SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN IMPLEMENTADO A LA EMPRESA WOODENCRAFT COLOMBIA.
MORINN TATIANA DELGADILLO MEDINA SERGIO WALDEMAR GARZÓN MARIÑO
TRABAJO DE GRADO: PRÁCTICA EMPRESARIAL
DIRECTORA DE PROYECTO DE GRADO: LUISA CHÁVES DOCENTE
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2016
SISTEMA DE COSTOS IMPLEMENTADO A LA EMPRESA WOODENCRAFT COLOMBIA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2015.
MORINN TATIANA DELGADILLO MEDINA SERGIO WALDEMAR GARZÓN MARIÑO
TRABAJO DE GRADO: PRÁCTICA EMPRESARIAL
DIRECTORA DE PROYECTO DE GRADO: LUISA CHÁVES DOCENTE
PÁGINA DE ACEPTACIÓN
_________________________ Firma del jurado
________________________ Firma del jurado
Bogotá, 2016.
i DEDICATORIA
A nuestros padres, Edith Mari帽o, Nidia Lida Medina, Pablo Garz贸n y Javier Delgadillo por su apoyo incondicional, por sus consejos y su amor.
A nuestras familias, por su paciencia y comprensi贸n constante durante esta etapa de nuestras vidas.
A nuestros maestros, que nos guiaron en este camino y nos formaron como profesionales durante estos a帽os.
ii AGRADECIMIENTOS
A Dios, por permitir cumplir nuestros sueños, darnos salud y perseverancia.
Al señor Sergio Ortega, quien nos abrió las puertas de su Microempresa y depositó su confianza en nosotros y nos entregó las herramientas necesarias para culminar esta práctica empresarial con satisfacción.
A nuestros maestros, Luisa Andrea Cháves, Héctor Hugo Laverde, July Carolina Rojas y Diana Milena Riveros, por sus consejos y asesoría durante el desarrollo de esta práctica empresarial.
iii CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... XVIII CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..................................................... 1 1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 1
1.2.
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 2
1.3.
OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
1.3.1. Objetivo general. .............................................................................................. 3 1.3.2. Objetivos específicos. ....................................................................................... 3 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 4 2.1. COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE .................................................................... 4 2.2. GENERALIDADES DE LOS COSTOS ............................................................................... 5 2.2.1. Contabilidad de costos. ....................................................................................... 5 2.2.2. Costos de producción. ...................................................................................... 6 2.2.3. Elementos del costo. ......................................................................................... 7 2.3.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................. 14
2.4.
SISTEMA DE COSTOS............................................................................................ 15
2.4.1. Sistema de costos por procesos. ..................................................................... 17 2.4.2. Sistemas de costos por actividades (ABC). .................................................... 17 2.4.3. Sistema de costos por órdenes de producción. ............................................... 18 2.5.
GENERALIDADES HISTÓRICAS DEL USO DE LA MADERA .................................... 20
iv CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL ................................................................. 21 3.1.
MARCO HISTÓRICO ............................................................................................. 21
3.2.
MARCO GEOGRÁFICO .......................................................................................... 22
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................ 23 4.1.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................................................. 23
4.1.1. Etapa 1: Caracterización del proceso productivo. ........................................ 24 4.1.2. Etapa 2: Determinación del sistema de costos............................................... 24 4.1.3. Etapa 3: Medición de los costos de producción. ............................................ 24 4.1.4. Etapa 4: Implementación del sistema de costos. ............................................ 25 4.1.5. Etapa 5: Análisis de información y retroalimentación. ................................. 25 4.2.
FASES DEL PROYECTO ......................................................................................... 25
4.2.1. Fase I: Diagnóstico. ....................................................................................... 25 4.2.2. Fase II: Revisión bibliográfica. ...................................................................... 25 4.2.3. Fase III: Observación y análisis del proceso productivo. ............................. 25 4.2.4. Fase IV: Diseño de herramientas de medición e implementación del sistema de costos por órdenes de producción. ................................................................................... 26 4.2.5. Fase V: Presentación y capacitación del sistema de costos. ......................... 26 4.2.6. Fase VI: Retroalimentación del sistema de costos. ........................................ 26 CAPÍTULO V: PROCESOS DE PRODUCCIÓN ........................................................ 28 5.1.
LÍNEAS DE PRODUCCIÓN. .................................................................................... 28
5.1.1. Línea de empaques. ........................................................................................ 28 5.1.2. Didácticos. ...................................................................................................... 28
v 5.1.3. Promocionales de oficina. .............................................................................. 29 5.2.
PROCESO DE PRODUCCIÓN LÍNEA EMPAQUES ..................................................... 30
5.3.
PROCESO DE PRODUCCIÓN LÍNEA DIDÁCTICOS. .................................................. 33
5.4.
PROCESO DE PRODUCCIÓN LÍNEA PROMOCIONALES. .......................................... 37
CAPÍTULO VI: DISEÑO DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 40 6.1.
DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN. ........................................................... 41
6.1.1. Formatos para el control de materia prima. .................................................. 41 6.1.2. Formatos para el control de mano de obra.................................................... 41 6.1.3. Formato para registro de costos indirectos de fabricación. .......................... 42 6.1.4. Formato para registro en la hoja de costos. .................................................. 42 6.1.5. Formato de factura de venta. ......................................................................... 42 6.1.6. Bases de datos. ............................................................................................... 42 6.2.
DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN. .................................................. 43
6.2.1. Formatos para el control de materia prima. .................................................. 43 6.2.2. Formatos para el control de mano de obra.................................................... 45 6.2.3. Formato para registro de costos indirectos de fabricación. .......................... 46 6.2.4. Registro de factura de venta. .......................................................................... 49 6.2.5. Bases de datos. ............................................................................................... 49 CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE COSTOS ................................................................... 51 7.1.
Elementos del costo. ........................................................................................ 52
vi CAPÍTULO VIII: PRESENTACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS A LA MICROEMPRESA WOODENCRAFT COLOMBIA. ........................ 80 8.1.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRECIOS DE VENTA. ................................................. 81
8.2.
ANÁLISIS DE LOS COSTOS INCURRIDOS EN EL PERIODO EVALUADO....................... 82
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 92 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 94 ANEXOS ........................................................................................................................... 95 LISTA DE REFERENCIAS .......................................................................................... 147
vii
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Ubicación geográfica municipio de Tenjo. .................................................. 22 Ilustración 2: Dragón que cuenta. ................................................................................... 144 Ilustración 3: Iguana que cuenta...................................................................................... 144 Ilustración 4: Caja numérica. .......................................................................................... 145 Ilustración 5: Animales del mar. ..................................................................................... 145 Ilustración 6: Feria artesanal Tenjo Cundinamarca año 2015 .......................................... 146
viii LISTA DE TABLAS Tabla 1: Resumen orden de pedido de clientes OPC mes de agosto 2015. ........................ 51 Tabla 2: Resumen orden de pedido de clientes OPC mes de septiembre 2015. ................. 52 Tabla 3: Resumen orden de pedido de clientes OPC mes de octubre 2015. ...................... 52 Tabla 4: Resumen orden de pedido de clientes OPC mes de noviembre 2015. ................. 52 Tabla 5: Materia prima directa. ......................................................................................... 53 Tabla 6: Materia prima directa consumida en el mes de agosto 2015................................ 53 Tabla 7: Materia prima directa consumida en el mes de septiembre 2015. ........................ 54 Tabla 8: Materia prima directa consumida en el mes de octubre 2015. ............................. 54 Tabla 9: Materia prima directa consumida en el mes de noviembre 2015. ........................ 54 Tabla 10: Base de asignaci贸n por mes. ............................................................................. 56 Tabla 11: Valor hora por mes............................................................................................ 56 Tabla 12: Valor minuto por mes. ...................................................................................... 57 Tabla 13: Mano de obra directa consumida en el mes de agosto 2015. ............................. 58 Tabla 14: Mano de obra directa consumida en el mes de septiembre 2015. ...................... 58 Tabla 15: Mano de obra directa consumida en el mes de octubre 2015. ............................ 59 Tabla 16: Mano de obra directa consumida en el mes de noviembre 2015. ....................... 59 Tabla 17: Materia prima indirecta. .................................................................................... 61 Tabla 18: Mano de obra directa......................................................................................... 62 Tabla 19: Depreciaci贸n de maquinaria mensual a帽o 2015. ............................................... 63 Tabla 20: Arrendamiento Mensual. ................................................................................... 64 Tabla 21: Servicios p煤blicos. ............................................................................................ 64 Tabla 22: Materia prima indirecta agosto. ......................................................................... 67
ix Tabla 23: Materia prima indirecta septiembre. .................................................................. 67 Tabla 24: Materia prima indirecta octubre. ....................................................................... 68 Tabla 25: Materia prima indirecta noviembre. .................................................................. 68 Tabla 26: Mano de obra indirecta agosto – noviembre. ..................................................... 69 Tabla 27: Arrendamiento agosto – noviembre. ................................................................. 69 Tabla 28: Depreciación maquinaria y equipo agosto – noviembre. ................................... 70 Tabla 29: Servicios públicos agosto – noviembre. ............................................................ 70 Tabla 30: Distribución CIF reales agosto. ......................................................................... 71 Tabla 31: Distribución CIF reales septiembre. .................................................................. 71 Tabla 32: Distribución CIF reales octubre. ....................................................................... 72 Tabla 33: Distribución CIF reales noviembre. .................................................................. 72 Tabla 34: Regresión CIF línea empaques. ......................................................................... 73 Tabla 35: Regresión CIF línea didácticos.......................................................................... 74 Tabla 36: Regresión CIF línea promocionales. ................................................................. 75 Tabla 37: Detalle OPC orden de pedido cliente ............................................................... 76 Tabla 38: Costo materia prima y mano de obra indirecta.. ................................................ 76 Tabla 39: Detalle costos indirectos de fabricación aplicados. ........................................... 76 Tabla 40: Detalle Resumen de costos. ............................................................................... 77 Tabla 41: Asignación de margen de utilidad y precios de venta. ....................................... 77 Tabla 42: Variación CIF agosto – noviembre.................................................................... 79 Tabla 43: Precio de venta empírico VS precio de venta generado por el sistema de costos. .................................................................................................................................................... 81 Tabla 44: Costos totales mes de agosto. ............................................................................ 82
x Tabla 45: Costos totales mes de septiembre. ..................................................................... 84 Tabla 46: Costos totales mes de octubre. .......................................................................... 85 Tabla 47: Costos totales mes de noviembre. ..................................................................... 86 Tabla 48: Costos totales periodo agosto-noviembre. ......................................................... 87 Tabla 49: Resumen de costos por líneas de producción empaques .................................... 88 Tabla 50: Resumen de costos por líneas de producción didácticos. .................................. 89 Tabla 51: Resumen de costos por líneas de producción promocionales. ........................... 90
xi LISTA DE FLUJOGRAMAS Flujograma 1: Proceso de producción línea empaques. ..................................................... 32 Flujograma 2 Proceso de producción línea didácticos. ...................................................... 36 Flujograma 3: Proceso de producción línea promocionales. ............................................. 39
xii LISTA DE ECUACIONES Ecuación 1: Tasa presupuestada. ....................................................................................... 13 Ecuación 2: Valor Hora..................................................................................................... 56 Ecuación 3: Valor minuto. ................................................................................................ 57 Ecuación 4: Depreciación anual. ....................................................................................... 62 Ecuación 5: Depreciación mensual. .................................................................................. 62 Ecuación 6: Arrendamiento............................................................................................... 63 Ecuación 7: Servicios públicos mensuales. ....................................................................... 64 Ecuación 8: Tasa presupuestada de costos indirectos. ....................................................... 65
xiii LISTA DE GRAFICOS Grafico 1: Costo materia prima consumida por mes. ........................................................ 55 Grafico 2 Tiempo trabajado por mes. ................................................................................ 60 Grafico 3: Regresión empaques. ....................................................................................... 73 Grafico 4: Regresión didácticos ........................................................................................ 74 Grafico 5: Regresión promocionales. ................................................................................ 75 Grafico 6: Costos totales mes de agosto. ........................................................................... 83 Grafico 7: Costos totales mes de septiembre. .................................................................... 84 Grafico 8: Costos totales mes de octubre. ......................................................................... 85 Grafico 9: Costos totales mes de noviembre. .................................................................... 86 Grafico 10: Costos totales periodo agosto-noviembre. ...................................................... 87 Grafico 11: Resumen de costos por líneas de producción empaques................................. 88 Grafico 12: Resumen de costos por líneas de producción didácticos. ............................... 89 Grafico 13: Resumen de costos por líneas de producción promocionales. ........................ 90
xiv LISTA DE FIGURAS Figura 1: Componentes del sistema contable. ..................................................................... 4 Figura 2: Elementos del costo ............................................................................................. 7 Figura 3: Clasificación de la materia prima......................................................................... 8 Figura 4: Clasificación mano de obra. ................................................................................. 9 Figura 5: Clasificación costos indirectos de fabricación. .................................................. 11 Figura 6: Clasificación sistemas de costos. ....................................................................... 16 Figura 7: Fases del proyecto. ............................................................................................ 27 Figura 8: proceso de producción línea empaques. ............................................................. 30 Figura 9: Proceso de producción línea didácticos. ............................................................ 33 Figura 10: proceso de producción línea promocionales..................................................... 37
xv LISTA DE ANEXOS
Anexo 1: Dialogo estructurado ......................................................................................... 95 Anexo 2: Cuestionario de conocimiento del cliente. ....................................................... 101 Anexo 3: Menú principal. ............................................................................................... 103 Anexo 4: Submenú materia prima. .................................................................................. 103 Anexo 5: Submenú mano de obra. .................................................................................. 104 Anexo 6: Submenú costos indirectos. ............................................................................. 104 Anexo 7: Submenú costos indirectos variables. .............................................................. 105 Anexo 8: Submenú costos indirectos fijos. ..................................................................... 105 Anexo 9: Bases de Datos. ............................................................................................... 106 Anexo 10: Formato Orden de Pedido de Clientes OPC (18 Órdenes de pedido). ............ 107 Anexo 11: Formato Orden de Compra a Proveedores OCP (13 Órdenes de compra). .... 108 Anexo 12: Requisición de materia prima en inventario agosto. ...................................... 109 Anexo 13: Requisición de materia prima en inventario Septiembre. ............................... 111 Anexo 14: Requisición de materia prima en inventario octubre. ..................................... 112 Anexo 15: Requisición de materia prima en inventario Noviembre. ............................... 113 Anexo 16: Menú control de inventario materia prima Kárdex. ....................................... 114 Anexo 17: Tarjeta Kárdex MP 00001. ............................................................................ 114 Anexo 18: Tarjeta Kárdex MP 00002. ............................................................................ 115 Anexo 19: Tarjeta Kárdex MP 00003. ............................................................................ 115 Anexo 20: Tarjeta Kárdex MP 00004. ............................................................................ 116 Anexo 21: Tarjeta Kárdex MP 00005. ............................................................................ 116 Anexo 22: Tarjeta Kárdex MP 00006. ............................................................................ 117
xvi Anexo 23: Tarjeta Kárdex MP 00007. ............................................................................ 117 Anexo 24: Tarjeta Kárdex MP 00008. ............................................................................ 118 Anexo 25: Tarjeta Kárdex MP 00009. ............................................................................ 118 Anexo 26: Tarjeta Kárdex MP 00010. ............................................................................ 119 Anexo 27: Tarjeta de tiempo agosto................................................................................ 120 Anexo 28: Tarjeta de tiempo septiembre. ........................................................................ 121 Anexo 29: Tarjeta de tiempo octubre. ............................................................................. 122 Anexo 30: Tarjeta de tiempo noviembre. ........................................................................ 123 Anexo 31 Registro prestación de servicios de los colaboradores. ................................... 124 Anexo 32: Formato de costos indirectos variables MPI agosto. ...................................... 125 Anexo 33: Formato de costos indirectos variables MPI septiembre. ............................... 126 Anexo 34: Formato de costos indirectos variables MPI octubre. .................................... 127 Anexo 35: Formato de costos indirectos variables MPI noviembre. ............................... 128 Anexo 36: Formato de costos indirectos variables MOI.................................................. 129 Anexo 37: Formato de costos indirectos fijos Depreciación. .......................................... 130 Anexo 38: Formato de costos indirectos fijos Arrendamiento. ........................................ 131 Anexo 39: Formato de costos indirectos mixtos Servicios Públicos. ............................... 131 Anexo 40: Formato Hoja de Costos Acumulados. .......................................................... 132 Anexo 41: Formato Hoja de Costos. ............................................................................... 133 Anexo 42: Factura de venta............................................................................................. 136 Anexo 43: Base de datos de clientes. .............................................................................. 137 Anexo 44: Base de datos de proveedores. ....................................................................... 138 Anexo 45: Base de datos de colaboradores. .................................................................... 139
xvii Anexo 46: Base de datos de productos. ........................................................................... 141 Anexo 47: Base de datos de materia prima directa. ......................................................... 142 Anexo 48: Entrevista final. ............................................................................................. 143 Anexo 49: Productos. ...................................................................................................... 144
xviii Introducción La empresa Woodencraft Colombia es una sociedad cuyo fundador y representante legal es el señor Sergio Ortega, quien se encarga de la producción y administración de la misma, su actividad económica principal es la elaboración y comercialización de productos en madera como cofres, juguetes didácticos y promocionales para oficina; ocasionalmente, la microempresa realiza contratos para la producción de juguetería didáctica destinada a jardines educativos y escuelas en el municipio de Tenjo. Esta sociedad, presenta problemas al efectuar el cobro de su producción ya que estima el valor de cada producto sin tener conocimiento de los costos que incurre en su producción, generando falsas especulaciones del precio final de venta y por lo tanto, no genera utilidades en el periodo; en consecuencia, se presentan falencias administrativas y contables por la carencia de un sistema de costos de producción eficiente, ocasionando resultados negativos en su rentabilidad y deficiencia a la hora de tomar decisiones. Este proyecto, bajo la modalidad de práctica empresarial, se desarrollará en el periodo comprendido entre Junio-Diciembre de 2015 y pretende diseñar e implementar un sistema de costos adecuado para la microempresa Woodencraft Colombia , que permita la medición y el control de los costos que se incurren en la producción con el fin de proporcionar información pertinente para la toma de decisiones administrativas, con el objetivo de establecer el precio final de sus productos buscando obtener utilidades en la ejecución de su actividad económica. En el presente proyecto se desarrollarán los siguientes capítulos: 1. Este capítulo contiene el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos generales y específicos que son base para el diseño y la implementación del sistema de costos para la microempresa Woodencraft Colombia.
