FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PARA LA REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y LOS COSTOS ASOCIADOS EN LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE ACV EN CASOS DE ESTUDIO DE EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO UBICADAS EN BOGOTÁ D.C., GUASCA Y FUSAGASUGA (CUNDINAMARCA)
Preparada por Paola Andrea Garzón Cruz Dania Alejandra Roa Ospina
Director Oscar Cuervo Mongui
Bogotá, Colombia 2014
Contenido RESUMEN ......................................................................................................................................... 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 6 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 8 Objetivo general ............................................................................................................................ 8 Objetivos específicos ................................................................................................................... 8 1.
IDEA CENTRAL ........................................................................................................................ 9
2.
ESTADO ACTUAL DEL ARTE ............................................................................................. 11 2.1
Marco conceptual ........................................................................................................... 11
2.1.1 Análisis de ciclo de vida .............................................................................................. 12 2.1.2 Impacto ambiental ........................................................................................................ 16 2.1.3 Producción y consumo sostenible ............................................................................. 17 2.1.4 Sector manufacturero en Bogotá ............................................................................... 19 2.1.5 Costos ............................................................................................................................ 22 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 25
3.
3.1
Historia del ciclo de vida ................................................................................................ 25
3.1.1
ACV en Colombia ................................................................................................... 26
3.1.2 Empresas y/o estudios en Colombia en ACV .......................................................... 28 3.2 Marco normativo y legal ...................................................................................................... 29 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 31
4.
Limitaciones del Proyecto ................................................................................................. 31
4.1 5.
RESULTADOS ........................................................................................................................ 32 5.1
Presentación Casos de Estudio ................................................................................... 32
5.1.1
Empresa de Calzado estudiantil tipo vena cordón “FALCAVE LTDA” ........... 32
5.1.2
Empresa de lácteos “ ALIMENTOS PIPPO S.A” ............................................... 33
5.1.3
Empresa de Artes Gráficas “GRAFICAS DIGITAL” .......................................... 35
5.1.4 Empresa de Aceite “Comercializadora de alimentos LA ESPERANZA V&Q Aceite de ajonjolí” ................................................................................................................... 36 5.2
Matriz Materiales, Energía Y Toxicidad (MET) .......................................................... 38
5.2.1
Estructura básica de la Matriz MET ..................................................................... 39
5.2.2 Adaptación de la Matriz ............................................................................................... 40 6.
IMPACTOS (SOCIAL, CIENTÍFICO Y AMBIENTAL) ....................................................... 41
2
7.
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 42
8.
CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 43
Lista de Referencias ...................................................................................................................... 44
Tabla de ilustraciones Ilustración 1. Conceptos claves. ........................................................................................................ 11 Ilustración 2. Cuatro fases principales de un ACV según NTC- ISO 14040 (2007) ............................ 12 Ilustración 3. Etapas del ciclo de vida ............................................................................................... 14 Ilustración 4. Desechos Generados según Actividad económica ...................................................... 20 Ilustración 5. Ciudades y municipios que más generaron los residuos peligroso durante el 2011 .. 21 Ilustración 6. Residuos o Desechos Peligrosos generados en Bogotá 2011..................................... 22 Ilustración 7. Diseño metodológico por objetivos ............................................................................ 31
Tabla de cuadros
Cuadro 1. Motivaciones para la disminución de impactos ambientales en empresas ..................... 10 Cuadro 2. Categorías de mercados verdes ....................................................................................... 18 Cuadro 3. Actividades Manufactureras según clasificación del DANE .............................................. 19 Cuadro 4. Origen de las ineficiencias ................................................................................................ 24 Cuadro 5. Normas y políticas referentes al ACV Políticas Ambiental ............................................... 29 Cuadro 6. Facalve LTDA, Zapato escolar ......................................................................................... 32 Cuadro 7. Alimentos PIPPO S.A , Avena .......................................................................................... 33 Cuadro 8. Graficas Digital, Banner ................................................................................................... 35 Cuadro 9. Comercializadora de alimentos LA ESPERANZA V&Q, Aceite de ajonjolí ...................... 36 Cuadro 10. Impacto social, ambiental y científico de la monografía ............................................... 41
3
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PARA LA REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y LOS COSTOS ASOCIADOS EN LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE ACV EN CASOS DE ESTUDIO DE EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO UBICADAS EN BOGOTÁ D.C., GUASCA Y FUSAGASUGA (CUNDINAMARCA)
RESUMEN
Mediante la adopción de un enfoque de análisis de ciclo de vida y a través de la adaptación de la herramienta llamada Matriz MET (materiales, energía y toxicidad) se identificaron diferentes variables como materias primas e insumos, etapas de procesos e incluso mantenimiento. Se estudiaron
cuatro casos de empresas
manufactureras ubicadas en Bogotá, Guasca y Fusagasugá, en donde se analizaron los posibles impactos ambientales y su relación con cada una de las etapas de extracción, producción, distribución, uso y desuso. Posterior al diagnóstico
se
propusieron
actividades de mejoramiento y se
relacionaron los posibles impactos en los costos.
4
ABSTRACT By adopting an approach to life cycle analysis and through the adaptation of a tool called MET Matrix (materials, energy and toxicity) variables such as raw materials and inputs, stages processes and maintenance were identified. Four cases of manufacturing companies located in Bogota, Guasca and Fusagasuga, where the potential environmental impacts where analyzed and studied in their relation to extraction, production, distribution, use and disuse stages. After the diagnosis was made, improvement activities were proposed associating their potential impacts costs.
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La “Producción más limpia” en Colombia se enmarca en una política Nacional del año 1997 que lleva el mismo nombre expedida por el Ministerio de Medio Ambiente en el cual se estipula que este concepto hace referencia a “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, productos y
servicios, para reducir los riesgos relevantes a los
humanos y al ambiente”1, mediante esta estrategia se da a conocer el concepto de ciclo de vida de producto el cual parte desde la consecución de la materia prima o la extracción de los recursos naturales hasta la disposición final, el análisis de este ciclo es definido como una metodología
aplicada a los procesos productivos
empresariales, cuyo objetivo principal es reducir los desechos generados en cada una de sus etapas. Según la Publicación de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes “Producción más Limpia paradigmas de Gestión ambiental” 2 las industrias manufactureras colombianas presentan un déficit en la implementación de tecnologías, procesos y procedimientos desde el momento de la adquisición de la materia prima hasta el producto final, esto se evidencia durante cada una de las etapas de ciclo de vida en las cuales se tienen entradas (materia prima y energía) y salidas (producto, emisiones y residuos) que producen un impacto ambiental que afecta la calidad de vida de la población en aspectos sociales, económicos, culturales y políticos.
1 2
Guía Ambiental para el Sector Cafetero, Segunda Edición Van Hoof B., Monroy N. y Saer A.
