Tesis0332ic

Page 1

PREDISEテ前 DEL MUSEO ARQUEOLOGICO Y SENDERO ECOLOGICO DEL ENTORNO INMEDIATO AL SECTOR CULTURAL DEL RESGUARDO INDIGENA DE CHIA.

LADY DIANA AFANADOR TORRES

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTA D.C. 2013


PREDISEテ前 DEL MUSEO ARQUEOLOGICO Y SENDERO ECOLOGICO DEL ENTORNO INMEDIATO AL SECTOR CULTURAL DEL RESGUARDO INDIGENA DE CHIA.

LADY DIANA AFANADOR TORRES

Trabajo de grado para optar por el tテュtulo de Ingeniero Civil

Director: Ingeniera Martha Lissette Sテ。nchez Cruz PhD. Estructuras.

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTA D.C. 2013


Nota de aceptaci贸n: ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ Firma del Jurado.

Bogot谩 D.C. 21 de octubre de 2013.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitirme terminar otro logro en mi vida para desarrollar nuevos proyectos en mi vida. Agradezco especialmente a mis padres el apoyo que me brindaron, a la Arq. Miriam Suta por guiarme para ser profesional el día de hoy. A la Ingeniera Martha Sánchez por su colaboración y enseñanza en el manejo de materiales alternativos, con lo cual poder brindar opciones dentro de ámbito profesional en el manejo de los mismos.

Lady Diana Afanador Torres


CONTENIDO 1.

ANTEPROYECTO………………………………………………………..

1

1.1.

DEFINICION DEL PROBLEMA…………………………………… 1

1.2.

ANTECEDENTES (REVISON DEL ARTE)………………………

2

1.3.

RESEÑA HISTORICA ……………………………………………..

6

2.

JUSTIFICACION………………………………………………………….

8

3.

OBJETIVOS……………………………………………………………….

9

3.1.

OBJETIVO GENERAL……………………………………………..

9

3.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………

9

4. 4.1. 4.2.

ALCANCES Y LIMITACIONES………………………………………….

10

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL PROBLEMA…………….. 10 LIMITACIONES

FÍSICAS,

ECONÓMICAS

Y 10

METODOLÓGICAS DEL PROYECTO……………………………………….. 5.

CARACTERISTICAS

DEL

RESGUARDO

INDIGENA

DEL 11

MUNICIPIO CHIA……………………………………………………………….. 5.1.

UBICACIÓN………………………………………………………..

5.2.

UBICACIÓN DEMOGRAFICA…………………………………….. 11

5.3.

GEOGRAFIA………………………………………………………

5.4.

DATOS CLIMATICOS……………………………………………… 13

5.5.

TOPOGRAFIA………………………………………………………. 14

6.

MARCO REFERENCIAL…………………………………………………

11

12

14

6.1.

MARCO LEGAL…………………………………………………….. 14

6.2.

MARCO NORMATIVO……………………………………………

6.3.

MARCO HISTORICO………………………………………………. 15

7. 7.1.

15

PREDISEÑO MUSEO ARQUEOLOGICO……………………………..

16

GEORREFERENCIACION………………………………………...

16


ESTUDIO DE SUELO DEL SECTOR…………………………..

7.2. 7.2.1.

17

EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS DE 18

LABORATORIO………………………………………………………………….. SUBSUELO……………………………………………………..

18

DESCRIPCION GEOLOGICA…………………………………….

19

7.3.1.

GRUPO GUADALUPE………………………………………..

19

7.3.2.

TECTONICA …………………………………………………..

20

7.2.2. 7.3.

7.4.

LOCALIZACION SISIMICA DEL PROYECTO………………

20

7.5.

ESPECTRO SISMICO…………………………………………

21

8.

EXCAVACION………………………………………………………….. PASOS PARA REALIZAR EXCAVACION………………….

24

DISEÑO ESTRUCTURA DE CONTENCION…………………………

26

8.1. 9.

22

9.1.

CALCULOS MURO DE CONTENCION………………………

10. DISEÑO DE CIMENTACION…………………………………………… 10.1. 10.1.1.

28 33

DIMENSIONAMIENTO DE LA ZAPATA………………………….

34

CALCULO DE LA CIMENTACION…………………………….

35

10.1.1.1.

CARGA VIVA…………………………………………………… 35

10.1.1.2.

CARGA MUERTA………………………………………………

36

10.1.1.3.

CARGA POR SISMO…………………………………………..

40

10.1.1.4.

COMBINACION DE CARGAS………………………………..

40

DISEÑO ZAPATA AISLADA……………………………………

42

10.1.2.1.

ZAPATA 1……………………………………………………….

42

10.1.2.2.

ZAPATA 2……………………………………………………….

45

PLACA CIRCULAR Y VIGA DE AMARRE……………………

48

10.1.3.1.

DISEÑO VIGA DE AMARRE………………………………….

49

10.1.3.2.

COLUMNAS EN CONCRETO REFORZADO………………. 52

10.1.2.

10.1.3.

11. PREDISEÑO ESTRUCTURA EN GUADUA…………………………….

54

11.1.

DISEÑO VIGAS……………………………………………………...

56

11.2.

COLUMNAS……………………………………………………….

57

11.3.

CUBIERTA…………………………………………………………..

60


12. CARACTERISTICAS

ARQUITECTONICAS

DE

LA 62

CONSTRUCCION……………………………………………………. 12.1.

BLOQUES DE ADOBE……………………………………………..

63

12.2.

LAMINAS DE GUADUA ENTRELAZADA………………………..

65

SERVICIOS PUBLICOS………………………………………………..

65

AGUA POTABLE…………………………………………………….

65

13. 13.1. 13.1.1. 13.2. 13.2.1.

DISEÑO…………………………………………………………... 66 ALCANTARILLADO…………………………………..…………….

67

DISEÑO…………………………………………………………..

68

RED ELECTRICA……………………………………………………

69

DISEÑO BASICO…………………………………………………

70

14. SENDERO ECOLOGICO…………………………………………………

70

14.1.

GEORREFERENCIACION……………………………………………

74

14.2.

TRAMOS……………………………………………………………..

75

13.3. 13.3.1.

14.2.1.

TRAMO No. 1……………………………………………………

76

14.2.2.

TRAMO No. 2…………………………………………………….

77

14.2.3.

TRAMO No. 3…………………………………………………….

78

14.2.4.

TRAMO No. 4……………………………………………………..

79

CONCLUSIONES………………………………………………………………..

80

RECOMENDACIONES…………………………………………………………

81

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….

82

ANEXOS…………………………………………………………………………

83


LISTA DE TABLAS Tabla 1. Nivel de amenaza sísmica………………………………………

21

Tabla 2. Nivel de amenaza sísmica………………………………………

21

Tabla 3. Datos para determinar el espectro sísmico………………………

22

Tabla 4. Estado Pasivo y Activo del suelo…………………………………

27

Tabla 5. Estabilidades muro de contención………………………………..

31

Tabla 6.cargas vivas mínimas uniformemente distribuidas……………..

36

Tabla 7. Materiales que trabajan en las áreas t1-t3………………………

37

Tabla 8. Materiales que trabajan en las áreas t7 y t9…………………….

38

Tabla 9. Materiales que trabajan en las áreas t2-t4-t6-t8………………..

39

Tabla 10. Materiales que trabajan en el área t5…………………………..

39

Tabla 11 . Área mayorada del sector t1- t3………………………………..

40

Tabla 12. Área mayorada del sector t7-t9………………………………….

41

Tabla 13. Área mayorada del sector t2-t4-t6………………………………

41

Tabla 14. Área mayorada del sector t8……………………………………..

41

Tabla 15. Área mayorada del sector t5…………………………………….

42

Tabla 16. Resumen zapata 1………………………………………………..

44

Tabla 17. Resumen zapata 2……………………………………………….

47

Tabla 18. Requisitos de la guadua………………………………………….

55

Tabla 19. Esfuerzos admisibles CH=12%................................................... 55 Tabla 20. Módulo de estabilidad CH=12%.................................................. 55 Tabla 21. Coeficiente de longitud efectiva………………………………..

59

Tabla 22. Especies propuestas para el sendero ecológico……………..

72


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Museo Arqueológico de Sogamoso (Boy)……………………….

2

Figura 2. Estatuas parque Museo San Agustín (Huila)…………………..

3

Figura 3. Parque Arqueológico la Draga (España)……………………….

4

Figura 4. Vestigios de la cultura en de San juan (Argentina)…………….

4

Figura 5. Construcción Sendero Ecológico…………………………………

5

Figura 6. Comunidad muisca reunida……………………………………….

7

Figura 7. Ubicación Resguardo Indígena de Chía…………………………

11

Figura 8. Ubicación del Resguardo Indígena Frente a Colombia……….

12

Figura 9. Límites geográficos Resguardo Indígena de Chía. ……………

12

Figura 10. Cuerpos alimentados desde los cerros occidentales del 13 Municipio de Chía. …………………………………………………………….. Figura 11. Bohío de adoración a la luna-Resguardo Indígena de Chía….

16

Figura 12. Ubicación del punto a realizar la Construcción del Museo….

17

Figura 13. Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá ……………………

20

Figura 14. Espectro de diseño para la construcción del museo…………..

22

Figura 15. Identificación de Pendientes de Terreno……………………….

23

Figura 16. Perfil horizontal y vista superior del corte a realizar…………

24

Figura 17. Visual montañosa de la ubicación del proyecto……………..

25

Figura 18. Ubicación del Proyecto en la pendiente del sector…………..

25

Figura 19. Diferentes Muros de Contención ………………………………

26

Figura 20. Muro de Contención en Voladizo ……………………………….

27

Figura 21. Ubicación del muro de Contención……………………………… 28 Figura 22. Dimensiones del muro de Contención……………………….

33

Figura 23. Ejemplo de zapata aislada de 1*1,20 mts…………………….

34


Figura 24. Planta del prediseño Museo Arqueológico……………………. Figura 25.

35

Áreas utilizadas para determinar cargas muertas en la 37

edificación………………………………………………………………………. Figura 26. Dimensionamiento de la zapata No. 1………………………….

44

Figura 27. Dimensionamiento de la zapata No. 2………………………….

47

Figura 28. Planta de la cimentación………………………………………….

48

Figura 29. Planta de la viga de amarre………………………………………

49

Figura 30. Estructura principal………………………………………………… 51 Figura 31. Trabajo de las fuerzas…………………………………………….

51

Figura 32. Planta de la viga de amarre………………………………………

52

Figura 33. Corte de la placa aligerada……………………………………….

52

Figura 34. Vista frontal estructura principal en guadua…………………….

54

Figura 35. Vista superior estructura principal en guadua (techo)………….

54

Figura 36. Detalle de conectores determinados en la NSR-10………….

56

Figura 37. Detalle de uniones de guadua y placa…………………………

58

Figura 38. Zunchos determinados en la NSR-10………………………….

58

Figura 39. Vista frontal de las columnas en guadua del proyecto………

60

Figura 40. Vista superior y diámetros utilizados de guadua en el techo…

61

Figura 41. Postura de techo entrelazado de paja…………………………

61

Figura 42. Símbolo Tortero Muisca…………………………………………..

62

Figura 43. Bohío ceremonial resguardo indígena. …………………………

62

Figura 44. Propuesta de arriostre de los muros…………………………….

63

Figura 45. Medidas del bloque de adobe………………………………….

64

Figura 46. Panel ejemplo desarrollado por bambusa……………………

65

Figura 47. Red secundaria de acueducto (1” de diámetro). …………….

66

Figura 48. Sistema instalado de Rotoplast ………………………………..

69

Figura 49. Sistema instalado en construcción de Rotoplast………………

69

Figura 50. Escaleras del sendero en el Centro Cultural………………….

71

Figura 51. Vías de ingreso al centro cultural resguardo Indígena……….

72

Figura 52. Perfil del sendero ecológico………………………………………

72


Figura 53 Siembra en tresbolillo……………………………………………..

74

Figura 54. Recorrido del sendero ecológico………………………………..

74

Figura 55. Perfil del sendero Ecológico……………………………………..

75

Figura 56. Primer tramo y perfil de altura……………………………………

76

Figura 57. Detalle primer sector Sendero Ecológico……………………….

76

Figura 58. Segundo tramo y perfil de altura………………………………..

77

Figura 59 . Detalle segundo sector Sendero Ecológico………………….

77

Figura 60. Tercer tramo y perfil de altura…………………………………

78

Figura 61. Detalle tercer sector Sendero Ecológico……….………………..

78

Figura 62. Cuarto tramo y perfil de altura…………………………………

79

Figura 63. Detalle cuarto sector Sendero Ecológico………………………..

79


ANEXOS ANEXO A: PRESUPUESTO ANEXO B: LABORATORIOS DE SUELO PLANO No. 1 UBICACIÓN DEL PROYECTO PLANO No. 2 PLANTA DE COMENTACION, CULBIERTAS Y PERFILES. PLANO No. 3 SERVICIOS PÚBLICOS.


