Estudio de factibilidad para la creación de una empresa porcícola de ciclo completo implementando Gestaciones Grupales en estado confirmado en el Municipio de Choachí.
Diana Carolina Avendaño Ramos Diana Carolina Ibañez Barrera Mayling Carolina Pinilla Martínez
Fundación Universitaria Agraria De Colombia - Uniagraria Facultad de Ciencias Agrarias Programa de Zootecnia Bogotá D.C 2016
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa porcícola de ciclo completo implementando Gestaciones Grupales en estado confirmado en el Municipio de Choachí.
Diana Carolina Avendaño Ramos Diana Carolina Ibañez Barrera Mayling Carolina Pinilla Martínez
Trabajo de Grado para optar al Título de Zootecnistas Director Luis Carlos Veloza Angulo
Fundación Universitaria Agraria De Colombia - Uniagraria Facultad de Ciencias Agrarias Programa de Zootecnia Bogotá D.C 2016
2
TABLA DE CONTENIDO AGRADECIEMIENTOS…………………………………………………..…………...9 a la 11 RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………..12 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………….……13 Objetivos específicos………………………………………………………………….13 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO......................................…...14, 15 MERCADOS…………………………………..……………………………………………...16 Argumentación del Mercado…………………………………………………..16 a la 20 Análisis del Sector…………….……………………………………….............20 a la 26 Análisis de Mercado………….………………………………………………..26 a la 38 Análisis estadístico de las encuestas realizadas a expendios de carne de cerdo en el Frigorífico de Guadalupe……………………………………………38 a la 46 Informe de encuesta: cerdo y/o carne de cerdo producida con sistema de Gestaciones Grupales bajo condiciones de Bienestar Animal………....….49, 50 Análisis de Competencia………………………………………………………51 a la 54 Concepto del producto o servicio………………………………………………….54, 55 Estrategias de Distribución……………………………………………….…….....55, 56 Estrategias de Precio…………………………………………………….………….....56 Estrategias de Promoción…………………………………………………………...…57 Estrategias de Comunicación……………………………………………………...…..57 Estrategias de Servicios……………………………………………………………57, 58 Presupuesto de la muestra de mercadeo…………………………………………...…..58 Estrategias de Aprovisionamiento………………………………………………..........59 Proyección de ventas………………………………………………………......59 a la 61 OPERACIÓN……………………………………………………………………………...…..62 Ficha técnica del producto o servicio……………………………………………...…..62 Estado de desarrollo…………………………………………………………….....63, 64 Descripción del proceso…………………………………………………....….65 a la 67 Necesidades y Requerimientos………………………………………...……....68 a la 72 Plan de producción……………………………………………………………..…...…73 Consumos por unidad de producto………………………………………………...…..74
3
Costos de producción…………………………………………………….……………75 Infraestructura……………………………………………………………….…76 a la 80 Parámetros técnicos especiales………………………………………………….....….81 ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………….………82 Análisis DOFA……………………………………..…………………….……82 a la 84 Organismos de apoyo……………………………………………………………….....85 Estructura organizacional…………………………………………......….……85 a la 89 Constitución de la empresa y aspectos legales………....……………………...89 a la 99 Gastos de personal……………………………………………...………………..…….99 Gastos de puesta en marcha………………………………...………..………………100 Gastos anuales de administración……………………………………..……………..100 ANÁLISIS FINANCIERO……………………………………………………..………101, 102 Fuentes de financiación…………………………………………………..…………..102 Formatos financieros………………………………………………………..103 a la 112 Capital de trabajo……………………………………………………...…..…………112 PLAN OPERATIVO……………………………………………………………...................113 Cronograma de Actividades…………………………………………………..……...113 Metas sociales del plan de negocio……………………………………………….….113 Plan Nacional de Desarrollo…………………………………………………….113, 114 Plan Regional de Desarrollo…………………………………………………..…..….115 Cadena productiva……………………………………………………………....116, 117 Empleo……………………………………………………………………………….117 Emprendedores……………………………………………………………………….117 IMPACTO……………………………………………………………………………………118 Económico………………………………………………………….…..…….…118,119 Regional……………………………………………………………………….……..120 Social……………………….......................................................................................121 Ambiental………………………………………………………………...…122 a la 124 CONCLUSIONES………………………………………………………………...……125, 126 BIBLIOGRAFÍA……………………….....……………………………………..….127 a la 136 ANEXOS………………………………………………….………………………...137 a la 172
4
LISTA DE IMÁGENES, TABLAS Y GRAFICAS Gráfica N°1 Ciclos de vida de la categoría del producto, e la forma del producto y de la marca…………………………………………………………………………………………..19 Imagen N°1 Distribución de las granjas porcinas tecnificadas……………………………......23 Gráfica N°2 Distribución de la población porcina en Colombia……………………………...28 Gráfica N°3 Producción de carne de cerdo nacional y por departamentos. 2009-2013 (miles de toneladas)……………………………………………………………………………………...29 Imagen N°2 Estructura de la industria de la carne de cerdo…………………………………..30 Gráfica N°4 Comparación del consumo per cápita de las diferentes fuentes de proteína animal…………………………………………………………………………………………30 Tabla N°1 Consumo per cápita aparente……………………………………………………...31 Tabla N°2 Exportaciones de carne de cerdo en Estados Unidos por destino…………………32 Tabla N°3 Importaciones de productos y subproductos de cerdo…………………………….33 Tabla N°4 Variaciones anuales en porcentaje en la producción mundial, las exportaciones y el consumo per cápita de carne…………………………………………………………………..33 Gráfica N°5 ¿Qué características busca un expendio como usted al momento de comprar cerdo?.........................................................................................................................................36 Gráfica N°6 ¿Cuáles son sus principales proveedores?.............................................................37 Gráfica N°7 ¿De qué peso compra los cerdos que comercializa?.............................................38 Tabla N°5 Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿cuáles son sus principales proveedores? ……………………………………………………………………...39 Gráfica N°8 Distribución de frecuencia Ji cuadrado ¿cuáles son sus principales proveedores?..............................................................................................................................39 Tabla N°6 Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Qué características busca un expendio como usted al momento de comprar cerdo?........................40 Gráfica N°9 Distribución de frecuencia Ji cuadrado ¿Qué características busca un expendio como usted al momento de comprar cerdo?..............................................................................40 Tabla N° 7 Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Qué raza de cerdo compra para comercializar en su negocio?......................................................................41 Gráfica N°10 Distribución de frecuencia Ji cuadrado ¿Qué raza de cerdo compra para comercializar en su negocio?.....................................................................................................41
5
Tabla N°8 Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿De qué peso comercializa los cerdos que comercializa?................................................................................42 Gráfica N°11 Distribución de frecuencia Ji cuadrado ¿De qué peso comercializa los cerdos que comercializa?......................................................................................................................42 Tabla N°9 Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Cómo se comercializa el cerdo que vende en el día?................................................................................43 Gráfica N°12 Distribución de frecuencia Ji cuadrado ¿Cómo se comercializa el cerdo que vende en el día?..........................................................................................................................43 Tabla N°10 Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Cuál es el precio que usted paga por kg de cerdo?.....................................................................................44 Gráfica N°13 Distribución de frecuencia Ji cuadrado ¿Cuál es el precio que usted paga por kg de cerdo?...............................................................................................................................45 Tabla N°11 Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Cuál es el corte más apetecido por su mercado?........................................................................................45 GráficaN°14 Distribución de frecuencia Ji cuadrado ¿Cuál es el corte más apetecido por su mercado?....................................................................................................................................46 Tabla N°12 Composición nutricional de carne de Res, Cerdo y Pollo……………………..…47 Tabla N°13 Análisis de empresas competidoras…………………………………………..…..51 Gráfica N°15 Precio Promedio Mensual de cerdo en pie (precios corrientes: $/Kg)…..……..53 Tabla N°14 Precios frigoríficos de Guadalupe……………………………………………..…57 Tabla N°15 Proyección de ventas………………………………………………………..……59 Tabla N°16 Proyección de ventas del año 2 (mes 1 – mes 6)……………………………..…..60 Tabla N°17 Proyección de ventas del año 2 (mes 7 – mes 12)………………………………..60 Tabla N°18 Proyección de ventas de abono (año 1)…………………………………………..60 Tabla N°19 Proyección de ventas de abono (mes 1 – mes 6)………………………………....61 Tabla N°20 Proyección de ventas de abono orgánico al año 2 (mes 6 – mes 12)…………….61 Tabla N°21 Producción de residuos orgánicos…………………………………………….….61 Tabla N°22 Países con porcentaje de producción vs producción de cerdas en grupo………...64 Gráfica N°16 Ciclo productivo de la granja……………………………………….....…...66, 67 Tabla N°23 Composición nutricional concentrado de lactancia………………………………69 Tabla N°24 Composición nutricional concentrado de preiniciador…………………………...69
6
Tabla N°25 Composición nutricional concentrado de inicio………………………………….69 Tabla N°26 Composición nutricional concentrado de levante………………………………..70 Tabla N°27 Composición nutricional concentrado de engorde……………………………….70 Tabla N°28 Elementos requeridos en el proceso de producción……………………………...71 Tabla N°29 Materiales, herramientas, muebles y enceres…………………………………….72 Tabla N°30 Mano de obra operativa especializada requerida………………………………...72 Gráfica N°17 Árbol de productividad y programación de granja…………………….………73 Tabla N°31 Plan de compras…………………………………………………………...…73, 74 Gráfica N°18 Costos de producción en ciclo completo...……………………………………..75 Tabla N°32 Costos de producción de un Kg de cerdo en pie…………………...…………….76 Tabla N°33 Instalaciones necesarias y/o adecuación de instalaciones………………………..77 Tabla N°34 Áreas de la granja………………………………………………………………...77 Imagen N°3 Plano de la granja…………………………………………………….………….78 Tabla N°35 Instalaciones Porcícolas………………………………………………………….79 Tabla N°36 Infraestructura y equipos de la granja……………………………………………79 Imagen N°4 Fotos de las instalaciones de la granja…………………………………………...80 Tabla N°37 Parámetros técnicos especiales…………………………………………….……..81 Tabla N°38 Comportamiento de cerdos en precebo, levante y ceba………………………….81 Gráfica N°19 Estructura organizacional de la granja…………………………………………85 Tabla N°39 Normas y leyes ambientales……………………………………………...94 a la 96 Tabla N°40 Costos de personal……………………………………………………………..…99 Tabla N°41 Gastos pre operativos: Cámara de Comercio……………………………...……100 Tabla N°42Gastos anuales de administración……………………………………………….100 Tabla N°43 Recursos de capital…………………………………………………………...…102 Tabla N°44 Proyecciones……………………………………………………….....103 as la 105 Tabla N°45 Balance General…………………………………………………………….......106 Tabla N°46 Estado de Resultados…………………………………………………...……….107 Tabla N°47 Flujo de Caja……………………………………………………………………108 Tabla N°48 Criterios de Decisión……………………………………………………………109 Tabla N°49 Inversiones fijas y diferidas………………………………………………..109, 110 Tabla N°50 Costos de puesta en marcha…………………………………………………….111
7
Tabla N°51 Costos anualizados administrativos…………………………………………….111 Tabla N°52 Gatos de personal……………………………………………………………….112 Tabla N°53 Inversión en activos fijos………………………………………………………..112 Tabla N°54 Capital de trabajo……………………………………………………………….113 Tabla N°55 Empleos generados……………………………………………………………...117 Tabla N°56 Emprendedores………………………………………………………………….118 Imagen N°5 Sacrificio de Ganado Porcino por departamentos……………………………...119 Gráfica N°20 Sacrificio de ganado vacuno y porcino, evolución mensual Enero 2012 Diciembre 2015………………………………………………………………………………120 Gráfica N°21 Problemática a nivel regional……………………………………………...….123 Tabla N°51 Identificación de impactos ambientales…………………………………….…..124
8
AGRADECIMIENTOS Agradezco primeramente a Dios por todas las bendiciones, oportunidades, aprendizajes por las personas que me ha colocado en este camino, y por todos los momentos que me han enseñado a valorar y a tomar decisiones que me hacen crecer como persona; por darme fortaleza y sabiduría para salir adelante y así alcanzar uno de mis tantos sueños. Agradezco a mi familia que es el tesoro que Dios me ha regalado, a mi padre Luis Daniel que ha sido uno de mis grandes apoyos, ya que, con sus consejos, su incondicional apoyo, sus palabras de aliento y todos los esfuerzos que ha hecho por verme una profesional, a mi madre Luz Estrella que con su amor y ternura me llenan de fuerza para salir adelante, a mi hermana Jenny que ha sido cómplice en todo momento. Así mismo agradezco a Andres Avila que también es parte importante en mi vida y de mi núcleo familiar agradezco a Dios por haberlo conocido por ser mi confidente mi amigo que está siempre en los momentos felices y también difíciles por sus palabras y por el amor que me brinda cada día. De igual forma agradezco a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, a la facultad de ciencias Agrarias en el programa de Zootecnia y a todos los profesores que la conforman por sus enseñanzas y por brindarme su conocimiento. Al Decano de la Facultad el Doctor José Guillermo Barrera por depositar su confianza en un trabajo que no se había desarrollado en la facultad como opción de grado, al Doctor Gabriel Ortiz quien asesoro todo el plan de negocio el cual fue un gran apoyo para sacar adelante este plan de negocio, a Luis Carlos Veloza quien fue el tutor del proyecto asesorando el área técnica. Finalmente, a mis amigas, colegas Carolina Pinilla y Diana Ibañez unas grandes luchadoras y perseguidoras de sueños, gracias por su apoyo incondicional por sus palabras de aliento en momentos donde nos veíamos de caer por su optimismo y entrega para hacer realidad este proyecto.
Muchas gracias.
Diana Carolina Avendaño Ramos
9
AGRADECIMIENTOS
Agradezco inicialmente a Dios porque gracias a él tenemos la esperanza y la Fe de que los sueños y proyectos se cumplen. Igualmente le agradezco a mi madre Diana Barrera quien ha estado en todo momento y ha sido mi mejor amiga y compañera durante toda mi vida, también agradezco a mi padre Jairo Ibañez por ser el que me impulso a perseguir este sueño desde un principio y quien ha creído en mi todos estos años, a mis hermanos les quiero agradecer por enseñarme que la persistencia y los esfuerzos valen la pena para alcanzar con inteligencia los logros merecidos. Quiero agradecer a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia – UNIAGRARIA-, a la Facultad de Ciencias Agrarias, al Programa de zootecnia, a todos y cada uno de los directivos y docentes que hicieron parte de mi formación como profesional porque me formaron con sus cátedras y consejos para poder ser una gran profesional del sector agropecuario. Así mismo agradezco al Dr. José Guillermo Barrera (Decano de la Facultad) por promover esta iniciativa y apoyar este trabajo de principio a fin, al Dr. Gabriel Ortiz por su dedicación y ayuda para el desarrollo de este Plan de Negocio, al Dr. Luis Carlos Veloza por asesorar el área técnica de este trabajo. Agradezco a mis dos amigas por todas las experiencias vividas, por sus consejos, su apoyo y porque juntas pudimos sacar adelante este trabajo de grado que con dificultades y tropiezos logramos culminar hoy. Y finalmente a todas las personas que directa o indirectamente influyeron en mi proceso para ser Zootecnista.
Diana Carolina Ibañez Barrera
10
AGRADECIMIENTOS
Primero que todo agradezco a Dios por haberme dado la sabiduría y la fortaleza necesaria durante todos estos años de estudio para poder culminar con éxito mi carrera profesional. A mi mamá por ser mi todo y mi gran apoyo incondicional durante toda mi vida, a mi papá por sus sabios consejos en el momento adecuado y a mi hermanito por hacerme ver el mundo de otra manera. Al Doctor José Guillermo Barrera decano de la Facultad de Ciencias Agrarias por haber creído desde el principio en nuestro proyecto, al Doctor Gabriel Ortiz por ser parte fundamental en la elaboración del plan de negocio, al Docente y Tutor Luis Carlos Veloza por la dirección técnica del proyecto. A mis docentes y especialmente a Andrea Baracaldo, Ricardo Suarez, Nasly Ospina, Gonzalo Jiménez, por todas y cada una de sus enseñanzas, por los conocimientos que me transmitieron, por motivarme a seguir siempre adelante y por ser parte primordial en mi formación no sólo como Zootecnista sino como persona. A Dianis y a Rulitos por haber hecho parte de este sueño de principio a fin, por todos los buenos momentos que compartimos juntas, por todos los consejos y el apoyo brindado en los momentos difíciles. A la Granja Porcícola San Nicolás, a los profesionales por aportar a mi crecimiento profesional y a todas las personas maravillosas que conocí en ese lugar, por todo el conocimiento que me regalaron, porque se convirtieron en mi familia y me acompañaron durante 5 meses.
Mayling Carolina Pinilla Martínez
11
RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento contiene el desarrollo de un plan de negocio para estudiar la viabilidad de creación de una empresa sostenible de cría porcina con ciclo completo implementando un Sistema de Gestaciones Grupales, reemplazando las jaulas por corrales en la etapa de gestación confirmada con sistema de alimentación manual, demostrando sostenibilidad social, económica y ambiental. Se llevó a cabo un estudio económico detallado proyectado a cinco años donde se determinaron los costos de producción incluyendo materias primas, insumos, mano de obra, costos fijos y gastos administrativos, gastos de ventas y publicidad que van incluidos en el plan financiero para estimar el costo de producción total de un Kg de cerdo en pie el cual fue de $ 3,157, el margen de contribución de venta en la granja es de 44% y adicionalmente se analizó la Tasa Interna de Retorno que es de 15.24% permitiendo observar el rendimiento de la inversión y verificar la rentabilidad del proyecto. De acuerdo al análisis financiero las ventas se sustentan en la cantidad de unidades vendidas que son 28.490 Kg de cerdo en pie en el primer año y se realizaron las proyecciones de los años siguientes con un aumento en la producción del 3%. Sin embargo, en el primer año no se generan utilidades debido a que las primeras ventas se realizarán en el noveno mes, pero desde el segundo año se empieza a obtener utilidades mensualmente y en dos años se habrá recuperado el total de la inversión. La Tasa de oportunidad o Tasa Mínima de Rendimiento es del 7% y el Valor Actual Neto es de $ 26.824.490, lo que quiere decir que el proyecto es viable razón por la cual inversionistas o entidades financieras deben estar interesadas en apoyar esta idea de negocio ya que es un proyecto que tiene un alto impacto económico, social y ambiental en la región.
12
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un plan de negocio para la creación de una empresa sostenible de cría porcina de ciclo completo con Sistema de Gestaciones Grupales, reemplazando las jaulas por corrales en la etapa de gestación confirmada con sistema de alimentación manual.
Objetivos específicos
1. Evaluar un sistema de producción con Gestaciones grupales (I+D), en la etapa de gestación confirmada garantizando el bienestar animal mejorando los procesos para ofrecer un producto de primera calidad y ser competitivos con las exigencias del mercado. 2. Analizar y hacer un estudio de Gestión Ambiental para cumplir con las normas ambientales con el fin de controlar el impacto que generan los residuos de la porcicultura mediante un proceso de compostaje garantizando un ambiente de sostenibilidad. 3. Realizar un estudio económico que permita estimar el volumen de ventas y la inversión de capital requerida en cuanto a animales, instalaciones y equipos; teniendo en cuenta los costos de producción para realizar el proyecto de manera sostenible. 4. Proyectar un análisis financiero para evaluar el flujo de caja y la TIR en 5 años para garantizar que el negocio sea rentable. 5. Identificar el número de empleados directos o indirectos necesarios en el sistema porcino para la ejecución del proyecto y así contribuir al desarrollo sostenible del municipio de Choachí, Cundinamarca.
13
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El sistema de Gestaciones Grupales integra componentes de bienestar que permiten producir animales bajo óptimas condiciones las cuales se verán reflejadas en el producto final ya que las cerdas no estarán en jaulas durante la gestación confirmada lo cual disminuirá los niveles de estrés, los comportamientos estereotipados, lesiones asociadas a las instalaciones, y adicionalmente este sistema mejora el manejo sanitario ya que las cerdas no se sentaran en sus residuos orgánicos lo cual puede causar abortos por infección. (Segundo et ál, 2012). Se realizará una investigación exploratoria del mercado del cerdo en la región de Cundinamarca conociendo la situación actual del sector económico y social, como también las tendencias y evolución de la calidad de producción y comercialización de los diferentes productos que hacen parte de la cadena porcícola. Económicamente este sistema ahorra costos de instalaciones ya que se eliminan las jaulas. El uso de sustratos orgánicos en los corrales de las cerdas permite un mejor manejo de las heces y la orina y un posterior aprovechamiento como abono orgánico. (Porcícola La Linda, 2012). En Colombia la Asociación Colombiana de Porcicultores desarrolló en el primer semestre del año 2014 una serie de programas y proyectos con el fin de evolucionar en el sector porcícola mediante el fortalecimiento institucional del gremio y promoviendo el consumo para demostrar las propiedades nutricionales y bondades gastronómicas de la carne de cerdo, realizó diferentes campañas de fomento al consumo a través de medios digitales y redes sociales que desarrollan un impacto más directo al consumidor. Estos programas y proyectos dan a conocer al consumidor final la importancia de comprar un producto inocuo y garantizar la buena calidad de la carne de cerdo colombiana, comunicando las buenas prácticas de manufactura en los puntos de venta y formalización de las cadenas productivas. (Porkcolombia, 2014). El mercado de la carne de cerdo en Colombia es una gran oportunidad y un reto para los productores. Existe una alta posibilidad de incentivar el consumo de carne de cerdo, para impulsar la actividad porcícola. Según estimativos de Asoporcicultores – FNP con un incremento de 1 Kg de consumo per cápita al año, la producción de carne de cerdo se aumentaría en 44.000 tonelada, esto implica un sacrifico adicional de alrededor de 565.000 cabezas y 30.000 hembras más, un incremento en la demanda de maíz amarillo y soya de 12000 TM al año. (Conpes, 2007).
14
Es importante identificar los principales participantes y competidores potenciales en la zona de influencia donde se presentan productores pequeños, los cuales no cuentan con buena genética y tecnificación; por otro lado, existen empresas competidoras dedicadas a la misma actividad. Las explotaciones Porcícolas tecnificadas se encuentran distribuidas geográficamente en el país así: Antioquia (35,51%); la región occidental (Quindío, Risaralda, Caldas y Valle) 27,93%; la región central (Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima) tiene el 22,92%; Costa Atlántica (Atlántico, Sucre, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena) participa con 6,72%; el Sur del país (Cauca, Nariño, Huila y Caquetá) alberga el 4,28% de las granjas; y el 2,64% restante de las explotaciones se encuentra en la región Oriental (Santander, Norte de Santander, Arauca y Casanare), evidenciando la dispersión de la producción porcícola tecnificada en el país. (Wilmar, 2012).
15
MERCADOS
Argumentación del mercado La segmentación de mercado muestra el grado de heterogeneidad del mercado y las oportunidades que tiene una empresa con la mercadotecnia para llegar a mercados meta; de este modo la empresa tiene la posibilidad de hacer una elección entre tres estrategias generales para responder a la estructura de mercado bajo la cual la misma funcionará. Existen tres tipos de mercados metas: 1. Mercado no Diferenciado: En el mercado no diferenciado la empresa no reconoce los diferentes segmentos de mercado que constituyen este. Tratan al mercado como un conglomerado enfocándose en lo que es común en las necesidades de la gente más que en lo que es diferente. De igual manera procura diseñar un producto y un programa de mercado que llegue al número más amplio de compradores. Descansa en canales masivos, medios de publicidad masivos y temas universales. Tiende a dotar al producto de una imagen superior en la mente de las personas sea que esta imagen se base o no en alguna diferencia real. El mercado no diferenciado se defiende principalmente sobre la base de economías de costo y se piensa que es la “contraparte de mercadotecnia a la estandarización y a la producción masiva de la manufactura”. El programa de publicidad no diferenciada permite a la empresa gozar de descuentos en los medios de comunicación, debido al gran uso. La ausencia de mercadotecnia segmentada, reduce los costos de investigación de mercado y administración de productos. La empresa que practique el mercado no diferenciado típicamente crea un producto y un programa de mercado destinado al segmento más grande del mercado. (KOTLER, 2001). 2. Mercado Diferenciado: Bajo el mercado diferenciado, una empresa decide operar en dos o más segmentos del mercado, pero diseña productos o programas de mercadotecnia separados para cada uno de ellos. Al ofrecer variación al producto y a la mercadotecnia espera lograr ventas superiores y una posición más profunda dentro de cada sector de mercado. Confía que una posición más honda en varios segmentos fortalecerá la identificación general de los clientes de la compañía con el campo de producto. Además,
16
espera una mayor lealtad y repetición de compras, puesto que las ofertas de la empresa se han plegado al deseo de cliente en vez de lo inverso. (KOTLER, 2001). El efecto neto del mercado diferenciado, es crear más ventas totales que las que se logran con el mercado no diferenciado. Sin embargo, también tiende a ser cierto que la mercadotecnia diversificada incrementa los costos de hacer negocios. Es probable que los siguientes costos resulten más elevados: costos de modificación de producto, costos de producción, gastos de administración, gastos de inventario y costos de Promoción. En virtud de que el mercado diferenciado conduce a ventas más elevadas y costos mayores, nada puede decirse a priori en lo que respecta a lo óptimo de esta estrategia. (KOTLER, 2001). 3. Mercado concentrado: Tanto el mercado diferenciado como el no diferenciado implican que la empresa va tras todo el mercado; sin embargo, muchas empresas ven una tercera posibilidad y que es especialmente atractiva cuando los recursos de la compañía son limitados; en lugar de buscar una pequeña participación de un gran mercado, van en busca de una participación grande de uno o varios submercados; dicho de otro modo, en vez de esparcirse de forma leve en muchas partes del mercado, concentran sus fuerzas para ganar una buena posición de mercado en unas cuantas áreas. A través del mercado concentrado, la empresa logra una fuerte posición de mercado en los segmentos particulares a que sirve, debido a su mejor conocimiento de las necesidades de esos sectores y la especial reputación que adquiere; además, goza de muchas economías de operación. Si se escoge bien el segmento de mercado, la compañía puede devengar altas tasas de utilizad sobre su inversión. Al mismo tiempo el mercado concentrado involucra riesgos superiores a los normales como cuando un competidor quizás decida ingresar al mismo segmento de mercado. Por estas razones, muchas empresas prefieren diversificarse en varios sectores del mercado. (KOTLER, 2001).
17
Estrategia de mercado: La empresa utilizará como canal de distribución productor - mayorista durante la etapa inicial del proyecto (Por lo menos en los primeros tres años), elegimos este canal porque el mercado objetivo son los expendedores de carne de cerdo del mercado de Bogotá; correspondiente al mercado No Diferenciado expuesto anteriormente. El producto inicialmente no va a ser dirigido directamente al consumidor final, por razones de logística y del costo que implica en la operación. El producto será comercializado en pie directamente en granja, cuando los cerdos hayan alcanzado un peso de 100 Kg a expendios de carne de cerdo del mercado público y a todos los demás mayoristas que estén interesados en adquirir el producto ofrecido. La presencia del producto en los diferentes mercados de cadena que operan en la zona donde se llevará a cabo el proyecto, en Bogotá y mercados especializados puede ser considerada en una segunda etapa del proyecto (Después del quinto año), porque se considera que la empresa podrá estar mejor establecida en el mercado actual y puede ser una opción la búsqueda de nuevos mercados. Las ventas serán personales entre el productor y el cliente mayorista con el fin de dar a conocer las bondades del producto lo cual se hará dentro de la misma unidad productiva. Se introducirán al mercado cerdos de óptima calidad durante todo el año logrando con esto satisfacer las necesidades de los clientes tanto en constancia como en calidad. Inicialmente se dará a conocer el producto a través de volantes, redes sociales y otros medios de comunicación resaltando los beneficios del producto. Los canales de distribución que maneja el sector porcícola integra la relación del productor y el empresario al que se le provee la materia prima de su empresa, así mismo se contacta directamente a los gerentes o administradores ya sea telefónicamente, vía internet o presencialmente estableciendo una fecha de entrega del producto en donde el proveedor garantiza comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos, entregando un producto de alta calidad por el personal capacitado mediante citas previas. Posterior a la comercialización se contactará el cliente para verificar que se le haya entregado el producto en las mejores condiciones analizando si quedó satisfecho con el producto que recibió, permitiendo retroalimentar el proceso determinando los puntos clave para mejorar continuamente el servicio que se le ofrece al cliente manteniendo la relación para futuras oportunidades de venta. Como se mencionó anteriormente nuestro mercado meta es el mercado no diferenciado ya que es un mercado en el que la empresa tiene mayor posibilidad de posicionarse y generar un mayor
18
margen de contribución, ya que no tienen que asumirse costos como los de logística, marketing y financieros, que pueden afectar la sostenibilidad del proyecto en la etapa inicial (Ver Ciclo de Vida de Producto). Gráfica No 1. Ciclos de vida de la categoría del producto, de la forma del producto y de la marca.
Fuente: (KOTLER, 2001).
La posición de ventas de un producto y su productividad es de esperase que cambien a través del tiempo. El ciclo de vida de un producto es el mecanismo para reconocer las diferentes etapas en la historia de ventas del producto. Correspondiendo a estas fases se presentan distintas oportunidades y problemas con respecto a estrategia de mercadotecnia y potencial de utilidades. La mayor parte de los estudios sobre el ciclo de vida de un producto reflejan la historia de ventas de un producto típico, esta curva es típico que se divida en cuatro etapas, que se conocen como introducción, crecimiento, madurez y declinación, como se observa en la gráfica No. 1. La introducción es un periodo de lento crecimiento cuando se introduce el producto en el mercado, la curva de la gráfica muestra que las utilidades son casi no existentes en esta fase, debido a los fuertes gastos en la introducción del artículo. El crecimiento es un periodo de rápida aceptación en el mercado y una considerable mejora en las utilidades. La madurez es un periodo de lentitud en el crecimiento de las ventas, en virtud en el que el producto ha logrado ya la aceptación por la mayoría de los compradores en potencia. Por último, la declinación es el periodo en el que las ventas continúan descendiendo y las utilidades se deterioran hasta llegar al punto cero.
19
En la etapa de introducción, las utilidades son negativas o bajas debido a las pocas ventas y al fuerte gasto en distribución y promoción. Se necesita mucho dinero para atraer a los distribuidores. Los desembolsos en promoción se hallan en su proporción máxima respecto a las ventas, por la necesidad de un elevado nivel de trabajo promocional para primero informar a los probables consumidores del producto nuevo y desconocido, segundo inducir la prueba del artículo y tercereo obtener la distribución en un establecimiento minorista. Los precios tienden a encontrarse en el lado superior porque primero los costos son altos debido a las tasas de salida relativamente reducidas, segundo los problemas tecnológicos en la producción tal vez no se hayan resuelto en su totalidad y tercero se requieren márgenes elevadas para soportar los fuertes desembolsos en promoción que son necesarios para lograr el crecimiento.
Investigación de Mercados Análisis del sector Comportamiento del sector porcícola: En Colombia la Asociación Colombiana de Porcicultores desarrollo en el primer semestre del año 2014 una serie de programas y proyectos con el fin de ir evolucionando en el sector mediante el fortalecimiento institucional del gremio y promoviendo el consumo demostrando las propiedades nutricionales y bondades gastronómicas de la carne de cerdo, realizando diferentes campañas de fomento al consumo a través de medios digitales y redes sociales que desarrollan un impacto más directo al consumidor. Estos programas y proyectos dan a conocer al consumidor final la importancia de comprar un producto inocuo y garantizar la buena calidad de la carne de cerdo colombiana, comunicando las buenas prácticas de manufactura en los puntos de venta y formalización de las cadenas productivas. (Porkcolombia, 2014). El fortalecimiento del estatus sanitario y la producción sostenible del sector, mejora la productividad y crea condiciones que permiten a los productos acceder a mercados internacionales. La gestión empresarial e integración de la cadena porcina de igual manera es un factor importante para el desarrollo y evolución del sector ya que los porcicultores colombianos cuentan con un Centro de Servicios Técnicos y Financieros, donde pueden obtener asesorías en las distintas áreas que involucran la cadena de producción de la carne de cerdo, a tarifas por debajo de las de mercado. Todas estas iniciativas del fondo nacional de porcicultores buscan promover el aseguramiento de la calidad de la cadena cárnica porcina con la
20
implementación de sistemas de calidad en todo el proceso de producción, transformación y comercialización de carne de cerdo y sus derivados, bajo principios de productividad, sanidad, inocuidad y respeto por el medio ambiente. (Porkcolombia, 2014). Fortalecer los sistemas de información y gestionar inteligencia de mercados es una obligación para monitorear y analizar el mercado, nacional e internacional, con el propósito de informar a los porcicultores sobre las oportunidades y amenazas para sus operaciones debido a que la gestión a la investigación y desarrollo de la cadena ha evolucionado y busca promover la mejora continua y competitividad de la cadena cárnica porcina, a través de la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia de tecnología en los diferentes eslabones de la misma, con lineamientos legales , documentos CONPES y demás políticas relacionadas que van de la mano con la innovación y vinculación tecnológica para desarrollar actividades de capacitación de manera conjunta. (Porkcolombia, 2014). En cuanto al consumo, Carlos Maya, presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP) reconoce que al paso de los años se han ido disipando los mitos con respecto a la carne de cerdo. En los últimos cinco años la reorganización empresarial pasó del 5 al 40 por ciento de la producción porcícola del país. Por otro lado, para los inversionistas, esta actividad es una buena opción de negocio, teniendo en cuenta que a mediano y largo plazos ese consumo podría llegar a 18 Kg. Otro de los puntos que considera desatendidos para los empresarios del sector está relacionado con las líneas de crédito agropecuario, como flujo de recursos, incentivos (subsidio ICR) y garantías para los créditos. ("Portafolio", 2013). De acuerdo con una publicación del periódico La Estrella de panamá desde el mes de abril de 2014, se está apoyando una iniciativa para los productores de carne de cerdo; la cadena, que posee la franquicia Mc Donald’s en 20 países de América Latina, exigirá a sus proveedores eliminar los criaderos de cerdo. Arcos Dorados anunció que solicitará a los proveedores de carne porcina que presenten planes documentados dentro de los dos años para limitar el uso de jaulas de gestación de cerdos, y que opten por el sistema de Gestaciones Grupales como alternativa. A finales de 2016, todos los productores de la carne porcina que adquiera Arcos Dorados, la franquicia McDonald’s más grande en América Latina, deberán presentar planes documentados de su adhesión al sistema de criaderos grupales para sus animales. Para ello, la empresa está trabajando en estrecha colaboración con los proveedores y otros interesados, para evaluar la
21
forma de respaldar a los productores que adopten el sistema de gestación grupal. ("La estrella", 2014). Desarrollo tecnológico: Actualmente, el gremio ha reconocido el papel fundamental de la ciencia, la tecnología e innovación como factor esencial para acelerar el crecimiento económico y aumentar el nivel de desarrollo humano y social del sector. Porkcolombia - FNP, consciente de esta realidad, creo una nueva área que trabajará en el desarrollo de los temas de ciencia, tecnología e innovación en el sector acompañando a los actores de la cadena cárnica porcina en el proceso que los impulsa a garantizar la protección de la salud del consumidor (inocuidad) y el acceso a mercados (competitividad), a través de la ejecución de proyectos en alianzas con los actores del Sistema Nacional de Ciencia como ciencia, tecnología e innovación – SNCTeI o directamente. El área de Investigación y Transferencia de Tecnología, cuenta con dos programas: el primero está relacionado con la investigación, el desarrollo y la innovación, allí se realizarán investigaciones que contribuyan al mejoramiento de los aspectos claves del sector colombiano, a través de la ejecución directa de las mismas o de alianzas con universidades y centros de investigación. El segundo programa, transferencia de tecnología, capacita y comparte información con los porcicultores y miembros de la cadena, sobre nuevas tecnologías, buenas prácticas de producción, comercialización, sanidad, medio ambiente, inocuidad y demás aspectos que permitan el mejoramiento de sus procesos y negocios. Actualmente, el área se encuentra participando en el proceso de actualización de la agenda de investigación de ciencia y tecnología, liderado por Corpoica y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Uno de los primeros ejercicios derivados del trabajo de la agenda de investigación ha consistido en la identificación de las brechas tecnológicas que permitirán atender las necesidades del sector a través de proyectos a corto plazo. El primer proyecto identificado hace referencia a la generación de estándares de tipificación de la calidad de la canal, de acuerdo a la relación de contenido de magro/grasa, a través de la adopción tecnológica de instrumentos tales como el HGP4. El segundo proyecto consiste en la disminución de la prevalencia de Salmonella sp y Listeria monocytogenes a través de la implementación de planes de monitoreo y control de indicadores de inocuidad. Finalmente, como una estrategia a consolidar, la Asociación Colombiana de Porcicultores está trabajando en el diseño y puesta en marcha del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector Porcícola, CENIPORC, como una unidad interna, que se constituirá en una plataforma tecnológica que articule a las instituciones del SNCTeI en la
22
búsqueda de los objetivos comunes plasmados en la Agenda Prospectiva de Investigación del sector. (Porkcolombia, 2013). Imagen No 1. Distribución de las granjas porcinas tecnificadas.
Fuente: (Cárdenas, 2012).
