Tesis / 0691 / Adm

Page 1

PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE COSTOS DE LA CADENA DE PRODUCCION DE PRODUCTOS (CLAVEL, MINI CLAVEL Y ROSA) DEL SECTOR FLORICULTOR EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ EN CUNDINAMARCA.

LUZ JANET REYES PEREZ Luzjanet2005@yahoo.es ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE SISTEMAS DIRECTOR MBA Ing. JOSE OVIDIO SALAMANCA LOPEZ salamanca.jose@uniagraria.edu.co TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C. 2.016


Contenido 1. RESUMEN .............................................................................................................................. 4 2. MÉTODO GENERAL ............................................................................................................ 5 2.1.

Problema a solucionar ...................................................................................................... 5

2.2.

Justificación ...................................................................................................................... 7

2.3.

Objetivos .......................................................................................................................... 8

2.3.1.

Objetivo general ........................................................................................................ 8

2.3.2.

Objetivos específicos ................................................................................................ 8

2.4 Marco de referencia ............................................................................................................... 9 2.4.1 Marco teórico .................................................................................................................. 9 2.4.2 Marco conceptual ......................................................................................................... 19 2.4.2.1 Optimización de Costos ............................................................................................. 19 2.4.3 Marco legal ................................................................................................................... 21 2.4.4 Metodología de la investigación .................................................................................. 23 3. DESARROLLO ........................................................................................................................ 26 3.1

Caracterización de la Cadena de producción de productos del sector floricultor. ......... 26

3.1.1

Clavel ...................................................................................................................... 26

3.1.2

Mini clavel .............................................................................................................. 32

3.1.3

Rosa......................................................................................................................... 39

3.2

Puntos críticos de la cadena de producción de productos del sector floricultor ............ 47

3.2.1

Clavel ...................................................................................................................... 47

3.2.2

Mini clavel .............................................................................................................. 51

3.2.3

Rosas ....................................................................................................................... 55

3.3 Determinar estrategias que permitan disminuir los costos en las actividades de la Cadena de producción. .............................................................................................................. 61 3.3.1

Clavel ...................................................................................................................... 61


3.3.2

Mini clavel .............................................................................................................. 61

3.3.3

Rosas ....................................................................................................................... 61

4

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 63

5

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 64

6. REFERENCIAS........................................................................................................................ 66 7. ANEXOS……………………………………………………………………………………...66


1. RESUMEN El propรณsito de la investigaciรณn es identificar la optimizaciรณn de los costos de la cadena de producciรณn de los productos (Clavel, Mini clavel y Rosa) del sector floricultor en el municipio de Facatativรก en Cundinamarca. Para llegar a este punto se realizรณ una revisiรณn bibliogrรกfica entorno al tema de la cadena de producciรณn y sus elementos determinantes en la identificaciรณn de los costos de los productos del sector floricultor en el municipio de Facatativรก en Cundinamarca. En conclusiรณn todas las operaciones consumen recursos, y el sistema tradicional de costos se asigna por productos pero no por actividades. El sistema de costeo por actividades ABC permite establecer el costo de desarrollar cada proceso y con ello, cada una de las actividades de la cadena es decir se debe conocer cuรกnto cuesta realizar una compra, producir las unidades para vender, despachar un pedido y comercializarlo entre otros. El cual puede ser modelado con las bondades de los sistemas de informaciรณn de hoy. No tiene por quรฉ ser mรกs costoso. Lo cual puede obedecer a un cambio de cultura en el mรฉtodo de establecer los costos. En la medida que el productor determine mejor los costos, los puede optimizar. Un claro ejemplo, tomado acรก, sobre la cadena de abastecimiento de la producciรณn de flores. Donde se muestra el proceso, las actividades (planeaciรณn, siembra, corte, postcosecha, distribuciรณn y comercializaciรณn). Palabras clave: Cadena de producciรณn, Cadena de abastecimiento, sector floricultor, costos, competitividad. Abstract The purpose of the research is to identify the cost optimization of the supply chain of products (Carnation and Mini carnation) the floriculture sector in the municipality of Facatativรก Cundinamarca. To reach this point a literature review on the theme of the Production chain, and its determinants in identifying costs floriculture products sector in the municipality of Facatativรก Cundinamarca elements was performed. In conclusion all operations consume resources, and traditional cost system is assigned for products but not for activities. The costing system activities ABC sets the cost of developing each process and thus each chain activities ie must know how much it costs to make a purchase, produce units to sell, fill an order and market between others. Which can be modeled with the benefits of information systems today? It need not be more expensive. This may be due to a culture change in the method of establishing costs. As best determine the producer costs, you can be optimized. A clear example taken here, on the supply chain of flower production. Where the process shows, activities (planning, planting, cutting, postharvest, distribution and marketing). Key words: Production chain, supply chain, floriculture sector, costs,


2. MÉTODO GENERAL 2.1. Problema a solucionar El sector floricultor en Colombia ha sido uno de los rubros más destacados dentro del Sector agropecuario, afirmación que se ve reflejada en la participación de la floricultura con un 7% dentro del sector agropecuario, el cual tuvo un crecimiento del 5,2% en lo correspondiente el 2012 al 2013 del PIB Nacional, según el informe anual que realizó el DANE en marzo 2014. La cadena de valor del sector floricultor comprende las actividades que se describen a continuación, es importante aclarar que dentro de la cadena de valor, donde se generan mayor cantidad de costos, es al momento de distribuir las flores al consumidor final:  Diseño y desarrollo de variedades  Siembra y corte  Post cosecha y clasificación y elaboración de ramos  Empaque y almacenamiento en cuarto frío  Adquisición de esquejes y propagación material vegetal  Comercialización, despacho y distribución. El manejo de los altos costos para los floricultores en los últimos años se ha convertido en una problemática que cobra importancia para la sostenibilidad y competitividad en los mercados internacionales. La principal problemática hace referencia con los Costos que se incurren en las actividades de la cadena de producción que entorpecen y desvirtúan el desarrollo de su operación, sobre costos que intervienen en el proceso productivo dese la provisión de insumos y materias primas, su transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en los mercaos internos y externos hasta la entrega al cliente final “Colombia participa con el 95% de la oferta total de flores y 50% en la de rosas en el mercado de los Estados Unidos. Las exportaciones corresponden a flores cortadas (rosas y claveles principalmente)” (Tenjo, et al., 2006). Hoy en día Colombia responde por el 75% del mercado de Estados Unidos y logró expandirse a nuevos mercados como Rusia y Corea. Es más, hoy ya atiende 90 países y pudo producir más sin aumentar las hectáreas sembradas (unas 6.650) (Solano, 2016). Tomando como referencia a Solano, 2016: Una de las metas futuras de los floricultores, es empezar a fortalecerse en los mercados asiáticos, dado que ya tienen la logística para exportar a Japón. También venden en Corea,


pero están esperando que entre en vigencia el tratado de libre comercio con ese país, pues así bajaría el arancel de 25% a 5%. A ellos les gustan mucho las hortensias, pero con el arancel salen muy caras. El siguiente paso es China, uno de los mayores productores mundiales de flores. Para el Ministerio de Agricultura, 2016: De igual forma, el Ministro Iragorry destacó que el mercado coreano empezó a ser desarrollado desde el año 2008 e informó que “estamos llegando con nuestras flores a Australia, China, República Checa, Eslovaquia e India; para mencionar algunos. Son mercados que hemos ido abriendo y los cuales figuran entre los nuevos destinos de nuestras flores nacionales” Adicional a esto Colombia, quiere también incursionar en el mercado Chino, donde cuenta con una participación del 3.3 % del total de las importaciones de China, el reto es bien interesante, principalmente, debido, a la alta participación del mercado Tailandés (43.63%) (Agencia EFE, 2016). Según la misma Agencia EFE, 2016: “De los 1.295 millones de dólares que Colombia exportó en el 2015, apenas un millón se dirige a China, que registra compras por más de 15 millones de dólares anuales en flores a países productores como Malasia, Tailandia y Ecuador”. Lo que más exporta Colombia en el sector floricultor, son las rosas, con un 30% del total de las ventas al exterior, sin embargo, no hay que olvidar y menospreciar a los claveles, los cuales con una porcentaje del 15% está convirtiendo poco a poco a nuestro país, en uno o el único principal fabricante de estos, lo anterior, debido, principalmente, a los altos requerimientos de mano de obra para su fabricación (Agencia EFE, 2016). Según Urrea, Garzón & Pérez, 2007: “Colombia exporta más de 50 tipos de flor, entre los cuales se destacan la rosa (30.3%), el clavel (13.5%), el clavel miniatura (8%), el crisantemo y los pompones (8.2%) y los bouquets (26.4%)”. El sector de las flores, después del banano y del café, es el tercer sector más importante para Colombia (Urrea, et al, 2007), es por esto que es fundamental que Colombia, antes de preocuparse por abarcar mercados internacionales, se fortalezca internamente, es decir, le apueste a un crecimiento basado en el apoyo a sus colaboradores de forma ética y con profesionalismo.


2.2. Justificación En términos generales el presente estudio contribuye en la identificación de costos presentes en la cadena de producción de los productos que se manejan en el sector floricultor, entendiendo que el conocimiento detallado de todo el proceso y actores que intervienen en la cadena, permitirá evaluar criterios de competitividad y entender que cuellos de botella pueden ser generadores de ventajas competitivas. De acuerdo a esto, el estudio parte de la siguiente premisa: nuestro país, no cuenta todavía con la capacidad para proveerse a sí mismo, los insumos para la producción de flores, estos se deben traer provenientes del extranjero y a partir de ello es necesario analizar detalladamente los costos previstos dentro de la cadena de Producción. Como lo menciona, Tenjo, et al., 2006: “El ciclo de producción de las flores en Colombia depende de la variedad cultivada: las rosas se cosechan cada 90 días y cada rosal tiene una vida útil hasta de 15 años. En el caso de los claveles, la cosecha se efectúa con una periodicidad semestral y la planta dura dos años en producción”. En este sentido, para el sector floricultor es muy importante tener en cuenta lo delicado que son las flores, en cuanto a su preservación, lo que implica a las empresas ser muy cuidadosos con el manejo de su stock, dando una rotación adecuada de las flores y optando por la adquisición de sistemas de control ligados a la razón de ser del negocio que permita un control adecuado de inventarios. En consecuencia, el sector floricultor en Colombia, tiene como desventaja competitiva con sus competidores internacionales, la poca inversión que se hace en el sector, en temas de investigación y desarrollo, lo que impide la generación de nuevas especies de flores, que puedan atraer mayores oportunidades en los mercados internos como externos, de igual manera es muy complicado competir, en especial cuando acá, en nuestro país, las condiciones de contratación de la mano de obra, no son las mejores. De igual manera, la forma en que se lleva a cabo el proceso productivo de las flores, no es muy amigable con el ambiente y no se preocupa de generar oportunidades de mejora, todo ello reflejado en el estudio detallado de los costos, que se pretende explorar en el presente trabajo.


2.3. Objetivos 2.3.1. Objetivo general Optimización de los costos de la cadena de Producción de los productos (Clavel, Mini clavel y Rosa) del sector floricultor en el municipio de Facatativá en Cundinamarca. 2.3.2. Objetivos específicos  Caracterizar la cadena de producción de productos del sector floricultor (Clavel, Mini clavel y Rosa).  Identificar los puntos críticos de la cadena de producción de productos del sector floricultor (Clavel, Mini clavel y Rosa).  Determinar estrategias que permitan disminuir los costos en las actividades de la Cadena de Producción.


2.4 Marco de referencia 2.4.1 Marco teórico 2.4.1.1 Costos Costos es todo aquello en lo que incurre el sector floricultor para poder llevar a cabo su razón de ser, se incurre en costos de mano de obra, el transporte, el almacenamiento en frío y los insumos químicos, lo importante es siempre buscar reducir los costos pero sin afectar la calidad de las flores, es importante tener conciencia de la cantidad de dinero y recursos que se gastan para llevar un control adecuado de ellos, es así como Wyngaard, 2012 define los costos como: “Cantidad de dinero necesaria para entregar un producto y/o brindar un servicio al cliente”. Es importante entender dentro del proceso productivo la clasificación de costos: Tabla 1. Costos

Costos Variables  Materia prima  Mano de obra directa  Mantenimiento  Suministros

Costos Fijos  Administración  Ventas  Supervisión  Investigación y desarrollo

Fuente: Elaboración propia según Wyngaard, 2012

2.4.1.2 Inventarios En cuanto al manejo de los inventarios en el sector floricultor es muy importante tener en cuenta lo delicado que son las flores, en cuanto a su preservación, lo que implica a las empresas ser muy cuidadosos con el manejo de su stock, dando una rotación adecuada de las flores y optando por la adquisición de sistemas de control ligados a la razón de ser del negocio que permita un control adecuado de inventarios. Los inventarios son activos. Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos (Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, 2009). Los inventarios de una entidad manufacturera se clasifican, según la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, 2009, de la siguiente forma:  Productos terminados: activos mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones.  Trabajo en proceso: activos en proceso de producción con vistas a esa venta.  Bienes fungibles: activos en forma de suministros que se consumirán en el proceso productivo.


Materia prima: activos en forma de materiales que se consumirán en el proceso productivo.

