Tesis0136cont

Page 1

COMPETENCIAS DEL CONTADOR PÚBLICO UNIAGRARISTA BAJO REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

JULIO CESAR GUZMAN CASTILLA STEFANY VANESSA SANTOS VARGAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ D.C 2013


COMPETENCIAS DEL CONTADOR PÚBLICO UNIAGRARISTA BAJO REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

JULIO CESAR GUZMAN CASTILLA STEFANY VANESSA SANTOS VARGAS

Trabajo de Grado para optar al Título de Contador Público

Asesores Juan Carlos Ruiz Urquijo Docente Cesar Yamith Beltrán Docente

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA CONTADURIA PÚBLICA BOGOTÁ D.C 2013


Nota de aceptaci贸n

_________________ _________________ _________________

__________________ Presidente del Jurado

___________________ Jurado

___________________ Jurado

Bogot谩 D.C, Junio de 2013


DEDICATORIA

A mi madre, quien con su esfuerzo y dedicación ha cultivado en mí valores que me permiten crecer cada día, además de regalarme su apoyo incondicional. A mis Abuelas Abigail y Gladis, mi tío Raúl que no me acompañan físicamente, pero siempre están presente, a mi abuelo Jaime y a mi padre por ser mi apoyo y mis maestros en la vida. Julio Cesar Guzmán Castilla

El alcance de este logro se lo dedico a la mujer que por sus grandes esfuerzos y motivación, abrió en mí el interés de ser una persona profesional, a ti madre querida. Hermana a ti por ser tan comprensiva y apoyarme en todas las decisiones. Para mi papa, que a pesar de la distancia siempre estuvo al tanto del avance de mis sueños. Stefany Vanessa Santos Vargas


AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser mi guía, iluminar mi camino y permitirme alcanzar mis metas, A mis Padres, quienes me han apoyado incondicionalmente, A mi familia y amigos por confiar en mis capacidades y apoyarme en cada decisión que he tomado. Y en especial a Vanessa, por ser un complemento ideal en este proyecto y en mi vida, te amo mi amor. Julio Cesar Guzmán Castilla

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de estar en el lugar correcto, por guiar mi camino llevándome a la superación y por no cerrar mis ojos para desfallecer en este proceso. Agradezco a mi madre por apoyarme en el transcurso de mi carrera y por ser la luz de todos mis días. A mi hermana por su ayuda incondicional y por sus ánimos constantes. A ti amor por ser el motor de mi vida, quien me da ánimos para seguir a cada momento. Gracias por tu comprensión y compañía. Te amo. Stefany Vanessa Santos Vargas

Y a nuestros directores de proyecto por su valiosa colaboración


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 CAPITULO 1. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 5 1.

MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................5 1.1. Educación Superior.................................................................................................................. 5 1.2. Modelos Pedagógicos .............................................................................................................. 7 1.2.1. Modelo Tradicional ................................................................................................................... 8 1.2.1.1. Transmisión ...................................................................................................................... 8 1.2.1.2. Instrucción o adiestramiento ........................................................................................... 9 1.2.1.3. Conductista ...................................................................................................................... 9 1.2.2. Modelo Alternativo ................................................................................................................. 10 1.2.2.1. Constructivista ................................................................................................................ 10 1.2.2.2. Cognición ........................................................................................................................ 10 1.2.2.3. Competencias ................................................................................................................. 11 1.3. Educación Por Competencias ................................................................................................ 11 1.3.1. Competencias Ámbito Profesional .......................................................................................... 13 1.3.2. Competencias Ámbito Educativo ............................................................................................ 15 1.3.3. Proyectos Sobre Competencias Y Educación ......................................................................... 16 1.3.3.1. Proyecto Tuning ............................................................................................................. 17 1.3.3.2. La Definición y Selección de Competencias Clave (DeSeCo) .................................... 20 1.3.3.3 Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (Unesco) ........................................................................................................................................ 22 1.3.4. Tipos de Competencias ........................................................................................................... 25 1.3.4.1. Competencias Genéricas ................................................................................................ 26 1.3.4.1.1. Competencias Básicas .............................................................................................. 26 1.3.4.1.2. Competencias Transversales .................................................................................... 26 1.3.4.2. Competencias Específicas .............................................................................................. 27 1.4. Educación Contable ............................................................................................................... 27 1.5. La Educación Profesional ....................................................................................................... 32 1.6. Regulación Contable Internacional ....................................................................................... 35 1.6.1. Sistemas Contables ................................................................................................................. 35 1.6.1.1. Modelo de Normas Internacionales ............................................................................... 37 1.6.1.2. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ............................................ 37 1.6.1.2.1. Conocimientos, Habilidades y Actitudes Para Entender y Aplicar NIIF. ................... 39 1.6.1.3. Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación (IES) ............................... 43 1.6.1.3.1. Conocimientos y competencias necesarias para entender y aplicar las Normas internacionales de formación IES ................................................................................................ 44 1.6.1.3.2. IES 1: Requisitos de ingreso a un programa de formación profesional en contaduría. ................................................................................................................................. 46 1.6.1.3.3. IES 2: Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría. ..... 47


1.6.1.3.4. IES 3: Habilidades profesionales y formación general. ............................................ 48 1.6.1.3.5. IES 4: Valores, Ética y Actitud Profesional. ............................................................... 51 1.6.1.3.6. IES 5: Requisito De Experiencia Práctica .................................................................. 51 1.6.1.3.7. IES 6: Evaluación De Las Capacidades Y Competencias Profesionales ..................... 52 1.6.1.3.8. IES 7: Desarrollo Profesional Continuo: Un Programa De Aprendizaje Permanente Y Desarrollo Continuo De La Competencia Profesional. ................................................................ 53 1.6.1.3.9. IES 8: Requisitos De Competencia Que Deben Reunir Los Auditores Profesionales.... ................................................................................................................................. 54

2.

MARCO LEGAL.............................................................................................................. 55

CAPITULO 2. ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DEL CONTADOR PÚBLICO ............................ 58 3.

REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL (NIIF) ........................................................... 58 3.1 Competencias Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) .............................. 59 3.1.1 Clasificación y ponderación..................................................................................................... 60 3.1.2 Análisis .................................................................................................................................... 61

4. COMPETENCIAS REQUERIDAS PARA FORMAR CONTADORES DE ACUERDO AL MANUAL DE LOS PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES DE FORMACIÓN (IES) ..................................... 62 4.1 4.2

5.

Clasificación y ponderación ................................................................................................... 63 Análisis .................................................................................................................................. 64

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ................................................... 65 5.1. Proyecto Educativo Institucional PEI ..................................................................................... 65 5.2. Proyecto Educativo Del Programa (PEP) Contaduría Pública 2010 ......................................... 68 5.3. Competencias Del Contador Público Uniagrarista (PEP) ........................................................ 72 5.3.1 Clasificación y ponderación de competencias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia .............................................................................................................................................. 73 5.3.2 Análisis de competencias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia ...................... 74 5.4. Análisis Plan de Estudio Fundación Universitaria Agraria de Colombia ................................. 75 5.4.1 Clasificación y ponderación de las Asignaturas Fundación Universitaria Agraria de Colombia .. ................................................................................................................................................ 76 5.4.2 Análisis .................................................................................................................................... 77 5.5 Comparación Plan de Estudio y Competencias ofrecidas por La Fundación Universitaria Agraria de Colombia .......................................................................................................................... 78

6. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FRENTE A LA REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL. ....................................................... 80 6.1 Análisis .................................................................................................................................. 80 6.1.1 Competencias Básicas ............................................................................................................. 82 6.1.2 Competencias Transversales ................................................................................................... 84 6.1.3 Competencias Específicas ....................................................................................................... 88

7. ANÁLISIS UNIVERSIDADES INTERNACIONALES FRENTE A LA REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL .................................................................................................................. 93 7.1

Competencias Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM ..................................... 95


7.1.1 Clasificación y ponderación..................................................................................................... 96 7.1.2 Análisis .................................................................................................................................... 97 7.2 Competencias Universidad Santo Tomas De Chile ................................................................. 99 7.2.1 Clasificación y ponderación...................................................................................................101 7.2.2 Análisis ..................................................................................................................................102 7.3 Competencias Licenciado en Contaduría EBC México .......................................................... 104 7.3.1 Clasificación y ponderación...................................................................................................106 7.3.2 Análisis ..................................................................................................................................107 7.4 Competencias Contador Público y Auditor Universidad de Santiago de Chile ...................... 109 7.4.1 Clasificación y ponderación...................................................................................................110 7.4.2 Análisis ..................................................................................................................................111 7.5 Analisis General .................................................................................................................. 112

8.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 114

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 117 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 119 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 121


LISTA DE TABLAS Tabla 1. Conocimientos para aplicar NIIF ____________________________________________________ 39 Tabla 2. Habilidades que deben tener los Contadores Profesionales _______________________________ 50 Tabla 3. Competencias Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ___________________ 59 Tabla 4. Porcentaje Competencias Normas ___________________________________________________ 60 Tabla 5. Competencias Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación (IES) __________ 62 Tabla 6. Porcentaje Competencias Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación (IES) _ 63 Tabla 7. Competencias del Contador Público Uniagrarista (PEP) _________________________________ 72 Tabla 8. Porcentajes Competencias del Contador ______________________________________________ 73 Tabla 9. Análisis plan de estudio programa de Contaduría Pública Fundación Universitaria Agraria de Colombia ______________________________________________________________________________ 76 Tabla 10. . Porcentaje Análisis plan de estudio programa de Contaduría Pública ____________________ 76 Tabla 11. Comparación Plan de Estudio y Competencias ofrecidas por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia ____________________________________________________________________________ 78 Tabla 12. Análisis comparativo Universidad Agraria de Colombia VS Regulación ____________________ 80 Tabla 13. Comparación competencias Básicas Universidad Agraria de Colombia VS Regulación Contable Internacional (NIIF-IES) __________________________________________________________________ 82 Tabla 14. Comparación competencias Transversales Universidad Agraria de Colombia VS Regulación Contable Internacional (NIIF-IES) __________________________________________________________ 84 Tabla 15. Comparación competencias Específicas Universidad Agraria de Colombia VS Regulación Contable Internacional (NIIF-IES) __________________________________________________________________ 88 Tabla 16. Universidades Internacionales, México y Chile. _______________________________________ 93 Tabla 17. Competencias Universidad Nacional Autónoma de México UNAM ________________________ 95 Tabla 18. . Porcentaje Competencias Universidad Nacional Autónoma de México UNAM ______________ 96 Tabla 19. Competencias Universidad Santo Tomas de Chile _____________________________________ 100 Tabla 20. Porcentaje Competencias Universidad Santo Tomas de Chile ___________________________ 101 Tabla 21. Competencias Licenciado en Contaduría EBC de México _______________________________ 105 Tabla 22. Porcentaje Competencias Licenciado en Contaduría EBC de México _____________________ 106 Tabla 23. Competencias Contador Público y Auditor Universidad Santiago de Chile _________________ 109 Tabla 24. Porcentaje Competencias Contador Público y Auditor Universidad Santiago de Chile _______ 110 Tabla 25. Análisis General Competencias ___________________________________________________ 112


LISTA DE GRÁFICAS Gráfico 1. Categoría Competencias DeSeCo .................................................................................................... 20 Gráfico 2. Competencias Transversales DeSeCo ............................................................................................. 21 Gráfico 3. Sistemas Contables .......................................................................................................................... 35 Gráfico 4. Modelos contables ........................................................................................................................... 36 Gráfico 5. Competencias Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) .................................... 60 Gráfico 6. Competencias Manual de los Pronunciamientos Internacionales ................................................... 63 Gráfico 7. Competencias Contador Público Uniagrarista ............................................................................... 73 Gráfico 8. Competencias Universidad Nacional Autónoma de México ............................................................ 96 Gráfico 9. Competencias Universidad Santo Tomas de Chile ........................................................................101 Gráfico 10. Competencias Licenciado en Contaduría EBC ............................................................................106 Gráfico 11. Competencias Contador Público y Auditor Universidad Santiago de Chile ...............................110


LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Mapa Conceptual Normas Internacionales Anexo 2. Mapa Conceptual IFAC Anexo 3. Mapa Conceptual IES Anexo 4. Análisis Fundación Universitaria Agraria de Colombia Anexo 5. Análisis Universidad Nacional Autónoma de México Anexo 6. Análisis Universidad Santo Tomas de Chile Anexo 7. Análisis EBC de México Anexo 8. Análisis Universidad de Santiago de Chile Anexo 9. Ley 17 de 1923 Anexo 10. Decreto 0536 de 1951 Anexo 11. Decreto 2373 de 1956 Anexo 12. Ley 145 de 1960 Anexo 13. Decreto 2160 de 1986 Anexo 14. Ley 43 de 1990 Anexo 15. Decreto 2649 de 1993 Anexo 16. Decreto 2650 de 1993 Anexo 17. Ley 115 de 1994 Anexo 18. Ley 1314 de 2009


RESUMEN DEL CONTENIDO

Integrantes: Julio Cesar Guzmán Castilla Stefany Vanessa Santos Vargas

Título

del

Trabajo:

COMPETENCIAS

DEL

CONTADOR

PUBLICO

UNIAGRARISTA BAJO REGULACION CONTABLE INTERNACIONAL (NIIF-IES)

Resumen del contenido: Este trabajo se centra en analizar las competencias que permiten formar al Contador Público Uniagrarista bajo regulación contable internacional (NIIF-IES), se tiene en cuenta proyectos como Tuning, DeSeCo y Unesco los cuales se analizan de acuerdo a la metodología descriptiva y correlacional para identificar que las competencias más utilizadas son las Básicas, Transversales y Específicas. Estas competencias a lo largo del trabajo son las que nos permiten indagar, analizar y comparar frente a la regulación contable internacional (NIIF-IES) si son las que articulan el desempeño apropiado del profesional contable de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Se toma como punto de comparación universidades de México y Chile por ser países que están en contacto con la Regulación Contable internacional para identificar las diferencias y similitudes que existen en las competencias en las cuales se centra su formación académica. El resultado final arroja una serie de recomendaciones que son importantes para formar Contadores Públicos idóneos con sentido de pertenencia. Palabras Clave. Educación Superior, Competencias, Internacionalización, Estándares, Tuning, DeSeCo, Unesco


INTRODUCCIÓN La comunicación, el rápido acceso a los avances tecnológicos, los tratados de libre comercio, la globalización y otros factores sociales, económicos y culturales, han requerido cambios significativos en la forma en cómo se educa al estudiante; las necesidades que tiene la sociedad en sus distintas facetas, hacen que la educación sea el medio por el cual las personas adquieren conocimientos y experiencias que le permitan desarrollar cualidades para ayudar a mejorar su entorno.

Siendo la contabilidad y la contaduría una ciencia netamente social, que se preocupa por el bienestar de la comunidad y ayuda a organizar la economía para distribuir adecuadamente los recursos, y viendo los constantes cambios que han ocurrido en la profesión, es necesario establecer ciertos patrones que definan y unifiquen los conocimientos básicos para poder entender y aplicar la ciencia en beneficio de la sociedad.

Distintos organismos internacionales se han preocupado por la forma en que se educa al profesional en general y al profesional contable en específico, otros han establecido estándares para unificar el lenguaje de los negocios y así entender el estado actual de las organizaciones y la economía en general de ciudades, países y continentes.

La IFAC en su afán de formar profesionales idóneos, capaces y dispuestos a mejorar la profesión y la sociedad, ha creado una serie de estándares que establecen las bases para formar al profesional contable, por otro lado el IASB y los organismos antecesores, han determinado y consolidado estándares para entender la situación financiera de la empresa, con el fin de unificar métodos y

1


establecer parámetros para comprender la situación en que se encuentran las distintas organizaciones para poder entablar negociaciones.

La universidad cumple un papel importante en la formación del profesional contable, tanto así que depende de ella que la calidad de la sociedad cada día sea mejor, es por esto que en su cuerpo institucional (PEI) y su Proyecto Educativo Profesional (PEP) en Contaduría Pública indica la manera como quiere formar a sus estudiantes, y con estas bases, establecer personas integras, que cumplan con las exigencias de la globalización, comprometidas con el medio ambiente y la sociedad.

La universidad debe estar al tanto de las nuevas regulaciones y formas de educar a nivel contable y en general, no todos los tiempos son iguales, se debe estar atento al cambio y hacer las respectivas modificaciones para no entrar en monotonía y desactualización, es conveniente mirar hacia afuera (internacional), y aprender un poco de los modos de enseñanza, ya que se está en un mundo que quiere converger y volverse uno para hacer más fácil la comunicación y manejar correctamente la información.

La inminente entrada en vigencia de los estándares internacionales de información financiera, predice un cambio en la formación del contador público lo cual le permite desempeñarse en un mundo laboral cambiante. Teniendo en cuenta los requerimientos laborales, profesionales y globales, se ha de notar que el profesional contable no es preparado con las mejores competencias para cumplir con las exigencias del mundo contable y financiero. Expuesto lo anterior se presenta la siguiente pregunta: ¿Qué competencias permiten formar al contador público Uniagrarista bajo regulación contable internacional (NIIF – IES)?

2


Para abordar tal problema se plantearon los siguientes objetivos 

Explorar los postulados teóricos en Educación contable y Educación por competencias.

Estudiar la regulación contable Internacional (NIIF-IES) y los estamentos de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (PEI-PEP).

Comparar las competencias identificadas con las competencias de Universidades de México y Chile.

Evaluar las competencias del Contador Público Uniagrarista.

Estos objetivos fueron alcanzados por medio de revisión bibliográfica, utilizando el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Proyecto Educativo del Programa (PEP) Contaduría Pública Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación (IES) y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), apoyados en artículos científicos sobre modelos pedagógicos, sitios Web, Leyes Nacionales relacionadas con la convergencia a estándares internacionales y Legislación sobre educación superior. La metodología utilizada fue descriptiva y correlacional, se realizó una investigación documental donde se encontró que existen diferentes modelos y proyectos para la educación y la regulación contable, esta metodología permitió identificar, clasificar, y calificar una serie de variables para establecer en que situación académica se encuentra las universidades (Fundación Universitaria Agraria de Colombia-Universidades externas) con relación a las Normas Internacionales de Información Financiera e IES y pudimos determinar si la Fundación Universitaria Agraria de Colombia cumple con los requerimientos de la regulación contable internacional en cuanto a Educación por Competencias. Esta investigación parte en su Capítulo 1, donde en el marco teórico exponemos todo lo relacionado a la Educación Superior, partiendo de que hay unos modelos

3


pedagógicos los cuales han permitido de acuerdo a las necesidades de la población, forman personas líderes y comprometidas con la sociedad, se tiene en cuenta que a medida que pasa el tiempo estos modelos han evolucionado llegando a la educación por competencias. Actualmente existen varios proyectos sobre educación, en esta sección nos centramos en tres proyectos: Unesco, Tuning y DeSeCo, los cuales nos permitieron confirmar que las competencias que debe recibir cualquier estudiante en su desarrollo profesional están enmarcadas en competencias Básicas, transversales y específicas. Se hace una breve descripción de la evolución contable pasando por los sistemas contables existentes en el mundo, para llegar al punto de las Normas Internacionales de Información Financiera. De acuerdo a la Regulación Contable Internacional y a los objetivos propuestos nos enfocamos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el Manual de Pronunciamientos Internacionales de formación (IES). En el capítulo 2 se realizó la búsqueda de las competencias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, IES, NIIF y de las Universidades de México y Chile con el fin de compararlas y justificar el por qué es necesario seguir la Regulación Contable Internacional en la formación del contador público Uniagrarista. Se llevó un análisis muy extenso el cual nos permito llegar a la conclusión de la importancia que tiene articula la Regulación Contable Internacional con la educación profesional Contable Uniagrarista ya que es el medio por el cual se puede desenvolver en un entorno nacional e internacional.

4


CAPITULO 1. MARCO REFERENCIAL

1.

MARCO TEÓRICO

1.1.

Educación Superior

En Colombia la educación es regulada por la ley 115 de 1994, esta ley describe la educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”, es importante recalcar que la persona debe estar en continua formación y contar con la ayuda del Estado y los organismo privados que se encargan de la educación superior, es decir toda persona debe ser partícipe de la misma.

La Constitucion Politica de Colombia en su artículo 67 indica que la educación formara al ciudadano Colombiano en el respeto a los derechos humanos, en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y la protección del medio ambiente, esta enseñanza debe ser impartida por establecimientos que estén acreditados por el Estado o tengan sus programas con el registro calificado.

UNESCO plantea una serie de desafíos que enfrenta la educación superior, define variables económicas e igualdad de condiciones para acceder a la formación, la educación superior debe contar con docentes calificados, estar basada en competencias, incluir las oportunidades que ofrecen las tecnologías y estar en continuo avance y mejoramiento de la calidad de enseñanza. Para Ibáñez citado en (Guerrero & Faro, 2012), la educación superior es “la formación de profesionales competentes; individuos que resuelvan problemas sociales creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y eficaz”. Este 5


concepto integra la definición de UNESCO y lo que dicta la Constitución Política de Colombia en cuanto a educación superior, donde reconoce la formación llevándola a un contexto para solucionar problemas por medio de competencias que le permitan a la persona desarrollar sus capacidades eficazmente.

De acuerdo a (Sarmiento, Tovar, & Alam, 2002, pág. 15) la educación ha adquirido un papel estratégico y prioritario en las políticas de los países, se ha convertido en parte importante de la sociedad debido a que ha permitido minimizar la tasa de fecundidad, la tasa de analfabetización, brinda mayor oportunidad laboral, económicamente la sociedad ha alcanzado un crecimiento optimo, se tiene mentes más dinámicas y objetivas para construir nuevas ideas y ayudar a la comunidad.

