DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA DE CARBÓN POR MEDIO DE LOGÍSTICA VERDE
MYRIAM CONSTANZA QUINTERO MEJORANO ERIKA JOHANA ROZO RAMIREZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C 2016
1
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA DE CARBÓN POR MEDIO DE LOGÍSTICA VERDE
MYRIAM CONSTANZA QUINTERO MEJORANO ERIKA JOHANA ROZO RAMIREZ
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Industrial
DIRECTOR DE PROYECTO ANDRÉS POLO ROA INGENIERO INDUSTRIAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C 2016
2
Nota de Aceptaciรณn
Jurado
Jurado
Jurado
Bogotรก D.C Junio 2016
3
DEDICATORIA. Inicialmente este trabajo es dedicado a Dios por permitirme estar aquí, dándome salud y fuerza para vivir y afrontar el día a día. A mi mamá, Myriam Mejorano Gómez por todo su esfuerzo, dedicación y perseverancia para darme la oportunidad de estudiar y tener un título universitario, por ser mi apoyo incondicional en toda adversidad y alentarme a conseguir los objetivos que me he propuesto durante mi vida. A mis amigos y compañeros que hicieron parte de este proceso de formación, con los que viví momentos inolvidables y con los que comparto una misma pasión que es la ingeniería industrial. A Erika Rozo, por ser mi compañía en este trabajo y poder culminar juntas esta meta de ser ingenieras industriales. A los ingenieros, Andrés Polo, Dairo Muñoz, Dillinger Palacios, Jimmy Méndez y todos aquellos que me transmitieron sus conocimientos. Myriam Quintero. A mi madre Gladis Ramírez, mi padre German Antonio Rozo Moreno y mis hermanitos Laura Rozo Ramírez, Samuel Alejandro Rozo Ramírez y Sara Rozo Ramírez, por brindarme ese apoyo durante mis 5 años de preparación profesional, y académica, por ser mi cimiento en todas las circunstancias durante todo este proceso, y ser una razón para seguir cumpliendo mis sueños. A mi familia Rozo por ser mis angelitos de la guarda, por brindarme experiencias llenas de conocimientos, por no dejarme desfallecer y hacerme ver la vida desde otra perspectiva. A mis incondicionales amigos con los que aun comparto días de risas y experiencias inolvidables, a los que aún están en el presente, a mi colega Myriam Quintero, por brindar sus conocimientos y experiencias en este proceso, a pesar de las diferencias y dificultades. A nuestros docentes Andrés Polo, Dillinger Palacios, Dairo Muñoz, Jimmy Méndez por cada día trasmitirnos una nueva enseñanza y creer en nuestros conocimientos y capacidades. Y principalmente a Dios por permitirme llegar hasta este punto, donde mis fuerzas terminaron comenzaron las de él. “Todos nuestros sueños pueden convertirse en realidad si tenemos la valentía de perseguirlos”-Walt Disney. Erika Rozo.
4
AGRADECIMIENTOS A Dios, que nos ha dado fuerzas para seguir adelante y perseverar por nuestros sueños, que nos permitió culminar este proceso fructuoso y valioso para nuestra vida como profesionales. Al ingeniero Andrés Polo, por ser más que un tutor un guía en este proceso, gracias por sus valiosos conocimientos los cuales han sido de gran importancia en el transcurso de la carrera, por su paciencia y sabiduría como director de este proyecto. A nuestros familias que nos brindaron su apoyo incondicional, amor y perseverancia sine el apoyo de ellos este logro no hubiese sido realidad, por ser nuestro constante impulso y son una de las razones para salir adelante en futuras metas. A nuestros docentes, compañeros y amigos, quienes han hecho que el paso por la academia sea una experiencia agradable, a todos aquellos que pasaron por nuestras vidas y nos dejaron una bella experiencia, aportando conocimientos para que este logro se haya hecho realidad. A la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y a la facultad de Ingeniería Industrial por brindarnos esta experiencia de ser profesionales y por su aporte en la elaboración del presente proyecto.
5
TABLA DE CONTENIDO. RESUMEN ............................................................................................................. 14 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 15 1. GENERALIDADES .......................................................................................... 17 1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 17
1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 18
1.3
OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 18
1.3.1
Objetivos específicos ......................................................................... 18
1.4
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 18
1.5
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 19
1.6
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 19
1.7
MARCO DE REFERENCIA ...................................................................... 19
1.7.1
Antecedentes. .................................................................................... 20
1.7.2
Troncal del carbón.............................................................................. 20
1.8
MARCO TEÓRICO ................................................................................... 21
1.8.1
Cadena de suministro. ....................................................................... 21
1.8.2
Logística verde ................................................................................... 22
1.8.3
Gestión de la cadena de suministro verde (GSCM). .......................... 22
1.8.4
Factores de comportamiento en un GSCM en la industria minera. .... 23
1.8.5
Método AHP ....................................................................................... 24
1.8.6
Programación Entera Mixta -MIP- . .................................................... 25
1.9
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 25
1.10
MARCO LEGAL ..................................................................................... 26
1.11
METODOLOGÍA .................................................................................... 27
1.11.1
Tipo de investigación ...................................................................... 27
1.11.2
Área de estudio ............................................................................... 27
1.11.3
Recolección de la información ........................................................ 27
1.11.4
Procedimiento metodológico ........................................................... 28
2. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS MINAS DE CARBÓN EN CUNDINAMARCA ........................................................................... 31
6
2.1
ÁMBITO AMBIENTAL ............................................................................... 31
2.1.1
Trámites ambientales ......................................................................... 33
2.2
ÁMBITO ECONÓMICO............................................................................. 38
2.3
ÁMBITO PRODUCTIVO ........................................................................... 42
2.3.1
Extracción en la minería de carbón en Cundinamarca ....................... 42
2.3.2
Explotación en la minería de carbón en Cundinamarca ..................... 44
2.3.3
Transporte en la minería de carbón en Cundinamarca ...................... 48
2.4
ÁMBITO SOCIAL ...................................................................................... 52
3. VARIABLES SIGNIFICATIVAS DE LA EXPLOTACION MINERA MEDIANTE EL MÉTODO AHP. ...................................................................................................... 56 3.1
METODOLOGÍA DEL MÉTODO AHP. ..................................................... 56
3.1.1
Estructuración del proceso analítico jerárquico (AHP). ...................... 60
3.1.2
Ventajas ............................................................................................. 63
3.1.3
Notación del método. ......................................................................... 63
3.2
DESARROLLO DEL MÉTODO AHP. ....................................................... 63
3.2.1
Criterios del proceso analítico jerárquico (AHP) ................................. 64
3.2.2
Medición de criterios. ......................................................................... 67
3.2.3
Medición de alternativas ..................................................................... 68
4. DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINITRO VERDE MEDIANTE MODELACIÓN MATEMÁTICA .............................................................................. 73 4.1
CARACTERÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO .......................... 73
4.1.1
Estructura ........................................................................................... 74
4.1.2
Supuestos .......................................................................................... 77
4.2
MODELO MATEMÁTICO ......................................................................... 77
4.2.1
Subíndices ......................................................................................... 78
4.2.2
Parámetros ......................................................................................... 79
4.2.3
Variables ............................................................................................ 81
4.2.4
Modelo ............................................................................................... 82
4.3
RESULTADOS ......................................................................................... 85
4.3.1
Información paramétrica ..................................................................... 85
7
4.3.2
Cรกlculos de indicadores de gestiรณn del modelo ................................. 88
4.3.3
Anรกlisis de resultados ........................................................................ 92
5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 99 6. RECOMENDACIONES ................................................................................. 101 7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 102 8. ANEXOS ....................................................................................................... 105
8
ANEXOS. Anexo 1.Encuesta realizada a Mineros. ............................................................... 105 Anexo 2.Índice aleatorio de consistencia para 47 alternativas ............................ 107 Anexo 3. Comparación de pares de Criterios. ..................................................... 107 Anexo 4. Jerarquización de Subíndices. .............................................................. 108 Anexo 5.Ponderación de Alternativas .................................................................. 116 Anexo 6.Costo fijo del Vehículo Vs. T .................................................................. 117 Anexo 7. Emisiones de CO2 Vs. Vehículo ........................................................... 117 Anexo 8.Producción de Carbón de alto, medio y bajo volátil Vs. Periodo de tiempo T........................................................................................................................... 117 Anexo 9.Producción de Carbón térmico Vs. Periodo de tiempo T. ...................... 118 Anexo 10. Producción de mineral en minas primarias y secundarias. ................. 118 Anexo 11. Número de Viajes del vehículo por nodos. ......................................... 118 Anexo 12.Cantidad entrante de mineral a minas principales, centros de acopio y clientes nacionales............................................................................................... 120 Anexo 13. Nodos Vs. periodo de tiempo (t) ......................................................... 121 Anexo 14.Emisiones de CO2 de los Vehículos Vs. t............................................ 122 Anexo 15.Nombres de las minas primarias y secundarias. ................................. 122
9
LISTA DE TABLAS. Tabla 1.UPM encuestadas por municipios para el estudio .................................... 28 Tabla 2.Procedimiento metodológico. .................................................................... 29 Tabla 3.Unidades de producción minera de carbón............................................... 45 Tabla 4. Producción de carbón por toneladas en los municipios de Cundinamarca ............................................................................................................................... 47 Tabla 5.Escala Fundamental sugerida por Saaty. ................................................. 57 Tabla 6.Índice de consistencia aleatorio (IA) en función de la matriz (n). .............. 59 Tabla 7.Pesos de los criterios pareados ................................................................ 67 Tabla 8.Resultados de cada alternativa en cada índice. ........................................ 70 Tabla 9.Sub índices de mayor peso....................................................................... 71 Tabla 10.Resultados de juicio ................................................................................ 71 Tabla 11.Índices para el desarrollo del MIP ........................................................... 73 Tabla 16. Capacidad del vehículo Vs. Emisiones de CO2 ..................................... 88 Tabla 17.Porcentaje de producción en minas. ....................................................... 94 Tabla 18.Costo de transporte................................................................................. 96
10
LISTA DE GRAFICOS. Gráfica 1. Autorizaciones y permisos ambientales de las 32 minas encuestadas. 33 Gráfica 2.Recuperación de suelos de las minas de estudio de Guachetá, Lenguazaque y Tausa. .......................................................................................... 34 Gráfica 3.Tipo de tratamiento para recuperar suelos de las minas de estudio de Guachetá, Lenguazaque y Tausa .......................................................................... 35 Gráfica 4.Tratamiento de aguas residuales en las minas de estudio ..................... 36 Gráfica 5.Tipo de tratamiento de aguas residuales en las minas de estudio. ........ 36 Gráfica 6.Tratamiento del aire en las minas de estudio. ........................................ 37 Gráfica 7.Tipo de tratamiento del aire en las minas de estudio. ............................ 37 Gráfica 8. Políticas Ambientales ............................................................................ 38 Gráfica 9.Número de empleados en las minas de estudio ..................................... 38 Gráfica 10.Número de empleados por actividad en las minas de estudio ............. 39 Gráfica 11.Egresos por nómina ............................................................................. 39 Gráfica 12.Egresos mensuales netos .................................................................... 40 Gráfica 13.Precio de venta del carbón por tonelada .............................................. 40 Gráfica 14.Precio de venta del carbón térmico por tonelada ................................. 41 Gráfica 15.Precio de venta del carbón volátil por tonelada .................................... 41 Gráfica 16.Ingresos mensuales ............................................................................. 41 Gráfica 17.Porcentaje parcial del tipo de carbón extraído en las minas de los municipios Guachetá, Lenguazaque y Tausa. ....................................................... 43 Gráfica 18.Extracción parcial mensual de carbón volátil en los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa. ......................................................................... 43 Gráfica 19.Extracción parcial mensual de carbón térmico en los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa. ......................................................................... 43 Gráfica 20.Producción de Minerales en toneladas en el año 2015 ........................ 44 Gráfica 21.Producción de Carbón I Trimestre de los últimos tres años. ................ 44 Gráfica 22. Porcentaje General de Cundinamarca de Minas de Carbón con Títulos Mineros .................................................................................................................. 45 Gráfica 23.Porcentaje parcial de los municipios de Lenguazaque, Guachetá y Tausa de minas de carbón que cuentan o no con título minero............................. 46 Gráfica 24. Producción de carbón por toneladas en el año 2015 de los municipios de Cundinamarca................................................................................................... 47 Gráfica 25. Capacidad de Producción Parcial de Carbón en los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa. ......................................................................... 48 Gráfica 26. Medio de transporte de la llegada de insumos a las minas de estudio 49 Gráfica 27.Transporte interno de las minas de estudio. ......................................... 49 Gráfica 28. Transporte de la producción final de las minas de estudio. ................. 50
11
Gráfica 29.Consumidores de Carbón de las minas de los municipios de Guacheta, Lenguazaque y Tausa ........................................................................................... 51 Gráfica 30. Porcentaje de exportación de la producción final de las minas de estudio ................................................................................................................... 51 Gráfica 31. Lugares de Exportación....................................................................... 52 Gráfica 32. Grado de escolaridad de los trabajadores de las minas encuestadas 52 Gráfica 33. Programa de salud laboral en las minas de estudio ............................ 53 Gráfica 34. Programa de Seguridad en las minas de estudio ................................ 53 Gráfica 35. Actividad de Seguridad y salud laboral en las minas de estudio ......... 53 Gráfica 36. Número de accidentes en las minas de estudio. ................................. 54 Gráfica 37. Responsabilidad social en las minas encuestadas ............................. 55 Gráfica 38. Tipo de contribución de las minas encuestadas .................................. 55 Gráfica 39.Coordenadas minas primarias y secundarias, centros de acopio y clientes nacionales................................................................................................. 76 Gráfica 40.Posicionamiento de mina primarias, secundarias y centros de acopio. 77 Gráfica 41.Explotación carbón volátil ..................................................................... 92 Gráfica 42.Producción de carbón térmico. ............................................................. 93 Gráfica 44. Número Total de viajes por vehículo en cada periodo de tiempo t. ..... 94 Gráfica 45.Cantidad entrante de mineral en toneladas a cada eslabón ................. 95 Gráfica 46.Emisiones de CO2 Vs. Periodo de tiempo (t). ...................................... 96
LISTA DE ILUSTRACIONES. 12
Ilustración 1.Esquema de la Cadena de Suministro de Carbón. ............................ 22 Ilustración 2.Estrategias de actividad minera ......................................................... 32 Ilustración 3. Jerarquización AHP. ......................................................................... 57 Ilustración 4. Diagrama de flujo del proceso analítico jerárquico. .......................... 62 Ilustración 5. Jerarquía AHP. Meta u objetivo General y Criterios ......................... 64 Ilustración 6. Red externa de la cadena de la minería de carbón .......................... 75 Ilustración 7.Resultado de la red externa de la cadena de suministro de carbón. . 97
13
RESUMEN El presente proyecto de investigación está enfocado en el desarrollo del diseño de la cadena de suministro orientado hacia la logística verde, el cual busca el desarrollo de la sostenibilidad ambiental en la minería de carbón tanto de tipo abierto como de socavón en el departamento de Cundinamarca, puesto que en los últimos años esta actividad ha tenido un amplio auge y crecimiento, generando aportes a la economía del país. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, el medio ambiente y el entorno donde se lleva dicha actividad se va deteriorando, ya que esta misma genera una serie de daños tanto sociales como ambientales como lo son erosión del suelo, contaminación acústica y deforestación, entre otros. Es por ello que este proyecto se inicia con una breve descripción del concepto de la cadena de suministro siguiendo con la caracterización del sector minero carbonífero en el departamento de Cundinamarca, seguido a ello se presentan uno de los métodos donde se pretende hacer la identificación de variables para obtener resultados del proceso de desempeño de la industria minera en Cundinamarca, continuando con estrategias de operacionalización de variables, las cuales tienen como objetivo sintetizar la información recolectada en varias minas de la zona, analizando los diferentes procesos de la cadena de suministro con el fin de identificar sus características y finalmente desarrollar el diseño del modelo bajo el análisis de las variables expuestas. La Gestión de la Cadena de Suministro Verde (GSCM) incluye implementar practicas pero no solo con base en la revisión de la literatura o de las actividades de la cadena de suministro, algo como esto debe ser analizado detenidamente en relación entre los problemas; refiriéndose a la percepción de distintos encuestados los cuales crean algún tipo de sesgo de investigación, todo con el fin de analizar los datos que arrojaran, que abarque criterios para poder proporcionar nuevas oportunidades y así mismo generar una ventaja competitiva entre las empresas de la cadena de suministro, con el objetivo de obtener una prioridad como la iniciativa del eco-diseño (Rostamzadeh et al., 2014). Palabras clave: GSCM, cadena de suministro, logística verde, sostenibilidad.
14
INTRODUCCIÓN Con el pasar de los años, la minería y la explotación de minerales se ha incrementado a medida en el que se ha tornado indispensable para el hombre, pero así mismo, las operaciones y las actividades que se relacionan con la cadena de suministro de la minería, como en la exploración, explotación y transporte están sumidas a graves consecuencias socio-ambientales (deforestación, contaminación de fuentes hídricas, entre otras) e implicaciones económicas donde se lleva a cabo dicha actividad. Los problemas ambientales de las industrias extractivas y sobre todo la minería son frecuentes, ya que provocan la degradación y el agotamiento de los recursos naturales amenazando futuras oportunidades de desarrollo industrial sostenible. Actividades como la explotación, la extracción del mineral, en este caso el carbón, y mantenimiento de actividades, contribuyen a distintos y graves problemas ambientales, afectando la flora y fauna del entorno donde se lleve a cabo la actividad minera, problemas como la erosión del suelo, contaminación acústica y deforestación son algunos de los factores que pueden agotar los recursos naturales. La extracción de los recursos naturales como el carbón a través de sus actividades utilizan reactivos tóxicos que pueden generar dióxido de carbono y contaminantes, teniendo como consecuencias el agotamiento de agua y de la tierra donde se desarrolla la extracción y explotación minera; la industria minera desde hace unas décadas ha tomado una perspectiva diferente como actividad económica, donde se reflejan las compensaciones en cuanto al desempeño ambiental, organizativo y económico, lo cual permite a las minas comunicar sus objetivos de sostenibilidad en conjunto con los objetivos ambientales. Por otro lado, en el consumo, la contaminación se debe a la falta de eficiencia de la tecnología utilizada para la producción de energía y a la insuficiencia de planes de mitigación. En la generación de energía eléctrica, se han desarrollado tecnologías de carbón limpio que disminuyen la formación de óxidos de nitrógeno, a través de procesos de requemado. Colombia representa un pequeño porcentaje en las reservas mundiales y de Latinoamérica del carbón de distintos tipos, sin embargo cada día las prácticas que se manejan dentro de las mismas no son las más adecuadas, puesto que día a día la tecnología ha evolucionado de forma efímera, dejando a un lado las buenas practicas dentro de las mismas, pues vemos que en ocasiones arrasan con todo la flora y fauna que tienen en su entorno. Es por ello que los esfuerzos de sostenibilidad en firmas son impulsadas por las innovaciones en la energía renovable, la productividad de los recursos y el control de la contaminación (Lubin y Esty, 2010), al generar estos esfuerzos se puede
15
reducir en un porcentaje la contaminación del mismo entorno y así mejorar el rendimiento en el uso de las practicas medio ambientales; que por medio de la descripción de la cadena de suministro y de logística verde se quiere describir y analizar algunas de las fases por las cuales pasa el carbón, promoviendo mejores prácticas medio ambientales, ya que por medio de este diseño se puede identificar las variables contaminantes en cada fase del carbón desde la extracción hasta su transformación. Además, con la logística verde se busca realizar procesos amigables con el medio ambiente, basándose en identificar el eficaz uso de los Recursos, alcanzando una sostenibilidad entre la eficiencia ecológica y económica. La actividad minera en el departamento de Cundinamarca ha evolucionado en relación con la economía de una manera progresiva; la producción del carbón en el país creció entre 2000 y el 2011, donde la participación de Cundinamarca no se mantuvo en dicho crecimiento; fue a partir del 2007 que se ha mantenido entre el 2,5% y 3,6% de la producción total nacional, y fue entre el 2006 y 2008 que mostró un crecimiento elevado, luego vino la crisis económica en el 2009 donde la producción cayó, y en el 2010 se recuperó de dicha crisis para que el 2011 alcanzara el máximo histórico.(Fecundi, 2013).
16
1. GENERALIDADES 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En las industrias extractivas y sobre todo en la minería, la degradación y el agotamiento de los recursos naturales amenazan futuras oportunidades de desarrollo industrial sostenible, ya que actividades como la explotación y la extracción del carbón, contribuyen a distintos y graves problemas ambientales, afectando el entorno donde se lleve a cabo la actividad minera, en el cual se encuentran problemas como la erosión del suelo, contaminación acústica y deforestación son algunos de los factores que pueden agotar los recursos naturales. La explotación poco tecnificada y de subsistencia (arranque manual), puede generar alteraciones significativas en el suelo, la hidrología y la hidráulica, ya que en su transformación puede generar emisiones y vertimientos fuertemente contaminantes, el cual requerirá aumento y mejoramiento en la infraestructura logística, pues esta actividad genera en su mayoría cambios irreversibles en ecosistemas, paisajes, economía y la sociedad, es allí donde la logística verde debería adoptar requerimientos ambientales de las actividades con el compromiso de la protección del medio ambiente. Como ya se ha mencionado anteriormente al encontrar este tipo de minería en Cundinamarca, se pueden hallar problemas de contaminación, deterioro, erosión y desestabilización del terreno debido a la ausencia de diseños de explotación minera, realizando la actividad en depósitos pequeños o marginales, obteniendo un bajo nivel de productividad y eficiencia en la explotación y procesamiento del mineral. (La cadena del carbón, 2005) A nivel mundial, el carbón es considerado como la fuente de energía que produce mayor contaminación en todas las etapas de su producción (minería, transporte, almacenamiento, preparación y transformación) y durante su consumo (Mamurekli, 2010). En Cundinamarca se puede evidenciar que en el plan de desarrollo de 1983 “cambio con equidad” se quiso hacer mención al inventario de los minerales del departamento, el cual iba relacionado con actividades constantes de control y protección de los recursos naturales renovables y no renovables que se encontraran al interior y exterior de la mina, todo con el fin de proteger aquellos recursos que empezaron a ser racionados en distintos municipios del departamento debido al mal uso de las mismas, después de 21 años el plan de desarrollo trató planes de manejo ambiental, con el objetivo de hacer algunas legalizaciones de minería, y empezar a generar un amplio desarrollo empresarial, normativa minera y ambiental y el manejo de las regalías; sin embargo estas normas del todo suficientes, puesto que la presencia de ilegalidad minera empezó a crecer y con ello también aumento el bajo nivel académico y el nivel de los ingresos de los mineros el cual generó que la calidad de vida de los habitantes de
17
los municipios implicados descendiera constantemente. (Plan de desarrollo minero Cundinamarca 2010 – 2019, 2010). 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA De acuerdo a lo anterior, se plantea la siguiente pregunta investigativa: ¿Cuál debe ser el diseño de la cadena de suministro verde para disminuir las emisiones contaminantes de la explotación minera de Carbón en Cundinamarca? 1.3 OBJETIVO GENERAL Diseñar una cadena de suministro bajo el enfoque de logística verde en la industria minera de Cundinamarca centrada en la disminución de emisiones contaminantes. 1.3.1 Objetivos específicos
Caracterizar los procesos de extracción, explotación y transformación de la minería de carbón a través de revisión literaria y visitas que permitan la identificación de los componentes de la cadena de suministro actual de la minería de carbón en Cundinamarca. Determinar las variables más significativas para la aplicación de logística verde de explotaciones mineras basadas en el método AHP a fin de involucrarlas en el modelo de estudio. Elaborar un modelo que permita el diseño de la cadena de suministro verde en la industria del carbón mediante modelación matemática, en base a los subíndices más relevantes del método AHP.
1.4 JUSTIFICACIÓN En Cundinamarca, parte norte de la sabana de Bogotá, hay distintos municipios de cultura y tradición minera, algunos de ellos son Tausa, Lenguazaque y Guachetá, zonas donde se genera un impacto ambiental negativo afectando el nivel socioeconómico de la región, lo cual se ve reflejado en los recursos naturales que se encuentran en su entorno y también en bienes públicos (troncal del carbón, abastecimiento de electricidad, acueducto y otras inversiones directas de las empresas) de los cuales depende la calidad de vida de los habitantes de las regiones. El presente proyecto generó participación al trabajo realizado por el programa de Ingeniería Industrial en materia de investigación, proporcionando nuevos conocimientos de aplicación para las cadenas de suministro de la actividad minera mediante la integración de técnicas y herramientas de ingeniería como el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), para encontrar las variables más significativas que
18
influyen en un problema para tomar la decisión que mejor se ajusta a las necesidades y la Programación Entera Mixta (MIP) para simular el funcionamiento de la cadena de suministro para maximizar la utilidad total y aportar al cuidado del medio ambiente. El propósito real de la cadena de suministro verde incluye implementar prácticas no solo basándose en la revisión superficial de las actividades de la misma, sino también es necesario tener una percepción más amplia de distintos encuestados pues con ello se puede hacer un tipo de sesgo en la investigación, todo con el fin de poder analizar las nuevas oportunidades de mejoramiento, y así mismo generar una ventaja competitiva con la cadena de suministro y tener una prioridad con la iniciativa del eco- diseño, diseñando un eficaz uso de los recursos equilibrando la eficiencia ecológica y económica, para poder demostrar que se pueden incluir las buenas prácticas que beneficien a la mina y su entorno. 1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN En Cundinamarca se encuentra minería tanto de cielo abierto como de socavón, predominando en número estas últimas. La investigación se hará acerca del diseño verde sobre las cadenas de suministro de la minería desde su extracción hasta su transformación, para la aplicación de la logística verde por medio del desarrollo de modelos matemáticos con el fin de reducir los impactos medio ambientales en las distintas etapas que se desatan en este tipo de actividad. 1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El presente proyecto se localizara en el departamento de Cundinamarca en la región andina de Colombia, enfocada en los municipios de Lenguazaque, Guachetá y Tausa, los cuales desarrollan la actividad minera de carbón, teniendo en cuenta la cadena de suministro de la mina, donde se recalca que el departamento ha alcanzado un amplio auge en el país en la explotación del mencionado mineral en los últimos años. 1.7 MARCO DE REFERENCIA Según el plan de desarrollo de 2010, Cundinamarca es un departamento que cuenta con distintas zonas de explotación del mineral como el carbón, sin embargo estas zonas no son directamente proporcional a los beneficios que genera en su entorno, puesto que dicha actividad no se realiza con un adecuado manejo técnico y ambiental del yacimiento, lo cual conlleva a diferentes problemáticas dentro de la zona, como la alta ilegalidad minera que se desarrolla en los municipios, que disfraza así mismo una serie de situaciones no beneficiosas para el departamento en general lo cual atrasa los controles ambientales e incumple con planes de manejo ambientales, es por ello que hoy aun día no se ha establecido un método el cual analice la cadena del carbón en general de la 19
minería desde su exploración hasta su transportación, con el fin de evaluar los factores contaminantes que están afectando el entorno de la mina y así mismo contribuir con el adecuado desarrollo de la mina. 1.7.1 Antecedentes. En el 2004 el 7,67% de la producción de carbón se distribuyó en los departamentos de Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Antioquia y Valle del Cauca, en el año 2000 Cundinamarca alcanzo uno de los mayores índices de producción del país con un porcentaje del 6%, después decreció debido situación económica que pasaba en el país, fue en el año del 2004 que su participación viene creciendo y al año 2007 se ha mantenido 2,5% y 3,6%. Entre el año 2006 y 2011, el municipio de Guachetá aporto el 24% de producción de la región, seguido por Cucunubá y Sutatausa que produjeron el 25 y el 19% del total, municipios como Lenguazaque y Tausa produjeron solo el 17% y el 10% del carbón de la región (Federación de productores de carbón de Cundinamarca, 2013). Para el año 2010 el departamento de Cundinamarca tiene 599 explotaciones de carbón, donde 509 que representan el 85% se encuentran en el municipio de Lenguazaque, Cucunubá, Guachetá, Sutatausa y Tausa y las 90 restantes que son equivalentes al 15% se localizan en Suesca, Cogua, Zipaquirá, Caparrapí, Guatavita, Villa pinzón, Manta, Subachoque, Tocaima, Jerusalén, Choconta, Nemocón, Pacho, Tocancipa, Guaduas, Carmen de Carupa y Nilo, de las cuales se encuentran 178 títulos mineros, 80 contratos son de aporte, 64 contratos de concesión, 33 licencias de explotación, de los cuales los municipios de Lenguazaque y Cucunuba tienen el 39,18% de los títulos mineros del departamento equivalentes a 76 según Ingeominas. (Plan de desarrollo minero Cundinamarca 2010 – 2019, 2010). 1.7.2 Troncal del carbón En los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, hace unos años se inició un proyecto denominado “la troncal del carbón”, el cual tenía como objetivo mejorar la competitividad del sector minero entre ambos departamentos, puesto que varios de los municipios de los mismos se veían afectados por la falta de vías para transportar el carbón, un ejemplo de ello es el municipio de Lenguazaque una de las zonas que se destaca como productora de carbón, pues contaba con 70 frentes mineros por socavón; ya que varios municipios dependen de esta actividad económica era necesaria la adecuación de dicha troncal, con el fin de reducir los costos de transporte de carbón y no se siguieran ocasionado problemas de explotación en el sitio (ELTIEMPO, 1997).
20
1.8 MARCO TEÓRICO La cadena de suministro verde hoy en día es sinónimo de competitividad especializada en redes de logística verdes, donde gran parte ha sido empujada por tendencias de desarrollo sostenible y tendencias de economía en su mayoría; al diseñar una cadena de suministro dentro de una organización o en este caso en una actividad se deben tener en cuenta diferentes disciplinas para su desarrollo, lo cual se extiende por todos los movimientos que tenga dicha actividad desde su exploración hasta el transporte del mismo hablando en el caso de la minería, la evolución de las políticas de la cadena de suministro incluye aspectos económicos, la sostenibilidad del medio ambiente y la responsabilidad social que se adquiera al momento de empezar a realizar una actividad que implique la participación tanto del ser humano como el de su entorno, puesto que estos mismos tienen un impacto sobre el medio ambiente y la sociedad.( Majid Eskandarpour et. Al, 2015) 1.8.1 Cadena de suministro. La cadena de suministro, está constituida por las partes que se comprenden directa o indirectamente para satisfacer las necesidades del cliente, encargándose de asegurar que el proceso logístico integrado desde los proveedores (materias primas no procesadas) hasta llegar al consumidor final (productos terminados a utilizar) se efectué de la mejor manera posible. Para lograr este objetivo, se necesita primordialmente de una cadena de suministro dinámica, es decir, con un flujo de información, de productos y de dinero constante, conectando cada etapa de la cadena sin perder el propósito fundamental de satisfacer las necesidades del cliente. (Correa, 2008) El sector industrial, tiene las cadenas de suministro más elaboradas pues necesitan un mayor requerimiento de logística. Un subsector de este es el minero energético, donde encontramos una cadena de suministro desde la extracción de minerales que se encuentran en la naturaleza hasta la exportación y utilización del mineral en plantas e industrias (Ver Ilustración 1).
21
Ilustración 1.Esquema de la Cadena de Suministro de Carbón.
Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética, 2005.
