Tesis0248zoot

Page 1

ESTUDIO DE CASO SOBRE EL EFECTO EN PARAMETROS PRODUCTIVOS DE TORETES DESTETOS AL SUPLEMENTAR SAL PROTEINADA AL 30% CON HOJAS DE Cratylia argentea

PABLO CESAR RODRIGUEZ BAUTISTA POMPILIO MEDINA CASTAÑEDA

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL TROPICAL SOTENIBLE DIRECTOR ANTEPROYECTO: LUIS CUADROS MORENO PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTA D.C 2013 1


ESTUDIO DE CASO SOBRE EL EFECTO EN PARAMETROS PRODUCTIVOS DE TORETES DESTETOS AL SUPLEMENTAR SAL PROTEINADA AL 30% CON HOJAS DE Cratylia argentea

PABLO CESAR RODRIGUEZ BAUTISTA POMPILIO MEDINA CASTAÑEDA

4009205

4012205

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL TROPICAL SOTENIBLE DIRECTOR ANTEPROYECTO: LUIS CUADROS MORENO PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTA D.C 2013

2


TABLA DE CONTENIDO.

Pág. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA …………………………………………… 5 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN …………………………………………….6 3. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………….................6 4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ……………………………………………..7 5. OBJETIVOS ……………………………………………………………………….7 5.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….....7 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………....8 6. MARCO TEÓRICO.……………………………………………………………….8 6.1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES………………………………………...8 6.2. DESCRIPCIÓN DE LA RAZA………………………………………………….9 6.3. SUPLEMENTACIÓN PROTEICA Y RUMINAL………………………….......9 6.4. NIVEL DE NITROGENO UREICO EN SANGRE (BUN)…………………….9 6.5. DESCRIPCIÓN FORRAJERA………………………………………………...10 6.5.1. Brachiaria huminicola…………………………………………………….…. 10 6.5.2. Cratylya argentea………………………………………………………….....11 6.6. PALATABILIDAD……………………………………………………………….14 6.7. RENDIMIENTO NUTRICIONAL………………………………………………14 6.8. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO………………………………………..19 7. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………19

3


7.1. METODOLOGÍA……………………………………………………………….19 7.1.2. Metodología para determinar los objetivos específicos…………………20 7.2. LOCALIZACIÓN………………………………………………………………..21 7.2.1. Condiciones agroecológicas………………………………………………..22 7.3. INSTALACIONES………………………………………………………………22 8. DISEÑO EXPERIMENTAL……………………………………………………....22 8.1. MODELO ESTADÍSTICO……………………………………………………...22 8.2.VARIABLES DEL ESTUDIO …………………………………………………..23 8.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO……………………………………………………..23 9. PRESUPUESTO………………………………………………………………….24 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………….25 11. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….26

4


ESTUDIO DE CASO SOBRE EL EFECTO EN PARAMETROS PRODUCTIVOS DE TORETES DESTETOS AL SUPLEMENTAR SAL PROTEINADA AL 30% CON HOJAS DE Cratylia argentea

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El municipio de Pore, Casanare, tiene una caracterización edafológica de erosión media a moderada (Plan de desarrollo, 2012), con menor aporte de elementos requeridos por la planta y mayor dependencia nutritiva, además predominan los óxidos de hierro y el aluminio, debiéndose al alto grado evolutivo (Malagón 2012), que impide la utilización de fósforo; también presenta fragilidad y baja capacidad productiva. Esta área tiene un alto porcentaje de superficies en conflicto por sobreutilización, generándose una degradación paulatina de los recursos naturales (I.G.A.C); aunque la vereda Curama cuenta con mejores condiciones, la predisposición bovina tiene limitantes en productividad e impacto ambiental. Rincón (2004), considera que los forrajes de la zona oriental del país soportan una baja carga animal, aproximada de 5 a 10 hectáreas para sostener un bovino, además durante el período de sequía la producción de forraje se reduce, se hace más fibroso, de bajo valor nutritivo y baja palatabilidad aumentando la edad de sacrificio del animal (Alces Dos Santos, 2007). La calidad de las gramíneas de la sabana llanera no satisface los requerimientos nutritivos de los animales en producción, limitando así los parámetros productivos. En la finca Silvania, ubicada en la vereda Curama, municipio de Pore (Casanare), la ganancia de peso es tan solo de 300 gramos animal/día, con condiciones corporales que escasamente alcanza las 2,8 unidades en escala de 1 a 5; en época de escases de forrajes (final del verano) se encuentran pérdidas de peso aproximadas a 200 gramos animal/día, especialmente de toretes destetos. Pérez y Lascano (1989), reportan que Brachiaria humidicola (pasto establecido en la finca Silvania) presenta adaptación a suelos ácidos y de baja fertilidad, densa cobertura, alta capacidad de carga y tolerancia a excesos de humedad en el suelo; sin embargo, las ganancias de peso obtenidas han sido menores que las alcanzadas con otras especies de brachiaria o Andropogon gayanus. El rendimiento del animal disminuye debido al ofrecimiento de pastos maduros y al bajo consumo voluntario; por ejemplo, en condiciones de altillanura, con una carga de 1.7 animales/ha (promedio invierno y verano) se produjo una ganancia de 130 g/animales/día, con pérdidas de peso en el verano; un segundo experimento con 2.4 y 3.4 animales/ha obtuvo ganancias promedio de 100 g/animal/día; así mismo,

5


sobre el Pie de Monte con 3 animales/ha se produjo ganancias de 362 g/animal/día durante el primer año y en el segundo disminuyo a 125 g/animal/día. Por otra parte, Abaunza y colaboradores (2006), reportaron porcentajes de calcio y fosforo de tan solo 0.53 y 0.17 respectivamente. 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el efecto de la suplementación con sal proteinada al 30% con hojas de Cratylia (Cratylia argentea) sobre parámetros productivos en toretes destetos?