23
Como se puede observar en la Imagen No 1 Las explotaciones tecnificadas se encuentran distribuidas geográficamente en el país así: Antioquia (35,51%); la región occidental (Quindío, Risaralda, Caldas y Valle) 27,93%; la región central (Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima) tiene el 22,92%; Costa Atlántica (Atlántico, Sucre, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena) participa con 6,72%; el Sur del país (Cauca, Nariño, Huila y Caquetá) alberga el 4,28% de las granjas; el 2,64% restante de las explotaciones se encuentra en la región Oriental (Santander, Norte de Santander, Arauca y Casanare), evidenciando la dispersión de la producción porcícola tecnificada en el país. (Cárdenas, 2012). El alejamiento de las jaulas de gestación es un componente de bienestar animal que está completamente en camino. Los primeros en adoptar el sistema pueden ganar un fácil acceso a los mercados y quizá algunos mercados de primera prefieran cerdo de granjas que mantengan a sus cerdas en alojamientos grupales que en alojamientos individuales. El reconocimiento de calidad probablemente siempre se proveerá para productos con mejoras reales en el bienestar porcino en comparación con los productos comunes. (El sitio porcino, 2014). El sistema de gestación en grupo consiste en agrupar las cerdas en corrales, para la eliminación de confinamiento en jaulas individuales. Este sistema brinda condiciones de bienestar animal que permiten aumentar la productividad y el confort de esta especie. Es importante tener en cuenta diferentes factores para la implementación del sistema Gestación en Grupo tales como:
Tamaño del grupo de cerdas: Se considera que el tamaño ideal es aquel que no es excesivamente grande ni muy pequeño, en torno a los 15 – 20 individuos. Los grupos con pocos animales tienen graves problemas de agresiones y luchas jerárquicas. En los grupos grandes no se establece una jerarquía lineal, pero se pierde el control individual. Grupo grande se considera a partir de 40 individuos que además cuenta con la ventaja de que se requiere una densidad menor de acuerdo con la normativa vigente.
El tamaño del grupo va a depender mucho del sistema de alimentación elegido y de la organización productiva de la granja, por lo que posteriormente se explicará con más detalle.
Número de parto: Es conveniente agrupar las cerdas en el mismo estado de gestación, y si se puede hacer, subgrupos en función del número de partos. Este sistema es más
24
costoso por necesitar más corrales, pero simplifica el control y seguimiento de las cerdas. (Anprogapor, 2012)
Tamaño corporal: Es trascendental, porque juega un papel muy importante en la jerarquía del grupo. No conviene mezclar cerdas muy grandes con cerdas muy pequeñas, al igual (como se ha señalado con anterioridad) tampoco es conveniente hacer grupos mixtos de cerdas jóvenes y cerdas adultas. (Anprogapor, 2012).
Existen diferentes ventajas y desventajas en este tipo de sistema donde el éxito depende de la calidad de personal que se cuente, para la óptima detección y tratamiento adecuado de los animales que están enfermos o heridos. Así mismo es importante que las cerdas cuenten con un espacio disponible para evitar cualquier tipo de lesión y puedan acceder a alimentos y agua sin competencia, a descansar en un área limpia, y un área separada para defecar. (Holyoake, 2010) En la actualidad este sistema es nuevo en Colombia ya que las granjas pioneras en implementar este sistema se encuentran ubicadas en Europa donde están empezando a exigir bajo normatividad el bienestar de los animales y la eliminación de confinamiento en sistemas intensivos. (Porcícola La Linda, 2012) Dentro de la nueva normativa sobre la Protección de los Animales de granjas porcinas, el Comité Permanente de la Comunidad Europea ha fijado una serie de normas que atañen al alojamiento de las cerdas reproductoras desde las 4 semanas de gestación hasta su entrada a parto que difieren sustancialmente de las que estaban actualmente aprobadas (cerdas en jaulas individuales). Así a partir del 2 de junio del 2005 todas las granjas de nueva construcción, y a partir del 1 de enero de 2.013 todas las granjas porcinas deben tener adaptadas sus instalaciones a dicha normativa comunitaria. En EEUU también se están implementando dichas medidas de bienestar animal. (Palomo, s.f). La justificación de las jaulas es que permite inseminar y sobretodo alimentar individualmente a los animales, evitando la agresividad que se ve en los grupos. Sin embargo, las jaulas desde siempre, han mostrado algunas desventajas como: Aparición del comportamiento estereotipado, falta de ejercicio, sentarse sobre sus heces y orina, e incluso en muchos casos, lesiones asociadas a la instalación de mal diseño. (Segundo et ál, 2012)
25
El cambio del alojamiento para cerdas reproductoras en gestación de jaulas a corrales en grupo parece ser algo inevitable. Las legislaciones relacionadas con ese tema que surgieron en Unión Europea, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y algunos estados norteamericanos son la materialización del deseo de los consumidores por procesos productivos que cuiden el bienestar animal. En Brasil, el movimiento de regulación recién ha comenzado - mediante la firma, en febrero de 2013, de un convenio de cooperación técnica entre el MAPA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento) y la Comisión Europea. Sin embargo, los productores sienten la necesidad de anticiparse y grandes empresas de alimentos y cadenas de comida rápida ya tienen planes para alterar sus cadenas productivas. (Ribas et ál, 2013) La carne de cerdo aumentó 2 puntos de penetración en el mercado colombiano durante el 2011, pasando del 42 al 44% y manteniendo sus volúmenes de compra en el 11%. Así lo reveló el estudio contratado por la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura a la firma Nielsen de Colombia. El estudio, que evaluó el comportamiento de la carne de cerdo en los hogares colombianos, se realizó en 4 mil hogares de todos los estratos socioeconómicos y de las 9 ciudades principales de Colombia. Este estudio revela que, en Bogotá y Cali, el consumo de carne de cerdo en el almuerzo por fuera del hogar, aumentó el 10% frente al 2009. Igualmente, evidencia que las tres principales ciudades en compra de carne de cerdo son Medellín con el 40%, Bogotá con el 19% y Cali con el 17%, mostrando un aumento promedio de 4 puntos frente al 2010. Por otra parte, el 58% de las compras de cerdo que realizan los colombianos las llevan a cabo en las famas. No obstante, se evidencia un importante crecimiento de la compra de carne de cerdo en los supermercados, aumentado del 15 al 19%. (Castañeda L. , 2012). Análisis de mercado Diagnóstico del mercado porcino: La producción porcina representa el 13% de la producción pecuaria. Según DANE, en 2013 el ganado porcino tuvo un crecimiento del 1,5%. Por su parte, el MADR (Universo Porcino, 2008) reportó que su sacrificio destinado al consumo interno en 2012 fue 303,5 mil toneladas en pie, aumentando un 10,5% frente al 2011. Según Asoporcicultores, el 2013 fue un muy buen año para el sector, especialmente por el crecimiento en el volumen de cerdos beneficiados, el cual por primera vez superó los 3 millones de cabezas, aumentando un 2,2% con respecto al 2012, siendo Antioquía el departamento con mayor
26
participación (47,5%). De igual forma, se presentó un crecimiento del 7,5% en los precios pagados a los productores. El consumo de carne de cerdo, según FEDEGAN, ha aumentado un 81% entre 2004 y 2013, y aún tiene mucho espacio para su crecimiento en el mercado interno. Por otro lado, la de cerdo, debido a su alto contenido proteínico (22,8%), es la carne más consumida a nivel mundial, siendo su consumo un 52% superior a la bovina en 2010 y se espera que tenga un crecimiento del 37% al 2050. Por tal motivo, el cerdo es un producto que puede buscar diversos nichos en el mercado mundial, siendo el TLC con Corea del Sur una buena oportunidad para aumentar su comercialización. (Finagro, 2014). Además de contar con el Sistema Nacional de Recaudo de la Asociación Colombiana de Porcicultores (FNP), hay unas existencias cercanas a 4,5 millones; es una actividad altamente tecnificada, que ocupa poco espacio y que tiene la posibilidad de generar valor agregado e integrar sus procesos productivos. A su vez su consumo interno ha incrementado sostenidamente por continuos avances en genética y nutrición, capacitación y promoción al consumo. En materia de financiamiento cuentan con apoyos como ICR. El sector debe buscar formas de incrementar la producción, mejorar la inocuidad y aumentar la compra de pie de cría. Teniendo esto en mente unos de los mayores retos a lograr es formalizar las buenas prácticas en sacrificio y comercialización, etapas fundamentales para que el producto logre posicionarse en los mercados locales. (Finagro, 2014). La población porcina en el 2010 mostró porcentualmente una mayor participación de la provincia de Sumapaz con un 34% (379.364 cerdos) del cual gran parte de la población se encontró registrada en Fusagasugá, municipio de tradición porcícola. Por otro lado, la provincia de Oriente ocupó el segundo lugar con un 14,39% (159.674 cerdos) en donde los municipios de Fómeque, Choachí y Ubaque mostraron la mayor participación. Tequendama y Gualivá quienes habían ocupado los primeros lugares de participación poblacional porcina en el 2009, para el año 2010 aportaron un 7,7% y un 9,4% respectivamente. (Secretaria de planeación, 2012).
27
Gráfica No 2. Distribución de la población Porcina en Colombia
14%
0%
Ciclo Completo
Levante y ceba 28%
59%
Cría
Genética
Fuente: (Porkcolombia, 2014).
Se pudo determinar que la mayoría de las granjas tienen orientación hacia el ciclo completo, seguido de levantes y ceba, cría y en menor proporción la genética con un porcentaje de participación del, 59.18%, 28.06%, 12.5% y 0.26% respectivamente como se observa en la gráfica No 2. (Porkcolombia, 2014). De acuerdo a los datos reportados por las UMATAS, el tipo de explotación porcícola con mayor participación fue el Ciclo Completo con 498.374 cerdos y un 45% de participación en toda la población, como su nombre lo indica el Ciclo Completo comprende todas las fases; reproductores, maternidad, levante y ceba. En segundo lugar, los tipos de explotación de Cría y Porcicultura Tradicional obtuvieron cada uno un porcentaje del 24% en la participación total con 269.073 cerdos en Cría y 268.465 en porcicultura tradicional. La cría hace referencia a las granjas dedicadas únicamente a la producción de lechones para la venta sin completar su ciclo de engorde. Por otra parte, en la Porcicultura Tradicional no se cuenta con el número de animales ni las instalaciones de una explotación tecnificada. Por último, el enfoque de Levante y Ceba obtuvo el último lugar en la participación de la población porcina con un 7% representado en 73.387 cerdos; este tipo de explotación se dedica a la compra de cerdos para engordar sin incluir las fases de gestación y lactancia. (Secretaria de planeación, 2012)
28
Gráfica No 3. Producción de carne de cerdo nacional y por departamentos. 2009 – 2013 (Miles de Toneladas).
Fuente: (Cámara de Comercio Cali, 2014).
En el contexto nacional y de acuerdo con la Gráfica No 3, el principal productor de carne de cerdo en 2013 fue el Departamento de Antioquía (47,4%), seguido por Bogotá (22,2%) y el Valle del Cauca (15,2%). La producción de carne de cerdo en el Valle del Cauca registró el mayor crecimiento relativo entre 2009 y 2013: 87,7%; mientras que durante el mismo periodo la producción nacional creció 49,4%, en Antioquia y Cundinamarca las tasas de crecimiento fueron 54,7% y 42,6%, respectivamente. (Cámara de Comercio Cali, 2014). Según un estudio realizado por Vargas y Guevara para determinar los canales y márgenes de comercialización de la carne de cerdo en la ciudad de Bogotá, se concluyó que durante los últimos años, el sistema de mercadeo de carne de cerdo en la ciudad de Bogotá ha presentado importantes desarrollos en la modernización de sus canales de comercialización, específicamente relacionados con los procesos de integración vertical como se puede observar en la Imagen No 2, producción - comercio mayorista y minorista, y el aumento de la participación de supermercados y famas especializadas en la distribución del producto. Sin embargo, aún subsiste el canal tradicional productor - acopiador regional - colocador despostador - minorista consumidor, con sus consecuencias negativas en aspectos técnicos, económicos e higiénico-sanitarios para la cadena. (Universo Porcino, 2008).
29
Imagen No 2. Estructura de la industria de la carne de cerdo.
Fuente: (Universo Porcino, 2008).
Gráfica No 4. Comparación del consumo per cápita de las diferentes fuentes de proteína animal.
Fuente: (Fedegan, 2014).
30
En esta Gráfica No 4 se muestra el aumento del consumo de diferentes fuentes de proteína animal en Colombia, donde la carne de res, pollo y de cerdo siempre están en una puja constante para quedar en el escalafón más alto de los consumidores del país. En 2012, el pollo superó por 5 Kg per cápita al consumo de res, mientras que el cerdo continúa en busca de un lugar de privilegio en el podio. (Contexto Ganadero, 2013). Tabla No 1. Consumo per cápita aparente.
Consumo aparente per cápita anual (Kg/hab) Fecha
Carne de res
Carne de pollo Carne de cerdo Pescado
2006
20,1
18,88
3,71
2,81
2007
21,6
17,81
4,35
4,03
2008
23,3
17,38
4,3
4,17
2009
22,7
17,67
4,22
3,49
2010
23,4
18,94
4,77
4,48
2011
23,8
20,01
5,52
4,52
2012
23,7
20,76
6,01
5,4
2013
27,1
19,7
6,67
6,1
2014
29,5
19,3
7,18
6,1
Fuente: (Fedegan, 2014).
La Tabla No 1. Registra el consumo pre cápita aparente en el transcurso de nueve años donde el mayor consumo se presenta en 2014, así mismo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Asociación Colombiana de Porcicultores el consumo de carne de cerdo ha pasado de 4.22 Kg per cápita en 2009 a 6.75 Kg en 2013, lo cual muestra un aumento sustancial de la demanda y ha permitido al sector gozar de niveles de precios relativamente competitivos durante los últimos cuatro años. Por su parte, Maya (Presidente de ACP) expuso que el sector requiere duplicar su producción en los próximos siete años, para lo cual se gestionará con el Banco Agrario el establecimiento de un Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para nueva infraestructura y una línea especial de crédito para actualización de tecnología y equipos para la competitividad. El beneficio porcino anual ha ido en aumento en los últimos años y en 2013 fue
31
de 3.039.050 cabezas, con un crecimiento de 2.5 % comparado con 2012. (MinAgricultura, 2014). Tabla No 2. Exportaciones de carne de cerdo en Estados Unidos por destino. Exportaciones de carne de cerdo en EE. UU por destino (Enero–Mayo 2013) Ton País
2011
2012
2013
Part %
Crec %21012- 2013
Japón
196.064
183.408
169.753
27.8%
-7.5%
México
104.977
171.770
161.263
26.4%
-6.1%
China
44.954
100.940
54.140
8.9%
-46.4%
Canadá
50.367
51.703
48.856
8.0%
-5.5%
Corea
86.962
68.496
46.499
7.6%
-32.1%
Australia
25.988
24.873
23.345
3.8%
-6.1%
Hong Kong
11.689
17.923
19.629
3.2%
9.5%
Filipinas
12.864
7.944
12.207
2.0%
53.%
Colombia
2.840
4.665
8.746
1.4%
87.5%
Honduras
8.075
7.468
8.066
1.3%
8.0%
Dominicana
5.868
4.801
7.263
1.2%
51.3%
Taiwán
7.903
4.797
6.354
1.0%
32.5%
Chile
5.546
5.670
5.695
0.9%
0.5%
Rusia
24.484
36.366
5.427
0.9%
-85.1%
Total
613.129
717.933
610.294
100.0%
-15.0%
República
Fuente: (Porkcolombia, 2013).
Las exportaciones de carne de cerdo estadounidense como se en la Tabla No 2 siguieron registrando menor dinamismo, de acuerdo con las últimas cifras consolidadas por la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC). Entre enero y mayo de 2013, éstas alcanzaron las 610.294 toneladas, lo que representa una caída de 15% frente a las 717.933 toneladas registradas en el mismo período del año pasado. (Porkcolombia, 2013).
32
Tabla No 3. Importaciones de productos y subproductos de cerdo. Importaciones de productos y subproductos de cerdo (Toneladas) Enero - Abril Producto
2011
2012
2013
Part (%)
Crec (%)
Carne
3.535
7.091
11.904
76.7%
67.9%
Despojos
3.155
2.040
1.802
11.6%
-11.6%
Tocino
1.174
1.502
1.640
10.6%
9.2%
35
71
157
1.0%
122.1%
Salados y ahumados
6
54
18
0.1%
-66.0%
Animales vivos
1
1
0.0%
0.0%
15.522
100.0%
44.3%
Embutidos
Total
7.905
10.757
Fuente: (Porkcolombia, 2013)
De acuerdo con el DANE, las importaciones de productos y subproductos del cerdo en los primeros cuatro meses del año aumentaron con respecto al mismo periodo del año pasado, en 44.3%, equivalente a 15.522 toneladas, de las cuales un 67.9% correspondió a carne de cerdo congelada (11.904 toneladas) como se presenta en la Tabla No 3. (Porkcolombia, 2013).
Tabla No 4. Variaciones anuales en porcentaje en la producción mundial, las exportaciones y el consumo per cápita de carne. Producción Tipo de carne
Exportaciones
Consumo Per Cápita 2003-2012
2003-
2013-
2003-
2013-
2012
2022
2012
2022
20132022
Todos los tipos de carne Carne de Vacuno
2.3
1.6
4.3
1.6
1.3
0.6
1.2
1.5
1.7
1.6
0.2
0.5
Carne de Cerdo
1.8
1.4
4.8
0.8
0.7
0.4
Carne de Aves
3.7
1.9
6.7
2.1
2.5
0.9
Carne de Ovino
2.1
1.3
0.3
1.3
1.0
0.3
Fuente: (FAO, 2013).
33
De acuerdo con la Tabla No 4, se prevé que la producción mundial de carne crezca a un ritmo moderado en esta década, limitada por los altos costos de insumos y la competencia en la demanda por la tierra y el agua de los cultivos alternativos. Está proyectado que el crecimiento de la producción de carne se desacelere hasta 1.6% anual, frente a 2.3% anual en la década anterior. En la última década, el principal motor detrás del rápido ritmo de crecimiento de la producción de carne fue el sector avícola, pero también será en gran parte responsable de la rápida desaceleración en la producción de carne en la próxima década. El crecimiento de la producción de carne de aves disminuye de 3.7% anual en los últimos diez años hasta 1.9% anual en el periodo de proyección. El crecimiento de la producción de carne está dominado por los países en desarrollo, los cuales representan aproximadamente 80% de la producción adicional de 2022. En términos reales, los precios de la carne en 2012 se situaron en niveles récord en un periodo de 15 a 20 años (véase la Figura 7.1). Se anticipa que los precios de la carne de cerdo y de la carne de aves aumentarán a USD 2 243 por tonelada y USD 1 518 por tonelada respectivamente, en el mismo periodo. (FAO, 2013). El comportamiento agresivo al alza que hoy en día registra el precio de los contratos futuros de las canales de cerdo en Estados Unidos, provocando señales que van en contravía del panorama que tienen otras materias primas, como el maíz amarillo y la soya. De hecho, el contrato a vencer para el mes de agosto aventaja en US$ 321/Tm el contrato del mes de febrero, este último probable termine sobre los US$ 1.426/Tm. Se sabe que una vez empiece la temporada de verano en Estados Unidos, que comprende los meses de mayo a agosto, el consumo de carne de cerdo allí se elevará y por ende desde ahora se esté presionando las cotizaciones de los futuros. El año pasado, en efecto, en tan solo los meses de abril y mayo, las cotizaciones de las canales tuvieron un repunte de más de US$ 500/Tm, sobrepasando las US$ 1.800/Tm. Sin embargo, ante un panorama de menor crecimiento de la economía mundial y de la misma economía estadounidense, no se esperaría significativos repuntes en los precios internacionales del cerdo. El FMI recientemente actualizó sus proyecciones, y considera un crecimiento global de 3.4 por ciento y para la economía estadounidense de 2.6 por ciento. No obstante, en el mercado se encuentran aquellos agentes partidarios por un mayor dinamismo de las importaciones de China de carne de cerdo en 2016, dado los altos precios internos que se registran, consecuencia por la reducción del inventario de hembras de cría en los últimos dos años. Esto a su vez obedece a los altos costos de producción, causado por los elevados precios internos del maíz amarillo que se
34
sostienen por intervención del gobierno. Uno de ellos es el reconocido comentarista internacional Jim Long, quien afirma que, tras la liquidación acumulada de más de 10 millones de cerdas, el suministro de carne de cerdo en China se verá afectado, dando lugar a un mayor abastecimiento vía importaciones, lo cual podrá sacar ventaja Estados Unidos. Este punto de vista aparentemente estaría gobernando el comportamiento al alza que experimentan desde ahora de los futuros de las canales. (Porkcolombia, 2016). Perfil del consumidor: De acuerdo con el estudio de mercado realizado los consumidores de la región son personas que están relacionadas directa o indirectamente con el negocio de la porcicultura; con un perfil direccionado a la calidad del producto y servicios adicionales. La aceptación del producto por parte de los clientes tiene comentarios tanto positivos como negativos en lo que se refieren específicamente a las cualidades del producto como genética, conversión del alimento, docilidad para su manejo, conformación, terneza, rendimiento en canal, sanidad; también ventajas en precios equitativos, asesoría y capacitación permanente. Los factores que pueden afectar el consumo son la disminución o aumento de la producción, precios, productos sustitutos, epidemias, cambio de costumbres de los consumidores, oferta y demanda. Dentro de las tendencias de consumo y producción en el mercado objetivo se basan en que el producto que van a adquirir sea de excelente calidad, sanitaria e higiénica, precios equitativos, fácil acceso, atención oportuna y un respaldo gremial. Estimación del segmento y nicho de mercado (tamaño y crecimiento): El análisis del sector y de mercado permitió establecer que el nicho y segmento de mercado son los expendios de carne que se encuentran ubicados en el frigorífico de Guadalupe y en el frigorífico de San Martin en la ciudad de Bogotá. Se realizaron unas encuestas donde el objetivo es caracterizar aspectos relacionados con la compra y venta de la carne de cerdo que nos permite determinar cómo se encuentra el mercado en diferentes zonas de Bogotá. Se llevó a cabo 10 preguntas relacionadas con la comercialización de la carne de cerdo, donde se concluyó que el precio de la carne de cerdo puede estar influenciada por el proceso de producción que garantiza la calidad de la carne. Donde se observa que actualmente el Kg de cerdo en pie está en $ 4.600 aproximadamente sin embargo este valor puede variar de acuerdo al dólar.
35
Gráfica No 5 . ¿Qué características busca un expendio como usted al momento de comprar cerdo? B
13%
F
26%
AC AE
9%
CD CE
4%
ABC
5% 4% 4% 4%
9% 4% 9%
9%
ABCD BCE BEF TODAS LAS ANTERIORES CALIDAD
A: Raza. B: Nutrición/Sanidad. C: Peso. D: Edad. E Precio. F: Facilidad de Pago. Otro: Calidad. Todas las anteriores.
Estos expendios así mismo estarían dispuestos a comprar carne producida bajo sistemas de producción tecnificado que le brinden al animal condiciones de bienestar y asimismo una adecuada alimentación, lo cual se verá reflejado en entregar al consumidor un producto inocuo y de excelente calidad. Estos expendios obtienen la carne de cerdo principalmente de granjas o de producciones personales y de acuerdo con la Gráfica No 5 dichos comercializadores buscan que los cerdos cuenten con óptimas condiciones de nutrición y sanidad características tales como raza como lo es Pietrain, Landrace o líneas genéticas, peso de 80 a 100 Kg aproximadamente, edad y precio. Por otro lado, estos expendios comercializan de lunes a viernes un promedio 3609 Kg y de sábados a domingos un promedio de 1778 Kg. La demanda de los consumidores en cuanto a los cortes de la carne de cerdo, es en su mayoría el lomo, chuleta y las costillas porque son los de su preferencia. Mercado Objetivo: El mercado potencial de esta empresa son las plantas de beneficio y empresas transformadoras las cuales se encargan de sacrificar los animales y despostar sus canales para posteriormente comercializar el producto en los diferentes eslabones de la cadena porcina. Al ser una empresa que produce animales comerciales para abastecer dichas empresas nos
36
ubicamos en el sector primario y/o agropecuario de la economía siendo porcicultores de Cundinamarca. La propuesta de valor se dará a conocer a los clientes potenciales enseñándoles la idea de innovación de un nuevo sistema de producción de cerdo donde los clientes conocerán las cualidades del producto que ofrece la empresa ya que ha sido obtenido bajo estándares de calidad y tecnología que garantiza el bienestar animal de las hembras de cría. Justificación del mercado objetivo: De acuerdo a encuestas realizadas en los mercados mayoristas de carne de cerdo los compradores prefieren adquirir el cerdo de granjas Porcícolas por tal motivo esto representaría el mercado objetivo; como lo indica la Gráfica No 6 en la cual el 44% del cerdo proviene de las granjas, seguido de la producción personal y granjas en un 17% y en menor proporción los proveedores son campesinos y granjas ocupando el 13 %. Gráfica No 6. ¿Cuáles son sus principales proveedores? A
4% 9% C
13%
D
4%
AC
17%
44%
AD BC
9%
CAMIONES
A: Producción Personal. B: Campesinos. C: Granja Porcícola. D: Habitantes de la zona. Otro: Camiones.
37
Gráfica No 7. ¿De qué peso compra los cerdos que comercializa?
4% B
31%
C MAS DE 100KG
65%
A: 20- 49 Kg. B: 50-70 Kg. C: 80 – 100 Kg. Otro: Más de 100 Kg.
Adicionalmente la producción está orientada a comercializar cerdo en pie con un peso entre 100 y más de 100 Kg ya que de acuerdo al estudio más del 90% de los clientes prefieren comprar animales que se encuentran en este rango de peso como se observa en la Gráfica No 7.
Análisis estadístico de las encuestas realizadas a expendios de carne de cerdo en el Frigorífico Guadalupe. Para realizar el análisis estadístico de las encuestas a expendios de carne de cerdo se utilizó la prueba de Ji cuadrado la cual sirve para someter a prueba hipótesis referidas a distribuciones de frecuencias. En términos generales, esta prueba contrasta frecuencias observadas con las frecuencias esperadas de acuerdo con la hipótesis nula. De acuerdo a los valores calculados en las pruebas de Ji Cuadrado para las preguntas realizadas a los representantes de los expendios de carne de cerdo se observa que los valores calculados son menores al valor de Ji Cuadrado Tabulado. Por lo anterior no se rechaza la hipótesis nula en las diferentes preguntas de la encuesta, ya que los datos observados en las encuestas son similares a los valores esperados y reportados en la literatura. Sin embargo, en la pregunta de ¿Cuál es el precio que usted paga por Kg de cerdo?, las respuestas arrojaron que hay diferencias estadísticas entre lo observado y lo esperado de acuerdo al precio que rige el matadero ya que los precios al parecer difieren de los $ 4.700 lo cual podría deberse a la manera de comercialización del producto.
38
Un valor estadístico de Ji Calculado, menor que el valor crítico Ji Tabulado o igual a él se considera como prueba de la variación casual en donde Ho es aceptado. (Suarez, 2012).
Ho: Los datos observados son similares a los esperados y reportados en la literatura. Ha: Los datos observados no son similares a los esperados y reportados en la literatura.
No Muestra Grados de libertad Nivel de confianza Valor Ji Tabulado
23 22 95% 21.337
Tabla No 5. Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Cuáles son sus principales proveedores? ¿Cuáles son sus principales proveedores? Observado Esperado Granja Granja 43% 60% Habitantes de la zona Habitantes de la zona 9% 40% PRUEBA.JI CUADRADO 0.28574464 Fuente: (Motta, 2010). Gráfica No 8. Distribución de frecuencia de Ji Cuadrado ¿Cuáles son sus principales proveedores?
39
Tabla No 6. Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Qué características busca un expendio como usted al momento de comprar cerdo?
¿Qué características busca un expendio como usted al momento de comprar cerdo? Observado Esperado Raza Raza 4% 33% Nutrición/ Sanidad Nutrición/ Sanidad 26% 17% Peso Peso 4% 25% Edad Edad 4% 8% Precio Precio 9% 17% Facilidad de pago 4% Otro, Calidad 13% PRUEBA.JI CUADRADO 0.536542602 Fuente: (León, 2013).
Gráfica No 9. Distribución de frecuencia de Ji Cuadrado ¿Qué características busca un expendio como usted al momento de comprar cerdo?
40
Tabla No 7. Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Qué raza de cerdo compra para comercializar en su negocio? ¿Qué raza de cerdo compra para comercializar en su negocio? Observado Landrace 4% Duroc 4% Piétrain 35% Large White 0% Lineas Geneticas 22% Otro ¿Cuál? PRUEBA. JI CUADRADO
Esperado Landrace 22% Duroc 9% Piétrain 25%
0.215050505
Fuente: (Motta, 2010).
Gráfica No 10. Distribución de frecuencia de Ji Cuadrado ¿Qué raza de cerdo compra para comercializar en su negocio?
41
Tabla No 8. Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿De qué peso compra los cerdos que comercializa? ¿De qué peso compra los cerdos que comercializa? Observado Esperado (20 - 49 Kg) (20 - 49 Kg) 0% 4% (50 - 79 Kg) (50 - 79 Kg) 4% 4% (80 - 100 Kg) (80 - 100 Kg) 65% 46% Más de 100 Kg Más de 100 Kg 30% 15% PRUEBA.JI CUADRADO 0.268478261 Fuente: (Motta, 2010). Gráfica No 11. Distribución de frecuencia de Ji Cuadrado ¿De qué peso compra los cerdos que comercializa?
42
Tabla No 9. Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Cómo se comercializa el cerdo que vende en el día? ¿Cómo se comercializa el cerdo que vende en el día? Observado
Esperado
De acuerdo al número de encuestados se comercializan en promedio 35 toneladas diarias.
De acuerdo con los directivos de la Central, en promedio al día se comercializan 100 toneladas de carne de res y 60 toneladas de cerdo.
35.16 Ton PRUEBA.JI CUADRADO Fuente: (DANE, 2013).
60 Ton 10.28376
Gráfica No 12. Distribución de frecuencia de Ji Cuadrado ¿Cómo se comercializa el cerdo que vende en el día?
43
Tabla No 10. Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Cuál es el precio que usted paga por Kg de cerdo? ¿Cuál es el precio que usted paga por Kg de cerdo? No Encuesta Observado Esperado 1 4300 4700 2 4200 3 4000 4 4600 5 4400 6 4600 7 4300 8 4700 9 4500 10 4500 11 4800 12 4700 13 4500 14 4400 15 4800 16 4700 17 4600 18 4800 19 4600 20 4600 21 4700 22 4600 23 4500 PRUEBA.JI CUADRADO 317.0212766 Fuente: (EFEGE, 2016).
44
Gráfica No 13. Distribución de frecuencia de Ji Cuadrado ¿Cuál es el precio que usted paga por Kg de cerdo?
Tabla No 11. Porcentajes de lo observado y lo esperado de acuerdo a la pregunta ¿Cuál es el corte de cerdo más apetecido por su mercado?
¿Cuál es el corte de cerdo más apetecido por su mercado? Observado Esperado Lomo Lomo 4% 34% Costilla Costilla 9% 15% Pernil Pernil 13% 10% Costilla y Pernil Costilla y Pernil 22% 25% PRUEBA.JI CUADRADO 0.30130588 Fuente: (Castellanos, et ál, 2011).
45
Gráfica No 14. Distribución de frecuencia de Ji Cuadrado ¿Cuál es el corte de cerdo más apetecido por su mercado?
Mercado Potencial: El crecimiento avícola para el año 2015 proyectaba un crecimiento en la producción de 4.3%: 4.0% en pollo y 4.9 en huevo. En el renglón de pollo se estimaba un en caseta miento promedio mes de 60.4 millones de pollitos, con una tasa de crecimiento de 3.5%. En huevo, la proyección era de 3.1 millones de pollitas, para un incremento de 6.5%. (Fenavi, 2016). El consumo anual de carne de pollo de cada colombiano está en un promedio de 30 Kg, mientras que en 2012 este solo llegaba a 24 Kg, lo que representa un aumento del 25%, que se explica por la demanda creciente que hay en el país por esta carne. El presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, Andrés Valencia, asegura que la carne de pollo es la que registra mayor demanda en Colombia. El consumo per cápita de carne de res en el país en 2014 fue de 19,5 Kg y el de carne de cerdo de 7,8 Kg. (El Heraldo, 2015). El decrecimiento de la oferta de carne bovina se basa en la disminución del sacrificio animal, situación que se vivió en Colombia por segundo año consecutivo. Se observó que para el año 2014 en Colombia el Sacrificio de ganado bovino cayó 4 % en 2014. De esta forma, en 2014 el consumo de carne per cápita fue de 19,3 Kg, mientras que el año inmediatamente anterior fue de 20 Kg. (Contexto Ganadero, 2015). Dentro del mercado se encuentras diferentes productos sustitutos de proteína de origen animal como lo son: Carne de res, Carne de pollo, Carne de pescado y Carne de cordero.
46
Estas proteínas de origen animal poseen todos los aminoácidos esenciales por lo que se consideran proteínas de alto valor biológico. Tabla No 12. Composición nutricional de carne de Res, Cerdo y Pollo. Composición Nutricional 100 gramos Producto
Agua
Proteína
Grasas
Cenizas
K/ Joules
Carne de Res (Magra)
75
22.3
1.8
1.2
485
Carne de Cerdo (Magra)
75.1
22.8
1.2
1.0
469
Carne de Pollo
75
22.8
0.9
1.2
439
Fuente: (FAO, 2015). En esta tabla No 12 se observa el componente nutricional de las diferentes fuentes proteicas de origen animal, en donde la carne de cerdo contiene un 22.8 gramos de proteína al igual que la carne de pollo, así mismo la carne de cerdo contiene 1.2 gramos de grasa a diferencia de la carne vacuna que contiene 1.8 gramos. (FAO, 2015). Dentro de los productos complementarios que ofrece la carne de cerdo se encuentran: Salchichas, Chorizos, Mortadelas, Jamones, Costillas, Salchichón. Estos productos son asequibles al consumidor ya que son económicos y es una manera diferente de consumir carne de cerdo, la cual puede sacar de apuros a las amas de casa ya que su preparación es muy rápida. Mercados objetivos (Países): Según la Asociación Colombiana de Porcicultores en el año 2012 los cinco grandes productores-exportadores de carne porcina son, en orden decreciente son: China, la Unión Europea, USA, Brasil y Canadá, concentrando el 83% de la producción mundial. China: Es el mayor productor porcino, con una participación que ronda el 48% del total mundial. Y las proyecciones del USDA, estiman que su crecimiento para 2012 alcanzará el 20%, si se toma como base la producción alcanzada en el año 2004. La mayor parte de la producción y venta de cerdo en China, aun hoy, se concentra en pequeñas granjas. Según estadísticas del año 2005 el 55% de los cerdos vendidos cada año, son criados en granjas de 1 a 9 cerdos por año, y la mayoría de esos animales son alimentados con excedentes de cosecha o basura. Sólo el 2.5 % de los cerdos vendidos cada año provienen de establecimientos que producen más de 10.000 capones por año.
47
Unión Europea: La producción de la Unión Europea continúa en expansión, aunque a menor ritmo que durante los años 90. Se prevé alcanzar los 22.5 millones de toneladas antes de 2013, lo que significaría un 3.3% de aumento respecto al año 2005. Las perspectivas de consumo en el mediano plazo son buenas, con una previsión de aumento del consumo per cápita de 1 Kg antes del 2013, con un marcado aumento en la EU- 12, es decir, los miembros incorporados en el 2004, de acuerdo a un informe publicado por la Comisión Europea sobre “Perspectivas de mercados agrícolas y renta de la UE para el período 2006- 2013”. Estados Unidos: Es el tercer productor de carne de cerdo, responsable de aproximadamente el 10% del total de toneladas mundiales. Y de acuerdo a datos de la FAO, en el año 2006 participó del 22.86% de las exportaciones mundiales, acercándose progresivamente a la Unión Europea, quien lideró históricamente la tabla y se mantiene gracias a la incorporación de nuevos países miembros. Brasil: sus exportaciones han crecido con fuerza durante la última década, pasando de 100.000 Ton en 1998 a 700.000 en 2006. Es esperable que en el mediano plazo el ritmo de crecimiento brasilero continúe siendo mayor que el promedio mundial. El crecimiento de la industria exportadora brasilera, se ha basado también en la eficiencia lograda por unidades productivas de gran tamaño. El 43% de los cerdos brasileros es producido por integraciones que poseen con 30.000 o más madres. Canadá: El mercado interno de este país es sumamente interesante, más aún cuando se considera que son 32 millones de habitantes con alto poder adquisitivo – superan los U$S 29.000 per cápita por año. Sus principales desventajas incluyen la alta dependencia de Estados Unidos como cliente, y el alto porcentaje de producción que destinan a mercados internacionales, registrando en el año 2006 exportaciones por el 50% de la producción total. Con estos dos factores, la industria canadiense carece de flexibilidad para retraerse o cambiar los destinos de su producto rápidamente, ante una crisis externa de cualquier tipo. (Porkcolombia, 2012).
48
Informe de encuesta: Cerdo y/o carne de cerdo producida con sistema de gestaciones grupales bajo condiciones de bienestar animal El objetivo de realizar esta encuesta es caracterizar aspectos relacionados con la compra y consumo de la carne de cerdo que nos permita determinar cómo se encuentra el mercado de la misma en la ciudad de Bogotá, por medio de esta encuesta. En condiciones de Bienestar Animal con el sistema de gestaciones grupales, el cual se basa en eliminar las jaulas durante la gestación de las cerdas. Para determinar el número de encuestas se utilizó el modelo aleatorio simple, donde se obtuvo el tamaño de la muestra, el cual dio como resultado 133 encuestas.
n = Z2*s2/E2 Si no se conoce el tamaño de la población, ósea N es infinito
Formula:
Nivel de Confianza 95% z = 1,96 99% z = 2,58
z= S= d=
1,65 0,7 0,1
90% z = 1.65
N
?
