Tesis / 0245 / Cont

Page 1

ANÁLISIS DEL MODELO DE CLASIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE RIESGO DE LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA SOCIEDAD ALIANZA FIDUCIARIA S.A., BAJO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

Sergio Nicolás Rodríguez Garavito

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2015


ANÁLISIS DEL MODELO DE CLASIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE RIESGO DE LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA SOCIEDAD ALIANZA FIDUCIARIA S.A., BAJO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

Elaborado por: Sergio Nicolás Rodríguez Garavito

Dirigido por: Mg. July Carolina Rojas Gómez Universidad Agraria de Colombia

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2015


NOTA DE ACEPTACION

FIRMA DEL JURADO

FIRMA DEL JURADO

Bogotรก, Junio de 2015


Tabla de contenido NOTA DE ACEPTACION .................................................................................. 3 FIRMA DEL JURADO........................................................................................ 3 FIRMA DEL JURADO........................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 8 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 11 1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 11 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 11 1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 12 1.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 14 1.4.1 OBJETIVO GENERAL:........................................................................... 14 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................. 14 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 15 2.1 RIESGO DE CRÉDITO ............................................................................. 15 2.1.1 ACUERDO DE BASILEA II..................................................................... 22 2.1.2 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO .................................. 26 2.2 ELEMENTOS DEL RIESGO DE CRÉDITO .............................................. 30 2.3 CUENTAS POR COBRAR ........................................................................ 31 2.3.1 CLASIFICACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR .................................. 33 2.3.2 RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CUENTAS POR COBRAR SEGÚN NIIF. ................................................................................................................ 34 2.4 MODELOS DE MEDICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO ......................... 37 2.4.1 ELEMENTOS DE UN MODELO DE RIESGO ........................................ 39 2.4.2 MODELOS TRADICIONALES ................................................................ 40 2.4.2.1 SISTEMAS EXPERTOS ...................................................................... 40


2.4.2.2 SISTEMAS DE CALIFICACIÓN .......................................................... 41 2.5 MODELOS MODERNOS .......................................................................... 45 2.5.1 MODELO KMV ....................................................................................... 45 2.5.6 MODELO CYRCE .................................................................................. 48 2.6 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS ...................................... 50 2.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ............................................. 50 2.6.2 VARIABLES DE LOS MODELOS .......................................................... 51 2.6.3 METODOLOGÍA DE LOS MODELOS .................................................... 52 2.6.4 VENTAJAS DE LOS MODELOS ............................................................ 53 2.6.5 DESVENTAJAS DE LOS MODELOS..................................................... 54 2.7 CASOS DE APLICACIÓN DE MODELOS DE RIESGO ............................ 55 3. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................. 61 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 61 3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 61 3.3 SELECCIÓN DE TÉCNICAS, Y RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 62 4. ESTUDIO DE CASO SOCIEDAD ALIANZA FIDUCIARIA S.A ............................ 63 4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALIANZA FIDUCIARIA S.A...................... 63 4.2 CONTENIDO CUENTAS POR COBRAR EN ALIANZA FIDUCIARIA S.A 68 5. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RIESGO DE CRÉDITO ENTRE LA NIIF Y LACIRCULAR BÁSICA CONTABLE Y FINANCIERA 100 DE 1995 ....................... 77 6. RAZONABILIDAD DEL RIESGO DE CRÉDITO ................................................... 80 7. PROPUESTA DEL MODELO DE DETERIORO BAJO NIIF DE ALIANZA FIDUCIARIA S.A ....................................................................................................... 87 8. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ...................................................... 100 8.1. RECOMENDACIONES .......................................................................... 100 8.2 CONCLUSIONES .................................................................................... 101 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 102 ANEXOS ....................................................................................................... 105


Tabla de contenido Cuadros y Figuras Cuadro 1: Modelos de evaluación de riesgo de crédito .............................. 38 Cuadro 2: Elementos de un modelo de valuación de riesgos ..................... 39 Cuadro 3: Rangos de la oficina de control de moneda (OCC) .................... 41 Cuadro 4: Ponderaciones de crédito sobre los activos dentro de estados financieros ................................................................................................... 42 Cuadro 5: Características de los modelos................................................... 51 Cuadro 6: Variables de los modelos de riesgos .......................................... 52 Cuadro 7: Metodología de los modelos ....................................................... 53 Cuadro 8: Ventajas de los modelos ........................................................... 54 Cuadro 9: Desventajas de los modelos ...................................................... 55 Cuadro 10: Calificación y porcentaje de provisión ...................................... 72 Cuadro 11: Ponderación cuenta por Cobrar en el activo ............................ 73 Cuadro 12: Deterioro cuentas por cobrarAlianza ........................................ 74 Cuadro 13: Calificación de cuentas por cobrar Alianza ............................... 74 Cuadro 14: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza 2014 Vs 2013 ............................................................................................................ 75 Cuadro 15: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza 1er Trimestre 2015 ............................................................................................ 76 Cuadro 16: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Diciembre 2014 Vs Enero 2015 bajo norma local colombiana ................... 92 Cuadro 17: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Diciembre 2014 Vs Enero 2015 bajo modelo propuesto NIIF ..................... 93 Cuadro 18: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Enero 2015 Vs Febrero 2015 bajo norma local colombiana .................................. 96 Cuadro 19: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Enero 2015 Vs Febrero 2015 bajo modelo propuesto NIIF ................................... 97 Cuadro 20: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Febrero 2015 Vs Marzo 2015 bajo norma local colombiana ..................................... 98 Cuadro 21: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Febrero 2015 Vs Marzo 2015 bajo modelo propuesto NIIF ...................................... 98


Figura No. 1: Composiciรณn organizaciรณn DeLima .................................... 63 Figura No. 2 Evoluciรณn Alianza Fiduciaria S.A ....................................... 64 Figura No. 3 Segmentos del mercado .................................................... 65 Figura No. 4 Productos y Servicios......................................................... 65 Figura No. 5 Mapa de Procesos ............................................................. 66 Figura No. 6 Clasificaciรณn de empresa ................................................... 67 Figura No. 7 Composiciรณn de las comisiones del sector fiduciario .......... 68


INTRODUCCIÓN

La presente Monografía muestra la propuesta para determinar el modelo que le permite a la sociedad Alianza Fiduciaria S.A., tener razonabilidad en la clasificación y medición del riesgo de las cuenta por cobrar, a partir de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera. Alianza Fiduciaria S.A., es una entidad prestadora de servicios Fiduciarios en el sector financiero colombiano. Para el desarrollo de su objeto social es esencial que el modelo de clasificación y medición del deterioro de las cuentas por cobrar de la Fiduciaria sea fiable respecto a la transición a normas internacionales de información financiera y la administración del riesgo crediticio. Surgirán dos escenarios, uno de ellos es definir qué características tienen las cuentas por pagar en la fiduciaria y como estas tienen repercusión en el flujo de caja de la entidad para el cumplimiento de su objeto y modelo de negocio, por otro lado, encontramos otro escenario en el que se evaluaron los modelos de medición del riesgo de crédito de los instrumentos financieros donde se encuentran las cuentas por cobrar, los cuales se enfocan en los tipos de riesgo y sus características cualitativas y cuantitativas para encontrar la medida razonable con la cual se logra medir el deterioro de las cuentas por cobrar bajo NIIF, por último se realizó el análisis de la razonabilidad de la clasificación y medición razonable que permita la implementación de las NIIF proponiendo un modelo de deterioro que permitiera a la Sociedad Alianza Fiduciaria S.A, revelar en sus estados financieros cifras razonables, con respecto a sus cuentas por cobrar. Para realizar este trabajo de investigación, se analizó la (NIIF 9, 2014)Instrumentos Financieros, Nuevo Enfoque (Julio 2014), también la(CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995). El objetivo es proporcionar información sobre la situación financiera, modelo de negocio, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones para la implementación de las normas internacionales de información financiera. De igual modo se analizó el marco conceptual del (IASB, 2009)donde este se enfocó en brindar las posiciones tales como la definición, reconocimiento y valoración de los elementos que constituyen los estados financieros con propósitos generales. Lo anterior se fundamentó en las características cualitativas de los estados financieros donde los criterios de fiabilidad imperaron al momento de evaluar los registros de las transacciones o sucesos que traen consigo las actividades económicas de la entidad. Paralelamente, se analizaron los diferentes conceptos de Instrumentos Financieros, características de instrumentos financieros, clasificación y medición de instrumentos financieros, tipos de riesgo,

8


métodos de medición del riesgo de crédito, políticas contables, también se hizo un análisis de los diferentes autores para determinar la aplicabilidad del modelo de deterioro para la entidad Alianza Fiduciaria S.A. También este trabajo describe los principales modelos de determinación de riesgos de crédito del sector financiero, a fin de comparar y dar a conocer su utilidad en la administración del riesgo de crédito financiero y, de esta manera, brindar un marco de referencia para estudiar este tema en la teoría y práctica financiera. El estudio, de tipo descriptivo, define el riesgo de crédito y analiza los principales modelos tradicionales como los sistemas expertos y sistemas de calificación, y modelos modernos como el de Kecholfer, McQuown y Vasicek (KMV) y el Capital y Riesgo de Crédito en Países Emergentes (CyRCE), creado e implementado por el Banco de México. Según los resultados, los modelos tradicionales se fundamentan en un esquema para el análisis de componentes básicos, con la finalidad de evaluarlos de manera integral. Por consiguiente, los modelos modernos intentan registrar los cambios en la volatilidad a la que están expuestos empleando técnicas más complejas y/o actuales para su determinación. Estos resultados indican que los modelos han crecido estructuralmente en correspondencia con la complejidad del entorno que rodea al sistema financiero. El objetivo era determinar la razonabilidad para la medición y clasificación de riesgo de crédito del rubro de las cuentas por cobrar de la Sociedad Alianza Fiduciaria S.A, a partir del 1 de enero 2018 bajo Normas Internacionales de Información Financiera. Para esto se utilizó un diseño metodológico proyectivo con las siguientes fases: 1. Análisis documental y normativo. 2. Recolección de datos de los registros contables de la entidad. 3. Observación y análisis de las cuentas por cobrar. En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema, la justificación del Problema, donde se explican las razones del porqué se realizará la presente investigación y a quienes se beneficiará con ello. En este capítulo también se hablará de los objetivos de la investigación; que se subdividen en general y específicos, en los cuales se especifica cómo se desarrolla la monografía y que pasos se deben seguir; En el capítulo II se evidencia el marco teórico, donde se exponen los conceptos de diferentes autores en el tema de definición de las cuentas por cobrar, definición y administración de riesgo de crédito, por otra parte se estudió el reconocimiento clasificación y medición de las cuentas por cobrar y los tipos de modelo de riesgo; En el capítulo III se presenta el diseño metodológico, donde se detallan cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación; en el capítulo IV se expone el estudio de caso del trabajo de investigación que enuncia una breve reseña histórica de la Sociedad Alianza Fiduciaria S.A, su organización y estructura económica de la empresa; En el capítulo V se realizó un análisis comparativo del riesgo de crédito entra la normatividad colombiana basada en 9


la(CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995) y la norma internacional de información financiera; Seguido, en el capítulo VI se estudió la razonabilidad de las cuentas por cobrar bajo NIIF, donde se detallan las variables cualitativas y cuantitativas que cobijan los instrumentos financieros de las cuentas por cobrar. Acto seguido, en el capítulo VII se evidencian los resultados de la investigación, donde se puede observar el modelo propuesto de deterioro bajo la Norma Internacional financiera ; Finalmente, en el capítulo XIII se presentó todo lo comprendido a las recomendaciones del trabajo de investigación producto de la investigación que se realizó en la Sociedad Alianza Fiduciaria S.A.

10


1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN A continuación se presenta el planteamiento del problema, describiendo la situación problemática, la formulación y sistematización del mismo. 1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Alianza Fiduciaria S.A, es una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, constituida en el año 1986. El objeto social de la sociedad es la celebración y realización de negocios fiduciarios públicos o privados, de los cuales se deriva su principal ingreso por comisión fiduciaria. Por tanto es esencial que la Fiduciaria evalúe su riesgo crediticio el cual se entiende como la probabilidad de que una entidad a las cuales les presta un servicio fallen en el cumplimiento oportuno de sus obligaciones contractuales y genere pérdidas para la sociedad. Debido a la transición a normas internacionales de información financiera, la Superintendencia Financiera de Colombia ha argumentado que el modelo local de administración de riesgo de crédito aunque cumple con las recomendaciones del Comité de Basilea respecto al concepto de pérdida esperada, ha recomendado que los establecimientos de crédito validen su modelo de riesgo crediticio bajo las NIIF y de igual forma dentro del marco del Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC), para así determinar si el deterioro de las cuentas por cobrar bajo NIIF fijan la razonabilidad de los datos que se establecen en la evaluación prospectiva de la información financiera de las cuentas por cobrar. Para Alianza Fiduciaria S.A es indispensable analizar si el modelo de pérdida esperada de las cuentas por cobrar propuesto en las Normas Internacionales, permitirá la medición razonable del deterioro de las comisiones fiduciarias y de igual forma su clasificación mediante un modelo, reconociendo fielmente cualquier cambio en las expectativas de pérdidas y además lo concerniente a la presentación de los estados financieros a los usuarios.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál el modelo de clasificación y medición del riesgo de las cuentas por cobrar que cumple con el criterio de razonabilidad de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera para la empresa Alianza Fiduciaria S.A?

11


1.3 JUSTIFICACIÓN Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), son un conjunto de normas de contabilidad, que buscan la comparabilidad y consistencia de la información financiera, donde su objetivo es aumentar la transparencia de la información financiera a nivel global, gracias a un lenguaje común utilizado por los diferentes mercados de capitales. Estas normas fundamentan los requisitos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de los rubros que componen los estados financieros. Lo anterior trae consigo grandes cambios en las estructuras contables y financieras de las empresas, a razón de lo cual el deterioro de las cuentas por cobrar bajo NIIF, traerá grandes impactos para el sector Financiero principalmente con la metodología para la constitución de deterioro de cartera. En Julio de 2014 el IASB (International Accounting Standards Board) publico la versión final de la NIIF 9 - Instrumentos Financieros, que incluye el nuevo modelo de pérdidas crediticias esperadas y los elementos claves de un modelo de deterioro para los instrumentos financieros. El nuevo enfoque de la NIIF 9 reconoce la enorme importancia de tratar de lograr una solución convergida, en especial, para el sector financiero para implementar un modelo de deterioro que efectúe estimaciones de pérdidas para varios períodos diferentes, incluyendo tanto el futuro previsible como la vida de la cartera. Por consiguiente, se hace necesario evaluar la razonabilidad del riesgo del deterioro de cartera planteado por las Normas Internacionales de Información Financiera, el cual se fundamenta en un modelo de Pérdida Esperada, el cual se basa en una estimación de la probabilidad de las pérdidas crediticias que pudieran ocurrir por las insuficiencias de efectivo a largo plazo partiendo de la vida esperada de un instrumento financiero. Puesto que una insuficiencia de efectivo es la diferencia negativa entre los flujos de caja que se deben a una entidad de acuerdo con el contrato y los flujos de caja que la entidad espera recibir, las pérdidas crediticias esperadas surgen incluso si la entidad espera que se le pague completamente pero más tarde que cuando se debe contractualmente. En otras palabras, la razonabilidad del riesgo de crédito va más allá de sólo analizar qué pérdidas esperadas espera tener la entidad de acuerdo a sus metodologías y/o políticas de riesgo sino también evaluar en qué casos en los que de antemano ya se tiene conocimiento que el instrumento de la cuenta por cobrar se recibirá fuera de las fechas pactadas contractualmente y en esos casos se analizaron por independiente los casos y llevar el riesgo de las mismas de una manera controlada y enterada por la dirección. El nuevo modelo de pérdidas crediticias esperado contiene un enfoque de tres fases para la contabilización de las pérdidas crediticias que se basa en el cambio 12


en la calidad crediticia de los activos financieros desde el reconocimiento inicial. Partiendo de la calidad del crédito, estas etapas muestran cómo una entidad mide las pérdidas por deterioro o aplica el método del tipo de interés efectivo, este último se entiende como el cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo financiero, y de distribución del ingreso por intereses a lo largo de un período correspondiente. El deterioro se mide utilizando las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del instrumento financiero en lugar de las pérdidas crediticias esperadas a 12 meses donde ha habido un aumento significativo en el riesgo de crédito. En consecuencia, para las carteras comerciales, donde se encuentran las cuentas por cobrar a clientes, es indispensable que se tenga claramente identificado el modelo con el cual se clasificara y medirá el riesgo. En la práctica, esto significa que las entidades tendrán que registrar una pérdida por deterioro del día 1 (uno) igual a las pérdidas crediticias esperadas a 12 meses en el reconocimiento inicial de los activos financieros (o las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida para cuentas comerciales por cobrar). Esto tendrá un impacto significativo en las entidades con grandes carteras de activos financieros a costo amortizado o al valor razonable. La (NIIF 9, 2014)se aplica a todas las entidades. Sin embargo, las instituciones financieras y otras entidades con grandes carteras de activos financieros medidos al costo amortizado o valor razonable serán las más afectadas, en particular, por el modelo de pérdidas crediticias esperadas. Las entidades deben evaluar las implicaciones de la nueva norma y tomar acciones gerenciales para implementar y/o cambiar su modelo de deterioro conforme a la medición de pérdidas esperadas ajustando sus políticas contables y sus sistemas de administración de riesgo crediticio. Por tanto se espera que la aplicación del nuevo modelo represente un reto y pueda implicar modificaciones importantes en los sistemas de gestión de crédito. Por último el presente trabajo de investigación se fundamenta en la urgencia de que la entidad Alianza Fiduciaria S.A, evalúe e implemente el modelo de deterioro basado en la pérdida esperada, el cual se centrará en las expectativas de pérdidas crediticias futuras y esto podrá permitir el reconocimiento temprano de esas pérdidas las cuales reflejaran fielmente los valores deteriorados en los informes financieros a los usuarios y además el correcto análisis de la razonabilidad del deterioro de las cuentas por cobrar y el registro de los valores deteriorados de acuerdo al modelo que se creara.

13


1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar el modelo de clasificación y medición del riesgo de las cuentas por cobrar que cumpla con el criterio de razonabilidad de acuerdo con las normas internacionales de información financiera para la empresa Alianza Fiduciaria S.A.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Analizar los aspectos teóricos para medir el riesgo de crédito con los modelos de medición de riesgo y las metodologías de deterioro. 2. Identificar los principios para el reconocimiento, medición y deterioro de las cuentas por cobrar, bajo normas internacionales de información financiera (NIIF). 3. Identificar los diferentes enfoques o metodologías de deterioro bajo la(CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995), en el registro y el manejo de las cuentas por cobrar. 4. Efectuar análisis comparativos de los resultados obtenidos con la aplicación de los distintos modelos, haciendo énfasis en las ventajas y desventajas que cada uno de ellos presenta y los requisitos necesarios a nivel teórico para su implementación. 5. Proponer el método de deterioro de las cuentas por cobrar de la Sociedad Alianza Fiduciaria S.A bajo Normas Internacionales de Información Financiera.

14


2. MARCO TEÓRICO En este capítulo se dan a conocer las definiciones y bases académicas utilizadas en el presente tema de investigación, las cuales permitirán tener una comprensión del significado del riesgo de crédito, la administración y elementos del riesgo, de igual forma, se analizará cómo el riesgo de crédito afecta la clasificación y medición de las cuentas por cobrar y finalmente se estudiarán los diferentes modelos de riesgos, llegando a identificar las ventajas y desventajas de los mismos. 2.1 RIESGO DE CRÉDITO Según (DE LARA HARO, 2006) la palabra riesgo proviene del latín “risicare”, al italiano “risco” y al francés “risque”, en Latín tiene un significado negativo, relacionado con peligro, daño, siniestro o pérdida. Además, puntualiza que el riesgo es parte inevitable de los procesos de toma de decisiones dentro de una entidad y más aún cuando se toman decisiones de inversión que conlleven a medir el riesgo que estas generan a corto, mediano y largo plazo para la entidad. Por otra parte para (ZAPATA, 2005)“El riesgo de crédito se define, como la pérdida potencial en que puede incurrir un acreedor, debido al incumplimiento de un deudor, en una obligación o transacción financiera”, de la misma manera lo define como “las pérdidas esperadas de un incumplimiento por parte del prestatario, o los efectos que produciría el deterioro de la calidad de un crédito”, este mismo concepto (DE LARA HARO, 2006)lo define como la pérdida potencial producto del incumplimiento de la contraparte en una operación que incluye un compromiso de pago. Para mitigar el riesgo de crédito, donde las entidades financieras antes de brindar un crédito a un cliente, realizan estudios que les permita tener la seguridad de que recuperarán el dinero prestado. La existencia de riesgo de crédito, depende en general de la solvencia y compromiso del prestatario, y del análisis que el prestador realice a sus estados financieros y variables internas y externas del sector en el cual se encuentre el prestatario. El concepto de riesgo para (DE LARA HARO, 2006)puede reducirse a aquella situación en que habiendo un rango de posibles resultados, no se puede determinar de antemano cuál de ellos ocurrirá. Lo anterior se puede evidenciar en el sector financiero con las variaciones inesperadas ya sean negativas o positivas en el comportamiento de un activo financiero o en general los instrumentos financieros. Seguido a lo anterior, para (CHORAFAS, 2000)la evaluación del riesgo de crédito se fundamenta en la probabilidad de que el prestatario de instrumentos financieros incumpla con sus obligaciones o como se le denomina en el sector financiero ocurra un Default, el cual es un factor importante en la ocurrencia del incumplimiento es su relación con los ciclos económicos, ya que

15


este incumplimiento suele reducirse durante los períodos de expansión económica, al mantenerse tasas totales de impagos bajas; mientras que sucede lo contrario en períodos de contracción económica. En otras palabras, para el autor (CHORAFAS, 2000)una vez la entidad prestadora identifique un Default que prenda las alarmas de incumplimiento a lo contractualmente estipulado entre las partes, el prestatario tiene la obligación de evaluar la probabilidad de que dicho Default afecte directamente los ingresos proyectados producto de su modelo de negocio. Según(DE LARA HARO, 2006), la palabra crédito tiene un significado relacionado con confiar o confianza. Lo cual conlleva a que si una entidad otorga un crédito a un tercero significa que éste le brinda confianza para que disponga de los recursos siempre y cuando se parta de la premisa de que el prestatario cumplirá con las obligaciones pactadas. El crédito puede reducirse al derecho a disponer de un dinero ajeno por un periodo de tiempo determinado, a cambio de cierto interés. El que da el crédito se reconoce como prestamista y el que lo recibe se reconoce como prestatario. Así mismo, la probabilidad de que una entidad no haga frente a su obligación de devolver una deuda acordada sobre un instrumento financiero, debido a quiebra, iliquidez o alguna otra circunstancia se le denomina un riesgo sustancial que podría afectar el ciclo económico de la empresa ya que estaría afectando el ingreso que se tenía presupuestado de dicho acuerdo contractual. Paralelamente, los autores(ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ, 2008), definen el proceso de un crédito en cinco etapas y/o procesos que se detallan a continuación: a) b) c) d) e)

“Aprobación del crédito. Determinación de la calificación del crédito. Asignación del precio del crédito. Generación de alertas tempranas. Estrategias de cobranza.”

Por su parte, los autores anteriores indican la importancia de que todas las entidades tengan un proceso de crédito, ya que esto deriva a que se controlan las operaciones y las posibles pérdidas de créditos ya se tengan identificadas como por ejemplo en alertas tempranas o como lo denomina el autor (CHORAFAS, 2000) se puedan identificar prematuramente Default en las operaciones de crédito que indiquen que se deben tomar acciones y estrategias de cobranzas u otros procesos afines tales como procesos jurídicos o las que la ley brinda para cobijar los derechos contractuales del prestador, como por ejemplo en Colombia los reportes a las centrales de riesgo que generan una mala calificación al prestatario por no cumplir con sus obligaciones, derivando de ello que no puedan seguir realizando operaciones crediticias en el sector financieros hasta que no se pongan al día con sus obligaciones.

16


Para (CHORAFAS, 2000)una medida habitual para calcular el riesgo de crédito de una empresa o de las operaciones que esta realice de acuerdo a su objeto económico es a través de las calificaciones y/o puntuaciones, debido a que esta medida es útil para clasificar compañías según su riesgo de crédito conllevando a que la entidad realice controles detallados de su riesgo de crédito por nichos de mercados, calificaciones porcentuales del comportamiento de sus clientes, por valores adeudados que afectan proporcionalmente el flujo de recursos de la entidad. Los anteriores análisis los pueden realizar ciertas compañías externas a la entidad que solicita tener dichas informaciones, tales como las compañías Standard &Poors y Moody's1, las cuales son agencias calificadoras de riesgo que se dedican a otorgar calificaciones de riesgos a entidades comerciales, con el fin de brindar una calificación de riesgo analizando los estados financieros de las empresas, mediante razones financieras. Teniendo en cuenta los aportes y posturas expuestas anteriormente sobre el riesgo de crédito se puede plantear que para reducir el riesgo de crédito toda entidad financiera debe tener un proceso de revisión constante del crédito de todos sus segmentos de deuda ya sea a nivel general o individual, con el fin de identificar tempranamente créditos con problemas de difícil recaudo. Lo anterior depende de la entidad financiera y la metodología que ésta utilice para controlar el riesgo crediticio. Adicionalmente, tal como lo define (DE LARA HARO, 2006)para el análisis del riesgo de crédito se deben tomar en cuenta dos pilares de estudio que van enfocados en primera instancia al riesgo de crédito individual y en segunda instancia al riesgo de la cartera de crédito. Por consiguiente en el estudio del riesgo de crédito individual es indispensable considerar tres parámetros básicos para llegar al análisis de riesgo esperado, los cuales son la probabilidad de incumplimiento o de Default, entendiendo como Default como lo denomina (CHORAFAS, 2000)que indica que es una alarma de que una entidad no tiene la liquidez para dar frente a sus obligaciones crediticias, otro parámetro es la tasa de recuperación y por último la exposición crediticia. De tal manera, que para obtener la medición de riesgo, es indispensable definir las pérdidas crediticias esperadas y pérdidas crediticias no esperadas. Llegado a este punto para (ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ, 2008)las pérdidas esperadas nos muestran la cantidad promedio que las entidades financieras pueden perder por haber asumido el riesgo de otorgar créditos; es decir, el riesgo que la entidad adquirió por cada préstamo aprobado a los terceros teniendo en cuenta el contrato y/o acuerdo contractual. Las pérdidas esperadas también sirven para realizar el cálculo del deterioro de la cartera de crédito, como por ejemplo las 1

Son compañías de calificación dedicadas al estudio y evaluación de países o entidades con el fin de emitir un juicio de cómo manejan sus activos financieros, para que los ahorradores y/o personas interesadas puedan tomar decisiones enfocadas a si invierten recursos propios en dichos países o entidades.