1.8.2 Logística verde La logística es esencial para llevar a cabo la organización de una empresa, abarcando la planificación y gestión de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje y distribución. En los últimos años se desarrolló un nuevo principio conocido como logística verde (Green logistics) que toma las actividades de la logística tradicional e inversa, estudia la forma de realizar la gestión logística de una forma ágil, reduciendo la agresión al medio ambiente mientras que simultáneamente se agrega valor al producto y se maximiza la relación costo/beneficio (Efron, 2010). Su objetivo es reducir la huella de carbono generada en el medio ambiente como causa del movimiento del producto a través de la cadena de abastecimiento (McKinon, 2010) y obtener ecoeficiencia empresarial, como medidas para la protección ambiental, para la obtención de recursos eficaces equilibrando la economía y la ecología, para así mismo llegar a la sostenibilidad. 1.8.3 Gestión de la cadena de suministro verde (GSCM). La Gestión de la Cadena de Suministro Verde (GSCM) se define como una combinación de las actividades de una empresa y el medio ambiente, destacando la importancia de implementar logística inversa para minimizar los residuos (Sarkis, 2003). El GSCM puede ser definido como la inclusión de un pensamiento ambiental, que cubre desde la integración del diseño del producto, selección y aprovisionamiento de materias primas, producción, distribución y entrega del
22
producto a los consumidores, hasta el final del ciclo de vida de los productos (Srivastava, 2007). La cadena de suministro verde hoy en día es sinónimo de competitividad especializada en redes de logística verde, incursionando en tendencias de desarrollo sostenible y de economía en su mayoría; al diseñar una cadena de suministro dentro de una organización o en este caso en una actividad se deben tener en cuenta diferentes disciplinas para su desarrollo, lo cual se extiende por todos los movimientos que tenga dicha actividad desde su exploración hasta el transporte del mismo hablando en el caso de la minería, la evolución de las políticas de la cadena de suministro incluye aspectos económicos, la sostenibilidad del medio ambiente y la responsabilidad social que se adquiera al momento de empezar a realizar una actividad que implique la participación tanto del ser humano como el de su entorno, puesto que estos mismos tienen un impacto sobre el medio ambiente y la sociedad (Majid Eskandarpour et. Al, 2015). Las actividades mineras han provocado la degradación y el agotamiento de los recursos naturales, amenazando futuras oportunidades de desarrollo industrial sostenible, actividades como la explotación, la extracción mineral contribuyen a graves problemas ambientales, ya que en ocasiones están actividades usan reactivos tóxicos y contaminantes que agotan los recursos naturales; es por ello que con el GSCM se trata de balancear y compensar el desempeño ambiental que permita a la minas comunicar objetivos de sostenibilidad en conjunto con proveedores que practiquen prácticas ambientales. 1.8.4 Factores de comportamiento en un GSCM en la industria minera. Los factores de comportamiento representan aquellos aspectos que tienen el potencial de afectar el comportamiento de una persona para trabajar por un objetivo determinado (Grover et al., 2006). Estos factores de comportamiento son de naturaleza dinámica y sujeta a cambios; por lo tanto, necesitan una atención especial durante el diseño de cualquier sistema de control de gestión (Holloway et al., 1995; Gelderman, 1998; Otley, 2003; Aguinis and Pierce, 2008; Barve et al., 2009; Neto and Jabbour, 2010). Factores de comportamiento que tienen efecto significativo en la aplicación del GSCM en la industria minera:
Apoyo de la dirección Evaluación del rendimiento del sistema y la recompensa Comunicación Formación verde Potenciación de los empleados
23
Trabajo en equipo verde Cultura del trabajo Confianza mutua y respeto Minimizar la resistencia al cambio Innovación verde Motivación verde Planeación estratégica
1.8.5 Método AHP Según Saaty (1980), el método AHP interpreta los datos y la información mediante los juicios de razón dentro de una estructura de jerarquía. Este método es un modelo de decisión y selección de alternativas en función de distintas variables o criterios, el cual trata de desglosar un problema y así mismo unir soluciones para llegar a una conclusión. El proceso analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP), se centra en la toma de decisiones con criterios múltiples, los cuales se pueden resolver mediante la jerarquización de las variables con el fin de mejorar el proceso de decisión, para la evaluación de este se requiere que las decisiones que se proporcionen sean subjetivas respecto a la importancia de cada uno de los índices especificando la preferencia con las variables y sus criterios, con el fin de deducir cuales son las mejores alternativas y tomar la mejor decisión final adecuada. En el método AHP el problema decisión se hace por medio de una jerarquía donde en la parte superior se encuentra el objetivo general del problema, el propósito que se va alcanzar, y en la parte inferior se ubican aquellas alternativas que se van a evaluar. En el intermedio de la estructura se localizan los distintos criterios con los cuales se toma la decisión, estos se pueden ubicar de manera jerárquica. Para el diseño tanto de las estructura como el de los niveles se requiere un cierto conocimiento del tema a tratar. En cada nivel de la jerarquía se hace una comparación de pares de índices según el nivel, dependiendo la importancia de cada elemento. Las comparaciones de pares se realizan por ratios de preferencia o importancia, evaluados por medio de una escala numérica propuesta por el método; los pesos de los índices o criterios deben sumar una (1) unidad. Después de haber evaluado cada elemento del nivel de capas o del segundo nivel de la jerarquía y su aporte al objetivo general del método, se calcula la al aporte global de cada alternativa.
24
1.8.6 Programación Entera Mixta -MIP- . La modelación matemática a través de programación entera mixta (MIP), es un modelo utilizado para la optimización de decisiones, contiene números enteros y también variables continuas, este conjunto de variables representan las decisiones o acciones que se pueden tomar dentro de un sistema que se esté modelando, con el objetivo de optimizar el sistema dependiendo el punto donde se quiera llegar, en función de las dichas variables, este modelo mapea aquellas posibles decisiones y así mismo evalúa las propiedades más adecuadas de las soluciones viables para la función objetivo. Incluye las limitaciones del sistema en general como las restricciones, que son aquellas que establecen la función de las variables para que sea igual, menor que o mayor que. La variables están restringidas por un sistema binario donde pueden estar los valores de 0 (cero) y 1 (uno), estas también pueden tomar distintas variables con valore enteros suponiendo que estas se pueden evaluar o hacerles una prueba de viabilidad de las restricciones del problema; este modelo permite examinar el conjunto o subconjunto de posible soluciones, demostrando que la técnica empleada es efectiva para escoger la solución más óptima. Los problemas de programación contienen distintas variables de decisión, que son las que van a ser optimizadas, la función que va a evaluar la calidad de la solución (función objetivo), debe ser una función lineal de las variables decisión ya sea para minimizar o maximizar el valor de la función objetivo, teniendo en cuenta ciertos requisitos y restricciones. Las restricciones se cumplen gracias a la inclusión de un conjunto de restricciones en el modelo (Cole., J. & Caner., Z, 2007). El MIP (programa entera mixta) es un programa lineal con la excepción de qué algunas de las restricciones adicionales, no todas, deben ser evaluadas de forma entera. Para la solución que satisface la restricción es denominada solución factible, que son aquellas soluciones viables que permitan alcanzar el mejor valor de la función objetivo. Para la modelación de sistemas complejos se determinan una serie de pasos que consiste en primera medida en definir un conjunto de variables decisión que deben ser optimizados dentro del sistema, siguiente implica el estado de las restricciones en el modelo y por ultimo e requiere de una función objetivo. 1.9 MARCO CONCEPTUAL LICENCIA AMBIENTAL: Autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad productiva, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables, o al medio ambiente (ANLA, 2015).
25
LOGISTICA VERDE: Encargada de medir y minimizar el impacto ecológico de las actividades logísticas, está enfocada en el consumo de recursos naturales, emisión de contaminantes, utilización de vías, contaminación sonora y deposición de residuos. (Maquera, 2012) MINAS: Instalación a cielo abierto o subterránea a base de galerías para extraer minerales o rocas (INGEOMINAS, 2012). PRODUCTIVIDAD: Es la capacidad de algo o alguien de producir, ser útil y provechoso (Enciclopedia de economía, 2006-2009). SOCAVÓN: Hundimiento o excavación subterránea (Ingeominas, 2009). UPM: Unidades de producción minera referente a las minas de carbón de socavón (Ingeominas, 2005). AHP: Procesos analítico de jerarquización. 1.10
MARCO LEGAL
La legislación minera en Colombia inicio en materia de la explotación del carbón con el decreto 805 de 1947 el cual hablaba sobre la regulación completa de la minas contratables, en 1952 entra a legislar los permisos de explotación con el decreto 2514, la cual se convirtió en una legislación permanente reproducido en el año de 1957 con el decreto 1275 reglamentado en las leyes 60/67 y 20/69. En 1972 gracias al decreto 2181 Cundinamarca obtuvo contratos a concesión, cuyos términos deben ser acordados según las normas que regulan la materia, es allí donde la producción de varias minas se convirtieron entonces en licencias de explotación, concesión o de aporte. Adicionalmente, en el año 2001 con la ley 685, el sistema de contratación cambia debido a que solo se podrá constituir el derecho a explorar y explotar minerales de propiedad estatal por medio de contrato por concesión minera; de los 275 títulos mineros analizados para el subsector carbón en Cundinamarca están distribuidos por modalidades, el cual el 51% actúa bajo la ley anteriormente mencionada. (Plan de desarrollo minero Cundinamarca 2010 – 2019, 2010) Entre los años 2008-2012 el gobierno de “Cundinamarca corazón de Colombia” constituye una propuesta en el cual se dará importancia a los minerales como base de la industrialización y motor de la economía departamental, el cual está orientado al establecimiento de estrategias para la organización de la minería en el departamento, con el fin de ordenar la minería para el desarrollo sostenible conjunto.
26
1.11
METODOLOGÍA
1.11.1 Tipo de investigación En el desarrollo del presente proyecto se utilizará el tipo de investigación correlacional con el objetivo de obtener el diseño de un modelo de la cadena de suministro por medio de logística verde en el departamento de Cundinamarca, del mismo modo descriptivo pues permite realizar una exploración de distintas fuentes literarias en cuanto a la cadena de suministro verde y su relación con la minería. Se enfocara la investigación a partir de la información recolectada por medio de caracterización, revisión literaria y recolección de datos en minas que permita reconocer, analizar e identificar las actividades las cuáles están originando mayor impacto ambiental en las minas de carbón en el departamento con el fin de tener una perspectiva más amplia y poder identificar las variables más significativas en el proceso del desarrollo sostenible de la cadena de suministro. La identificación de la cadena de suministro se hará por medio de encuestas de minas en la región que reconozca las actividades de la cadena de suministro. 1.11.2 Área de estudio La presente investigación está enfocada en los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa del Departamento Cundinamarca, como primera instancia. Según FECUNDI Cundinamarca ha sido uno de los departamentos pionero en la explotación minera de carbón, el cual ha venido creciendo en la última década, además un porcentaje de las regalías están asociados a la actividad minera, asimismo en el departamento el 28,07 % poseen viabilidad ambiental, 40,35 % están en evaluación y el restante corresponde a la titularidad nueva. (FECUNDI, 2013). 1.11.3 Recolección de la información Inicialmente la investigación se enfoca en la recolección de datos por medio de revisión literaria, permitiendo contextualizar y visualizar los recursos utilizados y desechos del sistema minero en Cundinamarca. Posteriormente, se utilizan encuestas para obtener información actual del sector minero carbonífero en los municipios de Guacheta, Lenguazaque y Tausa. Y finalmente, se analizan los datos recolectados y se propone el diseño de la cadena de suministro verde aplicando una metodología para disminuir los efectos ambientales negativos que se producen en la actividad minera.
27
Selección y recopilación de información primaria Según el censo minero realizado en los años 2010-2011 por el ministerio de minas y energía, el departamento de Cundinamarca contaba para esa fecha con un total de 604 Unidades de Producción Minera (UPM) de carbón. Para la investigación se realiza un muestreo casual, pues a pesar de los esfuerzos realizados frente a la concertación de visitas a las minas del departamento se vio truncado por falta de información de contactos que las entidades gubernamentales como el Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación de Cundinamarca y la Asociación Nacional de Mineros no logran proveer. Sin embargo, se logran contactar pequeñas asociaciones, cuyas oficinas se encuentran ubicadas en los municipios de Zipaquirá y Ubaté, y sus centros de operación se encuentran en los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa, los cuales facilitan los números de contactos de los mineros afiliados a estás. En el proceso de concertación de las visitas para el diligenciamiento de las encuestas (ver Anexo 1), se realizaron llamadas telefónicas de las cuales solo 31 minas y 1 centro de acopio confirmaron y autorizaron realizar las visitas a las instalaciones. Tabla 1.UPM encuestadas por municipios para el estudio Centros de Municipios Minas Acopios Lenguazaque 29 1 Guachetá
1
0
Tausa
1
0 Fuente: Autores, 2016.
1.11.4 Procedimiento metodológico A continuación se presentan las actividades a desarrollar para la ejecución del presente proyecto de investigación.
28
Tabla 2.Procedimiento metodológico. ETAPA
Caracterizar los procesos de extracción, explotación y transformación de la minería de carbón a través de revisión literaria y visitas que permitan la identificación de los componentes de la cadena de suministro actual de la minería de carbón en Cundinamarca.
Determinar las variables más significativas en el desarrollo sostenible de explotaciones mineras basadas en el método AHP a fin de involucrarlas en el modelo de estudio.
ACTIVIDADES
MÉTODOS
RECURSOS
Identificar las fases de la cadena de suministro, por medio de revisión literaria que permita conocer el comportamiento de la minería en Colombia Realizar visitas técnicas a minas de Cundinamarca para la recolección de evidencias e información Realizar encuestas a colaboradores y administradores de las minas para la recolección de información Analizar la información obtenida en la herramienta de recolección Definir los criterios de interés de la investigación según la caracterización de la cadena de suministro de carbón de las minas en estudio Analizar el método AHP para determinar las variables que se requieren para el diseño Definir las variables a utilizar para el desarrollo del método AHP. Elaborar el método de jerarquización según el nivel de importancia basado en la comparación de pares. Sintetizar la información según los índices de mayor importancia
Utilización de palabras claves en la búsqueda.
*Bases de datos *Computador con acceso a internet *Talento humano
Ponderar los resultados de las alternativas.
Elaborar un modelo que permita el diseño de la cadena de suministro verde en la industria del carbón mediante modelación matemática
Analizar el modelo y sus principales componentes para determinar el diseño con los índices de interés establecidos en el objetivo anterior Crear los parámetros necesarios para el modelo
29
Actividades recolección información Encuestas
de de
*Talento humano
*Talento humano Tabulación de las encuestas Revisión literaria. Tabulación de encuestas. Proceso Analítico Jerárquico AHP Proceso Analítico Jerárquico AHP Tabulación de encuesta y AHP Proceso Analítico Jerárquico AHP Proceso Analítico Jerárquico AHP Programación entera mixta Programación entera mixta
*Computador *Talento humano *Computador *Talento humano *Talento humano *Talento humano *Computador *Talento humano *Excel Computador *Talento humano *Excel *Computador *Talento humano *Excel *Computador *Software GAMS *Talento humano *Computador *Software GAMS
Diseñar y esquematizar el modelo matemático
Programación entera mixta MIP
Proponer el diseño de la cadena de suministro
Programación entera mixta MIP
Realizar conclusiones del proyecto de investigación
Evaluación del cumplimiento de objetivos
desarrollo
del
*Talento humano *Computador *Software GAMS *Talento humano *Computador *Software GAMS *Talento humano *Computador *Talento humano Fuente: Autores, 2016.
30
2. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS MINAS DE CARBÓN EN CUNDINAMARCA La cadena de suministro ha alcanzado gran auge en los últimos años, pues permite identificar el enfoque y requerimientos de las distintas etapas de la cadena, permitiendo complacer las necesidades del cliente, generando satisfacción a través de la trasformación de la materia para la obtención de un producto terminado de excelente calidad. Pues según Ballou (2004) esta es “un conjunto de actividades funcionales que se repiten a lo largo del canal de flujo del producto, mediante los cuales la materia prima se convierte en productos terminados añadiendo valor al consumidor”. El concepto de la Cadena de Suministro o Supply Chain Management (SCM) consiste en la integración de los productos y procesos clave del negocio, que permite adicionar valor y satisfacer necesidades de los clientes (Lambert, 2008).Estos mismos permiten alcanzar la coordinación facilitando la satisfacción del cliente, agregándole valor al producto y así mismo aumentando la productividad y competitividad de la empresas. Según Accenture (2007), la cadena de suministro permite a las empresas fijar y obtener beneficios financieros como: 1. Mayores niveles de ganancias a través del incremento de producción y venta de minerales. 2. Reducciones de los activos mediante una mayor rotación de inventario. 3. Reducción de los costos de tiempo de espera en el envío y despacho de las órdenes de mineral. Para alcanzar estos beneficios y poder obtener una cadena de suministros con niveles de desempeño adecuados, empresas pertenecientes al sector minero deben contar con cuatro estrategias de actividad minera (Accenture, 2007), como se ven expresadas en la ilustración 2. 2.1 ÁMBITO AMBIENTAL La cadena de carbón va desde la exploración de los yacimientos hasta los usos finales del carbón, describiendo: la exploración como la reserva y calidad del mineral; la explotación donde se puede ver el desarrollo, montaje, preparación y producción del carbón; el beneficio donde se clasifica el tipo de carbón; la transformación; el transporte desde la mina hasta el sitio de beneficio); y por último la distribución y usos que le den al mismo (Ingeominas, 2004). Es en estas actividades, que se identifica el mal manejo de los desechos y producidos en la transformación del producto provocado con el paso del tiempo deterioro y contaminación ambiental, donde la economía tiene campo para poder concentrar
31
sus adecuados usos en las materias primas, transporte verde, almacenamiento verde, carga y distribución verde teniendo como fin contribuir al entorno donde se realice la actividad minera. Hoy en día el propósito de cuidar el ambiente y al mismo tiempo de mantener o reducir costos ha sido una batalla contra el tiempo, cuantiosas reservas de minería de carbón abundan hoy día en América Latina; Colombia, cuenta con abundantes y grandes reservas mineras para abastecer la demanda interna del país, es por ello que el objetivo es promover el adecuado desarrollo de la infraestructura para que así mismo tenga un comportamiento de crecimiento y de igual forma, poder incrementar e implementar adecuadamente la cadena de suministro verde en esta actividad (Accenture, 2007), aumentando alternamente la producción y mejorando su productividad en base a actividades ambientales. Ya que la actividad minera puede llegar a ser una de las que más daños ambientales genera en el entorno donde se encuentre. Para ello a continuación se muestran las estrategias de actividad minera (ver Ilustración 2). Ilustración 2.Estrategias de actividad minera
Mejora de los procesos de planificacion de la cadena de suministro.
Construir habilidades en la cadena de suministro con entrenamient o de calidad
Integración entre las partes (empresas) de la cadena de suministro.
Definir el correcto modelo de operacion de la cadena de suministro
Fuente: Accenture, 2007
La cadena de suministro verde aborda las diferentes etapas del proceso de manufactura o prestación de servicio, teniendo como resultado productos terminados, combinando con ellos materiales reciclables con el fin de beneficiar no solo el ambiente sino también los costos de la entidad que los presta, en los resultados de la misma se pueden encontrar la reducción de la contaminación, integridad en la cadena de suministro, administración del ambiente, reducción de costos de operación y procesos mejorados (UPME,2005), integrando en la misma cadena aquellos proveedores con iniciativas de responsabilidad social corporativa y asuntos ambientales. Enverdecer la cadena tiene como finalidad disminuir la contaminación del medio ambiente donde se encuentre la actividad minera, una de las etapas donde más se ve el aumento de contaminación es el transporte debido a las emisiones de CO2 que los vehículos producen en los viajes que realizan entre los eslabones de la cadena. Las emisiones de CO2 genera una serie de costos que pueden ser reducidos en el transcurso de la cadena de suministro, para Hans et.al, (2011).
32
Los procedimientos verdes ahorran más dinero en combustibles y mantenimiento de los vehículos pues puede llegar a disminuir la huella de contaminación que deja la explotación del carbón; incrementando la eficiencia trayendo consigo mismo un resultado que beneficia a la empresa que desarrolla la actividad generando así mayores utilidades financieras. 2.1.1 Trámites ambientales Para el desarrollo de la actividad minera Colombiana, es necesario realizar trámites ambientales, para que personas naturales o jurídicas puedan acceder al uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables (ANM, 2014). Para el otorgamiento de los trámites, se cuenta con dos entidades ambientales encargadas que son la ANLA y la CAR; la primera se encarga del otorgamiento a las minas de carbón que explotan 800.000 o más ton/año y la segunda para una explotación menor a 800.000 ton/año. Los trámites ambientales para la actividad minera son: Licencia Ambiental, Permiso de prospección y explotación de aguas subterráneas, Concesión de Aguas superficiales, Concesión de Aguas subterráneas, Aprovechamiento Forestal, Permiso de Vertimientos, Permiso de Emisiones Atmosféricas y Permiso de Ocupación de Cauces (ANM, 2014). Las minas de estudio no superan una explotación proyectada mayor o igual a 800.000 ton/año, por eso el ente regulador de estas es la CAR. Como se puede observar en la gráfica 1, el 59% de las minas no cuentan parcialmente con todas las autorizaciones y permisos ambientales que las CAR otorgan, pues no cuentan con los requerimientos necesarios para obtenerlas o se encuentran en trámite. Sin embargo, esto no afecta para pertenecer a un título minero, a menos de que no cuente con licencia ambiental, la cual es indispensable para construcción, montaje y explotación, beneficio y transporte de la actividad minera. Esta se solicita una vez finalizadas las actividades de exploración (ANM, 2014). Gráfica 1. Autorizaciones y permisos ambientales de las 32 minas encuestadas.
41% 59%
Si No
Fuente: Autores, 2016
33
2.1.1.1
Aprovechamiento Forestal
El concepto moderno de conservación incluye no solo la protección y preservación de la biodiversidad y otros atributos valiosos del bosque, sino que además se plantea el manejo de áreas de bosque natural con fines de producción forestal como actividad conservacionista (CATIE, 1997). Las actividades mineras generan residuos sólidos, uno de estos residuos son los estériles. Se le denomina estériles de mina al primer tipo de residuos que genera la explotación del mineral y están constituidos por rocas encajantes de las capas de carbón (Centro de estudios, 2011). Estos estériles se separan del mineral pues no tiene valor económico y su disposición final debe ser manipulada en forma adecuada. En las minas de estudio, el estéril se suele almacenar a un lado de la mina o en otros casos se llevan semanalmente a escombreras, esto depende de la disposición de terreno superficial que la mina tenga. Al ser el estéril un desecho que afecta el medio ambiente, este debe tener una adecuada disposición final y las minas deben tener actividades de recuperación de suelos. El 84% de las 32 minas encuestadas realizan actividades de recuperación de suelos como lo muestra la Gráfica 2. Gráfica 2.Recuperación de suelos de las minas de estudio de Guachetá, Lenguazaque y Tausa.
16%
Si No 84% Fuente: Autores, 2016
Entre las actividades de recuperación de suelos se encuentra la reforestación, la cual consiste en volver a sembrar (pasto, árboles y entre otros) en una superficie que ya no existe vegetación. Esta actividad es a la que más recurren los mineros del departamento de Cundinamarca (ver Gráfica 3).
34
Gráfica 3.Tipo de tratamiento para recuperar suelos de las minas de estudio de Guachetá, Lenguazaque y Tausa
19% Reforestación otros 81% Fuente: Autores, 2016
En los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa, se puede observar que de las 27 minas que realizan recuperación de suelos, el 81% usan la reforestación como actividad de recuperación de suelos y el 19% restante no saben qué actividad de recuperación de suelo se realiza, pues el estéril es llevado a escombreras donde son las encargadas de las disposición final de este. 2.1.1.2
Permiso de vertimientos
Es la autorización que otorga la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica y a las entidades gubernamentales (sin excepción) para realizar una disposición final de los residuos líquidos generados en desarrollo de una actividad, previo tratamiento (ANM, 2014). En la minería se puede generar varios impactos sobre el agua, como: alteraciones en la dinámica fluvial, perdida de masas de agua, alteraciones en el régimen hidrogeológico, contaminación por metales pesados y la variación del pH por el drenaje acido de mina. Esta última, es el impacto más común en la minería de carbón y por eso las minas que generan vertimientos deben tener un control y tratamiento sobre el agua residual, para que no afecte el ecosistema en donde se desempeña la actividad. En las visitas realizadas, se identificó que la gran parte de las minas que explotan carbón térmico no generan vertimientos y las que lo generan lo hacen en pequeñas cantidades. Por el contrario, las que producen carbón volátil generan mayor cantidad de vertimientos y son las que necesitan realizar tratamiento, en la gráfica 4 se evidencia el porcentaje de las 32 minas que realizan o no tratamientos de aguas residuales.
35
Gráfica 4.Tratamiento de aguas residuales en las minas de estudio
37%
Si No
63%
Fuente: Autores, 2016
La grafica 4 denota que el 37% de las minas realizan algún tipo de tratamiento al agua residual, es decir, que realiza procesos físicos, químicos o biológicos con el fin de eliminar contaminantes presentes en el agua que sale de la mina. Algunos de los tratamientos utilizados en las minas de estudio son: tratamientos primarios como la utilización de tanques de sedimentación con un porcentaje del 25% o de tratamiento secundario como filtración o sedimentación secundaria que se encuentra con una participación del 12 %, como lo muestra la gráfica 5. Gráfica 5.Tipo de tratamiento de aguas residuales en las minas de estudio. Tanques de Sedimentación Otro
25%
63%
12%
No hace vertimientos Fuente: Autores, 2016.
2.1.1.3
Permiso de Emisiones Atmosféricas
Este permiso se encuentra regulado en el Decreto 948 de 1995, en concordancia con la Resolución 619 de 1997. Puede tener una duración máxima de 5 años, salvo cuando se otorga de forma implícita en una licencia ambiental, evento en el cual el permiso tendrá la misma duración de la licencia ambiental y será otorgado por la duración del proyecto (Londoño, Rodríguez y Herrera, 2006). La actividad minera produce emisiones sólidas (polvo), gases (CO2, metano…), aerosoles, entre otros impactos que afectan la atmosfera. Además de impactar en el ambiente, afecta también al ser humano pues los gases que son expulsados al extraer el mineral como el dióxido de carbono pueden llegar a ser letales para el hombre. Según el estudio realizado, el 84% de las minas encuestadas realizan algún tipo de tratamiento como lo muestra la gráfica 6.
36
Gráfica 6.Tratamiento del aire en las minas de estudio. 16% Si No 84% Fuente: Autores, 2016
Del 84% de las minas que realizan tratamiento del aire, el 73% realiza medición de gases antes de que los mineros ingresen a la misma y tienen la correcta ventilación interna, el 23% no posee ventilación pero realiza la medición de gases previa y el 4% restante solo posee ventilación interna, como se puede observar en la gráfica 7. Gráfica 7.Tipo de tratamiento del aire en las minas de estudio. Medición de gases y ventilación Ventilación
23% 4% 73%
Medición de gases
Fuente: Autores, 2016
2.1.1.4
Política Ambiental
Las bases de la política ambiental del subsector carbonífero está orientada hacia la prevención y control de los factores de deterioro ambiental, para reparar los daños causados, optimizar los beneficios y coadyuvar en el desarrollo sostenible del país. (UPME, 2010) En la industria del carbón otra base de la política es el cumplimiento de todas las normas ambientales vigentes. No obstante, de las 32 unidades de producción minera en estudio solo el 16% cuenta con la política ambiental y el cumplimiento al 100% de las normas ambientales vigentes, como se puede observar en la gráfica 10. Es decir, que el 84% restante no tienen política ambiental bien sea porque no cumplen en su totalidad con las normas ambientales vigentes o no tienen el conocimiento de esta política y sus respectivos objetivos como el promover soluciones a los problemas ecológicos y conflictos sociales, optimizar el uso final de la energía, entre otros. Como se puede observar en la gráfica 8.
37
Gráfica 8. Políticas Ambientales 16% Si No 84% Fuente: Autores, 2016
2.2
ÁMBITO ECONÓMICO
La minería de carbón en el departamento de Cundinamarca ha sido fuente central de desarrollo económico de los municipios que desarrollan la actividad minera, generando empleo y el ingreso económico a familias completas que dependen de esta actividad. Según el Censo Minero del 2011 en total hay 552 unidades de producción minera operando en el departamento de Cundinamarca, de las cuales 286 manifiestan tener títulos mineros y según el censo generaron en 2011, 4191 empleos. Sin embargo, en el trabajo de Fedesarrollo sobre la pequeña y mediana minería de Carbón en Cundinamarca se estima que la actividad genera entre 16.000 y 18.000 empleos, contando la minería tanto legal como ilegal. (Federación de productores de Carón de Cundinamarca, 2013) En la gráfica 9 se ve reflejado que el 38% de las minas tienen de 1 a 10 empleados, en segundo lugar con un porcentaje del 31% la cantidad de empleados es de 11 a 20, en penúltimo encontramos de 21 a 30 empleados con una participación del 25% y finalmente el 6%, es decir, dos de las minas encuestadas cuentan con más de 31 empleados, en esta última se encuentra el Centro industrial Carbocoque que tiene aproximadamente 450 colaboradores para la actividad de transformación. Por lo anterior, se deduce que en las minas de estudio de los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa el número de empleados no supera los 50 pues son minas pequeñas de una producción menor a 5000 toneladas anuales. Gráfica 9.Número de empleados en las minas de estudio 6% 1 a 10 empleados 38%
25%
11 a 20 empleados 21 a 30 empleados Más de 31 empleados
31%
Fuente: Autores, 2016
38
Como se ha venido mencionado a lo largo del documento, la cadena de suministro del carbón abarca actividades de exploración, explotación, transporte y todas aquellas actividades que intervengan directa o indirectamente en la extracción del mineral. La explotación es la actividad que necesita mayor cantidad de colaboradores pues es la tarea más ardua que posee la actividad minera, de los 511 colaboradores que parcialmente se encuentran laborando en las 31 minas (se excluye el Centro Industrial Carbocoque) del estudio 414 realizan la explotación, es decir, el 81% de las personas se encuentran trabajando al interior de la mina, como lo muestra la gráfica 10. Gráfica 10.Número de empleados por actividad en las minas de estudio 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
414
Explotación
29
34
34
Transporte
Patio
Administración Ministro Fuente: Autores, 2016
De acuerdo a la información anterior, los encargados de la mina (dueño, administrador o ministro) informaron que lo sueldos de los colaboradores dependen de la actividad que estos desarrollen, pues una persona que trabaja dentro de la mina, es decir, que realiza una actividad de alto riesgo gana más que una persona que se encuentra realizando actividades de patio o transporte (actividades de bajo riesgo). En la gráfica 11, se muestra el porcentaje promedio de los egresos mensuales por efectos de pago de nómina aproximados de las minas encuestadas. Gráfica 11.Egresos por nómina
31%
34%
1 a 10 millones 10 a 20 millones Más de 20 millones
35% Fuente: Autores, 2016
39
Adicionales a los egresos mensuales por nomina, las minas tienen otros egresos como los pagos de ARL de los colaboradores, los insumos que necesita la actividad, el pago de servicios y el pago de regalías e impuestos. Como se observa en la gráfica 12 pesos mensuales dependiendo de variables como el número de trabajadores y la cantidad de mineral producida. Gráfica 12.Egresos mensuales netos
30%
35%
10 a 20 Millones 21 a 30 Millones 31 a 50 Millones
35% Fuente: Autores, 2016.
Así como se cuenta con egresos para que sea viable toda actividad debe tener ingresos de alguna fuente, en el caso de la actividad minera los ingresos se dan por la venta del mineral en este caso el carbón, esta venta se realiza por toneladas en los que los precios oscilan de un precio mínimo de $50.000 a un precio máximo aproximado de $120.000, este precio se establece según la calidad del mineral, es decir, la cantidad de ceniza con el que el carbón se extraiga. La grafica 13, muestra el porcentaje general del precio de venta por toneladas de las minas encuestadas, dicho de otra manera no distingue del carbón volátil al carbón térmico. Gráfica 13.Precio de venta del carbón por tonelada 6% 28%
$50.000 a $80.0000 $81.000 a $100.000 Mayor a $101.000
66%
Fuente: Autores, 2016
Como se puede observar en la gráfica 13, la gran parte de la participación del precio de venta por tonelada se encuentra en un rango de $80.000 a $100.000, para entrar en detalle, se realiza un análisis más específico por tipo de carbón extraído bien sea carbón térmico o carbón volátil como lo muestran las gráficas 14 y 15 respectivamente, para así determinar cuál carbón tiene un mayor precio de venta.
