SISTEMAS DE ENVASADO PARA PRODUCTOS LÁCTEOS
OSCAR REINALDO TAMAYO PÁEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERÍA MECATRÓNICA BOGOTÁ 2015
OSCAR REINALDO TAMAYO PÁEZ
Monografía para optar el título de Ingeniero Mecatrónico.
Director: Fabio Lorenzo Roa Cárdenas Ingeniero Mecánico
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERÍA MECATRÓNICA BOGOTÁ 2015
2
Nota de Aceptaci贸n ______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ Firma del presidente del jurado
______________________________ Firma del jurado
______________________________ Firma del jurado
Bogot谩 D.C. 26 de Octubre del 2015
3
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos más sinceros a:
A la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, la Facultad de ingeniería Mecatrónica, sus directivos, funcionarios, compañeros y Profesores.
A mi hermana Mónica, mi mama María Teresa y a todas aquellas personas que me apoyaron para la culminación de la ingeniería, que gracias a sus valiosos aportes se pudo llevar a cabo.
A los profesores del diplomado en “Eficiencia y eficacia de procesos productivos”, por brindarme más conocimientos en la formación académica.
A la empresa Estilo Ingeniería, por brindarme el espacio para realizar mi formación académica y los recursos necesarios para llevar a cabo esta culminación de mis estudios.
A mi padre que ya falleció, quien me apoyó desde el comienzo de mis estudios, brindándome cariño, formándome con buenos valores, hasta su fallecimiento, desde allí seguí sus consejos y pude finalizar mi carrera.
4
CONTENIDO Pág. RESUMEN ............................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10 1.1 OBJETIVOS .............................................................................................. 12 1.1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 12 1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 12 1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 14 2. METODOLOGÍA ................................................................................................ 15 3. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR .......................................................................... 16 3.1 INDUSTRIA LÁCTEA ................................................................................ 16 3.2 PRODUCTOS LÁCTEOS .......................................................................... 17 3.2.1 Queso. ................................................................................................ 17 3.2.2 Yogurt ................................................................................................. 20 3.2.3 Leche .................................................................................................. 22 3.2.4 Helado ................................................................................................ 24 4. MARCO NORMATIVO....................................................................................... 27 4.1 NORMAS APLICABLES EN LA INDUSTRIA LÁCTEA A NIVEL INTERNACIONAL ........................................................................................... 27 4.2 NORMAS APLICABLES EN LA INDUSTRIA LÁCTEA A NIVEL NACIONAL ...................................................................................................... 28 5. ESTADO DEL ARTE ......................................................................................... 30 5.1 DISEÑO DE MÁQUINAS PARA EL SECTOR LÁCTEO REALIZADOS POR CENTROS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO (UNIVERSIDADES) ......................................................................................... 30 5.1.1 Maquinaria de envasado de yogurt aplicando conceptos neumáticos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica de México.. ....................... 30 5.1.2 Automatización de una envasadora de lácteos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.. ..................................................... 32
5
5.1.3 Diseño y construcción de una maquina envasadora de líquidos de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil. .................................... 33 5.1.4 Implementación del sistema de enfundado y dosificación de líquidos para una máquina semi industrial de la Escuela Politécnica Nacional sede Quito.. .......................................................................................................... 37 5.2 FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA EL ENVASE DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS ................................................................................ 42 5.2.1 Llenadora ultra limpia H2F para llenado aséptico, distribuida por la empresa Francesa SERAC GROUP.. ........................................................ 42 5.2.2 Dosificadora volumétrica rotativa HEMA MV ROTARY, distribuida por la empresa francesa HEMA PNEUMATIC SCALE ANGELUS. ................... 43 5.2.3 Envasadora lineal para llenar, cerrar y rotular recipientes, distribuida por la empresa brasileña FINAMAC.. .......................................................... 44 5.2.4 Envasadora de productos lácteos an650y, distribuida por la empresa europea ARANOW PACKAGING MACHINERY. ....................................... 45 6. RESULTADOS .................................................................................................. 47 6.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS MAQUINAS ENVASADORAS DE LÁCTEOS DISEÑADAS EN CENTROS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS (UNIVERSIDADES) ......................................................... 47 6.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS MAQUINAS ENVASADORAS DE LÁCTEOS DISPONIBLES EN EL COMERCIO ............................................... 52 7. RECOMENDACIONES A FUTUROS TRABAJOS ............................................ 56 8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 57 REFERENCIAS ..................................................................................................... 60
6
LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Datos Técnicos de la Envasadora. .......................................................... 43 Tabla 2. Datos Técnicos de la Envasadora de Helado .......................................... 44 Tabla 3. Datos Técnicos de Envasadora an650y................................................... 45 Tabla 4. Comparación de máquinas encontradas.................................................. 48 Tabla 5. Ventajas y desventajas de las envasadoras lineales. .............................. 49 Tabla 6. Comparación de máquinas encontradas.................................................. 50 Tabla 7. Análisis de ventajas y desventajas de las envasadoras verticales. ......... 51 Tabla 8. Comparación de las máquinas disponibles en el mercado ...................... 54 Tabla 9. Lista de chequeo de las características de diseño. ................................. 55
LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Variedad de Quesos. .............................................................................. 17 Figura 2. Diagrama de Flujo de la Elaboración de Quesos. ................................... 19 Figura 3. Variedad de Yogurt ................................................................................. 20 Figura 4. Diagrama de Flujo de la Elaboración del Yogurt. .................................... 22 Figura 5. Leche pasteurizada................................................................................. 23 Figura 6. Diagrama de Flujo de la Elaboración de la Leche. ................................ 24 Figura 7. Helado Industrial. .................................................................................... 24 Figura 8. Diagrama de Flujo de la Elaboración del Helado. ................................... 26 Figura 9. Estación de Envase de Yogurt. .............................................................. 30 Figura 10. Diagrama general de la planta productora. ........................................... 31 Figura 11. Diagrama básico de la maquina envasadora. ....................................... 32
7
Figura 12. Tambor Giratorio de Alimentación de Botellas. ..................................... 34 Figura 13. Sistema de Alimentación de Material por Banda Transportadora. ........ 34 Figura 14. Tuberías de Dosificación del Producto. ................................................ 35 Figura 15. Sistema de Detección Para el Llenado de Envases. ............................ 36 Figura 16. Máquina de Enfundadora y Dosificadora de Líquidos........................... 37 Figura 17. Sistema de Dosificación por Gravedad ................................................. 38 Figura 18. Mecanismo Formador de la Funda Plástica. ......................................... 38 Figura 19. Mecanismo de Arrastre de las Láminas Plásticas. ............................... 39 Figura 20. Sistema de Sellado Vertical. ................................................................. 40 Figura 21. Sellado Horizontal y Corte. ................................................................... 40 Figura 22. Partes Principales de la Envasadora H2F ........................................... 42 Figura 23. Hema MV Rotary ................................................................................. 43 Figura 24. Activa Envasadora para Productos Cremosos .................................... 44 Figura 25. Envasadora an650y ............................................................................. 46
8
RESUMEN
Este documento, contiene una revisión documental de las envasadoras para productos lácteos, producidas por centros de producción de conocimiento (universidades) y los fabricantes del mercado. Se describe algunos productos lácteos e información como es: historia, normatividad, procesos de elaboración, materiales de fabricación, componentes electrónicos y descripción del funcionamiento de la máquina, sustentando la información en consultas realizadas en la web, desarrollos de máquinas envasadoras en universidades latinas y empresas líderes en la fabricación de tecnología enfocada al sector lácteo. Su realización responde al propósito de explorar la disponibilidad de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de producción láctea; lo cual servirá como base para la elaboración de desarrollos de futuros proyectos de máquinas para el envasado de productos lácteos o productos similares.
9
INTRODUCCIÓN
La presente investigación hace referencia a las particularidades del diseño de máquinas envasadoras para el sector lácteo, como son: materiales de fabricación, componentes electrónicos y descripción del funcionamiento de la máquina. Todo esto está sujeto a la información consultada a través de los centros de producción de conocimiento y fabricantes del mercado. Además, a lo anterior se le suma el apoyo de profesionales conocedores de las tecnologías aplicadas a estos procesos de producción, con el fin de estar al tanto de nuevos mecanismos de automatización. Así pues, lograr la implementación de alguna de estas estrategias, optimizando sus procesos y mejorando la calidad y el desempeño de la planta, de forma tal, que sea más competitiva en el mercado nacional e internacional. El interés que me lleva a realizar esta monografía es servir como referencia bibliográfica del sector lácteo, más exactamente en el campo de las maquinarias para el envase de los productos de este sector. De forma tal, que este trabajo contiene información sobre historia, normatividad, procesos de elaboración y maquinaria presente en la actualidad; lo cual servirá como base para la elaboración de desarrollos de futuros proyectos de máquinas para el envasado de productos lácteos o productos similares. Esta monografía esta dividía en siete capítulos. En el primer y segundo capítulo se encuentra la descripción general de la problemática que va hacer tratada en el documento, así como el manejo de aspectos como: planteamiento del problema, justificación, objetivos y metodología. En el tercer capítulo, se describe de manera general el sector involucrado haciendo énfasis en aspectos como: descripción, historia, proceso para la obtención y el diagrama de flujo del proceso de los principales productos lácteos. En el cuarto capítulo se exponen las principales normas aplicables a la industria y maquinaria a nivel nacional e internacional. El quinto capítulo contiene la investigación sobre las máquinas de los centros de producción de conocimiento y los fabricantes del mercado, además, se describen los detalles de las máquinas, su método de envasado, sus partes principales y elementos usados. Simultáneamente, se describe detalles técnicos como son:
10
voltaje, corriente, dimensiones, peso, capacidad de producción y tipo de empaque que posee. En el sexto capítulo se presenta el análisis realizado con la información investigada en las universidades y en los fabricantes del mercado. Realizando así, una comparación entre las características que poseen las máquinas, seguido por un cuadro comparativo entre las ventajas y desventajas de las mismas. En el último capítulo se presentaran las conclusiones finales del trabajo y a continuación las referencias consultadas a lo largo del documento.
11
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL Identificar características de diseño para la fabricación de máquinas empleadas en el envasado de productos lácteos con base en la información obtenida mediante la revisión de documentos provistos por fabricantes de maquinaria y fuentes de producción de conocimiento (Universidades) para la industria láctea.