17


cuentas por cobrar de una entidad que tiene préstamos a terceros y de los cuales tiene fechas de pronto pago que deben cumplir y si no llegase a cumplirse como se calcularía el deterioro de dichas acreencias. Continuando con los autores anteriores, se puede identificar que las pérdidas no esperadas están compuestas por riesgos crediticios que no se consideran como probables o estimables en la etapa de evaluación, pero que a pesar de lo anterior pueden suceder en el futuro; de igual forma estas pérdidas pueden ocasionar un impacto negativo en la solvencia de la entidad financiera ya que estas deben ser cubiertas patrimonialmente y no mediante el deterioro. Del mismo modo, Las pérdidas no esperadas a diferencia de las pérdidas esperadas, no son acumulativas dado que dependen en gran medida de la correlación entre los distintos segmentos de créditos que componen una cartera de crédito. Para (ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ CARLOS, 2004)una pérdida esperada, dada por el incumplimiento de un deudor sobre las obligaciones adquiridas de acuerdo a los términos establecidos previamente, se dividen en: ● Riesgo Individual: Donde se consideran factores como la probabilidad de incumplimiento, la tasa de recuperación del crédito y la migración del crédito en el tiempo. ● Riesgo de Portafolio: Se refiere a la naturaleza y composición de las carteras de crédito, partiendo de la base de la concentración de alguna de ellas o por sectores de clientes similares. Seguido a lo anterior, los autores indican que la correlación que pueda existir desde diferentes variables tales como las fuentes de riesgo, la probabilidad de incumplimiento, la calidad del crédito, la concentración del riesgo y el riesgo de incumplimiento de pago, dan una aproximación al riesgo de crédito que subyace para cada tercero y es allí donde se debe analizar si los análisis se realizan de acuerdo a las variables independientemente o por segmentos de clientes similares. Siguiendo con el tema anterior el capítulo 2 de la(CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995),ha ayudado para que las entidades del sector financiero colombiano se orienten en dicha normativa y así se logren controlar las entidades de crédito frente al riesgo de crédito a la que están expuestas las entidades y el sector económico del país, en virtud de la cual las entidades han hecho uso de modelos internos de gestión de riesgos bien fundamentados y verificados, que ayudan a la organización a administrar el riesgo en pro de cuidar sus flujos de efectivo proyectados que son la base para cumplir con su objeto organizaciones. Además, por el contexto cultural y económico del país es indispensable que todas las entidades financieras creen e implementen 18


modelos de riesgo que mitiguen el riesgo al cual están expuestos los recursos de la entidad, y así prever factores como la corrupción, estafa y otras actividades que se podrían encasillar como pérdidas no esperadas dentro del modelo de negocio 2 de la entidad. Por lo anterior el autor(DE LARA HARO, 2006), indica que estas tendencias se concretaron en iniciativas tales como el Acuerdo de Capital de Basilea II el cual prevé, en el desarrollo del denominado Pilar 1, que las entidades financieras puedan llegar a utilizar sus propios procedimientos internos a través de métodos de cálculos que permitan medir las necesidades de recursos propios y garantías frente a los riesgos de crédito que subyacen de las operaciones de mercado. Así mismo, las instituciones financieras al implantar modelos internos de riesgo de crédito para gestión, están trabajando para disminuir los riesgos de crédito y blindar su modelo de negocio frente a posibles pérdidas que afecten directamente su estado de resultados. (DE LARA HARO, 2006)muestra que existen sistemas de calificación o puntuación, los cuales se utilizan tradicionalmente para autorizar o rechazar operaciones de crédito; las cuales las entidades de mayor tamaño y volatilidad de activos requiere que su modelo internos de riesgo de crédito tenga implantado el deterioro de su cartera, partiendo de su propio método de cálculo el cual debe estar alineado con la regulación de cada país y debe formar parte de un sistema adecuado de medición y gestión del riesgo de crédito, usando una base de datos histórica que abarque un ciclo económico completo. Teniendo en cuenta los aportes expuestos anteriormente por los autores se puede plantear que existen las siguientes ventajas al momento de la adopción de modelos estadísticos para la medición del riesgo de crédito, entre las cuales encontramos que una entidad al implementar modelos de riesgo mejora sustancialmente las técnicas de gestión de riesgo, logrando promover que las entidades competidoras desarrollen modelos internos que puedan ser utilizados a distintos efectos, como por ejemplo la gestión del riesgo de crédito, fijación del precio de las operaciones, cálculo del deterioro, cálculo del capital económico, implantación de enfoques de rentabilidad ajustada al riesgo y, en un futuro, cálculo de requerimientos de recursos propios mínimos por riesgo de crédito. Para (ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ CARLOS, 2004)los requisitos, tanto cuantitativos como cualitativos, que deben tenerse en cuenta en el diseño e implantación de los modelos internos de riesgo crediticio se deben crear teniendo en cuenta los siguientes puntos: ● La responsabilidad de la elección del modelo de riesgo de crédito es de la entidad. 2

Un modelo de negocio, también es llamado diseño de negocio o diseño empresarial, es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios para sustentar su objeto social.

19


● La alta dirección debe tener una participación activa en la revisión y aprobación de las estrategias y políticas del riesgo de crédito. ● Debe existir una adecuada estructura de control del riesgo de crédito basada en una correcta segregación de funciones. ● El sistema debe estar integrado dentro de la estructura general de control del riesgo de crédito y ser utilizado, al menos, para la selección de operaciones. ● Los procedimientos de concesión de créditos y el sistema de medición deben estar adecuadamente documentados en manuales y políticas. ● La entidad debe contar con sistemas informáticos y de información de gestión adecuados para identificar, medir, controlar y seguir el riesgo de crédito. ● La entidad ha de contar con un informe previo de la auditoria interna sobre el modelo, manifestando una opinión positiva sobre la coherencia e integridad de las bases de datos de las que se haya obtenido la información para diseñarlo. Seguido a lo anterior, para(ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ CARLOS, 2004), los modelos de puntuación o calificaciones que utilizan las entidades actualmente no están integrados en su gestión del riesgo y, en algunos casos, son utilizados solamente para facilitar información a los analistas de riesgos. En todo caso deben tenerse muy claras las políticas de crédito, bajo una descripción detallada de los lineamientos a seguir en la toma de decisiones para el logro de los objetivos, este debe contener como mínimo: ● Condiciones del crédito (o de las líneas de crédito): actividades a financiar montos mínimos y / o máximos, plazo, forma de pago, tasas de interés corriente y de mora. ● Mercado objetivo: perfil del cliente. ● Parámetros (políticas) para determinar el precio del crédito (tasa de interés) y periodicidad de su revisión. ● Política comercial y estrategia de negocio (Modelo de negocio en NIIF) ● Política de límites de exposición crediticia y de pérdida tolerada ● Políticas de garantías ● Política de deterioro de cartera ● Política de recuperaciones ● Políticas sobre reestructuraciones y su tratamiento en el SARC ● Política de revelación de información sobre los niveles de riesgo del portafolio de créditos a nivel externo e interno ● Políticas de revisión y ajuste ● Políticas de incentivos y ética Partiendo de la información anterior para los autores (ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ CARLOS, 2004) además de que una entidad tenga creado e implementado el manual de procedimientos o reglamento de riesgo, el cual evidencia la expresión 20


analítica de los procedimientos administrativos que canalizan la actividad operativa del organismo y gira entorno al modelo de negocio que tenga la entidad. Los autores indican que también se deben implementar guías de trabajo para el recurso humano de la entidad con la finalidad de orientar al personal nuevo en las políticas organizacionales de riesgo y además para aumentar la eficiencia en la utilización de los sistemas y procedimientos administrativos autorizados por la gerencia, los cuales deben contener como mínimo: ● Disposiciones Generales. ● Modalidades y Líneas de Crédito (productos de la entidad). ● Requisitos generales para el acceso al crédito (Checklist de requisitos para clientes) ● Garantías que deben tener la entidad al momento de autorizar el crédito. ● Morosidad. ● Niveles de aprobación, comité de crédito. ● Niveles de supervisión, administración de cartera, castigos. ● Niveles de endeudamiento permitido por grupos de afinidad. ● Documentos requeridos para estudiar la solicitud de crédito. ● Procedimiento para la aprobación. Modalidades y Líneas de Crédito. Por otro lado, para los autores (DE LARA HARO, 2006)han de considerarse unos aspectos clave en un proceso de otorgamiento de crédito a fin de mitigar el riesgo de crédito, tales como:

● Capacidad de pago, analizada a través de: ○ Ingresos y Egresos del deudor ○ Flujo de caja. ○ Centrales de riesgo. ● Solvencia del deudor: ○ Nivel de endeudamiento y respaldo patrimonial de sus obligaciones, sin embargo alto patrimonio no implica buena capacidad de pago. ● Moralidad comercial: ○ Se puede definir como la intención de la persona a pagar el crédito, cuando se cuenta con buenos historiales de crédito en las centrales de riesgo y en la misma Entidad Financiera se tiene un método de evaluación mucho más objetivo que las referencias personales o comerciales.

21


Es indispensable que se estudie el historial crediticio de cada entidad o persona natural de manera detallada, con el propósito de identificar las razones de incumplimientos, y lo más importante, sí ya cumplió con sus obligaciones no solo en la entidad con la que está realizando el proceso de crédito sino también con todas las entidades del sector financiero. Para comprender las posibles medidas que se utilizan en el mercado para mitigar el riesgo se encuentra por ejemplo en Colombia el proceso denominado el reporte a las centrales de riesgo 3, donde su finalidad es llevar un historial del comportamiento crediticio de toda entidad jurídica o natural con el fin de que si una entidad va a brindar un crédito a una entidad, esta tenga la opción de consultar a su prestatario con la finalidad de evaluar su historial crediticio y este le de pautas de pagos de sus obligaciones que sirva para en últimas tomar la decisión de si se le presta a la entidad o no se le presta. Finalmente, de acuerdo a la Superintendencia Financiera de Colombia, esta última se encuentra en un proceso de culturización financiera motivada por el cumplimiento a la normatividad que se exige mediante la(CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995), la cual brinda las reglas relativas de la adecuada gestión de riesgo de crédito, la cual se convierte en una herramienta útil para la toma de decisiones y en un instrumento financiero que permite diseñar modelos y estrategias de las que habla por ejemplo (CHORAFAS, 2000)donde se puedan identificar prematuramente Default en las operaciones de crédito y estás indiquen que se deben tomar acciones y estrategias de cobranzas para prever el comportamiento de pago de los clientes y optimizar el manejo de cartera de crédito de los instrumentos financieros donde se encuentran las cuentas por cobrar objeto del presente trabajo de investigación. 2.1.1 ACUERDO DE BASILEA II Según (REYES, SAMANIEGO MEDINA, 2008), el acuerdo de Basilea II es un marco regulatorio que incentiva la gestión y administración de riesgos a los gobiernos y entidades mercantiles. Con la entrada del acuerdo en la década de los ochenta, denominada la década perdida de América Latina, muchos bancos norteamericanos poseían excedentes en dólares, llamados comúnmente petrodólares, para ser colocados fuera de su país, dispersando préstamos con intereses accesibles en cientos de empresas y entidades financieras de casi toda América Latina. Paralelamente a esto, los bancos europeos efectuaban en forma conservadora préstamos para proyectos en la región de américa. Seguido a esto, a mediados de los años ochenta, se aglomeraron los más importantes bancos de Europa Occidental para crear desde la ciudad de Basilea, Suiza, las primeras normas tendientes a fortalecer las instituciones financieras, que ya tenían un 3

Central de Información de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia CIFIN-, Data crédito, Covinoc, Computec, Inconcrédito, Credicheque, Fenalcheque.

22


primer apoyo desde el año 1974, cuando los gobernadores del G-104 crearon el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea con el fin de mejorar la colaboración entre las autoridades de supervisión bancaria. Para (REYES, SAMANIEGO MEDINA, 2008)el comité de Basilea se constituyó como un foro de debate para la resolución de problemas específicos de supervisión y garantizar un mejor control de las actividades bancarias, que con el paso del tiempo terminaron siendo normas de supervisión en todo el mundo, que dio las pautas para desarrollar el acuerdo de Basilea en el año (1988), acuerdo en el cual se establecía que los bancos deben mantener un volumen de capital que, por lo mínimo, sea del 8% del valor total de sus activos, ponderado por su nivel de riesgo. Por otro lado para (JIMBER DEL RÍO JUAN, 2012), en 1994 reventó una crisis financiera que hizo que muchos de los bancos norteamericanos, pequeños y medianos, que prestaron dinero por toda América Latina, se fueran a la bancarrota, siendo absorbidos por bancos más grandes y teniéndose que negociar las liquidaciones de los préstamos con emisiones de bonos denominados Brady, por el antiguo Secretario del Tesoro de los Estados Unidos llamado James Brady, quien les dio respaldo para poder recuperar, a mediano y largo plazo, las colocaciones efectuadas. De ahí, el famoso y sonado efecto tequila de la quiebra de bancos en México y Venezuela, país en el cual quebraron más de 16 bancos, con una perdida superior a US$ 8.000.000.000 en bonos de la República. Después de la crisis de 1994, ya los bancos fueron capitalizándose aceleradamente para soportar en 1997 la crisis financiera asiática al igual que la crisis rusa, brasileña y de Turquía. Para(JIMBER DEL RÍO JUAN, 2012), el comité de Basilea no constituye una autoridad en materia de supervisión financiera ya que su estructura busca la convergencia de los estándares de supervisión para armonizar los sistemas de cada país para que cumplan con los principios básicos de supervisión dictados por el acuerdo de Basilea. Seguido a lo anterior el autor indica que el acuerdo de Basilea ha jugado un papel importante en el fortalecimiento de los sistemas financieros, donde la repercusión de ese acuerdo, en cuanto a la convergencia ha alcanzado en la regulación de los requerimientos de solvencia una extraordinaria aceptación mundial. Paralelamente, para(REYES, SAMANIEGO MEDINA, 2008) el comité de Basilea ha sido diseñado para bancos con actividad internacional y para los países representados en el Comité de Basilea, donde más de 130 países lo han adoptado entre ellos Colombia. De igual forma, el acuerdo cuenta con el reconocimiento del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial como 4

Son los 10 grandes países que accedieron al acuerdo general de préstamos (GAB) como lo son Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Japón, los Países Bajos, el Reino Unido, Estados Unidos y los bancos centrales Alemania y Suecia.

23


buena práctica internacional y además en los mercados emergentes se ha implementado llegando a tener como resultados que los países del primer mundo invierten en los países emergentes por el solo hecho de haber implementado dentro de su modelo económico el acuerdo de Basilea. Continuando con el autor (REYES, SAMANIEGO MEDINA, 2008) este acuerdo está dirigido a mejorar la seguridad en el sistema financiero, haciendo énfasis en los controles internos que puedan crear los países mediante los sistemas de administración de riesgo crediticio, generando así modelos y procesos de administración de riesgos, adicionales a los procesos de revisión regulatoria y disciplina del mercado. Así mismo, esto conlleva a la consolidación de actividades financieras en conglomerados liderados por una sociedad controladora o en su defecto las multinacionales, para que al momento de invertir en países emergentes estos ya se encuentren con las medidas que ayuden a fortalecer los procesos de supervisión financiera definidos por el acuerdo de Basilea. Por último, el autor se enfoca en el objetivo del acuerdo el cual determina los requerimientos de capital que tiene que tener una entidad financiera para suplir su riesgo de crédito y también asegurar un nivel adecuado de capital en los sistemas bancarios y financieros. Según (JIMBER DEL RÍO JUAN, 2012), un nivel adecuado de capital en los sistemas bancarios, conllevo a que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea pudiera innovar y/o cambiar sus estándares, del conocido como Basilea II, donde el nuevo marco regulatorio se basa en tres pilares fundamentales y complementarios entre sí, los cuales giran en torno en los requerimientos mínimos de capital para cubrir riesgos de crédito, de mercado y operacionales; también en la revisión por parte del supervisor de los procesos internos y la transparencia y/o fiabilidad en la información facilitada al mercado para que éste puede ejercer correctamente una función disciplinaria y comparativa de los estándares Basilea. Seguido a lo anterior, el nuevo Acuerdo de Basilea también ha dispuesto en sus innovaciones que los bancos que posean capacidades avanzadas para el manejo de riesgo, podrán implementar en sus sistemas internos de evaluación de riesgo crediticio calificaciones emitidas por reconocidas calificadoras de riesgo como por ejemplo las compañías Standard & Poors y Moody's que se dedican a clasificar a sus propios deudores y encasillarlos mediante calificaciones de riesgo crediticio. Por consiguiente, el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria decidió reforzar su acuerdo inicial de requerimiento de capital mínimo, para volverlo más sensible al riesgo crediticio y que los requerimientos de cada uno de los nuevos pilares mencionados a continuación estuvieran sustentados en los aspectos siguientes:

24


PRIMER PILAR: MEDICIÓN DE RIESGOS INTERNOS El presente pilar se ha centrado en mejorar los enfoques de medición de riesgo, los cuales se fijan hacia la medición del riesgo crediticio, la medición del riesgo de mercado y por último el riesgo operativo. Es decir, que el enfoque para medir el riesgo crediticio, se encuentra basado en las calificaciones internas que están sujetas a estándares metodológicos y de divulgación establecidos por el Comité de Basilea y que los países han adaptado a su regulación interna. En contraste, el supervisor del comité de Basilea permitirá que las entidades financieras usen sus calificaciones internas de los deudores para estimar el riesgo crediticio en sus portafolios o segmentos de cartera, también se plantean categorías para la ponderación del riesgo crediticio y adicionalmente, el banco estimará la calidad crediticia de cada deudor, y con ello estimará una cantidad potencial de pérdida la cual formará la base de los requerimientos de capital. SEGUNDO PILAR: PROCESO DE SUPERVISIÓN El pilar de procesos de supervisión afirma la importancia de que la Administración de la entidad financiera desarrolle un proceso para estimar el capital interno de la institución, y además establezca objetivos de capital coherentes con el perfil de riesgo y el ambiente de control de la entidad. El pilar del proceso de supervisión puede ser usado para ajustar los requerimientos de capital y activos, y para definir qué enfoque debe o puede tomar una entidad financiera para estimar el capital interno compatible con el riesgo que presente la institución. Por consiguiente, el establecimiento del elemento de la supervisión obedece a la preocupación referente a nivelar las reglas de control entre los distintos supervisores, debido al empleo de diferentes estándares de medición del riesgo. TERCER PILAR: DISCIPLINA DE MERCADO La finalidad del tercer pilar se fundamenta en entender los perfiles de riesgo de las entidades financieras y la suficiencia del capital. Donde la divulgación de los perfiles se complementa con información cualitativa y cuantitativa referente al uso de modelos de riesgo crediticio, sobre tasas de incumplimiento acumuladas de acuerdo con calificaciones previamente establecidas, y datos de comparación entre el requerimiento mínimo de capital, el capital económico y el capital real. Finalmente para (REYES, SAMANIEGO MEDINA, 2008)estos pilares enunciados en el acuerdo de Basilea pone énfasis en metodologías de medición de riesgo internas de las entidades financieras, en aras de la supervisión y disciplina de mercado, creando un sin número de enfoques e incentivos para el adecuado manejo de riesgos con el fin de volver el Acuerdo más sensible al riesgo y 25


asegurar un nivel adecuado de capital bancario. Por otra lado las implicaciones de mercado que traerá la implementación del nuevo Acuerdo de Capital comenzarán por una mayor transparencia en la información sobre el riesgo crediticio, se incrementará la documentación para los deudores, y también se incrementará la diversificación del balance a través de actividades de seguro, también se actualizan los estándares de riesgo operativo, la expansión de estándares para riesgo crediticio a instituciones no bancarias que tengan exposiciones crediticias, y una posible fusión a largo plazo de estándares regulatorios funcionales. Para (JIMBER DEL RÍO JUAN, 2012)todo el proceso de creación del nuevo Acuerdo de Capital, tendrá implicaciones regulatorias, destacando en primer lugar la definición de nuevas reglas para el deterioro de cartera, reglas para el manejo de la liquidez, y posibles cambios en los estándares de contabilidad y nuevos estándares para la banca electrónica y de finanzas. 2.1.2 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO La administración del riesgo de crédito es un pilar fundamental dentro de las organizaciones financieras, ya que estas deben tener definidas las reglas relativas a la gestión del riesgo crediticio de su modelo de negocio, donde estas sean claras al momento de la identificación, clasificación y calificación del riesgo de las operaciones monetarias y como estas reflejan y/o segmentan a los clientes mediante calificaciones de riesgo crediticio. Para (ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ, 2008)cualquier institución en la cual la rentabilidad de su negocio esté estrechamente ligada a los riesgos que asume, la gestión o administración de riesgos es parte fundamental. En las entidades financieras la gestión de riesgos, tiene lugar en el departamento de riesgo de las mismas, y entre sus objetivos está mantener los diferentes tipos de riesgos a niveles razonables, obteniendo así una buena rentabilidad para la institución, asimismo mantener al personal con capacitación constante en materia de modelos de riesgos y metodologías de clasificación de instrumentos financieros. Seguido a lo anterior, es importante clarificar que las entidades financieras están sujetas a una variedad de riesgos, siendo el más importante de estos el riesgo de crédito, ya que en los últimos tiempos se ha ido incrementando el nivel de morosidad, por lo que el departamento de riesgo debe prestar mayor atención a razón de la cual esta debe tener claridad para analizar los créditos, ya que este es un proceso dinámico y exige creatividad por parte de las personas encargadas del departamento o área de riesgos. Así mismo, la administración del riesgo de crédito abarca políticas y procedimientos utilizado por las entidades financieras para manejar, monitorear, evaluar y controlar los riesgos, ya que una buena administración del riesgo de crédito es la clave del éxito para cumplir con los

26


objetivos y metas propuestos, garantizando así, que siga adelante el negocio financiero y/o modelo de negocio. Por otra parte (ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ CARLOS, 2004)infieren que las políticas de riesgos deben partir de la estrategia para poder responder a preguntas sobre donde las entidades financieras quieren estar en el futuro a mediano y largo plazo, de igual forma estas políticas deben mostrar claramente la forma en cómo se administrarán los créditos con problemas de recuperación. Así las cosas, las políticas de riesgo de crédito de una entidad financiera, deben recoger las experiencias que provienen tanto de la teoría como de la experiencia histórica de la entidad, para operar y administrar la cartera de préstamos de forma eficaz, en otras palabras, la idea es asegurar la rentabilidad de la entidad mediante la administración del riesgo de crédito cuidando los flujos de efectivo y/o caja que sustentan el objeto del negocio , también las políticas tienen el objetivo de maximizar la tasa de rendimiento de las entidades financieras, manteniendo la exposición al riesgo dentro de los límites tolerables, dado que una deficiente administración del riesgo de crédito puede provocar un impacto negativo en los accionistas y clientes en general. Finalmente, en la administración del riesgo de crédito se busca fijar de manera adecuada los límites de los créditos con el objetivo de reducir las pérdidas por el posible incumplimiento de los prestatarios. Continuando con el tema anterior (DE LARA HARO, 2006)indica que los resultados que se obtienen al establecer correctamente los límites de crédito son muchos, de los cuales se destacan el evitar que la pérdida en un solo crédito ponga en peligro a la entidad financiera, en otras palabras que la ponderación que tenga un cliente en una cartera no sea porcentualmente mayor que las demás acreencias, de igual forma evitar dar créditos a clientes que excedan su capacidad de endeudamiento y permitir a los gerentes de las entidades financieras, monitorear el cumplimiento de las tolerancias predeterminadas del riesgo de crédito de acuerdo con las políticas de crédito establecidas. En consecuencia al momento en que una entidad financiera otorga un crédito, esto implica que se están aceptando los riesgos y los beneficios que esto involucra, dado que las entidades financieras tienen la tarea de evaluar constantemente la relación riesgo; beneficio tanto en la cartera entera de crédito como en los créditos individuales. Siguiendo con el autor anterior, este clarifica que las entidades financieras deberían establecer los precios de los créditos de tal manera que se cubran todos los costos implícitos y así se obtenga una adecuada compensación por los riesgos incurridos, ya que las entidades financieras tienden a no fijar el precio de un crédito adecuadamente y, por ende, no se obtiene una compensación adecuada por los riesgos. Lo anterior trae consigo una débil administración del riesgo de crédito ocasionando que las entidades financieras enfrentan ciclos económicos complicados y a estos las entidades deberían ser capaces de sacar lecciones