40
Gráfica 14.Precio de venta del carbón térmico por tonelada
11% 21%
$51.000 a $80.0000 $81.000 a $100.000 Mayor a $101.000
68%
Fuente: Autores, 2016 Gráfica 15.Precio de venta del carbón volátil por tonelada
38%
$51.000 a $80.0000 $81.000 a $100.000
62%
Fuente: Autores, 2016
Según lo observado en las gráficas 14 y 15, el tipo de carbón que tiene un mejor precio de venta en el mercado es el térmico, pues cuenta con la participación del 11% de un precio mayor a los $100.000, participación con el que el carbón volátil no cuenta. Adicionalmente, se evidencia que el rango entre $81.000 a $100.000 representa mayor porcentaje en el carbón térmico que en el volátil. Por último, se grafica porcentualmente de manera general los ingresos mensuales que las minas en estudio tienen como lo muestra la gráfica 16. En donde, los rangos más significativos son: con la mayor proporción (38%) de las minas cuentan con un rango de ingresos entre los 31 a 50 millones de pesos, seguido de un valor de ingresos entre los 10 a 20 millones con una representación del 31% y el tercer lugar con una participación del 25% se posiciona los ingresos mayores a 51 millones de pesos, en donde encontramos a Carbocoque y minas productoras de carbón térmico. Gráfica 16.Ingresos mensuales
25%
10 a 20 Millones
31%
21 a 30 Millones 31 a 50 Millones 38%
Más de 51 Millones 6% Fuente: Autores, 2016
41
2.3
ÁMBITO PRODUCTIVO
A través de los años la explotación y exportación del carbón ha incrementado, lo cual genera mayor desarrollo al país. A pesar de que en el 2015 haya disminuido la producción del carbón por la restricción a la operación nocturna de un tren y el cierre de varios pasos de la frontera con Venezuela, este se mantiene dentro del promedio de los últimos diez años (Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, 2015). Colombia en el 2015 se posiciona como el quinto exportador mundial de carbón, adicional a esto el carbón es el segundo generador de divisas de Colombia después del petróleo. El gobierno recibe importantes recursos por impuestos y regalías por la explotación del mineral. Pero los precios del carbón han caído en los últimos años y eso, sumado al desplome de los del petróleo, ha obligado al Gobierno a recortar su gasto. (América economía, 2016) El sector carbonífero colombiano es dominado por Cerrejón, propiedad conjunta de BHP Billiton PLC, Anglo American Plc y Glencore Xstrata plc; Drummond y Prodeco, unidad de Glencore Xstrata. (América economía, 2016) 2.3.1 Extracción en la minería de carbón en Cundinamarca El sector extractivo en los últimos años ha venido presentando un crecimiento acelerado teniendo como consecuencias la pérdida de la importancia del sector agropecuario y de la industria manufacturera; este incremento de la extracción del carbón empezó a tener un escalamiento constante a partir del año 2008 posicionándolo en uno de los sectores más dinámicos beneficiando a la economía colombiana ganando un espacio en conjunto de esta. (Rudas, 2014). La formación carbonífera al interior del país en el departamento de Cundinamarca va desde el municipio de Zipaquirá hasta el departamento de Boyacá. El carbón es de tipo bituminoso y la clase de explotación está asociada a la minería poco tecnificada y de subsistencia. (UPME, 2005). En la recolección de información realizada en las 32 minas de los municipios de Lenguazaque, Guachetá y Tausa, se producen carbones de dos tipos: en primer lugar se encuentra el carbón térmico, que se utilizan para la producción de calor; y en segundo lugar, se encuentran los volátiles (bituminosos) los cuales son implementados para realizar coque por su facilidad para encender. En la gráfica 17, se observa que el 59% de las minas encuestadas extraen carbón de tipo térmico, mientras el 41% extrae carbón volátil.
42
Gráfica 17.Porcentaje parcial del tipo de carbón extraído en las minas de los municipios Guachetá, Lenguazaque y Tausa.
41%
Alto Volatil (coquizar) Térmico
59%
Fuente: Autores, 2016
Para obtener en mayor detalle la cantidad de extracción mensual por toneladas de cada tipo de carbón, se realizan las gráficas 18 y 19. Gráfica 18.Extracción parcial mensual de carbón volátil en los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa. 23% 8%
101 a 200 Ton 201 a 300 Ton 301 o más Ton
69%
Fuente: Autores, 2016 Gráfica 19.Extracción parcial mensual de carbón térmico en los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa. 5% 101 a 200 Ton 37% 58%
201 a 300 Ton 301 o más Ton
Fuente: Autores, 2016
En las gráficas 18 y 19, se identifica que gran parte de las 32 minas encuestadas tienen una producción mayor a 301 toneladas mensuales. A pesar de que las minas que extraen carbón volátil tengan el 69% de una producción mayor a 301 toneladas, se puede observar que también existen producciones mínimas (101 a 200 Ton) ocupando estas el segundo lugar en este tipo de carbón. Diferente al carbón térmico dónde se identifica que el 95% de la extracción del mineral es superior a 201 toneladas mensuales por mina.
43
2.3.2 Explotación en la minería de carbón en Cundinamarca Colombia posee recursos para la explotación de minerales de excelente calidad, en el año 2015 la producción de carbón como muestra la gráfica 20 tuvo la mayor participación de la producción de los minerales, ocupando el primer puesto. Resaltando que Colombia ha empezado a incorporarse en un conjunto de países reconocidos por su potencial minero; confirmando que la minería puede tener gran importancia en el desarrollo del país (Fedesarrollo, 2008). Gráfica 20.Producción de Minerales en toneladas en el año 2015 85547513
0,78439
127508
0,43342
FERRONIQUEL
ESMERALDAS
10,15476
PLATINO
HIERRO
59,2019
PLATA
901736
ORO
3277093 CALIZA
CEMENTO GRIS
CARBÓN
13153126
Fuente: Sistema de Información Minero Colombiano, 2015
Gracias al alza de los precios internacionales de distintos minerales, a partir del 2004 el carbón empezó a generar un incremento en esta actividad, y debido a que Colombia cuenta con recursos de excelente calidad puede participar en el mercado mundial por un largo tiempo, aportando 88,5 millones de toneladas en el 2014. (UPME, 2015). Sin embargo, como muestra la gráfica 21 la producción del carbón en Colombia para el primer trimestre de 2015 fue de 23.231.969 toneladas presentando un crecimiento del 26,28 % con respecto a las 18.397.605 toneladas del primer trimestre del 2013, pero decrece un 5,59% con relación a las 24.608.268 toneladas producidas en el primer trimestre de 2014.
Toneladas de carbon
Gráfica 21.Producción de Carbón I Trimestre de los últimos tres años.
30.000.000 20.000.000 10.000.000 0 Toneladas
2013 18.397.605
2014 24.608.268
2015 23.231.969
Fuente: SIMCO y Agencia Nacional de Minería.2015.
44
Las unidades de producción minera (UPM) las cuales fueron censadas de explotación carbonífera, de los cuales los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander tienden a tener un título minero como se puede ver en la tabla 2. Tabla 3.Unidades de producción minera de carbón. Departamento
Total
Con título minero
Sin título minero
UPM
% Col
UPM
% Col
UPM
% Col
Boyacá
1487
53,5%
1036
69,7%
451
30,3%
Cundinamarca Norte de Santander Antioquia
604
21,7%
307
50,8%
297
49,2%
424
15,3%
275
64,9%
149
35,1%
135
4,9%
36
26,7%
99
73,3%
Valle del Cauca
109
3,9%
10
9,2%
99
90,8%
Cauca
10
0,4%
0
0,0%
10
100,0%
Santander
4
0,1%
4
100,0%
0
0,0%
Huila
2
0,1%
2
100,0%
0
0,0%
Risaralda
2
0,1%
1
50,0%
1
50,0%
Córdoba
1
0,0%
0
0,0%
1
100,0%
Total
2778
100,0% 1671 60,2% 1107 39,8% Fuente: Censo minero 2010 – 2011. Ministerio de minas y energía.
El departamento de Cundinamarca es el segundo departamento con más unidades censadas y así mismo el 50,8 % de las minas poseen títulos mineros legales para desarrollar la explotación del carbón. Como se puede ver en la gráfica 22. Gráfica 22. Porcentaje General de Cundinamarca de Minas de Carbón con Títulos Mineros
Con titulo minero
40% 60%
Sin titulo minero
Fuente: Censo minero 2010 – 2011. Ministerio de minas y energía.
El Título minero es aquel documento en donde se concede el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo, este título minero se divide en: 1. Licencias de exploración y explotación 2. Aportes mineros
45
3. Contratos mineros. Este título minero es celebrado gracias a un contrato de concesión que se hace por parte del estado y un particular con el fin de efectuar dentro de la zona concebida, los trabajos y obras para establecer la existencia de algún tipo de mineral y explotarlos (ANM, MINMINAS, 2009) en el departamento de Cundinamarca se censaron 32 minas de las cuales 30 de ellas estaban ubicadas en el municipio de Lenguazaque, Guachetá y Tausa, donde el 69% de las minas cuenta con título minero y el 31% restante no cuenta aún con este título minero, como se muestra en la gráfica 23. Gráfica 23.Porcentaje parcial de los municipios de Lenguazaque, Guachetá y Tausa de minas de carbón que cuentan o no con título minero.
31%
Con titulo minero Sin titulo minero 69%
Fuente: Autores, 2016
La explotación de carbón en el Departamento de Cundinamarca contiene carbones térmicos y con contenidos bajos, medios y altos volátiles, utilizados en su totalidad para la trasformación de Coque; el sistema utilizado en cada mina depende las condiciones geológicas y características estructurales del yacimiento (calidad, inclinación, ubicación, profundidad y competencia del mineral), (UPME, 2012) es por ello que se selecciona el tipo minería más adecuado que se va a llevar a cabo según el yacimiento, en este caso el tipo de minería que prevalece actualmente en el interior del país son las explotaciones subterráneas o socavón, se identificó que el 100 % de las minas encuestadas poseen este tipo de explotación. En la gráfica 24 se indica el índice de producción de carbón en toneladas del año 2015 de los municipios del departamento de Cundinamarca, evidenciando que los municipios de Cucunubá, Guachetá, Sutatatausa, Lenguazaque y Tausa son los 5 productores más destacados.
46
Gráfica 24. Producción de carbón por toneladas en el año 2015 de los municipios de Cundinamarca 633.493 527.869 409.812 339.809
515
365 Jerusalén
Nemocón
Macheta
Villapinzó n
Caparrap í
Pacho
17.203 15.807 6.390 3.539 3.205 2.389 Subacho que
21.535 Guatiavit á
Suesca
Zipaquirá
Cogua
Tausa
Lenguaza que
Sutataus a
Guachetá
Cucunub á
50.869 50.777 24.416
San Cayetano
145.139
Fuente: Servicio Geológico Colombiano2015.SIMCO 2015.
En Cundinamarca la producción de Carbón ha sido de gran importancia pues ha ayudado al desarrollo económico de algunos municipios, como se puede observar en la tabla 3. Tabla 4. Producción de carbón por toneladas en los municipios de Cundinamarca MUNICIPIO 2012 2013 2014 2015 Cucunubá
417.169,44
547.972,09
635.813,04
633.493
Guachetá
282.083,54
735.841,41
691.142,72
527.869
Sutatausa
304.573,68
362.029,64
304.225,20
409.812
Lenguazaque
319.269
364.216,29
356.934,50
339.809
Tausa
165.259,62
229.639,37
226.628,70
145.139
Cogua
71.094,94
47.502,31
47.982,03
50.869
Zipaquirá
46.334,86
49.402,62
40.081,32
50.777
Suesca
34.978,40
11.847,36
21.596,03
24.416
Guatavita
3.409,83
10.963,27
8.841,48
21.535
Subachoque
15.241,88
16.586,51
19.841,59
17.203
Pacho
32.673,30
26.313,32
21.479,64
15.807
Caparrapí
0
205
3.345,84
6.390
Villa pinzón
853,22
429,08
4.036,67
3.539
Macheta
0
568
1.205
3.205
Nemocón
467,44
200
1.334,19
2.389
San Cayetano Jerusalén Villa de San Diego Ubaté
515 3.441,28
4.679,81
3.450,91
0
3.189,55
365 0
Fuente: Servicio Geológico Colombiano 2015.SIMCO 2015.
47
En los últimos cuatro años, la explotación de este mineral en el departamento pasó de 1’700.301,34 toneladas en el año 2012 a 2’253.132 toneladas en el 2015. Sin embargo, el año con mayor producción en estos últimos años fue el 2013 con una producción de 2’408.396,08 de toneladas. En el 2015, Cucunubá alcanzó las 633.493 toneladas que representaron un 28%, Guachetá registró 527.869 toneladas alcanzando una proporción del 23% de la producción. Sutatausa y Lenguazaque representaron un 18 y 15% de la producción del departamento respectivamente. En los municipios de estudio, se evidenció que el 63% de la capacidad de producción de carbón es mayor a 301 toneladas independiente del tipo de carbón a producir, lo cual conlleva a deducir que gran parte de las minas establecidas en los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa son minas de mediana producción del mineral, como se puede observar en la gráfica 25. Gráfica 25. Capacidad de Producción Parcial de Carbón en los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Tausa. 12% 101 a 200 Ton 25% 63%
201 a 300 Ton 301 o más Ton
Fuente: Autores, 2016
2.3.3 Transporte en la minería de carbón en Cundinamarca El transporte en la cadena de suministro del carbón va desde la boca de mina hasta el consumidor final (consumo interno o exportación). Iniciando en el cargue boca de mina hacia el centro de acopio, en el centro de acopio se realiza el transbordo a camiones de mayor capacidad y de allí se transporta al consumidor final, como se mencionó anteriormente empresas para consumo interno (termoeléctricas, cementeras, entre otros) o un puerto donde se de origen a la etapa de exportación. Por otro lado, se encuentra también diferencia en los elementos que en la cadena intervienen, teniendo en cuenta que según la distancia existente entre las unidades de producción y el consumidor y los contratos de suministro suscritos, la cadena logística puede o no omitir elementos de la cadena (UPME, 2013). Para el estudio, la actividad de transporte se tuvo en cuenta desde la llegada de los insumos hasta el consumidor final.
48
2.3.3.1
Llegada de insumos
Para la actividad minera, algunos de los insumos físicos que se utilizan son: la madera, la cual se utiliza para reforzar el inclinado y las herramientas para extraer el mineral como picas, palas, linternas, entre otros. En las minas encuestadas, la llegada de los insumos como la madera que tienen un flujo rápido con una rotación mensual aproximadamente, llegan en su mayoría con un 62% en volquetas de 10 a 12 toneladas, como se evidencia en la gráfica 26. Gráfica 26. Medio de transporte de la llegada de insumos a las minas de estudio 6%
Volqueta
32%
Camión 62% Volqueta y Camión Fuente: Autores, 2016
2.3.3.2
Transporte interno
Para el transporte interno de la mina se encuentran los coches de empuje, malacate, carretilla, locomotora, el vagón tren y panzer, estos últimos tres transportes son utilizados por las grandes y medianas empresas, es decir, cuando existe una producción de más de 5001 toneladas año. En las minas de estudio, al tener una producción menor a 5000 toneladas anuales el 100% utilizan la combinación coche de empuje y malacate, y de este 100% el 31% utiliza la carretilla adicionalmente, como lo muestra la gráfica 27. Gráfica 27.Transporte interno de las minas de estudio.
31% Coche Coche y Carretilla
69%
Fuente: Autores, 2016
49
2.3.3.3
Transporte de la producción final
Como anteriormente se menciona, después de la extracción del mineral en la mina este se debe transportar al consumidor final bien sea directamente a las empresas nacionales como termoeléctricas, ladrilleras, cementeras, entre otros; o para centros de acopio, para su disposición final (consumo interno o exportación). El transporte de la producción final del mineral de las minas de estudio en su mayoría con un 75 % se hace por volquetas de una capacidad de 20 toneladas, seguido por camiones con una participación del 22% y finalmente con el 3% mulas, como se evidencia en la gráfica 28. Gráfica 28. Transporte de la producción final de las minas de estudio.
22%
Volqueta
3%
Mulas 75%
Camión
Fuente: Autores, 2016
2.3.3.4
Disposición final del carbón
De forma general, la disposición final del mineral puede ser directamente en las empresas de consumo interno o en centros de acopio, donde se determinan cuál será su disposición (exportación o consumo interno). El carbón de consumo interno se diferencia de la de carbón de exportación, en el elemento de destino final, teniendo en cuenta que el cliente es la industria termoeléctrica y cementeras en mayores escalas de consumo y ladrilleras, ingenios, papeleras en menor escala, se incluyen también las plantas coquizadoras y de mezcla. (UPME, 2013) A continuación, en la gráfica 29 se identifican los consumidores de la producción final del carbón de las 32 minas encuestadas del departamento de Cundinamarca.
50
Gráfica 29.Consumidores de Carbón de las minas de los municipios de Guacheta, Lenguazaque y Tausa
21% 34% 11% 8%
9% 9% 4%
2%
2%
Carbcoque Coocarbocuba Milpa Propal Termoelectrica Canco Suramericano Ladrilleras Intermediarios Fuente: Autores, 2016
El 42% de la producción final de las minas de estudio van directamente a centros de acopio como Carbocoque con una participación del 21%, Coocarbocuba con una proporción del 11% y Milpa y Propal con una producción del 8 y 2% respectivamente. El 34% queda a disposición de intermediarios, en dónde las personas encargadas de las minas encuestadas, informan la disposición final o no tienen el conocimiento de esta. Y por último, el restante 25% va directamente a empresas para el consumo interno como la termoeléctrica de Zipaquirá, Ladrilleras, camco, entre otros. El destino final puede ser terminal marítimo o puerto seco en paso de frontera, como es el caso de la carga que sale a Venezuela y Ecuador. (UPME, 2013). En los centros de acopio como Carbocoque, Milpa y Propal, la disposición final del mineral es 100% para exportación. Correspondiente a las 32 minas encuestadas en el departamento de Cundinamarca, el 56 % de la producción final que estas extraen es para exportación y el 44 % es para consumo interno, como lo muestra la gráfica 30. Es decir, ese 56% provienen aproximadamente de 17 minas de las cuales sus clientes son empresas como Carbocoque el cual exporta a Norte América y Europa, Coocarbocuba exporta a Norte América y Milpa que exporta a Norte América y Europa. Gráfica 30. Porcentaje de exportación de la producción final de las minas de estudio
0 44% 53%
1 a 50% 51 - 100%
3% Fuente: Autores, 2016
51
De la producción de esas 17 minas, los lugares a los cuales se exporta el carbón son Norte América y Europa con un 49 y 48%, y la de menor participación es Asia con un 3% como lo muestra la gráfica 31. Gráfica 31. Lugares de Exportación 3% Norte America 49%
Europa
48%
Asia
Fuente: Autores, 2016
2.4
ÁMBITO SOCIAL
Uno de los problemas sociales más notorios es el trabajo a temprana edad en las minas, este problema proviene de muchos años atrás y una de las principales razones es el sustento del hogar, ya que los padres no logran dar abasto con los gastos, lo cual conlleva a que los menores dejen el estudio a temprana edad. Como muestra la gráfica 32, al analizar el empleo según el nivel de escolaridad de los trabajadores se encuentra que 64% de los empleados de las minas encuestadas estudiaron primaria, sin embargo no se sabe con certeza si la completaron o no y el 25% llegaron a secundaria. Sólo el 11% de los trabajadores cuentan con un título técnico/tecnólogo o profesional. Gráfica 32. Grado de escolaridad de los trabajadores de las minas encuestadas 3%
8%
Primaria Secundaria
25% 64%
Técnico/Tecnólogo Profesional Fuente: Autores, 2016
En materia de seguridad y salud en el trabajo, los mineros tienen que trabajar en un entorno laboral en constante transformación, dado que a diario las condiciones se modifican sin ejercer mayor control sobre ello. Algunos mineros trabajan sin luz natural o con ventilación insuficiente, excavando la tierra, extrayendo material y, al mismo tiempo, tomando medidas para evitar que se produzca una reacción inmediata (De Echave & Ospina, 2002).
52
A pesar del bajo grado de escolaridad por gran parte de los trabajadores y a la actividad minera que ha demostrado ser una actividad heredada, artesanal y por ende con bajos estándares de seguridad (Gutiérrez y Primera, 2013), los encargados de la mina deben capacitar a cada colaborador para velar por la seguridad y salud de cada uno de ellos. Como se muestra en las gráficas 33 y 34, más del 90% de las minas encuestadas tienen un programa de seguridad y salud laboral. Los programas que normalmente son usados por el tipo de mina que se destaca en los municipios de estudio son las capacitaciones del uso de elementos de protección personal (EPP) por parte del SISO o de la ARL como lo muestra la gráfica 35. Gráfica 33. Programa de salud laboral en las minas de estudio 6% Si No 94% Fuente: Autores, 2016 Gráfica 34. Programa de Seguridad en las minas de estudio 3% Si No 97% Fuente: Autores, 2016 Gráfica 35. Actividad de Seguridad y salud laboral en las minas de estudio Capacitaciones SISO
9% 13%
Capacitaciones ARL 31% 47%
Capacitaciones SISO y ARL Ninguna Fuente: Autores, 2016
53
Sin embargo, las capacitaciones que reciben los trabajadores no son suficientes pues una minoría de los empleados generan una barrera pues son personas que llevan más de 10 años en el oficio y se resisten al cambio, por lo cual pueden llegar a tener accidentes laborales bien sea por la falta de elementos de protección personal, por no seguir normas de seguridad establecidas o por no realizar de manera adecuada la actividad que desarrolla. A pesar, de que el 84% de las minas establezcan que no han tenido ningún accidente como lo muestra la gráfica 36, se evidencia que algunos trabajadores tienen problemas respiratorios y lumbares, y además no cuentan con un sistema adecuado de ventilación. Gráfica 36. Número de accidentes en las minas de estudio. 13%
3% 1a5 6 a 10 Ninguno
84%
Fuente: Autores, 2016
En ese 16% de accidentalidad minera de las minas de estudio, se encuentran dos con accidentes mortales, las dos se ubican en el municipio de Lenguazaque en el 2011: En la primera el Señor Carlos Rodado Noriega declara en el 2011 que “En el municipio de Lenguazaque, Cundinamarca, una mina de socavón operaba sin circuito de ventilación y se registró deficiencia de oxígeno, poniendo en riesgo la vida de los trabajadores. Además, se presentaron altas concentraciones de CO2 y no contaba con equipos de medición de gases”. Y la segunda, la revista Dinero publica “rescataron a cuatro mineros pero el derrumbe en otra mina dejo dos muertos como saldo final” (2011). Para finalizar el ámbito social, la industria de extracción de minerales en Colombia ha traído consigo grandes retos para el país, para las instituciones del Estado dispuestas a diseñar e implementar políticas públicas con impacto en el territorio, para las empresas del sector privado interesadas en implementar estrategias de responsabilidad social empresarial (RSE). (UPME, 2013) Con relación a los campos de inversión de las empresas mineras, existen algunas diferencias con los patrones de inversión del resto de empresas. Aunque para ambos grupos la educación es el campo de inversión en el cual más empresas invierten (77.9% del total y 83.3% del sector minero), las empresas mineras tienden a destinar más recursos al campo cultural, la protección al medio ambiente, la reconstrucción del tejido social y el apoyo a poblaciones vulnerables. (Fedesarrollo, 2008)
54
En las minas de estudio de los municipios de Lenguazaque, Guachetá y Tausa no todas realizan una contribución social como lo muestra la gráfica 37. No obstante, las minas que las realizan utilizan mecanismos como lo son las donaciones en especie y la inversión social como se observa en la gráfica 38. Gráfica 37. Responsabilidad social en las minas encuestadas
41%
Si 59%
No
Fuente: Autores, 2016 Gráfica 38. Tipo de contribución de las minas encuestadas Fiestas Municipales
26% 44%
Donaciones Sociales Otros (Vías, Parques)
30%
Fuente: Autores, 2016
55
3. VARIABLES SIGNIFICATIVAS DE LA EXPLOTACION MINERA MEDIANTE EL MÉTODO AHP. Mediante la información recolectada en las diferentes minas encuestadas en los municipios de Lenguazaque, Guachetá y Tausa se obtuvieron distintas variables significativas en los procesos de explotación del Carbón, basada en los resultados de la tabulación del instrumento se empezó a realizar una de las técnicas de decisión multicriterio apoyado en la modelación del Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Se analizan diferentes variables que se desglosan de la tabulación de las encuestas, donde se establecen algunos criterios de evaluación para determinar las significancia más alta de las variables, en ella se encontrará que de las 32 minas habrán algunas que no cumplen con ciertos requerimientos determinados. 3.1 METODOLOGÍA DEL MÉTODO AHP. Para el método AHP se seleccionaron las variables más significativas, luego de haber tabulado las encuestas realizadas en algunas de las minas de los municipios de Lenguazaque, Guachetá y Tausa del departamento de Cundinamarca, donde se seleccionaros una serie de alternativas y criterios para la aplicación del mismo. Después de haber determinado las variables y los diferentes criterios más relevantes para el proceso de decisión multicriterio y se hayan realizado los juicios correspondientes a la comparación de pares, se hace el cálculo de valores propios de las matrices, el cual representaran las prioridades y el índice de consistencia correspondiente. El método AHP se fundamenta en: El uso de jerarquías de forma estructural (descomposición de un problema en partes), resaltando los aspectos más relevantes del problema de minería en el departamento de Cundinamarca. En la ilustración 3 se presenta la jerarquía, donde se puede ver que en la parte superior se sitúa el objetivo que se quiere alcanzar para este caso sería la cadena de suministro verde de carbón en el departamento de Cundinamarca como se muestra en la Ilustración 5 , el problema consiste en elegir las variables as significativas y la mejor alternativa (veredas) que contribuyen al objetivo, considerando el entorno que rodea al problema e identificando las variables que ayudan a su adecuada solución. Priorizar los elementos según el orden de magnitud en modelo de jerarquía que evalúa la importancia de cada criterio en el caso de la minería se identificaron 5 criterios importantes (desarrollo económico, ambiente ecológico, estado del recurso, sociedad y capacidad de administración del 56
gobierno) , asignando un valor numĂŠrico a cada criterio segĂşn la importancia en tĂŠrminos cualitativos basado en la recolecciĂłn y tabulaciĂłn de las encuestas de minerĂa, acudiendo a una escala ya establecida con el fin de obtener valores numĂŠricos segĂşn su valoraciĂłn. Es por ello que se debe definir la valoraciĂłn cualitativa y su asignaciĂłn numĂŠrica. SegĂşn la escala de Saaty mostrada en la tabla 5. IlustraciĂłn 3. JerarquizaciĂłn AHP.
Objetivo o meta.
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Alternativa 1
Criterio 4
Criterio 5
Alternativa 3 Alternativa 2
Alternativa n
Tabla 5.Escala Fundamental sugerida por Saaty. Escala numĂŠrica 1 3 5 7 9 2,4,6,8
Escala Verbal
ExplicaciĂłn
Igual importancia. Importancia moderada de elemento sobre otro. Importancia fuerte de elemento sobre otro. Importancia muy fuerte de elemento sobre otro. Extrema importancia de elemento sobre otro.
un un un un
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes.
Dos actividades contribuyen por igual al objetivo. La experiencia y el juicio estĂĄn a favor de un elemento sobre otro. Un elemento es fuertemente favorecido. Un elemento es muy dominante. Un elemento es favorecido por al menos un orden de magnitud de diferencia. Se usan como compromiso entre dos juicios. Fuente: Saaty, 1980.
Se debe construir una matriz, de modo que el tĂŠrmino đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— represente una prioridad entre el criterio đ??śđ?‘— y el criterio đ??śđ?‘– respecto a la meta del problema (Cadena de suministro verde en la minerĂa de CarbĂłn de Cundinamarca), para definir esta prioridad se usan los resultados y la tabulaciĂłn de encuestas de cada mina segĂşn la aproximaciĂłn entre cada uno de los criterios. Este tĂŠrmino serĂĄ mayor, igual o menor a uno dependiendo de cuĂĄl de los dos criterios evaluados es mĂĄs
57
importante para la meta (Saaty, 1980). Esta matriz se obtiene de la siguiente forma: 1 đ?‘&#x;21 đ?‘…=[ â‹Ž đ?‘&#x;đ?‘›1
đ?‘&#x;12 1 â‹Ž đ?‘&#x;đ?‘›2
â‹Ż đ?‘&#x;1đ?‘› ‌ đ?‘&#x;2đ?‘› ] â‹ą â‹Ž ‌ 1
Donde đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— . đ?‘&#x;đ?‘—đ?‘– = 1. Se denomina matriz recĂproca. De acuerdo a la anterior matriz se pueden asignar fijando sus valores, con cifras recĂprocas (1/2,1/3,1/4‌1/9) y se aplica cuando la segunda opciĂłn es preferida a la primera. La asignaciĂłn de 1 siempre se establece cuando se compara una alternativa con sĂ misma. Para la comparaciĂłn de pares entre elementos se utilizarĂa la siguiente matriz: 1 đ?‘¤2 đ?‘Š = đ?‘¤1 â‹Ž đ?‘¤đ?‘› [đ?‘¤1
�1 �2
â‹Ż
1
‌
⋎ �� �2
â‹ą
�1 �� �2 �� ⋎
‌
1
]
La obtenciĂłn de pesos se debe resolver segĂşn el siguiente sistema de ecuaciones: 1
�1
�2
1
‌
â‹Ž
⋹ ‌
�1
â‹Ž
��
[ �1
�2
�� �2
â‹Ż
�1 �� �2
đ?‘¤1 đ?‘¤1 đ?‘¤ đ?‘¤ 2 đ?‘¤đ?‘› [ ]=đ?œ† [ 2 ] â‹Ž â‹Ž â‹Ž đ?‘¤ đ?‘¤đ?‘› đ?‘› 1]
đ?‘Š. đ?‘¤ = đ?œ†đ?‘¤
La matriz W tiene forma especial, ademĂĄs de ser reciproca su rango es igual a 1, ya que cada fila es mĂşltiplo de la primera. Todos los elementos de la diagonal son igual a 1. Se afirma que n (Îť=n), debido que el Ăşnico valor diferente a cero de W es igual a la dimensiĂłn de la matriz. La matriz R se concibe gracias a la matriz W. Esto quiere decir que pueda que posea mĂĄs de un valor diferente a cero. El valor mĂĄximo se considera que es una aproximaciĂłn a w. Por tanto puede expresarse la siguiente forma: đ?‘…. đ?‘¤ Ě‚ = đ?œ†đ?‘šđ?‘Žđ?‘Ľ đ?‘¤ Ě‚
58
SegĂşn Saaty para la obtenciĂłn de la matriz normalizada (R norm ) , se divide cada elemento de la columna j-esima por la suma de todos los elementos de dicha columna, como se muestra a continuaciĂłn: R Norm = [đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘—đ?‘ đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘š =
đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— ] ∑đ?‘›đ?‘–−1 đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘—
Comprobar la consistencia de juicios tiene como finalidad medir el grado de inconsistencia de los juicios hechos por el decidor esto en base a la Tabla 5, ya que en varias ocasiones si no se ha sido cuidadoso con las valoraciones de la matriz, el vector de pesos serĂĄ poco caracterĂstico. Es por ello que la consistencia se puede medir mediante el Ăndice de consistencia (IC), expresado por la siguiente ecuaciĂłn: đ??źđ??ś =
đ?œ†đ?‘šđ?‘Žđ?‘Ľ − đ?‘› đ?‘›âˆ’1
Se puede mejorar dicha consistencia de los juicios, si se hace la debida comparaciĂłn segĂşn la tabla 6, la cual representa el Ăndice de consistencia aleatorio (IA), los valores del Ă?ndice de Consistencia Aleatorio para los diferentes n, obtenidos mediante la simulaciĂłn de 100.000 matrices (AguarĂłn y MorenoJimĂŠnez, 2001), son: Tabla 6.Ă?ndice de consistencia aleatorio (IA) en funciĂłn de la matriz (n). N
1
2
3
4
5
6
IA N IA
0 9 1.452
0 10 1.484
0.525 11 1.513
0.882 12 1.535
1.115 13 1.555
1.252 14 1.570
7
8
1.341 1.404 15 16 1.583 1.595 Fuente: Saaty, 1980
El Ăndice de consistencia aleatorio para 47 N se puede ver en el Anexo 2. Para obtener el ratio de consistencia (RC) se calcula el cociente entre el Ăndice de consistencia (IC) y el Ăndice de consistencia aleatorio (IA), el cual se muestra a continuaciĂłn: đ?‘…đ??ś =
đ??źđ??ś đ??źđ??´
Para Saaty (1980): • Si RC = 0, la matriz es consistente. • Si RC ≤ 0,10, la matriz R tiene una inconsistencia admisible, lo que significa que se la considera consistente y el vector de pesos obtenidos se admite como vålido.
