Tesis0252zoot

Page 1

DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL USO DE EM (MICROORGANISMOS EFICACES) EN EL MEJORAMIENTO DE LAS PESEBRERAS DE LA ESCUELA DE EQUITACION DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA.

CAMILO ANDRES LEON M. 4025203 DIRECTOR Dr. MAURICIO PEDRAZA MEDICO VETERINARIO Propuesta de anteproyecto sometida a evaluación, para la realización del trabajo de grado, como requisito parcial para la obtención del título de Zootecnista.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE : CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE: ZOOTECNIA BOGOTA D.C. 2014

1


Nota de aceptacion: ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

___________________________ Firma Director

___________________________ Firma del presiedente del Jurado

__________________________ Firma del Jurado

__________________________ Firma del Jurado

Bogotรก 04 de Marzo de 2014.

2


2. CONTENIDO

PAG

Listado de tablas ( figuras)

6

Listado de anexos

7

1. Formulaci贸n del problema

8

2. Justificaci贸n

9

3. Hipotesis

13

4. Objetivos

14

4.1.Objetivos Generales

14

4.2.Objetivos Especificos

14

5. Marco Teorico

15

5.1 Concepto de Microorganismos Eficaces

15

5.2 El Origen e historia de Microorganismos Eficaces

15

5.3 Modo de acci贸n de los microorganismos

16

5.3.1 Bacterias Fotosinteticas (Rhodopseudomas palustris)

17

5.3.2 Bacterias acido lacticas (Lactobacillus spp)

17

5.3.3 Levaduras (Saccharomyces sp)

18

5.3.4 Actinomicetos

19

5.4 Polbacion beneficiada

19

5.5 Microorganismos eficientes (EM) en el mundo

20

5.5.1 Microorganismos Eficaces en Colombia

21

3


5.6 Fundases tecnologia Microorganismos eficaces

21

5.7 Tratamiento de excertas

22

5.7.1 Fermentación de estiercoles

23

5.8 La mosca

23

5.8.1 consideraciones generales

23

5.8.2 Importancia del control, económica y sanitaria

24

5.8.3 Medidas en la lucha antiparasitaria

26

5.8.4 Acciones sobre el medio

26

5.8.5 Lucha biologica

27

5.8.6 Molestias causadas por la mosca

27

5.8.7 Moscas chupadoras

27

5.8.8 Mosca domestica (Musca domestica)

28

5.8.9 Moscas picadoras

29

5.8.10 Mosca de establo

29

5.9 Prejuicios causados

29

5.9.1 Muscidosis

30

6. Materiales y métodos

31

6.1.Materiales

31

6.2.Metodos

31

6.3 Localización

31

6.4 Procedimiento

31

7. Protocolo de aplicación y evaluación

33

4


7.1 Pasos a seguir durante el experimento

34

7.1.1 Protocolo de aspercion

34

7.1.2 Evaluacion de campo

34

8. Dise単o experimental

35

8.1 Modelo estadistico

36

8.2 Analisis estadistico

36

9. Distribucion de planta experimental

37

9.1. Tratamientos

38

10. Cronograma de actividades

39

11. Analisis esperado de costos para el experimento

40

Anexos

41

Bibliografia

44

5


LISTADO DE TABLAS (FIGURAS)

Pรกg. Tabla 1. Protocolo de aplicaciรณn y evaluaciรณn

33

Tabla 2. Cronograma de actividades

38

Tabla 3. Anรกlisis esperado de costos para el experimento

39

Figura 1. Distribuciรณn de planta experimental

36

6


LISTADO DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Notificación Fuerzas Militares de Colombia “CENTRO

41

DE EDUCACION MILITAR”. Teniente Coronel Héctor Fabio Aristizabal Mustafá.

Anexo B. Notificación Ministerio de Defensa Nacional Grupo Social y Empresarial de la Defensa Instituto de Casas Fiscales del Ejército. Coronel Yamil Gutiérrez Abdala.

7

42


1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la Escuela de Equitación del Ejército Nacional de Colombia localizada en la ciudad de Bogotá (Cr 7 # 106-00), como en muchas otras explotaciones equinas existe la presencia de mosca domestica (Musca domestica) y mosca de establo (Stomoxys calcitrans) en pesebreras, tramos, guaneras, etc. generando problemas tanto para la población animal, como de salud pública, entre los cuales se encuentra la pérdida de peso y energía de los equinos dado que la presencia de los dos tipos de mosca estudiados conlleva a que realicen constantes movimientos de cabeza y cola, pataleo, desplazamientos en búsqueda de sombra, huida, etc. Estas conductas producen dificultades en el manejo de los animales por parte del personal presente como veterinarios, palafreneros, zootecnistas. Aumentando la complejidad de labores como pesajes, vacunaciones, paso de revista, cambio de herraje, sangrados, etc. Lo que aumenta el riesgo ya que implica manejar un animal con un nivel de estrés alto. Las moscas son vectores de bacterias, parásitos y virus que pueden afectar la salud animal y humana. “En Colombia los efectos económicos de las moscas comunes en las explotaciones pecuarias, no ha sido calculados con exactitud, ejercicio que es bien difícil, pero se señala que las pérdidas anuales alcanzan la cifra de 10 millones de dólares”. (Coorpoica, 1996) A su vez las moscas provocan grandes pérdidas económicas y ambientales pues los productos químicos utilizados para su control además de ser costosos en su mayoría pueden generar intoxicación en seres vivos. Esta es una problemática que se evidencia en los documentos anexos emitidos por el MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL GRUPO SOCIAL Y EMPRESARIAL DE LA DEFENSA INSTITUTO DE CASAS FISCALES DEL EJERCITO y FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA, CENTRO DE EDUCACION MILITAR. Firmados respectivamente por el Coronel Yamil Gutiérrez Abdala, Director del Instituto de Casas Fiscales del Ejercito y el Teniente Coronel Héctor Fabio Aristizabal Mustafá, Subdirector del centro de Educación Militar. En los cuales se hace referencia a las constantes quejas por la proliferación de mosca presente tanto en la Escuela de Equitación como en la Escuela de Caballeria. En este documento y basados en el estudio de esta problemática observaremos el efecto de los EM (microorganismos eficientes) en el control de la mosca.

8


2. JUSTIFICACIÓN

“En Colombia la importancia, económica de las moscas comunes en las explotaciones pecuarias, no ha sido calculada con exactitud, ejercicio que es bien difícil, pero se señala que las pérdidas anuales alcanzan la cifra de 10 millones de dólares. Dados en compras de insecticidas control de uso de los mismos” (Benavides, 2001) “En Colombia se pierden anualmente 157 mil millones de pesos por parásitos, de los cuales el 51% se debe principalmente a la acción de las moscas y garrapatas, el 29 % a la faciola hepática, el 12 % a parásitos internos y el 8 % a hemoparasitos” (Benavides, 2001) En la Escuela de Equitación del Ejército Nacional en el año 2012 se destinaron alrededor de $4.680.000, entre compras de piretroides, cipermetrinas, trampas. Los cuales han sido ineficientes en el control de mosca dado que actúan sobre la población de mosca existente en el momento pero no reducen las generaciones futuras, lo cual se ve reflejado en la alta densidad de mosca presente dentro de la misma. “En conjunto, es innegable su participación en la transmisión, tan sólo a humanos, de más de 65 enfermedades, incluyendo fiebre tifoidea, disentería, cólera, poliomielitis, pian o frambesia tropical, carbunco, tularemia, lepra y tuberculosis” (Greenberg, B. 1973) “Las moscas picadoras pueden causar incluso una irritación mayor a los animales domésticos, y también son vectores de enfermedades transmisibles. Sin embargo, debido a que se alimentan de sangre, también pueden provocar anemia e hipersensibilidad. Las moscas, especialmente cuando están presentes en números elevados, tienen un efecto perjudicial sobre el crecimiento y la producción de la mayoría de los animales de granja. “Los animales infestados se agobian y reducen drásticamente el consumo de alimento” (Stork, M.G. 1979). Los animales tienden a tener respuestas aversivas en proporción al ataque de las moscas, tanto de las que pican como de las que no. Esto incluye el golpear el piso con los cascos, el azotarse con la cola, los perros se esconden bajo cubierta, y el ganado tiende a juntarse con las colas hacia el circulo. (Pesante, 1998) Las moscas que pican llegan a elevar los signos vitales del animal y frecuentemente puede afectar el balance de agua y nitrógeno. El efecto neto es que disminuye la cantidad de energía metabólica disponible para el crecimiento y lactación, y disminuye la eficiencia de conversión de alimento en tejido o leche. Los ganaderos conocen la condición como la

