DISEÑO DE CONTROLES DE INGENIERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO E IMPACTO AMBIENTAL, IDENTIFICADOS EN EL AREA DE PRODUCCIÓN DURANTE EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE DOTACIONES DE VIGILANCIA EN LA EMPRESA WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS EN LA CIUDAD DE BOGOTA.
CLAUDIA PATRICIA JARAMILLO V. Código: 4023114 NATALI GARCIA SALAZAR Código: 4026114
UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE (SIHGA) BOGOTÁ D.C. 2015
DISEÑO DE CONTROLES DE INGENIERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO E IMPACTO AMBIENTAL, IDENTIFICADOS EN EL AREA DE PRODUCCIÓN DURANTE EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE DOTACIONES DE VIGILANCIA EN LA EMPRESA WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS EN LA CIUDAD DE BOGOTA.
CLAUDIA PATRICIA JARAMILLO V. Código: 4023114 NATALI GARCIA SALAZAR Código: 4026114
Proyecto de grado como requisito para optar al título de Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión ambiental Ing. Jorge Montaña Director de Proyectos en la especialización en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental
UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE (SIHGA) BOGOTÁ D.C. 2015 2
Nota de Aceptaci贸n
_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ Firma del Presidente del Jurado
_____________________________ Firma del Jurado
_____________________________ Firma del Jurado
BOGOTA D.C, AGOSTO 28 DE 2015
3
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ 7 LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... 8 LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................................... 10 GLOSARIO.................................................................................................................................... 11 RESUMEN .................................................................................................................................... 14 INTRODUCCION ......................................................................................................................... 15 1.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 16
2.
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 17
3.
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 18 3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 18 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 18
4.
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 19 4.1
ANTECEDENTES ........................................................................................................ 19
4.1.1. Historia de La Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia .......................... 19 4.1.1.1 Antecedentes en Colombia .............................................................................. 19 4.1.1.2 Evolución ............................................................................................................. 21 4.1.1.3 Situación actual de la Seguridad y Salud en Colombia ............................... 22 4.1.2
Historia de la Gestión Ambiental en Colombia ............................................... 24
4.1.2.1 4.1.3
Situación Actual de La Gestión Ambiental en Colombia ....................... 27
Sector Confección en Colombia ....................................................................... 28
4.1.3.1
Gestión Ambiental en el Sector Confección / Microempresas ............. 29
4.2 METODOLOGIAS DE ESTUDIO .................................................................................... 30 4.2.1 GTC 45 (2012) ........................................................................................................... 30 4.2.1.1 Nivel de deficiencia (ND) .................................................................................. 31 4.2.1.2. Nivel de exposición (NE). ................................................................................ 31 4.2.1.3 Nivel de probabilidad (NP). ............................................................................... 32 4.2.1.4 Nivel de consecuencia (NC). ............................................................................ 33 4.2.1.5 Nivel de riesgo.................................................................................................... 33 4.2.1.6 Clasificación de los factores de riesgo ........................................................... 35
4
4.2.2 Método OWAS ...................................................................................................... 36 4.2.3 Método de diagramas de proceso ..................................................................... 37 4.2.4 Método de Conesa Simplificado ......................................................................... 38 4.3 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 40 4.3.1 Generalidades de la Compañía .............................................................................. 40 4.3.2 Identificación de la empresa .................................................................................... 41 4.3.3 Direccionamiento Estratégico de la Compañía .................................................... 41 4.3.3.1
Misión ............................................................................................................ 41
4.3.3.2
Visión ............................................................................................................. 42
4.3.3.3 Objetivos de los Sistemas de Gestión ............................................................ 42 4.3.3.4 Horarios de Trabajo. .......................................................................................... 42 4.3.3.5 Planta de personal. ............................................................................................ 43 4.3.3.6 Estructura Organizacional ................................................................................ 43 4.3.3.7 5.
6.
Descripción del proceso de confección de Uniformes .............................. 44
MARCO NORMATIVO ........................................................................................................ 51 5.1
NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................ 51
5.2
NORMATIVIDAD EN GESTION AMBIENTAL ........................................................ 53
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 58 6.1
TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 58
6.2
POBLACIÓN ................................................................................................................. 58
6.3
MUESTRA ..................................................................................................................... 58
6.4
VARIABLES .................................................................................................................. 59
6.5
ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................. 60
6.5.1
Etapas del Proyecto ............................................................................................ 60
6.5.2 Cronograma de Trabajo ........................................................................................... 61 7.
RESULTADOS ..................................................................................................................... 62
7.1 IDENTIFICACION DEL PRINICIPAL FACTOR DE RIESGO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................................................................................... 62 7.1.1
Identificación de Factores de Riesgo ............................................................... 62
7.1.1.1 Factores de Riesgos Identificados en Cada Etapa del Proceso ................ 76 7.1.3.4 Estudio para valorar el principal Factor de Riesgo ....................................... 81
5
7.1.3.5 Validación del Principal de Factor de Riesgo identificado........................... 82 7.2 DISEÑO DE CONTROLES DE INGENIERÍA PARA EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO. .......................................................................................................... 87 7.2.1 Factores a tener en cuenta para el Diseño del puesto de trabajo ..................... 87 7.2.2 Propuesta de diseño de Puesto de Trabajo .......................................................... 91 7.3 IDENTIFICACION DEL PRINCIPAL IMPACTO AMBIENTAL .................................... 99 7.3.1 Identificación de Impactos y Aspectos Ambientales.......................................... 100 7.3.2 Valoración de aspectos e impactos ambientales. .............................................. 104 7.4 DISEÑO DE CONTROLES PARA MITIGAR EL PRINCIPAL IMPACTO. .............. 107 8. DISCUSION ACERCA DEL DESARROLLO Y RESULTADO DE LA INVESTIGACION ....................................................................................................................... 117 9.
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 118
10. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 119 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................... 120
6
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Nivel de Deficiencia GTC 45, 2012. Tabla 2. Nivel de Deficiencia Modificado Tabla 3. Nivel de Exposición GTC 45, 2012. Tabla 4. Nivel de Probabilidad GTC 45, 2012. Tabla 5.Significado de Nivel de Probabilidad GTC 45, 2012 Tabla 6. Nivel de Consecuencia GTC 45, 2012. Tabla 7. Determinación del Nivel del Riesgo GTC 45, 2012 Tabla 8. Determinación del Nivel del Riesgo Modificado Tabla 9. Significado del Nivel del Riesgo GTC 45, 2012. Tabla 10. Los criterios utilizados por el método Conesa para la evaluación de los impactos ambientales. Tabla 11 Importancia del Impacto Tabla 12. Identificación de la empresa Word Logistics and Solutions Tabla 13. Horarios de Trabajo Tabla 14. Planta de Personal Tabla 15. Variables Tabla 16. Factores de Riesgo Etapa Recepción Materiales Tabla 17. Factores de Riesgo Etapa Corte Tabla 18. Factores de Riesgo Confección Tabla 19. Factores de Riesgo Terminación de Prendas y Control de Calidad Tabla 20. Factores de Riesgo Planchado de prendas Tabla 21. Factores de Riesgo Bordado de prendas Tabla 22. Factores de Riesgo Almacenamiento Tabla 23. Tabla de Dimensiones Mesa de Trabajo Actual Tabla 24. Tabla de Dimensiones Silla de Trabajo Actual Tabla 25. Tabla de Dimensiones Pedales Actuales. Tabla 26. Alturas de Trabajo Tabla 24. Dimensiones Mesa de Trabajo Tabla 25. Dimensiones Mínimas del espacio bajo la mesa Tabla 26. Dimensiones Sillas Tabla 27. Dimensiones Pedales Tabla 28. Ubicación Pedales Tabla 29. Acceso a Materiales Tabla 30. Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales
7
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 .Distribución Nacional del Sector Textil en Colombia Figura 2. Organigrama Word Logistics and Solutions Figura 3. Sala de producción Word Logistics and solutions Figura 4. Flujograma del proceso de producción en la empresa Word Logistics and Solutions SAS Figura 5. Área de Recepción de materias primas Word Logistics and Solutions SAS Figura 6. Área de Corte Word Logistics and Solutions SAS Figura 7. Área de Confección Word Logistics and Solutions SAS Figura 8. Área de Terminado y Control de Calidad Word Logistics and Solutions SAS Figura 9. Área planchado Word Logistics and Solutions SAS Figura 10. Área Bordado Word Logistics and Solutions SAS Figura 11. Área Almacenamiento Word Logistics and Solutions SAS Figura 12. Cronograma de Actividades Figura 13. Criterios de inspección Factor de Riesgo Físico Figura 14. Criterios de inspección Factor de Riesgo Biomecánico Figura 15. Criterios de inspección Factor de Riesgo Psicosocial Figura 16. Criterios de inspección Factor de Riesgo Químico Figura 17. Criterios de inspección Factor de Riesgo Locativo Figura 18. Criterios de inspección Factor de Riesgo Biológico Figura 19. Criterios de inspección Factor de Riesgo Mecánico Figura 20. Criterios de inspección Factor de Riesgo Eléctrico Figura 21. Criterios de inspección Otros Factor de Riesgo Figura 22. Datos del Puesto metodología OWAS Figura 23. Resultado de la metodología OWAS Figura 24. Posición de Espalda, Brazos y Piernas Figura 25. Posición de Espalda Figura 26. Posición de Brazos Figura 27. Posición de Piernas Figura 28. Dimensiones Puesto de Trabajo Figura 29. Ángulos visibilidad puesto de trabajo Figura 30. Mesa de Trabajo Actual Figura 31. Silla de Trabajo Actual Figura 32. Pedales Actuales Figura 33. Ubicación Puesto de Trabajo Figura 31. Dimensiones Mesa y Máquina de Coser Figura 32. Espacio bajo la mesa Figura 33. Dimensiones Espacio bajo la mesa Figura 34. Dimensiones Silla Figura 35. Ubicación Pedales Figura 36. Posiciones Acceso a Materiales 8
Figura 37. Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energ铆a Figura 38. Gesti贸n Integral de Residuos Solidos
9
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1: Inspecciones / Observaci贸n de Seguridad Anexo 2: Matriz de Factores de Riesgo. Anexo 3: Matriz de Impactos y Aspectos Ambientales.
10
GLOSARIO
Accidente de Trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.1 Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.2 Actividad Rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.3 Análisis el Riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo.4 Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.5 Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. 6 Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen (fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación (general y localizada), entre otros.7
1
Ley 1562 de 2012 Congreso de Colombia
2
GTC 45 de 2012
3
Ibid
4
Ibid
5
NTC ISO 14001:2004
6
GTC 45 de 2012
7
Decreto 1443 de 2015 Ministerio de Trabajo
11
Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de la jornada de trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia, demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre otros. 8 Enfermedad laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. 9 Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad. Máquinas “overlock: Las máquinas overlock por lo general funcionan a altas velocidades, típicamente 1000 a 9000 rpm, y la mayoría son utilizadas en la industria para tratar bordes de telas, y coser diversas telas y productos. Las costuras overlock son extremadamente versátiles, y se las puede utilizar para decoración, refuerzo o construcción. Exposición: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los Factores de Riesgo.10 Factor de Riesgo: Agente o circunstancia que hace aumentar la probabilidad de padecer o contraer una enfermedad o estar expuesto a situaciones peligrosas.11 Gestión Ambiental: Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental12 Identificación del Factor de Riesgo: Proceso para reconocer si existe un factor de riesgo.13 Impacto Ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. 8
Decreto 1443 de 2015 Ministerio de Trabajo
9
Ibid
10
GTC 45 de 2012
11
Ibid
12
https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_ambiental
13
Ibid
12
Lugar de trabajo: Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización.14 Medio Ambiente: entorno en el cual una organización (3.16) opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.15 Factor de Riesgo: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos.16 Personal expuesto: Número de personas que están en contacto con Factor de Riesgo.17 Probabilidad. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias.18 Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.19 Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional.20 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o exposición(es).21 Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no.22
14
Ibid
15
Norma ISO 14001:2004
16
GTC 45 de 2012
17
Ibid
18
GTC 45 de 2012
19
Ibid
20
Ibid
21
Ibid
22
Ibid
13
RESUMEN
Partiendo de la historia y la situación actual de la Seguridad y Salud en el Trabajo y la Gestión ambiental en Colombia y del estado de la empresa Word Logistic and solutions, se desarrolló el presente proyecto que consistió en la identificación, evaluación y determinaciones de controles para el principal factor de riesgo e impacto ambiental. Para la identificación de los factores de riesgos e impactos ambientales se realizó inspección de los puestos de trabajo en cada una de las etapas del proceso, posteriormente se evaluaron los factores de riesgo e impactos ambientales identificados mediante al metodología GTC 45 de 2012 y la metodología de Vicente Conesa. A partir de esta evaluación se determinó como principal factor de riesgo el biomecánico e impacto ambiental la generación de residuos sólidos aprovechables y consumo de energía. Como propuesta de control para el principal factor de riesgo se propuso un diseño del puesto de trabajo en el área de confección y para el impacto ambiental se estableció el programa de ahorro de uso eficiente de energía y el programa de gestión integral de residuos sólidos.
14
INTRODUCCION World Logistics and Solutions SAS, es una Pyme, dedicada a la confección de dotación para empresas de vigilancia en la ciudad de Bogotá en el sector de Rionegro en la localidad de Barrios Unidos. La empresa cuenta con 10 años desde su creación y aunque dentro de los objetivos estratégicos de la compañía se encuentra el bienestar y el cuidado de la salud de los trabajadores, no se realiza un seguimiento a las actividades determinadas para el cumplimiento de este objetivo, por lo tanto no existen controles de seguridad y salud en el trabajo que permitan mejorar las condiciones de los trabajadores, así mismo no se tienen identificados los impactos ambientales que afecten a los trabajadores y a la comunidad. Los controles de ingeniería y administrativo que se propondrán tendrán en cuenta un análisis de todos los factores de riesgo generados en el área de producción de la compañía, identificando el de mayor impacto para los trabajadores, así como los aspectos e impactos ambientales presentes, teniendo en cuenta el más significativo en todo el proceso, desde la entrada de la materia prima hasta el almacenamiento de los productos terminados, pasando por el corte, confección y planchado de los uniformes de vigilancia que constan de gorra, camisa, pantalón y chaqueta. El análisis de los factores de riesgo en seguridad y salud en el trabajo se realizara basado en la metodología GTC 45, para el posterior diseño de los controles de ingeniería. El análisis de los impactos y aspectos ambientales se realizara basado en la matriz de Vicente Conesa haciendo un análisis general de las actividades y la identificación y descripción del entorno, para el posterior diseño de los controles para el impacto más significativo. Para el diseño de los controles de ingeniería se requiere conocer los antecedentes y la situación actual en el país en materia de seguridad y salud en el trabajo así como en gestión ambiental con el fin de poder crear un marco de referencia para el sector de la confección y las pequeñas empresas teniendo en cuenta que la implementación de herramientas para el cuidado de los trabajadores y del ambiente en Pymes es muy escasa y lo primero en este tipo de empresas es generar una conciencia acerca de la importancia del cuidado de la salud de los trabajadores y del ambiente con el fin de lograr una empresa más productiva y con mejores oportunidades en el mercado nacional.
15
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La empresa WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS, cuenta con un área de producción que se encarga de la confección y almacenamiento de las prendas, en la que trabajan 18 empleados, 15 de los cuales se encargan del corte, confección, y almacenamiento de la dotación para empresas de vigilancia y seguridad privada. Para este proceso se utilizan máquinas industriales con diferentes características en cada puesto de trabajo. La empresa se proyecta hacia el crecimiento que le genere beneficios económicos y el reconocimiento en el mercado; para esto la organización reconoce la función que desempeñan los trabajadores en el cumplimiento de estos objetivos y en garantizar la calidad del producto y al no contar con una estructura de Sistemas de Seguridad, Salud en el trabajo y Gestión Ambiental se hace complejo el análisis de los factores de riesgo que afectan a los trabajadores y los impactos ambientales que afectan al medio ambiente durante la ejecución de las actividades. Con el fin de evitar retrasos en la producción y pérdidas en casos de incumplimiento de lotes, la compañía se debe preocupar por prevenir accidentes de trabajo o enfermedades laborales, por lo cual es de gran importancia que la gerencia se interese por el bienestar de los trabajadores, generando mayor productividad y un mejor ambiente de trabajo en relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo y la gestión ambiental. De acuerdo a lo anterior nos interesa en este proyecto conocer ¿Cuál es el principal Factor de Riesgo e impacto ambiental en el área de producción durante el proceso de fabricación de dotaciones de vigilancia en la empresa World Logistics and Solutions SAS, en la ciudad de Bogotá?.
16
2. JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a los resultados de investigaciones, el área de salud y seguridad en el trabajo ha cobrado una gran importancia en el desarrollo de las empresas del país, viéndose reflejado en la normalización del tema. WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS, es una microempresa manufacturera, con un bajo porcentaje de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, según el Diagnostico Salud Ocupacional realizado por la ARL en el primer semestre de 2015 en el cual obtuvo un resultado general del 11.19% de implementación, motivo por el cual se hace importante que la empresa oriente su gestión en minimizar y controlar los factores de riesgo y los impactos ambientales, con el fin de evitar interrupciones de producción, consolidando la imagen de la empresa ante los trabajadores, los clientes y los proveedores, contribuyendo con el ambiente y asegurando el cumplimiento legal. La globalización de la economía mundial hace necesario que las empresas diseñen estrategias que les permitan mejorar su competitividad. Entre los elementos diferenciadores se encuentran el servicio, el mejoramiento continuo de los procesos, la calidad, la prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y la mejora del ambiente. Las condiciones del entorno en las organizaciones, imponen retos cada vez más elevados, lo que hace que estas aseguren el éxito y requieren de un constante cambio y reinvención para adaptarse al futuro. Ha existido la necesidad de lograr el compromiso del mundo empresarial frente a compromisos de seguridad y salud en el trabajo de sus trabajadores y del ambiente, teniendo en cuenta que el talento humano es el factor relevante para la producción de bienes y servicios y para ello se requiere del diseño de controles para factores de riesgo e impactos ambientales. El presente proyecto se presentará en su etapa inicial al Gerente General de WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS, con el fin de mostrar el aporte a la empresa en términos de mitigación de factores de riesgo e impactos ambientales, creando conciencia en los trabajadores a partir del diseño de controles.
17
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar controles de ingeniería de seguridad y salud en el trabajo y gestión ambiental para el principal factor de riesgo e impacto ambiental identificados en el área de producción durante el proceso de fabricación de dotaciones de vigilancia en la empresa WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS en la ciudad e Bogotá.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los factores de riesgo en Seguridad y Salud en el trabajo y los impactos ambientales de las actividades que desarrolla la empresa WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS.
Evaluar los Factores de Riesgo e impactos ambientales identificados en el proceso de producción de dotación de uniformes de vigilancia en la compañía.
Establecer los controles de ingeniería y administrativos para el principal factor de riesgo e impacto ambiental más crítico.
