PREDISEÑO DEL ACUEDUCTO RURAL DE LAS VEREDAS ‘‘NARANJAL, CHARCO LARGO Y SALCEDO’’, EN EL MUNICIPIO DE APULO (CUNDINAMARCA)
GONZÁLEZ LEAL DIEGO HUMBERTO GUTIÉRREZ BONILLA SHIRLEY NATALIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C MARZO DE 2014
CONTENIDO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. MARCO TEÓRICO 3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 3.2. INFORMACIÓN BÁSICA 4. METODOLOGÍA CONCEPTUAL 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.1. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO 5.2. CLIMATOLOGÍA 5.2.1. Precipitación 5.2.2. Temperatura 5.2.3. Evaporación 5.2.4. Humedad relativa 5.3. GEOLOGÍA 5.4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 5.5. GEOGRAFÍA MUNICIPAL 5.5.1. Hidrografía: 5.5.2. Demografía 6. ASPECTOS GENERALES 6.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 6.2. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICOS 6.3. ASPECTO AMBIENTAL 6.3.1. Medio Abiótico 6.3.2. Aspectos Bióticos 7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 7.1. COBERTURA DEL ACUEDUCTO 7.2. ESTRUCTURAS EXISTENTES 7.2.1. Captación 7.2.2. Desarenador 7.3. Tanques de almacenamiento y redes de distribución 7.4. Redes domiciliarias 8. INFORMACIÓN BÁSICA 8.1. Topografía 8.2. Cartografía 8.3. Encuestas a los usuarios 8.4. Población 8.5. Toma de muestras y Aforos 9. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO
14 15 15 15 16 16 16 17 18 18 20 20 20 21 22 23 23 24 24 26 28 28 30 30 30 31 31 33 33 33 34 35 36 36 36 36 37 38 38 40
9.1. Población Objetivo 9.2. Consumos 10. PREDISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS REQUERIDAS 10.1. PREDISEÑO CAPTACIÓN DE FONDO 10.2. PREDISEÑO DESARENADOR 10.3. PREDISEÑO VOLUMEN TANQUE DE ALMACENAMIENTO 11. MODELACIÓN CON EPANET V2.0 12. CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO 13. CONCLUSIONES 14. RECOMENDACIONES 15. BIBLIOGRAFÍA 16. INFOGRAFÍA
40 40 42 42 49 53 54 55 56 57 58 58
RELACIÓN DE TABLAS Tabla 1. Relación de veredas.
19
Tabla 2. Resumen de parámetros meteorológicos.
22
Tabla 3. Geología del Municipio de Apulo
23
Tabla 4. Estadísticas Producción Agrícola a Nivel Municipal
24
Tabla 5. Hidrografía del Municipio
25
Tabla 6. Ubicación Predial de Nacimientos por sectores
26
Tabla 7. Población por edad y sexo (2011)
27
Tabla 8. Población por sexo y grupos quinquenales. 2011 – 2015
28
Tabla 9. Vegetación Presente
31
Tabla 10. Cobertura actual de Usuarios
33
Tabla 11. Cartografía IGAC Utilizada
37
Tabla 12. Usuarios encuestados.
37
Tabla 13. Resultados físico químicos del Afloramiento
38
Tabla 14. Resultados Aforos
39
Tabla 15. Calculo de Caudales del Afloramiento
39
Tabla 16. Calculo del Consumo (litros/hab-dia)
40
RELACIÓN DE FIGURAS Y GRAFICAS Figura 1. Esquema desarrollo general del proyecto .............................................. 17 Figura 2. Localización del Municipio en el contexto Nacional y Departamental. ... 18 Figura 3. División político – Administrativa del Municipio de Apulo. ...................... 19 Figura 4. Hietograma de precipitación media mensual. Estación Escuela Samper Madrid, Apulo, Cundinamarca................................................................................ 20 Figura 5. Histograma de temperatura media mensual. Estación Escuela Samper Madrid, Apulo, Cundinamarca................................................................................ 21 Figura 6. Histograma de evaporación media mensual. Estación Escuela Samper Madrid, Apulo, Cundinamarca................................................................................ 21 Figura 7. Histograma de humedad relativa media mensual. Estación Escuela Samper Madrid, Apulo, Cundinamarca. ................................................................. 22 Figura 8. Pirámide Poblacional. ............................................................................ 27 Figura 9. Localización del proyecto a nivel municipal. .......................................... 29 Figura 10. Localización - IGAC. ............................................................................ 29 Figura 11. Gráficos Encuestas .............................................................................. 37 Figura 12. Esquema de Prediseño ........................................................................ 42 Figura 13. Red modelada en Epanet .................................................................... 55
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Vía de Acceso ................................................................................. 28 Fotografía 2. Panorámica de la Vegetación Presente. ......................................... 30 Fotografía 3. Afloramiento Superficial................................................................... 32 Fotografía 4. Tanque de Distribución. ................................................................... 32 Fotografía 5. Fotografías - Afloramiento. .............................................................. 33 Fotografía 6. Fotografías - Desarenador. ............................................................. 34 Fotografía 7. Fotografías - Tanques Existentes. ................................................... 35 Fotografía 8. Fotografía - Redes Domiciliarias. .................................................... 36
RELACIÓN DE ANEXOS
Anexo 1. Información meteorológica CAR Anexo 2. Formato de encuestas Anexo 3. Línea de Conducción propuesta Anexo 4. Planos Anexo 5. Resultados modelo Epanet
GLOSARIO1
ACUEDUCTO: Sistema de abastecimiento de agua para una población. ACOMETIDA: Derivación de la red local de acueducto que llega hasta el registro de corte en el inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general. ADUCCIÓN: Componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo libre o a presión. AGUA CRUDA: Agua superficial o subterránea en estado natural; es decir, que no ha sido sometida a ningún proceso de tratamiento. AGUA POTABLE: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 475 de 1998, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud. AGUAS LLUVIAS: Aguas provenientes de la precipitación pluvial. BOCATOMA: Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y la conduce al sistema de acueducto. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO: Volumen de agua retenido en un tanque o embalse. CAPACIDAD MÁXIMA: Caudal máximo de diseño de una estructura hidráulica. CAPTACIÓN Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de abastecimiento. CATASTRO DE REDES: Inventario de las tuberías y accesorios existentes incluidas su localización, diámetro, profundidad, material y año de instalación. CAUDAL DE DISEÑO: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y estructuras de un sistema determinado. CAUDAL MÁXIMO DIARIO: Consumo máximo durante veinticuatro horas, observado en un período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio que se hayan presentado. 1
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS, 2000
CAUDAL MÁXIMO HORARIO: Consumo máximo durante una hora, observado en un período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio que se hayan presentado. CAUDAL MEDIO: Caudal medio anual. CAUDAL MEDIO DIARIO: Consumo medio durante veinticuatro horas, obtenido como el promedio de los consumos diarios en un período de un año. CONDUCCIÓN: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a flujo libre o a presión. CONSUMO: Volumen de agua potable recibido por el usuario en un periodo determinado. COTA DE BATEA: Nivel del punto más bajo de la sección transversal interna de una tubería o colector. COTA DE CLAVE: Nivel del punto más alto de la sección transversal externa de una tubería o colector. DESARENADOR: Cámara destinada a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación. DIÁMETRO: Diámetro real interno de conductos circulares. MANTENIMIENTO: Conjunto de acciones que se ejecutan en las instalaciones y/o equipos para prevenir daños o para la reparación de los mismos cuando se producen. MEDICIÓN: Sistema destinado a registrar o totalizar la cantidad de agua transportada por un conducto. OPERACIÓN: Conjunto de acciones para mantener en funcionamiento un sistema. OPTIMIZACIÓN: Proceso de diseño y/o construcción para lograr la mejor armonía y compatibilidad entre los componentes de un sistema o incrementar su capacidad o la de sus componentes, aprovechando al máximo todos los recursos disponibles. PRECIPITACIÓN: Cantidad de agua lluvia caída en una superficie durante un tiempo determinado. RED DE DISTRIBUCIÓN O RED PÚBLICA: Conjunto de tuberías, accesorios y
estructuras que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo. RED LOCAL DE ACUEDUCTO: Es el conjunto de tuberías y accesorios que conforman el sistema de suministro del servicio público de acueducto a una comunidad y del cual se derivan las acometidas de las inmuebles. SEDIMENTACIÓN: Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan por gravedad. SISTEMA: grupo de elementos, componentes y métodos operacionales cuya función es la captación, conducción, tratamiento y distribución de agua potable y/o el saneamiento básico. TANQUE DE ALMACENAMIENTO: Depósito destinado a mantener agua para su uso posterior. TRAMO: Colector comprendido entre dos estructuras de conexión. TUBERÍA: Ducto de sección circular para el transporte de agua. USUARIO: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público domiciliario, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se le conoce también como consumidor. (Ley 142 de 1994)
RESUMEN El presente documento se ha realizado con la finalidad de obtener el prediseño del acueducto de las veredas Salcedo, El Naranjal y Charco Largo en el municipio de Apulo, Cundinamarca, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural; el desarrollo de este proyecto además de brindar soluciones a la población de interés, sirve también para sustentar inversiones futuras en el mejoramiento del acueducto existente, por esto se procedió a realizar un reconocimiento de la zona de interés, con el acompañamiento de los líderes de la asociación de usuarios del acueducto, con el fin de diagnosticar el estado actual de las estructuras que lo conforman y brindar soluciones a la problemática actual. Se realizó un censo de población y encuestas con las cuales se determinó el uso que le está dando la población al recurso hídrico. Para la caracterización del agua usada por el acueducto existente, se contó con la colaboración de estudiantes de la Universidad de América, quienes realizaron un estudio e investigación de la calidad del agua y alternativas de tratamiento primario, buscando minimizar la cantidad de azufre en ella, para ser suministrada cumpliendo estándares de agua potable, establecidos en el RAS. Lo anterior como información base, se utilizó para revisar y proponer las mejoras al acueducto en cuanto a captación, capacidad de tanques, longitudes, diámetros, materiales de redes y usuarios proyectados. Posteriormente se realizó el prediseño de las estructuras requeridas que integran el sistema, como la captación, desarenador y tanques de almacenamiento. Por último se calcularon las cantidades de obra y el presupuesto respectivo de las futuras inversiones.
