Tesis / 0253 / I.I.

Page 1

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

ADRIANA CATERINE SALCEDO CAMACHO CÓDIGO: 7128210

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIA BOGOTÁ D.C 2015 DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

1


DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

ADRIANA CATERINE SALCEDO CAMACHO

DIRECTOR: ZULMA HASBLEIDY VIANCHÁ SANCHEZ

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C 2015 DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

2


DEDICATORIA Dedico este trabajo al creador de todas las cosas, por siempre darme la fuerza para continuar en la lucha diaria, a mis padres Doris Camacho Culma y Juan Bernardo Salcedo Sanabria, por brindarme siempre su apoyo en los proyectos que emprendo y ser los guías de mi vida, a mi hermana Estefanía Elizabeth Salcedo Camacho, por estar pendiente de mí en los momentos difíciles y a mi novio Mauro Romero por ser un apoyo incondicional en la realización de una meta más. Adriana Caterine Salcedo Camacho

AGRADECIMIENTOS A la fundación Universitaria Agraria de Colombia, por ser mí segundo hogar y contribuir a mi formación integral y profesional, al programa de ingeniería Industrial por brindarme las bases de una carrera tan hermosa como lo es la Ingeniería Industrial, a mi directora de proyecto Zulma Hasbleidy Vianchá Sanchez por su confianza, dedicación y su ejemplo de vida a seguir. Adriana Caterine Salcedo Camacho

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

3


TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ 7 INDICE DE GRAFICAS ................................................................................................................... 9 INDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................................... 11 INDICE DE FORMULAS ............................................................................................................... 12 INDICE DE DIAGRAMAS.............................................................................................................. 13 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 14 1.

TITULO..................................................................................................................................... 14

2.

RESUMEN ............................................................................................................................... 15

3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 15

4.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 16

5.

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 17 5.1.

GENERAL ........................................................................................................................ 17

5.2.

ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 17

6.

JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 18

7.

CAPITULO 1 ........................................................................................................................... 19 7.1.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 19

7.1.1.

MARCO TEORICO ................................................................................................. 19

7.1.2.

MARCO CONCEPTUAL........................................................................................ 25

7.1.3.

MARCO LEGAL ...................................................................................................... 28

7.1.4.

MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................... 29

8.

ALCANCE DEL PROYECTO................................................................................................ 32

9.

HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 32

10.

METODOLOGIA ................................................................................................................. 32

10.1.

FASE 1 DISEÑO DEL INSTRUMENTO ................................................................. 34

10.1.1.

SONDEO.............................................................................................................. 34

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

4


10.2.

FASE 2 APLICACIÓN PRUEBA PILOTO (Rediseño del instrumento) ............ 35

10.3. FASE 3 APLICACIÓN ENCUESTA FINAL, RESULTADOS, HALLAZGOS Y CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 37 10.4.

FASE 4 DIVULGACIÓN ........................................................................................... 37

11.

CRONOGRAMA ................................................................................................................. 37

12.

POBLACION Y MUESTRA ............................................................................................. 38

13.

CAPITULO 2 ....................................................................................................................... 39

13.1.

DISEÑO DEL INSTRUMENTO ................................................................................ 39

13.2.

DISEÑO DE ENCUESTA PARA PRUEBA PILOTO ............................................. 42

14.

CAPITULO 3 ....................................................................................................................... 44

14.1.

APLICACIÓN PRUEBAS PILOTO Y REDISEÑO DEL INSTRUMENTO .......... 44

14.2.

PRUEBA PILOTO 1 ................................................................................................... 47

14.3.

PRUEBA PILOTO 2 ................................................................................................... 49

14.4.

PRUEBA PILOTO 3 ................................................................................................... 52

14.4.1. 14.5.

REFORMULACIÓN DE LA ENCUESTA PARA APLICACIÓN FINAL. .............. 58

14.5.1. 15.

ENCUESTA FACIL.COM .................................................................................. 54

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA ENCUESTA FINAL ....................... 59

CAPITULO 4 ....................................................................................................................... 60

15.1.

APLICACIÓN Y ANALISIS ....................................................................................... 60

15.1.1. POBLACION Y MUESTRA PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA FINAL………………………………………………………………………………………….61 16.

CAPITULO 5 ..................................................................................................................... 115

16.1.

DIVULGACIÓN ......................................................................................................... 115

17.

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 121

18.

RECOMENDACIONES.................................................................................................... 122

19.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 124

ANEXOS ........................................................................................................................................ 127 ANEXO A: Fuentes de bibliografía para sondeo ................................................................. 127 DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

5


ANEXO B: Preguntas obtenidas de la entrevista para diseño instrumento inicial ......... 132 ANEXO C: Instrumento para aplicación de pruebas piloto ................................................ 134 ANEXO D: Encuesta Virtual (Encuesta fácil.com) .............................................................. 142 ANEXO E: Instrumento para aplicación final. ...................................................................... 155 ANEXO F: Listado de encuestado instrumento final........................................................... 159 ANEXO G: Base de datos estudiantes semestre I -2015 (Aleatorios pruebas piloto) ... 162 Adjunto archivo Excel .............................................................................................................. 162 ANEXO H: Base de datos estudiantes semestre II – 2015 (aplicación encuesta final) 162 Adjunto archivo Excel .............................................................................................................. 162 ANEXO I: Documentación diseño de instrumento: ............................................................. 163 ANEXO J: Documentación Aplicación de pruebas piloto: .................................................. 167 ANEXO K: Documentación Aplicación de instrumento final: ............................................. 172 ANEXO L: Documentación de divulgación ........................................................................... 175

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

6


INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Aspectos generales de Uniagraria ................................................................................ 29 Tabla 2 Cronograma de Actividades. .......................................................................................... 37 Tabla 3 Listado de entrevistados para diseño inicial del instrumento. ................................... 40 Tabla 4 Información estudiantes inscritos en el semestre I – 2015 ..................................... 46 Tabla 5 Tabla de contingencia para pruebas piloto. ................................................................. 46 Tabla 6 Tabla de porcentajes de participación para las pruebas piloto................................. 46 Tabla 7 Tabla de estudiantes a encuestar para la prueba piloto. ........................................... 46 Tabla 8 Listado de estudiantes a encuestar prueba piloto 1. .................................................. 47 Tabla 9 Listado de estudiantes encuestados prueba piloto 1 ................................................. 49 Tabla 10 Listado de estudiantes a encuestar prueba piloto 2 ................................................. 50 Tabla 11 Lista de estudiantes encuestados prueba piloto 2 ................................................... 51 Tabla 12 Listado de estudiantes a encuestar prueba piloto 3 ................................................. 53 Tabla 13 Listado de estudiantes encuestados prueba piloto 3 ............................................... 56 Tabla 14 Análisis pruebas piloto. ................................................................................................. 56 Tabla 15 Información estudiantes inscritos semestre II - 2015 ............................................... 62 Tabla 16 Tabla de contingencia instrumento final ..................................................................... 62 Tabla 17 Tabla porcentual instrumento final .............................................................................. 63 Tabla 18 Tabla estudiantes a encuestar ..................................................................................... 63 Tabla 19 Información de promedio de tiempo contestando la encuesta ............................... 64 Tabla 20 Tabla de análisis de edades de los estudiantes ....................................................... 68 Tabla 21 Tabla de frecuencia para el análisis de las edades de los estudiantes ................ 69 Tabla 22 Tabla de frecuencia para el análisis de las edades de los estudiantes (continuación tabla 21) .................................................................................................................. 69 Tabla 23 Medidas de Tendencia central edades de estudiantes ........................................... 70 Tabla 24 Tabla de frecuencia para análisis de numero de hermanos ................................... 87 Tabla 25 Análisis de las edades de los hermanos de los estudiantes................................... 88 Tabla 26 Tabla de frecuencia para el análisis de las edades de los hermanos de los estudiantes. ..................................................................................................................................... 89 Tabla 27 Continuación tabla de frecuencia análisis de las edades de los hermanos. ........ 89 Tabla 28 Medidas de tendencia central para análisis de las edades de los hermanos. ..... 90 Tabla 29 Tabla de análisis de las personas a cargo por los estudiantes. ............................. 94 Tabla 30 Tabla de frecuencia de las edades de las personas a cargo de los estudiantes. 95

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

7


Tabla 31 Continuación de la tabla de frecuencia de las edades de las personas a cargo de los estudiantes ................................................................................................................................ 95 Tabla 32 Sugerencias de los estudiantes recolectadas en la aplicación ............................ 113 Tabla 33 Sugerencias de los estudiantes continuación de la tabla ...................................... 114 Tabla 34 Matriz DOFA para el proceso de caracterización estudiantil ................................ 115

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

8


INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1 comparación de pruebas piloto según el medio ....................................................... 57 Grafica 2 Distribución de género de los encuestados .............................................................. 64 Grafica 3 Distribución de los encuestados por lugar de nacimiento. ..................................... 65 Grafica 4 análisis de semestre de los estudiantes encuestados ............................................ 66 Grafica 5 Análisis distribución de estudiantes por jornada ...................................................... 67 Grafica 6 Análisis situación de discapacidad ............................................................................. 68 Grafica 7 análisis de las edades de los estudiantes. ................................................................ 70 Grafica 8 Distribución por estado civil de los encuestados ..................................................... 71 Grafica 9 distribución por lugar de residencia............................................................................ 72 Grafica 10 Distribución del Estrato socioeconómico................................................................. 73 Grafica 11 Distribución de estudiantes por tendencia de vivienda ......................................... 73 Grafica 12 Distribución de estudiantes por tipo de propiedad................................................. 74 Grafica 13 Distribución por tipo de colegio donde termino sus estudios de bachillerato ... 75 Grafica 14 Distribución por énfasis de la institución donde termino el bachillerato ............. 76 Grafica 15 Distribución de estudiantes por conocimiento de una segunda lengua ............. 77 Grafica 16 Segunda lengua más conocida ............................................................................... 77 Grafica 17 Distribución de estudiantes por poseer otros estudios ......................................... 78 Grafica 18 Otros estudios con los que cuentan los estudiantes ............................................. 79 Grafica 19 Nivel de educación de la madre de los estudiantes .............................................. 79 Grafica 20 Nivel de educación de la madre de los estudiantes .............................................. 80 Grafica 21 Trabaja Actualmente. ................................................................................................. 81 Grafica 22 Distribución según el sector empresarial donde labora ........................................ 82 Grafica 23 Distribución para el tipo de contrato de los estudiantes que laboran ................. 83 Grafica 24 Distribución según el tiempo que llevan laborando en la empresa actualmente ........................................................................................................................................................... 84 Grafica 25 Distribución para los estudiantes según si su trabajo va acorde a la carrera ... 85 Grafica 26 Nivel de ingresos de los estudiantes en SMLV ...................................................... 85 Grafica 27 Distribución de los estudiantes según el grupo social con el que viven ............ 86 Grafica 28 Distribución de los estudiantes según si tienen hermanos .................................. 87 Grafica 29 Distribución del género de los hermanos de los estudiantes ............................... 88 Grafica 30 Análisis de las edades de los hermanos. ................................................................ 90 Grafica 31 Análisis del grado educativo de los hermanos ....................................................... 91 Grafica 32 Distribución de los estudiantes según si tiene personas a cargo........................ 92 DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

9


Grafica 33 Distribución por parentesco de las personas a cargo de los estudiantes .......... 93 Grafica 34 Distribución del género de las personas a cargo de los estudiantes.................. 93 Grafica 35 Distribución según el grado educativo de las personas a cargo. ........................ 94 Grafica 36 Análisis de las edades de las personas a cargo de los estudiantes ................... 96 Grafica 37 Medidas de tendencia central para las edades de las personas a cargo de los estudiantes ...................................................................................................................................... 96 Grafica 38 Distribución para el nivel de ingresos del núcleo familiar en SMLV ................... 97 Grafica 39 Distribución de los estudiantes según si tiene gastos o no en los diferentes servicios ........................................................................................................................................... 98 Grafica 40 Análisis de gastos por servicio en pesos. ............................................................... 99 Grafica 41 Análisis medio de trasporte que utiliza el estudiante a diario ............................ 100 Grafica 42 Análisis de cómo financien los estudiantes sus estudios ................................... 101 Grafica 43 Análisis de servicios con los que cuenta la vivienda del estudiante ................. 102 Grafica 44 bienes que posee el estudiante en su vivienda ................................................... 103 Grafica 45 Análisis de los servicios médicos con los que cuenta el estudiante ................. 104 Grafica 46 análisis del estado físico del estudiantes según si practica algún deporte...... 105 Grafica 47 Análisis de los deportes que más practican ......................................................... 105 Grafica 48 Análisis de la frecuencia con que los estudiantes practican deportes ............. 106 Grafica 49 Distribución de los estudiantes según sus hobbies y gustos ............................ 107 Grafica 50 Frecuencia que fuman los estudiantes .................................................................. 108 Grafica 51 Frecuencia con que consumen licor ...................................................................... 109 Grafica 52 Frecuencia con que consumen sustancias psicoactivas .................................... 110 Grafica 53 Análisis de las personas con las que más tienen conflicto los estudiantes. .... 110 Grafica 54 Análisis de los métodos de planificación que conocen los estudiantes ........... 111

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

10


INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Métodos de Muestreo y tipos de muestra. ........................................................... 19 Ilustración 2 Ejemplo de tabla de frecuencia para datos agrupados, cálculo de la media. 21 Ilustración 3 Ejemplo Tabla de frecuencia para datos agrupados, cálculo de la mediana. 22 Ilustración 4 Ejemplo tabla de frecuencia de datos agrupados para cálculo de la moda. .. 23 Ilustración 5 Formulación tamaño óptimo en población finita. ................................................ 25 Ilustración 6 Ubicación de la sede Principal Calle 170 ............................................................. 31 Ilustración 7 Estructura de las fases............................................................................................ 33 Ilustración 8 Mapa para el diseño del proceso de caracterización estudiantil. ..................... 33 Ilustración 9 Formato matricial tabla de contingencia para Jornada/Semestre. .................. 35 Ilustración 10 Formato matricial tabla de porcentajes de participación para Jornada/Semestre. ......................................................................................................................... 36 Ilustración 11 Formato Matricial, tabla para determinar encuestados ................................... 36 Ilustración 12 Prueba piloto encuesta fácil ................................................................................. 55 Ilustración 13 Prueba piloto encuesta fácil ................................................................................. 55 Ilustración 14 estructura de la encuesta para aplicación final ................................................. 59 Ilustración 15 Estructura final para divulgación ....................................................................... 117

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

11


INDICE DE FORMULAS

Fórmula 1 Fórmula de calcular el Promedio para datos agrupados. ..................................... 20 Fórmula 2 Fórmula de la mediana para datos agrupados. ...................................................... 21 Fórmula 3 Fórmula para calcular la moda para datos agrupados. ......................................... 22 Fórmula 4 Formula para el cálculo de la muestra en poblaciones finitas por Ciro Martínez. ........................................................................................................................................................... 25

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

12


INDICE DE DIAGRAMAS Diagrama 1 Diagrama de flujo del diseño del instrumento ..................................................... 41 Diagrama 2 Diagrama de flujo para aplicación pruebas piloto y rediseño del instrumento.44 Diagrama 3 Diagrama para la aplicación y análisis de la encuesta final............................... 60 Diagrama 4 Diagrama de flujo para divulgación...................................................................... 118 Diagrama 5 Diagrama sugerido para la caracterización macro de los estudiantes........... 120

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

13


INTRODUCCIÓN La necesidad de mejorar la calidad y la equidad son dos de los retos más importantes que enfrenta la educación superior, por ello las universidades deben apuntarle a mejorar el conjunto Universidad– Sociedad , haciéndola mucho más dinámica y estructurada, que lleve a la Educación Superior a contribuir de una manera más contundente en las transformaciones sociales éticas y culturales necesarias; así como a delinear un nuevo papel del Estado en el impulso de la educación superior, la ciencia , la tecnología y la innovación (Forero Robayo, 2011). En Colombia instituciones de educación superior como la Universidad de la Sabana, La Universidad EAFIT de Medellín, Universidad de Nariño, Pontificia Universidad Javeriana de Cali entre otras, han venido adelantando proyectos de caracterización perfilando a sus estudiantes como profesionales más competentes y adelantando estrategias de vinculación a sus campus postulándose como las mejores alternativas en el mercado. Dentro del perfil socioeconómico que se realizó en la Universidad de EAFIT mencionan que los factores sociodemográficos y económicos marcan la vida de los individuos y, al mismo tiempo, generan características comunes a grupos sociales y de esta manera, es factible reconocer la identidad de una comunidad específica; por esta razón es importante el análisis y manejo de dichas características para lograr la mejora continua de cualquier institución de educación superior (Jaramillo & Olaya, 2001). Con el “diseño del proceso de caracterización socioeconómica de la población estudiantil” se proporcionara una herramienta base para la realización de futuras investigaciones y procesos de caracterización, a su vez servirá de apoyo para cada uno de los diferentes programas y unidades de la institución con respecto al enfoque de planeación, por otro lado el proyecto pretende por medio de un análisis descriptivo seleccionar las variables pertinentes que permitan la planeación de estrategias que se adapten a las características de dicha población para obtener una educación de alta calidad y enfocada a sus necesidades. 1. TITULO Diseño del proceso de caracterización de la población estudiantil de la fundación universitaria agraria de Colombia a través de un estudio piloto en el programa de ingeniería industrial.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

14


2. RESUMEN La caracterización estudiantil es uno de los métodos más eficaces para perfilar a los estudiantes y así contribuir a la planeación estratégica de servicios que cubran las necesidades de los estudiantes y sus familias. Este proyecto presenta el diseño del proceso de caracterización estudiantil a partir de la documentación de la experiencia de caracterización a una muestra estratificada de la población de estudiantes inscritos en el programa de pregrado de ingeniería industrial, partiendo de una encuesta diseñada por los autores y aplicada de forma aleatoria; está organizado de manera lógica en cinco capítulos, el primero, la parte metodológica general y conceptual del estudio; el capítulo dos aborda el diseño del instrumento donde se recopila información de fuentes primarias y secundarias; el capítulo tres comprende la aplicación del primer instrumento para su validación, por medio de pruebas piloto que soportan el rediseño del nuevo cuestionario, el capítulo cuatro aborda la aplicación del nuevo diseño de instrumento y su respectivo análisis, hallazgos y recomendaciones, finalmente el capítulo Cinco comprenderá el proceso de divulgación de información obtenida del estudio que se entregara a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El último informe del PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe) acerca de la educación en América Latina, revela que el sistema de formación actual amplio su cobertura sin tener una buena estructura para ello, dejando un modelo de “Cantidad sin Calidad” (PREAL, 2006) así mismo realiza un informe exclusivo para Colombia titulado Hay avances pero quedan desafíos (PREAL©, 2006) donde se evalúa el estado de la educación en Colombia entre el periodo comprendido del 2000 al 2005, por medio de indicadores visualizan la evolución de la educación en Colombia para finalmente recomendarnos trabajar en la desigualdad social y económica ya que juegan un papel muy importante en la desigualdad de oportunidades (IDB, 1998). Las caracterizaciones estudiantiles reúnen un sin número de información clave en la toma de decisiones de la institución y sirven de insumo para el diseño de planes estratégicos de mayor cobertura y calidad; el trabajo de cambiar y afrontar estos retos involucra a muchas partes como los centros educativos, infraestructuras y herramientas idóneas, docentes, estudiantes y familiares, no es una tarea fácil DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

15


pero cada parte agrega un componente a la mejora. Es por ello que es tan importante que instituciones educativas caractericen a sus estudiantes y potencialicen sus habilidades para hacer de ellos excelentes profesionales y no una cuota más de la cantidad sin calidad. (Ministerio de Educación, 2007). En el año 2008 se efectúo un estudio referente al perfil socioeconómico del estudiante Uniagrarista, este fue realizado como un trabajo de investigación de la unidad de Bienestar universitario, la información fue recolectada mediante el diligenciamiento de una encuesta física, hecha a 1.271 estudiantes durante el mes de febrero de 2008, se realizó el respectivo análisis de la información y entrega de resultados, pero este estudio quedo internamente en bienestar sin articular otras dependencias de la universidad, este estudio demuestra que se han realizado avances a la caracterización de estudiantil de Uniagraria, pero no se ha determinado realizar otra caracterización estudiantil que cubra a la totalidad de los estudiantes. Actualmente la iniciativa de realizar un estudio de caracterización para los estudiantes de Uniagraria surge en la Unidad de Permanecía por considerar que un estudio detallado que describa cada estudiante según sus gustos, habilidades, actitudes e inclusive aspectos financieros, demográficos, familiares, culturales y personales, le permitirá a Uniagraria enfocar sus procesos de planeación.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿El diseño del proceso de caracterización socioeconómica de los estudiantes de UNIAGRARIA a partir de una prueba piloto en Ingeniería Industrial permitirá validar instrumentos y metodologías para realizar una caracterización general de los estudiantes de UNIAGRARIA y a partir de ello tomar decisiones de direccionamiento de la formación estudiantil?

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

16


5. OBJETIVOS 5.1.

GENERAL

Diseñar el proceso de caracterización de los estudiantes de UNIAGRARIA a partir de un estudio piloto en el programa de ingeniería industrial que permita establecer un mecanismo a nivel institucional para validar información socioeconómica de los estudiantes. 5.2.

ESPECÍFICOS 

Identificar las variables socioeconómicas relevantes para el desarrollo integral de la población estudiantil a partir del análisis de necesidades de las unidades estratégicas de Uniagraria.

Establecer la técnica de recolección de datos de la población estudiantil de pregrado de UNIAGRARIA, mediante pruebas piloto en modalidad física y virtual de acuerdo a las variables socioeconómicas del desarrollo integral estudiantil.

Analizar el comportamiento de las variables socioeconómicas del desarrollo integral estudiantil a partir de un estudio de estadística descriptiva.

Diseñar el proceso de caracterización socioeconómica en UNIAGRARIA a partir de la experiencia de caracterización en el Programa de Ingeniería Industrial para su posterior divulgación de resultados.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

17


6. JUSTIFICACIÓN Las exigencias cambiantes del mercado en nuevas tendencias de Educación cada vez generan mayor impacto en los niveles de competitividad de los futuros profesionales del país, las instituciones de educación superior debieran ser las principales contribuyentes de tres de los factores vitales en la nueva estructura económica: desarrollo científico-tecnológico, recursos humanos y gerencia (Vessuri, 1993). Estas exigencias cada vez crecen más rápido y se ve la necesidad de identificar el perfil socioeconómico del estudiante Uniagrarista para así poder potencializar mejor sus capacidades de los estudiantes y a su vez mejorar la prestación de servicios de las instituciones de educación superior. Lo anterior muestra la necesidad de diseñar un instrumento fiable para caracterizar la población estudiantil y sirva de apoyo a los diferentes programas y unidades de la Institución, facilitando con ello la toma de decisiones con información actualizada y pertinente que permita el diseño de estrategias adaptadas a estas características así como la satisfacción de las expectativas del estudiante y su familia. Este proyecto busca consolidar una metodología que permita establecer la forma más pertinente para caracterizar a los estudiantes de Uniagraria, identificando previamente variables de interés que fortalezcan la toma de decisiones en la institución y el medio más eficaz para realizar la caracterización.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

18


7. CAPITULO 1 7.1.

MARCO REFERENCIAL

7.1.1. MARCO TEORICO

TIPOS DE MUESTRA Los tipos de muestra pueden ser de dos tipos: Muestra probabilística: Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. (Muestreos aleatorios). Muestra no probabilística o dirigida: Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación. (Sampieri, Collado, & Baptista, 2010) (Muestreos no aleatorios) ver ilustración 1. Ilustración 1 Métodos de Muestreo y tipos de muestra.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

19


Fuente: (Morillas, 2012) MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Son medidas de tendencia central, la media, la moda, la mediana, el rango medio, la media geométrica, la media armónica y la media cuadrática, para el análisis del proyecto analizaran las medias de media, moda y mediana.

Análisis de datos de frecuencias no agrupadas   

MEDIA: es la suma de los datos dividido el número de datos. MODA: Dato con mayor frecuencia. MEDIANA: Punto medio ordenado.

Fuente (Llinás Solano & Rojas Álvarez, Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad, 2005) Análisis de datos en tablas de frecuencias agrupadas Es posible calcular las medidas de tendencia central para datos agrupados, pero sus valores no son exactos sino que son aproximados, esto se debe al desconocimiento de las medias de grupo, las cuales se han colocado en intervalos de clase, a continuación se muestran las formulas con los respectivos ejemplos. 

MEDIA:

Fórmula 1 Fórmula de calcular el Promedio para datos agrupados. ̅= �

∑ �� �

Fuente: (Llinás Solano & Rojas Álvarez, Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad, 2005).

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

20


Ilustración 2 Ejemplo de tabla de frecuencia para datos agrupados, cálculo de la media.

Fuente: (Llinás Solano & Rojas Álvarez, Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad, 2005).

MEDIANA:

̅= �

=

,

Fórmula 2 Fórmula de la mediana para datos agrupados. �� � =

+

−�

∗�

Fuente: (Llinás Solano & Rojas Álvarez, Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad, 2005). = es la frontera inferior de la clase de la mediana. � = es la frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase de la mediana (en este caso, es la frecuencia acumulada correspondiente a la segunda clase. = es la frecuencia de la clase de la mediana. �

= es la amplitud del intervalo de clase de la case de la mediana.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

21


Ejemplo: Ilustración 3 Ejemplo Tabla de frecuencia para datos agrupados, cálculo de la mediana.

Fuente: (Llinás Solano & Rojas Álvarez, Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad, 2005). = 69,5 �

= 10

= 10

MODA:

= 18

�� � =

5 −

, +

8

= 77,83

Fórmula 3 Fórmula para calcular la moda para datos agrupados. �=

+(

⧍ )∗� ⧍ +⧍

Fuente: (Llinás Solano & Rojas Álvarez, Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad, 2005). = es la frontera inferior de la clase modal. ⧍ = es la diferencia entre la frecuencia de la clase modal y de la clase que la antecede.

⧍ = es la diferencia entre la frecuencia de la clase modal y de la clase que le sigue. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

22


= es la amplitud del intervalo de clase de la case modal.

Ejemplo: Ilustración 4 Ejemplo tabla de frecuencia de datos agrupados para cálculo de la moda.