27


útiles de las experiencias del pasado para cambiar sus políticas y/o proceso de administración de riesgo. Para los autores (ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ CARLOS, 2004)las entidades financieras deberían estar de acuerdo con la necesidad de identificar, medir, monitorear y controlar el riesgo de crédito y de determinar si su capital es adecuado frente a estos riesgos ya que esto tiene repercusión en los riesgos adquiridos por cada préstamo autorizado. Por lo anterior, para que los encargados de la gestión de la administración del riesgo de crédito tomen una decisión de crédito, deben en primera instancia realizar un proceso de evaluación en el cual se precise el monto máximo en riesgo que la entidad financiera está dispuesta a asumir para un determinado cliente, previo análisis financiero de acuerdo a su modelo de riesgo. Los funcionarios encargados de la gestión de la administración del riesgo de crédito tienen una tarea fundamental de establecer el deterioro de cartera para las pérdidas esperadas y también la tarea de mantener un capital adecuado para poder absorber los riesgos y pérdidas inesperadas. Es importante que se puntualice que la gestión de la administración del riesgo de crédito no puede prevenir pérdidas, al contrario esta brinda una buena administración que pueda asegurar que la entidad financiera conozca los niveles de riesgo a los cuales se encuentra expuesta y pueda decidir si está de acuerdo en asumir estos riesgos. Paralelamente para (ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ CARLOS, 2004)en el caso de presentarse un incumplimiento en el plazo establecido, el mecanismo más usado es el cobro de intereses de mora, que teóricamente, debería subsanar a las entidades financieras, de las eventuales pérdidas que la mora le ocasionó, en sus flujos de efectivo presupuestados. En el caso de incumplimiento en el monto establecido contractualmente, los mecanismos más comunes para la gestión de cobro son las siguientes: ● Presión por parte del personal de cobros a través de llamadas telefónicas y/o cartas. ● Procesos jurídicos que implican hacer efectiva la garantía, y cuando procede, perseguir los bienes del deudor o en el caso de créditos sin ninguna garantía el embargo de sueldo. ● Reporte a las centrales de información crediticia. Por lo anterior, sólo cuando se han utilizado estos mecanismos, o cualquier otro diseñado por la entidad financiera, y el resultado final obtenido, no se ha traducido en una recuperación parcial o total del monto adeudado, es que se puede hablar de pérdida, para la cual a esta fecha ya debió de haberse registrado un deterioro del instrumento del 100%. En otro sentido, los funcionarios encargados de la administración del riesgo de crédito tienen que ser capaces de desarrollar e implementar procedimientos completos y sistemas de información útiles para

28


monitorear la condición de cada uno de los créditos individuales que poseen y la cartera total de créditos. De igual forma las entidades financieras deberían desarrollar y utilizar sistemas de evaluación interna del riesgo para administrar correctamente el riesgo de crédito ya sea a nivel manual o mediante sistemas de información financiera que ayuden a calcular los porcentajes y/o calificaciones. Finalmente, el sistema de clasificación de riesgos tiene que estar acorde con el tamaño y la complejidad de las actividades de las entidades. Según (DE LARA HARO, 2006)las entidades financieras tienen que preocuparse tanto del riesgo de crédito inherente en la cartera entera de crédito como del riesgo inherente en créditos individuales. Las entidades financieras también deberían considerar las relaciones que existen entre el riesgo de crédito y los demás tipos de riesgo como son el riesgo de mercado, riesgo de liquidez, riesgo operativo, riesgo legal, entre otros. Igualmente, la gestión del manejo de riesgos no es tema únicamente de la unidad de riesgo de la entidad financiera, sino también debe servir a varios niveles de la organización, dado que el reconocimiento de la gestión y manejo de riesgos empieza a cambiar cuando los altos ejecutivos toman conciencia de la importancia de los riesgos, y también cuando el rendimiento del capital económico se vuelve más importante y también con los agentes supervisores como en el caso Colombiano la Superintendencia Financiera de Colombia que empieza a aceptar el manejo de modelos internos para mejorar la administración del riesgo de crédito mediante sistemas de administración de riesgo, con el fin de que las entidades tengan una adecuada y efectiva administración del riesgo, las cuales tiene como finalidad los siguientes objetivos: a) b) c) d) e) f)

Alcanzar los objetivos propuestos. Reducir costos de capital. Reducir tiempos en la gestión de administración. Lograr un alto nivel de competitividad. Reducir eventos inesperados. Agregar valor a la institución.

Por último, teniendo en cuenta los aportes y posturas expuestas anteriormente se puede plantear que una administración eficaz del riesgo de crédito es esencial para el éxito a largo plazo, ya que de manera general esta administración se enfoca a la protección del capital de la entidad financiera y como esta controla los riesgos crediticios de su capital económico.

29


2.2 ELEMENTOS DEL RIESGO DE CRÉDITO Dado que en el capítulo anterior hablo de la administración del riesgo de crédito, el cual es pieza fundamental para la entidad financiera, el presente capítulo se enfoca en cómo se puede analizar el riesgo de crédito en tres elementos básicos de acuerdo a (GALICIA, 2009) y (LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA, 2010): -Riesgo de incumplimiento: Es la probabilidad de que se presente el incumplimiento de una obligación de pago, rompiendo así el acuerdo contractual de crédito. Al respecto, las autoridades establecen plazos de gracia al deudor antes de poder declarar el incumplimiento de pago. -Exposición: Corresponde a la incertidumbre respecto a los montos futuros en riesgo, dado que el crédito que está en exposición de pérdida debe amortizarse de acuerdo con fechas establecidas de pago y de esta manera será posible conocer anticipadamente el saldo remanente a una fecha determinada; No obstante, no todos los créditos cuentan con esta característica para conocer el monto en riesgo. Tal es el caso de los créditos otorgados a través de tarjetas de crédito, líneas de crédito para capital de trabajo, líneas de crédito por sobregiro, ya que los saldos en estas modalidades de crédito se modifican según las necesidades del cliente, los desembolsos se otorgan sin fecha fija contractual y no se conoce con exactitud el plazo de liquidación; por ello se dificulta la estimación de los montos en riesgo. -Recuperación: Se origina por la existencia de un incumplimiento, en vista que no se puede predecir, puesto que depende del tipo de garantía que se haya recibido y de su situación al momento del incumplimiento. La existencia de una garantía minimiza el riesgo de crédito siempre y cuando sea de fácil y rápida realización a un valor que cubra el monto adeudado. Por ultimo para (VILARIÑO,ANGEL, 2008)los eventos que originan los riesgos de crédito son el incumplimiento y el deterioro de la calidad crediticia del acreditado, con lo cual el crédito migra a una categoría de calificación más baja. Dicho de otro modo, el acreditado se encuentra dentro de un modelo de calificación porcentual mediante el cual dado el historial de pagos estará calificado con buenas calificaciones si ha pagado oportunamente sus obligaciones o de lo contrario si ha entrado en incumplimientos se calificara negativamente y se estudiarán acciones como la gestión de cobro, cobros jurídicos y en últimas instancias el deterioro parcial o total de instrumento Financiero.

30


2.3 CUENTAS POR COBRAR Según (CARLOS, VARGAS MEZA, 2007) las cuentas por cobrar se constituyen por todas las acreencias a favor de la empresa, liquidables dentro del ejercicio normal de la misma, estas acreencias deben estar respaldadas por documentos legales tales como facturas, recibos y documentos similares, e incluye no solamente las deudas que los terceros tienen contraída con la empresa por conceptos de ventas y/o prestaciones de servicios, sino también préstamos a empleados, préstamos a las subsidiarias, suscripciones de acciones y otros. Seguido a lo anterior, (BRITO, 1999)define las cuentas por cobrar como “La cantidad que los clientes deben al negocio. Las cuentas por cobrar surgen cuando la mercancía o los servicios se venden, pero su importe no es inmediato”. Por otra parte, (ROSEMBERG, 1994)define las cuentas por cobrar como “a las cifras que los clientes deben como resultado de la entrega de artículos o servicios y del otorgamiento de un crédito en el curso ordinario del negocio, éstas se deben diferenciar de los depósitos, acumulaciones, documentos y otros activos que no surgen por las ventas diarias. Más aún, las cantidades incluidas en el rubro de cuentas por cobrar deben poder cobrarse de acuerdo a los plazos usuales de venta de la compañía”. Por otra parte para (BRITO, 1999)señala que “Las cuenta por cobrar son derechos legítimamente adquiridos por la empresa que, llegado el momento de ejecutar o ejercer ese derecho, recibirá a cambio efectivo o cualquier otra clase de servicios”. Por tanto, una vez recogida las definiciones de los autores se llega a la conclusión que las cuentas por cobrar representan un derecho que posee la empresa que se origina mediante la venta a crédito de un bien o la prestación de servicio a crédito, mediante la emisión de facturas y otras actividades que realiza la empresa en su objeto o modelo de negocio. Para (FILCUN CORONADO, 2006)la importancia de las cuentas por cobrar radica en que son acreencias de la empresa, que por su pronto cobro de efectivo, aumentan el activo circulante de la empresa y son parte del flujo de efectivo de la entidad para el cumplimiento de su objeto. Por consiguiente, si no se cobran las cuentas por cobrar pendientes que tienen los clientes, automáticamente el activo circulante disminuye ocasionando pérdidas a la empresa, que afectan directamente el flujo de efectivo de la entidad y por ende el modelo de negocio que esta tenga para cumplir a corto, mediano y largo plazo la visión organizacional de la entidad. Según (BRITO, 1999)las cuentas por cobrar se clasifican atendiendo a su origen, ya que no todas entran dentro del mismo segmento y por ello se deben clasificar de acuerdo a su naturaleza. Por ejemplo: Cuentas de cobro a cargo de clientes, a

31


cargo de compañías afiliadas, empleados, separando las que provengan de ventas y servicios de las que tengan otro origen. Los derechos exigibles por los conceptos anteriores forman parte del capital de trabajo y de los flujos de efectivo de la entidad, las cuales son acreencias que tienen vencimientos a corto plazo y que, por lo tanto, su cobro es en el término de un año o dentro del ciclo económico. Partiendo de lo anterior, la importancia de las cuentas por cobrar dentro del capital de trabajo de la entidad, constituyen uno de los conceptos más importantes del activo circulante, ya que sobre las cuentas por cobrar se proyectan flujos de caja que sustentan la operación del negocio y de igual forma los proyectos que esta tenga para crecer. Para (CARLOS, VARGAS MEZA, 2007)es de trascendencia que se controlen las acreencias derivadas de las cuentas por cobrar ya que dichos recursos habitualmente se reciben en el mismo momento donde se efectúa el hecho económico o en su defecto se le da una fecha oportuna de pago no superior a 30 días y estos hacen parte de su capital de trabajo inmediato. Por consiguiente, es indispensable que sobre las cuentas por cobrar derivadas de las ventas a crédito se realicen controles de riesgo crediticio bajo un modelo de crédito, que pueda sustentar a la gerencia las posibilidades de que un tercero no cumpla con sus obligaciones y por ende la empresa tenga pérdida en el desarrollo de sus actividades. ORIGEN DE LAS CUENTAS POR COBRAR Para (CARLOS, VARGAS MEZA, 2007)las cuentas por cobrar se originan por transacciones económicas tales como: viáticos a empleados, préstamos a accionistas, préstamos a funcionarios, reclamaciones, impuestos pagados en exceso, anticipos pendientes de legalizar por parte de terceros, servicios pendientes de cobro por la actividad económica, entre otros. Es indispensable aclarar que generalmente si los montos involucrados no son de importancia relativa sobre la cuenta de cuentas por cobrar, estas se muestran en los estados financieros como otras cuentas por cobrar, si las acreencias son de importancia significativa dentro de los estados financieros, la gerencia contable está en la obligación de realizar un seguimiento detallado para tener certeza que dichos recursos se recibirán de acuerdo a los acuerdos contractuales o de lo contrario si se tiene evidencia que un tercero incumplió con pagos, inmediatamente se debe poner en consideración del modelo de riesgo crediticio para analizar el posible deterioro de cartera y de igual forma las acciones a tomar para la debida gestión de cobro.

32


2.3.1 CLASIFICACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR Seguido a lo anterior, donde se detalló la definición y origen de las cuentas por cobrar dentro de una organización económica y como estas tienen importancia significativa dentro de los estados financieros y el objeto mismo de la entidad, es importante que en el presente trabajo de investigación se describa la clasificación de las mismas para así comprender como estas se convierten en activos financieros. Según(BRITO, 1999), las cuentas por cobrar de acuerdo a su origen de transacción se clasifican en dos segmentos, tales como las cuentas por cobrar provenientes de venta de bienes o servicios y las no provenientes de ventas de bienes o servicios. De igual modo las cuentas por cobrar provenientes de venta de bienes o servicios a crédito, están formadas por aquellas cuentas cuyo origen es la venta a crédito de bienes y servicios y que generalmente, están respaldadas por la aceptación de un documento denominado Factura de venta por parte del cliente o por documentos en garantía tales como Pagares. Continuando con (CARLOS, VARGAS MEZA, 2007) este ilustra que las cuentas por cobrar no provenientes de venta de bienes o servicios a crédito, son los derechos por cobrar que la empresa posee, originados por transacciones diferentes a ventas de bienes y servicios a crédito. Lo anterior se fundamenta de acuerdo con la naturaleza de la transacción que las origina, dado que las cuentas por cobrar no provienen de ventas de bienes o servicios, pueden ser clasificadas a su vez en dos grupos que se detallan a continuación: 1. Cuentas por cobrar que representan derechos por cobrar en efectivo, las cuales son aquellas que se refieren a derechos que serán cobrados en efectivo, entre las cuales se pueden mencionar: ● Cuentas por cobrar a trabajadores: El origen de estas cuentas por cobrar podría ser el de préstamos otorgados por la empresa o por ventas hechas a los trabajadores para su propio consumo. ● Alquileres por cobrar: Estas cuentas por cobrar se originan cuando la empresa arrienda un inmueble y el canon de arrendamiento se recibe por lapsos vencidos. ● Reclamaciones por cobrar a empresas de seguros: Son registrados aquellos derechos por cobrar provenientes de reclamos de cualquier tipo que se realicen a las compañías de seguro. ● Reclamaciones por cobrar a proveedores: Se presentan casos en que una empresa adquiere una mercancía de contado, y posteriormente, tal mercancía es devuelta al proveedor por cualquier motivo. Si se ha convenido en que el proveedor devolverá el valor correspondencia en

33


efectivo y no mediante una nueva mercancía en forma inmediata, el derecho a cobrar debe ser registrado. ● Reclamaciones judiciales por cobrar: Es cualquier reclamación que se esté litigando y que se tenga un alto grado de seguridad en que la sentencia saldrá favorable y que ésta esté representada como activo circulante si se espera que se cobrará en un lapso de doce meses. ● Cuentas por cobrar a los accionistas: Se registra cualquier deuda que los accionistas hayan contraído con la empresa por conceptos diferentes a los que todavía deben del capital suscrito y pagado. 2. Cuentas por cobrar que representan derechos por cobrar en bienes diferentes a efectivo, las cuales se caracterizan por tener derechos por cobrar, dado que este se producirá por medio de cualquier bien o servicio diferente a efectivo, entre los cuales se puede mencionar: ● Anticipo a proveedores: Son los cargos en que después de haber realizado una compra de mercancía y haberla cancelado, tal mercancía resultó defectuosa o llega con algún faltante, y el proveedor atenderá el reclamo mediante reposición de la mercancía que faltó o llegó con defectos. ● Anticipo a contratistas: Cuando una empresa requiere hacer una obra de construcción generalmente se les da un anticipo. Este adelanto constituye un derecho por cobrar, el cual será cobrado en el momento que la obra sea recibida en un porcentaje o terminada. 2.3.2 RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CUENTAS POR COBRAR SEGÚN NIIF. Teniendo en cuenta que las cuentas por cobrar son importantes para la contabilidad ya que representan acreencias que afectan directamente el flujo de efectivo de la entidad porque son las que soportan el presupuesto financiero de una entidad a corto, mediano y largo plazo, es importante analizar su reconocimiento y medición bajo Normas Internacionales de Información Financiera ya que para efectos de la presente investigación se realizara el análisis de la clasificación y medición de las cuentas por cobrar de acuerdo al IASB , el cual se detalla a continuación: Según (IASB, 2009)las cuentas por cobrar son al igual que cualquier activo, “Recursos controlados por la entidad, y de los cuales se espera obtener, en el futuro, beneficios económicos”. Partiendo de la anterior premisa y con el objetivo de conservar los clientes actuales y atraer nuevos clientes, la mayoría de las empresas recurren al ofrecimiento de créditos bancarios; en los cuales, se pueden presentar problemas de riesgo de crédito tal como incumplimientos de pagos, y es por eso que las entidades se centran en aplicar políticas empresariales que apoyen a una correcta administración de los cobros de las cuentas por cobrar para evitar quedarse sin efectivo disponible afectando así la liquidez de la empresa y 34


los flujos de efectivo con los cuales se tiene contemplado pagar obligaciones internas y externas de la entidad. Para que una entidad reconozca una cuenta por cobrar como un Activo Financiero de acuerdo con lo dispuesto en la (NIIF 9, 2014)este instrumento deberá cumplir con las siguientes condiciones: ● Que los rendimientos para la entidad sobre el instrumento puedan ser un importe fijo, estar sujetos a una tasa fija, una tasa variable o alguna combinación de las mismas. ● No contiene cláusulas contractuales que pudieran provocar que el tenedor (Entidad) pierda el importe principal y cualquier interés atribuible al periodo corriente o a periodos anteriores. ● Las cláusulas contractuales que permiten al emisor (Cliente) pagar anticipadamente un instrumento de deuda o permitan que el tenedor (Entidad) lo devuelve al emisor antes de la fecha de vencimiento, no están condicionadas a sucesos futuros. ● Las cláusulas contractuales que permiten al emisor (Cliente) pagar anticipadamente un instrumento de deuda o permitan que el tenedor (Entidad) lo devuelve al emisor antes de la fecha de vencimiento, no están condicionadas a sucesos futuros. ● No existe un rendimiento condicional o una cláusula de reembolso excepto para el rendimiento de la tasa variable y para la cláusula de reembolso. Por lo anterior, una vez que se haya establecido que las cuentas por cobrar originadas en una entidad cumplen con las condiciones anteriormente expuestas, se procederá a su reconocimiento inicial según las NIIF. Adicionalmente, según (IASB, 2009)para que una empresa pueda registrar una cuenta por cobrar en sus estados financieros, deberá considerar lo citado en la normativa: “La entidad reconocerá una cuenta por cobrar (Activo Financiero) en su balance, cuando, y sólo cuando, dicha entidad se convierta en parte del contrato y como consecuencia de ella, tiene derecho legal a recibir efectivo.” Seguido a lo anterior para(MANTILLA, SAMUEL, 2001)las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar se extienden más allá de los términos normales del crédito, ya que sobre estas impera que son accesibles a corto plazo por su naturaleza de cobro, como por ejemplo una Factura de Venta que tiene habitualmente 30 días de gracia, así las cosas al ser acreencias que son atribuibles a corto plazo y que si riesgo es menor frente a la captación de recursos, es importante que se tenga en cuenta que si bien son casos esporádicos en el que un cliente entra en incumplimiento , es necesario que se evalúen los clientes que tienen alta ponderación dentro del segmento de las cuentas por cobrar ya que si estas representan más del 50 % de la cartera de crédito y estos clientes entran en incumplimiento, la entidad tendría perdidas y/o problemas de liquidez ya que no se 35


estaría ejecutando el presupuesto de ingresos provenientes de los servicios derivados de las cuentas por cobrar. Según (NIIF 9, 2014)un instrumento financiero es cualquier contrato que dé lugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad. Dado lo anterior los instrumentos están clasificados en activos financieros, pasivos financieros e instrumentos del patrimonio, donde las cuentas por cobrar son atribuibles a activo financiero, porque son un derecho contractual para recibir efectivo, también es un derecho contractual para intercambiar instrumentos financieros con otras entidades bajo condiciones que son potencialmente favorables. Según (NIIF 9, 2014), para clasificar los instrumentos financieros dentro de las que se encuentran las Cuentas por cobrar, es necesario que dentro de cualquier entidad se realicen dos test, el primer test en realizar es una evaluación y/o análisis del Modelo de negocio de la empresa el cual da como resultados conocer el objeto del negocio frente a los instrumentos financieros y cómo estos se administran en la entidad para cumplir con la finalidad de los mismos. El modelo de negocio de una entidad se determina al nivel que refleja cómo se gestionan juntos los grupos de activos financieros para lograr un objetivo de negocio concreto. El modelo de negocio de la entidad no dependerá de las intenciones de la gerencia para un instrumento individual. Por consiguiente, esta condición no es un enfoque de clasificación instrumento por instrumento y debe determinarse a partir de un nivel más alto de agregación. Sin embargo, una única entidad puede tener más de un modelo de negocio para gestionar sus instrumentos financieros. El segundo test que se realiza es la caracterización de los instrumentos financieros donde el objetivo es proveer una guía para encontrar el reconocimiento inicial y posterior del instrumento, su clasificación, medición y su revelación en los estados financieros. El reconocimiento inicial del instrumento se analiza de acuerdo a la posición que la empresa tenga sobre los mismos, donde en primera instancia se identifica si es un activo o pasivo financiero o un instrumento de patrimonio. Seguido, se clasifica en el tipo de instrumento tales como Instrumentos de deuda o capital adquiridos y mantenidos con el objeto de venderlos en el corto plazo (Inversiones mantenidas para la venta), también Instrumentos que la compañía posee la intención positiva y capacidad de mantener hasta el vencimiento (Inversiones mantenidas para el vencimiento), o Instrumentos de deuda o capital no clasificados como mantenidos hasta vencimiento (Inversiones negociables). Una vez se clasifica el instrumento financiero se analiza qué medición se aplicará para llevar al registro contable, dicha medición de acuerdo a la NIIF 9 se podrá realizar al Valor Razonable o al Costo Amortizado. Según, (NIIF 13, 2012)todo instrumento financiero como las cuentas por cobrar debe medirse ya sea al valor razonable o al costo amortizado, donde la definición del valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se 36


pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado a la fecha de la medición. Por otro lado, la medición al costo amortizado de un instrumento financiero se da cuando en el test del modelo de negocio realizado a la entidad se encuentre que la intención es mantener el instrumento hasta el vencimiento. En otras palabras, cuando el modelo de negocio indique que la intención sea mantener el instrumento hasta su vencimiento sin tener pretensiones de venderlo o negociarlo. Por otra parte se medirá un instrumento al costo amortizado cuando las condiciones contractuales del instrumento den lugar a los flujos de caja que se esperan recibir y que incluyan pagos fijos de intereses y capital. Para la medición de los instrumentos se utiliza el método de la tasa de interés efectiva que es una tasa que exactamente descuenta los flujos de caja futuros estimados a través de la vida esperada del instrumento financiero. Según (NIIF 9, 2014)en las transacciones del mercado de los instrumentos financieros es importante tener identificados los criterios de riesgo de los instrumentos, los cuales minimizan el riesgo de pérdida de la transacción y mitiga el riesgo de crédito en los que incurrirán los contrato a los que las entidades surtieron sus intereses. Por consiguiente, una entidad está en su obligación de revelar información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la naturaleza y el alcance de los riesgos que surgen de los instrumentos financieros a los que la entidad esté expuesta al final de cada periodo sobre el que se informa. Finalmente, la medición de las cuentas por cobrar bajo NIIF se realizara a Valor Razonable, de acuerdo a la (NIC 18, 2012) que dicta que la medición de los ingresos provenientes de actividades ordinarias de la entidad tal como lo es su objeto del negocio, debe realizarse utilizando el valor razonable de la partida, recibida o por recibir. Traído lo anterior al presente caso de investigación las cuentas por cobrar provenientes del objeto de la entidad serán medidas al valor razonable y sobre esta medición se realizaran los cálculos concernientes al modelo de riesgo de crédito y/o deterioro que allá lugar de acuerdo al caso. 2.4 MODELOS DE MEDICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO La historia de los modelos para la medición de la probabilidad de incumplimiento de instrumentos financieros, surgieron espontáneamente en la década de los setenta; Partiendo de la base que en los años treinta ya se habían iniciado análisis y/o estudios basados en las razones financieras o análisis financieros a los informes financieros de las entidades. En ese orden de ideas es necesario considerar que los modelos de medición de riesgo tienen su base bajo el riesgo de crédito, y es allí donde se deben mostrar los conceptos de pérdida esperada y pérdida no esperada según (DE LARA HARO, 2006)que los define como la pérdida potencial producto del incumplimiento de la contraparte en una operación 37


que incluye un compromiso de pago y la existencia de riesgo de crédito que depende de la solvencia y compromiso del prestatario, y del análisis que el prestador realice a sus estados financieros y variables internas y externas del sector en el cual se encuentre el prestatario. Seguido a lo anterior, un modelo de medición debe evidenciar el deterioro que presenta un crédito en el momento del análisis de riesgo, el cual se traduce en una pérdida esperada que producirá una minusvalía para la entidad financiera y por lo cual se deberá crear una reserva preventiva de los ingresos. Según (GALICIA, 2009) el sistema de medición de riesgo de crédito tiene por objeto identificar el riesgo de crédito de las carteras de cada entidad, con la finalidad de prevenir pérdidas potenciales que puedan afectar directamente los resultados de la entidad. Por consiguiente, es importante considerar los criterios de calificación de las carteras crediticias, de igual modo la estructura y composición de los segmentos crediticios, y por último el impacto de las variables económicas y sectoriales en los portafolios y las características históricas de las carteras de crédito de cada entidad de crédito. Dado lo anterior, existen múltiples modelos de valuación del riesgo de crédito, los cuales para la presente investigación se resumirán y de igual forma se clasificaran entre los más importantes e influyentes en países emergentes para así traer a colación el tema con el entorno latino. Cuadro 1: Modelos de evaluación de riesgo de crédito MODELOS TRADICIONALES ● Sistemas expertos (Galicia, 2003) ● Sistemas de Calificación*

MODELOS MODERNOS ● Modelo KMV ** ● Modelo de valuación de Merton ● Modelo de Credimetrics de J.P. Morgan (1997) ● Modelos CreditRisk +(Morgan , 1997) ● Modelo de retorno sobre capital ajustado al riesgo (Falkenstein,1997) ● Modelo CyRCE ***

*Basados en los acuerdos del Comité de Basilea. **KMV: Sigla formada de los apellidos autores Kecholfer, McQuown y Vasicek. *** Desarrollado por el Banco de México (Ávila, Márquez y Romero, 2002). Fuente: Adaptación basada en(GALICIA, 2009) y (LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA, 2010)

38


Finalmente, para (REYES, SAMANIEGO MEDINA, 2008)la calidad de la cartera es variable en el tiempo, por lo que las pérdidas esperadas pueden diferir entre dos períodos de análisis. Así las cosas, las pérdidas no esperadas se determinan según la probabilidad de quiebra del acreditado, por ejemplo, mediante el modelo de calificaciones, el cual es basado en el Acuerdo de Basilea y es uno de los modelos más utilizados por los países emergentes. Por lo anterior, las entidades multilaterales de crédito están diseñando modelos de medición del riesgo de crédito que permitan establecer las pérdidas no esperadas como un indicador de capital económico para hacer frente al riesgo de crédito. 2.4.1 ELEMENTOS DE UN MODELO DE RIESGO Para(ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ, 2008) los componentes principales de un modelo de deterioro son todos aquellos que describan el riesgo de crédito; entendiendo este último como la probabilidad de que una entidad tenga pérdidas derivadas por el incumplimiento de un pago contractualmente acordado. No obstante, el análisis del riesgo de crédito debe tener en cuenta dos tipos de riesgo para efectos de caracterizar el modelo, para lo cual los tipos de riesgo se dividen en riesgo individual y riesgo de portafolio de acuerdo al Cuadro 2. Cuadro 2: Elementos de un modelo de valuación de riesgos RIESGOS INDIVIDUALES ● Probabilidad de Incumplimiento ● Tasa de recuperación ● Migración del Crédito

RIESGOS DE PORTAFOLIOS ● Incumplimiento y calidad crediticia correlacionada. ● Contribución al riesgo y concentración crediticia

Fuente: Adaptación basada en (CHORAFAS, 2000). La finalidad del análisis del riesgo de crédito de un portafolio o segmento, es permitir identificar la concentración existente en la cartera crediticia y agregarlos en mediciones cuantitativas o cualitativas ya sea por actividad económica, similitud de riesgo de crédito, por región geográfica, por variables económicas o las llamadas razones financieras que conlleven a segmentar las acreencias en los tipos de riesgo al que haya lugar, puntualizando si se va a medir en términos individuales o por segmentos y/o portafolios.

