Tesis / 0568 / S.H.G.

Page 1

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ETAPAS DE CICLO DE VIDA PARA EL PRODUCTO AVENA DE LA EMPRESA ALIMENTOS PIPPO S.A. UBICADA EN GUASCA- CUNDINAMARCA.

GONZÁLEZ DÍAZ ANDRÉS FELIPE LEÓN JIMÉNEZ WILSON

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTA D.C 2015

1


DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ETAPAS DE CICLO DE VIDA PARA EL PRODUCTO AVENA DE LA EMPRESA ALIMENTOS PIPPO S.A. UBICADA EN GUASCA- CUNDINAMARCA.

WILSON LEÓN JIMÉNEZ ANDRÉS FELIPE GONZÁLEZ DÍAZ

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental

ING. JORGE ROJAS MORALES Ingeniero Químico Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente Máster en Eco-auditorias y Planeación Empresarial del Medio Ambiente Máster en Impactos Ambientales de la Globalización Director

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C 2015

2


Nota de aceptaci贸n. _______________________________ _______________________________ _______________________________

________________________________ Presidente del jurado.

________________________________ Jurado.

________________________________ Jurado.

Bogot谩 D.C., Octubre de 2015.

3


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitirme culminar la especialización satisfactoriamente y poder darme la fortaleza para la realización de las metas propuestas, a mis padres por su apoyo incondicional, a mis hermanos a Natalia y Juan Felipe de igual manera a mi compañero de tesis, a la empresa Alimentos PIPPO S.A. por brindar su información en pro del mejoramiento de ella, a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y en especial al ingeniero Jorge Rojas por su apoyo y comprensión.

Andrés Felipe González

Agradezco a Dios por todas las oportunidades en la vida que me ha dado y poder lograr esta meta de terminar la especialización para ser una mejor persona y profesional, a mi familia por su apoyo incondicional, Salomé y Sandra que son las personas que siempre están a mi lado y están pendientes de todos mis logros, a todas las personas que aportaron su granito de arena para el desarrollo de la tesis.

Wilson León Jiménez

4


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................. 17 SUMMARY............................................................................................................. 21 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 24 1. METODOLOGÍAS DE ECODISEÑO ............................................................... 30 1.1.

Metodología de PILOT .............................................................................. 30

1.2.

Metodología PROMISE............................................................................. 34

2. HERRAMIENTAS DE ECODISEÑO ............................................................... 36 2.1.

MATRIZ MET (Materiales, Energía y Toxicidad) ...................................... 36

2.2.

RUEDA DE LIDS ...................................................................................... 39

2.2.1. 2.3.

¿Cómo utilizar la Rueda de LIDS? ..................................................... 39

NORMAS APLICABLES A ECODISEÑO ................................................. 42

2.3.1. ISO 14006:2011: Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices para la Incorporación del Ecodiseño ........................................................................... 42 2.3.2.

ISO 14041:1998 ................................................................................. 43

2.3.3. ISO 14042:2000: Descripción de la guía estructura general de la fase de análisis de impacto. .................................................................................... 44 2.3.4. ISO 14043:2000: Recomendaciones para la interpretación Para realizar la fase del análisis de ciclo de vida ( ACV) ........................................ 44 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 46 3.1.

VARIABLES ANALIZADAS ....................................................................... 49

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 51 5. OBJETIVOS .................................................................................................... 55 5.1.

OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 55

5.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 55

6. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 56 6.1.

ANTECEDENTES ..................................................................................... 56

5


6.2.

DISMINUCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 57

6.3.

ASPECTOS CONCEPTUALES ................................................................ 59

6.3.1.

Gestión Ambiental: ............................................................................. 60

6.3.2.

Ecodiseño: ......................................................................................... 61

6.3.3.

Ciclo de Vida del producto: ................................................................ 62

6.4.

DESCRIPCIÒN DE LAS FASES .............................................................. 64

6.4.1. ISO 14041: Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Definición del Objetivo, Alcance y Análisis de Inventario: ................................................ 64 6.4.2. ISO 14042: Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida:....................................................... 64 6.4.3.

ISO 14043: ......................................................................................... 65

6.5.

CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................................... 66

6.6.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO ............................................ 67

6.6.1.

Recepción De Leche Cruda (Materia Prima Principal) ....................... 67

6.6.2. Recepciones De Materia Prima Secundarias O Auxiliares, Empaques E Insumos ....................................................................................................... 68 6.6.3.

Mezcla ................................................................................................ 69

6.6.4.

Pasteurización .................................................................................... 70

6.6.5.

Enfriamiento Y Almacenamiento ........................................................ 70

6.6.6.

Empaque De Producto ....................................................................... 71

6.6.7.

Almacenamiento De Producto Terminado .......................................... 72

6.6.8.

Despacho De Producto Terminado: ................................................... 73

6.6.9.

Distribución De Producto Terminado:................................................. 74

6.7.

EQUIPOS UTILIZADOS EN LA EMPRESA DE ALIMENTOS PIPPO S.A. 75

EQUIPO :

PASTEURIZADOR ......................................................................... 75

EQUIPO :

PASTEURIZADOR ......................................................................... 75

EQUIPO :

HOMOGENIZADOR ....................................................................... 76

EQUIPO :

ENFRIADOR DE PLACAS .............................................................. 77

EQUIPO :

BOMBA NEUMATICA ..................................................................... 77

6


EQUIPO :

MAQUINA ENVASADO DE LÍQUIDOS .......................................... 78

6.8.

PLANTA DE TRATAMIENTO AGUA POTABLE (PTAP): ......................... 78

6.9.

CALDERA 100 HP: ................................................................................... 80

6.10.

ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS .................. 81

7. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 85 7.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 85

7.2.

UNIVERSO ............................................................................................... 86

7.3.

POBLACIÓN ............................................................................................. 86

7.4.

MUESTRAS .............................................................................................. 86

7.5.

IMAGEN.................................................................................................... 88

7.6.

HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......... 89

7.7.

PLAN DE ANÁLISIS ................................................................................. 90

7.7.1.

Metodologías para el Ecodiseño ........................................................ 90

8. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................... 97 8.1.

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA ................................. 97

8.1.1.

Objeto y alcance del estudio .............................................................. 97

8.1.2.

Inventario. (ICV) ................................................................................. 97

8.1.3.

Análisis de Impacto (AICV) .............................................................. 100

8.1.4.

Interpretación ................................................................................... 107

8.2.

ESTRATEGIAS DE ECODISEÑO .......................................................... 109

8.3.

EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ................................................. 112

9. DISCUSIÓN .................................................................................................. 115 9.1.

ESTRUCTURA DE GUÍA SECTORIAL .................................................. 116

9.1.1.

Guía práctica para la aplicación del Ecodiseño de Cepyme Aragón 116

9.1.2.

Manual práctico de Ecodiseño de Inhobe S.A. ................................. 117

9.1.3.

Elementos para Adoptar y Adaptar a la Guía Sectorial .................... 117

10.

CONCLUSIONES ...................................................................................... 119

11.

RECOMENDACIONES .............................................................................. 121

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 123

7


ANEXOS .............................................................................................................. 125 ANEXO 1: ENCUESTA TRANSPORTADOR ................................................... 125 ANEXO 2: FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO DE AVENA DE 200 CC. ........ 130

8


LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Principales impactos ambientales de la Cadena Láctea en Colombia (Fuente: Murgueitio 1999) ...................................................................................... 26 Tabla 2: Metodología de PILOT ............................................................................. 33 Tabla 3: Metodología PROMISE ............................................................................ 35 Tabla 4: Estructura de la matriz MET ..................................................................... 38 Tabla 5: Herramientas de Ecodiseño ..................................................................... 41 Tabla 6: Definición de Variables ............................................................................ 49 Tabla 7: MARCO NORMATIVO LEGAL ................................................................ 82 Tabla 8: Herramientas de recolección de información ........................................... 89 Tabla 9: Matriz MET Avena de 8.000 unidades de 200 C.C. ................................. 98 Tabla 10: Estrategias ........................................................................................... 111 Tabla 11: Matriz de priorización de ideas ............................................................ 112

9


LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica N° 1: Consumo de carbón ......................................................................... 93 Gráfica N° 2: Consumo de carbón ......................................................................... 94 Gráfica N° 3: Consumo de agua ............................................................................ 95 Gráfica N° 4: Unidades Producidas de Avena ....................................................... 96 Gráfica N° 5: Consumo de carbon 2014-unidades de avena de 200 cc ................ 97 Gráfica N° 6: Consumo de agua m3 por unidades de avena 200 cc ..................... 98 Gráfica N° 7: Consumo de energia por 800.000 unidades avena 200 cc .............. 99 Gráfica N° 8: Energia Kw/H ................................................................................... 99 Gráfica N° 9: Agua m3 por 800.000 unidades de 200 cc ..................................... 100 Gráfica N° 10: Etapa por CO2 ............................................................................. 101 Gráfica N° 11: Residuos Solidos por etapa .......................................................... 102 Gráfica N° 12: Cantidad de recorridos semanales de productos de Guasca ....... 120 Gráfica N° 13: Cantidad de kilometros cuando viene a llevar le producto ........... 121 Gráfica N° 14: Carga Traida de Guasca ............................................................. 122 Gráfica N° 15: Capacidad del camión .................................................................. 122 Gráfica N° 16: Comportamiento relacionado con las llantas del camión.............. 129

10


LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Limites de sistema (ACV) ....................................................................... 40 Figura 2: Rueda de LIDS ....................................................................................... 60 Figura 3: Represetación del ecodiseño.................................................................. 63 Figura 4: Ciclo de Vidaproducto ............................................................................. 65 Figura 5: Analisis ciclo de vida .............................................................................. 87 Figura 6: Proceso de producción .......................................................................... 88 Figura 7: Presentación del producto…………………………………………………..82

11


LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA TRANSPORTADOR ANEXO 2: FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO DE AVENA DE 200 CC.

12


GLOSARIO

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: el análisis del ciclo de vida (ACV): Recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida Fuente La norma NTC ISO 14044.

ASPECTO AMBIENTAL: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente Fuente La norma ISO 14001 2004.

CICLO DE VIDA. Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema del producto, desde la adquisición de materia prima o de su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición final. Fuente La norma NTC

ISO

14044. 

COV [COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES]: Son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal contribuyendo a la formación de smog fotoquímico y al efecto invernadero. Además, son precursores del ozono troposférico. Fuente http://www.disost.com/p/glosario.html

ECODISEÑO: Aplicación de estrategias o herramientas metodológicas para reducir el impacto ambiental de los productos, incluyendo el consumo de

13


energía

a

lo

largo

de

su

ciclo

de

vida.

Fuente

http://www.disost.com/p/glosario.html 

ECO INDICADOR: Un eco indicador es un parámetro que brinda información y/o tendencias de las condiciones de un fenómeno, en este caso particular, el fenómeno se refiere a la

problemática ambiental. Un eco indicador puede

mostrar la rapidez en que se deforesta un país (hectáreas de bosque deforestado por área del país), o bien el consumo de recursos de un proceso productivo (litros de agua por unidad de producto). Puede evaluar el desempeño ambiental de la gerencia de una organización (dinero invertido en tecnologías limpias por año). Fuente http://www.cegesti.org/ecodiseno/ecoindicadores_a.htm 

IMPACTO AMBIENTAL: cualquier cambio en el medio ambiente

ya sea

adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización Fuente La norma ISO 14001 2004. 

MATERIAL BIODEGRADABLE: Los productos o materiales biodegradables se descomponen de manera natural por agentes biológicos, tales como bacterias y hongos, en las materias primas. El objetivo de implementar los productos biodegradables en tu vida cotidiana es reciclar nuestros recursos naturales y mantener

la

tierra

limpia

y

libre

de

rellenos

sanitarios

crecimiento.Fuentehttp://www.ehowenespanol.com/lista-productosbiodegradables-diario-lista_119618

14

en


MATERIAL RECICLADO: Es el producto resultante del Reciclaje, puede extraerse de prácticamente todas las materias que se someten al Reciclado, Convertir materiales ya utilizados, en materias primas para fabricar nuevos productos.Fuentehttps://www.inspiraction.org/cambioclimatico/reciclaje/material-reciclado.

MATRIZ MET: La matriz MET es el análisis que muestra los materiales (M) utilizados, la energía (E) consumida y las emisiones tóxicas (T) generadas durante las diferentes etapas del ciclo de vida de un producto. Es también una herramienta cuantitativa y cualitativa que sirve para obtener una visión global de las entradas y salidas en cada etapa del Ciclo de Vida del producto. Fuente https://gdunam.files.wordpress.com/2012/09/la-matriz-met2.pdf

RESIDUO O DESECHO PELIGROSO: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Fuente Decreto 4741 de 2005.

VARIABLE: Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse (Hernández, Fernández y Baptista; 2003).Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las diferentes formas de análisis de los datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se refieren a variables. Tanto el

15


problema de investigación, como los objetivos buscados se formulan con el uso de

una

más

variables

(Briones,

2003).Fuente

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investig acion/h8.htm 

SOFTWARE: es un término informático que hace referencia a un programa o conjunto de programas de cómputo que incluye datos, procedimientos y pautas y que permite realizar distintas tareas en un sistema informático.

