Tesis0255zoot

Page 1

EVALUACIÓN DEL BIENESTAR DEL HATO DE REEMPLAZO EN LA CRÍA Y DESARROLLO DE TERNERAS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHERÍA ESPECIALIZADA EN LA SABANA DE BOGOTÁ

ANDREA CAROLINA SÁNCHEZ LENGERKE 4021108

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTÁ D.C 2014 1


EVALUACIÓN DEL BIENESTAR DEL HATO DE REEMPLAZO EN LA CRÍA Y DESARROLLO DE TERNERAS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHERÍA ESPECIALIZADA EN LA SABANA DE BOGOTÁ

ANDREA CAROLINA SÁNCHEZ LENGERKE 4021108

“Trabajo de grado presentado como requisito parcial para la obtener del título de zootecnista”

Director, Asesor Yamid Fernando Rojas Martínez Zootecnista Universidad Agraria de Colombia

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTÁ D.C 2014 2


Nota de aceptación: ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ Director Yamid Fernando Rojas Martínez

____________________________________ Firma del presidente del Jurado

____________________________________ Firma del Jurado

____________________________________ Firma del Jurado

Bogotá 03, Marzo, 2014 3


DEDICATORIA A mis padres y mi hermano por la dedicación y apoyo que me han ofrecido durante los cinco años de estudio, me brindaron su apoyo incondicional, estuvieron allí en los momentos de sufrimiento, desesperación, gozo y alegría, gracias a ellos he podido culminar mi carrera con éxito, igualmente a todas las personas y miembros de mi familia en de uno u otra forma, siempre estuvieron allí pendientes de mi formación como profesional y persona. ARADECIMIENTOS Muy especialmente el gran apoyo, entrega, tiempo y esfuerzo de mi director de tesis Yamid Rojas que pese a sus ocupaciones, siempre estuvo preocupado y pendiente de la culminación exitosa de este trabajo, además su conocimiento y experiencia me hicieron crecer en el ámbito profesional y personal, recalco que siempre estaré agradecida por toda la colaboración y dedicación que me brindo, por este motivo se ha cumplido una meta y propósito más en mi vida. Tambien resalto la ayuda del profesor Guillermo Corredor por el apoyo brindado en este trabajo. Agradezco a los ganaderos, propietarios y personal de las fincas que estuvieron dispuestas y me ofrecieron sus predios y su tiempo para el estudio. A todos mis compañeros, amigos, profesores, tutores, personal universitario y profesionales que me brindaron su compañía, amistad, ayuda y conocimientos durante toda la carrera, y es de resaltar muy especialmente a mis compañeras de estudio y amigas Alejandra Curubo y Yolanda Montaño que desde el primer semestre nos hemos apoyado incondicionalmente pese a los problemas, disgustos y regaños, siempre contamos y contaremos una a la otra, resaltando de igual manera a dos de mis profesores que me brindaron su conocimiento y una gran amistad, Gonzalo Jiménez y Marilce Castro los cuales siempre serán un ejemplo de dedicación y esfuerzo.

4


CONTENIDO 1. Resumen - Summary 2. Introducción 3. Hipótesis 4. Objetivos 4.1 General 4.2 Específicos 5. Marco teórico 5.1 Definición de bienestar animal 5.1.1 Factores asociados a las necesidades de los animales 5.1.2 Factores asociados al recurso ambiental 5.1.3 Factores asociados a los parámetros de bienestar animal en los sistemas de producción 5.2 Bienestar animal aplicado en producciones de lechería especializada 5.3 Bienestar animal en crianza de terneras lactantes 5.3.1 Importancia de la alimentación en terneras y su relación con el bienestar animal 5.3.2 Manejo sanitario en la fase de cría y su influencia en el bienestar animal 5.3.3 Principales indicadores de eficiencia productiva en la crianza de terneras 5.4 Parámetros productivos, reproductivos y sanitarios en el hato de reemplazo 5.5 Protocolos de evaluación de bienestar animal en ganadería 5.5.1 Cow signals 5.5.2 Cow comfort 5.5.3 TGI35 (ANI-35) 5.5.4 TGI35 L (ANI-35-L) 5.5.5 TGI200 5.5.6 Programa Bristol 5.5.7 Comité Brambell 5.5.8 Principio de las cinco libertades 5


5.5.9 Welfare Quality® 5.6 Protocolo Welfare Quality® 5.6.1 Protocolo Welfare Quality® aplicado a la ganadería de leche 5.6.2 Protocolo Welfare Quality® aplicado en terneras 5.6.3 Descripción del uso del Protocolo Welfare Quality® 6. Materiales y métodos 6.1 Área de estudio y localización 6.2 Diseño experimental 6.3 Población 6.4 Selección de las unidades de producción (Muestra) 6.5 Análisis de la información 6.5.1 Materiales 6.5.2 Métodos 7. Resultados y discusión 7.1 Análisis Anava anidado y prueba de rango estudentizado de Tukey 7.2 Análisis de correlación Spearman 7.3 Análisis de test de Chi-cuadrado 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos 11.1

Anexo 1: Formato Información Previa a la Visita

11.2

Anexo 2: Formato Buena Alimentación

11.3

Anexo 3: Formato Limpieza de Terneras

11.4

Anexo 4: Formato Buena Salud

6


LISTA DE TABLAS Pág Tabla 1. Investigaciones en América sobre el porcentaje de mortalidad………………… 28 Tabla 2. Incidencia y mortalidad causada por diarreas en terneras…………..………..…. 29 Tabla 3. Índices Reproductivos óptimos en bovinos y valores que indican problemas...... 36 Tabla 4. Aspectos que evalúa el protocolo TGI35 (ANI-35)………………………...…... 40 Tabla 5. Aspectos que evalúa el protocolo TGI200……………………………………… 41 Tabla 6. Aspectos que evalúa el protocolo Welfare Quality® Assessment protocol for cattle…………………………………………………………………………………….… 44 Tabla 7. Clasificación de las regiones y fincas evaluadas………………………………... 47 Tabla 8. Aspectos que se evaluaron en cada una de las visitas…………………………... 51 Tabla 9. Indicadores de ausencia de hambre prolongada……………………………....… 51 Tabla 10. Indicadores de ausencia de sed prolongada…………………………………… 52 Tabla 11. Indicadores de limpieza de terneras…………………………………………… 53 Tabla 12. Indicadores de ausencia de lesiones……………………………………...……. 53 Tabla 13. Indicadores de ausencia de enfermedades respiratorias……………………..… 54 Tabla 14. Indicadores de ausencia de enfermedades gastrointestinales…………….……. 54 Tabla 15. Indicadores de ausencia de otras enfermedades…………………………….…. 54 Tabla 16. Indicadores de ausencia de otras enfermedades en la Sabana de Bogotá……... 55 Tabla 17. Rangos de correlación de Spearman entre las variables analizadas……..…..… 56 Tabla 18. Resultados de Condición corporal en los sistemas de crianza…………..….…. 59 Tabla 19. Resultados de limpieza de comederos en los sistemas de crianza………….…. 60 Tabla 20. Resultados de disponibilidad de agua en los sistemas de crianza…………...… 61 Tabla 21. Resultados de limpieza de bebederos en los sistemas de crianza………...…… 62 7


Tabla 22. Resultados de limpieza de patas en los sistemas de crianza……………..……. 63 Tabla 23. Resultados de limpieza de flancos en los sistemas de crianza……….…...…… 64 Tabla 24. Resultados de tos en los sistemas de crianza………………………..………… 65 Tabla 25. Resultados de respiración anormal en los sistemas de crianza…….……..…… 66 Tabla 26. Resultados de diarreas en los sistemas de crianza…………………….….…… 67 Tabla 27. Resultados de descargas oculares en los sistemas de crianza……………….… 68 Tabla 28. Resultados de terneras erizadas y sin brillo en los sistemas de crianza…..…… 69 Tabla 29. Resultados de actinomicosis en los sistemas de crianza…………………….… 70 Tabla 30. Resultados de hongos en los sistemas de crianza………………………..…….. 71

LISTA DE GRÁFICAS Pág Gráfica 1. Calificación condición corporal en los sistemas de crianza……….……….… 60 Gráfica 2. Limpieza de comederos en los sistemas de crianza………………………...… 61 Gráfica 3. Disponibilidad de agua en los sistemas de crianza…………………………… 62 Gráfica 4. Limpieza de bebederos en los sistemas de crianza…………………………… 63 Gráfica 5. Limpieza de patas en los sistemas de crianza………………………………… 64 Gráfica 6. Limpieza de flancos en los sistemas de crianza………………………………. 65 Gráfica 7. Tos en los sistemas de crianza…………………………………………...…… 66 Gráfica 8. Respiración anormal en los sistemas de crianza……………………………… 67 Gráfica 9. Diarreas en los sistemas de crianza…………………………………………… 68 Gráfica 10. Descargas oculares en los sistemas de crianza………………………………. 69 Gráfica 11. Terneras erizadas y sin brillo en los sistemas de crianza……………………. 70 Gráfica 12. Actinomicosis en los sistemas de crianza……………………………...……. 71 Gráfica 13. Hongos en los sistemas de crianza………………………………………...… 72 8


LISTA DE ANEXOS Pág Anexo 1 Formato Información Previa a la Visita (Entrevista)………………………...… 98 Anexo 2 Formato Buena Alimentación………………………………………………...… 99 Anexo 3 Formato Limpieza de Terneras……………………………………………...… 100 Anexo 4 Formato Buena Salud…………………………………………………..……… 101

9


1. RESUMEN El estudio tuvo como propósito evaluar el bienestar animal en la región de la Sabana de Bogotá, en la cría y desarrollo de terneras desde el nacimiento hasta el destete, utilizando el protocolo europeo “Welfare Quality® Assessment protocol for cattle”, adaptando el capítulo 7: “Welfare Quality® applied to veal calves”, que acorde a las condiciones de manejo propias del trópico alto, permitirá diagnosticar el estado actual de bienestar y su impacto sobre parámetros sanitarios y productivos, así detectar los puntos críticos que afectan la eficiencia productiva en los sistemas de crianza de lechería especializada en la Sabana de Bogotá. Uno de los procesos en que mayor dificultad se encuentra a nivel nacional para alcanzar la eficiencia en la producción de leche, es la crianza, etapa fundamental para el crecimiento y desarrollo de las hembras, alcance de parámetros adecuados e iniciar el retorno de capital por ventas de leche a una edad temprana. Siendo evidente la necesidad de ser eficientes en el contexto económico y político actual, herramienta que ofrecerá a ganaderos y entidades gremiales, estrategias prácticas que permitan generar correctivos útiles en las unidades productivas, que incluyan aspectos del entorno presentes en los predios, teniendo en cuenta las necesidades del animal, en relación con las deficiencias que pueden ser fisiológicas o comportamentales, las cuales podrían provocar disminución en la productividad. Se utilizaron 236 terneras distribuidas en 15 fincas ubicadas en la Sabana de Bogotá, estas se dividieron en tres regiones según condiciones agroecológicas y climáticas similares, la evaluación se realizo durante un mes por única vez, tomando en cuenta tres indicadores de bienestar: Buena alimentación, Limpieza de terneras y Buena salud. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar los sistemas de crianza, con la intención de detectar las principales fallas y así mejorar el manejo durante la fase de crianza. Para el análisis estadístico, se empleo, el diseño experimental de modelo Anidado, los datos fueron analizados por ANAVA y se utilizó la prueba de Tukey (P<0.05) para estos las variables no fueron un factor de variación; se realizó un análisis de correlación de Spearman donde se encontraron significancias entre la condición corporal desfavorable y la suciedad de patas, limpieza de flancos y terneras erizadas y sin brillo, encontrando de igual manera una alta significancia entre la condición corporal y la respiración anormal; en cuanto a la presencia de comederos sucios se 10


correlacionó significativamente con limpieza de patas y descargas oculares; de igual manera la evidencia de bebederos sucios se correlacionó significativamente con la presencia de actinomicosis; la limpieza de patas y miembros posteriores, se correlación significativa con terneras erizadas y sin brillo y descargas oculares; juntamente con las terneras que presentaban suciedad de flancos ya que estas se correlacionaron significativamente con presencia de diarreas; además, las terneras que presentaban evidencia de tos tenían relación con sintomatologías de respiración anormal (P > 0,05). Se utilizó la prueba de chi-cuadrado para analizar los tipos de agrupamientos, encontrando diferencias significativas en la limpieza de comederos, limpieza de flancos y terneras erizadas y sin brillo, se encontraron diferencias altamente significativas con la disponibilidad de agua y las diarreas, principalmente en los sistemas de balde-estaca y terneril. Identificando las condiciones de las regiones y su influencia sobre los parámetros de bienestar animal, asociados a los principales indicadores productivos y sanitarios del hato de reemplazo, que supondrán tempranas edades al primer parto y primer lactancia. PALABRAS CLAVES: Bienestar animal, Lechería Especializada, Crianza, Eficiencia.

11


1. SUMMARY The study was aimed to assess animal welfare in the region of the Sabana de Bogota, in the breeding and development of calves from birth to weaning, using the European protocol "Welfare Quality® Assessment protocol for cattle", adapting Chapter 7 "Welfare Quality® applied to veal calves", which according to the conditions of high tropical own management, will diagnose the current welfare state and its impact on health and production parameters and identify the critical issues affecting productive efficiency in systems specialized dairy breeding in Sabana de Bogotá. One process that is more difficult at the national level to achieve efficiency in milk production, breeding is a fundamental step for the growth and development of females, range of suitable parameters and start the return on capital sales milk at an early age. They clearly need to be efficient on the current economic and political tool that will provide farmers and trade associations, practical strategies to generate useful corrective in production units, including aspects of the environment present on the premises, taking into account the needs of the animal in relation to deficiencies that may be physiological or behavioral, which could lead to decreased productivity. 236 calves in 15 farms located in the Sabana de Bogotá were used, these were divided into three regions as similar climatic and ecological conditions, and the evaluation was carried out for a month one time, taking into account three indicators of well-being: Good food, Cleanliness of calves and good health. The results allowed to characterize breeding systems, intended to detect major faults and improve handling during the nursery phase. For statistical analysis, we use the experimental design nested model, the data were analyzed by ANOVA and Tukey test (P < 0.05) was used for these variables were not a factor of variation, a correlation analysis was performed Spearman where significances between the unfavorable body condition and dirt legs cleaning flanks bristling calves and dull found, finding equally high significance between the body condition and abnormal respiration, in the presence of feeder correlated significantly with dirty cleaning paws and ocular discharges, the same way the evidence of dirty drinkers were significantly correlated with the presence of actinomycosis; cleaning paws and hind legs, was significantly correlated with ruffled calves and dull and ocular discharges; together with calves that had dirt flanks as these were significantly correlated with the presence of diarrhea, in addition, 12


calves that had evidence of cough were related to symptomatology of abnormal breathing (P> 0.05). The chi-square was used to analyze the types of clusters, finding significant differences in cleaning feeders, clean edges and ruffled calves and dull, highly significant differences in water availability and diarrhea, mainly systems and bucket-stakes terneril. Identifying the conditions of the regions and their influence on animal welfare parameters associated with the main production and herd health indicators replacement, which will provide an early age at first calving and first lactation.

KEYWORDS: Animal welfare, Dairy Specialist, Breeding Efficiency.

13


1. INTRODUCCIÓN Las zonas productoras en Colombia están conformadas en su mayoría por pequeños productores que podrían desaparecer, debido a casuística y dinámica actual de los tratados de libre comercio (TLC) vigentes, ampliando prospectivamente el mercado nacional e internacional, siendo cada vez más uno de los retos y desafíos para el sector lácteo dada la dinámica de negociación, viéndose amenazado principalmente por la firma con Estados Unidos y la Unión europea, el gobierno ha tomado medidas para fortalecer y proteger al sector, ofreciendo ayudas para mejora de procesos y productividad, renovación tecnológica y restricciones de las cantidad de productos que entran al país, con el fin de disminuir el impacto en el gremio, de las políticas económicas y de negociación (Fedegan, 2012), una de las ventajas que tiene Colombia es que todo el territorio se encuentra libre de aftosa con vacunación, lo cual facilita el acceso de productos nacionales en mercados con altos estándares de calidad y requisitos fitosanitarios (Estados unidos, Canadá, México y Unión europea) además, la leche producida tiene porcentajes de proteína y grasa superiores a los de importantes productores mundiales como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá y EE.UU accediendo de igual manera a la exportación de productos autóctonos y tradicionales que demandarían los latinos residentes en el extranjero, siempre y cuando se cumplan con las especificaciones requeridas por el mercado americano y/o europeo para su comercialización (Ariza y col, 2012). La producción láctea en Colombia se desarrolla en diversas zonas del país, concentrándose principalmente en la costa atlántica y en la región central, en los últimos años la producción ha aumentado hasta el punto en que actualmente se

autoabastece,

según

Fedegan

la

lechería

especializada

es

responsable

de

aproximadamente el 40% de la producción total, participando con un 2% del inventario bovino nacional, encontrando los principales centros de acopio en los departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca, (MADR, 2010), este último se ha caracterizado por presentar la mayor adaptación de las razas Bos taurus especialmente de razas Holstein, Jersey, Pardo suizo y Ayrshire, creando un mejoramiento de la competitividad, aumentado la productividad por hectárea en un 14% y reduciendo los costos de producción en un 10% (Fedegan, 2007), esta dinámica a permitido ubicar a Colombia en el puesto 20 en producción

mundial de leche (FAO, 2011). De acuerdo a lo anterior, es evidente la 14


necesidad de ser eficientes en el contexto económico y político actual, uno de los procesos en que mayor dificultad se encuentra para alcanzar parámetros zootécnicos ideales en lechería especializada es la crianza, ya que esta etapa es fundamental en cuanto al crecimiento y desarrollo de las hembras, para alcanzar parámetros adecuados, de ahí, la importancia de optimizar el uso de recursos, ya que por inadecuados manejos y por desconocimiento de parámetros de bienestar animal, se puede incurrir en grandes pérdidas (Campos, 2012b), exaltando mencionado por Grandin (2000) ´´Los ganaderos pierden dinero por el maltrato de sus animales que se refleja en un bajo rendimiento y en el descarte de estos``, al evaluar el bienestar se pueden identificar las debilidades y tomar medidas correctivas (Popescu y col, 2009), evitando perdidas en los sistemas de lechería, lo que ocurre en muchos países como Colombia que presentan deficiencias en relación a parámetros de bienestar animal (Tafur y col, 2006), por ende es importante realizar un diagnóstico en la sabana de Bogotá, teniendo en cuenta que para el año 2012 el inventario de hembras menores de un (1) año para esta zona fue de 121.108 animales (Fedegan.2013), las cuales hacen parte del hato del reemplazo y harán parte del hato de producción nacional, ya que según estadísticas del DANE (2013) para el 2012 Cundinamarca fue el departamento con la mayor producción de leche del país, participando con un 18.6%, por lo tanto es esencial en esta zona, brindar las condiciones necesarias para obtener un buen crecimiento y desarrollo de los animales, ya que un manejo deficiente, afecta la ganancia diaria de peso (Osacar, 2008), incrementa la presencia de enfermedades, (Arraño y col, 2007), ya sea de tipo gastrointestinal como diarreas (Boffa, 2011) o respiratorio como neumonías. A nivel mundial se han diseñado varios protocolos para evaluar parámetros de bienestar animal en sistemas de producción, uno de ellos es el protocolo europeo Welfare Quality®, el cual mide criterios en nueve sistemas de producción: bovinos (leche, carne, novillas y becerros y terneros de engorde), porcinos (cerdas reproductoras y cerdos de engorde), avicultura (ponedoras y engorde) y búfalos (Keeling y col, 2009; Welfare Quality, 2009), es valioso para el sector ganadero utilizar herramientas como el Welfare Quality® Assessment protocol for cattle, empleando el capitulo 7: Welfare Quality® applied to veal calves, que adaptado a las condiciones de manejo propias del trópico alto permite diagnosticar el estado actual de bienestar en los sistemas de crianza de lechería 15


especializada en la Sabana de Bogotá (García, 2010), por ende el protocolo se convierte en una herramienta de mejora y alcance de eficiencia productiva, de ahí la importancia, en la que países como Colombia que poseen diferencias de manejo importantes lo utilicen. La Unión Europea ha generado un plan para garantizar la aplicación del bienestar animal identificando cinco ámbitos de acción; aumentando los estándares de bienestar; apoyando la investigación; introduciendo indicadores estandarizados; mejorando la información y promoviendo el uso de dicha ciencia en el ámbito internacional (Velarde y col, 2010), teniendo en cuenta lo anterior, se utilizó el protocolo para evaluar el bienestar animal en tres regiones de la Sabana de Bogotá, con el propósito de ofrecer a los ganaderos y al sector, herramientas prácticas que permitan generar estrategias correctivas útiles en las unidades productivas (Aluja, 2011), al tener en cuenta las necesidades del animal (Arraño y col, 2007), evaluando el bienestar en finca, incorporando mejoras en el sistema de crianza, siendo competitivos a nivel nacional y fortaleciendo el sector, poniendo a consideración lo mencionado por Manteca (2012) ´´Trabajar sobre el bienestar animal es una estrategia para ser más eficientes``, permitiendo un mejoramiento e ingreso a mercados internacionales, siendo competitivos, teniendo la oportunidad de capitalizar inversiones ganaderas, adecuar la cadena láctea según los estándares internacionales, realizar un mejoramiento y rentabilidad de la producción con la adecuación de infraestructura y base genética competitiva (Leyva, 2004), de esta forma el TLC será útil y beneficioso para el país, realizando los ajustes pertinentes en los aspectos de eficiencia, calidad e innovación. La intensificación de la actividad obliga a ser más eficientes en todas las etapas productivas, acortando los tiempos al menor costo posible (Cárcano, 2011), midiendo y evaluando el porcentaje de terneras destetadas, el comportamiento productivo, peso al destete, parámetros que inciden en el retorno neto de la explotación, debido a que su maximización está asociada al incremento en el volumen de producción. (Medina, 2007). Pero del éxito de la crianza de terneras y de la utilización de protocolos de bienestar animal en la Sabana de Bogotá, dependerá del empeño y el trabajo del ganadero, personal y del gremio lechero, ya que esta etapa es la que necesita más cuidados, responsabilidad, presencia permanente y conocimientos técnicos para un desempeño óptimo, aunque muchos también han fracasado al no tener en cuenta las normas básicas de manejo, alimentación e higiene (García, 2010), 16


en Colombia no se tienen en cuenta algunos de los parámetros de bienestar animal, al implementarlos ocasionaría un aumento en los costos de producción, pero se lograría obtener un producto más sano y ético tanto para el consumidor como para el productor (Ávila y col, 2005), se están iniciando estudios con el propósito de suministrar indicadores objetivos y acordes a las realidades de los sistemas de producción con el fin de poderlos usar en modelos de evaluación del bienestar animal, esto será de gran importancia, ya que al contar con estos sistemas de evaluación se podría pensar en la promoción de sellos de calidad aplicado al bienestar animal, los cuales serán una opción de diferenciación en el mercado en cuanto a productos y precio (García, 2007), por este motivo es una buena opción conocer y empezar a evaluar indicadores de bienestar animal aplicados a los sistemas productivos de la región, ya que estos sistemas son los que cubren una parte importante de las necesidades primarias de los consumidores, como la producción de leche y sobre todo una de las zonas donde más se produce y comercializa la sabana de Bogotá, para esto se deben desarrollar estrategias de capacitación por parte de las agremiaciones sobre los principios de bienestar animal y contar con programas de capacitación para los empleados referente a este importante tema. (Ávila y col, 2005). HIPÓTESIS El diagnóstico de parámetros de bienestar animal en la crianza de terneras en sistemas de producción de lechería especializada en la Sabana de Bogotá, permitirá caracterizar las condiciones de crianza y su influencia sobre parámetros sanitarios, productivos y reproductivos del hato de reemplazo. 2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL Evaluar el bienestar en la etapa de crianza y su influencia sobre parámetros sanitarios, y productivos, en sistemas de lechería especializada en la Sabana de Bogotá.

