UNIVERSIDAD AGRARIA FRENTE A OTRAS UNIVERSIDADES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS NIIF
LEIDY ELIZABETH CHIRVA ARDILA PAULA ANDREA MONARD BERMUDEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2013
UNIVERSIDAD AGRARIA FRENTE A OTRAS UNIVERSIDADES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS NIIF
LEIDY ELIZABETH CHIRVA ARDILA PAULA ANDREA MONARD BERMUDEZ
CURSO DE PROFUNDIZACIÓN NIIF PARA PYMES
ALFONSO ROA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 201
CONTENIDO
Pág. INTRODUCCIÓN
1
JUSTIFICACIÓN
3
1. OBJETIVOS
6
1.1.
OBJETIVO GENERAL
6
1.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6
2. MARCO REFERENCIAL
7
2.1.
MARCO HISTÓRICO
2.2.
MARCO CONCEPTUAL
10
2.3.
MARCO TEÓRICO
13
2.3.1. EL PROCESO DE FORMACIÓN CONTABLE
2.4.
7
17
2.3.1.1.
La educación contable tradicional
18
2.3.1.2.
La educación contable actual
20
2.3.1.3.
Importancia de los programas académicos
21
MARCO LEGAL
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
23
25
4. CÓMO SE HAN INVOLUCRADO ESTAS UNIVERSIDADES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS NIIF. 4.1.
26
ESTRATEGIAS DESARROLLADAS POR CADA UNIVERSIDAD.
26
4.1.1. Pontificia Universidad Javeriana
26
4.1.1.1. Pregrado Contaduría Pública
27
4.1.1.2. Conferencias
29
4.1.1.3. Especialización Contabilidad Financiera Internacional
30
4.1.2. Universidad Nacional de Colombia 4.1.2.1.
Pregrado Contaduría Pública
4.1.3. Fundación Universitaria Agraria de Colombia
4.2.
31
37
4.1.3.1.
Pregrado de Contaduría Pública
37
4.1.3.2.
Curso de profundización para grado
38
COMPARACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
4.2.1. Observaciones cuadro comparativo
4.3.
30
41 44
EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA EN SU PROCESO DE FORMACIÓN DE NIIF
45
4.3.1. Estrategias que se pueden desarrollar que se Involucren con la formación de NIIF
45
5. CONCLUSIONES
47
ANEXOS
48
BIBLIOGRAFÍA
54
LISTA DE ANEXOS Pág.
ANEXO A
CURRICULO CONTADURIA PÚBLICA PORTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
48
ANEXO 2
CONTABILIDAD FINANCIERA
49
ANEXO 3
REFERENTES INTERNACIONALES
50
ANEXO 4
TRIBUTARIA
51
ANEXO 5
PLAN DE ESTUDIOS CONTADURIA PÚBLICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
52
ANEXO 6
PLAN DE ESTUDIOS CONTADURIA PÚBLICA UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA
53
INTRODUCCION Las Universidades Colombianas tienen una labor importante dentro del proceso de convergencia de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, ya que estas son la base de la educación de los profesionales que laboran en las compañías, por esta razón deben ser las primeras involucradas y las más interesadas en estudiar, conocer, analizar las normas y avanzar en el proceso de adopción. Con esta premisa se investigará como está llevando a cabo la universidad Agraria este papel protagónico que se le ha impuesto, para conocer el avance que tiene esta dentro de este tema, es necesario saber qué porcentaje de Universidades del país contemplan dentro de su pensum académico el estudio de las NIIF, pero esto no es lo único importante, no basta con saber que todas o la mayoría de Universidades desarrollan el tema de las NIIF en su plan de estudios, es de gran vitalidad saber la calidad con que lo están haciendo, que tan preparados se encuentran los docentes que están liderando este aprendizaje, conocer su experiencia y la metodología utilizada para
que la formación de los futuros Contadores Públicos
Colombianos sea más amena. Es posible que actualmente la mayoría universidades se están involucrando con las NIIF, pero con el fin de lograr una buena investigación y analizar a fondo la preparación de las mismas, nos enfocaremos en tres universidades ubicadas en la ciudad de Bogotá dentro de las cuales se destacará el estudio de la Universidad Agraria de Colombia, para que a la vez esta monografía sirva de fuente de información tanto para directivos como docentes y estudiantes acerca de su grado de preparación en el papel de formación hacia las NIIF.
1
En primer lugar se hará un recorrido a través de la historia con el fin de observar los cambios que se han desarrollado de la educación contable tradicional a la educación contable actual. En segundo lugar se elegirá y estudiará tres tipos de universidades. Una pública, una privada y una fundación universitaria; basándose en los programas académicos de la facultad de Contaduría Pública de cada una de ellas, se analizará y comparará las estrategias utilizadas por cada una para involucrarse con el proceso de formación en NIIF. Por último se destacarán las oportunidades y falencias más influyentes en la universidad agraria en cuanto a su proceso de formación hacia las NIIF; y a la vez dar un gran aporte a la universidad Agraria, especialmente a su parte directiva y de aquí no solo poder ver sus ventajas sino también buscar y desarrollar más estrategias que sirvan para fomentar y facilitar la educación en un proceso que ya está en marcha como lo es la internacionalización del lenguaje contable. A través del análisis y comparación de los programas académicos desarrollados por la Universidad Nacional y La Universidad Javeriana se pretende mostrar y guiar tanto a directivos como a docentes de la Universidad Agraria hacia un mayor interés por involucrarse en el proceso de formación de NIIF, y que a su vez desarrollen estrategias de educación que fortalezcan el desarrollo y competitividad de sus estudiantes. De igual manera que sus egresados también sean tenidos en cuenta para que la misma universidad que los formo hacia la profesión contable sea también fuente de formación, información y actualización profesional.
2
JUSTIFICACIÓN
Ante la implementación de las Normas internacionales de información financiera, de las que actualmente tanto se está hablando en las grandes empresas, y que ahora también toma campo dentro de las pequeñas
y
medianas empresas (PYMES), encontramos que se habla sobre el efecto que estás normas van a tener en cada empresa y del papel que los Contadores públicos deberán desempeñar ante tal innovación.1
Así mismo es necesario destacar la importancia que toman las universidades en general ante la implementación y desarrollo de las NIIF, ya que estás como fuente de educación son de gran importancia en el momento que se empiezan a dar a conocer dichas normas.
Es por esto que la presente monografía está enfocada en identificar y comparar los programas académicos de tres universidades bogotanas interesadas en la educación de las NIIF; tomando una privada, una pública y la Universidad Agraria como fundación universitaria, y verificar que en la facultad de Contaduría Pública tengan incluido dentro de su programa académico actividades como seminarios, cursos de profundización, post grados, entre otros que sirvan para fomentar a estudiantes, profesionales y docentes hacia un mejor conocimiento en la implementación de NIIF y su familiarización con las mismas. 1
REYES OVIEDO, Álvaro. La contabilidad internacional y los impactos en la formación
contable. Dictamen Libre 6. Edición Nº6. Junio de 2010. Barranquilla, Colombia
3
De la forma como el PUC es relacionado como la “biblia del contador”, se introduce un “nuevo testamento” que en un momento se trataba de Normas internacionales de contabilidad y que ahora pasa a un tema de mayor campo e importancia como son las Normas Internacionales de Información financiera; se busca que este último sea tomado con el mismo interés que se trata cuando a un estudiante de contaduría pública que empieza su formación profesional le mencionan sobre lo que será su guía en su proceso académico, de igual modo debe tomarse las NIIF como las normas que serán la base para una profesión contable más avanzada e internacionalizada.