39


2.4.2 MODELOS TRADICIONALES Para (MÁRQUEZ, 2006)los modelos tradicionales se identifican en dos pilares, comenzando en los que se basan en conceptos de tipo fundamental y la segunda los que se utilizan mediante una ponderación de factores que se identifican como determinantes del incumplimiento de las obligaciones. En otras palabras, las técnicas de tipo fundamental parten de la proyección de razones económicas y del desempeño de la entidad en dichas condiciones. Los modelos tradicionales se fundamentan por el criterio subjetivo de cada analista que se basa en valoraciones de acuerdo con la experiencia adquirida en la asignación de créditos. Llegado a este punto, este tipo de modelos ha ido en decadencia por las condiciones cambiantes en el entorno económico y se ha llegado a sustituir por técnicas y/o modelos estadísticos sofisticados, claro está que lo anterior se da previendo al análisis que se haya realizado a los instrumentos, donde se haya contemplado que tipo de riesgo le conlleva a la entidad. A continuación se explica en qué consisten: 2.4.2.1 SISTEMAS EXPERTOS Para(LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA, 2010), los sistemas expertos captan la innovación de la tecnología llegando a sistematizar la información con el objetivo de que se realicen los cálculos de probabilidades estadísticas en línea, pues su campo de dominio es la inteligencia artificial. No obstante, los sistemas de información quedan limitados tan sólo a la etapa de calificación, ya que estos no pueden establecer un vínculo teórico identificable con la probabilidad de incumplimiento y la posible pérdida esperada. Seguido, los sistemas tienen unos factores que deben tomarse en cuenta para decidir si se otorga o no un crédito a un tercero, tales factores don denominados como las cinco C del crédito como lo son la capacidad de pago que tienen un acreditado, el capital que tenga el acreditado en sus arcas y de igual forma el valor producto del cual se tiene una acreencia en cuentas por cobrar, también tenemos el factor colateral que es toda garantía que tiene la entidad prestadora para garantizar el cumplimiento del pago acordado, también el carácter es un factor primordial ya que se analizara al detalle las políticas económicas que tenga el acreditado con la finalidad de calificarlo y autorizar o rechazar un crédito por ultimo las condiciones que pueden afectar la marcha del negocio y las condiciones económicas desfavorables a la entidad. Sin embargo, el empleo de sistemas expertos no debe ser entendido como un remedio que permita saber de forma inequívoca la futura solvencia de una empresa, puesto que también presenta inconvenientes y riesgos como la degradación de cartera que excede el deterioro que realmente está evidenciándose por el hecho económico y también el exceso de confianza por el sistema de información según (GALICIA, 2009). 40


De acuerdo con lo anterior,(CHORAFAS, 2000)indica que los sistemas expertos son técnicas que presentan aún aspectos mejorables y posibilidades de desarrollo. Dentro de los cuales se implementan técnicas de aprendizaje automático, que le posibiliten al sistema aprender por sí mismo a partir de una base de datos que contenga ejemplos de situaciones pasadas, lo cual evitará que los expertos humanos lleguen a cometer errores, por consiguiente, consideramos que los resultados que arrojen los sistemas expertos no se pueden considerar definitivos al momento de realizar una valuación de crédito, sino que deben ser complementados con la experiencia y conocimiento del evaluador ya que es muy probable que existan casos aislados donde el riesgo de crédito se debe analizar para efectos de tomar las mejores acciones respecto al modelo de medición. 2.4.2.2 SISTEMAS DE CALIFICACIÓN De acuerdo a (MÁRQUEZ, 2006)los sistemas de calificación son los más antiguo sistema de créditos ya que estos fueron desarrollados e implementados por la Oficina de Control de Moneda (OCC) de Estados Unidos de Norteamérica, los cuales fueron implementados por las entidades multilaterales y de mercados en muchos países con el objetivo de evaluar las variación es que tenía sus objetos de negocios frente a las pérdidas crediticias. Por consiguiente, este sistema estableció cinco rangos para el portafolio de crédito, que se ilustran a continuación en el Cuadro 3: Cuadro 3: Rangos de la oficina de control de moneda (OCC)

Fuente: Extraído de (GALICIA, 2009). Así las cosas, con el paso de las décadas los organismos multilaterales fueron abriendo la brecha de este modelo hacia métodos internos que segmentaran más 41


específicamente la categoría de créditos vigentes y vencidos. En consecuencia y considerando la larga historia del sector financiero en crisis originadas por la falta de controles a los riesgos de crédito, las autoridades y/o entidades de control, con base en prácticas y metodologías internacionales, establecieron reglas de capitalización cuyo objetivo fue reducir el número de quiebras bancarias en el mundo. Para (ONG, 1999) en un principio el Acuerdo de Capital en Basilea 1988, se estableció para medir el riesgo de crédito ya que se fomentaban cuatro ponderaciones para categorizar los activos de las entidades, y estas se aplicaban de conformidad con las categorías de los créditos ya fuere por tipo de emisor de la deuda o por tipo de prestatario, tal como se ilustra en el Cuadro 4. Cuadro 4: Ponderaciones de crédito sobre los activos dentro de estados financieros PONDERACIÓN (%) 0

20

50 100

CATEGORÍAS DE ACTIVOS Obligaciones a cargo de gobiernos y tesorerías de los países miembros de la OCDE.* Títulos emitidos por entidades financieras de países miembros de la OCDE y organismos descentralizados de los gobiernos. Créditos Hipotecarios Obligaciones corporativas de países menos desarrollados, de entidades financieras de países no miembros de OCDE

OCDE: Organización para la cooperación y el desarrollo. Fuente: Adaptación basada en (GALICIA, 2009).

Acto seguido, para (ASTOLFI, LACERDA y KRAUSE, 2005) la medición del riesgo y los aspectos de control del Acuerdo de Basilea tuvieron que ser revisados considerando los cambios y complejidades del mundo financiero moderno. Así es como en el año 1999, el Comité de Basilea creo nuevas discusiones para alcanzar un nuevo acuerdo de capital que blindara a los países y entidades multilaterales 42


de quiebras que pudieran afectar la economía mundial. La propuesta estuvo basada en tres críticas que los bancos hicieron al anterior acuerdo: ● Los índices de capital no habían sido prescritos bajo estándares para el cálculo de la probabilidad de insolvencia, sino de manera arbitraria. ● No se había hecho ningún requerimiento adicional sobre capital (excepto para el riesgo de mercado en 1996) para otras formas de riesgo. ● El requerimiento de capital bajo el método estandarizado no proveía técnicas de administración de riesgo avanzadas, especialmente para la administración del riesgo de crédito del portafolio de la institución. Dicho de otro modo, en el marco de las nuevas discusiones del acuerdo original, las entidades financieras respondieron invirtiendo recursos en la investigación interna de modelos de riesgo y también desarrollando métodos de medición y administración del riesgo. Lo anterior, conllevo a que las entidades financieras hayan optado por trabajar e implementar modelos de riesgo de crédito como una alternativa o suplemento al acuerdo de Basilea. A continuación, se detalla una síntesis del modelo Z-Score, de (ALTMAN, 1968)que fundamenta la metodología más utilizada para el análisis de la información financiera. El modelo Z-Score es el nombre que se le da al resultado de aplicar el análisis discriminante a un conjunto de indicadores financieros, cuyo propósito es clasificar las empresas en dos grupos, el primer grupo de bancarrota y el segundo de no bancarrota. Este modelo se pondera con datos reales de las empresas basados en razones financieras, donde la función se expresa así:

Dónde: γt para i = 1... k, son los coeficientes de la función discriminante. Xi para i = 1.... k, son las variables independientes. Zt es el valor de la función discriminante o Z-Score.

El modelo original Z de (ALTMAN, 1968)fue desarrollado para predecir las quiebras de las empresas, para lo cual este analizó la información financiera anual de 66 corporaciones del sector manufacturero, donde los resultado del modelo fueron 22 razones financieras como variables independientes, de las cuales eligió cinco como los mejores indicadores de quiebra corporativa, las cuales se relacionan a continuación: X1 = Capital de trabajo/activos totales. 43


X2 = Utilidades retenidas/activos totales. X3 = Utilidades antes de impuestos e intereses/activos totales. X4 = Capital a valor de mercado/pasivos totales. X5 = Ventas/activos totales. Z = Índice o valor discriminante. Seguido a lo anterior, en el año 1977, los autores (ALTMAN, HALDEMAN Y NARAYANAN)construyeron un segundo modelo, en el que introdujeron algunas modificaciones al modelo Z-Score original, como: ● Un modelo para empresas medianas y grandes. ● Un modelo para empresas del sector manufacturero. ● Incorporación de cambio en los estándares de cálculo de las principales razones financieras de acuerdo con las nuevas prácticas contables. Los resultados que introdujeron tuvieron implicaciones eficientes ya que el modelo predecía la bancarrota de las empresas con cinco años de anticipación con un nivel de confianza del 90% y además predecía la quiebra con un año de anticipación con un nivel de confiabilidad del 70%. No obstante, para los autores (MOSES y LIAO, 1987)este modelo devaluó el poder analítico de este tipo de modelos, debido a la alta correlación que presentaban las variables. Finalmente las críticas recibidas al modelo generaron en el sector financiero el uso de sistemas de valuación basados en los sistemas expertos. De acuerdo a lo anterior, se complementa con lo descrito por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV), la cual indica que para que una entidad entre en quiebra, bajo el modelo de(ALTMAN, 1968)se tienen que analizar discrepancias tales como que sugiere que la quiebra no se da hasta que el acreditado ha dejado de pagar tanto intereses como capital durante un período de 12 meses. Para el caso de los países emergentes es importante tener en cuenta que se deben implementar los sistemas de calificación de riesgo crediticio, específicamente en el caso del modelo Z de (ALTMAN, 1968)del cual se basa en el desempeño operativo y financiero de la empresa sin tomar en cuenta las variables del entorno, que en determinado momento pueden afectar al riesgo crediticio. Por lo anterior se llegó a la conclusión que se le recomendaba a las entidades financieras el uso complementado de otros modelos para así comparar y tener más información relativa al riesgo de crédito. De tal forma, con lo contemplado por (LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA, 2010)las grandes instituciones financieras se han dado a la tarea de intentar cuantificar sus riesgos de mercado, crédito y operativo usando distribuciones de probabilidad(ONG, 1999). Por consiguiente, previendo los acontecimientos el nuevo Acuerdo de Basilea considero dos aproximaciones de medición de riesgo de acuerdo a(ASTOLFI, LACERDA y KRAUSE, 2005):

44


● Aproximación basada en calificaciones internas de riesgo o las llamadas ratings de riesgo. Las cuales sustentan la estimación de las pérdidas esperadas, que serán el fundamento de la exigencia de capital. Así, las mediciones internas permiten la exigencia de capital, basada en: -

Evaluaciones de riesgo conceptualmente sólidas. - Técnicas de mitigación de riesgos (competitividad, control interno). - Sistemas de gestión. ● Aproximación estandarizada: Es una evolución del acuerdo de Basilea, con la diferencia de que las ponderaciones que se van a aplicar a los diversos tipos de crédito consideran la valuación del riesgo de crédito realizada por entidades externas clasificadoras de riesgos. 2.5 MODELOS MODERNOS Los modelos de medición de riesgo de créditos modernos son más innovadores y actuales que los modelos tradicionales ya que incluyen un mayor número de variables en su cálculo y medición, además están en auge debido a que el sector financiero ha evolucionado en estratagemas cada vez más complejos, a continuación se presentan los principales modelos utilizados más que todo en los países emergentes: 2.5.1 MODELO KMV El presente modelo que por sus siglas forma los apellidos de los autores Kecholfer, McQuown y Vasicek, es el más popular de acuerdo a (SAAVEDRA, 2005)ya que fue desarrollado en la década de los noventa por la calificadora de riesgos Moody's, ya que tiene en cuenta el comportamiento crediticio de los deudores mediante un historial de pagos donde la variable positiva o negativa brinda un análisis del comportamiento de los clientes. Es decir, que es un modelo de diversificación basado en las correlaciones del mercado que permite estimar la probabilidad de incumplimiento entre activos y pasivos de una entidad. El modelo KMV define la probabilidad de incumplimiento como una función de la estructura del capital y también la volatilidad del rendimiento esperado de los activos y su valor actual, de acuerdo a los resultados esperados por la entidad y el valor razonable del mercado. La traducción de la información la brindan ya que (GALICIA, 2009) indica las probabilidades de incumplimiento donde estas se realizan en tres etapas: Primera etapa: Estimación del valor del activo y la volatilidad del rendimiento. Los modelos financieros generalmente consideran un valor de mercado de los activos

45


y no el valor en libros que sólo representan los costos históricos de los activos tangibles, netos de depreciación. Este valor de mercado es una medida del valor presente de los flujos de efectivo libres y futuros, producidos por los activos de la empresa descontados a una tasa apropiada. En este valor se encuentra información sobre el sector y el entorno económico de la empresa. Seguido a lo anterior, el modelo KMV aplica la valuación de opciones de crédito aplicado a la evaluación de obligaciones corporativas, tal como lo detalla (GALICIA, 2009). De acuerdo con este modelo, se entredice que la estructura de organización de capital de la entidad está compuesta por valores de título de deuda de corto plazo, así como también deuda de largo plazo y obligaciones convertibles en efectivo, existen únicamente dos posibilidades respecto al riesgo de crédito, las cuales son: ● La empresa liquida el monto pactado dentro del plazo original. ● La empresa se declara insolvente y entrega sus activos a la entidad financieras. Segunda etapa: Para el cálculo del riesgo de los activos, en el que se incluyen el riesgo del negocio y del sector donde se encuentre la entidad. Este riesgo se mide por la volatilidad de los activos. Dado lo anterior, esta volatilidad está relacionada con la de las acciones, pero no es la misma, ya que el endeudamiento de una compañía impacta la volatilidad de los activos de la empresa y en consecuencia, las compañías con baja volatilidad de los activos, como tradicionalmente lo ha sido en el sector financiero, tienden a estar mucho más endeudadas que aquellas que la tienen alta, como el sector de industrial y de tecnología. Existe una medida de riesgo de default que combina el mencionado riesgo de los activos, su valor y el endeudamiento la cual se denomina la distancia al incumplimiento. Siguiente con el mismo autor, y en concordancia con el modelo KMV, el incumplimiento ocurre cuando el valor de los activos alcanza un nivel entre el valor total de las obligaciones y el valor de la deuda a corto plazo. En este punto ya se podría evidenciar el incumplimiento y este considerado por el modelo KMV como la deuda de corto plazo más la mitad de la deuda a largo plazo. En otras palabras, corresponde al incumplimiento comparada con el valor neto del mercado con el tamaño de un movimiento de una desviación estándar en el valor de los activos. Igualmente, la distancia de incumplimiento es el número de desviaciones estándar entre la media y la distribución del valor de los activos en el punto de incumplimiento:

Dónde: 46


E (V1) = valor esperado de activos en un año. DPT = deuda de corto plazo + 1/2 (deuda a largo plazo). S = volatilidad de los rendimientos esperados de los activos. DD = distancia al incumplimiento. Para (SAAVEDRA, 2005)la volatilidad del valor de los activos como también los efectos sector, zona geográfica y tamaño de la empresa, es supremamente importante ya que si el valor de los activos cae por debajo del punto de incumplimiento, la empresa entraría en default y por consiguiente no podría pagar sus obligaciones, por lo que la probabilidad de default del modelo señala el peligro de que el valor de los activos caiga por debajo del punto de incumplimiento. Así las cosas, el modelo ayuda como alarma para identificar si la distribución futura del valor de los activos está controlada o conocida por la entidad, la probabilidad de default sería la probabilidad de que el valor de los activos cayera por debajo del punto de default. Tercera etapa: Corresponde a la derivación de la probabilidad de incumplimiento, la cual consiste en convertir la distancia al incumplimiento. Una vez que se tiene la EDF para determinado acreditado, el modelo KMV utiliza un modelo de valuación de riesgo neutral para derivar los precios descontados al valor esperado de futuros flujos de efectivo. La valuación de los flujos de efectivo riesgosos consiste en: ● La valuación del componente libre de riesgo. ● La valuación del componente expuesto a riesgo de crédito:

PV = valor presente de los flujos de efectivo. FV = valor futuro (la obligación). LGD = severidad de la pérdida en porcentaje. 1-LGD = tasa de recuperación. i = tasa libre de riesgo Q = probabilidad de que el emisor incumpla en un año, la cual es obtenida a partir de la EDF. Las variaciones en el precio de la acción, la razón de apalancamiento y la volatilidad de los activos puede cambiar totalmente la EDF de la empresa. Volatilidades más altas de la tasa de retorno de los activos implican que el mercado tiene mayor incertidumbre sobre el valor del negocio de la empresa.

47


Este modelo intenta encontrar la relación entre la distancia al incumplimiento y la probabilidad de que se produzca, por lo cual se elabora una tabla que relaciona la probabilidad de incumplimiento con los niveles de distancias de default. Así, es constante esta relación entre distancia al incumplimiento y probabilidad de que ocurra, independientemente del sector, el tamaño o el tiempo en el que se puedan encontrar dos empresas, ya que las diferencias existentes debidas a todos los factores señalados se recogen ya en la distancia al incumplimiento. Para calcular el CreditVaR, el modelo KMV define la pérdida del portafolio como la diferencia entre el valor nominal del portafolio y su valor de mercado. Como se ha expuesto, la metodología recae casi exclusivamente en información del mercado de valores; por ende, no se puede implementar el modelo KMV donde los precios del mercado no representan el valor real de las compañías. Además, el enfoque es microeconómico, en el sentido de que sólo se utilizan los precios de las acciones de la empresa, sin tener en cuenta de forma explícita el ciclo económico. A pesar de lo anterior, este modelo resulta una buena opción para ser usado en países emergentes, ya que considera indicadores que resultan muy sensibles para ellos, como son: volatilidad de la acción, el valor nominal y el valor de mercado de los activos. 2.5.6 MODELO CYRCE El presente modelo lo desarrollo el Banco de México5, el cual se denomina como el modelo de Capital y Riesgo de Crédito delos Países Emergentes en sus siglas (CyRCE), para (MÁRQUEZ, 2006) este modelo brinda un aliento para los países emergentes, ya que requiere menos recursos de tecnológico y es lo suficientemente integral como para que lo use cualquier entidad financiera. Ahora bien, el modelo tiene una expresión para la medida de riesgo que permite establecer comparaciones entre el riesgo de crédito y los parámetros como el capital requerido para resistir riesgos y límites individuales de cada segmento de la cartera para propósitos de diversificación. Por tanto, este modelo analiza la suficiencia del capital de una entidad financiera a una cartera de riesgos crediticios, por intermedio de su comparación con el valor en riesgo (VaR, por su sigla en inglés)6 de dicha cartera, también se define como la máxima pérdida posible con una probabilidad de ocurrencia alta que suele fijarse en un 99% y durante un determinado horizonte temporal, que habitualmente se da para un año. 5

Banco central de México fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de agosto de 1925 bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, iniciando su operación como banco central el 1 de septiembre de ese mismo año. 6 Metodología que permite combinar el cálculo de los diferentes riesgos que acontecen en una empresa.

48


Según (FERNANDEZ, D Y SOAREZ, R, 2008) este modelo supone que están dadas las probabilidades de incumplimiento de los créditos, donde se obtiene la forma de la distribución de pérdidas, identificando ciertas características y/o parámetros como lo son la media y la varianza. Por otro lado, el VaR puede determinarse como la pérdida esperada de un instrumento más un cierto múltiplo de la desviación estándar de las pérdidas, lo anterior partiendo de que el valor de la pérdida acumulada es el porcentaje de probabilidad para la medición del riesgo. Continuando con (FERNANDEZ, D Y SOAREZ, R, 2008) este indica que el valor o recurso que se registra como la cuota inferior al importe de capital que debe mantener en una entidad financiera para sustentar el riesgo de crédito que garantiza las perdidas esperadas es otro componente del VaR, dada la condición necesaria para la fijación de un tope de riesgo equivalente que asegure el cumplimiento de la insuficiencia de capital a los que haya lugar. Es entonces, cuando la posibilidad de fijar topes de riesgo individual permite al modelo agregar y/o segmentar la cartera de créditos de forma variada y no como se realizada en los modelos de calificación, los cuales segmentaban de forma arbitraria, y esto no posibilitaba detectar los segmentos más riesgosos y evaluar la suficiencia de capital y sus provisiones en ese entonces. Seguido a lo anterior, las bases por las cuales se desarrolló el presente modelo son de acuerdo a (ÁVILA, MÁRQUEZ Y ROMERO, 2002): • Las probabilidades de incumplimiento de los créditos están fijadas por factores externos y no necesariamente tienen que estar relacionadas a algún sistema de calificación. • El análisis de la cartera se realiza con cualquier criterio de segmentación, para poder establecer correspondencia entre los límites individuales y obtener una medida de concentración del riesgo que representa cada uno del total y sus implicaciones al requerimiento de capital. • Todos los elementos del riesgo se encuentran correlacionados y por tanto, se logra determinar de manera externa las deficiencias de información que son habituales en los mercados emergentes. De manera que, considerando un caso donde los créditos tienen la misma probabilidad de fallar y son independientes entre sí se podría llegar a la siguiente función:

Dónde:

49


Razón de capitalización de una entidad financiera, o propiamente el inverso de cuántas veces tiene prestado el capital. p = probabilidad de impago. Za = variable normal estandarizada que corresponde al nivel de confianza a. q = límite de concentración expresado como una proporción de la cartera V. Esta expresión determina el límite de concentración individual en función de la razón de capitalización, la probabilidad de incumplimiento y el nivel de confianza. Por otra parte las mejoras al modelo también permiten obtener una medida de concentración de riesgo que indica cómo la correlación entre incumplimientos afecta la concentración por número de créditos y, por lo tanto, el riesgo de crédito de la cartera. Ello ofrece como ventaja que puede ser utilizado donde la información es limitada o el grado de desarrollo de sistemas de información aún es pobre y, por ende, dificulta conocer el detalle de la cartera. Finalmente, el presente modelo para (LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA, 2010)resulta bastante completo para aplicarlo en países emergentes como por ejemplo países suramericanos, dado que determina tres aspectos fundamentales: (1) fija topes de riesgo individual, (2) segmenta la cartera y (3) evalúa la suficiencia de capital. De este modo, se convierte en un elemento fundamental para la administración y el control del riesgo de una entidad financiera. 2.6 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS 2.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS El análisis comparativo de los modelos nos llevan a interpretar que modelos se van alineando con lo requerido en el presente trabajo de investigación, ya que la finalidad es encontrar que método con sus características se acopla a las exigencias y cambios de la normatividad internacional y de igual forma con la normatividad colombiana. Para (LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA, 2010) los modelos se caracterizan por la forma de determinar el riesgo de crédito y del enfoque que será utilizado para la inclusión de las variables cuantitativas o cualitativas. En consecuencia en el cuadro 5 se pueden observar los modelos 50


tradicionales, que consideran muy pocas variables en la determinación del riesgo y que por lo general son variables internas de cada entidad, mientras por otro lado los modelos modernos asemejan una determinación del riesgo más compleja y con la inclusión de variables en el contexto global de la organización.