17


4.2 ESPECÍFICOS ·

Determinar el bienestar en sistemas de crianza, utilizando una adaptación del protocolo Welfare Quality® para su evaluación.

·

Estudiar el efecto de las condiciones de crianza sobre el bienestar en terneras y el comportamiento de sus parámetros sanitarios y productivos.

·

Detectar los puntos críticos de los sistemas de crianza que afectan la eficiencia productiva del hato de reemplazo, en lecherías especializadas de la Sabana de Bogotá.

3. MARCO TEÓRICO 5.1 DEFINICIÓN DE BIENESTAR ANIMAL El bienestar animal es la ciencia que estudia el entorno, las necesidades y el individuo respecto a su cotidianidad, ha sido un tema de importancia en todo el mundo, además de resultar complejo y difícil (Ministerio de agricultura de España, 2009), hay que tener en cuenta que el bienestar le concierne y se preocupa por la calidad de vida de los animales, ya que el bienestar es un indicador de calidad, y es usado para evaluar aspectos influyentes como las condiciones de alojamiento o incluso la muerte (WSPA, 2007; Veehoven, s f), por ende la evaluación de la calidad de vida de un animal nunca puede ser subjetiva porque se trata de una mezcla de conocimientos científicos los cuales se han usado para identificar e interpretar aspectos de la vida de los animales (Duncan y col, 1997; Duncan 2005; Van Lier, 2010). El bienestar ha recibido varios conceptos e interpretaciones pero todos concuerdan en un mismo tema aumentar la productividad y permitir un desarrollo adecuado del animal; la organización mundial de sanidad animal OIE considera que un animal se encuentra en un estado satisfactorio de bienestar cuando está sano, confortable y bien alimentado, puede expresar su comportamiento innato, no sufre dolor, miedo o estrés (Fawec, 2012), dentro de los conceptos para su definición se tendrá en cuenta: las emociones que experimentan los animales, según la facilidad en que se adapten al ambiente y las posibilidades que tienen al expresar una conducta normal (Boehringer, 2005a), pero uno de los conceptos más mencionadas sobre este tema es el de Broom (2011) definiéndolo como ´´El estado del individuo respecto a sus intentos de enfrentar el ambiente en que se 18


encuentra, involucrando la fisiología, el comportamiento, los sentimientos y las respuestas patológicas.``, Hughes menciona que es el “Estado de salud física y mental completo donde el animal está en armonía con su ambiente” (Aluja, 2011), por lo tanto el bienestar consiste en un estado combinado de la mente y el cuerpo del animal y el punto en el cual su naturaleza se satisface (WSPA, 2007). Son muchos los conceptos que se pueden encontrar, pero lo importante no es saber su significado o definición, sino como se puede medir y evaluar en la finca, por eso Tadich (2011) menciona que ´´El bienestar de un animal de granja depende de su habilidad para mantenerse sano y libre de sufrimiento``, teniendo en cuenta que es algo que se puede medir tanto individual como grupalmente y que nos proporcionara un resultado de cómo se están manejando los animales en los sistemas de producción y si se ven obligados a afrontar algún tipo de incomodidad, dolor, sufrimiento o comportamiento anormal, por ende, la importancia de utilizarlo como herramienta de seguimiento a parámetros zootécnicos minimizando el sufrimiento innecesario y mejorando el estado sanitario (Orozco y col, 2012). Colombia se ha interesado por este tema, y evidencia de esto es la ley Nº 054 del 2009, “Por la cual se garantiza el derecho fundamental a la vida mediante la incorporación del concepto de Bienestar Animal en Colombia”, decretando que el bienestar debe ser aplicable a todos los organismos vivos que se encuentren en el país sin importar su fin productivo, como se menciona en el artículo 4, donde se contemplan las 5 libertades, pero como hemos visto anteriormente el concepto engloba muchos más, este decreto define el bienestar como, ´´Todo lo relativo a la condición del animal, teniendo en cuenta sus necesidades e instintos, su ambiente, buen trato y cuidado a fin de suministrar comodidad al animal, más allá de la mera ausencia de enfermedad, abarcando el bienestar integral``(Senado de la república de Colombia, 2008), por lo tanto este tema es importante no solo por razones éticas, legales y de mercado, sino también porque un aumento del bienestar resulta en un aumento de la producción (Boehringer, 2009a). 5.1.1 Factores asociados a las necesidades de los animales Una necesidad se considera un requisito fundamental en la biología de un animal (Gottardo y col, 2002), es usado para referirse a una deficiencia (Arraño y col, 2007), depende de la 19


etapa en que el animal se encuentre y varía según su desarrollo y crecimiento, lo que implica una mayor superficie de alojamiento, mayor dimensión de comederos y bebederos y el ámbito ambiental y sanitario (Callejo, 2009), si una necesidad no se satisface, habrá un efecto en la fisiología o el comportamiento, aunque unas pueden ser más importantes que otras, como el proporcionar alimento y agua es algo fundamental, pero ofrecer un lugar de descanso puede ser menos importante, ya que si una necesidad está comprometida, esto puede tener efectos negativos sobre el animal y por ende, en su bienestar tanto a corto como a largo plazo (WSPA, 2007), estas necesidades se dividen en tres aspectos: Necesidades últimas, estas son importantes ya que si no se cubren podrían generar problemas reproductivos y de supervivencia (García, 2010); Necesidades próximas que aunque no son mortales podrían causar sufrimiento; y las necesidades fisiológicas que aunque se cubran, el grado de bienestar puede no ser el aceptable (Rodríguez, E, 2009), pero alcanzar un estado óptimo es difícil, ya que se incurre a conflictos entre las necesidades, si un animal presenta alguna enfermedad requerirá un tratamiento generando miedo, estrés y dolor, por lo que se debe tener a consideración, el grado de severidad, la duración y el número de animales que se podrían afectar (Zapata, 2009), por ende, conociendo y sabiendo cómo se pueden satisfacer estas necesidades, los animales podrán expresar todo su potencial productivo, generando así un beneficio de eficiencia al productor (Mora y col, 2012). 5.1.2 Factores asociados al recurso ambiental Hay cuatro cualidades que definen la responsabilidad del hombre en el sufrimiento causado a los animales, conocidas como las “cuatro íes”: la ignorancia (no saber que hacer), la inexperiencia (saber que hacer, pero no como hacerlo), la incompetencia (inhabilidad de hacer algo) y la inconsideración (hacerlo sin cuidado); éstas califican al ser humano por su responsabilidad en el sufrimiento animal (Rodríguez, V, 2009). Los recursos son las facilidades necesarias para asegurar la alimentación, alojamiento y el manejo de los animales que se encuentren en la unidad productiva (Tadich, 2011), esto se logra con la intervención del recurso humano, ya que este, debe encargarse del mantenimiento y limpieza de instalaciones, maquinaria, equipos y utensilios, seguir un plan sanitario y

20


nutricional, usar registros actualizados, entre otros factores que permitan evaluar la aceptación o rechazo por parte del animal (Arraño, 2006). 5.1.3 Factores asociados a los parámetros de bienestar animal en los sistemas de producción. Los parámetros e indicadores de bienestar puede ser de dos tipos, basados en el animal y basados en el ambiente, los basados en el animal son los que permiten evaluar el bienestar en la producción, estos se clasifican en cinco tipos: físicos como la condición corporal y el grado de limpieza de los animales; fisiológicos como la concentración plasmática de algunas hormonas o proteínas, parámetros poco prácticos y fiables cuando se pretende evaluar bienestar en condiciones de campo, por lo cual no es muy aconsejable, aunque se podría utilizar la frecuencia respiratoria y la temperatura rectal para identificar problemas de estrés o algún tipo de enfermedad (Boehringer, 2009a); comportamentales como la conducta en reposo y el miedo al hombre; productivos los cuales son de rápida identificación si hay algún problema que afecte la reproducción o producción del animal y los sanitarios donde se evidencia dolor y enfermedades (Boehringer, 2009b), esto permitirá determinar que una falta de bienestar repercute negativamente sobre la producción (Boehringer, 2005b), siendo importante que los animales se encuentren en un ambiente adecuado, que no genere estrés que comprometa su sistema inmune, para el logro de este objetivo, las medidas preventivas y la buena higiene son fundamentales, sin embargo, muchas enfermedades dependen de las condiciones de manejo y producción. Paranhos y col (2011) mencionan que los parámetros son esenciales para realizar una evaluación rápida en finca y que estas reflejen directa o indirectamente el estatus sanitario de los animales en cuanto a procesos sanitarios asociados a debilidad, descargas nasales, descargas oculares, problemas respiratorios, problemas gastrointestinales, mastitis, descarga vulvares, distocia, anemia, cojeras, mortalidad, entre otros, para esto es necesario capacitar a las unidades productivas y al sector, para así actuar a tiempo y corregir lo antes posible las deficiencias que se estén presentando, evitando perdidas de inventario animal, producción, y el impacto económico que esto supone.

21


5.2 BIENESTAR ANIMAL APLICADO A PRODUCCIONES DE LECHERÍA ESPECIALIZADA La intensificación en la producción lechera se ha asociado a mayores niveles de mastitis, altos niveles de cojeras, desordenes reproductivos y mortalidades tempranas, asociados a aspectos medio ambientales, nutricionales, sanitarios, genéticos, factores de riesgo que intervinieren en el crecimiento y desarrollo del hato de reemplazo y en la producción y bienestar del hato (Orozco y col, 2012), ya que las vacas lecheras son más productivas si se manejan suave y rutinariamente, además de satisfacer sus necesidades fisiológicas, comportamentales y nutricionales (García, 2010), es importante disminuir el estrés, lo que contribuye a un incremento en producción, teniendo en cuenta que el buen trato es el insumo más barato y el de mayor retorno. (Gingins, 2003) Se han realizado varios estudios aplicando y evaluando el bienestar animal en producciones lecheras, Bobadilla (2010) menciona que las vacas son sensibles a los sonidos de alta frecuencia y esto podría repercutir en su comportamiento, en un 62.5% de las lecherías evaluadas en Uruguay, se presentan gritos hacia los animales para arrearlos, seguidos de golpes, causándoles dolor, lesiones, miedo y estrés, lo que induce a un bajo consumo de alimento y productividad y una disminución en la condición corporal, encontrándose un 74% de los animales con condición corporal aceptable. Del estudio anterior concuerda lo evaluado por Torres (2010) quien evidencio en México que a mayor alteración en el comportamiento se presenta una menor ganancia de peso, influyendo en los parámetros productivos y reproductivos, Costa y col (2011) trabajaron en un proyecto en Argentina de bienestar animal con el objetivo de determinar indicadores y obtener valores sobre parámetros de bienestar en vacas de ordeño, donde muchas de las condiciones de las ganaderías eran inaceptables, causado por un mal manejo productivo, reproductivo y sanitario, debido a desconocimiento y falta de capacitación, condición necesaria para ser más rentables y eficientes. Por su parte Langa (2011) evaluó una finca lechera en España, concluyendo que el bienestar depende principalmente de la actividad interna de la granja, ya que influye sobre aspectos de producción como la capacidad inmunológica, los niveles de hormonas, la incidencia de enfermedades y la producción de leche, aunque los ganaderos en muchas ocasiones se les hace difícil implantar medidas de mejora del bienestar, resaltando los puntos críticos de la 22


producción como las zonas de descanso, las condiciones ambientales, el ordeño, la alimentación, condiciones de bebederos y comederos, y las enfermedades (principalmente mastitis y cojeras, muy ligadas a las condiciones del entorno), con este último tema Beerda y col (2009) realizaron un estudio en Holanda de algunas enfermedades enfocándose en la reducción de las cojeras en las vacas, determinando una perdidas entre el 5 y 10% de los ingresos anuales por vaca, reduciendo el bienestar y generando perdidas al ganadero. Arraño (2006) evaluó el bienestar de vacas de lechería en Chile a través de su condición física, el grado de acostumbramiento a la manipulación humana, además del manejo sanitario, registros e instalaciones, donde al tener condiciones optimas se puede obtener una condición corporal aceptable, enfocándose principalmente en las instalaciones, ya que si son las adecuadas se reducirá considerablemente los problemas en los animales, un 50% de las instalaciones en las lecherías pueden provocar lesiones en los animales. Aunque se han evaluado muchas producciones lecheras, también se debe tener en cuenta la fase de cría, debido al cuidado y a la importancia que tiene esta etapa en la rentabilidad de la empresa, Batista y col (2012) estudiaron sistemas de cría artificial para reemplazos en Cuba, donde para obtener una producción rentable, se debería enfermar solamente el 10 % de los animales al año y así presentarse un parámetro normal del 3% de mortalidad, concordando con lo mencionado en el estudio de Dumenes (2011), quien afirma que factores que influyen en la producción y en el desempeño reproductivo de los animales adultos en Chile, dependen directamente del manejo en la fase de cría y por ende de parámetros como la edad al primer servicio y al primer parto, entre otros. 5.3 BIENESTAR ANIMAL EN CRIANZA DE TERNERAS LACTANTES Garantizar el bienestar animal en los sistemas de crianza artificial de terneras no es tarea fácil (Leva y col, 2009), pero es fundamental para su supervivencia (Espada y col, 2011) teniendo buenas bases nutricionales, de salud y manejo, a futuro se obtendrán ejemplares capaces de producir leche y ser rentables para la producción (Plazas y col, 2012), algunos productores no prestan la atención necesaria a las terneras y novillas en crecimiento, sin embargo, deben considerar que toda ternera antes de ser vaca tiene que crecer (Castro, 2002), estas son particularmente sensibles a condiciones ambientales y de manejo que 23


incidirán directamente sobre el desempeño productivo de la primera etapa de vida y se trasladara a futuras etapas productivas (Conzolino, 2011), deficiencias de manejo en esta etapa generara mayores costos de alimentación, practicas veterinarias y costosos medicamentos. Además es causa de bajo rendimiento, generando problemas de infertilidad o baja productividad. (Pardo, 2012). Por ende, un deficiente sistema de crianza, es el aspecto que mayores pérdidas económicas causa a una explotación lechera, tomando en cuenta que los objetivos primordiales de cualquier sistema de crianza son: Obtener terneras sanas, con un peso adecuado al destete y lo más importante, de manera rentable (Unión ganadera regional de Jalisco, 2013). En consecuencia, una cría exitosa depende de una buena salud de la vaca, un parto normal, área de nacimiento limpia, rápida ingestión de calostro de buena calidad y una adecuada transferencia de inmunoglobulinas (Pardo, 2012), ya que una ingestión adecuada se traduce en terneras más sanas (Espada y col, 2011). Actualmente la ganadería colombiana registra una tasa de natalidad promedio de 53%, es decir que por cada 100 hembras destinadas a la reproducción, 53 producen una cría cada año, aproximadamente el 7% de estas crías mueren durante los primeros meses de vida por diferentes causas, entre ellas un mal manejo (Contexto ganadero, 2012). Estos manejos inadecuados influyen negativamente en el crecimiento y desarrollo, por lo que es importante conocer parámetros de bienestar nutricional, condiciones sanitarias y parámetros productivos de las terneras, pues el crecimiento está directamente influenciado por estos (Medina, 2007). En un estudio realizado por Relic y col (2010) en Estados Unidos, evaluaron el bienestar en terneras Holstein con el fin de mejorar las condiciones de crianza, teniendo en cuenta las necesidades de los animales, basándose principalmente en parámetros en campo, entre los cuales se encuentran: condiciones generales de la finca, clima e higiene, concluyendo que si se tienen las condiciones adecuadas, se disminuye la presencia de morbilidad y mortalidad en terneras y la incidencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, resultando y brindando al productor estrategias para mejorar su método de crianza y por ende su producción. Estudios realizados en Colombia sobre aspectos de bienestar en terneras han demostrado como el sistema de crianza y las condiciones de manejo puede influir en el comportamiento y productividad, siendo el caso de la evaluación realizada por Beltrán y col (2009) las cuales determinaron que en los 24


sistemas intensivos de crianza en terneras las libertades de confort y abrigo, libre de dolor, lesiones y enfermedad y la libertad de expresar sus comportamientos normales, fueron las más afectados, considerando estas libertades como una guía para identificar problemas que puedan conllevar a niveles bajos de bienestar dentro de un sistema de producción, igualmente el trabajo realizado por Corredor (2011), la cual menciona que los sistemas de salacuna vs estaca fueron más productivos y eficientes, presentando un mayor bienestar las terneras alojadas en los sistemas de salacuna. Por lo tanto teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se explicara más detalladamente las condiciones adecuadas para la crianza de terneras. 5.3.1 Importancia de la alimentación en terneras y su relación con el bienestar animal Las terneras, destetas y las novillas en crecimiento deben recibir una buena nutrición para lograr una condición corporal adecuada, deben ser alimentadas en una manera que promueva la salud y reduzca el riesgo de enfermedad. (National Dairy Farms, 2010). El principal alimento es el calostro, un calostro de alta calidad proporcionara inmunoglobulinas esenciales para la supervivencia y crecimiento. (Arancibia, s.f), pero un suministro insuficiente supone una transferencia inadecuada de inmunidad pasiva, comprometiendo a futuro el principio de ausencia de dolor, enfermedad y lesiones en terneras (Manteca, 2013), un mal encalostrado es la causa directa del 11% de las muertes en la fase de crianza antes del destete (Espada y col, 2011), Wattiaux (2009a), menciona que los problemas alimenticios no repercuten solo en una falta o déficit del suministro de calostro, incluso terneras alimentadas con cantidades extremadamente grandes aunque alcanzan un crecimiento alto, pueden ser más susceptibles a enfermedades como la neumonía, esto puede ser debido a un incremento en la producción de orina que hace más difícil que la ternera esté seca o se disminuye la respuesta inmune cuando la ternera esta bajo un estrés de rápido crecimiento. En un estudio realizado en Antioquia por Agudelo (2008), terneros que recibían calostro hasta las tres semanas de edad, se reducía hasta en un 60% los casos de diarrea y aumentaba la ganacia de peso en un 40% a las seis semanas y un 25% a las doce semanas, otros estudios realizados en Colombia han reportado que un 25


suministro tardío de calostro, los cambios repentinos en la dieta, la sobrealimentación, el suministro de leches alteradas, el alojamiento inadecuado, deficiente desinfección del personal, instalaciones, utensilios, y el aumento en la densidad poblacional son factores de riesgo para la presencia de enfermedades (Pardo, 2012). Por lo tanto es necesario cubrir los requerimientos nutricionales en la fase de cría y ayudarles a que consuma el calostro necesario para su desarrollo y crecimiento, ya sea con un tetero o un balde con chupo, los cuales son un sistema que ofrece ventajas desde el punto de vista del bienestar, al satisface su conducta natural de succión (Manteca, 2013), también se puede ayudar con un alimentador esofágico cuando la ternera este inapetente, con el propósito de asegurar una cantidad adecuada de transferencia de inmunidad, ya que en Colombia el fallo de la transferencia de la inmunidad pasiva (FTIP), oscila entre un 7.5 y 15.2% para los hatos lecheros (Flórez y col, s f), permitiendo una absorción completa de inmunoglobulinas del 83% (Pardo, 2012), sin embargo este sistema solo se debe utilizar en caso de emergencia ya que incurre en estrés y sufrimiento para el animal, por ende, al seguir un buen plan de alimentación se reducirá la incidencia de enfermedades que pueda afectar la fase de cría y su futuro desarrollo y producción. 5.3.2 Manejo sanitario en la fase de cría y su influencia en el bienestar animal Aunque el bienestar no es sinónimo de salud, este es un aspecto muy importante del bienestar (Fawec, 2012), es de vital importancia en las terneras de reemplazo, ya que al enfermarse retrasan su crecimiento, generando más costos de manejo, medicaciones y retraso del primer parto, para evitar esto es necesario un buen manejo desde el nacimiento, con una adecuada ingestión de calostro, evitar el estrés innecesario a la hora del destete y en las demás etapas de crecimiento (Maldonado, 2008), las condiciones ambientales juegan también un papel importante durante las primeras semanas de vida, principalmente, en los meses de condiciones climáticas desfavorables, ya que las terneras son más sensibles a la hipotermia cuando los inviernos son muy fríos y húmedos (Leva y col, 2009). Por otro lado, existen procedimientos de manejo, comunes en la fase de cría que pueden ser sencillos y necesarios aunque se podrían ver en el momento como algo doloroso y estresante como el descorne, el cual es una medida de bajo costo, que incrementa el valor y 26


bienestar de los animales a lo largo de la cadena de producción, puede ser un manejo simple y con un limitado efecto en el desempeño de los animales, cuando se hace de forma correcta y a temprana edad (Campos, 2012a). Igualmente ocurre al retirar pezones supernumerarios, condición que presenta cerca del 40% de las novillas, esta característica interfiere en la funcionalidad de la ubre, de ahí la importancia de retirarlos antes de los dos meses de vida (Lesur, 2005), para evitar problemas a futuro en el ordeño, aparición de mastitis y conseguir así un desarrollo adecuado de la lactancia. Los anteriores procedimientos son necesarios y de no realizarse pueden causar problemas para otros animales o al personal, aunque estos procedimientos causan estrés, se hace necesario realizarlos, cobrando importancia la definición de conflicto entre libertades, debido a que si bien son factores fundamentales en la salud de las terneras, afectan su condición mental mostrándose en forma psicológica estrés y ansiedad producto de la restricción de movimiento, prácticas de manejo, fatiga y lesiones (Leva y col, 2009). Algunas patologías y lesiones pueden ser muy dolorosas como fracturas en extremidades y artritis séptica resultante de infecciones (Manteca, 2013), siendo más susceptibles animales que reciben poca transferencia de inmunoglobulina (Cardona y col, 2011). En estudios realizados en todo el mundo, se han demostrado que los porcentajes de incidencia de enfermedad pueden ser por varios factores y se presentan con una menor o mayor frecuencia según el sistema de crianza y el manejo que se le proporcione a las terneras, uno de esos estudios se realizó en Chile donde se presentó con más frecuencia las infecciones en un 41,5%, problemas digestivos en un 18,2%, afecciones del sistema respiratorio en un 7,2% afectando en un 17,2% a terneros de 1-2 meses, seguidos de animales de 2-3 meses de edad con 14,5% y terneros de 2 semanas de edad con 14,1% (Arancibia, 2000). Muchas investigaciones indican que la mortalidad se presenta en un 57% en las primeras 24 horas de vida y el 75% dentro de los 7 días posteriores al nacimiento (Merck, 2007). En estudios realizado en la sabana de Bogotá por Bustamante (1998) y Pardo (2012), se puede resaltar como a través de los años el porcentaje de mortalidades en las terneras menores a un mes ha ido en aumento estos porcentajes se pueden diferenciar en la Tabla 1, demostrando la influencia que podría tener un mal manejo o atención en la fase de cría. En Colombia un estudio realizado por Infante (2007), indica que si se realiza una atención oportuna a la ternera 27


recién nacida y de animales enfermos la tasa de mortalidad puede disminuir al 5%, además la prevalencia de infecciones en el ganado de leche se evidencia en un 46% en terneros, 43% en animales de 2 años y 16% en vacas adultas (Rivadeneira, 2012). En otros estudios realizados por Elizondo (2008) en Costa Rica y por Espada y col (2011), en España los porcentajes de mortalidad en las terneras lactantes antes de los 4 meses son muy parecidos, ya que las condiciones de producción y manejo son similares, evidenciándose esto en la Tabla 1, además otros estudios realizados por Ortiz y col (2005) menciona que las tasas promedio de mortalidad en México en terneras menores de tres meses de edad pueden ser altos, similares a los encontrados en Chile por Arancibia (2000) con terneras menores de seis meses. Tabla 1. Investigaciones en América sobre el porcentaje de mortalidad. Investigador/Autor Bustamante (1998) Arancibia (2000) Ortiz y col (2005) Elizondo (2008) Espada y col (2011) Pardo (2012)