xix 2. En el segundo capítulo se encuentra el Marco Teórico, el cual relaciona los fundamentos teóricos de diferentes autores que permiten conceptualizar la contabilidad de costos. 3. En este capítulo se relaciona el marco referencial el cual contiene el marco histórico y marco geográfico que da a conocer las características de la microempresa Woodencraft Colombia. 4. El cuarto capítulo contiene la metodología que es utilizada para el desarrollo de los objetivos, mediante la aplicación de estrategias y técnicas investigativas. 5. En este capítulo se describen los procesos productivos de cada una de líneas de producción de la microempresa Woodencraft Colombia. 6. En este capítulo se encuentra el diseño del sistema de costos y las herramientas de medición elaboradas de acuerdo a las necesidades de la microempresa Woodencraft Colombia. 7. El séptimo capítulo contiene el análisis de la información generada por el sistema de costos implementado en la microempresa Woodencraft Colombia. 8. En este capítulo se encuentra la retroalimentación con el microempresario de acuerdo a los resultados obtenidos al implementar el sistema de costos.
1 Capítulo I: Problema de investigación
1.1. Planteamiento del problema La microempresa Woodencraft Colombia, cuya actividad económica es la fabricación y comercialización de productos en madera tales como juguetes didácticos, empaques y otros tipos de productos hechos en madera, actualmente, dentro del desarrollo de sus actividades productivas, ha presentado inconvenientes al momento de calcular el precio de sus productos, ya que en la mayoría de ellos ha subestimado o sobrestimado el precio de venta, debido a que incurre en gastos y costos adicionales en materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación diferentes a los presupuestados, por consiguiente, la dificultad para establecer el precio de venta de los productos es constante, ya que la microempresa no cuenta con un sistema de costos que permita identificar el valor preciso incurrido en la ejecución de su producción para así establecer el precio de venta más conveniente. Siendo así, este proyecto de investigación bajo la modalidad de práctica empresarial busca responder la pregunta ¿Cómo diseñar e implementar un sistema de costos de producción para la microempresa Woodencraft Colombia en el municipio de Tenjo?, mediante la caracterización del sistema productivo, aplicando técnicas investigativas como entrevistas semiestructuradas, revisión bibliográfica, observación, medición de tiempos y procesos de la cadena productiva se dará respuesta a la pregunta de investigación; dicha práctica empresarial se desarrollará bajo la modalidad de trabajo de campo basada en aspectos de información cuantitativa y cualitativa, para así determinar y diseñar el sistema de costos más adecuado que permita la toma de decisiones pertinentes con el fin de obtener rentabilidad y buscar el crecimiento empresarial.
2 1.2. Justificación Woodencraft Colombia es una microempresa cuya producción se ejecuta según las órdenes de producción requeridas por sus clientes, por tal razón, su producción no es homogénea, lo cual ocasiona que no tenga una estrategia administrativa definida que le permita conocer, calcular y presupuestar los costos que incurre para la realización de su producción y así satisfacer a sus clientes. En consecuencia, esta microempresa ha venido arrojando pérdidas y su rentabilidad ha sido negativa. Por lo tanto, esta práctica empresarial busca brindar una herramienta de medición de costos para esta particular producción, mediante el diseño e implementación de un sistema de costos por órdenes de producción, el cual genere información útil para la contabilidad administrativa con el fin de tomar de decisiones que le permitan presupuestar de forma adecuada los recursos, establecer estratégicamente sus precios de venta y así obtener rentabilidad a lo largo de su producción. Los beneficios que se obtienen gracias a la implementación de un sistema de costos (de cualquier naturaleza) son esencialmente reconocidos y reflejados en las decisiones administrativas y más aún en los resultados arrojados al final de la producción, debido a que un buen sistema de costos no sólo suministra información precisa a los administradores sobre la materia prima directa e indirecta y los costos indirectos de fabricación que contribuyen al planteamiento y elaboración del presupuesto de costos, sino además, permite optimizar procesos de producción, como por ejemplo, mejorar el rendimiento en la mano de obra. Esta práctica empresarial aporta las herramientas precisas para las necesidades productivas y administrativas de la microempresa, ya que el sistema de costos que se elabora, parte del estudio e investigación previa donde se ve la factibilidad al momento de la medición, diseño e implementación del sistema de costos. Una vez implementado el sistema de costos, el
3 empresario puede obtener información importante para el funcionamiento de su microempresa, dándole pautas para la elaboración de su presupuesto y planificación de su estructura productiva. 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general. Implementar un sistema de costos en la microempresa Woodencraft Colombia en el municipio de Tenjo para medir el valor de las operaciones productivas de la sociedad. 1.3.2. Objetivos específicos. 1. Caracterizar el proceso productivo de la microempresa Woodencraft Colombia. 2. Determinar el sistema de costos adecuado para la microempresa Woodencraft Colombia. 3. Medir los costos de producción de la microempresa Woodencraft Colombia. 4. Implementar el sistema de costos en la microempresa Woodencraft Colombia. 5. Analizar la información que genera la implementación del sistema de costos para la retroalimentación con la microempresa.
4 Capítulo II: Marco teórico
Teniendo en cuenta que el desarrollo de la práctica empresarial en la microempresa Woodencraft Colombia ubicada en el municipio de Tenjo pretende dar solución a los problemas administrativos y contables respecto a la adecuada medición de los costos de producción por medio de la implementación de un adecuado sistema de costos, el presente marco teórico busca aclarar los conceptos básicos y teorías necesarias para la buena comprensión en el desarrollo de esta práctica empresarial. 2.1. Componentes del sistema contable Los sistemas contables brindan información que se presentan en los estados financieros, esta información permite a los gerentes administrar y coordinar sus actividades. El sistema contable está conformado por: Figura 1: Componentes del sistema contable.
Contabilidad Financiera • Se enfoca en la información financiera la cual es medida y registrada para proporcionar estados financieros, su objetivo es brindar información a agentes externos.
Contabilidad Admistrativa y de Gestión
Contabilidad de Costos
• Brinda información financiera y no financiera destinada a los gerentes con el fin de diseñar estrategias que les permita el logro de sus objetivos.
• Brinda información financiera y no financiera relacionada con los costos de adquisición o uso de los recursos con el fin de apoyar la toma de decisiones administrativas.
Elaboración propia basado en (Rincón & Villarreal, 2011) y (Polo, 2013)
5 2.2. Generalidades de los costos 2.2.1. Contabilidad de costos. De acuerdo con (Cuevas, 2010) la contabilidad de costos, es una herramienta destacada en los informes financieros, ya que el cálculo del costo de los productos es importante para la determinación del ingreso y la posición financiera de toda organización; en conclusión, la contabilidad de costos se relaciona con la estimación y medición de los costos y los diferentes métodos de asignación para así lograr la determinación del costo del bien o servicio. Según (Peréz Lema D., 2006), en la actualidad, el objetivo de la contabilidad de costos se fundamenta en el análisis de los procesos de creación de valor y el uso efectivo de los recursos, a través de instrumentos y técnicas necesarias para analizar los inductores de valor (drives) y la innovación organizativa, es decir, la contabilidad de costos busca diseñar herramientas y estrategias administrativas que le permita a los administradores optimizar su gestión, gracias al adecuado manejo de los recursos. Por otro lado (Polo, 2013) define la contabilidad de costos como un sistema de información que mediante la ejecución de procesos recopila, analiza, clasifica, organiza y registra en términos monetarios y en forma cronológica, todos los hechos económicos de un ente, relacionados con la producción de bienes o la prestación de servicios. En otras palabras, se entiende que es un sistema porque toda la información interactúa entre sí con el fin de suministrar estados financieros, ya que estos dan cuenta y razón de los costos incurridos en una producción; esta información debe ser registrada cronológicamente de tal forma que exista causalidad con los ingresos de un período, agrupándola de acuerdo a su naturaleza y periodicidad. En cambio, (Sinisterra, 2006) define la contabilidad de costos como un subsistema de la contabilidad financiera ya que a ésta le corresponde todo lo referente los recursos
6 destinados a la fabricación de un producto o prestación de un servicio. En pocas palabras, la contabilidad de costos es una técnica o mecánica contable la cual permite calcular el costo unitario del producto o de un servicio. 2.2.2. Costos de producción. Un costo se mide como la cantidad monetaria que se paga al momento de adquirir un bien o un servicio; toda organización, incurre en costos para obtener ingresos futuros a diferencia de los gastos de los cuales no se espera obtener un beneficio monetario futuro, ya que estos son las erogaciones destinadas a la administración y comercialización de los productos y servicios. De acuerdo con (Horngren, Datar, & Foster, 2007) los costos son aquellos recursos que son utilizados para lograr un producto u objetivo específico. Según lo definido por (Hansen & Mowen, 2007) costo es la destinación de recursos en efectivo o equivalentes a efectivo, ya que se espera obtener un beneficio a cambio de ellos; además, el objeto del costo es cualquier elemento para el cual se necesita una medición de costos. Esto quiere decir que todos los recursos que se asignan para la elaboración de un bien o prestación de un servicio del cual se espera obtener un beneficio económico se denomina costo. Por otra parte, (Polo, 2013) define costo como las erogaciones (salidas de dinero) y causaciones (reconocimiento de un hecho económico que afecta la producción) que son efectuadas para fabricar un artículo o prestar un servicio, cumpliendo así con el desarrollo del objeto social propuesto por la empresa para generar un beneficio económico futuro. Por otro lado, (Rincón & Villarreal, 2011) define costo desde el punto de vista financiero como las inversiones que se realizan con la expectativa de obtener beneficios presentes y futuros. Por lo tanto, se entiende que el costo es una postergación de los recursos, con el fin de incrementarlo en
7 un tiempo determinado, igualmente los costos de producción son aquellas inversiones capitalizadas en bien o derecho para la venta en el giro ordinario de actividad de la empresa. 2.2.3. Elementos del costo. El proceso de producción para fabricar un producto o prestar un servicio se compone de los siguientes elementos: Figura 2: Elementos del costo
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
COSTOS INDIRECTOS
Elaboración Propia basado en (Sinisterra, 2006).
2.2.3.1.
Materia Prima.
Teniendo en cuenta la definición de (Rincón & Villarreal, 2011), la materia prima comprende los materiales adquiridos y utilizados en el proceso de fabricación de los bienes destinados para la venta. La materia prima está dividida en dos:
Directa
Indirecta.
8 Figura 3: Clasificación de la materia prima.
MATERIA PRIMA
DIRECTA
Forman parte intergral del producto o servicio y son fáciles de identificar y cuantificar.
INDIRECTA
No guardan relación directa con el producto y no es fácil su asignación.
Elaboración Propia basado en (Sinisterra, 2006).
