ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
Fundación Universitaria Agraria de Colombia Facultad de Ingeniería Civil
Estructuración de programa de trabajos y obras (PTO) para la Cantera La Esperanza, Municipio de Cucaita, departamento de Boyacá
Claudia Jael Díaz Hernández Miguel Arturo Villamil
Bogotá D.C. 2013
1
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
2
Estructuración de programa de trabajos y obras (PTO) para la Cantera La Esperanza, Municipio de Cucaita, departamento de Boyacá Claudia Jael Díaz Hernández y Miguel Arturo Villamil Páez Fundación Universitaria Agraria de Colombia
Nota sobre los autores:
Claudia Jael Díaz Hernández, Código: 2316411 y Miguel Arturo Villamil Páez, Código: 2320411; Facultad de Ingeniería Civil, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Bogotá D.C., 2013. Trabajo final de grado, requisito parcial, para optar al título de Ingeniero Civil. Director: Jhonatan Estupiñán.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
Aprobado por los Jurados:
______________________________________ Ing. Rubén Darío Ochoa Arbeláez
______________________________________ Ing. Jhonatan Estupiñán
Bogotá, Noviembre de 2013
3
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
4
Dedicatoria Claudia: Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar. A mi amigo Fernando Fuerte, quien ha sido y es una mi motivación, inspiración y felicidad, a mi esposo quien me dio la mano en los momentos que necesitaba.
Miguel: Gracias a Dios. A mis padres, Filemón Villamil y Ana María Páez, que siempre me han dado su apoyo incondicional y a quienes debo este triunfo profesional, por todo su trabajo y dedicación para darme una formación sobre todo humanista y espiritual. De ellos es este triunfo y para ellos es todo mi agradecimiento. Para mis hermanos, Edgar, Cecilia, Roberht, y Gonzalo Villamil, para que también continúen superándose.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
5
Agradecimientos
Queremos extender nuestros agradecimientos a la Universidad Agraria de Colombia que nos dio la oportunidad tan maravillosa de formarnos como ingenieros civiles. A Dios creador del universo y dueño de nuestras vidas, que nos permite construir otros mundos mentales posibles. A todos nuestros maestros que aportaron a nuestra formación, quienes me enseñaron más que el saber científico, a ser lo que no se aprende en salón de clase y a compartir el conocimiento con los demás.
A mis padres, Rafael Diaz Ariza y María Mercedes H. por el apoyo incondicional que me dieron a lo largo de la carrera. A mis hijas María Paz y Valeria María Claudia Díaz
A mis padres Filemón Villamil y Ana María Páez. A todos mis amigos, amigas y todas aquellas personas que han sido importantes para mí durante todo este tiempo. Miguel Villamil .
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
6
Contenido pág. Resumen ................................................................................................................................... 12 Pregunta de Investigación ........................................................................................................ 15 Descripción del Problema ........................................................................................................ 15 Justificación.............................................................................................................................. 16 Objetivos .................................................................................................................................. 18 Objetivos General ................................................................................................................ 18 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 18 Marco de Referencia ................................................................................................................ 18 Antecedentes........................................................................................................................ 18 Estado del Arte .................................................................................................................... 20 Área de Estudio ................................................................................................................... 21 Generalidades del área de estudio................................................................................... 22 Marco Teórico .......................................................................................................................... 29 Programa de Trabajos y Obras ............................................................................................ 29 Estudio de mercados ....................................................................................................... 30 Beneficio y transformación de minerales ....................................................................... 34 Construcción y montaje .................................................................................................. 36 Evaluación financiera del proyecto ................................................................................ 37 Estudio de impacto ambiental o Plan de Manejo Ambiental .......................................... 38 Programa de trabajos y obras de explotación e informe ................................................. 38 Resultados ................................................................................................................................ 39 Actualización del Mapa Topográfico del Área de Estudio, como Parámetro Plano Altimétrico, de Distribución Espacial y Accesos al Proyecto ................................... 39
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
7
Delimitación Espacial del Área de Estudio a Establecer como Prioritaria sobre los Planos Actualizados en el Proyecto ............................................................................... 40 Estratigrafía en la zona de estudio .................................................................................. 41 Ubicación, Cálculo y Características de las Reservas que Habrán de ser Explotadas en Desarrollo del Proyecto, como Prospectiva Representativa de la Importancia del mismo ........................................................................................................ 44 Metodología para el cálculo de reservas ......................................................................... 44 Cálculo de reservas ......................................................................................................... 48 Producción Anual ........................................................................................................... 49 Vida Útil del Proyecto .................................................................................................... 49 Estructuración del Plan Minero de Explotación, Para el Proyecto como Referente Planeación Dentro de la Metodología del PTO ................................................. 49 Programa de trabajos y obras .......................................................................................... 49 Diseño y Planeamiento Minero ...................................................................................... 52 Descripción de operaciones mineras. ............................................................................. 59 Evaluación Económica del Proyecto ........................................................................................ 65 Inversiones Existentes ......................................................................................................... 65 Inversiones a Realizar.......................................................................................................... 66 Demanda de mercado anual ............................................................................................ 67 Análisis de Resultados. ................................................................................................... 76 Cronograma de Trabajo ............................................................................................................ 78 Conclusiones ............................................................................................................................ 79 Recomendaciones ..................................................................................................................... 81 Bibliografía e Infografía ........................................................................................................... 82
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
8
Índice de Imágenes pág. Imagen 1. Área de Estudio ...................................................................................................... 22 Imagen 2. Vías de acceso a la Mina La Esperanza .................................................................. 44 Imagen 3. Detalle de la formación Plaener -Reservas de la Mina ........................................... 46 Imagen 4. Parte Alta de la formación Plaener -Reservas de la Mina ....................................... 46 Imagen 5. Parte Baja de la Formación Plaeners – Reservas de la Mina .................................. 47 Imagen 6. Perfiles Topográficos de Explotación ..................................................................... 59 Imagen 7. Zanja de corona ....................................................................................................... 62 Imagen 8. Cuneta en Berma ..................................................................................................... 63
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
9
Índice de Figuras pág. Figura 1. Localización del municipio de Cucaita..................................................................... 23 Figura 2. Parámetros que influyen en la estabilidad de los taludes. ......................................... 56
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
10
Índice de Tablas pág. Tabla 1. Coordenadas del proyecto. ........................................................................................ 40 Tabla 2.Resultados a nivel macroscópico de la formación Plaeners. ..................................... 47 Tabla 3.Reservas Explotables. ................................................................................................. 48 Tabla 4.Municipios con Explotación de Materiales de Construcción. .................................... 51 Tabla 5.Determinación del Factor de Seguridad. .................................................................... 57 Tabla 6. Cálculo de transporte................................................................................................. 64 Tabla 7. Capital de trabajo ...................................................................................................... 65 Tabla 8.Presupuesto de inversión etapa de construcción y adecuación. ................................. 67 Tabla 9.Demanda de mercado anual promedio últimos 5 años............................................... 68 Tabla 10.Presupuesto de ventas anuales ................................................................................. 69 Tabla 11.Ingresos Anuales Proyectado a 5 años con un incremento del 5% Anual ............... 70 Tabla 12.Presupuesto de gastos administrativos anuales........................................................ 71 Tabla 13.Presupuesto de gastos proyectados a 5 años con un incremento de 5% .................. 72 Tabla 14.Presupuesto de costos operativos anuales ................................................................ 73 Tabla 15.Presupuesto de Costos Proyectados a 5 Años con un incremento de 5% ................ 75 Tabla 16.Estado de resultados ................................................................................................. 77
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
11
Índice de Anexos pág. Anexo 1. Plano topográfico y de localización Anexo 2. Plano topográfico regional Anexo 3. Plano de geología local Anexo 4. Plano geológico regional Anexo 5. Plano de diseño minero Anexo 6. Plano de infraestructura local Anexo 7. Plano de obras de conducción
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
12
Resumen Este documento es la estructuración del plan de trabajos y obras (PTO) de la cantera La Esperanza, ubicada en el municipio de Cucaita – Boyacá; la metodología se desarrolló siguiendo los parámetros establecidos en los términos de referencia que emite el Ministerio de Minas y Energía para este tipo de elementos documentales de carácter técnico y lega, los cuales buscan la viabilidad técnica y económica de una cantera de material pétreo para la industria de la construcción. Es importante resaltar que la industria de la construcción, cada día requiere de mayor cantidad de insumos, por lo tanto, la demanda de material aumenta y es mayor la presión sobre los recursos naturales no renovables, que deben ser aprovechados de manera óptima, buscando que los mecanismos de extracción y los aspectos administrativos y financieros de las canteras propendan por el desarrollo de proyectos exitosos que minimicen los impactos ambientales y dinamicen la economía en las regiones donde se realiza la actividad minera a cielo abierto. Dentro de los resultados obtenidos se pueden encontrar todos los datos relacionados con el componente geológico del área de estudio, los cuales se constituyen la base fundamental del proyecto minero; asimismo, se realizaron todos los planos que evidencian las características topográficas y de diseño de la explotación. Desde el punto de vista administrativo, y partiendo de la información técnica recopilada, se presenta toda la información económica y financiera de la Cantera La Esperanza, con lo cual se pudo determinar que ésta es una mina rentable y que ha contemplado todos los costos y gastos para hacer el análisis financiero partiendo de un estudio de mercado. Palabras claves: Cantera, topografía, proyecto minero, plan de trabajo y obras.
ESTRUCTURACIĂ“N DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
13
Abstract This paper is the structuring of work and work plan (PTO) from the quarry La Esperanza, located in the municipality of Cucaita - BoyacĂĄ, the methodology was developed following the parameters established in the terms of reference issued by the Ministry of Mines and Energy for this type of documentary technical and willing, which seek technical and economic viability of a quarry of stone material for the construction industry. Importantly, the construction industry, every day requires more inputs, therefore, demand for material increases and the greater the pressure on non-renewable natural resources, which must be exploited optimally, looking to extraction mechanisms and administrative and financial aspects of the quarries propitiate the development of successful projects that minimize environmental impacts and revitalize the economy in the regions where is the open pit mining. Among the results obtained can find all the data related to the geological component of the study area, which constitute the essential basis of the mining project, likewise, all the planes were made which show the topography and design exploitation. From the administrative point of view, and based on technical information gathered, it presents all the economic and financial La Esperanza, which it was determined that this is a profitable mine and has covered all costs and expenses for financial analysis based on a market study . Keywords: quarry, topography, mining project, work plan and works.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
14
Introducción La minería a cielo abierto es una de las actividades que más recursos económicos genera en los territorios, no solo por los aspectos monetarios que se derivan de la actividad en sí, como la venta del material pétreo, sino, que también, por la generación de empleos y de regalías, entre otros muchos factores que tienen relación con esta actividad extractiva. La minería, a pesar de ser un sector de la economía del país que continuamente se encuentra en desarrollo por la alta demanda de material para la industria de la construcción, se ve afectado y cada vez más amenazado por aspectos financieros que hacen que su productividad en algún momento pierda su viabilidad, como es el alto costo del combustible para la maquinaria, problemas sociales con las comunidades que se encuentran en el área de influencia del proyecto, trámites de legalización y demás. Boyacá es uno de los departamentos donde su geología promueve la minería, pero donde de manera paradójica es una de las principales actividades económicas ligadas a la cultura e idiosincrasia que cuenta con unos bajos porcentajes de legalización. El plan de trabajo y obra, es un documento técnico que permite a los proyectos mineros cumplir con la normatividad vigente en materia de legalización de las actividades, tener viabilidad técnica, financiera, social y económica; además, garantizan que el proyecto es funcional en términos de competitividad asegurando la disponibilidad del servicio a la comunidad y empresas del sector que requieran de material de construcción para incluirlo en sus edificaciones y obras en general. Por medio de esta investigación se pretende desarrollar el Plan de Trabajo y Obra PTO, para la cantera La Esperanza, ubicada en el municipio de Cucaita – Boyacá.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
15
Con el desarrollo de este proyecto, se pretende estructurar el PTO para la cantera antes mencionada, con miras a dar cumplimiento a unos de los parámetros necesarios para el otorgamiento de la licencia ambiental, generar un proyecto minero efectivo y eficiente en tiempo y recursos que satisfaga la necesidad actual del material, lo cual se evidencia en el estudio de mercado, contar con una herramienta documental que permita comparar lo planeado contra lo realmente realizado, advertir del cese del proyecto en algún momento crítico que se presente, abrir oportunidades a partir del análisis de diferentes alternativas y adaptarse a nuevas tecnologías de explotación que impacten lo menos posible al medio ambiente circundante.