59
• En caso de que RC > 0,10, la inconsistencia es inadmisible y se aconseja revisar los juicios. 1. Se establecen las prioridades entre los sub índices para cada uno de los 5 criterios, en este caso se deben hacer las comparaciones de pares entre cada sub índice con el fin de determinar la importancia respecto al criterio inmediatamente superior en la jerarquía. Así mismo es posible calcular los pesos asociados a su criterio “padre”. 2. Analiza las diferentes alternativas (veredas) según los pesos dados en el proceso de resolución. 3. Sintetiza la escala de razón según las prioridades de los elementos comparados. 4. Análisis de sensibilidad con el fin de confirmar que los resultados obtenidos no son al azar. El proceso analítico jerárquico (AHP) es una técnica que permite la resolución de problemas multicriterio, teniendo un grado de incertidumbre en la toma de decisiones, aplicada a la influencia entre alternativas respecto a un criterio. (Moreno, 1999). 3.1.1 Estructuración del proceso analítico jerárquico (AHP). La estructuración del proceso analítico jerárquico del problema Cadena de suministro verde en la minería de Carbón de Cundinamarca, consiste en que los evaluadores de la decisión objetivo deben desglosar adecuadamente el problema en sus componentes realmente relevantes con el fin de tomar una decisión de manera organizada y así mismo generar aquellas prioridades que se necesitan descomponer. Dicha jerarquía la conforma: Meta u Objetivo General, los criterios y por ultimo las alternativas. Es por ello que para la estructuración del modelo jerárquico se deben seguir los siguientes pasos: 1. Identificar el problema global. 2. Definir la meta u Objetivo General 3. Identificar los criterios 4. Identificar las alternativas. 3.1.1.1
Identificación del problema
Para definir el problema global del caso de minería en Cundinamarca se necesitó invertir horas para la identificación del mismo, con el fin de saber que prioridad tenia y así mismo decidir cuál es el que va a tener más incidencia en la solución
60
de este por medio del método AHP; además de la selección de este problema se sugiere desarrollar la comparación de distintos criterios, índices y alternativas y así elegir la que más se acerque al punto donde se quiere llegar. 3.1.1.2
Definición de la meta u objetivo general
El objetivo o la meta final es el punto a donde se quiere llegar y lo que se pretende lograr; este se ubica en un nivel superior de forma independiente, continuando con los otros elementos de la jerarquización como lo son los criterios (desarrollo económico, ambiente ecológico, estado del recurso, sociedad y capacidad administrativa del gobierno), los sub índices y las alternativas (veredas) todas en conjunto con el fin de hacer el desarrollo adecuado del problema decisión. Dependiendo del punto a donde se quiera llegar perdurara el desarrollo de este, este objetivo que se definió para este método pretende identificar qué criterios y alternativas tienen más importancia en la actividad minera de carbón de algunos municipios del departamento de Cundinamarca, donde se quiere determinar aquellas necesidades e intereses conjuntos de las personas que conviven tanto en su entorno como dentro de la mina. 3.1.1.3
Identificación de los criterios
Para la identificación de criterios es necesario evaluar aquellas decisiones relevantes que afectan significativamente el objetivo en la minería de carbón en el departamento de Cundinamarca este debe expresar distintos juicios que se requieren en la toma de decisión, es por ello que entre tantas opciones se tomó en cuenta 5 criterios relevantes para la solución de método AHP de forma correcta, teniendo en cuenta la jerarquía de este. En esta etapa se deben incluir distintos aspectos tanto cualitativos como cuantitativos que se vayan a tener en cuenta en la toma de decisión, es por ello que se tuvo en cuenta el desarrollo económico, ambiente ecológico, estado del recurso, sociedad y capacidad administrativa de gobierno. En algunas ocasiones las características cualitativas pueden tener una relación fuerte al momento de la decisión, sin embargo debido a su complejidad no se incorporan en el esquema de jerarquización, ya que para definirlas su grado de aporte es más difícil (Hurtado & Bruno, 2005) 3.1.1.4
Identificación de las alternativas
En la caracterización de las diferentes alternativas (veredas) de cada conjunto de los 5 criterios se identifican y evalúan distintas opciones después de haber hecho la recolección y tabulación de datos, las cuales inciden más en la función objetivo y son más factibles para su progreso, y así mismo poder desarrollar en su totalidad la evaluación del método, en este caso alcanzar la meta u objetivo
61
general; es importante resaltar que las alternativas ya evaluadas y escogidas presentan características que en su evaluación son en pro y contra. En la ilustración 4 se presenta de forma generalizada en que adopta una estructura jerárquica. Ilustración 4. Diagrama de flujo del proceso analítico jerárquico. Desarrollo de la jerarquía del problema mediante una representación gráfica.
El objetivo global, criterios y alternativas están en diferentes niveles de jerarquía
Construir la Matriz de comparación de Pares.
Se inicia a nivel de criterios, para determinar cuál es el más importante.
Sintetización.
Se calcula la prioridad de cada criterio
NO
Comprobar que los juicios del decisor son consistentes
Realizar la prueba de consistencia.
NO
¿Todos los juicios son consistentes?
SI
¿Se compararon todos los niveles?
Deben compararse todos los criterios, subcriterios y alternativas.
SI Determinar el ranking de prioridad global.
Basado en la prioridad de cada alternativa y de cada criterio correspondiente.
Fuente: Ho & Dey 2006
62
3.1.2 Ventajas ďƒź El mĂŠtodo AHP al ser una herramienta de decisiĂłn multi criterio es una de las que mejor comportamiento practico tiene. ďƒź El modelo presenta un sustento matemĂĄtico. ďƒź El problema o la decisiĂłn objetivo se permite desglosar y analizar por partes. ďƒź El cĂĄlculo de los diferentes criterios tanto cualitativos y cuantitativos se pueden medir en una escala comĂşn. ďƒź Proporciona un modelo comprensible y flexible para una amplia gama de problemas jerarquizados. ďƒź Integra enfoques deductivos y de sistemas para resolver problemas. ďƒź Se verifica con anterioridad el Ăndice de consistencia y hacer las respectivas correcciones, cuando es necesario. ďƒź Se sintetiza una estimaciĂłn completa de la conveniencia de cada una de las alternativas. ďƒź Para el mĂŠtodo se consideran distintas prioridades del sistema y permite seleccionar la mejor alternativa dependiendo de los criterios o los objetivos. ďƒź Cuando se hace la repeticiĂłn de algĂşn proceso el evaluador del mĂŠtodo a travĂŠs del tiempo mejora su juicio gracias a la constante repeticiĂłn de mĂŠtodo. ďƒź Da la posibilidad de generar una sĂntesis y anĂĄlisis de sensibilidad. ďƒź Se puede combinar con modelos matemĂĄticos de optimizaciĂłn para complementar la soluciĂłn, siendo una herramienta Ăştil de fĂĄcil uso. 3.1.3 NotaciĂłn del mĂŠtodo.      
W =Matriz nxn. Matriz de comparaciones de pares de n alternativas. đ??°đ??˘đ??Ł el elemento (i, j) de W, para i =1,2,‌n y j =1,2,‌n. Para i objetivos dados, se determinan los respectivos pesos đ??°đ??˘ . Para cada i, se comparan las j =1,2,‌n alternativas y se determinan los pesos đ??°đ??˘đ??Ł con respecto al objetivo i SegĂşn el valor del đ??°đ??Ł son ordenadas las alternativas d forma descendente, donde el mayor indica la alternativa y criterio mĂĄs preferido. Se dice que una matriz de comparaciĂłn W nxn es consistente si: đ?‘¤đ?‘–đ?‘—. đ?‘¤đ?‘—đ?‘˜ = đ?‘¤đ?‘–đ?‘˜ , para i, j, k = 1,2, ‌ , n.
3.2 DESARROLLO DEL MÉTODO AHP. Mediante las visitas realizadas en las diferentes minas de carbón en los municipios de Lenguazaque, Guachetå y Tausa del departamento de Cundinamarca, se realizaron distintas encuestas, para el desarrollo de algunas fases mostradas a
63
continuación. La primera fase de estudio comprendió la recolección de instrumentos, la ejecución de pruebas piloto, restructuración y modificación del instrumento y por último se realizaron las visitas a las demás minas; siguiente a ello se ejecutó la fase dos, la cual se descompuso en la tabulación de las encuestas, identificando distintas variables significativas la cuales se descomponen en una seria de criterios resultantes mostradas en la Ilustración 5. Ilustración 5. Jerarquía AHP. Meta u objetivo General y Criterios
Cadena de suministro verde en la mineria de Carbon de Cundinamarca.
Desarrollo Economico
Ambiente Ecologico
Estado del recurso
Sociedad
Capacidad Administrativa de Gobierno
Fuente: Autores, 2016.
3.2.1 Criterios del proceso analítico jerárquico (AHP) 1. Desarrollo Económico El desarrollo económico o también conocido como crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental se define como un proceso auto sostenido importante para el desarrollo de caso en estudio minería de carbón en el departamento Cundinamarca; esto quiere decir que toma en cuenta todos los conocimientos del presente evaluados en las distintas minas del departamento con el fin de mantenerlos y mejorarlos en el futuro, incluyendo distintas variables como las relaciones sociales que puedan incidir en la economía, los recursos naturales y el medio ambiente (Morales, 2003). En el desarrollo económico se han valorado los siguientes 11 sub índices, definidos en el proceso de análisis y evaluación de las encuestas realizadas en el capítulo anterior, a fin de valorarlas adecuadamente.
Índice Integral de beneficio económico industrial Inversión de los bienes públicos Empleos directos en la mina Tasa de ingresos en la mina Tasa de egresos en la mina Relación entre la producción minera y el PIB Tasa de crecimiento del PIB
64
PIB Precio de venta por tonelada del mineral de carbón Precio de regalías por tonelada de carbón Número de empleados necesarios para la explotación
2. Ambiente Ecológico El ambiente ecológico hace referencia al medio y el entorno natural que rodea cada una de las 32 minas de carbón en este caso, donde van incluidas aquellas condiciones físicas como el uso de los suelos o la calidad del aire y del agua, comprendiendo ciertos aspectos que interfieren en la vida del ser humano, es por ello que los siguientes 10 sub criterios fueron analizados en la tabulación de encuesta, desarrollada anteriormente y son parte esencial de este criterio pues interactúan en un mismo entorno.
Protección del medio ambiente Calificación de la calidad del aire Calificación de la calidad del agua potable Calificación de la calidad del suelo Calificación de los vertimientos de aguas residuales Calificación de emisión de gases Tasa de ceniza de carbón Recuperación de suelos Permisos ambientales Tasa de extracción de carbón mensual
3. Estado del recurso Este criterio comprende en términos generales aquellos sub índices que hacen parte de la actividad minera con el fin de producir un beneficio, para este caso un mineral como el carbón satisface las necesidades conjuntas de una sociedad determinada, y refleja cómo estos sub índices pueden incidir en su entorno en general; es por ello que se definieron los siguientes 12 sub índices, después de haber hecho la respectiva identificación de los mismos en el capítulo anterior:
Tasa de producción de Carbón Productividad del carbón en el trabajo Calidad del carbón Tasa de minería del carbón en el municipio Calidad del transporte interno La producción industrial de carbón total en el departamento de Cundinamarca
65
Capacidad de producción mensual Porcentaje de producción exportada Interrupción por fallas eléctricas Calidad de transporte externo de la mina Índice de tercerización de servicios Uso de tecnologías
4. Sociedad Para este criterio se definieron algunas variables con el propósito de tener conocimiento de que tan alto es el índice de daño en una población y cómo se mitigan dichos problemas que muchas veces son evidentes pues, la falta de la logística verde en sus procesos afectan a los individuos que están en su entorno, gracias a la identificación y análisis de las encuestas tabuladas en el capítulo anterior se tomaron en consideración los siguientes 8 subíndices:
Índice de seguridad industrial Índice de medicina laboral Tasa de accidentalidad en la mina Grado de escolaridad de los empleados Contribución Social en el municipio Tasa de desempleo del municipio registrado Crecimiento de la población Inversión en educación del municipio
5. Capacidad Administrativa del gobierno. La capacidad administrativa se entiende como aquellas habilidades que tiene el gobierno con el propósito de alcanzar ciertos objetivos (Huerta, 2011) en este caso ciertas alternativas (6) las cuales encierran en su generalidad la dirección del gobierno en cuento al tema minero, se presentan a continuación, en este grupo (criterio) se identificó la capacidad que se adquiere para tomar una decisión correcta en beneficio de las dos partes, gracias al progreso de la tabulación de los datos desarrollados en el capítulo anterior, todo ello con la meta de reconocer los factores que intervienen positivamente en la logística verde.
Desarrollo del Carbón Titulo minero Conciencia desarrollo sostenible en el municipio Nivel de la capacidad de toma de decisiones Implementación legal de las minas Complejidad de normas Jurídicas
66
3.2.2
MediciĂłn de criterios.
Por medio del proceso analĂtico jerĂĄrquico (AHP) se determinĂł la importancia de cada criterio en la comparaciĂłn de pares. Para realizar la calificaciĂłn de los criterios, sub Ăndices y alternativas de cada eslabĂłn donde se tomĂł en cuenta una escala de 1 a 9, segĂşn Saaty (1980), ver tabla 5; gracias a los resultados de las encuestas que se ejecutaron en el capĂtulo anterior a las distintas minas, se pudo obtener informaciĂłn mĂĄs consistente en cuanto a la evaluaciĂłn de pares de cada una de las jerarquĂas para el caso de la minerĂa de carbĂłn en el departamento de Cundinamarca. El proceso analĂtico jerĂĄrquico AHP mide la consistencia entre los criterios pareados; en la Tabla 7 se ven los resultados de forma descendente, que arrojo la comparaciĂłn de pares linealmente dependientes segĂşn la matriz de juicio de cada criterio la cual se presentan en el Anexo 3, realizando la comparaciĂłn a una matriz de comparaciĂłn 5x5, que corresponden al nĂşmero de criterios evaluados. Tabla 7.Pesos de los criterios pareados
Ambiente EcolĂłgico
Peso de cada criterio 0,34702398
Estado del recurso
0,26585298
Sociedad
0,16132551
Criterios
Desarrollo EconĂłmico
0,1490666
Capacidad administrativa de Gobierno
0,07673094 Fuente: Autores, 2016.
Se dice que la matriz es consistente si y solo si đ?‘…đ?‘¤ = đ?‘›đ?‘Š Donde W es la columna de pesos wi (j=1,2,‌,n) se aproxima al promedio de los n elementos (5 criterios) de la matriz Normalizada; se puede observar que el peso de los criterios es > n, donde n corresponde a 5 criterios evaluados, sin embrago entre mĂĄs cercanos sean estos pesos mĂĄs consistente serĂĄ la matriz de comparaciĂłn, para ello se calcula la razĂłn de consistencia (RC), donde se encuentra el Ăndice de consistencia (IC) entre el Ăndice de consistencia aleatorio (IA), como se muestra a continuaciĂłn: đ?‘…đ??ś =
đ??źđ??ś 0,882 = = 0,0791 đ??źđ??´ 1,115
El Ăndice de consistencia IC de la matriz, se calculĂł de la siguiente manera: IC =
Îťmax − n 5,353 − 5 = = 0.0882 n−1 5−1
67
Para obtener el índice de consistencia aleatorio (IA) se simulan los n juicios según la matriz global el cual depende del número de criterios evaluados comparados, para este caso corresponden 5 criterios evaluados en el primer sub nivel, y el valor IA corresponde a 1,115 según la Tabla 5. La razón de consistencia (RC) o consistency Ratio no puede exceder valores del 0.10, ya que serían juicios inconsistentes para el método, esto quiere decir que los evaluadores han excedido el juicio en la comparación de pares y es necesario modificar los valores originales; la estimación general de los 5 criterios en el índice de consistencia (RC) esta evaluada en 0,0791, lo cual quiere decir que la matriz juicio es consistente, puesto que este valor se encuentra por debajo del 10%, con un λmax de 5,3553 afirmando su veracidad en el resultado, pues se acerca al número de criterios evaluados. 3.2.3 Medición de alternativas En la medición de las alternativas es necesario identificar y evaluar la información requerida por cada criterio según el conocimiento de los evaluadores, donde surge el interés de valorar las distintas alternativas, analizando la relación entre ellas y su comparación de pares. En este criterio se incluyen distintos aspectos cualitativos y cuantitativos, para ser definidos en el esquema general del AHP, estas características al ser evaluadas o comparadas presentan en un nivel general pro y contras, donde se toma en cuenta los juicios u opiniones de los individuos involucrados en esta toma de decisión. Para la realización de la matriz de las alternativas, se tomó en cuenta los datos que arrojo el análisis y la tabulación de datos hecho en el capítulo anterior para cada una de las distintas minas (32) teniendo en cuenta cada objetivo específico de la jerarquía y el grado de incidencia de los sub índices pareados para cada vereda, en total 5, donde se evaluó según su valor teniendo en cuenta la escala de Saaty (tabla 5). A continuación se muestran las distintas veredas evaluadas, evaluadas según los sub índices de cada criterio, mostrados anteriormente.
V1 V2 V3 V4 V5
= ESPINAL (ESPINAL ALIZAL Y ESPINAL CARRIZAL) =GACHANETA =EL SALTO = RAMADAL ALTA Y RESGUARDO =OTROS (VEREDA DE GUACHETA Y VEREDA DE TAUSA)
Los distintos sub índices de cada criterio fueron identificados mediante revisión literaria, algunos fueron modificados después de realizar las encuestas piloto a dos minas, después de se realizó la matriz pareada para las 5 alternativas (veredas), evaluando los sub índices de cada criterio.
68
Las minas evaluadas y encuestadas en el proceso de explotación y transporte interno en su mayoría generan numerosas toneladas de estéril del carbón las cuales no están siendo manejadas o reutilizadas en el entorno donde se encuentra la mina, puesto que la falta capacitación a los trabajadores sobre este proceso es prácticamente nulo, pues no hay interés por parte de entes gubernamentales ni de los empleadores para llevar a cabo esta práctica, esto tiene como consecuencia la afectación de la flora y fauna de la comunidad que se encuentre a su alrededor. Es por ello que la logística verde es necesaria para estudiar todas las áreas de una empresa (mina) , pues es desde allí donde se debe empezar a mitigar aquellos problemas ambientales que posee cada una de las áreas, con el fin de mejorar y aminorar los impactos ambientales negativos de la empresa (mina), por lo tanto es necesario que se estudie cada proceso de la distintas áreas , para así poder hallar una mejora o una solución óptima, contribuyendo al beneficio de las dos partes, para este caso la mina y su entorno medio ambiental. Enverdecer la cadena de suministro puede resultar complejo al no ser estudiada de la forma correcta, ya que puede generar impactos tanto ambientales como económicos no tan beneficiosos para la empresa debido a que se tiene poco conocimiento del concepto logística verde en la actualidad; en la tabla 9 se presentan los sub índices de mayor peso en la jerarquización según cada criterio, donde se identifican aquellos índices que se deben tener en cuenta en el desarrollo de la cadena de abastecimiento a fin de mejorar sus procesos y así mismo convertirla más amigablemente con el medio ambiente. Para el proceso de selección de sub índices se escogieron los tres o dos de los índices más importantes según su comparación de pares. La tabla 8 muestra la importancia obtenida para cada alternativa (veredas) en cada índice y la razón de consistencia que arroja cada evaluación de la comparación de pares es consistente, esto quiere decir que es satisfactorio ya que el índice de consistencia (IC)/ índice aleatorio (IA) < 0,10.
69
Tabla 8.Resultados de cada alternativa en cada índice. Criterios Desarrollo Económico
Subindices Índice Integral de beneficio económico industrial Inversión de los bienes públicos Empleos directos en la mina Tasa de ingresos en la mina Tasa de egresos en la mina Relación entre la producción minera y el PIB Tasa de crecimiento del PIB PIB Precio de venta por tonelada del mineral de carbón Precio de regalías por tonelada de carbón Numero de empleados necesarios para la explotación Razon de consistencia Ambiente Ecológico Protección del medio ambiente Calificación de la calidad del aire Calificación de la calidad del agua potable Calificación de la calidad del suelo Calificación de los vertimientos de aguas residuales Calificación de emisión de gases Tasa de ceniza de carbón Recuperación de suelos Permisos ambientales Tasa de extracción de carbón mensual Razon de consistencia Estado del recurso Tasa de producción de Carbón Productividad del carbón en el trabajo Calidad del carbón Tasa de minería del carbón en el municipio Calidad del transporte interno La producción industrial de carbón total en el departamento de Cundinamarca Capacidad de producción mensual Porcentaje de producción exportada Interrupción por fallas eléctricas Calidad de transporte externo de la mina Índice de tercerización de servicios Uso de tecnologías Razon de consistencia Sociedad Índice de seguridad industrial Índice de medicina laboral Tasa de accidentalidad en la mina Grado de escolaridad de los empleados Contribución Social en el municipio Tasa de desempleo del municipio registrado Crecimiento de la población Inversión en educación del municipio Razon de consistencia Capacidad administrativa de Desarrollo del Carbón Gobierno Titulo minero
V1 0,07847101 0,080370186 0,114151245 0,1644986 0,156368304 0,074982082 0,048892004 0,039042608
V2 0,10435057 0,08173865 0,14745214 0,16270916 0,11541247 0,08744034 0,06206194 0,05148278
V3 0,05907686 0,08614317 0,0932076 0,18446867 0,14417795 0,09753685 0,05283029 0,04050995
V4 0,07456815 0,08805991 0,19575247 0,14521149 0,1153063 0,08926745 0,05668824 0,04950098
V5 0,06391288 0,09187749 0,15596882 0,12729661 0,17722007 0,08130205 0,05312808 0,04279383
0,129477287 0,07022683 0,11587768 0,07947536 0,09100922 0,074332886 0,07085691 0,06385162 0,04365981 0,06051017 0,039413789 0,04626819 0,06231937 0,06250983 0,05498079 0,098688139 0,192905822 0,143748823 0,117049522 0,066693367
0,08204392 0,2138413 0,14404827 0,1016194 0,06793242
0,09572478 0,19211785 0,14500764 0,10249109 0,08128907
0,09948233 0,18930898 0,15983034 0,10233785 0,07725941
0,09595935 0,20828112 0,13044368 0,11034564 0,09266895
0,063509447 0,05754834 0,06895052 0,07087116 0,11482602 0,120284255 0,084713245 0,095790587 0,042412738 0,072892194 0,100295313 0,124471558 0,082855367 0,063219363 0,075815138 0,066694804
0,14017869 0,08649262 0,09771719 0,0388986 0,05172317 0,08416782 0,1164576 0,02968075 0,07334 0,08723647 0,07225016
0,14193017 0,08977119 0,08308354 0,04388089 0,05147803 0,09759692 0,0886145 0,08421411 0,07927285 0,08000777 0,08368424
0,12986874 0,08576165 0,08855597 0,04031046 0,05589543 0,09645741 0,10999906 0,1084749 0,13517158 0,08226773 0,0293765
0,13209152 0,05160752 0,06875537 0,03403491 0,05694527 0,09673265 0,13832254 0,12226205 0,11508214 0,08157833 0,04727051
0,047911736 0,05661048 0,06840169 0,08609587 0,07735456 0,130047321 0,13034925 0,067986855 0,127880954 0,037676714 0,045090939 0,088529874 0,23291068 0,19387631 0,159589643 0,056190124 0,103258952 0,122332144 0,081794168 0,050047979 0,098149405 0,221650599 0,286252462
0,13446184 0,13142383 0,07561474 0,13803278 0,04290504 0,04198632 0,07994463 0,15572126 0,11935762 0,19235504 0,0738507 0,05926824 0,17276165 0,17532958 0,05135592 0,09901457 0,20227124 0,35551518
0,12645362 0,13258949 0,04892738 0,12931703 0,04159713 0,03692021 0,09753003 0,24378619 0,20254718 0,12835833 0,03886707 0,07865775 0,13872193 0,10444391 0,06461764 0,10072031 0,12385642 0,22547619
0,08397897 0,12405517 0,02624824 0,10684838 0,03506994 0,07241367 0,09944575 0,18011469 0,13960474 0,05417453 0,29265055 0,08406133 0,06925418 0,09774654 0,08239344 0,09458193 0,18300718 0,35795182
0,13260264 0,10840171 0,02945435 0,04941825 0,04063462 0,05761831 0,09888349 0,20176422 0,16593833 0,14107743 0,05409681 0,14581431 0,17162493 0,07431868 0,04536529 0,1001359 0,19245208 0,3648659
Conciencia desarrollo sostenible en el municipio 0,231267436 0,19078224 0,33285714 0,18576314 0,18472868 Nivel de capacidad de toma de decisiones Implementación legal de las minas Complejidad de normas Jurídicas Razon de consistencia
0,105238463 0,100193438 0,055397603 0,096135567
0,09757259 0,08895592 0,06490282 0,07477502
0,17035714 0,06180736 0,08564574 0,09786186
0,10795565 0,09953956 0,06578264 0,09907775
0,11412068 0,09080783 0,05302483 0,09779093
Fuente: Autores, 2016.
Se obtiene la matriz de comparación de pares la cual es la que relaciona la importancia de cada índice de evaluación con cada vereda de pesos obtenidos en la tabla anterior, permitiendo la jerarquización de cada elemento.
70
A continuación se muestra la tabla 9 con los índices de mayor peso que relaciona la importancia de cada uno, obteniendo los siguientes valores, de acuerdo a la jerarquización realizada que se presenta en el Anexo 4. Tabla 9.Sub índices de mayor peso. Criterios Desarrollo Económico
Ambiente Ecológico
Estado del recurso
Sociedad Capacidad Administrativa del gobierno
índices Tasa de ingresos en la mina Tasa de egresos en la mina Precio de venta por tonelada del mineral de carbón Protección del medio ambiente Calificación de la calidad del aire Calificación de emisión de gases Capacidad de producción mensual Porcentaje de producción exportada Calidad de transporte externo de la mina Índice de seguridad industrial Índice de medicina laboral Titulo minero Conciencia desarrollo sostenible en el municipio
Vector de peso de cada elemento 0,031503318 0,030022759 0,025280453 0,040856673 0,03097282 0,025907799 0,022129752 0,029100177 0,019777645 0,050594459 0,032533118 0,045935417 0,061466425 Fuente: Autores, 2016.
El proceso analítico jerárquico (AHP) aplicado para las alternativas se realizó basado en los pesos de la tabla 8, calculando la ponderación de cada uno de los sub índices de cada criterio y de las 5 alternativas arrojando los siguientes resultados, mostrados en la tabla 10. Tabla 10.Resultados de juicio Vereda minera
Pesos de valor
V4 RAMADAL ALTA Y RESGUARDO V3 EL SALTO V2 GACHANETA V1 ESPINAL V5 OTROS
0,66403542 0,66477352 0,67314455 0,67324258 0,67893682 Fuente: Autores, 2016.
Para los resultados de juicio de las alternativas, se obtuvieron dos juicios de valor significativos, donde la vereda V5 correspondiente a las veredas de los municipios de Guacheta y Tausa y la vereda V1 vereda el espinal del municipio de Lenguazaque, obtuvieron un resultado de 0.6789 y 0.6732 respectivamente calificadas con una ponderación de cada índice de los 5 criterios y sus respectivos valores para cada una de las veredas según la tabla 8; siguiente a estas alternativas se puede encontrar valores muy cercanos a las anteriores veredas como lo son la V2 vereda Gachaneta con un peso de valor de 0,6731, siguiente la
71
V3 el salto con un valor de 0,6647 y finalmente V4 correspondiente a las veredas de Ramadal Alta y resguardo perteneciente al municipio de Lenguazque. Las ventajas entre los aspectos medioambientales se hacen evidentes en la práctica de logística verde, pues es ella la que tiene como objetivo reducir los factores que afectan el medio ambientes, relacionados con el CO2 en el aire, es por ello que es necesario la identificación de distintas variables y así mismo llevar a cabo un bosquejo de desarrollos actuales y posibles, las cuales tengan en cuenta las diferentes opciones que afectan el desempeño ambiental. Actividades de logística verde incluyen en su desarrollo la medición de impactos ambientales y la reducción de residuos y la gestión de su tratamiento (Sibinhi Y Eglese, 2009). Así mismo la logística verde representa tres puntos de vista importantes que se tuvieron en cuenta en el desarrollo del método, como la comprensión del problema y encontrar los medios para el progreso de la logística verde como una manera de formular estrategias ambientales en el sector minero, también el compromiso que deben tener en cuenta los individuos incorporando dichos principios ambientales para la planificación estratégica exitosa y por ultimo un perspectiva global centrándose en el impacto ambiental de la contaminación del aire por medio de gases.
72
4. DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINITRO VERDE MEDIANTE MODELACIÓN MATEMÁTICA Para el diseño de la cadena de suministro verde, se elaboró un modelo de Programación Entera Mixta, MIP (por sus siglas en inglés). El MIP es un modelo que planea y controla los distintos problemas que están en vueltos en decisiones con variables continua y discretas, el cual tiene como fin evaluar y simular la cadena de suministro en este caso del carbón; en este modelo se definen distintas variables de decisión las cuales representan las diferentes opciones que deben ser optimizadas en el sistema en general, esto implica integrar en el las restricciones de manera adecuada y el requerimiento de la función objetivo, el uso de variables binarias en la formulación del sistema se representan por medio de decisiones y algunas de ellas pueden no cumplir su linealidad adecuada. El modelo es ejecutado en el software GAMS luego de la elaboración basada en la estructura de la cadena que se presenta en este capítulo. 4.1 CARACTERÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO En base a los resultados de la Tabla 9 del proceso analítico jerárquico (AHP) se obtuvieron índices relevantes para la modelación de la cadena de suministro, pues lo que se busca es modelar una estructura que no optimice el sistema observado sino que este sea un sistema fundamentado en la información obtenida. Los índices que se tendrán en cuenta para el desarrollo de este modelo son los que se muestran a continuación en la Tabla 11. Tabla 11.Índices para el desarrollo del MIP Criterios
Subíndices
Vector de peso de cada elemento
Desarrollo Económico
Tasa de egresos en la mina
0,030022759
Ambiente Ecológico
Protección del medio ambiente
0,040856673
Estado del recurso
Porcentaje de producción exportada
0,029100177
Sociedad
Índice de seguridad industrial
0,050594459
Capacidad gobierno
Administrativa
del Conciencia desarrollo sostenible en el municipio 0,061466425 Fuente: Autores, 2016.
Estos índices se llevaran a cabo en el modelo MIP de la siguiente manera:
Tasa de egresos de la mina: Costo del transporte, costo de inventario y costo de operación. Protección del medio ambiente: Emisiones de CO2
73
Porcentaje de producción exportada: Porcentaje de producción de carbón Alto volátil, medio volátil y bajo volátil llevado a centros de acopio para la transformación a carbón coquizable para su posterior exportación. Índice de seguridad industrial: Es una variable difícil de controlar debido a que no depende de los parámetros a desarrollar en el modelo y sus resultados en el sistema surgen de eventos aleatorios como son los accidentes por descuido y el no uso de los elementos de protección personal (EPP). Conciencia desarrollo sostenible en el municipio: El modelo MIP solo contempla variables tangibles, es por ello que está inmersa dentro del proyecto como una variable intangible. 4.1.1 Estructura
El modelo a desarrollar no representa exactamente la situación de los municipios de estudio (Guachetá, Lenguazaque y Tausa), sino que adicional al modelo analizado incluye información obtenida por otras investigaciones citadas en el desarrollo del capítulo, teniendo como resultado la estructura de la cadena de suministro que se muestra en la ilustración 6 en donde se integra el transporte del mineral que se presenta en las diferentes etapas de la cadena de suministro inicial iniciando desde la extracción de mineral hasta su disposición final, en el caso de los productos a exportar (coque) llegando hasta los puertos marítimos para realizar la exportación del mineral respectiva. La cadena cuenta con 10 minas secundarias, las cuales envían su producción a las 21 minas primarias, esta relación se hace según el tipo de carbón que explotan (volátil o térmico), pues las minas solo pueden producir un tipo de carbón ya que dependen de la temperatura y presión a las que han sido sometido las capas de restos de vegetales en su formación, así como su madurez orgánica (Nevins, 1976). Por otro lado, la cadena cuenta con 3 clientes nacionales y 2 centros de acopio, los cuales reciben la producción total dependiendo el tipo de carbón de las minas primarias incluyendo la que estas reciben de las minas secundarias. En los centros de acopio se lleva a cabo la categorización del mineral que arriba de las minas primarias, clasificando este en alto volátil, medio volátil y bajo volátil, para luego realizar su transformación a coque según los porcentajes indicados de cada tipo de carbón. Y finalmente, la producción de coque es transportada a los puntos de exportación. Para el transporte, se clasifican los tipos de vehículo según las actividades entre las que se realiza el envío de mineral y a su vez en la capacidad de carga en toneladas, de la siguiente forma: Vehículo tipo o: Transporte entre minas secundarias a minas primarias.
O1: 14Ton
74
O2: 17 Ton
Vehículo tipo p: Transporte entre minas primarias a clientes nacionales y centros de acopio.
P1: 12 Ton P2: 20 Ton
Vehículo tipo q: Transporte entre centros de acopio y puntos de exportación.