9


preocupación por las moscas, en la que los animales parecen irritables e inquietos” (Pesante, 1998). Como su nombre lo indica, la mosca de establos se localiza principalmente en las instalaciones ganaderas pero si estas son muy próximas a los sitios de habitación, las moscas pueden llegar a encontrarse en las viviendas. Algunas de estas pueden localizarse sobre los potreros cercanos a los establos. Debido a que es un díptero de instalaciones, cobra mayor importancia en las explotaciones de confinamiento ya que los animales están en contacto permanente con dichos lugares. La mosca de los establos puede llegar a producir una sensibilidad localizada en las patas delanteras de los semovientes con formación de ampollas intradérmicas que llegan a formar heridas con sangre. Esta mosca es un vector mecánico de infecciones y enfermedades en animales y humanos como:

Animales: -

Ampollas Intradérmicas. Anemia Infecciosa Equina. Carbunco. Miasis Secundaria.

Humanos: -

Fiebre Tifoidea. Disentería. Cólera. Poliomielitis. Frambesia Tropical. Tubremia. Lepra. Tuberculosis.

(Radosttits O., 2002) Tomando como base la anterior información y según lo observado dentro de la Escuela de Equitación entre los años 2009 y 2013, se reconoce la presencia de múltiples Ampollas

10


Intradérmicas en varios de los semovientes presentes en la explotación, las cuales causan sangrado en miembros anteriores, miembros posteriores y comisuras bucales. Aunque no se han presentado enfermedades como carbunco o miasis en los semovientes. Al igual que no se ha reportado ninguna enfermedad en humanos de las anteriormente mencionadas. La labor del zootecnista es la de prevenir que se presenten episodios que amenacen la salud animal y colateralmente ayudar a preservar la salud humana tanto de nosotros como del personal presente en la explotación y sus alrededores como las viviendas fiscales cercanas a la Escuela de Equitación del Ejercito Nacional. Esto sumado a la necesidad de atacar a los dos tipos de mosca presentes. Desde el momento en que depositan sus huevos (Material Orgánico en descomposición) impidiendo así su posible reproducción, por la falta de sustrato para deposición de huevos. Los EM (microorganismos eficientes) nos brindan la posibilidad de controlar las cantidades de material orgánico en descomposición, gracias a sus propiedades fermentativas que evitan la putrefacción en camas, guaneras, tramos contaminados con estiércol, etc. Se quiere utilizar este compuesto como método de control de las moscas ya que la rápida degradación de material orgánico en las instalaciones evitara la propagación de ésta; además es sabido que no genera intoxicación ni es nocivo para el medio ambiente buscando a su vez una reducción en costos. (Fioraventi, 2005) La industria proporciona un amplio repertorio de productos para el control de plagas que, en general, se obtienen por síntesis química, lo cual resulta toxico y peligroso para el ambiente. Debido a una mayor sensibilidad de la sociedad ante los problemas medioambientales y una mayor valoración de los productos ecológicos por los consumidores existe un interés creciente en desarrollar alternativas sostenibles que sustituyan la utilización masiva de sustancias sintéticas por productos naturales. (Fioraventi, 2005) Adicionalmente, el control de plagas llevado acabo con métodos convencionales requiere un costo extra representado en productos químicos tales como piretroides o productos sintéticos los cuales tienen un alto valor en el mercado, esto impide que sean disponibles para todos los sectores que los necesitan. Es por esto que es de gran interés la implementación de una tecnología económica y eficaz para la solución de este problema. (Fioraventi, 2005) La capacidad de los microorganismos presentes en el EM® de interactuar entre sí y con los microorganismos presentes en la materia orgánica y excretas. Y su reducción en la putrefacción de materiales orgánicos, justifican el uso del EM® en el control de mosca. El 11


EM® ha sido utilizado en producciones agropecuarias tanto, porcicolas, bovinas, caprinas en el control de olores en lodos y tratamiento de aguas con resultados satisfactorios. (Fioraventi, 2005) Lo anterior ha sido sustentado por investigaciones tales como: tratamientos de aguas residuales ejemplo Fioraventi (2005) en Costa Rica, la cual busco documentar la efectividad de EM® en el mejoramiento de algunos parámetros utilizados para medir la calidad de agua; en Colombia, Roldan et al, (2007), realizó una aproximación acerca de la dosificación, tiempo de permanencia de EM® en aguas residuales y el monitoreo de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, encontrando una disminución significativa en las poblaciones de coliformes totales. A excepción de este trabajo, en la actualidad no se cuenta con estudios de este tipo en nuestro país, en los que se presente una debida documentación de los procesos realizados y de los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta, lo anterior, se hace evidente la necesidad de llevar a cabo una mayor cantidad de estudios donde se evalúen y se documenten las ventajas y desventajas de la utilización de EM® en control de plagas por medio de la reducción de material orgánico como fuente de sustrato para su reproducción y de olores. Por esta razón, se desea realizar un estudio experimental que documente el uso de estos microorganismos en el control de Musca doméstica y Stomoxys calcitrans reduciendo las cantidades de materia orgánica producidas en la explotación equina, por tanto reduciendo el sustrato en el cual las moscas depositan sus huevos. Ya que un trabajo bajo estas condiciones nunca antes se ha realizado. A pesar de que la Fundación de Asesoría para el Sector Rural (Fundases), ha venido utilizando procesos biológicos para el tratamiento de excretas, olores, camas de explotaciones pecuarias y aguas residuales con la adicción de EM®, en varios sectores agroindustriales como el camaronero, lácteo, porcicola, etc., en los cuales se han observado resultados satisfactorios, el efecto de las diferentes dosis empleadas en campo a corto, mediano y largo plazo no ha sido completamente evaluado y documentado. Debido a esto se observa la necesidad de documentar este proyecto lo cual permitiría optimizar diversos parámetros del proceso (Fundases, 2004)

12


3. HIPOTESIS

El uso de EM (microorganismos eficaces) en el mejoramiento de las pesebreras de la escuela de equitaci贸n del ej茅rcito nacional de Colombia, es viable.

13


4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL: •

Determinar la viabilidad del uso de EM (Microorganismos Eficaces) en el mejoramiento de pesebreras.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Evaluar la disminución de población de Musca doméstica y Stomoxys calcitrans en las instalaciones equinas de la Escuela de Equitación del Ejército Nacional de Colombia.

Establecer la metodología para identificar los costos en el tiempo; de la implementación de los E.M (microorganismos eficientes) en las pesebreras de la Escuela de Equitación Del Ejército Nacional de Colombia.

Identificar la cantidad de mosca presente en los equinos durante la implementación del protocolo de aplicación de E.M (microorganismos eficientes).

14


5. MARCO TEORICO

5.1 Concepto de EM (microorganismos eficaces) EM es un cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales. Los microorganismos que componen EM nos son exóticos ni modificados genéticamente, son todos microorganismos obtenidos de ecosistemas naturales, seleccionados por sus efectos positivos y su compatibilidad en cultivos mixtos. Muchos de estos microorganismos son usados en la producción de alimentos como yogurt, queso y salsa de soya. EM ha sido aprobado por una de las entidades certificadoras de alimentos orgánicos más estrictas del mundo como es la de los Agricultores Orgánicos Certificados de California (CCOF), (EMRO).