Pregunta de Investigación ¿Por medio de la elaboración de Plan de Trabajo y Obra de la cantera La Esperanza del Municipio de Cucaita – Boyacá, se logrará desarrollar este proyecto minero de manera económicamente viable y ambientalmente sostenible?
Descripción del Problema En Colombia, la actividad minera legalmente establecida no representa más allá del 10% de la realmente activa. Muchas veces, por la localización geográfica de los centros explotables, la presencia de grupos al margen de la ley que, en algunos casos, ejerce presión sobre dicha actividad, o, en la mayoría de los casos por la falta de controles estatales eficaces a la misma. Existe una amplia informalidad en el sector de agregados en el departamento de Boyacá, especialmente en lo que tiene que ver con graveras, canteras y material de arrastre; dicha informalidad, hace que se disminuya sustancialmente la comercialización de los
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
16
minerales ya que uno de los requisitos para esta, es que los proyectos mineros cuenten con todos los documentos técnicos y aspectos legales viabilizados por la autoridad competente. Para el área de influencia del proyecto, cantera La Esperanza, que se localiza en jurisdicción del municipio de Cucaita, y se ve representada con el contrato de concesión N° 1274-15, se hace necesaria la elaboración del Plan de Trabajo y Obras PTO, para dar cumplimiento al artículo 84 de la ley 685 y para garantizar que se desarrollaron a cabalidad los estudios y trabajos de explotación, dicho documento, quedará sujeto a aprobación por parte de la autoridad concedente de la licencia. Este documento técnico, es de vital importancia para el desarrollo del proyecto minero, ya que, es un anexo obligatorio al contrato de concesión y requisito para la obtención de los permisos legales. La elaboración del PTO para la cantera La Esperanza, es entonces prioritario, ya que de la aprobación de este, depende el curso de los posteriores trámites de legalización según la ruta crítica. Resulta entonces de principal relevancia, que desde la academia, sean precisamente los futuros profesionales de la ingeniería quienes con un inquebrantable código de ética, coadyuven a propiciar proyectos acordes a la ley y en pro del objeto final de dicha actividad “…adelantar estudios geológico – mineros económicamente viables y ambientalmente sostenibles, que contribuyan al desarrollo del país”.
Justificación La actividad minera del país está regulada por la ley 685 de 2001, Código de Minas, cuyos objetivos fundamentales son: “fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros estatales y privados. Estimular las actividades de exploración y explotación minera, con el fin de satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
17
mismos. Incentivar el aprovechamiento de los recursos mineros, de manera que armonice con los principios y normas de la explotación de los recursos naturales no renovables. Promover el aprovechamiento de los recursos mineros dentro del concepto integral de desarrollo sostenible y fortalecimiento económico y social del país”. Con el desarrollo de este proyecto de investigación, se pretende cumplir con lo exigido en el artículo 84 de la ley 685, el cual hace referencia a la obligatoriedad de la presentación del Plan de Trabajo y Obra, y la puesta en consideración de la información suministrada para su evaluación y aprobación por parte de la entidad competente. De manera complementaria, se realiza el PTO para determinar los aspectos técnicos de la cantera, a fin de garantizar el crecimiento y desarrollo del área de influencia del proyecto en términos de ampliación de mercados; así mismo, se contará con información sobre la funcionalidad de la mina, a fin de que se asegure la disponibilidad del producto a las construcciones que accedan a los materiales explotados en forma segura y confiable. De igual manera, el Plan de Trabajo y Obras facilitará el desarrollo efectivo y eficiente en tiempo y recursos tanto físicos, tecnológicos y de personal de lo programado, permitiendo la optimización de los recursos y la disminución de los imprevistos. Se debe agregar, que el PTO permitirá el cese del proyecto en un momento crítico y el cierre del mismo, una vez se termine la actividad de explotación, de manera planificada para evitar los impactos ambientales generados por frentes de obra abandonados, sin que cumplan con los mínimos aspectos de estabilización de taludes y de medidas de mitigación y compensación ambiental. En cuanto a la fase de explotación, cabe señalar que el PTO de la cantera La Esperanza, viene a jugar un papel determinante de esta, ya que siguiendo la ruta crítica del proyecto minero, sin que se cumpla con la elaboración, presentación y viabilización de este,
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
18
es imposible que se pueda pasar de una fase de exploración a una fase de explotación, siguiendo estos aspectos claves que garantizan el grado de efectividad de las actividades y la confiabilidad del proyecto por su alto grado de responsabilidad y cumplimiento.
Objetivos Objetivos General Realizar la estructuración del programa de trabajo y obras para la cantera La Esperanza municipio de Cucaita, departamento de Boyacá, como parámetro necesario para el otorgamiento de licencia ambiental. Objetivos Específicos Actualización del mapa topográfico de dicha área, como parámetro a la obtención de la información para el desarrollo del plano altimétrico, y accesos al proyecto. Delimitación espacial del área de estudio a establecer como prioritaria sobre los planos actualizados en el proyecto. Ubicación, cálculo y características de las reservas que habrán de ser explotadas en desarrollo del proyecto, como búsqueda representativa de la importancia del mismo. Estructuración del plan minero de explotación, para el proyecto como referente estructural dentro de la metodología del PTO.
Marco de Referencia Antecedentes La explotación de material pétreo se considera en nuestro país, como una de las actividades productivas que se encuentran vinculadas al sector de los agregados y que tiene
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
19
como principales usos la producción de concreto, asfalto y bases. Dicho sector se ha concentrado en las grandes ciudades y municipios por la demanda que se tiene de estos minerales para la industria de la construcción en general; a pesar de que se desarrolla de manera artesanal en gran medida, el sector presenta un avance sustancial hacia la industrialización, pero no desconoce la amplia informalidad ligada a que es una práctica ancestral que contrasta con lo reciente de la normatividad que regula la actividad minera a cielo abierto en nuestro país. Con la expedición de la Ley 99 del año 1993 y su actual reglamentación, se denota la necesidad, por parte del gobierno nacional, de implementar una normatividad que se encamine directamente a la formalización de las actividades extractivas, para que estas sean más seguras, en términos de salud ocupacional, menos impactantes, en términos ambientales y más sostenibles en términos financieros. Es así, como en el año 2001 se expide el Código de Minas para desarrollar el subsector de la minería de manera armónica con el medio ambiente como un compromiso del Ministerio de Minas y Energía con el país y sus habitantes; de manera concertada con el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Minas y Energía, promueve la elaboración y publicación de las guías minero ambientales, que para el caso de la fase de explotación, determina todos los aspectos relacionados con las obras y trabajos de explotación a cielo abierto. Es así, que el sector de la explotación de minerales, cuenta con unos documentos guía, que permiten tanto a las autoridades ambientales como a los concesionados, desarrollar la actividad minimizando los impactos ambientales, y garantizando el control sobre los aspectos técnicos de las explotaciones.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
20
En el departamento de Boyacá la secretaría de Minas y Energía y la Corporación Autónoma Regional de Boyacá Corpoboyacá, son los entes reguladores de la actividad minera en el departamento; para el caso de la viabilización de los Programas de Trabajo y Obras, el proceso está a cargo de la secretaria de Minas y Energía del departamento. Tanto la secretaría de Minas y Energía como Corpoboyacá poseen la documentación legal, técnica y el diagnostico físico y biótico como socio económico de la actividad minera en la zona objeto de estudio. Estado del Arte El estado del arte para los Planes de Trabajo y Obra de la actividad minera en Colombia, comprende los aspectos relacionados con el marco jurídico, el cual está integrado por el marco legal minero y el marco legal ambiental; de igual manera se cuenta con una serie de normas técnicas geológicas, mineras y ambientales. El marco legal minero, es la base para determinar los aspectos de exigibilidad del PTO, ya que está basado en el Código de Minas, que regula la actividad en el país y está dado por medio de la Ley 685 de 2001. El código tiene los siguientes objetivos: Fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros estatales y privados. Estimular las actividades de exploración y explotación minera, con el fin de satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos. Incentivar el aprovechamiento racional de los recursos mineros, de manera que armonice con los principios y normas de explotación de los recursos naturales no renovables. Promover el aprovechamiento de los recursos mineros dentro del concepto integral de desarrollo sostenible y fortalecimiento económico y social del país (Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Medio Ambiente, 2002).
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
21
El PTO, se considera como uno de los documentos necesarios para adelantar los trámites pertinentes para la legalización de una mina; de ahí que, se presenta a la autoridad competente posterior a la solicitud y formalización del contrato de concesión, y como resultado de la etapa de exploración. El Plan de Trabajo y Obra es complementado por el Plan de Manejo Ambiental, los dos documentos son prerrequisito para la obtención de la licencia ambiental y actividades de explotación de la mina. Tanto el Código de Minas como la guía Minero Ambiental de Explotación comprenden los temas abordados en el PTO y los términos de referencia para la elaboración, presentación y aprobación de los estudios mineros. A su vez, el ministerio de Minas ha emitido los términos de referencia para los trabajos de exploración (L T E) y programa de trabajos y obras (P T O) para materiales y minerales distintos del espacio y fondo marino; es decir, todo lo referente a las explotaciones mineras continentales, los cuales son pertinentes para este estudio. Área de Estudio Como preámbulo al análisis del área de estudio, cabe resaltar, que teniendo en cuenta que el municipio de Cucaita, no cuenta con estudios técnicos basados en sus características geográficas y ambientales diferentes a los realizados para la elaboración del esquema de ordenamiento territorial, la descripción que aquí se presenta del componente físico de la zona, se hace con base en dicho EOT, documento que se toma como referencia para caracterizar este proyecto minero que tienen como coordenadas punto 1: E 1.068.705 – N 1.103.800, punto 2: E 1.068.165 – N 11.104.215, punto 3: 1.067.630 – N 1.102.915 , punto 4: 1.068.620 – N 1.102.735 Total del área 100 Has 6768 m2 (ver Imagen 1).
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
22
Imagen 1. Área de Estudio. Cantera La Esperanza, municipio de Cucaita. Fuente: Autores.
Generalidades del área de estudio1. El Municipio de Cucaita se encuentra localizado en el Departamento de Boyacá, Provincia Centro, a 20 Km de Tunja, en la parte norte de la Plancha 191, abarcando las Cartas Preliminares 191 –I–C y 191 –III– a escala 1:25.000 del IGAC, como se muestra en el Mapa 01 Base Topográfica. El área total del municipio es de 43,58 Km2 y se encuentra incluida en las coordenadas geográficas planares origen Bogotá (Ver Figura 1); sin embargo, el proyecto minero comprende 100 Has, que en la imagen se resaltan en color rojo:
1
Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cucaita.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
23
Figura 1. Localización del municipio de Cucaita. Ubicación espacial del área de estudio: Cantera La Esperanza, municipio de Cucaita con un área de 100 Has 6768 m2. Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Cucaita.
