CREACIÓN DE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE DE RIESGOS MECÁNICOS PARA LA CLASE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
JULIÁN POVEDA CAMARGO JUAN DAVID PRIETO BUSTOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA CURSO DE PROFUNDIZACÓN SISTEMAS INTEGRADOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C. 2015
CREACIÓN DE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE DE RIESGOS MECÁNICOS PARA LA CLASE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
JULIÁN POVEDA CAMARGO JUAN DAVID PRIETO BUSTOS
Monografía presentada como requisito para optar al título de INGENIERO INDUSTRIAL pcjulian696@gmail.com – juandavid.prietob@gmail.com Dirigido por:
ING. JIMMY MÉNDEZ MOLANO mendez.jimmy@uniagraria.edu.co
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA CURSO DE PROFUNDIZACÓN SISTEMAS INTEGRADOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C. 2015
DEDICATORIA
Quiero dedicar el esfuerzo realizado a mis padres, quienes a lo largo de este proceso, han depositado su confianza en mí y me brindaron el apoyo suficiente para salir bien librado de los momentos de mayor dificultad, a los docentes y compañeros de estudio, por enriquecer esta etapa de mi vida y a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia por haberme brindado la oportunidad de compartir experiencias inolvidables.
Julián Poveda Camargo
Dedico este esfuerzo principalmente a Dios y a mis padres por los sacrificios hechos y la oportunidad que me dieron para convertirme en profesional, a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia por acogerme y brindarme las herramientas necesarias para ser de mí un Ingeniero Industrial competente.
Juan David Prieto Bustos
AGRADECIMIENTOS
Sin duda alguna que no hay satisfacción más grande que ver el esfuerzo traducido en resultados, y nos llena de orgullo poder decir que hemos logrado culminar una gran etapa en nuestras vidas habiendo recorrido un camino largo y arduo, que sin el apoyo de personas importantes como nuestras familias, compañeros, docentes y demás involucrados, hubiese sido aún más dificultoso. Gracias a Dios por fortalecernos para superar las adversidades y ser mejores cada día. A nuestro director de trabajo el Ingeniero Jimmy Méndez Molano, el cual fue pieza clave en el desarrollo de la presente monografía, y que sin su compromiso, acompañamiento y saber, este logro no hubiese sido asequible.
TABLA DE CONTENIDO 1. Resumen .............................................................................................................................8 2. Método General ...............................................................................................................10 2.1. Problema a Solucionar ................................................................................................10 2.2 Justificación .................................................................................................................12 2.3 Objetivos ........................................................................................................................14 2.3.1 Objetivo General ..................................................................................................14 2.3.2
Objetivos Específicos .........................................................................................14
2.4 Marco referencial .........................................................................................................15 2.4.1 Seguridad Industrial ...........................................................................................15 2.4.2 Aprendizaje .......................................................................................................21 3. Desarrollo ...........................................................................................................................33 3.1 Capítulo 1. Elaboración Guía ........................................................................................33 3.1.1 Metodología .........................................................................................................35 3.2 Resultados .....................................................................................................................43 3.2.1 Tabulación ............................................................................................................43 Conclusiones .................................................................................................................................48 Recomendaciones .........................................................................................................................49 Referencias ...................................................................................................................................50 Anexos ..........................................................................................................................................51
LISTA DE TABLAS
1. Tabla 1: Inventario Material educativo biblioteca Fundaciรณn Universitaria Agraria de Colombia ..........................................................................................................................30 2. Tabla 2: Descripciรณn Grupos Pre-Evaluaciรณn ..................................................................37
LISTA DE GRAFICAS
3. Grรกfico No 1: Resultados encuesta de satisfacciรณn .........................................................43
LISTA DE FIGURAS
1. Figura 1: Modelo de la teorĂa cognitiva ............................................................................21 2. Figura 2: Tipos de aprendizaje ...........................................................................................22 3. Figura 3: Constructivismo .................................................................................................24 4. Figura 4: Etapas de desarrollo guĂa de aprendizaje ...........................................................35
1. RESUMEN
El presente trabajo surgió de la idea de desarrollar una herramienta educativa que fomente el desarrollo de habilidades y destrezas propias del estudiante en la forma como este construye su propio proceso de aprendizaje. Basado en la revisión literaria física y virtual, sobre las variables de estudio; seguridad industrial y aprendizaje autónomo, específicamente sobre el tema central de la guía riesgos mecánicos, se encontró que en las fuentes consultadas existe una carencia de documentos y material similar al objeto de estudio. Estos temas fueron abordados desde una perspectiva constructivista, con el fin de ofrecer un contenido instructivo parcializado, con el objetivo de que sea en el usuario final de la guía sobre quien recaiga la decisión de aprender sobre la importancia de valorar y controlar los factores desencadenantes del riesgo mecánico en el ámbito laboral. A partir de la socialización de la versión preliminar de la guía, la cual se dividió en tres etapas que incluía estudiantes en general, estudiantes del curso de seguridad industrial y profesionales del campo, se lograron identificar fortalezas y debilidades del documento como método de retroalimentación, con la finalidad de hacer del documento final, una herramienta idónea desde el aspecto temático y estético. Asimismo como resultado adicional de dicha socialización, también se planteó la idea de que este tipo de herramientas tenga una perspectiva transversal para que estudiantes de cualquier programa académico de la universidad puedan hacer uso de este.
PALABRAS CLAVES: Herramienta educativa, riesgo laboral, modelo constructivista, aprendizaje aut贸nomo, riesgo mec谩nico.
ABSTRACT This work stems from the idea of developing an educational tool to encourage the development of abilities and skills of the student in the way it builds its own learning process. Based on the physical and virtual literature review on the study variables; industrial safety and autonomous learning, specifically on the theme of mechanical hazards guidance found in the sources there is a lack of documents and similar to the object of study material. These issues were addressed from a constructivist perspective, in order to deliver instructional content biased, with the aim of making it in the end user's guide to who holds decision to learn about the importance of assessing and controlling triggers mechanical hazard in the workplace. From the socialization of the preliminary version of the guide, which was divided into three stages which included students in general, students enrolled in the industry and professionals in security, it was possible to identify strengths and weaknesses of the document as a method of feedback, in order to make the final document, an ideal tool for the thematic and aesthetic appearance. Also as a further result of this socialization, the idea that these tools have a transversal perspective was also raised to students of any college program can make use of this.
KEYWORDS: Educational tool, occupational hazard, constructivist model, autonomous learning, mechanical risk.
2. METODO GENERAL
2.1. Problema a Solucionar Actualmente a los estudiantes en los cursos de Seguridad Industrial, no se les brinda una herramienta de ayuda que facilite el acceso al conocimiento y fomente el desarrollo de habilidades de auto aprendizaje en cuanto al manejo de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las instituciones de educación superior por su carácter académico y científico, tienen la responsabilidad de facilitar y mejorar continuamente el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, a través de herramientas complementarias que permitan a los estudiantes contemplar diversas posibilidades que les permitan mejorar la comprensión e incentivar el aprendizaje autónomo (AGUILAR, 2006).
Por lo cual la monografía pretende identificar cual es la herramienta o ayuda educativa pertinente a través de la cual se logre fomentar en el estudiante la capacidad de aprender por sí mismo en temáticas relacionadas con la identificación, medición, valoración y el control sobre los factores que desencadenan los riesgos mecánicos en la industria. La importancia de la enseñanza de estos temas radica en el preocupante ambiente nacional, ya que según cifras de la Facultad Nacional de Salud Pública de Colombia, en promedio desde el 2011 hasta el 2014, se presentaron por año aproximadamente 163.639 accidentes laborales que fueron reportados por empresas afiliadas a las ARL, de los cuales el 75% correspondieron a un tipo de lesión orgánica originada por un factor de carácter mecánico, entre las cuales se destaca golpe, contusión o
aplastamiento como el tipo de lesión más común con el 36.2% (Consejo Colombiano de Seguridad , 2015).