Es de gran importancia las estrategias que desarrolle una universidad para capacitar a los estudiantes hacia una profesión con conocimientos íntegros y actualizados; desde el diseño del pensum en un pregrado, hasta los seminarios, capacitaciones y postgrados ofrecidos por la misma universidad; ya que en la actualidad ante la constante implementación de normas, tecnologías y globalización de los países, no basta únicamente con que una persona se forme en un pregrado y de allí salir a laborar en su profesión, es de vital importancia que dicha persona se esté capacitando en las actualizaciones que van surgiendo y que involucran su profesión.
Por tal razón juegan un papel protagónico las universidades, ya que ellas como fuente de formación deben estar actualizándose también en todos los temas y a su vez desarrollar estrategias de educación que formen contadores públicos íntegros y capacitados para enfrentar un mundo en constante cambio y evolución.
4
Se espera cautivar la atención y el interés de la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Agraria por esta monografía, ya que por medio de un análisis comparativo entre este y los programas académicos de otras universidades, pueda autoevaluarse y verificar que tan avanzada se encuentra ella misma en el tema de formación de NIIF y así mismo incentivar a directivos, docentes y estudiantes a que el desarrollo de estas normas es un tema que compete a todos y que a su vez ofrece muchos beneficios y oportunidades para el profesional Contador Público, a la vez para la Universidad si se encuentra preparada para afrontar el desafío de innovar su metodología de educación.
5
1. OBJETIVOS
1.1.
OBJETIVO GENERAL
Comparar el programa académico de la universidad Agraria de Colombia en relación con dos Universidades de Bogotá en su facultad de Contaduría Pública, y a su vez señalar estrategias de educación que puede desarrollar dicha universidad que denoten un mayor interés por la formación de NIIF.
1.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar que programas académicos han desarrollado las tres universidades en la facultad de Contaduría Pública para el proceso de formación de las NIIF. Comparar las estrategias que están utilizando estas universidades en sus programas académicos para implementar el proceso de formación de NIIF.
Señalar posibles estrategias que la universidad Agraria puede desarrollar para tener un mayor vínculo con el tema de NIIF, que involucren estudiantes, egresados, docentes y directivos de la universidad.
6
2. MARCO REFERENCIAL
2.1.
MARCO HISTÓRICO
En la última década en Colombia se han graduado 495.915 profesionales de las carreras Administración de Empresas, Económica y Contaduría Pública, formando así el 30.6% de los profesionales de país, siendo las ciencias económicas el área donde se concentran el mayor
número
de
títulos
otorgados.*(cita
web/
url=
www.graduadoscolombia.edu.co)
Con esto podemos observar que hay una gran cantidad de Contadores Públicos en Colombia, siendo esta una de las carreras profesionales por la cual se inclinan un alto porcentaje de los colombianos. La razón por la que tantas personas deciden estudiar esta profesión es que los contadores públicos realizan una amplia gama de actividades de contabilidad, auditoría, consultoría e impuestos,
que
pueden
ejercer
en
corporaciones,
gobiernos,
organizaciones sin fines de lucro o personas naturales. Esta es una de las carreras que tiene mayor campo de acción y se puede decir que es el único profesional que necesitan en todo tipo de empresa, es el profesional que tiene la capacidad de tener diferentes cargos en empresas de servicios, comerciales e industriales, sea cual sea su objeto social.
7
El papel del Contador por décadas ha sido la persona detrás del escritorio que digita cuentas, causa facturas, contabiliza impuestos, cuentas de gastos, calcula costos de producción, realiza el análisis financiero de una compañía, con el fin de presentar los resultados del periodo ante la administración, gerencia y socios. Pero la realidad es que hoy en día el Contador quiere dejar ese papel secundario para convertirse en protagonista, y conocer a fondo el negocio, ser tomador de decisiones, es por esta razón que el profesional de actual debe estar más preparado, sumado a esto vemos como la globalización nos exige estar a la vanguardia en conocimientos y así estar permanentemente actualizado.
Esta misma globalización ha llevado a que muchos países vean la necesidad de tener las mismas normas contables, Colombia es uno de estos países que ha decidido adoptar las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera, pero el primer paso antes de adoptar estas normas (pues esto conlleva un largo proceso) es estudiarlas y conocerlas, es allí donde las Universidades juegan un papel fundamental, en la capacitación de sus maestros, o en la consecución de maestros con la suficiente capacidad de enseñar este tema, en la inclusión de la enseñanza de estas normas dentro de sus programas académicos y con investigaciones.
A raíz de la globalización, los avances tecnológicos y la internacionalización; surge la idea de “hablar un mismo lenguaje comercial” punto base para desarrollar las Normas Internacionales de Información Financiera para todos los países y por lo cual ahora en Colombia hablamos de la implementación de dichas normas.
8
Estas NIIF tienen su origen en el año de 1973 en Londres, “cuando se celebra la primera reunión del International Accounting Standard Committee IASC (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad), el cual surge de un acuerdo entre los organismos de contabilidad de varios países, entre ellos, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, El Reino Unido, entre otros.
Este Comité estaba formado por profesionales con un alto nivel de conocimientos y experiencias en las diferentes actividades empresariales, lo que permitió el desarrollo de normas contables de alta calidad y alcance mundial. En el año 1974 el Comité emitió la International Accounting Standards IAS N°1, referida a la Revelación de Políticas Contables, la cual ha sufrido diversas modificaciones hasta la fecha. Desde su formación hasta abril del 2001 el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) emitió 41 NIC, referidas a diferentes temas relacionados con la actividad empresarial.
En abril de 2001, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) reemplaza al Comité de Normas Internacionales (IASC) existente a la fecha, la cual asume la responsabilidad de emitir las Normas de Contabilidad, denominadas: International Financial Reporting Standards (IFRS) ó Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Desde la constitución de dicha Junta, hasta la fecha, ha emitido 10 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), referidas a complementar y/o actualizar las anteriores Normas Internacionales de Contabilidad.”*(cita web/url=http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/Metodología para la aplicación de las NIIF. Capítulo IV) 9
2.2.
