SISTEMA DE COSTOS PARA UN CULTIVO DE CEBOLLA JUNCA, MUNICIPIO DE AQUITANIA, BOYACÁ
GIOVANNI CARDENAS BERMUDEZ ERMES JAVIER UYABAN TORRES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES BOGOTÁ D.C. 2016
SISTEMA DE COSTOS PARA UN CULTIVO DE CEBOLLA JUNCA, MUNICIPIO DE AQUITANIA, BOYACÁ
GIOVANNI CARDENAS BERMUDEZ ERMES JAVIER UYABAN TORRES
Trabajo de investigación para optar al título de Contador Público
Director Héctor Hugo Laverde Morales Contador Público
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES BOGOTÁ D.C. 2016
2
NOTA DE ACEPTACIร N
Nota de Aceptaciรณn: __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
Firmas del Jurado: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Bogotรก D.C., Junio de 2016
3
DEDICATORIA
Principalmente a Dios, por concedernos el privilegio de culminar nuestros estudios, fortaleciéndonos en cada paso del largo camino de nuestras vidas y llenándonos de alegrías y tristezas, que nos han hecho ser las personas que somos hoy.
A nuestros amados padres, Rosa Bermúdez Aldana, Rigoberto Cárdenas Aldana, Ana Olga Torres Torres y Nemesio Uyabán Barrera, quienes siempre nos han acompañado en cada etapa de nuestra vida, porque son la más grande bendición, el motor y la motivación de cada uno de nuestros días.
A nuestros queridos hermanos, por ser más que los mejores amigos y darnos su apoyo incondicional, debido a que con su alegría, preocupaciones y las innumerables peleas, hicieron de esta etapa de nuestra vida un momento inolvidable, y esperamos sigan haciéndolo por el resto de la vida.
A toda nuestra familia, extraordinarios maestros, amigos y nuestro compañero de carrera, Daniel Fernando Aguirre, quienes nos brindaron los mejores deseos y fueron un gran apoyo en esta etapa de nuestra vida.
Giovanni Cárdenas Bermúdez Ermes Javier Uyabán Torres
4
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto de investigación no habría sido posible sin el apoyo, la orientación y enseñanzas de nuestro director de tesis Héctor Hugo Laverde, a él, gracias por sus sugerencias constructivas, su alegría y principalmente, por su paciencia y entrega en este proceso.
Al señor Eleuterio Vargas, por abrirnos las puertas de su finca y suministrarnos toda la colaboración y acompañamiento necesario para hacer de este proyecto una realidad.
5
CONTENIDO
PÁGINA RESUMEN ................................................................................................................................................... 8 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 13 OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 14 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 14 OBJETIVOS ESPECíFICOS ........................................................................................................ 14 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................... 15 4.1. FASE 1: CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............... 17 4.2. FASE 2: DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE COSTO ................................................ 18 4.3. FASE 3: DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 19 1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 23 1.1.
CEBOLLA JUNCA .......................................................................................................... 23
1.2.
CONTABILIDAD AGROPECUARIA ............................................................................ 26
1.3.
PROCESO ....................................................................................................................... 26
1.4.
CLASIFICACION DE PROCESOS .............................................................................. 27
1.5.
ACTIVIDADES ................................................................................................................ 28
1.6.
CLASIFICACION DE ACTIVIDADES .......................................................................... 28
1.7.
COSTOS .......................................................................................................................... 29
1.8.
ELEMENTOS DEL COSTO .......................................................................................... 29
1.9.
SISTEMAS DE COSTOS .............................................................................................. 30
1.9.1.
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN .................................................... 30
1.9.2.
COSTOS POR PROCESOS .................................................................................... 31
1.9.3.
COSTO HISTÓRICO ................................................................................................. 32
1.9.4.
COSTOS ABC............................................................................................................. 32
1.9.5.
COSTO ESTÁNDAR .................................................................................................. 34
2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................... 36 2.1. ANTECEDENTES................................................................................................................... 36 2.3. ECONOMÍA ............................................................................................................................. 41 5. HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................................... 43
6
5.1. OBSERVACIÓN ...................................................................................................................... 43 5.2. ENCUESTA / ENTREVISTA ................................................................................................. 44 5.5. REPORTE CONSOLIDADO POR ACTIVIDAD ................................................................. 49 5.7. MARGEN Y COSTO VERSUS INGRESO ......................................................................... 56 5.8. COSTO Y PORCENTAJE DE LOS RECURSOS .............................................................. 58 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 60 BIBLIOGRAFÌA ..................................................................................................................................... 1077
7
TABLAS E ILUSTRACIONES
PÁGINA Imagen 1: Costo de producción por actividades………..……………………….... 17 Imagen 2: Inventario de recursos que consume el proceso …………………….
20
Imagen 3: Costo por actividad……………………………….................................... 21 Imagen 4: Distribución de los recursos consumidos ……………………………… 48 Imagen 5: Margen …………………........................................................................49 Imagen 6: Costo ……………………………............................................................ 50 Imagen 7: Ingreso ………………………………...................................................... 51 Imagen 8: Costo y porcentaje de los recursos…………………………………….. 56
Gráfico 1: Costo por actividad.………………………………................................... 48 Gráfico 2: Distribución de los recursos consumidos……………………………...… 49 Gráfico 3: Margen y Costo versus Ingreso………………………………................. 50 Gráfico 4: Costos y porcentaje de los recursos……………………………………... 51 Anexos:……………………………………………...…………………………………... 63
8
RESUMEN
El pequeño productor de cebolla Junca en el municipio de Aquitania en el departamento de Boyacá, ha experimentado grandes cambios y transformaciones en este tipo de cultivo dando paso a un nuevo tipo de economía. En los últimos años han tenido que sobrepasar obstáculos por la globalización, debido a los tratados de libre comercio, altos costos en insumos y sumado a ello los fenómenos naturales y la falta de apoyo por parte de entidades gubernamentales. Por otro lado, se han dado cambios en el entorno del sector agropecuario, han desaparecido subsidios y se han abandonado los programas de producción.
De acuerdo con lo anterior, una manera en que los productores sean más eficientes con esta técnica, es realizar un sistema de costos el cual compita de manera eficaz involucrando a todo el sector y en cada una de las cadenas de producción con el fin de obtener la eficiencia deseada. En consecuencia, es muy importante aplicar dicho sistema en cada una de las etapas de este proceso, para alcanzar el objetivo de competitividad y tomar las decisiones sobre qué producir para lograr rentabilidad y desarrollo integral de la comunidad.
9
INTRODUCCIÓN
A través de los tiempos, los procesos de producción han tenido en cuenta los modelos económicos que hacen parte de la oferta y la demanda de bienes y servicios para el aprovechamiento de los recursos naturales. En lo que respecta al sistema agropecuario, se toma como base las prácticas de la producción al igual que su disponibilidad de prestación de los demás recursos disponibles teniendo en cuenta el aspecto de sostenibilidad para el equilibrio del medio ambiente. Estos procesos se realizan de forma rudimentaria sin tener en cuenta los costos reales de producción.
Para un mejor desarrollo de las actividades que hacen parte de la agricultura y que sin duda aceleran los procesos de producción debido a los cambios que se presentan en el medio, las relaciones de tipo social, económico y cultural son quienes definen cuál es la función que cumplen los sistemas de producción en este tipo de economía y se desarrollan las actividades productivas. En este sentido se presenta un modelo de sistema de costos para un cultivo de cebolla Junca para un mejor funcionamiento sostenible con el fin de mantener en alto grado la capacidad de producción en el área escogida ya que estos sistemas de producción en el sector agropecuario están ubicados en las zonas rurales, especialmente la Finca Buitreros, en el Municipio de Aquitania en el Departamento de Boyacá y que hacen parte de las condiciones de producción.
De acuerdo con lo anterior, se entiende que el modelo de sistema agropecuario tiene las condiciones necesarias para que el proceso de producción de cebolla maneje los costos económicos. De igual forma, permiten generar procesos de manutención, empleo, mano de obra y sobre todo de generación de otros medios de rentabilidad ya que sus condiciones de adaptarse al medio le permiten desarrollarse sin dejar de lado el hecho de que el sistema le proporciona otras características para su cultivo y distribución.
10
Aunque se pueden presentar inconvenientes para el manejo de la producción de los costos en el cultivo de este producto, se deben tener en cuenta otros factores (medio ambiente, clima, mano de obra no calificada, insumos de alto valor, mala distribución de los costos y el desequilibrio en el pago de la mano de obra) que intervienen en el manejo sostenible de sus condiciones y características que presenta. No obstante, debido a la falta de conocimiento de costos por parte de los pequeños productores de cebolla Junca, la falta de capacitación, la falta de apoyo por parte de entidades estatales, ésta investigación busca generar un sistema de costos para la producción, el cual sirva de herramienta para mostrar un valor real de los mismos y tenerlo como una herramienta administrativa para la toma de decisiones y así ser más eficientes y competitivos con su producto en el mercado.
Los niveles de producción reflejan los costos de alto y bajo impacto del cultivo, considerando las condiciones de manejo en los diferentes lugares donde se distribuye permitiendo descifrar las causas y/o consecuencias que se presentan en la manipulación de los insumos y el cuidado que se tenga al tener este producto como una fuente de producción importante en la industria agropecuaria. Teniendo en cuenta lo mencionado, este trabajo de investigación busca plantear un modelo de sistema de costos para la producción y el manejo de sus condiciones. También nace desde la idea de presentar una nueva forma de manejo adecuado de los bienes y servicios durante el proceso de producción de este recurso para el consumo humano.
11
JUSTIFICACIÓN
El pequeño productor de cebolla Junca en el municipio de Aquitania en Boyacá ha experimentado cambios grandes en este cultivo, como consecuencia de la apertura comercial, la concientización de los mercados tanto nacional como extranjero, golpes en las economías mundiales y los Tratados de libre comercio TLC.
En los últimos años han tenido que sobrepasar obstáculos no solo con esta competencia si no con fenómenos naturales, como las temporadas de lluvias, el fenómeno del niño y de la niña, largos veranos, entre otros, para mantenerse teniendo así altos costos y deudas inmensas.
Por ese motivo, muchos productores que practicaban esta actividad se han visto en la necesidad de dedicarse a otra actividad quedando así los más eficientes y los dispuestos a acoplarse a los cambios generados por el libre comercio.
Por otro lado, una serie de cambios en todo el entorno del sector agropecuario se han dado y han desaparecido subsidios, han abandonado los programas de producción y se dio un debilitamiento de la política pública impactada por casos como agro-ingreso seguro.
De acuerdo con lo anterior, una manera de que los productores sean más eficientes en sus sistemas productivos es realizar un sistema de costos el cual compita de manera eficaz involucrando a todo el sector y en cada una de las cadenas de producción con el fin de obtener la eficiencia del sistema productivo, conocer la realidad de la producción del cultivo de cebolla Junca y obtener información vital para la toma de decisiones tanto a nivel administrativo como operativo.
12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al desconocimiento de herramientas tanto administrativas como contables, el sector agrícola se ha visto retrasado frente a otros sectores de la economía, impidiendo el fortalecimiento y la inversión no solo en capital sino en tecnología, la cual es fundamental para agilizar y estandarizar los procesos productivos del sector, que permita abastecer de productos frescos y de alta calidad al mercado nacional, para obtener mayores ganancias y optimizar los costos de producción que les permita ser más competitivos frente a otros productores locales.
El debilitamiento en la política pública no ha permitido e impulsado este sector, evitando que todas las medidas o iniciativas tomadas se distribuyan a los agricultores de forma clara y organizada, para favorecer a terceros, haciendo uso inadecuado de los recursos públicos. Con la gravedad de que las instituciones no realizan ni tienen controles para incentivar y capacitar de manera adecuada a los agricultores.
Por último, es importante que los agricultores conozcan su realidad, por tal motivo se debe aplicar un sistema de costos que les permita obtener información veraz y confiable sobre los costos incurridos durante todo el proceso productivo de cebolla Junca, dicho proceso comprende varias fases por lo cual emplearemos el modelo de Costos ABC. Es importante tener claro que esta propuesta se puede utilizar y manejar de diferentes formas teniendo como base los diferentes escenarios que también presentan otras empresas que producen este alimento.
Por eso hemos llegado a plantearnos la siguiente pregunta problema y que se irá respondiendo a lo largo de este trabajo: ¿Cómo medir los costos de producción para un periodo productivo de cebolla Junca en la finca “La Esperanza”, Vereda Los Buitreros, Municipio de Aquitania, Departamento de Boyacá?
13
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Diseñar un modelo de costos aplicado al cultivo de cebolla Junca para el agricultor Eleuterio Vargas Rosas, en la finca “La Esperanza”, Vereda Los Buitreros, Municipio de Aquitania, Departamento de Boyacá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Caracterizar el proceso productivo del cultivo de cebolla Junca en la finca “La Esperanza”, Vereda los Buitreros, Municipio de Aquitania, Departamento de Boyacá. Construir las herramientas necesarias para la medición y recolección de los costos en el proceso productivo del cultivo de cebolla Junca. Acumular los costos basados en el Sistema de Costos ABC. Analizar los resultados del sistema de costos en la producción del cultivo de cebolla Junca.
