DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPINACA EN LA UNIDAD PRODUCTIVA SANTA ELENA UBICADA EN EL MUNICIPO DE COTA CUNDINAMARCA
ÁNGELA PATRICIA GÓMEZ SÁNCHEZ LAURA LISETH CASTAÑEDA BUSTOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ, D.C. 2016
DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCION DE ESPINACA EN LA UNIDAD PRODUCTIVA SANTA ELENA UBICADA EN EL MUNICIPO DE COTA CUNDINAMARCA
ANGELA PATRICIA GOMEZ SANCHEZ LAURA LISETH CASTAÑEDA BUSTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO
HECTOR HUGO LAVERDE MORALES CONTADOR PÚBLICO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ, D.C. 2016
Nota de Aceptaciรณn
_____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ Presidente del Jurado
_____________________________ Jurado _____________________________ Jurado
Bogotรก, D.C. 30 de Junio 2016
DEDICATORIA
A Dios dedico todos mis logros. A mis padres, a mis hermanos Milena, Gerson, Paula y Sharick , no hay un día en que no agradezca a Dios el haberme dado la familia que somos , Los amo. A Edgar Amaya por acompañarme y darme su apoyo incondicional. Laura Liseth Castañeda.
A Dios, a mis pradres Luis Antonio y Maria Silvia y a mis hermanas Diana Elizabeth y Aura Cristina. Quienes a diario se esfuerzan por cuidarme y acompañarme en el cumplimiento de mis metas. Quienes en lo poco y en lo mucho siempre tienen una sonrisa y una palabra de aliento para reconfortarme, aliviarme y motivarme a seguir delante. A mi colegio por la formacion en valores y competencias lasallistas que junto con mi familia moldearon mi carácter, mi sentido de pertenencia y responsabilidad frente a la vida. A la gran familia Scala Ascensores S.A. y en especial al Ing. Fabio Elias Cañon, quienes desde un principio y hasta el dia de hoy siguen apoyando mi formacion academica y profesional. Angela Patricia Gomez Sanchez.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios porque sé que fue el quien permitió que este proceso que inicio siendo incierto, hoy este culminando gracias a sus gran amor por mí. Agradezco a mis padres Anayibe Bustos y Paulino Castañeda porque más que mi logro es el de ellos, porque recibí su apoyo desde el primer momento, dándome aliento y haciendo su mejor esfuerzo para que lo lograra, por hacer de mí una mujer con aspiraciones e infundir en mi ganas de superarme, fueron mi motor para lograrlo. A mi amiga y compañera de tesis por acompañarme en este proceso el cual nos permitió más que trabajar juntas fortalecer nuestra amistad. A nuestro Director de proyecto Hector Laverde que desde el inicio de mi formación fue de gran apoyo en este proceso. Al señor José Rodríguez por abrirnos las puertas de su finca y poder compartir su conocimiento en el campo colombiano. Laura Liseth Castañeda.
Agradezco a Dios por permitirme crecer en compañía de los seres que designo como padres y hermanas en mi vida, por que sin ellos no habria motor de gestacion para cada uno de los propositos que a diario me planteo y culmino. Agradezco a mi amiga y compañera de aventuras en la etapa universitaria y en el desarrollo del presente trabajo de grado. Agradezco al profesor Hector Hugo Laverde por su fuerte compromiso y acompañamiento en la formacion academica y humana. Agradezco a mi jefe por la oportunidad y la confianza que ha depositado en mi para crecer dentro de su organización y fortalecer asi todos mis conocimientos.
Angela Patricia Gomez Sanchez.
Contenido INTRODUCCION
17
CAPITULO I
19
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
19
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Pregunta de Investigación
19 20
1.2.
20
JUSTIFICACION
1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivos Específicos
20 20 20
CAPITULO II
22
2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
22
2.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION 2.1.1. Investigación Cualitativa 2.1.2. Investigación Cuantitativa 2.1.3. Investigación Mixta
22 22 23 23
2.2. ALCANCE DE LA INVESTIGACION 2.2.1. Investigación Exploratoria 2.2.2. Investigación Descriptiva 2.2.3. Investigación Explicativa 2.2.4. Investigación Correlacional 2.2.5. Investigación Propositiva
24 24 25 26 27 29
2.3. SUJETOS Y FUENTES DE INVESTIGACION 2.3.1. Sujetos 2.3.2. Fuentes
29 29 30
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 2.4.1. La observación 2.4.2. La entrevista 2.4.3. Instrumentos
31 31 32 33
2.5. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION 2.5.1. Diagrama Metodológico 2.5.2. Detalle Metodológico
33 33 34
CAPITULO III
36
3. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
36
3.1. CONTABILIDAD 3.1.1. Clasificación de la Contabilidad
36 37
3.2. COSTOS 3.2.4. Costos Agropecuario 3.2.4.1. Clasificación de Costos Agropecuarios 3.2.4.1.1. Los costos del proceso de producción 3.2.5. Sistema 3.2.6. Sistema de Costos ABC 3.2.7. Elementos del modelo ABC
40 45 45 45 46 50 52
CAPITULO IV
57
4. MARCO REFERENCIAL
58
4.1. ESPINACA 4.1.1. Estructura 4.1.2. Composición Química 4.1.3. Variedades de espinaca 4.1.4. Beneficios del consumo 4.1.5. Enfermedades del cultivo de espinaca 4.1.5.1. Tipos de Plagas 4.1.5.2. Control de Plagas
58 59 59 61 62 63 63 65
CAPITULO V
66
5. MARCO GEOGRAFICO
66
5.1. UBICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 5.1.1. Reseña histórica del municipio
66 68
5.2. GENERALIDADES DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 5.2.1. Cambio Climático 5.2.2. Tasa de Cambio
70 70 72
CAPITULO VI
74
6. DISEÑO METODOLOGICO
74
6.1.
74
DIAGNOSTICO
6.2. DETERMINAR EL SISTEMA DE COSTOS QUE SE ADECUA AL CULTIVO DE ESPINACA 6.2.1. Identificación de las Actividades 6.2.2. Asignar las Actividades a los Centros de Costos (Macro procesos) 6.2.3. Identificación y selección de los Inductores de Costo
76 77 78 79
6.3.
80
PLANTILLAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
6.4. ACUMULACION DE COSTOS Y ANALISIS DE DATOS 6.4.1. Flujograma 6.4.2. Análisis por Macro procesos 6.4.2.1. Preparación del Terreno 6.4.2.1.1. Descripción 6.4.2.1.2. Acumulación de Costos 6.4.2.2. Cultivo 6.4.2.2.1. Descripción 6.4.2.2.2. Acumulación de Costos 6.4.2.3. Labores Culturales 6.4.2.3.1. Descripción 6.4.2.3.2. Acumulación de Costos 6.4.2.4. Control Sanitario 6.4.2.4.1. Descripción 6.4.2.4.2. Acumulación de Costos 6.4.2.5. Cosecha 6.4.2.5.1. Descripción 6.4.2.5.2. Acumulación de Costos 6.4.2.6. Costos Indirectos 6.4.2.6.1. Descripción 6.4.2.6.2. Acumulación de Costos 6.4.3. Análisis Costo Total 6.4.4. Análisis Costo Unitario 6.4.5. Actividades por macro-proceso 6.4.6. Recursos 6.4.7. Rentabilidad
86 86 87 87 87 88 88 88 90 91 91 92 93 93 94 95 95 96 97 97 97 98 99 100 101 102
CAPITULO VII
103
7. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE COSTOS PRESUPUESTADOS VS COSTOS EJECUTADOS
103
8. CONCLUSIONES
106
BIBLIOGRAFÍA
108
LISTADO DE TABLAS TABLA 1 TABLA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE USA-NATIONAL DATABASE (ZONADIET.COM, 2016) 60 TABLA 2 PLANTILLA DE REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL CULTIVO ................................................................... 77 TABLA 3 PLANTILLA DE ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES POR CENTRO DE COSTO ............................................. 78 TABLA 4 PLANTILLA DE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE INDUCTORES DE COSTO ........................................ 79 TABLA 5 PLANTILLA PARA REGISTRO DE COSTOS DE MANO DE OBRA ......¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. TABLA 6 CONFIGURACIÓN DE SALARIO ............................................................................................................ 82 TABLA 7 PLANTILLA PARA REGISTRO DE COSTOS POR SERVICIOS EXTERNOS .................................................. 84 TABLA 8 PLANTILLA PARA REGISTRO DE COSTOS DE INSUMOS ....................................................................... 85 TABLA 9 ACUMULACIÓN DE COSTOS PREPARACIÓN DEL TERRENO ................................................................. 88 TABLA 10 ACUMULACIÓN DE COSTOS CULTIVO ............................................................................................... 90 TABLA 11 ACUMULACIÓN DE COSTOS LABORES CULTURALES ......................................................................... 92 TABLA 12 ACUMULACIÓN DE COSTOS CONTROL SANITARIO ........................................................................... 94 TABLA 13 ACUMULACIÓN DE COSTOS COSECHA .............................................................................................. 96
LISTADO DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (BONILLAS CASTRO & RODRIGUEZ SEHK, 1997) 22 ILUSTRACIÓN 2 PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO (SPRADLEY, 1980) 23 ILUSTRACIÓN 3 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO) 30 ILUSTRACIÓN 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN (BONILLAS CASTRO & RODRIGUEZ SEHK, 1997) Y (SPRADLEY, 1980) 34 ILUSTRACIÓN 5 CONTABILIDAD DE COSTOS (ELABORACIÓN PROPIA) 38 ILUSTRACIÓN 6 ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN (TORRES, 2004) 43 ILUSTRACIÓN 7 ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN (TORRES, 2004) 44 ILUSTRACIÓN 8 COSTOS ABC VS. COSTO TRADICIONAL (ELABORACIÓN PROPIA) 51 ILUSTRACIÓN 9 ACTIVIDADES SEGÚN SU CATEGORÍA (ELABORACIÓN PROPIA) 53 ILUSTRACIÓN 10 ACTIVIDADES SEGÚN SUS FUNCIONES (ELABORACIÓN PROPIA) 53 ILUSTRACIÓN 11 ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS ABC (ELABORACIÓN PROPIA) 55 ILUSTRACIÓN 12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTOS ABC (ELABORACIÓN PROPIA) 57 ILUSTRACIÓN 13 SUDESTE ASIÁTICO (GOOGLE MAPS, 2016) 58 ILUSTRACIÓN 14 PARTES DE LA HOJA (PLANTAS EN SECUNDARIA, 2011) 59 ILUSTRACIÓN 15 VARIEDAD DE ESPINACA TIPO GRENELL (JIMENEZ, Y OTROS, 2010) 61 ILUSTRACIÓN 16 VARIEDAD DE ESPINACA TIPO QUINTO (SEMILLERIA SAN ALFONSO, 2016) 61 ILUSTRACIÓN 17 VARIEDAD DE ESPINACA TIPO BOLERO (SEMILLERIA SAN ALFONSO, 2016) 61 ILUSTRACIÓN 18 VARIEDAD DE ESPINACA TIPO VIROFLAY (MYLAGRO.COM, 2016) 62 ILUSTRACIÓN 19 PLAGAS DEL CULTIVO DE ESPINACA (MANUAL ESPINACA PROGRAMA DE APOYO AGRICOLA Y AGROINDUSTRIAL, 2015) 63 ILUSTRACIÓN 20 PLAGAS DEL CULTIVO DE ESPINACA (MANUAL ESPINACA PROGRAMA DE APOYO AGRICOLA Y AGROINDUSTRIAL, 2015) 64 ILUSTRACIÓN 21 COLOMBIA, MUNICIPIO DE CUNDINAMARCA (ALCALDIA DE SOPO - CUNDINAMARCA, 2016) 66 ILUSTRACIÓN 22 UBICACIÓN HACIENDA SANTA ELENA, COTA (HACIENDA SANTA ELENA, 2012) 67 ILUSTRACIÓN 23 HISTÓRICO TEMPERATURA AGOSTO 2015, COTA (ACCUWEATHER.COM, 2016) 71 ILUSTRACIÓN 24 HISTÓRICO TEMPERATURA SEPTIEMBRE 2015, COTA (ACCUWEATHER.COM, 2016) 71 ILUSTRACIÓN 25 HISTÓRICO TEMPERATURA OCTUBRE 2015, COTA (ACCUWEATHER.COM, 2016) 71 ILUSTRACIÓN 26 METODOLOGÍA COSTEO ABC 76 ILUSTRACIÓN 27 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE ESPINACA (ELABORACIÓN PROPIA) 86 ILUSTRACIÓN 29 ELABORAR CAMAS DE SIEMBRA CON SURCADORA (FUENTE PROPIA) 87 ILUSTRACIÓN 30 SELLAR EL TERRENO (FUENTE PROPIA) 87 ILUSTRACIÓN 28 INCORPORAR LOS RESIDUOS DEL CULTIVO 87 ILUSTRACIÓN 31 LABRAR EL TERRENO CON RASTRILLO (FUENTE PROPIA) 87 ILUSTRACIÓN 32 INCORPORAR CAL (FUENTE PROPIA) 87 ILUSTRACIÓN 33 PREPARACIÓN DEL TERRENO CON GALLINAZA (FUENTE PROPIA) 87 ILUSTRACIÓN 34 SELLAR EL TERRENO (FUENTE PROPIA) 87 ILUSTRACIÓN 35 ELABORAR CAMAS DE SIEMBRA CON SURCADORA (FUENTE PROPIA) 87 ILUSTRACIÓN 36 SEMBRAR SEMILLAS 89 ILUSTRACIÓN 37 DESINFECTAR EL TERRENO 89 ILUSTRACIÓN 38 TAPAR SEMILLAS 89 ILUSTRACIÓN 39 INSTALAR EL SISTEMA DE RIEGO (FUENTE PROPIA) 89
ILUSTRACIÓN 40 RIEGO ALTERNO (FUENTE PROPIA) ILUSTRACIÓN 41 RIEGO DE ASENTAMIENTO (FUENTE PROPIA) ILUSTRACIÓN 42 LABORES DE RALEO (FUENTE PROPIA) ILUSTRACIÓN 43 LABORES DE ESCARDADO (FUENTE PROPIA) ILUSTRACIÓN 44 APLICAR HERBICIDA, INSECTICIDA Y ACARICIDA (FUENTE PROPIA) ILUSTRACIÓN 45 DESYERBAR EL TERRENO (FUENTE PROPIA) ILUSTRACIÓN 46 RECOLECCIÓN, EMPAQUE Y LAVADO (FUENTE PROPIA)
89 89 91 91 93 95 95
LISTADO DE ECUACIONES ECUACIÓN 1 CALCULO DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS ..................................................................................... 97 ECUACIÓN 2 CALCULO COSTO UNITARIO ......................................................................................................... 99 ECUACIÓN 3 CÁLCULO DE INGRESOS DEL CULTIVO ........................................................................................102 ECUACIÓN 4 CALCULO DE UTILIDAD DEL CULTIVO .........................................................................................102 ECUACIÓN 5 CALCULO DE RENTABILIDAD DEL CULTIVO ................................................................................102
GLOSARIO Acaricida:
Pesticida que se utiliza para eliminar, controlar o prevenir la presencia o acción de los ácaros mediante una acción química.
ACPM:
Aceite combustible para motores.
Aminoácidos:
Los aminoácidos son de una vital importancia en el metabolismo de los seres vivos, desde su condición de ser las unidades estructurales de las proteínas; intervienen en la regulación endógena del crecimiento y desarrollo vegetal.
Arvenses:
Plantas que crecen en forma silvestre en campos cultivados. Su presencia puede tener efectos negativos o no sobre el cultivo.
Azufre:
El azufre es un nutriente esencial para el crecimiento vegetal. En los últimos años, las deficiencias de este nutriente se han vuelto más frecuentes y la importancia del azufre en la producción de cultivos es cada vez más reconocida. Por mucho tiempo fue considerado como un nutriente secundario, pero ahora se está convirtiendo como el 'cuarto macronutriente' más reconocido, junto con el nitrógeno, fósforo y potasio.
Cal Dolomita:
Neutraliza la toxicidad del aluminio soluble, desinfecta el suelo y lo nutre con calcio, magnesio y fosforo. La presencia de altas concentraciones de aluminio en el suelo aumenta la acidez, hace que la raíz de la planta se atrofie y se desarrolle pobremente, quedando las cosechas limitadas en productividad y rendimiento.
Carbendazim:|
Es un fungicida sistémico de amplio espectro, para aplicación foliar, que actúa sobre una gran variedad de hongos que atacan los cultivos.
Carbofuran:
Se usa para el control de insectos y nemátodos de una gran variedad de cultivos, especialmente maíz, trigo,
arroz, soja, papas, girasol, frutas (melón, uvas) y hortalizas, entre muchos otros Clorpirifos:
Es un insecticida sólido blanco de apariencia cristalina y de aroma fuerte. No es muy soluble en agua, de manera que generalmente se mezcla con líquidos aceitosos antes de aplicarse a cosechas o a animales. También se puede aplicar a cosechas en forma de cápsulas.
Dual:
Es un herbicida de pre-emergencia y post-emergencia temprana para el control de las malas hierbas.
Fitosanitario:
Mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura.
Forum:
Es un fungicida presenta acción translaminar, curativa, sistemicidad local, efecto antiesporulante y actúa alterando la formación de la pared celular en todos los estados del ciclo de vida del hongo, excepto en la formación de zoosporas.
Gallinaza:
La gallinaza se obtiene a partir del estiércol de las gallinas ponedoras. Se puede utilizar como abono orgánico, es decir composta, o como complemento alimenticio para ganado rumiante. La gallinaza resulta ser una opción atractiva debido a su bajo costo y a los beneficios que presenta por su riqueza en elementos químicos útiles para plantas y animales. El valor nutritivo de la gallinaza es mayor que el de otros abonos orgánicos pues es especialmente rica en proteínas y minerales.
Herbicida:
Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.
Insecticida:
Es un compuesto químico utilizado para matar insectos. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos. Es un tipo de biocida.
Methomyl:
Es un insecticida carbámico que actúa por contacto e ingestión. Es un polvo soluble en agua y aplicable en forma de aspersión con cualquier tipo de equipo terrestre o aéreo.
Nitrato de Potasio:
El nitrato de potasio es una fuente de potasio única por su valor nutricional y su contribución a la sanidad y rendimiento de las plantas. El nitrato de potasio ofrece las características químicas y físicas deseables, alineadas con las calidades ambientales requeridas
Oberon:
Es un insecticida-acaricida perteneciente al grupo químico de los derivados del ácido tetrónico (Ketoenoles). Interfiere con la biosíntesis de lípidos, afectando el desarrollo y fecundidad de la mosca blanca y ácaros.
Orthene:
Es un insecticida sistémico con actividad de contacto estomacal pertenece al grupo químico de los organofosforados, controla un amplio rango de insectos masticadores y chupadores. Es un producto bastante versátil ya que se puede aplicar en cultivo y tratamiento de semillas además por ser un producto sistémico penetra en las hojas sin ser lavado por lluvias.
Plaguicida:
Se denomina plaguicida a cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destine a controlar una plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas y de animales, así como las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y forestal.
Raizal:
Es una fórmula desarrollada primordialmente para proveer de nutrientes y estimular el crecimiento de raíces de plantas jóvenes provenientes, ya sea de trasplantes o de siembra directa.
Ridomil:
Es un fungicida sistémico, especialmente formulado para ser aplicado al suelo, destacando su acción sobre enfermedades causadas por hongos patógenos.
