POSIBLES IMPLICACIONES EN LA IMPLEMENTACION DE LAS NIIF PARA PYMES DE LA SECCION 20 (ARRENDAMIENTOS) EN LA EMPRESA C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. EN CALIDAD DE ARRENDATARIO
EUGENIO CARVAJAL ROA DIANA MARCELA VELASQUEZ ROMERO
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA CONTADURIA Pร BLICA BOGOTA 2013
Pรกgina 1
POSIBLES IMPLICACIONES EN LA IMPLEMENTACION DE LAS NIIF PARA PYMES DE LA SECCION 20 (ARRENDAMIENTOS) EN LA EMPRESA C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. EN CALIDAD DE ARRENDATARIO
EUGENIO CARVAJAL ROA DIANA MARCELA VELASQUEZ ROMERO
Monografía para obtener el título de Profesional en Contaduría Publica
Asesor JUAN CARLOS RUIZ URQUIJO Docente Académico
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA CONTADURIA PÚBLICA BOGOTA 2013
Página 2
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan sus agradecimientos a:
Dios primero que todo por permitirnos culminar una etapa mĂĄs de nuestras vidas, a cada una de las personas que nos aportaron conocimientos y nos apoyaron durante este proceso.
Profesor: Juan Carlos Ruiz Urquijo, Director, monografĂa de grado, Universidad Agraria de Colombia. A los funcionarios de la empresa CI Global Bussines, por permitirnos conocer sus procesos en el manejo de los arrendamientos, contribuyendo de esta manera al desarrollo de nuestro trabajo.
PĂĄgina 3
DEDICATORIA
A Dios. Por permitirnos llegar hasta este punto y Habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, Además de su infinita bondad y amor… A nuestras familiares. Por ser el ejemplo de perseverancia y amor A lo que se hace, por brindarnos apoyo durante Este tiempo y en cada etapa de muestras vidas ¡Gracias a ustedes!
Página 4
INTRODUCCION
El manejo adecuado de la contabilidad a nivel mundial es un tema de constante preocupación y de actualidad para todos los profesionales en contaduría pública a lo largo del mundo y aún más si se tienen en cuenta que existen diferentes tipos de empresas con gran cantidad de características y de estándares de contabilidad y de información financiera entre las cuales están la micro, mediana y gran empresa. Se puede decir que las normas de contabilidad usadas en cada país deben corresponder a las transacciones y operaciones que manejen sus empresas, pero al tener en cuenta los cambios ocurridos en la globalización económica1 y la internacionalización de los mercados 2 se hace necesario que cada país adopte los estándares internacionales de contabilidad y de información financiera, con el fin de hablar un solo lenguaje y aunque en nuestro país no se han adoptado las normas internacionales, el gobierno ya dio el primer paso hacia la convergencia de tales estándares internacionales. Dentro de la función social del contador le impone nuevos retos que implican entrar en un mundo globalizado, obligando al profesional a que evolucione en todas sus dimensiones de acuerdo con sus objetivos y metas, lo que le demanda la consecución de distintos tipos de recursos para la satisfacción de todas sus necesidades y para su formación personal y profesional de acuerdo con sus prelaciones. Es por ello que en la medida que logre satisfacer sus necesidades básicas y elementales requiera buscar un status que le proporcione un máximo de reconocimiento social. Así pues, el escenario planteado no solo aplica al contador como ser humano y profesional independiente sino también a las Empresas como entes agrupados y organizados para el cumplimiento de una variada sucesión de necesidades colectivas dando respuesta a las expectativas sociales dentro de un nuevo escenario mundial. El propósito de este trabajo es dar a conocer las posibles herramientas que se pudieran tener para la implementación de las NIIF para Pymes desde el punto 1
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las La Internacionalización es la necesidad de buscar nuevos mercados como respuesta a la fuerte competencia dentro de nuestro mercado local o nacional. 2
Página 5
de vista del arrendatario, mediante un análisis de caso, enfatizando en los posibles impactos que se pueden llegar a presentar dentro de las Pymes, específicamente en el tema de los Arrendamientos, de igual manera, se pretende a través de la comprensión y el análisis de la información, llegar a identificar los posibles caminos que se tendría si se presentaran casos similares a los que mostraremos en este trabajo. Nuestro trabajo se divide en tres capítulos que buscan orientar a los profesionales en contaduría, así: En el primer capítulo encontraremos todo sobre las generalidades básicas en el tema de arrendamientos en lo que tiene que ver a los marcos teóricos y conceptuales, tomando como fuente las normas internacionales de información financiera para la pequeña y mediana empresa y la normatividad Colombiana. En el segundo capítulo abordaremos el tema de los arrendamientos realizando un análisis comparativo frente a la norma local, adicional también nos centraremos en cómo debemos realizar el reconocimiento, la medición y la información a revelar tanto en norma local como en las NIIF para Pymes. Por último en nuestro tercer capítulo se evidenciara nuestro caso práctico con el cual pretendemos aterrizar aún más las posibles implicaciones que se pueden llegar a dar con la implementación de las NIIF para Pymes y para ello hemos estructurado el trabajo de la siguiente forma: En la primera parte del desarrollo del caso práctico, buscamos analizar cómo la empresa está realizando los análisis, mediciones y reconocimientos del leasing y cómo estos están impactando la toma de decisiones de los usuarios de la información. En una segunda parte del desarrollo del caso práctico, pretendemos mostrar el análisis, mediciones y reconocimientos que son los más adecuados conforme a lo que demanda la norma local. Y por último, en una tercera parte del desarrollo del caso práctico, evidenciaremos las posibles formas en que se podrían analizar, medir y reconocer los arrendamientos según las NIIF para Pymes.
Página 6
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. 3 DEDICATORIA ............................................................................................................................ 4 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5 CAPÍTULO 1. ............................................................................................................................. 10 1.1.
FORMULACION DEL PROBLEMA.............................................................................. 10
1.2.
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 11
1.3.
OBJETIVOS ................................................................................................................... 12
1.4.1.
OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 12
1.4.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 12 MARCO TEORICO ........................................................................................................ 13
1.4.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO ........................................................................... 13
1.4.1. 1.4.1.1.
Medición Inicial ....................................................................................................... 13
1.4.1.2.
Medición Posterior ................................................................................................. 13 ARENDAMIENTO OPERATIVO ............................................................................... 14
1.4.2. 1.5.
MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 15
1.6.
MARCO HISTORICO .................................................................................................... 18
CAPÍTULO 2. ............................................................................................................................. 21 2.1 ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LAS NIF PARA PYMES Y LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA DE LA DEFINICION DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA..... 21 2.2
CLASIFICACION DE LOS ARRENDAMIENTOS ....................................................... 24
2.2.1.
SEGÚN LAS NIIF PARA PYME ..................................................................................... 24
2.2.2. ESTATUTO TRIBUTARIO (ART. 127-1, DECRETO 624 DE MARZO DE 1989)-(ADICIONADO POR EL ARTÍCULO 88 DE LA LEY 223 DE 1995)........................................................................... 25 2.3
ESTADOS FINANCIEROS DE LOS ARRENDAMIENTOS MEDICION ................... 26
2.3.1.
ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS (Según NIIF para PYME) ........................................ 26
2.3.1.1.
Reconocimiento Inicial ...................................................................................... 26
2.3.1.2.
Medición Posterior............................................................................................ 26
2.3.1.3.
Información A Revelar ....................................................................................... 26
2.3.2.
ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS (Según NIIF para PYME) ......................................... 27
Página 7
2.4
2.3.2.1.
Reconocimiento Inicial ...................................................................................... 27
2.3.2.2.
Información A Revelar ....................................................................................... 27
DECRETO 2649, 2650 DE 1993 Y 624 DE 1989 ....................................................... 28
2.5 ANALISIS COMPARATIVO DE LOS ARRENDAMIENTOS, NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES FRENTE A LA NORMATIVA COLOMBIANA ................................................................................................... 29 2.6
DETERMINACION DE LOS EFECTOS CONTABLES .............................................. 32
2.6.1.
LEASING FINANCIEROS .............................................................................................. 32
2.6.1.1. MEDICION EVALUACION Y CONTABILIZACION DE ARRENDAMIENTOS FINANCIERO SEGÚN NIIF PARA PYME ....................................................................................................... 32 EJEMPLO DE CONTABILIZACION SEGÚN LA NIIF .................................................................... 33 2.6.1.2. MEDICION EVALUACION Y CONTABILIZACION DE ARRENDAMIENTOS FINANCIERO SEGÚN NORMATIVIDAD LOCAL COLOMBIANA...................................................................... 35 EJEMPLO DE CONTABILIZACION SEGÚN LA NORMA LOCAL ................................................... 36 2.6.2.
LEASING OPERATIVO................................................................................................. 38
2.6.2.1. MEDICION, EVALUACION Y CONTABILIZACION DE ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS SEGÚN NIIF PARA PYMES ................................................................................. 38 EJEMPLO DE CONTABILIZACION SEGÚN LA NIIF .................................................................... 38 2.6.2.2.
SEGÚN LA NORMATIVIDAD LOCAL COLOMBIANA .............................................. 39
EJEMPLO DE CONTABILIZACION SEGÚN LA NORMA LOCAL ................................................... 39 CAPÍTULO 3. ............................................................................................................................. 41 3.1. DOCUMENTACIÓN DEL CASO PRÁCTICO EN LA EMPRESA C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. ........................................................................................................................ 41 C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. ................................................................................................... 41 ESTUDIO DEL CASO PRÁCTICO: ............................................................................................. 42 3.1.1.
Contrato N° Au76413 Leasing Operativo Rentandes: ................................................. 42
3.1.1.1.
Reconocimiento que está realizando CI Global Business en su contabilidad ....... 43
3.1.1.2. Business
Reconocimientos en cuanto a la norma local y que se debió realizar CI Global 44
3.1.1.3. Reconocimientos en cuanto a las NIIF para PYMES y que se debería realizar CI Global Business .................................................................................................................... 46 3.1.1.4. 3.1.2.
Retroalimentación dada a la empresa CI Global Busines SA ............................... 47
Contrato N° 131654 Leasing (Financiero) Bancolombia ............................................ 48
3.1.2.1.
Reconocimiento que CI Global Business le está dando en su contabilidad ......... 49
Página 8
3.1.2.2.