Cuadro 5: Características de los modelos

Fuente: Adaptación basada en (GALICIA, 2003). 2.6.2 VARIABLES DE LOS MODELOS Seguido con los autores anteriores, las variables de los modelos representan indicadores que determinar el riesgo de crédito dentro de sus operaciones de mercado. De manera que en el Cuadro 6, se reflejan las variables de los modelos tradicionales y de igual forma la de los modelos modernos, con el fin de contar con los insumos que permitan determinar el riesgo de crédito de cada entidad.

51


Cuadro 6: Variables de los modelos de riesgos

Fuente: Adaptación basada en (LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA, 2010). 2.6.3 METODOLOGÍA DE LOS MODELOS Partiendo de las metodologías indicadas por (CHORAFAS, 2000) que se basan en los incumplimientos o llamados default de los terceros que entran en iliquidez monetaria para cumplir con sus obligaciones contractuales, las siguientes metodologías se utilizan para desarrollar y aplicar los modelos que se explicaron anteriormente y tal como se detalla en Cuadro 7 vemos que los modelos tradicionales usan habitualmente una herramienta o un método para determinar el riesgo, mediante el cual se puede calcular directamente una vez recolectada la información. Mientras que por otro lado los modelos modernos necesitan seguir todo un procedimiento que permita establecer cada uno de los elementos que se van a utilizar en la determinación del riesgo.

52


Cuadro 7: Metodología de los modelos

Fuente: Adaptación basada en (LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA, 2010). 2.6.4 VENTAJAS DE LOS MODELOS Cada uno de los modelos descritos en esta monografía, presentan pros y contras relativas a las exigencias de cada organización, ya que influyen variables como el país donde se desea implementar modelos, su regulación internar, su convergencia a normas internaciones de información financiera y otros correlaciones afines, por las anteriores razones en el Cuadro 8 se sintetizan las ventajas de aplicar los modelos de riesgos dentro de una entidad financiera.

53


Cuadro 8: Ventajas de los modelos

Fuente: Adaptación basada en (LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA, 2010)

2.6.5 DESVENTAJAS DE LOS MODELOS El uso de los modelos trae consigo algunas desventajas que se ilustran en el Cuadro 9 ya que al ser complejos en su implementación y capacitación a funcionarios esto representa costos para las empresas, para lo cual poco a poco se han implementado modelos principalmente en los países emergentes como Colombia, debido también a la presión de los organismos multilaterales como la Superintendencia Financiera de Colombia y la Convergencia a las NIIF.

54


Cuadro 9: Desventajas de los modelos

Fuente: Adaptación basada en (LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA, 2010). 2.7 CASOS DE APLICACIÓN DE MODELOS DE RIESGO Continuando con el análisis anterior para el presente capitulo se tomaron casos de aplicaciones de modelos de riesgo, basados en (MENESES CERÓN, LUIS Y MACUACÉ OTERO RONALD, 2011)donde se presenta un caso mexicano, un caso colombiano y un caso Chileno. Dado lo anterior, es importante indicar que los avances en la obtención y manejo de información financiera por parte de las entidades bancarias ha crecido considerablemente, logrando fundamentar criterios estandarizados mediante modelos de riesgo, los cuales han ayudado a que los estudios de crédito a clientes internos y externos tengan un bajo costo en su proceso de análisis, minimizando gastos y tiempos para los estudios , como también tiempos cortos de aceptación y rechazo de créditos y por último la tecnología ha hecho eficiente las maneras de comunicación y análisis de información ya que se pueden realizar estudios en línea sin necesidad de que los terceros estén presente. En general, en la industria financiera se tiene la proposición que aceptar un cliente malo es varias veces mayor que el de rechazar a un cliente bueno. Sin embargo, el criterio anterior llevaría a una alta tasa de rechazos de solicitudes de crédito lo

55


que iría en contra de las utilidades reales del modelo de negocio y, por consiguiente, una pérdida de cobertura y mercado por parte de la institución financiera otorgante. Por este motivo, es necesario que la entidad establezca en forma clara la estrategia corporativa de la institución otorgante de los créditos y de esta forma los modelos de riesgo juegan un papel importante a la hora de administrar el riesgo financiero y el apoyo a la decisión sobre la aceptación de un crédito. Para (MENESES CERÓN, LUIS Y MACUACÉ OTERO RONALD, 2011)una institución que utiliza los modelos de riesgo para la administración y el manejo del riesgo financiero debería, por un lado, tener clara la cobertura que quiere tener en términos de penetración y participación de mercado y, por otro lado, la rentabilidad mínima para la incorporación de un nuevo cliente a través del tiempo y el nivel de riesgo que está dispuesta a contraer con la incorporación de un cliente potencialmente riesgoso. Por lo anterior, dentro de las experiencias destacadas en materia de desarrollo de metodologías y/o modelos para el análisis y valoración de riesgo crediticio en Latinoamérica, se encuentran modelos exitosos a nivel de la banca en México y Colombia. Experiencias como la del modelo de gestión de riesgo crediticio del Grupo Financiero Banorte de México7, muestran el desarrollo de modelos basados en el marco trazado por el Acuerdo de Basilea II. Los cuales se basan en el denominado (CAS), que es un catálogo que contiene todas las actividades económicas realizadas en el país por los distintos agentes económicos. En ese sentido se logra los clientes del banco y por ende se identifican los riesgos individuales ya sea de cada portafolio o segmento de cartera por actividad económica; Seguido a lo anterior, se definieron los (CAR), que son todos aquellos parámetros que sirven para identificar los riesgos por actividad económica, ellos permiten precisar las condiciones que un prospecto debe cumplir para considerar que presenta un perfil de riesgo adecuado. De acuerdo con (MENESES CERÓN, LUIS Y MACUACÉ OTERO RONALD, 2011) los CAR permiten identificar y evaluar, en forma rápida y preliminar, los siguientes tipos de riesgo: riesgo financiero, riesgo de operaciones, riesgo de mercado, riesgo de ciclo de vida de la empresa, riesgo legal y regulatorio, experiencia crediticia y evaluación de la administración. Posteriormente, el Grupo Financiero Banorte de México creó la Calificación Interna de Riesgo (CIR) el cual determina mediante un modelo de asignación de ponderaciones por calificación, basado en los estudios realizados por el autor 7

Banorte o Banco Mercantil del Norte, es uno de los grupos financieros mexicanos más grandes, importantes y sin fusiones con la banca extranjera. Opera en todo el país a través de más de 1,100 sucursales Banorte y 6,200 cajeros automáticos Banorte.

56


(ALTMAN, 1968)para clasificar el nivel de riesgo de las empresas por medio del modelo que lleva por nombre Z-Score. En este los valores de las variables financieras consideradas son combinadas y ponderadas, para producir una medida que distinga las empresas que incumplen de las que no, logrando así una calificación cuantitativa y objetiva. El modelo de Z-Score de (ALTMAN, 1968) ayudo al Grupo a predecir la probabilidad de quiebra de las empresas, logrando así que se categorizaran las empresas y/o clientes por calificaciones de riesgos con la finalidad de identificar el riesgo crediticio individual con la finalidad de tomar las acciones necesarios para la gestión de cobro y recuperación de los recursos para así no afectar los flujos de efectivo del Grupo Empresarial. Por otra parte en Colombia, otro caso exitoso de aplicación de modelos de riesgos de acuerdo a (MENESES CERÓN, LUIS Y MACUACÉ OTERO RONALD, 2011)es el del Banco de Bogotá8, en la cual se determinó la calificación de una empresa como sujeto de crédito en función del análisis individual de resultados financieros históricos; la posición financiera actual y proyectada en un plazo adecuado; el análisis de cumplimiento de las operaciones de crédito con el banco y con el sistema financiero; la descripción y análisis de la actividad desarrollada y del sector al que pertenece; la identificación de socios; miembros de la junta directiva, cuando aplica, y representantes legales, y, finalmente, el análisis de fuente de pago, garantías y codeudores. Se analizaron los modelos basados en la calificación y/o rangos de riesgos predeterminados por variables como la temporalidad de días de vencimiento, con base a los anteriores modelos, se desarrolló un modelo predeterminado para estimar la probabilidad de incumplimiento. De manera que, el Banco diseñó un esquema de seguimiento y recuperación específico por tipo de riesgo, considerando frecuencia, tipo de información requerida y medidas a tomar en cada caso, un esquema especial para el seguimiento de créditos reestructurados, se definieron rangos y alertas por tipo de riesgo. Se aplicó un proceso para incorporar señales de alerta y negociaciones en el historial del cliente, almacenar el historial por producto y por garantías y, finalmente, un esquema administrativo para controlar los procesos y evaluar la eficacia del modelo. Este modelo se basó de igual manera en la Circular Básica Contable y Financieras 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera de Colombia el cual emite las reglas relativas a la gestión del riesgo de crédito. Por su parte, continuando con los autores anteriores, un caso que tuvo relevancia para la creación de modelos de riesgos basados en (ALTMAN, HALDEMAN Y NARAYANAN)fue el del Instituto de Desarrollo Agropecuario de chile (INDAP), el cual desarrolló una metodología genérica para proyectos de la puntuación del riesgo que ha sido exitosamente aplicada en varios proyectos y países emergentes. A continuación se describe el caso del sistema implementado para INDAP. 8

El Banco de Bogotá es un banco Colombiano. Sus principales accionistas con el Grupo Aval Acciones y Valores y Financiera S.A., y tiene su sede principal en Bogotá.

57


El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es el principal servicio del Estado de Chile en apoyo de la pequeña agricultura (www.indap.cl). Creado en 1962, INDAP constituye un organismo público descentralizado cuyo principal objetivo es fomentar y potenciar el desarrollo de la pequeña agricultura. Así, INDAP define como su misión el “Promover condiciones, generar capacidades y apoyar con acciones de fomento, el desarrollo productivo sustentable de la agricultura familiar campesina y sus organizaciones. En el contexto anterior, una de las más importantes acciones de fomento que desarrolla INDAP consiste en facilitar el acceso a financiamiento a pequeños agricultores que desarrollen actividades productivas. Esta acción se realiza a través de dos grandes líneas. (MENESES CERÓN, LUIS Y MACUACÉ OTERO RONALD, 2011) describe la primera línea la cual es la provisión de créditos directos que se focalizan preferentemente en aquellos microempresarios agrícolas con más dificultad de acceso al sistema financiero. La segunda, corresponde al Programa de Articulación Financiera que desarrolla un conjunto de acciones de fomento para incentivar la oferta de créditos a través de diversas Instituciones Financieras. Producto de estas dos grandes líneas de acción, el mercado del crédito a la pequeña agricultura se ha desarrollado en forma importante y exitosa durante los últimos 4 años, llegando a atender en la actualidad a una cartera crediticia de alrededor de 90.000 microempresarios agrícolas, esto es, casi un tercio del crédito a la microempresa en Chile. Dentro del marco del plan de modernización impulsado por INDAP, uno de los objetivos del proceso de implementación del modelo es el de la entrega de créditos a través de un mejor análisis de riesgo de crédito. Lo anterior se fundamenta en la probabilidad de que un crédito no se recupere y la entidad tenga pérdidas en el ejercicio por este tipo de situaciones, esa es la pregunta central que define el objetivo de los modelos de puntuación de riesgos desarrollados en el caso INDAP. Por consiguiente, para dicho objetivo, hay que hacer precisiones de diversa naturaleza para una correcta definición del caso. En primer lugar, la idea es apoyar la toma de decisiones en el momento en que se evalúa un crédito. Por ello, en el momento de evaluación del crédito, el modelo debe ser capaz de predecir basándose en la información con que se cuente al momento de evaluar el crédito. En segundo lugar, la unidad de análisis es la solicitud de crédito asociada a un determinado cliente. Así, un crédito de determinadas características (cuya fecha de vencimiento ya expiró) que fue otorgado a un cliente de determinadas características se definió como “malo” si no se recuperó el monto colocado. En caso contrario se considera como “bueno”. Lo que se predice es la probabilidad de no recuperación de un crédito, valores más cercanos a 1 indican mayor riesgo de

58


no recuperación, valores más cercanos a 0 indican menor riesgo de no recuperación. De acuerdo a esto, un cliente no es malo o bueno en sí mismo, sino que puede ser bueno para un determinado tipo de créditos, malo en otros (como se verá, esto depende de diversos factores). Finalmente, para(MENESES CERÓN, LUIS Y MACUACÉ OTERO RONALD, 2011)el objetivo para INDAP es tener un mejor manejo del riesgo, manteniendo una amplia cobertura. A diferencia de una empresa privada, en la que el objetivo es maximizar sus utilidades, en el caso de INDAP se trata de maximizar el beneficio social que generan los recursos públicos utilizados en la colocación de créditos, lo que en parte tiene que ver con entregar oportunidades de financiamiento a quien no las obtiene de otra fuente. En otras palabras, es un tema que tiene que ver con la cobertura de usuarios, con el requisito de mantener un uso eficiente de los recursos públicos. La aplicación del modelo de riesgo en la gestión crediticia de INDAP permite vislumbrar claros beneficios. En primer lugar, la aplicación del modelo puede permitir a INDAP un mejor manejo del riesgo y de la cobertura de clientes. Por ejemplo, es posible reducir el riesgo de su cartera a un valor deseado, ajustando los niveles de cobertura a este objetivo, o, con otra perspectiva, maximizar la cobertura a alcanzar acotando el riesgo a un valor tolerable. En segundo lugar, el modelo permitirá la reducción de los tiempos de evaluación, especialmente en el caso de cliente que aparezcan con alta probabilidad de pago cuya aprobación puede realizarse con menos trámites. Esto tendrá un impacto positivo sobre los propios costos de evaluación de la institución, pero también es de gran relevancia desde la perspectiva del costo de transacción del cliente que solicita un crédito. Es altamente probable, de acuerdo a los resultados del modelo, que estos clientes hayan tenido un buen comportamiento anterior, por tanto, la aplicación de esta herramienta es una buena forma de premiar a estos clientes. En tercer lugar, la aplicación del modelo permite agregar mayor objetividad al proceso de evaluación, cuestión que es muy valorada en este caso específico, pues permite, con un mecanismo eficiente de asignación, mantener la transparencia en la aplicación de recursos públicos. En cuarto lugar, el desarrollo de este modelo llegó a ser una importante contribución al desarrollo del microcrédito agrícola en Chile y posterior a países emergentes como Colombia para el caso del programa agro ingreso seguro, el cual se fundamentó en el modelo de riesgo de puntuación de crédito pero que al final por corrupción la finalidad del modelo no surtiera efecto ya que esto no lo tiene contemplado dentro de sus controles y objetivos. En efecto, una de los obstáculos que enfrenta el desarrollo de este mercado de financiamiento es la falta de información de los clientes y por tanto del riesgo que representan. Adicionalmente, ha existido una alta percepción de riesgo asociado al negocio agrícola en general. Los avances en los últimos años en esta materia han sido 59


importantes, básicamente producto de información crediticia que INDAP ha aportado al mercado y de la generación instrumentos de garantía estatales focalizados en el sector. Sin embargo, la creación de este modelo, que será compartido con las principales instituciones financieras que están desarrollando plataformas de crédito a la microempresa agrícola, sin duda que constituye un nuevo paso en el desarrollo de este mercado que debería contribuir a desarrollarlo y perfeccionarlo.

60


3. DISEÑO METODOLÓGICO La metodología hace referencia al tipo de estudio y diseño metodológico mostrados a continuación. 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se utilizó un tipo de investigación proyectiva. Según (HURTADO, 2000)“consiste en la elaboración de un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, en este trabajo se buscó darle una propuesta a la necesidad de la entidad Alianza Fiduciaria S.A, en realizar modelo de clasificación y medición del riesgo de las cuentas por cobrar que cumple con el criterio de razonabilidad de acuerdo con las internacionales de información financiera. 3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN La investigación involucra el diseño de campo y el diseño documental. -

El diseño de campo, debido a que la recolección de datos es realizado en el lugar donde ocurren los hechos, es decir donde realizamos un estudio de caso de la actividad económica de la Entidad Alianza Fiduciaria S.A con la recolección de datos mediante la observación.

-

El diseño documental: Se realiza una observación documental usando como fuentes:

1. Estados Financieros de Alianza Fiduciaria S.A años gravables 2000 al 2014. 2. Libros de contabilidad sobre la cuenta Activo - cuentas por cobrar. 3. Normatividad vigente sobre NIIF. 4. Decreto 2784 de 28 Dic 2012. 5. Circular Básica Contable y financiera 100 de 1005 de la Superintendencia Financiera de Colombia. 6. Circular 034 de 2014 Superintendencia Financiera de Colombia. 7. El marco conceptual de la información financiera. -

Las estrategias para la recolección de datos incluyen la selección de las fuentes apropiadas, validación de fuentes, la localización de material y las vías de acceso a material de archivo que en ocasiones puede ser confidencial.

61


Para la presente investigación las fuentes se obtuvieron de los registros contables y financieros de Alianza Fiduciaria S.A., descripción específica de los procesos contables, políticas y documentos contables de la empresa, también de la diferente literatura que existe en el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera para el Grupo 1. La población objeto de estudio es la información contable y financiera del rubro del activo cuentas por cobrar derivadas de las comisiones fiduciarias de los servicios fiduciarios. 3.3 SELECCIÓN DE TÉCNICAS, Y RECOLECCIÓN DE DATOS La información se realizó con Técnicas de observación Directa; la cual permitió conocer el tipo de cartera de crédito de la entidad Alianza Fiduciaria S.A, basándome en los documentos contables y financieros de la misma. Se realizaron visitas al área contable de la Fiduciaria aproximadamente 3 días por semana, la cual me permitió conocer: 1. Composición de la Entidad a nivel Organizacional y financiero. 2. Segmentos del mercado, productos y servicios que presta la organización, y de los cuales se basa su objeto económico. 3. Contenido de los Estados Financieros, políticas organizaciones, mapas de procesos correspondiente al manejo de las Cuentas por Cobrar. Después de conocer el manejo de las Cuentas por Pagar actual de Alianza Fiduciaria S.A, se determinó que proponer el modelo de clasificación y medición de riesgo de las cuentas de cobro es de vital importancia, ya que las cuentas por cobrar son el soporte de los flujos de caja de recursos para sostener la operación del negocio. Además, es el rubro del activo que requiere mayor control y seguimiento de riesgo.

62


4. ESTUDIO DE CASO SOCIEDAD ALIANZA FIDUCIARIA S.A Para el presente trabajo de investigación se realizara el estudio de caso de la Sociedad Alianza Fiduciaria S.A, donde en primera instancia se tendrá como objetivo conocer la estructura de la organización a nivel cualitativo para conocer su historia, su evolución en el mercado, sus segmentos de mercado y en segunda instancia se realizara un análisis cuantitativo al rubro de las cuentas por cobrar de la entidad con el fin de conocer la composición de la cuenta frente al activo y su impacto frente a toma de decisiones derivadas del modelo de negocio de la entidad. 4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALIANZA FIDUCIARIA S.A Alianza Fiduciaria es una sociedad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, constituida en el año 1986, tiene por objeto exclusivo la celebración y realización de negocios fiduciarios, públicos o privados de custodia de activos, administración de carteras colectivas, fiducias de administración, garantía, inmobiliarios, tenedores de bonos. Su domicilio principal es Bogotá, D.C., posee sucursales en las ciudades de Cali, Medellín y Barranquilla, oficinas en las ciudades de Manizales, Pereira y Bucaramanga, así como una filial en Panamá. Hace parte de la Organización Delima, cuenta con 27 años en el sector financiero colombiano, administrando fideicomisos, esquemas inmobiliarios, administrando bienes e inversiones. La ORGANIZACIÓN DELIMA fue fundada en 1953 y en su trayectoria ha invertido en las siguientes empresas: Figura No. 1: Composición organización DeLima

Fuente: (ALIANZA FIDUCIARIA S.A, 2015)

63


En el año 2014, Alianza Fiduciaria S.A se fortalece con la llegada de Advent International y además, en febrero y marzo 2015 Alianza Fiduciaria S.A realizó el cierre de la transacción de cesión de activos, pasivos y contratos de la Fiduciaria Fiducor a Alianza Fiduciaria y la Apertura de la oficina de Alianza en la Ciudad de Panamá respectivamente. Lo anterior se muestra en la Figura No. 2. Figura No. 2 Evolución Alianza Fiduciaria S.A

Fuente: (ALIANZA FIDUCIARIA S.A, 2015) Teniendo en cuenta las Notas a los Estados Financieros a diciembre 31 de 2014 la Fiduciaria contaba con: 1. 600 empleados y a diciembre 31 de 2013 con 473. 2. 25.000 Clientes, entre personas naturales, empresas e institucionales. Los portafolios de productos y servicios de la Fiduciaria están distribuidos en 6 segmentos de mercado, los cuales soportan su estructura comercial para el desenvolvimiento del objeto del negocio. A continuación se evidencia en la Figura No. 3 los portafolios de clientes de la Fiduciaria:

64


Figura No. 3 Segmentos del mercado

Fuente: (ALIANZA FIDUCIARIA S.A, 2015) De acuerdo a la Figura No. 4 se muestra el portafolio de productos y servicios de la Fiduciaria, los cuales se diferencian por áreas de negocios, donde los más representativos de acuerdo a los ingresos percibidos por los servicios prestados en la Fiducia Inmobiliaria y Fiducia de Inversión. Figura No. 4 Productos y Servicios

Fuente: (ALIANZA FIDUCIARIA S.A, 2015) A continuación se muestra en la Figura No. 5 el Mapa de Procesos de la Fiduciaria, donde a grandes rasgos la estructura operativa y administrativa se maneja por macroprocesos , dado al tamaño y actividades que desempeña la

65


Fiduciaria , en el primer nivel se encuentra el proceso estratégico donde se encuentra la Presidencia, vicepresidente, recursos humanos y área de riesgos . El segundo nivel se denomina el proceso de apoyo ya que soporta los procesos misionales como los Negocios Fiduciarios y los Negocios de inversión tal como se evidencio en la Figura No. 4. Los procesos de apoyo son áreas operativas las cuales mantienen en operación las transacciones y movimientos diarios de la entidad. Por último se encuentra el proceso de evaluación y control la cual es la encargada de evaluar que las metodologías, procesos, políticas de la entidad sean acordes, eficientes y seguras. Figura No. 5 Mapa de Procesos

Fuente: (ALIANZA FIDUCIARIA S.A, 2015) Teniendo en cuenta que el presente proyecto de investigación se enfoca en el análisis de la razonabilidad del modelo de medición y clasificación de las cuentas por cobrar bajo normas internacionales de información financiera, a continuación se explica bajo qué normas internacionales y marco normativo se va a realizar la investigación y análisis. El presente proyecto se realiza de acuerdo con la ley 1314 de 2009, y el decreto 2784 de 2012 por medio de la cual se adoptaron en Colombia las normas internacionales de Contabilidad de Información Financiera NIIF y se reglamenta el marco técnico normativo de la información financiera para el Grupo 1 , las cuales

66


tienen aplicación de acuerdo con la clasificación de las compañías según su tamaño así: Figura No. 6 Clasificación de empresa

Fuente: Elaboración Propia basado en (IASB, 2009). Con base en el artículo 1 del Decreto 2784 de 2012 las entidades que cumplan con los siguientes requisitos conformarán el Grupo 1: a. Emisores de valores: Entidades que tengan valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores; b. Entidades de interés público; c. Entidades que no estén en los incisos anteriores y que cumplan con los siguientes parámetros: d. Planta de personal mayor a 200 trabajadores, o e. Activos totales superiores a 30.000 SMLMV (aprox. $18.000 M), y f. Que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos: i.

Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF plenas; ii. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas; iii. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas; iv. Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas, respectivamente. Por lo anterior, previo estudio y análisis de la Sociedad Alianza Fiduciaria S.A., esta se encuentra clasificada dentro del grupo 1 para la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera NIIF ya que cumple con los siguientes requisitos:

67


Tiene una planta de personal mayor a 200 trabajadores, ya que al cierre del año 2014 la Fiduciaria contaba con 600 funcionarios.

La Fiduciaria administra activos totales superiores a 30.000 SMLMV (aprox. $18.000 M). lo anterior basados en el cierre del año 2014 que ascendió a activos totales administrados por valor de $99.675.109.978 M/cte.

4.2 CONTENIDO CUENTAS POR COBRAR EN ALIANZA FIDUCIARIA S.A De acuerdo al informe anual del sector fiduciario emitido por Aso fiduciarias, Los ingresos totales del Sector Fiduciario a diciembre de 2014 se ubicaron en $1,38 billones, lo que representó un incremento del 7,7% anual. El rubro de mayor participación dentro del ingreso, fue el de comisiones y honorarios con el 71%, cifra que alcanzó $994.728 millones con incremento del 4,4%. En segundo lugar, el ingreso por consorcios y uniones temporales, el cual ascendió a $148.009 millones con un crecimiento del 9,4% anual. Estos rubros de ingreso operacional representan el 82% del ingreso total percibido por el Sector. Figura No. 7 Composición de las comisiones del sector fiduciario

Fuente:(SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA, 2015) Las comisiones del sector están compuestas por un 43% por FICs9; 18% por fiducia de administración; 10% por fiducia de inversión; fiducia inmobiliaria con 8%; recursos de la seguridad social 5% y finalmente, las fiducia en garantía participa con el 3%. Las cuentas por cobrar son acreencias a favor de la empresa, liquidables dentro del ejercicio normal de la misma y provenientes de sus actividades y/o su objeto económico, las cuales suelen estar amparadas por facturas de venta, cuentas de cobro y documentos legales similares.