Lugar investigación Sabana de Bogotá Chile México Costa Rica España Sabana de Bogotá

% Mortalidad 3-17% 3-18% 20% 8-11% 8.3-11% 15-30%

Edad (meses) 1 mes 6 meses >3 meses 4 meses 0 - 4 meses 1 mes

Entre los principales problemas sanitarios de los terneros se encuentran las afecciones digestivas estas pueden constituir hasta un 40% de las afecciones presentes en terneros menores de dos meses (Bustamante, 1998), ya sea de tipo gastrointestinal como las diarreas que genera grandes pérdidas en el crecimiento y aumenta los gastos por tratamientos (Boffa, 2011) generando un 40-70% de las causas de muerte (Bilbao y col, 2012), debido a una deshidratación severa y acidosis. (Delgado, 2011). En los terneros neonatos la diarrea es el mayor problema de salud asociado con la pérdida de peso, para prevenir esto, se debe garantizar una adecuada transferencia pasiva de anticuerpos a través del calostro, acompañado de prácticas de manejo adecuadas que garanticen bioseguridad y fácil control (Baquero, 2008). En Colombia el estudio realizado por Pardo (2012) ha determinado que la incidencia promedio de diarreas en hatos individuales puede ser tan alta como el 80%, por eso una presentación del 50% no es extraña, en diferentes regiones se encuentran porcentajes promedio del 13%, como en las zonas de Ubaté, Nariño y Antioquia donde se 28


han encontrado una prevalencia en las terneras entre los 0 y las 3 meses, esto se observa en la tabla 2, con una duración promedio de la enfermedad de 3.3 días, de los casos presentados el 95% sobrevivió por un manejo adecuado y a tiempo, este autor menciona también que estudios realizados en fincas medianas y pequeñas de la Sabana de Bogotá, la incidencia de la enfermedad se debe a factores asociados a la suplementación, fuente de agua, programas de vermifugación, permanencia del ternero con la madre, absorción de inmunoglobulinas, alimentación en balde, suministro de leche de descarte, peso menores de 39 kg o mayores de 45 kg, desinfección de ombligos con productos diferentes a los yodados, entre otros. Por otro lado investigaciones realizadas por Wieler y col (2002) y Von Buenau y col (2005) en Estados Unidos han mostrado cifras significativas en las primeras 3 semanas de edad donde se han presentado un gran número de incidencias pero que las controlan ya que se observa en la Tabla 2, los porcentajes promedios presentes en las ganaderías, por su parte estudios realizados por Heinrichs (2007) en España, han evidenciado y generando un retraso del crecimiento entre 13 a 15 días. Tabla 2. Incidencia y mortalidad causada por diarreas en terneras Investigador/Autor Wieler y col (2002) Von Buenau y col (2005)

Lugar investigación Estados Unidos

Heinrichs (2007)

España

Pardo (2012) Von Buenau y col (2005)

Estados Unidos

Incidencia 8.3-28.5%

% Mortalidad -

Edad 2 semanas

80%

1.5-8%

3 semanas

-

2 semanas >2 semanas 0-2 meses 0-2 meses 0-3 meses

75%

3 semanas

9.9% 5.2% Ubaté Colombia 8.3% Nariño/Colombia 2.56% Antioquia/Colombia 37.5% Diarreas Agudas Estados Unidos

25%

Otro problema común es la presencia de septicemias, esta se puede adquirir cuando está en el útero, durante o después del nacimiento (Maldonado, 2008) está vinculada con clima lluvioso y húmedo o por inmunodeficiencia, siendo la etapa más vulnerable entre los 6 meses y los 2 años, manifestándose por temperatura elevada y edemas que se extiende hasta el pecho produciendo debilidad, depresión, ingestión inadecuada de calostro, efecto de succión inadecuado dentro de los 5 días de nacidas, articulaciones hinchadas, diarrea, 29


neumonía y ombligo hinchado (Maldonado, 2008; Mayoral y col 2012), seguido de disnea progresiva y la muerte, presentándola en forma hemorrágica con mortalidad de casi 100% o bacteriana en un 30% (Bustamante, 1998), en muchos casos pueden morir en el primero o segundo día de vida sin mostrar ningún síntoma, excepto pulso débil e hipotermia (Cardona y col, 2011). Aunque la presencia de esta enfermedad tambien puede deberse a un mal manejo o un inadecuado desinfección del cordón umbilical, teniendo en cuenta las condiciones higiénicas del lugar del parto, las terneras con infección umbilical muestran signos de depresión y existe dolor en la región umbilical, esta infección se convierte en una septicemia que en la mayoría de los casos resulta en la muerte del animal (Wattiaux, 2009). Otro de los problemas es la onfalitis siendo una condición patológica que ocurre con mayor frecuencia en terneros de dos a cinco días de nacidos, que puede persistir por varias semanas o meses (Cardona y col, 2011), afectando del 6-8% de los terneros (Espada y col, 2011), produciendo un absceso o inflamación de las venas umbilicales, sangrado, anorexia, fiebre y diarreas (Veterinet, 2010), el ombligo puede estar cerrado o abierto con pus, en muchos casos, tiene un olor fétido y adquirir un gran tamaño, el animal está deprimido y con dolor, generando con aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria resultando en una pérdida del apetito (Cardona y col, 2011), presentando un 83% de los neonatos, debido a un mal manejo sanitario posterior al nacimiento (Arancibia, 2000). Otra de las causas más frecuentes en las fincas son las afecciones respiratorias, comúnmente por neumonía, debido a variaciones de temperatura y el estrés, la identificación temprana y el tratamiento son importantes, debido al impacto que tiene la en el crecimiento y la futura productividad (Maldonado, 2008), pueden alcanzar tasas de mortalidad del 15-18%, reduciendo de la ganancia de peso (Bustamante, 1998), debido a una inflamación de los pulmones, descargas nasales, tos seca, fiebre, problemas respiratorios (Maldonado, 2008). Entre otras afecciones y problemas como timpanismos, hernias umbilicales, síndrome de ternero débil, problemas cardiacos y algunos problemas congénitos. (Pardo, 2012).

30


5.3.3 Principales indicadores de eficiencia productiva en la crianza de terneras Cuando existen fallas en los sistemas de crianza los animales crecen lentamente y no alcanzan la pubertad antes de 18 ó 20 meses de edad, un indicador de eficiencia es alcanzar la pubertad cuando la novilla pesa entre 40 y 50% de su peso vivo adulto sin importar la edad, servirla cuando pesa entre el 50 y 60% de su peso vivo adulto, y de esta forma mantener la tasa de crecimiento durante la preñez para que al primer parto, pese entre 80 y 85% de su peso adulto. La evaluación de la tasa de crecimiento es un parámetro importante, ya que indica la eficiencia en el manejo sanitario, nutricional y de alimentación, permitiendo establecer si se están desarrollando adecuadamente. La madurez sexual depende más que todo del peso corporal, pero esto no indica que un animal que pese más de lo normal sea mejor, ya que el sobrepeso trae consecuencias indeseables al primer parto tales como disminución del tejido secretor de leche, que se traduce en una baja en la producción, además disminuye la vida productiva y predispone a un parto difícil (Wattiaux, 2009b). Para evaluar esta tasa de crecimiento es necesario tomar parámetros de medida como altura a la cruz, peso corporal y condición corporal. Estos tres parámetros son necesarios para hacer una comparación con las curvas de crecimiento, ya que un parámetro por sí solo, no da mayor información sobre el crecimiento o desarrollo de la ternera. (Maldonado, 2008). Al nacer las terneras Holstein tienen un promedio de peso entre 34 y 38 kg. (Blanco, s f), en condiciones adecuadas pueden alcanzar la madurez sexual a los 13 meses (Heinrichs, 2007), es importante resaltar que la pubertad no puede ocurrir antes de los 9 meses de edad, ya que en esta edad el crecimiento se acelera, y la ternera aun no esta desarrollada completamente y puede llegar a tener problemas en el parto al tener un área pélvica pequeña, por ende, la pubertad depende más del peso que de la edad, por ende debe ocurrir cuando la novilla este alcanzando el 50 al 60% de su peso vivo adulto (Wattiaux, 2009b), logrando servicios por primera vez a los 14 o 15 meses, con una talla por encima de 125 cm y un peso por encima de 350 kg (Delgado, 2011), teniendo su primer parto a los 24 meses, con un periodo de gestación entre 278-282 días (Espada y col, 2011), consiguiendo así más de 5 lactancias completas (Heinrichs, 2007) que permitan mantenerlas en el hato (Scribd, 2011). El periodo promedio en que una vaca permanece en 31


un hato varía entre tres a siete años, por lo tanto, se tiene que reemplazar de 20 a 30% de los animales por año (Maldonado, 2008). En un estudio realizado por Pachón y col (2005) en el municipio de Utica, Boyacá, determinaron que 47% de los productores lecheros sirven a sus novillas por primera vez cuando cumplen 2 años de edad, 35% cuando tienen más de 2 años y el 56% lo realizan dependiendo el peso, de estos el 56% usan monta natural y el 10% inseminación, donde el 60% de los productores tiene un promedio de intervalo entre partos de 405 días. En Nicaragua un estudio realizado por Mejía (2004) las variables reproductivas la edad del servicio fueron de 28.5 meses debido a un mal manejo y al peso al servicio que fue de 295 kg, edad al primer parto de 37.9 meses lo que expone unas lecherías deficientes ya que están por encima del promedio ideal de 24 meses, días abiertos de 211.2 días, sobrepasando los 85 días ideales, intervalo entre partos de 405 días parámetro parecido al mencionado anteriormente por Pachón y col (2005). Bedatou y col (2011), indicaron que los porcentaje de pérdidas postnatales, son las producidas entre las 48 horas posteriores al parto hasta el momento del destete; y el porcentaje de destete, este es el de mayor importancia ya que solo puede ser alto si los anteriores no tienen fallas, este permite evaluar la productividad del hato de cría y se calcula sobre todo el hato. En un estudio realizado por Blanco (s f) en México, determino los parámetros ideales, para obtener mortalidades menores al 1% en becerras nacidas vivas al año de edad, dentro de los que reporto; consumo de calostro de 4 litros antes de 2 horas después del nacimiento, consumo de leche o sustituto lácteo del 8 al 10% de su peso vivo, obtener animales a 12 meses con 315 kg de peso y 115 cm de altura, la ganancia diaria de peso del nacimiento al segundo mes de vida fue de 745 gr, del segundo mes de vida al primer año de 672 gr, porcentaje de reemplazo en el hato de 20 a 33%, un consumo de 750 a 900 g de concentrado diarios al momento del destete, eliminación de pezones supernumerarios a las 3 o 4 semanas de edad y descornes a los 7 días de edad. Estos indicadores pueden variar según la raza, edad y peso, Agudelo (2008) y Velázquez (2012), diferencian el peso y la edad al primer servicio en las principales razas lecheras en Colombia, estos parámetros son los más indicados para un eficiente desarrollo de los animales, en la raza Holstein y Pardo suizo la edad primer servicio debería estar entre 15-20 meses con un peso entre 375 y 414 kg, así en su parto tendrá 24 meses pesando 550 kg, en la raza Ayrshire la edad primer servicio debería estar 32


entre 13-19 meses con un peso entre 300 y 344 kg, así en su parto tendrá 22 meses pesando 425 kg, en la raza Guernsey la edad primer servicio debería estar entre 16-22 meses con un peso entre 275 y 301 kg, y la raza Jersey la edad primer servicio debería estar entre 12-17 meses con un peso entre 241 y 264 kg, así en su parto tendrá 22 meses pesando 365 kg. 5.4 PARÁMETROS PRODUCTIVOS, REPRODUCTIVOS Y SANITARIOS, EN EL HATO DE REEMPLAZO La cría de terneras para reemplazo, es una actividad que determina la renovación del hato y permite hacer un mejoramiento genético. Actualmente la mayoría de las producciones lecheras tienen problemas en la cría de terneras, debido fundamentalmente a la cantidad y costo de su alimentación, control sanitario y manejo en general, pues cualquier alteración que ocurra en el estado de salud de los animales produce disminución del desempeño y rentabilidad del hato (Aguilar, 2006). Un adecuado manejo y nutrición al hato de reemplazo es esencial para obtener animales sanos y genéticamente superiores, ya que estos animales representan el futuro de la ganadería, sobre todo considerando que el 30% del hato debe ser reemplazado anualmente (Castagnola, 2008), en Colombia el manejo del ganado se caracteriza por tener fincas donde se permiten prácticas ancestrales y tradicionales, usando látigos y palos para movilizar los animales, este manejo pasa de generación en generación, resultando en un comportamiento indeseado (Delgado, 2006), el grupo de bienestar animal de Corpoica viene desarrollando trabajos en fincas, con el propósito de evalúa el bienestar animal haciendo uso de indicadores productivos, los cuales serían un reflejo del grado de éxito que los animales tienen en el medio donde se encuentren. Desde el año 2007 y con apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se han desarrollando investigaciones en el tema, inicialmente planteada en sistemas de lechería especializada en la sabana de Bogotá (García, 2007), ya que en muchas fincas se olvidan de las novillas después de los seis meses de edad, manteniéndolas a veces en las peores praderas, sin recordar que aunque el levante de terneras es fácil, siempre requieren algunos cuidados especiales para obtener buenos reemplazos, ningún productor de leche hará muchos progresos a menos que continúe aumentando su hato de año en año, teniendo en cuenta el lugar de nacimiento; consumo y suministro de calostro; administración de sustitutos 33


lecheros y tipo de alojamiento (Davis y col, 2002), en la mayoría de las lecherías especializadas en el trópico alto colombiano la crianza se realiza en sistema de balde-estaca si se maneja adecuadamente se obtendrán buenos resultados; sin embargo, muchos productores han optado por criar a las terneras bajo sistemas de salacuna con el propósito de mejorar las condiciones de manejo (Corredor, 2011), pero este sistema puede ser costoso y poco asequible para muchos de los ganaderos del país, esto se evidencia en el estudio realizado por Plazas y col (2012) donde compararon dos métodos de crianza (estaca y sala cuna) de terneras Holstein para reemplazo en un hato lechero en Boyacá y concluyeron que es más eficaz el sistema de crianza en sala cuna en cuanto a ganancia de peso, sanidad animal, suplementación alimenticia y manejo. De igual modo un estudio realizado en el trópico alto colombiano por Corredor (2011) determino que la sala cuna es un método de crianza más eficiente y genera mayor bienestar para el animal, mejorando el peso, alzada, condición corporal, suciedad, diarreas y comportamientos normales, aunque es costoso inicialmente a largo plazo es más rentable, si se mantienen las instalaciones limpias e higiénicas, pero esto no quiere decir que otros métodos de crianza sean ineficientes ya que si se cumplen con las especificaciones y las condiciones de bienestar animal se pueden criar y desarrollar animales deseables productiva y reproductivamente en cualquier ganadería. El manejo nutricional es uno de los factores con mayor incidencia en los parámetros productivos y reproductivos en el ganado bovino en condiciones tropicales, ya que una lactancia temprana es un período crítico debido a que la vaca presenta una exigencia nutricional elevada porque no sólo tendrá necesidades de mantenimiento sino también de producción, y si no se brinda esta necesidad la calidad del calostro no será la adecuada, resultando en un bajo rendimiento y desarrollo de las terneros ocasionando edades al servicio y al primer parto tardías, generando más gastos al productor y retrasando la producción (Duque, 2010). La reposición de las terneras representa entre 15 al 20% del costo de la producción de leche (Heinrichs, 2007). Uno de los factores más importantes es la alimentación, dentro de esta, el agua juega un papel de vital importancia para el ternero desde el momento del nacimiento, se debe disponer de agua limpia y fresca tan pronto como sea posible, ya que esta tiene un impacto en el consumo de alimento y en desarrollo del rumen (Espada y col, 2011), además de ser importante para hidratar a los animales 34


enfermos, Davis y col (2002) en su estudio realizado en Argentina, indican que los terneros que están sanos pierden un 5% de agua en las heces, mientras que los enfermos pierden el 83% de lo que consumen, Romero (2011) menciona que investigaciones realizadas en Colombia, que comparan el desarrollo de los terneros que reciben agua a voluntad frente a los que no reciben agua desde el nacimiento hasta la cuarta semana de edad, muestran que los que reciben agua, consumen más alimento, presentan mayor ganancia de peso y presentan menos episodios de diarrea que los que no consumen agua, los terneros tienen mayores requerimientos de agua que los que aportan la leche o sus sustitutos, los terneros deben tener permanente agua a voluntad, debe ser fresca, limpia y de buena calidad, además al ofrecerla en los primeros días con un consumo de materia seca, se estimula la maduración temprana del rumen, reduciendo los problemas de diarreas y logrando un buen destete. Al tener esto presente se podrá obtén un crecimiento favorable, por lo que la tasa de crecimiento es un indicador del nivel de manejo, al utilizar las tablas de crecimiento se podrá monitorear a los animales, evitando retrasos en la madurez sexual y en el primer parto y posibles problemas en la producción y la lactancia, por lo que este crecimiento debe ser constante, las tasas de crecimiento permiten comparar la altura, el peso y la condición corporal de las novillas (Wattiaux, 2009c), permitiendo modificar el manejo de alimentación como otras prácticas, evaluando la cantidad de reservas corporales, obteniendo una buena condición hasta el momento del parto, ya que si está demasiado delgada la producción de leche se reduce por falta de reservas corporales y aumenta la incidencia de enfermedades metabólicas como cetosis y desplazamiento abomasal, pero si están demasiado gordas se predispone un mayor número de complicaciones al parto, disminuye el consumo voluntario de materia seca a principios de la lactancia lo que predispone a enfermedades metabólicas como el síndrome de la vaca gorda (Maldonado, 2008) Dentro de los parámetros productivos que se pueden identificar en la finca y se relacionan con el clima, la alimentación, entre otros se encuentran la tasa de sobrevivencia, peso corregido de terneros al destete, tasa de descarte anual, vida útil o productiva de los vientres, producción de leche por lactancia y el periodo de días de lactancia, en cuento a parámetros reproductivos relacionados por constantes fisiológicas como la duración de la preñez, el periodo de involución uterina, inicio de la actividad sexual, entre otros, se 35


encuentra el intervalo entre partos, días abiertos, intervalo parto-primer servicio, servicio por concepción, porcentaje de natalidad, porcentaje de vacas preñadas, porcentaje de vacas vacías y el porcentaje de abortos (Ariza, 2011). En el estudio realizado por Velásquez (2012), en Ecuador, menciona los parámetros ideales para maximizar la eficiencia reproductiva, un intervalo entre partos de 13 meses (350-380 dias), días abiertos 125 días, servicios por concepción 1.5-1.8, días en lactancia 160-175 días, vacas abiertas con más de 150 días menos del 10%, eliminación por infertilidad 10%, eficiencia de detección de celos del 60-80%, fertilidad al primer servicio entre 45-55%, gestación promedio de 278 días, porcentaje de vacas problemas 2-5%, índice de abortos de menos del 5%, vida reproductiva de máximo 8 años o 6 partos, en este mismo estudio se menciona que es normal encontrar en novillas Holstein índices de fertilidad cercanos al 70%, con edades al primer parto de 22-27 meses, lo que da a entender que muchos de los problemas no son genéticos, sino fisiológicos y de manejo. Lo anterior se comprueba con la Tabla 3. Tabla 3. Índices Reproductivos óptimos en bovinos y valores que indican problemas Índice Reproductivo Intervalo entre partos (IEP) Promedio de días al primer celo observado Vacas observadas en celo los primeros 60 días después del parto Promedio de días de vacía al primer servicio Servicios por concepción Índice de concepción al primer servicio en novillas Índice de concepción al primer servicio en vacas en lactancia Vacas que conciben con menos de tres servicios Vacas con un intervalo entre servicios de 18 a 24 dias Promedio de días de vacía Vacas vacías por más de 120 dias Duración del periodo seco 50 a 60 dias Promedio de edad al primer parto 24 meses Porcentaje de abortos Porcentaje de descarte por problemas reproductivos

Valor óptimo 12.5 – 13 meses < 40 días

Valor problema > 14 meses > 60 dias

> 90%

< 90%

45 a 60 dias < 1.7 65 a 70%

> 60 dias > 2.5 < 60%

50 a 60%

< 40%

> 90% > 85% 85 a 110 días < 10% < 45 < 24 < 5% < 10%

< 90% < 85% > 140 dias > 15% > 70 dias > 30 > 10% > 10%

Muchos de estos parámetros dependen del grupo genético, del propósito de la producción y del tipo racial del hato, Echeverri y col (2011) realizaron un análisis comparativo de los grupos genéticos Holstein, Jersey y algunos de sus cruces en el norte de Antioquia en 36