SIMBOLOS Υs

Densidad del suelo

ø

Angulo de fricción o ángulo de corte del suelo.

f'c

Resistencia del Concreto a compresión.

fy

Esfuerzo de fluencia del Acero

σt

Resistencia del terreno a carga axial

h

Altura del muro de contención libre

FSD

Factor de Seguridad a Deslizamiento

FSV

Factor de Seguridad a Volteo

F

Factor de comportamiento del suelo

Ka

Coeficiente de presión constante

t1

Espesor de la pantalla

d

Peralte efectivo

b

Base del diseño

P

Act es la Presión actuante

Mu

Esfuerzo ultimo 1

Vu

Esfuerzo ultimo 2

Vc

Verificación por cortante

As

Area del Acero.

Mact

Momento actuante.

Mu

momento último

ρ min

cuantía mínima

ρ max

cuantía máxima


INTRODUCCION

Dentro de los pueblos ancestrales indígenas cercanos a las ciudades capitales se ha presentado la pérdida del legado cultural especialmente frente a las costumbres sociales, esquemas políticos y creencias religiosas; Colombia cuenta con un porcentaje cada vez menor de población Indígena frente a la población total del país, por lo cual es importante generar espacios que permitan conservar el legado cultural especialmente de los pueblos indígenas cercanos a las grandes ciudades. Las construcciones con materiales alternativos se utilizan por estas comunidades desde tiempos inmemoriales, las características de las construcciones era la utilización de elementos (guadua, adobe, bareque, etc.) que se encontraban en la naturaleza; por lo anterior y cultivando estas costumbre se proponer Prediseñar un espacio donde la comunidad indígena de Chía pueda preservar su identidad cultural. Este espacio debe contar con los cálculos estructurales reglamentarios que permiten generar su construcción; con la utilización de materiales alternativos que sean de fácil instalación y bajo costo para la comunidad que tanto lo necesita dentro del centro cultural del resguardo indígena del Municipio de Chía.

14


1. ANTEPROYECTO

1.1.

DEFINICION DEL PROBLEMA.

Por mucho tiempo se ha observado la perdida de las costumbres de los pueblos indígenas, especialmente los que se encuentran cercanos a las grandes urbes del país, el resguardo Indígena presente dentro del Municipio de Chía presenta este tipo de problemática, especialmente porque se encuentra ubicado en un área metropolitana estratégica de la ciudad de Bogotá D.C. Al ver la problemática poblacional que conlleva las grandes ciudades se puede deducir la necesidad de crear espacios que conserven el legado cultural del pueblo muisca; Especialmente el pueblo que se encuentra establecido dentro del municipio de Chía. Estos pueblos tiene un legado importante de características constructivas utilizando materiales de la naturaleza; uno de los más utilizados es la guadua ya que es un material de amplia disponibilidad, facilita su transporte y es muy versátil para la realización de construcciones; en tiempos modernos se conoce de esta planta la resistencia que tiene a la tracción, compresión y flexión, que la catalogan como un “acero vegetal”. También es muy conocido que la guadua es muy compatible con otros materiales como el adobe, concreto, tapia pisada, etc. Esto se puede evidenciar en la arquitectura campestre que se está desarrollando últimamente dentro de los pueblos cercanos a grandes capitales con lo cual se puede determinar que cada día se busca evitar más contaminación ambiental, especialmente con la construcción alternativa sostenible. A partir de lo expuesto anteriormente se realizará un prediseño del museo arqueológico que cumpla con las especificaciones técnicas determinadas en la NSR-10, sea ambientalmente sostenible y represente las costumbres constructivas de los pueblos indígenas, ya que hará parte de un centro cultural ya establecido dentro del resguardo indígena. Para la conexión de este centro cultural se propone un diseño donde se priorice la naturaleza, especialmente la protección de fauna y flora nativa de la región; asi se aprovecha al máximo el conocimiento de propios y visitantes de otras partes del país. 15


1.2.

ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE)

El ministerio de Cultura, en cabeza del Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, es la entidad encargada de reconocer, investigar y proteger los parques arqueológicos; uno de los centros culturales más importantes es el MUSEO ARQUEOLOGICO DE SOGAMOSO, el cual fue edificado circularmente, con vigas traídas desde los llanos del Casanare, paredes de caña entretejida y techo cupuliforme de paja. En el momento el museo de Sogamoso cuenta con colecciones de Arqueología y Etnología (aproximadamente 4000 objetos) permitiendo observar muestras culturales del pueblo muisca tales como: Industria del carbón, simbolismo sobre piedra y carcasas de animales, alfarería, tejidos, etc.; dentro de su construcción se encuentran establecidos parámetros ancestrales de edificación del pueblo muisca. En la figura 1 se puede observar la construcción principal del museo arqueológico, desarrollada con materiales alternativos como las paredes entretejidas en caña, techo cuneiforme en paja, y una serie de columnas realizadas en guayacán.

Figura 1. Museo Arqueológico de Sogamoso (Boy).

A nivel nacional también se cuenta con el PARQUE ARQUEOLOGICO SAN AGUSTIN, ubicado en el Departamento del Huila, allí se puede observar las estatuas de una civilización que utilizaba el tallado para representar los poderes espirituales de los muertos, para realizar la conservación de este legado cultural, los administradores de este parque crearon una cubierta en guadua y caña, la cual no va en contra de las costumbres de construcción de los nativos que existieron allí.

16


La colección tiene 500 estatuas talladas en piedra donde se pueden ver representaciones del pensamiento cultural de los antiguos pobladores; algunas de las figuras más representativas son la águila con la serpiente, el doble yo y el partero, para realizar la visita a los mismos existen dentro del parque senderos ecológicos que permiten conservar las especies de fauna y flora nativas de la región. En la figura 2 se puede observar un ejemplo de protección realizada en guadua para una colección de estatuas talladas en piedra.

Figura 2. Estatuas parque Museo San Agustín (Huila).

A nivel internacional se ha podido obtener información acerca del PARQUE ARQUEOLÓGICO POBLADO NEOLÍTICO LA DRAGA (BANYOLES) ESPAÑA, el cual es un centro poblado antiguo que presenta construcciones realizadas con materiales como cubiertas construidas con cañizo y paredes con pilares de roble entrelazados con ramas y barro. Estas construcciones fueron descubiertas en los años 1991-1995 cercanos al lago Banyoles, donde estos pobladores se caracterizaban por tener prácticas agrícolas, ganaderas y cazadores entre el VI y el V A.C; allí se presenta varias casas rectangulares de 15 mts de largo * 5 mts de ancho; Ahora este sector es catalogado como un museo de la cultura importante para la población de Banyoles en España. En la figura 3 se puede observar las características constructivas (techo y paredes) que se desarrollaron por los antiguos pobladores de la región, donde se puede observar materiales como caña, paredes en barro, etc.

17


Figura 3. Parque Arqueológico la Draga (España). A nivel latinoamericano se cuenta con el MUSEO ARQUEOLÓGICO LUIS BENEDETTI. ANAGUALASTO (ARGENTINA), la característica más importante de este museo es su arquitectura, ya que este fue realizado en un edificio circular de piedra y presenta un techo cónico realizado con caña y barro. Aquí se exhiben varias representaciones de la cultura que existió en este sector, donde se pueden encontrar momias, cráneos, urnas funerarias, piedras de moler, pipas ceremoniales etc. El museo de anagualasto se encuentra muy cercano a las ruinas de la antigua “Tucumán”, donde se puede evidenciar vestigios de construcciones y centros ceremoniales importantes de las poblaciones que se calcula que estuvieron en este sector entre 1100 y 1300 A.C, estos vestigios se pueden observar en la figura 4.

Figura 4. Vestigios de la cultura en de San juan (Argentina). En cuanto a los senderos ecológicos se observa el SENDERO ECOLÓGICO, PUENTES PEATONALES, ESCALERAS Y LA INTERPRETACIÓN DEL SENDERO DEL FIQUE EN EL MUNICIPIO DE CURITI – SANTANDER, en el cual

18


se realizaron varias zonas de circulación en adoquín de arcilla y piedra de acuerdo al entorno natural, manteniendo continuidad del paisaje de la región. En la figura 5 se puede apreciar la construcción del sendero en piedra, el cual es ideal para preservar la naturaleza que lo rodea, el conocimiento de las especies y la caminata ecológica.

Figura 5. Construcción Sendero Ecológico

1.3.

RESEÑA HISTORICA

19


La presencia del pueblo Muisca de la Sabana de Bogotá se remonta a tiempos arcaicos. De acuerdo con las investigaciones y excavaciones hechas por Gonzalo Correal Urrego y Thomas Van Der Hammen, cuya llegada se realizó por el valle del Rio Magdalena hace aproximadamente 16.400 años. Desde aquellos tiempos se evidenció la necesidad de establecerse definitivamente, por lo cual comenzaron a realizar construcciones y caseríos cercanos a las fuentes hídricas. Las primeras construcciones eran edificadas en barro cercadas con caña y paja, en su gran mayoría eran casas grandes y no eran muchas dentro de la población. La actividad primordial en estos caseríos era el trueque con otras comunidades especialmente con las existentes en el sector de Zipaquirá y el municipio de Sogamoso; los intercambios más comunes eran de piezas, vestiduras, sal, joyas, etc. Bogotá era el cacicazgo regional más extenso y poblado, los pobladores realizaban ceremonias al sol Xué (o Zué) y la luna Chíe (hoy municipios de Sogamoso (Boy) y Chia (Cund)), Para los muiscas, la luz y el agua representaban el principio de la vida, las lagunas eran santuarios donde rendían culto a los dioses y les ofrecían sacrificios para tener éxito en los cultivos ya que era un pueblo esencialmente agrícola, su sustento dependía de los factores climáticos. Los Zipas (gobernantes) eran las personas más importantes del sector sur de la cultura musica, su gobierno principal se encontraba en Funza y tenían varios cacicazgos intermedios que generaban una pirámide gubernamental importante, entre estos se encontraban Guatavita, Ubaque, Ubaté, Zipaquirá y Fusagasugá Chía o Chíe es la denominación en la mitología muisca de la luna, allí se veneraban como la diosa que se casó con el sol y era la protectora del matriarcado y de los placeres mundanos de los músicas, esta deidad se puede observar en una escultura en el parque principal del Municipio de Chía (Cund). Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas, Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular.

20


Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas, en la figura 6 se puede observar algunas construcciones de los pobladores muisca, así como las reuniones que se realizaban en los patios principal de los caseríos.

Figura 6. Comunidad muisca reunida.

2. JUSTIFICACION

21


Dentro del resguardo indígena de Chía se observa un centro cultural compuesto por dos (2) bohíos, pero no existe dentro de este entorno un espacio que permita exponer las costumbres, objetos y creencias de esta cultura. Por lo anterior se hace necesaria realizar un museo arqueológico y el sendero ecológico del Resguardo Indígena de Chía, con esta construcción se puede generar una conciencia de conservación cultural que permita expandir su cultura a propios y visitantes, generando entradas económicas por visitas guiadas realizadas por los pobladores indígenas de la región. Con el fin de que este proyecto se pueda volver realidad, es necesario desarrollar un prediseño que sea económico, ambientalmente compatible con el sector y que cumpla con las especificaciones técnicas establecidas por la “Norma Sismo Resistente NSR-10” especialmente en los sectores establecidos en guadua. Para un mayor detalle arquitectónico, se genera la combinación de la estructura en guadua, con muros el adobe, techo en paja, divisiones en guadua entretejida. Estas combinaciones de materiales ecológicos desarrolla un impacto visual y propicia un ambiente característico de las antiguas poblaciones músicas que se desarrollaron en la Sabana de Bogotá.

3. OBJETIVOS

22


3.1.

OBJETIVO GENERAL:

Prediseñar el Museo Arqueológico y el Sendero Ecológico del entorno inmediato al sector cultural del Resguardo Indígena de Chía.

3.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-

Desarrollar un Prediseño de una cimentación acorde con las características del suelo que permita la construcción del museo cerca al complejo cultural del resguardo indígena de Chía.

-

Prediseñar un Museo Arqueológico con un diseño estructural en guadua, utilización dentro de su construcción de materiales naturales (adobe, caña, paja, etc.) que permitan cultivar las raíces precolombinas del pueblo indígena.

-

Proponer un sendero ecológico, que se construya con materiales del sector (guadua, eucalipto, rocas, etc.), generando la conservación de árboles y arbustos nativos de la región.

4. ALCANCES Y LIMITACIONES

23


4.1. Delimitación conceptual del problema. En este prediseño se realizarán los cálculos estructurales para el museo arqueológico y se propone un sendero ecológico, incentivando la utilización de materiales alternativos.

El trabajo no incluye el análisis de durabilidad de la construcción, estudio de suelos y tiempos de ejecución, estos deben proponerse para proyectos futuros en el resguardo indígena de Chía.