Reconocimiento en cuanto a norma local .......................................................... 50
3.1.2.3. Reconocimientos en cuanto a las NIIF para PYMES y que se debería realizar CI Global Business .................................................................................................................... 53 3.1.2.4.
Retroalimentación dada a la empresa CI Global Busines SA ............................... 57
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 59 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 60
Página 9
CAPÍTULO 1.
1.1.
FORMULACION DEL PROBLEMA
Los estándares internacionales de contabilidad cada vez están ganando mayor terreno. A la mayoría de las empresas les preocupa los cambios que se pueden generar en su contabilidad y como estos pueden afectar la toma de decisiones. Dicho Cambio puede producir modificaciones en la forma de reconocer, medir, presentar y revelar la información de los negocios, se busca mantener el control sobre el impacto a los estados financieros de las compañías, en estos tiempos se da inicio a la implementación de las NIIF para Pymes, debido a que este proceso suele tener varias etapas, donde las compañías están expuestas a impactos patrimoniales, por los cambios en las políticas y cuentas diarias de la entidad. La urgencia de implementar las NIIF para Pymes, no solo radica en que las compañías hablen en un lenguaje universal, sino también en que serán un apoyo para los indicadores y reportes dirigidos a gerencia. Por lo dicho anteriormente, buscamos mostrar a través de un caso práctico: ¿Cuáles podrían ser las eventuales implicaciones a nivel contable y financiero, a partir de la implementación de la Sección 20 (Arrendamientos) de las NIIF para PYMES en la empresa C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. en calidad de arrendatario?
Página 10
1.2.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo se efectúa considerándolo como una respuesta a las posibles necesidades de los mercados, de contar con un lenguaje financiero común, todo esto producto de la globalización de los mercados en estos tiempos tan cambiantes. “En Colombia el sector empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas”[8], conocida como la Ley Mipymes. El término Pyme hace referencia al grupo de empresas pequeñas y medianas con activos totales superiores a 500 SMMLV y hasta 30.000 SMMLV”[3 más adelante] Como en Colombia gran parte de las empresas son PYMES, nos queremos enfocar al tema de arrendamientos desde el punto de vista del arrendatario. “Los leasing o arrendamientos contribuye en forma importante a la financiación de la expansión de las empresas, incluso con mayor intensidad en los años recientes. Es un mecanismo importante en las grandes empresas representando el 10% del total de recursos para inversión en 2002 y 20% en 2004, pero especialmente en las Pymes en donde el porcentaje asciende a 18% para la expansión en 2002 y 42% en 2004”[1] Para este trabajo tomaremos como base la empresa C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. dedicada a producción y comercialización internacional de alimentos y bebidas funcionales, dentro de esta no sólo encontramos calidad en sus productos, si no contribución al bienestar de la sociedad.
Página 11
1.3.
OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL Identificar las Eventuales Implicaciones contables y financieros a partir de la implementación de la sección 20 (Arrendamientos) de las NIIF para las PYMES en la empresa C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. en calidad de arrendatario en comparación con la norma local de Colombia (PCGA).
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el marco legal de Los (PCGA) 3 en Colombia frente a las Normas Internacionales de información Financiera para las pequeñas y medianas empresas (NIIF para Pymes) , con base al estudio de caso que se realizara a la empresa C.I. GLOBAL BUSINESS S.A Determinar los Posibles efectos que se presentarían con la implementación de la sección 20 (arrendamientos) de las NIIF para las PYMES, basándonos en el estudio de caso que se realizara a la empresa C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. Documentar el estudio de caso que se realizara a la empresa C.I. GLOBAL BUSINESS S.A para detectar las eventuales incidencias contables y financieras presentadas frente a la sección 20 (Arrendamientos).
3
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, como se observa en el artículo 1º inciso 1º del reglamento general de la contabilidad, Decreto Reglamentario 2649 de 1993, recoge lo ya dispuesto por el artículo 6º de la Ley 43 de 1990, ordenamiento que reglamentó la profesión de contador público.
Página 12
1.4.
MARCO TEORICO
Cómo se menciona en párrafos anteriores vemos la importancia de los arrendamientos dentro de las Pymes, las cuales requieren tener un sistema de apalancamiento que les permita desarrollar su actividad económica, para que de esta forma puedan crecer y no dejarse quitar del camino, del cual han emprendido cómo mucha dificultad, por este motivo es importante que podamos tener claro la normatividad que en la actualidad se está utilizando a nivel internacional en cuanto a los criterios para la medición de los arrendamientos tanto financieros cómo operativos:
1.4.1.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO
1.4.1.1. Medición Inicial Al inicio del plazo del arrendamiento financiero, un arrendatario reconocerá sus derechos de uso y obligaciones bajo el arrendamiento financiero cómo activo y pasivo en su estado de situación financiera por el importe igual al valor razonable del bien arrendado, o al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si esta fuese menor, determinados al inicio del arrendamiento [11]. El valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento debe calcularse utilizando la Tasa de interés implícita en el arrendamiento. Si no se puede determinar se usará la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario [11].
1.4.1.2. Medición Posterior Un arrendatario repartirá los pagos mínimos del arrendamiento entre las cargas financieras y la reducción de la deuda pendiente utilizando el método de interés efectivo (es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o pasivo financiero y de distribución de Ingresos y/o gastos de intereses a lo largo del periodo correspondiente) El arrendatario distribuirá la carga financiera a cada periodo a lo largo del plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar[11].
Página 13
1.4.2.
ARENDAMIENTO OPERATIVO
El reconocimiento y medición: Un arrendatario reconocerá los pagos por arrendamientos bajo arrendamientos operativos (excluyendo los costos por servicios tales cómo seguros o mantenimientos) cómo un gasto en forma lineal, a menos que: a. Otra base sistemática sea más representativa del patrón de tiempo de los beneficios del usuario, incluso si los pagos no se realizan sobre esa base, ó b. Los pagos al arrendador se estructuren para incrementarse en línea con la inflación general esperada (Basados en índices o estadísticas publicadas) para compensar los incrementos del costo por inflación esperados del arrendador. Si los pagos al arrendador varían debido a factores distintos de la inflación general, esta condición (b) no se cumplirá [11].
Actualmente la normatividad Colombiana, no permite dar un buen manejo a este tipo de apalancamientos, es tanto esto que la información que se tiene, no es extensa y no profundiza en la regulación de este tema, llevando de esta forma a que los usuarios puedan llegar a tomar decisiones que vayan en detrimento de su patrimonio. En la normatividad local sólo indican método de medición al costo o valor del contrato, lo que implicaría un cambio en nuestra cultura de trabajo y presentación de informes [6, 7 y 12]. “En la descripción y dinámica de las cuentas contables # 162535 “Derechos en bienes recibidos en arrendamiento financiero (Leasing), dice: Registra los derechos derivados de bienes recibidos en arrendamiento financiero con opción de compra, en los términos previstos en las normas legales vigentes, tales como inmuebles, maquinaria y equipo, vehículos y equipo de computación, así como aquellos activos recibidos bajo la figura “lease-back” o retro arriendo” [7]. El costo de los derechos sobre estos bienes, lo constituye el valor del contrato, es decir, el valor presente de los cánones de arrendamiento y de la opción de compra pactados, calculados a la fecha del respectivo contrato y a la tasa pactada en el mismo.
Página 14
1.5.
MARCO CONCEPTUAL
Pymes: Son entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas; y publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios externos [11]. Arrendamiento: Es un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado [11]. Arrendamiento financiero: Es un tipo de arrendamiento en el que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo. La propiedad del mismo, en su caso, puede o no ser transferida [11]. Arrendamiento operativo: Es cualquier acuerdo de arrendamiento distinto al arrendamiento financiero [11]. Valor Razonable: Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua [11]. Valor Presente: Es el valor actual de un capital que no es inmediatamente exigible, o como se le conoce comúnmente cómo el valor del dinero en función del tiempo [19]. Tipo de Interés implícito: en el arrendamiento, es el tipo de descuento que, al inicio del arrendamiento produce la igualdad entre el valor razonable del activo arrendado y la suma de los valores actuales de: a) pagos mínimos por el arrendamiento, y b) el valor residual no garantizado [1]. Tipo de Interés Incremental: de los préstamos del arrendatario; es el tipo de interés que el arrendatario tendría que pagar en un arrendamiento similar o, si este no pudiese determinar, el tipo de interés en el que incurriría aquel si pidiera prestado, en un plazo y con garantías similares, los fondos necesarios para comprar el activo [1]. Vida útil: Es el periodo de tiempo estimado que se extiende, desde el comienzo del plazo del arrendamiento, pero sin estar limitado por éste, a lo largo del cual la Página 15
entidad espera consumir los beneficios económicos incorporados al activo arrendado. El comienzo del plazo del arrendamiento es la fecha a partir de la cual el arrendatario tiene la facultad de utilizar el activo arrendado. Es la fecha del reconocimiento inicial del arrendamiento (es decir, del reconocimiento de activos, pasivos, ingresos o gastos derivados del arrendamiento, según proceda) [1]. Costes directos iníciales: Son los costes incrementales directamente imputables a la negociación y contratación de un arrendamiento, salvo si tales costes han sido incurridos por un arrendador que sea a la vez fabricante o distribuidor [11]. Cuotas contingentes del arrendamiento: Son la parte de los pagos por arrendamiento cuyo importe no es fijo, sino que se basa en el importe futuro de un factor que varía por razones distintas del simple paso del tiempo (por ejemplo, un tanto por ciento de las ventas futuras, grado de utilización futura, índices de precios futuros, tipos de interés de mercado futuros, etc.) [11]. Depreciación: El costo de depreciación se reconoce como un gasto en el estado de resultado, salvo que se incluya en el valor contable de otro activo. (NIC 16.47). Las depreciaciones de las Propiedades Plantas y equipos utilizadas para actividades de desarrollo pueden incluirse en el costo de un activo intangible reconocido de acuerdo con NIC 38 Activos intangibles (NIC16.49). El método de depreciación y el valor recuperable se debe revisar anualmente (NIC 16.61). En la mayoría de los casos el método de "línea recta", con el mismo cargo de depreciación a partir de la fecha cuando un activo se pone en uso hasta que se espere que se venda o no se obtengan más beneficios económicos de él, pero también otros métodos de depreciación se usan si los activos se utilizan proporcionalmente más en algunos períodos que otros (NIC16.56). VPA: Es el valor presente de un flujo de pagos futuros iguales, como los pagos que se hacen sobre una hipoteca. El valor presente de una anualidad, es la suma de los valores presentes de los distintos pagos, cada uno descontado al principio del plazo. Capital: es toda suma de dinero, que no ha sido consumido por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado financiero con el fin de obtener una renta al capital. El capital es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo. También se le denomina valor actual o presente del dinero, inversión inicial
Página 16
Intereses: Es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también el costo de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje. Interés también es una noción utilizada en la economía y las finanzas para mencionar la ganancia, el beneficio, el valor, la utilidad o el lucro de algo. El interés, por otra parte, es el índice que se emplea para indicar la rentabilidad de un ahorro o inversión, o el costo de un crédito
Página 17
1.6.