Semilla Hibrida Grenell:
Forma de hoja triangular, color verde muy oscuro, crecimiento erecto y alta productividad. Planta muy fuerte para la manipulación. Mayor peso por planta.
17
INTRODUCCION Colombia está considerado como uno de los países más ricos a nivel de flora y fauna, es decir, esta privilegiado por tesoros invaluables con los que muchas regiones del mundo no cuentan, pero a pesar de ello dentro del desarrollo económico del territorio nacional colombiano estos recursos no se han valorado ni administrado de forma efectiva y acertada, en ocasiones el desarrollo tecnológico es insuficiente, pero la mayor parte del problema reside en la forma de visualizar e invertir en el futuro del país, aceptando que el agro es un negocio próspero y sustentable. Las actividades comprendidas en el sector primario de la economía colombiana deben tomar la importancia que se merecen ya que de allí ha surgido la historia del pueblo, hay que tomar provecho de los procesos agropecuarios de las diferentes zonas que componen el país, no solo para aprender lo agradecida que es la tierra sino como desde las diferentes profesiones se pueden aplicar los conocimientos y apoyar al pequeño productor en pro del surgimiento y fortalecimiento de esta ventaja competitiva que brinda la naturaleza. Las familias que habitan las zonas rurales ven en los cultivos de hortaliza una posibilidad de negocio que a su vez se convierte en una alternativa de generación de empleo en la zona donde se desarrolla la actividad productiva, pues la cosecha no toma mucho tiempo y se desarrolla con mucha facilidad a lo largo del año. Para el presente proyecto de investigación se realizara el estudio de caso enfocado en el diseño de una herramienta de costos para el cultivo de espinaca en la Sabana de Bogotá, más exactamente en el municipio de Cota (Cundinamarca), esta es la mejor solución que le permitirá al agricultor registrar y controlar cada una de las etapas del proceso y a partir de ello analizar: variaciones de un periodo a otro, fijar el precio de venta y la toma decisiones oportunas. Desde el rol de estudiantes se aplicaran los conocimientos adquiridos en el proceso académico orientando el presente proyecto de grado al énfasis propuesto por la institución generando un intercambio de saberes entre al campo y la academia para satisfacer necesidades mutuas. En el presente proyecto se desarrollaran los siguientes capítulos:
18
1. Problema de Investigación, este capítulo comprende el planteamiento del problema de investigación, la pregunta de investigación, la justificación y los objetivos (general y específicos) que son base para el diseño del sistema de costos en la Unidad Productiva Hacienda Santa Elena. 2. Metodología de la Investigación, este capítulo comprende el cómo se recopilo la información y como se realizó el análisis de la misma. 3. Marco Teórico-Conceptual, este capítulo comprende la relación de fundamentos teóricos de diferentes autores que permiten conceptualizar la contabilidad de costos. 4. Marco Referencial, este capítulo comprende el marco histórico de la hortaliza. 5. Marco Geográfico, este capítulo comprende el marco histórico del municipio. 6. Diseño Metodológico, este capítulo comprende la aplicación de las diferentes técnicas, enfoques y alcances planteados desde la metodología de la investigación, describiendo cada una de las etapas, e identificando las diferentes variables de estudio inherentes a la actividad productiva. 7. Análisis Comparativo de los Costos Presupuestados vs Costos Ejecutados, este capítulo comprende el detalle de algunas variables que inicialmente el agricultor no tuvo en cuenta dentro del detalle de costos suministrado.
19
CAPITULO I 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta el alcance descriptivo sobre el cual se desarrolla el presente proyecto, se pueden identificar la carencia de una herramienta en la unidad productiva Hacienda Santa Elena que permita controlar de forma preventiva el efecto de las variables de oferta y demanda en el mercado colombiano apoyando la toma de decisiones del agricultor, ya que este tipo de hortalizas tiende a mantener precios inestables, lo que en una época del año podría representar una utilidad alta en dos o tres meses podría verse sujeto a pérdidas que si desde un comienzo se hubieran analizado y examinado de forma acertada impactarían en menor proporción la inversión del capital. Dentro de la revisión documental que se realizó a través de la base de datos de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia se evidencio la existencia de proyectos enfocados al mismo tipo de sistema de costos, diseñados para productos agrícolas diferentes a la espinaca, los cuales se tomaron como base de estudio para la estructuración de la presente investigación ya que cuentan con la suficiente información para ser aplicados al campo de estudio de la Unidad Productiva Hacienda Santa Elena. En consecuencia de lo anterior el diseño de una herramienta es de vital importancia para determinar el precio de venta basado en los costos incurridos y cada una de las variables internas (actividades, insumos, mano de obra) y externas (dólar, cambo climático) que se deben tener en cuenta tanto a nivel cuantitativo y cualitativo, y así justificar de forma coherente las decisiones que el agricultor llegue a tomar en alguna de las etapas del proceso, como por ejemplo, la optimización de tiempos, adquisición de maquinaria, negociación de compra de insumos, etc. Conocer el costo real de la producción, permite establecer el precio de venta justo a fin de hallar el punto de equilibrio deseado, logrando no solo el beneficio económico para el productor sino también el desarrollo económico, social y ambiental para el municipio y contribuir al fortalecimiento de la agricultura.
20
1.1.1. Pregunta de Investigación ¿Cómo diseñar un sistema de costos para espinaca en la unidad Productiva Hacienda Santa Elena? 1.2.
JUSTIFICACION
Los pequeños productores del sector agrícola calculan de forma arcaica los costos en los que se incurren dentro del proceso productivo, si tuvieran acceso a un instrumento que les permita recopilar, estructurar y analizar la información, identificando de forma detallada las diferentes etapas que afectan la inversión de su capital y que oportunamente le ayudara a fijar objetivos a corto, mediano y largo plazo y porque no replantear la viabilidad de nuevos proyectos productivos. De acuerdo a esta situación es evidente que el sector primario requiere de apoyo frente a la aplicación de conocimientos a nivel contable, financiero y administrativo, para el caso particular del presente proyecto de investigación el diseño de un sistema de costos que le permita controlar y acumular de forma organizada y sencilla las etapas productivas del cultivo de Espinaca en la Unidad Hacienda Santa Elena. 1.3.
OBJETIVOS
De acuerdo a esta situación se plante el desarrollo de los siguientes objetivos para dar alcance al problema planteado desde la pregunta de investigación: 1.3.1. Objetivo General Diseñar un sistema de costos para el cultivo de Espinaca en la Unidad Productiva Hacienda Santa Elena, ubicada en el Municipio de Cota (Cundinamarca). 1.3.2. Objetivos Específicos
Caracterizar la unidad productiva a través de la identificación de las actividades que se realizan en el proceso del cultivo de Espinaca. Estudiar los diferentes Sistemas de Costos e identificar cuál de ellos se adecua a la producción de Espinaca.
21
Construir un modelo de sistema de costos que se adecue al proceso del cultivo de Espinaca, a partir del diseño de plantillas (formatos) previamente establecidas. Acumular los costos de la Unidad Productiva a través de las actividades de desarrolladas en el cultivo de espinaca Analizar los resultados obtenidos desde el diseño de la herramienta de costos.
22
CAPITULO II 2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 2.1.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
Según el enfoque de la investigación se pueden encontrar los siguientes métodos: 2.1.1. Investigación Cualitativa El enfoque cualitativo se fundamenta en gran parte sobre el paradigma constructivista y tienen su génesis con Emmanuel Kant, quien señala que el mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las "cosas" en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente (Universidad Nacional Abierta y a Distancia). La investigación cualitativa se ha vuelto cada vez más popular en las últimas dos décadas. El permanente debate acerca de sus méritos relativos no es, en el fondo y desde una perspectiva más general, sino el debate sobre el estatuto y las relaciones de poder de los distintos tipos de investigación (Blaxter, Hughes, & Tight, 2000). La ilustración 2 resume el proceso de la investigación cualitativa a través de la identificación de tres pilares fundamentales: Definición del Problema, Trabajo de Campo e Identificación Patrones Culturales:
Ilustración 1 Proceso de Investigación Cualitativa (Bonillas Castro & Rodriguez Sehk, 1997)
23
2.1.2. Investigación Cuantitativa El enfoque cuantitativo se origina en el positivismo y de él hereda los 3 elementos que lo caracterizan: 1) los datos deben recolectarse en forma de puntuaciones, es decir que los objetos, los atributos de fenómenos, personas y colectividades mayores son medidos y ubicados numéricamente; 2) los datos numéricos se analizan en términos de su variación; 3) la esencia del análisis implica comparar grupos o relacionar factores sobre tales atributos mediante técnicas estadísticas o en el caso de las ciencias del comportamiento, mediante experimentos y estudios causales o correlacionales (Universidad Nacional Abierta y a Distancia). La investigación cuantitativa, como la expresión lo sugiere, incumbe a la recolección y al análisis de datos en forma numérica. Tiende a poner el énfasis en los conjuntos de datos relativamente representativos y en gran escala, y a menudo -a nuestro juicio, erróneamente- se la presenta o percibe como la simple reunión de los "hechos" (Blaxter, Hughes, & Tight, 2000). La ilustración 3 muestra el paso a paso de la investigación cuantitativa, sobre el cual se desarrollara la metodología del caso de investigación:
Ilustración 2 Proceso de Investigación Cuantitativo (Spradley, 1980)
2.1.3. Investigación Mixta Recurre a las los dos modalidades de investigación enunciados en los numerales anteriores. La oposición radical entre ambos tipos de método no tiene sentido, y resaltan los beneficios potenciales del empleo conjunto de ambos métodos (Reichardt & Cook, 2005).
24
La investigación cuantitativa consiste en aquellos estudios cuyos datos pueden analizarse en términos de números. La investigación puede ser también cualitativa, o sea describir científicamente a las personas, acontecimientos, etc., sin usar o datos numéricos. La investigación cuantitativa se basa en los planes originales y sus datos se analizan e interpretan con más prontitud. La investigación cualitativa es más abierta y sensible al sujeto. Las dos son útiles y válidas y no se excluyen mutuamente. Es posible usar ambos métodos en una misma investigación (Best & Kahn, 1989). Los tipos de investigación suelen clasificarse según diferentes criterios dados por el objetivo o propósito de la investigación. Así se distinguen varios tipos o categorías sin que éstas sean excluyentes entre sí. Por el contrario una investigación puede hacer uso o incluir varias de éstas tipologías (Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Para la obtención de información suficiente y pertinente para el análisis y diseño del sistema de costos se recurrirá a una metodología de carácter mixto, ya que se involucra la toma de datos a nivel cualitativo y cuantitativo dentro del curso normal del cultivo de Espinaca en la Unidad Productiva Hacienda Santa Elena. 2.2.
ALCANCE DE LA INVESTIGACION
Según su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlacionales o explicativas. Estos tipos de investigación suelen ser las etapas cronológicas de todo estudio científico y cada una tiene una finalidad diferente: primero se 'explora' un tema para conocerlo mejor, luego se 'describen' las variables involucradas, después se 'correlacionan' las variables entre sí para obtener predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta 'explicar' la influencia de unas variables sobre otras en términos de causalidad (Cazau, 2006). 2.2.1. Investigación Exploratoria Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando nuestro conocimiento del tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se requiere en primer término explorar e indagar, para lo que se utiliza la investigación exploratoria.
25
Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio espectro de medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión bibliográfica especializada, entrevistas y cuestionarios, observación participante y no participante y seguimiento de casos. La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, haya sido posible crear un marco teórico y epistemológico lo suficientemente fuerte como para determinar qué factores son relevantes al problema y por lo tanto deben ser investigados. En pocas ocasiones los estudios exploratorios constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir. La investigación histórica y la investigación Documental son de tipo exploratorio. La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. 2.2.2. Investigación Descriptiva En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas. Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:
26
1. Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.). 2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.) 3. Establecer comportamientos concretos. 4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación. 5. Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. 6. En ciencias naturales se llevan a cabo para describir fenómenos y procesos. Por ejemplo, describir el ciclo fenológico de una planta en un ecosistema específico, describir la biología de un insecto, hacer un estudio poblacional de un insecto plaga en un cultivo, determinar el grado de apropiación de cierta tecnología agrícola por parte de una comunidad rural. Los estudios epidemiológicos en medicina humana y veterinaria hacen uso de éste tipo de investigación. 7. En investigación de mercados son muy frecuentes y buscan explorar los gustos de los consumidores, los nichos de mercado para introducir un producto nuevo, la aceptación hacia la sustitución de un producto por otro. De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. 2.2.3. Investigación Explicativa Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales. Por lo tanto, están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).
27
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico. Para definir este tipo de estudio, deberán tenerse en cuenta las siguientes interrogantes: 1. ¿Los resultados de la investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado? 2. ¿Las hipótesis que se ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables? 3. ¿Las hipótesis que se ha planteado establecen la manera como una determinada característica u ocurrencia es determinada por otra? 4. ¿Los resultados del trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir del problema de investigación? 2.2.4. Investigación Correlacional Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos. Por ejemplo, un estudio correlacional puede intentar determinar si individuos con una puntuación alta en una variable también tiene puntuación alta en una segunda variable y si individuos con una baja puntuación en una variable también tienen baja puntuación en la segunda. Estos resultados indican una relación positiva. En otros casos la relación esperada entre las variables puede ser inversa. Los sujetos con puntuaciones altas en una variable pueden tener puntuaciones bajas en la segunda variable y viceversa. Esto indica una relación negativa. Los estudios correlacionales se realizan cuando no se pueden manipular las variables de tratamiento por varias razones, de las cuales señalaremos: 1. Es imposible manipular físicamente las variables. Imaginemos que un psicólogo desea estudiar la relación entre dos medidas de respuesta como
28
inteligencia y ejecución escolar. La inteligencia es una característica individual, un rasgo que se define en función de la ejecución en un test estandarizado y no puede ser físicamente manipulado. Sin embargo, la relación puede ser investigada en un estudio correlacional seleccionando un grupo de estudiantes de un colegio, midiendo sus C.I. y comparando estas puntuaciones con su ejecución académica. 2. Cuando los sucesos ya han ocurrido. Por ejemplo, años que estuvieron un grupo de universitarios en la etapa preescolar y las puntuaciones que obtuvieron posteriormente en las pruebas ECAES al terminar la etapa lectiva de la carrera. 3. Por ejemplo, la relación entre el consumo de heroína y el número de infartos. No es ético administrar a un grupo de personas distintas dosis de heroína y ver si se da o no infarto en condiciones lo más controladas posibles, pero podemos seleccionar de la población personas heroinómanas y realizar una seguimiento de las mismas durante un tiempo. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra. Cuando existe correlación entre variables es posible generar modelos predictivos. En ciencias naturales es posible hacer estudios correlacionales de poblaciones. Por ejemplo, determinar cómo varía la población de un insecto plaga o de una enfermedad en un cultivo en relación a cambios de variables ambientales como temperatura y humedad relativa. En estudios de fertilidad de suelos y nutrición de plantas es posible hallar correlaciones entre el contenido de un nutriente en el suelo y la cantidad de nutriente absorbida por una planta, o inferir la correlación entre la concentración de un nutriente sobre otro a nivel foliar, lo que permite establecer posibles relaciones que dan origen a desbalances nutricionales y formular ecuaciones de predicción mediante análisis estadísticos de regresión. La decisión de aplicar uno u otro tipo de investigación dependerá entonces del grado de conocimiento existente respecto al tema a investigar después de que se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva que permite conocer el estado el arte de la temática de interés y del enfoque que el investigador desee dar a su estudio.
29
2.2.5. Investigación Propositiva Tal como lo manifiesta (Tantaleán, 2015) este tipo de alcance de la investigación consiste en elaborar una propuesta de cambio, adición o supresión de alguna institución o regulación jurídica. Su nombre mismo indica que el investigador se dedica a la construcción de una propuesta que mejore las relaciones. Por tanto, no basta en este tipo de estudios con recomendar la propuesta, sino que es necesario generar y argumentar contundentemente sobre la conveniencia de la propuesta elaborada. La investigación de alcance propositivo se logra mostrando las falencias de la regulación o institución actual, para, luego de la corrección respectiva, mostrar que el cambio propuesto es el mecanismo idóneo por el cual se superarán las dificultades iniciales. Teniendo en cuenta el planteamiento del problema, la pregunta de investigación y los objetivos del proyecto sobre la unidad productiva Santa Elena frente al cultivo de espinaca, se tomó como alcance del presente trabajo de grado la investigación propositiva, en vista de que se desarrolló un modelo de sistema de costos que permitió identificar las diferentes tareas y actividades que se deben tener en cuenta dentro del proceso productivo y las etapas en las cuales se manifiestan, para que el agricultor con esta propuesta pudiera analizar las diferentes variables y así tomar las decisiones más acertadas. 2.3.
SUJETOS Y FUENTES DE INVESTIGACION
2.3.1. Sujetos Los sujetos de investigación es el grupo de personas objetos de estudio, también se le conoce como población o universo. La población o universo que intervinieron en este proyecto fueron:
Los colaboradores (agricultores) de la unidad productiva Santa Elena. El área cultivada que comprende la dimensión de una hectárea (1 Ha) de terreno y sobre el cual se hace uso de la variedad de espinaca hibrida 424, comúnmente reconocida como Grenell.
30
2.3.2. Fuentes La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes autores. Los materiales de consulta suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas, fonográficas y algunos medios magnéticos, tal y como se muestra en la en el esquema de la ilustración 1:
Ilustración 3 Investigación Documental (Universidad Nacional Autonoma de Mexico)
Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación se requiere obtener información suficiente y precisa frente a cada uno de las tareas, actividades y procesos sobre los cuales se desarrolla el cultivo de espinaca, para ello se tomaran en cuenta las siguientes fuentes de información dentro de las cuales (Dankhe, 1976) distingue tres tipos básicos para la revisión de la literatura:
Fuentes primarias (directas): Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Un ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas. En el apéndice número uno se ofrece una lista de las publicaciones periódicas
31
más importantes dentro del campo de la comunicación y las ciencias del comportamiento en general, que contienen un tipo muy importante de fuentes primarias: los artículos científicos (Dankhe, 1976). Fuentes Secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias), donde se mencionan y comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevantes (Gómez, 2006). Fuentes Terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como sitios web, empresas, asociaciones, catálogos de libros básicos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas, etc. (Gómez, 2006).