1

http://www.significados.com/software/

16

1


RESUMEN

Dentro de las metodologías para reducir el impacto ambiental el Ecodiseño es una de las principales, para poder desarrollar producción más limpia, y para esto se puede utilizar el análisis de ciclo de vida de producto o servicio, que pretende buscar alternativas de producción más limpia, para ser competitivos y poder generar mercados verdes, dentro de las políticas nacionales para generar valor agregado en el producto final. El Ecodiseño busca rediseñar los productos y servicios pero fundamentalmente brinda las herramientas para mejorar el comportamiento ambiental en toda la cadena de ciclo de vida del producto o servicio, desde la obtención de las materias primas utilizadas hasta su trasformación y disposición final como residuo. El Ecodiseño pretende la disminución de materias primas, ahorro de costos, minimizar la cantidad de residuos dentro de toda la etapa de producción del producto o servicio. Para aplicar el Ecodiseño se implementó la metodología de Análisis de Ciclo de Vida producto y con la ayuda de la herramienta MET, que busca identificar los impactos ambientales que se generan en las distintas etapas del ciclo de vida del producto en la Producción de Avena de 200 CC en la empresa Alimentos PIPPO S.A. ubicada en Guasca, Cundinamarca, para diseñar estrategias de Ecodiseño, donde fueron analizados los diferentes impactos ambientales desde la obtención

17


Primaria de las materias primas, etapa de producción, distribución, uso y disposición final de los desechos sólidos del producto. Los datos obtenidos durante las visitas a la planta de Alimentos PIPPO S.A., la revisión y análisis de la información permiten obtener antecedentes para poder valorar y cuantificar el consumo de recursos que se generan en la producción de avena de 200 CC. Una vez se realiza el análisis de ciclo de vida del producto, se desarrollan estrategias de Ecodiseño, planteando alternativas para la empresa, en busca de mejorar el diseño del producto de avena de 200 cc, para minimizar los impactos negativos al medio ambiente. Se desarrollará una guía metodología para ser aplicada por cualquier empresa del sector, donde se describen de forma sencilla el

paso a paso para poder

desarrollar el Ecodiseño. Los impactos ambientales de la empresa Alimentos PIPPO S.A. son principalmente la generación residuos sólidos, consumo de agua, generación de aguas residuales. Alimentos PIPPO S.A., cuenta con procesos estandarizados enfocados a garantizar la inocuidad de los alimentos, pero no cuenta con un programa eficiente de gestión de residuos sólidos, ya que no cuenta con áreas diseñadas para poder

18


Controlar, manipular, almacenar y poder hacer una disposición final de acuerdo a las características del producto generado. También cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, el cual no es suficiente para la cantidad de agua generada durante toda la cadena de producción y los resultados finales no están de acuerdo con la normatividad vigente. Es importante que Alimentos PIPPO S.A. trabaje en todas las etapas de producción y con base en la información recolectada, analizada y puesta a disposición de la compañía poder generar estrategias para mejor el desempeño con el medio ambiente y garantizando la inocuidad del producto. Para trabajar las estrategias planteadas en el cambio y diseño del producto Alimentos PIPPO S.A., debe reunirse con sus proveedores para mejorar su desempeño ambiental y ser más competitivos con productos que tengan Ecodiseño. PALABRAS CLAVES: 

Ciclo de Vida

Impacto Ambiental

Ecodiseño

Material Biodegradable

COV [Compuestos Orgánicos Volátiles]

Material Reciclado 19


Residuo o Desecho Peligroso

Eco Indicador

20


ABSTRACT

Among the methods to reduce the environmental impact of Eco-design is a major, to develop cleaner production, and for this you can use the life-cycle assessment of product or service, which aims to find alternatives for cleaner production, to be competitive and to generate green markets within national policies to generate added value in the final product. Ecodesign looking redesign products and services but mainly provides the tools to improve the environmental performance throughout the chain life cycle of the product or service, from procurement of raw materials used to its transformation and final disposal as waste. Ecodesign aims to decrease raw material cost savings, minimize the amount of waste in the whole production stage of the product or service. To apply Ecodesign methodology Analysis of product life cycle and with the help of the MET tool, which seeks to identify the environmental impacts generated in the different stages of the product life cycle in the production of oats was implemented 200 DC Aliments PIPPO SA located in Guasca, Cundinamarca, to design strategies Ecodesign where were analyzed the different environmental impacts from primary production of raw materials, stage of production, distribution, use and disposal of solid waste product.

21


The data obtained during visits to the plant Food PIPPO SA, review and analysis allow to obtain background information to evaluate and quantify the consumption of resources generated in the production of oats 200 CC. Once the analysis of the product life cycle is done, Ecodesign strategies are developed, proposing alternatives for the company, seeking to improve product design oat 200 cc, to minimize negative environmental impacts. A guide methodology to be applied by any company in the sector, which describes simply step by step to develop the Eco-design, will be developed. The environmental impacts of PippoAliments SA They are mainly solid waste generation, water consumption, wastewater generation and solid waste generation. PIPPO Aliments SA, has standardized focused on ensuring the safety of food processes, but lacks an efficient program for solid waste management, as there has areas designed to control, manipulate, store, and deliver a final disposal according to the characteristics of the product generated. It also has a treatment plant wastewater, which is not enough for the amount of water generated throughout the production chain and the final results are not in accordance with current regulations. Food is important PIPPO SA work at all stages of production and based on the information collected, analyzed and made available to the company to generate strategies for better environmental performance and ensuring product safety.

22


Work´s the strategies proposed in change and product design Food PIPPO SA, should meet with their suppliers to improve their environmental performance and become more competitive with products with Ecodesign.

KEYWORDS: 

Lifecycle

Environmental impact

Ecodesign

Biodegradable Material

VOC [ VolatileOrganicCompounds ]

Recycled material

Waste and HazardousWaste

Eco Indicator

23


INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mundo está creciendo a pasos agigantados y uno de los mayores impactos negativos de la industria es la generación de residuos y su disposición final, y las empresas no generan alternativas que conduzcan al análisis de ciclo de vida de sus productos y posterior Ecodiseño de los mismos La producción de leche en Colombia ha presentado una dinámica de crecimiento de un 2.8% anual en los últimos 15 años, por lo tanto el sector requiere de modelos de producción más limpia que pasen por ACV y estrategias de Ecodiseño.2 Para este proyecto se va a tomar como piloto la empresa de Alimentos PIPPO S.A., con una unidad funcional de 800.000 unidades/mes de avena de 200 cc para el desarrollo de estrategias para el análisis de ACV y Ecodiseño que posteriormente se puedan implementar en las demás empresas del sector lácteo en Colombia. Los límites del análisis de ciclo de vida a analizar son: las materias primas que ingresan para su fabricación, producción y montaje, la energía que se consume

2

www.minambiente.gov.co/documentos/guia_ambiental_lactea.pdf

24


durante el proceso productivo, almacenamiento y transporte y las emisiones que estos generan durante toda la etapa del proceso. En el desarrollo de este proyecto se encontraron limitantes en la obtenci贸n de la informaci贸n, ya que la empresa Alimentos PIPPO S.A. no cuenta con registros tales como mediciones de sus aspectos e impactos ambientales relacionados con los vertimientos, emisiones a la atmosfera y residuos. Figura No 1 Limites del sistema (ACV)

Fuente: propia

25


En la tabla No 1 se describe los principales impactos ambientales generados por las por las empresas del sector lácteo colombiano. Dentro de los de mayor gravedad se destacan: erosión de terracotas (Patas de vaca, contaminación hídrica, contaminación química de alimentos, residuos de antibióticos y drogas, residuos sólidos no biodegradables y emisiones de gases efectos invernadero. Tabla 1: Principales impactos ambientales de la Cadena Láctea en Colombia (Fuente: Murgueitio 1999)

Impactos A Compactación de suelos agrícolas

Producción Transporte Procesamiento Consumo ***

*

S

S

*

*

S

S

***

s

S

S

**

**

S

S

**

s

S

S

A Desecación de humedales

*

*

S

S

A Pérdida y contaminación de nacimientos de agua

**

*

*

S

A Contaminación química de ríos

*

*

***

*

*

*

***

*

A Contaminación y sedimentación de humedades

**

**

**

*

D Conservación de ecosistemas naturales

*

*

*

S

D Diversidad Biológica de Agro ecosistemas

**

*

S

S

D Actividad biológica A Erosión en terracotas (pata de vaca) A Remociones masales y deslizamientos D Regulación hídrica en micro cuencas

A Contaminación orgánica de ríos

26


Impactos

Producción Transporte Procesamiento Consumo

(Paisajes rurales) D Conservación de especies de flora y de fauna ** nativas

**

S

S

**

*

*

S

***

s

**

S

***

s

*

S

*

*

***

***

A Emisiones de gases de invernadero y lluvia ácida (CO2, CH4, NO2, SO2)

*

***

**

*

A Malos olores

s

*

**

*

A Demanda de recursos maderables nativos A Contaminación química de alimentos A Residuos de antibióticos y otras drogas A Residuos sólidos no biodegradables

Nota: Atributos cualitativos solo como aproximación a la magnitud de cada fenómeno ante la ausencia de estudios cuantitativos. A Aumentando; D Decreciendo Grado de impacto: s sin impacto o sin información*reducido **importante***grave

Fuente: Enrique Murgueitio Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) Cali, Colombia Received 4 June 2003; Accepted 29 October 2003 http://www.lrrd.org/lrrd15/10/murg1510.htm

Desde el punto de vista de impactos ambientales de afectación de los recursos naturales durante el proceso de elaboración de los diferentes productos de la empresa Alimentos PIPPO S.A., es el consumo de agua, energía eléctrica, combustibles fósiles, productos derivados del petróleo (plásticos), derivados de la madera (cartón y papel).3

3www.minambiente.gov.co/documentos/guia_ambiental_lactea.pdf

27


En esta investigación, se realizó la cuantificación de los impactos generados por la Industria de Alimentos PIPPO S.A., en la elaboración de Avena Pasteurizada de 200c.c., por medio del análisis de ciclo de vida del producto, buscando estrategias de Ecodiseño para la producción limpia del sector. La estrategia planteada para esta investigación en cuanto al manejo de información primaria fue obtener la información del proceso de producción de la avena en la empresa Alimentos PIPPO S.A., realizando visitas de campo, tomando información infitu. Y las estrategia para obtener la información secundaria antes y después del proceso, fue la consulta de bases de datos, documentación impresa tales como: libros, revistas técnicas, estudios sectoriales y las normas técnicas relacionadas con el análisis de ciclo vida y Ecodiseño.

Una vez obtenida la información primaria y secundaria, que se mencionó anteriormente se utilizó la metodología planteada en las normas NTC ISO 14006 donde se determinan las directrices para la incorporación del Ecodiseño, NTC ISO 14041 ( Gestión ambiental análisis del ciclo de vida definición de la meta y el alcance y el análisis del inventario , NTC ISO 14042( análisis del ciclo de vida, evaluación del impacto del ciclo de vida)y la NTC ISO 14043 ( Gestión ambiental análisis de ciclo de vida interpretación del ciclo de vida. sin embargo, en el año 2006 la ISO actualizo la serie dejando solo dos normas la ISO 14040 versión

28


2006 y la ISO 14044 versión 2006 las cuales reemplazaron a la ISO 14040 versión 1997, ISO 14041 versión 1999, ISO 14042 VERSIÓN 2000 y la ISO 14043 versión 2000.

Para determinar y cuantificar los impactos relacionados con la producción de Avena de 200 cc se utilizó la metodología de análisis de ciclo de vida y la matriz MET, desarrollada de la siguiente forma: 1. Identificación de entradas y salidas de todo el ciclo de vida del producto avena. 2. Cuantificación de la materia prima y consumos de energía en todo el ciclo de vida. 3. Análisis de datos e información resultante de materiales, energía e aspectos negativos ambientales. 4. Generar estrategias de Ecodiseño de acuerdo a los impactos ambientales negativos. Como resultado de las estrategias de Ecodiseño planteadas para solucionar los problemas ambientales generados por el proceso, se elabora una guía de Ecodiseño con la metodología paso a paso para que pueda ser implementada en las empresas del sector de bebidas lácteas.

29


1. METODOLOGÍAS DE ECODISEÑO

Para los proyectos de Ecodiseño se han planteado desde un enfoque global, donde todas las partes ayuden de manera sincronizada, plantear herramientas concretas que conllevan a componer metodologías para conseguir objetivos que mejoren la imagen del producto, calidad, reducción de costos y cumpliendo con las normatividades ambientales. 4 A continuación se presentan las fases que componen dos de las metodologías de Ecodiseño mas aplicadas de la actualidad:

1.1.

Metodología de PILOT

Metodología Pilot (Product Investigation, Learning and OptimizationToll for Sustentable Product Development lo que significa Investigación de producto, aprendizaje y herramientas de optimización para el desarrollo de productos sostenibles. Es una de las herramientas más fuertes actualmente de la demanda de aplicaciones de Ecodiseño.

4Aguayo

González, Francisco; Peralta Álvarez, María Estela& Cols. (2011). Ecodiseño Ingeniera Sostenible de la Cuna a la Cuna (C2C).

30


Permite encontrar medidas para la mejorar de un producto con respecto al medio ambiente, en un corto periodo de tiempo, solo es necesario dar las instrucciones formuladas en el lenguaje de diseño y puede ser implementada directamente en el desarrollo del producto. Es posible aplicarla para todas aquellas soluciones que pueden mejorar los productos ecológicos para una mejora del medio ambiente. Es un instrumento que ofrece tres puntos de vista del Ecodiseño de vida del producto, en la que aprende todo sobre el Ecodiseño, desarrollo basado en la aplicación del Ecodiseño a los nuevos productos y mejora, que consiste en el rediseño de los productos existentes. Está basada en la clasificación de cada producto en 5 categorías (A a E) según las medidas específicas se requieren, ya que su impacto ambiental será diferente en cada una de las etapas de su ciclo de vida. Por tanto las medidas deben ser distintas dependiendo del impacto ambiental generado por los productos. Ofrece consejos y proporciona ejemplos de aplicación en diferentes productos. Aporta apoyo por la disponibilidad de documentos que facilita (ofrece listas de comprobación y manuales que contienen las instrucciones sobre el cómo hacer y el que hacer con respecto a la aplicación del Ecodiseño.5

5

Aguayo González, Francisco; & Cols. (2011), Ecodiseño Ingeniera sostenible de la cuna a la cuna (C2C).