MARCO HISTORICO
NIIF: NORMAS INTERNACIONAES DE INFORMACION FINANCIERA. En los últimos años como respuesta a la tendencia mundial de la globalización y flexibilización del mercado laboral4; han adquirido con mayor auge en los procesos de individualización de la relación entre trabajador y empleador, esquemas de producción en grande, pero con apoyo en estructuras operativas de menor tamaño. Esta figura en países en desarrollo ha surgido como un esquema de operación con un enorme potencial productivo ya que cumple con condiciones de flexibilidad, escala y tiene más oportunidad de aportar en situaciones de desempleo, frente a aquellas de tamaños mayores en parte por ser el reflejo de la consolidación de iniciativas productivas que surgen a través de la microempresa y el autoempleo. En efecto, las empresas de menor tamaño y en especial las nuevas, por su flexibilidad y potencialidad en términos de costos labores y empleo, tienen efectos importantes en los países en desarrollo (crecimiento no empobrecedor), aún más, considerando que son el “semillero de donde surge la clase media” (Pfferman, 2001). Esto se evidencia con experiencias internacionales como en el caso de Taiwán, donde el 98% de las empresas son MIPYME, las cuales emplean al 70% de la población activa y aportan el 65% del volumen total de las exportaciones. En otros países como Chile las MIPYMES representan el 92 % del parque empresarial con una participación del 40,8% en las exportaciones (Fuente; Banco Mundial, CIFRAS 2002). En los últimos años se han hecho esfuerzos para obtener información sobre las PYMES, que permita determinar el impacto socioeconómico de las mismas. Instituciones como Fedesarrollo y Acopi, 5 han venido manejando encuestas 4
En donde el empleo estable en empresas de gran tamaño, que manejan directamente toda una estructura de servicios para trabajos y lograr su fidelidad, ha bajado por desconcentración e Incremento en la utilización de innovaciones tecnológicas 5
Fedesarrollo: La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social. Su propósito es contribuir al diseño, seguimiento y mejoramiento de las políticas públicas. Fedesarrollo fomenta, directa o indirectamente, el desarrollo económico y social del país mediante estudios, publicaciones y debates en diferentes áreas de la política pública. Acopi: ACOPI, es la organización gremial de Colombia que agrupa a las microempresas formales y a las pequeñas y medianas empresas de los diferentes sectores productivos.
Página 18
dirigidas al sector empresarial, considerando muestras y alcances muy variados, algunas con fuertes sesgos por tamaños de empresas, considerando por ejemplo la obligatoriedad que tienen o no de reportar información para seguimiento y control. Con la crisis económica mundial que se vivía en los años 80´s - 90´s se creó un grupo al cual se llamó el G-20. Este era un grupo de países líderes mundiales y con la capacidad para levantar al mundo de la dura crisis que vivía, a través de estrategias sociales y económicas que permitirían que el desarrollo del mundo volviera a resurgir. En pro de estas nuevas estrategias, se crean los estándares internacionales de información financiera, con el propósito de constituir una nueva arquitectura contable internacional, las cuales se encargan de la creación y administración de los estándares internacionales. El primero en adoptar e implementar las NIIF fue Europa, seguido por Asia y Latinoamérica. Estas normas buscan uniformidad y claridad en la preparación y presentación de los estados financieros, las cuales se fundamentan en cuatro pilares: 1. Normas de contabilidad que sean uniformes, globales y que estén basadas en principios claros, que permitan que los estados financieros reflejen la realidad económica. 2. Que se realicen bajo prácticas eficaces de un buen gobierno corporativo. 3. Prácticas de auditoría financiera en el proceso de preparación de los estados financieros. 4. Supervisión permanente Las antiguas Normas (NIC) 6 están implícitas en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)7, también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS8, son unas normas contables adoptadas por el IASB 9, institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual Contable, ya que en ellas la Contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo.
6
Normas internacionales de contabilidad Normas Internacionales de Información Financiera 8 International Financial Reporting Standard 9 Son estándares contables de aplicación mundial orientados a uniformar las prácticas contables entre los distintos países 7
Página 19
Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuando fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC10 y CINIIF11. Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el IASC12, precedente del actual IASB. Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Información Financiera" (NIIF). En julio de 2009, la IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS forSMEs, por sus siglas en inglés). Las NIIF para Pymes son una versión simplificada de las NIIF. Las 5 características de esta simplificación son:
Algunos temas en las NIIF-Totales son omitidos ya que no son relevantes para las Pymes típicas Algunas alternativas a políticas contables en las NIIF-Totales no son permitidas ya que una metodología simple está disponible para las Pymes. Simplificación de muchos principios de reconocimiento y medición de aquellos que están en las NIIF-Totales Sustancialmente menos revelaciones Simplificación de Exposición de motivos
10
Standing Interpretations Committee International Financial Reporting Standards Committee 12 International Accounting Standards Committee 11
Página 20
CAPÍTULO 2.
En este capítulo presentaremos la escritura conceptual sobre la cual se desarrolla el modelo regulativo, junto con los demás conceptos y clasificaciones que implican las NIIF para Pymes todo esto con respecto a la normatividad Colombiana. También se toman en consideración las diferencias en las mediciones tanto inicial cómo posterior y la información que se debe revelar en los estados financieros, de acuerdo a las NIIF para PYME y la normatividad Colombiana.
2.1
ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LAS NIF PARA PYMES Y LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA DE LA DEFINICION DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Los profesores de la PUJ, 2009; nos presentan una tabla que a continuación vamos a mostrar, en donde encontraremos un comparativo de las definiciones sobre la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de acuerdo a las NIIF Para Pymes y la normatividad Colombiana: NIIF para PYME Definición Las PYME son entidades que: a. no tienen obligación pública de rendir cuentas; y b. publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios externos.
Normatividad colombiana Artículo 2. Ámbito de aplicación. El presente decreto debe ser aplicado por todas las personas que de acuerdo con la ley estén obligadas a llevar contabilidad (Decreto 2649 de 1993). Otros La Ley 905 de 2004 definió los conceptos de pequeña y mediana empresa (Ley 590 de 2000 y 1151 de 2007).
Página 21
Ley 1314 de 2009 Artículo 2. Ámbito de aplicación. En desarrollo de esta ley y en atención al volumen de sus activos, de sus ingresos, al número de sus empleados, a su forma de organización jurídica o de sus circunstancias socioeconómicas, el Gobierno autorizará de manera general que ciertos obligados lleven contabilidad simplificada, emitan estados financieros y revelaciones abreviados o que éstos sean objeto de aseguramiento de información de nivel moderado. Son ejemplos de usuarios externos 2. Mediana empresa los propietarios que no están a. Planta de personal entre cincuenta y implicados en la gestión del uno (51) y doscientos (200) negocio, los acreedores actuales o trabajadores, o potenciales y las agencias de b. Activos totales por valor entre cinco mil calificación crediticia. uno (5.001) a treinta mil (30.000) Una entidad tiene obligación salarios mínimos mensuales legales pública de rendir cuentas cuando: vigentes. 2. Pequeña empresa 1. registra, o está en proceso de 2. Planta de personal entre once (11) y registrar, sus estados cincuenta (50) trabajadores, o financieros en la Bolsa de 3. Activos totales por valor entre Valores o en otra organización quinientos uno (501) y menos de cinco reguladora con el fin de emitir mil (5.000) salarios mínimos mensuales algún tipo de instrumentos en legales vigentes. un mercado público; o 4. Microempresa 2. mantiene activos en calidad de a. Planta de personal no superior a los fiduciaria para un amplio grupo diez (10) trabajadores o, de terceros ajenos a la entidad, b. Activos totales excluida la vivienda por tales como un banco, una valor inferior a quinientos (500) salarios entidad aseguradora, un mínimos mensuales legales vigentes. intermediario de bolsa, un fondo de pensiones, un fondo de inversión colectiva o una entidad bancaria de inversión. Fuente: Profesores PUJ, 2009.
Página 22
El anterior cuadro comparativo nos enmarca sobre las diferencias que tenemos en este tema, y cómo esto nos indica que a nivel mundial se tiene una continua discusión; cómo por ejemplo que las NIIF para PYME realiza la clasificaciones de las empresas de acuerdo a si tienen responsabilidad pública a rendir cuentas, mientras que la norma local, se basa en el tamaño, el volumen, número de empleados de la organización.
Página 23
2.2
CLASIFICACION DE LOS ARRENDAMIENTOS
En la clasificación de los arrendamientos, vamos a mostrar las diferencias que se tienen en cuanto a la NIIF para PYME con respecto a la norma local: 2.2.1.
SEGÚN LAS NIIF PARA PYME
Para esto, vamos a mostrar cómo el Sr. Jiménez Cano José, realizar una clasificación de los arrendamientos muy sencilla, pero clara en toda la extensión de la palabra: Arrendamiento Financiero
Arrendamiento Operativo
Venta con arrendamiento posterior o lease-back
Arrendamiento de Terrenos y Edificios
Transfiere sustancialmente todos los riesgos y las ventajas de la propiedad de un Activo.
Si no transfieren todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo.
Es una transacción que involucra la venta de un activo y su posterior arrendamiento al vendedor. Los pagos por arrendamiento y el precio de venta son usualmente interdependientes, puesto que se negocian en conjunto. El tratamiento contable de una venta con arrendamiento posterior depende del tipo de arrendamiento (es decir, arrendamiento financiero o arrendamiento operativo).