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir algunos aspectos relevantes de la industria de lácteos como: historia, productos, y proceso de producción. Examinar la normatividad del sector lácteo a nivel internacional y nacional. Indagar a cerca de la producción de conocimiento, generado desde algunas universidades, en cuanto a propuestas de diseño de máquinas de envase y empaque para el sector lácteo. Identificar algunos de los principales fabricantes de maquinaria para la industria láctea, comparando la información suministrada por estos, con el fin de determinar características de diseño de sus productos. Realizar un análisis comparativo de las características de diseño de las máquinas desarrolladas en los centros de producción de conocimiento. Presentar un análisis comparativo de las particularidades de las máquinas para la industria láctea disponible en el mercado, de acuerdo al material provisto por fabricantes de maquinaria de dicha industria.
12
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos de calidad del empaque en la industria láctea son cada vez más controlados y revisados por los entes de inspección a nivel nacional, debido a que, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia- 2010 (ENSIN), en el país la frecuencia diaria de consumo de lácteos para la población entre 5 y 64 años es del 61%1. Todo esto se debe a su gran contenido de vitaminas (A, D, B2, B1, B6 y B12) y minerales (fósforo, calcio, zinc y magnesio), lo que los convierten en alimentos con alto valor nutricional. El cumplimiento de todos los estándares puestos actualmente en el sector, hacen obtener una producción de alta calidad, conservando el mayor número de nutrientes de los lácteos. Por tal motivo, los pequeños, medianos y grandes productores lácteos, deben conocer las características de diseño utilizadas por diferentes empresas fabricantes de maquinaria para el envasado de productos lácteos; con el fin, de disminuir inconvenientes frecuentes en la producción como por ejemplo: pérdida de productos, incrementos en los costos de producción, contaminación con agentes bacterianos (nocivos para el ser humano), entre otros. Surge la necesidad de realizar una revisión a las características de diseño que poseen las maquinas envasadoras para productos lácteos, con el fin de mejorar la calidad del proceso de empaque de estos productos. ¿Cuáles son las características de diseño de las envasadoras para lácteos desarrolladas en universidades y proveedores de mercado?
1
(MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, 2011)
13
1.3 JUSTIFICACIÓN
En la ingeniería mecatrónica uno de los campos de actividad laboral está relacionado con la fabricación y automatización de máquinas para diversas industrias con miras a mejorar los tiempos de producción, el gasto energético y el control de calidad, entre otros. El sector de los lácteos, necesita optimizar e implementar nuevas tecnologías para la elaboración y conservación de alimentos. De esta forma, se busca mejorar la calidad y durabilidad de estos, disminuyendo el desperdicio de materia prima y las pérdidas de producción debidas al incumplimiento de las normas sanitarias. La producción láctea se ve afectada por millones de patógenos tales como: Staphylococcus aureus, Streptococos betahemolíticos, Campylobacteriosis, que eventualmente provocan enfermedades como: Gastroenteritis por E. coli, Brucelosis, Tuberculosis, Listeriosis , Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, etc. De hecho, según la Unidad de Seguimiento de Precios (USP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en el primer semestre del 2009 se ha presentado el más alto índice de recuentos de bacterias mesófitas aerobias mayores de 700.000 UFC/mL, superando el límite máximo de normatividad exigida, es decir, que el 37,65% de la leche producida en ese momento presentaba una calidad inferior a la exigida.2. Esto representa una oportunidad para que los ingenieros mecatrónicos pensemos en desarrollar una optimización de los sistemas de envase en la producción de productos lácteos, previniendo así el contagio de este tipo de bacterias en los productos e implementando nuevos mecanismos de diseño que controlen este tipo de bacterias las cuales son nocivas para el ser humano. Para resumir, se pretende utilizar nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades del sector. En razón de lo anterior, es que las compañías involucradas en este gremio requieren de profesionales conocedores de nuevas tecnologías aplicadas a estos procesos de producción. Igualmente, requieren del estar al tanto de nuevos mecanismos de automatización logrando así la implementación de alguna de estas estrategias, para optimizar sus procesos; y mejorar tanto la calidad como el desempeño de la planta, haciendo a esta más competitiva en el mercado nacional e internacional.
2
(MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, 2011)
14
2. METODOLOGÍA
Inicialmente, para realizar esta monografía se revisaron documentos de productos, historia, normatividad, procesos de elaboración y maquinaria de envasado de la industria láctea. Toda esta información fue consultada en bases de datos de libre acceso, páginas de empresas de productos lácteos, documentación encontrada en la biblioteca de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y la biblioteca distrital Julio Mario Santo Domingo. Del mismo modo, se indago en bases de datos de universidades de acceso libre, revisando proyectos relacionados sobre el envase y empaque de productos lácteos. Acto seguido, se determinó la información seleccionando cuatro máquinas envasadoras, por medio de las cuales se hizo enfoque en detalles como: diseño mecánico, acoples y los elementos utilizados para la elaboración de la maquinaria. Por último, se consultó en internet empresas que se dedican a la comercialización de máquinas envasadoras de productos lácteos, revisando sus catálogos y datos técnicos suministrados en las páginas de contacto, esta información fue seleccionada con base a las siguientes características: información técnica, mecanismos de control de calidad, respaldo y garantía.
15
3. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR 3.1 INDUSTRIA LÁCTEA La principal materia prima de la industria láctea es la leche, la cual proviene de las diferentes razas bovinas existentes en el país. El progreso de esta industria se ve reflejado en los diversos productos que se encuentran en el mercado, como son: quesos, yogurt, crema, mantequilla, helados, postres, entre otros.3 “El sector lácteo en Colombia representa cerca del 0.9% del PIB (producto interno bruto) nacional y genera aproximadamente 580.000 empleos en la producción de leche y 17.750 en el procesamiento de productos lácteos. Sin contar con los empleos informales que genera los cuales FEDEGAN4 estima en un 40%”5 Según el Ministerio de Agricultura, los principales productos de la industria láctea, poseen diferentes propiedades físico-químicas debido a los diversos procesamientos a que es sometida la leche cruda.6 Los subproductos de la leche son: Leche pasteurizada: leche apta para el consumo humano resultante de la aplicación de un proceso de pasteurización7. Leche ultra-pasteurizada: leche de características similares a la pasteurizada, pero con la diferencia que el proceso de calentamiento-enfriamiento se repite varias veces, usualmente el producto final envasado en cajas de tetrapack. Leche en polvo: se obtiene después de la deshidratación de la leche pasteurizada. Mantequilla: es la combinación entre la grasa de la leche y del agua obtenida por el proceso de batido de dichas sustancias. Queso: es un alimento sólido que se logra por la maduración de la cuajada de la leche, después de a ver suprimido el suero. Yogur: se obtiene a partir de la fermentación de la leche y la adición de varias especies de bacterias. Lactosuero: es un subproducto de la quesería que se utiliza principalmente en la panificación y elaboración de galletas.
3
(SANCHEZ BASANTES, 2011) Federación Colombiana de Ganaderos 5 (PROPAÍS, 2013 pág. 1) 6 (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2005) 7 Intercambio brusco de temperatura, con el cual se eliminan algunas bacterias nocivas. 4
16
3.2 PRODUCTOS LÁCTEOS A continuación se hará una descripción detallada de los principales alimentos lácteos. 3.2.1 Queso. Descripción. Es un alimento sólido o semisólido obtenido por el proceso de coagulación de la leche8 y la separación del suero.9 Figura 1. Variedad de Quesos.
Fuente: THE JAPAN AGRICULTURAL NEWS, 2012.
Historia del queso. Según los hallazgos arqueológicos, se puede suponer que los primeros quesos surgieron en la edad de piedra hace 10.000 ó 12.000 años, con la domesticación de animales como la cabra, la oveja, la vaca, entre otros. Son varias las historias que relatan el descubrimiento del queso, pero la leyenda que describe mejor el proceso de obtención del primer queso es la siguiente: “Un pastor de Asia Menor, con el nombre de Kanama, quien guardo la leche ordeñada de su rebaño en un odre -bolsa hecha con los estómagos de los rumiantes- y que tras cierto tiempo, movimiento nómada y altas temperaturas del desierto, la leche se cuajó.”10
8
Aplicación del cuajo u otros coagulantes. (LICATA, 2015) 10 (PONCELET, 2010) 9
17
No se tiene certeza de la veracidad de esta, pero se puede comprobar que los primeros quesos se elaboraron de manera accidental, observando el efecto que tienen los coagulantes de los jugos estomacales en la leche.11 Se dice que el queso surgió de manera espontánea, gracias a la observación y curiosidad del hombre, literalmente fue producto de la observación:12 Observar que la leche después de un cierto tiempo empezaba a cuajarse. Comprender que si se le aplica una variación de temperatura a la leche, la formación del cuajo se realiza de una forma más rápida. Cuando la leche se cuajaba, se solidificaba y se vertía el líquido, la cuajada se hacía más consistente, conservándose por más tiempo. Descubrimiento del cuajo, enzima digestiva extraída de los corderos. Proceso para la obtención del queso. Para la elaboración de los quesos es necesario contar con los siguientes pasos13: Recepción: En esta etapa se pesa la cantidad de leche que será utilizada en el proceso, revisando la calidad de la misma; luego se utiliza una tela fina, con el fin de filtrar el líquido para eliminar cuerpos extraños. Análisis: se realizan pruebas de acidez para garantizar que se encuentre en un rango entre 16 y 18°Dornic14, además, se realizan otras pruebas como son: antibióticos, porcentaje de grasa y análisis organoléptico. Pasteurización: se debe calentar la leche a una temperatura de 65°C15 por 30 minutos, con el fin de eliminar los microorganismos patógenos; después se debe agregar una proporción de 0.02-0.03% de cloruro de calcio. Enfriamiento: se debe enfriar la leche pasteurizada hasta una de temperatura de 37°- 39°C. Adición del cuajo y del cultivo láctico: después de la pasteurización se debe agregar un 0.3% de cultivo láctico (bacterias seleccionadas); luego, se agregan entre 7 y 10 cc16 de cuajo líquido por cada 100 litros de leche. Se agita la leche durante un minuto, y se deja en reposo a una temperatura de 38-39°C.