ABSTRACT This document has been produced in order to obtain the preliminary design of the aqueduct of Salcedo, The Orangery and Charco Largo in the town of Apulo , Cundinamarca, in order to help improve the quality of life of the rural villages ; the development of this project in addition to providing solutions to the population of interest , it also serves to support future investments in the improvement of the existing aqueduct , so we proceeded to conduct a reconnaissance of the area of interest, with accompanying leaders users association aqueduct, in order to diagnose the current state of the structures that make it and provide solutions to the current problems . A population census and surveys which use that is giving the population was determined to water resources was conducted. For the characterization of the water used by the existing aqueduct was counted with the collaboration of students from the University of America, who conducted a study and investigation of water quality and alternative primary treatment , seeking to minimize the amount of sulfur in it, to be supplied meeting drinking water standards established in the RAS . This data base was used to review and propose improvements to the aqueduct regarding recruitment, capacity tanks, lengths, diameters, materials and projected network users. Subsequently, the pre-design of the required structures that make up the system, as capture, storage tanks and sand trap was performed. Finally the amount of work and the budget, future investment is calculated.
INTRODUCCIÓN El agua es uno de los componentes vitales para todas las actividades del ser humano. De aquí la importancia de este proyecto, que beneficiará a los habitantes de las veredas Salcedo, Naranjal y Charco Largo en el municipio de Apulo, mejorando sus condiciones de calidad de vida. Por esto es importante determinar el estado actual de la infraestructura existente, estableciendo que se puede conservar y que mejoras se requieren para optimizar el abastecimiento, eficiencia y cobertura del futuro sistema de acueducto. Desde la construcción del acueducto realizado hacia el año 2000 y dada la problemática actual donde se evidencia que los usuarios del acueducto no están recibiendo la cantidad de agua requerida para cubrir necesidades básicas, se hace necesario, revisar el sistema existente y plantear las soluciones a que haya lugar. Las actividades que enmarcan la elaboración de este documento comprenden los aspectos que produzcan como resultado final, un diseño funcional y económicamente viable que beneficie de manera efectiva a los habitantes de este sector.
13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El acueducto rural de las veredas Naranjo, Charlo Largo y Salcedo, pertenecientes al municipio de Apulo (Cundinamarca) no cuentan con la información consolidada del estado actual de su red de distribución; así mismo la necesidad que se ha desarrollado en el sector por la falta del recurso hídrico se ha venido incrementando con el paso de los años. A pesar de la existencia de unas redes y unos tanques construidos hace unos 12 años, el sistema de acueducto no cumple con las necesidades de sus habitantes tanto por la calidad como por la cantidad de agua distribuida a los usuarios.
14
2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Realizar el prediseño del acueducto rural, perteneciente a las veredas El Naranjal, Charco Largo y Salcedo del municipio de Apulo (Cundinamarca), con el fin de desarrollar e identificar la problemática actual de sitio, implementando un diagnostico valedero para el mejoramiento y complementación del sistema de acueducto actual que permita mejorar las condiciones de distribución en cuanto a caudal y número de horas de servicio. Por esto es necesario realizar el prediseño que muestre las deficiencias y fortalezas del acueducto existente así como las inversiones a realizar. Diagnosticando el estado actual y las posibles soluciones que se deben implementar. Este debe buscar que no afecte la calidad de vida, ni produzca impactos negativos en la salud; brindando un mejoramiento en la prestación y calidad del servicio.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • • • • • • •
•
Realización censo de población actual Encuestas a los pobladores, definiendo e uso y calidad del recurso hídrico actual Proyección de población futura Elaborar aforos de Caudales en sitio de la captación Realizar observaciones “in situ” de las zonas de interés, tales como captación , redes de distribución, entre otras; con el fin de verificar el estado actual Efectuar la caracterización del agua correspondiente al sitio de interés por medio del análisis físico químico, para conocer la calidad del agua del acueducto. Prediseñar las estructuras para el acueducto rural de agua potable como la red de distribución y tanques de abastecimiento, aprovechando el estudio del el Ing. Guillermo Herrera del año 2007, del cual se utilizó la información topográfica y la localización de la red existente. Realizar el presupuesto de las futuras Inversiones
15
3. MARCO TEÓRICO 3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Con la necesidad de abastecer agua a la comunidad de estas veredas, se generó la aparición de pequeños afloramientos superficiales hacia el año 1996, por los cuales el agua suministrada no contaba con ningún tipo de tratamiento para el control de calidad y abastecimiento de grupos de familias; lo cual generó la propagación de enfermedades gastrointestinales. Esto desarrolló conciencia a la población, decidiendo así gestionar la construcción de dos pequeñas fuentes de captación y desarenadores que mitigará estas dificultades. Fue así como se inició la construcción en el año 2000 implementándolo en las veredas de El Naranjal, Charco Largo y Salcedo en el cual hoy en día se benefician 20 familias de aproximadamente 170 personas.
3.2. INFORMACIÓN BÁSICA Inicialmente para la elaboración del prediseño, se contó con fuentes primarias de información las cuales se obtuvieron mediantes visitas de campo, para establecer cobertura y calidad del servicio de acueducto así como el número de usuarios mediante encuestas puerta a puerta. La información secundaria fue obtenida de la asociación de usuarios del acueducto, de la Secretaria de Planeación Municipal y Sisben, del Esquema de Ordenamiento Territorial, el Plan de desarrollo Municipal y el levantamiento topográfico de la zona. El trabajo de campo consistió en: • Visitas a las estructuras actuales del acueducto, tales como captación y los tanques de abastecimiento y almacenamiento. • Se desarrollaron encuestas de población donde se determinó el uso dado al recurso hídrico, la calidad del mismo, tiempo de suministro, sistema de alcantarillado, calidad del agua recibida.
16
4. METODOLOGÍA CONCEPTUAL En el desarrollo del proyecto se identificaron las actividades necesarias para cumplir con el objetivo del proyecto, que se esquematizan a continuación:
Figura 1. Esquema desarrollo general del proyecto
Fuente: Propia
17
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.1. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO2 El Municipio de Apulo, se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca en la provincia del Tequendama, a una distancia de 101 Km de Bogotá y a una altura de 420 msnm, con latitud 4º 31´, longitud 74º 36´ temperatura promedio de 26º C. El área del municipio es de 12.240 Ha, de las cuales 209,03 Ha corresponden al área urbana y 12.031,07 Ha al área rural. Figura 2. Localización del Municipio en el contexto Nacional y Departamental.
Fuente: www.apulo-cundinamarca.gov.co
La división político – administrativa cuenta con 28 veredas, las cuales cuentan cada una con su respectiva junta de acción comunal, distribuidas en 4 (cuatro) sectores:
2
Plan de Desarrollo Apulo 2012 - 2015
18
Tabla 1. Relación de veredas. SECTOR 1 NARANJALITO NARANJAL PANTANOS CHARCOLARGO SALCEDO GUACAMAYAS LA VEGA
SECTOR 2 EL TRUENO CACHIMBULO LA HORQUETA BEJUCAL SAN VICENTE EL PALMAR LA CEIBA
SECTOR 3 GUACANA LA MESETA SOCOTA PALENQUE EL COPIAL LAS QUINTAS PALOQUEMAO ALGODONES
SECTOR 4 LA NAVETA LA CUMBRE CHONTADURO LA PITA EL PARRAL SAN ANTONIO SANTA ANA
Fuente: Plan de Desarrollo Apulo 2012- 2015
Figura 3. División político – Administrativa del Municipio de Apulo.