El tratamiento de clasificación puede ser financiero u Operativo. Sin embargo, como el terreno suele tener vida económica indefinida, en un arrendamiento financiero conjunto el terreno se clasificará como arrendamiento operativo (salvo que se espere que el arrendatario adquiera la propiedad al final del arrendamiento).
Fuente: Jiménez Cano José –Perito mercantil Contable en España.
Se debe tener en cuenta que para las normas internacionales de información financiera para Pymes, la clasificación de un arrendamiento se debe hacer al inicio del arrendamiento y no se cambia durante su plazo, salvo que el arrendatario y el arrendador acuerden cambiar las cláusulas del arrendamiento (distintas de la simple renovación del mismo), en cuyo caso la clasificación del arrendamiento deberá ser evaluada nuevamente. 5. Fuente: Jiménez Cano José – Perito mercantil Contable en España.
Página 24
2.2.2. ESTATUTO TRIBUTARIO (ART. 127-1, DECRETO 624 DE MARZO DE 1989)-(ADICIONADO POR EL ARTÍCULO 88 DE LA LEY 223 DE 1995) De acuerdo a este artículo, nos dice que los contratos de arrendamiento financiero o leasing con opción de compra, se deben regir para efectos contables y tributarios por las siguientes reglas: Las características que deben reunir los contratos de arrendamiento financiero o Leasing con opción de compra son: Clase de Activo Inmuebles Maquinaria Equipos Muebles y Enseres Vehículos Productivos Equipos de Computo
Plazo =>60 meses =>36 meses =>36 meses =>36 meses =>24 meses =>24 meses
Y se registrara un activo (Derecho) y un pasivo (Obligación). Si no cumple características anteriores, se considerara como arrendamiento Operativo, lo que significa que el valor total del canon se registrara al gasto directamente en forma lineal durante la vigencia del contrato. En resumidas cuentas la clasificación de los contratos de leasing en operativos o financieros depende del tipo del bien, del plazo del contrato y del tamaño de la entidad arrendataria. Para los arrendadores, todos los contratos de leasing se tratan de la misma forma.
Página 25
2.3
ESTADOS FINANCIEROS DE LOS ARRENDAMIENTOS MEDICION
Este epígrafe, veremos las formas de medición que se tienen a nivel NIIF para PYME, así como la norma local. Para esto iniciaremos citando cada una de la normatividad vigente, y para estos vamos a comenzar con: 2.3.1. ARRENDAMIENTOS NIIF para PYME) 2.3.1.1.
FINANCIEROS
(Según
Reconocimiento Inicial
Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, un arrendatario reconocerá sus derechos de uso y obligaciones bajo el arrendamiento financiero como activos y pasivos en su estado de situación financiera por el importe igual al valor razonable del bien arrendado, o al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Cualquier costo directo inicial del arrendatario (costos incrementales que se atribuyen directamente a la negociación y acuerdo del arrendamiento) se añadirá al importe reconocido como activo. (NIIF para Pymes)
2.3.1.2.
Medición Posterior
Un arrendatario repartirá los pagos mínimos del arrendamiento entre las cargas financieras y la reducción de la deuda pendiente utilizando el método del interés efectivo (véanse los párrafos 11.15 a 11.20). El arrendatario distribuirá la carga financiera a cada periodo a lo largo del plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Un arrendatario cargará las cuotas contingentes como gastos en los periodos en los que se incurran. 2.3.1.3.
Información A Revelar
Un arrendatario revelará la siguiente información sobre los arrendamientos financieros: a) Para cada clase de activos, el importe neto en libros al final del periodo sobre el que se informa;
Página 26
b) El total de pagos mínimos futuros del arrendamiento al final del periodo sobre el que se informa, para cada uno de los siguientes periodos: (i) hasta un año; (ii) entre uno y cinco años; y (iii) más de cinco años. c) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos incluyendo, por ejemplo, información sobre cuotas contingentes, opciones de renovación o adquisición y cláusulas de revisión, subarrendamientos y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento. 2.3.2. ARRENDAMIENTOS NIIF para PYME) 2.3.2.1.
OPERATIVOS
(Según
Reconocimiento Inicial
Un arrendatario reconocerá los pagos por arrendamientos bajo arrendamientos operativos (excluyendo los costos por servicios tales como seguros o mantenimiento) como un gasto de forma lineal a menos que: (a) otra base sistemática sea más representativa del patrón de tiempo de los beneficios del usuario, incluso si los pagos no se realizan sobre esa base, o (b) los pagos al arrendador se estructuren para incrementarse en línea con la inflación general esperada (basada en índices o estadísticas publicadas) para compensar los incrementos del costo por inflación esperados del arrendador. Si los pagos al arrendador varían debido a factores distintos de la inflación general, esta condición (c) no se cumplirá. 2.3.2.2.
Información A Revelar
Un arrendatario revelará la siguiente información para los arrendamientos operativos: a) El total de pagos futuros mínimos del arrendamiento, bajo contratos de arrendamiento operativo no cancelables para cada uno de los siguientes periodos: (i) hasta un año; Página 27
(ii) entre uno y cinco años; y (iii) más de cinco años. b) Los pagos por arrendamiento reconocidos como un gasto. c) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos incluyendo, por ejemplo, información sobre cuotas contingentes, opciones de renovación o adquisición y cláusulas de revisión, subarrendamientos y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento.
2.4
DECRETO 2649, 2650 DE 1993 Y 624 DE 1989
Los dos primeros decretos son las principales normas que rigen actualmente la contabilidad colombiana, pero no indica ninguna forma de medición, para el tercer decreto este rige la normatividad fiscal, y es la mayor fuente de información para el manejo de los arrendamientos, aunque no indica alguna forma de medición, si indica la clasificación de los mismos tal y cómo se indicó en el punto 2.2. En resumidas cuentas, la norma local no especifica un método o forma de medición de los arrendamientos, excepto por que se pacte en el contrato de arrendamiento. Ahora vamos a ver con un cuadro comparativo tomada de dos fuentes importes, en donde aprovecharemos estas explicaciones para mostrar una forma muy sencilla sobre las diferencias entre las NIIF para Pymes y las normatividad local Colombiana:
Página 28
2.5
ANALISIS COMPARATIVO DE LOS ARRENDAMIENTOS, NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES FRENTE A LA NORMATIVA COLOMBIANA
NIIF para PYME Definición
Normatividad colombiana
Definición La Sección 20 del documento es una descripción clara de los requisitos para la clasificación, que desde el punto de vista contable se requiere para que un arrendamiento sea operativo o financiero, siendo la más importante y no la única, la extensión o transferencia de los beneficios y riesgos inherentes al bien del arrendador al arrendatario.
Definición
Alcance Así mismo, el documento detalla los tipos de contratos de arrendamiento a los que es aplicable, quedando por fuera del alcance, por ejemplo, contratos de arrendamiento de exploración o uso de recursos naturales, contratos de licencias para películas cinematográficas, etc. Clasificación Entre los criterios de clasificación, aspectos claves como el valor razonable a la hora de evaluar la opción de compra del activo, así como el valor presente de los cánones de
Dentro de su estructura, el Decreto 2649 de 1993 no hace ninguna referencia al respecto. El Decreto 2650 de 1993 apenas menciona las cuentas contables que se deben utilizar en el registro. Las pautas para la clasificación, registro y presentación del leasing (una forma de arrendamiento) en la normatividad colombiana, están dadas por normas de carácter fiscal. Para los casos del arrendador, las entidades autorizadas para realizar este tipo de transacciones, se encuentran vigiladas por la Superintendencia Financiera, entidad que dicta las regulaciones en la materia. Según la norma fiscal (Artículo 127-1 del Estatuto Tributario), la clasificación de los contratos de leasing en operativos o financieros depende del tipo del bien, del plazo del contrato y del tamaño de la entidad arrendataria. Para los arrendadores, todos los contratos de leasing se tratan de la misma forma.
Página 29
arrendamiento, son importantes en el momento de clasificación del contrato de arrendamiento. La norma puede definirse como detallada en el sentido de que llega a establecer la tasa de interés implícita en el arrendamiento para calcular el valor presente antes mencionado. Para el arrendamiento operacional, el arrendatario reconoce el gasto lineal en la parte operacional, excluyendo costos de servicios adicionales como seguros y mantenimiento. El arrendador reconoce el activo sujeto a arrendamiento dentro de su estado de situación financiera y también los ingresos procedentes de este hecho económico, igualmente, sobre bases lineales, salvo que otra base sea representativa para este reconocimiento.
Para el arrendador, la norma requiere que el activo no monetario sea retirado del balance y se reconozca un activo de carácter monetario. Las cuotas recibidas se distribuirán entre la parte que corresponda al abono de la cuenta por cobrar (partida monetaria) y el ingreso por intereses.
Medición inicial Al comienzo del arrendamiento En los contratos de leasing tratados financiero, el arrendatario deberá como financieros, el arrendatario reconocer sus derechos de uso reconoce un activo y un pasivo por el activos) y obligaciones (pasivos) valor del contrato. En los que se tratan asociadas con el activo, al valor como operativos no hay reconocimiento razonable de la propiedad en el balance, pero sí en cuentas de arrendada o el valor presente de orden. los pagos, el menor de los dos. Los tratamientos contables posteriores Por su parte, el arrendador para el reconoce el activo bajo arrendatario, son similares a los de la arrendamiento y lo presenta NIIF para como el neto de la inversión en el PYME. arrendamiento.
Página 30
Para el arrendamiento Para el arrendador, la norma requiere operacional, el arrendatario que el activo no monetario sea retirado reconoce el gasto lineal en la del balance y se reconozca un activo de parte operacional, excluyendo carácter monetario. Las cuotas costos de servicios adicionales recibidas se distribuirán entre la parte como seguros y mantenimiento. que corresponda al abono de la cuenta El arrendador reconoce el activo por cobrar (partida monetaria) y el sujeto a arrendamiento dentro de ingreso por intereses. su estado de situación financiera y también los ingresos procedentes de este hecho económico, igualmente, sobre bases lineales, salvo que otra base sea representativa para este reconocimiento. Revelaciones Tanto arrendador como Con respecto a los contratos de leasing, arrendatario deben hacer una el decreto 2649 de 1993 requiere la serie de revelaciones en ambos revelación de los activos recibidos a tipos de contratos. Las más título de leasing, clasificados según la destacadas y que aplican en naturaleza del contrato y el tipo de todas las combinaciones son: bienes, indicando para cada caso el plazo acordado, el número y valor de Para cada clase de activo, los cánones pendientes y el monto de la revelar el importe neto en libros. opción de compra respectiva. El total de los pagos futuros a realizar / recibir mínimos del arrendamiento, clasificado por períodos así. A un año, entre un año y cinco, y a más de cinco. Una descripción general de los contratos de arrendamiento, incluyendo posibles restricciones impuestas o derivadas del mismo. Fuente: Profesores PUJ, 2009 y Juan Antonio Astorga Sánchez, (2008).