En todas las organizaciones, cualquiera que sea su actividad económica, se hace cada vez más evidente la necesidad de medir, controlar y mitigar los factores de riesgo, a través de instrumentos didácticos que apoyen, faciliten y establezcan controles oportunos y pertinentes para cada uno de sus procesos.
También es importante mencionar que el marco normativo Colombiano, se encuentra en un proceso de transición, por consiguiente los sectores económicos públicos y privados, se ven en la obligación de implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, convirtiéndose no solo en una oportunidad laboral para los futuros ingenieros industriales, sino en un campo de especialización vital en las instituciones educativas Colombianas.
Esta situación genera la necesidad de formar futuros ingenieros industriales idóneos en labores de asesoría y consultoría relacionadas con la mitigación del riesgo y la implementación de este tipo de sistemas de gestión.
2.2. Justificación Con la elaboración de una guía de aprendizaje se pretende que los estudiantes del curso de Seguridad Industrial de la Universidad, se vean beneficiados desde el punto de vista instructivo, al poder contar con una herramienta educativa que posibilite no solo motivar al estudiante y facilitar la efectividad del proceso educativo, sino que también exponga la incidencia de los factores mecánicos en la ocurrencia de accidentes laborales, asimismo que permita referenciar las estrategias de identificación, valoración, medición y tratamiento de los riesgos mecánicos desde el punto de vista normativo, con el fin de generar en el estudiante las habilidades pertinentes que le permitan contribuir a la implementación de medidas de control adecuadas para una oportuna gestión del riesgo en organizaciones del sector real.
El propósito es promover la auto-disciplina a partir de la elaboración de documentos de consulta que ahonden en los conceptos relacionados con la valoración de los riesgos mecánicos y que les permitan a los estudiantes desarrollar habilidades y conocimientos especializados, así como el entendimiento de los instrumentos empleados para la medición de los valores existentes en el lugar de trabajo y los controles necesarios para medir su impacto en el trabajador, para que de esta manera los estudiantes lo puedan poner en práctica y apoyar la actividad del docente en clase permitiendo anticiparse a través de la lectura al tema propuesto.
Dado que en el mercado se encuentran diferentes herramientas de carácter mucho más técnico, que se enfocan en el análisis de las consecuencias de la exposición a los diferentes factores de riesgo, la propuesta de desarrollar la guía de aprendizaje, tiene por objeto generar una cultura preventiva desde la etapa formativa de los estudiantes, poniendo a su disposición un
marco normativo actualizado que expone la situación en materia de seguridad y salud en el trabajo. A la luz de la normatividad vigente para Colombia – Ley 1562 de 2012, se evidencia la necesidad de construir documentos que faciliten el diseño e implementación de sistemas de seguridad y salud en el trabajo en cualquier sector económico.
Esta situación ha generado la necesidad de elaborar y difundir una guía de aprendizaje que suscite a los estudiantes a involucrarse más a fondo en estas temáticas y que se constituya en una herramienta con alto valor pedagógico para los estudiantes de la Universidad Agraria de Colombia.
2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo General Participar en el desarrollo de las actividades académicas por medio de la elaboración de una herramienta o ayuda educativa congruente con el modelo educativo establecido en la universidad, que facilite el proceso formativo de los estudiantes del curso de seguridad industrial.
2.3.2. Objetivos Específicos
Analizar las estrategias educativas pertinentes para realizar una guía de
aprendizaje para el estudiante que le sirva de aprendizaje autónomo basándose en el modelo constructivista.
Identificar y contextualizar los factores más relevantes de los riesgos mecánicos
para que los estudiantes puedan tener una herramienta más concisa y que facilite su aprendizaje.
2.4. MARCO DE REFERENCIA 2.4.1. Seguridad Industrial La seguridad industrial consiste en el conjunto de técnicas que tienen por objeto la prevención de los accidentes, (Mangosio, 2011) dentro de los lugares de trabajo. De allí que sea considerada como una disciplina, debido a su alto conocimiento en los procedimientos en materia de promoción y mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las organizaciones y ocupaciones. La diversificación de los procesos industriales ha provocado que el panorama actual en materia desarrollo económico, sea muy diferente a la de unos años antes, lo cual, con el dinamismo al que han llegado las economías de hoy en día, se hace necesario plantear cambios desde ámbitos geopolíticos, socioculturales, que faciliten la adaptación a ese ritmo de cambio vertiginoso que viene presentando la sociedad. Históricamente el desarrollo de lo que hoy en día se conoce como seguridad y salud en el trabajo, ha venido ligado a ciertos acontecimientos que transcienden desde épocas en las que el hombre tuvo que valerse por sí mismo para la consecución de recursos y satisfacción de sus necesidades básicas, pasando por aquellas épocas en donde la maquina suple el trabajo del hombre, en las cuales ha habido hechos y momentos destacables que han venido transformando y cultivando el bienestar de los trabajadores (Ramirez, 2012). La aparición de la maquina en el contexto industrial implico la sustitución del trabajo manual y artesanal del hombre por la mecanización y la fuerza motriz (Ayala Cacares, 2005), generando un aumento considerable en la accidentalidad laboral asociado también a factores económicos de la época como la influencia de la visión Tayloriana (Rodellar, 2002), en donde el
deseo y premisa básica era la producción al máximo nivel. El auge de la seguridad y prevención de accidentes se da posterior a la culminación del desarrollo de la revolución industrial, cuando el número de víctimas es muy elevado a causa de los accidentes producidos por el maquinismo. Es a partir de hechos como la revolución industrial, el surgimiento del Capitalismo, la declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano, y otros sucesos importantes, donde se dan los primeros indicios sobre seguridad en el trabajo, los cuales inicialmente tuvieron lugar en Inglaterra, por medio de las visitas a los centros industriales por parte de funcionarios del estado (inspectores) (Creus, 2012). Este comportamiento se comenzó a replicar a los principales países europeos, quienes se encargaron de constituir entidades gubernamentales encargadas de velar por la salud y la seguridad del trabajador. Países como Inglaterra y Francia comienzan a expedir todo tipo de normas congruentes con el proceso de avance industrial de la época. Las ideas impulsadas por Karl Marx y Frederic Engels (Álvarez Heredia, 2006), sobre los derechos de los trabajadores y la creación de sindicatos, establecen un medio para que las industrias mejoren las condiciones de trabajo incluyendo aspectos como la seguridad. Posterior a la época de 1890, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos laborales se generaliza, debido al crecimiento de la industria, la ampliación en su totalidad de los canales de comercio y la aparición de nuevas tecnologías. Sin duda un suceso importante en la historia de la seguridad industrial es la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual fue creada como parte del tratado de Versalles en 1919 que dio como finalidad la primera guerra mundial, esta organización fue
creada con el objetivo de fomentar la paz y la justicia social, dándole mejores condiciones al trabajador (OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 2009). Normatividad Colombiana y Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) En Colombia el Decreto 1443 del 2014 es la norma vigente para la seguridad y salud en el trabajo en la cual se establece, la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo” (Artículo 4, decreto 1443). En el contexto normativo Colombiano desde los años ochenta se ha venido destacando la importancia de los sistemas de gestión, que en aquel momento eran denominados como programas de Salud Ocupacional, tal y como lo estipula la entrada en vigencia del Decreto 614 de 1984, donde se define el objeto de la Salud Ocupacional, su campo de acción y en general se establecen las responsabilidades de cada una de las partes involucradas. A partir de ese momento estos sistemas empiezan a tener robustez con base a la normatividad que posteriormente modificaría y complementaria la reglamentación de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, hasta llegar al Decreto 1443 del 2014 donde se dicta la disposición de implementar en todas las entidades privadas y públicas (Velandia, 2011).
