ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA EXPLOTACION SEMIINTENSIVA DE CHIGÜIRO (Hydrochoerus hydrochaeris) EN EL MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE (BOYACA)
CESAR GERMAN PUERTO CARDENAS
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTA D.C. 2013
1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA EXPLOTACION SEMIINTENSIVA DE CHIGÜIRO (Hydrochoerus hydrochaeris) EN EL MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE (BOYACA)
CESAR GERMAN PUERTO CARDENAS
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de Zootecnista
Directora: Dra. Diana Sandra Faride Vargas Munar Zootecnista, MSc.
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTA D.C. 2013
2
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres, hermanos y amigos que me han sabido colaborar incondicionalmente para ser un futuro profesional y prestarle mis servicios a la comunidad para el desarrollo de este campo de trabajo.
3
AGRADECIMIENTOS
Quiero empezar a agradecer a mis padres, hermanos y amigos por darme el apoyo que necesitaba durante la realizaci贸n de mis estudios profesionales; a los docentes que me dieron la formaci贸n necesaria para llegar a ser un profesional completo.
4
CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 11 1. MARCO TEORICO .................................................................................................................................... 13 1. 1.Taxonomía ........................................................................................................................................ 13 1.2. Descripción fenotípica ..................................................................................................................... 13 1.3. Distribución geográfica ................................................................................................................... 14 1.4. Alimentación ..................................................................................................................................... 15 1.5. Organización social y comportamiento......................................................................................... 16 2. MARCO LEGAL ......................................................................................................................................... 20 2.1. Concesión de aguas ........................................................................................................................ 20 2.2. Registro sanitario ............................................................................................................................. 22 2.3. Regulación para Zoocriaderos ....................................................................................................... 23 2.4. Transporte y Movilización ............................................................................................................... 27 2.5. Licencia ambiental ........................................................................................................................... 27 3. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................................................ 29 3.1. Mercado a nivel nacional ................................................................................................................ 29 3.2. Mercado a nivel Internacional ........................................................................................................ 32 3.3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ..................................................................................................... 34 3.4. Propuesta de distribución de productos para el Zoocriadero ................................................... 36 4. ESTUDIO TECNICO.................................................................................................................................. 38 4.1. Ubicación del proyecto .................................................................................................................... 38 4.2. Selección y origen de los animales ............................................................................................... 40 4.3. Sistema de cría ................................................................................................................................ 42 4.4. Alimentación ..................................................................................................................................... 42 4.5. Manejo sanitario ............................................................................................................................... 43 4.6. Salida de animales de descarte .................................................................................................... 44 4.7. Instalaciones ..................................................................................................................................... 45 4.8. Producción ........................................................................................................................................ 58 4.9. Administración .................................................................................................................................. 63 4.10. Comercialización ........................................................................................................................... 64 4.11. Sacrificio ......................................................................................................................................... 65 5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................... 67 5.1 Identificación y evaluación de impactos ........................................................................................ 67 6. ANALISIS DE IMPACTO SOCIAL ........................................................................................................... 75 6.1. Generación de Empleo ................................................................................................................... 75 7. ANALISIS FINANCIERO ........................................................................................................................... 77
5
7. ANALISIS DOFA ........................................................................................................................................ 83 9. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 86 10. RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 88 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................... 90
6
INDICE DE TABLAS
TABLA 1: Características Zootécnicas Del Chigüiro Comparado Con El Ganado Vacuno .............................................................................................................. 32 TABLA 2: Matriz Impacto Social Generado Por El Zoocriadero ...................... 76 TABLA 3: Identificación de impactos sobre los componentes……………..……62 TABLA 4: Impacto Social………..…………………………………………..………69 TABLA 5: Proyección de inventarios calculados para el zoocriadero………….70 TABLA6:Flujo de producción calculado para el zoocriade ro (con recursos de crédito)………………..……. ………………………………..71 TABLA7: Flujo neto de caja…….………………………………..……… 71
7
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Fenotipo del Chigüiro (Hidrochoerus hidrochaeris)…………………..……….14 Figura 2: Fases para la solicitud de permisos ............................................................ 26 Figura 3: Canal de distribución de la carne de chigüiro propuesto para el Zoocriadero.34 Figura 4: Mapa físico del departamento de Boyacá, ilustrando el municipio de Labranzagrande ......................................................................................................... 40 Figura 5: Infraestructura general propuesta para el zoocriadero ................................. 40 Figura 6: Zona de cuarentena ..................................................................................... 42 Figura 7: Zona de hembras de reemplazo .................................................................. 43 Figura 8: Selección de animales ................................................................................. 43 Figura 9: Encierros para manadas .............................................................................. 44 Figura 10: Animales para sacrificio ............................................................................. 45 Figura 11: Zona de sombrío ........................................................................................ 45 Figura 12: Corredor de paso ....................................................................................... 46 Figura 13: Zona de sacrificio ....................................................................................... 47 Figura 14: Bodega ...................................................................................................... 47 Figura 15: Zona de oreo de carnes y pieles ................................................................ 48 Figura 16: Trampa de grasa .................................................................................. 49-56 Figura 17: Laguna de oxidación .................................................................................. 57 Figura 18: Organigrama del Zoocriadero .................................................................... 56 Figura 19: Procesos de los productos. ........................................................................ 58
8
RESUMEN
Siendo una especie silvestre, el chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) desde siempre ha sido una fuente de recursos para los pobladores de todas las regiones donde esta especie habita representando un valor importante económico y de alimentación para la población; no solo por su carne sino por su piel y grasa que es muy apetecida. Como consecuencia de esto, en algunas regiones su población se ha visto diezmada obligando a los gobiernos a tomar medidas que restrinjan la sobre explotación y así evitar su extinción por lo que con las condiciones actuales de tecnificación se hace viable un proyecto para realizar la cría intensiva de esta especie de manera que se fomente su explotación controlada. Para esto, el sistema productivo deberá presentar ventajas
productivas, ambientales,
comerciales, del capital social y del capital humano para ser sostenible en el tiempo.
El presente proyecto, se desarrollará en la zona oriental del municipio de Labranzagrande, la cual se presta para la explotación del chigüiro contando con aquellos requerimientos necesarios para el desarrollo de la especie. El análisis del estudio de factibilidad permitió concluir que el proyecto es viable desde el punto de vista productivo y financiero a partir del tercer año desde el inicio de la producción. Así mismo, desde el punto de vista del componente social, se plantea un efecto positivo para la comunidad del área por la generación de empleo a los lugareños, en el análisis de impacto ambiental, se estableció que los impactos que se generarán podrán ser mitigados si se manejan adecuadamente y desde el punto de vista de la comercialización se observaron grandes perspectivas por la posibilidad en el aprovechamiento de varios subproductos y el interés creciente en la comunidad internacional por este tipo de productos.
9
Palabras claves: Rentabilidad, impacto ambiental, impacto social, productividad y sostenibilidad. SUMMARY Being a wild species, the capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) has always been a resource for the people of all regions where this species inhabits representing significant value and economic power for the people, not only for their meat but for their skin and fat that is very appetizing. With As a result, in some areas their population has been decimated by forcing governments to take measures to restrict exploitation and avoid extinction so with the current conditions of modernization project becomes viable for the intensive rearing of this species so as to encourage their exploitation controlled. For this, the production system must have advantages productive, environmental, commercial, social capital and human capital to be sustainable over time.
This project will be developed in the eastern town of Labranzagrande, which provides for the operation of counting chig端iro those requirements for the development of the species. The analysis of the feasibility study concluded that the project is feasible from a production standpoint and from the third financial year from the start of production Likewise, from the point of view of the social component, there is a positive effect community of the area by generating employment for locals in the environmental impact analysis, it was determined that the impacts to be generated can be mitigated if handled properly and from the point of view of marketing there were great prospects for the ability in the use of various products and the growing interest in the international community for this type of product.
Keywords: profitability, environmental impact, social impact, productivity and sustainable.
10
INTRODUCCIÓN.
Colombia por su ubicación privilegiada en el trópico, cuenta con una gran diversidad de especies que se han mantenido como especies silvestres pero que han sido sometidas a la caza indiscriminada, en un comienzo para satisfacer las necesidades básicas de la población y luego con fines lucrativos llegando a la sobreexplotación (Aldana et al, 2007).
El Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) es el roedor más grande que habita en las llanuras del trópico sudamericano el cual es muy dócil lo que permite su fácil captura, esto ha incrementado la cacería de esta especie como fuente de alimentación y fuente de recursos adicionales, que en muchas regiones es un alimento apetecido, además, la grasa de la especie se considera medicinal lo que incentiva la caza indiscriminada (Emmons, 1997 y Cordero, 2006). Así mismo, la destrucción y fragmentación de los hábitats, requeridos por la especie por desecación de humedales y tala de bosques de galería son también causales de la disminución de las poblaciones (Perilla et al, 1993). Debido a esto, en algunas regiones, su población se ha visto diezmada obligando a los gobiernos a tomar medidas que restrinjan la sobreexplotación de esta especie y así evitar su extinción por lo que con las condiciones actuales de tecnificación se requieren proyectos de cría intensiva del chigüiro, de manera que se fomente su explotación controlada buscando obtener adecuados parámetros productivos y económicos que sustenten el sistema productivo, sin causar perjuicios al medio ambiente (Aldana et al, 2007).
El presente
estudio de factibilidad, busca aplicar las normas para el manejo
sostenible de especies de fauna silvestre dentro del marco jurídico establecido en la ley 611 del año 2000, estableciendo la viabilidad y las condiciones mínimas de
11
carácter
técnico y biológico para el desarrollo de las actividades propias del
zoocriadero. Todo esto, bajo el constante interés en el aumento de la producción, la productividad y el respeto al medio ambiente, para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y el ingreso económico de los pobladores de la zona, y además, sirviendo como centro de referencia para otras explotaciones en la misma región o en otras del país.
12
1. MARCO TEORICO 1. 1.Taxonomía La siguiente, es la descripción de la especie (Concha y Vargas, 1990). Orden: Rodentia Suborden: Hystricomorpha (caviomorpha) Superfamilia: Cavioidea Familia: Hydrochoeridae Subfamilia: Hydrochoeridae Género: Hydrochoerus Especie: Hydrochoerus hidrochaeris
1.2. Descripción fenotípica El chigüiro es el roedor más grande del mundo, según (Giraldo y Ramírez, 2001), las características más notables son:
Su masa oscila entre 50-85 Kg a la edad de 5 a 7 años, mide de 1 a 1.5 metros de largo y 50-65 cm de alto.
La coloración varía entre gris oliváceo, pardo rojizo y marrón.
Es de cabeza larga de forma rectangular y hocico cuadrado, tiene pequeñas orejas y sus ojos son de color amarillo o rojizo.
Las extremidades anteriores tienen cuatro dedos y son más cortas que las patas las cuales solo poseen tres dedos unidos por membranas interdigitales natatorias, las uñas son fuertes y gruesas y la cola tiene un pliegue de piel que cubre el ano así como los genitales.
Posee 20 dientes siendo los incisivos superiores más angostos en las hembras. Su fórmula dentaria es: i1/1, c0/0, p1/1 y m3/.
13
Presenta muchas glándulas en la piel destacándose una verrugosa ubicada en la parte posterior de la cabeza que secreta una sustancia blanca de consistencia sebácea utilizada para marcar el territorio. Las glándulas sudoríparas están relacionadas con los folículos pilosos, los cuales tienen un músculo pilo erector. En las hembras, la ubre tiene seis pezones (Giraldo y Ramírez, 2001). En la Figura 1, se presentan dos fotografías, que permiten apreciar el fenotipo de esta especie.
Figura 1: Fenotipo del Chigüiro ( Hidrochoerus hidrochaeris).
1.3. Distribución geográfica Esta especie habita zonas bajas suramericanas (0 a 1000 msnm), desde Panamá hasta el norte de Argentina (Aldana et al, 2007), se distribuye en los valles de los grandes ríos suramericanos como son: Río de la Plata, Amazonas, Magdalena, Orinoco y Paraná, también se encuentra en los Llanos orientales de Colombia y Venezuela y en regiones de Guyana francesa, Surinam y Guyana, así como también en la Amazonía Colombiana, Ecuatoriana, Peruana, Boliviana y Brasileña (Betancur, 1997).
En Colombia, se encuentran dos especies de chigüiros ubicadas en zonas geográficas diferentes, el Hydrochoerus hydrochaeris habita en los llanos
14
orientales, Caquetá, Putumayo y Amazonas e Hydrochoerus isthmius se halla en la costa atlántica (Betancur, 1997).
1.4. Alimentación El capibara, como también se le llama al Chigüiro, es un herbívoro que no es selectivo en su alimentación; su dieta varia estacionalmente con los cambios del clima que están relacionados con la disponibilidad y calidad de los forrajes, consume vegetales con altos contenidos de proteína específicamente pastos y forrajes de las familias Poaceae y Cyperaceae, y hojas de arbustos de las familias Mimosaceae, Caesalpinaceae, Pontederiaceae y Fabaceae. (Quintana et al. 1994, 1998a, 1998b; Barreto y Herrera, 1998).
El consumo de materia seca diario para un animal de ± 18 Kg. fue determinado por (González y Escobar, 1975) en 444 grs. /día para un animal adulto lo que representa el 2.57% del peso vivo o 50.4 grs. de materia seca por gramo de peso metabólico. En el mismo trabajo se determinó la digestibilidad de la materia seca con diferentes proporciones de forraje y concentrado así:
100% forraje = 50.56% 75% forraje - 25% concentrado= 59.06%, 50% forraje - 50% concentrado= 67.56%, 25% forraje - 75% concentrado= 75.06% 100% concentrado= 84.76%.
Estos autores, también determinaron la digestibilidad del nitrógeno teniendo en cuenta la relación concentrado forraje así:
100% concentrado= 76.01%, 75% concentrado - 25% forraje= 61.14%,
15
50% concentrado – 50% forraje= 46.26%, 25% concentrado – 75% forraje= 31.39% 100% forraje= 16.51%.
Adicionalmente, establecieron la digestibilidad in vitro para chigüiro
de ocho
forrajes así: Leersia hexandra 34,90%, Panicum junceum 34,42%, Cynodon dactylon 50,16%, Panicum máximum 53,08%, Cenchrus ciliaris 52,00%, Panicum máximum 43,86% y Brachiara mutica 42,88% con un promedio de 45,51%. Finalmente establecieron que se requieren 411gr de Nitrógeno por Kg. de peso metabólico y en cuanto a proteína que se requieren 30 grs. diarios por animal o 2.5grs por Kg de peso metabólico por día o 18% de total de la materia seca, indicando además para el mercado un peso corporal que debe estar cerca de los 35 Kg el cual se alcanza entre los 10 a 12 meses de edad, con una tasa de extracción del 50% del total del rebaño (González y Escobar, 1975).
1.5. Organización social y comportamiento Los chigüiros viven en grupos sociales de aproximadamente 20 individuos, el rango de hogar de cada grupo oscila por lo general entre 5 y 16 hectáreas, aunque el tamaño del grupo y del territorio depende principalmente de la disponibilidad de comida y agua, presión de caza, clases de edad, entre otros, en condiciones naturales un grupo homogéneo puede durar de 3 a 5 años (Ojasti, 1973).