2.4.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Las técnicas de investigación comprenden un conjunto de procedimientos organizados sistemáticamente que orientan al investigador en la tarea de profundizar en el conocimiento y en el planteamiento de nuevas líneas de investigación. Pueden ser utilizadas en cualquier rama del conocimiento que busque la lógica y la comprensión del conocimiento científico de los hechos y acontecimientos que nos rodean (Maya, 2014). 2.4.1. La observación Para el estudio de caso se llevara a cabo la toma de datos cuantificables que permitirán estructurar de formas más detallada, medible y comparable el sistema de costos que mejor se ajuste al desarrollo del cultivo. Los métodos cuantitativos se distinguen por medir valores cuantificables, que pueden ser frecuencias, porcentajes, costos, tasas y magnitudes, entre otros. Esta técnica va más allá del registro de datos observados, en cierto sentido, los datos que proviene de las personas se obtienen por medio de alguien tipo de observación, para ello puede tomarse datos en ambientes naturales o en ambientes artificiales, así mismo donde puede darse un control total de las variables, por tanto la observación como técnica de investigación implica un amplio significado, porque comprende toda una preparación del ambiente y de
32
elementos que permitan ese registro, un registro de las conductas (Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Dentro del desarrollo de la presente investigación la Observación No Estructurada permitirá guiar el proceso a través de registros libres y globales de los acontecimientos, este tipo de observación se conoce también como no sistemática u ocasional, ya que registra todo aquello que se observa y se realiza cuando no se conoce suficiente del objeto de estudio, y se puede llegar a emplear para hacer estudios piloto; aunque por otra parte, al hacer uso de esta técnica se corre el riesgo de registrar procesos aislados y de poca funcionalidad o relevancia (Campos & Lule Martínez, 2012). Dentro de esta técnica de investigación se encuentra la Observación Participante, según (Martinez Mediano & Galan Gonzalez, 2014) es el método en el que el observador participa en la vida diaria de los grupos que estudia, ya se abiertamente en el papel de investigador o encubiertamente en algún otro papel, observando las cosas que ocurren, escuchando lo que se dice, y preguntando a la gente, durante un periodo de tiempo largo para hacerse familiar al grupo. El propósito de tal participación es desarrollar un punto de vista interno, del propio contexto, acerca de lo que está ocurriendo. 2.4.2. La entrevista Para el caso de la toma de datos a nivel cuantitativo asociado a los aspectos que no pueden ser medidos, permite conocer y comprender los sucesos del caso de estudio de forma amplia (sin una restricción puntual de variables), permite estudiar el entorno y el personal que se involucra en el desarrollo del cultivo en la unidad productiva. Los métodos cualitativos son utilizados para hacer interpretaciones y análisis de experiencias, percepciones y valores donde se profundiza en el contenido. Normalmente se aplica los métodos cualitativos a una muestra relativamente pequeña para poder indagar mucho más en sus experiencias. La entrevista es especialmente útil para obtener una información más personalizada y completa, que la aportada por potras técnicas como puede ser el cuestionario. La característica esencial de la entrevista, y su aportación principal como técnica de recogida de datos, es que permite profundizar más allá de la
33
formulación de la pregunta, e incluso añadir nuevas preguntas para obtener una información más completa y precisa (Martinez Mediano & Galan Gonzalez, 2014). Dentro de esta técnica de investigación se encuentra el tipo de Entrevista No Estructurada, en la cual se destaca la interacción entrevistador- entrevistado el cual está vinculado por una relación de persona a persona cuyo deseo es entender más que explicar. Por lo que se recomienda formular preguntas abiertas, enunciarlas con claridad, únicas, simples y que impliquen una idea principal que refleje el tema central de la investigación (Vargas Jiménez, 2012). 2.4.3. Instrumentos Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan en instrumentos para guardar la información tales como:
El cuaderno de notas para el registro de observación y hechos El diario de campo Ayudas tecnologías (cámara fotográfica y filmadora) Software de apoyo, para el diseño de la herramienta se hizo uso de un archivo de Excel principal instrumento para consolidar la información recolectada con los instrumentos anteriormente nombrados.
2.5.
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION
2.5.1. Diagrama Metodológico De acuerdo al planteamiento de los objetivos específicos la ilustración 4 representa los pasos que se tendrán en cuenta para el desarrollo metodológico de la presente investigación:
34
Ilustración 4 Metodología de la Investigación Elaboración propia basada en (Bonillas Castro & Rodriguez Sehk, 1997) y (Spradley, 1980)
2.5.2. Detalle Metodológico
Paso 1 Diagnóstico: Para establecer el primer contacto con el agricultor se fijaran entrevistas que permitan conocer aspectos de tipo cualitativo para validarlos con la observación de las actividades que desarrollan dentro del cultivo. Paso 2 Revisión del Estado del Arte: Se realiza la revisión de fuentes bibliográficas de los diferentes modelos de costos sobre los cuales se determinara el que mejor se adapta a las necesidades del cultivo y los antecedentes de los trabajos realizados por los estudiantes de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Tras tomar esta decisión se iniciara un estudio más a fondo de los elementos y etapas que componen el sistema de costos elegido. Paso 3 Toma de Datos: Se pone en práctica el uso del método de observación y las visitas de campo, las cuales se realizan cada ocho (8) días a partir del Sábado 01 de Agosto de 2015 hasta que finalice el cultivo, lo que permitirá capturar la mayor parte del proceso productivo, como lo es la mano de obra, insumos, maquinaria, etc. Dentro de este paso se incluye el diseño de las plantillas que deben ser alimentadas para obtener la acumulación de costos deseada. Paso 4 Caracterización de la Unidad Productiva: Se pone en práctica el uso de la entrevista tanto al encargado del terreno como del encargado de hacer las labores de campo, lo que proporcionará datos históricos, culturales y de
35
posicionamiento geográfico del cultivo y de la comunidad en la cual se encuentra ubicado. Paso 5 Diseño del Sistema de Costos: Se hará uso de un archivo didáctico a través de Excel para el manejo de los costos asociados al cultivo de Espinaca teniendo en cuenta las diferentes etapas y variables identificadas en los pasos 3 y 4. Paso 6 Análisis de Resultados: Con la asignación de costos a cada etapa del proceso productivo se generaran gráficos sobre los cuales se realizara el análisis de los datos más relevantes y que servirán como base para la toma de decisiones a nivel administrativo. Paso 7 Conclusiones: Con respecto a la información recopilada y con la ayuda de los análisis realizados sobre los resultados se dará alcance a los objetivos planteados en el presente proyecto de investigación. Paso 8 Presentación de Resultados: Dentro del desarrollo de la investigación se realizara la entrega de dos (2) archivos en medio magnético. El primero será un archivo en PDF que soportara el desarrollo del trabajo de investigación y el segundo la herramienta de costos desarrollada a través de un archivo en Excel.
36
CAPITULO III 3. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL Para la identificación del sistema de costos que se ajuste las necesidades de la unidad productiva es necesario conocer la historia, características, ventajas y desventajas de los mismos, por lo que a continuación se presentaran las principales teorías entorno a este tema. 3.1.
CONTABILIDAD
Dirigir una empresa es una tarea compleja, desde el simple hecho de comenzar a constituirla como mantenerla a flote, por lo que la contabilidad juega un papel bastante importante al permitir recopilar analizar y tomar las decisiones frente a los movimientos económicos, financieros, comerciales y porque no ambientales. La contabilidad contemplada como una ciencia económica se enfoca en el cumplimiento de objetivos, los cuales se hace necesario mencionar, retomando el concepto de (Omeñaca, 2008):
Informar de la situación de la empresa tanto en su aspecto económicocuantitativo como en su aspecto económico-financiero. Los inventarios y los balances serán fundamentalmente los instrumentos a través de los cuales se presentará esa información. Informar los resultados obtenidos en cada ejercicio económico, es decir, cuanto se ha ganado o perdido en un periodo de tiempo determinado. Informar de las causas de dichos resultados. Mucho más importante que saber cuánto se gana o se pierde es saber el porqué de esa perdida y de esas ganancias para tratar de corregir gastos e incrementar ingresos en lo sucesivo.
El aporte que realiza (Fierro, 2011) sustenta los objetivos de la contabilidad de una manera más completa, buscando posicionar el rol de la contabilidad como uno de los pilares de mayor relevancia dentro del desarrollo de la compañía:
Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos otros entes, los cambios que hubiere experimentado tales recursos y el resultado y el resultado obtenido en el periodo. Predecir flujos de efectivo.
37
Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios. Tomar decisiones en materia de inversión y crédito. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. Fundamentar la determinación de las cargas tributarias, precios y tarifas. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad. Como lo podemos ver Fierro hace un recorrido por todas las áreas en las que la contabilidad puede es una pieza importante, pero ya es decisión de cada compañía dejar como base la información contable para la toma de las decisiones.
3.1.1. Clasificación de la Contabilidad La contabilidad es una ciencia que promueve el desarrollo interdisciplinario de los componentes económicos le dan vida, por ello se ve enfocada hacia distintas dimensiones que permitirán fijar conocimientos específicos en cada área. 3.1.1.1.
Contabilidad Gubernamental y/o Pública
El manejo de recursos públicos es una de las responsabilidades más grandes a nivel nacional e internacional, la efectiva administración de los mismos permite evaluar el cumplimiento y resultados de la gestión estatal. La contabilidad pública refleja hechos y resultados que provienes de la aplicación efectiva de las normas y/o leyes que regulan la administración de la hacienda pública; Según (Aldao, 2015) la contabilidad pública Esta integra por el órganos, principios normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos financieros y económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas 3.1.1.2.
Contabilidad Financiera
El enfoque que toma la contabilidad en este punto es la de informar a los stakeholders la situación financiera de la compañía, estructurando el movimiento de la misma a través de informes consolidados, para que los terceros evalúen el estado actual de la organización y fortalezcan o por el contrario desistan de su interés sobre el crecimiento del negocio; Según (Polimeni, Fabozzi, & Adelberg, 1994) Se ocupa principalmente de los estados financieros para uso externo de
38
quienes proveen fondos a la entidad y de otras personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de la firma. 3.1.1.3.
Contabilidad Administrativa
La contabilidad administrativa según los resultados obtenidos son utilizados a nivel interno y sirven para la toma de decisiones dentro de la compañía Según (Bernal, 2004) La contabilidad administrativa se refiere de manera directa a una información dirigida a las personas que deben tomar decisiones con respecto a la administración de la entidad (directores, gerentes, administradores, funcionarios, etc.); Desde esta perspectiva la contabilidad se transforma en la ruta de análisis por parte de la administración incluyendo tanto la información financiera como no financiera de la organización, lo que permite orientar de una forma más acertada las decisiones por parte de la gerencia. 3.1.1.4.
Contabilidad de Costos
La contabilidad de costos instrumento vital dentro de la compañía de allí parte la asignación de los costos al producto y poder determinar un margen de utilidad optimo; De acuerdo con (Cuevas, 2010) la contabilidad de costos, es una herramienta destacada en los informes financieros, ya que el cálculo del costo de los productos es importante para la determinación del ingreso y la posición financiera de toda organización; en conclusión, la contabilidad de costos se relaciona con la estimación y medición de los costos y los diferentes métodos de asignación para así lograr la determinación del costo del bien o servicio.
Ilustración 5 Contabilidad de Costos (Elaboración propia)
Según la ilustración anterior se puede decir que la contabilidad de costos resulta de la unión entre la contabilidad financiera y contabilidad administrativa ya que las dos aportan cierta información que alimenta directamente el sistema de costos y
39
de la misma manera el sistema de costos brinda herramientas a las dos contabilidades para medir el funcionamiento y la gestión del sistema de producción. Los diferentes autores defiende su punto de vista sobre el objetivo de la contabilidad de costos, Según (Perez Lema, 2006) en la actualidad, el objetivo de la contabilidad de costos se fundamenta en el análisis de los procesos de creación de valor y el uso efectivo de los recursos, a través de instrumentos y técnicas necesarias para analizar los inductores (costo driver) y la innovación organizativa, es decir, la contabilidad de costos busca diseñar herramientas y estrategias administrativas que le permita a los administradores optimizar su gestión, gracias al adecuado manejo de los recursos. Por otro lado (Polo, 2006) define la contabilidad de costos como un sistema de información que mediante la ejecución de procesos recopila, analiza, clasifica, organiza y registra en términos monetarios y en forma cronológica, todos los hechos económicos de un ente, relacionados con la producción de bienes o la prestación de servicios. En otras palabras, se entiende que es un sistema porque toda la información interactúa entre sí con el fin de suministrar estados financieros, ya que estos dan cuenta y razón de los costos incurridos en una producción; esta información debe ser registrada cronológicamente de tal forma que exista causalidad con los ingresos de un período, agrupándola de acuerdo a su naturaleza y periodicidad. En cambio, (Sinisterra, 2006) define la contabilidad de costos como un subsistema de la contabilidad financiera ya que a ésta le corresponde todo lo referente los recursos destinados a la fabricación de un producto o prestación de un servicio. En conclusión se podría decir que este sistema información permite identificar el paso a paso de la producción y/o de la prestación del servicio en una organización (de manera minuciosa y detallada), con el fin de medir, administrar y optimizar los procesos que intervienen en dicho proceso con el fin de conocer el costo unitario del producto o de un servicio. 3.1.1.5.
Contabilidad Agropecuaria
Teniendo en cuenta el apoyo que requiere el agricultor a la hora de determinar los detrimentos o ingresos frente a la inyección de capital que realiza sobre el cultivo a su cargo, cabe resaltar el planteamiento teórico propuesto por (Murcia, 1982), la finalidad de la contabilidad agrícola es el describir en forma numérica el funcionamiento de una finca a lo largo de un periodo determinado denominado periodo contable mediante esta descripción cuantitativa el agricultor está en capacidad de saber si conviene eliminar aquellos cultivos o empresas ganaderas
40
que le reporten perdidas, sustituirlos por otros más rentables o intensificar la proporción de aquellos que proporcionan beneficios, en síntesis la contabilidad agrícola desempeña un papel fundamental y es el factor primario en el cual se fundamentan otras ciencias como la administración rural, la valoración y la estadística agrícola. 3.2.
COSTOS
Los costos tiene causalidad directa con la producción del bien o prestación del servicio y cumple funciones como la medición del desempeño del negocio, Según (Sinisterra, 2006) Los costos erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la producción de los bienes o prestación de servicios de los cuales el ente económico genera sus ingresos. Dicho de otra forma costo es el valor de los recursos cedidos a cambio de algún artículo o servicio. 3.2.1. Objetivos de la contabilidad de costos El objetivo principal de la contabilidad de costos es brindar al productor la seguridad frente al propósito de fijar los precios de venta, basados en la consolidación de los procesos que intervinieron para llevar a cabo la producción y/o prestación del servicio; Según (Sinisterra, 2006) Define la contabilidad de costos como un subsistema de la contabilidad financiera al que le corresponde la manipulación de todos los detalles referentes a los costos totales de fabricación para determinar el costo unitario del producto y proporcionar información para evaluar y controlar la actividad productiva. Es necesario que la organización pueda establecer en cualquier punto de la operación los productos que se encuentran en proceso, los que ya están terminados, los saldos del inventario con los que cuenta, las ventas realizadas, para revelar así sus costos operacionales. En resumen y a groso modo este enfoque de la contabilidad, tal como lo menciona (Rojas, 2007) nos permite:
Establecer el costo de los productos Valorar los inventarios Controlar los distintos costos que intervienen en los proceso productivo Medir en forma apropiada la ejecución y aprovechamiento de materiales Establecer márgenes de utilidad para productos nuevos.
41
3.2.2. Elementos del costo El costo está constituido por tres componentes básicos: 3.2.2.1.
Materia prima
Son aquellos insumos necesarios para la fabricación y/o venta del producto, la materia prima es todo aquel elemento que se incorpora en un producto final. De la materia prima dependen dos factores, tales como: Costo final del producto y costo de venta, de este último se podría decir que a mayor calidad de la materia prima el valor de venta al público podría ser un poco más alto. La materia prima puede ser directa e indirecta según (Horngren & Foster, 2007) la materia prima directa está conformada por los materiales necesarios para la elaboración de un producto que están directamente asociados con la producción y por lo tanto se pueden identificar y cuantificar en cambio, la materia prima indirecta son los materiales sujetos a transformación y que no se pueden identificar o cuantificar a su vez (Rincón & Villarreal, 2011) define la materia prima como los materiales adquiridos para ser usados en el proceso de producción de los bienes destinados para la venta. Por lo tanto, la materia prima está clasificada como directa e indirecta. La materia prima directa son los materiales que guardan una relación directa con el producto por su fácil asignación y relevancia de su valor; en cambio, la materia prima indirecta no guarda relación directa con el producto y la asignación de cada unidad de producto es más compleja. 3.2.2.2.
Mano de obra
Según (Sinisterra, 2006) la mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores para transformar la materia prima en productos terminados y que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción manual u operando una máquina; en la mano de obra directa se involucran directamente el salario y las prestaciones sociales del trabajador; mientras tanto, la parte del costo de la mano de obra que no se puede razonablemente asociar con el producto terminado o que no participa estrechamente en la conversión de los materiales en producto terminado se clasifican como mano de obra indirecta. Por otro lado (Rincón & Villarreal, 2011) definen la mano de obra como el esfuerzo del trabajo humano que se aplica a la elaboración de un producto, la mano de obra
42
directa es la fuerza laboral que está físicamente relacionada con el proceso de fabricación de un producto y en ésta se incluyen prestaciones sociales. Por otro lado, la mano de obra indirecta es aquella que está ubicada en la fábrica pero no se puede asociar razonablemente al proceso productivo, en ésta también se incluyen las prestaciones sociales. Se podría concluir de la mano de la mano de obra que es aquel valor de los salarios y demás prestaciones sociales incurridos directa y/o indirectamente en el proceso de elaboración o producción de bienes o la prestación de servicios. 3.2.2.3.
Costos indirectos de fabricación
Son costos diferentes a la materia prima y mano de obra, pero que se son necesarios para fabricar el producto o prestar el servicio pero que su medición es difícil de cuantificar. Dentro de este grupo se encuentra: Los arrendamientos, servicios públicos, depreciaciones, papelería, útiles de aseo y cafetería, materia prima y mano de obra indirecta. Citando a (Sinisterra, 2006) los costos indirectos comprenden todos los costos asociados con la fabricación de los productos, con la excepción de la materia prima directa y mano de obra directa. Estos costos están compuestos por la mano de obra indirecta, materiales indirectos y otros costos generales de fabricación. Puesto en estos términos, los costos indirectos son todos los costos de fábrica que no se pueden asociar directamente con el producto o es complejo asociarlos con precisión.
43
3.2.3. Clasificación de los costos La ilustraciones 6 y 7 presentan una breve descripción de la clasificación de los costos de acuerdo a las relaciones que se requieran establecer dentro del proceso productivo que se lleva a cabo: Clasificación del Costo
Por su asignación
Definición La relación entre el producto o servicio a costear y el concepto del costo que pueden ser directos o indirectos. En los costos directos es clara la relación de los costos con el objeto del costeo y Los costos indirectos por el contrario, son todos aquellos de los cuales no resulta evidente la relación con el objeto de costeo
Según el grado de variabilidad
La variabilidad esta sujeta a las modificaciones de la actividad de la empresa. Es decir que, la variabilidad del costo esta ligada directamente en función de las unidades producidas, servicios prestados, etc. Los costos pueden ser fijos, variables y semivariables o semifijos.
Por la función
Esta clasificación tiene en cuenta la forma que adopta la organización y los departamentos que la conforman según su objeto social.
Por la posibilidad de control
Son aquellos sobre los cuales es posible ejercer alguna acción para influir sobre el nivel de los costos. Esta conformados por los costos controlables y no controlables
Por la elección de alternativas
Se trata de conceptos de costos que condicionan o no una decisión. Si el concepto del costo es decisivo es un costo relevante, en cambio si resulta indiferente para cualquiera de las alternativas analizadas se trata de un costo irrelevante.