3. JUSTIFICACIÓN El principal factor limitante de estos suelos, es que tienden a la dependencia nutritiva (Malagón), pudiendo presentar el complejo formado de Fe-Al-(Ca)-P que impide la utilización del fósforo del suelo, por lo que el contenido del mineral es bajo (Estrada, 2002); estas características se presentan por influencia evolutiva, sin embargo Cratylia argentea es una leguminosa de alto valor proteico que se adapta a este medio y que al integrarse con sales minerales puede estimular funciones ruminales. Con esta práctica, no se busca descartar el mantenimiento y recuperación de las praderas, por esto se habla de suplementación, pues los forrajes tropicales presentan deficiencias, tanto en calidad como en cantidad y más en la época seca, en la que no se alcanzan a cubrir los requerimientos del animal (Garmendia). Cratylia argentea, se adapta a suelos bien drenados por debajo de los 1,200 m.s.n.m., pobres, ácidos y con alta concentración de aluminio, además ya está establecida en el lugar donde se realizará el experimento. El aprovechamiento de este recurso se traduce como fuente de nitrógeno fermentable en el rumen (Argel y colaboradores), fuente de leña, barrera rompe-vientos, control de erosión y reducción de las zonas en conflicto. Se resalta que instaurar una nueva gramínea no es una alternativa, ya que Brachiaria humidicola demuestra tener un crecimiento potente y capaz de superar otras gramíneas, asimismo, tiene buena cosecha en áreas de baja fertilidad, alta resistencia a la sequedad y pisoteo, sus raíces profundas le dan mayor tolerancia, bajo impacto y fácil manejo (Alces Dos Santos, 2007). Es conveniente, beneficiarse de Cratylia complementándose con sales minerales, pues su suministro directo o por ramoneo tiene limitantes por el alto contenido de fibra indigerible. Los forrajes son la principal fuente de alimento de los bovinos en esta región, sin embargo, casi nunca se logra el balance adecuado de fibra, energía, proteína y minerales necesario para la producción de carne; pues 6


continuamente se encuentra con limitaciones como la variabilidad en calidad y disponibilidad durante el año. La capacidad de las pasturas depende de su valor nutricional, condiciones ambientales, cantidad en materia seca, digestibilidad, tasa de pasaje, entre otras; la calidad del forraje, por tanto, limita el consumo total de nutrientes y a su vez el desempeño animal para ganar peso, que también está influenciado por la edad, estado de salud, sexo, genética y ambiente. Entre los factores que afectan la calidad nutricional de los forrajes está el estado fisiológico, la disponibilidad del forraje y la fertilidad del suelo; la concentración de hemicelulosa, celulosa y la lignificación de las paredes celulares se incrementa con la edad de la planta, este aumento en los componentes estructurales reduce la proporción de los más digestibles (los no estructurales y los contenidos celulares). Los forrajes C4 tienen una menor concentración de proteína cruda (PC) y tienen una pérdida de calidad más pronunciada al madurar que los forrajes de clima templado. Para alcanzar óptimo desempeño del animal y la utilización de la pastura, el forraje disponible debe estar por lo menos alrededor de 6% del peso corporal, se puede aplicar estrategias para manipular la cantidad de pastura disponible durante la temporada seca (Correia de Simas, 2001). Por lo anteriormente expuesto se justifica la relación de trabajos que busquen llenar los requerimientos nutricionales de los bovinos en la llanura para mejorar su respuesta zootécnica.

4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACION

La suplementación con sal proteinada al 30% con hojas de Cratylia incrementa parámetros productivos como ganancia de peso y condición corporal.

5. OBJETIVOS

5.1.

OBJETIVO GENERAL

Hacer un estudio de caso sobre el efecto de la suplementación con sal proteinada al 30% con hojas de Cratylia argentea sobre la ganancia diaria de peso y la condición corporal de toretes brahmán de la finca ganadera Silvania ubicada en el municipio de Pore (Casanare).

7


5.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Determinar sí al suplementar con sal proteinada aumenta la ganancia diaria de peso (GDP) respecto al tratamiento testigo.

Estimar la diferencia de consumo entre sal proteinada al 30% con hojas de Cratylia y sal mineralizada tradicional.

Establecer composición nutricional de Cratylia argéntea mediante análisis de laboratorio.

Determinar composición de la sal tradicional y sal proteínada al 30% con hojas de Cratylia a través de análisis de laboratorio.

Evaluar niveles séricos de calcio (Ca), fósforo (P) y nitrógeno ureico en sangre (BUN) para cada tratamiento.

Establecer la relación costo beneficio de cada tratamiento.

6. MARCO TEÓRICO. 6.1.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES.

Los Llanos Orientales de Colombia, tiene sabanas con alto grado de meteorización de sus suelos y bajo contenido de bases intercambiables, fósforo y materia orgánica, además presenta contenidos de aluminio en niveles tóxicos para la mayoría de los cultivos, clasificándose así como oxisoles y ultisoles (Rincón 2004). La localización de la Finca Silvania, vereda Curama, en el municipio de Pore, Casanare, cumple con el requisito adaptación, permitiendo más crecimiento y desempeño para C. argentea, pues a menor temperatura puede inhibirse de cierta manera el rendimiento.