Cucaita es un municipio localizado al noreste del departamento de Boyacá. Su cabecera está ubicada a los 05º 32' 45" de latitud norte y 73º 27' 26" de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 2.650 m aproximadamente, cuenta con una temperatura media de 14,2°C y una precipitación media anual de 760 mm. Dista de Tunja 20 Km. El área municipal es de 43,58 Km2 y limita por el Norte con Sora, por el Este con Tunja, por el Sur con Tunja y Samacá y por el Oeste con Samacá.2 Su relieve pertenece a la cordillera Oriental y se destacan las lomas Azulejo y Las Cruces y el alto de Calicanto. Lo riegan varias quebradas, entre ellas El Chusque, San Joaquín, Santiago y Alcalá. Sus tierras corresponden al piso térmico frío. Pertenece al círculo notarial, a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Tunja; corresponde a la 2
Disponible en internet: http://www.cucaita-boyaca.gov.co/glosario.shtml?apc=Daq-1-&s=b.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
24
circunscripción electoral de Boyacá. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 313 predios urbanos y 1.612 rurales. Según datos preliminares del censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 1.026 habitantes y el sector rural tenía 2.437 habitantes3. Componente físico. Uso actual del suelo. Por las condiciones de la dinámica municipal el casco urbano de Cucaita se constituye en un centro prestador de servicios primarios en aspectos de salud, educación, religiosos y administrativos así como centro de actividad comercial de baja escala debido a que su población interactúa directamente con polos regionales como Samacá y Tunja. Sin embargo la informalidad en la utilización del suelo, sumado a la ausencia de una directriz de ordenamiento y de reglamentación específica genera constantemente conflictos e inconvenientes, ya sea por incompatibilidad de usos o por dificultades técnicas en la dotación necesaria de infraestructura de servicios como acueducto y alcantarillado. Estudios geológicos. Estratigrafía. El estudio geológico abarca un área de 43,58 km2 y la Estratigrafía se presenta a escala 1:25.000. En la región afloran rocas de las Formaciones Conejo, Plaeners, Arenisca de Labor y Arenisca Tierna, Guaduas y parte de Bogotá, de la secuencia Cretácico– Terciario. Hacia el valle de la Quebrada Santiago se encuentran depósitos de tipo aluvial que hacen parte del gran valle del Río Gachaneque. La secuencia estratigráfica corresponde a rocas de tipo sedimentario únicamente. Tectónica. Tectónicamente al área de Cucaita queda limitada tanto al oriente como al occidente por sendos sinclinales: el Sinclinal de Albarracín–Tunja y el Sinclinal de Samacá. Estos límites corresponden morfológicamente a escarpes producidos por el ataque erosivo regresivo, sobre las crestas de las estructuras anticlinales inmediatas a los sinclinales. Además
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
25
esta región se caracteriza principalmente por una tectónica carente de fallas superficiales; parece que fuesen simples acomodaciones de las capas cretácicas a una tectónica de fallas profundas. Minería. Las posibilidades mineras de Cucaita están dadas por la presencia de la Formación Plaeners (Ksgp). Existen unas minas subterráneas artesanales, excavadas en los patios de las casas, que logran pinchar algún manto y por ello producen carbón en baja cuantía para satisfacer las necesidades propias y de algunos vecinos, sin que sean representativas para la economía regional del carbón encabezada por Samacá. Componente biótico. Clima. Con base en los boletines del Ideam de las estaciones climatológicas representativas de la región circundante a Cucaita, se elaboraron los análisis de los promedios multianual es de los registros de temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación, brillo solar, y recorrido del viento. Utilizando la información de las estaciones climatológicas, se puede lograr una buena aproximación a las condiciones climáticas de la región. Las estaciones climatológicas consultadas son: Villa Carmen (Samacá), Hacienda El Emporio (Villa de Leiva), Villa de Leiva (Villa de Leiva), Panelas (Motavita) y UPTC (Tunja). Temperatura. Según los datos de las Estaciones Villa de Leiva, Villa Carmen y UPTC, la temperatura promedio multianual en los alrededores de Cucaita es de 14,6 ºC registrándose una máxima de 23,2 ºC y una mínima de 6,1 ºC. La época de ocurrencia de heladas en esta zona, generalmente se inicia a mediados del mes de diciembre y se extiende a veces hasta la primera quincena de marzo, coincidiendo con el período seco en la región. Se presentan heladas también, aunque con menor frecuencia, durante el segundo período seco del año (meses de junio, julio y agosto). El régimen de temperatura es generalmente unimodal, en
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
26
donde los contrastes térmicos no son muy marcados y fluctúan a medida que la humedad atmosférica y la altura varían. Así, en términos absolutos en el área, las diferencias máximas de temperatura media entre un mes y el siguiente es de 0,6 ºC y entre el mes más frío y el más cálido es de 1,8ºC. Precipitación. A nivel espacial, la precipitación en la región de Cucaita tiene un comportamiento de tipo bimodal, demostrado en los datos pluviométricos tomados a partir del año 1.982 de las estaciones Villa Carmen, Hacienda El Emporio, Villa de Leiva, Panelas y UPTC, en las que la precipitación alcanza sus niveles máximos en los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre con valores que pueden superar los 100 mm por mes, y sus niveles más bajos corresponden a los meses de junio a agosto y diciembre a febrero con valores que pueden llegar por debajo de 16 mm que no alcanzan a satisfacer las necesidades de agua para ninguna actividad agropecuaria. Con los datos de la precipitación media multianual de cada estación y su ubicación geográfica en el plano, se elaboró el Mapa de Isoyetas que sirve para determinar el valor promedio anual de precipitación en el área municipal de Cucaita. Brillo solar. Según la estación climatológica de Villa Carmen en Samacá, el promedio anual de brillo solar en los alrededores de Cucaita es de 2001.4 horas, siendo el mes más elevado enero con 257,7 horas y el más bajo en brillo solar abril con 36,6 horas. Humedad relativa. A nivel mensual, la humedad relativa refleja los períodos de máxima y mínima precipitación, presentándose una menor humedad en los meses de menores lluvias que comprenden desde diciembre hasta febrero y desde junio hasta agosto, y una mayor humedad en los meses de mayores lluvias correspondientes a los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre, aunque estos cambios no son muy marcados y alcanzan a
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
27
variar máximo un 5% como se ve en la tabla y la gráfica siguientes, según la Estación Villa Carmen (Samacá). Clasificación climática. Con base en los datos de precipitación y temperatura obtenidos y utilizando los sistemas de clasificación desarrollados por Lang (1955), Koeppen (1948) y Holdridge (1961) se encontraron los tipos de clima para Cucaita: De acuerdo con el sistema de Lang el clima predominante es el “Semi-húmedo y el Seco (Semi-Árido)”, que varía según la época del año. Según el sistema Koeppen presentan los siguientes microclimas: - Clima Frío de Alta Montaña (EB), en la Cuchilla de Alto de las cruces y en la Vereda Pijaos. - Climas Templados (Cf), Climas Fríos Secos y Muy Fríos, en las Veredas Cuestaenmedio, Escalones y en la Zona Urbana del Municipio. Según el sistema de clasificación de Holdridge, el clima predominante es el Clima Frío Seco y Semi-Húmedo a Húmedo (F-MH), se localiza altitudinalmente entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., presentando temperaturas medias diarias de 12ºC a 18ºC y precipitación promedio anual de 1.000 a 2.000 mm, por ello se considera que corresponde a sectores del Bosque Húmedo Montano de Cucaita en límites con Tunja. Flora del municipio de Cucaita. En general la vegetación de Cucaita es medianamente diversa aunque pobre en su fisonomía y estructura, siendo ésta típica de la zona andina seca y una pequeña parte de zona húmeda (Vereda Pijaos), constituida principalmente por los matorrales de tipo arbusto, pastizales o vegetación herbácea ubicada en la mayoría de veredas. Existe una zona del bosque húmedo montano hoy en día dominada por algunos árboles de encenillo y gramíneas o cultivos de alta montaña, con fragmentos de
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
28
pequeños rastrojos de encenillo (Weinmannia tomentosa), ubicados en límites con la reserva forestal El Malmo, que presenta en el estrato rasante musgos, líquenes y algunas orquídeas y bromellias; así mismo se incluye para la zona una pequeña área de páramo ubicada en límites con municipio de Tunja con plantas propias de este frágil ecosistema ubicado en la parte alta de la Veredas Pijaos y Escalones, hay plantas propias de matorrales secundarios andinos, pastos cultivados, y herbáceas comunes de sucesiones de cultivos de papa. Fauna del Municipio de Cucaita. La fauna silvestre es escasa por múltiples variables entre estas la cobertura y ofertas ambientales, en la región la fauna depende de la cantidad de alimento, de las condiciones climáticas especialmente de temperatura y humedad y de los substratos en los cuales viven los animales como vegetación, suelo, agua, rocas. Los animales se desplazan y buscan condiciones favorables, en donde, casi siempre las zonas altas ofrecen menos condiciones que las zonas bajas, debido a que los factores van haciéndose más drásticos a medida que aumenta la altura. Los animales dependen de las posibilidades que les ofrecen los hábitats y la oferta del alimento representada en plantas, frutos, materia orgánica, humus etc. Muchos de los representantes de la fauna pueden considerarse como especies de relicto, algunas especies son adaptadas de tierras más bajas altitudinalmente, en concordancia con el territorio de Cucaita, el altiplano Cundiboyacense representa una zona de altos endemismos, en aves, anfibios e insectos, lo que lo hace uno de los biomas más importantes para el estudio de la ecología y la protección de esta fauna endémica (Mora, Sturm, 1994 citados en el EOT del Municipio de Cucaita).
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
29
Marco Teórico Programa de Trabajos y Obras El Programa de Trabajos y Obras más conocido como PTO, para una minera, es el resultado de los estudios y trabajos que se desarrollan en la fase de explotación, que debe hacer el concesionario, antes del vencimiento definitivo de esta etapa y antes de iniciar la fase de explotación; es un documento que se pone a disposición de la autoridad competente para conceder su viabilidad, este documento, se anexa al contrato como parte de las obligaciones técnicas. Este programa deberá contener los siguientes elementos y documentos (Ministerio de Minas y Energía, 2003): a) Delimitación: definitiva del área de explotación; b) Mapa topográfico de dicha área; c) Detallada información cartográfica del área y si se tratare de minería marina especificaciones batimétricas; d) Ubicación, cálculo y características de las reservas que habrán de ser explotadas en desarrollo del proyecto; e) Descripción y localización de las instalaciones y obras de minería, depósito de minerales, beneficio y transporte y, si es del caso, de transformación; f) Plan minero de explotación que incluirá la indicación de las guías técnicas que serán utilizadas; g) Plan de obras de recuperación geomorfológica, paisajística y forestal del sistema alterado; h) Escala y duración de la producción esperada;
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
30
i) Características físicas y químicas de los minerales por explotarse; j) Descripción y localización de las obras e instalaciones necesarias para el ejercicio de las servidumbres inherentes a las operaciones mineras y, k) Plan de cierre de la explotación y abandono de los montajes y de la infraestructura. El Programa de Trabajos y Obras provee la información técnica, económica y comercial para tomar la decisión de desarrollar un proyecto de minería. Ya que se considera como un documento importante para determinar la viabilidad de la mina, una vez aprobado, directamente o a través del auditor minero, el PTO se anexa al contrato de concesión como parte de las obligaciones a las cuales el minero debe responder y dar cuenta. Es importante señalar, que este documento técnico debe ser complementado por el PMA, ya que sin la aprobación del manejo ambiental que tendrá dicho programa y la expedición de la Licencia Ambiental, no se podrán iniciar las Obras y Trabajos de Explotación, por lo que el concesionario simultáneamente con el Programa de Trabajos y Obras deberá presentarse el estudio ambiental correspondiente, bien sea un EIA o un PMA, a la autoridad competente. La Licencia Ambiental, que incluye restricciones y condicionamientos formará parte de las obligaciones contractuales al igual que el PTO. Estudio de mercados. El estudio de mercado (relacionado en el capítulo de resultados), es uno de los principales componentes del PTO, se relaciona con la factibilidad económica del proyecto, de tal manera que se analicen aspectos como compradores, crecimiento de la demanda y la oferta a nivel local y regional así como nacional y en algunos casos internacional, dependiendo del tipo de mineral a extraer. El estudio de mercado además de estimar la oferta y demanda, establece los requisitos de calidad y especificaciones de los productos, hace la estimación de precios y las ventas que se esperan para los diferentes tipos
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
31