5.2 ORIGEN E HISTORIA EM (microorganismos eficaces)

“Se usa el término “microorganismos eficaces o en inglés efficient microorganismos (EM®) para denotar cultivos mixtos específicos de microorganismos benéficos conocidos que son empleados efectivamente como inoculantes microbianos” (Higa y Parr, 1994a). En la década de los ochenta en Okinagua, Japón el Doctor Teruo Higa desarrollo una tecnología conocida como EM® la cual ha sido empleada en diferentes campos como la agricultura, industria animal, remediación ambiental, entre otros y se encuentra en la actualidad ampliamente distribuida (Sangkkara, 1999). “EM® es un cultivo mixto de microorganismos no modificados genéticamente, con diversos tipos de metabolismo, que al encontrarse juntos presentan relaciones sinergistas, de cooperación y cometabolismo” (Higa y Parr, 1994b). “Estudios de las interacciones entre los diferentes integrantes de las comunidades microbianas han demostrado en varias ocasiones una mayor eficiencia de estos consorcios en los procesos de degradación, frente a estudios que involucran solo a un gremio” (Atlas y Bartha, 1998). El doctor Higa encontró que se creaba un efecto potencializado al mezclar microorganismos con diversas características metabólicas. Los microorganismos del EM® poseen varias características útiles en procesos de biorremediacion, entre las cuales se encuentran la fermentación de materia orgánica sin la

15


liberación de malos olores y su capacidad de convertir los desechos tóxicos (H2S) en sustancias no toxicas (SO4) (García, 2006). Aunque EM® ha sido usado exitosamente en muchos aspectos de manejo ambiental no existen muchos reportes científicos de su uso en control de plagas en equinos. La razón por la cual EM® ha sido empleado para el manejo de materiales orgánicos es su capacidad fermentativa evitando procesos de putrefacción los cuales se convierten en sustratos aptos para la colonización de mosca. Estudios realizados por Silva y Silva (1995) emplearon EM® para el tratamiento de aguas residuales y utilizo el sistema de lodos activados. Los resultados mostraron que el consumo de oxígeno en el sistema de tratamiento al igual que la producción de lodos y malos olores se redujo satisfactoriamente. (Clesceri et al, 1989), en lo que confiere a Colombia (Roldan y col, 2007), encontraron que tras la aplicación de EM®, tanto en agua residual domestica como sintética, se evidenciaron significativas disminuciones en el contenido de coliformes en las aguas.

5.3 Modo de acción de los microorganismos

Los diferentes tipos de microorganismos en el EM, toman sustancias generales por otros organismos basando en ellos su funcionamiento y desarrollo. Las raíces de las plantas secretan sustancias que son utilizadas por los microorganismos eficientes para crecer, sintetizando aminoácidos, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas. “Cuando los EM incrementan su población, como una comunidad en el medio en que se encuentran, se incrementa la actividad de los microorganismos naturales, enriqueciendo el micro flora, balanceando los ecosistemas microbiales suprimiendo microorganismos patógenos” (Fundases, 2004). De esta forma cambian el pH del sustrato en el cual las moscas depositan sus huevos y posteriormente donde también se alimentan las larvas. Por esta razón matan las larvas (Olivera y Machado, 2001).

16


5.3.1 Bacterias Fotosintéticas (Rhodopseudomonas palustris) Dentro del gremio de organismos fotosintéticos que hacen parte de EM® se encuentra el Rhodopseudomonas palustris. Estas son bacterias foto tróficas facultativas clasificadas dentro de las bacterias purpura del azufre, el cual comprende un grupo variado, tanto en morfología, filogenia y su tolerancia a diferentes concentraciones de azufre (Fioravanti, 2005). Son microorganismos capaces de producir aminoácidos, ácidos orgánicos y sustancias bioactivas como hormonas, vitaminas y azúcares empleados por otros microorganismos, heterótrofos en general, como sustratos para incrementar sus poblaciones (Vivanco, 2003). R. palustris es encontrada comúnmente en suelo, aguas y posee un excelente metabolismo al degradar y reciclar gran variedad de compuestos aromáticos, como los tipos bencénicos que se encuentran en el petróleo, por tanto está implicado en el manejo de reciclaje de compuestos carbonados. No solo puede convertir dióxido de carbono (CO2) en material celular, sino también dinitrogeno (N2) en amonio y producir hidrogeno (H2) gaseoso (Vivanco, 2005). En anaerobiosis obtiene toda su energía de la luz por medio de la fotosíntesis, creciendo y aumentando su biomasa absorbiendo dióxido de carbono (CO2), pero también puede crecer degradando compuestos carbonados tóxicos y no tóxicos donde el oxígeno está presente llevando a cabo respiración (Vivanco, 2005). Se considera que la población de este microorganismo puede llegar a adaptarse en forma exitosa a las condiciones que presentan los desechos producidos por una explotación equina.

5.3.2 Bacterias Acido lácticas (Lactobacillus spp.) El compuesto EM® posee microorganismos entre los cuales los más abundantes son las bacterias acido lácticas. Microorganismos que producen ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos, generados por bacterias fotosintéticas y levaduras, como parte de su metabolismo (Rodríguez - Palenzuela, 2000). “El ácido láctico es un componente con las propiedades bactericidas que pueden suprimir a los microorganismos patógenos” (Rodríguez - Palenzuela, 2000). Ayudando a la descomposición de material orgánico, incluso en casos de compuestos recalcitrantes como lignina o celulosa, disminuyendo los efectos negativos de la materia orgánica que no puede ser descompuesta (Sustainable Community Development, 2001).

17


No solamente el ácido láctico posee efectos antimicrobianos, En el estudio realizado por Scholfield et al (1997), se determinó que parte del comportamiento antagónico frente a patógenos del ácido láctico se debía a la producción de péptidos antimicrobianos y compuestos de bajo peso molecular, como la bacteriosina clase I, y la nisina, péptido de 34 carbonos que es activo a la mayoría de las bacterias Gram positivas. El ácido láctico es un fuerte esterilizador, suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida descomposición de materia orgánica. Se considera que las bacterias acido lácticas aumentan la fermentación de los componentes del material orgánico como, lodos, excretas, lignina y celulosa, transformando estos materiales sin causar efectos negativos en el proceso. (Fundases)

5.3.3 Levaduras (Saccharomyces sp) A su vez contamos dentro del compuesto con un grupo de levaduras. Todos los miembros de Saccharomyces emplean gran variedad fuentes de carbono y energía. En primer lugar se encuentran la glucosa y la sacarosa, aunque también pueden emplearse compuestos como la fructosa, galactosa, maltosa y suero hidrolizado, ya que estos no pueden asimilar la lactosa. También puede utilizarse etanol como fuente de carbono. El nitrógeno asimilable debe administrase en forma de amoniaco, urea o sales de amonio, aunque podemos emplear mezclas de aminoácidos. Hay que tener en cuenta que ni el nitrato ni el nitrito pueden ser asimilados. (Harvey et al. 1985). “Aparte de carbono y el nitrógeno los macro elementos indispensables son el fosforo que se emplea comúnmente en forma de ácido fosfórico y el magnesio (Mg+2) como sulfato de magnesio que también provee azufre. Un requerimiento esencial está constituido por las vitaminas del grupo B como la biotina, ácido pantotenico, inisol, tiamina, piroxidina y niacina. Existen sin embargo, algunas diferencias entre distintas cepas. Entre las vitaminas mencionadas la biotina es requerida por casi la totalidad de las mismas” (Bochert, 1961). Estos microorganismos sintetizan sustancias antimicrobianas a partir azucares, y aminoácidos secretados por las bacterias fotosintéticas, también producen sustancias bioactivas como hormonas y enzimas sustancias empleadas por las bacterias acido lácticas presentes en el EM® (ACARA, 2006). En su metabolismos fermentativo, las levaduras producen etanol en altas concentraciones, que es también reconocida como una sustancia antimicrobiana (Mlikota et al., 2004). Se asume por lo tanto que al degradar los carbohidratos presentes en los desechos orgánicos, se

18


producirá etanol, el cual puede funcionar como sustancia antagónica frente a microorganismos patógenos (Sustainable Community Development, 2001). Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas en proceso por las levaduras, promueven la división celular activa. Sus secreciones son sustratos útiles para EM® como bacterias acido lácticas y actinomicetos (Fundases, 2004)

5.3.4 Actinomicetos La estructura de los Actinomicetos es intermedia entre la de las bacterias y los hongos; los cuales producen sustancias antimicrobianas a partir de los aminoácidos, azúcares producidos por las bacterias fotosintéticas y por la materia orgánica. Esas sustancias antimicrobianas suprimen hongos dañinos y bacterias patógenas. Los actinomicetos pueden coexistir con las bacterias fotosintéticas, optimizando los compuestos a través del incremento de la actividad microbiana (Fundases, 2006)

5.4 Población beneficiada de EM (microorganismos eficaces)

Agricultores interesados en reducir el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos sin disminuir su productividad. Productores pecuarios interesados en la cría de animales más sanos y más productivos con una significativa reducción de malos olores.