Fuente: (Llinás Solano & Rojas Álvarez, Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad, 2005). = es la frontera inferior de la clase modal. ⧍ = es la diferencia entre la frecuencia de la clase modal y de la clase que la antecede. ⧍ = es la diferencia entre la frecuencia de la clase modal y de la clase que le sigue. �

= es la amplitud.

�=

, +(

+

)∗

=

,

DISEÑO ADECUADO DE LA FORMA DE OBTENER LA INFORMACIÓN (CUESTIONARIO). Los cuestionarios son la serie de preguntas que constituyen el tema de la encuesta. La elaboración de un cuestionario adecuado resulta fundamental para la obtención de la información necesaria para llevar a cabo el estudio. Las características de un buen cuestionario han de ser: (Morillas, 2012). 

Objetividad: el entrevistador nunca debe influir en la opinión del entrevistado.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

23


   

Claridad: es importante utilizar un lenguaje fácilmente asimilable por el entrevistado. Precisión: hay que definir bien las cuestiones y evitar ambigüedades para obtener la información que se busca. Corrección: hay que evitar preguntas que por su contenido o su lenguaje puedan molestar al entrevistado. Duración limitada: hay que reducir el tamaño del cuestionario lo máximo posible, evitando preguntas repetidas o excesivamente largas, para impedir el cansancio y la monotonía en las respuestas del entrevistado. (Morillas, 2012).

Las tipologías de preguntas que nos podemos encontrar son:   

Pregunta abierta: el entrevistado tiene libertad para contestar. Pregunta cerrada: el entrevistado debe contestar seleccionando una o varias opciones de las que se le proponen. La pregunta cerrada facilita la tabulación posterior de las respuestas. Pregunta mixta: por ejemplo, una pregunta cerrada donde una de las opciones es una pregunta abierta de respuesta libre. (Morillas, 2012).

Las diferentes formas de realizar la entrevista son:    

Entrevista personal: el entrevistador y el entrevistado mantienen un trato directo. Entrevista telefónica. Entrevista postal: envío del cuestionario por correo. Entrevista virtual (uso de Internet). (Morillas, 2012).

Desde el punto de vista de la inferencia estadística, hay que tratar de asegurar dos aspectos claves:  Que el número de no respuestas no sea alto, para evitar que los cuestionarios de los que responden dejen de ser representativos del conjunto de la población. El número de preguntas y la forma en que se realiza la encuesta (entrevista personal, correo, teléfono, etc.) tiene mucho que ver con la tasa de no respuesta. Conviene analizar la falta de respuesta con objeto de ver la representatividad que podemos seguir adjudicando a la muestra (características o patrón de comportamiento de los elementos no observados por falta de respuesta (Morillas, 2012).  Que las respuestas sean honestas y precisas. La técnica (arte) en el diseño del cuestionario y en la realización de la entrevista, o forma de hacer la pregunta, es esencial en este punto (Morillas, 2012). DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

24


MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS Para la obtención de la muestra en la ilustración 5 se detalla la obtención de la fórmula para el cálculo de muestra en poblaciones finitas: Ilustración 5 Formulación tamaño óptimo en población finita.

Fuente: (Bencardino C. , 2012). Finalmente se obtiene la fórmula 4 Fórmula 4 Formula para el cálculo de la muestra en poblaciones finitas por Ciro Martínez. n=

Fuente: (Bencardino C. , 2012).

Z ∗N∗P∗Q N− E +Z ∗P∗Q

7.1.2. MARCO CONCEPTUAL Concepto de Pruebas Piloto: Las pruebas piloto se usan para realizar cuestionarios a una pequeña muestra de la población, Malhotra define la prueba piloto como la aplicación de un cuestionario a una pequeña muestra de encuestados para identificar y eliminar los posibles problemas de la elaboración de un cuestionario. El tamaño de la muestra puede incrementar sustancialmente si la prueba piloto incluye diversas etapas, posteriormente menciona que las últimas pruebas piloto deben revelar problemas peculiares respecto al método de entrevista, y que en lo posible una prueba piloto debe incluir un cuestionario en ambiente y contexto similares a los de la encuesta real. (Malhotra, 2004).

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

25


Concepto de Muestro El muestreo no es una simple sustitución de una cobertura total por una parcial. El muestreo es la ciencia y arte de controlar y medir la confiabilidad de la información estadística útil a través de la teoría de la probabilidad. (Deming, 1950). Se pueden realizar diferentes tipos de muestreo, que quedan clasificados en dos grandes grupos: probabilísticos y no probabilísticos. En el muestreo probabilístico, todos los individuos o elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra extraída, asegurándonos la representatividad de la misma. En el muestreo no probabilístico, por su parte, los elementos de la muestra se seleccionan siguiendo criterios determinados siempre procurando la representatividad de la muestra” (Torres, Paz, & Salazar, 2013). Concepto de Muestreo Discrecional/a juicio/ El muestreo Discrecional es un método derivado del muestreo no probabilístico, según José Supo el tamaño de la muestra para la prueba piloto depende de su objetivo dice que si tu estudio tiene como objetivo validar un instrumento, entonces el objeto de estudio (nótese la redundancia) es el instrumento y no la población, mucho menos un conjunto de individuos; es por esta razón que no se puede pensar en un cálculo del tamaño de la muestra para encontrar el número de individuos que participaran en la prueba piloto. (Supo, 2012). Supo adicionalmente menciona que para este caso el muestreo no probabilístico que corresponde es el muestreo según criterio, algunos investigadores lo denominan discrecional, otros lo conocen como muestreo de juicio, consiste en recurrir a la experiencia del investigador para determinar el número y la forma de seleccionar a los individuos que participaran en la prueba piloto. Reafirmando la mención de Supo, Ciro hace referencia a que el método consiste en dejar a juicio del investigador la selección de las unidades que se consideran representativas y que en todos estos casos se desconoce la probabilidad de la unidad seleccionada, por esta razón no se pueden fijar los límites de confianza y solo se efectúa el cálculo de los estimativos de promedio o proporciones según Ciro, este método es bastante utilizado en la realización de encuestas piloto, cuando se requiere información preliminar al diseño de la muestra. (Bencardino C. , 2012). Concepto de SNIES Según el ministerio de educación de Colombia el (SNIES) Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, es un sistema de información que ha sido DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

26


creado para responder a las necesidades de información de la educación superior en Colombia. En este sistema se recopila y organiza la información relevante sobre la educación superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector. Concepto de Proceso “Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que determinar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad o un conjunto de actividades que utiliza recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, se puede considerar como un proceso. Frecuentemente el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso” es decir que proceso es el conjunto de actividades relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. (NORMA ISO 9001, 2008). Concepto de Diseño de Procesos El diseño del proceso establece la modalidad de desarrollo de las actividades productivas en función del tipo de producto a elaborar y condicionado por las tecnologías seleccionadas para llevar a cabo dichas operaciones. Reside en la elección de las entradas, las operaciones, los flujos y los métodos para la producción de bienes y servicios, así como en su especificación detallada. (Pereyra, 2005). El objetivo del diseño de procesos es encontrar una manera de producir bienes y prestar servicios que cumplan con los requerimientos de los clientes, las especificaciones del producto dentro de los costos y otras restricciones administrativas, pero estas son definiciones de lo que se quiere lograr con el diseño del proceso (Gonzales Gómez & Carro Paz, 2009), El diseño de un proceso empieza con su identificación y documentación. Definición de Organizaciones enfocadas en procesos El enfoque estratégico de un sistema de producción o transformación determina la metodología (forma) de generación de bienes o servicios, que cumplan claramente con las necesidades planteadas por el cliente y los parámetros de calidad establecidos para el producto, enmarcado en la optimización de los recursos de acuerdo a la estrategia de la organización y a su enfoque competitivo. (Minuch, 2013). DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

27


Concepto de Calidad El concepto de Calidad puede llegar a ser bastante complejo y se utiliza según la situación en que se encuentre en discusión, en primer lugar se le reconoce desde los orígenes del hombre como hacer las cosas bien y de la mejor forma posible, la calidad es realizar acciones que se consideren correctas; en pocas palabras realizar un método que conlleve a una solución deseada (Cubillos, 2009 ). Otro aspecto desde el cual se puede abordar el concepto de calidad es en el marco de la satisfacción de las necesidades del desarrollo a escala humana. El cual se refiere a la calidad de vida de las personas y de los grupos sociales y no sólo a los objetos materiales; en este sentido la calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales. (Max- Neef, 2003). Concepto de análisis FODA Las siglas provienen del acrónimo en inglés SWOT (strenghts, weaknesses, opportunities, threats); en español, aluden a fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada. Thompson y Strikland establecen que el análisis FODA estima el efecto que una estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación externa, esto es, las oportunidades y amenazas. (Talancón, 2007).

7.1.3. MARCO LEGAL Las instituciones de educación superior en Colombia están regidas por la siguiente normatividad: Artículo 20 de la Ley 30 de 1992 ( Ministerio de Educación)(Decreto 1212 de 1993): Este artículo menciona la clasificación de las IES en A según su carácter académico, y B, según su naturaleza jurídica. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

28


Artículo 14 y 15 y de la Ley 749 de 2002, del Decreto 2216 de 2003, articulo 1, 2,3 y 5. Ley 962 de 2005 articulo 63. (Ministerio de Educación): Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, estas instituciones podrán ofrecer y desarrollar programas de formación profesional, solo por ciclos propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, tecnología de la información y administración, siempre que se deriven de los programas de formación técnica profesional y tecnológica que ofrezcan, y previo cumplimiento de los requisitos señalados en la presente ley.

7.1.4. MARCO INSTITUCIONAL Aspectos Generales Tabla 1 Aspectos generales de Uniagraria

Fuente: (Uniagraria) DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

29


UNIAGRARIA, fue creada mediante Acta de Constitución firmada el 8 de marzo de 1.985 por el grupo de GESTORES que integra la Asamblea General: Alfredo Arbeláez Herrera (q.e.d.p), Teresa Arévalo Ramírez, Teresa Escobar de Torres, Jorge Orlando Gaitán Arciniegas, Héctor Jairo Guarín Avellaneda, Emiro Martínez Jiménez, Álvaro Ramírez Rubiano y Álvaro Zúñiga García. La FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA es una Institución de educación superior sin ánimo de lucro de derecho privado con personería Jurídica otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución No. 2599 del 13 de marzo de 1986. HISTORIA La Fundación Universitaria Agraria de Colombia, también conocida como Uniagraria, se encuentra ubicada al norte de la ciudad de Bogotá D.C (sede principal). Fue fundada en 1985, sin embargo comienza actividades en 1986, con su primer programa de pregrado: ingeniería de alimentos, del que destaca el fundador de Surtifruver de la sabana. La ingeniería del campo se denominaría después ingeniería civil, este cambio de nombre se realizaría por problemas con el nombre del programa y la nomenclatura de ministerio de educación. En lo que queda de la década se fortalece la enseñanza y la planta física. Los 90´s vendrían con la re-certificación de programas, ferias, primera ceremonia de graduación (1993), se abre el programa de contaduría y el de zootecnia, se inaugura el ecoparque pinares de Tenjo, además se realizarían varios congresos, especializaciones y diplomados. El nuevo milenio llego con el programa de ingeniería Mecatrónica e ingeniería agroindustrial (se abrió antes pero sucedió el mismo problema que con Ing. del campo, es decir, gracias a esto se abrió ingeniería industrial y se innovó en la creación de un nuevo programa). En 2012 se logró el registro calificado para abrir el programa de Veterinaria y cuenta con una nueva sede de Uniagraria en Facatativá (2013). (Uniagraria).

Misión UNIAGRARIA forma integralmente personas comprometidas con su disciplina, la conservación del ambiente, el fomento del emprendimiento y el desarrollo de las regiones, mediante la investigación, la docencia y la extensión.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

30


Visión En UNIAGRARIA nos vemos desarrollando planes de acción relacionados con la educación superior en los siguientes campos: la ciencia, la tecnología, la técnica, la filosofía, las humanidades y las artes. La institución consolidará los procesos de investigación, docencia, aprendizaje y proyección social. UNIAGRARIA ampliará la oferta de nuevos programas que permitan la formación del talento humano, mediante la aplicación de avanzadas tecnologías en comunicación y herramientas pedagógicas novedosas para diferentes modalidades de educación. La institución intensificará su proyección internacional e inserción en un mundo globalizado y de acelerados cambios, mediante alianzas estratégicas y otras modalidades de cooperación. La estructura de UNIAGRARIA será flexible, ágil y moderna, permitiendo una gestión administrativa orientada a facilitar la organización de proyectos educativos que desarrollen múltiples inteligencias y fomenten en los estudiantes el hábito de aprender durante toda la vida. Con esta visión, la Institución extiende su función hacia la generación de respuestas que tiendan a satisfacer las necesidades de la población colombiana en el contexto latinoamericano, acorde con las transformaciones mundiales. Ubicación La sede principal de la fundación universitaria Agraria de Colombia, se encuentra en la calle 170 n° 54ª-19. Barrió villa del prado, suba (ver ilustración 6). Ilustración 6 Ubicación de la sede Principal Calle 170

Fuente: (Uniagraria) inicialmente por Google Maps DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

31


8. ALCANCE DEL PROYECTO El presente trabajo se limita al diseño del proceso de caracterización estudiantil, el cual se llevara a cabo a través de un trabajo de campo aplicado a los estudiantes del programa de pregrado de ingeniería industrial de la fundación universitaria Agraria de Colombia sede 170; este diseño incluye documento guía para caracterizar socioeconómicamente a los estudiantes Uniagraristas especificando los hallazgos negativos y positivos encontrados durante la documentación del proceso y la validación del instrumento de recolección de datos; esto con el fin de presentar puntos de vista para cuando se realice la caracterización estudiantil del total de la población estudiantil en Uniagraria. 9. HIPÓTESIS Se establece que con la realización del diseño del proceso para caracterizar socioeconómicamente a la población estudiantil de UNIAGRARIA se obtiene un mecanismo institucional, el cual podrá replicarse para cada estudiante que se encuentra inscrito en la institución, así como caracterizar a los estudiantes desde el momento que ingresan, con el fin de identificar el perfil socioeconómico y poder evaluar la pertinencia de los servicios que se están ofreciendo en Uniagraria desde sus intereses y necesidades. 10. METODOLOGIA En el aspecto metodológico esta investigación, se inscribirá dentro de los parámetros de una investigación Descriptiva es decir que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, describiendo las tendencias de un grupo o población, (Sampieri, Collado, & Baptista, 2010). El proyecto se desarrollara en 4 fases, mencionadas a continuación: (ver ilustración 7 y 8 para detalle de la metodología).    

Diseño del instrumento (sondeo). Aplicación de pruebas piloto (Rediseño del instrumento). Aplicación Encuesta Final, Resultados, Hallazgos y conclusiones. Divulgación de la información.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

32


Ilustración 7 Estructura de las fases

•Diseño del instrumento (sondeo)

Fase 1

Fase 2

•Aplicación Encuesta Final, Resultados, Hallazgos y conclusiones

•Aplicación Pruebas Piloto y Rediseño del instrumento.

Fase 4 •Divulgación

Fase 3

Fuente: Propia Ilustración 8 Mapa para el diseño del proceso de caracterización estudiantil. DISEÑO DEL PROCESO CARACTERIZACIÓN ESTUDIANTIL PROCESO

DISEÑO DEL INSTRUMENYO INICIAL PROCEDIMIENTO 1

Identificar las variables necesarias para el diseño del instrumento de un estudio tipo socioeconómico para la población estudiantil de Uniagraria, por medio de la consulta en fuentes primarias y secundarias. Diseñar el instrumento con base en la información obtenida en la identificacion de variables

OBJETIVO P1

APLICACION DE PRUEBAS PILOTO (rediseño de instrumento)

APLICACIÓN ENCUESTA FINAL, RESULTADOS, HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTO 2

PROCEDIMIENTO 3

Aplicar el instrumento diseñado en el procedimeinto 1 a los estudiantes de ingeniería industrial. para finalmente rediseñar y ajustar el instrumento final

Analizar la relación entre las variables objeto del estudio por medio de estadística descriptiva, con el fin de obtener hallazgos y resultados claves para el proceso de la caracterización estudiantil

OBJETIVO P2

OBJETIVO P3

DIVULGACIÓN PROCEDIMIENTO 4

Divulgar los hallazgos y resultados obtenidos de la recolección de datos del procedimiento de aplicación, para que se aborden los diferentes puntos estratégicamente.

OBJETIVO P4

Fuente: propia Detalle de las fases del proyecto: DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

33


10.1. FASE 1 DISEÑO DEL INSTRUMENTO El diseño del instrumento inicial se desarrolla dentro del ítem 10.1.1 que a continuación se describe: 10.1.1.

SONDEO

En el sondeo se tomaran dos clases de fuentes de información. Primarias. Entrevistas y encuestas. (Aquella que el investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su objeto de análisis). Secundarias. Investigaciones anteriores relacionadas con la temática del proyecto, literatura complementaria tomada de páginas web, libros, tesis entre otros(Es aquella que el investigador recoge a partir de Investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes. La información secundaria existe antes de que el investigador plantee su Hipótesis, y por lo general, nunca se entra en contacto directo con el objeto de Estudio). 10.1.1.1.

Revisión Bibliográfica.

Consulta de fuentes bibliográficas de teorías de caracterización socioeconómica, otras instituciones que han realizado caracterizaciones a la población estudiantil, referentes de ventajas y desventajas de realizar una caracterización estudiantil, otras utilidades de realizar una caracterización estudiantil, referentes estadísticos. 10.1.1.2.

Selección de variables por medio de entrevistas

Priorizar las variables para el diseño del instrumento por medio de la identificación de necesidades de las unidades de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, para este proyecto el programa de ingeniería industrial cumple el papel de unidad debido a que el estudio se centraliza en los estudiantes de este programa. Para identificar las necesidades de las unidades, se realizan entrevistas a los principales entes participativos, para el caso se entrevista al decano de la facultada de ingeniería industrial y docentes de planta del programa, de tal manera DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

34


que se puedan determinar las variables de formación integral más importantes a tener en cuenta para el desarrollo del proceso de caracterización socioeconómica de la población estudiantil. Se procede a la recolección de la información de las entrevistas para el diseño del instrumento, adicionalmente se toma como referente el estudio realizado en el 2008 por Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, titulado Perfil del estudiante Uniagrarista, así como las caracterizaciones realizadas por el SNIES. Finalmente el diseño del instrumento inicial queda preparado para la aplicación de las pruebas piloto. 10.2. FASE 2 APLICACIÓN PRUEBA PILOTO (Rediseño del instrumento) La aplicación de las pruebas piloto contribuirá a determinar el medio de aplicación y las preguntas más asertivas, para finalmente rediseñar el nuevo instrumento con base en los hallazgos encontrados de las pruebas piloto. Para la selección de la muestra de las pruebas piloto, se determina que en la validación de un instrumento se selecciona una muestra discrecional o a juicio (ver marco teórico - conceptual); posteriormente se selecciona aleatoriamente los estudiantes a encuestar previa obtención de la información de los estudiantes inscritos en el programa, con esta información se procede a elaborar una tabla matricial donde se discrimine total inscritos jornada diurna y total nocturna, así como por semestre. (Ver ilustración 9) Ilustración 9 Formato matricial tabla de contingencia para Jornada/Semestre. TABLA DE CONTINGENCIA Jornada/semestre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total

DIURNO NOCTURNO TOTAL

Fuente: Propia. Obtenida la información en la tabla de contingencia se procede a realizar la tabla de porcentajes, (ver ilustración 10) la cual se obtiene de dividir cada celda por el total de inscritos en el semestre: ejemplo semestre 1 jornada diurna 15 estudiantes, y el total de inscritos en el programa es 467, como resultado se obtendría 3,2% de participación frente al total de la población. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

35


Ilustración 10 Formato matricial tabla de porcentajes de participación para Jornada/Semestre. TABLA DE PORCENTAJES Jornada/semestre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total

DIURNO NOCTURNO TOTAL

Fuente: Propia Luego de obtener la tabla de probabilidades se procede a determinar total de estudiantes a encuestar para las pruebas piloto; se realiza la tabla de encuestados (ver ilustración 11), la obtención de esta información también se realiza por celda, multiplicando el valor de la celda de la tabla de contingencia por la celda de la tabla de porcentajes; este valor se redondea a un valor mayor. Ilustración 11 Formato Matricial, tabla para determinar encuestados TABLA DE ENCUESTADOS Jornada/semestre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total

ENCUESTADOS DIURNO

-

ENCUESTADOS NOCTURNO

-

TOTAL

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Fuente: Propia Obtenida la información de los estudiantes a encuestar, se toma la base de datos de los estudiantes inscritos y se realiza un aleatorio en Excel para determinar el listado. Para la realización de las diferentes pruebas piloto se obtiene otro nuevo listado con su respectivo aleatorio para que no sean los mismos estudiantes que realicen las pruebas. Se realizan las pruebas piloto respectivas. Se analiza la información recolectada en las pruebas piloto para ajustar el instrumento y finalmente se reconstruye el instrumento para la aplicación final.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

36


10.3. FASE 3 APLICACIÓN ENCUESTA FINAL, RESULTADOS, HALLAZGOS Y CONCLUSIONES En esta fase se aplicara la encuesta previamente validada en la fase 2 por las pruebas piloto; se aplicara la fórmula para calcular la muestra en poblaciones finitas, siendo el caso los estudiantes inscritos en el programa de ingeniería industrial, obtenido el total de la muestra se procede a realizar el aleatorio de los estudiantes. Se obtiene la misma tabla de contingencia de las pruebas piloto (ver ilustración 9) se calculan los porcentajes como en las pruebas piloto, (ver ilustración 10), en la tabla de encuestados tabla 11, si cambia la formulación de las celdas: es el total de la muestra obtenida de la formula por la celda de la tabla de porcentajes. Posteriormente se procede a realizar la aplicación de la encuesta a el total relacionado en la tabla de encuestados. Finalmente se tabula la información, se grafica la información y se analiza cada resultado, obteniendo hallazgos y conclusiones de este proceso. 10.4. FASE 4 DIVULGACIÓN En esta fase se presentaran los diferentes documentos obtenidos de las fases posteriores, se entregara a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia el diseño de caracterización estudiantil a partir de la experiencia obtenida de la aplicación de las pruebas piloto en el programa de ingeniería industrial. 11. CRONOGRAMA El proyecto se desarrolló dentro de diez meses, teniendo en cuenta que el estudio necesita la participación activa de los estudiantes los cuales tiene un periodo de receso a mitad del año. Por lo que el estudio de pruebas piloto se realiza en el semestre I – 2015, y la aplicación de encuestas finales se realiza en el semestre II – 2015, el proyecto se lleva a cabo desde enero siendo el mes 1 hasta octubre mes 10 del 2015. Tabla 2 Cronograma de Actividades. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Sondeo (revisión fuentes primarias y secundarias)

1

2

3

X

X

X

4

MESES 5 6 7

8

9

10

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

37


Diseño del instrumento inicial para aplicación de pruebas piloto Aplicación piloto

de

pruebas

Análisis y rediseño nuevo instrumento Aplicación final

de

X

X

X

de

X

X

X

encuesta

X

X

Análisis estadístico de la información obtenida a través de la encuesta

X

X

X

X

X

Elaboración documento final y Divulgación de los resultados Fuente: Propia 12. POBLACION Y MUESTRA Población.

Para el proyecto la población tanto para las pruebas piloto como para la aplicación de la encuesta final es el total de estudiantes inscritos en el programa de ingeniería industrial jornada diurna y nocturna de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, sede 170, las pruebas piloto se efectuaran en el semestre I2015 y la aplicación del instrumento final en el semestre II-2015. Muestra. Para la aplicación de pruebas piloto la muestra se obtiene por muestreo dirigido o a juicio según la participación por semestre y jornada frente al total de estudiantes inscritos del semestre I - 2015; para la aplicación final, la muestra se obtiene por medio de la fórmula para cálculo de muestras en poblaciones finitas de acuerdo al total de estudiantes inscritos en el semestre II - 2015.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

38


13. CAPITULO 2 13.1. DISEÑO DEL INSTRUMENTO Objetivo específico 1 Identificar las variables socioeconómicas relevantes para el desarrollo integral de la población estudiantil a partir del análisis de necesidades de las unidades estratégicas de Uniagraria. El diseño inicial del instrumento se conforma de la siguiente manera: Sondeo:  

Revisión bibliográfica. Entrevistas a unidades de la institución interesadas en la información.