Se calcula que los bienes fungibles y las materias primas se consumirán en el ciclo de operación normal de la entidad. Los productos terminados se mantienen principalmente para negociar. 2.4.1.3 Costos ABC Este costeo permite valorar adecuadamente los costos totales de la empresa. Sin embargo el costeo ABC requiere de un esfuerzo de la gestión empresarial mucho mayor que está condicionada por la cultura organizacional y los sistemas de información. El método de costeo por actividades, evalúa el detalle de los recursos, el flujo el proceso y establece el costo de las actividades realizadas en cada una de las etapas del proceso, de tal manera que a menor cantidad de actividades que requiera un producto, menor será su costo y de igual forma, a mayor cantidad de actividades, mayor costo asignado al producto. El sistema de costeo ABC promueve que las actividades de la organización son las que deben ser el centro del análisis. Estas son las que consumen recursos y los productos las que las utilizan, por lo que el costo unitario, el proceso del control, la toma de decisiones la información y su presentación debe seguir el proceso real. Podemos observar que analiza las actividades de los departamentos de apoyo que proporcionan servicios a los demás departamentos de producción por lo que concluye que dichas actividades son las que generan los costos indirectos y que son los productos los que consumen dichas actividades. Esta técnica de costeo permite conocer las causas de cada uno de los costos relacionado con cada una de las actividades y en especial aquellas que no generan valor, de tal manera, sea viable para el grupo administrativo de la compañía tomar acciones para la optimización de los mismos. La aplicación del sistema de costeo ABC en la optimización de los costos de la cadena de abastecimiento permite establecer el costo de desarrollar cada proceso y con ello, cada una de la actividades de la cadena. Lo anterior nos permite determinar cuánto cuesta planear comprar, producir, entregar, devolver, para cada participante de la cadena y para toda la cadena en general. 2.4.1.4 Cadena de producción Se entiende por el conjunto de actividades económicas que intervienen en un proceso productivo dese la provisión de insumos y materias primas, su transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en los mercaos internos y externos. “La producción de flores en Colombia se destina principalmente a la exportación, siendo nuestro país el segundo exportador en el mundo después de Holanda y representando el 14% del valor mundial de las exportaciones del producto en 2004” (Tenjo, Montes & Martínez, 2006).


Colombia cuenta con ciertas ventajas competitivas en comparación con su principal competidor, Holanda, que consisten entre otras, en la ausencia en nuestro país de estaciones y los bajos costos en transporte, debido, a la cercanía a los puertos de embarque de Bogotá (El Dorado) y Medellín (Rionegro) (Urrea, et al, 2007). Según el Ministerio de Agricultura, 2015: “Las exportaciones de flores colombianas al mundo en 2014 fueron de USD 1.473 millones, y en follajes fueron de USD 8,7 millones. A agosto de 2015 se tiene un registro de exportaciones de USD 930 millones para flores y USD 6 millones en follajes”. La exportación de las flores colombianas a otros países ha estado ligada a las diferentes celebraciones en los países destino, como San Valentín o acción de gracias. Por ejemplo para la celebración de San Valentín, del pasado 14 de febrero de 2016, Colombia esperaba obtener el 12% de las ventas anuales del sector, generando 18.000 empleos adicionales (Asocolflores, 2016). Pareciera ser, que fuera de estas celebraciones, es poco el movimiento de las flores colombianas hacia otros destinos. Sin embargo, poco a poco, se ha ido fortaleciendo las redes y los vínculos con otros países, especialmente con los Estados Unidos y también con mercados, como los de Europa, Asia y Japón (Tenjo, et al., 2006). La producción de flores, se concentra en los departamentos de Cundinamarca (85%) y Antioquia (12%). En la actualidad se producen y exportan principalmente rosas (48%), claveles (16%), mini claveles (8%), crisantemos (4%) y otros (Tenjo, et al., 2006). Se puede observar en el sector floricultor, que desde hace ya 10 años, es decir, en el año 2006, principalmente se ocupaba mano de obra femenina (un 60% del total de trabajadores) (Tenjo, et al., 2006). Lo preocupante es que se podría estar dando en el sector floricultor, diferencias en cuanto a las labores que hacen las mujeres, como lo son: Limpiar las malas hierbas, atar, podar, cosechar y empaquetar en comparación con las tareas desarrolladas por los hombres, que constan de irrigación, fumigación y mantenimiento (Castro, 2015). 2.4.1.5 Cadena de Abastecimiento La dinámica de la cadena de Abastecimiento agrupa procesos, actividades que permiten la trasformación de materias primas en productos, que son ofrecidos y distribuidos al consumidor para satisfacer su demanda en la que intervienen de manera conjunta proveedores, fabricantes distribuidores, detallistas y otras organizaciones que tienen por objeto generar valor en cada transacción y que permiten competir en los mercados actuales, gracias al resultado que produce


la integración de todas las actividades de la cadena que va desde la compra de insumos, producción, comercialización y distribución Según el diccionario de logística (García, 2008), define la Cadena de Abastecimiento como: “el conjunto de actividades de una organización destinadas a satisfacer la demanda de productos y servicios, desde los requerimientos iniciales de materias primas e información hasta la entrega al usuario final y la recuperación de los residuos que hayan podido generarse en el proceso”. Con relación a la cadena de Abastecimiento aplicadas al sector floricultor Colombiano y extendiéndonos un poco hacia el concepto ambiental abarcaría desde el requerimiento de la materia prima hasta la disposición del consumidor final de las flores muertas y su empaque, y la” recuperación de los residuos que hayan podido generarse en el proceso. En palabras de Urrea, et al, 2007, la cadena de abastecimiento es: “..Todos los recursos interconectados y las actividades necesarias, para crear y entregar productos y servicios a los clientes. En el sentido más estricto la cadena de abastecimiento, se extiende desde el punto donde se extraen los recursos naturales de la tierra hasta el punto en donde se regresan a la tierra” En el sentido más estricto la cadena de abastecimiento se extiende desde el punto donde se extraen los recursos naturales de la tierra hasta el punto en donde se regresan a la tierra” (Bill Habanos, 2003). Se debe entonces planear, implantar y controlar el flujo y almacenamiento de productos e información de la cadena de forma tal que seamos costo – efectivos, en procura de maximizar el resultado global de la cadena y, por ende, ser más competitivos A partir de los anteriores autores se encuentran diferentes conceptos con relación a la cadena de Abastecimiento aplicada al sector Floricultor en Colombia, teniendo claro el concepto de la cadena, podemos describir las actividades propias de cada uno de los eslabones. Enfocados al manejo eficiente y eficaz de los recursos en procura de maximizar el resultado global de esta y por ende alcanzar una ventaja competitiva, que se traduce en el éxito ente clientes y organización 2.4.1.5.1 Componentes de la Cadena de Abastecimiento 2.4.1.5.2 Planeación Permite determinar las mejores formas de comprar, fabricar y distribuir los bienes y servicio señalando cuanto se debe producir que recursos demanda, en qué momento se va a producir y bajo


qué parámetros se va a distribuir. Este proceso permite equilibrar la demanda y el suministro de tal manera que se alcance los objetivos trazados. La planeación debe tener en cuenta aspectos como:  Las necesidades del cliente que señalan que el consumo depende de las fiestas que se celebran durante el año.  Los requerimientos particulares definidos por el cliente. Vale la pena mencionar al Japón los requisitos que exige Japón al que se debe enviar la flor el punto de botón ajustado.  Las cantidades de flores demandadas por cada país dadas las condiciones de la competencia. 2.4.1.5.3 Compras En esta actividad se requiere un conocimiento acertado de los proveedores, de tal manera que esto asegure calidad, oportunidad y eficiencia al proveer los insumos para la continuidad del proceso. En esta etapa no solo se tiene en cuenta el costo de la compra de materia prima sino que también incluir costo de almacenamiento, posterior o inventario, costo de reclamación a proveedores, costo de reposición por parte del proveedor y costo de reposición con el proveedor lo que incluye el costo total de compras. Hoy en día la tecnología representa un mecanismo de apoyo importante para la comunicación que facilitan al proveedor la atención oportuna a la organización para que el proceso de entrega tome el menor tiempo y le permitan a la organización tener una provisión de materia prima insumos y suministros encadenados con el proceso productivo, para disminuir los costos de transporte y almacenamiento de inventario. 2.4.1.5.4 Producción Son todas aquellas actividades que comprenden el proceso productivo que hace referencia a los eslabones de la cadena, el proceso productivo del sector de las flores se realiza a través de la estrategia contra pedidos su respectivo orden de los eslabones de la cadena de producción son:      

Propagación de material, Siembra Labores culturales, Corte de la flor y transporte a pos cosecha Pos cosecha Clasificación y elaboración de ramos


    

Hidratación Empaque Almacenaje en cuarto frio Mercadeo Despacho

2.4.1.6 Distribución En este proceso se realizan las siguientes actividades en operación de exportación con: Tramites de exportación, registro de exportación, consecución de cupos en líneas aéreas y la elaboración de documentos y distribución a los consumidores finales. La cadena de distribución no termina con el cargue de las flores se debe tener adicionalmente el transporte y la entrega adicional a los diferentes clientes. El éxito de una organización que reduce costos, depende de una Cadena de Abastecimiento bien gestionada, integrada y flexible en la que fluya información eficiente entre los diferentes eslabones de la misma. La meta esta en agregar valor a los productos mientras que pasan a través de la Cadena y son transportados a los mercados, en las cantidades correctas, con las especificaciones correctas, en el tiempo correcto y a un costo competitivo. Tabla 2. Pasos del programa de siembra PROCEDIMIENTO Dosis de acuerdo al tipo de suelos (Cascarilla quemada, Cascarilla Preparación de camas y sustratos rubia, Sustrato usado) 1. Instalar cortinas de protección 2. Retirar mallas y cintas de goteo 3. Arrancar las plantas Seleccionar arranques 4. Retirar tierra y residuos 5. Limpiar las camas con Ca(CIO)2 6. Llenado de camas 1. Agua a 80°C y con una presión de 75 PSY (eliminación de microorganismos). 2. Fungicida, vía riego. Desinfección del suelo 3. Basamid en dosis, 80gr/m2 (para suelos reincidentes) 4. Tapar con polietileno 5. Esperar de 15 a 20 días, antes de realizar la siembra 1. Transporte del esqueje Seleccionar esquejes 2. 100 esquejes por telar 3. Instalación de mallas para guiar la siembra. Fuente: Elaboración propia Datos Urrea, et al, 2007.


La anterior tabla es un claro ejemplo de lo descrito anteriormente, principalmente en el proceso de un poco después de iniciar el crecimiento de la planta se desecha los esquejes no aptos por desarrollo, lo que implica la solicitud de esquejes extras para la resiembra. Es fundamental también que Colombia le apueste a administrar su cadena de producción y evaluarla, para evaluarla hay que medirla, ya que es de anotar que en palabras de Urrea, et al, 2007: “Holanda con tan poco territorio cultivable, es el mayor exportador de flores en el mundo y tiene una participación en el mercado superior al 50%, porcentaje que triplica la nuestra, que apenas logra un 14%”. En la cadena de producción es importante que todos los actores involucrados piensen de forma sistémica, no de forma individual, es decir, lo que se desea es “sincronizar el flujo de productos y dinero desde proveedores hasta clientes, sin buscar el beneficio particular de alguno de los miembros” (Urrea, et al, 2007). 2.4.1.7 Cadena de suministro Cabe recordar el concepto de cadena de suministro (SCM) para poder profundizar en descripción de la cadena de suministro del sector floricultor en Colombia. De esta manera se define como:” La administración de la cadena de suministros (SCM, por sus siglas en inglés) abarca todas las actividades relacionadas con el flujo y la transformación de bienes, desde la etapa de materia prima (extracción) hasta el usuario final así como los flujo de información relacionados. Los materiales y l información fluyen en sentido ascendente y descendente en la cadena de suministros (Ballou, 2004, p. 5)” De forma más detallada la cadena de suministros, se compone de los siguientes elementos: Tabla 3. Cadena de suministros  Recepción

  

Uso de bajas temperaturas y mezcla de compuestos, para evitar la pérdida de humedad, remover el calor del campo para ayudar a retrasar el deterioro.

 

Retirar aquellos tallos que tengan defectos de calidad. Tomar de a 25 tallos distribuidos en 13 unidades en la parte superior y 12 a nivel del cáliz y atar con dos cauchos retirando previamente la parte basal de los tallos, se procede a cubrir con un capuchón plástico, que lleva etiqueta con el nombre de la

Manejo post cosecha Clasificación y armado de ramos

Flores dispuestas en un lugar fresco (1° y 3°C y una humedad relativa del 80%.). Proceso de clasificación y elaboración de ramos. Infraestructura (máquinas zunchado ras, bandas transportadoras y pistolas neumáticas).


variedad, así como la identificación del operario que elaboro el ramo.  Ramos en tinas por 1 o dos horas (conservación y protección de la flor). Hidratación  La senescencia de los claveles cortados produce etileno que afecta la longevidad de las flores. El  Hiposulfato de Plata (STS), es un inhibidor de la acción de Etileno.  No se debe empacar ramos con la base de los tallos demasiado mojada, ya que ella aumenta la humedad relativa dentro de la caja Empaque e incrementa el desarrollo de hongos durante el viaje.  El producto empacado debe mantenerse en un cuarto frio con una temperatura que oscile entre 1° y 3°C Y una humedad relativa del 80%.  Temperatura es de 2 o 3 grados centígrados Almacenaje cuarto frio  Retraso en la apertura la disminución en la susceptibilidad y la producción de etileno y la reducción en el riesgo que la flor se deshidrate. Rotación de flor  Fecha de empaque, color, variedad y grado de calidad de la flor. Se rota la flor con fecha más antigua  Contacto directo con el cliente. Mercadeo  Posteriormente venden al detal, evitando la presencia de intermediarios. Despacho  Se almacenan las cajas listas con etiquetas y debidamente revisadas.  Trámites de exportación, registro de exportación, consecución de cupos en compañías aéreas y elaboración de documentos. Distribución  La cadena de distribución no termina con el cargue de las flores se debe tener adicionalmente el transporte y la entrega a los diferentes clientes.  El thermoking de los camiones debe estar graduados a una temperatura de O.5°C. Transporte  Los cultivos deben llegar a aeropuerto con al menos seis horas de anticipación a la hora programa de salida  Cada caja pasa por un equipo de rayos X que permite ver su contenido interno. Fuente: Elaboración propia Datos Urrea, et al, 2007

Es fundamental que se cuente con una adecuada planeación y organización de la cadena de suministro, que sea muy cuidadosa y profesional en el desarrollo de todas sus etapas que van desde el diseño y desarrollo de variedades hasta el interés por acompañar al cliente en la disposición final de flor y su empaque una vez ha marchitado. Es de vital importancia también, que se conozcan con exactitud los costos de cada actividad incluida en la cadena de valor del sector floricultor (Urrea, et al, 2007).