4.2. Limitaciones físicas, económicas y metodológicas del proyecto. Este prediseño está sujeto a la disposición de información existente en medio física y magnética.

El prediseño no tiene contemplado la realización de un estudio de suelos, por esta razón se utilizara un estudio de suelos del proyecto parque el mirador del Municipio de chía.

5. CARACTERISTICAS DEL RESGUARDO INDIGENA

24


DEL MUNICIPIO CHIA

5.1. UBICACIÓN El Resguardo Indígena de Chía, se encuentra ubicado en el Departamento de Cundinamarca, dentro del territorio de Sabana Centro, en el Municipio de Chía, ubicado entre las Veredas de Fonqueta y Cerca de Piedra, a 2600 m.s.n.m, este cuenta con una extensión de 1990408,9 m2 [1]. Para llegar a este Resguardo desde la ciudad capital se debe seguir la Calle 80 a salir a la variante concesionada con Devisab, siguiendo hacia el norte se encuentran con el Municipio de Cota, contiguo a este se desvía hacia el costado occidental encontrado el Resguardo Indígena de Chía. La figura 7 permite observar la ubicación del resguardo, frente a la vía principal que pasa por el sector (vía Chía a Cota).

Figura 7. Ubicación Resguardo Indígena de Chía

5.2.

UBICACIÓN DEMOGRAFICA

El resguardo Indígena de Chía tiene una extensión de 199 Ha. Se encuentra localizado sobre la cota de altitud 2600 m.s.n.m. hasta la 2875 m.s.n.m., a lo largo del cerro occidental dentro del límite administrativo del municipio de Chía, Cundinamarca, Colombia. En la figura 8 se muestra la ubicación del Resguardo.

25


Figura 8. Ubicación del Resguardo Indígena Frente a Colombia. 5.3.

GEOGRAFIA

En la Revisión Plan de Ordenamiento Territorial [2] se encuentran Los límites del

Resguardo Indígena, los cuales son representados en la figura 9:    

Norte: Vereda Fonqueta (Municipio de Chía). Oriente: Vereda Fonqueta y Cerca de Piedra (Municipio de Chía). Sur: Municipio de Cota. Occidente: Municipio de Tenjo.

Figura 9. Límites geográficos Resguardo Indígena de Chía.

26


Cuenta con sitios estratégicos de recarga de acuíferos de donde nacen la mayoría de los vallados que pasan por las Veredas de Fonqueta y Cerca de Piedra, los cuales alimentan al Rio Frio. [2] Dentro del Resguardo Indígena existieron varios nacimientos (lavaderos, colonias, zanjón y la quebrada), los cuales al pasar el tiempo han tenido procesos antrópicos que han generado su valiosa perdida, por el momento se puede observar la presencia dentro del resguardo de infiltraciones por escorrentías superficiales Por sus características de suelo, es importante resaltar que existen algunos reservorios, los cuales pueden ser puntos de infiltración de aguas subterráneas en el piedemonte del Resguardo Indígena. En la figura 10 se ubican los recorridos de los cuerpos presente dentro del resguardo y su desembocadura en el Rio Frio.

Figura 10. Cuerpos alimentados desde los cerros occidentales del Municipio de Chía. 5.4. DATOS CLIMATICOS.

Chía tiene una temperatura promedio de 14°C. Sus tierras corresponden al piso térmico frío.[3] La precipitación promedio mensual es de 65.18 mm, 782.16 mm anuales. El régimen de precipitación es bimodal, la primera época húmeda se inicia en marzo

27


y va hasta mayo, la segunda va desde octubre a noviembre. Las épocas secas incluyen junio-septiembre y diciembre-marzo.[3] La humedad relativa presenta un promedio de 76%, los periodos de mayor concentración de humedad relativa van de Abril a Junio y de Octubre a Noviembre [3]. 5.5. TOPOGRAFIA La vertiente oriental del Resguardo Indígena presenta una topografía bastante irregular, con fuertes pendiente en su parte más alta y presencia de algunos escarpes. Hacia la parte media y bajante de la vertiente, las pendientes se van atenuando, sin embrago, debido a que los materiales que conforman estas zonas corresponden en su mayor parte a sedimentos de acumulación, no presenta buen resistencia a los agentes erosivos, especialmente al agua de la escorrentía superficial y la infiltración sub-superficial, lo cual da origen a unos deslizamientos localizados en las áreas desprotegidas [4] Presenta varios sectores con pendientes pronunciadas entre el 45 % - 55 %, como también presenta pendientes suaves las cuales pueden tener procesos constructivos.

6.

MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO LEGAL La cultura indígena de nuestro país, ha vivido cambios muy drásticos, desde el siglo pasado se ha podido observar algunos cambios significativos para la protección y conservación de las costumbres indígenas representativas del país, alguna de las normas y conceptos que respaldan la protección de las costumbres son las siguientes. Por esto dentro se desarrolló la “LEY 21 DE 1991 POR LA CUAL EL ESTADO COLOMBIANO RATIFICA EL CONVENIO 169 DE LA OIT DE 1989, SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES”, al ratificar dicho convenio, el Estado colombiano se compromete entre otras, a adecuar la legislación nacional, y a desarrollar acciones necesarias de acuerdo con las disposiciones contenidas en el Convenio. Dentro de la “CONSTITUCION POLITICA COLOMBIA DE 1991” el Articulo 63, habla sobre las tierras comunales y demás bienes que son inalienables,

28


imprescriptibles e inembargables; y el Articulo 329 determina la conformación de los entes territoriales indígenas.

6.2. MARCO NORMATIVO La asociación colombiana de ingeniería sísmica, realizó mediante decreto 926 de 2010 la “Norma Sismo Resistente Colombiana”, la cual determina la construcción de estructuras en el país. La NTC 5407 “Uniones de estructuras con guadua Angustifolia Kunth”, es importante debido a las características que deben tener las uniones de la guadua para resistir las fuerzas de tensión, compresión y flexión. 6.3. MARCO HISTORICO Los pobladores de las regiones del eje cafetero fueron los primeros en realizar la utilización de la guadua en la construcción, ellos a partir de la guadua generaron puentes, escaleras, andamios, barreras de protección, instrumentos musicales, etc. Para Hidalgo López [4] su uso es muy antiguo, ya que en el Ecuador se han encontrado improntas de guadua en construcciones que se estiman tiene 9500 años de antigüedad. Por lo tanto esta planta es conocida desde la época precolombina y ha permitido identificar las costumbres de grupos humanos, como un elemento paisajístico y embellecedor del entorno natural, de ahí la importancia que ha tenido especialmente en las construcciones de los pobladores del eje cafetero; este sector colombiano sufrió uno de los más grandes terremotos que ha tenido el país y para su reconstrucción se utilizó en su gran mayoría la guadua. El adobe también es un material de construcción precolombino, especialmente utilizado en las zonas andinas de nuestro país, este fue utilizado por la facilidad como se elabora ya que muchos de sus componentes se encuentra dentro de la naturaleza; muchos de los conocimientos de construcción del adobe se han perdido por el cambio cultural y la perdida de las tradiciones indígenas [5] ya que son actividades prácticas que no son se relacionaban en escritos y con el tiempo tienden a desaparecer.

29


7. PREDISEÑO MUSEO ARQUEOLOGICO Los museos arqueológicos son espacios que conservan, investigan, comunican y exponen colecciones con un valor cultural. Es por este motivo que el desarrollo del museo arqueológico en el Resguardo Indígena es un espacio de importancia que debe satisfacer las necesidades de la comunidad, manteniendo las costumbres constructivas de los pobladores del Resguardo y al mismo tiempo cumpliendo con las normas de diseño vigentes en el territorio colombiano. El diseño arquitectónico del museo toma como referencia las características de las construcciones existentes en su entorno. La figura 11 representa la arquitectura típica en el Resguardo mostrando el bohío de culto a la mujer o Chie.

Figura 11. Bohío de adoración a la luna-Resguardo Indígena de Chía. Analizando las dimensiones de las construcciones existentes y de acuerdo a la disponibilidad de espacios, se determinaron las dimensiones y la arquitectura del museo. A partir de estas determinaciones se presentan los principales aspectos a considerar para cumplir con las especificaciones técnicas y arquitectónicas a fin de dar viabilidad a la construcción del proyecto. 7.1.

GEOREFERENCIACIÓN

La localización se realizó a partir de la ubicación en terreno y posterior georreferenciación con el Navegador Garmin COLORADO 300, este punto referencia determina el lugar de la construcción del museo arqueológico

30


generando la ubicación georreferenciación en las siguientes Coordenadas Planas- Magna-Sirgas. En la figura 12 se presenta la ubicación del punto en el cual se procederá a la futura construcción del museo. 

Este 999.002 Norte 1.028.633, a una altura a nivel del mar de 2676 mts.

Figura 12. Ubicación del punto a realizar la Construcción del Museo

7.2.

ESTUDIOS DE SUELO DEL SECTOR.

A través del estudio de suelos se puede conocer la composición del suelo (áreas, Arcillas, Grava, etc.), con la evaluación de estas condiciones se desarrolla los cálculos de la cimentación para la construcción, esto con el fin de cumplir con las determinaciones de la NSR-10. Mediante el documento de plan de vida (diagnostico desarrollado por la Gobernación de Cundinamarca), se pudo conocer algunas características del sector las cuales se describen a continuación “Los suelos se han originado de la descomposición de la arcillolitas, los esquitos arcillosos y de las areniscas que afloran en algunos sectores, conservando las características de tales materiales. Son en general suelos negros, de texturas medias a moderadamente finas dependiendo del material parental”

[6]

Por lo anterior se hace necesario profundizar en la información precisa de la composición del suelo, a raíz de esto se hace necesario realizar un estudio de suelos del sector en el momento de realizar la construcción del museo; por el momento y como documento para trabajo de grado se tomará los datos obtenidos a partir del Estudio de Suelo del Parque Mirador el cual se encuentra ubicado también en el sector montañoso occidental del Municipio de chía. 31


Los apiques realizados para la construcción del Mirador generan información necesaria para la identificación de la cimentación que se debe realizar para la construcción del museo, los cuales se utilizaran dentro de los criterios de diseño de la cimentación y estructura final. Observación: para el desarrollo del Museo Arqueológico se debe realizar un estudio de suelos en el sector georeferenciado para la construcción, ya que los datos, cálculos, planos, etc., pueden ser sujetos a cambios por el estudio real de suelos del sector. 7.2.1.

EXPLORACION DEL SUBSUELO Y ENSAYOS DE LABORATORIO

En el estudio de suelos utilizado como referencia para la realización de este trabajo de se efectuaron tres (3) perforaciones que alcanzaron una profundidad de 6.00 mts bajo la superficie, cuyos resultados se complementaron con ensayos de veleta de corte de campo y ensayos de resistencia a la penetración estándar SPT, de lo cual se obtuvieron buenas muestras para su clasificación visual y para efectuar los ensayos de clasificación y humedad. Ver Anexo 1. 7.2.2. SUBSUELO El perfil estratigráfico utilizado en el diseño y presentado en el Anexo 1 se puede describir así: a. Superficialmente se encuentra la capa vegetal con piedras, con espesores que varían entre 0.5 y 07 mts. b. Luego hay arcillas de color gris oscuro y café con lentes de grava, con una consistencia dura a blanda, que llegan a profundidades que varían entre 0.9 y 1.3m bajo superficie. c. A continuación, aparecen arcillas de color café con gravas, con una consistencia dura, que llega a profundidades que varían entre 2,7 mts y 3,7 mts. d. Se encuentran por ultimo gravas, piedras y grandes bloques de roca arenisca que subrayasen la roca arenisca que conforma las laderas del sector. En el momento de realizar las perforaciones no se detectó agua libre.

32


7.3.

DESCRIPCION GEOLOGICA DEL SECTOR

Dentro de las formaciones que existen en el sector se encuentran las siguientes: 7.3.1.

GRUPO GUADALUPE

El Grupo Guadalupe es definido formalmente al oriente de Bogotá [7] y está conformado por las Formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Labor y Tierna. En la Sabana de Bogotá, este grupo se reconoce por encima de la Formación Chipaque al oriente y sobre la Formación Conejo al occidente y es suprayacida en toda la Sabana por la Formación Guaduas. Este grupo se divide en los siguientes subgrupos:

FORMACIÓN ARENISCA DURA (K2d). En el área de la Sabana de Bogotá, esta unidad se reconoce por formar una morfología abrupta, derivada de la litología que la constituye principalmente de areniscas. Aflora al oriente, haciendo parte de los anticlinales de Bogotá, Machetá, San José, Sopó-Sesquilé y en alrededores de la zona de la Calera; en el sector occidental, se observa en los anticlinales de Tabio, Cota-Zipaquirá, Caldas, Nemocón, Canadá y al sur, en los anticlinales de Soacha, Mochuelo y San Miguel y en los alrededores de Facatativa y el embalse del Muña [7]. FORMACIÓN PLAENERS. (K2p) Al Oriente en el área de la Sabana de Bogotá, la Formación Plaeners aflora haciendo parte de los anticlinales de Bogotá, Machetá, San José, Sopo-Sesquilé; en el sector Occidental, en los anticlinales de Tabio, Cota-Zipaquirá, Nemocón [7]. En la Sabana de Bogotá la Formación Plaeners presenta en la base cambios en la composición litológica, posiblemente relacionada con la unidad infrayacente, de esta forma, se observó un conjunto lidítico en la base cuando está en contacto con la Arenisca Dura [7].