Riesgos Laborales El objetivo de la prevención de los riesgos laborales es evitar enfermedades y accidentes de los trabajadores, cuando éstos se encuentran ejerciendo sus diferentes labores dentro de cualquier sector productivo, dado que el riesgo “es la probabilidad de que ocurra un suceso o calamidad, donde los factores de riesgo son las diferentes variables que aumentan esta probabilidad de ocurrencia” (Álvarez & Faizal, 2012). Por ello se hace importante distinguir los factores de riesgo, para poder realizar una adecuada gestión de los mismos que conlleve a prevenir y disminuir la probabilidad de aparición de enfermedades laborales o la ocurrencia de accidentes. Según Álvarez y Faizal (2012), los factores de riesgos se clasifican en: FACTORES DE RIESGO
Físico
Químico
Mecánico
Ergonómico
Psicosocial
Biológico
Eléctrico
DESCRIPCIÓN Es la interacción del individuo con el medio ambiente, en una severidad tan alta que el organismo es capaz de soportar. Son todas aquellas sustancias de origen natural o sintético, que en sus diferentes estados, pueden causar lesiones a las personas que entran en contacto con ellas. Son todos las maquinas herramientas, espacios de trabajo y demás acciones de trabajo que puedan producir; cualquier lesión en el individuo. Son todas las cargas que asociadas a diferentes factores producen fatiga física. Son todas aquellas condiciones que se encuentran en el ambiente de trabajo que afectan el bienestar del trabajador. Son grupos de microorganismos vivos, presentes en diferentes ambientes laborales que pueden desencadenar enfermedades infecciosas o parasitarias. Son todos los sistemas que conducen o generan energía dinámica o estática que al entrar en contacto con los individuos puede provocar lesiones, según sean la intensidad y el tiempo de contacto.
Fuente: elaboración propia adoptado de Álvarez y Faizal (2012).
La importancia de la seguridad industrial radica en que se convierte en un instrumento importante dentro de la gestión organizacional por medio del control y prevención del riesgo. Dado el preocupante panorama mundial mostrado por la OIT, donde menciona que al año al menos 2,2 millones de personas mueren en el mundo como consecuencia de algún accidente o enfermedad asociado a una actividad laboral, se presentan 270 millones de accidentes de trabajo con consecuencias no mortales y 160 millones de casos relacionados con algún tipo de enfermedad profesional (Somavia, 2003), por ello cada vez más las empresas colombianas se conciencian sobre la importancia o ventaja competitiva que conlleva la seguridad, a través del aseguramiento de condiciones idóneas de trabajo que permitan reducir el riesgo jurídico, las pérdidas económicas y la preservación del capital humano. En Colombia por ejemplo, las estadísticas de crecimiento del sistema de Riesgos Laborales, muestran que paso alrededor de 3.5 millones de trabajadores afiliados en el año 1994, a contar con más de 9 millones de afiliados hasta el día de hoy. Situación que si bien refleja el esfuerzo por parte de las empresas y el Gobierno Nacional por tratar de mantener procesos de mejora continua que velen por la integridad de los trabajadores colombianos, al mostrar un incremento en la cobertura a la población económicamente activa (PEA) y una disminución en la tasa de mortalidad laboral, deja al descubierto el preocupante estado en materia de accidentabilidad laboral que vive el país, ya que según cifras de Fasecolda, en el 2014 se registraron 615.156 sucesos reportados como accidentes laborales, registrando un incremento del 24% respecto al año inmediatamente anterior, cuando se presentaron 542.406 accidentes de trabajo (Velandia, 2011).
Aproximadamente el 20% de los accidentes de trabajo están asociados, o su acontecimiento tiene alguna implicación con el uso de maquinaria o herramienta de trabajo. Lo cual significa que muchas personas sufren algún tipo de lesión orgánica e incluso llegan a perder la vida por causa de los instrumentos de trabajo (Henao, 2014). Una investigación realizada en el año 1999 por el SENA en asocio con la Administradora de Riesgos Laborales del I.S.S. sobre control de accidentalidad en el sector maderero, muestra que en el país aproximadamente existen 2000 empresas, con plantillas de 10 hasta 100 o más empleados. En visitas de inspección que realizaron las ARP (en esa época) a estas empresas, se identificó que la causa con incidencia en la ocurrencia de los accidentes fue por contacto directo con máquinas y herramientas en movimiento, por uso incorrecto o retirada de los resguardos de protección y por manipulación y transporte mecánico de trozas de madera. Las fuentes más comunes de riesgos mecánicos son las partes en movimiento no protegidas: puntas de ejes, trasmisiones por correa, engranajes, proyecciones de partes giratorias, trasmisiones por cadena y piñón, cualquier parte o componente expuesto, en el caso de máquinas o equipos movidos por algún tipo de energía y que giren rápidamente o tengan fuerza suficiente para alcanzar al trabajador (su ropa, dedos, cabello, etc.) atrayéndolo a la máquina antes que pueda liberarse; puntos de corte, en los que una parte en movimiento pase frente a un objeto estacionario o móvil con efecto de tijera sobre cualquier cosa cogida entre ellos, es decir entre la parte cortante en movimiento y la segunda parte; cualquier componente de máquina que se mueva con rapidez y con la energía necesaria para golpear, aplastar o de cualquier otra manera producir daños al trabajador; los lugares de operación, en los que la maquina realiza su trabajo
sobre el producto que ha de ser creado; explosión en los recipientes a presión; y riesgo en los volantes en movimiento (Grimaldi, 1996). 2.4.2. Aprendizaje El proceso educativo abarca diversas acciones que conllevan a la transmisión de conocimientos, principios y valores. Hay quienes se dedican hacer de esto un arte para enriquecer la integridad de aquellas personas que reciben dichas enseñanzas. Para lo cual se hace necesario definir algunos conceptos relevantes que están asociados al proceso de proveeduría de conocimientos, enriquecimiento de la cultura, el espíritu, valores y demás virtudes de los seres humanos cultivados a partir de la educación (Moctezuma & Narro, 2009).
Quizá el más importante dentro de este contexto se refiere al concepto de aprendizaje, el cual consiste en la adquisición de ciertos conocimientos referentes a un tema o fenómeno en específico, tomar en la memoria conceptos o propiedades acerca de éstos, y tener la capacidad de recuperarlos en el futuro en base a estímulos. Para Gagné (1970), los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. Figura 1. Modelo de la Teoría Cognitiva
Fuente: elaboración propia adoptado de: Las condiciones del aprendizaje. R. Gagné (1987)
Tipos de aprendizaje Los tipos de aprendizaje son parte del proceso de aprendizaje, mientras que las capacidades adquiridas son la consecuencia o el resultado de éste. Estos describen las formas o los resultados como el aprendizaje se puede dar en el individuo (Aguilar, S. J, 2004): Figura 2. Tipos de Aprendizaje
Fuente: elaboración propia adopatado de Universidad Argentina John F. Kennedy disponible en: https://www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Dossier%20Humberto%20Bono%20(Material%20Bibliogr%C3%A1fico)/ GagneRobert/ aprendizaje/principios/aprendizajeB1anza.pdf
Otro concepto que adquiere relevante importancia en el contexto educativo, es el de la pedagogía, puesto que es la herramienta o el medio a través de la cual se busca la formación integral del hombre como ser humano (Rojano, 2008). Por lo tanto y según lo afrima Ubal & Píriz (2009), se constituye en una ciencia dado que teoriza sobre una construcción específica (educación), posee un conjunto de concepciones y fines que constituyen las premisas y sentidos
de su análisis, y además posee una comunidad profesional encargada de generar y transmitir el conocimiento, cuyo objeto es el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a través de la cual se adquieren competencias y saberes que conducen a adquirir el conocimiento necesario en una relación dinámica social y un principio educativo. (Sacristán, 2002). “La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano” (Romero, 2009).