Revisión Bibliográfica Se realizó una revisión bibliográfica de teorías de caracterización socioeconómica, caracterización estudiantil, validación de instrumento, y aplicación de pruebas piloto, teniendo así una referencia temática como guía para el desarrollo exitoso del proyecto. (Visualizar anexo A). Adicionalmente se tomó como referencia el estudio realizado en la fundación Universitaria Agraria de Colombia, en el año 2008, en el cual se adelantó un estudio del perfil del estudiante Uniagrarista de carácter socioeconómico, basándose en preguntas del SNIES, fue realizado por Otto Páez Ospina actual Director de Bienestar Universitario y César Arturo Dueñas Pava Docente Programa de Ingeniería Industrial. Este estudio aporto gran parte de las preguntas contenidas en el instrumento. ANEXO A **Fuentes de bibliografía para sondeo.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

39


SELECCIÓN DE VARIABLES POR MEDIO DE ENTREVISTAS Posterior a la revisión bibliográfica se complementa información del instrumento mediante la realización de entrevistas a los principales entes participativos, como lo son decano y docentes de planta del programa, de tal manera que se puedan determinar las variables de formación integral más importantes a tener en cuenta para el desarrollo del proceso de caracterización de la población estudiantil. En la tabla 3 entrevistas:

se relacionan las personas que participaron en la sección

Tabla 3 Listado de entrevistados para diseño inicial del instrumento. NOMBRE ANDRES DIAZ SANDRA TORRES ZULMA VIANCHA LUIS VILLAREAL RAFAEL TORDECILLA OTTO PAEZ ALBERTO LOPEZ Fuente: propia

CARGO DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y DIRECTOR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SECRETARIA ACADEMICA DEL PROGRAMA DOCENTE DE PLANTA DOCENTE DE PLANTA DOCENTE DE PLANTA DIRECTOR DE BIENESTAR UNIVERSITARIO DOCENTE DE PLANTA

Se programa con cada integrante una cita, en donde de manera individual se entrevistan haciéndoles las siguientes preguntas: 1. ¿Desde su área de trabajo que considera usted que debe conocer de los estudiantes a nivel socioeconómico? 2. ¿Considera usted que la universidad cuenta con los procesos y/o servicios adecuados para favorecer las necesidades socioeconómicas de los estudiantes? 3. ¿Es importante para usted como docente conocer el perfil socioeconómico del estudiante? 4. ¿Considera que la universidad necesita un estudio de caracterización socioeconómica? ¿Por qué? 5. ¿De acuerdo a su línea académica que considera importante conocer de los estudiantes? DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

40


ANEXO B **Preguntas obtenidas de la entrevista para diseño instrumento inicial

DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTO INICIAL Diagrama 1 Diagrama de flujo del diseño del instrumento INICIO

SONDEO

Base de preguntas de otros estudios y fuentes

Entrevista con UEN

Revisión Bibliográfica

Base de preguntas solicitadas por todas las UEN

Recolección de preguntas Análisis de variables relevantes

Diseño instrumento

FIN

Fuente: Propia

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

41


13.2. DISEÑO DE ENCUESTA PARA PRUEBA PILOTO Se diseñó un cuestionario con las variables socioeconómicas, resultado del primer objetivo de estudio, el cual está conformado por 62 preguntas de tipo cualitativo, selecciones múltiples, dicotómicas y abiertas organizadas por categoremas de la siguiente manera:  Perfil del encuestado: Distribución por sexo, edad, procedencia.  Salud: Distribución por régimen y estado de afiliación.  Educación: Distribución por Nombre del colegio, tipo de colegio, énfasis del colegio, conocimiento de segunda lengua, otros estudios.  Vivienda: Distribución por Estrato socioeconómico, Tendencia, Tipo.  Aspectos Económicos: dependencia económica del estudiante, ingresos familiares, ingresos y egresos individuales, jornada laboral, en que se moviliza.  Aspectos sociales: Número de hermanos del estudiante, número de hijos del estudiante y escolaridad del padre y la madre. TERMINOLOGIA UTILIZADA EN LA ENCUESTA

Régimen de salud: Existen dos tipos: El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado. Al régimen contributivo, se deben afiliar las personas que tienen una vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias. Procedencia: Designa el lugar de origen de los estudiantes para el caso, se tiene en cuenta a los estudiantes de Bogotá y de otras regiones, no se especifica. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

42


Escolaridad: Nivel educativo completo o incompleto alcanzado por los miembros de la familia del estudiante, de acuerdo con las categorías establecidas por el Ministerio de Educación Nacional: Primaria, Secundaria; Universitaria; Técnica y Posgrado. Tipo de vivienda: Referente a la infraestructura de vivienda que ocupa el estudiante y/o su familia: casa, apartamento. Estrato socio económico: Categoría asignada a los inmuebles, de acuerdo, con las características socioeconómicas del sector de ubicación. Se tomas las denominaciones establecidas por las Oficinas de Planeación Nacional y Distrital. Núcleo familiar: Sistema familiar conformado por el padre, la madre y los hijos de esta pareja. Actividad económica: Tipo de ocupación en que se desempeña la persona (padre, madre) responsable del sistema familiar. Se toman como base las categorías establecidas en la ficha psicosocial. Ingresos familiares: Remuneración percibida por el padre y/o la madre del estudiante, u otra persona de quien éste depende, teniendo como base el salario mínimo legal vigente. Dependencia económica: Designa a las personas que sostienen económicamente al estudiante.

ANEXO C **Instrumento para aplicación de pruebas piloto

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

43


14. CAPITULO 3 14.1. APLICACIÓN PRUEBAS PILOTO Y REDISEÑO DEL INSTRUMENTO Objetivo específico 2 Establecer la técnica de recolección de datos de la población estudiantil de pregrado de UNIAGRARIA, mediante pruebas piloto en modalidad física y virtual de acuerdo a las variables socioeconómicas del desarrollo integral estudiantil.

DIAGRAMA DE FLUJO APLICACIÓN PRUEBAS PILOTO Y REDISEÑO DE INSTRUMENTO

Diagrama 2 Diagrama de flujo para aplicación pruebas piloto y rediseño del instrumento.

INICIO

Base de datos estudiantes inscritos

SOLICITAR BASE DE DATOS CON ESTUDIANTES INSCRITOS

ORGANIZAR ESTUDIANTES POR JORNADA Y SEMESTRE

1

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

44


1 DETERMINAR CANTIDAD DE ESTUDIANTES A ENCUESTAR

REALIZAR ALEATORIOS

APLICACIÓN DE PRUEBA PILOTO

Análisis de información de pruebas piloto

Nuevo diseño de encuesta

FIN

Fuente: Propia Pasos a Seguir para la aplicación de las pruebas piloto y rediseño del instrumento. 

Tener el diseño inicial del instrumento para la aplicación: (Ver punto 13.1, para el diseño del instrumento inicial).

Determinar la población que se quiere analizar: (para la aplicación de las pruebas piloto la población a estudiar son los estudiantes inscritos en el semestre I – 2015).

A partir de la base de datos de los estudiantes inscritos en el semestre I – 2015, generar una distribución por participación de los estudiantes, en este

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

45


caso se analizaron los datos por semestre y jornada (muestreo estratificado) teniendo en cuenta la metodología propuesta en las Ilustraciones 9, 10 y11. De esta manera se obtendría la siguiente información. Tabla 4 Información estudiantes inscritos en el semestre I – 2015 ESTUDIANTES INSCRITOS SEMESTRE I – 2015 TOTAL DIURNO 260 TOTAL NOCTURNO 208 TOTAL 468 Fuente: Base de datos EPKUA Tabla 5 Tabla de contingencia para pruebas piloto. TABLA DE CONTINGENCIA PRUEBAS PILOTO Jornada/semestre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ESTUDIANTES DIURNO 41 22 32 14 37 16 22 18 31 ESTUDIANTES NOCTURNO 26 22 37 14 5 10 26 15 18 TOTAL 67 44 69 28 42 26 48 33 49 Fuente: Base de datos EPKUA

10 TOTALES 27 260 35 208 62 468

Tabla 6 Tabla de porcentajes de participación para las pruebas piloto. PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN PRUEBAS PILOTO Jornada/semestre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTALES DIURNO 9% 5% 7% 3% 8% 3% 5% 4% 7% 6% 56% NOCTURNO 6% 5% 8% 3% 1% 2% 6% 3% 4% 7% 44% TOTAL 14% 9% 15% 6% 9% 6% 10% 7% 10% 13% 100% Fuente: Propia Tabla 7 Tabla de estudiantes a encuestar para la prueba piloto. TABLA DE ESTUDIANTES A ENCUESTAR ESTUDIANTES A ENCUESTAR 1 2 3 4 5 6 7 8 ESTUDIANTES DIURNO 4 2 3 1 3 1 2 1 ESTUDIANTES NOCTURNO 2 2 3 1 1 1 2 1 TOTAL 6 4 6 2 4 2 4 2 Fuente: Propia.

9 10 TOTAL 3 2 22 1 3 17 4 5 39

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

46


Determinar los medios posibles por los cuales se puede recolectar la información: (visualizar punto 7.1.4), para este caso se toma el medio.  Personal: Contacto directo con los estudiantes.  Postal: envío del cuestionario por correo.  Virtual: uso de Internet. 14.2. PRUEBA PILOTO 1 Prueba piloto medio personal por citación de la facultad de ingeniería industrial. Esta primera prueba piloto se realizó en modalidad física, presencial, se solicita al programa de Ingeniería Industrial la base de datos de los estudiantes inscritos. Semestre I -2015. Para realizar los aleatorios y determinar el listado de estudiantes a encuestar, Obtenidos en la tabla 5, 6,7 y 8. Con la base de datos de los estudiantes inscritos. Semestre I -2015, se selecciona con aleatorio formulado en Excel, los estudiantes que realizarán las pruebas piloto de acuerdo al porcentaje de participación por semestre, obteniendo un total de 39 estudiantes a encuestar. (Visualizar tabla 8). Aleatorio estudiantes a encuestar para prueba piloto: Con base en la tabla 7 de estudiantes a encuestar para la prueba piloto se realiza se seleccionan de manera aleatoria los estudiantes a encuestar.

Tabla 8 Listado de estudiantes a encuestar prueba piloto 1.

Tp Doc ID CC CC TI TI TI CC TI

Doc ID 1118121834 1033755217 97062317055 98010255694 97010307086 1073520190 97041407232

Nombre Martinez Jimenez,Sandra Paola Marquez Perdomo,Carlos Alberto Ochoa Ortiz,Maria Paula Rojas Contreras,Adriana Shirley Barrera Valbuena,Juan Pablo Godoy Mariño,Laura Gabriela Diaz Velasquez,Valery

Sem 1 1 1 1 2 2 3

Jornada D D D D D D D

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

47


CC 1020785664 Franco Escobar,Maria Camila CC 1077089585 Pardo Sierra,Johan Camilo TI 95061308220 Santamaria Lopez,Juan Sebastian CC 1077088412 Arevalo Fresneda,Anderson Julian CC 1019113789 Barajas Yopasa,Oscar Andres CC 1136888186 Peña Peña,Jose Luis CC 1073607609 Rodriguez Gomez,Fabian Leonardo CC 1057595286 Cuervo Lopez,Juan Daniel CC 1014258819 Suarez Olaya,Juan Camilo CC 1016058144 Gonzalez Bustos,Luis Alduvar CC 1020781913 Solano Ayala,Cristian Santiago CC 1006446200 Cardenas Rodriguez,Silvia Patricia CC 1075657803 Alarcón Moyano,Jimmy Aldemar CC 53040949 Florez Espinosa,Adriana Milena CC 1010206472 Murillo Fagua,Alexandra CC 1144174275 Galvez Ceron,Sybia Alejandra CC 1070016394 Calderon Antonio,Sonia Consuelo CC 1072660798 Chacon Huertas,Johnnathan Adolfo CC 80114776 Gonzalez Bejarano,Pablo Eliecer CC 1019038621 Prieto Orduz,Diana Janeth CC 1015435823 Buitrago Jimenez,Sergio Andres CC 1075217249 Polania Diaz,Paola Andrea CC 80814924 Bojaca Torres,Jhon Fredy CC 1020793185 Rodriguez Caicedo,kimberly CC 1072663260 Maurello Porras,Hamer Jeissonk CC 1032434743 Cardenas Farias,Jonathan Andres CC 74379196 Nossa Garcia,Oscar Willman CC 1032455472 Ortega Paz,Tatiana Marcela CC 1071330332 Orjuela Romero,Jhon Fredy CC 1020768200 Conejo Sandoval,Yeison Eduardo CC 1020783037 Guayacan Molina,Monica Paola CC 71371218 Botero Larotta,Carlos Alberto Fuente: Base de datos EPKUA

3 3 4 5 5 5 5 6 7 7 8 9 9 9 10 10 1 1 2 2 3 3 3 4 6 7 7 8 9 10 10 10

D D D D D D D D D D D D D D D D N N N N N N N N N N N N N N N N

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

48


Para la aplicación de esta primera prueba, se cuenta con el apoyo del decano de la facultad de ingeniería industrial, ya que se requería una circular emitida por la facultad esperando mayor efectividad en la asistencia de los estudiantes a encuestar, y adicional se facilita un salón con capacidad para 40 personas para realizar dicha prueba. La circular fue enviada directamente por la facultad con 5 días de anterioridad, solicitando su puntal asistencia el día martes 19 de Mayo de 2015 a las 5:30 pm en el salón F-202. El 19 de mayo en horas de la mañana se contactó telefónicamente a cada estudiante citado a la prueba, para recordar y confirmar su asistencia, en este proceso se identificó que en el listado de los 39 seleccionados a encuestar el 46% tienen números fijos en los cuales responden terceros, o no responde nadie; en otros casos se dio que los celulares registrados estaban fuera de servicio. Llegada la hora de la prueba solo se presentaron seis personas las cuales se relacionan en la tabla número 9. Tabla 9 Listado de estudiantes encuestados prueba piloto 1 Doc ID Nombre 97041407232 Diaz Velasquez,Valery 1136888186 Peña Peña,Jose Luis 1070016394 Calderon Antonio,Sonia Consuelo 1075217249 Polania Diaz,Paola Andrea 1072663260 Maurello Porras,Hamer Jeissonk 71371218 Botero Larotta,Carlos Alberto Fuente: Base de datos EPKUA.

Sem 3 5 1 3 6 10

Jornada D D N N N N

14.3. PRUEBA PILOTO 2 Prueba piloto medio personal por salón de clases. La segunda prueba se realiza con un nuevo aleatorio, teniendo en cuenta la información obtenida de la tabla 7. Se detallan los estudiantes a encuestar en la tabla 10.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

49


Tabla 10 Listado de estudiantes a encuestar prueba piloto 2 Tp Doc. ID CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC TI TI TI CC CC TI CC TI CC TI CC CC CC CC CC CC CC

Doc. ID 39456691 1075870633 1015445789 1070707180 1073606860 53166615 1033750699 1020795531 1032450476 35479420 1020739349 1115062778 1075664904 7128207 1018404037 1020759831 53105626 97052618618 97121712265 98011958656 1072775165 1019062881 97022700298 1075677224 97071516036 1072660701 95070206405 1020776639 1048850065 1020813175 1019079083 1018450715 1032454390 1072701414

Nombre Arango Galeano, Nayla Carolina Peñuela Peña, Martha Consuelo Zamudio Tavera, Mayra Alejandra Velásquez Jiménez, Erika Nayibe Velásquez Bautista, Daniela Alejandra Cristancho Tarazona, Lennis Liced Mora Pinto, Javier Alexander Lazzo Cabrera, Fabián Andrés Sierra Naranjo, Johan Fabián Hernández Ballén, Sandra Yaneth Mayorga Malaver, Cristian Camilo Ledesma Arenas, Mauricio Verdugo Parada, Yesica Alejandra Villabón Tabaco, Aliomar Zamudio González, Nicolás Rodríguez Roberto, Jeisson Andrés Saavedra Reyes, Diana Marcela Parra Aldana, María Fernanda Zambrano Herrán, Jeisson Martínez Peña, Leidy Adriana Ladino Castro, Yessika Lorena Parra Gutiérrez, Víctor Manuel Salgado, Ana Camila González Guzmán Brahan Steven Martínez Alfonso, Carol Tatiana Roncancio Casallas, Jeimmy Paola Olaya Sabogal, Hugo Andrés Arévalo Niño, Nicolás Eduardo Velásquez Martin, David Esteban Ramírez Guzmán, Pedro Alejandro Rodríguez Cortes, Andrea Tatiana Rincón Garzón, Milena Alexandra Bermúdez Martínez, Karen Dayanna Ochoa Tibaquira, Edisson Hernán

Sem 1 1 2 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 9 10 10 10 1 1 1 1 2 2 3 3 3 4 5 5 5 6 7 7 8

Jornada N N N N N N N N N N N N N N N N N D D D D D D D D D D D D D D D D D

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

50


CC 1019093197 Romero Baquero, María Camila CC 1069738688 Guerrero Gutiérrez, Andrés Rodrigo CC 1075673813 Rincón Forero, Michael Augusto CC 1020779679 González Urrego, Blas Camilo CC 80178451 Martínez Riaño, Oscar Oswaldo Fuente: Base de datos EPKUA.

9 9 9 10 10

D D D D D

Esta prueba se realizó en la última semana de mayo del 2015, teniendo en cuenta las clases seleccionadas estaban distribuidas en varios días de la semana, consistía en buscar al estudiante al salón de clases, previas selección de las clases en la base de datos ANEXO G pestaña, materias. Con autorización de los docentes por clase se pide un espacio de aproximados 20 minutos para que el estudiante pueda diligenciar el instrumento. Los encuestados se muestran a continuación en la tabla 11. Tabla 11 Lista de estudiantes encuestados prueba piloto 2 Doc ID 39456691 1075870633 1015445789 1070707180 1073606860 53166615 1033750699 1020795531 1032450476 35479420 1020739349 1115062778 1075664904 7128207 1018404037 1020759831 53105626 97052618618 97121712265

Nombre Arango Galeano, Nayla Carolina Peñuela Peña, Martha Consuelo Zamudio Tavera, Mayra Alejandra Velásquez Jiménez, Erika Nayibe Velásquez Bautista, Daniela Alejandra Cristancho Tarazona, Lennis Liced Mora Pinto, Javier Alexandrer Lazzo Cabrera, Fabián Andrés sierra naranjo, Johan Fabián Hernández Ballén, Sandra Yaneth Mayorga Malaver, Cristian Camilo Ledesma Arenas, Mauricio verdugo parada, yesica Alejandra villabon tabaco, aliomar zamudio González, Nicolás rodríguez Roberto, Jeisson Andrés Saavedra reyes, diana marcela parra Aldana, maría Fernanda Zambrano Herrán, Jeisson

Sem 1 1 2 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 9 10 10 10 1 1

Jornada N N N N N N N N N N N N N N N N N D D

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

51


98011958656 Martínez peña, Leidy Adriana 1072775165 Ladino Castro, Yessika Lorena 1019062881 Parra Gutiérrez, Víctor Manuel 1075677224 González Guzmán, Brahan Steven 97071516036 Martínez Alfonso, Carol Tatiana 1072660701 Roncancio Casallas, Jeimmy Paola 95070206405 Olaya Sabogal, Hugo Andrés 1020776639 Arévalo Niño, Nicolás Eduardo 1048850065 Velásquez Martin, David esteban 1020813175 Ramírez Guzmán, Pedro Alejandro 1019079083 Rodríguez Cortes, Andrea Tatiana 1018450715 rincón Garzón, Milena Alexandra 1072701414 Ochoa Tibaquira, Edisson Hernán 1019093197 Romero Baquero, María Camila 1075673813 rincón Forero, Michael Augusto 1020779679 González Urrego, Blas Camilo 80178451 Martínez Riaño, óscar Oswaldo Fuente: Base de datos EPKUA.

1 1 2 3 3 3 4 5 5 5 6 7 8 9 9 10 10

D D D D D D D D D D D D D D D D D

Para esta prueba de los 39 estudiantes seleccionados para encuestar, se logró encuestar a 36 estudiantes, los demás no se encontraron al momento de ser abordados. 14.4.

PRUEBA PILOTO 3

Prueba piloto medio postal y virtual. En esta tercera prueba se realiza la misma segmentación de la prueba piloto 1 y 2 para seleccionar los encuestados, y se generan nuevos aleatorios para evitar que se dupliquen las personas de las otras pruebas. Se tuvo en cuenta datos esenciales como correo personal, correo institucional, nombres completos, teléfono, ID, numero de cedula, semestre y jornada. A continuación se relaciona la lista de los encuestados de la prueba 3.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

52


Tabla 12 Listado de estudiantes a encuestar prueba piloto 3 Doc ID 1072705030 1075875109 1072708060 1026282826 1022323419 1033725873 1072639966 1020798644 1020797820 1020758460 1070009290 81720315 1072668746 1020767609 1014200604 1013635228 1070005619 98012253273 97071515447 98013059217 98070156482 1016035842 97060318356 1019117868 1019119990 1077035430 1020801745 1020787453 1019105993 97013010343 1013604616 1070970030 1075875039 1019062395

Nombre Gordo Sierra, María Alejandra Achury Rodríguez, Sebastián David Rico Pacheco, John Sebastián Velandia Barón, Andrés Mauricio Genes Rueda, Wilson Carrón Devia, Mauri Yesid García Rincón, Ciguel Hernando Díaz Moreno, Cristian Eduardo Díaz Moncada, Jhon Edison Mora Molina, Willian Mauricio Beltrán Rodríguez, Giselle Vanessa Aponte Daza, Jefferson Gutiérrez Forero, Angie Paola rodríguez Corchuelo, Luis Enrique Corredor Niño, Christian Eduhar Aristizabal Casallas, Vanessa Sánchez Vargas, Diego Ricardo Zarate Miranda, Lady Tatiana Gonzales López, Orlando Mario Castillo Galvis, Laura marcela Cuero Aviles, Jaris Nicolá Barraza Marín, Anghela Karina Olaya Molina, Jazmín Daniela Chacon Nieto, María Camila Menjura Arango, Hernán Darío Delgado González, Jenny Katherine Bustillo Rodriguez, Lina marcela Buitrago González, Harrison Ramírez Mendivelso, Ángel David farfán Gómez, Andrés Camilo Hernández Silva, Diana Yulied Sierra Murillo, Juan David Castro Prieto, Nataly Gómez Orejuela, Ivonne Aillen

Sem 1 1 2 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 9 10 10 10 1 1 1 1 2 2 3 3 3 4 5 5 5 6 7 7 8

Jornada N N N N N N N N N N N N N N N N N D D D D D D D D D D D D D D D D D

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

53


1015443101 Torres González, Geraldine 1020792148 Montenegro Carvajal, Daniel Albeiro 1057590719 Quintero García, Liliana Andrea 1015407631 García Betancourt, Diana Consuelo 1019086445 Acevedo Bulla, Juan Sebastián Fuente: Base de datos EPKUA

9 9 9 10 10

D D D D D

Para la presentación de la prueba virtual se contemplo la plataforma virtual Encuesta fácil. 14.4.1.

ENCUESTA FACIL.COM

Encuestafacil.com es la herramienta web de encuestas online Nº 1 en Europa y Latinoamérica. Permite a los usuarios elaborar por sí mismos, de una forma rápida y sencilla, encuestas internas y externas que ayuden en la toma de decisiones, también permite obtener información en tiempo record con una baja inversión Se crea un usuario en la plataforma de encuesta fácil.com la cual también tiene posibilidad de un usuario gratuito; para la inscripción de esta plataforma solo hay que ingresar un correo electrónico vigente y asignarle una contraseña para empezar a realizar la encuesta. Cuando se obtiene el usuario se procede a crear la encuesta en este sistema, en la opción mis encuestas/ nueva encuesta y se selecciona si es una encuesta de plantilla o una creación propia. Se ingresan las 62 pregunta iniciales en el sistema y encuestafacil.com asigna un link donde el usuario puede ingresar y digitar sus respuestas, guardando en tiempo real las respuestas, habilitada por cinco días a partir del 20 de mayo de 2015. Se envía un correo masivo desde el correo institucional enviando a la base de datos de los estudiantes seleccionados para esta prueba, remitido tanto el correo institucional de como al personal, copiando a la secretaria académica del programa de ingeniería industrial para su seguimiento, en este correo se adjunta el link para que los estudiantes puedan realizar la encuesta visualizar el diseño de la encuesta virtual en el anexo D. ANEXO D **Diseño de Encuesta Virtual (Encuesta fácil.com) DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

54


Transcurridos los 5 dias habiles para realizar la prueba virtual,se obtienen los siquientes resultados: Se envio el link a correo institucional y personal por lo cual registraba un total de 74 usuarios, de los cuales 54 pesonas abrieron el link pero solo 6 de ellos contestaron como se evidencia en las ilustraciones 12 y 13: Ilustración 12 Prueba piloto encuesta fácil

Fuente: (Encuesta Facil) Ilustración 13 Prueba piloto encuesta fácil

Fuente: (Encuesta Facil) DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

55


Se relacionan los estudiantes que resolvieron la prueba virtual en la tabla 13. Tabla 13 Listado de estudiantes encuestados prueba piloto 3 Doc ID Nombre 1022323419 Genes Rueda, Wilson 1070005619 Sánchez Vargas, Diego Ricardo 1077035430 Delgado González, Jenny Katherine 1019062395 Gómez Orejuela, Ivonne Aillen 1015407631 García Betancourt, Diana Consuelo 1019086445 Acevedo Bulla, Juan Sebastián Fuente: Base de datos EPKUA.

Sem 3 10 3 8 10 10

Jornada N N D D D D

EVALUACION DE LAS PRUEBAS PILOTO Evaluando los resultados obtenidos en las pruebas piloto realizadas para validación, se determina que el mejor medio para realizar las encuestas es el empleado en la prueba número 2, “VALIDACION PRUEBA PILOTO PRESENTACION ENCUESTA FISICA POR SALON” su efectividad fue del 92% frente a las demás pruebas de un 15% como se muestra en la tabla 14.

Tabla 14 Análisis pruebas piloto. Cant. de Pruebas PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3 Fuente: propia.

EVALUACION DE MEDIO DE PRUEBAS PILOTO Cant. A No Porcentaje Porcentaje Encuestados encuestados si Encuestar no 39 6 33 15% 85% 39 36 3 92% 8% 39 6 33 15% 85%

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

56


Grafica 1 comparación de pruebas piloto según el medio

Fuente: propia Con este hallazgo, se concluye que para la aplicación final del instrumento se debe tener en cuenta el método número 2 VALIDACION PRUEBA PILOTO PRESENTACIÓN ENCUESTA FISICA POR SALON”, para garantizar los resultados esperados. También se identificó que el instrumento, tenía algunas fallas en su diseño, por lo cual se tuvo en cuenta recomendaciones que hicieron los estudiantes y algunos docentes de estadística que ayudan al direccionamiento de la investigación como la longitud de la encuesta, algunas preguntas mal formuladas y otras que no son coherentes con el estudio. - La encuesta se compone de 62 preguntas, las cuales al entregarse a los estudiantes estos exclaman que es demasiado largo el cuestionario y que visualmente los fatiga, por lo que puede darse la posibilidad de que no contesten de manera consiente sino aceleradamente para continuar sus actividades. - El estudio es Socioeconómico, pero de las entrevistas se obtuvieron preguntas de interés institucional, las cuales desvían el objetivo de la investigación y adicional confundían a los estudiantes ya que algunos están iniciando carrera y otros son de homologación lo que significa que desconocen algunos aspectos de la universidad. Se enlistan las preguntas que se identificaron en este análisis para la reformulación del instrumento final.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

57


1. ¿Cuál es su promedio acumulado en la universidad? 2. ¿Pertenece a algún tipo de régimen de salud? 3. ¿Cuál es su manera habitual de alimentarse en la universidad? 4. ¿Considera que los precios de la cafetería son elevados? 5. ¿Cuál es el nombre de la empresa donde labora? 6. Señale cual o cuales dificultades académicas ha presentado en el transcurso de su carrera. 7. ¿Cuántas horas diarias promedio dedica al estudio extra clase (trabajo independiente? 8. ¿Ha perdido alguna materia durante su carrera? 9. ¿Durante su carrera he estado en periodo de prueba? 10. ¿Cuál es su situación académica actual? 11. ¿En cuánto a la elección de su carrera como se siente? 12. ¿Cómo se siente respecto a sus profesores? 13. ¿Dispone de un espacio propio y adecuado para estudiar y preparar sus exámenes? 14. ¿Qué opinión le merece la lectura académica? 15. Indique que materias le generan dificultad de las inscritas actualmente. 16. ¿Qué opina de la importancia de la investigación en la universidad?