18
4. MARCO TEÓRICO 4.1 ANTECEDENTES Muchas de las operaciones en esta industria de confecciones son pequeñas. La mayoría de estas empresas se especializan en una línea de productos tales como camisas, vestidos o ropa casual, mientras que las firmas más grandes tienden a ser diversificadas y producen una variedad mayor. Tradicionalmente muchas firmas subcontratan confeccionistas que suministran alguno o todos los componentes en las diferentes etapas del proceso de fabricación. Los establecimientos más pequeños funcionan generalmente como contratistas, produciendo artículos específicos para empresas más grandes. Por lo anterior la preocupación por el bienestar de los trabajadores y el medio ambiente no se ha tenido en cuenta sino muy recientemente ya que las empresas han entendido que del bienestar de los trabajadores depende el desempeño de los mismos y por lo tanto el cumplimiento de las metas de la compañía. 4.1.1. Historia de La Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia23 Para conocer la historia de la Seguridad y la Salud en Colombia se debe entender la evolución de la legislación sobre el tema y de las instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores. Pero quizás la mayor importancia está en que el conocer su historia podría servir para no repetir los errores del pasado. Desafortunadamente, en nuestro país, a pesar de disponer de una de las legislaciones más avanzadas sobre el tema, se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta de mayor trabajo en prevención. Entre las razones que posibilitan esta situación están el desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para la prevención de los riesgos laborales en las empresas. 4.1.1.1 Antecedentes en Colombia Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los factores de riesgo y riegos laborales y la legislación correspondiente, fueron aspectos prácticamente desconocidos en Colombia hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre 23
http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
19
accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país. El retraso en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los trabajadores se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes, basados en la explotación de mano de obra barata y en una muy precaria mecanización de los procesos, y esto unido a una visión política restringida acerca del papel de los trabajadores, sus derechos y deberes. Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los factores de riesgo y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo. Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año1945. Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica.
20
4.1.1.2 Evolución24 Los temas relacionados con la salud ocupacional en Colombia han tomado especial relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales, especialmente en los últimos 30 años. Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel global de una mayor conciencia sobre la obligación de los estados en la protección de los trabajadores como garantía de progreso de la sociedad y sobre el rol desempeñado por los trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las empresas. Así, el estado colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos europeos, particularmente el alemán y el británico, y especialmente a partir de conceptos modernos de concepción del riesgo ocupacional y los elementos fundamentales de prevención y control. La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”. A partir de esta nueva concepción, se han producido importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia. A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Antes de entrar en vigencia dicha ley, se disponía de un sistema enfocado hacia la reparación de daños más que en la prevención, de forma que se hacía énfasis en los modelos de atención médica (es decir, diagnóstico y tratamiento), pensiones por incapacidad, e indemnizaciones, entre otras. Estas funciones eran prestadas por el Instituto Seguro Social (ISS), una entidad estatal, único organismo autorizado para estos servicios. Bajo el nuevo sistema, nacen las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales se encargan de realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riegos profesionales, al igual que la prestación de servicios de salud y pago de prestaciones económicas a sus afiliados. La atención médica es usualmente subcontratada a instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) que, junto con las entidades promotoras de salud (EPS) son, en algunos casos, unidades de negocio de una misma entidad. En general, el estado colombiano ha hecho grandes esfuerzos por implementar estrategias a través de las disposiciones legales consignadas en el Sistema General de Riesgos Profesionales para proteger proactivamente a los 24
http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
21
trabajadores frente a los riesgos de enfermedades o accidentes y a la vez prevenir los efectos negativos que se puedan generar por este tipo de eventos en la salud física y mental delos trabajadores. De igual forma, la legislación colombiana se ha enfocado en ofrecer garantías para la atención médica y psicosocial de los afectados, para su pronto reintegro a las actividades productivas y evitar exclusiones o discriminaciones por las consecuencias que este tipo de eventos de tipo laboral puedan generar. Sin embargo, aún es necesario reforzar la exigencia en el cumplimiento de las normas, empezando por la afiliación al sistema, la cual no supera el 30% de la cobertura de la población económicamente activa, y resolver el falso dilema empleo–protección contra los riesgos laborales. Dado que en Colombia la tasa de desempleo se ha mantenido en los últimos años alrededor del 12%, es apenas natural que se de prioridad a la creación y sostenibilidad del empleo, que a mejorar la calidad de vida laboral a través de mejores sistemas de control y protección de los riesgos ocupacionales. En el fondo, lo que se requiere cambiar es el concepto de muchos empresarios de ver en las medidas de protección un gasto más que una inversión en productividad y eficiencia. 4.1.1.3 Situación actual de la Seguridad y Salud en Colombia25 Colombia es un país en desarrollo en el cual el sector agroindustrial representa cerca del 31% del valor de la producción total del país, seguido por la industria manufacturera y del sector de químicos con el 14%. Sus principales rubros por exportación son petróleo y sus derivados, carbón, café, ferroníquel y flores. Como una economía mayormente orientada al aprovechamiento de recursos naturales, tanto de origen agropecuario como minero, y un sector manufacturero en crecimiento y en busca de una mayor competitividad a nivel global, el uso de mano de obra es extensivo, debido a su relativo bajo costo. A esta situación se suma el hecho de que cerca del 99% de los establecimientos industriales son clasificados como microempresas (menos de 10 trabajadores), pequeñas (11-50 trabajadores) y medianas (51-200 trabajadores), las cuales generan el 63% del empleo y el 53% de la producción bruta del país. Sin embargo, en la gran mayoría de las micro y pequeñas empresas existe un alto grado de informalidad a nivel de todo el negocio que necesariamente afecta la manera como se maneja la salud ocupacional en su interior. Agravando la situación anterior, la Ley 879 del 2000, también llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
25
http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
22
Según los datos reportados por la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo de Colombia, solo el 44% de los centros de trabajo con menos de 50 trabajadores indicaron desarrollar algún tipo de actividad en salud ocupacional. Igualmente, el informe encontró que existe una mayor probabilidad de sufrir un accidente de trabajo en establecimientos con menor número de trabajadores, mientras que a nivel de enfermedades profesionales la mayor proporción se presenta a nivel de los grupos de administración pública, servicios sociales y salud, agricultura, ganadería, caza y silvicultura. En la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, los trabajadores señalaron a los factores relacionados con condiciones ergonómicas, seguidos de los psicosociales, como los principales agentes a los cuales están expuestos durante más de la mitad de la jornada laboral. Se describieron factores tales como movimientos repetitivos de manos y brazos, y posturas inapropiadas. Con relación a las enfermedades profesionales, el Ministerio de Protección Social expidió el Decreto 2566 de 2009, en el cual se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales. En este decreto, se relacionan 42 enfermedades profesionales, todas ellas reconocidas por la OIT, OMS y otros organismos multilaterales, y con una clara relación causa-efecto. Igualmente, establece los criterios para la inclusión de nuevas enfermedades en las cuales se demuestre la causalidad con factores de riesgo ocupacional. En el año 2014 se expide el Decreto 1477 de 2014, nueva tabla de enfermedades laborales. Esta política representa un importante avance en protección y prevención de las enfermedades profesionales, porque permite tomar las medidas correctivas necesarias para evitar nuevas alteraciones en la salud de los trabajadores. Aún más: con esta nueva política gubernamental, el desarrollo de la investigación en salud va a la misma velocidad que el desarrollo de las actividades industriales7. Así mismo, este decreto permite más rigurosidad y especificidad, sirviendo como base para el estudio de las relaciones causales entre los ambientes de trabajo y los problemas de salud que afectan a los trabajadores. Ya en el año 2008, el Decreto 2646 pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores. Igualmente, la Ley 1010, haciendo alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas. Más recientemente a través del Decreto 1443 de 2014 se dan lineamientos a las empresas para la implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.26
26
https://line.do/es/historia-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/99g/vertical
23
4.1.2 Historia de la Gestión Ambiental en Colombia27 El manejo y protección de los recursos naturales y el medio ambiente en Colombia se ha caracterizado por la evolución de la legislación ambiental y ha sido parcialmente influenciada por la política internacional en la materia. Hasta la expedición del Código de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en 1974, los recursos naturales se manejaron de una manera puntual con un criterio patrimonial y de explotación más que de conservación y su manejo se hizo a través de la creación de organismos que se ocupaban de la explotación de un recurso determinado hasta la utilización integrada y múltiple de varios de ellos. Antes de 1974, existían una serie de normas fragmentadas y dispersas. En 1908, por ejemplo, se estableció, mediante el decreto 1279, el Departamento de Tierras Baldías y Bosques Nacionales en el Ministerio de Obras Públicas que puso en práctica el pago de obras con bosques, una de las causas del proceso de deforestación de muchas zonas del país. En 1912, se adoptó el Código Fiscal Nacional que contenía normas sobre uso de los bosques en terrenos baldíos con fines tributarios, situación corregida con la Ley 119, que creó la Comisión Forestal en 1989. En 1957, se expidió el decreto 376 sobre pesca marítima. En 1959 se expidió el decreto 1975 sobre pesca en aguas dulces de uso público y se creó el INDERENA, establecimiento público adscrito al Ministerio de Agricultura encargado de la protección y manejo de los recursos naturales renovables; lo que se constituye en el primer esfuerzo del país por conformar una estructura institucional autónoma que se encargara de la protección, manejo, vigilancia, control, investigación, etc., de los recursos naturales renovables. En 1974, con la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, se empezó a hablar en el país de una legislación ambiental. Este código se constituyó y constituye la principal norma sustantiva en materia ambiental. En los noventa, los avances han sido significativos. En este período, se estructuró una política ambiental sistemática y rigurosa que incluyó una sólida base institucional, financiera y técnica. La Constitución de 1991, por ejemplo, estableció la función ecológica de la propiedad, señaló los deberes ambientales del Estado, los derechos ambientales de los ciudadanos, ordenó la formulación de políticas ambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo e introdujo la noción de desarrollo sostenible como meta para la sociedad, entre otros aspectos. La Ley 99 de 1993, estableció el Sistema Nacional Ambiental —SINA—12; modificó la legislación en materia de licencias ambientales, tasas retributivas, tasas por uso del agua, destinación de recursos financieros para la gestión ambiental, y 27
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA, Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Bogotá.
24
sanciones por infracción de las normas ambientales. Entre los decretos reglamentarios de la Ley 99 de 1993, se destacan el que regula la expedición de las licencias ambientales, el que reglamenta las tasas retributivas, los que organizan los institutos de apoyo científico y técnico del ministerio, el que define la naturaleza jurídica de las corporaciones autónomas regionales y el que reglamenta aspectos concernientes con la prevención y control de la contaminación atmosférica, entre otros. Se destaca también que el 0,1% del PIB (inversión pública) debe destinarse a la protección ambiental. En los planes de desarrollo del país, con excepción de la “Revolución pacífica” y del “Salto social”, no aparece expresada explícitamente política alguna que se ocupe de manera integral de los recursos naturales y el medio ambiente. Los programas de desarrollo elaborados hasta 1990, consideraron los recursos naturales desde sus perspectivas de aprovechamiento con un enfoque exclusivamente extractivo y de aprovechamiento de corto plazo. En los sesenta, las políticas de desarrollo se formularon en los llamados “planes comunes” de desarrollo de LLERAS CAMARGO, 1958-1962, y LLERAS RESTREPO, 19661970, y en ninguno de éstos se hacen referencias explícitas a políticas ambientales. Los setenta se iniciaron con la administración PASTRANA, 1970-1974, y su plan de desarrollo “Las cuatro estrategias” no incluyó explícitamente la dimensión ambiental en su política, pero sí propuso acciones concretas en materia de saneamiento ambiental. En este último gobierno se creó, mediante decreto 1040 de 1973, el Consejo Nacional de Población y Medio Ambiente. Además, la Ley 23 del mismo año le dio facultades al ejecutivo para dictar el Código de los Recursos Naturales Renovables en 1974. El plan “Para cerrar la brecha” de ALFONSO LÓPEZ, avanzó legislativamente y en acuerdos bilaterales pero lo ambiental lo relaciona específicamente con el ámbito construido y sólo marginalmente con lo natural. En el “Plan de integración nacional” de la administración TURBAY, se buscó crear condiciones para la explotación de los recursos naturales por parte del sector privado; sin embargo, los efectos de este plan sobre la protección tanto del ambiente natural como del construido no tuvieron una significación mayor que la de los anteriores planes de desarrollo. En el plan de desarrollo “Cambio con equidad”, de la administración BETANCUR entre 1982-1986, los temas del ambiente natural y construido estuvieron comprometidos en las políticas sectoriales de la producción con un enfoque ante todo de aprovechamiento y secundariamente de conservación. En el “Plan de economía social” de BARCO, 1986-1990, no se distingue mucho de los anteriores en lo ambiental, excepto en la política de desarrollo territorial. No obstante, por primera vez un documento oficial buscó integrar las políticas de desarrollo económico y social con las de desarrollo espacial, siendo el primer intento explícito de incorporar la dimensión ambiental en la planificación.
25
En la administración GAVIRIA, 1990-1994, se introdujo por primera vez una política ambiental específica en un plan de desarrollo “La revolución pacifica”. En este período, los avances en materia ambiental fueron significativos porque se estructuró una política ambiental sistemática y rigurosa que incluyó una sólida base institucional, técnica y financiera. En este período, los avances estuvieron marcados, además del plan de desarrollo, básicamente por la Constitución de 1991 y la Ley 99 de 1993. Con la Constitución de 1991, el tema ambiental alcanza su máxima jerarquía jurídica. En ésta se consagraron aproximadamente 50 disposiciones que se relacionan directa o indirectamente con el tema ambiental. Lo más sobresaliente de la Constitución de 1991, respecto al tema ambiental, es que señala deberes ambientales del Estado y los particulares. La Ley 99 de 1993 creó el Ministerio del Medio Ambiente. Este Ministerio debe formular la política nacional ambiental y es el ente rector de la gestión ambiental de país, encargado de definir las políticas y regulaciones a las que se debe sujetar la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. En el plan “El salto social” de la administración SAMPER, 1994-1998, el primero que se elabora bajo la nueva Constitución colombiana, se formuló una política ambiental específica, cuyo objetivo fue avanzar gradualmente hacia el desarrollo humano sostenible. En este plan se consideró al ambiente como el factor básico del desarrollo humano y de su sostenibilidad. Sin embargo, el capítulo de desarrollo sostenible no logra permear las propuestas sectoriales contenidas en las demás partes del plan. Durante los períodos presidenciales de CÉSAR GAVIRIA, ERNESTO SAMPER Y ANDRÉS PASTRANA se constituyó un panorama estable. En estos tres períodos (1990 a 2002) la labor principal en lo ambiental fue generar la institucionalidad mediante organizaciones, recursos e instrumentos y legislación. Se creó el Sistema Nacional Ambiental - SINA, como el mecanismo de articulación entre el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y como una forma de concertación entre el sector público y el privado a través del Consejo Nacional Ambiental - CNA, en el que se incorporaron las orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones para manejar las problemáticas ambientales nacionales y regionales (Congreso de Colombia, 1993). La baja asignación de recursos al sector ambiental y la baja prioridad de la conservación de los recursos naturales son hechos que han imposibilitado que la política ambiental se oriente exclusivamente hacia el logro de la sostenibilidad ambiental del capital natural de la nación, de manera que se garantice su independencia frente a las demás políticas públicas al orientar la función de Autoridad Ambiental (Salinas, 2010).
26
4.1.2.1
Situación Actual de La Gestión Ambiental en Colombia28
Recientemente en Colombia el presidente Juan Manuel Santos firmó el Pacto Ambiental como parte importante de sus planes de gobierno, incluyendo así el tema ecológico. En estos términos se puede concluir que el país está a tiempo de tomar las medidas necesarias para asegurar la disponibilidad de recursos en el futuro. Las propuestas ambientales del actual gobierno son: establecer programas para la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento del SINA, fortalecer el Ministerio de Medio Ambiente bajo el concepto de desarrollo sostenible con políticas para proteger la biodiversidad y los ecosistemas, crear un Consejo Nacional de Política Económica y Ambiental, fortalecer el proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación evitada en países en desarrollo (REDD), que incluye el manejo sostenible de los bosques y el mejoramiento de las existencias de carbono forestal para preservar áreas de biodiversidad con el objetivo de alcanzar la certificación de la disminución de dióxido de carbono (Semana, 2010). Con base en la Resolución 909 del 5 de junio de 2008 resalta el capítulo XX sobre los convenios de reconversión a tecnologías limpias, el Decreto 3565 del 26 de septiembre de 2011 propone mejorar la respuesta integral del Estado frente a los retos ambientales actuales y reasigna las funciones del Ministerio de Ambiente en cuanto al riesgo a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las de Desarrollo Sostenible; en el gobierno de Santos, el 7 de junio de 2012 se firmó el Protocolo Verde elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para dar créditos especiales a proyectos como la producción limpia, la eficiencia energética, el desarrollo de energías renovables, el mercado de carbono, la construcción sostenible, turismo sostenible, el biocomercio y la biotecnología (Asobancaria, 2011). Como complemento a la política descrita previamente, la norma ISO 14000 se convierte en un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, incidirá en todos los aspectos de la gestión de una organización, en sus responsabilidades ambientales y ayudará a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico. Lo que provee es un conjunto de estándares basados en procedimientos y pautas desde las que las organizaciones en Colombia pueden construir y mantener un sistema de gestión ambiental (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Normalización - ICONTEC, 2004).