Conforme a lo anterior la educación debe desarrollarse sobre cuatro grandes ejes: Conocimiento y capacidad de innovación, aprendizaje de la convivencia, superación de las desigualdades y eficacia en la administración, como se puede observar ante todo la educación se pone al servicio del desarrollo humano para combatir la pobreza, la exclusión, la intolerancia, la opresión y las guerras.

Para complementar lo expuesto en los párrafos anteriores, (Malagon, 2007, pág. 22) indica que la educación debe; 

Formar

personas

altamente

competitivas,

con

capacidades

y

comprometidas con el mejoramiento del entorno donde se desenvuelve. 

Estimular el aprendizaje a través de instituciones de educación superior.

Promover la investigación.

Cultivar la memoria histórica del mundo y preservar las raíces.

Construir los valores de la sociedad sobre las leyes y el respeto por la humanidad.

6


La educación superior inicia con un sistema tradicional en el que el estudiante participa únicamente atendiendo a la clase lo que no le permite desarrollar al ciento por ciento las capacidades intelectuales; este acontecimiento pone alerta a los organismos competentes en educación y plantean modelos de enseñanza que cultiva las competencias como base de la profesión y forma estudiantes altamente participativos.

1.2.

Modelos Pedagógicos

Es el instrumento con el cual se aborda la educación, indica (Rincon, Lemos, & Sanchez, 2010) que es una teoría practica que está predeterminada en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, suelen determinarse en los cambiantes periodos de la humanidad de acuerdo a las costumbres económicas, sociales y culturales de la época, según las necesidades de la sociedad se crea o modifica un modelo pedagógico para instruir a los estudiantes y prepararlos para las prácticas laborales. Un modelo pedagógico propone reglamentar y normatizar el proceso educativo, este debe responder las preguntas ¿qué se debe enseñar? ¿Cómo se debe enseñar? ¿Cuándo se debe enseñar? ¿Cómo se debe evaluar?, la respuesta a estas preguntas, acorde a (De Zubiria, 2004 , pág. 1) contribuye a formar al hombre adecuado para la sociedad, cabe resaltar que el modelo pedagógico se adapta al mundo, y no el mundo al modelo pedagógico. Estos modelos permiten a la entidad educadora transmitir normas, costumbres, reflexión, conocimiento y saber, lo que conlleva a que los seres humanos adquieran interés por aprender más sobre un tema determinado. Dentro del proceso de enseñanza, el modelo pedagógico describe tres componentes:

7


Profesor

Alumno

Contenido

Estos componentes están conectados el uno con el otro, (González, 2000, pág. 46) dice que esto se debe a que el profesor está interesado en contribuir al desarrollo de su estudiante en relación a un contenido. El papel del docente es importante en la etapa de aprendizaje del alumno, ya que es una persona con bastantes conocimientos que puede aportar ideas a través de su experiencia y concretar un contenido académico de calidad para la formación del estudiante. Los modelos pedagógicos se clasifican en modelo tradicional y modelo alternativo.

1.2.1. Modelo Tradicional

En un contexto cultural, social y económico, la escuela tradicional privilegio el aprendizaje de conocimientos específicos y de convivencia familiar y social, en este sentido, (De Zubiria, 2004 ) expone que el principal papel del maestro será el de "repetir y hacer repetir", "corregir y hacer corregir", en tanto que el estudiante deberá imitar y copiar, ya que es gracias a la reiteración que podrá aprender conocimientos y normas, el docente se limita a enseñar, la participación del estudiante es pasiva, asistir a clase a atender lo que el docente enseña, y si participa es para reafirmar lo que el docente está diciendo, no existe la participación critica. Algunos modelos tradicionales son: 1.2.1.1.

Transmisión

En este modelo el docente es quien trasmite y alimenta de conocimiento al estudiante, y mantiene una superioridad respecto del alumno quien se limita a

8


recibir el conocimiento, (Aleu, 2003) dice “es adiestrar al cachorro humano, con el fin de que sea útil y pueda participar activamente en la sociedad”. Este modelo puede ser útil en la educación primaria o inicial, donde el estudiante aprende utilizando sus sentidos y copiando lo que ve o escucha, pero en la educación superior este modelo no es práctico, ya que el estudiante necesita desarrollar capacidades que le permitan enfrentarse a los problemas que surgen en su vida cotidiana y profesional. 1.2.1.2.

Instrucción o adiestramiento

Este modelo incluye al estudiante en su formación dándole el rol de estudiante activo mediante la realización de ejercicios propuestos en clase, dejando trabajos para desarrollar en casa, pero de manera repetitiva; no incentiva la investigación, es un modelo basado en la práctica mediante la instrucción del docente, resalta (Aleu, 2003) que el objetivo de este modelo es lograr la eficiencia y eficacia en la aplicación de técnicas y el uso de materiales, es un modelo mecanicista.. 1.2.1.3.

Conductista

En búsqueda de un empleado idóneo, capaz, eficiente y eficaz, se permitió el modelo conductista, el cual pretende formar al estudiante de acuerdo a una tradición laboral dada por los antecedentes familiares y limitando sus conocimientos a la práctica laborar familiar, es por ello que (Rincon, Lemos, & Sanchez, 2010) explican que este modelo no dispersa el saber, si no que se planifica con tiempo, todas las personas son iguales pero con objetivos de producción diferente.

9


1.2.2. Modelo Alternativo Este modelo tiene como protagonista al estudiante ya que es la persona interesada en adquirir nuevos conocimientos basados en la guía del docente e investigando lo que más le llame la atención, el alumno será la persona encargada de explorar su entorno. Este modelo busca, en explicación de (Rincon, Lemos, & Sanchez, 2010) la formación de individuos analíticos o creativos, garantizando la comprensión de alguno de los fundamentos de las ciencias o las artes.

Dentro del modelo alternativo encontramos:

1.2.2.1.

Constructivista

Este modelo permite que el estudiante por medio de la práctica y la investigación, explore el ambiente y construya su propia idea del mundo, el docente se encarga de guiarlo en el proceso. (Hernández, 2008, pág. 27) afirma, “Las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen”. 1.2.2.2.

Cognición

(Cienfuegos, 2012) expresa que el desarrollo cognitivo se define como el proceso a través del cual se adquieren, desarrollan y potencializan los procesos cognitivos básicos y superiores y las acciones propias de su fortalecimiento, el estudiante es el responsable del conocimiento y de los resultados; (Rincon, Lemos, & Sanchez, 2010) adicionan que el desarrollo cognitivo comprende el liderazgo que tiene sobre sus labores y las ejecuta de esa manera, este modelo permite al estudiante encargarse de construir nuevas ideas y de descartar la memorización.

10


1.2.2.3.

Competencias

Este modelo forma personas competentes para enfrentar el mundo laboral cambiante; (Rincon, Lemos, & Sanchez, 2010) manifiestan que es la manera de formar estudiantes líderes, íntegros, racionales, responsables de sí mismo y del conocimiento, (Argudin, 2011) adiciona que la educación basada en competencias pretende dar respuesta a la sociedad de la Información.

1.3.

Educación Por Competencias

El sistema educativo ha presentado un conjunto de reformas que abarca desde la educación básica, la educación media, hasta la educación superior. Es así como (Moreno, 2010) señala que todas las reformas tienen en común el reemplazo de un currículum enciclopédico centrado en la enseñanza que prioriza contenidos disciplinares, por un modelo curricular “flexible”, interdisciplinario, centrado en el aprendizaje y con un enfoque basado en competencias.

La educación en todos sus niveles se ha preocupado por formar personas competentes e idóneas para afrontar situaciones tanto laborales como cotidianas, (Noguera, 2004) expone que estas capacidades se van adquiriendo en el transcurso de la formación.

Con personas competentes en el entorno social se disminuye el riesgo de que un problema no tenga solución y se maximiza la calidad de vida, siendo la educación superior indispensable en este mundo globalizado (Arnau & Zabala, 2007) señalan que se requiere formar personas capaces de desempeñar funciones y solucionar situaciones problema.

11


Una competencia más que conocimientos y habilidades, es la capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, (Moreno, 2010) dice que es un saber hacer complejo resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes y valores, utilizados eficazmente en situaciones reales.

La formación por competencia es el medio por el cual el profesional adquiere conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias que le ayudan a enfrentar distintas circunstancias y le abren camino a la internacionalización, se requiere modificar la forma de enseñar debido a las necesidades que enfrenta la sociedad hoy en día, así se lograra que el gremio estudiantil pueda desempeñarse en un contexto Nacional e Internacional.

A medida que las personas adquieren conocimiento, competencias, habilidades, destrezas y se pone en práctica lo aprendido se juega un papel importante, es decir, a mayor conocimiento y menor práctica, menos conocimiento, de esta manera como lo expresa (Suárez, 2005) con la competencia de las personas crece la calidad del conocimiento que estas realmente alcanzan.

Al educar por competencias, la universidad forma personas con compromiso social y con pertenencia hacia su educación, se debe tener en cuenta las necesidades del mercado laboral y la profundización del conocimiento que está demandando, educar

por

competencias

es

asegurar

calidad,

excelencia,

liderazgo,

competitividad y un sin fin de cualidades que el aprendiz adquiere en su formación.

José Gimeno Sacristán (2008) señala que los planteamientos que se toman como base en el constructo competencias suelen tener en común tres enfoques: a) Reaccionan en contra de los aprendizajes academicistas tradicionales

12


b) El dominio de determinadas destrezas, habilidades o competencias es la condición primordial del sentido de la formación. c) Lo aprendido pueda ser empleado como recurso o capacitación adquirida en el desempeño de cualquier acción humana. (Moreno, 2010)

Las competencias deben ir ligadas al currículo planteado por cada profesión, es allí donde se destaca el verdadero desempeño del profesional, las competencias resaltan que la educación de ahora debe descartar la educación ortodoxa, se debe implementar nuevos mecanismos de enseñanza que permita al estudiante expresión de ideas y solución de distintas situaciones, como lo expresa (Moreno, 2010) el profesional de ahora debe enfrentarse a la realidad y asumir los cambios a los que está sometida la sociedad, hay que rescatar que lo aprendido es un medio para enseñar.

El termino de competencia surge en las empresas en la década de los setenta y es usado para definir las características de los trabajadores que cumplan labores eficientemente (Arnau & Zabala, 2007, pág. 19), este término se utilizó por primera vez en el ámbito laboral y luego se trasladó a la educación profesional, es por esto que McClelland (1973), Boyatzis (1982), El Ministerio de Educación Nacional y el Organismo Internacional de Trabajo (2004), hacen una serie de definiciones acerca de competencias en el ámbito profesional.

1.3.1. Competencias Ámbito Profesional

McClelland (1973) citado en (Arnau & Zabala, 2007) se refirió a competencia como “una forma de evaluar aquello que realmente causa un rendimiento superior en el trabajo”. El interés de la época era la eficiencia y eficacia en las labores que desempeñaban los empleados en las empresas, por ello se creó el termino

13


competencia, para poder medir el rendimiento que puede alcanzar cierto empleado y establecer las necesidades de los cargos. Boyatzis (1982) referido en (Ortiz, 2009, pág. 43) define “la competencia es el conjunto de características de una persona que están relacionadas directamente con una buena ejecución de una determinada tarea o puesto de trabajo”, el autor encierra el concepto de competencia dentro de un contexto laboral, donde el objetivo primordial es el cumplimiento de una tarea o labor eficazmente.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) citado en (Blas, 2007, pág. 39) define la competencia como “un saber hacer frente a una tarea específica”, esta definición da unas cualidades a la competencia y le atribuye un resultado final, el concepto que da el MEN es cercano a la definición que marcó el inicio del término competencia, pues se utiliza para medir el cumplimiento de una labor.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT, 2004) mencionado en (Arnau & Zabala, 2007) detalla competencia como “la capacidad efectiva para llevar acabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada”, es decir, se debe conocer la labor a desempeñar para tener un rendimiento laboral óptimo.

Los autores y entidades anteriormente citados concuerdan que las competencias en el ámbito laboral sirven para realizar un trabajo específico adecuadamente, teniendo presente que para tener un buen desempeño se debe conocer la tarea a realizar, como definición global se puede concretar que competencia en el ámbito laboral es un saber y saber hacer, que permite desempeñar una función o labor eficazmente, desarrollando ciertas capacidades y actitudes.

Como palabras claves que dejan las definiciones anteriores se encuentra: 

Capacidad

14


Actitud

Saber

Saber hacer

Objetivo final (Realizar una labor eficazmente).

Al estudiar y definir el termino competencia desde el ámbito profesional, es necesario establecer la relación que existe con competencia desde el ámbito educativo, para esto se estudiarán las definiciones que realizaron Unesco (1998), Díaz y Rigo (2000), Tuning (2000-2002) y Tobó (2006).

1.3.2. Competencias Ámbito Educativo El concepto de Competencia enmarcado dentro del punto de vista de (UNESCO, 1998) es el “saber hacer en un contexto”, definiendo el saber hacer no solo en sentido de su instrumentalidad, sino como aquel desempeño integrado por conocimientos (teóricos, prácticos o de ambos), afectividad, compromiso y cumplimiento.

Desde otro contexto Díaz y Rigo (2000) citado en (Irigoyen, Jimenez, & Acuña, 2011) “indican que el concepto de competencia hace referencia a un saber hacer de manera eficiente, demostrable mediante desempeños observables”, este concepto plantea la evaluación de competencias adquiridas por el estudiante en el transcurso de su formación académica, mediante pruebas de desempeño que permitan medir las capacidades con que pueden resolver situaciones inciertas. A sí mismo el Proyecto Tuning Europa (2000-2002) describe competencia “como una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades”, de acuerdo a lo anterior la unión de varias cualidades forman una persona íntegra para desarrollar actividades debidamente.

15


Finalmente Tobón (2006) citado en (Irigoyen, Jimenez, & Acuña, 2011) dice que las competencias son “procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto con responsabilidad”. En este sentido Tobón resalta que las competencias son el grado de responsabilidad con el cual la persona desempeña una tarea.

A partir de los anteriores conceptos, se puede definir competencia en el ámbito educativo como el resultado de un proceso que involucra conocimientos, destrezas, actitudes y capacidades para desarrollar una actividad con el fin de encontrar y solucionar problemas de manera eficiente, eficaz y pertinente. Las competencias se deben adquirir y practicar en el transcurso de la formación académica.

Es necesario tener en cuenta la relación que existe entre el ámbito educativo y el ámbito profesional porque a medida que evolucionan los procesos laborales, las tecnologías de información y demás factores de desempeño y cumplimiento laboral, la educación debe involucrarse con estos cambios para garantizar una formación académica adecuada.

1.3.3. Proyectos Sobre Competencias Y Educación

Existen varios proyectos que proponen mecanismos para formar personas altamente competitivas a nivel profesional, cultural, político y social, algunos proyectos que hablan de la educación superior y sugieren las competencias como prácticas educativas para formar eficazmente a la persona son:

16


1.3.3.1.

Proyecto Tuning

El rápido avance de la sociedad ha hecho que la educación superior iguale la velocidad con que evoluciona la humanidad y esté al frente de las necesidades que esta requiere. La necesidad de compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la educación superior hace que se reformule las estructuras educativas y el contenido de los programas de las instituciones que se encargan de formar a los profesionales del mañana, el Proyecto Tuning según (Bravo, 2007) se orienta hacia competencias generales y específicas de cada área temática de formación. El termino competencia es de origen empresarial y profesional, en este sentido (Bolivar, 2008, pág. 20) indica que la educación se verá influenciada por las demandas del mercado y la gestión de los recursos humanos. La formación por competencias hace que el profesional adquiera conocimientos teóricos y prácticos para ponerlos en práctica de manera eficaz en su vida profesional. De acuerdo a (Bolivar, 2008, pág. 4) el enfoque por competencias permite orientar la enseñanza al desarrollo de habilidades complejas, en la cual está basado el Proyecto Tuning, que como parte de la metodología introdujo el concepto de resultados del aprendizaje y competencias. El Proyecto Tuning citado en (Bravo, 2007) desarrolla cuatro líneas de enfoque: competencias

generales,

competencias

específicas,

la

acumulación

y

transferencia de créditos y los enfoques de aprendizaje, enseñanza y evaluación en relación con la garantía y control de calidad, el estudiante debe adquirir conocimientos y destrezas que le permiten ir escalando en competencias, comenzando desde las básicas hasta llegar a las específicas, para ser evaluado y garantizar una formación adecuada para su desarrollo personal y profesional.

17


Dentro de las cuatro líneas de enfoque se definirán dos, competencias generales y competencias específicas: COMPETENCIAS GENERALES: Son aquellas transferibles y comunes a cualquier

titulación,

son

competencias

instrumentales,

interpersonales

y

sistémicas. Las competencias generales acorde a (Bolivar, 2008) se refieren a cosas como la capacidad de síntesis, la cultura general, la capacidad de trabajo independiente y en equipo, la comunicación, liderazgo y planificación. El Proyecto Tuning en su primera reunión, describe la siguiente línea de competencias generales:  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.  Capacidad para organizar y planificar el tiempo.  Conocimientos sobre el área de estudio.  Responsabilidad social y compromiso ciudadano.  Capacidad de comunicación oral y escrita.  Capacidad de comunicación en un segundo idioma.  Capacidad de investigación.  Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.  Habilidades para buscar procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.  Capacidad crítica y autocrítica.  Capacidad para actuar en nuevas situaciones.  Capacidad creativa.  Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.  Capacidad para tomar decisiones.  Capacidad de trabajo en equipo.  Habilidades interpersonales.

18


 Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.  Compromiso con la preservación del medio ambiente.  Compromiso con su medio socio-cultural.  Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.  Habilidad para trabajar en contextos internacionales.  Habilidad para trabajar en forma autónoma.  Capacidad para formular y gestionar proyectos.  Compromiso ético.  Compromiso con la calidad. Estas competencias fueron consultadas a académicos, estudiantes, graduandos y empleadores de América Latina, con el fin de determinar cuáles son las más importantes. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Afirma (Bolivar, 2008) que “son las que están ligadas a las áreas de estudio, conocimiento práctico y/o experimental y habilidades específicas del área”. En este sentido son aquellas habilidades, destrezas, conocimientos que permiten al estudiante desarrollarse en un entorno profesional definido (Contador Público). En la segunda reunión se identifican las competencias específicas para cada área temática (Medicina, enfermería, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, el área

de

Contaduría

Pública

no

cuenta

con

competencias

Específicas

determinadas por el proyecto Tuning), estas competencias determinan las habilidades y conocimientos y hacen referencia a los métodos y técnicas propias del área. Este proyecto basado en competencias permite a la educación superior formar estudiantes con alto grado de desempeño profesional.

19


1.3.3.2.

La Definición y Selección de Competencias Clave (DeSeCo)

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con su proyecto DeSeCo (Definición y selección de competencias) quiere dar un marco para ampliar el concepto de competencias. El (Proyecto DeSeCo, 1997) describe que la competencia es más conocimiento y destreza. Involucra la habilidad de enfrentar

demandas

complejas,

apoyándose

en

y

movilizando

recursos

psicosociales (destrezas y actitudes) en un contexto en particular. A través del tiempo las competencias se han hecho presentes en el actuar cotidiano del ser humano, independiente que se tenga un conocimiento específico en cierto tema no quiere decir que se posea las suficientes competencias, hay que adquirir conocimiento, destrezas, habilidades, en muchos temas para poder satisfacer las demandas de la sociedad. El marco conceptual del proyecto DeSeCo describe tres categorías de Competencia:

Contar con autonomia

Interactuar con todo tipo de culturas

Usar un amplio rango de herramientas (lenguaje y tecnologia)

Gráfico 1. Categoría Competencias DeSeCo Fuente: (Proyecto DeSeCo, 1997)

20


El desarrollo de la competencia es a nivel particular pero se destacan por ayudar a la sociedad, es por esto que se debe adquirir conocimiento en todos los campos, esto permite tener competencias a nivel laboral, relaciones privadas, participación política, entre otras; lo cual quiere decir que se debe destacar las competencias transversales.

Usar un amplio rango de herramientas.

Interactuar con todo tipo de culturas.

Contar con autonomia.

No es solo conocerlas sino saber interactuar con ellas.

Relaciones interpersonales para beneficio de los individuos y construir formas de cooperacion.

Posesion de un firme concepto de si mismo y la habilidad de traducir las necesidades y los deseos en actos de voluntad.

Destreza linguistica, oral y escrita, destreza en computacion y destrezas matematicas.

respetar y apreciar los valores, creencias, culturas e hsitorias para crear un ambiente adecuadao para convivir.

Relacion con las normas de la sociedad, instituciones sociales y economicas, y con lo que ha sucedido en el pasado.

La competencia de informacion es necesaria como base para comprender opciones, formar opiniones, tomar decisiones y llevar a cabo acciones

Trabajo en equipo

Planes de vida y proyectos personales.

Aplicacion de la tecnologia en practicas comunes.

Manejar y resolver conflictos

Idenificar y evaluar derechos, necesidades e intereses.

Gráfico 2. Competencias Transversales DeSeCo Fuente: (Proyecto DeSeCo, 1997)

DeSeCo (1997), dimensiona una formación por competencias para un desempeño en cualquier aspecto de la vida, resalta la importancia del manejo de las herramientas de información y del lenguaje, esto permite que las personas tengan oportunidad de interactuar con otras culturas y llegar a un conocimiento más profundo de lo que los rodea, tomar sus propias decisiones y participar activamente en opiniones lo hace ante el mundo competente y le permite ser útil ante la sociedad.