33


La figura 13 presenta las formaciones geológicas de la Sabana de Bogotá, donde en un círculo negro se identifica la ubicación del Resguardo Indígena de Chía [7].

Figura 13. Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá 7.3.2. TECTONICA Dentro del sector se pudo determinar que cuenta con la Falla El Porvenir [7], nombre utilizado para referirse a la estructura que es la continuación por debajo de los depósitos cuaternarios de la falla que bordea por el occidente a la serranía de Chía – Cota y que se extiende hacia el norte hasta Zipaquirá. Es una falla inversa convergente al occidente que en su parte sur se localiza debajo de depósitos cuaternarios y es la responsable del levantamiento de la serranía de Chía colocando la Formación Conejo al nivel de los depósitos cuaternarios.

7.4. LOCALIZACION SISMICA DEL PROYECTO Según la Norma Sismo Resistente NSR-10 [8], el proyecto se encuentra localizado en una zona de amenaza sísmica INTERMEDIA como se muestra en la tabla 1:

34


Asociados en masa de las Mayor valor figuras A.2.3-2 y A.23-3 Región entre Az y Av No.

Amenaza sísmica.

0,5

10

Alta

0,45

9

Alta

0,4

8

Alta

0,35

7

Alta

0,3

6

Alta

0,25

5

Alta

0,2

4

Intermedia

0,15

3

Intermedia

0,1

2

Baja

0,05

1

Baja

Tabla 1. Nivel de amenaza sísmica

Según la definición del tipo de perfil de suelo, se encuentra en el perfil C [8] como se presenta en la tabla 2 TIPO DE PERFIL

C

DESCRIPCION perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que cumplan con el criterio de velocidad de la onda cortante perfiles de suelos densos o roca blanda, que cumplan con cualquiera de los dos criterios

DEFINICION

760 M/S>360 M/S Ñ>50 O SU>100 kPa(=kgf(cm2)

Tabla 2. Nivel de amenaza sísmica

7.5.

ESPECTRO SISMICO

El espectro sísmico permite identificar la reacción de una construcción ante la vibración del suelo que lo soporta; el espectro que se presenta a continuación permite identificar la respuesta a nivel elástico de la construcción frente a la aceleración que se presente por un sismo.

35


Los datos necesarios para la identificación del espectro sísmico se obtienen de la NSR-10, donde se utilizan los datos que se presentan en la tabla 3. PERFIL DE SUELO C

Aa 0,15

Av 0,2

Fa 1,2

Fv 1,6

I 1

Tabla 3. Datos para determinar el espectro sísmico. Partiendo de estos datos se define la curva de espectros, la cual recoge los puntos de los valores que afectan la edificación de acuerdo a sus características; en este caso de la rigidez de la construcción y el número de pisos, como se muestra en la figura 14.

Aceleracion espectral

ESPECTRO DE DISEÑO PARA EL MUSEO ARQUEOLOGICO RESGUARDO INDIGENA DE CHIA 0,5 0,4 0,3 0,2

Series1

0,1 0,0 0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Periodo Estructural T(seg)

Figura 14. Espectro de diseño para la construcción del museo.

8.

EXCAVACION

La propuesta de construcción del museo arqueológico se ubica en un sector con pendiente media, por lo cual es necesario realizar una excavación que permita adecuar de una manera correcta los cimientos para soportar el peso total de la edificación.

36


La pendiente media o normal, no supera un Angulo total de 45°, como se observa en la figura 15.

h = 1 m (distancia horizontal)

h1 = (altura vertical)

Figura 15. Identificación de Pendientes de Terreno El ángulo total de la excavación para el museo arqueológico no supera la pendiente normal; es necesario para el proceso de su construcción el conocimiento previo de las características del terreno tales como el talud natural, capacidad portante del terreno, nivel freático, contenido de humedad, etc. A partir de la propuesta arquitectónica se pudo evidenciar que la excavación solo es necesaria para la mitad de la construcción, ya que el otro sector de la edificación será soportado por una placa aligera. El volumen calculado de excavación se puede determinar a partir de la fórmula 8.1 (8.1) Donde LCe es el largo de la mitad de la construccion+1 mts*. ACe es el ancho de la mitad de la construcción+2mts1 AlC es la altura total de los muros de la construcción. VOLex es el volumen total de la construcción.

VOLex= 17,54 mts2*3mts= 280,64 mts2. El terreno a excavar se presenta en perfil vertical y vista superior en las figura 16

1

1 mts que se requiere para la adecuación de una estructura de contención.

37


Figura 16. Perfil horizontal y vista superior del corte a realizar. A nivel de manejo ambiental del volumen de tierra que se debe retirar del sector, se dispondrá en la parte inferior de la construcción que se encuentra en voladizo. 8.1.

PASOS PARA REALIZAR LA EXCAVACION.

Se debe desarrollar la limpieza y descapote en las áreas que vayan a ser ocupadas por las estructuras permanentes de la obra o en aquellas áreas donde se excavarán las zanjas para instalación de tuberías, existan áreas de tránsito peatonal y sectores donde se unan piezas para la construcción. La limpieza consiste en el retiro de toda la vegetación u otro material no deseable hasta el nivel del terreno natural, de manera que la superficie quede lista para la construcción de la cimentación También dentro de la limpieza se incluye la tala y corte de algunos árboles y arbustos, es importante resaltar que para desarrollar estas talas y corte se debe solicitar ante la entidad competente ambiental el permiso para realizar dicha acción. El sector donde exista excavación (construcción del Museo), tiene que estar en condiciones secas con el fin de evitar humedades perjudiciales para la estabilidad del sector, si durante estas excavaciones se encuentra un suelo no apto, materiales orgánicos u otro elemento que no sea compatible con la construcción, se debe retirar y realizar su respectivo remplazo por recebo o concreto hasta la cota de fundición propuesta para la cimentación. Los cortes del terreno recebado o sin recebar, serán verticales y el fondo de la Excavación horizontal, completamente limpio, libre de lodo y material suelto. En 38


caso de derrumbes ocasionalmente por el proceso de excavación, el material suelto será retirado. En la figura 17 se observa el nivel de pendiente del sector y la ubicación en el centro cultural del resguardo indígena [9].

Figura 17. Visual montañosa de la ubicación del proyecto En caso de presentarse que el acotado de la excavación no alcance el material indicado para la fundación, se debe realizar por parte del constructor una excavación de mayor profundidad, con el fin de generar fundación efectiva.

El terreno no presenta en el sector deslizamientos, agua superficiales, ni humedades, este factor es bueno conocerlo para evitar accidentes frente a deslizamiento que produce el discurrir de aguas superficiales y subterráneas. En la figura 18 se ve la propuesta del proyecto ubicación en altura del punto central de la construcción.

Figura 18. Ubicación del Proyecto en la pendiente del sector. 39


9.

DISEÑO ESTRUCTURA DE CONTENCION.

Con el fin de proteger la estructura del museo arqueológico, del talud que queda posterior a la excavación, se hace necesaria la construcción de un muro de contención. Los muros de contención, son estructuras rígidas que permiten mitigar problemas de estabilidad en el suelo, sea por un terreno natural, rellenos artificiales o algún elemento que se tenga que almacenar. Entre los diferentes muros de contención que se utilizan en la actualidad se encuentran los de gravedad, en voladizo o en ménsula, muros con contrafuerte, etc. La clasificación de estos se presenta en la figura 19 donde se observa las diferentes formas de construcción y el trabajo que realizan en el momento de realizar la contención.

Figura 19. Diferentes Muros de Contención Para el proyecto, se determinó que la estructura más conveniente por el sector es el Muro el Voladizo o en mensula, las características más importantes son el precio, la forma rápida de su construcción y la compatibilidad con el tipo de suelo del sector. Este tipo de estructura de contención requiere drenajes colocados detrás de la pantalla y en la parte inferior del muro, ya que en un momento que presente presiones hidrostáticas se puede alterar y generar un límite donde se afecte la estructura de contención.

40


En la figura 20 se presentan las partes que el muro de contencion en voladizo

relleno de Corona

material granular

Pantalla Sub-drenaje Puntera

Talón

Figura 20. Muro de Contención en Voladizo Por el estudio de suelo [10], se pudo determinar que el suelo tiene una capacidad pórtante de 16 ton/m2 y tiene características granulares (arcilla, grava y piedras). A partir de lo anterior se pudo determinar en la tabla H6.4-1 [8] los movimientos horizontales a considerar en el diseño del mismo, encontrando que el suelo pertenece a la categoría de Granular Suelto tal y como se muestra en la tabla 4. Tipo de Suelo Granular Denso Granular Suelto Cohesivo Firme

Estado Activo 0.001 H 0.004 H 0.010 H

Estado Pasivo 0.020 H 0.060 H 0.020 H

Cohesivo Blando

0.020 H

0.040 H

Tabla 4. Estado Pasivo y Activo del suelo. Con el fin de calcular las dimensiones del muro de contención, se tomaron los siguientes datos del estudio de suelos [10] y diseño arquitectónico.   

Distancia total a trabajar del muro de contención 16 mts lineales. Altura total del muro de contención 3.00 mts. Base del muro 2.50 mts

41


    

Drenaje a partir de grava enmallada con el fin de cumplir como filtro (0.10 mts de ancho), antes del concreto perforado de la pantalla del muro de contención. Orificios de 4” para el drenaje de escorrentías, es de aclarar que este sector tiene un periodo de lluvias bajo, por lo cual no hay discurrir de aguas libres en el sector de la construcción del proyecto. Realización con concreto forzado de 210 Kg/cm2. Refuerzos de acero de 4200 kgf/m2. Presión de tierras tipo hidrostático o triangular. Capacidad portante del suelo 16 ton/m2 Peso unitario del material 2.0 ton/m3

Es importante resaltar que este diseño puede estar sujeto a cambios, ya que los cálculos se realizan a partir del estudio de suelos del Proyecto Parque Mirador del Municipio de Chía, se recomienda que en el momento de la construcción se realicen estudio de suelos específicos del sector de la Edificación. Como se observa en la figura 21, se propone ubicar el muro de contención en el costado occidental del museo arqueológico para evitar el deterioro de la construcción.

Ubicación de muro

Figura 21. Ubicación del muro de Contención

9.1.

CALCULOS MURO DE CONTENCION

Para el cálculo del muro de contención se definen los siguientes símbolos:

Υs es la densidad del suelo

42


ø es el angulo de fricción o ángulo de corte del suelo. f'c es la resistencia del Concreto a compresión. fy es el esfuerzo de fluencia del Acero σt es la resistencia del terreno a carga axial h es la altura del muro de contención libre FSD es el factor de Seguridad a Deslizamiento FSV es el factor de Seguridad a Volteo f es el factor de comportamiento del suelo Ka es el coeficiente de presión constante t1 es el espesor de la pantalla d es peralte efectivo b es base del diseño P act es la Presión actuante Mu es Esfuerzo ultimo 1 Vu es Esfuerzo ultimo 1 Vc es Verificación por cortante As es Area del Acero. Tang es Tangente Mact es momento actuante.

Mediante la fórmula 9.1 se puede hallar los esfuerzos del Factor de comportamiento del suelo.

(9.1)

Mediante la fórmula 9.2 se halla el coeficiente de presión constante.

43


(

)

(9.2)

A continuación se realiza el predimensionamiento de la pantalla del muro de contención. t1 = 0,30mts Mediante la fórmula 9.3, se obtiene el peralte efectivo del muro de contención.

(

)

(9.3)

Con la fórmula 9.4, se determinará la presión actuante final.

(9.4)

Para hallar la altura de trabajo de la carga, se utiliza la fórmula 9.5.

(9.5)

Se halla el momento actuante en el muro a partir de la fórmula 9.6. (9.6)

A partir de estos cálculos se pueden determinar los esfuerzos últimos a nivel horizontal y vertical con las fórmulas 9.6 y 9.7.

(9.6 y 9.7)

44


Con la siguiente formula se obtiene la verificación por cortante fórmula 9.8.

(9.8) ------- no requiere refuerzo por cortante. Con la tabla 5 se determinará la estabilidad de los puntos en el muro de contención.

Tabla. 5. Estabilidades muro de contención. P1 P2 P3 Σ

Carga 1,22 2,16 3,00 6,384

Brazo 0,85 1,10 1,45

Momento 1,04 2,38 4,35 7,77

A partir de esto podemos saber si cumple el predimensionamiento del muro frente a los esfuerzos del terreno fórmulas 9.9 y 9.10.

