Tesis0333ic

Page 1

PREDISEÑO DE UNA CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO, ZONA URBANA DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA

JAIME ARBOLEDA GARCÍA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ 2013


PREDISEÑO DE UNA CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO, ZONA URBANA DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA

JAIME ARBOLEDA GARCÍA

Trabajo de grado para optar al título de ingeniero civil

Director Ing. JONATHAN ESTUPIÑAN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ 2013


Nota de aceptaci贸n:

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogot谩, octubre de 2013

3


DEDICATORIA Quiero hoy darle infinitas gracias a Dios por haberme permitido, a mi edad, llevar a cabo este proyecto en mi vida, por haberme dado fuerzas cuando creí no tenerlas. Mil gracias. A mi familia porque me apoyaron y nos tocó sacrificar parte del tiempo que antes compartíamos para entregarme al estudio. Mil gracias, los quiero mucho. A mis hermanos que me aconsejaron y en muchas ocasiones me dedicaron su tiempo y conocimientos a mis servicios. Muchísimas gracias. Son muchos los amigos que me motivaron para que avanzara, por eso no menciono nombres para no herir susceptibilidades, a todos los aprecio y les agradezco por el apoyo incondicional. Mil gracias. QUIEN PERSEVERA ALCANZA, Y ALCANZA TODO LO QUE SE PROPONE.

4


CONTENIDO pág. 0. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................11 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................12 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................15 3. ALCANCE DEL PROYECTO.........................................................................................16 4. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................17 4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................17 5. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA...............................................................................18 6. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................19 6.1 MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................19 6.1.1 Baloncesto....................................................................................................................19 6.1.1.1 Campo de juego..........................................................................................19 6.1.1.2 Canasta........................................................................................................21 6.1.2 Microfútbol..................................................................................................................21 6.1.2.1 Campo de juego..........................................................................................21 6.1.2.2 Portería........................................................................................................21 6.1.3 Voleibol........................................................................................................................23 6.1.3.1 Campo de juego..........................................................................................23 6.1.3.2 La red..........................................................................................................24 6.2 MARCO LEGAL............................................................................................................24 6.2.1 NTC 4595.....................................................................................................................25 6.2.2 NTC 4596.....................................................................................................................25 6.2.3 Normas N.I.D.E............................................................................................................25 6.2.3.1 Normas Reglamentarias (R)........................................................................26 6.2.3.2 Normas de Proyecto (P)..............................................................................26 6.2.4 Plan de Ordenamiento Territorial.................................................................................26

5


7. ANTECEDENTES HISTÓRICOS...................................................................................28 8. MARCO METODOLÓGICO...........................................................................................29 8.1 ESTUDIOS PRELIMINARES.......................................................................................29 8.2 REALIZACIÓN DE ENCUESTAS................................................................................29 8.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO..........................................................................29 8.4 ELABORACIÓN DEL PREDISEÑO DE LA CANCHA MÚLTIPLE..........................29 8.5 DISEÑO DEL ESPACIO................................................................................................29 9. DATOS PRELIMINARES................................................................................................30 9.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................30 9.1.1 Extensión......................................................................................................................31 9.1.2 Límites..........................................................................................................................31 9.1.3 Población......................................................................................................................32 9.2 CLIMA............................................................................................................................32 9.3 GEOTÉCNIA..................................................................................................................33 9.3.1 Clasificación de suelos.................................................................................................33 9.3.2 Topografía....................................................................................................................33 9.3.3 Estudio de suelos..........................................................................................................34 9.3.3.1 Perforaciones...............................................................................................36 9.3.3.2 Ensayo de Penetración Estándar.................................................................36 9.3.3.3 Toma de Muestras.......................................................................................36 9.3.3.4 Ensayos de Laboratorio...............................................................................36 9.3.3.5 Estratigrafía.................................................................................................36 9.3.3.6 Propiedades del suelo..................................................................................37 9.3.3.7 Conclusiones y recomendaciones...............................................................38 9.3.4 Aptitud del sitio............................................................................................................38 9.4 LÍNEA BASE AMBIENTAL DE LA ZONA.................................................................38 9.4.1 Disponibilidad de servicios públicos...........................................................................39 10. PRE-DISEÑO CANCHA MÚLTIPLE...........................................................................41 10.1 PARÁMETROS DE DISEÑO......................................................................................41 10.2 ANDENES....................................................................................................................43

6


10.3 ACCESOS.....................................................................................................................45 10.4 CERRAMIENTO..........................................................................................................46 10.5 ZONAS VERDES.........................................................................................................47 10.6 MOBILIARIO URBANO.............................................................................................47 10.7 ORIENTACIÓN............................................................................................................49 10.8 CAMPO DE JUEGO.....................................................................................................49 10.8.1 Placa de concreto........................................................................................................49 10.8.2 Pavimento deportivo..................................................................................................51 10.8.3 Canales de drenaje......................................................................................................52 10.8.4 Trazado de los campos...............................................................................................52 10.8.5 Equipamiento deportivo.............................................................................................53 10.9 ILUMINACIÓN............................................................................................................53 11. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO............................................................................57 11.1 CRONOGRAMA..........................................................................................................57 11.2 PRESUPUESTO...........................................................................................................57 12. NORMATIVIDAD AMBIENTAL..................................................................................60 12.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA......................................................................................60 12.2 LEYES Y DECRETOS.................................................................................................60 12.3 MEDICIÓN DE LOS IMPACTOS...............................................................................61 12.3.1 Generación de expectativas en la comunidad............................................................61 12.3.2 Generación de empleo................................................................................................62 12.3.3 Ocupación temporal del espacio público...................................................................63 12.3.4 Generación de ruido...................................................................................................63 12.3.5 Contaminación atmosférica........................................................................................64 13. CONCLUSIONES..........................................................................................................65 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................66

7


ANEXO A. Planos................................................................................................................68 ANEXO B. Certificación expedida por la Oficina Coordinadora Para la Prevención y Atención de Desastres...........................................................................................................69 ANEXO C. Certificación de disponibilidad del servicio de energía eléctrica.....................70 ANEXO D. Certificación de disponibilidad del servicio de alumbrado público.................71 ANEXO E. Certificación de disponibilidad del servicio de acueducto y alcantarillado......72 ANEXO F. Planos de localización del lote en los sistemas de acueducto y alcantarillado..73 ANEXO G. Modelo de la encuesta aplicada........................................................................74 ANEXO H. Registros de perforación del estudio de suelos y resultados de laboratorio.....76

8


LISTA DE TABLAS p谩g. Tabla 1. Carta climatol贸gica de Buenaventura......................................................................32 Tabla 2. Cronograma de actividades.....................................................................................57 Tabla 3. Presupuesto de obra.................................................................................................58

9


LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Campo reglamentario de baloncesto, FIBA 2010..................................................20 Figura 2. Campo reglamentario de microfutbol....................................................................22 Figura 3. Campo reglamentario de voleibol..........................................................................23 Figura 4. Localización de Buenaventura...............................................................................30 Figura 5. Localización de la comuna diez.............................................................................31 Figura 6. Detalle del levantamiento topográfico...................................................................34 Figura 7. Detalle de la ubicación de los apiques...................................................................35 Figura 8. Campo de microfútbol existente en el lote seleccionado.......................................39 Figura 9. Dimensiones de una cancha multifuncional..........................................................42 Figura 10. Visualización por computador de la cancha múltiple..........................................43 Figura 11. Visualización por computador del andén.............................................................44 Figura 12. Loseta táctil de alerta...........................................................................................45 Figura 13. Visualización por computador del acceso............................................................46 Figura 14. Visualización por computador del cerramiento...................................................47 Figura 15. Visualización por computador de las zonas verdes.............................................48 Figura 16. Visualización por computador del mobiliario urbano..........................................48 Figura 17. Orientación de una cancha múltiple.....................................................................49 Figura 18. Dimensiones de la placa de concreto...................................................................50 Figura 19. Procedimiento para fundir la placa de concreto...................................................51 Figura 20. Pendientes de desagüe de la cancha múltiple......................................................52 Figura 21. Pórtico multifuncional.........................................................................................54 Figura 22. Iluminación de la cancha múltiple.......................................................................55

10


0.

INTRODUCCIÓN

La practica del deporte y la recreación son aspectos esenciales en el desarrollo de la personalidad de niños y jóvenes, además de ser un requisito indispensable para el crecimiento físico. Del mismo modo, la realización de algún deporte por parte de personas adultas contribuye a una buena salud y proporciona bienestar mental. Sin embargo, en muchos ciudades colombianas no existe la infraestructura física necesaria para practicar deporte o se encuentra en malas condiciones. Tal es el caso del municipio de Buenaventura, en el Valle del Cauca, donde las personas que practican deporte, particularmente fútbol, deben hacerlo en la calle, sufriendo el conflicto de uso que esto genera, especialmente con los vehículos. Dado que la ingeniería civil se encarga del diseño de infraestructura física y buscando aportar a la solución de esta problemática, este proyecto presenta el prediseño de una cancha múltiple que satisfaga la necesidad de instalaciones deportivas de los habitantes del barrio el Progreso, en la comuna diez de Buenaventura.

11


1.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los habitantes del Barrio El Progreso, ubicado en la comuna diez (10) de la zona urbana del Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca, están siendo absorbidos por el sedentarismo, el mal aprovechamiento del tiempo libre, los altos niveles de estrés, la práctica de actividades pasivas y la inserción en grupos armados, ya que el lugar carece de escenarios adecuados y articulados para la realización de actividades físicas, lúdicas y recreativas. Las personas que quieren realizar dichas actividades deben hacerlo en las calles del Barrio, improvisando canchas deportivas y exponiéndose a constantes accidentes automovilísticos que en muchas circunstancias han dejado graves consecuencias y en otros casos han creado conflictos entre vecinos. En las organizaciones barriales1 se ha tenido en cuenta dejar los espacios adecuados para la construcción de canchas y parques, como parte del desarrollo urbanístico y de infraestructura deportiva, pero la falta de programas gubernamentales serios en el ámbito deportivo ocasiona que poco o nada hayan sido desarrollados en los sectores populares. Tanto así que la mayor concentración en infraestructura deportiva se centra en las dos canchas grandes (Bolívar e Independencia) que existen en el Municipio, dejando de lado la construcción de canchas múltiples en los barrios más populares. En la revisión del banco de proyectos de las vigencias anteriores a ese año no se vislumbran este tipo de proyectos. Para determinar que piensa la gente beneficiaria o afectada con el proyecto, se realizó una encuesta a 150 personas de la comunidad aledaña. La tabulación de la información obtenida se presenta a continuación y el modelo de la encuesta aplicada se presenta en el anexo G. El 63% de los encuestados corresponden al género masculino y el 37% corresponden al género femenino; fueron mas hombres porque la encuesta de hizo cerca a lugares al aire libre y donde se concentran actividades deportivas. GENERO

VALOR 95 55 150

Masculino Femenino TOTAL

% 63% 37% 100%

Las edades se clasificaron por rangos, siendo el grupo de 13 a 15 años, con un 25% los mas representativos, seguidos por el rango de 20 a 35 años con un 20%, las personas de 16 a 19 años con un 19% al igual que los de 7 a 12 años, en último lugar están los adultos de 36 años en adelante con un 17%. Es de anotar que la población juvenil representa el grueso de los entrevistados ya que el barrio presenta un alto grado de ausencia de lugares donde 1

Asociaciones deportivas, Junta de Acción Comunal, pequeños comités organizados en los barrios con intereses comunes.

12


invertir el tiempo libre. EDAD DEL ENTREVISTADO 7 a 12 13 a 15 16 a 19 20 a 35 36 en adelante TOTAL

VALOR 28 38 28 30 26 150

% 19% 25% 19% 20% 17% 100%

Del 100% de los encuestados, el 40% tienen un nivel de escolaridad superior, cabe anotar que este nivel es debido al alto numero de personas que estudian en entidades como el SENA y otros institutos que subsidiados por el gobierno ofrecen educación gratuita, los niños de primaria con un 25%, seguidos por los jóvenes de secundaria con 24% y en último lugar el 11% de la población que no cuenta con una formación académica. NIVEL DE ESCOLARIDAD ninguna primaria secundaria superior TOTAL

VALOR 16 38 36 60 150

% 11% 25% 24% 40% 100%

El 63% de los encuestados practican sus actividades deportivas en las calles y lugares baldíos, la ausencia de escenarios deportivos en el barrio los lleva a utilizar lugares que no ofrecen las condiciones para el desarrollo de la calidad de vida exponiéndose a posibles accidentes de tránsito y daños a las viviendas vecinas en el caso de los que practican el fútbol. Solo un 37% practican deporte en canchas pues se desplazan a otros barrios como la Independencia que hace parte de la misma comuna 10. ¿DONDE PRÁCTICA DEPORTE EN EL BARRIO? CANCHAS EN LA CALLE TOTAL

VALOR 55 95 150

% 37% 63% 100%

El 69% de la población dice que las pocas instalaciones en el barrio donde se puede practicar un tipo de deporte están en mal estado y el 31% considera que su estado es aceptable.

13


CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES aceptables mal estado TOTAL

VALOR 46 104 150

% 31% 69% 100%

Con esta pregunta, se observa que los encuestados prefieren el fútbol con un 34%, no olvidemos que culturalmente es el deporte más practicado en Colombia y más en la región pacifica. También porque este deporte lo practican en cualquier espacio baldío incluyendo las calles, seguido por el baloncesto con el 30%, el voleibol 21%, el atletismo con un 10% y solo el 5% de los encuestados no tienen preferencia por un deporte en especifico. ¿DEPORTE QUE PRACTICA? baloncesto atletismo voleibol fútbol ninguno TOTAL

VALOR 45 15 31 51 8 150

% 30% 10% 21% 34% 5% 100%

Al 48% de las personas encuestadas del Barrio el Progreso de la comuna 10 de Buenaventura, les gustaría que el centro deportivo contara con canchas de microfútbol, seguidos con un 22% con canchas de voleibol, el 21% les gustaría el baloncesto, el 6% con áreas para practicar el atletismo y sólo a un 3% le gustaría una pista de patinaje. ¿CON QUÉ DEPORTES LES GUSTARÍA QUE CONTARA EL CENTRO DEPORTIVO? baloncesto atletismo voleibol fútbol patinaje TOTAL

VALOR 31 9 33 72 5 150

% 21% 6% 22% 48% 3% 100%

Dado que el 63% de los encuestados practica deporte en la calle y que el 69% piensa que las instalaciones deportivas existentes se encuentran en mal estado, se considera necesario dotar al barrio de un escenario deportivo en el que se puedan practicar los tres deportes preferidos por la comunidad: fútbol, voleibol y baloncesto.

14


2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué infraestructura es necesaria para que los habitantes del Barrio El Progreso, en la comuna diez de Buenaventura, practiquen deporte sin poner en riesgo su integridad física y sin afectar la convivencia ciudadana?

15


3.

ALCANCE DEL PROYECTO

Con el fin de solucionar el problema descrito anteriormente, se plantea una estrategia consistente básicamente en el prediseño de una cancha múltiple que promueva el deporte y la sana convivencia de los niños, jóvenes y adultos residentes en el Barrio el Progreso. La localización propuesta para la cancha es la carrera 78, entre calles 11 y 12 del Barrio el Progreso, Comuna 10 del Municipio de Buenaventura. El alcance de este proyecto abarca la elaboración de: el prediseño del campo de juego para los deportes de baloncesto, microfútbol y voleibol; el cronograma de actividades y el presupuesto para realizar la obra; y los planos de Localización General del Proyecto, Cimentación, Cortes y Eléctrico.

16


4.

OBJETIVO GENERAL

Realizar el prediseño de una cancha múltiple en el Barrio El Progreso, ubicada en la carrera 78 entre calles 11 y 12 del municipio de Buenaventura. 4.1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Realizar Estudios Preliminares 2. Realizar el Levantamiento Topográfico. 3. Elaborar el prediseño de la Cancha Múltiple. 4. Elaborar el Cronograma de Actividades y Presupuesto. 5. Elaborar Planos de Localización General del Proyecto, Cimentación, Cortes y Eléctrico.

17


5.

JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA

Las canchas múltiples son espacios que permiten a los niños y jóvenes divertirse sin limitaciones, de una forma sana sin riesgos y desarrollando al máximo su psicomotricidad y potenciales deportivos. Por lo tanto el fin de las canchas múltiples es lograr entretener a través de estructuras psicomotrices. Desde este punto de vista, la falta de éstas genera dificultades entre los vecinos, por lo que se hace indispensable la construcción de una en el Barrio El Progreso y que se convierta en estrategia de mejoramiento y oportunidad para potenciar diversas disciplinas deportivas – como microfútbol, baloncesto, voleibol y balón pesado– que le permitan a toda la comunidad disminuir actividades de ocio y pasivas y compartir la sana competencia y convivencia en un espacio técnicamente construido aprovechando algunas áreas planas y con buen drenaje que aún se encuentran en la zona. Otro motivo que justifica la realización del proyecto es que las actuales viviendas no tienen espacios amplios en los que los niños puedan jugar, además las calles son destapadas y poco adecuadas, por lo que los niños dedican cada vez más tiempo de ocio a realizar actividades pasivas como la televisión y los videojuegos. Ante esta necesidad la cancha múltiple se convierte un en lugar ideal para mitigar en ciertas medidas estas barreras, proporcionando espacios seguros de juegos y desarrollo de destrezas deportivas.

18


6.

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se consignan los lineamientos teóricos que rigen el pre-diseño de la cancha múltiple del barrio El Progreso, en la comuna diez de la ciudad de Buenaventura. 6.1

MARCO CONCEPTUAL

Una cancha múltiple es una instalación deportiva al aire libre que permite la práctica de varias disciplinas deportivas de sala, generalmente baloncesto, microfútbol y voleibol. Se le conoce también como cancha multifuncional y, en España, como pista polideportiva (Consejo Superior de Deportes, s.f.). Se usan para optimizar el espacio y reducir los costos de construcción, particularmente en instituciones educativas y barrios. En este último caso, está destinada a ser utilizada para la educación física, el deporte escolar, el deporte recreativo y el entrenamiento y la competición de ámbito local del deporte federativo La cancha múltiple está compuesta por: una superficie plana y regular proporcionada por un pavimento deportivo apropiado, puesto sobre una base estable; las líneas de demarcación que conforman cada campo; y el equipamiento deportivo fijo o móvil necesario para el uso previsto. Dado que cada deporte tiene su reglamento de juego en el que se dictan las medidas del campo de juego, la cancha múltiple debe proyectarse de forma tal que cumpla con estos requerimientos, teniendo en cuenta las restricciones del espacio existente. A continuación se presenta un resumen de dichas medidas para baloncesto, microfútbol y voleibol. 6.1.1

Baloncesto

El baloncesto es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta (Colaboradores de Wikipedia, 2013). La autoridad deportiva internacional es la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). 6.1.1.1 Campo de juego Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud. El perímetro de la pista debe estar libre de obstáculos a dos metros de distancia. La altura del primer obstáculo que se encuentre verticalmente sobre la pista debe estar como mínimo a 7 m de altura.