Q1: 20 Ton Q2: 30 Ton Q3: 60 Ton Ilustración 6. Red externa de la cadena de la minería de carbón
Fuente: Autores, 2016
En la gráfica 39 se presenta la ubicación de los nodos según las abscisas y ordenadas presentadas en la tabla 12 de las minas primarias y secundarias, centros de acopio y clientes nacionales en distintos municipios mencionados en el trascurso del proyecto del departamento de Cundinamarca, cabe resaltar que los puntos de exportación no se encuentran ubicados dentro de ella ya que sus coordenadas son bastante lejanas con respecto a las demás dificultando la lectura del gráfico. Para ver las distancias entre nodos ver Anexo 15.
75
Tabla 12. Coordenadas de Minas primarias y secundarias, Centros de acopio, clientes nacionales y puntos de exportaciรณn. Mina K1 K2 K3 K4 K5 K6 K7 K8 K9 K10 K11 K12 K13 K14 K15 K16 K17 K18 K19 K20 K21
Minas Primarias Abscisa Ordenada -73,6933 5,2875 -73,6888 5,2686 -73,6919 5,2839 -73,6925 5,2789 -73,6908 5,2803 -73,6941 5,2778 -73,6863 5,2775 -73,6511 5,2886 -73,6505 5,2847 -73,6541 5,3 -73,6616 5,2844 -73,6772 5,2867 -73,6613 5,3014 -73,6486 5,3678 -73,6616 5,3525 -73,6847 5,3289 -73,6863 5,3289 -73,6967 5,3498 -73,6766 5,3658 -73,6845 5,3556 -73,6932 5,3498
Mina J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10
I1 I2
M1 M2 M3
N1 N2
Minas Secundarias Abscisa Ordenada -73,6966 5,3525 -73,7088 5,4391 -73,64 5,2913 -73,6433 5,2894 -73,6502 5,3566 -73,6575 5,3586 -73,6866 5,3288 -73,6894 5,3294 -73,6816 5,3411 -73,6483 5,3286 Centro de Acopio Abscisa Ordenada -73,7097222 5,3202778 -73,5567254 5,4656939 Clientes nacionales Abscisa Ordenada -74,000407 5,040986 -73,9510821 4,9661279 -73,9709949 5,0504644 Puntos para Exportaciรณn Abscisa Ordenada -74,7646179 10,97212 -77,0722071 3,8922947 Fuente: Autores, 2016
Grรกfica 39.Coordenadas minas primarias y secundarias, centros de acopio y clientes nacionales. 5,5000 5,4000 5,3000 5,2000 5,1000 5,0000 4,9000 -74,0500-74,0000-73,9500-73,9000-73,8500-73,8000-73,7500-73,7000-73,6500-73,6000-73,5500-73,5000 MINAS PRIMARIAS
MINAS SECUNDARIAS
CETRO DE ACOPIO
CLIENTE NACIONAL Fuente: Autores, 2016.
76
Para lograr observar detalladamente la posición de las minas primarias, minas secundarias y centros de acopio, se creo la gráfica 40. Gráfica 40.Posicionamiento de mina primarias, secundarias y centros de acopio. 5,5000
5,4500
5,4000
5,3500
5,3000
5,2500 -73,7200 -73,7000 -73,6800 -73,6600 -73,6400 -73,6200 -73,6000 -73,5800 -73,5600 -73,5400 MINAS PRIMARIAS MINAS SECUNDARIAS CETRO DE ACOPIO Fuente: Autores, 2016
4.1.2 Supuestos Para el diseño del sistema se consideran los siguientes supuestos:
La producción de las minas primarias y secundarias es conocida. Los valores de costos e ingresos por tipo de mineral son conocidos. Los valores de las emisiones de CO2 del transporte es conocida (Kg/Km). Las coordenadas de todos los nodos son conocidos. La demanda de los nodos finales no es necesaria ya que, toda la producción del mineral tanto de minas primarias como secundarias son vendidas. 4.2 MODELO MATEMÁTICO
El modelo lo que busca es determinar que se puede estudiar con las variables incluidas para profundizar en un posterior estudio, el cual se fundamenta en la validación del objetivo del modelo matemático con el fin de validar su uso para un sistema general. Basado en la logística verde, el MIP influye en el diseño de la cadena de suministro, para Mallidis et al (2010), es necesario examinar la forma del centro
77
de distribuciĂłn, para este caso el centro de acopio, su ubicaciĂłn la externalizaciĂłn del transporte y su almacenamiento en este, y como ellas afectan el comportamiento medio ambiental general del sistema. Las prĂĄcticas de Green logistic tienen como objetivo reducir los factores ambientales externos relacionados con las emisiones de CO2, y asĂ mismo relacionar un bosquejo de desarrollos actuales y posibles, identificando las principales opresiones durante la cadena de suministro que afecten el desarrollo ambiental. Lee y Klassen (2008) describen como la logĂstica verde en la gestiĂłn de suministro verde se puede definir como una actividad teniendo en cuenta aspectos medio ambientales y su integraciĂłn en la cadena de suministro con el fin de cambiar el comportamiento medio ambiental de los proveedores de insumos y sus clientes. La logĂstica verde es un tĂŠrmino el cual contiene costos, prĂĄcticas de gestiĂłn en la cadena de suministro y estrategias que reducen el impacto medio ambiental y la distribuciĂłn de carga, centrĂĄndose en la manipulaciĂłn de insumos y materiales, gestiĂłn de residuos (estĂŠril) y transporte (Rodrigue et.al, 2012). Se compone de todas las actividades relacionadas con la gestiĂłn eco eficiente del avance y la inversiĂłn del flujo de productos e informaciĂłn desde el punto de origen y el punto de consumo, con el fin de cumplir o exceder la demanda del cliente (Mesjasz-Lech, 2011). Su finalidad es lograr el equilibrio entre los objetivos medio ambientales, econĂłmicos y sociales, teniendo en cuenta la reducciĂłn de los costes de transporte, logĂstica de la ciudad o municipio, estrategias ambientales corporativas (asociaciones de minas) y la economĂa social, para Rogers y Tibben â&#x20AC;&#x201C; Lembke (1998) la logĂstica verde a es reconocida como la logĂstica ecolĂłgica, la cual es definida como â&#x20AC;&#x153;la comprensiĂłn y minimizaciĂłn de los impactos ecolĂłgicos de logĂsticaâ&#x20AC;?. El transporte incluyen distintos factores externos que influyen en la intensidad del carbono en el combustible y este se determina dependiendo del tipo de producto que se estĂŠ transportando, el tiempo de recorrido y la distancia que tiene que transitar. Para Goel (2010) el medio de transporte combina las opciones de enviĂł y una ruta para mejorar la entrega de tiempo, adaptĂĄndolas para incluir las practicas verdes como las emisiones de CO2, la energĂa, el deterioro y las pĂŠrdidas que este ocasiona. 4.2.1 SubĂndices đ?&#x2018;&#x2013; = đ??źđ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A;: đ??śđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;, đ??śđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;, đ??śđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x153;, đ??śđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;ĄĂŠđ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;, đ??śđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019;. đ?&#x2018;&#x2019; = đ??źđ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; : đ?&#x2018;&#x2122;1 , đ?&#x2018;&#x2122;2 , đ?&#x2018;&#x161;1 , đ?&#x2018;&#x161;2 , đ?&#x2018;&#x161;3 . đ?&#x2018;&#x17D; = đ??źđ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; , đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x153;&#x2013; đ?&#x2018;&#x2013; â&#x2C6;ś đ??śđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x153;, đ??śđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;, đ??śđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x153;, đ??śđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?Ăłđ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;ĄĂŠđ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;.
78
𝑏 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟, 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 𝜖 𝑖 ∶ 𝐶𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑐𝑜𝑞𝑢𝑒. 𝑐 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙, 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑐 𝜖 𝑖 ∶ 𝐶𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜. 𝑑 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟, 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑 𝜖 𝑖 ∶ 𝐶𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑎𝑙𝑡𝑜, 𝐶𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜, 𝐶𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑏𝑎𝑗𝑜. 𝑗 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠: 𝑗1 , 𝑗2 , … , 𝑗10 . 𝑘 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠: 𝑘1 , 𝑘2 , … , 𝑘21 . 𝑙 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜, 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙 𝜖 𝑒: 𝑙1 , 𝑙2 . 𝑚 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝜖 𝑒: 𝑚1 , 𝑚2 , 𝑚3 . 𝑛 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 𝑛1 , 𝑛2 . 𝑜 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠: 𝑜1 , 𝑜2 . 𝑝 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠: 𝑝1 , 𝑝2 . 𝑞 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜: 𝑞1 , 𝑞2 , 𝑞3 . 𝑡 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠): 𝑡0 , 𝑡1 , … , 𝑡4 . 𝑢 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣í𝑜: 𝑢1 , 𝑢3 .
4.2.2 Parámetros 𝑈𝐴𝑢 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣í𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 (1,2,3,4) 𝑇𝐴𝑡 = 𝐸𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 (𝑡1, 𝑡2, 𝑡3, 𝑡4). 𝐿𝐸𝐴𝐷1𝑗𝑘𝑜 = 𝐿𝑒𝑎𝑑 𝑡𝑖𝑚𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑗 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑘. 𝐿𝐸𝐴𝐷2𝑘𝑒𝑝 = 𝐿𝑒𝑎𝑑 𝑡𝑖𝑚𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑘 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒 (𝑙1 , 𝑙2 , 𝑚1 , 𝑚2 , 𝑚3 ). 𝐿𝐸𝐴𝐷3𝑙𝑛𝑞 = 𝐿𝑒𝑎𝑑 𝑡𝑖𝑚𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑞 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑛. 𝐴𝐼𝑗 = 𝐴𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑗 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑒. 𝑂𝐼𝑗 = 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑗 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒. 𝐴𝐿𝑘 = 𝐴𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑘 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑒. 𝑂𝐿𝑘 = 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑘 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒. 𝐴𝐶𝑙 = 𝐴𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑒. 𝑂𝐶𝑙 = 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒. 𝐴𝑇𝑚 = 𝐴𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑒. 𝑂𝑇𝑚 = 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒. 𝐴𝐸𝑛 = 𝐴𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛. 𝑂𝐸𝑛 = 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛. 𝐷𝐽𝐾𝑗𝑘 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑗 𝑦 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑘. 𝐷𝐾𝐿𝑘𝑙 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑘 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙. 𝐷𝐾𝑀𝑘𝑚 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑘 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑚. 𝐷𝐿𝑁𝑙𝑛 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑚𝑟𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑦 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛. 𝑃𝐼𝑎𝑗𝑡 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑖 𝑒𝑛 𝑗. 𝑃𝐿𝑎𝑘𝑡 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑖 𝑒𝑛 𝑘. 𝐶𝑃𝐿𝑑𝑙 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑖 𝑒𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙. 𝐾𝑇𝑂𝑜 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑜. 𝐾𝑇𝑃𝑝 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝. 𝐾𝑇𝑄𝑞 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑞. 𝐶𝐹𝑂𝑜𝑡 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝐶𝐹𝑃𝑝𝑡 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡.
79
𝐶𝐹𝑄𝑞𝑡 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑞 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝐶𝑉𝐽𝐾𝑜𝑗𝑘𝑡 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑗 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝐶𝑉𝐾𝐿𝑝𝑘𝑙𝑡 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝐶𝑉𝐾𝑀𝑝𝑘𝑚𝑡 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝐶𝑉𝐿𝑁𝑞𝑙𝑛𝑡 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑞 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝐶𝑃𝐽𝑎𝑗 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑗 𝐶𝑃𝐾𝑎𝑘 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘. 𝐶𝑂𝐿𝑙 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙. 𝑃𝑉𝑀𝑐𝑚 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑖 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚. 𝑃𝑉𝑁𝑏𝑛 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑖 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛. 𝑁𝑀𝑂𝑜 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑜. 𝑁𝑀𝑃𝑝 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝. 𝑁𝑀𝑄𝑞 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑞. 𝐶𝐼𝑙 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙. 𝐼𝐼𝑑𝑙 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 0 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙. 𝐾𝑔 𝐸𝑀𝑂𝑜 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑜. 𝐾𝑚 𝐾𝑔 𝐸𝑀𝑃𝑝 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝. 𝐾𝑚 𝐾𝑔 𝐸𝑀𝑄𝑞 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑞. 𝐾𝑚
Indicadores de gestión 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑎𝑡 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑎𝑡 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑎 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑎 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠. 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑎𝑡 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜𝑑𝑡 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑠𝑡 𝐽𝐾𝑎 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑗 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑘. 𝐶𝑜𝑠𝑡 𝐾𝐿𝑎 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑘 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙. 𝐶𝑜𝑠𝑡 𝐾𝑀𝑎 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑘 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚. 𝐶𝑜𝑠𝑡 𝐿𝑁𝑎 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑛. 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠𝑐𝑡 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠. 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑏𝑡 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛. 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑂𝑜𝑡 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑜. 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑃𝑝𝑡 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑝. 𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑄𝑞𝑡 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑞.
80
4.2.3 Variables El modelo de la cadena de suministro en la minería de carbón, en su sistema contiene distintas variables enteras, las cuales se usan para simular la distancia entre los diferentes nodos, la capacidad de almacenamiento, la producción de carbón y el número de viajes que realizan los medios para llegar a puntos de exportación. 𝑈𝑇 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑋𝐽𝑎𝑗𝑡 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑖 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑗 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝑋𝐾𝑎𝑘𝑡 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑖 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝑋𝑎𝑗𝑘𝑜𝑡 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑗 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝑌𝑑𝑘𝑙𝑝𝑡 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝑍𝑐𝑘𝑚𝑝𝑡 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑐 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝑊𝑏𝑙𝑛𝑞𝑡 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑏 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑞 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝑉𝑂𝑜𝑗𝑘𝑡 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑗 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑘 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝑉𝑃𝐿𝑝𝑘𝑙𝑡 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝑉𝑃𝑀𝑝𝑘𝑚𝑡 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑝 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑘 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝑉𝑄𝑁𝑞𝑙𝑛𝑡 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑞 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝐼𝑁𝑉𝑑𝑙𝑡 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑒𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡. 𝐵𝐼𝑙 = 𝐵𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑖 𝑠𝑒 𝑎𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑙 𝑜 𝑛𝑜. 𝐶𝑂𝑂𝑜𝑡 = 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑜. 𝐶𝑂𝑃𝑝𝑡 = 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑝. 𝐶𝑂𝑄𝑞𝑡 = 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑞. 𝜀 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0 𝑦 1
81
4.2.4 Modelo Función objetivo: 𝑀𝐴𝑋 𝑈𝑇 = ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 𝑃𝑉𝑀𝑐𝑚 ∗ 𝑍𝑐𝑘𝑚𝑝𝑡 𝑐
𝑘
𝑚
𝑝
𝑡
+ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 𝑃𝑉𝑁𝑏𝑛 ∗ 𝑊𝑏𝑙𝑛𝑞𝑡 − ∑ ∑ ∑ 𝐶𝑃𝐽𝑎𝑗 ∗ 𝑋𝐽𝑎𝑗𝑡 − ∑ ∑ ∑ 𝐶𝑃𝐾𝑎𝑘 𝑏
𝑙
𝑛
𝑞
𝑡
𝑎
𝑗
𝑡
𝑎
𝑘
𝑡
∗ 𝑋𝐾𝑎𝑘𝑡 − ∑ ∑ ∑ ∑ 𝐶𝑉𝐽𝐾𝑜𝑗𝑘𝑡 ∗ 𝑉𝑂𝑜𝑗𝑘𝑡 − ∑ ∑ ∑ ∑ 𝐶𝑉𝐾𝐿𝑝𝑘𝑙𝑡 ∗ 𝑉𝑃𝐿𝑝𝑘𝑙𝑡 𝑜
𝑗
𝑘
𝑡
𝑝
𝑘
𝑙
𝑡
− ∑ ∑ ∑ ∑ 𝐶𝑉𝐾𝑀𝑝𝑘𝑚𝑡 ∗ 𝑉𝑃𝑀𝑝𝑘𝑚𝑡 − ∑ ∑ ∑ ∑ 𝐶𝑉𝐿𝑁𝑞𝑙𝑛𝑡 ∗ 𝑉𝑄𝑁𝑞𝑙𝑛𝑡 − ∑ 𝐶𝑂𝐿𝑙 𝑝
𝑘
𝑚
𝑡
𝑞
𝑙
𝑛
𝑡
𝑙
∗ 𝐵𝐼𝑙 − ∑ ∑ ∑ 𝐶𝐼𝑙 ∗ 𝐼𝑁𝑉𝑑𝑙𝑡 − ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 𝐶𝑃𝑇𝐵𝑏𝑙 ∗ 𝑊𝑏𝑙𝑛𝑞𝑡 𝑑
𝑙
𝑡
𝑏
𝑙
𝑛
𝑞
(1)
𝑡
Restricciones 𝑋𝐽𝑎𝑡𝑗 ≤ 𝑃𝐼𝑎𝑗𝑡
∀ 𝑎, 𝑗, 𝑡
(2)
𝑋𝐾𝑎𝑘𝑡 ≤ 𝑃𝐿𝑎𝑘𝑡
∀ 𝑎, 𝑘, 𝑡
(3)
𝑋𝐽𝑎𝑗𝑡 ≥ 𝜀 ∗ 𝑃𝐼𝑎𝑗𝑡
∀ 𝑎, 𝑗, 𝑡
𝑡≠1
(4)
𝑋𝐾𝑎𝑘𝑡 ≥ 𝜀 ∗ 𝑃𝐿𝑎𝑘𝑡
∀ 𝑎, 𝑘, 𝑡
𝑡≠1
(5)
∑ ∑ 𝑋𝑎𝑗𝑘𝑜𝑡 ≤ 𝑋𝐽𝑎𝑗𝑡
∀ 𝑎, 𝑗, 𝑡
𝑘
(6)
𝑜
∑ ∑ 𝑋"Carbón_alto" 𝑗𝑘𝑜𝑡 + 𝑋"Carbón_medio"𝑗𝑘𝑜𝑡 + 𝑋"Carbón_bajo"𝑗𝑘𝑜𝑡 + 𝑋𝐾"Carbón_alto" 𝑘𝑡 𝑗
𝑜
+ 𝑋𝐾"Carbón_medio" 𝑘𝑡 + 𝑋𝐾"Carbón_bajo" 𝑘𝑡 ≤ ∑ ∑ 𝑌𝑑𝑘𝑙𝑝𝑡 𝑙
∀ 𝑎, 𝑑, 𝑘, 𝑡
(7)
𝑝
∑ ∑ 𝑋"Carbón_térmico" 𝑗𝑘𝑜𝑡 + 𝑋𝐾"Carbón_térmico"𝑘𝑡 ≤ ∑ ∑ 𝑍𝑐𝑘𝑚𝑝𝑡 𝑗
𝑜
𝑚
∑ ∑ 𝑌𝑑𝑘𝑙𝑝𝑡 + 𝐼𝑁𝑉𝑑𝑙(𝑡−1) ≤ ∑ ∑ 𝑊𝑏𝑙𝑛𝑞𝑡 + 𝐼𝑁𝑉𝑑𝑙𝑡 𝑘
𝑝
𝑛
∀ 𝑖, 𝑑, 𝑏, 𝑙, 𝑡
𝑡≠1
(9)
∀ 𝑑, 𝑙, 𝑡
𝑡≠1
(10)
∀ 𝑜, 𝑡
𝑡≠1
(11)
𝑝
∑ ∑ 𝑉𝑂𝑜𝑗𝑘𝑡 ≤ 𝑁𝑀𝑂𝑜 𝑗
(8)
𝑞
∑ ∑ 𝑌𝑑𝑘𝑙𝑝𝑡 + 𝐼𝑁𝑉𝑑𝑙𝑡 ≤ 𝐶𝑃𝐿𝑑𝑙 ∗ 𝐵𝐼𝑙 𝑘
∀ 𝑎, 𝑐, 𝑘, 𝑡
𝑝
𝑘
82
∑ ∑ 𝑉𝑃𝐿𝑝𝑘𝑙𝑡 + ∑ ∑ 𝑉𝑃𝑀𝑝𝑘𝑚𝑡 ≤ 𝑁𝑀𝑃𝑝 𝑘
𝑙
𝑘
∑ ∑ 𝑉𝑄𝑁𝑞𝑙𝑛𝑡 ≤ 𝑁𝑀𝑄𝑞 𝑙
∀ 𝑝, 𝑡
𝑡≠1
(12)
∀ 𝑞, 𝑡
𝑡≠1
(13)
𝑚
𝑛
𝑋𝑎𝑗𝑘𝑜𝑡 ≤ 𝐾𝑇𝑂𝑜 ∗ 𝑉𝑂𝑜𝑗𝑘𝑡
∀ 𝑎, 𝑗, 𝑘, 𝑜, 𝑡
𝑌𝑑𝑘𝑙𝑝𝑡 ≤ 𝐾𝑇𝑃𝑝 ∗ 𝑉𝑃𝐿𝑝𝑘𝑙𝑡
∀ 𝑑, 𝑚, 𝑘, 𝑙, 𝑝, 𝑡
𝑡≠1 𝑡≠1
(14) (15)
𝑍𝑐𝑘𝑚𝑝𝑡 ≤ 𝐾𝑇𝑃𝑝 ∗ 𝑉𝑃𝑀𝑝𝑘𝑚𝑡
∀ 𝑐, 𝑚, 𝑘, 𝑙, 𝑝, 𝑡
𝑡≠1
(16)
𝑊𝑏𝑙𝑛𝑞𝑡 ≤ 𝐾𝑇𝑄𝑞 ∗ 𝑉𝑄𝑁𝑞𝑙𝑛𝑡
∀ 𝑖, 𝑏, 𝑙, 𝑛, 𝑞, 𝑡
𝑡≠1
(17)
𝑉𝑂𝑜𝑗𝑘𝑡 ≤ 𝑁𝑀𝑂𝑜
∀ 𝑎, 𝑗, 𝑘, 𝑡, 𝑢
𝑉𝑃𝐿𝑝𝑘𝑙𝑡 + 𝑉𝑃𝑀𝑝𝑘𝑚𝑡 ≤ 𝑁𝑀𝑃𝑝 𝑉𝑄𝑁𝑞𝑙𝑛𝑡 ≤ 𝑁𝑀𝑄𝑞 ∑ 𝑋𝑎𝑗𝑘𝑜𝑡 ≤ 𝐾𝑇𝑂𝑜 ∗ 𝑉𝑂𝑜𝑗𝑘𝑡
(18)
∀ 𝑝, 𝑘, 𝑒, 𝑙, 𝑚, 𝑡, 𝑢
(19)
∀ 𝑞, 𝑙, 𝑛, 𝑡, 𝑢
(20)
∀ 𝑗, 𝑘, 𝑜, 𝑡, 𝑢
(21)
∀ 𝑒, 𝑘, 𝑙, 𝑝, 𝑡, 𝑢
(22)
𝑎
∑ 𝑌𝑑𝑘𝑙𝑝𝑡 ≤ 𝐾𝑇𝑃𝑝 ∗ 𝑉𝑃𝐿𝑝𝑘𝑙𝑡 𝑑
∑ 𝑍𝑐𝑘𝑚𝑝𝑡 ≤ 𝐾𝑇𝑃𝑝 ∗ 𝑉𝑃𝑀𝑝𝑘𝑚𝑡
∀ 𝑒, 𝑘, 𝑚, 𝑝, 𝑡, 𝑢
(23)
𝑐
∑ 𝑊𝑏𝑙𝑛𝑞𝑡 ≤ 𝐾𝑇𝑄𝑞 ∗ 𝑉𝑄𝑁𝑞𝑙𝑛𝑡
∀ 𝑙, 𝑛, 𝑞, 𝑡, 𝑢
(24)
𝑏
0.3 ∗ (∑ ∑ 𝑌"Carbon_alto"𝑘𝑙𝑝𝑡 + 𝐼𝑁𝑉"Carbon_alto"𝑙𝑡 ) + 0.3 𝑘
𝑝
∗ (∑ ∑ 𝑌"Carbon_medio"𝑘𝑙𝑝𝑡 + 𝐼𝑁𝑉"Carbon_medio"𝑙𝑡 ) + 0.4 𝑘
𝑝
∗ (∑ ∑ 𝑌"Carbon_bajo"𝑘𝑙𝑝𝑡 + 𝐼𝑁𝑉"Carbon_bajo"𝑙𝑡 ) 𝑘
𝑝
≤ ∑ ∑ 𝑊𝑏𝑙𝑛𝑞𝑡 𝑛
∀ 𝑏, 𝑙, 𝑡
(25)
𝑞
La Función objetivo del modelo busca maximizar la utilidad total de la cadena de suministro, esta consta de los siguientes componentes: el primero y el segundo representan el precio de venta en pesos de tonelada de mineral a los clientes
83
nacionales y a los puntos de exportación respectivamente; el tercero y cuarto representan los costos asociados a la producción de una tonelada de carbón, el componente tres incorpora los costos de las minas secundarias y el cuatro el de las minas primarias; los componentes cinco, seis, siete y ocho constituyen los costos relacionados al transporte en los diferentes eslabones de la cadena, de minas secundarias a minas primarias componente cinco, de minas primarias a centros de acopio componente seis, de minas primarias a clientes nacionales componente siete y de centros de acopio a puntos de exportación el componente ocho; el nueve representa el costo fijo de operación del centro de acopio, mientras que el componente diez representa el costo de inventario en el centro de acopio y por último, se encuentra el costo de transformación por tonelada de carbones volátiles a coque en los centros de acopio. Igualmente, se establecen ecuaciones de restricción donde, las ecuaciones 2 y 3 representan restricciones de producción de las minas secundarias y primarias correspondientemente, las ecuaciones 4 y 5 especifican la cantidad de producción mínima de las minas secundarias y primarias respectivamente teniendo en cuenta los valores de la tabla 13, la ecuación 6 establece el equilibrio que debe existir entre la cantidad de producción y la cantidad a transportar de las minas secundarias, en cambio las ecuaciones 7 y 8 establecen este mismo equilibrio en las minas primarias según el tipo de carbón, es decir, la 7 se orienta en carbón volátil mientras que la 8 en carbón térmico; las ecuaciones 9 y 10 corresponden a los nodos de los centros de acopio, en donde, la 9 controla el equilibrio entre la cantidad de mineral que recibe el centro de acopio de las minas primarias y la cantidad que se envía a los puntos de exportación, y la ecuación 10 indica la capacidad de almacenar el mineral en los centros de acopio según las cantidades que se presentan en la tabla 14. Posteriormente, se establecen las restricciones relacionadas al transporte, en donde, las ecuaciones 11, 12 y 13 limitan el número de viajes total que pueden realizar los vehículos tipo o, p y q; las ecuaciones 14 y 17 controlan la carga de los vehículos o y q respectivamente, mientras que las ecuaciones 15 y 16 controlan la carga de los vehículos p, en los viajes de minas primarias a centros de acopio y de minas primarias a clientes nacionales correspondientemente; las ecuaciones 18, 19 y 20 restringen la disponibilidad del transporte en minas secundarias, minas primarias y centros de acopio respectivamente, integrando el lead time de transporte de los vehículos (𝑜, 𝑝, 𝑞) correspondientes de cada nodo (minas secundarias, minas primarias, centros de acopio), igualmente este lead time se incorpora a las ecuaciones 21, 22, 23 y 24 en donde se limita la capacidad de los transportes entre minas secundarias y primarias, minas secundarias y centros de acopio, minas secundarias y clientes nacionales y por último, entre centros de acopio y puntos de exportación respectivamente. Finalmente, la última restricción es la capacidad de transformación de los centros de acopio según la cantidad de carbón que llega y el porcentaje a utilizar de cada 84
tipo para su transformación a coque, esta restricción se encuentra establecida en la ecuación 25. 4.3 RESULTADOS A continuación, se muestra la información paramétrica en la que se basó el desarrollo del modelo, las ecuaciones utilizadas para obtener los valores de los indicadores de gestión, y finalmente el análisis de los resultados. 4.3.1 Información paramétrica Para la realización de los cálculos pertinentes en el desarrollo del modelo, se estableció la siguiente información: Por medio de la aplicación GPS status toolbox y google maps, se indicaron las coordenadas (abscisas y ordenadas) de las minas secundarias, minas primarias, los centros de acopio, clientes nacionales y puntos para exportación, como se muestra en la tabla 12. Así mismo, la gran parte de la información numérica en la que se fundamentó la elaboración del modelo se recolectó por medio de las encuestas realizadas a las minas de estudio. La tabulación de las encuestas permitió establecer la siguiente información: Tabla 13. Capacidad de producción en toneladas de mineral i en minas secundarias k y minas primarias j en los 4 periodos de tiempo (meses) Mina J1
J2
J3
J4
J5 J6
PI Tipo de Carbón Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto
PL T1 0 0 0 312 0 0 0 181 0 0 0 174 0 0 0 137 300 125 75 0 316
T2 0 0 0 304 0 0 0 143 0 0 0 121 0 0 0 159 307 124 75 0 311
T3 0 0 0 306 0 0 0 178 0 0 0 127 0 0 0 165 306 122 72 0 311
T4 0 0 0 302 0 0 0 153 0 0 0 180 0 0 0 181 305 122 72 0 311
Mina K1
K2
K3
K4
K5 K6
85
Tipo de Carbón Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto
T1 0 0 0 300 0 0 0 375 0 0 0 650 0 0 0 300 0 0 0 520 0
T2 0 0 0 308 0 0 0 374 0 0 0 652 0 0 0 306 0 0 0 529 0
T3 0 0 0 306 0 0 0 375 0 0 0 652 0 0 0 302 0 0 0 507 0
T4 0 0 0 303 0 0 0 379 0 0 0 654 0 0 0 205 0 0 0 507 0
J7
J8
J9
J10
Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico
132 79 0 432 180 108 0 86 36 21 0 86 36 21 0 420 175 105 0
138 82 0 431 187 106 0 83 40 28 0 90 38 22 0 427 171 105 0
136 84 0 440 188 111 0 84 39 26 0 87 40 30 0 422 180 112 0
139 85 0 438 188 114 0 90 38 21 0 90 36 26 0 429 170 115 0
K7
K8
K9
K10
K11
K12
K13
K14
K15
K16
K17
K18
K19
86
Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo
0 0 234 0 0 0 300 0 0 0 90 0 0 0 400 0 0 0 400 0 0 0 400 0 0 0 300 0 0 0 350 504 210 126 0 90 37 22 0 389 162 97 0 151 63 37 0 0 0 0 500 0 0 0
0 0 234 0 0 0 307 0 0 0 93 0 0 0 409 0 0 0 406 0 0 0 505 0 0 0 308 0 0 0 358 500 226 124 0 96 33 25 0 388 166 99 0 160 62 42 0 0 0 0 508 0 0 0
0 0 232 0 0 0 301 0 0 0 99 0 0 0 503 0 0 0 502 0 0 0 504 0 0 0 302 0 0 0 353 510 222 129 0 91 33 27 0 388 164 95 0 160 70 41 0 0 0 0 506 0 0 0
0 0 234 0 0 0 303 0 0 0 98 0 0 0 508 0 0 0 507 0 0 0 501 0 0 0 301 0 0 0 357 500 221 122 0 90 38 22 0 385 160 96 0 157 65 41 0 0 0 0 501 0 0 0
K20
K21
Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico
220 1200 500 300 0 600 250 150 0
222 1202 507 302 0 605 259 155 0
222 1210 504 309 0 601 253 156 0
221 1201 400 309 0 610 255 156 0
Fuente: Autores, 2016 Tabla 14. Capacidad de almacenamiento del mineral en toneladas en Centro de Acopio.