21


1.3.3.3

Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (Unesco)

La UNESCO declara que la educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, por lo que deberá ser accesible para todos a lo largo de toda la vida. Dentro de su misión y funciones describe la de educar, formar y realizar investigaciones, formar diplomados altamente cualificados, construir espacios abiertos para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, promover, generar y difundir conocimientos, preservar y difundir la cultura, proteger y consolidar los valores de la sociedad, contribuir al desarrollo y a la mejora de la educación en todos los niveles a través de la capacitación del personal docente. Para UNESCO la educación forjara las personas del futuro, y esta le dará la capacidad de desempeñarse en la vida tanto personal como profesional con libre albedrio, opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales con autonomía. La declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, da una clara participación a las mujeres en la educación superior, en el artículo 4 reseña la actualidad en esa época de la participación de la mujer en la educación superior, y dicta que para un sistema equitativo y no discriminatorio es necesario el fácil acceso a la educación de todos los seres humanos sin discriminación alguna. UNESCO en el artículo 5

promociona el saber mediante la investigación, la

innovación, la interdisciplinaridad y la transdisciplinaridad en los programas de educación, cumpliendo estas recomendaciones, las instituciones darán el salto de calidad, al formar un profesional idóneo e integral. En los artículos 6 y 7 UNESCO trata el tema de la formación de profesionales y de la formación de personas integras que aporten a la sociedad, que se adapten al

22


cambio y sean transcendentales en la evolución de la sociedad aportando sus conocimientos. El profesional del futuro debe ser una persona con capacidad de crítica, que se adapte al cambio y que este en constante relación con el avance de la sociedad en general, esta persona debe continuar su preparación, poniendo en práctica el auto aprendizaje, aprender a aprender y formarse en escenarios distintos a la academia. Con la participación de la mujer en la educación superior y el fortalecimiento del capital humano en una sociedad participativa, la UNESCO recomienda la diversificación como medio para reforzar la igualdad de oportunidades, en el artículo 8 de la declaración, UNESCO incentiva al estudiante a formar un pensamiento crítico y a utilizar la creatividad, aplicando métodos educativos innovadores, que marquen la educación del estudiante siendo este protagonista, sin dejar de lado el personal docente y administrativo de las instituciones, atacando la calidad en estos tres frentes se dará excelencia a la investigación y la enseñanza profesional. Así como en las competencias, los proyectos y modelos educativos que hablan sobre ellas, la UNESCO en el artículo 11 recomienda la evaluación de calidad de la educación superior, y se refiere a la internacionalización de la educación y la enseñanza, el intercambio de conocimientos, la capacitación y movilidad de docentes y personal administrativo y la atención a los proyectos de investigación internacionales. Al igual que el Proyecto Tuning, la IFAC, DeSeCo, UNESCO en su art 12 ven en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) una oportunidad para la formación adecuada del profesional, el progreso inminente de las tecnologías de la información y comunicación seguirá modificando la forma de educar, de elaborar, adquirir y trasmitir conocimientos. Es claro que la educación superior no es solo responsabilidad de instituciones privadas, UNESCO en su art 13-14 expone que los gobiernos de todos los países

23


deben aportar a la construcción de una educación superior de calidad, aportando infraestructura, recursos humanos y capital adecuado para que la educación sea accesible y de calidad y le brinde a la sociedad personas que ayuden a mejorar las condiciones de vida y el entorno en que se encuentren. Con la financiación de la educación se pueden crear sitios donde la teoría y la práctica se unan y se cree la participación de distintas instituciones nacionales e internacionales que permitan el intercambio de cultura, conocimientos y valores, y les permita a los países en desarrollo retener los estudiantes de mayores capacidades y así evitar la fuga de cerebros. Para concluir, la educación superior es un esfuerzo de todas las partes, del sector privado, del gobierno, de la sociedad y de las personas que desean continuar su formación profesional. Tomando en cuenta lo que dicta la Unesco sobre educación superior y teniendo presente la internacionalización de la educación y la globalización del mercado, se formara profesionales con capacidad de desempeñarse en cualquier aspecto (social, cultural, económico y político), que aporte sus conocimientos para ayudar a construir una mejor sociedad y que forme con su critica los cimientos de la educación para las futuras generaciones de profesionales. Unesco en esta y otras declaraciones de educación superior, habla sobre pilares fundamentales en la formación académica que ayudaran al estudiante a desarrollar competencias adecuadas para aplicarlas tanto en su vida como en su profesión, estos son; saber, saber ser, saber hacer, saber convivir. A manera de conclusión se puede decir que la Unesco se preocupa por una educación sin discriminación alguna que incluya todos los aspectos formativos que puede brindar la educación superior y le abra las puertas del conocimiento a la sociedad.

24


DeSeCo, dimensiona una formación por competencias para un desempeño en cualquier aspecto de la vida, esta resalta la importancia del manejo de las herramientas de información y del lenguaje, esto con el fin de que las personas tengan oportunidad de interactuar con otras culturas y llegar a un conocimiento más profundo de lo que los rodea, tomar sus propias decisiones y participar activamente en opiniones lo hace ante el mundo competente y le permite ser útil ante la sociedad. El Proyecto Tuning se enfoca en competencias genéricas y especificas según el área de conocimiento donde el profesional se pretende especializar, de esta manera, tomando estos aspectos, complementándolos

con la

regulación

internacional en educación y en contabilidad, permitirá formar al contador público con bases sólidas para su desempeño en su vida profesional y en su vida cotidiana. Esto quiere decir que si unimos los tres proyectos, la educación se debe brindar a todos los ciudadanos, sin discriminación alguna, otorgada por entidades competentes, que aseguren que los estudiantes adquirirán las competencias necesarias las cuales le ayudaran a desempeñarse en un entorno cambiante. Las competencias que resaltan estos tres proyectos son: Básicas, Genéricas y Específicas. 1.3.4. Tipos de Competencias

Se puede encontrar en distintos artículos variedad de tipos de competencia que son clasificadas en múltiples maneras, las que más sobresalen a esta categoría y teniendo en cuenta los proyectos analizados anteriormente son las competencias genéricas y competencias específicas.

25


1.3.4.1.

Competencias Genéricas

Dentro de las competencias Genéricas, se describe las competencias Básicas y las competencias Transversales. 1.3.4.1.1.

Competencias Básicas

Son aquellas que se adquieren desde la educación primaria y secundaria, se caracteriza por ser la que desarrolla conceptos mínimos necesarios para desenvolverse en la vida misma, es la que permite el ingreso a la educación media y superior. Tradicionalmente se han considerado, y siguen reconocidas como competencias clave según (Noguera, 2004) la lectura, escritura y el cálculo como medios que hacen posible cualquier otro aprendizaje.

1.3.4.1.2.

Competencias Transversales

Son las herramientas adquiridas para poder desarrollar cualquier actividad, adecuadas para tener un grado de conocimiento amplio en todas las áreas del saber.

Se caracteriza porque es una habilidad que se puede adquirir en cualquier profesión u ocupación y hace a la persona capaz de resolver cualquier tipo de problema. Opina (Alsina, 2011) que se trata de una competencia instrumental global que incluye otras competencias instrumentales de tipo cognitivo, lingüístico o tecnológico.

26


1.3.4.2.

Competencias Específicas

Son inherentes a la profesión, (Tobon, Rial, Carretero, & Garcia, 2006) identifican que este tipo de competencia se enfoca en desarrollar las actividades concretas del área a fin a estudiar, permitiendo ser aptos para asumir situaciones laborales propias de la profesión. En este contexto de ideas es necesario distinguir competencias específicas laborales y disciplinares; para las primeras se desarrolla competencias en la parte productiva (como asumir el rol que se está desempeñando), para la segunda es más un proceso mental que permite enfrentar la vida diaria, es tener soluciones a los diversos problemas profesionales.

1.4.

Educación Contable

La contabilidad a través de la historia ha sufrido cambios que le significan subir en el escalafón de importancia en las empresas, adelantando un poco la historia de la contabilidad y omitiendo que esta inicio en Mesopotamia con los comerciantes de la época que llevaban sus cuentas en ábacos y fiscalizaban el empleo de materiales utilizados en la confección de tejidos, (Rincon, Lemos, & Sanchez, 2010) indican que los registros contables tuvieron su origen alrededor del año 4000 antes de Cristo cuando las antiguas civilizaciones del cercano oriente comenzaron a establecer gobiernos y negocios organizados. Pasamos directamente a Italia, donde las escuelas y las doctrinas impulsadas por el padre de la contabilidad Fray Luca Pacciolo y sus discípulos, tomaron la partida doble como el supuesto contable para registrar sus económicas.

27

transacciones


Con lo anterior se puede observar los cambios significativos que ha tenido la contabilidad, ya sea como ciencia o como técnica, está en su evolución ha estado al servicio de los negocios y más adelante con la industrialización al servicio de las empresas. La contaduría se desarrolló principalmente en Alemania, Inglaterra y Francia donde tuvieron gran incidencia las convenciones económica y financieras que empezaron en el siglo XVIII, (Lombana, Mantilla, & Silva, 2002, pág. 14) indican que con el afán de saber el estado de sus negocios y la rentabilidad de los mismos fueron creando nuevos enfoques contables y nuevas doctrinas que le permitieron a la contabilidad tomar un peso importante en la toma de decisiones de las empresas. Así como ha evolucionado la sociedad, la contabilidad ha hecho lo mismo, adaptándose a las necesidades de los usuarios de la información y a las necesidades del mercado; cambios más significativos fue la forma de llevar la contabilidad, que paso de llevarse un simple registro a mano y en libros, a llevarse sistemáticamente con la ayuda de las tecnologías de la información. Asimismo como la contabilidad ha cambiado, la forma de enseñar también lo ha hecho, los cambios han estado acorde a la evolución de la sociedad y a las metodologías de enseñanza, teniendo en cuenta el rápido avance de estas, las tecnologías de la información y comunicación y la facilidad con que esta se puede encontrar, apreciamos nuevos retos en la forma de enseñanza e instrucción de los profesionales contables. En sus inicios la contabilidad es asociada básicamente al adiestramiento y capacitación en el oficio del contador, (Arias & Portilla, 2009) expresan que a través del tiempo paso de ser una destreza útil del comerciante en su afán de conocer los resultados de sus negocios para convertirse en una estructura de conocimientos.

28


En Estados Unidos estuvo influenciada por las denominadas casas de Contabilidad, ahora firmas de Auditoría; en Colombia la contabilidad ha hecho parte de la educación, desde la formación básica académica donde los colegios normalistas y los institutos comerciales dictaron clases de contabilidad, enfocándose en lo teórico y lo práctico, permitiéndole a los estudiantes desarrollar sus capacidades en los negocios y casas de comercio de la escuela. Gracias a las exportaciones de café y la expansión del ferrocarril se vio la necesidad de profesionalizar la educación comercial contable, con la creación de órganos como el Banco General de la República, la Contraloría General de la República, la Superintendencia Bancaria y la Fundación de Asociación de Contadores. Con la aprobación de la ley 17 de 1923 (Rincon, Lemos, & Sanchez, 2010) explican que se da paso a la enseñanza contable la cual permitió la creación de escuelas superiores de comercio, en el año 1941 con el decreto 1357 se aprobó la institucionalización del contador juramentado que tenía como requisitos el poseer un diploma de contador en una universidad nacional o colegios particulares y un ejercicio de 5 años de la profesión, en el año 1951 se expidió el decreto 0356 que otorga a la Escuela Nacional de Comercio la calidad de Facultad Nacional de Contaduría Pública a lo relativo a cursos de especialización para técnicos y al Contador Público Juramentado. En la siguiente década se crean las facultades privadas de contaduría, donde las

instituciones superiores privadas forman Contadores Públicos, la cual se

reglamenta con el decreto 2373 de 1956, graduándolos para que sean capaces, eficientes, eficaces y con fortalezas ocupacionales, de acuerdo a (Ordoñez, 2006) estos profesionales son hechos para competir en el mercado. La Contaduría según (Reyes, 2010) ha evolucionado a la par de la internacionalización de las normas contables, copiando modelos, promulgando leyes y estableciendo nuevos guías para tratar la información financiera.

29


La contabilidad ha estado presente en el transcurso de la educación del ser humano, diferentes escuelas e instituciones se han encargado de enseñarla para que el estudiante empiece a conocer un mundo de negocios con una mirada crítica y sea capaz de interpretar resultados, la formación de profesionales contables se conoce a partir de la ley 145 de 1960 modificada por la ley 43 de 1990, la cual reglamenta el ejercicio de la profesión del contador público y crea el Consejo Técnico de Contaduría Pública (CTCP). Para que se pueda garantizar la adecuada formación académica del contador público actual, se debe involucrar en los procesos de enseñanza lo analítico, lo económico, organizacional y sociológico, sin dejar atrás las tecnologías de la información, comunicación y la ética profesional que garantiza la calidad del trabajo. La adecuación de los programas académicos de acuerdo a (Rincon, Lemos, & Sanchez, 2010) comenzó desde la década del 70 después de la reglamentación de la educación superior en el año 1964 mediante el decreto 1297. A la hora de formar al profesional contable, es importante conocer para que tipo de mercado laboral se está formando, con frecuencia las universidades forman profesionales para que se desempeñen en multinacionales o grandes empresas y es de conocimiento general que en Colombia el mayor porcentaje de empleo lo están generando las micro y pequeñas empresas, como lo anuncia (Arias & Portilla, 2009) “constituyen más del 90% de las empresas en Colombia”. Estas empresas en su gran mayoría no cuentan con profesionales en el área contable, sino con una persona empírica conocedora de su quehacer productivo a la que solo le interesa la contabilidad para cumplir con sus obligaciones fiscales, se contrata un contador única y exclusivamente para la teneduría de libros, por lo que este no tiene injerencia ni sobre la dirección de la empresa, ni sobre la gestión de la misma, solo se limita a elaborar Estados Financieros anuales, liquidación de nóminas y cumplimiento de reglamentaciones legales del entorno, lo que ocasiona

30


que las cifras mostradas solo sirvan para relacionar ingresos por ventas y gastos incurridos que el empresario no toma en cuenta como herramienta de decisión. Lo anteriormente descrito hace que el contador pierda su motivación y convierta su trabajo en una rutina técnica y no aporte nada trascendental a la organización que lo contrata. Las nuevas reglamentaciones tanto nacionales como internacionales, la apertura de mercados, los tratados de libre comercio y la necesidad de un contador global e íntegro hace que la educación contable unifique sus métodos de enseñanza y sus contenidos académicos para incentivar la calidad

y competencia

de los

profesionales contables. Las normas internacionales han influido en la regulación contable Colombiana, se ha tomado modelos contables internacionales y se han acogido a las necesidades del país. Conforme a (Reyes, 2010) los contadores deben estar preparados para realizar las actividades financieras y tener conocimientos en normas globales; los países deben hablar el mismo idioma económico y contable, para eso son necesarias las NIIF y su implementación. La adopción de las NIIF obliga a efectuar el análisis y la revisión de los conceptos incluidos en las asignaturas contables de la carrera de contaduría pública, como menciona (Casinelli, 2009) es necesario que los futuros profesionales puedan conocer los aportes de las NIIF al pensamiento contable. Estos cambios resultan fundamentales para que el futuro Contador Público tenga herramientas solidas que le ayuden a adaptarse al cambio constante al que lo enfrentara la dinámica propia del ejercicio profesional. Teniendo en cuenta que la contaduría debe analizar el pasado y mirar hacia el futuro,

es

importante

educar

al

estudiante

de

contaduría

en

normas

internacionales, esta contabilidad internacional como expresa (Reyes, 2010) da recomendaciones de buenas prácticas en sistemas contables, armonización de

31


auditoría, fiscalidad internacional, y lo más importante en la formación del profesional contable a nivel internacional. La regulación contable internacional en la pedagogía sugiere que ya no se debe pensar en educar para influir en las decisiones locales sino debe incluir un pensamiento para el mundo, es aquí donde se nota un gran impacto en la educación, debido a que la educación contable está presidida por normas contables locales y no por estándares internacionales, a pesar de que era una cambio ya anunciado.

1.5.

La Educación Profesional

La propuesta de contenidos profesionales del estándar internacional de acuerdo a (Mejia, Montes, & Montilla, 2006) se hace presente en una formación multidisciplinar orientada hacia la construcción de conocimientos contables con base en tres grandes componentes:

Conocimiento organizacional y de negocios EL ENTORNO 

Económico

Ambiente negocios

Gobierno corporativo

Ética de negocios

Mercados financieros

Métodos cuantitativos

Comportamiento organizacional

Administración y construcción de decisiones estratégicas

Mercadeo

Negocio internacional y globalización

32


Conocimiento en tecnología de la información (IT) EL MEDIO 

Conocimiento general de IT

Conocimiento del control de IT

Competencias para el control de IT

Competencias como usuario IT

Competencias (una o mezclas de ellas) del rol de administrador, evaluador o diseñador de sistemas de información

Conocimiento en contabilidad y finanzas LA MEDICIÓN 

Contabilidad financiera y reportes

Contabilidad administrativa y control

Impuestos

Leyes comerciales y de negocios

Auditoria y aseguramiento

Finanzas y administración financiera

Valores profesionales y ética

Los contadores que hoy demandan las empresas son con enfoque de negocios, manejo de sistemas de información y conocimiento avanzado en regulación contable internacional, finanzas y soporte para la toma de decisiones estratégicas expresa (Mejia, Montes, & Montilla, 2006), se puede apreciar que las exigencias de la sociedad se está viendo influenciada por cambios internacionales, esto quiere decir que el contador debe poseer conocimientos teóricos y prácticos tanto nacionales como internacionales, contar con gran capacidad de solución de problemas, disposición para tomar decisiones, que este actualizándose en los cambios tecnológicos y sepa afrontarlos.

Como expresa Laínez (2001) citado en (Mejia, Montes, & Montilla, 2006) la internacionalización de la contabilidad se ha hecho cada vez más presente debido

33


a que las empresas están participando en más de dos países y se está incrementando la inversión extranjera, esto llevo a la necesidad de obtener información financiera comparable.

La gran influencia de países en Colombia y viceversa hizo tener en cuenta la importancia que tiene converger a Normas Internacionales, esto abre las puertas para hablar un mismo idioma financiero/contable y adquirir competencias para afrontar el cambio.

34


1.6.

Regulación Contable Internacional

1.6.1. Sistemas Contables Para Tua y González (1988) citado en (Mejia, Montes, & Montilla, 2006) los sistemas contables están influenciados por los sistemas jurídicos:

ANGLOSAJON CONTINENTAL Imagen fiel

Legalista y reglamentario

Informacion de Estados Financieros

Regulacion del calculo

Contenidos menos reglamentados

Distribución del beneficio

Las cuentas anuales se orientan a los accionistas, inversores y otros usuarios

Protección de acreedores

Supeditada a la esencia sobre la forma

Influencia fiscal Separacion entre norma contable y norma fiscal

Gráfico 3. Sistemas Contables Fuente: (Mejia, Montes, & Montilla, 2006)

El modelo anglosajón, es un modelo flexible que se centra en la información financiera para la toma de decisiones, el cual tiene como usuario principal de la información al inversor, a diferencia del sistema continental Europeo que se basa en el derecho romano, y es netamente legalista con una fuerte influencia fiscal, este modelo es dirigido a los acreedores, entidades estatales fiscalizadoras y supervisoras.

35


Mueller (1999) citado en (Mejia, Montes, & Montilla, 2006) identifica 4 modelos contables:

MODELO BRITANICOESTADOUNIDENSE •Orientada a las necesidades de decisiones de los inversionistas y de los acreedores •Mercado de bonos y bolsa de valores •Los usuarios de la informaciópn tienden a ser muy competentes •Multinacionales de gran tamaño

MODELO SUDAMERICANO (AMERICA LATINANO INCLUYE BRASIL)

MODELO DE ECONOMIA MIXTA (EUROPA ORIENTAL URSS)

•Ajustes contables a causa de la inflación •Información contable para las necesidades del gobierno •Contabilidad fiscal con proposito financiero

•Contabilidad que responda a una estrecha planeación y control economico centralizado

MODELO DE NORMAS INTERNACIONALES •Modelo emergente (Expansión)

Gráfico 4. Modelos contables Fuente: (Mejia, Montes, & Montilla, 2006)

Estos modelos son representaciones de cómo se debe manejar la información contable de acuerdo a la economía de cada país. Como se está en un proceso de transición a normas internacionales se definirá profundamente este modelo.

36


1.6.1.1.

Modelo de Normas Internacionales

El tema de la información financiera internacional cada vez toma mayor interés de parte de la comunidad empresarial y académica, adiciona (Reyes, 2010) empujado paulatinamente por las relaciones empresariales alrededor de todo el mundo, en forma de comercio (importación y/o exportación), filiales de empresas, franquicias, negocios digitales, etc., la globalización de los mercados ha hecho que se hable un mismo lenguaje contable.

La comprensión de las normas internacionales de información financiera es primordial

para

que

los

negocios

puedan

surgir

tanto

nacional

como

internacionalmente, los negocios cada vez quieren surgir y se han dado a la tarea de aplicar esta norma y facilitar la comparación de Estados Financieros.

1.6.1.2.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

En el año 1973 expresa (Mantilla, 2012) se crea la International Accounting Standards Committee (IASC), la cual se encargaba de proponer las normas contables de aplicación internacional, estas normas son llamadas (IAS) International Accounting Standards y en español (NIC) Normas Internacionales de Contabilidad las cuales fueron emitidas hasta el año 2001 y son 32 Normas, la (SIC) Security Interpretations Committee es la encargada de Interpretar las normas Internacionales de Contabilidad, en este mismo año se crea el (IASB) International Accounting Standards Board, la cual reemplaza la IASC, hace un riguroso proceso de revisión de las NIC y modifica algunas y se encarga de emitir las (IFRS) International Financial Reporting Standard, en español (NIIF) Normas Internacionales de Información Financiera, de las cuales se han emitido 13 Estándares hasta el año 2012, la (IFRIC) International Financial Reporting Interpretations Committee, en español (CINIIF) Comité de Interpretación de

37


Normas Internacionales de Información Financiera, encargada de interpretar estos estándares.