Los chigüiros son agresivos y defienden su territorio de animales de otros grupos sociales. El macho dominante ejerce jerarquía social y sexual por lo que se dan peleas entre machos que pueden llegar hasta la muerte por la dominancia dentro del grupo. En los grupos predominan las hembras en ocasiones con proporciones 2:1 respecto a los machos y están compuestos por animales de diferentes edades, aunque se recomienda una proporción de 6 a 10 hembras por macho. Los animales lactantes se crían y amamantan comunalmente con la protección de todo
16
el grupo, el cual abandonan cuando alcanzan la madurez sexual en busca de otras manadas. El macho dominante marca su territorio el cual debe defender permanentemente, éste busca cruzarse con la mayor cantidad de hembras posibles superando a cualquier otro macho subordinado, las hembras adultas también ejercen dominancia y las de más jerarquía copulan con el macho dominante y eventualmente con algún macho subordinado (Giraldo y Ramírez, 2001).
En cautiverio, una vez estructurado el grupo social no se deben introducir individuos nuevos pues serian agredidos, lesionados y se puede romper la estabilidad del grupo o generar lesiones en algunos animales. Durante la mañana presentan mayor actividad y en la tarde se reúnen en partes húmedas y con sombra disminuyendo la actividad. Los chigüiros evitan los depredadores escondiéndose entre la vegetación acuática o debajo del agua (Bolkovic et al, 2006). 1.5.1. Comunicación Los chigüiros se comunican mediante señales que pueden ser sonoras y olfativas. Las señales químicas (olores) proceden de las glándulas ano-genitales cuya secreción es dispersada en la orina; otra señal olfativa proviene de una secreción grasosa que se produce en el morrillo que está en el dorso del hocico. Los olores se usan para marcar e identificar el territorio y a los componentes del mismo grupo, ante la presencia de extraños se aumenta la señalización del territorio y reafirmación de jerarquía social. También la presencia de otras especies, inclusive el hombre, puede aumentar expresiones de territorialidad o dominancia, los machos marcan la mayoría de las cosas como comida, troncos y animales entre otros (Concha y Vargas, 1990).
17
Los sonidos que emiten estos animales tienen diferentes interpretaciones tales como: agresión, aceptación, rechazo, miedo, advertencia, entre otros. Es así como el rechinar de dientes es una advertencia antes de una agresión; en tanto que la quietud seguida de olfateo y un resoplido seco, sonoro y corto indican situaciones de peligro o alerta (Bolkovic et al, 2006). 1.5.2. Comportamiento reproductivo El chigüiro se reproduce durante todo el año pero al inicio de las lluvias se dan los picos de reproducción. La pubertad en las hembras se da alrededor de los 20 Kg con una edad entre los 10 a 12 meses de edad; en contraste los machos llegan a la pubertad con 22 Kg de peso. La gestación dura aproximadamente 150 días con un ciclo estral de 7.5 días de duración y copulan más de diez veces; la receptividad sexual dura 8 horas, la aceptación sexual de la hembra se regula por factores fisiológicos, ambientales y sociales tales como abundancia de alimento y disponibilidad de espacio, el macho dominante busca a las hembras de mayor jerarquía social (Cordero, 2006).
El número promedio de crías por hembra es de 4, el número de partos al año es de 1.5; es decir, 3 partos cada dos años. Los recién nacidos pesan aproximadamente 0.5 Kg, nacen con los ojos abiertos y dentición completa con un alto grado de desarrollo, en libertad se pueden tener entre 1.8 a 2 partos por año cuando las condiciones nutricionales, ambientales, sociales y fisiológicas son adecuadas, el porcentaje de preñez normal está cerca del 85% y la mortalidad normal es de 15% en las crías y 3% en los adultos (Aldana y Betancur, 2002).
La gestación de las hembras se observa a simple vista a partir de los 3 meses de preñez, al momento del parto la hembra se separa del grupo y busca sitios boscosos con pequeños matorrales para parir. Los recién nacidos, pueden ser atacados por los machos por lo que la integración es gradual y generalmente se
18
da entre las 3 o 4 semanas posparto. La duraci贸n de la lactancia es de 4 semanas y al destete pueden llegar a pesar entre 5 y 6 kg (Cortez, 1993).
En cautiverio, la proporci贸n de sexos de los n煤cleos reproductores (parentales) es de 1 macho por cada 10 hembras (1:7) (Gonz谩lez y Escobar, 1975).
19
2. MARCO LEGAL De acuerdo al tipo de explotación que se va a realizar y el tipo de fauna que se va a trabajar, es necesario tomar ciertas medidas que contribuyan al buen desarrollo de la explotación sin llegar a afectar el medio ambiente. Para esto, se han expedido normas y leyes que regulan estos aspectos a nivel nacional.
Para realizar la explotación de chigüiro se deben cumplir una serie de leyes debido a que la especie está protegida, además, por las condiciones de habitad se requiere un afluente de aguas para lo cual se debe contar con las condiciones adecuadas para evitar su contaminación.
Como de este tipo de explotaciones se obtiene un producto alimenticio, éste debe estar controlado por las normas sanitarias vigentes, ya que podría representar un peligro para la salud pública en caso de no dársele un adecuado manejo. 2.1. Concesión de aguas La concesión de aguas es la autorización que entrega la Corporación o Autoridad Competente para que el propietario o tenedor de un predio o industria pueda, por un término no mayor de diez (10) años (exceptuando las de servicio público, que pueden ser hasta de 50 años), usar el agua bajo las condiciones de disponibilidad del recurso, el objeto al cual se destinará y las condiciones especiales que se establezcan (Uninorte Facultad de Derecho, 2002).
Al igual que todos los recursos Naturales, el agua pertenece a la Nación con excepción a los casos reglamentados en Decreto 2811 de 1974, expedido por la Presidencia de la República.
20
Por esta razón, la gente puede utilizar las aguas públicas para llenar sus requerimientos mínimos de este preciado líquido, indispensable para el bienestar de sus allegados, sus animales y sus cultivos, siempre y cuando no perjudique a otras personas. Su utilización debe hacerse sin el uso de aparatos, sin desviar el cauce, sin dañar con márgenes o los causes y sin contaminación ni alteración que pueda impedir su uso por otras personas (Uninorte Facultad de Derecho, 2002).
El artículo 88 del Decreto 2811 de 1974 reglamenta que ¨salvo disposiciones especiales, sólo puede hacerse uso de las aguas en virtud de concesión; en consecuencia, se adquiere este derecho a partir de: Mandato legal, concesión, permiso y/o por asociación¨. La Concesión para la utilización de aguas depende de la disponibilidad y de las necesidades que impone el objeto al que se destinan (Uninorte Facultad de Derecho, 2002).
El otorgamiento de una concesión de aguas está sujeto a condiciones especiales para “defender las aguas” y lograr su conveniente utilización (Uninorte Facultad de Derecho, 2002).
Se debe realizar un trámite para solicitar la concesión de aguas para la explotación de chigüiro ya que necesita derivar de la fuente de agua principal.
2.1.1. Trámite de concesiones de agua Para obtener la Concesión de aguas, se debe llenar un formulario individual con la fotocopia de la cedula de ciudadanía, con autorización del propietario y un registro público que certifique la propiedad o posesión del inmueble adjuntando un plano de localización solicitando permiso para construir obras de captación dentro del cauce de la fuente. Adicionalmente, se debe cancelar los servicios de evaluación de la solicitud realizada por Corpoboyaca, una vez entregada la solicitud, la
21
corporación ordena una visita ocular, 10 días después de publicar un aviso según lo estipula el artículo 57 del decreto 1541 de 1978 el cual ordena fijar en un lugar público de la Corporación, la Alcaldía y en la Inspección de Policía un aviso que indique el lugar, la fecha y objeto de la visita, con el objeto que para quienes se crean con derecho puedan presentar la correspondiente oposición. Para mayor información y donde haya la posibilidad de transmisión radial, se podrá hacer a costa del peticionario, además, se ordena publicar el auto de inicio del trámite en la gaceta de la Corporación.
Después de la visita de visión ocular y basado en el informe técnico de los funcionarios se realizara hará la resolución mediante la cual se otorga o niega la concesión (Uninorte Facultad de Derecho, 2002).
2.2. Registro sanitario Un registro sanitario, es un documento público expedido por el INVIMA, previo el procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento de los requisitos técnico legales establecidos en el Decreto 677 de 1995, el cual faculta a una persona natural o jurídica para producir, comercializar, importar, explotar, envasar, procesar y/o expender alimentos, medicamentes, cosméticos y productos de uso doméstico (Decreto 677, 1995).
Como indica el Artículo 41 del decreto 3075 de 1997 establece que todo alimento que se expenda directamente al consumidor con nombre de fábrica y con nombre de determinados deberá obtener registro sanitario expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ¨INVIMA¨ que es el ente gubernamental encargado de la vigilancia sanitaria y el control de calidad de alimentos, bebidas, medicamentos, productos biológicos entre otros. Se exceptúan del cumplimiento de este requisito los siguientes alimentos: alimentos naturales que no sean sometidos a ningún proceso de transformación como granos, frutas o
22
verduras frescas. Alimentos de origen animal crudos refrigerados o congelados que no hayan sido sometidos a ningún proceso de transformación.
2.2.1. Trámites para el Registro Sanitario Se debe solicitar ante el INVIMA, inscribiéndose previamente en el sistema único de información de tramites – SUIT coordinado por el Departamento Administrativo de la Función Pública, en el cual se debe diligenciar un formato donde le solicitan una información básica, indicando el número del documento de identidad según corresponda, cédula de ciudadanía, cédula de extranjería, Nit. Además se debe cancelar el valor correspondiente al certificado, radicando la solicitud de certificación y adjuntando el registro de cámara y comercio firmada por el representante legal de la empresa, anexando la ficha técnica y composición del producto. La respuesta de aprobación o no, puede ser enviada por correo electrónico o correo certificado. El registro sanitario tiene una vigencia de 10 años renovables. Como lo indica el INVIMA (2009).
2.3. Regulación para Zoocriaderos Los zoocriaderos en Colombia requieren licencia de la Convención Internacional para el Comercio de Especies de Fauna y Flora Amenazadas de Extinción, CITES (Ley 17 del año de 1981), que se exige internacionalmente como requisito para comercializar productos de fauna silvestre provenientes de zoocriaderos legalmente establecidos (UPEC, 2006).
Los animales silvestres explotados en zoocriaderos para comercialización y repoblación en su mayoría son: pieles de babillas, chigüiros, boa, ñeque, saíno, guagua, venado, caimán del magdalena, caimán del Orinoco y neonatos de iguana. Para el año 2006, existían cerca de 100 zoocriaderos, de los cuales tan solo 10 contaban con licencia definitiva y estaban en producción. Dichos
23
zoocriaderos estaban ubicados en los departamentos de: Sucre, Tolima, Cundinamarca, Huila, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Meta, Santander, Casanare, Cesar, Córdoba y Magdalena (UPEC, 2006).
En el artículo 1 de la resolución 017 del 14 de Enero de 1987 del Ministerio de Agricultura, por el cual se modifica el acuerdo 039 de 1985 que regulaba la explotación de zoocriaderos, se establece que el número máximo de ejemplares que podrán conformar la población parental proveniente del medio natural para zoocriaderos de chigüiros es de 1000 ejemplares en sistema intensivo y 15000 para semi-intensivo exceptuando las poblaciones del alto del valle del cauca, del alto del valle del magdalena, Cundinamarca, Huila y Tolima. En la Orinoquia, en la zona de los Llanos orientales especialmente en los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta, solo podrá autorizarse el establecimiento de zoocriaderos de chigüiro (Hidrochaeris hidrochaeris) aquellos con sistemas de manejo semi-intensivo.
De igual forma en el artículo 4, se establece que no se tendrán en cuenta las cantidades de ejemplares señalados en el listado del artículo primero de la presente Resolución, cuando para el establecimiento de un zoocriadero en su fase experimental, la población parental provenga de otro zoocriadero legalmente establecido, que haya cumplido con la etapa experimental y posea la licencia definitiva de funcionamiento.
En el artículo 5, se determina que durante el período de experimentación, el beneficiario de la licencia de establecimiento del zoocriadero en su etapa experimental, deberá presentar los informes que se le soliciten en relación con el desarrollo de la experimentación. Igualmente deberá elaborar y presentar el plan de actividades para el funcionamiento del zoocriadero, para evaluación y aprobación por parte de la corporación autónoma regional competente.
24
El artículo 6 indica que el beneficiario de la licencia de establecimiento del zoocriadero en su etapa experimental no podrá comercializar, disponer, distribuir ni devolver al medio natural, los individuos, especímenes o productos objeto de la experimentación y solo podrá desarrollar con dichos ejemplares, las actividades previstas en el programa de investigación.
En tanto, el artículo 7 (Modificado por el artículo 1 de la Resolución 342 de 1994 del Ministerio de Agricultura). Indica que el beneficiario de la licencia de establecimiento del zoocriadero en su etapa experimental deberá presentar trimestralmente un informe técnico elaborado por un profesional inscrito ante la dependencia de Fauna y control y vigilancia de la entidad administradora de los recursos naturales renovables. Este informe deberá contener los siguientes datos: Población parental existente; sistema de manejo y alimentación utilizada; porcentajes de mortalidad; plan sanitario y profiláctico; tasas de crecimiento y demás información técnica que le sea exigida por la División de Fauna Terrestre, de acuerdo con el plan de investigación presentado y aprobado por dicha División.
Por otro lado el artículo 8, indica que para considerar superada la etapa experimental, deberá demostrarse por parte del beneficiario de la licencia correspondiente el éxito reproductivo de la especie o especies objeto de cría, mediante un adecuado plan de manejo en instalaciones apropiadas para tal fin. Lo anterior deberá ser comprobado por la División de Fauna Terrestre mediante visitas técnicas y previo concepto favorable de alguna Facultad o Departamento Universitario a través de sus especialidades de Biología, Veterinaria o Zootecnia.
El artículo 9, (Modificado por el artículo 1 de la Resolución 342 de 1994 del Ministerio de Agricultura), determina que la supervisión y seguimiento de los zoocriaderos en su etapa experimental, estará a cargo de la División de Fauna Terrestre con apoyo de la Oficina Nacional de Control y Vigilancia. Es obligación
25
de la División de Fauna Terrestre practicar visitas técnicas a los zoocriaderos cuando menos trimestralmente y deberá practicar en cada visita inventarios de animales existentes, nacimientos obtenidos, número de animales muertos y sus causas, revisar los sistemas de marcaje y los libros de existencias o kárdex para cada corral o estanque.