Tabla 15. Precio de venta de una tonelada de mineral Clientes Nacionales – PVMTipo de Carbón m1 m2 m3 Carbón térmico 92000 98000 95000 Puntos de exportación – PVN Tipo de Carbón n1 n2 Carbón coque 208000 203000 Fuente: Autores, 2016
CPL Tipo De Carbón l1 I2 Carbón Alto 2750 2525 Carbón Medio 1183 1166 Carbón Bajo 683 650 Fuente: Autores, 2016
Tabla 16. Costo de producción en pesos de una tonelada de carbón CPJ Minas Carbón Carbón Carbón Carbón Secundarias Alto Medio Bajo Térmico j1 0 0 0 36.403 j2 0 0 0 39.965 j3 0 0 0 32.003 j4 0 0 0 38.319 j5 30.921 25.943 28.265 0 j6 28.219 28.285 29.662 0 j7 29.315 26.248 24.853 0 j8 29.541 30.306 25.629 0 j9 27.472 27.745 25.311 0 j10 28.196 27.074 24.333 0 CPK Minas Carbón Carbón Carbón Carbón Primarias Alto Medio Bajo Térmico k1 0 0 0 34.761 k2 0 0 0 36.723 k3 0 0 0 38.356 k4 0 0 0 25.252 k5 0 0 0 38.342 k6 0 0 0 36.854 k7 0 0 0 25.358 k8 0 0 0 32.328 k9 0 0 0 37.755 k10 0 0 0 33.801 k11 0 0 0 32.697 k12 0 0 0 35.640 k13 0 0 0 31.629
87
k14 k15 k16 k17 k18 k19 k20 k21
30.875 26.419 26.358 26.696 0 0 30.107 27.306
30.539 25.036 25.859 30.115 0 0 30.698 27.568
25.484 30.015 28.481 28.403 0 0 30.345 29.189
0 0 0 0 25.315 36.516 0 0 Fuente: Autores, 2016
Por otro lado, se realizó el cálculo de las emisiones de CO2, para cada tipo de vehículo dependiendo de la capacidad de cada uno de ellos, donde se tomó como referente el factor de emisión para mercancías de la comisión interdepartamental del cambio climático de Catalunya de 2011 (Ver Anexo 7), en donde se multiplicó el valor de CO2 por el valor de la carga del vehículo. A continuación, se muestra en la Tabla 17 el resultado de este cálculo. Tabla 127. Capacidad del vehículo Vs. Emisiones de CO2 Tipo de vehículo O1 O2 P1 P2 Q1 Q2 Q3
Capacidad TON 14 17 12 20 20 30 60
Emisiones CO2 Kg /Km 0,63 0,765 0,5440 0,9068 0,9068 1,36 2,72 Fuente: Autores, 2016
4.3.2 Cálculos de indicadores de gestión del modelo Para obtener los resultados de la modelación en GAMS, se establecieron ecuaciones para determinar los valores de los parámetros del numeral 4.2.2., las cuales determinan cálculos como las distancias entre los eslabones, los costos del viaje de los diferentes tipos de vehículos, número de viajes total por tipo de vehículo y la producción total en las minas. Estos cálculos son primordiales para el estudio, ya que permiten determinar y tomar la decisión de cuáles son los vehículos más óptimos para el transporte del mineral con respecto a costos y disminuir el impacto ambiental por las emisiones de CO2. En la etapa de producción, se crean las ecuaciones 26 y 27 para calcular de manera general la producción total en toneladas de cada tipo de carbón explotado (Carbón alto, carbón medio, carbón bajo y carbón térmico) en los distintos periodos de tiempo 𝑡 de las minas secundarias y primarias respectivamente. Por otro lado, se realiza el cálculo del porcentaje de producción total según la capacidad de las minas, con el fin de conocer el aporte en porcentaje de cada tipo
88
de mineral en el desarrollo de la cadena de suministro, como se muestra en las ecuaciones 28 (minas secundarias) y 29 (minas primarias). đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;˘ đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;Ą = â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x2039;đ??˝đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;Ą
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x17D;, đ?&#x2018;Ą
(26)
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x17D;, đ?&#x2018;Ą
(27)
đ?&#x2018;&#x2014;
đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;˘ đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;Ą = â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x2039;đ??žđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;˘ đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;? =
â&#x2C6;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2014; â&#x2C6;&#x2018;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x2039;đ??˝đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2014; 100 â&#x2C6;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2014; â&#x2C6;&#x2018;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x192;đ??źđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;Ą
(28)
đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;˘ đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;? đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;? =
â&#x2C6;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2DC; â&#x2C6;&#x2018;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x2039;đ??žđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2014; 100 â&#x2C6;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2DC; â&#x2C6;&#x2018;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x192;đ??żđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;Ą
(29)
A continuaciĂłn se establecen las ecuaciones 30, 31, 32 y 33 que son las que determinan la cantidad de mineral a transportar desde los diferentes nodos mencionados anteriormente, esto como objetivo validar que toda la producciĂłn de los distintos tipos de carbĂłn de las minas (primarias y secundarias) suplan la demanda de tanto de centros de acopio, cliente nacionales como puntos de exportaciĂłn, en cada periodo de tiempo. Las ecuaciones que realizan estos cĂĄlculos son: đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;Ą = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x2039;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x2014;
đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;Ą = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x152;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x2122;
đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x161;
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x2018;, đ?&#x2018;Ą
(31)
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;?, đ?&#x2018;Ą
(32)
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;?, đ?&#x2018;Ą
(33)
đ?&#x2018;?
đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;Ľđ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ą = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x160;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x203A;
(30)
đ?&#x2018;?
đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ą = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ą
đ?&#x2018;&#x2122;
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x17D;, đ?&#x2018;Ą
đ?&#x2018;&#x153;
đ?&#x2018;&#x17E;
La ecuación 30 calcula la cantidad en toneladas del mineral que se transporta de las minas secundarias a las minas primarias; la 31 y 32 calculan la cantidad de mineral que reciben los centros de acopio (carbón volåtil) y los clientes nacionales (carbón tÊrmico) de las minas primarias, incluyendo allà la producción que estas reciben de las minas secundarias; y posteriormente, se calcula la cantidad de toneladas de carbón coque que transporta los centros de acopio a los puntos de exportación como se muestra en la ecuación 33. Posteriormente, se requiere hallar las distancias entre eslabones en kilómetros, por lo que su cålculo es igual al valor en kilómetros de lo que equivale un grado (°)
89
en coordenadas, lo que corresponde a 111,111 kilĂłmetros por la raĂz cuadrada de la diferencia al cuadrado entre abscisas mĂĄs la diferencia al cuadrado entre ordenadas, como se observan en las ecuaciones de la 34 a la 37 , en donde, la ecuaciĂłn 34 calcula la distancia entre minas secundarias đ?&#x2018;&#x2014; y minas primarias đ?&#x2018;&#x2DC; , la 35 entre minas primarias đ?&#x2018;&#x2DC; y centros de acopio đ?&#x2018;&#x2122;, la 36 entre minas primarias đ?&#x2018;&#x2DC; y clientes nacionales đ?&#x2018;&#x161; y la 37 determina la distancia entre centros de acopio đ?&#x2018;&#x2122; y puntos de exportaciĂłn đ?&#x2018;&#x203A;. 2
2
đ??ˇđ??˝đ??ž(đ?&#x2018;&#x2014;, đ?&#x2018;&#x2DC;) = 111.111 â&#x2C6;&#x2014; â&#x2C6;&#x161;((đ??´đ??ź(đ?&#x2018;&#x2014;) â&#x2C6;&#x2019; đ??´đ??ż(đ?&#x2018;&#x2DC;)) + (đ?&#x2018;&#x201A;đ??ź(đ?&#x2018;&#x2014;) â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201A;đ??ż(đ?&#x2018;&#x2DC;)) ) 2
(34)
2
đ??ˇđ??žđ??ż(đ?&#x2018;&#x2DC;, đ?&#x2018;&#x2122;) = 111.111 â&#x2C6;&#x2014; â&#x2C6;&#x161;((đ??´đ??ż(đ?&#x2018;&#x2DC;) â&#x2C6;&#x2019; đ??´đ??ś(đ?&#x2018;&#x2122;)) + (đ?&#x2018;&#x201A;đ??ż(đ?&#x2018;&#x2DC;) â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201A;đ??ś(đ?&#x2018;&#x2122;)) ) 2
(35) 2
đ??ˇđ??žđ?&#x2018;&#x20AC;(đ?&#x2018;&#x2DC;, đ?&#x2018;&#x161;) = 111.111 â&#x2C6;&#x2014; â&#x2C6;&#x161;((đ??´đ??ż(đ?&#x2018;&#x2DC;) â&#x2C6;&#x2019; đ??´đ?&#x2018;&#x2021;(đ?&#x2018;&#x161;)) + (đ?&#x2018;&#x201A;đ??ż(đ?&#x2018;&#x2DC;) â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201A;đ?&#x2018;&#x2021;(đ?&#x2018;&#x161;)) ) 2
2
đ??ˇđ??żđ?&#x2018; (đ?&#x2018;&#x2122;, đ?&#x2018;&#x203A;) = 111.111 â&#x2C6;&#x2014; â&#x2C6;&#x161;((đ??´đ??ś(đ?&#x2018;&#x2122;) â&#x2C6;&#x2019; đ??´đ??¸(đ?&#x2018;&#x203A;)) + (đ?&#x2018;&#x201A;đ??ś(đ?&#x2018;&#x2122;) â&#x2C6;&#x2019; đ?&#x2018;&#x201A;đ??¸(đ?&#x2018;&#x203A;)) )
(36)
(37)
En base a los resultados de las ecuaciones anteriores, se calcula el costo de viaje de cada tipo de vehĂculo segĂşn el costo fijo de uso de cada vehĂculo (tabla 15) mĂĄs la distancia recorrida entre nodos (ida y vuelta) por el costo de la gasolina por kilĂłmetro, es decir, $250. La ecuaciĂłn 38, determina este costo para los vehĂculos tipo đ?&#x2018;&#x153; desde las minas secundarias đ?&#x2018;&#x2014; hasta las minas primarias đ?&#x2018;&#x2DC;; por su parte el cĂĄlculo que muestra las ecuaciones 39 y 40 pertenecen al costo de viaje del vehĂculo đ?&#x2018;? desde las minas primarias đ?&#x2018;&#x2DC;, hasta los centros de acopio đ?&#x2018;&#x2122; (39) y clientes nacionales đ?&#x2018;&#x161; (40). Y para el costo de viaje del vehĂculo đ?&#x2018;&#x17E; se encuentra la ecuaciĂłn 41, establecida para el transcurso entre los nodos đ?&#x2018;&#x2122; y đ?&#x2018;&#x203A;. đ??śđ?&#x2018;&#x2030;đ??˝đ??žđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;Ą = đ??śđ??šđ?&#x2018;&#x201A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ą + 2 â&#x2C6;&#x2014; 250 â&#x2C6;&#x2014; đ??ˇđ??˝đ??žđ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2DC;
(38)
đ??śđ?&#x2018;&#x2030;đ??žđ??żđ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;Ą = đ??śđ??šđ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ą + 2 â&#x2C6;&#x2014; 250 â&#x2C6;&#x2014; đ??ˇđ??žđ??żđ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2122;
(39)
đ??śđ?&#x2018;&#x2030;đ??žđ?&#x2018;&#x20AC;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;Ą = đ??śđ??šđ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ą + 2 â&#x2C6;&#x2014; 250 â&#x2C6;&#x2014; đ??ˇđ??žđ?&#x2018;&#x20AC;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x161;
(40)
đ??śđ?&#x2018;&#x2030;đ??žđ??żđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ą = đ??śđ??šđ?&#x2018;&#x201E;đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;Ą + 2 â&#x2C6;&#x2014; 250 â&#x2C6;&#x2014; đ??ˇđ??żđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x203A;
(41)
Partiendo de los valores arrojados en las ecuaciones anteriores y del nĂşmero de viajes por vehĂculo, se calcula el costo total del transporte general entre eslabones, es decir, se toman en cuenta los 4 periodos de tiempo, el costo total de viaje por tipo de vehĂculo, como se muestran en las siguientes ecuaciones: De minas secundarias đ?&#x2018;&#x2014; a minas primarias đ?&#x2018;&#x2DC;.
90
đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ą đ??˝đ??ž = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ??śđ?&#x2018;&#x2030;đ??˝đ??žđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2014; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x201A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x153;
đ?&#x2018;&#x2014;
đ?&#x2018;&#x2DC;
(42)
đ?&#x2018;Ą
De minas principales đ?&#x2018;&#x2DC; a los centros de acopio đ?&#x2018;&#x2122;. đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ą đ??žđ??ż = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ??śđ?&#x2018;&#x2030;đ??žđ??żđ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2014; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x192;đ??żđ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;?
đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x2122;
(43)
đ?&#x2018;Ą
De minas principales đ?&#x2018;&#x2DC; a clientes nacionales đ?&#x2018;&#x161;. đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ą đ??žđ?&#x2018;&#x20AC; = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ??śđ?&#x2018;&#x2030;đ??žđ?&#x2018;&#x20AC;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2014; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x20AC;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;?
đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x161;
(44)
đ?&#x2018;Ą
De centros de acopio đ?&#x2018;&#x2122; a punto de entrega de exportaciĂłn đ?&#x2018;&#x203A; đ??śđ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;Ą đ??żđ?&#x2018; = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ??śđ?&#x2018;&#x2030;đ??żđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2014; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x201E;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x17E;
đ?&#x2018;&#x2122;
đ?&#x2018;&#x203A;
(45)
đ?&#x2018;Ą
Por otra parte, se establecen las ecuaciones 46, 47 y 48 que calculan en orden el nĂşmero total de viajes por tipo de vehĂculo đ?&#x2018;&#x153;, đ?&#x2018;? đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x17E;. đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x201A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ą = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x201A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x2014;
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x153;, đ?&#x2018;Ą
đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ą = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x192;đ??żđ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;Ą + â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x20AC;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x2122;
đ?&#x2018;&#x2DC;
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;?, đ?&#x2018;Ą
(47)
đ?&#x2018;&#x161;
đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x201E;đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;Ą = â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x2030;đ?&#x2018;&#x201E;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;Ą đ?&#x2018;&#x2122;
(46)
đ?&#x2018;&#x2DC;
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x17E;, đ?&#x2018;Ą
(48)
đ?&#x2018;&#x203A;
Por Ăşltimo, y como un cĂĄlculo primordial para la toma de decisiones en este proyecto encontramos las ecuaciones que calculan las emisiones de đ??śđ?&#x2018;&#x201A;2 mostradas en la Tabla 12 por un vehĂculo en cada periodo de tiempo segĂşn su tipo. Representando en la ecuaciĂłn 49 la emisiones de đ??śđ?&#x2018;&#x201A;2 de un vehĂculo tipo đ?&#x2018;&#x153;, la 50 emisiones de đ??śđ?&#x2018;&#x201A;2 de un vehĂculo tipo đ?&#x2018;?, mientras que la 51 calcula las emisiones de đ??śđ?&#x2018;&#x201A;2 de un vehĂculo tipo đ?&#x2018;&#x17E;. đ??śđ?&#x2018;&#x201A;đ?&#x2018;&#x201A;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ą = đ??¸đ?&#x2018;&#x20AC;đ?&#x2018;&#x201A;đ?&#x2018;&#x153; â&#x2C6;&#x2014; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x2039;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2014; đ??ˇđ??˝đ??žđ?&#x2018;&#x2014;đ?&#x2018;&#x2DC; đ?&#x2018;&#x17D;
đ?&#x2018;&#x2014;
đ??śđ?&#x2018;&#x201A;đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ą = đ??¸đ?&#x2018;&#x20AC;đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;? â&#x2C6;&#x2014; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x152;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2014; đ??ˇđ??žđ??żđ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x2122; + â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2014; đ??ˇđ??žđ?&#x2018;&#x20AC;đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x161; đ?&#x2018;&#x2018;
đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x2122;
đ?&#x2018;?
đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x2122;
(49)
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;?, đ?&#x2018;Ą
(50)
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x17E;, đ?&#x2018;Ą
(51)
đ?&#x2018;&#x161;
đ??śđ?&#x2018;&#x201A;đ?&#x2018;&#x201E;đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;Ą = đ??¸đ?&#x2018;&#x20AC;đ?&#x2018;&#x201E;đ?&#x2018;&#x17E; â&#x2C6;&#x2014; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; â&#x2C6;&#x2018; đ?&#x2018;&#x160;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;Ą â&#x2C6;&#x2014; đ??ˇđ??żđ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?
â&#x2C6;&#x20AC; đ?&#x2018;&#x153;, đ?&#x2018;Ą
đ?&#x2018;&#x2DC;
đ?&#x2018;&#x203A;
91
4.3.3 AnĂĄlisis de resultados La explotaciĂłn de carbĂłn coque (Alto, medio y bajo volĂĄtil), en las minas primarias y secundarias en un periodo de tiempo (đ?&#x2018;Ą1, â&#x20AC;Ś , đ?&#x2018;Ą4) obtuvo como resultado unas diferencias notorias puesto que, se puede identificar que en las minas primarias (đ?&#x2018;&#x2DC;1, đ?&#x2018;&#x2DC;2, â&#x20AC;Ś , đ?&#x2018;&#x2DC;21) hay una producciĂłn mĂĄs significativa de carbĂłn para coquizar como se muestra en la Grafica 41, lo que significa que esta cantidad de mineral en su totalidad es de exportaciĂłn, pues esta es enviada a los centros de acopio, la mina con mayor cantidad de explotaciĂłn de mineral es la đ?&#x2018;&#x2DC;21 seguido de la đ?&#x2018;&#x2DC;16 como se puede identificar en el Anexo 8. GrĂĄfica 41.ExplotaciĂłn carbĂłn volĂĄtil 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 alto medio bajo
alto medio bajo
alto medio bajo
alto medio bajo
t1
t2
t3
t4
Minas secundarias
Minas primarias Fuente: Autores, 2016.
La producciĂłn de carbĂłn tĂŠrmico es inferior a la producciĂłn de carbĂłn volĂĄtil (coquizable) como se muestra en la en la grĂĄfica 42, en donde sobresale la producciĂłn de la minas primarias (đ?&#x2018;&#x2DC;1, đ?&#x2018;&#x2DC;2, â&#x20AC;Ś , đ?&#x2018;&#x2DC;21), este tipo de carbĂłn es transportado a clientes nacionales en su mayorĂa a termoelĂŠctricas, se puede observar que en el periodo đ?&#x2018;Ą4 hay un crecimiento de dicha producciĂłn para distintas minas como đ?&#x2018;&#x2DC;3, đ?&#x2018;&#x2DC;5, đ?&#x2018;&#x2DC;18 y asĂ sucesivamente como se puede observar en el Anexo 9.
92
GrĂĄfica 42.ProducciĂłn de carbĂłn tĂŠrmico. 6000 5000 4000 Minas secundarias
3000
Minas primarias
2000 1000 0 t1
t2
t3
t4 Fuente: Autores, 2016
La producciĂłn de mineral tanto tĂŠrmico como coquizable en un periodo de tiempo se presenta a continuaciĂłn en la grĂĄfica 43 segĂşn las minas primarias (đ?&#x2018;&#x2014;1, đ?&#x2018;&#x2014;2, â&#x20AC;Ś đ?&#x2018;&#x2014;10) y las minas secundarias (đ?&#x2018;&#x2DC;1, đ?&#x2018;&#x2DC;2, â&#x20AC;Ś đ?&#x2018;&#x2DC;21), se identifica que el carbĂłn tĂŠrmico sobresale en los 4 periodos de tiempo para las minas tanto primarias como secundarias, supliendo al 100% la demanda de los clientes nacionales como se muestra en la tabla 18, el carbĂłn medio no tiene semejanza con la producciĂłn en los dos tipos de minas ya que, en la primarias este tipo de mineral no suple con la demanda de los clientes, al contrario de las secundarias que se aproximan a cumplir al 100% su demanda. En el Anexo 10 se observa que las minas secundarias tiene un Ăndice de producciĂłn de carbĂłn alto volĂĄtil bajo para los Ăşltimos periodos, es por ello que su producciĂłn en un periodo general es casi nula, en comparaciĂłn al carbĂłn medio, bajo y tĂŠrmico. GrĂĄfica 43.ProducciĂłn de mineral en minas primarias y secundarias 6000 5000 4000
Carbon alto
3000
Carbon medio
2000
Carbon bajo
1000
Carbon termico
0 T1
T2
T3
MINAS PRIMARIAS
T4
T1
T2
T3
T4
MINAS SECUNDARIAS
Fuente: Autores, 2016.
93
Tabla 138.Porcentaje de producciĂłn en minas.
Tipo de CarbĂłn CarbĂłn alto CarbĂłn medio CarbĂłn bajo CarbĂłn tĂŠrmico
Minas Minas Prim. Secu. Porcentaje Porcentaje 39,0% 1,3% 41,0% 94,8% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Autores, 2016
De acuerdo a los datos y cĂĄlculos paramĂŠtricos en base a la actividad de transporte en el modelo, se logra identificar que los vehĂculos aptos para minimizar el impacto ambiental en el transporte del mineral entre eslabones son los tipos đ?&#x2018;&#x153;1, đ?&#x2018;&#x153;2, đ?&#x2018;?2 đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x17E;3, los cuales tienen capacidades de 14, 17, 12 y 60 toneladas respectivamente. SegĂşn este resultado y respecto a los cĂĄlculos de las ecuaciones 46, 47 y 48 en donde se toman en cuenta los valores de los nĂşmeros de viajes que realiza cada vehĂculo entre nodos (Ver Anexo 11) la modelaciĂłn arroja que los vehĂculos tipo đ?&#x2018;?2 son los que realizan mĂĄs nĂşmeros de viajes en cada periodo de tiempo đ?&#x2018;Ą, ya que las distancias recorridas no son amplias y son los Ăşnicos de los tipos de vehĂculo đ?&#x2018;? que realizan transporte entre los nodos đ?&#x2018;&#x2DC; y đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x161;; el segundo tipo de vehĂculo que realiza mĂĄs nĂşmeros de viajes en los periodos đ?&#x2018;Ą1, đ?&#x2018;Ą2, đ?&#x2018;Ą3 đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;Ą4 son los tipo đ?&#x2018;&#x153; como se muestra en la grĂĄfica 40 por las cortas distancias como se muestra en el Anexo 15, de estos tipos de vehĂculos tiene mayor participaciĂłn los đ?&#x2018;&#x153;1 pues son los que comunican mĂĄs nĂşmero de nodos đ?&#x2018;&#x2014; đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x2DC;; mientras que el menor nĂşmero de viajes lo realizan los vehĂculos tipo đ?&#x2018;&#x17E;3 pues la distancia recorrida entre los nodos đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x203A; son mas amplias que las demĂĄs. Estos resultados se evidencian en la grĂĄfica 44. GrĂĄfica 43. NĂşmero Total de viajes por vehĂculo en cada periodo de tiempo t.
NĂşmero de viajes
600 500 400 300 200 100 0 o1 o2 p2 q3
T1 101 11 388 20
T2 123 9 499 21
T3 125 11 516 21
T4 128 9 514 21 Fuente: Autores, 2016
94
Los nĂşmeros de viajes mencionados anteriormente se disponen para el transporte de las toneladas de cada tipo de mineral en los periodos de tiempo đ?&#x2018;Ą1, đ?&#x2018;Ą2, đ?&#x2018;Ą3 đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;Ą4 como se muestra en la grĂĄfica 45, en donde se observa que la mayor cantidad de mineral que se transporta es el tĂŠrmico. En otras palabras, los clientes nacionales son los que reciben mayor cantidad de carbĂłn tĂŠrmico, seguido de los centros de acopio con la recepciĂłn de carbones volĂĄtiles y por Ăşltimo, las minas primarias (Ver Anexo 12). GrĂĄfica 445.Cantidad entrante de mineral en toneladas a cada eslabĂłn 7.000 6.000 5.000 4.000
CarbĂłn Alto
3.000
CarbĂłn Medio
2.000
CarbĂłn Bajo
1.000 0 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 Minas Primarias k
Centros de Acopio l
Clientes Nacionales m Fuente: Autores, 2016.
El detalle de la interacciĂłn de las cantidades en toneladas de los tipos de mineral entre cada nodo se encuentra en el Anexo 13, donde se observa que todas las minas secundarias đ?&#x2018;&#x2014; envĂan mineral a algunas minas primarias đ?&#x2018;&#x2DC;, a su vez todas las minas primarias đ?&#x2018;&#x2DC; envĂan segĂşn el tipo de mineral producido a los dos centros de acopio đ?&#x2018;&#x2122;1 đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x2122;2 y al cliente nacional đ?&#x2018;&#x161;2. Y finalmente, los centros de acopio envĂan su producciĂłn al punto de exportaciĂłn đ?&#x2018;&#x203A;1. Por otro lado, la tabla 19 muestra el resultado del costo total del transporte en el periodo de tiempo general de un vehĂculo entre los eslabones en base a las ecuaciones 42, 43, 44 y 45. Determinando que el menor costo es el transporte de un vehĂculo tipo o en los 4 periodos de tiempo entre las minas secundarias j y las minas primarias k con un valor de 3â&#x20AC;&#x2122;094.141,218 pesos, mientras que el mayor costo pertenece al transporte de un vehĂculo đ?&#x2018;?2 entre minas primarias y el cliente nacional con un valor de 40â&#x20AC;&#x2122;109.110 pesos, ya que realiza mayor cantidad de viajes en los cuatro periodos de tiempo con respecto a los demĂĄs transportes.
95
Tabla 149.Costo de transporte. COSTO TRANSPORTE Eslabones Costo JK 3094141,218 KL 7204730,445 KM 40109110 LN 27040370 Fuente: Autores, 2016
En la grĂĄfica 46 se muestra el resultado de la cantidad de emisiones de CO2 que arroja cada vehĂculo en el transporte del carbĂłn desde las minas hacia centro de acopio o clientes nacionales, se evidencia que el vehĂculo O1 y O2 emiten menos gases de CO2 como se muestra en el Anexo 14 puesto que, estos vehĂculos no sobrepasan la capacidad de 17 Toneladas, lo cual quiere decir que su emisiĂłn es menor comparada con un vehĂculo de 60 Toneladas como Q3, ademĂĄs de ser un vehĂculo de mayor capacidad su recorrido el mayor ya que, el mineral es transportado desde el centro de acopio hasta el punto de exportaciĂłn. GrĂĄfica 456.Emisiones de CO2 Vs. Periodo de tiempo (t). 2500
2500000
2000
2000000
1500
1500000
O1 O2
1000
1000000
P2 Q3
500
500000
0
0 T1
T2
T3
T4 Fuente: Autores, 2016
En la ilustraciĂłn 7, se muestra el funcionamiento de la red externa del carbĂłn final, establecido por el modelo en estudio, en la red se identifican los eslabones desde el momento en que se explotan hasta su disposiciĂłn final con la respectiva relaciĂłn de transporte entre nodos. El carbĂłn tĂŠrmico extraĂdo de las minas secundarias đ?&#x2018;&#x2014;1, đ?&#x2018;&#x2014;2, đ?&#x2018;&#x2014;3 đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x2014;4, se envĂan a las minas primarias đ?&#x2018;&#x2DC;8, đ?&#x2018;&#x2DC;9 đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x2DC;18 de allĂ se transportan al cliente nacional đ?&#x2018;&#x161;2, el cual tambiĂŠn recibe la producciĂłn de las demĂĄs minas primarias que extraen carbĂłn tĂŠrmico (đ?&#x2018;&#x2DC;1, đ?&#x2018;&#x2DC;2, đ?&#x2018;&#x2DC;3, đ?&#x2018;&#x2DC;4, đ?&#x2018;&#x2DC;5, đ?&#x2018;&#x2DC;6, đ?&#x2018;&#x2DC;7, đ?&#x2018;&#x2DC;10, đ?&#x2018;&#x2DC;11, đ?&#x2018;&#x2DC;12, đ?&#x2018;&#x2DC;13 đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x2DC;19). AsĂ mismo, el carbĂłn volĂĄtil que se explota en las minas secundarias đ?&#x2018;&#x2014;5, đ?&#x2018;&#x2014;6, đ?&#x2018;&#x2014;7, đ?&#x2018;&#x2014;8, đ?&#x2018;&#x2014;9 đ?&#x2018;Ś đ?&#x2018;&#x2014;10, se envĂan a las minas primarias đ?&#x2018;&#x2DC;14,
96
𝑘15, 𝑘16, 𝑘17 𝑦 𝑘21, las cuales transportan la producción recibida y su producción a los centros de acopio 𝑙1 𝑦 𝑙2, los cuales reciben adicionalmente la producción de la mina 𝑘20, para realizar el proceso de transformación a coque. Finalmente, el carbón coque es transportado al punto de exportación 𝑛1. (Ver Anexo 13) Ilustración 7.Resultado de la red externa de la cadena de suministro de carbón.
Fuente: Autores, 2016.
Hoy en día las diferentes empresas coordinan sus actividades de logística verde comprendiendo dentro de ellas el transporte de mercancías para este caso de mineral de carbón, almacenamiento, manipulación de materiales, recolección de datos y gestión para satisfacer al cliente a un costo mínimo en términos monetarios (Nowakowska- Grunt, 2008), las actividades de logística verde incluyen la medición de impactos ambientales, reducción de residuos o aprovechamiento de estos (estéril del mineral) y la gestión en su tratamiento (Sibinhi y Eglese, 2009), esta producción, su distribución y transporte del mineral tiene como fin hacerse de una manera sostenible, teniendo en cuenta el medio ambientes y factores sociales de su entorno. Es por ello que la logística verde dentro de su metodología y desarrollo quiere lograr el equilibrio entre los objetivos medioambientales, económicos y sociales, en mira de la reducción de costos de transporte, estrategias ambientales
97
corporativas dentro de las minas y una economía social que beneficie las dos partes tanto la empresa como el entorno donde se desarrolle su actividad. Dentro de la cadena de suministro verde se deben tener en cuenta distintas consideraciones ambientales acerca de los materiales y minerales que se exploten como el carbón e incorporar actividades como el reciclaje y la reutilización de residuos que ayuden al progreso medioambiental de su entorno. Para Debrito (2003) la logística verde debe centrarse en el flujo del avance de la cadena de suministro, por tanto el diseño de la cadena de suministro verde en la minería de carbón tiene como base la logística verde, con el fin de reducir el impacto ambiental que los gases de CO2 están emitiendo en su entorno, cuyo propósito plantea un objetivo en donde se maximice los beneficios y se minimice la emisión de gases en el transporte del mineral; la adecuada planificación de la cadena de suministro consiste en identificar en primera medida los factores que afecten la cadena, siguiente se diseña un modelo adecuado de comportamiento verde enfocado en un sistema de decisión. Existen factores externos e internos que influyen en la intensidad de carbono combustible, determinado por diferentes costos, tiempo, accesibilidad, dependiendo del tiempo y la distancia que hay entre los distintos nodos de la cadena, uno de los eslabones de ella es el transporte donde es necesario conocer la operación de la ruta, teniendo en cuenta la minimización del consumo de combustible, así como aspectos económicos y ambientales que logren mejorar el entorno medio ambiental, en definitiva la logística verde es necesaria, pues este contiene costos al igual que prácticas que ayudan a la gestión de la cadena de suministro al igual de estrategias de gestión que reducen el impacto medio ambiental.
98
5. CONCLUSIONES Guacheta, Lenguazaque y Tausa son municipios mineros, con una participación significativa en el departamento de Cundinamarca. La caracterización demuestra que las minas en el departamento en general y en las minas de estudio en su mayoría cuentan con el soporte de títulos mineros generando empleo formal, aportando a la economía de los municipios en los que se desarrolla dicha actividad. Actualmente la minería de carbón genera problemas sociales como los bajos salarios por la disminución de la demanda internacional, afectando a la minería del interior del país. Además, se encontraron problemas ambientales que perturban el ecosistema como la erosión del suelo y la contaminación del aire y agua, afectando la calidad de vida de las comunidades aledañas. A pesar de la existencia de la legislación ambiental para la actividad minera, los impactos ambientales del entorno no disminuyen significativamente pues no existe conciencia ambiental por parte de los mineros y no se establece un control riguroso interno de las actividades ambientales que se deben desarrollar en la mina. Así mismo, no se tiene en cuenta que el transporte el cual genera gran cantidad de emisiones de CO2 afectando el aire no solo de las comunidades donde se realiza la actividad minera sino también de las que se encuentran por las vías en las que se transportan el mineral. Por otro lado, se establece que el método AHP es una herramienta multicriterio donde se analizaron distintos criterios de jerarquización donde el ambientes ecológico y el estado del recurso son los dos más importantes de los índices que influyen en el desarrollo sostenible de los municipios de actividad minera de carbón en el departamento de carbón, y sus pesos de evaluación son 0,3470 y 0,2658, que son un poco más altos que los otros tres más como la sociedad, desarrollo económico y la capacidad de administrativa del gobierno. De acuerdo al proceso de jerarquización analítica (AHP) realizado, se obtuvieron los elementos de mayor peso que comprenden las distintas estrategias logísticas de los cinco criterios pareados, involucrando los cinco grupos de veredas identificados de los municipios de Guachetá, Tausa y Lenguazaque del departamento de Cundinamarca. Por lo tanto, actúan distintos índices de los diferentes criterios evaluados. En relación a tasa de emisiones de CO2 expulsadas, así como en el porcentaje de producción exportada y la conciencia y protección del medio ambiente. Por último, el ambiente ecológico y el estado del recurso influyen de manera más significativa que los otros criterios. Este método de jerarquización analítica AHP ha mostrado que las estrategias generadas en el son útiles para generar distintas y valiosas mejoras, contribuyendo al mejoramiento de los diferentes eslabones de la cadena de suministro de la minería de carbón en el Departamento de Cundinamarca.