Página 31
2.6
DETERMINACION DE LOS EFECTOS CONTABLES 2.6.1.
LEASING FINANCIEROS
Ahora vamos a ver los efectos contables que se generan tanto en norma local cómo en la norma Internacional. 2.6.1.1. MEDICION EVALUACION Y CONTABILIZACION ARRENDAMIENTOS FINANCIERO SEGÚN NIIF PARA PYME
DE
Según la sección 20 “Arrendamientos” de las NIIF para PYMES Tabla de Impacto en los Estados financieros del Arrendamiento Financiero según las NIIF para PYMES: Tipo de Estado de situación Estado de Resultados Arrendamiento financiera Integral Arrendatario Activo Según clasificación de Cargo Financiero la NIIF para Pymes Obligación de Arrendamiento Gastos por Depreciación Depreciación Acumulada Fuente: Elaboración propia
Como se observa en el cuadro anterior, el arrendatario reconocerá un activo y un pasivo por el mismo importe, como si se estuviera comprando el activo a crédito, por el importe igual al valor razonable del bien arrendado, o al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, dependiendo de cuál sea el menor valor. Cualquier costo directo inicial del arrendatario, es decir, costos incrementales que se atribuyen a la negociación y acuerdo del arrendamiento, se añadirá al importe reconocido como activo. Además debe reconocer en el estado de resultados un cargo financiero por cada período y gastos por depreciación. La política de depreciación para los activos depreciables arrendados, se basará en lo establecido en la sección 17 ―Propiedades, planta y quipo de esta norma. Si no existiese certeza de que el arrendatario hará efectiva la opción de compra de la propiedad al término del arrendamiento, el activo se depreciará totalmente a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, dependiendo de cuál fuere menor. Página 32
EJEMPLO DE CONTABILIZACION SEGÚN LA NIIF La empresa Leasing Occidente arrienda Tracto-camión que tiene un valor en el mercado de $350.000.00 y cuya vida útil se estima en 10 años, por un valor de $6.484.252 mensuales durante 96 meses, a una tasa del 16% anual. Cálculo del valor Actual de una anualidad: Datos Anual Tasa 16% Plazo 8 años Pago $ 77.811.023 Valor del Tracto-camión en el mercado $350.000.000
Mensual 0.01333 96 mese $6.484.252
En donde: VPA C I T
= = = =
(
[
VPA
)
]
Valor presente de una anualidad Capital Interés Tiempo
[
(
)⇔
]
Clasificación:En este caso se trata de un arrendamiento financiero ya que se han transferido todos los riesgos de la propiedad, y además su valor de mercado es similar al valor actual. a. Contabilización desde el punto de vista del arrendatario El registro se hace como un activo comprado a crédito a su valor actual, pues este es similar al valor en el mercado. Fecha
Descripción
Parcial
-1Propiedad de Inversión Maquinaria Cuentas por Pagar P/r.
Compra
de
Debe
Haber
$350.000.003 $350.000.003 la
Página 33
máquina Fecha
Descripción
Parcial
-2Cuentas por Pagar Gasto Interés (*) Banco P/r. Pago 1° mes del arrendamiento Fecha
Descripción
Parcial
-3Cuentas por Pagar Gasto Interés (*) Banco P/r. Pago 2° mes del arrendamiento
Debe
Haber
$1.818.752 $4.665.500 $6.484.252
Debe
Haber
$1.842.996 $4.641.256 $6.484.252
(*) En el anexo 1 se encuentra la tabla de amortización del préstamo. Depreciación cuando NO se ejerce la opción de compra Fecha
Descripción
-4.1Depreciación maquinaria Depreciación maquinaria
Parcial
de
Debe
Haber
$3.645.833
Acumulada
$3.645.833
P/r. Depreciación mensual de la maquinaria
Para los casos en los cuales no se ejerce la opción de compra, el cálculo de la depreciación se hace del menor tiempo entre la vida útil del bien y el tiempo de arrendamiento.
Página 34
Depreciación cuando se ejerce la opción de compra Fecha
Descripción
-4.2Depreciación maquinaria Depreciación maquinaria
Parcial
de
Debe
Haber
$2.916.667
Acumulada
$2.916.667
P/r. Depreciación mensual de la maquinaria Para los casos en los cuales se ejerce la opción de compra, el cálculo de la depreciación se hace por el tiempo de la vida útil del bien.
2.6.1.2. MEDICION EVALUACION Y CONTABILIZACION DE ARRENDAMIENTOS FINANCIERO SEGÚN NORMATIVIDAD LOCAL COLOMBIANA Tabla de Impacto en los Estados financieros del Arrendamiento Financiero según normatividad Colombiana. Tipo de Estado de situación Estado de Resultados Arrendamiento financiera Integral Arrendatario
Activo - Derechos Cargo Financiero Obligación de Arrendamiento Depreciación Acumulada – Gastos por Depreciación Derechos
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en el cuadro anterior, el arrendatario reconocerá un activo (Derechos en bienes recibidos en arrendamiento financiero – Leasing) y un pasivo por el mismo importe, como si se estuviera comprando el activo a crédito, por el importe igual al valor contrato. Cualquier costo directo inicial del arrendatario, es decir, costos incrementales que se atribuyen a la negociación y acuerdo del arrendamiento, se añadirá al importe reconocido como activo. (Decreto 2650, 1993)
Página 35
Además debe reconocer en el estado de resultados un cargo financiero por cada período y gastos por depreciación. La política de depreciación para los activos depreciables arrendados, se basara en el artículo 64, decreto 2649 de 1993 de Propiedades plantas y Equipos. EJEMPLO DE CONTABILIZACION SEGÚN LA NORMA LOCAL Según contrato de arrendamiento financiero de la empresa Leasing Occidente, esta arrienda Tracto-camión que tiene un valor en el mercado de $350.000.00 y cuya vida útil se estima en 10 años, por un valor de $6.484.252 mensuales durante 96 meses, y una opción de compra de $2.500.000 a una tasa del 16% anual. Clasificación:En este caso se trata de un arrendamiento financiero porque así lo indica el contrato firmado entre el arrendatario y el arrendador, adicional estipula que la opción una opción de compra. a. Contabilización desde el punto de vista del arrendatario: El registro se hace como un activo comprado a crédito al valor pactado en el contrato de arrendamiento financiero (Leasing): Fecha
Descripción
Parcial
-1Derechos en bienes recibidos en arrendamiento financiero Obligación Financiera Leasing P/r. Compra máquina Fecha
Descripción
de
Debe
Haber
$350.000.003
$350.000.003
la
Parcial
-2Obligación Financiera Leasing Gasto Interés (*) Banco P/r. Pago 1° mes del arrendamiento
Página 36
Debe
Haber
$1.818.752 $4.665.500 $6.484.252
Fecha
Descripción
Parcial
-3Obligación Financiera – Leasing Gasto Interés (*) Banco P/r. Pago 2° mes del arrendamiento
Debe
$1.842.996 $4.641.256
(*) En el anexo 1 se encuentra la tabla de amortización del préstamo.
Página 37
Haber
$6.484.252
2.6.2.
LEASING OPERATIVO
2.6.2.1. MEDICION, EVALUACION Y CONTABILIZACION DE ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS SEGÚN NIIF PARA PYMES Tabla de Impacto en los Estados financieros del Arrendamiento Operativo Tipo de Arrendamiento Estado de situación Estado de Resultados financiera Integral Arrendatario
-
Gastos de Alquiler
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en el cuadro anterior, el arrendatario únicamente debe contabilizar el gasto por alquiler del bien (excluyendo los costos por servicios complementarios como seguros y mantenimiento) en forma lineal. EJEMPLO DE CONTABILIZACION SEGÚN LA NIIF La empresa ― Leasing de Occidente toma en arriendo un Tracto-camión que tiene un valor en el mercado de $350.000.000 y que posee una vida útil estimada de 8 años, por el valor de $4.500.000 mensuales durante 72 meses, a una tasa del 16% anual y no se va a ejercer la opción de compra. Medición: Cálculo del valor Actual de una anualidad: Datos Anual Tasa 16% Plazo 6 años Pago $54.000.000 Valor del Tracto-camión en el mercado $350.000.000 En donde: VPA VPA C I T
VPA
= = = =
[
(
)
]
Valor presente de una anualidad Capital Interés Tiempo
[
(
)⇔
]=$207.472.339
Página 38
Mensual 0.01333 72 mese $4.500.000
Clasificación:En este caso se trata de un arrendamiento operativo ya que no se ejerce la opción de compra, y además existe una diferencia significativa entre el valor actual y el valor de mercado. a. Contabilización desde el punto de vista del Arrendatario: Fecha
Descripción
Parcial
-1Gasto de Arriendo Bancos
Debe
Haber
$4.500.000 $4.500.000
P/r. Pago mensual del Arriendo
2.6.2.2.
SEGÚN LA NORMATIVIDAD LOCAL COLOMBIANA
Tabla de Impacto en los Estados financieros del Arrendamiento Operativo: Tipo de Estado de situación financiera Estado de Resultados Arrendamiento Integral Arrendatario
Deudoras de Control: Bienes Gastos de Alquiler recibidos en arrendamiento Financiero. Acreedoras de Control: Bienes recibidos en arrendamiento Financiero
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en el cuadro anterior, el arrendatario reconocerá un gasto por alquiler del bien en forma lineal y un derecho y una obligación en las cuentas de orden Deudoras y Acreedoras respectivamente.
EJEMPLO DE CONTABILIZACION SEGÚN LA NORMA LOCAL La Empresa XYZ, toma un contrato de arrendamiento Operativo con la empresa ― Leasing de Occidente por un Tracto-camión que tiene un valor en el mercado de $350.000.000 y que posee una vida útil estimada de 8 años, por el valor de $4.500.000 mensuales durante 72 meses.