Colombia ya que estas razas se caracterizan por ser las de mayor volumen de producción y mayores componentes de la leche respectivamente, con el análisis se identifico que la raza Jersey tiene como ventaja la calidad de la leche, existiendo gran diferencia entre Jersey y Holstein para este parámetro, lo que es de gran importancia para la industria quesera y determina el precio de la leche en varios mercados, algunas de las características productivas se evalúan dependiendo la producción de leche, etapa de lactancia, numero de lactancias por vaca año, consumo de alimento, condición corporal, entre otros; con respecto a los parámetros reproductivos, el grupo genético Jersey se caracteriza por tener grandes ventajas como son su superioridad en fertilidad, excelente facilidad de parto y mayor longevidad, sin embargo, la supervivencia de terneros es más baja en comparación a la Holstein, además de una mayor susceptibilidad a mastitis, las principales características reproductivas son edad al primer parto, días abiertos e intervalos entre partos, estos indicadores permitirán evaluar el bienestar de los animales, pero no son los únicos, se pueden encontrar seis factores que permitirán según el propósito de la unidad productiva y sus circunstancias medir los parámetros en finca: Indicadores zootécnicos dependen de la densidad de animales (especie, ciclo productivo, edad y el sexo); del medio ambiente (temperatura, ventilación, luz, % humedad y la pureza aire); la producción (interacción de los operarios, formación, destreza, cambios en personal, destetes, corte de rabos, descornes (Bienestar animal welfare, 2011). En un estudio realizado por Pachón y col (2005) en el municipio de Utica, Boyacá, el 27.3% de los productores recurren a este procedimiento a los 4 meses, mezcla de animales, tamaño, sexo, y el momento producción en que se encuentren); y la nutrición (número de veces que se da al día, cantidad, formulación, cambios en alimentación, velocidad crecimiento e índice de conversión). Fisiológicos dependen de parámetros endocrinos, metabólicos, inmunológicos y biofísicos (ritmo cardiaco, presión arterial, temperatura corporal y pérdida de peso). Patológicos dependen de la presencia de una sintomatología (fiebre, vómitos, diarrea, tos, estornudos y disnea); incidencia de enfermedades (infecciosas, parasitarias), intoxicaciones, deficiencias alimentarias y anomalías genéticas; mortalidad de individuos (adultos, recién nacidos, período de lactación y primeras fases de crecimiento); presencia de lesiones (aplomos); y parámetros reproductivos (celos, fertilidad, numero de preñeces, lactación, mortalidad 37


embrionaria y abortos). Comportamentales, se miden a nivel individual o social, dependen de la interacción con los operarios; facilidad de movimientos; vocalizaciones (ansiedad y miedo); estereotipias, agresividad y zona de fuga, etc). Otros indicadores se observan en el Transporte y en el Matadero. (Bienestar animal welfare, 2011). Por ende los parámetros productivos, reproductivos y sanitarios son de importancia en los rebaños lecheros, González y col (2003) analizaron varias lecherías en Chile y estimaron que la disponibilidad de reemplazos es cercana a una ternera por vaca en su vida productiva, cuando el promedio es de 2,94 partos, lo que significa que una vaca, con dificultades o problemas reproductivos, apenas se reemplaza a sí misma, teniendo en cuenta que una nutrición adecuada permitirá obtener novillas lecheras aptas sexualmente entre los 10 y 12 meses (Hafez, 2002), poniendo en práctica acciones preventivas, se protegerán a los animales de la presencia de enfermedades que pueden ser de origen infeccioso, parasitario, nutricional o de manejo (Boffa, 2011). Tratando de optimizar estos parámetros productivos, reproductivos y de crianza, se han utilizado diferentes técnicas que tienen beneficios para lograr los parámetros óptimos, pero que pueden tener perjuicios para los animales y los humanos si no se realizan adecuadamente (Cano, s f). 5.5 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN GANADERÍA El tema del bienestar se ha convertido en algo más que una opción de manejo, constantemente están surgiendo publicaciones técnicas y divulgativas centradas en la valoración del bienestar animal, estos protocolos de evaluación reciben los nombres según la producción a evaluar, algunas de las más conocidas y aplicadas en la ganadería son ´´Cow signals``, ´´Cow comfort``, (Rodríguez, 2009), ‘‘ANI-35’’ ´´TGI200´´, (Blanco, 2008), ´´TGI35 L`` (García, 2010), ´´Programa Bristol``(Cozzi y col, 2008), ´´Principio de las cinco libertades``, ´´Welfare Quality®`` entre otros, las cuales emplean las necesidades de los animales más allá de la legislación. Para que un protocolo sea completo debe incluir observaciones de la granja (estructura, espacios y equipamientos), utilización de las instalaciones (densidad y flujo animal) y manejo (alimentación, temperatura, ventilación, supervisión de animales, tratamientos preventivos y curativos). Aunque los parámetros y 38


medidas que se incluyan dependerán de la finalidad del protocolo, siempre deberán tenerse en cuenta los requerimientos legales, el estudio de la zona, el propósito y aplicabilidad en la unidad productiva (Rodríguez, V, 2009). 5.5.1 Cow signals Es una guía práctica desarrollada en el Reino Unido para evaluar los animales en granja, específicamente para producciones lecheras, donde por medio de las señales se pueden observar aspectos de salud, bienestar, nutrición y producción, por medio de características comportamentales y físicas a nivel individual y/o grupal. Para la evaluación se basan no solo en lo que se observa sino que tienen en cuenta tres preguntas: ¿Qué es lo que se ve?, ¿Por qué sucedió? y ¿Qué significado tiene lo que se observo? (Hulsen, 2006). Ya que una vaca da señales todo el tiempo por su bienestar y salud, por medio del comportamiento, actitud, lenguaje y condición corporal, estos signos pueden utilizarse para optimizar la producción. (Delaval, 2006). 5.5.2 Cow comfort Se trata de una exposición de todos los aspectos relacionados con la gestión y manejo del ganado vacuno lechero: bioseguridad, instalaciones, alojamientos, medidas de higiene, ventilación, alimentación, ordeño, etc., con el objetivo de optimizar el bienestar animal y la producción láctea. (Callejo, 2009). 5.5.3 TGI35 (ANI-35) Es un sistema Austriaco publicado en si versión final en 1995, evalúa las necesidades de los animales en cuanto a las condiciones de alojamiento en estabulación, para las producciones ecológicas de ganado bovino, porcino y gallinas ponedoras. Utiliza un sistema de puntuación entre -9 y 46.5, basándose en los siguientes cinco aspectos los cuales se explican en la Tabla 4: Locomoción; contacto social; calidad del pisos; clima; cuidados de manejo, esto con el propósito de brindar una herramienta de mejora en las producciones y su infraestructura, pero tiene la limitación de no dar indicadores reales en las producciones (García, 2010), y de no tener parámetros para evaluar la relación entre el trabajador y los 39


animales, aunque una de sus ventajas es que es un sistema sencillo que puede ser utilizado por cualquier persona con experiencia en el campo y sin necesidad de tener algún grado académico (Cozzi y col, 2008). Tabla 4. Aspectos que evalúa el protocolo TGI35 (ANI-35) Campo de influencia Locomoción

Contacto social Calidad del piso Clima estable Cuidados de manejo

Criterio de evaluación Espacio disponible por animal Comportamiento normal en reposo, acostado, estabulado y libre Tipo de alojamiento Ejercicio al aire libre o en pastizales Espacio por animal Estructura social e interacción Ejercicio al aire libre o en pastizales Limpieza y resistencia del área en que se transita Condición del piso - Altura de los pastizales Luz - Calidad del aire - Situación dentro del área - Tiempo en que dura afuera Limpieza de instalaciones y animales Estado de los equipos Estado del pelaje de los animales- Tecnificación Salud animal

5.5.4 TGI35 L (ANI-35-L) Este sistema es empleado para la certificación de las granjas ecológicas especializadas en la producción de ganadería bovina destinada a carne o leche en cualquiera de sus etapas productivas, gallinas, lechones y cerdos de engorde, el objetivo es realizar una medición y registro de las condiciones de bienestar animal por medio de la recolección de datos. (Blanco, 2008) 5.5.5 TGI200 Este método empleado por la organización ecológica de Alemania, se le conoce como Tiergerechtheitsindex-200, se basa en la evaluación de factores ambientales y de manejo (Blanco, 2008), es una versión modificada del TGI 35 L, además de evaluar y comparar las producciones, permite dar una asesoría y apoyo a los ganaderos en los sistemas intensivos, mediante los siguientes siete aspectos, los cuales se explican en la Tabla 5: Locomoción; conducta alimenticia; comportamiento social; comportamiento en reposos; comportamiento 40


de confort; higiene; y relación hombre-animal, con puntuaciones entre 0-200. Igualmente tiene la misma limitación que le sistema austriaco (García, 2010), además de que no es capaz de juzgar la situación de bienestar de los animales en la granja (Cozzi y col, 2008). Tabla 5. Aspectos que evalúa el protocolo TGI200 Campo de influencia

Criterio de evaluación

Patrones de comportamiento Locomoción

Conducta alimenticia

Comportamiento social Comportamiento en reposo Comportamiento de confort

Espacio disponible para moverse - Calidad de la inmovilización - Resistencia al desplazamiento Acceso a aéreas abiertas y pasturas Diseño de comederos Espacio disponible, número de instalaciones y facilidad de alimento Estructura social - Frecuencia de alimentación Acceso a pasturas Espacio disponible para el contacto y el alojamiento Estructura del hato Acceso a aéreas abiertas y pasturas Espacio para el reposo Tipo de piso y calidad de la cama Acceso a pasturas Facilidad de instalaciones Limpieza de pisos - Calidad de las camas Acceso a aéreas abiertas y pasturas

Higiene Condiciones del clima y ventilación Limpieza pisos y camas Acceso a aéreas abiertas y pasturas

Higiene Manejo

Condiciones de las instalaciones Limpieza de comederos y bebederos Limpieza del manejador Documentación

Manejo

5.5.6 Programa Bristol Es un programa de aseguramiento del bienestar animal, realizado en el Reino Unido, se desarrollo con el propósito de ayudar a los agricultores a certificarse en bienestar animal, se desarrollo para evaluar bienestar en ganado lechero y carne, cerdos y gallinas, este protocolo da una visión más directa al evaluar el animal y su ambiente, su limitación se basa en la falta de asesoramiento al productor y de brindarle una solución para superar los 41


puntos críticos sugeridos en la evaluación (Cozzi y col, 2008). Los criterios que maneja este programa depende de la validez del bienestar, prevalencia de enfermedades, fiabilidad de las medidas, relación de las normas legales, viabilidad de los usos de las medidas en la visita y de la importancia de un parámetro de rentabilidad. (Main y col, 2004). 5.5.7 Comité Brambell En 1965 en el Reino Unido, el comité de Brambell, fue el primero en desarrollar científicamente le termino de bienestar animal, el cual propuso cinco privilegios, donde todo animal debía independientemente de su alojamiento, tener libertad para tumbarse, levantarse, volverse, estirarse y acicalarse en el espacio donde se encuentre alojado (García, 2010), estos estándares eran los mínimos requeridos para evaluar el bienestar animal en los centros de producción intensiva (Peña, 2008). 5.5.8 Principio de las cinco libertades El Farm Animal Welfare Council (FAWC), presentado por el gobierno británico, propone y modifica los cinco privilegios, actualmente conocidos como las cinco libertades, en 1992, midiendo el bienestar animal en granja, cumpliendo cinco requisitos: Ausencia de hambre y sed crónica; ausencia de incomodidad física y térmica; ausencia de dolor, enfermedad y lesiones; posibilidad de mostrar una conducta normal; y ausencia de miedo y distres. A estos requisitos se les conoce comúnmente como principio de las cinco libertades, la cual es una práctica muy útil para estudiar y evaluar el bienestar animal en las producciones, transporte y sacrificio de los animales de granja, además de sustituir muchas de las leyes de protección animal en el mundo, estos requisitos no establecen las condiciones mínimas sino las ideales de bienestar (Manteca, 2013). 5.5.9 Welfare Quality® Este protocolo fue desarrollado por la Unión Europea con el objetivo de evaluar el bienestar animal en granja, transporte y matadero en 7 especies de producción, se diferencia de los demás protocolos ya que mide los parámetros basándose en el animal y no en al ambiente

42


(Welfare Quality®, 2009), se explicara detalladamente en el subcapítulo 5.6, ya que este es el que va a ser utilizado para la realización, evaluación y valoración de este trabajo. 5.6 PROTOCOLO WELFARE QUALITY® Este proyecto se inicio en mayo del 2004 y finalizó en el 2009 financiado por la Unión Europea, tiene como objetivo realizar un sistema de valoración del bienestar animal basado en indicadores viables, fiables y prácticos, que en futuro, darían lugar a un sistema de puntuación de las producciones en Europa, contempla hoy día 7 especies, pero una de las mas evaluadas y estudiadas ha sido la ganadería de carne y leche, es por eso que uno de los protocolos más usados es el Welfare Quality® Assessment protocol for cattle, el cual incluye a las vacas de engorde, vacas lecheras y terneros con destino de matadero (Welfare Quality®, 2009), este protocolo tiene la distinción con otros ya que incluye medidas basadas directamente en los animales y no medidas basadas en el ambiente (Fawec, 2012), además de contemplar y evaluar una gran cantidad de diversos parámetros que pueden dar a entender el bienestar animal, usando aspectos sicológicos, sanitarios y de comportamiento, algo de resaltar es que el bienestar de un animal depende de cómo se siente en la situación en que está viviendo (Veissier y col, 2009), en su calidad de vida y como pueden comprobarse y verificarse los diferentes aspectos a evaluar. Este protocolo desarrolla una herramienta para estandarizar la forma de integrar las medidas de bienestar y poder hacer una evaluación global y una clasificación estándar del bienestar animal en las producciones ganaderas (Jimeno y col, 2011), proponiendo desarrollar herramientas basadas en la ciencia para medir el bienestar animal y convertir las medidas en información accesible y comprensible, mejorando el estado de los animales de granja a través del desarrollo e implementación de estrategias al identificar debilidades y fortalezas en los sistemas de producción (Bloknuis 2008), sin desviarse de los objetivos del proyecto: mejorar las prácticas con programas de certificación que garantice a los consumidores estándares elevados de bienestar animal (Orozco y col, 2012); desarrollar estrategias prácticas para mejorar el bienestar animal; desarrollar un sistema de evaluación del bienestar animal en granja; desarrollar una información centralizada a nivel Europeo sobre bienestar animal; e integrar y poner en común los conocimientos de los mejores expertos de diferentes disciplinas en el campo del bienestar animal a nivel Europeo. (Langa, 2011) aplicando y 43


analizando la percepción y preocupación de los consumidores, comerciantes y productores por el bienestar de los animales de producción, esto se lograra mediante el sistema de valoración del bienestar animal de producción, estructurado un sistema de evaluación basado en principios, criterios e indicadores, el cual consta de 20-30 indicadores que, siendo independientes, sirven para combinarse entre ellas en los 12 criterios y los 4 principios que se encuentran en la Tabla 6, estos arrojaran una puntuación final del estado general de los animales. (Dalmau y col, 2009), resumiendo las necesidades básicas de los bovinos, este documento no suple ni sustituye ninguna norma ni ley, pero es una herramienta que facilita el control al interior de las unidades de producción, diagnosticando todas las rutinas y procesos relacionados con el sistema de cría (Mora y col, 2012). Tabla 6. Aspectos que evalúa el protocolo Welfare Quality® Assessment protocol for cattle Criterio de bienestar Medidas Ausencia de hambre prolongada. Condición corporal. Buena Alimentación Ausencia de sed prolongado. Provisión de agua. Confort alrededor del descanso. Posición de descanso, limpieza del animal Buen Alojamiento Confort térmico. Animales húmedos. Facilidad de movimiento. Piso resbaloso. Manchas duras en la piel, lesiones en las Ausencia de lesiones. pezuñas, lesiones en articulares, bursas, cola/orejas mordidas, tos, cojeras. Tos, respiración anormal, secreción nasal, secreción ocular, estiércol líquido Buena Salud Ausencia de enfermedad. (diarreas), rumen hinchado, animales erizados y sin brillo, animales enfermos, mortalidad, amputación de la cola. Ausencia de dolor inducido por Corte de cola. procedimientos en gestión. Expresión de comportamientos Comportamiento social. sociales. Expresión de otros Otros comportamientos, comportamientos Comportamiento comportamientos. anormales. Apropiado Buena relación humano-animal. Evitar la distancia. Estado emocional positivo. Evaluación de la calidad comportamental.

5.6.1 Protocolo Welfare Quality® aplicado a la ganadería de leche La utilización del Welfare Quality® Assessment protocol for cattle, se encamina a evaluar los predios productores de carne o leche, en este protocolo se pueden evaluar tres producciones, dividiéndolo en su respectivo capitulo, el cual especifica los parámetros que 44


se deben tener en cuenta según el propósito de la producción. Para animales destinados a la producción de leche, la recolección de información inicia después del ordeño de la mañana, es importante conocer las rutinas del sistema productivo y los tiempos en que se realizan dichas rutinas; puede ser necesario elegir una muestra aleatoria de las vacas durante el ordeño; para la evaluación se necesita previamente planificación de la visita al predio teniendo en cuenta: Número de grupos de vacas en lactancia y vacas secas presentes en la granja y el respectivo número de vacas por grupo; presencia de vacas secas, novillas preñadas y animales lactantes; presencia de toro, con el hato y la posibilidad de apartarlo del hato; tiempo de la rutina de alimentación y ordeño y rutinas diarias de la mañana; presencia y uso de trampas/bloqueo de barrera en los comederos; acceso a la pastura; fecha del último arreglo de pezuñas; debe haber un periodo de por lo menos 4 semanas entre el último arreglo de pezuñas y la visita a la unidad animal; listado de las posibles actividades planeadas que interfieran con el día en que está planeada la visita (ejemplo reagrupación de animales, visitas veterinarias, asesor del sistema productivo, etc.); disponibilidad del administrador de la unidad animal durante la visita; de ser posible, información del conteo de células somáticas; y tener información sobre el diseño de las instalaciones (Welfare Quality®, 2009). En estudios realizados por Langa (2012) y Urreaga (2013) aplicaron el protocolo para evaluar una de las cooperativa lácteas más reconocida en España, con el trabajo se realizó la valoración de los animales, la producción posee 230 cabezas de ganado frisón de las cuales 115-120 están en ordeño, las vacas son de talla media-alta correctas en tipo y con una muy buena conformación de ubres, son algo deficientes en patas lo que se ve acentuado por las instalaciones en que se alojan, de este estudio se obtuvo que para el principio de buena alimentación la ausencia de sed tuvo un mayor peso que los demás parámetros, además este criterio se valoro como insuficiente en las granjas. Para el principio de buen alojamiento, el parámetro de confort en el descanso fue el de mayor peso, pero el confort térmico y la facilidad de movimiento fueron los que obtuvieron mayor puntuación. El principio de buena salud, la ausencia de enfermedad fue el de mayor peso y el manejo de corte de colas en los terneros tuvo una valoración mala y de falta de bienestar. El principio de comportamiento adecuado, el estado emocional se excluyo ya que según los investigadores es difícil de valorar y toma mucho tiempo en su observación, pero se han 45


realizado varios estudios donde los autores afirman que la parte comportamental y emocional es lo más importante al valorar el bienestar animal, en este trabajo, la posibilidad de expresar otros comportamientos fue el criterio de menor puntuación. Con lo anterior la valoración final de las granjas fue baja ubicándose en una valoración de no clasificada, según lo que indica el protocolo. El autor sugiere unas modificaciones para evaluar con más realismo el bienestar empleado el criterio de valoración del tipo de ordeño ya que muchas producciones tienen diferente manejo como robot, salas y equipos portátiles, además de evaluar si hay elementos que brinden un bienestar como ventiladores y cepillos, otra modificación que sugiere es que en el principio de comportamiento apropiado no se le de mayor importancia al estado emocional porque aunque es importante es un punto excesivo y muy subjetivo para un parámetro técnico, esta evaluación permitirá disponer de un método ágil y sencillo que permita detectar los problemas de la granja cuanto antes para realizar una mejora en el menor tiempo posible. 5.6.2 Protocolo Welfare Quality® aplicado en terneras Este capitulo se encamina a evaluar los predios donde se crían y desarrollan los terneros destinados a matadero, igualmente para la evaluación en los predios se deberá tener una información básica donde se pueda planificar la visita teniendo en cuenta: Número de terneros, número de terneros por corral; fecha de llegada de los terneros (para planificar los días de observación); rutinas y tiempos de alimentación (observaciones que tienen que hacerse entre la alimentación de mañana y la tarde); diseño de las instalaciones, ubicación de la enfermería, numeración de los corrales (dar números a los corrales); listado de las posibles actividades planeadas que interfieran con el día en que está planeada la visita (ejemplo reagrupación de animales, visitas veterinarias etc.), el objetivo es modificar este protocolo y aplicarlo a terneras en sistemas de lechería especializada (Welfare Quality®, 2009). 5.6.3 Descripción del uso del Protocolo Welfare Quality® Para la evaluación y utilización del protocolo, se tomaran en cuenta 4 criterios de bienestar animal: Buena alimentación, buen alojamiento, buena salud y comportamiento apropiado, 46


identificando 12 criterios diferentes de bienestar animal que son complementarios entre si. (Welfare Quality®, 2009), La evaluación arrojara una puntuación lo cual ayudara a cambiar, fortalecer, mejorar o reforzar el manejo y los cuidados que se emplean en la fase de crianza, además esto se podrá poner en práctica en cualquiera de las etapas que se tengan y manejen en la explotación (Boehringer, 2010), clasificando la evaluación en una escala de 0 a 100 donde o es la peor situación que se encuentra el animal, 50 una situación neutral, es decir, bienestar y 100 la mejor situación en que se encuentra el animal en la granja. También se categoriza según la puntuación en cuatro categorías: excelente, mejorable, aceptable y no calificada (Jimeno y col, 2011).