En términos generales la producción de flores se caracteriza por un alta de demanda de trabajadores durante todo el año. Debido, a que nuestro país, no cuenta todavía con la capacidad para proveerse a sí mismo, los insumos para la producción de flores, estos se deben traer provenientes de Holanda. Como lo menciona, Tenjo, et al., 2006: “El ciclo de producción de las flores en Colombia depende de la variedad cultivada: las rosas se cosechan cada 90 días y cada rosal tiene una vida útil hasta de 15 años. En el caso de los claveles, la cosecha se efectúa con una periodicidad semestral y la planta dura dos años en producción”. Como lo afirma (Urrea, et al, 2007): Los esquejes, reflejo de los esfuerzos en investigación y desarrollo, son producidos principalmente por los países competidores, Holanda e Israel, lo que lleva a los empresarios colombianos a competir con un producto no diferenciado, lo cual es importante en la toma de acciones para mantener los mercados actuales y la penetración de nuevos. El sector floricultor en Colombia, tiene como desventaja competitiva con sus competidores internacionales, la poca inversión que se hace en el sector, en temas de investigación y desarrollo, lo que impide la generación de nuevas especies de flores, que puedan atraer mayores oportunidades en los mercados internos como externos, de igual manera es muy complicado competir, en especial cuando acá, en nuestro país, las condiciones de contratación de la mano de obra, no son las mejores. De igual manera, la forma en que se lleva a cabo el proceso productivo de las flores, no es muy amigable con el ambiente y no se preocupa de generar oportunidades de mejora (Tenjo, et al., 2006). 2.4.1.8Cadena de valor Serrano (2007) describe la cadena de valor de la organización formada por una serie de acciones específicas que se requieren para convertir un producto desde el pedido hasta la entrega y desde la materia prima hasta el producto terminado. Según Womack (2006) se entiende como valor a un producto específico que satisface las necesidades del cliente a un precio y un tiempo determinado. Esta definición plantea una situación fundamental para el sector floricultor y es la evolución del mercado hacia un sistema de valor donde los clientes no solo están comprando un producto, están comprando una solución a una necesidad específica.


La cadena de valor es el conjunto interrelacionado de actividades creadoras de valor que se extienden durante todos los procesos, que van desde la consecución de fuentes de materia primas hasta más allá del producto terminado que se entrega en manos del consumidor .Porter. Partiendo de la anterior definición es necesario conocer las actividades creadoras de valor y a partir de ello conocer el costo de las actividades de producir una flor hasta llegar al consumidor final. La meta está en agregar valor a los productos mientras que pasan a través de la Cadena y son transportados a los mercados, en las cantidades correctas, con las especificaciones correctas, en el tiempo correcto y a un costo competitivo


2.4.2 Marco conceptual 2.4.2.1 Optimización de Costos Optimizar quiere decir organizar, es decir hacer más con menos, es decir las capacidad de una empresa para ser efectiva, y hacer lo que tiene que hacer, en el menor tiempo posible, con el menor desperdicio posible y principalmente hacer las cosas bien desde la primera vez, con calma, bien hechas pero con determinación y entrega. En palabras de Vásquez, SF, en su planteamiento de optimización personal: “la optimización es el proceso de hacer algo mejor”. Nuestra vida diaria, según Vásquez, SF, nos confronta con muchas oportunidades de resolver problemas de optimización: •

¿Cuál es la mejor ruta para llegar al aeropuerto y entregar las flores a tiempo?

¿Qué ruta debo tomar para minimizar el consumo de gasolina?

¿Qué software debo de comprar para maximizar la productividad del departamento?

En palabras de Urrea, et al, 2007, por ejemplo: “La aplicación del costeo ABC en la administración de la cadena de abastecimiento, permite establecer el costo de desarrollar cada proceso y, con ello, cada una de las actividades de la cadena”. Para medir adecuadamente la gestión acertada de la cadena de valor, se podría optar por la metodología del “Balance Score Card”, que organiza los objetivos estratégicos en cuatro perspectivas, que van desde la mejora del capital humano, hasta los objetivos de retorno a la inversión. Lo anterior se puede ver reflejado en los costos más representativos para el sector floricultor, que en palabras de Tenjo, et al., 2006: Los costos de producción más importantes del sector floricultor colombiano son la mano de obra no calificada, que representa en promedio el 50% del costo total, los costos de transporte especializado y almacenamiento en frío, con el 25% del total, y otros costos como los insumos agroquímicos, plásticos, alquiler de tierra, gastos administrativos y cajas para el embalaje de la flor.


Hay que tener en cuenta también que el sector floricultor colombiano, presenta falencias en el transporte, principalmente, en el aseguramiento de la cadena de frío para su adecuada conservación (Urrea, et al, 2007). “Transporte, almacenaje y distribución son actividades diferentes. No hay un verdadero proceso de distribución; solo es una sumatoria de tareas. Puede pasar más de ocho días desde que sale del cultivo hasta que llega al punto de venta, demasiados eslabones en la cadena que hace perder tiempo precioso” Carranza, 2005, citado por Urrea, et al, 2007. Según, Solano, 2016: Hoy el panorama es completamente distinto con un dólar que ha marcado varios precios máximos históricos y que, según todos los pronósticos, difícilmente se volverá a ubicar por debajo de los $3.000. Como consecuencia, durante 2015 ninguna de las 222 empresas del sector floricultor que reportan ante la Superintendencia de Sociedades entró en reorganización por fenómenos sectoriales, con excepción de cuatro que entraron en liquidación voluntaria por problemas societarios. Sin embargo, en la actualidad el sector floricultor está, en palabras del mismo Solano, 2016: “Enfrentando una dura competencia de las flores ecuatorianas que atendían el mercado ruso, pero como este ha caído, ahora se llevaron su producto muy barato a Estados Unidos, que es la plaza de Colombia”. Es por esto que la recuperación es de largo plazo, pues el lastre que traen de la crisis es muy grande.


2.4.3 Marco legal 2.4.3.1 Reglamentación del sector floricultor Según Asocolflores, 2005, en su guía ambiental para la floricultura, en cuanto al marco jurídico de importancia para el sector floricultor, es importante, tener en cuenta que se enmarca bajo los principios de las Constitución Política colombiana, las leyes del Congreso de la República y los trámites de las autoridades ambientales competentes. A continuación se presenta según Asocolflores, 2005, en su guía ambiental para la floricultura marco jurídico que de importancia para el sector floricultor, es decir, las leyes, reglamentos y decretos que autorizan y dan los diferentes lineamientos y directrices para el uso racional, responsable y ético de los recursos naturales involucrados en el sector floricultor colombiano: Tabla 4 Reglamentación del sector floricultor: Decreto 02 del 11 de enero de 1982 Ministerio de Salud Decreto 948 del 5 de junio de 1995 Ministerio de Ambiente Decreto 2107 del 30 de noviembre de 1995 Ministerio de Ambiente

Legislación calidad aire y niveles permisibles emisión partículas Prevención de la contaminación atmosférica y de la calidad del aire. Modifica los artículos 25 y 30 del decreto anterior, en el uso de combustibles pesados y quemas abiertas en área rural. Resolución 898 del 23 de agosto de 1995 Criterios de combustibles líquidos y sólidos en Ministerio de Ambiente hornos y caldera. Resolución 138 de enero de 1996 Ministerio de Bromuro de metilo prohibido Salud Resolución 619 del 7 de julio de 1997 Permiso de emisiones atmosféricas en quemas Ministerio de Ambiente abiertas Decreto 903 del 19 de mayo de 1998 Permite quema controlada en actividades Ministerio de Ambiente agrícolas en épocas heladas Resolución 68 del 18 de enero de 2001 Modifica resolución 898 de 1995 Ministerio de Ambiente Fuente: Elaboración propia según Asocolflores, 2005.


En cuanto al uso del agua: Tabla 4. Reglamentación uso del agua

Decreto 1541 del 26 de julio de 1978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 Ministerio de Salud Ley 373 del 6 de julio de 1997 Congreso Acuerdo 10 de 1989 de la CAR

Normas específicas para usos del recurso hídrico. Criterios de calidad del agua para consumo humano, agrícola e industrial. Obligaciones administradores del agua Permiso de exploración de aguas subterráneas y concesiones de aguas superficiales. Acuerdo 106 de 2001 CORNARE Reglamento aguas subterráneas de los Valles de San Nicolás Acuerdo 08 de 2000 de CAR Reglamento tasas de utilización de agua en la jurisdicción de la CAR Fuente: Elaboración propia según Asocolflores, 2005. En cuanto a los vertimientos: Tabla 5. Reglamentación vertimientos

Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 Vertimiento en cuerpos de agua y Ministerio de Salud alcantarillado. Decreto 901 del 01 de abril de 1997 Cobro de tasas retributivas por descarga de Ministerio de Ambiente agua como receptor de vertimientos puntuales. Resolución 4572 de 18 de septiembre de Cobro de tasas retributivas en Rio negro 1997 CORNARE Acuerdo 15 de 2000 de la CAR Reglamento de tasas retributivas en la CAR. Fuente: Elaboración propia según Asocolflores, 2005. En cuento a los residuos sólidos: Tabla 6. Reglamentación residuos solidos

Ley 09 del 24 de enero de 1979 Congreso

Restricciones para residuos sólidos y peligrosos Decreto 605 de 27 marzo de 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto Ministerio de Desarrollo al manejo y disposición final de residuos sólidos. Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 Normas manejo de residuos sólidos Ministerio de Salud especiales Ley 430 de 16 de enero de 1998 Congreso Importación de desechos peligrosos. Fuente: Elaboración propia según Asocolflores, 2005


En cuanto al bosque y la biodiversidad: Tabla 7. Reglamentación bosque y biodiversidad

Resolución 1367 del 29 de diciembre de 2000 Ministerio de Ambiente Resolución 0454 de 1 de junio de 2001 Ministerio de Ambiente Acuerdo 53 de 1981 de la CAR Acuerdo 23 de 1993 de la CAR

Importación y exportación de especímenes no especificados en convención CITES Reglamento parágrafo 1 de resolución 1367 de 2000. Flora silvestre y recurso forestal Obligación de reforestar márgenes de fuentes hídricas Fuente: Elaboración propia según Asocolflores, 2005 Por último en cuanto al uso del suelo: Tabla 8. Reglamentación uso del suelo

Ley 388 de 1997 de Congreso

Mecanismo que permiten al municipio ordenar su territorio , hacer uso racional del suelo y preservar el patrimonio Acuerdo 16 de 1998 de la CAR Planes de ordenamiento territorial Acuerdo 16 de 1998 de CORNARE Ordenamiento territorial del Valle de San Nicolás Acuerdo 52 de 1999 CORNARE Llanuras de inundación de corrientes hídricas de los Valles de San Nicolás Acuerdo 093 de 1998 CORNARE Cenizas volcánicas en la conservación del agua y disminución de erosión del suelo. Fuente: Elaboración propia Datos Asocolflores, 2005 2.4.4 de la investigación  Tipo de investigación Para el presente trabajo de investigación se fundamentó en un estudio de campo con un diseño descriptivo- investigativo con procesos de observación y análisis ya que pretende conocer de la situación actual del Sector Floricultor, para el desarrollo de una metodología específica así como el logro confiable en la toma de información, aplicable a la optimización de los costos de producción de la Cadena de Producción de los productos (Clavel, Miniclavel y Rosa), del sector Floricultor Colombiano a su vez permitió obtener datos preliminares, incluyendo fuentes secundarias de datos recurriendo a entrevistas y la experiencia técnica de Ingenieros-Agrónomos, Directores de Postcosecha y auxiliares y operarios de cultivos conocedores de la materia.


El objetivo del instrumento era identificar la información de los costos de la cadena de producción de los productos de análisis del presente estudio (clavel, mini clavel y rosa) del sector floricultor en el Municipio de Facatativá en Cundinamarca. Para ello se plantearon de nueve a once preguntas acerca de la gestión de costos y la percepción de diversos actores inmersos en la cadena productiva. Se indagó en el instrumento sobre el proceso dado en la poscosecha y el detalle de las actividades dadas. Para ello se entrevistó a los directores de pos cosecha, supervisores de Clavel, Mini clavel y Rosas y los auxiliares de cultivo quienes están involucrados directamente en todo el proceso de la cadena de produccion tema de estudio. A partir de estas percepciones preliminares el estudio se orientó en conocer:  A los directores de poscosecha se les indago acerca de los manuales existentes en el procedimiento de las actividades eran coherentes y entendibles para los operarios en el manejo de clasificación, hidratación y bonche de los diversos productos Clavel, Mini clavel y Rosa objeto de estudio.  Tiempos de almacenamiento del producto antes de iniciar el proceso de clasificación así como el tiempo de traslado de los productos finalizado el corte en cultivo  Conocer los parámetros de clasificación, que se aplica a cada producto Se entrevistó a los auxiliare de cultivo para conocer:  El proceso de corte que debo tener encuentra a la hora de realizar esta labor y las consecuencias de no realizarla como está establecido.  Conocer de cerca los tiempos de traslado de la flor hacia la poscosecha dede el momento que finaliza el corte en cultivo. Se recurrió al conocimiento de los supervisores de poscosecha para:  Saber si existen manuales de procedimiento de todas las actividades que se realizan en poscosecha durante su proceso de clasificación.  Conocer todo el proceso de tratamiento de hidratación es decir dosis de preparación de la solución, frecuencia con en que se realiza y vertimiento de las aguas residuales finalizado este proceso.  Saber el destino final de los desperdicios que se generan durante todo el proceso de clasificación y en general todas las actividades que se realizan allí.. Este aporte que se realizó al desarrollo del estudio permitió conocer a profundidad los costos asociados a la cadena de ya que su resultado permitió realizar un análisis cuantitativo para hallar


el costo unitario del diferente producto que se cultivan y las percepciones en torno al proceso de producción estos productos pertenecientes a un sector potencial de exportación 

Localización del estudio

La localización de este estudio es el municipio de Facatativá, ubicado a 36 km de Bogotá, sobre la carretera Bogotá-Villeta-Honda-Medellín. Se realizó un levantamiento de información de todas las empresas floricultoras que se encuentran en este Municipio. De esta información se escogió un número de empresas para obtener los datos que se necesitan para conocer los costos de producción de la Cadena de producción de productos del sector floricultor enfocados a la producción de clavel, mini clavel y rosa. 