14
DISEÑO METODOLÓGICO
El estudio se realiza como una investigación aplicada al sector agrícola en el que se aplica una metodología mixta, al combinar enfoques cualitativos y cuantitativos, la combinación de estos permite diseñar de la mejor forma posible del sistema de costos, con el fin, de que se desarrolle bajo un proceso adecuado y se obtengan al final de la investigación resultados acertados, donde prevalecerá la aplicación del método cuantitativo, el cual posee técnicas y practicas ideales para recolectar, clasificar y posteriormente analizar los resultados obtenidos. Con lo cual se realiza como un trabajo de campo debido a que se presenta las “circunstancia de tener que salir a recolectar datos” (Blaxter, 2000, p. 93). El presente trabajo se realizó con un estudio de caso, debido a que “permite e incluso exige, centrarse en un solo ejemplo (o quizás, en dos o tres)” (Blaxter, 2000, p. 99), con lo cual, el presente trabajo se enfoca en la unidad productiva de cebolla Junca con un propósito claro que es costear la producción e identificar cada uno de los aspectos relacionados con el mismo. Debido a que “el estudio de caso es un método de elección, cuando el fenómeno que se examina no se distingue fácilmente de su contexto” (Yin, 1003, p. 3), con la necesidad de que la investigación se basa en la aplicación de un sistema de costos para la producción de cebolla Junca, junto con las complicaciones como la falta de claridad del agricultor, la poca tecnificación y un mercado cada vez me competitivo.
OBJETIVO Caracterizar proceso
ESTRATÉGIA
Revisión de documentos: se
productivo
aplicara a toda la literatura de
Junca en la finca “La Esperanza”,
Municipio
TÉCNICA/ PRÁCTICA
el
del cultivo de cebolla
los
MÉTODO
Vereda
Buitreros, de
Trabajo campo.
de
costos Mixto
existente
para
la
producción de cebolla Junca. Encuesta: Se aplicara al dueño y trabajadores
de
la
finca
Esperanza"
15
"La
OBJETIVO
ESTRATÉGIA
MÉTODO
Aquitania,
TÉCNICA/ PRÁCTICA Entrevista: Se aplicara al dueño
Departamento
de
y trabajadores de la finca "La
Boyacá.
Esperanza"
Elaborar
las
Observación: Se realizara una
herramientas
observación
necesarias
para
medición
de
la los
costos en el proceso
Trabajo
de
campo.
analítica
y
estructurada a todo el proceso Mixto
productivo. Entrevista: Se aplicara al dueño
productivo del cultivo
y trabajadores de la finca "La
de cebolla junca.
Esperanza" Observación: Se realizara una observación
Acumular los costos basados
en
el Trabajo
de
Sistema de Costos escritorio
analítica
y
estructurada a todo el proceso Cuantitativo productivo. Análisis numérico: Se realiza un
ABC.
estudio detallado de las cifras presentadas.
Analizar
los
resultados
del
sistema de costos en Trabajo la
producción
cultivo
de
del escritorio
cebolla
Junca.
Observación: Se realizara una observación de
analítica
y
estructurada a todo el proceso Cuantitativo productivo. Validación: Método a Utilizar, Idoneidad del Sistema y pruebas de Verificación
Fuente: Elaboración propia.
16
4.1. FASE 1: CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL En la primera fase de la investigación, se pretende realizar un análisis de los problemas por falta de conocimiento en costos en el cultivos de cebolla, por lo tanto se aplica la técnica de entrevista semi-estructurada comprendida como “un dialogo abierto el cual sigue un hilo conductor mediante preguntas que centran los datos de que se quieren recolectar” (Beltran, 2000, p. 163), con el ánimo de recolectar la información más pertinente y de mejor calidad en la fuente primaria que es el propio agricultor. También se aplicara la técnica de la observación como “una herramienta inmediata de producción de datos relativos al comportamiento verbal y no verbal de individuos y grupos en determinadas situaciones” (2000, p. 148), y su aplicación se realiza con el fin de conocer el espacio productivo y a los participantes en el mismo, que le permita a los investigadores relacionarse y familiarizarse directamente con aquel espacio productivo.
La producción de cebolla Junca cuenta con macro-procesos para la identificación de cada una de las actividades, como se presenta a continuación:
Imagen No. 1 Flujo grama de macro-procesos: FUENTE PROPIA
17
4.2. FASE 2: DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE COSTO En la segunda fase de la investigación, se pretende realizar un análisis sobre la factibilidad de implementar un sistema de costos dentro del marco legal y sus impactos en este sector, por lo tanto se aplicará la técnica de análisis de contenido, “técnica de investigación para la descripción objetiva, sistémica y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación” (2000, p. 160), con la
18
que se pretende analizar toda la normatividad legal presente en el municipio de Aquitania, Boyacá referente a los espacios productivos de cebolla Junca y al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en el cual se detallan los espacios específicos para la realización de esta actividad y la comprensión de si es agricultura rural o urbana. Además, se aplicara una entrevista semi-estructurada con la cual se pretende determinar los impactos del sistema de costos en el espacio productivo y en el propio sector al que pertenece.
4.3. FASE 3: DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En la tercera fase de la investigación, se pretende identificar las diferentes actividades y procesos las cuales se van a medir para determinar su costo, para lo cual se va a aplicar la técnica de la observación por medio de visitas progresivas durante tres meses y medio, que es el mismo periodo de tiempo que dura el ciclo productivo, en el cual se llevara una recopilación de datos de campo donde se podrán hacer anotación sobre el proceso durante el ciclo productivo. Además, se diseñarán instrumentos de medición en cada uno de los procesos durante el ciclo productivo, los cuales permitan recolectar toda la información, con la cual se tendrá la evidencia y soporte de la información recolectada. PRODUCCIÓN CABOLLA JUNCA FINCA LA ESPERANZA FORMATO - SIEMBRA Elaborado por: Giovanni Cardenas y Javier Uyaban FECHA D
M
DIAS VALOR SURCOS DE 30 MTS NUMERO SEMILLAS CANTIDAD NUMERO SEMILLAS CANTIDAD TOTAL VALOR TOTAL TOTAL CANTIDAD DE VALOR DEL UTILIZADOS PAGADO DE POR DE DE POR DE SEMILLAS POR VALOR HUECOS JORNALEROS JORNAL AL No DEL No - AL No PARA LA POR HUECOS HUECO SEMILLAS HUECOS HUECO SEMILLAS SEMBRADAS SEMILLA SEMILLAS SIEMBRA SIEMBRA
SURCOS DE 2O MTS A DEL No
-
TOTAL
$
-
ELABORACION: FUENTE PROPIA
19
PRODUCCIÓN CABOLLA JUNCA FINCA LA ESPERANZA FORMATO - TAREAS DIARIAS Elaborado por: Giovanni Cardenas y Javier Uyaban FECHA D
M
TIPO DE TAREA DIARIAS
TIEMPO UTILIZADO (HORAS)
INSUMO UTILIZADO
VALOR DEL CANTIDAD PERSONAL INSUMO DE INSUMO INVOLUCRADO
VALOR DEL PERSONAL INVOLUCRADO
VALOR TOTAL PAGADO POR ESTA TAREA
A
TOTAL
$
-
ELABORACION: FUENTE PROPIA
FECHA D
M
A
PRODUCCIÓN CABOLLA JUNCA FINCA LA ESPERANZA FORMATO - COSECHA Elaborado por: Giovanni Cardenas y Javier Uyaban CANTIDAD DE VALOR CANTIDAD DE ROLLOS VALOR TOTAL TIEMPO UTILIZADO PERSONAS UNITARIO POR PERSONA JORNAL (HORAS) INVOLUCRADAS ROLLO
TOTAL ROLLOS
0
TOTAL
$
-
ELABORACION: FUENTE PROPIA
20
PRODUCCIÓN CABOLLA JUNCA FINCA LA ESPERANZA FORMATO - TRANSPORTE Elaborado por: Giovanni Cardenas y Javier Uyaban CANTIDAD DE VALOR VALOR TOTAL CANTIDAD DE ROLLOS TIEMPO UTILIZADO PERSONAS UNITARIO DEL TRANSPORTADOS (HORAS) INVOLUCRADAS ROLLO TRANSPORTES
FECHA D
M
A
TOTAL ROLLOS
0
TOTAL
$
-
ELABORACION: FUENTE PROPIA
D
FECHA M
A
PRODUCCIÓN CABOLLA JUNCA FINCA LA ESPERANZA FORMATO - VENTA Elaborado por: Giovanni Cardenas y Javier Uyaban PRECIO DE VENTA PRECIO DE VENTA CANTIDAD ROLLOS POR UNIDAD TOTAL
TIEMPO
ELABORACION: FUENTE PROPIA
21
4.4. FASE 4: PROPUESTA DEL MÉTODO DE MEDICIÓN DE COSTOS Para finalizar en la cuarta fase de la investigación, se pretende diseñar un plan estructurado de costos de la producción de cebolla basado en la información recolectada.
22
1. MARCO TEÓRICO
El siguiente Marco Teórico tiene como base comprender los lineamientos que se desarrollan dentro del mismo y comprende, en cierta medida, las definiciones, conceptos y posturas de autores que exponen sus puntos de vista relacionados el proyecto de investigación. También, se realiza un análisis de costos que determine el costo de producción y que pueda establecer el precio de venta al público, describiendo el manejo de la contabilidad administrativa que se ocupa de la comparación cuantitativa de lo planeado y la creación de políticas para la planeación y control de los sistemas de costos para la producción de la cebolla, por medio de fuentes investigativas para ahondar el tema y tratar, en la medida de lo posible de manejar un mejor proceso de calificación y servicio del producto establecido.
1.1.
CEBOLLA JUNCA La cebolla Junca es considerada “Allium cepa, comúnmente conocida como
cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más ampliamente cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies más que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento. El manejo agronómico de la cebolla en el Cebolla de Coro contempla dos fases bien definidas; una, la elaboración y mantenimiento de los semilleros y la otra, el manejo de la plantación en campo” (Ramirez, 1994). La siembra de cebolla es una de las principales actividades hortícolas del país. El manejo agronómico adecuado del cultivo contribuye a obtener altos rendimientos y el éxito comercial de la producción.
En lo que respecta al sistema de costos en la producción de la cebolla se debe tener en cuenta los elementos básicos de su producción, su proceso productivo y comercialización analizando las limitantes, las causas y las oportunidades. Esto con el fin de optimizar el sistema operacional en el campo agrario. Aunque se pueden presentar inconvenientes durante el cultivo y manejo de este producto
23
también se deben manejar las respectivas situaciones que refieren al manejo adecuado y control de los sistemas que contiene el bajo nivel de producción; así como también el uso de los materiales y elementos relacionados con el producto. También evaluar con detalle los altos y bajos niveles de producción. Estos son algunos de los elementos clave a tener en cuenta para una mejor oferta y demanda de este producto.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés Food and Agriculture Organization of the United Nations) “los costos de producción se refieren a los gastos necesarios para mantener un proyecto, esto quiere decir que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción”. (Perez, 2006).
En el sistema y manejo operativo contable, se podrá apreciar que a raíz de la globalización, la economía de libre mercado y la tecnología, los administradores no podrán ser solo espectadores sino actores, protagonistas del cambio que se vive en las empresas. En este sentido, es indispensable que los administradores, quienes integran el capital humano o el capital intelectual de las organizaciones, dominen y utilicen en su tarea de administrar las diferentes herramientas que integran el campo de la contabilidad administrativa. Esto con el fin de generar procesos de interés en el cuidado y manejo adecuado de los niveles y/o estándares de producción de un producto específico; en este caso la cebolla.
Otro de los factores que se tienen en cuenta en la elaboración de este proyecto de investigación son los costos agropecuarios, entendidos como aquellos costos que se presentan en los movimientos y actividades agropecuarias. “Pueden ser
24
del orden privado o público, y cuentan con la circunstancia de ser gastos o inversiones y pueden abarcar costos como: Gastos, Valores en bienes, Servicios, Manejos y procesos, Préstamos y Ventas, etc. Todos estos movimientos pueden ser necesarios para conseguir el producto o la intención buscada” (Palacios, 2007). Tienen grandes similitudes con los movimientos y gastos empresariales, pero se enfocan en forma exclusiva a la materia agropecuaria.
La cebolla está sujeta a variaciones constantes en sus precios, debido al cambio climático y a su condición de producto perecedero que obliga al productor a vender a los intermediarios, sin que pueda retener parte de esa producción en bodegas o centros de almacenamiento. Por tanto en épocas de cambios climáticos la oferta no es suficiente para abastecer la demanda interna y por consiguiente se da un incremento en el precio. Lo contrario, sucede cuando la producción sobrepasa los volúmenes requeridos para abastecer al mercado, con su consecuente caída en los precios, muchas veces por debajo del costo de producción de los pequeños productores.
También se tiene en cuenta que los pequeños productores son un grupo de personas que desde sus posibilidades económicas se dedican al cultivo de este producto para su abastecimiento. También con el fin de generar empleo en lo que respecta a la producción y al sostenimiento de una familia, de un grupo establecido, e inclusive, de una grupo determinado de personas y en un lugar específico donde no se cuenta con los beneficios que la industria, el gobierno o la misma organización puede ofrecer. Se describe el contexto socioeconómico en el cual se inserta esta problemática y se analiza el concepto "pequeño productor rural" o "campesino". A su vez, se reconoce una racionalidad particular que enmarca las representaciones y guía las acciones de este pequeño productor rural caracterizado por la unificación de las decisiones de producción y de consumo, para lo que se analizan los conceptos "estrategias familiares de vida" y "estrategias de sobrevivencia".