Ejemplo Directos La materia prima utilizada para la elaboración del producto La mano de obra utilizada en el proceso de transformación Indirectos Los gastos de funcionamiento de las oficinas comerciales Los gastos de casino de la planta de producción Fijos Arriendo Planta Variables Mano de obra directa, materias primas Semivariables Servicios públicos (donde hay una parte fija y otra variable en función del consumo. Producción Comercialización Administración Controlables Gastos de papelería, gastos de teléfono celular No controlables Amortizaciones, Depreciaciones Relevante Cuando este afecte considerablemente los costos del producto Irrelevante Cuando este no tenga un peso significativo en los costo
Ilustración 6 Elaboración propia basada en (Torres, 2004)
44
Clasificación del Costo
Por la relación con el resultado
Por el tipo de producto que presenta
Por el desembolso
Por su imputación
Definición
La unidad producida, mientras permanece en stock esperando ser vendida constituye un activo. Hasta ese momento se trata de un costo no expirado,ya que se incurrió en un costo para producirla pero aún no se ha producido el ingreso esperado; Cuando dicha unidad se vende el costo pasa a ser costo expirado. Costos incurridos Estan conformados por: Costos incurridos y costos de Son todos aquellos conceptos correspondientes a materia prima, oportunidad , los primeros hacen referencia a todos aquellos mano de obra y los restantes conceptos gastos de fabricación. donde se han consumido recursos escasos o riqueza poseída y los segundoa hacen referencia la riqueza no poseída, Costo de oportunidad El interés sobre el capital propio, es el interés hipotética, que podría haberse obtenido pero a la que se que se deja de ganar por prestar el capital (ejemplo hacer un plazo renuncia o resigna, a cambio de la elección de otra alternativa. fijo en el banco ) a cambio de utilizarlo en la actividad propia. Se espera que todo costo produzca un ingreso, que permita absorber el costo y genere un beneficio. Es esta dividido en dos: costo expirado y costo no expirado.
Costos Erogables lo constituyen la mayoría de los insumos, mano de Cuando nos referimos a desembolso estamos teniendo en obra. cuenta no solamente el caso específico del pago sino también Costos No Erogables el costo se imputa en un momento posterior al el compromiso adquirido de pagar en algún momento. desembolso, al momento de cargar la amortización al costo del bien o servicio. Costos corrientes: Son aquellos en los que el período de imputación Se entiende por imputación la asignación de los insumos al y período de desembolso coinciden. Un ejemplo serían los salarios, objeto de costeo, es decir la acumulación de los costos de los que se cargan al costo en el mismo período en que nace la obligación insumos al producto. Esta clasificación establece una relación de pagarlos. entre el momento de la imputación y el momento del desembolso.
Según el momento o periodo de revelamiento
Ejemplo
Esta clasificación contempla el momento en que se hace el relevamiento de la producción realizada y se cuantifican los costos. Serán históricos o predeterminados.
Costos Antcipados: Son aquellos en los que la imputación es anterior al período de desembolso.Un ejemplo es la provisión por vacaciones. Costos Historicos: obtienen los costos una vez realizadas todas las operaciones de producción, es decir, trabaja con información referida a hechos pasados y medidas comprobables y demostrables. Costos Predeterminados: son costos estimados tanto de materiales, mano de obra y costos indirectos que son precalculados. Al asignar el costo al objeto de costeo se aplican los valores previamente estimados pero teniendo en cuenta las unidades reales producidas.
Ilustración 7 Elaboración propia basada en (Torres, 2004)
45
3.2.4. Costos Agropecuario El manejo de costos agropecuarios ha sido uno de los temas que ha estado en auge los ultimos tiempos, ya que para este sector el desarrollo y control de tipo administrativo requiere tener en cuenta variables diferentes a las que desarrolla una empresa industrial, al respecto (Guerra, 1992) determino acerca de este tema lo sigueinete, el costo generalmente se entiende como el desembolso o gasto en dinero que se hace en la adquisición de los insumos empleados para producir bienes y servicios. Los costos más comunes de una empresa son: Alquiler, Mano de Obra, Compra de Semilla, Fertilizante, Maquinaria y Equipo. Algunos de ellos pueden ser fijos por cierto periodo de tiempo, pero variables en un tiempo más largo. Por lo tanto, en el estudio de los casos de producción en necesario hacer la distinción entre corto plazo y largo plazo. 3.2.4.1.
Clasificación de Costos Agropecuarios
Para generar una estructura clara frente a los tipos de costos que se manejan dentro de la clasificación de costos asociada directamente a los costos agropecuarios, para un acercamiento claro de esta clasificación, se tendrá en cuenta el aporte de (Osorio, 1999) los costos a considerar en el proceso decisorio, serán solamente los necesarios y relevantes, es decir aquellos que son "propios" de la decisión, que van a ser afectados por ella o que no existirían de no tomarse la misma; y sólo en la magnitud necesaria para cumplir con el objetivo, o las acciones que conduzcan a él. Habrá que separar los mismos según las funciones que corresponden en:
Costos de producción: Aquellos en que es necesario incurrir desde la preparación del terreno hasta la cosecha incluida.
Costos de comercialización: Aquellos en que se incurre una vez efectuada la cosecha y hasta la generación de los ingresos por la venta del producto, una vez que se ha optado por una modalidad dada de comercialización.
3.2.4.1.1. Los costos del proceso de producción Los costos podrán ser fijos o variables. Donde puede observarse una diferencia con la forma de tratar y presentar los costos, con otro tipo de actividades, es en la identificación de los costos fijos, que deberá efectuarse con relación a la unidad.
46
Costos Fijos: Los costos fijos son aquellos necesarios para la obtención del producto final, con independencia del volumen de producción obtenida, pues aunque por cualquier razón, la producción fracasara los costos para implantar el cultivo y a veces gran parte de los trabajos culturales de post emergencia deberán efectuarse de igual modo. De ahí su carácter de "costos fijos por Ha. cultivada". Dentro de ellos cabe resaltar la siguiente división: El costo del factor de la Tierra y el Costo de Laboreo.
Costos Variables: Como éstos corresponden a aquellos que en su cuantía total varían en función de la producción. Dentro de ellos cabe resaltar la siguiente división: Costos de Cosecha y Costos de Comercialización.
3.2.5. Sistema Conjunto de partes interrelacionadas que ejecuta uno o más procesos para lograr objetivos específicos, es decir una serie de acciones diseñadas para lograr un fin. Un sistema utiliza procesos para transformar insumos en productos que satisfagan los objetivos del sistema. Para que el sistema pueda cumplir el objetivo para el cual se diseño es necesario que todos sus procesos involucrados cumplan sus funciones, como lo menciona (Hasen & Mowen, 2007) Cada parte del sistema es importante para el logro del objetivo general. El objetivo de un sistema básicamente es utilizar procesos para la transformación de insumos en productos que satisfagan los objetivos del sistema. 3.2.5.1.
Sistemas de información contable
Un sistema contable es diseñado según la necesidad de la compañía, según su actividad a desarrollar es decir una compañía encargada de la venta de carros importados tendrá un sistema contable totalmente diferente a empresa prestadora de servicios de salud.
47
El sistema contable en una compañía juega un papel esencial ya que este se encarga de recopilar todos los movimientos comerciales de la compañía para al final analizar y ejecutar análisis acerca de la situación actual de la misma. El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilicé, deben realizar tres pasos básicos con los datos almacenados que son: registrar, clasificar y resumir; Un sistema contable como bien lo dice su nombre es contable sin embargo todos los registros llevados al sistema derivan de las demás áreas de la compañía, por ejemplo las ventas están directamente relacionadas con el área comercial es decir que el proceso contable tiene relación con diferentes áreas de la compañía e involucra la comunicación con quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales, administrativas y financieras. Un sistema de información contable debe ofrecer control, fiabilidad y auditoria; En esto la tecnología ha jugado un factor importante, los avances tecnológicos han traído consigo ayudas al universo contable, que han facilitado de una u otra manera la tarea a los profesionales del área contable, han diseñado herramientas contables que ayudan a que los procesos sean mucho más eficientes. 3.2.5.2.
Sistema de Costos
El sistema de costos identifica, recopila, mide, clasifica y reporta información útil y confiable para los usuarios internos, información utilizada para determinar el costo final de los productos y/o servicios y así mismo poder determinar el precio de venta al público, De acuerdo con (Sinisterra, 2006) el sistema de costos es un conjunto de normas contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos de costos con el objetivo de determinar el costo unitario de un producto fabricado, planear los costos de producción y contribuir a la toma de decisiones. Dicho de otra manera, un sistema de costo es la interrelación de información cuyo objetivo es servir como herramienta administrativa contribuyendo así a la toma de decisiones y al control de la producción. Un sistema de costos tiene como finalidad poder brindar a la compañía un valor veraz del precio final de producción pudiendo así poder un precio final de venta acertado; Existen diferentes sistemas de costos, pero el punto que en el cual se centran es la adjudicación de costos indirectos de fabricación.
48
Un sistema de costos para las empresas juega un papel importante, ya que estos son los que determinan la viabilidad del negocio. El tipo de sistema de costo se implementa según a la necesidad de la empresa y la información que quieres que este suministre es decir dependiendo de la estructura organizacional de la empresa. Los objetivos de un sistema de costos podrían ser:
Fijar patrones a las que se someten los procedimientos de asignación de los costos. Determinar los criterios a aplicar en la distribución y prorrateo de los gastos. Condiciones específicas para el tratamiento de los costos (modalidades de cálculo, las bases que se pueden utilizar, como tienen que ser tratados ciertos costos, forma de determinar los costos totales y unitarios)
3.2.5.3.
Clasificación de los Sistemas de Costos
Los sistemas de costos pueden clasificarse según el tratamiento de los costos fijos, según la forma de concentración de los costos y según el método de costos.
Según el tratamiento de los costos fijos
1. Sistema de costos por absorcion: Este tipo de costos se encarga de separar los costos de produccion y los que no hacen parte de ellos,los costos de produccion contemplados son: La mano de obra, materia prima y costos de fabricacion; Es decir los costos indirectos de fabricacion no hacen parte de este tipo de costo, estos son llevados para la imputacion final del ejercicio. 2. Sistema de costos variables: En este tipo de sistemas los costos de fabricacion se asignan a los productos fabricados.En sistema la principal distincion es la que existe entre costos fijos y costos variables. Cuando hablamos de costos variables son aquellos en los que se incurre en proporcion directa a la fabricacion del producto.
Según la forma de concentración de los costos
1. Sistema de costos por proceso: Este sistema es apto para la producción en serie de unidades homogéneas cuya fabricación se cumplen en etapas sucesivas (procesos), por tal razón es utilizado por empresas que fabrican un
49
solo producto o cuando la diferencia entre ellos no es sustancial; Es continuo así no hallan órdenes de pedido la producción continua. 2. Puesto en otros términos (Rincón & Villarreal, 2011) expresa que en este sistema la unidad de costeo es un proceso de producción. Los costos se acumulan para cada proceso durante para un periodo de tiempo determinado. El total de los costos de cada proceso divido entre el total de unidades obtenidas en cada pedido en el periodo respetivo, determina el costo unitario de cada uno de los procesos. El costo total del producto terminado será la suma de los costos unitarios obtenidos en los procesos. 3. Sistema de costos por órdenes de producción: Conforme a lo expresado por (Sinisterra, 2006), este tipo de sistema de costeo se utiliza cuando se pueden fabricar diversas clases de productos y los costos se acumulan de acuerdo a las especificaciones de cada cliente; un pedido de este sistema de costos puede constar de una sola unidad o de muchas unidades idénticas o similares amparadas por una sola orden de trabajo, este sistema también se conoce con el nombre de sistema de costos por órdenes de trabajo. La unidad de costeo de este tipo de sistema es la de un grupo, lote o pedido de productos iguales, el cual debe ser físicamente identificable. Los costos se deben acumular para cada orden de pedido por separado, determinando los elementos del costo (materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación) en cada orden. Posteriormente, se lleva cada orden a una relación estadística la cual se denomina hoja de costos; la información registrada en esta hoja de costos permite respaldar las cuentas de productos en proceso, productos terminados y costos de ventas. Los costos se registran a medida que la orden transita por los diferentes departamentos de producción, al finalizar, la hoja de costos entregará el costo total acumulado de la orden y el costo unitario del producto. Este tipo de sistema es utilizado por compañías que se encargan de producir bajo peticiones específicas del cliente.
Según el método de costos
1. Sistema de costos históricos: Son aquellos costos en los que primero se consumen y luego se determina el costo de acuerdo a los insumos reales utilizados, tal como lo menciona (Torres, 2004) los costos son los que se determina una vez cumplido el proceso de producción o finalizado el periodo de costos, por lo mismo se les dice costos reales.
50
2. Sistemas de costos predeterminados: Son los costos que se calculan de acuerdo a los consumos estimados con base a estadísticas y proyecciones. Se emplean en la preparación del presupuesto, tal como lo menciona (Torres, 2004) se formulan antes de llevarse a cabo la fabricación de productos, prestaciones de servicios o realización de proyectos. 3. Sistema de Costos Estándar: Es el precio expresado en una base unitaria, calculado antes de incurrir en los costos, tal como lo menciona (Torres, 2004) es el costo que debería incurrirse para producir un determinado articulo o para desarrollar una operación en particular bajo condiciones relativamente ideales El uso de tales costos en los registros contables se conoce como sistema de costo estándar. 4. Sistemas de costos estimados: Según (Mercado, 2004) la información que proporcionan los costos estimados, de preferencia se utiliza para cotizar precios de artículos cuya producción va a realizar, pero cuyas listas de precios deben conocerse con anticipación. 3.2.6. Sistema de Costos ABC El modelo de costo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerencial en forma adecuada las actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos así como lo expone (Toro, 2010) el costeo basado por actividades (ABC) consiste en asignar costos a los insumos necesarios para ejecutar actividades de un proceso productivo (actividades que consumen recursos de una organización y son generalmente integrantes de un proceso compuesto de varias tareas) y calcular el costo de dichas actividades mediante mecanismos de absorción del costo. Lo más importante es conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor.
51
Ilustración 8 Costos ABC vs. Costo Tradicional (Elaboración propia)
Según la ilustración 8 se podría decir que el objetivo principal del costeo ABC es que permite conocer el número de actividades realizadas dentro del proceso productivo de la compañía las cuales están consumiendo los recursos y del mismo modo imputando los costos. No son los productos si no las actividades las que causan los costos y son los productos los que consumen las actividades. Una de las principales diferencias entre el sistema de costeo tradicional y el ABC es que el sistemas tradicional utiliza la asignación de bases por volumen físico (número de unidades) mientras que el costeo ABC utiliza los costos driver (inductor del costo) para cada actividad se asigna según la actividad en la que se utilice. El costeo tradicional está orientado según la estructura de una organización mientras que el ABC está orientado hacia los procesos (Lujan, 2009), como lo define el autor el sistemas de costos ABC ayuda a la toma de decisiones ya sea de los procesos, actividades, productos y/o servicios prestados. Las organizaciones hoy en día buscan minimizar riesgos que puedan afectar el alcance de los objetivos misionales por tal motivo buscan la mejor opción para la administración de sus costos; Como bien lo hemos dicho anteriormente cada organización tiene un sistemas de costos diseñado según sus necesidades, pero ¿cuándo una organización decide implementar el método de costos ABC? Una organización puede tomar la decisión de implementar un sistema de costos ABC por algunas de las razones que a continuación se enuncian:
52
Cuando sus costos indirectos de fabricación son significativos en sus costos totales Incremento de los costos indirectos en cambio de periodo Empresas con alto volumen de costos fijos Cuando el costo indirecto no se esté imputando de la manera correcta Cuando exista una gran variedad de productos y procesos de producción Cuando una actividad coincida con la elaboración de otros productos Cuando una organización desee competir según el precio.
3.2.7. Elementos del modelo ABC El modelo de costos ABC contempla tres componentes esenciales sobre los cuales se desprenden la estructura de costos bajo esta modalidad, a continuación se podrá encontrar una breve descripción de cada uno: 3.2.7.1.
Actividades
De la identificación de las actividades parte el desarrollo del modelo de costos ABC, la medición de las actividades y valoración de recursos consumidos por cada actividad constituyen la esencia del sistema de costos ABC, para esto es necesario que los usuarios tengan claro cuáles son las actividades que se desarrollan dentro del proceso productivo. El costo final estará dado por la suma de los costos derivados de las actividades definidas y desarrolladas en el proceso productivo. Como lo define (Cuervo & Osorio, 2007) una actividad es un conjunto de tareas desarrolladas para lograr un objetivo común, si lo vemos desde la perspectiva productiva podemos decir que son todas aquellas actividades desarrolladas dentro del proceso productivo para alcanzar la producción esperada. Según (Cuervo & Osorio, 2007) las actividades se dividen en cuatro grupos:
Grupo 1 Según a la categoría a la que pertenezca
53
Ilustración 9 Actividades según su categoría (Elaboración propia)
Grupo 2 Según sus funciones: Actividades desarrolladas según al área que pertenezcan, un ejemplo podría ser el departamento de contabilidad, las actividades serian conciliación, causación, facturación entre otras.
Ilustración 10 Actividades según sus funciones (Elaboración propia)
Grupo 3 Según su periodicidad: Actividades repetitivas y no repetitivas. Grupo 4 Según su aporte al valor agregado: Actividades generadoras de valor y no generadoras de valor
Para poder tener una determinación más acertada de las actividades sería conveniente seguir los siguientes pasos:
Paso 1 Determinar el alcance de las actividades: Se debe tener claro el inicio y el fin de cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo.
54
Paso 2 Racionalizar las actividades: Consiste en separar las actividades con diferente comportamiento de costos, esto hace que el costo del producto sea más preciso. Paso 3 Crear mapa de actividades: Identificar la relación entre funciones, procesos y actividades.
3.2.7.2.
Recursos
Son los elementos consumidos por las actividades, en ellos podemos encontrar mano de obra, depreciaciones, materias primas. Para que sea fácil la identificación del recurso es necesario hacerse la pregunta ¿Con que se realiza?, es necesario tener claro que recursos voy a necesitar para realizar cierta actividad; Los recursos se encuentran divididos en dos clases:
Recursos propios: Son aquellos recursos que son utilizados netamente en el desarrollo de las actividades, un ejemplo de estos recursos podría ser el salario del trabajador (Mano de obra directa). Recursos compartidos: Son aquellos recursos que no solo son utilizados en las actividades del desarrollo del producto y/o del servicio sino que también son utilizados en las demás dependencias de la compañía, como ejemplo podríamos citar el servicio de energía eléctrica que aunque se utiliza en el proceso productivo también puede ser utilizado en el área administrativa.
3.2.7.3.
Costo Driver
Es una medida que sirve para hallar la relación entre la actividad y el costo, no está relacionado con el volumen de producción si no con el número de veces que ocurre en el desarrollo de la operación. Dentro de la clasificación de tipos de inductores encontramos:
De transacción: Esta tiene como finalidad medir la frecuencia con la que se repite cada actividad. De duración: Representan el tiempo requerido para desarrollar una actividad, estos generalmente representados en horas, son los inductores mayormente utilizados ya que son los inductores utilizados para la medición de la mano de obra.
55
De intensidad o de imputación directa: Es el inductor utilizado cuando se sabe que costo está ligado solo a una actividad en especial.