de mineral y metales explotados; define, además, la estrategia de comercialización, y determina los riesgos comerciales, entre otros aspectos. Diseño y planeamiento minero. El diseño y planeamiento minero, (relacionado en el capítulo de resultados), tiene por objeto buscar el aprovechamiento racional del yacimiento o depósito garantizando la máxima recuperación de las reservas, de tal forma que el proyecto se realice de manera técnica, económica, social y ambientalmente viable y sostenible en el tiempo. Se hace el planeamiento minero en aquellas áreas del yacimiento que presenten bloques aptos para ser explotados y que cuenten con suficientes reservas para proyectar el desarrollo de una o varias minas en el largo plazo, con niveles de producción anual acordes con las necesidades del mercado, con incremento gradual en los primeros años y una producción sostenible. De aquí se hace uso para toma de decisiones en cuanto a inversión y desarrollo del proyecto minero, análisis de mercados, diseño de explotación y la evaluación financiera. El diseño y planeamiento del proyecto comprende las siguientes actividades: Selección de áreas y análisis de alternativas de explotación. Para identificar las alternativas de explotación, se toma como información base los datos de la exploración y el estudio de mercados, (relacionados en el capítulo de resultados); se debe definir la relación de descapote máxima económica y la ley de corte que permita alcanzar la explotación integral y racional del yacimiento o depósito, identificando las áreas de explotación y los mantos, estratos y sustancias minerales explotables, de manera sistemática y teniendo como objetivo la no - explotación de un bloque o un manto, estrato y mineral específico sin ser antes plenamente valorada, y justificada técnica y económicamente.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
32
Una vez seleccionadas las áreas definitivas objeto de futura explotación, se adelantará un análisis comparativo, usando valores índices, que permita estimar las ventajas y desventajas, tanto técnicas como económicas, de las alternativas de acceso a los mantos, estratos y minerales de desarrollo minero, de los métodos de explotación aplicables al mismo, de los volúmenes de producción de mineral asociados al sistema de minería, y de las inversiones requeridas para las diferentes alternativas de explotación del yacimiento o depósito. Esta evaluación definirá los parámetros y criterios para el diseño minero (Ministerio de Minas y Energía, 2013). Como documentos técnicos, se debe contar con los mapas, perfiles geológicos y planos de la mina que se elaborarán a escala, según el nivel de los estudios y de acuerdo con la extensión del área de interés, siguiendo las normas y procedimientos establecidos por la autoridad competente. Diseño y planeamiento de la explotación. La planeación minera tiene como finalidad la obtención de la mejor proyección del uso de los recursos minerales disponibles, y además que es una actividad capaz de ajustarse a eventuales cambios en el trascurrir del tiempo; se puede afirmar que la planeación minera es la gestora del presente y futuro de la actividad minera. Dicha actividad minera posee un componente operacional llamado Planeación de Producción; El éxito de esta planeación dependerá de poder alcanzar un Valor Presente Neto (VPN) óptimo que genere factibilidad al proyecto a desarrollar (Sepúlveda, Branch y Jaramillo, 2012). Explotación a cielo abierto. Se hace necesario en los PTO precisar las áreas de explotación a cielo abierto, especificando los criterios de selección del método para determinar la geometría óptima de los cortes, tales como, la profundidad máxima, ancho del
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
33
fondo del corte, la pendiente general de los taludes, altura de bancos, rampas de acceso, e indicar los beneficios operativos y económicos de cada frente minero. Para cada uno de los cortes se calcularán las reservas in-situ, se calculará el porcentaje de recuperación, las reservas explotables y los tenores de corte. Se hará la descripción de las actividades principales de la operación minera, la secuencia de las explotaciones por bloques, niveles, mantos y tenores de acuerdo con las metas de producción del mineral establecidos para la minería a cielo abierto, las instalaciones necesarias con su ubicación y dimensionamiento tales como los campamentos, los planes de perforación y voladura para estéril, mineral, los tenores, la calidad en patios de almacenamiento (ROM) de la producción anual del mineral. Igualmente la planeación incluye: el secuenciamiento de avance de los botaderos y retrollenados, el balance de materiales, el cálculo de los ciclos de acarreo del mineral y el estéril, el plan general de la línea eléctrica, el sistema de control y bombeo de aguas de escorrentía y subterráneas, remoción y apilamiento de suelos, la infraestructura de soporte, y demás operaciones mineras de la explotación. Con el diseño de la explotación, se calculan las reservas explotables por bloques, niveles, mantos y vetas, y la calidad proyectada de la sustancia mineral, teniendo en cuenta las pérdidas de mineral y la dilución de roca por minería. Para ilustrar los diseños a cielo abierto, se deben tener en cuenta los siguientes mapas y gráficos (Ministerio de Minas y Energía, 2013): - Mapa geológico general con la topografía del área, estructuras principales, bloques mineralizados, trazas y/o subafloramientos de mantos, estratos, vetas y cuerpos mineralizados. - Perfiles geológicos, longitudinales y transversales, mostrando las estructuras principales, las formaciones geológicas, y los estratos, vetas y cuerpos mineralizados
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
34
seleccionados para explotación minera e indicando las áreas y secuencia anual de la explotación a cielo abierto. - Plano general con la geometría de los tajos, instalaciones principales, botaderos de superficie, pilas de suelo, vías de acceso, línea eléctrica, canales y diques de protección. - Planos de avance anual de las explotaciones a cielo abierto, botaderos de superficie y retrollenados, canales y diques de protección de avenidas. - Plano de infraestructura e instalaciones de soporte, con vías de acceso a la mina, localización de tajos a cielo abierto, botaderos de estéril en superficie, patios de almacenamiento de mineral, talleres, oficinas, campamento, línea eléctrica y las instalaciones auxiliares. Explotación subterránea. La minería subterránea o de socavón desarrolla su actividad por debajo de la superficie a través de labores subterráneas, con el uso de maquinaria mucho más pequeña que la utilizada por la minería a cielo abierto, debido a las limitaciones que impone el tamaño de las excavaciones, las vías de acceso a la montaña y demás labores.3 El diseño de la mina deberá mostrar la secuencia anual de avance de galerías, guías, sobreguías, cruzadas, tambores, frentes de explotación, y demás avances mineros requeridos para la explotación del yacimiento o depósito; esta secuencia de avances mineros se hará por bloques, niveles, mantos, estratos, vetas y cuerpos mineralizados en general (Ministerio de Minas y Energía, 2013). Beneficio y transformación de minerales Ámbito de aplicación. El beneficio de los minerales consiste en el proceso de separación, molienda, trituración, mezcla y homogenización, lavado, concentración y otras 3
http://www.mineros.com.co/es/operaciones/operacion-subterranea
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
35
operaciones similares a que se somete el mineral extraído para su posterior transformación y utilización (Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Medio Ambiente, 2002). Objetivos del PTO. - Abordar técnicamente el tema y plantear soluciones al problema de extracción de los proyectos Mineros y fijar criterios para la toma de decisiones en la formulación del Planeamiento Minero. - Caracterización física, química y mineralógica del mineral, lo que permitirá conocer el estado actual de las operaciones y procesos de beneficio de minerales, así como de las potencialidades y limitaciones al tratar de mejorar estos procesos. - Establecer propuestas de reconversión tecnológica de los equipos que en la actualidad se utilizan, con el fin de mejorar las operaciones y procesos metalúrgicos, para que se incremente el porcentaje de rendimiento y recuperación metalúrgica. - Sustentar las propuestas de mejoramiento del beneficio de minerales, siguiendo criterios de preservación ambiental, ahorro de energía y reducción de costos. - Establecer alternativas no convencionales (aplicación de tecnologías limpias) la extracción y recuperación de minerales, materiales y metales básicos, etc., definiendo costos y facilidades de puesta en marcha. - Determinar las inversiones que se requieran, los costos de producción y la rentabilidad del beneficio de mineral propuesto. - Describir, localizar y definir los procesos de transformación de minerales. Operaciones de beneficio, metalurgia y transformación de minerales. El Beneficio de Minerales comprende todas las actividades de procesamiento que se pueden realizar sobre
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
36
el mineral extraído para obtener productos ̇útiles o valiosos (Ministerio de Minas y Energía, 2013). Grado de liberación del mineral. Estudio de liberación para establecer la malla de separación de las especies valiosas de la ganga y también la distribución de tamaño de las especies presentes (Ministerio de Minas y Energía, 2013). Estudio de las asociaciones del mineral. Determinación de la proporción de metal libre, asociado, ocluido, incluido o en solución sólida y la proporción de la distribución entre los minerales (Ministerio de Minas y Energía, 2013). Descripción de operaciones unitarias y procesos. Las operaciones unitarias que se desarrollan en una explotación minera son: lavado, reducción, clasificación, homogenización, concentración, secado, moldeado y separación. Los procesos unitarios pueden ser hidrometalurgicos o pirometalurgicos. Los ciclos de operaciones y procesos unitarios que se requieren para obtener el producto final dependen del mineral explotado. Extracción y recuperación de los minerales. La extracción y recuperación de los minerales comprende la descripción de las actividades necesarias para la obtención del mineral o metal de interés. Los procesos de extracción y recuperación dependen del tipo de mineral, de la tecnología seleccionada y de los costos. Fundición y separación metálica. La fundición y separación metálica, implica la descripción del proceso, métodos para el tratamiento de los precipitados, tipos de carga en la fundición, manejo de las escorias, tipos de equipos, manejo y disposición de las colas (Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Medio Ambiente, 2002). Construcción y montaje. Hace referencia a las construcciones (tales como campamentos), instalaciones (como las sanitarias) y montajes mineros deberán tener las
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
37
características, dimensiones y calidades necesarias. A pesar de que en la operación, estas deberán ser como las propuestas, sin embargo, el concesionario podrá, durante su ejecución, hacer los cambios y adiciones que se requieran. El montaje minero consiste en la preparación de los frentes mineros y en la instalación de las obras, servicios, equipos y maquinaria fija, necesarios para iniciar y adelantar la extracción o captación de los minerales, su acopio, su transporte interno y su beneficio. Las construcciones e instalaciones, distintas a las requeridas para la operación de extracción o captación de los minerales, podrán estar ubicadas fuera del área del contrato.4 Instalaciones de soporte minero. Son los prediseños y descripciones de las obras que permitan la verificación técnica y económica del almacenamiento, beneficio, manejo y cargue de mineral y estéril, control de calidad, etc., de tal forma que se tengan las bases para su adecuada selección. Infraestructura de transporte y embarque e instalaciones asociadas. Consiste en conocer los detalles de las vías de acceso a la mina y las vías con las que se cuenta para la efectiva comercialización del material; este aspecto es muy importante ya que actúa directamente sobre la rentabilidad del proyecto. Evaluación financiera del proyecto. En este ítem, se evaluarán las inversiones realizadas y los diferentes activos existentes y se hará la proyección de las inversiones anuales a realizar durante la vida útil del proyecto. Se efectuará el análisis de los costos de capital y de operación, especificando costos de personal, materiales y suministros. También se calcularán los costos unitarios y el costo total de producción por tonelada, metros cúbicos, onza troy, libras, etc., y se hará la comparación con los costos de referencia del subsector del mineral en la región. La evaluación será presentada en pesos o dólares constantes e indicará las
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
38
proyecciones de producción, exportaciones, ventas para el consumo interno, tendencias del mercado y precios asociados (Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Medio Ambiente, 2002). Igualmente se hará el análisis financiero del proyecto calculando el flujo de caja y el retorno financiero: el valor presente neto, la tasa interna de retorno, y el período de retorno de la inversión. También se deberá incluir análisis de sensibilidad económica con los parámetros de mayor incidencia en el proyecto. Estudio de impacto ambiental o Plan de Manejo Ambiental. Teniendo en cuenta que no podrán iniciarse los trabajos y obras de explotación minera sin la aprobación expresa del Estudio de Impacto Ambiental o el Plan de Manejo Ambiental y la posterior expedición de la Licencia Ambiental, el estudio se ajustará a los Términos de Referencia y Guías Ambientales dispuestas por la autoridad ambiental. Programa de trabajos y obras de explotación e informe. Como resultado de los estudios y trabajos de exploración, el concesionario, antes del vencimiento definitivo de este período, presentará para la aprobación de la autoridad concedente o el auditor, el Programa de Trabajos y Obras de Explotación que se anexará al contrato como parte de las obligaciones. Este programa deberá contener los siguientes elementos y documentos (Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Medio Ambiente, 2002). - Delimitación definitiva del área de explotación. - Mapa topográfico de dicha área. - Detallada información cartográfica del área y, si se tratare de minería marina especificaciones batimétricas.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
39
- Ubicación, cálculo y características de las reservas que habrán de ser explotadas en desarrollo del proyecto. - Descripción y localización de las instalaciones y obras de minería, depósito de minerales, beneficio y transporte y, si es del caso, de transformación. - Plan Minero de Explotación, que incluirá la indicación de las guías técnicas que serán utilizadas. - Plan de Obras de Recuperación geomorfológica, paisajística y forestal del sistema alterado. - Escala y duración de la producción esperada. - Características físicas y químicas de los minerales por explotarse. - Descripción y localización de las obras e instalaciones necesarias para el ejercicio de las servidumbres inherentes a las operaciones mineras. - Plan de cierre de la explotación y abandono de los montajes y de la infraestructura.
