Tesis0246zoot

Page 1

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual.

A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.

A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.

Angela y Adriana


EVALUACION DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE HARINA DE SEMILLAS DE CHACHAFRUTO (Erythrina edulis) Y HARINA DE PLATANO HARTON (Musa AAB) EN ALIMENTACION DE CERDOS EN LA ETAPA DE FINALIZACIÓN

LUZ ANGELA PIÑEROS BERNAL ADRIANA LUCIA JARAMILLO GRANADOS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTÁ D.C. 2012


EVALUACION DEL EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE HARINA DE SEMILLAS DE CHACHAFRUTO (Erythrina edulis) Y HARINA DE PLATANO HARTON (Musa AAB) EN ALIMENTACION DE CERDOS EN LA ETAPA DE FINALIZACIÓN

LUZ ANGELA PIÑEROS BERNAL, 4018205 ADRIANA LUCIA JARAMILLO GRANADOS, 4012107 Anteproyecto presentado como requisito parcial para la obtención del título de Zootecnista DIRECTOR DR. ARTURO ROMERO RODRIGUEZ ZOOTECNISTA, MSc. CODIRECTOR DR. GUILLERMO CORREDOR SANCHEZ INGENIERO AGRONOMO, MSc.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTÁ D.C. 2012


CONTENIDO Pág. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..……..1 2. JUSTIFICACION…………………………………………………………………....2 3. HIPOTESIS……………………………………………………………………….....4 4. OBJETIVOS………………………………………………………………………....5 5. MARCO TEORICO……………………………………………………………........6

5.1. Características del Chachafruto (Erythrina edulis)……………………..…......…....6

5.1.1

Descripción General…………..….…………………………………...………...6

5.1.2

Clasificación Taxonómica………………………………………….…………..10

5.1.3

Variedades …………….……………...…………………………………….….10

5.1.4

Cosecha ………….…………………………...………………………………..11

5.1.5

Productividad……………….…………………………………………...……..11

5.2 Características del Plátano Hartón (Musa AAB)…………………………………....13 5.2.1

Descripción General..……………………………………………….………….13

5.2.2

Clasificación Taxonómica………………………………………..…………….15


5.2.3

Morfología………………………………………………………..……………15

5.2.3.1 Sistema Radicular………………………………………………………..….....15 5.2.3.2 Cormo o rizoma……………………………………………………………......15 5.2.3.3 Sistema foliar………………………………………………….……………….16 5.2.4

Variedades……………………….……………………………………………..18

5.2.5

Recolección…………………………...…………………………………….….19

5.2.6

Manejo de Poscosecha………………………..………………………………..19

5.2.7

Cadena productiva…………………………………………………….………..20

5.3 Estudios Realizados en alimentación animal………………………………………21 6. MATERIALES Y METODOS……………..……………….……………………..23 6.1 Ubicación de la producción………………………………………………………..23 6.2 Descripción de la granja el líder……………..…………………………………...24 6.2.1

Estado Productivo………….………………………………………………..…24

6.3 Metodología……….……………………………………………………………….25 6.3.1

Adecuación de las materias primas………………………………………….…25

6.3.2

Análisis Bromatológicos de las harinas precocidas de chachafruto (Erythrina edulis) y Plátano Hartón (Musa AAB)…………………………………………29

6.4 Diseño experimental……………………………………………………………….27 6.4.1

Unidades experimentales………………………………………………..…..…27


6.4.2

Requerimientos del animal vs aporte de dieta ………………………...…….....29

6.5 Parámetros a medir………………………………....................................................30 6.5.1

Consumo de alimento…………………………………………………………..30

6.5.2

Ganancia diaria de peso …………………………………………………….…31

6.5.3

Conversión alimenticia…………………………………………………………31

6.5.4

Eficiencia del alimento…………………………………………………………31

6.5.5

Porcentaje de mortalidad……………………………………………………….31

6.6 Modelo experimental……………………………………….……………………....31 6.7 Análisis Financiero………………………………………………………………...32 7. CRONOGRAMA………………………………………………………………......33 8. PRESUPUESTO…………………………………………………………………...34 9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...35


INDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Árbol de chachafruto (Erythrina edulis)………………………………………….6 Figura 2. Frutos de chachafruto (Erythrina edulis)…………………………………………6 Figura 3. Partes del árbol del chachafruto (Erythrina edulis)………………………………8 Figura 4. Principales variedades del chachafruto (Erythrina edulis)……………………....10 Figura 5. Vista general de un racimo de Plátano Hartón (Musa AAB)…………………….13 Figura 6. Cadena productiva del plátano…………………………………………………...20 Figura 7.Mapa satelital ubicando el municipio de Silvania – Cundinamarca……………...23 Figura 8. Mapa satelital del municipio de Silvania………………………………………...23 Figura 9. Extracción de semillas de chachafruto (Erythrina edulis)……………………….25 Figura 10. Enjuague y desinfección de semillas de chachafruto (Erythrina edulis)……….25 Figura 11. Diagrama de flujo para la obtención de la harina de subproductos de semillas de chachafruto (Erythrina edulis)……………………………………………………………..26 Figura 12. Tajeado de Plátano Hartón……………………………………………………...26 Figura 13. Diagrama de flujo para la obtención de harina de Plátano Hartón……………..27 Figura 14.Deshidratador de rodillos………………………………………………………..28 Figura 15. Diagrama de flujo para la obtención de harina Precocida a partir de la Harina de Chachafruto y Harina de Plátano Hartón…………………………………………………..28


INDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. Bromatología de la Semilla, Vaina y Hoja de Erythrina edulis……………………9

Tabla 2. Productividad anual de fruto y semilla de Erythrina edulis con 200 árboles por hectárea…………………………………………………………………………………….12

Tabla 3: Condiciones ecológicas favorables para el desarrollo de las variedades más cultivadas en Colombia…………………………………………………………………….18

Tabla 4: Aporte nutricionales de las harinas a utilizar en la suplementación Vs el requerimiento del animal en etapa de acabado…………………………………………..…30