La Materia prima está compuesta por los materiales, elementos o productos terminados provenientes de otra industria, la materia prima se divide en 2: directa e indirecta según (Horngren, Datar, & Foster, 2007) la materia prima directa está conformada por los materiales necesarios para la elaboración de un producto que están directamente asociados con la producción y por lo tanto se pueden identificar y cuantificar en cambio, la materia prima indirecta son los materiales sujetos a transformación y que no se pueden identificar o cuantificar. A su vez, (Rincón & Villarreal, 2011), define la materia prima como los materiales adquiridos para ser usados en el proceso de producción de los bienes destinados para la venta. Por lo tanto, la materia prima está clasificada como directa e indirecta. La materia prima directa son los materiales que guardan una relación directa con el producto por su fácil asignación y relevancia de su valor; en cambio, la materia prima indirecta no guarda relación directa con el producto y la asignación de cada unidad de producto es más compleja. Por otra parte, (Burbano,
9 2006) establece que los materiales directos son todas erogaciones necesarias para adquirir electos físicos que conforman un producto determinado y pueden identificarse y contabilizarse razonablemente en cantidad y por cada unidad de producto; en cambio, los materiales indirectos son todas aquellas erogaciones necesarias para adquirir los elementos físico que no forman parte de un producto y por tal razón no se puede contabilizar razonablemente. 2.2.3.2.
Mano de obra.
Para el proceso de producción es necesario el componente humano, el cual es el encargado de la transformación de la materia prima en el producto terminado. La mano de obra se clasifica en: Figura 4: Clasificación mano de obra.
MANO DE OBA
DIRECTA
Está compuesto por los costos de trabajo humano relacionados directamente con la fabricación del producto, por ejemplo: carpinteros que elaboran una puerta.
INDIRECTA
Está compuesto por los costos de trabajo humano que no están relacionados directamente con la fabricación del producto, por ejemplo: Vendedores de puertas.
Elaboración propia basado en (Sinisterra, 2006).
La mano de obra representa el esfuerzo de trabajo humano que se aplica para la elaboración de un producto, este elemento del costo se clasifica en mano de obra directa e
10 indirecta. La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores para transformar la materia prima en productos terminados y que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción manual u operando una máquina; en la mano de obra directa se involucran directamente el salario y las prestaciones sociales del trabajador; mientras tanto, la parte del costo de la mano de obra que no se puede razonablemente asociar con el producto terminado o que no participa estrechamente en la conversión de los materiales en producto terminado se clasifican como mano de obra indirecta (Sinisterra, 2006). A su vez, (Rincón & Villarreal, 2011) definen la mano de obra como el esfuerzo del trabajo humano que se aplica a la elaboración de un producto, la mano de obra directa es la fuerza laboral que está físicamente relacionada con el proceso de fabricación de un producto y en ésta se incluyen prestaciones sociales. Por otro lado, la mano de obra indirecta es aquella que está ubicada en la fábrica pero no se puede asociar razonablemente al proceso productivo, en ésta también se incluyen las prestaciones sociales. 2.2.3.3.
Costos indirectos de fabricación.
En todo tipo de empresas existen costos que no son fáciles de determinar ni de medir, estos costos hacen parte de la producción y se subdividen de la siguiente manera:
Costos de mano de obra indirecta.
Costos de los materiales indirectos.
Otros costos de fabricación.
11 Figura 5: Clasificación costos indirectos de fabricación.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA
Constituyen salarios, prestaciones y demás pagos a razon de los empleados que transforman la materia prima y que no intervengan directamente en la producción.
COSTOS DE LOS MATERIALES INDIRECTOS
Constituyen los materiales que no se pueden identificar, medir ni cuantificar por unidad producida o servicio.
OTROS COSTOS DE FABRICACIÓN
Constituyen los demás costos diferentes a la mano de obra indirecta y la materiales indirectos que necesarios para producir: depreciación, arrendamientos, etc.
Elaboración propia basado en (Cuevas, 2010).
De acuerdo con (Sinisterra, 2006), los costos indirectos comprenden todos los costos asociados con la fabricación de los productos, con la excepción de la materia prima directa y mano de obra directa. Estos costos están compuestos por la mano de obra indirecta, materiales indirectos y otros costos generales de fabricación. Puesto en estos términos, los costos indirectos son todos los costos de fábrica que no se pueden asociar directamente con el producto o es complejo asociarlos con precisión. 2.2.3.4.
Asignación de costos indirectos.
La asignación de los costos indirectos corresponde a una distribución apropiada de estos costos con el fin de cargar a cada hoja de costos los diferentes componentes que se utilizan en la
12 elaboración de un proceso productivo. Según (Sinisterra, 2006), existen diferentes procedimientos que permiten la asignación de costos, uno de ellos es la acumulación de todos los costos indirectos incurridos en el periodo con el fin de conocer el total de los mismos, es decir, se debe esperar la culminación de la elaboración de los productos para conocer el monto total de los costos indirectos incurridos y luego llevar a la hoja de costos de cada orden la parte correspondiente de costos indirectos. Por otra parte (Jones, Werner, Terrell, & Terrell, 2001), establecen que la agregación de los costos indirectos son la acumulación de los costos asociados con el objeto especifico del costo, luego de esto, se debe asignar los costos indirectos reunidos en el acumulado a las unidades del producto producido. Para ello, es necesario calcular la base de asignación, la cual es el monto asociado con los objetos del costo que se puede utilizar para distribuir proporcionalmente los costos indirectos a cada objeto del costo; este método consiste en identificar algún otro costo que sirva como indicador de costos indirectos incurridos en las unidades elaboradas. (Sinisterra, 2006) Explica otro método de asignación de los costos indirectos, llamado tasa presupuestada, el cual permite aplicar a la hoja de costos de una orden de trabajo el valor estimado de los costos indirectos, basándose en cifras presupuestadas de costos indirectos y de producción para un periodo; este método relaciona la variable de producción con la variable de costos indirectos. La tasa presupuestada es un cociente que se obtiene de dos valores presupuestados, y se obtiene de la siguiente manera:
13 Ecuación 1: Tasa presupuestada.
Presupuestos de costos indirectos. Tasa presupuestada de costos indirectos = ----------------------------------------------Presupuesto de unidades a producir. Fuente: (Sinisterra, 2006).
De acuerdo con (Sinisterra, 2006), Para presupuestar los costos indirectos mediante el análisis de los datos de costos históricos existen métodos como: El Método automático, cosiste en utilizar la información de los últimos costos indirectos utilizados en el periodo anterior y aplicarlos al nuevo periodo. El método de promedio, consiste en hallar las variaciones de los periodos anteriores que se tomarán como referencia, estas variaciones se promedian y el resultado se le adiciona al último periodo para hallar el nuevo presupuesto. El método de los aumentos, consiste en agregar un valor excedente porcentual esperado al último dato del costo indirecto conocido, teniendo en cuenta el comportamiento del mismo costo en periodos anteriores. Se calcula encontrando la diferencia entre dos periodos consecutivos y dividiendo por el periodo anterior; las variaciones en valores porcentuales se promedian y se le adicionan al periodo anterior para obtener el nuevo presupuesto del periodo. Método de regresión es un método estadístico que permite estimar realizar un presupuesto mediante datos históricos, relacionando dos variables. Regresión es el término que se emplea en el proceso de ajustar por análisis estadístico una línea de mínimos cuadrados a un conjunto de datos para encontrar la relación entre
14 los costos y la producción, razón por la cual a este método también se lo conoce con el nombre de mínimos cuadrados. (Sinisterra, 2006, pág. 170). Este método es uno de los sofisticados y brinda seguridad en la calidad del presupuesto. (Sinisterra, 2006) Afirma: “Este método se basa en cálculos que se apoyan en la ecuación de la línea recta, Y = a + b X.”(p.170). Para el caso de la microempresa Woodencraft Colombia, el método de regresión se realiza utilizando la herramienta Excel, debido a la agilidad y precisión del programa al generar la ecuación de línea recta mediante gráficas de dispersión y líneas de tendencia, con el fin de presupuestar los costos indirectos de fabricación adecuadamente. 2.3. Clasificación de los costos de producción Según (Burbano, 2006), los costos pueden clasificarse dependiendo de los siguientes aspectos: Según su naturaleza se sub-clasifican en gastos de distribución, administración y financieros. Según su variabilidad con respecto a la producción, es decir, el costo es directamente proporcional a la cantidad de unidades producidas y se denominan costos variables, en cambio, los costos fijos se caracterizan por ser independientes del volumen del producido. Otro tipo costos son los discrecionales, que consisten en erogaciones fijas que surgen a partir de decisiones administrativas tales como costos de publicidad o capacitaciones a empleados. Según su relación con el producto, pueden ser costos directos y costos indirectos de fabricación, cuyo objeto de costo es el producto o servicio.
15 Según su relación con las divisiones o centros organizativos, se clasifican en costos directos e indirectos que son relativos a una determinada dependencia. Según la utilización en procedimientos de planeación y control, también llamados predeterminados se dividen en costos estimados y costos estándar. Los costos estimados se miden de acuerdo con la experiencia de la producción, registros históricos y el criterio de quien los elabore, en cambio los costos estándar se caracterizan por su medición mediante registros técnicos, análisis de tiempos y movimientos, reflejando así costos reales más no estimados. Según su utilización en la toma de decisiones, pueden dividirse en:
Costos relevantes o diferenciales, los cuales son los que se verán afectados por las decisiones que se vayan a tomar, por tal razón, éstos deben reflejar el valor estimado de lo que pueden representar en el futuro como consecuencia de la decisión adoptada.
Costo de oportunidad, es ingreso que se deja de recibir como consecuencia de una decisión, es un sacrificio al elegir una alternativa en lugar de otra.
Costos muertos, son las erogaciones ya incurridas y que no son recuperables como consecuencia de decisiones tomadas.
2.4. Sistema de costos Los sistemas de costos están condicionados a las características de producción de cada empresa. Los sistemas de costos se clasifican de la siguiente manera:
16 Figura 6: Clasificación sistemas de costos.
Fuente: (Polo, 2013)
De acuerdo con (Sinisterra, 2006), el sistema de costos es un conjunto de normas contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos de costos con el objetivo de determinar el costo unitario de un producto fabricado, planear los costos de producción y contribuir a la toma de decisiones. Dicho de otra manera, un sistema de costo es la interrelación de información cuyo objetivo es servir como herramienta administrativa contribuyendo así a la toma de decisiones y al control de la producción.
17 Los sistemas de costos se determinan dependiendo de la estructura organizacional de la empresa y también del tipo de información de costos que requiere y la naturaleza de su proceso productivo. 2.4.1. Sistema de costos por procesos. Este sistema es apto para la producción en serie de unidades homogéneas cuya fabricación se cumplen en etapas sucesivas (procesos), por tal razón es utilizado por empresas que fabrican un solo producto o cuando la diferencia entre ellos no es sustancial. Puesto en otros términos (Rincón & Villarreal, 2011), expresa que en este sistema la unidad de costeo es un proceso de producción. Los costos se acumulan para cada proceso durante para un periodo de tiempo determinado. El total de los costos de cada proceso divido entre el total de unidades obtenidas en cada pedido en el periodo respetivo, determina el costo unitario de cada uno de los procesos. El costo total del producto terminado será la suma de los costos unitarios obtenidos en los procesos. 2.4.2. Sistemas de costos por actividades (ABC). Así como lo expone (Toro, 2010), el costeo basado por actividades (ABC) consiste en asignar costos a los insumos necesarios para ejecutar actividades de un proceso productivo (actividades que consumen recursos de una organización y son generalmente integrantes de un proceso compuesto de varias tareas) y calcular el costo de dichas actividades mediante mecanismos de absorción del costo. El costeo ABC aplica la siguiente metodología: Identificar los productos o líneas de productos resultantes del proceso productivo que serán utilizados como objeto del costo, con el fin de analizar las tareas necesarias para su consecución.
18 Calcular y evaluar el costo de las tareas o actividades asignándoles una tarifa teniendo en cuenta el principio de causa y efecto (relación que existe entre un generador de costo y una actividad). Identificar costos directos e indirectos a largo del proceso de producción. Asignar los costos a los diferentes objetos del costo. 2.4.3. Sistema de costos por órdenes de producción. Conforme a lo expresado por (Sinisterra, 2006), este tipo de sistema de costeo se utiliza cuando se pueden fabricar diversas clases de productos y los costos se acumulan de acuerdo a las especificaciones de cada cliente; un pedido de este sistema de costos puede constar de una sola unidad o de muchas unidades idénticas o similares amparadas por una sola orden de trabajo, este sistema también se conoce con el nombre de sistema de costos por órdenes de trabajo. La unidad de costeo de este tipo de sistema es la de un grupo, lote o pedido de productos iguales, el cual debe ser físicamente identificable. Los costos se deben acumular para cada orden de pedido por separado, determinando los elementos del costo (materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación) en cada orden. Posteriormente, se lleva cada orden a una relación estadística la cual se denomina hoja de costos; la información registrada en esta hoja de costos permite respaldar las cuentas de productos en proceso, productos terminados y costos de ventas. Los costos se registran a medida que la orden transita por los diferentes departamentos de producción, al finalizar, la hoja de costos entregará el costo total acumulado de la orden y el costo unitario del producto. 2.4.3.1. Características del sistema por órdenes de producción. Teniendo en cuenta lo determinado anteriormente por (Sinisterra, 2006), las características de este tipo de sistema de costos son:
19 Fácil compresión para los usuarios del sistema. No permite definir costos para entrega parciales de productos. Presenta el valor de los productos sin promedios de terminación. La aplicación de los costos indirectos es más compleja, es necesario el uso de procedimientos que dependen del criterio de una sola persona. Permite identificar órdenes de trabajo, mostrando resultados netos favorables o desfavorables. La aplicación de este sistema demanda más tiempo. Mayor precisión en la planeación sobre productos fabricados bajo especificaciones gracias al conocimiento del costo histórico. Suministra información detallada de la mano de obra en los procesos de producción. 2.4.3.2. Implementación del sistema de costos por órdenes de producción. El sistema de costos por órdenes de producción es implementado en las empresas de acuerdo a las necesidades de las mismas, es decir, utiliza diferentes características para su diseño e implementación. De acuerdo con (Crespo & Quintero, 2014), para implementar un sistema de costos por órdenes de producción es necesario, en primer lugar, identificar los departamentos y costos de la producción, a continuación, determinar el proceso de producción, después, se procede al diseño de los formatos de acuerdo al proceso productivo. Por otra parte, (Sarmiento & Vega, 2012) proponen que la implementación de este tipo de sistema de costos debe realizarse mediante los siguientes pasos: proceso investigativo sobre el sistema productivo de la empresa, determinación de la estructura organizacional, evaluación de procesos, determinación de mano de obra,
20 establecer los costos indirectos de fabricación, identificación de la materia prima, diseño de formatos para la captura de información y finalmente realizar las correcciones pertinentes para la posterior implementación en hojas de cálculos de Excel para así analizar y entregar recomendaciones a la empresa. 2.5. Generalidades históricas del uso de la madera La madera, fue uno de los primeros materiales utilizados por el hombre para la construcción, ya que ésta sirvió para la fabricación de cabañas y para tapar las entradas de las cavernas; además, la madera fue utilizada para la elaboración de armas y artículos de caza. La industria maderera la cual se encarga del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación, es una de las actividades más importantes en el sector industrial en países como Brasil, Malasia e Indonesia; (Pomareda, Brenes, & Figueroa) expresan que históricamente, la disminución de las áreas forestales está asociada a la expansión de las fronteras agrícolas, el crecimiento de la población y de la pobreza. Según la (Real Academia Española, 2014), la palabra Artesano significa persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico. Además, modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril. La talla en madera, es realizada por escultores y artesanos, la cual es transformada mediante un proceso de desgaste y pulido para darle forma y elaborar así, diferentes elementos útiles o decorativos; la talla en madera es una actividad antigua, y según (Pomareda, 2000) proviene de la edad media, en donde la tendencia era ornamentar cada artículo de uso cotidiano y la decoración con este tipo de artículos era reconocida como un arte destacado.