(9.9 y 9.10)

Con la comprobación se puede seguir al diseño del concreto y refuerzos para el muro de contención.

Los datos necesarios para la formulación son los siguientes Mu es momento último f'c es Resistencia del Concreto a compresión.

45


fy es Fluencia del Acero ρ min es cuantía mínima ρ max es cuantía máxima As es Área de acero. Sa es separación del acero.

Con los datos se obtiene el resultado para el diseño del concreto del muro de contención fórmulas 9.11 y 9.12.

(

(

(

)

)

(9.11 y 9.12).

Separación de acero en la pantalla fórmula 9.13.

Referencia de 3/8” =0,71 cm2 Sa= 0,71 cm2 /As*100= 10,62 cm.

(9.13).

ø 3/8 @ .20m

Mediante estos cálculos se puede determinar el dimensionamiento final del muro de contención el cual se presenta en la figura 22.

46


Figura 22. Dimensiones del muro de Contención.

10. DISEÑO DE LA CIMENTACION La cimentación es un conjunto de elementos estructurales, cuyo fin es trasmitir el peso de la estructura, cargas por utilización del edificio y las fuerzas externas (sismo y viento). Esta cimentación se calcula teniendo en cuenta como factor principal la resistencia del terreno, a partir de este valor se dimensiona las estructuras (zapatas) que deben soportar el peso total mayorado de la construcción. El peso propio de la estructura (carga muerta) se compone de las paredes, techos, carpintería, vidrios, pisos, etc. El valor de esta carga se obtiene considerando los pesos específicos y el volumen de cada uno de los elementos que componen la construcción Las cargas vivas, son los pesos que tiene la construcción debido a la ocupación de la edificación, estas incluyen vehículos, personas y objetos que se puedan mover por la construcción. La evaluación de estas cargas se obtiene a través de los códigos de pesos de cargas establecidos en la NSR-10 [8]. El museo arqueológico es una estructura liviana, esto se puede determinar por la composición de su carga muerta (guadua, bloques de adobe, vidrios, etc.), por tal razón se generara un diseño con una cimentación superficial.

47


La cimentación superficial distribuye las cargas mediante un elemento de apoyo, este tipo de cimentación tiene entre 0,50 m. y 4 m. de profundidad y son muy comunes debido a su bajo costo y facilidad de construcción. Esta cimentación es compatible con el terreno mientras este no supere las tensiones admisibles de las medidas establecidas por el cálculo para cada zapata. La cimentación superficial se subdivide en zapatas aisladas y corridas, para la cimentación del proyecto se va a utilizar categoría de zapatas aisladas. Las zapatas aisladas amplían la superficie de apoyo de las cargas puntuales (columnas), así el suelo soporte sin inconvenientes la carga que se le trasmite desde la edificación. En la figura 23 se observa un ejemplo de un zapata aislada convencional.

Figura 23. Ejemplo de zapata aislada de 1*1,20 mts. Estas zapatas son económicas, ya que en la mayoría de los caso no requieren de un encofrado previo, simplemente se puede armar la canasta de los aceros y se puede fundir con el concreto establecido por el ingeniero constructor.

48


10.1.

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ZAPATAS.

El diseño arquitectónico del museo arqueológico tiene una forma circular, este tiene un área total de 176 mts2 y cuenta con un diámetro de 15mts lineales. Con el fin de generar mejor apoyo a las cargas de la edificación se determinó una cimentación rectangular, ya que si se trabaja en forma circular se deben contemplar esfuerzos de torsión y movimiento de la construcción. Otra razón por la que se escoge este tipo de forma de cimentación, es la facilidad de su construcción y transmisión de cargas al terreno inclinado donde se proyecta la ubicación del museo arqueológico. En la figura 24 se presenta la planta arquitectónica del museo arqueológico, aquí también se puede observar la composición de los muros en el interior del mismo.

Figura 24. Planta del prediseño Museo Arqueológico.

49


10.1.1.

CALCULO DE LA CIMENTACION

La cimentación se diseña considerando las cargas vivas, muertas y sísmicas. 10.1.1.1. CARGA VIVA. Las cargas vivas que se contabilizan en la construcción son las especificadas dentro de la NSR-10 [8] en la tabla 6.

Tabla 6. Cargas vivas mínimas uniformemente distribuidas. Para el museo se va a utilizar la ocupación Educativa-salones de clase, esta tiene una carga uniforme 2, 0 (Kn/m2). 10.1.1.2. CARGA MUERTA.

La identificación de las cargas muertas se realizó a partir de una cuadricula que identifica las áreas a trabajar de cada una de las zapatas, representada en la figura 25. Las áreas se identificación con las numeración t1-t2-t3-t4-t5-t6-t7-t8 y t9.

50


Figura 25. ร reas utilizadas para determinar cargas muertas en la edificaciรณn.

Para la identificaciรณn de las cargas muertas se desarrollaron las tablas 7 a 10, identificando los pesos que trabaja en cada una de las รกreas. Materiales รกreas de trabajo t1 y t3

t1-t3

guadua (12 cms) guadua (6 cms) viga de amarre viga circular placa aligerada adobe adobe muro circular vidrio mortero union guadua mortero

densida d (kg/m3) H(altura)

L(largo) A(ancho)

area

total (kg)

unida des o m2

total (kg)

790

0,12

6

0,12

68,256

8

546,048

790

0,06

6

0,06

17,064

2

34,128

2400

0,2

336

2

672

2400

0,2

556,8

2

1113,6

600 1700

0,2 0,1

0,2

0,2

1785,6 6,8

1 59

1785,6 401,2

1700 2600

0,1 2,5

0,2 3,46

0,2 0,015

6,8 337,35

118 1

802,4 337,35

2100 2100

0,18 2,5

0,2

0,18

13,608 103,95

5 1

68,04 103,95

0,7 1,1 6 14, 88

0,0

51


recubrimient o mortero pega paja y caña columnas

198

2100

0,02

40

3

0,0 198 14, 88

0,8316

12

9,9792

1785,6

1

1785,6

Kg total

7659,8952

Tabla. 7. Materiales que trabajan en las áreas t1-t3.

El total del peso de la construcción para cada una de las áreas (t1 y t3) es de 7,6 ton. Materiales áreas de trabajo t7 y t9

t7-t9 guadua (12 cms) guadua (6 cms) viga de amarre viga circular placa aligerada adobe adobe muro circular vidrio mortero union guadua mortero recubrimiento mortero pega paja y caña columnas

densidad (kg/m3) H(altura) L(largo) A(ancho) area

total (kg)

unidades o m2 total (kg)

790

0,12

6

0,12

68,256

8

546,048

790

0,06

6

0,06

17,064

2

34,128

2400 2400

0,2 0,2

336 556,8

2 1

672 556,8

600 1700

0,2 0,1

0,2

0,2

14,88 1785,6 6,8

1 59

1785,6 401,2

1700 2600

0,1 2,5

0,2 7,68

0,2 0,015

na 748,8

1

748,8

2100

0,18

0,2

0,18

13,608

5

68,04

2100 2100 40 2400

2,5 0,02 3 2,5

0,7 1,16

0,0198 103,95 0,0198 0,8316 14,88 1785,6 0,3 540

0,3

Tabla. 8. Materiales que trabajan en las áreas t7 y t9.

52

1 103,95 12 9,9792 1 1785,6 1 540 Kg total 7252,1452


El total del peso de la construcción para cada una de las áreas (t7 y t9) es de 7,2 ton. Materiales áreas de trabajo t2-t4-t6-t8 densida d (kg/m3)

t2-t4-t6-t8

guadua viga de amarre viga circular placa aligerada adobe adobe muro circular vidrio mortero union guadua mortero recubrimiento mortero pega paja y caña

H(altura)

790

0,12

2400 2400

L(largo)

A(ancho)

6

area

0,12

total (kg)

unida des o m2

total (kg)

68,256

15

1023,84

0,2 0,2

2,82 1353,6 1,19 571,2

2 1

2707,2 571,2

600 1700

0,2 0,1

0,2

0,2

20,61 2473,2 6,8

1 59

2473,2 401,2

1700 2600

0,1 1,5

0,2 2,88

0,2 0,015

6,8 168,48

118 1

802,4 168,48

2100

0,18

0,2

0,18

13,608

5

68,04

2100 2100 40

2,5 0,02 3

0,0198 103,95 0,0198 0,8316 20,61 2473,2

1 12 1

103,95 9,9792 2473,2

Kg total

11342,6892*

Tabla 9. Materiales que trabajan en las áreas t2-t4-t6-t8

* Área t8 tiene una modificación ya que se suma al valor total el peso de una columna donde el peso total es de 20,32 ton. El total del peso de la construcción para cada una de las áreas (t2-t4-t6) 11,2 ton.

es de

Materiales áreas de trabajo t5

t5 guadua viga de

densida d (kg/m3) H(altura) L(largo) A(ancho) area 790 0,12 6 0,12 2400 0,2 2,82 53

unidad total es o (kg) m2 total (kg) 68,256 19 1296,864 1353,6 4 5414,4


amarre placa aligerada mortero union guadua mortero pega paja y caña pila

600

0,2

34,37 4124,4

1

4124,4

2100

0,18

13,608

5

68,04

2100

0,02

0,0198 0,8316

12

9,9792

40

3

34,37 4124,4

1

4124,4 50

0,2

0,18

Kg total

15088,08

Tabla 10. Materiales que trabajan en el área t5.

El total del peso de la construcción para el área t5 es de 15 ton. 10.1.1.3. CARGA POR SISMO Las cargas desarrollada por los movimientos de la corteza terrestre, como determina JARAMILLO [9] producen en las estructuras reacciones de “inercia”, según la masa y su distribución en las estructuras. El museo arqueológico es una estructura de bajo nivel, por lo cual ante un sismo se comporta como una construcción rígida.

10.1.1.4. COMBINACION DE CARGAS. Las combinaciones de cargas para el museo arqueológico son básicas para la parte de la cimentación, para la estructura en guadua se debe realizar un diseño independiente. En la fórmula 10.1 se determina la carga mayorada

(

)

(

)

(10.1).

Para realizar el caculo de mayoracion de la carga de cada área se desarrollaron las tablas de la 11 a 15.

carga muerta carga viva

Área mayorada del sector t1-t3 kg N kn 7659,8952 75143,5719 75,1435719 1,2 29,76 1,6 54

90,1722863 47,616


137,788286 13,7788286 151,567115 kn 15,46 ton

pp cimiento total

Tabla 11. Área mayorada del sector t1-t3 Para las áreas t1y t3 se realiza la cimentación con la carga de 15,46 ton. Área mayorada del sector t7-t9 carga muerta carga viva

kg N kn 7252,1452 71143,5444 71,1435444 29,76

1,2 1,6

85,3722533 47,616 132,988253 13,2988253 146,287079 kn 14,92 ton

pp cimiento total

Tabla 12. Área mayorada del sector t7-t9 Para las áreas t7y t9 se realiza la cimentación con la carga de 14,92 ton. Área mayorada del sector t2-t4-t6 kg carga muerta carga viva

N kn 11342,68 111271,691 111,271691 29,76

1,2 1,6

133,526029 47,616 181,142029 18,1142029 199,256232 kn 19,2 ton

pp cimiento total

Tabla 13. Área mayorada del sector t2-t4-t6 Para las áreas t2-t4-t6 se realiza la cimentación con la carga de 19,2 ton. Área mayorada del sector t8 kg carga muerta carga viva

N 20320

kn 199339,2

55

199,3392 29,76

1,2 1,6

239,20704 47,616


286,82304 28,682304 315,505344 kn 20,32 ton

pp cimiento total

Tabla 14. Área mayorada del sector t8 Para el área t8 se realiza la cimentación con la carga de 20,32 ton. Área mayorada del sector t5 carga muerta carga viva

kg N kn 15088,0832 148014,096 148,014096 29,76

1,2 1,6

pp cimiento total

177,616915 47,616 225,232915 22,5232915 247,756207 kn 25,26 ton

Tabla 15. Área mayorada del sector t5 Para el área t5 se realiza la cimentación con la carga de 25,26 t

10.1.2.

DISEÑO DE ZAPATAS AISLADAS.

10.1.2.1. ZAPATA TIPO 1.

La zapata aislada No. 1, será utilizada en los en las áreas T1-T3-T7-T9, ya que los pesos puntuales no tienen una variación grande. Definiciones P es la Magnitud de la carga X1 es longitud de la columna Y1 es longitud de la columna Df es profundidad del desplante

56


f ´c es Resistencia del concreto f y es resistencia del acero f w es resistencia del terreno.

El área de la zapata se determina a través de la fórmula 10.3 antes de realizar este cálculo se debe saber peso total por el factor de seguridad fórmula 10.2.

(10.2)

(10.3)

A partir del área se puede determinar las dimensiones de la misma con la fórmula 10.4.