Resultados Actualización del Mapa Topográfico del Área de Estudio, como Parámetro a la Obtención de la Información para Desarrollo Del Plano Altimétrico, de Distribución Espacial y Accesos al Proyecto Para el desarrollo del programa de trabajos y obras, es de vital importancia contar con una actualizada información sobre la zona a explotar; por lo tanto, el primer objetivo se enfocó a realizar la actualización del mapa topográfico como parámetro para la obtención de la información sobre la planimetría y altimetría del área objeto de estudio. Dicha topografía se realizó haciendo uso de un GPS de alta precisión, en campo, una vez se identificó un lindero
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
40
conocido del lote, se hizo un análisis del área y recorrido del perímetro tomando puntos en los vértices; después, cerrando la poligonal en el punto inicial. El mapa topográfico, se realizó con base en los datos obtenidos para la determinación del área de la poligonal. Las coordenadas del proyecto son:
Tabla 1. Coordenadas del proyecto. COORDENADA ESTE
PUNTO 1 2 3 4
1.068.705 1.068.165 1.067.630 1.068.620
COORDENADA NORTE 1.103.800 1.104.215 1.102.915 1.102.735
Para actualizar, delimitar y detallar la topografía, se realizó un levantamiento del área a escala 1:4000, con curvas de nivel cada 25m que permitieron conocer las características del área, estado de la explotación, esta información se encuentra consignada en el Anexo 1 .(Plano Topográfico y de Localización). Con la ayuda de esta información, se logró determinar de forma más amplia los detalles Topográficos de la región (ver Anexo 2). Delimitación Espacial del Área de Estudio a Establecer como Prioritaria sobre los Planos Actualizados en el Proyecto El área de estudio correspondiente al PTO para la explotación, se ubica a la parte occidental del casco urbano de Cucaita, constituida por formaciones de alta resistencia enmarcados principalmente por la litología de las rocas que la forman y determinan la presencia de fuertes escarpes de este tipo de relieve.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
41
Las unidades que se pueden identificar son las siguientes: Unidades de origen fluvial y coluvial. Desarrolladas sobre materiales no consolidados del cuaternario y como producto de la acción de procesos hidrogravitacional y fluvio-lacustre; se encuentran: Depósitos aluviales recientes y actuales. Presenta una forma elongada con topografía baja y plana, compuesta por materiales no consolidados de granulometría variable que ocupan el fondo de un estrecho valle. Unidades de origen estructural - denudacional. Estas unidades se han desarrollado sobre las diferentes secuencias de rocas sedimentarias del Cretácico que afloran en el área de estudio y han sido plegadas, falladas, deformadas por eventos orogénicos y disectadas por la erosión geológica que le dan la fisonomía a los paisajes, tipos de relieve y formas del terreno. Dentro de estas se encuentran: - Escarpes Mayores de Erosión Geológica (EDe1) - Escarpes Menores de Erosión Geológica (EDe2) Unidades de origen antrópico. Explanaciones y/o excavaciones para la extracción de material para la Construcción y explotación minera, se acentúan las áreas adyacentes por su tono claro sobre las fotografías aéreas y la ausencia de suelo y cobertura vegetal, debido a que ha sido removida por la actividad extractiva. Esta unidad se caracteriza por formar grandes pendientes y relieves irregulares. Estratigrafía en la zona de estudio. Formación Conejo (Kscn). La formación conejo que se localiza hacia la parte sur del area de estudio se caracteriza primordialmente por estar constituida hacia la parte inferior por
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
42
shales negros con intercalaciones de limolitas; areniscas bandeada silíceas, fracturadas en bloquecillos. Formación Plaeners (Ksp). Esta formación aflora dentro del área y se caracteriza por abarcar en su totalidad el polígono de estudio. Dentro del aspecto litológico la formación está constituida por delgadas capas de liditas amarillas oscuras fracturadas en forma de bloquecillos, con pequeñas intercalaciones de Arcillolitas de color amarillo oscuro y capas de areniscas cuarzosas con oxidación. Con esta información podemos ver en detalle en nuestra zona de estudio: Cantera La Esperanza-Municipio de Cucaita, correspondiente al Plano de Geología Local (ver Anexo 3). El afloramiento de la formación Plaeners dentro de nuestra área de estudio, hace referencia al nivel medio y Superior de la misma, a partir del cual es posible establecer la identificación de una intercalación de lodolitas y limos grises, así como una secuencia de limolitas y areniscas (ver Imagen 3). Hacia la parte superior se encuentran estratos compuestos por liditas de gran espesor. La formación en el área de estudio tiene un espesor que varía de 100 a 160 m aproximadamente (ver Imagen 4). Hacia la base de la formación se presentan estratos de porcelanitas intercaladas con arcillolitas fisibles de color gris a amarillo. Hacia la parte media hay intercalaciones de areniscas de grano fino compactas y duras con Arcillolitas limosas (ver Imagen 5). En la tabla 2, se puede apreciar más detalladamente la morfología a nivel macroscópico de la formación plaeners. Formación Guaduas (KTg). Esta unidad se encuentra surgiendo por fuera del área de estudio y se caracteriza por las unidades geomorfológicas y fisiográficas. Esta formación se
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
43
extiende desde la parte noroccidental y nororiental la cual está compuesta por una secuencia de arcillolitas grises, lulitas grises claras con intercalaciones de areniscas cuarzosas, de grano fino, y varios mantos de carbón entre 0.1 y 1.4 m de espesor; arcillolitas grises claras con intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano fino, grises a blancas, y capas de areniscas arcillosas de grano fino; en el techo existe un conjunto de arcillolitas rojizas o abigarradas, con algunas intercalaciones de areniscas arcillosas de grano fino. Deposito cuaternario aluvial (Qal). Se localizan en una franja alargada ceñida hacia la parte oriental del área de estudio. Estos depósitos no hacen parte del área de estudio pero si, constituyen el sistema integrador de sedimentos provenientes de las formaciones que se localizan hacia las partes más altas. Estos depósitos fluviales están constituidos por cantos heterométricos semirredondeados de areniscas, embebidos en una matriz areno-arcillosa; generalmente forman conos de deyección con terrazas levemente inclinadas, cuyas alturas no superan los 5 metros. Toda la información anterior, se puede apreciar detalladamente en el Plano Geológico Regional ( ver Anexo 4)
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
44
Imagen 2. Vías de acceso a la Mina La Esperanza. Fuente: Autores. Ubicación, Cálculo y Características de las Reservas que Habrán de ser Explotadas en Desarrollo del Proyecto, como Prospectiva Representativa de la Importancia del mismo El estudio geológico y análisis de antecedentes en la explotación de materiales para construcción, se ha logrado establecer que la Formación Plaeners presenta la mayor cantidad de reservas geológicas para el desarrollo de un proyecto minero dentro del área de solicitud de legalización. En el área se localiza solamente una unidad geológica definida y que hace referencia a la misma Formación de interés, que se ubica geográficamente hacia el costado occidental del casco urbano del municipio de Cucaita. Metodología para el cálculo de reservas. Para el cálculo de reservas, se utilizó el método de los perfiles, según Orche, (1.999), que es el más manejado para este tipo de
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
45
mineral. Para la Zona elegida se trazaron 14 perfiles equidistantes cada 25 metros, perpendiculares a la dirección de buzamiento de la formación concentración (ver Anexo 5). La fórmula utilizada corresponde a: A1 + A2 Reservas =
----------- x D x ð 2
Donde: A1: Área perfil 1 A2: Área perfil 2 D: Distancia entre los dos perfiles. ð: Densidad aparente del recebo Para el cálculo de reservas se utilizó la Densidad Aparente del mineral ya que esta tiene en cuenta el volumen de vacíos presentes en el material, es decir se toma el material insitu, mientras que en la Densidad Real se elimina el volumen de vacíos.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
Imagen 3. Detalle de la formación Plaener -Reservas de la Mina. Fuente: Autores.
Imagen 4. Parte Alta de la formación Plaener -Reservas de la Mina. Fuente: Autores.
46
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
Imagen 5. Parte Baja de la Formación Plaeners – Reservas de la Mina. Fuente: Autores. Tabla 2. Resultados a nivel macroscópico de la formación Plaeners. TEXTURA: DETRÍTICA COLOR: Pardo amarillento GRADO DE METEORIZACIÓN: Bajo CARACTERÍSTICAS: Granulometría variada. Fuente: Autores.
47
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
48
Cálculo de reservas. El cálculo de reservas producto de la metodología antes descrita se puede encontrar en la tabla 3.
Perfil A-A’
Área (m2) 62,82
B-B’
53,47
C-C’
79,81
D-D’
564,61
E-E’
891,11
F-F´ G-G´ H-H´
58,145
31,7
2,64
1843,19
66,64
31,32
2,64
2087,16
322,21
20,5
2,64
6605,30
727,86
12,5
2,64
9098,25
994,35
15,6
2,64
15511,86
667,42
50,5
2,64
33704,7
209,18
27,5
2,64
5752,45
180,27
38,05
2,64
6859,27
187,67
58,6
2,64
10997,46
206,15
52,5
2,64
10822,87
431,25
30,5
2,64
13153,12
602,58
30,0
2,64
18077,4
384,38
50,2
2,64
19295,87
1097,60 237,25 181,12
I-I´
179,42
J-J´
195,93
K-K´
216,38
L-L´
646,13
M-M´
Área Distancia entre Densidad Volumen Total Explotable Promedio Perfiles (m) Ton/m3 (m3) (ton) (m2)
559,03
N-N´ 209,74 TOTAL
Tabla 3. Reservas Explotables. Fuente: Autores.
153808,9
406055,5
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
49
Producción Anual. La extracción promedio anual se ha determinado teniendo en cuenta el estudio de mercado del material a aprovechar arrojando como dato 4600 toneladas de materiales de construcción por año. Para el cálculo de reservas se tomó el total del material aflorante sin discriminar ningún nivel, debido a que todo el material es utilizado en conjunto para el aprovechamiento.. Vida Útil del Proyecto. Según los requerimientos de producción para el desarrollo del proyecto minero y anotando que el cálculo de reservas explotables se limitó a la parte del yacimiento ya intervenida se determinó la vida útil de la siguiente forma. Vida útil del Proyecto =Reservas Explotables / Producción promedio anual Vida útil del Proyecto = 153808,9 m3/4600m3 Vida útil del Proyecto = 33,4Años El planeamiento minero se proyectó para una vida útil de 30 años según los términos de referencia para este tipo de estudios. Estructuración del Plan Minero de Explotación, Para el Proyecto como Referente Planeación Dentro de la Metodología del PTO Programa de trabajos y obras. Estudio de mercado. El mineral a explotar es recebo, gravilla, base granular, y subbase, los cuales se comercializan generalmente para este Municipio y circunvecinos, los compradores serán: el Invias, Gobernación del Departamento de Boyacá, y algunas alcaldías cirncunvecinas, esto destinado para la construcción de vías secundarias y terciarias. Actualmente la explotación se hace con retroexcavadora y de forma manual con almádena pico y pala como minería de subsistencia, se vende en boca de mina donde los compradores lo cargan en volquetas. En Cucaita existe suficiente abastecimiento local de recebo; sin
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
50
embargo, esta actividad es intermitente, pues se convierte en una alternativa en épocas de invierno cuando la extracción aluvial se reduce notablemente. Situación Actual. El departamento de Boyacá, es rico en cuanto a material para construcción de vías secundarias y terciarias se refiere, entre los que se hallan los recebos de diferente composición, disgregados en todo el Departamento, los municipios en que se hace mayor aprovechamiento de materiales de construcción son los relacionados en la tabla 4.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
51
Tabla 4. Municipios con Explotación de Materiales de Construcción. Almeida Aquitania Arcabuco Berbeo Beteitiva Boyacá Caldas Chinavita Chiquinquirá Chitaraque Ciénega Combita Corrales Cubara Cucaita Cuítiva Duitama
Gachantivá Gámeza Garagoa Guayatá Iza Jenesano Macanal Firavitoba Maripi Miraflores Monguí Moniquirá Motavita Nobsa Oicatá Pachavita Páez
Pauna Paz De Rio Pesca Puerto Boyacá Ramiriquí Rondón Sáchica Samacá San Luis De Gaceno Santa María Santa Rosa De Viterbo Socha Sogamoso Somondoco Soracá Sotaquirá Susacón
Sutatenza Tasco Tibaná Tibasosa Tinjacá Toca Togüí Tópaga Tunja Turmequé Tuta Tutazá Úmbita Ventaquemada Villa De Leiva Viracachá Zetaquira
Fuente: Secretaría de Minas de Boyacá.