Con la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera soportada en la Ley 1314 de 2009, (Quintero & Gonzalez, 2010) dicen que se avecinan cambios importantes en la profesión del Contador Público, la cual traerá beneficios para el país y la profesión; esta Ley permitirá a los contadores desempeñarse a nivel Internacional y a las empresas ser competitivas y participar en el mercado global, en el ámbito de educación también traerá cambios, indica (Avellana, 2010, pág. 214) que modificara la formación del contador público actual, este cambio incide en todos los niveles educativos, desde la escuela básica hasta la educación superior, la metodología de enseñanza deberá cambiar de la tradicional a la formación por competencias.

Las NIIF serán el lenguaje universal de los negocios, (Gutierrez, 2008) habla de que estas brindan comodidad, entendimiento y razonabilidad a la hora de hacer negocios entre empresas de distintos países, (Reyes, 2010) opina que la información financiera internacional cada vez toma mayor interés de parte de la comunidad empresarial y académica empujado paulatinamente por las relaciones empresariales, la información financiera es la carta de presentación de las empresas ante el mercado y que mejor que esta información este organizada, sea entendible y pueda ser leída e interpretada por cualquier contador en el mundo.

Es importante tener en cuenta como la educación contable debe cambiar, como lo expresa (Reyes, 2010) se debe analizar y concretar las competencias necesarias para la formación del contador para que este pueda desempeñarse y aplicar adecuadamente las NIIF.

38


1.6.1.2.1.

Conocimientos, Habilidades y Actitudes Para Entender y Aplicar NIIF.

Las NIIF requieren conocimientos que van más allá de lo contable, estos estándares son exigentes y de alta calidad, lo que significa para (Gutierrez, 2008) que existe la necesidad de formar contadores competentes que en sus inicios cumplan con ciertos requisitos básicos para el rápido acondicionamiento a su formación profesional.

Al revisar las NIIF/NIC más importantes, (Gutierrez, 2008) evidencia que la formación del contador requerirá conocimientos y competencias asociadas a matemáticas financieras, conocimiento de negocios, finanzas, ética profesional, contabilidad e inglés, estos conocimientos y competencias le permitirán al contador público detectar, analizar y solucionar cualquier tipo de problema que se le presente a la hora de desempeñar su ejercicio profesional y en su vida diaria, adiciona (Torres, 2009) que varias son las disciplinas que pueden colaborar con el fortalecimiento de los conceptos introducidos por la nueva normatividad.

Los conocimientos y herramientas requeridas para comprender y aplicar las NIIF, se clasifican en cinco grupos manifiesta (Gutierrez, 2008):

CONOCIMIENTOS Contabilidad Matemáticas financieras Negocios Ética profesional Finanzas

N° Normas 19

% 100%

10

53%

11 5 15

58% 26% 79%

Tabla 1. Conocimientos para aplicar NIIF Fuente: (Gutierrez, 2008)

39


Contabilidad Los fundamentos y conceptos contables son el elemento esencial de las NIIF, el 100% de las normas analizadas requieren del uso de solidos conceptos y materias contables, (Gutierrez, 2008) notifica que la técnica contable en las NIIF no tiene cambios significativos comparándola con la técnica generalmente utilizada en la contabilidad tradicional de cada país, la dinámica es la misma.

Finanzas Las finanzas está presente en la mayoría de la NIIF, en su análisis demuestra que por lo menos el 79% de los casos requiere de manejar conceptos asociados a la disciplina de las finanzas. Las NIIF comenta (Gutierrez, 2008) se elaboraron con el fin de unir los mercados y establecen un orden al elaborar la información financiera para que sea entendible y razonable, entre las materias de Finanzas que se deben utilizar se tiene:  Valoración de activos  Valoración de empresas  Estados financieros

Negocios

Para aplicar las NIIF, es de absoluta importancia conocer el negocio en que se encuentra inserta la organización, el estudiante debe conocer las distintas actividades económicas, los ciclos y procesos de los negocios, la composición administrativa de la empresa, identificar las ventajas del mercado, interpretar y detectar los riesgos y amenazas que rodean la actividad de negocio expresa (Gutierrez, 2008), conocer el manejo interno y externo del factor humano, sus clientes, proveedores, competencias, entes reguladores y demás usuarios de la información financiera que la empresa pueda generar, el contador público debe

40


tener un amplio conocimiento de los negocios, afirma (Cortes, 2006) que es la manera de entender el marco general de las empresas.

Entre los elementos de negocios utilizarlos en las NIIF (Gutierrez, 2008) muestra los siguientes:  Tipo de negocio  Productos y/o servicios principales del negocio  Estrategia empresarial  Mercado en que se desarrolla la empresa  Competencia  Proveedores

Matemáticas Financieras

Las matemáticas financieras son una herramienta útil a la hora de valorar la información financiera, teniendo en cuenta que las NIIF utilizan el valor razonable en todas las normas, es necesario que el estudiante tenga conocimientos sólidos y aplique esos conocimientos financieros para poder comprender y dar uso a la Información financiera bajo NIIF.

En el análisis realizado por (Gutierrez, 2008) destaca que un 50% de las normas necesita el uso de las matemáticas financieras, en las NIIF es constante el uso de flujos futuros, de la valoración de activos y pasivos bajo el valor presente neto y otros procesos que necesitan del uso de las matemáticas financieras.

Para ser competente, (Gutierrez, 2008) indica que el estudiante deberá desarrollar una serie de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes en el manejo y aplicación de las matemáticas financieras, tales como:  Cálculo del Valor Actual o valor presente

41


 Calculo de tasas de intereses  Calculo de cuotas  Calculo de amortizaciones

Ética Profesional

La ética profesional es el aspecto valórico indispensable a la hora de poner en práctica los conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante ha adquirido en su formación profesional para desempeñar una labor de manera eficiente y eficaz, el estudiante y futuro contador debe conocer los aspectos legales, tener conciencia de lo que está bien y lo que está mal, y apoyándose en su criterio técnico y ético ejecutar las labores que le corresponden de manera idónea.

Cuando el estudiante y futuro contador, cuente con valores y tenga criterios definidos, (Gutierrez, 2008) expone que se previene los fraudes en las organizaciones, por ello es necesario que los organismos encargados de la formación profesional intervengan y creen en los estudiantes un criterio honesto y justo, con bases sólidas y que se rija bajo los preceptos de la disciplina y sus valores.

Esto creara un ambiente de confianza para todas las partes involucradas en la manipulación de la información financiera, dando credibilidad a las funciones realizadas por el contador.

La ética está en cada momento de la vida cita (Cortes, 2006), tanto en la profesión como en el desarrollo personal, en las NIIF es necesario aplicar el criterio y/o juicio profesional de la manera más acertada posible, pues está comprometida la credibilidad del contador y su ética profesional.

42


El análisis elaborado por Gutiérrez (2008), arrojo que un 26% de las normas requieren cuidado con los aspectos valóricos y la ética profesional.

Competencia en otros idiomas

La globalización, la apertura de mercados, el uso de las Tics y otros factores esenciales en el mundo actual, hacen necesario el conocimiento de una segunda lengua, el inglés es el lenguaje universal, las NIIF fueron creadas en Londres, por lo tanto son originalmente elaboradas en inglés, para su entendimiento y aplicación (Gutierrez, 2008) dice que es necesario que el estudiante sepa ingles cotidiano e inglés técnico, esto le permitirá ampliar su aprendizaje posibilidades laborales.

Aspectos Ambientales

Es importante que el estudiante tenga presente dentro del desarrollo profesional el aspecto ambiental, el estudiante debe crear conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan intuir, conocer, solucionar y mitigar los problemas que surjan a nivel ambiental en el entorno económico donde se desempeñe, las NIIF aclara (Mantilla, 2012) tiene claro que la conservación y cuidado del medio ambiente permitirá una competencia sana entre empresas ambientalmente responsables.

1.6.1.3.

Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación (IES)

La IFAC en su preocupación por formar contadores bajo buenas prácticas y que engrandezcan la profesión, ha emitido estándares para cada momento de la formación, este Manual de Pronunciamientos al igual que los estándares internacionales de

información financiera, tienen como fin hablar un mismo

lenguaje y que tanto la información financiera como los contadores que se

43


encargan de clasificar, registrar, analizar y emitir conceptos, estén acorde al contexto global y sean útiles en cualquier lugar del mundo.

1.6.1.3.1.

Conocimientos y competencias necesarias para entender y aplicar las Normas internacionales de formación IES

El manual de pronunciamientos internacionales de formación (IES), las declaraciones sobre las prácticas internacionales de formación (IEPS) y los documentos informativos (IE),

son

estándares que

emite la

federación

internacional de contadores (IFAC) a través del consejo de normas internacionales de formación en contaduría (IAESB) para la capacitación y continuo desarrollo del contador profesional con el fin de servir al interés público en general. La IFAC en sus pronunciamientos dice que “las IES establecen elementos esenciales que los programas de formación y desarrollo se espera que incluyan y tengan el potencial para obtener el reconocimiento, aceptación y aplicación internacional”

El IAESB dentro de su misión y sus objetivos expone su deseo de fortalecer la profesión contable por medio del desarrollo y mejoramiento de la formación, aspira que el profesional contable siga aprendiendo después de dejar la academia siendo autosuficiente.

Dentro de las funciones de los pronunciamientos que emite el IAESB se encuentran las siguientes: prescribir la buena práctica, ayudar a los organismos miembros a alcanzar la buena práctica y discutir, promover o facilitar el debate acerca de cuestiones de formación.

Los pronunciamientos enuncian varios conceptos que son fundamentales para el entendimiento de las buenas prácticas y la aplicación de las IES;

44


Desarrollo, es el término más utilizado en las IES y se refiere a las capacidades y competencias que se adquieren en el transcurso de un aprendizaje. Aprendizaje, es el proceso mediante el cual los estudiantes logran competencias y capacidades. Formación, son los procesos de aprendizaje formales, mediante una institución de educación. Capacitación, es un tipo de formación, se centra en la instrucción y la práctica, está relacionada con la experiencia laboral.

Relación entre capacidad y competencia según las IES

De acuerdo a las IES, las capacidades, son los conocimientos, habilidades, valores, ética y actitud profesional requeridos para demostrar competencia. Las capacidades son atributos adquiridos por los individuos que les permiten desempeñar papeles. La posesión de capacidades indica la (IFAC, 2008, pág. 10) es un indicio de que un individuo está en condiciones de realizar su trabajo con competencia.

Para las IES, La competencia, significa poder ejecutar un trabajo cumpliendo con un determinado estándar en entornos profesionales reales. Se refiere también de acuerdo a la (IFAC, 2008, pág. 11) al conjunto de acciones que los individuos emprenden para determinar si pueden cumplir con sus responsabilidades en un determinado estándar de calidad.

Para mantener las competencias profesionales, la formación en contaduría y la experiencia práctica deben ser constantes, la una debe ir de la mano de la otra, un profesional en contaduría de acuerdo a la (IFAC, 2008) debe actualizarse constantemente para atender las necesidades que surgen a diario en el entorno contable y los entornos relacionados con la profesión.

45


Tanto así que el programa de formación en contaduría, debe cambiar su enfoque tradicional, y

transferir conocimientos, destrezas, valores, ética y actitudes

profesionales, lo que conlleva a que el estudiante se desempeñe en escenarios diferentes.

La profesión contable es netamente social, la persona que desempeñe esta profesión debe estar al tanto de las necesidades que la sociedad devenga.

1.6.1.3.2.

IES 1: Requisitos de ingreso a un programa de formación profesional en contaduría.

Esta IES garantiza el éxito de los estudiantes que pretenden ser contadores profesionales, la (IFAC, 2008) establece requisitos para poder participar en la formación académica, mediante exámenes de admisión y periodos de experiencia práctica.

Con la aplicación de esta IES la institución que forma profesionales en contaduría, garantiza la calidad de la profesión y de los egresados de dicha institución, además que le permitirá al estudiante reducir tiempos en su formación de acuerdo a sus capacidades y a la rapidez con que adquieran las competencias necesarias para escalar niveles dentro de su formación.

Los requisitos de ingresos además de garantizar calidad, expone la (IFAC, 2008) garantizan que los aspirantes a contadores profesionales tengan un nivel de competencias similar y comparable al momento de iniciar su formación profesional.

46


1.6.1.3.3.

IES 2: Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría.

El contenido de los programas académicos para la formación del contador, son la razón de ser en la formación académica, un programa académico adecuado, con contenidos necesarios, garantiza al estudiante las capacidades y competencias apropiadas para desempeñarse laboralmente y continuar con su aprendizaje después de terminar su formación profesional. Esta IES según la (IFAC, 2008) pretende que los estudiantes posean conocimientos contables avanzados para ser competentes en un entorno laboral cambiante.

Los programas profesionales de formación en contaduría pueden dividirse en tres aspectos importantes. 

Contaduría, finanzas y conocimientos relacionados,

Conocimiento organizacional y de negocios,

Conocimiento de tecnología de la información y competencias.

El conocimiento que un estudiante de contaduría pueda adquirir en el momento que se está formando puede ser obsoleto más adelante cuando se desempeñe laboralmente, por lo tanto expresa la (IFAC, 2008) que la formación del estudiante no debe ser superficial, se deben establecer los conocimientos adecuados para formar al profesional y para que este puede aprender más adelante y adquirir competencias con mayor facilidad.

Es necesario que los estudiantes adquieran habilidades de tipo intelectual, tales como la comprensión, la aplicación, el análisis y la evaluación, es importante que desarrolle habilidades para identificar problemas, y así aplicar sus conocimientos a la resolución adecuada del mismo. Es por esto menciona la (IFAC, 2008) que el estudiante debe aprender a aprender y desarrollar la habilidad de aprender permanentemente, teniendo actitud y disponibilidad para hacerlo.

47


Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría

El estudio profesional de la contaduría indica la (IFAC, 2008) debe contener: a) Contaduría, finanzas y conocimientos relacionados. b) Organización empresarial y negocios, c) Conocimiento y competencias en tecnología de la información

De acuerdo a las IES la (IFAC, 2008) expone que el componente de conocimiento profesional complementa el conocimiento no profesional y las habilidades intelectuales, personales, interpersonales, de comunicación, de organización y gerenciales desarrolladas en la formación general.

1.6.1.3.4.

IES 3: Habilidades profesionales y formación general.

Los conocimientos y destrezas necesarias para que el estudiante se forme como contador público, van desarrollándose en el transcurso de la formación y estas le permitirán desempeñarse de manera competente a lo largo de su carrera; dentro de estos conocimientos y destrezas, la (IFAC, 2008) describe las habilidades intelectuales, técnicas, funcionales, personales, interpersonales, de comunicación, gerenciales y de organización. Estas habilidades permitirán al contador aplicar sus conocimientos de manera adecuada.

Las habilidades relevantes pueden dar al contador profesional una ventaja competitiva, la adquisición de habilidades también depende de la institución donde el estudiante es formado, el estudiante menciona la (IFAC, 2008) debe tener en cuenta que estas habilidades se adquieren en su totalidad al llegar al final de su formación.

Las bases en formación general son una forma de ayudar al estudiante a pensar, comunicarse, investigar, analizar y abrir su mente, estas bases permitirán al 48


estudiante tomar decisiones en cualquier tipo de contexto, actuar con criterio y competencia profesional, al mismo tiempo le permitir谩n al estudiante y futuro profesional, indica la (IFAC, 2008) participar e interactuar en diferentes escenarios de la profesi贸n con diversos tipos de personas o grupos.

49


Habilidades que deben poseer los contadores profesionales.

INTELECTUALES

TECNICAS Y FUNCIONALES

PERSONALES

INTERPERSONALES Y DE COMUNICACIÓN

Conocimiento

Matemáticas e informática

Comprensión

Modelos de decisión y Iniciativa, influencia y autodidactica análisis de riesgo

Trabajar en equipo

Aplicación

Medición

Interactuar con personas cultural e intelectualmente

Análisis

Informes

Síntesis

Cumplimiento con los requisitos legales y reglamentarios

Evaluación

Autogestión

Trabajar con otros en un proceso consultivo, para resistir y resolver conflictos

Capacidad de seleccionar y asignar prioridades con recursos limitados y de organizar trabajo para cumplir con plazos estrictos Capacidad de anticipar y adaptarse al cambio Valores, ética y actitud profesional en la toma de decisiones Escepticismo profesional

Escuchar y leer eficazmente, con apertura a la cultura y diferencias idiomáticas

50

La planificación estratégica, gestión de proyectos, administración de personas, recursos y toma de decisiones Capacidad de delegar y delegar tareas, motivar y desarrollar recursos humanos Liderazgo

Negociar soluciones y acuerdos criterio y discernimiento aceptables en situaciones profesional profesionales Trabajar eficazmente en un entorno intercultural Presentar, debatir, informar y defender posiciones con eficacia en la comunicación formal, informal, escrita y oral

Tabla 2. Habilidades que deben tener los Contadores Profesionales Fuente: (IFAC, 2008)

ORGANIZACIONALES Y EN LA GESTIÓN DE NEGOCIOS


1.6.1.3.5.

IES 4: Valores, Ética y Actitud Profesional.

Los futuros contadores deben desarrollar valores, ética y actitud profesional, para que su desempeño profesional sea idóneo, la profesión contable comenta la (IFAC, 2008) está asociada al desarrollo económico, político, social y cultural de un país o una región, por esto la sociedad espera que el contador desempeñe sus funciones, con un criterio y ética profesional intachables.

La información financiera es indispensable a la hora de tomar decisiones adecuadas en las organizaciones, el contador público es quien tiene en sus manos la preparación de la misma para presentarla de manera que sea explicable y de fácil entendimiento para los usuarios de la información, la (IFAC, 2008) menciona que para este proceso es indispensable que las organizaciones cuenten con profesionales idóneos, que tengan valores, ética y actitud profesional.

Para lo anterior es necesario que el contador público este comprometido con; 

El interés público y la sensibilidad hacia las responsabilidades sociales.

El progreso constante y el aprendizaje permanente.

La confiabilidad, la responsabilidad, la puntualidad, la cortesía y el respeto,

Las leyes y regulaciones.

El estudiante de contaduría, de acuerdo a la (IFAC, 2008) debe entender y ser consciente en que todo lo que haga está inmersa la ética, los valores y actitud profesional, y que siempre va a ser juzgado según su ética profesional.

1.6.1.3.6.

IES 5: Requisito De Experiencia Práctica

La IES 5 habla sobre la experiencia que debe mostrar el candidato a Contador Público. Comenta (Seltzer, 2008) que los candidatos a Titulo de Contador Público 51


deben cumplir con los requisitos de Experiencia Práctica antes de que se presenten al público como tal. La IES propone que por lo menos la experiencia adquirida debe ser de 3 años, esta debe pasar por una formación general, formación profesional y experiencia práctica, estas tres guiadas por un experto en el tema lo cual le permitirá realizar bien su trabajo. El solo hecho de haber estudiado la carrera no quiere decir que ya cuente con las competencias adecuadas para enfrentar el mundo laboral, es necesario que el estudiante practique lo aprendido y adquiera mayor habilidad en el tema. La experiencia práctica menciona la (IFAC, 2008) propicia al estudiante:  Conocimiento acerca de cómo operan las organizaciones  Relacionar la contaduría con otras actividades  Conocer el entorno donde labora  Aplicar la Ética profesional adecuadamente  Poder alcanzar altos rangos laborales

1.6.1.3.7.

IES 6: Evaluación De Las Capacidades Y Competencias Profesionales

Esta IES se encarga de realizar una evaluación final al estudiante de Contaduría Pública para determinar si cumple con las habilidades, conocimientos, valores, ética y actitud profesional, adquiridas en la etapa de estudio. Los aspirantes indica la (IFAC, 2008) deben ser capaces de demostrar:  Conocimiento técnico solido en el tema  Analíticos y prácticos  Capacidad de resolver problemas complejos apoyados en la investigación  Identificar lo más importante para resolverlo en el momento adecuado. 52


 Criterio profesional  Integrar varios conocimientos y habilidades  Comunicación con el usuario  Identificación de dilemas éticos

1.6.1.3.8.

IES 7: Desarrollo Profesional Continuo: Un Programa De Aprendizaje Permanente Y Desarrollo Continuo De La Competencia Profesional.

Mediante el desarrollo profesional continuo, esta IES quiere garantizar que el contador profesional preste servicios de alta calidad, manteniendo las competencias necesarias para abordar y solucionar cualquier problema profesional que se le presente, siguiendo el código de ética de la IFAC, este establece;

"Un

contador

profesional

tiene

el

deber

permanente

de

mantener

conocimiento y habilidad profesional a nivel que sea necesario para asegurar que el cliente o el empleador recibe el beneficio de un servicio profesional competente, basado en el desarrollo actualizado en la práctica, legislación

y

las

técnicas.

Un

contador

profesional

debe

actuar

diligentemente y de acuerdo con normas profesionales y técnicas aplicables, en todas sus relaciones profesionales y de negocios."

La profesión contable se desarrolla en un mundo en constante cambio y se enfrenta a la necesidad de que los contadores sean competentes y tengan las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar su profesión, es por esto que existen organismos como la IFAC que emiten constantemente estándares e información que guía al profesional para que desarrolle sus conocimientos y preste servicios de alta calidad.

Es obligación del contador,

actualizarse y adquirir el aprendizaje continuo, pero

también es importante que existan organismos que se preocupen por mantener 53


actualizado al contador profesional y le ayuden a establecer y mantener un desarrollo profesional continuo.

1.6.1.3.9.

IES 8: Requisitos De Competencia Que Deben Reunir Los Auditores Profesionales.

La auditoría implica la aplicación de habilidades analíticas, criterio y escepticismo profesional, esta práctica requiere habilidades gerenciales, metodológicas y la inclusión de tecnología.

Para las buenas prácticas de auditoría existen pautas como las Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) que permiten al profesional hacer una labor eficiente.

Esta IES establece los requisitos de competencia para auditores profesionales, y toma como referencia las normas que previamente se han establecido para los contadores profesionales en las IES 1 a la 7.