14.5. REFORMULACIÓN DE LA ENCUESTA PARA APLICACIÓN FINAL. Teniendo en cuenta lo anterior se reformulan algunas preguntas, y otras se eliminan ya que no corresponden al estudio. Adicional a esto el formado es mejorado de manera que se un poco más agradable y ordenado para los estudiantes, quedando un total de 32 preguntas finales.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

58


14.5.1.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA ENCUESTA FINAL

La estructura y contenido de la encuesta para aplicación final, es el rediseño obtenido de la aplicación de las pruebas piloto, la encuesta tiene el logo de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia en la parte superior izquierda; el título del proyecto en la parte superior derecha; inmediatamente sigue la introducción, instrucciones y agradecimientos por diligenciar la encuesta. Finalmente la encuesta tiene la siguiente estructura: (ver ilustración 14) Ilustración 14 estructura de la encuesta para aplicación final DATOS GENERALES Esta categoría pretende recolectar la información básica del proyecto como lo es la hora de inicio y la hora final, el código de encuesta y el nombre del encuestador; por otro lado pretende recolectar información básica del encuestado: nombre, genero, lugar de nacimiento, código o ID, semestre, jornada, carrera, tipo y n° de documento, si sufre o no de incapacidad, edad, estado civil y e-mail. DATOS DE VIVIENDA Esta categoría pretende recolectar aspectos de la vivienda y residencia del estudiante: ciudad, barrio, localidad, estrato, celular, teléfono fijo, tenencia de vivienda y tipo de propiedad.

DATOS DE ESTUDIO Esta categoría pretende recolectar la información para análisis de nivel de estudios los estudiantes y sus padres. Se pregunta tipo de colegio donde termino sus estudios, énfasis del colegio, conocimiento de una segunda lengua, otros estudios y el nivel educativo de la madre y el padre. DATOS DE ECONOMIA Esta categoría pretende recolectar información económica del estudiante, con preguntas como si trabaja actualmente, sector de la empresa, vinculación con la empresa, tiempo que lleva laborando en la empresa, si el trabajo tiene que ver con la carrera, ingresos en SMLV, grupo social con el que vive, si tiene hermanos, personas a cargo, ingresos del núcleo familiar en SMLV, gastos en vivienda, educación, transporte, alimentación, salud, recreación y vestuario, medio de trasporte , forma de pago de la universidad, servicios con los que cuenta la vivienda, y vienen que posee. Siguiente Pág. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

59


Anterior Pág. DATOS DE BIENESTAR Y SALUD Esta categoría pretende recolectar información del estado de salud del estudiante y los servicios médicos con los que cuenta, las preguntas de este categorema son: servicios médicos con los que cuenta, practica algún deporte, con qué frecuencia practica este deporte, cuáles son sus hobbies, frecuencia con la que fuma, consume licor y sustancia alucinógenas, personas con las que tiene conflictos y conocimiento de métodos anticonceptivos.

Fuente: Propia ANEXO E **Instrumento (Encuesta para aplicación final) 15. CAPITULO 4 15.1. APLICACIÓN Y ANALISIS Objetivo específico 3 Analizar el comportamiento de las variables socioeconómicas del desarrollo integral estudiantil a partir de un estudio de estadística descriptiva. DIAGRAMA APLICACIÓN Y ANALISIS ENCUESTA FINAL Diagrama 3 Diagrama para la aplicación y análisis de la encuesta final. INICIO

Base de datos estudiantes inscritos sem II-2015

SOLICITAR BASE DE DATOS A LA FACULTAD CON ESTUDIANTES INSCRITOS

Aplicación de encuestas 1 DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

60


1

Tabulación de información Análisis de información Conclusiones, hallazgos y recomendaciones. FIN

Fuente: Propia

15.1.1.

POBLACION Y MUESTRA PARA LA APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA FINAL El total de la población está conformada por el número de estudiantes inscritos en el semestre II - 2015 del programa de pregrado de ingeniería industrial en modalidad presencial sede 170. El total de estudiantes inscritos en el semestre II - 2015 son 496 alumnos en las dos jornadas, diurno y nocturno. Según la fórmula n=

Z ∗N∗P∗Q N− E +Z ∗P∗Q

(Bencardino C. , 2012)

Dónde: N

= Total de la población = 496

Z

= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

P

= proporción esperada; en este caso es del (5% = 0,05)

Q

= (1-p) = (1-0,05) = 0,95

E

= precisión para este caso un 2%

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

61


n=

n=

,

.

+ ,

∗ .

∗ . ∗ , ∗ ,

ANEXO F **Listado de encuestados instrumento final

Tabla 15 Información estudiantes inscritos semestre II - 2015 TOTAL DIURNO TOTAL NOCTURNO TOTAL POBLACION MUESTRA Fuente: Base de Datos EPKUA

259 237 496 238

La muestra corresponde a un 48% del total de la población (obtenida de la fórmula para el cálculo de la muestra en poblaciones finitas), se realizó una tabla de contingencia para analizar la participación total por semestre y por jornada (ver tabla 16). Tabla 16 Tabla de contingencia instrumento final TABLA DE CONTINGENCIA RELACION JORNADA Jornada/semestre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 DIURNO 31 33 28 31 24 26 21 21 15 NOCTURNO 36 18 23 21 16 19 31 17 31 TOTAL 67 51 51 52 40 45 52 38 46 Fuente: Base de Datos EPKUA

SEMESTRE 10 TOTALES 29 259 25 237 54 496

Se realiza una tabla para porcentajes (ver tabla 17) la cual se obtiene de dividir el total de los estudiantes inscritos por jornada y semestre entre el total de estudiantes inscritos en este caso 496; obtenemos que en la jornada DIURNA con un porcentaje de 52% es la jornada que tiene más estudiantes inscritos, frente a la jornada NOCTURNA con un porcentaje de 48%.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

62


Tabla 17 Tabla porcentual instrumento final PORCENTAJES APLICACIÓN FINAL Jornada /Semestre 1 2 3 4 Diurno 6% 7% 6% 6% Nocturno 7% 4% 5% 4% TOTAL 14% 10% 10% 10% Fuente: Propia

5 6 7 5% 5% 4% 3% 4% 6% 8% 9% 10%

TOTALE S 8 9 10 4% 3% 6% 52% 3% 6% 5% 48% 8% 9% 11% 100%

Tabla 18 Tabla estudiantes a encuestar Jornada/semestre Diurna Nocturna TOTAL Fuente: Propia

Estudiantes a encuestar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 16 13 15 12 12 10 10 7 14 17 9 11 10 8 9 15 8 15 12 32 24 24 25 19 22 25 18 22 26

TOTALES 124 114 238

Obtenida la cantidad de estudiantes a encuestar se procede a la recolección de datos. La aplicación de las encuestas se realiza en el semestre II – 2015 de la última semana de agosto a la primera de septiembre con la información obtenida en la tabla 18, se tuvo en cuenta que los estudiantes se seleccionan aleatoriamente en los diferentes horarios del día . 15.1.2.

RECOLECCION DE INFORMACION ENCUESTA FINAL

DATOS GENERALES

ANÁLISIS PARA HORA DE INICIO VS HORA FINAL La recolección de datos para el ítem de hora de inicio y hora final, obtuvo un total de 20 horas y 34 min, para la realización de las 238 encuestas, con un promedio por encuesta de 11 min. (Ver tabla 19).

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

63


Tabla 19 Información de promedio de tiempo contestando la encuesta HORA INICIO/FINAL Total 20:34 Promedio 00:11 Fuente: Propia

DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO DE LOS ENCUESTADOS La distribución para la variable Genero es equilibrada, un 49% corresponde al género Femenino, y un 51% género masculino. Visualizar grafico 2. Grafica 2 Distribución de género de los encuestados

Genero

49% 51%

Genero Femenino Genero Masculino

Fuente: Propia DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR LUGAR DE NACIMIENTO La recolección de datos para el ítem de lugar de nacimiento de los estudiantes encuestados arrojo la siguiente información (ver grafica 3).

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

64


Grafica 3 Distribución de los encuestados por lugar de nacimiento.

Fuente: Propia Con un porcentaje de 71,8%, el departamento de Cundinamarca es el que tiene la mayor parte de procedencia de los estudiantes, seguido del departamento de Boyacá con un 8,8% de la población, con un menor porcentaje se encuentra Amazonas 0,4%, Arauca 0,4% Antioquia 1,7%, Atlántico 0,4%, caldas 1,7%, Casanare 1,3%, Cesar 0,4%, Córdoba 0,8%,Huila 0,8%, Meta 0,4%, Norte de Santander 0,4%, NS/NR 1,3%, Quindío 0,8%, Santander 2,9%, Tolima 2,1%, Valle del Cauca 2,9%, y Venezuela 0,4% respectivamente. Analizando la información obtenida teniendo en cuenta la procedencia de los estudiantes, se sugieren proyectos que incentiven a los estudiantes de colegios de Bogotá y sus alrededores a que se integren a la institución como una de las mejores opciones para la formación integral y profesional. DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR SEMESTRE La recolección de datos para el ítem del semestre de los estudiantes encuestados arrojo la siguiente información (ver grafica 4).

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

65


Grafica 4 análisis de semestre de los estudiantes encuestados

Fuente: Propia La grafica 4 nos reporta un alto nivel de variación en todos los semestres, teniendo el más alto nivel de variación en el semestre 10, donde se reporta un 10,9% de estudiantes que se encuentran en decimo semestre en el sistema, frente a un 16,8% de estudiantes que refieren estar en decimo semestre, y que el sistema los tiene en semestres inferiores, esto ocurre en todos los semestres. Se compara la variable semestre, por semestre reportado por los estudiantes y semestre reportado por el sistema académico, se encontró que hay un variación alta en esta información debido a que hay casos de homologación en donde el sistema toma la materia inscrita del semestre inferior y ese es el semestre que reporta el sistema, de igual forma si un estudiantes nivelado empieza a distribuir sus materias el sistema tomara el semestre de la materia más baja inscrita, este sistema de medición de semestre no asegura la confiabilidad de la información de con respecto al semestre de los estudiantes por lo cual no hay estadísticas claras de cuantos estudiantes han desertado y de que semestres son, o cuantos estudiantes se encuentran finalizando su carrera, como por ejemplo “un estudiantes solo le falta ver una materia de séptimo y paga por verla en un semestre, pero el sistema lo toma como estudiantes de séptimo grado”, esto hace DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

66


que no sean claras las medidas a realizar en el caso de deserción o la incertidumbre de la información de estudiantes próximos a graduarse.

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR JORNADA La recolección de datos para el ítem de la jornada de los estudiantes encuestados arrojo la siguiente información (ver grafica 5). Grafica 5 Análisis distribución de estudiantes por jornada

Fuente: Propia Se compara la variable Jornada, por jornada reportado por los estudiantes y jornada reportado por el sistema académico, se encontró que hay un variación tanto en la jornada diurna con en la jornada nocturna, debido a que el sistema toma la jornada inicial con la que se inscribió el estudiante desde el momento que ingreso a la universidad sin tener en cuenta que hay algunos semestres que el estudiante solo cursara en la jornada nocturna y sigue siendo de la diurna a través de toda la carrera, este sistema de medición de jornada no asegura la confiabilidad de la información de con respecto a la jornada de los estudiantes, puede llegar a ser un inconveniente para la toma de decisiones de proyectos en los cuales se quiera cubrir las necesidades por jornadas, o en proyectos estratégicos de vinculación de estudiantes según su condición o necesidad de horarios, sin contar con las estadísticas que determinan que porcentaje de participación total influye más en los procesos de la institución para tener más cubrimiento por parte de la planta docente o mas servicios extendidos como por ejemplo en enfermería.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

67


DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. El análisis de situación de discapacidad se evidencia en la gráfica 6. Grafica 6 Análisis situación de discapacidad

Fuente: Propia Para la variable de situación de discapacidad un 99,6% de los encuestados que aseguran no tener ninguna clase de discapacidad, frente a un 0,4% que eligió que si tenía una discapacidad la cual fue entendida como lesión, por lo que no es representativo en esta pregunta. DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR EDAD La edad mínima de los estudiantes inscritos en el programa de ingeniería industrial en el semestre II-2015 es de 17 años y la máxima es de 40 años como se visualiza en la tabla 20. Tabla 20 Tabla de análisis de edades de los estudiantes ANALISIS DE EDADES PARA LOS ESTUDIANTES MAX = Ls MIN = Li RANGO = R Numero de Intervalos = m Amplitud del intervalo = C Total datos

40 17 23 8 3 238

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

68


Tabla 21 Tabla de frecuencia para el análisis de las edades de los estudiantes ANALISIS DE EDADES DE LOS ESTUDIANTES N° de Clases

Li (Limite Inferio Ls (Limite Supe grupos

fi (Frecuencia absoluta)

(xi) marca de clase Fi(Frecuencia Acumulada)

1

17

19 17 - 19

59

18

59

2

20

22 20 - 22

91

21

150

3

23

25 23 - 25

50

24

200

4

26

28 26 - 28

15

27

215

5

29

31 29 - 31

12

30

227

6

32

34 32 - 34

8

33

235

7

35

37 35 - 37

2

36

237

8

38

40 38 - 40

1

39

238

TOTAL

238

Fuente: Propia Tabla 22 Tabla de frecuencia para el análisis de las edades de los estudiantes (continuación tabla 21) ANALISIS DE EDADES DE LOS ESTUDIANTES hi (Frecuencia Relativa Simple) Hi (Frecuencia Relativa Acumulada) xi*fi 24,8%

24,8%

1062

-4,307

18,55 1094,3238

38,2%

63,0%

1911

-1,307

1,71 155,3847

21,0%

84,0%

1200

1,693

2,87 143,3594

6,3%

90,3%

405

4,693

22,03 330,4028

5,0%

95,4%

360

7,693

59,19 710,2382

3,4%

98,7%

264

10,693

114,35 914,7694

0,8%

99,6%

72

13,693

187,51 375,0117

0,4%

100,0%

39

16,693

278,67 278,6655

5313

49,546

4002,1555

100,0%

Fuente: Propia En las tablas 21 y 22 se agrupan los datos de las edades recolectadas en la encuesta, encontrando que el pareto se encuentra entre los 20 años a los 22 años de los estudiantes inscritos.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

69


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA EL ANALISIS DE LAS EDADES DE LOS ENCUESTADOS

Tabla 23 Medidas de Tendencia central edades de estudiantes

Promedio

22

mediana

Me

21

Moda

Mo

21

Fuente: Propia. En la tabla 23 se obtiene la información de los estudiantes encuestados la cual confirma el pareto de la edad con un promedio de edad de 22 años y una mediana y moda de 21 años. Grafica 7 análisis de las edades de los estudiantes.

Fuente: Propia. La grafica 7 nos muestra que un 38,2% de los estudiantes se encuentran entre los 20 y 22 años lo que quiere decir que a través de todos los semestres de ambas jornadas los estudiantes en promedio tienden a estar en este rango de edad, información importante teniendo en cuenta que son estudiantes recién egresados de colegios aledaños y que pensaron en Uniagraria para realizar su pregrado. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

70


DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR ESTADO CIVIL Cuando se abordó la variable estado civil, el 90,3% de las personas manifestaron que su estado civil era soltero. En menor proporción se encuentran: casado con un 4,2%, Unión libre con un 5% y divorciado con un 0,4$% respectivamente, como se visualiza en la grafica 8. Grafica 8 Distribución por estado civil de los encuestados

Fuente: Propia La información obtenida en esta pregunta es bastante razonable teniendo en cuenta que en promedio las edades de los estudiantes oscilan entre los 20 a 22 años. DATOS DE VIVIENDA

DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES POR LUGAR DE RESIDENCIA La variable lugar de residencia obtuvo que gran concentración de los datos se encuentra en la localidad de Suba con un 36,6%, le sigue la localidad de Usaquén, con un 22,7%; esto se debe a la localización de la Universidad, en menor proporción se encuentran chapinero con un 0,4%, Santa fe con 0,8%, can Cristóbal con 0,4%, Usme con 0,4%, Bosa con 0,4%, Ciudad Kennedy con 2,1%, Fontibón con 0,4%, Engativá con 3,8%, Barrios Unidos con 0,4%, Teusaquillo con 0,4%, Los mártires con 0,4%, Puente Aranda con 0,4%, Rafael Uribe con 0,4%, Ciudad Bolívar con 0,4%; en los municipios aledaños se encuentra Chía ocupando un primer lugar con 5,9%, seguido de Zipaquirá con un 4,6 y Cajicá con un 3,8; en DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

71


menor proporción se encuentra Cogua con 1,3%, Ubaté con 0,4%, Facatativá con 1,3%, Funza con 0,8%, Gachancipá con 1,3%, Sopo con 2,5%, Subachoque con 0,4%, Suesca con 0,8%, Tábio con 1,3%, Tocancipá con 3,4, Soacha con 0,4, NS/NR con 1,3% respectivamente, como se visualiza en la grafica 9. Grafica 9 distribución por lugar de residencia

Fuente: Propia Esta distribución contribuirá a la creación de planes estratégicos de Uniagraria para la vinculación al campus por medio de publicidad para los sectores con mayor participación, sin dejar de un lado a los demás sectores y municipios, atendiendo sus necesidades de educación. DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES POR ESTRATO SOCIOECONOMICO Se evidencia una gran concentración de la población en el estrato 3; un total de 142 personas de la muestra es decir el 59,7% pertenece al nivel socioeconómico Medio Bajo de acuerdo a sus características de vivienda y entorno. Mientras que la representación de los estrados Medio Altos (5, 6,7) es mínimo ocupando el 1,6% como se visualiza en la grafica 10. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

72


Grafica 10 Distribución del Estrato socioeconómico

Fuente: Propia

PREGUNTA #1 DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES POR TENDENCIA DE VIVIENDA Grafica 11 Distribución de estudiantes por tendencia de vivienda

Fuente: Los Autores En la grafica 11 se muestra la tendencia de vivienda de los estudiantes, donde la opción con mayor puntaje es vivir en una casa propia , con un 49,6%, seguido de DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

73


un 31,5% de estudiantes que viven en arriendo, en menor proporción se encuentra el arriendo en vivienda familiar con un 10,5 % y otra tendencia de vivienda con un 7,6%, mientras que otros estudiantes no responden la pregunta con un porcentaje de 0,8%. Para la realización de próximos estudios de caracterización se recomienda adicionar la opción vivienda familiar debido a que los estudiantes en la edad promedio de 20 a 22 años viven con su familia de origen y no cuentan aun con vivienda propia. PREGUNTA #2 DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES POR TIPO DE PROPIEDAD Grafica 12 Distribución de estudiantes por tipo de propiedad

Fuente: Propia Se puede visualizar en la gráfica 12, con un porcentaje de 39,5% tiene un tipo de propiedad de casa urbana, a este porcentaje le sigue el conjunto o condominio con un 18,5% , luego el edificio con un 15,1%, en menores proporciones se encuentra la casa rural con un 9,7%, el apartamento dentro de otra casa con un 6,7%, el apartaestudio con un6,3%,la quinta o predio con un 0,8%, otro tipo de propiedad con un 2,1% y NS/NR con un 1,3% respectivamente.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

74


DATOS DE ESTUDIOS PREGUNTA # 3

DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES POR TIPO DE COLEGIO DONDE TERMINO SUS ESTUDIOS DE BACHILLERATO Grafica 13 Distribución por tipo de colegio donde bachillerato

termino sus estudios de

Fuente: Propia En la grafica 13, se observa una relación significativa entre los estudiantes que terminaron su bachillerato en un colegio distrital y un colegio privado. El 50% de la población se concentra la opción colegio distrital mientras el 39,5% termina sus estudios en un colegio privado, en menores proporciones las demás opciones, esta pregunta es importante para identificar socialmente la procedencia educativa de los estudiantes inscritos en la institución e identificar necesidades de educación para los estudiantes. En esta pregunta la opción departamental al momento de imprimir el cuestionario se corrió del capo por lo que no fue posible obtener información de los estudiantes que se graduaron de colegios públicos fuera de Bogotá y en una gran parte los encuestados seleccionaron la opción otro en remplazo de esta opción. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

75


PREGUNTA # 4 DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES POR ÉNFASIS DE LA INSTITUCIÓN DONDE TERMINO EL BACHILLERATO Grafica 14 Distribución por énfasis de la institución donde termino el bachillerato

Fuente: Propia En la grafica 14, se observa que la concentración de las respuestas con un 54.6% se encuentra en énfasis académico, le sigue con un 27,7% técnico y en menor proporción las demás respuestas, esto quiere decir que la mayoría de los estudiantes tienen bases educativas académicas las cuales se centralizan en clases catedráticas exclusivamente que no tiene en cuenta énfasis empresariales o labores especificas, se recomienda evaluar las habilidades de los estudiantes cuando ingresan para reforzarlas a través de todos los semestres. PREGUNTA # 5 DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES POR CONOCIMIENTO DE UNA SEGUNDA LENGUA En la grafica 15 se puede observar que el 59% de los encuestados asegura no tener conocimiento de una segunda lengua, lo cual es un porcentaje muy alto con respecto el 41% que si tiene conocimiento de una segunda lengua, siendo ingles el idioma más conocido como se visualiza en la gráfica 16 con un 92% de conocimiento. Este es un dato preocupante teniendo en cuenta las exigencias del mercado y las nuevas ofertas laborales que ofrecen las grandes compañías a las personas que conozcan y dominen una segunda lengua.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

76


Es importante tener conocimiento de una segunda lengua para lograr una formación profesional completa y a la vanguardia del mercado. Grafica 15 Distribución de estudiantes por conocimiento de una segunda lengua Pregunta 5. Tiene conocimiento de una segunda Lengua

41% SI 59%

NO

Fuente: Propia La respuesta de esta pregunta dará lugar a planes estratégicos en función del programa de idiomas con la institución. Grafica 16 Segunda lengua más conocida

Pregunta 5. Segunda Lengua mas conocida 1% 3% 1% 0% 3%

Portugués Italiano Ingles

0%

20% Ingles

Datenreihen1

92%

92%

40%

Francés Italiano 3%

0%

60%

80%

Mandarí Portugué n s 1% 3%

100% Otro 1%

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

77


PREGUNTA # 6 DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES POR POSEER OTROS ESTUDIOS Grafica 17 Distribución de estudiantes por poseer otros estudios

Fuente: Propia En la grafica 17 podemos observar que la concentración de los estudiantes encuestados no tiene otros títulos correspondiendo al 58%, es decir 137 estudiantes, mientras que el 42% (101 estudiantes) si los tienen, siendo técnico con 53% y tecnólogo 31% las carreras más cursadas por lo estudiantes de pregrado de la facultad de ingeniería industrial de Uniagraria como se visualiza en la grafica 18. Los diplomados tuvieron una mínima participación del 8% correspondiente a 9 estudiantes lo que indica que es un porcentaje muy bajo. Las especializaciones tienen poca acogida se recomienda hacer más énfasis en la institución para este tema, probablemente la edad sería un factor influyente puesto el promedio de los estudiantes están entre los 20 y 22 años, y hasta ahora han acabado de salir del colegio para entrar a la universidad. En la grafica 18 también se puede observar que las maestrías tienen una participación nula entre loes estudiantes, esto también puede verse afectado por el promedio de edad , se recomiendan charlas a los estudiantes las ventajas de poseer otros estudios y las diferencias de cada título a nivel profesional, esto serviría para enfocar el futuro de los estudiantes, por otro lado se recomienda realizar convenios con otras universidades para realizar estos otros títulos incluyendo los que posee actualmente la universidad para que el estudiantes después de terminar su pregrado se incorpore a otro título rápidamente. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

78


Grafica 18 Otros estudios con los que cuentan los estudiantes

Fuente: Propia PREGUNTA # 7 DISTRIBUCION NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE DEL ESTUDIANTE

Grafica 19 Nivel de educación de la madre de los estudiantes

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

79


Con la grafica 19 se deduce que 104 personas es decir más del 43% de los encuestados la madre es solo bachiller, un 16,8% profesional, el cual es un porcentaje muy bajo con relación a la opción otro con 17,2%. Se recomienda adicionar la opción primaria debido a que los estudiantes al no ver esta opción seleccionaron la opción otro en su lugar. PREGUNTA # 8 DISTRIBUCION NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE DEL ESTUDIANTE Grafica 20 Nivel de educación de la madre de los estudiantes

Fuente: Propia En la grafica 20 se visualiza que el 43% de los encuestados tiene padre bachiller, un 18,9% profesional, el cual es un porcentaje muy parejo con relación a la opción otros de 18,5%. Se recomienda adicionar la opción primaria debido a que los estudiantes al no ver esta opción seleccionaron la opción otro en su lugar. DATOS ECONOMIA PREGUNTA # 9 DISTRIBUCION PARA LOS ESTUDIANTES SEGÚN SU CONDICION LABORAL DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

80


Grafica 21 Trabaja Actualmente.