El Método Constructivista
Piaget plantea que el conocimiento es una interpretación activa de las experiencias las cuales crean en el individuo una configuración de la realidad, explica los aprendizajes a partir de los procesos intelectuales activos e internos del sujeto como bases para llegar a desarrollar destrezas de razonamiento y argumentación que permitan a su vez la interpretación de textos, la generación de debates o discusiones libres enfocados en los temas de preferencia por cada estudiante (Ruíz, 1999). En este proceso de aprendizaje, este método no ve el error como un fracaso sino que lo usa como herramienta, lo analiza y lo transforma en una estrategia educativa de retroalimentación. La solución de problemas pasa a ser otra estrategia de este método, que hace parte del aprendizaje colaborativo donde se incentiva la actividad grupal enfocada a cumplir objetivos. (Torres, 2010).
Figura No 3 concepción constructivista del conocimiento.
CONSTRUCTIVISMO
Se fundamenta en tres ideas esenciales:
1) El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje
2) La actividad mental constructiva del alumno
3) El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos
Fuente: elaboración propia, tomado de: http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo.htm.
La concepción constructivista gira en torno a tres ideas fundamentales El alumno es el propio responsable de su proceso de aprendizaje: construye sus propios saberes y los de su grupo cultural, es receptivo y activo, y esto lo convierte en sujeto con actividad mental constructiva a partir de la manipulación, exploración, descubrimiento e invención, complementado con la lectura y escritura (Torres, 2010). La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración: esto quiere decir que en los primeros años de consecución de conocimientos dentro de instituciones escolares, éstos son muy generales ya que los estándares se encuentran mayoritariamente aceptados, pero que ayudan a la creación de bases importantes en el desarrollo del conocimiento del individuo para fortalecerlo posteriormente.
La función del docente es servir de mediador en el proceso de engranaje entre el saber popular y el acceso del estudiante a ese conocimiento, lo cual debe propiciar diferentes escenarios que puedan incentivar un desarrollo integral y más allá de lo observable (Torres, 2010).
PERSPECTIVA FILOSOFICA:
Remontamos históricamente a filósofos que aportan métodos y medios para que este proceso cambie la relación entre docente vs estudiante, donde el tipo de formación de este último debe ser reforzado interiormente, el camino al conocimiento rodeado de herramientas propias que ayuden a mejorar las aptitudes e incentive el deseo de aprender por si mismos sin olvidar que el proceso de enseñanza es dinámico por ende actúa constantemente con el sujeto.
Posturas constructivistas: sus representantes y principios
Principios Constructivismo Cognitivo: Piaget (Castillo, 2008)
El rol del profesor es ofrecer un ambiente donde se pueda experimentar la investigación espontáneamente
El aprendizaje como un proceso activo donde se cometerán errores y las soluciones serán encontradas.
El aprendizaje como un proceso social que debería suceder entre grupos colaborativos por medio de la interacción
Constructivismo Socio-cognitivo: Vigotsky (Castillo, 2008)
El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser enseñada a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.
Zonas de Desarrollo para diseñar situaciones para el aprendizaje óptimo.
Cuando las situaciones son apropiadas, el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos, preferiblemente donde el conocimiento va a ser aplicado
Constructivismo Radical: Maturana. (Castillo, 2008)
Los seres vivos recogen la información para auto- organizarse internamente Este proceso de auto-organización produce el reconocimiento de la realidad. Lo que se dice de la realidad procede siempre de un observador La experiencia es el mecanismo del conocimiento
Constructivismo Radical: Von Glaserfeld. (Castillo, 2008)
La Realidad es percibida a partir de su construcción por el sujeto perceptor, no es una teoría más, sino un punto de partida radical
El conocimiento externo es aquel donde las afirmaciones son construidas por los grupos individuales, lo que el individuo estudia.
Con estos conceptos filosóficos se relaciona la línea educativa que tras la evolución de estrategias académicas busca crear mentes autónomas que desarrollen el deseo de aprender e investigar, sin la necesidad de recibir todo un aporte teórico del docente, a su vez el papel de este educador debe ser fuente de asesoría que fortalezca los medios para el logro de metas del estudiante.
Según Álvarez (2005), las instituciones educativas adoptando un proceso de cambio.
y la docencia universitaria están
Los nuevos planes de estudio y la influencia de un nuevo paradigma educativo cuya unidad de análisis no son las acciones del profesor sino las acciones del estudiante. Se trata de un paradigma que cambia sustancialmente el núcleo central que en lugar de estar representado por el profesor y la enseñanza, está basado en el aprendizaje y en la persona que aprende, conocido hoy como Aprendizaje Autónomo. Lo que importa ahora no es tanto transmitir conocimientos sino ayudar a alguien a adquirir conocimientos, es decir, ayudar a aprender. En este modelo constructivista la universidad hace referencia a un cuerpo docente que reconoce a sus alumnos como seres individuales e irrepetibles, comprenden y respetan los momentos por los cuales ellos pasan. Pero también implica que los enfrenta a sus posibilidades, les exige a cada uno lo mejor que pueda dar, sin intimidación y violencia. La docencia está orientada a un enfoque humanista centrado en el estudiante, de tal manera que este pueda motivarse y construir nuevos puntos de vista respecto a su disciplina y el entorno. (PEI, 1999). La universidad Nacional Hermilio Valdizan de Perú, en su Plan estratégico Institucional (PEI) mediante el modelo Constructivista se centra en potencializar e incrementar la actividad investigadora con mayor calidad, a su vez fortalecer la formación de pre y post grado a partir de la formación integral, mediante la orientación,
tutoría y la interacción con comunidad
universitaria. (PEI, 2012)
El proceso de aprender a aprender va acompañado del ejercicio autónomo donde el alumno estimula la creatividad y la necesidad de la observación. El periodo de permanencia en una institución educativa es relativamente corto frente al desarrollo del conocimiento para el cual
cada individuo debe estar preparado, es por ello, que el aprendizaje autónomo se convierte en una de las mejores herramientas para estar al día en el devenir progresivo de la vida misma (Velásquez, 2011). Este proceso debe ir acompañado de estrategias que llamen de alguna manera la atención total del aprendiz, hablamos de herramientas que estimulen los sentidos es decir, material didáctico que motive el proceso de aprendizaje. Este material debe permitir el establecimiento de relaciones con las ideas o conocimientos previos del estudiante. Deber ser potencialmente significativo o haberle atribuido algún sentido (Arguelles, 2008), Se considera material educativo a todos los medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de los aprendizajes, por que estimulan la función de los sentidos y activan las experiencias y aprendizajes previos, para acceder más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades, destrezas y a la formación de actitudes y valores. (López, 2006).
Dentro del amplio abanico de posibilidades que se pueden encontrar sobre recursos y ayudas educativas, se decide optar por la elaboración de una guía de aprendizaje específicamente sobre los riesgos mecánicos, el cual tiene como finalidad servir de apoyo al docente y fomentar independencia en el estudiante respecto a su proceso de formación educativa. Sin embargo antes de profundizar en la estructura de la guía y los pasos y metodología seguida para su desarrollo, se debe caracterizar el elemento a elaborar, en este caso una guía de aprendizaje, su utilidad y sus características, para posteriormente comentar los pasos que se tuvieron en cuenta y se siguieron en el desarrollo y elaboración de la misma.
Estrategias educativas:
Dentro del aprendizaje se manejan diferentes estrategias que facilitan el proceso del estudiante, entre ellas como: -
Lluvia de ideas Panel o debate dirigido Dramatizaciones Pasatiempos Mapas Mentales Mapas Conceptuales
Guía de Aprendizaje
Dado que el propósito de la monografía es identificar las herramientas educativas para fomentar el desarrollo de competencias y habilidades de aprendizaje autónomo, a continuación se identifica aquella que por sus características, promueve el trabajo individual y en equipo a través de actividades que proporcionan la reflexión y el aprendizaje por medio de la interacción, el dialogo, la participación activa y la construcción social de conocimientos no solo con el docente o mediador, sino con los demás involucrados en el proceso educativo.