6

MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Área de estudio y localización

La evaluación se realizó en Colombia, en la región andina, en la Sabana de Bogotá ubicada en el departamento de Cundinamarca. Esta región se localiza geográficamente en una latitud de 4° 30` y 5º 15` N y una longitud de 73º 45` y 74º 30`O, con una temperaturas promedio de 14°C, piso térmico frio, con una altitud promedio entre 2500 a 2930 msnm y una precipitación promedio de 900 mm anuales (Planeación Cundinamarca, 2000; ICANH, 2013). El estudio se llevo a cabo en 15 fincas, estas se dividieron en tres regiones, como se observa en la Tabla 7, esta clasificación se realizó, según aspectos agroecológicos y climáticos similares. Tabla 7. Clasificación de las regiones y fincas evaluadas Región

Municipio

# Fincas

Distancia Bogotá (km)

m.s.n.m

Temperatura (°C)

1 1

El Rosal Subachoque

2 2

20 45

2685 2663

12-14 7-13

2 2 2 2 2

Chía Tocancipá Facatativá Tenjo Nemocón

1 1 2 1 2

14 20 36 37 65

2600 2605 2586 2587 2585

19-22 16 19 13 12-13

3 3 3 3

Soacha Funza Madrid Gachancipá

1 1 1 1

5 16 28 30

2565 2548 2554 2568

12-15 14 14 12

47


6.2 Diseño experimental Para el diseño experimental y su análisis se utilizó el modelo anidado donde se tuvo en cuenta 3 tipos de agrupamientos: Las regiones, las fincas (dentro de las regiones) y los sistemas de crianza (dentro de las fincas). Desde el punto de vista estadístico, el modelo de análisis utilizado es: Yijk = μ + Ai + Bj (Ai) + Ck (Bj) + Εijk Donde, Yijk = valor de la característica en el individuo k (k = 1,2,…, nij) proveniente del factor μ = promedio general de la característica Ai = efecto del valor i en el factor Región (A) (i = 1,2,…a) Bj= efecto del valor j en el factor Finca (B) (j = 1,2,…bi) anidado en el valor i del factor Región (A), bi siendo el número de valores de Finca (B) en cada valor de la Región (A) Bj (Ai)= anidado en el factor Ai, nij siendo el número de individuos por combinación de Región (A) y Finca (B). Ck (Bj)= anidado en el factor Bi, nij siendo el número de individuos por combinación de Finca (B) y Sistema de crianza (C). Εijk= desviación aleatoria asociada con el individuo k en el valor i del factor Región (A) y del valor del factor Finca (B) (Steel y col, 1992). Los datos fueron analizados por ANAVA usando el procedimiento GLM (general lineal models) del SAS versión 9.2 (SAS, 2008). Cuando se presentaron diferencias significativas se utilizó la prueba de comparación de promedios de Tukey (P<0.05). Se realizó un análisis de correlación de Spearman usando el procedimiento CORR con datos poblacionales del SAS versión 9.2 (SAS, 2008). Se utilizó de igual forma una prueba de chi-cuadrado con datos de frecuencia para analizar los tipos de agrupamientos mencionados anteriormente y este se grafico en el programa Microsoft Excel 2007 XP. El tipo de investigación utilizado en este trabajo se realizó tanto de forma cuantitativa como de forma cualitativa: 48


o La técnica cuantitativa se llevo a cabo empleando una investigación descriptiva y evaluativa, es decir, se observó y describió las condiciones de los animales y el entorno en donde se encontraron, con esta observación se les proporcionó una puntuación y posteriormente se realizó la calificación de determinado sistema, finca y región. o La técnica cualitativa se llevo a cabo mediante la investigación participativa, mediante entrevistas y preguntas a los ganaderos y al personal encargado y por medio de la etnografía, al observar el quehacer diario de cada una de las personas y su relación con los animales. 6.3 Población La Sabana de Bogotá cuenta con 2903 hembras menores de 1 año según estadísticas del inventario bovino nacional de Fedegan, de estas hembras se tuvieron en cuenta las terneras que se encontraban entre los 0 (nacimiento) y los 5 (destete) meses de edad para el estudio (Fedegan, 2013), evaluando un total de 236 animales, que se encontraban dentro del rango de edad mencionado anteriormente en los 19 sistemas de crianza, en los 15 predios. 6.4 Selección de las unidades de producción (Muestra) Las fincas se seleccionaron según la conveniencia, facilidad de acceso y la disponibilidad de los ganaderos de ser parte del estudio, las fincas se visitaron por única vez durante el mes de Diciembre de 2013, una de las características para la selección de las fincas es que tuvieran uno o más de dos sistemas de crianza ya fuese balde-estaca, terneril y/o potrero. En cada visita se aplicaron los mismos formatos de evaluación de bienestar animal, se evaluaron en total 236 terneras, las cuales estaban entre los 0 (nacimiento) y los 5 (destete) meses de edad, predominando principalmente la raza Holstein Friesian. 6.5 Análisis de la información 6.5.1 Materiales: Se conto con 15 fincas, terneras entre los 0 y los 5 meses de edad, la información de cada una de las fincas, ya sea por medio físico, entrevistas o software ganadero que se 49


manejaban, los sistemas de crianza (instalaciones) que se manejaban en las fincas (baldeestaca, terneriles, potreros), protocolo adaptado con los formatos de evaluación (Anexos 1 al 4), un computador portátil, programa de base de datos Excel, calculadora y cámara fotográfica. 6.5.2 Métodos: Se seleccionaron las regiones, de estas, se evaluaron los sistemas de crianza (balde-estaca, terneriles, potreros, etc), en cada una de las fincas, estas fueron seleccionadas según los sistemas de crianza, la disposición del propietario para participar en el estudio y la facilidad de acceso a la información, las visitas y las evaluaciones se realizaron durante un (1) mes, en el cual se visitó una finca por día, es decir por única vez. Se aplico el mismo protocolo en cada una de las visitas, y se empleó la evaluación por cada uno de los sistemas de crianza. La evaluación la realizó la misma persona en cada una de las fincas para asegurar la validez y confiabilidad de las mediciones. Antes de realizar las visitas a las fincas se les informó a los propietarios la metodología y los objetivos del trabajo, se les proporciono un formato (cuestionario) el cual fue entregado y/o diligenciado el día de la visita (Anexo 1), este formato fue diseñado por los autores del trabajo partiendo de las disposiciones y metodologías empleadas en el capítulo 7: Welfare Quality applied to veal calves. Se realizó una prueba en una finca ubicada en la Calera, Cundinamarca, para familiarizarse con el protocolo y los formatos y así poder realizar algunos ajustes y correcciones respectivas. Para la evaluación de las fincas, se tuvo en cuenta las siguientes variables, basándose en las mediciones empleadas y descritas en el protocolo Welfare Quality Assessment protocol for cattle, empleando el capitulo 7: Welfare Quality applied to veal calves, el cual se modifico para ser empleado en las condiciones de la Sabana de Bogotá y en los sistemas de crianza de terneras. Para la evaluación se tomaron en cuenta 3 indicadores: Buena alimentación (Anexo 2), Limpieza de terneras (Anexo 3) y Buena Salud (Anexo 4), de estos se describieron diecisiete (17) variables de bienestar animal en la Sabana de Bogotá, los cuales se observan en la Tabla 8 y se realizó una descripción breve de cada uno de ellos, las tablas que describen cada indicador fueron una construcción y recopilación de datos

50


realizada por los autores de este trabajo, basados en la metodología de varios investigadores tanto nacionales como internacionales. Tabla 8. Aspectos que se evaluaron en cada una de las visitas Criterio de bienestar Buena Alimentación

Medidas

Ausencia de hambre prolongada. Ausencia de sed prolongado.

Limpieza de terneras Ausencia de lesiones.

Buena Salud Ausencia de enfermedad.

Condición corporal. Acceso a la fibra. Comederos. Disponibilidad de agua. Bebederos Limpieza general del animal Lesiones en las pezuñas Cojeras Enfermedades respiratorias: Tos, descargas nasales, respiración anormal. Enfermedades gastrointestinales: Diarreas, timpanismo. Otras enfermedades: Descargas oculares, terneras erizadas y sin brillo, septicemias/onfalitis, actinomicosis, hongos

6.5.2.1 Buena Alimentación: Para valorar si las terneras contaban con agua fresca y limpia durante todo el día y una dieta adecuada según su etapa productiva. Se realizó por observación teniendo en cuenta los indicadores descritos por la Tabla 9 y 10. Tabla 9: Indicador de Ausencia de hambre prolongada Indicadores

Condición Corporal

Acceso a Fibra

Clasificación

Descripción

Puntuación Metodología/Autor

Indicadores de Bienestar sobre el Animal: Buena Alimentación Cuando el 90% o más de la población es Normal evaluada con una puntuación de 2.2 y 1 2.4. Cuando entre el 3 y el 7% de la Baja población es evaluada con condición 2 inferior a 2.2. Cuando más del 7% de la población es Severa evaluada con condición corporal inferior 3 a 2. Indicadores de Bienestar sobre el Recurso: Buena Alimentación La población tiene acceso a la fibra a Bueno 1 partir de la primera semana de vida Malo La población no tiene acceso a la fibra. 2 51

Hoffman, 1997; 2002 Grandin, 2011 Hoffman, 1997; 2002 Grandin, 2011 Hoffman, 1997; 2002 Grandin, 2011

Beltrán y col, 2009 Beltrán y col, 2009


Indicadores de Bienestar sobre el Recurso: Buena Alimentación: Comederos Sin presencia de algún elemento extraño Welfare Quality, Bueno en el alimento, este debe estar en buenas 1 2009 Calidad del condiciones higiénicas. Alimento Presencia de hongos, moho, plástico, Welfare Quality, Malo 2 piedras, pitas, etc. 2009 Sin presencia de algún elemento extraño Welfare Quality, Limpio 1 en la superficie, debe estar en buenas 2009 condiciones físicas e higiénicas. Limpieza de Comederos Cuando más del 2% del comedero tiene Welfare Quality, Sucio presencia de estiércol, leche, moho u 2 2009 hongos en la superficie.

Tabla 10. Indicador de Ausencia de sed prolongado Indicadores

Clasificación

Descripción

Puntuación

Metodología/Autor

Indicadores de Bienestar sobre el Recurso: Buena Alimentación: Bebederos A las terneras se les suministra agua Voluntad 1 Welfare Quality, 2009 por más de 12 horas al día. A todos los animales sin acceso continuo al agua se les proporciona agua por lo menos dos veces al día Disponibilidad National Dairy Farm Intermedio 2 o tan seguido como sea necesario de Agua Program, 2010 para mantener una adecuada hidratación. A las terneras se les suministra agua Restringido 3 Welfare Quality, 2009 por menos de 6 horas al día. Sin presencia de algún elemento extraño, además debe ser un agua Bueno 1 Welfare Quality, 2009 aparentemente apta para el Calidad del consumo del animal. Agua Presencia de hongos, moho, Malo 2 Welfare Quality, 2009 plástico, piedras, pitas, etc. Sin presencia de algún elemento extraño en la superficie, debe estar Limpio 1 Welfare Quality, 2009 en buenas condiciones físicas e Limpieza de higiénicas. Bebederos Cuando más del 2% del bebedero Sucio tiene presencia de estiércol, leche, 2 Welfare Quality, 2009 moho u hongos en la superficie.

6.5.2.2 Limpieza de terneras: Para valorar el ambiente, mantenimiento y limpieza del lugar en donde las terneras se encontraban descansando y las condiciones del mismo. Se realizó por medio de la observación de las terneras basándose en los indicadores descritos en la Tabla 11. 52


Tabla 11. Indicador de limpieza de terneras Indicadores

Clasificación

Limpieza de Patas

Limpieza de Flancos y Cuarto Trasero

Descripción

Puntuación

Metodología/Autor

Indicadores de Bienestar sobre el Animal: Limpieza de Terneras Cuando el 70% o más de la población se encuentra en su Limpio 1 García, 2010 superficie corporal limpia. Cuando el 20% de la población es Moderadamente evaluada como animales con menos 2 García, 2010 Sucio del 25% de la superficie corporal sucia. Cuando el 10% de la población es evaluada como animales con más Sucio 3 García, 2010 del 25% de la superficie corporal sucia. Cuando el 70% o más de la Limpio población se encuentra en su 1 García, 2010 superficie corporal limpia. Cuando el 20% de la población es Moderadamente evaluada como animales con menos 2 García, 2010 Sucio del 25% de la superficie corporal sucia. Cuando el 10% de la población es evaluada como animales con más Sucio 3 García, 2010 del 25% de la superficie corporal sucia.

6.5.2.3 Buena Salud: Se realizó únicamente por observación del estado sanitario de las terneras, mediante los indicadores descritos en las Tablas 12 a 15. Tabla 12. Indicador de Ausencia de lesiones Indicadores

Lesiones en las Pezuñas

Cojeras

Clasificación

Descripción

Puntuación Metodología/Autor

Indicadores de Bienestar sobre el Animal: Buena Salud: Lesiones Físicas Cuando 25% o menos de la población No Evidencia 1 Echeverri, 2006 presenta lesiones en las pezuñas. Cuando más del 25% de la población Evidencia 2 Echeverri, 2006 presenta lesiones en las pezuñas. Cuando 25% o menos de la población No Evidencia cuenta calificación de locomoción tipo 1 Gonzalez, 2014 2, 3 y 4. Cuando más del 25% de la población Evidencia presenta calificación de locomoción 2 Gonzalez, 2014 tipo 2, 3 y 4.

53


Tabla 13. Indicador de Ausencia de enfermedades respiratorias Indicadores

Clasificación

Descripción

Puntuación Metodología/Autor

Indicadores de Bienestar sobre el Animal: Buena Salud: Enfermedades Respiratorias No Evidencia

Cuando 25% o menos de la población presenta tos.

1

University of Wisconsin, 2012

Evidencia

Cuando más del 25% de la población presenta tos.

2

University of Wisconsin, 2012

No Evidencia

Cuando 25% o menos de la población presenta descarga nasales.

1

University of Wisconsin, 2012

Evidencia

Cuando más del 25% de la población presenta descargas nasales.

2

University of Wisconsin, 2012

Evidencia

Cuando 25% o menos de la población presenta respiración > 40/min.

1

University of Wisconsin, 2012

No Evidencia

Cuando más del 25% de la población presenta respiración < 40/min.

2

University of Wisconsin, 2012

Tos

Descargas Nasales

Respiración Anormal

Tabla 14. Indicador de Ausencia de enfermedades gastrointestinales Indicadores

Clasificación

Descripción

Puntuación

Metodología/Autor

Indicadores de Bienestar sobre el Animal: Buena Salud: Enfermedades Gastrointestinales Cuando 5% o menos de la población No Evidencia 1 Pardo, 2012 presenta diarrea. Diarreas Cuando más del 5% de la población Evidencia 2 Pardo, 2012 presenta síntomas de diarreas. Cuando 25% o menos de la población No Evidencia 1 Fierheller, 2002 presenta timpanismo Timpanismo Cuando más del 25% de la población Evidencia 2 Fierheller, 2002 presenta timpanismo

Tabla 15. Indicador de Ausencia de otras enfermedades Indicadores

Clasificación

Descripción

Puntuación Metodología/Autor

Indicadores de Bienestar sobre el Animal: Buena Salud: Otras Enfermedades Descargas Oculares Terneras Erizadas y sin Brillo

No Evidencia Evidencia No Evidencia Evidencia

Cuando 25% o menos de la población presenta descarga ocular. Cuando más del 25% de la población presenta descargas ocular. Cuando 5% o menos de la población estan erizadas y sin brillo. Cuando más del 5% de la población estan erizadas y sin brillo.

54

1

University of Wisconsin, 2012

2

University of Wisconsin, 2012

1

Los autores, 2014

2

Los autores, 2014


Las enfermedades como septicemias, actinomicosis y hongos, son una adición que se realizó al protocolo Welfare Quality, con el propósito de diagnosticar que tan comunes son estas enfermedades en la sabana de Bogotá. Estas se describen en la Tabla 16. Tabla 16. Indicador de Ausencia de otras enfermedades en la Sabana de Bogotá Indicadores

Clasificación

Descripción

Puntuación

Metodología/Autor

Indicadores de Bienestar sobre el Animal: Buena Salud: Otras Enfermedades Cuando 5% o menos de la No Evidencia población presenta 1 Espada y col, 2011 Septicemias/ septicemia/onfalitis. Onfalitis Cuando más del 5% de la población Evidencia 2 Espada y col, 2011 presenta septicemia/onfalitis. Cuando 5% o menos de la No Evidencia 1 Los autores, 2014 población presenta actinomicosis. Actinomicosis Cuando más del 5% de la población Evidencia 2 Los autores, 2014 presenta actinomicosis. Cuando 5% o menos de la No Evidencia 1 García, 2010 población presenta hongos. Hongos Cuando más del 5% de la población Evidencia 2 García, 2010 presenta hongos.

Con la calificación obtenida en cada uno de los indicadores se realizó un análisis de los sistemas de crianza, de las fincas y de las regiones, se compararon los resultados y se generaron unas conclusiones de la evaluación con el propósito de determinar cuál es el sistema, las fincas y la regiones que tiene mejor o peor bienestar animal en la fase de cría. 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 Análisis Anava anidado y prueba de rango estudentizado de Tukey Para la prueba de Anava y la prueba de Tukey, no se encontraron diferencias significativas para las veinticuatro variables analizadas en los diecinueve sistemas de crianza dentro de las 15 fincas ubicadas en las tres regiones evaluadas, en cuanto a parámetros de bienestar animal en terneras lactantes (P > 0,05), por lo tanto estas variables no fueron un factor de variación para el estudio. Aunque es de resaltar las variables de disponibilidad de agua y evidencia de diarreas como las peores calificadas en el estudio.

55


7.2 Análisis de correlación Spearman En la Tabla 17 se observa como las terneras con condición corporal baja o severa presentaron mayores problemas de suciedad en patas y flancos (P > 0,05), y signos de enfermedad al estar erizadas y sin brillo (P > 0,05), tambien se encontró que terneras con evaluación corporal desfavorable presentaron problemas de respiración anormal (P > 0,001); para las limpiezas de los comederos se encontraron sucios en donde las limpieza de patas no era la adecuada y tambien donde se presentaban evidencias de descargas oculares (P > 0,05); en cuanto a la limpieza de los bebederos, en donde se evidencio suciedad, tambien había presencia de actinomicosis (P > 0,05); igualmente la limpieza de patas estaba relacionada con las terneras que tenían alguna sintomatología febril o de enfermedad al estar erizadas y sin brillo o evidencia de descargas oculares ( P > 0,05), para la limpieza de flancos se relaciono con las fincas en donde tambien se evidenciaban diarreas ( P > 0,05); y las terneras que presentaban evidencia de tos tenían relación con sintomatologías de respiración anormal ( P > 0,05). Tabla 17. Rangos de correlación de Spearman entre las variables analizadas. Variables Condición Corporal Limpieza comederos Limpieza bebederos Limpieza patas Limpieza flancos Tos Descargas oculares

Limpieza de patas

Limpieza flancos

Respiración anormal

Erizadas y sin brillo

Descargas oculares

Actinomicosis

Limpieza comederos

Diarreas

0,050847*

0,44773*

0,72548***

0,50847*

-0,11096

-0,16644

0,11693

0,16644

0,51282*

-0,10522

-0,16013

0,36540

0,50488*

-0,07309

1,00000

0,07309

0,31754

0,28504

.

0,31754

0,10113

0,53936*

0,31754

0,05774

1,00000

0,27751

0,35044

0,52381*

0,50918*

0,21822

0,51282*

0,32733

0,27751

1,00000

0,20198

0,27751

-0,01630

0,20782

-0,10522

0,48912*

0,33612

0,36985

0,54612*

0,03056

0,32673

-0,21004

0,01631

0,21004

0,50918

-0.01630

-0,07647

0,14548

1,00000

-0,16667

0,50488*

0,16667

*P < 0,05; ***P< 0,001 La correlación significativa entre la condición corporal inadecuada en terneras y la limpieza de patas y flancos esta asociada a las condiciones ambientales en donde se encuentren las terneras, de acuerdo con Mogensen y col (1997); Hanninem (2005); Broom y col (2007), terneras que descansan más en condiciones confortables, crecerán mejor. Esto implica un 56


estado de condición corporal inferior cuando las condiciones de limpieza de las instalaciones y de las terneras se encuentran afectadas negativamente. A su vez la respiración anormal fue altamente correlacionada con la condición corporal, entendiendo que este es un síntoma propio de enfermedad respiratoria que afecta el desarrollo de terneras y que según Andrews (2000), este tipo de enfermedad solo se presenta cuando bajan sus defensas o cuando existe una carga excesivamente alta de infección en el medio ambiente. Whay y col (2003), señalan, como en este estudio una correlación significativa entre pelo sin brillo y condición corporal (delgado <BCS 2). Esta medida es considerada como un indicador de apariencia general en cuanto al bienestar en terneras. La correlación encontrada entre la limpieza de comederos y la limpieza de patas, muestra la importancia de ofrecer lugares adecuados, limpios e inocuos para la cría de terneras. Como lo indican Hughes (2001); Whay y col (2003); García (2012), la suciedad en los miembros puede deberse en parte a que el personal en finca tolera dicha situación y no hace nada para solucionarlo. La suciedad en las instalaciones puede estar estrechamente relacionada con la limpieza de comederos, dependiendo del sistema usado en los sistemas de crianza. La limpieza de comederos tuvo una correlación significativa con las descargas oculares al igual que la limpieza de bebederos con la actinomicosis, Callejo (2009), afirma que la limpieza frecuente de los comederos y bebederos es indispensable en cualquier producción, ya que algunas patologías causadas por microorganismos pueden producirse a partir de los bebederos contaminados. En cuanto a la actinomicosis, Gasque (2008), afirma que se debe tener cuidado especial con la limpieza de instalaciones y el alimento, sobre todo en animales jóvenes a los que les estén brotando los dientes, al respecto Webster (2011), menciona que los bebederos y comederos sucios son un puerto de organismos patógenos. De esta forma, Broom

y col (2007), afirman que la transmisión de enfermedades

principalmente respiratorias y gastrointestinales no depende del sistema de crianza en que se encuentren alojadas las terneras (individual o grupal), la transmisión depende de la ventilación, respecto a la carga atmosférica, Andrews (2000), indica que al presentarse una dosis elevada de partículas estas pueden comprometer las defensas de las terneras. Todo lo anterior asociado a las condiciones de contaminación en el entorno y su impacto en 57


la salud de las terneras.

En cuanto a la limpieza de patas, se encontró correlación

significativa con descargas oculares, dicha correlación puede deberse al efecto que tiene la limpieza del medio de crianza sobre la limpieza de las terneras, un medio ambiente sucio, es el ambiente propicio para que se presenten cuadros clínicos de tipo respiratorio, siendo las descargas oculares un síntoma propio de la presencia de dichas enfermedades. Whay y col (2003), calcularon correlación significativa entre miembros traseros sucios y pelaje grueso e hirsuto, resultado similar a este estudio, donde las terneras que presentan problemas de suciedad eran más susceptibles a presentar aspecto enfermizo. Para la correlación entre la limpieza de las terneras y la evidencia de diarreas, se debe tener presente que la suciedad en los animales podría ser un parámetro de bienestar animal, al estar afectado directamente por el estado de mantenimiento y limpieza de las instalaciones (García, 2012) que podría conllevar a enfermedades de tipo gastrointestinal. Según Webster (2011), las diarreas en terneras estan asociadas con la interacción de microorganismos patógenos entéricos potenciales con la inmunidad de los terneros, el estado nutricional y el medio ambiente. Los flancos sucios pueden deberse al llamado efecto pincel que se produce cuando las colas sucias, por las heces que se adhieren, se mueven y arrastran el material fecal por la zona perineal y hasta los flancos (Hughes, 2001; Arraño, 2007). En lo que respecta a la correlación significativa entre tos y la respiración anormal, su presencia puede deberse a bajas temperaturas, además las terneras al ser tan jóvenes tienen problemas al adaptarse a las condiciones del medio, como lo menciona Phillippo y col, (1987); Webster y col (1985); Roe (1982); Scott (1995); Corredor (2011). Sin embargo, Lundborg y col (2005); Relic y col (2010) afirman que los bioaerosoles (microorganismos y polvo), las bajas temperaturas del aire, humedad elevada, gases como el amoniaco, corrientes de aire, espacio insuficiente y mala ventilación forman un complejo en el medio ambiente perjudicial, en particular para la salud respiratoria de terneros jóvenes. Corredor (2011), reporta un 75.5% de incidencia de tos superior en los sistemas de balde-estaca comparado con terneriles, argumentando dicho resultado a los cambios de temperatura a los sistemas de estaca versus a los sistemas de salacuna, lo cual produce un estrés ambiental

58


que esta relacionado con la presencia de tos y enfermedades respiratorias (Phillippo y col, 1987; Webster y col, 1985; Roe, 1982; Scott, 1995; Corredor, 2011). 7.3 Análisis de test de Chi-cuadrado ·

Condición Corporal

El estudio no mostro diferencias significativas para Chi-cuadrado, como se evidencia en la Tabla 18 y en la Gráfica 1, lo que permite concluir que en general los sistemas de crianza evaluados tienen un comportamiento en cuanto crecimiento y desarrollo normal en la etapa de lactantes, concordando con la puntuación normal para condicion corporal de las terneras reportado por Hoffman (1997; 2002). Sin embargo es importante resaltar que solo en los sistemas de balde-estaca y terneriles, se encontraron animales en condición corporal baja y severa respectivamente, al respecto, Corredor (2011), encontró diferencias significativas entre las terneras criadas en terneril versus balde-estaca, donde las primeras superaron en un 5.5% con condición corporal promedio de 2,62 entre los 135 a 137 dias de vida. Un resultado similar a este estudio, obtuvo Kucseva y col (2004), quien no hallo diferencias significativas entre las terneras criadas en condiciones con sombra y sin sombra. Tabla 18. Resultados de Condición corporal en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Normal 68 33 9 113 10 233

% 28,8 14,0 3,8 47,9 4,2 98.7

Clasificación Condición Corporal Baja % Severa % 2 0,8 0 0,0 0 0,0 1 0,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 0.8 1 0.4