28
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA, Evaluación del sistema de gestión ambiental de los frigoríficos cárnicos en Colombia. Bogotá
27
4.1.3 Sector Confección en Colombia29 La industria de textiles y confecciones ha sido un factor determinante en el desarrollo industrial del país, aportando empleo, ingresos por exportaciones y crecimiento económico. Indudablemente la importancia y tamaño del sector es trascendente en la economía del país, más de 10.000 establecimientos en el ámbito nacional se dedican a alguna de las actividades desarrolladas por el sector. La confección por ejemplo, es una opción económica para muchas personas que ven en ella la posibilidad de tener un negocio propio con una reducida inversión de capital. A pesar de su importancia, la apertura económica en la década de los noventa afectó seriamente al sector textil, muchas de sus debilidades se vieron expuestas, y su cambio y adaptación a la competencia fue lenta. En la actualidad este sector continúa un proceso de reestructuración, el cual sin embargo, debe darse en un entorno internacional cada vez más difícil. Así mismo históricamente el sector Textil-Confección ha desempeñado un papel fundamental en la economía colombiana, gracias a su efecto sobre el empleo, la dinámica empresarial y el impulso de la industrialización del país. En este sentido, el presente estudio sectorial tiene como propósito identificar las generalidades de este sector de clase mundial, a través del análisis de las variables más representativas de su comportamiento económico y financiero. El sector Textil-Confección está integrado por diversos procesos y actores estratégicos; en primer lugar se encuentran los proveedores que instalan en el mercado los insumos primarios de la industria incluyendo materiales y fibras (naturales como algodón y lana y/o sintéticas como Poliéster y nylon); en segundo lugar se identifican las empresas textileras (hilatura, tejeduría) quienes tienen a su cargo el proceso de manufactura con la preparación y transformación del Hilo (Tejido, acabado, bordado, estampado, teñido, etc.); seguido de las empresas de confección encargadas de la elaboración de productos finales y oferta de servicios complementarios para diferentes industrias (Industria de ropa, productos de hogar, entre otras); finalizando se encuentran las empresas dedicadas a la comercialización (por mayor y por menor) mediante diferentes canales y el consumidor final. El sector textil-confección se desarrolla en casi todo el territorio colombiano; sin embargo, existen unos focos principales como las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. A continuación se muestra esta distribución nacional:
29
Superintendencia de Sociedades, Desempeño del sector textil confección 2008-2012 Informe
28
Figura 1 .Distribución Nacional del Sector Textil en Colombia
El 48,61% se concentra en Bogotá (especialmente fibras artificiales y sintéticas, hilados de lana, tapices, tapetes de lana y confecciones), el 28,83% en Antioquia (fuerte en la producción de tejidos planos de algodón y sus mezclas, ropa de algodón en tejido de punto y tejidos de punto de fibra artificial y sintética, y confecciones), el 6,03% en Valle del Cauca, el 3,62% en Atlántico, el 3,14% en Risaralda, el 3,02% en Santander, el 2,05% en Cundinamarca, el 1,21% en Tolima y el 1,09% Norte de Santander y el 2,41% distribuido en el resto del País. Respecto al tamaño de las 829 empresas que reportaron información a la Superintendencia de Sociedades en 2012 el 40% corresponde a empresas medianas, el 39% a Pequeñas, el, el 19% a Grandes y 2% a Microempresas. Sin embargo, la mayor participación en ingresos operacionales en 2012 fue reportada por las grandes empresas con una participación del 77,70%. 4.1.3.1
Gestión Ambiental en el Sector Confección / Microempresas30
La actividad de la confección de prendas se puede catalogar como de Potencial Preliminar Descontaminable PPD, pues si bien hay generación de residuos sólidos y pequeños problemas con fusionadoras o unidades de planchado, introduciendo pequeños correctivos puede llegarse a una operación ambientalmente sana. De otra parte, el sector ofrece alternativas en reuso de materiales, debido 30
Ministerio del Medio Ambiente y FUNDES, Guia e Buenas Practicas para el sector Textiles. Bogotá.
29
fundamentalmente a que los residuos producidos son retazos que pueden ser utilizados en otras actividades productivas, tales como rellenos de colchones, traperos, entre otros. En este sector se pueden implementar estrategias que permitan aprovechar en un mayor porcentaje las materias primas (tela, hilos, botones, empaques entre otros). Realizar un diagnóstico previo con el fin de tener la información básica como es: el análisis de la maquinaria del sector, su eficiencia y consumo de energía; el impacto ambiental que se presenta en cada una de las etapas del proceso productivo, en especial la producción de retazos, con base a este diagnóstico determinar indicadores que nos permitan evaluar la gestión producto de implementar una Tecnología más Limpia, así mismo mejorar las condiciones de trabajo de los operarios y la presentación de nueva maquinaria y equipos que se encuentran disponibles en el mercado como información en procura de una reconversión a mediano plazo. En este subsector básicamente se abordarían dos temas de alta prioridad: Gestión de Residuos La generación de retazos es uno de los principales problemas inherentes al sector de las confecciones. El adecuado manejo y aprovechamiento de los mismos requiere de un programa de gestión que puede ser implementado en las industrias sin que esto represente para el industrial un elevado costo y por el contrario convirtiéndose en una nueva fuente de ingresos. Programa de ahorro de energía En las operaciones de ensamble y de planchado el consumo de energía es elevado. Adicionalmente al consumo propio se presentan pérdidas debidas al mal uso de las distintas máquinas, por tal motivo se recomienda diseñar un programa de ahorro de energía para que se pueda implementar fácilmente con el apoyo de las empresas generadoras de energía. 4.2 METODOLOGIAS DE ESTUDIO 4.2.1 GTC 45 (2012)31 Esta guía presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos, en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece un modelo claro, y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, su proceso y sus componentes. 31
Ibid
30
4.2.1.1 Nivel de deficiencia (ND)32. Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. Nivel de Valor deficiencia de ND Muy alto
10
Alto
6
Medio
2
Bajo
N/A
Significado Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos. Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a incidentes significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos. Se han detectado peligros que pueden dar lugar a incidentes poco significativos o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos. No se ha detectado peligro o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado. Tabla 1. Nivel de Deficiencia GTC 45, 2012.
Nivel de Valor deficiencia de ND Muy alto
10
Bajo
0
Significado Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes, no existen medidas preventivas respecto al riesgo. No se ha detectado peligro y existen medidas preventivas. El riesgo está controlado. Tabla 2. Nivel de Deficiencia modificado
4.2.1.2. Nivel de exposición (NE)33. Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral.
32
Ibíd. Pág. 31
33
Ibíd. Pág. 31
31
Nivel de Valor exposiciรณn de NE Continua
4
Frecuente
3
Ocasional
2
Esporรกdica
1
Significado La situaciรณn de exposiciรณn se presenta sin interrupciรณn o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral. La situaciรณn de exposiciรณn se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos. La situaciรณn de exposiciรณn se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto. La situaciรณn de exposiciรณn se presenta de manera eventual. Tabla 3. Nivel de Exposiciรณn GTC 45, 2012.
4.2.1.3 Nivel de probabilidad (NP)34. Producto del nivel de deficiencia (vรฉase el numeral 2.21) por el nivel de exposiciรณn
Tabla 4. Nivel de Probabilidad GTC 45, 2012.
Significado de tabla Nivel de Probabilidad Nivel de probabilidad Muy Alto (MA)
Alto (A)
34
Valor de NP
Significado
Situaciรณn deficiente con exposiciรณn continua, o muy deficiente con exposiciรณn frecuente. Entre 40-24 Normalmente la materializaciรณn del riesgo ocurre con frecuencia. Situaciรณn deficiente con exposiciรณn frecuente u ocasional, o bien situaciรณn muy deficiente con Entre 20-10 exposiciรณn ocasional o esporรกdica. La materializaciรณn del riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.
Ibรญd.Pรกg. 31
32
Medio (M)
Entre 8-6
Bajo (B)
Entre 4-2
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez. Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.
Tabla 5.Significado de Nivel de Probabilidad GTC 45, 2012.
4.2.1.4 Nivel de consecuencia (NC)35. Medida de la severidad de las consecuencias.
Significado Nivel de NC consecuencias Daños personales Mortal o 100 Muerte(s) catastrófico lesiones o enfermedades graves Muy grave 60 irreparables(incapacidad permanente parcial o invalidez) lesiones o enfermedades con incapacidad laboral Grave 25 temporal (ILT) Lesiones o enfermedades que no requieren Leve 10 incapacidad. Tabla 6. Nivel de Consecuencia GTC 45, 2012.
4.2.1.5 Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad.
35
Ibíd. Pag 31
33
Tabla 7. Determinación del Nivel del Riesgo GTC 45, 2012.
Nivel de Probabilidad (NP)
Nivel de riesgo y de intervencion NR = NP x NC
Nivel de Consecuencias (NC)
40-20
20-10
100
I 4000-2400
I 2000-1000
I 800-600
II 400-200
60
I 2400-1440
I 1200-600
II 480-360
II 240
I 1000-600 II 400-240
I 500-250 II 200
25 10
8-6
II 200-150 III III 100 80-60
4-2
III 120 III 100-50 III 40 IV 20
Tabla 8. Determinación del Nivel del Riesgo modificado en la investigación
Significado nivel de riesgo Nivel de riesgo I II III
IV
Valor de NR 4000600
Significado Situación crítica.
500-150
Corregir y adoptar medidas de control. Mejorar si es posible. sería conveniente justificar la 120-40 intervención y su rentabilidad Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben 20 hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es aceptable. Tabla 9. Significado del Nivel del Riesgo GTC 45, 2012.
34
4.2.1.6 Clasificación de los factores de riesgo36
A continuación se describe la clasificación de los factores de Riesgos que se tendrán en cuenta en el estudio: Factores de Riesgo Biológico. En este factor encontramos los agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo. Factor de Riesgo Psicosocial: Este factor se relaciona con la interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, que en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral. Factor de Riesgo Biomecánicos. Son los agentes o situaciones de adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteo musculares. Factor de Riesgo Químico. Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición. Factor de Riesgo Físico. Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. Factor de Riesgo Eléctrico. Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o 36
UNIVERSIDAD DEL VALLE, [en línea][1 de Junio de <http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.html>
35
2013]
Disponible
en
la
Web
generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto. Factor de Riesgo Mecánico. Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal. Factor de Riesgo Locativo: Los riesgos locativos son aquellos riesgos causados por las condiciones de trabajo de un lugar, es decir, son causados por el lugar de trabajo, indistintamente de la labor que se efectúa en ellos. Otros Factores de Riesgos: En el presente estudio tendremos en cuenta otros factores como Orden y aseo, emergencias, residuos sólidos, fenómenos naturales y el uso de agua y energía. 4.2.2 Método OWAS37 El método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos). La primera parte del método, de toma de datos o registro de posiciones, puede realizarse mediante la observación "in situ" del trabajador, el análisis de fotografías, o la visualización de videos de la actividad tomados con anterioridad. Una vez realizada la observación el método codifica las posturas recopiladas. A cada postura le asigna un código identificativo, es decir, establece una relación unívoca entre la postura y su código. El término "Código de postura" será utilizado en adelante para designar dicha relación. En función del riesgo o incomodidad que representa una postura para el trabajador, el método OWAS distingue cuatro Niveles o "Categorías de riesgo" que enumera en orden ascendente, siendo, por tanto, la de valor 1 la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo. Para cada Categoría de riesgo el método establecerá una propuesta de acción, indicando en cada caso la necesidad o no de rediseño de la postura y su urgencia. 37
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
36
Así pues, realizada la codificación, el método determina la Categoría de riesgo de cada postura, reflejo de la incomodidad que supone para el trabajador. Posteriormente, evalúa el riesgo o incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) asignando, en función de la frecuencia relativa de cada posición, una Categoría de riesgo de cada parte del cuerpo. Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para las posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta forma, una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada. El método OWAS presenta una limitación a señalar. El método permite la identificación de una serie de posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, que codifica en cada "Código de postura", sin embargo, no permite el estudio detallado de la gravedad de cada posición. Por ejemplo, el método identifica si el trabajador realiza su tarea con las rodillas flexionadas o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión. Dos posturas con idéntica codificación podrían varían en cuanto a grado de flexión de las piernas, y como consecuencia en cuanto a nivel de incomodidad para el trabajador. Por tanto, una vez identificadas las posturas críticas mediante el método OWAS, la aplicación complementaria de métodos de mayor concreción, en cuanto a la clasificación de la gravedad de las diferentes posiciones, podría ayudar al evaluador a profundizar sobre los resultados obtenidos. 4.2.3 Método de diagramas de proceso38
Este método es utilizado para la identificación de aspectos e impactos ambientales, el cual se basa en los diagramas utilizados para describir los procesos, en los cuales se muestran las entradas y salidas de cada una de las actividades que hacen parte de cada proceso. Para este método las actividades del proceso corresponden a las acciones susceptibles de producir impactos y las salidas y entradas a los aspectos ambientales, a partir de los cuales se pueden encontrar los impactos.
38
Jorge A. Arboleda G., Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos Obras o Actividades, Disponible en la Web <http://evaluaciondelimpactoambiental.bligoo.com.co/media/users/20/1033390/files/255491/1_Manual_EIA.pdf >
37
4.2.4 Método de Conesa Simplificado 39
Este método se utiliza para la evaluación de los impactos ambientales, Vicente Conesa, ingeniero Español y otros colaboradores formularon en 1993 una metodología para la evaluación del impacto ambiental. Su utilización es bastante compleja y es por eso que algunos expertos en EIA han hecho una simplificación de su método utilizando los criterios y el algoritmo del método original, pero sin cumplir todos los pasos que establece Conesa en su propuesta. Los criterios utilizados por el método Conesa para la evaluación de los impactos ambientales se presentan en la siguiente tabla: CRITERIOS Signo +/Intensidad
IN
SIGNIFICADO Define si el impacto/efecto es positivo o beneficioso (+) y/o adverso o dañino (-) al ambiente. Está determinado por el grado de daño o beneficio al ambiente. Alto: Genera modificaciones notorias a los recursos naturales y puede producir repercusiones irreversibles. 3 Medio: Genera modificaciones repercusiones poco reversibles. 2
Extensión
EX
notorias,
con
Bajo: Genera modificaciones pero estas son irreversibles. 1 Definida por el área de influencia o por la distribución espacial del impacto/efecto. Directa: Se presentan los cambios al ambiente dentro del perímetro del proyecto. 1
Momento
MO
Indirecta: Se presentan los cambios al ambiente por fuera del perímetro del proyecto. 3 Se define por el plazo en que se manifiesta el impacto. Inmediato: Producido en el momento de realizar la actividad/acción. 3
39
Jorge A. Arboleda G., Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos Obras o Actividades, Disponible en la Web <http://evaluaciondelimpactoambiental.bligoo.com.co/media/users/20/1033390/files/255491/1_Manual_EIA.pdf >
38
Mediano plazo: Se produce en tiempos cortos (días, semanas) 2
Persistencia
PE
Largo plazo: Se genera en tiempos más largos (meses, años). 1 Se define por el tiempo en que permanece el impacto. Fugaz: Si el impacto/efecto permanece muy poco tiempo (segundos o minutos). 1 Temporal: Si el impacto/efecto permanece por periodos de tiempo (horas, días, meses). 2
Tipo
TI
Permanente: Si el impacto/efecto permanece todo el tiempo. 3 Se determina si el impacto/efecto es causado en forma directa o no por las actividades del proyecto. Indirecto: Si es causado por otra(s) actividades/acciones. 1
Acumulación AC
Directo: Si es causado por la actividad/acción principal del proyecto. 3 Se define por el número de actividades o acciones que generan los impactos/efectos. Simple: Generado por una sola actividad/acción o por la existencia de un solo impacto/efecto. 1 Compuesto: Generado por varias actividades/acciones o por varios impactos/efectos. 3
Tabla 10. Los criterios utilizados por el método Conesa para la evaluación de los impactos ambientales.
Cada uno de los criterios se evalúa y se califica de acuerdo con los rangos que se establecen en la Tabla 09 y luego se obtiene la importancia (I) de las consecuencias ambientales del impacto, aplicando el siguiente algoritmo. I= -/+ (IN + EX + MO + PE + TI + AC), donde:
IN = Intensidad EX = Extensión MO = Momento
39
PE = Persistencia TI = Tipo AC = Acumulación
De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede variar entre 6 y 18 unidades, por lo cual se establece la siguiente significancia: SIGNIFICANCIA IMPACTO/EFECTO O ACTIVIDAD IMPACTANTE Alto Medio Bajo
VALORACIÓN 14 – 18 10 – 13 5 –9
Tabla 11 Importancia del Impacto
4.3 MARCO REFERENCIAL 4.3.1 Generalidades de la Compañía40 WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS Es una empresa que se dedica a la confección de dotación para empresas de seguridad privada con sede en Bogotá. Siendo una entidad joven, dinámica, que busca e bienestar de todos sus trabajadores mediante un compromiso de excelencia en el servicio, fundamenta su éxito en la selección, formación del trabajador, supervisión permanente y la calidad del servicio. Las instalaciones están ubicadas en el Barrio Rionegro, barrio de tipo residencial con presencia de algunas empresas dentro de las cuales se encuentran compañías de Vigilancia y Seguridad Privada, Almacenes de Cadena, Centros Empresariales, Parque industriales entre otros. Actualmente la empresa se dedicada a la elaboración y venta de uniformes; su producción está orientada principalmente a empresas de vigilancia y seguridad privada de mediano y gran tamaño. La empresa se proyecta hacia el crecimiento que le genere beneficios económicos y el reconocimiento en el mercado; para esto la organización reconoce la función que desempeña los trabajadores en el cumplimiento de estos objetivos y en garantizar la calidad del producto.
40
Manual de Calidad de Word Logistics and Solutions.
40
4.3.2 Identificación de la empresa41 Nombre
WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS
NIT
900411728-1
Dirección
Cra. 57 No 93 a 36
Teléfono
7020747
Área
Administrativa, Operativa y Almacén
Municipio
Bogotá
Departamento
Cundinamarca
Actividad Económica
Confección de Prendas de Dotación
No de Trabajadores
18
No promedio de Visitantes
70
No de Turnos
1 Tabla 12. Identificación de la empresa Word Logistics and Solutions
4.3.3 Direccionamiento Estratégico de la Compañía42 4.3.3.1
Misión
Somos una compañía de dotaciones en Bogotá, para industrias de aseo y seguridad, trabajadas con innovación y calidad, con el compromiso de una empresa sólida, responsable con sus accionistas, empleados, clientes y demás partes interesadas.
41 42
Manual de Calidad de Word Logistics and Solutions. Manual de Calidad de Word Logistics and Solutions.
41
4.3.3.2
Visión
Antes del 2019 seremos reconocidos como una de las principales empresas de dotación que a través de productos innovadores y de calidad, y apoyado de Talento humano capacitado y comprometido logra la satisfacción de los clientes, equipo de trabajo, colaboradores y productos. 4.3.3.3 Objetivos de los Sistemas de Gestión 1. El objetivo principal es establecer los requerimientos específicos de calidad para los productos que se elaboran en World Logistic´s and Solutions, darlos a conocer y cumplirlos. Así mismo dictar los procedimientos para un seguimiento efectivo del sistema de calidad, y promover su mantenimiento y ajuste. 2. Ser una empresa exitosa generadora de empleo. 3. Obtener un número importante de clientes 4. Cubrir al máximo la demanda de nuestros clientes para brindar una satisfacción total 5. Brindar elegancia, comodidad y estilo a toda nuestra clientela. 6. Brindar condiciones de seguridad y bienestar a los trabajadores.
4.3.3.4 Horarios de Trabajo. En la Empresa World logistics se cuenta con un solos horario de trabajo tanto para el personal administrativo como operativo de 7:00 a.m a 5:30 p.m con una hora de almuerzo, completando 47.5 horas de trabajo semanales de Lunes a Viernes. AREA
HORARIO DE TRABAJO
DIAS
DESCANSOS
ADMINISTRATIVA
LUN A VIER 7:00 – 5:30
5
1 HORA
OPERATIVA
LUN A VIER 7:00 – 5:30
5
1 HORA
Tabla 13. Horarios de Trabajo
42
4.3.3.5 Planta de personal.
World Logistics and Solutions SAS, cuenta actualmente con una planta de personal de 18 personas, 3 en el área administrativa y 15 en el área operativa. 4 hombres y 11 mujeres en total.