31


Se basa en el seguimiento de estos pasos: 1. Selección del producto: Nuevo o rediseñado 2. Formación del equipo: Multidisciplinario 3. Definición del marco del proyecto: Motivantes, objetivos, periodos de tiempo, responsables y presupuesto. 4. Preparación del proyecto: 

ACV: definición de las fases del producto, análisis de las entradas y salidas del sistema y valoración de los impactos ambientales del sistema producto.

Selección de estrategias y medidas: identificación de las áreas de mejora e identificación de las estrategias adecuadas para el proyecto.

Implementación del desarrollo de producto: identificar los aspectos ambientales a mejorar y búsqueda de soluciones aplicables del producto, definir la solución en detalle.

Coordinación ambiental: establecer las estrategias y medidas, integrar objetivos medio ambientales en el producto en el sistema de gestión medio ambiental y realizar el seguimiento a los objetivos. 6

6

Zust, Wimmer. (2013). Ecodesing Pilot, Product Investigation, Learning and Optimization Tool For Sustainable Product Development, Kluwer Academic, Publisher Dordrecht, Boston, London.

32


Tabla 2: Metodología de PILOT Fases de Ecodiseño 1. Selección de producto

Etapas de la metodología Que producto va a ser seleccionado Cuál es el producto de la empresa o con el mayor impacto ambiental Rediseño nuevo producto

2. Formación del equipo

Equipo multidisciplinario consultor ambiental Mediador

3. Definición del marco del

Motivantes del proyecto

proyecto

Objetivos Periodos de tiempo Responsabilidades Presupuestos

4. Preparación del proyecto

Recogida del producto, equipo marco del proyecto

4.1 Pensando en el ciclo de vida

Definición de las fases del producto Análisis de entradas y salidas del sistema Valoración de los impactos ambientales producto

4.2 Selección de estrategias y

Identificación de las áreas de mejora

medidas

Identificación de las estrategias adecuadas del proyecto

4.3 Implementación del desarrollo

Identificación de los aspectos ambientales a mejorar

del producto

Busca de soluciones aplicables al producto. Definir la solución del detalle

4.4 Coordinación de la gestión ambiental

Establecer las estrategias y medidas Integrar los objetivos medioambientales de producto en el sistemas de gestión medioambiental Hacer seguimiento de los objetivos

Fuente:http://www.ecolaningenieria.com/ingenieria-ambiental/ecodiseno

33


1.2.

Metodología PROMISE

El programa de Diseño para la Sostenibilidad (DfS) de la Universidad Tecnológica de Delft culminó más de 100 estudios de Ecodiseño durante el periodo 1993-1998. Como resultado, se desarrollaron manuales y herramientas entre los que se encuentra el manual PROMISE (Promising Approach To Sustainable Production And Consumption), editado en 1997 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en su apartado de Industria y Medio Ambiente. (Brezet y Van Hemel, 1997).

Los autores eligieron el término “Ecodiseño” porque sintetiza la necesidad de incorporar las especificaciones ecológicas a las económicas en el desarrollo de productos. En el manual se propone por vez primera una metodología para las empresas que desean iniciarse en el Ecodiseño, la cual se estructura en siete etapas que básicamente particularizan las fases clásicas del desarrollo de productos a la incorporación de aspectos ambientales7

6

Brezent, H, Van Hernel, C, Ecodesing. (19997). A Promising Approach to Sustainable Production and Consumption, UNEP IE, Paris.

34


Tabla 3: Metodología PROMISE Fases de Ecodiseño

Etapas de la metodología

1. Organización del proyecto de

Conseguir la aprobación de la dirección

Ecodiseño

Establecer un equipo de trabajo Trazar planes y preparar el presupuesto

2. Selección del producto

Establecer criterios de selección Decidir Definir el informe de diseño

3. Establecimiento de la estrategia

Analizar el perfil medioambiental del producto

de Ecodiseño

Analizar los puntos a favor internos y externos Generar opiniones de mejora Estudiar la viabilidad Definir las estrategias de Ecodiseño

4. Generación y selección de ideas Generar ideas del producto Organizar un taller de Ecodiseño Seleccionar las ideas más prometedoras 5. Detalle del concepto

Convertir en operaciones las estrategias de Ecodiseño Estudiar la viabilidad de los conceptos Seleccionar el más prometedor

6. Comunicación y lanzamiento del producto

Promover internamente el producto Desarrollar un plan de promoción Preparar la producción

7. Establecimiento de actividades de seguimiento

Evaluar el producto resultante Evaluar los resultados del producto Desarrollar un programa de Ecodiseño

Fuente: Fases de la metodología PROMISE creada en el 1994 por la universidad tecnológica de Delft que fue tomada como base para el manual de Ecodiseño de la UNEP en el 1997 (Ecodesing: Apromising Aproach To Sustainable Production And Consumption), http://www.ecolaningenieria.com/ingenieriaambiental/ecodiseno

35


2. HERRAMIENTAS DE ECODISEÑO

2.1.

MATRIZ MET (Materiales, Energía y Toxicidad)

La matriz MET es el análisis que muestra los materiales (M) utilizados, la energía (E) consumida y las emisiones tóxicas (T) generadas durante las diferentes etapas del ciclo de vida de un producto. Es también una herramienta cuantitativa y cualitativa que sirve para obtener una visión global de las entradas y salidas en cada etapa del Ciclo de Vida del producto

M: La matriz MET engloba: M -Utilización de Materiales en cada etapa del ciclo de vida. Se refiere a todas las entradas (consumos) en cada una de las etapas del ciclo de vida. Esto proporciona una visión de cuáles son las entradas prioritarias por su mayor cantidad, toxicidad o porque son materiales escasos (como el cobre).

E: Utilización de Energía. Se refiere al impacto de los procesos y del transporte en cada etapa del ciclo de vida (aquellos que consumen mucha Energía

36


principalmente). Esto proporciona una visión de cuáles son los procesos o transportes de mayor impacto en todo el ciclo de vida del producto.

T: Emisiones Tóxicas (todas las salidas: emisiones, vertidos o residuos tóxicos). Se refiere a todas las salidas producidas en los procesos. Esto da una idea de cuáles son las salidas más importantes por su toxicidad. Esta herramienta es cualitativa y puede verse limitada por la disponibilidad de información en ciertas etapas del ciclo de vida.8 2.1.1. ¿Cómo utilizar la matriz MET? 

Lo primero en lo que se debe contar es con la mayor cantidad de información con el uso de las materias, energía y toxicidad resultante de materias primas, insumos y procesos productivos.

8

Cuervo, O (2013). Herramientas de Ecodiseño, Matriz MET Y Rueda DE LIDS “ www.disost.com

37


Tabla 4: Estructura de la matriz MET

Fuente: IHOBE, 2000 Manual práctico de Ecodiseño

Se va ingresando la información disponible de acuerdo a la etapa del ciclo de vida.

Una vez la matriz este completa se identifica los aspectos que van a ser intervenidos para a reducción de los impactos ambientales identificados

38


2.2.

RUEDA DE LIDS

La rueda de LIDS es una herramienta de Ecodiseño que sirva para evaluar cualitativamente el impacto ambiental durante el rediseño de un producto. Como herramienta integrar y holística permite que se pueda tomar le producto original como referencia para aplicar 8 estrategias aclarando que la rueda de LIDS utiliza una evaluación ambiental relativa y no es un método con el que se pueda determinar el impacto ambiental real del producto.

2.2.1. ¿Cómo utilizar la Rueda de LIDS? 

Utilice el diagrama de la rueda para evaluar el desempeño del producto original, así como el de su propuesta.

Evalué el producto comenzando por una etapa que usted considere más importante estimando que tan bueno o que tan malo es el desempeño del producto.

Para evaluar recuerde que la valoración va desde adentro hacia afuera considerando que el centro como el desempeño “ más malo” y la parte de afuera como lo mejor

39


Marque sobre cada eje un punto al realizar la evaluación. Al finalizar los puntos únalos para identificar el área de desempeño revise los resultados identifícalos objetivos de mejora. 9

Figura 2: Rueda de LIDS

Fuente: Cuervo, O (2013) Herramientas de Ecodiseño, www.disost.com

9

Cuervo, O (2013) Herramientas de Ecodiseño, Matriz MET Y Rueda DE LIDS “ www.disost.com

40


Tabla 4: Herramientas de Ecodise単o

Fuente: Cuervo, O (2013) Herramientas de Ecodise単o

41


Para el desarrollo del proyecto se va utilizar la matriz MET, de todas las metodologías presentadas, por ser de fácil uso y que no requiere un costo adicional como el software.

2.3.

NORMAS APLICABLES A ECODISEÑO

2.3.1. ISO 14006:2011: Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices para la Incorporación del Ecodiseño Esta Norma Internacional proporciona directrices para ayudar a las organizaciones a establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar de forma continua su gestión del Ecodiseño como parte de un sistema de gestión ambiental (SGA). Se pretende que esta Norma Internacional se utilice por aquellas organizaciones que tienen implementado un SGA de acuerdo con la Norma ISO 14001, pero también puede ser útil para integrar el Ecodiseño en otros sistemas de gestión. Las directrices se aplican a cualquier organización sin importar su tamaño o actividad. Esta Norma Internacional aplica a aquellos aspectos ambientales relacionados con el producto en los que la organización pueda tener control o influencia.

42


Fases: 

Selección del producto y determinación de los factores motivantes.

Determinación de los aspectos ambientales significativos del producto.

Generación de las ideas de mejora y del pliego de condiciones para el desarrollo del producto nuevo.

Desarrollo de alternativas conceptuales. evaluación y selección.

Diseño de detalle del nuevo producto.

Definición de las acciones de mejora a futuro para el producto y para la empresa.

Campaña y lanzamiento evaluación del proyecto y resultados.

2.3.2. ISO 14041:1999 Especifica las necesidades y los procedimientos, realizar objetivos y alcance del objeto de estudio ejecutar, aclarar y elaborar informe del análisis del inventario de ciclo de vida. Comprende la obtención de datos y procedimientos de cálculo para identificar y cuantificar todos los efectos ambientales que se generen de cada proceso. Son entradas y salidas de materiales y energía que producen efectos negativos al ambiente denominados cargas ambientales, incluye también residuos

43


sólidos, gases contaminantes, vertimientos de aguas residuales y el consumo de los recursos naturales.10.

2.3.3. ISO 14042:2000: Gestión ambiental análisis del ciclo de vida evaluación del impacto del ciclo de vida. Elementos a considerar: 

Categorías de impacto.

Asignación de datos procedentes del inventario de cada categoría de impacto según el tipo de efecto ambiental (la categoría de impacto se denomina o se representa por la consecuencias ambientales generadas de los procesos productivos.

Caracterización consiste en la modelización de los datos del inventario para cada una de las categorías del inventario.11

2.3.4. ISO 14043:2000: Gestión ambiental análisis del ciclo de vida interpretación del ciclo de vida. Combinación del análisis de inventario con la evaluación del impacto permite determinar en cada una de las fases del ciclo de vida del producto la generación de cargas ambientales para su evaluación y mejora, su interpretación puede 10

ISO/TR 14049 Environmental Management –Life Cycle Assessment-Examples For The Application of ISO 14041

11

ISO/TR 14042 Environmental Management –Life Cycle Assessment---- Life Cycle Assessment

44


adquirirse para las conclusiones y recomendaciones a fin de una toma oportuna de decisiones12.

12

ISO/TR 14043 Environmental management –life cycle assessment---- life cycle interpretation

45


3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector lácteo en Colombia es una industria que dentro de actividades tiene un impacto ambiental significativo, por el tipo de industria y producción se generan vertimientos los cuales están cargados de: nitrógeno amoniacal, sólidos suspendidos, aceites y grasas, estos presentan alta carga orgánica medio ambiente, de igual manera las malas prácticas ambientales que se generan los procesos inadecuados y los descuidos

en la parte de aprovechamiento o

disposición final de residuos, ausencia de instalación y mantenimiento apropiado de sistemas de tratamiento de vertimientos industriales, los programas existentes de ahorro de agua y energía, prácticas inadecuadas de limpieza que cumplan con los requerimientos exigidos para este tipo de industria. También son de igual importancia los residuos sólidos usualmente generados de los procesos entre los cuales se encuentran: Materias primas, papel, plástico, madera, productos vencidos y terminados. En estas condiciones, el empresario colombiano no muestre el interés sobre estos temas ambientales y le resta importancia a la legislación ambiental, pues no evalúa el aprovechamiento que puede tener los temas ambientales de una manera eficaz

y productiva mejorando considerablemente líneas de negocio, nuevos

mercados y la imagen de la misma.