N
Infinito o No se conoce
Z2
2,72
s2
0,49
E
0,01
DESCRIPCION O CONCEPTO Muestreo: Número de encuestas a aplicar. Tamaño necesario de la muestra Población o tamaño del censo, o base de datos Confiabilidad de un 90%, 95%, 99% Varianza muestral (Error tomado de un estudio anterior o en prueba piloto)
49
TamaĂąo necesario de la muestra: đ?‘›=
2.72 ∗ 0.49 = 133 0.01
Este proyecto se realizĂł por medio de encuestas para determinar cĂłmo se encuentra el mercado de la carne de cerdo en la ciudad de BogotĂĄ. Estas encuestas se realizaron a diferentes personas con rangos de edades entre los 20 a los 50 aĂąos en la localidad de UsaquĂŠn. Para lo anterior se tomaron diferentes puntos estratĂŠgicos como almacenes Éxito, Homecenter y el Portal Norte de Transmilenio, ya que son sitios de mayor afluencia de personas. La carne y sus productos derivados de cerdo son un producto consumido por gran parte de la poblaciĂłn encuestada, ya que es una fuente de proteĂna la cual aporta nutrientes que son esenciales, sin embargo, algunas personas consideran que es nociva para la salud por su contenido de grasa y/o por su proceso de producciĂłn. El precio de la carne de cerdo puede estar influenciado por el proceso de producciĂłn que garantiza la calidad de la carne. Donde se observa que actualmente la mayorĂa de los consumidores compran 1 libra de carne entre $ 6.500 y $ 7.500. AsĂ mismo estarĂan dispuestos a comprar carne producida bajo condiciones de bienestar animal a un mayor precio. A los consumidores les llama la atenciĂłn comprar un producto el cual garantice calidad. Ya que en la actualidad la poblaciĂłn se interesa en la trazabilidad del producto puesto que esta le indica al consumidor como ha sido producido y bajo quĂŠ condiciones llega el producto al mercado. La mayorĂa de los consumidores compran la carne de cerdo en famas o carnicerĂas tradicionales ya que tienen mĂĄs facilidad de acceso y sus precios se a acomodan a sus recursos econĂłmicos. La demanda de los consumidores en cuanto a los cortes de la carne de cerdo, es en su mayorĂa el lomo, chuleta y las costillas porque son los de su preferencia. Se puede concluir que ademĂĄs de ofrecer cantidades determinadas del producto, es importante ofrecer y garantizar calidad con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor.
50
Análisis de competencia Es importante identificar los principales participantes y competidores potenciales en la zona de influencia donde se presentan productores pequeños, los cuales no cuentan con buena genética y tecnificación; por otro lado, existen empresas competidoras dedicadas a la misma actividad. Porcícola la Linda: Hacienda La Linda es una empresa familiar ubicada en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, con más de 50 años de experiencia, la empresa ofrece productos orientados hacia la calidad, a través de un equipo humano calificado, condiciones higiénicosanitarias y de bienestar animal favorables y equipos con tecnología de punta, que permiten cumplir con las expectativas y requisitos de los clientes cumpliendo con las normas de responsabilidad, con el personal y el medio ambiente. Ya que en la porcicultura implementamos un sistema de cama profunda, que permite un mejor manejo ambiental y de bienestar animal. (Porcícola la linda, 2010). Tabla No 13. Análisis de Empresas Competidoras Vereda
Predio
Resguardo Alto
Villa Alejandra
Benjamín González
311 522 88 90
Quiuza
Quiuza
Fredy Cruz
311 241 01 87
Quiuza
Los Gaques
Inversiones Los Gaques
321 284 16 87
Quiuza
Jaher
Álvaro Rodríguez
311 202 30 01
Guaza
Palo Grande
Gilberto Gutiérrez
311 202 27 34
Resguardo
Frigo-Porkys
Luis Rodríguez
310 329 61 52
Potrero Grande
El Recuerdo
Efrén Aya
310 807 36 49
Potrero Grande
La Esperanza
Gilberto Garzón
311 219 27 04
Potrero Grande
El Espino
Andrés Rincón
311 508 92 66
La Palma
El Chilcal
Arturo Aya
312 480 90 90
Barro Negro
Las Acacias
Luis López
320 231 63 90
Barro Negro
El Cañaberal
Araminta Parrado
310 316 05 47
El Pulpito
El Arrayan
José Orjuela
310 791 83 37
Yerba Buena
Daniel Rodríguez
311 598 47 78
Potrero Grande
Federico Baron
320 260 33 84
Potrero Grande
Ramón Rincón
313 432 71 73
Jorge Parrado
314 330 03 71
El Pulpito
El Cohacha
Propietario
Teléfono
51
Agua Dulce
Jorge Caqueza
319 217 93 82
Granadillo
María Acosta
310 870 10 35
El Uval
Pedro Cifuentes
310 323 18 19
Los Laureles
El Mango
Wilson Pardo
321 910 60 07
Chivate
La Elvira
Johana Ríos
313 359 63 69
Fuente: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA-Choachí En la anterior tabla No 13 se encuentra la base de datos de algunas granjas Porcícolas que se encuentran en el Municipio de Choachí, las cuales se consideran como empresas competidoras, ya que estas se dedican a la cría y comercialización del ganado porcino. De igual manera se resalta a la granja La Elvira como el principal competidor, ya que este predio cuenta con diferentes certificaciones brindadas tan por el ICA como por la Asociación Colombiana de Porcicultores. Relación de Agremiaciones existentes: Asociación Colombiana de Porcicultores y el Fondo Nacional de la Porcicultura, Asociación de Unidades Municipales de Asistencia Técnica y Agropecuaria (UMATA), Cooperativas regionales, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Análisis del costo de mi producto/servicio frente a la competencia: Con base en el análisis financiero el costo de producción del producto es de $ 3.929/Kg de acuerdo con los costos fijos y variables que se requieren para obtener el producto final, este costo comparado con otros referentes es muy competitivo ya que los costos de alimentación de las granjas de la región son elevados debido a que utilizan alimentos balanceados de casas de concentrados que utilizan materias primas costosas, en este caso el concentrado DIPEC utilizado en este proyecto tiene un precio económico en el mercado y nutricionalmente aporta los requerimientos necesarios para los animales en sus diferentes etapas productivas. Los productos que están en el primer renglón de sustitución de la carne de cerdo son la carne de res, pollo, pescado y huevos; el nivel de sustitución va ligado a la oferta, precio, gustos, costumbres, tiempo y época del año. Análisis de precios de venta de mi producto o servicio de la competencia: Los precios que se manejan son muy similares a los de la competencia, debido a los costos de producción y tendencias del mercado. Adicionalmente la Asociación Colombiana de Porcicultores en sus informes mensuales reporta los precios por lo tanto el precio de venta está influenciado por el valor agregado que se obtengo en el producto final.
52
Gráfica No 15. Precio Promedio Mensual De Cerdo en pie (Precios corrientes: $/Kg).
Fuente: (Porkcolombia, 2016).
Como se observa en la Gráfica No 15 al cierre del mes de marzo, el precio promedio nacional de cerdo en pie, derivado de la Ronda de Precios que elabora semanalmente el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, se ubicó en $ 4.604,79/Kg, siendo inferior en 1,43% frente al dato del mes de febrero ($ 4.644,27/Kg). Las diferentes plazas que participan en la ronda, consolidaron los siguientes precios medios en su orden: Bogotá $4.769/ Kg, Eje Cafetero $4.815/Kg, Valle del Cauca $4.560/Kg, Antioquia $4.520/Kg y Atlántico $4.746/Kg. Si bien la lectura a la que podría concluirse sería que entre más oferta de animales se tiene en el mercado, el precio pagado al porcicultor tiende a disminuir; no hay que perder de vista el comportamiento estacional que posee y caracteriza el precio pagado al porcicultor. (Porkcolombia, 2016). Imagen de la competencia ante los clientes: Los clientes hacen muchas comparaciones del producto que maneja cada empresa, generalmente en cuanto a precios, calidad, ventajas y desventajas entre productos y facilidades en las negociaciones de cada empresa. Se presentan comentarios positivos y negativos, los cuales se tienen en cuenta para su análisis con el fin de poner en práctica lo positivo.
53
Segmento al cual está dirigida la competencia: Debido a la ubicación de las granjas y/o empresas competidoras, y de acuerdo con el mercado la comercialización está dirigida a los mercados que se encuentran en la ciudad de Bogotá tales como mayoristas, minoristas y puntos de venta. Posición de mi producto o servicio frente a la competencia: Se buscará gradualmente un posicionamiento importante ya que el producto que se está ofreciendo cuenta con adecuados estándares de producción tales como aspectos de bienestar animal, parámetros productivos, bioseguridad, manejo sanitario y producción más limpia garantizando así la calidad del producto al momento de su comercialización. Estrategias de mercado Concepto del producto o servicio El producto principal es el cerdo obtenido bajo una producción con gestaciones grupales que garantice el bienestar animal mejorando los procesos para ofrecer un producto de primera calidad y ser competitivos con las exigencias del mercado. El sistema de gestaciones grupales integra componentes de bienestar que permiten producir animales bajo óptimas condiciones las cuales se verán reflejadas en el producto final ya que las cerdas no estarán en jaulas durante la gestación confirmada lo cual disminuirá los niveles de estrés, los comportamientos estereotipados, lesiones asociadas a las instalaciones. La empresa porcícola de ciclo completo estará conformada por tres etapas o sitios de producción tales como: Cría, Precebo – Levante y Engorde - Ceba. Cada sitio o etapa requiere diferentes actividades: Cría: En esta etapa se encuentran las Cerdas de reemplazo, Cerdas en gestación, Cerdas pre y post parto. Allí las actividades que se realizan son estimulación a las hembras de reemplazo, inseminación artificial a hembras primerizas y multíparas, chequeo reproductivo a hembras gestantes, manejo de preñez temprana y avanzada (gestaciones grupales), atención de partos, actividades de laboratorio (análisis de semen). Adicionalmente actividades fundamentales a todos los animales de esta etapa como alimentación, vacunación, tratamientos, control de temperatura corporal, limpieza y desinfección. Precebo - Levante: Las actividades fundamentales que se realizan son alimentación, vacunación, tratamientos limpieza y desinfección. Engorde - Ceba: Alimentación, vacunación, tratamientos, inmunocastración, limpieza y desinfección. A groso modo las actividades anteriormente mencionadas son las que se desarrollan en el sistema productivo donde las interrelaciones de las diferentes etapas son fundamentales para obtener el cerdo de aproximadamente 100 Kg el cual es el producto final.
54
El periodo de gestación avanzada implicaría el evento más importante en todo el proceso de producción porque es en esta etapa donde se manejarán las gestaciones grupales para disminuir los niveles de estrés y el confinamiento de las hembras para garantizarle bienestar y así obtener mejores parámetros productivos y camadas de lechones con mayor peso al destete por hembra lo cual sería significativo para alcanzar el peso deseado de los cerdos en un menor tiempo siendo más eficientes. Diseño: El producto entregado a los consumidores mayoristas y/o plantas de beneficio será el cerdo en pie con 100 -105 Kg de peso. Calidad: El producto garantizara el bienestar de los animales por medio de la implementación de gestaciones grupales en las cuales se eliminarán las jaulas durante la gestación confirmada. Embalaje: Se manejará un transporte que estará dotado de compartimientos al interior del vehículo donde se agruparan los animales para disminuir el estrés y posibles lesiones que se causen entre ellos; cada compartimiento tendrá disponibilidad de agua permanente, asimismo la superficie del suelo tendrá materiales adecuados que eviten lesiones en los aplomos de los animales. Fortalezas del producto: El producto se diferencia de la competencia porque se garantiza el bienestar en el proceso de producción en el cual se ve reflejado de mayor calidad. Con la implementación de Gestaciones Grupales se logra obtener un mayor peso al destete lo cual permite obtener más Kg de carne en un menor tiempo. Debilidades del producto: En cuanto a las Gestaciones Grupales si no se le da un manejo adecuado, este sistema puede tener efectos negativos en la producción porcícola. Algunos consumidores tienen ciertos estereotipos que no les permiten consumir carne de cerdo porque la consideran nociva para la salud, y relacionan los procesos de producción con prácticas inadecuadas en cuanto a la alimentación y la crianza. Estrategias de Distribución La empresa utilizará como canal de distribución productor- mayorista, elegimos este canal porque el mercado objetivo son los expendedores de carne de cerdo del mercado de Bogotá; el producto inicialmente no va a ser dirigido directamente al consumidor final. El producto será comercializado en la propia granja, en pie. Cuando los cerdos hayan alcanzado un peso de 100 Kg. de peso aproximadamente, y será ofrecido a los diferentes mercados de cadena que operan en la zona, expendios de carne de cerdo del mercado público y a todos los demás mayoristas
55
que estén interesados en adquirir el producto ofrecido. Las ventas serán personales entre el productor y el cliente con el fin de dar a conocer las bondades del producto esto se hará dentro de la misma unidad productiva. Se introducirán al mercado cerdos de óptima calidad durante todo el año logrando con esto satisfacer las necesidades de los clientes tanto en constancia como en calidad. Inicialmente se dará a conocer el producto a través de volantes, redes sociales y otros medios de comunicación resaltando los beneficios del producto. Los canales de distribución que maneja este sector integra la relación del productor y el empresario al que se le provee la materia prima de su empresa, así mismo se contacta directamente a los gerentes
o administradores ya sea telefónicamente, vía internet o
presencialmente estableciendo una fecha de entrega del producto en donde el proveedor garantiza comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos, entregando un producto de alta calidad por el personal capacitado mediante citas previas. Posterior a la comercialización se contactará el cliente para verificar que se le haya entregado el producto en las mejores condiciones analizando si quedó satisfecho con el producto que recibió, permitiendo retroalimentar el proceso determinando los puntos clave para mejorar continuamente el servicio que se le ofrece al cliente manteniendo la relación para futuras oportunidades de venta. Estrategias de precio Inicialmente la empresa tendrá en cuenta para la fijación de precios los costos de producción, los precios de la competencia y los precios que se manejan en el ámbito nacional. Una vez posicionado el producto en el mercado y demostrada la calidad y los beneficios del producto, se fijará el precio de acuerdo a la calidad del producto no saliéndonos de los márgenes de precios establecidos a nivel nacional. Porcino en pie Extra. Cerdos de muy buena genética y nutrición, excelente conformación, grasa dorsal mínima, edad entre 5 y 5.3 meses y peso en pie entre 95 y 120 Kg. Aproximadamente. (Frigorifico Guadalupe, 2016). Porcino en pie de Primera. Cerdos de buena genética y nutrición, buena conformación, grasa dorsal aceptable, edad entre 5 y 5.3 meses y peso en pie entre 90 y 100 Kg. Aproximadamente como se muestra en la tabla No 7. (Frigorifico Guadalupe, 2016).
56
Tabla No 14. Precio frigorífico Guadalupe
Producto
Precio
Porcino en pie Extra
$ 4.600
Porcino en pie de Primera
$ 4.350
Fuente: (Frigorifico Guadalupe, 2016). Estrategias de promoción Estrategias de promoción: Conceptos especiales que se usan para motivar la venta: Los cerdos que se comercializarán tendrán el valor agregado de ser producidos bajo condiciones de bienestar, confort, sanidad y con un porcentaje de nutrición natural y concentrado ofreciéndoles una dieta de alta calidad. Además, otra estrategia de promoción es el manejo de clientes especiales donde se realizan políticas de favorabilidad con los clientes frecuentes en cuanto a disponibilidad de producto y pagos a 8 o 15 días. Estrategias de Comunicación Se contactará directamente a los gerentes o administradores ya sea telefónicamente, vía internet o presencialmente estableciendo una fecha de entrega del producto en donde el proveedor garantiza comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos, entregando un producto de alta calidad por el personal capacitado mediante citas previas. De igual manera se contará con un servicio de publicidad por las diferentes redes sociales y otros medios de comunicación. Estrategias de servicios La relación con los clientes será asistencia personal por medio de la cual el representante de la empresa conocerá las expectativas que tenga el cliente en torno al producto, la idea de conocer sus necesidades es con el fin de brindarle una total satisfacción al cliente, la cual será lograda por medio de mejoras que se le hagan al producto final que cumplan con los requerimientos de los diferentes clientes. Se manejará la gestión de relaciones con el cliente o CRM, la cual tiene la intención de proveer soluciones tecnológicas que permitan fortalecer la comunicación entre la empresa y sus clientes para mejorar la relaciones con la clientela a través de diferentes
57
procesos como la preventa, las ventas, gestión del servicio al cliente y la posventa; el propósito es mejorar la proximidad con los clientes para responder a sus necesidades y convertirlos en clientes leales. Se dispondrá de una línea directa para generar soluciones y resolver inconvenientes. De igual manera es importante comprender lo que los clientes necesitan y desean, y tener la capacidad para adelantarse a futuras necesidades. En cuanto al sistema de pagos, se dispondrá diferentes maneras logrando que se ajusten a la comodidad y facilidad de los clientes como efectivo, dos contados (uno al momento de la entrega y el otro a los 8 días posteriores) y/o cheques. En algunos casos se contará con el servicio de transporte que dependerá del lugar de destino del producto. Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo Producto: Las características y el valor del producto está determinado por el cumplimiento de altos estándares de calidad y buenas prácticas Porcícolas que incluyen bioseguridad, bienestar animal, medio ambiente, trazabilidad certificados con sello de calidad y en BPP. (Porkcolombia, 2011). Precio: Los precios del producto serán negociables de acuerdo a los volúmenes que se manejen, considerando que al comercializar grandes unidades de producto se podrán hacer descuentos. Plaza: El mercado potencial de esta empresa son las plantas de beneficio y empresas transformadoras las cuales se encargan de sacrificar los animales y despostar sus canales para posteriormente comercializar el producto en los diferentes eslabones de la cadena porcina. Se garantizará un adecuado transporte, almacenaje y minimizando riesgos de lesiones y/o perdidas, entregando finalmente un producto de alta calidad. Promoción: El producto al contar con certificación en BPP y sello de calidad incentiva al consumidor a preferir un producto que garantice cualidades singulares dentro del mercado de la porcicultura colombiana. En cuanto a publicidad, los medios publicitarios son muy variados: Información por buzón, cuñas publicitarias en la radio, televisión, vallas publicitarias, anuncios en prensa escrita e Internet. La elección de un medio u otro dependerá de varios factores: El presupuesto disponible, el público objetivo a quien nos dirigimos, amplitud de población a la que se pretende llegar, etc.
58
Estrategias de Aprovisionamiento En la empresa los socios clave son principalmente las granjas de pie de cría y las comercializadoras de alimentos balanceados para las dietas de los animales ya que estas dos son la base fundamental y la razón de ser de la empresa; por un lado las granjas de pie de cría ofrecen los reproductores, es decir animales que están genéticamente seleccionados y adaptados para sistemas de producción intensivo, y la comercializadora de alimentos ofrece diferentes planes de alimentación de acuerdo al estado fisiológico y etapa productiva en la que se encuentre el animal. Otro de los socios claves son los almacenes de insumos veterinarios los cuales proveen medicamentos, vacunas, elementos de laboratorio y elementos para la inseminación; y productos para el aseo y desinfección de las instalaciones y en general. Tanto la casa genética como la comercializadora de alimentos balanceados son importantes ya que estas empresas garantizan el producto que proveen dando seguridad y confianza al productor ya que ofrecen asesorías y protocolos de manejo como servicios post venta lo cual es de gran beneficio para la empresa. Las alianzas importantes para la idea de negocio se encuentran principalmente con los proveedores de alimento y pie de cría ya que son estos los que ofrecen garantías de manera que si la calidad de los productos adquiridos no es igual a la que ellos aseguran se realiza el cambio del producto, es decir que si la calidad del alimento se altera o no cumple con los parámetros establecidos ellos cambiarán el producto de acuerdo a las necesidades. Proyección de ventas Proyección de ventas Tabla No 15. Proyección de ventas. PRODUCTO CLIENTES 1. CERDO UNIDADES VENDIDAS EN PIE (Hasta 105 PESO POR Kg) - EN ANIMAL (Kg) PIE - EN TOTAL, Kg LA FINCA PRECIO SUBTOTAL TOTAL VENTAS
MES 9 10
MES 10 10
MES 11 10
MES 12 10
TOTAL 10
45,8
45,8
45,8
45,8
183,2
105 105 105 105 105 4810,0 4810,0 4810,0 4810,0 19.240 $ 4.400 $ 4.400 $ 4.400 $ 4.400 $ 4.400 $21.164.162 $21.164.162 $21.164.162 $21.164.162 $84.656.647 21.164.162 21.164.162 21.164.162 21.164.162 84.656.647
59
En la Tabla No 15 se muestra la proyección de ventas la cual iniciará desde el mes nueve debido a que en este mes se obtienen los cerdos en pie con un peso entre 100 y 105 Kg, iniciando un flujo de venta de animales mensuales de 46 unidades vendidas. Tabla No 16. Proyección de Ventas del año 2 (mes 1 – mes 6). MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
10
10
10
10
10
10
45.8
45.8
45.8
45.8
45.8
45.8
105
105
105
105
105
105
4810.0
4810.0
4810.0
4810.0
4810.0
4810.0
$ 4,400
$ 4,400
$ 4,400
$ 4,400
$ 4,400
$ 4,400
$21,164,162
$21,164,162
$21,164,162
$21,164,162
$21,164,162
$21,164,162
21,164,162
21,164,162
21,164,162
21,164,162
21,164,162
21,164,162
Tabla No 17. Proyección de Ventas del año 2 (mes 7 – mes 12). MES 7 MES-8 MES-9 MES-10 MES-11 MES-12 TOTAL 10 10 10 10 10 10 10 45.8 45.8 45.8 45.8 45.8 45.8 549.7 105 105 105 105 105 105 105 4810.0 4810.0 4810.0 4810.0 4810.0 4810.0 57,720 $ 4,400 $ 4,400 $ 4,400 $ 4,400 $ 4,400 $ 4,400 $ 4,400 $21,164,162 $21,164,162 $21,164,162 $21,164,162 $21,164,162 $21,164,162 $253,969,941 21,164,162 21,164,162 21,164,162 21,164,162 21,164,162 21,164,162 253,969,941 Como se muestra en las Tablas No 16 y 17 en el año dos las ventas se realizarán desde el primer mes del año y se estimó para la proyección del precio un aumento del 3%. Proyección de ventas de Abono orgánico Tabla No 18. Proyección de ventas de abono orgánico (Año 1). PRODUCTO CLIENTES UNIDADES VENDIDAS AÑO ABONO 1 ORGÁNICO TOTAL BULTOS PRECIO SUBTOTAL TOTAL VENTAS
MES 9 2
MES 10 2
MES 11 2
MES 12 2
TOTAL 2
5954 5954 5954 5954 23816.9 149 149 149 149 595 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $1,190,844 $1,190,844 $1,190,844 $1,190,844 $4,763,376 1,190,844
1,190,844
1,190,844
1,190,844
4,763,376
60
Tabla No 19. Proyección de Ventas de abono orgánico del año 2 (mes 1 – mes 6). MES 1 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
MES 2 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
MES 3 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
MES 4 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
MES 5 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
MES 6 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
Tabla No 20. Proyección de Ventas de abono orgánico del año 2 (mes 6 – mes 12). MES 7 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
MES-8 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
MES-9 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
MES-10 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
MES-11 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
MES-12 2 5954 149 $ 200 $1,190,844 1,190,844
TOTAL 2 71450.6 1,786 $ 200 $14,290,128 14,290,128
Para los ingresos provenientes del aprovechamiento de heces para abono, se realizó la proyección de acuerdo a la producción de residuos orgánicos de los animales en producción con un promedio mensual como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla No 21. Producción de residuos orgánicos Producción de acuerdo al Inventario Animal Etapa # animales Pcc/Est/mes/Kg Bultos 25-100 Kg 45.8 3202 80 Hembra G 16 1751 44 Hembra L 4 778 19 Semental 1 91 2 Lechón 12.35 131 3 Total 5954 149 Fuente: (Mariscal, 2007).
61
OPERACIÓN Ficha Técnica del Producto o Servicio Nombre del producto Presentación
Descripción del producto
Lugar de elaboración Características externas
Características nutricionales
CERDO EN PIE
Peso Promedio: 100 - 105 Kg Edad Promedio: 170 días El producto que se comercializará será cerdo en pie de 100 a 105 Kg de peso de las razas Piétrain, Duroc y Landrace. Estos cerdos presentarán excelentes características corporales y nutritivas, ofreciéndole a los transformadores de carne de cerdo animales de gran calidad producidos en óptimas condiciones de bienestar animal. Granja porcícola ubicada en el municipio de Choachí, Cundinamarca vereda Chivate. La raza Pietrain produce una carne baja en grasa, la relación entre el peso de los músculos y el peso de la canal es la más elevada de todas las razas conocidas. El cerdo se caracteriza por un valor muscular a nivel de la paletilla, el lomo bien provisto en músculos (lomo 27%) y jamones excepcionales (27%). El cerdo Pietrain produce un 83% de carne en canal. Estas cualidades convierten al Pietrain en un factor de mejora al cruzarlo con otras razas. (Razas Porcinas, 2014). El 18% de su composición son proteínas de alta calidad, necesarias para proveernos de energía y para la producción celular y tisular. Contiene minerales importantes como Hierro, Magnesio y Potasio, además de vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, niacina y pirodixina) que son importantes para la síntesis de muchas proteínas y grasas que contiene esta carne. Asimismo, la carne de cerdo tiene la particularidad de almacenar todas sus grasas en la piel; por tanto, si la retiramos obtendremos una carne completamente dietética y buena para la salud, la grasa que contiene esta carne es de la buena: el 50% lo forma el ácido oleico que es un ácido graso monoinsaturado. (SabroCarnesRodeo, 2012).
62
Estado de Desarrollo La producción porcina representa el 13% de la producción pecuaria en Colombia. Los principales productos porcinos son pie de cría, lechones y cerdos en pie, carne en canal, carne despostada, vísceras y subproductos. La necesidad creciente de la humanidad de producir más alimento en menor tiempo ha llevado a que la porcicultura se tecnifique, al utilizar productos específicos para la alimentación e instalaciones en las que los animales permanecen confinados todo el tiempo. Con la porcicultura tradicional, los costos de producción son muy bajos, de igual forma la productividad también lo es, ya que se producen animales con baja calidad de carne, excesivo engrase de la canal, bajos rendimientos cárnicos, periodos de engorde largos (un año en promedio), bajas tasas reproductivas, y con alta incidencia de parasitismos que inciden negativamente en la salud del consumidor final, lo que ha llevado a que culturalmente la carne de cerdo sea considerada poco confiable. En el proceso de tecnificación de la producción se hace aplicación de técnicas y tecnologías innovadoras, en genética e infraestructura, derivada del conocimiento adquirido por los productores, profesionales y técnicos porcícolas. La investigación y el estudio científico de los animales, del proceso productivo y del entorno han generado estrategias de manejo que promueven el aumento en la productividad por área y mayor eficiencia en el uso de los recursos. La porcicultura tecnificada usa alimentos balanceados, prácticas sanitarias y de manejo e instalaciones especializadas para producir carne de cerdo segura y confiable para los consumidores, con menor nivel de grasa y mejores características organolépticas (color, aroma, sabor, textura). (DANE Y MADR, 2012). De acuerdo con el informe de gestión de 2015 realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en cuanto a la cadena porcina, se destaca el mejoramiento de la competitividad de la actividad porcícola, lo cual se ha traducido en indicadores de mayor eficiencia en cuanto a manejo sostenible, nutrición, genética, entre otros factores, y a su vez en el crecimiento constante del sector en los últimos 10 años, destacándose el incremento en la producción de carne y del peso promedio al sacrificio, entre otros resultados. El crecimiento promedio del sacrificio o beneficio en los últimos 10 años (2006- 2015) llego al 8%, durante el año 2015 la producción de carne de cerdo creció un 11,6%. En cuanto al consumo per-cápita, durante el año 2015 se ubicó alrededor de 8 Kg, continuando en su tendencia de crecimiento sostenido. Esto significa que si se incluye el sacrificio informal en la estimación del consumo per-cápita éste podría encontrarse en 10 Kg/persona/año. (MADR, 2015). Así mismo el PIB agropecuario del
63
país en 2015 creció 2.9%, comparado con el mismo periodo de 2014, lo que indica un incremento de 0.1 puntos porcentuales por encima del nivel reportado un año atrás (2.8%). El crecimiento se atribuye por una parte a la porcicultura en un 11.8%, a la producción cafetera que de enero a septiembre acumula un alza de 11.5% y avicultura de carne en un 6.0%. (López, 2013). En cuanto a las tecnologías que se quiere implementar el mundo esta entrada en vigor de la directiva sobre bienestar animal en el año 2013 va a suponer un profundo cambio en el sector porcino europeo. Esta nueva normativa exige que las cerdas se alojen en libertad durante la gestación; solamente se permite la utilización de jaulas durante un corto periodo una vez realizada la cubrición. El mayor factor que presenta la gestación libre o en grupos es garantizar una adecuada alimentación para cada animal. El sistema de alimentación, va a ser fundamental para poder conseguir la máxima productividad y garantizar un correcto peso de la camada al nacimiento. En cualquier caso, ya sea alimentación electrónica o en compartimientos abiertos con las gestaciones libres se puede mantener e incluso superar la productividad, pero para ello, es necesario aplicar criterios de manejo y diseño de las instalaciones basados en un amplio conocimiento de los distintos factores que afectan a la producción. Así, se podrá determinar cuál puede ser el modelo más adecuado. (Razas Porcinas, 2016). En la siguiente tabla No 22 se pueden observar los países que están empezando a implementar los sistemas de gestaciones grupales. Tabla No 22. Países con porcentaje de producción vs producción de cerdas en grupo. País China
Producción vs % Producción cerdas en grupo Produce el 50% de la producción mundial, no se ha iniciado en esto.
Unión Europea
Produce 24% de la producción mundial, en 2013 "obligación" por ley.
Estados Unidos
Produce 11% de la producción mundial, el 17% de las cerdas están gestando en grupo y esperan en 2 años más que alcance el 22%. Por iniciativa de las empresas, "no por ley".
Canadá
Produce 2% de la producción mundial, se estima que un 7% de las cerdas están gestando en grupo.
Brasil
Produce 3% de la producción mundial, menos del 1% de las cerdas está gestando en grupo.
Fuente: (Gabosi, 2012).
64
Cabe aclarar que los que están cambiando de sistema (en USA y Canadá) lo están haciendo para posicionarse en la oferta de un producto de características especiales, las que no pueden demostrarse en el "plato del consumidor" sino que por la confianza del mismo en esas marcas. Es una diferenciación cuyo único "valor añadido" será la percepción del consumidor y el servicio al cliente que se realice para inducirlo. (Gabosi, 2012). Descripción del Proceso El proceso productivo de la porcicultura incluye diferentes etapas de producción entre las cuales están: Cría, Precebo, Levante, Engorde y Ceba. El ciclo empieza con las madres, es decir, cerdas aptas para la reproducción las cuales son inseminadas para obtener el mayor número de lechones por camada. Una vez son inseminadas las hembras son llevadas a jaulas de gestación; allí es donde la empresa tiene un punto diferenciador e innovador ya que el sistema de gestación que se manejará será en grupos lo más homogéneos posibles en donde lo que se busca es disminuir los efectos negativos que representan las jaulas para las cerdas en estado de gestación avanzada. Una vez las cerdas están próximas al parto son llevadas a área de maternidad donde llevan a cabo el parto y la lactancia hasta el destete aproximadamente de 21 a 28 días.
Etapas productivas de según (Solla, 2014): Precebo: Es el primer paso hacia el engorde de los lechones destetos, con 21 días de edad hasta alcanzar aproximadamente 32 Kg de peso cuando su aparato digestivo ya está desarrollado. Esta etapa va desde el día 21 de vida hasta el día 70. Levante: Corresponde del día 70 o los 32 Kg de peso, hasta el día 112 de edad de los cerdos a un peso promedio de 65 Kg en lotes formados por machos y hembras. Engorde: Es el cerdo que continúa desde el día 112 hasta el día 133 con 85 Kg alcanzados. -Finalización: Va del día 133 hasta el 154 con 105 Kg de peso (Cerdos con la edad y el peso óptimo de sacrificio).
65
Grafica No 16. Ciclo productivo de la granja Ciclo productivo de la granja porcícola
Etapa de Reproducción
Tener machos y hembras aptos para la reproducción.
Realizar pruebas y preparación del semen.
Inseminación
No Confirmación de la preñez
Si Etapa de gestación
Gestación temprana
Gestación avanzada
Gestaciones Grupales
66
Se agrupan las cerdas en corrales, para la eliminación de confinamiento en jaulas individuales.
Etapa de maternidad
Pre parto 4 – 7 días aprox
Post parto 3 - 5 días
Etapa de lactancia 21 a 28 días
Destete
Etapa de desarrollo y crecimiento
Inicio 28 días aprox
Levante 42 días aprox
Engorde 49 días aprox
Cerdo en pie de 100 Kg aprox
67
En la gráfica No 16 se muestra el ciclo productivo de la granja inicia con la etapa de reproducción donde se obtienen machos y hembras que estén aptos para iniciar la vida reproductiva es decir aproximadamente a los 7 meses o más, una vez se obtiene el peso y la edad óptimas para servicio las hembras son inseminadas. Pasado los 21 a 28 días se realiza la confirmación de preñez. Así mismo las hembras que no quedaron preñadas se volverán a inseminar, a las hembras que se le haya confirmado preñez permanecerán en las jaulas de gestación hasta el día 48. En la etapa de gestación avanzada las hembras se agrupan en corrales donde duran aproximadamente 62 días. Las cerdas serán trasladadas al área de lactancia cuando completen los 100 días de gestación para realizarles el cambio de alimento y prepararlas para el parto. Cuando nacen los lechones permanecerán con la madre 21 a 28 días. Cuando cumplen este tiempo los lechones son destetados y son trasladados a las instalaciones de precebo donde duran 49 días aproximadamente. Luego pasan a la zona de levante donde duran 49 días, después los animales pasan a su etapa final de producción, es decir Engorde y Ceba donde permanecerán entre 42 a 49 días hasta obtener animales con un peso para sacrificio de 100 - 105 Kg. Necesidades y Requerimientos Etapa de Reproducción: Las hembras de cría y el reproductor (pie de cría) serán provenientes de granjas de pie de cría o reemplazos de la granja, los cuales ya estarán reproductivamente aptos. Alimento: El alimento que se les suministrará a los animales será comprado en la empresa productora de alimentos balanceados DIPEC (Desarrollo de investigación pecuaria), ya que esta comercializadora de alimentos ha diseñado un completo portafolio de productos, orientado a lograr una alta productividad. Lactancia: Es un alimento especializado para cerdas en fase de lactancia, cerdas vacías en fase de destete a servicio y cerdas al final de la gestación día 94 al parto, obteniendo así una mayor producción de leche y más Kg de lechón al destete por lo tanto estas cerdas requieren de una cantidad de nutrientes como se muestra en la Tabla No 23. También es utilizado en las cerdas de reemplazo desde los 125 Kg. De peso hasta el momento del servicio.
68
Tabla No 23. Composición Nutricional concentrado Lactancia. Proteína Grasa Fibra Cenizas Humedad
Mínimo 16% Mínimo 5% Mínimo 8% Máximo 9% Mínimo 13%
Fuente: (Solla, 2014) Preiniciador: Es un alimento para lechones desde los 7 días de vida hasta una semana después del destete, contribuye a la maduración del sistema digestivo del lechón para garantizar el buen desarrollo y peso en esta etapa. Posee altos contenidos de derivados lácteos, materias primas de alta digestibilidad, saborizantes que permiten una excelente palatabilidad, igualmente posee una formulación apropiada para prevenir enfermedades, proporcionando un aire de mejor calidad en el precebo. Los porcentajes de nutrientes se observan en la siguiente tabla. Tabla No 24. Composición Nutricional concentrado Preiniciador. Proteína Grasa Fibra Cenizas Humedad
Mínimo 22% Mínimo 6% Mínimo 5% Máximo 8% Mínimo 13%
Fuente: (Solla, 2014) Inicio: Como se observa en la Tabla No 25 es el alimento que proporciona alto contenido proteico en la etapa que inicia el desarrollo muscular y óseo. Tabla No 25. Composición Nutricional concentrado de Inicio. Proteína Grasa Fibra Cenizas Humedad
Mínimo 20% Mínimo 5% Mínimo 5% Máximo 9% Mínimo 13
Fuente: (Solla, 2014)
69
Levante: Está diseñado para utilizar en cerdos con buen potencial genético, permitiendo altas ganancias de tejido magro, formulado especialmente para prevenir problemas entéricos y respiratorios. El contenido nutricional se presenta en la siguiente tabla. Tabla No 26. Composición Nutricional concentrado de Levante. Proteína Grasa Fibra Cenizas Humedad
Mínimo 18% Mínimo 4% Mínimo 6% Máximo 10% Mínimo 13%
Fuente: (Solla, 2014) Engorde: Producto utilizado en cerdos de ceba que poseen alta genética, para obtener altas ganancias magras de peso, desde los 60 hasta los 80 (Machos), desde los 70 hasta los 85 (Hembras). Formulado como se observa en la siguiente tabla especialmente para prevenir problemas entéricos y respiratorios. Tabla No 27. Composición Nutricional concentrado de Engorde Proteína Grasa Fibra Cenizas Humedad
Mínimo 16% Mínimo 5% Mínimo 8% Máximo 9% Mínimo 13%
Fuente: (Solla, 2014) Los componentes nutricionales que se observan en las tablas 23, 24, 25, 26 y 27 corresponden al concentrado de Solla, se hace aclaración que para el proyecto se utilizara el concentrado de la empresa DIPEC. Fuente hídrica: El agua representa para la porcicultura una de las materias primas principales para todos los procesos de producción, se debe contar con una fuente hídrica constante y un lugar de almacenamiento en caso de no contar temporalmente con este recurso. En este caso se contará con acueducto veredal.
70
En las Tablas No 28 y 29 se pueden observar los elementos requeridos en el sistema productivo para obtener un producto final. Allí se encuentran los insumos veterinarios, maquinaria y equipo; como también materiales, herramientas, muebles y enseres.