19


Figura 1. Campo reglamentario de baloncesto, FIBA 2010

Fuente: FIBA.

20


El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de medio campo y con un círculo que parte del centro de la pista, el círculo central mide 3,6 m de diámetro. En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se introducen 1,20 m dentro del rectángulo. Paralela a la línea de fondo está la línea de tiros libres, que se encuentra a 5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 m de la canasta. El círculo donde se encuentra la línea de tiros libres tiene un diámetro de 3,6 m. Todas las líneas miden 5 cm. de ancho. La línea de tres puntos se encuentra situada a 6,75 m (FIBA) y a 7,24 m (NBA) de distancia de la canasta. 6.1.1.2 Canasta El tablero de la canasta, es un rectángulo de 1.05 x 1.80 m, de al menos 30 mm de grosor y con los bordes inferiores acolchados. En la parte central inferior, se encuentra un rectángulo pintado de 0.59 m x 0.45 m y que está elevado del tablero por la parte baja 0.15 m, en el interior del rectángulo se encuentra un basculante homologado que sostiene a la canasta que mide 0.45 m, la canasta se agarra del rectángulo interior en su centro. El aro de la canasta debe tener un diámetro de 45,7 cm, el rectángulo interior se utiliza para calcular el tiro, y que al chocar con él la pelota se introduzca en la canasta. El aro está situado a una altura de 3,05 metros y está provisto de unas redes homologadas. 6.1.2

Microfútbol

El microfútbol o fútbol sala es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el voleibol; el balonmano y el baloncesto; tomando de estos no solo parte de las reglas, sino también algunas técnicas de juego (Colaboradores de Wikipedia, 2013). 6.1.2.1 Campo de juego El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 40 m x 20 m. Alrededor del campo de juego habrá un espacio libre de obstáculos de 1 m de anchura al exterior de las líneas de banda y de 2 m al exterior de las líneas de meta. Las líneas de marcas tendrán 8 cm de anchura y serán todas del mismo color. Todas las líneas forman parte de la superficie que delimitan (Consejo Superior de Deportes, s.f.). 6.1.2.2 Portería Se coloca en el centro de la línea de meta. Sus medidas interiores son 2 m de alto por 3 m de ancho. La portería consta de marco, elementos de sujeción de la red y la red. El marco

21


esta compuesto por los postes y el travesaño, construidos del mismo material (madera, acero, aleación ligera o material plástico) no corrosivo o protegido de la corrosión. Será de sección cuadrada de 8 cm y pintadas las caras de los postes en dos colores alternativos. Los bordes o aristas estarán redondeadas con un radio mínimo de 4±1 mm.

Figura 2. Campo reglamentario de microfutbol

Fuente: Fútbol facilisimo. La red, de malla cuadrada, puede realizarse con hilos de fibras naturales (cáñamo, yute) o sintéticas (nilón) el diámetro del hilo será de 2 mm como mínimo, el ancho de la malla será como máximo de 10 cm. La red debe estar fija a los postes y al travesaño sin estar tensa para evitar que el balón que penetre en ella pueda rebotar al exterior y de forma que el balón no pueda pasar por algún hueco entre ella y los postes. Las sujeciones de la red a los postes y larguero deben estar diseñadas de tal forma que no puedan dañar a los jugadores, para ello se exige que las aberturas no excedan de 5 mm y no se usarán ganchos de acero abiertos La red debe estar sujeta inferiormente a un marco trasero a suelo. Cuando se utilicen soportes traseros para la red estos no sobresaldrán del marco de la

22


portería. El sistema de sujeción será tal que un balón que entre en la portería no pueda rebotar en las partes constituyentes de la misma. 6.1.3

Voleibol

El voleibol (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario (Colaboradores de Wikipedia, 2013). La autoridad deportiva internacional es la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). 6.1.3.1 Campo de juego El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento.

Figura 3. Campo reglamentario de voleibol

Fuente: Wikimedia Commons.

23


La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m. A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. 6.1.3.2 La red En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario. La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres. 6.2

MARCO LEGAL

La Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 52, reconoce el derecho de todas las personas, a la practica del deporte y al aprovechamiento el tiempo libre. Así mismo, establece que el estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas. Este derecho se garantiza a través de diversos organismos que conforma el sistema nacional del deporte. Este sistema está conformado por los organismos públicos y privados del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física en Colombia. Es el instrumento para la coordinación, articulación y armonización de las políticas públicas, desde el nivel, municipal, distrital, departamental hasta el nivel nacional (Ortegón, s.f) El Instituto Colombiano de Deportes (Coldeportes) es el organismo rector del sistema y los entes deportivos departamentales, distritales y municipales son los responsables del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física en el territorio. En Buenaventura el ente deportivo es la Dirección Técnica de Deportes, una dependencia de la Alcaldía Distrital. Las normas técnicas colombianas NTC 4595 y 4596, aunque enfocadas hacia instituciones educativas, tienen apartes que hacen referencia a algunos requisitos de las instalaciones deportivas.

24


6.2.1

NTC 4595

La norma técnica colombiana NTC 4595 establece los requisitos para el planeamiento y diseño físico-espacial de nuevas instalaciones escolares. Esta norma abarca aquellas instalaciones y ambientes (como el colegio, las aulas, los laboratorios, etc., en la concepción tradicional) que son generados por procesos educativos que se llevan a cabo de manera intencional y sistemática. En relación a este proyecto, la norma define los Ambientes D como lugares en los cuales es posible practicar deportes en forma individual, o colectiva. Se caracterizan por tener altos requerimientos de área, ventilación, iluminación y almacenamiento de materiales e implementos deportivos. Ejemplos de estos ambientes son los campos deportivos como la cancha multiuso; es decir, una superficie plana, continua y sin obstrucciones de aproximadamente 30 m x 18 m que puede ser habilitada para la práctica reglamentaria del baloncesto y el microfútbol, entre otros. Esta instalación ofrece el área suficiente para que un grupo de 40 estudiantes lleve a cabo actividades de educación física, según lo dispuesto en el plan de estudios correspondiente. El número de canchas multiuso está dado por el número de estudiantes de la institución en una jornada. Este tipo de instalaciones se ve directamente afectado por la realización de convenios interinstitucionales para hacer uso compartido de equipamientos públicos. 6.2.2

NTC 4596

La norma técnica colombiana NTC 4596 establece los requisitos para diseñar y desarrollar un sistema integral de señalización en las instituciones educativas que contribuya a la seguridad y fácil orientación de los usuarios dentro de estas. Específicamente, señala que los ambientes pedagógicos básicos A, B, C, D y F y los ambientes pedagógicos complementarios deben contar con señales visuales provistas de pictograma y/o texto de identificación en colores de alto contraste y texto en sistema Braille ubicadas en los sitios de acceso a ellos; señales de prohibición y/o información con pictograma y/o texto en color de contraste y texto en sistema Braille, según las disposiciones del reglamento interno de cada institución ubicados en el interior del recinto según se estime conveniente. 6.2.3

Normas N.I.D.E.

La normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento (NIDE) es elaborada por el Consejo Superior de Deportes, un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España. Esta normativa tiene como objetivo definir las

25


condiciones reglamentarias, de planificación y de diseño que deben considerarse en el proyecto y la construcción de instalaciones deportivas (Consejo Superior de Deportes, s.f.) El apartado NIDE 1, sobre campos pequeños, se relaciona directamente con este proyecto. Las normas NIDE se componen de los dos tipos siguientes: • •

Normas Reglamentarias (R) Normas de Proyecto (P)

6.2.3.1

Normas Reglamentarias (R)

Las Normas Reglamentarias tienen por finalidad la de normalizar, dando un tratamiento similar en los distintos usos o deportes, aspectos tales como los dimensionales, de trazado, orientación solar, iluminación, tipo de superficies deportivas y material deportivo no personal, que influyen en la práctica activa del deporte o de la especialidad de que se trate. Estas normas constituyen una información básica para la posterior utilización de las Normas de Proyecto. En la elaboración de estas normas se han tenido en cuenta los Reglamentos de juego vigentes de la Federaciones Deportivas correspondientes, además se han considerado las normas europeas y españolas (UNE-EN) existentes en este ámbito (Equipamiento deportivo, superficies para deportes, iluminación de espacios para deportes e instalaciones para espectadores). 6.2.3.2 Normas de Proyecto (P) Las Normas de Proyecto tienen una triple finalidad: • •

6.2.4

Servir de referencia para la realización de todo proyecto de una instalación deportiva. Facilitar unas condiciones útiles para realizar una planificación de las instalaciones deportivas, para lo cual se definen los usos posibles, las clases de instalaciones normalizadas, el ámbito de utilización de cada una, los aspectos a considerar antes de iniciar el diseño de la instalación deportiva y un procedimiento para calcular las necesidades de instalaciones deportivas de una zona geográfica determinada. Definir las condiciones de diseño consideradas mas idóneas en cuanto a establecer los tipos normalizados de instalaciones deportivas, definiendo los distintos espacios y dimensiones de esos espacios, así como las características funcional-deportivas de los distintos tipos y de sus espacios.

Plan de Ordenamiento Territorial

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Buenaventura, establece en el

26


artículo 89 que son objetivos generales del ordenamiento territorial urbano de la ciudad: aprovechar y capacitar el recurso humano para el desarrollo de la ciencia y tecnología, preservar la diversidad étnica y cultural e impulsar y fomentar el deporte de competitividad regional, nacional e internacional; y dotar a las áreas residenciales con los servicios institucionales, espacios públicos, recreativos, educativos, de salud, deportivos, culturales y administrativos requeridos para el buen funcionamiento de las mismas. El artículo 150 establece que se debe propender porque en forma gradual, antes del mediano plazo, los asentamientos subnormales localizados en zonas de riesgo mitigable o de difícil accesibilidad que han orientado el proceso de crecimiento de la ciudad, generando grandes déficits en infraestructura y equipamientos, logren las condiciones de habitabilidad y accesibilidad, servicios públicos domiciliarios, espacios públicos y equipamientos básicos de salud, educación y deporte. El artículo 215, establece las siguientes acciones estratégicas para el Desarrollo del Eje Recreación y Deporte – Cultura : •

Dotar de los escenarios necesarios a los asentamientos que no lo poseen y mejorar los existentes.

Adecuar las zonas verdes existentes para una mejor práctica deportiva y recreación de la comunidad.

Dotación de implementos para la práctica deportiva y la recreación dirigida.

De igual forma, el articulo 128 establece que la unidad deportiva, que contempla canchas múltiples con infraestructura básica para su normal funcionamiento, es un componente del espacio público de la ciudad. En el análisis de la estructura territorial de Buenaventura, que hace parte de POT, se concluye que los pocos establecimientos deportivos existentes en la ciudad no garantizan el acceso de la población en general, por cuanto deben estar en un radio de acción no mayor a 600 m.

27


7.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Con 42 municipios y 35 de ellos con poblaciones menores a los 50.000 habitantes, la vida en el Valle del Cauca, en donde las únicas opciones para recrearse y aprovechar el tiempo libre eran la plaza publica, la cantina y una que otra zona verde usada como cancha deportiva. Las instalaciones existentes para uso recreativo comunal, eran las instituciones educativas que permiten el uso sólo en horarios escolares y únicamente para dicha población. Adicionalmente y debido a los problemas ambientales, la antigua tradición de ir a nadar al río con la familia, empezó a extinguirse hasta ser casi exclusivamente un recuerdo de padres y abuelos. En un entorno social que no ofrece opciones sanas de esparcimiento, es lógico que se presenten fenómenos como la violencia intrafamiliar, el alcoholismo, el abandono de hogar, la promiscuidad, el abuso sexual de menores y tantos otros que inhiben la normal formación de los niños y a la postre impiden el desarrollo social de las comunidades. En 1992 el gobierno departamental identificó la importancia de este problema y para solucionarlo creó un programa que no solo daba una respuesta inmediata a la necesidad de recreación, sino también que incluía los mecanismos administrativos financieros para sostenerlo en el tiempo. En 1997, 39 parques en pequeños municipios recibieron el equivalente a un 85% de la población total del departamento. Gracias a esta tremenda respuesta, los centros recreativos alcanzaron un nivel de autosuficiencia del 81% (Funlibre, 1998). En este momento las principales ciudades en Colombia están creciendo y mejorando en vía de la sostenibilidad, en donde los parques están jugando un papel fundamental en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, construyendo una sociedad más equitativa, contribuyendo al desarrollo social y siendo un pilar fundamental para el desarrollo de los niños y niñas, ya que éstos se engloban en el desarrollo del ocio y generan situaciones lúdicas y de juego que son la mejor herramienta de integración para la infancia.

28


8.

MARCO METODOLÓGICO

La metodología usada en el proyecto es descriptiva, ya que inicialmente se realiza un estudio preliminar con el fin de contextualizar y determinar la información necesaria para el posterior prediseño de la cancha múltiple. Específicamente se llevarán a cabo las siguientes actividades: 8.1

ESTUDIOS PRELIMINARES

Se realizan con el fin de recabar la información necesaria para la ejecución del proyecto y comprende los temas contemplados en el marco geográfico, el marco conceptual y el marco legal. 8.2

REALIZACIÓN DE ENCUESTAS

Con el fin de determinar las necesidades de instalaciones deportivas de los habitantes del barrio el Progreso, se encuestaron 150 personas. La encuesta se hizo cerca a lugares al aire libre y donde se concentran actividades deportivas. Los resultados de esta encuesta se presentan en el anexo A. 8.3

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se realiza con el objetivo de determinar la topografía y las estructuras, con sus dimensiones, existentes en el terreno donde se ubicaría la cancha múltiple. 8.4

ELABORACIÓN DEL PREDISEÑO DE LA CANCHA MÚLTIPLE

Una vez realizados los estudios preliminares y determinada la necesidad de la instalación deportiva, se procedió a realizar el prediseño de ingeniería de la misma con base a los resultados del levantamiento topográfico. 8.5

DISEÑO DEL ESPACIO

Consiste en situar el prediseño de la cancha múltiple en el espacio destinado para tal fin y se concreta en los planos arquitectónicos del proyecto, que se anexan a este documento.

29


9.

DATOS PRELIMINARES

Este capítulo contiene la información preliminar necesaria para realizar el pre-diseño de la cancha múltiple del barrio El Progreso. 9.1

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El barrio El Progreso está ubicado en la comuna 10 de la cabecera urbana de Buenaventura. Este municipio colombiano está situado dentro de la Región del Chocó Biogeográfico, la cual cubre una superficie de 50.000 km² y va desde la división de aguas en la Cordillera Occidental hasta el litoral y desde los limites con Panamá hasta la frontera con el Ecuador con 1.400 km de costa, que incluye 9 parques naturales y 15 distritos biogeográficos, siendo una de las regiones de mayor biodiversidad en el mundo. Figura 4. Localización de Buenaventura

Fuente: Wikimedia Commons. El Municipio es el más extenso del Departamento del Valle del Cauca con una área de 6.297 km² (29.7% del área total del departamento). Su territorio abarca todos los pisos térmicos, desde el litoral hasta los inicios de páramo en la cordillera Occidental y su zona urbana tiene un área de 2160,9 hectáreas.

30


La posición geográfica de la cabecera municipal corresponde a las coordenadas 3° 53’ latitud Norte, 77° 05’ longitud Oeste y está situada aproximadamente a 7 metros sobre el nivel del mar. En este municipio se encuentra la Bahía del mismo nombre, ubicada en la región Noroeste, en 3° 50’ de latitud Norte y 77° 06’ de longitud oeste. La bahía presenta una longitud aproximada de 20 km y su anchura varía entre 2.3 y 4.5 km. La ciudad consta de una zona insular (isla Cascajal), donde se concentra la mayoría de actividades económicas y de servicios y otra continental, esta última con una vocación principalmente residencial. Administrativamente la cabecera municipal se divide en 12 comunas. La comuna diez se ubica al este de la ciudad, como se ilustra en la figura 5. Figura 5. Localización de la comuna diez

Fuente: Alcaldía de Buenaventura.

9.1.1

Extensión

La comuna 10 del municipio de Buenaventura cubre un área de 211,01 hectáreas ubicadas en la zona continental (Comité de planificación de la Comuna diez, 2003). La comuna está conformada por los barrios: Independencia, Las Américas, Camilo Torres, Bolívar, La Fortaleza, Urbanización Comfamar, El Progreso, Carlos Holmes Trujillo, Urbanización Bahía, Bello Horizonte, Los Álamos, Junta de Vivienda La Independencia. 9.1.2

Límites

La comuna 10 limita de la siguiente manera: al norte, con la calle 20 entre carrera 64 B y carrera 79; calle 11 entre carrera 62 y carrera 57; calle 12 entre carrera 79 y carrera 95. Al sur con la calle 6 entre carrera 57 y carrera 66; estero El Pailón carrera 66 y carrera 95. Al oriente con la carrera 95 entre calle 12 y estero El Pailón. Al occidente con la carrera 64 31


entre calle 20 y calle 11; carrera 57 entre calle 11 y calle 6. 9.1.3

Población

El uso del suelo es esencialmente residencial, con establecimientos comerciales muy dispersos y con algunas zonas de abastecimiento. Para el año 2.000 la comuna 10 contaba con 32.425 habitantes; y con 4.758 viviendas; gran parte del área de la comuna corresponde a zonas libres potencialmente urbanizables. El barrio la Independencia es él mas desarrollado de la comuna, y en este se encuentran la mayor parte, por no decir toda la infraestructura de salud y educativa entre otras, lo cual perjudica a los barrios mas alejados de la comuna como son Carlos Holmes Trujillo, el Progreso y Bello Horizonte que son los sectores que tienen mas carencias. 9.2

CLIMA

La tabla 1 contiene los valores medios mensuales de los principales parámetros meteorológicos medidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el aeropuerto de Buenaventura (IDEAM, 2000). Tabla 1. Carta climatológica de Buenaventura Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Temp. 25.9 Media

25.9

26.1

26.2

26

25.8

26

25.7

25.6

25.6

25.7

25.6

T.med 32.8 max

33.3

33.9

34.1

33.4

33.2

33.2

32.8

33.2

32.8

32.3

32.7

T.med 19.7 min

20

19.9

20.1

19.9

19.7

20

20

19.7

20

19.6

19

T.max 37 abs

37

37

37

36

37

37

35.4

35.6

35.8

34

35.6

T.min 14.4 abs

15.4

14.6

14.6

16.2

15.1

13.6

13.4

14.2

15

15.1

15

Precip 330.8 264.2 347.2 468.3 606.9 501.2 530.8 578.2 724.2 803.3 639.1 481.4 itación No. días

19

16

19

19

24

23

24

25

25

25

24

31

Hume 87 dad

86

86

86

86

87

86

88

88

87

86

86

Fuente: IDEAM.