Profesionales del manejo ambiental que estén buscando nuevas alternativas para el tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos. Maestros y estudiantes interesados en educación para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Individuos y comunidades interesadas en consumir alimentos sanos, reducir malos olores y eliminar poblaciones de insectos plaga, sin contaminar el medio ambiente.

19


5.5 Microorganismos eficientes (EM) en el mundo “En 1993 Corea del norte introdujo la tecnología EM (Microorganismos Eficientes) en la agricultura de manera experimental, obteniendo como resultados el incremento de las poblaciones del cultivo con una calidad de productos mayor a los que se cultivaron con procesos convencionales. En 1994, aproximadamente 80 hectáreas fueron cultivadas usando EM (Microorganismos Eficientes) obteniendo los mismos resultados, en 1997 ya se asedian a 600,000 las hectáreas cultivadas con EM” (EMRO, 2000) Hoy se encuentran planes para cultivar más de 2 millones de hectáreas con EM dados los incrementos obtenidos en la productividad y la aceptación de estos productos en la industria. Gracias a esta modalidad de producción se logra mantener un desarrollo sostenible y un equilibrio ecológico (EMRO, 2000). Es así como el gobierno de Corea del norte ha hallado la manera de solucionar los problemas de escases de alimento (EMRO, 2000). De igual forma Japón ha implementado este método en sus cultivos, hasta tal punto que hoy en día existen nueve centros de extensionismo agropecuario contando con el apoyo de 700 agricultores capacitados para dar asistencia en el uso de la tecnología EM. Más de 2 millones de hogares reciclan hoy sus desechos de cocina usando la tecnología EM los cuales son utilizados como abonos orgánicos en dichos cultivos (EMRO, 2000). De igual forma se han realizado estudios en Costa Rica a cargo de La Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), centro de expansión de EM para América Latina y el Caribe, siendo esta pionera en el proceso de EM; actualmente se reciclan 60 toneladas aproximadamente de remanentes semanales los cuales son utilizados en la elaboración de compostaje, buscando así la disminución de los costos en la compra de abonos (EMRO, 2000). Científicos de la Universidad de Wageningen (Holanda) han evaluado el efecto del EM en la producción de maíz y pasturas hallando incrementos en la fotosíntesis, crecimiento y productividad. Se estudió además el efecto de EM sobre la materia orgánica y la micro flora nativa del suelo, encontrando que la aplicación de EM incremento la cantidad de materia orgánica y no tuvo ningún impacto negativo sobre la micro flora del suelo (EMRO, 2000).

20


5.5.1 EM en Colombia. Recientemente la fundación de asesorías para el sector rural FUNDASES, que hace parte de la organización Minuto de Dios, estableció una Alianza Estratégica con EMRO, compañía Japonesa dueña de la tecnología EM. FUNDASES es una fundación sin ánimo de lucro que tiene 9 años de experiencia en la población, distribución y apoyo técnico en el uso de inoculantes microbiales para la práctica de agricultura sostenible. Dentro de las principales formas de uso del EM se encuentran: 1. Como aperitivo animal. Su bajo pH imparte al forraje un aroma fresco que estimula el apetito de los animales. 2. Mejoramiento galpones.

del

clima

interior

de

establos,

corrales

y

3. La condición o clima interior de los establos, corrales y galpones, es un factor esencial para la salud y bienestar tanto de animales como de humanos. Generalmente se producen grandes cantidades de amoniaco y sulfuros de hidrógeno, los que son irritantes, en algunos casos venenosos y generan incomodidad. Estos vapores son el producto de la putrefacción animal y no de su descomposición. Los microorganismos presentes en el producto aseguran una mejor descomposición y por tanto una menor producción de estos vapores (FUNDASES, 2001).

5.6 FUNDASES tecnología EM® La base tecnológica de EM® es la mezcla de diferentes tipos de microorganismos todos ellos benéficos, que poseen propiedades de fermentación, producción de sustancias bioactivas, competencia y antagonismo con patógenos, todo lo cual ayuda a mantener un equilibrio natural entre los microorganismos que conviven en el entorno, trayendo efectos positivos sobre la salud y bienestar del ecosistema (FUNDASES). Los Microorganismos Eficientes EM® son una mezcla de bacterias fotosintéticas o afototrópicas (Rhodopseudomonas sp.), bacterias acido lácticas (Lactobacillus sp.) y levaduras (Saccharomyces sp.) en concentraciones superiores a 1.000.000 unidades

21


formadoras de colonia por mililitro de solución (105 ufc/ml) que se encuentran en estado de latencia y se conoce como EM-1 (FUNDASES) Para activar el EM-1 se mezclan en 18 litros de agua 1 litro de EM-1 y 1 litro de melaza, se fermenta en ausencia total de oxígeno a temperatura entre 20 y 28° C (FUNDASES) Y al producto obtenido se le denomina EMA (EM Activado), listo para usar según la recomendación de los profesionales del área. En las explotaciones equinas las aplicaciones de EMA, se enfoca hacia la reducción de olores, material orgánico en descomposición, población de mosca, mejoramiento del estado sanitario y de salubridad en general (FUNDASES). Las formas más utilizadas de EMA están enfocadas hacia tres componentes principales:

Agua de bebida. Tratamiento de excretas. Fermentación de materiales orgánicos para la alimentación animal.

5.7 Tratamiento de excretas Las aspersiones a la cama, buscan establecer las poblaciones de microorganismos en las excretas, impidiendo la proliferación de otros microorganismos que pudren la materia orgánica. De esta manera, EMA por fermentación de las materias reduce la generación de malos olores y la presencia de insectos plaga (FUNDASES, 2001) Instalaciones Aplicación: asperjar sobre pisos, camas y alrededor de las instalaciones, una vez al día. Dosis: 1 litro de EMA por 19 litros de agua por 300 m2.

La multiplicidad de usos de EMA en la industria animal, lo hace un producto invaluable en su aplicación, ya que la tecnología que ofrece compuesta de microorganismos naturales, no alterados genéticamente, hace el proceso de producción se vuelva más limpio y eficiente desde un punto de vista económico, social y ambiental (FUNDASES, 2001).

22


5.7.1 Fermentación de estiércoles

Para la fermentación de estiércoles se debe adicionar EMA como persevante e inoculo potencializador de la canalización de los desechos animales; a la hora de la aplicación se recomienda usar 160 Kg. de porquinaza o gallinaza al interior de un tanque 220 litros, posteriormente se adiciona EMA y melaza diluida en el agua. Es importante tener en cuenta la dosis, es decir la cantidad de EMA diluida en agua; en 10 litros de agua se diluyen 4 litros de EMA y 10 a 15 Kg. De melaza. El EMA tiene una vigencia de 6 semanas o 45 días, se debe almacenar en un lugar fresco y protegido, en la aspersión de EMA sobre las camas es preferible al atardecer o baja incidencia de luz; si se usa en una bomba de espalda, se lava bien con agua hirviendo y esta debe prepararse solo en la aplicación de EMA; el concentrado o alimentos debe prepararse a diario en la cantidad deseada, extrayendo la ración a mezclar por último se tapa el recipiente completamente y preferiblemente sea sellado herméticamente para evitar el paso de aire (FUNDASES, 2001)

5.8 LA MOSCA

5.8.1 Consideraciones generales. Las parasitosis tiene gran importancia económica e higiénica, muchas de ellas pueden manifestarse con tasas significativas de morbilidad / mortalidad e incluso, las que cursan de modo subclínico determinan mermas en la producción animal (cantidad y calidad de los productos obtenidos, costos asociados al tratamiento y prevención etc.), tanto en explotaciones extensivas como las intensivas sin olvidar el efecto de los parásitos en la llamada agricultura sostenible (Cordero, 1999). Es creciente la preocupación de las sociedades sensibles por garantizar a los animales, especialmente por los de compañía, el máximo bienestar, evitándoles todo tipo de molestias; incluso, pueden invocarse razones estéticas para evitar las parasitosis (aspecto repugnante de algunas lesiones parasitarias, ej. la miasis (Cordero, 1999) La lucha antiparasitaria se dirige a la prevención de la presencia de parásitos y al tratamiento de los enfermos, evitar la difusión de los agentes e impedir la posible transmisión al hombre. En todos los casos, han de considerarse los factores ecológicos del