8


6.2.

DESCRIPCIÓN DE LA RAZA BRAHMAN.

Es una raza con buenas características en precocidad, productividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad, además es ideal para los sistemas de producción de carne y por medio de cruzamientos para doble propósito en países tropicales. La raza puede presentar coloración roja o blanca, y es tan importante que Asocebú reporta que constituye el 95% del hato cebú nacional. Son animales de buena adaptación a las condiciones cambiantes del medio ambiente como el calor, la sequía e infestaciones por parásitos externos, además son de rápido crecimiento y desarrollo muscular, alta habilidad materna, buena fertilidad en condiciones tropicales y longevos; es un animal poco exigente en cuanto a la calidad de sus alimentos y está comprobado que es la raza que mejor se comporta en situaciones de sequía.

6.3.

SUPLEMENTACIÓN PROTEICA Y MINERAL.

Bavera, (2006), cita a José Hernández, (1882), quien describe la suplementación mineral de la siguiente manera: “la sal facilita la digestión, evita muchas enfermedades, mantiene sano al animal, le hace echar más carne y mejora el cuero”. La sal a nivel tisular tiene funciones metabólicas y estructurales, mientras a nivel del rumen influye en el poder tampón, presión osmótica y aumenta la proteosíntesis bacteriana. Por otra parte la suplementación proteica se requiere cuando la calidad de la pradera no satisface los requerimientos del individuo; esta suplementación tal como indica Soto (2007), debe tener alta degradabilidad proteica a nivel ruminal para corregir el déficit de Nitrógeno y la llegada de proteína verdadera al duodeno. Sí las dietas contienen menos de 8% de Proteína Bruta debe suplementarse con una fuente degradable en el rumen, de lo contrario son limitantes para los microorganismos ruminales; preferiblemente se usan fuentes que contengan proteína verdadera (vegetal o animal) pues estimulan más el consumo y la digestión del forraje que las fuentes de Nitrógeno no proteico (Zapata, 2004).

6.4.

NIVEL DE NITRÓGENO EN LA SANGRE (BUN).

Es un indicador que refleja el balance de proteína degradable y energía fermentable en el rumen, permitiendo ajustar el nivel y tipo de suplementación y los costos de producción; pues la conversión de nitrógeno sobrante en urea que 9


debe ser eliminado a través de la orina y leche, representa un costo metabólico que incrementa el requerimiento de energía. Además la proteína generalmente es el componente nutritivo más costoso y por lo tanto su utilización debe ser óptima, teniendo en cuenta que una deficiencia de nitrógeno degradable en el rumen reduce la digestibilidad y el aprovechamiento del mismo (Hess y colaboradores, 1997). Peñuela y Soto (2004), señalan que las concentraciones de nitrógeno ureico menores de 10 mg/100 ml, representa animales que pueden estar sufriendo inanición o una dieta baja en proteínas, mientras que valores entre 11 – 15 mg/dL se asocian con los niveles máximos para incremento de peso.

Cuadro 1. Relación entre la concentración de nitrógeno ureico en sangre y el balance energía – proteína de la dieta.

Fuente: Soto, C., y Reinoso, V., (2007).

6.5. DESCRIPCIÓN FORRAJERA. 6.5.1. Brachiaria humidicola. Es una gramínea que forma un césped denso y suprime las malezas, además tolera el pastoreo intensivo, los suelos ácidos con poca fertilidad y mal drenados, por hábito de crecimiento estolonifero, es muy útil como cobertura en suelos erosionados. Se aclara que no es compatible con leguminosas de hábito voluble (Estrada, 2002).

10


Tabla1. Análisis bromatológico de Brachiaria humidicola

Fuente: Estrada, J., (2002). 6.5.2. Cratylia argentea. La taxonomía del género Cratylia está en el proceso de definición, sin embargo, se sabe que pertenece a la familia Leguminosae, subfamilia Papilonoideaer, tribu Phaseoleae y subtribu Diocleinae (Bernal, 2007). Tiene adaptación a zonas bajas tropicales con sequías hasta de 6 meses y suelos ácidos de baja fertilidad del tipo ultisol y oxisol; bajo estas condiciones produce buenos rendimientos de forraje en el corte y tiene la capacidad de rebrotar durante el período seco debido a un desarrollo radicular vigoroso, del mismo modo produce abundante semilla y su establecimiento es relativamente rápido cuando las condiciones son adecuadas (Argel y Lascano). Morfológicamente Cratylia argentea crece en forma de arbusto de 1.5 a 3.0 m de altura en forma de lianas volubles; las hojas son trifoliadas y estipuladas, las flores varían en tamaños de 1.5 a 3.0 cm con pétalos de color lila y el fruto es una legumbre dehiscente que contiene de 4 a 8 semillas en forma lenticular, circular o elíptica; Bernal (2007), indica que tiene la propiedad de fijar nitrógeno en unos pequeños nódulos que se desarrollan en las raíces de la planta. Generalmente se manejan densidades de siembra de 2500 arbustos/ha., con frecuencias de remplazo de hasta 5 años para obtener mejores rendimientos.

11


Gráfica 1. Producción de MS en Kg/ha de forraje y distribución porcentual en hoja, tallo y material muerto en plantas de C. argentea con y sin estandarización manual después del pastoreo directo, en fincas del Piedemonte llanero del departamento del Meta.