21 Capítulo III: Marco referencial
El marco referencial está compuesto por el Marco Histórico y el Marco Geográfico, los cuales tienen como objetivo dar conocer los antecedentes y el entorno donde desarrolla su objeto social la empresa Woodencraft Colombia. 3.1.
Marco histórico La idea de negocio nace cuando su actual Representante Legal, el señor Sergio Enrique
Ortega, regresa de un viaje de Inglaterra, en donde aprendió las técnicas y procesos para la elaboración de artículos en madera trabajando en un taller artesanal. Al estar de nuevo en Colombia, decide invertir en la compra de su primera sierra para comenzar a trabajar junto con su esposa, realizado pequeñas solicitudes de juguetes didácticos a personas de su comunidad en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Posteriormente, el señor Sergio Ortega decide nombrar su microempresa Woodencraft Colombia, la cual se dedica a la fabricación de juguetes didácticos en madera (rompecabezas, abecedarios, números, dragones, tarjeteros, anuncios, entre otros), las instalaciones de la microempresa se encuentran en el Municipio de Tenjo, en la casa de habitación del señor Sergio Ortega, quien es el fundador y Representante Legal de esta compañía. Esta microempresa, la cual tiene poca trayectoria en el mercado local, ya que su fundador ha venido desarrollando su actividad económica bajo la modalidad de persona natural hace más de tres (3) años, ha realizado diferentes tipos de proyectos con la Alcaldía Municipal de Tenjo.
22 3.2.
Marco geográfico Woodencraft Colombia se encuentra ubicada en el municipio de Tenjo, el cual es un
municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia de Sabana Centro, se encuentra a 37 kilómetros de Bogotá. Según censo (Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2005) Hace parte del Área Metropolitana de Bogotá. Según información consultada en (Alcaldía Municipal de Tenjo, 2015), el municipio de Tenjo se encuentra ubicado al noreste de Bogotá a 57 Km pasando por Chía, Cajicá y Tabio, puede llegarse también por la autopista Medellín a 21 Km de la capital, vía Siberia – Tenjo. Con una población de veinte mil (20.000) habitantes y una superficie de 108 Km2 de los cuales 106 se hallan en piso térmico frio y los 2 restantes corresponden al páramo. Los actuales límites fueron definidos por el (Instituto Geográfico Agustín Codazzi , 1945), delimitando el municipio de Tenjo con los municipios de Subachoque, Tabio, Chía, Cota, Funza y Madrid. Dentro de su división administrativa cuenta con un casco urbano, una inspección de Policía en la vereda de la Punta y el sector rural conformado por 15 veredas. Ilustración 1: Ubicación geográfica municipio de Tenjo.
(Google Maps, 2015)
23 Capítulo IV: Diseño Metodológico
Con el fin de desarrollar los objetivos planteados en esta práctica empresarial, a continuación se relacionará el método, el tipo de investigación, las técnicas y prácticas utilizadas para la recolección de información: 4.1. Estrategia metodológica La estrategia metodológica constituye una herramienta fundamental para cumplir los objetivos planteados. En esta práctica empresarial, se ponen en práctica las técnicas cuantitativas y cualitativas mediante herramientas que se mencionarán en cada fase a desarrollar. El estudio de caso es la estrategia metodológica que se utiliza en este trabajo, según lo expuesto por (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) el estudio de caso es el análisis de una unidad por medio de técnicas cuantitativas, cualitativas y mixtas, teniendo como finalidad responder al planteamiento de un problema de investigación, en este caso, el problema planteado para la microempresa Woodencraft Colombia con el fin de realizar el estudio analítico de los hechos, utilizado como apoyo los datos históricos y actuales de la microempresa. La técnica cuantitativa, según (Blaxter, Hughes, & Tight, 2002), es aquella técnica que se enfoca en la recolección y el análisis de datos en forma numérica. En cambio, la investigación cualitativa se interesa por recolectar y analizar la información en todas sus formas posibles, dejando de lado la técnica cuantitativa. De manera especial, este trabajo realiza la recolección de datos bajo la técnica mixta, la cual combina la recolección y análisis de datos en forma cuantitativa y cualitativa.
24 El presente trabajo investigación bajo la modalidad práctica empresarial, es realizado bajo las características de trabajo de campo, debido a que es indispensable realizar una expedición con el fin de recolectar datos. Con el fin de dar cumplimiento los objetivos planteados, se determina las siguientes etapas metodológicas para el desarrollo del trabajo de investigación: 4.1.1. Etapa 1: Caracterización del proceso productivo. Utilizando técnicas de investigación como la observación y diálogo estructurado con el encargado de la producción de Woodencraft Colombia se obtiene información de los procesos productivos, materia prima que se utiliza, mano de obra requerida y costos indirectos de fabricación necesarios para el desarrollo de su producción, con el fin caracterizar el proceso productivo de la microempresa. 4.1.2. Etapa 2: Determinación del sistema de costos. Una vez realizada la etapa de caracterización del proceso productivo de Woodencraft Colombia, se aplican técnicas de investigación como la revisión literaria y el análisis de información de costos de producción, las cuales permiten adquirir conocimientos y aclarar conceptos elementales con el fin de analizar y relacionar la situación productiva actual de la microempresa. 4.1.3. Etapa 3: Medición de los costos de producción. En esta etapa se aplican técnicas cuantitativas y cualitativas que permiten medir los costos de producción a través de herramientas de medición tales como formatos, bases de datos e informes que sean adecuados a las necesidades de la producción de la compañía y que además otorguen un control eficiente para que la información generada sea lo más precisa posible.
25 4.1.4. Etapa 4: Implementación del sistema de costos. Una vez elaboradas las herramientas de medición para el sistema de costos determinado en la etapa dos (2), se utilizan técnicas como la observación y el análisis de información sobre la ejecución de dichas herramientas en el sistema de costos por medio de pruebas piloto. 4.1.5. Etapa 5: Análisis de información y retroalimentación. La información obtenida gracias a la implementación del sistema de costos, se analiza y debate mediante técnicas como el dialogo estructurado y la entrevista, buscando que el microempresario evalúe y comparta su punto de vista acerca del sistema de costos implementado y los resultados obtenidos al ejecutarlo. 4.2. Fases del proyecto 4.2.1. Fase I: Diagnóstico. Esta etapa busca diagnosticar el estado actual de la microempresa Woodencraft Colombia, con el fin de conocer a profundidad la estructura organizacional de la misma y sus procesos productivos, utilizando técnicas como la entrevista y la observación. 4.2.2. Fase II: Revisión bibliográfica. Se realiza una revisión y análisis de la información bibliográfica de diferentes autores que permiten adquirir conceptos y conocimientos generales de costos de producción, con el fin de obtener un marco teórico que sirva de apoyo para dar solución al problema de investigación. 4.2.3. Fase III: Observación y análisis del proceso productivo. Mediante la observación y entrevistas aplicadas en la microempresa Woodencraft Colombia, se analiza el proceso productivo, desde el momento que inicia (orden de pedido) hasta el empaque del producto terminado, con el fin de consolidar información necesaria para la elaboración de los respectivos formatos de medición.
26 4.2.4. Fase IV: Diseño de herramientas de medición e implementación del sistema de costos por órdenes de producción. Se diseñan las herramientas de medición para el sistema de costos por órdenes de producción en el programa informático Microsoft Excel, el cual cuenta con numerosas utilidades y simplifica el cálculo de los procesos e información suministrada. Las herramientas de medición diseñadas son implementadas a través de los siguientes formatos: Orden de pedido de cliente, Orden de compra a proveedores, Requisición de materia prima de inventario, Control de inventario materia prima Kárdex, Tarjeta de Tiempo (seguimiento de tiempo utilizado para el desarrollo de cada orden de producción – mano de obra), Registro de prestación de servicios de los colaboradores y Registro de costos indirectos, todos estos formatos se distribuyen en las hojas de cálculo establecidas en un solo libro de Excel con el objetivo de alimentar la Hoja de Costos por Órdenes de Producción que consolida la información del sistema de costos; por último, se encuentra el formato de factura de venta. 4.2.5. Fase V: Presentación y capacitación del sistema de costos. Se hace entrega del archivo Excel a la microempresa Woodencraft Colombia con el fin que el empresario observe los resultados obtenidos en el proyecto y así se proceda a la adecuada capacitación. 4.2.6. Fase VI: Retroalimentación del sistema de costos. Se evalúa y comparte el punto de vista del microempresario con el fin de conocer los beneficios que le otorga el sistema de costos por órdenes de producción y así concluir si fue útil o no para la toma decisiones administrativas.
27 Figura 7: Fases del proyecto.
Fase I: Diagnรณstico.
Fase II: Revisiรณn bibliogrรกfica
Fase IV: Diseรฑo de herramientas de mediciรณn del sistema de costos por รณrdenes de producciรณn.
Fase III: Observaciรณn y anรกlisis del proceso productivo.
Fase V: Presentaciรณn y capacitaciรณn del sistema de costos.
Fase VI: Retroalimentaciรณn del sistema de costos.
Elaboraciรณn Propia.
28 Capítulo V: Procesos de producción
5.1.
Líneas de producción Los procesos de producción de la empresa Woodencraft Colombia son un conjunto de
acciones que se relacionan de manera dinámica con el fin de transformar materias primas para convertirlas en productos. Los procesos de producción de la microempresa inician con la solicitud del cliente; el portafolio de productos de la empresa se divide en 3 líneas de producto y está compuesto por: 5.1.1. Línea de empaques. Los productos de esta línea se caracterizan por permitir el almacenamiento y protección de diversos objetos; esta línea está compuesta por los siguientes productos:
Empaque Para Cinturón.
Empaque Para Cinturón Y Billetera.
Empaque Para Cinturón Y Llavero.
Empaque Para Corbata.
Empaque Para Ponqué.
5.1.2. Didácticos. Esta línea está compuesta por productos educativos y didácticos para niños de diferentes edades, se caracterizan por su durabilidad, seguridad y su atractivo visual; esta línea está compuesta por los siguientes productos:
La Granja.
La Selva.
Los Animales Del Mar.
29
Caja Abecedario.
Caja Numérica.
Dragón Que Cuenta.
Iguana Que Cuenta.
5.1.3. Promocionales de oficina. Los productos de esta línea se caracterizan por ser útiles, prácticos y publicitarios ya que permiten la impresión láser de logotipos y mensajes del anunciante; esta línea está compuesta por los siguientes productos:
Porta lápiz.
Porta papel.
Tarjetero.
30 5.2.
Proceso de producción línea empaques Línea de producto: Empaques Referencia línea de producto: EMP Figura 8: proceso de producción línea empaques.
31
Elaboraci贸n propia basada en informaci贸n recopilada.
32 5.2.1. Flujograma proceso de producción línea empaques.
Flujograma 1: Proceso de producción línea empaques.
Elaboración propia.
33 5.3.
Proceso de producción línea didácticos Línea de producto: Didácticos Referencia línea de producto: DID Figura 9: Proceso de producción línea didácticos.
34
35
Elaboraci贸n propia basada en informaci贸n recopilada.
36 5.3.1. Flujograma proceso de producción línea didácticos. Flujograma 2 Proceso de producción línea didácticos.
Elaboración propia.
37 5.4.
Proceso de producción línea promocionales Línea de producto: Promocionales Referencia línea de producto: PROM Figura 10: proceso de producción línea promocionales.
38
Elaboraci贸n propia basada en informaci贸n recopilada
39 5.4.1. Flujograma proceso de producción línea promocionales.
Flujograma 3: Proceso de producción línea promocionales.
Elaboración propia.
40 Capítulo VI: Diseño del sistema de costos por órdenes de producción
El sistema de costos por órdenes de producción comprende cualidades específicas que se adecúan según las condiciones y características de un proceso productivo. Para (Polimeni, Fabozzi, & Adelberg, 1994), este sistema de costos es el indicado y el más apropiado para empresas manufactureras cuyos productos tienen diferentes requerimientos en cuanto a materiales y conversión. Además, (Sinisterra, 2006) expone que este sistema acumula los costos a cada documento (orden de pedido) el cual debe ser expedido con numeración consecutiva interna antes de dar inicio a la producción. Enseguida, una vez agregados los elementos del costo (materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación), se consolidan todos los insumos consumidos en cada una de las órdenes de producción en una hoja de costos. Cada hoja de costos debe pasar por cada departamento de producción con el fin de acumular los elementos del costo, donde posteriormente, al finalizar el proceso productivo, la hoja de costos permitirá conocer el total acumulado en cada orden y por consiguiente se conocerá el costo unitario del producto. De acuerdo con la anterior introducción, para el caso específico de la microempresa Woodencraft Colombia, la recolección de la información se realiza mediante el diseño de herramientas de medición, cuyo diseño se ha establecido gracias a las características de producción descritas en el capítulo anterior.
41 6.1.
Diseño de herramientas de medición Teniendo en cuenta lo planteado en los objetivos específicos, se diseñaron formatos como
herramientas de medición que facilitan la identificación del costo de cada producto de la empresa Woodencraft Colombia las cuales son elaboradas con el fin de automatizar el registro de la información, igualmente se diseñaron bases de datos las cuales pueden ser modificadas con el fin de mantener actualizada la información que será ingresada a los formatos; este sistema de costos se diseña en la aplicación Microsoft Excel. Los formatos diseñados para la empresa Woodencraft Colombia son: 6.1.1. Formatos para el control de materia prima. 1.1.
Orden de pedido de clientes. (Anexo 10) FMP-OPC-001-2015.
1.2.
Orden de compra a proveedores. (Anexo 11) FMP-OCP-001-2015.
1.3.
Requisición materia prima de inventario. (Anexo 12) FMP-RQMPI-001-2015.
1.4.
Control de inventario materia prima Kárdex. (Anexo 16) FMP-KDX-001-2015.
6.1.2. Formatos para el control de mano de obra. 1.5.
Tarjeta de tiempo. (Anexo 27) FMO-TDT-001-2015.
1.6.
Registro de la prestación de servicios de los colaboradores. (Anexo 31) FMO-RPSC-001-2015.
42 6.1.3. Formato para registro de costos indirectos de fabricaci贸n. 1.7.
Formato de costos indirectos variables MPI. (Anexo 32) FRC-CIFVM-001-2015.