Tabla No 28. Elementos requeridos en el proceso de producción. Producto -Insumos Jeringa 5 ml Jeringa 10 ml Jeringa 20 ml Aguja 18 x 1 ½ Aguja 18 x 1 Aguja 20 x 1 ½ -Medicamentos Hierro Dextran con complejo B 100ml
Proveedor
Precio
Ceravi Ceravi Ceravi Ceravi Ceravi Ceravi
$ 220 $ 260 $ 410 $ 133 $ $ 135
Animals
$ 17.200
Figamax 1% (Desparasitante) Ceravi -Vacunas Mycoplasma hyopneumoniae x 100 Distriavicola dosis Circovirus porcino x 50 dosis Distriavicola
$ 146.700
Parvovirus + Leptospira x 10 dosis E. coli x 10 dosis Desinfectantes y antisépticos Creolina x 4 lt Yodo x 4 lt Alcohol x 4 lt Aceite mineral x 4 lt Jabón neutro x 4 lt Tinta para tatuar Cal Escobas 5 Und Cepillos 5 Und Maquinaria y equipos Hidrolavadora Karcher Fumigadora Flameador Lámparas infrarrojo para lechoneras
Distriavicola Ceravi
$ 40.000 $ 66.000
Ceravi Ceravi Ceravi Ceravi Ceravi C.A.Campeon Homecenter Homecenter
$ 43.000 $ 69.700 $ 18.000 $ 24.500 $ 26.680 $ 22.300 $ 13.000 $ 50.000 $ 52.500
Ceravi Ceravi Ceravi
$1.300.000 $ 165.900 $ 170.300 $ 130.000
$ 92.000 $ 113.000
71
Tabla No 29. Materiales, herramientas, Muebles y enseres.
Impresora Termómetro máx y mín Termómetro corporal digital Chapetas Tatuadora Escobas Cepillos fibra dura Cepillos de mano Mesa de Trabajo Archivador Sillas
1 1 1 20 1 5 5 2 1 1 3
250,000 24,800 13,500 2,350 130,200 10,000 10,500 3,400 179,000 169,900 50,000
250,000 24,800 13,500 47,000 130,200 50,000 52,500 6,800 179,000 169,900 150,000
Tabla No 30. Mano de obra operativa especializada requerida.
Cargo Médico Veterinario Gerente Administrativo y de compras Contador Jefe de Producción y Logística Operario de granja
Sueldo $ 300.000 (Por visita) $ 1.071.000 $ 300.000 (Por visita) $ 1.071.000 $ 1.055.762
72
Plan de producción En el siguiente diagrama se observan los parámetros productivos que se tuvieron en cuenta para calcular las unidades a producir por periodo. Grafica No 17. Árbol de productividad y programación de granja
La cantidad de cerdos que se producirán por mes será de 46 con un peso entre los 100 – 105 Kg. El inventario de cerdas de cría que tendrá el sistema productivo serán 20 teniendo en cuenta los parámetros productivos y reproductivos de inventario se realizó la programación del número de animales que en promedio se producirán mensualmente. Así mismo con esta cantidad de cerdos al mes con un peso de 105 Kg se comercializarán aproximadamente 4.810 Kg de cerdo, como se muestra en la gráfica No 17. El primer año se mantendrá un inventario de cerdas, por lo tanto, la cantidad de cerdos producidos será constante, sin embargo, se espera que para los años posteriores se aumente el inventario de cerdas y por consiguiente la producción.
73
Plan de compras Consumos por unidad de producto Insumos requeridos para producir un Kg de cerdo en pie. Tabla No 31. Plan de compras
UNIDAD DE MEDIDA
COSTO UNIDAD
COSTO TOTAL 1 Kg
g
$90,000
19
1,890
Dosis
$40,000
3.6
364
Kg
$90,000
151
15,120
Dosis
$92,000
0.0
920
Vacuna Circovirus Hierro dextrano con complejo b Etapa de Iniciaciรณn
Dosis
$113,000
0.0
2,260
ml
$17,200
3.4
344
Alimento iniciador
Kg
$65,000
391
39,130
Vacuna Mycoplasma
ml
$92,000
0.0
0.0
Vacuna Circovirus
ml
$113,000
0.0
0.0
Kg Kg
$54,000 $500
482 179
48,195 17,850.0
Kg Kg ml
$54,000 $550 $146,700
953 259 8.8 $2,449
95,256 25,872 880 248,081
MATERIAS PRIMAS Etapa de Preinicio Alimento preiniciador lechones Vacuna Parvovirus+Leptospira Etapa de Precebo Alimento preiniciador lechones Vacuna Mycoplasma
Etapa de Levante Concentrado de levante Suplementaciรณn con BORE Etapa de Engorde Concentrado de Engorde Suplementaciรณn con BORE Figamax 1% (Desparasitante) Subtotal COSTO VARIABLE Mo (x% DEL PRECIO DE VENTA)
UNIDAD VENDIDA
COSTO TOTAL 100 Kg
2,449
74
Costos de producción Costos de producción Grafica No 18. Costos de producción en ciclo completo
Fuente: (Porkcolombia, 2015).
En esta gráfica No 18 se muestra los costos de producción para explotaciones Porcícolas continuaron aumentando en el mes de marzo. En explotaciones de ciclo completo ahora se ubica un costo unitario (incluido IVA) de $4.322 por Kg, mientras para explotaciones de ceba se localizan en $ 4.774/Kg. Al cierre de marzo, respectivamente estos valores representan un incremento del orden del 4,5% y 2,9% con respecto a los costos que registraron en el mes de diciembre de 2014; y en 6,8% y 5,7% con respecto al valor medio del mes de marzo del año anterior. Dicho incremento obedece al incremento en los costos de importación que capitalizan las materias primas ante el incremento que ha experimentado el valor del dólar en lo corrido del presente año, oscilando entre los $ 2.490 y 2.680 durante los últimos días. En la actualidad, de acuerdo con estimativos, el alimento balanceado constituye el 76,4% de los costos de producción en ciclo completo y en 51,89% en explotaciones de ceba. En la siguiente tabla No 32 se puede observar el resumen en cuanto a los costos de producción de un Kg de cerdo en pie donde se tiene en cuenta los costos variables los cuales corresponden a materias primas e insumos; los costos fijos donde se incluye mano de obra, arriendo, servicios
75
públicos, entre otros; y finalmente los gastos fijos de los cuales hacen parte los gastos administrativos, gastos bancarios, gastos de ventas, publicidad, entre otros. Tabla No 32. Costos de producción de un Kg de cerdo en pie COSTO Costos Variables Costos fijos Gastos Fijos Total Costo 1Kg
VALOR $2.449 $354 $740 $ 3.543
Infraestructura Infraestructura Sistema de producción porcícola de ciclo completo El sistema productivo contara con 20 jaulas de gestación, 4 corrales con capacidad de 7 cerdas gestantes. -Dimensiones: 2 - 2.3 m de largo 0.60 m de ancho 1.20 – 1.30 m de alto De acuerdo con el número de partos mensuales la granja tendrá en el área de parideras 7 jaulas de partos para alojar las cerdas próximas a parir. - Dimensione: 2.90 de largo 1.80 m de ancho 1.20 – 1.30 m de alto En el área de precebo se tendrán 3 corrales con capacidad de 80 animales. -Dimensiones: La densidad por cada cerdo precebo debe ser de 0.35 m, es decir que el área de cada corral debe tener 28 m. El área de ceba contara con 4 corrales de ceba con capacidad de 80 cerdos cebados. -Dimensiones: El espacio necesario para producir un cerdo de entre 100 – 105 Kg es de 1 m por animal, es decir que para el total de cerdos se requiere de un área de 80 m. Adicionalmente el macho reproductor se encontrará en un corral de entre 4 - 6 m.
76
Para la parte administrativa y de gestión comercial se contará con una pequeña oficina para la cual se adquirirán muebles tales como una mesa, un archivador y tres sillas que se incluirán en los costos fijos. Tabla No 33. Instalaciones necesarias y/o adecuación de instalaciones.
Materiales Tejas Amarres Varillas de 1/2 pulgada Fundida piso Bloques Cemento Mano de obra
Adecuación etapa de gestación Und de medida Cant Valor Unitario 6m*1m 28 $69,000 15 cm 100 $500 6m 30 $14,500 m3 5 $130,000 h:20 a: 12 L:30 450 $920 50 Kg 20 $27,500 Global 1 $1,500,000 TOTAL
Valor Total $1,932,000 $50,000 $435,000 $650,000 $414,000 $550,000 $1,500,000 $5,531,000
Tabla No 34. Áreas de la granja
Descripción Vivienda Instalaciones Porcícolas Lecho de secado Bodega de alimentos Cuarto herramientas Tanque almacenamiento de agua Otros (vías internas, zona parqueo, áreas libres) Área de cultivos Total
Área (m2)
%
100 600 90 12 10 4
0.50 3.0 0.45 0.06 0.05 0.02
300
1.51
186840 19800
94.36 100
En la tabla No 34 se describa el área de la granja donde el predio cuenta con una extensión de 9800 metros cuadrados y la descripción de todas las instalaciones con las que cuenta la granja.
77
Imagen No 3. Plano de la granja
PC
T.A
COM
T.A
T.A T.A
G
K
L
T.A
C B C C
T.A C
PC
CUAR EARE
Convenciones: G: Gestaciones Grupales
COM: Compostaje
L: Lactancia
BC: Bodega de Concentrado
PC: Precebo
CUAR: Cuarentena
C: Ceba
TA: Tanques de agua
78
Tabla No 35. Instalaciones Porcícolas
Actividad Gestación Reproductor Lactancia Precebos Levante y ceba
Galpón N° 1
N° Corales 7 1
1
N° de jaulas 19 9
5 4
1
Para el manejo de los animales en la granja, se cuenta actualmente con la siguiente infraestructura como se observa en la tabla No 35. Tabla No 36. Infraestructura y equipos de la granja
Infraestructura Paredes Cubiertas Pisos Comederos Tanque almacenamiento agua Área de secado excretas solidas
Tipo de material Mampostería (ladrillo, cemento) Lamina de zinc Cemento Manuales Mampostería Piso (cemento) estructura (a media pared) cubierta (plástico transparente)
En la tabla No 36 se describe la infraestructura y el tipo de material con los que están construidas las instalaciones de la granja.
79
Imagen No 4. Fotos de instalaciones de la granja
80
Parámetros técnicos especiales Tabla No 37. Parámetros técnicos especiales Parámetro Numero lechones Nacidos Vivos/parto Numero Partos/cerda/año Edad ideal para servicio Peso ideal para servicio Duración de la gestación Duración de la lactancia Peso al nacimiento en lechones Peso al destete Numero de destetos/cerda/vida útil Celo post parto Peso para sacrificio Edad al sacrificio Fuente: (Veloza, 2016).
Indicador 11 2.46 8 meses 140 Kg 115 21 días 1.3 – 1.5 Kg 6 – 6.5 Kg 70 – 80 3 – 7 días 100 – 105 Kg 161 - 170 días
Tabla No 38. Comportamiento de cerdos en Precebo, Levante y Ceba ANALISIS DE CONSUMO PARA 140 DIAS DE VIDA PESO CONV GAN. PESO ALIMENTO SEM C/A/D C/A/S C/A/B DIAS C/PR/D G/A/D INICIAL FINAL SEM SEM ACUM 1.12 7 0.150 6.00 7.05 1.07 1.05 1.05 1 0.16 0.03 0.16 Preiniciador 2.03 14 0.250 7.05 8.80 1.16 1.75 2.80 2 0.29 0.08 0.23 Preiniciador 3.57 21 0.430 8.80 11.81 1.19 3.01 5.81 3 0.51 0.17 0.32 Preiniciador Pre o 4.69 28 0.510 11.81 15.38 1.31 3.57 9.38 4 0.67 0.29 0.41 Lechón 5.71 35 0.580 15.38 19.44 1.41 4.06 13.44 5 0.82 0.43 0.49 Inicio 6.65 42 0.600 19.44 23.64 1.58 4.20 17.64 6 0.95 0.59 0.57 Inicio 7.00 49 0.618 23.64 27.97 1.62 4.33 21.97 7 1.00 0.77 0.63 Inicio 8.75 56 0.650 27.97 32.52 1.92 4.55 26.52 8 1.25 0.99 0.71 Levante 63 0.680 32.52 37.28 2.22 4.76 31.28 9 1.51 10.57 1.25 0.80 Levante 70 0.710 37.28 42.25 2.38 4.97 36.25 10 1.69 11.83 1.55 0.88 Levante 12.88 77 0.750 42.25 47.50 2.45 5.25 41.50 11 1.84 1.87 0.97 Levante 84 0.790 47.50 53.03 2.44 5.53 47.03 12 1.93 13.51 2.21 1.05 Levante 91 0.825 53.03 58.80 2.42 5.78 52.80 13 2.00 14.00 2.56 1.12 Levante 14.35 98 0.850 58.80 64.75 2.41 5.95 58.75 14 2.05 2.92 1.19 Engorde 105 0.875 64.75 70.88 2.46 6.13 64.88 15 2.15 15.05 3.29 1.25 Engorde 112 0.930 70.88 77.39 2.47 6.51 71.39 16 2.30 16.10 3.70 1.32 Engorde 16.80 119 0.960 77.39 84.11 2.50 6.72 78.11 17 2.40 4.12 1.38 Engorde 126 0.980 84.11 90.97 2.55 6.86 84.97 18 2.50 17.50 4.55 1.45 Engorde 133 1.000 90.97 97.97 2.60 7.00 91.97 19 2.60 18.20 5.01 1.51 Engorde 19.60 140 1.050 97.97 105.32 2.67 7.35 99.32 20 2.80 5.50 1.57 Engorde Fuente: (Veloza, 2016) 0.709 GANANCIA DE PESO PROMEDIO / DIA
81
CONVENCIONES Peso Inicial 6 Kg Edad Inicial 21 días SEM= C/A/D= C/A/S= C/A/AC= C/A/B= DIAS= C/PR/D=
Semana Consumo por animal por día Consumo por animal por semana Consumo por animal acumulado Consumo por animal en bultos Días de ceba Consumo promedio por animal por día de ceba
Esta tabla No 38 se encuentra el consumo de alimento concentrado y la ganancia diaria de peso en cada una de las etapas de producción del cerdo, además está la conversión alimenticia y los mismos valores expresados por semanas acumuladas y promedios.
ORGANIZACIÓN Estrategia organizacional Análisis DOFA: Es una herramienta de diagnóstico y análisis para la generación creativa de posibles estrategias a partir de la identificación de los factores internos y externos de la organización, dada su actual situación y contexto. Se identifican las áreas y actividades que tienen el mayor potencial para un mayor desarrollo y mejora los cuales que permiten minimizar los impactos negativos del contexto. (Ruiz, 2012). Permite examinar la interacción entre las características del producto tales como fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el entorno en el cual se encuentra. El análisis DOFA puede ser usado por todos los niveles de la empresa y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, sistema de producción, unidad estratégica de la idea de negocio, etc. Estrategias FO: Son las estrategias mediante las cuales se hace uso de las fortalezas para sacar provecho de las oportunidades. -Promocionar el valor nutricional de la carne de cerdo por ser una fuente de proteína que aporta nutrientes esenciales y contiene bajos niveles de grasas saturadas. -Informar al consumidor sobre las cualidades y beneficios de consumir un producto elaborado con técnicas de bienestar animal lo cual posiciona el producto con altos estándares de calidad. -Ofrecer al mercado un producto garantizando la calidad de producción para satisfacer la demanda creciente en el consumo de cerdo.
82
Estrategias DO: Son las estrategias que tienen como objetivo mejorar las debilidades para sacar beneficio de las oportunidades. -Buscar en el mercado de alimentos balanceados productos que sean menos costosos y que se ajusten a los requerimientos nutricionales de los animales. -Registrar los parámetros productivos y reproductivos en un software que permita analizar la información de la granja. -Realizar una adecuada programación de granja que permita establecer un ritmo de producción acorde con la capacidad de la granja y la demanda del mercado. Estrategias FA: Son las estrategias que permiten usar las fortalezas para reducir el impacto de las amenazas. -Utilizar los medios de comunicación y redes sociales para resaltar las bondades que tiene el cerdo para la salud. -Considerar a futuro incluir en la dieta de los animales una suplementación con alimentos y/o subproductos de la zona. -Desarrollar un plan a futuro para abarcar todos los eslabones de la cadena productiva y así ofrecer el producto al consumidor final garantizando calidad a través de la trazabilidad. -Promover la calidad del producto ubicándolo en un nivel superior al de la competencia. Estrategias DA: Estas estrategias se realizan con el fin de reducir las debilidades al mismo tiempo que se evitan las amenazas del entorno. -Divulgar las cualidades del cerdo que por su corto periodo de producción hacen que la carne tenga mejores características organolépticas. -A largo plazo incursionar en nuevos mercados que permitan satisfacer la demanda del mercado. -Garantizar el estado sanitario del producto manejando un protocolo de bioseguridad antes, durante y después de la comercialización. -Establecer relaciones de asociatividad entre productores Porcícolas para comprar insumos en grandes cantidades disminuyendo costos.
83
FORTALEZAS
DEBILIDADES
ANÁLISIS DOFA El producto es producido con las últimas El mayor costo de producción es el alimento ya tendencias y estándares de bienestar animal, que implica aproximadamente el 76% del donde se implementa un sistema innovador de costo. producción de cerdo en gestaciones grupales. Las condiciones de confort y los bajos niveles de estrés en la producción del cerdo, se ven reflejadas en la calidad y rendimiento de la carne. La carne de cerdo por su corto periodo de producción tiene óptimas características organolépticas.
El cerdo es un animal muy susceptible a enfermedades por lo tanto se debe llevar un estricto manejo sanitario en comparación con otras especies. Los indicadores productivos y reproductivos sino se controlan adecuadamente pueden ser determinantes para la producción.
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS FO
ESTRATEGIAS DO
La carne de cerdo contiene ácidos grasos mono insaturados, lo cual hace que la grasa sea más digestible que la de otras fuentes de origen animal.
Promocionar el valor nutricional de la carne de cerdo por ser una fuente de proteína que aporta nutrientes esenciales y contiene bajos niveles de grasas saturadas.
Buscar en el mercado de alimentos balanceados productos que sean menos costosos y que se ajusten a los requerimientos nutricionales de los animales.
Los consumidores están dispuestos a pagar un mayor precio por la calidad y garantía del producto lo cual se aprovecharía accediendo a mercados diferenciados. El consumo de la carne de cerdo ha tenido un incremento significativo en los últimos años ya que diferentes entidades del gremio ven la importancia de incentivar el consumo. Esta producción genera empleo y posibles mercados en la región de Choachí y a futuro se puede incursionar en mercados concentrados y/o diferenciados. AMENAZAS La sociedad de acuerdo a su cultura y criterios han estereotipado la carne de cerdo como un alimento nocivo para la salud.
Informar al consumidor sobre las cualidades y beneficios de consumir un producto elaborado Registrar los parámetros productivos y con técnicas de bienestar animal lo cual reproductivos en un software que permita posiciona el producto con altos estándares de analizar la información de la granja. calidad. Realizar una adecuada programación de granja Ofrecer al mercado un producto garantizando que permita establecer un ritmo de producción la calidad de producción para satisfacer la acorde con la capacidad de la granja y la demanda creciente en el consumo de cerdo. demanda del mercado. Realizar un análisis de mercado con estrategias de promoción y comunicación Realizar un análisis de los costos de basadas en un producto con nuevas producción y en base en ello realizar una tecnologías y metodologías de producción con proyección aumentando el precio de venta para estándares de alta calidad. ofrecer a mercados concentrados y/o diferenciados. ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA Utilizar los medios de comunicación y redes Divulgar las cualidades del cerdo que por su sociales para resaltar las bondades que tiene el corto periodo de producción hacen que la carne cerdo para la salud. tenga mejores características organolépticas.
La variación del precio del dólar Considerar a futuro incluir en la dieta de los aumenta el costo de insumos lo cual animales una suplementación con alimentos afecta significativamente el precio de la y/o subproductos de la zona. carne de cerdo. Desarrollar un plan a futuro para abarcar todos Dentro de la cadena porcícola existen los eslabones de la cadena productiva y así intermediarios que pueden afectar la ofrecer el producto al consumidor final comercialización del producto. garantizando calidad a través de la trazabilidad. Competencia.
A largo plazo incursionar en nuevos mercados que permitan satisfacer la demanda del mercado. Garantizar el estado sanitario del producto manejando un protocolo de bioseguridad antes, durante y después de la comercialización.
Establecer relaciones de asociatividad entre Promover la calidad del producto ubicándolo productores Porcícolas para comprar insumos en un nivel superior al de la competencia. en grandes cantidades disminuyendo costos.
Fuente: (Ruiz, 2012).
84
Organismos de apoyo
Fundación Universitaria Agraria de Colombia – UNIAGRARIA: La Facultad de Ciencias Agrarias y el programa de Zootecnia en cabeza del Decano académico han promovido el emprendimiento como uno de sus tres pilares para el desarrollo como profesionales que buscan crear empresa como opción de grado, durante el proceso es asignado un tutor el cual asesora el proyecto el tiempo de la planeación.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA: Esta entidad tiene un área de emprendimiento la cual cuenta con asesores que están capacitados y brindan las herramientas necesarias para orientar la planeación y proyección de proyectos empresariales, allí es asignado un asesor el cual guía la elaboración del plan de negocio.
Fondo Emprender: El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional cuyo objeto exclusivo es financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales que quieren hacer realidad una idea innovadora de negocio. Estructura organizacional
Gráfica No 19. Estructura organizacional de la granja
85
En la gráfica No 19 se observa la estructura organizxacional de la empresa con (5) Cinco puestos de trabajo, con funciones Compartidas. La estructura organizacional está diseñada para que las funciones sean compartidas debido al grado de complejidad y funciones requeridas, es decir que el Jefe Administrativo va a desempeñar labores de Ventas y Mercadeo (ver estructura funcional por color), la persona encargada del área de Producción y Logística se involucrará también en Compras y Gestión de Talento Humano; encontramos también el Operario de Granja, Contador y Médico Veterinario; estos dos últimos serán puestos de trabajo indirectos es decir que irán por visitas eventuales a la granja. En la estuctura organizacional se reflejan las interrelaciones y responsabilidades del personal y a continuación se especifican las funciones de cada cargo. (Rodríguez, 2011).
Funciones del Jefe Administrativo, Ventas y Mercadeo Es la parte de la empresa que se encarga de la administración, el control y el desarrollo de la misma, cuidando que las distintas áreas lleven a cabo, de la mejor manera posible, sus funciones; es decir, cumplan con sus objetivos de manera que el desempeño en general sea de alta calidad y satisfactorio. (Rodríguez, 2011). Las funciones específicas son: -Orientar la dirección de la empresa. -Definir y planear las metas y objetivos, determinando qué se quiere lograr, además de cómo y cuándo se conseguirá en los diferentes plazos (corto, mediano y largo). -Controlar y ampliar la ventaja competitiva empresarial. -Vigilar y planear de forma integral las funciones de los diferentes departamentos y/o áreas (Financieras, administrativas, compras y Gestión de talento Humano). -Supervisa normalmente las funciones de contabilidad, control presupuestario, tesorería, análisis financiero, las auditorías en el sistema de producción. -Elabora, directa o indirectamente los informes mensuales. -Es el encargado de la elaboración de presupuestos de nómina e indicadores mensuales -Negocia con proveedores, para términos de compras, descuentos especiales, formas de pago y créditos. -Negocia con clientes, en temas relacionas con crédito y pago de proyectos
86
-Encargado de todos los temas administrativos relacionados con recursos humanos, nómina, préstamos, descuentos, vacaciones, etc. Se ocupará de las estrategias de mercado, como publicidad, promoción y ventas, para difundir de manera rápida el producto y acrecentar las ventas, estimulando en los clientes el deseo o la necesidad de adquirirlo. (Rodríguez, 2011). Las funciones específicas son: -Elaborar un plan de trabajo. -Crear estrategias de promoción. -Diseñar estrategias de publicidad y ventas para difundir de la manera más rápida el producto. -Planear el sistema de distribución. -Determinar la política de precios (en conjunto con los departamentos o áreas de producción y finanzas). -Definir el mercado meta. -Interactuar con los clientes para establecer un punto de contacto con la empresa. -Planear y definir las metas de mercados.
Funciones de Producción y Logística, compras y GTH En este puesto se busca que la persona dirija las funciones relacionadas con el proceso de producción del bien/servicio, como elegir la materia prima (concentrado, medicamentos, vitaminas, suplementos, etc); buscar al proveedor, cuidar el proceso productivo en cada una de las etapas (Cría, Precebo, Levante y Ceba) y realizar la programación de alimento. -Gestionar y supervisar al personal a su cargo. (Rodríguez, 2011) Para el desarrollo del proceso productivo se debe llevar el control de los registros de inventario animal, inventarios de concentrado, registros vacunaciones, medicamentos, tarjetas individuales, entre otros. Las funciones específicas de esta área son: -Elegir la materia prima. -Planear y definir metas de producción. -Establecer puntos críticos de producción, así como los procedimientos para su medición y registro. -Determinar los niveles de producción con base en las estimaciones de la demanda.
87
-Establecer los programas de pedidos y recepción de productos. -Coordinar a los grupos de trabajo. -Determinar y planear la proyección de la empresa en la actividad agropecuaria. -Elaborar y mantener actualizado el registro de proveedores, solicitar cotizaciones para la compra de materia prima, insumos y materiales requeridos para el sistema productivo. -Elaborar las órdenes de compra mensuales aprobadas por Gerencia. -Recibir las mercancías entregadas por los proveedores verificando que estén de acuerdo con las especificaciones, la calidad y cantidad estipulada en los pedidos.
Función del Operario -Alimentar los animales en todas las etapas productivas. -Realizar la inseminación artificial y entrenar a los machos para la colecta, preparar de las dosis seminales. -Realizar la estimulación y detección de celo en cerdas reemplazo, vacías y destetas. -Realizar tratamientos y vacunaciones. -Aseo y desinfección general de las instalaciones que incluye raspado y lavado de los corrales y tanque de agua. -Revisión de bebederos y comederos como también de instalaciones eléctricas e hidráulicas. -Movimientos de cerdas y llenar registro diario de eventos. -Desarrollar todas las labores de parto tales como: suministro y recolección de calostro, procesos realizados a los lechones (castración, aplicación de hierro, descole, etc.); arreglo y atención de camadas; control y manejo de temperatura. -Revisión del estado general de los animales, control y manejo de la temperatura y ventilación.
Funciones del Contador (Prestación de Servicios) -Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto de activos, pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro numérico de la contabilización de cada una de las operaciones, analizar los movimientos contables que dan lugar a los balances y reportes financieros. -Verificar y registrar las facturas recibidas de los proveedores para mantener actualizadas las cuentas por pagar.
88
-Llevar un control mensualmente los libros generales de Compras y Ventas, mediante el registro de facturas emitidas y recibidas a fin de realizar la declaración de IVA. -Cualquier otra actividad fijada por el Gerente Administrativo de la empresa. -Cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones de tipo contable, administrativo y fiscal. -Supervisión de desembolsos para el recurso humano de la empresa, proveedores y servicios, así mismo realizar de la relación de las Cuentas por Cobrar y por Pagar. -Llevar libros contables (Diario, mayor e inventarios).
Funciones del Médico Veterinario (Prestación de Servicios) -Realizar y autorizar del plan sanitario de la granja, manejo y dosificación de medicamentos y protocolos quirúrgicos. -Realiza diagnósticos, necropsias y control de los animales, toma de muestras para análisis de laboratorio. Planear y supervisar el área en su totalidad. -Organizar y planificar la producción de la empresa desarrollando la programación de granja de acuerdo a la proyección de venta. -Planificar el aprovisionamiento de materia prima, insumos, materiales para cada etapa y actividad que intervenga en la producción de la granja. -Optimizar los procesos de producción dentro del sistema productivo en cuanto al manejo adecuado de los parámetros productivos y reproductivos.
Aspectos Legales Constitución Empresa y Aspectos Legales Ley 1258 de 2008 Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. (Superintendencia de Sociedades, 2008). Sociedad por acciones simplificadas SAS: La sociedad por acciones simplificada puede constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo son responsables hasta el monto de sus respectivos aportes, salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad. La
89
sociedad por acciones simplificada es una sociedad de capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por acciones simplificada se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas, una vez inscrita en el Registro Mercantil, formará una persona jurídica distinta de sus accionistas. (Min Comercio, Industria y Turismo, 2009). Contenido del documento de constitución: La sociedad por acciones simplificada se creará mediante contrato o acto unilateral que conste en documento privado, inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal, en el cual se expresará cuando menos lo siguiente: -
Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas.
-
Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras "sociedad por acciones simplificada", o de las letras S.A.S.
-
El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución.
-
El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido.
-
Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita.
-
Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita.
-
El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse; La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un representante legal.
-
Diligencie los formularios de matrícula los cuales deben estar firmados por el representante legal.
-
Para obtener el Número de Identificación Tributaria –NIT-, deberá ingresar a la página web www.dian.gov.co o dirigirse a las oficinas de la DIAN, y diligenciar el formulario del RUT “Para trámite en Cámara” y firmarlo por el representante legal.
-
El documento con leyenda “Para Trámite en Cámara” debe ser presentado personalmente por el representante legal o una persona autorizada, en la Cámara de Comercio o ante notaría.
90
-
Para los establecimientos de comercio, el representante legal debe diligenciar y firmar el formato anexo DIAN-SM (DIAN - Secretarías Municipales) (Decreto 2788/04, 3426/04 y Resolución 8502/04 y 8346/04).
-
Debe cancelarse los derechos de registro en cualquiera de las sedes Cámara.
-
Inscripción en el registro mercantil (Documento sin costo)
-
Certificado del RUT por primera vez sin necesidad de desplazarse a la DIAN. (Documento sin costo)
-
Asignación del NIT e inscripción en el RUT.
-
Notificación de la apertura del establecimiento a la Secretaría de Hacienda Municipal.
-
Certificado de matrícula, existencia y representación legal.
La sociedad por acciones simplificada no está obligada a tener junta directiva, salvo previsión estatutaria en contrario. Si no se estipula la creación de una junta directiva, la totalidad de las funciones de administración y representación legal le corresponderán al representante legal designado por la asamblea. La representación legal de la sociedad por acciones simplificada estará a cargo de una persona natural o jurídica, designada en la forma prevista en los estatutos. A falta de estipulaciones, se entenderá que el representante legal podrá celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos el objeto social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad. A falta de previsión estatutaria frente a la designación del representante legal, su elección le corresponderá a la asamblea o accionista único. (Min Comercio, Industria y Turismo, 2009). Norma y política de distribución de utilidades: El artículo 45 de la Ley 1258 de 2008, “En lo no previsto en la presente ley, la sociedad por acciones simplificada se regirá por las disposiciones contenidas en los estatutos sociales, por las normas legales que rigen a la sociedad anónima y, en su defecto, en cuanto no resulten contradictorias, por las disposiciones generales que rigen a las sociedades previstas en el Código de Comercio. Por su parte, además de la libertad para crear distintos tipos de acciones, en los términos del artículo 10 Ib., el artículo 38 ss. Señala que, en materia de reparto de utilidades, en las S.A.S. no se aplican las reglas que sobre el particular prevé el Código de Comercio para las sociedades comerciales que allí se regulan, a menos que voluntariamente su accionista o accionistas decidan incorporarlo en sus estatutos, en materia de utilidades la Ley 1258 se limitó a establecer que éstas se deberán justificar en todo caso en estados financieros elaborados de
91
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados en los términos que el artículo 28 indica, lo que supone a su vez que sí hay libertad para fijar las condiciones que los socios a bien estimen sobre distribución y pago de utilidades; en consecuencia, no habría óbice en concepto de este Despacho para acordar reglas que en ese sentido se aparten del precepto legal que exige distribuir y pagar las mismas dentro del año siguiente a la fecha en que sean decretadas, de manera que éste sólo tendrá aplicación en las condiciones que el artículo 156 del Código de Comercio indica, en la medida en que los estatutos no contengan estipulación en contrario. (Superintendencia de sociedades, 2015). El reparto de utilidades solo puede hacerse con balances reales y fidedignos, hechas las reservas y efectuada la apropiación para pago de impuestos y esto solo es posible, respecto de los balances de fin de ejercicio, en los cuales se cortan las cuentas y se establece el valor de sumas arrojadas. Lo anterior quiere significar que, si la reunión ordinaria del máximo órgano social dispuso, con el lleno de los requisitos legales y estatutarios no repartir utilidades, ello sería jurídicamente procedente, siempre y cuando, se reitera en los estatutos sociales no se haya consagrado nada en contrario. (Superintendencia de sociedades, 2015). Normas urbanas: Acuerdo No. 05 Junio 30 de 2000: Por el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial municipal, se definen los usos del suelo para los sectores de la zona rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes y las normas de preservación y defensa del patrimonio ecológico de la jurisdicción del municipio de Choachí, en armonía con las disposiciones regionales para el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente; así mismo se plantean los planes complementarios para el futuro desarrollo territorial del municipio. (Cosejo Municipal de Choachí, 2000). Territorio Municipal: el municipio de Choachí se encuentra ubicado en el costado oriental de la Capital de la Republica, haciendo parte de la provincia de Oriente del Departamento de Cundinamarca, la cual presenta homogeneidad en sus características tanto físicas como económicas, que hacen necesaria la formulación en el corto plazo, de un Plan de Ordenamiento Territorial de nivel Regional, mediante la coordinación de la Asociación de Municipios de Oriente, con la participación directa de la Oficina de Planeación Municipal. (Cosejo Municipal de Choachí, 2000).
92
Organización y División Territorial Municipal: Para fines administrativos y de gestión pública, adopta la siguiente división territorial, comprendida por el sector urbano o cabecera municipal (suelo urbano) que comprende los sectores: El Bosque, El Refugio, Alto de la Virgen, Centro, Cucuaté y Villa Esperanza; el sector rural (suelo rural) que comprende las veredas: El Rosario, La Caja, Chatasugá, La Llanada, La Cabaña, Barronegro, Granadillo, Chivate, entre otras. (Cosejo Municipal de Choachí, 2000). Clasificación y zonificación general del territorio: de conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35 de la ley 388 de 1997, en el municipio de Choachí el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo de expansión urbana, suelo rural y suelo suburbano. Dentro del urbano y el rural se incorporan suelos de protección cuya delimitación aparece en el mapa de clases de suelo. El uso del suelo está regulado por las entidades de control tales como: las UMATAS y la Oficina de Planeación Municipal. En la vereda de Chivate los usos permitidos son: Silvoagrícola, Silvopastoril, Proyectos agrícolas con abonos orgánicos, Agroforestal, Vivienda del propietario y todos los predios tendrán que dedicar proporcionalmente un porcentaje superior al 5% a la reforestación con especies nativas. Los usos condicionados son: establecimientos institucionales de tipo rural, Agricultura con tecnología de invernadero, Granjas Porcícolas, avícolas y piscícolas según plan de manejo, Agroindustria mediana escala y riego por aspersión controlada, entro otros. Los usos prohibidos son: Usos urbanos, Industriales a gran escala y el riego por zanja y manguera a chorro suelto. (Cosejo Municipal de Choachí, 2000).
93
Normas y leyes ambientales Tabla No 39. Normas y leyes ambientales Resolución Resolución No. 246 de 2013
Titulo – Observación Por la cual se establece un mecanismo de control para el recaudo de la Cuota de Fomento Porcícola.
Noticia Peste Porcina Clásica - ICA ordena suspender la vacunación contra Peste Porcina PPC Clásica en 19 departamentos y 736 municipios. Resolución ICA No. 2278 de 2013
"Por medio de la cual se establecen las medidas sanitarias para la declaración de una zona Libre de Peste Porcina Clásica”.
Resolución ICA No.5278 de 2012
Por la cual se modifica el parágrafo del artículo noveno de la resolución 2129 de 2002 (vacunación Peste Porcina Clásica).
Resolución ICA No. 2508 de 2012
Por medio de la cual se actualizan los requisitos para el Registro Sanitario de Predios Pecuarios - RSPP ante el ICA.
Resolución ICA No. 1562 de 2012
Resolución ICA No. 1192 de 2012
Por medio de la cual se actualizan los requisitos para el Registro sanitario de predios pecuarios RSPP ante el ICA. Por la cual se amplían y se establecen plazos para el cumplimiento de lo dispuesto en la resolución 2341 y 2640 de 2007. Modifíquese el artículo 22 de la Resolución 2341 de 2007, Establézcase nuevo término para el régimen transitorio de la Resolución 2640 de 2007.
Resolución No, 125 de 2012, MADR
Por la cual se reglamenta y administra el contingente de importación para carne porcino, establecido para el año uno del año calendario de la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre Canadá y la Republica de Colombia de conformidad con el Decreto No. 185 de 2012.
Resolución No. 50 de 2012, MADR
Por la cual se reglamenta y administra para el año 2012 el contingente de importación para carne de porcino, establecido en el Decreto No. 185 de 2012.
Resolución ICA No. 3575 de 2011
Por medio de la cual se declara unas zonas Libres de Peste Porcina Clásica en el territorio colombiano.
94
Resolución No. 126 de 2011, Ministerio de Agricultura
Por la cual se reconoce la organización de Cadena Cárnica Porcina.
Resolución ICA No. 3190 de 2010
Por medio de la cual se suspende la importación a Colombia de porcinos vivos y material genético porcino procedente de Aquitania - Francia por presencia de Aujeszky.
Resolución ICA No. 2912 de 2010
Modifica el art. 23 de la Res. 2640 de 2007 en el sentido de ampliar el término hasta el (04/05/12) para que las granjas dedicadas a la producción de porcinos destinados al sacrificio para el consumo humano cumplan con la mencionada Resolución.
Resolución ICA No. 2911 de 2010
Por medio de la cual se establece una medida sanitaria para el ingreso de vehículos a zonas declaradas Libres de Peste Porcina Clásica o en proceso de declaración.
Resolución ICA No. 841 de 2010
Por medio de la cual se suspende la movilización de porcinos desde el departamento de Arauca hacia el resto del país.
Resolución ICA No. 3841 del 13 de octubre de 2009
Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios para unas zonas en proceso de ser declaradas "Libres de Peste Porcina Clásica".
Resolución ICA No. 2205 del 12 de junio de 2009
Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios que deben cumplir los programas de seguridad alimentaria o cualquier otra actividad dirigida hacia la distribución de porcinos a nivel nacional.