9

La sigla FICs significa Fondos de Inversión Colectiva

68


Las cuentas por cobrar en la Fiduciaria se clasifican de acuerdo a su origen, en los siguientes rubros: ● Cuentas por Cobrar Comerciales: Productos de los ingresos por ventas o servicios prestados correspondientes a la operación y/o objeto de la empresa. ● Cuentas por Cobrar a Compañías Relacionadas: Provienen por operaciones realizadas por compañías relacionadas dentro del mismo grupo empresarial. ● Cuentas por Cobrar a Empleados: Provienen de préstamos, anticipos u otras entregas realizadas a los empleados y que serán devueltos a un plazo determinado. ● Otras Cuentas Por Cobrar (Diversas): Son el Producto de diversas operaciones tales como reclamos a seguros. La política contable de la Sociedad Alianza Fiduciaria S.A para el registro y manejo de las cuentas por cobrar bajo la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995)es la siguiente: Cuentas por cobrar - Para el registro contable y el manejo de las cuentas por cobrar la entidad aplica los criterios establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 2.5.1 del Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995. Las cuentas por cobrar por concepto de comisiones fiduciarias son clasificadas como créditos comerciales y se evalúan, con el fin de conocer el riesgo de pérdida para efectuar de manera razonable las provisiones que demande su protección. La Superintendencia Financiera de Colombia establece como regla general que toda Sociedad Fiduciaria que reciba cartera de crédito a través de encargos fiduciarios o las administre a través de patrimonios autónomos, debe gestionar el riesgo crediticio, salvo cuando en el acto de constitución el fideicomitente, de manera inequívoca imparta expresa instrucción sobre los elementos de gestión y medición que deban aplicarse al fideicomiso o si por el contrario considera que no debe aplicarse ninguno. Se señala además que en el evento en que el fideicomitente sea un establecimiento de crédito, se deberá gestionar y medir el riesgo crediticio de dicha cartera aplicando el SARC autorizado por éste. El riesgo crediticio es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que sus deudores fallen en el cumplimiento oportuno en los términos acordados en los contratos de crédito. Cuando la Fiduciaria califique en “B”, “C”, “D” o en “E” cualquiera de las cuentas por cobrar por comisiones de un deudor, debe llevar a la categoría de mayor riesgo los demás cuentas por cobrar de la misma modalidad a cargo de dicho 69


deudor, salvo que demuestre a la Superintendencia Financiera de Colombia la existencia de razones suficientes para su calificación en una categoría de menor riesgo. Las cuentas por cobrar de la Fiduciaria se clasifican en las siguientes categorías de riesgo crediticio, contemplados para créditos comerciales:

Las cuentas por cobrar por concepto de comisiones y diversas son permanentemente evaluadas y deterioradas en porcentajes no inferiores a los que se indican a continuación:

Castigo de Cuentas por Cobrar – En el evento en que las cuentas por cobrar, presenten altos períodos de vencimiento, es decir, por un período superior a un año y una vez agotados todas las acciones de cobro, el comercial debe informar al comité de cartera de la Fiduciaria, para que este comité sugiera el castigo correspondiente. En todo caso, la decisión de castigo no implica que cesen las gestiones de cobro de la obligación, salvo la decisión del comité de cartera en tal sentido. La dirección de cartera de la Fiduciaria, de acuerdo con la solicitud y aprobación del Comité, debe diligenciar el formato de castigo de cuentas por cobrar para posteriormente ser entregado a la Junta Directiva para su respectiva aprobación. El castigo de las cuentas por cobrar es estudiado y aprobado por la Junta Directiva. En el estudio interno de los procesos y metodologías contables de la entidad se encontró que el reconocimiento del recaudo de las cuentas por cobrar en Alianza Fiduciaria S.A se registra en el momento en que el cliente realiza el pago de las facturas pendientes. Se recibe el pago mediante cheque o transferencia 70


(equivalentes al disponible). Uno de los pilares importantes al momento de reconocer una cuenta por cobrar son derivadas de las comisión fiduciarias que se cobra por el servicio prestado al cliente por administración de negocios fiduciarios, donde una vez es generada la cuenta por cobrar por el reconocimiento de los ingresos, el recaudo se hace por : • Débito Automático de la Cartera Colectiva o encargo de recursos que tiene el cliente dentro de la Fiducia. • Consignación directa del cliente ya sea en efectivo o en cheque. En caso de que el cliente consigne un mayor valor, este queda registrado como una cuenta por cobrar en el Fideicomiso y hace cruce en el mes siguiente de manera automática. Otro pilar importante para el reconocimiento de cuentas por cobrar son los arrendamientos los cuales se derivan cuando se efectúa el recaudo de las facturas generadas por arriendo, donde el proceso es el siguiente: • Por medio automático con un código de barras que aparece en la factura y que a su vez está atado a un fondo y que puede ser legible en los bancos con los que se tiene convenio. • Por medio de transferencia electrónica o consignación a las cuentas bancarias en cabeza de Alianza y el pago es aplicado, una vez identificado el soporte enviado por el cliente. • Por medio de consignación en efectivo a la cuenta bancaria del Fideicomiso y por medio de una orden de giro se trasladan los recursos a la cartera colectiva y es identificado con soporte enviado por el cliente. Por último el reconocimiento del deterioro de las cuentas por cobrar en la Fiduciaria comprende las cuentas y documentos por cobrar que representan derechos a reclamar efectivo u otros bienes y servicios, como consecuencia de préstamos y otras operaciones a crédito y que pueden clasificarse en cuentas por cobrar a clientes, empleados, vinculados económicos. Estas son evaluadas según los parámetros establecidos por la (SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA, 2015). Para el registro contable y el manejo de las cuentas por cobrar Alianza Fiduciaria S.A aplica los criterios establecidos en el anexo 1 del capítulo II de la circular 100 de 1995 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia que se explicará más adelante para mayor información. Con respecto a los créditos comerciales, de consumo y operaciones de microcrédito la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995) dicta que se debe mantener en todo 71


momento un deterioro no inferior a los porcentajes que se indican en el siguiente cuadro, calculada sobre el saldo pendiente de pago neto de garantías: Cuadro 10: Calificación y porcentaje de provisión

Fuente: (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2014) El proceso relacionado con el reconocimiento del deterioro de la cuenta por cobrar, se tiene contemplado dentro de la Fiduciaria en las políticas que prevén sistemas de cubrimiento del riesgo mediante deterioros generales e individuales que permitan absorber las pérdidas de impago, derivadas de la exposición crediticia de la entidad y estimadas mediante metodologías y análisis que desarrollados en el SARC10, basados en la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995). La políticas de deterioro de cuentas por cobrar se ejecuta y provisiona cuando se tienen evidencias claras de que puede entrar en deterioro un cliente (preventivamente) o un sector industrial. Por control a lo anterior se realizan seguimientos de los Estados Financieros, por el deterioro en el sector de acuerdo con estudios macroeconómicos y si hay evidencias reales de inconvenientes con el título. La política de gestión de cobro de la Fiduciaria se inicia con el envío de un correo electrónico cinco (5) días antes del vencimiento y finaliza con el paso de la obligación al área de jurídica de acuerdo con la fecha costumbre de pago del deudor, de la siguientes manera: PREAVISO DE VENCIMIENTO: Informa cinco días antes de la fecha de vencimiento a través del correo electrónico. LLAMADA DE AVISO: La fiduciaria se comunica con el cliente para informar sobre el vencimiento el mismo día del pago o el día hábil siguiente a la fecha de pago. PRIMER AVISO DE VENCIMIENTO: Es un recordatorio de vencimiento y se pone un plazo de cinco (5) días para que se ponga al día. PRIMERA LLAMADA DE COBRO: Se llama al cliente y se confirma si existe un motivo por la falta de pago, se trata de obtener un compromiso de pago, dando un plazo de 5 a 7 días después del segundo aviso de vencimiento. PRIMERA CARTA DE COBRO: Se 10

La sigla SARC significa Sistema de Administración de Riesgo Crediticio

72


confirma por escrito lo que se habló en la llamada y se recuerda al deudor el compromiso de pago adquirido. TRASPASO DE OBLIGACIÓN AL ÁREA DE JURÍDICA: se hace traspaso para que se evalúe la apertura del respectivo proceso y el cobro jurídico. Posteriormente, se procede a la contabilización de acuerdo a lo establecido en la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995) expedida por la (SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA, 2015). La pérdida por deterioro del valor de una cuenta por cobrar de la Fiduciaria se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo, significa lo anterior que para los deudores comerciales y no comerciales, en el escenario de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF/IFRS no se puede considerar el registro de provisión alguna debido que este concepto está estandarizado únicamente para pasivos. Las deudas pérdidas o que reúnan las condiciones para ser consideradas incobrables [deudores sin garantía, en insolvencia empresarial, en concordato, en liquidación, intervenidos, etc.] se consideran deterioro del activo Cuentas por cobrar y su valor cuantificado se registrará como deterioro con cargo a los resultados del período contable y cancelación o baja de los deudores correspondientes. Basados, en los descrito anteriormente respecto a las metodologías, políticas y modelos de gestión de riesgo de crédito utilizado por la fiduciaria se realiza un análisis de las cuentas por cobrar del activo dentro del Estado de Situación Financiera de la Fiduciaria, para visualizar la ponderación que tiene el rubro de las cuentas por cobrar sobre el activo, dentro del cual es importante clarificar que los clientes de la Fiduciaria ascienden a un promedio de 5640 clientes, a los cuales en su totalidad se les factura el servicio de comisión fiduciaria de las cuales deriva el registro de las cuentas por cobrar : Cuadro 11: Ponderación cuenta por Cobrar en el activo

Fuente: Elaboración Propia basada en los (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2014).

73


Se evidencia que en el año comparable entre el 2014 y 2013 el rubro de las cuentas por cobrar incrementó considerablemente en un 54,76%, lo cual conlleva a analizar que existe una alta posibilidad que la cartera de crédito comercial de la Fiduciaria tenga un alto riesgo de crédito y esto conlleva a que se aplique deterioro de cartera de acuerdo a la política contable anteriormente descrita. Teniendo en cuenta la clasificación utilizada por la fiduciaria, mediante las categorías de riesgo de crédito por calificación, a continuación se ilustran los valores correspondientes al capital y deterioro registrado al corte de diciembre de 2014 vs 2013, con el fin de validar en el presente trabajo el impacto que llegaría a tener el modelo propuesto bajo NIIF con respeto al modelo y/o metodología actual utilizado por la Fiduciaria el cual es basado en la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995): Cuadro 12: Deterioro cuentas por cobrar Alianza

Fuente: (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2014)

Seguido a lo anterior, dicho deterioro es derivado de las cuentas por cobrar de la Fiduciaria el cual para el corte de diciembre de 2014 vs 2013 presentaba la siguiente información: Cuadro 13: Calificación de cuentas por cobrar Alianza

Fuente: (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2014) 74


Para el presente trabajo de investigación, se profundizara el análisis de las cuentas por cobrar derivadas del objeto del negocio, las cuales corresponden a las Comisiones Fiduciarias. Por consiguiente, se detalla el valor que le corresponde a las comisiones fiduciarias sobre el valor total de la cuenta, con la finalidad de comprender la metodología y clasificación que tiene la Fiduciaria bajo normatividad Colombiana y analizar la trazabilidad que este modelo podrá tener frente a las Normas Internacionales de Información Financiera: Cuadro 14: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza 2014 Vs 2013

Fuente: (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2014) De acuerdo a lo anterior, las cuentas por cobrar de la Fiduciaria ascienden al cierre del año 2014 a un valor de $6.642.403.137 M/cte que comparado con el cierre del año 2013 que ascienden a una sema de $6.138.620.802 M/cte han incrementado en un valor de $503.782.335 M/cte en riesgo crediticio, puntualmente para las categorías de riesgo B (Riesgo Aceptable), C (Riesgo de crédito deficiente con riesgo apreciable de perdida, D (Riesgo de Crédito de difícil cobro con riesgo significativo de perdida) y por último el incremento del riesgo de la categoría E (Riesgo de crédito irrecuperable). Esto trae consigo que la Fiduciaria tenga que realizar un seguimiento y/o gestión de cobro para recuperar recursos económicos en aras de no afectar su flujo de caja para el 2015. Así las cosas, a continuación se presenta el análisis de las cuentas por cobrar del primer trimestre del año 2015 de la Fiduciaria con la finalidad de realizar una comparación frente al cierre del año 2014 para evidenciar si las cuentas por cobrar 75


han aumentado o en su defecto se han realizado exitosos controles del riesgo de pérdida y/o perdida esperada de la acreencia que amortigüen los riesgos descritos por (ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ, 2008), tales como el riesgo de crédito, mercado, liquidez, Operaciones, entre otros(…). Cuadro 15: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza 1er Trimestre 2015

Fuente: Elaboración Propia basado en los (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2015) Para el cierre del año 2014 se registraban unas cuentas por cobrar por un valor de $6.642.403.137 M/cte, las cuales se lograron disminuir para el primer trimestre del año 2015 a un valor de $6.487.931.107,92 M/cte. Lo anterior, conllevo a que el deterioro de cartera disminuyera y esto tuviera menor repercusión en los ingresos de la fiduciaria. Basados en el Inciso 2.4.2.2 del Numeral 2.4 del Capítulo 2, también en la política de deterioro anteriormente descrita, y por último el modelo de calificación utilizado de las cuentas por cobrar de la Fiduciaria , se llego a la conclusión que la Fiduciaria actualmente tiene implementado un modelo experto de control y manejo de riesgo de crédito, basado en el sistema de calificación referido por la (SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA, 2015) y en gran medida por lo expuesto por (ASTOLFI, LACERDA y KRAUSE, 2005) quienes indican que los modelos de calificación que se basan en técnicas de mitigación de riesgos basadas en variables tales como los días de incumplimiento que tenga un cliente frente a un instrumento financiero determinado, tienen ventajas significativas como el alcance para identificar mediante razones financieras datos fiables de que un cliente entrara en un default y/o incumplimiento. Seguido a lo anterior, el modelo de la fiduciaria también tiene desventajas tales como la poca integración que podría tener el modelo frente al control y gestión de riesgo de la entidad frente a sus operaciones y/o inversiones, además, se logró identificar que el modelo no separa por sectores o segmentos a los terceros que se encuentran en incumplimiento, haciendo complejo la interpretación de las variables susceptibles al incumplimiento del deudor. Finalmente, el modelo de calificación experto que utiliza la fiduciaria para la medición y control de riesgo de cuentas por cobrar aunque se encuentra alineado con la normatividad colombiana, tendrá que ajustarse a NIIF para compaginar a lo exigido por la (NIIF 9, 2014). 76


5. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RIESGO DE CRÉDITO ENTRE LA NIIF Y LACIRCULAR BÁSICA CONTABLE Y FINANCIERA 100 DE 1995 De acuerdo a la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995)las entidades financieras han desarrollado modelos internos de riesgo, para cubrir sus propias necesidades de gestión, con independencia de cuáles sean las exigencias ya sea en aspectos cualitativos y cuantitativos. En Colombia el cumplimiento a la normatividad que se exige a través de la Superintendencia Financiera, se convierte en una herramienta útil para la gestión del riesgo de crédito y de igual forma a la toma de decisiones y en un instrumento que permite diseñar modelos y estrategias para prever el comportamiento de pago de los clientes y optimizar el manejo de cartera. Con el afán de implementar un sistema moderno de supervisión integral y preventivo, que responda a las exigencias que impone el actual dinamismo de los negocios financieros, y para garantizar la transparencia en el desarrollo y funcionamiento del sector bancario, se han adoptado diversos acuerdos, tales como los que a continuación se enuncian. A partir del primer semestre del año 2002, la (SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA, 2015) presenta una reglamentación donde exige a las entidades financieras la puesta en marcha de un sistema de administración de riesgos, definiendo políticas claras y precisas sobre dichos procesos para la evaluación, calificación, cubrimiento y control de las gestiones correspondientes. El reto planteado es el desarrollo del mercado financiero y generalizar prácticas de administración de riesgo, incorporando un enfoque prospectivo y la constitución de las correspondientes provisiones, la utilización de recursos conceptuales, estadística y tecnológica para la producción de bases de información. Las entidades vigiladas basada en la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995)deben vincular estructuras directivas y ejecutivas apropiadas para la administración del riesgo de crédito, asignar recursos humanos, técnicos y físicos para el adecuado desarrollo del SARC además de asignar las correspondientes responsabilidades y atribuciones. Las entidades vigiladas deben conformar estructuras consistentes con la normativa y con los objetivos estratégicos y con el marco normativo. Una de las características del SARC es el uso de información histórica sistematizada y su análisis mediante técnicas estadísticas para determinar el comportamiento de las operaciones crediticias actuales y potenciales. Uno de los procesos de evaluación es la definición de incumplimiento, siendo la definición de un nivel crítico sobre el cual no resulta rentable asumir mayor riesgo crediticio, dadas las características particulares de la Institución. El análisis crediticio debe hacerse bajo un proceso ordenado, sistemático y ágil de la información que debe cumplir con características de calidad, disponibilidad y relevancia, deben diseñarse e implementarse procesos y procedimientos específicos tendientes a garantizar el cumplimiento de las características requeridas de las bases de datos.

77


Se hace un análisis sobre los procedimientos para la evaluación del proceso de otorgamiento (análisis, aprobación, estructuración y desembolso), el cual es determinante de la calidad de los activos crediticios haciendo énfasis en que el proceso de otorgamiento no se agota en el cálculo de probabilidad de incumplimiento y la comparación con el nivel crítico de incumplimiento aceptable por la entidad, es entonces necesario solicitar información suficiente para determinar la capacidad de pago y un análisis cuidadoso de las garantías que respaldan el crédito, teniendo presente que ninguna garantía es suficiente frente a la evaluación o para compensar las limitaciones de evaluación y tener claramente definidas las políticas de cupos de endeudamiento y límites de riesgo. Adicionalmente el SARC requiere procesos de seguimiento y evaluación para determinar eventuales cambios en la pérdida esperada y la gestión del riesgo debe permitir la recuperación de cartera a través de estrategias para asignación y cobro de cartera morosa y el establecimiento de procesos y procedimientos de cobranza en cada uno de los segmentos de cartera, generando a la vez indicadores de gestión en los procesos de recuperación. Las entidades deben incorporar los modelos como los descritos en el Numeral 2.4.2, Capitulo 2 del marco teórico de la investigación, con el fin de calcular el deterioro de las cuentas por cobrar y además ayudar a controlar el riesgo de crédito, lo cual ayudará a la toma de decisiones para constituir deterioros oportunos y suficientes. Se tienen que superar los criterios empleados históricamente y sustituirlos por técnicas estadísticas, donde se evaluaran la consistencia, calidad, eficiencia y estabilidad de los modelos a través de los procesos de selección y transformación de variables, pruebas de bondad de ajuste y capacidad discriminante. Por otra parte, la versión final de la (NIIF 9, 2014)emitida en julio de 2014, mantuvo gran parte de los criterios expuestos sobre deterioro de activos financieros, enfoque relacionado con pérdidas de crédito esperadas y los cambios en las expectativas sobre el riesgo de crédito, aplicable para activos financieros medidos al costo amortizado y al valor razonable con efectos en el otro resultado integral (patrimonio), así como para créditos por ventas y demás activos que estén sujetos al riesgo de crédito. La medición de deterioro bajo este enfoque impone identificar tres etapas en la estimación del deterioro. Etapa I. Incorporar en el reconocimiento expectativas iniciales de pérdidas de crédito, en 12 meses sobre pérdidas crediticias esperadas, se reconocen en resultados y se establece un deterioro para pérdidas como un menor valor del activo financiero. Los ingresos por intereses se calculan sobre el valor en libros bruto (es decir, sin ajuste por pérdidas crediticias esperadas). Etapa II. En la medición posterior, si el riesgo de crédito aumenta significativamente y la calidad crediticia resultante no se considera bajo riesgo de crédito, se reconocen las pérdidas de crédito desde una perspectiva del total de la vida del instrumento. El cálculo de los ingresos por intereses sobre activos financieros sigue siendo la misma que la de la Etapa I. 78


Etapa III. Si el riesgo de crédito incrementa hasta el punto de que es considerado deterioro de crédito, dado que por ejemplo hay incumplimientos, los ingresos por intereses se calcula basándose en el costo amortizado (es decir, el importe en libros bruto ajustado por el deterioro). Los activos financieros en esta etapa generalmente se evalúan individualmente. La pérdida esperada se proyecta desde la perspectiva de todo el tiempo de vida del activo financiero. Este enfoque conlleva a que cada entidad en cada fecha de presentación evalúe si se ha incrementado de forma significativa el riesgo crediticio de un instrumento financiero desde el reconocimiento inicial. Para realizar esa evaluación, se comparará el riesgo de que ocurra un incumplimiento sobre un instrumento financiero en la fecha de presentación con el de la fecha del reconocimiento inicial, considerando información razonable y sustentable que esté disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado, en la medida que sea indicativa de incrementos en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial. Así las cosas, será posible llevar a cabo estas mediciones de riesgo de crédito a través del uso de modelos de valuación de riesgos, cada vez más influyentes en el sector financiero en aras de controlar y medir el riesgo ya sea interno o externo para estandarizar el mercado bajo el pilar de administrar recursos partiendo del riesgo que esto implica.

79


6. RAZONABILIDAD DEL RIESGO DE CRÉDITO El marco normativo de la norma internacional de información financiera de los instrumentos financieros, se fundamenta en la (NIC,32, 2005)que indica las formas de presentación de los instrumentos financieros, de igual forma el reconocimiento y medición de los instrumentos financieros se fundamentan en la NIC 39 y el nuevo enfoque de la misma (NIIF 9, 2014)emitida en julio de 2014. El nuevo enfoque de la norma es la versión final de los instrumentos financieros y su aplicación se deberá realizar desde el 1 de enero de 2018. Por otra parte la revelación a revelar de los instrumentos financieros en los estados financieros se fundamenta en la NIIF 7. Según (NIIF 9, 2014)el objetivo de la norma es proveer una guía para la clasificación de los instrumentos financieros y emisores, también la presentación de los activos financieros , pasivos financieros e instrumentos de patrimonio y por último la revelación de instrumentos financieros en los estados financieros y/o usuarios complementado por la(NIIF, 7, 2012). Para mayor detalle ver anexos del presente trabajo de investigación. La (NIIF 9, 2014)determina los incrementos significativos en el riesgo crediticio de un instrumento financiero desde el reconocimiento inicial. Al realizar la evaluación, una entidad utilizará el cambio habido en el riesgo de que ocurra un incumplimiento de acuerdo a (DE LARA HARO, 2006). Para realizar esa evaluación, una entidad comparará el riesgo de que ocurra un incumplimiento sobre un instrumento financiero en la fecha de presentación con el de la fecha del reconocimiento inicial y considerará la información razonable y sustentable que esté disponible sin coste o esfuerzo desproporcionado, que sea indicativa de incrementos en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial. Los criterios de riesgo de los instrumentos financieros están centrados en el riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de mercado. El riesgo de crédito basado en (VILARIÑO,ANGEL, 2008)es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que sus deudores fallen en el cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos acordados en los contratos de crédito. Toda la cartera de créditos está expuesta a este riesgo, en mayor o menor medida. La revelación del riesgo se evalúa por la exposición máxima por clase de instrumento sin considerar garantías, la descripción de calidad crediticia de cada tercero, activos deteriorado y/o vencidos (Análisis vencimiento de activos vencidos pero no deteriorados por clase a la fecha de balance y análisis activos deterioro a nivel individual indicando los factores del deterioro) y las garantías que se tienen del instrumento al momento de contraer un obligación contractual, como por ejemplo en los contratos fiduciarios donde se firma un contrato de administración de un fideicomiso el instrumento financiero de las cuentas por cobrar que se derivan de la facturación de comisión