AREA
HOMBRES
MUJERES
SUBTOTAL
ADMINISTRATIVA
2
1
3
OPERATIVOS
4
11
15
TOTAL
6
14
18
Tabla 14. Planta de Personal
4.3.3.6 Estructura Organizacional
La estructura actual de la compañía es la que se muestra a continuación:
Figura 2. Organigrama Word Logistics and Solutions SAS
43
En el área de producción trabajan 15 personas, 1 Jefe de producción, 1 Supervisor (terminado y Control de calidad), 1 Cortador, 2 Auxiliares de almacén (Recepción de materias y Almacenamiento), 1Jefe de almacén, 8 operarias de confección, (6 Ensamble 1 planchado, 1 bordado) y 1 auxiliar e atención a clientes.
4.3.3.7
Descripción del proceso de confección de Uniformes
A continuación se describe el proceso de elaboración de dotación para empresas de vigilancia desde la recepción de la materia prima hasta su almacenamiento. Equipos y materiales que se encuentran en el proceso
Rollos de tela, hilos, cremalleras, botones y otros elementos de cierre. Máquinas de coser, cortadoras, planchas de vapor, maquinas bordadoras. Máquinas de corte, tijeras, afilador de cuchillas. Aceites lubricantes para la maquinaria. Bolsas de plástico, cajas y etiquetas. Muebles de oficina.
Diagrama de Flujo del Proceso Para la elaboración de los uniformes para empresas de vigilancia que constan de pantalones, camisas, chaquetas, y gorras se requieren los siguientes elementos: -
Materia Prima e Insumos: Para los procesos realizados se utilizan rollos de tela, cremalleras, botones, hilo, y otros elementos de cierre, bolsas de plástico, cajas y etiquetas.
-
Maquinaria y Equipo: Se utilizan, Máquinas de coser, cortadoras, planchas de vapor, máquinas de bordado, tijeras, cuchillas, afilador de cuchillas.
-
Muebles: Sillas para confección, escritorios, mesa de corte, mesa de terminado, mesa para planchar, estantes para almacenamiento.
44
Figura 3. Sala de producci贸n Word Logistics ando solutions
En la siguiente figura se describen las etapas del proceso para la elaboraci贸n de los uniformes desde la recepci贸n del material hasta el almacenamiento de las prendas terminadas:
45
Inicio Recepci贸n de la Materia Prima
NO La materia prima cumple con los requerimientos?
Realizar devoluci贸n de Materia Prima
SI Realizar el corte de las piezas seg煤n molde
Confeccionar prendas
Realizar terminado de Piezas Realizar Control de Calidad
Enviar Prenda para desensamble
NO
La prenda cumple con las especificaciones
SI Planchar la Prenda
Bordar Prendas
Almacenar Prenda
FIN Figura 4. Flujograma del proceso de producci贸n en la empresa Word Logistics and Solutions SAS
46
Recepción de Materia Prima:
Las materias primas que se recibe en el área son: las telas, hilos, botones, cremalleras y otros materiales de cierre las cuales son clasificadas y almacenadas para su posterior uso.
Figura 5. Área de Recepción de materias primas Word Logistics and Solutions SAS
Corte de Piezas:
Sobre la pila de telas tendidas se pasa la cortadora por las líneas de trazo establecidas, quedando el tendido cortado en trozos o paquetes de piezas. Estos son revisados e identificados mediante referencia, talla, color, etc., y se colocan separadamente para ser distribuidos a los operarios.
Figura 6. Área de Corte Word Logistics and Solutions SAS
47
Confección de prendas
Pre-ensamble: en esta fase se elaboran las pequeñas piezas como bolsillos, pasadores, etc., que se unen a una parte principal, dejándola lista para el ensamble final. Ensamble: en esta fase se procede a unir las distintas partes de la prenda que han sido previamente terminadas como son: traseros, delanteros, forros, mangas, cuellos, etc., según el tipo de prenda que se está confeccionando. En la confección se ensamblan las piezas correspondientes de cada prenda, las que deben ser iguales en talla y color. Para que el ensamble sea correcto y no haya errores o confusiones; las piezas son individualizadas y agrupadas.
Figura 7. Área de Confección Word Logistics and Solutions SAS
Terminado
Comprende el conjunto de operaciones finales como la colocación de accesorios, eliminación de sobrantes de hilos y telas, elaboración de remates, pasadores, dobladillos, colocación de botones, ganchos, marquilla, etc.
48
Figura 8. Área de Terminado y Control de Calidad Word Logistics and Solutions SAS
Revisión de Prendas (Control de Calidad):
Se realiza Inspección, que tiene como fin verificar que la prenda está terminada y lista para el uso del consumidor final.
Planchado de prendas:
En esta etapa del proceso procede a planchar las prendas en la mesa respectiva separando las prendas por tallas.
Figura 9. Área planchado Word Logistics and Solutions SAS
49
Bordado de Prendas
En esta etapa del proceso se procede a bordar las insignias de las empresas en las prendas confeccionadas, haciendo uso de la maquina bordadora.
Figura 10. Área Bordado Word Logistics and Solutions SAS
Almacenamiento de prendas
En esta etapa del proceso se clasifican las prendas por tipo: pantalones, camisas, Chaquetas y gorras y se ubican en los estantes separados por clientes, así mismo se actualiza el inventario.
Figura 11. Área Almacenamiento Word Logistics and Solutions SAS
50
5. MARCO NORMATIVO 5.1 NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Ítem
Normatividad
1
Decreto 1072 de 2015
2
Decreto 1443 del 31 de Julio de 2014.
3
Ley 9 de 1979
4
Decreto 614 de 1984
5
6
7
8
Entidad que lo Emite Ministerio de Trabajo
Ministerio del Trabajo
Ministerio de Salud
Descripción Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo Por medio del cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad y Salud en el trabajo (SGSST.). Código sanitario
Ministerio de Por el cual se determinan las Trabajo y Seguridad bases para la organización y Social. administración de la Salud Ocupacional en el País. Por el cual se reglamenta la Ministerio de organización de los comités Resolución 2013 Trabajo y Seguridad de medicina, higiene y de 1986 Social. Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
Ministerio de Organización y Decreto 1295 de Trabajo y Seguridad administración de los riesgos 1994 Social. Profesionales en el País.
Ley 1562 de 2012
Resolución 156 de 2005
Ministerio Trabajo.
de Modifica el Sistema de Riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
Ministerio de Reporte de accidente de Protección Social. trabajo y enfermedad laboral.
51
Ministerio de Investigación de incidentes y Protección Social. accidentes de trabajo.
9
Resolución 1401 de 2007
10
Ministerio de Por la cual se establecen Trabajo y de algunas disposiciones sobre Resolución 2400 Seguridad Social. vivienda, higiene y seguridad de 1979 en los establecimientos de trabajo.
11
12
Decreto 616 de 1984
Ministerio de Trabajo y Seguridad Por lo cual se determinan las Social. bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el País.
Congreso LEY 776 DE 2002 Republica
de
Congreso de Republica. 13
14
15
Ley 100 de 1993
Ley 9 de 1979
Ley 50 de 1990
la Organización, administración y prestaciones en el Sistema General de Riesgos Profesionales. En la que se establece la estructura de la seguridad la social en Colombia la cual está conformada por tres componentes que son El Régimen de Pensión, Atención en Salud y el Sistema General de Riesgos Laborales.
Marco Legal de la Salud de Ocupacional en Colombia Título III y se dictan medidas sanitarias.
Congreso Colombia.
Congreso Colombia.
de Introducción a reformas del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.
52
5.2 NORMATIVIDAD EN GESTION AMBIENTAL
Ítem
Componente Normatividad
Entidad que lo Emite
1
General
Decreto 2811 de 1974
Congreso de la Republica
2
General
Ley 9 de 1979
Congreso de la Republica Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
3
General
Resolución 2400 de 1979
4
General
Decreto 1299 de 2008
5
General
Ley 1333 de 2009
Congreso de la República
Resolución 941 de 2009
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 1023 de 2010
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
6
7
General
General
Presidente de la República
53
Descripción Se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales y de protección del Medio Ambiente. Prevención de la contaminación y manejo sostenible de los recursos naturales. Código Sanitario Nacional. Se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Se reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones. Se establece el Procedimiento Sancionatorio Ambiental. Se crea el Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables – SIUR, y se adopta el Registro Único Ambiental – RUA. Se adopta el protocolo para el monitoreo y seguimiento del Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales y Renovables - SIUR,
8
Agua
Decreto 1541 de 1978
Presidente de la República
9
Agua
Decreto 1594 de 1984
Presidente de la República
10
Agua
Decreto 901 de 1997
Ministerio del Medio Ambiente
11
Agua
Ley 373 de 1997
Congreso de la República
12
Agua
Resolución 372 de 1998
Ministerio de Ambiente
Decreto 302 de 2000
Presidente de la República
Decreto 3100 de 2003
Presidente de la República
13
14
Agua
Agua
54
para el sector manufacturero y se dictan otras disposiciones. Reglamenta las normas relacionadas con el recurso de agua en todos sus estados. Reglamenta las restricciones y limitaciones en el dominio de aguas. Se reglamenta el uso del agua y los residuos líquidos. Se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas. Se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos y se dictan otras disposiciones Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Se reglamentan las tasas retributivas por la
15
16
17
18
19
Decreto 3930 de 2010
Presidente de la República
Resolución 2309 de 1986
Ministerio de Salud
Decreto 1973 de 1995
Ministerio de Relaciones Exteriores
Residuos sólidos y peligrosos
Decreto 1713 de 2002
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Residuos sólidos y peligrosos
Decreto 4741 de 2005
Presidente de la República
Agua
Residuos sólidos y peligrosos Residuos sólidos y peligrosos
55
utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte IIILibro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones Se dictan normas en cuanto al manejo de los Residuos Especiales. Se promulga el Convenio 170 sobre la Seguridad en el uso de los productos químicos en el trabajo. Se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 6889 de 2001, en relación con el servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Resolución 222 de 2011
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Aire
Decreto 02 de1982
Presidente de la República
22
Aire
Decreto 928 de1995
Presidente de la República
23
Aire
Ley 629 de 2000
Congreso de la República
20
Residuos sólidos y peligrosos
21
24
Aire
Resolución 601 de 2006
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
25
Aire
Resolución 627 de 2006
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
56
Por la cual se establecen requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y desechos que consisten, contienen o están contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB). Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Se estipula la reglamentación en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. Se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia Se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental
Desarrollo Territorial
26
Energía eléctrica
Ley 697 de 2001
Congreso de la República
27
Energía eléctrica
Decreto 3450 de 2008
Presidente de la República
57
Declara que el uso racional y eficiente de la energía es un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, con el fin de garantizar un suministro energético, pleno y oportuno, competitividad en la economía nacional, protección al consumidor y promoción de la fuentes no convencionales de energía Invita todos los usuarios del servicio de energía eléctrica a sustituir las fuentes de iluminación ineficientes por otras mejores, prohíbe la comercialización en el territorio nacional de dichas fuentes ineficientes y encarga al Ministerio de Minas y Energía la disposición final de estas fuentes de iluminación.
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El método identificado para la realización del proyecto es descriptivo-cuantitativo, ya que se basa en la observación de los puestos de trabajo del área de producción, así como el análisis de la información relaciona al estudio. Es descriptiva porque el objetivo de la investigación consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes en el área de producción de la compañía World Logistics and Solutions SAS, a través de la descripción exacta de las actividades, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. De acuerdo a lo anterior las etapas de este tipo de investigación son las siguientes:
Examinar las características del problema Elegir los temas y las fuentes apropiadas. Seleccionar o elaborar técnicas para la recolección de datos. Establecer, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. Verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos. Realizar observaciones objetivas y exactas. Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
6.2 POBLACIÓN La población en estudio son los 15 trabajadores del área de producción de la organización, quienes se encargan del corte, confección, terminado y control de calidad, planchado y almacenamiento de la dotación para empresas de vigilancia y seguridad privada los cuales se realizara en análisis de los factores de riesgo. 6.3 MUESTRA Se tomara una muestra de 10 trabajadores en total, cada trabajador hace parte de cada etapa del proceso de recepción de material, corte, confección, terminado y
58
control de calidad, planchado, bordado y almacenamiento de la dotación para empresas de vigilancia y seguridad privada la dotación para empresas de vigilancia y seguridad privada. 6.4 VARIABLES
Variables
Características
Proceso
Proceso de Corte y Confección de dotación para empresas de vigilancia y seguridad privada con las siguientes etapas: corte, etiquetado, costura en maquina plana, fileteadora y Rematadora, Control de Calidad, Planchado y Bordado.
Área
Área de Producción que se encarga de la confección y almacenamiento de las prendas para su posterior entrega.
Trabajadores
El área de producción cuentas con 15 trabadores en total.
Rangos de Edad
Los trabajadores del proceso de corte y confección están en un rango de edad de 30 y 45 años.
Nivel de Conocimiento
Los trabajadores son bachilleres con cursos de confección y experiencia mayor a un año.
Tipos de Herramientas
Se utiliza para la elaboración de la dotación máquinas de corte, fileteadora, maquina plana, rematadora, planchas industriales. Tabla 15. Variables
59
6.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO 6.5.1 Etapas del Proyecto A continuación de presentan las etapas generales del proyecto desde su inicio hasta su finalización: Etapa 1: Diagnostico -
Identificación de la empresa y proceso de confección. Consulta de Normatividad Vigente aplicable al proyecto. Visitas a campo.
Etapa 2: Análisis
Seguridad y salud en el trabajo -
Estadísticas de accidentalidad en la compañía de los últimos tres años. Diagnóstico del Sistema de Seguridad y Salud en el último año. Identificación de factores de riesgo a partir de la implementación de la Guía Técnica Colombia GTC 45 de 2012 Valoración de los factores de riesgo. Priorización de los factores de riesgo.
Gestión Ambiental -
Identificación de los impactos e impactos ambientales Implementación de la metodología Vicente concesa para la valoración de los impactos y aspectos ambientales Priorización de los impactos y aspectos ambientales.
Etapa 3 -
Diseño de controles de ingeniería y administrativos para el riesgo y el impacto ambiental más crítico.
Etapa 4 -
Validación de los controles por parte de profesionales expertos en cada cado (Seguridad y salud en el trabajo y gestión ambiental)
60
6.5.2 Cronograma de Trabajo En la siguiente tabla se muestran las actividades establecidas para el desarrollo del proyecto: Cronograma Actividades Proyecto de Grado Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Actividad Realizar Disgnostico de la Situacion Actual en Materia de Seguridad y Salud y Gestión Ambiental en Word Logistics Entrevistas con el personal con el fin de identificar factores de riesgos Identificacion de los peligros de la compañía Elaboración de la matriz de riesgos de la compañía Investigación tecnica sobre controles de seguridad y salud en el trabajo Diseño de controles de seguridad y salud en el trabajo para el peligro principal. Identificacion de impactos y aspectos ambientales Evaluacion de impactos y aspectos ambientales Investigacion tecnica sobre controles ambientales. Diseño de controles ambientales para el pricipal impacto Presentacion Final del proyecto
Marzo
Abril
Mayo
Figura 12. Cronograma de Actividades
61
Junio
Julio
Agosto
7. RESULTADOS Los resultados del análisis del principal factor de riesgo de seguridad y Salud en el trabajo se realiza a partir de la identificación, valoración y evaluación de los riesgos a través de la elaboración de una matriz de riesgos mediante la metodología GTC 45 de 2012, así mismo el impacto ambiental más significativo se determinó realizando la matriz de identificación de impactos y aspectos ambientales utilizando la metodología Vicente Conesa, para posteriormente realizar el diseño de los controles de ingeniería para cada uno.
7.1 IDENTIFICACION DEL PRINICIPAL FACTOR DE RIESGO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
7.1.1 Identificación de Factores de Riesgo
Para la identificación del factor de riesgo prioritario se realizó inspección / observación de seguridad (Anexo 1), por medio de la herramienta diseñada de acuerdo a la clasificación de los factores de riesgo asociados a la actividad de la empresa como son: factores de riesgos físico, biomecánico, psicosociales, químico, locativo, biológico mecánico, eléctrico y otros. Con el fin de definir cada uno de los ítems de la inspección basado en definiciones e la GTC 45 de 2012 y documentos del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo entre otra bibliografía, se diseñó un instructivo que permite darle objetividad a esta herramienta el cual se describe a continuación: Instructivo para la aplicación de la Inspección de Seguridad Objetivo: Establecer los criterios para analizar cada una de las variables identificadas en cada factor de riesgo dando objetividad a la inspección. Alcance: Este instructivo aplica para las inspecciones realizadas al proceso de producción en la compañía World Logistics and Solutions. Actividades: La herramienta está dividida por los factores de riesgo físico, Biomecánico, Químico, Locativo, Biológico, Mecánico, Eléctrico y otros. Y para cada uno de ellos se analizan las variables que se describen a continuación con el fin de poder categorizar como Si, NO o NA según lo observado durante la inspección.
62
Factor de Riesgo Físico: Para identificar el Factor de Riesgos físico se realizó la verificación de las siguientes variables: condiciones de iluminación, temperatura, vibraciones, humedad y ruido.
Figura 13. Criterios de inspección factor de riesgo Físico
1. En el puesto de trabajo se observa buena iluminación Si: Ausencia de Sombras No: Ausencia de luz natural o artificial 2. La temperatura del puesto de trabajo es confortable: Si: Se percibe sensación de confort térmico No: Se percibe calor o frio en el sitio de trabajo 3. Se perciben vibraciones en el puesto de trabajo: Si: Se perciben vibraciones en el puesto de trabajo No: No son percibidas vibraciones 4. Existe presencia de humedad en las paredes: Si: Se observa humedad en las paredes No: No se observa humedad en las paredes 5. Se perciben altos niveles de ruido en el puesto de trabajo: Si: No se escuchan las conversaciones a una intensidad normal a una distancia de 1 metro. No: No hay dificultad para escuchar una conversación a una intensidad normal a más de 2 metros.
63
Factor de Riesgo Biomecánico Para identificar el factor de Riesgo Biomecánico se verificaron 6 ítems a partir de la observación de las actividades seleccionadas como posturas, manipulación de cargas y movimientos repetitivos.