Fuente: Plan de Desarrollo Apulo 2012 - 2015
19
5.2. CLIMATOLOGÍA3 La CAR cuenta con una red de estaciones meteorológicas en Cundinamarca, dentro de las cuales está la estación climatológica principal (CP) Escuela Samper Madrid ubicada en el municipio de Apulo, la cual cuenta con registros tanto de lluvias como climatológicos, y sirven para caracterizar el clima de la zona. 5.2.1. Precipitación El régimen de lluvias de la zona es de tipo bimodal con periodos de lluvias entre los meses de febrero-mayo y los meses octubre-noviembre, con una precipitación media anual de 1047,3 mm. Figura 4. Hietograma de precipitación media mensual. Estación Escuela Samper Madrid, Apulo, Cundinamarca.
Fuente: Propia
5.2.2. Temperatura La temperatura promedio anual registrada es de 24.8ºC, siendo agosto con 25.4ºC y marzo con 25.3ºC los meses más cálidos del año y junio con 24.4ºC, con registro de menores temperaturas mensuales. 3
Corporación Autónoma Regional
20
Figura 5. Histograma de temperatura media mensual. Estación Escuela Samper Madrid, Apulo, Cundinamarca.
Fuente: Propia
5.2.3. Evaporación La evaporación promedio anual registrada es de 85.5 mm, siendo agosto con 112,5 mm el mes con mayor evaporación y abril con 70 mm el mes con más baja evaporación anual. Figura 6. Histograma de evaporación media mensual. Estación Escuela Samper Madrid, Apulo, Cundinamarca.
Fuente: Propia 21
5.2.4. Humedad relativa La humedad relativa anual es del orden de 81,6%, siendo diciembre con 86,2% el mes con mayor humedad relativa, y por el contrario agosto con 78,9% el mes con más baja humedad relativa mensual. Figura 7. Histograma de humedad relativa media mensual. Estación Escuela Samper Madrid, Apulo, Cundinamarca.
Fuente: Propia
Tabla 2. Resumen de parámetros meteorológicos. CODIGO: COORDENADAS:
ESTACION ESCUELA SAMPER MADRID ENTIDAD: CAR 990860 N
2020641 944172 E
TIPO:
CLIMATOLOGICA PRINCIPAL (CP)
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
PRECIPITACIÓN TEMPERATURA EVAPORACIÓN HUMEDAD RELATIVA
mm °C mm %
62,1 24,5 88,1 82,3
95,0 24,9 88,1 81,0
134,2 25,3 87,7 80,9
136,3 24,9 70,0 82,7
112,0 24,5 81,2 83,2
Fuente: CAR
22
63,1 24,4 91,1 81,8
41,2 24,8 100,8 79,6
39,7 25,4 112,5 78,9
74,8 25,2 97,5 80,6
143,4 24,5 78,5 82,1
146,9 24,5 73,6 82,9
80,3 24,4 76,1 86,2
5.3. GEOLOGÍA 4 El municipio está situado en la interface de los Valles Medio y Superior del Río Magdalena y litológicamente está constituido por rocas sedimentarias marinas y continentales, con edades comprendidas entre el Cretáceo superior y el Cuaternario. La secuencia sedimentaria se encuentra plegada y fracturada, según un estilo estructural compresivo afectado posteriormente por fallas transversales, asociados a los diferentes eventos orogénicos que han ocurrido a través de la historia geológica de la región. El modelo tectónico es el producto de deformaciones compresivas ocurridas en el Cenozoico, especialmente a finales del Mioceno, durante la fase final de la orogenia Andina (Mojica Salinas, 1948). La geología en el Municipio, corresponde a un conjunto de distintas rocas, las cuales se formaron en diferente tiempo o periodos geológicos. De las más antiguas a las más recientes, pasando por el Mesozoico, hasta llegar al cuaternario, emergen en la zona un total de 10 formaciones geológicas, las cuales se presentan a continuación. Tabla 3. Geología del Municipio de Apulo SÍMBOLO Q, Qo, Qt, Qat, Qc Kv Kms – Kis Kmf Kitr – Kmt Kih – Kmh Kss Klin Tis Tgdy TOTAL
LEYENDA GEOLÓGICA Depósitos cuaternarios recientes Grupo Villeta Formación Socotá Formación La Frontera Formación Trincheras Formación Hilos Formación Simijaca Formación La Naveta Formación Seca Formación Gualanday
ÁREA (Ha) 1837,14
% 15,01
3102,15 923,40 2067,18 682,28 2118,20 519,48 176,22 692,93 121,12 12.240,10
25,34 7,54 16,88 5,57 17,30 4,24 1,43 5,66 1,03 100
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial.
5.4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La producción agrícola está basada en cultivos de clima medio y cálido, destacándose los cultivos de caña panelera, maíz, mango, plátano, cítricos, yuca, aguacate y piña, productos base de comercialización en cosecha; otros se consumen en la zona como la arracacha, cacao, café, guayaba y otro tipo de frutales. 4
Plan de Desarrollo Apulo 2012 - 2015
23
Tabla 4. Estadísticas Producción Agrícola a Nivel Municipal Tipo de Cultivo Área plantada Producción (Ha) (Ton) Caña panelera 330 1600 Aguacate 40 112 Cítricos 480 6400 Mango 370 4200 Plátano 160 2100 Maíz 160 200 Totales 1540 14612
Total Provincia (ha) 2528 49 4567 5347 1600 1210 15301
% 13,05 81,63 10,51 6,92 10,00 13,22
Fuente: Plan de Desarrollo Apulo 2012 - 2015
5.5. GEOGRAFÍA MUNICIPAL5 5.5.1. Hidrografía: El municipio de Apulo se encuentra rodeado por tres principales ríos, Bogotá, Calandaima y Apulo; así mismo se encuentra la "Laguna de Salcedo". También existen dos fuentes azufradas ubicadas en las veredas Guacaná y Charco Largo. Para el municipio de Apulo se definieron las siguientes cuencas, subcuencas y micro cuencas que se describen a continuación:
5
Plan de Desarrollo Apulo 2012 - 2015
24
Tabla 5. Hidrografía del Municipio SUB CUENCAS
Río Apulo
SUBTOTAL Río Calandaima
MICRO CUENCAS Q. La Yegüera Q. Refugio Q. Naranjal Q. Charco Largo Q. Honda Q. Aposentos Q. Los Narcisos Q. Los Algodones Q. Camargo Q. El Tropezón Otros Drenajes
Q. La Colorada Otros Drenajes
SUBTOTAL
Otros Drenajes
Q. La Pedregosa Q. El Trueno Q. Chontaduro Q. Cachimbulo Q. La Salada Otros drenajes
SUBTOTAL TOTAL
25
DRENAJE (Km) 22.570
ÁREA (Ha) 936,96
1.117 12,45 19,87
298.00 513,66 538,82
24,11 10,15 23,82
423,04 263,59 571,07
11,18
146,09
6,39 65,30
299,26 165,83
20,89
766,01
23.881,16
4.624,33
7645,51
217,97
30,82
1308,51
7676,33
1526,48
16,14
436
25,29
649,93
16,68
564,92
42,51
1370,33
19,55 10,02
166,64 2386,88
130,19
5574,70
31.687,68
11.725,51
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial
Tabla 6. Ubicación Predial de Nacimientos por sectores JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL NARANJALITO
NARANJAL
PANTANOS
CHARCO LARGO
SALCEDO
GUACAMAYAS
GUACANA
LA NAVETA LA PITA
SAN ANTONIO
NACEDERO
“El Cafetero” “El Recreo” “El Naranjalito”
“El Mirador” “Raimundo” “La Hacienda” “La Habana” “Piedra Pintada” “Ávila” “El Azufrado” “Charco Largo” “El Cunche” “La Hacienda” finca Cúrales “Las Manitas” “El Cerro” “Salcedito” finca Mateguadua “Q Camargo” “Salcedito” “El Cunche” “Salcedo”
“Guacana” “Galindo” “Guacana” “La Naveta” “La Pita”
“San Antonio” “Finca El Cural”
PROPIETARIO
Narciso Robayo Guillermo Roa Adán Cadena Blanca Inés Merchán Baldomero Mendoza Alfonso Ortiz Raimundo Sarmiento Sacramento Espinosa José Ángel Arenas Clímaco Ávila Pedro Antonio Bernal Flia Mancera y Saúl Vera Gabriel Pardo Vicente y Mercedes Vargas Julio López y/o Isaías Ruiz Gustavo Chávez Gustavo Chávez Ignacio Díaz Ignacio Díaz/ Hernando Herrera / Gustavo Chávez Prospero Vargas Sinforosa Herrera/ Aureliano Herrera Juan Plazas Vicente Galindo Pablo Velandia Misael Riaño Finca el Mirador Edelmira Roa de Benavides Roberto Muñoz
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial
5.5.2. Demografía De acuerdo con la información recolectada a partir del último Censo realizado en Colombia, Apulo contaba en el año 2005 con 7.822 habitantes. En el lapso 1985 26
2005 la población decreció en un 1,66%. La información referente a la población y su distribución urbano-rural se muestra en la siguiente tabla: Tabla 7. Población por edad y sexo (2011) RANGO DE EDADES EN AÑOS 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-99 Total Poblacion
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
335 338 345 418 370 199 176 204 245 222 236 240 201 166 135 104 125 4.059
326 332 333 373 329 186 177 195 227 199 203 192 161 149 136 107 130 3.755
661 670 678 791 699 385 353 399 472 421 439 432 362 315 271 211 255 7.814
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial- DANE
Figura 8. Pirámide Poblacional.