Página 39
Clasificación:En este caso se trata de un arrendamiento operativo porque así lo indica el contrato suscrito entre el arrendador y arrendatario. a. Contabilización desde el punto de vista del Arrendatario: Fecha
Descripción
Parcial
-1Gasto de Arriendo Bancos
Debe
Haber
$4.500.000 $4.500.000
P/r. Pago mensual del Arriendo Fecha
Descripción
Parcial
-2Deudoras Control Bienes Recibidos en Arrendamiento Financiero Acreedoras de Control Bienes recibidos en arrendamiento Financiero
Debe
Haber
$324.000.000
$324.000.000
P/r. Reconocimiento del Leasing Operativo en las cuentas de Orden
Página 40
CAPÍTULO 3.
3.1. DOCUMENTACIÓN DEL CASO PRÁCTICO EN LA EMPRESA C.I. GLOBAL BUSINESS S.A.
C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. Nuestro trabajo se basa en el caso práctico generado a la empresa C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. compañía productora y comercializadora de alimentos y bebidas funcionales, creada en Bogotá - Colombia en el año 2004, entrega al mundo un poco de las mejores cosas de Colombia: alimentos y bebidas naturales con extractos vegetales o frutales adicionadas con principios que contribuyen a conservar y mejorar la salud. Los extractos frutales y vegetales enriquecidos forman parte de la nueva revolución alimenticia y médica que busca nutrir y cuidar de manera holística el organismo humano.
C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. busca que su actividad genere el mayor impacto positivo posible en la sociedad, para lograrlo, se ejecutan algunas de las siguientes políticas: Página 41
Producir alimentos y bebidas cuyos efectos sean favorables para la salud del ser humano. Comprar materias primas a proveedores éticos y socialmente responsables. Generar empleo en el sector agrícola en especial en zonas con programas sociales como sustitución de cultivos ilícitos. Generar empleo de calidad para sus colaboradores. Reducir a cero los residuos o emisiones que se puedan generar en el proceso productivo. A pesar de las buenas intenciones que maneja la compañía para el bienestar de la sociedad, y en intensión de mejorar equilibradamente todos los procesos y áreas relacionadas en el desarrollo de su actividad económica, C.I. GLOBAL BUSINESS S.A. requiere realizar una serie de mejoras en sus procesos contables y particularmente en el tema relacionado con los leasing. Como veremos en el desarrollo del caso práctico una de las falencias encontradas dentro de la compañía es la manera en como los leasing son clasificados y medidos haciendo esto que la compañía pueda incurrir en una toma de decisiones inadecuada.
ESTUDIO DEL CASO PRÁCTICO: Dentro del estudio realizado se determinó que dentro de la compañía existen dos contratos a través de dos compañías de financiamiento diferentes los cuales analizaremos a continuación:
3.1.1. Contrato Rentandes:
Fecha Inicio Contrato: Plazo: Canon Mensual:
N°
Au76413
22 Septiembre 2009 48 Meses 1.959.503Impuesto (IVA) Incluido
Página 42
Leasing
Operativo
Las características de este contrato son: CI Global Business no ejercerá la opción de compra, El Arrendador (Rentades) asume todos los gastos de impuestos, seguros y mantenimiento general periódico del vehículo. El arrendador ejerce el control del activo mediante las revisiones periódicas del estado del mismo. El arrendatario, sólo asumen el gasto por mantenimiento del desgaste ocasionado por el mal uso del Activo. (*)El valor del Activo se toma como referencia consultas realizadas a los concesionarios para determinar el valor Actual (del 22 de Septiembre de 2009), debido a que el contrato no indica este valor. Ahora analizaremos tres escenarios diferentes cómo son: La forma en que CI Global Business, está realizando actualmente este proceso. Lo que indica la norma Loca Colombiana, en cuanto a este contrato, cómo se debe tratar, la forma de medición y revelación. El tema que nos atañe, el cual es analizar cómo se debería hacer este mismo proceso pero con relación a las normas internacionales de información financiera (NIIF para Pymes) Y por último haremos las posibles recomendaciones del caso. 3.1.1.1. Reconocimiento que está realizando CI Global Business en su contabilidad El tratamiento contable que la empresa le está dando actualmente es similar al arrendamiento operativo (recordemos que el tratamiento contable en cuanto a la norma local Colombia y las NIIF para Pymes es muy similar), para esto vamos a iniciar con el registro contable que actualmente está realizando la empresa y luego detallaremos los hallazgos encontrados en la visita: Fecha
Descripción
1 Arrendamientos Flora Equipo de Transporte Bancos Rental
Parcial
y
Debe
Haber
$1.959.000 $1.959.000
P/r. Reconocimiento del Leasing Operativo
Página 43
Cómo se evidencia en el anterior comprobante del registro que realiza la empresa, y basándonos en los soportes de este arrendamiento cómo son el contrato y las facturas de cobro de los cánones se evidencia:
Un impuesto (IVA) descontable, el cual no lo están reconociendo Impacto: A nivel del flujo de caja, la compañía está recuperando el dinero invertido en un plazo mayor (1 año) cuando en realidad debería ser en un periodo mucho más corto (2 meses). La normatividad Colombiana prevé que los Arrendamientos Operativos deben ser reconocidos en las cuentas de orden tanto deudoras cómo acreedoras, la empresa no está realizando este reconocimiento. Impacto: A pesar de que la compañía legalmente no es dueña de los equipos contraídos en este tipo de operaciones y de acuerdo al USGAP local, la empresa está obligada a reconocer todas las operaciones en las cuales se prevean beneficios económicos futuros.
3.1.1.2. Reconocimientos en cuanto a la norma local y que se debió realizar CI Global Business De acuerdo a la Norma local, el registro real que se debió realizar es el siguiente: a. Medición: De acuerdo a la norma local no se realiza ningún procedimiento de medición, toda vez que esta se basa en el contrato firmado entre las partes (Global Business y Rentades) b. Clasificación: De acuerdo a la norma local, este Arrendamiento se clasifica cómo Operativo, teniendo en cuenta que así lo indica el contrato y adicional no se ejercerá la opción de compra requisito indispensable para que sea clasificado de esta formas. A continuación mostraremos el adecuado reconocimiento de este tipo de hechos económicos: 1. Reconocimiento del Leasing Operativo en las cuentas de Orden; Estos registros permitirán a los usuarios de la información tomar decisiones acertadas.
Página 44
Fecha
Descripción Deudoras Control Bienes Recibidos en Arrendamiento Operativo Acreedoras de Control Bienes recibidos en arrendamiento Operativo
Parcial
Debe $53.841.375
Haber
$53.841.375
2. Pago mensual del Arrendamiento; los hechos que se reconocerán a
Fecha
continuación, permitirán a la compañía realizar una amortización lineal de este activo, adicional a esto, realizando la discriminación de los impuestos (IVA) la compañía va a notar un alivio en su flujo de caja, toda vez que los impuestos se están recuperando cada dos meses. Descripción Parcial Debe Haber Gasto de Arriendo Flota y $1.813.000 Equipo de Transporte IVA descontable $ 146.503 Bancos Rentades $1.959.503
3. Amortización en los derechos y obligaciones en las cuentas de orden; Con estas operaciones periódicas, mantendremos actualizados los saldos en nuestras cuentas de Orden. Fecha Descripción Parcial Debe Haber Deudoras Control Bienes $1.813.000 Recibidos en Arrendamiento Operativo Acreedoras de Control $1.813.000 Bienes recibidos en arrendamiento Operativo Sus efectos en los estados financieros serían los siguientes: Tipo de Arrendamiento Estado de situación Estado de Resultados financiera Integral Arrendatario
Deudoras de Control: Bienes recibidos en arrendamiento Operativo $52.028.375 Acreedoras de Control: Obligaciones Leasing recibidos en arrendamiento Operativo $ 52.028.375
Página 45
Gastos de Arrendamiento $1.813.000
3.1.1.3. Reconocimientos en cuanto a las NIIF para PYMES y que se debería realizar CI Global Business Ahora analicemos el tema que nos atañe realmente, y son las Normas internacionales de Información Financiera (NIIF para Pymes), Sección 20 “Arrendamientos”, A continuación mostraremos como la empresa podría realizar los siguientes registros para su reconocimiento. a. Medición:Lo primero que debería realizar la compañía, es calcularel valor Actual de las anualidades y para esto nos apoyaremos con la información que se extracta del contrato firmado por la empresa: Datos Anual Mensual Tasa (Se debe Calcular la Tir) 31% 2,5554% Plazo 4 48 Pago Sin IVA $ 21.756.000 $ 1.813.000 IVA $ 1.758.036 $ 146.503 $ 23.514.036 $ 1.959.503 Total Canon Camioneta KiaCarens EX* $ 53.841.375 Tir = 2.5554% En donde: VPA VPA C I T VPA
= = = =
[
(
)
]
Valor presente de una anualidad Capital Interés Tiempo [
(
)⇔
]=$53.841.375
Cómo podemos evidenciar, en este proceso de verificación del VPA es igual al valor del mercado, de acuerdo a la norma, esto nos llevaría a clasificar este arrendamiento cómo Financiero, pero si analizamos la TIR o tasa interna de retorno, evidenciamos que la tasa es muy alta, respecto a la del mercado, por eso…
b. Clasificación: En este caso se trata de un arrendamiento operativo, toda vez que Global Business no ejercerá la opción de compra, el cálculo de la Página 46
tasa intrínseca del contrato es muy alta respecto a la del mercado, y adicional el arrendatario (Global Business) no ejerce control total del vehículo Fecha Descripción Parcial Debe Haber -1Gasto de Arriendo $1.813.000 Impuesto IVA $146.503 Bancos $1.959.503 P/r. Pago mensual del Arriendo Y sus efectos en los estados financieros serían los siguientes: Tipo de Arrendamiento
Arrendatario
3.1.1.4. SA
Estado de situación financiera Notas a los Estados financieros
Estado de Resultados Integral Gastos de Arrendamiento $1.813.000
Retroalimentación dada a la empresa CI Global Busines
Cómo podemos evidenciar en los anteriores análisis realizados, la empresa podría tener oportunidades de mejora, las cuales le pueden ser de mucha utilidad y adicional darle un estatus de seriedad que al final redundara en beneficios, como son: A nivel de normatividad local: o El reconocimiento del impuesto (IVA) descontable, hace que la empresa pueda mejorar su flujo de efectivo, ya que este impuesto lo recuperaría cada bimestre y no tenga que esperar un año para recuperarla en su declaración de Renta. o El reconocimiento de este arrendamiento en las cuentas de orden Deudoras y Acreedoras, hace que la empresa pueda mostrar en sus Estados Financiero una información más confiable a sus usuarios. A nivel de la NIIF para PYME: o Las normas internacionales de información financiera, hacen que la empresa realmente realice una evaluación efectiva antes de Página 47
contratar este tipo de apalancamiento, ya que motiva a la empresa a que realice un cotejo entre el VPN de las anualidades y el valor de mercado del activo que tiene pensado adquirir. o Aunque la norma internacional de información financiera, no contempla el reconocimiento de estos arrendamientos en las cuentas de orden deudoras-acreedoras, si dice que esta información debe ser revelada en las notas de los estados financieros, haciendo esto que la compañía muestre información fiable a sus usuarios. Después de analizar el manejo del leasing operativo en la empresa, ahora abordaremos el tema correspondiente al leasing Financiero.