Oferta. La oferta se instituye por el volumen de producción de la cantera proyectada, dando como consecuencia un volumen de aproximadamente 4600 m3/año que fueron valoradas asumiendo que se explote en producción media para esta zona en ventas de gravilla, recebo, base y sub-base. Demanda. El sector de mayor peso registrado en la demanda de materiales de construcción, ha sido el solicitado para la edificación de vivienda frente al de otros tipos de construcciones y estos sobrepasan a las obras de infraestructura. Esto soporta que los materiales de construcción sean una de las ramas más importantes del sector minero. En efecto, el precio de estos materiales tiene un gran impacto sobre la economía nacional.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
52
En cuanto a la demanda del proyecto, se recopiló información en los diferentes municipios de la zona de comercio de acuerdo a los presupuestos enviados a los municipios por cuenta del Invias y la Gobernación y de recursos del mismo municipio, promediando los resultados de los últimos 5 años de la explotación. Servicios a la Mina. Dentro del área del proyecto no hay presencia de infraestructura instalada. Sin embargo, hace algún tiempo se construyó una vía para dar acceso a la parte de baja de la explotación y comunicarla con la vía principal,. Se cuenta con herramienta menor como: 8 palas, 5 azadones, 6 carretillas, 4 barras, elementos que se encuentran en buenas condiciones pero no son suficientes para el desarrollo del proyecto de manera sostenible. Diseño y Planeamiento Minero. La planeación en una mina permite recopilar y registrar información importante que se toma como base fundamental para el desarrollo futuro, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se presenta en forma detallada el plan minero para la explotación de recebo en el área del proyecto, lo cual comienza con una descripción del método de explotación, la determinación de las alternativas de explotación, la descripción del método de explotación a implementar y el diseño de los bancos de explotación; toda esta información se relaciona a continuación: Parámetros para la elección del método de explotación. Para elegir un método de explotación se tienen en cuenta los siguientes factores: Tamaño del yacimiento, espesor y ángulo de buzamiento, mineral a explotar, profundidad del yacimiento, presencia de aguas, tecnología actual, relación de descapote, talud de trabajo, talud final, tipo de transporte, producción esperada, acceso al yacimiento, impacto ambiental que genere el proyecto minero. De acuerdo al análisis de cada uno de los
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
53
factores anteriormente enunciados se determina y recomienda que se continúe con el sistema de explotación a cielo abierto. Para la explotación de rocas industriales se utiliza el método de cantera que por lo general puede ejecutarse mediante métodos de banco único de alturas considerables o bancos múltiples, a continuación se presentan las dos alternativas con sus ventajas y desventajas en su aplicabilidad al proyecto. Alternativa A. Método de explotación por banco único. Ventajas. - Se obtienen rendimientos considerables en el cargue y transporte del material. - Permite efectuar un buen control de personal operativo en la mina. Desventajas. - Presenta dificultad en el manejo del contorno paisajístico. - Requiere de inversiones considerables para la etapa final del proyecto en la restauración paisajística. - Se manejan taludes sobredimensionados para el material en estudio lo que repercute en la seguridad del personal e infraestructura de la mina. Alternativa B. Método de explotación por bancos múltiples. Este método de explotación se puede aplicar de dos formas bancos descendentes y bancos ascendentes: Ventajas. - Presenta buenas condiciones de seguridad para el personal y la maquinaria utilizada en el proyecto. - Permite facilidad para realizar recuperación ambiental puesto que en la etapa de cierre y abandono de la mina se dejaran bermas que admite reforestación del terreno.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
54
- Alcanza condiciones de trabajo óptimo para equipos de cargue y transporte. - Se puede planear explotación con varios frentes de trabajo. - Permite realizar mejor la selección del material. - Posibilita la recuperación de los terrenos ya afectados. - La extracción se puede adaptar a las circunstancias del mercado. Desventajas. - Mayor cantidad de equipos de trabajo y personal - Lluvias y condiciones climáticas desfavorables. De acuerdo con lo anterior, se realiza un análisis a las alternativas que se ajusten al tipo de minería del proyecto y se encuentra que: La utilización de un banco único queda eliminada en primera instancia debido a que el yacimiento tiene una cuelga de más de 100m y se debe dar prioridad al manejo paisajístico del área, también prever las características de oferta y demanda del mercado, ya que la utilización de los materiales del yacimiento en estudio son utilizados en la infraestructura vial y construcción de obras civiles, y este mercado es muy fluctuante por tal motivo no se planificara la explotación con grandes volúmenes de material, por el análisis expuesto anteriormente se recomienda la implementación de la alternativa dos, la explotación por bancos múltiples y se estipula a que se desarrolle en dos etapas la primera que radicará en la restauración morfológica en la parte baja del yacimiento y para una segunda etapa se proyecta una explotación con bancos descendentes, que se llevara a cabo una vez se termine la restauración morfológica del área de interés. Descripción del método de explotación a implementar. Las labores de explotación deben iniciar por la re conformación morfológica de las zonas de explotación actual en el
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
55
frente número uno por medio de bermas y taludes con el diseño geométrico planteado, con bancos descendentes todas estas operaciones se ejecutaran como etapa uno del proyecto. En una etapa dos del planeamiento se realiza la remoción de la capa vegetal, sobre el área que ha de iniciarse la explotación del material de recebo, en sentido (N-S). Cuando ya se encuentre preparada el área se procederá a explotar el banco uno y la secuencia se realiza en forma descendente. Diseño geométrico de los bancos de explotación. Las variables que determinan el diseño de un método de explotación a cielo abierto son: - Ángulo de talud final. - Altura del banco. - Ancho del banco. - Ángulo de inclinación del talud. Para el cálculo de factor de seguridad se utilizó los ábacos de Hoek y Bray (Figura 2) que relacionan los parámetros que influyen en la estabilidad de los taludes. Diseño de taludes. En la construcción de los ábacos se incluye el nivel freático, para este caso se tomó el Nomograma de la Figura 2, el cual asume un valor intermedio entre un talud totalmente seco y un talud totalmente saturado.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
Figura 2. Parámetros que influyen en la estabilidad de los taludes.
El procedimiento realizado para determinar las variables de diseño es el siguiente: Primero. Se hace por tanteo, determinando el valor de X3, asumiendo un valor razonable para H. En este caso se utilizaron valores coherentes para realizar el arranque de forma mixta (Mecánica y manual). X3
=
56
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
57
Segundo. Se ubica el valor obtenido de X3 en el cuarto de circulo y de allí se traza una línea hasta el origen. Esta línea cortara todos los posibles ángulos de inclinación del talud y se halla el valor de X1 para remplazarlo en la siguiente ecuación: X1 =
donde: C cohesión del suelo δ * H* Fs: peso específico del suelo*Altura*Factor de Seguridad Paso tres. Se realizan varias iteraciones y se obtienen los siguientes factores de seguridad que son presentados en la tabla 5.
Tabla 5. Determinación del Factor de Seguridad. ALTURA (M) 4 5 6 4 5 6 4 5 6
X3 0,52 0,42 0,35 0,52 0,42 0,35 0,52 0,42 0,35
ANGULO INCLINACIÓN 50 50 50 60 60 0 70 70 70
X1 0,13 0,12 0,115 0,145 0,13 0,125 0,165 0,151 0,143
Fuente: Datos del estudio.
Parámetros Geométricos de Explotación Altura de banco. Se determinó tomando como factor determinante los análisis geotécnicos y la forma que para este caso se realizara de forma mecánica utilizando una
F.S. 2,14 1,86 1,62 1,92 1,72 1,49 1,69 1,48 1,30
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
58
retroexcavadora de gama CAT 320 E que es el tipo de maquinaria pesada que se utiliza en la región para este tipo de actividades y cuya longitud máxima de corte es de 7,2 m, se utilizaran bancos con altura de 5m. Angulo del talud del banco. Para hallarlo se tiene en cuenta la clase del material y la altura del banco, cuando más coherente sea el material y más bajo el banco, más vertical será el talud de este, cuando más suelto sea el material y más alto el banco, el talud tendrá menor inclinación. El valor del ángulo de talud de los bancos para el área del expediente 1071-15 es de 70º, con un factor de seguridad de 1,48 Talud final. Este ángulo está formado por la proyección horizontal en la parte alta del corte; se determinó un ángulo de 24°. Ancho de los bancos. Este parámetro está definido por la maquinaria utilizada en el proyecto que en este caso es la retroexcavadora de gama CAT 320 E, para el arranque y la volqueta tipo sencillo para el transporte del material a los patios de acopio, el ancho de los bancos se determinó en 11 m y se caculo de la siguiente forma: B = h/tan β Donde: B=base de banco h=altura de banco = 5.0 m. β=inclinación de talud = 70º Base de banco B= 1,8 m Ancho de Berma. Berma de seguridad
BS= h (1/tan ø – 1/tan β)
BS
BS= 5(1/Tan 24° - 1/Tan 70º) BS= 7,13 m
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
59
Facilidad de trabajo = 1.00 m. Ancho de maquinaria= 2.60 m Total de berma
= 10,7 m.
Imagen 6. Perfiles Topográficos de Explotación. Fuente: Autores.
Descripción de operaciones mineras. Descapote. Esta operación se efectúa para retirar la capa vegetal y suelo orgánico que recubre el yacimiento en las áreas a explotar específicamente en la etapa dos del proyecto donde se conformen los taludes finales de diseño. El material en estudio del proyecto se encuentra prácticamente aflorando y hay que remover una capa vegetal y estéril de 0,60 m. Arranque. Se efectuara con retroexcavadora, para lo cual se diseñaron bancos con una altura de 5m. Este arranque será frontal y en forma longitudinal constituyendo unidades de
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
60
explotación con sus características como son ancho de berma, altura de la terraza y ángulo de trabajo descrito en el diseño geométrico de la explotación. Cargue. Pare realizar el cargue del recebo se utilizara la retroexcavadora y se dispondrá directamente a las volquetas utilizadas por los compradores del material. Transporte. Los materiales pétreos se transportarán en volqueta con capacidad nominal de 10 y 20 Ton hasta los diferentes sitios de consumo en la región. Se proyecta que las operaciones de arranque, cargue y transporte se realicen en un solo ciclo de trabajo programado mensualmente. Labores de desarrollo. Para la adecuación del yacimiento se hizo la proyección de una vía de 120 m para acceder a la parte alta de la explotación que garantice el normal tránsito de la maquinaria pesada como retroexcavadora y volqueta. Labores de preparación y explotación. Primera etapa. Se da la re conformación morfológica en la parte baja del yacimiento iniciando en el banco denominado número 1 utilizando arranque de forma lateral (E-W),con una distancia aproximada de 54 m, la secuencia de explotación se realizara en franjas descendentes realizando la conformación de ocho bancos de explotación con longitudes máximas de 70 m en sentido del rumbo. Con las actividades descritas anteriormente se pretende que se mitigue el pasivo ambiental existente y a la vez se realice una explotación técnica, dejando taludes estables y la posibilidad de atacar el yacimiento en sentido Norte y sur previendo la posibilidad de un incremento considerable en la producción. Segunda etapa. Radica en la apertura de un banco de explotación número uno que iniciara en dirección N-S hasta encontrar el límite del polígono con una longitud aproximada de 362 m (ver anexo 6).