80


del servicio prestado por la fiduciaria al tercero se tiene la garantía de un pagaré en blanco, esta es un garantía que soporta cualquier incumplimiento que el tercero pueda tener con la fiduciaria. El riesgo de liquidez se refiere a la pérdida de la capacidad de una institución para hacer frente a sus compromisos contractuales y obtener los recursos necesarios con el fin de llevar a cabo sus estrategias de negocio a un costo aceptable. El manejo de la liquidez tiene como objetivo que la institución pueda enfrentar sus compromisos a un costo razonable y mantener la viabilidad del negocio a largo mediano y largo plazo de acuerdo a su misión y visión organizacional. La revelación del riesgo se evalúa por análisis de vencimientos de pasivos financieros derivados/ no derivados que haya tenido el tercero al cual estamos prestando un servicio o donde se tenga una pretensión de realizar negocios y/o transacciones que tengan en ponderación instrumentos financieros y de igual forma la descripción de procedimientos, políticas y metodologías que soportan la administración del riesgo de liquidez. Por último, el riesgo de mercado es el riesgo de que el valor de un portafolio ya sea de inversión o comercial disminuya debido a cambios en valor de los factores de riesgo del mercado, los cuáles determinan su precio o valor final, tales factores son como por ejemplo el riesgo de tasa de interés, riesgo de tasa de cambio de la moneda por la cual se están realizando operaciones monetarias con instrumentos financieros y el riesgo del precio de las mercancías que cambien por eventos externos. Teniendo en cuenta el riesgo a los que está expuesto los instrumentos financieros, la (NIIF 9, 2014) brinda un enfoque para gestionar el riesgo de crédito de los instrumentos, donde se adentran al concepto del deterioro para los activos financieros. Por consiguiente, se identifica que un activo financiero está deteriorado si el valor en libros del instrumento es mayor al valor estimado por recuperación, cuando esto se debe evaluar la evidencia de deterioro a cada fecha de cierres de periodos. Si existe evidencia de deterioro, se debe estimar el valor recuperable y reconocer cualquier pérdida por deterioro en el estado de pérdidas y ganancias. La determinación de incrementos significativos en el riesgo crediticio en cada fecha de presentación, se depara al análisis que la entidad realice en el evento en que se haya incrementado de forma significativa el riesgo crediticio de un instrumento financiero desde el reconocimiento inicial. Al realizar la evaluación, una entidad utilizará el cambio habido en el riesgo de que ocurra un incumplimiento a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero, en lugar del cambio en el importe de las pérdidas crediticias esperadas. Para realizar esa evaluación, una entidad comparará el riesgo de que ocurra un incumplimiento sobre un instrumento financiero en la fecha de presentación con el de la fecha del reconocimiento inicial y considerará la información razonable y sustentable que esté disponible sin coste o esfuerzo desproporcionado, que sea indicativa de incrementos en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial. Por ende, una 81


entidad puede suponer que el riesgo crediticio de un instrumento financiero no se ha incrementado de forma significativa desde el reconocimiento inicial si se determina que el instrumento financiero tiene un riesgo crediticio bajo en la fecha de presentación. Según IFRS Foundation IASB, el 31 de enero de 2011, la International Accounting Standards Board (IASB) y la Financial Accounting Standards Board (FASB) emitieron un documento desarrollado conjuntamente para discusión pública de cómo se deberían medir los Instrumentos financieros para el deterioro. Las propuestas de IASB incluidas en el documento hacían parte del proyecto para reemplazar la NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición a la(NIIF 9, 2014). El documento analizaba las propuestas existentes para reemplazar los modelos de pérdida por deterioro incurrida contenidos en la NIC 39 y en los US GAAP con el modelo de pérdida por deterioro esperada. Este modelo de pérdida por deterioro incurrida contenido en el NIC 39 y en los requerimientos equivalentes de los US GAAP fue criticado durante la crisis financiera por demorar el reconocimiento de las pérdidas y por no incorporar más información prospectiva. Para abordar esas preocupaciones, ambas Juntas emitieron propuestas separadas sobre deterioro, llegando a la determinación de emitir la NIIF 9 en julio de 2014 , donde este enfoque se basó en la racionalidad de que el riesgo de crédito es un input clave en la fijación del precio del activo y por consiguiente los estimados iniciales de las futuras pérdidas de crédito deben ser un componente del reconocimiento de los ingresos ordinarios por intereses, si bien los cambios subsiguientes en el riesgo de crédito no hacen parte de la fijación del precio del activo y deben ser reconocidos inmediatamente en utilidad o pérdida. Por lo anterior en la emisión de la NIIF 9 erradicó el modelo de pérdida incurrida, para dar paso al modelo de la pérdida esperada la cual considera toda la información interna y externa que esté disponible del instrumento, incluyendo datos históricos y condiciones económicas corrientes, así como también pronósticos que tengan respaldo sobre eventos futuros e indicadores económicos futuros. El estimado de las condiciones futuras debería ser consistente tanto con la información actualmente disponible como con los pronósticos internos de la administración. El estimado de las pérdidas de crédito esperadas debe ser actualizado al menos en cada fecha de presentación de reporte de los estados financieros. Por lo anterior y según (NIIF 9, 2014), las pérdidas crediticias esperadas son una estimación de la probabilidad ponderada de las pérdidas crediticias del valor presente de todas las insuficiencias de efectivo a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero. Las revelaciones cualitativas y cuantitativas de los criterios del riesgo de crédito de los instrumentos financieros se deben basar según (NIIF 9, 2014)en si la información con vistas al futuro razonable y sustentable está disponible sin coste o 82


esfuerzo desproporcionado, donde una entidad no puede confiar únicamente en información cuantitativa sobre morosidad para determinar si se ha incrementado el riesgo crediticio de forma significativa desde el reconocimiento inicial. Sin embargo, cuando la información que tiene más estatus de proyección futura que de morosidad pasada (ya sea sobre una base individual o colectiva) no está disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado, una entidad puede utilizar la información sobre morosidad para determinar si ha habido incrementos significativos en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial. Independientemente de la forma en que una entidad evalúa los incrementos significativos en el riesgo crediticio, existe una presunción refutable de que el riesgo crediticio de un activo financiero se ha incrementado significativamente desde el reconocimiento inicial, cuando los pagos contractuales se atrasen por más de 30 días. Una entidad puede refutar esta presunción si tiene información razonable y sustentable que está disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado, que demuestre que el riesgo crediticio no se ha incrementado de forma significativa desde el reconocimiento inicial aun cuando los pagos contractuales se atrasen por más de 30 días. Cuando una entidad determina que ha habido incrementos significativos en el riesgo crediticio antes de que los pagos contractuales tengan más de 30 días de mora, la presunción refutable no se aplica. Un activo financiero tiene deteriorado el crédito cuando han ocurrido uno o más sucesos que tienen un impacto perjudicial sobre los flujos de efectivo futuros estimados de ese activo financiero. Por consiguiente, las evidencias de que un activo financiero tiene deteriorado el crédito incluyen información observable sobre los sucesos siguientes: (a) dificultades financieras significativas del emisor o del prestatario; (b) una infracción del contrato, tal como un incumplimiento o un suceso de mora; (c) el prestamista del prestatario por razones económicas o contractuales relacionadas con dificultades financieras del prestatario, le ha otorgado a éste concesiones o ventajas que no le habría facilitado en otras circunstancias; (d) se está convirtiendo en probable que el prestatario entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera; (e) la desaparición de un mercado activo para el activo financiero en cuestión, debido a dificultades financieras; o (f) la compra o creación de un activo financiero con un descuento importante que refleja la pérdida crediticia incurrida. Puede no ser posible identificar un suceso discreto único—en su lugar, el efecto combinado de varios sucesos puede haber causado que el activo financiero pase a tener deteriorado el crédito. Debido a la relación entre la esperanza de vida y el riesgo de que ocurra un incumplimiento, el cambio en el riesgo crediticio no puede evaluarse simplemente comparando el cambio en el riesgo absoluto de que ocurra un incumplimiento a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si el riesgo de que ocurra un incumplimiento en un instrumento financiero con una vida esperada de 10 años en el momento del reconocimiento inicial es idéntico al riesgo de que ocurra un incumplimiento en ese 83


instrumento financiero cuando su vida esperada es un periodo posterior es de solo cinco años, eso puede indicar un incremento en el riesgo crediticio. Esto es así porque el riesgo de que ocurra un incumplimiento a lo largo de la vida esperada, habitualmente disminuye conforme pasa el tiempo si el riesgo crediticio no cambia y el instrumento financiero está cercano al vencimiento. Sin embargo, para instrumentos financieros que solo tienen obligaciones de pago significativas cercanas al vencimiento del instrumento financiero el riesgo de que ocurra un incumplimiento puede no disminuir necesariamente con el paso del tiempo. En este caso una entidad debería considerar también otros factores cualitativos que demostrarán si el riesgo crediticio ha disminuido de forma significativa desde el reconocimiento inicial. Según (NIIF 9, 2014)una entidad puede aplicar varios enfoques para evaluar si el riesgo crediticio en un instrumento financiero ha disminuido significativamente desde el reconocimiento inicial o para medir las pérdidas crediticias esperadas. Una entidad puede aplicar enfoques diferentes para instrumentos financieros distintos. Un enfoque que no incluye una probabilidad explícita de incumplimiento como un dato de entrada per se, tal como un enfoque de tasa de pérdida crediticia, puede ser congruente con los requerimientos, siempre y cuando una entidad pueda separar los cambios en el riesgo de que ocurra un incumplimiento de los cambios en otros inductores de pérdidas crediticias esperadas, tales como garantías colaterales, y considera lo siguiente al llevar a cabo la evaluación: (a) El cambio en el riesgo de que ocurra un incumplimiento desde el reconocimiento inicial. (b) La vida esperada del instrumento financiero. (c) La información razonable y sustentable que está disponible sin esfuerzo o costo desproporcionado que puede afectar al riesgo crediticio. Los métodos utilizados para determinar si el riesgo crediticio se ha incrementado de forma significativa en un instrumento financiero desde el reconocimiento inicial deberían considerar las características del instrumento y los patrones de incumplimiento en el pasado para instrumentos financieros comparables. Los cambios en el riesgo de que ocurra un incumplimiento a lo largo de los próximos 12 meses pueden ser una aproximación razonable de los cambios en el riesgo durante la vida del activo de que ocurra un incumplimiento. En estos casos, una entidad puede utilizar los cambios en el riesgo de que ocurra un incumplimiento a lo largo de los próximos 12 meses para determinar si el riesgo crediticio se ha incrementado de forma significativa desde el reconocimiento inicial, a menos que las circunstancias indiquen que es necesaria una evaluación de la vida completa. Sin embargo, para algunos instrumentos financieros, o en algunas circunstancias, puede no ser apropiado utilizar cambios en el riesgo de que ocurra un incumplimiento a lo largo de los próximos 12 meses para determinar si deben reconocerse las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del 84


activo. Por ejemplo, el cambio en el riesgo de que ocurra un incumplimiento en los próximos 12 meses puede no ser una base adecuada para determinar si el riesgo crediticio se ha incrementado en un instrumento financiero con un vencimiento superior a 12 meses cuando: (a) El instrumento financiero solo tiene obligaciones de pago significativas más allá de los próximos 12 meses. (b) Los cambios en los factores macroeconómicos u otros relacionados con el crédito relevantes que no se reflejan adecuadamente en el riesgo de que ocurra un incumplimiento en los próximos 12 meses. (c) Los cambios en los factores relacionados con el crédito solo tienen un impacto sobre el riesgo crediticio del instrumento financiero (o tiene un efecto más pronunciado) más allá de los 12 meses. Para la determinación de si el riesgo crediticio se ha incrementado significativamente desde el reconocimiento inicial de un instrumento se requiere el reconocimiento de las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo, una entidad considerará la información razonable y sustentable que esté disponible sin esfuerzo o costo desproporcionado y que pueda afectar al riesgo crediticio de un instrumento financiero. Una entidad no necesita llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de información para determinar si el riesgo crediticio se ha incrementado significativamente desde el reconocimiento inicial. El análisis del riesgo crediticio es un análisis multifactor y holístico; si un factor específico es relevante o no, y su peso comparado con otros factores, dependerá del tipo de producto, características de los instrumentos financieros y del prestatario, así como de la región geográfica. Una entidad considerará la información razonable y sustentable que esté disponible sin esfuerzo o costo desproporcionado y que sea relevante para el instrumento financiero concreto que se esté evaluando. Sin embargo, algunos factores o indicadores pueden no ser identificables a un nivel de instrumento financiero individual. En este caso, los factores o indicadores deben evaluarse para las carteras apropiadas, grupos de carteras o partes de una cartera de instrumentos financieros para determinar si se ha cumplido el requerimiento del párrafo 5.5.3 para el reconocimiento de las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo. Según (NIIF 9, 2014)la siguiente lista de información puede ser relevante para evaluar los cambios en el riesgo crediticio de un instrumento financiero: (a) Cambios significativos en los indicadores del riesgo crediticio como consecuencia de un cambio en el riesgo crediticio desde el comienzo, incluyendo, pero no limitándose al diferencial de crédito que resultaría si un instrumento financiero concreto o similar con las mismas condiciones y la misma contraparte fueran emitidos u originados en la fecha de presentación.

85


(b) Otros cambios en las tasas o condiciones de un instrumento financiero existente que sería diferente de forma significativa si el instrumento fue emitido u originado recientemente en la fecha de presentación (tal como pactos más exigentes, incremento de importes de garantías colaterales o garantías, o mayor cobertura de ingresos) debido a cambios en el riesgo crediticio del instrumento financiero desde el reconocimiento inicial. (c) Cambios significativos en los indicadores de mercado externos del riesgo crediticio para un instrumento financiero concreto o similar con la misma vida esperada. Seguido a lo anterior, la norma (NIIF 9, 2014)indica que en algunos casos, la información cuantitativa no estadística y cualitativa disponible puede ser suficiente para determinar que un instrumento financiero ha cumplido el criterio de reconocimiento de una corrección de valor por pérdidas en un importe igual a las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo. Esto es, la información no necesita provenir de un modelo estadístico o proceso de calificaciones de crédito para determinar si ha habido un incremento significativo en el riesgo crediticio del instrumento financiero. En otros casos, una entidad puede necesitar considerar otra información, incluyendo la procedente de modelos estadísticos o procesos de calificación crediticia. De forma alternativa, la entidad puede basar la evaluación en ambos tipos de información, es decir factores cualitativos que no se captan a través del proceso de calificación interna y una categoría de calificación interna específica en la fecha de presentación, teniendo en consideración las características del riesgo crediticio en el momento del reconocimiento inicial, si ambos tipos fueran relevantes.

86


7. PROPUESTA DEL MODELO DE DETERIORO BAJO NIIF DE ALIANZA FIDUCIARIA S.A De acuerdo con lo dispuesto en la (NIIF 9, 2014) que comprende la clasificación de los instrumentos financieros, la medición del riesgo de crédito de las operaciones derivadas de los instrumentos financieros, y también el análisis de los modelos de riesgo estudiados en el presente trabajo de investigación tal como se evidencia en el Numeral 2.4 del Capítulo 2 del marco teórico, para el tratamiento del riesgo de crédito de las cuentas por cobrar de la sociedad Alianza Fiduciaria S.A, se propone el modelo de clasificación y medición del riesgo basados en los modelos de riesgo analizados en el presente trabajo de investigación, donde se llegó a la conclusión que el modelo tradicional explicado por (MÁRQUEZ, 2006)como el sistema de calificación puede establecer un vínculo teórico identificable con la probabilidad de impago y la gravedad de la pérdida esperada de las cuentas por cobrar de la sociedad Alianza Fiduciaria S.A, ya que resulta posible establecer una correspondencia entre calificaciones y mediciones de deterioro que soporte el riesgo de crédito de las cuentas por cobrar. Además, porque la mayoría de este tipo de sistemas tradicionales de calificación han sido desarrolladas por entidades financieras de países emergentes incluyendo Colombia tal como lo describe (MÁRQUEZ, 2006) quien indica que los modelos tradicionales se identifican en dos pilares, comenzando en los que se basan en conceptos de tipo fundamental basados en los sistemas de calificación desarrollados por la Oficina de Control de Moneda (OCC) de Estados Unidos y la segunda los que se utilizan mediante una ponderación de factores que se identifican como determinantes del incumplimiento de las obligaciones. De acuerdo a (CARLOS, VARGAS MEZA, 2007) y el análisis realizado en el estudio de caso del Capítulo 4 del presente trabajo de investigación, las cuentas por cobrar por concepto de comisiones fiduciarias son clasificadas en el presente modelo de deterioro como créditos comerciales basados en (BRITO, 1999), con el fin de conocer el riesgo de pérdida para efectuar de manera razonable el deterioro que demande su protección. La (NIIF 9, 2014)indica que toda Sociedad Fiduciaria que reciba cartera de crédito a través de encargos fiduciarios o las administre a través de patrimonios autónomos, debe gestionar el riesgo crediticio, de manera que sobre los instrumentos financieros tengan los elementos de gestión y medición que deban aplicarse al instrumento o si por el contrario considera que no debe aplicarse ninguno. El modelo contable propuesto para la clasificación y medición del riesgo de las cuentas por cobrar bajo NIIF se basó en el modelo tradicional, enfocado principalmente por el sistema de calificación descrito por (GALICIA, 2009) y (DE LARA HARO, 2006) el cual se complementó al resultado del análisis de caso y se detalla a continuación:

87


Consideraciones Especiales: 1. Las cuentas por cobrar se clasificaran bajo los criterios establecidos en la (NIIF 9, 2014), de acuerdo a lo descrito en el punto 6 razonabilidad del riesgo de crédito. 2. Las cuentas por cobrar por concepto de comisiones fiduciarias serán clasificadas como créditos comerciales y se evalúan, con el fin de conocer el riesgo de pérdida esperada para efectuar de manera razonable el deterioro que demande su protección y cubrimiento de las operaciones. Las cuentas por cobrar entraran en deterioro cuando se ha identificado que han ocurrido uno o más sucesos que tienen un impacto perjudicial sobre los flujos de efectivo de la entidad. Las evidencias sustanciales y observables que tendrá el modelo de calificación tradicional para identificar un activo financiero deteriorado son las siguientes basadas en la razonabilidad del riesgo de crédito de la (NIIF 9, 2014): (a) Dificultades financieras significativas del emisor o del prestatario; (b) Una infracción del contrato, tal como un incumplimiento o un suceso de mora; (c) El prestamista del prestatario por razones económicas o contractuales relacionadas con dificultades financieras del prestatario, le ha otorgado a éste concesiones o ventajas que no le habría facilitado en otras circunstancias; (d) Es probable que el prestatario entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera la cual indique que no podrá cumplir sus obligaciones financieras; (e) La desaparición de un mercado activo para el activo financiero en cuestión, debido a dificultades financieras. El modelo propuesto para el deterioro de las cuentas por cobrar tendrá tres etapas donde una vez se realice el reconocimiento inicial del instrumento financiero, este se clasificara y medirá de acuerdo al nivel de riesgo que este represente para la entidad, el cual se clasificara en tres etapas que se describirán a continuación:

Etapa 1: Instrumentos financieros, cuentas por cobrar que no se han deteriorado significativamente en su calidad de crédito desde su reconocimiento inicial o que tienen un riesgo de crédito bajo en la fecha de balance. Para estos, se reconoce una pérdida esperada de crédito de doce meses y el ingreso por interés, si es el caso, se calcula basado en el monto bruto del activo (sin una reducción de la pérdida esperada). Una pérdida crediticia esperada a 12 meses se calculan multiplicando la probabilidad de default en los próximos 12 meses por las pérdidas esperadas totales, en la vida del instrumento financiero que resulten de un default. Se entiende como default el riesgo de crédito de la probabilidad de que el prestatario 88


o emisor de instrumentos incumpla con sus obligaciones de pago y éste afecte directamente los resultados del acreedor del contrato y/o el beneficio económico. Seguido a lo anterior, es importante que se tenga en cuenta el análisis del instrumento ya que se tendrá evidencia objetiva de que el tercero tiene faltantes de flujos de recursos en los próximos 12 meses, y por ende ya se puede concluir que dicho instrumento ya se encuentra deteriorado. En el momento que se registre un instrumento financiero (Cuenta por cobrar) se reconoce una pérdida esperada de 12 meses al estado de resultados en una estimación porcentual. Dicha estimación porcentual se calculará de la siguiente manera de acuerdo al comportamiento del deudor: ● Cuentas por cobrar que superen los 180 Días se deteriora el 50% sobre su valor razonable. ● Cuentas por cobrar que superen los 360 Días se deteriora el 100% sobre su valor razonable. La anterior estimación cambia respecto al modelo actual que tiene la Fiduciaria basado en la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995) ya que en el modelo basado en NIIF realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de cada tercero a nivel individual, enfocándose en la ponderación que tenga una cuenta por cobrar sobre el valor total de la cuenta. Lo anterior, tiene como finalidad que se deje atrás la metodología actual que si bien tiene una fácil obtención de los datos financieros de la entidad tiene ciertas desventajas tales como que al momento de registrar el deterioro de cartera no se realizaba independientemente sino que se calculaba a nivel general sobre todo el universo de clientes y esto ocasionaba que el deterioro que se registraba afectaba los resultados del periodo mostrando información que no era fiable o veraz porque al no realizarse un análisis holístico e integral de la situación del cliente se llegaba a registrar deterioros innecesarios que afectaban los flujos de efectivo y además no eran materiales en la presentación de los estados financieros de la Fiduciaria. Es importante aclarar que las cuentas por cobrar de la Fiduciaria Alianza S.A, por estar clasificadas como créditos comerciales son de recuperación a corto plazo y su riesgo es bajo, además que sobre dichas acreencias la Fiduciaria tienen garantías de cobro, tales como pagarés y encargos fiduciarios de los cuales puede hacer uso de garantía al momento en el que uno de sus terceros incumpla con sus compromisos contractuales.

89


Para los casos en los que las cuentas por cobrar tengan una significancia relativa en los estados financieros y esté afectando el flujo de efectivo de la entidad de acuerdo a su modelo de negocio se deberá analizar las siguientes etapas. Etapa 2: Instrumentos financieros, cuentas por cobrar con un deterioro significativo en su calidad de crédito desde su reconocimiento inicial ( a menos que tengan un riesgo de crédito bajo en la fecha de reporte), pero a la fecha no hay una evidencia de un evento de pérdida. Para estos, se reconoce una pérdida esperada basada en la vida del instrumento y el interés se reconoce de la misma forma que en la etapa 1. Cuando el riesgo de crédito aumente o se deteriore significativamente la calidad de crédito, se reconoce una pérdida esperada de crédito calculada sobre la base de la vida del Instrumento financiero Etapa 3: Instrumentos financieros que mantienen evidencia objetiva de deterioro en la fecha de reporte. Para estos, se reconoce una pérdida esperada basada en la vida del instrumento financiero y el interés se calcula basado en su saldo neto en libros. Cuando existe un deterioro sobre la calidad de crédito significativa y se llega al punto de que hay pérdidas incurridas. Aquí la forma de calcular intereses varía ya que se debe aplicar el deterioro del 100% del instrumento. El propósito de calcular el riesgo de crédito mediante un modelo de clasificación y medición de pérdidas esperadas crediticias no es tener ni el peor ni el mejor escenario. En su lugar, se busca un cálculo estimado de pérdida esperada que refleje la posibilidad de que exista una pérdida por deterioro y la posibilidad de que no ocurra inclusive si el más probable resultado no es una pérdida. Al hacer el cálculo de pérdida esperada la entidad debe: ● No debe identificar cada escenario posible. Sin embargo debe considerar la probabilidad de pérdidas inclusive si la probabilidad es baja. (i) Para pérdidas esperadas a 12 meses, la entidad debe estimar la posibilidad de cesación de pagos que ocurra en los próximos doce meses. (ii) Para pérdidas esperadas basadas en la vida del instrumento financiero la entidad debe estimar la probabilidad de cesación que pueda ocurrir en la vida del instrumento financiero. Teniendo en cuenta que el modelo propuesto es prospectivo para determinar si existe un deterioro en la calidad de crédito en la fecha de reporte, es importante aclarar que bajo NIIF hay una presunción, que puede ser rebatida, la cual dicta que existe un deterioro en la calidad de crédito si los pagos contractuales están vencidos a más de (30) treinta días. Esta presunción puede ser rebatida si existe

90


otra información de que el riesgo de crédito no ha aumentado. Por ejemplo información histórica individual de cada tercero o el análisis de un segmento de cartera con clientes similares que demuestren lo contrario. Seguido a lo anterior, el modelo tendrá calificaciones y/o temporalidades, las cuales se ajustaran a lo descrito por la (NIIF 9, 2014), donde se analizara la cartera de crédito de la fiduciaria de manera independiente en primera instancia y posterior para determinados segmentos de clientes se realizaran análisis estandarizados tomando como base variables internas como las condiciones del contrato, garantías necesarias para realizar un vínculo comercial que tenga recursos económicos de por medio y de igual forma variables externas tales como la capacidad de pago del deudor, la solvencia del deudor en el sector del cual este provenga. CALIFICACION DE PORCENTAJE DE ALTURA DE MORA CATEGORIA CREDITO DETERIORO A 0% 0-30 DIAS Riesgo Normal B 0% 30-90 DIAS Riesgo Aceptable C 0% 90-180 DIAS Riesgo Apreciable D 50% 180-360 DIAS Riesgo de dificil cobro con riesgo significativo E 100% 36O DIAS EN ADELANTE credito irrecuperable

Las anteriores categorías se evidencian en la etapa 1 del modelo, donde una vez reconoce que se registró una cuenta por cobrar se reconocerá que se tiene una expectativa de perdida de riesgo de crédito, sobre los 12 meses siguientes a la transacción económica. En otras palabras, se clasificara el instrumento de acuerdo a su riesgo de crédito y/o incumplimiento en tres etapas o categorías, donde en medio de la temporalidad que tiene el deterioro se realizaran análisis independientes del cliente para identificar la razón de incumplimiento y optar las medidas pertinentes para la gestión de cobro y recuperación de los recursos. Teniendo en cuenta lo anterior y de igual forma el análisis de caso anteriormente descrito en el capítulo 4 del presente trabajo de investigación, se procede a modelar los estados financieros al corte del año 2014 y de igual manera el primer trimestre del año 2015 con el fin de ilustrar los cambios prospectivos que se proponen para el cambio del modelo basado en la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995) y como este de acuerdo al análisis realizado se logra ajustar para llegar a tener el modelo de clasificación y medición de riesgo de las cuentas por cobrar de Alianza Fiduciaria S.A, bajo normas internacionales de información financiera, partiendo de la base que la fecha de aplicación para presentación de los primeros estado financieros bajo NIIF para las entidades bajo el Grupo 1 será para el 31 de Diciembre de 2015con el comparativo del año cerrado al año 2014.