Fuente: Lascano, C., y Plazas, C., 2003. Por parte de la calidad nutritiva, el forraje comestible de C. argentea (hojas + tallos finos) de 3 meses de rebrote tiene buen contenido proteico y una digestibilidad in vitro de materia seca mayor que Calliandra calothysus pero menor que G. sepium y Leucaena leucocephala. Sin embargo Leucaena leucocephala y Gliricida sepium no se adaptan a suelos ácidos y de baja fertilidad como los que predominan en el piedemonte llanero (Lascano y colaboradores, 2003).

Tabla 2. Comparación del porcentaje proteico y porcentaje de digestibilidad respecto otras leguminosas. Leguminosa Cratylia argéntea Leucaena leucocephala Calliandra calothyrsurs Erythrina poepigiana Glicirida sepium

% Proteína Bruta

% Digestibilidad

% Taninos

23,5 26,5 23,9 27,1 25,4

48 53 41 51

0,2 8,3 16,2 0,2

Fuente: Lascano, C., y Plazas, C., 2003. Adaptado por el autor.

Otras leguminosas que se mantienen en suelos ácidos son Codariocalyx giroides con una digestibilidad de 30% y Flemingia macrophylla con 20%, estos bajos

12


porcentajes se asocian al contenido de taninos; mientras C. argentea tiene bajo contenido de este compuesto (Alces Dos Santos, 2007). Tabla 3. Indicadores de producción de C. argentea. Indicador Índice de consumo (% del PV) 1,6 [5] Corte Forraje aprovechable cada 90 días. [10] Corte Cada 60 días. [13] Producción por corte 1 Kg. [3] Rendimiento MS época crítica 594 Kg/ha/MS. [3] Rendimiento MS época lluvia 3337 Kg/ha/ MS. [3] % Hojas época crítica 52% [3] % Hojas época lluvia 66% [3] Rendimiento año forraje verde 1° año 10 y 15 ton/ha. [13] Rendimiento año forraje verde 2° año 60 y 90 ton/ha. [13] Rendimiento año forraje verde 3° año 120 y 150 ton/ha. [13] Agregando que aunque sea baja la producción se cuenta con rebrote de hojas verdes.

Fuente: Adaptado por el autor.

Tabla 4. Calidad nutricional de la Cratylia argentea, según la edad de rebrote en la Orinoquia Colombiana.

Fuente: Rincón, A., 2004. Deg: degradabilidad ruminal a las 48 h.

13


Tabla 5. Contenido forrajeras.

de minerales en el tejido foliar de diferentes especies

Fuente: Dieter, H., 1998.

Alces Dos Santos (2007), en su estudio, indica que obtuvo contenidos de materia orgánica de C. argentea de 90,62%, así mismo comparo con el contenido orgánico de otras leguminosas del noroeste de Brasil como Leucaena leucocephala, Crotalaria juncea y Puerparia phaseloides que tienen contenidos de 80,58%, 92,08% y 95,03% respectivamente. Se agrega que las leguminosas son excelente fuente de hierro y azufre reportando contenidos de porcentaje residual mineral fijo de 9,38%. Por otra parte, su contenido energético puede llegar a 5500 Kcal/Kg. 6.6.

PALATABILIDAD.

C. argentea ofrecida en base fresca no es apetecida por el bovino, por esto debe ofrecerse maduro, oreado y secado al sol por cerca de 48 horas para aumentar el consumo; sugiriéndose que puede ser usada en sistemas silvopastoriles (Argel y Lascano). 6.7.

RENDIMIENTO NUTRICIONAL.

El suministro de Cratylia argentea puede provocar resultados como un aumento de 18% de consumo total, en amonio ruminal y más flujo de proteína microbial en comparación con el solo suministro de la gramínea; sin embargo, C. argentea puede disminuir la digestibilidad de la dieta por el contenido de fibra indigerible que es el 38% en comparación con la gramínea con 13% (Argel y Lascano). Rincón, A., et al., (2006), suplemento en novillos de ceba en pastoreo rotacional y con fertilización de praderas en el piedemonte llanero, con 5 Kg de caña forrajera 14


y 5 Kg de Cratylia argentea por animal, picados y mezclados con 70 g/animal de sal mineralizada, obteniendo como resultado ganancias de peso de 650 g/animal/día y una productividad de 1200 Kg de carne/ha/año, con una carga de 5 animales/ha. Estos resultados muestran el incremento de una tonelada de carne anual por hectárea ya que el promedio regional es de 200 kg carne/ha/año. Peñuela, J., y Soto, J., (2004), suplementaron a base de sal proteinada sobre animales en pastoreo con Panicum máximum, que en el departamento de Meta obtuvo un contenidos de proteína cruda de 10,51%, 62,15% en digestibilidad in vitro de la materia seca, 69,9% de FDN y 42,02% de FDA sobre la MS., según se reporta en el trabajo. En este caso la formulación de la sal proteinada conto con los siguientes contenidos y análisis bromatológico:

Tabla 6. Formulación de la sal proteinada Ingrediente Porcentaje % Cantidad/grs/día/animal Torta de Soya 12 39.6 Urea 13 42.9 Sal mineralizada 45 148.5 Sal común 15 49.5 Harina de maíz 10 33.0 Azúcar 5 16.5 Azufre 400 grs 6.2 Total 100

Fuente: Peñuela, J., y Soto, J., (2004).