Es necesario resaltar que al igual que los requisitos, habilidades, conocimientos, valores, criterio y ética profesional que se requiere para desarrollar la práctica profesional del contador, el auditor debe cumplir con los mismos requisitos y brindar al cliente o empleador, un trabajo de calidad y garantizado.

Las IES son parte fundamental en la educación del Contador Público, cabe mencionar que no es una Norma como tal, tan solo es un estándar que indica que se puede hacer para brindar una educación adecuada para las personas interesadas en estudiar esta carrera, lo ideal sería tomar todas la IES en la formación del contador público así se brindaría al mundo personas idóneas y responsables del manejo de la información.

54


2.

MARCO LEGAL

La educación contable ha estado presente en la normatividad nacional, la ley 17 de 1923 crea la Escuela Superior de Comercio, donde se enseña y se dicta la teoría y la práctica necesaria para responder a las necesidades de los establecimientos de comercio, en este momento se ve lo útil de la formación de personas con conocimientos específicos en contabilidad, la sociedad de la época necesitaba personas competentes que les llevaran una relación de las ventas y de las compras que sus establecimientos realizaban. En el año 1951,

se organiza y reglamenta la enseñanza para que se prepare

personal eficiente para todas las actividades del comercio, la banca, la industria, la administración pública y otras actividades financieras, el Decreto 0356 de 1951 reforma la enseñanza comercial para todo el territorio de la república, este decreto respalda la formación en el área contable, sin hacerlo profesional, lo cual sucedería con el Decreto 2373 de 1956, por el cual se reglamenta la profesión de contador y se dictan disposiciones, para esta época existían dos tipos de contadores, los que tenían conocimientos adquiridos a través de su experiencia y los que se habían preparado en instituciones que formaban personas con conocimientos específicos. Además este decreto dicta que solo podrán ejercer la profesión los que tengan el título de contador, las demás personas podrán trabajar en contabilidad bajo subordinación de contadores juramentados o matriculados. Desde comienzos de la década del 50 se vio una transformación en la formación contable, la legislación Colombiana crea leyes y decretos que formalizan la educación en distintas áreas de la contaduría además de reglamentar al Contador Público. La ley 145 de 1960, reglamento el ejercicio de la profesión de contador público, dictando que debe ser una persona natural y revela los requisitos que debe tener esta persona para ejercer, además le da la responsabilidad de dar Fé publica; en el 55


artículo 2 dispone que la teneduría de libros se ejercerá libremente, esta ley sustenta el Decreto 2373 de 1956 además de darle responsabilidad a la figura del Contador Público, más adelante con la ley 43 de 1990 se modifica y adicionan funciones a los contadores públicos, dicta los principios de contabilidad generalmente aceptado, normas personales relativas a la ejecución del trabajo y a la rendición de informes por parte de los contadores además de otras disposiciones relativas a la práctica contable y a la ética profesional del contador público. Es importante resaltar la Constitución Política de Colombia de 1991 porque es la carta magna donde se disponen los deberes y derechos que tienen los Colombianos y quienes residen en el país, entre los derechos esta la educación en todos sus niveles y el acceso a la misma sin ser juzgados ni discriminados por ningún motivo, en 1994 el Congreso expide la ley general de educación la cual se basa en la Constitución Política de Colombia para definir la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social.

La ley 115 además de definir la educación, se centra en las libertades de enseñanza, aprendizaje y demás actividades que tiene derecho de ejercer los Colombianos y en el carácter público de la educación, con esta ley se da acceso a la formación profesional a los Colombianos que no tienen suficientes recursos para estudiar en instituciones privadas, claro está que estas personas deben tener ciertas cualidades y competencias básicas para poder participar en la formación profesional.

Otras leyes y decretos, como el decreto 2160 de 1986, decreto 2649 y 2650 de 1993, enriquecieron y organizaron la práctica contable, guiándose por lo sucedió en países organizados contablemente, para el año 2009 se expide la ley 1314, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia,

esta ley interviene la

economía, limitando la libertad económica para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, para conformar un 56


sistema único y homogéneo de calidad y converger a normas internacionales de información financiera.

Converger es dar un paso adelante en el desarrollo del país, además de incentivar el intercambio con economías alternas.

Las reformas en materia contable permiten ver cambios en la forma de educar al profesional contable, estas leyes y decretos son importantes para dar continuidad a la investigación.

57


CAPITULO 2. ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DEL CONTADOR PÚBLICO

Para identificar las competencias que permiten formar al Contador público Uniagrarista bajo regulación contable internacional, es necesario identificar las competencias que ofrece LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA en su Proyecto Educativo Profesional (PEP) de Contaduría Pública, hallar las competencias que describe la IFAC (NIIF-IES) y comparar con universidades que estén aplicando la regulación contable internacional.

Para esto se realiza un análisis de las asignaturas que ofrecen universidades de México (en transición) y Chile (Implementadas desde 2008), del perfil de ingreso y egreso y de las competencias descritas por cada universidad, de no tener acceso al perfil y competencias, se determina analizando el plan de estudio y se obtiene las competencias de acuerdo a Tuning, DeSeCo y Unesco, para esto se utilizara la metodología descriptiva la cual permite analizar las competencias relevantes de cada universidad y la metodología correlacional para comparar y evaluar la relación que existe entre las competencias de las distintas entidades analizadas.

Se utilizaran métodos cualitativos y cuantitativos para caracterizar las competencias y pondéralas de manera que se puedan comparar.

3.

REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL (NIIF)

Las Normas Internacionales de Información Financiera en ningún apartado describen las competencias necesarias para entenderse y aplicarse, estas competencias se determinaron en el análisis que hace (Gutierrez, 2008) de la Norma y su aplicación en Chile, la clasificación se realizó de acuerdo a los tres tipos de competencias que describen los proyectos Tuning, DeSeCo y Unesco.

58


3.1

Competencias Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

COMPETENCIAS NIIF COMPETENCIAS BÁSICAS Capacidad de leer y escribir correcta y Críticamente. Razonamiento cuantitativo Capacidad de manejo de Tics

%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

%

4,76% Capacidad de aprendizaje continúo.

4,76% Habilidad para aplicar la técnica contable

4,76%

4,76% Capacidad de manejar un segundo idioma.

4,76% Habilidad para calcular flujos futuros

4,76%

4,76%

Capacidad de trabajo en equipo y adaptarse al cambio. Capacidad de planificar

4,76%

Capacidad de analizar e interpretar información contable

4,76% Capacidad de analizar e interpretar las NIIF

Habilidad para liderar

4,76%

Capacidad de proponer y formular decisiones

4,76%

Capacidad de gestionar, analizar y evaluar sistemas de información contables. Capacidad de preparar, analizar e interpretar estados financieros.

4,76% 4,76% 4,76%

4,76%

Capacidad de entendimiento de principios, Capacidad de análisis y síntesis.

4,76% normas, reglas y estándares contables y

4,76%

financieros. Capacidad para administrar y optimizar recursos.

4,76%

Capacidad de gestionar proyectos.

4,76%

Identifica las ventajas del mercado internacional.

4,76%

Interpreta y detecta los riesgos que rodean los negocios internacionales. TOTAL

14,28% TOTAL

33,32% TOTAL

Tabla 3. Competencias Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Fuente: (Gutierrez, 2008)

59

4,76% 52,36%


COMPETENCIAS NIIF COMPETENCIAS NIIF 14%

COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

53%

33%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

14,28%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

33,32%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

52,36%

TOTAL COMPETENCIAS

100%

Tabla 4. Porcentaje Competencias Normas Fuente: (González, 2000)

Gráfico 5. Competencias Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Fuente: (González, 2000)

3.1.1 Clasificación y ponderación

Se encontró un total de 21 competencias las cuales se clasificaron en los tres tipos de competencias descritos en la investigación para ponderarlas como un ciento por ciento, se determinó el valor para cada competencia y se totalizo por cada tipo para facilitar el análisis y comparación.

Competencias Básicas

Se determinaron Tres (3) competencias Básicas, las cuales se dividieron entre las 21 competencias que son la totalidad de competencias encontradas en las NIIF para establecer que equivalen a 14,28% dentro del 100%.

60


Competencias Transversales

Se determinaron Siete (7) competencias Transversales, las cuales se dividieron entre las 21 competencias que son la totalidad de competencias encontradas en las NIIF para establecer que equivalen a 33,32% dentro del 100%.

Competencias Específicas

Se determinaron Once (11) competencias Específicas, las cuales se dividieron entre las 21 competencias que son la totalidad de competencias encontradas en las NIIF para establecer que equivalen a 52,36% dentro del 100%.

3.1.2 Análisis

En el análisis de las Normas Internacionales de Información Financiera y de acuerdo a la investigación de los modelos se obtuvo las competencias para formar Contadores de calidad y con proyección profesional, en las NIIF sobresalen las competencias específicas, resaltando que se deben tener competencias básicas y transversales para poder entender, comprender, analizar y aplicar cada norma para el beneficio de la profesión y el buen trato de la información.

Es importante resaltar que las Normas Internacionales de Información Financiera no determinan ni exigen competencias, estas fueron descritas y determinadas para poder plantear un punto de comparación con las competencias establecidas por las IES y las competencias ofrecidas por las universidades y así determinar las competencias para formar al Contador con perfil internacional.

61


4. COMPETENCIAS REQUERIDAS PARA FORMAR CONTADORES DE ACUERDO AL MANUAL DE LOS PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES DE FORMACIÓN (IES)

Las competencias clasificadas y descritas en la siguiente tabla, se establecieron previo análisis de las IES y de las competencias descritas en dichos pronunciamientos, de acuerdo a lo establecido por el proyecto Tuning, DeSeCo y Unesco. COMPETENCIAS IES COMPETENCIAS BÁSICAS Habilidades intelectuales Habilidades matemáticas y razonamiento Cuantitativo Capacidad de análisis básico.

%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

6,25% Habilidad de comunicarse en cualquier escenario. 6,25%

Habilidad de relacionarse con demás personas del entorno.

6,25% Habilidades Personales.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

6,25%

6,25% Conocimientos en teorías y técnicas contables.

6,25%

Habilidades para preparar, analizar e interpretar información.

Habilidades Interpersonales y de comunicación.

6,25% Capacidad de interactuar con la tecnología actual.

Capacidad de trabajo en equipo.

6,25%

problemáticas en su entorno.

%

6,25% Organizacionales y en la gestión de negocios.

6,25%

Capacidad para analizar y resolver situaciones

Capacidad en el manejo de tecnologías de información.

6,25% 6,25% 6,25%

Capacidad para entender y aplicar los estándares 6,25% y normatividad que se presenten en el transcurso

6,25%

de su profesión.

Capacidad de tomar decisiones acertadas.

TOTAL

%

18,75% TOTAL

6,25%

43,75% TOTAL

Tabla 5. Competencias Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación (IES) Fuente: (IFAC, 2008)

62

37,50%


COMPETENCIAS IES 19% 37%

COMPETENCIAS IES COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

44%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

18,75%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

43,75%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

37,50%

TOTAL COMPETENCIAS

100%

Tabla 6. Porcentaje Competencias Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación (IES) Fuente: (IFAC, 2008)

Gráfico 6. Competencias Manual de los Pronunciamientos Internacionales Fuente: (IFAC, 2008)

4.1

Clasificación y ponderación

Se encontró un total de 16 competencias las cuales se clasificaron en los tres tipos de competencias descritos en la investigación para ponderarlas como un ciento por ciento, se determinó el valor para cada competencia y se totalizo por cada tipo para facilitar el análisis y la comparación con las competencias propuestas por la regulación contable internacional.

Competencias Básicas

Se encontraron Tres (3) competencias Básicas, las cuales se dividieron entre las 16 competencias que son la totalidad de competencias que la IES propone para formar Contadores idóneos, esto para establecer que equivalen a 18,75% dentro del 100%.

63


Competencias Transversales

Se encontraron Siete (7) competencias Transversales , las cuales se dividieron entre las 16 competencias que son la totalidad de competencias que la IES propone para formar Contadores idóneos, esto para establecer que equivalen a 43,75% dentro del 100%.

Competencias Específicas

Se encontraron Seis (6) competencias Específicas, las cuales se dividieron entre las 16 competencias que son la totalidad de competencias que la IES propone para formar Contadores idóneos, esto para establecer que equivalen a 37,50% dentro del 100%. 4.2

Análisis

En el análisis realizado al Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación (IES) se obtuvo las competencias para formar Contadores de acuerdo a las buenas prácticas y con responsabilidad por su profesión, se destacan las competencias transversales por encima de las profesionales y básicas, donde las IES sugieren competencias para participar a nivel social sin dejar de lado lo especifico de la profesión. El Contador formado bajo IES es un profesional que destacara tanto en su vida laboral como cotidiana, siguiendo la política de buenas prácticas que la norma prescribe.

64


5.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

5.1.

Proyecto Educativo Institucional PEI

Indica el (Ministerio de Educación Nacional) que es el documento donde queda plasmada la misión, visión, objetivos, metas, compromisos, estrategias de la institución académica hacia sus estudiantes para lograr un aprendizaje óptimo.

Este debe ser revisado en periodos no menores a 5 años para ser adecuado a las necesidades de la sociedad, el PEI de acuerdo al Decreto 1860 de 1994, es la identidad de la Institución, es por esto que este documento y especialmente el de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia es la base para lograr formar profesionales competentes ante un mundo globalizado.

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia describe en el (PEI, 1999) la Misión Institucional la cual representa la formación del estudiante como una persona líder, ética, comprometida con lo social, emprendedora y capaz de enfrentar un entorno nacional e internacional. Muy importante y que la destaca como la “Universidad Verde de Colombia” expuesto en él (PEI, 1999) es su interés por promover al cuidado del medio ambiente, al mejoramiento del sector agrario e impulsa a contribuir con la comunidad por medio de un espíritu emprendedor (creación de empresa para generar oportunidades laborales o creación de empresa para resolver las inquietudes del pueblo como tal). Las anteriores descripciones son los “PILARES FUNDAMENTALES” de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, las cuales la hacen la única universidad con estos enfoques en Colombia.

65


Con miras hacia el futuro la Fundación Universitaria Agraria de Colombia profundiza en su (PEI, 1999, pág. 8) que quiere seguir promoviendo el espíritu empresarial, dedicado a la conservación del medio ambiente y el agro, proyectarse a nivel internacional realizando convenios con instituciones que permitan efectuar intercambios. Estos intercambios internacionalizaran la formación académica que ofrece el programa y permitirán al estudiante interactuar con otras culturas, conocer el entorno social y adquirir conocimientos relativos a su profesión, así mismo tendrán más oportunidad laboral internacionalmente. Dentro de su Visión la Fundación Universitaria Agraria “Extiende su función hacia la generación de respuestas que tiendan a satisfacer las necesidades de la población

colombiana

en

el

contexto

latinoamericano,

acorde

con

las

transformaciones mundiales”, la Fundación Universitaria Agraria de Colombia es una universidad que está al tanto de los cambios que sufre día a día la sociedad, es por esto que comprende y debe realizar cambios que logren estimular al ser humano a ser cada día mejor y competente frente a un mundo exigente.

La universidad como expone en el (PEI, 1999) es el sitio adecuado para involucrar enfoques “económicos, sociales, culturales, educativos, científicos y tecnológicos”, estos componentes transversales permitirá al estudiante participar activa y críticamente en la realidad económica, social y cultural del país, además permite poner los avances tecnológicos a su disposición, incentivando y agilizando su aprendizaje.

Si se sustituye las debilidades por fortalezas los profesionales Uniagraristas entraran a competir exitosamente en los mercados internacionales, dentro de esas fortalezas se debe destacar la ética, como persona y profesión, incluyendo el respeto por el medio ambiente.

66


Frente a la problemática de la educación Colombiana La Fundación Universitaria Agraria de Colombia plantea por medio del (PEI, 1999, pág. 17) actuar con los siguientes objetivos: 

Fomentar habilidades para el mundo laboral y creación de empresas.

Trabajar en equipo

Capacitar para generar agilidad en expresión oral y escrita

Aprender a aprender

Desarrollar currículos apropiados para cada profesión

“Dar respuestas coherentes a las necesidades del mundo empresarial y social”

Como estrategias para adquirir una buena posición en Educación Superior propone lo siguiente:

1. Pertinencia Tener las soluciones adecuadas a los problemas que existen o se avecinan (económicos, sociales y culturales). Es conveniente que no solo se mire a nivel nacional sino también internacional, debido a que hay oportunidad en otros países para poder desarrollar todo lo aprendido y poder explorar nuevos pensamientos.

2. Calidad 

Excelencia en estudiantes, egresados, profesores, plan de estudio, servicios a la comunidad

Promover la búsqueda, creación y difusión del conocimiento a lo largo de la vida

Participar en innovaciones tecnológicas.

67


3. Internacional 

Apoya la participación en actividades académicas internacionales

Enseñanza de un segundo idioma

Asignaturas a nivel nacional e internacional

Existencia de eventos de carácter internacional.

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia en su PEI describe lo que es la universidad y lo que quiere ser en un corto y largo plazo, la internacionalización de la educación y de sus estudiantes es el primer paso para dar el salto a la calidad, formar personas comprometidas con el medio ambiente, con el sector agrario y con el emprendimiento, son el foco que no debe perder.

Este PEI enmarca competencias que enseñara la universidad y de ser adquiridas por el estudiante, contribuirán mejorando el entorno donde opera la universidad y se desempeñan sus estudiantes.

Es importante que la universidad se preocupe por formar personas y no solo preparar técnicos que desempeñen una labor especifica en las organizaciones donde se desenvuelven, la calidad humana está por encima de la laboral para la universidad y esto se percibe en el compromiso social, su enfoque ambiental y agrario y la proyección que ve en sus estudiantes, emprendedores y formadores de empresa.

5.2.

Proyecto Educativo Del Programa (PEP) Contaduría Pública 2010

El propósito de la (Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2011) con el programa de Contaduría Pública es “Formar profesionales con capacidades para entender el entorno social, económico, político y cultural que rodea las empresas”, con este enfoque la Fundación Universitaria Agraria de Colombia creo por medio 68


del acuerdo 123 del Consejo Superior de Mayo 19 de 1994 el programa de Contaduría Pública, y recibió por el Ministerio de Educación Nacional el registro calificado mediante resolución No. 2060 del 1 de Mayo de 2007.

La formación del Contador Público Uniagrarista de acuerdo al (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010) debe ir encaminado a desarrollar COMPETENCIAS que “faciliten su interrelación con otras disciplinas y posibiliten el escrutinio de estrategias que interpreten la dinámica que caracteriza el ambiente empresarial, en un entorno competitivo, encaminado a maximizar el valor de las organizaciones con criterio ético”.

Lo anterior describe un contador público ágil y creativo para resolver problemas conservando la ética profesional, capaz de afrontar retos personales como profesionales, dispuesto a asumir los cambios globales empresariales, preparado para enfrentar grandes mentes en el ámbito laboral. El contador Público Uniagrarista se prepara con conocimientos técnicos, científicos y ambientales.

El programa de Contaduría Pública ha sido de gran acogida debido a que su campo de acción es muy activo tanto a nivel nacional como internacional, debido a su gran demanda la Fundación Universitaria Agraria de Colombia requiere formar contadores públicos íntegros, que lideren las TIC´s y manejen los procesos administrativos básicos.

Las características descritas en el (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010) que diferencian al Contador Público Uniagrarista de otros contadores son 1. Lo Técnico: Depende del saber hacer. 2. Lo Tecnológico: Aplicación de los sistemas de información como soporte instrumental. 3. Lo Disciplinar: Adquiere conocimientos disciplinares, Interdisciplinares y transversales (Formación Integral).

69


4. Lo Social: Aplicación de asesoría contable y financiera en casos reales. 5. Lo Académico: Formación del Ser al Saber Hacer.

El PEP de Contaduría pública tiene en cuenta a la persona interesada en adquirir conocimientos del programa desde que inicia hasta que finaliza, es por esto que describe los siguientes perfiles:  Perfil del aspirante: Ser humano comprometido con la responsabilidad social, preservación del medio ambiente, uso adecuado de los recursos naturales y el bien común, interesado en la investigación de los diversos problemas sociales tanto a nivel nacional como internacional.  Perfil del estudiante: Ser humano comprometido con la responsabilidad social, creación de empresa, protección y conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible agrario, interesado en la mejora continua para desempeñar su quehacer profesional.  Perfil del egresado: Profesional con valores éticos, formado en la responsabilidad social, preservación del medio ambiente, y el desarrollo sostenible agrario. Profesional formado en la solución, comprensión e investigación de los problemas económicos, sociales, ambientales globales.

Lo planteado en el PEP garantiza un aprendizaje continuo al estudiante que eligió formarse en el programa de Contaduría Pública, las cualidades que enuncia el PEP están alineadas con lo requerido por la sociedad, personas útiles en cualquier entorno, críticas y con sentido de pertenencia.

Un continuo seguimiento de las características y de los perfiles que se está requiriendo, permitirán alcanzar un nivel académico de calidad y así enaltecer el

70


perfil del egresado bajo características únicas que no tienen las demás universidades en Colombia en el programa de Contaduría Pública.

Como característica principal sin desmeritar las ya descritas, se debe tener en cuenta un perfil internacional dado que así lo exige la sociedad, es por esto que es pertinente

revisar

el

plan

de

estudio

y encaminarlo

a

planteamientos

internacionales.

Como se puede observar la universidad y el programa desde el inicio del proceso de formación quiere personas comprometidas con el medio ambiente, desarrollo sostenible agrario y apoyo a la sociedad; es decir, inculca los tres pilares fundamentales que propone la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, aunque hace falta resaltar el enfoque internacional.

71


5.3.