Las guías de aprendizaje son un elemento fundamental dentro del proceso enseñanzaaprendizaje, son un instrumento dirigido a los estudiantes para facilitar su proceso formativo y poderlos equipar de distintas estrategias y herramientas que los orienten en su proceso de aprender a aprender. La guía sirve como vehículo para establecer un vínculo entre el texto y la acción.
La guía se dirige al estudiante abiertamente y ampliamente pero al mismo tiempo es un apoyo o una guía para el docente ya que les sirve como recurso de planeación de sus clases. Es aquí donde las guías cambian los roles, hace que el docente tome el papel de orientador y el estudiante tenga un papel activo. (CAFAM, 2008). A modo de referencia, se realizó una revisión documental en la literatura disponible en la biblioteca de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, específicamente sobre material similar al desarrollado, con el fin de tener una perspectiva frente al material disponible y tener parámetros sobre los cuales basarse para elaborar la guía de aprendizaje sobre riesgos mecánicos. Tabla 1. Inventario Material educativo Biblioteca Fundación Universitaria Agraria de Colombia
Tipo de documento
Guía
Nombre
Cantidad de páginas
(GATISO) para hombro doloroso. (GATISO) dolor lumbar y enfermedad discal. (GATISO) neumoconiosis.
110
(GATISO) cáncer pulmonar.
136
(GATISO) desordenes musculo-esqueléticos. (GATISO) dermatitis de carácter ocupacional. (GATISO) neurosensorial.
120
(GATISO) benceno y sus derivados. (GATISO) plaguicidas inhibidores de la colinesterasa. (GATISO) asma ocupacional.
170
116 120
120 120
144 156
Programa
Vigilancia epidemiológica para la industria de conservas de frutas y verduras. Vigilancia epidemiológica para la industria de chocolatería y confitería. Vigilancia epidemiológica para la industria de alimentos balanceados para animales. Vigilancia epidemiológica para la industria pesquera. Vigilancia epidemiológica para la industria de grasas y aceites.
20
20
20 20 20
De lo anterior se puede concluir que una vez realizada la inspección de estos documentos, no se encontró evidencia alguna de la existencia de material, documentos o contenidos similares a lo que se desarrollar con la presente monografía, motivo que inspiro y afianzo la elaboración de una guía de aprendizaje sobre riesgos mecánicos dirigida a los estudiantes. Adicionalmente, también se hizo una revisión de los contenidos programáticos de los cursos de seguridad industrial en el caso de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, y seguridad y salud en el trabajo para el caso de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, de Perú. (Ver anexo 2 y 3).
También resulta importante mencionar que el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), es el mayor referente en educación virtual y aprendizaje autónomo en Colombia, ellos han creado un documento “Manual de diseño curricular para el desarrollo de competencias en la formación profesional e integral”. El cual orienta a sus formadores en la creación de guías de aprendizaje, entre los cuales plantean los siguientes parámetros.
Papel: Bond blanco de 75 gramos, tamaño carta.
Letra: Arial, tamaño 12. (La única excepción es el título del documento, en la portada, que se escribe en tamaño 20 y los pies de página que se escriben en tamaño 8. Títulos de los capítulos: Se escriben centrados, en mayúsculas sostenidas y en negrilla. Se numeran con números arábigos seguidos de punto. Subtítulos: Se escriben contra el margen izquierdo, en mayúsculas sostenidas y en negrilla. Siguen un orden secuencial, precedidos del número del capítulo. Márgenes: La portada del documento tendrá márgenes de 3 cm. Con respecto a cada uno de los bordes de la hoja. Las demás páginas del documento tendrán los siguientes márgenes: Superior, 5 cm. (incluido el encabezado); inferior, 3 cm.; izquierdo, 4 cm.; derecho, 3 cm. Interlineado: Espacio sencillo. Separación de párrafos: Entre el título de un capítulo y el primer párrafo habrá una separación de dos (2) interlíneas; entre párrafos consecutivos, dos (2) interlíneas; entre el último párrafo de un capítulo y el título del siguiente capítulo, tres (3) interlíneas. Encabezado: Las páginas llevarán el siguiente encabezado:
Control del documento: ocupa la parte interior de la Portada; se ubica en la parte inferior de la misma. En él se indican las personas responsables de la elaboración, la revisión y la aprobación del documento. Sus datos se colocan en columna y van seguidos de la firma y la fecha en que se termina el documento, se revisa o se aprueba.
Nombre
Cargo
Dependencia
Firma
Fecha
Autor Revisión Aprobación Tomado: (SENA, 2005)
3. DESARROLLO
3.1. Capítulo 1 .Elaboración de la guía Para el caso de esta investigación el fenómeno a trabajar son los riesgos laborales, específicamente el riesgo mecánico, con el propósito de obtener información acerca de la identificación del peligro, su valoración y la importancia de las medidas de control como mecanismo esencial para disminuir los riesgos y sus efectos. La información se organizará de tal forma que se vea el despliegue de cada uno de los componentes del riesgo mecánico, para lo cual nos basaremos en la propuesta realizada por ambas Universidades, que de una manera lógica y secuencial presenta todos los tópicos del riesgo de forma general, teniendo en cuenta que debería ser estándar, sirviendo para valorar cada uno de los riesgos (físicos, químicos, ergonómicos, mecánicos, etc.).
A continuación se presenta la estructura aprobada para la creación de la Guía de aprendizaje:
1. TITULO 2. INTRODUCCIÓN 3. OBJETIVOS
4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE RIESGO 5. VALORACION DEL RIESGO. Valores límite permisibles, TLV 6. MEDICIÓN. Equipos que se emplean, procedimientos, instrumentos. 7. CONTROLES. Fuente, medio y trabajador. Tipos de controles 8. PLANTILLAS - FORMATOS para la recolección de información y toma de muestras. 9. CALIBRACIÓN
DE
EQUIPOS.
REQUERIMIENTOS
ESPECÍFICOS
DE
INSTRUMENTOS, MUESTREO 10. NORMATIVIDAD LEGAL. Leyes, normas, decretos, resoluciones, guías técnicas que aplican para ambos países. 11. BIBLIOGRAFÍA 12. ANEXOS Al tener la revisión bibliográfica se recopila el suficiente soporte teórico para desarrollar el contenido temático de la guía, tomando como punto de partida la estructura aprobada por las dos universidades para la elaboración de la misma, esta versión tendrá una propuesta de diseño, figuras, gráficos, dibujos e imágenes que a consideración del grupo y del trabajo de revisión bibliográfica son pertinentes, más sin embargo deben ser analizadas para aprobación y revisadas por temas legales de derecho de autor y de diseño (temas de resolución de imágenes y tamaños de las mismas). Adicionalmente se brindara evaluaciones, cuestionaros y actividades para que los diferentes lectores de la guía tengan un modo de evaluar su aprendizaje por medio de esta misma y el docente tenga una manera de medir que lo aprendido por los estudiantes acerca de riesgos mecánicos sea lo suficientemente completa para dar su aprobación.
3.1.1. Metodología Las investigaciones de tipo descriptivo buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (Hernández & Baptista, 2012). Con base en esto se ha definido debido a sus características y lo que se pretende como producto del presente trabajo de grado; una guía de aprendizaje, para la cual, la metodología debe estar basada en la investigación descriptiva, la cual debe proporcionar la metodología para realizar el trabajo. Se planteó en el grupo de trabajo crear cuatro (4) etapas para la guía de aprendizaje, que abordan desde la creación hasta su aprobación y publicación final, estas tiene el fin de consolidar y darle la importancia necesaria y coherencia con el título de la propuesta: propuesta de una guía de aprendizaje en el riesgo mecánico, este trabajo pretende llegar hasta la primera etapa. A continuación se detalla cada una de ellas. Figura 4. Etapas desarrollo guía
Guía de aprendizaje versión preliminar
Revisión de pares
Diseño y aprobación final
Publicación
Guía de aprendizaje versión preliminar
En esta etapa se pretende realizar la revisión bibliográfica y normativa necesaria, para su procesamiento y desarrollo de la versión preliminar de la guía. Se ha definido como usuarios finales de la guía de aprendizaje a los estudiantes de la dos Universidades de la asignatura seguridad industrial, donde el objetivo es que de una manera autónoma puedan analizar, revisar, apoyarse y complementar las clases dirigidas de sus respectivos docentes.