23


parasitismo, tanto por lo que respecta a los ciclos vitales de los agentes causales y sus posibles hospedadores intermediarios y vectores, como por el impacto ambiental que puedan tener las medidas propuestas (Cordero, 2000) Tres son los conceptos a considerar: lucha, control y erradicación. Lucha: La lucha tomando como base la definición de la OMS, 2004, en el marco de salud pública, es la acción deliberada del hombre para disminuir los riesgos que presentan los organismos nocivos, tratando de aumentar la mortalidad entre ellos, reduciendo su potencial reproductor y dificultando o impidiendo su difusión. En algunos casos, la OMS considera sinónimos lucha y control. Control: (galicismo) es el tratamiento o modificación, según un criterio previamente fijado, de los valores de ciertas variables de un cuerpo, maquina o proceso, también la vigilancia periódica y continuada sobre el desarrollo de un proceso o sobre la calidad de un producto, para comprobar que se ajusta a un modelo preestablecido. En epidemiologia, se aplica a la reducción del número del caso de una enfermedad contagiosa hasta niveles en que cese el peligro para la salud de los animales, del hombre o ambos (OMS, 2004) Erradicación: (lat., erradicare, arrancar de raíz) es la eliminación total de una enfermedad, mediante la destrucción de sus agentes, vectores y hospederos intermediarios, en su caso, evitando su recurrencia. Sin embargo para la OMS, eliminar equivale a reducir los casos de enfermedad a un número pequeño o manejable, lo que viene a coincidir con el control (OMS, 2004)

5.8.2 Importancia del control, Económica y sanitaria De acuerdo con Quiroz (1989), la mosca común, M. doméstica es uno de los ectoparásitos de mayor diseminación en el mundo, considerándose uno de los principales factores de contaminación ambiental. Se caracteriza por que tiene una gran capacidad de reproducción y adaptación a distintos medios. Su hábitat va desde desechos en las viviendas, ambientes de trabajo, hasta el estiércol de animales u otras sustancias en descomposición en los sistemas de producción animal, en los últimos años, la proliferación de moscas en este tipo de sistemas ha sido muy alta, por lo que se ha convertido en un problema, el mismo que ha generado fuertes críticas por ser focos potenciales de enfermedades, tanto en humanos como en los mismos animales (Quiroz, 1989). En los sistemas de producción animal, el problema de las moscas y control de las mismas se ve influenciado por diversos factores. Entre estos se destaca el inadecuado manejo de las excretas animales dentro del sistema productivo, unido a esto, influyen las condiciones de 24


humedad y temperatura del lugar, las cuales pueden, según su intensidad favorecer o regular la diseminación de estos insectos. Por otro lado, existe falta de información técnica sobre la mosca y su control. Otro factor que condiciona el implementar un método de control de moscas adecuado, de acuerdo con Proteger, es la falta de asignación de recursos económicos para dicho fin (Proteger, 2002) Los sistemas de producción al ser manipulados por los seres, normalmente alteran los equilibrios de los ecosistemas. Estas alteraciones del ecosistema con frecuencia repercuten en pérdidas económicas en la producción. A su vez, provocan efectos colaterales en áreas donde se desarrollan comunidades de humanos. Por ejemplo, las urbes han ido invadiendo áreas de producción agrícola, como en el caso de producciones de cerdos, aves y equinos, en esas zonas las áreas residenciales enfrentan problemas de salubridad al exponerse a potenciales enfermedades epidémicas. Al combinarse estas situaciones, los sistemas de producción animal adquieren problemas de rentabilidad y de salubridad (Steinbrinkck 1989). En los sistemas de producción animal, la rentabilidad se ve reducida por el efecto de stress que causan los organismos que se desarrollan asociados a la producción. Entre estos organismos que afectan la producción animal, está el caso de la poblaciones moscas; Musca doméstica y Stomoxys calcitrans, que se desarrollan en las excretas de animales y en los residuos del proceso productivo, las moscas tienen como efecto directo sobre los animales producir inquietud y por consiguiente stress, que los lleva a un alto gasto energético. Por este motivo la conversión de alimento en peso en presencia de las moscas, se ve disminuido hasta en un 50% en casos de alta incidencia. Este efecto produce un atraso en crecimiento y reduce la inmunidad de los animales, de tal forma que quedan más propensos a desarrollar enfermedades y, en el peor del caos, aumento en los índices de mortalidad (FAO 1995). La presencia, crecimiento y proliferación de las moscas domésticas en los sistemas productivos sean éstos, equinos, bovinos, porcinos, avícolas u otros, se debe, principalmente al inadecuado manejo del estiércol. El estiércol se vuelve un perfecto hábitat para las moscas debido a que lo utilizan para poner sus huevos y luego en el estado larvario, alimentarse del mismo. (FAO 1995). Las moscas son un amenazante vector de contaminación, transmitiendo enfermedades como la disentería, tifus, cólera, salmonelosis, amibiasis, tularemia, ántrax, conjuntivitis y lepra (FAO 1995). La producción animal atiende a la creciente demanda de la humanidad en expansión y aunque las diferencias entre las diversas zonas del mundo sean considerables, la tendencia general es producir más y mejor calidad, en el marco de una agricultura económicamente

25


sostenible, que permita cubrir las necesidades presentes de la humanidad sin comprometer las generaciones futuras, Lo que implica la incorporación al proceso productivo de criterios económicos, sociales y ambientales (World Commision on Environment and development, 1987). Los factores económicos son imprescindibles, además en todo programa de medicina preventiva emprendido por el sector público o privado tanto si se aplica a los humanos como si se actúa sobre animales, es importante la valoración costo/beneficio y las condiciones socioeconómicas de las poblaciones (Cordero, 1999). Bajo esta perspectiva, las enfermedades parasitarias requieren atenta consideración, por su influencia negativa en los balances de las explotaciones, las posibles restricciones la explotación de animales y sus productos, o por la presencia de residuos de fármacos antiparasitarios en carnes, derivados lácteos, fuentes hídricas, etc. Además la creciente sensibilidad de las sociedades modernas para evitar sufrimiento a los animales, en general, y especialmente a los de compañía, es el otro dato a considerar, finalmente, el carácter zoonotico de muchos procesos parasitarios viene a reforzar el interés sanitario de la parasitología (Cordero, 1999). “El papel negativo de las enfermedades en la producción agraria se acepta de modo general, aunque el cálculo de las repercusiones económicas, muy difícil de realizar, depende de variados factores (Ecológicos, comerciales, sociales, etc.), y no siempre se lleva a cabo con rigurosidad. No obstante, han sido objeto de valoraciones experimentales, encuestas y estudios diversos. Que permiten dar cifras para impresionar a la opinión pública y a las autoridades. En líneas generales, para los países de la unión europea se cifran las perdidas entorno al 10% de la producción final ganadera” (Cordero, 1999).

5.8.3 Medidas en la lucha antiparasitaria 5.8.4 Acciones sobre el medio El desarrollo vital de muchos parásitos incluye estadios que se hallan fuera del hospedador vertebrado, en el ambiente (suelos, praderas, pesebreras, etc.), Y en hospedadores intermedios (invertebrados, vertebrados y sus productos) en los que pasan parte del ciclo o simplemente en vectores (Cordero, 1999) Las medidas contra ellos incluyen la prevención de la llegada de parásitos al hospedador y las que conducen a impedir la difusión de las formas duraderas o resistencia (quistes, huevos, larvas, ninfas duraderas de ácaros, etc.), procedentes de los hospedadores

26


parasitados. Además, las específicas de lucha contra hospedadores intermediarios y vectores (Cordero, 1999). Entre las medidas preventivas deben incluirse cuantas decisiones se tomen para garantizar la higiene más escrupulosa en la explotación, que van desde el diseño de instalaciones, orientado a impedir la llegada y difusión de agentes patógenos, hasta la regulación de los sistemas de explotación, sin olvidar los factores económicos implicados (Cordero, 1999).