25
1.2.
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Según (Jarrin & Tipán, 2010) definen a la contabilidad agropecuaria como “la ciencia y el arte de obtener del suelo, mediante su adecuada explotación, los productos vegetales y animales, útiles para el ser humano, de la manera más económica y perfecta posible. Es ciencia en tanto que engloba un conjunto de conocimientos verdaderos y exactos; es arte por cuanto exige la práctica manual y razonada que interprete correctamente los principios derivados de la ciencia y los aplique con el fin de alcanzar el máximo rendimiento en la producción” (pág. 1), con lo cual se aplica a obtener información necesaria y concreta para las obligaciones del agricultor, ayudar al agricultor con el presupuesto, mejoramiento de la infraestructura y tener mayores conocimientos sobre la gestión empresarial.
1.3.
PROCESO De acuerdo con el libro de los profesores (Cuervo Tafur y Osorio Agudelo,
2007, p. 45), se entiende por proceso “cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor a este y suministre un producto a un cliente interno o externo. Los procesos utilizan los recursos de una organización para suministrar resultados definitivos”. Algunas características de los procesos: Son cíclicos y repetitivos Utiliza materia prima suministrada por un proveedor interno o externo Tiene recursos programables Tienen propósitos claros Tienen un responsable por cada proceso Tienen límite inferior superior Tienen procedimientos bien documentados, obligaciones de trabajo y requisitos de entrenamiento Tienen controles de evaluación y de retroalimentación Generan unos resultados denominados productos o servicios, que tiene medidas de evaluación y objetivos que se relacionan con el cliente Tienen tiempo de ciclo conocido
26
1.4.
CLASIFICACION DE PROCESOS De acuerdo con (Cuervo Tafur y Osorio Agudelo, 2007, p. 48), según su objeto,
los procesos se clasifican en: 1) Procesos primarios o misionales: Representan un conjunto de actividades relacionadas con la producción de bienes o prestación de servicios, su comercialización y transferencia al clienta, así como las postventa. Y 2) Procesos secundarios o de soporte: Representan el conjunto de actividades que sirven de apoyo a los procesos primarios o misionales, también se soportan entre ellos mismos al proveer servicios internos que agreguen valor a la organización.
Según su aporte a la generación de valor, los procesos se clasifican en: 1) Procesos que agregan valor: Son actividades homogéneas que convierten las entradas en salidas de mayor valor a los clientes tanto internos como externos. 2) Procesos facilitadores o de apoyo: Son actividades que soportan uno o más procesos,
con
frecuencia
proveen
entradas
indirectas.
Y
3)
Procesos
administradores de activos: Representan aquellas actividades que crean y administran activos de infra estructura que son usados por procesos que agregan valor.
Según la percepción de los clientes externos, los procesos se clasifican en: 1) Procesos operativos: Representan el conjunto de actividades primarias, cuyo objetivo es desarrollar las gestiones de tipo logístico u operativo relacionadas con cada uno de los productos o servicio. 2) Procesos relacionados con la atención de clientes: Conjunto de actividades que están directamente relacionadas con los momentos de verdad que el cliente vive en el instante que hace algún contacto con la organización. 3) Proceso de desarrollo de negocios: Representan el conjunto de actividades relacionadas con la atracción y mantenimiento de los clientes nuevos y actuales, orientados principalmente a aumentar la participación en el mercado y mantener el posicionamiento. 4) Procesos administrativos: Representan el conjunto de actividades que apoyan los procesos operativos, los de atención de clientes, y los de desarrollo de negocios. Y 5) Proceso de soporte:
27
Conjunto de actividades que se realizan para mantener en debida forma las instalaciones físicas y tecnológicas de la compañía en donde se llevan a cabo los demás procesos.
Según algunas teorías gerenciales los procesos se clasifican en: 1) Procesos gerenciales: Representan el conjunto de actividades a través de las cuales se gerencia el diseño, la producción, el mercados, la comercialización, la logística y el apoyo a sus productos y servicios. Y 2) Procesos organizacionales: Representan aquellas actividades a través de las cuales una organización, diseña, produce, mercadea, comercializa, entrega y apoya sus productos o servicios.
1.5.
ACTIVIDADES
“Es un conjunto de tareas homogéneas que tienen un objetivo común. Son realizadas por un individuo o grupo de individuos y tienen las siguientes características: Suponen o dan lugar a un saber o un hacer especifico; emplean una serie de recursos físicos, humanos, tecnológicos; son tareas homogéneas desde el punto de visa de su comportamiento, costo y ejecución; permiten tener un resultado sea interna o externamente (producto); están enfocadas a satisfacer necesidades de un cliente específico que puede ser interno o externo; el nivel de actividades es el nivel minio recomendable hasta el cual una empresa debería implementar el ABC, con el ánimo de gestión adecuadamente sus recursos y alinear los objetivos institucionales con el direccionamiento estratégico”. Las actividades constituyen la base de gestión más coherente con una filosofía de mejoramiento continuo. (2007, p. 49).
1.6.
CLASIFICACION DE ACTIVIDADES Al igual que los procesos, se dice que las actividades son primarias o
secundarias. Pare efecto de cualquier análisis esta identificación es importante, para un mayor entendimiento y claridad presentaremos a continuación diversos tipos de actividades. Según su categoría las actividades pueden agruparse en cuatro: 1) Actividades a nivel unitario; Son aquellas que se realizan cada que se
28
elabora un producto o se presta un servicio, es algo así como hablar de actividades variables, que dependen del volumen de producción. 2) Actividades a nivel de lote: Son aquellas que se realizan cada vez que se elabora un lote, se presenta un pedido específico o se realiza una orden de producción, por ejemplo; Limpiar y preparar una máquina para atender un lote diferente. 3) Actividades a nivel de producto: Son aquellas que tiene una relación directa con los productos, independiente de la cantidad producida o comercializada. Y 4) Actividades a nivel de empresa: Son actividades de apoyo o corporativas que soportan a las anteriores actividades. (2007, p. 51)
1.7.
COSTOS La reglamentación contable colombiana en el Artículo 39 del (Decreto 2649 de
1993, 1994, p. 7) reconoce como costos: “las erogaciones o cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de bienes y/o prestación de servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos, diferenciando este concepto del de gasto por su relación indirecta con la adquisición o producción de bienes y/o prestación de servicios”.
1.8.
ELEMENTOS DEL COSTO Según (Sinisterra, 2006, p. 13) los elementos del costo son: “materia prima,
mano de obra, costos indirectos, esos son los elementos básicos que se tiene en cuenta para determinar el costo total del producto o servicio”. Continuando con el libro “Contabilidad Administrativa” de Gonzalo Sinisterra, materia prima se puede clasificar en materia prima directa e indirecta. La materia prima directa hace referencia a todos los materiales que integran físicamente todo el producto terminado o que se puede asociar fácilmente con él. La materia prima indirecta se refiere a aquellos materiales que integran físicamente el producto perdiendo su identidad o que por efectos de materialidad se toman como indirectos.
29
El segundo elemento es la mano de obra, la cual representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la elaboración del producto, la mano de obra, así como la materia prima se clasifica en mano de obra directa y mano de obra indirecta. La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción manual o por operación de una maquina o equipo. El costo del esfuerzo laboral que desarrollan los trabajadores sobre la materia prima para convertirla en producto terminado constituye el costo de la mano de obra directa. Los salarios y prestaciones sociales que devengan los trabajadores que desarrollan actividades de aseo y vigilancia constituyen el costo de la mano de obra directa.
El tercer elemento del costo son los costos indirectos de fabricación, el cual también se conocen como carga fabril, costos o gastos generales de fabricación, carga de fábrica o con la palabra inglesa overhead. Los costos indirectos comprenden todos los costos asociados con la fabricación del producto, con la excepción de la materia prima y la mano de obra directa. En este elemento se constituyen los materiales indirectos, la mano de obra indirecta, suministros, servicios públicos, impuestos, seguros, depreciación, mantenimiento y todos aquellos costos relacionados con la operación.
1.9.
SISTEMAS DE COSTOS De acuerdo a Sinisterra (2006, p. 34) por sistemas de costos se entiende: “El
conjunto de normas contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos de costos con el objetivo de determinar el costo unitario de producto fabricado, planear los costos de producción y contribuir con la toma de decisiones”.
1.9.1. Costos por Ordenes de Producción Cuevas (2010, p. 168) sostiene que: “El costeo por órdenes de producción o trabajo, se usa en aquellas situaciones de producción en las que muchos productos, diferentes trabajos u órdenes de producción se efectúan en cada periodo”. Estas organizaciones requieren un sistema de costeo en el cual los
30
costos pueden asignarse por separado y de manera independiente y de acuerdo con cada orden, o por grupos de productos y con costos unitarios distintos determinados por cada ítem separado. “Este sistema acumula los costos por cada orden, lote o pedido que sea físicamente identificable a medida que avanza su producción. Previo a la iniciación de la producción, se debe haber expedido la orden que se identifica con un número interno. Posteriormente cuando se agregan los elementos del costo, se lleva una relación estadística de los insumos consumidos en cada orden y se acumulan en un formato como hoja de costos. La hoja de costos identifica específicamente una orden y contiene los respectivos espacios para acumular la materia prima, mano de obre y costos indirectos consumidos por dicha orden. Los costos se registran a medida que la orden transita por los diferentes departamentos de producción. Una vez culminado el proceso productivo, la hoja de costos permite conocer el costo total acumulado en la orden y, por lo tanto, el costo unitario del producto”. (Sinisterra, 2006, p. 34).
1.9.2. Costos por Procesos “Este sistema se utiliza para medir los costos de manufactura durante un periodo contable y luego distribuirlos entre el número de unidades manufacturadas durante ese periodo. Es aplicable a empresa que manufacturan bienes en procesos productivos de flujo continuo o en serie, y es particularmente importante cuando el costo no puede ser identificado fácilmente con un lote de productos en particular. El costeo por procesos se utiliza en empresas que fabrican un solo producto o cuando la diferencia entre los tipos de productos no es sustancial, es decir, cuando los productos son relativamente homogéneos”. Al igual que el sistema de costos por órdenes, los cotos se acumulan en un formato de hojas de costos, el cual se lleva para un proceso en particular. (Sinisterra, 2006, p. 35).
El costo por procesos se refiere a situaciones en las que productos similares son producidos masivamente, sobre bases más o menos continuas. “El costo por
31
procesos es frecuente en industrias como la química, la de procesamiento de alimentos, la farmacéutica, la petrolera, la textil, la de aceros, la del cemento, entre otras. La atención se dirige a los proceso (departamentos productivos), periodos de tiempo y costos unitarios. Esto significa que durante periodos específicos, los materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación se acumulan por procesos o departamentos”. Cuando los productos se procesan en más de un departamento, el trabajo se transfiere a departamentos sucesivos hasta que son terminados y están listos para su utilización final. (Cuevas, 2010, p. 70)
1.9.3. Costo Histórico Es el precio de compra de un elemento cualquiera, o como dice el profesor Sinisterra (2006, p. 22): “Por costo histórico o costo real se entiende los costos incurridos durante un determinado periodo; el total de los costos históricos solo se puede determinar al final del mismo. Los costos históricos se registran a medida que va teniendo lugar el proceso de producción. Los costos históricos de un periodo se pueden encontrar al final del mismo haciendo parte del coto de ventas, del costo del producto terminado, o del costo de producto en proceso”.
1.9.4. Costos ABC De acuerdo con Hicks, (1998), “el Costeo Basado en Actividades, surgió a mediados de los años 80 como una propuesta para superar los defectos que presentaban los métodos tradicionales de costeo frente al desarrollo de las nuevas tecnologías de producción”. Sus promotores, Robin Cooper y Robert Kaplan, concibieron que el costo de un producto o servicio debería abarcar todas las actividades que sean necesarias para fabricarlo.
El Costeo Basado en Actividades (ABC), es una metodología que mide el costo y el desempeño de actividades, recursos y objetos de costos. Los recursos se asignan primero a las actividades; después, los costos de las actividades se asignan a los objetos de costos según su uso. El costeo tradicional también involucra dos etapas, pero en la primera los costos se asignan, no a las
32
actividades si no a unidades de la organización, como la planta o el departamento. Tanto en el tradicional con en el ABC, la segunda etapa asigna los costos a los productos. La principal diferencia entre los dos métodos se relacionan con la naturaleza y el número de las guías de costos usados. El ABC usa tanto bases de volumen como bases no fundamentadas en el volumen; por tanto, el número de bases usualmente es mayor en el ABC. Como resultado, el método de costeo ABC incrementa la exactitud de los cálculos. (Cuevas, 2010, p. 352).
En este modelo, los costos indirectos se asignan a las actividades, los recursos son consumidos por las actividades y se generan unos drivers o inductores de costo que dan la esencia a este sistema. Ahora bien, la medición o técnica de costeo basado en las actividades, imputa metodológicamente todos los costos teniendo en cuenta que los productos, ya sean bienes o servicios, requieren que la empresa demande unas actividades y estas generan los costos que se asignan a los productos (Heredia Gutiérrez, 2010).
El método de costeo ABC, según Pérez, (2007) se fundamenta en que reconoce una verdad simple pero que bajo ningún otro método se evidencia y es que, son las actividades de un proceso productivo las que generan los costos, no son los productos. Teniendo en cuenta ello, lo que este método genera es una exactitud en los costos, especialmente en la producción de servicios, por ser analítico y estar conectado con el desarrollo del proceso productivo directamente, facilitando el hallazgo de actividades o recursos innecesarios y apoyando el control de la producción desde el control de los costos evidenciados en la misma.