L= √

= 1,21 m

(10.4)

Con el dimensionamiento hallado ahora se determina la presión del contacto que debe ser mayor de la resistencia del terreno fórmula 10.5.

(10.5)

Se debe hallar el cortante de la zapata, esto se halla a travez de las fórmulas 10.6 y 10.7.

(

)

(

)

(10.6 y 10.7)

57


Estos datos permiten observar que cumplen las especificaciones siendo menor al cortante ancho de 2, esto se evidencia por la fórmula 10.8.

0,42

(10.8)

A partir de estos datos se realiza el diseño por flexión, hallando en primer lugar el momento de la cimentación fórmula 10.9.

M= 133731,2 Kg.cm (

)

(10.9)

Por esta relación se puede determinar que se debe armar esta zapata con varilla #4 @ 20 cms por ambos costados en la figura 26.

Figura 26. Dimensionamiento de la zapata No. 1.

El resumen de las dimensiones se presenta en la tabla 16.

Df = h = hmín =

0,5 30 20

58

m cm cm


C1 C2 L B

= = = =

30 30 1,2 1,2

cm cm m m

Tabla. 16. Resumen. 10.1.2.2. ZAPATA TIPO 2. La zapata aislada No. 2, será utilizada en los en las áreas T2-T4-T5-T6-T8, ya que los pesos puntuales no tiene una variación grande. Definiciones P es la Magnitud de la carga X1 es longitud de la columna Y1 es longitud de la columna Df es profundidad del desplante f ´c es Resistencia del concreto f y es resistencia del acero f w es resistencia del terreno.

El área de la zapata se determina a través de la fórmula 10.11 antes de realizar este cálculo se debe saber peso total por el factor de seguridad fórmula 10.10.

(10.10)

(10.11)

59


A partir del área se puede determinar las dimensiones de la misma con la fórmula 10.12.

L= √

= 1,61 m

(10.12)

Con el dimensionamiento hallado ahora se determina la presión del contacto que debe ser mayor de la resistencia del terreno fórmula 10.13.

(10.13)

Se debe hallar el cortante de la zapata, esto se halla a travez de las fórmulas 10.14 y 10.15.

(

)

(

)

(10.14 y 10.15)

Estos datos permiten observar que cumplen las especificaciones siendo menor al cortante ancho de 2, esto se evidencia por la fórmula 10.16.

0,82

(10.16)

A partir de estos datos se realiza el diseño por flexión, hallando en primer lugar el momento de la cimentación fórmula 10.17.

M= 311671,8 Kg.cm (

)

(10.17)

Por esta relación se puede determinar que se debe armar esta zapata con varilla #4 @ 20 cms por ambos costados en la figura 27.

60


Figura 27. Dimensionamiento de la zapata No. 2.

El resumen de las dimensiones se presenta en la tabla 17. Df h hmĂ­n C1 C2 L B

= = = = = = =

0,5 30 20 30 30 1,5 1,5

Tabla. 17. Resumen

61

m cm cm cm cm m m


Con estos cálculos se proyecta en formato CAD, la ubicación de las zapatas para cada una de las áreas, como se observan en la figura 28.

Figura 28. Planta de la cimentación.

10.1.3.

PLACA CIRCULAR Y VIGA DE AMARRE

En la parte superior de la cimentación se debe construir una placa circular que impida que la estructura de guadua tenga contacto con el terreno natural. Como se observó anteriormente el terreno donde se prediseño el museo tiene una pendiente media, lo cual hace que esta placa tenga doble función; Primero debe dar apoyo al sector donde se realizó la excavación y segundo soportar la parte de la edificación que se encuentra en voladizo. A raíz de esta situación, esta placa circular se diseña aligerada, con el fin de poder desarrollar la propuesta arquitectónica. La placa se diseña con bloque No. 4, el cual es de fácil ubicación dentro de la placa circular como se muestra en el ejemplo de la figura 29.

62


Figura 29. Ejemplo de ubicación de bloques en placa aligerada. Con el fin de dar cohesión a esta placa aligerada se diseña a continuación las dimensiones de la viga de amarre perimetral y vigas internas que se requieren para la placa aligerada del museo arqueológico. En esta placa se debe distribuir la tuberia de los servicios públicos, (agua potable, tuberia de conduccion de aguas negras y electricidad) y se complementa con un entrepiso de malla eslabonada y mortero en la parte superior.

10.1.3.1 DISEÑO VIGA DE AMARRE La función principal de la viga de amarre es ayudar a transmitir uniformemente el peso de la construcción a los cimientos, así como de dar afianzamiento a los elementos que tiene la construcción especialmente a los muros. Es importante resaltar que la viga de amarre para la primera mitad de la construcción (excavación) será realizada en terreno, cruzando y entrelazando la cimentación que exista en el sector; para la segunda mitad donde la construcción se encuentra en voladizo la viga esta entrelazada con las columnas que comunican la estructura con las otras zapatas aisladas. El diseño de la viga de amarre se hace con los siguientes datos: Cm es carga muerta Cv es carga viva ᵹ es la cuantía ideal h es la altura L es el largo

63


Mu es el momento As es el área del acero Mediante la fórmula 10.18 se halla la carga ultima mayorada

(

)

(

)

(10.18)

Sobre este valor se halla el momento último con la fórmula 10.19 (10.19) Con la formula 10.20 se puede obtener el factor de carga U. (

(10.20)

)

Con el As se halla la cuantía que permite determinar las dimensiones del área del acero formula 10.21 (

( (

)(

) )(

)(

)

=3,64 cm2

(10.21)

Se debe realizar una viga de 20 cms de ancho *30 cms de alto con un apoyo de acero en la poste posterior de 3 varillas No. 4.

30 cms

20 cms

Mediante imágenes de SAP 2000 se puede evidenciar cuales son las áreas de trabajo de las vigas, especialmente las vigas que van a estar en el sector del voladizo en la figura 30.

64


Figura 30: estructura principal. Momentos y cortantes que se interact煤an en la viga en la figura 30.

Figura 31: trabajo de las fuerzas

Las vigas de amarre se presentan en la figura 32, donde se muestra la uni贸n de esta con la viga circular; a partir del caculo anterior la composici贸n de acero se debe realizar para cada una de las vigas de amarre.

65


Figura 32. Planta de la viga de amarre. En la figura 33 se observa el corte de la placa aligerada en el sector donde la construcción se encuentra en voladizo.

Figura 33. Corte de la placa aligerada.

10.1.3.2.

COLUMNAS EN CONCRETO REFORZADO

Estas columnas se diseñan para resistir la parte en voladizo de la construcción, por la función que tiene dentro de la construcción se hace necesario realizar el cálculo estructural de las mismas. Definiciones

66


ᵹ es la cuantía ideal Pu= carga ultima h= altura L=largo Para la identificación del ancho real que va a trabajar se realiza la siguiente ecuación. Fórmula 10.22. (10.22) La carga última que se va a trabajar es de 11,34 ton que es valor más alto (columna t8), con este valor se halla el momento último. Fórmula 10.23

Mu= (0,10)(11,34)=1,13 ton.m

(10.23)

Se realiza la revisión por carga axial para una propuesta 4 varillas No. 4 y se determina mediante el diagrama de interacción con los valores de resistencia Pu y Mu obtenido el valor de Ag fórmula 10.19. Formula 10.24 55,89 Kg/cm2 =

(10.24)

Ahora con el valor de Ag y la base mínima ya calculada de 20 cms, se obtiene el valor de AS Fórmula 10.25 (10.25) Con la información obtenida se puede determinar el PU final, el cual determina si cumple o no la propuesta realizada para las columnas en concreto reforzado del museo arqueológico fórmula 10.26.

( Cumple

)(

)(

)

67

(10.26)


11.

PREDISEÑO DE LA ESTRUCTURA EN GUADUA.

La guadua es una de las especies vegetales más importante para la construcción, especialmente por su gran versatilidad para cualquier tipo de edificación. En el museo arqueológico la guadua es el elemento más importante por la versatilidad dentro del diseño arquitectónico, especialmente por su desarrollo en la estructura principal y techos de la construcción, que se observan en las figuras 34 y 35.

Figura 34. Vista frontal estructura principal en guadua.

Figura 35. Vista superior estructura principal en guadua (techo). 68


Para el análisis estructural se debe tener presente el Titulo G de la NSR-10, donde determinan los requisitos necesarios para las edificaciones desarrolladas parcial o totalmente por madera estructural como la guadua. En el capítulo G.12.3.1 de la NSR-10, se realiza la descripción de la calidad que debe presentar la Guadua en el momento de realizar su construcción, los cuales se describen en la tabla 18. Requisitos: Debe ser de la especie angustifolia Kunth. Su edad de cosecha debe estar entre 4 y 6 años El contenido de humedad debe corresponder a la humedad del lugar de construcción Estar preservada y tener buena durabilidad. Tabla 18. Requisitos de la guadua. El diseño estructural a realizar está reglamentado por los esfuerzos admisibles y módulo de elasticidad enmarcados en el capítulo G.12.7.[8] los cuales son presentados en las Tablas 19 y 20.

Tabla19. Esfuerzos admisibles CH=12%

Tabla 20. Módulo de estabilidad CH=12% Para determinar la duración de la carga se deben tener presente los coeficientes de modificación por duración de la misma y generar una combinación de cargas ideales.

69


La construcción será permanente, por lo cual se contabiliza como una carga muerta con los máximos valores estipulados dentro de la tabla G.12.7-4 de la NSR-10 [10] para esfuerzos de flexión, tracción, compresión y corte = 0,90. Para el diseño del museo arqueológico se contabilizan las modificaciones que se realicen por humedad, las modificaciones por temperatura no se contabilizan por estar en el esfuerzo mínimo. Los elementos sometidos a flexión en la construcción deben tener apoyos que no fallen por aplastamiento, por lo cual estos deben estar unidos por pernos o cintas metálicas, que garanticen el trabajo de la unión de la guadua en la figura 36.

Figura 36. Detalle de conectores determinados en la NSR-10. 11.1.

DISEÑO DE VIGAS.

Las vigas a calcular dentro de la construcción se encuentran en el sector de apoyo entre el techo y los muros de adobe, esta viga aunque tiene una sección compuesta, no requiere soportes laterales por pandeo, ya que se encuentran apoyadas sobre otra estructura. Para el museo arqueológico se tiene contemplado la utilización de varas de 6mts de largo*12 cms de diámetro y 2 cms de espesor. Con el fin de determinar el diseño a flexión del mismo se utiliza las siguientes fórmulas. Primero hallamos el área neta de un cúlmo de guadua con la fórmula 11.01. (

(

) )

(11.01)

70


Después se determina el cálculo la carga distribuida final con la fórmula 11.02. y la formula 11.03 (

)

(11.02) (11.03)

Con la carga mayorada se puede determinar el momento y cortante del sector de la carga más grande fórmula 11.04 y 11.05 M=

(11.04)

V=

(11.05)

Ahora con la fórmula 11.06, se despeja I para hallar la inercia del cúlmo de guadua fórmula 11.07. (11.06) (11.07) Con la fórmula 11.08 se determina módulo de sección s. (

(

) )

(11.07)

Con la fórmula 11.08 se determina el momento resistente.

= 062 Mpa < 1.4 Mpa

11.2.

cumple

(11.08)

COLUMNAS

Entre columnas y cimientos se deben cumplir una serie de condiciones para que la guadua y la construcción de los cimientos propuestos dentro del anteproyecto no tengan inconvenientes, trabajando a resistencia y compresión. La primera característica importante es que la guadua no puede tener contacto con el terreno natural, ya que la humedad es un gran problema para las construcciones hechas en guadua; esto se evita en la construcción por la placa circular propuesta en concreto ya expuesta en el trabajo anteriormente.

71


Las fuerzas de tracción serán transmitidas a travez de conexiones pernadas con las demás guaduas que apoyan las columnas de la construcción, las dimensiones de las columnas es de 12 cms de diámetro, la unión de la estructura de guadua con la parte de la cimentación se presenta en la imagen 37.

Figura 37. Detalle de uniones de guadua y placa. Las columnas que se colocarán en la construcción deben estar soportadas y amarradas directamente con la fundación, además las uniones que se desarrollen deben cumplir con las especificaciones relacionadas en la NSR-10 Título G, en la cual se determina que las uniones empernadas deben ser de acero estructural con esfuerzos no menores a 240MPa, pernos no menores a 9,5mm de pesos y platinas metálicas de 4,8mm (3/16”), como se observa en la figura 38

Figura 38. Zunchos determinados en la NSR-10.

Para el cálculo de la estructura principal de guadua se realizan los siguientes pasos: 72


De la NSR-10, se determina que estas columnas trabajaran a compresión por lo cual con la fórmula 11.09, se halla el área transversal para una columna.

(

)

(11.09)

A partir de esta área se determina la longitud efectiva, la cual determina la longitud de la guadua que trabaja en la compresión, formula 11.10 (11.10) Para el K se utiliza lo determinada en la tabla 20 coeficientes de longitud efectiva, la cual determina que el valor de K=0.50, este valor se toma ya que la columna se encuentra empotrada en ambos extremos.