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial- DANE
27
En la siguiente tabla se muestran los datos estimados por el DANE organizados en diecisiete grupos etarios, en términos de población según género para los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015: Tabla 8. Población por sexo y grupos quinquenales. 2011 – 2015 2011 Grupos de edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 59-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y mas Total
2012
2013
2014
2015
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
661 670 678 791 699 385 353 399 472 421 439 432 362 315 271 211 255 7814
335 338 345 418 370 199 176 204 245 222 236 240 201 166 135 104 125 4059
326 332 333 373 329 186 177 195 227 199 203 192 161 149 136 107 130 3755
670 668 650 753 723 439 334 391 461 434 429 435 375 314 270 213 254 7813
340 336 329 395 384 227 167 198 239 229 230 240 209 167 135 104 124 4053
330 332 321 358 339 212 167 193 222 205 199 195 166 147 135 109 130 3760
700 668 630 714 735 500 319 385 444 450 416 438 380 316 268 217 253 7833
366 336 319 372 393 260 161 193 231 237 223 241 212 170 135 106 124 4079
334 332 311 342 342 240 158 192 213 213 193 197 168 146 133 111 129 3754
687 664 625 668 732 560 315 379 426 465 408 433 392 319 269 218 252 7812
350 334 316 344 389 291 159 189 222 245 219 236 218 173 137 106 122 4050
337 330 309 324 343 269 156 190 204 220 189 197 174 146 132 112 130 3762
696 654 635 628 720 601 333 367 412 469 410 431 396 322 268 218 252 7812
354 329 321 320 381 314 169 183 214 248 221 235 220 176 138 107 120 4050
342 325 314 308 339 287 164 184 198 221 189 196 176 146 130 111 132 3762
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial- DANE
6. ASPECTOS GENERALES 6.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Las veredas del proyecto están ubicadas al noroccidente del Municipio de Apulo, comunicadas por una vía terciaria con sentido sur-norte, colindando al norte con las veredas Pantanos y la Vega, al oriente con las veredas Palenque y Guacamayas y al sur con las veredas Guacana y Las Quintas; la vía de acceso parte en la vía nacional que conduce a Bogotá en el Barrio Horeb. Fotografía 1. Vía de Acceso
Fuente: www.apulo-cundinamarca.gov.co 28
Figura 9. Localizaci贸n del proyecto a nivel municipal.
. Fuente: Plan de Desarrollo 2012 -2015
Figura 10. Localizaci贸n - IGAC.
Fuente: IGAC
29
6.2. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICOS6 Con el prediseño que incluye las mejoras al acueducto Veredal, no solo se busca mejorar la calidad del servicio, sino además de aumentar el nivel de vida en las familias que habitan en la zona del proyecto. El principal objetivo es prestar un servicio acorde con las necesidades básicas de estas personas, lo cual va a redundar en mejores condiciones higiénicas y de salud, disminuyendo los índices de morbilidad y mortalidad, enfermedades gastrointestinales. De las visitas realizadas a la zona del proyecto se observó que los pobladores han venido desarrollando practicas encaminadas al ahorro del recurso hídrico, como son la construcción de tanques de almacenamiento en concreto, compra de tanques plásticos y construcción de canaletas para recolectar las aguas lluvias. Como también es notorio el interés por parte de toda la comunidad, en todas las acciones relacionadas con el mejoramiento del servicio de acueducto. 6.3. ASPECTO AMBIENTAL En la zona de influencia no se cuenta con red de alcantarillado, por lo tanto las familias cuentan sistemas de pozos sépticos, los cuales por el momento son la única opción para el manejo de aguas hervidas de los pobladores. 6.3.1. Medio Abiótico La zona en la que se encuentra ubicado el acueducto cuenta con abundante vegetación como pastos, frutales, predominando la produccion agricola principalmente el mango, platano y mandarinas. Fotografía 2. Panorámica de la Vegetación Presente.
Fuente: Propia 6
Plan de Desarrollo Apulo 2012 - 2015
30
6.3.2. Aspectos Bióticos La fauna silvestre que actualmente reside en el área del municipio de Apulo está bastante disminuida; ha sido afectada por las transformaciones hechas por el ser humano sobre la cobertura vegetal y la ausencia de los diferentes nichos ecológicos que disponía anteriormente en el municipio. Los anfibios se encuentran en las zonas húmedas, pantanos, fangales y cuerpos de agua que atraviesa y cuenta el sector, donde son utilizados como refugio y protección, pues allí pasan gran parte de su ciclo biológico. Se destacan ranas siendo las más abundantes. La vegetación natural presente en el municipio esta representada en las siguientes especies: Tabla 9. Vegetación Presente
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial
7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El acueducto fue construido por la alcaldía municipal en el año 2000, desde esa fecha no se han realizado labores de mantenimiento ni ampliación de redes: la captación se encuentra localizada en la parte alta de la vereda Naranjalito, beneficiando a 81 familias de las veredas Salcedo, Naranjal y Charco Largo. El agua es captada de un afloramiento llamado “El Naranjalito”, el cual está conectado por una tubería PVC 4“ que conduce el agua a una cámara con funciones de desarenador. Posteriormente se conecta a un tanque de distribución que se encuentra en el mismo predio de la captación. Se conduce por una red del 31
mismo diámetro a dos tanques de almacenamiento uno de ellos ubicado en la vereda Pantanos el cual actualmente está fuera de funcionamiento; el segundo tanque, ubicado en la vereda de Charco Largo distribuye hacia las veredas Naranjal surtiendo 23 familias, a la vereda Charco largo abasteciendo a 48 familias y hacia la vereda Salcedo, el cual solo da servicio a 10 familias. El diámetro de las redes principales de distribución es de 2”, y no cuentan con macro ni micromedición. Fotografía 3. Afloramiento Superficial.
Fuente: Propia
Fotografía 4. Tanque de Distribución.
Fuente: Propia
32
7.1. COBERTURA DEL ACUEDUCTO En la actualidad las tres veredas bajo estudio cuentan con aproximadamente 250 familias, de las cuales solo 81 cuentan con el servicio (32 %); las familias que no cuentan con el servicio obedece a las bajas presiones que maneja actualmente el sistema de acueducto.
Tabla 10. Cobertura actual de Usuarios Vereda
23
Total por vereda 23
48 10 81
48 10 81
Usuarios
Naranjal Charco Largo Salcedo Total
Fuente: Asociación de Usuarios del Acueducto Veredal
7.2. ESTRUCTURAS EXISTENTES 7.2.1. Captación No existe como tal una estructura específica para este propósito; es así como el acueducto de estas veredas es captado del afloramiento superficial ubicado en la vereda Naranjalito. Fotografía 5. Fotografías - Afloramiento.
Fuente: Propia
33
7.2.2. Desarenador Es una cámara en concreto de forma trapezoidal con un ancho mayor de 4.45 m en su interior cuenta con lecho filtrante y entrega posteriormente a una cámara de retención de finos y por rebose entrega a una cámara final desde la cual se controla por medio de una válvula, la distribución a toda la red del acueducto; Cabe anotar que esta válvula se encuentra fuera de servicio, así como toda la estructura se encuentra deteriorada por la falta de mantenimiento y no cumple con el propósito para la cual fue diseñada y construida. Del desarenador parte una tubería de 4” PVC que entrega a un tanque de almacenamiento, unos metros aguas abajo. Fotografía 6. Fotografías - Desarenador.