Finalmente, una tercera apreciación sobre este, que es el sistema de costeo escogido para el desarrollo de este trabajo, basado en Hansel & Mowen (2003, p. 446), un sistema de Costos Basados en Actividades (ABC), siglas en ingles de Activity Based Costing, rastrea primero los costos a las actividades y después a los productos y otros objetos de costos. “La suposición subyacente es que las actividades consumen recursos, los productos y otros objetos de costo consumen
33
actividades. Al diseñar un sistema ABC, existen seis pasos esenciales: 1) Identificar, definir y clasificar las actividades y atributos clave; 2) Asignar los costos de recursos a las actividades: 3) Asignar los costos de las actividades secundarias a las actividades primarias; 4) Identificar los objetos de costo y especificar la cantidad que consume cada actividad mediante los objetos de costo específico; 5) Calcular las tasas de actividades primarias; y 6) Asignar los costos de actividades a los objetos de costos”.
1.9.5. Costo Estándar Dice el profesor Cuevas (2010, p. 216) que “un costo estándar es una medida de lo que un elemento del costo debe ser, en contraste con un registro de lo que en realidad fue. Un sistema de costos estándares registra costos estándar y los compara con los costos reales para controlarlos”.
Los costos estándares son aquellos que deberían incurrirse en determinado proceso de producción en condiciones normales. El costeo estándar usualmente se relaciona con los costos unitarios de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación; cumplen el mismo propósito de un presupuesto. “(Un presupuesto es una expresión cuantitativa de los objetivos gerenciales y es un medio para controlar el desarrollo hacia el logro de dichos fines), sin embargo, los presupuestos con frecuencia muestran la actividad pronosticada sobre una base de costo total más que sobre una base de costo unitario. La gerencia utiliza los costos estándar y los presupuestos para planear el desempeño futuro y luego, para controlar el desempeño real, mediante el análisis de valoraciones (es decir, la diferencia entre la cantidad esperada y las reales)”. (Polimeni, 1994, p. 24)
En el sistema de coste estándar se utilizan valores predeterminados para registrar tanto los costos de los materiales y de la mano de obra directa como de los de gastos directos de fabricación. “Se establecen comparaciones entre el costo estándar asignado para determinar un nivel de producción y los costos reales, con
34
el fin de verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente. Las comparaciones entre el costeo estándar de una unidad de entrada y el costeo real de esa unidad, se llevan a cabo para ayudar a la administración a evaluar los precios pagados en los factores que entran en la producción”. El proceso de comparar los costos estándar con los costos reales, se conocen como análisis de variaciones. El estudio de las variaciones en costos tiene implicaciones importantes para la planeación, el control y la evaluación de los procesos de producción. (Neuner, 2000, p. 318).
Las dos consideraciones principales, dice Neuner (2000, p. 320), que afectan la clasificación de los estándares son: “1) La asequibilidad del estándar, es decir, la facilidad con que puede alcanzarse el estándar establecido y 2) La frecuencia con que se revisan los estándares”. Sobre la base de estos dos factores es posible clasificar los estándares en ideal, normal y real esperado.
A. Estándares ideales: Estos representa el nivel de funcionamiento que se alcanzaría con la mejor combinación posible de factores, los precios más favorables para los materiales y la mano de obra, la más alta producción con el mejor equipo y las mejores instalaciones, y la máxima eficiencia en la utilización de los recursos de fabricación, en otras palabras, la maximización de la producción al mínimo costo. Estos estándares son, en el sentido más estricto, estadales de ingeniería, Una vez fijados es raro que se cambien a menos que se produzca una modificación en el producto o en los procesos de fabricación.
B. Estándares normales: Los costos basados sobre las condiciones normales de operación de la compañía durante el periodo de un ciclo completo de negocios, son denominados estándares normales. A pesar de que es fácil que estos puedan alcanzarse, su cálculo resulta difícil debido a los probables errores al predecir el alcance y la duración de sus efectos. También son difíciles en cuanto a que los efectos económicos pueden causar grandes variaciones de los estándares en cierto periodo del ciclo.
35
C. Estándares reales actuales o esperados: Estos estándares se basan en las condiciones actuales de los negocios y representan el nivel de logros que aspira la administración para el siguiente periodo contable. Los estándares que ese establecen son alcanzables. Cualquier desviación en este estándar indica falta de eficiencia en las operaciones de fabricación, a menos que de deba a factores incontrolables. Estos estándares actuales, representan un punto de vista a corto plazo y se elaboran sabiendo que serán revisados cada vez que sea necesario.
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES El boletín mensual No. 35 del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) correspondiente a mayo de 2015, dedicó su espacio a la importancia de la cebolla de rama o cebolla Junca Allium fistulosum como una hortaliza de gran importancia en la alimentación humana. (DANE, 2015, p.1) “La cebolla de rama ha sido uno de los principales cultivos en China y Japón, en donde se ha cultivado durante más de 2,000 años, manteniendo actualmente su gran importancia. A Colombia fue introducida por los españoles, y desde hace aproximadamente 50 años se han desarrollado los cultivos comerciales”.
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (2015, p.1), durante el año 2013 en Colombia se cosecharon 14,533 hectáreas de cebolla de rama o cebolla Junca, con una producción de 289,975 toneladas y rendimientos promedio de 39,9 toneladas por hectárea al año. El departamento de Boyacá es el principal productor con 195,358 toneladas que corresponden al 67,4 % de la producción total, seguido por los departamentos de Nariño, Risaralda y Santander. Cabe resaltar que los mayores rendimientos en la producción se presentan igualmente en el departamento de Boyacá con 55,2 toneladas por hectárea al año, superando el promedio nacional.
36
Continúa el boletín del DANE con un comentario sobre los factores que influyen en la producción, el rendimiento y la calidad de un cultivo de cebolla de rama, explicando que se deben entre otros factores a: 1) variedad o material regional, 2) condiciones agroclimáticas, 3) establecimiento y manejo del cultivo, y 4) periodo vegetativo del cultivo. En cuanto al factor número 1) Variedad o material regional, el DANE explica que “en principio, la cebolla de rama se conoce como cebolla japonesa y se ha clasificado en cuatro grupos principales: Kaga, Senju, Kujyo y Yagura negi. A excepción de la última, las otras producen seudotallos largos y blancos, características que se ven favorecidas y potenciadas en gran parte mediante un aporcado repetido a medida que las plantas crecen. A esta especie se le ha llamado tradicionalmente cebolla Junca; sin embargo, este nombre aplica solamente a uno de los materiales regionales que más se ha utilizado para la siembra”.
Según la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), en Colombia no existen variedades mejoradas de cebolla de rama, por lo cual se siembran únicamente materiales regionales, entre los que se tiene la cebolla Junca: “Durante muchos años fue el material de más renombre en el municipio de Aquitania y en las demás zonas de cultivo en el país, debido a su excelente macollamiento, llegando a producir mayor número de macollas que otros materiales. Su susceptibilidad a las enfermedades de la raíz y del tallo, como la pudrición, la quemazón y la mancha en la punta de las hojas la sacaron del mercado”.
En cuanto al factor número 2) Condiciones agroclimáticas, el artículo del DANE continúa diciendo que “en Colombia la zona de cultivo con mayor área sembrada, producción, rendimiento y buena calidad de la cebolla se localiza en el municipio de Aquitania, departamento de Boyacá”. Lo anterior, debido a sus excelentes condiciones agrícolas y climáticos para el cultivo de este producto, entre los cuales destaca una altura entre los 3.000 y los 3,400 metros sobre el nivel del mar; la demanda de buenos volúmenes de agua, ya que la cebolla de rama pertenece a
37
una especie vegetal que para su desarrollo, producción constante y buena calidad necesita la aplicación de riego complementario, especialmente durante las temporadas de menor precipitación o en épocas de verano. “Las condiciones agroecológicas más adecuadas para el desarrollo del cultivo de la cebolla de rama o cebolla Junca son: Temperatura 11-20 °C. Altura sobre el nivel del mar de 1,500 a 3,000 metros. Suelos de textura media franca (F) a franco-arcillosa (FAr), profundos, con buena retención de humedad Nivel medio a alto en contenido de materia orgánica, ligeramente ácidos a neutros con pH 6,2-7,3 y no salinos” (Corpoica y Asohofrucol, 2004, y Corpoica, 2007).
De acuerdo con lo anterior, el artículo citado presenta las características climáticas y de suelos del municipio de Aquitania en el departamento de Boyacá según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2004): Los suelos del municipio de Aquitania, en el departamento de Boyacá, sobre los que se desarrollan los cultivos de cebolla de rama, corresponden a las unidades MHH y MHV4 del mapa de suelos de Colombia, las cuales se ubican en un paisaje de montaña a alturas sobre el nivel del mar que van de los 3,000 a los 3,600 metros, en un clima muy frío, húmedo, con temperatura de 10 °C y precipitación promedio entre 500 y 1,000 milímetros de lluvia anual.
Los suelos de la unidad MHH se presentan en un relieve plano a ligeramente inclinado con pendientes de 1 a 3% y 3 a 7% respectivamente, pedregosidad en superficie en algunos sectores, profundidad efectiva superficial por efecto del nivel freático alto y fluctuante, pobremente drenados, de textura media a gruesa francoarenosa (FA), reacción o pH fuertemente ácido, ricos en materia orgánica con muy alto contenido de carbono orgánico, bajos en calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y fósforo (P), saturación de aluminio (Al) muy alta (mayor del 75%) y fertilidad natural muy baja.
38
Por su parte, los suelos de la unidad MHV están ubicados en relieves moderados a fuertemente quebrados y moderadamente escarpados, con pendientes de 12 a 25%, 25 a 50% y 50 a 75%, donde se evidencia erosión por pata de vaca, afectados por fragmentos de roca en superficie; suelos muy superficiales por saturación de aluminio mayor del 70%, bien drenados, texturas medias franca (F), franco-arcillosa (FAr) y franco-arcilloarenosa (FArA); bajos a muy bajos contenidos de calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y fósforo (P), muy fuertemente ácidos, y fertilidad baja. En general, estos suelos cuentan con limitaciones para el desarrollo de la agricultura como fluctuaciones del nivel freático, drenaje natural pobre, niveles tóxicos de aluminio, pendientes muy pronunciadas en algunos sitios, incidencia de heladas y fertilidad natural baja.
En consecuencia, los suelos de la zona plana pueden ser explotados en ganadería extensiva durante la época seca, alternando con actividades agrícolas; y los ligeramente inclinados pueden ser usados en agricultura, estableciendo previamente sistemas de drenaje, encalando o aplicando correctivos para neutralizar el aluminio y bajar la acidez y suministrar fertilizantes para mejorar el desarrollo de los cultivos. En lotes con pendientes menores de 25% se recomienda la siembra de cebolla en curvas a nivel y la construcción de zanjas de desviación del agua de escorrentía.
2.2. MARCO GEOGRÁFICO Aquitania es pueblo de fundación española, en un principio fue llamado Pueblo Viejo, pero con el correr del tiempo tomo el nombre actual. Cuenta la historia que los habitantes ribereños de la laguna observaron una figura en un árbol talado que simulaba la figura de Jesucristo en la Cruz, pero el Obispo de este tiempo ordeno que talaran el árbol, cuando las personas lo hicieron desde el primer golpe del árbol empezó a brotar sangre, debido a esto del árbol caído sacaron una figura que fue llevada a la capilla, que había sido construida en un inicio para visitar la imagen de Nuestro Señor que había aparecido en el árbol.
39
De esta manera es que el municipio fue consagrado al Señor de los Milagros, y todos los años se recibe peregrinación de propios y foráneos para dar gracias por los favores recibidos. (Alcaldía de Aquitania, 2016)
En el escudo del municipio se aprecia la cruz en fondo rojo que significa el amor de Dios a la población y manifestado en el Cristo con sus brazos abiertos que expresan su protección. Al lado derecho está la planta de cebolla que representa la riqueza y el trabajo de la región. Finalmente la parte de abajo en fondo azul representa la belleza natural de la Laguna de la Tota, surcado por un velero y una trucha como señales de atracción turística.
La investigación se desarrolla en el municipio de Aquitania, departamento de Boyacá, en la finca “La Esperanza” ubicada en la vereda Los Buitreros. El municipio de Aquitania, Boyacá está en la región andina, en la provincia Sugamuxi, con una altitud de 3,030 metros sobre el nivel del mar, con una población de 16,087 habitantes, pera todo el municipio en el 2011. El Concejo Municipal de Aquitania (2012, pág. 14) describe a este municipio “bordeado por el lago de Tota, y sus limitación geográfica esta por el norte con Sogamoso, Cuítiva y Mongua; por el oriente con Labranza Grande, Pajarito, Recetor y Chámeza; por el sur con Zetaquira, San Eduardo y Páez y por el occidente con Cuítiva, Tota, Zetaquira y San Eduardo”.