En primer lugar se realizara una búsqueda del tema (riesgos laborales, valores límites permisibles, normatividad vigente,
riesgo mecánico, exposición ocupacional, elementos de
protección Individual, etc.), con el propósito de obtener información para la construcción del contenido de la guía de aprendizaje, por tal motivo se tendrá en cuenta los diferentes buscadores con los que cuenta la Universidad, fuentes, revistas y bases de datos tales como Icontec, Lex Base, Pro Quest, Legis, Legis Movil, Multiges, Scopus, Science Direct, Virtual Pro y Google académico, posteriormente a través de las páginas institucionales como las del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social, y buscadores de páginas internacionales como Instituto Nacional de Higiene y Seguridad de España, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú. Así mismo se visitarán bibliotecas referentes como la Luis Ángel Arango, Alfonso Borrero Cabal de la Universidad Javeriana, Julio Mario Santo Domingo e instituciones como el Consejo Colombiano de Seguridad, Fasecolda, Fondo de Prevención de Riesgos Laborales, entre otras.
Se han determinado dos variables para la investigación: la seguridad industrial y el aprendizaje autónomo; en la primera se requiere conocer la importancia de ésta en el ámbito empresarial, puntualizando en los riesgos laborales y el riesgo mecánico, en la segunda se desea abordar el tema del aprendizaje, el modelo constructivista (aplicado en ambas Universidades), el aprendizaje autónomo y las diferentes estrategias educativas que pueden ayudar para que este tipo de metodologías encontradas en estas guías de aprendizaje, sean la herramienta idónea para acceder al conocimiento.
Evaluación preliminar de la guía Se realizará una validación preliminar de la guía con tres parámetros: una revisión por parte de estudiantes en general, otra con estudiantes de seguridad industrial y una última por parte de profesionales en este campo. Tabla 2. Descripción grupos Pre- Evaluación Tipo de grupo Estudiantes en general
Descripción del grupo Estudiantes que dan un punto de vista general que se enfoca en juzgar la forma del documento a evaluar.
Estudiantes
del
seguridad industrial
curso
de Estudiantes con bases someras en el tema de seguridad industrial y riesgos laborales.
Expertos y/o profesionales en Personas con conocimientos suficientes y especializados, con el campo
la facultad de emitir juicios concisos y objetivos.
Revisión de pares
Lo que se pretende en esta parte con la guía de aprendizaje elaborada de riesgos mecánicos es que sea revisada por profesionales de diferentes áreas que contribuyan con sus evaluaciones a la construcción de un documento más completo. Por ejemplo para la evaluación de esta guía se propone un docente con los conocimientos necesarios en métodos de aprendizaje autónomo y en el modelo constructivista, el docente catedrático de seguridad industrial de ambas Universidades, un docente de la especialización con la que cuenta la Universidad Agraria y la coordinadora académica quien ha liderado esta actividad y cuenta con los conocimientos necesarios para tal fin.
Diseño y aprobación final
El resultado de la revisión de pares debería ser una guía mejorada y consolidada, que pueda pasar al diseño, donde se propone que expertos en el tema revisen aspectos como el color, combinación, tamaño de hojas, imágenes, resolución, referenciación y demás temas afines a la publicación de un documento de esta categoría. Al contar con esta guía de aprendizaje diseñada de manera profesional, debería ser aplicada a manera de prueba piloto a los estudiantes que cursan la materia de seguridad industrial, para su evaluación y poder tener un informe claro que permita hacer una comparación con los objetivos pretendidos con esta ayuda de aprendizaje autónomo.
Publicación
Se desea que este documento sirva como referencia en las dos Universidades, para lo cual se debería publicar y que preferentemente contara con los respectivos avales y aspectos legales que puede ofrecer un registro ISBN.
Metodología evaluación de la versión preliminar guía de aprendizaje
Mencionado anteriormente se tendrá tres instancias en la evaluación de la guía preliminar; una revisión por parte de estudiantes en general, otra con estudiantes de la materia de seguridad industrial y otra por parte de profesionales del campo.
La revisión por los estudiantes en general se hará en las instalaciones de la Universidad Agraria, en la que por medio de un documento estructurado, se solicitara a los estudiantes que evalúen la guía, el objetivo de este trabajo es recoger las impresiones del documento realizado colores, tamaño, letra sin tener en cuenta mucho su contenido (Anexo 4).
La revisión por los estudiantes de seguridad industrial pretende lo mismo con que con los estudiantes en general con un diferenciador importante, son estudiantes cuyo conocimiento es un poco más profundo y saben del tema del riesgo, además
son las personas a las que va dirigido el material. Para esta evaluación se planea realizar un grupo focal semi-estructurado.
En la última etapa de revisión por expertos, se enviara a profesionales que trabajen en seguridad industrial y tengan el conocimiento de esta área un documento estructurado para su correspondiente diligenciamiento. (Anexo 5).
El objetivo de esta evaluación preliminar es tener en cuenta los comentarios y sugerencias, como se debe ajustar a las características del estudiante; se realizaran las correcciones para elaborar la versión final de la guía teniendo en cuenta las recomendaciones de los expertos, que permitieron la adaptación y mejoras en su elaboración.
Metodología grupos focales Al ser los grupos focales una técnica de recolección de datos se trabajara una entrevista grupal semi-estructurada, la cual gira alrededor de un objetivo que es conocer las impresiones y consideraciones que tiene el usuario final de la guía de aprendizaje. El propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes (estudiantes de la clase de seguridad industrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia); respecto a lo que debería ser una guía de aprendizaje que nos ayude a clarificar las necesidades y requerimientos que tiene el estudiante frente a su proceso de aprendizaje. A continuación se presenta una serie de pasos planeados para realizar el grupo focal:
Establecer los objetivos: el objetivo del grupo focal es recolectar información acerca de la guía de aprendizaje, teniendo en cuenta esto se validarán las siguientes variables. 1. El conocimiento que tienen los estudiantes sobre el tema riesgos laborales. 2. Validar las variables propuestas: Seguridad industrial (riesgos laborales y el riesgo mecanico), y aprendizaje autónomo (estrategias didácticas de aprendizaje). 3. Generar ideas para una estrategia de publicidad, posicionamiento e implementación de la guía de aprendizaje. 4. Evaluar el prototipo de la guía, probarla frente a las necesidades reales de los estudiantes, esto permitirá aprender a como posicionarla, cómo publicitarla y cómo distribuirla (virtual y/o físicamente). 5. Descubrir la percepción de los estudiantes respecto a lo que genera el aprendizaje con la guía, así como su reacción ante diferentes ideas, gráficos, tipo de evaluación, colores, tamaño, etc. 6. Identificación de necesidades personales y/o grupales.
Desarrollo del cronograma: está planeado realizarlo al finalizar la primera versión de la guía, última semana del mes de septiembre de 2015. Selección de los participantes: los estudiantes que van a tener la posibilidad de evaluar la guía de aprendizaje, son los que actualmente cursan la asignatura de seguridad industrial (Fundación Universitaria Agraria de Colombia, programa de Ingeniería Industrial 2015 b). Los participantes son seleccionados específicamente porque tienen un conocimiento previo y son el modelo de estudiantes que tendrá en el futuro las guías de aprendizaje.