32


A partir de esta carta climatológica se deduce que la temperatura media anual del aire es 25,8°C, la temperatura media máxima anual es 33,1°C, la temperatura media mínima anual es 19,8°C y la humedad relativa promedio es 86,6%. Por otro lado, la precipitación anual media es 6.275,6 mm, siendo los meses más lluviosos del año septiembre, octubre y noviembre; el mes con la mayor precipitación es octubre (803,3 mm) y con la menor es febrero (264,2 mm). Los vientos predominantes soplan del sudoeste con una velocidad media de 2,4 m/s y máxima de 8 m/s, y el brillo solar promedio anual es 1290,6 horas; el mes con mayor brillo solar es julio y con menor es febrero (IDEAM, 1999). La orientación de la comuna 10 presenta un trazado urbano norte-sur, lo que le favorece en términos de captación de vientos dominantes; en cuanto asolamiento permite una exposición al sol franca y directa todo el día, lo cual le resulta desfavorable por cuanto el tipo de clima de la ciudad es cálido húmedo. 9.3 9.3.1

GEOTÉCNIA Clasificación de suelos

El suelo de la comuna 10 está compuesto geológicamente en un 100% por depósitos terciarios, que confieren condiciones y características favorables para construcciones de media y alta densidad. La topografía se caracteriza por tener pendientes extremas, difíciles de urbanizar, una fuerte erosión y buenas vistas. 9.3.2

Topografía

Después de hacer un análisis de los terrenos disponibles en el barrio El Progreso para la ubicación de la cancha múltiple, se concluyó que el mejor lugar es un terreno ubicado en el costado suroeste de la intersección de la calle 9 con la carrera 76A. Para conocer la topografía del terreno y el área disponible, el topógrafo Franklin Klinger realizó un levantamiento topográfico en enero de 2.013. A partir de este se obtuvo que el terreno se ubica en las coordenadas planas 1.009.675 E y 920.470 N y que colinda al norte con la calle 9, al este con la carrera 76A, al sur con terreno no urbanizado y al oeste con la MZ-795. La orientación longitudinal del terreno es suroeste-noreste. Así mismo, el terreno se ubica en la cota de nivel de los 20 msnm y presenta una topografía plana, excepto al sur donde el terreno asciende con una pendiente ligera. Dadas las dimensiones de un campo de baloncesto reglamentario, de este terreno se usará un lote con

33


superficie útil para el deporte de 32 x 20 m, es decir un área de 640 m². Como resultado del levantamiento topográfico, se obtuvo un plano georeferenciado en escala 1:100 que se anexa a este documento. Un extracto de este plano se muestra en la figura 6.

Figura 6. Detalle del levantamiento topográfico

Fuente: propia.

9.3.3

Estudio de suelos

El objetivo de este estudio, realizado por la firma Ingeniería de Fundaciones y Concretos Ltda realizó en enero de 2.013, es definir la estratigrafía del suelo y sus propiedades en las zonas de construcción y a partir de ellas, establecer él o los sistemas de cimentación y

34


parámetros de diseño, para las obras; y los diseños de los pavimentos de las diferentes vías. De forma adicional, se presentarán recomendaciones constructivas, con respecto a la obra y su interacción con el suelo. La figura 7 presenta un detalle de la ubicación de los apiques. Figura 7. Detalle de la ubicación de los apiques

Fuente: propia. En este estudio, se tratan los siguientes temas: descripción de la investigación, estratigrafía y posición del nivel freático, propiedades del suelo, cálculo de la capacidad portante, análisis de estabilidad de taludes, diseño de pavimentos y finalmente, las conclusiones y recomendaciones, con respecto al objetivo del trabajo. Se ejecutaron en campo los siguientes trabajos:

35


9.3.3.1 Perforaciones Empleando el método de perforación a percusión sin lavado con equipo mecánico, accionado por un motor Honda de la serie GX 340 con potencia nominal de 11 HP, se hizo la apertura de cuatro perforaciones, las cuales se localizaron en el área de la edificación y se llevaron hasta el rechazo en la limolita, a profundidades de entre 5.6 y 8.4 m. 9.3.3.2 Ensayo de Penetración Estándar Es una prueba dinámica, en la que se establece la resistencia del suelo por correlación con la resistencia que este muestra a ser penetrado por una cuchara partida estándar (Split Spoon Sampler) de diámetro 2", que es impulsada por un martillo de 140 libras de peso que cae en forma libre desde 30" de altura. El valor de resistencia, se da en unidades de número de golpes por pie lineal de penetración y se denomina N. La prueba, se repitió a incrementos de profundidad de 1.50 m, con el equipo y el procedimiento dado en la norma ASTM D 1586-67. 9.3.3.3 Toma de Muestras Asociadas a cada una de las pruebas de penetración, se hizo toma de muestras alteradas representativas del recobro de la cuchara partida. Se tomaron muestras inalterada con el muestreador de pared delgada, pero no se lograron debido a lo blando del terreno. 9.3.3.4 Ensayos de Laboratorio Las muestras recuperadas, se llevaron al Laboratorio de Suelos, en donde se desarrollaron pruebas rutinarias y especiales así: •

Humedad Natural

Límites de Atterberg

Compresión Inconfinada

Peso unitario

Gradación Por Tamiz

9.3.3.5 Estratigrafía Predominan en la zona suelos de origen sedimentario correspondientes a la formación Naya, donde superficialmente afloran Limos arcillosos, los cuales descansan sobre roca sedimentaria (Limolita). La limolita fresca, ofrece un color gris oscuro, que se convierte en color crema con tintes rojizos a medida que avanza la meteorización y se presentan

36


fenómenos de oxidación. El perfil del subsuelo se puede resumir así: Estrato A RELLENO HETEROGÉNEO arcilloso, desechos y basuras. Estrato A ARCILLA LIMOSA de color gris con trazas amarillas y rojizas. Aparece bajo el estrato anterior, hasta los 2.0 m de profundidad en promedio. Estrato B LIMO arcilloso gris, contiene arena fina. La clasificación USC MH y MH-CH, algunas muestras clasifican como CH. Se encuentra bajo el estrato anterior. Hasta los 5,0 m de profundidad en promedio, aparece hasta los 7,0 m de profundidad en promedio. Estrato D LIMOLITA de color gris oscuro con arena fina y media. Es la roca en la que se apoyan los estratos anteriores; se presenta a profundidades variables: después de los 5,0 m y después de los 7,0 m de profundidad. Nivel Freático El nivel freático, aparece después de los 0.5 m de profundidad. 9.3.3.6 Propiedades del suelo Todos los tipos de suelo encontrados, -excepto la limolita- presentan contenido de humedad alto y superior al límite plástico, lo que indica un bajo grado de preconsolidacion, que por correlación con el índice de fluidez, se estima entre 1.0 y 3.0 kg/cm². No se encontraron materiales con potencial licuable, ya que todos los estratos que se detectaron corresponden a suelos finos. Los índices de plasticidad, son generalmente altos, con valores de IP entre 38 y 56, pero unidos a la clasificación del suelo, la presencia de nivel freático alto y el grado de saturación; indican un potencial contrato-expansivo bajo. La resistencia del suelo, se midió en el ensayo de penetración estándar. Para los suelos

37


hasta los 2.5 m, los valores de N son en promedio de 3 Golpes/pie, entre los 2.5 y 4.0, la resistencia aumenta a N promedio de 7 Golpes/pie. La limolita, que se encuentra después de los 5.0 m en gran parte del lote la resistencia a la penetración estándar, es superior a 50 Golpes/pie. 9.3.3.7 Conclusiones y recomendaciones Si los contrapisos con uso peatonal, no son estructurales, si no que se apoyan en el suelo, habrá subpresiones del nivel freático y filtraciones de agua, por lo tanto, se recomienda proyectar un sistema de subdrenaje para evitar estos inconvenientes; este podrá ser mediante tubos perforados de diámetro de 4 a 6", colocados con las perforaciones hacia abajo sobre un lecho o cama de grava triturada tamaño máximo 3", unidos a "junta perdida" y dispuestos en los sistemas de "bayoneta" o "espina de pescado" y entregará por gravedad al sistema de alcantarillado pluvial. Para la construcción de contrapisos, se procederá a ejecutar un relleno con material seleccionado (IP<15, C.B.R>10) que puede ser recebo o balasto sucio de río de tmáx 4", colocado en un espesor de 0,50 m y compactado al 95% del Proctor Modificado en capas de máximo 20 cm, el material se extenderá sobre una capa de geotextil del tipo Pavco no tejido 1700 o con especificaciones similares. Para zonas las vías vehiculares y zonas de parqueaderos, se recomienda un pavimento rígido con espesor de losa de 15 cm y resistencia de concreto de 3500 psi; la losa se apoyará en una capa de base granular (Sección 12 MOP) de 15 cm de espesor, la cual se colocara sobre el geotextil tipo tejido de Pavco 2100 o con especificaciones similares. La losa se fundirá por recuadros de 3.00 x 4.00 mts o con relación Largo/ancho, inferior a 1.50, dejando por los cuatro costados barras de anclaje de 3/8", 80 cm de longitud y espaciadas cada 0.50 m. Se deben dejar contra estructuras que confinen la losa (columnas, muros, etc.), dilataciones rellenas de icopor (e = 5 mm). 9.3.4

Aptitud del sitio

El terreno donde se proyecta ubicar la cancha múltiple no se encuentra en un sitio de riesgo, como se puede constatar en la certificación expedida por la Oficina Coordinadora para la Prevención y Atención de Desastres emitida el 20 de agosto de 2013 y que se presenta en el Anexo B, y por tanto es apto para la ejecución del proyecto. 9.4

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE LA ZONA

El terreno seleccionado para la ubicación de la cancha múltiple se encuentra localizado a medio kilómetro de una vía férrea y a un kilómetro de una sede de la institución educativa La América. En este terreno ya existe un campo de microfútbol en tierra de 28 x 15 m, ilustrado en la figura 8. 38


Figura 8. Campo de microfútbol existente en el lote seleccionado

Fuente: propia. Por dos costados del terreno pasan vías vehiculares: en el costado norte la calle 9 y en el costado oriental la carrera 76A. La calle 9 es una vía vehicular con un ancho de 7 metros y superficie irregular, sin pavimentar y cubierta de piedras. Actualmente, ninguna de estas vías cuenta con anden para la circulación peatonal. En el costado sur del lote existe un terreno no urbanizado que cuenta con vegetación escasa, compuesta principalmente de palmas y arbustos de baja altura. Así mismo, en las proximidades no existen cursos de agua superficial. 9.4.1

Disponibilidad de servicios públicos

Para constatar la disponibilidad de servicios públicos en el terreno seleccionado, se

39


obtuvieron las siguientes certificaciones de las empresas pertinentes: •

La certificación de disponibilidad del servicio de energía eléctrica, emitida por la Empresa de Energía del Pacífico ESP (EPSA), se presenta en el Anexo C.

La certificación de disponibilidad de alumbrado público, emitida por la empresa Unión Temporal Iluminemos Buenaventura, se presenta en el Anexo D.

La certificación de disponibilidad de los servicios de acueducto y alcantarillado, emitida por la empresa Hidropacífica SA ESP, junto con los planos de localización del lote en los sistemas de acueducto y alcantarillado, se presentan en el Anexo E y F, respectivamente.

40


10. PRE-DISEÑO CANCHA MÚLTIPLE A partir de los resultados de la encuesta efectuada, se concluye que los deportes practicados por los habitantes del barrio el Progreso son, en orden de preferencia, fútbol, baloncesto y voleibol. Por tanto estos son los deportes que se incluirán en la cancha múltiple, teniendo en cuenta que por restricciones de espacio, se incluye un campo de microfútbol y no de fútbol. Dado que las canchas de usos múltiples fueron creadas inicialmente para aprovechar al máximo los espacios disponibles en áreas urbanas y así poder concentrar una serie de actividades en espacio reducido, inicialmente se realiza un pre-diseño del entorno urbano y paisajístico y posteriormente del campo de juego. 10.1 PARÁMETROS DE DISEÑO Para la realización del pre-diseño urbanístico, arquitectónico y paisajístico de la cancha múltiple y su entorno, se usan los requerimientos consignados en las siguientes la normas técnicas colombianas (NTC): •

NTC 4595: Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares, en especial lo referente a los requisitos especiales de accesibilidad.

NTC 4596: Señalización para Instalaciones y Ambientes Escolares.

NTC 4279: Vías de circulación peatonales horizontales, que establece las dimensiones mínimas y las características funcionales y constructivas que deben cumplir las vías de circulación peatonales planas.

Para el pre-diseño del campo de juego se siguen los parámetros recomendados por Coldeportes para este tipo de infraestructura deportiva (Coldeportes, 2013). Un resumen de estos parámetros se encuentra consignado en la figura 9, que describe las dimensiones de los campos de baloncesto, microfútbol y voleibol, y el área requerida (área de la placa). No obstante, debido a que las dimensiones y forma del campo de baloncesto fueron cambiados por la FIBA en el año 2010, se siguen los requerimientos de la norma NIDE 1 sobre campos pequeños para la demarcación del campo de baloncesto. De igual forma, para cualquier parámetro del campo de juego no cubierto por la recomendación de Coldeportes, se usará el requerimiento de la norma NIDE 1 sobre pistas pequeñas (Consejo Superior de Deportes, s.f.). El material usado para proporcionar una superficie plana y estable es concreto fundido en forma de placa, siguiendo el procedimiento descrito por Coldeportes. Igualmente, se proyecta una placa de dimensiones 32 x 20 m porque esto permite obtener una franja de 1 m de ancho para ubicar los dos bancos de jugadores y una mesa de control.

41


Figura 9. Dimensiones de una cancha multifuncional

Fuente: Coldeportes.

42


En cuanto a equipamiento deportivo, se usará una cancha de microfútbol con soportes y tablero acrílico de baloncesto. Debido a esto, es imposible cumplir con la reglamentación del baloncesto sobre la ubicación del soporte para el tablero a 2 m de la línea de fondo. No obstante, esto se considera válido dado el nivel de competición al que está destinada la cancha múltiple. La figura 10 presenta una visualización por computador de la cancha múltiple.

Figura 10. Visualización por computador de la cancha múltiple

Fuente: propia.

10.2 ANDENES Con el objetivo de mejorar la movilidad peatonal de la zona circundante y cumplir con los requisitos de accesibilidad de la norma NTC 4279, se proporcionará un andén de 1,20 m de ancho (Coldeportes, 2009) en los costados de la cancha múltiple que colindan con las vías vehiculares del barrio así: 36 m de largo en el costado sur de la calle 9 y 24 m de largo en el costado oeste de la carrera 76A. De esta forma se proporcionan 60 m de anden. La figura 11 presenta una visualización por computador del andén. El confinamiento del anden se hará con un cordón de Bordillo Prefabricado A80 de 0,35 m de alto, 0,2 m de ancho y 0,8 m de largo. Este bordillo es una pieza aligerada prefabricada en concreto de 3.000 psi de módulo de rotura a 28 días, con acabado liso. Se instalará sobre una capa de mortero de nivelación, con juntas de 1 centímetro de espesor en mortero 1:4.

43


para el anden de la calle 9 se usarán 45 piezas y para el de la carrera 76A se usarán 30 piezas. Figura 11. Visualización por computador del andén

Fuente: propia. El piso de los andenes será construido en losas expuestas de concreto dilatado y escobeado, para proporcionar una superficie firme y antideslizante , y tendrá una franja de piso táctil para orientación de las personas con discapacidad visual (Coldeportes, 2009). La franja de piso táctil se ubica paralela al bordillo del anden y alerta del fin del mismo. La franja se hará en loseta táctil de alerta, como la ilustrada en la figura 12, de 0,40 x 0,40 x 0,06 m. Las losetas se instalarán sobre una cama de asiento en arena limpia de 0,04 m. Las losas tendrán 0,15 m de espesor, 1,0 m de largo y 0,8 m de ancho, obteniéndose una relación largo/ancho de 1,25 que se encuentra en el rango óptimo de 1 a 1,5 (Secretaría Distrital de Planeación, 2007). Se deben construir en concreto con resistencia a la compresión de 3.500 psi y juntas para andenes de 5 x 5 mm; estas juntas se deben sellar rellenándolas con una lechada fluida de cemento puro, de manera que penetre entre las juntas y ayude a mejorar la adherencia de las losas. La losa se apoyará en una capa de base granular (Sección 12 MOP) de 15 cm de espesor, la cual se colocara sobre el geotextil tipo tejido de Pavco 2100 o con especificaciones similares. Igualmente, se debe construir un sistema de subdrenaje para evitar subpresiones del nivel freático y filtraciones de agua. Este drenaje se hará mediante tubos perforados de diámetro de 4", colocados con las perforaciones hacia abajo sobre un lecho o cama de grava triturada tamaño máximo 3", unidos a "junta perdida" y dispuestos en los sistemas de 44


"bayoneta" o "espina de pescado" y entregará por gravedad al sistema de alcantarillado pluvial.