6
En dichas empresas los sistemas de ocupacional y
gestión relacionadas con la área
ambiental actualmente solo se enfocan en los procesos de
producción dejando de lado otras etapas y delegando las responsabilidades al siguiente actor involucrado en la cadena de consumo.
Las empresas mediante eco diseño pueden orientarse a través del uso de estrategias, herramientas, métodos y normas, para prevenir o reducir impactos ambientales que se presentarían durante el ciclo de vida del producto. Además se puede complementar con otros criterios del sistema de gestión ambiental, producción y marketing, contribuyendo con un desarrollo industrial sostenible.
El ciclo de vida desde una perspectiva operativa y de ingeniería se enfoca en que las organizaciones cumplan con la normatividad, sin embargo a pesar de reducir el impacto ambiental hay una generación continua de desechos y emisiones, por lo cual se debe ampliar el panorama sobre las relaciones existentes entre los costos y la reducción del impacto ambiental con el fin de mostrar las ventajas ambientales y financieras que se podrían dar en las empresas.
7
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar las actividades para la reducción de los impactos ambientales y los costos asociados en la aplicación del enfoque ACV (análisis de ciclo de vida) en casos de estudio de empresas del sector manufacturero ubicadas en Bogotá D.C., Guasca y Fusagasugá (Cundinamarca).
Objetivos específicos
Identificar los conceptos fundamentales de análisis de ciclo de vida y los impactos ambientales.
Proponer una matriz para identificar los impactos en los costos asociados a las actividades de reducción del impacto ambiental.
Establecer las actividades relacionadas entre la reducción del impacto ambiental y los impactos en los costos asociados para cada uno de los casos de estudio.
8
1. IDEA CENTRAL
Las actividades relacionadas con la disminución de impactos ambientales desde una enfoque de análisis de ciclo de vida se enmarca en la política de producción más limpia (1997) y la política de producción y consumo sostenible (2010) las cuales buscan ser adoptadas por las empresas implementándolas en sus actividades de la cadena de valor para minimizar los aspectos e impactos, así como para contribuir al mejoramiento de la salud humana. Sin embargo aunque el objetivo es a largo plazo y busca que el cumplimiento de la ley sea continuo y eficaz, las compañías lo implementan solo por beneficios económicos y no por la contribución al ambiente.
Como se evidencia en el cuadro 1. existen consecuencias positivas y negativas que van desde lo normativo - legal hasta lo tributario, además de los resultados en la disminución de los impactos ambientales.
La matriz de análisis de costos asociados a las etapas de ciclo de vida evidenciará los posibles cambios de las actividades y procesos relacionados, así como la repercusión en los costos, por lo cual es importante analizar el impacto ambiental generado por las empresas y las medidas que se pueden tomar para reducirlo asociándolo con un análisis de disminución de costos que impliquen los beneficios tributarios.
9
Cuadro 1. Motivaciones para la disminución de impactos ambientales en empresas
BENEFICIOS Y SANCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EMPRESAS BENEFICIOS
DECRETOS 2532 2001- 3171 2003 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (ACTUALMENTE MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE)
PRODUCCIÓN LIMPIA Y ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS QUE CONTROLAN LA CONTAMINACIÓN
INCENTIVOS POR ACTIVIDADES FORESTALES
Exención en el IVA por inversiones en el mejoramiento del medio ambiente y sistemas de control (estatuto tributario artículos 424-4 y 428 literal f). Descuento en el IVA por el uso debido de combustibles (estatuto tributario 424-6, 425 y 476-4) Deducción en el impuesto de renta y complementarios para inversiones en mejoramiento y control del medio ambiente (estatuto tributario art 158-2) Disminución de la base gravable del impuesto de renta en plantaciones forestales (estatuto tributario art 83) Deducción en la renta líquida por inversiones en plantaciones de reforestación (estatuto tributario art 157) Incentivo directo a la conservación del bosque – certificado de incentivo forestal (estatuto tributario art 253) Incentivos directos a la reforestación certificado de incentivo forestal (ley 139 de 1994)
SANCIONES
Multas diarias hasta por 5.000 SMMLV Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o registro. Demolición de obra a costa del infractor Decomiso definitivo de especímenes, especies silvestres exóticas, productos y subproductos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infracción Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental
IMPULSO A LAS Deducción de la retan gravable por donaciones a ACTIVIDADES DE entidades ambientales y de carácter científico INVESTIGACIÓN EN (estatuto tributario art 125) MEDIO AMBIENTE Fuente: MAVDT, Instrumentos económicos y producción más limpia, 2005.
10
2. ESTADO ACTUAL DEL ARTE
2.1 Marco conceptual
Para un mejor entendimiento de la temática a abordar se definirán los siguientes conceptos: Ilustración 1. Conceptos claves.
ACV •Reutilización •Eficiencia •Reciclaje
COSTOS
IMPACTO AMBIENTAL
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PARA LA REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y LOS COSTOS ASOCIADOS EN LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE ACV EN CASOS DE ESTUDIO DE EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO UBICADAS EN BOGOTÁ D.C., GUASCA Y FUSAGASUGA (CUNDINAMARCA)
SECTOR MANUFACTURERO EN BOGOTÁ
•Control •Prevención •Mitigación
PRODUCCIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE •Ecodiseño •Ecosello •Mercados Verdes •Beneficios tributarios
Fuente: Los Autores.
11
2.1.1 Análisis de ciclo de vida
La metodología del análisis de ciclo de vida se rige bajo la norma ISO 14040:1997, en la cual se define como una “técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto” mediante una esquematización de las entradas y salidas más importantes, identificando los factores con mayor impacto ambiental, evaluándolos e interpretando los resultados. El ACV posee cuatro fases de trabajo: 1) definición de los objetivos y alcance. 2) análisis del inventario. 3) evaluación de impacto. 4) interpretación de resultados. Las fases dinámicas lo conforman la 2 y la 3 en donde se recopilan y evalúan datos, y las fases estáticas son la 1 y la 4 que pueden cambiar de acuerdo a las anteriores evidenciando que es un proceso cíclico que se retroalimenta como se muestra en la Figura 2. Ilustración 2. Cuatro fases principales de un ACV según NTC- ISO 14040 (2007)
Fuente: ICONTEC NTC – ISO 14040 (2007)
12
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF3 Colombia (2011) publicó la guía Práctica para ECOLOMBIANOS definiéndola como una estrategia dirigida a empresas colombianas para que
logren ser negocios sostenibles y
responsables con el medio ambiente a través de las siguientes recomendaciones: 1) Realizar estudio de cada etapa del proceso de ciclo de vida e identificar los impactos ambientales generados. 2) Analizar detalladamente el ciclo de vida
del producto que se quiere
comercializar. 3) Tomar acciones para prevenir el impacto. 4) Practicar el desarrollo sostenible en la empresa que no esté basada simplemente en las normas vigentes. 5) Capacitar a los empleados en sostenibilidad y prácticas ambientales. 6) Establecer buenas prácticas ambientales integrando al personal externo e interno de la empresa. 7) Establecer estrategias de mitigación para compensar los impactos que no se pueden prevenir. Siguiendo los anteriores pasos y adoptando medidas preventivas las empresas lograran beneficios económicos y ambientales sin afectar la calidad del producto y su comercialización en las diferentes plazas locales, nacionales e internacionales.