91


Cuadro 16: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Diciembre 2014 Vs Enero 2015 bajo norma local colombiana Comisiones Fiduciarias Calificación Diciembre A B C D E Total general DETERIORO CARTERA

Calificación Enero A 4.172.861.118,06 155.863.288,76 10.084.455,00 24.906.495,75 4.363.715.357,57 -

B 756.344.538,66 521.988.370,36 36.416.861,52

C

D

233.204.931,76 227.696.817,24 64.435,00

75.739.460,86 138.110.242,01

8.171.603,50 1.322.921.374,04

460.966.184,00

213.849.702,87

43.296.657,31 317.831.902,97 361.128.560,28

13.229.213,74 1%

92.193.236,80 20%

106.924.851,44 50%

361.128.560,28 100%

E

Total general 4.929.205.656,72 911.056.590,88 349.937.594,62 206.377.830,07 326.003.506,47 6.722.581.178,76 573.475.862,26

Fuente: Elaboración Propia basado en los (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2015) El presente análisis bajo normatividad colombiana está basado bajo la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995), y el SARC adoptado por la Fiduciaria, el cual presenta la siguiente información: La cartera de la Fiduciaria ascendía a $6.722 millones de pesos de los cuales se repartían en la ponderación de sus calificaciones A,B,C,D,E y esta evidencia si la cartera tuvo recuperación o degradación de un periodo a otro, en este caso como se ilustra en el cuadro 16 la variación de diciembre 2014 frente a enero 2015. Por ejemplo, para la calificación C la cartera al corte de diciembre 2014 ascendía a un valor de $349.937.594,62, de los cuales para el cierre de enero de 2015 se recuperaron $10.084.455,00 que pasaron a una calificación A, por otra parte se recuperaron $36.416.861,52 que pasaron a una calificación B, de igual forma se mantuvieron en calificación C comisiones fiduciarias por valor de $227.696.817,24 y por último se degrado la cartera por valor de $75.739.460,86 ya que paso a una calificación D. Lo anterior, se fundamenta en que bajo normatividad colombiana para las calificaciones B,C,D,E se registraba un deterioro en la contabilidad que repercutía en los estados financieros de acuerdo a lo expuesto en el punto 4.2 del presente trabajo donde se evidenciaban los porcentajes de deterioro que se le aplica a cada calificación de cartera, y que para el modelo que se propone bajo NIIF se cambiaran de acuerdo al análisis de caso y la razonabilidad que la norma (NIIF 9, 2014) dispone para evaluar el deterioro de instrumentos financieros, en este caso las cuentas por cobrar que son activos financieros. El deterioro de cartera bajo (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995), al corte de enero de 2015 ascendía a un valor total de $573.475.862,26, el cual se pondera en las calificaciones B,C,D,E de acuerdo al cuadro 16.

92


Así las cosas, se presenta a continuación en el cuadro 17 el modelo de clasificación y medición propuesto de las cuentas por cobrar bajo NIIF, el cual ilustra el análisis del deterioro de la cartera de las cuentas por cobrar: Cuadro 17: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Diciembre 2014 Vs Enero 2015 bajo modelo propuesto NIIF Comisiones Fiduciarias Calificación Diciembre C D E Total general DETERIORO CARTERA

Calificación Enero D 75.739.460,86 138.110.242,01

E

213.849.702,87

43.296.657,31 317.831.902,97 361.128.560,28

106.924.851,44 50%

361.128.560,28 100%

Total general 75.739.460,86 181.406.899,32 317.831.902,97 574.978.263,15 468.053.411,72

Fuente: Elaboración Propia basado en los (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2015) El cuadro 17 evidencia el modelo propuesto bajo NIIF para el registro del deterioro de las cuentas por cobrar de las comisiones fiduciarias, de la sociedad Alianza Fiduciaria S.A, el cual se fundamenta en que se deterioran comisiones fiduciarias cuando estas hayan pasado el umbral de los 180 días y de 360 días de incumplimiento de acuerdo a lo estipulado contractualmente en un documento legal tal como la factura de venta o cuentas de cobro derivadas en este caso de los servicios que presta la fiduciaria por los servicios fiduciarios. La diferencia que tiene el presente modelo frente a la normatividad colombiana es que no se llevara deterioro de comisiones que estén dentro del rango de la calificación B y C ya que de acuerdo al análisis de caso realizado en el capítulo 4, estos deterioros no presentaban fielmente la situación de los clientes ya que cuando se deterioraban comisiones dentro de los rangos de las calificación B y C estas afectaban los estados financieros de la entidad en cada cierre, y cuando se realiza el estudio de la cartera de dichos clientes para el siguiente periodo estos ya habían cancelado sus obligaciones, lo que generaba que los flujos de efectivo de la entidad se vieran afectados para cada cierre ya que el deterioro afectaba directamente los estados de resultados y la entidad no podía disponer de recursos que estaban en reserva por lo deterioros de cartera, los cuales no representaban fielmente la situación de los clientes. Un ejemplo de lo anterior, corresponde a que si el cliente ABC para diciembre de 2014, entro en una calificación C por que entro en incumplimiento sobre un instrumento financiero de una factura de venta, que se convirtió en activo financiero (cuenta por cobrar) para la Fiduciaria, bajo normatividad colombiana se le generaría en los estados financieros un deterioro del 20% sobre el valor razonable de la factura que suponiendo que eran $2 millones de pesos,

93


estaríamos frente a un deterioro de $400 mil pesos que corresponde al 20 % del valor de la factura. El anterior deterioro disminuiría el valor de los ingresos percibidos en dicho periodo ocasionando que la Fiduciaria disponga de menos recursos para cumplir sus obligaciones contractuales en cumplimiento de su modelo de negocio. Seguido a lo anterior, una vez se analizaron los clientes que se encontraban en calificación B y C bajo la (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995) se encontró que estos tenían fluidez económica y solvencia para hacer frente a las obligaciones que tenían con la Fiduciaria, donde verificadas las razones del por qué el cliente no había cancelado se encontraban situaciones como las que se relacionan a continuación: 

 

Al cliente no le había llegado el documento legal del cobro del servicio de la Fiduciaria. En otras palabras, que por razones inherentes al deudor no le había llegado por ningún medio electrónico ni físico la factura de venta del cobro de la comisión fiduciaria. Razón por la cual se validaba al interior de la Fiduciaria las razones para que no hubiera llegado y se tomaban acciones correctivas para que esto no sucediera. El cliente cuando se le comunicaba de su incumplimiento, inmediatamente realizaba el pago ya que indicaba que por temas administrativos se les había olvidado realizar el pago a la Fiduciaria. El cliente ya había realizado el pago a una cuenta bancaria de la Fiduciaria pero no había remitido el soporte de pago para identificar los recursos, lo que ocasionaba que la cuenta por cobrar siguiera aumentando en los días y aumentando de calificación, y esto repercutía en que el deterioro de la fiduciaria aumentaba previendo que ya se encontraban los recursos en la cuenta como una partida conciliatoria y que de haber realizado una gestión eficiente con el cliente no hubiera sido necesario realizar el registro de dicha provisión. El área comercial de la Fiduciaria, había llegado a un acuerdo contractual con el cliente de que cancelara las facturas fuera de los vencimientos de las mismas, y esto era aprobado por la gerencia para lo cual en dichos casos no se debía haber registrado deterioro ya que era de conocimiento que el cliente tenía un acuerdo especial para el pago de sus obligaciones.

Por lo anterior, el modelo propuesto bajo NIIF para la entidad Alianza Fiduciaria S.A tuvo en cuenta lo que estaba sucediendo en los registros de los deterioros de cartera que no daban lugar, para lo cual previendo la razonabilidad de las cuentas por cobrar expuesta en el capítulo 6, donde se determinaba los incrementos significativos en el riesgo crediticio de un instrumento financiero partiendo de análisis cualitativos del cliente y de igual forma cuantitativos, se llegó a la conclusión que el modelo propuesto no iba a afectar la liquidez de la entidad y solo iba a evidenciar deterioros de comisiones que realmente estuvieran con riesgo

94


significativo o riesgo de pérdida total del instrumento. Ósea, los instrumentos que tuvieran más de 180 días de incumplimiento (Calificación D) e instrumentos que tuvieran más de 360 días de incumplimiento (Calificación E). Así las cosas, el modelo propuesto aunque aumento los rangos para el deterioro de cartera, implemento análisis cualitativos de los clientes donde la dirección de cartera de la Fiduciaria realizaría un estudio de los clientes individualmente cuando estos estuvieran en una calificación B y C bajo el modelo propuesto para así ejecutar la política de gestión de cobro de la Fiduciaria la cual se inicia con el envío de un correo electrónico cinco (5) días antes del vencimiento de la factura y finaliza con el paso de la obligación al área de jurídica de acuerdo con la fecha costumbre de pago del deudor. Lo anterior se basa en lo descrito en el presente trabajo en el capítulo 4 donde se detalla a minucia el contenido, procesos y procedimientos de las cuentas por cobrar en la entidad. A continuación se realiza una comparación de los deterioros de cartera para el periodo Diciembre 2014 Vs Enero 2015, para lograr una mayor visualización del cambio que tuvo el modelo bajo (NIIF 9, 2014). Deterioro bajo (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995): DETERIORO CARTERA CALIFICACION

A

13.229.213,74 1% B

92.193.236,80 20% C

106.924.851,44 50% D

361.128.560,28 100% E

573.475.862,26 -

Deterioro bajo el modelo propuesto (NIIF 9, 2014): DETERIORO CARTERA CALIFICACION

106.924.851,44 50% D

361.128.560,28 100% E

468.053.411,72 -

En conclusión el modelo propuesto bajo NIIF libero deterioro de cartera por un valor de $105.422.450,54, el cual afecta directamente el estado de resultados y flujo de efectivo de la entidad. Cabe aclarar, que la Fiduciaria bajo el presente modelo propuesto está en la obligación de realizar seguimiento y/o gestión de cobro de las comisiones fiduciarias que se encuentren dentro de los rangos de fechas de las calificaciones B,C, de acuerdo a la razonabilidad que tengan las cuentas por cobrar, ponderando principalmente los clientes que tienen mayor valor de incumplimiento, realizando análisis cualitativos de gestión de cobro y también las acciones permitidas por la ley de reportes a las centrales de riesgo. Lo anterior corresponde a la Etapa 1 del presente modelo propuesto de clasificación y medición de las cuentas por cobrar bajo NIIF.

95


Acto seguido, se realiza el análisis de deterioro para los periodos enero y febrero 2015, de acuerdo a la estructura realizada anteriormente: Cuadro 18: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Enero 2015 Vs Febrero 2015 bajo norma local colombiana Comisiones Fiduciarias Calificación Enero A B C D E Total general DETERIORO CARTERA

Calificación Febrero A 3.980.826.924,28 192.212.212,64 54.009.571,33

4.227.048.708,25 -

B 606.676.605,40 705.388.654,76 21.469.964,27

C

D

303.993.248,62 258.501.058,92 6.110.332,00

60.151.609,52 173.657.295,64

1.333.535.224,43

568.604.639,54

13.335.352,24 1%

113.720.927,91 20%

E

233.808.905,16

7.290.369,00 351.049.027,36 358.339.396,36

Total general 4.587.503.529,68 1.201.594.116,02 394.132.204,04 187.057.996,64 351.049.027,36 6.721.336.873,74

116.904.452,58 50%

358.339.396,36 100%

602.300.129,09 -

Fuente: Elaboración Propia basado en los (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2015) El deterioro de la cartera bajo (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995), para el cierre de febrero 2015 ascendía a un valor de $602.300.129,09 que comparado al deterioro del cierre de enero de 2015 que ascendía a un valor de $573.475.862,26, genera una degradación de la cartera por un valor de $28.824.266,84. Lo anterior concluye que la cartera tuvo una degradación negativa ya que los clientes no cancelaron sus obligaciones dentro de las fechas pactadas y de igual forma que la política de cobro de la Fiduciaria está flaqueando respecto a los Default. El inconveniente que tiene el modelo bajo (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995), radica en que el análisis que se le realiza a las carteras se realizan de manera general primando lo cuantitativo frente a lo cualitativo, ocasionando que no se evalúen variables cualitativas como son por ejemplo, el análisis de clientes por sector, análisis financieros de clientes que tengan mayor ponderación de cuentas por cobrar a la Fiduciaria que representen más del 20% de la cartera deteriorada. Bajo el modelo propuesto de clasificación y medición de cuentas por cobrar bajo NIIF si se tiene en cuenta los análisis cualitativos de clientes ya que se evalúan Default macroeconómicos que afecten sectores industriales y/o comerciales, ayudando así a identificar clientes que aunque se encuentren en calificaciones B,C donde no se les aplica deterioro , cuando ya se encuentren factures externos y evidentes de deterioro por liquidaciones, o iliquidez de empresas inmediatamente las cuentas por cobrar se llevan a un análisis de la Etapa 2 y 3. Seguido a lo anterior, se presentan el análisis de las cuentas por cobrar bajo NIIF:

96


Cuadro 19: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Enero 2015 Vs Febrero 2015 bajo modelo propuesto NIIF Comisiones Fiduciarias Calificación Enero C D E Total general DETERIORO CARTERA

Calificación Febrero D 60.151.609,52 173.657.295,64

E

233.808.905,16

7.290.369,00 351.049.027,36 358.339.396,36

Total general 60.151.609,52 180.947.664,64 351.049.027,36 592.148.301,52

116.904.452,58 50%

358.339.396,36 100%

475.243.848,94 -

Fuente: Elaboración Propia basado en los (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2015) El cuadro 19 evidencia el deterioro de las cuentas por cobrar bajo el modelo propuesto donde se llega a la conclusión que comparado el deterioro del cierre de febrero vs enero de 2015 este se degrado por un valor de $7.190.437,23. Deterioro bajo (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995): DETERIORO CARTERA CALIFICACION

A

13.335.352,24 1% B

113.720.927,91 20% C

116.904.452,58 50% D

358.339.396,36 100% E

602.300.129,09 -

Deterioro bajo el modelo propuesto (NIIF 9, 2014): DETERIORO CARTERA CALIFICACION

116.904.452,58 50% D

358.339.396,36 100% E

475.243.848,94 -

En conclusión el modelo propuesto bajo NIIF libero deterioro de cartera por un valor de $127.056.280,15, el cual afecta directamente el estado de resultados y flujo de efectivo de la entidad. Por último se realiza el análisis comparativo de las cuentas por cobrar para los periodos cerrados de los meses de febrero y marzo 2015, donde se evaluara si la prevención de riesgos crediticios, riesgos de mercado, riesgos operacionales a los que están expuestos los instrumentos financieros son debidamente gestionados por la fiduciaria ya que como se ha evidenciado en los meses de enero y febrero la cartera de crédito se ha degradado. A todo esto porque bajo la razonabilidad de las NIIF la entidad debería adoptar mecanismos de respuesta frente a variables negativas continuas que se puedan estar evidenciando en la cartera de cuentas por cobrar.

97


Cuadro 20: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Febrero 2015 Vs Marzo 2015 bajo norma local colombiana Comisiones Fiduciarias Febrero A B C D E Total general DETERIORO CARTERA

Marzo A 3.934.403.898,17 153.743.466,12 42.290.810,16 8.457.958,60 68.949,79 4.138.965.082,84

B 510.160.234,09 605.826.433,33 70.907.042,10 19.490.866,57

160.165.228,23 350.222.674,92 21.204.090,27

1.206.384.576,09 12.063.845,76 1%

-

C

D

E 4.623.450,00

531.591.993,42

90.150.685,77 156.801.566,94 8.641.036,00 255.593.288,71

13.216.546,58 337.556.170,28 355.396.166,86

Total general 4.449.187.582,26 919.735.127,68 553.571.212,95 219.171.028,96 346.266.156,07 6.487.931.107,92

106.318.398,68 20%

127.796.644,36 50%

355.396.166,86 100%

601.575.055,66 -

Fuente: Elaboración Propia basado en los (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2015) Se puede evidenciar que hubo una recuperación de la cartera de crédito por valor de $725.073,43. En el presente análisis de los periodos febrero y marzo de 2015 se logra vislumbrar que aunque es mínima la recuperación de la cartera los modelos de calificación prospectivos como los propuestos bajo norma NIIF adhieren un comportamiento ascendente de recuperación, logrando así que para los siguientes periodos la cartera se recupere en alto porcentaje. A continuación se presenta la evaluación del deterioro bajo el modelo propuesto de medición y clasificación bajo NIIF. Cuadro 21: Cuentas por cobrar Comisiones Fiduciarias de Alianza Febrero 2015 Vs Marzo 2015 bajo modelo propuesto NIIF Comisiones Fiduciarias Marzo Febrero D A C 90.150.685,77 D 156.801.566,94 E 8.641.036,00 Total general 255.593.288,71 DETERIORO CARTERA

127.796.644,36 50%

E 4.623.450,00 13.216.546,58 337.556.170,28 355.396.166,86

Total general 4.623.450,00 90.150.685,77 170.018.113,52 346.197.206,28 610.989.455,57

355.396.166,86 100%

483.192.811,22 -

Fuente: Elaboración Propia basado en los (Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A, 2015) Es evidente que el presente modelo propuesto para la Sociedad Alianza Fiduciaria S.A, tiene matices positivas ya que por un lado le genera fluidez al flujo de efectivo

98


de la entidad, previendo los riesgos que esto implica ya que el riesgo de liquidez de la institución se ve disminuido por la gestión que se realiza de los clientes frente a los seguimientos de cartera. Además, que las revelaciones cualitativas y cuantitativas del riesgo de crédito se ven sustentadas en los análisis prospectivos que se realizan tanto a la cartera que se encuentra en la calificación B,C y de igual forma la que se deteriora bajo el modelo propuesto que corresponde a las calificación D,E. Como la presente investigación tenía como alcance analizar la información al corte de diciembre de 2014 y el primer trimestre del 2015 en aras de brindar un enfoque aproximado de cómo sería el modelo bajo (NIIF 9, 2014), a continuación se presenta las diferencias entre los últimos periodos por validar los cuales corresponden a febrero y marzo de 2015. Deterioro bajo (CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, 1995): DETERIORO CARTERA CALIFICACION

A

12.063.845,76 1% B

106.318.398,68 20% C

127.796.644,36 50% D

355.396.166,86 100% E

601.575.055,66 -

Deterioro bajo el modelo propuesto (NIIF 9, 2014): DETERIORO CARTERA CALIFICACION

127.796.644,36 50% D

355.396.166,86 100% E

483.192.811,22 -

En conclusión el modelo propuesto bajo NIIF libero deterioro de cartera por un valor de $118.382.244,44 y a la vez aumento deterioro por el riesgo significativo que se encontró de Default o incumplimientos de los clientes por valor de $7.948.962,27. Finalizando, es importante aclarar que los métodos utilizados en el presente modelo propuesto para determinar el riesgo crediticio se han incrementado de forma significativa en un instrumento financiero (Cuenta por cobrar) desde el reconocimiento inicial, para lo cual la entidad deberían considerar las características y los cambios en el riesgo de que ocurra un incumplimiento a lo largo de los próximos 12 meses al incumpliendo ya que esto ilustra una aproximación razonable de los cambios en el riesgo durante la vida del activo financiero.

99


8. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 8.1. RECOMENDACIONES • La Sociedad Alianza Fiduciaria S.A, debe crear la Política de gestión de riesgo de crédito, y esta debe ser de conocimiento de todos los empleados de la entidad de modo que estos contribuyan al cumplimiento y disposiciones establecidas. • Capacitar al personal encargado del manejo contable de la compañía en las normas internacionales de información financiera. Para que los empleados de las áreas contables cuenten con los conocimientos idóneos para desempeñar su trabajo de mejor manera. • Obtener un detalle tercero por tercero de la cartera actual de la compañía, incluyendo cualquier préstamo a empleados, particulares y terceros donde las cuentas por cobrar se clasifiquen como activo financiero. • Verificar la fecha de creación y registro de las cuentas por cobrar , así como las condiciones generales de plazo, tasa, flujo de caja, con el fin de controlar los riesgos de mercado a los que está expuesto dicho instrumento financiero. • Verificar la atomización o dispersión de la cartera, realizando comités mensuales y trimestrales que puedan evidenciar que tanto volumen de clientes compone el rubro de cartera y si alguno o algunos de estos, son significativos respecto del total de la cuenta, para así realizar la respectiva gestión de cobro. • Para los clientes significativos se recomienda realizar un análisis detallado tercero por tercero, de la probabilidad de recuperación de la cartera, considerando todos los aspectos como el riesgo de crédito de la contraparte, los incumplimientos ya ocurridos, los pagos realizados fuera del plazo, entre otros. • Para los clientes significativos y no significativos de los cuales se espera no sean recuperables. Se debe evaluar realizar el castigo por deterioro de cartera, disminuyendo el saldo del activo contra las utilidades retenidas. Lo anterior para evidenciar en los estados financieros la realidad del deterioro del instrumento y no seguir mostrando instrumentos que previo análisis ya deberían estar 100% deteriorados. • Eliminar cualquier provisión de cartera previamente reconocida bajo los PCGA colombianos, utilizando como contrapartida las utilidades retenidas en el patrimonio en la cuenta de efectos por adopción por primera vez.

100


8.2 CONCLUSIONES • La aplicación de un adecuado modelo de riesgo de crédito permite determinar el nivel de riesgo que puede impactar el capital de la entidad y tomar decisiones sobre un determinado riesgo para deshacer posiciones de pérdidas que afecten los resultados del negocio. • Los modelos tradicionales de administración del riesgo se basan en un esquema de análisis de ciertos componentes básicos para evaluarlo. Estos modelos se aplican cuando no se cuenta con herramientas avanzadas o con expertos que puedan aplicarlos o cuando la experiencia del evaluador y el conocimiento acerca del cliente no permiten tomar decisiones de otorgar o no el crédito, sin necesidad de profundizar más en el análisis del riesgo. • Los modelos modernos de administración del riesgo intentan registrar la alta volatilidad a la que están sujetos los valores y emplean técnicas más sofisticadas para su determinación. Estos modelos se aplican cuando se manejan los créditos en un entorno altamente inestable y cuando los montos son relevantes. • Dentro de los modelos modernos de medición de riesgo de crédito se destaca el modelo CyRCE, el cual fue creado para el contexto mexicano y puede aplicarse a la realidad de cualquiera de los países emergentes como por ejemplo Colombia. La importancia de este modelo estriba en que establece una relación directa entre el riesgo de crédito y los parámetros más importantes para determinar su medida, como son: el capital requerido para afrontar riesgos y los límites individuales de cada segmento. También evalúa la suficiencia del capital asignado por un banco a una cartera de riesgos crediticios. • Si las entidades financieras no utilizan un modelo adecuado de medición y control de riesgos, corren el peligro de asumir niveles de riesgo que son difíciles de afrontar y que podrían llevarlos a una insolvencia peligrosa para su estabilidad financiera.

101


BIBLIOGRAFÍA ALIANZA FIDUCIARIA S.A. (2015). Acerca de nosotros: Alianza Fiduciaria S.A. Recuperado el 2015, de www.alianza.com.co ALTMAN, E. (1968). Los ratios financieros , análisis discriminante y la predicción de banca corporativa. Diario de Hacienda. ALTMAN, HALDEMAN Y NARAYANAN. (s.f.). eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2010/aim/MODELO%20ALTMAN%20HALDEMAN%20Y%20NA RAYAMAN.htm ASTOLFI, LACERDA y KRAUSE. (2005). El nuevo acuerdo de Basilea. Revista de Temas Financieros, 140-170. ÁVILA, MÁRQUEZ Y ROMERO. (2002). Implantación del modelo CyRCE. MEXICO D.F. BRITO, J. (1999). Contabilidad Basica e Intermedia. Venezuela. CARLOS, VARGAS MEZA. (2007). Contabilidad Análisis de Cuentas. San Jose, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. CHORAFAS, D. (2000). Gestión de Riesgo de Crédito: Analizar, calificación y precios la probabilidad de incumplimiento. Euromoney. CIRCULAR 100/95, SUPERINTENDENCIA FINANCIERA. (1995). CAPITULO II, RIESGO DE CREDITO. BOGOTA. DE LARA HARO, A. (2006). Medición y control de riesgos financieros. MEXICO D.F: Limusa. ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ. (2008). El Riesgo de Crédito en México. MEXICO D.F. ELIZONDO, ALAN Y LÓPEZ CARLOS. (2004). Medicion Integral del Riesgo de Credito. MEXICO D.F: Limusa. Estados Financieros Alianza Fiduciaria S.A. (2014). FERNANDEZ, D Y SOAREZ, R. (2008). Valor en riesgo de las carteras de préstamos bancarios. Quantum. FILCUN CORONADO, J. (SEPTIEMBRE de 2006). mailxmail. Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-conocimientos-basicoscontabilidad/cuentas-cobrar GALICIA, M. (2009). Nuevos Enfoques de Riesgo de Crédito, Instituto de Riesgo Financiero. MEXICO D.F. HURTADO. (2000). IASB. (2009). JIMBER DEL RÍO JUAN. (2012). El IMPACTO DE BASILEA. ALICANTE: CÁNTICO. 102


LUISA, SAAVEDRA GARCIA; MAXIMO, SAAVEDRA GARCIA. (JUNIO de 2010). SCIELO. Obtenido de http://www.scielo.org.co/ MANTILLA, SAMUEL. (2001). Control Interno de los nuevos Instrumentos Financieros. Bogota: ECOE. MÁRQUEZ, J. (2006). Una nueva vision del Riesgo de Credito. MEXICO D.F: LIMUSA. MENESES CERÓN, LUIS Y MACUACÉ OTERO RONALD. (2011). Valoración y Riesgo Crediticio en Colombia. Finanzas y Política Económica, ISSN: 22486046, Vol. 3, No. 2, PP. 65-82. MOSES y LIAO. (1987). Desarrollo de modelos para la predicción de fracaso. Journal of Commercial Bank Lending. NIC 18, I. D. (2012). PARRAFOS 9-15. NIC,32. (2005). Instrumentos Financieros: Presentacion. NIIF 13, M. D. (2012). NIIF 9, I. F. (2014). NIIF, 7. (2012). Instrumentos Financieros: Información a revelar. ONG, M. (1999). Los modelos de riesgo de crédito internas. LONDRES: Libros de Riesgo. REYES, SAMANIEGO MEDINA. (2008). El Riesgo de Crédito en el marco del Acuerdo Basilea II. MADRID: Grefol. ROSEMBERG, J. (1994). Diccionario de Administracion y Finanzas. España: Oceano. SAAVEDRA, P. (2005). Riesgo y los acuerdos de Basilea. Laberintos e Infinitos. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. (2015). Superfinanciera. Recuperado el 2015, de www.superfinanciera.gov.co VILARIÑO,ANGEL. (2008). La Gestion de Riesgo de Credito. ZAPATA, A. (2005). Modelando el Riesgo de Crédito en Colombia. Asociación Bancaria de Colombia. Apuntes de Banca y Finanzas.

103


ANEXOS

104


105


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.