Tabla 7. Análisis bromatológico Sal proteinada Nutriente Humedad Cenizas Proteína cruda Grasa

Porcentaje 6% 51.56% 25.75% 1.9%

Fuente: Peñuela, J., y Soto, J., (2004). Y se lograron las siguientes ganancias de peso en 60 días:

15


Tabla 8. Cuadro comparativo de ganancia diaria de peso

PROMEDIO Kg.

SAL PROTEINADA Peso Inicial Dif. Segundo Pesaje 367,77 390,38

AUMENTO Kg. GDP grs.

22,61 0,753

Dif.

Peso final 406,19

15,81 0,527

AUMENTO TOTAL Kg. GDT grs.

38,42 0,640 SAL COMÚN Peso Inicial Dif.

PROMEDIO Kg. AUMENTO Kg. GDP grs.

337,47

Segundo Pesaje 344,47

7 0,233

Dif.

Peso final 350,57

6,10 0,203

AUMENTO TOTAL Kg. GDT grs.

13,10 0,218

Fuente: Peñuela, J., y Soto, J., (2004). Según Peñuela, J., y Soto, J., (2004), obtuvieron mayores ganancias que las obtenidas por Chicco et al., (1971), suplementando con biuret y urea en novillos Brahmán y mestizos Brahmán la cual fue de 442 g/día/animal con 45% de biuret y 593 g/día/animal con sal mineral más 2 Kg., melaza/animal/día con urea equivalente al consumo de biuret con sal.

Tabla 9. Resultados Obtenidos al Suplementar Rumiantes con Diferentes Fuentes de Nitrógeno. Autor Knorr y colaboradores 2005 Rasteiro 2007

GDP (g/día) 19 287 90

Raza

Suplemento

Sig

PC 41% Ca 5.9% P 3.7% Sal proteinada más probiotico.

****

Sal proteinada más levadura.

***

Final época seca.

16

Comentario


Rocero 2005

300 800

Barros y colaboradores 2008

380

Peñuela y Soto. 2004 UDEC.

640

Maiz 12% T soya 36% Urea 10% S amonio 2% Minerales 20% Sal común 20% PC 70.5%

Sal Proteínada (13%) Urea

Prieto y Guarín UNIAGRARIA 2006

930 1310

Vásquez y Lagos 2007

690 1066

Sal Proteinada (30%) Urea

Melgarejo y Rueda Los2008 Autores ULS 2009

498 770 596.9 822.7

Sal Proteinada (30%) Sulfato de Sal Proteinada amonio (30%) Sulfato de amonio + Aromatizante

***

Suplementos para época seca, lluvia y de transición.

***

Barredura de yuca 60% Torta de algodón 15% Urea 10% Sal común 10% Minerales 5%

***

Sal Proteinada (18%) Urea

Cebú Comercial

Guinea

Cebú Comercial

Maralfalfa y Estabulación

Cebú Comercial

Brachiaria+Angleton + silo de maíz

Cebú Comercial

Brachiaria Decumbens

Cebú Comercial

Pasto Estrella.

*** ***

*** ***

Fuente: Higuera, Lewinson (2011). ***= Altamente Significante. (P< 0.001)

Tabla 10. Reportes Cambio en condición corporal (CCC) en Bovinos de carne. Autor Peñuela y Soto UDEC , 2004 Prieto y Guarín UDEC, 2006

CC unidades Escala 1-5 0.8

2.0

17

Tipo de suplementación Sal proteinada 13% Urea Pasto Guínea Sal proteinada 18% Maralfalfa, confinamiento


Vásquez y Lagos UDEC, 2007

Sal proteinada 30% urea Pastos Brachiaria, Angleton. Sal Proteinada 30% Pasto Brachiaria Sal proteinada 30% sulfato de amonio con aromatizante Pasto Estrella

0.9958

Melgarejo y Rueda UDEC, 2008 Los Autores ULS 2009

0.25 1.2

Fuente: Higuera, Lewinson (2011).

Tabla 11. Promedio de Nitrógeno Ureico en Sangre (BUN) mg/dl en trabajos con nitrógeno no proteico en Ganado Comercial Autor Navamuel et al., 2002.

Promedio final bun (mg/dl) 19.8

Oliveira y 13.4 Cuha. 2003. Prieto y guarín 2006 9.84 Uniagraria 25.0 Vásquez y lagos UDEC 2007 16.35 Melgarejo y Rueda UDEC 2008

Suplemento

Sig

33.6% P, 34.1 Fibra, 6% *** Grasa. Soya y urea *** Sal Proteinada ***

Especie Raza

Forraje

Bovinos Cebú comercial Bovinos Cebú comercial

Maralfalfa

Silo maíz Sal proteinada Urea 30%

***

Brachiaria angleton

Sal proteinada 30% de sulfato de amonio

***

Bovinos Cebu comercial

Brachiaria

***

Bovinos Cebu comercial

Estrella

(Continuación) Los autores ULS 2009

22.02

Cebú comercial sal proteinada 30% sulfato de amonio + Aromatizante.

Fuente: Higuera, Lewinson (2011).

18

y


6.8.

COMPORTAMIENTO ECONÓMICO.

Lascano, C., y Plazas, C., demuestran en su estudio que todas las opciones forrajeras basadas en Cratylia reducen significativamente los costos de producción de leche y carne en relación a la situación actual, esta reducción de costos de producción se debe principalmente a dos factores: los costos de suplementación se reducen significativamente ya que el uso de Cratylia elimina totalmente la necesidad de comprar concentrados comerciales, torta de alpiste, o melaza; además se requiere menor cantidad de área para mantener el mismo hato y productividad de leche y carne y por lo tanto, menos costos de limpieza, mantenimiento, y reposición de potreros.