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
61
Vías proyectadas, con una longitud de 120 metros estas deben conectar con los frentes de obra y las vías de acceso a la mina ya existentes y que a la vez conecten con el botadero o escombreras dentro de la explotación. Botaderos. Teniendo en cuenta la topografía predominante y el material a depositar se decidió que la zona más óptima para la disposición de los estériles. Se recomienda que el apilamiento del material estéril se realice por la metodología de capas paralelas. Infraestructura. Se necesita la construcción de un campamento, en mampostería para ser lugar de almacenamiento de herramientas menores y control de producción, debe tener un sanitario portátil para el personal. Turnos de trabajo. Se proyecta que se trabaje un solo turno de 8 horas, diurno tanto para el personal directo como indirecto. Labores auxiliares. Diseño de drenajes. Con el fin de prevenir la erosión hídrica, se proponen las siguientes obras como etapa de preparación, mientras se llega a la disposición final y se construyen las obras definitivas para el manejo de aguas superficiales (ver anexo 7). Zanjas de corona. El fin de la zanja de corona es conducir las aguas provenientes de la parte alta hacia los cauces o drenajes naturales con el objeto de evitar que las aguas de escorrentía en periodos lluviosos drenen por el área en operación y de ésta manera facilitar las labores generales de explotación. Se sugiere que se realicen con base a las siguientes prescripciones técnicas, presentadas en la imagen 7.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
62
Imagen 7. Zanja de corona. Fuente: Autores. Cunetas en Berma. Para el manejo de aguas en los frentes de movimiento o bancos de explotación de material; se propone la construcción de cunetas al interior de las bermas, drenando hacia la cuneta perimetral. Estas cunetas deben ser del tipo Canales en v, independiente de que debe efectuarse un cálculo hidraúlico y riguroso. Estas cunetas deben ser del tipo Canales en V, independiente de que debe efectuarse un cálculo hidráulico riguroso, algunos criterios a seguir en la construcción de las cunetas son presentados en la siguiente imagen (ver imagen 8).
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
63
Imagen 8. Cuneta en Berma. Fuente: Autores.
Maquinaria y Equipos. Con el cálculo de rendimiento de la maquinaria se pretende establecer la producción por hora de los costos horarios de operación de la maquinaria involucrada en el arranque, cargue y transporte del recebo y material estéril producido. Cálculo movimiento descapote. En el área del de la zona a explotar, no aplica el cálculo de descapote para la primera etapa del proyecto puesto que la cobertera vegetal y estéril ya fue retirado de la zona de interés. Se calculó un descapote de 1306 m3 en el avance total del banco, con lo que se determina un movimiento de material de 130m3/año. Cálculo arranque. Este proceso se realiza por medio de retroexcavadora y manualmente, depende del rendimiento de los operarios, se empleara una retroexcavadora CAT 320 E o de similares características, utilizadas en la región, para la cual se estableció un rendimiento para el arranque de 49 Ton/hora.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
64
Rendimiento estimado = 49 Ton/hora para material de mediana resistencia al arranque. Tomando como base que el material a extraer es de 4600m3/Año, podemos determinar el número de horas de trabajo para la retro excavadora. Se tiene: No Horas = Vol. recebo a Extraer / Rendimiento Máquina No. Horas = 4600 m3-Año/69 Ton-H No. Horas = 69 horas/Año pasando m3 a horas. Cálculo cargue. Se realiza en forma mecánica y/o manual mediante el empleo de carretilla y retroexcavadora. Con rendimiento para material suelto de 95 Ton-H de la retroexcavadora 320 E se tiene No. Horas = 50 Horas Calculo de transporte. Se realizó un estimativo del número de viajes que se deben realizar para transportar el material estéril hasta el sitio destinado para tal fin. En el sector se utilizan volquetas de capacidad nominal de 6M3 N° de Viajes de Volqueta= Producción Anua de estéril /Capacidad de la volqueta N° de Viajes de Volqueta= 1306m3 /6m3 N° de Viajes de Volqueta= 218 Viajes Se hace un estimativo de $ 50.000 Año como costo de transporte hasta patio de acopio ubicado en el nivel cero de la explotación.
Tabla 6. Cálculo de transporte. OPERACIÓN MINERA
N° HORAS
$/H
COSTO $
Desarrollo
20
60.000
1.200.000
Arranque
69
60.000
4´140.000
Cargue
50
60.000
3.000.000
Fuente: Autores
ESTRUCTURACIร N DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
65
Evaluaciรณn Econรณmica del Proyecto En el presente capitulo se hace un estudio de los aspectos que involucra el anรกlisis econรณmico con base en los requerimientos planteados en el planeamiento minero buscando la mediciรณn de los elementos que deben tenerse en cuenta al analizar un proyecto con datos que predicen el comportamiento financiero de la cantera de recebo en estudio, para ello se llega a un resumen de costos e inversiones y formas de anรกlisis que se presentan a continuaciรณn Las inversiones comprenden la totalidad de los bienes adquiridos con el propรณsito de adelantar las actividades de producciรณn. Para realizar la evaluaciรณn econรณmica las inversiones se agrupan de la siguiente forma. Inversiones Existentes En el proyecto de estudio, se cuenta con dos socios los cuales hacen aportes de la siguiente manera: socio 1: por un total de $497.400.000,00, distribuidos entre maquinaria y dinero en efectivo; socio dos, $331.600.000,00 distribuidos entre maquinaria y licencias ambientales (ver tabla 7).
Tabla 7 Capital de trabajo ร TEM 1
PRESUPUESTO CAPITAL DE TRABAJO
VALOR
VALOR
SOCIO No 1
1.1
1 TRITURADORA
1.2
1 PLANTA GENERADORA DE CORRIENTE 185 KVA
48.400.000,00
1.3
1 VOLQUETA
50.000.000,00
1.4
DINERO EFECTIVO
45.000.000,00
TOTAL
354.000.000,00
497.400.000,00
60%
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
ÍTEM
PRESUPUESTO CAPITAL DE TRABAJO
2
VALOR
66
VALOR
SOCIO No 2
2.1
1 RETROEXCAVADORA SOBER ORUGA
228.000.000,00
2.2
1 RETRO CARGADOR
35.000.000,00
2.3
LICENCIAS AMBIENTALES
23.600.000,00
2.4
DINERO EFECTIVO
45.000.000,00
TOTAL
331.600.000,00 VALOR TOTAL DE APORTES
40%
829.000.000,00
Fuente: Autores
Inversiones a Realizar La inversión para el proyecto está compuesta por el capital de trabajo por un valor de $336.302.000 que está constituido por las inversiones necesarias para cubrir los costos y gastos generados por la operación y funcionamiento normal del proyecto. La maquinaria requerida para la explotación del recebo será de propiedad. Con estas estrategias, se disminuyen las necesidades de inversión en activos fijos. Se necesita realizar una inversión representada en un almacén de herramientas y las obras ambientales encaminadas a la restauración morfológica del área, así como las adecuaciones necesarias para Adecuación Patios y botadero Transformación de mineral, entre otros. Ver tabla 8.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
67
Tabla 8. Presupuesto de inversión etapa de construcción y adecuación. PLAN DE TRABAJO Y OBRA DE LA CANTERA LA ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE CUCAITA – BOYACÁ PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN Duración: 4 meses Concepto CONSTRUCCIONES Construcción o Adecuación Patios y botadero Construcción o Adecuación Campamentos Construcción o Adecuación de Plantas de Transformación de mineral Adecuación Patios y botadero Construcción o Adecuación de Taller herramientas Construcción o Adecuación de tratamiento de aguas de mina y campamento Construcción o Adecuación Infraestructura vial Construcción o Adecuación Plantas de Beneficio mineral Construcción o Adecuación Tolva Terreno
Unid
Cant.
Valor Unitario ($)
Valor Total ($)
m² m²
2000 66,67
10.000 600.000
20.000.000 40.002.000
m²
1
20.000.000
20.000.000
m²
75
180.000
13.500.000
m²
20
150.000
3.000.000
m3
3
350.000
1.050.000
Ml
2500
12.500
31.250.000
m² m² Ha
SUBTOTAL CONSTRUCCIONES Fuente: Autores
76 66
-
125.000 9.500.000 3.000.000 198.000.000 336.302.000
Demanda de mercado anual. A partir de los programas de producción, las ventas y los precios o tarifas estimados se calcula el valor de los ingresos que se espera obtener en cada año del periodo de evaluación. Los ingresos se obtienen de los metros cúbicos a vender (4600 m3/año) por precio unitario, el cual se calculó a partir del estudio de mercado y del promedio de los precios históricos de venta durante los últimos 5 años (ver tabla 9).
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
68
Tabla 9. Demanda de mercado anual promedio últimos 5 años ITEM
DESCRIPCIÓN
UNID
CANT/BASE
CANT/SUB-BASE
CAN/GRAVILLA
CAN/RECEBO
TOTAL /ANUAL
1
MUNICIPIO DE CUCAITA
M³
160
200
33
330
723
2
MUNICIPIO DE TUNJA
M³
350
290
90
280
1010
3
MUNICIPIO DE VILLA DE LEIVA
M³
170
145
45
330
690
4
MUNICIPIO DE SUTAMARCHÁN
M³
178
168
35
320
701
5
MUNICIPIO DE SANTA SOFÍA
M³
154
198
60
350
762
6
MUNICIPIO DE TINJACA
M³
175
190
47
302
714
TOTAL M³ ANUALES
4.600,00
Fuente: Autores
Presupuesto de ventas Anuales. Para los Materiales de gravilla, base granular, subbase, y recebo, se proyectan las ventas anuales, discriminándolas por día, por mes y por trimestre, tomando como unidad de medida el metro cúbico, un valor unitario para cada producto después de realizado el respectivo costeo unitario, el total de ventas anuales, proyectadas al primer año de producción es de $ 1.346.400 millones de pesos (ver tabla 10).
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
69
Tabla 10. Presupuesto de ventas anuales
VENTAS DIARIAS ÍTEM DESCRIPCION 1
UNI CANT
V/UNIT V/TOTAL
MENSUAL
VENTAS TRIMESTRALES
TOTAL
V/MES
1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE
ANUAL
GRAVILLA
M³
26
39.000
1.014.000
24.336.000
73.008.000
73.008.000
73.008.000
73.008.000
292.032.000
1.1
BASE GRNULAR
M³
99
20.000
1.980.000
47.520.000
142.560.000
142.560.000
142.560.000
142.560.000
570.240.000
1.2
SUB-BASE
M³
99
12.000
1.188.000
28.512.000
85.536.000
85.536.000
85.536.000
85.536.000
342.144.000
1.3
RECEBO
M³
159
3.101
493.000
11.832.004
35.496.012
35.496.012
35.496.012
35.496.012
141.984.049
4.675.000
112.200.004
336.600.012
336.600.012
336.600.012
336.600.012
TOTAL INGRESOS TRIMESTRALES TOTAL INGRESOS ANUALES
1.346.400.000
Fuente: Autores
Ingresos Anuales Proyectado a 5 años con un incremento del 5% anual. Para los siguientes cinco años, se proyecta la siguiente tabla de ingresos con un incremento del 5% años año por año obteniendo resultados anuales en promedio de $1.636.557.675, con lo que se puede establecer que el proceso de producción año año, va generando una mayor rentabilidad. Ver tabla 11.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
70
Tabla 11. Ingresos Anuales Proyectado a 5 años con un incremento del 5% Anual ÍTEM
DESCRIPCIÓN
UNI CANT
V/UNIT
V/TOTAL
V/MES
1 AÑO
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
39.000
1.014.000 24.336.000
292.032.000
306.633.600
321.965.280
338.063.544
354.966.721
20.000
1.980.000 47.520.000
570.240.000
598.752.000
628.689.600
660.124.080
693.130.284
12.000
1.188.000 28.512.000
342.144.000
359.251.200
377.213.760
396.074.448
415.878.170
493.000 11.832.004
141.984.049
149.083.251
156.537.414
164.364.285
172.582.499
M
1 2 3
GRAVILLA 1 BASE 1 GRANULAR 1 SUB-BASE 1 RECEBO
m³ 26 M m³ 99 M m³ 99
M m³ 159 3.101
RESULTADOS ANUALES
1.346.400.000 1.413.720.051 1.484.406.054 1.558.626.357 1.636.557.675
Fuente: Autores
Presupuesto de Gastos Administrativos Anuales. Los Gastos Administrativos anuales, proyectados para el funcionamiento de la cantera de recebo, suman un total $ 139.200.000. Calculados trimestralmente entre las deducciones administrativas por prestación de servicios, por seguridad y servicios públicos. Ver tabla 12.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
71
Tabla 12. Presupuesto de gastos administrativos anuales ÍTEM
DESCRIPCIÓN
1 TRIMESTRE
2 TRIMESTRE
3 TRIMESTRE
TOTAL AÑO
4 TRIMESTRE
1 GASTOS
1.1
GERENTE
3.900.000 11.700.000
3.000.000
11.700.000 3.000.000
11.700.000 3.000.000 11.700.000
35.100.000 46.800.000
1.2
SUBGERENTE
3.900.000 11.700.000
3.000.000
11.700.000 3.000.000
11.700.000 3.000.000 11.700.000
35.100.000 46.800.000
1.820.000
5.460.000
1.400.000
5.460.000 1.400.000
5.460.000 1.400.000
5.460.000
16.380.000 21.840.000
1.000.000
3.000.000
1.000.000
3.000.000 1.000.000
3.000.000 1.000.000
3.000.000
9.000.000 12.000.000
2.340.000
600.000
2.340.000
600.000
2.340.000
600.000
2.340.000
7.020.000
9.360.000
200.000
600.000
200.000
600.000
200.000
600.000
1.800.000
2.400.000
1.4
COORDINADOR ADMINISTRATI VO CONTADOR, PRES D SERVICIOS
1.5
CELADOR (1)
1.3
780.000
SERVICIOS 1.6
PÚBLICOS
200.000
TOTALES TRIMESTRALES
Fuente: Autores
600.000 34.800.000
34.800.000
34.800.000
34.800.000 104.400.000 139.200.000
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
72
Presupuesto de Gastos Proyectados a 5 años con un Incremento de 5%. Las deducciones por concepto de gastos con un incremento del 5% para los siguientes cinco años, suman un total de $ 161.141.400, distribuidos en administración, prestación de servicios y asesoría contable, seguridad y servicios públicos. Ver tabla 13.