5.8.5 Lucha biológica “Se entiende por lucha biológica el empleo de agentes patógenos, hiperparásitos, parasitoides, competidores, depredadores, etc., así como la interferencia de la reproducción de los parásitos, para reducir sus poblaciones, en su caso erradicarlos. Los resultados más espectaculares se han obtenido contra hospedadores intermediarios, artrópodos parásitos, vectores o simplemente agentes molestos, y en la lucha contra ciertas plagas vegetales” (Cordero, 1999).

5.8.6 Molestias causadas por las moscas Según los sistemas de explotación de ganado, pueden variar las diversas especies de múscidos que lo afectan, pues difieren los problemas en la estabulación de los de pastoreo en grandes extensiones durante todo o partes del año. Por su localización y características, se dividen las especies más importantes de múscidos en dos grupos: chupadoras y picadoras (Quiroz, 1989).

5.8.7 Moscas chupadoras. Estas moscas obtienen el agua, carbohidratos y proteínas que necesitan para su ciclo vital a partir de secreciones ricas en tales sustancias, que hallan en las aberturas naturales (boca, nariz, ano, pezones, genitales), en torno a los ojos y en las heridas, Musca doméstica es representativa del grupo, siendo frecuente en las viviendas humanas y en las instalaciones ganaderas, donde constituye una plaga por su enorme potencial biótico (hasta 10 generaciones/año) (Quiroz, 1989).

27


5.8.8 Mosca Doméstica (Musca domestica): Esta especie es de color gris y mide aproximadamente 6mm, en su tórax se visualizan cuatro franjas oscuras y en el ala, tiene una marcada curva hacia la orilla principal de la cuarta vena longitudinal. El calipterio (apéndice plano que se encuentra en el costado del tórax y detrás del ala) no tiene pelos ni mechones. Es uno de los insectos más comunes en el mundo, habitan generalmente tanto en lugares ocupados por el hombre y animales (Quiroz, 1989). Este insecto tiene 4 etapas de vida: huevo, larva, pupa y adulto. La hembra deposita alrededor de 150 huevos en cada etapa, los mismos son depositados generalmente en heces frescas de animales, otra posibilidad es en materia orgánica en descomposición, como puede ser la basura (Quiroz,1989). Las larvas salen de los huevos y se alimentan en el lugar donde fueron depositados los mismos, durante 8 días. La larva es difícil de controlar, resisten hasta 48ºC, pueden ser inmersas hasta 4 horas en agua y ser enterradas 1,2 metros bajo suelo y sobrevivir al proceso de arado del suelo (Quiroz, 1989). Los alimentos más frecuentes utilizados por la larva son: fecas, desperdicios de mataderos, camas de animales y basurales, ente otros. Posteriormente buscarán un lugar seco y seguro para pupar, bajo la superficie del suelo hasta alrededor de 5cm de profundidad, en las fecas o sobre la superficie del suelo (Quiroz, 1989). La pupa es de color café castaño y se asemeja en tamaño y forma a un grano de trigo. En un estado inmóvil que en un lapso de 4 a 10 días, da origen a los individuos. Durante el verano se pueden producir de 10 a 12 generaciones, las moscas adultas pueden vivir hasta 40 días dependiendo de las condiciones de humedad, alimento y temperatura (Quiroz, 1989). Las moscas adultas se aparean entre el 5 a 6 días, oviponiendo desde 400 a 1000 huevos en total. Para oviponer la hembra adulta requiere de alimentación lo que obtiene de jugos de fecas, néctar de flores o de insectos homópteros, rocío matinal, alimentos en las viviendas o de animales domésticos, etc. Cada kilo de fecas frescas puede generar aproximadamente 4.000 moscas. Esta relación explica la abundancia que pueden alcanzar estos insectos al disponer de desperdicios o fecas (Quiroz, 1989). Es por tanto que este proyecto esta guiado a suprimir las cantidades de material orgánico por medio de EM®, material orgánico que las moscas pudiesen utilizar como sustrato de deposición de huevos, alimentación de las larvas y adultos (Quiroz, 1989). Los cuales como anteriormente se expuso se alimentan de material fecal y material orgánico en descomposición (Quiroz, 1989). Es aquí donde los EM® nos servirán para cortar el ciclo de las moscas, ya que no contaran con sustrato para continuar con su ciclo vital.

28


5.8.9 Moscas picadoras. Necesitan sangre para completar su ciclo vital, siendo frecuente Stomoxys calcitrans en los establos. En los establos hay habitualmente Musca doméstica y Stomoxys calcitrans, mientras que en las praderas son otras especies.

5.8.10 Mosca de Establo (Stomoxys calcitrans): Son de tamaño mediano, cerca de 6mm de longitud y de color gris, tienen franjas oscuras en el protórax, su parte bucal se extiende desde la parte inferior de la cabeza, presentan proboscis largos y tiesos, con los que pueden succionar sangre de animales (Quiroz, 1989). Suelen morder tanto a los animales como a los humanos, generalmente en las partes inferiores de las piernas y son dolorosas tal como una pinchadura de una aguja (Quiroz, 1989).

Generalmente se la encuentra en establos y se crían en camas húmedas, rejunte de pasto recortado o en fecas de gallinas, vacas, caballos Su ciclo de vida cumple las 4 etapas: huevo, larva, pupa y adulto, luego que el adulto deposita los huevos éstos maduran en 3 días y surgen las larvas, luego de 11 a 30 días éstas empiezan a pupar y luego de 6 a 20 días surgen las adultas. El período completo puede durar 21 días hasta meses, dependiendo de la temperatura y la humedad (Quiroz, 1989).

5.9 Perjuicios causados Los estudios de imago en muchas especies de múscidos causan molestias al ganado, dando lugar a contantes movimientos de la cabeza y cola, coces, pataleo, desplazamientos en búsqueda de sombra, huida, etc., que suponen un gasto energético improductivo. Lo que se acentúa cuando se trata de especies hematófagas, bastan 25 a 50 ejemplares de Stomoxys calcitrans para provocar en el animal elevación de la temperatura, taquicardia y taquipnea, aparte de la pérdida de sangre (extraen hasta 35 mg cada vez que chupa durante 4 minutos, lo que hace 2 veces / día) (Roldan et al, 1991). Merma en la producción láctea cifrada en 9,26 % para Stomoxys calcitrans y en 3,33 % para Musca doméstica. Además adheridos a su trompa, a sus patas, o eliminando sus

29


deyecciones pueden difundir agentes infecciosos, tales como Salmonellas, Streptococcus agalactiae, Corynebacterium pyojenes. Muchas moscas participan en la transmisión o en el ciclo de diversos parásitos (tripanosomas, céstodos, habronemas, etc.) (Roldan et al, 1991). Aunque solo han sido reportadas en la Escuela de Equitación del Ejército Nacional de Colombia, enfermedades causadas por las moscas como ampollas intradérmicas, miasis y estrés. No se descarta que las moscas hayan sido causantes de otras enfermedades que se han presentado, sin embargo la labor de los zootecnistas es la de prevenir y preservar la salud animal dentro de nuestras explotaciones. Por tal motivo considero de suma importancia implementar EM®, en este proyecto como fuente de solución para la proliferación de mosca en nuestro país, atacando las moscas desde la base de su reproducción como lo es su estadio de larva en la cual se alimentan de material en descomposición y material fecal no tratado, al igual reducir los focos de alimentación de moscas adultas. 5.9.1 Muscidosis Algunas especies de múscidos actúan como hospedadoras intermedias de helmintos de los équidos (Stomoxys calcitrans y Musca domestica) intervienen en el ciclo de Habronema musca y Draschia megastoma, mientras que la segunda es la intermediaria de H. majus y H. microstoma (Fioravanti, 2005). Molestan a los equinos, sin mostrar preferencia por ellos, diversas especies de múscidos picadores entre ellos Stomoxys calcitrans, Haematobia irritans, además de especies lamedoras - succionadoras, como Musca doméstica, M. autumnalis, Hydrotaea irritans, H. albipuncta (Fioravanti, 2005). Aparte de molestias los dípteros picadores pueden transmitir mecánicamente agentes parasitarios, (tripanosomas del grupo Evans, especialmente Stomoxys calcitrans) e infecciosos (virus de la anemia equina) (Fioravanti, 2005). El control microbiano es otra forma de manejo de moscas. Este consiste en el uso de microorganismos que afectan directamente la biología del insecto o que de secreciones del medio donde se desarrollan estos, alteren las condiciones del sustrato de donde se desarrollan las larvas. Un cambio de pH del medio, que trae como consecuencia la muerte de las larvas de las moscas y además la proliferación de otros microorganismos que compiten por el alimento (Oliveira y Machado, 2001). El uso de microbios, tal es el caso de EM®, que es un grupo de microorganismos aeróbicos y anaeróbicos, tales como bacterias acido lácticas y fotosintéticas, levaduras, actinomicetos y hongos fermentadores, es el utilizado en el control de moscas (Oliveira y Machado, 2001). 30


6. MATERIALES Y METODOS

6.1 MATERIALES

Microorganismos Eficaces (EM®). Bomba de espalda. Termómetro. Trampas para moscas. Recipiente cerrado capacidad 20 lts. Cámara fotográfica. Computador con Windows vista.