χ²

P

9,44

0,2172

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado para P ∞ 0,05

59


Gráfica 1. Calificación condición corporal en los sistemas de crianza

·

Limpieza de comederos

Como muestra la Tabla 19 y en la Gráfica 2, al analizar la prueba de Chi-cuadrado, se encontraron diferencias significativas, reflejando problemas de suciedad en los sistemas de balde-estaca y terneriles, Radostits (2001); García (2012) menciona la importancia del mantenimiento y limpieza de los equipos, aspecto básico para un normal funcionamiento y bienestar de los animales, por tanto, cobra importancia la limpieza de comederos. Tabla 19. Resultados de limpieza de comederos en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Limpio 62 33 9 105 10 219

% 27,4 14,6 4,0 46,5 4,4 96.9

Limpieza de Comederos Sucio % χ² 6 2,7 1 0,4 0 0,0 11,39 0 0,0 0 0,0 7 3.1

P

0.022

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado para P ∞ 0,05

60


Gráfica 2. Limpieza de comederos en los sistemas de crianza

·

Disponibilidad de agua

Para la prueba de Chi-cuadrado esta variable fue altamente significativa, mostrándonos diferencias en cuanto al acceso al agua en los sistemas de crianza, el sistema de baldeestaca presento las mayores frecuencias de acceso intermedio y restringido, ya que tenían limitaciones de acceso por condiciones de manejo, Callejo (2009) menciona al respecto que la insuficiente ingestión de agua para los terneros, da lugar a una menor ingestión de alimento seco y a un retraso en el desarrollo ruminal, aumentando el estrés y, posiblemente, el riesgo de enfermedad, además el agua juega un papel importante para las funciones fisiológicas necesarias para los animales, la Tabla 20 y en la Gráfica 3, muestra el sistema que mejor disponibilidad y acceso se presento fue en potrero ya que en muchos de los casos los bebederos tenían un sistema de llenado automático. Tabla 20. Resultados de disponibilidad de agua en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Voluntad 0 24 6 94 10 134

% 0,0 10,2 2,5 39,8 4,2 56,7

Disponibilidad de Agua Intermedio % Restringido 20 8,5 50 3 1,3 7 0 0,0 3 0 0,0 19 0 0,0 0 23 9,8 79

% 21,2 3,0 1,3 8 0,0 33,5

χ²

112,10 0.000014

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05 61

P


Gráfica 3. Disponibilidad de agua en los sistemas de crianza

·

Limpieza de bebederos

No se encontraron diferencias significativas, se observo que las condiciones de limpieza de los bebederos son buenas para la mayoría de sistemas, sin embargo como muestra la Tabla 21 y en la Gráfica 4, se detecto que el sistema de crianza de balde-estaca es el que más evidencia de suciedad presento. Tabla 21. Resultados de limpieza de bebederos en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Limpio 48 26 6 90 10 180

% 24,1 13,1 3,0 45,2 5,0 90,4

Limpieza de bebederos Sucio % 8 4,0 5 2,5 0 0,0 6 3,0 0 0,0 19 9,5

χ²

P

5,91

0.20611

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05

62


Gráfica 4. Limpieza de bebederos para los sistemas de crianza

·

Limpieza de patas

No se encontraron diferencias significativas, se observo que las condiciones de limpieza en las patas de las terneras eran buenas para los sistemas de crianza, aunque como muestra la Tabla 22 y en la Gráfica 5, se encontraron animales moderadamente sucios y sucios en mayor proporción en los sistemas de potrero y balde - estaca respectivamente, debido a las condiciones climáticas, terreno en donde se encontraban, o algún problema sanitario que estas presentaban. Tabla 22. Resultados de limpieza de patas en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Limpio 52 26 7 97 10 192

% 22,0 11,0 3,0 41,1 4,2 81,2

Limpieza de patas Moderadamente sucio % 10 4,2 7 3,0 2 0,8 21 9 2 0,8 42 18

Sucio 1 1 0 0 0 2

% χ² P 0,4 0,4 0,0 4,34 0.8684 0,0 0,0 0,8

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05

63


Gráfica 5. Limpieza de patas en los sistemas de crianza

·

Limpieza de flancos

Se encontraron diferencias significativas, en la Tabla 23 y en la Gráfica 6, se observa que las terneras que se encontraron moderadamente sucias estaban en el sistemas de baldeestaca y potrero y las que se encontraban sucias en el sistema de balde-estaca y terneril, porcentajes similares a los reportados por García, 2010 y Beltrán y col, 2009, debido a las condiciones climáticas, terreno en donde se encontraban o por algún problema sanitario que las terneras presentaban. Tabla 23. Resultados de limpieza de flanco en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Limpio 47 20 5 94 9 175

% 19,9 8,5 2,1 39,8 3,8 74,1

Limpieza de Flanco Moderadamente sucio % Sucio 22 9,3 1 13 5,5 1 4 1,7 0 19 8,1 0 1 0,4 0 59 25 2

% 0,4 0,4 0,0 0,0 0,0 0,8

χ²

15,94 0.0496

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05

64

P


Gráfica 6. Limpieza de flancos en los sistemas de crianza

·

Tos

No se encontraron diferencias significativas, se observa en la Tabla 24 y en la Gráfica 7, que en la mayoría de los sistemas no se evidencio presencia de tos, aunque se encontraron animales con esta sintomatología en los sistemas de potrero, terneril y balde-estaca, datos similares a los reportados por Morales, 2009, debido a las condiciones climáticas, de manejo y sanitarias. Tabla 24. Resultados de tos en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Evidencia 4 5 0 9 0 18

% 1,7 2,1 0,0 3,8 0,0 7,6

Tos No evidencia 66 29 9 104 10 218

% 28,0 12,3 3,8 44,1 4,2 92,4

χ²

P

4,37

0.3583

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05

65


Gráfico 7. Tos en los sistemas de crianza

·

Respiración anormal

No se encontraron diferencias significativas, se observa en la Tabla 25 y en la Gráfica 8, que en la mayoría de los sistemas no se evidencio respiración anormal, aunque se encontraron algunos casos en los sistemas de potrero, terneril y balde-estaca, debido a las condiciones climáticas, de manejo y sanitarias. Tabla 25. Resultados de respiración anormal en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Evidencia 1 1 0 1 0 3

% 0,4 0,4 0,0 0,4 0,0 1,2

Respiración Anormal No evidencia % 69 29,2 33 14,0 9 3,8 112 47,5 10 4,2 233 98,7

χ²

P

1,15

0.8865

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05

66


Gráfica 8. Respiración anormal en los sistemas de crianza

·

Diarreas

Para la prueba de Chi-cuadrado esta variable fue altamente significativa, el sistema de balde-estaca presento la mayor presencia de diarreas datos similares reportados por Morales, 2009 y Langa, 2011, en la Tabla 26 y en la Gráfica 9, se muestra que el sistema que menor evidencia de diarreas presento fue en vivero, esta variación puede estar influenciada por la gran cantidad y diversidad de condiciones de manejo en cada uno de los 19 sistemas de crianza. Tabla 26. Resultados de diarreas en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Evidencia 23 12 4 13 1 53

% 9,7 5,1 1,7 5,5 0,4 22,4

Diarreas No evidencia 47 22 5 100 9 183

% 19,9 9,3 2,1 42,4 4 77,6

χ²

P

18,74

0.000884

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05

67


Gráfica 9. Diarreas en los sistemas de crianza

·

Descargas oculares

No se encontraron diferencias significativas, se observo que en la mayoría de los sistemas no se evidencio descargas oculares, aunque en la Tabla 27 y en la Gráfica 10, se muestran los sistemas de balde-estaca como el sistema con mayor evidencia de descargas oculares, datos similares a los reportados por Langa (2011), seguido de los sistemas de potrero y terneril, debido a las condiciones climáticas. Tabla 27. Resultados de descargas oculares en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Evidencia 7 4 0 5 0 16

% 3,0 1,7 0,0 2,1 0,0 6,8

Descargas Oculares No evidencia % 63 26,7 30 12,7 9 3,8 108 45,8 10 4,2 220 93,2

χ²

P

4,86

0.3020

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05

68


Gráfica 10. Descargas oculares en los sistemas de crianza

·

Erizadas y sin brillo

En la prueba de Chi-cuadrado se encontraron diferencias significativas, como se observa en la Tabla 28 y en la Gráfica 11, las terneras que se encontraron erizadas y sin brillo estaban en los sistemas de balde-estaca, potrero y terneril, debido a las condiciones climáticas, de manejo o por algún problema sanitario. Lo cual podría estar relacionado con factores asociados en el análisis de correlación de esta variable. Tabla 28. Resultados de Terneras erizadas y sin brillo en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Evidencia 9 1 0 3 0 13

% 3,8 0,4 0,0 1,3 0,0 5,5

Terneras Erizadas y Sin Brillo No evidencia % 54 22,9 40 16,9 9 3,8 110 46,6 10 4,2 223 94,4

χ²

P

12,94

0.0115

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05

69


Gráfica 11. Terneras erizadas y sin brillo en los sistemas de crianza

·

Actinomicosis

No se encontraron diferencias significativas, aunque en la Tabla 29 y en la Gráfica 12, se puede observar que se evidencio actinomicosis en los sistemas de crianza de balde-estaca, potrero y terneril, esto pudo presentarte debido un mal de manejo de limpieza y desinfección en instalaciones y equipos. Tabla 29. Resultados de actinomicosis en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Evidencia 2 1 0 1 0 4

% 0,8 0,4 0,0 0,4 0,0 1,6

Actinomicosis No evidencia % 68 28,8 33 14,0 9 3,8 112 47,5 10 4,2 232 98,3

χ²

P

1,66

0.7985

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05

70


Gráfica 12. Actinomicosis en los sistemas de crianza

·

Hongos

No se encontraron diferencias significativas, aunque se evidencio hongos en el sistema de crianza de potrero, como lo muestra la Tabla 30 y en la Gráfica 13, esto pudo ser causa de un manejo sanitario inadecuado en instalaciones o a algún problema sanitario, conllevando a un contagio de las otras terneras al estar en contacto con las instalaciones contaminadas (Mortenson y col, 1965), por otro lado, Logan citado por Acres, demostró una susceptibilidad a las infecciones cutáneas cuando las terneras recién nacidas no consumen adecuadas cantidades de calostro (Agudelo, 2008). Tabla 30. Resultados de hongos en los sistemas de crianza. Sistema Crianza Balde-estaca Terneriles Nodriza Potrero Vivero Total

Evidencia 0 0 0 5 0 5

% 0,0 0,0 0,0 2,1 0,0 2,1

Hongos No evidencia 70 34 9 108 10 231

% 29,7 14,4 3,8 45,8 4,2 97,9

χ²

P

5,56

0.2344

Cuadro de resultados obtenidos para la prueba de Chi-cuadrado. P ∞ 0,05

71


Gráfica 13. Hongos en los sistemas de crianza

8. CONCLUSIONES Este trabajo es novedoso por cuanto son pocos los estudios realizados en bienestar animal para la cría de terneras, en los sistemas de lechería especializada para las condiciones de la Sabana de Bogotá, permitiendo identificar diferencias entre los sistemas de crianza y analizar indicadores de bienestar en los mismos. A través de una metodología, adaptada a las condiciones de producción en las regiones. Los estudios realizados en la zona toman como referente las cinco libertades para la evaluación del bienestar animal, aunque esta es una buena herramienta para su diagnóstico, el protocolo Welfare Quality fue de utilidad ya que se identificaron los principales puntos críticos en finca ya sea en el recurso o en los animales con indicadores tanto poblacionales como de frecuencias, aunque el protocolo estaba dirigido a la producción de terneros lactantes para engorde, se realizaron adaptaciones fortalecidas con referentes bibliográficos de autores nacionales e internacionales para ser usado en los sistemas de cría de terneras en producciones de lechería especializada, realizando de igual manera la construcción de indicadores y formatos propios de bienestar animal adaptados, según las necesidades del estudio.

72


Al no presentarse diferencias significativas para la prueba de Anava y la prueba de Tukey, podemos concluir que los sistemas de crianza son muy similares en varios aspectos en cuanto a prevalencias instantáneas de rasgos relacionados con bienestar animal, esto puede permitirnos, diseñar estrategias para transferencia de tecnología y mejora de los procesos de crianza con miras de alcanzar la eficiencia en esta etapa. Son evidentes los problemas de limpieza y síntomas propios de enfermedades como respiración anormal, que tienen un efecto sobre la condición corporal de las terneras, por lo que estos indicadores pueden ser útiles al objetivo de alcanzar un desarrollo adecuado en esta etapa trascendental en los procesos de manejo del hato de reemplazo. El estado de limpieza de equipos de alimentación, esta relacionado con la limpieza de los miembros de los animales y con descargas oculares y actinomicosis. Por lo que debe considerarse como importante la limpieza y desinfección de estos como parte del recurso. El grado de limpieza en los miembros de las terneras tiene correlación con la limpieza de comederos, descargas oculares, y animales erizados y sin brillo, aspectos condicionados a mejoras necesarias en la limpieza del entorno en donde se crían los animales, es así, que al mejorar el grado de limpieza es posible disminuir la prevalencia de dichos síntomas y mejorar el estado de limpieza de los comederos. El grado de limpieza de los flancos en las terneras esta relacionado con la presencia de diarreas, esto permite ser usado como un indicador de la necesidad de mejora de las condiciones de crianza para los sistemas. La relación que existe entre tos y respiración anormal como síntomas de enfermedades respiratorias en la fase de cría, permite se usen como medidas de evaluación de los sistemas de crianza, en cuanto al manejo y su impacto en la sanidad de los animales.

73


La prueba de Chi-cuadrado con la que se evaluaron frecuencias de presentación de los indicadores en los sistemas de crianza mostro, que la limpieza de comederos, limpieza de flancos y diarreas se presentaron mayormente en los sistemas de balde-estaca y terneril, destacando el sistema de vivero donde menor prevalencia instantánea de diarreas se presento. Otro aspecto a resaltar es la condición de acceso intermedio y restringido en cuanto a la disponibilidad de agua en el sistema de balde-estaca y el indicador de erizadas y sin brillo que presento mayor frecuencias en los sistemas de balde-estaca, potrero y terneril respectivamente.

9. RECOMENDACIONES ·

Es importante realizar evaluaciones e investigaciones en aspectos de bienestar animal, en las etapas posteriores al destete, comprendidas entre el levante y la edad al primer parto, ejecutando estudios de incidencias en periodos de tiempo más largos para las variables utilizadas en el presente estudio, generando medidas correctivas al implementar indicadores propios según las necesidades que se tengan.

·

Los resultados de este trabajo, pueden ser una herramienta útil para procesos de transferencia de tecnología en sistemas de crianza de lechería especializada, donde se den a conocer parámetros e indicadores de bienestar animal, mediante las capacitaciones a profesionales, ganaderos y trabajadores rurales, orientadas a la necesidad primordial de implementar sistemas de evaluación y mejora de procesos de cría fundamentados en el propósito de ser eficientes y conseguir edades y pesos al primer parto adecuados.

·

Considerar la observación y evaluación periódica de los indicadores aquí plasmados puede ser una estrategia que contribuye a tomar acciones correctivas. Las buenas condiciones de higiene son prioritarias ya que de estas depende el desarrollo y crecimiento normal de los animales, estrategias de capacitación al personal en finca pueden generar buenos hábitos de limpieza tanto en las instalaciones, equipo y personal.

74


·

Es importante considerar el diseño de los programas de crianza independientemente del sistema, si bien dentro de las regiones y fincas no hubo diferencias significativas, en el momento de valorar las frecuencias a nivel de sistemas de crianza es posible evidenciar que aquellos sistemas en los que las terneras estan limitadas en cuanto a disponibilidad de agua y posibilidad de abandonar ambientes probablemente contaminados, son aquellas que mayores problemas de bienestar afrontan. De esta forma sistemas como balde-estaca y terneriles, donde el suministro de agua y mudanza de sitio o limpieza de instalaciones dependen de un operario, deben tener un plan de crianza estructurado y acompañado de capacitaciones donde el trabajador sea consciente de su papel en esta etapa. De no presentarse las condiciones anteriores es recomendable optar por sistemas de crianza diseñados donde las terneras puedan acceder con mayor facilidad a los recursos necesarios para crecer y desarrollarse en esta etapa, sin perder la importancia del operario.

·

Tener en cuenta que un buen trato es indispensable para obtener buenos resultados en las producciones, sin llegar tampoco a humanizar los animales, la clave es entenderlos, comprender su comportamiento y sobre todo respetarlos.

10. BIBLIOGRAFÍA ·

AGUDELO, G. (2008). Fundamentos de nutrición animal aplicada. Primera edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

·

AGUILAR, M. (2006). Crianza de becerras para Reemplazos en Ganado Bovino Lechero de la Raza Holstein. Trabajo de grado para optar el título de médico veterinario y zootecnista. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Morelia, México. Pág. 1-79. [En línea] http://www.vetzoo.umich.mx/phocadownload/Tesis/2007/Enero/crianza%20de%20bece rras%20para%20reemplazos%20en%20ganado%20bovino%20lechero%20de%20la%2 0raza%20holstein.pdf [Citado en 26 mayo de 2013].

·

ALUJA, A. (2011). Bienestar animal en la enseñanza de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ¿Por qué y para qué? Articulo de revisión. Revista veterinaria. Universidad 75


nacional autónoma de México. Vol 42, Nº 002. Pág. 137-147. [En línea] http://www.journals.unam.mx/index.php/rvm/article/view/26050 [Citado en 4 mayo de 2013]. ·

ANDREWS, A. (2000). Sanidad del ganado vacuno lechero. Primera edición. Editorial Acribia, Zaragoza, España, Pág 24.

·

ARANCIBIA, A. (2000). Principales patologías de terneros y causas de abortos en bovinos diagnosticados en el instituto de patología animal de la universidad austral de Chile: Periodo 1990-1999. Trabajo de grado para optar el título de licenciado en medicina veterinaria. Universidad austral de Chile, facultad de ciencias veterinarias, instituto

de

patología

animal.

Valdivia,

Chile.

Pág.

1-88.

[En

línea]

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2000/fva662p/doc/fva662p.pdf [Citado en 26 mayo de 2013]. ·

ARANCIBIA, R. (sin fecha). Manejo del ternero recien nacido. Universidad de chile. Pág.

23-26.

[En

línea]

http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/viewFile/15927/16412 [Citado en 17 de abril de 2013]. ·

ARIZA, C. (2011). Análisis productivo y reproductivo de un hato lechero. Trabajo de grado para optar el tirulo de industrial pecuario. Corporación universitaria la sallista, facultad de ciencias administrativas y agropecuarias, industrias pecuarias, CaldasAntioquia.

Pág.

1-66.

[En

línea]

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/579/1/Analisis_hato_lechero. pdf [Citado en 27 de mayo de 2013]. ·

ARIZA, D. CAMACHO, M. & CORREA, N. (2012). El impacto del TLC con la Unión europea en el sector lácteo colombiano. Trabajo de grado para optar el tirulo de administrador de negocios internacionales. Universidad nuestra señora del Rosario, facultad de administración, administración de negocios internacionales, Bogotá, Colombia.

Pág.

1-108.

[En

línea]

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2887/6/1014198487-2012.pdf [Citado en 30 de mayo de 2013]. 76


·

ARRAÑO, C. (2006). Evaluación del bienestar de vacas en lecherías de la provincia de Valdivia. Trabajo de grado para optar el título de médico veterinario. Universidad austral

de

Chile

Valdivia,

Chile.

Pág

1-56

[En

línea]

http://intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/1993.pdf [Citado en 8 mayo de 2013]. ·

ARRAÑO, C. BÁEZ, A. FLOR, H. WHAY, R. & TADICH, N. (2007). Estudio preliminar del uso de un protocolo para evaluar el bienestar de vacas lecheras usando observaciones basadas en el animal. En: Revista archivos médicos veterinarios. Vol 39, Nº 3 [En línea] http://mingaonline.uach.cl/pdf/amv/v39n3/art07.pdf [Citado en 17 de abril de 2013].

·

AVILA, N. GALVIS, L. JONES, H. & OTERO, N. (2005). Análisis del bienestar animal en las explotaciones avícolas y porcinas en Colombia. Proyecto de investigación. Universidad cooperativa de Colombia. Sede Bucaramanga. Facultad de medicina

veterinaria.

Pág.

1

-130.

[En

línea]

http://bucaramanga.ucc.edu.co/Biblioteca/archivos/Veterinaria/vet%20120.pdf [Citado en 10 mayo de 2013]. ·

BAQUERO, J. (2008). Diarrea neonatal indiferenciada en terneros: consideraciones sobre su prevención en campo. Articulo de investigación. Revista vet.zootec. 2(2): 5968, 2008. [En línea] http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/MVZ2(2)_10.pdf [Citado en 26 mayo de 2013].

·

BATISTA, M. PLAZA, J. GALINDO, J & TORRES, V. (2012). Establecimiento de un sistema de crianza artificial de terneros con reemplazadores lecheros en la Granja Veguita de la Cuenca Lechera, Las Tunas. Trabajo de grado para optar el tirulo de máster en producción animal para la zona tropical. Instituto de ciencia animal ICA. Las Tunas,

Cuba.

Pág.

1-99.

[En

línea]

http://www.ica.edu.cu/biblioteca/Tesis/Tesis%20mileidis.pdf [Citado en 20 mayo de 2013]. ·

BEDATOU, C. BEDATOU, J. GARDEY, P. GARCIA, B. LACOVELLI, I & RAINERI,

F.

(2011).

Indicadores

de 77

eficiencia

en

la

cría

[En

línea]


http://www.bedatouyasociados.com.ar/la-empresa/novedades/indicadores-de-eficienciaen-la-cria_a309 [Citado en 25 mayo de 2013]. ·

BEERDA, B. & MANTECA, X. (2009). Reducción de las cojeras en las vacas lecheras. [En línea] http://www.welfarequality.net/everyone/41858/5/0/22 [Citado en 16 de abril de 2013].

·

BELTRAN, A & MORALES, C. (2009). Evaluación del bienestar animal en terneras Holstein Friesian, estabuladas en el municipio de Zipaquirá-Cundinamarca, Colombia. Trabajo de grado para optar el título de médico veterinario. Universidad de la Salle, Colombia.

Pág

1-181.

[En

línea]

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/5983/1/T14.09%20B419e.pdf

[Citado

en 20 de enero de 2014]. ·

BERRA, G. MATE, A. & OSACAR, G. (2010). Mejor prevenir que curar. Asegure una

crianza

eficiente.

INTA.

[En

línea]

http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/cria_artificial/12-prevenir_sanidad.pdf [Citado en 10 mayo de 2013]. ·

BIENESTAR ANIMAL WELFARE. (2011). Información ganadera: Indicadores de bienestar

animal.

[En

línea]

http://www.bienestaranimal.eu/indicadores_bienestar_animal.html [Citado en 19 mayo de 2013]. ·

BILBAO, G. PINTO, A. BADARACCO, A. RODRIGUEZ, D. MONTEAVARO, C

&

PARREÑO,

V.

(2012).

Diarrea

neonatal

del

ternero.

[En

línea]

http://produccionovina.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos _leche/70-diarrea.pdf [Citado en 15 de mayo de 2013]. ·

BLANCO, M. (2008). Situación actual de las granjas ecológicas de ganado vacuno de Galicia. Comparación con los sistemas de explotación tradicional e intensiva. Trabajo de grado para optar el título de doctorado en ciencias veterinarias. Universidad de Santiago

de

Compostela.