La topografía del municipio del municipio es quebrada, con algunas superficies planas alrededor del lago y superficies onduladas en las partes altas de los páramos. “El municipio posee parte de su territorio en zonas de paramos, localizados por encima de los 3,200 metros sobre el nivel del mar, los cuales hacen parte de una cadena regional montañosa de la cordillera oriental. Los páramos son: paramo de Hirva, las Alfombras, Franco, Ogontá y Ocetá” (Corpboyacá,
40
2012, pág. 16). En el área rural se cuenta con 16 veredas “las cuales son: Daito, Cajón, Hatolaguna, Hatoviejo, Hirva, Mombita, Maravilla, Pérez, Quebradas, Sisvaca, Soreano, Susacá, Suse, Tobal, Toquilla y Vargas. Para el 2011, se calcula que la población asciende a 9.692 habitantes. Por lo tanto, su mayor concentración de población correspondiente al 61% se centra especialmente en las veredas de Pérez, Suse, Hatoviejo y Puerta” (Gobernacion de Boyacà, 2012, pág. 29).
Según la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpboyacá) (2012, p. 31) “En promedio la tasa de natalidad del municipio definida con número de nacimientos vivos es de 8,5 por cada 1.000 habitantes y se estructura el 51% corresponde a hombres y el 49% a mujeres en el municipio para 2011”. El municipio; con el apoyo interinstitucional de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Corpoboyacá; creó su Sistema de Gestión Ambiental Municipal (Sigam), mediante el acuerdo número 10 de 2003 del consejo municipal.
2.3. ECONOMÍA La dinámica económica de Aquitania, gira en torno a los tres sectores básicos con predominancia del sector primario, el creciente desarrollo del sector industrial y de servicios. Predomina la tecnología manual tradicional con amplias perspectivas de tecnificación y posibilidades de desarrollo dependientes de la capacitación laboral y gerencial de los agentes productivos. El sector primario de la economía de Aquitania está representado en ganadería, agricultura, explotación de bosques nativos y minería. Productos agrícolas comerciales cultivados en Aquitania son la Cebolla Junca o larga, arveja, maíz, y papa. En la parte de clima medio se cultivan frutales en forma silvestre que aún no se comercializan por falta de vías de comunicación.
El sector secundario se compone de industria, agroindustria y artesanías, es decir es el sector transformador de materias primas en nuevos productos con valor agregado. En el municipio no existe aún un sector secundario fortalecido pues la
41
economía gira en torno al sector agropecuario y de servicios. Solo existe agroindustria grado cero (manejo de postcosecha) correspondiente a la selección, limpieza y empaque de cebolla destinada a supermercados y tiendas de cadena de la ciudad de Bogotá. Existe una empresa dedicada a pelar cebolla y acondicionarla,
ocupando
alrededor
de
35
personas
entre
peladores,
transportadores y administradores.
El suelo del municipio es rico debido a las innumerables fuentes hídricas, que lo bañan ya que en su jurisdicción cuenta con el lago de Tota, considerado como el más bello del país por su pureza y belleza. Frente a su rica Flora se tienen plantas nativas como el Frailejón, Arrayàn, Mortiño, Curuba, el pega pega. En cuanto a la fauna, se cuenta con especies de aves, peces como la trucha arcoíris y animales salvajes. Existe una oferta importante de suelos, con altas capacidades productivas, utilizadas en cultivos de cebolla intensivo (mono cultivo y poli cultivo), agricultura tradicional, con cultivo de papa, pastizales, rastrojos abandonados, plantaciones forestales y pequeñas áreas de vegetación natural.
42
5. HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Siguiendo con el desarrollo del proyecto propuesto en este trabajo, y después de haber conocido, conversado, analizado y decidido en las fases 1 acerca de la estructura organizacional de la finca escogida y en la fase 2 acerca de la viabilidad y el método de costos a utilizar, la fase 3 de este trabajo pide propiamente el diseño de las herramientas de recolección de los datos que servirán más adelante para presentar la propuesta a la finca La Esperanza. En este orden de ideas se ha seleccionado el sistema basado en actividades (ABC), se han desarrollado las herramientas que a continuación se presentan para la recolección de los datos, la ejecución del proceso productivo y para garantizar un estándar que permita la acumulación de los costos que se van a presentar más adelante.
5.1. OBSERVACIÓN Se realizaron seis visitas a la finca con el fin de recolectar la mayor cantidad de información necesaria de forma directa, para poder comprender de manera más clara el proceso productivo del cultivo identificando las actividades las cuales las comprenden. En estas visitas de observación y recolección de información, se utilizaron simultáneamente el método cualitativo y el método cuantitativo desde la preparación de la tierra hasta su recolección y comercialización. Al finalizar este primer paso se obtuvieron datos acerca de: Área de cultivo Área cultivada Insumos Siembra Riego Cosecha Transporte y comercialización
43
5.2. ENCUESTA / ENTREVISTA Comprendiendo claramente, que el enfoque de esta investigación debe ser netamente cuantitativo y poco menos cualitativo, debido a que “incumbe a la recolección de datos y el análisis de los datos en forma numérica” (Blaxter, Hughes, Tight, 2005, p. 92), y entendiendo que se trata de un trabajo de campo “ya que en esto se refiere a las circunstancias a tener que salir a recolectar los datos en diferente ámbitos” (Blaxter, Hughes, Tight, 2005, p. 94). El presente trabajo de investigación presenta un diseño de sistema de costos para la producción de cebolla Junca en la finca La Esperanza, vereda Buitreros, en el municipio de Aquitania, departamento de Boyacá. Se pretende desarrollarlo bajo el sistema de costos ABC, debido a que este proceso se realiza por actividades. En consecuencia, se decidió aplicar la encuesta como “método de recolectar información formulando una serie de preguntas establecidas de antemano y dispuestas para una determinada secuencia, en un cuestionario estructurado para una muestra de individuos representativos en una población definida” (Beltran, 2000, p.78) o como lo define (Blaxter, Hughes, Tight, 2005, p.105), “implica recolectar información de los miembros de un grupo de estudiantes, docentes o de un grupo de personas vinculadas en este ámbito, así como analizar la información a fin de esclarecer importantes cuestiones en el ámbito estudiado”.
Se tomó esta herramienta con el fin de realizar un sondeo previo para los miembros involucrados en la producción de cebolla Junca y analizar las condiciones pedagógicas que brinda la información encontrada hasta el momento por el grupo investigador, con el fin de esclarecer temas importantes pero no de entablar un dialogo si no de tener un sondeo previo que sirva de base para las futuras herramientas que en primera medida fue una entrevista semi estructurada.
Inventario de recursos vs inductores de costo Este inventario recoge los inductores de costo, los cuales fueron determinados en relación con el parámetro que determina en mayor medida su uso o variación,
44
así mismo si queremos ver el detalle del análisis para su consecución lo podemos realizar (dando doble clic sobre la celda que se quiera revisar) consultado la hoja
c.
nse
Co
de anexos y de recursos es allí donde se explican.
Recurso
Inductor de Costo
1
Agua (Consumo riego)
Por minuto de riego
2
Agua (Consumo fumigada)
Litros por fumigada
3
Semilla
Número de huecos
4
Fertilizante crecer 500
Número de huecos
7
Fertilizante todo en uno
Número de huecos
8
Fertilizante Nutrimins
Número de huecos
9
Fertilizante Nutrifoliar
Número de huecos
10 Insecticida Metamidofos
Número de huecos
11 Insecticida Trivia
Número de huecos
12 Insecticida Mancozeb
Número de huecos
13 Pita amarre de surcos
Metros
14 Aceite
Cuatrimestres
15 Cabuya amarre de bultos
16 Costal
17 Sistema de riego
18 Motobomba
19 Fumigador
20 Balanza 21 Producto para la venta.
Total producción de bultos de 30 Kilos Total producción de bultos de 30 Kilos Número de cosechas estimadas de duración Número de cosechas estimadas de duración Número de cosechas estimadas de duración Número de cosechas estimadas de duración Precio de referencia
45
22 Administrador
Costo hora hombre
23 Gasolina
Galón = 3,78 Litros
24 Viáticos
Costo histórico
25 Abono orgánico
Tonelada
26 Jornalero
Jornal
27 Montaje del rollo
Precio del servicio
28 Flete por cada rollo
Precio del servicio
29 Yunta
Precio del servicio
ELABORACION: FUENTE PROPIA
5.3. Detalle de actividades, sub actividades y tareas del modelo Esta plantilla está dispuesta para hacer el registro de cada tarea con una estructura que permite asociar el recurso que se requiere para su ejecución una vez se ha identificado cuál es su actividad principal, a que sub-actividad pertenece y para que entregable u objetivo se ejecuta, acto seguido se determina en términos de número de semana en que momento del tiempo se consume dicho recurso, luego se elige el recurso que se consume (debe ser uno solo por cada fila y se hereda de la plantilla de recursos), por último si el recurso ya tiene calculada la frecuencia o cantidad de usos se pondrá 1 por defecto de lo contrario se coloca el valor que corresponda, para que finalmente la plantilla en sus campos calculados determine el costo de la actividad al calcular valores unitarios por cantidades.
Se presenta el resultado de la observación inicial de todo el proceso productivo por actividades, determinado por el orden necesario de las actividades realizadas en la finca y que naturalmente corresponden al proceso de siembra de cebolla Junca. Adicionalmente a esto, la intensión es, en últimas, conseguir la mayor exactitud en el registro de los costos de producción para así brindar la mayor cantidad de información relevante para la toma de decisiones. En la siguiente gráfica Imagen 1: (Costo de producción por actividades) se evidencia, en términos generales, la información recolectada:
46
47
ELABORACION: FUENTE PROPIA Imagen 1: Costo de producción por actividades
5.4. Matriz de recursos que demanda el proceso En esta matriz se genera el inventario general de recursos que consume el proceso para llevar a cabo las actividades del mismo, teniendo en cuenta tres premisas, que son valores calculados desde un anexo que los explica, los que se ingresan de manera directa y los que son una estimación de horas hombre, tal y como se describe en las convenciones.
Para los que se ingresan de manera directa, se menciona su inductor de costo y tiene un comentario aclaratorio en la celda de valor. Teniendo en cuenta los resultados generales presentados en la imagen anterior, se evidencian ahora los recursos específicos que consume el proceso. Dicha información se organizó en subgrupos de recursos entre los que se tuvo en cuenta: la materia prima, la mano
48
de obra, la inversión propiamente dicha y los costos indirectos que genera el proceso. Finalmente la Imagen 2: Inventario de recursos que consume el proceso, quedó de la siguiente manera:
ELABORACION: FUENTE PROPIA Imagen 2: Inventario de recursos que consume el proceso
5.5. REPORTE CONSOLIDADO POR ACTIVIDAD Este reporte nos muestra el costo consolidado de las actividades principales del proceso y su nivel de participación para validar la coherencia de la información con respecto al total invertido y el flujo del proceso en condiciones normales.
La información revelada en este paso, evidenciado en la Imagen 3: (Costo por actividad) y perfeccionada con el Gráfico 1: (Costo por actividad), indica que la actividad que mayor porcentaje de costo implica en el proceso productivo es la Siembra con un 32,08%; y que a su vez, la actividad que menor porcentaje de
49
costo presenta es la que corresponde a la etapa inicial o Preparaciรณn del terreno con un 3,58%. Lo anterior se encuentra tabulado y graficado a continuaciรณn:
ELABORACION: FUENTE PROPIA Imagen 3: Costo por actividad
Reporte por Actividad $ 2.500.000
$ 2.227.721 $ 1.875.925
Millones
$ 2.000.000 $ 1.500.000
$ 1.299.589
$ 1.262.074
$ 1.000.000 $ 500.000 $-
Suma de Valor total Participaciรณn %
$ 250.255 1Preparaciรณ n del Terreno
2-Siembra
3-Riego
4-Cosecha
5Transporte
$ 250.255
$ 2.227.721
$ 1.262.074
$ 1.875.925
$ 1.299.589
3,62%
32,21%
18,25%
27,13%
18,79%
ELABORACION: FUENTE PROPIA Grรกfico 1: Costo por actividad
50
Reporte por Actividad % 1-Preparación del Terreno
2-Siembra
3-Riego
4-Cosecha
5-Transporte
4% 19% 32% 27% 18%
ELABORACION: FUENTE PROPIA Gráfico 1: Costo por actividad porcentual %
5.6. Reporte de costos según su naturaleza y participación Por su parte, se realizó la distribución de los recursos consumidos en cada una de las etapas o actividades del proceso productivo, dando como resultado la (Imagen 4: Distribución de los recursos consumidos) y su correspondiente (Gráfica 2: Distribución de los recursos consumidos). Este paso evidencia que, en relación con la información anterior, el recurso que mayor gasto representa es la Siembra. Este equivale a una inversión de $2.240.921 pesos, mientras que lo correspondiente al menor gasto se encuentra en la actividad Preparación del terreno con una inversión de $250,255 pesos. Lo anterior y los detalles de la distribución de los recursos consumidos por actividad están plasmados a continuación:
Este reporte resume en términos de valores absolutos y relativos, así como la representación gráfica de los costos según su naturaleza, para tener una visión general de la razonabilidad de su distribución y participación dentro del proceso, para cuando existan alguna desviación representativa con respecto a las condiciones normales del proceso, se puedan rápidamente tomar las acciones pertinentes.