46


Para el año 2006 la CAR presento un informe sobre el convenio entre la ellos y los industriales del sector de la leche en la zona de la sabana de Cundinamarca, realizando un diagnóstico ambiental en los aspectos más relevantes en cuanto: población empresarial, consumo de agua, energía, vertimientos, residuos sólidos y emisión atmosféricas evidenciando manejos inapropiados de los residuos, problemas

sanitarios,

uso

desmedido

del

recurso

hídrico,

vertimientos

inadecuados y falta de control del ruido en los equipos. Adoptando acciones concretas con la industria láctea en plantas y centros de acopio para la mejora del desempeño ambiental encaminado a la prevención de la contaminación, logrando así la implementación de buenas prácticas ambientales y el cumplimiento de la legislación vigente.13 En Colombia se han realizado estudios de análisis de ciclo de vida para la producción de bioetanol14, donde se utilizó el software de uso libre Open LCA, para una tesis se realizó un estudio para la fabricación de chapeta15, Peldar realizó un estudio de los empaques de vidrio para analizar la huella de carbono.16 Actualmente en la empresa de Alimentos PIPPO S.A., de los diferentes procesos productivos se generan residuos sólidos, aguas residuales, residuos peligrosos, hay consumo de agua, consumo de energía, y consumo de carbón, los cuales están generando un impacto ambiental negativo, y en la actualidad no se ha

13http://www.caem.org.co/catalogo/docs/132_Convenio_L%C3%A1cteos.pdf 14http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ep/article/viewFile/2456/2371 15http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2785/1/33371586135C346.pdf 16http://www.revistadelogistica.com/el-vidrio-deja-una-huella-reciclable.asp

47


valorado la dimensión de este, los principales clientes son programas nacionales de alimentación del gobierno como los programas escolares del distrito en Bogotá. En la actualidad el consumo de refrigerios escolares en la cuidad de Bogotá se calcula en 13.444.000 refrigerios mensuales. Esto evidencia el consumo de energía y agua en la producción de las bebidas lácteas y sobre todo en el impacto ambiental que genera la bolsa de polietileno al degradarse en el ambiente y la contaminación de las fuentes hídricas por las aguas residuales. El resultado final de esta investigación contribuirá al mejoramiento del desempeño ambiental de la empresa, que conduzca a minimiza los impactos ambientales negativos generados y con el diseño de estrategias ambientales para la reducción de los impactos ambientales en las etapas de ciclo de vida del producto. Las grandes preguntas que motivan esta investigación son las siguientes: 

¿Diseñando estrategias de Ecodiseño en las etapas de análisis de ciclo de vida del producto se mejora el desempeño ambiental de la empresa Alimentos PIPPO S.A.?

¿Es posible que implementando estrategias de Ecodiseño en la empresa Alimentos PIPPO S.A., se logre mejorar el desempeño ambiental y controlar los impactos asociados a la producción?

48


3.1.

VARIABLES ANALIZADAS

Las variables que se utilizarán durante la fase de investigación del proyecto se mencionan a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 5: Definición de Variables

VARIABLE

DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

OPERACIONAL

Organización o persona Tipo de Proveedor. que proporciona un producto o servicio.

Cantidad de materia prima.

Insumo utilizado para la elaboración de un producto.

Matriz de proveedores.

TIPO

Formulación de Producto.

Espacio recorrido desde

Encuesta de

las instalaciones del

distancia

Desplazamiento

proveedor hasta el

recorrido al

del Proveedor.

cliente donde entrega el

proveedor.

servicio, insumo o

Google Mapas.

POSIBLES Local.

Cualitativo.

Departamental. Municipal.

Ficha Técnica de Producto.

VALORES

Litros. Cuantitativo

Kilos. Gramos. Rollos.

Cuantitativo. Km.

materia prima. Consumo de Agua.

Utilización y gasto de

Recibo de

agua en el proceso

agua.

Cuantitativo. M3.

productivo.

Consumo de

Utilización y gasto de

Cantidad

Carbón.

carbón en el proceso

carbón

49

Cuantitativo. Toneladas.


VARIABLE

DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

OPERACIONAL

productivo.

TIPO

VALORES POSIBLES

solicitado al proveedor.

Es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en Impactos Ambientales.

un área determinada, en

Matriz de

términos simples el

impactos

impacto ambiental es

ambientales.

Alto. Cualitativo.

Medio. Bajo.

la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Espacio recorrido desde

Encuesta de

las instalaciones del

distancia

Desplazamiento

proveedor hasta el

recorrido al

de Distribución.

cliente donde entrega el

proveedor.

servicio, insumo o

Google Mapas.

Cuantitativo. Km.

materia prima. Cantidad de Peso de reciclaje.

aprovechamiento de materias sólidas, para

Toma de peso de reciclaje.

su re utilización.

Fuente: Propia

50

Cuantitativo. Kilos.


4. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el sector de producción de bebidas lácteas no cuenta con programas ambientales eficientes en toda la cadena del ciclo de vida del producto, y al ser Alimentos PIPPO S.A. una empresa que requiere una producción más limpia y sostenible, vemos que desde la perspectiva del Ecodiseño utilizando la herramienta de análisis de ciclo de vida del producto se puede identificar los impactos ambientales más significativos y establecer estrategias que mejoren el desempeño ambiental y la producción más limpia. Dentro de sus principales clientes que son los programas sociales de alimentación no cuentan con un programa solido orientado a minimizar los impactos ambientales ni por parte del proveedor, ni del consumidor final, por lo tanto es importante crear modelos de producción más limpia a partir del Ecodiseño. En la actualidad con los diferentes trataros de libre comercio muchas de las empresas del sector lácteo no pueden llegar a ser competitivas a nivel mundial, porque no están controlando sus aspectos e impactos ambientales, lo que conduce a que no puedan aprovechar estos tratados de libre comercio, debido a los exigencias que se hacen los consumidores finales de esos países que son altamente sensibles en el campo ambiental.

51


Para el consumidor el acceso de productos verdes no debe significar un incremento del costo de adquisición, el factor diferencial del consumo de estos productos debe ser un valor agregado de las diferentes pymes en Colombia sin generar un sobre costo en el consumidor final. Con este trabajo de grado se pretende: 

Determinar los aspectos ambientales y los impactos ambientales impactos ambientales asociados a las etapas de ciclo de vida del Avena.

Establecer las estrategias de Ecodiseño para mitigar la reducción de los aspectos y los impactos ambientales producidos en la producción de la bebida láctea de Avena de 200 CC en la empresa de Alimentos PIPPO S.A.

Generar una guía sectorial donde se recopile las estrategias para la reducción de los impactos ambientales.

Se ve la necesidad que la empresa Alimentos PIPPO S.A., empresa del sector de lácteos, adopte políticas y estrategias de sostenibilidad que con llevan el mejoramiento continuo de la producción limpia y genere responsabilidad ambiental a toda la organización y minimice los impactos ambientales en el ciclo de vida de su producto. Los beneficios conllevan a la empresa Alimentos PIPPO S.A. a la implementación del Ecodiseño, la promoción de la innovación, la creatividad y la identificación de

52


nuevos modelos de negocio. La reducción de la responsabilidad legal al disminuir los impactos ambientales y al aumentar el conocimiento sobre el producto. En cuanto a las ventajas económicas, se puede lograr un aumento de la competitividad, reducción de costos y captación de financiación e inversiones, incremento de la motivación del personal, mejoramiento de la imagen pública, tanto para la organización como para la marca y, aumento de la motivación del personal.

Es importante resaltar que para obtener estos beneficios se debe

trabajar en varios métodos que lleven a una buena implementación y un compromiso con toda la organización, independientemente de su ubicación geográfica, tamaño de la organización, sistema de gestión y su cultura ya al contar con estas variaciones los métodos pueden variar principalmente y los beneficios se lograran a mediano y largo plazo. Para el desarrollo de la primera fase del análisis del ciclo de vida del producto que es materias primas, se tomarán tres materias primas que se utilizan en el proceso productivo de la producción de Avena Pasteurizada de 200 CC, los cuales son la leche, la avena y el polietileno. Siguiendo la matriz MET se analizaran los procesos productivos del cultivo de avena, producción del polietileno y producción de leche, para poder identificar la materia prima que entra en toda la etapa que hace parte del ciclo de vida del producto de Avena de 200 cc, y así poder realizar el inventario del ciclo de vida, y

53


analizar la informaci贸n para realizar las estrategias para la mitigaci贸n de los aspectos e impactos ambientales de la empresa de Alimentos PIPPO S.A.

54


5. OBJETIVOS

5.1.

OBJETIVO GENERAL

Generar estrategias técnico administrativas para la gestión ambiental en las etapas de ciclo de vida para el producto Avena Pasteurizada de 200c.c. de la empresa de Alimentos PIPPO S.A. ubicada en Guasca - Cundinamarca tendientes a la minimización de los impactos ambientales asociados.

5.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar el análisis del ciclo de vida del producto seleccionado y así identificar los impactos ambientales asociados.

Formular y evaluar las estrategias que permitan prevenir, reducir o mitigar los impactos ambientales en cada una de las etapas de ciclo de vida de la producción de avena.

Presentar las estrategias de Ecodiseño más apropiadas a la empresa para su futura implementación.

55


6. MARCO TEÓRICO

6.1.

ANTECEDENTES

En Colombia, la producción limpia se ha proyectado como estrategia corporativa relevante para avanzar en la gestión ambiental del sector público y privado. En 1997, el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia adoptó la política Nacional de Producción más limpia en el país, en el año 2002, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió su plan estratégico de mercados verdes, con lo cual se logró impulsar un rango de iniciativas que fueron desarrolladas por empresas, autoridades ambientales, comunidades y universidades alrededor del país. Alpina es una de las pocas empresas del sector de producción de lácteos que tiene el propósito e iniciativas como negocios sostenibles con pequeños productores de mora y fresa en el departamento de Caldas, medio ambiente con la reducción del 51% de la huella de carbono y valor social con la zona libre de pobreza en el municipio de Sopó Cundinamarca.17 Actualmente los productos ecológicos colombianos se están comercializando a nivel nacional e internacional y cada día las cadenas de supermercados como Carulla, CAFAM, Éxito y Pomona, están buscando alternativas para el consumidor final de productos de producción limpia.

17http://www.cecodes.org.co/descargas/publicaciones/cecodes_2010_baja.pdf

56


6.2.

DISMINUCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En Colombia Alpina en el año 2009 impulso la

creación de nueva empresa

dedicada al manejo de la recuperación de materiales reciclables, con el propósito de generar desarrollo social y de mejorar el proceso actual y hacerlo más eficiente, para contribuir con una cadena de valor sostenible, en el eslabón de manejo de devoluciones e impacto ambiental.

También se han desarrollado proyectos de Ecodiseño en productos tetra pack para aprovechar las cajas de leche que se desechan luego del consumo del producto. Pará el año 2011 Carvajal empaques abrió una planta de empaques plásticos en Tocancipá Cundinamarca, para proveer los empaques de Alpina de sus productos disminuyendo el número de viajes y las distancias recorridas que pasaron de 524 km a 8 km, lo que disminuyó los aspectos e impactos negativos ambientales del transporte a la planta de Alpina en Sopo, generando 206 empleos locales impactando positivamente.18

Dentro del portafolio de bienes y servicios sostenible 2013 en Colombia se destaca una empresa Hacienda

Lucerna S.A.S quien es la encargada que

produce productos orgánicos y está comprometida con la sostenibilidad a través 18http://alpina.trigger.com.co/download/comunicado_de_prensa_alianza_alpina_carvajal_02may12.

pdf

57


de la gestión de “Sistemas silvo pastoriles de alta densidad” donde la producción ganadera y lechera está comprometida con la conservación y recuperación del medio ambiente mediante la gestión eficiente del agua y gestión sostenible de los cultivos y eliminación de productos químicos de la producción, su vez generar materia prima como la leche de alta calidad disminuyendo la huella de carbono y reduciendo un impacto al medio ambiente generado de las parcelas del ganado para su crianza y producción

El primer yogur ecológico de Europa con etiqueta de bioplástico vegetal, sin nada de petróleo, ha visto la luz en pleno Valle de Carriedo (Cantabria), para darle más sentido y belleza, a un producto elaborado con el saber artesanal de siempre. La Granja La Sierra junto con la empresa Eco evolución Ecodesign ha desarrollado este novedoso etiquetado “bio”, de diseño limpio y fresco para presentar también sus seis nuevas variedades de yogur.

La empresa sudafricana Coega Dairy es una de las centrales lecheras más ecológicas y de mayor eficiencia energética del hemisferio sur ya que la compañía opta por envases de cartón de SIG Combibloc y quien afirma tener la menor huella de carbón Co2 de las empresas lácteas de este lado del mundo. esta idea surgió en el año 2010 como alternativa de respaldar el sector local lechero y al mismo tiempo impulsar el sistema sostenible y proteger la industria lechera de la región, como empresa no se centra no solo en productos lácteos y procesos de

58


producción, sino también en envases que ofrecen los productos, en este sentido los envases de cartón SIG Combibloc con la etiqueta del Forest Steawardship Council ( Consejo de administración forestal) por están hechos fundamentalmente de cartón fabricado a partir de madera, un recurso renovable esto reduce el consumo de fósil como petróleo. De esta forma los árboles son sembrados, crecen liberan oxígeno y los bosques gestionados de forma sostenible ayudan a la conservación del clima.

6.3.

ASPECTOS CONCEPTUALES

Dentro de las de las diferentes políticas nacionales de producción y consumos sostenible, las normas NTC ISO 14006 y 14040, el Ecodiseño y las herramientas de análisis de ciclo de vida de producto y el concepto de producción más limpia, se quiere desarrollar el proyecto tomando como referencia los aspectos ambientales, requisitos legales y otros requisitos, enfoque de ciclo de vida, proceso de Ecodiseño, y evaluación ambiental de los productos de este marco desde el punto de vista del productor y el Ecodiseño, como se ve en la ilustración que a continuación se presenta.

59


Figura 3: Representaci贸n del Ecodise帽o

Fuente: Propia.

6.3.1. Gesti贸n Ambiental:

Conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antr贸picas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

60


La Empresa Alimentos PIPPO S.A. actualmente cuenta con programas de gestión ambientales tradicionales como son programas de residuos sólido Y planta de tratamiento de vertimientos y estos simplemente se disponen en las basuras municipales de Guasca Cundinamarca a través de la empresa de aseo local, y no tiene estrategias fuera de la compañía ni en productor final de los residuos generados del uso de su producto.

6.3.2. Ecodiseño:

Integración de aspectos ambientales en el diseño y desarrollo del producto con el objetivo de reducir los impactos ambientales adversos a lo largo del ciclo de vida de un producto; es identificar, en el momento mismo en que se proyecta un producto/servicio, todos los impactos ambientales que se pueden producir en cada una de las fases de su ciclo de vida, con el fin de intentar reducirlos al mínimo, sin menoscabo de su calidad y aplicaciones.