Selección del moderador: los moderadores son los miembros del equipo de investigación que han desarrollado la guía de aprendizaje; la función principal de ellos es propiciar la diversidad de opiniones en el grupo. Preparación de preguntas de estímulo: al ser semi-estructurado se elaboró un cuestionario con preguntas concretas, y se propiciara la discusión con preguntas estimulantes y flexibles. Selección del sitio de reunión: el lugar para realizar la sesión de los grupos focales serán los salones asignados a la asignatura de seguridad industrial, los cuales cumplen con las condiciones necesarias para desarrollar el trabajo. Logística: se asignó dentro del grupo un moderador y otros encargados de logística, quienes tendr la labor de entregar el material, repartir el refrigerio. Análisis de la información: al terminar la sesión se realizara un resumen de la discusión que se desarrolló en el grupo, preferiblemente con las mismas palabras utilizadas por los estudiantes.
La realización de la guía de aprendizaje cuentas con diferentes etapas las cuales se mencionan a continuación:
Planificación: se realizó investigación acerca de cada uno de los temas a tratar (Elementos de Protección Individual, Precauciones Estándar, etc.)
Redacción: la cual tiene en cuenta la estructura de la guía, introducción, forma de abordar el tema y el desarrollo de los temas a tratar.
Diseño e ilustración: de acuerdo a cada uno de los temas tratados que faciliten la recordación de cada uno de los temas tratados y así mismo complementen cada una de las recomendaciones brindadas.
Evaluación pre-test: se entregó la cartilla a expertos para que evaluaran la cartilla y se realizaran las correcciones necesarias, de este modo se observa la utilidad y/o funcionalidad de la misma.
Distribución de cada uno de los temas de forma coherente y clara, ya que cada tema debe ir relacionado con el anterior para no generar confusiones o falta de compresión en el tema a tratar.
3.2. Capítulo 2. Resultados 3.2.1. Tabulación de encuestas Grafica 1. Resultados tabulación encuestas
¿El contenido de la guía es apropiado a la temática tratada en el curso de seguridad industrial? Poco Satisfecho 20,00% Satisfecho 80,00% Total general 100,0% Pregunta:
Grado de profundidad, actualización y utilidad de los temas contenidos en la guía.
Pregunta: Bastante Satisfecho Poco Satisfecho Satisfecho Total general
10,00% 33,33% 56,67% 100,0%
80,00% 56,67%
33,33%
20,00% 10,00%
Bastante Satifecho
Poco Satisfecho
Poco Satisfecho
Satisfecho
Satisfecho
Total
Total
Pregunta:
La extensión del documento (cantidad de hojas) le parece acorde para ser utilizada como un recurso que fomente el auto aprendizaje en el estudiante.
Nada Satisfecho Poco Satisfecho Satisfecho Total general
Pregunta:
¿Está de acuerdo con el contenido ofrecido en la guía?
Nada Satisfecho Poco Satisfecho Satisfecho Total general
30,00% 30,00% 40,00% 100,0%
3,33% 50,00% 46,67% 100,0%
50,00% 46,67% 40,00%
30,00%
30,00%
3,33% Nada Satisfecho Nada Satisfecho
Poco Satisfecho
Total
Poco Satisfecho
Satisfecho
Total
Satisfecho
Cuenta de Visualmente se siente conforme con la estética y presentación de la guía.
Pregunta: Bastante Satisfecho Nada satisfecho Poco Satisfecho Satisfecho Total general
Cuenta de Facilita el acceso al conocimiento.
Pregunta:
10,00% 10,00% 50,00% 30,00% 100,0%
Bastante Satisfecho NS/NR Poco satisfecho Satisfecho Total general
13,33% 3,33% 43,33% 40,00% 100,0%
43,33% 40,00% 50,00%
30,00%
13,33%
10,00%
3,33%
10,00% Bastante Satifecho
Bastante Satifecho
Nada satisfecho
Poco Satisfecho
Total
Satisfecho
NS/NR
Poco satisfecho
Total
Satisfecho
Para cada uno de los grupos se planteó un formato diferente el cual fue aplicado en la semana del 27 al 30 de septiembre del 2015, de manera general se puede expresar que el primer formato dirigido a los expertos está elaborado para que ellos califiquen la guía de aprendizaje de una forma cualitativa, y este consta de preguntas de carácter abierto, en tanto que para el grupo de estudiantes se incluyeron preguntas de selección múltiple y abiertas. Por otra parte, para el ejercicio de focus grupo, no se empleó ningún instrumento dado que se priorizo el debate como mecanismo de interacción y socialización con la población objetivo.
Estudiantes en general: Con la Pre-evaluación realizada se obtiene que en general un 49.52% de los estudiantes encuestados manifestaron sentirse satisfechos con la guía, encontrando resultados positivos en cuanto al contenido temático ofrecido, sin embargo la mayoría de encuestados hicieron recomendaciones enfocadas a mejorar en aspectos de forma tales como estética, presentación y diseño. Posteriormente con base a las recomendaciones obtenidas del ejercicio de la encuesta, se tomaron acciones correctivas para hacer una nueva versión donde se incluyeron todos los aspectos mencionados, y se fortalecieron aquellos que no lograron satisfacer las expectativas de los estudiantes en la pre-evaluación, obteniendo como resultado un documento más técnico y pertinente para su proceso educativo. Focus group: Para la segunda fase de la pre-evaluación, que consistía en un focus group, en el cual se socializo la guía con estudiantes activos del curso de seguridad industrial dividido en dos grupos
de 12 personas cada uno. Allí se sometió a discusión abierta todo lo relacionado con la guía; obteniendo observaciones más específicas sobre aspectos como contenido, diseño, pertinencia,
Carta de expertos: Para esta etapa, la guía se sometió a revisión por parte de personas profesionales y expertas en el tema, las cuales incluyeron profesionales afines a la temática tratada en la guía como por ejemplo: conocedores del tema legal, ingenieros industriales, especialistas en salud ocupacional, entre otros. Como retroalimentación de este ejercicio, se obtuvieron observaciones en cuanto al grado de profundidad en los temas propuestos en el contenido del documento, los cuales según el criterio de los expertos fueron abordados de manera muy somera. También, a modo de consejo, los expertos emitieron juicios de valor sobre la presentación y la forma de hacerla un instrumento útil para las clases de los estudiantes.
CONCLUSIONES
A partir del trabajo realizado, se percibió la necesidad de desarrollar material con un grado de profundidad más detallado sobre el riesgo mecánico que aborde los temas puntuales y que proporcione al lector un contexto completo del tema contemplado en este material y a su vez le permita medir sus capacidades por medio de una autoevaluación.
Como resultado de la socialización de la guía en sus diferentes etapas, se tuvo la oportunidad de conocer diferentes puntos de vista que ayudaron a enriquecer la calidad del contenido temático y la presentación de la guía, a partir de allí se concluyó que el contenido de la guía debe ser más específico y debe estar acorde con las necesidades y requerimientos de las industrias, asimismo debe contener más ejemplos aplicativos y actividades en áreas específicas.
Revisada la literatura sobre corrientes pedagógicas, más específicamente sobre constructivismo, se encontró que es un mecanismo efectivo para generar y promover capacidades de independencia y autosuficiencia en la construcción de un aprendizaje autónomo, y que por lo tanto la ejecución de la guía de aprendizaje sirve de instrumento para desarrollar el modelo pedagógico de la institución.
RECOMENDACIONES
Se recomienda hondar en aspectos más específicos y relativos a la diversidad de tareas o labores dentro de los sectores económicos por medio de casos aplicativos donde el estudiante tenga papel más activo y analítico de situaciones que se puedan presentar en el ámbito laboral.
Se sugiere que la guía sea enfocada no solo al curso de seguridad industrial del programa de Ingeniería Industrial, sino que sirva como un documento de apoyo para los demás programas.