Antes de empezar a aplicar un sistema de costos ABC es necesario tener claro no sólo sobre la necesidad de su implementación, sino en el conocimiento total de la empresa y saber cuáles son los objetivos al implementar este sistema. El objetivo principal de los costos ABC es la asignación del valor más preciso tanto de los costos como de los gastos indirectos involucrados en la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio; Este modelo cuantifica las actividades consumidas por los objetos de costo de acuerdo con el uso o el consumo de los recurso, utilizando como medidas los costos inductores esto para cuantificar el recurso consumido. Es una herramienta administrativa y contable la cual puede ayudar a la compañía en un mejoramiento continuo. Para obtener un buen diseño e implementación de un sistema de costos ABC, se debe tener en cuenta los pasos enunciados en la ilustración 11:
Ilustración 11 Etapas para la Implementación de un Sistema de Costos ABC (Elaboración propia)
3.2.7. Implementación del Modelo de Costos ABC A continuación realizaremos un paso a paso para la implementación de un sistema de costos a través de la metodología ABC
56
1. Análisis y determinación de las actividades El sistema de costos ABC parte de este punto donde los usuarios identifican las actividades realizadas en el proceso de producción, para llevar a cabo este proceso se podría elaborar una lista de tareas por cada dependencia y luego asignarla a cada actividad del proceso productivo. Para este proceso hay que tener precaución a no llegar a un nivel excesivo en la identificación de las tareas, ya que debido a esto se puede llegar a cometer el error de imputar costos de manera incorrecta. 2. Determinación de los inductores de costo La identificación de los costos inductores o costos drivers es la tarea más compleja de la implementación del sistema de costos por actividades ya que se debe tener un criterio muy asertivo en cuanto a la relación de causalidad, en esta etapa lo que se pretende es determinar los inductores de costos causantes del consumo de recursos y su relación con cada actividad; Se puede decir que de esta etapa depende todo el proceso de implementación, si se tiene un correcto criterio de causalidad la implementación será exitosa pero si esto falla muy probablemente el sistema de costeo tendrá falencias y no tendremos el resultado esperado, que es poder tener información más real acerca de los costos de producción. 3. Asignación de los costos a las actividades Luego de la tarea exhaustiva de la identificación de las actividades ahora se identificaran los costos en que se deben incurrir para llegar a cabo las actividades ya establecidas, en este punto se tiene en cuenta el costo inductor ya que será mi unidad de medida para empezar a imputar los costos a cada actividad. 4. Asignación de los costos a los productos Una vez determinadas las actividades por cada proceso productivo e identificado el consumo de los costos por cada actividad, el siguiente paso es el traslado del costo a los producto, donde se identificará el costo de producción y costo indirecto y luego a la necesidad de cada compañía determinara la utilidad de cada producto luego de ser establecido su costo real. 3.2.7.4.
Ventajas y desventajas
A la hora de implementar un sistema de costos ABC debe tener presente las siguientes premisas, ya que hay puntos que favorecen la implementación de este modelo de sistema de costos, pero habrán otros que requieran de más tiempo para que su funcionamiento sea 100% efectivo:
57
Ilustraciรณn 12 Ventajas y Desventajas del Sistema de Costos ABC (Elaboraciรณn propia)
58
CAPITULO IV 4. MARCO REFERENCIAL 4.1.
ESPINACA
Ilustración 13 Sudeste Asiático (Google Maps, 2016)
Los hechos apuntan a que la procedencia de la espinaca puede haberse situado en el Sudeste Asiático, siglos después arribaría a territorio americano con ayuda de los europeos. Durante el Siglo XX cobro relevancia al descubrirse que posee importantes propiedades nutritivas, desde este periodo de la historia ha quedado demostrado que la espinaca aporta una gran cantidad de energía al organismo y facilita la digestión. En la actualidad su producción está altamente concentrada en China, Japón y Estados Unidos.
59
4.1.1. Estructura Como se puede observar en la ilustración 13 las partes de la espinaca son las mismas que para cualquier otra planta en la cual sobresalen sus hojas:
Ilustración 14 Partes de la Hoja (Plantas en Secundaria, 2011)
Tallo Yema Auxiliar Nervio Principal Ápice Haz Envés Borde Base Peciolo Vaina
Soporte de las hojas, ramas y frutos. Estructura encargada del crecimiento del tallo. Comunica el tallo con los nervios secundarios. Extremo superior de la hoja de una planta. Cara superior de la hoja de una planta. Cara inferior de la hoja. Límite de la hoja que puede ser liso, aserrado, dentado, etc. Encargada de la unión entre la hoja y el tallo. Eje que sostiene a la hoja y la une a la vaina. Base más o menos ancha de la hoja que abraza el tallo.
4.1.2. Composición Química
Nombre científico Nombre común Familia Origen
Espinaca Oleracea Espinaca Quenopodiáceas (Chenopodiaceae) Asia Central
60
Dentro de los aspectos de composición química de esta hortaliza encontramos dos variaciones frente a su preparación tal como lo muestra la tabla 1:
NUTRIENTE
UNIDAD
Agua Energía Proteínas Grasas Totales Carbohidratos Fibra Total Azúcar Total
G kcal G G G G G
Calcio Hierro Magnesio Fósforo Potasio Sodio Zinc
mg mg mg mg mg mg mg
Vitamina C Vitamina B1- tiamina Vitamina B2-riboflavina Vitamina B3- niacina Vitamina B-6 Folatos Vitamina A Vitamina E Vitamina K Lípidos Ácidos Grasos, Saturados Ácidos Grasos, Mono insaturados Ácidos Grasos Poliinsaturados Colesterol
mg mg mg mg mg mcg UI mg µg
ESPINACA, COCIDA, HERVIDA, SIN SAL PORCIÓN DE 100 G 91.21 23,00 2,97 0,26 3,75 2,40 0.43 MINERALES 136,00 3,57 87,00 56,00 466,00 70,00 0.76 VITAMINAS 9,80 0,10 0,24 0,50 0,25 146,00 10481,00 2,08 493,60
ESPINACA CRUDA PORCIÓN DE 100 G 91.40 23,00 2,86 0,39 3,63 2,2 0.42 99,00 2,71 79,00 49,00 558,00 79,00 0.53 28,1 0,08 0,18 0,72 0,19 194 9377 2,03 482,90
G
0,04
0,06
G
0,01
0,01
G
0,10
0,16
Mg
0,00
0
Tabla 1 Tabla Departamento de Agricultura de USA-National Database (Zonadiet.com, 2016)
61
4.1.3. Variedades de espinaca De acuerdo a su adaptación a las condiciones del medio ambiente a nivel mundial se encuentran disponibles las siguientes variedades de espinaca:
Mercado Europeo: Polka, Valeta, Rico, Carambola, Rimbos, Bolero, Resc, Spinackor, Clermon, San Félix Dolphin y Whale. Mercado Americano: Bolero, Nordic, Bossa-nova, St Helens, Polea y Shasta.
Para el caso de nuestro país las variedades más comunes son las siguiente, cabe resaltar que el mayor proveedor de semillas para el cultivo de espinacas en Colombia proviene de los Estados Unidos:
Mercado Colombiano: GRENELL: Este tipo de variedad de espinaca cuenta con la mayor participación a nivel de comercialización dentro del territorio nacional, gracias al tiempo que mantiene sus condiciones físicas tras la pos-cosecha. Para el caso del presente proyecto se manejara este tipo de variedad.
Ilustración 15 Variedad de Espinaca tipo Grenell (Jimenez, y otros, 2010)
QUINTO: Su origen es de tipo Oriental, altamente resistente a las plagase su periodo de cultivo esta entre los 40 a los 50 días dependiendo de la época de siembra por lo que son bastante productivas. Ilustración 16 Variedad de Espinaca tipo Quinto (Semilleria San Alfonso, 2016)
BOLERO: Espinaca Hibrida de tipo europeo para industria y mercado fresco, su ciclo de cultivo esta entre los 55 a los 60 días, es una planta bastante grande y uniforme su textura es bastante lisa y suave Tamaño: grande y pesadas.
Ilustración 17 Variedad de Espinaca tipo Bolero (Semilleria San Alfonso, 2016)
62
VIROFLAY: Variedad de hojas anchas color verde oscuro, de ciclo rápido. Puede empezar a cosecharse a los 45 o 50 días de su siembra, estando en aprovechamiento mucho tiempo sin endurecerse. Muy apta para el transporte, siendo nuestra selección resistente a la amarillez. Se siembra preferentemente de Agosto a Febrero únicamente de asiento, bien a voleo o en líneas, a una distancia de 30 a 40 cm.
Ilustración 18 Variedad de Espinaca tipo Viroflay (Mylagro.com, 2016)
4.1.4. Beneficios del consumo La ingesta de esta hortaliza activa propiedades dentro de nuestro organismo para favorecer algunas de estas situaciones:
Frenar la proliferación de células cancerígenas. Suministrar beta caroteno para transformarlo en vitamina A. Producir de elementos antioxidantes. Defender la vista de cataratas y pérdida de la agudeza visual. Mantener la fortaleza del sistema óseo. Eliminar colesterol. Combatir la anemia.
63
4.1.5. Enfermedades del cultivo de espinaca 4.1.5.1.
Tipos de Plagas
Dentro de las principales plagas que afectan este tipo de cultivos se encuentran: PLAGA
Acaros del EHE
Afidos
Bacteriosis
Barrenador del Tallo
Chizas
Babosas
Gusano Cogollero
Tyrophagus putrescentiae
Aphis sp
Erwinia carotovora
Delia plantura
Ancognata scarabaelodes; Clavipalpus ursinus
Milax gagates
Spodoptera sp
IMAGEN
NOMBRE CIENTIFICO
El ataque se evidencia en campo por el encrespamiento de las hojas de la espinaca. Dado su tamaño diminuto se requiere de una lupa. Es similar a DESCRIPCION gotas de rocío por su color transparente; se alimenta de tejido tierno por lo que se evidencia en los primeros 30 días de cultivo.
Normalmente se Bacteria que ingresa a la localizan en los brotes planta a tiernos y chupan la savia través de heridas de las hojas ocasionando provocando pudriciones una deformación y un blandas que leve enrollamiento de las expiden mal olor y mismas; esto ocasionan la muerte de la ocasiona problemas en el planta. crecimiento de la planta.
Ataca en dos épocas de: Se alimentan de raíces, en la germinación, al interferir con la toma cuando la larva ingresa de nutrientes por las en la semilla (la hembra heridas pone los huevos en el ocasionadas es suelo cerca de la materia suceptible al ingreso de orgánica), hongos patógenos que y al salir las primeras afectan la producción. hojas, cuando se observan las galerías cavadas por el insecto.
Se esconden debajo de Aparecen cuando las residuos plántulas están de material vegetal ya pequeñas, se identifican que prefirieren las en campo al encontrar condiciones húmedas. hojas cortadas, siendo los Atacan el follaje tierno causantes del daño, cortando las plántulas ocasionando pérdidas consumiendo las económicas hojas. considerables en el cultivo al afectar puntos de crecimiento.
Ilustración 19 Plagas del Cultivo de Espinaca (Manual Espinaca Programa de Apoyo Agricola y Agroindustrial, 2015)
64
PLAGA
Mal del Talluelo
Maleza
Manchas Foliares
Mildeo Velloso
Minador
Thrips
Tierreros
Peronospora farinosa
Liriomyza huidobrensis
Trips tabaci
Agrotis ipsilon
Es la enfermedad más limitante en la producción de espinaca; se presentan manchas blancas o color gris azulado.
Son moscas pequeñas, Succionan el alimento de Son larvas color negras cuyas las hojas y frutos, y/o cafes que se hembras perforan las ocasionando alimentan del cuello de hojas para poder poner amarillamientos en la la raíz, produciendo la sus planta, y en las frutas muerte de la planta. huevos, reduciendo la raspaduras, además son tasa fotosintética de la transmisores de virus planta. Las que afectan la larvas emergen y se producción. alimentan de los tejidos vegetales realizando túneles.
IMAGEN
Pythium nees, Fusarium NOMBRE oxysporum, Rhi- zoctonia CIENTIFICO solani, Sclarotium tode
Control de Arvenses
Hongos se encuentran en Aumenta el suelo ingresando a la la probabilidad de planta a través de las ataques de plagas y raicillas más pequeñas enfermedades; en (pelos absorbentes). las zonas productoras del país (trébol, ortiga, Guasca, diente de león). DESCRIPCION
Colletotrichum dematium; Cladosporium macrocarpum, Alternaria sp y Stem- phylium botryosum Aparicion de manchas irregulares de color café en las hojas.
Ilustración 20 Plagas del Cultivo de Espinaca (Manual Espinaca Programa de Apoyo Agricola y Agroindustrial, 2015)
65
4.1.5.2.
Control de Plagas
Para que la germinación de la semilla de espinaca continúe con su crecimiento es necesario realizar un riguroso seguimiento para prevenir cualquier tipo de amenaza, y de ser inevitable tomar las medidas correctivas para que la inversión en el cultivo no se vea frustrada. Dentro de estas medidas de monitoreo se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Control Cultural: Este tipo de control se lleva a cabo al momento de la preparación del terreno, ya que al momento en que la plaga entra en contacto directo con la materia orgánica es bastante complicado manejar la propagación de la amenaza, por eso se recomienda que el cultivo no se desarrolle sobre residuos de cosechas anteriores; evitar el exceso de encharcamientos que generen exceso de humedad al terreno; usar abonos orgánicos debidamente compostado aplicándolo a al cultivo con el antelación a la siembra. Control Químico: Este tipo de control se lleva a cabo cuando la semilla esta germinando y comienzan notarse los primeros brotes o insectos, la solución a esta situación la ha brindado la industria agroquímica quien ha puesto a disposición de los cultivadores productos como son los insecticidas que de ser aplicados en forma oportuna y en casos repetitivos evitaran daños futuros a la cosecha. Control Biológico: Este tipo de control permite hacer uso de elementos propios de la naturaleza para proteger el desarrollo del cultivo, los estudios agroecológicos han logrado demostrar que insectos artrópodos actúan como defensores de los cultivos y plántulas como es el caso de las aromáticas ahuyentan o mantienen ocupados otros tipos peligros.
66
CAPITULO V 5. MARCO GEOGRAFICO
5.1.
UBICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
País: Colombia se localiza al noroeste del continente de América del Sur. Al norte limita con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela y Brasil, por el sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico.
Su territorio tiene 1.141.748 km2 de Ilustración 21 Colombia, Municipio de Cundinamarca (Alcaldia de Sopo Cundinamarca, 2016)
superficie continental, sumadas las aguas marinas y submarinas, 928.660 kms2, la extensión es de 2.070.408 km2.
El país está dividido en 32 departamentos y un distrito capital (Bogotá), además de contar con seis grandes regiones: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía e Insular. Colombia se extiende desde los 4º 13´ 30" de latitud sur, hasta los 12º 27´46" de latitud norte; y desde los 66º 50´54" al occidente del meridiano de Greenwich por el oriente, hasta los 79º 0´23" del mismo meridiano, por el occidente.
Departamento: Cundinamarca es uno de los departamentos colombianos de mayor importancia, la actividad económica es variada y abarca casi todos los sectores. Limita por el norte con los departamentos de Boyacá y Meta; por el sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima y por el occidente con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas.
67
El territorio corresponde a la Cordillera Oriental que penetra por el sur formando el Páramo de Sumapaz; el su parte media presenta la altiplanicie de la Sabana de Bogotá; y más al norte el valle de Ubaté y Simijaca. Los sectores planos y cálidos del departamento son el valle del Magdalena y la parte de los Llanos Orientales. Los recursos naturales más sobresalientes son el carbón y la sal, principalmente en Zipaquirá, Nemocón y Tausa. También se cuenta con cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo, yeso, cobre y mármol. Los principales productos agrícolas son café, maíz, caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodón, arroz, fríjol y frutas, el departamento es el primer productor de caña de azúcar panelera del país. La lechería se halla muy desarrollada especialmente en la Sabana de Bogotá y en el valle de Ubaté. En la ciudad capital y sus alrededores, se encuentra uno de los sectores más industrializados del país con industrias metalúrgica, farmacéutica, textil y grandes cultivos de flores de explotación. Algunas zonas sufren de alta contaminación ambiental como es el caso de las riberas del río Bogotá y aquellas de alta concentración industrial, como Soacha, Bosa y Zipaquirá.
Municipio: Al llegar a la calle 80 tome hacia el occidente hasta llegar al puente de Guadua en el cortijo, continúe en línea recta hasta antes de llegar al puente de Siberia, tome la desviación hacia la derecha, continúe en la vía aproximadamente 6.5 kilómetros, encontrará un puente peatonal y 100 metros adelante, la vía reduce de 4 carriles a 2, a su izquierda encontrará el Restaurante el Barrilito del chef y al lado estará la Hacienda Santa Elena en el Municipio de Cota.
Ilustración 22 Ubicación Hacienda Santa Elena, Cota (Hacienda Santa Elena, 2012)
68
5.1.1. Reseña histórica del municipio Para efectos de realizar un breve acercamiento a las características generales y más sobresalientes del municipio se detalla la siguiente información (Alcaldia de Cota - Cundinamarca, 2016): Fundación:
29 de Noviembre de 1.604
Geografía:
Cota es un municipio Colombiano situado en el departamento de Cundinamarca, en la provincia de Sabana Centro, está compuesto por el casco urbano conformado por el barrio Centro y el barrio la Esperanza; y sus 8 veredas: La Moya, Cetime, el Abra, Pueblo Viejo, Parcelas, Rozo, Vuelta Grande y Siberia. Se le conoce como la capital indígena colombiana, ya que la mayoría de los chibchas vivieron más cerca a este territorio que a la actual Bogotá.
Límites:
Limita al norte con el municipio de Chía, al sur con el municipio de Funza, al oriente con Suba localidad de Bogotá D.C y al occidente con el municipio de Tenjo.
Extensiones:
Área urbana: 1,3 Km2 + Área rural: 53,7 Km2 = Área total: 55 Km2
Clima:
Altitud de la cabecera municipal 2.566 metros sobre el nivel del mar Temperatura media entre los 5 ºC y los 14 ºC Las temporadas más lluviosas del año son entre abril y mayo y entre septiembre y diciembre; las temporadas más secas del año se pueden apreciar entre enero y febrero y entre julio y agosto, en las cuales durante la mañana y en la noche se presentan fuertes cambios de temperatura conocidos como heladas que afectan la agricultura de la población
Ecología:
El territorio donde se encuentra ésta población fue básicamente la parte cercana a la costa de un lago. De esto dan evidencia los humedales que cubren algunos sectores no urbanizados de la sabana y en la localidad de Suba, en Bogotá D.C.
69
Cota está rodeada por diversas montañas y cerros, éstos tienen menor altura que los cerros que rodean la capital del país. El cerro más alto, el de Majuy, es en su mayor parte un resguardo indígena, donde los nativos pobladores de la región viven sin intervención del gobierno. Hidrografía:
El territorio pertenece a la cuenca mayor del río Bogotá y la sub-cuenca sector Tibió (Salto del Tequendama). El río Chica atraviesa el territorio transversalmente y al municipio en dirección noroccidente-suroccidente. El 59% del municipio pertenece a la cuenca Tibió (Salto del Tequendama) y el otro 49% a la sub-cuenca del río Chica.
Economía:
Cota es un municipio pequeño dedicado a la agricultura, y a la venta de comidas y platos típicos de la región. Cuenta con variados restaurantes y cafeterías que venden los platos del folclore Cundinamarqués. Cota posee muchos campos de cultivo, los principales son de espinaca, repollo y lechuga, también se cuidan varios animales, entre ellos los caballos y vacas. El municipio no produce mucho dinero anual y en general, la vocación económica de este municipio es Agroindustrial.
Vías de Acceso:
La población cuenta con varias calles y avenidas, pavimentadas, en buen estado. Éstas permiten su fácil acceso y salida a otras poblaciones. Las vías intermunicipales más utilizadas son: Vía Suba-Cota, Variante de Cota, Vía Chía-Cota-Cajicá.
Demografía:
Habitantes Cabecera: 12.675 + Habitantes Zona Rural: 10.710 Total Habitantes: 23.385 Distribución por sexo: Hombres: 11.509; Mujeres: 11.876
70
5.2.