3
WWF : World Wide Found for Nature (Fondo mundial para la naturaleza)
13
Las etapas del ciclo de vida a analizar serán: Ilustración 3. Etapas del ciclo de vida
EXTRACIÓN, ADECUACION DE MATERIA PRIMA
PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN
USO
DESUSO
Fuente: Los Autores.
La primera etapa del ciclo de vida denominada extracción y/o adecuación de materia prima consiste en la extracción de materiales de la naturaleza que pueden tener origen animal, vegetal o mineral y pueden ser conservados en su forma natural o transformados según la necesidad del consumidor, por ejemplo se puede obtener oro y comercializarlo en granos tal como se extrae, o fundirlo y formar lingotes para venderlo. Esta etapa se asocia normalmente con la relación con los proveedores, debido a que ellos suministraran la información de procedencia y métodos de extracción de la materia prima. La segunda etapa llamada producción inicia desde que se recibe la materia prima para transformarla en un producto, según Juran (1990) es la actividad de utilizar los procesos, máquinas y herramientas y de realizar las correspondientes operaciones mentales y manuales con el fin de obtener unos productos a partir de materias y componentes básicos, es decir que la producción implica los procesos de diseño, planeación y manufactura, un concepto que será de gran ayuda para minimizar los impactos ambientales y de costos durante esta etapa es la eficiencia: que en el ámbito manufacturero es la disminución de energía y materias primas relacionadas e integradas en el proceso.
14
La distribución es la operación en la que la empresa comercializa el producto a través de los denominados canales de distribución para llegar al consumidor final pasando por algunos intermediarios como las cadenas de almacenes (mayoristas) o tiendas (minoristas). Durante esta etapa se debe tener en cuenta factores como el transporte, el proceso de mercadotecnia o marketing, las condiciones de almacenamiento y el lugar en el que se comercializa el producto. Una vez el consumidor a elegido el producto que comprará debe tener definido el uso que dará al mismo, por ejemplo un producto alimenticio será consumido pero quedaran las envolturas o empaques, que según su naturaleza serán reciclables, reutilizables o desechados, una prenda de vestir será utilizada hasta que se desgaste, se descosa o pase de moda, es responsabilidad del fabricante informar acerca del mejor uso que se le puede dar al producto en cuanto al cuidado, consumo o conservación, pero así mismo es deber del consumidor aplicar las instrucciones que da el fabricante y dar el mejor uso posible al producto, esto traducido a la última etapa del ciclo de vida desuso se relaciona con la forma en la que se trataran los materiales que no podrán ser utilizados por el consumidor
según la necesidad inicial por la cual compro el producto inicial,
generalmente se utilizaran dos técnicas: Reutilización: Se define el aprovechamiento máximo de cualquier material u objeto antes de desecharlo. Reciclaje: Proceso mediante el cual un material u objeto puede ser aprovechado y/o transformado para ser reincorporado a una cadena de fabricación.
15
Si la reutilización o el reciclaje no funcionan para aprovechar dichos materiales serán considerados como basura y su destino final serán los rellenos sanitarios. 2.1.2 Impacto ambiental
ISO 14000 (2008) define el impacto ambiental como toda actividad que contemple la extracción y transformación de materia prima genera una repercusión tanto en el medio como en el ser humano. Existen acciones que pueden contribuir a la reducción o mitigación de los impactos generados: Control: Acción realizada para monitorear y mantener en límites establecidos los factores analizados, por ejemplo en una empresa se puede poner un límite de desechos sólidos producidos por día. Prevención: Tomar medidas anticipadas para evitar un efecto negativo sobre entorno humano y/ o el medio, en algunas empresas hoy en día se reemplazó el uso de polipropileno por empaques biodegradables. Mitigación: Atenuar o minimizar los impactos o efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano y/ o el medio, en Colombia por ejemplo algunas empresas durante sus procesos contaminan el agua con aceites o grasas, detergentes u otros químicos, existen medidas de mitigación como las trampas de grasa y aunque descontaminan en gran medida el agua separándola de la grasa, no pueden extraer otros compuestos, por lo cual el agua llega a diferentes vertientes con trazas de contaminantes químicos.
16
2.1.3 Producción y consumo sostenible
Es un sistema que comprende la producción y el consumo donde se afectan directamente; entendiendo que si la empresa disminuye el impacto ambiental generado durante algún proceso de producción el producto obtenido será sostenible y en la medida que el consumidor demande más producción de dicho producto se incentiva una producción más limpia. Una estrategia que es utilizada para incentivar la producción y el consumo sostenible es el ecodiseño; el cual consiste en integrar procesos dentro de etapas de diseño y desarrollo de un producto, con el fin de reducir los impactos ambientales continuamente durante el ciclo de vida. Un ejemplo notable en Colombia es la empresa de Alimentos Lácteos Alpina sede Sopo que comprometida con disminuir los impactos ambientales tiene una planta de tratamiento de agua dentro de la sede. Para tener garantía de estos procesos de reducción de impactos ambientales existen certificaciones ambientales o ecosellos, por ejemplo en Colombia el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial en el 2005 creo el sello ambiental colombiano el cual es otorgado por el uso sostenible de recursos naturales, utilización de materias primas no nocivas, ahorro de energía, uso de energía renovables, entre otros que disminuyen los impactos negativos al medio ambiente. Algunas industrias en procesos de certificación son: detergentes, hoteles turísticos, empaque, telas de fique y aceites lubricantes.
17
Una vez los productos cuentan con el ecosello pueden ser distribuidos mediante los mercados verdes, estos se enfocan en comercializar con productos, bienes o servicios que promuevan la sostenibilidad ambiental. En el marco del plan estratégico
nacional
de
mercados
verdes
han
creado
tres
categorías:
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, ecoproductos industriales y servicios ambientales. Cuadro 2. Categorías de mercados verdes
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Productos Naturales Maderables (PNM) Agricultura Ecológica Biotecnología Productos Naturales Maderables (PNM)
ECOPRODUCTOS INDUSTRIALES
SERVICIOS AMBIENTALES
Productos Manufacturados Menos Contaminantes Tecnologías Limpias y Equipos de Mitigación de Impactos Aprovechamiento de residuos y reciclaje
Ecoturismo o Turismo Ecológico
Energías Limpias Minería Sostenible
Educación Ambiental Gestión Integral de Residuos Sólidos Proyectos de Infraestructura para el Tratamiento de Vertimientos y Emisiones Consultaría Ambiental
4
Fuente: PENMV , Grupo mercados verdes
Algunas de las industrias que han implementado estas herramientas y se comercializan en mercados verdes son: papel reciclado, atún, café y banano. La ley Colombia a través de los Decretos 2532 /2001 y 3172 / 2003 otorga beneficios tributarios o incentivos para aquellas empresas que implementen una producción limpia, que adquieran equipos y sistemas que controlan la contaminación, que ejerzan actividades forestales y que impulsen las actividades de investigación en medio ambiente.