1.8.
Formato de costos indirectos variables MOI. (Anexo 36) FRC-CIFVMO-001-2015.
1.9.
Formato de costos indirectos fijos Depreciaci贸n. (Anexo 37) FRC-CIFFD-001-2015.
1.10.
Formato de costos indirectos fijos Arrendamiento. (Anexo 38) FRC-CIFFA-001-2015.
1.11.
Formato de costos indirectos mixtos Servicios P煤blicos. (Anexo 39) FRC-CIFMX-001-2015.
1.12.
Formato Hoja de Costos Acumulados. (Anexo 40) FRC-HCA-001-2015
6.1.4. Formato para registro en la hoja de costos. 1.13.
Hoja de costos. (Anexo 41) FRH-HC-001-2015
6.1.5. Formato de factura de venta. 1.14.
Factura de venta. (Anexo 42) FFV-FV-001-2015
6.1.6. Bases de datos. 1.15.
Base de datos de clientes. (Anexo 43) BD-CL-001-2015.
43 1.16.
Base de datos de proveedores. (Anexo 44) BD-PRV-001-2015.
1.17.
Base de datos de colaboradores. (Anexo 45) BD-COL-001-2015.
1.18.
Base de datos de productos. (Anexo 46) BD-PD-001-2015.
1.19.
Base de datos de materia prima directa. (Anexo 47) BD-MPD-001-2015.
6.2.
Descripci贸n de herramientas de medici贸n
6.2.1. Formatos para el control de materia prima. Los formatos que el sistema de costos tiene dispuestos para el control de la materia prima son: 6.2.1.1.
Formato de orden de pedido de clientes.
En este formato denominado (FMP-OPC-001-2015) se registra la solicitud de productos del cliente con determinadas especificaciones a la empresa. Se relaciona el n煤mero de orden de pedido, la fecha de la solicitud, el cliente que solicita el producto con sus datos de contacto, la fecha acordada para la entrega del producto al cliente, igualmente el producto solicitado junto con sus medidas, la cantidad solicitada y finalmente, el valor unitario y el valor total de la orden. 6.2.1.2.
Formato orden de compra a proveedores.
De acuerdo con (Jones, Werner, Terrell, & Terrell, 2001), la orden de compra a proveedores es la solicitud que relaciona la informaci贸n de los materiales necesarios para cumplir con una orden de pedido de clientes, este formato denominado (FMP-OCP-001-2015) permite monitorear el material solicitado con el fin de asegurar que la empresa cuenta con la
44 cantidad correcta y la calidad esperada. En este formato se registra el número de la orden de compra a proveedores, la fecha de solicitud y entrega de los materiales, los datos del proveedor, la cantidad y características de la materia prima solicitada y el valor unitario y el valor total a pagar por la compra de la materia prima. 6.2.1.3.
Formato de requisición de materia prima de inventario .
En este formato denominado (FMP-RQMPI-001-2015) se registran los materiales directos que el área de producción necesita para la elaboración de los productos solicitados por el cliente. En este formato se relaciona la fecha de requisición de materia prima de inventario, el número consecutivo de la requisición, el número de la orden de pedido del cliente junto con las especificaciones del producto, el tipo de materia prima directa solicitados al área de almacenamiento para la elaboración del producto. En este formato se debe digitar el costo de la materia prima la cual se encuentra registrada en el formato de control de inventario materia prima Kárdex (FMP-KDX-001-2015) automáticamente este formato arroja el volumen en centímetros cuadrados (cm2) que se encuentra en la base de datos de materia prima directa (BDMPD-001-2015). Adicionalmente, se debe registrar las características de cada uno de los materiales utilizados para la elaboración de dicho producto, es decir, si un cliente solicita un producto cuyas características establecen que debe ser elaborado con un solo o varios tipos de maderas diferentes, es necesario registrar la cantidad de piezas de cada tipo de madera y las medidas en las que deben ser cortadas cada una de ellas con el fin de determinar las unidades de materia prima directa consumida para la elaboración del producto solicitado por el cliente.
45 6.2.1.4.
Formato de control de inventario materia prima Kárdex.
El formato denominado (FMP-KDX-001-2015) Registra las entradas y salidas de materia prima directa (en unidades y cantidad porcentual) por medio del método de promedio ponderado, en el cual son sumados los valores de las existencias en inventario (saldo inicial) a las nuevas compras de materia prima (formato orden de compra a proveedores FMP-OCP-001-2015), menos las salidas de materia prima de inventario (formato de requisición de materia prima de inventario FMP-RQMPI-001-2015), para luego dividirlo entre el número de unidades existentes, esto con el fin de determinar la cantidad, valor unitario promediado y valor total de materia prima directa. 6.2.2. Formatos para el control de mano de obra. Los formatos que el sistema de costos tiene dispuestos para el control de la mano de obra son: 6.2.2.1.
Formato de tarjeta de tiempo.
De acuerdo con (Jones, Werner, Terrell, & Terrell, 2001) esta tarjeta rastrea la cantidad de tiempo que cada empleado utiliza para el cumplimiento de una orden de pedido de clientes (FMP-OPC-001-2015) para determinar el valor de la mano directa de cada orden. En la tarjeta de tiempo denominada (FMO-TDT-001-2015) se registra el número de la tarjeta de tiempo, el número de la orden de pedido de cliente, la información del producto, código y nombre del colaborador, la fecha de inicio (día, mes, año), el tiempo trabajado por orden ( hora de entrada, hora de salida y tiempo total) el estado de la orden (En elaboración o Terminada) el costo del minuto (el cual se encuentra registrado en el formato para el registro de la prestación de servicios de los colaboradores FMO-RPSC-001-2015) y el costo total de la mano de obra directa.
46 6.2.2.2.
Formato para el registro de la prestación de servicios de los colaboradores.
Teniendo en cuenta que la empresa Woodencraft Colombia realiza el pago a sus colaboraciones mediante la modalidad de prestación de servicios por horas, en este formato denominado (FMO-RPSC-001-2015) se registra el valor mensual sobre el cual se va a calcular la hora a cada colaborador y por consiguiente el valor del minuto que se debe registrar en el formato de tarjeta de tiempo (FMO-TDT-001-2015). 6.2.3. Formato para registro de costos indirectos de fabricación. Los formatos que el sistema de costos tiene dispuestos para el control de los costos indirectos de fabricación son: 6.2.3.1.
Formato de costos indirectos variables MPI.
Este formato denominado (FRC-CIFVM-001-2015) está diseñado para registrar mensualmente los costos indirectos de fabricación variables reales correspondientes a los materiales que no corresponden materia prima directa, es decir, los materiales indirectos que son necesarios para la elaboración de un producto y que su medición no es fácil de determinar. En este formato se debe suministrar información de año, mes donde se incurrió en el costo de los materiales indirectos, la cantidad, el producto, la unidad de medida correspondiente, el valor unitario y el valor total. 6.2.3.2.
Formato de costos indirectos variables MOI.
De igual manera que el formato anterior, este formato denominado (FRC-CIFVMO-0012015) debe ser diligenciado mensualmente y la información a suministrar debe corresponder a la mano de obra indirecta real que se incurra en la producción mensual, ya sea por supervisión, mantenimiento de maquinaria o por limpieza y aseo de las instalaciones donde se realiza la
47 producción. Los campos requeridos para diligenciar información en este formato son el año, el mes, la persona quien presta el servicio, el concepto por el cual se está incurriendo en el costo por mano de obra indirecta y el valor total. 6.2.3.3.
Formato de costos indirectos fijos depreciación.
En este formato denominado (FRC-CIFFD-001-2015) se registra el valor correspondiente al desgaste de la maquinaria utilizada en la producción, para el caso de la microempresa Woodencraft Colombia, la depreciación de su maquinaria se realiza bajo el método línea recta según la vida útil establecida por la administración. Este formato cuenta con los siguientes campos a diligenciar: nombre de la maquinaria, el costo de adquisición, la vida útil estimada y el valor correspondiente a la depreciación mensual. 6.2.3.4.
Formato de costos indirectos fijos arrendamiento.
Este formato denominado (FRC-CIFFA-001-2015) debe ser diligenciado mensualmente con el fin el de registrar el valor del arrendamiento mensual de las instalaciones microempresa, cargando el correspondiente valor a su parte administrativa y productiva. Este formato está compuesto por los siguientes campos: año, mes, nombre de la persona quien arrienda el inmueble, área total de las instalaciones expresado en metros cuadrados (mt2), el valor total del arrendamiento, área de las instalaciones destinadas a la producción de la empresa expresada en metros cuadrados (mt2) y el valor del arrendamiento correspondiente a las instalaciones del taller de producción. 6.2.3.5.
Formato de costos indirectos mixtos servicios públicos.
Este formato denominado (FRC-CIFMX-001-2015) está diseñado para registrar mensualmente la información sobre los costos indirectos de fabricación mixtos, los cuales están compuestos por lo general de servicios públicos. En el caso de la microempresa Woodencraft
48 Colombia, el servicio público que se relaciona directamente con el área de producción es la energía eléctrica, por lo tanto, se debe registrar este costo indirecto en proporción al área donde está ubicada el departamento de producción. En los campos se debe registrar la información del año, mes, proveedor del servicio, concepto del servicio (llegase el caso en el cual el departamento de producción se vea relacionado con otro servicio público, ya sea teléfono o agua, podrá seleccionar este campo con el concepto correspondiente al servicio), valor total del servicio correspondiente al 100% de las instalaciones de la microempresa y posteriormente el valor total correspondiente al área de producción. 6.2.3.6.
Formato hoja de costos acumulados.
Este es uno de los formatos más importantes de este sistema de costos, debido a que en este formato se debe registrar la información correspondiente a cada orden de pedido cliente, relacionando y acumulando los tres elementos del costo (MPD, MOD y CIF). Al acumular por cada orden los costos de acuerdo con los resultados de los demás formatos explicados anteriormente, se podrá conocer el costo total que se ha incurrido por cada orden de compra y por cada producto, facilitando así la asignación del margen de utilidad con el fin de obtener el precio de venta unitario por cada producto y el precio total por cada orden. Este formato denominado (FRC-HCA-001-2015) cuenta con campos diseñados para ser registrados con la información generada por los formatos establecidos para cada elemento del costos; los datos que se deben ingresar son: Número de Orden de Pedido del Cliente (OPC) y fecha de la misma, los productos que ésta orden de pedido contiene, cantidad de productos solicitados en la orden y las medidas requeridas; a continuación se debe diligenciar el número de Requisición De Materias Primas De Inventario (RQMPI) con su fecha y valor, las celdas correspondientes al costo de la mano de obra se toman del formato Tarjeta de Tiempo: Número de Tarjeta De Tiempo (TDT),
49 fecha de inicio y terminación de la OPC, total del tiempo laborado y el costo del mismo. En cuanto a la asignación de los C.I.F., en la Hoja de Costos se relaciona la base de asignación, en este caso, los costos primos, igualmente se relaciona la base presupuestada de los C.I.F., la tasa presupuestada y el valor de los C.I.F. asignados a cada producto de cada orden dependiendo de la línea de productos a la que pertenezca. Automáticamente, la hoja de costos arroja el costo unitario y el costo total del producto. Posteriormente se ingresa el margen de utilidad (expresado en porcentaje) deseada y finalmente se conocerá el precio de venta de cada producto. 6.2.4. Registro de factura de venta. Este formato denominado (FRC-RFV-001-2015) está diseñado para registrar y mantener un registro histórico de las facturas de venta que sean emitidas durante el curso normal de la empresa. Se debe diligenciar los siguientes campos: número de Factura de Venta, fecha de factura, Orden de Pedido Cliente OPC, nombre del cliente, Número de Identificación Tributaria NIT o número de Cédula de Ciudadanía C.C., dirección y teléfono, cantidad de productos solicitados, producto, descripción del producto, valor unitario y valor total. Esta información es la base para el diligenciamiento del FORMATO DE FACTURA DE VENTA para que sea impreso y entregado al cliente. 6.2.5. Bases de datos. Las Bases de datos relacionan la información básica de clientes (BD-CL-001-2015), proveedores (BD-PRV-001-2015) y colaboradores (BD-COL-001-2015) con el fin de alimentar los formatos del sistema de costos. 6.2.5.1.
La base de datos de productos disponibles para la venta.
Esta base de datos denominada (BD-PDV-001-2015) relaciona el nombre, referencia y precio a la venta de los productos la empresa produce, esta lista permite alimentar los precios de
50 cada uno de los productos que son solicitados por medio del formato de orden de pedido de clientes (FMP-OPC-001-2015). 6.2.5.2.
La base de datos de materia prima directa.
Esta base de datos denominada (BD-MPD-001-2015) relaciona la informaci贸n de cada uno de los materiales directos que son utilizados para la fabricaci贸n de los productos que la empresa tiene disponibles para la venta.
51 Capítulo VII: Análisis de costos
De acuerdo a lo planteado en el diseño metodológico por medio de la recolección de datos bajo la técnica mixta, se evidencio que la microempresa Woodencraft Colombia establece los precios de sus productos sin tener en cuenta los 3 elementos del costo. (Materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación). La microempresa no cuenta con un control de las entradas y salidas de materia prima directa, no tiene en cuenta el valor que incurre en mano de obra directa adicional, al momento de asignar el precio de sus productos, la microempresa tampoco tiene en cuenta el valor que incurre en servicio de luz, depreciación y mantenimiento de la maquinaria El sistema de costos diseñado para la microempresa Woodencraft Colombia fue ejecutado como prueba piloto en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2015 con el fin de determinar su utilidad y eficiencia; en el lapso de este tiempo se ejecutaron 18 órdenes de pedido de clientes, las cuales fueron registradas en los formatos del sistema de costos.
Tabla 1: Resumen orden de pedido de clientes OPC mes de agosto 2015.
Elaboración propia.
52 Tabla 2: Resumen orden de pedido de clientes OPC mes de septiembre 2015.
Elaboración propia.
Tabla 3: Resumen orden de pedido de clientes OPC mes de octubre 2015.
Elaboración propia.
Tabla 4: Resumen orden de pedido de clientes OPC mes de noviembre 2015.
Elaboración propia.
7.1.
Elementos del costo. Los elementos del costo de la microempresa Woodencraft Colombia que fueron
identificados en la etapa 1 (caracterización del proceso productivo) de la estrategia metodológica se establecieron de la siguiente manera teniendo en cuenta información histórica de la microempresa y las 18 órdenes de pedido de clientes evaluadas:
53 7.1.2. Materia prima directa. Teniendo en cuenta lo anterior, la materia prima directa que es transformada para la elaboraciรณn de los productos de la microempresa Woodencraft Colombia estรก compuesta por: Tabla 5: Materia prima directa.
Elaboraciรณn propia.
El valor de la materia prima directa para las 18 รณrdenes de pedido de clientes (OCP) por mes fue: Tabla 6: Materia prima directa consumida en el mes de agosto 2015.