Población y muestra

Para efectos de esta investigación la población estuvo conformada las empresas Floricultoras ubicadas en el Municipio de Facatativá en Cundinamarca, se realizó un levantamiento de información de todas las empresas que se encuentran en este Municipio. De esta información se escogió un número de empresas para obtener los datos que se necesitan para conocer los costos de producción de la Cadena Abastecimiento del sector floricultor. Entre las principales flores que se cultivan en Facatativá están: clavel, mini clavel, rosa, rosa spray. Alstroemeria, gysophila, estatice y otras. Entre las principales empresas cultivadoras y exportadoras de flores localizadas en el Municipio Facatativá en Cundinamarca, se encuentran:  Las empresas Plantaciones Delta, Mercedes S.A., Agropecuaria La Monja. Se encuentran ubicadas en la Vereda Mancilla – La Selva – La tribuna.  Las empresas Delta, Colibrí Folders y Florales. Se encuentran ubicadas en la Vereda San Rafael.  La empresa Colibrí Flowers. Se encuentra ubicada en la Vereda Maniblanca.  La empresa Peter Hanaford. Se encuentra ubicada en la Vereda El Corzo.  Las empresas Elite Flowers I y II, Agrícola Cardenal, Flores Santa Bárbara Se encuentran ubicadas en la Vereda Moyano.  La empresa Andalucía S.A. C.I. Se encuentra ubicada en la Vereda Paso Ancho  La empresa Elite Flowers. Se encuentra ubicada en la Vereda Cuatro Esquinas.


3. DESARROLLO 3.1 Caracterización de la Cadena de producción de productos del sector floricultor. 3.1.1 Clavel  Pertenece a la familia Caryophillaceae y al género Dianthus.  De origen mediterráneo.  Presenta un tallo herbáceo, con nudos e internudos, en los nudos nacen dos hojas opuestas que en la unión con el tallo son envolventes, y luego se separan del tallo tomando una forma curvada sobre sí misma.  Cada tallo produce varias flores, una terminal y otra en los nudos cercanos al ápice. Componente de la cadena producción 

Planeación

La planeación debe tener en cuenta aspectos como (Callejas, 2016):  Las necesidades del cliente que señalan que el consumo depende de las fiestas que se celebran durante el año, San Valentín, Día de madres, Amor y amistad y Santos  Los requerimientos particulares definidos por el cliente es decir los parámetros de calidad entre ellos tenemos aspectos tiempos de hidratación, manejo fitosanitario, tipo de empaque entre otros. Vale la pena mencionar al Japón los requisitos que exige Japón al que se debe enviar la flor el punto de botón ajustado.  Las cantidades de flores demandadas por cada país dadas las condiciones de la competencia. 

Compras

Esta actividad comprende de esquejes e insumos agrícolas que realiza cada cultivo y constituyen la entrada principal de la cadena de abastecimiento pues de ella se alimenta todo el proceso, paso siguiente la selección de las variedades estableciendo los colores que se van a sembrar (Callejas, 2016). Las variedades precoces, las variedades resistentes, la compra de plantas madres material vegetal para enraizar y producir esquejes, los fertilizantes los fungicida das, los plaguicidas material para la y/o conservación de invernaderos y el establecimiento de la entrega oportuna de insumos.


Producción

Ilustración 1. Proceso productivo del clavel

Fuente: Urrea, et al, 2007 

Adquisición de esqueje e insumos (Torres, 2016; Reyes, 2016)

Proceso de compra que realiza cada organización (cultivo), desde la escogencia de la variedad, hasta la negociación de patentes y respectivo acuerdo de regalías. Inicialmente, se hace un pago por la adquisición de la variedad, pero a lo largo del tiempo que se reproduzca la variedad, se debe pagar una regalía, bien sea por producción de tallos, por camas o por planta sembrada, siendo esta la modalidad más común. Para el estudio de esta investigación, la producción de esqueje no se realiza en la misma finca, en la que se producen y cosechan las flores, si no que se cuenta con un proveedor especializado en la producción de esqueje, con las siguientes características:  Se compran una semana antes de sembrarlos y tras grandes intervalos de tiempo.  Mantenimiento en cuarto frío. Un mismo esqueje brinda varios años de producción continua de la variedad, entre cinco y ochos años.


Propagación del material vegeta ( Reyes, 2016)l

Se realiza tomando los esquejes de plantas madres aisladas en invernaderos, separados de aquellos en los que producen flores. Obtenidos de empresas dedicadas a la producción de este material certificado, ya que de esta forma se asegura que estén libres de plagas y enfermedades. 

Programa de siembra (Torres, 2016)

Se programa teniendo en cuenta el ciclo de producción de cada variedad, también se tiene en cuenta las necesidades del mercado con el fin de obtener la mayor producción en el momento de mayor demanda. De acuerdo a lo mencionado anteriormente se establece un cronograma de siembra para el año. En el proceso productivo del clavel se debe seguir los siguientes pasos: Tabla 9. Programa siembra Clavel

Pasos programa de Procedimiento siembra Preparación de camas Dosis de acuerdo al tipo de suelos (Cascarilla quemada, Cascarilla rubia, Sustrato usado) y sustratos Instalar cortinas de protección Retirar mallas y cintas de goteo Arrancar las plantas Seleccionar arranques Retirar tierra y residuos Limpiar las camas con Ca(CIO)2 Llenado de camas Agua a 80°C y con una presión de 75 PSY (eliminación de microorganismos). Fungicida, vía riego. Desinfección del suelo Basamid en dosis, 80gr/m2 (para suelos reincidentes) Tapar con polietileno Esperar de 15 a 20 días, antes de realizar la siembra Transporte del esqueje 100 esquejes por telar Seleccionar esquejes Instalación de mallas para guiar la siembra. Fuente: Elaboración propia Datos Urrea, et al, 2007

Siembra de esqueje (Reyes, 2016)

A esta área llegan los esquejes enraizados, listos para ser sembrados, hechas las camas se coloca el hilo central y se realiza la marcación del lugar de siembra, de los cuales depende la densidad de plantas por cama.


Posterior a la siembra se procede hacer un riego suave, con una poma que pulverice bien el agua y las plántulas no se arranque ni se dañen con el agua. En esta fase del proceso, se realizan adicionalmente labores culturales que garanticen el normal desarrollo de la planta. Evitando así que esta se tuerza, que sea atacada por plagas y enfermedades. Ilustración 2. Despuntado y Resiembra del clavel

DESPUNTADO

•Se realiza entre los 6 y 7 pares de hojas de la planta, después de 25 a 35 días de realizada la siembra, la yema apical o ápice del retoño se quita, dejando 4 o 5 retoños laterales para desarrollar. •Se busca mejorar su productividad y establecer una homogeneidad en el tamaño y apariencia de los brotes.

•Un poco después de iniciar el crecimiento de la planta se desecha los esquejes no aptos por desarrollo, lo que implica la solicitud de esquejes extras para la resiembra. Resiembra

Fuente: Elaboración propia con datos de Urrea, et al, 2007

Labores culturales (Reyes, 2016)

Desarrollo de actividades, que tienen que ver con el manejo y cuidado que se lleva a cabo durante todas las semanas de vida útil de la planta, hasta el momento de inicio del corte de las flores. El objetivo es obtener el máximo de producción, siguiendo la programación de las actividades para obtener una flor de excelente calidad.


Adicionalmente se retiran las malezas, los tallos débiles y torcidos. Esta labor se realiza en el momento que se inicia el manejo de mallas. La frecuencia de ejecución es de una vez cada dos semanas, lo cual contribuye a que la planta tenga suficiente luz y ventilación, para que enriquezca su capacidad de productiva y se disminuya el ambiente propicio para el ataque de plagas y enfermedades.

Eliminación de los botones secundarios que acompañan al botón central, para lograr un mayor desarrollo de la flor, realizar cada quince días, para no permitir el crecimiento a las brotes, ya que estos disminuyen la calidad del tallo porque absorben los nutrientes y generan desviación o torcedura del tallo. Debe cuidarse de romper las hojas para que el clavel no se tuerza y pierda calidad.

Deshierbe, riego y fertirrigación

Encanaste

Ubicar u orientar los brotes de las plantas en el cuadro correspondiente de la malla, para garantizar la obtención de tallos rectos.

Desbotone

Tabla 10. Labores culturales clavel Se retiran las malezas los tallos débiles y torcidos, esta labor se realiza desde el momento en que se inicia el manejo e mallas. El riego es la aplicación de volúmenes específicos de agua al sustrato para garantizar adecuada hidratación a las plantas en cada una de sus etapas. El volumen de agua aplicado es próximamente 2.6 a 3.3 litros de agua por planta en un mes. La Fertirrigacion es el proceso por el cual los fertilizantes son aplicados con el gua del riego con el fin de infiltrar los nutrientes en el suelo predominando la absorción radicular y no la foliar. Las propiedades físicas del suelo c se deben tener en cuenta para la fertirrigacion.

Fuente: Elaboración propia con datos de Urrea, et al, 2007

Corte ( Reyes, 2016)

El momento del corte va a depender de la especie y las exigencias del mercado y a los patrones de comercialización establecidos, es fundamental una adecuada época de corte para obtener un producto de alta calidad. Los tallos deben cortarse con tijeras o herramientas especialmente diseñadas para estos propósitos, al menos 10 cm por encima del nivel del suelo, para evitar que el tallo lleve tejido maderoso. Las flores deben ser cortadas en la mañana, de esta manera se disminuirá las perdidas por deshidratación como también se asegura en gran medida su calidad. Es una buena práctica desinfectar las tijeras cuando se pasa de una cama a otra con el fin de diseminar el riesgo de enfermedades vasculares. Los puntos de corte se describen a continuación:  

Ajustado: Este punto se determina cuando los pétalos ya están formados, es decir, muestran el color claramente pero están inclinados hacia adentro. Semiajustado: Aquí los pétalos ya están más despejados y la inclinación hacia adentro es mínima.


  

Pétalo recto: Los pétalos están despejados y a su vez estos están totalmente paralelos al cáliz, sin ningún tipo de inclinación. Copa: En este tipo de corte, los pétalos están un poco inclinados hacia fuera. Abierto: Los pétalos están totalmente inclinados hacia afuera.

Tabla 11. Postcosecha

Post cosecha

Procedimiento  Flores dispuestas en un lugar fresco (1° y 3°C y una humedad relativa del 80%.). Recepción  Proceso de clasificación y elaboración de ramos.  Infraestructura (máquinas zunchadoras, bandas transportadoras y pistolas neumáticas).  Uso de bajas temperaturas y mezcla de compuestos, para evitar la Manejo post pérdida de humedad, remover el calor del campo para ayudar a cosecha retrasar el deterioro.  Retirar aquellos tallos que tengan defectos de calidad.  Tomar de a 25 tallos distribuidos en 13 unidades en la parte superior y 12 a nivel del cáliz y atar con dos cauchos retirando Clasificación y previamente la parte basal de los tallos, se procede a cubrir con armado de ramos un capuchón plástico, que lleva etiqueta con el nombre de la variedad, así como la identificación del operario que elaboro el ramo.  Ramos en tinas por 1 o dos horas (conservación y protección de la flor).  La senescencia de los claveles cortados produce etileno que Hidratación afecta la longevidad de las flores. El  Hiposulfato de Plata (STS), es un inhibidor de la acción de Etileno.  No se debe empacar ramos con la base de los tallos demasiado mojada, ya que ella aumenta la humedad relativa dentro de la caja e incrementa el desarrollo de hongos durante el viaje. Empaque  El producto empacado debe mantenerse en un cuarto frio con una temperatura que oscile entre 1° y 3°C Y una humedad relativa del 80%.  Temperatura es de 2 o 3 grados centígrados Almacenaje cuarto  Retraso en la apertura la disminución en la susceptibilidad y la frio producción de etileno y la reducción en el riesgo que la flor se deshidrate.


Rotación de flor Mercadeo Despacho

    

La humedad relativa debe ser mayor de 90%el piso debe conservarse húmedo y libre de residuos sólidos. Almacene lo más rápido posible después del corte Fecha de empaque, color, variedad y grado de calidad de la flor. Se rota la flor con fecha más antigua Contacto directo con el cliente. Posteriormente venden al detal, evitando la presencia de intermediarios. Se almacenan las cajas listas que tienen un destino, con etiquetas y debidamente revisadas para evitar errores de envió.

Transporte 

Distribución (Callejas, 2016)

Trámites de exportación, registro de exportación, consecución de cupos en compañías aéreas y elaboración de documentos. La cadena de distribución no termina con el cargue de las flores se debe tener adicionalmente el transporte y la entrega a los diferentes clientes. El transporte para la exportación se realiza mediante el transporte aéreo en contenedores refrigerados especiales sin embargo el trayecto que comprende desde los cultivos hacia los aeropuertos internacionales se realiza con furgones refrigerados. Los viajes durante la noche y de madrugada reducen el calor de la carga en un vehículo que está transportando productos frescos por esta razón, el mayor flujo de transporte de flores que vienen de la finca productora hacia los aeropuertos se realiza en las horas de la madrugada. El thermoking de los camiones debe estar graduados a una temperatura de O.5°C. • Los cultivos deben llegar a aeropuerto con al menos seis horas de anticipación a la hora programa de salida, cada caja pasa por un equipo de rayos X que permite ver su contenido interno. 3.1.2

Mini clavel

Es una planta con hojas lineares de 0.8 a1.5 cm de longitud, planas y blandas. Tiene un ramillete de 3 a 6 hojas muy olorosas y el cáliz es de 2 2.5 cm. de longitud, con dientes triangulares. Sus pétalos son dentaos de forma irregular, de 0.5 a 1 cm. y diferentes colores que dependen de la variedad.