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, el sector porcícola colombiano ha realizado un importante esfuerzo para el desarrollo de la productividad de esta industria, buscando mejorar la competitividad en la cadena productiva con miras a fortalecer su participación en el mercado interno y crear opciones en el mercado externo de proteína animal (Acovez, 2012). Esto se ha visto reflejado en los avances en la tecnificación de las explotaciones porcícolas y en el mejoramiento de los parámetros productivos, dando como resultado un producto de excelente calidad: una carne de cerdo con alta proporción magro y las mejores propiedades nutricionales (Velasco, 2012). Para lograr lo antes mencionado, los productores necesitan sistemas de producción que generen beneficios pero que sean sostenibles para poder ser competitivos. De igual manera es necesaria una buena alimentación en todas las etapas productivas del animal y a su vez, ofrecer un buen producto final al consumidor. (López y Ovalle, 2002). De acuerdo con lo anterior, se quiere realizar una suplementación alimenticia con productos autóctonos de Colombia como lo son las semillas de chachafruto (Erythrina edulis) y el Plátano Hartón (Musa AAB) para obtener harinas de dichos productos, es necesario utilizar estrategias nutricionales como el manejo eficiente de las materias primas, realizando una transformación como la cocción, lo cual eliminara factores antinutricionales como las tripsinas en el caso del chachafruto las causantes de algunos problemas en los animales, de esta manera se busca lograr una buena digestibilidad y a su vez aumentar la absorción de nutrientes en etapa de finalización (Velasco, 2012).

1


2. JUSTIFICACION

Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es imprescindible proveerles una serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo, entre estos tenemos la proteína y la energía como fuente de suplementación en etapa de acabado, como lo indica Agudelo (2010). Las proteínas se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como componente esencial de sus tejidos, por tanto, éste necesita proteínas para el buen funcionamiento de su organismo, el crecimiento de sus tejidos (músculos, sangre, huesos, piel, pelo, uñas, etc.) secreción de leche y reproducción entre otros. Además, son necesarias para las necesidades de mantenimiento, producción, crecimiento, gestación, engorde y producción de leche (Carrero, 2005). Por otra parte, la energía es necesaria para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la producción de leche y en general para la actividad física del animal. Tanto un exceso como una deficiencia de energía en la ración, tiene un efecto negativo sobre la fertilidad de reproductores, además una deficiencia de energía disminuye la conversión alimenticia y retarda el crecimiento, en cambio, un exceso de energía produce demasiada grasa en la canal de los animales de ceba (Carrero, 2005). La ración que cotidianamente se brinda a los cerdos, como lo es el concentrado comercial provee los requerimientos necesarios para el mantenimiento fisiológico y productivo del animal (Carrero, 2005), sin embargo, debido a los altos costos en los que se incurren al utilizar este concentrado, surgen las siguientes preguntas ¿cuál será la relación costo beneficio por cada kilogramo de concentrado que se ofrece a los animales? o mejor ¿cuanto se puede disminuir en costos si se utilizan fuentes alternativas tanto proteicas como energéticas para suplementación en la dieta? De acuerdo con lo anterior, la presente propuesta se realizará con el fin de mejorar la rentabilidad económica, mejorar parámetros zootécnicos en cerdos en etapa de engorde, para lo cual se ha pensado en una suplementación alimenticia con harina de chachafruto 2


(Erythrina edulis) y harina de plátano hartón (Musa AAB) en diferentes niveles de inclusión, como fuentes de proteína y energía respectivamente, esperando que mediante el uso de los productos del chachafruto y del plátano hartón (utilizados eficientemente) se podrán reducir los costos de las raciones y la contaminación al ambiente.

3


3. HIPOTESIS

Al menos uno de los niveles de energía de harina de plátano hartón (Musa AAB) y proteína chachafruto (Erythrina edulis) como suplementación en la alimentación de cerdos F1 (Duroc x Landrace) en etapa de finalización mejorará la conversión alimenticia, el consumo de alimento, la ganancia diaria de peso, la eficiencia de alimento y el porcentaje de mortalidad.

4


4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Evaluar el efecto de la suplementación calórica proteica para la alimentación de cerdos en etapa de acabado a partir de harina de chachafruto (Erythrina edulis) y de plátano hartón (Musa AAB).

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Caracterizar bromatológicamente las harinas de chachafruto (Erythrina edulis) y plátano hartón (Musa AAB).  Calcular y balancear una dieta con inclusión del subproducto nutricional de chachafruto (Erythrina edulis) y plátano hartón (Musa AAB) para cerdos en etapa de finalización.  Evaluar los parámetros productivos de cerdos alimentados con harina precocida de semillas de chachafruto (Erythrina edulis) y de plátano hartón (Musa AAB).

5


5. MARCO TEORICO

5.1 Características del chachafruto (Erythrina edulis) 5.1.1 Descripción General El árbol de chachafruto se conoce agronómicamente como Erythrina edulis que significa árbol de flores rojas y semillas comestibles, es un árbol frondoso, perenne (es decir con un tiempo de vida productiva entre 35 a 40 años), puede alcanzar alturas de hasta 14 m y diámetros de copa de 7 m. Se distribuye por toda la zona Andina desde Mérida hasta Bolivia incluyendo a Panamá en alturas que van desde los 1600 hasta los 2600 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones superiores a los 1800 mm al año (Barrera, 1998). En Colombia, se encuentra en toda la zona cafetera entre 1300 a 1800 metros sobre el nivel del mar y en alturas hasta de 2200 y 2250 m.s.n.m., (Cerrito Valle y Valle del Sibundoy) (Barrera, 1998). En la figura 1, se muestra el detalle de un árbol de chachafruto de 20 años de edad y en la figura 2, se observan claramente los frutos del árbol de chachafruto. Figura 1. Árbol de chachafruto (Erytrina edulis)

Figura 2. Frutos de chachafruto (Erytrina edulis)

Fuente: Fundación Cultivemos, Sevilla Valle del Cauca.