7. MATERIALES Y METODOS 7.1.

METODOLOGÍA.

Se realizará un estudio de caso con 12 toretes de la raza Brahman de ocho meses de edad con un peso promedio de 210 kg; los cuales estarán en iguales condiciones de pastoreo donde su base forrajera será Brachiaria humidicola y disposición permanente de agua. Se evaluarán un estudio de caso de dos tratamientos, cada uno con 6 animales. El tratamiento N°1 costa de 6 animales con una dieta base de pasto B. humidicola y agua a voluntad, suplementados con sal mineralizada tradicional, mientras el tratamiento N°2 consta de 6 animales con la misma dieta base pero suplementados con sal proteinada al 30% con hojas de Cratylia. Se realizaran pesos mensuales de todos los animales y se medirá el consumo diario de sal de cada animal durante 4 meses. La formulación de la sal será la siguiente: INGREDIENTES Hojas de Cratylia argéntea Sal mineralizada Sal común Harina de arroz Azufre Azúcar Total

PORCENTAJE % 30 38 8 13,6 0,4 10 100

19


7.1.2 Metodología para determinar los objetivos específicos. 

Para calcular la ganancia diaria de peso se utilizará la siguiente formula: GDP= Peso final – peso inicial / N° de días, en los grupos suplementado y no suplementado con sal proteinada al 30% con hojas de Cratylia y sal mineralizada tradicional.

Para medir el consumo de las sales se realizará mediante la siguiente la siguiente formula: Consumo g/animal/día= g ofrecidos – (g rechazados + g desperdiciados) . N° de animales Esto se determinará calculando el promedio de consumo en los tres últimos días experimentales pesando la cantidad de sal ofrecida, la cantidad no consumida y el desperdicio para la sal tradicional y para la sal proteinada.

Para establecer la composición nutricional de la gramínea se realizará en laboratorio específicamente: % Materia seca en estufa (ISO 6496:1999 Termogravimetrica por secado 105°C). % Proteína por el método de KJELDAHL. (NTC 4657/ISO5983 ICONTEC). % FC, % FDA (AOAC. 973.18). % FDN (AOAC. 2001.4). % Cenizas por calcinación. (NTC 570, ICONTEC). % Calcio. (NTC 5151/ISO6869 espectrofotometría de absorción atómica). % Fósforo. (NTC 4881 espectrofotometría con molibdato). Para determinar la composición de las sales, se realizará en laboratorio específicamente: % Materia seca en estufa (ISO 6496:1999 Termogravimetrica por secado 105°C). % Proteína por el método de KJELDAHL. (NTC 4657/ISO5983 ICONTEC). % FC, % FDA (AOAC. 973.18). % FDN (AOAC. 2001.4). % Cenizas por calcinación. (NTC 570, ICONTEC). % Calcio. (NTC 5151/ISO6869 espectrofotometría de absorción atómica). % Fósforo. (NTC 4881 espectrofotometría con molibdato).

20


Para medir los cambios en los niveles séricos de calcio (Ca) se determinará al comienzo y al final del experimento tomando en el 20% de la población; medido en mg/100ml, las muestras se tomarán en ayunas por venopunción. Se utilizará un fotómetro de química sanguínea según lo indicado por Kincaid (1999). El cambio en los niveles séricos se calculará así: Cambio= Niveles finales – Niveles iniciales.

Para medir los cambios en los niveles séricos de fósforo (P) se determinará al comienzo y al final del experimento tomando el 20% de la población medido en mg/100ml, las muestras se tomarán en ayunas por venopunción. Se utilizará un fotómetro de química sanguínea para su determinación. El cambio en los niveles séricos se calculará así: Cambio= Niveles finales – Niveles iniciales.

Para medir los cambios de nitrógeno ureico en sangre (BUN) se determinará al comienzo y al final del experimento tomando el 20% de la población medido en mg/dl, las muestras se tomarán en ayunas por venopunción utilizando un fotómetro de química sanguínea para su determinación según lo descrito Hammond (1996). El cambio en los niveles séricos se calculará así:

Cambio= Niveles finales – Niveles iniciales. 

Para establecer la relación costo beneficio se usará la siguiente formula: (Kilos de carne adicionales * valor kilo de carne)– costo de la sal. Dónde: Kilos de carne adicionales= peso vivo final de los animales de cada grupo – peso vivo inicial de los animales de cada grupo. Se tomará el valor comercial de la sal tradicional y el costo de la sal proteinada se establecerá sumando el costo de cada uno de los ingredientes.

7.2.

LOCALIZACIÓN.

El experimento se realizará en la finca ganadera Silvania, ubicada en la vereda La Curama, municipio de Pore (Casanare), que consta de una extensión de 118 hectáreas de las cuales 12 hectáreas serán destinadas para la investigación.

21


7.2.1. Condiciones agroecológicas. Altitud: 283 m.s.n.m. Temperatura: 26 – 34°C. Precipitación (mm3): 2800. 7.3.

INSTALACIONES.

Se utilizarán 12 potreros cada uno de una hectárea de B. humidicola, de las cuales seis se destinaran para el Tratamiento 1 y seis para el Tratamiento 2. Se realizara un pastoreo alterno con 15 días de ocupación y 15 de descanso, 1 saladero portátil y 1 bebedero para cada replica con agua potable permanente.