Fuente: Propia En la grafica 21 se evidencia que el 63% es decir 151 personas de los encuestados laboran actualmente, en relación con el 37% que no lo hace. En este momento bienestar cuenta con un programa dirigido por las psicólogas para ubicarse laboralmente y diseñar su hoja de vida de acuerdo al perfil pero este programa no es conocido por su falta de promoción y publicidad. Adicionalmente se recomienda para el programa tener alternativas en vinculación laboral para los estudiantes en los primeros semestres que sean consecuentes con la carrera, para así tener más experiencia antes de realizar las prácticas. PREGUNTA # 10 DISTRIBUCION PARA LOS ESTUDIANTES SEGÚN EL SECTOR DE LA EMPRESA Si trabaja actualmente favor contestar el Sector al que pertenece la empresa para la cual trabaja: La grafica 22 muestra la variación respeto a el sector empresarial, teniendo en cuenta la pregunta 9 los que no laboran se encuentran en la opción N/A, y que los que si laboran se encuentran distribuidos en los sectores predefinidos con variación entre el 1% y 5%. Por otro lado se encuentra la opción otro con un 20,6 % de los estudiantes que si laboran eligieron esta opción en su mayoría por que su empleo es de servicios, ventas o porque no saben a qué sector pertenece su empresa.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

81


Se pueden generar estrategias para enfocar a los estudiantes en los sectores más grandes en Colombia para una rápida integración laboral. Grafica 22 Distribución según el sector empresarial donde labora

Fuente: Propia PREGUNTA # 11 DISTRIBUCION PARA LOS ESTUDIANTES SEGÚN TIPO DE CONTRATO CON LA EMPRESA DONDE LABORAN De acuerdo a la grafica 23, donde los estudiantes que no laboran actualmente se ubican en la opción N/A se estima que de los estudiantes que si laboran el 31,1% de los estudiantes tienen un contrato a término indefinido demostrando así una cifra alta en estabilidad laboral. Las demás opciones se distribuyes entre el 6% y 10%, de los estudiantes. Esta pregunta es importante para conocer a los estudiantes y su situación laboral, así crear estrategias para vincular a los estudiantes en empresas que brinden estabilidad laboral y buenos beneficios por medio de convenios que atraen más estudiantes a vincularse en la institución.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

82


Grafica 23 Distribución para el tipo de contrato de los estudiantes que laboran

Pregunta 11. Tipo de Vinculación o Contrato con la empresa 36.1%

N/A 6.7%

Otro

9.7%

termino fijo

6.3%

obra labor

31.1%

termino indefinido 10.1%

Por prestación de servicios 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Fuente: Propia

PREGUNTA # 12 DISTRIBUCION PARA LOS ESTUDIANTES SEGÚN TIEMPO QUE LLEVAN LABORANDO En la grafica 24 para el tiempo que lleva laborando en la empresa se observa una relación significativa entre las opciones de 0 a 6 meses, 6 meses a 2 años y de 2 a 5 años, más de 5 años cuyos porcentajes de participación son 19,7%, 17,6%, 19,3% y 7,1% respectivamente. Los estudiantes que respondieron la opción ninguna son el 36,1% de la muestra correspondiente al porcentaje de personas que no laboran actualmente. Se evidencia que de los estudiantes que mencionaron que laboran actualmente el tiempo promedio que llevan laborando es aproximadamente de 0 a 5 años ya que tiene una distribución similar estas opciones, y en menor proporción los que mencionan que tienen más de 5 años laborando, esta pregunta también se puede ver influenciada por la edad promedio de los estudiantes de 20 a 22 años, edad en la cual se encuentran empezando su vida laboral. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

83


Grafica 24 Distribución según el tiempo que llevan laborando en la empresa actualmente

Fuente: Propia

PREGUNTA # 13 DISTRIBUCION PARA LOS ESTUDIANTES SEGÚN SI SU EMPLEO ES ACORDE A LA CARRERA Si trabaja ¿El trabajo que realiza va acorde a la carrera que estudia actualmente? Se puede observar que el 37,8% de los encuestados trabajan en áreas directamente que tienen que ver directamente con la carrera que cursan actualmente, mientras que el 24,4% afirma que su trabajo no tiene relación directa con lo que estudia y un 1,7% de la población no sabe si su labor tiene relación con la carrera. Visualizar grafica 25. Por otro lado los estudiantes que respondieron la opción ninguna son el 36,1% de la muestra correspondiente al porcentaje de personas que no laboran actualmente. La ingeniería industrial abarca muchos campos de acción, por lo cual así no sea una empresa directamente dedicada a la optimización del uso de recursos DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

84


humanos, técnicos, informativos o al manejo y gestión óptimos de los sistemas de transformación de bienes y servicios, aplica indirectamente su carrera por su alto nivel de conocimiento de diferente áreas. Grafica 25 Distribución para los estudiantes según si su trabajo va acorde a la carrera

Fuente: Propia PREGUNTA # 14 DISTRIBUCION PARA LOS ESTUDIANTES SEGÚN SU NIVEL DE INGRESOS Si trabaja, De acuerdo al SMLV en Colombia; en que rango se encuentra su nivel de ingresos: Grafica 26 Nivel de ingresos de los estudiantes en SMLV

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

85


Se estima que el 31,9% de los encuestados tiene un nivel de ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos legales mensuales vigentes, mientras que el 13,9 % menciona que los ingresos corresponden de 0 pesos a 1 SMLV. Visualizar grafica 26. El 18% restante de los estudiantes se ubica entre 3 y 5 SMLV. Los estudiantes que respondieron la opción ninguna son el 36,1% de la muestra correspondiente al porcentaje de personas que no laboran actualmente. PREGUNTA # 15 DISTRIBUCION PARA LOS ESTUDIANTES SEGÚN EL GRUPO SOCIAL CON EL QUE VIVE Grafica 27 Distribución de los estudiantes según el grupo social con el que viven

Fuente: Propia En esta grafica podemos observar que la concentración de los datos está en que el grupo familiar con el que viven los estudiantes encuestados es la familia de origen con un 68,9% correspondiente a 166 estudiantes, seguido del 11,6% que viven con la pareja y/o hijos, en menores proporciones encontramos con otros familiares con un 8,7%, con amigos con un 2,5%, solo con un 6,2%, nueva familia de uno de los padres con un 0,8% y NS/NR un 1,2% respectivamente. PREGUNTA # 16 DISTRIBUCION PARA LOS ESTUDIANTES SEGÚN SI TIENE HERMANOS DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

86


Grafica 28 Distribución de los estudiantes según si tienen hermanos

Fuente: Propia Para la pregunta tiene hermanos, se observa que el 86,9% correspondiente a 207 estudiantes de la muestra encuestada tienen hermanos, un porcentaje significativamente alto. Visualizar grafica 28. Para Uniagraria se presenta como una buena oportunidad que más del 80 % de los encuestados tengan hermanos teniendo en cuenta que la cifra indica que tienen de 1 a 3, pero se debe tener en cuenta también el grado educativo de los hermanos contemplado más adelante, el cual es importante para determinar si los hermanos están saliendo del colegio y buscan una opción para estudiar una carrera profesional, se recomienda realizar más publicidad en el descuento que se tiene en este momento en la institución, para incentivar a los estudiantes a este programa de hermanos. Tabla 24 Tabla de frecuencia para análisis de numero de hermanos TABLA DE FRECUENCIA PARA NUMERO DE HERMANOS N° Hermanos fi (frecuencia absoluta simple) Fi (frecuencia absoluta acumulada) Frecuencia relativa simple frecuencia acumulada porcentual 0

32

32

13,4%

13,4%

1

69

101

29,0%

42,4%

2

82

183

34,5%

76,9%

3

39

222

16,4%

93,3%

4

13

235

5,5%

98,7%

5

3

238

1,3%

100,0%

Total

238 Total

100%

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

87


Análisis de Numero de Hermanos de la tabla 24  Qué porcentaje de estudiantes tienen como mínimo 2 hermanos 57,6% de los estudiantes tiene como mínimo 2 hermanos  Cuantos estudiantes tienen entre 1 y 3 hermanos 190 es decir un 80% de la muestra tiene entre 1 y 3 hermanos.  qué porcentaje de estudiantes tienen como máximo 2 hermanos 76,9% de los estudiantes tiene como máximo 2 hermanos. Grafica 29 Distribución del género de los hermanos de los estudiantes

Fuente: Propia Los hermanos de los estudiantes tienen una distribución uniforme con porcentajes de 52% para género masculino y 48% para género femenino. Visualizar grafica 29. ANALISIS DE EDADES PARA LOS HERMANOS Tabla 25 Análisis de las edades de los hermanos de los estudiantes ANALISIS DE EDADES PARA LOS HERMANOS MAX = Ls MIN = Li RANGO = R Numero de Intervalos = m Amplitud del intervalo = C Total datos

49 1 48 9 6 413

Fuente: Propia

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

88


Tabla 26 Tabla de frecuencia para el análisis de las edades de los hermanos de los estudiantes. ANALISIS DE EDADES DE LOS HERMANOS N° de Clases Li (Limite Inferior)

Ls (Limite Superior) grupos

fi (Frecuencia absoluta) (xi) marca de clase Fi(Frecuencia Acumulada)

1

0

50 - 5

11

2,5

11

2

6

11 6 - 11

38

8,5

49

3

12

17 12 - 17

81

14,5

130

4

18

23 18 - 23

105

20,5

235

5

24

29 24 - 29

103

26,5

338

6

30

35 30 - 35

53

32,5

391

7

36

41 36 - 41

15

38,5

406

8

42

47 42 - 47

6

44,5

412

9

48

53 48 - 53

1

50,5

413

413

TOTAL

Fuente: Propia Tabla 27 Continuación tabla de frecuencia análisis de las edades de los hermanos. ANALISIS DE EDADES DE LOS HERMANOS hi (Frecuencia Relativa Simple) Hi (Frecuencia Relativa Acumulad xi*fi 2,7%

2,7%

27,5

-19,351

374,46 4119,11135

9,2%

11,9%

323

-13,351

178,25 6773,56054

19,6%

31,5%

1174,5

-7,351

54,04 4377,11997

25,4%

56,9%

2152,5

-1,351

1,83 191,671523

24,9%

81,8%

2729,5

4,649

21,61 2226,07391

12,8%

94,7%

1722,5

10,649

113,40 6010,16253

3,6%

98,3%

577,5

16,649

277,19 4157,79327

1,5%

99,8%

267

22,649

512,97 3077,83886

0,2%

100,0%

50,5

28,649

820,76 820,760068

100,0%

9024,5

31754,092

Fuente: Propia En la tabla 25 se visualiza que los hermanos de los estudiantes se ubican entre la edad de 1 año a 49 años. Para la grafica 30 se visualiza una distribución normal entre los datos, donde la mayor concentración de los datos se encuentra en promedio de edad de los 12 años a los 29 años de edad.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

89


Grafica 30 Análisis de las edades de los hermanos.

Fuente: Propia MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ANALISIS EDADES DE HERMANOS

Tabla 28 Medidas de tendencia central para análisis de las edades de los hermanos.

Fuente: Propia 

MEDIA:

La edad promedio de los hermanos de los estudiantes inscritos en el semestre II-2015 es de 22 años. 

MEDIANA:

El dato central está entre el rango de 18 a 23 con una mediana de 22 estudiantes. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

90


MODA:

El dato más frecuente entre las edades de los hermanos inscritos en el programa de ingeniería industrial semestre II es 25 años.

ANÁLISIS DE GRADO EDUCATIVO DE LOS HERMANOS Grafica 31 Análisis del grado educativo de los hermanos

Fuente: Propia

Los hermanos de los estudiantes muestras un comportamiento educativo básico, con mayor grado en bachillerato con un 39,2%, le sigue profesional con un 28,6%, tecnólogo o técnico con un 17,5%, primaria con un 11,1% jardín con un 2,2% y otro con un 1,4% respectivamente (visualizar grafica 31) Con esta información junto con la edad de los estudiantes puede realizar más beneficios para la vinculación de los hermanos a la institución. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

91


PREGUNTA # 17 DISTRIBUCION PARA LOS ESTUDIANTES SEGÚN SI TIENE PERSONAS A CARGO Grafica 32 Distribución de los estudiantes según si tiene personas a cargo

Fuente: Propia Teniendo en cuenta que el promedio de edades de los estudiantes encuestados está entre los 22 años y que un 68,9% de los estudiantes viven con la familia de origen, se observa en la gráfica 32, que el 84,8% de los estudiantes no tienen a cargo ninguna persona, frente a un 14,7% que asegura que debe sostener a alguien. Obtenidos los resultados de la gráfica 32, de los 14,7% de estudiantes que asegura tener una persona a cargo, 67,4% se refieren a que tiene que mantener el hijo, en menor proporción se encuentra el padre con un 8,5% de los estudiantes, la madres con un 15,2%, el abuelo(a) con un 2,2%, y la opción otro con un 6,5% respectivamente. Para esta pregunta también se pueden generar planes estratégicos como por ejemplo pensar en un jardín provisional, o pensar en descuentos para los hijos de los egresados, o se podría pensar en incentivos como días lúdicos para los hijos de los estudiantes, esto generaría en los estudiantes experiencias gratificantes para su calidad de vida y se podría generar un voz a voz que contribuye a la vinculación de mas estudiantes ajenos a la institución.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

92


Grafica 33 Distribución por parentesco de las personas a cargo de los estudiantes

Fuente: Propia Grafica 34 Distribución del género de las personas a cargo de los estudiantes

Fuente: Propia En la grafica 34 se visualiza que el género predominante de las personas que tiene a cargo los estudiantes es Femenino con un 52,2% seguido de masculino con un 47,8%. Para la grafica 35, el grado educativo predominante de las personas que están a cargo de los estudiantes teniendo en cuenta que en mayor proporción son los hijos bachillerato con un 35%, seguido de un 25% primaria y un 22,5 jardín. Las demás opciones de se distribuyen entre el 5% y el 7,5%. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

93


Grafica 35 Distribución según el grado educativo de las personas a cargo.

Fuente: Propia ANALISIS DE LAS EDADES DE LAS PERSONAS A CARGO DE LOS ESTUDIANTES Tabla 29 Tabla de análisis de las personas a cargo por los estudiantes. Pregunta 17. análisis de edades para las personas a cargo MAX = Ls MIN = Li RANGO = R Numero de Intervalos = m Amplitud del intervalo = C Total datos

66 0 66 6 11 45

Fuente: Propia En la tabla 29 se evidencia que las edades de las personas a cargo se encuentran entre los 0 a 66 años, debido a que los estudiantes mencionan que mantienen a sus padres o a sus hijos recién nacidos por esta razón la variación de edades de las personas a cargo.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

94


Tabla 30 Tabla de frecuencia de las edades de las personas a cargo de los estudiantes.

ANALISIS DE EDADES DE LAS PERSONAS A CARGO N° de Clases

Li (Limite Inferior) Ls (Limite Superior) grupos fi (Frecuencia absoluta) (xi) marca de clase Fi(Frecuencia Acumulada) 1

0

90 - 9

24

4,8

24

2

10

19 10 - 19

8

14,8

32

3

20

29 20 - 29

1

24,8

33

4

30

39 30 - 39

3

34,8

36

5

40

49 40 - 49

5

44,8

41

6

50

59 50 - 59

3

54,8

44

7

60

69 60 - 69

1

64,8

45

45

TOTAL

Fuente: Propia Tabla 31 Continuación de la tabla de frecuencia de las edades de las personas a cargo de los estudiantes

ANALISIS DE EDADES DE LAS PERSONAS A CARGO hi (Frecuencia Relativa Simple) Hi (Frecuencia Relativa Acumulada)

xi*fi

53,3%

53,3%

115,2

-12,349

152,50

3659,881

17,8%

71,1%

118,4

-2,349

5,52

44,138

2,2%

73,3%

24,8

7,651

58,54

58,540

6,7%

80,0%

104,4

17,651

311,56

934,685

11,1%

91,1%

224

27,651

764,58

3822,920

6,7%

97,8%

164,4

37,651

1417,61

4252,819

2,2%

100,0%

64,8

47,651

2270,63

2270,628

4980,93

12772,982

100%

816

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

95


Grafica 36 Análisis de las edades de las personas a cargo de los estudiantes

Fuente: Propia MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ANALISIS EDADES DE LAS PERSONAS A CARGO Grafica 37 Medidas de tendencia central para las edades de las personas a cargo de los estudiantes

Fuente: Propia 

MEDIA:

La edad promedio de las personas que dependen de los estudiantes inscritos en el segundo semestre es de 17 años. 

MEDIANA:

El dato central es de 9 años, está entre el rango de 18 a 23 con una mediana de 22 estudiantes DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

96


MODA:

El dato más frecuente de edades de las personas que dependen estudiantes de ingeniería industrial semestre II es 25 años es de 2 años.

de los

PREGUNTA # 18 DISTRIBUCION PARA EL NIVEL DE INGRESOS DEL NUCLEO FAMILIAR Grafica 38 Distribución para el nivel de ingresos del núcleo familiar en SMLV

Fuente: Propia En la gráfica 38 se puede visualizar que el núcleo familiar de los estudiantes en promedio gana de 3 a 4 salarios mínimos con un 18,9%, seguido de la opción de 6 a 7 salarios mínimos con un 17,6%. PREGUNTA # 19 DISTRIBUCION PARA LOS ESTUDIANTES POR GASTOS PROPIOS MENSUALES En la grafica 39 se visualiza a los estudiantes según los servicios en los cuales generan más gastos.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

97


Grafica 39 Distribución de los estudiantes según si tiene gastos o no en los diferentes servicios

Fuente: Propia Se relaciona la grafica 39 con la grafica 40, donde para el servicio de vivienda un 52,5% de los estudiantes menciona que si tiene gastos en vivienda, de los cuales un 19 % tiene un promedio de gastos de $150.000 a $400.000 este servicio se refiere a gastos de servicios públicos, arriendo o cuotas por compra de vivienda, para el servicio de educación un 65,1% de los estudiantes asegura que tiene gastos en este servicio con un promedio en pesos de $150.000 a $600.000, en este servicio se incluyen cuotas de préstamos educativos, ahorro para semestre o pago de cursos adicionales, para el servicio de trasporte un 76,1% de los estudiantes asegura que tiene gastos en este servicio, donde un 44% de ellos tiene un gasto de menos de $150.000 mensual y un 27% un gasto de $150.000 a $400.000 en trasporte, para alimentación un 70,6% asegura tener gastos en este servicio que oscila de $150.000 a $400.000 pesos entendido como mercado y onces, para salud un 58,8%, para recreación un 68,4%, para vestuario un 76,1% con promedio en pesos menos de $150.000. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

98


Grafica 40 Análisis de gastos por servicio en pesos.

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

99


PREGUNTA # 20 ANÁLISIS DE MEDIO DE TRASPORTE QUE UTILIZA EL ESTUDIANTE A DIARIO Grafica 41 Análisis medio de trasporte que utiliza el estudiante a diario

Fuente: Propia En esta grafica podemos observar que el transporte más utilizado por los estudiantes de pregrado de ingeniería industrial en Uniagraria es el sistema integrado de transporte Transmilenio-Sitp debido a que la mayoría de encuestados se desplazan de desde las localidades de Suba, Usaquén y los municipio de Chía y Zipaquirá. Es importante analizar el comportamiento de esta variable debido a que afecta en gran medida el desempeño académicos de los estudiantes teniendo en cuenta las distancias que deben recorrer diariamente para llegar a Uniagraria afectando su calidad de vida, esta variable con la variable de lugar de residencia puede ser clave para toma de decisiones de nuevas sedes o la posibilidad de una ruta donde los estudiantes puedan ir cómodos y llegar a su destino sin el estrés diario del servicio público.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

100


PREGUNTA # 21 ANÁLISIS DE FORMA COMO FINANCIAN LOS ESTUDIANTES SUS ESTUDIOS Grafica 42 Análisis de cómo financien los estudiantes sus estudios

Fuente: Propia Se observa una concentración significativa de los datos en el medio de pago subsidiado por los padres con un 36,1%, le sigue la opción usted mismo con un 21,2%, con un 20,8% el ICETEX, con un 13,3% una financiación bancaria, y un 8,6 restante se distribuye en otras opciones de pago. Visualizar grafica 42. Frente a la financiación con la universidad se evidencia que no es común en los estudiantes este medio, se podría evaluar las razones del por qué de este efecto. PREGUNTA # 22 ANÁLISIS DE SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA EL ESTUDIANTES EN LA VIVIENDA En la grafica 43, se observa que, un mínimo de la muestra de encuestados no cuenta con algunos servicios; la telefónica fija ya no es tan común que este en todas las viviendas por la llegada de nuevas tecnologías y celulares inteligentes ha perdido clientes, y de los encuestados el 24,8% no poseen este servicio. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

101


En los demás servicios, se observa una relación significativa, con una fuerte tendencia a la permanencia de los servicios como luz, gas natural, agua, tv cable e internet. Grafica 43 Análisis de servicios con los que cuenta la vivienda del estudiante

Fuente: Propia PREGUNTA # 23 ANÁLISIS DE BIENES CON LOS QUE CUENTA EL ESTUDIANTES EN LA VIVIENDA Cuando se abordo la pregunta 23 los bienes más comunes de los estudiantes es contar con un computador el cual es un elemento fundamental para el rendimiento académico, y está muy ligado a si cuenta con servicio de internet de la pregunta 22, visualizando que un 90,2% tienen internet frente a un 95% que tiene computador, es decir que los estudiantes poseen una excelente herramienta en casa para realizar sus trabajos. Por otro lado otros viene comunes entre los estudiantes es contar con un 92%, contar con un celular con un 93,3%, una nevera con un 91,2% de la población, una lavadora con un 87,8% y una estufa con un 89,5%, los demás bienes se reflejan en menor proporción por ser menos necesarios en un hogar. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

102


Grafica 44 bienes que posee el estudiante en su vivienda

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

103


DATOS DE BIENESTAR Y SALUD PREGUNTA # 24 ANÁLISIS DE SERVICIOS MEDICOS CON LOS QUE CUENTA EL ESTUDIANTE Grafica 45 Análisis de los servicios médicos con los que cuenta el estudiante

Fuente: Propia La grafica 45 muestra que el 77,6% de los encuestados, cuenta con EPS, o IPS, mientras que la proporción de medicina prepagada es tan solo del 10,8%, un 4,6% de los estudiantes menciona que tiene sisben, esta relación de los servicios médicos muy ligada a la pregunta si trabaja o no trabaja, es importante a la hora de planes estratégicos para bienestar en servicios de enfermería. PREGUNTA # 25 ANÁLISIS DEL ESTADO FISICO DEL ESTUDIANTES SEGÚN SI PRACTICA ALGÚN DEPORTE Analizando la variable deporte, según la gráfica 46, se puede concluir que un 56,7% los estudiantes presentan favoritismo por los deportes, mientras que el 43,3% son sedentarios, esta variable es importante para identificar si el estudiantes tiene probabilidades de sufrir enfermedades por la ausencia del ejercicio. En esta pregunta influye mucho el siglo actual dotado con tecnología de todos los aspectos, esto hace que los estudiantes prefieran realizar otras actividades que realizar deporte; se puede evaluar posibles deportes adicionales a DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

104


los que se encuentran actualmente en bienestar para atraer a este público que no le gusta realizar deporte. Grafica 46 análisis del estado físico del estudiantes según si practica algún deporte

Fuente: Propia Grafica 47 Análisis de los deportes que más practican

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

105


Partiendo de la gráfica 46, con un 56,7% de estudiantes que manifestaron practicar algún deporte; se distribuyen los deportes más frecuentes practicados por ellos en la gráfica 47, de la siguiente manera; con un 39,1% el fútbol es el más frecuente, seguido de la opción otros deportes con un 23,1%, en menores proporciones se encuentra el ciclismo con un 12,4 %, el voleibol y el baloncesto con un 6,5%, el patinaje con un 4,7%, y la natación con un 7,7% respectivamente. Partiendo de estos resultados se puede determinar en la universidad realizar más campañas promotoras para jugar futbol, y disponer de más recursos para practicar este deporte, sin dejar a un lado otros deportes importantes. Se sugiere realizar una pregunta donde se evalúen los sistemas de publicidad y comunicación de cada servicio que ofrece bienestar para lograr involucrar a todos los estudiantes así mismo mostrar los beneficios económicos y de salud que trae estar inscritos a un servicio de bienestar.

PREGUNTA # 26 ANÁLISIS DEL ESTADO FISICO DEL ESTUDIANTES SEGÚN LA FRECUENCIA CON LA QUE PRACTICA DEPORTES

Grafica 48 Análisis de la frecuencia con que los estudiantes practican deportes

Fuente: Propia

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

106


Como resultado de la pregunta 25 con un 43,3% de los estudiantes que mencionan que no practican ningún por consiguiente este mismo porcentaje toma la frecuencia nunca, el otro 56,7% de los estudiantes que afirman practicar algún deporte, se distribuye su frecuencia en diario, con un 5,5%, una vez por semana con un 29%, 3 veces por semana con un 12,6%, una vez al mes con un 8,4% y otra frecuencia con un 8,3% respectivamente, lo que quiere decir que el habito de los estudiantes para realizar deporte se encuentra más concentrado en realizarlo una vez por semana, esta pregunta es fundamental ya que los estudiantes pueden acumular estrés por no realizar esta actividad e influir académicamente, es de vital importancia crear más iniciativa por parte de bienestar para la inclusión de mas estudiantes en sus servicios, se puede diseñar una pregunta adicional para preguntar si pertenece a algún deporte de bienestar y cual, sobre esta pregunta establecer el porcentaje de los estudiantes que se encuentran inscritos en programas deportivos actualmente. PREGUNTA # 27 DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN SUS HOBBIES Y GUSTOS Grafica 49 Distribución de los estudiantes según sus hobbies y gustos

Fuente: Propia En la gráfica 49, podemos observar que la concentración de los datos está en el hobby escuchar música con un 23,9% de los estudiantes; seguido del gusto por DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

107


bailar con un 14,1%, adicionalmente Los estudiantes refieren tener un hábito regular por la lectura con un 12,5%, pero en muy baja proporción el gusto por escribir con un 2,2%, teniendo en cuenta que para la formación profesional de los estudiantes es importante el habito de leer y escribir frente a otros hábitos generados actualmente por el tiempo tecnológico, es importante difundir a través de toda la carrera estos dos hábitos tan importantes que se han venido perdiendo y que influyen en lo más básico de la ortografía hasta como redactar una carta, lo cual contribuye a una mejor posición laboralmente.