MARCO CONCEPTUAL
Para los propósitos de esta monografía se aplican los siguientes términos y definiciones: ADOPCIÓN: Aceptación o adquisición de algo. Consideración como propias de ideas o costumbres ajenas. DIPLOMATURA: Es una carrera de segundo grado de ciclo corto de contenido humanístico, sanitario o tecnológico, esto es, diferentes a otras carreras cortas técnicas. Se puede impartir en Escuelas Universitarias no técnicas o en facultades. Generalmente tiene menor duración que un posgrado. ESTRATEGIA: Es la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas. EDUCACIÓN: Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. FASB: El Financial Accounting Standards Board (FASB) ha sido la organización designada en el sector privado en los USA para el establecimiento de los estándares de contabilidad financiera que rigen la
preparación
de
informes
financieros
por
entidades
no
gubernamentales. FORMACIÓN: Todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los estudiantes a lo largo de toda la vida.
10
GLOBALIZACION: Es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología IASB: (International accounting standards board) Junta de normas internacionales de Contabilidad, es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera. IMPLEMENTACION: Es la realización de una aplicación, o la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación, estándar, algoritmo o política INTERNACIONALIZACIÓN: Es la necesidad de buscar nuevos mercados como respuesta a la fuerte competencia dentro de nuestro mercado local o nacional. NIIF: Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF (IFRS por sus siglas en inglés) son un conjunto de normas internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standards Board (IASB), que establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros. PENSUM
ACADÉMICO:
Corresponde
al
detalle
del
total de
asignaturas a dictarse por especialización y cursos. POSTGRADO: Son los estudios universitarios posteriores al título de grado y comprende los estudios de maestría y doctorado. Se trata de un nivel educativo que forma parte del tipo superior o de tercer ciclo. 11
Es la última fase de la educación formal, tiene como antecedente obligatorio la titulación de pregrado. PREGRADO: Son los estudios superiores hasta el título de grado. Son necesarios para poder acceder a los estudios de postgrado. PYME: Pequeña y mediana empresa. Es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados y regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. UNIVERSIDAD: Es un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación. Otorga grados académicos y títulos profesionales.
12
2.3.
MARCO TEÓRICO
A causa del avanzado desarrollo económico mundial, la innovación de tecnologías y el incremento de las comunicaciones que se ha presentado en los últimos años; los países han optado por abrirse campo para mejorar su economía a través de la constitución de mercados abiertos entre ellos mismos, lo que conlleva a que las empresas empiecen a diseñar estrategias de mercadeo con el fin de aprovechar las oportunidades que presentan estos mercados.
Surge entonces la idea de hablar un mismo lenguaje contable a nivel mundial, por lo cual se desarrollan las Normas Internacionales de Información Financiera con las que se busca ofrecer un sentido más amplio, claro y entendible para los usuarios internos y externos de la información financiera en los diferentes países. Es entonces cuando la preocupación del International Accounting Standard Board (IASB) quien desde 1979 ha promovido la armonización de la contabilidad, inicia la emisión de Normas Internacionales de Contabilidad NIC y recientemente de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-2
Pero el tema de la información financiera internacional no solamente tomo fuerza e importancia en la comunidad empresarial sino también en la académica, esto es lo que impulsa la internacionalización de los negocios centrándose en su información financiera y contable y es esta la razón o causa que lleva a la búsqueda de un lenguaje universal para registrar las 2
MORALES PARADA, Fernando y HOLLANDE SANHUEZA, Reinier. La información contable en un contexto internacional. Universidad del Bío Bío. Chile
13
transacciones económicas. Estos hechos económicos y avance en la contabilidad internacional trae consigo usuarios internacionales de la información y es allí donde surge la necesidad de promover la armonización de la contabilidad y el IASB decide emitir las Normas Internacionales de Contabilidad NIC y Normas Internacionales Financieras NIIF.3
El IASB no solamente hace recomendaciones en termas de contabilidad internacional y financieros, también trata el tema de la formación profesional contable a nivel internacional, abarca diferentes temas en áreas de interés de contabilidad internacional, los cuales se pueden resumir en tres grandes áreas; sistemas contables y armonización, aspectos contables de las empresas multinacionales y formación en contabilidad y auditoría.
En el avance de la adopción de las NIC y NIIF y en la metodología de la enseñanza de estas mismas, hay países que tienen una mayor experiencia y esto es útil ya que Colombia puede como ejemplo su experiencia y conocimiento y sacar provecho de esto para el proceso de adopción y educación en el país. Chile es uno de estos países que puede aportar su experiencia en el tema, las instituciones de educación superior chilenas han incorporado las NIIF en sus planes y programas de estudios, hasta llegar a modificar el perfil profesional de los estudiantes, donde se tenga una visión de un Contador Público con un perfil internacional capaz de involucrarse en el proceso de adopción de las NIIF en cualquier empresa, de trabajar en multinacionales,
compañías
cuyas
casas
Matrices
deban
llevar
su
contabilidad e información financiera con Normas Internacionales, compañías
3
REYES OVIEDO, Álvaro. La contabilidad internacional y los impactos en la formación contable. Dictamen Libre 6. Edición Nº6. Junio de 2010. Barranquilla, Colombia
14
extranjeras y además no dejar de lado los valores humanos y éticos, tales como capacidad de liderazgo, utilización de estrategias, creatividad, responsabilidad social, entre otros que como profesionales deben contar para desempeñarse.4
La educación no solo debe quedar reducida al tema de las NIIF, debe abarcar temas igualmente importantes como: la diversidad contable mundial, la armonización contable internacional, la contabilidad comparada con diferentes
monedas,
auditoria
internacional,
conversión
de
estados
financieros, análisis de EEFF extranjeros, tributación internacional, entre otros temas. Los programas académicos deben contemplar e integrar estos temas en las diferentes asignaturas vistas durante la carrera, esto es lo que hace que el perfil del Contador Público pueda ser internacional.
El desafío que tienen las Universidades, respecto a la incorporación de las Normas Internacionales en sus programas académicos debe considerar tres aspectos; la formación de profesionales capaces de enfrentar el desafío con la adecuada teoría y práctica, actualizar el perfil profesional del egresado, el curriculum y los contenidos de cada asignatura, utilizar estrategias que permitan a los estudiantes de pre y post grado conocer, aprender, analizar y aplicar las NIIF.
4
MORALES PARADA, Fernando y HOLLANDER SANHUEZA, Reinier. La información contable en un contexto internacional: algunas reflexiones sobre los impactos sobre la educación contable en Chile.
15
Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el plan de estudios de los profesionales contables deberá contener: Conocimientos y técnicas generales en: Formación técnica profesional Exámenes profesionales Experiencia práctica Formación profesional continúa Un sistema de certificaciones5
Las Universidades deben garantizar al estudiante la enseñanza de información actualizada y la contratación de educadores capacitados en estos temas, esta es la forma de llegar a tener una mayor competitividad pues de otra forma siempre habrá una desventaja con los profesionales extranjeros que no solo dominan el idioma Ingles si no también conocen las normas de contabilidad internacionales.