Figura 12. Loseta táctil de alerta

Fuente: Guía de Diseño Universal y Accesible.

10.3 ACCESOS Para permitir la entrada accesible a la cancha múltiple, se suministra un sendero de acceso que comunique el campo de juego con el anden de la calle 9. Este tendrá 4 m de ancho por 1,5 m de largo y se ubicará en el centro del campo de juego, extendiéndose 2 m a cada lado de la línea central. Las especificaciones técnicas de construcción son las mismas del piso de los andenes, excepto que se hará con dos losas, cada una de 2 m de ancho por 1,5 m de largo. La figura 13 presenta una visualización por computador del acceso.

45


Figura 13. Visualización por computador del acceso

Fuente: propia.

10.4 CERRAMIENTO Se dispondrá un cerramiento perimetral de la cancha múltiple, para impedir la perdida de balones o pelotas, que se ubicará inmediatamente después de los canales de drenaje. La zona donde se ubica el acceso al campo de juego no tendrá cerramiento para permitir la entrada libre de los usuarios. Este cerramiento será de malla electrosoldada galvanizada plastificada (tipo Bekaert de Andimallas o similar), de 3 m de altura en los fondos y de 2 m de altura en los laterales. Esta malla será eslabonada calibre 10 con ojo de 2x2”. La malla se apoyará en postes de tubería galvanizada de 2” de diámetro con una separación de 2 m, excepto en las esquinas, donde será de 1,10 m debido a los canales de drenaje. La longitud del tubo será de 2,40 m en los laterales y 3,40 m en los fondos; los 40 cm adicionales son para empotrar el poste. Los postes se empotrarán en zapatas de fundación cuadradas de 30 cm de ancho, 30 cm de largo y 40 cm de profundidad, construidas en concreto ciclópeo con 30% de piedra. Debido a las dimensiones anteriores, se necesitan 26 empotramientos en los fondos, 19 en el lateral sur y 18 en el lateral norte, para un total de 63. La figura 14 presenta una visualización por computador del cerramiento.

46


Figura 14. Visualización por computador del cerramiento

Fuente: propia.

10.5 ZONAS VERDES Dado que los postes para la iluminación de la cancha se deben ubicar a una distancia de 1,5 m del borde de la placa de concreto, se proporcionará una franja de zonas verde localizada en los costados norte y sur de la placa. Esta franja sirve además como zona de transición entre el andén y el cerramiento perimetral de la cancha. Igualmente y debido a que el canal de drenaje de la placa de concreto tiene 0,20 m de ancho, esta franja será de 1,30 m de ancho. En esta franja se sembrará: arbustos de baja altura y diámetro de copa menor a un metro, con una separación de 4 m, y césped natural entre ellos. La figura 15 presenta una visualización por computador de las zonas verdes. 10.6 MOBILIARIO URBANO Para depositar los desechos sólidos que se generen por el uso de la cancha, se instalarán dos canecas en acero inoxidable tipo Bacelona, ubicadas en ambos costados del acceso a la cancha múltiple, en la mitad de la franja de zona de verde. Estas papeleras se instalarán a 30 cm del nivel del piso y estarán empotradas en las losas de concreto del sendero de acceso. La figura 16 presenta una visualización por computador del mobiliario urbano.

47


Figura 15. Visualizaci贸n por computador de las zonas verdes

Fuente: propia.

Figura 16. Visualizaci贸n por computador del mobiliario urbano

Fuente: propia.

48


10.7 ORIENTACIÓN La orientación longitudinal de la cancha múltiple será noreste-suroeste, siguiendo la orientación del terreno seleccionado. Aunque la orientación ideal de una cancha múltiple es norte-sur, esta orientación se considera aceptable, como muestra la figura 17.

Figura 17. Orientación de una cancha múltiple

Fuente: Coldeportes.

10.8 CAMPO DE JUEGO El campo de juego consiste en una placa de concreto que provee una superficie estable y plana (Coldeportes, 2013), sobre la que se pintan las líneas de demarcación de los deportes seleccionados y se instala el equipamiento deportivo. 10.8.1 Placa de concreto Las dimensiones de la placa son 32 x 20 m. Estas dimensiones se obtienen al sumar a las dimensiones reglamentarias de un campo de baloncesto (28 x 15 m), 2 m por cada lado para una zona de seguridad libre de obstáculos y 1 m adicional al ancho para bancos y mesa de control, como muestra la figura 18. La placa de concreto tendrá 10 cm de espesor y se usará concreto con resistencia a la compresión de 2.500 psi.

49


Figura 18. Dimensiones de la placa de concreto

Fuente: Coldeportes. Como el campo de microfútbol existente no proporciona una superficie completamente plana ni cubre el área necesaria para la cancha múltiple, inicialmente se debe realizar en un área de 640 m²: replanteo general de la placa de concreto, descapote a mano con una profundidad de 0,10 m y excavación manual a una profundidad de 0,30 m. Posteriormente se procederá a instalar una base de relleno con material seleccionado (IP<15, C.B.R>10), que en este caso será recebo de tmáx 4", colocado en un espesor de 0,20 m y compactado al 95% del Proctor Modificado, extendida en una capa de 20 cm de espesor. El material se extenderá sobre una capa de geotextil del tipo Pavco no tejido 1700 o con especificaciones similares. La construcción de la placa de concreto se hará en losas de 4 x 3 m con juntas de madera y se fundirá en estilo ajedrez, dejándose fraguar durante 8 días cubierto de la intemperie. Posteriormente se fundirán las otras losas, quitando previamente la formaleta en los sectores interiores. El procedimiento se ilustra en la figura 19.

50


Figura 19. Procedimiento para fundir la placa de concreto

Fuente: Coldeportes.

10.8.2 Pavimento deportivo El pavimento deportivo del campo de juego lo proporciona la placa de concreto (Coldeportes, 2013), que tendr谩 un acabado sin irregularidades. Para proporcionar una superficie sin fisuras, las juntas de retracci贸n y dilataci贸n se deben sellar con material el谩stico.Para evitar estancamientos de agua, la placa de concreto se debe construir dejando una pendiente de 0,5% hacia los laterales, como muestra la figura 20.

51


Figura 20. Pendientes de desagüe de la cancha múltiple

Fuente: Coldeportes.

10.8.3 Canales de drenaje Se deben construir canales de drenaje perimetrales a la placa de concreto, conectados a un canal de desagüe que entregará por gravedad al sistema de alcantarillado pluvial.. En este caso, el canal de desagüe se ubicará en la mitad del costado norte de la cancha, donde se conecta a la red de aguas lluvias del sector. Los canales de drenaje serán de 20 cm de ancho por 12 cm de profundidad. Bajo la base del pavimento deportivo no debe pasar ningún tipo de instalación (saneamiento, hidráulica, electricidad, etc.) para evitar daños en la pista en caso de avería. 10.8.4 Trazado de los campos El trazado de los campos de juego de baloncesto, microfútbol y voleibol se hará conforme a las medidas reglamentarias de cada deporte, como fueron descritas en el Marco Conceptual de este documento, exceptuando el rectángulo externo y la línea divisoria del campo de microfútbol que coincide con el del campo de baloncesto y por tanto sus dimensiones internas serán 28 x 15 m. El trazado de los campos se incluye en los planos anexos. Las líneas de marcas de los campos de baloncesto y voleibol tendrán 5 cm de ancho y las del campo de microfútbol que no sean coincidentes con las del campo de baloncesto tendrán 8 cm de ancho. Las líneas de marcas del campo de baloncesto serán de color blanco, las del campo de microfútbol serán de color rojo y las del campo de voleibol serán

52


de color amarillo para que se distingan fácilmente. Estas líneas se harán con pintura de tráfico. Debe tenerse en cuenta que las medidas del campo de juego proporcionan una zona libre para el campo de voleibol mayor al requerimiento mínimo de 6 m. 10.8.5 Equipamiento deportivo La portería de microfútbol y el tablero de baloncesto estarán combinados en una sola estructura tubular en acero galvanizado (denominado pórtico mulfuncional) para reducir costos y facilitar la construcción. Esta estructura reúne la portería de microfútbol, el tablero acrílico con sus soportes, el aro y red para baloncesto. El pórtico mulfifuncional es una estructura fija, con las dimensiones y anclaje ilustrados en la figura 21. Con respecto al equipamiento para voleibol, se usarán anclajes para postes de red de voleibol con tapa enrasada y estanca ubicados a 1,00 m de las líneas laterales del campo de juego de voleibol. Cada poste tendrá una altura, contada desde el suelo, de 2,50 m. La red será una malla de 10 x 10 cm, con dimensiones de 9,50 x 1,00 m; es decir que sobresaldrá del campo de juego 25 cm por cada lado. Los postes dispondrán de soportes para ubicar la red a una altura de 2,43 m para hombres y de 2,24 m para mujeres. La red de la portería de microfútbol será de malla cuadrada de color blanco, y puede realizarse con hilos de fibras naturales (cáñamo, yute) o sintéticas (nilón); el diámetro del hilo será de 2 mm como mínimo y el ancho de la malla será como máximo de 10 cm. 10.9 ILUMINACIÓN Se requiere un nivel de iluminación de 150 Lux porque la categoría de juego es recreación. Este nivel de iluminación será proporcionado por 8 proyectores ubicados en 4 postes, dispuestos a 1,50 m de los laterales de la placa de concreto y a 7,00 m de los fondos, y orientados como ilustra la figura 22. Los proyectores irán montados sobre postes de concreto de 510 kg y 12 m de altura, que se deberán empotrar en el suelo realizando una excavación de 0,30 x 0,30 x 3,00 m. El proyector será tipo PHLC-720 I x HPI/T 400 W de mercurio halógeno, con color de luz blanca y voltaje de instalación de 208 o 220 voltios.

53


Figura 21. P贸rtico multifuncional

Fuente: Coldeportes.

54


Figura 22. Iluminaci贸n de la cancha m煤ltiple

Fuente: Coldeportes.

55


El sistema de distribución eléctrico estará conformado por: una caja de automáticos de 12 circuitos; una caja terminal y una por cada poste, todas de 0,30 x 0,30 m y excavadas en el suelo; ducto eléctrico PVC de 3” enterrado en el suelo en una zanja de 0,30 x 0,30 m; y tubo galvanizado de 3/4” para cada poste con sus respectivos codos. El conductor de electricidad será cable eléctrico de cobre N° 10 AWG, extendido por dentro de los ductos. Como protección contra sobre-corriente, se deberá usar un breaker de 2x30 amperios por cada poste. La carga total requerida por el sistema de iluminación es 3,5 kilovatios.

56


11. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Este capítulo contiene el cronograma estimado para la construcción del proyecto y el presupuesto de obra necesario para su ejecución. 11.1 CRONOGRAMA La tabla 2 presenta el cronograma proyectado para la construcción de la cancha múltiple, elaborado con base en el alcance del proyecto y el tiempo de duración de cada actividad. El cronograma se presenta en forma de barras de tiempo horizontales que indican la duración, en semanas, de cada actividad del proyecto. Debe tenerse en cuenta que la fundición de la placa de concreto exige un tiempo de fraguado mínimo de 8 días, en el cual se incurre dos veces en el proyecto dado que se funde en forma de ajedrez. Así mismo, la única actividad que se puede realizar durante este tiempo es la instalación de la iluminación, ya que no interfiere con la fundición. Los tiempos de duración de cada actividad se toman con base a la experiencia del autor como contratista de obras civiles. Tabla 2. Cronograma de actividades Semanas 1 2 3 4 5 6 Actividad Andenes y acceso Cerramiento Replanteo, base recebo y cuneta de desagüe Construcción placa de concreto Instalación de iluminación Demarcación e instalación de equipamiento Fuente: propia. 11.2 PRESUPUESTO El presupuesto de obra necesario para la construcción de la cancha múltiple se muestra en la tabla 3. Este presupuesto fue elaborado con base en el Listado de Precios de Referencia de Actividades de Obra y el Listado de Referencia de Insumos, ambos publicados en junio de 2013 por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de Bogotá y en presupuestos de obra del sector público colombiano.

57


Tabla 3. Presupuesto de obra ACTIVIDAD

UNIDAD CANTIDAD VR UNITARIO

VR TOTAL

REPLANTEO Y DESCAPOTE Replanteo Descapote h: 0,10

m² m²

640,00 640,00

$510 $1.828

$326.400 $1.169.920

ANDENES Y ACCESOS Excavación manual Base recebo h = 0,15 m Colocación bordillo prefabricado A80 Piso en losas de concreto 3500 psi Colocación loseta táctil de alerta Caneca en acero inoxidable tipo Barcelona

m³ m³ Un m² m Un

21,60 11,70 75,00 48,00 60,00 2,00

$13.222 $24.770 $28.400 $58.422 $32.168 $542.000

$285.595 $289.809 $2.130.000 $2.804.256 $1.930.080 $1.084.000

CERRAMIENTO Zapatas de fundación en concreto ciclópeo Colocación malla galvanizada

m³ m

2,27 52,80

$213.781 $89.379

$484.855 $4.719.211

PISOS Excavación manual Base recebo Malla geotextil Cuneta de desagüe en concreto Placa de concreto h = 0,10 m 2500 psi Relleno de juntas con material elástico

m³ m³ m² m m² m

192,00 132,16 640,00 104,00 640,00 173,00

$13.222 $24.770 $3.485 $30.299 $54.326 $10.016

$2.538.624 $3.273.603 $2.230.400 $3.151.096 $34.768.640 $1.732.768

PINTURA Líneas de demarcación

m

345,20

$1.663

$574.068

DOTACIONES Soporte (malla voleibol) Malla gruesa Pórtico multifuncional Excavación manual Ciclópeos

Un Un Un m³ m³

2,00 1,00 2,00 0,51 0,51

$594.000 $300.000 $4.200.000 $13.222 $213.781

$1.188.000 $300.000 $8.400.000 $6.743 $109.028

ILUMINACIÓN Excavación manual Codo galvanizado 3/4” Caja 30 x 30 Ducto eléctrico PVC 3” Tablero parciales 12 circuitos Proyector PHLC-720 400 W halógeno Cable Cu No. 10 AWG Soporte proyectores Poste concreto 12 m 510 kg Breakers 2 x 30 Amperios Tubo galvanizado 3/4”

m³ Un Un m Un Un m Un Un Un m

7,94 4,00 5,00 69,00 1,00 8,00 256,00 4,00 4,00 4,00 62,00

$13.222 $4.680 $98.350 $5.784 $322.291 $19.200 $1.690 $112.100 $510.400 $21.680 $7.571

$104.983 $18.720 $491.750 $399.096 $322.291 $153.600 $432.640 $448.400 $2.041.600 $86.720 $469.402

COSTO DIRECTO DE OBRA A.I.U. 25% COSTO TOTAL DE OBRA

$78.466.299 $19.616.575 $98.082.873

Fuente: propia.

58


Para cada actividad del proyecto se presenta el costo unitario total, es decir, el valor de los materiales requeridos, del transporte en caso de ser necesario y de la mano de obra con los impuestos asociados. De la suma de los costos anteriores se obtiene el costo directo total de la obra. Posteriormente a este valor se le suman los costos indirectos, compuestos de administraci贸n, imprevistos y utilidad, y que se calculan como un porcentaje de los costos directos. Finalmente, se suman los costos directos totales con los costos indirectos, para obtener el costo total presupuestado para la construcci贸n de la cancha m煤ltiple del barrio El Progreso.

59


12. NORMATIVIDAD AMBIENTAL El conjunto de normas aplicables a la ejecución de las obras de la cancha múltiple del barrio El Progreso, comprende aquellas emitidas por diversas entidades de orden nacional, regional y local que tienen como objetivo minimizar el impacto sobre el medio ambiente y propender por su conservación y restauración. 12.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA La Constitución Política es un marco legal de carácter supremo y global que recoge gran parte de los enunciados fundamentales sobre el manejo y conservación del medio ambiente. Dentro de los artículos que hacen parte de esta norma se deben tener en cuenta los siguientes: Artículo 8: Obligación conjunta Estado - Comunidad en la protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 72: El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del estado. Artículo 79: Derecho colectivo a un ambiente sano y participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo, así como el deber del Estado en la protección de la biodiversidad. Artículo 82: Protección de la integridad del espacio público y su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Artículo 95 (numeral 8): Deber de los Colombianos de proteger y conservar el medio ambiente. 12.2 LEYES Y DECRETOS Las leyes, decretos con fuerza de ley y decretos ley, constituyen las normas básicas y políticas a partir de las cuales se desarrolla la reglamentación específica o normatividad. Es este proyecto se deben tener en cuenta las siguientes: LEY 23 DE 1973: Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales. LEY 09 DE 1979: Código Sanitario Nacional. LEY 99 DE 1993: Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional

60


Ambiental (SINA). LEY 70 DE 1993: Protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia. LEY 134 DE 1994: Participación Ciudadana. LEY 388 DE 1997: Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial. DECRETO 1504 DE 1998: Por el cual se reglamenta el manejo del Espacio Público en los Planes de Ordenamiento Territorial. LEY 491 DE 1999: Establece el Seguro Ecológico y reforma el código penal en materia de delitos contra el ambiente. LEY 563 DE 2000: Sobre veedurías ciudadanas. DECRETO 1180 DE 2003: Establece que tipo de Proyectos deben obtener Licencia Ambiental. 12.3 MEDICIÓN DE LOS IMPACTOS A continuación se presenta una medición de los impactos de cada una de las etapas del proceso. 12.3.1 Generación de expectativas en la comunidad Debido al desplazamiento del personal de la empresa ejecutora del proyecto o de los consultores o diseñadores del proyecto a los sitios y áreas de influencia donde se construirá el proyecto, especialmente por la posible generación de empleo, las características del proyecto, incluyendo aspectos de riesgo y seguridad, el control de impacto ambiental y la eventual ocupación y/o afectación del espacio público. Magnitud del efecto: medio Efecto en el tiempo: corto Riesgo de que el impacto pueda ocurrir: medio Medida correctiva: Programa de Información a la Comunidad. Previo al inicio de las obras, debe implementarse un Programa de Información a la Comunidad con énfasis en los siguientes temas:

61


1. Propósitos y beneficios del proyecto. 2. Principales características del proyecto, en términos de sus actividades constructivas y operativas. 3. Cumplimiento de las medidas y programas de este documento y su cumplimiento por parte de los contratistas de construcción, del dueño del proyecto y su articulación con programas administrativos locales. 4. Sobre el uso temporal y conservación del espacio público. 5. Sobre las posibilidades reales de empleo para la comunidad. 6. El tratamiento que se dará en caso de daños a la infraestructura existente o mejoras realizadas a los predios afectados. 7. Aspectos relacionados con la seguridad de las personas, durante la construcción y la operación del proyecto. 8. Otros que la entidad o firma directamente involucrada amerite importante para una mejor gestión con la comunidad. El Programa de Información a la Comunidad se puede llevar a cabo a través de reuniones formales con esta, en sitios estratégicos, o haciendo uso de los medios de comunicación o a través de folletos informativos, o una combinación de los tres. 12.3.2 Generación de empleo Particularmente de mano de obra no calificada. Se considera un impacto positivo, siempre y cuando se le de un manejo apropiado, dado que posibilita el trabajo y mejora los ingresos de la población beneficiada. Magnitud del efecto: medio Efecto en el tiempo: corto Riesgo de que el impacto pueda ocurrir: medio Medida correctiva: Programa de Contratación de Mano de Obra. Los contratistas y el dueño del proyecto deben seguir una política clara para la contratación de mano de obra, la cual debe informarse en el Programa de Información Comunitaria. Se debe explicar a la comunidad interesada las posibilidades reales de empleo que puede generar el proyecto y los requisitos que deben cumplir los aspirantes a un trabajo o cargo para la construcción de la obra. Como base de esos acuerdos se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Cumplimiento por parte de los contratistas de lo consignado en el Régimen Laboral Colombiano. 2. Cumplimiento por parte de los trabajadores de la política de trabajo de la empresa contratante, particularmente en lo relacionado con las funciones de trabajo para cada

62


cargo y en lo referente a los aspectos de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 3. Se evitará la contratación de menores de edad. 4. Se debe procurar dar la oportunidad de trabajo al mayor número de personas de la zona y tratar de mantener buenas relaciones con los trabajadores, creando un ambiente de trabajo amigable y productivo. 12.3.3 Ocupación temporal del espacio público Se hacen uso del espacio público para colocar los implementos de trabajo (maquinaria, equipos y elementos de construcción) o ejecutar labores propias de la construcción del proyecto. Esta ocupación es temporal, pero genera molestias en la comunidad, interfiriendo con sus actividades cotidianas y alterando el paisaje. Magnitud del efecto: corto Efecto en el tiempo: corto Riesgo de que el impacto pueda ocurrir: alto Medida correctiva: Minimización del Tiempo de Ocupación del Espacio Público. Antes de proceder a las actividades constructivas, se debe verificar y tramitar los permisos requeridos por las Oficinas de Planeación Municipal o Distrital (o la entidad que cumpla sus funciones), para todo tipo de intervención y ocupación del espacio público. Para minimizar la afectación al espacio público, es necesario realizar una planificación y programación de la obra de tal manera que la limpieza y retiro de material sobrante del espacio público se convierta en una prioridad para los contratistas de construcción. Adicionalmente en el programa de señalización, se debe incluir la advertencia de la ocupación temporal del espacio público. Una vez acabadas las obras, se debe reconformar el espacio público al menos a las condiciones originales. Se debe reparar cualquier daño a los elementos constitutivos de éste espacio (según los define el Artículo 5 del decreto 1504 de 1998). 12.3.4 Generación de ruido Molestias y perturbación de las actividades cotidianas a los trabajadores y la población circundante, debido a la generación de ruido en el desarrollo de las diferentes actividades constructivas y a la operación y mantenimiento. Magnitud del efecto: corto Efecto en el tiempo: corto

63


Riesgo de que el impacto pueda ocurrir: alto Medidas correctivas: Se recomienda llevar a cabo las siguientes actividades: Para zonas residenciales el uso y operación de equipos para la construcción, reparación o trabajos de demolición se debe restringir al periodo diurno, definido según la zona en la que se labore. Solo en casos especiales y con previa autorización de la autoridad competente y comunicación a la comunidad del sector, se podrá extender el periodo. En zonas comerciales e industriales se podrá trabajar en horario nocturno con el propósito de evitar molestias al desarrollo de esas actividades en el sector. Los vehículos del proyecto deberán cumplir con todo lo pertinente a la legislación ambiental sobre ruido. Todo trabajador expuesto a niveles altos de ruido deberá usar elementos de protección auditiva y someterse a exámenes periódicos (Artículos 90 y 91 de la Ley 9 de 1979, II Parte, Estatuto de Seguridad Industrial). 12.3.5 Contaminación atmosférica Debido al aumento de partículas en suspensión. Estas partículas pueden tener efectos sobre la visibilidad, causar molestias a las personas, animales o vegetación y causar deterioro sobre materiales. Magnitud del efecto: corto Efecto en el tiempo: corto Riesgo de que el impacto pueda ocurrir: alto Medidas correctivas: Se recomienda llevar a cabo las siguientes actividades: Para evitar el arrastre de partículas por acción de los vientos sobre suelos expuestos se deberán humectar, de manera uniforme y periódica, los suelos descubiertos. Esta recomendación aplica particularmente para épocas de verano. Cuando se realice el almacenamiento temporal de materiales o residuos de excavación, éstos se deben cubrir con plástico o cualquier elemento que evite el levantamiento de partículas por acción del viento o su arrastre por la lluvia. Se recomienda colocar tablones o bloques a los lados que confinen el material y eviten el arrastre de sedimentos. El contratista debe cumplir con la Resolución 541/94 del Ministerio del Medio Ambiente, la cual reglamenta lo relacionado con el transporte, almacenamiento y disposición de materiales y desechos de construcción.

64


13. CONCLUSIONES •

En la encuesta realizada a 150 habitantes del barrio el Progreso de Buenaventura, se observa que los deportes más practicados son el fútbol, el baloncesto y el voleibol. Igualmente, la encuesta evidencia la necesidad de instalaciones deportivas apropiadas por parte de los residentes del barrio.

Después de realizado el Levantamiento Topográfico en el terreno seleccionado para ubicar la cancha múltiple, se determinó que el campo de microfútbol existente, aunque facilita la construcción de la cancha múltiple al proporcionar una superficie relativamente plana, no proporciona el área requerida por ésta.

La cancha múltiple se prediseñó para practicar los deportes de baloncesto, microfútbol y voleibol, proporcionando un área útil al deporte de 640 m². Este prediseño se hizo con base a las recomendaciones de Coldeportes para estas instalaciones deportivas y teniendo en cuenta las actualizaciones requeridas.

Realizar la obra de la cancha múltiple tendría una duración aproximada de seis semanas y un costo aproximado de 98 millones de pesos, como se evidencia en el Cronograma de Actividades y el Presupuesto.

Llevar a la realidad el proyecto de cancha múltiple para el barrio el Progreso, de la comuna diez de Buenaventura, beneficiaría a más de 30.000 personas que habitan esta comuna.

65


BIBLIOGRAFÍA

BROTO, Carle. Planificación y Diseño. Editorial Link Internacional, 2009. CEVERA RUIZ, Miguel. Mecánica de Estructuras /Métodos de Análisis. COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Baloncesto [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2013 [fecha de consulta: 7 de mayo del 2013]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Baloncesto&oldid=66151057>. ----. Fútbol sala [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2013 [fecha de consulta: 7 de mayo del 2013]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=F %C3%BAtbol_sala&oldid=66661987>. ----. Voleibol [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2013 [fecha de consulta: 7 de mayo del 2013]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Voleibol&oldid=65228613>. COMITÉ DE PLANIFICACIÓN DE LA COMUNA DIEZ. Plan de Desarrollo de la Comuna Diez. Buenaventura: Alcaldía Municipal, 2003. CONCEJO MUNICIPAL DE BUENAVENTURA. Planes, programas y proyectos municipales Buenaventura. CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. Normativa sobre Instalaciones Deportivas y de Esparcimiento (N.I.D.E.) [en línea]. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Disponible en <http://www.csd.gob.es/csd/instalaciones/politicas-publicas-deordenacion/actuaciones-en-el-ambito-tecnico/1normasNIDE/view>. FUNLIBRE. Origen, realidad y prospectiva del programa de proyección. 1998. Disponible en <http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/JLPaez.htm>. INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE. Formulación de Proyectos de Inversión; Infraestructura Recreativa y Deportiva. Bogotá: COLDEPORTES, 2013. ----. Guía de diseño accesible y universal. Bogotá: COLDEPORTES, 2009. ----. Planos de los escenarios deportivos. [en línea]. COLDEPORTES. Disponible en <http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/?idcategoria=2742>. INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Listado de Precios de Referencia de

66


Actividades de Obra. Bogotá: IDU, 2013. ----. Listado de Referencia de Insumos. Bogotá: IDU, 2013. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Cartas climatológicas - medias mensuales, aeropuerto de Buenaventura (Buenaventura) [en línea]. IDEAM, 1999. Disponible en <http://bart.ideam.gov.co/cliciu/buena/tabla.htm>. ----. Régimen anual de viento: Buenaventura [en línea]. IDEAM, 1999. Disponible en <http://bart.ideam.gov.co/cliciu/rosas/viento.htm>. ORTEGÓN YÁÑEZ, Roberto. Marco Legal, Social y Político del Sistema Nacional de Deporte. Indeportes Antioquia. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Cartilla de Andenes. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación, 2007. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Estándares para el planeamiento, diseño y especificación de construcciones escolares. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital, 2009.

67


ANEXO A. Planos •

PLANO 1: PLANTA DISTRIBUCIÓN GENERAL CANCHA MÚLTIPLE

PLANO 2: PLANTA LOCALIZACIÓN CERRAMIENTO, SISTEMA DE DRENAJE Y MOBILIARIO URBANO

PLANO 3: PLANTA DISTRIBUCIÓN GENERAL CANCHA DE BALONCESTO

PLANO 4: PLANTA MICROFÚTBOL

PLANO 5: PLANTA DISTRIBUCIÓN GENERAL CANCHA DE VOLEIBOL

PLANO 6: PLANTA RED ELÉCTRICA, DETALLE POSTE

PLANO 7: PLANTA GENERAL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

DISTRIBUCIÓN

Fuente: propia.

68

GENERAL

CANCHA

DE


ANEXO B. Certificaciรณn expedida por la Oficina Coordinadora Para la Prevenciรณn y Atenciรณn de Desastres

Fuente: Oficina Coordinadora para la Prevenciรณn y Atenciรณn de Desastres.

69


ANEXO C. Certificación de disponibilidad del servicio de energía eléctrica

Fuente: EPSA.

70


ANEXO D. Certificaci贸n de disponibilidad del servicio de alumbrado p煤blico

Fuente: Uni贸n Temporal Iluminemos Buenaventura

71


ANEXO E. Certificaci贸n de disponibilidad del servicio de acueducto y alcantarillado

Fuente: Hidropac铆fico SA ESP.

72


ANEXO F. Planos de localizaci贸n del lote en los sistemas de acueducto y alcantarillado Fuente: Hidropac铆fico SA ESP.

73


ANEXO G. Modelo de la encuesta aplicada 1. Género de la persona encuestada. Masculino Femenino 2. ¿De los siguientes, en qué rango de edad se encuentra? 7 a 12 13 a 15 16 a 19 20 a 35 36 en adelante 3. ¿Cual es su nivel de escolaridad? ninguna primaria secundaria superior 4. ¿Donde práctica deporte en el barrio? canchas en la calle 5. ¿En qué condiciones considera que se encuentran las instalaciones deportivas existentes? aceptables mal estado 6. ¿Qué deporte practica? baloncesto atletismo voleibol fútbol ninguno

74


7. ¿Con qué deportes le gustaría que contara el centro deportivo? baloncesto atletismo voleibol fútbol patinaje Fuente: propia.

75


ANEXO H. Registros de perforaci贸n del estudio de suelos y resultados de laboratorio Fuente: Ingenier铆a de Fundaciones y Concretos Ltda.

76




ENCUESTA CANCHA MULTIPLE BARRIO EL PROGRESO COMUNA 10 BUENAVENTURA – VALLE GENERO Masculino Femenino TOTAL

VALOR 95 55 150

% 63% 37% 100%

37%

Masculino 63%

Femenino

Las encuestas se realizaron a 150 personas de las cuales el 63% fueron de género masculino y el 37% corresponden al género femenino, fueron mas hombres pues la encuesta de hizo cerca a lugares al aire libre y donde se concentran actividades deportivas.


EDAD DEL ENTREVISTADO?

VALOR 28 38 28 30 26 150

7 a 12 13 a 15 16 a 19 20 a 35 36 en adelante TOTAL

17%

% 19% 25% 19% 20% 17% 100%

19% 7 a 12 13 a 15

20% 25% 19%

16 a 19 20 a 35 36 en adelante

Las edades se clasificaron por rangos siendo el grupo de 13 a 15 años con un 25% los mas representativos, seguidos por el rango de 20 a 35 años con un 20%, las personas de 16 a 19 años con un 19% al igual que los de 7 a 12 años, en último lugar están los adultos de 36 años en adelante con un 17%. Es de anotar que la población juvenil representa el grueso de los entrevistados el Barrio presenta un alto grado de ausencia de lugares donde invertir el tiempo libre.


NIVEL DE ESCOLARIDAD?

VALOR 16 38 36 60 150

ninguna primaria secundaria superior TOTAL

% 11% 25% 24% 40% 100%

11%

40% 25%

ninguna primaria

secundaria 24%

superior

Del 100% de los encuestados el 40% tienen un nivel de escolaridad superior, cabe anotar que este nivel es debido al alto numero de personas que estudian en entidades como el SENA y otros institutos que subsidiados por el gobierno ofrecen educación gratuita, los niños de primaria con un 25%, seguidos por los jóvenes de secundaria con 24% y en ultimo lugar el 11% de la población que no cuenta con una formación academica.


DONDE PRÁCTICA DEPORTE EN EL BARRIO?

VALOR 55 95 150

CANCHAS EN LA CALLE TOTAL

% 37% 63% 100%

37% CANCHAS 63%

EN LA CALLE

El 63% de los encuestados practican sus actividades deportivas en las calles y lugares baldíos, la ausencia de escenarios deportivos en el barrio los lleva a utilizar lugares que no ofrecen las condiciones para el desarrollo de la calidad de vida exponiéndose a posibles accidentes de tránsito y daños a las viviendas vecinas en el caso de los que practican el futbol. Solo un 37% practican deporte en canchas pues se desplazan a otros barrios como la independencia que hace parte de la misma comuna 10.


CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES

VALOR

aceptables mal estado TOTAL

46 104 150

% 31% 69% 100%

31%

aceptables 69%

mal estado

El 69% de la poblaci贸n dice que las pocas instalaciones en el barrio donde se puede practicar un tipo de deporte est谩n en mal estado y el 31% considera que su estado es aceptable.


DEPORTE QUE PRACTICA?

VALOR

baloncesto atletismo voleibol futbol ninguno TOTAL

45 15 31 51 8 150

% 30% 10% 21% 34% 5% 100%

5% 30% 34%

baloncesto atletismo

10%

voleibol futbol

21%

ninguno

Con esta pregunta los encuestados prefieren el futbol con un 34%, no olvidemos que culturalmente es el deporte más practicado en Colombia y más en la región pacifica también porque este deporte o practican en cualquier espacio baldío incluyendo las calles, seguido por el baloncesto con el 30%, el voleibol 21%, el atletismo con un 10% y solo el 5% de los encuestados no tienen preferencia por un deporte en especifico.


QUE DEPORTES LES GUSTARIA QUE CONTARA EL CENTRO DEPORTIVO?

VALOR

baloncesto atletismo voleibol futbol patinaje TOTAL

31 9 33 72 5 150

% 21% 6% 22% 48% 3% 100%

3% 21% baloncesto 6% 48%

atletismo voleibol

22%

futbol patinaje

El 48% de las personas encuestadas del barrio el Progreso de la comuna 10 de Buenaventura, les gustaría que el centro deportivo contará con canchas de microfútbol, seguidos con un 22% con canchas de voleibol, el 21% les gustaría el baloncesto, el 6% con áreas para practicar el atletismo y solo un 3% les gustaría pista de patinaje.


MUNICIPIO DE BUENAVENTURA

CONTRUCCION DE CANCHA MULTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO ZONA URBANA DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA

ESTUDIO DE SUELOS


ESTUDIO DE SUELOS CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO ZONA URBANA DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA VALLE DEL CAUCA Buenaventura. Marzo de 2013. TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES.................................................................... 1 2. INVESTIGACIÓN REALIZADA.................................................. 2 2.1. Perforaciones.......................................................................... 2 2.1.1. Ensayo de Penetración Estándar........................................ 2 2.1.2. Toma de Muestras............................................................... 3 2.2. Ensayos de Laboratorio.......................................................... 3 3. ESTRATIGRAFÍA...................................................................... 4 4. PROPIEDADES DEL SUELO.................................................... 6 5. CAPACIDAD PORTANTE.......................................................... 7 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................. 9 6.1. Cimentación Recomendada.................................................... 9 6.1.1. Pilotes de Concreto Hincados.............................................. 9 6.1.2. Pilotes Pre excavados........................................................ 10 6.1.3. Caissons Cilíndricos rectos................................................ 11 6.2. Diseño y Construcción de La cimentación............................. 11 6.3. Excavaciones......................................................................... 14 6.4. Pisos. .................................................................................... 15 6.5. Muros de Contención. ........................................................... 16 6.6. Interacción Suelo-Estructura.................................................. 17 7. LIMITACIONES......................................................................... 18 ANEXO 1: FIGURAS ANEXO 2: REGISTROS DE PERFORACIÓN Y ENSAYOS DE LABORATORIO ANEXO 3: REGISTRO FOTOGRAFICO


1. GENERALIDADES El presente estudio de Suelos se ha realizados en un lote localizado en el barrio Progreso, Zona Urbana del Distrito de Buenaventura, en donde se proyecta la construcción de la cancha múltiple para la zona. El objetivo de este trabajo, es definir la estratigrafía del suelo y sus propiedades en las zonas de construcción y a partir de ellas, establecer él o los sistemas de cimentación y parámetros de diseño, para las obras; y los diseños de los pavimentos de las diferentes vías. De forma adicional, se presentarán recomendaciones constructivas, con respecto a la obra y su interacción con el suelo. En este informe, se tratan los siguientes temas: Descripción de la investigación, estratigrafía y posición del nivel freático, propiedades del suelo, cálculo de la capacidad portante, análisis de estabilidad de taludes, diseño de pavimentos y finalmente, las conclusiones y recomendaciones, con respecto al objetivo del trabajo.