PREGUNTA # 28, 29 Y 30 DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN SU ESTADO DE SALUD 28. ¿Con que frecuencia fuma? Grafica 50 Frecuencia que fuman los estudiantes

Fuente: Propia Se puede visualizar en la grafica 50 que el 75,2% de los estudiantes encuestados no tiene el hábito de fumar, no obstante el 10,5% de los estudiantes asegura que fuma todos los días, en menor proporción se encuentran las demás opciones, esto quiere decir que gran parte de los estudiantes no abusan del cigarrillo y que es un punto favorable para la salud de ellos, los estudiantes que consumen diariamente se debe evaluar a nivel de bienestar enfermería para evaluar el estado de salud y si es posible tratar de persuadir para lograr que baje el consume de este producto. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

108


29. ¿Con que frecuencia consume licor? La cifra de consumo de alcohol es mucho más alta que la de consumo de cigarrillo, mientras que un 75,2% de los estudiantes no fuma, un 24,8 de los estudiantes no consume alcohol como se visualiza en la grafica 51, por lo que es más alto el porcentaje de los que si consumen alcohol, la frecuencia más activa de los estudiantes que consumen alcohol es cada 15 días con un 29%, seguido de una vez al año con 18,1% mientras que el 11,8% alcohol una vez por semana, en otra proporción un 14,7% y un 0,4% de estudiantes afirman consumir alcohol todos los días, se podría realizar una valoración del estado de salud de los estudiantes a nivel general teniendo en cuenta la preguntas realizadas la sección de bienestar y salud para evaluar cómo influye el consumo de alcohol y de cigarrillo si los estudiantes se ejercitan muy a menudo. Grafica 51 Frecuencia con que consumen licor

Fuente: Propia 30. ¿Con que frecuencia consume sustancias psicoactivas? Estos resultados indican que un alto porcentaje de los estudiantes no consume ningún tipo de sustancia psicoactivas, lo cual evidencia que la universidad tiene unos parámetros claramente establecidos que garantizan la integridad del estudiante y que estos estudiantes cumplen con las características que busca la universidad de formar personas integrales, pero se debe evaluar algunos casos para evitar posibles dependencias de estos vicios generando deserción por este motivo. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

109


Grafica 52 Frecuencia con que consumen sustancias psicoactivas

Fuente: Propia Esta pregunta es un poco complicada de responder y que sea acorde a la realidad ya que por tener nombre propia la encuesta, los estudiantes se intimidan y pueden contestar erróneamente. PREGUNTA # 31 DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN LAS PERSONAS CON LAS QUE MAS TIENE CONFLICTO Grafica 53 Análisis de las personas con las que más tienen conflicto los estudiantes.

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

110


En el grafico 53 se puede apreciar que el 65% de los encuestados no tiene conflictos actualmente con nadie, pero el 6,8% correspondiente a 17 estudiantes revela que tiene conflictos con la madre. La opción consigo mismo fue una de las menos seleccionadas su participación fue del 2,4% comparado con el estudio realizado en el 2008 por Bienestar universitario de Uniagraria los mayores conflictos el estudiante los tenía consigo mismo, esta pregunta es fundamental académicamente ya que determina como se encuentra el estudiantes espiritual y psicológicamente con el entorno que lo rodea y consigo mismo porque si no se encuentra equilibrado tiende a tener problemas de concentración y perder motivos para estudiar, así que no rendiría igual en las clases; esta es una pregunta estratégica tanto para el programa académico como para bienestar a nivel de psicología los dos de la mano para remisión. PREGUNTA # 32 DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN LOS METODOS DE PLANIFICACION QUE CONOCE Grafica 54 Análisis de los métodos de planificación que conocen los estudiantes

Fuente: Propia En la grafica 54 se observa poco conocimiento por parte de los estudiantes en los métodos de planificación hormonales más comunes, esto quiere decir que teniendo en cuenta el promedio de edades entre los 20 a 22 años de edad y que en esta edad los estudiantes tiende a activar su vida sexual se encuentran en peligro de tener embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión sexual y DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

111


abortos clandestinos, es un tema que aunque los estudiantes tratan de evadir es fundamental en su vida tener un conocimiento básico de cada método de planificación para cuando empiecen con su vida sexual, se recomienda realizar un seguimiento riguroso a los estudiantes de parte de cada programa académico cuando los estudiantes ingresen programarlos para una de las charlas que bienestar facilita de los métodos de planificación y así asegurar que todos lo conocen o por lo menos lo escucharon, por otro lado se recomienda incluir la opción Jader o implante Subdermico que al momento de abordar a los estudiantes ellos lo colocaban en la opción otro.

PREGUNTA ABIERTA PARA SUGERENCIAS

¿Tiene algún comentario o sugerencia para mejorar en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia?

Finalmente en la opción para incluir sugerencias a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia gran parte de los estudiantes sugieren la mejoría del proceso para inscripción de materias, destinar más recursos en laboratorios para el programa de ingeniería industrial, ej. Maquinaria; mejorar los servicios de bienestar como por ejemplo la enfermería que podría extender los horarios para cubrir a las dos jornadas, también el mantenimiento de las canchas de futbol, y áreas comunes para descansar, como pensar en un salón con sofás para que los estudiantes puedan descansar entre el trance de las clases. Se visualizan las respuestas de los estudiantes en la tabla 32 y la tabla 33.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

112


Tabla 32 Sugerencias de los estudiantes recolectadas en la aplicación N° de encuesta

sugerencias

2 Mejorar la distribución de los horarios de los de la jornada nocturna ya que los sábados se cruzan con el trabajo. 8 Mejorar las actividades de recreación para la jornada nocturna. 14 Seguir mejorando la calidad de las carreras, sobre todo de la nuestra 15 Que el personal de cartera tenga mejor conocimiento de los recaudos y mejor servicio al cliente 17 Mejorar las salas de informática, que los parqueaderos sean más económicos, finalmente que los sistemas de proyección en los salones sean mejorados. 28 Mejorar laboratorios y salones 30 Se sugiere pagar la matrícula por créditos de semestre. 33 Tener materias dictadas en ingles tanto del programa como de ciencias básicas, sería un factor diferencial 35 Apoyarnos más en temas de tutorías, que hayan horarios para jornada nocturna 36 Mejorar las instalaciones de las aulas, al igual que las ayudas tecnológicas como computadores que prestan y televisores 44 Que la plataforma sea más amplia y halla más comunicación con los estudiantes en cuanto a la experiencia de los profesores y sus métodos 45 Que destinen más dinero para infraestructura y proyectos de los estudiantes 46 Elaborar Otra cancha de fútbol para jugar. 48 La jornada diurna debe comenzar a las 7 am no a la 1 de la tarde 51 Más sitios de interés común para la socialización de los estudiantes 52 Facilidad y flexibilidad en los horarios de clase así como en los cursos vacacionales 53 Docentes con mayor compromiso y que hayan tenido alguna experiencia laboral que aporte conocimiento a los estudiantes 54 Las fechas para pago de matrícula son muy cortas, sugiero un tiempo prudente para pago. 55 Debería haber mayor comunicación entre la facultad y los estudiantes 56 Más inversión en la universidad, mejor selección de docentes 59 Mejorar el servicio al cliente en la atención prestada por registro y control, cartera y la papelería 61 Atender tutorías en el momento oportuno con más horarios. 67 Mejorar las instalaciones recreativas para los estudiantes 69 Que no cobren el papel higiénico 70 Que no cobren el papel higiénico 72 Mejorar las instalaciones de la universidad 73 Mejorar los espacios y actividades recreativas 76 Mejorar las canchas y las condiciones de las ayudas audiovisuales, además prestar apoyos para trasporte 78 Mayor atención a las necesidades de los estudiantes 79 La facultad de Ing. industrial debería ser más grande 81 No cancelar los cursos cuando ya se va a terminar el primer corte ya que los afectados son los estudiantes 82 Trabajar más en la acreditación, mejorar el proceso de inscripción de materias y mejorar la plataforma. 85 Las clases desde los primeros semestres deben enfocarse más en la carrera 88 Que aumenten el tamaño del campus, que se establezcan más alianzas para intercambios 89 Mejoramiento de horarios 90 Mejorar el proceso de inscripción de materias, abrir más cursos ya que hay sobrecupo en los salones. 93 Asignar salones de acuerdo a los estudiantes inscritos, que bajen la tasa de interés del crédito con la universidad 95 Que brinden mejores planes de estudio 97 Que abran un poco más de cupos en las materias 104 Planta docente más calificada 107 Que existan más grupos de investigación

Fuente: propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

113


Tabla 33 Sugerencias de los estudiantes continuación de la tabla 108 Mayor inversión en infraestructura, laboratorios salones 109 Mejorar la organización y planificación de la universidad 110 Estudio para tiempos de entrega de las ordenes de matrícula, teniendo en cuenta que no todos los estudiantes tienen la misma capacidad y solvencia económica 112 Mejorar la publicidad y promoción de la universidad en todos los colegios 113 Mejorar zonas verdes, selección de docentes, instalaciones para discapacitados (acceso a sillas de ruedas) 114 Ampliación de la universidad y mejor selección de docentes 115 Mejorar la gerencia, infraestructura, realizar examen de admisión a los estudiantes que quieren ingresar 119 Mas laboratorios y ayudas audiovisuales 121 Prestar mejores servicios para estudiantes de la noche 125 Mejorar el proceso de inscripción de materias y pre-inscripción 126 Mejorar métodos de los docentes 129 Mejorar la plataforma, el ingreso virtual al sistema académico que sea más fácil el acceso y no sean varias contraseñas 134 Refuerzo en tutorías de las materias 135 Se debe implementar los certificados en línea, más deportes en bienestar, mejorar becas y descuentos para los estudiantes 137 Mejorar la seguridad en portería ya que todos pueden entrar, un gancho en el baño para colgar los bolsos 141 Sugiero que deben tener gimnasio, canchas de todo tipo, y más sitios de interés común 142 Falta de recre4acion como gimnasio y canchas 143 Le hace falta lugares recreativos 147 Cancelan unas clases sin previo aviso 149 Los profesores deberían esmerarse por que aprendamos no por hacernos perder 152 Que se programen más salidas a empresas 154 Felicitaciones 160 Que todos los docentes tengan un mismo método de enseñanza 164 Costos elevados de certificados, inscripción de materias y más salidas pedagógicas 166 Mejoras el proceso de la inscripción de materias, costo de certificados elevados 167 Mayor atención a las PQRS 168 Felicitaciones 175 Acreditación 179 Organización las inscripciones de estudiantes y uso de aula virtual 187 Deben mejorar las guías para clases, son muchas personas en un salón 189 Propongo más actividades extracurriculares en diferentes horarios 190 Más actividades de bienestar para jornada nocturna 195 Mejor servicio por parte de los funcionarios de Uniagraria para brindar una información 205 Más actividades culturales en bienestar 206 Mejorar el estado de las canchas 207 Mejorar la tecnología 213 La enfermería debería tener un horario de atención más amplio para las jornadas 227 Deberían de tener un gimnasio o un convenio con alguno 229 Adecuar un gimnasio , reducción de costos de parqueadero y ampliación del mismo, más capacitaciones y salidas a empresas agroindustriales 231 Ajustar el aula virtual-actualización de moodle y la página epkua 235 Mejorar los recursos de los laboratorios y la seguridad en la entrada de la u 237 Propongo un gimnasio y un salón con sofás

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

114


16. CAPITULO 5 16.1. DIVULGACIÓN Objetivo específico 4 Diseñar el proceso de caracterización socioeconómica en UNIAGRARIA a partir de la experiencia de caracterización en el Programa de Ingeniería Industrial para su posterior divulgación de resultados. A partir de la experiencia de caracterización en el Programa de Ingeniería Industrial se presentó una forma para realizar una caracterización estudiantil con sus diferentes hallazgos tanto negativos como positivos, ofreciendo pautas para realizar una caracterización de una manera más eficaz y práctica, se realizo un análisis DOFA o FODA, para identificar fortalezas, debilidades oportunidades y amenazas en el proceso de caracterización estudiantil y los beneficios que trae para Uniagraria realizar un estudio de caracterización para los estudiantes.

Tabla 34 Matriz DOFA para el proceso de caracterización estudiantil

MATRIZ DOFA ESTUDIANTIL

Factores Internos

Factores Externos

PARA

EL

PROCESO

Lista de Fortalezas: *Profesionales lideres expertos en estadística y análisis e investigación. *Hay interés en cubrir las necesidades de los estudiantes y sus familias. *Existen Proyectos de permanencia adelantados

DE

CARACTERIZACIÓN

Lista de Debilidades: *Pocos servicios prestados conforme a las necesidades de los estudiantes *Baja participación de los estudiantes en procesos de evaluación por la cultura estudiantil *Sistemas de información desactualizadas

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

115


Lista de Oportunidades: *Cambio de nuevos servicios conforme el perfil estudiantil. *Mayor demanda de programas académicos. *Adquisición de herramientas para lograr la acreditación de alta calidad en todos los programas

Lista de Amenazas: *Tendencias preocupantes de deserción estudiantil. *Estudiantes inconformes con los servicios que presta Uniagraria. *Bajas herramientas para autoevaluación y acreditación de cada programa.

* Aprovechar la voluntad de la Universidad en cubrir las necesidades de los estudiantes para adelantar proyectos de creación de nuevos espacios sociales. *Con ayuda de los profesionales crear una herramienta que facilite procesos de acreditación y autoevaluación de los programas. *Adelantar nuevos programas de permanencia para abordar al estudiante y evitar su deserción. *Promover a los estudiantes programas de bienestar incluyendo atención personalizada de salud, enfermería y psicología con mayores horarios que cubran a todos los estudiantes.

*Adelantar consultas a los estudiantes donde definan que les gustaría que tuviera la universidad. *Adelantar proyectos de divulgación de estrategias a los estudiantes y al exterior de la universidad para promover los programas académicos que se ofrecen * Construir un aplicativo donde repose la información de los estudiantes y se visualice en todas las unidades, con el fin de identificar los estudiantes posibles a tener deserción a corto plazo, ya sea por sus notas, por dinero o por aspectos familiares.

Fuente: Propia La estructura de la divulgación se da de la siguiente manera: MEDIOS CON LOS QUE CUENTA LA UNIVERSIDAD PARA LA DIVULGACION DE RESULTADOS Para la divulgación de resultados obtenidos, la Fundación Universitaria Agraria de Colombia cuenta con diferentes medios de comunicación asertiva, en donde gran parte de la universidad se daría por enterada de la información. Por un lado se encuentra uno de los más importantes, el correo institucional, el cual es creado para todas las personas que conforman la universidad, incluyendo docentes, estudiantes y aéreas estratégicas. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

116


El correo institucional teniendo en cuenta la experiencia de aplicación en el programa de ingeniería industrial, es una herramienta que los estudiantes por cultura no la visualizan constantemente, por consiguiente tiene una probabilidad alta de que los estudiantes no se encuentren al tanto del proceso. Otro medio no menos importante que el correo es la página web de la universidad, la cual es empleada en su inicio para publicar acontecimientos importantes tanto en la bitácora Uniagrarista, como en noticias. También se encontró a través de la investigación que en Uniagraria se manejan documentos impresos que revelan el estado de la universidad frente a diversos temas educativos, por medio de estadísticas, este documento se llama Boletín Estadístico, y es considerado un documento importante para la planeación y gestión de la oferta de programa, la acreditación y diseño de procesos de docencia. Se realizo una estructura final para la divulgación visualizada en la ilustración 15. Ilustración 15 Estructura final para divulgación

Condiciiones para una caracterizacion asertiva

•¿que es una caracterización estudiantil? •para que sirve caracterizar a los estudiantes

•Grupo de poblacion objetivo: estudiantes de la fundacion universitaria Agraria de Colombia

•elementos a tener en cuenta

Variables a considerar en la caracterizacion

Importancia de la caracterizacion de los estudiantes

Como caracterizar a los estudiantes y que esperar de este proceso •Pasos a considerar para lograr caracterizar a los estudiantes y los resultados esperados

Fuente: Propia DIAGRAMA DE FLUJO PARA DIVULGACION. Se visualiza el diagrama del proceso de divulgación en el diagrama 4. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

117


Diagrama 4 Diagrama de flujo para divulgación. INICIO

Enumerar los hallazgos y recomendaciones

Plasmar los hallazgos y resultados del procedimiento análisis y generar un documento Entrega de documento final. Divulgar la información FIN

Fuente: Propia Finalmente los documentos obtenidos del estudio son: ANEXO G ** Base de datos estudiantes semestre I -2015 (Aleatorios pruebas piloto) ANEXO H **Base de datos estudiantes semestre II – 2015 (aplicación encuesta final) ANEXO I ** Documentación diseño de instrumento ANEXO J **Documentación Aplicación de pruebas piloto ANEXO K **Documentación Aplicación de instrumento final ANEXO L **Documentación de divulgación. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

118


PROCESO SUGERIDO PARA REALIZAR LA CARACTERIZACIÓN MACRO EN UNIAGRARIA Con el diseño del proceso de caracterización de la población estudiantil de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia a través del estudio piloto en el programa de ingeniería industrial se sugieren los siguientes pasos a seguir para una caracterización a nivel de toda la institución:  Para el diseño del instrumento se sugiere evaluar por cada unidad estratégica de Uniagraria las necesidades de información de los estudiantes y realizar un cuadro de las necesidades en común evaluando la pertinencia de cada pregunta y tomando como referencia recomendaciones de este proyecto en el diseño de caracterización, adicionalmente se sugiere que sea guiada por los docentes de estadística para evaluar la clase de pregunta que como sugerencia de este proyecto es la pregunta cerrada con única y múltiple respuesta excepto para las sugerencias, por otro lado que las preguntas sean de fácil entendimiento y sea un cuestionario corto para que los estudiantes no sientan fatiga a la hora de realizar el cuestionario.  Después del diseño del instrumento se sugiere la aplicación con la participación de todo el cuerpo docente escogiendo una semana completa para que todos los estudiantes realicen su encuesta dedicando tiempo de las clases para la recolección de la información de cada estudiante, los docentes deben participar activamente en esta recolección de datos supervisando a los estudiantes que efectivamente realicen la prueba por medio de incentivos como un punto adicional en la clase esto para asegurar que el 100% de la población participe, para efectos de recolección de información de estudiantes que se encentran en proceso de inscripción para el primer semestre, se sugiere que se exija cuando el estudiante entrega la documentación para la inscripción el soporte de la encuesta impresa si se realiza con la tecnología que cuenta la institución, o si se entrega por parte del programa para ser diligenciada y entregada junto con la demás documentación.  Determinación del medio de aplicación, el estudio sugiere el medio personal por su efectividad aunque para la recolección y tabulación de la información es mucho mas tedioso que por el medio virtual, se puede realizar físicamente simultáneamente por todas las materias hasta terminar con el 100% de la población pero virtualmente también se pudria lograr si se exige al estudiante presentar un certificado que realizo la prueba donde al memento de realizar la prueba obtenga un certificado con su nombre y cedula de la terminación efectiva de la misma y sea presentada en las clases y ante la facultad. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

119


 Se sugiere realizar la actualización de la caracterización cada 2 años por el proceso de acreditación, aunque es posible mantenerla actualizada por semestre exigiendo a los estudiantes la actualización de datos antes de la inscripción de materias, así mantener la información actualizada por semestre.  Se sugiere documentar el proceso en el sistema de gestión de calidad de Uniagraria el cual servirá para que entes de control visualicen la gestión realizada a los estudiantes. Diagrama 5 Diagrama sugerido para la caracterización macro de los estudiantes. INICIO

Determinar las variables por medio de las necesidades en común de las UEN Diseñar el instrumento

Instrumento con las necesidades en común de las UEN y las preguntas sugerías de este estudio

Determinar el medio para la aplicación Determinar la frecuencia para realizar la caracterización macro Capacitar el total de cuerpo docente para la realización de la caracterización Aplicar el instrumento con los parámetros establecidos Documentar el proceso en el sistema de gestión de calidad FIN

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

120


17. CONCLUSIONES Se exponen las siguientes conclusiones a continuación:

De acuerdo al objetivo especifico número uno, donde se propone inicialmente una estructura del instrumento diseñado con base en el sondeo que recoge posibles variables para el estudio, se evidencia en el transcurso del proyecto que no todas las variables aunque sean importantes no son relevantes para el estudio socioeconómico porque su resultado no contribuye a generar planes estratégicos en base a los aspectos sociales, o económicos, sino que generan planes estratégicos académicos así que fueron eliminadas en el rediseño del instrumento final.

Se evidencio mediante la aplicación de pruebas piloto que el medio más efectivo en la aplicación del instrumento es personalmente el cual se realizo abarcando al estudiante en el salón de clases, este medio aunque garantiza que el estudiante realice la encuesta es un medio poco eficaz por el tiempo empleado para la recolección de información.

El análisis de la aplicación de las encuestas finales demuestra que cada pregunta es importante frente a la toma de decisiones estratégicas de la universidad, ya que identifica las necesidades de los estudiantes y parte de información verídica de ellos.

Se propuso un diseñó del proceso de caracterización socioeconómica en UNIAGRARIA por medio de las pruebas piloto en el programa de ingeniería industrial, el cual servirá de guía para la ejecución de una Caracterización socioeconómica en los diferentes programas de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia facilitando de esta manera procesos futuros de caracterizaciones en la institución.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

121


18. RECOMENDACIONES

Como recomendaciones para lograr una adecuada caracterización: 1. En primer lugar mantener actualizado el total de estudiantes inscritos en cada programa; se encontró variación en la base de datos de los estudiantes de ingeniería industrial otorgada por la facultad como:    

La jornada de los estudiantes no es correcta, la que refleja el sistema es la que quedo cuando el estudiante se inscribió por primera vez en la universidad. Hay muchos estudiantes que en las listas aparecen con tarjeta de identidad pero en realidad llevan tiempo con numero de cedula. La base de datos contiene muchos teléfonos fijos, que están fuera de servicio ò no es posible localizar al estudiante porque normalmente no está en casa, ni hay quien pueda otorgar información de su ubicación. El semestre registrado por el sistema en algunos casos no coincide con el real del estudiante, ya que el sistema toma el semestre de la materia mas baja.

2. En la pregunta ¿Qué otros estudios ha realizado? Encontramos que solo el 8% de los encuestados tiene titulación de diplomado, lo cual es preocupante y se sugiere a la universidad hacer énfasis en la implementación de especializaciones cortas que capaciten y profesionalicen al estudiante durante su carrera. 3. En la pregunta ¿Tiene hermanos? El 86,9% de los encuestados, respondió que sí, y este dato oscila entre 1 y 3 hermanos, se sugiere a la universidad contemplar la creación de planes que vinculen a estas personas como futuros estudiantes de la institución. 4. Para la pregunta ¿Practica algún deporte? Se obtiene que el 56,7% de los estudiantes encuestados, sí práctica, se recomienda a la institución, promover la práctica de torneos deportivos en especial de futbol por su gran acogida como el deporte más practicado. 5. En este estudio también se evidencio que uno de las hobbies menos practicados por los estudiantes es el de la escritura, por lo cual se recomienda promover este género que transmite conocimiento y a su vez cultura.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

122


Respecto al instrumento se recomienda tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:  Incluir en nivel educativo tanto del padre como de la madre la opción PRIMARIA.  Tipo de colegio donde termino sus estudios, incluir la opción COLEGIO DEPARTAMENTAL.  Para la pregunta de Tipo de vivienda se recomienda reformular las opciones puesto que se presentó algo de confusión a la hora de responder. 6. Se recomienda realizar el estudio de caracterización con una periodicidad de 2 años, teniendo en cuenta los lineamientos de las acreditaciones por carrera. 7. Se recomienda al momento de realizar la caracterización contar con el apoyo de todos los docentes, así como las capacitaciones respectivas para los mismos, contar con mayor publicidad para todos los estudiantes e indicar la importancia de actualizar esta información. 8. Se recomienda que el sistema actualice tanto jornada como semestre al momento de realizar las matriculas. 9. Se recomienda en la variable trasporte que utiliza diariamente evaluar el impacto que ejerce el hecho que los estudiantes utilicen transmilenio y como esta situación afecta a los estudiantes académicamente, evaluar si es necesario adicionar la pregunta cuánto se demora en llegar a Uniagraria para sus clases cotidianas. 10. Se recomienda en las sugerencias realizar posibles sugerencias tomadas de este estudio para que la pregunta sea reformulada como pregunta cerrada y sea más fácil de tabular. 11. Para un posterior estudio de caracterización se recomienda activar todos los sistemas de comunicación para que los estudiantes estén enterados de el proceso de caracterización y sus ventajas de realizarlo. 12. Finalmente para el estudio posterior se recomienda participación de todas las UEN como tecnología, calidad, Ciencias Básicas, Bienestar y los programas para diseñar y aplicar el instrumento.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

123


19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.). Ministerio de Educación. (s.f.). decreto 1212 de 1993. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86268_archivo_pdf.pdf Bencardino, C. (2012). Estadística y muestreo decima segunda edición. Bencardino, C. M. (1984). Muestreo Algunos Métodos y sus Aplicaciones Prácticas. Cubillos, R. (2009 ). EL CONCEPTO DE CALIDAD: HISTORIA, EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA PARA LA COMPETITIVIDAD pág. 81. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1260/1153 Deming, W. (1950). Citado en Condiciones Iniciales de Muestreo Estadistico Diseño y aplicacione. En M. Vivianco, Some Theory of Sampling.New York:Dover (pág. Pág. 13). Encuesta Facil. (s.f.). Obtenido de www.encuestafacil.com Gonzales Gómez, D., & Carro Paz, R. (2009). “Diseño y selección de procesos”. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/1613/1/08_diseno_procesos.pdf IDB. (1998). Citado en condiciones iniciales de OEA 2015 portal educativo de las Américas pag 39. Obtenido de www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_132133/articulo2/politi cas.aspx Jaramillo, A., & Olaya, I. (Marzo de 2001). Perfil Socioeconómico del estudiantado de EAFIT Medellín. Obtenido de http://www.eafit.edu.co/institucional/calidadeafit/investigacion/Documents/Perfil%20socioecon%C3%B3mico%20del%20estudi antado%20de%20EAFIT-2001.pdf Llinás Solano, H., & Rojas Álvarez, C. (2005). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. Universidad del Norte.