Este árbol, se conoce como chachafruto en Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas y norte del Tolima; Balú o Nupo en Cundinamarca; Balúy en Boyacá; Fríjol Nopaz en Santander; Poroto 6


o Sachaporoto en Nariño y Guimo en la región de Jericó, Antioquia; en otras zonas del país lo llaman Frisol Calú (Acero, Barrera y Corredor, 1990). A continuación se presenta una breve descripción de las partes del árbol de chachafruto, Erythrina edulis, las cuales se ilustran en la figura 3. Tallo Su tallo principal es leñoso y al igual que las ramificaciones secundarias presentan espinas a manera de aguijones cortos, el diámetro principal o diámetro del fuste se encuentra en un rango que va desde los 24 cm en árboles jóvenes hasta 47 cm en árboles de 40 años (Acero y Barrera, 1996). Hojas Posee hojas pinado trifoliadas, es decir que cada hoja está formada a su vez por tres foliolos u hojas de menor tamaño, las cuales son semicoráceas (ligeramente duras) con espinas no suberizadas en etapas maduras. Se caracterizan por ser una excelente fuente de proteína para alimentación animal y de nutrientes para el suelo como abono verde (Acero y Barrera, 1996). Flores Poseen una coloración que varía del rojo carmín al amarillo, se agrupan en inflorescencias definidas a manera de racimo. Una inflorescencia tiene de 180 a 200 flores con simetría bilateral (cigomorfas) (Barrera, 1998). Existe un periodo de 65 días entre la flor y la legumbre madura con un porcentaje de fructificación entre el 5 y el 10 %, lo que equivale a un promedio entre 9 y 18 frutos por racimo (Acero y Barrera, 1996). Frutos Los frutos de la Erythrina edulis son legumbres lampiñas alargadas, cilíndricas, lateralmente curvadas con doble línea fisural: sutura dorsal y sutura ventral. Se pueden encontrar legumbres maduras de 3,0 a 3,5 cm de diámetro con 32 cm de largo que contienen seis semillas y legumbres con 60 cm de largo con un número de 9 a 11 semillas (Barrera, 1998). 7


El cambio de color de verde oscuro a verde claro y el aumento en el grosor de las legumbres son indicadores cualitativos de madurez (Acero y Barrera, 1996). Semilla Es un fríjol gigante de configuración cóncava convexa, con dos cotiledones unidos por la parte plana, de un tamaño que fluctúa entre 3 y 7 cm de largo y diámetro de 2 a 5 cm, con una coloración blanco verdosa. La testa o piel que recubre la semilla varia de coloración de acuerdo a su madurez, desde un tono amarillo-marrón pálido hasta tornarse café, en semillas conocidas como amarillas; o desde rosado hasta rojo oscuro en semillas conocidas como rojas (Barrera, 2003).

Figura 3. Partes del árbol de chachafruto (Erythrina edulis).

a

b

c

d

e

Distintas partes del árbol de Chachafruto: a) Legumbre o fruto en racimo; b) Tallo leñoso; c) Inflorescencia; d) Hoja; e) Semillas sin testa y con testa

Fuente: (Barrera, 2003). En la Tabla 1, se presenta el resumen de las principales características bromatológicas de Erythrina edulis (Acero y Barrera, 1996).

8


Tabla 1. Bromatología de la Semilla, Vaina y Hoja de Erythrina edulis Determinación

Semilla

Vaina

Hoja

Humedad

84

91

83

Fibra Cruda

8

23

29

Cenizas (% b.s)

5

10

9

Proteínas (% b.s)

21

21

24

Grasa (% b.s)

1

1

3

Carbohidratos

51

24

21

39

13

14

(%b.s)

Totales (% b.s) Almidón % Fuente: Barrera (2003) El Chachafruto, se siembra como árbol protector de suelos, de cuencas hidrográficas y como productor de alimentos ricos en proteína lo cual permite su utilización en programas de seguridad alimentaria y de desarrollo sostenible de las comunidades de la zona Andina (Barrera, 2003). Además es un árbol que exige poco laboreo y pocos insumos externos y como es planta leguminosa fija nitrógeno enriqueciendo los suelos y reduciendo la utilización de abonos químicos en sistemas asociados de producción (Barrera, 2003). Por todas estas características mencionadas anteriormente, a esta especie se le considera como Bien Público Mundial BPM y un Bien Público Local BPL, puesto que genera productos y beneficios ecológicos y sociales (Barrera, 2003).

9


5.1.2 Clasificación Taxonómica

La siguiente, es la clasificación taxonómica de Erythrina edulis (Barrera (2003); Acero y Barrera (1996). REINO: Plantae. DIVISION: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida SUBCLASE: Rosidae ORDEN: Fabales FAMILIA: Fabacea GENERO: Erythrina NOMBRE COMUN: Chachafruto NOMBRE CIENTIFICO: Erythrina edulis 5.1.3 Variedades En Colombia, se han identificado principalmente dos variedades de chachafruto o balú, una variedad que produce semillas amarillas también denominadas comúnmente como blancas, y otra con producción de semillas rojas, siendo ésta última mucho más común que la primera, las cuales se muestran en la figura 4. Las variaciones que se presentan en la especie, se deben principalmente a las diferentes características de las zonas de cultivo del árbol (Barrera, 2003).

Figura 4. Principales variedades de chachafruto: Izq. Blanca. Der. Roja.

Fuente: (Barrera, 2003) 10


5.1.4 Cosecha

La recolección de los frutos de Chachafruto se realiza preferiblemente, en temporada soleada para evitar la aparición de hongos y pudrición temprana de los frutos debido a la humedad ambiental (Acero y Barrera, 1996). Los frutos se deben recoger directamente del árbol mediante ganchos y nunca del suelo pues estos pueden estar afectados por insectos y hongos. Los frutos deben cosecharse maduros, pues la recolección de frutos pintones afecta la regularidad de la producción (Acero, Barrera y Corredor, 1990). Además de lo anterior, debe tenerse especial cuidado de no dañar las flores pues esto reduciría las fructificaciones siguientes. 5.1.5. Productividad

Los arboles sembrados en época de lluvia alcanzan una altura de 2 m a los 18 meses, entre los 30 y 36 meses se inicia la floración y se producen los primeros frutos. El árbol continúa floreciendo y fructificando, para estabilizar su producción después de los siete años de vida, dicha producción logra mantenerse durante el resto de vida del árbol (por encima de los 30 años), no obstante, no se conoce con exactitud el punto de disminución en la producción de éste (Acero y Barrera, 1996). La intensidad de los procesos de producción de esta especie está directamente relacionada con la intensidad de las lluvias, a mayor precipitación se logra una mayor productividad (Barrera, 2003). En la tabla 2, es posible observar un ejemplo de la productividad anual de frutos y semillas de esta especie.