51
Costo participaciòn de los recursos 44%
$ 3.500.000 $ 3.000.000 $ 2.500.000 $ 2.000.000 $ 1.500.000 $ 1.000.000 $ 500.000 $-
36% 20%
Valor total % participaciòn
1-Mano de obra
2-Materia prima
3-Costos Indirectos
$ 2.511.398
$ 3.026.527
$ 1.377.640
36,32%
43,76%
19,92%
50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
Imagen 4: Distribución de los recursos consumidos ELABORACION: FUENTE PROPIA
Participación de los Recursos $ 1.377.640
$ 2.511.398 1-Mano de obra
$ 3.026.527
2-Materia prima 3-Costos Indirectos
Gráfico 2: Distribución de los recursos consumidos ELABORACION: FUENTE PROPIA
52
Se hace necesario este paso, pese a que, si bien el sistema de costos seleccionado es el Costo Basado en Actividades o ABC, se debe tener en cuenta esta distribución del consumo de recursos, para que se reconozcan los costos por elementos, y así, se tomen las mejores decisiones que permitan el buen resultado de este trabajo y generar el resultado esperado de mejoramiento de las condiciones de producción de la cebolla Junca en la finca La Esperanza gracias a la aplicación de este sistema de costos.
Reporte de costos agrupado por semana, actividad, sub actividad y tarea:
Este reporte nos permite evidenciar agrupadamente por semana como se consumen los recursos, en la medida que se van llevando a cabo las actividades del proceso así mismo se pueden evidenciar los costos de las sub actividades y tareas en el transcurso del proceso, con el fin de validar la razonabilidad de las cifras y poder hacer los ajustes cuando aplique o dado el caso tomar decisiones.
53
54
Reporte de recursos por actividad, sub actividad progresivo por semana ELABORACION: FUENTE PROPIA
Este reporte permite ver de manera detallada el uso de los recursos, segĂşn su naturaleza y asociados a las actividades principales donde estos son consumidos, con el fin de evaluar si estos pueden ser optimizados, sustituidos o eliminados dentro del proceso.
55
ELABORACION: FUENTE PROPIA
5.7. MARGEN Y COSTO VERSUS INGRESO Para calcular el margen (Imagen 5) de utilidad se tuvo en cuenta las dos variables principales de los movimientos financieros de una empresa cualquiera, donde presenta evidencias, de igual forma los ingresos (Imagen 7) y los costos (Imagen 6), los valores, sus porcentajes y el resultado de este cรกlculo queda representado a continuaciรณn:
Este reporte resume el resultado del modelo validando el margen de utilidad con respecto al total del ingreso y costo asumidos en el mismo.
Para este proyecto en particular se evidencia una utilidad muy aceptable del 39% del ingreso y comparada con los recursos invertidos y el tiempo para su
56
consecuciรณn, es importante resaltar que este te un caso con ubicaciรณn de terreno propia y sin apalancamiento financiero.
Reporte de Resultados 12.000.000
11.353.571
10.000.000
Millones
8.000.000
6.933.028
6.000.000 4.420.543 4.000.000 2.000.000 Valor %
Margen
Costo
Ingreso
4.420.543
6.933.028
11.353.571
39%
61%
100%
Grรกfico 3: Margen y Costo versus Ingreso ELABORACION: FUENTE PROPIA
Imagen 5: Margen
Imagen 6: Costo
Imagen 7: Ingreso
57
5.8. COSTO Y PORCENTAJE DE LOS RECURSOS Aunque se pueden presentar factores externos que alteren los resultados de este ejercicio, los valores representados son copia fiel de la actividad realizada, donde se hizo una observación, un análisis y sistematización en los repetidos viajes y estadías en la finca La Esperanza del municipio de Aquitania, departamento de Boyacá. En los últimos meses del año y los primeros del siguiente la fuerte sequía hace estragos, la ausencia de precipitaciones disminuye la calidad de la tierra y desde la primera etapa que consiste en la preparación del terreno se torna mucho más difícil y por ende costosa ya que se debe recurrir a abonos y cuidados extras, (costos que se incluyeron en la tabla general) (Imagen 8: Costo y porcentaje de los recursos) y que también quedaron evidenciados en la (Gráfica 4: Costo y porcentaje de los recursos) en los rubros de materias primas y de mano de obra.
Naturaleza 1-Mano de obra 2-Materia prima 3-Costos Indirectos Total general
Valor total $ 2.511.398 $ 3.026.527 $ 1.377.640 $ 6.915.564
% participación 36,32% 43,76% 19,92% 100,00%
Imagen 8: Costo y porcentaje de los recursos ELABORACION: FUENTE PROPIA
58
Costo y % de los recursos $ 3.500.000 $ 3.014.785 $ 3.000.000
$ 2.591.827
$ 2.500.000 $ 2.000.000 $ 1.500.000
$ 1.237.236
$ 1.000.000 $ 500.000 $Valor Total % Vlr
$ 140.742 Materia prima
Mano de obra
Costos Indirectos
Inversiรณn
$ 3.014.785
$ 2.591.827
$ 1.237.236
$ 140.742
43,16%
37,11%
17,71%
2,02%
Grรกfico 4: Costos y porcentaje de los recursos ELABORACION: FUENTE PROPIA
59
CONCLUSIONES
Al finalizar todo el ejercicio propuesto en este trabajo se puede concluir:
Que la generación de herramientas contables de la mano de la tecnología de la informática y la telecomunicación también se encuentran al servicio del campo, del campesino y del empresario rural; son formas de progreso para el pequeño y mediano productor colombiano que en últimas redundan en beneficio y bienestar de toda la región, de todo el departamento y de toda la nación.
Que la siembra como actividad independiente y una etapa fundamental dentro de la producción de cebolla Junca, es la que mayor porcentaje de costo genera, siguiendo los resultados del sistema de Costo Basado en Actividades aplicado al cultivo de cebolla Junca en el departamento de Boyacá, y además se debe tener en cuenta que dicha actividad es la que más inversión de tiempo, dinero, mano de obra, recurso y atención necesita dentro de todo el sistema de producción en la finca La Esperanza.
Que la observación y el dialogo con quienes trabajan a diario la tierra, es la forma más fácil y más importante de acercarse al conocimiento (empírico) obtenido por tradición ancestral, pero más allá de eso, constituye una herramienta conceptual aplicada a su pequeña unidad productiva indispensable, ya que nadie conoce ni trabaja ni espera generar mayor producción de la tierra que su propietario, quien siempre verá la producción no como negocio propiamente dicho sino como resultado de la conjugación de factores como la calidad, la laboriosidad y el proyecto de vida inculcado.
60
Que la región de Aquitania en el departamento de Boyacá es una región rica en recursos naturales aptos para el cultivo en grandes cantidades y de buena calidad de cebolla larga o Junca a nivel mundial, reconocido por la FAO, por la AP y por el Ministerio del Medio Ambiente y el DANE como región netamente agrícola; aunque dicho sea de paso, sea esta la condena de la emblemática Laguna de Tota que se alimenta de todos los fungicidas y químicos de fumigación utilizados en toda su rivera para proteger el cultivo de cebolla.
Al evidenciar el costo total por cada una de las actividades, se observa que la mayor concentración se presenta en la actividad de siembra con un valor de $2’227.721 y un porcentaje de participación de 32% frente al total del costo de producción, representado en la compra del abono orgánico con un valor de $1’500.000 que representa el 67% sobre el costo de la actividad de la siembra y la compra de la semilla con un valor de $573.467 que representa un 25% sobre el costo total de la actividad de la siembra. Por lo que debido al presente trabajo se recomienda que el agricultor genere mecanismos de recolección y reserva de la semilla, la cual se obtendría de la selección y clasificación de producciones anteriores. De igual forma, los desperdicios de las producciones anteriores pueden ser reutilizados como abono orgánico para disminuir el costo en el rubro más representativo de la materia prima.
Al evidenciar el costo total por cada una de las actividades, se observa que la segunda concentración más importante del costo se presenta en la actividad de la cosecha con un valor de $1’875.925, representado en el pago de la cuadrilla que cosecha para el montaje de los rollo con un valor de cada uno a $3.500, que para la producción total fue de 454 rollos, lo cual es $1’588.998 que representa una participación del 84% sobre el costo total de la actividad de la cosecha.
61
Se evidencia que la mano de obra es el segundo rubro más representativo dentro de los tres elementos del costo con una participación total del 38% con respecto al total del costo, aunque al realizar una comparación frente a tener por nomina al personal necesario para llevar a cabo todo el proceso productivo, se convierte en el rubro más representativo con un valor de $10’101.679, lo cual equivale al 57% con respecto al total del costo de la producción.
Debido a la volatilidad del mercado, el producto varia de precio con la interacción de la oferta y la demanda, por tal razón el sistema de pago por jornal es el más apropiado para no impactar negativamente al agricultor, favoreciéndolo para poder obtener el mejor margen posible.
Se evidencia que en la actividad de transporte, el flete por cada rollo representa un valor de $1’066.898 el cual corresponde a un 84% del costo total de la actividad de transporte, que son 454 rollos con un valor unitario por flete de $2.350, con lo cual el transportador tiene un alto nivel de negociación y puede generar competencia cruzada al llevar producciones de otros agricultores.
Se recomienda contratar el servicio de transporte bajo la modalidad de flete por toda la producción, indistintamente del número de unidades que fueron puestas en el camión, con una tarifa pactada, y mantener la exclusividad durante el viaje, con el ánimo de evitar la competencia cruzada con otras producciones, que puedan llegar a disminuir el precio de venta del producto.
62
ANEXOS PARA DETERMINAR COSTOS E INDUCTORES DE LOS RECURSOS Estos anexos fueron elaborados con el objetivo de detallar el cálculo de los inductores de costo para clarificar la determinación del valor asociado a cada recurso consumido en el proceso y de acuerdo con unos criterios que aplican para cada según la dinámica de la tarea o actividad en la que se consumen Convenciones:
Son celdas calculadas, es decir sus valores se originan de una formula
Son
aquellos
recursos
que
su
valor
se
ingresa
de
manera
directa
(su origen es producto del conocimiento y experiencia del proceso y aparecen como un comentario en la celda)
Identifica que es el valor tomado como inductor de costo Consecutivo de recursos No: 1 Determinación costo:
Agua (Consumo riego)
El cálculo del costo por cada riego ser realizo en función de los minutos de riego ya que es este el que de acuerdo a las especificaciones técnicas de la motobomba o la presión del flujo del agua en caso de ser por acueducto, determinara la cantidad de agua que será consumida en el proceso de riego.
Metro cubico de agua
1.000
Litros por minuto
760
Duración del riego
90
Total litros consumidos por riego
Litros Especificación técnica Minutos (tiempo reportado)
68.400
63
Número de litros:
Costo metro cubico
Costo por litro
Costo por cada riego
Por minuto de
8
riego Supuesto
$
537
(Ref./Nobsa) Equivalencia vs el
$
0,5
metro cubico Según minutos de
$
36.731
riego
Consecutivo de recursos No: 2 Determinación costo:
Agua (Consumo fumigada)
El cálculo del costo de agua por cada riego ser realizo en función de la cantidad litros que consume la maquina fumigadora en cada carga. El costo es el producto de multiplicar los litros consumidos por el costo unitario de cada litro de agua.
Metro cubico de agua
1.000
Consumo por fumigada
Costo metro cubico
Litros Litros por
20
fumigada Supuesto
$
537
Costo por litro $
0,5
Costo por fumigada $
11
(Ref./Nobsa)
Consecutivo de recursos No: 3 Determinación costo:
Semilla
El inductor de costo para determinar el costo de las semillas es la cantidad de huecos, puesto que en cada uno se siembran dos y el total de huecos se determinara por el total de espacio dispuesto para ellos. Este inductor y costeo para su
consecución
1-Calcular
requiere el
la
ejecución costo
de por
varias
etapas: semilla
64
2-Calcular
el
3-Determinar
el
costo total
de
por
semillas
mata
requeridas
sembrada
para
la
cosecha
4-Determinar número de matas de la cosecha 1-Costo por semilla: Resulta de dividir el bulto en el número de kilos que tiene y luego tomar las semillas una a una y ponerlas en una balanza hasta completar un kilo y así determinar cuántas semillas hay en promedio por kilo, para luego al dividir el total gramos por kilo en el número de semillas poder establecer el peso promedio por semilla, luego tomamos el valor total del producto (bulto de semilla) y lo divido en el peso de cada una y me da costo por cada semilla. Costo bulto de semillas $ Kilos por bulto
9.000
C/U 30 Kilos
30
Gramos por kilo
1.000
Costo por gramo $
0,30
Número de semillas por kilo
15
Peso por semilla estimado:
67
Costo por semilla estimado $
Gramos 20,0
2-Determinar costo de semilla por hueco: Este valores se consigue al sumar al costo de la semillas por mata el valor que resulta de multiplicar el costo de cada semilla por el porcentaje de perdida que se espera pueda llegar a tener el cultivo en condiciones normales, así asignamos un costo más real a las semillas por cada hueco sembrado Punto de Perdida esperada (estimada por
15%
referencia según
cultivo): Valor por semilla + valor por perdida estimada:
cálculos $
Número de semillas por hueco sembrado: Costo estimado total de semillas por $
23,0
2 46
65
hueco: 3-Determinar el costo total de semillas requeridas para la cosecha: Este cálculo resulta de determinar todas las condiciones de distribución del terreno dispuesto para la siembra, partiendo del concepto distancia requerida (expresada en centímetros) y representado en el número de huecos dispuestos para ser sembrados, esto se multiplica por el costo estimado de semillas por hueco donde obtenemos el costo total de las semillas. Como dato complementario al tomar el costo total estimado y dividirlo en el costo de cada bulto obtenemos una estimación del número de bultos que requiere la cosecha. Distancia entre huecos:
30 Centímetros
Unidad de medida total:
100 Centímetros
Tamaño finca:
6.000
M2
Espacio de siembra respecto al total del terreno:
100% Huecos por metro 3,33
Nùmero de huecos
Total surcos tipo 1: 106
Metros por surco 20
7.067
Total surcos tipo 2 54
Metros por surco 30
5.400
Total surcos 160
Total huecos: Semillas por hueco 2
Estimación de total bultos de semillas requeridos
64
12.467 Costo total: $ 573.467
4-Determinar el total de matas de la cosecha: La siembra siembre debe contemplar un margen de perdida que al ser descontado del total de la siembra esperada nos permite identificar cuál es la cantidad de producto final dispuesto para la venta sobre el que se proyectaran los posibles ingresos Consecutivo de recursos No: 4 Determinación costo:
Fertilizante crecer 500
66
Para determinar el inductor y costo de este recurso se tomaron dos puntos de referencia, los cuales se confrontaron en su análisis, primero el reporte de consumo del agricultor, el cual se confronta con el segundo que es la cantidad se debe utilizar por cada hueco dispuesto. El dato obtenido se multiplica por el número de huecos dispuestos para la siembra.