3.1.2.1 Componente de la cadena producción 

Planeación (Callejas, 2016)

La planeación debe tener en cuenta aspectos como: Las necesidades del cliente que señalan que el consumo depende de las fiestas que se celebran durante el año, San Valentín, Día de madres, Amor y amistad y Santos Los requerimientos particulares definidos por el cliente. Vale la pena mencionar al Japón los requisitos que exige Japón al que se debe enviar la flor el punto de botón ajustado. Las cantidades de flores demandadas por cada país dadas las condiciones de la competencia. 

Compras (Callejas, 2016)

Esta actividad comprende la selección de las variedades estableciendo los colores que se van a sembrar. Las variedades precoces, las variedades resistentes, la compra de plantas madres material vegetal para enraizar y producir esquejes, los fertilizantes los fungicida das, los plaguicidas material para la y/o conservación de invernaderos y el establecimiento de la entrega oportuna de insumos. 

Producción (Torres, 2016; Reyes, 2016)

Diagrama del proceso productivo del mini clavel


Ilustración 3. Producción mini clavel

Fuente: Urrea, et al, 2006 Adquisición de esqueje (Torres, 2016) Proceso de compra que realiza cada organización (cultivo), desde la escogencia de la variedad, hasta la negociación de patentes y respectivo acuerdo de regalías. Inicialmente, se hace un pago por la adquisición de la variedad, pero a lo largo del tiempo que se reproduzca la variedad, se debe pagar una regalía, bien sea por producción de tallos, por camas o por planta sembrada, siendo esta la modalidad más común. Para el estudio de esta investigación, la producción de esqueje no se realiza en la misma finca, en la que se producen y cosechan las flores, si no que se cuenta con un proveedor especializado en la producción de esqueje, con las siguientes características:  Se compran una semana antes de sembrarlos y tras grandes intervalos de tiempo.  Mantenimiento en cuarto frío. Un mismo esqueje brinda varios años de producción continua de la variedad, entre cinco y ochos años.


Propagación del material vegetal (Reyes, 2016)

La propagación del mini clavel se realiza tomando los esquejes de plantas madres aisladas en invernaderos separados de aquellos en los que producen flores. Obtenidos de empresas dedicadas a la producción de este material certificado ya que de esta forma se asegura que estén libres de plagas y enfermedades. 

Programa de siembra (Torres, 2016)

La siembra se programa teniendo en cuenta el ciclo de producción de cada variedad, también se tiene en cuenta las necesidades del mercado con el fin de obtener la mayor producción en el momento de mayor demanda. De acuerdo a lo mencionado anteriormente se establece un cronograma de siembra para el año. 

Preparación de camas para la siembra (Reyes, 2016)

Para el establecimiento de cultivo se requiere preparar el suelo y adecuar las camas bien sea en eras o elevadas, en cualquiera de las dos se emplean sustratos que por lo general son materiales que poseen características que mejoran la estructura, permiten el adecuado drenaje, retención de humedad y nutrientes. Se inicia el proceso de preparación de suelos con un análisis químico del suelo como herramienta fundamental para elaborar un adecuado programa de fertilización. En el proceso productivo se debe seguir los siguientes pasos:

Preparar sustratos Seleccionar arranques Desinfección del suelo Seleccionar esquejes Siembra de esqueje


Posterior a la siembra se procede hacer un riego suave, con una poma que pulverice bien el agua y las plántulas no se arranque ni dañen con el agua. En esta fase del proceso se realizan adicionalmente labores culturales que garanticen el normal desarrollo de la planta. Evitando así que esta se tuerza, que sea atacada por plagas y enfermedades. • • •

Despuntado Se realiza entre los 6 y 7 pares de hojas de la planta, después de 25 a 35 días de realizada la siembra, la yema apical o ápice del retoño se quita, dejando 4 o 5 retoños laterales para desarrollar. Se busca mejorar su productividad y establecer una homogeneidad en el tamaño y apariencia de los brotes. Resiembra Un poco después de iniciar el crecimiento de la planta se desecha los esquejes no aptos por desarrollo, lo que implica la solicitud de esquejes extras para la resiembra. Labores culturales (Reyes, 2016)

Desarrollo de actividades, que tienen que ver con el manejo y cuidado que se lleva a cabo durante todas las semanas de vida útil de la planta, hasta el momento de inicio del corte de las flores.


Ilustración 4. Labores culturales miniclavel ENCANASTE Ubicar u orientar los brotes de las plantas en el cuadro correspondiente de la malla, para garantizar la obtención de tallos rectos. Adicionalmente se retiran las malezas, los tallos débiles y torcidos. Esta labor se realiza en el momento que se inicia el manejo de mallas. La frecuencia de ejecución es de una vez cada dos semanas, lo cual contribuye a que la planta tenga suficiente luz y ventilación, para que enriquezca su capacidad de productiva y se disminuya el ambiente propicio para el ataque de plagas y enfermedades. DESBOTONE •Eliminación de los botones secundarios que acompañan al botón central, para lograr un mayor desarrollo de la flor, realizar cada quince días, para no permitir el crecimiento a las brotes, ya que estos disminuyen la calidad del tallo porque absorben los nutrientes y generan desviación o torcedura del tallo. Debe cuidarse de romper las hojas para que el clavel no se tuerza y pierda calidad.

DESHIERBE, RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN •Se retiran las malezas los tallos débiles y torcidos, esta labor se realiza desde el momento en que se inicia el manejo e mallas. •El riego es la aplicación de volúmenes específicos de agua al sustrato para garantizar adecuada hidratación a las plantas en cada una de sus etapas. El volumen de agua aplicado es próximamente 2.6 a 3.3 litros de agua por planta en un mes. •La Fertirrigacion es el proceso por el cual los fertilizantes son aplicados con el gua del riego con el fin de infiltrar los nutrientes en el suelo predominando la absorción radicular y no la foliar. Las propiedades físicas del suelo c se deben tener en cuenta para la fertirrigacion.

Corte (Reyes, 2016) El momento del corte va a depender de la especie y las exigencias del mercado y a los patrones de comercialización establecidos, es fundamental una adecuada época de corte para obtener un producto de alta calidad. Los tallos deben cortarse con tijeras o herramientas especialmente diseñadas para estos propósitos, al menos 10 cm por encima del nivel del suelo, para evitar que el tallo lleve tejido maderoso. Las flores deben ser cortadas en la mañana, de esta manera se disminuirá las perdidas por deshidratación como también se asegura en gran medida su calidad. Es una buena práctica desinfectar las tijeras cuando se pasa de una cama a otra con el fin de diseminar el riesgo de enfermedades vasculares.


Los puntos de corte se describen a continuación:  Ajustado: Este punto se determina cuando los pétalos ya están formados, es decir, muestran el color claramente pero están inclinados hacia adentro.  Semiajustado: Aquí los pétalos ya están más despejados y la inclinación hacia adentro es mínima.  Pétalo recto: Los pétalos están despejados y a su vez estos están totalmente paralelos al cáliz, sin ningún tipo de inclinación.  Copa: En este tipo de corte, los pétalos están un poco inclinados hacia fuera.  Abierto: Los pétalos están totalmente inclinados hacia afuera. Tabla 12. Postcosecha Mini clavel

POST COSECHA

PROCEDIMIENTO  Flores dispuestas en un lugar fresco (1° y 3°C y una humedad relativa del 80%.). Recepción  Proceso de clasificación y elaboración de ramos.  Infraestructura (máquinas zunchado ras, bandas transportadoras y pistolas neumáticas).  Uso de bajas temperaturas y mezcla de compuestos, para evitar Manejo post la pérdida de humedad, remover el calor del campo para ayudar cosecha a retrasar el deterioro.  Retirar aquellos tallos que tengan defectos de calidad.  Tomar de a 10 tallos y atar con dos cauchos retirando Clasificación y previamente la parte basal de los tallos, se procede a cubrir con armado de ramos un capuchón plástico, que lleva etiqueta con el nombre de la variedad, así como la identificación del operario que elaboro el ramo.  Ramos en tinas por 1 o dos horas (conservación y protección de la flor).  La senescencia de los claveles cortados produce etileno que Hidratación afecta la longevidad de las flores.  Hiposulfato de Plata (STS), es un inhibidor de la acción de Etileno.  No se debe empacar ramos con la base de los tallos demasiado mojada, ya que ella aumenta la humedad relativa dentro de la caja e incrementa el desarrollo de hongos durante el viaje. Empaque  El producto empacado debe mantenerse en un cuarto frio con una temperatura que oscile entre 1° y 3°C Y una humedad relativa del 80%.


Almacenaje cuarto frio Rotación de flor Mercadeo Despacho 

     

Temperatura es de 2 o 3 grados centígrados Retraso en la apertura la disminución en la susceptibilidad y la producción de etileno y la reducción en el riesgo que la flor se deshidrate. Fecha de empaque, color, variedad y grado de calidad de la flor. Se rota la flor con fecha más antigua Contacto directo con el cliente. Posteriormente venden al detal, evitando la presencia de intermediarios. Se almacenan las cajas listas con etiquetas y debidamente revisadas.

Distribución (Callejas, 2016)

Trámites de exportación, registro de exportación, consecución de cupos en compañías aéreas y elaboración de documentos. La cadena de distribución no termina con el cargue de las flores se debe tener adicionalmente el transporte y la entrega a los diferentes clientes. El transporte para la exportación se realiza mediante el transporte aéreo en contenedores refrigerados especiales sin embargo el trayecto que comprende desde los cultivos hacia los aeropuertos internacionales se realiza con furgones refrigerados. Los viajes durante la noche y de madrugada reducen el calor de la carga en un vehículo que está transportando productos frescos por esta razón, el mayor flujo de transporte de flores que vienen de la fincas productoras hacia los aeropuertos se realiza en las horas de la madrugadas. El thermoking de los camiones debe estar graduados a una temperatura de O.5°C. •Los cultivos deben llegar a aeropuerto con al menos seis horas de anticipación a la hora programa de salida, cada caja pasa por un equipo de rayos X que permite ver su contenido interno.

3.1.3 Rosa  Clasificación taxonómica de la rosa La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos. Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del hemisferio norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia de poblaciones híbridas en estado silvestre.


Tabla 13. Clasificación taxonómica de la rosa Reino:

Plantae

División: Magnoliophy ta

Clase: Magnoliopsi da

Subclase:

Rosidae

Orden:

Familia:

Rosales

Rosaceae

Subfamilia:

Rosoideae

Tribu:

Roseae

Género:

Rosa

Fuente Elaboración propia Según datos de Asocolflores

Actualmente, las variedades comerciales de rosa son híbridos de especies de rosa desaparecidas. Los primeros presentan largos tallos y atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tamaño mediano o grande y numerosos pétalos que forman un cono central visible. Los rosales presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse simultáneamente. Las flores se presentan en una amplia gama de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices y sombras. Las cualidades deseadas de las rosas para corte, según los gustos y exigencias del mercado en cada momento, son:       

Tallo largo y rígido: 50-70 cm, según zonas de cultivo. Follaje verde brillante. Flores: apertura lenta, buena conservación en florero. Buena floración Buena resistencia a las enfermedades. Posibilidad de ser cultivados a temperaturas más bajas, en invierno. Aptitud para el cultivo sin suelo.

3.1.3.2 Requerimientos climáticos para el cultivo de Rosa Temperatura: Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de crecimiento son de 17 ºC a 25 ºC, con una mínima de 15 ºC durante la noche y una máxima de 28 ºC durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante períodos relativamente cortos sin que se produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15 ºC retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran número de pétalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más cálido.


Iluminación: El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la curva total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno. Es necesario el sombreo u oscurecimiento durante el verano e incluso la primavera y el otoño, dependiendo de la climatología del lugar, ya que elevadas intensidades luminosas van acompañadas de un calor intenso. La primera aplicación del oscurecimiento deberá ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad luminosa sea progresivo. Se ha comprobado que en lugares con días nublados y nevadas durante el invierno, podría ser ventajosa la iluminación artificial de las rosas, debido a un aumento de la producción, aunque siempre hay que estudiar los aspectos económicos para determinar la rentabilidad. Ventilación y enriquecimiento en CO2: En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día son demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 son limitantes para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de invierno en climas fríos donde la ventilación diurna no es económicamente rentable, es necesario aportar CO2 para el crecimiento óptimo de la planta, elevando los niveles a 1.000 ppm. Asimismo, si el cierre de la ventilación se efectúa antes del atardecer, a causa del descenso de la temperatura, los niveles de dióxido de carbono siguen reduciéndose debido a la actividad fotosintética de las plantas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad ambiental relativamente elevada, que se regula mediante la ventilación y la nebulización o el humedecimiento de los pasillos durante las horas más cálidas del día. La aireación debe poder regularse, de forma manual o automática, abriendo los laterales y las cumbreras, apoyándose en ocasiones con ventiladores interiores o incluso con extractores (de presión o sobrepresión). Ya que así se produce una bajada del grado higrométrico y el control de ciertas enfermedades. 3.1.3.3 Ciclo de Producción de la Rosa Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en épocas y lugares en los que de otra forma no sería posible, consiguiendo los mejores precios. Para ello, estos invernaderos deben cumplir unas condiciones mínimas: tener grandes dimensiones, la transmisión de luz debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilación en los meses calurosos debe ser buena. Además, es recomendable la calefacción durante el invierno, junto con la instalación de mantas térmicas para la conservación del calor durante la noche.


Ilustración 5 Ciclo productivo Rosa.