Así mismo el artículo 10 indica que el beneficiario de la licencia de establecimiento del zoocriadero en su etapa experimental deberá marcar todos los animales mamíferos así: mediante placas plásticas o metálicas numeradas y aplicadas en la oreja o collares con placa plástica numerada o perforación de orejas y tatuajes, dependiendo de la especie, aunque si
durante la etapa experimental del
zoocriadero se logra establecer un nuevo y más efectivo sistema de marcaje, el beneficiario de la licencia de establecimiento del zoocriadero, deberá reportarlo a la División de Fauna Terrestre, para evaluación y aprobación. En todo caso la corporación autónoma regional competente establecerá el sistema de marcaje y podrá variar el inicialmente autorizado para asegurar el control y supervisión del respectivo zoocriadero.
Finalmente el artículo 11, ordena que todo titular de la licencia de establecimiento de zoocriadero deba entregar a la corporación autónoma regional competente, a través de la División de Fauna Terrestre, el mismo número de animales de idénticas características que le fueron autorizados extraer del medio natural como parentales. El término para esta devolución de ejemplares deberá fijarse por parte de la División de Fauna Terrestre de la Corporación Autónoma Regional competente una vez finalizada la etapa experimental, obligación que deberá contemplarse en la resolución que expida la licencia definitiva de funcionamiento. Así como dice la resolución 1172 del 7 de octubre de 2004, en donde establece el sistema nacional de identificación y registro de los especímenes de fauna silvestre en condiciones Ex Situ; por último el articulo 6 ordena que los grupos de animales
26
iniciales deben tener un lugar específico para la implantación del microchip para un mejor manejo.
2.4. Transporte y Movilización Para poder incursionar legalmente en Colombia en el mercado de carnes es indispensable el cumplimiento de la ley 9 de 1979, código sanitario nacional, que regula todos los aspectos de la matanza y transporte de ganado para consumo humano.
Para el transporte de especies de fauna silvestre, (animales vivos o muertos) se necesitara contar con un Salvoconducto de movilización expedido por la Corporación Autónoma Regional competente de cada municipio quien ejerce la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente”
Para procesar la piel (curtir) es necesario contar con una licencia que ampare a la especie en particular, expedida por la Corporación Regional competente donde esté radicada la planta de procesamiento.
2.5. Licencia ambiental Cuando un proyecto o actividad puede llegar a producir deterioro grave a los recursos naturales, al medio ambiente o al paisaje como es el caso de los zoocriaderos, es necesaria la obtención de una licencia ambiental previa a su apertura.
Para la obtención de esta licencia, se requiere una descripción detallada del proyecto, que debe incluir su localización, la dimensión y los costos estimados de inversión y operación. Adicionalmente, se solicita la descripción de las
27
características ambientales generales del área de localización del proyecto, el certificado del Ministerio del Interior y de Justicia sobre comunidades indígenas y/o negras tradicionales, el estudio de impacto ambiental y en caso de requerir captación de aguas en la ejecución del proyecto se debe anexar el programa de inversión del 1%, incluyendo además la constancia de consignación de los recursos a pagar por concepto de evaluación (Corpoboyaca, 2011).
Por último, debe adicionarse el formato de solicitud de licencia ambiental debidamente diligenciada y con los soportes correspondientes que deberán ser entregados a la Corporación Ambiental de la región que en el caso de la presente propuesta es Corporinoquia.
En la figura 2, se presenta un esquema general de las fases requeridas para la solicitud de permisos en el zoocriadero. Figura 2: Fases para la solicitud de permisos
Permiso de caza de fomento, Instalación de zoocriadero, Fase experimental y comercial
Solicitud de licencia ambiental
Especie nativa
Corporación Autónoma Regional
Especie exótica
Ministerio de Ambiente
Términos de referencia elaboración
Se otorga o niega la licencia
28
Especie en listado CITES
3. ESTUDIO DE MERCADO 3.1. Mercado a nivel nacional
3.1.1. Carne En Colombia, el aprovechamiento y comercialización de productos obtenidos del chigüiro se desarrolla en un marco de ilegalidad encontrando un muy buen mercado en Venezuela a donde llega proveniente de los departamentos de la Orinoquia colombiana. En Venezuela, existe una amplia tradición de consumo donde el chigüiro abunda en el suroeste del país, sin embargo, cuando aumentan los controles técnicos y administrativos, la carne es llevada desde Colombia donde los animales son cazados ilegalmente y de forma tradicional sin un beneficio completo, desperdiciando subproductos como el cuero que tiene una amplia demanda en el mercado internacional.
La carne de chigüiro se consume fresca, salada, ahumada o seca, el consumo es bajo a nivel nacional debido entre otros al desconocimiento de las características de esta carne por parte de los consumidores y al marcado hábito de consumo de carne de res, pollo y cerdo, como lo indica un estudio de mercado realizado por el Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, para la carne y cuero de chigüiro en 2006.
La carne es magra baja en colesterol con un contenido de grasa del 4%, se cataloga como una carne roja de muy buen sabor, color y textura, sin embargo, tiene aroma y sabor residual a almizcle que se acentúa donde se acumula grasa, sin embargo, al condimentar la carne desaparecen estos problemas. Debido a su
29
jugosidad intermedia la carne es apropiada para fabricar productos cárnicos secos y frescos. El mayor consumidor de carne seca es Venezuela (Garzón, 2006).
Castro y Lozada en el 2004, reportan en un trabajo realizado para determinar el consumo potencial de chigüiro en Medellín y Bogotá, un consumo potencial de 5080 Kg. semanales con una demanda de 149.644 kg/año en Medellín y de 693.744 kg en Bogotá con consumos Per cápita al año estimados entre 0.9 y 1.2 Kg. para Medellín y entre 1.8 y 3.3 kg para Bogotá, con un valor total que superaba los 5800 millones de pesos para el año 2004. De este estudio se derivaron las recomendaciones de canalizar a través de hoteles y restaurantes en primera instancia luego clínicas y casinos para luego buscar los mercados masivos en grandes superficies. El mercado masivo determinado en el estudio citado señala un límite de 57 toneladas mensuales en Bogotá y de 12 toneladas mensuales para Medellín, la entrada en el mercado puede demorarse cerca de dos años mientras se crea el hábito de consumo.
En Europa y Estados Unidos existen nichos de mercado específicos en productos ecológicos que muestren manejo ambiental sostenible; en Colombia la tendencia de los mercados verdes no es tan fuerte, sin embargo, algunas empresas como Carrefour han desarrollado líneas de productos ecológicos como banderas del mercado esto representa una oportunidad para posicionar en mediano y largo plazo los productos derivados del chigüiro (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2006). 3.1.2. Cuero La piel de chigüiro tiene un gran valor debido a su resistencia, suavidad y vistosidad en la superficie, por lo que es muy apreciado a nivel mundial. Los productos más finos de la piel del chigüiro se obtienen de la capa externa, de la carnaza o gamuza de segunda (dependiendo la curtiembre) se obtienen pieles
30
muy suaves, flexibles y resistentes a la humedad, de tal forma que en algunos países suramericanos, la carne del chigüiro se considera como un subproducto de la producción de pieles (FAO, 2002).
La piel pesa en promedio 5.3 Kg. con un grosor de 5.5 mm y una superficie de 7.5 pies cuadrados en la piel totalmente procesada, según el departamento de comercio de los Estados Unidos (Humboldt, 2006), es una piel con mucho futuro pero debido a la falta de tecnología apropiada, el cuero se curte al igual que una piel de bovino por lo que la piel se rasga al templarse originando rechazo en los mercados nacionales e internacionales. El cuero obtenido, es utilizado principalmente en la fabricación de forros y calzado, tiene propiedades adecuadas para confecciones (marroquinería, chaquetas, chalecos, faldas y pantalones) e inclusive alguna vez fue utilizado como apliques en prendas.
Respecto a las exportaciones del cuero en Colombia, se ha visto un deterioro en los precios, muestra de esto es que se pasó de recibir US$ 42.05 por unidad en 2001 a US$ 33.58 por unidad en 2003 mostrando una caída del 21%. En respuesta a esta situación, la industria de la curtiembre en Colombia lanzó al mercado una línea de productos de cuero de vacuno con diferentes terminados (trabajados en el proceso final), con apariencia de piel de lagarto, chigüiro, oveja o cerdo, que no tienen que cumplir la normatividad legal de las especies exóticas, por lo que se constituyen en competencia indirecta de los productos originales, ante esto, los consumidores valoran los productos originales pero debido su escasez, los cueros vacunos son una alternativa aprovechada (Humboldt, 2007). 3.1.3. Otros derivados Entre los subproductos de procesamiento del chigüiro están el aceite, la harina, las vísceras y los huesos siendo el más interesante en el mercado nacional e internacional el aceite debido a sus cualidades medicinales, este se extrae de la
31
grasa subcutánea y un animal adulto puede rendir hasta 4 litros, es utilizado como medicina para el asma en Brasil, Uruguay y Argentina, así como para curar la tos, el catarro y la gripa (Aldana y Betancur, 2002).
3.2. Mercado a nivel Internacional
3.2.1. Carne Italia es líder en la importación de productos de carnes de caza que son diferentes a las de los países tropicales, siendo Francia el mayor proveedor con una participación de 75,7% del mercado lo que equivale a US$1,1 millones, seguido por Alemania con un 13,7% (US$198.182), Países Bajos 7,1% (US$102.811), Turquía 1,4% (US$20.761) y Austria 0,8% (US$11.315), concentrando estos cinco países el 98% del mercado.
En Brasil, en el año de 2006, las exportaciones de este tipo de productos fueron de US$677 millones, presentando un crecimiento promedio anual de 71%. Los principales destinos de las exportaciones son: Qatar con un 31% equivalente a US$148 millones, seguido por Kuwait con 18% (US$88 millones), Emiratos Árabes Unidos 18% (US$85 millones), Arabia Saudita 9% (US$43 millones) y Rusia 6% (US$28 millones), este grupo de países concentra el 82%. El restante 18% lo conforman países como: Jordania, Omán, Países Bajos, Bahrein, Austria, España y Yemen, en Argentina en el año 2006 se importó este tipo de productos con un valor cercano a los 4 millones de dólares (Garzón, 2006).
3.2.2. Cuero Argentina en el año 2003 exportó 59 millones de dólares en cueros y pieles de animales sin pelo curtidos o en estado seco, mientras que Italia en el año de 2004 32
importó 16.7 millones de dólares en este tipo de productos teniendo en cuenta que éste es el único país que tiene la piel del chigüiro entre sus productos de exportación. Para el mercado de Brasil no se presentan movimientos representativos correspondientes al tema, pero para el año 2003 tuvo unas importaciones de 401.000 (US$) de cueros que no poseen pelos, que hayan sido curtidos o incluso en estado húmedo así como también de las pieles depiladas o en estado seco con importaciones entre los años 2002-2003 de 9000- 29000 (US$) (Humboldt, 2007).
En lo correspondiente a Italia presento una posición arancelaria dentro los años 2001-2003 en exportaciones de cueros y pieles en bruto sin tratamiento desde 2.1 a 7.1 millones (US$) y en las importaciones frente a este arancel obtuvo desde los años 2001- al 2003 13.5 millones hasta 15.7 millones de (US$), los cuales se manejaron con unos precios de US$4.885 por tonelada.
3.2.3. Otros derivados Referente a este aspecto los productos derivados del sacrificio del chigüiro a nivel internacional tienen un movimiento más elevado que la carne y el cuero propiamente dicho; sin embargo, no es posible determinar qué porcentaje de cada partida proviene realmente del chigüiro. Argentina en sus exportaciones de productos derivados del chigüiro en el 2001 tuvo 42,7 millones (US$) y entre los años 2001- 2003 por la partida arancelaria de subproductos del sacrificio en sus exportaciones obtuvo 185 millones (US$) y 104.8 millones (US$) respectivamente.
En Brasil, las exportaciones de los derivados del chigüiro se encontraron entre 246 millones (US$) a 332 millones (US$) entre los años 2001- 2003. Con respecto a los subproductos, Brasil reportó exportaciones de 40.000 hasta 51 millones (US$) entre los años 2002 y 2003, de las importaciones de los productos derivados del
33
chigüiro obtuvo 1.9 millones (US$) en el año 2001. En Italia, las exportaciones de los derivados del chigüiro entre los años 2001,2002 y 2003 respectivamente obtuvieron 22 millones (US$), 221.9 millones (US$) y 25.39 millones (US$) donde el precio por tonelada fue de US$2.379. Las Importaciones estuvieron alrededor de 368.746 (US$) en 2002, para el año 2003 importaron 103.2 millones (US$) con un US$2.797 por tonelada (Humboldt, 2007).
En cuanto a las oportunidades que tiene la comercialización del chigüiro tanto para el mercado nacional como para el internacional, aún existen vacíos sobre la aceptación del producto en los consumidores finales. Los representantes de los principales canales de distribución expresan cierto interés por la comercialización de la carne y del cuero, sin embargo, en el momento de concretar la negociación sienten temor dada la novedad del producto y las implicaciones de implementar una estrategia de introducción de un producto, a pesar que de éste se pueda obtener grandes dividendos por sus excelentes características zootécnicas.
3.3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN El chigüiro es una especie de gran interés económico, debido a su alta productividad y la buena calidad de su carne y cuero (Humboldt, 2007). En los ecosistemas de sabanas inundables, donde la especie es más abundante, la producción de carne es 2.6 mayor a la del ganado vacuno (Giraldo y Ramírez, 2001), en la tabla 1 se presenta una comparación de la eficiencia reproductiva y productiva entre el ganado y el chigüiro, en donde se observan algunas de las ventajas que tiene la especie sobre el ganado vacuno.
34
TABLA 1: CAR ACTERÍSTICAS ZOOTÉCNICAS COMP AR ADO CON EL G AN ADO V ACUNO
DEL
CHIGÜIRO
Fuente: Estudio de mercado para carne y cuero de chigüiro en las ciudades de Bogotá y Medellín (2004)
De acuerdo a la información presentada en la tabla 1, se puede apreciar la productividad zootécnica del chigüiro con respecto al ganado vacuno, siendo que este primero posee ventajas respecto al segundo como el tamaño de camada de 4 crías comparado con el del vacuno que tiene solo una (1) al año y 1.5 partos por año versus 0.5 en el ganado, generando una eficiencia reproductiva en términos de (Kg. cría/Kg. madre) de 34% en el chigüiro mientras que en el vacuno es de 4%. En cuanto a la eficiencia en la producción de carne por Kilo (eficiencia del individuo/peso al sacrificio), es de 26% en el chigüiro con respecto al ganado
35
vacuno que es 10% demostrando así el gran potencial en la cría y producción de esta especie nativa.
3.4. Propuesta de distribución de productos para el Zoocriadero Una de las propuestas para la distribución de la carne de chigüiro es en canal fresco, debido a que presenta mejores condiciones organolépticas como olor y sabor, propiedades estas que pueden limitar su consumo. Para distribuir el producto y poder conservarlo durante más tiempo por parte del consumidor, se pueden ofrecer subproductos cárnicos tales como salchichas, chorizos, mortadela y lomo ahumado, permitiendo de esta manera mejorar las características de la carne y dar un valor agregado. Es importante resaltar que la exportación de carne seca proveniente de un zoocriadero se cotiza por encima del precio normal en un 5 a 10%, debido a que es considerada carne limpia o ecológica, por tanto se puede considerar también comercializar de esta manera.