11
(ROMERO DEL CASTILLO SHELLY, y otros, 2004) (PONCELET, 2010) 13 (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 2014) 14 Unidad de medición de la acidez de la leche. 15 Grados centígrados (unidad de medida de temperatura). 16 Centímetro cúbico (unidad de medida de volumen). 12
18
Corte y desuerado: una vez cuaje la masa se debe cortar en cuadros pequeños y dejar escurrir a través de un colador, hasta el punto de lograr separar entre un 70 a 80 % del suero, en esta operación se debe verificar la acidez del cuajo, la cual debe estar entre 11 y 12 ° Dornic. Lavado y salado: una vez se escurra el suero, se debe lavar con agua tibia, con el fin de bloquear el desarrollo de microorganismos dañinos; luego se adicionan de 400 a 500 gramos de sal por cada 100 litros de leche, esto puede variar dependiendo el queso requerido. Moldeo y empaque: la cuajada es vertida en los moldes de acero inoxidable o PVC, haciendo un poco de presión para que quede más compacto; luego se voltea tres veces en intervalos de 15 minutos, dejándolo reposar por tres horas más; se saca del molde, se pesa y se empaca en un material que no permita el paso de humedad. Este proceso es común hasta el proceso de corte y desuerado, de ahí en adelante la maduración y el salado determina el tipo de queso fabricado. Diagrama de flujo del proceso. Se puede observar en el siguiente diagrama de flujo de la figura 2 el proceso de producción del queso, con algunos datos técnicos y condiciones ambientales necesarias para una óptima producción. Figura 2. Diagrama de Flujo de la Elaboración de Quesos.
Fuente: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 2014.
19
3.2.2 Yogurt Descripción del producto. Es un derivado lácteo de altas propiedades nutricionales. Está elaborado a partir de la fermentación de la leche por microorganismos específicos (streptococcus, thermophilus y lactobacillus bulgaricus); estos microorganismos actúan en las proteínas y la lactosa de la leche, degradándolas a estructuras más sencillas. Esta transformación espesa la leche y da su sabor agrio característico.17 Figura 3. Variedad de Yogurt
Fuente: MURRAY, 2014.
El yogurt tiene varios beneficios para el organismo:18
Ayuda al organismo a absorber mejor los minerales de otros alimentos. Favorece el buen funcionamiento del intestino. Ayuda a combatir algunos tipos de infección vaginal. Ayuda a controlar los efectos secundarios de los antibióticos. Libera el estómago de toxinas.
Historia del yogurt. El descubrimiento del yogurt se le atribuye posiblemente a un nómada que cargaba una bolsa de piel de cabra llena de leche en un largo viaje a través del desierto, luego de trascurrir varios días, encontró que el líquido original se había transformado en una rica masa pastosa.19 Durante la historia del hombre, al yogurt se le ha asociado con conceptos de vitalidad, salud, longevidad, entre otros. Durante muchos años éste fue un producto autóctono en Asia central, el sudeste asiático y Europa central. El yogurt 17
(FOOD-INFO, 2014) (KOSTICH, 2014) 19 (BUENO CORTES, 2015) 18
20
se popularizo en toda Europa gracias a un biólogo ruso llamado IIya IIyrich Mechnikov, el cual expuso la teoría de que la alta esperanza de vida de los campesinos búlgaros se debía al gran consumo de la bebida láctea, pues posee bacterias como los lactobacilos que son esenciales para una buena salud.20
Proceso para la obtención de yogurt. La elaboración del yogurt se realiza de la siguiente manera:21 Recepción: En esta etapa se pesa la cantidad de leche que será utilizada en el proceso, revisando la calidad de la misma; luego se utiliza una tela fina, con el fin de filtrar el líquido para eliminar cuerpos extraños. Análisis: se realizan pruebas de acidez, antibióticos, porcentaje de grasa y análisis organoléptico. Pasteurización: se calienta la leche hasta 85°C durante 10 minutos, y luego se deja enfriar hasta 42°C. Inoculación del cultivo láctico: se agrega entre un 2 a 3% de cultivo, agitándose lentamente. Incubación: se realiza un baño maría, manteniendo una temperatura de 42°C, hasta que la acidez haya alcanzado un 0.70%. Enfriamiento y batido: luego del paso anterior, se deja enfriar hasta temperatura ambiente, y se agita lentamente para homogenizar la mezcla de la leche coagulada, en este punto se le pueden agregar frutas, colores, sabores artificiales, entre otros. Envasado: se envasa en frascos de plásticos, previamente esterilizados con agua caliente, y luego se refrigera.
Diagrama de flujo. A continuación se presenta el proceso de producción del yogurt a través del flujograma de la figura 4.
20 21
(BUENO CORTES, 2015) (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 2014)
21
Figura 4. Diagrama de Flujo de la Elaboración del Yogurt.
Fuente: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 2014.
3.2.3 Leche Descripción del producto. La leche es un líquido blanco y opaco, obtenido
por el ordeño de una vaca lechera sana, no fatigada y bien alimentada.22 Técnicamente la leche es un producto secretado por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos, cuya finalidad es servir de alimento a los hijos en los primeros meses de vida. Es una mezcla compleja de materia grasa, proteína, lactosa, minerales, vitaminas y otros pequeños componentes.22 Composición de la leche. La leche es una mezcla de diferentes componentes, cuyos porcentajes aproximados son:22
22
Agua Grasa Proteína Carbohidratos Minerales Vitaminas
86% - 90% 2% - 4% 2,5% - 4% 4,8% 0,7% A–B–D–E
(GARCIA, y otros, 2011)
22
Figura 5. Leche pasteurizada
Fuente: GESTIÓN AGRO GANADERA, 2014.
Proceso de obtención de leche pasteurizada. Para la elaboración de la leche pasteurizada es necesario contar con el siguiente proceso:23 Recepción: En esta etapa se pesa la cantidad de leche que será utilizada en el proceso, revisando la calidad de la misma; luego se utiliza una tela fina, con el fin de filtrar el líquido para eliminar cuerpos extraños. Análisis: se realizan pruebas de acidez, antibióticos, porcentaje de grasa y análisis organoléptico. Estandarización: se selecciona la leche dependiendo los contenidos grasos que posea, este proceso se realiza con la adición o extracción de la nata. Homogeneización: se distribuye uniformente el material grasoso de la leche haciendo una agitación, con el fin de que los glóbulos grasos posean un grano de 1 micra. Pasteurización: se calienta la leche hasta 85°C durante 10 minutos, y luego se deja enfriar hasta 42°C. Refrigeración: después de la pasteurización se conserva a 4°C Envasado: se envasa en frascos o bolsas plásticas, previamente esterilizados con agua caliente, y luego se refrigera.
Diagrama de flujo. En la figura 6 se puede encontrar el flujograma del proceso de la elaboración de la leche pasteurizada.
23
(ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 2014)
23
Figura 6. Diagrama de Flujo de la Elaboración de la Leche.
Fuente: Imagen del autor.
3.2.4 Helado Descripción del producto. Es un postre congelado que se puede encontrar en un estado sólido, semisólido o pastoso, fabricado a partir de productos como leche, agua, azúcar, edulcorantes, nata de leche, huevo, frutos secos, entre otros. Es un alimento producido por el enfriamiento y agitación de la mezcla de los ingredientes utilizados.24
Figura 7. Helado Industrial.
Fuente: BELBUZZI, 2010.
24
(GARCIA ROCHE, y otros, 2015)
24
Historia del helado. El origen de los helados no tiene un lugar exacto, se cree que provienen del oriente, pues se decía que las personas de ese lugar tomaban bebidas enfriadas con nieve, postres a base de dulce con hielo picado, entre otros. La aparición de los helados data aproximadamente unos tres mil años. Existen versiones de que la difusión de los helados en el Imperio Romano se produce por Marco Polo en su viaje a oriente, pues trajo una bebida compuesta por zumos de frutas con hielo picado, que más tarde evolucionaria a lo que hoy se conoce en Colombia como raspado.25 En el siglo XVI se introdujo el helado a Francia por Catalina de Medicis; tiempo después, de la mano de un cocinero francés se introduce en Inglaterra, donde se inventa una receta que incorpora la leche para su elaboración, gracias a esta receta, el rey Carlos I de Inglaterra quedo tan fascinado que pago una recompensa para ser utilizada solamente en la mesa real.26 En el siglo XVII el italiano Procopio abrió en París el “café procope”, donde servían helados, después de un tiempo se empezaron a comercializar los helados por vendedores ambulantes en toda Europa y luego cruzo el Atlántico para ser comercializados en América del Norte.25 En el siglo XIX Nancy Johnson inventa la primera heladera automática, y desde allí se inicia la elaboración del helado industrial, después de un tiempo esta máquina fue perfeccionada por William Young, mejorando el sistema de enfriado uniforme. (LIENDO, y otros, 2007) Proceso de elaboración de helados industriales. para la elaboración de los helados es necesario seguir una serie de pasos, como son:25 Recepción: En esta etapa se pesa la cantidad de leche que será utilizada en el proceso, revisando la calidad de la misma; luego se utiliza una tela fina, con el fin de filtrar el líquido para eliminar cuerpos extraños. Análisis: se realizan pruebas de acidez, antibióticos, porcentaje de grasa y análisis organoléptico, precipitación con alcohol y ebullición. Mezclado de la leche: se realiza una mezcla de los componentes del helado: leche en polvo, suero, grasa butílica y agua. Estos elementos se agitan continuamente hasta conseguir una mezcla uniforme.
25 26
(DI BARTOLO, 2005) (LIENDO, y otros, 2007)
25
Inspección: se realiza nuevamente pruebas de acidez, porcentaje de grasa, precipitación con alcohol y ebullición. Pasteurización: la mezcla es elevada a una temperatura de 71°c durante 30 minutos. Homogenizado: se filtra la mezcla, con el fin de extraer grumos y materiales extraños, este proceso se realiza en promedio a temperaturas de 62°C. Enfriado: este proceso se realiza a temperaturas inferiores a 4°C, y superiores al punto de congelamiento, para evitar la posibilidad de la generación de microorganismo en este proceso. Congelado previo: en esta etapa se congela parcialmente la mezcla con el fin de incorporar aire, incrementando el volumen de la mezcla, luego de ello se inspecciona el producto. Almacenamiento y empaque: cuando el helado es empacado, se introduce en un cuarto con una temperatura controlada entre los -25 y -30°C, esto se debe hacer por un periodo de 24 horas. Diagrama de flujo. En la figura 8 se encuentra el flujograma del proceso de elaboración de los helados, evidenciando las etapas por las que debe pasar para su fabricación. Figura 8. Diagrama de Flujo de la Elaboración del Helado.
Fuente: Imagen del autor.
26
4. MARCO NORMATIVO
En este capítulo se consideraron las normas internacionales y nacionales involucradas en los procesos de fabricación y manejo de productos lácteos.