España.

Pág

1-345.

[En

línea]

http://minerva.usc.es/bitstream/10347/2483/1/9788498871050_content.pdf [Citado en 15 de mayo de 2013]. 78


·

BLANCO, M. (s f). Zootecnia en bovinos productores de leche. [En línea] http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_zoo/unidad_3_bovinosleche.pdf [Citado en 15 de mayo de 2013].

·

BLOKHUIS, H. (2008). International cooperation in animal welfare: the Welfare Quality®

project.

In:

Acta

Veterinaria

Scandinavica.

[En

línea]

http://www.actavetscand.com/content/50/S1/S10 [Citado en 17 de abril de 2013]. ·

BOBADILLA, P. (2010). Efectos del manejo e instalaciones en el bienestar de bovinos en establecimientos de producción lechera. Trabajo de grado para optar el título de licenciado en ciencias biológicas. Universidad de la republica. Uruguay. Pág 1-33. [En línea] http://www.bib.fcien.edu.uy/files/etd/pasan/uy24-14513.pdf [Citado en 15 de mayo de 2013].

·

BOEHRINGER INGELHEIM (2005a). Bienestar animal. Concepto de bienestar animal

y requisitos

de bienestar en vacas

de leche. Pág.1.

[En línea]

http://www.solomamitis.com/images/pdf/bienestar_animal/BienestarAnimal.pdf [Citado en 04 mayo de 2013]. ·

BOEHRINGER INGELHEIM (2005b). Bienestar animal. Relacion entre el bienestar y la producción de leche (II). Boehringer Ingelheim. Pág.3. [En línea] http://www.solomamitis.com/images/pdf/bienestar_animal/BienestarAnimal3.pdf [Citado en 04 mayo de 2013].

·

BOEHRINGER INGELHEIM (2009a). Bienestar animal. Valoración del bienestar en una explotación de vacas de leche (I). Boehringer Ingelheim. Pág. 20. [En línea] http://www.solomamitis.com/images/pdf/bienestar_animal/bienestaranimal20.pdf [Citado en 04 mayo de 2013].

·

BOEHRINGER INGELHEIM (2009b). Bienestar animal. Valoración del bienestar en una explotación de vacas de leche (II). Boehringer Ingelheim. Pág. 21. [En línea] http://www.solomamitis.com/images/pdf/bienestar_animal/bienestaranimal21.pdf [Citado en 04 mayo de 2013].

·

BOEHRINGER INGELHEIM (2010). Bienestar animal. Sistema de valoración del bienestar animal ´´Welfare Quality``. Boehringer Ingelheim. Pág. 25. [En línea] 79


http://www.solomamitis.com/images/pdf/bienestar_animal/bienestaranimal25.pdf [Citado en 04 mayo de 2013]. ·

BOFFA, S. (2011). Enfermedades de terneras y recrías del tambo. INTA. [En línea] http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/cria_artificial/17enfermedades.pdf [Citado en 04 de mayo de 2013].

·

BROOM, D. (2011). Bienestar animal: conceptos, métodos de estudio e indicadores. En: Revista colombiana de ciencias pecuarias. Universidad de Antioquia. Conferencia magistral. Pág 306-321. Vol 24, Nº 3, Septiembre de 2011. [En línea] http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/702/678 [Citado en 01 de mayo de 2013].

·

BROOM, D; FRASER, A. (2007). Domestic animal behaviour and Welfare. 4th Edition. Ed CABI. London, UK.

·

BUSTAMANTE, C. (1998). Estudio de las patologías respiratorias en terneros de crianza artificial muertos en el primer mes de vida. Trabajo de grado para optar el titulo de licenciado en veterinaria. Universidad austral de Chile, facultad de ciencias veterinarias, instituto de patologías. Valdivia, Chile. Pág 1-67. [En línea] http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/1998/fvb982e/doc/fvb982e.pdf [Citado en 27 mayo de 2013].

·

CALLEJO, A. (2009). Cow comfort. El bienestar de la vaca lechera. Capitulo 7, Bienestar en la cría de terneros y novillas. Ed Servet. Zaragoza, España. Pág 298-345.

·

CAMPOS, P. (2012a). Descorne en terneros. En: Revista Cooprinforma. Edición 113. Septiembre/octubre

de

2012.

Pág.

24-28

[En

línea]

http://cooprinsem.cl/home/pdf/cooprinforma/cooprinforma113.pdf [Citado en 19 abril de 2013]. ·

CAMPOS, P. (2012b). Recría ¿Y ahora que? En: Revista Cooprinforma. Edición 111. Mayo/junio

de

2012.

Pág.

6-11

[En

línea]

http://cooprinsem.cl/home/pdf/cooprinforma/cooprinforma111.pdf [Citado en 19 abril de 2013]. ·

CANO, P. (s f). Nuevas Alternativas Para la Crianza de Becerras Especializadas en Producción

de

Leche. 80

[En

línea]


http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/archivos/Nuevas%20Alterna tivas%20Para%20la%20Crianza%20de%20Becerras%20Especializadas%20en%20%20 Produccion%20de%20Leche.doc [Citado en 04 junio de 2013]. ·

CÁRCANO,

D.

(2011).

Desleche

anticipado

de

terneras.

[En

línea]

http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/cria_artificial/19desleche_anticipado.pdf [Citado en 19 abril de 2013]. ·

CARDONA, J. ALVARES, J & ARRIETA, G. (2011). Aislamiento e identificación de agentes bacterianos productores de onfalitis en terneros del departamento de Córdoba. Articulo cientifico. En: Revista UDCA Nº14(2): 95 - 99, 2011. [En línea] http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n2/v14n2a10.pdf [Citado en 24 mayo de 2013]

·

CASTAGNOLA, M. (2008). Cría y recría de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros. En: Revista circular extension, Nº 34, Año 2008. Extensión del Departamento

de

Producción

Animal,

Universidad

de

Chile

[En

línea]

http://www.produccionpecuaria.uchile.cl/downloads/Circular/2008/capitulo_5.pdf [Citado en 25 mayo de 2013] ·

CASTRO, A. (2002). Ganadería de leche, enfoque empresarial. Producción bovina. Tomo I. Primera edición. Editorial ENUD. San José de Costa Rica, Costa Rica.

·

CONTEXTO GANADERO. (2012). Cuidado animal, clave para evitar millonarias perdidas [En línea] http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/cuidadoanimal-clave-para-evitar-millonarias-perdidas [Citado en 30 de mayo de 2013].

·

CONZOLINO G. (2011). Bienestar en la crianza de terneros. [En línea] http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/cria_artificial/21bienestar.pdf [Citado en 01 de mayo de 2013].

·

CORPOICA. (2006). La visión de Corpoica para el mejoramiento del hato bovino nacional

[En

línea]

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Foros/MejoramientoganaderiaCORPOI CA.pdf [Citado en 04 de mayo de 2013]. ·

CORREDOR, M. (2011). Comparación y evaluación de indicadores de producción y bienestar de dos sistemas de cría de terneras de raza holstein (estaca y salacuna) en el trópico alto colombiano. Trabajo de grado para optar el titulo de doctora en etología 81


animal. En: Revista ciencia animal. Nº 4. Universidad de la Salle. Sede Bogotá. Pág. 69-82. [En línea] http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ca/article/view/317 [Citado en 11 mayo de 2013]. ·

COSTA, A. DASSO, L. ARAMBURU, R. PEIRONE, C. PRAT, G. MENDÍA, R. DECIMA, M. & VIDAL J. (2011). Bienestar animal en producción lechera: indicadores basados en las libertades de las vacas en ordeñe. [En línea] http://unr.edu.ar/descargar.php?id=12201 [Citado en 24 mayo de 2013]

·

COZZI, G. BRSCIC, M. & GOTTARDO, F. (2008). Animal welfare as a pillar of a sustainable farm animal production. [En línea] http://aas.bf.uni-lj.si/zootehnika/supl/22008/PDF/2-2008-23-31.pdf [Citado en 01 de mayo de 2013].

·

DALMAU, A. & VELAREDE, A. (2009). Evaluación del bienestar animal mediante el

protocolo

Welfare

Quality®.

IRTA

producción

animal.

[En

línea]

http://www.irta.cat/caES/RIT/Noticies/Documents/prod_animal_welfare_quality_baja.pdf [Citado en 16 de abril de 2013]. ·

DALMAU, A. (2010). Evaluación del bienestar animal a nivel de granja. IRTA. [En línea]

http://www.sag.cl/sites/default/files/10%20Dalmau%20Evaluacion%20BA.pdf

[Citado en 16 de abril de 2013]. ·

DANE (2013). Boletín de prensa. Encuesta nacional agropecuaria ENA-2012. Actividad

pecuaria.

[En

línea]

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/boletin_ena_2012.pdf [Citado en 28 mayo de 2013]. ·

DAVIS, C & DRACKLEY, J. (2002). Desarrollo, nutrición y manejo del ternero joven. Primera edición. Ed Intermedia. Buenos Aires, Argentina. Capítulos 12 – 17. Pág. 149-303.

·

DELAVAL.

(2006).

Cow

comfort,

Animal

signs.

[En

línea]

http://www.delaval.com/en/-/Dairy-knowledge-and-advice/Animal-signs/ [Citado en 26 mayo de 2013].

82


·

DELGADO, A. (2011). Manejo del terneraje. En: Revista Inversión Veterinaria Perú 2001; 12(2): 33-35. [En línea] http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a07v12n2.pdf [Citado en 24 mayo de 2013].

·

DUMENES, K. (2011). Efecto de la edad al primer parto sobre rendimientos productivos y reproductivos de un rebaño lechero de la región de Los Ríos. Trabajo de grado para optar el título de licenciado en agronomía. Universidad austral de Chile. Valdivia,

Chile.

Pág

1-80.

[En

línea]

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/fad888e/doc/fad888e.pdf [Citado en 27 mayo de 2013]. ·

DUQUE, M. (2010). Efecto de la suplementación con ácidos grasos protegidos ricos en n-3 y n-6 sobre los parámetros productivos, reproductivos y balance energético en vacas holstein. Trabajo de grado para optar el titulo de Magister en ciencia animal con énfasis en nutrición y reproducción. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Pág 1-80. [En

línea]

http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1637/6/INFORME%20FINAL%20M% C3%93NICA%20DUQUE.pdf [Citado en 10 mayo de 2013]. ·

ECHEVERRI, J. SALAZAR, V & PARRA, J. (2011). Análisis comparativo de los grupos genéticos Holstein, Jersey y algunos de sus cruces en un hato lechero del Norte de Antioquia en Colombia. En: Revista zootecnia tropical, Vol 29, Nº 1, pág. 49-59. [En línea] http://ojs.inia.gob.ve/index.php/ZT/article/view/70 [Citado en 26 mayo de 2013].

·

ECHEVERRI, R. (2006). Los problemas y enfermedades de las pezuñas en el ganado bovino.

[En

línea]

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-

carne/sanidad/articulos/los-problemas-enfermedades-pezunas-t1008/p0.htm [Citado en 23 enero de 2014]. ·

ELIZONDO, J. (2008). Suministro de calostro con alimentador esofágico. En: Revista EGAC.

44.

Pág.

35-38.

[En

http://www.personal.psu.edu/~users/j/a/jae226/Alimentador%20esofagico.pdf en 10 mayo de 2013]. 83

línea] [Citado


·

ESPADA, M. RAMOS, J. FERRER, L. LOSRE, A. ORTIN, A & FERNANDEZ, A. (2011). El calostro clave de supervivencia: Guia prácticas para un correcto encalostrado de los terneros. Primera edición. Editorial Servet. Navarra, España.

·

FAO. (2011). Producción nacional, producción mundial, consumo, precio al productor de leche entera de vaca en Colombia. Estadísticas FAOSTAT. [En línea] http://faostat.fao.org [Citado en 09 mayo de 2013].

·

FAWEC. (2012) ¿Qué es el bienestar animal? Ficha técnica sobre bienestar de animales de granja. Nº1. Junio de 2012. [En línea] http://www.fawec.org/download/Ique-es-el-bienestar-animal.pdf [Citado en 03 mayo de 2013].

·

FEDEGÁN. (2007). Apuntalando la competitividad producción especializada en el trópico alto. Ciencia y tecnología ganadera. III Gira técnica / trópico alto. Carta Fedegán.

Edición

102.

Pág

68-72.

[En

línea]

http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PUBLICACIONE S/CARTAAFEDEGAN/EDICIONESANTERIORES/EDICION_102/CYT_TROPICO %20ALTO%20CF_102.PDF [Citado en 09 mayo de 2013]. ·

FEDEGÁN. (2012). Logros, legados y derroteros: balance de gestión 2011-2012. Segunda edición. Fedegán-FNG. Bogotá, Colombia.

·

FEDEGÁN. (2013). Estadísticas sector lácteo. Precio. producción, inventario bovino y consumo de leche [En línea] http://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-bovino [Citado en 09 mayo de 2013].

·

FIERHELLER, E. (2002). Abdominal disease in calves: A diagnostic challenge. Department of Large Animal Clinical Sciences Western College of Veterinary Medicine. University of Saskatchewan. March 2002, Volume 2, Issue 3. [En línea] http://www.larounds.ca/crus/laveng_0302.pdf [Citado en 03 febrero de 2014].

·

FLOREZ, H. MARTINEZ, G. SILVA, J. ROMERO, A. DIAZ, E. RUIZ, R. & DONADO, P. (s f). Prevención de enfermedades y de la muerte del ternero. [En línea] http://www.docstoc.com/docs/20625211/PREVENCION-DE-ENFERMEDADES-YDE-LA-MUERTE-DE-TERNEROS [Citado en 23 mayo de 2013].

·

GARCĺA, F. (2007). Buenas prácticas de bienestar animal. Publicaciones ACOVEZ. [En

línea] 84


http://www.acovez.org/index.php?option=com_content&task=view&id=157&Itemid= [Citado en 18 de mayo de 2013]. ·

GARCĺA, F. (2010). Indicadores de bienestar animal en explotaciones de vacuno lechero en Colombia: Desarrollo y evaluación. Trabajo de grado para optar el titulo de Doctorado en Veterinaria. Universidad complutense de Madrid. Madrid, España. Pág 1252.

[En

línea]

http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/56692/56692.pdf [Citado en 15 de mayo de 2013]. ·

GARCĺA, F. (2012). Bienestar animal en ganado de leche de la Sabana de Bogotá – Colombia. Primera edición. Ed Corpoica. Bogotá, Colombia. Pág 1-114.

·

GARCĺA, L. (2009). Plan de mejoramiento productivo y reproductivo en la unidad ganadera de la granja los Alpes. Trabajo práctica empresarial requisito para optar el tirulo de industrial pecuario. Corporación universitaria la sallista, facultad de ciencias administrativas y agropecuarias, industrias pecuarias, Caldas-Antioquia. Pág. 1-57. [En línea]http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/365/1/PLAN%20DE%2 0MEJORAMIENTO%20PRODUCTIVO%20Y%20REPRODUCTIVO%20EN%20LA %20UNIDAD%20.pdf [Citado en 27 de mayo de 2013].

·

GASQUE, R. (2008). Enciclopedia bovina: Capitulo 4, enfermedades de los bovinos: Actinomicosis. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad nacional Autónoma

de

México.

[En

línea]

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Actinomicosis.pdf [Citado en 12 febrero de 2014]. ·

GINGINS,

M.

(2003).

El

bienestar

de

la

vaca

lechera.

[En

línea]

http://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_bovinos/82bienestar_de_la_vaca_lechera.pdf [Citado en 12 de mayo de 2013]. ·

GOMEZ, J. (2005). Muerte Neonatal Bovina y su Impacto en el Hato. [En línea] http://www.welfarequality.net/everyone/41858/5/0/22 [Citado en 04 de mayo de 2013].

·

GONZALEZ, A. (2014). Cuidado de pezuña en vacuno lechero. [En línea] http://wildpro.twycrosszoo.org/000ADOBES/PAINRUM/podolog%C3%ADa.pdf [Citado en 23 de enero de 2014]. 85


·

GONZALEZ, F & BAS. F. (2003). La longevidad en los rebaños lecheros: Un parámetro que afecta la rentabilidad de las empresas lecheras. [En línea] http://www.cuencarural.com/lecheria/74609-longevidad-un-parametro-que-afecta-larentabilidad-de-las-empresas-lecheras/ [Citado en 27 de mayo de 2013].

·

GOTTARDO, F. MATTIELLO, S. COZZI, G. CANALI, E. SCANZIANI, E. RAVAROTTO, L. FERRANTE, V. M. VERGA, M. & ANDRIGHETTO, I. (2002). The provision of drinking water to veal calves for welfare purposes. [En línea] http://www.journalofanimalscience.org/content/80/9/2362.full.pdf+html [Citado en 16 de abril de 2013].

·

GRANDIN, T. (2000). Livestock handling and transport. CABI. 2 edition. Wallingford,

UK.

[Libro]

[En

línea]

http://books.google.com.co/books?id=UkTkMXsifOgC&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Citado en 10 de mayo de 2013]. ·

GRANDIN, T. (2011). Outline of cow welfare critical control points for dairies. [En línea] http://www.grandin.com/cow.welfare.ccp.html [Citado en 27 enero de 2014].

·

HAFEZ, B. (2002). Reproducción e inseminación artificial en animales, séptima edición. Ed McGraw-Hill. Estados Unidos. Capitulo 11. Pág. 163-186.

·

HEINRICHS, A. (2007). Nutrición para optimizar la salud y rendimiento de las terneras de cría. XXIII Curso de especialización FEDNA. Madrid. Pág. 125-131. [En línea] http://fundacionfedna.org/sites/default/files/07CAP_VII.pdf [Citado en 27 de mayo de 2013].

·

HOFFMAN, P. (1997). Optimum Body Size of Holstein Replacement Heifers." J. Anim.Sci. Journal of animal Science. Page 836-845. [En línea] http://www.animalscience.org/content/75/3/836.full.pdf [Citado en 20 enero de 2014].

·

HOFFMAN, P. (2002).Optimum Growth Rates for Holstein Replacement Heifers. Department of Dairy Science. University of Wisconsin-Madison. Page 1-10. [En línea] http://www.uwex.edu/ces/heifermgmt/documents/papers/optimumgrowthrates.pdf [Citado en 20 enero de 2014]. 86


·

HULSEN,

J.

(2006).

Cow

signals.

[En

línea]

http://www.roodbont.nl/en/bookshop/60_srp/22-131_Cow-Signals- [Citado en 16 de mayo de 2013]. ·

ICANH. (2013). Sabana de Bogotá. Instituto Colombiano de antropología e historia. [En

línea]

http://www.icanh.gov.co/ver_pagina_ingles/release/register_of_archaeological_sites/sa bana_bogota [Citado en 5 de mayo de 2013]. ·

INFANTE, G. (2007). Cría y levante de terneras normando con manejo sostenible en la vereda San Lorenzo de Abajo, municipio de Duitama, Boyacá. Trabajo de grado para optar el título de zootecnista. Universidad nacional abierta y a distancia, escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente, programa de zootecnia, CEAD Duitama,

Colombia.

[En

línea]

http://repository.unad.edu.co/bitstream/10594/927/5/2007-05-03P-0018.pdf [Citado en 18 de mayo de 2013]. ·

JIMENO, V. CASTRO, T. & CABEZAS, A. (2011). Ganado vacuno. Evaluación del bienestar animal mediante el protocolo Welfare Quality. En: Revista Albeitar. Nº 144. Abril

2011.

Actualidad

profesional.

Pág

26-28.

[En

línea]

http://content.yudu.com/Library/A1rklw/Albeitar144/resources/26.htm [Citado en 16 de abril de 2013]. ·

KEELING, L. FORKMAN, B. & VEISSIER, I. (2009). Hacia un sistema de evaluación

Welfare

Quality.

[En

línea]

http://www.welfarequality.net/everyone/41858/5/0/22 [Citado en 16 de abril de 2013]. ·

KUCSEVA, C. BALBUENA, O. STAHRINGER, R. SLANAC, A. (2004). Efecto de la provisión de sombra o su falta, sobre el confort en terneros destetados precozmente. Universidad

nacional

del

Nordeste,

Chaco,

Argentina.

[En

línea]

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/4-Veterinaria/V-025.pdf [Citado en 13 de febrero de 2014]. ·

LAFAURIE, J. (2010). El pensamiento económico y social de Fedegán: 2008-2010. Tercera edición. Federación nacional de ganaderos Fedegán. Bogotá, Colombia. 87


·

LANGA, E. (2011). Puesta a punto del método Welfare Quality para valorar el bienestar animal de las granjas del grupo Lacturale. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero técnico agrícola en explotaciones pecuarias. Universidad pública de Navarra.

Pamplona,

España.

Pág

1-121

[En

línea]

http://academica-

e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/4407/577645.pdf?sequence=1 [Citado en 14 de mayo de 2013]. ·

LANUZA. (2006). Crianza de terneros y reemplazos de lechería. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue. Boletín INIA N°148. [En línea] http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33844.pdf [Citado en 25 enero de 2014].

·

LESLIE, K & TODD, C. (2007). Health status of calves in North America and Scandinavia. [En línea] http://brage.bibsys.no/hint/retrieve/92/calf2.pdf [Citado en 22 de mayo de 2013].

·

LESUR, L. (2005). Una guía paso a paso: Manual del ganado bovino para leche. Ed Trillas. México. Pág 23-59.

·

LEVA, P. GARCĺA, M. SOSA, J. TOFFOLI, G. FERNANDEZ, G. & VALTORTA, S. (2009). Evaluación de índices fisiológicos en terneros lactantes durante dos inviernos en la cuenca lechera santafesina. En: Revista FAVE de ciencias veterinarias.

Vol

8,

2.

Pág

67-74.

[En

línea]

http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/2684/2/fave_vet_v8_n 2_pag_67_74_resumen.pdf [Citado en 01 de mayo de 2013]. ·

LEYVA, F. (2004). Fedegan: Tratado de libre comercio: países andinos y Estados Unidos: potencial en el mercado de los Estados Unidos: impacto en el sector ganadero, elementos

para

la

estrategia

negociadora.

[En

línea]

http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/NOTICIASYCO MUNICADOS/PRESENTACIONES/CARTAGENA2.PPT. [Citado en 04 junio de 2013]. ·

MADR (2010). Leche. Boletín de análisis por producto. Boletín Nº 6 de febrero de 2010. Ministerio de agricultura y desarrollo rural de la república de Colombia. Pág. 120

[En 88

línea]


http://201.234.78.28:8080/jspui/bitstream/123456789/1546/1/leche%20bueno.pdf [Citado en 09 de mayo de 2013]. ·

MAIN, D. LEEB, C, WHAY, H. HOVI, M. & WEBSTER, J. (2004). Bristol Welfare Assurance Programme: Animal based assessment tool for farm animal welfare certification. Division of Farm Animal Science, University of Bristol, Langford, Bristol. Pág

1-4.

[En

línea]

http://www.vetschool.bris.ac.uk/animalwelfare/images/BWAPweboverview.pdf [Citado en 16 de mayo de 2013]. ·

MALDONADO, C. (2008). Evaluación de la tasa de crecientito del nacimiento al primero servicio e incidencia de enfermedades diarreicas y respiratorias en terneras de cuatro grupos genéticos Bos Taurus utilizados como reemplazo en una lechería especializada. Trabajo de grado para optar el título de médico veterinario. Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de medicina veterinaria y zootecnia, escuela de medicina

veterinaria.