8. DISEÑO EXPERIMENTAL La investigación tiene como propósito evaluar un estudio de caso sobre el efecto al suplementar con sal proteinada al 30% con hojas de Cratylia argentea sobre parámetros productivos en toretes destetos, para esto se utilizará un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. El área por repetición será de dos hectáreas y cada repetición consta de dos replicas. Se utilizará un sistema de pastoreo alterno en los dos tratamientos con 5 días de ocupación y 28 días de descanso. 8.1.

MODELO ESTADÍSTICO.

El modelo lineal aditivo será el siguiente: Yij = µ + Ti + eij Dónde: µ = media general; i = gramíneas (1-2) j = repeticiones (1-3) Ti = efecto del í-ésimo tratamiento eij = componente aleatorio del error asociado con el í-ésimo tratamiento y la jésima repetición. 22


8.2.

VARIABLES DEL ESTUDIO.

Las variables de estudio de caso serán:   

Consumo de sal proteinada (gramos/día/animal). Consumo de sal mineralizada (gramos/día/animal). Ganancia diaria de peso.

Antes del pastoreo se realizará un aforo de los potreros y se establecerá el contenido nutricional de B. humidicola y de Cratylia argentea; para esto se tomará una muestra de aproximadamente 1000 g y se guardará en una bolsa de papel, para luego secarla en el laboratorio de Nutrición y alimentación de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Uniagraria; en una estufa de circulación de aire forzado a 60ºC, se mantendrá hasta alcanzar peso constante, esto permitirá calcular el porcentaje de materia seca de las muestras y con ello estimar el rendimiento de materia seca/ha., de B. humidicola y Cratylia argentea. Para el análisis de composición nutricional, las muestras serán molidas y tamizadas en una malla de 1 mm de diámetro, luego se determinara el contenido de nitrógeno por el método de la AOAC y el porcentaje de proteína cruda. Al comenzar el estudio se determinará el peso inicial de los animales (kg), utilizando una báscula comercial de una tonelada; la ganancia de peso se determinará mediante pesajes realizados en ayuno cada 30 días. El consumo de la sal se medirá diariamente con una gramera digital. 8.3.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

El análisis estadístico de la información se efectuará usando el paquete estadístico SAS (2004), a través del análisis de covarianza, teniendo como covariable el peso inicial. El modelo lineal aditivo será el siguiente: Yij = µ + Ti + β(Xij – X..) + eij Dónde: µ = media general; i = sales (1-2)

23


j = repeticiones (1-3) Ti = efecto del í-ésimo tratamiento β = es el coeficiente de regresión Xij = es la observación del peso inicial X.. = es la media general de la covariable. eij = componente aleatorio del error asociado con el í-ésimo tratamiento y la jésima repetición. Las comparaciones entre medias de los tratamientos se realizarán mediante la prueba de Tukey, cuando estos presenten diferencias significativas en la prueba de F. También se realizará análisis de correlación entre las variables de respuesta. T1: Brachiaria humidicola + agua + sal mineralizada tradicional. T2: Brachiaria humidicola + agua + sal proteinada al 30 % con hojas de Cratylia argentea. 9. PRESUPUESTO. ITEM

CANTIDAD

VALOR TOTAL

MANO DE OBRA

4 SALARIOS, S.M.L.V

2´358.000

SAL PROTEINADA

150 kg.

126.000

SAL MINERAL

150 kg.

168.000

PAPELERÍA

200.000

TRANSPORTES

1´000.000

GRAMERA DIG.

1

300.000

ANÁLISIS SEROLÓGICOS

12

360.000

BROMATOLOGICO

2

240.000

TOTAL

4´752.000

24


10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDAD

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6

Revisión de literatura Estudio de campo y toma de muestras Análisis bromatológico Suministro de sal proteinada

X x x x x x x x x X x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

x x x x x x X x x x x x x x x x x x x

Toma de muestras serológicas

x

Análisis de BUN

x

Tabulación

X

Análisis de la información

X

Análisis estadístico

x

Elaboración documento final

x x

Entrega documento final

x

25


11. BIBLIOGRAFÍA ABAUNZA, LASCANO, GIRALDO y TOLEDO 2006, Valor nutritivo y aceptabilidad de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales en suelos ácidos, Pasturas tropicales, volumen 13, N°2. ALCALDIA MUNICIPAL PORE, Plan de desarrollo “acciones con sentido social” 2012 – 2015, Municipio de Pore, 2012. 224 p. ALCES DOS SANTOS, Núbia. Valor nutritivo de Cratylia argentea para suplementação de rumiantes na Amazônia. Janeiro : Universidad federal do pará centro de ciencias agrárias núcleo de estudios em ciencia aminal empresa brasileira de pesquisa agropecuária – amazônia oriental universidad federal rural da amazônia curso de mestrado em ciência animal, 2007. 68 p. ARGEL, Pedro y LASCANO, Carlos. Cratylia argentea: Una nueva leguminosa arbustiva para los suelos ácidos en zonas subhúmedas tropicales. Centro internacional de agricultura tropical, CIAT. 14 p. BERNAL, Laila. Efecto de las mezclas de las leguminosas Calliandra calorthyrsus, Flemingia macrophylla, Cratylia argentea y Vignea unguiculata ensiladas y henificadas sobre los parámetros de fermentación ruminal In vitro y producción de leche en bovinos. Palmira, 2007, 119 h. Trabajo de grado (Maestría ciencias agrarias producción animal tropical). Universidad Nacional de Colombia, 2007. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de posgrados. CELIS, Adolfo; SANCHÉZ, Hugo y PARRA, Freddy. Calidad nutritiva de las arbustivas forrajeras Malvaviscus arboreus, Codariocalyx gyroides y Cratylia argentea en la zona de ladera de los departamentos de Cauca y Valle, Colombia. Cauca y Valle, 2004. 4 p. CORREIA DE SIMAS, J.M, PhD. 2001. Thomas E. Suplementación de Ganado de Carne en Sistemas en Forrajes en el Trópico. Elanco Animal Health. Práctica Pecuaria. 2001. N° 3. p. 1-8. DIETER HASS, Hans. Calidad nutricional y producción bovina. Villavicencio : Corporación colombiana de investigación agropecuaria – CORPOICA -, 1998. 28 p. ESTRADA ÁLVAREZ, Julián. Pastos y forrajes para el trópico colombiano. Manizales: Universidad de Caldas, 2002. ISBN 958-8041-76-7 FERRET, S., CASAMIGLIA, A., BACH, A., DEVANT, M., FERNÁNDEZ, C., GARCÍA, P. Necesidades nutricionales para rumiantes en cebo: Normas FEDNA.