3.1.3.4 Descripción de los procesos en la producción de Rosa (Torres, 2016; Reyes, 2016 Propagación del material vegetal: la propagación se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de yemas aunque es este último, el método más empleado a nivel comercial, ya que se facilita el transporte del material vegetal, brinda la oportunidad para renovar áreas productivas, de acuerdo a las exigencias del mercado obteniendo nuevas variedades. Preparación del suelo: Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgánicos. Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido al exceso de este elemento. La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis de suelo previo. Siembra: Esta se realizará lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas; se darán riegos abundantes (100 l de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo. En cuanto a la distancia de plantación la tendencia actual es la plantación en 4 filas (60 x 15 cm) o 2 filas (40 x 20 ó 60 x 12,5 cm) con pasillos al menos de 1 m es decir, una densidad de 6 a


8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento más sencillo y menores inversiones. Desyemado o agobio. Esta labor ayuda a la renovación de la planta. En este caso, es muy importante quitar los nuevos brotes cuando están pequeños, en cuanto se pueda quitar con los dedos para así realmente cumular reservas a base de suprimir el crecimiento. Poda: Consiste en el corte y remoción dirigida del material vegetal para renovar la parte aérea, regular la altura de la planta, aprovechar las reservas acumuladas, prolongar la vida de las plantas, obtener flores de mejor calidad y programar la producción para las fechas o fiestas específicas, puede asegurarse que el crecimiento, la floración longevidad de la rosa estarán determinados por la calidad de poda que reciba. Descabezado. Es la eliminación del botón floral, esta labor se realiza especialmente cuando el tallo, no alcanza la longitud requerida, delgado torcido, se descabeza para evitar la dominancia. Desbotone. Consiste en quitar los hijos o brotes (botones) laterales que nacen de las axilas formadas por los tallos y las hojas. Esta labor se realiza para que el alimento producido por la planta llegue únicamente a la cabeza principal y no se pierda en los botones laterales, y así obtener un tallo más grueso lo mismo que una cabeza más grande. Corte. El corte debe realizarse en el punto de brotación y lo más cercano posible del nivel de doblado. Es el momento desarrollo de maduración de la flor en cosecha, el punto de corte depende de los mercados, la variedad y del manejo en postcosecha, el punto de corte semi ajustado es el que se utiliza para mandar rosas a mercados cercanos como Estados Unidos, Puerto Rico etc. Mientras que el punto de corte ajustado se utiliza para destinos más lejanos, como países europeos en donde la flor debe hacer un largo viaje. Ilustración 6. Tipos corte de la rosa

Fuente: Infoagro (s/f)


Las flores ya cortadas deben permanecer en espera de su transporte, en lugar cubierto, fresco y seco, deben hidratarse inmediatamente después del corte, esto logra garantizar una buena calidad del tallo y la flor. 3.1.3.5 Descripción de los procesos en la postcosecha de Rosa (Callejas, 2016) El manejo de la rosas en la postcosecha, contempla cuidados especiales que van desde la manipulación de la flor cortada en los invernaderos, la hidratación con de productos adecuados y principalmente en un medio que le proporcione temperaturas bajas uniformes entre 3 °C y 5 °C para reducir la actividad metabólica de la planta y crear un barrera ambiental a la acción de patógenos que se encuentran en la planta y el ambiente. Para evitar el deterioro y mantener la calidad de la rosa el proceso de postcosecha se caracteriza por el manejo adecuado, de buenas prácticas como las siguientes: Transporte: Una vez cortada la rosa en el cultivo debe ser empacada en cajas de polipropileno o cartonplast por (25 a 30 tallos/caja), deben estas etiquetadas con el nombre de la variedad, el área procedente y operario que elaboro el corte. La flor cortada debe llegar al área de postcosecha lo más pronto posible, con el fin de reducir el riesgo de deshidratación, es decir dentro de los 30 minutos posteriores al corte. Así mismo, el medio de transporte debe asegurar que las flores estén aseguradas del sol directo, la lluvia y desechos del medio. Recepción de la rosa: La sala de postcosecha debe ser un lugar ventilado y fresco, con una humedad relativamente alta. Una vez llegan las flores a la sala, se procede a revisar las cajas para verificar el estado de la flor, posteriormente se registra y se reporta al sistema para seguimientos de producción. Control de plagas y enfermedades: en este proceso se aplica una mezcla de plaguicidas sobre el botón de cada rosa, para evitar la contaminación de plagas y enfermedades que contenga las rosas y puedan contaminar otras. Almacenamiento Pre frio: Posteriormente son transportadas al primer cuarto frio, en este lugar, las cajas son colocadas en tinas con agua y fertilizantes como sulfato de aluminio (Al2(SO4)3 e hipoclorito de calcio (Ca(ClO)2) para hidratar las flores. Este procedimiento no debe tener duración menor a dos horas, puesto que el acondicionamiento de la flor a bajas temperaturas determina su vida útil en el periodo final de consumo o de florero. Clasificación. Las mesas de clasificación deben contar con guías para la longitud de los tallos, el nivel de deshoje y el grado de torcedura, la flor es llevada a la mesa de clasificación, sacando las rosas del cartonplast, retiran las hojas de la parte inferior y finalmente las rosas son clasificadas de acuerdo a parámetros de calidad establecidos. Las rosas se clasifican por calibres o longitud de tallos, el tamaño del botón floral, la cantidad y calidad de hojas, la consistencia del tallo. Las rosas


que no cumplan con estos parámetros se separan para luego llevarlas como flor nacional. Dentro de las actividades en la clasificación de la rosa se encuentra:  Despetale: Esta actividad consiste en retirar los pétalos exteriores de la rosa, no deben ser más de dos o tres, la idea es retirar los pétalos que se han maltratado durante el proceso, esta labor es importante para unificar el corte de los tallos, ya que los bonches queden parejos de apertura.  Armado de ramo: Después de la clasificación de los tallos, son agrupadas y llevadas a la mesa de bonche, donde el punto de apertura y el estilo dependen de la orden del cliente y el país de destino. Cada ponchadora coloca la el código de barras que lleva consigo el nombre de la persona que elaboro el bonche, el nombre de la variedad, la longitud del ramo. Finalmente se coloca en la banda transportadora para cortar los tallos y emparejar el ramo y colocarlos en tinas para el empaque.  Almacenamiento e Hidratación: El almacenamiento tiene que obedecer a unas temperaturas especiales ya que esta es fundamental para no permitir que la flor incremente su temperatura y se deteriore. En el cuarto frio se tiene separado las cajas por cliente según planilla de despacho. Para la hidratación las soluciones deben ser preparadas con agua limpia, procurando una baja contaminación bacteriológica, deben ser preparados en recipientes plásticos limpios. Dichas soluciones deben ser cambiadas dos veces por semana.  Empaque. La última oportunidad de verificar que el producto que se va a exportar es de excelente calidad es revisando en la zona de calidad o empaque. Una vez cumplido el tiempo de hidratación en el cuarto frio (24 h), se procede a realizar el surtido y empaque del producto en las cajas. No se debe empacar ramos con la base de los tallos demasiado mojada, ya que ella aumenta la humedad relativa dentro de la caja e incrementa el desarrollo de hongos durante el viaje. Las tinas entran al cuarto frio y una persona es la encargada de armar en otras tinas la distribución de colores de acuerdo a las especificaciones de la orden de pedido del cliente. Los bonches se empacan en cajas de cartón, estas son elaboradas con cartón corrugado y constan de una lámina para el cuerpo y otra para la tapa. Comercialización: las empresas productoras de rosa en el país realizan el contacto directo con el cliente entregando directamente la flor en el lugar solicitado. Distribución: En este proceso se realizan actividades como trámites de exportación, registro de exportación, consecución de cupos en compañías aéreas y elaboración y radicación de documentos. La cadena de distribución no termina con el cargue de las flores se debe tener adicionalmente el transporte y la entrega a los diferentes clientes.


Transporte: Las modalidades de transporte utilizadas para el transporte de las flores son dos básicamente terrestres y aéreas, el transporte terrestre se lleva a cabo en dos ocasiones la primera cuando el producto sale del cultivo rumbo al aeropuerto de embarque, la segunda, cuando el producto sale del aeropuerto destino rumbo al cliente final. Los camiones procedentes de las finca llegan al aeropuerto entran a plataforma y allí, cada caja se somete a una rigorosa revisión por parte de autoridades policiales y aduaneras, que incluye pasar cada caja por un equipo de rayos X que permite ver el contenido interno de cada una de ellas. Después de esta revisión las cajas vuelven a plataforma y se colocan en “pallets” y si el avión está listo, se carga e inmediato. Transporte al aeropuerto: los camiones debe estar graduados a una temperatura de 0 a 5 °C. El tiempo de llegada del vehículo al aeropuerto se programa en función de horarios de llegada de los vuelos en que van a salir los despachos. Deben llegar a aeropuerto con al menos seis horas de anticipación a la hora programa de salida. Cualquier retardo puede perjudicar la salida a tiempo de los aviones, provocar cuellos de botellas en el aeropuerto en los muelles de carga y lo más grave que se quede el despacho. Durante el transporte los camiones llevan sistema de refrigeración hasta la entrega del despacho, para conservar la cadena de frio.


3.2 Puntos críticos de la cadena de producción de productos del sector floricultor Este modelo de costeo ABC se basa en conocer el proceso a través de las actividades, conocer la forma en que interactúan las actividades agrupando las actividades en centro de costos (criterios de agrupación), identificar los productos de cada centro de costos (criterios de agrupación), haber determinado los inductores de los costos (asignar los costos indirectos CIF: Mano de obra indirecta, Materiales indirectos, otros costos indirectos). Estos datos, en Colombia son aún muy subjetivos debido a la falta de aplicación en situaciones reales y concretas, con seguimiento estadístico. 3.2.1 Clavel  Se carece de las herramientas apropiadas que permitan gestionar el negocio, de manera adecuada desarrollando así actividades en forma desordenada sin un plan de trabajo y el resultado final es el incumplimiento en las ordenes de despacho en épocas claves del mercado que se traduce en la pérdida de los clientes.  En el proceso de producción, actividad resiembra se genera costos de materia prima en la compra adicional de esquejes y mano de obra para realizar nuevamente la siembra.  Actualmente se cuenta con un proceso de clasificación con ausencia de control en la manipulación del producto que genera reproceso, maltrato y deshidratación de la flor que finalmente se tiene que llevar a la basura, se han determinado los costos de la cadena de producción, (Ver Cuadro No. 1) En la cadena de operaciones de las flores se tuvieron en cuenta las siguientes tareas dentro de cada actividad. Generando optimización de costos, que se presenta a continuación. Tabla 14. Cadena operación clavel


Tabla 15. Costos Mano de obra indirecta y costos de fumigación y Fertilización Clavel Costo directo pro. Químicos fumigación, Costo M.o indirectos Fertilización y Desinfectantes Insecticida mensual para 16 $ 20.981.221 1 supervisor para siembra $ 900.000 hectárea 1 supervisor para labores Acaricidas mensual para 16 $ 11.000.000 culturales $ 900.000 hectárea Fungicidas mensual para 16 $ 21.585.600 1 supervisor para postcosecha $ 900.000 hectárea Costo total de levantamiento de camas con la cascarilla sustrato $ 200.000 Salario ingeniero $ 4.000.000 fertilizante Costo fertilizantes mensual $ 43.566.821 para 16 hectáreas

Tabla 16. Costos e inventarios de producción del Clavel

AREA PRODUCCIÓN 16 HECTAREAS

ACTIVIDADES Adquisición de esqueje

MATERIALES, INSUMOS Adquisición de esquejes

CANTIDAD PRODUCIDA COSTO 4.000

Cortinas plásticas de protección, soportes de madera

Siembra (6 meses)

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CLAVEL

Seleccionar arranques

50.000

Cascarilla, Preparación sustrato, fertilizante, 200.000 de camas y agua, sustratos. bactericidas Agua, energía, Desinfección acpm, Bactericidas, 20.000 Hipoclorito de calcio, del suelo. Ácido cítrico 54% Trasporte de cuarto Seleccionar frío a bloque de esquejes. siembra.

500.000 UNIDADES

MANO DE OBRA Costo del cuarto frío, 1 operario Mano de obra: instalar cortinas de protección, retirar mallas y cintas de goteo se procede a arrancar las plantas, retirar la tierra y residuos. Limpiar las camas, llenar camas. 5 operarios

COSTO 691.455

3.457.275

Contratación a terceros

Mano de obra: manejo caldera, tres personas que manejan la tierra.

2.074.365

Mano obra selecciona esqueje 1 persona

691.455


Costo malla guía, Siembra de esqueje

10.000

riego: agua Cuidado de la fertilizantes siembra (4 meses)

40.000

Resiembra

Labores culturales (27 semanas)

Despuntado

Herramientas para el trasplante

Cuidado de la riego: agua fertilizantes siembra (3 meses) Encanaste. Desbotone: Deshierbe:

Riego y riego: agua Fertirrigacion: fertilizantes Costo de las tijeras, y Corte desinfectantes

5.000 15.000,0 10.000,0 5.000 100.000

cajas cartón plast,

Manejo post cosecha (1 día)

Recepción. Caucho banda amarrillo, azul. Rojo,, capuchón Bio‐liso Clasificación y 15*40 etiquetas, armado de térmica directa ramos: blanca 10*7.5, Canastillas 60*40*41 Gris Tinas plástica imusa Hidratación (1 Refern. 13114 horas) solución hidratante

70.000

Dos personas por cama para plantación (1000 plantas por cama, siembra 1.382.910 en 40mn) mano de obra para riego y supervisión (978 plantas al 2.765.820 final de la siembra)4 operarios mano obra para 691.455 trasplantar. 1 persona Mano de obra una persona 691.455 que quite el botón mano de obra para riego y supervisión (978 plantas al 691.455 final de la siembra) Mano de obra para guiar la 691.455 planta Mano de obra para guiar la 691.455 planta Mano de obra para el 691.455 deshierbe Mano de obra para el riego Mano de obra para retirar el tallo y alistamiento para envío. Mano de obra de la persona que recibe, mano de obra de la persona que trasporta,

691.455 691.455

691.455

30.000

Mano de obra patina los mano de obra de la clasificadora.

691.455

50.000

Mano de obra.

691.455


Empaque

Almacenaje

Cajas cartón, papel periódico 70*50, cinta de seguridad, suncho transp. 1/2, etiquetas Tr térmica 100*75 Verde, 40.000 Amarrilla, Naranja, Fucsia, Blanca. Cinta de enmascarar, maquina sunchadora,Grapa plástica, Grapa metálica 1/2 Estibas de madera, Estanterías metálica, 100.000 Desinfectantes, Transporte,

Despacho

Mano de obra marca cajas, mano de obra que empaca, mano de obra que suncha

2.074.365

Mano de obra para mover la caja a cuarto frío, verificar etiquetas

691.455

Mano de obra de carga y despacho en aeropuerto. conductor

1.000.000

Tabla 17. Costos de operación del Clavel

Fuente. Entrevistas aplicadas auxiliares de cultivos. Elaboración propia.