La
globalización,
los
avances
en
la Contabilidad
Internacional,
la
internalización de los mercados y negocios traen un impacto en la profesión contable, el cual implica para los nuevos contadores un cambio en la manera como conciben la profesión, dándoles la oportunidad de dar un valor agregado a la profesión, de esta manera
dejar de ver la contabilidad
5
COSTAMAGNA Rosana. El plan de estudio contable y las demandas de la actualidad. Revista del Instituto International de Costos, ISSN 1646-6896.Jun2007.p.p 60-87
16
únicamente como el procesamiento de cuentas y preparación de estados financieros, para llegar a ser una ciencia basada en la recolección y análisis de datos para la toma de decisiones, permitiéndole a los Contadores Públicos una mayor competitividad.
Con todos los cambios que trae consigo dicha globalización las universidades tienen un reto en realizar los cambios adecuados para llevar a cabo la enseñanza de las Normas Internacionales de la mejor manera posible, comenzando por la capacitación de sus docentes para mejorar la capacidad y análisis, establecer casos de la vida real y encontrar la solución.
2.3.1. EL PROCESO DE FORMACIÓN CONTABLE
El proceso de convergencia contable es un paso que Colombia está dando hacia la inserción de nuevos mercados internacionales por lo cual la profesión contable entra a jugar un papel protagónico y conlleva a hacer una constante revisión y análisis tanto de forma como de fondo; esto hace referencia a los siguientes aspectos:
1. la educación,
2. la capacitación para la formación y desarrollo de los futuros profesionales.
El contador público como un médico tiene que estar actualizándose de acuerdo a los constantes cambios y novedades que se van presentando en el desarrollo de su profesión. Esta actualización debe comenzar desde la revisión de los planes de estudio, porque las normas y leyes contables que 17
hace diez años regían la profesión contable actualmente no son las mismas o se les han realizado algunos ajustes; y en contraste a esto los numerosos escándalos financieros que en los últimos años se han originado en una gran cantidad de organizaciones tanto públicas como privadas, nos cuestionan acerca de ¿qué está pasando con el perfil del contador público?
En vista de que el contador público no va ligado únicamente a las normas legales, sino también cuenta su perfil profesional e integridad en el desarrollo de su trabajo, y su adaptación a los continuos cambios que se presentan en su profesión; y todo esto nace desde la formación del profesional por lo que a continuación describiremos la transformación que ha sufrido la educación contable a través del tiempo.
2.3.1.1.
La Educación Contable Tradicional
Las universidades impartían un sistema de formación basado en gran cantidad de asignaturas, intensidad horaria, pocos mecanismos de autoevaluación y actualización, limitaciones en la enseñanza de un segundo idioma.
Además de no estar preparados para desafíos como:
a) Participación de las asociaciones de contadores: En la educación contable tradicional los profesionales no se preparaban para asumir una actitud de liderazgo sino para cumplir órdenes.
b) Pensar los temas y las metodologías que se emplearan en los cursos de contabilidad de gestión: los avances tecnológicos 18
llevaron a que estos cursos se tornaran obsoletos y perdieran su relevancia. Los educadores se limitaban a exponer las prácticas de los negocios y no a ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades estratégicas en la resolución de problemas.
c) Revisión del micro-currículo: Los contadores eran formados para llevar libros de contabilidad y resolver problemas de impuestos que surgían en la empresa. Según Boer (2000, p.332), “Se deben desarrollar cursos que aborden preguntas estratégicas dirigidas a futuros tomadores de decisión, en lugar de crear cursos que los contadores encuentran interesantes”
d) Conocer la nueva estructura de los negocios: La enseñanza tradicional de la contabilidad tuvo como énfasis el sector industrial. Los contadores de hoy deben contar con herramientas gerenciales que les permitan medir activos intangibles como la fidelidad de los clientes,
creación
de
conocimiento,
tiempo
de
respuesta,
innovación, tecnología, etc.
e) Nuevo ambiente para los investigadores: La investigación en contabilidad de gestión atendía un modelo centrado en la noción de información económica. El nuevo enfoque de la investigación en contabilidad debe motivar a los estudiantes a que exploren problemas en el campo de gestión y toma de decisión en el nuevo contexto de los negocios.
f) Identificar el campo de acción de la contabilidad de gestión en el nuevo contexto de los negocios: El nuevo
campo de la
contabilidad de gestión requiere una capacidad de reconocer y atender las necesidades del cliente. El papel del contador no era 19
más que recoger datos y ejecutar actividades después de desarrollar los informes financieros. Ahora su papel es volverse consejero sobre aspectos estratégicos, tácticos y operacionales.6
2.3.1.2.
La Educación Contable Actual
El presente siglo ha sido denominado como “el siglo de la información y el conocimiento”, se han impuesto redes educativas virtuales alrededor del mundo y toma importancia la educación a distancia.
Estas novedosas maneras de educación repercuten en la educación contable puesto que consideran las transformaciones económicas y empresariales que exigen capacitación del contador público en el contexto internacional y local.
El trabajo de la educación contable actual es el de definir unas competencias básicas y específicas que debe desarrollar el profesional contable en su proceso de formación.
La educación contable debe enfocarse en la responsabilidad formativa en aspectos como: disponer de un sistema permanente de auto evaluación para la alta calidad, la implementación de las transformaciones curriculares pertinentes, la investigación formativa, conformación de comunidades académicas y científicas de alto reconocimiento y consolidación, y la evidencia social de los resultados y productos de la investigación.
6
GONZÁLES GONZÁLES, Patricia. Avances y desafíos sobre la enseñanza de la contabilidad de gestión en Colombia. Universo Contábil. Julio 2010. Pág 140-155
20
Las competencias que deberá desarrollar el profesional contable están enmarcadas en:
-
Habilidades intelectuales
-
Habilidades investigativas
-
Habilidades interpersonales
-
Habilidades de comunicación
-
Habilidades de creatividad
Todas estas unidas nos llevaran por el camino del hacer, del evaluar y del gestionar. 7
Los Estándares Internacionales de Educación IES de IFAC, propone unas habilidades intelectuales, técnicas, funcionales, personales, interpersonales de educación, organizacionales y de dirección de negocios.8 Por estas razones el contador público debe permanecer en constante formación, abiertos al cambio y atentos a adquirir conocimiento necesario para desempeñar su profesión.
2.3.1.3.
Importancia De Los Programas Académicos
En busca de formar contadores aptos no solo para los requerimientos profesionales de la sociedad, sino capacitados en habilidades, valores y
7
Abouhamad. Apuntes de investigación en Ciencias Sociales, Instituto de investigaciones, Universidad central de Venezuela. 8 CARDONA, Jhon y ZAPATA, Miguel. Educación Contable: Antecedente, Actualidad y Prospectiva. Universidad de Antioquía, Medellín. 2006. Página 207
21
aptitudes que trascienden en su carrera, se desarrolla un programa académico o plan de estudios, punto base en su proceso de formación.
Un plan de estudios para formar un contador público es completo si contempla:
-
El desarrollo de habilidades y valores: La propuesta para optimizar un plan es enfocar el análisis y diseño desde cada una de las asignaturas que lo componen. Diseñar y planificar de manera individual las asignaturas y las habilidades a desarrollar en las mismas. El fin es ubicar al alumno y hacerle entender el “para qué” debe cursar cada asignatura.