4.1 NORMAS APLICABLES INTERNACIONAL
EN
LA
INDUSTRIA
LÁCTEA
A
NIVEL
Norma general del CODEX para el uso de términos lecheros CODEX STAN 206-1999. En esta norma se definen los criterios y usos de términos lecheros.27 Código de prácticas de higiene para la leche y los productos lácteos CAC/RCP 57-2004. Este código aplica las recomendaciones del Código Internacional sobre los principios generales de higiene de la leche y los productos lácteos; además, orienta la forma de cumplir los requisitos generales de higiene de las normas del Codex para los productos lácteos. En este código no se incluye la producción de leche cruda de consumo directo. 27 Norma del CODEX para leches fermentadas CODEX STAN 243-2003. En esta norma se definen los productos fermentados a base de leche; asimismo, se determina la composición de microorganismos, cantidad de aditivos, etiquetado, recomendaciones higiénicas y contaminantes que puede poseer.27 Reglamento 1935 de 2004 del Parlamento Europeo y del Consejo. En este reglamento se fijan las normas de comercialización, descripción y características de los materiales y objetos que están en contacto con alimentos, garantizando la protección de la salud de los consumidores.28 Reglamento 2023 de 2006 de la comisión, de 22 de diciembre de 2006. En este reglamento establecen las normas, sobre las buenas prácticas en la fabricación de materiales y objetos que están en contacto directo con alimentos.29 27 28 29
(CODEX ALIMENTARIUS, 2011) (DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA, 2004) (COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, 2006)
27
4.2 NORMAS APLICABLES EN LA INDUSTRIA LÁCTEA A NIVEL NACIONAL Ley 155 Dic 14 de 1959. Donde se dictan algunas disposiciones sobre prácticas comerciales restrictivas, se limita el comercio indiscriminado, favoreciendo el sector de la producción.30 Acuerdo de competitividad de la cadena láctea Colombiana 2010. Este acuerdo es realizado por el comité para la competitividad de la cadena láctea, integrado por las asociaciones, comerciantes, gremios y el gobierno, en el cual se trataron diversos temas como: problemas existentes, acciones correctivas, estudio de mercados, objetivos, estrategias y de más mecanismo que ayuden a una modernización del sector lácteo nacional.31 Decreto 2437 de 1983 del Ministerio de Salud. En este decreto se reglamenta la producción, procesamiento, trasporte y comercialización de la leche, y da los parámetros necesarios que debe tener cualquier industria lechera, para producir, empacar y comercializar los productos lácteos.32 Decreto número 476 de 1998 del Ministerio de Salud. En este decreto se modifica parcialmente el decreto 2437 de 1983, en el cual se modifican algunos aspectos técnicos sobre el trasporte y empaque de la leche. 33 Resolución 5109 de 2005. Reglamento técnico colombiano sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos y materias primas envasadas para el consumo humano, en él se especifican los datos principales de los productos y las dimensiones necesarias del rotulado del mismo. Fue expedido por el Ministerio de la Protección Social.34 Norma Técnica Colombiana NTC 512. En esta norma técnica se establecen los requisitos mínimos y especiales que deben poseer los rótulos de envases o empaques de productos alimenticios de consumo humano. Fue realizada por el Icontec, organismo nacional de normalización.35
30 31 32 33 34 35
(CONGRESO DE COLOMBIA, 1959) (CONSEJO NACIONAL LÁCTEO, 2010) (MINISTERIO DE SALUD, 1983) (MINISTERIO DE SALUD, 1998) (MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, 2005) (ICONTEC, 2007)
28
Decreto 1880 del 2011 Ministerio de la Protección Social. Este decreto señala los requisitos de la comercialización de la leche cruda para el consumo humano en el territorio nacional.36 Política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de la carne bovina y de la leche CONPES 3376. En este documento se encuentran las estrategias que permitan mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de las cadenas de la carne bovina y la leche, protegiendo la salud y la vida de personas y animales.37 Decreto 616 de 2006 Ministerio de la Protección Social. En este decreto se establece el reglamento y requisitos técnicos que deben cumplir la leche destinada para el consumo humano.38
36 37 38
(MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, 2011) (CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, 2005) (MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, 2006)
29
5. ESTADO DEL ARTE
5.1 DISEÑO DE MÁQUINAS PARA EL SECTOR LÁCTEO REALIZADOS POR CENTROS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO (UNIVERSIDADES) En este capítulo se revisarán las máquinas robotizadas que fueron realizadas por estudiantes de ingeniería mecánica, electrónica y automatización industrial de diversos centros educativos como son; el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, La universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil y la Escuela Politécnica Nacional de Quito; estas máquinas fueron desarrolladas en los años 2009, 2004, 2010 y 2008, respectivamente. 5.1.1 Maquinaria de envasado de yogurt aplicando conceptos neumáticos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica de México. Este proyecto fue desarrollado por José Martínez.39 Figura 9. Estación de Envase de Yogurt.
Fuente: SAEB MARTINEZ, 2009.
Esta estación de trabajo consiste en un robot estacionario, como se observó en la figura 9, la función de este equipo es envasar yogurt utilizando una mesa de 39
(SAEB MARTINEZ, 2009)
30
trabajo donde están instalados una serie de cilindros neumáticos, con el fin de alimentar de recipientes al área de llenado, y después despacharlos al espacio de sellado. Todo esto optimiza la producción de la empresa; para este caso se instalaron tres mesas de dosificación, las cuales son alimentadas del producto a través de una bomba dosificadora en la que se trasporta el yogurt ya terminado; como se puede ver en la figura 10.40 El propósito de la máquina es aumentar la velocidad de llenado, disminuir el número de daños en los recipientes y reducir el riesgo de contaminación por la manipulación manual. Esta maquinaria cumple estrictamente los criterios normativos sobre el manejo y manipulación de alimentos.40 Figura 10. Diagrama general de la planta productora.
Fuente: SAEB MARTINEZ, 2009.
Este proyecto fue desarrollado utilizando los siguientes elementos neumáticos:
40
Válvulas 5/2 de accionamiento mecánico y eléctrico con retorno por muelle, cuya función es realizar el accionamiento de avance o retroceso del cilindro. Válvula anti retorno estranguladora, cuya función es ayudar a compensar la fuerza que realiza el cilindro, y evitar fugas cuando se esté realizando el trabajo. Cilindro doble efecto, es el actuador que realiza la acción de alimentación y retiro de la mesa envasadora
(SAEB MARTINEZ, 2009)
31
Unidad de mantenimiento, con la cual se regula y se filtra el aire que entra al sistema mejorando la calidad del mismo.40
5.1.2 Automatización de una envasadora de lácteos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Este proyecto fue desarrollado por Marcela Giraldo.41 El propósito del trabajo fue automatizar una máquina envasadora vertical, dosificadora y selladora para el envasado de productos lácteos, la figura 11 nos muestra el esquema de la envasadora. A la máquina le fue implementado un control de nivel en el tanque almacenador, se optimizo el proceso de sellado, se redujo el tiempo de empaque, la probabilidad de daños de material y el riegos de contaminación de los productos. Este proyecto fue realizado en la Cooperativa Agroindustrial del Instituto San Clemente Risaralda.41 Figura 11. Diagrama básico de la maquina envasadora.
Fuente: GIRALDO BETANCUR, 2004.
Para este proyecto se contó con una envasadora vertical rústica, presentando defectos en la dosificación y el sellado de los productos; para su optimización y
41
(GIRALDO BETANCUR, 2004)
32
puesta a punto se utilizaron los siguientes elementos, con los cuales se mejoró los defectos que presentaba:
Válvula de flotador de ½” de acción directa. Bomba sumergible en acero inoxidable con una potencia entre 0.5 -1HP42. Compresor eléctrico marca York, con una presión máxima de 116 Lb. Regulador de presión, para manejar una presión constante, regulando la salida del compresor en 70 Lb/plg2. . PLC EASY 600 de marca Moeller, módulo baja gama, con doce entradas y seis salidas de relé, conserva memoria de doce relés internos y cuatro contadores, el cual es muy útil a la hora de cortes o fluctuaciones de energía. Soladura para plástico por barra caliente, una de la automatización que se le realizo a la maquina fue el cambió el material utilizado para el sellado, pues se remplazó la barra de aluminio que poseía, por una de bronce, la cual posee una mayor conducción de calor, permitiendo que al momento de disipar la temperatura se recupere en un menor tiempo; además de esta barra le realizaron un aislamiento con baquelita y asbesto, porque estos materiales permiten que no se trasfiera el calor a la estructura de la máquina.43 5.1.3 Diseño y construcción de una maquina envasadora de líquidos de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil. Este proyecto fue realizado por Henry Cruz y Edinson Campoverde.44 Esta máquina es una envasadora lineal que cuenta con seis boquillas de llenado ubicadas de forma simultánea, además posee un sistema de alimentación de frascos tipo carrusel, garantizando una misma frecuencia en el ingreso de las botellas vacías; por último, cuenta con un sistema de enroscado automático y uno de descarga.44 Esta máquina posee varios procesos, conectados entre sí, con el fin de realizar el llenado y enroscado del producto que se debe envasar. A continuación se describen los procesos que involucran la máquina:
42
Caballo de fuerza (HP), unidad de medida de potencia mecánica. (GIRALDO BETANCUR, 2004) 44 (CRUZ NAVARRETE, y otros, 2010) 43
33
Sistema de alimentación: este sistema está compuesto por un tambor rotatorio, elaborado por una plancha de 2mm, su estructura de perfil H, con guías laterales de polietileno como se puede observar en la figura 12. Todo este conjunto direcciona las botellas hacia la banda trasportadora. Este movimiento se realiza por medio de la implementación de dos piñones acoplados por una cadena.44 Figura 12. Tambor Giratorio de Alimentación de Botellas.
Fuente: CRUZ NAVARRETE, y otros, 2010
Sistema de trasporte: se compone principalmente de una banda transportadora tipo table top de polipropileno, conducidas por piñones y una rueda loca, como se puede observar en la figura 13. Este mecanismo permite el movimiento de la banda por medio de la implementación de un motor reductor de 1kw45 a 480 RPM46.47 Figura 13. Sistema de Alimentación de Material por Banda Transportadora.