Válvula fuera de Servicio
Fuente: Propia
34
7.3. Tanques de almacenamiento y redes de distribución El desarenador entrega al primer tanque de almacenamiento el cual tiene una capacidad aproximada de 12 m3, del cual parte una tubería de 3” PVC de la cual se derivan las acometidas domiciliarias para abastecer los usuarios de la vereda Naranjal. La tubería antes referenciada entrega al tanque Pantanos de capacidad aproximada 25 m3; en la actualidad este tanque se encuentra fuera de servicio, debido a que se localiza en una cota mayor a la del sitio de captación, haciendo imposible la llegada del flujo por gravedad. En la red de distribución existe un by-pass que se encuentra localizado en cercanías al tanque Pantanos, de allí continua por la vía abasteciendo a los usuarios de la vereda Charco Largo en una tubería de 2” PVC. La anterior red alimenta el tanque ubicado en la vereda Charco Largo de capacidad aproximada 38 m3, el cual abaste los últimos usuarios de la vereda Charlo Largo y Salcedo. Fotografía 7. Fotografías - Tanques Existentes.
Tanque en la Captación
Tanque de Pantanos Tanque Charco Largo
35
7.4. Redes domiciliarias De la red matriz se abastece a cada usuario mediante tubería de ½”. Fotografía 8. Fotografía - Redes Domiciliarias.
Fuente: Propia
8. INFORMACIÓN BÁSICA 8.1. Topografía Para el presente estudio se utilizó la topografía realizada por el Ing. Guillermo Herrera Avella, que en el año 2007 propuso un diseño de acueducto para la zona, ya que dentro del alcance de este estudio no se contemplaron actividades de topografía, debido a limitaciones de orden económico y a lo extenso del trazado. 8.2. Cartografía Para la referenciación del proyecto se utilizaron planchas cartográficas IGAC, las cuales fueron escaladas y referenciadas. Sobre esta cartografía se montó la topografía encontrando que esta última se encontraba desplazada por lo cual se procedió a ajustar esta última sobre la cartografía oficial IGAC.
36
Tabla 11. Cartografía IGAC Utilizada Plancha 227 246 227-III-C 246-I-A
Escala 1:100.000 1:100.000 1:25.000 1:25.000
Año 2009 2009 1983 1969
Fuente: Propia
8.3. Encuestas a los usuarios Dentro de las actividades realizadas en campo, se censó un 22% de los usuarios, para establecer de primera mano, la situación actual del servicio de acueducto y las necesidades básicas de los pobladores. Tabla 12. Usuarios encuestados. Vereda Naranjal Charco Largo Salcedo Total
Usuarios 23 48 10 81
Encuestados 7 9 2 18
Fuente: Propia
Figura 11. Gráficos Encuestas APROVECHAMIENTO AGUA LLUVIA NO
CALIDAD DE AGUA RECIBIDA MALA 6%
11%
SI 89%
REGULAR 61%
USO DE AGUA LLUVIA Consumo Domestico 22%
Consumo Higiene 11%
BUENA 33%
USO DE AGUA ACUEDUCTO ConsumoDomesticoHigiene 33%
Domestico 6%
Consumo 61%
Fuente: Propia
37
Domestico Higiene 67%
De las anteriores figuras se puede inferir que gran parte de la población prefiere el uso del agua lluvia para el consumo sobre el agua recibida del acueducto, haciendo que el uso de tanques de almacenamiento sea muy común para la recolección y posterior uso de aguas lluvias. 8.4. Población La población reportada por el municipio en su página web, para cada una estas tres veredas es de: Salcedo: 302 habitantes, Charco Largo: 292 habitantes y vereda Naranjal con 243 habitantes, para un total de 837 habitantes. 7
8.5. Toma de muestras y Aforos La calidad del agua fue analizada por las estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad de América, Vanesa González Alarcón y Karol Cárdenas Zea, los cuales se presentan a continuación: Tabla 13. Resultados físico químicos del Afloramiento Simple agua lluvia 7,3 pH 240 Conductividad 110 SDT 2 SS 9 Turbidez 29 Color 320 Dureza Total 120 Dureza Calcica 105 Alca. M 0 Alca. P 0,34 Hierro 20 Cloruros 6 Silice Fosfatos 0 Parametro
Compuesta agua azufrada 7,1 1530 750 2 3 12 1340 1080 600 0 0,13 20 16,6 0,2
Compuesta agua veredal 7,8 780 380 1 5 39 890 850 325 0 0,33 35 15,3 0,2
Norma 6,5-9 1000
2 15 300 60 200 0,3 250 0,5
Fuente: Vanesa González - Karol Cárdenas
En este mismo estudio se realizaron aforos de caudal en el afloramiento en el mes de octubre del 2013, obteniéndose los siguientes resultados:
7
Fuente: www.apulo-cundinamarca.gov.co
38
Tabla 14. Resultados Aforos # 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
temperatur volumen hora (h) repeticiones a°C (L) 11,00 1 20,2 13,2 11,02 2 20,4 13,2 11,04 3 20,8 13,2 11,20 1 20,6 13,2 11,22 2 20,6 13,2 11,24 3 20,3 13,2 12 1 21,2 13,2 12,01 2 22,1 13,2 12,03 3 21,6 13,2 12,40 1 24,6 13,2 12,45 2 23,9 13,2 12,46 3 23,6 13,2 13,13 1 26,5 13,2 13,14 2 25,7 13,2 13,18 3 26 13,2 13,43 1 27,1 13,2 13,45 2 26,9 13,2 13,47 3 25,4 13,2 14,17 1 24,1 13,2 14,19 2 25,8 13,2 14,20 3 24,8 13,2 14,45 1 26,2 13,2 14,46 2 25,4 13,2 14,48 3 25,4 13,2 15,14 1 24,6 13,2 15,16 2 23,9 13,2 15,18 3 23,4 13,2 15,40 1 23,2 13,2 15,42 2 23,5 13,2 15,43 3 23,1 13,2 16,00 1 22,9 13,2 16,03 2 22,6 13,2 16,04 3 22,8 13,2
tiempo (s) 7,63 7,47 7,82 7,58 7,69 7,92 8,44 7,56 7,37 7,89 8,02 7,85 7,51 7,6 8,5 8,08 8,02 7,33 7,8 7,82 7,6 7,91 7,58 7,5 7,33 7,58 8,04 7,93 7,48 7,84 7,63 7,58 7,84
ph 7,02 7,03 7,02 7,02 7,03 7,02 7,02 7,02 7,02 7,03 7,02 7,02 7,02 7,02 7,02 7,03 7,02 7,02 7,02 7,02 7,02 7,02 7,03 7,03 7,02 7,03 7,02 7,02 7,02 7,02 7,02 7,03 7,03
caudal L/h 6228,05 6361,45 6076,73 6269,13 6179,45 6000,00 5630,33 6285,71 6447,76 6022,81 5925,19 6053,50 6327,56 6252,63 5590,59 5881,19 5925,19 6482,95 6092,31 6076,73 6252,63 6007,59 6269,13 6336,00 6482,95 6269,13 5910,45 5992,43 6352,94 6061,22 6228,05 6269,13 6061,22 PROMEDIO
caudal ph promedio pomedio L/h
promedio hora
promedio T°C
6222,07
7,02
11,02
20,47
6149,53
7,02
11,22
20,50
6121,27
7,02
12,01
21,63
6000,50
7,02
12,44
24,03
6056,93
7,02
13,15
26,07
6096,44
7,02
13,45
26,47
6140,56
7,02
14,19
24,90
6204,24
7,03
14,46
25,67
6220,84
7,02
15,16
23,97
6135,53
7,02
15,42
23,27
6186,13
7,03
16,02
22,77
6139,46
Fuente: Vanesa González - Karol Cárdenas
Tabla 15. Calculo de Caudales del Afloramiento ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO Precipitación (mm) 62,1 95,0 134,2 136,3 112,0 63,1 41,2 39,7 74,8 80,3 94,1 143,4 146,9 Aforo (lph) 2659,3 4067,9 5747 5838,5 4794,9 2703,9 1764,2 1701,8 3203 6139,5 6290,3 3439,8 4029 Q (lps) 0,74 1,13 1,60 1,62 1,33 0,75 0,49 0,47 0,89 1,75 0,96 1,12 1,71 Q (m3/s) 0,0007 0,0011 0,0016 0,0016 0,0013 0,0008 0,0005 0,0005 0,0009 0,0017 0,0017 0,0010 0,0011
Fuente: Propia
Con los aforos realizados, se estimaron los caudales esperados para cada mes del año, comparándolos con los datos de precipitación de la estación (CP) Escuela Samper Madrid. Es de notar que el mes de octubre en el cual se hicieron los aforos, es el segundo mes más lluvioso del año después de noviembre.