Competencias Del Contador Público Uniagrarista (PEP)

Las competencias del Contador Público Uniagrarista son determinadas de acuerdo al análisis del PEP y a las competencias que se exponen en el perfil profesional del Contador Público Uniagrarista, las cuales se clasifican de acuerdo a Tuning, DeSeCo y Unesco, para ponderarlas y darles un porcentaje frente a la totalidad de las mismas. COMPETENCIAS CONTADOR UNIAGRARISTA (PEP) COMPETENCIAS BÁSICAS

%

Capacidades Analíticas

4,76%

Capacidades Argumentativas

4,76%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES Participar en metodologías que orienten políticas de preservación del medio ambiente.

%

4,76%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Dar Fe pública sobre las actividades económicas de las empresas públicas y privadas

4,76%

Soluciona problemas con asertividad y argumentación

4,76%

Innova y optimiza recursos para tener una mejor calidad de vida.

4,76%

Elaborar información contable y financiera

4,76%

Manejo de los sistemas de información

4,76%

Establece política de impuestos

4,76%

4,76%

Proteger los activos de la empresa

4,76%

Capacidades propositivas e investigativas.

4,76%

Construye modelos financieros

4,76%

Domina un segundo idioma

4,76%

ambientales del medio en que se desempeña

Contribuir en la construcción de modelos contables y financieros

Reconoce los problemas concretos del mundo empresarial al interior de la norma contable nacional e internacional. Analizar y evaluar la gestión financiera de las organizaciones. Analiza mercados de capitales tanto nacionales como internacionales Evaluar y gestionar proyectos, valorar empresas, conformar portafolios de inversión

TOTAL

9,52%

4,76%

Formulación de planes estratégicos

Investigación de los diversos problemas sociales, económicos y

Prestar servicio de revisoría fiscal, auditoría y control Interno

%

TOTAL

38,08%

Tabla 7. Competencias del Contador Público Uniagrarista (PEP) Fuente: (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010)

72

TOTAL

4,76% 4,76%

4,76%

4,76%

4,76%

4,76%

52,36%


COMPETENCIAS UNIAGRARIA COMPETENCIAS UNIAGRARIA

10%

52%

COMPETENCIAS BASICAS

38%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

9,52%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

38,08%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

52,36%

TOTAL COMPETENCIAS

100%

Tabla 8. Porcentajes Competencias del Contador Fuente: (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010)

Gráfico 7. Competencias Contador Público Uniagrarista Fuente: (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010)

5.3.1 Clasificación y ponderación de competencias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia

Se encontró un total de 21 competencias las cuales se clasificaron en los tres tipos de competencias descritos en la investigación para ponderarlas como un ciento por ciento, se determinó el valor para cada competencia y se totalizo por cada tipo para facilitar el análisis y la comparación con las competencias propuestas por la regulación contable internacional.

Competencias Básicas La Fundación Universitaria Agraria de Colombia resalta Dos (2) competencias Básicas, las cuales se dividieron entre las 21 competencias plasmadas en el PEP y a las competencias que se exponen en el perfil profesional del Contador Público Uniagrarista, para determinar que equivalen a 9,52% dentro del 100%.

73


Competencias Transversales

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia resalta Ocho (8) competencias transversales, las cuales se dividieron entre las 21 competencias plasmadas en el PEP y a las competencias que se exponen en el perfil profesional del Contador Uniagrarista, para determinar que equivalen a 38,08% dentro del 100%.

Competencias Específicas

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia resalta Once (11) competencias Específicas, las cuales se dividieron entre las 21 competencias plasmadas en el PEP y a las competencias que se exponen en el perfil profesional del Contador Uniagrarista, para determinar que equivalen a 52,36% dentro del 100%. 5.3.2 Análisis de competencias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia enmarca las competencias específicas como las primordiales en la formación del profesional, enfocándose en incentivar y cultivar las competencias propias de la disciplina, las competencias transversales ocupan gran espacio en la formación del estudiante, creando un profesional que se pueda desempeñar en cualquier escenario tanto en lo social como en el desarrollo de su profesión, a las competencias básicas no se les da suficiente importancia debido a que son propias del estudiante y de su formación básica.

Estas competencias en conjunto forman un profesional idóneo y capaz de desempeñar cualquier función propia de su profesión o de áreas afines, con sentido de pertenencia y con la necesidad de preservar el medio ambiente.

74


5.4.

Análisis Plan de Estudio Fundación Universitaria Agraria de Colombia

Se clasifico y totalizo las asignaturas por tipo de competencia, con el fin de comparar si las competencias ofrecidas por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia están acorde al plan de estudio. ASIGNATURA

CLASIF.

ASIGNATURA

CLASIF.

Teoría Contable

Especificas

Administración Estratégica

Transversales

Contabilidad Básica

Especificas

Redes de Comunicación

Básicas

Constitución Política de Colombia

Transversales

Inferencia Estadística

Básicas

Herramientas de Software I

Básicas

Costos

Especificas

Matemáticas Básicas

Básicas

Contabilidad Gubernamental

Especificas

Expresión Oral y Escrita

Básicas

Contabilidad Ambiental

Especificas

Filosofía Uniagrarista

Transversales

Análisis Financiero

Especificas

Contabilidad Intermedia

Especificas

Electiva Sociohumanística III

Transversales

Microeconomía

Transversales

Régimen Legal Tributario

Especificas

Legislación Comercial

Transversales

Espíritu Empresarial

Transversales

Proceso Administrativo

Transversales

Principios de Auditoria

Especificas

Herramientas de Software II

Básicas

Costos Ambientales

Especificas

Electiva Sociohumanística I

Transversales

Presupuestos Financieros

Especificas

Algebra Lineal

Básicas

Auditoria Informática

Especificas

Contabilidad Avanzada

Especificas

Aplicaciones Específicas de Régimen Tributario

Especificas

Macroeconomía

Transversales

Electiva de Profundización I

Especificas

Legislación Laboral

Transversales

Métodos Cuantitativos en Admón.

Especificas

Administración de Mercados

Transversales

Auditoría Integral

Especificas

Electiva Interdisciplinaria I

Transversales

Auditoría Ambiental

Especificas

Análisis y Diseño de Sistemas de Información

Transversales

Administración Financiera

Especificas

Cálculo Diferencial e Integral

Básicas

Evaluación de Proyectos

Transversales

Contabilidad Superior I

Especificas

Formulación de Proyectos

Transversales

Administración del Talento Humano

Transversales

Electiva de Profundización II

Especificas

Bases de Datos

Básicas

Proyecto de Investigación I

Transversales

Política Económica

Transversales

Contabilidad de Empresas Agroindustriales

Especificas

Estadística Descriptiva

Básicas

Consultorio Contable

Especificas

Electiva Sociohumanística II

Transversales

Auditoría de Gestión

Especificas

75


Metodología de la Investigación

Transversales

Revisoría Fiscal

Especificas

Contabilidad Superior II

Especificas

Mercados Financieros

Especificas

Análisis de Costos

Especificas

Ética Profesional

Transversales

Fundamentos de Contabilidad Ecológica y Ambiental

Especificas

Electiva de Profundización III

Especificas

Matemáticas Financieras

Transversales

Proyecto de Investigación II

Transversales

Tabla 9. Análisis plan de estudio programa de Contaduría Pública Fundación Universitaria Agraria de Colombia Fuente: http://www.uniagraria.edu.co/archivos/contaduria/plan.pdf.

TIPO DE COMPETENCIA

N° ASIGNATURAS

%

Especificas

30

47%

Transversales

24

38%

Básicas

10

16%

TOTAL ASIGNATURAS DEL PROGRAMA

64 100%

Tabla 10. . Porcentaje Análisis plan de estudio programa de Contaduría Pública Fuente: http://www.uniagraria.edu.co/archivos/contaduria/plan.pdf.

5.4.1 Clasificación y ponderación de las Asignaturas Fundación Universitaria Agraria de Colombia

Se clasifico las asignaturas del plan de estudio de acuerdo a los tipos de competencia (básicas, transversales y específicas), se hizo un conteo por cada tipo para determinar el valor total de asignaturas por competencia y luego se dividió por el número total de asignaturas para asignarle un porcentaje y poderlo comparar con las competencias que ofrece la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia en su plan de estudios ofrece 64 asignaturas de las cuales;

76


Componente Básico

Diez (10) pertenecen al componente Básico, este número de asignaturas se dividió en 64 que es el total de asignaturas para determinar que equivalen a 16% dentro del 100%.

Componente Transversal

Veinticuatro (24) pertenecen al componente Transversal, este número de asignaturas se dividió en 64 que es el total de asignaturas para determinar que equivalen a 38% dentro del 100%.

Componente Específico.

Treinta (30) pertenecen al componente Especifico, este número de asignaturas se dividió en 64 que es el total de asignaturas para determinar que equivalen a 47% dentro del 100%

5.4.2 Análisis

La formación académica que ofrece la Fundación Universitaria Agraria de Colombia a través de su plan de estudio y asignaturas, garantiza al estudiante el desarrollo de competencias que le permitirán desempeñarse y solucionar cualquier problema que se le presente en los distintos escenarios de su vida profesional y personal. El plan de estudio integra los componentes esenciales para formar en el estudiante competencias básicas, transversales y específicas, según los proyectos Tuning, DeSeCo y Unesco.

77


5.5

Comparación Plan de Estudio y Competencias ofrecidas por La Fundación Universitaria Agraria de Colombia

TIPO DE COMPETENCIA PLAN DE ESTUDIO

COMPETENCIAS UNIAGRARIA COMPETENCIAS BÁSICAS

9,52% Básicas

% 10

16%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

38,08% Transversales

24

38%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

52,36% Especificas

30

47%

TOTAL COMPETENCIAS

100% TOTAL ASIGNATURAS DEL PROGRAMA

64 100%

Tabla 11. Comparación Plan de Estudio y Competencias ofrecidas por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia Fuente: http://www.uniagraria.edu.co - (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010)

Las asignaturas del plan de estudios de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia están acorde a las competencias ofrecidas, el alto porcentaje de transversalidad de la formación académica de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia hace que la universidad forme estudiantes con sentido social y que le permitan desempeñarse activamente en la parte social, política y cultural. Las asignaturas básicas, en gran parte refuerzan lo visto por el estudiante en su formación básica y media permitiendo que los estudiantes que tengan falencias notorias puedan aclarar sus dudas y construir competencias básicas que le permitan desarrollar las demás competencias en su formación profesional. Las competencias específicas que pueden adquirir los estudiantes de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia están ligadas al alto porcentaje de asignaturas que el plan de estudios dispone para la formación específica, dando así al estudiante bases sólidas para su desarrollo profesional. Es necesario aclarar que el número de asignaturas que se disponga para formar los distintos tipos de competencias en los estudiantes, no es la variable principal para alcanzar dichas competencias, es necesario otras variables, como el tiempo que se dispone para las clases, la calidad del docente, el contenido académico de cada 78


asignatura, los recursos en infraestructura y tecnológicos y otros factores que permitan asegurar calidad en la formación. El análisis del plan de estudio sustenta las competencias ofrecidas por la universidad y garantiza que la formación académica que recibirá el estudiante es acorde al perfil de egresado que ofrece la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

79


6.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FRENTE A LA REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL.

De acuerdo a los porcentajes establecidos en el análisis individual de las competencias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y de las NIIF e IES, se compara estos porcentajes para determinar el estado actual de las competencias ofrecidas en de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia frente a las competencias requeridas por la regulación contable internacional.

COMPETENCIAS

UNIAGRARIA

BÁSICAS

NIIF

IES

9,52% 14,28% 18,75%

TRANSVERSALES

38,08% 33,32% 43,75%

ESPECIFICAS

52,36% 52,36% 37,50%

TOTAL COMPETENCIAS

100%

100%

100%

Tabla 12. Análisis comparativo Universidad Agraria de Colombia VS Regulación Contable Internacional (NIIF-IES) Fuente: (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010), (González, 2000), (IFAC, 2008)

6.1

Análisis

El cuadro anterior compara el porcentaje de las competencias clasificadas por tipo que ofrece la Fundación Universitaria Agraria de Colombia frente al porcentaje de las competencias que indican las NIIF y las IES para formar Contadores con un perfil idóneo frente a las necesidades y tendencias del mercado actual. La Fundación Universitaria Agraria de Colombia en competencias básicas tiene 9,52% frente al 14,28% y 18,75% que requieren NIIF e IES respectivamente para cumplir con el objetivo de formar Contadores de calidad y que cuenten con "buenas prácticas", la Fundación Universitaria Agraria de Colombia está 5 y 10 puntos por debajo de las necesidades internacionales.

80


En las competencias transversales el 38,08% que ofrece la Fundación Universitaria Agraria de Colombia está en la media del porcentaje que requiere los organismos internacionales, lo requerido es 33,32% y 43,75% respectivamente, esto quiere decir que la Fundación Universitaria Agraria de Colombia dedica un buen porcentaje de asignaturas a cumplir con la formación de competencias transversales. En la Fundación Universitaria Agraria de Colombia el porcentaje de competencias específicas está al nivel que requiere las NIIF y 15 puntos por encima del que requiere las IES, el porcentaje de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia es de 52,36% y el de las IES es de 37,50%. Que la Fundación Universitaria Agraria de Colombia esté entre el rango medio de porcentaje requerido por los entes que regulan la contabilidad internacional, no quiere decir que cumpla con las competencias necesarias para formar Contadores idóneos para desempeñarse en el plano internacional. Para ser útil ante la sociedad, el profesional requiere un amplio conocimiento del entorno político, social, económico y cultural de la historia que lo precede y de los planes que tiene la sociedad para mejorar su entorno, una estructura transversal organizada y orientada a la trasmisión de conocimientos en distintos aspectos no organizacionales o específicos permitirán que el estudiante se concientice de la realidad social y de los problemas que esta pueda tener para afrontarlos, analizarlos y solucionarlos. La sociedad al igual que la educación, la contabilidad y la normatividad, está en constante cambio, para lo cual requiere personas capaces de afrontar situaciones y de proponer soluciones. Por esto a continuación se analiza las competencias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia frente a las competencias propuestas por cada organismo internacional.

81


6.1.1 Competencias Básicas

Comparar las competencias básicas de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y las competencias básicas de NIIF e IES permitirá determinar si el programa está cumpliendo con la formación adecuada de Contadores en el plano internacional. COMPETENCIAS BÁSICAS UNIAGRARIA

NIIF

IES

Capacidades Analíticas

Capacidad de leer y escribir correcta y críticamente.

Habilidades intelectuales

Capacidades Argumentativas

Razonamiento cuantitativo

Habilidades matemáticas y razonamiento cuantitativo

Capacidad de manejo de Tics

Capacidad de análisis básico.

Tabla 13. Comparación competencias Básicas Universidad Agraria de Colombia VS Regulación Contable Internacional (NIIF-IES) Fuente: (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010), (González, 2000), (IFAC, 2008)

82


Análisis 

La competencia "Capacidades Analíticas" (Uniagraria), las competencias "Razonamiento

Cuantitativo"

(NIIF)

y

"Habilidades

matemáticas

y

razonamiento Cuantitativo" (IES), encierran los conocimientos analíticos y cuánticos necesarios para formar al profesional, por lo cual esta competencia es acorde frente a los requerimientos de la regulación contable internacional. 

La competencia "Capacidades Argumentativas" (Uniagraria) incluye el nivel de lenguaje y expresión oral y escrito básico para la formación de un profesional, esta competencia se puede alinear a las competencias, "Capacidad de leer y escribir correcta y críticamente" (NIIF) y "Habilidades Intelectuales" (IES).

Es importante resaltar que la Fundación Universitaria Agraria de Colombia dentro de las competencias básicas no clasifica las competencias "Capacidad de manejo de Tics" (NIIF) y "Capacidad de análisis básico" (IES), pero en su programa académico tiene asignaturas y componentes que le permiten al estudiante desarrollar estas competencias en el transcurso de su formación profesional.

83


6.1.2 Competencias Transversales

COMPETENCIAS TRANSVERSALES UNIAGRARIA Participar en metodologías que orienten políticas de Preservación del medio ambiente.

NIIF Capacidad de aprendizaje continúo.

IES Habilidad de comunicarse en cualquier escenario. Habilidad de relacionarse con demás personas del

Formulación de planes estratégicos

Capacidad de manejar un segundo idioma.

Soluciona problemas con asertividad y argumentación

Capacidad de trabajo en equipo y adaptarse al cambio.

Habilidades Personales.

Capacidad de planificar

Habilidades Interpersonales y de comunicación.

Habilidad para liderar

Capacidad de trabajo en equipo.

Innova y optimiza recursos para tener una mejor calidad De vida. Manejo de los sistemas de información Investigación de los diversos problemas sociales, económicos y ambientales del medio en que se desempeña. Capacidades propositivas e investigativas.

Capacidad de proponer y formular decisiones Capacidad de análisis y síntesis.

entorno.

Capacidad para analizar y resolver situaciones problemáticas en su entorno. Capacidad de tomar decisiones acertadas.

Domina un segundo idioma

Tabla 14. Comparación competencias Transversales Universidad Agraria de Colombia VS Regulación Contable Internacional (NIIF-IES) Fuente: (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010), (González, 2000), (IFAC, 2008)

84


Análisis 

La competencia "Participar en metodologías que orienten políticas de preservación del medio ambiente" (Uniagraria), es una competencia importante que ofrece la universidad, la cual no está comprendida directamente en las NIIF e IES, pero teniendo en cuenta la importancia que le da los Estándares Internacionales al medio ambiente en la NIC 37 principalmente "Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes" y en otras NIC, podemos establecer que la universidad en las asignaturas propias de los pilares fundamentales de la misma está cumpliendo indirectamente con las necesidades de la regulación contable internacional.

La competencia "Formulación de planes estratégicos" (Uniagraria) se relaciona a "Capacidad de planificar" (NIIF), con esta competencia la regulación contable internacional y la universidad pretenden que el estudiante este en la capacidad de planificar y conseguir objetivos y metas de acuerdo a un plan de trabajo.

Las competencias " Soluciona problemas con asertividad y argumentación" e "Investigación de los diversos problemas sociales, económicos y ambientales del medio en que se desempeña" (Uniagraria) son similares a "Capacidad de proponer y formular decisiones" (NIIF) y "Capacidad para analizar y resolver situaciones problemáticas en su entorno", "Capacidad de tomar decisiones acertadas." (IES), lo cual permite decir que la universidad cumple con lo dispuesto en la regulación contable internacional en cuanto a la toma de decisiones y la solución de problemas, esta competencia se adquiere en el transcurso de la formación académica, mediante la práctica y la adquisición de conocimientos.

85


"Innova y optimiza recursos para tener una mejor calidad de vida", (Uniagraria), es una competencia que se asocia a las anteriores propuestas por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y tiene sentido social, no se asemeja a ninguna competencia en específico de las propuestas por la regulación contable internacional, pero tácitamente está asociada a todas las competencias transversales de las IES.

La competencia "Capacidades propositivas e investigativas" (Uniagraria) se asocia completamente a la competencia "Capacidad de aprendizaje continuo" (NIIF), es necesario que el estudiante de Contaduría esté dispuesto a aprender a aprender y a seguir capacitándose y perfeccionando sus capacidades y conocimientos durante toda su vida, la formación universitaria por sí sola no asegura que su desempeño profesional se mantenga por mucho tiempo al nivel requerido por el mercado y la sociedad, por esto es necesario que el estudiante antes, durante y al finalizar su formación académica, sea didacta, investigue y aprenda por sí solo.

La competencia "Domina un segundo idioma" (Uniagraria), además de ser necesaria e indispensable para el desempeño profesional en el mundo actual, es congruente y se asocia a "Capacidad de manejar un segundo idioma" (NIIF) y "Habilidad de comunicarse en cualquier escenario" (IES).

Es importante resaltar que la Fundación Universitaria Agraria de Colombia dentro de sus competencias no describe "Capacidad de análisis y síntesis", "Habilidad para liderar", "Capacidad de trabajo en equipo y adaptarse al cambio" (NIIF), "Habilidad de relacionarse

con

demás

personas

del

entorno",

"Habilidades

Personales",

"Habilidades Interpersonales y de comunicación", "Capacidad de trabajo en equipo" (IES), las cuales son competencias transversales que se adquieren en el transcurso de la formación profesional y son inherentes a la profesión contable, porque el Contador actual paso de ser un Contador de escritorio que se dedica a la teneduría de libros, para convertirse en pieza clave en la toma de decisiones en la organización donde se desempeñe, en el mundo de los negocios el idioma que se habla es el de 86


las cifras e información financiera, y que mejor que el Contador para entenderlo y explicarlo.

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia en las competencias transversales ofrecidas, forma al estudiante con capacidades analíticas, investigativas, de comunicación, con sentido social y pertenencia por su entorno y el medio ambiente, la universidad resalta dentro de las competencias ofrecidas la capacidad de trabajar en equipo, habilidades personales e interpersonales y habilidad de comunicación, las cuales son cualidades indispensables en los profesionales actuales porque uno de los propósitos de la globalización es el trabajo en equipo y la ayuda mutua en todos los escenarios que tiene el mundo de los negocios.

87


6.1.3 Competencias Específicas

COMPETENCIAS ESPECIFICAS UNIAGRARIA Dar Fé pública sobre las actividades económicas de

NIIF

IES

Habilidad para aplicar la técnica contable

Organizacionales y en la gestión de negocios.

Habilidad para calcular flujos futuros

Conocimientos en teorías y técnicas contables.

Contribuir en la construcción de modelos contables y

Capacidad de analizar e interpretar información

Habilidades para preparar, analizar e interpretar

financieros

contable

información.

Elaborar información contable y financiera

Capacidad de analizar e interpretar las NIIF

Capacidad de interactuar con la tecnología actual.

Capacidad de gestionar, analizar y evaluar sistemas

Capacidad en el manejo de tecnologías de

de información contables.

Información.

las empresas públicas y privadas Prestar servicio de revisoría fiscal, auditoría y control Interno

Establece política de impuestos

Proteger los activos de la empresa

Construye modelos financieros Reconoce los problemas concretos del mundo empresarial al interior de la norma contable nacional e internacional. Analizar y evaluar la gestión financiera de las Organizaciones. Analiza mercados de capitales tanto nacionales como internacionales

Capacidad de preparar, analizar e interpretar estados financieros.