Fuente: CRUZ NAVARRETE, y otros, 2010 45
Unidad de medida de potencia eléctrica Unidad de medida de Revoluciones Por Minuto 47 (CRUZ NAVARRETE, y otros, 2010) 46
34
Sistema de llenado: consiste en un grupo de seis válvulas, cada una de ellas con dos tuberías, una para envasar el líquido y otra por donde recircula el exceso del fluido, lo anteriormente mencionado se puede evidenciar en la figura 14. Todo esto va conectado a un tanque con capacidad de 90 litros, a una presión de 5 PSI48, accionado por una válvula rápida tipo bola. Todos estos sistemas hidráulicos son alimentados por una bomba eléctrica, cuyo objetivo es presurizar el fluido hacia el tanque principal, logrando una circulación del líquido entre el tanque principal y el reservorio.49
Figura 14. Tuberías de Dosificación del Producto.
Fuente: CRUZ NAVARRETE, y otros, 2010
Sistema neumático: este sistema es uno de los más importantes en toda la máquina, pues de él depende el funcionamiento correcto del envasado. Este proceso consta principalmente de cuatro cilindros doble efecto. La distribución de los cilindros en la envasadora se puede observar en la figura 15. Estos cilindros doble efecto se encuentran organizados de la siguiente manera: el primero es el encargado de detener las botellas que entran en la envasadora, mientras que el segundo y el tercer cilindro accionan una bandeja, encargándose de sostener las botellas que van a llenarse, cabe resaltar que la banda transportadora, nunca se detiene en el proceso de llenado. Por último, el cuarto cilindro es el encargado de soportar las boquillas de llenado, y su función es subir o bajar el grupo de boquillas. 49
48 49
Unidad de medida de presión, Pounds-force per Square Inch (CRUZ NAVARRETE, y otros, 2010)
35
Figura 15. Sistema de Detección Para el Llenado de Envases.
Fuente: CRUZ NAVARRETE, y otros, 2010
Sistema de enroscado y mesa de descarga: el primer proceso consta de un cilindro neumático doble efecto, quien es el que sostiene la botella, mientras un tubo neumático baja verticalmente efectuando el sellado de las botellas. Por último, pero no menos importante, se encuentra al final de la banda la mesa de descarga donde se agrupan las botellas, después de ser envasadas.50 Elementos utilizados para la estación: PLC s7-200 CPU 224-XP, de la marca Siemens, este PLC sobrepasa con la necesidades de la envasadora, ya que posee más entradas y salidas de las necesarias. La estación necesita para su correcto funcionamiento 10 entradas digitales, 8 salidas digitales y 1 salida analógica. Panel táctil TP 177 micro, de la marca Siemens, donde se proyectan los parámetros de la estación, como son: operación automática, manual y modo test. Sensor fotoeléctrico, realiza la acción de contar las botellas que entran y salen de la envasadora. Motores trifásicos de 220v 35RPM, realizan el movimiento del sistema de alimentación de botellas y la operación de la banda trasportadora. 50
(CRUZ NAVARRETE, y otros, 2010)
36
Variador de velocidad 2HP Micromaster MM420, efectúa el control de velocidad de los motores utilizados en la estación. Cilindros y sistemas neumáticos, realizan el accionamiento de llenado y enroscado de las botellas.50 5.1.4 Implementación del sistema de enfundado y dosificación de líquidos para una máquina semi industrial de la Escuela Politécnica Nacional sede Quito. Este proyecto fue realizado por Wilson Galarza y Richar Chicaiza.51 Figura 16. Máquina de Enfundadora y Dosificadora de Líquidos.
Fuente: ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008
El funcionamiento de la enfundadora y dosificadora de líquidos está dividido en cinco etapas principales: Dosificación del producto: esta dosificación se realiza por gravedad, y se compone principalmente por un tanque almacenador acoplado con un sensor 51
(ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008)
37
de nivel y un cilindro neumático de dosificación, como se observa en la figura 17. El llenado de los líquidos es controlado por tiempo, por lo tanto es necesario mantener el tanque lleno, con el fin de lograr un caudal constante, gracias a la aplicación de las leyes termodinámicas.51 Figura 17. Sistema de Dosificación por Gravedad
Fuente: ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008
Formado de la funda: se realiza por medio de un molde construido en acero inoxidable, como se puede evidenciar en la figura 18. Tiene como función realizar la acción mecánica de formar una manga de plástico, donde será depositado el líquido.52
Figura 18. Mecanismo Formador de la Funda Plástica.
Fuente: ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008
Arrastre del plástico: es un conjunto mecánico, conformado por diversas partes, como lo son: un motor, rodillos de caucho, cadena y engranajes; 52
(ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008)
38
obsérvese la figura 19. Este mecanismo ayuda a sostener y arrastrar las láminas de plástico, ya formadas llevándolas hasta el área de sellado y corte.52
Figura 19. Mecanismo de Arrastre de las Láminas Plásticas.
Fuente: ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008
Sellado vertical y corte horizontal: está compuesto por dos cilindros neumáticos, cuya función es realizar el trabajo de prensar el material, estos cilindros poseen un área transversal diferente, ya que deben realizar diversos procesos; el primero realiza el prensado y sellado verticalmente de la bolsa, véase figura 20; y el segundo tiene como objetivo cortar, prensar y sellar la bolsa con el líquido ya depositado, véase figura 21. Este sellado se realiza utilizando una resistencia eléctrica, que al ser energizada suelda las dos láminas de plástico; para este proceso es indispensable usar un líquido refrigerante que estabilice la temperatura durante el sellado.53
53
(ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008)
39
Figura 20. Sistema de Sellado Vertical.
Fuente: ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008 Figura 21. Sellado Horizontal y Corte.
Fuente: ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008
Elementos usados en la estación: PLC S7-200 CPU 214 de la marca Siemens, posee un bajo costo, por tal motivo es bueno para aplicaciones de control a menor escala; este dispositivo soporta los protocolos de comunicación PPI y MPI. La comunicación entre la interfaz y el PLC se realiza mediante la aplicación del software S7-200 PC ACCESS, sirviendo como puente de comunicación entre la interfaz y el PLC.
40
Válvulas electro neumáticas, utilizaron válvulas electroneumáticas 5/2, teniendo como objetivo el accionamiento de los cilindros encargados de la dosificación y el prensado de los plásticos. Cilindros doble efecto, se utilizaron dos cilindros para ejercer presión, el sellado y corte de las láminas de plástico, además se utilizó un último cilindro, el cual era el encargado de realizar la dosificación del producto. Estructura en acero inoxidable, disminuye el riesgo de trasmisión de bacterias a los alimentos, además este material cumple con las normas sanitarias exigidas en el manejo alimentos. Unidades de mantenimiento y compresor, estos elementos son necesarios para la purificación del aire y evitar las fugas del sistema. Software de interfaz LOOKOUT, este software distribuido por la empresa Nacional Instruments, fue usado para la creación de la interfaz entre hombre y máquina, proyectándose a una pantalla de interacción entre el operario y la envasadora, donde se revisan varios aspectos ya determinados, como planos, manuales, tipos de operación e inspecciones, entre otras. Motor con caja reductora de 10 a 1, y acoples mecánicos como rodillos, engranajes y cadenas, todo esto ensamblado, para realizar el arrastre del material hacia la estación de sellado y dosificación. El motor utilizado es de 220v trifásico, con un potencial nominal de 1/4HP y una corriente nominal de 1A. Variador de velocidad, estos dispositivos sirven para controlar o ajustar la velocidad y el giro de los motores. Él utilizado en este proyecto es de la marca Delta modelo VFD007L21A, usado principalmente en aplicaciones de baja potencia, con protecciones contra la interferencia electromagnética. Sus características técnicas son: voltaje de entrada de 230V, frecuencias de salida de 1 hasta 400Hz54, soporta motores hasta 0,75kW, y posee comunicación MODBUS55. 56
54
Unidad de medida de frecuencia. Protocolo de comunicaciones para controladores programables. 56 (ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008) 55
41
5.2 FABRICANTES DE PRODUCTOS LÁCTEOS
MAQUINARIA
PARA
EL
ENVASE
DE
LOS
En esta parte del trabajo se revisará la maquinaria que está disponible en las empresas dedicadas a la comercialización de equipos industriales, específicamente en el sector del envasado y empaque de productos lácteos.
5.2.1 Llenadora ultra limpia H2F para llenado aséptico, distribuida por la empresa Francesa SERAC GROUP. Este tipo de envasadoras posee los más altos estándares de calidad, ya que su ambiente de llenado es muy higiénico; es usado principalmente para el envasado de productos sensitivos, como leches infantiles UHT57, bebidas nutricionales UHT, Zumos sin conservantes, entre otros. Este sistema ofrece la posibilidad de intervenir la máquina sin riesgos de romper la esterilidad de la misma, utilizando diferentes tipos de protecciones, como lo son: barreras físicas, con una estructura en acero inoxidable libre de bacterias, guantera para el operario, lo que le permite una intervención de la maquinaria sin riesgos de contaminación, como se puede observar en la figura 22. Esta marca se ha especializado en realizar maquinaria dependiendo las necesidades del cliente, y en especial, reduciendo el riego de la contaminación de alimentos.58 Figura 22. Partes Principales de la Envasadora H2F
Fuente: SERAC GROUP, 2011 57 58
Proceso de Ultra pasteurización (SERAC GROUP, 2011)
42
5.2.2 Dosificadora volumétrica rotativa HEMA MV ROTARY, distribuida por la empresa francesa HEMA PNEUMATIC SCALE ANGELUS. Esta dosificadora volumétrica está construida totalmente en acero inoxidable, pose un sistema de llenado que utiliza un cilindro y un pistón móvil, lo que hace que el producto sea aspirado desde el depósito hasta el recipiente, logrando un control de llenado por volumen, véase su estructura en la figura 23. Las características principales de esta dosificadora son: posee conectores ajustables para tamaño y forma del recipiente, el mecanismo de llenado impide que el aire entre en el producto, las boquillas se deben cambiar dependiendo del alimento a empacar, entre otras. En la tabla 1 se puede observar algunos datos técnicos de la dosificadora.59 Tabla 1. Datos Técnicos de la Envasadora.