39
9. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO 9.1. Población Objetivo La población actual es de 837 habitantes en las tres veredas, y se va a proyectar a 15 años. Cálculo de la Población: por el método geométrico. Pf= Población final (Año 2029) Pa= Población actual (Año 2014) V = Tasa de crecimiento (Se asume 1.18% anual) n = Periodo de diseño Pf= Pa(1 + r)n Pf= 837 x (1+ 0.0118)15 Pf= 998 habitantes.
9.2. Consumos De acuerdo al RAS 2000 se tiene que el nivel de complejidad del proyecto es Bajo, por lo que se asigna una dotación mínima de 100 l/hab-día más un 10% por clima; la máxima establecida en el Reglamento es de 150 l/hab-día.
Tabla 16. Calculo del Consumo (litros/hab-día) CONSUMO (litros/hab-día) 40 30 20 15 5 110
USO ASEO PERSONAL DESCARGA SANITARIA LAVADO ROPAS COCINA LAVADO DE CASA TOTAL Fuente: Propia
Pero de acuerdo a la resolución 1096 del 2000 que modifica el RAS, se tiene una dotación mínima de 100 l/hab/día mas una corrección del 20% por perdidas. Correcciones a la dotación neta por pérdidas: De acuerdo al título B.2.4.4 del RAS 2000, en los niveles bajo y medio de complejidad este ajuste no puede 40
superar el 20% del valor de la dotación neta establecido inicialmente.
Dotación bruta = Dotación Neta / (1 - %perdidas) = 100 l/hab/día / (1 - 0.20) Dotación bruta = 125 l/hab-día
Consumo Medio Diario (Qmd)
Qmd= Qmd=
(
ó (
(
)
)
Qmd= 1.44 l/s.
Consumo Máximo Diario (QMD) El coeficiente de consumo diario teniendo en cuenta el nivel de complejidad según la RAS 2000 es = 1.3 QMD = 1.30 x Qmd = 1.30 x 1,52 l/s QMD = 1,87 l/s
Consumo Máximo Horario (QMH) El coeficiente de consumo máximo horario complejidad según la RAS 2000 es = 1.6
teniendo en cuenta el nivel de
QMH = 1.6 x QMD = 1.6 x 1,87 L/s QMH = 3,00 L/s
41
10. PREDISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS REQUERIDAS8 El alcance del presente estudio contempla solo lo concerniente al sistema de acueducto, exceptuando lo relacionado a la planta de tratamiento que no está dentro del alcance del presente estudio. Figura 12. Esquema de Prediseño
Fuente: Propia
10.1. PREDISEÑO CAPTACIÓN DE FONDO La captación que se prediseña estará ubicada muy cerca del afloramiento El Naranjalito, ubicada en la vereda identificada con el mismo nombre.
Periodo de diseño: 15 años. Población de diseño: de acuerdo a la proyección realizada al año 2029 es de 998 habitantes. Caudal de diseño: El caudal máximo diario es de 2.00 L/s Ancho de la Captación: 1.0 m • Diseño de la Presa Altura de la Lámina de agua. 1.87 " !
*
H ( )#.,-./ •
/1
#$%
#&&&
= 0.00187 m3/s &.&&#,2
H ( )#.,- 3 4.&5/
/1
H=0.0063m
Corrección por las dos contracciones laterales. (L’) 6`=6−0.1 n 7
8
LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo, Elementos de Diseño para acueductos y alcantarillados, 2ª Edición, Escuela Colombiana de Ingeniería.
42
n= número de contracciones laterales L= ancho lugar de la captación 6`= 1.00 m - 0.1∗2∗0.0063 = 0.998 9 •
Velocidad de flujo del afloramiento sobre la presa V= V=
La velocidad de agua (0.3m/s y 3.0 m/s)
:
;<
&.&&#,2 $% /!
&.==, $>&.&=?@$
=0.297 m/s
en canales de aducción debe estar comprendida entre 0.3m/s ˃ 0,297 m/s ˃ 3.0 m/s
No cumple, se asume la velocidad mínima, 0.30m/s. •
Diseño de la rejilla y el canal de aducción
Xs = Alcance filo superior Xi = Alcance filo inferior Vr= velocidad flujo afloramiento H = profundidad de la lámina de agua sobre la presa B = Ancho del canal de aducción
Fuente: Elementos de diseños para acueductos y alcantarillados. López Cualla.
AB=0.36 CD2/3+0.6074/7 AB=0.36 x (0.3 m/s)2/3+0.60 x (0.0063 m)4/7 AB= 0.194 m AE=0.18CD4/7+0.7473/4 AE=0.18 x (0.3 m/s)4/7+0.74x (0.0063 m)3/4 AE= 0.107 m 43
F=AB+0.10 F=0.194+0.10=0.294m •
Longitud de la rejilla.
An = Área neta de la rejilla a = separación entre barrotes N= número de orificios entre barrotes b = diámetro de cada barrote Barras de ½ pulgada (0.0127 m) Separación entre barrotes 0.04 m Vb = velocidad entre barras 0.30 m/s Lr = longitud rejilla K = 0.9 para flujo paralelo a la sección El caudal a través de la rejilla es igual a: An=
:
&.= GH
=
&.&&#,2 $% /! &.= > &.@&$/!
= 0.007 m2
I
An = IJHB x Lr Lr = Lr =
KL IJH I M
&.&&2$N > &.&-$J&.&#42$ &.&-$ > &.4=-$
Lr= 0.030 m se adopta una longitud de 0.70 m
44
Entonces, An =
I
IJH
B+Lr
&.&- $
An=&.&- $J&.&#42$0.30 mx 0.70m An= 0.16 m2 El número de orificios es: KL
N= I>M
&.#? $N
N= &.&-$ >&.@& $= 13.3 orificios Se asumen 14 orificios separados cada 4 cm, por lo tanto la condición final es la siguiente: An = 0.04m x 0.30m x 14 = 0.168 m2 :
Vb = &.= >KL
&.&&#,2 $% /!
Vb = &.= > &.#?, $N=0.0123 m/s Lr = Lr =
•
KL IJH I M
&.#?$N > &.&-$J&.&#42$ &.&-$ > &.@&$
Nivel de agua en el canal de aducción.
ho= Profundidad aguas arriba he = profundidad agua abajo hc = profundidad critica i = pendiente del fondo del canal 3% g = aceleración de la gravedad 9.8 m/s2
45
= 0.70 m
- Aguas abajo :N
#/@
he = hc = )OMN /
&.&&#,2 N
= )=.,# >
&.@&
N
#/@
/
he = 0.0158 m
- Aguas arriba Lc=Lr + espesor del muro = 0.70 m + 0.30 Lc = 1.00 m Se adopta i = 3% ho = P2ℎS 4 + UℎS −
ho = P2 " 0.0160
4
+ U0.0160 −
#/4 W X 4
Y Z
@
4
− @ E 6[
#/4 &.&@ > #.&& 4 @
Y Z
4
− " 0.03 " 1.009 @
ho = 0.0033 m. BL = borde libre
se asume 0.15 m
Ho = ho + BL = 0.0033m + 0.15m = 0.153m He = he + (ho – he) + i Lc + BL He = 0.0160m + (0.0033m – 0.0160m) + (0.03 x 1.00m) + 0.15m He = 0.183m •
La velocidad del agua al final del canal: Ve = Ve =
:
M > `a
&.&&#,2 $% /!
&.@& $ > &.&#?& $
= 0.39 m/s
0.3 m/s < 0.40 m/s < 3.0 m/s •
cumple
Diseño de la cámara de recolección AB=0.36 Ce2/3+0.60 he4/7 AB=0.36 (0.39m/s)2/3 + 0.60 (0.0158m) 4/7 AB = 0.25 m 46
AE=0.18Ce4/7 + 0.74 he3/4 AE=0.18(0.39m/s)4/7 + 0.74 (0.0158 m)3/4 AE=0.14 m Ahora: B cámara = Xs + 0.30 B cámara= 0.25m + 0.30 = 0.55 m
Se asume una cabeza de 0.60m hasta la cesta del vertedero de excesos y un borde libre en la cámara de 0.15 m. Por el acceso y mantenimiento se adopta una cámara de 1.5m x 1.5 m. •
Calculo de altura de los muros de contención
Caudal máximo aproximado del afloramiento = 0.0017 9@ /B (Tabla 15) Q 1 Z 1.84L 0.0017 1 Z H=P 1.84 x 1.0 m H=P
H = 0.0094 m
Para evitar la saturación por aumento de caudal y socavamiento se asume: Altura del muro de 1.00 m, incluyendo borde libre de 0.30 m. •
Cálculo de caudal de excesos
Cd = coeficiente de recarga = 0.3 Q promedio del afloramiento = 0.0011 m3/s, (Tabla 15) Q 1 Z 1.84L 0.0011 Z H=P 1.84 x 1.0 H=P
H= 0.0071m
47
/1
= 0.3 x 0.168m2 xi2 " 9.8 9/B 4 " 0.0071 9
Q captado = Cd x A neta i2j7
Q captado= 0.019 m3/s Q excesos = Q captado – Q diseño
Q excesos =0.019
$% !