11


Tabla 2. Productividad anual de fruto y semilla de Erythrina edulis con 200 árboles por

hectárea. Edad (años)

kg fruto/árbolaño

kg

kg

kg

semilla/árbol-

fruto/ha-

semilla/árb

año

año

ol-año

1

0

0

0

0

2

4

2,1

800

420

3

20

10,6

4000

2120

4

50

26,5

10000

5300

5

70

37,1

14000

7420

6

120

63,6

24000

12720

7

170

90,1

34000

18020

20

180

95,4

36000

19080

Fuente: Acero y Barrera (1996) De acuerdo con los datos presentados en la tabla 2, es posible determinar que la producción de fruto en árboles de 20 años es de 2,5 a 5,0 veces la correspondiente a árboles de 4 a 5 años de edad. Adicionalmente, se reportan producciones anuales de hasta 26 520 kg de legumbre para árboles de edad superior a los 10 años, lo que equivale a aproximadamente 12 500 kg de semilla por hectárea con árboles sembrados a 8m x 8m de distancia (Acero y Barrera, 1996).

12


5.2

Características del plátano hartón (Musa AAB)

5.2.1 Descripción General El Plátano es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las Musáceas, que consta de un tallo subterráneo (Cormo o Rizoma) del cual brota un pseudotallo aéreo; el cormo emite raíces y yemas laterales que formarán los hijos o retoños (Casaca, 2005).

La planta de plátano está formada por el sistema radicular, el cormo o rizoma, el sistema foliar y la inflorescencia que da origen al racimo (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2003). En la figura 5, se muestra una fotografia de un racimo de platano harton aún en el árbol. Figura 5. Vista general de un racimo de platano hartón (Musa AAB)

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2003)

Morfológicamente, el desarrollo de una planta de plátano comprende tres fases:

13


• Fase Vegetativa: Tiene una duración de 6 meses, en su inicio ocurre la formación de raíces principales y secundarias. • Fase Floral: Tiene una duración aproximada de tres meses a partir de los seis meses de la fase vegetativa. El tallo floral se eleva del cormo a través del pseudotallo y es visible hasta el momento de la aparición de la inflorescencia. • Fase de Fructificación: Tiene una duración aproximada de tres meses y ocurre después de la fase floral, en esta fase se diferencian las flores masculinas y las flores femeninas (dedos) y hay una disminución gradual del área foliar, finalizando con la cosecha (Casaca, 2005).

Las zonas tropicales son óptimas para el desarrollo del cultivo de plátano, ya que son húmedas y cálidas. Las condiciones climáticas donde se encuentran ubicadas las zonas de producción, afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo, en Colombia, se encuentran plantas de plátano en todas las regiones (Palencia, Gómez y Martin, 2006).

Las siguientes son las condiciones climáticas recomendadas para esta especie:  Altitud: La altitud influye sobre la duración del período vegetativo, sin embargo la altitud adecuada para la siembra de plátano está desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm. Para las condiciones ecológicas de Colombia, el período vegetativo del plátano se prolonga 10 días por cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar. (Palencia, Gómez y Martin, 2006) 

Temperatura: La temperatura óptima para el cultivo de plátano es de 26ºC. Este factor es el que más afecta la frecuencia de emisión de las hojas y puede alargar o acortar el ciclo vegetativo (Palencia, Gómez y Martin, 2006).

Precipitación: El cultivo de plátano requiere para su normal crecimiento y buena producción de 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1.800 mm anuales, bien distribuidos. Las raíces del plátano son superficiales, por lo cual la planta se afecta con el más leve déficit de agua. No obstante, el fenómeno de inundación puede ser 14


más grave que el mínimo déficit de agua, dado que se destruyen las raíces y se reduce el número de hojas y la actividad floral (Palencia, Gómez y Martin, 2006).

5.2.2 Clasificación Taxonómica

Todas las especies de plátano comerciales pertenecen a la siguiente clasificación taxonomica (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2003):

Orden: Escitamienas Familia: Musaceae. Nombre científico: Musa AAB y proviene de los cruces triploides de Musa acuminata (A) y Musa Balbisiana (B) dando origen a los tipos: Rorn Plantain (Currare), French Platain (Dominico) y otros clones. Nombre Común: Plátano Hartón.

5.2.3 Morfología

5.2.3.1 Sistema radicular Está conformada por raíces adventicias, fasciculadas y fibrosas, la mayor parte se desarrollan entre los 20 a 60 centímetros del suelo. Su color varía de acuerdo a la edad y etapa de desarrollo, al inicio es blanco cremoso a pardo amarillento hasta tomar una coloración castaño oscuro en una edad avanzada. La longitud de las raíces está influenciada por la textura y estructura del suelo y aparecen en grupos de 3 a 4, miden de 5 a 10 mm de grosor y pueden alcanzar una longitud de más de 5 m si no son obstruidas (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

5.2.3.2 Cormo o rizoma Se considera que el cormo es el tallo verdadero de la planta el cual es subterráneo con ramificaciones monopodicas de donde se originan las hojas que parten del meristemo apical 15


o punto vegetativo que se encuentra en la parte superior del rizoma (Mejía, Botero y Guerrero, 2010). El tallo está formado por muchos entrenudos cortos, cubiertos externamente por la base de las hojas y de los nudos brotan las raíces adventicias, un cormo bien desarrollado puede tener de 25 a 40 cm de diámetro y pesar de 6.9 a 11.5 kg de acuerdo con el clon y edad de la planta. Los cormos que se usan para la reproducción en las siembras comerciales tienen un peso que varía de 0.5 a 1.5 kg (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