Guatemala.

Pág.

1-62.

[En

línea]

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/10/10_1137.pdf [Citado en 27 de mayo de 2013]. ·

MANTECA, X. (2012). Importancia de contar con protocolos objetivos de control. [En línea]

http://www.produccion-

animal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_general/33-estrategia.pdf [Citado en 01 de mayo de 2013]. ·

MANTECA, X. (2013). Bienestar de los terneros lactantes: aplicación del principio de las

cinco

libertades

Primera

parte.

[En

línea]

http://www.llaitun.cl:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/98/Bienestar%20de%20l os%20terneros%20lactantes.pdf?sequence=1 [Citado en 01 de mayo de 2013]. ·

MARTINEZ, E. (2010). Evaluación del bienestar animal mediante indicadores conductuales, de salud y productivos en bovinos doble propósito. Trabajo de grado para optar el título de médico veterinario zootecnista. Universidad veracruzana. Veracruz, México. Pág. 1-54. [En línea] http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/689/1/Tesis.pdf [Citado en 14 de mayo de 2013].

·

MAYORAL, F. CANIVE, M. RAMIRO, S. BLANCO, J & CALLEJA, L. (2012). Septicemia en terneros neonatos por mal encalostrado. En: Reduca (Recursos 89


Educativos).

Serie

Congresos

Alumnos.

4

(15):

17,

2012

[En

línea]

http://revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/1383/1401 [Citado en 26 de mayo de 2013]. ·

MEDINA, J (2007). Evaluación del vigor de crecimiento en hembras doble propósito Bos taurus por Bos indicus en la fase pre y post destete bajo manejo extensivo en el Carton Quevedo. Trabajo de grado para optar el título de médico veterinario zootecnista. Universidad técnica de Babahoyo. Ecuador. Pág. 1-49. [En línea] http://repositorio.utb.edu.ec:8080/handle/123456789/125 [Citado en 25 de mayo de 2013].

·

MEJIA, W. (2004). Evaluación del sistema de producción de leche ´´El corpus`` El Menco, Rivas. Trabajo de grado para optar el título de ingeniero agrónomo con orientación en zootecnia. Universidad nacional agraria, facultad de ciencia animal. Managua,

Nicaragua.

Pág.

1-79.

[En

línea]

http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01m516.pdf [Citado en 26 de mayo de 2013]. ·

MERCK. (2007) Manual Merck de veterinaria. Sexta edición. Editorial Oceano. Edición especial 50º aniversario. España.

·

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DE ESPAÑA. (2009). Fichas de difusión de la condicionalidad. Normas mínimas para la protección de los

terneros.

[En

línea]

http://www.magrama.gob.es/app/condicional/Documentos/ficha_bienestar_terneros.pdf [Citado en 01 de mayo de 2013]. ·

MORA, R & ROJAS, Y. (2012). Impacto productivo del conocimiento del comportamiento bovino. WSPA. Memorias Colanta.

·

MORALES, M. (2009). Problemas de bienestar animal en la crianza de animales de granja. Curso pos-titulo, facultad de ciencias veterinarias y pecuarias, Universidad de Chile. [En línea] http://www.sag.cl/sites/default/files/7.BA_en_granjas_Morales.pdf [Citado en 23 enero de 2014].

·

MORTENSON & JUERGENSON. (1965). Practicas aprobadas en la producción de leche. Segunda edición. Ed Continental SA. México. Pagina 152. 90


·

NATIONAL DAIRY FARM PROGRAM. (2010). Manual de cuidado animal. National Milk Producers Federation. Programa Nacional Lechero FARM. Pág 1-79. [En línea]http://www.nationaldairyfarm.com/sites/default/files/AnimalCareManual_Spanish _web(1).pdf [Citado en 13 diciembre de 2012].

·

OCAMPO,

A.

CARDOZO,

A.

TARAZONA,

A.

CEBALLOS,

M.

&

MURGUEITIO, E. (2011). La investigación participativa en Bienestar y Comportamiento animal en el trópico de América: oportunidades para nuevo conocimiento aplicado. En: Revista colombiana de ciencias pecuarias. Universidad de Antioquia. Conferencia magistral. Pág 332-346. Vol 24, Nº 3, Septiembre de 2011. [En línea] http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/705/682 [Citado en 01 de mayo de 2013]. ·

OROZCO, H. CARABALLO, R. ROLDAN, P. & MOTA, D. (2012). El papel del MVZ en el bienestar animal. 5º Congreso Laveccs, México 2012. [En línea] http://www.congreso.laveccs.org/res2012/UVM_EL%20PAPEL%20DEL%20MVZ%2 0EN%20EL%20BIENESTAR%20ANIMAL%20H.%20ROZCO%20R.%20CARABA LLO%20P.%20ROLDAN%20D.%20MOTA.pdf [Citado en 16 de abril de 2013].

·

ORTIZ, J. GARCIA, O. & MORALES, G. (2005). Manual del participante, manejo de bovinos productores de leche. Colegio de posgraduados, instituto de enseñanza e investigación

en

ciencias

agrícolas.

México.

[En

línea]

http://www.lactodata.com/lactodata/docs/lib/man_bovino_prod_leche.pdf [Citado en 14 de abril de 2013]. ·

OSACAR, G. (2008). El sistema de crianza y el bienestar animal ¿Estarán cómodos mis

terneros?

[En

línea]

http://www.infogranjas.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=5225 :el-sistema-de-crianza-y-el-bienestar-animal-iestaran-comodos-mistemeros&catid=313:mayor&Itemid=263 [Citado en 01 de mayo de 2013]. ·

PACHON, F. TOVAR, G. URBINA, N. & MARTINEZ, N. (2005). Caracterización del sistema de producción bovino de pequeños y medianos productores del municipio de Utica. Facultad de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad nacional de Colombia. En: Revista médica para veterinarios y zootecnistas Nº 52. Pág 91


97-109.

[En

línea]

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/17832 [Citado en 27 de mayo de 2013]. ·

PARANHOS, M. & TARAZONA, A. (2011). Abordaje práctico sobre cómo mejorar el bienestar en los bovinos. En: Revista colombiana de ciencias pecuarias. Universidad de Antioquia. Conferencia magistral. Pág 347-359. Vol 24, Nº 3, Septiembre de 2011. [En línea] http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/706/683 [Citado en 01 de mayo de 2013].

·

PARDO, D. (2012). Determinación de los factores de riesgo y de los agentes etiológicos asociados con la presentación de diarrea neonatal bovina (DNB) en fincas de la Sabana de Bogotá. Trabajo de grado para optar el título de magister en ciencias – salud animal. Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá, facultad de medicina veterinaria y zootecnia, posgrado en salud y producción animal. Pág.1-125. [En línea] http://www.bdigital.unal.edu.co/6420/1/dollypatriciapardomora.2012.pdf [Citado en 27 de mayo de 2013].

·

PEÑA,

J.

(2008).

Bienestar

animal.

[En

línea]

http://www.slideshare.net/calicivico/bienestar-animal-presentation [Citado en 04 de junio de 2013]. ·

PLANEACIÓN

CUNDINAMARCA.

ordenamiento

territorial

de

(2000). Tenjo.

Aspecto Pág.

biofísico. 1-6.

[En

Plan

de

línea]

http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sig_d oc_2000%20tenjo%20Aspecto%20biof%C3%ADsico%20No%201.pdf [Citado en 05 de mayo de 2013]. ·

PLAZAS, J. & GONZALEZ, D. (2012). Comparación de dos métodos de cría de terneras holstein, pastoreo y estabulación en la finca Villa Maria municipio FiravitobaBoyacá. Articulo cientifico. Revista conexión agropecuaria. Vol 2. Nº 1. Enero – Junio 2012. Fundación universitaria Juan de Castellanos. Pág. 15-24. [En línea] http://www.revistasjdc.com/main/index.php/conexagro/article/view/181 [Citado en 05 de mayo de 2013]. 92


·

POPESCU, S. BORDA, C. HEGEDUS, C. CARMEN. SANDRU, D. SPINU, M. & LAZAR, E. (2009). Dairy cow welfare Assessment in extensive breeding systems. [En línea] http://www.usab-tm.ro/vol9MV/72_vol9.pdf [Citado en 18 de abril de 2013].

·

POPESCU, S. MAHDY, C. DIUGAN, E. BORDA, C. & SANDRU. (2011). Welfare Assessment

of

Dairy

Cows

at

Farm

Level.

[En

línea]

http://journals.usamvcluj.ro/index.php/veterinary/article/view/6780 [Citado en 18 de abril de 2013]. ·

QUIROZ, J. & RUIZ, G. (2012). Seguimiento en crianza artificial de terneros. [En línea]

http://inta.gob.ar/documentos/seguimiento-en-crianza-artificial-de-terneros

[Citado en 04 mayo de 2013]. ·

RELIĆ, R. & BOJKOVSKI, J. (2010). Housing conditions in calves welfare risk assessment. In: Journal of Agricultural Sciences. Vol. 55, No. 3. [En línea] http://www.doiserbia.nb.rs/img/doi/1450-8109/2010/1450-81091003283R.pdf [Citado en 17 de abril de 2013].

·

RIVADENEIRA, M. (2012). Diarrea en terneros por coccidias. Trabajo de grado para optar el título de médico veterinario. Universidad de Cuenca, facultad de ciencias agropecuarias, escuela de medicina veterinaria y zootecnia. Cuenca, Ecuador. [En línea] http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/443/1/TESIS.pdf [Citado en 15 mayo de 2013].

·

RODRIGUEZ,

E.

(2009).

Bienestar

animal.

[En

línea]

http://www.gobcan.es/agricultura/icca/upload/P1-2.pdf [Citado en 26 mayo de 2013]. ·

RODRIGUEZ, V. (2009). Bienestar animal. Universidad de Córdoba. [En línea] http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/30_16_09_Binestar_Animal_VRE.p df [Citado en 10 mayo de 2013].

·

ROMERO, N. (2011). Sanidad animal, buenas prácticas para la cría del ternero bajo el modelo de producción ecológica. Cartilla 11. Extracto del libro ganadería ecológica de Juan

Carlos

Torrico

&

Omar

Cardona

[En

línea]

http://ibepa.org/docs/docscienciagro/ganaderia_ecologica/CARTILLA11.pdf [Citado en 18 de abril de 2013]. ·

SAS Institute Inc. (2008). SAS/STAT 9.2 User's guide. Cary, NC:SAS Institute Inc. 93


·

SCRIBD.

(2011).

Razas

de

ganado

lechero.

[En

línea]

http://es.scribd.com/doc/58020205/Razas-de-Ganado-Lechero [Citado en 21 mayo de 2013]. ·

SENADO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. (2008). Proyecto de ley del senado

No

054

de

2009.

Bienestar

animal.

Pág.

1

-61.

[En

línea]

http://190.26.211.100/portalsenado/attachments/645_PL_054_09_BIENESTAR_ANIM AL.pdf [Citado en 11 mayo de 2013]. ·

STEEL, R & TORRIE, J. (1992). Bioestadística: Principios y procedimientos.Mc Graw Hill. México. 620 p.

·

TADICH, N. (2011). Bienestar animal en bovinos lecheros. En: Revista colombiana de ciencias pecuarias. Universidad de Antioquia. Conferencia magistral. Pág 293-300. Vol 24,

3,

Septiembre

de

2011.

[En

línea]

http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/699/675 [Citado en 17 de abril de 2013]. ·

TAFUR, M. & ACOSTA, J. (2006). Bienestar animal: nuevo reto para la ganadería. ICA. Colombia. [En línea] http://www.ica.gov.co/getattachment/79b98e64-a258-46d59ce1-1375a8312434/Publicacion-20.aspx [Citado en 15 de abril de 2013].

·

TORRES, L. (2010). Relación ambiente-animal mediante indicadores de bienestar animal en ganado bovino de engorde. Trabajo de grado para optar el título de médico veterinario zootecnista. Universidad veracruzana. Veracruz, México. Pág. 1-60. [En línea] http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/713/1/Luis%20Alberto%20Torres%20Ramire z.pdf [Citado en 15 de mayo de 2013].

·

UNIÓN GANADERA REGIONAL DE JALISCO. (2013). Crianza de becerras para reemplazo.

UGRJ.

Publicado

el

13

de

junio

de

2013.

[En

http://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=551

línea] [Citado

en 04 junio de 2013]. ·

UNIVERSITY OF WISCONSIN. (2012). Group Pen Respiratory Scoring Chart. School

of

veterinary

medicine. 94

Madison,

Wisconsin.

[En

línea]


http://www.vetmed.wisc.edu/dms/fapm/fapmtools/8calf/group_pen_respiratory_scoring _chart.pdf. [Citado en 23 enero de 2014]. ·

URREAGA, I. (2013). Valoración del bienestar animal en la granja de vacuno de leche. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero agrónomo. Universidad pública de

Navarra.

Pamplona,

España.

Pág.

1-104.

[En

línea]

http://academica-

e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6884/577978.pdf?sequence=1 [Citado en 14 de mayo de 2013]. ·

VAN LIER, E. (2010). Bienestar animal… y manejo de los animales. [En línea] http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/AFA/TEORICOS/28%20%20Bienestar%20animal%20y%20manejo%20de%20animales.pdf [Citado en 24 de febrero de 2014].

·

VEENHOVEN, R. (s f). Las cuatro calidades de vida. [En línea] http://www.funhumanismo-ciencia.es/felicidad/sociedad/sociedad20.htm [Citado en 24 de febrero de 2014].

·

VEISSIER, I. & EVANS, A. (2009). Principios y criterios para el bienestar de los animales de granja. [En línea] http://www.welfarequality.net/everyone/41858/5/0/22 [Citado en 16 de abril de 2013].

·

VELARDE, A. TEMPLE, D. & DALMAU, A. (2010). Proyecto europeo Welfare Quality. En: Revista Anaporc. Enero 2010. Articulo cientifico, Pág 24-29 [En línea] http://www.archivo-anaporc.com/2010/01/08/proyecto-europeo-welfare-quality/ [Citado en 16 de abril de 2013].

·

VELASQUEZ, J. (2012). Análisis de los parámetros e índices de eficiencia reproductiva de la raza Holstein del Ecuador. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero zootecnista. Escuela superior politécnica de Chimborazo, facultad de ciencias pecuarias, escuela de ingeniería zootécnica. Riobamba, Ecuador. Pág. 1-73. [En línea] http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2099/1/17T01124.pdf [Citado en 27 de mayo de 2013].

·

VETERINET. (2010). Onfaloblebitis/onfalitis. Portal veterinario de Venezuela. [En línea]http://www.veterinet.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid =62:bovinos&id=423:onfaloflebitis-onfalitis- [Citado en 26 mayo de 2013]. 95


·

VON BUENAU, R. JAEKEL, L. SCHUBOTZ, E. SCHWARZ, S. STROFF, T. & KRUEGER, M. (2005). Escherichia coli strain Nissle 1917: Significant Reduction of Neonatal Calf Diarrhea. En: American Dairy Science Association. Nº 88. Pág 317-323. [En línea]

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15591395 [Citado en 26 mayo de

2013]. ·

WATTIAUX, M. (2009). Crianza de terneras - Del nacimiento al destete. Esenciales lecheras: Crianza de terneras y novillas, Capitulo 27: Visión general de las practicas de manejo. Instituto Babcock para la investigación y desarrollo internacional de la industria lechera. Universidad de Wisconsin-Madison. Pág 105-108. [En línea] http://babcock.wisc.edu/sites/default/files/de/es/de_27.es.pdf [Citado en 24 de febrero de 2014].

·

WATTIAUX, M. (2009a). Crianza de terneras - Del nacimiento al destete. Esenciales lecheras: Crianza de terneras y novillas, Capitulo 32: Neumonia. Instituto Babcock para la investigación y desarrollo internacional de la industria lechera. Universidad de Wisconsin-Madison.

Pág

125-128.

[En

http://babcock.wisc.edu/sites/default/files/de/es/de_32.es.pdf

[Citado

línea] en

10

de

noviembre de 2012]. ·

WATTIAUX, M. (2009b). Crianza de terneras - Del destete al parto. Esenciales lecheras: Crianza de terneras y novillas, Capitulo 34: Tasa de crecimiento. Instituto Babcock para la investigación y desarrollo internacional de la industria lechera. Universidad

de

Wisconsin-Madison.

Pág

133-136.

http://babcock.wisc.edu/sites/default/files/de/es/de_34.es.pdf

[Citado

[En en

línea] 10

de

noviembre de 2012]. ·

WATTIAUX, M. (2009c). Crianza de terneras - Del destete al parto. Esenciales lecheras: Crianza de terneras y novillas, Capitulo 35: Midiendo el crecimiento. Instituto Babcock para la investigación y desarrollo internacional de la industria lechera. Universidad

de

Wisconsin-Madison.

Pág

137-140.

http://babcock.wisc.edu/sites/default/files/de/es/de_35.es.pdf noviembre de 2012]. 96

[Citado

[En en

línea] 10

de


·

WEBSTER, J. (2011). Management and welfare of farm animals. 5th Edition. Ed Wiler-Blackwell. Iowa, USA. Page 68-177.

·

WELFARE QUALITY®. (2009). Welfare Quality® Assessment protocol for cattle: Chapter 7: Welfare Quality® applied to veal calves. Welfare Quality consortium, Lelystad, The Netherlands, pp 113-150.

·

WHAY, H. MAIN, D. GREEN, L & WEBSTER, A. (2003). An animal-based welfare assessment of group-housed calves on UK dairy farms. Animal Welfare, 12: 611-617.

[En

línea]

http://www.velferdsprotokoller.org/uploads/5/4/3/3/5433758/an_animalbased_welfare_assessment_of_group-housed_calves_on_uk_dairy_farms.pdf

[Citado

en 12 febrero de 2014]. ·

WIELER, L. JORES, J & LUBKE-BECKER, A. (2002). Role of E. coli and other bacterial Pathogens in Calf Diarrea: An update. En: Recent Developments and Perspectives in Bovine Medicine. XXII World Buiatrics Congress. Pág. 126-131.

·

WSPA. (2007). Modulo 1. Introducción al bienestar animal. Presentación power point. Modulos: conceptos en bienestar animal WSPA. [En línea]

http://www.wspa-

latinoamerica.org/nuestro_trabajo/educacion/modulos_conceptos_en_bienestar_animal _wspa.aspx [Citado en 04 mayo de 2013]. ·

ZAPATA, B. (2009). Evaluación de bienestar animal. [En línea] https://www.ucursos.cl/veterinaria/2009/1/PG170/1/material_docente/objeto/551865 [Citado en 22 mayo de 2013].

11. ANEXOS

97


11.1. Anexo 1. FORMATO # 1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PREVIA A LA VISITA Fecha Nombre Finca Ubicación GPS

Municipio Vereda Propietario

Administrador Evaluador Coevaluador

Información Poblacional ¿Cuántos partos al año se tienen?

¿De estos cuántas hembras nacen vivas?

Sistema de Crianza (Marque con una X y responda según su elección) Balde - estaca Potrero Terneriles

¿Con qué frecuencia se cambian de lugar las terneras? ¿Cada cuánto se realiza la rotación de los potreros? ¿Las camas utilizadas cada cuánto se cambian? Describalo:

Otros

Sistema Nutricional (Responda según el caso) ¿Que sistema de bebedero, cantidad y

Calostro Temporalidad (dias) Cantidad (lts/dia) Voluntad Cantidad (lts/dia) Restringido

Lts de leche/dia/ternera

¿Qué sistema de comederos, cantidad, tipo?

Suministra fibra/forraje SI (Cual)

Kg concentrado/dia/ternera

NO

Nacimiento

Balde estaca Potrero Terneriles Otros Destete Edad (meses) Peso (Kg)

Peso Promedio (Kg)

¿Con que periocidad se realiza el pesaje y que promedio tiene?

Sistema Sanitario (Responda según el caso)

¿Cuál es el proceso que realiza al atender el parto?

Realizan Curación de Ombligo SI

NO

Realizan Identificación

SI

NO

Temporalidad Productos/Principio activo Seguimiento ¿Quién lo realiza?

Tipo de Identificacion Proceso de Trazabilidad Temporalidad

Realizan Descorne

SI

Retiran pezones supernumerarios SI

Metodo Seguimiento NO ¿Quién lo realiza?

Metodo Seguimiento NO ¿Quién lo realiza?


多Cual es el esquema sanitario que utiliza en las terneras desde el nacimiento hasta el destete? Desparasitaciones Vacunaciones Otros Producto Temporalidad Producto Temporalidad Producto

Temporalidad

多Cuales son sus principales causas de mortalidad en terneras desde el nacimiento hasta el destete?

多Cuales son las enfermedades mas comunes que presenta en terneras desde el nacimiento hasta el destete?

Enfermedad

多Cuales son los tratamientos utilizados para atender dichas enfermedades? Tratamiento

Observaciones/Comentarios


11.2. Anexo 2. FORMATO # 2 INDICADOR DE BUENA ALIMENTACION Fecha Nombre Finca Ubicaci贸n GPS

Municipio Vereda Propietario

Administrador Evaluador Coevaluador Condicion Corporal

Normal Baja Severa Calidad de la Fibra Suministrada Potrero Terneriles Otros

Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Comederos Calidad Alimento

Balde - estaca Potrero Terneriles Otros

Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Limpieza Comederos

Balde - estaca Potrero Terneriles Otros

Limpio Sucio Limpio Sucio Limpio Sucio Limpio Sucio Bebederos Disponibilidad

Voluntad Balde - estaca Intermedio Restringido Voluntad Potrero Intermedio Restringido Voluntad Terneriles Intermedio Restringido Voluntad Otros Intermedio Restringido Calidad Agua Balde - estaca Potrero Terneriles Otros

Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Limpieza Bebederos

Balde - estaca Potrero Terneriles Otros

Limpio Sucio Limpio Sucio Limpio Sucio Limpio Sucio Observaciones/Comentarios


11. 3. Anexo 3. FORMATO # 3 LIMPIEZA DE TERNERAS Fecha Nombre Finca Ubicaci贸n GPS

Municipio Vereda Propietario

Administrador Evaluador Coevaluador Patas

Limpio Moderadamente sucio Sucio Flanco y Cuarto trasero Limpio Moderadamente sucio Sucio Observaciones/Comentarios


11.4. Anexo 4. FORMATO # 4 INDICADOR DE BUENA SALUD Fecha Nombre Finca Ubicaci贸n GPS

Municipio Vereda Propietario

Administrador Evaluador Coevaluador Lesiones Fisiscas Lesiones en las pezu帽as

Evidencia No evidencia Cojeras Evidencia No evidencia Enfermedades Respiratorias Tos Evidencia No evidencia Descargas Nasales Evidencia No evidencia Respiracion anormal (frecuencia > 40/min) Evidencia No evidencia Enfermedades Gastroinstestinales Diarreas Evidencia No evidencia Timpanismo Evidencia No evidencia Otras Enfermedades Descargas Oculares Evidencia No evidencia Terneras Erizadas y sin brillo Evidencia No evidencia Septicemias/onfalitis Evidencia No evidencia Actinomicosis Evidencia No evidencia Observaciones/Comentarios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.