Por medio de la cual se establecen los requisitos Resolución ICA No.315 del 26 sanitarios para la movilización de Porcinos y sus de febrero de 2009 productos hacia las zonas declaradas Libres de Peste Porcina Clásica. Resolución ICA No.320 del 3 de febrero de 2009
Por medio de la cual se declaran unas zonas libres de Peste Porcina Clásica en el territorio colombiano.
Resolución No.1183 de 2008
Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de porcinos domésticos y sus productos.
Resolución ICA No. 2640 de 2007
Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para consumo humano.
95
Exige explícitamente el nuevo certificado del INVIMA para dar cumplimiento al punto 2 del decreto 3960. De igual forma, Circular DIAN 001 del 5 se exige la presentación de una fotocopia del certificado de noviembre de 2008 emitido por el INVIMA a la planta (PLANTAS INSCRITAS). Decreto 522 del 7 de marzo de 2003, Ministerio de Hacienda
Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 788 de 2002 y el Estatuto Tributario.
Decreto 3960 del 14 de octubre de 2008, Ministerio de Hacienda
Decreto del Ministerio de Hacienda en el cual se adiciona el literal A del artículo 13 del Decreto 522 de 2003 con el siguiente numeral: "4. Certificación expedida por la persona natural o jurídica y/o entidad pública o privada, que le prestó el servicio de sacrificio de animales, la cual deberá contener lo siguiente".
Resolución 1183 del 11 de Por la cual la Secretaría General de la Comunidad Andina septiembre de 2008, establece la norma sanitaria andina para el comercio y la Secretaria Comunidad movilización intrasubregional y con terceros países de Andina porcinos domésticos y sus productos. Se amplía el plazo para adoptar el sistema técnico de control en el sacrificio de animales bovinos, bufalinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral, el cual Venció el miércoles Resolución DIAN 3460 23 de julio de 2008. Adicionalmente, la base de datos del del 18 de abril de 2008 artículo 2do de esta Resolución debió empezarse a conformar con las operaciones generadas desde el día jueves 24 de julio de 2008. Por la cual se establece un Sistema Técnico de Control de la actividad productora de renta de quienes presten el servicio de sacrificio de animales en los frigoríficos, centrales de Resolución DIAN 12889 sacrificio o mataderos públicos y/o privados y se establece la del 1 de noviembre de información que deben suministrar a la Unidad 2007 Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, se señala el contenido y características técnicas para su presentación y se fijan los plazos para la entrega. Fuente: (MADR, 2010)
96
Plan de Manejo Ambiental: De acuerdo con el Consejo Municipal de Choachí, las explotaciones Porcícolas mayores a 20 cerdos deberán llevar en sus planes ambientales las siguientes especificaciones: Plano detallado del predio y de su ubicación con su completa identificación, en el que se debe incluir la vereda en que se ubica y las fuentes hídricas más cercanas. Delimitando el predio en una plancha IGAC Escala 1:25000. Planos correspondientes a las instalaciones y su ubicación dentro del predio, infraestructura y servicios especificar los sistemas de aguas residuales domésticas y las de la explotación. Escala 1:10000. Usos del agua, fuentes y receptores, ubicación, sistema de captación y caudal requerido. Plano escala 1:10000. Identificación y descripción del tipo de explotación y el número de animales, así como el tiempo de estancia de estos dentro del predio. Identificación y caracterización de los procesos a desarrollar, tiempo estimado de la actividad a desarrollar. Desechos (sólidos, líquidos y gaseosos) resultantes de cada etapa del proceso, descripción cuantitativa y cualitativa. Manejo y disposición final del estiércol y efluentes de los corrales, incluyendo los planos de las instalaciones requeridas para tal fin. Manejo y disposición de aguas residuales domésticas: Plan de manejo y control de olores generados en los corrales (barreras de aislamiento). El plan de manejo deberá contar con la firma de profesionales idóneos con matricula profesional vigente (zootecnistas, Ing. Sanitarios, Ing. Ambientales, Ing. Agrónomos y profesionales postgraduados en el área) en las actividades a desarrollar, quienes se harán responsables de cualquier eventualidad, daño al ambiente o perjuicios a comunidades vecinas que de este se puedan derivar. Porcentaje de ocupación de corrales o granjas Porcícolas. En predios de hasta 5 hectáreas ocuparan un porcentaje máximo de 3%, en predios mayores a 5 hectáreas ocuparan máximo el 5%.
97
Los aislamientos para los corrales deberán tener por lo menos 30 metros de distancia a cualquier fuente hídrica, a los linderos del predio debe haber una distancia mínima de 50 metros y a las viviendas habrá por lo menos 30 metros. Se establecerán cortinas de árboles a 5 metros de los corrales sembrando dos hileras de árboles de forma alterna, formando triángulos, la distancia de un árbol a otro será de 3 metros a igual distancia entre hileras. (Cosejo Municipal de Choachí, 2000). Normatividad: Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena Porcícola – CONPES 3458 Política que contiene los lineamientos necesarios que permiten mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de la cadena porcícola con el fin de proteger la salud y vida de las personas y los animales, aumentar la competitividad y fortalecer la capacidad para obtener la admisibilidad de sus productos en los mercados internacionales. (ICA, 2015). Resolución 2640 de septiembre de 2007 La presente resolución tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las granjas de producción primaria, dedicadas a la producción de porcinos destinados para el consumo humano; son el fin de proteger la vida, la salud humana y el ambiente. Esta resolución aplica para todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades en los predios de producción del sector primario de la cadena alimentaria de la carne destinada al consumo humano. Para la certificación se requiere seguir los lineamientos en cuanto a Instalaciones y Áreas, Plan de saneamiento, Sanidad animal, Bioseguridad, Trazabilidad. (ICA, 2016). Decreto 1500 de 2007 Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización. (INVIMA, 2011) Reglamentación ICA: Propósito: Gestión de riesgos sanitarios, biológicos y químicos en la producción primaria, Comunicación del riesgo, Garantía de inocuidad en la producción primaria, Protección de los animales, Protección de los consumidores y Competitividad.
98
Buenas prácticas Porcícolas, Bioseguridad, Bienestar animal, Trazabilidad, Protección del ambiente y sostenibilidad; y protección de los trabajadores. (ICA, 2015). Normas tributarias: Acuerdo No. 14 diciembre 20 de 2004: “por el cual se adopta la normatividad sustantiva tributaria, el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio para el municipio de Choachí”. El presente acuerdo tiene por objeto establecer y adoptar los impuestos, tasas y contribuciones municipales que se aplican en el Municipio de Choachí, las normas para su administración, determinación, discusión, control y recaudo, así como el régimen sancionatorio. Es deber de la persona y del ciudadano contribuir a los gastos e inversiones del municipio, en las condiciones señaladas por la Constitución Política y las normas que de ella se derivan. El presente acuerdo compila de los aspectos sustanciales de los siguientes impuestos y contribuciones municipales: Impuesto Predial Unificado, Impuesto de industria y Comercio, Impuesto de Degüello de Ganado Mayor y Menor, Contribución de Valorización; Tasas de Certificaciones y Constancias, Movilización de Ganado Mayor y/o menor, Licencias de Construcción, Matadero Municipal, entre otras obligaciones tributarias. (Consejo Municipal de Choachi, 2004). Costos Administrativos Gastos de Personal Tabla No 40. Costos de personal Cargo Operario de granja
SMMLV
Costo
S.M
$ 1.055.762
Prestaciones y Parafiscales
$ 689.455
$689.455,00
$ 366.307
Valor
% Salud % Pensión % ARL % Vacaciones % Cesantías % Interés Cesantías % Prima de servicios % Dotación
12% 16% 1% 4% 9% 1% 9% 1%
$86.044 $110.175 $3.585 $27.578 $63.912 $7.653 $63.912 $3.447
Total Prestaciones
53%
$366.307
99
Dentro de los gastos de personal se contará con el pago de nómina el cual consta del salario mínimo más las prestaciones sociales, dichas prestaciones corresponden al 53% del salario mínimo legal vigente lo cual incluye la salud, pensión, ARL, vacaciones, cesantías, interés de cesantías, prima de servicios y la dotación como se observa en la tabla No 40. Gastos de puesta en marcha Tabla No 41. Gastos pre operativos Cámara de Comercio Gastos pre operativos Cámara de Comercio Registro Mercantil Escrituras Y Gastos Notariales Apertura De Cuenta Autorización De Facturación Concepto Técnico De Bomberos Registro De Marca Online Según en el decreto 2650 de 1993, a la hora de constituir una empresa es necesario contar con los gastos pre operativos que corresponden al registro mercantil, escrituras y gastos nominales, apertura de cuenta, autorización de facturación, concepto técnico de bomberos y registro de marca online. Los cuales se pagan anualmente; excepto el registro mercantil y el concepto técnico de bomberos que se pagan mensualmente como se muestra en la tabla No 41.
Gastos anuales de administración Tabla No 42. Gastos anuales de administración Descripción Cargos por servicios bancarios Pagos por arrendamiento Publicidad Reparaciones y mantenimiento Servicios públicos (Agua y Luz) Suministros de oficina
100
Dentro de los gastos anuales administrativos del sistema productivo requiere de cargos por servicios bancarios, pagos por arrendamiento de instalaciones, publicidad el cual se ve reflejado en tarjetas y redes sociales, reparación de mantenimientos, servicios públicos como los son agua y luz, los cuales se pagan mensualmente y suministros de oficina como arroja la tabla No 42. ANÁLISIS FINANCIERO El proceso contable debe determinarse antes de llevar a cabo la primera actividad económica de la empresa y; una vez diseñado, se deberá poder registrar de forma detallada cada operación. Al iniciar el análisis financiero de la empresa se determinó los activos fijos es decir todos los bienes que va a poseer la empresa entre ellos tenemos los semovientes como son las cerdas de cría y el macho reproductor, algunos equipos y herramientas, así como también maquinaria (Fumigadora, Flameador) y algunos muebles y enceres. Luego de cuantificar estos activos fijos se determinaron los costos y gastos de la empresa. Los costos son un elemento importante para realizar las proyecciones o planeaciones de un negocio. El costo es cualquier cantidad de dinero que se debe erogar para pagar lo que se requiere en la operación de la empresa, no tiene como fin la ganancia, dentro de los costos de la empresa encontramos los costos de personal con sus prestaciones, depreciaciones entre otros; en tanto que el gasto si se desembolsa con el objetivo de obtener utilidades dentro de ellos encontramos gastos administrativos, gastos de publicidad, gastos bancarios etc. Luego se determinó el costo variable que es el que cambia en relación directa con determinada actividad o volumen dicha actividad puede ser de producción o ventas. En el caso de la empresa el costo variable de $ 2.449 el cual se ve reflejado en la tabla N° 44. Por consiguiente, se obtuvo el margen de contribución de la empresa que nos permite determinar cuánto está contribuyendo un determinado producto a la empresa. Permite identificar en qué medida es rentable seguir con la producción del producto. El margen de contribución de la empresa es de 44.34% es un margen positivo para la empresa ya que permite absorber el costo fijo y generar un margen para la utilidad o ganancia esperada y se considera que la empresa está en punto de equilibrio es decir se consigue cubrir la totalidad de los costos, tanto fijos como variables. (RODRÍGUEZ, 2011). Por otro lado, se determinó los estados financieros proyectados que son los resúmenes de las diferentes operaciones económicas de la empresa, en un periodo determinado o en una fecha específica futura. El objetivo de elaborar dichos estados es visualizar desde el principio hacia donde lo conducen todos los esfuerzos que realiza el negocio, además de elaborar información
101
que sirva para la toma de decisiones. Los estados financieros se proyectan a partir de otro estado financiero, que es el flujo de efectivo, que previamente ha sido calculado (ver tabla N° 47), y, por tanto, ofrecer información básica que permite elaborar los estados clave para determinar el estado de resultados y el balance general. El estado de resultados (ver tabla N°46) se define como el instrumento que utiliza la administración para informar las operaciones que se realiza en la empresa en un periodo determinado; de esta manera, la ganancia o pérdida de la empresa se obtiene al restar los gastos y/o perdidas a los ingresos y/o ganancias. Es el principal procedimiento para medir la rentabilidad de la empresa. El balance general (ver tabla N°45) presenta la situación del negocio en un momento particular. Es un instrumento que muestra, a una fecha determinada, cuales son los activos, pasivos y el capital contable. Hace transparente su situación financiera, es decir, que tiene, que debe y que pago. (RODRÍGUEZ, 2011). Finalmente se analizaron los indicadores financieros (ver tabla N° 48) que son instrumentos que se utilizan para evaluar los resultados de las operaciones del negocio, toman como base los estados financieros proyectados. Los indicadores son muchos y muy variado, por lo que su aplicación y calculo individual no es un elemento de toma de decisiones; es necesario aplicarlos simultáneamente y analizarlos para llegar a conclusiones validas que faciliten el proceso administrativo de la empresa. (RODRÍGUEZ, 2011).
Ingresos Fuentes de Financiación Tabla No 43. Recursos de capital Cuantía $79.284.024
Plazo 5 años
Recursos de capital Forma de pago Interés Mensual 3%
Destinación Capital de trabajo y compra de activos fijos.
En la tabla No 43 se identifica que el proyecto será presentado a concurso a fondos de concurso, inicialmente al Fondo Emprender. En caso de ser avalado se convertirá en capital semilla (propio). Ampliación: Acuerdo 00010 de 2013 -Modificación al acuerdo 007 de 2011.
102
Formatos Financieros Tabla No 44. Proyecciones Un. Variables Macroeconómicas Inflación Devaluación IPP Crecimiento PIB DTF T.A. Ventas, Costos y Gastos Precio Por Producto Precio Carne de cerdo - Gestación Grupal Precio Abono Orgánico Unidades Carne de cerdo - Gestación Grupal Unidades Abono Orgánico Total Ventas Precio Promedio Ventas Ventas Rebajas en Ventas Rebaja Pronto pago Costos Unitarios Materia Prima Costo Materia Prima Carne de cerdo - Gestación Grupal Costo Materia Prima Abono Orgánico Costos Unitarios Mano de Obra Costo Mano de Obra Carne de cerdo - Gestación Grupal Costo Mano de Obra Abono Orgánico Costos Variables Unitarios Materia Prima (Costo Promedio)
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
% % % % %
4,40% 4,40% 2,71% 2,60% 6,54%
3,10% 4,58% 3,51% 2,90% 4,62%
3,10% 4,50% 3,72% 3,80% 4,65%
3,00% 4,34% 3,80% 3,90% 4,70%
3,00% 4,47% 3,50% 4,00% 4,50%
$/ unid.
4.400
4.532
4.668
4.808
4.952
$/ unid. unid.
200
210
221
232
243
19.240
57.720
57.720
57.720
57.720
unid.
23.816
71.450
71.450
71.450
71.450
$ unid. $
2.076,8 43.056 89.419.200
2.141,3 129.170 276.591.540
2.207,9 129.170 285.189.376
2.276,5 129.170 294.060.152
2.347,4 129.170 303.212.806
% ventas $
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0
0
0
0
0
$/ unid.
2.449
2.522
2.598
2.676
2.756
$/ unid.
0
0
0
0
0
$/ unid.
658
230
242
254
266
$/ unid.
50
50
50
50
50
$/ unid.
1.094,4
1.127,2
1.161,0
1.195,8
1.231,7
103
Mano de Obra (Costo Promedio) Materia Prima y M.O. Otros Costos de Fabricación Otros Costos de Fabricación Costos Producción Inventariables Materia Prima Mano de Obra Materia Prima y M.O. Depreciación Agotamiento Total Margen Bruto Gastos Operacionales Gastos de Ventas Gastos Administración Total Gastos Capital de Trabajo Cuentas por cobrar Rotación Cartera Clientes Cartera Clientes Provisión Cuentas por Cobrar Inventarios Invent. Prod. Final Rotación Invent. Prod. Final Total Inventario Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar Gastos Anticipados Gastos Anticipados Cuentas por Pagar Cuentas por Pagar Proveedores Acreedores Varios Otros Pasivos Inversiones (Inicio Período) Terrenos Construcciones y Edificios Maquinaria y Equipo
$/ unid. $/ unid.
321,7
130,4
135,6
141,0
146,6
1.416,1
1.257,6
1.296,6
1.336,8
1.378,3
$
29.949.123
31.353.952
32.294.570
33.263.407
34.261.310
$ $ $
47.118.760 13.850.720 60.969.480
145.596.968 16.848.100 162.445.068
149.964.877 17.511.880 167.476.757
154.463.824 18.208.849 172.672.673
159.097.738 18.940.666 178.038.405
$ $ $ $
798.660 4.600.000 66.368.140 25,78%
798.660 4.600.000 167.843.728 39,32%
798.660 4.600.000 172.875.417 39,38%
607.060 4.600.000 177.879.733 39,51%
607.060 4.600.000 183.245.465 39,57%
$ $
6.879.465 20.336.000
7.072.520 21.587.240
7.426.146 22.666.602
7.797.453 23.799.932
8.187.326 24.989.929
$
27.215.465
28.659.760
30.092.748
31.597.385
33.177.255
0
0
0
0
0
días $ %
0
días costo $ $
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
$
0
0
0
0
0
$
2.289.000
1.002.000
1.052.100
1.104.705
1.159.940
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
días $ $
$ $
0 5.531.000
$
2.806.200
104
Muebles y Enseres Equipo de Transporte Equipos de Oficina Semovientes pie de Cría Cultivos Permanentes Total Inversiones Otros Activos Valor Ajustado Variación Impuestos Renta Patrimonio Renta Presuntiva sobre patrimonio Liquido Renta Presuntiva Renta Liquida Tarifa Impuesto de Renta Tarifa a pagar sobre impuesto renta(Según ley 1429) CREE tarifa de impuesto CREE Estructura de Capital Capital Socios Capital Adicional Socios Obligaciones Fondo Emprender Obligaciones Financieras Patrimonio Capital Social Utilidades Retenidas Utilidades del Ejercicio Dividendos Utilidades Repartibles
$ $
498.900
$ $
574.800 23.000.000
$
0
$
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-34.571.328 3,00%
-2.841.234 3,00%
29.537.059 3,00%
62.688.902 3,00%
96.485.673 3,00%
$ $ %
0 -34.571.328 25,00%
-1.037.140 48.075.900 25,00%
-85.237 49.058.021 25,00%
886.112 50.230.066 25,00%
1.880.667 51.207.228 25,00%
%
0,00%
0,00%
25,00%
50,00%
75,00%
9,00%
9,00%
9,00%
9,00%
9,00%
0 0
0 0
0
0 0
0 0
$
$ %
0
$ $ $
79.284.024
79.284.024
79.284.024
79.284.024
79.284.024
79.284.024
$
0
0
0
0
0
0
$ $ $
0
0 0 -34.571.328
0 -34.571.328 31.730.094
0 -2.841.234 32.378.294
0 29.537.059 33.151.843
0 62.688.902 33.796.770
0
0
0
29.537.059
62.688.902
$
En esta tabla No 44 se observa el formato financiero se registran todas las proyecciones y movimientos financieros anuales proyectados a 5 años en los cuales se tiene en cuenta principalmente el costo de producción, el precio de venta, unidades vendidas por año y los gastos; todo esto basado en las variables macroeconómicas como la inflación, la devaluación y
105
el PIB entre otras para analizar las fluctuaciones de la economía como afectan la comercialización del producto. De acuerdo al plan financiero las ventas se sustentan en la cantidad de unidades vendidas que son 19,240 Kg de cerdo en pie en el primer año. Adicionalmente se especifican las inversiones en cuanto a la adecuación instalaciones del sistema productivo. Tabla No 45. Balance General Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
46.873.124 0
15.869.255 0 0
69.000.015 0 0
106.927.410 0 0
145.669.664 0 0
185.167.338 0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 46.873.124 0 5.531.000 2.806.200
1.831.200 17.700.455 0 5.254.450 2.525.580
2.175.000 71.175.015 0 4.977.900 2.244.960
2.358.480 109.285.890 0 4.701.350 1.964.340
2.373.624 148.043.288 0 4.424.800 1.683.720
2.212.015 187.379.354 0 4.148.250 1.403.100
498.900 0 574.800 23.000.000 0 32.410.900 0 79.284.024
449.010 0 383.200 18.400.000 0 27.012.240 0 44.712.695
399.120 0 191.600 13.800.000 0 21.613.580 0 92.788.595
349.230 0 0 9.200.000 0 16.214.920 0 125.500.810
299.340 0 0 4.600.000 0 11.007.860 0 159.051.148
249.450 0 0 0 0 5.800.800 0 193.180.154
0
0
0
0
0
0
0
79.284.024
0 0 0 0 79.284.024
16.345.806 0 0 0 79.284.024
16.679.727 0 0 0 79.284.024
17.078.222 0 0 0 79.284.024
17.410.457 0 0 0 79.284.024
79.284.024
79.284.024
95.629.830
95.963.751
96.362.246
96.694.481
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
Balance General Activo Efectivo Cuentas X Cobrar Provisión Cuentas por Cobrar Inventarios Materias Primas e Insumos Inventarios de Producto en Proceso Inventarios Producto Terminado Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar Gastos Anticipados Total Activo Corriente: Terrenos Construcciones y Edificios Maquinaria y Equipo de Operación Muebles y Enseres Equipo de Transporte Equipo de Oficina Semovientes pie de cría Cultivos Permanentes Total, Activos Fijos: Total Otros Activos Fijos ACTIVO Pasivo Cuentas X Pagar Proveedores Impuestos X Pagar Acreedores Varios Obligaciones Financieras Otros pasivos a LP Obligación Fondo Emprender (Contingente) PASIVO Patrimonio Capital Social Reserva Legal Acumulada
0
106
Utilidades Retenidas Utilidades del Ejercicio Revalorización patrimonio PATRIMONIO PASIVO + PATRIMONIO
0 0 0 0 79.284.024
0 -34.571.328 0 -34.571.328 44.712.695
-34.571.328 31.730.094 0 -2.841.234 92.788.595
-2.841.234 32.378.294 0 29.537.059 125.500.810
29.537.059 33.151.843 0 62.688.902 159.051.148
62.688.902 33.796.770 0 96.485.673 193.180.154
En la tabla No 45 encontramos el balance general el cual es el estado financiero de la empresa en periodos de proyección anuales. Allí se reflejan los activos tanto corrientes como fijos que es lo que está representado en semovientes, construcciones, maquinaria y equipos de operación y muebles de oficina, entre otros; también se puede observar el estado de endeudamiento de la empresa y las cuentas por pagar, los impuestos y demás obligaciones financieras y finalmente se evidencia el patrimonio que corresponde al capital social de los socios, reservas y utilidades retenidas de la empresa. Tabla No 46. Estado de Resultados Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
89.419.200 0 60.969.480 798.660 4.600.000 29.949.123 -6.898.063 6.879.465 20.336.000 0 457.800 -34.571.328
276.591.540 0 162.445.068 798.660 4.600.000 31.353.952 77.393.860 7.072.520 21.587.240 0 658.200 48.075.900
285.189.376 0 167.476.757 798.660 4.600.000 32.294.570 80.019.389 7.426.146 22.666.602 0 868.620 49.058.021
294.060.152 0 172.672.673 607.060 4.600.000 33.263.407 82.917.012 7.797.453 23.799.932 0 1.089.561 50.230.066
303.212.806 0 178.038.405 607.060 4.600.000 34.261.310 85.706.031 8.187.326 24.989.929 0 1.321.549 51.207.228
0 0 -34.571.328 0 -34.571.328
0 0 48.075.900 16.345.806 31.730.094
0 0 49.058.021 16.679.727 32.378.294
0 0 50.230.066 17.078.222 33.151.843
0 0 51.207.228 17.410.457 33.796.770
ESTADO DE RESULTADOS Ventas Devoluciones y rebajas en ventas Materia Prima, Mano de Obra Depreciación Agotamiento Otros Costos Utilidad Bruta Gasto de Ventas Gastos de Administración Provisiones Amortización Gastos Utilidad Operativa Otros ingresos Intereses Otros ingresos y egresos Utilidad antes de impuestos Impuesto renta +CREE Utilidad Neta Final
En el estado de resultados se observa que en el primer año no se obtienen utilidades ya que el sistema de producción es de ciclo completo por lo tanto las primeras ventas se harán en el noveno mes. Así mismo en los años siguientes si se observa una utilidad neta final ya que la
107
producción escalonada permite tener un flujo de ventas constante en todos los meses del segundo año como se muestra en la tabla No 46. Tabla No 47. Flujo de Caja Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
-34.571.328 798.660 457.800 4.600.000 0 0 -28.714.868
48.075.900 798.660 658.200 4.600.000 0 0 54.132.760
49.058.021 798.660 868.620 4.600.000 0 -16.345.806 38.979.495
50.230.066 607.060 1.089.561 4.600.000 0 -16.679.727 39.846.960
51.207.228 607.060 1.321.549 4.600.000 0 -17.078.222 40.657.614
0
0 -2.289.000 0 0 0 -2.289.000
0 -1.002.000 0 0 0 -1.002.000
0 -1.052.100 0 0 0 -1.052.100
0 -1.104.705 0 0 0 -1.104.705
0 -1.159.940 0 0 0 -1.159.940
0 -5.531.000 -2.806.200
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
-498.900 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
-574.800 -23.000.000 0 0 -32.410.900 -32.410.900
0 0 0 0 0 -2.289.000
0 0 0 0 0 -1.002.000
0 0 0 0 0 -1.052.100
0 0 0 0 0 -1.104.705
0 0 0 0 0 -1.159.940
79.284.024 0 79.284.024
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
-31.003.868 46.873.124 15.869.255
53.130.760 15.869.255 69.000.015
37.927.395 69.000.015 106.927.410
38.742.255 106.927.410 145.669.664
39.497.674 145.669.664 185.167.338
FLUJO DE CAJA Flujo de Caja Operativo Utilidad Operacional Depreciaciones Amortización Gastos Agotamiento Provisiones Impuestos Neto Flujo de Caja Operativo Flujo de Caja Inversión Variación Cuentas por Cobrar Otros Activos Variación Cuentas por Pagar Variación Acreedores Varios Variación Otros Pasivos Variación del Capital de Trabajo Inversión en Terrenos Inversión en Construcciones Inversión en Maquinaria y Equipo Inversión en Muebles Inversión en Equipo de Transporte Inversión en Equipos de Oficina Inversión en Semovientes Inversión Cultivos Permanentes Inversión Otros Activos Inversión Activos Fijos Neto Flujo de Caja Inversión Flujo de Caja Financiamiento Desembolsos Fondo Emprender Capital Neto Flujo de Caja Financiamiento Neto Periodo Saldo anterior Saldo siguiente
46.873.124 46.873.124
108
En la tabla No 47 se presenta el flujo de caja donde se observa la utilidad, las inversiones en un periodo y la inversión que proviene del capital semilla de fondo emprender. De acuerdo con este flujo de caja se logra obtener saldo a favor para los periodos posteriores para determinar la disponibilidad de dineros para compra de materia prima e inversiones de los siguientes años. Tabla No 48. Criterios de Decisión Criterios de Decisión Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el emprendedor TIR (Tasa Interna de Retorno) VAN (Valor actual neto) PRI (Periodo de recuperación de la inversión) Duración de la etapa improductiva del negocio (fase de implementación). en meses Nivel de endeudamiento inicial del negocio, teniendo en cuenta los recursos del fondo emprender. (AFE/AT) Periodo en el cual se plantea la primera expansión del negocio (Indique el mes) Periodo en el cual se plantea la segunda expansión del negocio (Indique el mes)
7% 15,24% 26.824.490 2,87 9 mes 100,00% 48 mes 60 mes
Egresos Tabla No 49. Inversiones Fijas y Diferidas Semovientes Cerda de Cría
Valor Unitario
Cantidad
Macho Reproductor
20
1,000,000
20,000,000
1
3,000,000
3,000,000 $ 23,000,000
$ 17,200 $ 146,700
$ 17,200 $ 146,700
Subtotal Medicamentos Hierro Dextran + Complejo B Desparasitante Figamax 1%
100 ml 500 ml
Valor Total
Subtotal
$ 163,900
Vacunas Mycoplasma Circovirus porcino Parvovirus + Erisipela E. coli
50 dosis 50 dosis 10 dosis 10 dosis Subtotal
$ 48.000 $ 113,000 $ 40,000 $ 72,000
$ 48.000 $ 113,000 $ 40,000 $ 72,000 $ 273.000
109
Inseminación Diluyente 250 g Agua destilada 20 lt Catéteres Bolsas de dilución Botellas dosis semen Gel lubricante para la inseminación 1lt Servilletas
1 20 20 1 3 1 1
$ 12,000 $ 4,640 $ 2.350 $ 2.350 $ 500 $ 25,500 $ 9,900
Subtotal Equipos, Computadoras y Herramientas Impresora Termómetro máx y mín Termómetro corporal digital Chapetas Tatuadora Escobas Cepillos fibra dura Cepillos de mano
$ 221,200 1 1 1 20 1 5 5 2
$ 250,000 $ 24,800 $ 13,500 $ 2,350 $ 130,200 $ 10,000 $ 10,500 $ 3,400
Subtotal Maquinaria y Vehículos Productivos Fumigadora Flameador Hidrolavadora Karcher Lámparas infrarrojo para lechones
$ 250,000 $ 24,800 $ 13,500 $ 47,000 $ 130,200 $ 50,000 $ 52,500 $ 6,800 $ 574,800
1 1 1 9
$ 165,900 $ 170,300 $ 1,300,000 $ 130,000
Subtotal Muebles y Enseres y Bienes Raíces Productivos Adecuación de instalaciones Mesa de Trabajo Archivador Sillas
$ 12,000 $ 92,800 $ 47,000 $ 23,500 $ 10,500 $ 25,500 $ 9,900
$ 165,900 $ 170,300 $ 1,300,000 $ 1,170,000 $ 2,806,200
1 1 3
$ 179,000 $ 169,900 $ 50,000
$ 5,531,000 $ 179,000 $ 169,900 $ 150,000
Subtotal
$ 6,029,900
Total
$ 33,069.000
En cuanto a las inversiones fijas y diferidas para el funcionamiento del sistema productivo se contara con semovientes como los son las hembras de cría y el macho reproductor, así mismo todos los medicamentos, vacunas, utensilios necesarios para el manejo y la sanidad de los mismos, también se contara con maquinaria como lo son fumigadora, flameador, hidrolavadora que hacen parte de la bioseguridad de la granja y por último se contara con muebles y enseres que hacen parte de las instalaciones de la granja.
110
Tabla No 50. Costos de Puesta en Marcha Costos pre operativos Cámara de Comercio Descripción
Valor
Registro Mercantil
$ 923.000
Escrituras Y Gastos Notariales
$ 200.000
Apertura De Cuenta
$ 150.000
Autorización De Facturación
$ 150.000
Concepto Técnico De Bomberos
$ 79.000
Registro De Marca Online
$ 787.000
Total Gastos
$ 2.289.000
Como ya se mencionó en el capítulo de organización, se requieren de unos gastos para poner en funcionamiento la empresa ante cámara y comercio, dichos gastos implican unos egresos dentro del balance general de cuentas los cuales corresponden a $2.289.000. Tabla No 51. Costos anualizados administrativos Descripción Cargos por servicios bancarios Pagos por arrendamiento Publicidad
Valor $120.000 $2.400.000 $20.000
Reparaciones y mantenimiento Servicios públicos ( Agua y Luz) Suministros de oficina
$5.531.000 $180.000 $120.000
Total
$8.371.000
Dentro de los costos de la empresa se encuentran los costos administrativos anuales, los cuales corresponden a un valor de $8.371.000, representados principalmente en pagos de arriendo y reparaciones y mantenimiento.
111
Tabla No 52. Gastos de personal Cargo
Costo
S.M
Prestaciones y Parafiscales
Médico Veterinario
$ 300.000
Contador Jefe Administrativo, Ventas y Mercadeo
$ 300.000 $ 1.071.000
$ 700.000
$ 371.000
Producción y Logística, Compras y GTH
$ 1.071.000
$ 700.000
$ 371.000
Operario
$ 1.054.866
$ 689.455 $ 2.089.455
$ 365.411 $ 1.107.411
TOTAL
$ 3.796.866
Los gastos de personal corresponden al pago de los cargos administrativos de la empresa, en los cuales se incluyen las asesorías que haga el médico veterinario y el asesor contable, ya que estos no están directamente relacionados con el producto. Capital de trabajo Capital de trabajo El capital de trabajo es la inversión total menos la inversión en activos fijos del proyecto. Representa un valor de $ 79.284.024 y es utilizado para cubrir la operación durante los primeros 9 meses del proyecto.
Tabla No 53. Inversión en activos fijos Inversión en Activos Fijos Semovientes Equipo de oficina, computadores y herramientas Maquinaria y vehículos productivos Muebles y enseres y bienes raíces productivos Construcciones y edificaciones Total
$ 23.000.000 $ 574.800 $ 2.806.200 $498.900 $5.531.000 $32,410.900
112
Tabla No 54. Capital de trabajo Capital de trabajo representado así Inversión inicial Activos Fijos Capital de trabajo
$ 46.873.124 $ 32.410.900 $ 79.284.024 PLAN OPERATIVO
Plan operativo Cronograma de Actividades El cronograma de actividades se realizará una vez el proyecto haya concursado y haya sido aprobado en Fondo Emprender, ya que una vez aprobado el proyecto este rige por las fechas que dicha entidad establezca para el desembolso del dinero y así poder programar la ejecución de las diferentes actividades. Metas Sociales Metas Sociales del Plan de Negocio Con la puesta en marcha del plan de negocio se quiere contribuir al desarrollo socio económico de la región, por medio de la generación de empleos directos; de igual manera otra de las metas sociales se relaciona con la seguridad alimentaria del país, ya que por medio de la idea de negocio se producirá carne de cerdo de excelente calidad nutricional obtenida con estándares de crianza porcina con bienestar animal.
Plan Nacional de Desarrollo De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, en el Artículo 96 se estipula un Subsidio Integral para el acceso a la tierra y apoyo productivo en la conformación de Empresas Básicas Agropecuarias, así como la adquisición directa de tierras, señala que el Gobierno Nacional podrá emplear cualquier modalidad de pago contra recursos del presupuesto nacional. Con ello promueve la creación de empresas del sector agropecuario y ofrece disponibilidad de recursos para dichos subsidios; así mismo se especifica en el Parágrafo 2 que las entidades territoriales, las organizaciones campesinas, las entidades sin ánimo de lucro, las asociaciones mutuales, los cabildos indígenas, los concejos consultivos de las comunidades
113
negras, las autoridades del pueblo ROM, los gremios agropecuarios y demás organismos que sean autorizados por el reglamento, podrán presentar las solicitudes de subsidio a nombre de los beneficiarios. (DNP, 2015). En cuanto al área ambiental en el plan de desarrollo nacional se promueve la conservación del entorno mediante el Crecimiento Verde como se menciona en el Capítulo VI donde se plantea la formulación de una estrategia de crecimiento verde de largo plazo la cual consiste en que el Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, definirá una política de crecimiento verde de largo plazo en la cual se definan los objetivos y metas de crecimiento económico sostenible. Dentro de sus estrategias se diseñará un programa de promoción de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el fortalecimiento de la competitividad nacional y regional a partir de productos y actividades que contribuyan con el desarrollo sostenible y que aporten al crecimiento verde. Esta tendencia se desarrollará en el proyecto de manera sostenible mediante la utilización de los residuos de la producción porcina ya que se logra obtener un producto que a su vez permite disminuir el impacto ambiental y contribuye a otros sectores como lo es la agricultura. (DNP, 2015). Adicionalmente uno de los objetivos del plan nacional de desarrollo es promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones fortaleciendo la competitividad agropecuaria para consolidar el campo como generador de empleo y riqueza para los habitantes rurales; el incremento de la productividad y rentabilidad rural requiere la provisión de bienes y servicios sectoriales, así como intervenciones integrales en los territorios, que permitan optimizar las condiciones de producción, consolidar los mercados internos y aprovechar el acceso a nuevos mercados. Para ello se desarrollarán las siguientes acciones, que hacen parte de la estrategia de Transformación del Campo: (DNP, 2015) -Avanzar en la adecuación de tierras mediante la construcción de infraestructura que mejore la gestión sostenible del suelo rural y del agua. -Implementar un sistema de asistencia técnica integral, que se articule con el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y tenga como punto de partida las necesidades de los productores y las condiciones de los mercados. -Desarrollar un modelo eficiente de comercialización de productos agropecuarios por cadenas productivas que contribuya a fomentar las alianzas comerciales y la agregación de valor.
114
-Fortalecer la oferta de instrumentos y servicios financieros mejorando el acceso de los pequeños productores, especialmente en las zonas rurales dispersas. -Fortalecer figuras asociativas que mejoren las capacidades productivas e implementar rutas para el emprendimiento y el desarrollo empresarial. -Mejorar la gestión de los riesgos de mercado y climáticos mediante la adopción de nuevos instrumentos y programas de cobertura a las fluctuaciones en los precios y de las tasas de cambio. -Adoptar un plan para el aprovechamiento de acuerdos comerciales que contribuya a identificar oportunidades de mercado y cumplir con los estándares necesarios para garantizar la admisibilidad de los productos agropecuarios nacionales a otros países. Con el fin de acelerar la salida de la pobreza y la construcción de la clase media en el campo, bajo la línea de inclusión productiva, se ejecutarán intervenciones territoriales integrales, materializadas en acciones puntuales para el desarrollo de capacidades productivas de los campesinos y el acceso a activos y mercados. Se buscará desarrollar estas acciones a través de los Programas de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial. (DNP, 2015). Plan Regional de Desarrollo Según el Plan de Desarrollo Departamental 21012 – 2016 de Cundinamarca, en el Capítulo III (Sostenibilidad y Ruralidad) Art.32 se contempla el programa de desarrollo competitivo del sector agropecuario, el cual hace mención de: “El fortalecimiento de los procesos de asistencia técnica rural agropecuaria, es la base fundamental sobre la cual, se soporta el desarrollo agropecuario, bajo los criterios de competitividad, sostenibilidad y participación comunitaria. Mejorará la rentabilidad y productividad en toda la cadena de valor, a través del desarrollo económico de la población rural, como estrategia de fortalecimiento de gremios y cadenas productivas, mejorando su capacidad de producción y de negociación. Se soportará la asistencia técnica directa rural eficiente y sistemas de información que permitan cuantificar el impacto y determinar las necesidades de la comunidad, mediante la generación de herramientas de planificación de la producción, la identificación de sistemas productivos potenciales y de mercados que presten un servicio de apoyo a la comercialización. Este programa permitirá canalizar servicios integrales de asistencia técnica e información a las comunidades rurales para el mejoramiento de su nivel de ingresos y calidad de vida.” (Cruz, 2012).