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

124


Llinás Solano, H., & Rojas Álvarez, C. (2005). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. Universidad del Norte. Malhotra, N. K. (2004). Investigacion de mercados “un enfoque aplicado” . En N. K. Malhotra, Investigacion de mercados “un enfoque aplicado” (pág. Pág. 301). Mexico: 4° edición Pearson educación. Max- Neef, M. (2003). Citado en Condiciones Iniciales para la Acreditación de Calidad de los Proyectos Curriculares. Universidad Distrital F.J.C. Ministerio de Educación. (s.f.). Ley 749 de 2002, decreto 2216 del 2003 y ley 962 de 2005 art 63. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles86429_Archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación. (Agosto de 2007). Retos para la educación Colombiana. Obtenido de http://www.eduteka.org/RetosEducacionColombianaFPP.php#3 Minuch. (19 de MAYO de 2013). ENFOQUE ESTRATEGICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS. Obtenido de http://clubensayos.com/Negocios/ENFOQUEESTRATEGICO-DE-LOS-SISTEMAS/775766.html Morillas, A. (2012). MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS. Obtenido de http://webpersonal.uma.es/~morillas/muestreo.pdf NORMA ISO 9001. (2008). Obtenido de www.mincit.gov.co/descargar.php?id=41564 Pereyra, A. M. (2005). Diseño del Proceso. Obtenido de http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/oindustrial/apunte3.pdf PREAL. (2006). UN INFORME DEL PROGRESO EDUCATIVO EN AMÉRICA LATINA Cantidad sin Calidad. Obtenido de http://www.oei.es/quipu/Informe_preal2006.pdf PREAL©. (2006). Hay avances pero quedan desafios informe de progreso educativo colombia. Obtenido de http://www.oei.es/quipu/colombia/preal_colombia2006.pdf Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigación 5ta edicion capitulo 5. Mexico: Mc Graw Hill. DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

125


Supo, D. J. (2012). “seminarios de investigación científica” “ tamaño de la muestra para la prueba piloto” . Obtenido de http://seminariosdeinvestigacion.com/eltamano-de-la-muestra-para-la-prueba-piloto/ surveymonkey. (s.f.). Obtenido de https://es.surveymonkey.com/ Talancón, H. P. (2007). LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE DIAGNÓSTICO. Obtenido de http://cneip.org/documentos/revista/CNEIP_12-1/Ponce_Talancon.pdf Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2013). TAMAÑO DE UNA MUESTRA PARA UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO. Obtenido de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/seminario_de_tesis/Unidad%20 3/Lect_Muestra_Invest.pdf Uniagraria. (s.f.). Ubicacion de la sede. Obtenido de Ubicación sede principal de Uniagraria Fuente: http://www.Uniagraria.edu.co/la-institucion/ubicacion-sedeprincipal Google Maps: http://www.uniagraria.edu.co/la-institucion/ubicacion-sedeprincipal Uniagraria. (s.f.). Uniagraria. Obtenido de Ubicación sede principal de Uniagraria Fuente: http://www.Uniagraria.edu.co/la-institucion/ubicacion-sede-principal Google Maps: http://www.uniagraria.edu.co Vessuri, H. M. (mayo- agosto de 1993). Educación, Trabajo y Empleo. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación Número 2 : http://www.rieoei.org/oeivirt/rie02a06.htm

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

126


ANEXOS ANEXO A: Fuentes de bibliografía para sondeo N° 1

Autor(es) Portillo Jiménez, Léster Darío

2

Mantilla, Jesús Miguel rodríguez; Díaz, José Fernández (Mantilla, J. M. R., & Díaz, M. J. F. (2015))

3

Solís, Marisol murillo; barón, maría concepción Ramírez;

Titulo diagnóstico y evaluación académica y socioeconómica de los estudiantes de primeros semestres del programa de ingeniería de sistemas de la CUA Diseño y validación de un instrumento de medida del clima en centros de educación secundaria, DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA DEL CLIMA EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (DESIGN AND VALIDATION OF A CLIMATE MEASURMENT INSTRUMENT IN SECONDARY SCHOOLS). Educació n XX1, 18(1), 71-97. validación de un instrumento de la calidad de vida laboral en una institución de educación pública a nivel superior en México

Publicación revista pensamiento americano

Año 201 3

educación 201 XX1, 18.1 71- 5 97

International Journal of Arts & Sciences, 7(5 ), 61-79.

201 4

Fuente http://www.co runiamerican a.edu.co/publ icaciones/ojs/ index.php/pe nsamientoam ericano/articl e/view/79 http://search. proquest.com /docview/163 6192104?acc ountid=13673 3

http://search. proquest.com /docview/165 2449677?acc ountid=13673 3

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

127


4

5

radillo, Sonia Elizabeth Maldonado; rivera, blanca rosa García(Solí s, M. M., Barón, M. C. R., Radillo, S. E. M., & Rivera, B. R. G. (2014)) González, José refugio romo; Ortiz, Javier tarango; baca, gerardo ascencio; jáquez, patricia Murguía(Go nzález, J.,Refugio Romo, Ortiz, J. T., Baca, G. A., & Jáquez, P. M. (2014).) fuentes, juan Carlos Román; Gurria, Rafael Timoteo franco;

medición de la anuales de cibercultura estudiantil, documentaci confiabilidad y validez ón 17.1 de una escala aplicada: caso de la universidad autónoma de chihuahua

201 4

http://search. proquest.com /docview/165 8730035?acc ountid=13673 3

caracterización de egresados, rasgos que identifican a estudiantes de tres cohortes de la fca, ci de la Unach

201 4

http://search. proquest.com /docview/155 1717126?acc ountid=13673 3

Global conference on business & finance proceedings 9.2: 10301038. Hilo:

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

128


Martínez, ángel esteban gordillo

institute for business & finance research

6

Patiño Lemos, María Ruth; Gómez, Mercedes Vallejo

caracterización de prácticas con tic por actores diferenciados en cuatro comunas de la ciudad de Medellín

revista q5.10

201 1

http://search. proquest.com /docview/132 8122997?acc ountid=13673 3

7

fernándezgarcía, anaver perfil; pozavilches, maría de fátima; fiorucci, massimilian o rocão pereira; abigaãl Vargas

análisis metateórico sobre el ocio de la juventud con problemas sociales

pedagogía social 25

201 5

http://search. proquest.com /docview/132 8122997?acc ountid=13673 3

journal of science education2.1

200 1

http://search. proquest.com /docview/196 914115?acco untid=136733

salud uninorte. barranquilla (col.)

201 2

http://search. proquest.com /docview/143 6217746?acc ountid=13673 3

revista ces psicología5.2

201 2

http://search. proquest.com /docview/134 6922244?acc

8

9

10

midiendo la inserción de innovaciones educativas: "cuestionario sobre las preocupaciones docentes juan manuel confiabilidad y ospinadimensionalidad del díaz1, fred cuestionario para gustavo identificación de manrique trastornos debidos al abril2, Nelly consumo de alcohol esperanza (audio) en estudiantes ariza Riaño universitarios de Tunja (Colombia) Vásquez, validación de un Nadia cuestionario breve Semenova para detectar Moratto; intimidación escolar

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

129


11

Zuluaga, Natalia cárdenas; Fernández, Dedsy Yajaira Berbesí Yolanda Haldeé ,montero maría, mercedes Susana Astiz

ountid=13673 3

caracterización de las actitudes de estudiantes universitarios de matemática hacia los métodos numéricos

revista 201 electrónica 5 de investigación educativa vol. 17, núm. 1

http://web.a.e bscohost.com .ezproxy.unis abana.edu.co /ehost/pdfvie wer/pdfviewer ?sid=7a0e62 9b-0f8d42b6-98f94f8ed6c628c 5%40session mgr4004&vid =5&hid=4206 http://web.a.e bscohost.com .ezproxy.unis abana.edu.co /ehost/pdfvie wer/pdfviewer ?sid=7a0e62 9b-0f8d42b6-98f94f8ed6c628c 5%40session mgr4004&vid =10&hid=420 6 http://web.a.e bscohost.com .ezproxy.unis abana.edu.co /ehost/detail/

12

María Caridad García Cepero, Alejandro n. Proestakis m. Eduardo m. Muñoz m. Carolina López valladares

caracterización de estudiantes desde sus potencialidades y talentos académicos en la región de Antofagasta, chile

universitas psychologica. oct-dic2012, vol. 11 issue 4, p13271340. 14p. 4 charts, 1 graph.

201 2

13

Bertha Lucía Avendaño prieto,Marth a Yolanda

caracterización de estudiantes con altos puntajes en el examen de calidad de la educación superior

fundación universitaria Konrad Lorenz suma psicológica,

200 8

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

130


Jiménez Ecaes, años 2003 – García,Dian 2006 a Margarita Sénior Roca

vol. 15 n° 2 universidad católica de Colombia

14

Agustín Alexander mejías

validación de un industrial/vol. instrumento para medir xxvi/no. la calidad de servicio 2/2005 en programas de estudios universitarios

200 5

15

Israel Gimer Torres, Ester Michelena Fernández,“ José Antonio Echeverría, Lourdes Hernández Rabell.

propuesta de modelo Ingenieria para mejorar la gestión Industrial, de procesos 31(2), 1-6 educativos universitarios

201 0

detail?vid=16 &sid=7a0e62 9b-0f8d42b6-98f94f8ed6c628c 5%40session mgr4004&hid =4206&bdata =Jmxhbmc9Z XMmc2l0ZT1l aG9zdC1saX ZlJnNjb3BlPX NpdGU%3d# db=aph&AN= 36067411 http://web.a.e bscohost.com .ezproxy.unis abana.edu.co /ehost/pdfvie wer/pdfviewer ?sid=7a0e62 9b-0f8d42b6-98f94f8ed6c628c 5%40session mgr4004&vid =30&hid=420 6 http://bibliotec avirtual.escue laing.edu.co: 2181/ehost/p dfviewer/pdfvi ewer?sid=74 7a1e0f-6bfd4259-815d567d9271dc5 6%40session mgr4002&vid =44&hid=410

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

131


6

16

no reporta

17

Gómez Jaimes, David Raúl

18

Jorge Boucourt ; Marisela González

CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA MUESTRA ESTUDIANTES DE I SEMESTRE DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ECCI – Técnicas de validación de un cuestionario universidad de Guadalajara centro de enseñanzas y el Aprendisaje Crea PERFIL SOCIOECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DEL ESTUDIANTE DE NUEVO INGRESO A LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

colombiaapre nde

200 8

http://www.co lombiaaprend e.edu.co/html /micrositios/1 752/articles323146_recur so_4.pdf

CREA , 200 mexico. Mayo 9

http://www.cr ea.udg.mx/ha ndle/1234567 89/231

Revista Venezolana de Ciencias Sociales

http://www.re dalyc.org/arti culo.oa?id=3 0910106

200 6

FUENTE: Propia ANEXO B: Preguntas obtenidas de la entrevista para diseño instrumento inicial

PREGUNTAS OBTENIDAS DE LAS ENTREVISTAS PARA EL DISEÑO INICIAL DEL INSTRUMENTO

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

132


Sintetizando las repuestas de los entrevistados, se obtuvo el siguiente listado de preguntas: Nombre del colegio en donde termino sus estudios ¿Cuál es su promedio acumulado en la universidad? ¿Qué dificultades académicas se han presentado en el transcurso de su carrera? ¿Cuántas horas diarias promedio dedica al estudio extra clase? ¿Ha perdido alguna materia durante su carrera? ¿Número de materias perdidas? ¿Durante su carrera ha estado en periodo de prueba? Numero de periodos de prueba ¿Cuál es su situación académica actual? ¿En cuánto a la elección de su carrera como se siente? ¿En cuánto a sus profesores como se siente? ¿Vive cerca de la universidad? ¿Cuál es su manera habitual de alimentarse en la universidad? ¿Considera que los alimentos de la cafetería de la universidad son elevados, normales o bajos? ¿Cuál es su proyecto de vida? ¿Dispone de espacio propio adecuado para estudiar y preparar sus exámenes? ¿Qué opinión le merece la lectura académica? ¿Qué opina de la importancia de la investigación en la universidad? ¿Qué conocimientos básicos de estadística tiene? ¿Le capacitan oportunamente acerca de los nuevos procesos o servicios de la universidad? ¿Nombre de la empresa donde trabaja? Sector al que pertenece la empresa para la cual trabaja Nombre el cargo que desempeña Jornada laboral ¿Por qué labora actualmente? ¿Razones por las cuales no trabaja? ¿A pesar de enviar hojas de vida porque considera que no ha conseguido trabajo? ¿Por qué considera que es difícil encontrar un trabajo acorde a su profesión? ¿Tiene conocimiento de una segunda lengua? DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

133


¿Con quién vive actualmente? ¿En dónde vive? ¿Cuánto gasta en promedio diario en transportes? ¿Cuál es su estado civil? Fuente: Propia ANEXO C: Instrumento para aplicación de pruebas piloto

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

134


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

135


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

136


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

137


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

138


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

139


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

140


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

141


ANEXO D: Encuesta Virtual (Encuesta fácil.com)

Fuente: Encuesta Fácil DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

142


Fuente: Encuesta Fácil DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

143


Fuente: Encuesta Fácil DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

144


Fuente: Encuesta Fácil

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

145


Fuente: Encuesta Fácil DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

146


Fuente: Encuesta Fácil

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

147


Fuente: Encuesta Fácil

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

148


Fuente: Encuesta Fácil

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

149


Fuente: Encuesta Fácil

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

150


Fuente: Encuesta Fácil DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

151


Fuente: Encuesta Fácil

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

152


Fuente: Encuesta Fácil DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

153


Fuente: Encuesta Fácil DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

154


ANEXO E: Instrumento para aplicación final. ENCUESTA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UNIAGRARIA Agradecemos su tiempo para responder las siguientes preguntas. No utilice abreviaturas en ningún caso, no haga tachones, marque las respuestas con X de forma clara, y escriba en letras legibles DATOS GENERALES Nombre del encuestador:

hora inicio

Nombre del encuestado: Lugar de Nacimiento:

hora final

Código encuesta:

Género: Fecha de Nacimiento : dd/mm/aa

F:

M:

Código /ID :

Semestre : _______________ Jornada: ___________________ Carrera: ______________________________

Tipo de documento: C.C

C.E

T.I

Sufre algún tipo de incapacidad: Si ___No ___ Edad: ___________________ Estado Civil:

Ciudad: Estrato: 1. Tenencia de vivienda: Propia:

Otro:

Cual/es? Por favor especificar: Email: DATOS VIVIENDA Barrio:

Municipio: Celular:

En arriendo:

Número de identificación:

Localidad: Teléfono fijo:

Invasión:

Arriendo en vivienda familiar:

Otro:

2.Tipo de propiedad: Casa rural (campo): Edificio:

Aparta-Estudio: Quinta o predio:

Condominio/conjunto:

Casa Urbana (ciudad):

Apto. dentro de otra casa:

Otro:

DATOS ESTUDIOS 3.Tipo de colegio donde termino sus estudios de bachillerato: Internado:

Distrital:

Instituto por ciclos:

Departamental:

4.Énfasis de la Institución (Título de Bachiller otorgado por la institución): Comercial: Bilingüe: Técnico: Académico: 5.Conocimiento de una segunda lengua Si

No

Ingles:

Privado:

Otro:

Otro:

Si marco “I por favor Especifique ¿Cuál? de las siguientes opciones: Frances:

Italiano:

Mandarin:

Portugues:

Otro:

6.Posee otros estudios: Si

No

Si marco “I por favor Especifique ¿Cuál? de las siguientes opciones:

Otros Titulos Profesionales :

Maestrias:

Tecnico:

Tecnologo:

Diplomados:

7.Nivel Educativo de la Madre:

Bachiller:

Técnico:

Tecnólogo:

Profesional:

Otro:

8.Nivel Educativo del Padre:

Bachiller:

Técnico:

Tecnólogo:

Profesional:

Otro:

Otro:

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

155


DATOS DE ECONOMIA 9.Trabaja Actualmente:

Si:

No:

10. Si trabaja actualmente favor contestar el Sector al que pertenece la empresa para la cual trabaja: Bancario :

Alimentos:

Hidrocarburos :

Caja de compensación:

Tecnologia/Comunicaciones: Flores:

Químicos/laboratorios Farmacéuticos:

Maquinaria , Equipos y construcción :

Textil :

Salud:

Educación :

Transporte: Consultorías :

Empresa del Estado :

Otro :

11. Tipo de vinculación o contrato con la empresa: Por prestación de servicios:

Obra Labor:

Termino Indefinido :

Termino Fijo:

Otro :

12. Tiempo que lleva laborando en la empresa: De 0 a 6 meses:

De 6 meses a 2 años:

De 2 años a 5 años:

Más de 5 años:

13. Si trabaja ¿El trabajo que realiza va acorde a la carrera que estudia actualmente?

Si :

No :

14. Si trabaja, De acuerdo al SMLV en Colombia; en que rango se encuentra su nivel de ingresos: INGRESOS (SMMLV)

VALORES EN $

DESDE

HASTA

DESDE

0

1

0

$ 644.350

1

2

$ 644.351

$ 1.288.700

2

3

$ 1.288.701

$ 1.933.050

3

4

$ 1.933.051

$ 2.577.400

5

6

$ 2.577.401

$ 3.221.750

6

7

$ 3.221.751

$ 3.866.100

$ 3.866.101

EN ADELANTE

MAS DE 7

HASTA

MARQUE CON UNA (X) LA OPCIÓN MAS ACORDE

15. Grupo social con el que vive actualmente: Familia de Origen:

Con Pareja/Hijos :

Con Amigos :

Nueva familia de uno de los padres : 16. ¿Tiene Hermanos ?

Si:

#

Genero (F/M)

Otros Familiares :

Solo :

Otros : No:

Si marco" SI " por favor diligencie los siguiente datos:

Aspecto de los hermanos Grado Educativo (Jardin = J , Primaria =P , Bachillerato = Edad (Años) B, Tecnico o tecnologo =T, Profesional= U, Otro =O)

1 2 3 4

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

156


17. ¿Tiene Persona a Cargo?

Si :

Si marco" SI " por favor diligencie los siguiente datos:

No :

Aspecto de las personas a cargo

#

Parentesco (Hijo =H , Padre= P, Madre =M, Abuelo = A, Tio =T, Otro = O)

Genero (F/M)

Edad (Años)

Grado Educativo (Jardin = J , Primaria =P , Bachillerato = B, Tecnico o tecnologo =T, Profesional= U, Otro =O)

1 2 3 4 5 18. De acuerdo al SMLV en Colombia; en que rango se encuentra la suma de los ingresos del núcleo familiar: INGRESOS (SMMLV)

VALORES EN $

DESDE

HASTA

DESDE

HASTA

0

1

0

$ 644.350

1

2

$ 644.351

$ 1.288.700

2

3

$ 1.288.701

$ 1.933.050

3

4

$ 1.933.051

$ 2.577.400

5

6

$ 2.577.401

$ 3.221.750

6

7

$ 3.221.751 $ 3.866.101

$ 3.866.100 EN ADELANTE

MAS DE 7

MARQUE CON UNA (X) LA OPCIÓN MAS ACORDE

19. ¿Cuánto se gasta en promedio Mensual para los siguientes servicios? Si no tiene ningun gasto según el concepto, colocar N/A

20. ¿Cuál es el medio de transporte que utiliza a diario? Bicicleta: Ninguno: Taxi : Carro :

Moto:

Bus intermunicipal:

Transmilenio Bus/Sitp:

Otro:

21. Forma de pago de matricula/¿como financia sus estudios ?

Flota:

Padres :

Beca Universitaria :

Usted Mismo :

ICETEX :

Financiación con Universidad:

Abuelos :

Prestamo entidad no financiera :

Financiación entidad Bancaria : prestamo familiar :

Otro :

22. Servicios con los que cuenta la vivienda del estudiante: Energía/luz:

Gas Natural:

Acueducto y Alcantarillado:

linea telefonica:

Servicio de TV cable:

Internet:

Lavadora:

Computador:

Carro:

23. Bienes que posee en su vivienda: Estéreo/grabadora:

DVD:

Nevera:

Moto:

reproductor de musica:

Estufa:

Impresora:

Bicicleta:

calentador de agua:

secadora de ropa: telefono local:

aire acondicionado: Celular:

Televisor:

Otros:

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

157


DATOS DE BIENESTAR Y SALUD 24. Servicios médicos con los que cuenta: Medicina Pre-pagada:

Planes Complementarios:

No tiene servicios medicos : 25. Practica algún deporte: Futbol:

Medico Particular:

EPS/IPS:

Sisben:

Otro : Si :

Natación:

Si marco “I por favor Especifique ¿Cuál? De las siguientes opciones:

No: Baloncesto:

Vóleibol:

Patinaje:

Ciclismo:

Otro:

Nunca:

Otro:

26.Con que frecuencia practica este deporte: Diario:

Una vez por semana:

3 veces por semana:

Una vez al mes:

27. ¿Cuál(es) es (son) su(s) Hobbie (s)? leer : Chatear:

Escribir:

Bailar :

Jugar videojuegos:

Ver televisión :

Escuchar música :

Navegar en internet:

Otro :

28. ¿Con que frecuencia fuma? Nunca:

Todos los días:

Una vez por semana:

Cada 15 días:

Una vez al año:

Otro:

Una vez por semana:

Cada 15 días:

Una vez al año:

Otro:

Cada 15 días:

Una vez al año:

Otro:

29. ¿Con que frecuencia consume licor? Nunca:

Todos los días:

30. ¿Con que frecuencia consume sustancias psicoactivas? Nunca:

Todos los días:

Una vez por semana:

31 . ¿Con quién de las siguientes personas tiene mayores conflictos actualmente? Nadie:

Mama:

Pareja:

Consigo mismo:

Papa:

Hermanos: Amigos:

Compañeros:

Profesores:

Otro:

32. ¿Cuáles de los siguientes métodos de planificación conoce? Condón:

Pastillas:

Dispositivo T:

Inyección:

Parches:

Otro:

¿Tiene algún comentario o sugerencia para mejorar en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia? ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

Muchas gracias por su amabilidad y por el tiempo dedicado a contestar esta encuesta.

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

158


ANEXO F: Listado de encuestado instrumento final LIS TA DE E NCUE S TA DOS J ORNA DA DIURNA N° Diurno

Tp Doc ID

Doc ID

ID

Nombre

Cc l Lv o P rog A c ad Max E s t ado Max A c c P rog S emes t re

1 CC

1070014600 0000010275 Galeano Fandiño,Daniel Felipe

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

2 CC

1077087702 0000010659 Gomez Lopez,Jose Alejandro

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

3 TI

98030762916 0000012290 Fandiño Salazar,Valentina

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

4 TI

97051918871 0000013088 Moreno Leguizamon,Laura Camila

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

5 CC

1032486811 0000013139 Quezada Gelves,Jose Mauricio

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

6 CC

1056412753 0000013193 Pineda Amaya,Darwin Duvan

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

7 CC

1020810221 0000013218 Barragan Sierra,Diego Alejandro

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

8 CC

1069744146 0000013257 Castillo Vargas,Luisa Fernanda

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

9 TI

1000575811 0000013350 Guzman Ramirez,Geraldin

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

10 TI

97080302774 0000016049 Reyes Daza,Lina Vannessa

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

11 CC

1070964672 0000010873 Reyes Vargas,Andres Felipe

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

12 CC

97020215520 0000011147 Delgado Bertel,Wilson David

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

13 TI

97111913033 0000011553 Gonzalez Granados,Diana Patricia

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

1567

BIIND

Activo

Matrícula

1

14 CC 15 TI

1105688983 0000011658 Luna Alcala,Camilo Andres 97112009802 0000011795 Jimenez Tangarife,Juan Sebastian

16 CC

1016091361 0000005108 Castro Lemus,Sebastian

1567

BIIND

Activo

Activación

2

17 CC

1072709912 0000013271 Montealegre Buitrago,Gabriela

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

18 CC

1033755217 0000010508 Marquez Perdomo,Carlos Alberto

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

19 TI

98040710299 0000010529 Forero Guio,Luisa Fernanda

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

20 TI

98012253273 0000010549 Zarate Miranda,Lady Tatiana

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

21 CC

1020825216 0000010847 Motivar Poveda,Victor Sebastian

22 TI

97062317055 0000010860 Ochoa Ortiz,Maria Paula

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

23 CC

97101303512 0000011011 Carrillo Malaver,Erika Jazmín

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

24 TI

98010255694 0000011018 Rojas Contreras,Adriana Shirley

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

25 TI

97082210621 0000011101 Bustos Rogeles,Jhon Jairo

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

26 TI

97052314635 0000011125 Chavez Castro,Anggie Carolina

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

27 TI

98011958656 0000011551 Martinez Peña,Leidy Adriana

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

28 CC

1070980689 0000011831 Torres Martinez,Lizeth Viviana

29 TI

97020406198 0000011976 Muñoz Medina,Paula Andrea

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

30 TI

97022301555 0000010126 BALANTA MONTNEGRO,GERALDINE

1567

BIIND

Activo

Matrícula

2

31 CC

1020817658 0000004954 Parra,Nathalia Katherine

1567

BIIND

Activo

Readmisión

2

32 CC

1077085895 0000010625 Dejoy Quenan,Erik Fabricio

1567

BIIND

Activo

Matrícula

3

33 CC

1019062881 0000009448 Parra Gutiérrez,Victor Manuel

1567

BIIND

Activo

Matrícula

3

34 CC

1020775671 0000009499 Valencia Castellanos,Ana Maria

1567

BIIND

Activo

Matrícula

3

35 CC

1014288053 0000004791 Marín Pimienta,Mateo Andres

1567

BIIND

Activo

Matrícula

3

36 CC

1019117868 0000004797 Chacon Nieto,Maria Camila

1567

BIIND

Activo

Matrícula

3

37 CC

1018490594 0000004907 Rincon Sierra,Erika Tatiana

1567

BIIND

Activo

Readmisión

3

38 CC

1020785664 0000005123 Franco Escobar,Maria Camila

1567

BIIND

Activo

Matrícula

3

39 CC

1070331527 0000005171 Plata Serna,Angie Lorena

1567

BIIND

Activo

Matrícula

3

40 CC

1075875781 0000005338 Murgas Beltran,Heaney Jaydid

1567

BIIND

Activo

Matrícula

3

41 CC

1020815773 0000008783 Aponte Agudelo,Ivan Marcelo

1567

BIIND

Activo

Matrícula

3

42 CC

1019116843 0000008789 Monroy Parada,Angie Carolina

1567

BIIND

Activo

Matrícula

3

43 CC

1019105993 0000003443 RAMIREZ MENDIVELSO,ANGEL DAVID

1567

BIIND

Activo

Activación

3

44 CC

1070973858 0000003487 OLAYA SABOGAL,HUGO ANDRES

1567

BIIND

Activo

Activación

3

45 CC

1019127872 0000004820 Pachon Alvarez,Gabriela

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

46 CC

1019120061 0000004827 Correa Montoya,Katterine Yessika Alexandra

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

47 CC

1075677224 0000004945 Gonzalez Guzman,Brahan Steven

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

48 CC

1019129459 0000004991 Diaz Velasquez,Valery

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

49 TI 50 CC 51 TI 52 CC

97092309677 0000005234 Rios Salas,Daniela 1077035430 0000008505 DELGADO GONZALEZ,JENNY KATHERINE 97071516036 0000008644 Martínez Alfonso,Carol Tatiana 1070018657 0000008754 Jimenez Mendez,Monica Alejandra