El Ecodiseño es una versión ampliada y mejorada de las técnicas para el desarrollo de productos, a través de la cual la empresa aprende a desarrollarlos de una forma más estructurada y racional. Conduce hacia una producción sostenible y un consumo más racional de recursos. El concepto de Ecodiseño está

61


contemplado en la agenda de negocios de muchos países industrializados, y es una preocupación creciente en aquellos en desarrollo. Al utilizar un Ecodiseño en Alimentos PIPPO S.A.se pueden generar estrategias competitivas y sostenibles minimizando el riesgo por incumplimiento de programas de gestión ambiental.

6.3.3. Ciclo de Vida del producto:

Es una herramienta metodológica que sirve para medir el impacto ambiental de un producto, proceso o sistema a lo largo de todo su ciclo de vida (desde que se obtienen las materias primas hasta su fin de vida). Se basa en la recopilación y análisis de las entradas y salidas del sistema para obtener unos resultados que muestren sus impactos ambientales potenciales, con el objetivo de poder determinar estrategias para la reducción de los mismos. La herramienta permite realizar un análisis mediante la cuantificación del uso de recursos ("entradas" como energía, materias primas, agua) y emisiones ambientales ("salidas" al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se está evaluando de acuerdo a las fases que lo componen como la extracción y obtención de las materias primas necesarias para su producción, uso y/o consumo, transporte y distribución y, por último, disposición final del propio producto.

62


Figura 4: Ciclo de vida de un producto

Entradas.

Materias Primas.

Salidas Obtención y consumo de materiales y componentes. Producción en fábrica.

Residuos y emisiones.

Distribución y venta. Energía.

Uso y utilización. Reciclaje

Sistema de fin de vida. Eliminación final

Fuente: Propia

Dentro del análisis que se realizó en Alimentos PIPPO S.A.se identificó todo el ciclo de vida del producto, desde la obtención de la materia prima de producción de leche, avena y polietileno, pasando por la entrada y proceso productivo de la Avena de 200 cc, el consumo del producto final y la generación final de residuos y disposición final de los mismos.

63


6.4.

DESCRIPCIÓN DE LAS FASES

6.4.1. ISO 14041: Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Definición del Objetivo, Alcance y Análisis de Inventario:

Esta norma ISO específica los requisitos y los procedimientos necesarios para agrupar y preparar la definición del objetivo y alcance de un ACV y poder conformar con análisis del inventario de ciclo de vida (ICV). Da los lineamientos para determinar la Unidad Funcional de todo el ACV que son la base para cuantificar las características del desempeño de la producción o servicio del estudio. Para el caso de Alimentos PIPPO S.A. la unidad funcional va se la producción de 4.000 unidades de Avena de 200 c.c, y toda la información recopilada será cuantificada respecto a esta.

6.4.2. ISO 14042: Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida:

Es una guía sobre el ACV que consiste a partir de los resultados del inventario determina la evaluación de los impactos ambientales potenciales y significativos. Para la empresa Alimentos PIPPO S.A., una vez identificado los inventarios de materiales, energía y toxinas en toda la etapa de ciclo de vida del producto de

64


Avena de 200 CC. Se determinó cuáles son los impactos ambientales potenciales y significados como el agotamiento del recurso hídrico, generación de aguas residuales y de residuos sólidos.

6.4.3. ISO 14043:

Ofrece una guía sobre la interpretación de los resultados ACV en relación con la definición de los objetivos de estudio incluyendo una revisión del alcance, así como del tipo y calidad de los datos utilizados. En la utilización de la norma para Alimentos PIPPO S.A, se interpretaran los resultados con los datos obtenidos en la investigación realizada en el proyecto y se analizaran contra datos históricos del sector. Para realizar el análisis de ciclo de vida de producto esta es la estructura de acuerdo a las normas ISO. Figura 5: Estructura Análisis Ciclo de Vida

Interpretación ISO 14043 Impacto ISO 14042

Inventario. ISO 14041

Principios generales ISO 14040

Fuente: Propia

65


6.5.

CONTEXTUALIZACIÓN

Alimentos PIPPO S.A. es una empresa de la industria láctea creada en 1996 y actualmente está ubicada en la Vereda Buenos Aires del municipio de Guasca Cundinamarca, sus clientes son los diferentes proveedores de suministros de alimentación dentro de los programas sociales, dentro de los lineamientos de las diferentes instituciones públicas y gubernamentales a nivel nacional.

Es una empresa especializada en la producción de bebidas lácteas y mezclas lácteas en polvo, para programas sociales de alimentación. La cadena del sector lácteo empieza desde las fincas cercanas del municipio de Guasca Cundinamarca, en la cuales los proveedores realizan un ordeño por lo general manual de las vacas y las almacenan en cantinas de 40 litros las cuales son recogidas por transportadores en carros adecuados para la recolección.

Los clientes de Alimentos PIPPO S.A., son empresas de suministro de refrigerios o alimentación de programas sociales, los cuales licitan en las diferentes instituciones a nivel nacional, y las características del producto final son diseñadas por pliego de condiciones ya definidos de acuerdo con los parámetros establecidos por cada programa social.

66


6.6.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO

6.6.1. Recepción De Leche Cruda (Materia Prima Principal) En esta etapa se revisan las condiciones en que llega la leche cruda, la calidad y cumplimiento de las características de acuerdo al decreto 616/06 de la misma, se hace un alistamiento del descargue, toma de muestras del proveedor, liberación de la leche por parte del proceso de Calidad, verificación de cantidad de leche y bombeo a la línea de producción.

En este proceso se generan aguas residuales y agotamiento de los recursos hídrico principalmente, ya que en todo el proceso se requiere agua para la limpieza y desinfección de los tanques de almacenamiento.

Imagen 1: Recepción de Leche cruda

Fuente: Propia 67


6.6.2. Recepciones De Materia Prima Secundarias O Auxiliares, Empaques E Insumos Esta etapa considera la inspección general y las condiciones sanitarias y exige los certificados de las materias primas, insumos y materiales de empaque se realiza el alistamiento del área, verificación de cantidades a recibir, verificación de condiciones del producto y transporte, control de recepción de la materia prima, identificación y almacenaje.

Se realiza un muestreo aleatorio para verificar la calidad de la materia prima y empaques el cual debe ser liberado por Calidad antes de su uso. En este proceso agua para la limpieza del área de almacenamiento, se genera contaminación al medio ambiente por los vehículos. Imagen 2: Recepción de materia prima secundaria

Fuente: Propia

68


6.6.3. Mezcla En esta etapa se revisan los ingredientes de la orden de producción y se mezclan los sólidos (Azúcar, leche en polvo, avena. estabilizantes con la leche) por medio del triblender y se completa e volumen a procesar de acuerdo al bache a realizar. (4000, 4400 o 3400 lts.), se adicionan esencias colorantes, y se lleva una muestra para aprobación de calidad.

En este proceso se generan aguas residuales y agotamiento de los recursos hídrico principalmente, ya que en todo el proceso se requiere agua para la limpieza, residuos sólidos de los empaques.

Imagen 3: Mezcla de producto en proceso

Fuente: Propia

69


6.6.4. PasteurizaciĂłn En esta etapa del proceso se mantiene la cadena de frĂ­o del producto para garantizar la inocuidad. Y se generan aguas residuales cada vez que se hace limpieza del equipo.

Imagen 4: Pasteurizador

Fuente: Propia

6.6.5. Enfriamiento Y Almacenamiento En esta etapa del proceso se mantiene la cadena de frĂ­o del producto para garantizar la inocuidad. Y se generan aguas residuales cada vez que se hace limpieza del equipo.

70


Imagen 5: Enfriamiento de mezcla

Fuente: Propia

6.6.6. Empaque De Producto

En esta etapa del proceso se realiza el empaque del producto terminado de acuerdo a las especificaciones del cliente. Y se generan residuos s贸lidos por el desecho de las bolsas, lo que con lleva contaminaci贸n del suelo.

71


Imagen 6: Empaque de producto final. Avena de 200 c.c.

Fuente: Propia

6.6.7. Almacenamiento De Producto Terminado

En esta etapa del producto se almacena en el área de producto terminado de acuerdo a las condiciones requeridas por el producto. Refrigerados entre 0 y 4 °C. Se realiza en dos cuartos fríos de producto terminado donde se deja estibado por producto, presentación y fecha de elaboración estos cuartos siempre deben estar a una temperatura inferior a 1.5ºC para que el producto pueda mantener la cadena de frio y no se dañe las condiciones organolépticas del mismo.

En esta etapa de proceso se generan residuos sólidos y aguas residuales por la limpieza del área de almacenamiento.

72


Imagen 7: Almacenamiento en cuartos fríos

Fuente: Propia 6.6.8. Despacho De Producto Terminado:

En esta etapa del proceso se realiza el alistamiento del producto de acuerdo a la hora, fecha, cantidades, presentaciones requeridas por el cliente, garantizando la inocuidad del producto. Los vehículos son cargados cumpliendo las condiciones higiénicas y BPM. Imagen 8: Despacho de producto

Fuente: Propia

73


6.6.9. Distribución De Producto Terminado:

En esta etapa del proceso se realiza la distribución en las instalaciones del cliente, cumpliendo con la promesa de servicio. Cada producto terminado tiene sus fichas técnicas donde se determinan las características físicas y químicas. Es importante resaltar que la empresa Alimentos PIPPO S.A, únicamente tiene clientes que surten los diferentes programas de alimentación. No comercializa los productos dentro de otros mercados.

Imagen 9: Área de despachos de producto

Fuente: Propia

74


En esta etapa del proceso se generan residuos s贸lidos los cuales van al relleno sanitario y generan contaminaci贸n del suelo.

6.7.

EQUIPOS UTILIZADOS EN LA EMPRESA DE ALIMENTOS PIPPO S.A. Imagen 10: Pasteurizador 5000 L/h EQUIPO:

PASTEURIZADOR Marca : Cherry Burrel Capacidad: 5000 L/hora Caracter铆sticas: Pasteurizador de placas de acero inoxidable de tres etapas, con Holding de retenci贸n de 5 minutos. Cuenta con entrada de CIP, entrada de producto, toma muestra, suministro de vapor y agua helada.

Imagen 11: Pasteurizador. 10000 L/h EQUIPO:

PASTEURIZADOR

Marca : Creamery

75


Capacidad: 10000 L/hora

Caracter铆sticas: Pasteurizador de placas de acero inoxidable de tres etapas, con Holding de retenci贸n de 5 minutos. Cuenta con entrada de CIP, entrada de producto, toma muestra, suministro de vapor y agua helada.

Imagen 12: Homogenizador EQUIPO :

HOMOGENIZADOR

Marca : APV

Capacidad: 5000 L/hora

Caracter铆sticas: Homogenizador con estructura de acero inoxidable,

pistones en acero

inoxidable con suministro de agua potable para la refrigeraci贸n.

76


Imagen 13: Enfriador de placas EQUIPO:

ENFRIADOR DE PLACAS

Marca :

Características: Enfriador de placas de acero inoxidables. Cuenta con entrada de CIP, entrada de producto, toma muestra, suministro de agua helada.

Imagen 14: Bomba Neumática EQUIPO:

BOMBA NEUMATICA

Capacidad: 5000 L/hora

Características: bomba tipo sanitario, sistema neumático de bombeo, diafragmas de teflón tipo sanitario.

77


Imagen 15: Máquina envasadora EQUIPO:

MAQUINA ENVASADO DE LÍQUIDOS

Marca : Solpack

Capacidad: 60 und/min

Características: Maquina envasadora de doble cabezal, estructura de acero inoxidable, tanque pulmón de acero inoxidable, CIP incorporado, entrada de aire.

6.8.

PLANTA DE TRATAMIENTO AGUA POTABLE (PTAP):

Esta planta cuenta con una capacidad de producción de agua de 3.600 litros hora. Se compone de lo siguiente: Canal en concreto: como mezclador y tiempo de retención, en el cual se le aplica sulfato de aluminio tipo A, y cal. Al final de la canal con una bomba sumergible se lleva el agua a sedimentador. (Con capacidad de 10.000 litros). Del sedimentador se pasa por gravedad a dos tanques plástico de 5.000 litros. (Tanques de

78


equilibrio). De donde se succiona con bomba de 5 hp, y pasa por los siguientes filtros: Filtro de arena, (1) 50/30 Filtro de arena, (2) 50/30 Filtro antracita (3)

Llegando al tanque de almacenamiento de 40.000 litros, del cual por medio de una bomba de 5 hp llega al filtro n煤mero 4, filtro carb贸n activado. Donde el agua cumple con todo el proceso de potabilizaci贸n.

Imagen 16: Planta de tratamiento de agua

Fuente: Propia

79


6.9.

CALDERA 100 HP:

Caldera es todo aparato a presión en donde el calor procedente de cualquier fuente de energía se transforma en energía utilizable, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor. Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua, las calderas son utilizadas para generar aplicaciones como: 

Calentar otros fluidos.

Esterilización.

Imagen 17: Caldera

Fuente: Propia

80


6.10. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS La empresa Alimentos PIPPO S.A. no cuenta con un área encerrada, con paredes y pisos requerida para el almacenamiento de los residuos sólidos.

Imagen 18: Área de almacenamiento residuos sólidos

Fuente: Propia

81


Tabla 6: MARCO NORMATIVO LEGAL NORMATIVIDAD VIGENTE

Descripción Estrategia del estado Colombiano que promueven y

Política Nacional de Producción Más

enlazan el mejoramiento ambiental y la trasformación

Limpia Ministerio de Medio Ambiente

productiva a la competitividad empresarial.

y Desarrollo Sostenible Decreto Ley 2811 de 1974.

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente.

Ley 99 de 1993.

Creación del Ministerio de Ambiente. Lineamientos del estado Colombiano que orientan a

Política de Producción y Consumo

cambiar los patrones insostenibles de producción y

Sostenible (2010)

consumo por parte de los diferentes actores de la sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación, conservación de los recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el uso sostenible de la biodiversidad.