− 0.00187 9@ /B
Q excesos= 0.017 m3/s Hl3m = P
•
Ql3m 1 0.017 1 Z Hl3m = P Z 1.84 x 1.0 1.84L Hl3m =0.044 m
Velocidad de exceso Ca>X =
Ca>X =
na>X 7a>X "FXá$IpI
&.&#2
&.&-- > #.&&
=0.39 m/s
AB=0.36 (0.39) 2/3+0.60 (0.044)4/7 AB= 0.29 m •
Cálculo de la tubería de excesos
Utilizando la ecuación de Hazzen – Williams se tiene que: Q = 0.2785 C D2.63 J0.54 Dónde: D= Diámetro interno de la tubería (m) J= Perdidas de carga unitaria (m/m de conducción) C= coeficiente de rugosidad de Hazzen – Williams asumiendo que se utilizara tubería de hierro fundido se tiene que C=100 J=
XqrI sa aLrpIsItXqrI sa !IuWsI
J=
&.@ $ v&
v&
x 100
x 100 = 0.6 %
48
J = 0.006 m/m Q = 0.2785 C D2.63 J0.54 D=)
:
&.42,v w xy.z{ | N.}%
&.&#2
D = )&.42,v > #&& > &.&&?y.z{ /
/
| N.}%
D = 0.17 = 4.35” =6”
10.2. PREDISEÑO DESARENADOR Condiciones de diseño del desarenador Temperatura = 15 grados centígrados Viscosidad cinética para esta temperatura = 0.01146cm2/s Grado de remoción 75% Grado del desarenado n=3 Relación longitud ancho = 3:1 Diámetro partículas por remover (d) = 0.05 mm •
Cálculo de los parámetros de sedimentación.
El material transportado es básicamente arcilla, arena o grava fina. peso específico de la partícula Arena = 2.65 peso específico del fluido agua = 1.00 µ = viscosidad cinemática del fluido (cm/s) p Vs = Velocidad de sedimentación de las partículas (cm/s) g = aceleración de la gravedad (981 cm/s2) s
Diámetro partículas por remover (d)
CB =
CB =
= 0.005
j ƿs − € 4 " ‚ 18 •
981 2.65 − 1.00 " " 0.005 18 0.01146
4
= 0.196 [9/B
La profundidad efectiva para el almacenamiento de arena en el desarenador debe estar comprendida entre 0.75 m y 1.50 m. La altura máxima, para efectos del 49
almacenamiento de la arena, puede ser hasta el 100 % de la profundidad efectiva. Para una profundidad de 1.5 m del desarenador, partícula en llegar al fondo seria: „( •
el tiempo que tardaría la
7 150 ( = 764.64 BSj CB 0.196
Periodo de retención hidráulica.
ɵ = 3.0 "„ = 3.0 " 764.64 = 2293.92 BSj = 0.63 ℎ†D‡B 0.5hr ≤ ɵ ≤ 4hr
cumple
Para el caso de aguas sin tratamiento posterior, la velocidad máxima horizontal en el desarenador debe ser 0.17 m/s. Deben removerse las partículas con diámetros mayores que o iguales a 0.1 milímetros y la eficiencia del desarenador no puede ser menos del 75%. •
Volumen del tanque.
•
Área superficial del tanque.
•
C = ∅"n = 2293.92 " 0.00187 = 4.28 93
‰B = Dimensiones del tanque.
‰B =
C 7
4.28 = 2.8592 1.5
2.85 ‰B = . F = Š = Š 3 3 Se asume 1.00 m.
6 = 3 "F = 3 " 1.00 = 3 •
Carga Hidráulica superficial. ‹=
n ‰B
50
‹(
0.00187 93 = 0.000656 /B . 2.85 92 ‹ = 56.68 m3/m2/día
Se toma una partícula con diámetro menor donde Vo = ‹ = 0.0658 cm/s. Como la relación de tiempos es igual a la relación de velocidades, entonces: ɵ G! &.#=? = = = 2.97 r
Gq &.&?v,
Cumple según Numero de Hazen, remoción >87.5% con n=3 (Deflectores buenos)
•
Velocidad Horizontal. CŒ = CŒ =
n C†6 = 7 •
0.00187 " 100 = 0.125 [9/B 1.0 A 1.5
•
Velocidad horizontal máxima.
•
Velocidad de re-suspensión.
CŒ max = 20 CB = 20 " 0.196 = 3.92 [9/B
CD = Š
8• j B− •
‚
k = 0.04 para arenas f = 0.03 cuando no hay coagulación 8 " 0.04 CD = Š 981 2.65 − 1.00 " 0.005 = 9.29 [9/B 0.03
51
•
Cálculos de los elementos del desarenador.
Pantalla deflectora Velocidad a través de los orificios: 0.20m/s asumida Área efectiva de orificios:
Ae =
0.00200m3 / s = 0.01m2 0.20m / s
Tamaño de orificios: Ø 1/2″ PVC, RDE 9
se asume orificio de 3/4”
Área orificios 1
2 " Ao =
πD 2 4
=
3.1416 * (0.01905 ) 2 = 2.85 * 10 − 4 m 2 4
Número de orificios
N=
Ae0 0.01m 2 = = 35orificios A0 2.85×104 m2
Se construirán en la parte inferior de la pantalla.
Vertedero de salida.
4/@ n 7‘ ( ’ “ 1.84 F
0.00200 4/@ 7‘ = ’ “ = 0.01 9 1.84 " 1.00 n 0.00200 C‘ = = = 0.2 9/B F7‘ 1.00 " 0.01 La velocidad sobre la cresta del vertedero debe ser en teoría mayor a 0.3 para poder utilizar la ecuación del alcance horizontal de la vena vertiente. Se puede aproximar a 0.20 m/s
Xi = 0.36 Vv
4/@
52
+ 0.60 Hv
-/2
Xi ( 0.36 0.2
4/@
+ 0.60 0.01
-/2
= 0.16 m
Profundidad pantalla de salida (H/2)
= 0.75 m
Distancia de la pantalla de salida al vertedero de salida (15 Hv)
=0.15 m
Profundidad pantalla de entrada (H/2)
= 0.75m
Distancia a la cámara de aquietamiento de la pantalla de entrada (L/4) = 0.90 m Almacenamiento de lodos profundidad máxima
= 0.40 m
Distancia punto de salida a la cámara de aquietamiento (L/3)
=1.20 m
Distancia punto de salida al vertedero de salida (2L/3)
= 2.40 m
Pendiente transversal (0.40/B)
= 33.33%
Pendiente Longitudinal en (L/3) = (0.4/1.2)
= 33.34%
Pendiente longitudinal en (2L/3)= (0.40/2.4)
= 16.66%
Profundidad cámara de aquietamiento (H/3)
= 0.50 m
Ancho cámara de aquietamiento (B/3)
= 0.40 m
Ancho cámara de aquietamiento adoptado 0.8 m
= 0.80 m
10.3. PREDISEÑO VOLUMEN TANQUE DE ALMACENAMIENTO Este sistema cuenta con tres tanques de almacenamiento en concreto de los cuales solo dos de ellos se encuentran en funcionamiento, el tanque No 1 localizado dentro del predio de la captación del acueducto; cuyas dimensiones útiles son: altura 2,40 m, longitud 4,85 m y ancho de 1,00 m. El tanque No 2 ubicado en la vereda Pantanos, en concreto reforzado cuyas dimensiones útiles: altura 2,10 m, longitud 4,00 m y ancho 3,00 m, el cual se encuentra fuera de servicio. El tanque No 3 construido en concreto reforzado, ubicado en la vereda Charco Largo cuyas dimensiones útiles son altura 2,30 m, ancho 4.00 m y longitud 4,10 metros. Calculo Volumen de Tanques Para establecer la capacidad de los tanques del Sistema, según el RAS 2000, se debe 1/3 del volumen distribuido a la zona que va a ser abastecida en el día de máximo consumo:
53
V= 3,00*86400/1000/3 = 86,4m3 Como el tanque de Charco Largo tiene una capacidad de 38m3, se necesita un tanque inicial con una capacidad de: V tanque= 86,4 - 38 = 48,4 m3 como mínimo, 50m3. TANQUE No 1 • Dimensiones: 2,40*4,85*1,00= 11,64 m3 TANQUE No2 • Dimensiones: 2,10*4,00*3,00 = 25,02 m3 TANQUE No3 • Dimisiones: 2,30*4,00*4,10= 37,72 m3 Para un funcionamiento óptimo del sistema, se recomienda reemplazar el primer tanque existente, ubicado al lado de la captación por un tanque de capacidad de 50m3.