GENERALIDADES DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
La Unidad Productiva Santa Elena cuenta con un terreno disponible para siempre de Cuarenta (40) Hectáreas en donde además de cultivar Espinaca se encuentran también cultivos de Lechuga (trasplantada), Brócoli, Cilantro, Rábano, Remolacha y Papa. Adicional al tema productivo en esta misma unidad se desarrollan actividades de Pesca Deportiva y alquiler de la Hacienda y la Capilla para diferentes eventos. Para el cultivo de Espinaca se asignaron tres (3) personas que estuvieron permanentemente en el desarrollo del proceso productivo, y esporádicamente se contrató el servicio de personal adicional para las tareas de raleo, escardado y limpieza. Durante el periodo de Agosto a Octubre del año 2015 se presentan dos variables que cobran bastante importancia frente al desarrollo del cultivo, el comportamiento del medio ambiente (clima) y el comportamiento del mercado (variación del dólar), por lo que se presenta un breve resumen del seguimiento de estos dos factores. 5.2.1. Cambio Climático Para el cambio climático Cundinamarca es el departamento del país que presenta mayor vulnerabilidad por desabastecimiento de agua, debido a las condiciones secas que está generando el fenómeno del Niño en el país. Lo anterior lo confirmó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en días pasados. De acuerdo con el informe entregado por la entidad, en 47 municipios del departamento las fuentes hídricas se están secando. Además, se espera que para el trimestre agosto-septiembre-octubre el déficit de lluvias llegue al 40 por ciento, lo que supone un aumento de las condiciones secas, en virtud de que hasta la fecha el porcentaje es del 17 por ciento. La categoría en la que han entrado algunos cuerpos de agua es crítica, según la Corporación Autónoma Regional (CAR), ya que la demanda del líquido ha superado la oferta. (El Tiempo, 2015)
71
En relación con el archivo citado anteriormente se procede a verificar el histórico de las temperaturas presentadas durante estos tres meses:
Gráfico de Temperaturas Agosto 2015
Ilustración 23 Histórico Temperatura Agosto 2015, Cota (Accuweather.com, 2016)
Gráfico de Temperaturas Septiembre de 2015
Ilustración 24 Histórico Temperatura Septiembre 2015, Cota (Accuweather.com, 2016)
Gráfico de Temperaturas Octubre de 2015
Ilustración 25 Histórico Temperatura Octubre 2015, Cota (Accuweather.com, 2016)
72
5.2.2. Tasa de Cambio Respecto a la variación del dólar durante los meses de Agosto a Octubre de 2015 el panorama fue el siguiente: Desde hace algunos meses el precio de la divisa en Colombia ha tomado un poder alcista incontrolable que, según algunos analistas, seguirá su ascenso, mientras que otros pronostican, aunque no en corto plazo, una disminución que oscilará que dejará al dólar entre $2.500 y $2.800 pesos. Se había estimado que la divisa estaría cercana a los 3 mil pesos a diciembre 2015, pero las consecuencias se han traducido con anticipación a más de $3.003 pesos el dólar al cierre del 18 de agosto de 2015, según el DANE. Con la divisa sobrepasando $3.000 pesos dólar, el poder adquisitivo de los colombianos se deteriora cada vez más porque al efectuar una compra que costaba $500.000 pesos, antes de la desvalorización, ahora tendrá que obtener más recursos para hacer la misma compra (celular, televisor, ollas, turismo entre otros). Por otra parte, el consumidor nacional que adquiere productos nativos se ve enfrentado a incrementos en los costos de los productos por el aumento en pesos de insumos agrícolas (carbonatos, fosfatos, insecticidas, fungicidas, entre otros), ganaderos (drogas, vitaminas, repelentes de crecimiento etc.), más si tenemos en cuenta que el monopolio de estos artículos importados está en manos cinco empresas. Otros productos de la canasta económica, financieros, electrónicos, transporte y turismo se verán afectados, y en cuanto al Gobierno y al sector privado que contrajeron deuda externa en dólares, se verá incrementada la obligación. Aunque el ciudadano se ve afectado por el deterioro de su poder de compra, quien más preocupación tiene es el sector comercial que vive de las importaciones. Un caso latente son los San Andresito del país: han sentido que las ventas de electrodomésticos y tecnológicos disminuyen entre 25 y 30 %, explica Albeiro Camacho de la Federación de San Andresito al periódico El Tiempo. El incremento por unidad se triplica, por lo tanto para poder ofertar los productos a precios de antes se tendría que realizar al por mayor, por lo que el consumidor prefiere abstenerse de adquirir un aparato importado. Con la caída del peso, sectores que consumen en dólares –importadores de autos, máquinas agrícolas y de carretera, alimentos, arroz, trigo, cebada, biológico
73
para tratamiento especial de personas con cáncer, VIH, y enfermedades huérfanas y demás, entrarán a sumarse, incrementando, por ende, su valor adquisitivo. Existen razones complejas para que el dólar se dispare. Por estos días el Banco Federal de Estados Unidos se propuso subir las tasas de interés que estaban en cero, efecto que produjo la salida de miles de millones de divisas hacia la economía mayoritariamente rentistas para los inversores, dejando a los países en crisis devaluatoria. Hay que tener presente que cuando a una economía ingresa muchos dólares, la divisa disminuye, pero si causa el efecto contrario, sucede lo que al país le está pasando: rebaja en su moneda local. Existe una segunda consecuencia y es la caída del precio del petróleo en Colombia. Este, al ubicarse en 2014 en 114 dólares WTI, y al día 18 de agosto 2015 encontrarse en 42.13 dólares barril, por ser el principal producto energético de exportación para el país trae incertidumbre a los inversionistas; por lo tanto, se restringe la llegada de capitales al país. Otra consecuencia que llega por derecho propio al tener TLC con la zona Euro: nos cobijan los problemas de estancamiento comercial y financiero del viejo continente, debido a deudas impagables por los países deudores como Grecia, Italia, España, Irlanda y otras regiones. Los grandes beneficiados con la devaluación son los exportadores, que al recibir más divisas en el exterior hacen competitivos los productos, con precios más bajos y mejores que los importados; por ende, mayor será el pedido a los exportadores colombianos. Pero hay un problema de forma y de fondo. El agro pasa por calamidades de altos precios en los insumos. La ganadería nacional no puede competir con la del extranjero, y así todo lo que genera riqueza al país, que según la ponencia del senador Navarro Wolf en control político al ministro de Agricultura y Planeación el 18 de agosto 2015, no se ha hecho nada por mejorar el sector agrario No contemos los servicios porque estos no producen riqueza, solamente empleos de temporada y más volatilidad para el trabajo. (Diaz, 2015)
74
CAPITULO VI 6. DISEÑO METODOLOGICO El presente planteamiento del proyecto de investigación está desarrollado desde la estrategia de estudio de caso, (Martínez Carazo, 2006) define este tipo de estrategia como una herramienta valiosa de investigación, ya que permite medir y registrar la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado; su propósito principal está orientado a proporcionar una descripción detallada sobre el proceso Por otro lado (Yacuzzi, 2005) lo define como una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Por tanto, una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, también se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos. Se identifica que el estudio de caso se da en una situación real y un espacio determinado, donde se identifica y define un aspecto específico para profundizar en el mismo donde el fin es generar resultados de la investigación y trabajo de campo en dicho aspecto; para la recolección de información donde se realiza trabajo de campo se realizan entrevistas donde se interactúa de forma periódica con el productor y contacto directo con el cultivo para dar alcance a los objetivos propuestos por el presente proyecto de investigación. 6.1.
DIAGNOSTICO
Dentro de la fuente primaria de información se contempló la entrevista como herramienta principal para obtener la información detallada frente a cada una de las actividades que se llevan a cabo en el proceso productivo de Espinaca. Para que la efectividad de este proceso sea óptima se desarrollaron los siguientes tipos de entrevistas:
Entrevista de Diagnóstico: En vista de que era necesario realizar un acercamiento a los pasos que deben ser tenidos en cuenta para el cultivo de
75
Espinaca se solicitó una entrevista inicial de tipo abierto para que el administrador nos indicara de acuerdo a su amplia experiencia el procedimiento general que se lleva a cabo en la unidad productiva para este tipo de hortaliza. Entrevistas de Seguimiento: Después de tener claras las actividades del proceso productivo y las tareas que las componen se realizaron varias entrevistas, donde se logró identificar: tipos y cantidad de los insumos y la intervención del personal para asociarlo a la mano de obra. Entrevista Final: En cuanto la cosecha estuvo disponible para la venta se realizó una entrevista para concluir, retroalimentar y resumir los datos obtenidos tras el proyecto de investigación.
Evidencia de esta toma de datos se resumen en:
Audio de Entrevista inicial del diagnóstico del cultivo. Tablas de “Registro de Control del Tiempo” y “Salidas de Insumos”.
76
6.2. DETERMINAR EL SISTEMA DE COSTOS QUE SE ADECUA AL CULTIVO DE ESPINACA De acuerdo a la revisión de las fuentes de información se concluyó que el Modelo de Costos ABC cubre las necesidades del cultivo de espinaca la Unidad Productiva Hacienda Santa Elena. Se determinó la conveniencia de este Sistema de Costos basados en las siguientes situaciones:
La estructura (paso a paso) que se logró definir para agrupar de forma ordenada y coherente los datos que se obtuvieron tanto de tipo cuantitativo como cualitativo detallados en la ilustración 26:
Ilustración 26 Metodología Costeo ABC
La pertinencia de un sistema que se ajustara a las etapas de vida de la hortaliza, es decir, al crecimiento de un ser vivo regulado por la acción de distintos compuestos y variables de tipo exógeno desde el desarrollo del embrión, pasando por la etapa juvenil hasta la planta adulta en donde continuamente se están diferenciando apéndices tales como hojas, flores y frutos.
Control y optimización de los recursos, a través del análisis de la ocurrencia de las diferentes actividades que consumen los costos.
Análisis de tipo financiero, frente a la participación porcentual de las diferentes variables (macro procesos, actividades, recursos, etc.)
77
6.2.1. Identificaciรณn de las Actividades De acuerdo a las visitas de campo realizadas y las entrevistas aplicadas a los colaboradores de la Unidad Productiva se generรณ la tabla 2 donde se identifican las diferentes actividades que se ejecutan dentro del proceso del cultivo de espinaca. Se encuentran organizadas secuencialmente, es decir, desde la primera labor que se ejecuta para disponer del terreno para siembra hasta retirar el producto debidamente cosechado. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Actividades Aplicar Acaricida Aplicar Herbicida Aplicar Insecticida Desinfectar el terreno Desyerbar el terreno Elaborar las camas para siembra con surcadora Incorporar Cal Incorporar los residuos del cultivo anterior Instalar sistema de riego Labrar el terreno con rastrillo Limpieza, lavado y secado Preparar el terreno para siembra con gallinaza Realizar labores de escardado (Arrancar hierbas perjudiciales) Realizar labores de raleo (eliminar frutos en exceso) Recoleccion y empaque Riego alterno (2 veces por semana) Riego de asentamiento Sellar el terreno Sembrar y tapar las semillas Calculo de Depreciacion de Activos Fijos Alquiler del Terreno para siembra Tabla 2 Plantilla de Registro de Actividades del Cultivo
78
6.2.2. Asignar las Actividades a los Centros de Costos (Macro procesos) En cuanto el listado de actividades fue definido se agruparon a travĂŠs de centro de costos que en adelante se asociaran al termino macro proceso para facilitar la asignaciĂłn de recursos y costos, tal como lo muestra la tabla 3. Macroproceso
Preparacion del terreno
Cultivo
Actividad
Cod Actv
Incorporar los residuos del cultivo anterior
P1
Preparar el terreno para siembra con gallinaza
P2
Labrar el terreno con rastrillo
P3
Incorporar Cal
P4
Elaborar las camas para siembra con surcadora
P5
Sellar el terreno
P6
Sembrar y tapar las semillas
C1
Desinfectar el terreno
C2
Instalar sistema de riego
C3
Riego de asentamiento
C4
Riego alterno (2 veces por semana)
C5
Realizar labores de escardado (Arrancar hierbas perjudiciales)
L1
Realizar labores de raleo (eliminar frutos en exceso)
L2
Labores Culturales
Control sanitario
Cosecha
Costos Indirectos
Aplicar Herbicida
Ct 1
Aplicar Insecticida
Ct 2
Aplicar Acaricida
Ct 3
Desyerbar el terreno
Cs 1
Recoleccion y empaque
Cs 2
Limpieza, lavado y secado
Cs 3
Calculo de Depreciacion de Activos Fijos Alquiler del Terreno para siembra
L1, L2,Cs 1, Cs 2, Cs 3 P6, C2 P6, C2, C4, C5, Ct 1, Ct 2, Ct 3, Cs 3 C4, C5 Ar
Tabla 3 Plantilla de AsignaciĂłn de Actividades por Centro de Costo
79
6.2.3. Identificación y selección de los Inductores de Costo La tabla 4 se diseñó de acuerdo a los criterios de transferencia de costos desde los recursos hacia las actividades, de aquí parte la medición de variables de tipo cuantitativo para ser calculado a través del volumen real de aplicación, información que será alimentada por las plantillas de Mano de Obra, Insumos y Servicios Externos. Macroproceso
Actividad Incorporar los residuos del cultivo anterior Preparar el terreno para siembra con gallinaza Labrar el terreno con rastrillo
Preparacion del terreno
Incorporar Cal Elaborar las camas para siembra con surcadora Sellar el terreno Sembrar y tapar las semillas Desinfectar el terreno
Cultivo
Instalar sistema de riego Riego de asentamiento Riego alterno (2 veces por semana) Realizar labores de escardado (Arrancar hierbas perjudiciales)
Labores Culturales Realizar labores de raleo (eliminar frutos en exceso) Aplicar Herbicida
Control sanitario
Aplicar Insecticida
Aplicar Acaricida Desyerbar el terreno Cosecha
Recoleccion y empaque Limpieza, lavado y secado
Costos Indirectos
Calculo de Depreciacion de Activos Fijos Alquiler del Terreno para siembra
Cod Actv
Recurso Mano de Obra Alquiler de Tractor y Desbrozadora Mano de Obra P2 Gallinaza Mano de Obra P3 Alquiler de Tractor y Rastrillo P4 Cal Dolomita Mano de Obra P5 Alquiler de Tractor y Surcadora Mano de Obra P6 ACPM Insumos Fitosanitarios Mano de Obra C1 Semillas Mano de Obra C2 Insumos Fitosanitarios ACPM C3 Mano de Obra Mano de Obra C4 ACPM Mano de Obra C5 ACPM Mano de Obra L1 Guantes Mano de Obra L2 Guantes Mano de Obra Ct 1 ACPM Insumos Fitosanitarios Mano de Obra Ct 2 ACPM Insumos Fitosanitarios Mano de Obra Ct 3 ACPM Insumos Fitosanitarios Mano de Obra Cs 1 Guantes Mano de Obra Cs 2 Cauchos Mano de Obra Cs 3 Guantes ACPM L1, L2,Cs 1, Cs 2, Cs 3 Depreciacion Carretillas P6, C2 Depreciacion Fumigadoras P6, C2, C4, C5, Ct 1, Ct 2, Ct 3, Cs 3 Depreciacion Motobomba C4, C5 Depreciacion Sistema de Riego Ar Tierra P1
Tabla 4 Plantilla de Identificación y selección de Inductores de Costo
Costo Driver Horas/Hombre Horas/Maquina Horas/Hombre Bultos/Hombre Horas/Hombre Horas/Maquina Bultos/Hombre Horas/Hombre Horas/Maquina Horas/Hombre Galon/Hora Insumos/Litros Horas/Hombre Libras/Hectarea Horas/Hombre Insumos/Litros Galon/Hora Horas/Hombre Horas/Hombre Galon/Hora Horas/Hombre Galon/Hora Horas/Hombre Unidad/Hombre Horas/Hombre Unidad/Hombre Horas/Hombre Galon/Hora Insumos/Litros Horas/Hombre Galon/Hora Insumos/Litros Horas/Hombre Galon/Hora Insumos/Litros Horas/Hombre Unidad/Hombre Horas/Hombre Unidad/Docena Horas/Hombre Unidad/Hombre Galon/Hora Cto Total /Factor Dep Cto Total /Factor Dep Cto Total /Factor Dep Cto Total /Factor Dep Costo Fijo
80
6.3.
PLANTILLAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para recopilar los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos dentro del estudio de caso de la Unidad Productiva Hacienda Santa Elena, se construyeron los siguientes modelos de plantillas.
Mano de Obra: La tabla 5 muestra la plantilla que recopila la información asociada a las horas hombre, favor remitirse al “Manual de Usuario” que se encuentra como anexo al presente documento para tener claridad a la hora de ingresar los datos a esta plantilla.
Tabla 5 Plantilla para registro de Costos de Mano de Obra
81
Acueducto y Alcantarillado (AA): Dentro de la plantilla diseñada para acumular los costos por concepto de mano de obra se encuentra disponible la asociación de la actividad que requiere el uso de este servicio público tal como lo muestra la tabla 6:
ACTIVIDAD
COD ACTV
METROS CUBICOS M3 CONSUMIDOS
Incorporar los residuos del cultivo anterior Preparar el terreno para siembra con gallinaza Labrar el terreno con rastrillo Elaborar las camas para siembra con surcadora Sellar el terreno Sembrar y tapar las semillas Desinfectar el terreno Instalar sistema de riego Riego de asentamiento
P1 P2 P3 P5 P6 C1 C2 C3 C4
0,30
Riego alterno (2 veces por semana)
C5
Realizar labores de escardado (Arrancar hierbas perjudiciales) Realizar labores de raleo (eliminar frutos en exceso) Aplicar Herbicida Aplicar Insecticida Aplicar Acaricida Desyerbar el terreno Recoleccion y empaque Limpieza, lavado y secado
Lc 1 Lc 2 Ct 1 Ct 2 Ct 3 Cs 1 Cs 2 Cs 3
VALOR M3 TOTAL TOTAL CONSUMO VARIABLE CONSUMO AA MO Y AA
0,60
15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00
4.651,20 4.651,20 9.302,40
20.680,96 82.723,82 20.680,96 20.680,96 87.375,02 62.042,87 87.375,02 41.361,91 50.664,31
12,00
15.504,00
186.048,00
289.452,78
15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00 15.504,00 TOTALES
4.651,20 4.651,20 4.651,20 142.636,80 361.243,20
41.361,91 41.361,91 87.375,02 87.375,02 87.375,02 620.428,68 248.171,47 390.808,27 2.367.295,94
0,30
0,30 0,30 0,30
9,20 23,30
Tabla 6 Plantilla para registro de Costos Acueducto y Alcantarillado
82
El cálculo interno de la plantilla de Mano de Obra está sujeto a la actualización de datos de salario del formulario que se muestra en la tabla 7. Favor remitirse al “Manual de Usuario” que se encuentra como anexo al presente documento para tener claridad a la hora de ingresar los datos a esta plantilla.
Tabla 7 Configuración de Salario
83
El cálculo interno de la plantilla de Acueducto y Alcantarillado está sujeto a la actualización de tarifas fijadas por la Alcaldía del Municipio como lo muestra la tabla 8. Favor remitirse al “Manual de Usuario” que se encuentra como anexo al presente documento para tener claridad a la hora de ingresar los datos a esta plantilla.
Tabla 8 Configuración de Acueducto y Alcantarillado
84
Servicios Externos: La tabla 9 muestra la plantilla que recopila la información asociada al alquiler de herramientas y terreno, favor remitirse al “Manual de Usuario” que se encuentra como anexo al presente documento para tener claridad a la hora de ingresar los datos a esta plantilla.