Política Nacional de Investigación

Su propósito fundamental será coadyuvar al logro de un

Ambiental (2001)

nuevo modelo de desarrollo sostenible para el país y al cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional Ambiental en los ámbitos nacional, regional y sectorial.

Política Gestión Integral de Residuos

Lineamientos del Estado Colombiano para impedir o

sólidos (1998)

minimizar los riesgos a seres humanos y medio ambiente que se asocian a los residuos sólidos.

Política

Nacional

Productividad

y

para

la

Lineamientos del Estado Colombiano para desarrollar la

Competitividad

política nacional de Competitividad propuesta por el marco

(1999-2009). Ministerio de Comercio

del sistema nacional de competitividad.

Reactivación Agropecuaria y Mayor

Lineamientos del Estado Colombiano para buscar la

Bienestar en el Campo (2006-2010)

competitividad del sector agropecuario y facilitar los apoyos para la competitividad.

CONPES 3484. Política Nacional de

Lineamientos

Transformación

transformación productiva y la mejora sostenible de la

Productiva

y

82

del

Estado

Colombiano

para

la


NORMATIVIDAD VIGENTE Promoción de MIPYMES (2007).

Descripción productividad y la competitividad de las microempresas y las pymes.

CONPES 3527. Política Nacional de

Plantea los planes de acción para desarrollar la política

Productividad

nacional de Competitividad propuesta por el marco del

y

Competitividad

(2008).

sistema nacional de competitividad.

Resolución Min Ambiente 909 de

Se establecen las normas y estándares de emisión

2008

admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.

Resolución Min Ambiente 631 de

Art 12: Parámetros físicos a monitorear y sus valores

2015

máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domesticas – ARnD a cuerpos de aguas superficiales de actividades asociadas con la elaboración de productos alimenticios y bebidas. ( Aplicable a la industria láctea)

Decreto 4771 de 2005

La prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.( Residuos de aceites usados generados en los equipos y mantenimiento de caldera)

ISO 14000:

La Organización Internacional de Estandarización – ISO establece estándares para productos y operaciones gerenciales. En 1995, ISO introdujo la serie 14000, un sistema de gestión ambiental, consistente en lineamientos de principios, sistemas y técnicas de soporte en las áreas de

gestión

ambiental,

evaluación

del

desempeño

ambiental, auditoría ambiental, valoración de ciclo de vida, eco-diseño y eco-etiquetado. ISO 14006:

Norma internacional de Ecodiseño y da los marcos de referencia para disminuir los impactos

ambiental de

productos o servicios durante todos sus ciclos. ISO 14040

Norma Internacional de Gestión Ambiental – Evaluación de Ciclo de Vida - Principios y Estructura.

ISO 14041

Norma Internacional de Gestión Ambiental Evaluación de Ciclo de Vida – Definición del Objetivo y Alcance y Análisis

83


NORMATIVIDAD VIGENTE

Descripción de Inventario.

ISO 14042

Norma Internacional de Gestión Ambiental – Evaluación de Ciclo de Vida – Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida

ISO 14043

Norma Internacional Gestión Ambiental – Evaluación de Ciclo de Vida – Interpretación de Ciclo de Vida.

Fuente: Propia

84


7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El actual estudio tiene como finalidad el “Diseño de estrategias para la gestión ambiental en las etapas de ciclo de vida para el producto avena de la empresa Alimentos PIIPO S.A ubicada en Guasca- Cundinamarca corresponde a una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo de corte transversal. Se realiza recolección de datos ya que el objeto de estudio es medible y cuantificable, para este tipo de investigación no se genera hipótesis, ni suposiciones. Este proyecto de grado se dirige a investigar las causas o problemas que se generan del proceso de la avena de 200 CC durante la etapas del ciclo de vida desde las entradas de las materias primas hasta las salidas y los residuos generados del consumo y disposición final, de tal manera que reduzca la cantidad generada de residuos sólidos, gaseosos y líquidos que al llegar al punto final de acopio sean mayormente aprovechables y su vida útil se extienda para no generar cargas negativas e incrementos de los impactos ambientales. Para este tipo de proyecto no existen estudios previos que nos condicionen con el proceso de elaboración de la avena de 200 CC de la empresa Alimentos PIPPO S.A u otro tipo de avena que cumpla con las mismas características 85


Se puede considerar este tipo de estudio como el primero que va a realizar, describiendo estrategias de implementación de Ecodiseño viables para la reducción del impacto ambiental en el proceso de entrada, salidas y disposición final.

7.2.

UNIVERSO

Para este tipo de proyecto se investigaron las empresas del sector lácteo en Colombia, análisis del ciclo de vida del producto e innovaciones se han implementado en cuento al Ecodiseño de productos del sector.

7.3.

POBLACIÓN

Estudio sobre las empresas de bebidas lácteas en Colombia, que metodologías, estrategias de innovación se han implementado en los productos de bebidas lácteas de Colombia

7.4.

MUESTRAS

Es la empresa de Alimentos PIPPO S.A que produce la Avena Pasteurizada con sabor a canela con adición de hierro de 200 c.c.

86


Figura 6: Proceso de Producción

RECEPCION DE MATERIA PRIMA NO LACTEA

LECHE ENTERA TERMIZADA

Agua, hierro amino quelado, azúcar, harina de avena, emulsificante, sal, esencia canela.

MEZCLA

PASTEURIZACION HOMOGENIZACION

ALMACENAMIENTO

ENFRIAMIENTO

BOMBEO A TANQUES PULMON

EMPAQUE

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO

DISTRIBUCIÓN

Fuente: Propia

87

Verificación de ingredientes y cantidades según planilla de producción. Trazabilidad de materias primas no lácteas.

Utilizar triblender incorporar harina de avena. Vehiculizar micro ingredientes con azúcar. Disolver hierro amino quelado en 1litro de leche a 40°C. Temperatura 85 - 90°C. Tiempo 270 Seg. Temperatura salida 4 - 10°C. Presión 100 -150 bars.

En tanques de producto terminado con sumistro de frio y agitación Verificación del producto antes de enviar a empaque.

Mediante enfriador de placas Temperatura de salida 2 4 °C.

Mediante Bomba neumática de 2 a 4 bars de presión.

Empacadoras solpack 60 und/min, Presentación 150,180, 200 ml. Control de pesos y paradas de maquinas. Liquidación rendimiento del bache. Devolución de polietileno.

En cuartos fríos de refrigeración. Temperatura máxima 4 °C. Identificación de estibas x 5400 und.

En camiones con sistema de refrigeración, previa liberación del producto por calidad.


7.5.

IMAGEN

Figura 7: Presentaci贸n del Producto

I

Fuente: Propia

88


7.6.

HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se diseñarán diferentes herramientas para la recolección de información tales como: aplicación de encuestas y matrices MET donde se identificaron los aspectos e impactos ambientales para realizar los diferentes análisis. Tabla 7: Herramientas de recolección de información ETAPA Obtención

y

consumo

de

FUENTE

HERRAMIENTAS.

Secundaria.

Búsqueda en internet y

materiales y componentes. Producción en Fábrica.

estadísticas del gremio. Primaria.

Visitas a planta. Aplicación de encuesta. Aplicación de matrices. Entrevistas. Datos históricos.

Distribución y Venta.

Primaria.

Visitas a planta. Aplicación de encuestas

Uso y utilización.

Secundaria.

Búsqueda en internet y estadísticas del gremio.

Sistema de fin de vida.

Secundaria.

Eliminación Final.

Búsqueda en internet y estadísticas del gremio.

Fuente: Propia

89


7.7.

PLAN DE ANÁLISIS

7.7.1. Metodologías para el Ecodiseño Para realizar el análisis del Ecodiseño

se pueden realizar a través de tres

metodologías: Eco-indicador, Matriz MET y software. 7.7.1.1.

Eco-indicadores

Es una metodología cuantitativa, que determina mediante cálculos numéricos los impactos ambientales negativos potenciales de un producto o servicio de cualquier empresa, identificando que aspectos basados en criterios son los más críticos y en qué etapa de los procesos se presentan. Los eco-indicadores son valores numéricos en criterios científicos, el más utilizado es el eco-indicador 99, que clasifica tres tipos de daños: 

A la salud humana.

A la calidad del medio ambiente.

A los recursos.

Para utilizar el eco-indicador se describe el producto o servicio a lo largo del ciclo de vida del producto y se define la Unidad Funcional a analizar. Se recopila la información de las entradas y salidas de materias primas, consumo de energía, tipo de transporte utilizado, distancias, embalajes para producir la Unidad

90


funcional. Una vez tenida la información se determina la base de datos para realizar los cálculos del eco-indicador de la siguiente manera: 7.7.1.2.

Valoración del aspecto= Cantidad X eco-indicador asociado

Después de realizar el cálculo se determinan los mayores valores obtenidos son los impactos potenciales negativos en todo el ciclo de vida del producto y la unidad funcional analizada. 7.7.1.3.

Software

En esta metodología se obtienen los datos e información requerida como la del eco-indicador, en todo el ciclo de vida del producto y la unidad funcional de estudio, una vez se tengan los resultados se utiliza el ingresan los datos en el software seleccionado y el programa automáticamente calcula y determina los impactos ambientales negativos. La calidad de los datos y la información ingresada determina el éxito de utilizar esta metodología. Algunos software son Eco it, Ecopro, Ecosan, GaBi, simapro, entre otros. Esta metodología es costosa por el valor del software que impacta en el proyecto para cualquier empresa que no tenga los recursos para poder adquirirlo.

91


7.7.1.4.

Matriz MET

Para el análisis el perfil ambiental del producto utilizaremos el método MET es un método cualitativo o semi-cualitativo que busca identificar y obtener una visión global de las entradas y salidas de cada etapa del ciclo de vida del producto. Como se utiliza la matriz MET: M: Utilización de Materias en cada etapa del ciclo de vida. Se refiere a las entradas (Consumos) en cada una de las etapas del ciclo de vida. E: Utilización de Energía. Se refiere a la energía que se consume en los procesos en cada etapa del ciclo de vida. T: Emisiones Tóxicas (Todas las salidas: emisiones, vertidos o residuos tóxicos). Se refiere a todas las salidas producidas en el proceso. Se utilizará la matriz MET para la empresa Alimentos PIPPO S.A., por ser una herramienta sencilla, la cual ya ha sido utilizada en otros proyectos de ACV. Una vez se obtiene la información primaria y secundaria, de acuerdo a las estadísticas de producción y consumo de materias primas y energía obtenidas en Alimentos PIPPO S.A., se utiliza la metodología MET para realizar el ciclo de vida del producto y así poder identificar los usos de materiales y las emisiones toxicas de la producción de Avena Pasteurizada de 200 CC.

92


Datos recopilados: Estos son los datos históricos obtenidos en la empresa Alimentos PIPPO S.A. para determinar el consumo de materia prima, consumo de energía, agua y carbón. Gráfica N° 1: Consumo de carbón

CONSUMO DE CARBON EN TONELADAS 2014 70 60 50 40 30 20 10

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0

Fuente: Propia El consumo de carbón es estable a excepción de los meses de diciembre, abril y junio por el receso en la producción.

93


Gráfica N° 2: Consumo de carbón

CONSUMO DE ENERGIA KW/h AÑO 2014 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0

Fuente: Propia

El comportamiento del consumo de energía solo varía en los meses del año donde la producción de los productos en la planta son mínimos por que los clientes finales son los programas sociales de alimentación a nivel nacional.

94


Gráfica N° 3: Consumo de agua

Consumo de agua m3 por 800.000 Unidades de 200 CC avena

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Fuente: Propia El consumo de agua tiene la misma tendencia de los consumos de carbón y luz, por los picos de producción presentados durante el año 2014.

95


Gráfica N° 4: Unidades Producidas de Avena

UNIDADES PRODUCIDAS DE AVENA 2014

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

1000000 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0

Fuente: Propia

La Avena de 200 CC en el año 2014, vario durante los diferentes meses del año, ya que los programas sociales puede variar los componentes, de un mes a otro durante el año.

96


8. DESARROLLO DEL PROYECTO

8.1.

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

8.1.1. Objeto y alcance del estudio Introducción de la norma Para el objeto y el alcance del estudio tomaremos la avena de 200 cc de la empresa Alimentos PIPPO S.A. ubicada en Guasca Cundinamarca y tomaremos únicamente la materia prima para la producción la avena, la leche y los rollos de polietileno.

8.1.2. Inventario. (ICV) Para realizar el inventario tomaremos como base la producción de 800.000 unidades/mes de avena de 200 cc y donde se determina la entra y salida de materia o de energía del proceso productivo y los impactos negativos generados al medio ambiente. Se realizara todo el inventario desde la producción de la materia prima, pasando por la recepción de la misma, trasformación del producto, distribución de la avena

97


de 200 cc y la disposición final de los residuos generados en el consumo de la misma, para poder realizar el inventario y determinar los materiales utilizados, el consumos de energía y las toxinas producidas en todo el ciclo de vida del producto. Tabla 8: Matriz MET Avena de 800.000/mes unidades de 200 C.C. Etapas del ciclo de

Uso de

Uso de Energía

Emisiones Tóxicas.

vida del producto.

Materiales

Entradas

Salidas

Entradas Obtención y consumo

Polietileno.

de

Tinta.

375.000 de Kg Co2

Diluyentes.

equivalente

Adhesivos.

Gases.

Agua 420 M3.

Vapores.

Fertilizantes 1K.

Estiércol 81268 kg.

Abono nutrientes.

Vertimientos de agua

27.5.

residual. 50 m3

Plaguicidas 11 Kl.

Malos olores.

Pasto

Dióxido

materiales

y

componentes.

Energía 150 Kw/h.

12.100

15. 000 Kg CH4. =

de

carbono

Kilos.

26.9 kg. CH4/l

Sal.15.2 kilos.

Metano 0,001416 Kg

Papa.152 Kilos.