Figura 14. Criterios de inspección factores de riesgo Biomecánico
6. Se tiene silla en el puesto de trabajo Si: Se cuenta con silla en el puesto de trabajo No: No se cuenta con silla en el lugar de trabajo. 7. El trabajador Mantiene posturas prolongadas Si: El trabajador mantiene la misma postura principal más del 75% de la jornada laboral. (6 horas) No: El trabajador mantiene la mismas postura menos del 75% de la jornada laboral (6 horas). 8. El trabajador puede realizar cambios de postura durante el turno Si: EL trabajador hace pausas activas durante su turno de trabajo. No: El trabajo mantiene la misma postura durante su jornada laboral. 9. La actividad requiere de esfuerzo visible en la expresión facial Si: actividad intensa en donde el esfuerzo es visible en la expresión facial del trabajador y/o la contracción muscular es visible. No: No hay esfuerzo aparente, ni resistencia, y existe libertad de movimientos. 10. Se manipulan cargas con un riesgo extremo de lesión musculo esquelética
64
Si: El trabajador debe levantar cargas mayores a 25 kg si el hombre y mayores a 12,5 kg si es mujer. No: El trabajador debe levantar cargas menores a 25 kg si el hombre y menores a 12,5 kg si es mujer. 11. Durante su labor mantiene movimientos repetitivos con extremidades superiores o manos Si: actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmento corporal, con la posibilidad de realizar pausas ocasionales (ciclos de trabajo menores a 30 s ó 1 min, o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante más del 50 % del tiempo de trabajo). No: actividad que involucra cualquier segmento corporal con exposición inferior al 50 % del tiempo de trabajo, en el cual hay pausas programadas. Factor de Riesgo Psicosocial Para identificar el factor de riesgo Psicosocial se tuvieron en cuenta 7 ítems que verifican la comunicación con compañeros con superiores, conocimiento de funciones, atención al público y ritmos de trabajo.
Figura 15. Criterios de inspección factores de riesgo Psicosocial
12. Existe buena comunicación con sus compañeros de trabajo Si: El trabajador tiene apoyo de los compañeros y compañeras en la realización del trabajo. No: El trabajador se encuentra aislado, sin apoyo de los compañeros y compañeras en la realización del trabajo. 65
13. Existe buena comunicación y relaciones con sus superiores Si: El trabajador tiene apoyo sus superiores en la realización del trabajo. No: El trabajador se encuentra aislado, sin apoyo e sus superiores en la realización del trabajo. 14. El trabajador tiene claras sus funciones y responsabilidades Si: Se observa en la ejecución de las actividades que el trabajador tiene claras sus funciones y responsabilidades. No: Se observa en la ejecución de las actividades que el trabajador no tiene claras sus funciones y responsabilidades. 15. El Trabajador es monótono y repetitivo Si: El trabajador debe realizar la misma actividad en su jornada laboral No: el trabajo es variado y tiene multiplicidad e tareas 16. El trabajador organiza su tiempo de tal manera que cumple a tiempo sus tareas. Si: El trabajador cumple con sus tareas en su jornada laboral sin requerís horas adicionales. No: El trabajador requiere horas adicionales a su jornada laboral para cumplir con sus tareas. 17. Dentro del puesto de trabajo se maneja mucha atención al publico Si: El trabajador debe atender al público más del 50% de su jornada laboral. No: El trabajador atiende público en un porcentaje menor al 50% de su trabajo. 18. Las actividades del puesto de trabajo son desarrolladas con bajo ritmo Si: Las actividades se desarrollan con plazos ajustados, exigencia de rapidez en las tareas, recuperación de retrasos, velocidad automática de una máquina, competitividad entre compañeros, normas de producción, cantidad de trabajo a realizar, control jerárquico directo con presiones de tiempo No: Las actividades no se desarrollan bajo presión directa ni control jerárquico.
66
Factor de Riesgo Químico Para la identificación del factor de Riesgo Químico se verificaron 7 ítems los cuales se refieren a presencia de material particulado, manejo de químico, presencia de material combustible e inflamable, sustancias que puedan inhalarse entre otras:
Figura 16. Criterios de inspección factores de riesgo Químico
19. Existe presencia de material particulado en el puesto de trabajo Si: En la actividad desarrollada el trabajador está expuesto a material particulado. No: En la actividad desarrollada el trabajador no está expuesto a material particulado 20. Existe en puesto almacenamiento de combustible (papel, cartón, telas). Si: Para la ejecución de las tareas el trabajador está cerca de materiales como papel, cartón o telas. No: Para la ejecución de las tareas el trabajador el trabajador no tiene contacto con materiales como papel cartón o telas. 21. Existe en el puesto almacenamiento de combustible inflamable Si: El trabajador se encentra cerca a solventes, thiner, limpiadores, adhesivos, pinturas, ceras y abrillantadores. No: El trabajador no se encentra cerca a solventes, thiner, limpiadores, adhesivos, pinturas, ceras y abrillantadores. 22. Existen sustancias en el medio que puedan inhalarse Si: En el lugar de trabajo se perciben vapores que pueden inhalarse No: En lugar de trabajo se encuentra libre de sustancias que puedan inhalarse.
67
23. Existen sustancias químicas en el puesto de trabajo Si: Se observan sustancias químicas en el puesto de trabajo. No: El puesto de trabajo está libre de sustancias químicas. 24. En caso de existir sustancias químicas se tiene identificadas y rotuladas. Si: Las sustancias químicas presentes en el lugar de trabajo se encuentran identificadas y rotuladas. No: Las sustancias químicas presentes en el lugar de trabajo no están identificadas ni rotuladas. 25. Se cuenta con la hoja de seguridad del producto químico Si: Se cuentas con las hojas de seguridad de los productos químicos utilizados en el lugar de trabajo. No: No cuenta con las hojas de seguridad de los productos químicos utilizados. Factor de Riesgo Locativo Para identificar el riesgo locativo en el proceso se inspeccionaron 9 ítems relacionados con espacios, entorno, ambiente de trabajo, almacenamiento de objetos, limpieza, estado de paredes y techos, vías de evacuación libres de obstáculos, señales de seguridad entre otros.
Figura 17. Criterios de inspección factores de riesgo Locativo
26. Los espacios, entorno y ambientes de trabajo son adecuados para el desarrollo de las actividades.
68
Si: La distribución de espacios que proporciona áreas de piso o pavimento mínimo de 2m2 libres (descontando el área ocupada por muebles, máquinas, equipos, etc.). No: La distribución de espacios no proporciona áreas de piso o pavimento mínimo de 2m2 libres (descontando el área ocupada por muebles, máquinas, equipos, etc.). 27. Existe organización en el almacenamiento de objetos dentro del puesto de trabajo. Si: Se cuenta con cajones, estantes o lugares para almacenar los objetos que se requieren en cada puesto de trabajo. No: Los objetos que se requieren en cada puesto de trabajo se encuentran desorganizados. 28. El puesto se encuentra organizado y en condiciones óptimas de limpieza. Si: Se observa el lugar de trabajo organizado y limpio que permite v se consigue un mejor aprovechamiento el espacio. No: Se observan elementos desorganizados en el puesto de trabajo y sucios desaprovechando el espacio. 29. Existen elementos innecesarios para el ejercicio de sus funciones que limiten el espacio. Si: Se observan elementos innecesarios en el lugar de trabajo. No: No se observan elementos innecesarios en el lugar de trabajo 30. Las paredes, muros y techos se encuentran en buen estado. Si: Se observan paredes, muros y techos pintados, sin grietas, no deteriorados. No: Se observan paredes, muros o techos agrietados, deteriorados o perdida de la pintura. 31. Se observa presencia de agua, aceites o grasas en las superficies de trabajo. Si: Se observa presencia de agua, aceites o grasas en las superficies del trabajo. No: Ne observa presencia de agua, aceites o grasas en las superficies del trabajo. 32. Las vías de evacuación se encuentran libres de obstáculos
69
Si: Las vías de evacuación miden más de 0.8m para personal en una vía y 1.6m en doble vía. No: Las vías de evacuación miden menos de 0.8m para personal en una vía y 1.6m en doble vía. 33. Se encuentran las instalaciones locativas en buen estado Si: Las instalaciones se observan limpias, no deterioradas, pintadas, y se ajustan a disposiciones legales de sismo resistencia. No: se observan instalaciones deterioradas, espacios sucios, paredes manchadas, y no se ajustan a disposiciones legales de sismo resistencia. 34. Existen señales de seguridad en el puesto de trabajo. Si: Se observan señales de seguridad como rutas de evaluación, riesgo eléctrico, prohibido fumar, extintor entre otras. No: No se observan señales de seguridad en el puesto de trabajo. 35. En caso de existir se encuentran bien ubicadas Si: Las señales de seguridad son visibles para todos los trabajadores. No: Las señales de seguridad no son visibles para todos los trabajadores.
Factor de Riesgo Biológico Para identificar el riesgo biológico se revisaron 9 ítems relacionados con presencia de insectos, aguas estancadas, presencia de roedores, ubicación de baños y estado de los mismos, manejo de residuos sólidos, áreas alejadas de focos de contaminación, malos olores y suministro de agua potable.
Figura 18. Criterios de inspección factores de riesgo Biológico
70
36. Existe presencia de insectos en el puesto de trabajo. Si: Se observa insectos en el puesto de trabajo. No: No se observan insectos en el lugar de trabajo. 37. Existe presencia de aguas estancadas cerca al puesto de trabajo Si: Se observa aguas estancadas en el lugar de trabajo. No: No se observan aguas estancadas en el lugar de trabajo. 38. Existen roedores en el puesto de trabajo Si: Se observan roedores en el puesto de trabajo No: No se observan roedores en el puesto de trabajo. 39. Existen baños en el puesto de trabajo Si: Se cuenta con baños limpios en el lugar de trabajo. No: No se cuenta con baños en el lugar de trabajo o si se cuenta se observan sucios. 40. En caso de existir los baños se encuentran en buen estado Si: Los baños se observan limpios y con los implementos de aseo necesarios. No: Los baños se observan sucios y sin elementos de aseo. 41. Existe adecuado manejo de los residuos solidos Si: Se cuenta con puntos ecológicos para hacer la separación de los residuos. No: No se cuenta con puntos ecológicos por lo tanto no se realiza separación de los residuos. 42. Las áreas de trabajo están alejadas de focos de contaminación (basuras, desechos, escombros) Si: Las áreas de trabajo se encuentran alejadas de focos de contaminación como basuras, desechos y escombros. No: Las áreas de trabajo están cerca de focos de contaminación como basuras, desechos y escombros. 43. Se perciben malos olores dentro y fuera de las instalaciones Si: Se perciben malos olores dentro y fuera de las instalaciones.
71
No: No se perciben malos olores ni dentro ni fuera de las instalaciones. 44. Se cuenta con agua potable en el puesto de trabajo. Si: Se cuenta con suministro de agua potable para el consumo de los trabajadores. No: No se cuenta con suministro de agua potable para el consumo de los trabajadores. Factor de Riesgo Mecánico Para la identificación del factor del riesgo Mecánico se tuvieron en cuenta 3 ítems en los cuales se inspecciono el uso de herramientas manuales y el estado y mantenimiento de las mismas.
Figura 19. Criterios de inspección factores de riesgo Mecánico
45. Para el desarrollo de la actividad requiere el uso de herramientas manuales como cuchillas, tijeras, maquinas de corte, máquinas de coser, plancha, máquina de bordado, etc. Si: Para el desarrollo de la actividad requiere el uso de herramientas manuales como cuchillas, tijeras, maquinas de corte, maquinas de coser, plancha, máquina de bordado, etc. No: Para el desarrollo de la actividad no requiere el uso de herramientas manuales como cuchillas, tijeras, maquinas de corte, máquinas de coser, plancha, máquina de bordado, etc. 46. Las herramientas manuales se encuentran en buen estado para el desempeño de la labor Si: Las herramientas traen recomendaciones del fabricante, con partes completas. No: Las herramientas utilizadas para las actividades son artesanales o hechizas y le faltan partes.
72
47. Las herramientas de trabajo se les realiza mantenimiento Si: Se observa registro de mantenimiento de herramientas. No: No se evidencia registro de mantenimiento de herramientas. Factor de Riesgo Eléctrico Para la identificación del factor de riesgo eléctrico se tuvieron en cuenta el estado de los interruptores el cableado de los puestos de trabajo y cables de alta de tensión.
Figura 20. Criterios de inspección factores de riesgo Eléctrico
48. Los interruptores del puesto de trabajo se encuentran en buen estado Si: Los interruptores se encuentran fijos en la pared, sin roturas, sin cables visibles. No: Los interruptores se ven rotos, sueltos y/o los cables son visibles. 49. El cableado del puesto de trabajo se encuentra organizado Si: los cables no son visibles, están ocultos en las canaletas y si son visibles se encuentran organizados y separados del área de trabajo. No: Los cables son visibles y se encuentra en el lugar de trabajo provocando que los trabajadores se enreden con estos. 50. Existen cables de alta tensión cerca al puesto de trabajo Si: Se observan cables de alta tensión en el puesto de trabajo. No: No se observan cables de alta tensión en el puesto de trabajo. 51. En caso de existir riesgo eléctrico de alta tensión se tienen señalizados Si: Si se cuenta con riego eléctrico se cuenta con señalización visible para los trabajadores.
73
No: Si se cuenta con riesgo eléctrico no se cuenta con señalización. Otros Adicionalmente se inspeccionaron temas de seguridad como uso de extintores, orden y aseo, manejo de residuos, uso de agua, uso de luz, alcantarillado y lavado de tanques.
Figura 21. Criterios de inspección Otros factores de riesgo
52. Existen extintores en el puesto de trabajo Si: Se observan extintores en el lugar de trabajo. No: No se observan extintores en el lugar de trabajo 53. En caso de existir extintores se encuentran con carga Si: Lo extintores se encuentran con carga. No: Los extintores se encuentran sin carga. 54. Los extintores se encuentran ubicados de forma correcta Si: Los extintores se encuentran ubicados en lugares de fácil acceso para los trabajadores y de acuerdo a la normatividad vigente. No: no se cumple con la proporción de extintores ni están ubicados según la normatividad. 55. El área de los extintores se encuentra señalizada Si: Se cuenta con señalización en el lugar donde se encuentran los extintores.
74
No: No se cuenta con señalización en el lugar donde se encuentran los extintores. 56. Se cuenta con canecas o recipientes cercanos para colocar los residuos sólidos generados en el puesto de trabajo Si: Se cuenta con recipientes cercanos que permitan colocar los residuos sólidos como hilos y tela en el puesto de trabajo. No: No se cuenta con recipientes cercanos que permitan colocar los residuos sólidos como hilos y tela en el puesto de trabajo. 57. Los residuos no peligrosos son entregados a la empresa de servicios públicos de aseo autorizados por el municipio o distrito Si: Los residuos no peligrosos son entregados a la empresa de servicios públicos de aseo autorizados por el municipio o distrito No: Los residuos no peligrosos no son entregados a la empresa de servicios públicos de aseo autorizados por el municipio o distrito. 58. Se presentan condiciones que generen desperdicio de energía. Cuales? (Luces prendidas, equipos o cargadores conectados, etc. Si: Se observan lucen prendidas cuando no es necesario, cargadores conectados, etc. No: No se observan luces prendidas cuando no es necesario, cargadores conectados, etc. 59. Se presentan condiciones que generen desperdicio de agua. Cuales? (Fugas, goteras, etc.) Si: Se observa fuga de agua o goteras en las instalaciones así como otras prácticas donde se desperdicie agua. No: No se observa fuga de agua o goteras en las instalaciones así como otras prácticas donde se desperdicie agua. 60. Los baños se encuentran conectados a la red de alcantarillado Si: Los baños se encuentran conectados a red de alcantarillado. No: Los baños no se encuentran conectados a red de alcantarillado En cada una de las etapas del proceso se tuvieron en cuenta los criterios para cada variable de los factores de riesgo analizados.
75
7.1.1.1 Factores de Riesgos Identificados en Cada Etapa del Proceso La herramienta se aplicó a 9 trabajadores de cada una de las etapas del proceso de fabricación de dotación por medio de observación en su entorno de trabajo y durante la ejecución de las labores. En cada etapa del proceso se identificaron los siguientes factores de riesgos, los cuales se calificaron teniendo en cuenta la metodología GTC 45: 2012. Recepción de Materiales: Después de la inspección realizada en el área de materiales se identificaron los factores de riesgo que se muestran en la siguiente tabla: Factores de Riesgo Clasificación Descripción Falta de organización Locativo de los objetos Área de Recepción Recepción y en el puesto Almacenamiento de almacenamiento de trabajo de Materias Materias de Materias Exposición Primas Primas Primas iluminación Físico deficiente o excesiva. Área o Puesto de Trabajo
Actividad
Tarea
Tabla 16. Factores de riesgo Etapa Recepción Materiales
Se observó que en el lugar de trabajo falta organización de los objetos ubicados y la iluminación es deficiencia en esta área. Corte: Después de realizar la inspección y hacer el análisis de los resultados se obtuvieron los factores de riesgo que se relacionan en la siguiente tabla: Área o Puesto de Trabajo
Mesa de Corte
Factores de Riesgo Actividad
Tarea
Corte de Prendas
Corte de las prendas según moldes.
Clasificación Biomecánico
Psicosocial
76
Descripción Postura prolongada en posición de pie Contenido de la tarea. Trabajo repetitivo y Monótono. Atención sostenida.
Área o Puesto de Trabajo
Factores de Riesgo Actividad
Tarea
Clasificación
Descripción
Mecánico
Organización del tiempo, Jornada de Trabajo. (Cuchillas de bisturí) cortes, contacto con cuchillas no estériles. Falta de organización de los objetos en el puesto de trabajo
Locativo Tabla 17. Factores de Riesgo Etapa Corte
De acuerdo a la inspección realizada, teniendo en cuenta cada uno de los aspectos revisados para cada Factor de Riesgo en la sección de corte se identificaron los factores de Riesgos, Biomecánico, Psicosocial, Mecánico, Físico y Locativo. En esta actividad la trabajadora debe permanecer de pie durante su turno tomando dos pausas de quince minutos en la mañana y en la tarde, debe realizar constantes desplazamientos para alcanzar la materia prima (telas, tijeras, cuchillas, guillotina), el turno de corte depende de la cantidad de prendas que se puedan confeccionar durante el día. Confección En el área de Confección se encontraron los Factores de riesgo que se relacionan en el siguiente cuadro: Área o Puesto de Trabajo
Confección
Factores de Riesgo Actividad
Ensamble de Prendas
Tarea
Clasificación
Montaje de cuellos y cremalleras, pegue de logos empresariales, confección en general.
77
Biomecánico
Psicosocial
Descripción Postura prolongada en posición sedente Malos hábitos posturales en posición sedente Contenido de la tarea. Trabajo repetitivo y Monótono. Atención sostenida,
Área o Puesto de Trabajo
Factores de Riesgo Actividad
Tarea
Clasificación
Mecánico
Físico
Locativo
Descripción Organización del tiempo, Jornada de Trabajo. Relaciones interpersonales. Manejo de máquina de coser. (atrapamientos, heridas profundas ocasionas con la aguja de la maquina) Exposición iluminación deficiente o excesiva Falta de organización de los objetos en el puesto de trabajo.
Tabla 18. Factores de Riesgo Confección
En el área de confección se evidencio que las trabajadoras deben mantener una postura prolongada durante la jornada laboral y hacen uso de cojines para ubicarlos en las sillas en zona lumbar, así mismo se presenta Factor de riesgo mecánico al usar máquinas de coser, factor de riesgo físico por la falta la excesiva iluminación en esta área y locativo por la falta de organización en los puestos de trabajo.