Tabla 9 Plantilla para registro de costos por Servicios Externos
85
Control Salida de Insumos: La tabla 10 muestra la plantilla que recopila la información asociada al consumo de insumos, favor remitirse al “Manual de Usuario” que se encuentra como anexo al presente documento para tener claridad a la hora de ingresar los datos a esta plantilla. CONTROL SALIDA DE INSUMOS
COD ACTV P2 P4 P6-1 P6-2 P6-3 P6-4 P6-5 C1 C2-1 C2-2 C2-3 C2-4 C2-5 C4 C5 Lc 2 Ct 1-1 Ct 1-2 Ct 2-1 Ct 2-2 Ct 2-3 Ct 2-4 Ct 2-5 Lc 1 Ct 3-1 Ct 3-2 Ct 3-3 Ct 3-4 Ct 3-5 Cs 1 Cs 3-1 Cs 2 Cs 3-2
RECURSO TIPO COSTO DRIVER Gallinaza INS Bultos/Hombre Cal Dolomita INS Bultos/Hombre Oberon INS Insumos/Litro Ridomil INS Insumos/Litro Forum INS Insumos/Litro Raizal INS Insumos/Litro ACPM P6 INS Galón/Hora Semilla Hibrida Grenell INS Libras/Hectárea Methomyl C2 INS Insumos/Litro Clorpirifos C2 INS Insumos/Litro Acefato C2 INS Insumos/Litro Carbofuran C2 INS Insumos/Litro ACPM C2 INS Galón/Hora ACPM C4 INS Galón/Hora ACPM C5 INS Galón/Hora Guantes Lc2 INS Unidad/Hombre Dual INS Insumos/Litro ACPM Ct1 INS Galón/Hora Methomyl Ct2 INS Insumos/Litro Clorpirifos Ct2 INS Insumos/Litro Acefato Ct2 INS Insumos/Litro Carbofuran Ct2 INS Insumos/Litro ACPM Ct2 INS Galón/Hora Guantes Lc1 INS Unidad/Hombre Nitrato de Potasio INS Insumos/Litro Carbendazim INS Insumos/Litro Azufre INS Insumos/Litro Aminoácidos INS Insumos/Litro ACPM Ct3 INS Galón/Hora Guantes Cs1 INS Unidad/Hombre Guantes Cs3 INS Unidad/Hombre Cauchos INS Unidad/Docena ACPM Cs3 INS Galón/Hora
UND. MED Bultos Bultos Litro Litro Litro Litro Galón Libras Litro Litro Litro Litro Galón Galón Galón Unidad Litro Galón Litro Litro Litro Litro Galón Unidad Litro Litro Litro Litro Galón Unidad Unidad Unidad Galón
FECHA CANT 03/08/2015 360,00 06/08/2015 60,00 11/08/2015 1,00 11/08/2015 1,00 11/08/2015 1,00 11/08/2015 1,00 11/08/2015 16,00 15/08/2015 12,00 17/08/2015 1,00 17/08/2015 1,00 17/08/2015 1,00 17/08/2015 1,00 17/08/2015 16,00 21/08/2015 8,00 25/08/2015 20,00 18/09/2015 2,00 22/09/2015 1,00 22/09/2015 16,00 28/09/2015 1,00 28/09/2015 1,00 28/09/2015 1,00 28/09/2015 1,00 28/09/2015 16,00 05/10/2015 2,00 08/10/2015 1,00 08/10/2015 1,00 08/10/2015 1,00 08/10/2015 1,00 08/10/2015 16,00 24/10/2015 3,00 26/10/2015 1,00 26/10/2015 300,00 26/10/2015 16,50 TOTAL
Tabla 10 Plantilla para registro de costos de Insumos
VLR UNIT $ 4.167 $ 10.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 9.000 $ 40.000 $ 20.000 $ 12.000 $ 32.000 $ 26.000 $ 9.000 $ 9.000 $ 9.000 $ 5.000 $ 140.000 $ 9.000 $ 22.500 $ 22.500 $ 22.500 $ 22.500 $ 9.000 $ 5.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 9.000 $ 5.000 $ 5.000 $ 50 $ 9.000
VLR TOTAL $ 1.500.000,00 $ 600.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 144.000,00 $ 480.000,00 $ 20.000,00 $ 12.000,00 $ 32.000,00 $ 26.000,00 $ 144.000,00 $ 72.000,00 $ 180.000,00 $ 10.000,00 $ 140.000,00 $ 144.000,00 $ 22.500,00 $ 22.500,00 $ 22.500,00 $ 22.500,00 $ 144.000,00 $ 10.000,00 $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 144.000,00 $ 15.000,00 $ 5.000,00 $ 15.000,00 $ 148.500,00 $ 4.291.500,00
86
6.4.
ACUMULACION DE COSTOS Y ANALISIS DE DATOS
6.4.1. Flujograma
En la ilustración 27 se puede observar cada uno de los macro procesos y las actividades que se tuvieron en cuenta en el desarrollo del cultivo de espinaca. A continuación se hará una breve descripción de cada uno de los macro procesos. Los parámetros de análisis para esta información son:
Área Sembrada: 1 Ha
Producción Promedio por Docena: 2.000
Precio Promedio de Venta: $12.000,00
Salario de los colaboradores: $644.350,00
Ilustración 27 Diagrama de Flujo del Proceso Productivo de Espinaca (Elaboración propia)
87
6.4.2. Análisis por Macro procesos 6.4.2.1.
Preparación del Terreno
6.4.2.1.1. Descripción La preparación del suelo en la mayoría de los casos se hace convencionalmente, esto con el uso de arados de discos, rastras californianas o tándem y roturadores, implementos que deterioran el suelo pero que son usados por su disponibilidad, tradición y falta de conciencia del daño que está causando al suelo. Después de cosechar el cultivo anterior, se realiza un pase de rastrillo (Sánchez, y otros, 2004) Nada menos alejado al aporte que se contempla en la apertura de esta actividad del proceso, para el inicio del cultivo de Espinaca en la unidad productiva Santa Elena, allí encontramos las siguientes tareas:
Ilustración 30 Incorporar los residuos del cultivo
Ilustración 33 Preparación del terreno con Gallinaza (Fuente propia)
Ilustración 35 Elaborar camas de siembra con surcadora (Fuente propia)
Ilustración 31 Labrar el terreno con Rastrillo (Fuente propia)
Ilustración 34 Sellar el Terreno (Fuente propia)
Ilustración 32 Incorporar Cal (Fuente propia)
88
6.4.2.1.2. Acumulación de Costos MACROPROCESO
ACTIVIDAD
Incorporar los residuos del cultivo anterior
Preparar el terreno para siembra con gallinaza
Preparación del terreno
Labrar el terreno con rastrillo Incorporar Cal Elaborar las camas para siembra con surcadora
Sellar el terreno
RECURSO Mano de Obra P1
COSTO TOTAL ACTV $
214.060,12
$
1.572.240,49
$
214.060,12
$
600.000,00
$
214.060,12
$
336.240,49
TOTAL MACROPROCESO
Alquiler de Tractor y Desbrozadora Mano de Obra P2 Gallinaza Mano de Obra P3 Alquiler de Tractor y Rastrillo Cal Dolomita Mano de Obra P5 Alquiler de Tractor y Surcadora Mano de Obra P6 Oberon Ridomil Forum Raizal ACPM P6
$
3.150.661,35
Tabla 11 Acumulación de Costos Preparación del Terreno
Teniendo en cuenta que este macro proceso (a nivel de costos directos) consume la mayor inversión de los recursos podemos evidenciar que la concentración del costo radica en las labores de fertilización y abonos orgánicos sobre el terreno por el tipo de clima en el que se sitúa la unidad productiva. Por lo tanto, la incorporación de gallinaza genera una partición del 50% y por otro lado la incorporación de la cal un 19%.
6.4.2.2. Cultivo El agricultor realiza esta inversión calculando el costo6.4.2.2.1. Descripción
beneficio, ya que el uso de estos componentes permite fortalecer los nutrientes y controlar el pH del terreno para obtener mejores resultados dentro del proceso productivo de la espinaca.
89
La siembra directa consiste en la distribución al azar (voleo) de la semilla directamente sobre las camas previamente preparadas; posteriormente es necesario cubrir la semilla con suelo (tapado). Para el éxito de este método se debe calibrar la cantidad de semilla en la mano, la dispersión de la semilla y el ritmo del paso del operario. Las desventajas de este método radican en la perdida de la semilla que cae fuera de la cama de siembra. (Jimenez, y otros, 2010)
Ilustración 36 Sembrar Semillas
Ilustración 38 Tapar Semillas
Ilustración 39 Instalar el sistema de riego (Fuente propia)
Ilustración 37 Desinfectar el Terreno
Ilustración 40 Riego Alterno (Fuente propia) Ilustración 41 Riego de asentamiento (Fuente propia)
90
6.4.2.2.2. Acumulación de Costos MACROPROCESO
ACTIVIDAD
Sembrar y tapar las semillas
Desinfectar el terreno
Cultivo Instalar sistema de riego Riego de asentamiento Riego alterno (2 veces por semana)
RECURSO Mano de Obra C1 Semilla Hibrida Grenell Mano de Obra C2 Methomyl C2 Clorpirifos C2 Acefato C2 Carbofuran C2 ACPM C2 Mano de Obra C3 Mano de Obra C4 ACPM C4 Mano de Obra C5 ACPM C5
COSTO TOTAL ACTV $
534.180,37
$
306.240,49
TOTAL MACROPROCESO
$ $
36.120,25
$
108.120,25
$
270.300,61
1.254.961,96
Tabla 12 Acumulación de Costos Cultivo
La mayor proporción de costos radica en sembrar y tapar las semillas 42% y en la desinfección del terreno con una participación del 24% ya que en esta etapa del proceso productivo se debe recurrir a la adquisición de insumos netamente importados los cuales se encuentran sujetos a la variación del precio del dólar. La inversión sobre este tipo de insumos permite evitar posibles complicaciones en el terreno, actuando contra las plagas que pueden afectar el brote de la espinaca en la etapa de crecimiento del cogollo.
91
6.4.2.3.
Labores Culturales
6.4.2.3.1. Descripción
El control manual de arvenses constituye el rubro más costos de la producción de espinaca en Colombia, alcanzando hasta un 40% del costo total, por lo tanto el desarrollo de nuevas formas de manejo es básico para lograr una rentabilidad adecuada del cultivo (Jimenez, y otros, 2010)
Ilustración 43 Labores de escardado (Fuente propia)
Ilustración 42 Labores de raleo (Fuente propia)
92
6.4.2.3.2. Acumulaciรณn de Costos MACROPROCESO
ACTIVIDAD
Realizar labores de escardado (Arrancar hierbas perjudiciales)
Labores Culturales
Realizar labores de raleo (eliminar frutos en exceso)
RECURSO Mano de Obra Lc1 Guantes Lc1 Mano de Obra Lc2 Guantes Lc2
Tabla 13 Acumulaciรณn de Costos Labores Culturales
Este macro proceso actualmente consume menos recursos a nivel general, y estรก dedicado directamente al control de excesos y hierbas que impidan el normal crecimiento de la semilla y/o que generen ataques tempranos de plagas sobre el cultivo. El recurso con mayor participaciรณn dentro de estas actividades es la mano de obra, ya que el proceso productivo se realiza en mayor proporciรณn de forma manual.
COSTO TOTAL ACTV $
46.120,25
$
46.120,25
TOTAL MACROPROCESO
$
92.240,49
93
6.4.2.4.
Control Sanitario
6.4.2.4.1. Descripción
En lo relacionado con el control fitosanitario, los productores de hortalizas usan principalmente plaguicidas de síntesis química. La mayoría de los productores usan de manera inapropiada estos productos y realizan mezclas de diferentes ingredientes activos en una sola aplicación (Williamson, Ball, & Pretty, 2008)
Ilustración 44 Aplicar Herbicida, Insecticida y Acaricida (Fuente propia)
94
6.4.2.4.2. Acumulación de Costos MACROPROCESO
ACTIVIDAD
RECURSO Mano de Obra Ct1 Dual ACPM Ct1 Mano de Obra Ct2 Methomyl Ct2 Clorpirifos Ct2 Acefato Ct2 Carbofuran Ct2 ACPM Ct2 Mano de Obra Ct3 Nitrato de Potasio Carbendazim Azufre Aminoácidos ACPM Ct3
Aplicar Herbicida
Aplicar Insecticida
Control sanitario
Aplicar Acaricida
Tabla 14 Acumulación de Costos Control Sanitario
Para mantener un efectivo control sobre las plagas o crecimiento de arvenses dentro del terreno se hace necesario recurrir a controles de tipo fitosanitario que para el caso de este cultivo se realizan a través de insumos agroquímicos. Los costos de los tres tipos de controles se mantienen sujetos a la variación del precio del dólar y a la cantidad de ataques de plagas que por efecto de las condiciones climáticas del área puedan llegar a presentarse.
COSTO TOTAL ACTV $
356.240,49
$
306.240,49
TOTAL MACROPROCESO
$
$
312.240,49
974.721,47
95
6.4.2.5.
Cosecha
6.4.2.5.1. Descripción En Cota (Cundinamarca) los productores realizan la recolección manualmente y en forma escalonada, de acuerdo a los precios del mercado y otras consideraciones de manejo, entre 7 y 9 semanas después de la siembra, cortando plantas a medida de que estas van adquiriendo un tamaño de alrededor de 30 cm de largo (Jimenez, y otros, 2010)
Ilustración 45 Desyerbar el terreno (Fuente propia)
Ilustración 46 Recolección, empaque y lavado (Fuente propia)
96
6.4.2.5.2. Acumulación de Costos MACROPROCESO
ACTIVIDAD
Desyerbar el terreno
Cosecha
Recoleccion y empaque Limpieza, lavado y secado
RECURSO Mano de Obra Cs1 Guantes Cs1 Mano de Obra Cs2 Cauchos Mano de Obra Cs3 Guantes Cs3 ACPM Cs3
COSTO TOTAL ACTV $
556.803,68
$
213.661,35
$
227.998,01
TOTAL MACROPROCESO
$
998.463,04
Tabla 15 Acumulación de Costos Cosecha
A pesar de los controles culturales y fitosanitarios que se aplicaron en las diferentes etapas se debe realizar una última limpieza del terreno que tiene una participación del 56% y que consiste en arrancar las malezas que se presentan, como es el caso de la ortiga. El inicio de las labores de recolección es una etapa que requiere de atención pues es bastante importante, ya que se debe garantizar un buen manejo de la hoja evitando quebraduras y contaminaciones que afecten directamente el precio de venta al público.
97
6.4.2.6.
Costos Indirectos
6.4.2.6.1. Descripción Como sucede en cualquier proceso productivo, existen costos directos e indirectos, dentro del cultivo hay dos situaciones que están asociadas a esta última clasificación. El caso de la depreciación inicialmente está condicionado al uso de los activos para la producción de espinaca, este tipo de costo no lo contemplo en ningún momento el agricultor; por otro lado se encuentra el canon de arrendamiento por la vigencia desde la preparación del terreno hasta la cosecha. 6.4.2.6.2. Acumulación de Costos MACROPROCESO
Depreciación Arriendo
ACTIVIDAD
RECURSO
COSTO TOTAL ACTV
TOTAL MACROPROCESO
Calculo de Depreciacion de Activos Fijos
Depreciacion Carretillas Depreciacion Fumigadoras Depreciacion Motobomba Depreciacion Sistema de Riego
$
1.757.115,00 $
1.757.115,00
Alquiler del Terreno para siembra
Tierra
$
4.000.000,00 $
4.000.000,00
Respecto al cálculo de la depreciación de los activos fijos se han generado los siguientes parámetros guiados por el modelo de línea recta:
Ecuación 1 Calculo Depreciación Activos Fijos
98
6.4.3. Análisis Costo Total
De acuerdo a la lista de macro procesos se puede inferir que el costo está dividido así: Costo Directo: 1. Preparación del Terreno 2. Cultivo 3. Labores Culturales 4. Control Sanitario 5. Cosecha Costo Indirecto: 6. Depreciación 7. Arriendo Dentro de la asignación de costos a través de macro procesos se puede analizar que el costo indirecto denominado Arriendo es sobre el cual se debe realizar mayor inversión con una participación porcentual del 32%, mientras que dentro del grupo de costos directos la preparación del terreno es quien encabeza la lista con una participación del 25%. A primera vista se podría concluir que la mejor opción para el agricultor es adquirir el terreno como propio e incluirlo dentro de sus activos, pero de acuerdo a los clasificados consultados en las páginas http://www.metrocuadrado.com y www.fincaraiz.com.co el precio del metro cuadrado (m2) en el municipio de Cota oscila entre $300.000,00 y $350.000,00 lo que representaría una inversión de capital de $300.000’000.000,00 por parte agricultor para la adquisición de un lote de una hectárea (10.000 m2) dimensiones sobre las cuales se desarrolló del presente cultivo de espinaca, recursos financieros con los cuales no cuenta el agricultor, y adicionalmente es más rentable para él mantener su capital en constante rotación y/o re-invertir las utilidades ya que adicional al lote sujeto de investigación cuenta con 39 hectáreas más tomadas en arriendo sobre las cuales desarrolla cultivo de otras hortalizas con un ciclo productivo similar al de la espinaca.
99
6.4.4. Anรกlisis Costo Unitario
El cรกlculo del costo unitario es bastantes sencillo, pero lo realmente importante es el anรกlisis de cada uno de los costos que se ejecutaron para determinarlo. Este valor reflejado por unidad permite obtener ademรกs el precio de venta de la hortaliza. Para los datos obtenidos en la presente investigaciรณn el precio de venta unitario despuรฉs de haber acumulado los costos totales de los diferentes macro procesos asciende a la suma de $6.168,52, si al precio de venta $12.000,00 deducimos esta suma se concluye que sobre la venta de 2,000 atados el cultivo genera una utilidad del 48,60%. Ecuaciรณn 2 Calculo Costo Unitario
En cuanto a los costos que intervienen en la determinaciรณn del costo unitario se concluye que los macro procesos que presentan mayor proporciรณn son el arriendo 32% y la preparaciรณn del terreno 26%, es decir, se debe prestar especial atenciรณn en las actividades que se ejecutan dentro de cada macro proceso para tomar decisiones como lo es la adquisiciรณn de maquinaria, cambio de insumos, optimizaciรณn del tiempo empleado en mano de obra, etc.
100
5.4.5. AnĂĄlisis Acumulado Actividades
En esta grafica se pueden evidenciar todas las actividades que intervinieron a lo largo del proceso productivo, identificando la participaciĂłn a nivel global y analizando cuales fueron las que consumieron mayores y menores recursos, asĂ: Mayor Consumo 1. Preparar el terreno para siembra con gallinaza 2. Incorporar Cal 3. Desyerba el Terreno
23,97% 9,12% 9,03%
6.4.5. Actividades por macro-proceso Menor Consumo 1. Instalar sistema de riego 2. Realizar labores de escardado 3. Realizar labores de raleo
0,59% 0,74% 0,74%
101
6.4.6. Recursos
Dentro de los recursos físicos y humanos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del proceso productivo encontramos:
El costo asociado a los insumos predomina con una participación del 35% debido a que la adquisición de los mismos se encuentra sujeta a la variación de la tasa representativa del mercado (TRM). Enseguida encontramos el costo de arrendamiento del terreno con una participación del 32%. Por otro lado se encuentran los servicios externos con una participación del 5%, es decir, el costo de menor proporción dentro de este tipo de análisis, el cual está asociado directamente al uso del tractor y sus accesorios, por lo que se recomienda la adquisición de la maquinaria de tracción teniendo en cuenta que la inversión es aproximadamente de $80’.000.000,00 el cual podría realizarse a través de un crédito bancario reemplazando el valor que se paga por el alquiler, ya que al año cultivando las 40 hectáreas de la unidad productiva en períodos cuatrimestrales se debe desembolsar una suma aproximada de $58’000.000 por este concepto, cabe resaltar que se debe incluir un costo indirecto de mantenimiento y depreciación sobre este activo.