4
PENMV, Plan estratégico nacional de mercados verdes.
18
2.1.4 Sector manufacturero en Bogotá
El sector manufacturero es aquel que realiza la transformación de la materia prima en un producto con la intervención de mano de obra y maquinaria. En Bogotá, el DANE (12 de Marzo de 2013) realiza una clasificación de 18 actividades para industria manufacturera: Cuadro 3. Actividades Manufactureras según clasificación del DANE
N° 1 2
INDUSTRIA Bebidas alcohólicas y elaboración de cervezas Vehículos, autopartes y otros tipos de equipo de transporte
4
Productos derivados del petróleo, fuera de refinería Maquinaria y equipo
5
Edición e impresión
3
6 7
Productos de molinería y panadería Químicas básicas, farmacéuticos y otros productos químicos
N° 10 11 12 13 14
INDUSTRIA Artículos de plástico y caucho Industrias de hierro y acero, elaborados de metal y minerales no metálicos Carnes, aceites y grasas, frutas y verduras Productos textiles Bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales
15
Productos lácteos
16
Prendas de vestir
8
Papel y cartón y sus productos
17
9
Cueros, fabricación de calzado y artículos de viaje
18
Confitería, café, chocolate y otros productos alimenticios Otras industrias manufactureras: tabaco, madera, muebles
Fuente: Los Autores.
19
Sin embargo se evidencia que no hay estudios actúales que proporcionen información sobre los sectores manufactureros bogotanos que más contaminen la ciudad. El informe nacional de generación y manejo de residuos y desechos peligrosos en Colombia del año 2011 realizado por el IDEAM5 arrojo resultados estadísticos en cuanto a la cantidad de desechos peligrosos generados según la actividad económica de las industrias: Ilustración 4. Desechos Generados según Actividad económica
2220 – Actividades de impresión; 3140 – Fabricación de acumuladores y de pilas eléctricas; 6050 Transporte por tuberías; 1110 - Extracción de petróleo crudo y de gas natural; 2710 - Industrias básicas del hierro y del acero; 8511 - Actividades de las instituciones prestadoras de servicios de salud, con internación; 2811 - Fabricación de productos metálicos para uso estructural; 1010- Extracción y aglomeración de hulla – carbón de piedra; 3430 - Fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para vehículos automotores y para sus motores; 5030 - Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos), para vehículos automotores; 2899 - Fabricación de otros productos elaborados de metal ncp; 8512 – Actividades de la práctica médica; 9000 - Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares.
Fuente: IDEAM, Informe Nacional sobre Generación y Manejo de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia, año 2011
5
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
20
Mediante el comparativo del 2009 al 2011 se evidencia que hay un incremento en la generación de residuos peligrosos en las actividades de extracción de petróleo crudo y gas natural, impresión, fabricación de acumuladores y pilas eléctricas, el transporte por tuberías y la industria básica del hierro y el acero. Las ciudades y municipios que más generaron los residuos peligroso durante el 2011 fueron:
Ilustración 5. Ciudades y municipios que más generaron los residuos peligroso durante el 2011
Fuente: IDEAM, Informe Nacional sobre Generación y Manejo de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia, año 2011
Bogotá tuvo la mayor generación con 20.625 toneladas de residuos peligrosos, entre los que se encuentran desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices, desechos clínicos y afines, desechos que tengan como constituyente Asbesto (polvo y fibras), aceites minerales no aptos
para el uso al que estaban destinados y
mezclas y emulsiones de agua e hidrocarburos o aceites y agua.
21
Ilustración 6. Residuos o Desechos Peligrosos generados en Bogotá 2011
Y12 + A4070 - Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices; Y1 + A4020 - Desechos clínicos y afines; Y36 + A2050 - Desechos que tengan como constituyente Asbesto (polvo y fibras); Y8 + A3020 - Aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados; Y9 + A4060 Mezclas y emulsiones de agua e hidrocarburos o aceites y agua
Fuente: IDEAM, Informe Nacional sobre Generación y Manejo de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia, año 2011
2.1.5 Costos
Las empresas basan su economía en percibir beneficios económicos mediante la comercialización de productos, una herramienta utilizada para competir eficientemente en el mercado es mediante el análisis de costos de ineficiencia en cual nace en procesos productivos en los que se maneja ineficientemente la materia prima, los insumos e incluso los tiempos de producción.
A través de las estrategias de producción más limpia se identifican opciones para prevenir costos ineficientes, maximizando las utilidades de la empresa y contribuyendo a la disminución de los impactos ambientales.
22
También se relacionan los costos de ineficiencia con los criterios de calidad del producto, por ejemplo: cuando existe pérdida de materia prima son unidades que se restan a las posibles fabricadas generando material no aprovechado que se traducen en pérdidas económicas, aumento de costos y mayores impactos ambientales; este último aumenta los costos debido a que se debe generar un manejo ambiental de desperdicios que implica mano de obra, recolección, tratamientos especiales e incluso, mala imagen para la empresa por desperdiciar grandes cantidades de desechos.
Generalmente las empresas no contemplan estos costos de ineficiencia ya que los son incluidos en los costos indirectos o en costos administrativos como es el caso de los gastos de manejo ambiental.
En la siguiente tabla se identifican el origen de las ineficiencias, sus respectivos los rubros y los cost-drivers o costos indirectos.