Terminado de Prendas y Control de Calidad
En el proceso de terminado de prendas y control de calidad se identificaron los factores de riesgo, biomecánico, mecánico físico y locativo.
Área o Puesto de Trabajo
Factores de Riesgo Actividad
Tarea
Clasificación
78
Descripción
Biomecánico
Ubicación de cremalleras, botones, arreglo de terminaciones, eliminación de Mesa de Terminación hilos Terminado y revisión sobrantes. y Control de prendas. de Calidad Inspección de prendas para verificar su correcta elaboración.
Mecánico
Físico
Postura prolongada en posición de pie Contenido de la tarea. Trabajo repetitivo y Monótono. Atención sostenida, Organización del tiempo, Jornada de Trabajo. Relaciones interpersonales. (Cuchillas de bisturí) cortes, contacto con cuchillas no estériles. Exposición iluminación deficiente o excesiva
Tabla 19. Factores de Riesgo Terminación de Prendas y Control de Calidad
En el área de terminado y control de calidad la trabajadora debe permanecer de pie y mantener una postura prolongada para realizar las actividades, durante la actividad se utilizan tijeras y cuchillas, y se observa falta de organización en el puesto. Planchado de prendas En el proceso de planchado de prendas, se encontraron los siguientes Factores de Riesgo: Área o Puesto de Trabajo Zona de Planchado
Factores de Riesgo Actividad
Tarea
Planchar las prendas
Alistamiento final de la prenda, planchado y doblado de la misma.
Clasificación
79
Biomecánico
Psicosocial
Descripción Postura prolongada en posición de pie Contenido de la tarea. Trabajo repetitivo y Monótono. Atención sostenida,
Mecánico
Físico
Locativo
Organización del tiempo, Jornada de Trabajo. Manejo de plancha (quemaduras de 1º,2º y 3º grado). Exposición a cambios bruscos de temperatura. Falta de Organización en el Puesto de Trabajo
Tabla 20. Factores de Riesgo Planchado de prendas
En el área de planchado la trabajadora debe permanecer de pie y mantener una postura prolongada, además utiliza planchas de vapor que podrían generar quemadura, además se expone a cambios de temperatura por el manejo de la plancha, a su vez el lugar de trabajo se observa un poco desordenado. Bordado de Prendas En el área de bordado se utiliza una máquina de bordado la cual es manipulada por un trabajador expuesto a riesgos biomecánico, físico. Psicosocial, y locativo.
Área o Puesto de Trabajo
Factores de Riesgo Actividad
Tarea
Clasificación Biomecánico
Sala de Bordado
Bordar los logos de las Bordado de compañías camisas, para las chaquetas y que se gorras presta el servicio en las prendas.
Psicosocial
Mecánico
Descripción Postura prolongada en posición de pie Contenido de la tarea. Trabajo repetitivo y Monótono. Atención sostenida, Manejo de máquina de coser. (Atrapamientos, heridas profundas ocasionas con la aguja de la maquina).
Tabla 21. Factores de Riesgo Bordado de prendas
En el área de bordado el trabajador permanece de pie aunque puede sentarse durante su jornada laboral, maneja máquina de bordado que podría generar atrapamientos, del trabajo es monótono aunque permite la organización del mismo durante la jornada. 80
Almacenamiento En el área de almacenamiento se identificaron los riesgos psicosocial, químico, físico y locativo. Área o Puesto de Trabajo
Almacenamie nto
Actividad
Tarea
Separación y Almacenamiento de prendas.
Separación por tipo de penda (Pantalón, Camisa, Gorra, Chaqueta) y almacenamient o de las mismas.
Factores de Riesgo Clasificació Descripción n Organización del tiempo, Jornada de Psicosocial Trabajo. Relaciones interpersonale s. Exposición iluminación Físico deficiente o excesiva Falta de Organización Locativo en el Puesto de Trabajo
Tabla 22. Factores de Riesgo Almacenamiento
Los trabajadores del área de almacenamiento deben ubicar las prendas por tipo, tallas y colores en los estantes ubicados en el área se exponen al Factores de Riesgo psicosocial por la falta de organización en su jornada de trabajo, están expuesto a iluminación durante la jornada laboral y el puesto se encuentra desorganizado por la falta de espacio. 7.1.3.4 Estudio para valorar el principal Factor de Riesgo
Teniendo en cuenta la metodología GTC 45 de 2012 se realizó la valoración de los Factores de riesgo a partir de la relación entre la probabilidad y la consecuencia. La matriz de Factores de riesgo completa se observa en el Anexo 2. La probabilidad se estimo teniendo en cuenta el nivel de deficiencia de cada factor de riesgo, el cual se calculó teniendo en cuenta los resultados de las inspecciones en cada etapa de trabajo. Para el nivel de deficiencia la tabla de valoración fue modificada y únicamente se dejaron los niveles muy alto igual a 10 (Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes,
81
no existen medidas preventivas respecto al riesgo) .y bajo igual a 0 (No se ha detectado peligro y existen medidas preventivas. El riesgo está controlado). La modificación de la tabla de valoración de nivel de deficiencia y nivel de riesgo se realizó ya que no se contó con la totalidad de la información relacionada con los diferentes factores de riesgo, teniendo en cuenta el bajo porcentaje de implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo del 11.9% proporcionado por la ARL. El nivel de exposición se calculó teniendo en cuenta las horas de trabajo en la compañía de acuerdo a las actividades determinadas. Y el nivel de riesgo se estimó teniendo en cuenta la probabilidad (nivel de deficiencia x nivel de exposición) y la consecuencia (lesiones que podrían generarse). De acuerdo a lo anterior de identifico como factor de riesgo de mayor importancia el BIOMECANICO en el área de confección, con una calificación baja, y de acuerdo a la metodología tomada en cuenta para el estudio se deben adoptar medidas de control inmediato eliminar la tarea. 7.1.3.5 Validación del Principal de Factor de Riesgo identificado
Con el fin de validar el principal factor de riesgo identificado a través de la inspección realiza, se aplicó la metodología internacional OWAS con el fin de reforzar la identificación de este factor de riesgo como prioritaria en la empresa Word Logistic and Solutions SAS. Como el principal factor de riesgo se identificó en el área de confección, tomamos como referencia una de las tareas realizadas por una de las trabajadoras de la compañía. La tarea seleccionada es la elaboración de una gorra de dotación. Características de la Actividad A continuación se presentan las actividades para el puesto de trabajo de operaria de maquina plana, en la labor de confección de gorras para empresas de vigilancia.
Nombre de la tarea: Elaboración de Gorra de visera para Vigilancia Turno de trabajo: 9 horas diarias de lunes a viernes Horario de trabajo: 7:00 a.m a 5:30 p.m Descanso: 15 minutos a las 10:00 a.m. Composición de la tarea: actividades de ensamble.
82
Condiciones del Puesto de Trabajo: cuenta iluminación directa para cada estación de trabajo, alta temperatura en el recinto y poca ventilación
Datos de la Trabajadora
Nombre Trabajadora: Elizabeth Contreras Edad: 46 años Antigüedad en el puesto: 3 meses Cargo: Operaria de Confección Dolencias del Trabajador: Molestia muscular Tipo de Maquina:
Aplicación del Método OWAS Para la implementación del método OWAS ingresamos los datos del análisis en la herramienta. La primera actividad es la identificación del puesto como se observa en la figura siguiente:
Figura 22 Datos del Puesto metodología OWAS
83
Resultado de la Metodología
Figura 23 Resultado de la metodología OWAS
Se introdujo la información de la posición de espalda, brazos y posición de piernas de la trabajadora teniendo en cuentas las observaciones realizadas, cabe aclarar que la trabajadora no maneja carga por lo tanto se selección el datos menor en este ítem. Como resultado de la calificación de estos datos se obtuvo un nivel de riesgo 4, La carga causada por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. Ya que la calificación se encuentra en el nivel de riesgo más alto se requiere tomar acciones correctivas inmediatamente. En la siguiente figura se observa la información detallada por cada posición de espalda, brazos y piernas observando que la posición con un mayor riesgo es la posición de espalda con calificación 4, seguida de brazos con calificación 3 y piernas con calificación 2. Se evidencia que la trabajadora mantiene una posición inadecuada generada por la posición de la máquina y la falta de diseño ergonómico de la silla.
84
Figura 24. Posici贸n de Espalda, Brazos y Piernas
Posici贸n de Espalda Como se observa en la imagen la trabajadora mantiene una posici贸n de espalda doblada con giro mostrando la siguiente frecuencia de postura de espalda.
Figura 25. Posici贸n de Espalda
85
Posición de Brazos Como se observa en la imagen, la trabajadora mantiene una posición de brazos elevados mostrando la siguiente frecuencia de postura de brazos adoptada por el trabajador.
Figura 26. Posición de Brazos
Posición de Piernas Como se observa en la imagen la trabajadora mantiene una posición de piernas en posición sentado mostrando la siguiente frecuencia de postura de piernas adoptada por el trabajador:
Figura 27. Posición de Piernas
El resultado de aplicar el método OWAS, basado en la observación de las diferentes posturas adoptadas por la operaria de costura en maquina plana durante el desarrollo de la tarea, permite demostrar la postura más crítica 86
(ESPALDA DOBLADA CON GIRO) con un grado de riesgo (4), generando de esta manera factor de riesgo alto. El trabajo de costura hace que tenga que mantener el cuerpo en una misma posición durante mucho tiempo. Esto puede causar molestias, dolor o lesiones. Los movimientos repetitivos o en los que tiene que hacer fuerza, como alcanzar, coser a mano, apretar con los dedos, jalar cientos de veces al día pueden causar lesiones pequeñas en los músculos y articulaciones. 7.2 DISEÑO DE CONTROLES DE INGENIERÍA PARA EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO. 7.2.1 Factores a tener en cuenta para el Diseño del puesto de trabajo Para iniciar con el diseño del puesto de trabajo se selecciona a la trabajadora de mayor altura a quien se realizó el estudio OWAS y se tomaron las medidas de la con respecto al puesto de trabajo. Es importante mencionar que el diseño fue desarrollado en el puesto de la trabajadora utilizando la máquina de coser habitual.
Figura 28. Dimensiones Puesto de Trabajo
87
Para el diseño del puesto de trabajo se tuvieron en cuenta factores tales como la visibilidad, la altura de trabajo, alcances de pies y manos y espacios de trabajo, a partir de lo anterior se propone un diseño de la mesa de trabajo, silla de trabajo, pedales y depósito de materiales Factores a tener en cuenta:
Visibilidad43: Es muy importante tener en cuenta las demandas visuales de la tarea, que están asociadas a la posición y a los movimientos de la cabeza y del cuerpo. Se debe establecer una zona de trabajo horizontal y vertical, teniendo en cuenta el movimiento de los ojos, de la cabeza y del cuerpo.
Figura 29. Ángulos visibilidad puesto de trabajo
Altura de trabajo: Se debe definir una altura de trabajo que facilite la postura del cuerpo más óptima, así como la satisfacción de los requisitos visuales. La altura de trabajo es la altura de las manos en la posición de trabajo, mientras que la altura del plano de trabajo se refiere a la altura del plano de apoyo. La altura de trabajo y la altura del plano de trabajo no tienen por qué coincidir.
Alcances de pies Se deben contemplar los alcances de miembro inferior, dado que el operador debe accionar los pedales. Se debe tener en cuenta la ubicación del punto de costura (altura y profundidad del mismo) así como la ubicación de los pedales; tiene gran importancia en la postura de trabajo.
Alcances de manos: También se debe tener en cuenta los alcances de miembro superior que el operador debe realizar. En estos alcances se deben tener en cuenta las características antropométricas de los sujetos con más limitaciones, que en este caso serían las mujeres más pequeñas.
43
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, NTP 602 El diseño ergonómico del puesto de trabajo
88
Espacios de trabajo: Facilitar el espacio necesario, tanto bajo mesa como encima del tablero. Estableciendo unos requisitos mínimos de espacio para las piernas y los pies. Conforme a estos requisitos se han establecido las características de los distintos elementos que conforman el puesto de trabajo. Lógicamente, las dimensiones del puesto deben adaptarse a las variaciones antropométricas de la población de usuarios.
Medidas Actuales Puesto de Trabajo: Además de los factores anteriores tuvimos en cuenta para la propuesta de diseño, las dimensiones actuales de la mesa, silla y pedales que se muestran a continuación. Mesa de Trabajo: Dimensiones Mesa
Medidas
(a) Largo de la Mesa (b) Profundidad de Trabajo anterior a la aguja
110 cm 18,3 cm
(c) Achura de la mesa.
42 cm
(d) Altura de la mesa
63 cm Tabla 23. Tabla de Dimensiones Mesa de Trabajo Actual
a
b
c
d
Figura 30. Mesa de Trabajo Actual
89
Silla de Trabajo: Dimensiones Sillas (f) Altura del borde superior sobre el asiento
49 cm
(g) Anchura respaldo en zona lumbar (h) Altura desde el piso al espaldar
41.6 cm 94.3 cm
(i) Anchura del asiento
43.5 cm
(j) Profundidad del asiento
35.5 cm
(k) Altura del asiento
38.5 cm
Tabla 24. Tabla de Dimensiones Silla de Trabajo Actual
f g i j
h k
Figura 31. Silla de Trabajo Actual
Pedales: Dimensiones Pedales (l) Profundidad
28 cm
(m) anchura
22 cm
Tabla 25. Tabla de Dimensiones Pedales Actuales
90
l
m
Figura 32. Pedales Actuales
7.2.2 Propuesta de diseño de Puesto de Trabajo Mesa de Trabajo: Se debe garantizar el espacio suficiente para ubicar las piernas bajo la superficie de trabajo. El trabajador debe situarse de modo que la mesa le quede a una altura cómoda para trabajar, El punto de cosido debe encontrarse en una posición, de altura y profundidad, que evite la flexión de cuello alta.
Alturas de Trabajo Mínimo 65 cm 0°
(A) Altura (B) Inclinación
Máximo 75 cm 5°
Tabla 26. Alturas de Trabajo
Siempre que se pueda, es recomendable que el trabajador incline el plano de trabajo para mejorar la visión de la tarea sin empeorar la postura de brazos.
B A
Figura 33. Ubicación Puesto de Trabajo
91
La mesa y la máquina de coser deben satisfacer las exigencias personales que tiene cada trabajador en particular. Los bordes de la mesa deben de estar redondeados, para que el trabajador al apoyar los brazos no tenga molestias.
Dimensiones de la Mesa de Trabajo Mínimo (C) Profundidad de trabajo anterior a la 20 cm aguja (D) Profundidad total (desde el borde 40 cm anterior de la mesa) (E) Achura recomendada para la zona 120 cm principal de trabajo.
Máximo 40 cm 50 cm 150 cm
Tabla 27. Dimensiones Mesa de Trabajo
Es recomendable que los alcances en la máquina no superen una distancia que obligue a adoptar posturas de brazos no óptimas, pero tampoco es recomendable que no se respete una distancia mínima, precisamente para evitar flexiones de cuello altas y desproveer al trabajador de una pequeña franja de trabajo entre el borde de la mesa y la máquina (Tabla 27). Tanto la altura como la distancia de la aguja influyen en la postura del cuello, ya que de ello depende que ésta se sitúe en el campo de visión adecuado. Si el punto de cosido está demasiado cerca o muy bajo, el trabajador adoptará flexiones de cuello altas. Son las trabajadoras más altas las que van a presentar una flexión de cuello mayor.
E C D D
Figura 34. Dimensiones Mesa y Máquina de Coser
92
En la tabla 28 se especifican las dimensiones mínimas del espacio bajo mesa recomendables. (Figura 35), debiendo respetarse los espacios libres bajo mesa necesarios.
Figura 35. Espacio bajo la mesa
Dimensiones mínimas del hueco bajo mesa (F) Altura del espacio para las piernas postura sentado. 65 cm - 70cm (G) Espacio para las piernas y pies, anchura. >120 -150cm (H)Espacio para las piernas, profundidad a la altura de >50cm las rodillas. Tabla 28. Dimensiones Mínimas del espacio bajo la mesa
Conviene aclarar que la dimensión F se refiere a la distancia vertical entre el pedal y la parte inferior del tablero, motor, o cualquier otro elemento bajo mesa, y no a la altura del tablero. En cualquier caso, el motor deberá estar ubicado en la parte del tablero más alejada del trabajador.
F
G
93
H
Figura 36. Dimensiones Espacio bajo la mesa
Silla de Trabajo: Las sillas deben tener ajustes fáciles de altura, inclinación del asiento y posición del respaldo acolchado con los bordes redondeados que soportan a la espalda inferior del trabajador. En la tabla 29, se especifican las alturas de trabajo recomendadas. La silla debe regularse para que los pedales queden a una altura adecuada que facilite su accionamiento con una postura de piernas correcta. Establecer el mayor número de elementos del puesto regulables, va a posibilitar una mejor adaptación del puesto a cada caso. La regulación en altura de la silla deberá satisfacer estos rangos de alturas de trabajo. La silla debe reunir las características que se detallan a continuación: La silla debe ser fija, sin ruedas, para que no se deslice al hacer fuerza contra los pedales. El asiento ha de ser de dimensiones adecuadas al operario, debe de ser giratorio para permitir una mejor recogida de materiales de los laterales y tener el borde anterior ligeramente redondeado para evitar presiones sobre las venas y nervios de las piernas. El respaldo debe permitir apoyar la zona lumbar; sin embargo, en este tipo de puestos un respaldo excesivamente alto o ancho podría llegar a entorpecer el trabajo. 94
P O M
N J K
I
Figura 37. Dimensiones Silla
Ajustes y regulaciones: La silla debe ser regulable para permitir al trabajador ajustarla cuando se requiera con relación a la altura y al respaldo.
Dimensiones Sillas (I) Altura Asiento (cm) Regulación mínima entre 40 y 50 (J) profundidad efectiva asiento (cm) 40 < profundidad < 45 (K) Anchura asiento (cm) 45 < anchura < 50 (L) Inclinación asiento -5° a 5 ° (M) Angulo asiento-respaldo Regulación minina entre 95° y 110° (N) altura de apoyo lumbar (cm) 12 < altura < 25 (O) Altura del borde superior sobre el > 45 asiento (cm). (P) Anchura respaldo en zona lumbar > 40 (cm) Tabla 29. Dimensiones Sillas
95
Materiales y acabados: Dado que el trabajador va a permanecer en el puesto sentado durante todo el día, es recomendable que el asiento y el respaldo tengan algún tipo de acolchado para permitir un mejor reparto de las presiones. El relleno y tapizado debe ser de tejido transpirable, fácil de limpiar e incluso se podría pensar en que fuese desmontable, en el caso de que la misma silla vaya a ser empleada por más de un trabajador.