Tabla 21. Coeficiente de longitud efectiva. Para determinar el radio de la sección compuesta se requiere la inercia de la guadua compuesta la cual se desarrolla en la fórmula 11.11. (

)

(11.11)

Con el valor de I se determina el radio de giro fórmula 11.12. √

(11.12)

Con esta información se puede hallar la esbeltez del cúlmo a utilizar con la fórmula 11.13. (11.13)

73


Este valor se pudo determinar que trabaja como una columna larga por lo cual se utiliza la fórmula 11.14, para hallar el esfuerzo a compresión de la misma. (

(

(11.14)

)

La determinar que es menor de 14 Mpa, por lo cual cumple con lo establecido para un cúlmo de guadua en cada columna. El diseño se conecta directamente a la cimentación de los 9 apoyos, como se muestra en la figura 39.

Columna

Columna

Columna

Figura 39. Vista frontal de las columnas en guadua del proyecto.

11.3.

CUBIERTA.

La cubierta esta sostenida por las columnas principales, está cubierta es diseñada en forma octogonal, permitiendo dar mayor estabilidad y facilidad a la hora de montar la estructura. Está diseñada con vigas de 12 cms de diámetro, en algunos caso de encuentran con diámetros de 6 cms para las uniones secundarias, la clasificación se encuentra relacionada en la figura 40.

74


Estructura principal d= 24 cms Estructura Secundaria d=12 cms Estructura caña y paja

Figura 40. Vista superior y diámetros utilizados de guadua en el techo. Posterior a la postura de la estructura principal, se debe realizar paneles entrelazados con caña y paja. Estas cubiertas serán puestas encima de la estructura realizada en guadua, un ejemplo de esto se muestra en la figura 41.

Figura 41. Postura de techo entrelazado de paja.

75


12.

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LA CONSTRUCCION.

El diseño arquitectónico del museo arqueológico y sendero ecológico se genera a partir de las construcciones ya realizadas dentro del centro cultural del resguardo Indígena de Chía. Dentro de estos diseños se quiere incentivar simbología circular de la cultura muisca; la construcción tiene grandes espacios para realizar exposiciones, miradores panorámicos que permiten visualizar la naturaleza del sector y muros realizados en bloques de adobe y paneles divisorios de guadua entretejida. Entre los símbolos que fueron tomados como base se encuentra el tortero musica, el cual se observa en la figura 42.

Figura 42. Símbolo Tortero Muisca. Las construcciones que ya están dentro del centro cultural utilizan materiales acordes con la cultura musica establecida allí, como se observa en la figura 43.

Figura 43. Bohío ceremonial resguardo indígena. 76


12.1.

BLOQUES DE ADOBE

El adobe es un material que está compuesto por arcilla, limo y arena, su composición permite generar bloques para realizar muros en general para construcciones que no tiene alturas mayores a dos pisos. Los suelos aptos para la realización de los ladrillos de adobe deben estar conformados por porciones de 25 a 45 % de limos y arcillas, evitando en lo posible la utilización de suelos que puedan tener compuestos químicos de cultivos. Para la realización de los bloques es importante realizar pruebas de laboratorio que determinen la granulometría, plasticidad y resistencia del suelo. Entre las ventajas que tiene este material se encuentra su precio, bajo consumo energético, versatilidad para realizar reformas en los muros, etc. Los muros de adobe se levantan sobre cimientos ya establecidos y su elemento ligante se caracteriza por tener paja o estiércol en algunos casos, la longitud de estos muros no debe ser mayor que 10 veces su espesor, si así fuera estos debe tener un arriostre que permita mitigar las fuerzas de vientos y sismo que se puedan producir en la región, como se muestra en la figura 44.

Figura 44.

Propuesta de arriostre de los muros.

Por lo anterior se realiza el dimensionamiento del adobe a utilizar en el museo, sus medidas se observan en la figura 45.

77


10 cms

20 cms

20 cms

Figura 45. Medidas del bloque de adobe.

Este dimensionamiento se realiza con el fin de que el ancho de la pega de la junta tenga las mismas longitudes de ancho y de largo, evitando inconvenientes en el momento del traslapo de los bloques para realizar los muros. La altura de este ladrillo no debe ser superior a 10 cms, ya que relaci贸n entre longitud y altura debe ser entre 4 a 1 para permitir el traslape horizontal en proporci贸n de 2 a 1 evitando cortes debido a fuerzas s铆smicas. El rendimiento establecido por metro cuadrado para estas dimensiones es de 40 bloques, a los cuales hay que sumarles la pega, la cual no debe ser mayor de 2 cms con el fin de evitar alturas que no permitir el intercalamiento de los ladrillos de adobe. Con el fin de que el bloque de adobe tenga un buen acomodo se debe poner la pega y dejar caer aproximadamente desde una altura de 0.50 cms, despu茅s de esto se realiza el acomodo final. Los muros arriostrado son perpendiculares al muro principal, con medidas de 0.50 cms distribuidos cada (1) metro lineal de muro perimetral, para los muros internos, no se hace necesarios esto ya que va encofrados por guaduas.

78


12.2.

LAMINAS DE GUADUA ENTRELAZADA.

Estos paneles permiten realizar divisiones internas dentro de la construcción, generando un acabado muy natural, son de fácil instalación, no generan peso a la construcción y pueden ser movibles dentro del espacio construido. La forma de estos paneles, se observa en la figura 46.

Figura 46. Panel ejemplo desarrollado por bambusa.

13.

SERVICIOS PUBLICOS.

Con el fin de suplir las necesidades básicas de los visitantes a este museo arqueológico y según lo estipulado dentro de la ley 142 de 1994, son servicios públicos domiciliarios alcantarillado, aseo, energía eléctrica, gas, y telefonía básica. Para este caso se diseñara las conexiones básicas de Agua Potable, Alcantarillado y Energía eléctrica. 13.1. AGUA POTABLE. Con el fin de generar la conexión de agua potable para el diseño del museo arqueológico, se generara una conexión de la Red matriz que llega desde el municipio de chía, el municipio cuenta con una cobertura en red de acueducto del 95%. [2] Cerca de la construcción del museo arqueológico se encuentran la red secundaria de diámetro de 1”, como se muestra en la figura 47. 79


Figura 47. Red secundaria de acueducto (1” de diámetro). Por existir una conexión mucho más alta, el museo no tiene inconveniente con la cabeza de presión de la tubería, a partir de esta información se calcula la distancia total de conexión. La conexión está a 164 mts de distancia de la tubería secundaria; por lo cual se debe seguir con esta conexión del mismo diámetro con el fin de entregar al proyecto en tubería de ½”.

13.1.1. DISEÑO. EL diseño de tubería en el interior del proyecto se desarrolla a partir del Reglamento de acueducto y alcantarillado RAS-2000. No de personas por visita= 30 personas/día. Consumo por persona= 200 litros/día. Consumo promedio de aparato=20 litros. Para el diseño de debe conocer el consumo promedio diario. Fórmula 13.01

Consumo general diario= 200*30= 6000L/D

(13.01)

A partir de esto se debe contabilizar un volumen contra incendios, que es el 10% del consumo general diario = 600 L

80


El volumen diario total es de 6600L. A partir de estos datos, mediante la fórmula 13.02, se halla QB.

QB= 6600/(2,6*3600)= 0,70 L/S.

(13.02)

Se debe hallar el tiempo de consumo del museo, según la NTC 1500[9], el tiempo de suministro para 8 horas diarias, posterior a esto con la fórmula 13.03

Q= 6600L /(8*3600)= 0,22 L/S.

(13.03)

Para el suministro de aparatos la NTC 1500 [11] reglamenta que para lavamanos y sanitarios debe tener una conexión de ½” y una presión recomendada de 2,8 M.C.A. A partir del diseño se genera el plano de Red agua potable, se aclara que el diseño de la conexión externa no se tiene proyectado dentro de este prediseño. La red interna de agua potable se encuentra en el plano anexo No. 3. 13.2.

ALCANTARILLADO.

En el sector donde se propone realizar el proyecto no cuenta con cobertura de red de alcantarillado, por esta razón se propone generar un sistema de disposición de residuos a travez de un pozo séptico, los cuales viene en su mayoría diseñados con tanques por grandes casa matrices (Pavco-Eternit, etc.). El funcionamiento de este pozo séptico depende de la gravedad que se le dé en el momento de la instalación, por lo cual es importante generar el sistema de tratamiento más bajo que la construcción. Las aguas residuales de la construcción fluyen por gravedad, los sólidos se depositan en el fondo del tanque generando un lodo que debe ser recogido por el vehículo bactor de la empresa de servicios públicos del municipio.

81


13.2.1.

DISEÑO

El diseño del sistema interno residual se compone de (1) ramaje principal, a partir de la fórmula 13.04, se halla el diámetro de la tubería. ( ) (

) ( )

= 0,96 in.

(13.04)

Como el diámetro no es comercial se aproxima al siguiente (2in), pero como en este tramo hay sanitarios s por norma (NTC-1500), el diámetro a usar, es de 4”. Esta tubería baja al sistema de tratamiento, dentro del rediseño se propone el sistema generado por la Empresa Colombiana ROTOPLAST. El sistema de tanques ambientales es muy económico y fácil de instalar a continuación se presenta la ficha técnica del sistema. El sistema consta de: 1. Trampa de grasas 2. Tanque Séptico 3. Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA) Capacidad Los sistemas sépticos cónicos se ofrecen de 2.000 litros de capacidad ( un tanque séptico de 1.000 lts, y un FAFA DE 1.000 lts), para viviendas hasta de 6 personas y de 4.000 litros de capacidad ( un tanque séptico de 2.000 Lts. y un FAFA de 2.000 lts), para viviendas de hasta 12 personas. Para poblaciones mayores se puede instalar varios sistemas sépticos cónicos en paralelo, en serie o utilizar los sistemas sépticos integrados, como se muestra en la figura 48.

82


Figura 48. Sistema instalado de Rotoplast La instalación en vista vertical del sistema ROTOPLAST, se presenta en la figura 49.

Figura 49. Sistema instalado en construcción de Rotoplast.

La red interna de aguas residuales se encuentra en el plano anexo No. 3

13.3.

RED ELECTRICA

Por no existir una conexión cercana (postes) se debe generar acercamientos con la empresa de servicio eléctrico (Codensa s.a.), para la instalación de red secundaria dando servicio a la construcción. El diseño que se realiza en el prediseño está sujeto a las disposiciones y comentarios que determine un profesional técnico en la materia.

83


13.3.1.

DISEÑO BASICO

Se realiza el cálculo para una construcción de 176 mts2 con voltaje de 240v-120v. El cirucito de alumbrado y tomas se calcula con lo estipulado en la Tabla 220-3 de la NTC2050, con un valor de 23VA/m2. .Fórmula 13.05

32VA/m2 *176 m2= 5632 Va.

(13.05)

Se recomienda la instalación e 10 salidas dentro de la construcción, con una carga individual de 180 Va. Donde se conecten equipos de cómputo o similares la carga no debe ser inferior a 1500 Va por circuito.

La potencia para alumbrado no debe ser inferior a 3200Va, en toda la construcción. La red interna de red eléctrica se encuentra en el plano anexo No. 3.

14.

SENDERO ECOLOGICO

Los senderos ecológicos son espacios de esparcimiento necesario para la sociedad moderna donde se puede interactuar con la naturaleza, estos recorridos son muy escasos en la cercanía a grandes ciudades y ciudades intermedias. Por lo anterior y dando un punto adicional al centro cultural del Resguardo Indígena, se propone la construcción de un sendero ecológico con especies nativas y un recorrido amigable en piedra, generando así un paso importante y una fuente de ingresos para la comunidad indígena. Como se describió en el museo arqueológico existe un camino ya instalado dentro del centro cultural, por lo cual la proyección del nuevo sendero debe ser compatible con lo existente en el sector, como se muestra en la figura 49.

84


Los senderos ecológicos son espacios de esparcimiento necesario para la sociedad moderna donde se puede interactuar con la naturaleza, estos recorridos son muy escasos en la cercanía a grandes ciudades y ciudades intermedias. Por lo anterior y dando un punto adicional al centro cultural del Resguardo Indígena, se propone la construcción de un sendero ecológico con especies nativas y un recorrido amigable en piedra, generando así un paso importante y una fuente de ingresos para la comunidad indígena, como se ve en la figura 50.

Figura 50. Escaleras del sendero en el Centro Cultural. El sendero ecológico se proyecta desde la vereda Cerca de Piedra del Municipio de Chía, específicamente desde el camino el rodadero, el cual es un anillo vial del municipio y tiene cercanía con la vía principal de Chía-Cota. Con la utilización de especies nativas (árboles y arbustos) se quiere generar una conexión de fauna y flora con el municipio de chía brindando un espacio de contemplación natural, por lo cual se propone la utilización de los siguientes Arboles y Follaje. La cercanía del resguardo indígena con la vía Chía-Cota permite una llegada constante de visitantes, incentivando el conocimiento de las costumbres de los muiscas, en la figura 51 se observa el sistema vial para llegar al resguardo.