Entre los productos de cuero de chigüiro para comercializar, está la fabricación de chaquetas, bolsos, cinturones y zapatos; en este último caso, no se debe dividir la piel y obtener la carnaza pues para este tipo de producto se necesita un cuero de calibre más grueso. El material para confección es delgado y según el producto que se desee obtener se realiza el proceso de curtiembre, por lo tanto, será necesario considerar este procedimiento en la remoción del cuero durante el sacrificio.
Como se observa en la Figura 3, el nicho de mercado en el cual se comercializará la carne producida en el Zoocriadero, son 20 asaderos de tipo campestre que se encuentran ubicados en las vías principales de la cabecera municipal. Sin embargo, la meta de mercado será Bogotá y el departamento de Casanare, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio de mercado realizado por Humboldt (2007), la adecuada red vial, su cercanía al municipio y la demanda.
36
A pesar de esto, es conocido que la oferta del producto del cuero posee una demanda muy pequeña a nivel nacional, aunque muchos manufactureros desean trabajar con estas pieles, no tienes las licencias exigidas por la ley, resultándoles finalmente menos complicado continuar trabajando con cueros de bovino cuya demanda está asegurada y son más económicos.
Figura 3: Canal de distribución de la carne de chigüiro propuesto para el Zoocriadero.
Zoocriadero
Producción
Mayoristas Restaurantes, Asaderos en los Departamentos de Bogotá y Casanare. Detallistas 20 asaderos del municipio
Sacrificio
Distribució n
Consumidor
37
Almacenamiento y Refrigeración
Transporte
4. ESTUDIO TECNICO 4.1. Ubicación del proyecto El proyecto será establecido en el municipio de Labranzagrande, ubicado a 306 kilómetros al norte de Bogotá en el sector Oriental del Departamento de Boyacá, (figura 4) en la vereda del Tablón. El proyecto contará con un área de 60 hectáreas el cual presenta las características de hábitat necesarias para la especie como es un área seca donde alimentarse y descansar, cuerpos de agua para bañarse y beber, así como para copular y refugiarse de sus depredadores en un área segura y delimitada en el zoocriadero.
Figura 4. Mapa Político del departamento de Boyacá, ilustrando el municipio de Labranzagrande
Fuente: Modificado de IGAC (2012)
38
El municipio de Labranzagrande se ubica a una altura entre los 500 a 1210 msnm y una extensión total 819.033 km2 de los cuales 625.235 km2 corresponden al área rural. El municipio
limita por el Norte con los Municipios de Mongua(BY) y
Pisba(BY), por el Sur con los municipios de Pajarito(BY) y Recetor (CN), por el Oriente con los municipios de Paya(BY) y Tauramena(CN) y por el Occidente con los municipios de Pajarito(BY), Aquitania(BY) y Mongua (BY), el sector rural está conformado por doce veredas entre ellas está la vereda el Tablón (Figura 4.1.), muy cerca al casco urbano donde se realiza el proyecto. (Labrazagrande Boyacá, 2011). Figura 4.1. Ubicación Vereda El Tablón Municipio de Labranzagrande Boy.
39
En Labranzagrande se presenta el periodo de lluvia desde el mes de marzo hasta el mes de octubre. El periodo de sequía comprende desde el mes de noviembre hasta el mes de febrero. La temperatura promedio varía desde los 22°C hasta 24°C y una humedad relativa promedio de 90%. La mayor actividad económica del municipio es la ganadería, en segundo renglón esta la agricultura y por último el comercio y la prestación de bienes y servicios (Labranzagrande Boyacá, 2011).
4.2. Selección y origen de los animales Para el manejo de los animales iniciales en el zoocriadero, se trabajaran en manadas de 1 macho por cada 10 hembras en promedio por áreas y la expectativa será ir aumentando esta cuota hasta el límite de espacio. Para la conformación de grupos y familias será necesario contar con el registro de cada espécimen para evitar futuros cruzamientos entre familias y conocer la edad y el peso de cada individuo puesto que los grupos se van a constituir según estas características. De manera tal que Es un encierro destinado a seleccionar y mantener las hembras que mediante registros y condición demuestren mejores posibilidades de reproducción, para realizar los reemplazos de las hembras de descarte. De igual forma sucede con los machos, En esta zona del criadero se ubicaran los animales que ya se han seleccionado para reemplazo y serán los futuros reproductores. Son los encierros de parentales, su buena adecuación se reflejará en el éxito reproductivo de la especie. Como la especie es de hábitos gregarios
es
necesario
mantener
encierros
con
manadas
determinadas
jerárquicamente donde existe un macho alfa y varias hembras con sus respectivas crías, así se mantienen las condiciones que se tendrían en el ambiente natural. En estos encierros se mantendrán las manadas de animales teniendo en cuenta el comportamiento colectivo que demuestren y solo se irán seleccionando los animales para primera selección a medida que las crías más pequeñas alcancen un tamaño mayor para mantener una manada con un número de animales
40
constante y no afectar tanto su comportamiento, así mismo es necesario tener el control de apareamientos para evitar consanguinidad. Estos animales estarán ubicados en la zona oriental del municipio de Labranzagrande.
Estos animales serán obtenidos del medio natural, para ello se instalarán trampas en las cuales se pondrán encierros libres con alimentación para capturar a los animales, inicialmente, se incorporará al sistema de producción 60 hembras y 6 machos, que estarán en un periodo de adaptación y se ubicaran en los encierros en grupos de 11 animales (10 hembras: 1 macho), en donde se mantendrán los reproductores y las respectivas crías. para este proceso se requiere un permiso de caza, donde se ordena una Solicitud de licencia ambiental Permiso de caza de fomento, Instalación de zoocriadero, Fase experimental comercial ya que es una especie exótica que se encuentra en listado CITES, donde el ministerio de medio ambiente determina los términos de referencia de elaboración y deciden si finalmente otorgan o niegan la licencia.
Uno de los objetivos del zoocriadero es generar un grupo de futuros reproductores y de esta manera aumentar gradualmente la producción, por lo tanto, se realizará un proceso de selección animal teniendo en cuenta el fenotipo para escoger los animales con mejores características físicas. Inicialmente se formará un grupo de reemplazo de animales correspondiente a un 10% con las crías obtenidas en el primer año, estos animales seleccionados empiezan a ser aptos para la reproducción a partir del tercer año, momento en el cual serán incorporados al plantel de reproductores, posteriormente estos reemplazos serán seleccionados además del fenotipo, por el desempeño productivo mostrado en los registros.
La legislación colombiana señala que para sistemas de producción que se basen en fauna silvestre se debe hacer un programa que incluya como mínimo el de 10% de repoblamiento animal, con el fin de retornar especies al medio ambiente como
41
forma de conservación. Por lo anterior, para determinar el número de animales que deben ingresar a este programa de conservación, se tendrán en cuenta los parámetros productivos de la especie como son el número de crías producidas al año por cada hembra (4 crías), el porcentaje de preñez (85%), la mortalidad de crías (15%) y la mortalidad de reproductores (3%).
4.3. Sistema de cría El sistema de producción que se ejecutará es un zoocriadero cerrado, de ciclo completo, el cual será semiintensivo con el fin de facilitar las actividades diarias al productor. El proyecto contará con la infraestructura adecuada adaptada al hábitat de la zona, implementando áreas determinadas para captación de aguas, cuarentena, número adecuado de encierros, zonas de sombrío, corredor de paso, zona de sacrificio, bodega, zona de oreo de carnes y piel, trampas de grasas y lagunas de oxidación. Por otro lado, para el manejo de animales, éstos se distribuirán en zona de hembras de remplazo, zona para selección de animales, corrales de destetos anexo, corrales de engorde y corrales de reproducción y sanidad.
4.4. Alimentación Para determinar la alimentación se tendrá en cuenta el comportamiento alimenticio de la especie, conociendo que es un animal considerado como herbívoro, se proporcionará el mayor porcentaje de la dieta por sistema de pastoreo, que estará controlado para evitar la entrada de depredadores que afecten la producción, especialmente en la noche ya que estos animales poseen hábitos nocturnos. La dieta estará basada principalmente en las siguientes gramíneas Brachiaria decumbens, Hymenachne amplexicaulis, Leersia hexandra y Paratheria próstata.
42
Adicionalmente, se realizará una suplementación estratégica a todos los animales, que tendrá en cuenta recursos forrajeros como Morus alba y se utilizarán residuos de cosechas de la temporada especialmente de plátano, esta suplementación se realizará de acuerdo al peso y la etapa fisiológica. que cada encierro cuenta con un área de 12m X 2m para zona de sombrío, en esta zona se encontraran leguminosas aptas para el consumo de los animales. Se dispondrán tejas en esta zona para poder proveer mejor confort a los animales, es también por esta zona donde se tendrá la entrada a cada uno de los encierros cuando sea necesario. Adicionalmente es aquí donde se realizará la suplementación estratégica de los animales.
4.5. Manejo sanitario Los chigüiros son muy resistentes a las enfermedades causadas tanto por parásitos externos como por internos, los exoparásitos más comunes que atacan esta especie son la sarna (Sarcoptes scabei) y las garrapatas (Amblyomma cajennense y Ambliomma cooperi), ya los nuches (Dernatovia hominis), los atacan con menor frecuencia (Giraldo y Ramírez, 2001).
En el Zoocriadero, debido a las condiciones en que se mantendrán los animales, se realizarán labores sanitarias de control y prevención para lo cual se contará con un encierro para realizar labores clínicas y de cuarentena en caso de necesitarse.
Se manejará un plan sanitario de control de parásitos externos mediante fumigaciones con Ivermectina® cada 4 meses a razón de 10ml por cada 20 litros de agua en una fumigadora manual, la labor la realizará un operario que fumigará todos los animales dentro de los encierros. A su vez, al ingreso de los animales se realizará una desparasitación, así como al mes de nacidos y a cada cuatro meses, para lo cual se aplicará Ivermectina® a razón de 1cc por cada 10 kilogramos de
43
peso en cada encierro, de la manera más controlada posible para minimizar el stress en los animales.
Adicionalmente, las instalaciones mantendrán un control de entradas y en los corrales existirán pediluvios con una dilución de formol de 10ml con azul de metileno 5ml en 20 litros de agua.
En la zona de cuarentena por condiciones de manejo existirá una piscina para el confort de los ejemplares que se mantengan allí, luego de su uso y antes de soltar el agua en el canal principal, se le realizará un tratamiento de desinfección, por lo menos con 5 días de anticipación.
En caso de alguna enfermedad o trauma, los animales afectados serán separados y enviados a la zona de cuarentena donde se mantendrán en revisión constante y se les suministrarán los medicamentos que se requieran, para lo cual en dicha zona habrá un botiquín con los principales medicamentos veterinarios e instrumentos de utilización básica.
Durante la etapa de sacrificio cada persona tendrá su ubicación establecida y no podrá ir de una etapa a otra para evitar contaminación.
4.6. Salida de animales de descarte Los animales de descarte de la producción, se pueden clasificar en tres grupos; el primero animales que ya han cumplido su ciclo reproductivo debido a que a partir de los 5 años se considera que ya han cumplido su edad productiva y deben ser reemplazados por nuevos reproductores, estos animales serán vendidos. El segundo grupo será el de animales que presenten deformidades o problemas físicos, los cuales serán sacrificados. El tercer grupo corresponde a los animales que presentan una enfermedad y no responden a los tratamientos o que poseen
44
una enfermedad que puede ser trasmitida a los otros animales del criadero, en este caso, serán sacrificados y luego incinerados.
4.7. Instalaciones En la zona de cuarentena por condiciones de manejo existirá una piscina para el confort de los ejemplares que se mantengan allí; cuerpos de agua para bañarse y beber así como para copular y refugiarse de sus depredadores en un área segura y delimitada en el zoocriadero y es un área seca donde alimentarse y descansar. De conformidad con el acuerdo 039 de 1985 y la Resolución 017 de 1987 en referencia al diseño para Zoocría, se tomará el sistema intensivo (captura máxima 1.000 individuos silvestres como pie de cría y se manejó en altas densidades en encierros o jaulas). Para la construcción de
la infraestructura, se espera no
generar ningún tipo de impacto negativo sobre el medio, con la facilidad generada por el terreno ya que éste es área adecuada, que no requerirá remoción de tierras para los pisos y/o corredores.
La infraestructura que se necesitará para el montaje del Zoocriadero estará dividido de acuerdo a como se presenta en la figura 5
45
Figura 4: Infraestructura general propuesta para el zoocriadero
1. Zona de captación de aguas; 2. Zona de cuarentena; 3. Zona de Hembras de reemplazo; 4. Selección de animales; 5. Encierro manada uno; 6. Encierro manada dos; 7. Encierro manada tres; 8. Encierro manada cuatro; 9. Encierro manada cinco; 10. Encierro manada seis; 11. Selección de animales de sacrificio; 12. Zonas de sombrío; 13. Corredor de paso; 14. Zona de sacrificio; 15. Bodega; 16. Zona de oreo de carnes y piel; 17. Trampa de grasas; 18. Laguna de oxidación.
A continuación, se realiza una descripción de cada área propuesta para el montaje del Zoocriadero. 4.7.1. Zona de captación de aguas Para el almacenamiento de agua, se construirá inicialmente una pequeña represa de 50.000 litros aproximadamente, donde se mantendrá una capacidad de agua constante para no tener problemas en caso de veranos largos. En los meses
46
donde la quebrada presente un caudal suficiente alto, se captara constantemente al criadero, es decir que estará recibiendo agua directamente de la quebrada todo el tiempo, y en los meses donde se presente escasez de agua se utilizará la represa.
El agua se captará de la quebrada La Hahuyama,
dadas las condiciones de
sequía que puede presentar dicha corriente de agua en determinadas épocas del año; se considera viable autorizar la captación en dicho cuerpo de agua, desde noviembre hasta el mes de marzo, en el sitio de captación solicitado y bajo las condiciones establecidas en el presente concepto técnico. Teniendo en cuenta que se realizó la predicción de caudales a través de métodos de modelación hidrológica, debido a la ausencia de información de estaciones hidrológicas en la zona, y que se pueden presentar caudales inferiores. no se podrá realizar la captación de las corrientes de agua cuando estas tengan un caudal igual o inferior a 50 l/s. De acuerdo con lo anterior se considera técnica y ambientalmente viable otorgar concesión de aguas superficiales, para uso doméstico en un caudal máximo de 3.5 l/s por pozo a perforar, durante el desarrollo de las actividades que comprende el proyecto semiintensivo de chigüiro. Así mismo, la captación todos los cuerpo de agua solo podrá hacerse, siempre y cuando se garantice el cumplimiento de la restricción de los niveles mínimos del caudal establecidos, correspondiente a 50 l/s. como se muestra en la figura 5, por medio de tubería esta entrará a la represa donde será distribuida mediante tuberías de 4 pulgadas para generar un ambiente de aguas lenticas. Después de que el agua recorra todo el zoocriadero, la restante será finalmente será conducida a una laguna de oxidación. 4.7.2. Zona de cuarentena El encierro de cuarentena, es necesario para el mantenimiento de los individuos provenientes de su hábitat natural (caza de fomento) y/o los individuos que
47
necesiten de algún tipo de tratamiento. Como se trabajará con parentales extraídos del hábitat natural una sola vez, los encierros se irán adecuando a las condiciones y los parentales de remplazo se extraerán directamente de la explotación.