Fuente: HEMA PNEUMATIC SCALE ANGELUS, 2014 Figura 23. Hema MV Rotary
Fuente: HEMA PNEUMATIC SCALE ANGELUS, 2014 59
(HEMA PNEUMATIC SCALE ANGELUS, 2014)
43
5.2.3 Envasadora lineal para llenar, cerrar y rotular recipientes, distribuida por la empresa brasileña FINAMAC. Es un equipo automático para envasar líquidos o sustancias cremosas, el envase se puede ajustar dependiendo el volumen del elemento, su rango de envase está entre 90ml y 2 litros, tiene una capacidad de producción de 1.000 a 12.000 unidades/hora, dependiendo de las condiciones climáticas donde se ubique la maquinaria, se puede observar sus dimensiones y morfología en la figura 24. El operario solo debe programar el volumen y la cantidad de producto que necesita; pues la estación calcula el ritmo al que se debe trabajar para cumplir la producción necesaria, en la tabla 2 se pueden observar algunos datos técnicos de la envasadora.60 Tabla 2. Datos Técnicos de la Envasadora de Helado
Fuente: FINAMAC, 2015 Figura 24. Activa Envasadora para Productos Cremosos
Fuente: FINAMAC, 2015 60
(FINAMAC, 2015)
44
5.2.4 Envasadora de productos lácteos an650y, distribuida por la empresa europea ARANOW PACKAGING MACHINERY. Esta maquinaria posee un alto rendimiento en producción, pues posee un movimiento servomotorizado, brindando una gran precisión a la hora del llenado de alimentos. Es una envasadora muy robusta y completa, ideal para una producción elevada, se puede observar en la figura 25. Este tipo de maquinaria posee un acceso fácil al sistema de llenado, realizando un mantenimiento rápido por la facilidad de no necesitar herramientas especializadas, posee una pantalla táctil como interfaz para interactuar con el operario. Además, posee varios menús con los cuales se pueden manejar diversos cambios de producción, y revisar el funcionamiento de los componentes. Sus datos técnicos pueden ser observados en la tabla 3. Las características principales de la envasadora son: posee mordazas de sellado independientes, brindado una calibración ajustable de la temperatura, posee boquillas anti goteó para reducir la pérdida del material, se ajusta muy fácilmente al formato de envase requerido, entre muchas más.61
Tabla 3. Datos Técnicos de Envasadora an650y.
Fuente: ARANOW PACKAGING MACHINERY, 2015
61
(ARANOW PACKAGING MACHINERY, 2015)
45
Figura 25. Envasadora an650y
Fuente: ARANOW PACKAGING MACHINERY, 2015.
46
6. RESULTADOS
6.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS MAQUINAS ENVASADORAS DE LÁCTEOS DISEÑADAS EN CENTROS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS (UNIVERSIDADES)
Los proyectos descritos en el capítulo anterior sobre las máquinas producidas en centros de producción de conocimiento, varían por el grado de complejidad y las necesidades del cliente, para realizar un correcto análisis de la maquinaria descrita, podemos realizar una comparación de la envasadora de yogurt con la estación envasadora de líquidos, siendo la primera mencionada, la máquina más sencilla descrita en él documento, véase tabla 4(A.), ya que solo se encarga de realizar el llenado de las botellas; a su vez presenta desventajas a la hora realizar una gran producción, puesto que, para agilizar este proceso de envase se requiere la implementación de una o más mesas de trabajo con las mismas características, convirtiéndose en una máquina muy costosa para una pequeña empresa, pues desperdicia espacio, no realiza el proceso completo de envase y necesita el doble de insumos para su fabricación. Si la comparamos con la máquina envasadora de líquidos, véase tabla 4(B.), podemos encontrar que es más robusta en su forma, brindando ventajas como: poseer un mecanismo de banda transportadora que inyecta las botellas vacías al sistema, tener seis boquillas de llenado con válvulas de anti goteó facilitando el proceso de llenado, un sistema de enroscado de botellas de forma automática evitando la manipulación de personas a la hora de envasar los líquidos, una mesa de descarga en donde se agrupan las botellas llenas y un panel táctil donde se opera y se inspecciona la máquina.
47
Tabla 4. Comparación de máquinas encontradas. Descripción
MAQUINARIA DE ENVASADO DE YOGURT APLICANDO CONCEPTOS NEUMÁTICOS (A.)
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MAQUINA ENVASADORA DE LÍQUIDOS (B.)
Fabricado
José Martínez
Henry cruz y Edinson Campoverde
Universidad
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica U.P.A. de México
Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil
Contenedores
Botellas de vidrio o plástico tipo (HDPEPET)
Botellas de vidrio o plástico tipo (HUPEPET)
Forma de envase
Envase lineal
Envase lineal
Alimentación
Neumática
Neumática y 220V trifásica, 50 Hz
Mecanismo de control
Control mediante válvulas neumáticas
Control mediante un PLC s7-200 SIEMENS
Interfaz grafica
NO
SI, utilizando un Panel táctil TP 177 micro SIEMENS
Tipo de sellado
Mecánico
Mecánico
Sistema de alimentación de material
Cilindro neumático
Banda trasportadora
boquillas de llenado
Una por cada estación de trabajo
6 boquillas de llenado
(SAEB MARTINEZ, 2009)
(CRUZ NAVARRETE, y otros, 2010)
Foto
Fuente: Tabla del autor.
48
A continuación se hará un cuadro de ventajas y desventajas que poseen este tipo de envasadoras lineales.
Tabla 5. Ventajas y desventajas de las envasadoras lineales.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
La cantidad de productos Al ser una maquinaria muy robusta, envasados depende directamente necesita de un espacio amplio, que del número de boquillas que posea. cumpla con la normatividad fitosanitaria. Se puede envasar productos de media y alta viscosidad. Se debe realizar un control de calidad constante a la producción, para determinar si el nivel suministrado por La maquinas logra una producción la máquina, es igual para cada botella. a una velocidad moderada. No requiere accesorios o piezas Esta máquina se usa principalmente en empresas que necesitan una para cambiar el formato de producción mediana o alta. presentación. Posee un reservorio y un sistema de recirculación para evitar derrames. Fuente: Tabla del autor.
Las envasadoras de lácteos verticales con sellado de térmico, como se puede observar en la tabla 6 (A.) y (B.), poseen un sistema mecánico muy similar, diferenciándose una de la otra, en la implementación de una interfaz gráfica 62 y el sistema de enfundado de las bolsas de plástico; en términos generales las dos máquinas son muy similares, pues su funcionamiento principal es realizar la funda donde se va introducción el líquido, llenarla y por ultimo sellar la bolsa con el producto ya depositado, esto lo realiza de forma continua, hasta que cumpla con la cantidad de producto final determinado por el operario, o hasta que se acabe el producto a empacar.
62
Donde se observan diversos modos de operación, planos y manuales de la máquina.
49
Tabla 6. Comparación de máquinas encontradas.
Descripción
AUTOMATIZACIÓN DE UNA ENVASADORA DE LÁCTEOS (A.)
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ENFUNDADO Y DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS PARA UNA MAQUINA SEMI INDUSTRIAL (B.)
Fabricado
Marcela Giraldo
Wilson Galarza y Richar Chicaiza,
Universidad
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales
Escuela Politécnica Nacional sede Quito
Contenedores
Bolsas de plástico
Bolsas de plástico
Forma de envase
Envase Vertical
Envase Vertical
Alimentación
Neumática y 220V trifásica, 50 Hz
Neumática y 220V trifásica, 50 Hz
Mecanismo de control
Control mediante un PLC EASY 600 MOELLER
Interfaz grafica
NO
Control mediante un PLC s7-200 SIEMENS SI, utilizando un PC con software lookout de Nacional Instruments
Tipo de sellado
Térmico
Térmico
Sistema de alimentación de material
Vertical, con proceso de termo formado de bolsas
Vertical, con proceso de termo formado de bolsas
boquillas de llenado
Una sola boquilla
Una sola boquilla
(GIRALDO BETANCUR, 2004)
(ALMEIDA GALARZA, y otros, 2008)
Foto
Fuente: Tabla del autor.
50
A continuación se presentara un cuadro de ventajas y desventajas que poseen este tipo de envasadoras verticales. Tabla 7. Análisis de ventajas y desventajas de las envasadoras verticales. VENTAJAS DESVENTAJAS Hace y sella su propio empaque, Para cambiar el producto a empacar, dependiendo del tamaño calibrado. es necesario cambiar la boquilla de distribución. El envasado se hace por gravedad. Se debe realizar una limpieza constante al mecanismo de empaque, Son más compactas, pues todo el para garantizar el sellado del plástico. proceso de sellado se realiza de forma vertical. Consume más corriente, por el proceso térmico que realiza para el Reduce el riego de contaminación sellado. por elementos mecánicos. No hay manipulación manual de Esta máquina se usa principalmente en pequeñas industrias con bajas esta maquinaria. producciones. Fuente: Tabla del autor.
51
6.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS MAQUINAS ENVASADORAS DE LÁCTEOS DISPONIBLES EN EL COMERCIO
La producción láctea posee numerosos controles de calidad e higiene al envasar el producto, por tal motivo se deben brindar mecanismos de inspección y control sobre todo en el proceso de fabricación. La implementación de un equipo de producción que cumpla con todas las normas higiénicas alimenticias hace que la productividad mejore significativamente, gracias a la optimización del proceso, mejorado la calidad del producto y disminuyendo en lo posible las pérdidas del producto y el contagio por agentes patógenos. Otro aspecto que se debe observar en la eficiencia de la producción es el mantenimiento de las herramientas y equipos utilizados en el proceso, por esta razón se deben buscar equipos que se pueda hacer una fácil intervención, reduciendo el tiempo de mantenimiento. Para ello se puede implementar un control de limpieza en tiempo real, con sensores y mecanismos que disminuyan los agentes patógenos, garantizando un producto de excelente calidad. Resumiendo la información de las máquinas del capítulo anterior donde se exponen varias máquinas de algunos fabricantes para productos lácteos, véase tabla 8, se pueden destacar algunas características que poseen como:
Se pueden adquirir módulos adicionales para realizar toda la línea de producción de forma automática, esto ajustado a las necesidades del cliente. El sistema de llenado que implementan, este tipo de envasadoras es de orden volumétrico pues es uno de los sistemas más efectivos a la hora de realizar el llenado de líquidos, ya que disminuye el riesgo de derrame, teniendo una medida casi exacta de la cantidad de producto dosificado. Tienen barreras protectoras para evitar el paso y la manipulación de personas, evitando el riego de contaminación de bacterias. Están fabricadas por materiales autorizados por la normatividad técnica de alimentos, en los cuales se especifica las características que deben tener estos materiales y la composición que puede poseer estos mismos. Algunas ofrecen módulos externos de limpieza y fabricación de recipientes de forma automática. Pocas labores de mantenimiento reduciendo paro de la maquinaria.