6.1 METODOS

6.3 LOCALIZACIÓN. La prueba de campo se llevará a cabo en las instalaciones de la Escuela de Equitación del Ejército Nacional, la cual se encuentra localizada en la Cr 7 # 106 -00. De la ciudad de Bogotá D.C, a 2600 m.s.n.m. trópico alto, temperatura de 16°, precipitación media anual 1.013 mm, humedad relativa de 72%.

6.4 PROCEDIMIENTO El objetivo de este proyecto es la implementación de EMA (Microorganismos Eficaces Activados) con los que se evaluará el efecto de los EM® sobre la población de mosca presente en la Escuela de Equitación del Ejercito, el experimento tendrá una duración de 1 mes tiempo en el cual los animales y las instalaciones relacionadas con el proyecto contaran con una homogeneidad en el protocolo de sus actividades cotidianas tales como: alimentación, vacunación, pesajes, puesta de camas, etc. Teniendo en cuenta que las camas y los tramos tendrán tiempos de postura y de aspersiones de producto totalmente sincronizados al igual que la distribución y cantidad de trampas para la contabilización de moscas, de esta manera evitamos que se afecte la veracidad en la toma de resultados diarios y finales del proyecto.

31


Así como la contabilización de mosca por cada animal presente, la cual se llevara acabo 3 veces al día (8 am- 2 pm – 5pm). Se contara con herramientas como bombas de espalda, termómetro, computador, etc. para el proyecto y una persona capacitada específicamente en la manipulación del producto y las herramientas relacionadas con su utilización así como la desinfección y limpieza de los mismos. Se aplicara un placebo (agua pura) en las pesebreras que no se aplica el producto, la cual será en igual proporción a los litros de producto utilizado EM (Microorganismos Eficaces). Una vez aprobado el anteproyecto se considerara la asesoría de un entomólogo capacitado, el cual cobrara por hora de trabajo, para certificar formalmente la existencia de los especímenes a tratar dentro el proyecto teniendo en cuenta que ya se realizó una previa identificación de las moscas por medio de captura y evaluación de fenotipo con respecto a la literatura.

32


7. PROTOCOLO DE APLICACIÓN Y EVALUACION. Tabla 1. Lunes

Martes

Aplicación

Evaluar Aplicación Sitios de aplicaci ón Evaluar Aplicación Sitios de aplicaci ón Evaluar Sitios de aplicaci ón Evaluar Sitios de Aplicac ión

Aplicación

Aplicación

Aplicación

Miércoles

jueves

Viernes

sábado

domingo

# semana Sem 1.

Evaluar Sitios de aplicaci ón Evaluar Sitios de aplicaci ón Evaluar Sitios de aplicaci ón Evaluar Sitios de aplicaci ón

aplicación

Tabulaci ón datos de trampas

aplicación

Tabulaci ón datos de trampas

Sem 2.

aplicación

Tabulaci ón datos de trampas

Sem 3.

aplicación

Tabulaci ón datos de trampas

Sem 4.

*Se ha implementado este sistema para que en las dos primeras semanas se realice un choque con una mayor intensidad de aplicación y a la vez una mayor concentración de EM®, ya habiendo colonizado el lugar de aplicación las dos semanas restantes se reduce la intensidad de aplicación con lo que se busca mantener y mejorar nuestra población de EM®. * Tanto los días de aplicación como los señalados en turquesa se evaluara el estado de los dos tipos de moscas dentro de la explotación, reacción de los animales frente al producto, reacción de población humana frente al producto. * Los sitios de aplicación del producto son tramos, camas, paredes, pisos.

33


7.1 Pasos diarios a seguir durante el experimento: 7.1.1 Protocolo de aspersión

1.

Lavado de bomba de espalda con agua hirviendo.

2.

Agregar 19 litros de agua limpia a la bomba de espalda.

3.

Agregar 1 litro de EM® a los 19 litros de agua adicionados con anterioridad.

4. Se realiza aspersión con bomba de espalda en paredes, puertas y camas de cada una de las pesebreras en las que se va a utilizar el producto (24 pesebreras, tramo).

5. Se realiza aspersión con bomba de espalda en pisos, paredes de cada uno de los tramos que comprende la investigación.

6. se aplicara agua pura en los tramos que no se aplique el producto con el fin de tener la misma humedad en todos los tratamientos (24 pesebreras).

7.1.2 Evaluación de campo

1. Realizar una evaluación de campo los días señalados en el protocolo de aplicación y evaluación que consta de los días martes, jueves y domingos, en el cual se tendrá en cuenta, estado de la población de mosca presente en la Escuela de Equitación del Ejercito, por medio de trampas, fotografías de la cantidad de mosca presente, al igual que videos.

34


2. Conteo de mosca por animal presente en cada una de las pesebreras todos los días a las siguientes horas (8 am – 3 pm – 5pm)

3. Realizar una evaluación sobre la población de mosca a los 30 días de implementar la utilización de EM® (Microorganismos Eficaces) en la escuela de equitación de ejército en la ciudad de Bogotá, por medio de la información recolectada durante la implementación del experimento (trampas, fotografías, videos y encuestas).

4. Comparar los costos en el tiempo de la utilización de EM Microorganismos Eficaces versus el control químico usado actualmente.

8. DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizara un diseño en bloques completamente al azar con submuestreo, con 4 bloques donde se evaluaran 2 tratamientos, en cada bloque se tendrán 24 pesebreras cada una de las cuales contara con una trampa las cuales tienen una medida de 40 cm x 50 cm, de origen comercial, serán revisadas diariamente pero tabuladas cada 8 días para revisar la cantidad de mosca presente en ellas, siendo la primera tabulación el día 0 (día de inicio del experimento) y partiendo de este día se cuentan 8 días hasta la finalización del experimento que será en 30 días. Correspondiéndole 12 pesebreras (submuestreos) a cada tratamiento en el bloque.

35


8.1 MODELO ESTADISTICO

Se utilizara el siguiente modelo:

Dónde: Variable de respuesta (número de moscas en trampas) μ: Promedio general : Efecto del tratamiento βj: Efecto del tratamiento Efecto del error experimental Efecto del error de muestras

8.2 ANALISIS ESTADISTICO

Con la información obtenida se realizara análisis de varianza para el diseño de bloques completamente al azar con submuestreos, además se efectuara prueba de comparación de promedios de Tukey, utilizando el sistema de análisis estadístico SAS versión (2002); SAS institute Inc 2002. SAS/sttt® 9 user´s guide. Cary, Nc: SAS institute Inc

36


9. DISTRIBUCION DE PLANTA EXPERIMENTAL Figura 1

Corredor

Corredor

División muro

División muro

Corredor

Corredor

Corredor

Corredor

División muro

División muro

Corredor

Corredor

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 División de muro piso a techo Corredores entre pesebreras Polisombra para prevenir el paso de producto de un bloque a otro El método anteriormente expuesto busca la cuantificación de las moscas en el inicio del experimento, desarrollo y finalización del mismo. Por medio de la recolección de trampas en los 4 bloques propuestos, labor que se llevara a cabo cada 8 días para su posterior tabulación de datos en cuanto a cantidad de mosca presente en cada una de las trampas puestas en las pesebreras (1trampa por pesebrera).