Este encierro puede ser utilizado también como enfermería, puesto que es necesario en los sistemas de producción donde se manejan altas densidades, para realizar necropsias, análisis de muestras, recuperación, etc., por tanto, este encierro cumple con todas las características para mantener los ejemplares enfermos en condiciones confortables (ver Figura 6).
48
Figura 5: Zona de cuarentena
Este es un encierro especial, aislado de los demás encierros, contará con unas dimensiones de 10 X 15 metros, con un espejo de agua de 12 metros cuadrados y una zona de sombrío de 10 metros 4.7.3. Zona de hembras de reemplazo Es un encierro destinado a seleccionar y mantener las hembras que mediante registros y condición demuestren mejores posibilidades de reproducción, para realizar los reemplazos de las hembras de descarte.
En la figura 7 se puede observar el encierro o espacio donde estarán ubicadas las hembras a seleccionar, se destina un área de 40 m X 6 m en los cuales se establece una zona de aproximadamente 2 metros de sombra, el resto del área tendrá pastizales (zona seca) y también tendrá una zona húmeda en donde se encuentran gramíneas y leguminosas que es donde estarán la mayoría del tiempo los animales. Es en esta última zona por donde fluye el agua constantemente de forma lentica.
49
Figura 6: Zona de hembras de reemplazo
4.7.4. Zona selección de machos En esta zona del criadero se ubicaran los animales que ya se han seleccionado para reemplazo y serán los futuros reproductores. Las especificaciones son las mismas que la zona de selección de hembras (ver Figura 8).
Figura 7: zona selección de machos
4.7.5. Zona de encierros de las manadas
Son los encierros de parentales, su buena adecuación se reflejará en el éxito reproductivo de la especie. Como la especie es de hábitos gregarios es necesario mantener encierros con manadas determinadas jerárquicamente donde existe un macho alfa y varias hembras con sus respectivas crías, así se mantienen las condiciones que se tendrían en el ambiente natural.
50
En estos encierros se mantendrán las manadas de animales teniendo en cuenta el comportamiento colectivo que demuestren y solo se irán seleccionando los animales para primera selección a medida que las crías más pequeñas alcancen un tamaño mayor para mantener una manada con un número de animales constante y no afectar tanto su comportamiento, así mismo es necesario tener el control de apareamientos para evitar consanguinidad.
Figura 8: Encierros para manadas
En la figura 9 se puede observar el encierro donde se ubicarán las manadas, se destinará un área de 40 m X 12 m en los cuales se establecerá una zona de aproximadamente 2 metros de sombra, el resto del área tendrá pastizales y una zona de húmeda que es donde los animales estarán la mayoría del tiempo, estas condiciones son similares a las instalaciones de las hembras de reemplazo. 4.7.6. Zona de selección de animales para sacrificio Es el encierro más cercano a la sala de sacrificio y por esto allí se ubicaran los animales próximos a sacrificio para que sea más cómodo realizar las labores de ayuno y posterior faenado (ver Figura 10).
51
Figura 9: Animales para sacrificio
En la figura 10 se observa el espacio del criadero dedicado al sacrificio, en esta zona los animales permanecerán durante 24 horas, tiempo en el cual se mantendrán sin alimentación para realizar un correcto ayuno. Las dimensiones son de 40 m x 12 m, sin embargo los animales contarán también con la franja de confort para evitar el estrés por calor.
4.7.7. Zona de sombrío
Cada encierro contara con una zona de sombrío para que los animales se protejan del sol (ver Figura 11).Figura 10: Zona de sombrío
En la figura 11, podemos observar que cada encierro cuenta con un área de 12m X 2m para zona de sombrío, en esta zona se encontraran leguminosas aptas para el consumo de los animales. Se dispondrán tejas en esta zona para poder proveer mejor confort a los animales, es también por esta zona donde se tendrá la entrada a cada uno de los encierros cuando sea necesario. Adicionalmente es aquí donde se realizará la suplementación estratégica de los animales.
52
4.7.8. Corredor de paso Es un corredor para realizar las labores de selección y manejo de los animales y en general, para facilitar las actividades de movilización de los animales de un lugar a otro.
Figura 11: Corredor de paso
En la figura 12 se observa el corredor, el cual es de aproximadamente 84 m x 1.5, el cual será limpiado continuamente ya que debe ser una zona seca, para permitir el paso de las personas que trabajan y para la movilización de animales. Este será construido en cemento con un desnivel que permitirá la escorrentía y así también su fácil limpieza.
4.7.9. Zona de sacrificio.
Cuando los animales lleguen al peso adecuado, serán desplazados del encierro de engorde a la zona de sacrificio, esta zona estará adecuada y sanitariamente apta para realizar este proceso, para lo cual será desinfectada siempre antes y después de cada actividad.
Para el sacrificio, se realizará primero un aturdimiento del animal que se logra generando un golpe seco en la frente, luego se procede a hacer el degüelle proceso mediante el cual los animales serán desangrados, ocasionando su muerte por anemia. Cuando se comprueba que el animal esta muerto se realiza el desollado y finalmente cuando ya se ha retirado la piel en su totalidad, se 53
empiezan a realizar los cortes de carnes adecuados para obtener las piezas cárnicas. Figura 12: Zona de sacrificio
En la figura 13 se observa la zona de sacrificio, la cual se mantendrá en completa limpieza y será desinfectada antes y después de cada sacrificio. Tendrá entrada de agua para permitir su limpieza. Se manejan dos zonas, una húmeda que permite la escorrentía cuyas dimensiones son de 10m x 18 (parte izquierda de la figura) y una zona seca (parte derecha superior de la figura).
4.7.10. Bodega.
Es una instalación donde se guardaran todas las herramientas, sal, pesas y todos los utensilios necesarios para la explotación.
Figura 13: Bodega
54
En la figura 14 se observa la bodega de almacenamiento, estará dotada con estanterías para almacenamiento de productos, se tendrán esquinas redondeadas para facilitar la limpieza, el alimento será almacenado y puesto en estibas para que no estén en contacto con el piso y estarán separadas de las paredes. Para el control de roedores, se dispondrán rejillas en los sifones y adicionalmente se emplearán trampas que serán monitoreadas y cambiadas constantemente dentro de la bodega.
4.7.11. Zona de oreo de carnes y pieles Contiguo a la zona de sacrificio se ubicaran unos rodillos donde se colgaran las pieles y las carnes previamente saladas para su oreo.
Las cavas o sala de oreado, es una zona destinada para el almacenamiento del alimento perecedero, las carnes oreadas y las pieles en secado. Para agilizar el proceso inicialmente se manejara la estrategia de exposición a la radiación solar.
Figura 14: Zona de oreo de carnes y pieles
En la figura 15 se observa la zona de oreo, las dimensiones son de 10 m x 10 m. En esta franja, se realizará el aseo de instalaciones continuamente y se utilizará 55
control biológico con avispas para evitar la presencia de insectos como la mosca. Adicionalmente en toda la explotación se eliminaran los hábitats potenciales para el desarrollo de las larvas como son los restos de alimento y desperdicios vegetales entre otros. Se instalarán también trampas atrapamoscas utilizando paneles translucidos impregnados con un adhesivo.
4.7.12. Trampa de grasa.
Se implementará un sistema diseñado y construido para atrapar la grasa y los residuos derivados del proceso de sacrificio de los animales. Esta trampa será construida en cemento y tendrá dos compartimentos como se observa en la figura 16, en la parte superior, se encuentra la entrada de agua y los residuos, en la parte del medio se encuentra la división, en donde después de cada sacrificio serán recolectados los desperdicios que pueden ser fácilmente recogidos por el efecto de flotación de los mismos. De esta forma, se buscará retener la mayor cantidad de residuos y desechos para así evitar que vayan directo al cuerpo de agua, esta trampa estará conectada directamente con la laguna de oxidación.
Figura 15: Trampa de grasa
56
4.7.13. Laguna de oxidación Se construirá una laguna de oxidación, la cual estará conectada con la trampa de grasa y con el agua que sale de los encierros. En esta etapa cuando el agua entra, permanecerá aproximadamente 1 hora antes de salir a la misma fuente de donde es captada. Durante este tiempo se espera obtener la mayor sedimentación de sólidos en suspensión y que se puedan realizar las transformaciones biológicas que determinan la oxidación de la materia orgánica en el agua residual, esta será una excavación poco profunda cercada por taludes de tierra, como se muestra en la figura 17.
Con la implementación de esta laguna se removerá de las aguas residuales la materia orgánica y por ello su efluente se podrá reutilizar para otras actividades como la agricultura de la zona.
Figura 16: Laguna de oxidación
En la figura 17 se observa la laguna de oxidación presenta unas dimensiones de 15 m x 15 m, se aprecia la entrada en la parte superior derecha y salida en la inferior izquierda, la profundidad inicialmente será de 4 metros. Una de las estrategias para implementar en esta zona de la explotación es la de cercado con plantas para contar con una barrera de olores.
57
4.8. Producción Los chigüiros adquieren su madurez sexual al año y medio y pueden tener de uno a dos partos por año, dependiendo de las condiciones del hábitat (Humboldt, 2002).
En
general,
el
chigüiro
macho
adquiere
su
madurez
sexual
aproximadamente a los 10 meses de edad con 18 - 20 kilos de peso, y las hembras a los 12 -14 meses de edad con un peso aproximado de 19 - 21 kilos (Humboldt, 2002). El periodo de gestación varía entre 119 y 126 días, el peso al nacimiento varía de acuerdo a su entorno, en promedio, una camada de chigüiros está compuesta por 4 crías que son amamantadas hasta los cuatro meses de edad, (Humboldt, 2002).
Su longevidad en estado natural varía entre ocho y diez años, mientras que los ejemplares en cautividad pueden llegar a los doce años (Humboldt, 2002).
Para el manejo de la producción en la explotación planteada, se destinaran los encierros de acuerdo a las condiciones de manada, al estado de las hembras o la etapa de los animales, estos se manejarán bajo los parámetros de peso, tamaño y madurez sexual. Lo que se pretende es realizar esta construcción en el medio ambiente natural de los chigüiros, sin embargo para evitar un mayor impacto ambiental se buscará en la medida de lo posible, utilizar materiales que no generen contaminación.
En los encierros para manadas, los animales estarán confinados manejando una densidad de un macho para diez hembras en su fase experimental con sus respectivas crías que se seleccionaran a los 10 meses en promedio cuando alcancen la madurez sexual, etapa en la cual se seleccionaran de acuerdo a sus características para sacrificio, para reemplazo o para repoblamiento.
58
De acuerdo al comportamiento, se irán adecuando las condiciones hasta cumplir lo estimado de 10% de repoblación anual en el zoocriadero. Es decir, que del total de la producción de adultos, en un año se estimará el 10% y este número de animales serán incorporados al sistema de producción.
La población parental no se contará como animales de propiedad debido a que por legislación estos pertenecen al estado, el F1 es del Zoocriadero pero solo se puede aprovechar el F2 comercialmente; por lo tanto la explotación solo se apropiará de sus crías. Por lo anterior, se mantendrá una tasa de extracción mínima del 50% anual con el fin de mantener condiciones de explotación constante, por lo tanto, mientras unos alcanzan el tamaño otros están en levante.
Para la identificación de los animales, se realizara una marcación individual por medio de chapetas, de acuerdo a la legislación para el control de la trazabilidad de cada individuo; de acuerdo a la RESOLUCION 1172 DEL 7 DE OCTUBRE DE 2004“Por la cual se establece el Sistema Nacional de Identificación y Registro de los Especímenes de Fauna Silvestre en condiciones Ex Situ. Y Artículo 6° Del marcaje con microchip. En lo referente a los registros de producción necesarios para la
explotación, serán descritos a continuación.
A. Registro sanidad: en este registro se documentan los medicamentos que son suministrados a los animales e incluye el medicamento empleado, la fecha de administración, el producto utilizado, el laboratorio que elaboró el medicamento, el número del animal tratado, el tiempo de retiro, el encargado de aplicar el medicamento, el nombre del profesional que medicó su firma y el número de tarjeta profesional.
59
REGISTRO SANIDAD Medicamento empleado
Fecha de administración
Producto utilizado
Laboratorio
N° animal tratado
Tiempo de retiro
Encargado
Nombre
Firma
N° tarjeta profesional
B. Control entradas y salidas: se registran las entradas y salidas de los animales y se incluye la fecha en que son movilizados los animales, se especifica qué tipo de movimiento que es realizado, si es de entrada o de salida, se hace una descripción en donde brevemente se menciona si el animal fue comprado o vendido etc., la identificación del animal y otras observaciones que tuvieran lugar.
REGISTRO ENTRADAS Y SALIDAS ESTADO FECHA
ENTRADA
SALIDA
DESCRIPCION ID ANIMAL
OBSERVACIONES
C. Control pesaje de animales: En este registro se documenta el peso de los animales en diferentes etapas productivas, se establece la fecha, la identificación del animal, el peso en kilogramos y las observaciones correspondientes.
REGISTRO PESAJE ANIMALES FECHA
ID ANIMAL
PESO (KG)
60
OBSERVACIONES
D. Control de edad: En este registro se documenta la edad de los animales, inicialmente se registra la fecha del pesaje, la identificación animal, el sexo del animal, la identificación de la madre y el padre y las observaciones si las hubiere a la fecha del pesaje.
REGISTRO EDAD ANIMALES FECHA NACIMIENTO
ID ANIMAL
SEXO
ID MADRE
ID PADRE
OBSERVACIONES
E. Control reproducción: En este registro se documentan los eventos reproductivos, se registra la fecha del parto, la identificación de la hembra, el número de crías y su sexo.
REGISTRO REPRODUCCION FECHA PARTO
ID HEMBRA
NUMERO DE CRIAS MACHOS
HEMBRAS
OBSERVACIONES TOTAL
F. Control mortalidad: Se registra la mortalidad, que incluye la fecha, la identificación del animal, el sexo, el posible motivo de la muerte y las observaciones.
REGISTRO MORTALIDAD FECHA
ID ANIMAL
SEXO
MOTIVO MUERTE
61
OBSERVACIONES
G. Control ventas: En este registro se documentan las ventas mensuales, se diligencia la fecha, el nombre del cliente, la cantidad de animales o Kg. vendidos, el valor unitario, el valor total y las observaciones pertinentes.
REGISTRO VENTAS FECHA
CLIENTE
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
OBSERVACIONES
H. Control inventarios: En este registro se documenta el inventario de los equipos que se utilizan en el sistema de producci贸n, para ello se debe incluir la fecha, la identificaci贸n de los equipos, el estado del equipo, se describe la marca o modelo y la fecha del mantenimiento.