-
La optimización de los recursos pedagógicos, institucionales y económicos
-
El “Aprender a aprender”: Constituye una herramienta clave en un mundo de cambios constantes y capacitación continua. Implica cambiar la visión de aprendizaje como fin para reconocerlo como un medio.
-
La formación de criterios y opiniones fundamentales
Otra de las claves fundamentales en un plan de estudios es el Docente, quien con una capacitación idónea acredite los conocimientos pedagógicos y académicos a desarrollar en la actividad de enseñanza. Además de la capacidad profesional, se incluye también el compromiso del docente ya que el éxito de la implementación del plan está en manos del docente. Él es el interlocutor que representa la universidad ante los estudiantes. 22
Los profesionales no terminan su formación cuando reciben el título de grado, este apenas es el comienzo de un largo viaje que empiezan a recorrer. Necesitan instrumentos que les permitan aprender a aprender, capacitándose continuamente a lo largo de su vida, para pertenecer a la sociedad de conocimiento que no tiene fin.9
2.4.
MARCO LEGAL
De acuerdo con el International Financial Reporting Standard IFRS “Muchas entidades en el mundo preparan y presentan estados financieros para usuarios externos, dichos estados entre uno y otro país presentan algunas diferencias ya sea por circunstancias sociales, económicas o legales” razón que condujo al desarrollo de normas internacionales de contabilidad con el fin de hablar un único idioma en materia contable. Con la Ley 1314 de 2009, se inicia el proceso de convergencia de las normas de contabilidad colombianas.
El Congreso Colombiano emite la ley 1314 del 13 de julio de 2009, con el fin de: “REGULAR LOS PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA Y DE ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN ACEPTADOS
EN
COLOMBIA,
SE
SEÑALAN
LAS
AUTORIDADES
COMPETENTES, EL PROCEDIMIENTO PARA SU EXPEDICIÓN Y SE DETERMINAN LAS ENTIDADES RESPONSABLES DE VIGILAR SU CUMPLIMIENTO”; adicionalmente señala en su Art. 1 …“Con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, con el 9
FREGONA DE COSTAMAGNA, Rosana. El plan de estudio contable y las demandas de la actualidad. Revista del Instituto Internacional de Costos. Universidad Nacional de Córdoba.
23
propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas. La acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de tales normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios”.
Normas de acreditación del Ministerio de Educación Decreto 2566 de 2003 - Condiciones de Calidad programas académicos. Establece las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y dicta otras disposiciones. (Septiembre 10 de 2003) Ley 1188 de abril 25 de 2008 , por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones.2230 de 2003
24
3. METODOLOGIA
El tipo de investigación que se usará en este caso será descriptiva, ya que con esta se pretende describir las características de una población, que para este caso particular el área de interés será la facultad de Contaduría Pública de la Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Universidad Agraria y la situación es cómo y con qué calidad están desarrollando sus programas académicos teniendo en cuenta el aprendizaje de las NIIF.
Las etapas que comprende la investigación descriptiva y que se seguirá en nuestra monografía: Describir los programas académicos de tres universidades ubicadas en la ciudad Bogotá, las cuales son: Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. Visitar las universidades mencionadas con el fin de indagar la facultad de Contaduría y obtener información sobre su programa académico, y de este modo poder hacer un análisis y comparación de los diferentes programas obtenidos. Por medio de indagaciones y observaciones se planea obtener los datos
referentes
a
los
programas
académicos
de
las
tres
universidades. Analizar la información consultada y en base a esto identificar las oportunidades y falencias de la Universidad Agraria en cuanto al desarrollo de su programa académico acorde con la enseñanza de las NIIF. 25
4. CÓMO SE HAN INVOLUCRADO LAS UNIVERSIDADES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE NIIF
4.1.1. ESTRATEGIAS DESARROLLADAS POR CADA UNIVERSIDAD
4.1.2. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en busca del desarrollo de un área del conocimiento por medio de diferentes estrategias, todas con un mismo fin el de brindar los conocimientos en el área Contable y para nuestro enfoque el dar la enseñanza en la Contabilidad Financiera Internacional, basa su enseñanza en dar conocimientos teóricos, prácticos y de investigación.
Los métodos de enseñanza que utiliza esta Universidad para la enseñanza de la Contabilidad Financiera Internacional son; su programa de pregrado en Contaduría Pública, dentro del cual igualmente los estudiantes tienen la oportunidad de tener seminarios que desarrollan el tema de la Contabilidad Internacional, ofrece un Posgrado en Especialización en Contabilidad Financiera Internacional, como parte de la Educación Continua ofrece Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera Versión 20 – NIIF.
26
4.1.2.1.
Pregrado Contaduría Pública
Perfil profesional Los contadores públicos egresados de la Universidad Javeriana deben distinguirse:
Por su capacidad de entender y predecir hechos económicos; por su conocimiento, comprensión y uso de los sistemas de información en especial los contables; por su entendimiento y aprovechamiento de la tecnología; por su habilidad para hacer de la información contable un factor de éxito y justicia; por su habilidad para dirigir o supervisar negocios en un mundo cambiante.
El programa de pregrado en Contaduría Pública enfoca su enseñanza en las áreas Contable, Administrativa, Financiera, Auditoria, Sistemas. Ver Anexo 1.
En el estudio de la Contaduría se ven las teorías contables Nacionales e Internacionales, durante la carrera se pueden tener diferentes énfasis los cuales pueden ser Sistemas Contables Comparados, presentación de reportes, Instrumentos Financieros, Elementos Estados Financieros y otro de los énfasis que puede elegir el estudiante es Internacionalización Contable. Ver Anexo 2.
Dentro del enfoque financiero y tributario también la universidad trata temas tanto nacionales como internacionales – Ver anexo 3 y 4 27
Internacionalización Contable Objetivos
Los
objetivos
que
se
busca
conseguir
con
esta
materia
de
internacionalización contable es que el estudiante conozca el contexto de la internacionalización de la economía y de los negocios en general, y de la nueva arquitectura financiera internacional, de igual forma que tenga las bases necesarias para analizar el desarrollo de la contabilidad financiera desde esquemas nacionalistas e internacionales globales. Conocer las consecuencias que la internacionalización contable trae para las conceptualizaciones y las prácticas de la contabilidad, la auditoría y la profesión en Colombia. Analizar el proceso de armonización y normalización contable en Colombia y la búsqueda de ajuste a las Normas Internacionales de Información Financiera. Conocer la NIIF para las PYME y sus implicaciones en el sistema contable empresarial en Colombia.
28
Contenidos Temáticos
UNIDAD 1 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ARMONIZACIÓN O CONVERGENCIA CONTABLE EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO 1. Capacitación en consulta de fuentes bibliográficas (bases de datos y catalogo biblos) 2. Nueva Arquitectura Financiera Internacional 3. International Accounting Standard Board IASB 4. Antecedentes del Proceso de Armonización contable en Colombia (Informe Rosc, Ley 550/99, Ley 1314 de 2009
UNIDAD 2 EL PROCESO EN COLOMBIA 1.