23
Cuadro 4. Origen de las ineficiencias
ORIGEN DE LAS INEFICIENCIAS
RUBROS
Pérdida de Materia Prima Pérdida en hora / maquina
NO CALIDAD
Pérdida en mano de obra operativa
COST – DRIVERS ($)
Cantidad de residuos por unidad de producto Cantidad de tiempo de maquina por unidad de producto Mano de obra por unidad de producto
Pérdida de ingresos potenciales por Valor agregado por unidad aprovechamiento de materiales / de producto producto desperdiciado Dedicación de mano de Gastos de mano de obra dedicada obra al manejo de residuos al manejo de desperdicios por unidad de producto Dedicación de mano de Gasto de la recolección de obra a la recolección de desperdicios desperdicios por unidad de producto De la disposición de Gastos de la disposición de los residuos por unidad de desperdicios producto MANEJO Gastos en la infraestructura para el Infraestructura de AMBIENTAL tratamiento especial de los tratamiento por residuos por desperdicios producto Gatos de caracterización de los Caracterizaciones por desperdicios productos vendidos Gastos administración asociada a Administraciones por lote de los desperdicios producción Perdidas de daños en imagen y Pérdidas de ventas sobre competitividad de la empresa por los productos producidos mal manejo o generación excesiva totales de desperdicios Pérdida por no utilización de la capacidad instalada Costo de oportunidad por no poder ofrecer el producto defectuoso en el OTROS COSTOS mercado ESCONDIDOS Costos por incapacidades laborales asociadas a aspectos ambientales Pérdidas por disminución de la productividad laboral Fuente: Hoof, B., Monroy, N., Saer, A. (2008)
24
3. ANTECEDENTES
3.1 Historia del ciclo de vida
El análisis de ciclo de vida fue implementado por primera vez para la compañía Coca-Cola en el año 1969 por la empresa Midwest Research Institute (MRI), donde lo importante era disminuir el consumo de los recursos, y la cantidad de emisiones al ambiente. Varios estudios fueron realizados en la década de los setenta, en los que se utilizaron aproximadamente 60 análisis con metodología de balance de entrada y salida adicionando métodos de diferentes cálculos de energía (Franklin Associates Ltd-MRI). No era recomendable para empresas pequeñas ya que se invertiría un alto costo y tiempo. En los años sesenta se realizaron diferentes análisis (energía consumida) en la industria de fabricación de envases; en la década de los ochenta este estudio de ACV aumento su utilización y se dieron dos grandes cambios: primero, los métodos para cuantificar los impactos ambientales y segundo el dominio público de estos estudios. La SETAC
6
encabeza la lista de organizaciones que desarrollan y debaten
acerca del ACV y en año de 1993 nace el código de prácticas ACV el cual tiene como objeto dar los lineamientos para concebir una misma metodología.
6
Society of Environmental Toxicology and Chemistry. (Sociedad de Toxicología y Química Ambiental)
25
Con el paso de los años se incorporó una nueva norma que buscaba complementar y unificar las etapas y definiciones del ACV: ISO 14040: 1997; en ella se clasifican cuatro fases. (Figura 1). Según Romero (2003) “El ACV no solo es un instrumento para proteger el medio ambiente y proteger los recursos naturales, sino un instrumento empresarial para reducir costos y mejorar posiciones en el mercado”, mundialmente este instrumento
es
apoyado
mediante
políticas
y
programas
públicos
institucionalizados, redes de apoyos en las que cerca de 437 países son aliados y apoyados económicamente por entidades como el Banco Mundial o el Banco Iberoamericano de Desarrollo. 3.1.1 ACV en Colombia
En Colombia actualmente se trabajan conceptos sobre producción y consumo sostenible desarrollado por el viceministerio de ambiente en el año 2011 como evolución de la política de producción más limpia (1997) y el plan estratégico nacional de mercados verdes (2002), en el cual se busca realizar una integración desde la producción, el consumidor y la competitividad empresarial para reducir el impacto ambiental generado por desechos, emisiones y hábitos de consumo de la sociedad colombiana.
7
http://www.unido.org/
26
Durante la Cumbre de la Tierra (ONU 1992) se dio inicio a una nueva ola de consumo sostenible, a través de diferentes concertaciones mundiales como el Proceso de Marrakech8 y la Cumbre Mundial de Johannesburgo en los que se fortalecen los conceptos de procesos de producción más limpia, aceptados por Colombia voluntariamente destacando la premisa “ El principio central de la estrategia de producción más limpia y conceptos asociados como el de eco – eficiencia, consideran que la contaminación y la acelerada pérdida de recursos naturales constituye un indicador e de ineficiencias en la producción y en el uso de productos y servicios. En la medida en la que estas ineficiencias son evitadas a través de la instrumentación de alternativas preventivas, los sectores mejoran su desempeño ambiental y al hacerlo obtienen beneficios económicos.”9 La relación existente entre los bienes y servicios sostenibles y el consumo sostenible es directamente proporcional ya que dependen entre sí para su subsistencia, impactando tanto al ambiente como a la competitividad empresarial. Lo que hace de la implementación de la política una herramienta necesaria para las empresas manufactureras colombianas que deseen obtener un plus en sus productos sin perjudicar el ambiente y sus propias financias.
8
Proceso iniciado en el año 2003 en Marruecos abanderado por la PNUMA y UNDESA, el cual busca promover el cambio de patrones de producción y consumo hacia prácticas más sostenibles. 9 Política Nacional de Producción y Consumo: Hacia una cultura de Consumo sostenible y transformación productiva.
27
3.1.2 Empresas y/o estudios en Colombia en ACV
Existe un convenio marco de concertación para una producción más limpia en el que participan empresas como: Ecopetrol, Isagen, EPM empresas públicas de Medellín, Fedegan, Fenalco, entre otras. El autor Bart Van Hoof, en su libro Producción más limpia, paradigma de gestión ambiental (2008), realizó análisis de ciclo de vida a tres empresas: Caucho Luna, Americandy LTDA y Chachitos, en los que expone la descripción de cada etapa de producción, la implementación de producción más limpia, medidas preventivas asociadas a mejorar la gestión empresarial y disminuir los impactos ambientales
28
3.2 Marco normativo y legal Cuadro 5. Normas y políticas referentes al ACV Políticas Ambiental
NORMA
ISO 14040-97 PRINCIPIOS GENERALES
ISO 14041-97 INVENTARIO
DESCRIPCIÓN Describe los principios y marcos de trabajo: - Definición y enfoque del ACV. - Fase de análisis del inventario del Ciclo de Vida. - Fase de impacto del Ciclo de Vida. - Fase de interpretación del Ciclo de Vida. - Reporte y análisis crítica del ACV. - Limitaciones del ACV. - Relaciones entre las varias fases. - Condiciones de uso. Definición de la meta y el alcance y el análisis del inventario.
ISO 14042 IMPACTO
Evaluación del impacto del ciclo de vida: evaluar los resultados del CV de un sistema con el objetivo de mejorar respecto a su significado ambiental
ISO 14043 INTERPRETACIÓN
Proporcionar orientación sobre la interpretación de los resultados del ACV en relación a la fase de definición
ISO 14047 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS (EN CONSTRUCCIÓN) ISO 14048 documentación de datos para ACV (en construcción) POLÍTICA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE 2010
Ejemplos de aplicación de la ISO 14042 (2003) Marca las pautas para documentar los datos para ACV ayudando a identificar los problemas ambientales detectar las posibilidades de mejora en la producción de los bienes o servicios. Orienta a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes sectores de la sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación, conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el uso sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial y de la calidad de vida.