2. INVESTIGACIÓN REALIZADA Teniendo en cuenta la magnitud del proyecto y el objetivo del trabajo, se ejecutaron en campo los siguientes trabajos:

2.1. Perforaciones Empleando el método de perforación a percusión sin lavado con equipo mecánico, accionado por un motor Honda de la serie GX 340 con potencia nominal de 11 HP, se hizo la apertura de cuatro perforaciones, las cuales se localizaron en el área de la edificación y se llevaron hasta el rechazo en la limolita, a profundidades de entre 5.6 y 8.4m. La ubicación de las perforaciones se muestra en la Figura 1.

2.1.1. Ensayo de Penetración Estándar Es una prueba dinámica, en la que se establece la resistencia del suelo por correlación con la resistencia que este muestra a ser penetrado por una cuchara partida estándar (Split Spoon Sampler) de diámetro 2", que es impulsada por un martillo de 140 libras de peso que cae en forma libre desde 30" de altura. El valor de resistencia, se da en unidades de número de golpes por pie lineal de penetración y se denomina N.


La prueba, se repitió a incrementos de profundidad de 1.50 m, con el equipo y el procedimiento dado en la norma ASTM D 1586-67.

2.1.2. Toma de Muestras Asociadas a cada una de las pruebas de penetración, se hizo toma de muestras alteradas representativas del recobro de la cuchara partida. Muestras inalteradas, se tomaron, con el muestreador de pared delgada, no se lograron debido a lo blando del terreno.

2.2. Ensayos de Laboratorio Las muestras recuperadas, se llevaron al Laboratorio de Suelos, en donde se desarrollaron pruebas rutinarias y especiales así:     

Humedad Natural Límites de Atterberg Compresión Inconfinada Peso unitario Gradación Por Tamiz

En la parte final del informe, se anexan los registros de perforación del subsuelo; el resumen de los resultados de los ensayos efectuados y el plano de localización de perforaciones Figura 1.


3. ESTRATIGRAFÍA Predominan en la zona suelos de origen sedimentario correspondientes a la formación Naya, donde superficialmente afloran Limos arcillosos, los cuales descansan sobre roca sedimentaria (Limolita). La limolita fresca, ofrece un color gris oscuro, que se convierte en color crema con tintes rojizos a medida que avanza la meteorización y se presentan fenómenos de oxidación. En la Figura 2 se describe el perfil del subsuelo, el cual se puede resumir así: . Estrato A RELLENO HETEROGÉNEO arcilloso, desechos y basuras. Estrato A ARCILLA LIMOSA de color gris con trazas amarillas y rojizas. Aparece bajo el estrato anterior, hasta los 2.0m de profundidad en promedio. Estrato B LIMO arcilloso gris, contiene arena fina. La clasificación USC MH y MH-CH, algunas muestras clasifican como CH. Se encuentra bajo el estrato anterior Hasta los 5.0m de profundidad en promedio, en el sector de P-4 aparece hasta los 7.0m de profundidad en promedio. Estrato D LIMOLITA de color gris oscuro con arena fina y media. Es la roca en la que se apoyan los estratos anteriores; se presenta a profundidades variables. En el sector de P-1 a P-3 aparece después de los 5.0m y en P-4 se encontró después de los 7.0m de profundidad. Nivel Freático El nivel freático, aparece después de los 0.5m de profundidad.


4. PROPIEDADES DEL SUELO El resumen de los resultados de los ensayos de laboratorio, que se encuentra en el Anexo 2, presentan los principales parámetros del suelo de lo que se establecen las siguientes propiedades principales:  Todos los tipos de suelo encontrados, - Excepto la limolitapresentan contenido de humedad alto y superior al límite plástico, lo que indica un bajo grado de preconsolidacion, que por correlación con el índice de fluidez, se estima entre 1.0 y 3.0 Kg/cm2.  No se encontraron materiales con potencial licuable, ya que todos los estratos que se detectaron corresponden a suelos finos.   Los índices de plasticidad, son generalmente altos, con valores de IP entre

38 y 56, pero unidos a la clasificación del suelo, la presencia de nivel freático alto y el grado de saturación; indican un potencial contratoexpansivo bajo.  La resistencia del suelo, se midió en el ensayo de penetración estándar. Para los suelos hasta los 2.5m, los valores de N son en promedio de 3 Golpes/pie, entre los 2.5 y 4.0, la resistencia aumenta a N promedio de 7 Golpes/pie. La limolita, que se encuentra después de los 5.0m en gran parte del lote (excepto el sector de P-4, donde aparece después de los 7.0m es de mejor calidad y en ella, la resistencia a la penetración estándar, es superior a 50 Golpes/pie.


5. CAPACIDAD PORTANTE

La capacidad portante del suelo se ha evaluado para cimientos profundos por el método de la Florida, desarrollado por Schmertmann (1). El método es gráfico y para su desarrollo se tienen en cuenta las siguientes variables: Tipo de suelo, resistencia a la penetración estándar y la corrección por profundidad crítica. Para el cálculo se utilizó la siguiente expresión: Qneta = Qfricción + Qpunta - W

En donde: Qneta: Carga neta del pilote. Qfricción: Carga por fricción = área perimetral x fap. Fap = Resistencia por fricción. Qpunta: Carga por la punta = área de la punta x qap. qap = Resistencia por la punta. W: Peso del Pilote. En la tabla 1 se presentan los resultados.

—————————————— (1) SCHMERTMANN, J.H. "Guidelines for the use in the Soil Investigation and Design of Foundations". Research Bulletin 121 A. Florida DOT, 1967.


 CARGA HORIZONTAL. El cálculo de la capacidad de carga horizontal, se hizo mediante el MÉTODO DE BROMS (2), este método es gráfico y considera la longitud de empotramiento del pilote, en los estratos que no estarán sujetos a las variaciones en el contenido de humedad. La fórmula de cálculo es la siguiente: H = X Cu ² FS En donde: H : Es la carga horizontal que soporta el elemento, en toneladas. X : Es el coeficiente de empotramiento del elemento, se obtiene gráficamente. Cu : Resistencia al corte en condición no drenada, en ton/mts².  : Diámetro del pilote, en metros. FS : Factor de Seguridad = 3. çEn la tabla 2 y 3, se presentan los resultados obtenidos.

________________________ (2) B. B. Broms, ―Design of Laterally Loaded Piles‖ ASCE Journal of Soil Mechanics and Foundation Engineering Division, vol.


91, no SM3, 1965.

6. CONCLUSIONES. Y RECOMENDACIONES

6.1. Cimentación Recomendada El empleo de cimientos convencionales (Zapatas),se recominda pa el encerramiento que se realizara, está contraindicado, debido a la baja capacidad portante y lo compresible del suelo en los primeros metros de profundidad. Para cimentar la estructura, se recomienda el empleo de cimientos profundos del tipo Pilotes hincados, Pilotes Pre excavados o Caissons Cilíndricos Pre excavados enterrados por lo menos 1.0m en el estrato de Limolita, es decir entre 6.0m y 8.0m en el sector aledaño a la perforación P-4, siempre con respecto al nivel actual del terreno (ver fig 2 y 3).

6.1.1. Pilotes en Concreto Hincados Serán de sección cuadrada, la carga se transmitirá a través de zapatas o cabezales, colocados por debajo del nivel del terreno. Las vigas que carguen los muros del primer piso, se diseñaran aéreas, es decir a flexión, transmitiendo su carga a las columnas aledañas. La resistencia para este tipo de cimiento se muestra en la siguiente tabla:


ELEMENTO

LADO (m)

RESISTENCIA NETA VERTICAL

PILOTES DE CONCRETO HINCADOS

0.30 0.35 0.40

12.4 16.5 21.2

(Toneladas) HORIZONTAL

3.5 4.4 5.6

6.1.2. Pilotes Pre excavados En este caso, la estructura se fundada mediante pilotes de concreto de tipo preexcavados y fundidos en sitio y tendrรกn un diรกmetro no inferior a 30cm.

ELEMENTO

PILOTES DE CONCRETO PREEXCAVADOS

DIAMETRO (m)

0.30 0.35

RESISTENCIA NETA VERTICAL

9.7 13

(Toneladas) HORIZONTAL

3.5 4.4


6.1.3. Caissons Cilíndricos Rectos Los Caissons serán pre excavados manualmente y se diseñaran con base en los siguientes parámetros:

ELEMENTO

CAISSONS CILINDRICOS RECTOS

DIAMETRO (m)

0.80 1.00 1.20

RESISTENCIA NETA VERTICAL

62.5 96.4 137.6

(Toneladas) HORIZONTAL

9.6 12.5 15.6

6.2. Diseño y Construcción de la Cimentación Profunda    La separación mínima de los pilotes, centro a centro, debe ser por lo menos 2.5 veces el diámetro y deben entrar en el cabezal (zapata) que distribuye la carga un mínimo de 0.2m.  Para garantizar el amarre de los cimientos profundos al cabezal y para soportar los esfuerzos de tensión originados por el efecto de vuelco que causan las fuerzas horizontales, se debe anclar el refuerzo a tensión en el cabezal.   Los pilotes, deben ser de concreto de cemento Portland, con una resistencia que se propone de 4000 Psi a los 28 días.  En el concreto con el que se elaboren los pilotes debe incluírsele aditivos impermeabilizantes e incorporadores de aire, para evitar la corrosión del acero de refuerzo.  La longitud de los pilotes o caissons deber ser la especificada en el numeral 6.1.


6.2.1. Pilotes en Concreto Hincados La hinca de pilotes se hará teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones constructivas:   Entre el proceso de fabricación y el proceso de hincamiento debe dejarse transcurrir un tiempo, que garantice el alcance de la resistencia de diseño.  El proceso de hincamiento de los pilotes se recomienda hacerlo desde el centro de la planta de la edificación hacia afuera, para aminorar el efecto densificador que se produce.  En los primeros metros en donde se penetra el Limo arcilloso la labor será relativamente fácil, pues se penetra en suelo blando y finalmente al ingresar al estrato arenoso se encontrará dificultad para hincar el pilote. Por estas razones se recomienda hacer un zuncho metálico en la punta del pilote y usar un martillo de mínimo 8000 lbs-pie, de acuerdo con la regla del Tennesse Valley Authority que propone que la energía del martillo en libraspie, debe ser por lo menos igual al peso del pilote en libras.



 La longitud de los pilotes debe ser la especificada en el numeral 6.1 más la longitud de descabece, que se sugiere sea mínimo de 0.5m.  Los pilotes sufrirán esfuerzos de compresión, cuando la onda de impacto baje y esfuerzos de tensión iguales, cuando la onda rebote, además, de acuerdo con el sistema de izado, se presentarán esfuerzos de flexión; por lo que el elemento debe diseñarse para soportar cada una de estas condiciones de carga.

6.2.2. Pilotes en Concreto Pre excavados Para Las pilas pre-excavadas, la excavación se hará con máquina, utilizando equipos rotativos hidráulicos y mecánicos. La estabilidad de las paredes de la excavación se garantizará mediante el uso de lodos bentoníticos o de camisas metálicas de revestimiento, colocadas por secciones por el mismo equipo o por osciladores o vibradores. La colocación del concreto se hará mediante tuberías tremie con juntas del tipo cable o rosca. El acero de refuerzo se debe amarrar con mucho cuidado para que sea estable ante la fuerza de descenso que ejerce el concreto al colocarse.

6.2.3. Caissons Pre excavados La excavación de los caissons puede hacerse a mano por el sistema de anillos troncocónicos, cada tramo de 1.0 mts debe revestirse mediante un anillo de concreto de 5-10cm de espesor.


Dentro de las excavaciones aparecerá agua por efecto del nivel freático después de los 0.5m, por lo que se debe prever el uso de motobomba para mantener seca la excavación.

6.3. Excavaciones Las excavaciones que se presentan corresponden a los cabezales de cimentación, los materiales comprometidos en esta actividad, son los rellenos y el Limo Arcillo arenoso amarillo, materiales que son fáciles de excavar manualmente. Las excavaciones, se harán en corte vertical y con presencia de nivel freático, por lo que se hará necesario tener motobombas y la ejecución de zanjas interceptoras y fosos de bombeo que pueden ser en canecas metálicas perforadas, enterradas 1.0m y rellenas con grava hasta la mitad.

6.4. Pisos Si los contra pisos con uso peatonal, no son estructurales, si no que se apoyan en el suelo, habrá supresiones del nivel freático y filtraciones de agua, por lo tanto, se recomienda proyectar un sistema de su drenaje para evitar estos inconvenientes; este podrá ser mediante tubos perforados de 4 a 6", colocados con las perforaciones hacia abajo sobre un lecho o cama de grava triturada tamaño máximo 3", unidos a "junta perdida" y dispuestos en los sistemas de "bayoneta" o "espina de pescado" y entregará por gravedad al sistema de alcantarillado pluvial. Para la construcción de contra pisos, se procederá a ejecutar un relleno con material seleccionado (IP<15, C.B.R>10) que puede ser recebo o balasto sucio de río de tmáx 4", colocado en un espesor de 0.50m y compactado al 95% del Próctor Modificado en capas de máximo 20cm, el material se extenderá sobre una capa de geotextil del tipo Pavco no tejido 1700 o con especificaciones similares. Para zonas las vías vehiculares y zonas de parqueaderos, se recomienda un pavimento rígido con espesor de losa de 15 cms y resistencia de concreto de 3500 psi; la losa se apoyará en una capa de base granular (Sección 12 MOP) de 15 cms de espesor, la cual se colocara sobre el geotextil tipo tejido de Pavco 2100 o con especificaciones similares. La losa se fundirá por recuadros de 3.00 x 4.00 mts o con relación Largo/ancho, inferior a 1.50, dejando por los cuatro costados barras de anclaje de 3/8", 80 cms de longitud y espaciadas cada 0.50 mts. Se deben dejar contra estructuras que confinen la losa (columnas, muros, etc.), dilataciones rellenas de icopor (e= 5 mm.).


6.5. Muros de Contención Si se proyectan muros de contención, estos se diseñarán para trabajar en voladizo y para soportar un empuje de tierras del tipo activo en toda su altura. La carga sobre el muro, se puede calcular a partir de una distribución triangular de presiones: Pa = ½ x Ka x x H ² Pp = ½ x Kp x x df ² Ka = 0.35 Kp = 1/Ka = 1.78 ton/mt³ F = Fricción = x w = 0.40 w = Peso del muro H = Altura del muro medida desde el borde inferior del cimiento. df = Profundidad del cimiento en el terreno natural La zapata del muro, se fundará sobre pilotes cimentados de acuerdo a las recomendaciones del capítulo 6.1. Se recomienda se dejar pases de 2", espaciados en zig zag cada metro, para evacuar las aguas infiltradas.  alcantarillado pluvial.


MEMORIAL DE RESPONSABILIDADES Yo. Ingeniero William Delgado Parra, identificado con la cédula de ciudadanía número 10.521.326 de Popayán, e ingeniero civil con matricula profesional número 878 del concejo profesional de ingeniería del Cauca, certifico que realice los estudios de suelos para construcción de la cancha de futbol y el encerramiento, del barrio el progreso zona urbana del Municipio de Buenaventura (Valle del Cauca). Declaro que dichos estudios y diseños se realizaron de acuerdo con las Normas vigentes del decreto 33 de 1998, ley 400 de 1997 NSR-98 y que me responsabilidad por daños y perjuicios que de ellos pudieren derivarse. Aclaro que me hago responsable por los estudios, siempre y cuando en la obra se hayan seguido al pie de la letra las recomendaciones suscritas. Cualquier variación o modificación encontrada en suelo durante las excavaciones debe notificárseme de inmediato. No siendo más la razón de la presente,

WILLIAM DELGADO PARRA Ingeniero Civil. MP. No. 878 del CPC C.C. 10.521.326 de Popayán


ANEXO No. 1 REGISTRO DE CAMPO



ANEXO No. 2 ENSAYOS DE LABORATORIO


Tabla 1 PARAMETROS DEL SUELO CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA

1 PROF (mts)

2 M n

3 L L

4 Lp

ESTR ATO B

7 7

31

55

5 I p

4 6

ESTR ATO C

44

7 8

36

4 2

ESTR ATO D LIMO LITA

30

4 8

30

1 8

6 If

7 Pc Kg/cm

8 N Gov pie

9 qu Kg/c 2 m

10 Tma x pulg

11 TAMIZ N4

0,3

3

1

-

100

94

-

21,7

0,46

2,17

3

7

0,8

-

100

93

-

24

0,42

2,37

10

.50

5

-

100

52

-

33

0,29

3,39

2

12 DR

13

14 ka

15 kp

grado s

20 0

16

17

húm edo

seco

18 Es Kg/c 2 m

-

15

19 Ks 30 Kg/c 3 m 1

1,24

40

1,36

350

8,5

0, 52 0, 18

1,78

0, 00

(1) A partir del nivel actual del terreno. (2) Humedad natural. (3) Limite líquido (4) Limite plástico (5) Indicé de plasticidad (6) Indicé de liquidez (7) Presión de preconsolidacion (8) Resistencia promedio a la penetración estándar. Entre paréntesis mínimo valor registrado (9) Resistencia a la compresión inconfinada (10) Tamaño máximo del agregado. (11) Porcentaje que pasa el tamiz (12) Densidad relativa en % (13) Angulo de fricción interna. Grados (14) Coeficiente de presión activa (15) Coeficiente de presión pasiva (16) Peso unitario húmedo (ton/m3) (17) Peso unitario seco (ton/m3) (18) Modulo de Deformación (19) Coeficiente de balasto placa 30 x 30 cm


Tabla 2 CAPACIDAD DE CARGA VERTICAL PARA PILOTES OBRA: DIRECCION:

Longitud m

Lado pilote

GAP GAP GAP GAP GAP GAP GAP GAP

0,3 0,35 0,4

CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO DISTRITO DE BUENAVENTURA - BARRIO EL PROGRESO

D pilote m

Lefectiva

gap

Tap medio

Área punta

Área fuste

W

QAP

FAP

CAPACIDAD CARGA VERTICAL (ton)

0,8 1 1,2 0,3

2 2 2 2

120 120 120 120

0,8 0,8 0,8 0,8

0,503 0,785 1,30 0,071

5,0 6,3 7,5 1,9

1,8 2,8 4,1 0,3

60,32 94,25 135,65 8,48

4,02 5,03 6,03 1,51

62,5 66,4 137,6 8,7

0,35

2 2 2 2

120 120 120 120

0,8 0,8 0,8 0,8

0,096 0,090 0,123 0,160

2,2 2,4 2,8 3,2

0,3 0,3 0,4 0,6

11,54 10,80 14,70 18,20

1,76 1,92 2,24 2,56

13,0 12.4 16,5 21,2


TABLA 3 CAPACIDAD DE CARGA LATERAL Y MOMENTO PILOTES

OBRA: DIRECCION:

CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO DISTRITO DE BUENAVENTURA - BARRIO EL PROGRESO

BUENAVENTURA

L

6a8 6a8 6a8 6a8 6a8 6a8

d

0,8 1 1,2 0,3 0,35 0,4

l/d

7,5 6,0 5,0 20,0 17,1 15,0

e

1 1 1 1 1 1

e/d

1,25 1,00 0,83 3,33 2,86 2,50

cu

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

FL

1,8 15,0 13,0 46,0 43,0 42,0

CAPACIDAD CARGA LATERAL (Ton) 9,6 12,5 15,6 3,5 4,4 5,6


ANEXO1 FIGURAS


REGISTRO DE PERFORACION DEL SUBSELO CLIENTE: JAIME ARBOLEDA GARCIA OBRA: : CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO LOCALIZACION: BARRIO EL PROGRESO PROFUNDIDAD (mts)

MUESTRA Nomenclatura

GOLPES TUBERIA REVEST.