REGISTRO INVENTARIOS FECHA
ID EQUIPO
DESCRIPCION
ESTADO B
R
FECHA MANTENIMIENTO
OBSERVACIONES
M
I. Control calidad de pastos: En este registro se documenta el manejo de los pastos
REGISTRO CALIDAD PASTOS FECHA
PASTOS
PARAMETROS
CORRECION PARAMETROS
62
DOSIFICACION
OBSERVACIONES
J. Control calidad del agua: incluye la fecha,, los parámetros obtenidos del análisis, Que parámetros se deben corregir, la dosificación y las observaciones.
REGISTRO CALIDAD AGUA FECHA
AGUA
PARAMETROS
CORRECION PARAMETROS
DOSIFICACION
OBSERVACIONES
4.8.1. Manejo de residuos El manejo de residuos sólidos como son los desperdicios alimenticios producto de la suplementación a los animales, la producción de materia orgánica y otros que sean generados en cualquier etapa de la producción, serán manejados como compostaje, que será utilizado como fertilizante orgánico de praderas en los terrenos en los cuales los animales consumen gramíneas y leguminosas.
4.9. Administración Dentro de la planeación, el zoocriadero contará con los propietarios, un contador, un administrador y varios empleados de la zona de acuerdo con las exigencias de producción. El proyecto está contemplado en
las siguientes cuatro etapas:
Planeación, Construcción, Explotación y Comercialización. En la figura 18 se presenta el organigrama establecido para el sistema productivo.
63
Figura 17: Organigrama del Zoocriadero
Se puede observar en el organigrama la distribución de las tareas administrativas y operativas del sistema de producción, para lo cual, se manejaran 2 operarios uno encargado principalmente de la producción y otro del sacrificio y procesamiento de la carne. Los empleados estarán contratados bajo nómina y contaran con salario y prestaciones de ley, cesantías, pensiones, EPS y ARP. Adicionalmente se estarán capacitando constantemente en procesos de producción, reproducción y sanidad entre otros.
4.10. Comercialización Para la comercialización del producto, se debe realizar estrategias que permitan dar a conocer el producto a los posibles clientes. Debido que los antecedentes señalan que el comercio de la carne y los subproductos del chigüiro son de manera informal y en la mayoría de los casos ilegal, los posibles clientes sienten más confianza si se demuestra que es una empresa constituida legalmente por lo cual esta estrategia permitirá una forma de llegar al comprador. Adicionalmente se enviaran muestras para dar a conocer el sabor, textura, rendimiento y olor de la carne, generando la necesidad al comprador de obtener la carne de este criadero. Adicionalmente, se aplicara el uso de tecnologías virtuales para hacer visible la empresa, publicitarla y conseguir compradores. La propuesta de comercialización
64
será basada en un estudio de mercado formulado anteriormente al montaje del criadero, el cual se realizara en la zona de desarrollo del proyecto y consultando los futuros clientes.
4.11. Sacrificio Los animales que alcanzan el tamaño adecuado y se han seleccionado previamente en un encierro especial cercano a la sala de sacrificio, son conducidos por el corredor de paso a la zona de sacrificio donde comienza la etapa de insensibilización mediante un golpe en la frente. Luego se desuella el animal, se abre el vientre, se eviscera y se procede a deshuesarlo para obtener una lonja; enseguida se lava varias veces para quitar la sangre, ya que esto influye en la buena conservación de la carne (Humboldt, 2002).
Después se pasan las lonjas a la zona de secado, se extienden sobre una viga para retirar restos de membrana, huesos o piel que hayan quedado adheridos a la carne y proceder luego al salado; la carne se deja extendida al sol para su secado. Este último procedimiento se repite cada doce horas durante ocho días hasta obtener una carne completamente seca.
Una vez finalizado el proceso se eliminan los remanentes de grasa y hematomas con un cuchillo, dejando listo para su transporte al mercado. El procesamiento completo dura unos 10 o 15 días. El producto final (salón seco) es de color blancuzco similar al bacalao, el salón fresco representa un 39% del peso vivo, el salón seco un 17%, lográndose un rendimiento proporcionalmente mayor que en el caso de animales más grandes. Los cueros se obtienen abriendo el animal a lo largo de la línea media ventral y desollándolo cuidadosamente, proceso un tanto laborioso pues el cuero se halla bastante adherido a la carne. Después de eliminar la grasa con un cuchillo, los cueros son salados o secados a la sombra sin salarlos.
65
Se recoge la grasa en canecas y se adiciona antioxidante para mantenerla fresca para la venta (Humboldt, 2002). La figura 19, indica los pasos que presenta el proceso de sacrificio y procesamiento de subproductos
Figura 18: Procesos de los productos.
RECEPCION DE ANIMALES Proceso de insensibilización
Desollado EXTRACCIÓN DE GRASAS
Ensilaje de vísceras
Adición de citrosan
Envasado
Eviscerado Separación de cabeza y patas
Despresado
SALADO DE PIEL
Corte de lonjas de carne
Salado
Oreado
Almacenamiento y conservación
VENTA Y DISTRIBUCION
66
Selección
5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Con el objeto de identificar los impactos de carácter ambiental en la implementación del zoocriadero, se deberán desarrollar una serie de tareas como el análisis del proyecto y sus alternativas para determinar la matriz de procesos susceptibles a producir impactos y estudiar el medio en el que se va a desarrollar. Para el presente trabajo, se denomina impacto ambiental a un efecto notable producido sobre un factor ambiental que vaya a ser afectado por el sistema de producción de forma significativa. A continuación se especifican las actividades a realizar en este estudio.
5.1 Identificación y evaluación de impactos
5.1.1 Matriz de procesos
Para la formulación de la matriz de procesos, inicialmente se deberán determinar las acciones y factores que pueden ayudar a identificar los impactos antes de empezar a valorarlos. Los factores que se analizan son aquellos que se van a ver afectados de forma significativa con la implementación del sistema de producción, adicionalmente se debe tener una claridad de cada uno de ellos que permita su correcta identificación y pueda ser medible mediante algún indicador.
Teniendo en cuenta lo anterior, los criterios del presente estudio se clasificaran en Acción,
Duración; Reversibilidad
y Espacialidad,
los
cuales se pueden
subclasificar en las siguientes categorías:
De acuerdo con el modo de acción o producción del efecto se clasifica como Directo (D), Indirecto (I) o Acumulativo (A); al considerar la duración se
67
consideran los niveles Temporal (T) y Permanente (P). Este último puede a su vez ser constante (PC) o intermitente (PI).
De acuerdo con la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a una condición normal por mecanismos naturales los impactos se clasificarán como reversibles o irreversible (IR); por sus características espaciales los impactos serán calificados como puntuales (P); locales (L); regionales (RG), nacionales (N) o globales (G).
Los efectos notables o impactos se clasifican a su vez en compatibles, moderados, severos y críticos (Cruz, 2009).
Compatibles: carencia de impacto, aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.
Moderado: aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
Severo: aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado
Critico: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.
68
A partir de lo anterior, en la tabla 2, se realiza una valoración de los impactos que se consideran pueden generar las actividades y operaciones del zoocriadero, de esta manera se determinan los criterios y las áreas de influencia.
TABLA 2: Matriz de procesos para la identificación de impactos que se producirán por la operación del zoocriadero. PROCESO/ACTIVIDAD MODO DE ACCION MANEJO DE REPRODUCTORES Adecuacion de instalaciones Indirecto Distribucion de agua Indirecto Alimentacion Directo Limpieza de encierros Directo CRIA Y LEVANTE Distribucion de agua Indirecto Lavado y desinfeccion Directo Alimentacion Directo Clasificacion Indirecto BENEFICIO Y CLASIFICACION Selección de ejemplares Indirecto Sacrificio y desuello Directo Desinfeccion Directo Disposicion de residuos solidos Indirecto Disposicion de residuos liquidos Directo
CRITERIOS DE CALIFICACION DURACION REVERSIBILIDAD ESPACIALIDAD
REPERCUSION
Temporal Temporal Intermitente Temporal
Reversible Reversible Reversible Reversible
Puntual Puntual Puntual Puntual
Moderado Compatible Compatible Moderado
Temporal Intermitente Intermitente Intermitente
Reversible Reversible Reversible Reversible
Puntual Puntual Puntual Puntual
Compatible Moderado Compatible Compatible
Intermitente Intermitente Intermitente Intermitente Intermitente
Reversible Reversible Reversible Reversible Reversible
Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual
Compatible Moderado Moderado Compatible Moderado
Al analizar la tabla 2, se observa que se desarrollan actividades que generan efectos directos y temporales (7.7%), directos e intermitentes (46.2%), indirectos temporales (23.1%) e indirectos intermitentes (23.1%). No obstante ninguna de las actividades genera efectos que no tengan carácter compatible o moderado con el ambiente. Con base en estos criterios como plan de manejo ambiental se deben desarrollar actividades que permitan la mitigación de los mismos.
5.1.2 Matriz de componentes
En esta matriz, se realiza una valoración cualitativa de los diferentes efectos del proyecto, estos con base en siete criterios para cada uno de los cuales se manejan categorías de la siguiente manera:
69
Tipo de impacto (positivo – negativo)
Incidencia de impacto (directo, indirecto o ninguno)
Probabilidad de ocurrencia (alta, moderada, baja o ninguna)
Magnitud (muy alta, alta, moderada, baja, muy baja o nula)
Duración (temporal o permanente)
Tendencia (creciente, decreciente, estable)
Mitigabilidad (alta, moderada, baja o nula)
En la tabla 3 se presentan los resultados que se prevén en la determinación de los efectos que se ocasionan a los diferentes componentes del ambiente local a causa de la operación de cría de chigüiros.
En el suelo, la flora, la fauna y el aire de la zona donde se ubicará el criadero y de sus zonas aledañas, la influencia directa e indirecta no afectaran, el paisaje será modificado y el impacto sobre el medio humano tendrá efectos en el aspecto económico.
TABLA 3: Identificación de impactos sobre los componentes del medio ambiente ocasionados por la operación del criadero. COMPONENTE/CRITERIO Sobre recurso hidrico Calidad fisicoquimica Calidad bacteriologica Acuiferos Oferta hidrica Sobre el suelo Drenaje superficial Propiedades fisicoquimicas Sobre la flora Esturctura Composicion Sobre la fauna Estructura Composicion Sobre el aire Perturbacion de toxicos Perturbacion por ruidos Perturbacion por olores Perturbacion por polvo Sobre el medio humano Salud Actividad social Actuvidad economica Sobre obras de infraestructura Infraestructura vial Acueducto Disposición de aguas servidas
TIPO
INCIDENCIA
PROBABILIDAD
MAGNITUD
DURACION
Ninguno Negativo Ninguno Ninguno
Directo Directo Indirecto Indirecto
Moderado Alta Ninguna Ninguna
Muy baja Muy baja Muy baja Muy baja
Temporal Temporal Temporal Temporal
Estable Estable Estable Estable
Alta Alta Alta Alta
Ninguno Ninguno
Ninguna Ninguna
Moderado Moderado
Nula Nula
Temporal Permanente
Estable Estable
Alta Alta
Ninguno Ninguno
Ninguna Ninguna
Moderado Moderado
Nula Nula
Temporal Temporal
Estable Estable
Alta Alta
Ninguno Ninguno
Ninguna Ninguna
Moderado Moderado
Nula Nula
Temporal Temporal
Estable Estable
Alta Alta
Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
Indirecto Indirecto Directo Indirecto
Moderado Moderado Moderado Moderado
Nula Nula Nula Nula
Temporal Temporal Temporal Temporal
Estable Estable Estable Estable
Alta Alta Alta Alta
Ninguno Positivo Positivo
Indirecto Directo Directo
Moderado Moderado Moderado
Muy baja Nula Nula
Temporal Permanente Permanente
Estable Estable Estable
Alta
Ninguno Ninguno Positivo
Directo Ninguna Directo
Ninguna Moderado Moderado
Nula Nula Muy baja
Permanente Permanente Permanente
Estable Estable Estable
Alta
70
TENDENCIA MITIGABILIDAD
5.1.3 Objetivos del Estudio de impacto ambiental
Objetivo general: Presentar las medidas y programas para el control y manejo de las afectaciones ocasionadas por el proyecto.
Objetivos específicos:
Identificar los problemas ambientales generados por la operación del criadero para la producción de chigüiros.
Definir e integrar medidas de control para reducir los efectos adversos.
Establecer la responsabilidad de ejecución de las acciones ambientales y las respectivas labores de supervisión de las mismas a través del monitoreo o seguimiento.
5.1.4 Modelo de aplicación
Para conseguir mitigar los impactos ambientales, se diseñan las fichas de manejo ambiental, a continuación se especifica las medidas de prevención, mitigación o acciones ambientales a seguir en cada uno de los procesos de acuerdo con las siguientes fichas. Entre ellos está la caracterización ambiental de la zona y posibles impactos del proyecto a los componentes ambientales del ecosistema.
71
FICHA
2 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS
AREA DE EJECUCION Los líquidos se vierten en una laguna de sedimentación y en pozo sépticos Los vertimientos estarán lejos de cualquier toma de agua Los vertimientos deberán cumplir con las normas señaladas por los artículos 72-74 del decreto 1594/84 MAGNITUD DE LOS IMPACTOS A MITIGAR
SI el cuerpo de agua posee contaminantes se mitiga con el tratamiento de aguas
Se controlara las cargas de mantenimiento de oxígeno y la circulación del agua Labores de almacenamiento de materias primas
Generación de focos infectocontagiosos por basuras dispuestas a cielo abierto: Baja
Producción de malos olores por descomposición orgánica aeróbica: Baja
ACCIONES A DESARROLLAR Verificar que todas las aguas de la laguna de sedimentación y que son vertidas cumplan con la norma de remoción. Mantenimiento periódico de los pozos y las trampas de sólidos. Verificar que las aguas no se empleen para usos diferentes a los planteados anteriormente TIEMPO Y MOMENTO DE EJECUCION
Las trampas de grasa deberán ubicarse en sitios accesibles y de fácil limpieza, en lugares sombreados para mantener la temperatura interior
El tanque séptico debe localizarse en un lugar accesible y de fácil limpieza. Se hará control de las bacterias sanitarias
RESPONSABILIDAD DE EJECUCION
Interventora ambiental
72
FICHA
3
CAPACITACION A CONTRATISTAS Y TRABAJADORES OBJETIVOS Informar y desarrollar planes operativos que conlleven a la prevención de los impactos negativos Concientización de la importancia del medio ambiente y su afectación con las labores directas e indirectas del proyecto.
JUSTIFICACIÓN Los empleados son los que trabajan directamente en las labores del zoocriadero, es por ello que deberán tener conocimiento ambiental y como evitar influenciar de manera negativa en él.
MOMENTO DE EJECUCIÓN Antes de iniciar y durante todo el proceso del montaje y desarrollo del proyecto.