Tabla 13. Presupuesto de gastos proyectados a 5 años con un incremento de 5% ÍTEM
DESCRIPCIÓN
1
GASTOS
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
1.1
GERENTE
46.800.000
49.140.000
51.597.000
54.176.850
1.2
46.800.000
49.140.000
51.597.000
54.176.850
21.840.000
22.932.000
24.078.600
25.282.530
1.4
SUBGERENTE COORDINADOR ADMINISTRATIVO CONTADOR, PRES D SERVICIOS
12.000.000
12.600.000
13.230.000
13.891.500
1.5
CELADOR (1)
9.360.000
9.828.000
10.319.400
10.835.370
1.6
SERVICIOS PÚBLICOS
2.400.000
2.520.000
2.646.000
2.778.300
139.200.000
146.160.000
153.468.000
161.141.400
1.3
SUBTOTAL ANUAL Fuente: Autores
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
73
Presupuesto de Costos Operativos Anuales. Las deducciones por costos operativos para el primer año, suman un total de $544.300.000, liquidados trimestralmente y distribuidos en nómina operativa, suministros, mantenimiento de equipo, de aprovisionamiento, de materia, regalías, construcción de campamento, aprovisionamiento de materia prima, e imprevistos. Ver tabla 14. Tabla 14. Presupuesto de costos operativos anuales ÍTEM
2
2.1
2.2 2.3 2.4 2.5
DESCRIPCIÓN COSTOS 1 INGENIERO CIVIL O DE MINAS 1 LABORATORIS TA OPERADORES (3) CONDUCTOR (1) AYUDANTES DE PATIO (3) SUMINISTRO DE ACPM (1920) GL
1 TRIMESTRE
2 TRIMESTRE
3 TRIMESTRE
4 TRIMESTRE
TOTAL AÑO
2.340.000
7.020.000
2.340.000
7.020.000
2.340.000
7.020.000
234.000
7.020.000
28.080.000
2.210.000
6.630.000
2.210.000
6.630.000
2.210.000
6.630.000
2.210.000
6.630.000
26.520.000
4.290.000
12.870.000
4.290.000
12.870.000
4.290.000
12.870.000
4.290.000
12.870.000
51.480.000
1.170.000
3.510.000
1.170.000
3.510.000
1.170.000
3.510.000
1.170.000
3.510.000
14.040.000
2.340.000
7.020.000
2.340.000
7.020.000
2.340.000
7.020.000
2.340.000
7.020.000
28.080.000
16.320.00 0
48.960.000 16.320.000
48.960.000 16.320.000
48.960.000 16.320.000
48.960.000
195.840.000
2.7 TO DE EQUIPO
4.500.000
13.500.000
4.500.000
13.500.000
4.500.000
13.500.000
4.500.000
13.500.000
54.000.000
MATERIA PRIMA 7080 2.8 M3 X $1000
7.080.000
21.240.000
7.080.000
21.240.000
7.080.000
21.240.000
7.080.000
21.240.000
84.960.000
2.6
MANTENIMIEN
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
DESCRIPCIÓN ADECUACION 2.9 DE PATIO
1 TRIMESTRE
ÍTEM
1.500.000
1.500.000
2.1 0 REGALÍAS
450.000
1.350.000
CONSTRUCCIÓ 2.1 N DE 1 CAMPAMENTO
40.000.00 0
40.000.000
2.1 2 IMPREVISTOS
1.200.000
3.600.000
TOTAL
167.200.000
2 TRIMESTRE
74
3 TRIMESTRE -
450.000
1.350.000
450.000
1.200.000
3.600.000
4 TRIMESTRE
1.350.000
450.000
1.200.000
125.700.000
COSTO TOTAL ANUAL
3.600.000 125.700.000
1.200.000
TOTAL AÑO -
1.500.000
1.350.000
5.400.000
-
40.000.000
3.600.000
14.400.000
125.700.000
544.300.000 544.300.000
Fuente: Autores
Presupuesto de Costos Proyectado a 5 años. Para los siguientes 5 años, las deducciones por gastos y costos con un incremento del 5% anual, se proyectan por un total de $950.178.600. Ver tabla 15.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
75
Tabla 15. Presupuesto de Costos Proyectados a 5 Años con un incremento de 5% ÍTEM
DESCRIPCIÓN
2
COSTOS
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
2.1
1 INGENIERO CIVIL O DE MINAS
28.080.000
29.484.000
30.958.200
32.506.110
2.2
1 LABORATORISTA
26.520.000
27.846.000
29.238.300
30.700.215
2.3
OPERADORES
51.480.000
54.054.000
56.756.700
59.594.535
2.4
CONDUCTOR (1)
14.040.000
14.742.000
15.479.100
16.253.055
2.5
AYUDANTES DE PATIO (3)
28.080.000
29.484.000
30.958.200
32.506.110
2.6
SUMINISTRO DE ACPM (1920) GL
293.760.000
308.448.000
323.870.400
340.063.920
2.7
MANTENIMIENTO DE EQUIPO
81.000.000
85.050.000
89.302.500
93.767.625
2.8
MATERIA PRIMA 7080 M3 X $1000
127.440.000
133.812.000
140.502.600
147.527.730
2.9
ADECUACIÓN DE PATIO
1.500.000
1.575.000
1.653.750
1.736.438
2.10
8.100.000
8.505.000
8.930.250
9.376.763
2.11
REGALÍAS CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO
-
-
-
2.12
IMPREVISTOS
21.600.000
22.680.000
23.814.000
25.004.700
SUBTOTAL
681.600.000
715.680.000
751.464.000
789.037.200
TOTAL ANUALES COSTOS A 5 AÑOS
820.800.000
861.840.000
904.932.000
950.178.600
Fuente: Autores
(3)
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
76
Análisis de Resultados. El flujo neto de operación se presenta a partir de los datos globalizados correspondientes a los presupuestos de ingresos y de costos operacionales (producción, ventas y administración). La diferencia entre los ingresos y los costos permite obtener la utilidad operacional, luego una vez deducidos los impuestos (regalías) se obtiene la utilidad neta del proyecto comparación de resultados en cada alternativa. Al realizar el análisis del estudio de mercado podemos concluir que en el total de utilidades anuales nos indica que el proyecto es recomendable, al tener un valor positivo, por tanto podemos asegurar que el proyecto es económicamente viable. De cumplirse los presupuestos elaborados, el proyecto sin financiamiento lograría unas utilidades satisfactorias, a partir del primer año, en el proyecto con esta alternativa el dinero invertido ofrece un rendimiento superior al 45%, generando una riqueza adicional de $691.700.000. Ver tabla 16.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
77
Tabla 16. Estado de resultados DESCRIPCIÓN
T/ANUAL
PRESUPUESTO DE GASTOS PRESUPUESTO DE COSTO
27.600.000
27.600.000
27.600.000
110.400.000
113.850.000
113.850.000
113.850.000
544.300.000
PRESUPUESTO TOTAL DE GASTOS Y COSTOS ANUALES TOTA DE INGRESOS ANUALES
336.600.000
654.700.000 336.600.000
336.600.000
1.346.400.000
TOTAL DE EGRESOS ANUALES
654.700.000
TOTAL DE INGRESOS ANUALES
1.346.400.000
TOTAL DE UTILIDADES ANUALES TOTAL DE EGRESOS ANUALES 51,38 % TOTAL UTILIDADES ANUALES 48,62 % Fuente: Autores
691.700.000
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
Cronograma de Trabajo
78
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
79
Conclusiones
Con el desarrollo de esta tesis, se suple la necesidad que se tiene en la Cantera La Esperanza del municipio de Cucaita, en cuanto a la estructuración del Plan de Trabajos y Obras, ya que este es un requisito indispensable contemplado en la normatividad minero ambiental, y con el cual se da inicio al proceso de legalización de la mina. Como conclusión del primer objetivo, se tiene la actualización del mapa topográfico de la zona, en el cual se puede observar toda la distribución espacial de la cantera y los accesos que tiene el proyecto, como se determina en el Anexo 1. Mapa Topográfico de la cantera La Esperanza, con esta topografía se pudo establecer los principales accidentes estructurales. El estudio de mercados estableció que la proyección de materiales a explotar por año, son 4.600,00 toneladas. El beneficio tecnológico de la investigación, se da por medio de la determinación del diseño y planeamiento minero, en especial los parámetros para la elección del método de explotación, el diseño geométrico de bancos y el diseño de taludes. Desde el punto de vista científico, y como aporte al conocimiento, se logró construir este documento, que sirve como instrumento para que los mineros logren llevar a cabo sus Planes de Trabajo y Obra PTO, ya que es muy poca la información que sobre esta materia se encuentra disponible y que esté enfocada al establecimiento de proyectos mineros que realmente sean una solución a la demanda de materiales pétreos para la industria de la construcción.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
80
Es importante resaltar que los PTO, son instrumentos, que si bien sirven como requisito para la legalización de la explotación, son un instrumento que le permite al minero conocer a fondo los aspectos técnicos, de mercado y financieros que podrán afectar en algún momento la estabilidad del proyecto, con este conocimiento, se logran determinar de manera efectiva medidas de contingencia para evitar que las situaciones ya previstas, alteren el proyecto minero.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
81
Recomendaciones
Teniendo en cuenta, la importancia de los resultados de esta investigación a nivel minero; se recomienda adelantar el complementario Plan de Manejo Ambiental, para lograr la obtención de la licencia ambiental y con esto ampliar las expectativas comerciales de la cantera La Esperanza. Se recomienda a la secretaria de minas de la jurisdicción, corroborar las medidas tendientes a la aplicación de las normas técnicas y de calidad que deben tener los Planes de Trabajos y Obras, ya que consideramos que el estudio puede servir como parámetro para la evaluación de otros PTO, y para promover las medidas necesarias para que la minería a cielo abierto en Boyacá cada día aumente su porcentaje de legalidad. Desarrollar por parte de la autoridad minera competente, la aplicación de las medidas técnicas aquí descritas para generar una concienciación en el gremio minero, sobre la importancia de desarrollar PTO objetivos, que le permitan a quienes los realizan conocer a profundidad todos los aspectos tanto técnicos como económicos que pueden llegar a afectar la sostenibilidad de los proyectos.
ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS (PTO)
82
Bibliografía e Infografía
Alcaldía de Cucaita. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cucaita. Franco Sepúlveda, Giovanni; Branch Bedoya, John Willian y Jaramillo Álvarez Patricia. (2012). Planeamiento de Minas a Cielo Abierto Mediante Optimización estocástica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. http://www.mineros.com.co/es/operaciones/operacion-subterranea. República de Colombia. Ministerio de Minas y Energía. (2002). Guía Minero Ambiental de Beneficio y Transformación. Bogotá. ________. ________. (2003). Glosario Técnico Minero. Bogotá. ________. ________. (2013). Términos de Referencia para los Trabajos de Exploración y Programas de Trabajos y Obras para Materiales y Minerales Distintos del Espacio y Fondo Marino. Bogotá. ________. ________ y Ministerio de Medio Ambiente. (2002.) Guía Minero Ambiental de explotación. Bogotá.