Antecedentes de la convergencia contable en Colombia
2.
Ley 1314 de 2009
3.
Documento de Direccionamiento Estratégico en Colombia
UNIDAD 3: NIIF PARA PYMES
29
4.1.2.2.
Conferencias
Dentro de la carrera los estudiantes tienen la oportunidad de tener diferentes espacios fuera de las materias programadas en su carga académica, como lo son Conferencias dentro de las cuales encontramos: Propuesta de alcance y metodologías para la enseñanza – aprendizaje de las NIIF De la Utilidad a los Dividendos por acción. En el entorno de IFRS
Reflexiones sobre el nuevo estándar de Valor Razonable
4.1.2.3.
Especialización Contabilidad Financiera Internacional
En la Especialización en Contabilidad Financiera Internacional el principal objetivo, consiste en proporcionar sólida formación a los profesionales que se desempeñen en el campo de la contabilidad financiera internacional, mediante el análisis de las prácticas contables internacionales derivadas de los nuevos estándares de contabilidad (IAS) y presentación de reportes financieros (IFRS) y el estudio de los cambios ocurridos en el mundo de los negocios, a fin que puedan evaluar su impacto para la toma de decisiones en un contexto de globalización. Modalidad y Duración
Un año, distribuido en dos semestres académicos.
30
4.1.3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
El objeto de estudio del Programa Curricular es la formación de profesionales en la medición, representación, evaluación, control y análisis de la riqueza generada en el proceso productivo y asignado en los ciclos distributivos a partir de las relaciones socioeconómicas entre los agentes privados y públicos, para garantizar la confianza en los procesos de información que soportan los mercados. – Ver anexo 5.
Perfil profesional
El Contador Público egresado de la Universidad Nacional de Colombia debe ser un profesional integral: 1. Con formación ética, crítica y responsabilidad social. 2. Capaz de identificar y analizar problemas complejos y avanzar en la formulación de soluciones con un enfoque interdisciplinario en ciencias económicas. 3. Con una formación integral que genera en el, una motivación y capacidad para el aprendizaje continuo, lo cual le permite desenvolverse con éxito ante nuevas situaciones organizacionales del entorno nacional e internacional. 4. Capaz de desempeñarse profesionalmente con liderazgo, trabajo en equipo y pro actividad en diferentes organizaciones públicas y privadas globales, regionales y locales en las áreas contables, financiera, fiscal y tributaria, control y aseguramiento, social y ambiental, sistemas de información, docencia e investigación. 31
5. Analítico, creativo y estratégico competente para diseñar, administrar y evaluar información financiera y no financiera de las organizaciones para la gestión y el control . 4.1.3.1.
Pregrado Contaduría Pública
Las asignaturas de la carrera en la Universidad Nacional se agrupan en diferentes componentes los cuales son, componente de fundamentación (ciencias económicas, cuantitativo, Teorías y modelos contables, finanzas), componente
de
formación
disciplinar
o
profesional
(optativas
interdisciplinares-profesionales, Teorías y modelos contables, Regulación y Contabilidad Tributaria, Teorías y modelos de control, Finanzas, Información y Control Públicos, ética y responsabilidad social, Componente de libre elección, en estas asignaturas hay diferentes enfoques que puede elegir el estudiante:
Auditoria en entidades de la salud Auditoria Tributaria Bases de datos contables y financieras Contabilidad ambiental Contabilidad y regulación económica Macroeconomía y desarrollo Pensamiento contable Procedimiento tributario 32
Régimen tributario Técnicas presupuestales Contabilidad Internacional
Contabilidad Internacional
OBJETIVO GENERAL
Presentar al estudiante una contextualización general de la línea de investigación contable denominada contabilidad internacional u ofrecerle los elementos medulares del modelo internacional de contabilidad financiera IAS-IFRS para el desarrollo de sus competencias conceptuales y prácticas en la aplicación de dicho modelo.
CONTENIDO GENERAL
1. La Dimensión Internacional de la Contabilidad 2. Armonización Internacional: Organismos Emisores y los procesos de armonización internacional 3. El IASB y su modelo de armonización internacional 4. El Modelo Internacional de Contabilidad Financiera: NIC-NIIF (IAS-IFRS) 5. Reflexión Final: Implicaciones del proceso de armonización contable internacional para Colombia
33
Contabilidad Internacional II OBJETIVO GENERAL
Profundizar a través del desarrollo y estudio de casos en los elementos centrales del modelo internacional de contabilidad financiera IAS-IFRS para el desarrollo de sus competencias conceptuales y prácticas en la aplicación de dicho modelo, específicamente para el reconocimiento, medición, valoración y revelación de los activos y pasivos no financieros y a su vez, fomentar la actitud reflexiva y critica frente a la implementación de dicho modelo de contabilidad financiera en nuestro país.
CONTENIDOS
Modulo I: Introducción: El Modelo IFRS 1-1 Modelos contables 1-2 Características Generales del Modelo Contable IFRS 1-3 Modelo IFRS y su Marco Conceptual 1-4 Presentación de Estados Financieros bajo el Modelo IFRS
Módulo II: Activos No Corrientes 2-1 Intangibles 2-2 Propiedad Planta y Equipo 2-3 Propiedades de Inversión 2-4 Deterioro del Valor 2-5 Activos Biológicos 2-6 Arrendamientos bajo IFRS
34
Módulo III. Activos Corrientes 3-1 Inventarios 3-2 Activos No Corrientes mantenidos para la venta 3-3 Activos contingentes
Módulo IV. Pasivos no Financieros 4-1 Beneficios a Empleados 4-2 Provisiones y Pasivos Contingentes
Modulo V. Reconocimiento, Medición y Revelación de otros Elementos de los Estados Financieros 5-1 Ingresos 5-2 Costos por Préstamos 5-3 Contabilización de subvenciones del Gobierno y ayudas gubernamentales
Contabilidad Internacional III OBJETIVO
Desarrollar competencias conceptuales, técnicas y axiológicas en el estudio de los criterios de reconocimiento, medición y revelación de las transacciones relacionadas con instrumentos financieros contenidos en el modelo IFRS, en su versión de normas completas y de normas para Pymes.
Contenidos:
Modelos de valoración de instrumentos financieros. 35
1-1 Instrumentos financieros. Definiciones. 1-2 Clasificación de instrumentos financieros 1-3 Activos y pasivos financieros. 1-4 Técnicas para la valoración de instrumentos financieros.
Criterios de reconocimiento para transacciones financieras 2-1 Marco conceptual: criterios de reconocimiento contable en IFRS 2-2 Reconocimiento de activos financieros. 2-3 Reconocimiento de pasivos financieros. 2-4 Reconocimiento de intereses, dividendos. 2-5 Baja en cuentas de instrumentos financieros.
Criterios de medición para instrumentos financieros. 3-1 Marco conceptual: criterios de medición contable en IFRS 3-2 Medición de activos financieros. Medición inicial y posterior. 3-3 Medición de pasivos financieros. Medición inicial y posterior. 3-4 Medición de intereses, dividendos.