Durante la emisión de hojas, se producen los hijos que son yemas laterales que salen del cormo original opuestas a cada hoja en un ángulo de 180 grados de la posición original, las yemas vigorosas que forman nuevos retoños ocupan toda la longitud del entrenudo y distorsionan el nudo inicialmente circular a causa de su crecimiento (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

5.2.3.3 Sistema foliar Está formado por cuatro partes que son: apéndice, limbo, seudopeciolo y vaina. Ápice Es un órgano foliar temporal, que puede alcanzar una longitud de 6.5 a 8.5 cm, su función es dirigir la hoja a través y hasta el ápice del seudotallo, una vez que la hoja alcanza su desarrollo completo, se seca y se desprende (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

Limbo La lamina foliar está compuesta por dos semilimbos, la nervadura central, nervaduras laterales y finalmente las bandas denominadas pulvinares. La hoja posee forma ovalada, su extremo apical es romo o cónico y su color depende del estado nutricional, en condiciones

16


normales es verde oscuro en el haz y verde claro en el envés, en donde también se registra el mayor número de estomas (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

Seudopeciolo Es la porción de la hoja que une la vaina con la nervadura central, la cual cumple la función de soportar y permitir la divergencia de las láminas foliares (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

Vaina o yagua Esta estructura foliar tiene su origen en la túnica meristematica a pical del tallo subterráneo formando una estructura erecta cilíndrica denominada seudotallo, cuya función tiene relación con el soporte del sistema foliar, el tallo aéreo y la inflorescencia (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

La inflorescencia y el racimo La inflorescencia inicia una vez ocurrida la diferenciación floral (la planta a produce 50 % de las hojas) la cual después de determinados los procesos fisiológicos conduce a la formación del racimo (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

Una vez que el ápice de la inflorescencia aparece en la parte superior de la planta (la chira o bellota), esta se continúa desarrollando verticalmente hasta completar su emergencia del seudotallo y tomarse péndula (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

El proceso en el cual las brácteas se empiezan a levantar secuencialmente y dejan en descubierto las manos, dura alrededor de 15 días, posterior a esto, se inician una serie de doblamientos de los pedúnculos que hacen que se lleve a cabo cambios en la posición de las filas de los frutos hasta que el racimo adquiera su conformación definitiva (Mejía, Botero y Guerrero, 2010). 17


El racimo Está formado por frutos partenocarpicos, sea sin polinización y su desarrollo está condicionado única y exclusivamente por la acumulación de la pulpa en las pareces internas del pericarpio. El tamaño de los dedos se incrementa a partir del momento en que se levantan las brácteas tanto en longitud externa como interna y en perímetro (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

La chira o bellota permanece en el racimo colgando hasta que cénese o muere sin afectar el desarrollo del racimo. Una plantación (variedad currare) con un buen manejo puede producir racimos de 15 kg, el cual contiene 5 manos con un promedio de 30 dedos (Mejía, Botero y Guerrero, 2010).

5.2.4 Variedades En la tabla 3 se muestran las variedades de plátano existentes en Colombia y las condiciones climáticas más favorables para su desarrollo.

Tabla 3: Condiciones ecológicas favorables para el desarrollo de las variedades más cultivadas en Colombia Variedad

Temperatura

Precipitación

Altitud

(ºC)

(mm anuales)

(msnm)

Hartón

24 – 27

1.500 – 2.000

0 – 800

5.5 – 6.5

Dominico

20 – 30

1.500 – 2.000

0 – 1.400

5.5 – 6.5

Dominico

15 – 32

1.500 – 2.000

0 – 2.200

5.5 – 6.5

Hartón Fuente: (Palencia, Gómez y Martin, 2006)

18

pH suelo


5.2.5 Recolección La cosecha es la actividad de recolectar los racimos que han completado su madurez fisiológica, se considera que el racimo de plátano está desarrollado totalmente entre la semana 11 y 13 después de aparecer la flor. El racimo se corta cuando todavía está verde pero en sazón, es decir, cuando los frutos están totalmente llenos y redondeados de tal manera que no se noten sus filos. El corte se inicia con la puya del seudotallo por la mitad para que la planta doble lentamente y de esta manera el racimo no golpee el suelo, posteriormente, se separa el racimo del seudotallo y se transporta al sitio donde se realizan las actividades de poscosecha (COOMPROCAR, 2000).

Para agilizar el corte se deben marcar el día anterior los racimos que están dentro de la edad de corte 11 a 12 semanas y aprovechar para barrer la fruta que se haya dejado de cosechar en el anterior corte. El fruto, debe cortarse el mismo día que se va a transportar y los racimos una vez cortados deben trasladarse al sitio de acopio y beneficio teniendo cuidado de no causar maltratos que incidan sobre su calidad. El corte del racimo está en relación con el mercado de destino y teniendo en cuenta los requerimientos exigidos por el comercializador (COOMPROCAR, 2000).

5.2.6 Manejo de Poscosecha. Una vez se han cosechado los racimos de plátano con el objeto de mejorar su presentación, prolongar el tiempo para que esté verde, quitar las manchas ocasionadas en la cosecha y evitar el ataque de hongos se realizan las labores de poscosecha; para el desleche del plátano generalmente se usa alumbre en una proporción de 10 gramos por litro de agua (COOMPROCAR, 2000). En el sitio de acopio el racimo se cuelga en guaduas o varas separadas mientras les llega el turno de desmane, labor que consiste en separar las manos del vástago, se cogen las manos por debajo para evitar que el cuello se rompa y se colocan en el tanque de desmane y con una gurbia se separan los dedos y se eliminan aquellos que no reúnan las condiciones de calidad como dedo corto, presencia de daños por insectos, enfermedades, manchas, deformidades etc. Las manos seleccionadas como buenas se pasan al tanque de desmane el 19


cual debe contener agua y puede contener o no alumbre en una proporción de 10 gramos por litro de agua, luego se pasan las manos al tanque de desleche el cual contiene agua y alumbre en polvo 10 gramos por litro y en ocasiones si es necesario realizar desinfección con algún fungicida protectante se agrega a la solución para proteger la corona (COOMPROCAR, 2000). La fruta desmanada y deslechada se coloca sobre una mesa cubierta con hojas secas para que escurran y sea clasificada, de allí se empaca en canastillas para llevarse al sitio de acopio para que los empacadores cojan las manos una a una para su transporte hasta el sitio de embarque definitivo (COOMPROCAR, 2000). 5.2.7 Cadena Productiva del plátano. Para el procesamiento se debe utilizar materias primas de excelente calidad industrial, que permitan desarrollar productos que satisfagan las necesidades y expectativas del consumidor. En la figura 6, se describe la cadena productiva del plátano (Federico, 2005) Figura 6. Cadena productiva del plátano