Capacidad para entender y aplicar los estándares y normatividad que se presenten en el transcurso de su profesión.

Capacidad de entendimiento de principios, normas, reglas y estándares contables y financieros. Capacidad para administrar y optimizar recursos.

Capacidad de gestionar proyectos.

Identifica las ventajas del mercado internacional.

Evaluar y gestionar proyectos, valorar empresas,

Interpreta y detecta los riesgos que rodean los

conformar portafolios de inversión

negocios internacionales.

Tabla 15. Comparación competencias Específicas Universidad Agraria de Colombia VS Regulación Contable Internacional (NIIF-IES) Fuente: (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010), (González, 2000), (IFAC, 2008)

88


Análisis 

"Dar Fé pública sobre las actividades económicas de las empresas públicas y privadas" (Uniagraria) esta competencia debe estar presente en el contador profesional, en Colombia se utiliza la Fe Pública para Certificar los estados financieros, en el mundo la figura del contador asegura y garantiza la fidelidad de los estados financieros con su firma, es preciso anotar que en Colombia el único profesional que puede certificar y dar fe pública sobre la información financiera es el Contador Público.

La competencia "Prestar servicio de revisoría fiscal, auditoría y control Interno", (Uniagraria) cumple con competencias que la IES señala en sus pronunciamientos, bajo el criterio de auditoria

"Contribuir en la construcción de modelos contables y financieros" y "Construye modelos financieros"(Uniagraria) estas competencias son similares entre si y se asemejan a "Capacidad de gestionar, analizar y evaluar sistemas de información contables." (NIIF), la Fundación Universitaria Agraria de Colombia forma a sus estudiantes con la capacidad de interactuar, modificar y construir diferentes modelos y sistemas contables y financieros.

La competencia "Elaborar información contable y financiera" (Uniagraria) especifica e importante en la formación del profesional contable, le asegura al estudiante

un

desempeño

optimo

en

cualquier

organización

donde

desempeñara su trabajo, esta competencia es similar y necesaria con las descritas en las NIIF y las IES, "Habilidad para aplicar la técnica contable", "Capacidad de analizar e interpretar información contable" (NIIF) y "Habilidades para preparar, analizar e interpretar información", "Conocimientos en teorías y técnicas contables" (IES).

89


"Establece política de impuestos" (Uniagraria), esta competencia es importante en la formación del profesional y aplica en la normatividad interna del país, la regulación contable internacional no interfiere en los asuntos tributarios de los países en donde esta es aplicada.

"Proteger los activos de la empresa" (Uniagraria), es claro que los contadores deben velar por la información financiera y su buen uso, es "buena práctica" tener un control de los recursos con que cuenta la empresa, esta competencia es similar a "Capacidad para administrar y optimizar recursos"(NIIF).

La competencia "Reconoce los problemas concretos del mundo empresarial al interior de la norma contable nacional e internacional" (Uniagraria), reconoce que existen modelos contables internos y externos, los cuales debe conocer el estudiante para interpretarlos, analizarlos, compararlos y dictaminar sobre ellos, esta competencia esta intrínsecamente relacionada con la regulación contable internacional, y es similar a las competencias "Capacidad de entendimiento de principios, normas, reglas y estándares contables y financieros" (NIIF) y "Capacidad para entender y aplicar los estándares y normatividad que se presenten en el transcurso de su profesión" (IES), es necesario afirmar que no basta con conocer que existen modelos contables internacionales, estos deben enseñarse y relacionarse con las asignaturas específicas de la profesión desde el inicio de la formación académica profesional.

"Analizar y evaluar la gestión financiera de las organizaciones"(Uniagraria), "Capacidad de preparar, analizar e interpretar estados financieros" (NIIF), y "Habilidades para preparar, analizar e interpretar información" (IES), son competencias similares las cuales permiten al estudiante interactuar con la información financiera de la empresa donde se desempeñen, estas

90


competencias se desarrollaran en el transcurso de la formación profesional, no es una competencia que se logre cursando tan solo una asignatura. 

La competencia "Analiza mercados de capitales tanto nacionales como internacionales" (Uniagraria), se puede asociar con las competencias "Identifica las ventajas del mercado internacional"(NIIF), "Interpreta y detecta los riesgos que rodean los negocios internacionales" (NIIF) requeridas por las Normas Internacionales de Información Financiera, para conocer e interactuar con el movimiento real de los mercados de valores, interpretar los cambios que surgen y prever los acontecimientos futuros que puedan afectar el curso de los negocios donde incursiona.

La competencia "Evaluar y gestionar proyectos, valorar empresas, conformar portafolios de inversión" (Uniagraria) está relacionada con las competencias señaladas en el apartado anterior y con la competencia "Capacidad de gestionar proyectos" (NIIF) de la regulación contable internacional, los proyectos son importantes para mantener una organización en el mercado, saber la situación real de la empresa, interpretar las variables económicas internas y externas que afectan el curso normal de la empresa y dar soluciones efectivas a los problemas que tiene o puede presentar en un futuro, es una competencia importante que el estudiante debe desarrollar para generar un valor agregado a su trabajo.

Las siguientes competencias resaltan en la regulación contable internacional y es fundamental que los estudiantes del programa de contaduría pública desarrollen estas competencias para incursionar en el mercado laboral que exige conocimientos específicos relacionados con la internacionalización de la contabilidad e información financiera.

91


"Habilidad para calcular flujos futuros" (NIIF),

"Capacidad de analizar e interpretar las NIIF" (NIIF)

"Organizacionales y en la gestión de negocios" (IES)

"Capacidad de interactuar con la tecnología actual" (IES)

"Capacidad en el manejo de tecnologías de información" (IES)

Análisis

La Regulación contable internacional propone que las competencias transversales deben estar presentes en la formación del Contador, debido a que es conveniente que se integre con otras ramas del saber para que pueda desempeñar mejor su trabajo frente a la sociedad, en las competencias básicas se puede ver la importancia que la regulación contable le da a los conocimientos con que el aspirante puede ingresar al programa, es claro que el componente especifico propuesto por la regulación contable internacional es alto frente a las competencias básicas y transversales, por esto es importante revisar el contenido temático de las asignaturas especificas e incluir los estándares internacionales.

Cabe aclarar que las competencias que propone la regulación contable internacional sobre las cuales debe ser formado el Contador profesional, están enmarcadas en un programa académico basado en las Normas Internacionales de Información Financiera, de este modo encontramos que el foco a atacar no es la cantidad de competencias que ofrece la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, si no la calidad de las mismas bajo la regulación contable internacional. Es importante que la Fundación Universitaria Agraria de Colombia incluya dentro de su programa académico el componente internacional desde el inicio del programa y no como una electiva.

92


Con este cambio la Fundación Universitaria Agraria de Colombia asegurara la calidad de la formación académica, permitiendo que los futuros egresados

se

desempeñen en el área financiera nacional e internacional y así garantizar un futuro a los profesionales que está educando.

7.

ANÁLISIS UNIVERSIDADES INTERNACIONALES FRENTE A LA REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

Las universidades escogidas para realizar el análisis son universidades de México (en transición) y Chile (Implementadas desde 2008), con experiencia en regulación contable internacional, con duración del programa académico y título similar al de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, con esto se pretende sustentar la inclusión de la regulación contable en la formación del profesional Uniagrarista. 

Universidad Nacional Autónoma de México.

Universidad Santo Tomas de Chile.

Escuela Bancaria y Comercial de México.

Universidad de Santiago de Chile.

Institución

Titulo

Duración

Asignaturas

Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciatura en Contaduría

8 Semestres

52

Universidad Santo Tomas de Chile.

Contador Público y Auditor

8 Semestres

48

Escuela Bancaria y Comercial de México.

Licenciatura en Contaduría Publica

8 Semestres

53

Universidad de Santiago de Chile.

Contador Público y Auditor

10 Semestres

58

Tabla 16. Universidades Internacionales, México y Chile. Fuente: http://www.santotomas.cl/sede/detalleCarrera/ust/santiago_ust/106, http://www.fae.usach.cl/, http://www.ebc.mx/licenciaturas/planes_2013/contabilidad/Contaduria_publica.pdf, http://www.fca.unam.mx/contaduria.php

93


La duraci贸n de los programas es similar en todas las universidades, los planes de estudio est谩n enfocados en la formaci贸n de profesionales contables con conocimientos en regulaci贸n contable internacional.

94


7.1

Competencias Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM

COMPETENCIAS LICENCIADO EN CONTADURÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimientos básicos en ciencias sociales y nociones del campo humanístico. Conocimientos lógicos y matemáticos básicos. Manejo de recursos informáticos y técnicas de investigación documental.

%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

4,17% Conocimiento en mercadotecnia

4,17% Participa en mercados financieros

4,17%

Conocimiento en economía en el mundo de los negocios.

4,17%

Construye soluciones que contribuyan a la toma de decisiones organizacionales.

4,17%

Adaptarse a situaciones cambiantes

4,17%

4,17%

4,17%

Analiza las tendencias socioeconómicas, 4,17%

financieras, tributarias y contables en relación

4,17% Manejo de la ética profesional. 4,17%

Asesora en materia Financiera, contable y tributaria Diseña procedimientos contables acordes

4,17%

Capacidad para tomar decisiones.

financiera de las organizaciones

%

4,17%

a la organización.

Disposición de trabajo en equipo.

TOTAL

Participa en la planeación estratégica y

4,17%

4,17% Conocimiento en administración e informática.

verbal y escrita.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

4,17% Conocimiento en Derecho

Manejo básico de Ingles y de Internet.

Manejo de códigos de comunicación

%

con la normatividad Opera sistemas de cómputo y comunicación para la generación de la información financiera Diseña los métodos y procedimientos para el control interno

33,33% TOTAL

Fuente: http://www.fca.unam.mx/contaduria.php

95

4,17%

4,17%

4,17%

4,17%

Conocimiento en auditoria

4,17%

Conocimiento en costos

4,17%

Conocimiento en Fiscal

4,17%

20,83% TOTAL

Tabla 17. Competencias Universidad Nacional Autónoma de México UNAM

4,17%

45,83%


COMPETENCIAS UNAM

33% 46%

COMPETENCIAS UNAM

COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS BÁSICAS

33,33%

COMPETENCIAS

20,83%

TRANSVERSALES

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

COMPETENCIAS

21%

45,83%

ESPECIFICAS Tabla 18. . Porcentaje Competencias Universidad Nacional Autónoma de México UNAM

Gráfico 8. Competencias Universidad Nacional Autónoma de México UNAM

Fuente: http://www.fca.unam.mx/contaduria.php

Fuente: http://www.fca.unam.mx/contaduria.php

7.1.1 Clasificación y ponderación

Se encontró un total de 24 competencias las cuales se clasificaron en los tres tipos de competencias descritos en la investigación para ponderarlas como un ciento por ciento, se determinó el valor para cada competencia y se totalizo por cada tipo para facilitar el análisis y la comparación con las competencias propuestas por la regulación contable internacional.

Competencias Básicas

UNAM ofrece Ocho (8) competencias Básicas, las cuales se dividieron entre las 24 competencias encontradas en el perfil y el análisis de las asignaturas, para determinar que equivalen a 33,33% dentro del 100%.

96


Competencias Transversales

Son Cinco (5) competencias transversales que dice la UNAM tendrán sus estudiantes al terminar la formación académica, las cuales se dividieron entre las 24 competencias que conforman la totalidad de competencias de la UNAM, para determinar que equivalen a 20,83% dentro del 100%.

Competencias Específicas

UNAM resalta Trece (13) competencias Específicas, las cuales se dividieron entre las 24 competencias para determinar que equivalen a 45,83% dentro del 100%.

7.1.2 Análisis

La Universidad Nacional Autónoma de México dentro de su oferta académica se preocupa por reforzar las competencias básicas con que inician los aspirantes a Licenciados en Contaduría, porque son la base para aprender las demás competencias que en el transcurso de la formación académica obtendrán, por esto es importante que el estudiante tenga claro las nociones sobre matemáticas, expresión oral y escrita, manejo de los sistemas de información, conceptos básicos de un segundo idioma, entre otros conocimientos adquiridos en la secundaria, para esto la universidad antes de aceptar a un estudiante realiza un examen de admisión el cual le permite conocer el grado de comprensión, análisis y síntesis con que cuenta, y así orientarlo adecuadamente en su formación profesional.

Dentro de las competencias transversales se encuentra un 21% el cual muestra que en la preparación del profesional se debe enfatizar en adquirir conocimientos en ciertas áreas afines al programa, como son la de Derecho, Administración, Negocios, entre otras, el porcentaje es bajo en comparación a las competencias básicas en que 97


se enfoca la universidad, un buen desarrollo académico le permitirá al estudiante adquirir competencias transversales que le permitirá desenvolverse en cualquier escenario en el que pueda interactuar.

Los conocimientos específicos sobresalen con un 46% donde resalta la importancia de conocer el manejo de los sistemas de información contable y financiera. La universidad Nacional Autónoma de México en su plan de estudio ofrece la asignatura de Normas Internacionales como optativa, al igual que la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

La formación académica de la UNAM se centra en competencias específicas, las cuales le permitirán al estudiante interactuar en un entorno netamente profesional y especifico, esta formación carece de asignaturas que le permitan al estudiante participar y mejorar el entorno social, político y cultural en que se desenvuelven, es un plan de estudio preocupado por perfeccionar las competencias básicas, clave en la formación de las competencias transversales y específicas.

98


7.2

Competencias Universidad Santo Tomas De Chile

COMPETENCIAS CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE CHILE COMPETENCIAS BÁSICAS

%

%

Demostrar un comportamiento ético y de

Utilizar la capacidad analítica, abstracta, sintética y de adaptación al cambio para

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

5,56%

la solución de problemas complejos.

responsabilidad social, respetuoso de la dignidad humana en las relaciones personales y en los

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

%

Determinar la Base Imponible, el monto del 5,56%

Diferentes ámbitos de acción laboral y profesional.

impuesto, créditos y franquicias especiales interpretando las normas legales y administrativas

5,56%

relacionadas con la legislación tributaria. Diseñar el proceso de auditoría de estados

Presentar, discutir y defender opiniones, en un lenguaje formal, oral y escrito, en Forma eficaz.

financieros, donde se aplique adecuadamente las

Comunicar ideas, conocimientos, técnicas 5,56%

y métodos relacionados con su trabajo, en

5,56%

Forma oral y escrita.

teorías y convenciones en torno a la auditoría externa de estados financieros, respetando las

5,56%

normas y leyes vigentes, y otros estándares relevantes. Diseñar un proceso de auditoría, analizando e

Manejar el idioma inglés a nivel básico para la comprensión de textos y diálogos simples en

5,56%

el ámbito personal y profesional.

interpretando sus procesos, los riesgos y controles de una entidad bajo convenciones para su

5,56%

evaluación y elaboración de informes. Analizar los estados financieros de una empresa, e

Demostrar capacidad de trabajo en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios, con pro actividad y un alto sentido de calidad para el

identificar los modelos para la administración del 5,56%

logro de los objetivos.

capital de trabajo de una compañía, definiendo los recursos que se deben invertir en capital de trabajo

5,56%

y las fuentes de financiamiento de estos recursos, todo basada en el criterio de creación de valor.

Utilizar el auto aprendizaje como herramienta para mejorar el desarrollo profesional y la capacidad de adaptación a los cambios de la Sociedad del conocimiento.

99

5,56%

Aplicar modelos financieros para la toma de decisiones bajo incertidumbre.

5,56%


Desarrollar un presupuesto con el fin de evaluar inversiones de capital, analizando los resultados de esta evaluación y en consecuencia decidir la

5,56%

implementación o rechazo de la inversión evaluada. Aplicar los conceptos que sustentan la teoría de Estructura de Capital, determinando el costo de

5,56%

capital de una empresa. Analizar la lógica del diseño de un sistema de información y evaluar los procedimientos y controles existentes en la gestión de las tecnologías de información en la organización, optimizar las medidas de seguridad que se aplican en el manejo

5,56%

y almacenamiento de la información de la Empresa y desarrollar pautas y recomendaciones que permitan minimizar los riesgos empresariales. Aplicar los principios de contabilidad y las normas, tanto a nivel local como internacional, y participar en los procesos de interpretación de las mismas, en

5,56%

diversos contextos empresariales. Elaborar, analizar e interpretar estados financieros, para apoyar y participar en la toma de decisiones.

5,56%

Diseñar un sistema de información contable, donde se apliquen adecuadamente la teoría contable a los hechos económicos, el registro de operaciones y se

5,56%

respeten las normas de control interno y control externo que correspondan. TOTAL

11,12% TOTAL

27,80% TOTAL

Tabla 19. Competencias Universidad Santo Tomas de Chile Fuente: http://www.santotomas.cl/sede/detalleCarrera/ust/santiago_ust/106

100

61,16%


COMPETENCIAS UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE CHILE

COMPETENCIAS U SANTO TOMAS DE CHILE

COMPETENCIAS BASICAS

11% 28% 61%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

11,12%

COMPETENCIAS

27,80%

TRANSVERSALES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

61,16%

Tabla 20. Porcentaje Competencias Universidad Santo Tomas de Chile Fuente: http://www.santotomas.cl/sede/detalleCarrera

Gráfico 9. Competencias Universidad Santo Tomas de Chile Fuente:http://www.santotomas.cl/sede/detalleCarrera/ust/santiago_ust/106

7.2.1 Clasificación y ponderación

En Chile la regulación contable internacional fue adoptada hace un tiempo, y las universidades que tienen Contaduría en su oferta académica debieron adaptarse a las necesidades de los estándares, por esta razón se escogió la Universidad Santo Tomas de Chile, con el fin de hacer un análisis comparativo de las competencias ofrecidas por la universidad y las necesarias para formar Contadores de acuerdo al análisis realizado de la regulación.

Competencias Básicas

Esta universidad propone dos (2) competencias Básicas, las cuales se dividieron entre las 18 competencias encontradas en el perfil y el análisis de las asignaturas, para determinar que equivalen a 11,12% dentro del 100%. 101


Competencias Transversales

Son Cinco (5) competencias transversales obtenidas en el análisis de la Universidad Santa Tomas de Chile las cuales tendrán sus estudiantes al terminar la formación académica, las cuales se dividieron entre las 18 competencias que conforman la totalidad de competencia, para determinar que equivalen a 27,80 % dentro del 100%.

Competencias Específicas

La universidad Santo Tomas de Chile resalta Once (11) competencias Específicas, las cuales se dividieron entre las 18 competencias para determinar que equivalen a 61,16% dentro del 100%.

7.2.2 Análisis

Las competencias básicas ofrecidas por la Universidad Santo tomas están 10 puntos por debajo de las requeridas en la regulación contable, de igual forma ocurre con las competencias transversales, se evidencia la importancia que adquiere las competencias específicas en la formación del Contador de la Universidad Santo Tomas. Si bien es cierto que el alto componente específico garantizara habilidades, conocimientos y destrezas específicas de la profesión, no es conveniente dejar de lado el componente básico y transversal de la formación del estudiante, porque estas competencias darán instrumentos al profesional para que se desempeñe en cualquier campo donde se realice profesional o personalmente. Las habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas a lo largo de la vida en la educación básica, educación superior, en la casa, en el contacto con la sociedad y 102


demás, le ayudaran al futuro Contador a estructurar una conducta de vida, donde la educación contínua sea el pilar fundamental, para esto es necesario el componente transversal en la educación superior, el cual lo dará el programa académico donde decida formarse.

103


7.3

Competencias Licenciado en Contaduría EBC México

COMPETENCIAS LICENCIADO EN CONTADURÍA EBC MÉXICO COMPETENCIAS BÁSICAS

%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

%

Genera y analiza información contable, financiera y Conducir y participar en equipos de trabajo

6,66% fiscal de las operaciones de las empresas públicas y

6,66%

privadas. Contribuye a la estabilidad y el crecimiento de Análisis e interpretación de información

6,66% entidades privadas o públicas, productivas o de

6,66%

servicio. Manejo de relaciones interpersonales

6,66%

A ejercer la función financiera para impulsar la eficiencia de una organización

6,66%

Emprender negocios e innovar en las organizaciones considerando sus recursos, necesidades y características, mediante decisiones estratégicas

6,66%

que permitan alcanzar y mantener ventajas

A recopilar, preparar, revisar, analizar e interpretar la información financiera vital en la toma de decisiones

6,66%

competitivas. Elaborar una evaluación acerca de la situación

Capacidad de diálogo y comunicación

6,66%

Habilidad matemática

6,66% información financiera pertinente y suficiente de la

económica de las empresas

6,66%

Asumir las responsabilidades de procesar la 6,66%

empresa Emitir una opinión sobre lo razonable de la información financiera de una entidad, aplicando las normas y procedimientos de auditoría.