Pedales La localización de los pedales es importante; si están demasiado lejos, o cerca, del trabajador pueden originar posturas inadecuadas. Por ejemplo, si los pedales están muy cercanos el trabajador se alejará de la máquina e inclinará el tronco hacia delante, no empleando el respaldo. Por tanto, es recomendable que los pedales puedan regularse en profundidad. Conjuntamente, para un correcto accionamiento de los pedales por cualquier trabajador, éstos deben de quedar a una altura adecuada, proporcionando una buena colocación de las piernas (las rodillas deben formar un ángulo recto) en postura sentada. Para los pedales, dado que el pie tiene que permanecer apoyado, serían de aplicación las recomendaciones adaptables a reposapiés. La anchura de los mismos debe garantizar el correcto apoyo de los pies, tanto en anchura como en profundidad.
(Q) Profundidad (m) ( R) anchura (cm)
Dimensiones Pedales > 30 < 25
Tabla 30. Dimensiones Pedales
Ubicación
Dado que la altura del plano de trabajo es regulable, no es necesario que la altura de los pedales sea regulable. El pedal tiene que estar centrado respecto a la posición de la aguja, para evitar giros de tronco durante las operaciones. La profundidad, en el caso de ser fija, debe establecerse de modo que el borde anterior del pedal (el más cercano al trabajador) quede 15 cm antes de la aguja (Figura 38).
96
Si es regulable podrían establecerse como límites, para la profundidad del pedal, la posición más alejada el borde anterior del pedal alineado con la aguja, y la posición más cercana al trabajador 25 cm antes de la aguja.
15 cm Figura 38. Ubicación Pedales
Ubicación Pedales Fija (U) Profundidad del borde 15 cm antes de la anterior del pedal, respecto aguja a la posición de la aguja.
Regulable Entre 0 y 25 cm antes de la aguja
Tabla 31. Ubicación Pedales
Depósito de Materiales y Otros elementos Es de vital importancia planificar la ubicación y distribución de los diferentes elementos que van a conformar el puesto. Una mala localización de los mismos puede llevar asociada una sobrecarga física innecesaria. Por tanto, se debe de colocar el material en las zonas de acceso cómodo. Y, si no puede ser así, se deben poner los medios necesarios (rampas, accesos, ayudas mecánicas, etc.) para que las piezas puedan ser manipuladas en posturas ergonómicamente correctas. Las principales premisas a considerar a la hora de determinar el emplazamiento de estos elementos son: -
Los materiales de manejo frecuente deben estar en el área de alcance cómodo, a una profundidad que no supere los 40 cm. En ningún caso será recomendable que se superen los 60 cm de separación, con respecto a la posición del trabajador (Tabla 32), para evitar que se ponga de pie o camine innecesariamente. Además, una profundidad excesiva puede provocar
97
-
posturas forzadas del trabajador. En el caso de materiales con un uso más ocasional, las recomendaciones anteriores no serían de aplicación. Se deben proveer contenedores para las entradas y salidas para mantener el puesto ordenado. La altura de acceso a los materiales deberá de estar lo más igualada posible con la altura del plano de trabajo. En ningún caso será recomendable que se supere la altura de hombros del trabajador (tanto si está de pie como sentado). No siendo tampoco recomendable una altura por debajo de la superficie de asiento, ni de los nudillos si se trabaja de pie.
Accesos a los Materiales Recomendable Máximo Mínimo Profundidad del 40 cm 60 cm alcance Altura de Altura del plano Altura de hombros Superficie de alcance de trabajo asiento (sentado / nudillo (de pie) Tabla 32. Accesos a los Materiales
-
Los bordes de los contenedores deben ser lisos para evitar daños; y fácilmente manejables. Respecto a los sistemas de almacenamiento móviles, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: hay que garantizar el menor número posible de operaciones de manipulación de materiales, buscar la mayor flexibilidad posible en la distribución en planta, realizar un control sencillo y eficaz de las existencias, y realizar un mantenimiento regular del mismo.
Figura 39. Posiciones Acceso a Materiales
98
Otras Recomendación para mejorar las condiciones de trabajo en el área de confección:
Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo.
Planificar el trabajo teniendo en cuenta la posibilidad de que se presenten imprevistos que impliquen alargar la jornada laboral o realizar horas extras.
Establecer pausas periódicas, preferiblemente cortas y frecuentes, que permitan recuperar las tensiones y descansar.
Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos musculares del cuerpo y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo.
Organizar con claridad las tareas y las responsabilidades de cada persona, así como facilitar los recursos necesarios para llevarlas a cabo: material, herramientas, conocimientos y el tiempo adecuado a cada circunstancia. Igualmente, hay que establecer las prioridades de las tareas, evitando que se generen interferencias entre los objetivos asignados y se facilite la realización del trabajo.
Fomentar la comunicación personal y la participación de los trabajadores en las actividades de la empresa. Estas actitudes son positivas para la organización, puesto que favorecen la comprensión de la información (instrucciones, objetivos, recursos, prevención…) y aumentan la motivación hacia el trabajo.
Llevar a cabo programas periódicos de formación sobre prevención de riesgos laborales, que ayuden a trabajar con mayor seguridad. En el caso de talleres de confección, al igual que en otras tareas repetitivas, un buen ejemplo es tener en cuenta la formación específica sobre hábitos posturales correctos dentro y fuera del trabajo.
Practicar tablas de ejercicios físicos destinados a estirar y fortalecer la musculatura de la espalda —principalmente la zona cervical y lumbar—, los hombros, y las extremidades superiores e inferiores.
7.3 IDENTIFICACION DEL PRINCIPAL IMPACTO AMBIENTAL Para la identificación del impacto ambiental prioritario se tendrá en cuenta el análisis del proceso de producción estableciendo para cada una de las actividades
99
las entradas y salidas y sus respectivos aspectos e impactos teniendo en cuenta el método diagramas de proceso, posteriormente se identificara el impacto de mayor criticidad frente al cual se planteara los controles respectivos. 7.3.1 Identificación de Impactos y Aspectos Ambientales. Dentro del área de producción se identificaron siete actividades principales: recepción y almacenamiento de materia prima, corte de piezas, preensamble y ensamble de piezas, terminado, planchado, bordado y almacenamiento de la prenda, adicionalmente se identificaron dos actividades que están presentes en todo el proceso productivo que son el mantenimiento de las máquinas y el funcionamiento de la infraestructura. En la tabla 33 se muestran los aspectos e impactos ambientales asociados para cada una de las actividades relacionadas. ENTRADAS Telas Hilos Insumos (cremalleras, botones, etc.)
SALIDAS
ACTIVIDAD
Recepción y almacenamiento de la materia prima
ASPECTO
IMPACTO
Generación de residuos aprovechables (Plástico y Sobrecarga cartón como resultado del sanitario almacenamiento primario de los insumos)
Consumo de insumos (tela) Telas
Agotamiento indirecto de los recursos naturales (plantas, Agua, animales) renovables y no renovables (fibras sintéticas).
Generación de residuos sólidos aprovechables (retal de Sobrecarga tela, tubos cartón, plástico sanitario envoltorio telas) Funcionamiento maquina cortadora
Corte de piezas
relleno
Consumo de energía
Afectación del recurso hídrico
Consumo de insumos (cuchillas)
Agotamiento indirecto de los recursos no renovables (acero)
Cuchillas Generación de RESPEL (cuchillas usadas) Cortes de las prendas
relleno
Preensable y ensamble Consumo de insumos (tela) de piezas
100
Contaminación del suelo
Agotamiento indirecto de los recursos naturales renovables y no renovables
ENTRADAS
SALIDAS
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTO
Generación de residuos Sobrecarga relleno sólidos aprovechables sanitario (residuos telas)
Consumo de insumos (hilo) Hilo Generación de residuos sólidos aprovechables (conos Preensable y ensamble plásticos y residuos de hilos) de piezas Funcionamiento máquinas de coser
Consumo de energía
Sobrecarga relleno sanitario Afectación del recurso hídrico
Agotamiento indirecto de los recursos naturales Consumo de insumos (agujas) (platas, agua) renovables y no renovables (cobre, acero)
Agujas
Generación de RESPEL (agujas usadas)
Contaminación del suelo
Agotamiento indirecto de los recursos naturales Consumo de insumos (tela e (plantas, Agua, animales) hilo) renovables y no renovables (fibras sintéticas).
Prendas ensambladas
Terminado de Piezas Accesorios Hilos Botones Marquillas
Agotamiento indirecto de los recursos naturales (plantas, Agua, animales) renovables y no renovables (fibras sintéticas).
Agotamiento indirecto de los recursos naturales Consumo de insumos (plantas, Agua, animales) (accesorios, hilos, botones, renovables y no renovables marquillas) (fibras sintéticas, metales). Generación de residuos aprovechables (conos plásticos, residuos de botones, Sobrecarga residuos accesorios, residuos sanitario marquillas, residuos de hilo, etc)
101
relleno
ENTRADAS
SALIDAS
ACTIVIDAD
Funcionamiento máquinas de coser
ASPECTO Consumo de energía
IMPACTO Afectación hídrico
del
recurso
Agotamiento indirecto de Consumo de insumos (agujas) los recursos naturales no renovables (metales, cobre)
Agujas
Generación de RESPEL (agujas Contaminación del suelo usadas)
Prendas terminadas Planchar la Prenda Funcionamiento máquina de planchado
Prendas terminadas
Hilos Interlon Papel norasgue
Bordar la Prenda
Agotamiento indirecto de los recursos naturales Consumo de insumos (tela, (plantas, Agua, animales) hilo, accesorios, etc) renovables y no renovables (fibras sintéticas, metales). Consumo de energía
Afectación del recurso hídrico
Generación de vapor de agua
Emisiones atmosféricas
Agotamiento indirecto de los recursos naturales Consumo de insumos (tela, (plantas, Agua, animales) hilo, accesorios, etc) renovables y no renovables (fibras sintéticas, metales).
Agotamiento indirecto de los recursos naturales Consumo de insumos (Hilos (plantas, Agua, animales, Interlon madera) renovables y no Papel norasgue) renovables (fibras sintéticas).
Generación de residuos aprovechables (conos Sobrecarga relleno plásticos, interlon, papel sanitario norasgue y retales de hilo) Funcionamiento máquinas de bordado
Consumo de energía
102
Afectación del recurso hídrico
ENTRADAS
Agujas
SALIDAS
ACTIVIDAD
Bordar la Prenda
ASPECTO
IMPACTO
Agotamiento indirecto de Consumo de insumos (agujas) los recursos naturales no renovables (metales, cobre) Generación de RESPEL (agujas Contaminación del suelo usadas) Agotamiento indirecto de los recursos naturales Consumo de insumos (tela, (plantas, Agua, animales, hilo, accesorios, etc) madera) renovables y no renovables (fibras sintéticas).
Prendas terminadas y planchadas
Almacenar Prenda Consumo (plástico) Bolsas plásticas
de
Agotamiento indirecto de los recursos naturales insumos renovables (agua, energía) y no renovables (petróleo combustible fósil)
Generación de residuos Sobrecarga aprovechables (plástico) sanitario
relleno
Agotamiento indirecto de los recursos naturales Consumo de insumos (grasas renovables (vegetales, o lubricantes y trapos o plantas - cañamo) y no estopas ) renovable (minerales, petróleo). Lubricantes o grasas Trapos o estopas
Mantenimiento de las maquinas
Generación de RESPEL (grasas o lubricantes quemados ) Contaminación del agua
Generación de RESPEL (trapos o estopas contaminados con Contaminación del suelo aceites, lubricantes).
103
ENTRADAS
SALIDAS
ACTIVIDAD
ASPECTO Consumo de energía
Iluminación
Funcionamiento de batería de baño, lavamanos y limpieza general
IMPACTO Afectación del recurso hídrico
Generación de RESPEL (tubos Contaminación del suelo fluorescentes)
Funcionamiento de infraestructura
Consumo de agua
Agotamiento del recurso natural
Generación de aguas residuales domesticas
Contaminación del agua
Agotamiento indirecto de los recursos naturales Consumo de insumos (papel (plantas, Agua, animales, higiénico, tollas de manos madera) renovables y no desechables, insumos la renovables (fibras limpieza de instalaciones) sintéticas, minerales, combustibles fosiles). Generación de residuos sólidos ordinarios (papel Sobrecarga relleno higiénico y toallas de papel sanitario usados, residuos de comida, entre otros) Generación de RESPEL (Recipientes como tarros y bolsas con rastros de Contaminación del suelo detergentes sólidos y líquidos de limpieza)
Tabla 33. Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales
7.3.2 Valoración de aspectos e impactos ambientales. Teniendo en cuenta la matriz de Vicente Conesa simplificada, se realizó la valoración de los aspectos e impactos ambientales a partir de los criterios intensidad, extensión, momento, persistencia, tipo y acumulación. En la matriz de impactos y aspectos ambientales en el campo Naturaleza se identifica con el signo + si el impacto es positivo o beneficioso y – si es adverso o dañino al ambiente. Para calcular la importancia se calificaron en la matriz los criterios, Intensidad, extensión, momento, persistencia, tipo y acumulación y posteriormente los valores obtenidos se suman hallando el nivel de importancia.
104
Cada uno de los aspectos evaluados, así como la calificación que resulto es explicado en el numeral 4.2.3. A continuación se contextualiza en cada una de las etapas como actúa el aspecto e impacto ambiental en la organización lo que nos ayuda a determinar la calificación en cada uno de los criterios mencionados en la metodología.
Recepción y Almacenamiento de la Materia Prima
Durante la recepción y almacenamiento de materia prima se generan residuos sólidos aprovechables como plástico, cartón que son reutilizados y la actividad no se realiza durante toda la jornada laboral sino en cortos periodos de tiempo. Corte de Piezas En el proceso de corte, como su nombre lo indica, se corta la tela de acuerdo con los requerimientos del cliente. Durante el corte de la tela abierta en la máquina cortadora automática, se usa papel perforado para lograr que la tela se deslice sobre la superficie de la máquina y plástico para crear el efecto al vacío sobre la tela evitando que ésta se corra y el corte resulte defectuoso. Por otro lado, el corte de la tela abierta se realiza con máquinas cortadoras manuales, donde solo se emplea papel que lleva la forma del molde para trazar el corte. El papel y cartón son cortados junto con la tela, por lo que no pueden ser usados una segunda vez, el proceso de corte deja como resultado retal de tela y material particulado suspendido. Así mismo se consume energía durante el funcionamiento de la máquina que también produce ruido, las cuchillas de las maquinas son afiladas durante el mantenimiento pero no se desechan de forma continua.
Confección de Prendas
A este proceso entran los cortes de las prendas listos para pasar por la cadena de confección. Debido a que la principal materia prima durante este proceso es el hilo, como residuos se tienen los conos plásticos donde viene enrollado el hilo y trozos de hilo que resultan de la confección de las prendas. El funcionamiento de varias máquinas de coser al tiempo generan niveles de ruido que no superan el máximo permitido y consumo de energía considerable debido a que se mantiene en funcionamiento durante toda la jornada laboral; a su vez en esta área también se genera material particulado que queda suspendido en el aire.
105
Terminado de prendas
En este proceso se realizan los cortes de los hilos sobrantes de las prendas, se ubican los botones, marquillas y cremalleras en algunos casos se requieren hacer mejoras utilizando la máquina de coser que genera consumo de energía y niveles de ruido, pero esta actividad es poco frecuente.
Planchado de prendas
Las prendas son ubicadas en la mesa de planchado y durante este proceso hay consumo de energía al usar las planchas y generación de vapor de agua, esta etapa no se realiza durante toda la jornada laboral solo durante algunas horas 3 o 4 horas al día.
Bordado de prendas
Las prendas que están diseñadas para llevar un bordado sobre ellas, son llevadas hasta el departamento de bordado donde se programa el diseño y se acondiciona la prenda con el interlón y el papel norasgue. Los residuos de este proceso consisten en conos plásticos que resultan del uso de hilo y retazos de interlón y papel norasgue.
Almacenamiento prendas
Durante el almacenamiento las prendas son ubicadas en bolsas plásticas y puestas en los estantes dispuestos. En algunas oportunidades las bolsas son reutilizadas.
Mantenimiento de Maquinas
Para el mantenimiento de las maquinas se utilizan grasas y lubricantes así como trapos y estopas, este mantenimiento se realiza de manera poco frecuente (cada tres meses).
Funcionamiento de Infraestructura
Con relaciona a la infraestructura se requieren bombillos en las áreas, baterías de baño, implementos de limpieza general, papel higiénico, toallas, desechables, recipientes como tarros y bolsas y se generan residuos de comida durante el almuerzo y las jornadas de descanso. Después de la valoración de los impactos y aspectos ambientales se determino que los impactos de mayor importancia son AFECTACIÓN DEL RECURSO
106
HIDRICO POR CONSUMO DE ENERGIA y SOBRE CARGA RELLENO SANITARIO. (Anexo 3) Teniendo en cuenta el objetivo del presente proyecto se planteara en el siguiente ítem, los controles para minimizar los impactos ambientales. 7.4 DISEÑO DE CONTROLES PARA MITIGAR EL PRINCIPAL IMPACTO. Con base en los resultados obtenidos de la evaluación de aspectos e impactos ambientales, donde se identificaron los impactos ambientales más significativos se estableció el programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energía y el de Gestión de Integral de Residuos Sólidos, cuya implementación ayudara a reducir los impactos ambientales en la organización.
107
PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA
OBJETIVO GENERAL Aprovecha r y ma neja r efi ci entemente el recurs o medi a nte el s egui mi ento y control del cons umo. OBJETIVOS ESPECIFICOS Ca pa ci ta r a l pers ona l en pra cti ca s de a horro y us o efi ci ente de l a energía el éctri ca . Di s mi nui r el cons umo de energía el éctri ca en l a s i ns ta l a ci ones de l a compa ñía . ALCANCE Apl i ca pa ra todo el pers ona l que l a bora en l a s i ns ta l a ci ones de l a compa ñía y toda s l a a cti vi da des que en el l a s e des a rrol l en. INDICADORES INDICADOR
META
FORMULA
FUENTE DEL INDICADOR
TENDENCIA
FRECUENCIA MEDICION
RANGO
Cumpl i mi ento
Cumpl i r con el 65% de l a s a cti vi da des progra ma da s .
(No. Acti vi da des progra ma da s ejecuta da s /No. Tota l de a cti vi da des progra ma da s )*100%
Cronogra ma de a cti vi da des
Creci ente
Tri mes tra l
65%
Cobertura
Cubri r en un 75% el pers ona l en ca pa ci ta ci ones del progra ma .
(No. Pers ona s Ca pa ci ta da s en el Progra ma /No. Tota l de pers ona s progra ma da s )*100%
Ma tri z de Ca pa ci ta ci ones
Creci ente
Tri mes tra l
75%
Efi ca ci a
Di s mi nui r el cons umo de energía en un 2% con res pecto a l a ño a nteri or
(Cons umo peri odo a nteri or Cons umo a ctua l )/ Cons umo peri odo a nteri or)*100%
Reci bos del Servi ci o de Energía
Decreci ente
Mens ua l
2%
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades
Responsable
Divulgación del programa
Tecnologo Ambiental
Capacitación en conductas y buenas practicas de Consumo y Ahorro eficiente de Energía Eléctrica.