85


Figura 51. Vías de ingreso al centro cultural resguardo Indígena.

La propuesta final tiene las siguientes dimensiones figura 52.

Figura 52. Perfil del sendero ecológico. Los bordes del sendero ecológico se diseñan con especies nativas, entre las cuales se relacionan las siguientes. Tabla 22.

86


arboles

Sauco (Sambucus peruviana).

Borrachero (Burgmansia spp) Arbustos

Juncos Bogotanos (Penisetum villosium- calamagrostis). Coberturas:

Chulco (Baccharis latifolia)

Cachaco de muladar (Tropaeolum majus).

Tabla 22. Especies propuestas para el sendero ecol贸gico.

87


En el costado oriental se presentan pequeñas especies pastoras y plantas rastreras que permiten ver a los visitantes la panorámica del sector mientas se llega al museo arqueológico. Para el costado Occidental se propone el manejo de árboles en tres bolillos separados entre 2 a 3 mts, con el fin de proteger el suelo y prestar conexión ecológica entre los cerros, un ejemplo de siembra se presenta en la figura 53.

Figura 53. Siembra en tresbolillo. 14.1. GEORREFERENCIACION Partiendo del camino Veredal de Cerca de Piedra, se proyecta por el sector conocido como Rodadero, el comienzo del sendero ecológico hasta llegar a las canchas de futbol del resguardo indígena y posteriormente al Centro cultural. Su recorrido total es de 600 mts, desde su punto inicial que se encuentra a 2569 m.s.n.m y en su punto final se encuentra a 2676 m.s.n.m. como se muestra en la figura 54.

Figura 54. Recorrido del sendero ecológico 88


Su ubicación geográfica se identificó mediante recorrido de campo, obteniendo los datos del Navegador GARMIN COLORADO 300. Comienza: Este: 999483,76 Norte: 1028411,12 Finaliza: Este: 999003,31 Norte: 1028634,13 El recorrido tiene una altura total de 94 mts, presentando pendientes media y media fuerte, como se muestra en la figura 55.

Figura 55. Perfil del sendero Ecológico

14.2.

TRAMOS

Para la identificación de la construcción a realizar se divide los 600 mts lineales en 4 tramos que se explican a continuación.

89


14.2.1.

TRAMO No. 1

El primer tramo comienza desde la cota 2565 m.s.n.m hasta la cota 2574 m.s.n.m con una distancia total de 195 mts y una altura total de 9 mts, como se muestra en la figura 56.

Figura 56. Primer tramo y perfil de altura. El primer tramo se dise単a en pelda単os en piedra de 3 mts de distancia por 0.25 mts de altura y 1.50 mts de ancho, por ser una pendiente semiplana, el perfil del dise単o se observa en la figura 57.

Figura 57. Detalle primer sector Sendero Ecol坦gico.

90


14.2.2.

TRAMO No. 2

El segundo tramo comienza desde la cota 2575 hasta la cota 2588, con una distancia de 152 mts lineales y una altura total de 13 mts, como se muestra en la figura 58.

Figura 58. Segundo tramo y perfil de altura. El segundo tramo tiene una pendiente más elevada por tal razón se deben generar peldaños 0.25 cms de alto por 1 a 2 metros de largo y 1.50 mts de ancho, estas medidas dependen de la distancia que se presente en el momento de la construcción, el perfil del diseño se observa en la figura 59.

Figura 59. Detalle segundo sector Sendero Ecológico

91


14.2.3.

TRAMO No. 3

El tercer tramo comienza desde la cota 2589 hasta la cota 2636, con una distancia de 173 mts lineales y una altura total de 47 mts. , como se muestra en la figura 60.

Figura 60. Tercer tramo y perfil de altura. Este sector tiene la pendiente más inclinada de todo el recorrido por tal razón se deben generar peldaños 0.25 cms de alto por 0.50 metros de largo y 1.50 mts de ancho, estas medidas dependen de la distancia que se presente en el momento de la construcción, el perfil del diseño se observa en la figura 61.

Figura 61. Detalle tercer sector Sendero Ecológico. 92


14.2.4.

TRAMO No. 4

Este tramo comienza desde la cota 2636 hasta la cota 2676, con una distancia l de 118 mts lineales y una altura total de 44 mts, como se muestra en la figura 62.

Figura 62. Cuarto tramo y perfil de altura.

El segundo sector tiene una pendiente más elevada por tal razón se deben generar peldaños 0.25 cms de alto por 1 a 2 metros de largo y 1.50 mts de ancho, estas medidas dependen de la distancia que se presente en el momento de la construcción, el perfil del diseño se observa en la figura 63.

Figura 63. Detalle cuarto sector Sendero Ecológico. 93


CONCLUSIONES

El desarrollo del museo arqueológico y sendero ecológico permiten posicionar el resguardo indígena como centro temático entre las población indígena de la sabana de Bogotá. La guadua es un material con excelentes propiedades físicas, bajo peso, facilidad de compra en el sector, etc. Por lo cual se debe incentivar la utilización de la misma para construcciones rurales en el resguardo indígena. Los diseños realizados para el proyecto se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la NSR-10, permitiendo su utilización para le cálculo de materiales que se requieran en la construcción. El prediseño del museo arqueológico se diseñó para que su construcción sea rápida y fácil de realizar, además que los materiales descritos son de muy bajo costo y su obtención es factible en el sector. Los cálculos estructurales de la guadua se realizaron con un sistema de guaduas ideales, en el momento de la construcción se debe generar nuevos cálculos con los materiales reales en sitio.

94


RECOMENDACIONES

Se aconseja trabajar la estructura en guadua, con materiales óptimos que cumpla con las especificaciones del Título G de la NSR-10. Se recomienda realizar la construcción con todas las normas de seguridad vigentes, esto con el fin de evitar accidentes laborales. Si se necesitara realizar modificaciones o cambios a las características estructurales básicas del prediseño, se recomienda realizar nuevos cálculos para determinar la resistencia de las nuevas propiedades de la misma. La construcción del sendero ecológico dentro del municipio de Chía, debe contar con una autorización previa para la realización del mismo, esto se solicita con el fin de evitar inconvenientes en diseños establecidos por la administración municipal.

95


BIBLIOGRAFIA MUNICIPIO DE CHIA Plan de Ordenamiento Territorial. Año 2000. [1]. MUNICIPIO DE CHIA. Sistema de información geográfica. Año 2013[2]. GUTIERREZ O., Eduardo. Análisis de la Estructura del Paisaje del Municipio de Chía (Cundinamarca) para la Definición de la Estructura Ecológica Principal (EEP). Pag 18.año 2006. [3]. HIDALGO L. Oscar. Nuevas Técnicas de Construcción con Bambú. Año 1978. . [5]. MUNICIPIO DE CHIA. Estudio de suelo Proyecto Mirador de Chía. Año 2011. . [6 y 10]. ALBERTO LOBO-GUERRERO USCÁTEGUI, Geología e Hidrogeología de Santafé de Bogotá y su Sabana año 1992 [7]. Reglamento Técnico Colombiano de Construcción Sismo Resistente. Nsr 10 Pág 22 .AÑO 2010 [8]. ARRIERO L,. Luz Eugenia. Plan de vida Comunidad Indígena de Chía. Gobernación de Cundinamarca. Año 2004. [9]. NTC 1500. Codigo Colombiano de Fontaneria Año 2006 [11]. JARAMILLO J.Oscar. Ingenieria Estructural I.2012. [12].

96


ANEXOS ANEXO A. PRESUPUESTO MUSEO ARQUEOLOGICO Y SENDERO ECOLOGICO RESGUARDO INDIGENA MUSEO ARQUEOLOGICO No. DESCRIPCION

UN

PRELIMINARES 1 LOCALIZACION Y UN REPLANTEO 2 EXCAVACION VARIAS M3 A MAQUINA SIN CLASIFICAS(INCLUYE RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM) 3 MURO DE M3 CONTENCION OBRA ESTRUCTURA 3 SOBRECIMIENTOS CONCRETO 3000 PSI 25x25 4 ZAPATAS EN CONCRETO 3500 PSI 5 VIGA DE AMARRE EN CONCRETO 3500 PSI 6 COLUMNAS 3500 PSI 7 ENTREPISOS CASETÓN CON VIGAS, 3500 PSI H=0.30 m (SIN REFUERZO) 8 ACERO FIGURADO 60000 PSI 9 ALISTADO ENDURECIDO 1:3,

CANTIDAD VALOR VALOR UNITARIO TOTAL 1,00

$ 500.000

500.000,00

208,00

$ 17.449

3.629.392,00

44,00

$ 535.882

23.578.808,00

VALOR

27.708.200,00

M3

5,09

$ 476.368

2.424.713,12

M3

8,50

$ 458.755

3.899.417,50

M3

9,29

$ 489.948

4.551.616,92

M3 M2

2,59 176,00

$ 599.618 $ 96.502

1.553.010,62 16.984.352,00

Kg

5.942,00

$ 3.192

18.966.864,00

M2

176,00

$ 32.588

5.735.488,00

97


E=0.05 10 11

12

13 14

MURO EN ADOBE E=0.15 M VIDRIO TRANSPARENTE TEMPLADO 10 MM GUADUA DE 12 CMS DE DIAMETRO*2,50MTS DE LARGO ESTERILLA EN GUADUA TECHO EN PAJA Y CAÑA (SIN POSTURA)

RED SERVICIOS PUBLICOS 15 SIFÓN PARA DRENAJE EN PVC DE 4" 16 CAJA DE INSPECCIÓN DE 40X40 17 POZO SÉPTICO ETERNIT 1000 LT 18 TUBERÍA DRENAJE PVC 110 19 RED SUMINISTRO PVC 1" 20 PUNTO HIDRÁULICO PVC-P/PARAL 1/2" 21 REGISTRO 1" 22 TANQUE PLÁSTICO ELEVADO 5000 LT (INCLUYE ACCESORIOS E INSTALACIÓN 23 ACOMETIDA AÉREA 10 M. PVC 24 SALIDA LÁMPARA TOMA PVC COMPLETA 25 SALIDA BIFÁSICA C.N. 26 TUBERÍA PVC CONDUIT 1/2"

M2

16,80

$ 51.300

861.840,00

M2

5,76

$ 209.525

1.206.864,00

UN

270,00

$ 25.000

6.750.000,00

M2

6,15

$ 14.000

86.100,00

M2

176,00

$ 26.000

4.576.000,00

VALOR

67.596.266,16

UN

12,00

$ 27.491

329.892,00

UN

1,00

$ 171.202

171.202,00

UN

1,00

$ 932.443

932.443,00

ML

8,00

$ 19.802

158.416,00

UN

85,00

$ 9.000

765.000,00

UN

12,00

$ 45.000

540.000,00

UN UN

1,00 1,00

$ 81.358 $ 650.000

81.358,00 650.000,00

UN

1,00

$ 222.075

222.075,00

UN

14,00

$ 32.297

452.158,00

UN ML

7,00 43,00

$ 27.765 $ 2.536

194.355,00 109.048,00

98


27

28

29

SUMINISTRO E UN INSTALACIÓN SANITARIO TANQUE (INCLUYE GRIFERÍA) SUMINISTRO E UN INSTALACIÓN LAVAMANOS COLGAR (INCLUYE GRIFERÍA) SUMINISTRO E UN INSTALACIÓN ORINAL DE LLAVE (INCLUYE GRIFERÍA)

4,00

$ 213.399

853.596,00

5,00

$ 122.733

613.665,00

2,00

$ 277.125

554.250,00

VALOR

6.627.458,00 101.931.924,16

VALOR TOTAL COSTO DIRECTO

SENDERO ECOLOGICO No. DESCRIPCION 1 2

LOCALIZACION REPLANTEO EXPLANACIÓN EXTENDIDA

UN Y UN

1,00

VALOR VALOR TOTAL UNITARIO $ 500.000 500.000,00

Y M3

375,00

$ 4.120

1.545.000,00

VALOR

2.045.000,00

OBRA ESTRUCTURA 3 RELLENO CON MATERIAL DEL SITIO COMPACTADO MECÁNICAMENTE 5 Piedra ciclopea mk 4"15" 6 CONCRETO 1500 PSI 4 PLANTULAS

CANTIDAD

M3

375,00

$ 10.592

3.972.000,00

M3

375,00

$ 35.000

13.125.000,00

M3 UN

375,00 1.800,00

$ 168.000 $ 7.500 VALOR

63.000.000,00 13.500.000,00 93.597.000,00 95.642.000,00

VALOR TOTAL COSTO DIRECTO

VALOR TOTAL 99

197.573.924,16


ANEXO B: LABORATORIOS DE SUELO PROYECTO EL MIRADOR

100


101


102


103


104


105


106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.