Elaboraciรณn propia.
54 Tabla 7: Materia prima directa consumida en el mes de septiembre 2015.
Elaboraci贸n propia.
Tabla 8: Materia prima directa consumida en el mes de octubre 2015.
Elaboraci贸n propia.
Tabla 9: Materia prima directa consumida en el mes de noviembre 2015.
Elaboraci贸n propia.
55 7.1.2.1.
Análisis materia prima directa.
El costo de la materia prima directa en el mes de noviembre fue de $326.067 corresponde al 55% del total consumido en los meses evaluados teniendo en cuenta, que se elaboró un total de 21 productos distribuidos en 4 órdenes de pedido de clientes OCP. El costo de la materia prima directa en el mes de agosto fue de $127.176 corresponde al 21% con respecto a los demás meses teniendo en cuenta, que se elaboró un total de 13 productos distribuidos en 7 órdenes de pedido de clientes OCP; en el mes de septiembre se elaboraron 6 productos correspondientes a 3 órdenes de pedido de clientes OCP, el costo de la materia prima consumida fue de $91.200 correspondiente al 15%; en el mes de octubre el costo de la materia prima consumida fue de $50.860 correspondiente al 9% y un total de 9 productos elaborados en 4 órdenes de pedido de clientes OCP. En conclusión, el costo de la materia prima directa es proporcional a la cantidad de unidades y volumen consumido por mes. Grafico 1: Costo materia prima consumida por mes.
Elaboración propia basada en información recopilada.
56 7.1.3 Mano de obra directa. Los colaboradores de la microempresa Woodencraft Colombia trabajan bajo la modalidad de prestaciรณn de servicios por hora, por tal razรณn, su retribuciรณn monetaria mensual varรญa dependiendo las horas trabajadas y la base asignada a cada colaborador; actualmente la microempresa cuenta con 2 colaboradores cuya base de asignaciรณn mensual en los meses de enero a noviembre de 2015 fue:
Tabla 10: Base de asignaciรณn por mes.
Elaboraciรณn propia basada en informaciรณn recopilada
El cรกlculo del valor de la hora de cada colaborador se realiza de la siguiente manera: Ecuaciรณn 2: Valor Hora.
Base de asignaciรณn 240 horas mensuales Elaboraciรณn propia.
Tabla 11: Valor hora por mes.
Elaboraciรณn propia.
57 Para determinar el costo de la mano de obra directa correspondiente a las 18 órdenes de pedido de cliente OCP de los meses evaluados, se tomó como base el tiempo trabajado por cada orden que se encuentra en la tarjeta de tiempo TDT de cada colaborador registrada en minutos.
El cálculo del valor del minuto de cada colaborador se calculó de la siguiente manera: Ecuación 3: Valor minuto.
Valor hora 60 minutos Elaboración propia.
Tabla 12: Valor minuto por mes.
Elaboración propia.
Teniendo en cuenta lo anterior, el valor de la mano de obra directa para las 18 órdenes de pedido de clientes (OCP) por mes fue:
58 Tabla 13: Mano de obra directa consumida en el mes de agosto 2015.
Elaboraci贸n propia.
Tabla 14: Mano de obra directa consumida en el mes de septiembre 2015.
Elaboraci贸n propia.
59 Tabla 15: Mano de obra directa consumida en el mes de octubre 2015.
Elaboraciรณn propia.
Tabla 16: Mano de obra directa consumida en el mes de noviembre 2015.
Elaboraciรณn propia.
7.1.3.1.
Anรกlisis mano de obra directa.
El costo de la mano de obra directa en el mes de agosto fue de $235.566 corresponde al 35%, teniendo en cuenta que se emplearon 4.445 minutos para la elaboraciรณn de 13 productos; el costo de la mano de obra directa en el mes de noviembre fue de $202.649 corresponde al 30%, teniendo en cuenta que en este mes se emplearon 3.780 minutos para la elaboraciรณn de 21
60 productos; en el mes de septiembre la mano de obra directa fue de $129.971 correspondiente al 19%, ya que para la elaboración de 6 productos se emplearon en este mes 2.435 minutos; en el mes de octubre el costo de la mano de obra fue de $112.956 correspondiente al 17%, teniendo en cuenta que se emplearon 2.130 minutos para la elaboración de 9 productos. En conclusión, el costo de la mano de obra directa es proporcional a la cantidad de minutos que son empleados para la elaboración de los productos solicitados por el cliente.
Grafico 2 Tiempo trabajado por mes.
TIEMPO TRABAJADO POR MES (MINUTOS) 30% 3.780
MES
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
17% 2.130 19% 2.435
AGOSTO
35% 4.445
MINUTOS
Elaboración propia basada en información recopilada.
7.1.4. Costos indirectos de fabricación. Los costos indirectos de fabricación de la microempresa Woodencraft Colombia están compuestos por:
61 7.1.4.1.
Costos indirectos variables.
7.1.4.1.1. Materia prima indirecta. La materia prima indirecta que utilizada para la elaboraci贸n de los productos de la microempresa Woodencraft Colombia est谩 compuesta por:
Tabla 17: Materia prima indirecta.
Elaboraci贸n propia.
7.1.4.1.2. Mano de obra indirecta. La mano de obra indirecta de la microempresa Woodencraft Colombia est谩 compuesta por los siguientes servicios que se cancelan por medio de cuenta de cobro:
62 Tabla 18: Mano de obra directa.
Elaboración propia.
7.1.4.2.
Costos indirectos fijos.
7.1.4.2.1. Depreciación. La depreciación que reconoce el desgaste de la maquinaria de la microempresa Woodencraft Colombia se determinó por el método de línea recta de la siguiente manera:
Depreciación anual: Ecuación 4: Depreciación anual.
Costo de adquisición Vida útil Elaboración propia.
Depreciación mensual: Ecuación 5: Depreciación mensual.
Depreciación anual 12 meses Elaboración propia.
63 De acuerdo a lo anterior, la depreciación mensual de la maquinaria para el año 2015 se determinó de la siguiente manera: Tabla 19: Depreciación de maquinaria mensual año 2015.
Elaboración propia.
7.1.4.2.2. Arrendamiento. El arrendamiento mensual correspondiente al taller de producción de la microempresa Woodencraft Colombia para el año 2015 se determinó de la siguiente manera:
Ecuación 6: Arrendamiento.
Área total instalaciones 106 mt2 Área total taller de producción 61 mt2 X= (600.000 * 61) / 106 = 345.283 Elaboración propia.
$600.000 X
64
Tabla 20: Arrendamiento Mensual.
Elaboración propia.
7.1.4.3.
Costos indirectos mixtos.
7.1.4.3.1. Servicios públicos. Se consideró únicamente el servicio de energía eléctrica mensual ya que este se encuentra directamente relacionado con la producción de la microempresa Woodencraft Colombia:
Ecuación 7: Servicios públicos mensuales.
Área total instalaciones 106 mt2 Área total taller de producción 61 mt2
Valor mes X
X= (Valor mes * 61) / 106 = valor mensual área de producción. Elaboración propia.
Tabla 21: Servicios públicos.
Elaboración propia.
65 7.1.4.4.
Anรกlisis costos indirectos de fabricaciรณn.
Los Costos Indirectos de Fabricaciรณn, por lo general, su cรกlculo y asignaciรณn suele ser mรกs complejo; de acuerdo con (Sinisterra, 2006), los Costos Indirectos de Fabricaciรณn pueden aplicarse a cada producto mediante la aplicaciรณn de un mรฉtodo de asignaciรณn como la tasa presupuestada y la correcta identificaciรณn de las bases de aplicaciรณn que tengan relaciรณn directa y lรณgica con los costos indirectos como las horas mรกquina, unidades de producto, horas de mano directa, valor de los costos de materiales directos, valor de los costos por mano de obra directa o valor de los costos primos. La tasa presupuestada tiene grandes e importantes ventajas, una de ellas es la posibilidad de aplicar a la hoja de costo de cada orden de producciรณn un valor estimado por concepto de Costos Indirectos de Fabricaciรณn, mediante la utilizaciรณn de cifras presupuestadas que proporcionan informaciรณn estimada de los costos indirectos. La fรณrmula matemรกtica para expresar la tasa presupuestada es:
Ecuaciรณn 8: Tasa presupuestada de costos indirectos.
Tasa presupuestada de costos indirectos = Presupuestos de costos indirectos Presupuesto de producciรณn Fuente: (Sinisterra, 2006)
Para el caso de la microempresa Woodencraft Colombia, se utiliza la tasa presupuestada como mรฉtodo de asignaciรณn de costos indirectos y como base de asignaciรณn se utiliza el valor de los costos primos, que representan la sumatoria de la materia prima directa y la mano de obra directa de cada orden.
66 Para utilizar la tasa presupuestada, es necesario realizar un presupuesto de costos. El presupuesto de los costos indirectos se determina mediante el proceso de regresión, el cual se calcula tomando como base los costos reales históricos. El método de regresión, según (Sinisterra, 2006), es un método más preciso y sofisticado que consiste en ajustar por análisis estadísticos una línea de mínimos cuadrados a un conjunto de datos para encontrar la relación entre los costos y la producción. El resultado de este método de regresión se expresa en la ecuación:
Y=
a + bx
Y
es la variable dependiente o costos totales.
a
son los costos indirectos fijos.
b
son los costos indirectos variables por unidad o pendiente de la línea.
x
es el nivel de producción o medida de la actividad económica.
7.1.4.5.
Acumulación de CIF reales por meses.
El primer paso para realizar el presupuesto de los costos indirectos, mediante el método de regresión, es la acumulación de los costos indirectos reales históricos por meses, con el fin de distribuirlos entre cada línea de producción, mas no por productos, debido a que cada línea de producción por lo general, consume los mismos materiales y otros recursos, solo que, al variar las medidas y cantidad de productos producidos, aumenta o disminuye la cantidad de materiales y recursos consumidos. A continuación, se relacionan los costos indirectos de fabricación acumulados por mes y clasificados en variables, fijos y mixtos:
67
Costos indirectos de fabricación variables:
Tabla 22: Materia prima indirecta agosto.
Elaboración propia.
Tabla 23: Materia prima indirecta septiembre.
Elaboración propia.
68 Tabla 24: Materia prima indirecta octubre.
Elaboraci贸n propia.
Tabla 25: Materia prima indirecta noviembre.
Elaboraci贸n propia.
69 Tabla 26: Mano de obra indirecta agosto – noviembre.
Elaboración propia.
Costos indirectos de fabricación fijos:
Tabla 27: Arrendamiento agosto – noviembre.
Elaboración propia.
70 Tabla 28: Depreciación maquinaria y equipo agosto – noviembre.
Elaboración propia.
Costos indirectos de fabricación mixtos:
Tabla 29: Servicios públicos agosto – noviembre.
Elaboración propia basada en información recopilada.
71 Una vez realizada la acumulación de los costos indirectos de fabricación reales por meses, se procede a elaborar la distribución de los CIF reales entre las líneas de producción: Empaques (EMP), Didácticos (DID) y Promocionales (PROM). Para realizar la distribución, se tomó como base de asignación el número de minutos trabajados en el mes por cada línea de producción, de la siguiente manera:
Tabla 30: Distribución CIF reales agosto.
Elaboración propia.
Tabla 31: Distribución CIF reales septiembre.
Elaboración propia.
72 Tabla 32: Distribución CIF reales octubre.
Elaboración propia.
Tabla 33: Distribución CIF reales noviembre.
Elaboración propia basada en información recopilada.
Una vez distribuidos los CIF reales entre cada línea de producción, se realiza el presupuesto utilizando el método de regresión, el cual es elaborado mediante una hoja electrónica de cálculo en el programa Excel. En primera medida, se debe determinar bajo qué relación se elaborará la regresión, es decir, cuáles serán los patrones que indiquen que los CIF aumenten o disminuyan en los datos históricos, en este caso, se estableció como relación la cantidad de centímetros cuadrados (cm2) elaborados por cada producto y los Costos Indirectos Fabricación.
73 Teniendo en cuenta lo anterior, la regresión se realizó mediante la recolección de los costos reales históricos en los meses de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre de 2015. A continuación, se presenta la gráfica y la ecuación resultante de la regresión empleada para la línea de producción de Empaques en el periodo Agosto-Noviembre:
Tabla 34: Regresión CIF línea empaques.
Elaboración propia.
Grafico 3: Regresión empaques.
Elaboración propia.
Como se puede observar, el presupuesto para los meses de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre se determinó con la ecuación: Y=0,4958x+214.123, la cual es el resultado de la regresión hecha con los datos históricos de los CIF reales de estos meses; la gráfica se elaboró
74 tomando la cantidad de centímetros cuadrados (cm2) de los productos elaborados de la línea de empaques en cada mes y los costos indirectos de fabricación totales (variables: materiales indirectos y mano de obra indirecta, fijos: depreciación y arrendamientos, mixtos: servicios públicos). Una vez elaborada la gráfica, se incorpora una línea de tendencia en la misma, la cual establecerá la ecuación de la regresión; en seguida se procede a reemplazar la fórmula con los datos pertinentes, en este caso, el número de cm2 de la totalidad de los productos elaborados en cada mes. Siendo así, se puede decir que los CIF son directamente proporcionales a la cantidad de cm2 de los productos elaborados en cada mes. Tabla 35: Regresión CIF línea didácticos.
Elaboración propia.
Grafico 4: Regresión didácticos
75 Elaboración propia. Tabla 36: Regresión CIF línea promocionales.
Elaboración propia. Grafico 5: Regresión promocionales.
Elaboración propia.
7.1.4.6.
Aplicación de costos indirectos de fabricación en hoja de costos.
Al tener el presupuesto de los CIF gracias a la regresión, éstos se registran en la Hoja de Costos, donde se aplica la fórmula antes vista sobre la tasa presupuestada para CIF. Siendo así, se puede obtener el valor aplicado por CIF a cada producto de cada Orden De Pedido Cliente OPC de cada mes, tal y como se muestra a continuación:
76 7.1.4.6.1. Registro en la hoja de costos orden de compra no. 1. (Agosto). Tabla 37: Detalle OPC orden de pedido cliente
Elaboraci贸n propia.
Tabla 38: Costo materia prima y mano de obra indirecta..
Elaboraci贸n propia.
Tabla 39: Detalle costos indirectos de fabricaci贸n aplicados.
Elaboraci贸n propia.
77 Tabla 40: Detalle Resumen de costos.
Elaboración propia.
Tabla 41: Asignación de margen de utilidad y precios de venta.
Elaboración propia.