Criterios de revelación para instrumentos financieros. 4-1 Marco conceptual: criterios de revelación en IFRS 4-2 Revelación sobre activos financieros. 4-3 Revelación sobre pasivos financieros. 4-4 Otras revelaciones. 4-5 Cambios en políticas, estimaciones, errores y hechos ocurridos después de la fecha de cierre.
Análisis comparado. 5-1 Comparación de IFRS completas con IFRS para Pymes, sobre instrumentos financieros. 36
5-2 Comparación de modelo contable internacional con normatividad colombiana, sobre Instrumentos financieros. 5-3 Proyectos en discusión para la reforma de IFRS, en temas de instrumentos financieros.
4.1.4. FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA
4.1.4.1.
Pregrado Contaduría Pública
PERFIL DEL ESTUDIANTE DE CONTADURÍA PÚBLICA El estudiante de Contaduría Pública de UNIAGRARIA es un ser humano comprometido con la responsabilidad social, con la creación de empresa, con la protección, conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible agrario. Capaz de analizar y diseñar sistemas de información y control, relacionados con las dimensiones sociales, económicas y ambientales de las organizaciones. Se interesa por la mejora continua de sus capacidades analíticas, argumentativas, propositivas e investigativas, necesarias para el desempeño de su quehacer profesional en contextos nacionales e internacionales. La Universidad Agraria se conoce por su énfasis en la protección y conservación del medio ambiente en todos sus programas académicos es por esto que el pregrado de Contaduría Pública tiene énfasis en el medio ambiente, es por esta razón que se cursan asignaturas como Contabilidad Ambiental, Costos Ambientales y Auditoria Ambiental. 37
Sin embargo aunque el énfasis de la Universidad sea ambiental, esta también ha tenido la necesidad incluir en su programa de estudio las Normas Internacionales, ya que Colombia se encuentra en el proceso de adopción de las NIIF y los Contadores actuales deben tener conocimientos sobre estas normas para ser competitivos ante los contadores de otras Universidad y así para poder ingresar al campo laboral, en este sentido la Universidad ofrece alguno componentes de profundización los cuales son asignaturas que permiten introducir temas adicionales de interés para los estudiantes, entre estos se encuentran: Ver Anexo 6. Contabilidad Gubernamental Administración Pública Finanzas Públicas Control Fiscal Gestión Financiera Finanzas Corporativas Finanzas Internacionales Contabilidad y Auditoría Internacional Arquitectura Financiera Internacional Estándares Internacionales Auditoría y Control Internacional
4.1.4.2.
Curso De Profundización Para Grado
En este caso este curso ofrecido por la Universidad no es abierto a Contadores o estudiantes de otras Universidades, se usa como opción de grado, dando la oportunidad a los estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad Agraria de obtener unos conocimientos más profundos sobre estas normas y luego de esto los estudiantes presenten una Monografía 38
sobre un tema seleccionados por ellos que tenga que ver con los temas vistos en este curso y puedan obtener su título profesional de Contador Público.
A continuación hacemos una descripción de los temas vistos en este curso:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE Conocer las características básicas de las normas internacionales que define el IASB en la NIIF para las PYMES. Contenido Conceptos Generales IFRS – NIIF. Donde se presentan conceptos básicos relativos al emisor de las Normas Internacionales de Contabilidad y los principales elementos de su marco conceptual que son la base para la definición y promulgación de ellas.
Conceptos Básicos NIIF para PYMES. Incluye la descripción (definición) y otros conceptos de PYME para efecto de las Normas Internacionales de Contabilidad y conceptos para la definición de políticas contables aplicables, así como el alcance y limitación de la norma NIIF para PYMES.
Material de formación de NIIF para PYMES. La norma cuenta con material que facilita el estudio y comprensión para cada una de las secciones de la norma, y aquí se presentan en su descripción y contenido
o
Pequeñas y medianas entidades
o
Conceptos y principios generales
o
Presentación de estados financieros
o
Estado de situación financiera 39
o
Estado de cambios en el patrimonio
o
Estados de flujos de efectivo
o
Notas a los estados financieros
o
Políticas contables, estimaciones y errores
o
Instrumentos financieros básicos
o
Inventarios
o
Inversiones asociadas
o
Inversiones en negocios conjuntos
o
Propiedades de Inversión
o
Propiedades, Planta y Equipo
o
Activos intangibles distintos de la plusvalía
o
Arrendamientos
o
Provisiones y Contingencias
o
Ingresos de Actividades Ordinarias
o
Costos por prestamos
o
Beneficios a los empleados
o
Impuesto a las ganancias
o
Hechos ocurridos después del periodo
o
Transición a la NIIF para pyme
40
4.2.
COMPARACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS (UNIVERSIDAD JAVERIANA, NACIONAL Y AGRARIA DE COLOMBIA)
UNIVERSIDAD JAVERIANA Pregrado Contaduría Publica
UNIVERSIDAD NACIONAL Pregrado Contaduría Publica
UNIVERSIDAD AGRARIA Pregrado Contaduría Publica
Dentro de su programa de pregrado en el tema relacionado con las Normas Internacionales esta Universidad tiene una asignatura llamada Internacionalización Contable en la cual se estudia los antecedentes del proceso de convergencia contable en Colombia, el proceso en Colombia ante la convergencia y las NIIF para Pymes
La Universidad Nacional ofrece materias que son de libre elección dentro de las cuales los estudiantes pueden elegir en que área quieren ampliar sus conocimientos, dentro de estas asignaturas se encuentra la Contabilidad Internacional la cual tiene 3 semestres de desarrollo con diferentes temas como lo son:
Como tema de profundización la Universidad Agraria incluye en su programa, la asignatura Contabilidad y Auditoría Internacional Arquitectura
Financiera
Internacional Estándares Internacionales Auditoría y Control e Internacional
lementos medulares del modelo internacional de contabilidad financiera IAS-IFRS.
e studio de casos en los elementos centrales del modelo internacional de contabilidad financiera IAS-IFRS
c riterios de reconocimiento, medición y revelación de las transacciones relacionadas con instrumentos financieros contenidos en el modelo IFRS, en su versión de normas completas y de normas para Pymes. 41
DIPLOMADO
DIPLOMADO
Diplomado Normas Internacionales de Diplomado contabilidad internacional IFRS Información Financiera Versión 20 - Niif Este diplomado presenta una contextualización general del problema de Tiene como propósito capacitar sobre el la contabilidad internacional y aborda los manejo conceptual y técnico en el elementos medulares del modelo contable reconocimiento, medición y revelación de internacional IAS-IFRS información y operaciones de las compañías, bajo el esquema de Introducción al Contexto regulación contable que predomina en los Económico Financiero Internacional mercados de capitales. y a los Sistemas y Modelos Contables. Estándares Relativos a los Activos tradicionales y los Intangibles. Estándares Relativos a los Pasivos Tradicionales y Estado de Resultados. Estándares Relativos a los Instrumentos Financieros. Presentación de Estados Financieros Individuales y para Grupos Empresariales. Cierre del período que se informa. Adopción por primera vez del modelo IASB
42
CONFERENCIAS Propuesta de alcance y metodologías para la enseñanza – aprendizaje de las NIIF. De la Utilidad a los Dividendos por acción. En el entorno de IFRS Reflexiones sobre el nuevo estándar de Valor Razonable
CURSO DE PROFUNDIZACION PARA GRADO Conceptos Generales IFRS – NIIF. Conceptos PYMES.