Fertilizante crecer 500
C/Kilo = a 1000 $
16.000
Cantidad requerida por cada hueco sembrado
Gramos
0,03
Huecos sembrados
Gramos
12.467
Nùmero de huecos
Costo por unidad $
16
Total costo $
5.333
Consecutivo de recursos No: 7 Determinación costo:
Fertilizante todo en uno
Para determinar el inductor y costo de este recurso se tomaron dos puntos de referencia, los cuales se confrontaron en su análisis, primero el reporte de consumo del agricultor, el cual se confronta con el segundo que es la cantidad se debe utilizar por cada hueco dispuesto. El dato obtenido se multiplica por el número de huecos dispuestos para la siembra
Fertilizante todo en uno
C/Litro = a 1000 $
6.000
Cantidad requerida por cada hueco sembrado Huecos sembrados
Mililitros Mililitros
0,03 12.467
Nùmero de huecos
Costo por unidad $
6
Total costo $
2.000
67
Consecutivo de recursos No: 8 Determinación costo:
Fertilizante Nutrimins
Para determinar el inductor y costo de este recurso se tomaron dos puntos de referencia, los cuales se confrontaron en su análisis, primero el reporte de consumo del agricultor, el cual se confronta con el segundo que es la cantidad se debe utilizar por cada hueco dispuesto. El dato obtenido se multiplica por el número de huecos dispuestos para la siembra
Fertilizante Nutrimins
C/Litro = a 1000 $
14.800
Cantidad requerida por cada hueco sembrado Huecos sembrados
Mililitros Mililitros
0,03 12.467
Nùmero de huecos
Costo por unidad $
15
Total costo $
4.933
Consecutivo de recursos No: 9 Determinación costo:
Fertilizante Nutrifoliar
Para determinar el inductor y costo de este recurso se tomaron dos puntos de referencia, los cuales se confrontaron en su análisis, primero el reporte de consumo del agricultor, el cual se confronta con el segundo que es la cantidad se debe utilizar por cada hueco dispuesto. El dato obtenido se multiplica por el número de huecos dispuestos para la siembra.
68
Fertilizante Nutrifoliar
C/Litro = a 1000 $
22.000
Cantidad requerida por cada hueco sembrado
Mililitros
0,03
Huecos sembrados
Mililitros
12.467
Nùmero de huecos
Costo por unidad $
22
Total costo $
7.333
Consecutivo de recursos No: 10 Determinación costo:
Insecticida Metamidofos
Para determinar el inductor y costo de este recurso se tomaron dos puntos de referencia, los cuales se confrontaron en su análisis, primero el reporte de consumo del agricultor, el cual se confronta con el segundo que es la cantidad se debe utilizar por cada hueco dispuesto. El dato obtenido se multiplica por el número de huecos dispuestos para la siembra
Insecticida Metamidofos
C/Litro = a 1000 $
5.000
Cantidad requerida por cada hueco sembrado Huecos sembrados
Mililitros Mililitros
0,03 12.467
Nùmero de huecos
Costo por unidad $
5
Total costo $
1.667
Consecutivo de recursos No: 11 Determinación costo:
Insecticida Trivia
69
Para determinar el inductor y costo de este recurso se tomaron dos puntos de referencia, los cuales se confrontaron en su análisis, primero el reporte de consumo del agricultor, el cual se confronta con el segundo que es la cantidad se debe utilizar por cada hueco dispuesto. El dato obtenido se multiplica por el número de huecos dispuestos para la siembra
Insecticida Trivia
C/Kilo = a 1000 $
40.000
Cantidad requerida por cada hueco sembrado
Gramos
0,02
Huecos sembrados
Gramos
12.467
Nùmero de huecos
Costo por unidad $
40
Total costo $
10.000
Consecutivo de recursos No: 12
Determinación costo:
Insecticida Mancozeb
Para determinar el inductor y costo de este recurso se tomaron dos puntos de referencia, los cuales se confrontaron en su análisis, primero el reporte de consumo del agricultor, el cual se confronta con el segundo que es la cantidad se debe utilizar por cada hueco dispuesto. El dato obtenido se multiplica por el número de huecos dispuestos para la siembra.
Insecticida Mancozeb
C/Kilo = a 1000 $
40.000
Cantidad requerida por cada hueco sembrado Huecos sembrados
Gramos Gramos
0,03 12.467
Nùmero de huecos
Costo por unidad $
40
Total costo $
13.333
70
Consecutivo de recursos No: 13 Determinación costo:
Pita amarre de surcos
Para determinar este costo y su inductor se tuvo en cuenta la distancia de uso del recurso y el número de veces que se requiere, se determina entonces la cantidad de surcos y la cantidad de pita por cada surco. Pita amarre de surcos $
200
Metros consumidos por surco
0,19
Total surcos
160
Total metros de pita
30
Costo del recurso $
Costo por metro Metros
6.000
Consecutivo de recursos No: 14 Determinación costo:
Aceite
Para determinar este costo y su inductor se tuvo en cuenta la frecuencia con la que se consume el recurso, determinando que esta ocurre de manera cuatrimestral con un uso promedio de la motobomba en condiciones normales
Aceite $ Duración total estimada : Costo por cosecha: $
17.000 3
1/4 de galón Cuatrimestres
5.667
Consecutivo de recursos No: 15 Determinación costo:
Cabuya amarre de bultos
El costo e inductor de este recurso se determina en función de las unidades producidas, partiendo de la base que su demanda depende de que tantos productos se produzcan.
71
Cabuya amarre de bultos $ Metros consumidos por bulto
88 1,50
Costo por metro metros Total producción
Bultos producidos
de bultos de 30 454
Total metros consumidos
Kilos
681
Costo total por cosecha $
59.928
Consecutivo de recursos No: 16 Determinación costo:
Costal
El costo e inductor de este recurso se determina en función de las unidades producidas, partiendo de la base que su demanda depende de que tantos productos se produzcan. Costal $ Unidades por bulto:
50.000
por bulto
100
Costo por unidad de costal: $
500 Total producción
Bultos producidos:
de bultos de 30 454
Costo total unidad de costal: $
Kilos 227.000
Consecutivo de recursos No: 17 Determinación costo:
Sistema de riego
Este recurso es un costo indirecto que nace con una inversión en un momento del tiempo y que de acuerdo a su duración estimada en años, se amortiza en el número de cosechas por año y por el número de años que se considera durara el recurso.
72
Todo el metraje
Manguera
$
300.000
Tubos 1/2 galvanizados
$
135.000
Aspersores
$
700.000
Jornaleros
$
60.000
14 Uniones y 14 Codos
$
30.800
Total sistema de riego:
$
1.225.800
Duración en años
8
Cosechas por año
3
(260 metros)
14 unidades 2
Número de cosechas estimadas de duración
24
Costo por cosecha $
51.075
Consecutivo de recursos No: 18 Determinación costo:
Motobomba
Este recurso es un costo indirecto que nace con una inversión en un momento del tiempo y que de acuerdo a su duración estimada en años, se amortiza en el número de cosechas por año y por el número de años que se considera durara el recurso. Motobomba $
2.450.000
Duración en años
10
Cosechas por año
3
Precio (201605)
Nùmero de cosechas estimadas de duraciòn Costo por cosecha $
30 81.667
Consecutivo de recursos No: 19 Determinación costo:
Fumigador
73
Este recurso es un costo indirecto que nace con una inversión en un momento del tiempo y que de acuerdo a su duración estimada en años, se amortiza en el número de cosechas por año y por el número de años que se considera durara el recurso. Fumigador $
250.000
Duración en años
5
Cosechas por año
3
Precio (201605)
Nùmero de cosechas estimadas de duraciòn
15
Costo por cosecha $
16.667
Consecutivo de recursos No: 20 Determinación costo:
Balanza
Este recurso es un costo indirecto que nace con una inversión en un momento del tiempo y que de acuerdo a su duración estimada en años, se amortiza en el número de cosechas por año y por el número de años que se considera durara el recurso.
Balanza $
120.000
Duración en años
5
Cosechas por año
3
Precio (201605)
Nùmero de cosechas estimadas de duraciòn Costo por cosecha $
15 8.000
Consecutivo de recursos No: 21 Determinación producción:
Producto para la venta.
74
La producción total estimada es la clave del proceso porque es el lo que permite dimensionar el producto total dispuesto para la venta y por ende los ingresos calculados que eso representa en función del precio del mercado. Para este proyecto hemos calculado una perdida estimada en el proceso de recolección, que se disminuye de la producción total, así mismo hemos calculado cuanta producción por unidad se requiere para la conformación de un producto (Bulto de cebolla de 30 Kilos) y luego hallamos el producto de cantidad por precio para determinar los posibles
ingresos
de
la
cosecha.