Fuente, Los Autores
29
CUADRO 5. Normas y políticas referentes al ACV Políticas Ambiental
NORMA
DESCRIPCIÓN
POLÍTICA AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS (2007)
Prevenir la generación de los residuos o desechos peligrosos y propender por el manejo ambientalmente adecuado de los mismos, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible.
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (2001)
Documento orientador a través del cual se busca expresar y concertar los fundamentos, las directrices, las acciones y las responsabilidades sociales ligadas a los procesos de educación ambiental en Bogotá
POLÍTICA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
Coordinar, promover y orientar las acciones de investigación sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables.
Cuenta con tres objetivos específicos que determinan el horizonte de las actividades de la gestión en residuos:
POLÍTICA D E GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (1998)
a) Minimizar la cantidad de residuos que se generan, b) Aumentar el aprovechamiento racional de los residuos sólidos y c) Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA ( 2008)
Contribuyendo, desde lo ambiental, con directrices y gestión que aporten al logro de los objetivos de política urbana, los cuales se orientan a la consolidación de ciudades más compactas, más sostenibles y más equitativas.
Fuente, Los Autores
30
4. METODOLOGÍA Se realizará un diseño metodológico por cada objetivo planteado con el fin de delimitar actividades puntuales para el logro del mismo: Ilustración 7. Diseño metodológico por objetivos
OBJETIVO 1 Identificar los conceptos fundamentales de análisis de ciclo de vida y los impactos ambientales.
OBJETIVO 2 Proponer una matriz para identificar los impactos en los costos asociados a las actividades de reducción del impacto ambiental.
Revisión Bibliografica
Diseño de matriz
•Libros •Artículos
Revisión de la Normatividad Existente •Normas ISO •NTC •Politicas Nacionales
OBJETIVO 3 Establecer las actividades relacionadas entre la reducción del impacto ambiental y los impactos en los costos asociados para cada uno de los casos de estudio.
Analisis de Matriz
ESTUDIO Y EVALUCIÓN DE CASOS EN EMPRESAS MANUFACTURERAS DE BOGOTÁ
Conclusiones
4.1 Limitaciones del Proyecto Disponibilidad y acceso a la información: En los casos de estudio, a pesar que las personas involucradas laboran en las empresas se presentó la dificultad de extraer la información por motivos de confidencialidad. Tiempo: Un análisis de ciclo de vida requiere de tiempo para recolectar y analizar la información.
31
Alcances de la monografía: Teniendo en cuenta que una monografía busca un análisis conceptual y una postura en relación a dichos conceptos los resultados de esta monografía fueron ajustados considerando que un enfoque de ACV requiere una extensa recolección de información. 5. RESULTADOS 5.1 Presentación Casos de Estudio 5.1.1 Empresa de Calzado estudiantil tipo vena cordón “FACALVE LTDA” Cuadro 6. Facalve LTDA, Zapato escolar
DESCRIPCIÓN EMPRESA
Es una empresa dedicada a la producción de calzado masculino, femenino y escolar, localizada en la ciudad de Bogotá, Localidad de Puente Aranda, Zona Industrial. Se caracteriza por una administración empírica y hace uso de maquinaria funcional, trabajan de forma más artesanal.
DESCRIPCIÓN PRODUCTO
LOGO EMPRESA Y UNIDAD FUNCIONAL
El zapato es un modelo escolar referencia 00375 con capellada cuero napa (rojo, azul, negro o café) y forro sintético, suela negra o crepe. Denominado zapato vena cordón por el inserto de cable que tiene en la punta para dar mejor diseño. Las actividades para realizar el calzado son: Corte Costura Termo adherible Costura de Plantillas Horma Costura y pegado de suela Acabados
Fuente, Los Autores
La matriz generada para FACALVE LTDA se encuentra en el Anexo1. Matriz MET.xlsx
32
Análisis del caso FACALVE LTDA Calzado estudiantil tipo vena cordón El mayor impacto ambiental se identificó en la etapa de obtención de materia primas y componentes, en el cual los residuos sólidos son empaques de polipropileno y las materias con mayor impacto por emisiones son el cuero y la suela, ante el diagnóstico en el que se evidencia la contaminación de acuíferos con metales pesados, residuos orgánicos y el empaque de la suela,
se propone la estrategia de utilizar fuentes
certificadas (curtiembres) y cambiar a un proveedor que empaque las suelas en materiales más ecológicos como cajas de cartón, los costos asociados a estas actividades tienen un impacto alto, ya que las curtiembres certificadas venden el cuero a un precio mayor. 5.1.2
Empresa de lácteos “ ALIMENTOS PIPPO S.A”
Cuadro 7. Alimentos PIPPO S.A , Avena
DESCRIPCIÓN EMPRESA
DESCRIPCIÓN PRODUCTO
Esta empresa de lácteos fue creada en 1996 , y se encuentra ubicada en la vereda Buenos Aires del municipio de Guasca Cundinamarca, y está orientada a clientes con diferentes programas sociales dentro de los programas de las instituciones públicas a nivel nacional
Bebida láctea con leche y avena pasteurizada con adición de hierro. Es un producto higienizado dulce y refrescante, obtenido a partir de la mezcla de leche, agua, avena, edulcorantes y saborizantes naturales o artificiales y estabilizantes, así como de otros ingredientes aprobados por la autoridad sanitaria competente. Proceso utilizado para la avena es: Recepción Mezcla Pasteurización Enfriamiento y almacenamiento Empaque Almacenamiento Carga Transporte
Fuente, Los Autores
LOGO EMPRESA Y UNIDAD FUNCIONAL
33
La matriz generada para ALIMENTOS PIPPO S.A se encuentra en el Anexo 1. Matriz MET.xlsx Análisis del caso ALIMENTOS PIPPO S.A Avena Pasteurizada En la primera etapa de obtención de materias primas y componentes el mayor impacto se generó en gastos de energía eléctrica y combustibles, y las mayores emisiones son agua con residuos de leche y empaques de polipropileno y polietileno, correspondientes a la harina y el azúcar. Como actividades de mejora se plantea pedir al proveedor cambiar los materiales de empaque, por rígidos o en materiales biodegradables, los costos no aplican directamente a la empresa, sin embargo si hay cambios en el embalaje de las materias primas podrían subir los costos para la empresa. La avena actualmente la empacan en bolsas, se aconseja cambiar a empaques de cartón con recubrimiento de cera grado alimenticio para una fácil degradación, teniendo en cuenta que esta empresa distribuye diariamente refrigerios es importante considerar las actividades de mejoramiento para disminuir los impactos ambientales.