99
Finalmente, en los resultados del MIP se evidenció que para el diseño de la cadena de suministro enfocada en logística verde, es necesario estandarizar los tipos de vehículos utilizados en la actividad del transporte a lo largo de la cadena con el fin de lograr minimizar las emisiones de CO2 y así disminuir el impacto que este tiene sobre el medio ambiente. Así mismo, se estableció la conexión entre los eslabones más viable para recibir la producción de estas minas en estudio con el fin de lograr una utilidad máxima y generar un impacto ambiental mínimo de esta actividad. La cadena de suministro del carbón pueden ser afectadas en los distintos eslabones de esta misma, es por ello que es necesario evaluar por medio de modelos matemáticos los factores que la afectan es por ello que en la Ilustración 7 se demostró la opción más viable para el desarrollo adecuado de esta, beneficiando tanto al desarrollo económico como al ambiente ecológico de su entorno. Por último, se puede concluir que es posible diseñar la cadena de suministro por medio de logística verde aplicando distintos métodos como el AHP y MIP, a partir de ellos y los recursos utilizados se han podido generar la solución para la minería de carbón y llevar adelante el proyecto con éxito.
100
6. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta los índices y variables analizadas dentro del presente proyecto de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda que para investigaciones futuras se tenga una muestra más grande logrando abarcar en su totalidad el departamento de Cundinamarca y así lograr con más exactitud las incidencias de las alternativas y variables dentro de la cadena de suministro del carbón, a fin de dar más posible soluciones a esta misma. Así mismo, se recomienda incorporar otras actividades que generan impacto ambiental en el sector minero carbonífero para que se evalúen dentro del modelo, ya que no se lograron tener en cuenta dado que no existe el conocimiento numérico por parte de los encuestados, como: la cantidad de agua residual que expulsan las minas y su grado de acides, la cantidad de estéril que producen las minas y la disposición del área con la que cuenta las minas para reforestar, entre otras. Por otro lado, se busca incentivar a que se incluya el ámbito social en el modelo con variables como la cantidad de mineros que se necesitan para producir una tonelada de carbón y la tasa de empleo de los municipios o departamentos en los que se enfoque futuros estudios.
101
7. BIBLIOGRAFIA Accenture. (2007). How Do Mining Companies Achieve High Performance through Their Supply Chains? Disponible en www.accenture.com. Aguaron, J., Escobar,M. & Moreno, J. (2001): Consistency Stability Intervals for a judgement in AHP Decision Support Systems. Álvarez, M. Arquero, A. Martínez, E.(2004).Empleo del ahp (proceso analítico jerárquico) incorporado en Sig para definir el emplazamiento óptimo de equipamientos universitarios. Facultad de informática (UPM). Bobadilla del monte, Madrid. Arango, M. Zapata, J. Gómez, R. (2010). Supply Chain Strategies for the Amaga’s Mining District. Universidad Nacional de Colombia. Antioquia, Colombia. Ballou, R., 2004. Business Logistics management. 5th ed. United States: Prentice Hall. Behnam, F., Sarkis,J ., Davarzani., H.(2015). Green Supply Chain Management:A Review And Bibliometric Analysis. Int. J.Production Economics. Chia-Wei Hsu, Tsai-Chi Kuo, Sheng-Hung Chen, Allen H. Hu. (2013). Using DEMATEL to develop a carbon management model of supplier selection in green supply chain management. Journal of Cleaner Production. Correa, A., Gómez, R. (2008). Cadena de suministro en el sector minero como estrategia para su productividad. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra Diabat, A., Simchi-Levi, D., 2009. A carbon-capped supply chain network problem. In: Proceedings ofthe IEEE international conference of on industrial engineering and engineering management, USA, pp. 532–527 Fedesarollo, (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal. Proyecto de la cámara Aso mineros de la ANDI.Colombia Feng Li, Xusheng Liu, Dan Zhao, Beibei Wang, Jiasheng Jin, Dan Hu. (2011).Evaluating and modeling ecosystem service loss of coal mining: A case study of Mentougou district of Beijing, China. Ecological Complexity Generaliat de Catalunya,2011. climático.España.pp 47.
Comisión
interdepartamental
del
cambio
Goel, A., 2010. The value of in-transit visibility for supply chains with multiple modes of transport. International Journal of Logistics: Research and Applications 13, 475–492.
102
Harris, I., Naim, M., Palmer, A., Potter, A., Mumford, C., 2011. Assessing the impact of cost optimization based on infrastructure modelling on CO2 emissions. International Journal of Production Economics 131 (1), 313–321 Hsin-Hung Wu, Shih-Yu Chang.(2015). A case study of using DEMATEL method to identify critical factors in green supply chain management. Applied Mathematics and Computation. Huerta, A. (2011). La capacidad administrativa del gobierno del Distrito Federal y el cambio climático. Vol. 36. pp. 177-203. Hurtado, T., & Bruno, G. (2005). El Proceso de análisis jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores: aplicación en la selección del proveedor para la Empresa Gráfica Comercial MyE S.R.L. (Monografía). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Matemáticas. Lima. Jayanth,J., Balram.,A. (2015).Green Supply Chains:A Perspective From An Emerging. Int. J.Production Economics. Kamalakanta,M., Kannan.,G.,Akhilesh.,B, Devika.,K. Yong.,G. (2013). Role of behavioral factors in green supply chain management implementation in Indian mining industries. Kusi-Sarpon.,S. Bai., C. Sarkis.,J. Wang.,X. (2014). Green supply chain practices evaluation in the mining industry using a joint rouge sets and fuzzy TOPSIS methodology. Lambert, D. (2008). A global view of Supply Chain Management. The University of Auckland. Business Review. Volume 10 No.2. Auckland, Nueva Zelanda. Lee, Su-Yol, & Klassen, Robert D. (2008). Drivers and Enablers That Foster Environmental Management Capabilities in Small- and MediumSized Suppliers in Supply Chains. Production and Operations Management Society, Jg. 17, H. 6, 573586. http://www.econstor.eu Mallidis, I., Dekker, R.,Bloemhof,J.,2011. Operations Research for green logistics – An overview of aspects, issues,contributions and challenges. European Journal of Operational Research 219 (2012) 671–679 Mallidis, I., Dekker, R., Vlachos, D., 2010. Greening Supply Chains: Impact on Costs and Design. Retrieved from Erasmus University, Econometric Institute website: <http://repub.eur.nl/res/pub/20375/> Mathiyazhagan., K. Kannan.,G. NoorulHaq.,A. Yong., G.(2013). An ISM approach for the barrier analysis in implementing green supply chain management. Journal of Cleaner Production.
103
Mesjasz-Lech, A. (2011). Efektywność ekonomiczna i sprawność ekologiczna logistyki zwrotnej, (pp. 43-46). Czestochowa: Published by Technical University of Czestochowa. Ministerio de minas y energía MINMINAS (2009). Así es la minería. Colombia minera desarrollo responsable. Bogotá, Colombia. Morales.T., Vaquero, S., & López,J. (2003). El día de Europa: presente y futuro de la Unión Europea. Universidad Pontificia Comillas. Moreno.1999. El proceso analítico jerárquico (ahp).Fundamentos, metodología y aplicaciones. Facultad de Económicas. Universidad de Zaragoza. Reza., R. Kannan.,G. Ahmad.,E. Mahdi.,S.(2014). Application of fuzzy VIKOR for evaluation of green supply chain management practices. Ecological Indicators. Rodrigue, J. P., Slack, B., & Comtois, C. Green logistics: available at: http://people.hofstra.edu/geotrans/eng/ Rogers, S., Tibben-Lembke R. (1998). Reverse Logistics Executive Council, USA 1998.Romero Jorge, Cortes Félix, Franco Giovanni.(2015). Compromise solutions in mining method selection - case study in Colombian coal mining. Dyna. Rudas, G. (2014). Notas sobre la minería del carbón a gran escala en Colombia. La minería de carbón a gran escala en Colombia: impactos económicos, sociales, laborales, ambientales y territoriales. Saaty, T (1980): The analytic hierarchy process. McGraw-Hill, New York.Ho, W., Dey, P. K. y Higson, H. (2006): Multiple criteria decision-making techniques in higher education, International Journal of Educational Management, vol. 20, no. 5, pp. 319-337. Sasson, R. (2005), La Cadena de Suministro. Tomado http://www.monografias.com/trabajos31/cadena-suministros/cadenasuministros.shtml
de
Unidad de Planeación Minero Energética UPME (2005).El carbón de Colombiano fuente de energía para el mundo. La cadena del carbón. Bogotá, Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética UPME (2012).Cadena del carbón. Pág. 48. Bogotá, Colombia.
104
8. ANEXOS Anexo 1.Encuesta realizada a Mineros.
General
Nombre de la Mina: Municipio: Coordenadas: Latitud:
¿Cuántas excavaciones hay en el Municipio? ¿Quiénes son los consumidores de CARBON? ¿Cómo es manejado el transporte interno de la mina? ¿Quiénes son sus proveedores? ¿Por qué medio llegan los insumos?
Nombre Encargado: Vereda : Longitud:
Fecha: Cargo:
• Preguntas abiertas con múltiple respuesta Tipo de extracción Tipos de empresas que compra el carbón. Carretilla Coche Listado de proveedores Indicar si son nac o inter Volquetas De 1 a 2 Vía Aérea De 3 a 5 Listado de medios Número de medios disponibles Otros,¿Cuál? 6 o mas
¿Cuenta la mina con Titulo minero?
Si
¿Cuántos es el perímetro de la mina de carbón? (Superficie) ¿Que tipos de minerales son extraídos en la mina? ¿Qué capacidad de producción de carbón tiene la mina ? ¿Cuántos metros cuadrados tiene la mina? (área)
Coque Mensual
No
¿Por qué?
Profundidad de la mina Polvo
Camión Volquetas ¿ Que capacidad tiene este transporte? ¿Qué insumos son requeridos para el desarrollo de la actividad?Picas Palas ¿Qué porcentaje de la producción es exportable? Lugares de exportación No ¿Han dejado de producir algún día por penalizaciones? Si
Producción.
Dinamita
¿Considera que es seguro trabajar en las condiciones de esta mina? Si ¿Se cuenta con indicadores sobre alteraciones en el producto provocadas Tipo de indicadores por el transporte?
Carretilla Medio de exportación ¿Por qué?
Linternas Terrestre
Otros, ¿Cuál? Aérea
Marítima
0 a 2 semanas 3 a 4 semanas Frecuencia por tipo de interrupción 1 mes 2 meses 5a6
3 a 6 meses 7 a 12 meses 1 año nunca Ninguno
Excavación 0 a 2 semanas Exploración 3 a 4 semanas Costo asociado por tipo de interrupción Frecuencia por tipo de interrupción Explotación 1 mes Transporte 2 meses ¿Por qué ? No Políticas por cada indicador
3 a 6 meses 7 a 12 meses 1 año
3a4
¿Cuántos son sus ingresos anuales? ¿Cuántos empleados tienen? Económico
Otros, ¿Cuál?
Otros, ¿Cuál?
Costo asociado a este tipo de interrupción
1a2 Número de proyectos cerrados por terminación del uso ¿Cuántas TON (Toneladas) mensuales se despachan y distribuyen? ¿Se presentan interrupciones en la cadena de distribución? (Excavación, exploración, explotación, Tipo de transporte) interrupción
Grado de inclinación Vegetal
Granular
Mulas
¿Cómo se transporta la producción final?
¿Cuánto a dejado de producir por estar penalizado? (Ton)
Otros, ¿Cuál? Pago contado o crédito o postproducción 0 - 6 meses 7 - 12 meses Antigüedad de medios 1 - 2 años 3 o mas años
Empleados indirectos
Temporal ¿Cuánto son sus egresos por pago de nómina de empleados ?Tipo de contratación de empleadosFija Indefinida ¿Cuánto es el pago de obligaciones de impuestos? ¿Cuántos son egresos anuales netos? ¿Cual es el precio de venta por tonelada de mineral de carbón? ¿Han tenido penalizaciones monetarias con clientes? Si No ¿Hacen pago de regalías? Si No ¿Hacen pago de obligaciones de ley a los empleados? Si No
Explotación Número de empleados necesarios para: Extracción Transporte
¿Por qué?
Valor multa ¿Cuánto?. ¿Por qué?
105
Ambiental Cadena de suministroSocial
¿Conoce las políticas nacionales, departamentales y municipales para la explotación Si de la mina? No ¿Cuáles?. ¿Posee autorizaciones y permisos ambientales? Si No ¿Cuáles?. ¿Han sido penalizados por generar algún impacto ambiental Negativo? Si No Razón de la penalización Actividades de recuperación luego del cierre de la mina ¿Realiza recuperación o remediación de suelos? Si No ¿Utiliza políticas ambientales implementan en la mina? Si No Tipo de norma ¿Cuánto le cuesta a la mina mantener estas políticas? ¿Realiza tratamientos de aguas residuales? Si No Tipo de tratamiento ¿Generan vertimientos a alguna reserva hídrica, cual? Si No Cantidad estimada de vertimientos ¿Cómo controlan el vertimiento en dichas reservas hídricas? ¿Cuántos litros de agua consume la mina al mes? ¿Hay algún rio cerca a la mina? Si No ¿Cuál?. ¿Realiza tratamiento al aire en la mina? Si No Tipo de tratamiento ¿Cómo controlan los gases producidos por las explosiones o por algún tipo de explotación del mineral? ¿Hacen uso de filtros para evitar la contaminación por partículas? Si No ¿Por qué o Cuáles?. ¿Cuál es el costo de la restauración y la remediación ambiental? ¿Manejan planes de acción para mitigar problemas ambientales? Si No ¿Cuáles? ¿Poseen infraestructura con pantallas acústicas para mitigación de ruido? Si No. ¿Qué tipo de pantallas? ¿Posee procesos de reducción y reutilización de recursos (agua,suelo,aridos,arena Si granitica,materiales deNo cerámicos)? ¿Cuáles? ¿Implementa iniciativas ambientales en la mina? En caso de hacerla(s), indicarSi cuál(es) han implementadoNo ¿Cuáles?. ¿Qué acciones implementa en seguridad industrial a empleados? ¿Qué acciones implementa para higiene industrial? ¿Tienen implementado el programa de medicina laboral? Si ¿Tienen implementado el programa de seguridad industrial? Si ¿Cuántos empleados tienen según el grado de educación? Hacen algún tipo de contribución al municipio donde se lleva esta actividad Si ¿Hay capacitaciones a pobladores sobre uso de suelo luego de la explotación?
Número de norma
¿Cómo se realizan las capacitaciones por seguridad? Medios de seguridad utilizados No No
Número de accidentes ocurridos en la mina ¿Por qué? ¿Por qué?
Primaria.
Secundaria.
Técnico/tecnólogo.
No Explique como se desarrollan las capacitaciones Número de personas capacitadas
• Preguntas Abiertas, responda en el recuadro correspondiente. Después de hacer la explotación del mineral, ¿hacen algún tipo de recuperación del entorno donde se estaba llevando acabo? umentos (Planes de Manejo Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, Licencia Ambiental, permisos o concesiones para la utilización de recursos naturales renovables, Guías Ambientales)? nar de un proyecto productivo en lo que refiere a parámetros de calidad, enfatizando específicamente el cuidado del medio ambiente, ¿la mina cuenta con esta certificación?
Profesional.
¿Por qué? Capacitaciones anuales
Si Si Si
Acopio
Centro de Acopio Coordenadas: Latitud: Longitud: ¿De que municipios llega la producción de Carbón? ¿Cuántas toneladas de carbón llegan al centro de acopio mensualmente? ¿Cuántas toneladas de carbón llegan al centro de acopio diariamente? ¿En que tipo de vehículo llega dicha producción? ¿Qué capacidad tiene este vehículo? (Toneladas) ¿Qué actividades realizan en el Centro de Acopio? ¿En que porcentaje se llevan a cabo las actividades anteriores? ¿Qué porcentaje de carbón es reciclado para otro tipo de actividades? Aparte de ser un Centro de Acopio, ¿Hacen algún tipo de extracción de carbón? ¿Cuántas toneladas de carbón salen mensualmente del Centro de Acopio? Según Actividad ¿Cuánta toneladas de dicho carbón son para envió nacional e internacional? ¿A dónde es transportada la producción de Carbón?
Volqueta
Mulas
Camión
Otro, ¿cual?
Clasificación del carbón Trituración Redistribución Transformación % % % ¿En que actividades? Porcentaje de Extracción Mensual Si No Clasificación del carbón Trituración Redistribución Transformación NACIONAL INTERNACIONAL
Vehículo Tipo de Combustible Vehículo Tipo de Combustible ¿En que tipo de medio es transportado la producción de carbón que sale del Centro de Acopio? Vehículo Tipo de Combustible Vehículo Tipo de Combustible ¿Con cuantos vehículos cuenta el Centro de Acopio? Según Vehículo Volqueta Mulas ¿Cuantos vehículos son propios y arrendados? PROPIOS ¿Cuanto le vale el mantenimiento mensual del vehículo propio y arrendado? PROPIOS
106
Capacidad del vehículo (Ton) Galones Utilizados Capacidad del vehículo (Ton) Galones Utilizados Capacidad del vehículo (Ton) Galones Utilizados Capacidad del vehículo (Ton) Galones Utilizados Camión Otro, ¿cual? ARRENDADOS ARRENDADOS
%
Otros, ¿cual?
Otros, ¿cual?
Modelo del vehículo # de vehículos Modelo del vehículo # de vehículos Modelo del vehículo # de vehículos Modelo del vehículo # de vehículos
%
Anexo 2.Índice aleatorio de consistencia para 47 alternativas N
RI
1
0
2
0
3
0,525
4
0,882
5
1,115
6
1,252
7
1,341
8
1,404
9
1,452
10
1,484
11
1,513
12
1,535
13
1,555
14
1,57
31
1,745
15
1,583
32
1,755
16
1,595
33
1,765
17
1,605
34
1,775
18
1,615
35
1,785
19
1,625
36
1,795
20
1,635
37
1,805
21
1,645
38
1,815
22
1,655
39
1,825
23
1,665
40
1,835
24
1,675
41
1,845
25
1,685
42
1,855
26
1,695
43
1,865
27
1,705
44
1,875
28
1,715
45
1,885
29
1,725
46
1,895
30
1,735
47
1,905
Anexo 3. Comparación de pares de Criterios.
I.IB eco industrial I. bienes públicos Empleos directos T. ingre mina T. egre mina Desarrollo Rel. prod min y PIB Económico T.crec PIB PIB Prec ven ton carbón Prec reg ton carbón #empleados para explo
Prot med amb Cal. calidad aire Cal. Cali agua pot. Cal.calidad suelo Ambiente Cal. aguas res. Ecológico Cal. emi de gas T.cen carbón Recu. suelos Per. Amb T. ext. carbón mes
I.IB eco I. bienes Empleos T. ingre industrial públicos directos mina
T. egre mina
1 3 2 2 3 0,5 0,5 0,5 3 0,5 0,5
0,333333 0,5 0,333333 2 1 0,5 0,333333 0,333333 0,5 0,333333 0,5
0,333333 1 0,333333 2 2 0,5 0,5 0,5 3 0,333333 0,5
0,5 3 1 0,333333 3 0,333333 0,5 0,5 3 0,333333 0,333333
Cal. Prot med calidad amb aire 1 3 0,333333 1 0,333333 0,333333 0,5 0,5 0,333333 0,5 0,333333 0,333333 0,5 0,333333 0,333333 0,5 0,333333 0,333333 0,5 0,5
0,5 0,5 3 1 0,5 0,333333 0,5 0,5 0,333333 0,333333 0,25
Rel. prod min y PIB 2 2 3 3 2 1 0,5 0,333333 0,5 0,5 0,5
Cal. Cal. Cali Cal.calid aguas agua pot. ad suelo res. 3 2 3 3 2 2 1 2 3 0,5 1 2 0,333333 0,5 1 2 3 2 0,5 0,333333 0,5 0,333333 0,333333 0,333333 0,333333 0,333333 0,333333 0,333333 0,333333 0,5
107
T.crec PIB
PIB
2 2 2 2 3 2 1 0,5 2 0,5 0,5
2 2 2 2 3 3 2 1 2 2 0,5
Prec reg ton carbón 2 3 3 3 3 2 2 0,5 3 1 0,5
#emplea para explo 2 2 3 4 2 2 2 2 3 2 1
T. ext. Per. Amb carbón mes 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 1 0,333333 2 3 3 1 3 3 0,5 0,333333 1 0,333333 0,333333 0,333333 3 1
Cal. emi T.cen de gas carbón 3 3 0,5 0,333333 0,5 1 0,333333 0,5 0,333333 0,333333
Prec ven ton carbón 0,333333 0,333333 0,333333 3 2 2 0,5 0,5 1 0,333333 0,333333
Recu. suelos
T.prod Carbón Prod carbón trab Cali Carbón T. min carbón Muni Cali trans int Estado del Prod indus carbón tot recurso Cap prod mes % prod expor Interrup fal eléc Cali trans ext mina Índ tercd serv Uso de tecnologías
T.prod Carbón
Prod carbón trab
Cali Carbón
T. min carbón Muni
1 2 2 2 0,5 0,5 0,333333 2 0,5 0,5 2 0,5
0,5 1 2 0,5 0,5 0,5 2 3 0,5 2 0,5 0,5
0,5 0,5 1 2 0,5 0,5 2 3 2 2 0,5 0,5
0,5 2 0,5 1 0,5 0,5 2 2 0,5 2 0,5 0,5
Índ seg indus
Sociedad
Índ seg indus Índ med labo T. acci mina Grad esco emp Contri Soc muni T. desem muni regis Creci pob Inver edu muni
Des Carbón Tit minero Conci des sost Cap toma dec Imple legal minas Comple nor Jurídicas
Interrup fal eléc
Cali trans Índ tercd Uso de ext mina serv tecno
3 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 2 0,5 0,5 0,5 0,5
2 2 0,5 2 0,5 0,5 2 2 1 2 0,5 0,5
2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2 3 0,5 1 0,5 0,5
T. acci mina
0,5 0,333333 0,333333 0,5 2 0,5 0,5 1 0,5 0,333333 0,5 0,5
T. desem Contri muni Soc muni regis 3 2 2 3 2 2 0,5 3 1 3 0,333333 1 0,5 0,5 0,333333 3
0,5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 0,5
Tit minero
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1
Creci pob
Inver edu muni
2 2 2 2 2 2 1 0,5
2 2 3 3 3 0,333333 2 1
Imple Conci Cap toma legal des sost dec minas 1 0,25 0,5 0,5 2 4 1 0,333333 2 2 2 3 1 2 3 2 0,5 0,5 1 3 0,5 0,5 0,333333 0,333333 1 0,333333 0,333333 0,333333 0,5 0,25 Des Carbón
Capacidad administrativ a de Gobierno
Cap prod % prod mes expor
Grad esco emp 3 3 3 1 2 2 0,5 1 2 0,5 0,5 1 0,5 0,5 2 0,333333 0,5 0,333333 0,5 0,5 0,5 0,5 0,333333 0,333333 Índ med labo
1 0,333333 0,333333 0,333333 0,333333 0,5 0,5 0,5
Prod Cali trans indus int carbón tot 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 0,5 1 2 2 0,5 2 2 2 2 2 0,5 0,5 0,5 0,5
Comple nor Jurídicas 3 3 3 2 4 1
Anexo 4. Jerarquización de Subíndices. Criterios
Desarrollo Económico
Subíndices Tasa de ingresos en la mina Tasa de egresos en la mina Precio de venta por tonelada del mineral de carbón Empleos directos en la mina Inversión de los bienes públicos Relación entre la producción minera y el PIB Índice Integral de beneficio económico industrial Tasa de crecimiento del PIB Precio de regalías por tonelada de carbón PIB
108
Vector de peso de cada elemento 0,031503318 0,030022759 0,025280453 0,024566908 0,022280694 0,01624067 0,014187937 0,011378929 0,008882227 0,008630383
Número de empleados necesarios para la explotación Razón de consistencia Protección del medio ambiente Calificación de la calidad del aire Calificación de la calidad del agua potable Calificación de la calidad del suelo Calificación de los vertimientos de aguas residuales Ambiente Calificación de emisión de gases Ecológico Tasa de ceniza de carbón Recuperación de suelos Permisos ambientales Tasa de extracción de carbón mensual Razón de consistencia Tasa de producción de Carbón Productividad del carbón en el trabajo Calidad del carbón Tasa de minería del carbón en el municipio Calidad del transporte interno La producción industrial de carbón total en el departamento de Cundinamarca Estado del Recurso Capacidad de producción mensual Porcentaje de producción exportada Interrupción por fallas eléctricas Calidad de transporte externo de la mina Índice de tercerización de servicios Uso de tecnologías Razón de consistencia Índice de seguridad industrial Índice de medicina laboral Tasa de accidentalidad en la mina Grado de escolaridad de los empleados Sociedad Contribución Social en el municipio Tasa de desempleo del municipio registrado Crecimiento de la población Inversión en educación del municipio Razón de consistencia Desarrollo del Carbón Titulo minero Conciencia desarrollo sostenible en el municipio Capacidad administrativa de Nivel de capacidad de toma de decisiones Gobierno Implementación legal de las minas Complejidad de normas Jurídicas Razón de consistencia
109
0,007025722 0,098516953 0,204283365 0,154864102 0,114511738 0,10415462 0,080112081 0,129538997 0,057418265 0,072566693 0,032942599 0,049607539 0,098862965 0,096695249 0,089945977 0,080832078 0,090378075 0,073375454 0,05009114 0,110648761 0,145500884 0,072632253 0,098888227 0,052877285 0,038134618 0,095454557 0,050594459 0,032533118 0,02780589 0,021616345 0,025148255 0,013231199 0,014630006 0,014440728 0,094906212 0,025245428 0,045935417 0,061466425 0,033639005 0,021434376 0,01227935 0,099049972
Desarrollo Económico
I.IB eco industrial I. bienes públicos Empleos directos T. ingre mina T. egre mina Rel. prod min y PIB T.crec PIB PIB Prec ven ton carbón Prec reg ton carbón #empleados para explo
I.IB eco industrial 1 0,5 3 3 3 0,5 0,5 0,5 3 0,5 0,5
I.IB eco industrial I.IB eco industrial 1 I. bienes públicos 0,5 Empleos directos 3 T. ingre mina 4 T. egre mina 2 Rel. prod min y PIB 0,33333333 T.crec PIB 0,5 PIB 0,5 Prec ven ton carbón 0,33333333 Prec reg ton carbón 0,5 #empleados para explo 0,5
V1 ESPINAL I. bienes Empleos Rel. prod T. ingre mina T. egre mina públicos directos min y PIB 2 0,33333333 0,33333333 0,33333333 2 1 0,5 0,5 0,5 2 2 1 0,33333333 0,33333333 3 2 3 1 2 2 2 3 0,5 1 2 0,5 0,33333333 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,25 0,5 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 4 3 0,5 0,33333333 2 0,33333333 0,25 0,5 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,25 0,5 0,33333333
I. bienes públicos 2 1 2 2 3 0,5 0,5 0,5 3 0,5 0,5
Empleos directos 0,33333333 0,5 1 0,33333333 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,33333333
I.IB eco industrial I. bienes públicos Empleos directos T. ingre mina T. egre mina Rel. prod min y PIB T.crec PIB PIB Prec ven ton carbón Prec reg ton carbón #empleados para explo
I.IB eco industrial 1 3 2 3 3 0,5 0,5 0,5 3 2 3
I. bienes públicos 0,33333333 1 2 2 2 2 0,5 0,5 3 0,33333333 0,5
Empleos directos 0,5 0,5 1 3 3 0,5 0,5 0,5 3 0,5 0,5
I.IB eco industrial I. bienes públicos Empleos directos T. ingre mina T. egre mina Rel. prod min y PIB T.crec PIB PIB Prec ven ton carbón Prec reg ton carbón #empleados para explo
I.IB eco industrial 1 0,5 4 3 3 0,5 0,5 0,5 3 0,5 3
I. bienes públicos 2 1 3 3 2 2 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 0,33333333
Empleos directos 0,25 0,33333333 1 0,33333333 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 0,33333333
T.crec PIB
PIB
2 2 2 2 4 2 1 0,5 3 2 0,5
2 2 2 2 3 3 2 1 2 2 2
V2 GACHANETA Rel. prod T.crec PIB min y PIB 0,5 3 2 0,33333333 2 2 3 2 2 2 3 2 1 2 2 0,5 1 3 0,5 0,33333333 1 0,5 0,33333333 0,33333333 0,5 0,5 2 0,5 0,5 2 0,5 0,5 0,5
T. ingre mina T. egre mina
PIB
0,25 0,5 0,33333333 1 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 0,33333333
2 2 2 2 2 3 3 1 0,5 2 2
Prec ven ton Prec reg ton #empleados carbón carbón para explo 0,33333333 2 2 0,25 3 2 0,33333333 4 3 2 2 4 3 2 2 0,5 2 3 0,33333333 0,5 2 0,5 0,5 0,5 1 0,5 3 2 1 3 0,33333333 0,33333333 1