115
Cadena Productiva Con excepción de los grandes mercados del cerdo a nivel nacional (Antioquia, Bogotá, Valle y Eje Cafetero), en el resto del país la mayor parte del producto se distribuye a través de este canal tradicional, al igual que por el mercado clandestino. Este factor constituye una de las principales debilidades de la cadena porcícola nacional. Al analizar el margen bruto de comercialización para la carne de cerdo en la zona estudiada, se observó que este no es muy alto (27.59%), al igual que el número de intermediarios. Aunque la participación del productor sobre el precio final es aparentemente elevada (72.41%), ello es reflejo del escaso valor agregado que recibe el producto a lo largo del canal de comercialización y no representa necesariamente un mayor ingreso para el porcicultor. (Universo Porcino, 2008). El mercado colombiano cada vez demanda más productos cárnicos. Sin embargo, el cerdo y el pollo le han robado protagonismo a la res. Esto se explica porque los precios de las carnes blancas son más cómodos para el bolsillo y porque en ese subsector se ha logrado un desarrollo en la cadena de frío. Las empresas le apuestan a involucrarse en el proceso de producción, hasta la distribución final, con la apertura de puntos de venta propios. De acuerdo con Carlos Maya, presidente ejecutivo de Porkcolombia, el sector que representa tuvo un crecimiento en la producción superior al 6% y unos costos controlados que soportaron su rentabilidad. Las importaciones de cerdo, por otro lado, se han multiplicado por cinco o seis veces en los últimos seis años y hoy no se exporta, los porcicultores también están enfocados en cubrir otros mercados. Al cumplir los estándares y requisitos de los países destino, los productores se preparan para ese proceso. La flecha apunta a Hong Kong, a donde llegarán a finales de 2015 y principios de 2016. Corea y los países asiáticos están en el radar. ("MisiónPyme", 2015). A 2020 se estima que se necesitarán 48 millones de toneladas de carne adicionales para abastecer al mundo, lo que implica haber pasado de un consumo de 34,1 Kg per cápita al año a 36,2 Kg. Así lo revela un informe sobre el futuro de la producción internacional del sector que se presentó en el marco del Primer Seminario Internacional de Productividad Porcícola, organizado por la firma comercializadora de insumos pecuarios Distrago. Esta tendencia estará jalonada por los países en vías de desarrollo, dado que allí “el consumo crecerá cuatro veces más que en otros mercados hasta necesitar ocho millones de toneladas adicionales de carne bovina, 13,5 millones de porcina y 19 millones de avícola”, contó William Serna, presidente de la compañía. En ese
116
sentido, los principales actores serán Asia (56% de crecimiento en la demanda) y América Latina y Caribe (18%), que al mismo tiempo se consolidará como el mayor productor. Esto implica que también habrá más exportaciones a países como Japón, China o Corea, dado que “entre 10% y 11% de la carne que se produce en el mundo se comercializa entre naciones”. ("La Republica", 2015). “La mala propaganda que le ha hecho el mercado a las carnes rojas y también al pollo nos hacen pensar que el consumo en la próxima década no será tan importante como podría llegar a ser”, aseguró Serna. En los últimos 20 años la carne más consumida en el mundo es la de cerdo, principalmente por la demanda de China, que se queda con la mitad del total de lo que se coloca en el mercado. En Colombia este segmento ha venido creciendo de manera importante. Actualmente, el consumo per cápita llega a 7,2 Kg, lo que significa más del doble que hace 10 años. Además, Carlos Maya, presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores) le apunta a que dicha cifra se duplique en los próximos siete años. ("La Republica", 2015). Empleo Tabla No 55. Empleos generados Empleos Directos
Jóvenes
Sueldo Mes
Generad o en el Primer Año
$ 300.000
Mes 1
$ 300.000
Mes 1
Jefe Administrativo, Ventas t Mercadeo Producción y Logística, Compras y GTH
$ 1,071,000
Mes 1
X
$ 1,071,000
Mes 1
X
Operario de granja
$ 1,055,762
Mes 1
X
Cargo
Médico Veterinario Contador
Edad entre 18 y 24 años
Población Vulnerable Desplazado por la violencia
Madre Cabeza de Familia
Minoría Étnica (Indígena o Negritud)
Recluido Cárceles INPEC
Desmovilizado o Reinsertado
X
En la tabla No 55 se observa los diferentes empleos directos que generara la granja como lo son el Médico Veterinario, el Contador, Jefe Administrativo de Ventas y Mercadeo; Producción,
117
logística, Compras y GTH; Operario de Granja. Cada uno con su respectivo salario y mes de inicio de labores en la producción así mismo con su estado de vulnerabilidad. Emprendedores Tabla No 56. Emprendedores
Nombre
Beneficiario del Fondo emprender Si
Participación Accionaria (%) 33.3
Diana Carolina Avendaño Ramos
Si
33.3
Mayling Carolina Pinilla Martínez
Si
33.3
Diana Carolina Ibañez Barrera
En la tabla No 56 se detalla los nombres de las emprendedoras como beneficiarias del fondo emprender con el respectivo porcentaje de participación accionaria dentro del plan de negocio. IMPACTO Económico La Porcicultura colombiana ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años, tanto así que las cifras lo demuestran ya que durante el cuarto trimestre de 2015 el sacrificio de porcinos fue el que presentó el mayor crecimiento con el 13,6% mientras que el sacrificio de ganado vacuno y bufalino presentó incremento de 2,8 % y 6,8 % respectivamente frente al mismo periodo el año anterior; el sacrificio de ovinos creció 1,5 %, y el sacrificio de caprinos disminuyó 0,5 %. (DANE, 2016). Del total de las cabezas sacrificadas, el 61,7% eran machos y el 38,3% eran hembras. El departamento con la mayor participación en el sacrificio de porcinos fue Antioquia, donde se sacrificaron 499.287 cabezas durante el cuarto trimestre de 2015, equivalente a una participación de 46,4%; seguido de Bogotá, en donde se sacrificaron 221.813 cabezas, con una participación del 20,6% y el Valle del Cauca, que participó con el 16,6%, al sacrificar 178.494 cabezas. El peso en pie promedio del ganado porcino sacrificado durante el cuarto trimestre de 2015 fue de 105,4 Kg, lo que representó un crecimiento de 0,1% con respecto al peso promedio registrado en el mismo periodo del año anterior. (DANE, 2016).
118
El impacto económico del proyecto está relacionado con el crecimiento de este sector, de igual manera las nuevas tecnologías implementadas en los sistemas de producción proporcionan valores agregados al producto que será preferido por el consumidor debido a sus características de calidad. En el siguiente mapa se referencian las ciudades con mayor número de cabezas de ganado porcino sacrificadas logrando identificar las regiones de mayor demanda de cerdo y por ende mayor consumo y crecimiento del sector porcícola. Imagen No 5. Sacrificio de Ganado Porcino por departamento
Fuente: (DANE, 2016).
119
Gráfica No 20. Sacrificio de ganado vacuno y porcino, evolución mensual Enero 2012- diciembre 2015.
Fuente: (DANE, 2016).
La grafica No 20 demuestra el crecimiento que se ha generado en el sector porcícola y comparado con el ganado vacuno el número de cabezas sacrificadas es muy similar, esto describe el proceso de evolución económica en cuanto a la comercialización del cerdo ya que ha tomado fuerza y se espera que para el año 2016 tanto la producción como el precio al porcicultor siga aumentando progresivamente logrando así mismo la generación de empleo para aumentar el número de cabezas de ganado porcino. (DANE, 2016). Regional Es importante el aporte de la porcicultura a la economía rural, indicado por los volúmenes de abastecimiento para el mercado de Bogotá. También la avicultura ha tomado especial auge en los últimos años en explotaciones tanto de pollo de engorde como de huevo. Actividades como la piscicultura y la cotornicultura están surgiendo como alternativas de diversificación. Igualmente, en los porcinos se han visto adelantos significativos especialmente con la explotación de razas puras, el aumento en el número de animales de 3.000 a 6.000 en los últimos siete años nos muestra la importancia que este renglón esta tomado. (Alcaldía Choachí, 2012). En cuanto al desarrollo de la región la alcaldía en compañía de entidades se propuso dentro del programa gobierno municipal de 2012 – 2015, realizar actividades como mejoramiento genético
120
de las especies bobina y porcina, con la implementación de tecnologías como la inseminación artificial y la transferencia de embriones y por otro lado Implementar una organización donde participen los ganaderos, los porcicultores y los expendedores de carne del municipio a través de sus organizaciones, El municipio, La Federación Nacional de Ganaderos FEDEGAN, La Asociación Nacional de Porcicultores y El Departamento, con el fin de hacer aportes y consolidar la construcción de un matadero regional que cumpla con todos los requisitos exigidos por El INVIMA. (Cotrino, 2012). La región de Choachí se encuentra privilegiada al estar cerca de la capital ya que esto es una ventana directa a una gran población de consumidores y un mercado amplio en el cual se puede comercializar el producto, de esta manera se logra dar a reconocer las bondades de una región que trabaja en agricultura y producción agropecuaria para su autoconsumo y el de sus alrededores. Social Choachí es un municipio pequeño con una actividad netamente rural, el 74% de su población habita en la zona rural con un crecimiento continuo de minifundios (predios menores de 5 hectáreas), la vereda Chívate cuenta con una población de 222 habitantes, que corresponde al 1.8% del total de la población, dentro del municipio ocupa un área de 87.421 hectáreas. En cuanto a la parte pecuaria del municipio, la actividad porcícola hace parte importante del sustento y de la economía de la vereda Chívate, la cual es la región que se verá beneficiada con el proyecto, ya que allí no se cuenta con actividades que desarrollan sin ningún tipo de tecnificación o con tecnificación muy mínimas, y poco profesionalismo. El levante y la ceba son el propósito de la mayoría de las explotaciones existentes seguida de la cría. La producción porcina se ha incrementado en la vertiente occidental del municipio destacándose la vereda Potrero Grande con la mayor explotación alcanzando la cifra de 950 animales, equivalente al 15.85% del total municipal. Con relación al empleo en el Municipio de Choachí se puede decir que abastece a la población, puesto que se cuenta con diversidad de actividades agrícolas, pecuarias, comercio, trabajos formales e informales. La gran mayoría de los habitantes tienen como fuente de ocupación el trabajo en labores agropecuarias, bien sea en sus propios minifundios o mediante el jornaleo en predios ajenos. (Rodriguez A. , 2011).
121
Debido a que la mayor generación de empleo en el municipio corresponde al área agropecuaria con este proyecto se busca promover el sector porcícola ayudando a la comunidad de la región generando empleo y posicionándonos como una granja siendo referentes para impulsar el desarrollo socioeconómico de la región. Ambiental La actividad porcícola genera unos subproductos de alto valor agronómico, aptos para la fertilización de potreros, cultivos y recuperación de suelo. La porcinaza está formada por heces fecales y orina, mezcladas con el material utilizado como cama, residuos de alimento, otras partículas y una cantidad variable de agua proveniente de las labores de lavado y perdida de los bebederos. La orina representa aproximadamente el 45% de la excreta, y las heces el 55%. El contenido de humedad de la excreta esta alrededor del 88% y el contenido de materia seca es del 12%. Cuando se hace uso de la porcinaza sin ningún control se generan impactos ambientales sobre el suelo, el aire y las aguas superficiales y profundas, adicional a esto se generan problemas sociales que afectan las comunidades asentadas en los alrededores de las explotaciones, por la generación de olores desagradables y proliferación de plagas. Este subproducto ya seco y empacado, le da un valor agregado a la actividad, destacando su uso en la fertilización como abono o enmienda en suelos pobres o escasos de materia orgánica. (Porcicultura Colombiana, 2013). De acuerdo con lo anterior se puede afirmar que esta es una práctica de producción Más Limpia la cual según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) consiste en la aplicación de estrategias de prevención ambiental a los procesos y a los productos de determinada actividad económica, con el fin de reducir riesgos tanto para los seres humanos como para el medio ambiente. La estrategia principal es reducir los impactos, durante el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Los procesos de Producción Más Limpia incluyen la conservación de las materias primas y la energía, eliminando las tóxicas y reduciendo la cantidad de toxicidad de las emanaciones y desperdicios antes de eliminarlos. (Caceres y Col, 2015).
122
Gráfica No 21. Problemática a nivel regional
Problemática a nivel regional de la Orinoquia
Zonas de riesgo Geológico Aguas residuales Domesticas
Residuos domésticos solidos inorgánicos
Empaques de alimentos, bolsas y envase de material plástico.
Cadáveres amputaciones y tejidos
Poblaciones de mosca domestica
Conflictos por uso del suelo Olores
Fuente: (CORPORINOQUIA, 2013)
En la medida que las explotaciones han ido creciendo y concentrándose en ciertas regiones del país n surgido algunos inconvenientes con los residuos generados. Estos residuos pueden ser tipo orgánico (estierco solido o fresco y animales muertos) o inorgánicos (jeringas, embaces de biológicos, frasco, empaques, entre otros). Pero sin lugar a dudas uno de los residuos que genera mayor controversia es la excreta porcina debido al volumen generado y a sus características fisicoquímicas que dificultan su manejo como se observa en la gráfica No 21. (CORPORINOQUIA, 2013)
123
Tabla No 57. Identificación de impactos ambientales
Actividad
Factor de Riesgo
Componente ambiental afectado Agua superficial
Limpieza y aseo de corrales
Generalmente de vertimientos líquidos con descarga directa sobre los cuerpos de agua.
Manejo del estiércol
Extensión y aplicación sobre terrenos sin control.
Suelos
Manejo del estiércol y orina
Arrastre por contacto de las aguas de escorrentía Emisión de gases producidos
Agua superficial
Manejo de residuos
Aire
Afectación Contaminación de fuentes por incremento de carga orgánica. Baja del oxígeno disuelto en las aguas receptoras. Incremento en la concentración de nitrógeno orgánico y amoniacal. Incremento en la concentración de fosforo orgánico. Eutrofización de la fuente receptora. Aporte de carga microbiana. Reducción de la porosidad del suelo (aireación). Sobre carga de los suelos por aporte desmedido de nutrientes mayores (Nitrógeno y Fosforo) Contaminación de aguas con nutrientes y materia orgánica. Contaminación por producción de amoniaco, sulfuro, de hidrogeno, agua, metano. Emisión de olores ofensivos ocasionando conflicto por uso del suelo.
Fuente: (CORPORINOQUIA, 2013)
124
CONCLUSIONES
Esta oportunidad de emprendimiento tiene propuestas de valor agregado que cumplen con expectativas ambientales, sociales y financieras que demuestran viabilidad e incluye componentes tecnológicos que se están implementando a nivel internacional y que en Colombia no se conocen casos de productores que estén desarrollando estas prácticas de gestaciones grupales. Este plan de negocio resalta la importancia de garantizar el bienestar de los animales lo cual se reflejará en una mayor productividad y la calidad del producto que se entrega a los clientes, así mismo es una oportunidad de generación de empleo y capacitación para los habitantes de la vereda Chivate. El plan de negocio permitió evaluar la viabilidad del proyecto de creación de empresa con un sistema productivo de cerdos de ciclo completo implementando gestaciones grupales en el cual se analizaron indicadores productivos, también se logró desarrollar el análisis financiero estimando posibles mercados, proyecciones de ventas, presupuesto, costos, gastos, utilidades y punto de equilibrio; lo anterior justificado en el balance general, estado de resultados y flujo de caja. El sistema que fundamenta el proyecto es la cría de cerdos en condiciones de bienestar animal principalmente en las madres que desarrollan su periodo de gestación de manera grupal en corrales con lo cual se garantiza disminuir los niveles de estrés, los comportamientos estereotipados, lesiones asociadas a las instalaciones adicionalmente les permite moverse libremente e interactuar con individuos de su misma especie. De acuerdo al estudio de mercado que se realizó, se determinó que la calidad del producto es un factor fundamental que buscan los comercializadores y consumidores de la carne de cerdo ya que se interesan en conocer las condiciones en las cuales se producen los animales tales como el bienestar animal, producción tecnificada y la nutrición adecuada, ya que dichos factores le aportan un valor agregado a la cadena productiva. Por medio de la implementación de la gestión ambiental se desarrolló un manejo de producción más limpia en el que se utilizan los residuos que resultan de la porcicultura y se trasforman en subproductos que dan valor agregado a un producto con el fin de disminuir el impacto que dichos
125
residuos generan sobre el medio ambiente obteniendo ingresos indirectos de la actividad productiva. Se llevó a cabo un estudio económico proyectado a cinco años donde se determinaron los costos de producción incluyendo materias primas, insumos, mano de obra, costos fijos y gastos administrativos, gastos de ventas y publicidad que van incluidos en el plan financiero para estimar el valor total de producción de un Kg de cerdo en pie de $ 3.157 y el porcentaje de margen de contribución de la empresa es del 44%; y adicionalmente se analizó la Tasa Interna de Retorno la cual fue de 15.24% permitiendo observar el rendimiento de la inversión y verificar la rentabilidad del proyecto. En el proyecto se generaron seis empleos de los cuales cuatro son empleos directos y corresponden al Jefe Administrativo de Ventas y Mercadeo; Jefe de Producción, Logística, Compras y GTH; Operario de Granja y dos empleos indirectos del Médico Veterinario y el Contador; con esta generación de empleo se busca contribuir al desarrollo socioeconómico de la región ya que, de acuerdo al análisis del sector, la porcicultura está en expansión, aumento de la producción y consumo a nivel nacional. El proyecto tiene una Tasa Mínima de Rendimiento del 7%, razón por la cual se considera viable la idea de negocio para que inversionistas y entidades financieras apoyen la misma, con el fin de impulsar a los jóvenes emprendedores para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de Colombia.
126
BIBLIOGRAFÍA "La estrella". (12 de Abril de 2014). La estrella de panamá. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de http://laestrella.com.pa/economia/arcos-dorados-incentiva-gestaciongrupal-cerdos/23449952 "La Republica". (6 de Mayo de 2015). La Republica. Recuperado el 15 de Septimbre de 2015, de http://www.larepublica.co/consumo-mundial-de-carne-se-concentrar%C3%A1-encerdo-y-pollo_251936 "MisiónPyme". (3 de Julio de 2015). Cárnicos: hay oferta para rato. MisiónPyme. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de http://www.misionpyme.com/home/negocios/5470carnicos-hay-oferta-para-rato "Portafolio". (11 de Agosto de 2013). Portafolio.co. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de http://www.portafolio.co/economia/%25E2%2580%2598el-porcicola-es-un-sectorbuena-dinamica-negocios%25E2%2580%2599 ACP. (01 de Junio de 2014). Asoporcicultores. Recuperado el 02 de Octubre de 2015, de http://asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2014/Primer%2 0semestre%202014.pdf Agriness. (2012). Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de http://www.agriness.com.ar/productos.htm Alcaldía Choachí. (2012). Alcaldía Choachí. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de http://cundinet.cundinamarca.gov.co:8092/entregas/CHOACHI_Plan%20Desarrollo_2 014_Enero/Diagnostico%20de%20Infancia.pdf Anprogapor. (2012). Magrama.gov. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercadosganaderos/Guia_de_buenas_practicas_de_cerdas_en_grupo_WEB_DEF_tcm7310563.pdf Araiza, f. (21 de Marzo de 2014). Prezi. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de https://prezi.com/v4k0_3y7_mbo/materia-prima-definicion-y-clasificacion/ Arturo.k. (20 de Abril de 2011). CreceNegocios. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.crecenegocios.com/sistemas-de-pagos-para-un-negocio/ Asoporcicultores. (2012). cerdosdelotun. Recuperado el 04 de Octubre de 2015, de http://cerdosdelotun.com/data/documents/guia-tecnica-carne-cerdo.pdf Asoporcicultores. (Julio de 2013). Asoporcicultores. Recuperado el 04 de Octubre de 2015, de http://asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2013/Informe% 20Economico%20Junio%20de%202013.pdf Bencardino, C. M. (2010). Estadística y Muestreo (13 ed.). Ediciones.
127
Caceres y Col. (Abril de 2015). Universidad libre. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7963/PLAN%20DE%20MAN EJO%20AMBIENTAL%20PARA%20EL%20PROCESO%20DE%20PRODUCCI%C 3%93N%20PORC%C3%8DCOLA%20EN%20LA%20VEREDA%20LA%20AGUA DITA%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y Calderón. (2012). gestiopolis. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.gestiopolis.com/teoria-y-elementos-del-servicio-al-cliente/ Cámara de Comercio Cali. (22 de Mayo de 2014). Camara de Comercio Cali. Recuperado el 29 de Septiembre de 2015, de http://www.ccc.org.co/wpcontent/uploads/2014/05/Enfoque-Competitivo-Mayo-22-de-2014.pdf Cárdenas, W. (2012). bdigital.unal. Recuperado el 29 de Septiembre de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/11411/1/940658.2012.pdf Castañeda, C. A. (2010). udca. Recuperado el 04 de Octubre de 2015, de http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/101/1/203143.pdf Castañeda, L. (2012). Asoporcicultores. Recuperado el 29 de Septiembre de 2015, de http://www.asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/comunicaciones/bol etines/2012/Carne%20de%20cerdo%20aumenta%20su%20penetracin%20en%20el%2 0mercado.pdf Castellanos, et ál. (2011). ustadistancia. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/camiloprieto_sistemasdeproduccionpecuaria/ag enda_carnica_porcina.pdf Castellanos, et ál. (2011). Ustadistancia. Recuperado el 02 de Octubre de 2015, de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/camiloprieto_sistemasdeproduccionpecuaria/ag enda_carnica_porcina.pdf CERAVI. (2015). CERAVI Equipos y Soluciones Ltda. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.ceravi.com/catalogo/index.php?orderby=product_cdate&DescOrderBy=A SC&Itemid=79&option=com_virtuemart&page=shop.browse&category_id=14&manu facturer_id=0&keyword=&keyword1=&keyword2= Cipa. (2015). Cipa. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.cipa.com.co/511porcicultores-colombianos-en-el-2015.html Conpes. (29 de Enero de 2007). minambiente. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2007/Conpes_3458_2007. pdf CONPES. (29 de Enero de 2007). Minambiente. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2007/Conpes_3458_2007. pdf
128
Consejo Municipal de Choachi. (20 de Diciembre de 2004). Consejo Municipal de Choachi. Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de http://choachi-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/35613732306663646338373534343736/acuerdo-no.-14-de-2004-estatuto-derenta.pdf Contexto Ganadero. (15 de Enero de 2013). CONtexto Ganadero. Recuperado el 25 de Septiembre de 2015, de http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/en2013-fedegan-le-apuesta-al-crecimiento-del-consumo-capita-de-carne CONtexto Ganadero. (02 de Julio de 2014). Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de http://www.contextoganadero.com/internacional/los-ganaderos-porcinos-tienensoftware-para-mejorar-la-produccion Contexto Ganadero. (12 de Marzo de 2015). Contextoganadero. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://www.contextoganadero.com/economia/consumo-de-carne-de-res-bajo22-durante-2014-en-colombia Cordero, J. M. (14 de Noviembre de 2012). Fao Noticias. Recuperado el 02 de Octubre de 2015, de http://es.slideshare.net/FAONoticias/3-15174830 CORPORINOQUIA. (Julio de 2013). Problematica ambiental del sector porcicola anivel nacional. Plan de Gestión Ambiental para la producción mas limpia del sector porcícola, 6, 16 y 18. Recuperado el 26 de Abril de 2016 Cosejo Municipal de Choachí. (30 de Junio de 2000). Cosejo Municipal de Choachí. Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de http://www.choachi-cundinamarca.gov.co/apcaafiles/61623361366332383133616530656430/ACUERDO_05_00_E.O.T._CHOACHI. pdf Cotrino, C. A. (2012). Choachí, Cundinamarca. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de http://choachi-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/63623562373763383161306634336164/PROGRAMA_DE_GOBIERNO_20012_ __2015__1_.pdf Cruz, Á. (13 de Junio de 2012). Gobernación de Cundinamarca. Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/730b8137-9236-495e80fd-36b4500d21ff/plan_departamental_de_desarrollo_2012-2016aprobado.pdf?MOD=AJPERES DANE. (2013). DANE. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana_20abr_26abr _2013.pdf DANE. (29 de Febrero de 2016). DANE. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sacrificio/bol_sacrif_IVtrim15. pdf
129
DANE Y MADR. (23 de Octubre de 2012). DANE. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de _producci%C3%B3n_agosto_2012.pdf DefiniciónABC. (2015). DefiniciónABC. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.definicionabc.com/economia/atencion-al-cliente.php DNP. (14 de Agosto de 2015). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de https://www.dnp.gov.co/Paginas/busqueda.aspx EFEGE. (23 de Agosto de 2016). EFEGE, Frigorifico Guadalupe. Obtenido de http://www.efege.com/indicadores.html El Heraldo. (13 de Julio de 2015). elheraldo. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://www.elheraldo.co/economia/carne-de-pollo-la-que-mas-se-come-en-el-pais205328 El Sitio Porcino. (09 de Mayo de 2014). Recuperado el 16 de Octubre de 2015, de http://www.elsitioporcino.com/articles/2497/cambiando-de-jaulas-de-gestacian-acorrales-comparacian-de-sistemas/ El sitio porcino. (16 de Mayo de 2014). El sitio porcino. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de http://www.elsitioporcino.com/articles/2498/cambiando-de-jaulas-degestacian-a-corrales-nqua-sigue/ EuroganColombia. (s.f.). EuroganColombia. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.eurogancolombia.com/porcino.php FAO. (2013). FAO. Recuperado el 16 de SEPTIEMBRE de 2015, de http://www.fao.org/docrep/018/i3307s/i3307s.pdf FAO. (2014). MINAGRI. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://www.minagri.gob.ar/site/ganaderia/bovinos/05=Mercados/04=Carnes/_archivos/ 000003=Mercado%20internacional%20de%20carnes/000001Proyecci%C3%B3n%20OCDE%20FAO%20carnes%202014-2023.pdf FAO. (5 de Marzo de 2015). FAO. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/backgr_composition.html FAO. (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentació y la Agricultura. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/AP_nutrition.html Fedegan. (2014). FEDEGAN Federación Colombiana de Ganaderos. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de http://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0 Fenavi. (Febrero de 2016). Fenavi. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://www.fenavi.org/images/stories/revistaavicultores/pdfs/revista-234.pdf
130
Finagro. (Agosto de 2014). Finagro. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de Finagro: https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropecuaria s.pdf Finagro. (Agosto de 2014). Finagro. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/Perspectivas%20Agropecuarias-v5.pdf Frigorifico Guadalupe. (15 de Febrero de 2016). Frigorifico Guadalupe, efege. Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de Frigorifico Guadalupe, efege.: http://www.efege.com/indicadores.html Gabosi, H. (7 de Junio de 2012). Infopork. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://www.infopork.com/ForumThread/11/Gestacion_Grupal_o_en_jaula_Que_hacer. html Garcia, Y. (19 de Marzo de 2015). Conceptodefiniciรณn. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://conceptodefinicion.de/materia-prima/ Genetica Porcina. (10 de Febrero de 2010). Blog genetica Porcina. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://porcicolalalinda.blogspot.com.co/2010/02/hembras-pie-decria.html Gรณmez, A. (2015). Producciรณn animal. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.produccion-animal.com.ar/agua_bebida/215-agua_cerdos.pdf Holyoake. (Septiembre de 2010). NSW Goverment: Industry and Investment. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0005/353759/Guidelines-for-grouphousing-pregnant-sows.pdf Humane Society International. (s.f.). Humane Society International. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de http://www.hsi.org/assets/pdfs/hsi-fa-whitepapers/economics_of_alternatives_to.pdf ICA. (30 de Marzo de 2013). Instituto Colombiano Agropecuario. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Alimentos-paraAnimales/Listados/2013/Empresas-Productoras-Alimentos-para-Animales-y-Sal.aspx ICA. (2015). Instituto Colombiano Agropecuario. Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de Instituto Colombiano Agropecuario: http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normasnacionales/Conpes.aspx ICA. (2015). Instituto Colombiano Agropecuario. Recuperado el 04 de 10 de 2015, de http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos2008.aspx ICA. (2016). Instituto Colombiano Agropecuario. Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de Instituto Colombiano Agropecuario: http://www.ica.gov.co/Normatividad/NormasIca/Resoluciones/2007.aspx?page=2
131
INTERPORC. (2013). INTERPORC. Recuperado el 16 de Octubre de 2015, de http://www.interporc.com/bienestaranimal.html INVIMA. (27 de Diciembre de 2011). Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control. Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=467:dec reto-1500-mayo-42007&catid=96:decretos-alimentos&Itemid=2139 Kotler, P. (2001). Direccion de mercadotecnia. Analisis, planeacion, implementacion y control. Peru: Diana Tecnico. La Republica. (30 de Marzo de 2011). Porcicultura.com. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.porcicultura.com/uploads/temp/Noticia_Colombia_PIC_considera_a_las_r azas_Landrace_y_Pietrain_de_las_mas_rentables.pdf La República. (20 de Febrero de 2015). La República. Recuperado el 02 de Octubre de 2015, de http://www.larepublica.co/consumo-de-carne-de-cerdo-crecer%C3%ADa-8-estea%C3%B1o-seg%C3%BAn-c%C3%A1lculos-del-gremio_222436 León, P. (13 de Abril de 2013). Repository - Javeriana. Recuperado el 11 de Agosto de 2016, de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13634/1/BarcoJaravaPedroLeon201 2.pdf López, R. M. (2013). Sociedad de Agricultores de Colombia. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuariocolombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html MADR. (2010). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural. Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/ MADR. (2015). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de http://www.minagricultura.gov.co/planeacion-controlgestion/Gestin/INFORME%20GESTI%C3%93N%20MADR%202015%20.pdf#search =porcicultura Mariscal, G. (2007). Producción animal. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00produccion_porcina_general/63-excretas_cerdos.pdf Milton, J. S. (2001). Estadística para Biología y Ciencias de la Salud (3 ed.). Madrid: Mc Graw Hill. Min Comercio, Industria y Turismo. (2009). Bancoldex. Recuperado el 29 de Febrero de 2016, de Bancoldex: https://www.bancoldex.com/documentos/2180_Guia_SAS-web.pdf MinAgricultura. (13 de Noviembre de 2014). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de
132
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-destacaaumento.aspx Motta, e. a. (2010). Repositorio - UDCA. Recuperado el 11 de Agosto de 2016, de http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/98/1/202774.pdf Ortiz, e. (30 de Septiembre de 2010). Recuperado el 02 de Octubre de 2015, de file:///C:/Users/dianacarolina/Downloads/916-1948-1-PB.pdf Palomo. (s.f). Bienestar Animal porcino: Gestación en grupos. Sector Porcino, 36. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de http://www.colvema.org/PDF/Cerdos.pdf Palomo, A. (2013). Bienestar Animal Porcino: Gestación en grupos. Sector Porcino, 38. Recuperado el 16 de Octubre de 2015, de http://www.colvema.org/PDF/Cerdos.pdf PIC. (2012). PIC. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.pic.com/cms/Colombia/203.html Porcicol. (Junio de 2012). porcicol. Recuperado el 29 de Septimebre de 2015, de http://www.porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/revistas/165.pdf Porcicol. (Septiembre de 2012). Porcicol. Recuperado el 04 de Octubre de 2015, de http://porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/revistas/168.pdf Porcicol. (Enero de 2013). Porcicol. (Porcicol, Productor) Recuperado el 04 de Octubre de 2015, de http://porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/revistas/172.pdf Porcícola la linda. (10 de Noviembre de 2010). porcicola la linda. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de http://porcicolalalinda.blogspot.com.co/ Porcícola La Linda. (18 de Diciembre de 2012). Youtube. Recuperado el 21 de Septiembre de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=ZFXSqLGC-4k Porcicultura Colombiana. (2013). Revista Porcicultura Colombiana. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de http://www.porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/revistas/Porcicultores% 20180/files/assets/downloads/page0019.pdf Porkcolombia. (2011). Asoporcicultores. Recuperado el 29 de Enero de 2016, de http://asoporcicultores.co/porcicultores/index.php?option=com_content&view=article &id=965&Itemid=9999 Porkcolombia. (2012). Porcinos. Obtenido de http://www.porcinos.org.ar/doc/012.pdf Porkcolombia. (JUNIO de 2013). Asoporcicultores. Recuperado el 16 de SEPTIEMBRE de 2015, de http://asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2013/Informe% 20Economico%20Junio%20de%202013.pdf
133
Porkcolombia. (junio de 2013). PORCICOL. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de PORCICOL: http://www.porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/revistas/165.pdf Porkcolombia. (2014). Asoporcicultores. Obtenido de http://www.asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/quees/Informe2014. pdf Porkcolombia. (2014). Asoporcicultores. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de http://www.asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/quees/Informe2014. pdf Porkcolombia. (Agosto de 2014). Caracterización de la actividad porcícola tecnificada en Colombia. Porcicultura Colombiana, 14 -20. Recuperado el 28 de Marzo de 2016, de https://issuu.com/porcicol/docs/192 Porkcolombia. (17 de Abril de 2015). Asociación Colombiana de Porcicultores. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de http://www.asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/rondas/2015/Seman a15de2015.pdf Porkcolombia. (2016). Asoporcicultores. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://asoporcicultores.co/porcicultores/images/Perspectivas-2016.pdf Porkcolombia. (Marz de 2016). Asoporcicultores. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://www.asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2016/Bole tin%20Mar_2016.pdf Ramírez, J. (05 de Febrero de 2014). El mundo.com. Recuperado el 02 de Octubre de 2015, de http://elmundo.com/portal/noticias/economia/antioquenios_consumen_tres_veces_mas _carne_de_cerdo.php#.Vg6mXfl_Oko Razas Porcinas. (2014). Razas Porcinas. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://razasporcinas.com/pietrain/ Razas Porcinas. (2015). Razas Porcinas. Recuperado el 16 de Octubre de 2015, de http://razasporcinas.com/gestaciones-de-cerdas-grupales-y-libres-alternativa-oproblema/ Razas Porcinas. (2016). Razas Porcinas. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://razasporcinas.com/gestaciones-de-cerdas-grupales-y-libres-alternativa-oproblema/ Razasporcinas. (2013). Razasporcinas. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://razasporcinas.com/etapas-y-conceptos-importantes-en-la-alimentacion-porcina/ Ribas et ál. (2013). Comparación financiera de granjas de porcicultura con sistemas de jaulas de gestación y de gestación en grupo. World Animal Protection, 1-3.