Una vez registrado los datos correspondientes a la Orden de Pedido Clientes OPC, en este caso, la OPC No. 1, se puede observar que el costo total de los productos pertenecientes a las líneas de producción Empaques y Didácticos es $70.212, donde el producto Empaque Para Corbata tiene un costo unitario de $16.539 y el producto Dragón Que Cuenta costó $37.134, lo cual indica que los productos de la línea de producción Didácticos cuestan más que los productos de la línea de producción Empaques, debido a que los productos de Empaques, por lo general consumen menos materia prima y además, la materia prima no es tan costosa como la utilizada en los productos Didácticos; además, la mano de obra es más costosa en los productos Didácticos porque el tiempo que se invierte en la producción es más extenso que en los demás productos de
78 las otras líneas de producción. En cuanto a los Costos Indirectos de Fabricación, también se puede observar que éstos se incrementan al realizar productos de la línea de producción Didácticos, a razón que CIF presupuestados suelen ser más altos para esta línea porque consume otros materiales indirectos diferentes a los consumidos en las líneas de producción Empaques y Promocionales. Por último, el administrador ha considerado manejar una utilidad del 48% para el producto Empaque Para Corbata, lo cual arroja una utilidad de $7.939, en cambio, para el producto Dragón Que Cuenta, el administrador decidió aplicar un margen de utilidad del 35%, es decir, obtuvo una utilidad de $12.997. 7.1.4.6.2. Variación de los costos indirectos de fabricación. Es importante considerar la variación de los Costos Indirectos de Fabricación con respecto a los CIF presupuestados. De acuerdo con (Sinisterra, 2006) la variación o desviación de los costos indirectos se determina al hallar la diferencia entre los costos indirectos presupuestados y los costos indirectos reales del periodo. Cuando ésta diferencia es negativa, significa que los costos indirectos presupuestados fueron inferiores a los costos indirectos reales, a lo cual se le conoce como costos indirectos sub-aplicados, en cambio, si la diferencia resulta positiva, significa que los costos indirectos presupuestados fueron superiores a los costos indirectos reales, por lo tanto, se le conoce como costos indirectos sobre-aplicados. De acuerdo a lo explicado anteriormente, a continuación se muestra la variación de los CIF en el periodo Agosto-Noviembre:
79 Tabla 42: Variación CIF agosto – noviembre.
Elaboración propia.
Como se puede observar, la variación de los costos indirectos fue en un 3.61% sobreaplicados, significa que los costos indirectos presupuestados con el método de regresión y las bases presupuestadas establecidas son indicadas para aplicar los costos indirectos, ya que el porcentaje de variación no es relevante y genera seguridad para seguir aplicando los CIF presupuestados anteriormente.
80 Capítulo VIII: Presentación y retroalimentación del sistema de costos a la microempresa Woodencraft Colombia.
Con el fin de continuar con lo planteado en los objetivos específicos, se realizó la presentación del sistema de costos por órdenes de producción diseñado al señor Sergio Ortega, actual Representante Legal y dueño de la microempresa Woodencraft Colombia; se presentó el registro de las 18 órdenes de pedido de clientes las cuales fueron tomadas de la producción de los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2015 con el fin de evidenciar los 3 elementos del costo (materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación) de cada una de las órdenes evaluadas, ya que la microempresa no los tenía en cuenta al momento de establecer el precio de sus productos, el empresario acepto la importancia de la implementación del sistema de costos, ya que al comparar los precios establecidos con los precios reales (teniendo en cuenta el costo del producto y el margen de utilidad esperado) se evidenció que en los 4 meses evaluados la microempresa incurrió en pérdidas debido a que, el precio de sus productos estuvo muy por debajo de su costo real. El empresario se interesó en tomar la capacitación, se realizó una explicación a modo informativo del sistema de costos por órdenes de producción, para que comprendiera su importancia, sus características y beneficios igualmente, se realizó la explicación y capacitación de cada uno de los formatos del sistema de costos, su utilidad y los beneficios futuros que el sistema de costos ofrece a su microempresa; igualmente se le realizo la entrega un CD con el sistema de costos en el Excel y un video de instrucciones de uso.
81 8.1. Análisis comparativo de precios de venta Después de conocer y medir los costos incurridos en la producción, la intención del sistema de costos es generar la suficiente información de la forma más precisa para tomar decisiones importantes sobre todos los aspectos de la producción, una de ellas es la asignación del precio de venta. Para la microempresa Woodencraft Colombia, el precio de venta asignado al vender sus productos, era estimado de manera errónea, debido a que sólo tenía en cuenta el costo incurrido en la materia prima y dejaba a un lado todos los demás aspectos de los costos, tales como mano de obra y costos indirectos de fabricación. Al poner en marcha el presente sistema de costos, el administrador pudo entender la importancia del mismo ya que le proporcionaba información precisa sobre todo los costos que incurría su producción. Ahora, gracias al sistema de costos implementado, se pudo conocer y analizar la comparación de precios antes y después de implementar el sistema de costos: Tabla 43: Precio de venta empírico VS precio de venta generado por el sistema de costos.
Elaboración propia.
82 Como se puede observar, el empresario había asignado un precio de venta inferior al precio real (con utilidad incluida) obtenido por el sistema de costos, sólo en dos productos obtuvo utilidad, pero en realidad, el resultado obtenido en el periodo no es satisfactorio ya que sufrió pérdidas por $593.047 en el periodo evaluado de Agosto a Noviembre.
8.2. Análisis de los costos incurridos en el periodo evaluado Las decisiones con base en los resultados generados por el sistema de costos pueden ser de gran ayuda para el desarrollo y evolución de la microempresa. Un análisis apropiado de los costos puede generar importantes cambios en la producción como materiales que se deben dejar de utilizar, mano de obra que se debe reducir, costos indirectos que se pueden eliminar, etc. Mediante una gráfica se puede observar la relevancia de cada elemento del costo en la producción, qué tanta proporcionalidad tiente cada elemento del costo con relación al total de los costos incurridos por meses:
Tabla 44: Costos totales mes de agosto.
Elaboración propia.
83 Grafico 6: Costos totales mes de agosto.
Elaboración propia.
Como se puede observar, el costo de la producción del mes de agosto se ve impactado en mayor proporción por el costos de la mano de obra directa, ya que cuenta con el 61% del total del valor de los costos de la producción del mes, esto quiere decir que la mano de obra es un costo importante a tener en cuenta debido a que la microempresa cuenta con dos colaboradores. También se puede concluir que el costo de los costos indirectos de fabricación no es relevante frente al valor de los costos de mano de obra directa y materia prima directa debido a que la asignación de los costos indirectos es directamente proporcional a la cantidad de cm2 que se elaboren en el mes y además va ligado al presupuesto establecido y a la base de asignación también establecida, en este caso los costos primos.
84
Tabla 45: Costos totales mes de septiembre.
Elaboración propia.
Grafico 7: Costos totales mes de septiembre.
Elaboración propia.
En el mes de septiembre, los costos por mano de obra directa siguen siendo la proporción más relevante del total del costo. Realizando la comparación con el mes anterior, se puede observar que los costos indirectos de fabricación descendieron considerablemente, esto debido a que por el mes de agosto se elaboraron más productos de correspondientes a la línea de producción Didácticos, y en consecuencia, el costo indirecto para esta línea de producción es más elevado porque se incluye más materia prima indirecta; en cambio en el mes de septiembre,
85 se elaboraron más productos correspondientes a las líneas de producción Empaques y Promocionales, lo cual significa que el costo indirecto sea porque los productos de estas líneas de producción no requieren tantos materiales indirectos como la línea de Didácticos. Además, se puede observar que la materia prima se mantiene con respecto al mes anterior, debido a que los materiales directos por lo general son regulares en cada mes.
Tabla 46: Costos totales mes de octubre.
Grafico 8: Costos totales mes de octubre.
Elaboración propia.
86 Al igual que los anteriores meses, la mano de obra sigue siendo el costo más alto en la producción de la empresa por las razones anteriormente expresadas.
Tabla 47: Costos totales mes de noviembre.
Elaboración propia.
Grafico 9: Costos totales mes de noviembre.
Elaboración propia.
Como se puede observar, en el mes de noviembre los costos por materia prima son los más representativos con relación al total de costos del mes, debido a que en este mes se elaboraron más productos pertenecientes a la línea de producción Didácticos, y ya que éstos productos son el elaborados con materia prima más costosa, el valor de los costos por materia prima se
87 incrementó considerablemente y se puede concluir que al elaborar productos de la línea Didácticos, el costo de la materia prima será mayor inclusive al costo de la mano de obra.
Tabla 48: Costos totales periodo agosto-noviembre.
Elaboración propia.
Grafico 10: Costos totales periodo agosto-noviembre.
Elaboración propia.
Para resumir la proporción de los elementos del costo en los cuatro meses, se presenta la gráfica correspondiente al periodo Agosto-Noviembre, en la cual se puede concluir que los
88 costos por mano de obra por lo general suelen ser mayores que los costos por materias primas directas y los costos indirectos de fabricación, pero también se puede aclarar que la diferencia es relativamente insignificante, lo cual se intuye que se pueden tomar buenas decisiones para reducir costos en estos rubros. Por otro lado, es necesario presentar cuál es la proporción de los elementos del costo respecto al total del costo del periodo evaluado para cada línea de producción, con el fin de establecer qué línea de producción consume más recursos:
Tabla 49: Resumen de costos por líneas de producción empaques
Elaboración propia.
Grafico 11: Resumen de costos por líneas de producción empaques
Elaboración propia.
89 Para la línea de Empaques, es claro que la materia prima directa es el valor del costo más representativo debido a que, por lo general, los recursos por materia prima consumida suelen ser elevados dependiendo de las medidas y la cantidad de productos solicitados, para este caso, en el periodo evaluado fueron más los productos solicitados en esta línea.
Tabla 50: Resumen de costos por líneas de producción didácticos.
Elaboración propia.
Grafico 12: Resumen de costos por líneas de producción didácticos.
Elaboración propia.
90 Como se puede observar, para la línea de producción Didácticos, el rubro más representativo consumo del total de costos en el periodo evaluado es la mano de obra, debido que para esta línea producción el proceso de elaboración es más largo y dispendioso, por tal razón genera más tiempo de elaboración y así más consumo de mano de obra directa. Aunque la materia prima para elaborar los productos pertenecientes a esta línea es más costosa en comparación a la materia prima utilizada en las demás líneas, por consiguiente no representa la mayor proporción del costo.
Tabla 51: Resumen de costos por líneas de producción promocionales.
Elaboración propia.
Grafico 13: Resumen de costos por líneas de producción promocionales.
Elaboración propia.
91 Para la línea de producción Promocionales, el rubro más representativo es sin duda la mano de obra, ya que el tiempo de elaboración del producto es similar al de la línea de Empaques, pero la diferencia se presenta en la materia prima directa, debido a que los productos de la línea de Promocionales requieren menos materiales directos porque las dimensiones de los productos son inferiores.
92 CONCLUSIONES Woodencraft Colombia, es una microempresa reconocida por elaborar productos en madera de excelente calidad, diseños variados y originales; el control de los costos de producción se realiza bajo métodos empíricos y, en muchas ocasiones, no se controlan, generando así problemas administrativos y financieros, generando dificultades al momento de asignar el precio de venta de sus productos. La microempresa Woodencraft Colombia ahora puede cuantificar los costos incurridos en su producción de tal manera que puede tomar decisiones sobre la asignación del precio de venta, el control de la materia prima y la acumulación de datos históricos. Se diseñó un sistema de costos para adecuado para la microempresa por medio la herramienta tecnológica Microsoft Excel 2013, el cual permite realizar grandes procesos informativos de manera segura, ágil y precisa. El sistema de costos diseñado cuenta con características que permiten almacenar datos históricos con el fin de generar la suficiente información que permita la toma de decisiones en cuanto a presupuestos, disminución de costos, control de la materia prima directa, etc. El sistema de costos por órdenes de producción genera información precisa sobre los tres elementos del costo: materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, proporcionando así herramientas de control y planeación para el crecimiento y eficacia en la producción. La ventaja corporativa que otorga el sistema de costos es brindar información para la toma de decisiones, además, información base para realizar estudios de mercado y así conseguir nuevas oportunidades de incorporar sus productos en un mercado más amplio, teniendo en cuenta el costo real de sus productos.
93 El departamento administrativo ahora cuenta con la información necesaria para tomar decisiones en cuanto los costos que incurren por mano de obra y por materia prima directa, lo cual le permite diseñar nuevos productos o eliminar productos de su catálogo que considere no estén dando la ganancia necesaria para continuar produciéndolos.
94 RECOMENDACIONES Una vez investigado la situación de la microempresa Woodencraft Colombia, y después de haber diseñado e implementado el sistema de costos por órdenes de producción, se recomienda: Realizar seguimiento al comportamiento del proceso productivo, ya que la administración puede tomar la decisión de realizar productos de forma homogénea y así cambiar el ámbito de aplicación del sistema de costos por órdenes de producción. Se recomienda implementar el sistema de costos diseñado, y utilizar todos los formatos destinados para este fin. Se recomienda capacitar al personal, para que todos comprendan el funcionamiento del sistema de costos y su importancia. Se recomienda actualizar las bases de datos.
95 ANEXOS
Anexo 1: Dialogo estructurado. Contacto inicial con el empresario (transcripción dialogo)
INFORMANTE:
Sergio Ortega, microempresario.
RECEPTOR 1:
Tatiana Delgadillo, estudiante Uniagraria.
RECEPTOR 2:
Sergio Garzón, estudiante Uniagraria.
FECHA:
13 de diciembre de 2014.
RECEPTOR 1:
Buenas días Sr. Sergio, mucho gusto, soy Tatiana Delgadillo con
quien ha venido hablando telefónicamente en estos días y él mi compañero Sergio Garzón, como le había comentado nosotros somos estudiantes de la de la Fundación universitaria Agraria de Colombia Uniagraria y venimos por parte de la Alcaldía Municipal de Tenjo, mediante convenio con el Consultorio Contable de la Universidad. Queremos hacerle una propuesta que le ayudaría en gran dimensión a su empresa. INFORMANTE:
Buenos días muchachos como les fue en el camino, ¿les quedo fácil
llegar? … mucho gusto, soy Sergio Ortega. Por favor sigan, hablaremos en el estudio. RECEPTOR 2:
Muchas gracias, queremos comentarle nuestra propuesta acerca de
la implementación de un sistema de costos que le permita organizar y controlar el costo de su producción ya que, de acuerdo al diagnóstico entregado por la profesora Liliana Ruiz, esta es una de las necesidades de su empresa; esto le ayudara a tomar decisiones administrativas favorables
96 para el buen curso de su microempresa, además, seria nuestra opción de grado como le había ya comentado mi compañera cuando hablaron por teléfono. INFORMANTE:
Muchas gracias, he venido trabajando con muchachos de su
universidad, el año pasado (2014), fui asesorado por dos muchachas, quienes me guiaron en todo el proceso para la creación de mi microempresa cuando estaban haciendo el consultorio contable ellas me entregaron un CD con los formatos de reembolso de caja menor, factura de venta y unos contratos, pero no he podido utilizarlo. RECEPTOR 1:
mmm veo… tendremos que evaluar la información de la empresa
para determinar qué es lo se le ajusta en cuestión de formatos, ¿nos podría contar más sobre su microempresa? INFORMANTE:
Claro que sí, yo produzco artesanías y artículos en madera, cuento
con maquinaria especializada para ello, no me he dedicado de lleno a mi negocio debido a que trabajo en la Universidad Javeriana como profesor de inglés de negocios, bussiness english teacher, y en mis tiempos libres yo me he dedicado a fabricar diversos productos en madera. RECEPTOR 1:
Oh! Me parece genial, ¿y qué productos fabrica?