Fuente: (Federico, 2005) 20


La cadena productiva del plátano, nos indica que el proceso de comercialización de plátano va de muchos productores a pocos mayoristas, quienes lo distribuyen masivamente hacia los consumidores finales (Federico, 2005).

5.3 ESTUDIOS REALIZADOS EN ALIMENTACION ANIMAL. Un estudio realizado por Delgado y Falla (1990) en el municipio de Palmira (Valle) para la sustitución de concentrado por harina de chachafruto en diferentes porcentajes en la alimentación de pollos de engorde, demostró que con una inclusión de 15% de la harina, se obtuvieron los mejores resultados en cuanto a mortalidad y conversión alimenticia, en cambio con una inclusión del 30% se obtuvo un incremento de la mortalidad. De este estudio, los autores determinaron algunas recomendaciones para el uso de este producto que fueron:  Disminución de costos de mantenimiento al usar suplementación con chachafruto.  Necesidad de establecer niveles adecuados de chachafruto con base a tablas de requerimientos 

Fomento a este tipo de estudios que involucre al productor, para determinar resultados concluyentes en la toma de decisiones.

 Utilización del chachafruto en forma fresca cocida y acompañado del concentrado o de otro recurso. En referencia a la utilización del plátano, fue realizado un estudio por García y Martínez (1998), en cerdos de preceba y ceba alimentados con diferentes niveles de harina de residuos foliares del plátano en dietas de cereales y mieles intermedias de caña de azúcar en el cual se analizaron diferentes parámetros zootécnicos como ganancia de peso y conversión alimenticia. De los resultados obtenidos, los autores recomiendan el uso de la harina de residuos foliares del plátano como una fuente alternativa en la dieta de cerdos con resultados satisfactorios, 21


encontrando que todos los niveles de inclusión de harina de residuos foliares del plátano utilizados en la dieta de los cerdos en crecimiento-ceba, resultaron económicamente ventajosos al compararlos con el costo de la dieta control (Concentrado). Así mismo, discuten cómo en la mayoría de los cultivos los residuos de algunas plantas ya sea semillas, tallos, hojas, subproductos que tal vez no cumplen los estándares que exige el mercado, son desechados causando un daño al medio ambiente. Por la cual se debe optar por alternativas que permitan utilizar de una manera razonable dichos desechos, que permitan disminuir costos en los concentrados.

22


6

MATERIALES Y METODOS

6.1 Ubicación de la producción. La Granja El Líder está ubicada en Silvania, municipio de Cundinamarca (Colombia), Provincia del Sumapaz cuya localización se aprecia en la figura 7. Este municipio, se encuentra a 65 km de Bogotá D.C., presenta una temperatura promedio de 20 °C y altitud 1.470 msnm. En la figura 8, es posible observar una imagen más detalla del municipio de Silvania. Figura 7. Mapa satelital ubicando el municipio de Silvania – Cundinamarca.

Fuente: Google Earth (2012) Figura 8. Mapa satelital del municipio de Silvania.

Fuente: Google Earth (2012)

23


6.2 Descripción de la granja el líder La granja porcícola EL LIDER, cuenta con una extensión aproximada de 1 hectárea de terreno, el porcentaje de la capacidad utilizada Vs la capacidad instalada es del 30%, cuenta con excelentes vías que permiten el fácil ingreso de insumos (animales, vacunas, alimento, materiales de transporte de cerdos, herramientas, desinfectantes, papelería, etc.); salida de producto (carne); salida de animales de selección para venta (hembras y machos de selección) y salida de subproductos (porquinaza y compost). En esta granja, el alimento suministrado a los animales es concentrado comercial, suministrando la dieta propuesta por la casa comercial para cada etapa productiva. En el sistema productivo, se manejan los siguientes grupos de animales.  Cerdas lactantes – 30 animales  Lechones lactantes – 202 animales  Precebos – 197 animales  Cerdas gestantes – 110 animales  Cerdas primerizas – 12 animales  Machos – 15 animales  Pie de cría – 140 animales  Lechón levante – 230 animales  Cerdo engorde – 160 animales

6.2.1 Estado Productivo El objeto productivo de esta granja está encaminado a la producción de cerdo comercial con línea genética F1 (Duroc x Landrace) a fin de abastecer la demanda de carne y animales en el departamento.

24


6.3 Metodología

El presente trabajo, consiste en la suplementación de harina de chachafruto (Erythrina edulis) y harina de plátano hartón (Musa AAB) en la alimentación de cerdos F1 (Landrace x Duroc) en la etapa de acabado, a fin de determinar algunos parámetros productivos y la posible disminución de costos. 6.3.1 Adecuación de las materias primas Para la obtención de las harinas de chachafruto y plátano, es necesario realizar los procedimientos que se describen a continuación: Adecuacion de semillas de chachafruto: se obtienen las semillas de chachafruto como se observa en la figura 9, seguidamente se hace un enjuague y desinfeccion tal y como se muestra en la figura 10, se hace un repase para quitar el resto de cascaras, posteriormente se realiza un troceado, un secado al 60%, una molienda y finaliza con un tamizado para obtener como resultado final la harina de chachafruto. Figura 9: Extracción de Semillas de Chachafruto.

Figura 10: Enjuague y desinfección de Semillas de Chachafruto.