52
Poseen una interfaz amigable con el usuario, fácil de entender y usar, con un cuadro de detección de errores y fallas en la línea de producción. Su velocidad es ajustable con la cantidad de producción requerida. Se puede cambiar rápidamente de formato de envase, utilizando pocas herramientas. Poseen alta precisión y rendimiento en el llenado. Poseen un envase rotatorio, siendo más rápido el llenado de los recipientes. Se pueden envasar líquidos de baja, mediana o alta viscosidad. Se pueden envasar diversos productos, no obligatoriamente lácteos. Poseen garantía y respaldo por empresas con una larga trayectoria empresarial, algunas con representación mundial. Se puede cambiar fácilmente el material de empaque, reduciendo los tiempos muertos de producción por implementar diversos tipos de boquillas de envase.
Además de lo anterior, se sintetizo toda la información de las principales características de diseño indispensables encontradas en las envasadoras del mercado, véase tabla 9, con el fin de servir como guía para los futuros desarrollos de nuevas máquinas elaborados por estudiantes universitarios, ayudándolos a conocer los aspectos más relevantes que se busca, en una máquina que sea útil y eficaz para la industria; en razón de lo anterior esta lista de chequeo sirve como ayuda a las personas que requieran comprar una máquina, para analizar mediante una puntuación las necesidades que requieran y que envasadora cumple con lo solicitado.
53
Tabla 8. Comparación de las máquinas disponibles en el mercado Descripción
LLENADORA ULTRA LIMPIA H2F PARA ENVASADORA LINEAL PARA LLENAR, DOSIFICADORA VOLUMÉTRICA ROTATIVA LLENADO ASÉPTICO CERRAR Y ROTULAR RECIPIENTES
ENVASADORA DE PRODUCTOS LÁCTEOS AN650Y
Fabricante
SERAC GROUP
HEMA PNEUMATIC SCALE ANGELUS
FINAMAC
ARANOW PACKAGING MACHINERY
Contenedores
Botellas de plástico tipo PET, PEHD, PP, PS, Cartón
Botellas de plástico tipo (HDPE- PET-PP), Vidrio, Latas, Cartón
Potes de plástico
Bolsas de plástico
Forma de envase
Envase tipo rotatorio
Envase tipo rotatorio
Envase lineal
Envase lineal
Voltaje
No especificado
No especificado
220V / 380V - trifásica, 50/60Hz
No especificado
Consumo de energía
No definido
No definido
3 kW
5kW
Volumen de producción
1 litro
Hasta 5 litros
90ml a 2 litros
Empaque de 80 X 180 mm, mas opciones bajo pedido.
Número de pistas
Dependiendo las necesidades
De 6 a 45
3
De 4 a 16
Peso
Depende de los módulos adquiridos
Depende de los módulos adquiridos
Peso neto 730Kg
Dependiendo de la configuración comprada
Productos a empacar
Leche, yogurt y productos viscosos
Productos lácteos, alimentos para bebes , productos de limpieza para hogar
Líquidos cremosos, con aplicación química, alimenticia, cosméticos
Líquidos , polvo
(SERAC GROUP, 2011)
(HEMA PNEUMATIC SCALE ANGELUS, 2014)
(FINAMAC, 2015)
(ARANOW PACKAGING MACHINERY, 2015)
Peso bruto con embalaje 850kg
Foto
Fuente: Tabla Del autor.
Tabla 9. Lista de chequeo de las características de diseño. Cumple Características de diseño SI NO 1.
Expansión de módulos
2.
Llenado de tipo volumétrico
3.
Sistemas antigoteó
4.
Protección contra bacterias
5.
Cumple con la normatividad
6.
Facilidad de mantenimiento
7.
Detección fácil de fallas
8.
Detección de errores
9.
Velocidad ajustable a la producción
10.
Versatilidad del envase
11.
Gran respaldo y garantía
12. Ahorro de espacio Fuente: Tabla Del autor.
55
Nivel de Cumplimento 5
4
3
2
1
7. RECOMENDACIONES A FUTUROS TRABAJOS
Como perspectiva al futuro, se recomienda tener en cuenta las características de diseño que fueron provistas en este trabajo, puesto que estas particulares influyen en el momento de realizar y vender una máquina.
En cualquier diseño y construcción de maquinaria para el sector alimentario, se recomienda escoger con base a la normatividad de higiene los materiales y mecanismos involucrados en el proceso de la maquinaria.
Se recomienda a las empresas o personas que deseen adquirir una nueva maquinaria, tener muy claro aspectos como: volumen de producción, velocidad de producción, tipo de envase, características del producto a empacar, todas estas particularidades determinar y facilitan la escogencia de una buena máquina que satisfaga sus necesidades.
En esta monografía se identificó como perspectivas a trabajos futuros, la investigación sobre el desarrollo de mecanismos de limpieza externos, para garantizar la esterilidad total de la máquina y el envase.
8. CONCLUSIONES
La industria láctea está comprendida por productos derivados de la leche como los quesos, yogures, helados, leche pasteurizada, entre otros; la calidad y duración de estos subproductos depende directamente de la conservación y el manejo que se le dé a los mismos. Para lograr una eficiencia en el proceso de envase de productos lácteos como la leche, el yogurt, el helado, entre otros, es indispensable poseer un sistema de protección contra las bacterias que proteja los productos ya terminados, por esta razón, la maquinaria utilizada debe cumplir con las normas técnicas básicas, que son: la esterilización de los mecanismos de la máquina, el no desprender elementos al producto y poseer una buena ventilación, entre otras. Los productos lácteos son alimentos que se encuentran vulnerables al tener contacto con millones de bacterias, las cuales, pueden ser benignas o toxicas para el ser humano. Por tal motivo, la tecnología debe encargarse de brindar mecanismos de inspección y eliminación de estos patógenos, ofreciendo mejoras en la calidad de estos alimentos, ya que, poseen un gran número de proteínas y vitaminas vitales para el desarrollo de los seres humanos. Se evidencio una alta eficiencia energética y productiva en las maquinas analizadas por los centros de producción de conocimiento (universidades), gracias a la utilización de sistemas neumáticos controlados por un PLC, con estructuras a base de aceros inoxidables de gran calidad, una interfaz de fácil entendimiento donde se indique de manera puntual el estado de la máquina y las posibles fallas que posea. Las principales características de diseño que poseen las maquinas envasadoras de los fabricantes analizados, utilizan un sistema volumétrico para realizar un llenado exacto y sin desperdicio, al mismo tiempo, son elaboradas con materiales esterilizados cumpliendo la normatividad sobre el manejo de alimentos. Además, todas estas máquinas cuentan con sensores, barreras y mecanismos que disminuyen en un 80% el contagió de bacterias a los alimentos. Para la revisión de los datos técnicos, de los procesos de fabricación, de los elementos que hacen parte del diseño y el desarrollo de una maquinaria, una de las fuentes de información que proporciona estas características se encuentra en
57
los proyectos realizados por universidades, pues, las empresas productoras de máquinas envasadoras industriales ofrecen muy poca información en los manuales, omitiendo muchos detalles técnicos los cuales son importantes al realizar una revisión bibliográfica de los equipos utilizados en cualquier industria. Esto se debe, a que las particularidades y datos específicos en algunas oportunidades son otorgados a las personas que adquieren el producto y en la mayoría de los casos se reservan los métodos y mecanismos de fabricación pasando a ser exclusivos y evitando así el plagio de la información con respecto al diseño de las maquinarias. Las características de diseño encontradas en las máquinas lineales analizadas en los centros de producción de conocimiento, presentan un sistema anti-goteo que se encuentra en las boquillas de llenado, las cuales ayuda a que no se desperdicie el producto mientras se realiza el proceso de llenado; además de esto, cuenta con sistemas de enroscado que agiliza el proceso de sellado de los envases, los cuales pueden ser de vidrio o plástico. Por último, este tipo de maquinaria utiliza la neumática para alimentar los elementos mecánicos como lo son; cilindros y válvulas de accionamiento. Además de lo anterior, necesita una fuente de alimentación eléctrica, para energizar los sensores y los controladores que posee. Por último, su fabricación es a base de acero inoxidable y materiales plásticos que no desprendan partículas al producto. Las maquinas verticales elaboradas en las universidades, las cuales fueron analizadas en el documento utilizan un sistema de enfundado y sellado de plástico para realizar el empaque donde será depositado el producto, esto ayuda a que el producto no sea contagiado por la intervención de personas. Así pues, este sistema es muy útil para una producción en masa, no obstante, presenta problemas cuando el enfundado de la bolsa es deficiente, por lo que necesita una buena planeación de mantenimiento con el fin de reducir la deficiencia de sellado de las bolsa, además, este tipo de máquinas utilizan la gravedad para realizar el llenado del producto, porque cuenta con un sistema anti-goteo que disminuye los desperdicios de material. Este tipo de envasadoras es muy utilizada en las industrias con una producción media (producción de volumen de 5.000 a 50.000 litros/día), pues, la eficiencia de la máquina depende directamente del número de boquillas y sistemas de enfundado que posea. La máquina envasadora más completa que se analizó en este trabajo y que fue elaborada por la empresa Hema Pneumatic es la Dosificadora volumétrica rotativa, ya que, está fabricada con los estándares más altos de calidad. Esta máquina es
58
flexible a la hora de determinar el producto a empacar, permite cambiar rápidamente de formato de empaque y posee una desviación estándar de 1 gramo por 1000 mL, haciéndola muy precisa y rápida gracias a las boquillas de llenado que posee las cuales van de 6 hasta 45. Por último, es la única maquina analizada que tiene gran variedad de contenedores donde se puede empacar el producto como: botellas de plástico (HDPE-PET-PP), vidrio, latas y cartones. La aplicación de las envasadoras industriales permite orientar y fortalecer el desarrollo de herramientas tecnológicas dinámicas, flexibles, planificadas, que apoyan la eficiencia de producción; estos mecanismos pueden ser muy útiles para las pequeñas, medianas y grandes empresas que buscan realizar un producto con un alto grado de calidad. Cualquier maquinaria que se vaya a implementar en la industria láctea debe responder a las necesidades requeridas, tipo de empaque, volumen de producción y facilidad a la hora de realizar el mantenimiento. Todo esto determina que la maquinaria realmente se ajusta a las necesidades del cliente y no se convierte en un costo innecesario para la empresa.