INFORMANTE:
Fabrico, por ahora, juguetes didácticos, empaques y artículos para
oficina que permiten la publicidad de una marca. RECEPTOR 2:
Entiendo, y ¿quiénes son sus clientes más frecuentes?
INFORMANTE:
En estos momentos, la Alcaldía me ha estado contratando para la
producción de juguetes que irán destinados a los jardines que están en su programa municipal y tengo clientes recurrentes, eso por el lado de los juguetes didácticos mmmmm… y en cuanto a los empaques estamos detrás de Vélez para los empaques de cinturones, también de artesanías de Colombia y unos productores de mermelada casera, esperemos a ver si nos sale.
97 RECEPTOR 2:
Perfecto, y ¿qué problemas ha identificado?, es decir, en estos
momentos ¿cuál cree usted que es su mayor necesidad? INFORMANTE:
Principalmente, no sé cómo cobrar por mi trabajo, no sé cuánto le
debo cobrar a mis clientes porque simplemente no sé cómo calcular lo que me gasto para producir mis productos; como yo trabajo por contratos, me piden el valor de mi producto y digo a simple estimación cuánto podría costar. He tenido grandes problemas por esto, el año pasado (2014) perdí aproximadamente $14.000.000 por este error de no saber cuánto cobrar. No sé cómo establecer los precios porque me puse a hacer una cocina integral en madera, y eso sale caaarísimo… RECEPTOR 1:
Es terrible que haya perdido $14.000.000, pero precisamente de
esto se trata nuestro proyecto, mediante un sistema de costos eficiente, usted podrá identificar sin ningún problema el precio que le podrá asignar a sus productos. RECEPTOR 2:
Además, tendrá el control productivo, es decir, podrá administrar
de mejor manera sus recursos. INFORMANTE:
This is perfect!!, I need that. Jóvenes, con este Proyecto busco
también que mi empresa arranque de la mejor manera posible. RECEPTOR 1:
así será, otra pregunta ¿Cómo logra obtener clientes?, me refiero a
que si cuenta con publicidad de algún tipo. RECEPTOR 2:
Tal vez cuente con una página web, ¿cierto?
INFORMANTE:
No cuento con página web, mis clientes los consigo mediante
publicidad voz a voz, recomendaciones de clientes a los cuales ya les había trabajo con anterioridad además siempre participo en las ferias del pueblo y ya la gente reconoce mi trabajo.
98 Verán jóvenes, esta idea empresarial surgió de una forzosa experiencia personal, yo soy profesional en artes, soy artista, estudié en Inglaterra y cuando estuve allá, a los extranjeros latinos los trataban de mala manera; tuve que trabajar barriendo un pequeño taller de madera. Pasé mucho tiempo aprendiendo sobre el trabajo con madera, debido a esta experiencia, decidí ser artista trabajando con madera es un trabajo muy desgastante por eso no he podido meterme de lleno en el tema. RECEPTOR 1:
Genial, ¿nos podría mostrar alguno de sus trabajos?
INFORMANTE:
Claro que si muchachos. ¿Quieren ver los catálogos de mis
productos? RECEPTOR 2:
Claro, queremos conocer más de su empresa.
INFORMANTE:
Como pueden observar, aquí (nos muestra dentro del catálogo) está
la línea de juguetes didácticos, acá la línea de empaques y cajas para vino, por acá está la línea de otros productos, cofres, estuches, decorados en madera, etc. RECEPTOR 1:
Su trabajo es muy bueno, los diseños son muy originales, yo nunca
había visto un empaque para ponqué en madera jejeje. RECEPTOR 2:
¿Podría enseñarnos el área de producción?
INFORMANTE:
Claro que sí muchachos, por favor síganme.
*Nos dirigimos al patio principal de la casa de habitación, donde se encuentran las máquinas y la herramienta de producción. INFORMANTE:
Como pueden observar, acá estoy instalado parcialmente, mientras
que me organizo mejor, debido a que me voy a mudar de vivienda. Yo les aviso cuando jajajaja.
99 Pueden observar las herramientas que uso, aquí (nos enseña una sierra industrial mediana) corto la madera que viene gruesa y acá se encuentra la herramienta pequeña aquí (nos enseña un tablero con herramienta colgada en el) RECEPTOR 2:
¿Alguien le ayuda con la producción?
INFORMANTE:
Sí, cuando mi esposa cuenta con disponibilidad, ella por “raticos”
me ayuda a pintar la piezas de los didácticos y a poner el paño lency en los cofres…. a veces me toca contratar gente porque no me alcanza el tiempo para hacerlo solo. Volvamos al estudio, quiero enseñarles un poco la proyección de mi empresa. *Nos enseña en su computadora su plan de trabajo y posibles productos que podría fabricar más adelante, los cuales ha descargado de internet. INFORMANTE:
Disculpen un momento, me están solicitando en la puerta, tengo un
compromiso jóvenes, como les decía yo dicto clases de inglés y ha llegado la alumna del día jajajaja. RECEPTOR 1:
Tranquilo sr. Sergio, estaremos en contacto para organizar y
discutir más detalles más adelante sobre el proyecto, yo la otra semana lo llamo para coordinar una nueva visita para hacerle un cuestionario. RECEPTOR 2:
Sr. Sergio fue un gusto conocerlo y tener la oportunidad de
ayudarnos mutuamente. Estamos en contacto y lo mantendremos informado de todo lo que concierne al proyecto. INFORMANTE: se pierdan del camino jejeje.
Elaboración propia.
Perfecto jóvenes. Espero noticas pronto de ustedes. Feliz tarde, no
100 ANÁLISIS DIALOGO ESTRUCTURADO Se realizó el dialogo con el informante, buscando que el informante se interesara en el proyecto; la conversación fluyó de forma constante de las dos partes, fue interesante y en ocasiones el informante se desvió del tema para expresar experiencias vividas. Algunas veces, el informante se expresaba en inglés, además, se presentaron varias distracciones ya que hubo visitas para el informante, generando cortes en el dialogo, El informante se expresaba de manera segura, resaltando su profesionalismo como profesor, no dudó al contestar las preguntas relacionadas con su empresa. Argumentaba sus comentarios con firmeza y confianza. Fue prudente al referirse al anterior trabajo realizado por las estudiantes de Uniagraria con el Consultorio Contable. En ocasiones, el informante parecía poco interesado en el tema, pero cuando el dialogo se tornó más enfatizado al problema o necesidad principal, el informante se comportó atentamente, incluso participa con ahínco, demostrando demasiado interés por el proyecto. Al finalizar el dialogo, el informante resaltó su interés y propuso un seguimiento más exhaustivo, recordándonos la importancia de la continuidad y el compromiso de amas partes.
101 Anexo 2: Cuestionario de conocimiento del cliente.
102
Elaboraci贸n propia.
103 SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Anexo 3: Menú principal.
Anexo 4: Submenú materia prima.
104 Anexo 5: Submenú mano de obra.
Anexo 6: Submenú costos indirectos.
105 Anexo 7: Submenú costos indirectos variables.
Anexo 8: Submenú costos indirectos fijos.
106 Anexo 9: Bases de Datos.
107
Anexo 10: Formato Orden de Pedido de Clientes OPC (18 Ă“rdenes de pedido).
108 Anexo 11: Formato Orden de Compra a Proveedores OCP (13 Ă“rdenes de compra).
109 Anexo 12: Requisici贸n de materia prima en inventario agosto.
110
111 Anexo 13: Requisici贸n de materia prima en inventario Septiembre.
112 Anexo 14: Requisici贸n de materia prima en inventario octubre.
113 Anexo 15: Requisici贸n de materia prima en inventario Noviembre.
114 Anexo 16: Menú control de inventario materia prima Kárdex.
Anexo 17: Tarjeta Kárdex MP 00001.
115 Anexo 18: Tarjeta Kรกrdex MP 00002.
Anexo 19: Tarjeta Kรกrdex MP 00003.
116 Anexo 20: Tarjeta Kรกrdex MP 00004.
Anexo 21: Tarjeta Kรกrdex MP 00005.
117 Anexo 22: Tarjeta Kรกrdex MP 00006.
Anexo 23: Tarjeta Kรกrdex MP 00007.
118 Anexo 24: Tarjeta Kรกrdex MP 00008.
Anexo 25: Tarjeta Kรกrdex MP 00009.
119 Anexo 26: Tarjeta Kรกrdex MP 00010.
120 Anexo 27: Tarjeta de tiempo agosto.
121 Anexo 28: Tarjeta de tiempo septiembre.
122 Anexo 29: Tarjeta de tiempo octubre.
123 Anexo 30: Tarjeta de tiempo noviembre.
124 Anexo 31 Registro prestaci贸n de servicios de los colaboradores.
125 Anexo 32: Formato de costos indirectos variables MPI agosto.
126 Anexo 33: Formato de costos indirectos variables MPI septiembre.
127 Anexo 34: Formato de costos indirectos variables MPI octubre.
128 Anexo 35: Formato de costos indirectos variables MPI noviembre.
129 Anexo 36: Formato de costos indirectos variables MOI.
130 Anexo 37: Formato de costos indirectos fijos Depreciaci贸n.
131 Anexo 38: Formato de costos indirectos fijos Arrendamiento.
Anexo 39: Formato de costos indirectos mixtos Servicios PĂşblicos.
132 Anexo 40: Formato Hoja de Costos Acumulados.
133 Anexo 41: Formato Hoja de Costos.
134
135
136 Anexo 42: Factura de venta.
137 Anexo 43: Base de datos de clientes.
138 Anexo 44: Base de datos de proveedores.
139 Anexo 45: Base de datos de colaboradores.
141 Anexo 46: Base de datos de productos.
142 Anexo 47: Base de datos de materia prima directa.
143 Anexo 48: Entrevista final.
Elaboraci贸n propia.
144 Anexo 49: Productos.
Ilustraci贸n 2: Drag贸n que cuenta.
.
Fuente propia.
Ilustraci贸n 3: Iguana que cuenta.
Fuente propia.
145
Ilustraci贸n 4: Caja num茅rica.
Fuente propia.
Ilustraci贸n 5: Animales del mar.
Fuente propia.
146 Ilustraci贸n 6: Feria artesanal Tenjo Cundinamarca a帽o 2015
Fuente propia.
147 Lista de Referencias Alcaldía Municipal de Tenjo. (17 de Marzo de 2015). Información General: Alcaldía Municipal de Tenjo. Obtenido de Alcaldía Municipal de Tenjo: http://www.tenjocundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Barfield, J., Raiborn, C., & Kinney, M. (2005). Contabilidad de costos : tradiciones e innovaciones. México: Thomson. Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Gedisa. Blocher, E. J., Stout, D. E., Cokins, G., & Chen, K. (2008). Administración de costos. Un enfoque estratégico. México D.F.: McGraw-Hill. Burbano, A. (2006). Costos y presupuestos: Conceptos fundamentales para la gerencia. Bogotá: Ediciones Uniandes. Crespo, K., & Quintero, M. (2014). Diseño de un sistema de costos para la empresa Bronces Especiales VJC Ltda. Bogotá, Colombia. Cuevas, C. (2010). Contabilidad de costos enfoque gerencial y de gestion. Bogotá: Pearson. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Censo anual 2005. Bogotá. Esparza Esparza, G., & Guilcapi Castelo, M. (2010). Diseño De Un Sistema De Control De Costos Por Órdenes De Producción Para El Taller De Confecciones Y Tejidos De La Unidad De Formación Artesanal Adolfo Kolping Durante El Período 2009 – 2010. Riobamba, Ecuador. García, M. (2012). Historia y arte. Obtenido de http://www.ihistoriarte.com/2012/11/la-infanciael-juego-y-el-juguete/
148 Google Maps. (Octubre de 2015). Google Maps . Obtenido de Google Maps : https://maps.google.com/maps?ll=4.852228,-74.167282&z=12&t=m&hl=esES&gl=ES&mapclient=embed&q=Tenjo%2C%20Cundinamarca%20Colombia Hansen, D., & Mowen, M. (2007). Administracion de costos contabilidad y control. Mexico: Thomson Learning . Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Hernández, P. (s.f.). Info-Madera. Obtenido de http://www.infomadera.net/uploads/articulos/archivo_3113_10310.pdf Horngren, C., Datar, S., & Foster, G. (2007). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. México: Pearson Educación. Instituto Geográfico Agustín Codazzi . (1945). Ordenaza 36 de 1945. Bogotá. Jaramillo Tamayo, M., & Jiménez Merino, K. (2010). Aplicación del sistema de contabilidad de costos por órdenes de producción en la "mecánica industrial Martínez" de la ciudad de Loja, durante el periodo octubre-diciembre de 2008. LOJA, ECUADOR. Jiménez Merino, G. (2013). Aplicación del sistema de contabilidad de costos por órdenes de producción en el taller Creaciones Jennifer periodo agosto a octubre del 2011. LOJA, ECUADOR. Jones, K., Werner, M., Terrell, K., & Terrell, R. (2001). Introducción a la Contabilidad Administrativa, Perspectiva del usuario. Bogotá.: Pearson Educación de Colombia Ltda. Peréz Lema D., M. S. (2006). La contabilidad de costos y la rentabilidad en la PYME. REDALYC, 39-59.
149 Polimeni, R., Fabozzi, F., & Adelberg, A. (1994). Manuel de Contabilidad de costos Volumen I. Bogotá: McGraw-Hill. Polo, B. (2013). Contabilidad de Costos en la alta Gerencia Teórico-Práctico. Bogotá: Nueva Legislación Ltda. Pomareda, C. (2000). La Industria de la Madera en Nicaragua: Condiciones de Competitividad. Pomareda, C., Brenes, E., & Figueroa, L. (s.f.). La Industria de la Madera en Nicaragua. La Industria de la Madera en Nicaragua: Condiciones de Competitividad. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española 23.ª edición. Madrid. Rincón, C., & Villarreal, F. (2011). Costos Decisiones empresariales. Bogotá.: Ecoe Ediciones. Sarmiento, D., & Vega, W. (2012). Diseño e implementacion de un diseño de costos para el sector del calzado. Caso de estudio: Calzado SA&MA, calzado Marquitos Sport. Bucaramanga, Colombia. Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de Costos. Bogotá: Ecoe Ediciones. Suarez Delgado, S. I. (2014). Necesidad de la contabilidad de costos en las empresas. Bogotá, Colombia. Toro, F. (2010). Costeo ABC y presupuetos, herramienta para la productividad. Bogotá: Ecoe Ediciones.
150