A continuación (figura 11), se presenta en detalle el proceso para la obtención de la harina de subproductos de semillas de chachafruto.

25


Figura 11. Diagrama de flujo para la obtención de la harina de subproductos de semillas de chachafruto (Erythrina edulis)

Adecuacion del Plátano Hartón: Primero debe obtenerse el Platano Harton, seguidamente se realiza un lavado del mismo, se desinfecta y enjuaga y somete a un escaldado en agua a 90 °C por 3 minutos para luego trocearlo como se observa en la figura 12. Figura 12 Tajeado de Plátano Hartón

26


Posteriormente, el material obtenido es secado y molido y finalmente un tamizado para obtener la harina de Plátano Hartón. En la figura 13, se incluye un diagrama de flujo para la obtención de harina de Plátano Hartón. Figura 13 diagrama de flujo para la obtención de harina de Plátano Hartón.

Adecuacion de las harinas: obteniendo las harinas de Chachafruto y de Platano Harton, se hidratan, se pasan por un proceso de deshidratacion en el deshidratador de rodillo (figura 14), luego se seca, se muele, se tamizado para obtener como producto final la harina precocida. En la figura 15 se explica el proceso detalladamente para la obtencion de harina precocida.

27


Figura 14 Deshidratador de rodillos.

Figura 15 Diagrama de flujo para la obtenci贸n de harina Precocida a partir de la Harina de Chachafruto y Harina de Pl谩tano Hart贸n

28


6.3.2 Análisis Bromatológicos de las harinas precocidas de chachafruto (Erythrina edulis) y Plátano Hartón (Musa AAB) Obtenidas las harinas de plátano y de chachafruto en estado de cocción, se tomaran muestras para análisis bromatológico específicamente de energía y proteína las cuales se llevaran al laboratorio de nutrición de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, estos análisis serán utilizados posteriormente para el balanceo de las dietas que se suministraran a los animales experimentales. 6.4 DISEÑO EXPERIMENTAL

6.4.1 Animales experimentales

En la producción actual, se aplicaran 3 tratamientos con diferentes niveles de inclusión de las harinas de chachafruto (Erythrina edulis) y Plátano Hartón (Musa AAB) los niveles de inclusión se determinaran después de haber realizados los análisis bromatológicos y calculando y balanceando que cumpla los elemento que se buscan en este caso que sea iso proteico e iso energético. En cada tratamiento se usaran 4 animales por cada uno con 3 repeticiones para un total de 36 cerdos F1 (Duroc x Landrace) con un peso promedio de 65 kg. Los tratamientos de las dietas que serán suministradas a los animales experimentales son: T1: 100% Concentrado Comercial (Testigo)

T2: Nivel 1 de harina de chachafruto (Erythrina Edulis) +Nivel 1 de harina de plátano hartón (Musa AAB) + concentrado comercial

T3: Nivel 2 de harina de chachafruto (Erythrina Edulis) + Nivel 2 de harina de plátano hartón (Musa AAB) + concentrado comercial.

29


6.4.2 Requerimientos del animal Vs Aporte de Dieta

En la tabla 4 se muestra el aporte de cada harina usada para suplementar en la alimentación de cerdos en etapa de acabado y a partir de dicha información calcular se balanceará la dieta de para los cerdos en etapas de acabado.

Tabla 4: Aporte nutricionales de las harinas a utilizar en la suplementación Vs el requerimiento del animal en etapa de acabado.

ITEM

ED cal/kg

% PC

FC %

3230

12,75

8%

3230 Concentrado 3589 Harina de Plátano Hartón (Musa AAB) 2955 Harina de Chachafruto (Erythrina edulis) Fuente: (Rostagno, 2005)

12,75 3,8

8% 0,9

20,47

6,20

REQ. 65 kg

6.5 PARAMETROS POR MEDIR

6.5.1 Consumo de alimento (gr/animal/día) Para evaluar esta variable se medirá la cantidad de alimento ofrecido y rechazado de cada dieta por cada tratamiento experimental.

6.5.2 Ganancia diaria de peso (gr/animal/semanal) Para medir esta variable se usará la siguiente fórmula: GDP: (Peso Final- Peso inicial)/ N- días 30


Estos datos se obtendrán realizando pesajes de cada animal semanalmente.

6.5.3 Conversión Alimenticia (CA) (g alimento/ g de ganancia de peso) La conversión alimenticia se calculara teniendo en cuenta la relación que existe entre el consumo de alimento y la ganancia de peso, mediante la siguiente fórmula:

CA= Promedio consumo alimento total cerdo / promedio ganancia de peso total cerdo

Estos parámetros, se calcularan para cada semana por cada una de las replicas de los 3 tratamientos.

6.5.4 Eficiencia del alimento: Se medirá a través de la ganancia de peso sobre el consumo de alimento que tuvo cada uno de los tratamientos.

6.5.5 Porcentaje de mortalidad Se determinara de la siguiente manera: % M = (Número de individuos muertos/ Número de animales totales en el grupo al inicio del experimento) x 100. Se obtendrán resultados semanalmente y al finalizar el experimento.

6.6 MODELO EXPERIMENTAL

Se realizara un diseño experimental completamente al azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones cada una de ellas con 4 animales, para un total de 36 animales.

31


Los datos se analizarán bajo un diseño completo al azar, el modelo estadístico es: Yij = μ + Ti + εij Dónde: µ: media poblacional T: Efecto de los tratamientos i: Tratamiento 1 (Concentrado Comercial 100%); Tratamiento 2 (nivel 1 de harina de chachafruto (Erythrina Edulis) + Nivel 1 de harina de plátano hartón (Musa AAB) + concentrado comercial; Tratamiento 3: (nivel 2 de harina de chachafruto (Erythrina Edulis) +Nivel 2 de harina de plátano hartón (Musa AAB) + concentrado comercial. j: 3 replicas ε: Error experimental εij ~ N (0, σ2) Yij= Resultado de las variables evaluadas (análisis proximal, ganancia de peso, conversión alimenticia, eficiencia del alimento, porcentaje de mortalidad. Los datos serán analizados por ANOVA usando el programa SAS versión 9 (2002). Cuando se presenten diferencias significativas en la prueba de F, se utilizará la prueba de comparación de promedios de Tukey con una (P<0.05). Además se efectuará un análisis de correlación entre las variables estudiadas y análisis de regresión de las mismas en función del tiempo.