134
Rincon, W. I. (2012). bdigital. Recuperado el 04 de Octubre de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/11411/1/940658.2012.pdf Rodriguez, A. (2011). Plan Integral. Plan de gobierno, Alcaldia Municipal, Cundinamarca, Choachí. Recuperado el 28 de Abril de 2016, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwjexpDqz7LMAhVFjz4KHeSmCa8QFggaMAA&url=http%3 A%2F%2Fwww1.cundinamarca.gov.co%2FPIU2012%2FCUNDINAMARCA%2520%25202012%2FPLANES%2520INTEGRALES %2520%25C3%259ANICOS%25 Rodríguez, R. A. (2011). EL EMPRENDEDOR DE EXITO (Tercera ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 25 de Julio de 2016 Rodriguez, R. A. (2011). Emprendedor Exito. Mexico. Ruiz, X. (Julio de 2012). DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL. Guía Análisis DOFA. Bogotá, Colombia. Recuperado el 22 de Julio de 2016 SabroCarnesRodeo. (Octubre de 2012). SabroCarnesRodeo. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://www.sabrocarnesrodeo.com/2012/10/la-carne-de-cerdo-suscaracteristicas-y.html Salnuvet. (2015). Salud y Nutrición Animal. Recuperado el 02 de Octubre de 2015, de http://salnuvet.com/actualidad/cerdos-en-colombia-para-2015/#.Vg6u_vl_Oko Secretaria de planeación. (2012). Cundinamarca. Recuperado el 29 de Septiembre de 2015, de http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/7f2338ad-3f47-4165-9304e788bdeaf868/5.+Diagnostico+Situacional.pdf?MOD=AJPERES Segundo et ál. (24 de Julio de 2012). Infopork. Recuperado el 16 de Octubre de 2015, de http://www.infopork.com.ar/Post/3019/Bienestar_%20Animal_Gestacion_Grupal_vers us_Jaulas_%20.html. Segundo et ál. (24 de Julio de 2012). Infopork.com. Recuperado el 15 de Septimebre de 2015, de http://www.infopork.com.ar/Post/3019/Bienestar_ Animal_Gestacion_Grupal_versus_Jaulas_.html. Solla. (2014). Solla. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.solla.com/node/1602 SOLLA. (s.f.). Solla. Recuperado el 04 de octubre de 2015, de http://www.solla.com/node/1602 Suarez, M. (2012). Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de http://docentesinnovadores.net/Archivos/5942/PRUEBA%20DE%20HIP%C3%93TES IS%20CON%20CHI%20CUADRADO%20EMPLEANDO%20EXCEL%20Y%20WI NSTATS.pdf
135
SuinoWebs. (2015). Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de http://www.suinowebs.com/index.php# SuperGanadero. (2014). Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de http://superganadero.com/ Superintendencia de Sociedades. (5 de Diciembre de 2008). Superintendencia de Sociedades. Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de http://www.supersociedades.gov.co/Web/Leyes/LEY%201258%20DE%202008%20S AS1.htm Superintendencia de sociedades. (9 de Junio de 2015). Superintendencia de sociedades. Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/normatividad/conceptos/concept os-juridicos/Normatividad%20Conceptos%20Juridicos/OFICIO%20220-075200.pdf Universo Porcino. (Octubre de 2008). Universo porcino. El portal del cerdo. Recuperado el 15 de Septimbre de 2015, de http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/internacionales_la_industria_de_carne_de_ce rdo_en_colombia.html Velasquez, J. A. (15 de Marzo de 2005). conectarural. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/cerdo.pdf Veloza, L. C. (19 de Febrero de 2016). Parametros Productivos y Reproductivos. (D. Avendaño, Entrevistador) Wackerly, D. D. (2002). Estadística matemática con aplicaciones (6 ed.). México: Math. Wilmar, C. (2012). bdigital.unad. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11411/1/940658.2012.pdf
136
ANEXOS
Revisión bibliográfica de sistema de gestaciones grupales en cerdas Salud y bienestar Hay una serie de problemas importantes de bienestar animal asociada a las jaulas de gestación para cerdas, incluyendo consecuencias físicas y psicológicas. Estudios demuestran que se presentan problemas en la disminución del peso muscular, la densidad ósea y la resistencia ósea debido a la restricción de movimiento y la falta de ejercicio; problemas de salud asociados con el confinamiento incluyendo mayor tasa de infecciones del tracto urinario. Lo anterior sustenta la idea de implementar los nuevos sistemas de gestación que garanticen tano la productividad como el bienestar de las cerdas. (Humane Society International, s.f.). Según Holyoake en el 2010, los objetivos de cualquier sistema de alojamiento en grupo sirven para controlar el consumo de alimento de las cerdas individuales, proporcionar bajos niveles de agresión durante la alimentación y reducir la aglomeración de cerdas. Existen diferentes ventajas y desventajas en este tipo de sistema donde el éxito depende de la calidad de personal que se cuente, para la óptima detección y tratamiento adecuado de las cerdas que están enfermas o heridas. Así mismo es importante que las cerdas cuenten con un espacio disponible para evitar cualquier tipo de lesión y puedan acceder a alimentos y agua sin competencia, a descansar en un área limpia, y un área separada para defecar. El ejercicio de la cerda durante la gestación, podría contribuir a mejorar en el peso de los lechones al nacimiento de los lechones. La empresa genética Topigs, ha publicado un artículo demostrando resultados de granjas holandesas en las que se observa una mejora del peso al nacimiento de unos 50 gr, más por lechones, en granjas con gestaciones sueltas versus granjas con gestación convencional. Si bien, en principio parece una mejora poco significativa, no lo es, dado que el impacto sobre la viabilidad de la camada es muy interesante. (Segundo et ál, 2012). Otra ventaja, pero esta vez de las estaciones de alimentación (una de las alternativas de alimentación que existe para las cerdas en grupos) es la posibilidad de micro dosificar ingredientes durante las distintas fases de la gestación. Dado que las estaciones pueden usar simultáneamente hasta 3 tolvas simultáneas (2 de ellas de micro ingredientes). El costo de instalación puede variar de ser, ligeramente más caro, hasta equivalente o aún más barato que el de una granja convencional. Dependiendo de los diseños utilizados. Es relativamente sencillo
137
re convertir instalaciones (incluso de engorde), a gestaciones grupales con estaciones electrónicas. (Segundo et ál, 2012). Puntos clave en alojamientos grupales Los sistemas de alojamiento grupal son extremadamente complejos y difíciles de entender, simplemente porque hay demasiados factores que considerar e integrar. Desafortunadamente estos factores no siempre se ajustan perfectamente, o ni siquiera aceptablemente, simplemente porque en primer lugar no fueron diseñados para encajar juntos en el presente arreglo. Los sistemas de alojamientos grupales son como un rompecabezas. Entre las muchas piezas que serán puestas juntas tenemos: El tamaño del grupo, la concesión del tamaño del piso, el grupo de manejo (estáticos vs. dinámicos), los sistemas de alimentación, los tipos de piso, los tipos de cama y muchos factores más. Estos factores solos pueden afectar a otros, especialmente la dinámica social del grupo dentro del corral. Así como las observaciones empíricas y los datos de experimentos se acumulan, es claro que cada factor y cada sistema tiene sus ventajas y desventajas en términos de productividad y rentabilidad y, sí, incluso el bienestar animal. Todas las alternativas corrientes en sistemas grupales permiten que las cerdas se muevan con libertad, con la oportunidad de interactuar socialmente y con opciones individuales para escoger microambientes disponibles. (El Sitio Porcino, 2014). Parámetros productivos En una publicación de Palomo en el 2013, se observó una serie de parámetros que se mejoraron desde que se tuvo la producción con gestación en grupos, tales parámetros fueron: Menor incidencia de mamitis, metritis y agalaxia; Menor incidencia de partos distócicos, con menor tasa de nacidos muertos; Menor incidencia de problemas locomotores; Reducción del porcentaje de cerdas muertas; Reducción del porcentaje de abortos; Reducción del porcentaje de cerdas desechadas y Menor porcentaje de cerdas con prolapsos uterinos. Normatividad Dentro de la nueva normativa sobre la Protección de los Animales de granjas porcinas, el Comité Permanente de la Comunidad Europea ha fijado una serie de normas que atañen al alojamiento de las cerdas reproductoras desde las 4 semanas de gestación hasta su entrada a parto que difieren sustancialmente de las que estaban actualmente aprobadas (cerdas en jaulas individuales). Así a partir del 2 de junio del 2005 todas las granjas de nueva construcción, y a partir del 1 de enero de 2013 todas las granjas de porcino deben tener adaptadas sus instalaciones
138
a dicha normativa comunitaria. En EEUU también se están implementando dichas medidas de bienestar animal. Estas nuevas instalaciones implican a las cerdas en gestación, y se basan sobre todo en: - Tiempo máximo de permanencia en boxes hasta 4 semanas de gestación - Los grupos deben de ser lo más estables posibles - Área de superficie mínima para primerizas de 1.64 m2 con 0.95 m2 de área de suelo sólido para tumbarse, y para las cerdas adultas disponer de 2.25 m2 con 1.3 m2 de área sólida. - En los grupos de menos de 6 animales dicha superficie se incrementará un 10 %, y en los de más de 40 animales se reducirá un 10%. “El principio fundamental se basa en que dispongamos de corrales donde quede perfectamente definido y diferenciadas las áreas de alimentación, suciedad y descanso”. (Palomo A. , 2013). Estudio de caso El grupo Optimal Pork Production fue pionero en la implantación de la normativa sobre bienestar animal, tanto en granjas de nueva construcción como en la transformación de explotaciones que ya estaban en funcionamiento. La clave del éxito está en lograr implantar modelos de gestaciones que no impliquen un descenso en los índices productivos y que, al mismo tiempo, simplifiquen el manejo y optimicen así los costes derivados de la mano de obra. La entrada en vigor de la directiva sobre bienestar animal en el año 2013 va a suponer un profundo cambio en el sector porcino europeo. Esta nueva normativa exige que las cerdas se alojen en libertad durante la gestación; solamente se permite la utilización de jaulas o boxes durante un corto periodo una vez realizada la cubrición. El productor porcino tiene ante sí un importante reto, puesto que la implementación de estos nuevos modelos de producción supone, por un lado, una inversión económica cuantiosa y, por otro, no debe implicar un descenso en las producciones para poder seguir manteniendo la viabilidad de las explotaciones. El mayor problema que presenta la gestación libre estriba en garantizar un correcto plano de alimentación para cada animal. La adopción de un modelo u otro, en cuanto al sistema de alimentación, va a ser fundamental para poder conseguir la máxima productividad y garantizar un correcto peso de la camada al nacimiento. El grupo OPP afirma en su experiencia que sólo dos modelos permiten mantener la eficacia productiva de las explotaciones: Modelo simple, basado en jaulas abiertas y manejo de lotes de cerdas por días de gestación, para poder adecuar la cantidad diaria de alimento.
139
Modelo tecnológico, con estaciones electrónicas que permiten una alimentación individualizada y precisa al mismo tiempo que se facilita el manejo. Esto se hace imprescindible para granjas de alta productividad. La apuesta por la tecnificación de las explotaciones debe ser decidida, y este cambio en las instalaciones ha de aprovecharse para mejorar la eficiencia productiva y económica. Recordemos que el mayor coste de la producción es el derivado de la alimentación, por lo tanto, la implementación de sistemas que optimicen este capítulo requiere un estudio pormenorizado a la hora de tomar decisiones sobre la construcción de una nueva explotación o modificar las instalaciones existentes. Así pues, merecen especial atención los nuevos sistemas de alimentación líquida en la maternidad, donde los resultados obtenidos, tanto a nivel de condición corporal de las cerdas como de peso de la camada al destete, justifican plenamente su utilización. (Razas Porcinas, 2015). Opciones de mercado La totalidad de las granjas de porcino de España cumplen a día de hoy la normativa europea de bienestar animal. El objetivo de esta normativa es establecer las normas mínimas para la protección de los cerdos, al mismo tiempo que contribuir a la mejora y mantenimiento de la competitividad de las exportaciones ganaderas creando así un mercado de mayor calidad compatible con el modelo europeo y que permita ganar posiciones en mercados exteriores. (INTERPORC, 2013)
Información Secundaria del Estudio de Mercado 1. Consumo Los porcicultores le apuntan a un crecimiento de 8% en el consumo de carne de cerdo y de 5% en la inclusión de los hogares por medio de esfuerzos enfocados en la comercialización. “Los altos costos de producción, el fuerte incremento de la oferta nos obliga a trabajar con cautela y a enfocarnos en nuestros indicadores de productividad para ser más competitivos este año”, aseguró Carlos Maya, presidente de Asoporcicultores. Así, la carne de cerdo, que es la proteína más consumida en el mundo, podría en los próximos ocho años duplicar su presencia en el mercado interno, con el riesgo de que el comportamiento de la economía perjudique tales perspectivas. (La República, 2015)
140
El subsector que al cierre de 2014 mostró un crecimiento del 7,5% en toneladas producidas y de 10,3% en el consumo, frente a 2013, tuvo récord en precios y costos, una ventaja que hoy se ve amenazada por cuenta de la devaluación. “Por el lado de los costos de producción veremos incremento pues muy buena parte de los insumos que utilizamos son importados”, dijo Maya. (La República, 2015). La estrategia es apuntarle a la productividad en las granjas y la diferenciación en los canales comerciales. Por un lado, es clave que se produzca más que hoy para alcanzar a suplir las importaciones, por otro, que el comprador dé prioridad al producto local. “La forma de competir es con marca, para que el consumidor prefiera la carne nacional, pero para ello requiere identificarla y tener confianza”, aseguró Maya. (La República, 2015) El consumo de carne de cerdo en Colombia, corresponde aproximadamente al 8% del total de carnes consumidas, la cual es comercializada en mayor medida fresca o refrigerada. Así mismo, existen departamentos del país, como Antioquia, Eje Cafetero, Tolima, que tienen un consumo tradicional de la carne de cerdo y sus derivados, en diferentes preparaciones culinarias relacionadas a las regiones geográficas, a celebraciones sociales y culturales. El consumo de carne de cerdo a nivel nacional está influenciado por diferentes factores regionales, de conocimiento del producto, capacidad de compra, percepción de producto entre otros, ocupando la carne de cerdo la tercera posición en las preferencias por parte del consumidor, por debajo de la carne de res y la carne de pollo en Colombia. De acuerdo a investigaciones en el consumo y preferencias de la carne de cerdo realizadas por MARKET RESEARCH en 2009 para ASOPORCICULTORES, a través del desarrollo de diferentes encuestas con amas de casa en cinco ciudades del país, se encontró que el 76% de las personas encuestadas reportan haber consumido carne de cerdo para el año 2009, frente a un 65% de consumo reportado en 2008, evidenciando un crecimiento en el conocimiento y consumo por parte del consumidor final, siendo Medellín la ciudad con mayores valores reportados (96%). Aunque el conocimiento y el consumo de la carne de cerdo se han incrementado, debido a la disminución de grasa presente en la carne, campañas de promoción y fomento de consumo; todavía se presentan valores inferiores a los reportados en el conocimiento y consumo de las carnes de res y de pollo. (Castellanos, et ál, 2011)
141
2. Tecnología Según el FNP, la distribución de las granjas tecnificadas se encuentra identificada por regiones, de la siguiente forma: Antioquia 35,51%; Región de Occidente: Quindío, Risaralda, Caldas y Valle 27,93%; Región Central: Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima 22,92%; Región de la Costa Atlántica: Atlántico, Sucre, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena 6,72%; Región del Sur: Cauca, Nariño, Huila y Caquetá 4,28% y Región Oriental: Santander, Norte de Santander, Casanare y Arauca 2,64%. (Ortiz, 2010) Actualmente las granjas tecnificadas trabajan para disminuir o mitigar sus impactos ambientales, mejorar las condiciones laborales de los empleados, no sólo en el aspecto económico, sino también en lo relacionado con la seguridad industrial y la salud ocupacional. Se han mejorado conocimientos y prácticas administrativas que permiten ver a las granjas porcícolas como Agro empresas generadoras de empleo que aportan al mejoramiento de la calidad de vida. (Ortiz, 2010) 3. Estrategias Comerciales El Fondo Nacional de Porcicultores lanza una Nueva campaña de fomento al consumo de carne de cerdo, “lo que te gusta hazlo más veces por semana, como comer carne de cerdo”, es el concepto que se manejó en la nueva campaña de publicidad 2012, que tiene como objetivo incrementar el consumo per cápita de la carne de cerdo colombiana y comunicar los diferenciadores de la misma. “Esta campaña es una invitación a que la gente haga lo que le gusta más seguido, porque sencillamente eso le hace bien a su vida. La carne de cerdo colombiana es tan deliciosa y saludable que vale la pena consumirla todas las semanas, de esta manera se pretende establecer el hábito de comerla más veces a la semana”, indicó Liliana Galindo, directora de Comercialización y Mercadeo de Asoporcicultores – FNP. Previa elaboración del concepto de la campaña, se mostraron tres imágenes de carnes diferentes (cerdo, pollo y res) a varios habitantes de Bogotá; al preguntar cuál de esas tres proteínas consumirían a la hora del almuerzo la mayoría respondió que carne de cerdo, describiéndola con frases como “muy provocativa”, “me antoja”, “me gusta”, “no sé por qué si es tan rica, no la como más”. (Porcicol, 2012)
142
4. Competitividad La industria porcícola podrá ser competitiva en la medida que mejore su productividad, su mercadeo y posicione marca para fidelizar consumidores; para esto la creatividad y la innovación serán factor clave en su sostenibilidad. (Ortiz, 2010) Ante la necesidad de mejorar para poder competir con los demás países de la región, el sector porcícola colombiano se encuentra trabajando en la implementación de buenas prácticas de producción porcina, de producción más limpia, sanitaria, de inocuidad, de mejoramiento genético, tecnológico, entre otras. También busca organizarse bajo sistemas de economías de escala e integración vertical para mejorar su nivel de competitividad, de forma tal que les permita en el futuro cercano, después de cubrir la demanda nacional, pensar en alcanzar mercados potenciales en Centro América o por qué no en Asia, no sólo con carne de cerdo congelada, sino también con alimentos procesados. (Ortiz, 2010) 5. Tendencia Dentro de la tendencia, cada uno de los subsectores cárnicos opta por diversas alternativas de desarrollo. La porcicultura tecnificada, en particular, empieza a surgir con la iniciativa de un pequeño grupo de productores, que ven en esta actividad una fuente alternativa de generación de ingresos y empleo para el campo. Su visión los motivó a constituir en el año 1982 una organización que fuera reconocida por el Gobierno Nacional y demás instituciones, como la entidad gremial que representara los intereses de los porcicultores y fortaleciera la producción porcina en Colombia, al liderar procesos de tecnificación y consolidación del sector. El sector porcícola ha avanzado positivamente en términos de formalización y tecnificación, existe un letargo en el consumo per cápita comparado con otros sectores productores de cárnicos. De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Colombiana de Porcicultores, para el año 2008, el consumo per cápita de carne de cerdo alcanzó los 4,3 Kg, cuando el consumo mundial, en promedio, fue de 15 Kg por habitante, y el consumo local de carne de pollo y carne de res fue de 23,3 Kg y 18,0 Kg per cápita respectivamente. Los actores de la Cadena Cárnica Porcina, se encuentran en un proceso de transición que los obliga, a ser más eficientes para garantizar la protección de la salud del consumidor (inocuidad) y el acceso a mercados (competitividad). Como parte fundamental del diseño estratégico de la Cadena Cárnica Porcina, la construcción de una agenda prospectiva de desarrollo tecnológico y de innovación, es un elemento
143
indispensable en el logro de sus objetivos. Identificar y plantear soluciones a problemas tecnológicos y no tecnológicos de la Cadena es la razón de ser de dicha Agenda. Determinar, a través de la construcción de escenarios posibles y del análisis prospectivo, las mejores alternativas de desarrollo del sector, permitirá hacer viable un futuro rentable y sostenible de esta actividad tan promisoria como compleja. (Castellanos, et ál, 2011). 6. Productos sustitutos y complementarios La demanda de carne de cerdo tiene fundamentalmente dos destinos que son la industria y el consumidor final, cuyo producto puede llegar a sus manos a través de los hipermercados, supermercados, hoteles y restaurantes. La demanda de carne de cerdo puede verse afectada por el ingreso disponible de los individuos y se considera generalmente como un bien normal, es decir, que el consumo de carne de cerdo puede crecer ante un aumento del ingreso disponible. Igualmente debe considerarse el precio de la carne de cerdo al consumidor, el cual incide en la elección del mismo, al igual que el precio de los bienes que son sustitutos o complementarios cercanos, como lo son la carne de res y el pollo, dado que un aumento del precio al consumidor de la carne de cerdo puede reducir la demanda por este producto y aumentar la preferencia por alguna de las otras dos carnes. Asimismo, el que dos bienes sean sustitutos indica que el aumento del precio de un bien, por ejemplo, el de la carne de res, conllevaría a incrementar el consumo de otro producto, la carne de cerdo; pero si son complementarios, el aumento del precio de la carne de res con llevaría a reducir el consumo de la carne de cerdo. En general, tenemos que los precios de la carne de cerdo, de res y de pollo determinan el consumo de carne de cerdo. Por ello en el futuro, las importaciones que se puedan realizar de pollos desde Estados Unidos o desde Brasil, o carne desde este último país, serán fundamentales para el futuro del sector porcícola colombiano. Dicho de otra manera, si no protegemos a los sectores avícola y cárnico nacional frente en las negociaciones del TLC y MERCOSUR el sector porcícola puede afectarse directamente. (Velasquez, 2005) 7. Ubicación geográfica plaza El 60% de las compras de carne de cerdo que realizan los hogares colombianos las llevan a cabo en las carnicerías, expendios o famas. Igualmente, se evidencia un crecimiento de la compra de carne de cerdo en los supermercados, aumentado del 19 al 20%. Por otra parte, el 9% de los
144
hogares colombianos compran carne de cerdo en puntos tradicionales, como las plazas de mercado. (Porcicol, 2013)
Medellín: En Medellín las carnicerías, expendios o famas tienen un grado alto de importancia en la compra de carne de cerdo aumentando del 74 al 81%. Los supermercados evidencian un crecimiento del 6 al 9%. (Porcicol, 2013)
Cali: En Cali, los supermercados pierden importancia en la compra de carne de cerdo, mientras que las carnicerías, expendios o famas evidencian un aumento del 14 al 19% y los expendios tradicionales se fortalecen con un crecimiento del 26 al 27%. (Porcicol, 2013)
Barranquilla: En Barranquilla aumentó la importancia de las tiendas tradicionales, evidenciando un crecimiento del 20 al 29%. Las carnicerías, expendios o famas también muestran un notable incremento del 24 al 35%. Por otra parte, disminuyó del 32 al 18 % la compra de carne de cerdo en los supermercados. (Porcicol, 2013)
Bucaramanga: En Bucaramanga, disminuyó la compra de carne de cerdo en supermercados del 23 al 17 %. Las carnicerías, expendios o famas evidenciaron un aumento del 24 al 39%, así como los expendios tradicionales con un notable crecimiento del 4 al 21%. (Porcicol, 2013)
8. Demanda Aunque el consumo de carne de cerdo fue continuo durante 2013, diciembre y junio son los meses del año en los que crece la demanda, impulsada por el ambiente festivo de estas épocas. (Ramírez, 2014) Los antioqueños consumen tres veces más carne de cerdo que el promedio de los habitantes del resto del país y en el departamento se produce el 47 % de la carne porcina del territorio nacional, según la Asociación Colombiana de Porcicultores (Porcicol, 2013) Precisamente, la demanda muestra una tendencia alcista. El año anterior, el consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia fue de 6,75 Kg, con un crecimiento del 12 % respecto a 2012. Incluso, en la próxima década se proyecta que el consumo alcance un promedio cercano a 17 Kg. De acuerdo con Carlos Maya Calle, presidente Asoporcicultores, “tradicionalmente en Antioquia se consume más cantidad de carne de cerdo, por eso el consumo per cápita es de 21
145
Kg, muy por encima del promedio nacional que no alcanza los 7 Kg”. En producción, el departamento participa con el 45 % de la carne porcina del país y el 10 % de esa producción la envía a otras regiones como la Costa, Bogotá y los Santanderes. “La porcicultura es muy organizada en el país, pero sí hay algo particular en Antioquia. El departamento ha sido pionero en el desarrollo genético, en el mejoramiento de las condiciones productivas y en el cumplimiento de plantas de beneficios, lo que ayuda en la calidad”, indicó Carlos Maya. (Ramírez, 2014) En Colombia ha venido creciendo el consumo de carne de cerdo se espera que para el 2015 sea de 7,6 Kg; por lo tanto, se requiere una producción de cerdos en Colombia superior a los 900.000 animales. La producción nacional de cerdos para sacrificio (cerdos de 100 Kg promedio) fue de 3.100.000 animales en 2013 y la demanda está alrededor de los 4.000.000 de animales. Este déficit está siendo cubierto por las importaciones procedentes de EE.UU, Canadá y Chile principalmente. Ésta es una oportunidad para incentivar la producción nacional de carne de cerdo y mejorar las actuales prácticas de producción para ser más eficientes y competitivos y no depender tanto de las importaciones. (Salnuvet, 2015) 9. Consumo Histórico y actual El precio pagado al porcicultor empezó a exhibir una ligera tendencia alcista, saliéndose de la estabilidad que ha sostenido en los últimos cuatro meses. Es así como al cierre de la segunda semana de julio, el precio nacional del cerdo cebado en pie, sobrepasó los $ 4.500, alcanzando los $4.535/Kg, es decir un 1,6% por encima de los $4.461/Kg consolidados en el mes de junio del presente año. La menor oferta de cerdos en principio sería la causa de este motivo, aunque hay que tener presente que para la segunda mitad del año el precio del cerdo cebado tiende a incrementarse. De hecho, el beneficio porcino registrado en el mes de junio de éste año (237.567 cabezas), presentó un decrecimiento de 5,5% respecto al mismo mes de 2012 (251.443 cabezas). Si bien el beneficio formal de cerdos acumulado al mes de junio presenta un incremento del 3% con respecto al primer semestre del año 2011, al pasar de 1.391.295 a 1.433.527 cabezas, ello responde al incremento que hubo en los meses de enero y abril, cuando superaron los niveles que consiguieron en los mismos meses del año anterior en más de un 10%. Situación que contrasta con la del mes de mayo. (Porcicol, 2013)
146
La producción porcina representa el 13% de la producción pecuaria. Según DANE, en 2013 el ganado porcino tuvo un crecimiento del 1,5%. Por su parte, el MADR reportó que su sacrificio destinado al consumo interno en 2012 fue 303,5 mil toneladas en pie, aumentando un 10,5% frente al 2011. Según Asoporcicultores, el 2013 fue un muy buen año para el sector, especialmente por el crecimiento en el volumen de cerdos beneficiados, el cual por primera vez superó los 3 millones de cabezas, aumentando un 2,2% con respecto al 2012, siendo Antioquía el departamento con mayor participación (47,5%). De igual forma, se presentó un crecimiento del 7,5% en los precios pagados a los productores. El consumo de carne de cerdo, según FEDEGAN, ha aumentado un 81% entre 2004 y 2013, y aún tiene mucho espacio para su crecimiento en el mercado interno. Por otro lado, la carne de cerdo, debido a su alto contenido proteínico (22,8%), es la carne más consumida a nivel mundial, siendo su consumo un 52% superior a la bovina en 2010 y se espera que tenga un crecimiento del 37% al 2050 (FAO, 2012). Por tal motivo, el cerdo es un producto que puede buscar diversos nichos en el mercado mundial, siendo el TLC con Corea del Sur una buena oportunidad para aumentar su comercialización. Además de contar con el Sistema Nacional de Recaudo de la Asociación Colombiana de Porcicultores (FNP), hay unas existencias cercanas a 4,5 millones; es una actividad altamente tecnificada, que ocupa poco espacio y que tiene la posibilidad de generar valor agregado e integrar sus procesos productivos. A su vez su consumo interno ha incrementado sostenidamente por continuos avances en genética y nutrición, capacitación y promoción al consumo. En materia de financiamiento cuentan con apoyos como ICR. (Finagro, 2014) 10. Precio Por el momento, el consumidor de carne de cerdo es quien se ha visto favorecido por la coyuntura por la cual atraviesa nuestro sector, pues ha podido contar con una mayor y variada oferta de cortes, acompañada por menores precios de venta. El precio al porcicultor emprendió su tendencia al alza. En las primeras semanas del mes de julio del 2013, el precio pagado al porcicultor empezó a exhibir una ligera tendencia alcista, saliéndose de la estabilidad que ha sostenido en los últimos cuatro meses. Es así como al cierre de la segunda semana de julio, el precio nacional del cerdo cebado en pie, sobrepasó los $ 4.500, alcanzando los $4.535/Kg, es decir un 1,6% por encima de los $4.461/Kg consolidados en el mes de junio del presente año. (Porkcolombia, 2013)
147
11. Preferencias
18 a 30 años: El 80% de las personas acostumbran a consumir cerdo en el hogar. Los motivadores de consumo son: el sabor (81%), la terneza (44%) y la preferencia por la familia (15%).El punto donde compran la carne es expendio de carne en barrio 65%, 28% en supermercado, expendio especializado 10%, centro de carne 5%, plaza de mercado 5% e hipermercado 2%. Las formas o presentaciones que más atraen a los consumidores son la refrigeración 42%, el uso de bandejas 25%, bien empacada o al vacío 23%, en cortes o porciones 14% y la higiene del producto 11%. El corte más demandado es el lomo 30%, seguido de la chuleta 15%, costilla 10%, pernil 11%, tocino barriguero 3% y bola de pierna 1%. (Castellanos, et ál, 2011)
31 a 45 años: El 73% acostumbran a consumir cerdo en el hogar. Los motivadores de consumo son: la terneza (64%), el sabor (40%) y la facilidad de preparación (29%). El punto donde compran la carne es expendio de carne en barrio 61%, 32% en supermercado, expendio especializado 13%, centro de carne 3%, plaza de mercado 3% e hipermercado 1%. Las formas o presentaciones que más atraen a los consumidores son la refrigeración 37%, bien empacada o al vacío 22%, el uso de bandejas 21%, en cortes o porciones 20% y la frescura del producto 14%. El corte de mayor demanda es el lomo 42%, costilla 22%, seguido de la chuleta 11%, pernil 6%, tocino barriguero 3% y bola de pierna 2%. (Castellanos, et ál, 2011)
46 a 70 años: El 75% de las personas acostumbran a consumir cerdo en el hogar. Los motivadores de consumo son: el sabor (92%), la terneza (33%) y el precio (27%). El punto donde compran la carne es expendio de carne en barrio 51%, 34% en supermercado, expendio especializado 14%, centro de carne 5%, plaza de mercado 2% e hipermercado 3%. Las formas o presentaciones que más atraen a los consumidores son la refrigeración 33%, la frescura del producto 25%, el uso de bandejas 23%, bien empacada o al vacío 20% y la higiene del producto 19%. El corte preferido es el lomo 42%, seguido de la chuleta 18%, costilla 12%, pernil 5% y tocino barriguero 1%. (Castellanos, et ál, 2011)
148
12. Segmentación De acuerdo a los ingresos económicos, clasificados por MARKET RESEARCH en 2009, los consumidores de carne porcina se pueden clasificar en: Ingreso bajo El 76% de las personas acostumbran a consumir cerdo en el hogar. Los motivadores de consumo: el sabor (76%), la terneza (46%), la facilidad de la preparación (20%), el gusto por la familia (17%) y las características nutricionales (17%). El punto donde compran la carne es expendio de carne en barrio 64%, 28% en supermercado, expendio especializado 12%, centro de carne 4%, plaza de mercado 3% e hipermercado 2%. Las formas o presentaciones que más atraen a los consumidores son la refrigeración 38%, el uso de bandejas 23%, bien empacada o al vacío 22%, que esté fresca 17% y en cortes o porciones 14%. El corte preferido es el lomo 39%, seguido de la chuleta 14%, costilla 14%, pernil 7%, panceta 2% y bola de pierna 1%. En este grupo es importante incrementar la oferta de carne de cerdo en cortes mejor presentados y con precios más competitivos frente a los productos sustitutos. Ingreso medio El 80% de las personas acostumbran a consumir cerdo en el hogar. Los motivadores de consumo: el sabor (70%), la terneza (51%), la facilidad de la preparación (38%), el gusto por la familia (20%) y las características nutricionales (20%). El punto donde compran la carne es preferiblemente los supermercados 60%, expendio de carne de barrio 18%, expendio especializado 15%, plaza de mercado 12%, centros de carnes 10% e hipermercado 4%. Las formas o presentaciones que más atraen a los consumidores son la refrigeración 29%, en cortes o porciones 28%, el uso de bandejas 24%, bien empacada o al vacío 20% y la higiene del producto 14%. El corte más demandado es el lomo 28%, seguido de la chuleta 21%, costilla 15%, pernil 11%, bola de pierna 4% y tocino panceta 2%. La alta preferencia por la carne de cerdo identificada en este grupo poblacional, permite enfocar estrategias para aumentar la penetración y la frecuencia en el consumo, que posicionen la carne en los canales de distribución y frente a productos sustitutos. Ingreso alto El 70% de las personas acostumbran a consumir cerdo en el hogar. Los motivadores de consumo: el sabor (48%), la terneza (33%), las diferentes formas de preparación (25%), la facilidad de preparación (21%) y el precio (13%). El punto donde compran la carne es preferiblemente, los supermercados 73%, expendio especializado 16%, expendio de carne en barrio 15%, centros de carnes 7%, plaza de mercado 6%, e hipermercado 1%. Las formas o presentaciones que más atraen a los consumidores son la refrigeración 27%, la presentación en cortes o porciones 22%, bien empacada o al vacío 19%, el uso de bandejas 16% y la presentación
149
en fresco 13%. El corte de mayor demanda es el lomo 34%, seguido de la chuleta 19%, costilla 15%, pernil 13%, y tocino 6%. En general, los consumidores de los diferentes ingresos prefieren la carne de cerdo motivados por su sabor, la terneza y la facilidad de preparación. Los consumidores de ingreso medio e ingreso alto, prefieren adquirir la carne de cerdo en supermercados, a diferencia de los consumidores de ingresos bajos, los cuales adquieren la carne preferiblemente en expendio de carne de barrio. Los consumidores, sin importar los ingresos, prefieren la carne de cerdo presentada de forma refrigerada, presentada en porciones o en cortes y empacada en bandejas o al vacío; siendo el lomo y la chuleta los cortes preferidos por los tres tipos de consumidores clasificados. Sin embargo, es importante incrementar las alternativas en cortes y presentaciones al consumidor, aprovechando el potencial crecimiento que se observa en la frecuencia de compra y consumo de la carne de cerdo. (Castellanos, et ál, 2011) 13. Proyección Se espera que la producción mundial de carne porcina tenga un aumento del 1,1% anual. En los países desarrollados, la producción aumentará sólo un 8% en 2023 en comparación con el período base 2011-13, debido principalmente a un lento crecimiento en los Estados Unidos y Europa. Existe considerable incertidumbre en los Estados Unidos debido al reciente brote del virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV), lo que reducirá la producción y, dada la importancia del comercio de Estados Unidos, aumentará los precios de carne de cerdo a través de los mercados del Pacífico hasta que la enfermedad se controle. La evaluación de la perspectiva es una reducción del 2% en la producción de Estados Unidos en el 2014. Por otro lado, Asia representará dos tercios del aumento de los suministros de carne porcina. Esto es debido en gran parte a China, quien representa casi la mitad de la producción de carne porcina mundial adicional. Brasil y Argentina continúan creciendo relativamente fuerte con un aumento del 1,9% anual y 3% anual respectivamente, impulsadas por la demanda interna. La reciente disminución de los costos de alimentación luego del pico alcanzado en 2012 implicó una mayor rentabilidad para el sector de la carne, sin embargo, se prevé que estos costos se mantengan relativamente altos hasta la próxima década. Junto con otros costos de insumos en aumento, el crecimiento de la producción se verá limitada. La producción mundial de carnes aumentará un 19% (57,7 millones de toneladas) en 2023, comparado con el período base. De ese aumento, el 78% (45,1 millones de toneladas) corresponde a los países en desarrollo. (FAO, 2014)
150
14. Ciclo de vida del producto (Ciclo productivo) Es la secuencia de periodos productivos, desde que el cerdo nace hasta que este está listo para el mercado y el consumo humano. Contempla los diferentes tipos de alimento balanceado que se utilizan en cada una de estas etapas, de acuerdo a sus requerimientos para que estos sean lo más eficientes en su desarrollo y producción como lo describimos a través de las fases descritas en los párrafos anteriores, teniendo en cuenta la Cría (Cerdas de reemplazo, cerdas en gestación primerizas lactancia primerizas, cerdas de 2 gestaciones en adelante, lactancia, destete y servicio de monta), El Precebo de lechones desde el destete hasta los 32 Kg de peso y el Levante – Engorde hasta el momento de la salida al mercado, teniendo en cuenta si el sistema de producción es de Genética, Tecnificada o Tradicional, para lo cual es determinante el tipo de producto a suministrar. La gestión técnica de las granjas en su ciclo productivo se desarrolla bajo las siguientes fases de crecimiento que hacen parte del Ciclo productivo así: Empieza el ciclo con las Cerdas de Reemplazo: por mérito genético a los 75 Kg de peso, hasta su monta efectiva a los 136 a 140 Kg de peso para iniciar la primera gestación. Cada Granja comercial calcula cerca de un 40% de cerdas reemplazo anualmente. Se alimentan con Criacerdos Reemplazos y Criacerdos Lactancia hasta el momento del parto, cuando inician el consumo de Criacerdos Lactancia primerizas hasta el servicio para la segunda gestación. Las Cerdas en gestación multíparas (de la segunda gestación en adelante), son productivas en promedio hasta los 7 partos. El periodo de gestación dura 114 días consumiendo Criacerdos y se ingresan a las unidades de parición 4 a 7 días antes del parto y empiezan su fase de lactancia alimentándose con Criacerdos Lactancia durante 21 días, que finalizan con el destete de sus lechones, pasan al servicio o monta entre los 3 y 7 días siguientes, quedando preñadas una vez más e iniciar del siguiente ciclo de cría. (SOLLA, s.f.) 15. Producto La Porcicultura es la rama de la zootecnia que trata de la cría, reproducción y explotación de los cerdos, desde el cuidado genético, la nutrición, el manejo, y la sanidad para producir carne de cerdo de la mejor calidad para el consumo humano. (Solla, 2014)
151
Los productos que allí se generan son cerdos de acuerdo a la etapa productiva: -Precebo: Es el primer paso hacia el engorde de los lechones destetos, con 21 días de edad hasta alcanzar los 32 Kg de peso cuando su aparato digestivo ya está desarrollado. Esta etapa va desde el día 21 de vida hasta el día 70. (Solla, 2014) -Levante: Corresponde del día 70 o los 32 Kg de peso, hasta el día 112 de edad de los cerdos a un peso promedio de 65 Kg en lotes formados por machos y hembras. (Solla, 2014) -Engorde: Es el cerdo que continúa desde el día 112 hasta el día 133 con 85 Kg alcanzados. (Solla, 2014) -Finalización: Va del día 133 hasta el 154 con 105 Kg de peso (Cerdos con la edad y el peso óptimo de sacrificio). (Solla, 2014) 16. Materia prima La Materias Primas son todos aquellos recursos naturales que el hombre utiliza en la elaboración de productos. Dichos elementos que los seres humanos extraen de la naturaleza son transformados en diversos bienes, y el modo en que lo hacen es bajo algún proceso industrial. (Garcia, 2015) Así mismo la materia prima es un producto material que tiene que ser transformado antes de ser vendido a los consumidores, es el principal elemento en una industria o bien es un producto elaborado que sirve como material para la elaboración de otros productos, es el primer elemento del costo de producción. (Araiza, 2014) 17. Alimentación El papel de los productores nacionales durante todo el proceso radica en alimentar correctamente a los cerdos, ya que a partir de una buena nutrición se forman animales más saludables y aptos para el posterior consumo humano. Se requieren especificaciones diferentes dependiendo si están en la etapa de cría, iniciadores, levante o engorde y finalización. Es importante tener una guía en el plan de alimentación para cada una de estas etapas. (Cipa, 2015) En una unidad de producción comercial, la alimentación representa entre un 60 % y un 70 % de los costos de producción: la utilización eficiente de los recursos disponibles para la alimentación es por tanto esencial para la rentabilidad de este tipo de unidades. (FAO, 2015) La producción a pequeña escala destinada a la subsistencia no depende de insumos externos y los costos relativos a la alimentación son mínimos, ya que los animales hozan libremente o son