3.1.2. Contrato Bancolombia Entidad: Fecha Inicio Contrato: Plazo: Canon Mensual:
N° 131654 Leasing (Financiero)
Leasing Bancolombia 06 Mayo 2011 60 Meses 525.945
Características del contrato: El Arrendatario adquiere el Activo (Maquinaria) al valor razonable o valor presente. El Arrendatario (Leasing Bancolombia) transfiere todos los beneficios y riesgos inherentes de este activo. El arrendador (Global Business) asume todos los gastos de impuestos, seguros y mantenimiento general que requiera la máquina para su funcionamiento El arrendador (Global Business), al final del contrato, ejercerá la opción de compra del activo. Para este contrato también analizaremos tres escenarios diferentes cómo son: La forma en que CI Global Business, está realizando actualmente este proceso. Lo que indica la norma Loca Colombiana, en cuanto a este contrato, cómo se debe tratar, la forma de medición y revelación.
Página 48
El tema que nos atañe, el cual es analizar cómo se debería hacer este mismo proceso pero con relación a las normas internacionales de información financiera (NIIF para Pymes) Y por último haremos las posibles recomendaciones del caso. 3.1.2.1. Reconocimiento que CI Global Business le está dando en su contabilidad El tratamiento contable que la empresa CI Global Businessle está dando a este contrato de arrendamiento no es el adecuado, toda vez que la información que se tiene como soporte no da para darle el tratamiento de leasing operativo, pero para no adelantarnos a estos hechos, a continuación indicaremos el registro contable que la empresa reconoce en su contabilidad y luego explicaremos cómo se debió hacer tanto en norma local cómo también con las NIIF para Pymes: 1. Reconocimientos del Leasing: La empresa, muestra en su contabilidad este leasing como operativo, según se evidencia en el siguiente comprobante extractado de la contabilidad: Fecha Descripción Parcial Debe Haber -1Gasto Arrendamientos $255.094 Flora y Equipo de Transporte Gasto Financiero - Interés $260.520 Costo de Producción – $10.331 Seguro Bancos $525.945
De acuerdo al anterior comprobante del reconocimiento que realiza la empresa, y basándonos en los soportes de este arrendamiento cómo son el contrato y las facturas de cobro de los cánones podemos decir:
No están clasificando el arrendamiento de forma correcta: Según la norma local, todo locatario que ejerza la opción de compra debe reconocer en su contabilidad el leasing en modalidad de financiero y no operativo como lo está haciendo actualmente la empresa.
Página 49
3.1.2.2.
La información que ofrecen a los usuarios no está completa lo que afectaría las decisiones que se puedan tomar: Esto debido a que el usuario de la información financiera no puede identificar los activos reales que tiene la compañía generando que se tomen decisiones equivocadas.
Se evidencia un desconocimiento de la normativa local en este tema. Reconocimiento en cuanto a norma local
De acuerdo a la Norma local, el reconocimiento que se debió realizar es el siguiente: a. Medición: De acuerdo a la norma local no se realiza ningún procedimiento de medición, toda vez que esta se basa en el contrato firmado entre las partes (Global Business y Leasing Bancolombia) b. Clasificación: De acuerdo a la norma local, este Arrendamiento se clasifica cómo Financiero, toda vez que así lo indica el contrato y adicional a esto, la empresa CI Global Business ejercerá la opción de compra, requisito (Art. 127-1 del Estatuto Tributario) indispensable para que sea clasificado de esta forma. El registro se hace como un activo comprado a crédito al valor pactado en el contrato de arrendamiento (Leasing financiero), a continuación se muestra la manera correcta de realizar este reconocimiento: 1. Compra de la máquina Fecha Descripción -1Derechos en bienes recibidos en arrendamiento financiero Obligación Financiera Leasing
Parcial
Debe
Haber
$23.722.000
$23.722.000
Luego del reconocimiento del Activo, se procede con los registros periódicos que se deben hacer con los cánones a pagar:
Página 50
2. Pago: 1° mes del arrendamiento Fecha Descripción -2Obligación Financiera Leasing Costo de ProducciónSeguro Gasto Interés (*) Banco
3. Pago: 2° mes del arrendamiento Fecha Descripción -3Obligación Financiera Leasing Costo de ProducciónSeguro Gasto Interés (*) Banco
Parcial
Debe
Haber
$ 298.430 $ 10.331 $ 217.184 $ 525.945
Parcial
Debe
Haber
$ 301.162 $ 10.331 $ 214.452 $ 525.945
Como se evidencia en los anteriores registros, estos están amortizando la obligación financiera, y por otro lado reconoce tanto el costo financiero cómo el costo por el seguro que debe adquirir para proteger sus activos. Los registros anteriores se basan en la tabla de amortización del Leasing Financiero (Se adjunta tabla completa cómo anexo), a continuación se muestra una parte de esta tabla: Tabla de Amortización del Leasing Bancolombia. Maquina Producción Contrato 131654 – Leasing Bancolombia INGRESE LOS DATOS Monto: Tasa (mensual): Tiempo (meses):
$ 23.722.000 0,92% 60
Fecha desembolso:
6
5
Día Mes
2011
EFECTIVA ANUAL 10,986% La tasa efectiva mensual varia cada tres meses de acuerdo a la variación de la DTF Arrendamiento Maquinaria Contrato 131654
Año
Página 51
TABLA DE AMORTIZACION CUOTA FIJA CREDITO POR: Cuota
Vencimiento
0 1
6 5 May 2011 6 6 Jun 2011
$ 23.722.000 $ 23.423.570
$
298.430
$
217.184
$
* 515.614
2
6 7
$ 23.122.408
$
301.162
$
214.452
$
515.614
3 6 8 Agos 2011 $ 22.818.488 $ 303.920 $ 211.694 $ Fuente: Elaboración propia, porque no fue posible ubicar tabla original de este contrato.
515.614
Jul
2011
Saldo capital Abono extra
$ 23.722.000
Abono capital
Intereses
Total cuota
Ahora, después del reconocimiento de los cánones o pago mensual del arrendamiento se debe reconocer la depreciación del activo: La norma local (Artículo 2° Decreto 3019 de 1989) determina la vida útil de los activos fijos, para este caso, dice que la maquinaria adquirida tiene una vida útil de 10 años, y para esto procedemos de la siguiente forma: El cálculo de la depreciación se hace por el tiempo de la vida útil del bien.
Luego los $197.683 x 12 meses = $2.372.200 Equivale a la depreciación Anual. TABLA DE DEPRECIACIÓN Activo: Maquinaria Método de Depreciación: Línea Recta Periodo Depreciación Depreciación Anual acumulada 0 0 0 1 2.372.200 2.372.200 2 2.372.200 4.744.400 3 2.372.200 7.116.600 4 2.372.200 9.488.800 5 2.372.200 11.861.000 6 2.372.200 14.233.200 7 2.372.200 16.605.400 8 2.372.200 18.977.600 9 2.372.200 21.349.800 10 2.372.200 23.722.000
Valor en Libros 23.722.000 21.349.800 18.977.600 16.605.400 14.233.200 11.861.000 18.977.600 7.116.600 4.744.400 2.372.200
Y ahora el comprobante que se debe realizar mensualmente es: 4. Depreciación mensual de la maquinaria Página 52
Fecha
Descripción -4Gasto por Depreciación de maquinaria Depreciación Acumulada maquinaria
Parcial
Debe
Haber
$ 197.683 $ 197.683
Y sus efectos en los estados financieros serían los siguientes: Tipo de Arrendamiento Arrendatario
Estado de situación financiera Activo – Derechos $ 23.722.000 Depreciación Acumulada – Derechos $ 395.366 Obligación de Arrendamiento $ 23.122.408
Estado de Resultados Integral Cargo Financiero $ 431.636 Gastos por Depreciación $ 395.366
Después de analizar la forma en cómo se debió tratar este leasing financiero en la contabilidad de acuerdo a la norma local, ahora mostraremos la posible manera en que se debería realizar el reconocimiento, medición y evaluación de este tipo de leasing según las NIIF para Pymes 3.1.2.3. Reconocimientos en cuanto a las NIIF para PYMES y que se debería realizar CI Global Business
Para cuando la empresa decida iniciar con este proceso, de acuerdo a la sección 20 “Arrendamientos” de las NIIF para PYMES, la medición, evaluación y clasificación del arrendamiento Financiero se debe realizar cómo se indica a continuación:
a. Medición: de acuerdo a las NIIF para Pymes, se debe realizar el cálculo del valor actual de las anualidades cómo uno de los requisitos para su clasificación y medición, por tanto nos apoyaremos con la información que se extracta del contrato firmado por la empresa(Global Business y Leasing Bancolombia): La información extractada del contrato es la siguiente:
Página 53
Datos Tasa Plazo Pago y/o Canon Seguro Total Canon Maquinaria
Anual 10,986% 5 $ 21.756.000 $ 123.972 $ 21.879.972 $ 23.722.000
Mensual 0,9155% 60 $ 515.614 $ 10.331 $ 525.945
En donde: VPA VPA C I T
= = = =
[
(
)
]
Valor presente de una anualidad Capital Interés Tiempo
[
(
)⇔
]
b. Clasificación: En este caso se trata de un arrendamiento financiero, toda vez que el Leasing Bancolombia, transfiere todos los riesgos y beneficios de la maquinaria, Global Business ejercerá la opción de compra y adicional, el valor actual del Activo es igual al valor de mercado. 1. El Primer registro se hace como un activo comprado a crédito a su valor actual de acuerdo a lo validado anteriormente: Fecha Descripción Parcial Debe Haber -1Propiedad Inversión $ 23.722.000 Maquinaria Obligación Leasing $ 23.722.000 2. Luego de esto, mensualmente se realizaría el reconocimiento de los cánones o arriendos financieros y se procedería de la siguiente forma: Fecha Descripción Parcial Debe Haber -2Obligación Leasing $ 298.430 Gasto Interés (*) $ 217.184 Costos Seguro $ 10.331 Página 54
Banco P/r. Pago 1° mes del arrendamiento
Fecha
$ 525.945
Descripción Parcial -3Obligación Leasing Gasto Interés (*) Costos Seguro Banco P/r. Pago 2° mes del arrendamiento
Debe
Haber
$ 301.162 $ 214.452 $ 10.331 $ 525.945
Como se evidencia en los anteriores registros, estos están amortizando la obligación financiera, y por otro lado reconoce tanto el costo financiero como también el costo del seguro que la empresa debe adquirir para proteger sus activos. Los registros anteriores se basan en la tabla de amortización del Leasing Financiero (Se adjunta tabla completa cómo anexo), a continuación se muestra una parte de esta tabla: Tabla de Amortización del Leasing Bancolombia. Maquina Producción Contrato 131654 – Leasing Bancolombia INGRESE LOS DATOS $ 23.722.000 Monto: 0,92% Tasa (mensual): 60
Tiempo (meses):
EFECTIVA ANUAL 10,986% La tasa efectiva mensual varia cada tres meses de acuerdo a la variación de la DTF Arrendamiento Maquinaria Contrato 131654
6 5 2011 Día Mes Año TABLA DE AMORTIZACION CUOTA FIJA CREDITO POR:
Fecha desembolso:
Cuota
Vencimiento
0 1
$ 23.722.000
6 5 May 2011 6 6 Jun 2011
Saldo capital Abono extra $ 23.722.000 $ 23.423.570
$
298.430
$
217.184
$
* 515.614
2
6 7
2011
$ 23.122.408
$
301.162
$
214.452
$
515.614
3
6 8 Agos 2011
$ 22.818.488
$
303.920
$
211.694
$
515.614
Jul
Abono capital
Intereses
Total cuota
Fuente: Elaboración propia, porque no fue posible ubicar tabla original de este contrato.