CH4/l

20 litros de diésel

Residuos

sólidos

12

Kilos

Producción de Avena

Leche

Energía 12.900 Kw/h

Agua residual 600 m3.

de 200 CC.

cruda148.000

Carbón 8 Toneladas.

Ruido 90 Db

litros. Avena

Residuos Sólidos. 400.000

50 kilos.

Kilos. Rollo polietileno

Material particulado. de

Gases.

2.400

Vapores.

Kilos.

Residuos

98

peligrosos.


Etapas del ciclo de

Uso de

Uso de Energía

Emisiones Tóxicas.

vida del producto.

Materiales

Entradas

Salidas

Entradas Harina de Avena

10Kl.

1.200 kilos. Agua

168

29.360 Kg de Co2.

m3.

DBO5 2,7 gr/l

(producción)

Sólidos en suspensión

Canastillas 140.

1,25 Kg/litro.

Estibas 30. Agua

limpieza

600.m3.

Distribución.

800.000 unidades

3 Kw/h

Agua residual 30 m3

de avena.

50 litros diesel.

Llantas. 0,16 Llanta

Estibas 10

Aceite 0,5 litros

Canastillas. 40

Residuos sólidos 5 Kl

30 m3

Dióxido

de

carbono

134.5 kg. CH4/l Metano 0,007080 Kg CH4/l .

Consumo de Avena

800.000 unidades

Residuos sólidos 1 Kl

de 200 CC.

de avena.

.

Disposición final de

Residuos

residuos sólidos.

800 kilos.

sólidos

5 litros de diesel.

Residuos sólidos 800 kilos. Dióxido

de

carbono

13.45 kg. CH4/l Metano 0,0007080 Kg CH4/l Olores. Gases. Material particulado.

99


Etapas del ciclo de

Uso de

Uso de Energía

Emisiones Tóxicas.

vida del producto.

Materiales

Entradas

Salidas

Entradas

Fuente: Propia 8.1.3. Análisis de Impacto (AICV)

Gráfica N° 5 Consumo de carbón 2014 Unidades de avena de 200c

CONSUMO DE CARBON 2014 UNIDADES de avena de 200 cc 20 15 10 5

Fuente: Propia

100

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0


El consumo de carbono dentro del proceso varía de acuerdo a la producción realizada por los diferentes clientes de los programas sociales y es constante en los meses del calendario escolar.

Gráfica N° 6 Consumo de agua m3 por unidades de avena 200cc

Consumo de agua m3 por 800.000 unidades de 200 CC avena

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Fuente: Propia

El consumo de agua varía por la producción de la avena de 200 CC dentro de los diferentes meses de acuerdo a las necesidades del cliente pero se mantiene constante en los meses del calendario escolar por responder a las necesidades de los programas sociales.

101


Gráfica N° 7 Consumo de energía por 800.000 unidades de avena 200cc

Consumo de energia por 800.000 unidades de avena 200 cc 30000 20000 10000

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0

Fuente: Propia

Para el consumo de energía la empresa debe buscar las alternativas para optimizar el consumo de energía y garantizar la disminución del consumo, para poder generar un beneficio de responsabilidad social empresarial lo que conlleva los beneficios al medio ambiente.

102


Gráfica N° 8 Energía KW/H

ENERGIA KW/H 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Obtención y Producción de consumo de Avena de 200 CC. materiales y componentes.

Distribución.

Fuente: Propia

En la etapa donde más se consume energía es la etapa de producción ya que requiere equipos que operan las 24 horas del día para conservar la temperatura de la leche y cuando está en la etapa de producción se utilizan las empacadoras, homogeneizadores y pasteurizadoras durante la etapa del proceso. Se deben medir los kilovatios hora por equipo y así poder determinar cuál es el equipo que más consume y poder establecer un mayor control en el consumo y poder realizar un programa de ahorro de energía efectivo de acuerdo a las características del equipo de la mano de un mantenimiento preventivo de los mismo.

103


El homegenizador consume un 35% del consumo mensual de energía para la fabricación de las 800.000 unidades/mes por 200 cc, seguido con un 30% del proceso de refrigeración para mantener la cadena de frio para garantizar la inocuidad del producto final y la bomba con que se recibe la leche cruda para el proceso de almacenamiento es del 10% del consumo, se debe establecer un programa de mantenimiento y medición del consumo en cada uno de estos equipos utilizados para minimizar y tener un programa efectivo de ahorro de energía. Gráfica N° 9 Agua M3 por 800.000 unidades de 200cc

AGUA M3 por 800.000 Unidades de 200 cc 800 600 400 200 0 Obtención y consumo de materiales y componentes.

Producción de Avena de 200 CC.

Distribución.

Fuente: Propia

104


El consumo de agua se genera mayor en la etapa de producciรณn de la avena ya que se requiere para los procesos de limpieza y desinfecciรณn y para la producciรณn de la avena de 200 cc. Se debe estandarizar los tiempos de limpieza y desinfecciรณn para minimizar los consumos y poder generar un programa de consumo de agua efectivo. Vertimiento: Para los 600 m3 se estรก generando 1.620 kg DB05 que es casi tres veces la normatividad vigente en Colombia, por lo tanto se requiere un planta de tratamiento de aguas para disminuir la concentraciรณn.

Grรกfica Nยฐ 10 Etapa por CO2

Etapa por CO2 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 Obtenciรณn y Producciรณn de Distribuciรณn. consumo de Avena de 200 materiales y CC. componentes.

Fuente: Propia

105

Disposiciรณn final de residuos sรณlidos.


En la etapa de obtención de las materias primas se produce más CO2 equivalente, ya que por que las vacas generan en esta etapa por su naturalidad la para la obtención de la leche que hace parte de los insumos para la producción de la avena de 200 cc. Pero en la etapa de producción se producen 29.360 Kg de Co2 por la quema del carbón en la producción de la avena de 200 CC. Se debe establecer estrategias con los proveedores de leche cruda para minimizar los impactos generados en esta etapa por el estiércol producido por las vacas.

Gráfica N° 11 Residuos sólidos por etapa

Residuos solidos por etapa 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Obtención y Producción de Distribución. consumo de Avena de 200 materiales y CC. componentes.

Fuente: Propia

106

Disposición final de residuos sólidos.


Se requiere realizar un programa de manejo ambiental para el manejo de residuos sólidos que incluya la disposición final de los productos generados por el consumo de las 800.000 unidades de 200 cc. Se deben establecer estrategias de logística a la inversa y poder reciclar el polietileno con un buen programa de disposición de residuos sólidos en el consumidor final. Generación de Ruido: Dentro del proceso de producción se genera ruido, que en la actualidad no cuenta con una medición que indique si están dentro de los parámetros normativos, en la producción de la Avena de 200 CC.

Cambio del uso del suelo: Los campos para cosechar son utilizados para la mantención de las vacas y requieren de pasto para su alimentación.

En la etapa de producción es la que más genera vertimientos de aguas residuales y residuos sólidos, lo que con lleva la contaminación del suelo y agotamiento del recurso.

8.1.4. Interpretación Para producir 800.000 unidades/mes de Avena de 200 c.c. Alimentos PIPPO S.A., en todo el análisis de ciclo de vida realizado, vemos que el mayor impacto generado es en la etapa de producción ya que al utilizar la caldera de carbón se

107


está generando Co2 lo que conlleva una contaminación al aire y medio ambiente por encima de lo permitido en la Resolución del Ministerio del Medio Ambiente 909 de 2.008. La producción de aguas residuales por encima de los parámetros establecidos generando DBO5, DQO y SST contaminado el suelo y los recursos hídricos, actualmente no se cuenta con una caracterización de las aguas residuales, pero sin contar con una planta de tratamiento de lodos, se requiere saber con qué grado de contaminación se está vertiendo esta agua residual. También se ve un cambio del uso del suelo, agotamiento del recurso hídrico, emisiones de CH4, consumo de ACPM, consumo de energía, consumo de materia prima y generación de residuos sólidos llevan a generar diferentes estrategias desde el Ecodiseño en toda la cadena de producción para mejorar la gestión ambiental desde el productor de avena, crianza de vacas, obtención del polietileno, producción de la avena y buscar alternativas para el manejo de residuos sólidos por parte del consumidor final que no tiene la cultura del reciclaje. En la obtención de los materiales, insumos y productos se deben establecer estrategias para un buen manejo de la gestión ambiental, como vemos en el MET, la producción de la leche cruda está generando mucho CH4 que impacta directamente en la calidad de vida de los colombianos y si no se establecen producciones limpias los recursos y la contaminación aceleran un cambio climático y los alimentos serán cada día más escasos.

108


Las estrategias de los productores primarios de productos lácteos tienen que garantizar el uso sostenible desde sus proveedores hasta el consumidor final.

8.2.

ESTRATEGIAS DE ECODISEÑO

Dentro de las estrategias analizadas y propuestas se desarrollaron las siguientes teniendo en cuenta las características del gremio, productor y consumidor final del producto.

La alimentación de las vacas generan mayor CH4, una dieta de leguminosa llamada Lotus produce 30% menos de gas metano e inclusión de arbustos para mejorar la digestión de la vaca.19 Para poder cambiar la alimentación de las vacas se requiere trabajar con la comunidad, lo que puede con llevar un proceso largo, ya que los ganaderos tienen ya tradiciones y el cambio puede generar demoras y no aceptar estas nuevas alternativas de alimentación para las vacas. Se debe cambiar la caldera de carbón por otra menos contaminante como una de gas, ya que se está impactando negativamente al medio ambiente.

19http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/dietas-vacas-una-opcion-disminuir-el-gas-

metano-articulo-505044

109


El empaque utilizado es de polietileno de alta densidad el tiempo de descomposición supera los 150 años, y termina principalmente en el relleno de doña Juana, sin aprovechar sus residuos y generando gran contaminación al medio ambiente.

Los tiempos de lavado y desinfección no están estandarizados lo que con lleva un mayor consumo de agua, los operarios simplemente realizan la operación sin importar la pérdida del recurso.

Se requiere hacer una planta de tratamiento de aguas residuales ya que el caudal que produce mensualmente requiere de una planta adecuada para los vertimientos generados en la etapa de producción de la avena de 200 cc.

En la siguiente tabla se relacionan cada una de las estrategias de Ecodiseño relacionadas con el ciclo de vida del producto.

110


Tabla 9: Estrategias ESTRATEGIAS Concepto de producto Concepto de producto.

Cambio en la dieta de las vacas. Cambio de Caldera Rediseñar el color del empaque para reducir la cantidad de tintas utilizada en la impresión Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales. Utilizar productos biodegradables para la limpieza. Programa de ambiental de manejo de residuos sólidos disposición final.

Obtención de las materias y componentes. Selección Reducción del de uso de materiales materiales. de bajo impacto. XXXXXXX XX XXXXXXXX XXXXXXXXX

XXXXXXXX

º Producción

Distribución

Optimización del sistema de producción.

Optimización sistema distribución.

del de

Uso.

Fin de vida.

Reducció n del impacto durante el uso.

Optimización al final de la vida útil del producto.

XXXXXXXX

XXXXXXXX

XXXXXXXX

XXXXXXXXX

Fuente: Propia

111


8.3.

EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Para evaluar las estrategias planteadas en la tabla anterior, se cuantificarán en la siguiente matriz para ver la viabilidad del para el proyecto de Ecodiseño. Tabla 10: Matriz de priorización de ideas CRITERIO

Cambio en la

Impacto

Aspectos

Aspectos

ambiental

económicos

tecnológicos

Total

2

2

2

6

3

2

2

5

2

1

1

4

2

3

2

7

2

3

2

7

3

2

2

7

dieta de las vacas. Cambio de Caldera. Rediseñar el color del empaque para reducir la cantidad de tintas utilizada en la impresión. Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales. Utilizar productos biodegradables para la limpieza. Programa de ambiental de manejo de residuos sólidos disposición final.

112


Fuente: Propia

Califique de 1 a 3 de acuerdo a: Impacto ambiental: 3. Afecta totalmente. 2. Afecta medianamente.

1. Casi no

afecta. Aspectos económicos: 3. Alto costo. 2. Mediano costo. 1. Bajo costo. Aspectos tecnológicos: 3.Tecnología tradicional. 2. Cambio de tecnología.1. Innovación de tecnología. El cambio de la caldera genera un costo que la compañía Alimentos PIPPO debe evaluar pero es una alternativa que evaluará directamente la compañía. Requiere realizar una caracterización de las aguas residuales y vertimientos generados durante los procesos de producción para poder diseñar la planta de tratamientos de agua de acuerdo con la normatividad vigente colombiana Todos los cambios planteados van a generar discordia para las personas que van a utilizar estas nuevas estrategias de Ecodiseño,

para el éxito de la

implementación es importante poder valorar y trabajar metodológicamente estrategias de adaptación de cambios, cumplimiento legal y sobre todo en la que involucra a la comunidad.

113


Desarrollo de estrategias que minimizan los impactos superiores o iguales a 5. 

Cambio en la dieta de las vacas: Desde la selección de proveedores se debe establecer los parámetros y lineamientos para poder negociar y exigir el cambio de la dieta como una obligación para poder continuar con la compra de los litros de leche cruda.

Cambio de Caldera: Se debe presentar el costo beneficio del cambio de tecnología enfocada a la reducción de emisiones al atmosfera al utilizar una caldera a gas.

Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales: Se debe presentar el costo beneficio y cumplimiento legal para garantizar el cumplimiento de vertimientos generados por la compañía.

Utilizar productos biodegradables para la limpieza: Al utilizar productos biodegradables se minimizan los impactos al medio ambiente..

Programa de ambiental de manejo de residuos sólidos disposición final: Se debe establecer una estrategia de logística a la inversa con el consumidor final para recoger los residuos sólidos y poder hacer un programa de reciclaje para re utilizar el polietileno utilizado.