152
alimentados con residuos agrícolas o domésticos. Por otro lado, en los sistemas de producción comercial se usan diferentes dietas adaptadas a las condiciones fisiológicas de los animales según su demanda de energía y proteínas a fin de maximizar su potencial genético. Esta "alimentación por fases" ayuda a maximizar la eficiencia de la utilización de los alimentos y, en consecuencia, contribuye a la preservación de los recursos naturales y a la reducción de las pérdidas de nutrientes en el medio ambiente. (FAO, 2015) A fin de proporcionar a los pequeños productores de zonas menos desarrolladas la oportunidad de expandirse y participar en los mercados, es preciso afrontar los siguientes retos: I) desarrollar dietas adecuadas para los cerdos basadas en los recursos locales; y II) establecer cadenas de suministro a lo largo del año sin una pérdida significativa de calidad ni inocuidad. (FAO, 2015) Se concede cada vez más importancia a incluir una mayor cantidad de residuos agrícolas en las dietas de los animales monogástricos, como los cerdos. Los modernos piensos concentrados están compuestos fundamentalmente por cereales, incluidos el maíz y la soja, pero los precios de estos productos comercializados mundialmente suelen estar sometidos a fluctuaciones, en parte como resultado de la creciente competencia con la industria de los biocombustibles. (FAO, 2015) Las fases de producción de los cerdos las podemos dividir en dos grupos generales que son los animales para mercado y los cerdos del hato reproductor. El objetivo de las fases de producción de los cerdos para mercado es alcanzar el peso al sacrificio (90-120 Kg) en el menor tiempo posible. Es importante tener presente por razones económicas que el máximo tiempo para alcanzar ese peso a mercado no debe pasar de 170 días; sin embargo, cualquier reducción en el número de días representará una ventaja económica. (Razasporcinas, 2013) Para obtener el tiempo óptimo a mercado, el cerdo debe obtener una ganancia de peso diario promedio mayor de 600 gramos del nacimiento hasta el mercado. Cuando se trabajan con líneas genéticas magras el tiempo a mercado disminuye entre 10 a 20 días para cualquier peso y la ganancia promedio de peso mínima del nacimiento al mercado es de 650 gramos. (Razasporcinas, 2013)
La división de las fases productivas de los cerdos depende del tiempo de destete; aunque la línea genética y el peso final de mercado tienen un efecto importante en decidir los tiempos de cada fase de alimentación. En la clasificación de las diferentes fases productivas en los cerdos para
153
mercado nos basaremos en un destete entre los 21 a 28 días con peso promedios de 6 a 8 Kg. Para esto tendremos una división de 5 etapas de alimentación. (Razasporcinas, 2013) 18. Concentrados Entre algunas de las empresas productoras de alimentos para animales están: Dipec, Solla, Italcol, Contegral, Finca, Agrinal Colombia, Concentrados Cresta Roja, Cipa, entre otras. (ICA, 2013) 19. Agua En términos generales el agua es un nutriente esencial en la alimentación de los cerdos y desafortunadamente es uno de los nutrientes a los que rutinariamente menor atención le dedicamos. Esta poca atención o falta de estímulos en el estudio de los requerimientos de agua se debe principalmente a su abundancia relativa y su bajo precio. En nuestro planeta el agua cubre aproximadamente el 73% de la superficie y solo el 17% es agua dulce, de esta agua dulce el 14% es agua no apta para consumo y existe un 2% de agua presente en su forma sólida (hielo y nieve) dejándonos solo el 0.5% de agua disponible para beber. (Gómez, 2015) En cerdos, las recomendaciones nutricionales de agua son difíciles de establecer y estudiar debido principalmente a que existe información limitada sobre los mecanismos fisiológicos que regulan su consumo (mantenimiento de tejidos, ganancia de peso, desarrollo del feto, producción de leche, termorregulación, homeostasis mineral, excreción de metabolitos y/o substancias anti nutricionales, saciedad y alteraciones en el comportamiento) y el impacto de factores extrínsecos como temperatura ambiental, humedad relativa, tipo y cantidad del alimento, instalaciones, calidad del agua, tipo de bebedero, flujo de agua, estrés entre otros. (Gómez, 2015) 20. Equipos Comederos: Comedero para engorde 100 Kg, comedero para engorde en acero 5 bocas, comedero para lactancia plástico, comedero para precebo 5 bocas plástico o acero inoxidable, comedero primera edad, comedero tubular Sanifood. (CERAVI, 2015) Bascula para pesaje de gordos, camilla para atención de partos, descolador eléctrico, módulos de parideras, paridera galvanizada, lámparas, piso plástico 40 x 60, tatuador 3/8, tinta, termómetro laser. (CERAVI, 2015)
154
Entre otros equipos están: Tolvas, bebederos y nebulizador de alta presión. (EuroganColombia, s.f.) Insumos para la Inseminación: Agua destilada, baño maría, báscula electrónica, botellas de envasado, caballete porcino, cámara de burker, catéter de inseminación, diluyente, filtros para semen, guantes de colección, microscopio, nevera de conservación, termo de colección. (CERAVI, 2015) 21. Innovación El sistema de gestación en grupo consiste en agrupar las cerdas en corrales, para la eliminación de confinamiento en jaulas individuales. Este sistema brinda condiciones de bienestar animal que permiten aumentar la productividad y el confort de esta especie. Es importante tener en cuenta diferentes factores para la implementación del sistema gestación en grupo tales como: Tamaño del grupo de cerdas, número de partos de cada cerda, tamaño y/o condición corporal, sistema de alimentación, entre otros. (Anprogapor, 2012) Los objetivos de cualquier sistema de alojamiento en grupo sirven para controlar el consumo de alimento de las cerdas individuales, proporcionar bajos niveles de agresión durante la alimentación y reducir la aglomeración de cerdas. (Holyoake, 2010) Existen diferentes ventajas y desventajas en este tipo de sistema donde el éxito depende de la calidad de personal que se cuente, para la óptima detección y tratamiento adecuado de las cerdas que están enfermas o heridas. Así mismo es importante que las cerdas cuenten con un espacio disponible para evitar cualquier tipo de lesión y puedan acceder a alimentos y agua sin competencia, a descansar en un área limpia, y un área separada para defecar. (Holyoake, 2010) En la actualidad este sistema es nuevo en Colombia ya que las granjas pioneras en implementar este sistema se encuentran ubicadas en Europa donde están empezando a exigir bajo normatividad el bienestar de los animales y la eliminación de confinamiento en sistemas intensivos. (Porcícola La Linda, 2012)
Dentro de la nueva normativa sobre la Protección de los Animales de granjas porcinas, el Comité Permanente de la Comunidad Europea ha fijado una serie de normas que atañen al alojamiento de las cerdas reproductoras desde las 4 semanas de gestación hasta su entrada a parto que difieren sustancialmente de las que estaban actualmente aprobadas (cerdas en jaulas
155
individuales). Así a partir del 2 de junio del 2005 todas las granjas de nueva construcción, y a partir del 1 de enero de 2.013 todas las granjas porcinas deben tener adaptadas sus instalaciones a dicha normativa comunitaria. En EEUU también se están implementando dichas medidas de bienestar animal. (Palomo, s.f) Software Porcino Es un software diseñado para facilitar la administración de las granjas porcícolas. El manejo de cifras, estadísticas, información y reportes se hace alrededor de la producción y reproducción de ganado porcino. En el mercado existen diferentes softwares como lo son; Porcitec, Swinowebs, Agriness, PigWin, entre otros. Porcitec está enfocado a pequeños productores, pero un mediano o grande ganadero lo puede usar. El hecho de crear el software para las producciones de pocos animales se debió a su fácil manipulación y entendimiento. Proporciona herramientas para tomar decisiones con ingreso de datos rápidos y fáciles, realización de informes flexibles y eficaces. A su vez, les ayuda a detectar qué áreas necesitan mejoras. La idea de comercializar un sistema tecnológico para ganaderos porcinos se debe al aumento del consumo de la carne de cerdo en el mundo. (CONtexto Ganadero, 2014) El SuinoWebs tiene dentro de sus funciones un sistema de registros de trabajo de campo, Captura electrónica de temperatura y humedad relativa. Informes con estadísticas técnicoeconómicas para el análisis y toma de decisiones. Herramientas de análisis de heredabilidad de genética, Sistema Video-Data para análisis dinámico de información y Conexión a Internet bajo el concepto ecosistema digital. (SuinoWebs, 2015) Agriness S2 es el más completo y simple software de gestión en producción porcina. Maneja todas las fases de la producción de carne de cerdo, que abarcan la gestión zootécnica y económica. Es la principal herramienta para gestionar la producción porcina, ya sea la parte técnica de toma de decisiones, como la estrategia de su negocio. (Agriness, 2012) 22. Nicho o focalización Los expendios de carne o famas, son los puntos de mayor comercialización de carne para el consumidor final; cerca del 60% de los consumidores adquieren el producto en estos establecimientos, característica conferida dada la cercanía del expendio, la fidelidad del comprador, los precios y el conocimiento de las exigencias del cliente. La percepción que tiene
156
el consumidor de este tipo de expendios, es que puede conseguir productos más económicos, acceso a créditos y descuentos, así como una mayor oferta de carne en porciones. Los actores de este segmento presentan una gran variedad en infraestructura de almacenamiento tales como exhibidores, redes de frío y equipos, lo cual puede afectar la calidad y el volumen del producto comercializado, así como la percepción por parte del consumidor. De igual manera, la mayoría de estos expendios comercializan otros tipos de carne en el mismo establecimiento, o productos como lácteos, embutidos, entre otros, lo cual, sumado al no cumplimiento de aspectos mínimos de normas sanitarias por algunos establecimientos, puede aumentar los riesgos de contaminación cruzada. El personal encargado del desposte y despiece de la carne, frecuentemente, no cuenta con las competencias laborales adecuadas para el desempeño de su función. Este segmento adquiere directamente la carne de cerdo en canal o medias canales a mayoristas en las plantas de beneficio o, en algunos casos, están integrados con estos mismos actores. Los supermercados en Colombia se pueden clasificar en grandes superficies, supermercados de cajas de compensación y supermercados de formato pequeño, de acuerdo a condiciones tales como volumen de ventas, empleos generados, número de sucursales y presencia a nivel nacional o local. El 29,8% de las ventas de los hipermercados es de alimentos y bebidas no alcohólicas. La participación de las ventas de las cadenas privadas es del 94,3% y de las cajas de compensación familiar es de 5,7%. La carne de cerdo es adquirida en canal a mayoristas y luego transportada a instalaciones adecuadas para su desposte, despiece y empaque, brindando un control adecuado de higiene y cadena de frío, que les permite ofrecer condiciones homogéneas de calidad e inocuidad. Parte de este segmento desarrolla compras directas de carne en canal a los sistemas de producción tecnificados, lo que permite reducir los costos de transacción y adquirir productos con características acordes a las exigencias del establecimiento y de los consumidores. La oferta de carne de cerdo por parte de este segmento, es variada en cuanto a los empaques y tipos de corte, así como a campañas, promociones y atención al cliente, permitiendo el desarrollo e innovación de productos, la consolidación de marcas propias y la venta de productos ya preparados. (Castellanos, et ál, 2011) 23. Publicidad El objetivo del área de Mercadeo de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, es modernizar y consolidar en el país una estructura de comercialización de la carne de cerdo, que
157
mejore la rentabilidad al productor colombiano y brinde condiciones de oferta confiable y accesible para el consumidor, buscando el incremento constante de su consumo per cápita. Promoción. El factor que en los últimos años ha contribuido en el mayor consumo de carne de cerdo es la campaña de promoción liderada por el Área de Mercadeo de la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP; a pesar del uso de diferentes medios y materiales divulgativos, los comerciales en televisión son los que poseen un mayor alcance y recordación sobre la población. (Porkcolombia, 2014) 24. Logística Transporte y forma de entrega: Es el tiempo transcurrido entre la salida de los animales de su ambiente natural a la planta de sacrificio, durante el transporte pueden existir varios factores que afectan la calidad de la carne Largos periodos de viaje, Altas o bajas temperaturas durante el viaje, Alta densidad de animales en el vehículo, Inadecuado sistema de carga o descarga de animales, Mezcla de animales de diferentes orígenes. En la medida que mejoren estos parámetros, se logrará una disminución en el impacto de la productividad final. Para poner en práctica todo lo que pide la norma, con respecto al transporte de cerdos en pie, es urgente realizar reuniones con los transportadores de lechones, pie de cría, alimento concentrado, personal, con el fin de darle a conocer la norma y definir con él las fechas en las cuales los camiones deben estar adecuados, para asegurar el cumplimiento de la norma. Velar por la adecuación de los vehículos los cuales serán especializados en el transporte de cerdos vivos. Entre otras condiciones que deben cumplir, están: tener pisos plástico removibles y lavables, tener mínimo tres separadores por piso, tener doble piso para el transporte de cerdos, puertas de más de un metro, altura del segundo piso un metro, conductor seleccionado y capacitado, conductor uniformado, vehículo y conductor inscritos ante el ministerio de transporte, entre otras. Actualmente el ICA cuenta con puestos de control de la movilización para todas las especies pecuarias. Sin embargo, se hace necesario adecuar y crear puestos ubicados en sitios estratégicos que mejoren el control de la movilización de los porcinos. Para el transporte de porcinos, los vehículos deben cumplir los siguientes requisitos: Asegurarse que la estructura del área de cargue del camión garantice la seguridad de los animales. Que no presente aristas, puntas, ni salientes que puedan generar daño o lesión a los mismos. Los costados del vehículo, deben ser lo suficientemente altos para impedir que los cerdos salten y se
158
lastimen. Diseñar registros y verificar que esto se cumple en todos los vehículos que presten servicios de transporte. Asegurarse que todo vehículo que vaya a transportar cerdos tenga techo. En caso de utilizar un vehículo tipo estaca, este debe tener carpa, que proteja a los animales de las inclemencias del tiempo y se asegure una ventilación adecuada. No se permite el uso de tamo, heno, viruta, cascarilla de arroz u otro material orgánico, que sirva de cama en el camión. Debe disponerse de un piso antideslizante, removible y lavable en el camión. Se puede utilizar por ejemplo el piso plástico que se utiliza en las jaulas parideras, con su respectivo soporte plástico. Si se utiliza el segundo piso en el camión que transporta los cerdos, la altura exigida por encima de los cerdos es 30 centímetros mínimo. Es decir, el segundo piso debe dejar un metro libre, con respecto al primer piso. Esto es aproximadamente 70 centímetros para los cerdos y 30 libres. Las puertas deben tener dimensiones por las cuales los cerdos circulen sin dificultad. Aproximadamente 1 metro de ancho. Y las puertas no deben tener aristas que maltraten los cerdos. La densidad de carga debe permitirles a los cerdos echarse y pararse simultáneamente. Se hace necesario medir cada camión que transporte cerdos y ajustarse a la siguiente tabla. (Castañeda C. A., 2010) 25. Servicio al Cliente Se designa con el concepto de Atención al Cliente a aquel servicio que prestan y proporcionan las empresas de servicios o que comercializan productos, entre otras, a sus clientes para comunicarse directamente con ellos. En caso que estos necesiten manifestar reclamos, sugerencias, plantear inquietudes sobre el producto o servicio en cuestión, solicitar información adicional, solicitar servicio técnico, entre las principales opciones y alternativas que ofrece este sector o área de las empresas a sus consumidores, los clientes de una empresa deberán comunicarse con este servicio. Sin lugar a dudas, el éxito de una empresa dependerá fundamentalmente que aquellas demandas de sus clientes sean satisfechas satisfactoriamente, porque estos son los protagonistas fundamentales, el factor más importante que interviene en el ámbito de los negocios. (DefiniciónABC, 2015) Principales vías de atención al cliente: telefónica, correo electrónico, oficinas comerciales: Son variadas las vías a través de las cuales un cliente o consumidor puede comunicarse con el área de atención al cliente: por teléfono, normalmente se trata de líneas gratuitas, es decir, sin costo para quien llama, y que ofrecen una serie de opciones para resolver dudas, reclamos o
159
sugerencias. Una vez que se selecciona la opción deseada lo atenderá un representante de la empresa que tomará nota del pedido o reclamo. Otra de las vías de atención muy comunes por estos días es la de enviar un correo electrónico que llegará directamente a las casillas de quienes se desempeñan en el área de atención al cliente. Ofrecen la misma atención que las líneas de atención gratuitas y son ideales para aquellos que no gustan de esperar a que los atiendan. (DefiniciónABC, 2015) 26. Las estrategias básicas Para la venta de los productos están de acuerdo con la oferta y la demanda que es la que en la última instancia va a regular el movimiento del producto en el mercado. La venta de los productos puede ser alta o baja, todo depende de las diferentes reglas de juego que el vendedor pone en marcha a fin de que su producto pueda ser adquirido por el público usuario. Estrategia del servicio al cliente El liderazgo de la alta gerencia es la base de la cadena. La calidad interna impulsa la satisfacción de los empleados. La satisfacción de los empleados impulsa su lealtad. La lealtad de los empleados impulsa la productividad. La productividad de los empleados impulsa el valor del servicio. El valor del servicio impulsa la satisfacción del cliente. La satisfacción del cliente impulsa la lealtad del cliente. La lealtad del cliente impulsa las utilidades y la consecución de nuevos públicos. (Calderón, 2012) 27. Condiciones y/o sistemas de pago y entrega Los sistemas de pagos de una empresa se suelen clasificar en los siguientes: el sistema de pago inmediato, el sistema de preventa, el sistema de prepago, el sistema de postpago, y el sistema de venta al crédito. (Arturo.k, 2011) 28. Consumidores En el 2012, 200 mil nuevos hogares consumieron carne de cerdo frente al 2011. La penetración en los hogares aumentó 5 puntos pasando de 44 a 49 puntos, mientras que la carne de res no tuvo incremento, la carne de pollo aumentó un solo punto y la carne de pescado tuvo una disminución de dos puntos. Este gran logro de la carne de cerdo en los hogares colombianos, está enmarcado en una fuerte tendencia ya que, en la medición de agosto del 2009, era de tan solo 38 puntos. El volumen total de carnes creció tal como ha venido ocurriendo en las últimas
160
tres mediciones. En particular la participación de la carne de cerdo, dentro del volumen total, ha permanecido en el 11 %. Así lo reveló el estudio contratado por el Fondo Nacional de la Porcicultura a la firma NIELSEN de Colombia. El estudio se realizó en 4 mil hogares de todos los estratos socioeconómicos y de las 9 ciudades principales de Colombia. En total fueron encuestados mil 50 hogares de Bogotá, 650 hogares Medellín, Cali y Barranquilla, respectivamente y 200 hogares en Bucaramanga, Pereira, Manizales, Ibagué y Cartagena. El home panel, que evalúa el comportamiento de la carne de cerdo en los hogares colombianos, es contratado por el Fondo Nacional de la Porcicultura desde hace cuatro años. El 93% de los hogares colombianos compró carnes frescas. En promedio un hogar compró 6.8 Kg de carnes frescas y 1 Kg de carnes frías en la quincena. 200 mil nuevos hogares colombianos consumen carne de cerdo La penetración de carnes frías aumentó de 35 al 38% en la clase media. Por otra parte, las carnes frescas aumentaron del 32 al 35% en las clases bajas de las 9 ciudades. En clase media y clase baja la participación de las compras de los hogares, por parte de los supermercados, sólo alcanza el 15 y el 9% respectivamente, mientras que la clase alta alcanza 26%. Por su parte, las carnicerías, expendios o famas alcanzan el 37% para la clase alta y un 47% para la clase media y baja. Por otra parte, la compra de carnes frías en las clases media y baja se da principalmente por los canales tradicionales, con porcentajes del 45 y 47% respectivamente. (Porcicol, 2013) Bogotá, Bucaramanga y Barranquilla son las ciudades donde existe mayor potencial para incrementar las compras de carne de cerdo. Por ejemplo, en Bogotá, se encuentra el 43% de los hogares y el 23% compran carne de cerdo. En Bucaramanga, está el 5% de los hogares y el 1% compra carne de cerdo y en Barranquilla se encuentran el 8% de los hogares y el 5% compran carne de cerdo. (Porcicol, 2013)
Modelo De Negocio CANVAS Segmento de Clientes: La comercialización del cerdo al igual que otras especies de animales comúnmente utilizadas en la alimentación humana, se caracteriza por tener un amplio mercado, el cual ha crecido significativamente en los últimos años ya que se ha aumentado el consumo a nivel nacional. Dentro de los segmentos de clientes para la comercialización y distribución del cerdo en pie encontramos el mercado de masas en el cual los principales clientes son las plantas de beneficio y/o empresas transformadoras de productos cárnicos; de igual manera la carne de
161
cerdo cuenta con clientes segmentados como las famas tradicionales las cuales tienen necesidades similares, pero con ligeras variaciones. A su vez las empresas transformadoras y las plantas de beneficio necesitan distribuir y comercializar el cerdo a través de diferentes canales para así lograr llegar al consumidor final. Propuesta De Valor: La propuesta de valor que la empresa manejará será bajo un criterio de novedad mediante el cual se implementa un sistema de producción con gestaciones grupales (I+D), en la etapa de gestación confirmada garantizando el bienestar animal mejorando los procesos para ofrecer un producto de primera calidad y ser competitivos con las exigencias del mercado. El sistema de gestaciones grupales integra componentes de bienestar que permiten producir animales bajo óptimas condiciones las cuales se verán reflejadas en el producto final ya que las cerdas no estarán en jaulas durante la gestación confirmada lo cual disminuirá los niveles de estrés, los comportamientos estereotipados, lesiones asociadas a las instalaciones, y adicionalmente este sistema mejora el manejo sanitario ya que las cerdas no se sentaran en sus residuos orgánicos lo cual puede causar abortos por infección. (Segundo et ál, 2012). Algunas empresas que ofrecen derivados del cerdo exigirán a sus proveedores eliminar los criaderos de cerdo con jaulas de gestación, por tal motivo dichas empresas solicitan a sus proveedores de carne porcina que presenten planes documentados para limitar el uso de jaulas de gestación de cerdos, y que opten por el sistema de criaderos grupales como alternativa. Canales: El mercado potencial de esta empresa son las plantas de beneficio y empresas transformadoras las cuales se encargan de sacrificar los animales y despostar sus canales para posteriormente comercializar el producto en los diferentes eslabones de la cadena porcina. Al ser una empresa que produce animales comerciales para abastecer dichas empresas nos ubicamos en el sector primario y/o agropecuario de la economía siendo porcicultores de Cundinamarca. La propuesta de valor se dará a conocer a los clientes potenciales enseñándoles la idea de innovación de un nuevo sistema de producción de cerdo donde los clientes conocerán las cualidades del producto que ofrece la empresa ya que ha sido obtenido bajo estándares de calidad y tecnología que garantiza el bienestar animal de las hembras de cría. Los canales distribución que maneja este sector integra la relación del productor y el empresario al que se le provee la materia prima de su empresa, así mismo se contacta directamente a los gerentes o administradores ya sea telefónicamente, vía internet o presencialmente estableciendo una fecha de entrega del producto en donde el proveedor garantiza comercialización, transporte,
162
almacenaje y aceptación de riesgos, entregando un producto de alta calidad por el personal capacitado mediante citas previas. Posterior a la comercialización se contactará el cliente para verificar que se le haya entregado el producto en las mejores condiciones analizando si quedó satisfecho con el producto que recibió, permitiendo retroalimentar el proceso determinando los puntos clave para mejorar continuamente el servicio que se le ofrece al cliente manteniendo la relación para futuras oportunidades de venta. Relación Clientes: La relación con los clientes será asistencia personal por medio de la cual el representante de la empresa conocerá las expectativas que tenga el cliente en torno al producto, la idea de conocer sus necesidades es con el fin de brindarle una total satisfacción al cliente, la cual será lograda por medio de mejoras que se le hagan al producto final que cumplan con los requerimientos de los diferentes clientes. Se manejará la gestión de relaciones con el cliente o CRM, la cual tiene la intención de proveer soluciones tecnológicas que permitan fortalecer la comunicación entre la empresa y sus clientes para mejorar la relaciones con la clientela a través de diferentes procesos como la preventa, las ventas, gestión del servicio al cliente y la posventa; el propósito es mejorar la proximidad con los clientes para responder a sus necesidades y convertirlos en clientes leales. Se dispondrá de una línea directa para generar soluciones y resolver inconvenientes. De igual manera es importante comprender lo que los clientes necesitan y desean, y tener la capacidad para adelantarse a futuras necesidades. Ingresos: La calidad del producto de la empresa supera la calidad que manejan otras empresas porcícolas de Cundinamarca ya que ninguna de ellas cuenta con un sistema tecnológico donde se integre factores de bienestar que justifiquen pagar un mayor precio por calidad y garantía de un producto final en óptimas condiciones. Sin embargo, este producto al conservar características similares de cerdos producidos en la zona permite que el cliente obtenga el producto al que está acostumbrado, pero mejorando su concepto de compra priorizando la calidad y el bienestar animal. Recursos Claves: Dentro de los recursos claves de la empresa encontramos el recurso humano, en el cual el personal profesional será el encargado de hacer la programación completa de una granja porcícola y se encargara de la administración de la misma, y el personal operativo el cual se encargara del área de producción en campo; en cuanto a recurso material se necesitaran instalaciones apropiadas y debidamente adecuadas las cuales garantizaran las condiciones de bienestar animal que se les quiere brindar a las hembras destinadas para la cría porcícola; por
163
otra parte e l recurso técnico contemplara todos y cada uno de los procedimientos que se lleven a cabo en los diferentes sitios de la producción de la empresa; el recurso financiero de la empresa será capital semilla obtenido a través de Fondo Emprender. Actividades Claves: La empresa porcícola de ciclo completo está conformada por tres etapas o sitios de producción tales como: Cría, Precebo – Pre levante y Levante - Ceba. Cada sitio o etapa requiere diferentes actividades. Cría: En esta etapa se encuentran las Cerdas de reemplazo, Cerdas en gestación, Cerdas pre y post parto. Allí las actividades que se realizan son estimulación a las hembras de reemplazo, inseminación artificial a hembras primerizas y multíparas, chequeo reproductivo a hembras gestantes, manejo de preñez temprana y avanzada (gestaciones grupales), atención de partos, actividades de laboratorio (análisis de semen). Adicionalmente actividades fundamentales a todos los animales de esta etapa como alimentación, vacunación, tratamientos, control de temperatura corporal, limpieza y desinfección. Precebo - Levante: Las actividades fundamentales que se realizan son alimentación, vacunación, tratamientos limpieza y desinfección. Levante - Ceba: Alimentación, vacunación, tratamientos, inmunocastración, limpieza y desinfección. A groso modo las actividades anteriormente mencionadas son las que se desarrollan en el sistema productivo donde las interrelaciones de las diferentes etapas son fundamentales para obtener el cerdo de aproximadamente 100 Kg el cual es el producto final. El periodo de gestación avanzada implicaría el evento más importante en todo el proceso de producción porque es en esta etapa donde se manejarán las gestaciones grupales para disminuir los niveles de estrés y el confinamiento de las hembras para garantizarle bienestar y así obtener mejores parámetros productivos y camadas de lechones con mayor peso al destete por hembra lo cual sería significativo para alcanzar el peso deseado de los cerdos en un menor tiempo siendo más eficientes. Socios Claves: En la empresa porcícola los socios clave son principalmente las casas genéticas y las comercializadoras de alimentos balanceados para las dietas de los animales ya que estas dos son la base fundamental y la razón de ser de la empresa; por un lado la casa genética ofrece el pie de cría, es decir animales que están genéticamente seleccionados y adaptados para sistemas de producción intensivo, y la comercializadora de alimentos ofrece diferentes planes
164
de alimentación de acuerdo al estado fisiológico y etapa productiva en la que se encuentre el animal. Otro de los socios claves son los almacenes de insumos veterinarios los cuales proveen medicamentos, vacunas, elementos de laboratorio y elementos para la inseminación; y productos para el aseo y desinfección de las instalaciones y en general. Tanto la casa genética como la comercializadora de alimentos balanceados son importantes ya que estas empresas garantizan el producto que proveen dando seguridad y confianza al productor ya que ofrecen asesorías y protocolos de manejo como servicios post venta lo cual es de gran beneficio para la empresa. Las alianzas importantes para nuestra idea de negocio se encuentran principalmente con nuestros proveedores de alimento y pie de cría ya que son estos los que ofrecen garantías de manera que si la calidad de los productos adquiridos no es igual a la que ellos aseguran se realiza el cambio del producto, es decir que si la calidad del alimento se altera o no cumple con los parámetros establecidos ellos cambiarán el producto de acuerdo a nuestras necesidades; así mismo algunas casas genéticas cambian los animales si estos no son aptos para los fines productivos y reproductivos.
Muestreo Aleatorio Simple En el muestreo aleatorio simple los objetos se seleccionan al azar, en el sentido que la elección de los objetos muestreados es controlada por algún mecanismo aleatorio. El investigador no incluirá ni excluirá deliberadamente un objeto particular en la muestra. Cada objeto de la población tiene las mismas probabilidades de ser elegido para el estudio que cualquier otro. El mecanismo aleatorio utilizado para lograrlo podría ser tan simple como sacar nombres de un sombrero, o tan complejo como utilizar un generador electrónico de números aleatorios. Una de las formas más sencillas de seleccionar una muestra aleatoria simple de una población finita es utilizando una tabla de números aleatorios. Esta tabla se genera de tal forma que cada uno de los dígitos de 0 a 9 tiene la misma probabilidad de aparecer en una posición dada de la tabla que cualquier otro. (Milton, 2001). Aleatorización Puede utilizarse la tabla de números aleatorios para (aleatorizar) secuencias de sucesos o para designar aleatoriamente tratamientos a unidades experimentales. Por ejemplo, supongamos que
165
se pretende realizar un estudio para comprar los efectos de 4 concentraciones de sulfato diferentes sobre el crecimiento de pinos. Generalmente, el investigador obtiene una colección de plántulas y las divide en 4 grupos y cada uno de ellos recibe un tratamiento de sulfato diferente. Se supone que el principio del experimento las plántulas son idénticas. Durante el curso del experimento, se tratan de la misma forma en todos los aspectos, excepto en el nivel de sulfato recibido cualquier diferencia observada al final del experimento es atribuible a los diferentes niveles de sulfato que se hayan utilizado. Obsérvese que, aunque suponemos que las plántulas son idénticas al principio del experimento, sabemos que no es cierto. Existen ligeras diferencias de altura, peso, o en el estado de salud general de las plantas. Para repartir estas diferencias en los tratamientos y protegerse contra los daños que pueda producir una influencia sistemática presente en el experimento, les asignamos tratamientos aleatoriamente. Para hacerlo, puede utilizarse la tabla de números aleatorios. Por ejemplo, supongamos que tenemos 20 plántulas y queremos asignar aleatoriamente 5 plántulas a cada uno de los 4 tratamientos. Para ellos los numeradores del 01 al 20. A continuación, elegimos aleatoriamente números de 2 dígitos de la tabla de números aleatorios. Los primeros 5 números seleccionados entre el 01 y 20 reciben el tratamiento A, los segundos 5 reciben el tratamiento B, los terceros 5 el tratamiento C y los restantes reciben el tratamiento D. (Milton, 2001)
Fuente: (Milton, 2001)
166
En la figura se muestran 20 plántulas de pino numeradas del 1 al 20. Supongamos que se utiliza la técnica explicada para obtener el punto inicial aleatorio. A partir de este punto leemos los primeros 2 dígitos siguiendo la columna hacia abajo. A continuación, nos desplazamos a la parte inferior de la columna 4 y la leemos hacia arriba. Los primeros 5 números hallados son 18, 06, 20, 07 y 12. Las plántulas con estos números recibirán el tratamiento A. los siguientes 5 números elegidos son 14, 09, 08, 03 y 10 estas plántulas reciben el tratamiento B. las plántulas 16, 02, 17, 13 y 19 reciben el tratamiento C y el resto el tratamiento D. (Milton, 2001). En el muestreo aleatorio simple, todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Las observaciones se realizan con reemplazamiento, de forma que la población es igual en todas las extracciones. En el caso de que se renuncie, por azar, a volver a seleccionar en la muestra al mismo individuo, estaremos en el caso de método aleatorio sin reemplazamiento. El método de muestreo aleatorio simple debe utilizarse cuando los individuos de la población son homogéneos respecto a las características a estudiar (es decir, a priori no sabemos si los resultados van a ser muy diferentes por causa de otras variables). Los individuos pueden ser seleccionados por cualquier proceso probabilístico que otorgue a todos los elementos la misma probabilidad de ser elegidos. (Wackerly, 2002). Beneficios del muestreo aleatorio simple: El desarrollo de la informática ha permitido que diseñar una muestra aleatoria simple sea extremadamente rápido y fiable. La generación de números aleatorios mediante software – estrictamente son números pseudo-aleatorios – es cada vez más fiable. De esta forma, al usar M.A.S. nos aseguramos la obtención de muestras representativas, de manera que la única fuente de error que va a afectar a mis resultados va a ser el azar. Y lo que es más importante, este error debido al azar puede calcularse de forma precisa (o al menos acotarse). (Bencardino, 2010). Inconvenientes del muestreo aleatorio simple: El único inconveniente del M.A.S. es la dificultad de llevarlo a la práctica en investigaciones reales. Recordemos: al ser una técnica probabilística, necesito un marco muestral con todos los individuos y que todos ellos sean seleccionables para mi muestra. Un requisito que difícilmente puede cumplirse en la mayoría de estudios de mercado y opinión reales, lo que nos obligará a emplear otras técnicas. (Bencardino, 2010)
167
Encuesta en la ciudad de Bogotá D.C a población en general Octubre de 2015 Cerdo y/o carne de cerdo producida con sistema de gestaciones grupales bajo condiciones de bienestar animal Objetivo de la encuesta: Caracterizar aspectos relacionados con la compra y consumo de la carne de cerdo que nos permita determinar cómo se encuentra el mercado de la misma en la ciudad de Bogotá, por medio de esta encuesta. En condiciones de Bienestar Animal con el sistema de gestaciones grupales, el cual se basa en eliminar las jaulas durante la gestación de las cerdas.
1. Identificación Nombre: ___________________________________________ Sexo: M ___ F___ Edad: __________
Estrato Socioeconómico: 1___ 2___ 3___ 4___ 5___ 6 ___
Localidad: ____________ Barrio: __________
Teléfono: __________
2. Percepción del consumidor
1.
¿Consume carne o productos derivados del cerdo? (1.1) (producto) Sí _____ No _____
2. ¿Cuántas veces por semana consume cerdo? (1.1) (producto) ___________________________________________________________ 3. ¿Cree que la carne de cerdo es nociva? (2.6) (producto) Sí ____ No _____ ¿Por qué? ___________________________________________________
168
4. ¿Alrededor de qué precio compra una libra de carne de cerdo? (2.5) (precio) a. $ 5.500 a $ 6.500 b. $ 6.500 a $ 7.500 c. $ 7.500 a $ 8.500 Otro: $_________ 5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una libra de carne producida en condiciones de bienestar animal? (2.8) (precio) $____________ 6. ¿Generalmente dónde compra la carne o productos derivados del cerdo? (2.7) (oferta) a. Fama o carnicería tradicional b. Fama o carnicería especializada c. Supermercados. 7. ¿Si le ofrecen carne de alta calidad a un mayor precio producida bajo estándares de bienestar animal la compraría? (1.7) 8oferta) Sí ____ No ___
8. ¿Qué tipo de corte de carne de cerdo compra más? (2.6) (demanda)
a. b. c. d. e.
Lomo Chuleta Costilla Pernil espinazo
3. Observaciones: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
169
Encuesta en la ciudad de Bogotá D.C a fama o carnicería. Marzo de 2016. Cerdo y/o carne de cerdo producida con sistema de gestaciones grupales bajo condiciones de bienestar animal Objetivo de la encuesta: Caracterizar aspectos relacionados con la compra y venta de la carne de cerdo que nos permita determinar cómo se encuentra el mercado en diferentes zonas de Bogotá.
3. Identificación Nombre de la empresa: _______________________________________________________________ Nombre del encuestado: _______________________________________________________________ Barrio: _______________________ Dirección: ____________________________________________ Teléfono: _____________________ Estrato socioeconómico: 1____ 2____ 3____ 4____ 5____ 6____
4. Percepción
1. ¿Cuáles son sus principales proveedores? __Producción Personal __Campesinos
__Granja Porcícola __Habitantes de la Zona Urbana
Otra, ¿Cuál? _______________________________________________________ 2. ¿Qué características busca un matarife/expendio como usted al momento de comprar cerdo? __Raza __Nutrición-Sanidad __Peso
__Edad __Precio __Facilidad de Pago
Otra, ¿Cuál? _______________________________________________________
170
3. ¿Qué raza de cerdo compra para comercializar en su negocio? __ Landrace __ Duroc __ Piétrain
__ Large White __ Lineas Genéticas
Otra, ¿Cuál? _______________________________________________________
4. ¿Cuál considera que es su principal competencia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿De qué peso compra los cerdos que comercializa? a. 20 – 49 Kg b. 50 – 79 Kg c. 80 – 100 Kg Otro. ¿Cual? ______________________________________________________________ 6. ¿Cuándo compra cerdo cuál de los siguientes aspectos es el más importante para garantizar la calidad del producto? a. Bienestar anima b. Alimentación adecuada c. Sistema de producción tecnificado 7. ¿Cómo comercializa el cerdo que vende en el día? a. Kilogramos b. Unidades ¿Cuantos? De Lunes a Viernes ______________________________________________ Sábado y Domingo ______________________________________________
171
8. ¿Cuál es el precio que usted paga por kilogramo de cerdo? Pesos Por Kilogramo ($) _____________________________________ 9. ¿Cómo o en qué medio de transporte recibe el cerdo que usted compra? a. Vehículo con Thermo King b. Camión c. Carro Otro. ¿Cuál? _______________________________________________________________ 10. ¿Cuál es el corte de cerdo más apetecido por su mercado? a. b. c. d. e.
Lomo Chuleta Costilla Pernil Espinazo
¿Por qué? ______________________________________________________
Observaciones: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
172