37


Se utilizaran polisombras a dividiendo los bloque en la parte que se usara el producto y la que no para evitar que el producto se disperse en los bloques testigos en los que no se aplicara el tratamiento al igual que se aprovechara la división de muro que hay de piso a techo entre los bloques para el mismo fin anteriormente mencionado, a su vez se destinara herramientas específicas para los bloques en los cuales se aplica el tratamiento; herramientas como de palas, rastrillos, bombas de espalda, carretillas, baldes. Garantizara también que no se disperse el producto en los testigos. Se pasara revista 3 veces por día a cada pesebrera para contar el número de mosca presente en cada uno de los animales.

9.1 TRATAMIENTOS:

T0: Pesebreras y tramos de animales fumigadas con agua pura (placebo) T1: Pesebreras y tramos de animales fumigadas en pisos, paredes y camas con (Microorganismos Eficaces)

38

EM


10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tabla 2 Meses

MES

MES

MES

MES

MES

MES

ÍTEM

1

2

3

4

5

6

Presentación Anteproyecto

SEM 1

Evaluavion del antepoyecto uniagraria

por

SEM 1

Entrega correciones Anteproyecto realizadas por uniagraria

SEM 3 SEM 3-4

SEM 24

SEM 1 -4

SEM 1-4

SEM 1 – 4

SEM 14

SEM 1 4

Realizacion correcciones.

Revisión Bibliográfica

SEM 2-4

Recolección de información Revisión director Mauricio Pedraza)

de

tesis

(Dr.

SEM 2-4

SEM 3

SEM 14

SEM 1

SEM 1

SEM 3

SEM 2

SEM 2

SEM 2

SEM 2

SEM 1 SEM 1

Evaluación experimental

practica

EM® Toma de datos

Tabulación y análisis de datos

SEM 2 3

Presentación del Documento Final

SEM 3

*Tiempo estimado a partir del inicio y finalizacion del proyecto de tesis.

39


11. ANÁLISIS ESPERADO DE COSTOS PARA EL EXPERIMENTO

Tabla 3

MATERIAL EM® Salario operador

Cant. d total 760 lt. í a 10 dias.

Valor

valor total

unitario $ 98.000/90lt.

$ 827.500

$ 200.000

$ 200.000

Bomba de espalda

1 Und.

$ 96.000

$ 96.000

Termometro

1 Und.

$ 45.000

$ 45.000

Recipiente con cierre 20 lts.

2 Und.

$ 50.000

$ 50.000

SUBTOTAL

$ 1.216.500

Salario investigador

11 Dias.

$ 50.000/Dia

$ 550.000

Salario Entomologo (caraterizacion fenotipo) Papelería

1 Día.

$ 90.000/Día

$ 90.000

$ 200.000

$ 200.000

$ 200.000

$ 200.000

Otros SUBTOTAL OTROS

$1.040.000

TOTAL

$2.256.500

*Estos costos estan sujetos a cambios.

40


ANEXOS

Anexo a. Notificación Fuerzas Militares de Colombia “CENTRO DE EDUCACION MILITAR”. Teniente Coronel Héctor Fabio Aristizabal Mustafá

Anexo b. Notificación Ministerio de Defensa Nacional Grupo Social y Empresarial de la Defensa Instituto de Casas Fiscales del Ejército. Coronel Yamil Gutiérrez Abdala.

41


No imprimir

42


No imprimir

43


BIBLIOGRAFIA

ATLAS, R; BARTHA, R. Ecología microbiana y microbiología ambiental. Madrid España, Cuarta edición Pearson Educación S.A, 2002. 322- 665p. BOCHERT, A. Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Zaragoza – España, Norma ediciones, 1999. 126 - 224p CORDERO DEL CAMPILLO M. 100 años de parasitología española (siglo XX) Avances en Parasitología (Protozoologia) Servicio de Publicaciones, Univ. De Santiago de Compostela, Santiago de Compostela – Madrid, 1992. 133 - 250 p --------, Luchas antiparasitarias. Conferencias, dirección. De Ganadería, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1963. 251-268p --------, Parasitología Veterinaria, Edit. Mc GRAW HILL, Madrid – España. 1999. 92 - 121 p CORDERO DEL CAMPILLO, M; ROJO VAZQUEZ F.A. et al., Parasitología veterinaria, Edit. McGraw Hill. Madrid - Espuma: 1999. Capitulo 24. CLESCERI, L.S; GREEMBERG, A.E. Standard Methods for the Examination of water and wastewater, Edit. American Public Health Association, Washington D.C. 1989. 21 – 242. COORPOICA; Epidemiologia, Diagnostico y Control de Enfermedades Parasitarias en bovinos, Medellín - Colombia, 1996 .47-51p CURSO DE ECTOPARASITOS DE ANIMALES DE LA FINCA, Universidad de Puerto Rico, departamento de industria pecuaria http://academic.uprm.edu/dpesante/0000/capitulo-14.PDF. 2010. EMRO (EM Research Organization). Publicación 1997. FAO. (Food and Agriculture Organization of the United Nations, IT). Manual para el personal auxiliar de sanidad animal primaria. http://www.fao.org/docrep/T0690S/t0690sg.htm. 1995

44


FIORAVANTI, M. Revista de la Universidad Earth, Tierra Tropical, Limón – Costa Rica. 2005. 23 - 97 p. GARCIA GONZALEZ, J. Soluciones Tecnológicas para el agro Colombiano, www.copoica.org.co, Abril 2006.

GONZALEZ NUÑEZ, MJ: Biología de las principales especies de múscidos asociados al ganado vacuno en Asturias. Tesis doctoral. Fac. biología, Oviedo – España. 1996. 237 - 278p GUIA DE USO DE LA TECNOLOGIA EM® FUNDASES. Carrera 74 a N 80-57 Bogotá, D. C., Colombia. www.fundases.com .2010. GREENBERG, B. Flies and diseases: Princeton University. Press, Princeton, New Jersey. 1973. 165 - 220p. HIGA, T; PARR, J, Beneficial and effective Microorganisms for a sustainable Agricultural and Environment INFRC. Atami. JP. 63 - 116p. HIGA, T. Producing safe Foods. Folleto Divulgativo. 1994. 18 - 61 p. KETTLE DS: Medical and veterinary entomology. Croom Helm, London: 1984. 92 - 132p LLENDER, PE. Control de moscas un desafío. 1998. Notas científicas no. 4. http://www.ilender.com.pe/servicios/notas/eliminacionmoscas4.pdf. 2010 OLIVEIRA N, Machado l. Uso de la tecnología de los microorganismos eficaces (EM) en el control de gas amoniaco (NH3) en aves ponedoras. Guácimo, CR, universidad EARTH: 2002. 13 - 65p PROTEGER AR. Moscas http//www.proteger.com.ar/protdocmoscas.htm. 2000.

Sinantropicas.

QUIROZ H. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. LIMUSA. MX: 1989. 876 - 879p

45


RADOSTTITS O, Gay C, Blod D, Hinhcliff K. Medicina Veterinaria, Tratado de las Enfermedades del Ganado Bovino, Ovino, Porcino, Caprino y Equino. 9na Edición. Edit. McGraw Hill, Madrid, España: 2002. Cap. 27. RIQUEME, C. Control ambiental y producción porcina. Rural online, http://www.abc.com.py:24/suple/rural/anuarios/anuario2001/ene023.html. 2001 RODRIGUEZ- PALENZUELA, P, Los ácidos orgánicos como agentes antimicrobianos XVI. Curso de especialización FEDNA. Avances en nutrición y alimentación animal, Fundación Española para el desarrollo de la nutrición animal. Madrid – España. 2000. 157- 167. ROLDAN. Universidad Autónoma del estado de Morelos. Xaloxtoc – México, volumen 6, 159 p. SANGAKKARA, U.R. Guidelines for practical use in: kyusei Nature Farming and the technology of effective microorganisms Manual APNAN. Bangkok. 1999. 44 – 88 p. SCHOFIELD, S; BRANDY, J. Effects of carbon dioxide, acetone and 1-octen- 3 on the flight responses of the stable fly. Stomoxys. Physiol.1997. 380 – 386 p. STEINBRINKCK H, Die Verbreitung von Stomoxys calcitrans (Diptera: muscidae) im Stallen - Agew Parasito. 1989. 57-61p STORK M.G. The epidemiological and economic importance of fly infestation of meat and milk producing animals in Europe.1979. 341–343p World commission on environment and development: 1987.45 - 57p ZUMPT F. Miasis in Man and Animals in the Old World. Butterworths, London: 1965. 79-80p

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.