34
5.1.3 Empresa de Artes Gráficas “GRÁFICAS DIGITAL” Cuadro 8. Graficas Digital, Banner
DESCRIPCIÓN EMPRESA
DESCRIPCIÓN PRODUCTO
LOGO EMPRESA Y UNIDAD FUNCIONAL
Es un producto especialmente utilizado para publicidad Banner Pendón 70 x 100 cm en vinilo a 4 tintas
Gráficas Digital es una empresa familiar y se encuentra ubicada actualmente en Bogotá (calle 100 número 11-79 locales 3 y 4).
Para la elaboración del banner se tienen en cuenta las siguientes etapas: Requisición del producto Revisión y ajuste en diseño Aprobación de diseño Impresión del material Corte Secado Instalación de anillo y varilla soporte Entrega al cliente
Fuente, Los autores
La matriz generada para GRAFICAS DIGITAL se encuentra en el Anexo 1. Matriz MET.xlsx Análisis del caso GRAFICAS DIGITAL Banner Mediante el diagnóstico que se encuentra en la matriz se identificaron que los mayores impactos se dan por las emisiones de las tintas y el empaque del banner, como actividades de mejora está el uso de tintas de soja, las cuales son degradables y aumentan el tiempo de vida útil de la impresora, que impacta positivamente en los costos, ya que son productos más económicos que las tintas
35
convencionales. En cuanto al empaque del banner se propone utilizar bolsas biodegradables PLA (poliácido láctico) para reducir los impactos que genera el polipropileno, esta actividad supone aumento en los costos.
5.1.4 Empresa de Aceite “Comercializadora de alimentos LA ESPERANZA V&Q Aceite de ajonjolí” Cuadro 9. Comercializadora de alimentos LA ESPERANZA V&Q, Aceite de ajonjolí
DESCRIPCIÓN EMPRESA Es una empresa familiar que se encuentra ubicada en la zona rural de Fusagasugá (Cundinamarca), desde hace 18 años se dedica a la producción desde hace de Aceite de Ajonjolí. Esta empresa inicia como proyecto de un Koreano radicado en Colombia, y que por problemas personales se devuelve a su país, entregando procesos y procedimientos al actual Gerente y dueño Sr. Orlando Quevedo.
DESCRIPCIÓN PRODUCTO
LOGO EMPRESA Y UNIDAD FUNCIONAL
El aceite de ajonjolí es envasado en presentaciones de 1000 cc. Para la elaboración del aceite de ajonjolí se tienen en cuenta las siguientes etapas:
Tamizado Lavado Prensado Sedimentación Filtración Envasado Almacenamiento Carga Transporte
Fuente, Los autores
La matriz generada para LA ESPERANZA V&Q se encuentra en Anexo 1. Matriz MET.xlsx
36
Análisis del caso LA ESPERANZA V&Q aceite de ajonjolí El impacto que genero mayor contaminación durante el ciclo de vida del aceite de ajonjolí es la utilización de empaque PEBD (polietileno de baja densidad), que tarda cerca de 100 años para degradarse emitiendo gases de invernadero, la actividad de mejora propuesta es la recolección de los envases para la reutilización, los costos no se varan afectados ya que cuando se lleve el pedido se recolectaran los envases. Para los procesos de planta, para reducir el consumo de energía se sugiere adaptar maquinaria que consuma menos voltaje, y crear sistemas de recirculación o tratamiento del agua contaminada, para implementar las anteriores estrategias el impacto en los costos a corto plazo son altos debido a la adquisición de maquinaria y adecuación de la misma, a largo plazo se recupera la inversión y los costos energéticos y de consumo de agua bajan de forma sustancial. En los cuatro casos se evidencia dos problemáticas que contaminan el ambiente: Los residuos sólidos principalmente plásticos como polietileno, poliestileno y PEBD, que en promedio se descomponen entre 100 y 1000 años, emitiendo gases de efecto invernadero.
37
El segundo problema pertenece a la etapa de distribución, ya que los vehículos usados funcionan con gasolina, la cual contamina la atmósfera emitiendo monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, debido a que las cuatro empresas contratan externamente el transporte se sugiere cambiar a un proveedor que utilice gas natural vehicular, los costos se reducen debido a que este combustible es más económico en comparación con la gasolina.
5.2 Matriz Materiales, Energía Y Toxicidad (MET)
La matriz MET es una herramienta cualitativa que permite analizar las fortalezas y debilidades de los efectos ambientales de un producto durante todo su proceso de ciclo de vida. Para el uso de la esta matriz se recopila toda la información posible de los materiales, de la energía y la toxicidad provenientes de materias primas, insumos procesos productivos, uso y desuso, y en orden de procesos se va adicionando la información en las casillas correspondiente, en el momento que la matriz este completa se analiza los aspectos que se van a intervenir reducir los impactos ambientales.
38
5.2.1 Estructura bรกsica de la Matriz MET
Pese a lo anterior esta matriz no permite cuantificar los costos asociados a los impactos ambientales, por lo cual se adicionaron columnas que permitieran realizar un diagnรณstico de los impactos mรกs altos, los costos y actividades de mejora aplicados a cada caso.
39
5.2.2 Adaptación de la Matriz
MATRIZ MET (Materiales, Emisiones, Toxicidad) Nombre del producto:
Empresa:
USO DE MATERIALES
USO DE ENERGÍA
EMISIONES TÓXICAS
DIAGNÓSTICO
IMPACTO EN LOS COSTOS
ACTIVIDADES DE MEJORA
IMPACTOS EN LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO
Obtención de materias primas y componentes
Todos los materiales, piezas y componentes necesarios para la fabricación del producto.
Consumo de energía necesario para la obtención, transformación de materiales hasta obtener el estado en que son utilizados. Consumo de energía en el transporte desde el lugar de origen hasta la fábrica.
Residuos tóxicos generados en la obtención y transformación de los materiales.
Impactos ambientales generados por las emisiones toxicas de los materiales, maquinarias y procesos utilizados para la fabricación del producto
Afectación cualitativa relacionada con los costos de ineficiencia y el diagnostico de cada etapa.
Estrategias de ecodiseño que pueden ser aplicadas para la reducción de los impactos ambientales.
Afectación en los costos si se implementan las mejoras propuestas
Producción
Materiales auxiliares, substancias auxiliares utilizadas en la producción.
Consumo de energía en los procesos de fabricación.
Residuos tóxicos producidos en la fábrica. Restos de materiales.
Distribución
Envases y embalajes. Elementos auxiliares.
Consumo de energía en el empacado. Transporte desde la fábrica hasta los distribuidores finales.
Residuos de la combustión producidos durante el transporte. Residuos de embalaje.
Uso
Consumibles durante el uso. Piezas de cambio durante el mantenimiento o reparación.
Energía consumida por el producto durante el uso. Energía usada durante el mantenimiento y/o reparación.
Residuos de los consumibles durante el uso. Residuos de piezas de cambio durante mantenimiento o reparación.
Disposición final
Consumo de materias primas y auxiliares para el tratamiento de residuos.