102
6.4.7. Rentabilidad La estrategia comercial que utiliza el agricultor para la venta de las hortalizas es agrupar por atados compuestos por una docena de ramos de espinaca. A continuación se realizara el cálculo de rentabilidad sobre la producción de 24.000 ramos de espina (producción obtenida sobre el desarrollo de la investigación) de los cuales se obtuvieron 2.000 docenas y para los cuales se negoció un precio de venta por docena de $12.000,00
Calculo de Ingresos del Cultivo
Ecuación 3 Cálculo de Ingresos del Cultivo
Calculo de la Utilidad del Cultivo
De acuerdo al cálculo de rentabilidad del negocio se puede concluir que para el cultivo de espinaca durante la vigencia de Agosto a Octubre de 2015 por cada peso que vende el agricultor se obtiene una utilidad de 0,50 pesos, es decir, un 48,60% que está muy por encima de la media del sector. Con este tipo de análisis se puede evaluar que el esfuerzo hecho en la operación durante este período, se está produciendo una adecuada retribución para el agricultor.
Ecuación 4 Calculo de Utilidad del Cultivo
Calculo de la Rentabilidad del Cultivo
Ecuación 5 Calculo de Rentabilidad del Cultivo
Resultará mucho más interesante compara este indicador con los próximos periodos del desarrollo de cultivo de espinaca e inclusive con otras de la hortalizas que se manejan en la unidad productiva.
103
CAPITULO VII 7. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE COSTOS PRESUPUESTADOS vs COSTOS EJECUTADOS Dentro de la identificación de costos que se obtuvo a través de la observación se identificaron tres variables que el agricultor no había contemplado hasta el desarrollo de esta herramienta:
Servicio de Acueducto y Alcantarillado: Tarifa Fija y Consumo.
Servicios Externos, a través de la asesoría de personal idóneo para el seguimiento del cultivo, en este caso un Agrónomo.
Costos de Mano de obra en los que se debe incurrir por seguridad de la administración y de los jornaleros, dentro de los cuales encontramos el examen de Colinesterasa (el cual recomiendan realizarlo antes y después del proceso productivo) y entrega de elementos de protección personal (Botas, Mono gafas, Guantes, Delantal, Tapabocas, etc.).
La identificación de todas y cada una de las variables que se puedan presentar en el desarrollo del cultivo permitirán al agricultor soportar con ayuda de esta herramienta, en algún momento de catástrofe natural, el reconocimiento por parte del gobierno de un apoyo económico a través de subsidios para solventar las perdidas. A continuación se mostraran los resultados obtenidos teniendo en cuenta el costo de estas variables (costo ideal), frente a los costos reales:
Acumulación del costo general fijo y variable:
CONCEPTO Costos Fijos Cargo Fijo Acueducto, Alcantarillado y Aseo Asesoria Agronomo Alquiler del Terreno para siembra Depreciacion Costos Variables Preparacion del Terreno Cultivo Labores Culturales Control Sanitario Cosecha TOTAL
% 49,94 0,44 19,92 55,33 24,31 50,06 43,94 20,66 1,42 14,08 19,91 100,00
COSTOS IDEALES $ 7.228.803,70 $ 31.688,70 $ 1.440.000,00 $ 4.000.000,00 $ 1.757.115,00 $ 7.246.795,94 $ 3.184.141,72 $ 1.496.896,90 $ 102.723,82 $ 1.020.125,07 $ 1.442.908,43 $ 14.475.599,64
% 46,47 69,48 30,52 53,53 47,51 18,93 1,39 14,70 17,47 100,00
COSTOS REALES $ 5.757.115,00 $ $ $ 4.000.000,00 $ 1.757.115,00 $ 6.631.221,27 $ 3.150.551,35 $ 1.254.961,96 $ 92.240,49 $ 974.721,47 $ 1.158.746,00 $ 12.388.336,27
DIFERENCIA $ 1.471.688,70 $ 31.688,70 $ 1.440.000,00 $ $ $ 615.574,67 $ 33.590,37 $ 241.934,94 $ 10.483,33 $ 45.403,60 $ 284.162,43 $ 2.087.263,37
104
Acumulación del costo unitario fijo y variable:
CONCEPTO Costos Fijos Cargo Fijo Acueducto, Alcantarillado y Aseo Asesoria Agronomo Alquiler del Terreno para siembra Depreciacion Costos Variables Preparacion del Terreno Cultivo Labores Culturales Control Sanitario Cosecha TOTAL
% 49,94 0,44 19,92 55,33 24,31 50,06 43,94 20,66 1,42 14,08 19,91 100,00
Participación de los Costos Fijos:
Participación de los Costos Variables:
COSTOS IDEALES $ 3.614,40 $ 15,84 $ 720,00 $ 2.000,00 $ 878,56 $ 3.623,40 $ 1.592,07 $ 748,45 $ 51,36 $ 510,06 $ 721,45 $ 7.237,80
% 46,47 69,48 30,52 53,53 47,51 18,93 1,39 14,70 17,47 100,00
COSTOS REALES $ 2.878,56 $ $ $ 2.000,00 $ 878,56 $ 3.315,61 $ 1.575,28 $ 627,48 $ 46,12 $ 487,36 $ 579,37 $ 6.194,17
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
DIFERENCIA 735,84 15,84 720,00 307,79 16,80 120,97 5,24 22,70 142,08 1.043,63
105
Rentabilidad:
El presupuesto de la cosecha y la ejecución se cumplieron en cuanto a metas, es decir, se realizo un cálculo aproximado de una produccion de 2.000 docenas y efectivamente se llegó a este punto. INGRESOS PRODUCCIÓN CANTIDAD DOCENAS PRECIO X DOCENA TOTAL INGRESOS TOTAL COSTOS UTILIDAD DEL NEGOCIO RENTABILIDAD DEL NEGOCIO
COSTOS IDEALES 2.000,00 12.000,00 $ 24.000.000,00 14.475.599,64 $ 9.524.400,36 40%
COSTOS REALES 2.000,00 12.000,00 $ 24.000.000,00 $ 12.388.336,27 $ 11.611.663,73 48%
La diferencia entre los costos ideales y los reales ($2.087.263,37) representa la disminución del cálculo de rentabilidad en el 0,8% es decir, vale la pena contemplar este tipo de variables para obtener una participación real de la inversión de capital frente a los costos tanto fijos como variables.
106
8. CONCLUSIONES Después de haber realizado la caracterización de la unidad productiva (Hacienda Santa Elena) y analizar las tipologías de los diferentes modelos de costos se determinó que el sistema de costos basado en actividades (ABC) es el que satisface las necesidades del proceso de cultivo de la espinaca, debido a que el principio básico del sistema de costos ABC consiste en que los recursos se consumen como consecuencia de la ocurrencia de actividades, las cuales están relacionadas no solo con las unidades producidas, sino con la cantidad y el tipo de actividades realizadas, por esta razón la identificación de actividades está considerada como el punto de partida para el diseño del modelo ABC propuesto en el presente proyecto de investigación. Además de estructurar las actividades y recursos de forma razonable este modelo de costos apoya a la administración (agricultor) para la toma de decisiones, la planeación y análisis de la rentabilidad respecto a la inversión de capital realizada. Respecto al diseño de la herramienta, como respuesta a la pregunta de investigación y planteamiento del objetivo general del presente proyecto, esta se ejecutó con los datos de un cultivo de espinaca el cual se llevó a cabo en el municipio de Cota (Cundinamarca) en un área sembrada de una hectárea (1 Ha) por el periodo comprendido entre Agosto a Octubre del año 2015, el cual servirá como punto de partida para realizar los comparativos de costos de futuros cultivos de esta hortaliza, generando análisis de variaciones para identificar las posibles desviaciones y/o variables de tipo externo que pueden ser de tipo ambiental, económico y social, esta herramienta también permite totalizar los costos directos e indirectos, obtener resultados de tipo grafico los cuales son mucho más amigables a la hora de realizar cualquier tipo de análisis frente a la inversión realizada y los usos de la misma. Como recomendación para la futura implementación del sistema de costos ABC se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
Contar con el acceso a un equipo de cómputo y el manejo básico de Excel.
Identificar las etapas del proceso productivo, que dentro de la herramienta se denominarán macro procesos (Preparación del Terreno, Cultivo, Labores Culturales, Control Sanitario y Cosecha).
107
Como plantillas configurables se han generado dos casos: Salario y Depreciación. El primero hace referencia a la posibilidad de actualizar, de acuerdo a los cambios anuales decretados por el Gobierno, y recalculando la carga prestacional según el salario devengado. El segundo hace referencia a la identificación de los activos, costo y vida útil de acuerdo a la cantidad de cosechas obtenidas.
Identificar y asociar las actividades que se desarrollan dentro de cada macro proceso (centro de costos).
Ingresar la información de los recursos que son requeridos para llevar a cabo las actividades (mano de obra, insumos y servicios externos). Para este proceso se recomienda hacer uso de la bitácora, la cual permitirá en compañía del diagrama de tiempos (Gantt) realizar el control y seguimiento de las tareas.
Si el manejo de la herramienta es adecuado y constante la unidad productiva podrá obtener e total de los costos acompañado de informes de tipo financiero para la toma de decisiones. La socialización de este tipo de cambios dentro de la unidad productiva tanto para los trabajadores operativos como administrativos debe realizarse de forma inmediata, ya que son ellos quienes proporcionaran la información para alimentar la herramienta con datos reales y precisos. Por otro lado valdría la pena realizar el comparativo del desarrollo de un cultivo de espinaca tradicional, frente a uno que maneje prácticas amigables con el medio ambiente, es decir, que haga uso de insumos orgánicos.
108
Bibliografía (s.f.). (28 de 10 de 2012). Recuperado el 6 de Febrero de 2016, de Hacienda Santa Elena: http://www.hsantaelena.com/ubicacion.html Accuweather.com. (6 de Febrero de 2016). Recuperado el 6 de Febrero de 2016, de http://www.accuweather.com/es/co/bogota/107487/month/107487?monyr=8/01/201 5 Alcaldia de Cota - Cundinamarca. (22 de Enero de 2016). Recuperado el 6 de Febrero de 2016, de http://www.cota-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldia de Sopo - Cundinamarca. (6 de Febrero de 2016). Recuperado el 6 de Febrero de 2016, de http://sopo-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1&x=1518150 Aldao, G. (2015). Administracion Financiera y Gubernamental. Argentina: COPIAR. Bernal, M. (2004). Contabilidad Sistema y Gerencia. Venezuela: CEC SA. Best, J., & Kahn, J. (1989). Research in Education. Nueva Jersey: Prentince Hall. Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2000). Como se hace una investigacion. Barcelona, España: Gedisa. Bonillas Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). Mas alla del Dilema de los Metodos. Colombia: Grupo Editorial Norma. Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España: McGraw Hill. Campos, G., & Lule Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60. Cazau, P. (2006). Introduccion a la Investigacion en Ciencias Sociales. Buenos Aires. Centro de Documentacion sobre Desarrollo Humano. (s.f.). Recuperado el 17 de Marzo de 2016, de Los métodos cualitativos y cuantitativos y otras consideraciones metodológicas: http://escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=815 Cuervo, J., & Osorio, J. (2007). Costeo Basado en Actividades ABC: Gestion Basada en Actvidades ABM. Bogota, D.C.: ECOE Ediciones. Cuevas, C. (2010). Contabilidad de Costos: Enfoque Gerencial y de Gestion. Bogota, D.C.: Pearson. Dankhe, G. (1976). Investigación y Comunicación. México, D. F: McGraw-Hill.
109
Diaz, L. A. (20 de Agosto de 2015). Las 2 Orillas. Recuperado el 22 de Abril de 2016, de http://www.las2orillas.co/lo-dramatico-de-la-devaluacion-del-dolar/ El Tiempo. (31 de Agosto de 2015). Recuperado el 13 de Abril de 2016, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/bogota/fenomeno-del-nino-en-cundinamarca/16320077 Fierro, A. (2011). Contabilidad General 4ta Edicion. Bogota: Ecoe Ediciones. Gomez, M. M. (2006). Introduccion a la Metodologia de la Investigacion Cientificas. Argentina: Brujas. Google Maps. (6 de Febrero de 2016). Recuperado el 6 de Febrero de 2016, de https://www.google.com.co/maps/place/Indonesia/data=!4m2!3m1!1s0x2c4c07d74 96404b7:0xe37b4de71badf485?sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiIhaeelY3MAhXDHB4 KHXMVC-MQ8gEIGTAA Guerra, G. (1992). Manual de Administracio de Empresas Agropecuaras. Costa Rica: Servicio Editorial IICA. Hasen, D., & Mowen, M. (2007). Administracion de Costos: Contabilidad y Control. Mexico: Cengace Education Editores. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Horngren, C., & Foster, G. (2007). Contabilidad de Costos: Un Enfoque Gerencial. Mexico, D.F.: Pearson. Jimenez, J., Arias, L., Espinosa, L., Fuentes, L., Garzon, C., Gil, R., y otros. (2010). El Cultivo de la Espinaca (Spinacia oleracea L.) y su Manejo Fitosanitario en Colombia. Bogota: Fundacion Universitaria de Bogota Jorge Tadeo Lozano. Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill. Lujan, L. (2009). Contabilidad de Costos. Peru: Gaceta Juridica SA. Manual Espinaca Programa de Apoyo Agricola y Agroindustrial. (2015). Bogota: Camara de Comercio de Bogota. Martinez Mediano, C., & Galan Gonzalez, A. (2014). Tecnica e Instrumentos de Recogida de Analisis de Datos. Madrid: Universidad Nacional de Educacion a Distancia. Maya, E. (2014). Métodos y Técnicas de Investigacion: Una propuesta ágil para la presentación de trabajos. Mexico, D.F., Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México. Mercado, S. (2004). Mercadotecnia Programada: Principios y aplicaciones para orientar la empresa hacia el mercado. Mexico: Limusa.
110
Murcia, H. (1982). Administracion de Empresas Asociativas de Produccion Agropecuaria. Venezuela: IICA Biblioteca Venezuela. Mylagro.com. (6 de Febrero de 2016). Recuperado el 6 de Febrero de 2016, de http://www.mylagro.com/products/Espinaca-Viroflay.html Omeñaca, J. (2008). Contabilidad General. Barcelona: Deusto. Osorio, O. (1999). Los costos y las decisiones en agricultura una actividad olvidada. Argentina: Facultad de Ciencias Económicas. Perez Lema, D. (2006). La Contabilida de Costos y la Rentabilidad en la PYME. Mexico, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Plantas en Secundaria. (12 de Julio de 2011). Recuperado el 6 de Febrero de 2016, de https://sites.google.com/site/plantasensecunadria/1o-eso/espinaca Polimeni, R., Fabozzi, F., & Adelberg, A. (1994). Manual de Contabilidad de Costos. Bogota, D.C.: MacGraw-Hill. Polo, B. (2006). Contabilidad de Costos. Bogota, D.D.: ECOE Ediciones. Reichardt, C. S., & Cook, T. D. (2005). Metodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigacion Evaluativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Rincón, C., & Villarreal, F. (2011). Costos Decisiones Empresariales. Bogota, D.C.: ECOE Ediciones. Rojas, R. (2007). Sistemas de Costos: Un proceso para su implementacion. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Sanchez, D., Español, A., Henriquez, S., Moreno, M., Arenas, I., Rozo, A., y otros. (2004). Programa Integral de Transferencia de Tecnologia para la Produccion Limpia y la Comercializacion de Hortalizas en la Sabana de Bogota. Tibaitata, Mosquera: SENA-CORPOICA-UJTL. Semilleria San Alfonso. (6 de Febrero de 2016). Recuperado el 6 de Febrero de 2016, de http://www.semilleria.cl/desarrollo/DetalleProducto.aspx?id=187&idc=94 Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de Costos. Bogota: Eco Ediciones. Spradley, J. (1980). Observacion Participante. New York. Tantaleán, R. (2015). Alcance de las Investigaciones Juridicas. Derecho y Cambio Social, 16. Toro, F. (2010). Costeo ABC y Presupuestos: Herramienta para la Productividad. Bogota, D.C.: ECOE Ediciones. Torres, G. (2004). Contabilidad, Costos y Presupuestos. Chile: Legal Publishing.
111
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Recuperado el 17 de Marzo de 2016, de Tecnias de Investigacion - 100104: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/capitulo_2_tipos_de_ investigacin__criterios.html Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (s.f.). Recuperado el 17 de Marzo de 2016, de http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdf Vargas JimĂŠnez, I. (2012). La Entrevista en la Investigacion Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos. Revista Calidad en la EducaciĂłn Superior, 119-139. Williamson, S., Ball, A., & Pretty, J. (2008). Trends in pesticide use and drivers for safer pest management in four African countries. Crop Protection. Zonadiet.com. (2016). Recuperado el 6 de Febrero de 2016, de http://www.zonadiet.com/comida/espinaca.htm
112
ANEXOS
Autores: Castañeda Bustos, Laura Liseth; Gómez Sánchez, Ángela Patricia Nombre de usuario del autor: Laura Castañeda Fecha de publicación: Junio 06 de 2016 Título del video: Entrevista Cultivo Espinaca 1-1 Url del vídeo: https://youtu.be/omO8WngtxeA Autores: Castañeda Bustos, Laura Liseth; Gómez Sánchez, Ángela Patricia Nombre de usuario del autor: Laura Castañeda Fecha de publicación: Junio 06 de 2016 Título del video: Entrevista Cultivo Espinaca 1-2 Url del vídeo: https://youtu.be/AbhRrkvbbyk Autores: Castañeda Bustos, Laura Liseth; Gómez Sánchez, Ángela Patricia Nombre de usuario del autor: Laura Castañeda Fecha de publicación: Junio 07 de 2016 Título del video: Entrevista Cultivo Espinaca 1-3 Url del vídeo: https://youtu.be/cCZUQOPNO0g Autores: Castañeda Bustos, Laura Liseth; Gómez Sánchez, Ángela Patricia Nombre de usuario del autor: Laura Castañeda Fecha de publicación: Junio 07 de 2016 Título del video: Entrevista Cultivo Espinaca 1-4 Url del vídeo: https://youtu.be/EaMN-Cr19Pc Autores: Castañeda Bustos, Laura Liseth; Gómez Sánchez, Ángela Patricia Nombre de usuario del autor: Laura Castañeda Fecha de publicación: Junio 07 de 2016 Título del video: Entrevista Cultivo Espinaca 1-5 Url del vídeo: https://youtu.be/ia0O70V3DfM Autores: La Finca de Hoy Nombre de usuario del autor: Canal Caracol Cultivo de Espinaca Cota “Hacienda Santa Elena” Fecha de publicación: Junio 06 de 2016 Título del video: Entrevista Cultivo Espinaca 2 Url del vídeo: https://youtu.be/88sMAkFAwoA