Resultado de optimización Clavel Se obtiene un ahorro de 3 millones de pesos, haciendo ajustes en costos indirectos y tareas de apoyo (2 millones), haciendo ajustes en mano de obra (1 millón). 3.2.2 Mini clavel  Para el proceso de postcosecha en la actividad de recepción. Clasificación, hidratación. Empaque es donde se genera la mayor cantidad de residuos sólidos y vegetales, especialmente en fechas de celebración como: de San Valentín, día de madres, amor y amistad, santos, genera desperdicios y representa un costo de materia prima y mano de obra para la selección y colocación en el respectivo lugar.  Se presentan problemas en la cadena de frio ya que no se cuenta con la tecnología para la adecuada conservación del producto en los cultivos como en el transporte hacia el aeropuerto, disminuyendo la calidad de los productos, se han determinado los costos de la cadena de producción (Ver Cuadro No. 2) Tabla 18 Actividades de la cadena de operación del Miniclvel

Fuente. Entrevistas aplicadas auxiliares de cultivos. Elaboración propia.


Tabla 19. Costos cadena de producción del Miniclavelclavel Costo directo de pro. Químicos fumigación , Costo M.o indirectos Fertilización y Desinfectantes Insecticida mensual para 16 $ 20.981.221 1 supervisor para siembra $ 900.000 hectárea 1 supervisor para labores Acaricidas mensual para 16 $ 11.000.000 culturales $ 900.000 hectárea Fungicidas mensual para 16 $ 21.585.600 1 supervisor para postcosecha $ 900.000 hectárea Costo total de levantamiento de camas con la cascarilla sustrato $ 200.000 Salario ingeniero $ 4.000.000 fertilizante Costo fertilizantes mensual $ 43.566.821 para 16 hectáreas

Tabla 20. Costos e inventarios de la Cadena de Producción del Mini clavel

AREA PRODUCCIÓN 16 HECTAREAS

ACTIVIDAD ES

TAREAS

Siembra (6 meses)

PRODUCCIÓN CLAVEL MINIATURA

enjertación

CANTIDAD PRODUCIDA

MATERIALES, INSUMOS Adquisición de esquejes

Cortinas de Seleccionar protección, soportes arranques de madera

Preparación de camas y sustratos.

Desinfecció n del suelo.

500.000 UNIDADES

COSTO

MANO DE OBRA

COSTO

4.000

costo del cuarto frío 1 operario

691.455

10.000

Mano de obra: instalar cortinas de protección, retirar mallas y cintas de goteo se procede a arrancar las plantas, 3.457.275 retirar la tierra y residuos. Limpiar las camas, llenar camas. 5 operarios

Costo cascarilla, sustrato, Costo de contratación fertilizante, 200.000 a terceros agua, bactericidas Mano de obra: manejo Agua, caldera, tres personas energía, 20.000 que realizan el proceso 2.074.365 acpm de desinfección de la cascarilla y el sustrato.


Seleccionar esquejes. Siembra de esqueje

Cuidado de la siembra (4 meses)

Despuntado

Manejo post cosecha (1 día)

Labores culturales (27 semanas)

Cuidado de la siembra (3 meses) Encanaste. Despuntado Deshierbe Riego y Fertirrigacio Corte

Recepción.

Trasporte de cuarto frío a bloque de siembra.

Mano obra selecciona esqueje 1 persona

691.455

5.000

Dos personas por cama para plantación (1000 1.382.910, 0 plantas por cama, siembra en 40mn)

riego: agua 20.000 ferlizantes

mano de obra para 2.765.820, riego y supervisión 0 (978 plantas al final de la siembra)4 operarios

Costo malla guía,

Mano de obra una persona realizando el despunte del botón mano de obra para riego y supervisión riego: agua (978 plantas al final de ferlizantes la siembra) Mano de obra para 10.000 guiar la planta Mano de obra para el 5.000 despunte de la planta Mano de obra para el 15.000 deshierbe riego: agua Mano de obra para el 20.000 fertilizantes riego Mano de obra para Costo de las tijeras, y retirar el tallo y 60.000,0 desinfectantes alistamiento para envío. Mano de obra de la persona que recibe, registra, ingresa por variedad la flor al cajas cartón plast, 60.000 cuarto frio. Mano de Estantería metálica obra de la persona que la trasporta la flor que viene del cultivo

691.455,0

691.455,0

691.455,0 691.455,0 691.455,0 691.455,0

691.455,0

691.455,0


Caucho Banda, Clasificación Amarillo, Rojo, Azul y armado de capuchón, Poli, ramos 49*30*60 , etiquetas

Hidratación (1 horas)

Empaque

Tinas, solución hidratante

Cajas cartón, papel periódico, cinta de seguridad, suncho transparente, 40.000 Cinta para sellar cajas , etiquetas, maquina suncha dora

Cuarto frío, etiqueta con guía Almacenaje para el aeropuerto, etiqueta para envío.

Despacho

Transporte, terceros 180.000

Mano de obra patinador la mano de 691.455,0 obra de la clasificadora. Mano de obra para realizar el tratamiento 691.455,0 de hidratación Mano de obra para marcar cajas, mano de 2.074.365, obra para empacar, 0 mano de obra que suncha

Mano de obra para ingresar las caja a cuarto frío, colocar etiquetas verificar destino y clientes.

691.455,0

Mano de obra de carga 1.000.000, y despacho en 0 aeropuerto. conductor


Tabla 21. Costos de operación Mini clavel

Fuente. Entrevistas aplicadas auxiliares de cultivos. Elaboración propia.

Resultado de optimización Mini clavel •Ahorro de 2 millones de pesos haciendo ajustes en mano de obra. 3.2.3 Rosas  Dentro del proceso de postcosecha, presenta el porcentaje elevado de flor nacional, así como de sobrantes tallos de diferentes variedades que no se completan para la elaboración del bonche estos finalmente terminan en los residuos vegetales. Que incurre en igualdad de costos de mano de obra, materia prima y costos indirectos al producir una flor de exportación.  El cultivo de rosas es afectado por varios tipos de plagas que tienen marcado el mercado de las flores como trips, mosca blanca y ácaros donde causan daños de importancia económica con lo que se incrementan los costos de producción, se han determinado los de producción (Ver Cuadro No. 3).  Finalmente, no existe inversión en tecnología e investigación, lo que impide que permita producir variedades nuevas que entren a competir y atraer mayores oportunidades en los mercados frente a otros países, así como técnicas de producción más eficientes que permitan reducir costos o mejorar los niveles de calidad.


Tabla 22 Actividades de la cadena de operación de la Rosa

CADENA DE OPERACIÓN UNIDADES DE PRODUCCIÓN: 50.000 ROSAS

ACTIVIDADES TAREAS

SIEMBRA Injertación Programa de siembra Selección de arranques Preparación de camas y sustratos Desinfección del suelo Seleccionar esquejes Siembra de esqueje Cuidado de la siembra (4 meses) Despuntado Cuidado de la siembra (3 meses)

CULTURA AGRICOLA Encanaste. Desbotone: Deshierbe: Riego y Fertirrigacion: Corte

COSECHA Recepción. Clasificación y armado de ramos: Hidratación (1 horas) Empaque Almacenaje Despacho Envío

Fuente. Entrevistas aplicadas auxiliares de cultivos. Elaboración propia. Tabla 23. Costos Mano de obra indirecta y costos de fumigación Rosa Costo directo de pro. Químicos fumigación, Costo M.o indirectos Fertilización y Desinfectantes Insecticida mensual para 16 $ 15.981.221 1 supervisor para siembra $ 900.000 hectárea 1 supervisor para labores Acaricidas mensual para 16 $ 26.903.000 culturales $ 900.000 hectárea Fungicidas mensual para 16 1 supervisor para postcosecha $ 15.379.600 $ 900.000 hectárea Costo total de levantamiento de Salario ingeniero $ 4.000.000 camas con la cascarilla sustrato $ 350.000 fertilizante


Costo fertilizantes mensual para 16 hectáreas

$ 58.264.558

Tabla 24 Costos e inventarios de la cadena de producción de la Rosa

AREA PRODUCCIÓN 16 HECTAREAS

ACTIVIDA TAREAS DES

CANTIDAD PRODUCIDA

MATERIALES, INSUMOS

MANO DE OBRA

COSTO

5.000,0 costo del cuarto frío 1 691.455, operario 0 2.000 Mano de obra: instalar 3.457.27 5,0 cortinas de protección, retirar mallas y cintas de goteo se procede a arrancar las plantas, retirar la tierra y residuos. Limpiar las camas, llenar camas. 5 operarios

Seleccionar arranques Siembra (1 año)

PRODUCCIÓN Rosa

Adquisición del patrón, enjertación Hormona de enraizamiento, Cortinas de protección, soportes de madera

COSTO

500.000 UNIDADES

cascarilla, sustrato, 350.00 Costo de contratación Preparación fertilizante, agua, 0 a terceros de camas y bactericidas Hipoclorito sustratos. de calcio, Agua, Desinfección energía, del suelo. acpm, Bactericidas, Hipoclorito de calcio.

20.000 Mano de obra: manejo 2.074.36 5,0 caldera, tres personas que manejan la tierra y la cascarilla.

Seleccionar Trasporte de cuarto frío a esquejes. bloques de siembra.

Mano obra selecciona 691.455, esqueje 1 persona 0


Costo malla guía, Siembra de esqueje riego: agua feriantes Cuidado de la siembra (4 meses)

Despuntado riego: agua Cuidado de la ferlizantes siembra (3 meses) Encanaste. Desbotone:

Labores culturales

Enmallado

Poda Deshierbe Agua, fertilizantes Riego y Fertirrigacion Tijeras, desinfectantes. Solución hidratante Corte

1.382.91 30.000 Dos personas por 0,0 cama para plantación (1000 plantas por cama, siembra en 40mn) 2.765.82 4.000 mano de obra para 0,0 riego y supervisión (978 plantas al final de la siembra)4 operarios

5.000 Mano de obra una persona que quite el botón mano de obra para riego y supervisión (978 plantas al final de la siembra) 5.000 Mano de obra para guiar la planta 10.000 Mano de obra para guiar la planta 5.000 15.000 Mano de obra para programar la siguiente cosecha Mano de obra para la realizar el corte de la flor 25.000 Mano de obra para retirar la maleza de las camas de producción

691.455, 0 691.455, 0

691.455, 0 691.455, 0

691.455, 0 691.455, 0

60.000 Mano de obra para realizar el riego

691.455, 0

120.00 Mano de obra para 0,0 realizar el corte de la flor

3.457.27 5,0


Trasporte de las post cosecha, Transporte cartón plast, costo de almacenaje Cajas Cartón plast

Manejo post cosecha (1 día)

Recepción.

691.455, 10.000, Mano de obra de la 0 0 persona que persona que trasporta, la rosa del cultivo a la pos cosecha 691.455, 7.000,0 Mano de obra de la 0 persona que recibe, registra e ingresa la flor al pos cosecha que viene del cultivo. 50.000 Mano de obra. 691.455, 0

Capuchón color blanco. Capuchón blanco 0,30 para flor nacional, cosedora 50‐19 3/8, Ganchos cosedora Clasificación y estándar, Grapa metálica, armado de Grapa plástica, Caucho ramos band amarrilla, Lamín de cartón 15*17C‐790, Lamina transparente 25*50, Lámina de cartón 15*17C‐790. 20.000 Solución hidratante, Hidratación (1 Jabón neutro para lavado, horas) Tina plástica imusa

Empaque

Tapa Tabaco. Base tabaco, 70.000 Mano de obra marca 691.455, cajas, mano de obra 0 Tapa 1/4,Papel periódico que empaca, mano de 25*70 Base ¼, Palos de madera, Zuncho obra que suncha transparente, Grapa Mano de obra para plástica zunchar , grapa mover la caja a cuarto metálica de 1/2. Cartón frío, verificar etiquetas de segunda, etiqueta TERMI. 10*75mm Blanca, Fucsia, Amarillo, Naranja, Rojo, Cinta sellar colbon. Estanterías metálicas. Estibas de madera,

Almacenaje

2.074.36 5,0

180.00 Mano de obra de 0 carga y despacho en aeropuerto

1.000.00 0,0


Tabla 25 Estudio de costos cadena de operación Rosa

CADENA DE OPERACIÓN UNIDADES DE PRODUCCIÓN: 50.000 ROSAS

PARTICIPACIÓN

50%

35%

15%

ACTIVIDADES

SIEMBRA

CULTURA AGRICOLA

COSECHA

TIEMPO

52 SEMANAS

52 SEMANAS

1 DIA

RECURSOS

MOD $0,2 MPD $8,2 CIF $0,9

MOD $0,13 MPD $3,4 CIF $0

MOD $0,03 MPD $5,8 CIF $5,6

COSTOS POR ACTIVIDAD

$9,3

COSTOS MILLONES $COP TOTAL

$3,58

$11,4

$24,28

Fuente. Entrevistas aplicadas auxiliares de cultivos. Elaboración propia.

Resultado de optimización Rosa   

Ahorro de 1.42 millones de pesos haciendo ajustes en mano de obra Ahorro de 300 mil haciendo ajustes en insumos. Ahorro de por costos CIF.