Página 55
Ahora, después del reconocimiento de los cánones o pago mensual del arrendamiento se debe reconocer la depreciación del activo: La norma internación NIIF para Pymes determina que la depreciación de los activos fijos, se tendrá que realizar en el tiempo de vida útil real de los mismos, para este caso el tiempo estimado seria de 10 años según información suministrada por los técnicos, de esta manera se procedería de la siguiente forma:
TABLA DE DEPRECIACIÓN Activo: Maquinaria Método de Depreciación: Línea Recta Periodo Depreciación Depreciación Anual acumulada 0 0 0 1 2.372.200 2.372.200 2 2.372.200 4.744.400 3 2.372.200 7.116.600 4 2.372.200 9.488.800 5 2.372.200 11.861.000 6 2.372.200 14.233.200 7 2.372.200 16.605.400 8 2.372.200 18.977.600 9 2.372.200 21.349.800 10 2.372.200 23.722.000
Valor en Libros 23.722.000 21.349.800 18.977.600 16.605.400 14.233.200 11.861.000 18.977.600 7.116.600 4.744.400 2.372.200
Y ahora el comprobante que se debe realizar mensualmente es: Fecha Descripción Parcial Debe -4.2Gasto por depreciación de $ 197.683 maquinaria Depreciación Acumulada maquinaria
Página 56
Haber
$ 197.683
P/r. Depreciación mensual de la maquinaria Y sus efectos en los estados financieros serían los siguientes, tomando como base los saldos después de causada la segunda cuota: Tipo de Estado de situación Estado de Resultados Arrendamiento financiera Integral Arrendatario
Activo – PPyE Maquinaria – Derecho Arrendamiento $ 23.722.000 Depreciación Acumulada – Derechos $ 395.366 Obligación de Arrendamiento Financiero $23.122.408
Cargo Financiero $ 431.636 Gastos por Depreciación $395.366
3.1.2.4. Retroalimentación dada a la empresa CI Global Busines SA Cómo podemos evidenciar en los anteriores análisis realizados, la empresa tiene bastantes oportunidades de mejora, las cuales le pueden ser de mucha utilidad y adicional darle un estatus de seriedad que al final redundara en beneficios para la compañía, como lo son: A nivel de normatividad local: o El reconocimiento de los Leasing o Arrendamientos Financieros en la compañía, hace que esta muestre información que es relevante para los usuarios de la misma, a la hora de la toma de decisiones. o Presenta unos beneficios a nivel tributario cómo lo es el hecho de que la depreciación por un periodo más largo hace que la compañía pueda mantener un flujo de efectivo más estable, porque disminuye su declaración de renta periódicamente. o Adicional, el reconocer estos beneficios en los estados financieros, hace que la empresa se muestre más sólida. o Salvo por las referencias del Artículo 127-1 del Estatuto Tributario, y el Capitulo III (Descripciones y dinámicas) del decreto 2650 de 1993, no hay normas contables que guíen la contabilización de arrendamientos operativos y financieros.
Página 57
A nivel de la NIIF para PYME: o Las normas internacionales de información financiera, hacen que la empresa realmente realice una evaluación efectiva antes de contratar este tipo de apalancamiento, ya que motiva a la empresa a que realice un cotejo entre el VPN de las anualidades y el valor de mercado del activo que tiene pensado adquirir. o El efecto de la aplicación de esta norma podría originar cambios importantes en la estructura de balance de las entidades como consecuencia de reconocer partidas que hoy figuran en registros fuera de balance y que según el estándar internacional NIIF para PYME deberían ser capitalizadas. o Al mostrar empresas con un buen capital de trabajo, hace que estas se muestren muy sólidas, mejorando tanto su imagen cómo también la posibilidad seguir apalancándose con recursos financieros para aumentar sus resultados.
Página 58
CONCLUSIONES
Después de realizar nuestro estudio de caso y de mostrar las evidencias correspondientes, queremos concluir con lo siguiente: 1. Se analizaron los marcos legales de los PCGA en Colombia frente a las NIIF para Pymes, y pudimos encontrar las diferencias que presentan en este comparativo, lo que hace más fácil su análisis para una posterior implementación de las normas internacionales de información financiera para la pequeña y mediana empresa.
2. Logramos determinar los posibles efectos que produce la implementación de la Sección 20 “Arrendamientos” de las NIIF para PYME, para poder determinar los beneficios que esta normatividad nos ofrece.
3. Se logró documentar y plasmar todas las incidencias que llevan la implementación de las NIIF para PYME, haciendo esto que la empresa tenga una visión clara de que es lo que le puede esperar con esta implementación.
4. Creemos que la adopción de las NIIF para Pymes no solo es necesaria sino saludable, y se requiere complementar con otras medidas que ayuden a garantizar que la información financiera que se prepara y presenta en Colombia es de la misma calidad que se exige a nivel internacional.
Página 59
BIBLIOGRAFIA
1. Astorga Sánchez, Juan Antonio (2008), Contabilidad Financiera, Análisis aplicación del PGC 2007, Edición 2008, Ubicación: Barcelona, Editorial Ariel.
2. Anif-Fedesarrollo (s.f), Recuperado el día 15 de Diciembre de 2012, de http://www.fedeleasing.org.co/Conceptos/leasing.doc
3. Bancoldex. (s.f), Recuperado el día 03 de Febrero de 2013, de http://www.bancoldex.com/contenido/contenido.aspx?catID=128&conID=32
4. Bermúdez-Gómez, Hernando (2009). Modernización del sistema contable colombiano. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/Modernizacion. pptx.
5. Bermúdez-Gómez, Hernando (2010). Contrapartida 251. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/contrapartida/contraparti da251.doc.
6. Colombia, Decreto 2649 de 1993, por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial, 41.156. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/1993/decreto_ 2649_1993.html.
7. Colombia, Decreto 2650 de 1993, por el cual se modifica el plan único de cuentas para los comerciantes. Diario Oficial, 41.156. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/1993/decreto_ 2650_1993.html.
Página 60
8. Colombia, Ley 590 de 2000, por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Oficial, 44.078. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0590_20 00.html
9. Colombia, Ley 905 de 2004, por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 45.628. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0905_ 2004.html
10. Colombia, Ley 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial, 47.409. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1314_20 09.html
11. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB (2009), Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas
12. Estatuto Tributario. Recuperado 01 Diciembre de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_tribut ario.html
13. Estatuto de la profesión de Contador Público. Recuperado el 15 Diciembre dehttp://www.sanluis-antioquia.gov.co/apc-aafiles/66623536626564363638393430363561/PUC_2008.pdf
14. El leasing en Colombia: diagnóstico e impacto sobre la inversión y el crecimiento- ANIF-FEDESARROLLO
Página 61
15. Maristella Sanín Posada (2010) Manual Jurídico del Leasing (Actualizado en 2010)
16. Montes, Carlos Alberto (2008) Estudios Gerenciales Vol. 24 No 107 Fundamentos teóricos del modelo contable común para las pymes de América Latina: Alternativa de regulación contable Internacional IASB
17. NIIF para Pymes. Recuperado 01 Enero http://puc.com.co/publicaciones/niif-para-pymes-p11
2013
de
18. NIFF para PYMES – PUJCP Recuperado el 25 Diciembre de http://www.solucionesltda.com/documentos/doc_interes4.pdf
19. Orozco, Jhony de Jesús, (2008) Matemáticas Financieras Aplicadas, Ecoe Ediciones.
20. Profesores del Departamento de Ciencias Contables (2009). Comparación de la NIIF para pyme y la regulación contable colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
21. Revista Facultad De Contaduría pública. Recuperado el 06 de Diciembre del 2012 de http://www.ideascontables.260mb.com/REVISTA_CONTABLE/index.php?o ption=com_content&view=article&id=77&Itemid=80
Página 62