LUGAR DE EJECUCIÓN
Se realizaran en un salón que se encuentra en la finca RESPONSABILIDAD DE EJECUCION El profesional encargado de producción. Zootecnista
ACCIONES A DESARROLLAR Talleres de educación ambiental, sobre manejo de residuos y conservación del medio ambiente Capacitación de normatividad ambiental existente. Se capacitara al inicio y se harán refuerzos mensualmente
73
FICHA
4 CALIDAD DE AGUAS
AREA DE EJECUCION Se efectuara la caracterización físico químico del agua a utilizar, la de la laguna de sedimentación y el vertimiento Se controlara la calidad antes y después de los tratamientos implementados para controlar los contaminantes
ACCIONES A DESARROLLAR
SEGUIMIENTO, CONTROL Y MONITOREO Antes de iniciar y durante todo el proceso del montaje y desarrollo del proyecto. Se evaluaran los parámetros de : pH, temperatura, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, coliformes fecales, grasas y aceites, nitritos y nitratos
Los monitoreos serán desarrollados por una firma con experiencia en esta labor. MOMENTO DE EJECUCIÓN Se desarrollará un muestreo anual, a intervalos de 12 meses. La toma se las muestra considerara el tiempo de retención de los sistemas de tratamiento, a fin de garantizar que se estén comparando aguas del mismo origen. RESPONSABILIDAD DE EJECUCIÓN La ejecución y monitoreo estará a cargo del contratista especializado
74
6. ANALISIS DE IMPACTO SOCIAL Este proyecto se establecerá en la zona oriental del municipio de Labranzagrande, lugar adecuado para la explotación del chigüiro. Se ubica a una altura entre los 500 a 1210 msnm y una extensión total 819.033 km 2 de los cuales 625.235 km2 corresponden al área rural. El municipio está limitado por el Norte con los Municipios de Mongua y Pisba, por el Sur con los municipios de Pajarito y Recetor, por el Oriente con los municipios de Paya y Tauramena y por el Occidente con los municipios de Pajarito, Aquitania y Mongua, el sector rural está conformado por doce veredas (Labrazagrande Boyacá, 2011).
A continuación, se presentan los aspectos sociales más relevantes asociados a la presente propuesta.
6.1. Generación de Empleo Con el desarrollo del presente proyecto, se aportará en una de las falencias sociales más importantes de la región, que es sin lugar dudas la falta de oportunidades laborales. Con esto se pretende lograr dar empleo a personas que no poseen algún grado de escolaridad pero que tienen experiencia práctica en el manejo de animales nativos, de esta manera, se ayudara a integrar a la sociedad de una forma más enriquecedora en el proyecto.
Adicionalmente el proyecto necesitara mano de obra calificada por lo cual se debe capacitar en las operaciones de mantenimiento y trabajo diario al personal encargado y fijo en especial en época de reproducción y sacrificio donde varían los picos de mano de obra necesarios. En la tabla 4, se presenta el impacto social de la ejecución del proyecto, donde se analizan los indicadores y el aspecto social
75
que se desea mitigar, se realiza una descripción resumida de que aspectos se tomaran en cuenta para la realización del mismo. TABLA 4: IMPACTO SOCIAL GENERADO POR EL ZOOCRIADERO
INDICADOR
DESCRIPCION
Impacto
Tendrá un efecto positivo ya que se empleará 5 personas que
social
usualmente serán contratadas para un periodo no mayor a 6 días para la etapa de sacrificio y 2 personas serán empleados fijos del zoocriadero. Así mismo, se requerirá la asistencia técnica durante el año de un profesional y un contador para los aspectos administrativos, por lo cual se genera un impacto positivo en la generación de empleo y de mejoramiento de la calidad de vida de los empleados.
Área de
En toda la zona cercana al sistema productivo, es de allí donde
influencia
se buscará el personal necesario
Intensidad
Media y puede aumentar en la medida que crezca el proyecto y genere más empleos.
Posibilidad de
Alta durante todo el proyecto
ocurrencia Duración
Durante el tiempo que dure el proyecto
Magnitud
Tendencia a aumentar, supeditado a la demanda del producto en el mercado meta
Carácter del
Aumenta el bienestar social, pues entra dinero a la zona
efecto Mitigabilidad
---------------------------
76
7. ANALISIS FINANCIERO
El análisis financiero del presente proyecto, es efectuado para determinar el impacto de éste a precios de mercado para los inversionistas interesados en su ejecución, determinando la rentabilidad de la inversión a efectuar, su valor presente neto en un año dado y la rentabilidad anual de la inversión propuesta, comparando al inversionista con un ahorrador (Duarte et al, 2007).
En la tabla 5, se presenta la proyección de productividad para el zoocriadero, de acuerdo con los parámetros técnicos.
TABL A 5: PROYECCIÓN DE PRODUCTI VID AD DEL ZOOCRIADERO
PROYECCIÓN DE EXISTENCIAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 Entrada animales nuevos 67 67 88 116 152 201 264 347 456 600 Numero de crías 360 360 480 633 829 1096 1440 1893 2487 3273 Mortalidad crías % 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% Mortalidad crías 54 54 72 95 124 164 216 284 373 491 Supervivencia crías 306 306 408 538 705 932 1224 1609 2114 2782 Mortalidad adultos % ----------------3% 3% 3% 3% 3% 3% Mortalidad adultos ----------------21 28 37 48 63 18 Supervivencia adultos ----------------684 904 1187 1561 2051 2764 Repoblación % ----------------- 10% 10% 10% 10% 10% 10% Repoblación ----------------70 93 122 161 211 278 Hembras de remplazo % ----------------- 10% 10% 10% 10% 10% 10% Hembras de remplazo ----------------70 93 122 161 211 278 Machos de remplazo % ----1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% Machos de remplazo ----3 4 5 7 9 12 16 21 28 Salida animales viejos % ----------------- 11% 11% 11% 11% 11% 11% Salida animales viejos ----------------17 22 29 38 50 66 Cosecha animales --------408 538 570 708 930 1223 1607 2180 Total kilos carne venta --------- 6936 9146 9690 12040 15814 20786 27315 37054 Total cueros venta --------408 538 570 708 930 1223 1607 2180
77
ANALISIS E INTERPRETACION DE LA TABLA 5. Para mayor interpretación de la tabla 5 se toma como referencia la proyección de existencias del año 1 y 2 hasta el año 10.
Se incorpora al proyecto 67 ejemplares nuevos de los cuales 60 son hembras y 7 machos para el año 1 y 2, en el año 3 se suman 21 ejemplares más, obteniendo un total de 88, cuando se trabaja con el 31 % de incorporaciones y así sucesivamente se proyecta hasta el año 10.
El número de crías para el año 1 y 2 (estado de receso) se obtiene de multiplicar (60 hembras) * (4 neonatos por camada) * (1.5 partos por año).
Se estima un 15% de mortalidad de crías.
La mortalidad de crías, es de 54 ejemplares).
La supervivencia de crías del año 1 y 2 es de 306 ejemplares vivos (360 crías – 54 mortalidad de crías.
Se estima un 3% de mortalidad en adultos.
La supervivencia en adultos se presenta después del cuarto año.
Se estima un 10 % de repoblación.
La repoblación se presenta después del cuarto año cuando ya hay las suficientes crías para devolver al medio natural.
Para hembras de remplazo se estima el10%.
Para machos de remplazo se estima el 1 % y se hace a comienzos del segundo año para evitar posibles cruzamientos de consanguinidad.
78
Los animales viejos se sacan de la explotación al quinto año porque no se ve mayor rendimiento en la producción, después de este año se le saca el 11% a manadas nuevas.
Se concluye que: No habrá cosecha de animales en el año 1 y 2 por ser un estado de receso por lo tanto no habrá ingresos de carne por venta.
79
TABLA 6.
PROYECCION DE UTILIDAD DEL ZOOCRIADERO.
PROYECCION DE UTILIDAD DEL ZOOCRIADERO. PROYECCIÓN DE PRODUCCION
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
Total kilos carne venta ($5.000 X kg Carne)
------
------
6.936
9.146
9.690
12.040
15.814
20.786
27.315
37.054
Total cueros venta ($3.000 x Unidad)
------
------
408
538
570
708
930
1.223
1.607
2.180
5.000
5.500
6.050
6.655
7.321
8.053
8.858
9.744
10.718
11.790
3.000
3.300
3.630
3.993
4.392
4.832
5.315
5.846
6.431
7.074
PRECIO CARNE(Increm ento Anual 10%) PRECIO CUERO(Increm ento Anual 10%)
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
INGRESOS POR VENTA DE CARNE
AÑO 1
41.962.800
60.866.630
70.935.645
96.954.840
140.078.037
202.529.495
292.763.097
436.854.825
INGRESOS POR VENTA DE CUEROS
1.481.040
2.148.234
2.503.611
3.421.936
4.943.931
7.148.100
10.332.815
15.418.406
TOTAL INGRESOS
43.443.840
63.014.864
73.439.256
100.376.775
145.021.968
209.677.595
303.095.912
452.273.231
11.525.400
25.177.680
36.519.978
42.561.387
58.172.904
84.046.822
121.517.697
175.657.858
262.112.895
1.123.000
2.098.140
3.043.332
3.546.782
4.847.742
7.003.902
10.126.475
14.638.155
21.842.741
3.350.845
2.550.846
1.642.205
610.175
COSTOS DE PRODUCCION ( Insumos, Zootecnista, 2 Trabajadores Fijos, Droga 4.928.000 Veterianaria,) 60% GASTOS (Servicios, transporte, Capacitacion, alimentacion, papeleria, 876.540 Contador) 5% INTERESES INVERSION INFRAESTRUCTURA (Según Tabla de 4.055.196 am ortizacion)
AÑO 2
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO
-9.859.736
-15.999.245 13.617.174
21.809.350
26.720.912
37.356.129
53.971.244
78.033.423
112.799.899
168.317.594
IMPUESTOS(25%RENTA+ 9% CREE)
-3.352.310
-5.439.743
7.415.179
9.085.110
12.701.084
18.350.223
26.531.364
38.351.966
57.227.982
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO
-6.507.426
-10.559.502 8.987.335
14.394.171
17.635.802
24.655.045
35.621.021
51.502.059
74.447.933
111.089.612
4.629.839
80
ANALISIS E INTERPRETACION DE LA TABLA 6.
Los costos de producción son altos (insumos, un zootecnista ,2 empleados fijos, droga veterinaria, etc…) se estiman en un 60%, y junto con el precio bajo de la venta hace que la utilidad no sea tan atractiva.
Los gastos de producción (servicios públicos, un contador, transporte, papelería, alimentación, capacitación de los operarios, etc…) se estiman en un 5 %, significa que es un porcentaje bueno para la utilidad final.
La utilidad antes del impuesto se obtiene de restarle al total de ingresos los costos de producción menos ( -- ) los gastos de producción menos ( -- ) los intereses de inversión en infraestructura.
Los ingresos por venta de carne y cueros después del segundo año van aumentando año tras año, en la medida que se van reproduciendo los ejemplares, por consiguiente los volúmenes de producción también aumentan.
Como la inversión en infraestructura es alta se recurre a solicitar un crédito para el inicio de la explotación.
Este crédito operará según las condiciones de FINAGRO (Fondo para el financiamiento del sector agropecuario), entidad que promueve integralmente el desarrollo del sector rural y agropecuario mediante la canalización de recursos para la financiación de proyectos, prestación de servicios y manejo de instrumentos (FINAGRO, 2012). En el anexo A, se detalla la tabla de amortización del crédito que se solicitaría a FINAGRO.
81
Se concluye que: Al no haber ingresos por venta de carne y cueros en el aĂąo 1 y 2 la utilidad se torna negativa, en los siguientes aĂąos la utilidad va aumentando en la medida que incrementa la producciĂłn.
82
7. ANALISIS DOFA Esta herramienta,
permite tener un orden lógico de los datos y entrar en un
proceso de discusión y toma de decisiones ante diversas situaciones dentro de un marco de referencia que permita establecer estrategias en busca de un plan de acción estructurado, real y acorde a las necesidades y objetivos del sistema de producción (Universidad Nacional de Colombia, 2005).
ANÁLISIS DOFA DE LA EMPRESA DE ZOOCRIA EN EL MUNICIPIO DE LABRAZAGRANDE (BOYACÁ)
Debilidades:
Ya que es una explotación que involucra una especie en peligro de extinción, los trámites ante las autoridades competentes y permisos de la producción no son fáciles de obtener.
Se considera que el chigüiro es un animal silvestre para su manejo y producción por lo tanto extraerlo de su medio natural causa estrés y baja producción hasta su adaptación al manejo con los operarios.
Dentro de nuestros mercados internos, no se posee la cultura de consumo masivo para el producto.
La implementación del zoocriadero requiere una inversión inicial muy alta ya que el montaje de la infraestructura y la captación de los animales representa unos costos altos, por lo tanto en los primemos años el flujo de caja será negativo y no habrá ganancias económicas.
83
Oportunidades:
El chigüiro aporta ganancias al sacrificio de toda la canal ya que de él se extrae absolutamente todo y se pueden rescatar varios productos.
La cercanía con el departamento de Casanare garantiza el mercado, ya que se cuenta con la infraestructura vial para la movilización y comercialización de los productos.
La especie trabajada, concibe varias crías en solo una monta, teniendo una eficiencia reproductiva de cuatro crías por parto.
Se genera empleo para el municipio ya que se tiene la posibilidad de disponer con mano de obra en la región.
De acuerdo con el estudio realizado, el proyecto es financieramente óptimo y rentable y tiene una buena capacidad de pago.
Posibilidad de ofrecer un producto diferenciado en el mercado.
La experiencia positiva de otros países con este sistema de producción.
Al ser una empresa constituida legalmente los posibles clientes adquirirán con mayor confianza los productos ofrecidos por el zoocriadero.
Al adoptar este tipo de producción se cumple con mayor rigurosidad con las exigencias internacionales de calidad de carnes.
Se contempla la utilización de tecnologías virtuales como estrategia de comercialización.
Fortalezas:
El chigüiro tiene la posibilidad de industrializarse en subproductos, no solo se vende la carne y cuero para curtiembre sino los subproductos del sacrificio.
Existe una demanda externa de la carne y el cuero en Latinoamérica.
No hay gastos de energía para calefacción, ventilación ni remoción de efluentes.
84
Las inversiones en instalaciones representan alrededor de un cuarto de las equivalentes en confinamiento.
Puede considerar una alternativa tecnológica de diversificación, que aún puede avanzar más.
Menores costos en la alimentación por el aprovechamiento de forrajes.
Amenazas:
Limitaciones en el ingreso del producto al mercado interno por la cultura de consumo.
Los costos de montaje son elevados y por ser una especie silvestre cuenta con muchos requerimientos estatales para tramitar permisos.
Es un producto no tradicional se requiere entrenar al consumidor para realizar una demanda a nivel nacional.
85
9. CONCLUSIONES
La presente propuesta de zoocriadero, es viable desde el punto técnico y financiero, siendo factible la comercialización en mercados internos y externos. Adicionalmente se cuenta con el terreno adecuado para este tipo de explotaciones que permitirá el correcto manejo de los animales en producción.
Con el análisis financiero, se comprobó que la propuesta es viable, mostrando indicadores financieros atractivos para el productor. Adicionalmente se estableció que a partir de los 5 años y 6 meses se torna positiva la rentabilidad.
La inversión total de infraestructura para la explotación de carne y piel de chigüiro es de $33.887.990 contando con mano de obra y materiales, esta inversión es alta pero a medida que se genere la producción de animales, se empezarán a generar ganancias con la venta de carne.