Tecnologo Ambiental
Reemplazar paulatinamente las luminarias tradicionales por ahorradoras
Area Mantenimiento
Revisión de cableado suelto
Area Mantenimiento
Limpieza de bombillas y luminarias.
Area Mantenimiento
Campaña de ahorro de energía
Tecnologo Ambiental
Figura 37. Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energía
108
Guía: programa de ahorro y uso eficiente de Energía Para la implementación del Programa a continuación de describen cada una de las actividades relacionadas: 1. Divulgación del programa Se debe programar reunión con todo el personal con el fin de divulgar los objetivos, alcance, indicadores y actividades del programa de gestión, haciendo énfasis en que su implementación depende de todos los trabajadores de la organización.2. Capacitación en Conductas y buenas prácticas de consumo y ahorro eficiente de energía eléctrica. Realizar capacitación a todo el personal de la compañía la cual tiene como objetivo generar buenas conductas y buenas prácticas de consumo y ahorro de energía disminuyendo su consumo en la organización.
Hacer mantenimientos y revisiones periódicas de los aparatos electrodomésticos y de las instalaciones eléctricas en general. Conectar un solo enchufe en cada toma. No usar, en lo posible, extensiones. No abusar de las multitomas y sobrecargarlas. Apagar el computador cuando salga de la oficina. Cuando no utilice el computador en un tiempo determinado, apagar el monitor. Desconectar el computador los fines de semana o días de ausencia en el puesto de trabajo. El sistema operativo Microsoft Windows incluye funciones de ahorro energético, utilizarlas. Si utiliza una impresora local debe apagarla siempre cuando no la esté utilizando. Si la impresora es compartida, debe apagarla tras una jornada laboral y también durante los fines de semana. Al abandonar la oficina o el centro de trabajo, debe apagar la fotocopiadora. Cambiar las bombillas incandescentes por bombillas fluorescentes compactas o bombillos ahorradores. Apagar las luces al salir y cuando no las necesite. Limpiar regularmente los bombillos y luminarias. El polvo no permite que iluminen bien. Mantener limpios los vidrios de los ventanales de las edificaciones, para que permita un ingreso mejor de la luz día. Aprovechar al máximo la luz del día, abrir cortinas y ventanas. Es luz natural que no contamina y es gratis. 109
Comprar aparatos tales como calculadoras, relojes y otros que funcionen con energía solar, contribuye a ahorrar energía. Apagar luces innecesarias durante el día y aun durante la noche.
3. Reemplazo de luminarias tradicionales por ahorradoras Se propone reemplazar las luminarias tradicionales que actualmente están ubicadas en la planta de producción (10 luminarias) por luminarias ahorradoras (fluorescentes lineales o compactas). Los balastos electrónicos son una opción mucho más eficiente que los convencionales o electromagnéticos. Funcionan en frecuencias más altas, lo que significa que convierten la energía en luz de forma más eficiente y, al mismo tiempo, eliminan el parpadeo de las lámparas, alargando la vida útil de las mismas y proporcionando mejor estabilidad del color. El costo de estos sistemas es mayor, sin embargo, los ahorros y ventajas que su comportamiento proporciona los hacen recomendables en cualquier situación, salvo en el caso de lámparas que apenas se utilicen. Además, permiten incorporar sistemas de atenuación de la iluminación y aprovechamiento de la iluminación natural. 4. Revisión de cableado Realizar la inspección del cableado de las instalaciones cada tres meses, verificando que no existan cables sueltos, que estén en canaletas, que 5. Limpieza de Bombillas y Luminarias Durante las Inspección de trimestrales a las instalaciones, verificar la limpieza de bombillas y luminarias, verificando que no tengan polvo para evitar que pierdan luminosidad. 6. Campaña de Ahorro de Energía Realizar campañas de ahorro de Energía a través de material impreso el cual debe ser publicado en todas las áreas de la compañía y enviado a los correos de los trabajadores.
110
Indicadores 1. Cumplir con el 65% de las actividades programadas en el programa. La meta del indicador se determinó teniendo en cuenta que estas actividades no se han implementado en la organización además y para ello se requiere de una cultura frente al cuidado del ambiente, esta se estará revisando anualmente con el fin de incrementarla. 2. Cumplir en un 75% de cubrimiento en capacitaciones el personal. La meta del indicador se determinó teniendo en cuenta que no se realizan capacitaciones en la organización por lo tanto se irá aumentando a medida que el personal se concientice de la importancia de su participación en estas actividades. 3. Disminuir el consumo de energía en un 2% con respecto al año anterior. Se ha presentado en los últimos seis meses un ahorro promedio de 1.5% por lo cual de determino 2% como meta la cual se verificara en cada periodo analizado con el fin de modificarla.
111
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
OBJETIVO GENERAL Mi ni mi za r l a genera ci ón de res i duos s ól i dos , a umenta ndo l a s opci ones de a provecha mi ento de l os mi s mos en l a s i ns ta l a ci ones del a empres a . OBJETIVOS ESPECIFICOS Ca pa ci ta r a l pers ona l en Ges ti ón Integra l de Res i duos Impl ementa r medi da s de cons umo efi ci ente de l os recurs os y l ogra r reduci r l a ca nti da d de res i duos s ól i dos genera dos Reduci r l a ca nti da d de res i duos s ól i dos envi a dos a l rel l eno s a ni ta ri o ALCANCE Apl i ca pa ra l os res i duos s ol i dos genera dos por l a compa ñía . INDICADORES INDICADOR
META
FORMULA
FUENTE DEL INDICADOR
TENDENCIA
FRECUENCIA MEDICION
RANGO
Cumpl i mi ento
Cumpl i r con el 65% de l a s a cti vi da des progra ma da s .
(No. Acti vi da des progra ma da s ejecuta da s /No. Tota l de a cti vi da des progra ma da s )*100%
Cronogra ma de a cti vi da des
Creci ente
Tri mes tra l
65%
Cobertura
Cubri r a l 75% del pers ona l en ca pa ci ta ci ones del progra ma .
(No. Pers ona s Ca pa ci ta da s en el Progra ma /No. Tota l de pers ona s progra ma da s )*100
Ma tri z de Ca pa ci ta ci ones
Creci ente
Tri mes tra l
75%
Efi ca ci a
Entrega r a decua da mente a di s pos i ci ón fi na l el 100% de l os RESPEL.
-
Según l a s ca nti da de s genera da s .
Efi ca ci a
Entrega r el 100% de (Res i duos reci cl a bl es entrega dos l os res i duos a proveedor a utori za do/res i duos reci cl a bl es a reci cl a bl es genera dos )*100 proveedor a utori za do.
-
Según l a s ca nti da de s genera da s .
(RESPEL di s pues tos fi na l mente/RESPEL genera dos )*100
Regi s tros de Genera ci ón de Res i duos . Certi fi ca ci ones de Di s pos i ci ón fi na l . Regi s tros de Genera ci ón de Res i duos . Certi fi ca ci ones de Di s pos i ci ón.
Creci ente
Creci ente
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades
Responsable
Di vul ga ci ón del pl a n de Ges ti ón Integra l de Res i duos Sól i dos
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l
Ca pa ci ta ci ón en Ges ti ón Integra l de Res i duos Sol i dos .
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l
Ins ta l a r puntos ecol ógi cos en l os l uga res con ma yor concurrenci a de l a empres a
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l
Rea l i za r s egui mi ento a l a ca nti da d de res i duos reci cl a bl es genera dos
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l
Entrega r l os res i duos reci cl a bl es a proveedor a utori za do
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l
Identi fi ca r l os puntos de genera ci ón de res i duos s ól i dos pel i gros os
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l
Impl ementa r ca mpa ña s de educa ci ón a mbi enta l a cerca de res i duos pel i gros os y el ma nejo a decua do de l os mi s mos
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l
Di s poner de puntos de a copi o de res i duos pel i gros os en l a s á rea s i nvol ucra da s
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l y á rea s i nvol ucra da s
Es ta bl ecer un protocol o pa ra el ma nejo y di s pos i ci ón fi na l a decua da de l os res i duos s ól i dos pel i gros os Di s pos i ci ón Fi na l de RESPEL (Cuchi l l a s us a da s , Aguja s us a da s , Tra pos o es topa s conta mi na dos con a cei tes , l ubri ca ntes , Bombi l l a s Fl uores centes Tubul a res Y Reci pi entes como ta rros y bol s a s con ra s tros de detergentes s ól i dos y l íqui dos de l i mpi eza ) Ins pecci ón Loca ti va , Orden y Li mpi eza . (Segui mi ento a l a Ges ti ón de Res i duos Sol i dos )
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l
Depa rta mento de Ges ti ón Ambi enta l
Figura 38. Gestión Integral de Residuos Solidos
112
Guía: programa Gestión Integral de Residuos Solidos 1. Divulgación del plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Se debe programar reunión con todo el personal con el fin de divulgar los objetivos, alcance, indicadores y actividades del programa de gestión, haciendo énfasis en que su implementación depende de todos los trabajadores de la organización. De esta divulgación debe quedar una evidencia escrita. 2. Capacitación en Gestión Integral de Residuos Sólidos. Se debe realizar capacitación sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos a todo el personal de la organización Objetivo: Dar un manejo eficiente a los residuos sólidos que se generan en el interior de la organización teniendo en cuenta la normatividad vigente Temas: -
Normatividad Legal Malas practicas Definición de Residuos solidos Clasificación de Residuos Solidos Separación de Residuos sólidos en la organización.
3. Instalar puntos ecológicos en los lugares con mayor concurrencia de la empresa Instalar puntos ecológicos con el fin de generar una cultura de separación de los residuos a todo el personal de la organización así: -
Caneca Azul: Depositar bolsas plásticas sin residuos de comida, envolturas plásticas, botellas plásticas y de vidrios no contaminadas.
-
Caneca Verde: Residuos orgánicos como: bolsas de papel impregnadas de comida, residuos de frutas y comida, residuos de cafetería, papel carbón, esferos usados, icopor, vasos plásticos.
-
Caneca Gris: Papel, Cartón, cajas.
113
4. Realizar seguimiento a la cantidad de residuos reciclables generados Pesar la cantidad de residuos reciclables como papel y cartón que se generen en la compañía y llevar el registro. 5. Entregar los residuos reciclables a proveedor autorizado Seleccionar un proveedor autorizado para el reciclaje y entregar los residuos reciclables generando de manera periódica. Dejar registros de la selección del proveedor. 6. Identificar los puntos de generación de residuos sólidos peligrosos. Identificar las áreas donde se generan residuos peligrosos y establecer procedimiento para su manejo. Después de la identificación se debe realizar in inventario de dichos residuos con el fin de identificarlos y determinar su peligrosidad.
7. Implementar campañas de educación ambiental acerca de residuos peligrosos y no peligrosos y el manejo adecuado de los mismos Realizar campañas de educación ambiental y manejo de residuos a través de material impreso el cual debe ser publicado en todas las áreas de la compañía y enviado a los correos de los trabajadores.
114
8. Disponer de puntos de acopio de residuos peligrosos en las áreas involucradas Ubicar caneca roja con el fin de realizar la separación de los residuos peligros generales como Cuchillas usadas, Agujas usadas, Trapos o estopas contaminados con aceites, lubricantes, Bombillas Fluorescentes Tubulares Y Recipientes como tarros y bolsas con rastros de detergentes sólidos y líquidos de limpieza
9. Establecer un protocolo para el manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos peligrosos Establecer un protocolo para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos peligrosos desde el registro de los residuos peligrosos, su identificación, almacenamiento, transporte y su disposición final así como las medidas de contingencia. 10. Disposición Final de RESPEL (Cuchillas usadas, Agujas usadas, Trapos o estopas contaminados con aceites, lubricantes, Bombillas Fluorescentes
115
Tubulares Y Recipientes como tarros y bolsas con rastros de detergentes sólidos y líquidos de limpieza) Realizar la separación final de RESPEL en canecas Rojas para su posterior disposición final mediante proveedores autorizados debidamente seleccionados por la compañía.
11. Inspección Locativa, Orden y Limpieza. (Seguimiento a la Gestión de Residuos Sólidos) Realizar inspecciones trimestrales de Orden y Limpieza en los puestos de trabajo de la organización verificando la correcta disposición de los residuos.
116
8. DISCUSION ACERCA DEL DESARROLLO Y RESULTADO DE LA INVESTIGACION
Con relaciona a estudios similares en el sector confección podemos evidenciar que el principal factor de riesgo en esta industria es el Biomecánico, sin embargo los controles establecidos en Seguridad y Salud en el Trabajo han estado direccionados a temas administrativos como capacitaciones, realización de pausas activas, inspecciones, entre otros, para el caso de esta investigación se realizó un estudio de un puesto de trabajo el cual requiere de una inversión destinada a las mejoras, que a largo plazo se recuperan con el aumento de la productividad. Cabe anotar que lo anterior es una propuesta para la gerencia quien determinara en qué medida le aportara a la organización desde el punto de vista estratégico su implementación. Además de lo anterior se realizan otros aportes con relación al Sistema de Seguridad y Salud, teniendo en cuenta que las actividades implementadas en la compañía eran escasas, se realizan recomendaciones adicionales basadas en los factores de riesgos identificados los cuales se evidencian en el tratamiento establecido en la matriz de factores de riesgos. Con relaciona a los impactos ambientales identificados es común encontrar en esta industrial que el consumo de energía y el manejo de residuos sólidos son los impactos de mayor importancia, por lo que varias compañías se han preocupado por la implementación de programas de uso racional de energía y manejo integral de residuos sólidos, sin embargo este proyecto presenta dos programas que le aportan a la organización el conocimiento necesario para poder gestionar sus impactos y aspectos ambientales que además del compromiso social que genera dicha implementación le permite a la organización ahorrar costos de consumos de energía.
117
9. CONCLUSIONES
Al realizar la identificación de los factores de riesgo en la Empresa Word Logistics, se identificó como principal factor de riesgo el Biomecánico para el cual se propuso un diseño del puesto de trabajo que permita mejorar las condiciones de trabajo de las operarias de confección, disminuyendo la posibilidad que ocurran enfermedades laborales generadas por este factor de riesgo. Adicionalmente es importante mencionar que se realizaron otras recomendaciones para los puestos de trabajo relacionados con la organización del mismo. Al realizar el análisis de los aspectos e impactos generados en la empresa WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS se identificó como impactos ambientales significativos la afectación al recurso hídrico por el consumo de energía y la sobrecarga en el relleno sanitario por la generación de residuos sólidos de los cuales se recomiendo la implementado medidas de mitigación de impactos. Se identificó como punto crítico en la gestión ambiental, la falta de educación ambiental y el manejo de los códigos de colores asociados a cada tipo de residuo, puesto que los empleados no clasifican los residuos. Se crearon dos programas con sus respectivos objetivos, metas y actividades para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales generados a causa de los aspectos significativos señalados en la matriz. Los programas creados corresponden a: ahorro y uso eficiente de energía y gestión integral de los residuos sólidos. El trabajo desarrollado mostró que la implementación de la propuesta realizada permitirá abordar las temáticas ambientales más significativas de WORLD LOGISTICS AND SOLUTIONS SAS de una forma organizada aportando valor agregado a la compañía, proyectándola como una empresa con responsabilidad social, empresarial y ambiental. Al realizar la evaluación de los factores de riesgo se presentaron varios obstáculos como la falta de información en seguridad y salud en el trabajo en la compañía por lo tanto se realizaron modificaciones a la tabla de valoración de nivel de deficiencia con el fin de que permitiera darle mayor objetividad al estudio.
118
10. RECOMENDACIONES
Se recomienda observar la silla ergonómica que plantea este trabajo, porque reúne las características como acolchonamiento y regulación de la altura, lo que permite mejorar la postura de trabajo y disminuye los factores de riesgo generadores de alteraciones musculo-esqueléticas Se recomienda a la trabajadora en su jornada laboral, adoptar una postura correcta al sentarse, cambiando de posición cuando presente molestias en las partes del cuerpo y hacer estiramiento. Continuar con las pausas activas en un tiempo de 10 a 15 minutos durante la jornada de trabajo, haciendo ejercicios como caminar, estiramiento del cuerpo o simplemente descansar de la rutina diaria. Se recomienda la elaboración e implementación de un Plan de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional del Factor de Riesgo Biomecanico, enfocado en controlar y vigilar los aspectos relacionados con la salud del trabajador en la empresa. Se recomienda implementar el diseño de puesto que plantea este trabajo, porque reúne las características como mantener una posición de espalda derecha, por medio de una mesa permita que las piernas ingresen por debajo de la misma. Se recomienda optimizar el nivel de ventilación del taller, por medio de rejillas en la parte superior de las paredes o instalando un sistema de aire acondicionado en la parte superior, que no afecte el desplazamiento de las partículas generadas por el desarrollo de la actividad (hebras, pelusa, motas, etc). Se recomienda contratar un apoyo permanente o parcial de una persona competente con el fin de dar continuidad a los procesos que se inician, promoviendo el trabajo y mejoramiento continuo, y la culminación exitosa de los planes de acción de cada uno de los programas propuestos. Se deben llevar a cabo capacitaciones periódicamente que aborden temáticas acerca del manejo de los residuos sólidos, ahorro de energía, uso racional del agua, entre otras actividades de sensibilización ambiental para mantener activo el interés de los empleados. Se recomienda contar con proveedores para la disposición de residuos reciclables y RESPEL que cumplan con los requisitos necesarios para dar el tratamiento requerido a dichos residuos.
119
BIBLIOGRAFIA
MINITERIO DE TRABAJO, Decreto 1072 del 26 de Mayo de 2015
MINISTERIO DE TRABAJO, Decreto 1443 del 31 de Julio de 2014.
Evaluación de Riesgos, Serie Microempresas http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/G uias_Acc_Preventiva/Ficheros/gap_017.pdf
INSTITUTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE ESPAÑA. Ergonomía, 1994.
ESTRADA JAIRO, Ergonomía, Introducción al análisis del trabajo, Ed. Universidad de Antioquia, 1993.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/Tesis221.pdf
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Norma ICONTEC NTC 1486 (sexta revisión).
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS, Norma GTC 45 Actualización 2012. ICONTEC.
INSTITUTO DE BIOMECANICA DE VALENCIA, Estudio de las condiciones ergonómicas en el trabajo en el sector textil.
FUNDACION MAPFRE, José Luis Melo, Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo Mayo de 2009.
JORGE A. ARBOLEDA G., Manual de evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades, Identificación y evaluación de Impactos Ambientales. Medellín: 2008.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Guía para el Manejo Integral de Residuos [en línea]. Bogotá. Disponible en internet: http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Cartillas/fotografia.pdf.
120