6.7 Análisis Financiero El análisis financiero del proyecto se realizará calculando la utilidad bruta parcial a partir de la diferencia entre los costos parciales, como resultado del suministro del alimento en los tres tratamientos (único factor de heterogeneidad) y los posibles ingresos parciales por la venta de los animales. 32


7

MES 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

TIEMPO SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS ACTIVIDAD

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de literatura Obtención de materias primas Obtención de harinas de chachafruto y plátano hartón Análisis proximal de cada una de las harinas Preparación de la harina precocida Análisis proximal de la harina precocida Formulación de dieta Adaptación de animales Periodo Experimental Pesaje inicial de animales Pesajes semanales animales Pesajes al sacrificio Eficiencia productiva Análisis de datos Elaboración del documento final Evaluadores Sustentación

33


8

PRESUPUESTO

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

Papeleria

1

10.000

10.000

x

Fotocopias

50

50

2.500

x

Impresiones

35

300

10.500

x

Internet

2

30.000

60.000

x

ITEM

VALOR TOTAL

EMPRESA

ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD

BIBLIOGRAFIA

SUBTOTAL

83.000

EXPERIMENTACION Analisis Proximales

3

48.000

144.000

x

Laboratorio y equipos

2

Animales

36

220.000

7.920.000

x

Comederos

36

30.000

1.080.000

x

Bebederos

36

10.000

360.000

x

Instalaciones

6

x

x

SUBTOTAL

9.504.000

Harina Precocida (kg)

800

Concentrado Comercial

8

45.000

469.560 360.000

Balanza

1

200.000

200.000

Bolsas Plasticas

24

200

4.800

Mano de obra

1

600.000

600.000

500.000

500.000

Imprevistos SUBTOTAL

x x

x

9.920.000 227.000

200.000

x

2.134.360

VIATICOS Transporte

5

10.000

50.000

SUBTOTAL

50.000

SUBTOTALES Total

11.771.360

34


9

BIBLIOGRAFIA

ACERO, D.; BARRERA, N.; CORREDOR, G. 1990. El Chachafruto alimento para el ser humano y forraje para el ganado. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Santafé de Bogotá – Colombia. Pág.: 17-20. ACERO, L.; BARRERA, N. 1996. Chachafruto (Erythrina edulis) cultivo y aprovechamiento. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Cali –Colombia Pág.: 205, 212. BARRERA, N. 1998. El chachafruto (Erythrina edulis) Cuaderno de educación ambiental Nº1. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología PRONATTA. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Pág.: 22-34 BARRERA, N. 2003. Etnobotánica y domesticación del Chachafruto (Erythrina edulis) en la zona andina de Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica superior de Ingenieros Agrónomos. DELGADO, D.; FALLA, J. 1990.

Chachafruto

(Erythrina edulis) cultivo

y

aprovechamiento. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Cali –Colombia Pág.: 15-18. LOPEZ, M.; OVALLE, S. 2002 (Tesis) Evaluación de la calidad de forraje verde y de la composición bromatológica del chachafruto (Erythrina edulis), al establecerlo como banco de proteína, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá – Colombia. D.C Pág.: 36- 39, 42 -45, 95. MEJIA, F.; BOTERO, D.; GUERRERO, L. 2010. Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el departamento de caldas. Universidad de caldas, Manizales Caldas. Pág.: 52 -68. PALENCIA, G.; GOMEZ, R.;

MARTIN, J. 2006.

Corpoica, Bucaramanga. Pág.: 8 -10. 35

Manejo sostenible del plátano.


SAS Institute Inc. (2002). SAS user’s guide. Releace 9. Editon. North Carolina, USA. FUNDACION CULTIVEMOS, 2012. Sevilla valle del cauca.

CIBERGRAFIA ACOVEZ Asociación de Colombiana médicos veterinarios y zootecnistas. 2012. Industria Porcícola Colombiana. Pág.: 1-3 [En línea] <http://www.acovez.org/>. [Citado 1 de abril de 2012]. AGUDELO, J. 2010. Requerimientos nutricionales de los cerdos. [En línea] <http://www. manual-produccion-porcicola.pdf. > [Citado 2 de junio de 2012]. CARRERO,

H.

2005.

Manual

de

Producción

Porcícola.

[En

línea]

<http://www.sena.edu.co>. [Citado 2 de mayo de 2012]. CASACA, D. 2005. El cultivo del plátano.

[En línea] <http://www.finagro.com.co>

[Citado 7 de junio 2012]. COOMPROCAR, (Cooperativa multiactiva de producción y comercialización agropecuaria de

arauquita).

2000.

Aspectos

técnicos

del

plátano

hartón.

[En

línea]

Colombia.

[En

línea]

<http://www.finagro.com.co> [Citado 28 de marzo de 2012]. FEDERICO,

C.

2005.

Cadena

del

Plátano

en

<http://www.agrocadenas.gov.co/> [Citado 1 de abril de 2012]. GARCIA, A.; MARTINEZ, R. 1998. Uso de follajes del plátano en la alimentación del cerdo. [En línea] < http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/.htm>. [Citado 22 de marzo de 2012]. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 2003. La Cadena del Plátano en Colombia [En línea] <http://www.mag.go.cr/> [Citado 23 de abril de 2012]. ROSTAGNO, H. 2005. Tablas brasileñas para aves y cerdos, composición de alimentos y Requerimientos Nutricionales. [En línea] <http://www.lisina.com.br/> [Citado 24 de mayo de 2012]. 36


VELASCO, L. 2012. Industria Porcícola Colombiana, Sector Potencial. [En línea] http://www.acovez.org/. [Citado 15 de mayo de 2012]. GOOGLE EARTH, 2012. Buscador satelital. [En línea] http://www. earth.google.com/ [Citado 15 de Julio de 2012].

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.