53 TI

97082713461 0000008763 Camargo Herrera,Jorge Orlando

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

54 TI

97052010318 0000008840 Cardozo Chacon,Laura Alejandra

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

55 CC

1115863077 0000009000 Gualdron Ruiz,Angel Leonardo

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

56 CC

1072660701 0000009041 RONCANCIO CASALLAS,JEIMMY PAOLA

1567

BIIND

Activo

Matrícula

4

57 CC

1020794913 0000001211 MEDINA MURILLO,ANDRES FELIPE

1567

BIIND

Activo

Activación

4

58 CC

1020805503 0000003479 SANTAMARIA LOPEZ,JUAN SEBASTIAN

1567

BIIND

Activo

Activación

4

59 CC

1070016411 0000003896 RAMIREZ NAVARRETE,DANIELA

1567

BIIND

Activo

Activación

4

60 CC

1019069089 0000000747 VARGAS BARRERA,CRISTIAN FABIAN

1567

BIIND

Activo

Readmisión

5

61 CC

1072669175 0000002070 CASTAÑEDA ROMERO,ADRIANA LORELY

1567

BIIND

Activo

Readmisión

5

62 TI

1567

BIIND

Activo

Readmisión

5

63 CC

95031304718 0000003452 SANCHEZ LINARES,LAURA DANIELA 1024535018 0000012446 Gomez Lozano,Paula Andrea

1567

BIIND

Activo

Matrícula

5

64 CC

1019096827 0000000797 QUIROGA MERCHAN,KELI JESEBEL

1567

BIIND

Activo

Activación

5

65 CC

1020756606 0000000939 ROJAS VILLAMIL,EDWIN HUMBERTO

1567

BIIND

Activo

Activación

5

Fuente: Epkua Uniagraria DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

159


Continuación del anexo F jornada diurna 65 CC

1020756606 0000000939 ROJAS VILLAMIL,EDWIN HUMBERTO

1567

BIIND

Activo

Activación

5

66 CC

1019113789 0000003541 BARAJAS YOPASA,OSCAR ANDRES

1567

BIIND

Activo

Activación

5

67 CC

1073534631 0000003636 FARFAN GOMEZ,ANDRES CAMILO

1567

BIIND

Activo

Activación

5

68 CC

1019116121 0000003934 VERANO GOMEZ,JUAN FELIPE

1567

BIIND

Activo

Activación

5

69 CC

1015461443 0000003952 CIFUENTES RUSSY,JOSE FABIAN

1567

BIIND

Activo

Activación

5

70 CC

1019079083 0000000612 RODRIGUEZ CORTES,ANDREA TATIANA

1567

BIIND

Activo

Activación

5

71 CC

1136884588 0000002540 URIBE DIAZ,EDWIN ANDRES

1567

BIIND

Activo

Readmisión

5

72 CC

1016037285 0000000314 CRISTANCHO DIAZ,CINDY LORENA

1567

BIIND

Activo

Activación

6

73 CC

1020776639 0000001086 AREVALO NIÑO,NICOLAS EDUARDO

1567

BIIND

Activo

Activación

6

74 CC

1020787453 0000001178 BUITRAGO GONZALEZ,HARRISON

1567

BIIND

Activo

Activación

6

75 CC

1030642918 0000001479 GÓMEZ RAMÍREZ,SANTIAGO

1567

BIIND

Activo

Activación

6

76 CC

1048850065 0000001631 VELASQUEZ MARTIN,DAVID ESTEBAN

1567

BIIND

Activo

Activación

6

77 CC 78 TI

1076663160 0000003505 ALMANZA RAMIREZ,LAURA ANDREA 96060605383 0000003612 GONZALEZ URREGO,JUAN SEBASTIAN

1567

BIIND

Activo

Activación

6

1567

BIIND

Activo

Activación

6

79 CC

1077088149 0000003872 BERNAL LASSO,LILIA JOHANA

1567

BIIND

Activo

Activación

6

80 CC

1019116013 0000003916 BARRIOS SÁNCHEZ,ANDREA CAROLINA

1567

BIIND

Activo

Activación

6

81 CC

1015458649 0000003921 CARDENAS CARRILLO,SEBASTIAN

1567

BIIND

Activo

Activación

6

82 CC

1075670825 0000002229 CHOLO BUITRAGO,PABLO ENRIQUE

1567

BIIND

Activo

Activación

6

83 CC 84 TI

1072652275 0000001987 REYES CONTRERAS,INGRID PAOLA

1567

BIIND

Activo

Activación

6

93120202217 0000003670 MEJIA PRECIADO,LAURA CATALINA

1567

BIIND

Activo

Readmisión

7

85 CC

1019031379 0000000448 LOZADA ALDANA,WILSON ANDRES

1567

BIIND

Activo

Activación

7

86 CC

1019070606 0000000572 HINCAPIE GIL,JULIAN ESTEBAN

1567

BIIND

Activo

Activación

7

87 CC

1032449590 0000001571 GONZALEZ SIERRA,SANDRA MARCELA

1567

BIIND

Activo

Activación

7

88 CC

1057595286 0000001723 CUERVO LOPEZ,JUAN DANIEL

1567

BIIND

Activo

Activación

7

89 CC

1020768626 0000001029 PEÑA GOMEZ,CRISTIAN DAVID

1567

BIIND

Activo

Activación

7

90 CC

1075875054 0000002263 ACOSTA ESCOBAR,ISIS DANIELA

1567

BIIND

Activo

Activación

7

91 CC

1070016052 0000003875 LARGO CHAMUCERO,GINNA ALEXANDRA

1567

BIIND

Activo

Activación

7

92 CC

1121197326 0000002496 OROZCO CORDOBA,HERNANDO

1567

BIIND

Activo

Activación

7

93 CC

1077084632 0000004528 SANCHEZ GORDILLO,DIANA PAOLA

1567

BIIND

Activo

Activación

7

94 CC

1075873393 0000005962 DIAZ SANCHEZ,NEIDY LORENA

1567

BIIND

Activo

Readmisión

8

95 CC

1018450715 0000000391 RINCON GARZON,MILENA ALEXANDRA

1567

BIIND

Activo

Activación

8

96 CC

1018461537 0000000403 GIRALDO QUINTERO,JUAN JOSÉ

1567

BIIND

Activo

Activación

8

97 CC

1019062395 0000000538 GÓMEZ OREJUELA,IVONNE AILLEN

1567

BIIND

Activo

Activación

8

98 CC

1072700997 0000002077 SANDOVAL PAEZ,JONATHAN

1567

BIIND

Activo

Activación

8

99 CC

1072701414 0000002081 OCHOA TIBAQUIRA,EDISSON HERNAN

1567

BIIND

Activo

Activación

8

100 CC

1075674136 0000002241 CASTRO CASTILLO,CARLOS HARLEY

1567

BIIND

Activo

Activación

8

101 CC 102 TI

1077086613 0000002345 NIÑO MENDEZ,CARLOS DAVID 93120702627 0000003673 APONTE MARTINEZ,CARLOS SANTIAGO

1567

BIIND

Activo

Activación

8

1567

BIIND

Activo

Activación

8

103 CC

1019051802 0000000492 TORRES YANQUEN,DIEGO MAURICIO

1567

BIIND

Activo

Readmisión

8

104 CC

1075673493 0000002237 CALDERON RODRIGUEZ,MAIRA ALEJANDRA

1567

BIIND

Activo

Activación

9

105 CC

1015443101 0000000286 TORRES GONZALEZ,GERALDINE

1567

BIIND

Activo

Activación

9

106 CC

1019083033 0000000628 DIAZ REYES,JENIFFER

1567

BIIND

Activo

Activación

9

107 CC

1019086755 0000000650 VIVAS SANCHEZ,MICHAEL

1567

BIIND

Activo

Activación

9

108 CC

1072700662 0000003659 GARAVITO VARGAS,MARIA ALEXANDRA

1567

BIIND

Activo

Activación

9

109 CC

1020751117 0000000912 QUINTERO NOGUERA,ERIKA LISBET

1567

BIIND

Activo

Activación

9

110 CC

1077084524 0000003647 GUATIVA MORENO,LUISA FERNANDA

1567

BIIND

Activo

Activación

9

111 CC

1077084982 0000002328 JIMENEZ OVIEDO,MANUEL ALEJANDRO

1567

BIIND

Activo

Activación

10

112 CC

1006446200 0000000014 CARDENAS RODRIGUEZ,SILVIA PATRICIA

1567

BIIND

Activo

Activación

10

113 CC

1019093197 0000000789 ROMERO BAQUERO,MARIA CAMILA

1567

BIIND

Activo

Activación

10

114 CC

1030618106 0000001458 QUINTERO MEJORANO,MYRIAM CONSTANZA

1567

BIIND

Activo

Activación

10

115 CC

1057590719 0000001720 QUINTERO GARCIA,LILIANA ANDREA

1567

BIIND

Activo

Activación

10

116 CC

1072248665 0000001942 ROSARIO TARRAS,CARLOS ANDRES

1567

BIIND

Activo

Activación

10

117 CC

1075657803 0000002164 ALARCÓN MOYANO,JIMMY ALDEMAR

1567

BIIND

Activo

Activación

10

118 CC

1075673813 0000002239 RINCON FORERO,MICHAEL AUGUSTO

1567

BIIND

Activo

Activación

10

119 CC 120 CC

52903430 0000002896 VALLEJO ROMERO,CAROLINA 1030642876 0000003727 SUAREZ MOLINA,LUISA FERNANDA

1567

BIIND

Activo

Activación

10

1567

BIIND

Activo

Activación

10

121 CC

1076662024 0000003792 CARRILLO MALAVER,WILLSON SNEIDER

1567

BIIND

Activo

Activación

10

122 CC

1019007549 0000000421 RODRIGUEZ CASTILLO,HECTOR HENRY

1567

BIIND

Activo

Activación

10

123 CC

1019086445 0000000970 ACEVEDO BULLA,JUAN SEBASTIAN

124 CC

80178451 0000003235 MARTINEZ RIAÑO,OSCAR OSWALDO

1567

BIIND

Activo

Activación

10

1567

BIIND

Activo

Activación

10

Fuente: Epkua Uniagraria

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

160


LIS TA DE E NCUE S TA DOS J ORNA DA NOCTURNA N° Noc t urnoTp Doc ID

Doc ID

ID

Nombre

Cc l Lv o P rog A c ad Max E s t ado Max A c c P rog S emes t re

1 CC

1020812007 0000010447 Angarita Perez,Jesus Adrian

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

2 CC

1015465003 0000013183 Amaya Romero,Ingrid Vanessa

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

3 CC

1075874980 0000011952 Muñoz Pinzon,Oscar Andres

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

4 CC

1020762375 0000012044 Riaño Cardenas,Viviana

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

5 CC

1010221478 0000012586 Padilla Rodriguez,July Carolina

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

6 CC

1078348861 0000012655 Rojas Calderon,Fabian

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

1075669540 0000012660 Florez Fuentes,Wilmer Steven

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

8 TI

7 CC

98012650620 0000012716 Ramirez Vargas,Dairon Alexis

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

9 CC

97061504943 0000012720 Hernandez Salamanca,Andres Felipe

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

10 CC

1073511599 0000012736 Alfaro Muñoz,Javier Alonso

11 CC

1072701079 0000012745 Hernandez Hernandez,Daniel Alfonso

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

12 CC

1020814089 0000012927 Carreño Rincon,Julian Andres

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

13 CC

1016057669 0000013069 Mayorga Suarez,Angie Liliana

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1

1567

BIINN

Activo

Matrícula

1 1

14 CC 15 TI 16 CC

16229605 0000013320 García Rivera,Rafael Enrique 98032257410 0000013329 Carvajal Galvis,Daniela 1019073994 0000016045 Hung Lemus,Ricardo Jose

17 CC

1019029334 0000016054 Nuñez Lopez,Jose Gerardo

1567

BIINN

Activo

Matrícula

18 CC

1075662865 0000008643 Ortega Ochoa,Eddier

1567

BIINN

Activo

Readmisión

2

19 CC

1019101851 0000009722 Pinzon Ramos,Angie Margarita

1567

BIINN

Activo

Readmisión

2

20 CC 21 CC

39456691 0000010142 Arango Galeano,Nayla Carolina 1072705030 0000010566 GORDO SIERRA,MARIA ALEJANDRA

1567

BIINN

Activo

Matrícula

2

1567

BIINN

Activo

Matrícula

2

22 CC

1070016394 0000010876 Calderon Antonio,Sonia Consuelo

1567

BIINN

Activo

Matrícula

2

23 CC

1020792655 0000011070 Auzaque Combita,Paula Andrea

1567

BIINN

Activo

Matrícula

2

24 CC

1019062730 0000011982 Lopez Velasco,Adriana Marcela

1567

BIINN

Activo

Matrícula

2

25 CC

31307887 0000009410 Gonzalez Medina,Paola Andrea

1567

BIINN

Activo

Matrícula

2

26 CC

1020788763 0000005135 Oviedo Enciso,Juan Carlos

1567

BIINN

Activo

Matrícula

2

27 CC

1019057528 0000005191 Suarez Forigua,Carlos Humberto

1567

BIINN

Activo

Readmisión

3

1567

BIINN

Activo

Readmisión

3

1567

BIINN

Activo

Matrícula

3

28 CC 29 CC 30 CC 31 CC

52700277 0000008437 RODRIGUEZ RINCON,LUZ MARY 1070009289 0000012274 Higuera Diaz,Alex Rodrigo 52832080 0000012697 Mendoza Rubiano,Gloria Yolanda 1075870633 0000011569 Peñuela Peña,Martha Consuelo

1567

BIINN

Activo

Matrícula

3

1567

BIINN

Activo

Matrícula

3

32 CC

1072708060 0000009261 Rico Pachecp,John Sebastian

1567

BIINN

Activo

Matrícula

3

33 CC

1070707180 0000009345 Velasquez Jimenez,Erika Nayibe

1567

BIINN

Activo

Matrícula

3

34 CC

1019092668 0000009378 Perilla Bilbao,Maria Alejandra

1567

BIINN

Activo

Matrícula

3

35 CC

1023950527 0000008980 Ordoñez Lozano,Cristian Camilo

1567

BIINN

Activo

Matrícula

3

36 CC

1020798644 0000001233 DIAZ MORENO,CRISTIAN EDUARDO

1567

BIINN

Activo

Activación

3

37 CC

1033737665 0000001610 MARTINEZ VILLABON,CHRISTIAN CAMILO

1567

BIINN

Activo

Activación

3

38 CC

1020787390 0000001177 MONROY ALFONSO,JAVIER ERNESTO

1567

BIINN

Activo

Readmisión

4

39 CC

1032435574 0000012450 Sarmiento Mancera,Marco Fidel

1567

BIINN

Activo

Matrícula

4

40 CC

1073606860 0000005242 Velasquez Bautista,Daniela Alejandra

1567

BIINN

Activo

Matrícula

4

41 CC

1069261433 0000005299 Bohorquez Duarte,Jennyssan Paola

1567

BIINN

Activo

Matrícula

4 4

42 CC

1121894216 0000009081 Martinez Gomez,Monica Lisseth

1567

BIINN

Activo

Matrícula

43 CC

1014218434 0000000682 SIERRA SANCHEZ,MAITI ALEXANDRA

1567

BIINN

Activo

Activación

4

44 CC

1020795531 0000001217 LAZZO CABRERA,FABIAN ANDRES

1567

BIINN

Activo

Activación

4

45 CC

1076623559 0000002277 ROJAS PEREZ,YENY PAOLA

1567

BIINN

Activo

Activación

4

46 CC

1020775166 0000001079 JIMENEZ ESPAÑOL,MARIA ESTHER

1567

BIINN

Activo

Activación

4 4

47 CC

1020759831 0000005612 RODRIGUEZ ROBERTO,JEISSON ANDRES

1567

BIINN

Activo

Readmisión

48 CC

1020793185 0000001207 RODRIGUEZ CAICEDO,KIMBERLY

1567

BIINN

Activo

Activación

5

49 CC

1022383381 0000001288 RAVELO CASTRO,HENRY ALBERTO

1567

BIINN

Activo

Activación

5

50 CC

1076623926 0000002279 TABORDA CEBALLOS,KATHERIN

1567

BIINN

Activo

Activación

5

51 CC

1032450476 0000001575 SIERRA NARANJO,JOHAN FABIAN

1567

BIINN

Activo

Activación

5 5

52 CC

1014248165 0000000690 BELTRAN ARISTIZABAL,JOHANA

1567

BIINN

Activo

Readmisión

53 CC

1032406549 0000001530 ESTUPIÑAN SEPULVEDA,FABIAN ANDREY 1567

BIINN

Activo

Activación

5

54 CC

1015447564 0000003724 NIÑO JIMENEZ,LAURA XIMENA

BIINN

Activo

Readmisión

5

1567

55 CC

1020785289 0000001160 VALENCIA VASQUEZ,OSCAR DAVID

1567

BIINN

Activo

Readmisión

5

56 CC

1074556911 0000002129 FRAILE ALEMAN,ANDERSON FABIAN

1567

BIINN

Activo

Readmisión

6

57 CC

1015445789 0000009206 Zamudio Tavera,Mayra Alejandra

1567

BIINN

Activo

Matrícula

6

58 CC

1015435823 0000004633 BUITRAGO JIMENEZ,SERGIO ANDRES

1567

BIINN

Activo

Matrícula

6

59 CC

1020758460 0000000950 MORA MOLINA,WILLIAN MAURICIO

1567

BIINN

Activo

Activación

6

60 CC

1072663260 0000002037 MAURELLO PORRAS,HAMER JEISSONK

1567

BIINN

Activo

Activación

6

61 CC

1020800328 0000001239 DIAZ ROSAS,NICOLLE DAYANNA

1567

BIINN

Activo

Activación

6

1567

BIINN

Activo

Activación

6

1567

BIINN

Activo

Activación

6

1567

BIINN

Activo

Readmisión

6

1567

BIINN

Activo

Readmisión

7

62 CC 63 TI 64 CC 65 CC

81720315 0000003369 APONTE DAZA,JEFFERSON 94050903308 0000003699 CASTRO ARDILA,DIEGO FERNANDO 52812571 0000002876 MARTINEZ DIAZ,LINA MARIA 1014232152 0000000160 HERNANDEZ SERNA,WILLIAM JONATHAN

Fuente: Epkua Uniagraria DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

161


Continuación del anexo F jornada nocturna 65 CC

1014232152 0000000160 HERNANDEZ SERNA,WILLIAM JONATHAN

1567

BIINN

Activo

Readmisión

7

66 CC

1019086660 0000005323 Pinilla Peña,Kelldary Alejandra

1567

BIINN

Activo

Readmisión

7

67 CC

1013641915 0000010589 Colonia Huertas,Yennifer Andrea

1567

BIINN

Activo

Matrícula

7

68 CC

1018468642 0000010710 Sanchez Cardenas,Jennyffer Paula

1567

BIINN

Activo

Matrícula

7

69 CC

1072660798 0000011039 Chacon Huertas,Johnnathan Adolfo

1567

BIINN

Activo

Matrícula

7

70 CC

80114776 0000005312 Gonzalez Bejarano,Pablo Eliecer

1567

BIINN

Activo

Matrícula

7

71 CC

1022996505 0000010016 Guerrero Monsalve,Cristian Stiven

1567

BIINN

Activo

Matrícula

7

72 CC

1063487890 0000001732 MORA VILLA,EDUAR ANDRES

1567

BIINN

Activo

Activación

7

73 CC

35479420 0000002692 HERNÁNDEZ BALLÉN,SANDRA YANETH

1567

BIINN

Activo

Activación

7

74 CC

1020739349 0000000875 MAYORGA MALAVER,CRISTIAN CAMILO

1567

BIINN

Activo

Activación

7

75 CC

74379196 0000003053 NOSSA GARCIA,OSCAR WILLMAN

1567

BIINN

Activo

Activación

7

76 CC

80755945 0000003310 ARGUELLO DELGADO,LUIS EDUARDO

1567

BIINN

Activo

Readmisión

7

1567

BIINN

Activo

Activación

7

77 CC

7128207 0000004570 VILLABON TABACO,ALIOMAR

78 CC

1075661761 0000004521 CASTIBLANCO OROZCO,DEICY JOHANNA

1567

BIINN

Activo

Activación

7

79 CC

1075870060 0000004525 NOGUERA ZETUAIN,EMERSON FABIAN

1567

BIINN

Activo

Activación

7

80 CC

1018461218 0000009535 GOMEZ LAGOS,OSCAR YESID

1567

BIINN

Activo

Matrícula

8

81 CC

1026282826 0000009576 VELANDIA BARON,ANDRES MAURICIO

1567

BIINN

Activo

Matrícula

8

82 CC

1075217249 0000004844 Polania Diaz,Paola Andrea

1567

BIINN

Activo

Matrícula

8

83 CC

1018465973 0000008557 Mora Giraldo,Pilar Mayerly

1567

BIINN

Activo

Matrícula

8

84 CC

1032447951 0000001569 TAPIÈ GUARIN,LADY CATALINA

1567

BIINN

Activo

Activación

8

85 CC

1020736105 0000000864 HERRERA ACUÑA,DAYRON GUSTAVO

1567

BIINN

Activo

Activación

8

86 CC

1019057837 0000000519 LÓPEZ GÓMEZ,JENNY CAROLINA

1567

BIINN

Activo

Activación

8

87 CC

1077086265 0000002342 MUÑOZ MORA,HAROLD SMITH

1567

BIINN

Activo

Activación

8

88 CC

1032400022 0000004487 PAREDES GUTIERREZ,JOSE MIGUEL

1567

BIINN

Activo

Readmisión

9

89 CC

1110500909 0000009653 Bedoya Carreño,Jhon Freddy

1567

BIINN

Activo

Matrícula

9

1567

BIINN

Activo

Matrícula

9

90 CC

53166615 0000005250 Cristancho Tarazona,Lennis Liced

91 CC

1022376929 0000005291 Franco Castaño,Ivoone Yelisa

1567

BIINN

Activo

Matrícula

9

92 CC

1033750699 0000005314 Mora Pinto,Javier Alexandrer

1567

BIINN

Activo

Matrícula

9

93 CC

1020763172 0000008577 Choconta Diaz,Jessica Paola

1567

BIINN

Activo

Matrícula

9

94 CC

1012368333 0000009017 Ortiz Hurtado,Yenny Lucia

1567

BIINN

Activo

Matrícula

9

95 CC

1015428363 0000000251 CARMONA CRUZ,DIEGO

1567

BIINN

Activo

Activación

9

96 CC

1020777425 0000001094 URRIAGO PENAGOS,LINA MARIA

1567

BIINN

Activo

Activación

9

97 CC

1032455472 0000001587 ORTEGA PAZ,TATIANA MARCELA

1567

BIINN

Activo

Activación

9

98 CC

1072664082 0000002040 SUÁREZ RINCÓN,LUIS ESTEBAN

1567

BIINN

Activo

Activación

9

99 CC

1032460620 0000001593 PAGOTTY VILLALBA,KAREN DAYAN

1567

BIINN

Activo

Activación

9

100 CC

1018404037 0000000340 ZAMUDIO GONZALEZ,NICOLAS

1567

BIINN

Activo

Readmisión

9

101 CC

1019043018 0000000469 ESPINOSA TRUJILLO,MARIA DEL CARMEN

1567

BIINN

Activo

Readmisión

9

102 CC

53105626 0000007344 SAAVEDRA REYES,DIANA MARCELA

1567

BIINN

Activo

Readmisión

103 CC

53141005 0000005128 Romero Mahecha,Monica Johana

1567

BIINN

Activo

Matrícula

10

52354013 0000002817 AVILA NEISA,GLORIA JANNETH

104 CC

9

1567

BIINN

Activo

Activación

10

105 CC

1072652965 0000001992 CAMARGO ALONSO,GIOVANI ALEJANDRO

1567

BIINN

Activo

Activación

10

106 CC

1115062778 0000002445 LEDESMA ARENAS,MAURICIO

1567

BIINN

Activo

Activación

10

107 CC

1020767609 0000001020 RODRIGUEZ CORCHUELO,LUIS ENRIQUE

1567

BIINN

Activo

Activación

10

108 CC

1020768192 0000001027 CABEZAS MOLINA,DIANA MILENA

1567

BIINN

Activo

Activación

10

109 CC

1020787007 0000001175 ROZO RAMIREZ,ERIKA JOHANA

1567

BIINN

Activo

Activación

10

110 CC

1071330332 0000001934 ORJUELA ROMERO,JHON FREDY

1567

BIINN

Activo

Activación

10

111 CC

1077083713 0000002315 MARIN GARCIA,SANDRA MILENA

1567

BIINN

Activo

Activación

10

112 CC

1015424700 0000000242 SUAREZ GORDO,LUISA MARIA

1567

BIINN

Activo

Readmisión

10

113 CC

1040035285 0000001621 OSPINA RIOS,SANDRA CAROLINA

1567

BIINN

Activo

Activación

10

1567

BIINN

Activo

Readmisión

10

114 CC

39804561 0000006891 GARZON CARDONA,JOHANNA MILENA

Fuente: Epkua Uniagraria ANEXO G: Base de datos estudiantes semestre I -2015 (Aleatorios pruebas piloto) Adjunto archivo Excel ANEXO H: Base de datos estudiantes semestre II – 2015 (aplicación encuesta final) Adjunto archivo Excel DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

162


ANEXO I: Documentación diseño de instrumento:

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

163


Fuente: Propia

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

164


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

165


Fuente: Propia

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

166


ANEXO J: Documentación Aplicación de pruebas piloto:

Fuente: Propia

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

167


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

168


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

169


Fuente: Propia

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

170


Fuente: Propia

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

171


ANEXO K: Documentación Aplicación de instrumento final:

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

172


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

173


Fuente: Propia

DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

174


ANEXO L: Documentación de divulgación

Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

175


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

176


Fuente: Propia DISEÑO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA A TRAVES DE UN ESTUDIO PILOTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

177


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.