114


9. DISCUSIÓN

Se entregarán las estrategias a la empresa Alimentos PIPPO S.A. para que ellos evalúen la viabilidad de utilizar las estrategias definidas de acuerdo con los recursos, los planes y proyectos corporativos, para que sean incluidos dentro de la planeación estratégica de la compañía. Es importante contar con un compromiso Gerencial para poder incluir en su planeación estrategia la necesidad de producción más limpia de acuerdo al análisis de ciclo de vida desarrollado en esta investigación. Es importante trabajar con los proveedores secundarios y los proveedores que venden la leche cruda para mejorar la gestión ambiental desde el inicio de la cadena y así poder minimizar la afectación del medio ambiente. Para mejorar los tiempos de limpieza y desinfección se deben estandarizar para minimizar el consumo de agua y no agotar el recurso hídrico. Lo más importante es cumplir con la normatividad vigente legal por esto la compañía debe evaluar los incumplimientos si se están generando en el caso de los vertimientos y las emisiones por el uso del carbón, para desarrollar las estrategias necesarias de adecuación de la planta de Alimentos PIPPO S.A, lo que puede generar una gran inversión, pero si no lo hace puede generar multas y hasta el cierre de la compañía.

115


9.1.

ESTRUCTURA DE GUÍA SECTORIAL

Para la entrega de los resultados de todo el análisis de ciclo de vida del producto avena de 200 cc producido para Alimentos PIPPO S.A.se establecieron los siguientes capítulos donde se desarrollan cada etapa con un lenguaje sencillo, ya que muchos de los usuarios finales necesitan saber de forma práctica como mejorar su producción en forma ecoeficiente. Dentro de las diferentes guías de Ecodiseño se presentan dos para poder definir los capítulos de la guía sectorial: 9.1.1. Guía práctica para la aplicación del Ecodiseño de Cepyme Aragón En esta guía se definen siete etapas para realizar el proyecto las cuales son las siguientes: 1. Etapa: Preparación del proyecto. 2. Etapa: Análisis ambiental. 3. Etapa: Ideas de mejora. 4. Etapa: Desarrollo de diferentes conceptos del producto. 5. Etapa: Desarrollo en profundidad del concepto elegido. 6. Etapa: Planes de acción. 7. Etapa: Evaluación de resultados.

116


El objetivo de esta guía es presentar una metodología paso a paso para pymes para aplicar Ecodiseño para reducir el uso de recursos y el impacto ambiental de los residuos. 9.1.2. Manual práctico de Ecodiseño de Inhobe S.A. Este manual explica en siete pasos una sencilla metodología para la integración de criterios ambientales para el diseño de productos industriales: 1. Preparación de un proyecto de Ecodiseño. 2. Aspectos ambientales. 3. Ideas de mejora. 4. Desarrollar conceptos. 5. Producto en detalle. 6. Plan de acción. 7. Evaluación. El objetivo del manual es dar las pautas a las diferentes empresas para realizar integrar criterios ambientales en el diseño de sus productos, para mejorar el desempeño ambiental. 9.1.3. Elementos para Adoptar y Adaptar a la Guía Sectorial Para realizar la guía sectorial se definen los siguientes capítulos de acuerdo con las guías anteriormente mencionadas, ya que son similares y tienen conceptos iguales sin importar el nombre que se utilizan. 117


1. Preparación del proyecto. 2. Elección del producto. 3. Análisis ambiental. 4. Ideas de mejora. 5. Desarrollo de conceptos de producto. 6. Producto en detalle. 7. Planes de acción. La guía se desarrolla como anexo del proyecto, la cual describe en forma sencilla y clara los pasos para poder realizar Ecodiseño en la producción de 200 cc de avena para Alimentos PIPPO S.A.

118


10. CONCLUSIONES

En este estudio de análisis de ciclo de vida llevado a cabo en la industria Alimentos PIPPO S.A., se identificaron los diferentes impactos ambientales que se generan en la producción de la avena de 200 cc., que van directamente a la afectación del suelo y de los recursos hídricos de la región. 

Generación de residuos sólidos.

Generación de emisiones de co2.

Generación de aguas y lodos residuales.

Agotamiento del recurso hídrico.

Generación de ruido.

A través de este trabajo de grado se lograron identificar estrategias que pueden ser implementados por cualquier compañía del sector lácteo y adaptado a las características de cada compañía y mejorar la gestión ambiental y garantizar un proceso productivo más limpio dentro del marco normativo legal vigente. Dentro de las diferentes normas NTC ISO se encuentran los lineamientos para poder desarrollar y adaptar estrategias que impulsen empresas sostenibles y buscando la responsabilidad social empresarial.

119


Las compañías colombianas tienen que generar estrategias de Ecodiseño para poder competir en mercados internacionales y con los tratados de libre comercio, tienen desventajas respecto a productores de alimentos a nivel mundial, por utilizar tecnología tradicionalista y en muchos casos comprada de segunda a países industrializados que ya no la utiliza en su medio. Para el desarrollo de las estrategias de Ecodiseño, que se están planteando se deben involucrar las mimas en todo el ciclo de vida del producto, desde la obtención de la materia prima, en este caso los productores de leche, para ello se debe realizar un cambio en las condiciones en la alimentación suministradas a las vacas, con el fin de disminuir el CH4, al interior de la fabricación se deben tener los datos de consumo de energía por equipó y poder saber cuál es el equipo que más consume energía, para poder empezar a controlar la utilización y uso de energía, en cuanto el uso de agua se deben estandarizar los tiempos de limpieza y desinfección para minimizar el consumo de agua. Se debe diseñar una planta de tratamientos de aguas residuales para minimizar y normalizar los vertimientos generados durante la producción. Para la disposición final de los residuos se deben establecer estrategias con los consumidores finales para manejar una limpieza de los residuos y poder reciclar el material de polietileno y venderlo para ser reutilizado.

120


11. RECOMENDACIONES

Se debe realizar una caracterización de las aguas residuales para poder determinar qué tipo de planta de tratamiento para cumplir con la normatividad vigente colombiana si esta por fuera de los parámetros establecidos.

Para identificar la generación de ruido se requiere realizar mediciones ambientales en la empresa Alimentos PIPPO S.A., para poder establecer estrategias acorde con los parámetros medidos dentro de la empresa.

Hacer alianzas estratégicas para la recolección de los residuos sólidos generados por el consumidor final y poder aprovechar y reutilizar el recurso.

Integrar a los proveedores de la región de suministro de leche cruda para cambiar la dieta del ganado para generar menos CH4.

Dentro de la planeación estratégica de la compañía incluir políticas de producción más limpia y con el apoyo de la alta gerencia desarrollar estrategias viables para poder desarrollar estas políticas y generar productos más acordes con las políticas mundiales y nacionales de conservación del medio ambiente.

121


Realizar un nuevo análisis de la información con un software para poder determinar de una forma más efectiva un ACV y poder tomar decisiones del resultado del mismo.

Se pueden realizar alianzas estratégicas con los gremios de recicladores para la disposición final de los residuos sólidos generados en al etapa final del acv.

Es una alternativa de líneas de investigación para diferentes proyectos de acv por medio del software que adquirió la UNIAGRARIA.

122


BIBLIOGRAFÍA

ICONTEC. NTC 1486 Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación.

ICONTEC NTC 14006. Gestión Ambiental Directrices para la incorporación del Ecodiseño.

ICONTEC. NTC 14040. Gestión Ambiental. Análisis de ciclo de vida, principios de referencia.

ICONTEC. NTC 14044. Gestión Ambiental. Análisis de ciclo de vida, Requisitos y directrices. Requisitos del ciclo de vida.

http://www.significados.com/software/

http://www.minambiente.gov.co/documentos/guia_ambiental_lactea.pdf

http://www.ecolaningenieria.com/ingenieria-ambiental/ecodiseno

http://www.caem.org.co/catalogo/docs/132_Convenio_L%C3%A1cteos.pdf

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ep/article/viewFile/2456/2371

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2785/1/33371586135C346 .pdf

http://www.revistadelogistica.com/el-vidrio-deja-una-huella-reciclable.asp

http://www.cecodes.org.co/descargas/publicaciones/cecodes_2010_baja.pdf

123


http://alpina.trigger.com.co/download/comunicado_de_prensa_alianza_alpina_c arvajal_02may12.pdf

http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/dietas-vacas-unaopcion-disminuir-el-gas-metano-articulo-505044

ISO/TR 14049 Environmental Management –Life Cycle Assessment-Examples For The Application of ISO 14041

ISO/TR 14042 Environmental Management –Life Cycle Assessment---- Life Cycle Assessment

ISO/TR 14043 Environmental management –life cycle assessment---- life cycle interpretation

AGUAYO GONZÁLEZ, Francisco; PERALTA ÁLVAREZ, María Estela & Cols. (2011). Ecodiseño Ingeniera Sostenible de la Cuna a la Cuna (C2C). España

BREZENT, H, VAN HERNEL, C, Ecodesing. (19997). A Promising Approach To Sustainable Production And Consumption, UNEP IE, Paris.

CUERVO, O (2013). Herramientas de Ecodiseño, Matriz MET Y Rueda de LIDS En Internet: www.disost.com

MURGUEITIO Enrique. (2003). Fundación Centro para la Investigación en Sistemas

Sostenibles de

Producción

Agropecuaria

(CIPAV)

Cali,

Colombia Received 4 June 2003; http://www.lrrd.org/lrrd15/10/murg1510.htm 

ZUST, Wimmer. (2013). Ecodesing Pilot, Product Investigation, Learning And Optimization Tool For Sustainable Product Development, Kluwer Academic, Publisher Dordrecht, Boston, London.

124


ANEXOS ANEXO 1: ENCUESTA TRANSPORTADOR

1. Cuántos recorridos semanales realiza para llevar productos de Guasca a. Dos veces por semana. b. Tres veces por semana. c. Cuatro veces por semana. d. Más de cinco veces por semana.

2. Cuántos kilómetros en total cuando viene a llevar producto. a. Entre 160 y 200 Km. b. Entre 201 y 250 Km. c. Entre 251 y 300 Km. d. Más de 301 km.

3. En recorrido a Guasca viene vacío o trae carga de otro lugar. a. Vacío. b. Trae canastillas vacías. c. Viene de cargar de otro lugar.

125


4. La capacidad del camión siempre esta utilizada o algunas veces no se llena en su totalidad. a. Totalmente lleno. b. Más de la mitad. c. Menos de la mitad.

5. Que hace con las llantas que cambia ? a. Las deja donde las cambia. b. Las lleva a su casa. c. Las bota en la calle. Resultados: Gráfica N° 12: Cantidad de recorridos semanales de productos de Guasca

8, 27%

10, 33%

7, 23%

5, 17%

a. Dos veces por semana: b. Tres veces por semana: c. Cuatro veces por semana: d. Más de cinco veces por semana:

Fuente: Propia

126


Vemos que el comportamiento de periodicidad de viajes está repartido proporcionalmente, eso evidencia que hay viajes que no están dentro del comportamiento, puede ser por entregas parciales o faltantes de un pedido, se puede trabajar mejor logísticamente, para mejorar el uso y minimizar los impactos ambientales. Gráfica N° 13: Cantidad de kilómetros cuando viene a llevar producto 2, 7% 6, 20% 6, 20% 16, 53%

a. Entre 160 y 200 Km.

b. Entre 201 y 250 Km.

c. Entre 251 y 300 Km.

d. Más de 301 km.

Fuente: Propia

Vemos que las distancias para la entrega del producto es superior a 251 kilómetros recorridos para la entrega del producto contando con el desplazamiento al municipio de Guasca, se pueden buscar proveedores más cercanos para

127


Disminuir los kilómetros recorridos y minimizar los impactos negativos al medio ambiente. Gráfica N° 14: Carga traída de Guasca 1, 3%

3, 10%

26, 87 % a. Vacio. b. Trae canastillas vacías. c. Viene de cargar de otro lugar.

Fuente: Propia Por el tipo de contrato los transportadores se les paga por la entrega de las canastillas vacías, es un buen manejo para no generar mayor transporte y desplazamientos innecesarios. Gráfica N° 15: Capacidad del camión

11, 37%

15, 50%

4, 13% a. Totalmente lleno.

b. Más de la mitad.

c. Menos de la mitad.

Fuente: Propia

128


La capacidad del camión siempre esta utilizada o algunas veces no se llena en su totalidad: vemos que se puede mejorar la logística para la entrega de los productos, muchas veces las entregas parciales generan que no se aproveche a su totalidad la capacidad del transporte, se puede coordinar con mejor con el área de logística y producción para disminuir las entregas parciales.

Gráfica N° 16: Comportamiento relacionado con las llantas que cambia

4, 14%

1, 3%

25, 83 % a. Las deja donde las cambia. b. Las lleva a su casa. c. Las bota en la calle.

Fuente: Propia El problema de dejar las llantas donde las cambia es que no hay una disposición final para mitigar el impacto, la persona que recibe las llantas muchas veces las almacena hasta cuando ya no tiene capacidad o las deja en otros lugares y con el tiempo se convierte en un problema ambiental mayor.

129


Total de encuestas realizadas 30 a los diferentes transportadores que llevan los productos del Municipio de Guasca a los clientes.

ANEXO 2: FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO DE AVENA DE 200 CC. Nombre del Fabricante: Alimentos PIPPO S.A. Nit: 900031633-6 Categoría del Producto: Bebida Láctea. Registro sanitario: RSAD 10105499 Ingredientes: Leche de vaca entera, higienizada, Azúcar, Harina de avena, hierro aminoquelado, estabilizante, sal, sabores artificiales canela. Características del empaque: Empaque de polietileno flexible coextruido de baja barrera, calibre 5 milésimas de pulgada con una dimensión de 10 cm x 25 cm. Presentación: Unidad de 200 ml o cm3. Vida útil: Siete días contados a partir de su elaboración y empaque en condiciones adecuadas de almacenamiento. Conservación: Debe conservarse a temperatura de refrigeración no mayor de 4°C.

130


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.