Básicos
NIIF
para
Material de formación de NIIF para PYMES
ESPECIALIZACION Proporcionar sólida formación a los profesionales que se desempeñen en el campo de la contabilidad financiera internacional, mediante el análisis de las prácticas contables internacionales derivadas de los nuevos estándares de contabilidad (IAS) y presentación de reportes financieros (IFRS) y el estudio de los cambios ocurridos en el mundo de los negocios.
43
4.2.1. Observaciones Del Cuadro Comparativo:
Vemos que en los programas académicos de la Universidad Javeriana y Nacional, desde el primer semestre los estudiantes ya están vinculados con el tema de las NIIF lo cual no ocurre en la Agraria; y con la puesta en marcha de las NIIF en el país sería importante que asignaturas involucradas con este tema se plantearan desde los primeros semestres y hacer más amena la familiarización de estudiantes y NIIF.
La escases de estrategias de la universidad Agraria para la enseñanza de las NIIF es notoria al compararlas con las de la Javeriana y la Nacional; tal vez este tema aún no ha tomado la relevancia necesaria para desarrollar e implementar nuevas estrategias dentro de la misma.
Por otra parte los docentes capacitados en el tema de NIIF son muy pocos, aunque destacamos que los docentes ya relacionados con el tema son muy buenos; es importante ver que no es solo una asignatura la que direcciona a los estudiantes hacia el conocimiento de las NIIF, sino que deben ser todas, por lo que todos los docentes de la facultad deberían ya contar con una capacitación en NIIF y en estrategias de aprendizaje usadas para así mismo poder brindar una mejor asesoría a sus alumnos sin dejar de lado sus valores éticos.
44
4.3.
EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA EN SU PROCESO DE FORMACIÓN DE NIIF
4.3.1. Estrategias que se pueden desarrollar que se involucren con la formación de NIIF. Cabe destacar que el curso de profundización desarrollado por la universidad agraria es de gran interés para los estudiantes, y por esto mismo sería importante que pudiera ser igualmente un diplomado de mayor acceso tanto para estudiantes como para egresados que buscan actualizarse en su profesión. De igual manera, aunque su contenido es completo e interesante, el tiempo con el que se cuenta para verlo, no es suficiente y la temática es desarrollada de manera rápida y no permite que los alumnos adquieran los conocimientos de la manera apropiada.
Por lo cual consideramos que se aumenté el tiempo de desarrollo de este diplomado, con el fin de que garantice que el estudiante realmente va a obtener la formación adecuada tanto académica como integralmente. Por otra parte la universidad Agraria podría establecer vínculos con personas o entidades capacitadas en el tema de NIIF para que ofrezcan conferencias sobre temas específicos relacionados con las NIIF, tanto para estudiantes como para egresados y docentes, con el fin de fomentar su interés y ampliar sus conocimientos en dicho tema. En un futuro cercano la universidad Agraria pueda ver la posibilidad de ampliar sus estrategias de formación hacia las NIIF y pueda 45
implementar
programas
como
seminarios,
especializaciones
y
postgrados relacionados con el tema. Hacer convenios con otras universidades con mayor trascendencia en el proceso de formación de NIIF para que nos puedan compartir su experiencia y apoyo a través de los docentes capacitados en el tema con charlas o conferencias. Fomentar a los estudiantes a que investiguen más, es un tema que la universidad Agraria a dado gran importancia, por lo que el futuro profesional estará interesado en saber más, investigar y estar en constante aprendizaje para que su adaptación al cambio sea más fácil.
46
5. CONCLUSIONES
La globalización e internacionalización han impuesto la necesidad de unificar el idioma contable, por lo que el contador público protagoniza esta transformación y nos lleva a analizarlo desde sus raíces y estudiar la manera como están siendo formados los futuros contadores y si realmente están siendo capacitados para afrontar el desafío de hablar un solo lenguaje contable sin dejar de lado sus valores éticos.
Al comparar el trabajo de la Universidad Agraria con el de La Javeriana y la Nacional, notamos que la Agraria ha desarrollado estrategias para la formación de las NIIF pero aún no se ha involucrado lo suficiente con este tema, por lo que aún hace falta mayor cantidad de asignaturas, o capacitaciones que no solo involucren a los estudiantes sino también a egresados y docentes.
Fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes es un paso para que su interés por estar actualizados y en continua adquisición de conocimientos hagan parte del desarrollo de su profesión y les permita mantenerse en este mundo de constantes cambios e innovaciones profesionales.
47
ANEXO 1
48
ANEXO 2
49
ANEXO 3
50
ANEXO 4
51
ANEXO 5
52
ANEXO 6
53
BIBLIOGRAFÍA
ABOUHAMAD. Apuntes de investigación en Ciencias Sociales, Instituto de investigaciones, Universidad central de Venezuela CARDONA, Jhon y ZAPATA, Miguel. Educación Contable: Antecedente, Actualidad y Prospectiva. Universidad de Antioquia, Medellín 2006. COSTAMAGNA, Rosana. El plan de estudio contable y las demandas de la actualidad. Revista del Instituto International de Costos, ISSN 1646-6896. Junio 2007 FREGONA DE COSTAMAGNA, Rosana. El plan de estudio contable y las demandas de la actualidad. Revista del Instituto Internacional de Costos. Universidad Nacional de Córdoba. GONZÁLES GONZÁLES, Patricia. Avances y desafíos sobre la enseñanza de la contabilidad de gestión en Colombia. Universo Contábil. Julio 2010 GONZALES HAMMON, Cristhian Andrés y QUINTERO HURTADO, Yuli Paulin. Impactos de la Ley 1314 de 2009 en la profesión y en la disciplina contable. MORALES PARADA, Fernando y HOLLANDER SANHUEZA, Reinier. La información contable en un contexto internacional: algunas reflexiones sobre los impactos de la educción contable en Chile. Universidad del Bío Bío. Chile ORIOL, Amat y PERRAMON, Jordi. Comprender las normas internacionales de información financiera NIIF. Gestión2000.com. Bogotá
54
REYES OVIEDO, Álvaro. La contabilidad internacional y los impactos en la formación contable. Dictamen Libre 6. Edición Nº6. Junio de 2010. Barranquilla, Colombia RINCÓN SOTO, Carlos Augusto; LEMOS DE LA CRUZ, Jorge y SÁNCHEZ, Samuel Alberto. Estrategias para la enseñanza de la contabilidad. Ecoediciones. Bogotá
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS
https: //www.umng.edu.co https: //www.uniagraria.edu.co https: //www.graduadoscolombia.edu.co https: //www.usta.edu.co https: //www.fedecop.org
55