Crear un gráfico representativo de la guía de riesgos mecánicos con el cual los lectores puedan identificarlo rápidamente y que sirva de pauta, para recordar los aspectos más relevantes de la guía.
Se propone realizar diversas guías de riesgo mecánico para sectores económicos específicos, dada la naturaleza de sus máquinas, equipos y procesos los cuales no permiten generalizar.
REFERENCIAS Aguilar, S. J. (2004). Obtenido de DEL APRENDIZAJE A LA INSTRUCCION (Material didáctico).
Universidad
Simón
Bolívar:
http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad%202/aguila r%202004Aprendizaje.pdf Álvarez & Faizal. (2012). Riesgos Laborales como prevenirlos en el ambiente de trabajo. Álvarez, Conti, Valderrama, Moreno & Jiménez. (2006). Salud Ocupacional. Ayala. (2005). Legislación en Salud ocupacional y Riesgos Profesionales Castillo, S. (2008). Propuesta pedagogica basada en el construstivismo para el uso optimo de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Tesis. Creus, Mangosio. (2011). Seguridad e Higiene en el trabajo un enfoque integral. Gagné R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México: Editorial Interamericana. Grimaldi, Simonds. (1996). La Seguridad Industrial su administración. Grupo específico CAFAM, (2008). ¿Qué es una guía de aprendizaje? Henao. (2014). Riesgos Eléctricos y Mecánicos. Hernández, R, Fernández C & Baptista P. (2012). Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill. Moctezuma
&
Narro.
(2009).
Obtenido
de
Plan
Educativo
Nacional
(UNAM):
http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_00.pdf PEI, (1999). Proyecto Educativo Institucional Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Píriz & Ubal. (2009). Obtenido de ¿De qué hablamos cuando decimos Pedagogía?: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/piriz%20ubal.pdf Rodellar. (2002). Seguridad e Higiene en el trabajo. Rojano, J.E. (2008). Conceptos Básicos En Pedagogía, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt – Venezuela. Romero,
G.A.
(2009).
Obtenido
de
La
Pedagogía
en
la
Educación:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/GUSTAVO %20ADOLFO_ROMERO_2.pdf
Ruiz,
G.A.
(1999).
Obtenido
de
El
constructivismo
como
modelo
pedagógico:
http://escuelainteligente.edu.ec/docs/constructivismo.pdf Sacristal, G. (2002). La pedagogia por objetivos: obseción por la eficiencia, ed. Morata. Torres, L. (2010). Construstivismo pedagogico: estrategia de enseñanzas de maestros y maestras del sistema de educación publica de Puerto Rico, Tesis. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2009). Obtenido de La organización Internacional del trabajo y la lucha por la justicia social, 1919 – 2009: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publi cation/wcms_104680.pdf Creus, A. (2012). TECNICAS PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Concha,
A.
(2011).
Obtenido
El
Sistema
General
de
Riesgos
Profesionales:
http://www.fasecolda.com/files/9213/9101/6708/el_sistema_general_de_riesgos_profesio nales.pdf
ANEXOS Anexo 1. Normatividad En Colombia la normatividad sobre seguridad industrial empiezan a ser dictadas desde 1979 con la ley 9 sobre las normas generales de los riesgos físicos, químicos y biológicos en los establecimientos de trabajo desde esta ley se han aumentos leyes, decretos y resoluciones que han hecho que la seguridad industrial y salud ocupacional se vea fortalecidas legalmente con una normatividad muy completa, a continuación se presenta un resumen de la normatividad más representativa:
Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Ley 309 de 1996: Prevención en accidentes de las Industrias mayores. Ley 378 de 1997: Servicios de Salud en el trabajo. Ley 776 de 2002: Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Ley 789 del 2002: Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social, se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Importante en Salud Ocupacional porque incorpora a los estudiantes al Sistema General de Riesgos Profesionales. LEY 1562 DEL 2012: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. DECRETO NÚMERO 614 DEL 14 DE MARZO DE 1984 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA: Determinación de las bases para la organización y la administración de salud ocupacional en el país. DECRETO NÚMERO 1295 DEL 27 DE JUNIO DE 1994 MINISTERIO DE GOBIERNO: Organización y administración del sistema general de riesgos profesionales (SGRP). DECRETO NÚMERO 1860 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL: Reglamento parcial en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. DECRETO NÚMERO 1771 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y MINISTERIO DE SALUD: Reglamenta parcialmente el Dto. 1295 de 1994.
DECRETO 1772 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA: Reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales. DECRETO NÚMERO 1832 DEL 3 DE AGOSTO DE 1984 DE 1994 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA: Tabla de enfermedades profesionales. DECRETO 2644 DE 1994: Por el cual se expide la tabla única para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica correspondiente. DECRETO NÚMERO 1530 DEL 26 DE AGOSTO DE 1996 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA: Reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de 1994: centros de trabajo y empresas temporales. DECRETO 0919 DEL 1999: Manual Único para la Calificación de la Invalidez. DECRETO 1607 DE JULIO DE 2002 MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL: Se modifica la tabla de clasificación de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales. DECRETO 1323 DEL 2003: Por el cual se conforma el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales. DECRETO 2566 DEL 2009: Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. DECRETO 1443 DEL 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). DECRETO 1477 DEL 2014: Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. RESOLUCION NUMERO 02400 DEL 22 DE MAYO DE 1979 DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: Vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo. RESOLUCION NUMERO 8321 4 DE AGOSTO DE 1983 MINISTERIO DE SALUD: Normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y bienestar de las personas. RESOLUCION NUMERO 2013 DEL 6 DE JUNIO DE 1986 MINISTERIOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD: Reglamentación de la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. RESOLUCION NUMERO 1792 DEL 3 DE MAYO DE 1990 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y MINISTERIO DE SALUD: Valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido.
RESOLUCION NUMERO 9031 DEL 12 DE JULIO DE 1990 MINISTERIO DE SALUD: Normas y procedimientos relacionados con el funcionamiento y operación de equipos de rayos X y otros emisores de radiaciones ionizantes. RESOLUCION 6398 DICIEMBRE 1991 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: Procedimientos en Materia de Salud Ocupacional (Exámenes de Ingreso). RESOLUCIÓN 0156 DE 2005 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL: Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. RESOLUCION 1401 DEL 2007: Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Concejo Colombiano de Seguridad. (2015). Obtenido de La cultura de la seguridad, un medio para reducir la siniestralidad laboral: http://www.ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&i d=527:culturaseguridad&catid=299&Itemid=838
Anexo 2. Micro currĂculo, curso de Seguridad Industrial UNIAGRARIA.
Anexo 3. Micro currĂculo curso Seguridad y Salud en el trabajo UNHEVAL.
Anexo 4. Formato de encuesta realizada a los estudiantes en general
Anexo 5. Carta a expertos Bogotá D.C., septiembre de 2015 Ingeniero (a) XXXXXXXX Empresa Ciudad
Cordial saludo: Actualmente como parte de nuestro trabajo de grado, hemos elaborado una guía de aprendizaje en riesgos laborales específicamente en el riesgo químico, por tal motivo lo invitamos a participar como experto en la primera validación del documento que adjuntamos.
A continuación le solicitamos dar respuesta a las siguientes preguntas: CRITERIOS DE EVALUACIÓN
OBSERVACIONES
RIESGO MECANICO
Grado de profundidad, actualización y utilidad de los temas contenidos en la guía. El contenido de la guía es apropiado a la temática tratada en el curso de seguridad industrial. Está de acuerdo con el contenido ofrecido en la cartilla. La extensión del documento (cantidad de hojas) le parece acorde para ser utilizada como un recurso que fomente el auto aprendizaje en el estudiante. Visualmente se siente conforme con la estética y presentación de la guía. Facilita el acceso al conocimiento. Considera que la guía sirve como herramienta de aprendizaje para las clases. Elaboración propia