Prec ven ton Prec reg ton #empleados carbón carbón para explo 3 2 2 0,33333333 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 0,5 0,5 2 2 0,5 0,5 1 0,5 2 2 1 2 0,5 0,5 1
V3 EL SALTO T. ingre mina T. egre mina 0,33333333 0,5 0,33333333 1 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 0,33333333
0,33333333 0,5 0,33333333 3 1 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 0,5
Rel. prod T.crec PIB min y PIB 2 2 0,5 2 2 2 2 2 2 2 1 2 0,5 1 0,33333333 0,33333333 0,5 2 0,5 2 0,5 2
V4 RAMADAL Y RESGUARDO Rel. prod min y PIB 0,33333333 0,33333333 2 0,33333333 0,5 0,5 3 3 2 1 2 2 0,5 1 2 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,33333333 0,5 0,5
T. ingre mina T. egre mina
110
PIB 2 2 2 2 2 3 3 1 2 2 2
T.crec PIB
PIB
2 2 2 2 2 2 1 0,5 2 0,5 2
2 2 2 2 2 2 2 1 2 0,5 2
Prec ven ton Prec reg ton #empleados carbón carbón para explo 0,33333333 0,5 0,33333333 0,33333333 3 2 0,33333333 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 2 3 0,5 1 2 0,33333333 0,5 1
Prec ven ton Prec reg ton #empleados carbón carbón para explo 0,33333333 2 0,33333333 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 0,5 2 0,5 0,5 2 0,5 1 2 3 0,5 1 2 0,33333333 0,5 1
V5 OTROS
I.IB eco industrial I. bienes públicos Empleos directos T. ingre mina T. egre mina Rel. prod min y PIB T.crec PIB PIB Prec ven ton carbón Prec reg ton carbón #empleados para explo
I.IB eco industrial 1 3 4 3 3 0,5 0,5 0,5 3 0,5 3
I. bienes públicos 0,33333333 1 3 3 2 0,5 0,5 0,5 3 0,5 0,33333333
Empleos directos 0,25 0,33333333 1 0,33333333 3 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,5 0,33333333
T. ingre mina T. egre mina 0,33333333 0,33333333 3 1 2 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,5 0,33333333
0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 1 0,5 0,33333333 0,5 0,33333333 0,33333333 0,5
Rel. prod min y PIB 2 2 2 2 2 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
T.crec PIB
PIB
2 2 2 2 3 2 1 0,5 2 2 0,5
2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2
Prec ven ton Prec reg ton #empleados carbón carbón para explo 0,33333333 2 0,33333333 0,33333333 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 0,5 0,5 2 0,5 0,5 0,5 1 2 2 0,5 1 2 0,5 0,5 1
Ambiente Ecológico
Prot med amb Cal. calidad aire Cal. Cali agua pot. Cal.calidad suelo Cal. aguas res. Cal. emi de gas T.cen carbón Recu. suelos Per. Amb T. ext. carbón mes
V1 ESPINAL Prot med Cal. calidad Cal. Cali Cal.calidad Cal. aguas amb aire agua pot. suelo res. 1 3 2 3 2 0,33333333 1 2 2 2 0,5 0,5 1 2 2 0,33333333 0,5 0,5 1 2 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,33333333 0,33333333 0,33333333 3 2 0,5 0,5 0,5 3 2 0,33333333 0,5 0,5 2 2 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2 0,5 0,5
Cal. emi de Recu. gas T.cen carbón suelos 3 2 3 3 2 2 3 2 2 0,33333333 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,5 1 3 2 0,33333333 1 0,33333333 0,5 3 1 0,33333333 0,5 0,5 0,33333333 0,5 0,5
Per. Amb 2 3 2 2 2 3 2 2 1 3
T. ext. carbón mes 2 2 0,5 2 2 3 2 2 0,33333333 1
Prot med amb Cal. calidad aire Cal. Cali agua pot. Cal.calidad suelo Cal. aguas res. Cal. emi de gas T.cen carbón Recu. suelos Per. Amb T. ext. carbón mes
V2 GACHANETA Prot med Cal. calidad Cal. Cali Cal.calidad Cal. aguas amb aire agua pot. suelo res. 1 3 3 3 3 0,33333333 1 2 2 2 0,33333333 0,5 1 2 2 0,33333333 0,5 0,5 1 2 0,33333333 0,5 0,5 0,5 1 0,33333333 0,33333333 3 3 2 0,5 0,5 0,5 3 2 0,33333333 0,5 0,5 2 2 0,33333333 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 0,5
Cal. emi de Recu. gas T.cen carbón suelos 3 2 3 3 2 2 0,33333333 2 2 0,33333333 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,5 1 3 2 0,33333333 1 0,33333333 0,5 3 1 0,33333333 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 0,33333333
Per. Amb 3 3 2 2 2 3 2 2 1 3
T. ext. carbón mes 2 2 3 3 2 3 3 3 0,33333333 1
Prot med amb Cal. calidad aire Cal. Cali agua pot. Cal.calidad suelo Cal. aguas res. Cal. emi de gas T.cen carbón Recu. suelos Per. Amb T. ext. carbón mes
V3 EL SALTO Prot med Cal. calidad Cal. Cali Cal.calidad Cal. aguas amb aire agua pot. suelo res. 1 2 3 2 3 0,5 1 2 2 2 0,33333333 0,5 1 2 2 0,5 0,5 0,5 1 2 0,33333333 0,5 0,5 0,5 1 0,33333333 0,33333333 3 3 2 0,5 0,5 0,5 3 2 0,33333333 0,5 0,5 2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,25 0,5
Cal. emi de Recu. gas T.cen carbón suelos 3 2 3 3 2 2 0,33333333 2 2 0,33333333 0,33333333 0,5 0,5 0,5 2 1 3 2 0,33333333 1 0,5 0,5 2 1 0,33333333 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 0,33333333
Per. Amb 2 2 2 3 2 3 2 2 1 3
T. ext. carbón mes 2 2 3 4 2 3 3 3 0,33333333 1
111
Prot med amb Cal. calidad aire Cal. Cali agua pot. Cal.calidad suelo Cal. aguas res. Cal. emi de gas T.cen carbón Recu. suelos Per. Amb T. ext. carbón mes
Prot med amb 1 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 0,5
V4 RAMADAL Y RESGUARDO Cal. calidad Cal. Cali Cal.calidad Cal. aguas Cal. emi de aire agua pot. suelo res. gas T.cen carbón 3 2 2 2 3 2 1 3 2 2 3 3 0,33333333 1 2 3 0,5 0,5 0,5 0,5 1 2 0,33333333 0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 1 0,5 2 0,33333333 2 3 2 1 3 0,33333333 2 3 0,5 0,33333333 1 0,5 0,5 2 2 0,5 2 0,33333333 0,33333333 0,5 0,25 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,5
Prot med amb Cal. calidad aire Cal. Cali agua pot. Cal.calidad suelo Cal. aguas res. Cal. emi de gas T.cen carbón Recu. suelos Per. Amb T. ext. carbón mes
Prot med amb 1 0,33333333 0,5 0,33333333 0,33333333 0,25 0,5 0,33333333 0,33333333 0,5
V5 OTROS Cal. calidad Cal. Cali Cal.calidad Cal. aguas Cal. emi de Recu. aire agua pot. suelo res. gas T.cen carbón suelos 3 2 3 3 4 2 3 1 3 2 2 0,33333333 3 2 0,33333333 1 2 0,33333333 2 2 2 0,5 0,5 1 2 0,33333333 3 2 0,5 3 0,5 1 2 2 2 3 0,5 3 0,5 1 3 2 0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 0,33333333 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2 1 0,33333333 0,33333333 0,5 0,33333333 0,33333333 0,33333333 0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,33333333 2 0,5
Recu. suelos 3 2 2 0,5 0,5 2 0,5 1 0,5 0,5
Per. Amb 2 3 3 4 2 2 2 2 1 3
T. ext. carbón mes 2 2 2 2 2 3 2 2 0,33333333 1
Per. Amb 3 3 3 2 3 3 3 3 1 2
T. ext. carbón mes 2 2 3 2 2 3 0,5 2 0,5 1
Estado del recurso
T.prod Carbón Prod carbón trab Cali Carbón T. min carbón Muni Cali trans int Prod indus carbón tot Cap prod mes % prod expor Interrup fal eléc Cali trans ext mina Índ tercd serv Uso de tecnologías
V1 ESPINAL T.prod Prod carbón T. min Prod indus Cali Carbón Cali trans int Carbón trab carbón Muni carbón tot 1 3 3 3 3 3 0,33333333 1 2 2 2 2 0,33333333 0,5 1 0,5 2 2 0,33333333 0,5 2 1 2 2 0,33333333 0,5 0,5 0,5 1 2 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,5 1 3 2 2 2 2 2 3 3 3 2 0,5 2 0,33333333 0,5 2 0,5 2 2 2 2 2 2 2 2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,5
Cap prod % prod mes expor 0,33333333 0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,5 2 0,5 0,5 1 0,5 2 1 0,5 0,5 0,5 3 0,5 0,5 0,5 0,5
Interrup fal eléc 3 2 0,5 2 0,5 0,5 2 2 1 2 0,5 0,5
Cali trans ext mina 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2 0,33333333 0,5 1 0,5 0,5
Índ tercd serv 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3
Uso de tecnologías 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 0,33333333 1
T.prod Carbón Prod carbón trab Cali Carbón T. min carbón Muni Cali trans int Prod indus carbón tot Cap prod mes % prod expor Interrup fal eléc Cali trans ext mina Índ tercd serv Uso de tecnologías
V2 GACHANETA T.prod Prod carbón T. min Prod indus Cap prod % prod Cali Carbón Cali trans int Carbón trab carbón Muni carbón tot mes expor 1 3 3 3 2 3 0,33333333 0,25 0,33333333 1 0,33333333 0,33333333 0,5 0,33333333 0,25 0,33333333 0,33333333 3 1 0,5 2 2 0,5 0,33333333 0,33333333 3 2 1 2 2 0,5 0,5 0,5 2 0,5 0,5 1 2 0,5 2 0,33333333 3 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 3 4 2 2 2 2 1 0,5 4 3 3 2 0,5 2 2 1 0,33333333 2 2 0,5 2 2 0,5 0,5 3 2 2 2 3 2 0,5 3 0,5 2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,33333333 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Interrup fal eléc 3 0,5 0,5 2 0,5 0,5 2 2 1 2 0,5 0,5
Cali trans ext mina 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,5 2 0,33333333 0,5 1 0,5 0,5
Índ tercd serv 2 0,5 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2
Uso de tecnologías 3 0,33333333 3 2 2 2 2 2 2 2 0,5 1
112
T.prod Carbón Prod carbón trab Cali Carbón T. min carbón Muni Cali trans int Prod indus carbón tot Cap prod mes % prod expor Interrup fal eléc Cali trans ext mina Índ tercd serv Uso de tecnologías
V3 EL SALTO T.prod Prod carbón T. min Prod indus Cali Carbón Cali trans int Carbón trab carbón Muni carbón tot 1 3 2 0,5 0,5 3 0,33333333 1 2 2 2 2 0,5 0,5 1 2 2 2 2 0,5 0,5 1 2 2 2 0,5 0,5 0,5 1 2 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,5 1 3 2 2 2 2 2 3 4 3 2 0,5 2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2 3 2 2 2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
T.prod Carbón Prod carbón trab Cali Carbón T. min carbón Muni Cali trans int Prod indus carbón tot Cap prod mes % prod expor Interrup fal eléc Cali trans ext mina Índ tercd serv Uso de tecnologías
T.prod Carbón 1 2 2 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,33333333 2 0,33333333 0,33333333
Prod carbón trab 0,5 1 2 0,5 0,33333333 0,5 0,33333333 2 0,33333333 2 0,33333333 0,5
T.prod Carbón Prod carbón trab Cali Carbón T. min carbón Muni Cali trans int Prod indus carbón tot Cap prod mes % prod expor Interrup fal eléc Cali trans ext mina Índ tercd serv Uso de tecnologías
T.prod Carbón 1 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,5 2 0,5 0,25 0,33333333 0,5 0,33333333
Prod carbón trab 2 1 0,5 0,5 0,33333333 0,5 2 0,5 0,25 0,33333333 0,33333333 0,5
Cap prod % prod Interrup fal mes expor eléc 0,33333333 0,33333333 2 0,5 0,25 2 0,5 0,33333333 2 0,5 0,5 2 0,5 2 2 0,5 0,5 2 1 0,5 2 2 1 2 0,5 0,5 1 0,5 3 2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Cali trans ext mina 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,5 2 2 0,33333333 0,5 1 0,33333333 0,5
Índ tercd serv 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1 0,5
Uso de tecnologías 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1
V4 RAMADAL Y RESGUARDO T. min Prod indus Cap prod % prod Interrup fal Cali trans int carbón Muni carbón tot mes expor eléc 0,5 2 3 2 2 2 3 0,5 2 3 2 3 0,5 3 1 0,5 3 2 2 2 3 2 1 3 0,5 0,25 0,33333333 3 0,33333333 0,33333333 1 0,33333333 0,33333333 0,25 2 0,5 2 3 1 3 0,5 3 0,5 4 3 0,33333333 1 0,5 2 0,5 3 4 2 2 1 4 0,33333333 0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 0,25 1 0,5 3 3 2 0,5 0,5 4 0,33333333 0,33333333 2 0,33333333 0,5 0,33333333 2 0,5 0,33333333 4 0,5 0,5 0,5 3
Cali trans ext mina 0,5 0,5 2 0,33333333 0,33333333 0,5 2 2 0,25 1 0,33333333 2
Índ tercd serv 3 3 3 3 0,5 3 2 3 0,5 3 1 4
Uso de tecnologías 3 2 2 3 0,25 2 2 2 0,33333333 0,5 0,25 1
Cap prod % prod Interrup fal Cali trans mes expor eléc ext mina 0,5 2 4 3 0,5 2 4 3 3 0,5 2 3 0,33333333 0,33333333 3 2 0,33333333 0,33333333 2 0,5 0,5 0,5 3 3 1 2 3 2 0,5 1 2 2 0,33333333 0,5 1 0,5 0,5 0,5 2 1 0,33333333 0,25 2 0,33333333 2 0,5 2 2
Índ tercd serv 2 3 2 3 2 3 3 4 0,5 3 1 0,5
Uso de tecnologías 3 2 2 3 3 2 0,5 2 0,5 0,5 2 1
Cali Carbón
Cali Carbón 2 2 1 0,33333333 0,33333333 0,5 0,33333333 2 0,5 0,33333333 0,5 0,5
V5 OTROS T. min Cali trans int carbón Muni 2 3 2 3 3 3 1 3 0,33333333 1 0,5 3 3 3 3 3 0,33333333 0,5 0,5 2 0,33333333 0,5 0,33333333 0,33333333
Prod indus carbón tot 2 2 2 2 0,33333333 1 2 2 0,33333333 0,33333333 0,33333333 0,5
Sociedad
Índ seg indus Índ med labo T. acci mina Grad esco emp Contri Soc muni T. desem muni regis Creci pob Inver edu muni
Índ seg Índ med labo indus 1 2 0,5 1 0,33333333 0,33333333 0,25 0,25 0,33333333 0,33333333 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
V1 ESPINAL Grad esco Contri Soc emp muni 3 4 3 3 4 3 1 4 3 0,25 1 0,33333333 0,33333333 3 1 0,5 2 2 0,33333333 2 0,33333333 0,33333333 0,33333333 0,33333333
T. acci mina
113
T. desem muni regis 2 2 2 0,5 0,5 1 0,5 0,25
Creci pob 2 2 3 0,5 3 2 1 0,33333333
Inver edu muni 2 2 3 3 3 4 3 1
Índ seg indus Índ med labo T. acci mina Grad esco emp Contri Soc muni T. desem muni regis Creci pob Inver edu muni
V2 GACHANETA Índ seg Grad esco Índ med labo T. acci mina indus emp 1 3 2 2 0,33333333 1 2 2 0,5 0,5 1 2 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,25 0,5 2 2 0,5 3 2 2 0,33333333 3 0,5 0,5 0,33333333 0,5
Contri Soc muni 2 2 4 2 1 4 2 0,5
T. desem Creci pob muni regis 0,5 0,5 0,5 0,5 2 3 0,33333333 0,33333333 0,25 0,5 1 0,5 2 1 0,33333333 0,5
Inver edu muni 2 2 3 2 2 3 2 1
Índ seg indus Índ med labo T. acci mina Grad esco emp Contri Soc muni T. desem muni regis Creci pob Inver edu muni
V3 EL SALTO Índ seg Grad esco Índ med labo T. acci mina indus emp 1 2 2 4 0,5 1 2 4 0,5 0,5 1 2 0,25 0,25 0,5 1 0,25 0,25 0,5 4 0,33333333 0,33333333 0,5 4 0,33333333 0,33333333 0,5 4 0,5 0,5 0,5 2
Contri Soc T. desem Creci pob muni muni regis 4 3 3 4 3 3 2 2 2 0,25 0,25 0,25 1 0,25 0,33333333 4 1 3 3 0,33333333 1 0,33333333 0,33333333 0,33333333
Inver edu muni 2 2 2 0,5 3 3 3 1
Índ seg indus Índ med labo T. acci mina Grad esco emp Contri Soc muni T. desem muni regis Creci pob Inver edu muni
V4 RAMADAL Y RESGUARDO Índ seg Grad esco Contri Soc Índ med labo T. acci mina indus emp muni 1 3 4 0,33333333 3 0,33333333 1 4 0,33333333 3 0,25 0,25 1 0,25 0,5 3 3 4 1 4 0,33333333 0,33333333 2 0,25 1 0,5 0,5 0,5 0,33333333 0,5 0,5 0,5 2 0,25 0,5 0,5 0,5 3 0,33333333 2
Índ seg indus Índ med labo T. acci mina Grad esco emp Contri Soc muni T. desem muni regis Creci pob Inver edu muni
Índ seg indus 1 0,5 0,33333333 0,33333333 0,5 2 0,33333333 0,33333333
Índ med labo 2 1 0,33333333 0,33333333 0,5 2 0,33333333 0,5
V5 OTROS Grad esco T. acci mina emp 3 3 3 3 1 3 0,33333333 1 0,5 4 0,5 2 0,5 2 0,5 0,5
Contri Soc muni 2 2 2 0,25 1 0,5 0,5 0,25
T. desem muni regis 2 2 2 3 2 1 2 0,5
Inver edu muni 2 2 2 2 0,5 0,33333333 4 3 2 0,5 0,5 2 1 3 0,33333333 1 Creci pob
T. desem Creci pob muni regis 0,5 3 0,5 3 2 2 0,5 0,5 2 2 1 3 0,33333333 1 0,33333333 0,33333333
Inver edu muni 3 2 2 2 4 3 3 1
Capacidad administrativa de Gobierno
Des Carbón Tit minero Conci des sost Cap toma dec Imple legal minas Comple nor Jurídicas
V1 ESPINAL Conci des Des Carbón Tit minero sost 1 2 0,5 0,5 1 3 2 0,33333333 1 0,5 0,25 0,33333333 0,5 0,33333333 0,5 0,33333333 0,33333333 0,25
114
Cap toma dec 2 4 3 1 0,5 0,5
Imple legal Comple nor minas Jurídicas 2 3 3 3 2 4 2 2 1 3 0,33333333 1
Des Carbón Tit minero Conci des sost Cap toma dec Imple legal minas Comple nor Jurídicas
V2 GACHANETA Conci des Des Carbón Tit minero sost 1 0,33333333 2 3 1 3 0,5 0,33333333 1 0,33333333 0,25 0,25 0,5 0,33333333 0,33333333 0,33333333 0,33333333 0,33333333
Des Carbón Tit minero Conci des sost Cap toma dec Imple legal minas Comple nor Jurídicas
V3 EL SALTO Conci des Cap toma Des Carbón Tit minero sost dec 1 0,25 0,33333333 0,33333333 4 1 0,5 2 3 2 1 4 3 0,5 0,25 1 0,33333333 0,33333333 0,33333333 0,33333333 0,33333333 0,5 0,33333333 0,33333333
Imple legal minas 3 3 3 3 1 2
Des Carbón Tit minero Conci des sost Cap toma dec Imple legal minas Comple nor Jurídicas
V4 RAMADAL Y RESGUARDO Conci des Cap toma Des Carbón Tit minero sost dec 1 0,25 2 2 4 1 3 3 0,5 0,33333333 1 4 0,5 0,33333333 0,25 1 0,5 0,33333333 0,33333333 0,5 0,33333333 0,33333333 0,5 0,5
Imple legal Comple nor minas Jurídicas 2 3 3 3 3 2 2 2 1 3 0,33333333 1
Des Carbón Tit minero Conci des sost Cap toma dec Imple legal minas Comple nor Jurídicas
V5 OTROS Conci des Cap toma Imple legal Comple nor Des Carbón Tit minero sost dec minas Jurídicas 1 0,25 2 3 2 3 4 1 3 3 3 4 0,5 0,33333333 1 3 3 4 0,33333333 0,33333333 0,33333333 1 3 2 0,5 0,33333333 0,33333333 0,33333333 1 3 0,33333333 0,25 0,25 0,5 0,33333333 1
115
Cap toma dec 3 4 4 1 0,5 0,5
Imple legal minas 2 3 3 2 1 0,5
Comple nor Jurídicas 3 3 3 2 2 1
Comple nor Jurídicas 3 2 3 3 0,5 1
Anexo 5.Ponderación de Alternativas Desarrollo Económico I.IB eco I. bienes Empleos Rel. prod Prec ven ton Prec reg ton #emplea Subindices T. ingre mina T. egre mina T.crec PIB PIB industrial públicos directos min y PIB carbón carbón para explo V1 0,078471 0,080370 0,114151 0,164499 0,156368 0,074982 0,048892 0,039043 0,129477 0,074333 0,039414 V2 0,104351 0,081739 0,147452 0,162709 0,115412 0,087440 0,062062 0,051483 0,070227 0,070857 0,046268 V3 0,059077 0,086143 0,093208 0,184469 0,144178 0,097537 0,052830 0,040510 0,115878 0,063852 0,062319 V4 0,074568 0,088060 0,195752 0,145211 0,115306 0,089267 0,056688 0,049501 0,079475 0,043660 0,062510 V5 0,063913 0,091877 0,155969 0,127297 0,177220 0,081302 0,053128 0,042794 0,091009 0,060510 0,054981 Ponderacion 0,076076 0,085638 0,141306 0,156837 0,141697 0,086106 0,054720 0,044666 0,097213 0,062642 0,053098 Ambiente Ecológico Prot med Cal. calidad Cal. Cali Cal.calidad Cal. aguas Cal. emi de Recu. T. ext. Subindices T.cen carbón Per. Amb amb aire agua pot. suelo res. gas suelos carbón mes V1 0,192906 0,143749 0,117050 0,066693 0,063509 0,120284 0,084713 0,095791 0,042413 0,072892 V2 0,213841 0,144048 0,101619 0,067932 0,057548 0,140179 0,086493 0,097717 0,038899 0,051723 V3 0,192118 0,145008 0,102491 0,081289 0,068951 0,141930 0,089771 0,083084 0,043881 0,051478 V4 0,189309 0,159830 0,102338 0,077259 0,070871 0,129869 0,085762 0,088556 0,040310 0,055895 V5 0,208281 0,130444 0,110346 0,092669 0,114826 0,132092 0,051608 0,068755 0,034035 0,056945 Ponderacion 0,199291 0,144616 0,106769 0,077169 0,075141 0,132871 0,079669 0,086781 0,039908 0,057787 Estado del recurso T.prod Prod carbón T. min Prod indus Cap prod % prod Interrup fal Cali trans Índ tercd Uso de Subindices Cali Carbón Cali trans int Carbón trab carbón Muni carbón tot mes expor eléc ext mina serv tecno V1 0,124472 0,082855 0,063219 0,075815 0,066695 0,047912 0,130047 0,130349 0,067987 0,127881 0,037677 0,045091 V2 0,116458 0,029681 0,073340 0,087236 0,072250 0,056610 0,134462 0,131424 0,075615 0,138033 0,042905 0,041986 V3 0,088614 0,084214 0,079273 0,080008 0,083684 0,068402 0,126454 0,132589 0,048927 0,129317 0,041597 0,036920 V4 0,109999 0,108475 0,135172 0,082268 0,029377 0,086096 0,083979 0,124055 0,026248 0,106848 0,035070 0,072414 V5 0,138323 0,122262 0,115082 0,081578 0,047271 0,077355 0,132603 0,108402 0,029454 0,049418 0,040635 0,057618 Ponderacion 0,115573 0,085497 0,093217 0,081381 0,059855 0,067275 0,121509 0,125364 0,049646 0,110299 0,039577 0,050806 Índ seg Subindices indus V1 0,232911 V2 0,155721 V3 0,243786 V4 0,180115 V5 0,201764 Ponderacion 0,202859
Sociedad Grad esco Contri Soc Índ med labo T. acci mina emp muni 0,193876 0,159590 0,056190 0,103259 0,119358 0,192355 0,073851 0,059268 0,202547 0,128358 0,038867 0,078658 0,139605 0,054175 0,292651 0,084061 0,165938 0,141077 0,054097 0,145814 0,164265 0,135111 0,103131 0,094212
T. desem muni regis 0,122332 0,172762 0,138722 0,069254 0,171625 0,134939
Inver edu muni 0,081794 0,050048 0,175330 0,051356 0,104444 0,064618 0,097747 0,082393 0,074319 0,045365 0,106727 0,058756 Creci pob
Capacidad administrativa de Gobierno Conci des Cap toma Imple legal Subindices Des Carbón Tit minero sost dec minas V1 0,221651 0,286252 0,231267 0,105238 0,100193 V2 0,202271 0,355515 0,190782 0,097573 0,088956 V3 0,123856 0,225476 0,332857 0,170357 0,061807 V4 0,183007 0,357952 0,185763 0,107956 0,099540 V5 0,192452 0,364866 0,184729 0,114121 0,090808 Ponderacion 0,184648 0,318012 0,225080 0,119049 0,088261
116
Comple nor Jurídicas 0,055398 0,064903 0,085646 0,065783 0,053025 0,064951
Anexo 6.Costo fijo del Vehículo Vs. T # Max de viajes Tipo Vehículo # VIAJE O1 1060 O2 1070 P1 2100 P2 2125 Q1 46 Q2 480 Q3 490 Fuente: Autores, 2016. Anexo 77. Emisiones de CO2 Vs. Vehículo
Fuente: Generaliat de Catalunya comisión interdepartamental del cambio climático, 2011. Anexo 8.Producción de Carbón de alto, medio y bajo volátil Vs. Periodo de tiempo T. 4000 t4 bajo
3500
t4 medio 3000
t4 alto
2500
t3 bajo
2000
t3 medio t3 alto
1500
t2 bajo 1000
t2 medio
500
t2 alto
0
t1 bajo j5
j6
j7
j8
j9
j10
k14
k15
k16
k17
k20
k21 Fuente: Autores, 2016.
117
Anexo 9.Producción de Carbón térmico Vs. Periodo de tiempo T. 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 j1
j2
j3
j4
k1
k2
k3
k4
k5
t1
t2
k6 t3
k7
k8
k9 k10 k11 k12 k13 k18 k19
t4 Fuente: Autores, 2016.
Anexo 100. Producción de mineral en minas primarias y secundarias. T1 Carbón alto Carbón medio Carbón bajo Carbón térmico
1073 493 732 5339 T1
Carbón alto Carbón medio Carbón bajo Carbón térmico
68 648 409 804
MINAS PRIMARIAS T2 T3 1165 1192 507 524 747 757 5519 5666 MINAS SECUNDARIAS T2 T3 0 0 658 668 418 435 727 776
T4 1179 518 746 5679 T4 0 661 433 816 Fuente: Autores, 2016
Anexo 111. Número de Viajes del vehículo por nodos. Número De Viajes Del Vehículo O1 por Nodos – VOT1 T2 T3 T4 j1 .k18 23 22 22 22 j3 .k8 13 9 10 13 j4 .k9 10 12 12 13 j5 .k14 3 15 14 14 j5 .k15 4 0 0 0 j5 .k21 2 0 0 0 j6 .k14 3 16 16 16
118
j6 .k20 1 0 0 0 j6 .k21 6 0 0 0 j7 .k16 6 0 0 0 j7 .k17 8 21 22 22 j8 .k15 1 0 0 0 j8 .k17 1 2 2 2 j9 .k14 5 0 0 0 j9 .k15 1 2 3 2 j9 .k17 0 4 3 3 j9 .k21 1 0 0 0 j10.k10 0 20 21 21 j10.k16 11 0 0 0 j10.k21 2 0 0 0 Número De Viajes Del Vehículo por Nodos O2 –VOT1 T2 T3 T4 j2 .k18 11 9 11 9 Número De Viajes Del Vehículo por Nodos P2 –VPLT1 T2 T3 T4 k10.l2 0 14 15 15 k14.l1 2 0 0 0 k14.l2 5 28 28 27 k15.l2 5 9 10 9 k16.l1 20 33 33 33 k17.l1 8 31 32 32 k20.l1 15 12 12 12 k20.l2 0 4 5 4 k21.l1 8 28 28 28 k21.l2 15 20 21 21 Número De Viajes Del Vehículo por Nodos P2 –VPMk1 .m2 15 16 16 16 k2 .m2 19 19 19 19 k3 .m2 33 33 33 33 k4 .m2 15 16 16 16 k5 .m2 26 27 26 26 k6 .m2 12 12 12 12 k7 .m2 15 16 16 16 k8 .m2 14 11 12 14 k9 .m2 27 29 34 35 k10.m2 20 21 26 26 k11.m2 20 26 26 26 k12.m2 15 16 16 16 k13.m2 18 18 18 18 k18.m2 50 48 50 48 k19.m2 11 12 12 12 Número De Viajes Del Vehículo por Nodos Q3 –VQNT1 T2 T3 T4 l1.n1 12 12 12 12 l2.n1 8 9 9 9 Fuente: Autores, 2016.
119
Anexo 122.Cantidad entrante de mineral a minas principales, centros de acopio y clientes nacionales.
Minas principales j Tipo de carbón Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo Carbón Térmico
T1 68 648 409 804
T2 0 658 418 727
T3
T4 0 661 433 816 Fuente: Autores, 2016
T3 1.192 1.192 1.192
T4 1.179 1.179 1.179 Fuente: Autores, 2016
0 668 435 776
Centros de Acopio l Tipo de carbón Carbón Alto Carbón Medio Carbón Bajo
T1 1.141 1.141 1.141
T2 1.165 1.165 1.165
Clientes Nacionales m Tipo de carbón Carbón Térmico
T1 6.143
T2 6.246
120
T3 6.442
T4 6.495 Fuente: Autores, 2016
Anexo 133. Nodos Vs. periodo de tiempo (t)
121
Anexo 144.Emisiones de CO2 de los Vehículos Vs. t
Vehículo O1 O2 P2 Q3
T1 2054,855 1386,458 323836,49 1967097,3
T2 790,914 1095,378 327965,67 2007986,9
T3 829,761 1363,478 339516,6 2053919,9
T4 842,594 1171,978 341314,12 2031839,1 Fuente: Autores, 2016
Anexo 155. Distancia en kilómetros entre nodos. Nodos j1 j2 j3 j4 j5 j6 j7 j8 j9 j10 Nodos j1 j2 j3 j4 j5 j6 j7 j8 j9 j10
k1 7,232 16,933 5,449 5,56 9,053 8,848 4,658 4,68 6,096 6,772 k12 7,627 17,299 3,68 3,778 8,334 8,289 4,807 4,943 6,069 5,658
k2 9,361 19,073 5,549 5,566 10,683 10,591 6,702 6,76 8,095 8,046 k13 6,9 16,186 2,186 2,405 6,265 6,373 4,15 4,409 4,955 3,353
Entre Minas Secundarias j y Minas Primarias k -DJKk3 k4 k5 k6 k7 k8 7,641 8,192 8,051 8,307 8,411 8,719 17,348 17,894 17,761 17,999 18,129 17,911 5,343 5,517 5,3 5,728 4,909 0,802 5,436 5,587 5,375 5,795 4,965 0,869 9,318 9,833 9,61 10,031 9,668 7,562 9,142 9,674 9,459 9,862 9,567 7,81 5,034 5,593 5,421 5,74 5,71 5,97 5,069 5,628 5,465 5,765 5,782 6,223 6,46 7,018 6,836 7,173 7,087 6,749 6,94 7,389 7,15 7,604 7,079 4,454 k14 k15 k16 k17 k18 k19 5,603 3,889 2,94 2,861 0,3 2,684 10,376 10,96 12,537 12,498 10,013 8,896 8,5 7,055 6,115 6,252 8,714 9,011 8,723 7,296 6,353 6,488 8,957 9,258 1,248 1,347 4,917 5,062 5,223 3,092 1,419 0,822 4,478 4,605 4,473 2,264 6,046 3,821 0,216 0,031 2,581 4,259 6,223 4,011 0,528 0,345 2,404 4,293 4,719 2,557 1,4 1,456 1,937 2,808 4,353 3,041 4,043 4,229 5,876 5,193
Entre minas primarias k y centro de acopio l -DKL-
Nodos k1 k2 k3 k4 k5 k6 k7 k8 k9 k10 k11 k12 k13 k14 k15 k16 k17 k18 k19 k20 k21
l1 4,072 6,19 4,5 4,981 4,915 5,029 5,414 7,402 7,67 6,341 6,661 5,195 5,766 8,6 6,429 2,938 2,764 3,582 6,264 4,821 3,765
l2 24,948 26,366 25,175 25,659 25,426 25,868 25,393 22,296 22,65 18,262 23,271 23,978 21,645 14,92 17,151 20,816 20,943 20,198 17,329 18,744 19,891
k9 9,108 18,337 1,005 0,959 7,994 8,246 6,339 6,585 7,156 4,882 k20 1,389 9,66 8,416 8,664 3,812 3,026 2,98 2,96 1,645 5,023
k10 k11 5,18 8,503 13,232 17,967 4,784 2,063 5,023 2,111 2,628 8,124 2,833 8,254 3,645 5,666 3,943 5,876 3,175 6,677 0,835 5,125 k21 0,478 10,063 8,465 8,71 4,833 4,088 2,445 2,311 1,614 5,522
Entre minas primarias k y clientes nacionales m -DKM -
Nodos k1 k2 k3 k4 k5 k6 k7 k8 k9 k10 k11 k12 k13 k14 k15 k16 k17 k18 k19 k20 k21
m1 43,753 42,869 43,625 43,234 43,475 43,012 43,68 47,574 47,376 50,351 46,35 45,107 47,498 53,351 51,134 47,473 47,336 48,12 50,97 49,536 48,403
m2 45,774 44,478 45,559 45,09 45,327 44,877 45,408 48,937 48,663 52,47 47,802 46,844 49,231 55,867 53,639 50,005 49,896 51,144 53,881 52,44 51,371
m3 40,564 39,623 40,423 40,021 40,262 39,8 40,452 44,311 44,104 47,192 43,095 41,884 44,28 50,261 48,037 44,371 44,239 45,106 47,942 46,503 45,379
Entre centro de acopio l y los puntos de exportación n -DLN-
Nodos l1 l2
n1 638,827 626,372
n2 405,91 427,95
Fuente: Autores, 2016
122
Anexo 166.Nombres de las minas primarias y secundarias. Secundarias
Primarias K1
BUENOS AIRES
J1
ALIZAL 3
K2
HUECO DOS
J2
EL MILAGRITO
K3
HUECO UNO
J3
BUENA VISTA 1
K4
ALIZAL 1
J4
BUENA VISTA 2
K5
ALIZAL 5 Y 6
J5
EL ALIZAL
K6
ALIZAL 2
J6
CARBO COKING LTDA
K7
ALIZAL 4
J7
LA JABONERA
K8
EL RINCON
J8
CANDELABRO
K9
EL CERREJON
J9
LA ESPERANZA
K10
FOTOQUE 1
J10
LA FORTUNA
K11
EL SARSAL
K12
ARAYAN 3
K13
FOTOQUE 2
K14
BUENA VISTA
K15
EL CEREZO
K16
EL EUCALIPTO
K17
Z&R
K18
LA QUINTA
K19
INVERSIONES JM EL RINCONSITO SAS SAN ANTONIO
K20 K21
123