Energía utilizada en la gestión de los residuos. Energía consumida durante el transporte.
Residuos tóxicos que genera el producto al ser desechado. Materiales vertidos. Reciclaje de materiales. Residuos de
IMPACTOS ALTO MEDIO BAJO
40
6. IMPACTOS (SOCIAL, CIENTÍFICO Y AMBIENTAL) A través del análisis de las actividades para la reducción de los impactos ambientales y los costos asociados en la aplicación del enfoque ACV en casos de estudio de empresas del sector manufacturero ubicadas en Bogotá D.C., Guasca y Fusagasugá (Cundinamarca) se estima que puede impactar así: Cuadro 10. Impacto social, ambiental y científico de la monografía
IMPACTO PROPUESTO
SOCIAL
AMBIENTAL
Evidenciar el cumplimiento de la normatividad colombiana vigente. Determinar la reducción de costos en cada una de las etapas de ciclo de vida dentro de las empresas de estudios de casos. Identificar los incentivos económicos que ofrecen la Política Ambiental a las empresas que la aplican. Fomentar las actividades y el conocimiento relacionado con la sostenibilidad ambiental.
Mostrar la reducción de los aspectos e impactos ambientales en cada una de las etapas del ciclo de vida. Exponer la eficiencia en el consumo de materia prima y energía utilizadas en cada una de las etapas del ciclo de vida.
Realizar un análisis de las actividades para la reducción de los impactos ambientales y los costos asociados en la aplicación del enfoque ACV en casos de estudio de empresas del sector manufacturero ubicadas en Bogotá D.C., Guasca y Fusagasugá (Cundinamarca)
Aportar a la aplicación de la política de producción y consumo sostenible.
CIENTÍFICO
Fuente, Los autores
41
7. CONCLUSIONES El resultado propuesto en esta monografía dio respuesta a la formulación del problema mediante el diagnóstico que se dio en cada caso y las actividades propuestas para la reducción de emisiones y residuos sólidos y tóxicos. Para realizar el análisis de ciclo de vida teniendo en cuenta un enfoque de costos se recomienda que los proyectos de grado tomen solamente una de las etapas de ciclo de vida teniendo en cuenta la cantidad y la complejidad de la información que se pueda llegar a obtener. Los resultados obtenidos se vieron afectados por la limitación del tiempo y la no cuantificación de la mayoría de las variables de estudio. Por ejemplo, la cantidad y peso específico de materias primas, el costo de cada una de las partes y componentes, consumo de agua y energía específico, costos de envío entre otros. Teniendo en cuenta el alcance, el tiempo y la información obtenida de la existe un carácter de subjetividad en el análisis de los impactos y de las propuestas de mejora para llegar a datos más específicos es necesario realizar un trabajo de campo a profundidad y una cuantificación de entradas y salidas de cada proceso en las etapas de ciclo de vida.
42
8. CRONOGRAMA
ABRIL ACTIVIDAD Delimitación del área Problema Descripción del problema Elaboración de la Propuesta Revisión bibliografica de antecendentes Conceptualización Estado del Arte Diseño Metodológico Estudio de casos: empresas manufactureras Analisis de Resultados Conclusiones 1° Entrega documento monografia 2° Entrega documento monografia Entrega final Monografia Sustentación del Trabajo de Grado
1
2
MARZO 3
4
5
6
7
ABRIL MAYO JUNIO SEMANA 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
43
Lista de Referencias
Capuz, S., Gómez, T. (2004) Eco diseño: Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Alfaomega, Universidad Politécnica de Valencia.
Cuervo, O. (2012) Diseño sostenible, o:eco, Herramienta para la aplicación de ecodiseño. [Juego de cartas]
Cuervo, O. (2014) Diseño sostenible. Matriz Materiales Emisiones y Toxicidad (MET) [pdf] Recuperado el 20 de Mayo de 2014 de: http://www.disost.com
DANE. (12 de Marzo de 2013) Muestra Trimestral Manufacturera Regional. [pdf] Recuperado
el
2
de
Abril
de
2014
de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mtmr/bol_mtmr_IVtrim12.pdf
Hoof, B., Monroy, N., Saer, A. (2008) Producción más limpia: paradigma de gestión ambiental, Alfaomega Colombiana, Universidad de los Andes. Facultad de administración.
IDEAM, Informe Nacional sobre Generación y Manejo de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia, año 2011. Bogotá, D. C. (2012) [pdf] Recuperado el 14 de Mayo de
2014
de:
http://www.andi.com.co/Archivos/file/Vicepresidencia%20Desarrollo%20Sostenible/2013/I nformeNacionalresiduospeligrosos2011.pdf
44
ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2007), Norma Técnica Colombiana NTC – ISO 14040 Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia, Bogotá D.C.
J. M. Juran,Frank Gryna (Jr.),R. S. Bingham. (1990) Qualitu Control Handbook, Third Edition, McGraw Hill Book Company, New York, U.S.A
MAVDT. (17 de Noviembre de 2005). Instrumentos Económicos y Producción más Limpia. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010).
Política Nacional de
Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Recuperado el 5 de Marzo de 2014 de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/politica/polit_nal_produc cion_consumo_sostenible.pdf.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF Colombia (2010). Soy Ecolombiano: Acciones Prácticas Hacia un Estilo de Vida Sostenible; [pdf] Recuperado el 1
de
Abril
de
2014
de:
http://www.soyecolombiano.com/site/Portals/0/documents/biblioteca/A_PUBLICACIONES/ I_FASCICULOS_COLECCIONABLES_EL_ESPECTADOR/Fasciculo_17_Soy%20Ecolom biano_FINAL_129-136_BAJA.pdf
45
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF Colombia (2011). Soy Ecolombiano Guía práctica para Ecolombiano; [pdf] Recuperado el 2 de Abril de 2014 de: http://www.soyecolombiano.com/site/Portals/0/ECOlombia.pdf
Ministerio del Medio Ambiente (2002). Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes; [pdf]
Recuperado
el
2
de
Mayo
de
2014
de:
https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDUPA/Medio_Ambiente/P%C3% A1gina6_Plan_Estrat%C3%A9gico_Programa_Mercados_Verdes.PDF
Romero, I. (2003) El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental, Boletín IIE Julio – septiembre.
[pdf]
Recuperado
el
27
de
Marzo
de
2014
de:
http://www.icesi.edu.co/blogs/mercadeosostenible2012_02/files/2012/10/ACV_MEDIOAMBIENTE.pdf
Trillos, D. (2011) Tendencias mundiales de la gestión ambiental empresarial – Una visión desde la normalización técnica. ICONTEC [pdf] Recuperado el 5 de Marzo de 2014 de: http://kuage.ean.edu.co/congresos/sostenibilidad2011/images/stories/ponencias/encuentr o/tendencias/files/assets/downloads/publication.pdf.
46