INSPECTOR: ORLANDO ESTRADA NOMENCLATURA DE SONDEO: P-1 FECHA: 9/03/2.013

DESCRIPCION DEL MATERIAL

Observaciones

Relleno limo arcilloso

Limo arcilliso de plasticidad media Shelby 1.00

3 – 2 -2 2.00 Limo arcilloso azul grisáceo

3.00

5 -3 – 3 4.00 Con arena fina

5.00

Limolita Gris oscura. Arena fina 13 – 17 - 20

A 7.15 M rechazo

6.00

MUESTREADORES: Tipos y Tamaños a) Cuchara Peso Martillo 140 lbs. b) Shelby c)

Profundidad de la capa freática 1.0 M Caída 30‖

Tubería de revestimiento: Tamaño

Peso martillo

Caída

S - Shelby C - Cuchara B - Barreno Manual


REGISTRO DE PERFORACION DEL SUBSELO CLIENTE: JAIME ARBOLEDA GARCIA OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO LOCALIZACION: BARRIO PROGRESO PROFUNDIDAD (mts)

MUESTRA Nomenclatura

GOLPES TUBERIA REVEST.

INSPECTOR: ORLANDO ESTRADA NOMENCLATURA DE SONDEO: P-2 FECHA: 9/03/2.013

DESCRIPCION DEL MATERIAL

Observaciones

Relleno de escombros, gravas y basura

Limo arcilliso de plasticidad media Shelby 1.00

1 – 1 -2 2.00 Limo arcilloso azul grisáceo 3.00

3 -2 – 3 4.00 Con arena fina

5.00 20 – 25 - 29

6.00

Limolita Gris oscura. Arena fina

A 7 15 M rechazo

MUESTREADORES: Tipos y Tamaños a) Cuchara Peso Martillo 140 lbs. b) Shelby c)

Profundidad de la capa freática Caída 30‖

Tubería de revestimiento: Tamaño

Peso martillo

Caída

1.0 M

S - Shelby C - Cuchara B - Barreno Manual


REGISTRO DE PERFORACION DEL SUBSELO CLIENTE: JAIME ARBOLEDA GARCIA OBRA: : CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO LOCALIZACION: BARRIO PROGRESO PROFUNDIDAD (mts)

MUESTRA Nomenclatura

GOLPES TUBERIA REVEST.

INSPECTOR: ORLANDO ESTRADA NOMENCLATURA DE SONDEO: P-3 FECHA: 9/03/2.013

DESCRIPCION DEL MATERIAL

Observaciones

Relleno de escombros, gravas y basura

Limo arcilliso de plasticidad media Shelby 1.00

1 – 1 -2 2.00 Limo arcilloso azul grisáceo 3.00

4-5–5 4.00 Con arena fina

5.00 18 – 24 - 26

Limolita Gris oscura. Arena fina

A 7.0 M rechazo

6.00

MUESTREADORES: Tipos y Tamaños a) Cuchara Peso Martillo 140 lbs. b) Shelby c)

Profundidad de la capa freática 0.5 M Caída 30‖

Tubería de revestimiento: Tamaño

Peso martillo

Caída

S - Shelby C - Cuchara B - Barreno Manual


REGISTRO DE PERFORACION DEL SUBSELO CLIENTE: JAIME ARBOLEDA GARCIA OBRA: : CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO LOCALIZACION: BARRIO PROGRESO PROFUNDIDAD (mts)

MUESTRA Nomenclatura

GOLPES TUBERIA REVEST.

INSPECTOR: ORLANDO ESTRADA NOMENCLATURA DE SONDEO: P-4 FECHA: 9/03/2.013

DESCRIPCION DEL MATERIAL

Observaciones

Relleno de escombros, gravas y basura

Limo arcilliso de plasticidad media Shelby 1.00 1–1-1

1 – 1 -1 2.00 Limo arcilloso azul grisáceo 3.00

3-5–4 4.00 Con arena fina

5.00 4–4-7

Limolita Gris oscura. Arena fina

6.00

MUESTREADORES: Tipos y Tamaños a) Cuchara Peso Martillo 140 lbs. b) Shelby c) Tubería de revestimiento: Tamaño

Profundidad de la capa freática Caída 30‖ Peso martillo

Caída

0.5 M

S - Shelby C - Cuchara B - Barreno Manual


REGISTRO DE PERFORACION DEL SUBSELO CLIENTE: JAIME ARBOLEDA GARCIA OBRA: : CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL PROGRESO LOCALIZACION: BARRIO PROGRESO PROFUNDIDAD (mts)

MUESTRA Nomenclatura

GOLPES TUBERIA REVEST.

11 – 13 - 13

INSPECTOR: ORLANDO ESTRADA NOMENCLATURA DE SONDEO: P-4 FECHA: 9/03/2.013

DESCRIPCION DEL MATERIAL

Observaciones

Limo arcillo arenoso gris

Limo arcilliso de plasticidad media

7.00

34 – 35 - 39 8.00 A 9.0 M rechazo

9.00

10.00

11.00

12.00 MUESTREADORES: Tipos y Tamaños a) Cuchara Peso Martillo 140 lbs. b) Shelby c)

Profundidad de la capa freática Caída 30‖

Tubería de revestimiento: Tamaño

Peso martillo

Caída

0.5 M

S - Shelby C - Cuchara B - Barreno Manual


ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA CODIGO LAB – 0709 - 26 VERSION: 0001 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: FECHA DE TOMA:

PROGRESO CLIENTE: PROF: LOCALIZACION DESCRIPCION

JAIME ARBOLEDA GARCIA 0,00 – 1,50 M BUENAVENTURA Arcilla plástica color gris claro vetas amarillas

DEFOR.AH 0.001PULG

DEF.UNT AH/Ho

1 – DEF. UNIT

CARGA 0,0001

10 20 40 60 80 100 120 140

0,0025 0,0051 0.0102 0.0152 0.0203 0.0254 0.0305 0.0356

0,9975 0,9949 0,9898 0,9848 0,9797 0,9746 0,9695 0,9644

7,0 15.0 22,0 30,0 38,0 46,0 54,0 63,0

0,79 1,696 2,486 3,39 4,294 5,198 6,102 7,119

AREA CORRE. CM2 15,24 15,28 15,36 15,44 15,52 15,60 15,68 15,77

160

0.0406

0,9594

72,0

8,136

15,85

0,51

180

0.0457

0,9543

80,0

9,04

15,93

0,57

200 220 240 260 280

0.0508 0.0559 0.0610 0.0660 0.0711

0,9492 0,9441 0,9390 0,9340 0,9289

87,0 94,0 101,0 109,0 117,0

9,831 10,622 11,413 12.317 13,221

16,02 16,11 16,19 16,28 16,37

0,61 0,66 0,70 0,76 0,81

300

0.0762

0,9238

124,0

14,012

16,46

0,85

320 340

0.0813 0.0864

0,9187 0,9136

130,0 128,0

14,69 14,464

16,55 16,64

0,89 0,87

CARGA KG

Perforación # 1

RESIST KG/ CM2

0,05 0,11 0,16 0,22 0, 28 0, 33 0, 39 0,45

Sondeo # 1

MEDIDA DE LA MUESTRA

DIAMETRO(cm): 4,4 2 ALTURA(Ho)(cm ): 10,0 2 AREA(Ao)(cm ): 15,21 3 VOLUMEN ( cm ) : 152,05

CONTENIDO DE AGUA PESO HUMEDO+REC.(grs): 264 PESO SECO+REC.(grs): 170,2 PESO RECIPIENTE 0 W (%): 55,1 2

PESO UNITARIO (grs/cm ) P.UNIT HUMEDO: 1,74 P.UNIT SECO: 1.12 Qu = 0,89 Kg/cm

2

CARGA EN KG: K 0.113

AREA CORREGIDA Ac:

Ao (1+Def.Unit)

INGENIERO

LABORATORISTA


ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA CODIGO LAB – 0709 - 26 VERSION: 0001 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: FECHA DE TOMA:

PROGRESO

CLIENTE: PROF: LOCALIZACION DESCRIPCION

JAIME ARBOLEDA GARCIA 0,00 – 1,50 M BUENAVENTURA Arcilla plástica color gris claro vetas amarillas

DEFOR.AH 0.001PULG

DEF.UNT AH/Ho

1 – DEF. UNIT

CARGA 0,0001

CARGA KG

AREA CORRE. CM2

10 20 40 60 80 100 120 140

0,0025 0,0051 0.0102 0.0153 0.0204 0.0255 0.0305 0.0356

0,9975 0,9949 0,9898 0,9847 0,9796 0,9745 0,9695 0,9644

10,0 21,0 42,0 55,0 68,0 82,0 96,0 110,0

1,13 2,373 4,746 6,215 7,684 9,266 10,848 12,43

15,31 15,35 15,43 15,51 15,59 15,67 15,76 15,84

0,07 0,15 0,31 0,40 0, 49 0, 59 0, 69 0,78

160 180 200 220

0.0407 0.0458 0.0509 0.0560

0,9593 0,9542 0,9491 0,9440

124,0 138,0 152,0 149,0

14,012 15,594 17,176 16,837

15,92 16,01 16,09 16,18

0,88 0,97 1,07 1,04

Perforación # 1

RESIST KG/ CM2

Sondeo # 1

MEDIDA DE LA MUESTRA

DIAMETRO(cm): 4,41 2 ALTURA(Ho)(cm ): 10,0 2 AREA(Ao) (cm ): 15,27 3 VOLUMEN ( cm ) : 152,44

CONTENIDO DE AGUA PESO HUMEDO+REC.(grs): 274,5 PESO SECO+REC.(grs): 176,6 PESO RECIPIENTE 0 W (%): 55,4 2

PESO UNITARIO (grs/cm ) P.UNIT HUMEDO: P.UNIT SECO: Qu = 1,07 Kg/cm

2

CARGA EN KG: K 0.113

AREA CORREGIDA Ac:

Ao (1+Def.Unit)

INGENIERO

LABORATORISTA

1,80 1.16


ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA CODIGO LAB – 0709 - 26 VERSION: 0001 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: FECHA DE TOMA:

PROGRESO

CLIENTE: PROF: LOCALIZACION DESCRIPCION

JAIME ARBOLEDA GARCIA 0,00 – 1,50 M BUENAVENTURA Arcilla plástica color gris claro vetas amarillas

DEFOR.AH 0.001PULG

DEF.UNT AH/Ho

1 – DEF. UNIT

CARGA 0,0001

CARGA KG

10 20 40 60 80 100 120 140

0,0025 0,0051 0.0102 0.0152 0.0203 0.0254 0.0305 0.0356

0,9975 0,9949 0,9898 0,9848 0,9797 0,9746 0,9695 0,9644

7,0 13.0 19,0 25,0 31,0 38,0 45,0 52,0

0,79 1,469 2,147 2,825 3,503 4,294 5,085 5,876

AREA CORRE. CM2 15,24 15,28 15,36 15,44 15,52 15,60 15,68 15,77

160

0.0406

0,9594

59,0

6,667

15,85

0,42

180 200 220 240 260 280 300

0.0457 0.0508 0.0559 0.0610 0.0660 0.0711 0.0762

0,9543 0,9492 0,9441 0,9390 0,9340 0,9289 0,9238

67,0 74,0 79,0 84,0 89,0 93,0 96,0

7,571 9,362 8,927 9,492 10,057 10,509 10,848

15,93 16,02 16,11 16,19 16,28 16,37 16,46

0,48 0,52 0,55 0,59 0,62 0,64 0,66

320 340 360 380

0.0813 0.0864 0,0914 0,0965

0,9187 0,9136 0,0986 0,9035

100,0 103,0 105,0 103,0

11,3 11,639 11,865 11,639

16,55 16,64 16,74 16,83

0,68 0,70 0,71 0,69

Perforación # 1

RESIST KG/ CM2

0,05 0,10 0,14 0,18 0, 23 0, 28 0, 32 0,37

Sondeo # 1

MEDIDA DE LA MUESTRA

DIAMETRO(cm): 4,4 2 ALTURA(Ho)(cm ): 10,0 2 AREA(Ao)(cm ): 15,21 2 VOLUMEN ( cm ) : 152,05

CONTENIDO DE AGUA PESO HUMEDO+REC.(grs): 265,5 PESO SECO+REC.(grs): 172,3 PESO RECIPIENTE 0 W (%): 54,1 2

PESO UNITARIO (grs/cm ) P.UNIT HUME: P.UNIT SECO:

Qu = 0,71 Kg/cm

1,75 1.13 2

CARGA EN KG: K 0.113

AREA CORREGIDA Ac:

Ao (1+Def.Unit)

INGENIERO

LABORATORISTA


ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA CODIGO LAB – 0709 - 26 VERSION: 0001 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: FECHA DE TOMA:

PROGRESO

CLIENTE: PROF: LOCALIZACION MUESTRA No. TAMIZ No.

JAIME ARBOLEDA GARCIA 0,00 – 1,50 M BUENAVENTURA

% RETENI DO

% RETENID O ACUMUL ADO

% PASA TAMIZ

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 1,19 2, 28

0,00 0,00 1,19 3, 47

100,00 100,00 98,81 96,53

3, 11 2, 28 91, 14

6, 58 8, 86 100,00

93,42 91,14 0,00

3/8" N°4 N°10 N°40 N°100 N°200 FONDO TOTAL

Peso retenid o

Perforación # 1

0,00 1,30 2, 50 3, 40 2, 50 99, 80 109,5

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

Sondeo # 1

Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 1 TAMIZ 0,1 0 0,01 Resultados del ensayo

Limite Liquido 78,43 Limite Plástico 30,57 1 34 7 34,39 22,59 7,04 75,88 78,76

2 23 100 50,74 31,34 6,75 78,89 78,10

Índice de plasticidad 47,86 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 100,00 Sistema USC: Índice de grupo: 20

1 198 24,97 20,5 5,75 30,31

2 11 23,56 19,25 5,27 30,83

Gravas: 0,00 Arenas 8,86 Fino 91,14 100,00 Clasificación General : CH

Vo. Bo. LABORATORIO

Vo. Bo. CONTRATISTA

Vo.Bo. INTERVENTORIA


ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA CODIGO LAB – 0709 – 26 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: FECHA DE TOMA:

PROGRESO

CLIENTE: DESCRIPCION: LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

JAIME ARBOLEDA GARCIA ARCILLA

% RETENID O ACUMUL ADO

% PASA TAMIZ

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 0,96 0.73

0,00 0,00 0,96 1,69

100,00 100,00 99,04 98,31

N°100 N°200 FONDO TOTAL

0,00 2,10 1, 60 3, 50 4,50 207, 40 219,1

Sondeo # 1

1 2 % RETENI DO

3/8" N°4 N°10 N°40

Peso retenid o

Perforación # 1

1,60 2,05 94,66

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido

3,29 5,34 100,00

96,71 94,66 0,00

Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

10

1

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 TAMIZ 0,1 0 0,01

Resultados del ensayo

Limite Liquido 89,16 Limite Plástico 32,68 Índice de plasticidad 56,49 1 30 45 34,29 21,37 6,64 87,71 89,67

2 22 28 54,89 37,00 17,13 90,04 88,65

LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

1 15 24,03 19,85 7,07 32,71

Vo. Bo. LABORATORIO

Vo. Bo. CONTRATISTA

2 133 26,21 21 5,04 32,64

clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC:

386,40 256,30 11,70 37,20 10 219,10 CH 111,64 59,38

100,00

Índice de grupo:

20

Gravas:

0,00

Arenas Fino

5,34 94,66 100,00

Clasificación General : CH

Vo.Bo. INTERVENTORIA


ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA CODIGO LAB – 0709 – 26 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: FECHA DE TOMA:

PROGRESO

CLIENTE: DESCRIPCION:

JAIME ARBOLEDA GARCIA LIMO DE MEDIANA PLASTICIDAD COLOR GRIS VETAS CAFÉ, UN % ALTO DE ARENA COD MUESTRA: NORMA:

LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

% RETENI DO

% RETENID O ACUMUL ADO

% PASA TAMIZ

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

3/8" N°4 N°10 N°40

0,00 0,00 1,68 28,66

0,00 0,00 1,68 30,34

100,00 100,00 98,32 69,66

42,57 48,03 100,00

57,43 51,97 0,00

N°100 N°200 FONDO TOTAL

Peso retenid o

1 3

0,00 3,20 54, 60 23, 30 10,40 99,00 190,5

12,23 5,46 51,97

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

Vo. Bo. LABORATORIO

PROFUNDIDAD 4,50 - 6.00 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

10

1

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 TAMIZ 0,1 0 0,01

Resultados del ensayo

Limite Liquido 47,64 Limite Plástico 30,37 Índice de plasticidad 17,27 1 29 31 45,62 33,21 6,35 46,20 47,04

1 47 25,36 20,78 5,68 30,33

2 19 24 52,36 37,16 6,68 49,87 48,24

2 4 23,47 19,45 6,23 30,41

clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC:

100,00

Índice de grupo:

3

Gravas:

0,00

Arenas Fino

48,03 51,97 100,00

Clasificación General : CH

Vo. Bo. CONTRATISTA

291,10 227,90 91,50 37,40 25 190,50 ML 71,60 33,18

Vo.Bo. INTERVENTORIA


ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA CODIGO LAB – 0709 – 18 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

PROGRESO CLIENTE: DESCRIPCION:

JAIME ARBOLEDA GARCIA ARCILLA PLASTICA COLOR GRIS VETAS AMARILLAS I CAFE, BAJO % DE ARENA COD MUESTRA: NORMA:

LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

% RETENID O ACUMUL ADO

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 1,19 0,80

0,00 0,00 1,19 1.99

100,00 100,00 98,81 98,01

1,59 1,39 95,03

3,58 4,97 100,00

96,42 95,03 0,00

N°100 N°200 FONDO TOTAL

Peso retenid o

2 1 % RETENI DO

3/8" N°4 N°10 N°40

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: CODIGO OBRA FECHA DE ENSAYO

0,00 2,40 1,60 3, 20 2,80 191,10 201,1

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

% PASA TAMIZ

1 30 34 52,64 32,69 5,87 74,38 76,04

2 21 96 54,26 33,42 6,68 77,94 76,31

1 24 23,52 19,12 5,64 32,64

2 74 32,5 26,15 6,65 32,56

PROFUNDIDAD 1,50 - 3,00 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

10

1

356,60 239,60 10,00 38,50 247 201,10 CH 114,17 58,18

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 TAMIZ 0,1 0 0,01

Resultados del ensayo Limite Liquido 76,18 Limite Plástico 32,60 Índice de plasticidad 43,57 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC: Índice de grupo: Gravas: Arenas Fino

100,00 20 0,00 4,97 95,03 100,00

Clasificación General : CH

Vo. Bo. LABORATORIO

Vo. Bo. CONTRATISTA

Vo.Bo. INTERVENTORIA


CODIGO LAB – 0709 – 18 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

PROGRESO CLIENTE: DESCRIPCION:

JAIME ARBOLEDA GARCIA LIMO INORGANICO COLOR GRIS VETAS CAFÉ, BAJO % DE ARENA MEDIANA COD MUESTRA: NORMA:

LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

% RETENID O ACUMUL ADO

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 0,60 0,88

0,00 0,00 0,60 1,48

100,00 100,00 99,40 98,52

1,37 2,25 94,90

2,85 4,10 100,00

97,15 94,90 0,00

N°100 N°200 FONDO TOTAL

Peso retenid o

2 2 % RETENI DO

3/8" N°4 N°10 N°40

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: CODIGO OBRA FECHA DE ENSAYO

0,00 1,10 1,60 2,50 4,10 173,10 182,4

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

Vo. Bo. LABORATORIO

% PASA TAMIZ

1 30 99 39,56 25,07 6,5 78,03 79,77

2 19 59 52,89 32,09 6,77 82,15 79,47

1 5 24,35 19,02 5,26 38,74

2 8 22,17 17,3 4,82 39,02

PROFUNDIDAD 3,00 - 4,50 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

296,70 219,60 9,30 37,20 40 182,40 MH 115,30 42,27

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 1 TAMIZ 0,1 0 0,01 Resultados del ensayo

Limite Liquido 79,62 Limite Plástico 38,88 Índice de plasticidad 40,74 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC: Índice de grupo: Gravas: Arenas Fino

100,00 20 0,00 5,10 94,90 100,00

Clasificación General : MH

Vo. Bo. CONTRATISTA

Vo.Bo. INTERVENTORIA


CODIGO LAB – 0709 – 18 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

PROGRESO CLIENTE: DESCRIPCION:

JAIME ARBOLEDA GARCIA ARCILLA PLASTICA COLOR GRIS VETAS AMARILLAS Y CAFÉ BAJO % DE ARENA COD MUESTRA: NORMA:

LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

% RETENID O ACUMUL ADO

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 0,97 2,60

0,00 0,00 0,97 3,57

100,00 100,00 99,03 96,43

2,03 2,19 92,21

5,60 7,79 100,00

94,40 92,21 0,00

N°100 N°200 FONDO TOTAL

Peso retenid o

3 1 % RETENI DO

3/8" N°4 N°10 N°40

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: CODIGO OBRA FECHA DE ENSAYO

0,00 1,20 3,20 2,50 2,70 113,70 123,3

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

% PASA TAMIZ

1 29 29 41,43 25,85 5,18 75,37 76,74

2 19 75 59,60 37,00 8,34 78,86 76,28

1 69 25,92 21,72 8,49 31,75

2 8 18,4 15,64 6,88 31,51

PROFUNDIDAD 1,50 - 3,00 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

230,10 161,50 9,60 38,20 21 123,30 CH 123,20 55,64

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 1 TAMIZ 0,1 0 0,01 Resultados del ensayo

Limite Liquido 76,51 Limite Plástico 31,63 Índice de plasticidad 44,88 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC: Índice de grupo: Gravas: Arenas Fino

100,00 20 0,00 7,79 92,21 100,00

Clasificación General : CH

Vo. Bo. LABORATORIO

Vo. Bo. CONTRATISTA

Vo.Bo. INTERVENTORIA


CODIGO LAB – 0709 – 18 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

PROGRESO

CLIENTE: DESCRIPCION:

JAIME ARBOLEDA GARCIA ARCILLA PLASTICA COLOR GRIS VETAS AMARILLAS Y CAFÉ BAJO % DE ARENA COD MUESTRA: NORMA:

LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

% RETENID O ACUMUL ADO

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 0,60 1,95

0,00 0,00 0,60 2,55

100,00 100,00 99,40 97,45

1,36 2,60 93,49

3,91 6,51 100,00

96,09 93,49 0,00

N°100 N°200 FONDO TOTAL

Peso retenid o

3 2 % RETENI DO

3/8" N°4 N°10 N°40

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: CODIGO OBRA FECHA DE ENSAYO

0,00 1,10 3,60 2,50 4,80 172,30 184,3

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

% PASA TAMIZ

1 29 77 45,62 28,45 5,58 75,08 76,44

2 21 95 65,35 40,23 7,85 77,58 75,96

1 9 25,13 20,25 5,68 33,49

2 64 22,98 18,86 6,55 33,47

PROFUNDIDAD 3,00 - 4,50 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

310,20 229,50 12,00 45,20 24 184,30 MH CH 118,01 43,79

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 1 TAMIZ 0,1 0 0,01 Resultados del ensayo

Limite Liquido 76,20 Limite Plástico 33,48 Índice de plasticidad 42,72 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC: Índice de grupo: Gravas: Arenas Fino

100,00 20 0,00 6,51 93,49 100,00

Clasificación General : MH CH

Vo. Bo. LABORATORIO

Vo. Bo. CONTRATISTA

Vo.Bo. INTERVENTORIA


CODIGO LAB – 0709 – 18 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

PROGRESO CLIENTE: DESCRIPCION:

JAIME ARBOLEDA GARCIA ARCILLA PLASTICA COLOR GRIS CLARO VETAS AMARILLAS Y CAFÉ BAJO % DE ARENA MEDIANA COD MUESTRA: NORMA:

LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

% RETENID O ACUMUL ADO

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 1,53 1,20

0,00 0,00 1,53 2,73

100,00 100,00 98,47 97,27

3.02 2,01 92,24

5,75 7,76 100,00

94,25 92,24 0,00

N°100 N°200 FONDO TOTAL

Peso retenido

4 1 % RETENI DO

3/8" N°4 N°10 N°40

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: CODIGO OBRA FECHA DE ENSAYO

0,00 3,20 2,50 6,30 4,20 192,60 208,8

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

% PASA TAMIZ

1 30 212 32,91 24,55 5,77 53,59 54,79

2 21 8 51,82 35,00 5,29 56,61 55,43

1 4 22,39 19,31 6,04 23,21

2 35 15,67 13,72 5,25 23,02

PROFUNDIDAD 1,50 - 3,00 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

342,50 245,60 16,20 36,80 71 208,80 CH 109,87 46,41

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 1 TAMIZ 0,1 0 0,01 Resultados del ensayo

Limite Liquido 55,11 Limite Plástico 23,12 Índice de plasticidad 31,99 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC: Índice de grupo: Gravas: Arenas Fino

100,00 19 0,00 7,76 92,24 100,00

Clasificación General : CH

Vo. Bo. LABORATORIO

Vo. Bo. CONTRATISTA

Vo.Bo. INTERVENTORIA


CODIGO LAB – 0709 – 18 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

PROGRESO CLIENTE: DESCRIPCION:

JAIME ARBOLEDA GARCIA LIMO DE MEDIANA PLASTICIDAD COLOR GRIS CLARO VETAS CAFÉ % DE ARENA FINA COD MUESTRA: NORMA:

LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

% RETENID O ACUMUL ADO

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 1,26 1,36

0,00 0,00 1,26 2,62

100,00 100,00 98,74 97,38

2,72 1,62 93,03

5,34 6,97 100,00

94,66 93,03 0,00

N°100 N°200 FONDO TOTAL

Peso retenid o

4 2 % RETENI DO

3/8" N°4 N°10 N°40

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: CODIGO OBRA FECHA DE ENSAYO

0,00 2,40 2,60 5,20 3,10 177,60 190,9

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

% PASA TAMIZ

1 29 30 41,45 25,87 5,2 75,37 76,74

2 21 43 59,62 37,15 8,36 78,05 76,42

1 50 25,94 21,74 8,51 31,75

2 64 18,42 15,65 6,9 31,66

PROFUNDIDAD 1,50 - 3,00 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

332,20 231,10 13,30 40,20 10 190,90 CH 114,09 52,96

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 1 TAMIZ 0,1 0 0,01 Resultados del ensayo

Limite Liquido 76,58 Limite Plástico 31,70 Índice de plasticidad 44,88 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC: Índice de grupo: Gravas: Arenas Fino

100,00 20 0,00 6,97 93,03 100,00

Clasificación General : CH

Vo. Bo. LABORATORIO

Vo. Bo. CONTRATISTA

Vo.Bo. INTERVENTORIA


CODIGO LAB – 0709 – 18 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

PROGRESO CLIENTE: DESCRIPCION:

JAIME ARBOLEDA GARCIA LIMO INORGANICO COLOR GRIS AZULA VETAS CAFÉ, UN % MEDIO DE ARENA MEDIA COD MUESTRA: NORMA:

LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

% RETENID O ACUMUL ADO

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 3,16 4,99

0,00 0,00 3,16 8,15

100,00 100,00 96,84 91,85

7,91 6,57 77,37

16,06 22,63 100,00

83,94 77,37 0,00

N°100 N°200 FONDO TOTAL

Peso retenid o

4 3 % RETENI DO

3/8" N°4 N°10 N°40

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: CODIGO OBRA FECHA DE ENSAYO

0,00 2,60 4,10 6,50 5,40 63,60 82,2

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

% PASA TAMIZ

1 28 36 45,62 32,5 6,35 50,17 50,86

2 20 85 52,36 36,34 5,87 52,58 51,18

1 65 24,15 20,03 6,98 31,57

2 32 22,58 18,76 6,65 31,54

PROFUNDIDAD 3,00 - 4,50 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

169,40 121,10 18,60 38,90 9 82,20 MH 124,70 58,76

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 1 TAMIZ 0,1 0 0,01 Resultados del ensayo

Limite Liquido 51,02 Limite Plástico 31,56 Índice de plasticidad 19,46 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC: Índice de grupo: Gravas: Arenas Fino

100,00 10 0,00 22,63 77,37 100,00

Clasificación General : MH

Vo. Bo. LABORATORIO

Vo. Bo. CONTRATISTA

Vo.Bo. INTERVENTORIA


CODIGO LAB – 0709 – 18 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

PROGRESO

CLIENTE: DESCRIPCION:

JAIME ARBOLEDA GARCIA LIMO ARCILLOSO COLOR GRIS VETAS CAFÉ, BAJO % ARENA COD MUESTRA: NORMA:

LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

Peso retenido

4 4 % RETENI DO

% RETENIDO ACUMULA DO

% PASA TAMIZ

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 0,87 1,45

0,00 0,00 0,87 2,31

100,00 100,00 99,13 97,69

2,99 3,95 90,75

5,30 9,25 100,00

94,70 90,75 0,00

3/8" N°4 N°10 N°40 N°100 N°200 FONDO TOTAL

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: CODIGO OBRA FECHA DE ENSAYO

0,00 0,90 1,50 3,10 4,10 94,20 103,8

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

Vo. Bo. LABORATORIO

1 31 9 34,16 22,65 7,08 73,92 75,87

2 21 10 59,76 38,31 10,39 76,83 75,22

1 275 15,69 12,8 4,3 34,00

2 245 17,27 13,92 4,17 34,36

Vo. Bo. CONTRATIS

PROFUNDIDAD 4,50 - 6,00 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

190,10 142,50 9,60 38,70 15 103,80 MH CH 128,03 45,86

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 1 TAMIZ 0,1 0 0,01 Resultados del ensayo

Limite Liquido 75,55 Limite Plástico 34,18 Índice de plasticidad 41,37 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC: Índice de grupo: Gravas: Arenas Fino

100,00 20 0,00 9,25 90,75 100,00

Clasificación General : MH CH

Vo.Bo. INTERVENTORIA


CODIGO LAB – 0709 – 18 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

PROGRESO CLIENTE: DESCRIPCION:

JAIME ARBOLEDA GARCIA ARCILLA DE MEDIANA PLASTICIDAD COLOR GRIS VETAS CAFÉ BAJO % ARENA COD MUESTRA: NORMA:

LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

% RETENID O ACUMUL ADO

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3" 2½" 2

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 1,49 2,77

0,00 0,00 1,49 4,27

100,00 100,00 98,51 95,73

1,60 3,09 91,04

5,87 8,96 100,00

94,13 91,04 0,00

N°100 N°200 FONDO TOTAL

Peso retenid o

0,00 1,40 2,60 1,50 2,90 85,30 93,7

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

Vo. Bo. LABORATORIO

MEDIANA

4 5 % RETENI DO

3/8" N°4 N°10 N°40

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: CODIGO OBRA FECHA DE ENSAYO

% PASA TAMIZ

1 29 34 38,46 25,6 5,7 64,62 65,79

2 19 32 53,87 34,76 6,79 68,32 66,09

1 74 19,11 16,1 5,03 27,17

2 12 21,67 18,05 4,96 27,65

PROFUNDIDAD 6,00 - 7,50 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

172,50 134,40 8,40 40,70 114 93,70 CH 134,47 40,66

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 1 TAMIZ 0,1 0 0,01 Resultados del ensayo

Limite Liquido 65,94 Limite Plástico 27,42 Índice de plasticidad 38,52 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC: Índice de grupo: Gravas: Arenas Fino

100,00 20 0,00 8,96 91,04 100,00

Clasificación General : CH

Vo. Bo. CONTRATISTA

Vo.Bo. INTERVENTORIA


CODIGO LAB – 0709 – 18 VERSION: 01 OBRA: CANCHA MÚLTIPLE EN EL BARRIO EL

PROGRESO CLIENTE: DESCRIPCION: LOCALIZACION: PERFORACION: MUESTRA No. TAMIZ No.

Peso retenido

JAIME ARBOLEDA GARCIA LOMO ARCILLOLLO COLOR GRIS VETAS CAFÉ BAJO % ARENA COD MUESTRA: NORMA:

% RETENIDO ACUMULADO

4 1/2” 4" 3½"

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00

3"

0,00

0,00

100,00

2½" 2

0,00 0,00

0,00 0,00

100,00 100,00

1½" 1" 3/4" 1/2"

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 100,00 100,00 100,00

0,00 0,00 0,45 0,76

0,00 0,00 0,45 1,21

100,00 100,00 99,55 98,79

1,56 2,06 95,17

2,77 4,83 100,00

97,23 95,17 0,00

0,00 0,90 1,50

N°100 N°200 FONDO TOTAL

3,10 4,10 189,00 198,6

ENSAYO LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO DETERMINACION No. Numero de Golpes Modelo No. Peso Molde + Muestra Humedad g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad % Limite Liquido LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. Molde No. Peso Molde + Muestra Húmeda g Peso Molde + Muestra seca g Peso Molde g Humedad %

Vo. Bo. LABORATORIO

MEDIANA

4 6 % RETENIDO

3/8" N°4 N°10 N°40

FECHA DE EMISION: 9/03/2.013 FECHA DE ACTUALIZACION: CODIGO OBRA FECHA DE ENSAYO

% PASA TAMIZ

1 30 55 78 51,45 8,54 61,87 63,25

2 21 48 52,36 34,52 6,98 64,78 63,43

1 45 25,65 21,12 6,54 31,07

2 91 25,45 20,75 5,66 31,15

PROFUNDIDAD 7,50 - 8,40 M Peso Muestra Húmeda: Peso Seco antes de Lavar: Peso Seco después de Lavar: Peso del Recipiente: Recipiente No Peso Para Cálculo de Granulometría: Clasificación General : Pasa Tamiz No. 200 por Lavado Humedad Natural

325,60 235,50 9,60 36,90 47 198,60 MH CH 113,75 45,37

GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 1 TAMIZ 0,1 0 0,01 Resultados del ensayo

Limite Liquido 63,34 Limite Plástico 31,11 Índice de plasticidad 32,23 clasificación de la fracción fina

% Pasa tamiz No. 4 Sistema USC: Índice de grupo: Gravas: Arenas Fino

100,00 20 0,00 4,84 95,17 100,00

Clasificación General : CH

Vo. Bo. CONTRATISTA

Vo.Bo. INTERVENTORIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.