3.3 Estrategias que permitan disminuir los costos en las actividades de la Cadena de producción. 3.3.1 Clavel  En el proceso de producción debe existir una correcta comunicación, que fluya entre los participantes de la cadena de producción cultivo y mercadeo para registrar el despacho y que este llegue al cliente en las cantidades correctas tiempo pactado. El ingeniero debe conocer anticipadamente los estimados de producción para dar cumplimiento previo a este evitando incumplimientos al cliente.  Para esta actividad debe existir un estricto control técnico en la recepción del material de siembra, la manipulación del producto y como tal la siembra llevando un formato de las novedades de esta para disminuir el costo de una nueva compra.  Estandarizar las actividades que se realizan en cada etapa de clasificación así como realizar constantemente control de calidad evitando el reproceso, buscando el mínimo de manipulación del producto y el menor desperdicio de flor y materiales. Minimizar el número de veces que una flor sea manipulada: revisar y optimizar el flujo de las actividades en pos cosecha. 3.3.2 Mini clavel  Establecer responsabilidad por parte del agrónomo y el director de la postcosecha hacia los operarios para la reutilización de los residuos sólidos y dar un correcto destino a los residuos vegetales.  La gerencia debe destinar recursos para la compra de camiones con sistemas de refrigeración adecuados, de igual manera los cuartos fríos deben tener la temperatura óptima de frio para ellos es necesario el mantenimiento constante a la maquinaria así como llevar un registro diario de la variación de la temperatura que se maneja allí. Asegurar la cadena de frio en todos los pasos desde la llegada a la sala de pos cosecha pasando por almacenamiento, hasta la recepción del cliente en el país destino. 3.3.3 Rosas  Llevar un estricto control sobre las actividades de producción, es necesario dar un buen manejo a la planta en el proceso de crecimiento. Establecer un seguimiento al manejo del cultivo, de esta manera se puede implementar prácticas óptimas para el manejo del cultivo, las condiciones ambientales la producción y la calidad asegurando la disminución de flor nacional y por ende su productividad.


 Se propone el uso de nuevos equipos de aspersión a alto volumen para la aplicación de los productos fitosanitarios en los cultivos estos exige la utilización de equipos de aspersión de buena calidad para conseguir la máxima eficiencia en la aplicación.  Comprometer la alta gerencia en la búsqueda de la investigación y el desarrollo de nuevas variedades que den paso a competir en los mercados internacionales de la misma forma la compra de tecnología para para aumentar la productividad.


4. CONCLUSIONES

Se realizó un diagnóstico de la situación actual del sector floricultor, en cuantos a la optimización de los costos de la cadena de producción encontrando que el manejo de los costos no se maneja por actividades sino por productos dejando ver algunas actividades generan costos adicionales a los procesos. Con la realización de esta investigación podemos concluir que el sector floricultor colombiano es un sector estratégico para la economía de nuestro país. Considerando que esto productos tienen posibilidades de expansión en los mercados mundiales. Para la optimización de costos es necesario conocer los “drivers” o impulsores de costos es decir, saber que impulsa lo costos. La clave se encuentra en cómo determinar los costos. Esto mostrará cómo se acumulan los costos a través de la cadena de Producción. El esquema de una buena asignación en bases de distribución primaria y secundaria afecta la optimización de costos Todas las operaciones consumen recursos, y el sistema tradicional de costos los asigna por productos pero no por actividades. El sistema de costeo por actividades describe permite establecer el costo de desarrollar cada proceso y con ello, cada una de las actividades de la cadena es decir se debe conocer cuánto cuesta realizar una compra, producir las unidades para vender, despachar un pedido y comercializarlo entre otros. El cual puede ser modelado con las bondades de los sistemas de información de hoy. No tiene por qué ser más costoso. Lo cual puede obedecer a un cambio de cultura en el método de establecer los costos. En la medida que el productor determine mejor los costos, los puede optimizar. En este mundo globalizado y cada vez más competitivo es de vital importancia para los empresarios, que sepan hacer cada vez eficientes los procesos, minimizar costos y hacer producciones más limpias. Al aplicar cambios de determinación de causas y asignación de costos no solamente en medidas de volumen. Pasar al medir la complejidad, la descripción de procesos al mínimo detalle posible y financiable. En el presente trabajo no logran reducirse los Costos Indirectos de Fabricación, en la producción de clavel y mini clavel. Se logra determinar los costos por cada actividad, queda por determinar las causas de los costos y los drivers de costos. Sin embargo, se observa que con el método de costos ABC, se logra una optimización de los costos directos especialmente en mano de obra. Así


las cosas es necesario constituir una trabajo de profundidad en campo. De recolección de datos que posiblemente están en los libros e indicadores técnicos del sector floricultor, y en la contabilidad de costos. Información reservada para la academia. Implementar estrategias en el proceso de postcosecha para controlar los desperdicios durante todas las actividades de recepción, clasificación, hidratación y empaque del producto. Hay un aspecto fundamental en todo proceso productivo, al asumir grandes cambios y poner en prácticas tecnologías o transformación en los procesos de producción en aras de la sostenibilidad del sector. Las cadenas productivas deben estar al tanto de las estructuras creada por la globalización económica, caracterizada por la apertura de los mercados, la búsqueda permanente de las ventajas competitivas y generar innovaciones tecnológicas 5. RECOMENDACIONES

Buscar el origen de los costos siempre llevará a mejorar la determinación de costos. Es importante realizar mejorar la asignación de costos directos e indirectos, particularmente los indirectos. Los cuales a medida que las empresas crecen, requieren mayor control y seguimiento de los costos. Elaboración de manuales que sirvan de guía a los productores de cómo realizar las labores en sus sistemas de producción desde el mismo momento de adquisición de material vegetal, hasta las características que se deben tener en cuenta para la poscosecha y su comercialización. Desarrollo de capacitaciones al personal que trabaja en los procesos de producción enfocadas a la importancia y a la utilidad que tiene los residuos generaos en el cultivo así como en las Postcosecha para su utilización como insumo. Se recomienda mensualmente realizar retroalimentación al personal del área de postcosecha sobre todas las actividades que se realizan en esta para evitar el reproceso, maltrato y deshidratación de la flor. Controlar la calidad en los procesos asegurando que el producto que sale cumple con los parámetros de calidad establecidos por la empresa. Establecer responsabilidades de calidad hacia el operario que realiza el proceso de producción de la flor para evitar factores como reproceso, desperdicios, maltratos que finalmente afectan la producción.


En el proceso de programación de siembra el ingeniero debe conocer anticipadamente los estimados de pedidos para los días siguiente evitando incumplimientos al cliente. Estandarizar las actividades que se realizan en cada etapa de clasificación evitando el reproceso, buscando el mínimo de manipulación del producto y el menor desperdicio de flor y materiales. Implementación de sistemas de riego que consuman una menor cantidad de agua y plantas de tratamiento de aguas que permitan la reutilización de los lixiviados generados en los procesos de producción. Desarrollar nuevas técnicas de condicionamiento de la flor para alargar su tiempo de vida en el florero, a partir de nuevos insumos tipos de empaques o sistemas de refrigeración que permitan el manejo de atmosferas controladas. Construcción de centros de acopio por zonas, donde todos los residuos vegetales generados en las fincas del sector floricultor, aledañas lleguen a estos puntos para ser tratados y reenviados a los cultivos para su utilización como insumos en el proceso productivo.


6. REFERENCIAS Agencia EFE. (2016, 10 de mayo). Los floricultores buscan en China la apertura de un nuevo mercado. Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/floresnacionales-feria-china-hortiflorexpo-495577 Asocolflores. (2005). Guía ambiental para la floricultura. Recuperado de http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Res oluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/AGRICOLA% 20Y%20PECUARIO/Guia%20ambiental%20para%20el%20subsector%20Floricultor.pdf Asocolflores. (2016). Más de quinientos millones de flores colombianas se exportaron durante San Valentín. Boletín-de-prensa-n°02/44/1. Recuperado de http://www.asocolflores.org/comunicaciones/noticias/boletin-de-prensan%C2%B002/44/1 Castro, N. (2015, 26 de mayo). Las flores: sector estratégico para la economía colombiana. esglobal. Recuperado de: http://www.esglobal.org/las-flores-sector-estrategico-para-laeconomia-colombiana/ Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. (2009). Módulo 13 Inventarios. Londres. Recuperado de: http://www.ifrs.org/IFRS-forSMEs/Documents/Spanish%20IFRS%20for%20SMEs%20Modules/13_Inventarios.pdf Ministerio de Agricultura. (2015). Colombia se consolida como segundo exportador de flores del mundo y se expande a nuevos mercados. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Colombia-se-expande-a-nuevosmercados-flores.aspx Solano, A. (2016, 2 de abril). La floricultura toma un nuevo aire gracias al dólar. Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-floriculturase-recupera-en-colombia-gracias-a-preciso-del-dolar/218789 Tengo, F., Montes, E., & Martínez, J. (2006). Comportamiento reciente (2000-2005) del sector floricultor colombiano. Informe Banco de la República. Colombia. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra363.pdf Urrea, L., Garzón, L. & Pérez, L. (2007). Medición del desempeño en la cadena de abastecimiento del sector floricultor colombiano. Colombia. Recuperado de: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/154cfbf7d0d25327?projector=1 Vásquez, R. (SF). Introducción a la optimización personal. Inteligencia artificial II. Recuperado de: http://www.rvazquez.org/Misitio/Materialia2_files/objetodeestudio1ia2.pdf


Wyngaard, G. (2012). Módulo 5: Costos. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Ministerio de Industria. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/M%C3%B3dulo%205%20%20Costos.pdf Callejas, F. (13 de mayo de 2016). Información de los costos de la cadena de producción de productos (Clavel, Mini clavel y Rosa) del sector floricultor en el Municipio de Facatativá en Cundinamarca.. (J. Reyes, Entrevistador) Torres, D. (20 de mayo de 2016). Información de los costos de la cadena de producción de productos (Clavel, Mini clavel y Rosa) del sector floricultor en el Municipio de Facatativá en Cundinamarca. (J. Reyes, Entrevistador) Reyes, C. (20 de mayo de 2016). Información de los costos de la cadena de producción de productos (Clavel, Miniclavel y Rosa) del sector floricultor en el Municipio de Facatativá en Cundinamarca. (J. Reyes, Entrevistador)


7. ANEXOS Anexo No. 1. Entrevista a Ingenieros agrónomos FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE SISTEMAS

Objetivo: Conocer e identificar información de los de la cadena de producción de productos (Clavel, Mini clavel y Rosa) del sector floricultor en el Municipio de Facatativá en Cundinamarca. NFORMACION GENERAL NOMBRE DEL AGRONOMO: DIEGO TORRES 1 – ¿Puede usted describirme el proceso productivo del clavel y del Mini clavel? 2 - ¿Cómo se inicia la producción, es decir el proceso de adquisición de los esquejes? 3 - ¿Por qué la empresa no producen directamente el esqueje y así reducir costo de adquisición? 4 – ¿Podría enseñarme el proceso de producción del esqueje en los invernaderos de plantas madres? 5 - ¿Cuál es procedimiento para hacer llegar los esquejes a los cultivos? 6 - ¿Cuándo llega el esqueje a los cultivos cuál es su tratamiento? 7 - ¿Existen operarios capacitados en el manejo de estos esquejes ya que es un producto delicado? 8 - ¿Los esquejes son almacenados en el cuarto frio diseñado solo para este almacenamiento o podría hacerlo en cuarto donde se almacena normalmente la flor? 9 - ¿Dentro del proceso de producción cual es la diferencia entre producir clavel y Mini clavel? 10 - ¿Qué variables se tiene en cuenta para la programación de siembra? 11-¿Existe algún margen de error en producción por algún error en programación de la siembra? 12 - ¿Qué parámetros se tienen en cuenta para realizar el corte de la flor? 13 - ¿Cuál es el sistema riego y fumigación que se emplea para la produccion del clavel, mini clavel y rosa? 15 -¿Cuál es el valor de la compra de un esqueje?


Anexo No. 2. Entrevistas a auxiliar de cultivo FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE SISTEMAS Objetivo: Conocer e identificar información de los costos de la cadena de producción de productos (Clavel, Mini clavel y Rosa) del sector floricultor en el Municipio de Facatativá en Cundinamarca. INFORMACION GENERAL NOMBRE DE AUXILIAR DE CULTIVO: Clara Marina Reyes 1 – ¿Puede usted describirme el proceso productivo de rosa? 2 - ¿Cómo se inicia la producción, es decir el proceso enjertación de la rosa? 3 - ¿Cuál es proceso de enjertación de la rosa? 4 – ¿Cuánto tiempo de vida útil tiene una planta de rosa? 5 - ¿Cuáles enfermedades y plagas atacan a la rosa y cuál es su tratamiento? 6 - ¿En cuanto al sistema de riego cuál utilizan actualmente? 7 - ¿Cómo es el proceso de fumigación para la rosa? 8 - ¿Podría darme a conocer como se corta de la rosa? 9 - ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de realizar el corte de la rosa? 10-¿Existe un tiempo establecido para llegar a la poscosecha después del corte de la flor?


Anexo No. 3. Entrevistas directores de pos cosecha. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE SISTEMAS Objetivo: Conocer e identificar información de los costos de la cadena de producción de productos (Clavel, Mini clavel y Rosa) del sector floricultor en el Municipio de Facatativá en Cundinamarca. INFORMACION GENERAL NOMBRE DEL Director de pos cosecha: FERNANDO ELIAS CALLEJAS 1 – ¿Usted podría darme a conocer el proceso del clavel. Mini clavel y rosa en la poscosecha? 2 - ¿Cuáles el orden de las actividades en la pos cosecha? 3 - ¿Existen manuales de procedimiento para todas las actividades hacia los operarios en el manejo de la flor? 4 – ¿Cuál es el tratamiento de la flor en el cuarto frio temperatura y tiempo de almacenamiento? 5 - ¿Cuáles son los parámetros que se debe tener en cuenta de clasificación de la flor? 6 - ¿Se tiene establecido un control de rendimiento para las actividades de clasificación, hidratación y empaque para los operarios? 7 - ¿Cómo se maneja los inventarios de la flor que ingresa diariamente al cuarto frio para exportar? 8 - ¿Cómo se prepara la solución para la hidratación de la flor y con qué frecuencia se realiza? 9 - ¿En el área de empaque cuales aspectos debo tener en cuenta realizar esta labor? 10- ¿Cuál es el tratamiento que se da a los desechos vegetales que se generan durante todo el proceso de produccion del clavel, mini clavel y rosa?


Anexo No. 4. Valor unitario del Clavel Anexo No. 5. Valor unitario del Mini clavel Anexo No 6. Valor unitario Rosa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.