Dentro del componente social de este proyecto, se plantea un efecto positivo ya que se generará empleo a la comunidad de la zona, de forma directa e indirecta.
El impacto ambiental de la propuesta, no tendrá un efecto negativo ya que dentro de los procesos productivos se prevé la conservación del ecosistema sin alteración o modificación en una producción limpia, para esto será muy importante tomar las acciones respectivas para la mitigación de los impactos que se generarán.
86
La comercialización de los productos que se obtendrán en el zoocriadero, presenta grandes perspectivas debido a que en otros países la piel del chigüiro tiene excelente manejo comercial y es apetecida para la producción y comercialización de artículos de cuero, además su carne es de excelente calidad para el consumo a nivel nacional e internacional logrando generar competitividad y productividad en el país.
87
10. RECOMENDACIONES Como es una producción alternativa se deberá capacitar a los operarios para tener un manejo ambiental óptimo sin que la explotación del chigüiro afecte el medio ambiente que lo rodea en su forma intensiva. Es necesario fomentar campañas publicitarias y de estímulo al consumo de este tipo de productos, lo que permitirá garantizar una adecuada comercialización de los mismos. Para garantizar un adecuado manejo del sistema productivo, se requerirá personal adecuadamente capacitado para el desarrollo de sus funciones, por lo tanto la capacitación deberá ser una actividad continua dentro de la explotación. Las explotaciones de animales silvestres siempre han sido una fuente
de
consumo para los habitantes de las regiones donde habitan los chigüiros, por tanto, es necesario generar métodos que contribuyan a aprovechar esta especie siempre y cuando se proteja el medio ambiente y que a su vez se ayude a mantener y mejorar las condiciones de los habitantes, por lo que proyectos como el presentado aquí se convierten en iniciativas que se pueden aportar al desarrollo sostenible de las comunidades tanto humanas como de animales. Con la implementación de sistemas productivos de este tipo, es posible generar empleo a los habitantes de la región, ofreciéndoles oportunidades de ingreso sin tener que salir de sus tierras migrando a las grandes ciudades, lo que contribuirá al mantenimiento de estas poblaciones en condiciones de vida razonable. Mediante proyectos como este, se puede realizar una labor que además de conservación de la especie trabajada también logre la concientización de los 88
pobladores de la zona de influencia se logre el cuidado en general de todas las especies silvestres. ď ś A partir de la experiencia del zoocriadero, se podrĂĄn realizar estudios de investigaciĂłn que permitan un mayor conocimiento del comportamiento de esta especie silvestre con potencial productivo, en condiciones de cautiverio.
89
BIBLIOGRAFIA
AGUAZUL CASANARE. 2010. Sitio oficial de Aguazul en Casanare Colombia. www.aguazul-casanare.gov.co [Citado el 12 de Julio de 2010]. ALDANA, J.; VIEIRA, M.; ÁNGEL, D. 2007. Estudios sobre la ecología del chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris enfocados a su manejo y uso sostenible en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá Pág. 20-25. ALDANA, D. J. y BETANCUR, J. 2002. Dinámica y estructura de la población de chigüiros (Hidrochaerus hidrochaeris) de caño limón, Arauca, Colombia: 455-458. ALHO, C. J.; CAMPOS, Z.M. & GONCALVES, H. C. 1989. Ecology, social behavior and management of
the Capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) in the Pantanal of
Brazil. pp 163-194. In: Redford K.H. & Eisemberg J. F. (eds). 1989. Advances in Neotropical Mammalogy. Sandhill Crane Press, Gainesville. USA BARRETO, G. & HERRERA, A. 1998. Foraring patterns of capybara in seasonally flooded lands of Venezuela. J. Tr. Ecol. 14: 87-98. BETANCUR, J. 1997. Flora del llano naturaleza de la Orinoquia.
Cristina Uribe Ediciones.
Bogotá. BOLKOVIC, M.L.; QUINTANA, R.D.; RAMADORI, D.; ELISETCH, M.; RABINOVICH, J. 2006. Proyecto Carpincho. pp 105-119. En: Bolkovic M.L. y D. Ramadori (eds). 2006. Manejo de fauna silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires. 168 pp.
90
CASTRO, G.; LOZADA, P. 2004. Estudio de mercado para carne y cuero de chigüiro en las ciudades de Bogotá y Medellín. Informe presentado al IAvH. Pag. 89. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 611. (17, agosto, 2000). Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna silvestre y Acuática. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2000. No. 44.144. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 9. (16, julio, 1979). Por la cual se dictan medidas sanitarias. Diario Oficial. Bogotá. 1979. No. 35308. COLOMBIA. CONGRESO NACIONAL. Ley 17. (3, marzo, 1973). Por la cual se aprueba la "Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres", suscrita en Washington. Diario Oficial. Bogotá, D.C. 1973. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA, Acuerdo 039. (9, julio, 1985). Por el cual se establece el listado de vertebrados pertenecientes a especies de fauna silvestre que pueden ser objeto de caza, con fines de fomento de zoocriaderos". Diario Oficial. Bogotá, D.E., 1985. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 1541. (26, julio, 1978). Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Diario Oficial. Bogotá, D.E. 1978. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Resolución 017. (14, enero, 1987). Por la cual se regula el acuerdo 039 de 1985. Diario Oficial. Bogotá D.E., 1987. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 2811. (18, diciembre, 1974). Por el cual se dicta el código nacional de Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente. Bogotá, D.E., 1974. No. 34243.
91
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 3075. (23, diciembre, 1997). Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.E., 1997. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 677. (26, abril, 1995). Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Bogotá, D.C., 1995. No 41827. CONCHA, L.C. & VARGAS, L.F. 1990. El Chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) cría y explotación racional en zoocriaderos. Trabajo presentado al concurso premio Bavaria del Medio Ambiente. Facultad de medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. 36 p. CORDERO, S. R. 2006. Producción de capibaras. Revista ECAG informa. Ed 35: 1-5 CORPOBOYACA, Corporación Autónoma Regional de Boyacá. 2011. Solicitud de licencias ambientales. http://www.corpoboyaca.gov.co [Citado septiembre 27 de 2012]. CORREDORES ASOCIADOS S.A. 1998. Manual para el cálculo de rentabilidades. Séptima edición. Corredores Asociados S.A. Santa Fe de Bogotá D.C. 21-24 p. CORTÉZ, E. 1993. Hydrochaeris hydrochaeris In: Zoocría. 1ra. edición. Ministerio de Educación Nacional. Universidad a Distancia. Facultad de Ciencias Agrarias. Santafé de Bogotá, Colombia. Pág. 136-140. EMMONS, H.L. 1997. Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide. University of Chicago, Chicago, U.S.A. 307 p.
92
FAO Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación. 2002. El capibara (Hydrochoerus hydrochaerus). Estado actual de su producción. Estudio FAO producción y sanidad animal. Roma. Italia. FINAGRO,
Fondo
para
el
financiamiento
del
sector
agropecuario.
Http:
//www.finagro.com.co. [Citado marzo 2012]. GARZÓN, Y. 2006. Estudio de mercado: cuero, carne y productos derivados del chigüiro Informe presentado al IAvH. Pág. 162. GIRALDO, D.; RAMÍREZ, J. 2001. Guía para el manejo, cría y aprovechamiento sostenible del chigüiro, o capibara Hydrochoerus hydrochaeris. Convenio Andrés Bello. Bogotá. GONZÁLEZ, J. & ESCOBAR, A. 1975. Digestibilidad comparada entre chigüiro (Hidrochoerus
hidrochoeris),
conejos
y
ovinos,
con
raciones
de
diferentes
proporciones de forrajes y concentrados. Agronomía Tropical Volumen 25 No. 3. HERNANDEZ, A. y HERNANDEZ , A. 2001. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Cuarta edición. Ed. Ecafsa Thompson learning. México, D.F. 164-167 p. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. 2002, Estudio sobre la ecología
del chigüiro
(Hidrochaeris
hydrochaeris). Enfocados a su manejo y uso disponible en Colombia. Bogotá. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT, 2006, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, informe final: Investigación de mercados sobre la carne, piel y subproductos de chigüiro en Bogotá y Medellín (Hidrochaeris hydrochaeris). Bogotá INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT, 2007, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, informe final: Conservación y uso sostenible del chigüiro (Hidrochaeris hydrochaeris). Bogotá.
93
INVIMA. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. 2009. Sitio oficial del Invima. Trámites y servicios. http://web.invima. eb.invima.gov.co. [Citado el 20 de febrero de 2012]. LABRANZAGRANDE BOYACÁ. 2011. Sitio oficial de Labranzagrande en Boyacá, Colombia. http://www.labranzagrande-boyaca.gov.co. [Citado el 21 de septiembre de 2011]. OJASTI, J. 1973. Estudio biológico del chigüiro o capibara. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Editorial Sucre. Caracas, Venezuela. Pág. 275. PERILLA, J.; GIRALDO, D.; MORA, A. 1993. Adaptabilidad tolerancia y cohesión social del chigüiro Hydrochaeris hydrochaeris en confinamiento durante el periodo de establecimiento.
Convenio
de
Cooperación
Científica
y
Tecnológica.
SENA
Universidad Nacional. 100 p. QUINTANA, R.; MONGE, S.; MALVÁREZ, A. 1998. Composición y diversidad de las dietas del capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) y del ganado doméstico en un agro ecosistema de la región central de Entre Ríos, Argentina. Ecotropicos 11: 33 -44. QUINTANA, R.; MONGE, S.; MALVÁREZ, A. 1994. Feeding habits of capybara (Hydrochaeris hydrochaeris) in afforestation areas of the Lower Delta of the Parana River, Argentina. Mammalia 58: 569-580. QUINTANA, R; MONGE, S; MALVÁREZ, A. 1998. Feeding patterns of capybara Hydrochaeris hydrochaeris (Rodentia, Hydrochaeridae) and cattle in noninsular area of the Lower delta of the Parana River, Argentina. Mammalia 62: 37-52. TORRES, C. E. Y SANABRIA, J. E. 1976. Aspectos ecológicos del chigüiro y establecimiento de un zoocriadero. Tesis Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Santa Fe de Bogotá. 89 p.
94
UNINORTE. Facultad de Derecho 2002. Trámites para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. UPEC, Ciencia al día (online). Fauna silvestre tipo exportación. Universidad Nacional sede Palmira. Abril 3/ 2006. (Citado en el 23 de marzo de 2002).
95
ANEXOS ANEXO A. Tabla de amortización del crédito FINAGRO Nro. Cuota
Saldo Inicial
Cuota
Intereses
Abonos
Saldo Final
1
34.000.000
770.154
362.710
407.445
33.592.555
2
33.592.555
770.154
358.363
411.791
33.180.764
3
33.180.764
770.154
353.970
416.184
32.764.580
4
32.764.580
770.154
349.531
420.624
32.343.956
5
32.343.956
770.154
345.043
425.111
31.918.845
6
31.918.845
770.154
340.508
429.646
31.489.199
7
31.489.199
770.154
335.925
434.230
31.054.969
8
31.054.969
770.154
331.292
438.862
30.616.107
9
30.616.107
770.154
326.611
443.544
30.172.564
10
30.172.564
770.154
321.879
448.275
29.724.288
11
29.724.288
770.154
317.097
453.058
29.271.231
12
29.271.231
770.154
312.264
457.891
28.813.340
13
28.813.340
770.154
307.379
462.776
28.350.565
14
28.350.565
770.154
302.442
27.882.852
15
27.882.852
770.154
297.453
467.712 $4.055.196 472.702
27.410.150
16
27.410.150
770.154
292.410
477.745
26.932.406
17
26.932.406
770.154
287.313
482.841
26.449.564
18
26.449.564
770.154
282.162
487.992
25.961.572
19
25.961.572
770.154
276.956
493.198
25.468.374
20
25.468.374
770.154
271.695
498.459
24.969.915
21
24.969.915
770.154
266.378
503.777
24.466.138
22
24.466.138
770.154
261.003
509.151
23.956.987
23
23.956.987
770.154
255.572
514.583
23.442.404
24
23.442.404
770.154
250.082
520.072
22.922.332
25
22.922.332
770.154
244.534
525.620
22.396.711
26
22.396.711
770.154
238.927
531.228
21.865.483
27
21.865.483
770.154
233.260
$3.350.845 536.895
21.328.589
28
21.328.589
770.154
227.532
542.622
20.785.966
29
20.785.966
770.154
221.743
548.411
20.237.555
30
20.237.555
770.154
215.893
554.261
19.683.294
31
19.683.294
770.154
209.980
560.174
19.123.119
32
19.123.119
770.154
204.004
566.150
18.556.969
33
18.556.969
770.154
197.965
572.190
17.984.779
34
17.984.779
770.154
191.861
578.294
17.406.486
35
17.406.486
770.154
185.691
584.463
16.822.022
36
16.822.022
770.154
179.456
590.698
16.231.324
37
16.231.324
770.154
173.155
597.000
15.634.325
38
15.634.325
770.154
166.786
603.368
15.030.956
39
15.030.956
770.154
160.349
609.805
14.421.151
40
14.421.151
770.154
153.844
$2.550.846 616.310
41
13.804.841
770.154
147.269
622.885
13.181.955
42
13.181.955
770.154
140.624
629.530
12.552.425
43
12.552.425
770.154
133.908
636.246
11.916.179
44
11.916.179
770.154
127.121
643.033
11.273.146
45
11.273.146
770.154
120.261
649.893
10.623.253
46
10.623.253
770.154
113.328
656.826
9.966.426
47
9.966.426
770.154
106.321
663.833
9.302.593
48
9.302.593
770.154
99.239
670.915
8.631.678
49
8.631.678
770.154
92.082
678.072
7.953.606
50
7.953.606
770.154
84.849
685.306
7.268.300
51
7.268.300
770.154
77.538
692.617
6.575.683
52
6.575.683
770.154
70.149
5.875.678
53
5.875.678
770.154
62.681
700.005 $1.644.205 707.473
5.168.205
54
5.168.205
770.154
55.134
715.020
4.453.184
55
4.453.184
770.154
47.506
722.648
3.730.536
56
3.730.536
770.154
39.797
730.357
3.000.179
57
3.000.179
770.154
32.006
738.149
2.262.030
58
2.262.030
770.154
24.131
1.516.007
59
1.516.007
770.154
16.173
746.023 $610.175
60
762.025
770.154
8.129
TOTAL PAGO Fuente: Simulador de crédito FINAGRO
46.209.240
96
13.804.841
753.982
762.025
762.025
0
ANEXO B. Tabla de Depreciación del proyecto Divisiones
Valor actual
Depreciación anual
Valor a la liquidación
Sala sacrificio
8.513.990
425.700 (a 20 años)
4.256.995
Bodega
5.297.500
264.875 (a 20 años)
2.648.750
Represa
800.000
80.000 (a 10 años)
800.000
Laguna Oxidación
376.500
18.825 (a 20 años)
188.250
Encierros
18.900.000
945.000 (a 20 años)
9.450.000
TOTALES
33.887.990
1.734.400
97
17.344.000