59
REFERENCIAS
ALMEIDA GALARZA, Wilson Daniel y CHUQUI CHICAIZA, Richar Geovanny. 2008. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ENFUNDADO Y DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS PARA UNA MÁQUINA SEMI INDUSTRIAL. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL DE QUITO . [En línea] Septiembre de 2008. [Citado el: 18 de Abril de 2015.] http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/941/1/CD1849(2009-01-26-08-44-20).pdf. ARANOW PACKAGING MACHINERY. 2015. ARANOW. [En línea] 2015. [Citado el: 29 de Abril de 2015.] http://www.aranow.com/sites/default/files/Dairy_ES.pdf. ARMANDO LÓPEZ, Manuel Ángel. Higiene, Inspección y Control de Alimentos. Historia, Presente y Futuro. Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria. [En línea] [Citado el: 09 de Junio de 2015.] Pag. 2. http://www.uco.es/nutybro/docencia/higiene/documentos/historia%20web.pdf. BELBUZZI, Malvina. 2010. Yo Helados. Gitanes S.R.L. [En línea] 2010. [Citado el: 07 de Mayo de 2015.] http://www.yohelados.com.ar/contenidos/2008/05/08/Editorial_2700.php. BUENO CORTES, Mariano Jose. 2015. BIOSALUD. [En línea] 2015. [Citado el: 12 de Abril de 2015.] https://www.biosalud.org/archivos/noticias/4el%20yogur%20una%20antigua%20tra dicion.pdf. CODEX ALIMENTARIUS. 2011. CAC/RCP 57-2004. CODEX ALIMENTARIUS. [En línea] 2011. [Citado el: 9 de Julio de 2015.] https://www.google.com/url?q=http://www.codexalimentarius.org/input/download/st andards/10087/CXP_057s.pdf&sa=U&ved=0CAQQFjAAahUKEwji5p7WgYTGAhU kZIwKHek8AB0&client=internal-udscse&usg=AFQjCNGMWDP2zQxUkwFqxqMpdFGv3cW8fQ. ISBN. —. 2011. CODEX STAN 206-1999. CODEX ALIMENTARIUS. [En línea] 2011. [Citado el: 09 de Julio de 2015.] https://www.google.com/url?q=http://www.codexalimentarius.org/input/download/st andards/332/CXS_206s.pdf&sa=U&ved=0CAQQFjAAahUKEwjv7ezZ_oPGAhXQP 4wKHUUQAAU&client=internal-uds-cse&usg=AFQjCNHwbT6fd_VS3xLwbDfFE9fcZlsMw. ISBN.
60
—. 2011. CODEX STAN 243-2003. CODEX ALIMENTARIUS. [En línea] 2011. [Citado el: 9 de Julio de 2015.] https://www.google.com/url?q=http://www.codexalimentarius.org/input/download/st andards/400/CXS_243s.pdf&sa=U&ved=0CAQQFjAAahUKEwjesq7CiITGAhUyJIw KHf9YDoc&client=internal-udscse&usg=AFQjCNGqOEWovYS8AEY2uj2LRiwHEb_OUQ. ISBN. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 2006. Reglamento 2023 de 2006. Bruselas : Ediciones y Publicaciones Alimentarias S.A., 2006. CONGRESO DE COLOMBIA. 1959. LEY 155 DE 1959. [En línea] 14 de Diciembre de 1959. [Citado el: 25 de Enero de 2015.] http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/20061030111220_ley_155_de_195 9.pdf. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. 2005. CONPES 3376. Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia, 2005. págs. 2,10. CONSEJO NACIONAL LÁCTEO. 2010. Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana. [En línea] Diciembre de 2010. [Citado el: 25 de Enero de 2015.] http://es.slideshare.net/Fedegan/acuerdo-cadena-lactea-2010. CRUZ NAVARRETE, Henry y CAMPOVERDE WILLIANS, Edinson. 2010. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MAQUINA ENVASADORA DE LÍQUIDOS . UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA DE GUAYAQUIL. [En línea] 19 de Agosto de 2010. [Citado el: 15 de Abril de 2015.] http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2407/14/UPS-GT000134.pdf. DI BARTOLO, Eduardo. 2005. Alimentos Argentinos. [En línea] Diciembre de 2005. [Citado el: 14 de Abril de 2015.] Paginas 5 a 6. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/publicaciones/elaboracion/Elabor acion_Helados.pdf. DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. 2004. Reglamento 1935 de 2004 del PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO. Estrasburgo : s.n., 2004. FINAMAC. 2015. Finamac. [En línea] 2015. [Citado el: 29 de Abril de 2015.] http://www.finamac.com.br/es/produtos/envasadoras/maquina-sorvete-ativa.
61
FOOD-INFO. 2014. food-info.net. [En línea] WAGENINGEN UNIVERSITY, 14 de Agosto de 2014. [Citado el: 14 de Febrero de 2015.] http://www.foodinfo.net/es/qa/qa-fp104.htm. GARCIA ROCHE, Laura y OLMO ENJUNTO, Veronica. 2015. La industria alimentaria. [En línea] UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA, 2015. [Citado el: 26 de Abril de 2015.] http://ben.upc.es/documents/eso/aliments/html/lacteo-4.html. GARCIA, Ofelia y OCHOA, Isabel. 2011. SISTEMAS DE BIBLIOTECAS SENA. [En línea] 2011. [Citado el: 11 de Enero de 2015.] http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/31496/ht ml/b1_indi.html. GESTION AGRO GANADERA. 2014. Gestion AgroGanadera.com. [En línea] 18 de Agosto de 2014. [Citado el: 07 de Mayo de 2015.] http://gestionagroganadera.com/composicion-nutricional-de-la-leche-de-oveja/. GIRALDO BETANCUR, Indira Marcela. 2004. AUTOMATIZACIÓN DE UNA ENVASADORA DE LÁCTEOS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES. [En línea] 2004. [Citado el: 11 de Abril de 2015.] http://www.bdigital.unal.edu.co/2017/1/Indiramarcelagiraldobetancur.2004.pdf. HEMA PNEUMATIC SCALE ANGELUS. 2014. Hema Filler. Barry Wehmiller. [En línea] 2014. [Citado el: 27 de Abril de 2015.] http://www.hema-filler.com/eng/Ourtechnologies/Rotary-volumetric-fillers/Hema-MV-Rotary. ICONTEC. 2015. Norma Tecnica Colombiana NTC1468. [En línea] 2015. [Citado el: 08 de Enero de 2015.] http://normas-icontec.com/partes-del-trabajo-escritonormas-icontec/. —. 2007. NTC 512. [En línea] 12 de Diciembre de 2007. [Citado el: 12 de Abril de 2015.] http://es.slideshare.net/b22tf1/58307982ntc5121rotuladooetiquetadonormasgenerales. KOSTICH, Olga. 2014. olgakostich.tripod.com. [En línea] TRIPOD, 2014. [Citado el: 14 de Febrero de 2015.] http://olgakostich.tripod.com/gastronomia/id6.html. LICATA, Maricela. 2015. Zonadiet. [En línea] Zonadiet.com, 2015. [Citado el: 14 de 02 de 2015.] http://www.zonadiet.com/comida/queso.htm. LIENDO, Monica y MARTINEZ, Adriana. 2007. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ESTADISTICA. [En línea] Noviembre de 2007. [Citado el: 14 de
62
Abril de 2015.] Paginas 4 a 5. http://www.fcecon.unr.edu.ar/webnueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/martinez%20y%20liendo%20industria %20del%20helado.pdf. MCMURRAY, Ian. 2014. Ingredients Network. UBM. [En línea] 2014. [Citado el: 07 de Mayo de 2015.] http://insights.ingredientsnetwork.com/arla-enters-yogurtcategory/. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2005. La Cadena de Lácteos en Colombia. [En línea] Marzo de 2005. [Citado el: 25 de Enero de 2015.] http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112162250_caracterizacion_la cteos.pdf. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. 2011. Decreto 1880 de 2011. Bogotá, Colombia : Imprenta Nacional de Colombia, 2011. —. 2006. Decreto 616 de 2006. Republica de Colombia. Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia, 2006. Decreto. —. 2005. IVIMA. [En línea] 29 de Diciembre de 2005. [Citado el: 12 de Abril de 2015.] https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/alimentos/resoluciones/resoluc iones/2005/resolucion_005109_2005.pdf. MINISTERIO DE SALUD. 1983. Decreto 2437 de 1983. Bogotá : Republica de Colombia, 1983. —. 1998. Decreto 476 de 1998. Bogotá : Republica de Colombia, 1998. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. 2011. Identificacion de Riesgos Biologicos Asociados al Consumo de Leche Cruda Bovina en Colombia. Bogotá : Imprenta Nacional de Colombia, 2011. pág. 17. ISBN. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. 2014. Fao.org. [En línea] 2014. [Citado el: 29 de Marzo de 2015.] http://www.fao.org/fileadmin/templates/inpho/documents/PROCESADOSLACTEOS.pdf. PONCELET. 2010. Historia del Queso. [En línea] PONCELET Alimentacion S.L., 2010. [Citado el: 27 de Enero de 2015.] http://www.poncelet.es/enciclopedia-delqueso/historia.html.
63
PROPAÍS. 2013. Sobre el Sector Lácteo Colombiano. Bogotá : Propaís, 2013. pág. 1. ROMERO DEL CASTILLO SHELLY, Roser y MESTRES LAGARRIGA, Josep. 2004. Productos Lacteos. Tecnologia. Catalunya : UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA, 2004. págs. 140-141. SAEB MARTINEZ, Jose Alejandro. 2009. MÁQUINARIA DE ENVASADO DE YOGURT APLICANDO CONCEPTOS NEUMÁTICOS . INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DE MEXICO. [En línea] 2009. [Citado el: 8 de Abril de 2015.] http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/2936/ENVASADOYAUTOMATIZA DO.pdf?sequence=1. SANCHEZ BASANTES, Jóse Luis. 2011. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO. [En línea] 7 de Noviembre de 2011. [Citado el: 25 de Enero de 2015.] http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/818. SERAC GROUP. 2011. Dairy Filling Machines. [En línea] Septiembre de 2011. [Citado el: 25 de Abril de 2015.] http://www.dairy-bottle-fillingmachines.fr/documentations-es.html. THE JAPAN AGRICULTURAL NEWS. 2012. Ministeria de Agricultura Govierno de Chile. [En línea] 15 de Agosto de 2012. [Citado el: 8 de Mayo de 2015.] http://japon.minagri.gob.cl/2012/08/15/resultados-del-2011-mayor-consumo-dequesos-hasta-ahora-registrado/.
64