104

6,66%


Generar la información financiera como herramienta indispensable para la toma de decisiones, aplicando

6,66%

las NIIF, IFRS, US GAAP. Analizar las disposiciones fiscales para su correcta aplicación en el ámbito de los negocios. TOTAL

0,00% TOTAL

39,96% TOTAL

Tabla 21. Competencias Licenciado en Contaduría EBC de México Fuente: http://www.ebc.mx/licenciaturas/planes_2013/contabilidad/Contaduria_publica.pdf

105

6,66% 59,94%


COMPETENCIAS EBC MEXICO 0% COMPETENCIAS BASICAS

COMPETENCIAS EBC MEXICO COMPETENCIAS BÁSICAS

40% 60%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

0,00%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

39,96%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

59,94%

Tabla 22. Porcentaje Competencias Licenciado en Contaduría EBC de México

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Fuente:http://www.ebc.mx/licenciaturas/planes_2013/c ontabilidad/Contaduria_publica.pdf

Gráfico 10. Competencias Licenciado en Contaduría EBC de México Fuente:http://www.ebc.mx/licenciaturas/planes_2013/c ontabilidad/Contaduria_publica.pdf

7.3.1 Clasificación y ponderación

México es uno de los países de Latinoamérica que está en el proceso de adopción de la regulación contable internacional acorde con los requerimientos del mercado y la globalización, sus instituciones educativas se han empeñado en formar profesionales íntegros, idóneos y con conocimientos que le permitan desempeñar un papel importante en la sociedad y en las empresas en las que presten sus servicios. La educación en México está distribuida en etapas, donde el estudiante adquiere las distintas competencias para su desarrollo personal y profesional, las competencias básicas al igual que en Colombia se adquieren en la formación primaria y media, las competencias transversales se pueden adquirir en el paso que se da de la educación media básica a la educación superior, la preparatoria, y las competencias específicas de la profesión se adquieren en la educación 106


superior, es por esto que algunas instituciones de educación superior se concentran en el componente académico transversal y especifico. Competencias Básicas

El programa académico ofrecido por la Escuela Bancaria y Comercial de México está enfocado en competencias transversales y específicas, por lo tanto el aspirante a Licenciado en Contaduría cuenta con las competencias básicas necesarias para afrontar la formación profesional.

Competencias Transversales

Son seis (6) las competencias transversales obtenidas en el análisis de la Escuela Bancaria y Comercial de México las cuales tendrán sus estudiantes al terminar la formación académica, estas se dividieron entre las 15 competencias que conforman el total de competencias, para determinar que equivalen a 39,96% dentro del 100%.

Competencias Específicas

La EBC de México resalta Nueve (9) competencias Específicas, las cuales se dividieron entre las 15 competencias para determinar que equivalen a 59,94% dentro del 100%.

7.3.2 Análisis

La escuela bancaria y comercial de México, brinda al estudiante un plan de estudio netamente internacional, donde los componentes transversales y específicos abordan la totalidad, las competencias transversales ocupan un 40% de las competencias, lo cual permite formar un profesional idóneo con capacidades y conocimientos que le permitan desempeñar un papel importante en 107


la sociedad, el porcentaje restante aborda las competencias específicas, las cuales garantizan la calidad del profesional. Las competencias se ajustan a los requerimientos de la regulación contable internacional, incluyen cátedras propias de la profesión en un segundo idioma, abordan el componente organizacional, tecnológico y específico para cumplir con las IES y con las competencias necesarias para entender, analizar y poner en práctica las NIIF. Para cumplir con las competencias propuestas por la EBC es importante tener una formación básica y transversal previa a la formación profesional.

108


7.4

Competencias Contador Público y Auditor Universidad de Santiago de Chile

COMPETENCIAS CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE COMPETENCIAS BÁSICAS

%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

%

Conocimientos en métodos cuantitativos

Carácter multidisciplinario que lo impulsa a 6,67% proyectarse en una gama de roles dentro de la empresa

6,67%

Habilidades de comunicación oral y escrita

6,67% Habilidades de trabajo en equipo

6,67% Conocimientos en las áreas de contabilidad

6,67%

Habilidades de liderazgo

6,67% Conocimientos en las áreas de Costos

6,67%

Habilidades de emprendimiento

6,67% Conocimientos en las áreas de Auditoria

6,67%

Conocimientos en las áreas de económica, administración.

6,67% Conocimientos en las áreas de Finanzas

6,67%

Conocimientos y manejos de un segundo idioma

6,67% Conocimientos en las áreas de derecho Tributario

6,67%

Generar información para la toma de decisiones y control de sus actividades

Conocimientos en las áreas de Sistemas de información TOTAL

13,34% TOTAL

40,02% TOTAL

Tabla 23. Competencias Contador Público y Auditor Universidad Santiago de Chile Fuente: http://www.fae.usach.cl/cca/html/index.htm

109

6,67%

6,67% 46,69%


COMPETENCIAS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

13%

COMPETENCIAS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE COMPETENCIAS BÁSICAS 13,34% COMPETENCIAS TRANSVERSALES 40,02% COMPETENCIAS ESPECIFICAS 46,69%

COMPETENCIAS BASICAS

47%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES 40%

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Tabla 24. Porcentaje Competencias Contador Público y Auditor Universidad Santiago de Chile Fuente: http://www.fae.usach.cl/cca/html/index.htm

Gráfico 11. Competencias Contador Público y Auditor Universidad Santiago de Chile Fuente: http://www.fae.usach.cl/cca/html/index.htm

7.4.1 Clasificación y ponderación

La Universidad de Santiago de Chile tiene un total de 15 competencias, en las que sobresalen las competencias específicas. La clasificación se realizó de acuerdo a lo dispuesto en el proyecto Tuning, DeSeCo y Unesco. La ponderación se realizó tomando el total por cada tipo de competencia y dividiéndolo en el total de competencias. Competencias Básicas

Esta universidad propone dos (2) competencias Básicas, las cuales se dividieron entre las 15 competencias encontradas en el perfil y el análisis de las asignaturas, para determinar que equivalen a 13,34% dentro del 100%.

Competencias Transversales

Son seis (6) competencias transversales obtenidas en el análisis de la Universidad de Santiago de Chile las cuales tendrán sus estudiantes al terminar la formación

110


académica, estas se dividieron entre las 15 competencias que conforman la totalidad, para determinar que equivalen a 40,02% dentro del 100%.

Competencias Específicas

La universidad de Santiago de Chile resalta siete (7) competencias Específicas, las cuales se dividieron entre las 15 competencias para determinar que equivalen a 46,69% dentro del 100%.

7.4.2 Análisis

Las competencias que ofrece la Universidad de Santiago de Chile tienen un alto componente especifico y transversal, es un plan de estudio bueno frente a lo requerido por la regulación contable internacional, el estudiante que se forma en esta universidad tiene la posibilidad de desempeñar funciones en distintas áreas de la organización y cuenta con la capacidad de aportar su conocimiento para mejorar la calidad social, política y cultural del entorno donde se desenvuelva.

111


7.5

Analisis General

EBC MEXICO 0%

SANTO TOMAS DE CHILE 11%

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE 13%

COMPETENCIAS BÁSICAS

NIIF 14%

IES UNIAGRARIA UNAM 19% 10% 33%

TRANSVERSALES

33%

44%

38%

21%

40%

28%

40%

ESPECIFICAS

52%

38%

52%

46%

60%

61%

47%

100% 100%

100%

100%

100%

100%

100%

TOTAL COMPETENCIAS

Tabla 25. Análisis General Competencias Fuente: (PEP Contaduria Publica-Uniagraria, 2010), (González, 2000), (IFAC, 2008) http://www.santotomas.cl/sede/detalleCarrera/ust/santiago_ust/106, http://www.fae.usach.cl/, http://www.ebc.mx/licenciaturas/planes_2013/contabilidad/Contaduria_publica.pdf, http://www.fca.unam.mx/contaduria.php

Las competencias específicas son la base de la educación profesional de las universidades analizadas, algunas le dan un poco más de importancia al componente básico que otras. Las dos Universidades de México tienen un enfoque académico opuesto en relación a competencias básicas y transversales, pero cumplen con la regulación internacional en cuanto a las competencias específicas. UNAM dispone un tercio de la formación académica a cultivar competencias básicas en sus estudiantes, lo cual le quita espacio a las asignaturas que forman competencias transversales indispensables en el desarrollo social del estudiante, es importante resaltar que las competencias específicas y las asignaturas que UNAM ofrece en el área contable guardan proporción con las requeridas por la regulación contable internacional. En el caso de la EBC basa su formación académica en competencias transversales y especificas con un enfoque Internacional (estructura de la educación de México), se puede resaltar el enfoque internacional que le da a la formación profesional, la cual permite al estudiante desarrollar competencias

112


clave, que le permitirán desempeñar un papel importante en cualquier sector empresarial, sea nacional o internacional. Es importante resaltar que esta institución tiene varias asignaturas en un segundo idioma, lo cual amplia la posibilidad laboral de sus estudiantes. En Chile las universidades analizadas basan al igual que en México el desarrollo de la formación académica en competencias específicas, la Universidad Santo Tomas tiene un plan de estudio más específico que transversal y básico, lo cual permite al estudiante cultivar competencias en su área de formación académica, pero cierra un poco su oportunidad laboral y su participación en escenarios diferentes a su campo de acción. La Universidad de Santiago de Chile por su parte nivela sus componentes académicos para formar profesionales con participación en diferentes entornos sociales, políticos, culturales y académicos.

113


8.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia cuenta con los porcentajes adecuados para inculcar los distintos tipos de competencias necesarios para la realización profesional del Contador Público Uniagrarista bajo regulación contable internacional, en comparación con las universidades elegidas, la Fundación Universitaria Agraria de Colombia es la que mejor se ajusta a los porcentajes de la regulación contable internacional, lo ideal es que cumpla con los porcentajes y con las competencias adecuadas para formar Contadores internacionales de calidad. Es importante tener en cuenta la experiencia de estas universidades en cuanto a las asignaturas y formación de competencias ofrecidas y bajo qué condiciones se plantean, tiempo, espacio y docentes calificados para instruir al estudiante en los distintos campos del saber contable. De acuerdo al análisis de investigación algunas competencias que complementan las que ofrece la Fundación Universitaria Agraria de Colombia para la formación del Contador público se clasifican en:

Competencias Genéricas: 

Conoce la estructura organizacional de las empresas y sus componentes internos y externos.

Analiza, interpreta y comunica información en los distintos escenarios que presenta la empresa.

Desempeña funciones de acuerdo a sus habilidades, conocimientos, destrezas, ética y valores profesionales.

Domina un segundo Idioma como herramienta para desempeñarse en un entorno internacional.

114


Conoce la estructura económica nacional e internacional, interpreta las tendencias del mercado global.

Reconoce el entorno social en que se desempeña y aporta su conocimiento para mejorarlo.

Estas competencias complementan significativamente las ofrecidas por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, porque permiten al estudiante ampliar sus conocimientos y le ayudan a desarrollar habilidades útiles a la hora de desempeñarse profesionalmente. El conocimiento organizacional de las empresas, estar actualizado con el movimiento de los negocios, conocer las reformas que afectan su profesión directa e indirectamente, manejar un segundo idioma, reconocer el entorno en donde se desempeña, le permitirán participar y aportar sus conocimientos para mejorar su espacio laboral y personal.

Competencias Específicas 

Conoce, entiende, interpreta y analiza los Estándares Internacionales de Información financiera para organizar, clasificar, registrar y valorar la situación financiera de la empresa.

Utiliza los métodos de valuación y valoración de acuerdo a la normatividad internacional.

Analiza, diseña e implementa sistemas de información contable de acuerdo a los estándares internacionales de información financiera para la gestión de la empresa.

Cuenta con las capacidades suficientes para desempeñarse en cualquier escenario de su profesión sea nacional o internacional.

Es claro que el profesional contable debe estar al tanto de las reformas que se dictan sobre su profesión y cumplir con la normatividad nacional, también es

115


necesario que conozca y aplique los cambios que plantean organismos internacionales sobre el enfoque y la manera de llevar la informaci贸n financiera, por esto es claro que las instituciones encargadas de educar al profesional, se preocupen e incluyan dentro de sus competencias el manejo de la normatividad internacional y todos los requerimientos que esta tiene para su entendimiento, comprensi贸n y aplicaci贸n.

116


RECOMENDACIONES

El Manual de pronunciamientos internacionales de formación, en la IES 1 expone los requisitos de ingreso a un programa de formación en contaduría, por lo cual recomendamos que el Programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia realice una prueba de ingreso al aspirante con el fin de conocer sus competencias básicas y evaluar si es apto para continuar con el proceso de formación, esto le dará calidad y reconocimiento al programa.

La IES 2 trata sobre el contenido de los programas profesionales de formación en Contaduría, es necesario agregar asignaturas específicas con contenido internacional, cambiándolas de electiva a requisito como cualquier asignatura especifica dentro del plan de estudio.

El contador internacional es un profesional integro, con habilidades profesionales, formación general y capaz de desenvolverse en cualquier escenario, defensor de las buenas prácticas como lo plantea el manual de pronunciamientos de formación,

por este motivo es necesario que la universidad siga con su

componente transversal e implemente dentro del contenido de las asignaturas transversales, el conocimiento internacional social, político y cultural.

La experiencia del contador es necesaria, para esto la Universidad puede acercar a los estudiantes desde los primeros niveles de formación al consultorio contable, para que puedan adquirir conocimientos prácticos y se desenvuelvan ante cualquier situación que se le presente en el transcurso de su formación o su vida profesional. Se recomienda hacer convenios con empresas de distintos sectores para que los estudiantes presten asesoría y realicen prácticas.

Para brindar calidad educativa se recomienda que la universidad elija al docente con un perfil de acuerdo a las competencias que ofrece a sus estudiantes, con 117


conocimientos en regulación contable internacional y con constante actualización académica.

Se invita a incentivar la investigación, realizar seminarios, charlas, congresos, conferencias sobre NIIF y las nuevas tendencias mundiales en cuanto a información financiera.

Como valor agregado es importante que la universidad forme desde el inicio del programa académico a sus estudiantes en un segundo idioma, incluyéndolo en las distintas asignaturas para que integre conceptos básicos y técnicos que le permitan entenderlo y aplicarlo.

Para brindar una formación contable de calidad es importante que la universidad siga las recomendaciones que emite la IFAC a través del manual de pronunciamientos internacionales de formación (IES).

Se recomienda incluir las competencias descritas en el resultado de la investigación para complementar las competencias ofrecidas por la universidad y el programa de Contaduría Pública, esto permite a la universidad alcanzar el grado de calidad y garantiza al estudiante mejores posibilidades laborales en un mercado global.

118


CONCLUSIONES Las competencias en la formación profesional se han convertido en un método practico e innovador para preparar a los futuros profesionales, permite que el estudiante interactué, investigue y obtenga conocimientos por cuenta propia y por medio de estas habilidades puede dar resultados con eficacia y eficiencia.

Las competencias que presenta la Fundación Universitaria Agraria de Colombia en la formación de Contadores Públicos tienen amplio contenido transversal del cual el estudiante adquiere competencias que le permiten desempeñarse en diferentes entornos.

Miembros de la IFAC ponen a disposición Estándares de Regulación Contable Internacional que conlleva a unificar el lenguaje de los Estados Financieros, esto no quiere decir que sean una norma son solo modelos que permiten homogenizar la información Financiera.

La inminente entrada en vigencia de las Normas internacionales de información financiera, trae consigo cambios en la formación contable Colombiana, la competitividad a nivel internacional es uno de los retos que tiene el Contador Colombiano.

La estructura del plan de estudio del programa de Contaduría Pública planteada por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, facilita la inclusión del componente específico necesario para la internacionalización del programa, para esto es necesario una investigación centrada en el componente académico curricular y enfocada en las competencias descritas en este proyecto.

Organismos

internacionales articulan diferentes componentes que el contador

público debe conocer para desarrollar su perfil profesional, este proyecto se centró 119


en las NIIF e IES las cuales forman parte de la regulación contable internacional, es importante continuar la línea de investigación e incluir los demás componentes (NIAS, Código de ética de la IFAC, entre otros).

La sociedad necesita de personas críticas, con sentido de pertenencia, que mejoren la calidad de vida y ayuden a construir un mejor futuro, por esto es necesario que se forme al Contador Público con responsabilidad social.

120


BIBLIOGRAFÍA Aleu, M. (2003). Maestranda en Educación, UdeSA. Adscripta, FFyL e. La transmisión, El valor politico del verbo "dar" en educación. Alsina, J. (Febrero de 2011). Evaluación por competencias en la universidad: Las competencias transversales. Barcelona, Catalunia, España: Editorial Octaedro. Arango Bedoya, O. (s.f.). Formación por ciclos propedeuticos y por competencias en el area agroindustrial. 1-17. Argudin, V. Y. (2011). Educación basada en competencias. Educar. Arias, M. L., & Portilla, L. M. (2009). El papel del docente frente en la enseñanza del proceso contable. Scientia et Technica Año XV, 121-124. Arnau, L., & Zabala, A. (2007). 11 ideas clave - Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Grao. Arroyo, B. S. (02 de Octubre de 2005). La formacion en competencias: un desafio para la educacion superior del futuro. Barcelona, Cataluña. Avellana, B. C. (2010). Factores de Incidencia de la ley 1314 de 2009 en la educación contable Colombiana. Criterio Libre, 209-237. Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzalez, J., Marty Maleta, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Blas, F. (2007). Competencias profesionales en la formación profesional. Madrid: Alianza. Bolivar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: Educacion basica y educacion superior. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 1-23. Bravo, S. N. (Febrero de 2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-America Latina. Casassus, J. (s.f.). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educaión. Casinelli, H. (2009). ¿Como impacta la adopcion de las NIIF en la enseñanza de contabilidad? Cienfuegos, S. A. (2012). Desarrollo de procesos cognitivos. Bogotá: Kimpres Ltda. CORPOEDUCACION, Sarmiento Gomez, A., Tovar, L. P., & Alam, C. (2002). Situacion de la Educacion Basica, Media, Superior en Colombia. Bogotá: Casa Ediotoria El Tiempo.

121


Cortes, C. J. (Septiembre de 2006). Educación contable con enfasis a lo Internacional ¿Es una moda o necesidad? Medellin. De Zubiria, S. J. (2004 ). ¿Que modelo pedagógico subyace a su practica educativa? Revista Internacional Magisterio Educación Y Pedagogía, 1-5. Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y Educacion Superior en Colombia. Bogota: Secretaria General Procesos Editoriales ICFES. Díaz Villa, M., & Gómez C., V. M. (2003). Formación por ciclos en la educación superior. Bogotá: Secretaria General - Procesos Editoriales ICFES. Fundación Universitaria Agraria de Colombia. (2011). UNIAGRARIA, Contribuyendo a la formación del talento humano y al desarrollo sostenible de Colombia 1985-2010. Bogotá: El Duende Editores. González, C. M. (2000). Modelos Pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC. 45-62. Guerrero, B. J., & Faro, R. M. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Alternativas en Psicología., 34-41. Guerrero, B. J., & Faro, R. M. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Alternativas en Psicología., 34-41. Gutierrez, Z. C. (2008). Propuesta de conocimientos y competencias requeridas por el profesional contable en Chile derivado de la adopcion de las NIIF. CAPIC REVIEW, 47-60. Hernández, R. S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 26-35. IFAC. (Agosto de 2008). Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formacion. New York, Estados Unidos. Irigoyen, J. J., Jimenez, M. Y., & Acuña, K. F. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de invesitgación educativa, 243-266. Lombana, O. A., Mantilla, S., & Silva, R. G. (2002). Enciclopedia de Contabilidad. Bogotá: Panamericana Editorial. Malagon, P. L. (2007). Curriculo y pertinencia en la educacion superior. Bogotá: Cooperatica Editorial Magisterio. Malagon, P. L. (2007). Curriculo y pertinencia en la educacion superior. Bogotá: Cooperatica Editorial Magisterio.

122


Maldona, M. A. (2006). Competencias Metodo y Genealogia Pedagogia y didactica del trabajo. Bogotá: Ecoe Ediciones. Mantilla, B. S. (2012). Estandares/Normas Internacionales de Información Financiera IFRS (NIIF). Bogotá: ECOE EDICIONES. Marco, S. B. (2008).

as : hacia un nuevo paradigma educativo. Madrid: Narcea.

Mejia, S. E., Montes, S. C., & Montilla, G. O. (2006). Contaduria internacional (Segunda Edición ed.). Bogota: Ecoe Ediciones. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html Moreno, O. T. (2010). Competencias en educación. Revista Mexicana de Educación Educativa, 289297. Moreno, O. T. (2010). Competencias en educación. Revista Mexicana de Educación Educativa, 289297. Noguera, A. J. (Semptiembre de 2004). Las competencias Basicas. Ordoñez, N. S. (2006). ¿Contribucion de la investigacion contable a la formacion del contador publico en Colombia? (1-29). Ortiz, O. A. (2009). Pedagogia y aprendizaje profesional en la enseñanza superior. Bogota: Ecoe Ediciones. PEI, C. (2 de Septiembre de 1999). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. PEP Contaduria Publica-Uniagraria. (2010). Proyecto Educativo del Programa. PEP. Bogotá. Proyecto DeSeCo. (1997). La definicion y seleccion de competencias clave. OCDE. Quintero, H. Y., & Gonzalez, H. C. (2010). Impacto de a ley 1314 de 2009 en la profesion y en la disciplina contable. Aspectos utiles para entender la ley 1314 de 2009. Apuntes Contables, 221-229. Reyes, O. A. (2010). La contabilidad internacional y los impactos en la formacion contable. Dictamen libre, 57-62. Rincon, S. C., Lemos, d. l., & Sanchez, C. S. (2010). Estrategias para la enseñanza de la contablilidad. Bogotá: ECOE EDICIONES. Rincon, S. C., Lemos, d. l., & Sanchez, C. S. (2010). Estrategias para la enseñanza de la contablilidad. Bogotá: ECOE EDICIONES. 123


Sarmiento, G. A., Tovar, L. P., & Alam, C. (2002). Situacion de la Educacion Basica, Media, Superior en Colombia. Bogotá: Casa Ediotoria El Tiempo. Seltzer, J. (24 de Septiembre de 2008). Director del area de educación CECyT-FACPCE. Suárez, A. B. (02 de Octubre de 2005). La formación en competencias: un desafio para la educación superior del futuro. Barcelona. Tobon, S. (2006). Competencias en la educación superior politicas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe Ediciones . Tobon, S., Rial, S. A., Carretero, M. A., & Garcia, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogota: Alma Mater Magisterio. Torres, L. (2009). Las Implicancias de IFRS en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El mercurio. Triviño, A., & Muñoz, C. (s.f.). Reflexiones Conceptuales para la reorganización de la enseñanza por ciclos en Bogotá . UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglio XXI: Visión y acción.

124


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.