26


Madrid: Fundación española para el desarrollo de la alimentación animal, 2008. 60 p. ISBN 13-978-84-612-7157-3 GARMENDIA Julio. Los minerales en la reproducción bovina. Venezuela, Universidad de Maracay. 14 p. LASCANO, Carlos y PLAZAS, Camilo. Utilidad de la leguminosasemiarbustiva Cratylia argentea en sistemas de ganado doble propósito del Piedemonte Llanero:. Validación y difusión. Villavicencio, 2003. 61 p. HIGUERA BERNAL, Lewinson. Efecto de la suplementación con sal nitrogenada con 20% de hojas de sauco (Sambucus nigra) en vacas simmental en la sabana de Bogotá. Fusagasugá, 2011. Trabajo de grado (Zootecnista). Universidad de Cundinamarca. Facultad de ciencias agropecuarias. PEÑUELA LOAIZA, Johanna, y SOTO HERNÁNDEZ, Julián. Efecto de la suplementación con sal proteinada, en ganancia de peso, condición corporal, alzada, perímetro toráxico y BUN, en novillos cebú comercial en pastoreo. Fusagasugá, 2004, 87 h. Trabajo de grado (Zootecnista). Universidad de Cundinamarca. Facultad de ciencias agropecuarias. RINCÓN CASTILLO, Alvaro. Implementación de sistemas agropastoriles para mejorar la productividad de la Orinoquia colombiana, 2004. 15 p. RINCÓN CASTILLO, Álvaro; PARDO BARBOSA, Óscar; PARRA ARANGO, José; CERINZA, Óscar; PINZÓN, Sandra; CORREAL, William y BARRETO ROJAS, Adonai. Establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Cratyia argentea cv veranera en el Piedemonte Llanero. Villavicencio: Corporación colombiana de investigación agropecuaria – CORPOICA -, 2006. 24 p. ISBN: 978.958.8311. 65.4 SIERRA, P., Arcila A. El pastoreo rotacional como alternativa para hacer más eficiente la ganadería. 2001. El Cebú. N° 322. p38-44

FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA BAVERA, Guillermo, 2006. Suplementación mineral del bovino a pastoreo [en línea]. < www.produccion-animal.com.ar > [citado 8 de agosto de 2012] HESS, H., FLOREZ, H., LASCANO, E., BAQUERO, L., BECERRA, A., y RAMOS, J, 1997. Fuentes de variación en la composición de la leche y niveles de urea en la sangre y leche de vacas en sistemas doble propósito en el trópico bajo de Colombia. En: Pasturas tropicales [en línea]. Vol. 1, No. 1. <http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Vol21_hess.pdf> [Citado 8 de agosto 2012]

27


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Mapas de Colombia – mapas de suelos. En: Instituto Geográfico Agustín Codazzi [en línea]. (2012) http://mapascolombia.igac.gov.co/wps/portal/mapasdecolombia/c1/04_SB8K8xLL M9MSSzPy8xBz9CP0os3g_0xBjb1MjYwMLV1cTAyNDV3dDNx9HYwMjA6B8JJK8 v4u_K1A0DHALMzV2MDRgBLdBoYEdIeDXIvfdnzyQPP9PPJzU_ULckMjDLJMFAHlIyk0/dl2 /d1/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZfTjVUM0s1MjMwOEFLNjAyMUU5VEU3RjMwN Dc [citado en 8 de agosto de 2012] MALAGÓN, Dimas. Los suelos de Colombia. En: Sociedad geográfica de Colombia [en línea]. (2012) <http://www.sogeocol.edu.co/documentos/05loss.pdf> [citado 8 de agosto de 2012] PEREZ Y LASCANO, 1989, Boletín Técnico Instituto Colombiano Agropecuario. <http://agris.fao.org/agrissearch/search/display.do?f=2012/OV/OV2012017750017 75.xml%3bCO19910040666> SOTO, C., y REINOSO, V, 2007. Suplementación proteica en ganado de carne [en línea]. < www.produccion-animal.com.ar > [citado 8 de agosto de 2012] ZAPATA HERNÁNDEZ, Raúl, 2004. Química de la acidez del suelo. En: Biblioteca digital repositorio institucional [en línea]. <http://www.bdigital.unal.edu.co/1735/ [citado en 8 de agosto de 2012]

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.