De manera adicional y con el fin de validar la coherencia del modelo hemos validado desde diferentes unidades de medida los resultados, lo cuales citamos, peso promedio por gajo, gajos por bulto, número de gajos por mata cosechada promedio, total bultos producidos según gajos por bulto y número de gajos por bulto, todo lo anterior nos arroja resultados similares en sus cálculos lo que nos otorga un mayor grado de confiabilidad de la información calculada. Total huecos: 12.467 Semillas por hueco 2 Total semillas sembradas
24.933 Punto de
Perdida esperada (estimada por
5%
cultivo):
referencia según cálculos En número de semillas
Perdida esperada :
1.247
Número de matas cosechadas:
23.687
Perdida esperada: Producción esperada
2% En número de 23.213
Gajos cosechados promedio por mata
sembradas
matas cosechadas Prueba de campo
4
realizada
75
Total gajos estimados
NĂşmero de gajos 92.852
producidos Peso en gramos
Gajos estimados por bulto
promedio por gajo 205
Total producciĂłn de bultos de 30 Kilos
147 Ingreso estimado:
454
$ 11.349.982
76
SIEMBRA
SIEMBRA SEGUNDA SEMANA
77
RIEGO
RIEGO
78
RIEGO
RIEGO
79
FUMIGACIÓN
ASPERSORES
80
ASPERSORES
SISTEMA DE RIEGO
81
MITAD DEL PROCESO
ETAPA FINAL
82
COSECHA
SACADA DE CEBOLLA
83
LIMPIEZA DE CEBOLLA
RECOLECCIÓN
84
ARMAR EL ROLLO
ARMAR EL ROLLO
85
AMARRE DE ROLLO
COSTALES PARA AMARRAR EL ROLLO
86
RUEDAS ARMADAS
CUADRILLA
87
CUADRILLA
AJUSTE PESO DE ROLLO (30 K)
88
PESO DE ROLLO
ENCUESTA
89
CARGUE A CAMIÓN
UBICACIÓN DENTRO DEL CAMIÓN
90
UBICACIÓN DENTRO DEL CAMIÓN
91
POSIBLES ENFERMEDADES: AMARILLERA Y LOMBRIZ
RECIBO DE AGUA
92
FORMATO RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTE PROPIA
FORMATO RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTE PROPIA
93
FORMATO RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTE PROPIA
FORMATO RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTE PROPIA
94
PRODUCCIÓN CABOLLA JUNCA FINCA LA ESPERANZA FORMATO - SIEMBRA Elaborado por: Giovanni Cardenas y Javier Uyaban FECHA
DIAS SURCOS DE 30 MTS NUMERO SEMILLAS CANTIDAD NUMERO SEMILLAS CANTIDAD TOTAL VALOR TOTAL TOTAL CANTIDAD DE VALOR DEL UTILIZADOS DE POR DE DE POR DE SEMILLAS POR VALOR HUECOS JORNALEROS JORNAL AL No DEL No - AL No PARA LA HUECOS HUECO SEMILLAS HUECOS HUECO SEMILLAS SEMBRADAS SEMILLA SEMILLAS SIEMBRA
SURCOS DE 2O MTS
D
M
A DEL No
8
9 2015 1
-
AL
106
7067
2
14134
107
AL
160
5400
2
10800
12467
24934
$
23 $573.482
3
$ 30.000
1
VALOR PAGADO POR SIEMBRA
$ 90.000
FORMATO RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTE PROPIA
PRODUCCIÓN CABOLLA JUNCA FINCA LA ESPERANZA FORMATO - TAREAS DIARIAS Elaborado por: Giovanni Cardenas y Javier Uyaban FECHA D 6
M 9
14 22 23
9 9 9
29 5 13 16
9 10 10 10
20
10
TIPO DE TAREA DIARIAS A 2015 Contratacion de jornaleros Contratacion de Yunta 2015 Riego No 1 2015 Riego No 2 2015 Preparación y aplicación de Fungicida Preparación y aplicación de Fungicida 2015 Riego No 3 2015 Riego No 4 2015 Riego No 5 2015 Preparación y aplicación de Fungicida Preparación y aplicación de Fungicida 2015 Preparación primer fertilizante
TIEMPO UTILIZADO (HORAS) 3 3 1,5 1,5 1 3,2 1,5 1,5 1,5 1 3,2 1 3,2
INSUMO UTILIZADO
Agua Agua Agua Fungicida Agua Agua Agua Agua Fungicida Agua Fertilizante
VALOR DEL CANTIDAD PERSONAL INSUMO DE INSUMO INVOLUCRADO
0,537 0,537 0,537 5 0,537 0,537 0,537 0,537 5 0,537 16
68400 68400 20 0,03 68400 68400 68400 20 0,03 20 0,03
Administrador Administrador Administrador Administrador Administrador Jornalero Administrador Administrador Administrador Administrador Jornalero Administrador Jornalero
VALOR DEL PERSONAL INVOLUCRADO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
11.418 11.418 11.418 11.418 11.418 30.000 11.418 11.418 11.418 11.418 30.000 11.418 30.000
TOTAL
VALOR TOTAL PAGADO POR ESTA TAREA $ $ $ $
34.254 34.254 53.858 53.858
$
41.429
$ $ $
53.858 53.858 53.858
$
41.429
$
41.429
$
462.084
FORMATO RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTE PROPIA
95
FECHA D 20
M 12
PRODUCCIÓN CABOLLA JUNCA FINCA LA ESPERANZA FORMATO - COSECHA Elaborado por: Giovanni Cardenas y Javier Uyaban CANTIDAD DE VALOR CANTIDAD DE ROLLOS VALOR TOTAL TIEMPO UTILIZADO PERSONAS UNITARIO POR PERSONA JORNAL (HORAS) INVOLUCRADAS ROLLO
A 2015 Jornal 1 Jornal 2 Jornal 3 Jornal 4 Jornal 5 Jornal 6 Jornal 7 Jornal 8 Jornal 9 Jornal 10 Jornal 11 Jornal 12 Jornal 13 Jornal 14 Jornal 15 TOTAL ROLLOS
30 27 38 25 31 27 34 22 28 32 29 33 29 36 33 454
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ TOTAL
3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
$ 105.000 $ 94.500 $ 133.000 $ 87.500 $ 108.500 $ 94.500 $ 119.000 $ 77.000 $ 98.000 $ 112.000 $ 101.500 $ 115.500 $ 101.500 $ 126.000 $ 115.500 $ 1.589.000
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
FORMATO RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTE PROPIA
FECHA D 20
M 12
PRODUCCIÓN CABOLLA JUNCA FINCA LA ESPERANZA FORMATO - TRANSPORTE Elaborado por: Giovanni Cardenas y Javier Uyaban CANTIDAD DE VALOR VALOR TOTAL CANTIDAD DE ROLLOS TIEMPO UTILIZADO PERSONAS UNITARIO DEL TRANSPORTADOS (HORAS) INVOLUCRADAS ROLLO TRANSPORTES
A 2015 Conductor
TOTAL ROLLOS
454
454
$
TOTAL
2.350
$
1.066.900
$
1.066.900
5
FORMATO RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTE PROPIA
PRODUCCIÓN CABOLLA JUNCA FINCA LA ESPERANZA FORMATO - VENTA Elaborado por: Giovanni Cardenas y Javier Uyaban FECHA PRECIO DE VENTA PRECIO DE VENTA CANTIDAD ROLLOS D M A POR UNIDAD TOTAL 21 12 2015 454 $ 25.000 $ 11.350.000
TIEMPO 2 HORAS
FORMATO RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTE PROPIA
96
CAMBIO CLIMATICO
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
El Sector Agrícola y los Suelos se Verán Afectados de la Siguiente Manera: De acuerdo con las gráficas presentes (Franco, O. 2011): Aumento en 3.576.068 ha de las áreas con un potencial alto de desertificación. Afectación de una tercera parte de las zonas que actualmente son agro ecosistemas. Las amenazas sobre la población y salud humana tendrán como consecuencia: Incremento de áreas vulnerables para el desarrollo de la malaria, el dengue y mayor población afectada por inundaciones.
97
FUENTE: (Franco, O. 2011. Pág. 28)
MANUAL FORMATOS FINCA LA ESPERANZA
FORMATO SIEMBRA: Se debe colocar la fecha, en referencia al día, mes, año el número de surcos de 20 metros con relación del inicio al final de surcos sembrados, el número de huecos, numero de semillas por hueco y la cantidad total de semillas; posteriormente se realiza el mismo procedimiento para los surcos de 30 metros; generando así el total de huecos, el total de semillas sembradas, el valor por cada semilla y el valor total de las semillas, la cantidad de jornales utilizados, el valor de cada jornal, el tiempo en días utilizados para la siembra y el valor pagado por la siembra.
98
FORMATO TAREAS DIARIAS: Se debe colocar la fecha, en referencia al día, mes, año; posteriormente las tareas llevadas a cabo en forma habitual con una periodicidad diaria; el tiempo utilizado para las mismas en la unidad de medida de horas, el insumo utilizado para la tarea, el valor unitario del insumo, la cantidad del insumo; el personal que realiza o está involucrado en la labor y el valor total pagado al personal que desarrolla o está involucrado en la tarea y el valor final pagado en todas las tareas diarias
FORMATO COSECHA: Se debe colocar la fecha, en referencia al día, mes, año; la cantidad de personas involucradas en la cosecha en referencia unitaria y de acuerdo al rol especifico, la cantidad de rollos (la unidad de medida del pago por persona), el valor unitario del rollo, el valor total pagado a cada una de las personas involucradas y el tiempo utilizado en horas.
FORMATO TRANSPORTE: Se debe colocar la fecha, en referencia al día, mes, año; la cantidad de personas involucradas, la cantidad de rollos puestos en el camión y que serán transportados, el valor unitario por rollo (la unidad de medida del pago del transportista), el valor total del transporte y el tiempo utilizado en horas.
FORMATO VENTA: Se debe colocar la fecha, en referencia al día, mes, año; la cantidad de rollos dispuestos para la venta, el precio de venta unitario y el precio de venta total, con la salvedad del tiempo utilizado para la negociación y posterior descargue del producto.
Nota: Los anteriores formatos de recolección de datos, son el suministro principal para la herramienta que genera el costo total de la producción con la cual se determina el costo de producción de cebolla junca.
99
MANUAL HERRAMIENTA FINCA LA ESPERANZA
El modelo de costos está elaborado en un archivo de EXCEL que tiene diferentes hojas donde progresivamente se va elaborando la identificación de los costos según la siguiente estructura:
La primera es una hoja de listas: son pequeños inventarios de palabras que después van a alimentar otras hojas de cálculo en unas listas desplegables, éstas listas no debe ser tocadas salvo que alguna de las actividades principales deba ser modificada, lo cual no se considera por ser un proceso ya estandarizado
En su segunda hoja encontramos un índice agrupado en dos formas; una con los elementos con los que se construyó el modelo y otra con una serie de reportes para realizar análisis del mismo.
100
DespuĂŠs de esto, encontramos una hoja llamada flujo donde podremos encontrar el grafico del proceso del cultivo de Cebolla con una introducciĂłn para interpretar las actividades principales y su origen bajo quĂŠ premisa fueron establecidas
101
Después aparece la hoja "Anexos" sin duda alguna uno de los elementos más importantes del modelo, y donde deben observarse las siguientes características:
1.
Encontraremos unas convenciones sobre las que debe prestarse especial atención ya que de no hacerse podrían afectarse los cálculos y valores vinculados en el transcurso del ejercicio
2.
Este es un modelo dinámico donde sólo se ingresan una vez los parámetros de entrada, es decir los valores se ingresan una sola vez y si se requiere su uso en forma posterior este los toma de las celdas o datos de origen
3.
En donde hay valores en azul es donde se pueden modificar datos (si quien lo hace conoce lo que hay lo que allí deberá ser registrado, el origen y la naturaleza de la información)
4.
Los campos que aparecen en verde todos son campos calculados por lo que nunca deberán ser modificados los valores o fórmulas de estas celdas
5.
Cada anexo tiene una descripción de la forma en que fue calculado y el análisis del mismo
6.
Para mayor precisión de la información encontraran una serie de comentarios en las celdas de las plantillas de determinación del costo y sus inductores 102
7.
Finalmente debe observarse que en esto anexos se identifica con un color naranja los inductores de costo determinados
Luego aparece una hoja con el nombre de “Inductores”, donde encontrará una hoja con el nombre "Inductores", aquí están presentados los diferentes recursos que demanda el proceso y las actividades y el nombre del inductor que se determinó para el mismo.
103
En cada hoja encontrarán en la parte superior izquierda la palabra índice que está hipervinculada al índice inicial y donde a su vez están hipervinculadas al nombre cada hoja de las antes mencionadas y las que vienen a continuación:
Luego se encuentra la hoja "Recursos". Aquí hemos hecho un esfuerzo por dejar unas convenciones en términos de colores que claramente expliquen los diferentes campos de la matriz donde se determinan y asocian los recursos a sus inductores de costo y valores unitarios
104
En esta misma hoja encontraremos al dar clic en cada encabezado de columna una breve descripción del contenido de las celdas que emerge al darle clic para mayor claridad y entendimiento del mismo.
Luego encontramos la matriz de actividades hoja "Actividades", donde se registra una a una cada tarea asociada una sub actividad y a una actividad principal y donde se llama por medio de unas listas desplegables los recursos que se consumen en cada tarea, si el recurso fue cuantificado en la hoja "Anexos", en la columna frecuencia siempre aparecerá uno (1), pero si el recurso fue indexado de manera directa en la hoja "Recursos", allí podrán colocarse el número de veces que éste es lo requiera.
Igual que en las hojas anteriores, hay unas convenciones q que explican los colores de la matriz y el cuidado que debe tenerse en el uso de los campos de la misma sumado a una breve descripción del manejo de la plantilla. Finalmente, igual que en la hoja matriz de recursos encontraremos en los encabezados de cada columna una ventana que emerge con las aclaraciones sobre la información que allí debe ser registrada
105
Después de la hoja "Actividades", y de ahí en adelante encontraremos unas hojas de reportes, cada una con una presentación diferente dependiendo de la naturaleza de la información.
Debe tenerse especial cuidado en no intentar modificar los reportes, asimismo no se genera un bloqueo de las hojas con la intención de que si alguien que quiera hacer uso de los filtros y conoce el cuidado de su manejo, pueda hacerlo, si no es así, no es relevante, porque los reportes están dispuestos para dar la información necesaria sin tener que manipular los filtros.
Gracias y esperamos sea de utilidad éste manual.
106
BIBLIOGRAFÌA
Abril, L., Rincón, W. (2014). Aproximación al Conocimiento de los Costos Agropecuarios. Bogotá, DC: Uniagraria. Arias, M., Sánchez, A. (2008). Evaluación de Activos Especiales. México. Beltrán, M. (2000). Perspectivas Sociales y Conocimiento. México DF: UAM. Beltrán, M. (2002). Perspectivas sociales y conocimiento. México DF: UAM. Blaxter, L. (2000). Cómo se hace una Investigación. Barcelona: Gedisa Editorial. Collado, C., Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación, 5 Edición. Roberto Sampieri. Concejo Municipal de Aquitania. (2012). Plan de desarrollo Municipio de Aquitania. Aquitania: Concejo Municipal de Aquitania. Corpoboyacá. (2012). Aspectos Ambientales en los Planes de Desarrollo. Tunja: Cartilla Digital. Cuervo, J., Albeiro, O. (2007). Costeo Basado en Actividades ABC. Bogotá: ECOE Ediciones. Cuevas, C. (2010). Contabilidad de Costos. Bogota: Pearson. Gobernación de Boyacá. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial. Tunja: Gobernación de Boyacá. Gobierno de Colombia. (1993). Decreto 2649. Colombia: Gobierno de Colombia. Hansel, D., Mowen, M. (2003). Administración de Costos. México: Thomson. Hurtado, G. (1992). Contabilidad Activa. Envigado: Susaeta Ediciones. LAROUSSE. (2005). Diccionario Enciclopédico. Barcelona: LAROUSSE. López, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación Méndez, J. (2014). Fundamentos de Economía para la Sociedad del Conocimiento. México: Mc Graw Hill Education. Neuner, J. (2000). Contabilidad de Costos. México: Limusa. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Recuperado de: http://www.fao.org
107
Palacios,
D.
(2007).
Sistemas
de
Costos
Agropecuarios.
Recuperado
de:
http://www.ejemplode.com/46-contabilidad/2638ejemplo_de_costos_agropecuarios.html Pérez,
L.
(2006).
Costos
de
Producción.
Recuperado
de:
http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s06.htm Polimeni, R. (1994). Contabilidad de Costos. Bogota: McGraw Hill. Samora, L. (2010). Contabilidad de gestión agropecuaria. Bogotá DC. Universidad Austral de Chile. Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de Costos. Bogota: ECOE. Torres, T. (2002). Discusiones sobre el Concepto de Valor: Estándares y Premisas de Valor. Técnica Contable.
108