11. MODELACIÓN CON EPANET V2.0 Para alimentar el modelo se tuvieron en cuenta las longitudes de tramos de la conducción propuesta con sus diámetros, cuidando que las presiones no excedieran los 60mca establecidos en el RAS 2000. Como resultado del modelo, se propone: • La construcción del tanque de almacenamiento en el sitio de la captación con capacidad mínima de 53m3. • La renovación de la red de conducción actual por el estado de colmatación, desde el primer tanque hasta el sitio del Tanque Pantanos en 3”en pvc. De ahí en adelante en 2”de pvc. • De acuerdo al modelo no se requiere del Tanque de Pantanos, el cual para ponerlo en funcionamiento se requeriría de la implementación de una planta de bombeo. • Para tener servicio 24 horas, se propone mantener los niveles de los tanques por lo menos con 1m de cabeza para poder garantizar abastecimiento continuo, exceptuando los meses de julio y agosto, donde se va a tener casi la mitad del caudal que el resto de los meses. En estos meses se tendría servicio 12 horas o se tendría que sectorizar, como se viene haciendo en el momento.
54
Figura 13. Red modelada en Epanet
12. CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO
ACUEDUCTO PARA LAS VEREDAS NARANJAL, CHARCO LARGO Y SALCEDO EN EL MUNICIPIO DE APULO, CUNDINAMARCA Item 1 2 3 4 5 6 7
Descripción EXCAVACION EN ZANJA - MATERIAL COMUN - 0.0 A 2.00 M DEMOLICION ESTRUCTURAS DE CONCRETO TUBERIA PVC U.M. NORMA NTC 382 D=2`` RDE 21 TUBERIA PVC U.M. NORMA NTC 382 D=3`` RDE 21 TUBERIA PVC U.M. NORMA NTC 382 D=4`` RDE 21 TUBERIA POLIPROPILENO 1/2" CODO HD EXTREMO LISO 90ºX2``
Unidad m³ m³ ML ML ML ML UN
Cantidad Precio Unitario Precio Total 4222,62 $ 4.186 $ 17.675.887 26,50 $ 150.000 $ 3.975.000 10911,00 $ 6.896 $ 75.240.183 5794,00 $ 15.092 $ 87.442.990 25,00 $ 24.901 $ 622.533 5000,00 $ 1.593 $ 7.965.000 7,00 $ 60.320 $ 422.240
8
CODO HD EXTREMO LISO 90ºX3``
UN
3,00
$
88.160
$
9
TUBERIA PF D=1/2`` RDE 9 CONCRETO IMPERMEABILIZADO 4000 PSI (280 Kg/cm2), INCLUYE REFUERZO VALVULA CHEQUE GLOBO HHCT UNION DRESSER HD D=4" TEE HD EXTREMO LISO 4"x4" (100x100mm) ACOPLE UNIVERSAL D=4" (110 a 128mm) CODO HD EXTREMO LISO 90ºX4`` VALVULA COMPUERTA ELASTICA VNA E. L. D=4"
ML
3,00
$
1.365
$
4.096
M3
53,97
$
622.440
$
33.590.156
UN UN UN UN UN UN
28,00 2,00 1,00 3,00 3,00 3,00
$ $ $ $ $ $
308.560 $ 69.600 $ 160.080 $ 78.880 $ 113.680 $ 552.160 $
8.639.680 139.200 160.080 236.640 341.040 1.656.480
$
238.375.684
10 11 12 13 14 15 16
TOTAL
55
264.480
13. CONCLUSIONES El prediseño realizado al acueducto rural de las veredas “Naranjal, Charco Largo y Salcedo” pertenecientes al municipio de Apulo (Cundinamarca) permitió establecer la problemática que afecta a la población por lo reducido del recurso hídrico básico y necesario. La recuperación de las áreas de importancia del acueducto, como lo son el afloramiento, tanques existentes y redes es la mejor estrategia para el perfecto abastecimiento, por esto la Junta administradora busca concientizar a los usuarios en el uso adecuado del agua y el mejoramiento del entorno del sistema. Adicionalmente se requiere con urgencia construir un sistema de tratamiento para el mejoramiento de la calidad de agua ya que actualmente no es apta para el consumo humano.
56
14. RECOMENDACIONES •
Como complemento a este estudio se hace necesario abastecer de agua apta para el consumo humano, el tratamiento de esta, mediante la implementación de una planta de tratamiento de agua potable, la cual no está dentro del alcance del presente estudio. Para esto se propone que el tratamiento del agua se realice a continuación de la estructura de captación.
•
Con el fin de optimizar el sistema del acueducto se recomienda realizar primero una optimización a las estructuras existentes.
•
Se recomienda la construcción de una estructura de captación para optimizar este proceso, por lo escaso del agua y aprovechar al máximo el recurso que ofrece el afloramiento el Naranjalito. Se requiere la construcción de un tanque de almacenamiento de 50m3 en el sitio de la captación, para garantizar el abastecimiento continuo.
•
Por la colmatación y el estado actual de las tuberías se hace necesario la renovación de la totalidad de la red, para garantizar presiones y calidad mínima del agua.
•
De acuerdo a la modelación de Epanet, no se tiene en cuenta el tanque de Pantanos en la red propuesta.
•
Es recomendable realizar la instalación de micromedición, para así lograr un mejor funcionamiento con la facturación del acueducto veredal.
•
Se recomiendan labores de mantenimiento preventivo a toda la red para evitar gastos que puedan originar daños mayores.
•
Es necesario que se realicen capacitaciones al personal autorizado para el cuidado (fontaneros) y funcionamiento del sistema, especialmente cuando se establezca el sistema de tratamiento.
57
15. BIBLIOGRAFÍA •
LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo, Elementos de Diseño para acueductos y alcantarillados, 2ª Edición, Escuela Colombiana de Ingeniería.
•
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS, 2000
•
Corporación Autónoma Regional, CAR
•
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
•
Plan de Desarrollo Apulo (Cundinamarca) 2012-2015
16. INFOGRAFÍA •
www.apulo-cundinamarca.gov.co
58
ANEXOS
59
ANEXO 1. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA CAR
60
C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica
VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm) ESTACIÓN : 2120641 ESC SAMPER MADRID Latitud
0431 N X=N=988200
Departamento
CUNDINAMARCA
Corriente R. CALANDAIMA
Categoría
CP
Longitud
7435 W Y=E=948800
Municipio
APULO
Cuenca
Fecha Instalación
03/01/1987
Elevación
550 m.s.n.m
Oficina Provincial 13 TEQUENDAMA
AÑO
ENERO
FEBRE
MARZO
ABRIL
MAYO
72,6
153,7
64,6
134,2
194,4
17,7
38,8
206,8
90,0
146,7
1989
42,6
1990
105,5
143,8
91,1
77,6
157,1
48,6
254,9
207,2
96,1
151,9
56,7
1991 1992
35,9
45,5
262,0
135,1
107,9
35,6
94,9
59,8
28,1
130,7
55,4
21,3
1993
68,6
23,7
111,4
152,8
149,5
10,6
1994
105,6
135,7
193,5
112,9
216,8
1995
15,0
83,4
97,8
88,2
1996
158,5
136,9
315,0
1997
123,1
157,5
172,1
1998
108,0
71,6
1999
53,5
2000 2001
Fecha Suspensión AGOST
SEPTI
OCTUB
NOVIE
49,6
39,6
127,4
151,4
116,3
45,9
251,3
166,2
106,1
54,7
334,1
175,4
13,8
68,6
136,6
328,8
91,9
21,9
10,5
12,9
90,2
245,7
237,3
121,5
24,0
53,0
185,8
51,4
230,8
136,6
19,1
30,1
82,8
53,5
192,9
223,9
29,8
15,5
73,1
73,2
59,4
52,3
29,6
47,9
28,5
65,1
141,2
234,2
2,6
92,5
123,6
79,0
106,9
55,0
136,6
152,2
108,2
122,5
165,6
30,5
72,7
26,6
68,4
211,8
130,0
110,8
224,1
156,3
85,0
12,4
0,0
51,6
28,6
45,4
47,3
78,9
112,4
151,9
13,7
57,5
73,1
75,8
168,8
97,0
92,8
160,4
88,0
180,5
37,1
251,5
11,8
22,2
243,6
207,6
153,0
152,7
85,1
68,1
124,4
13,6
156,6
134,1
34,7
34,3
112,2
48,7
96,6
65,0
53,0
81,0
141,9
68,3
49,2
43,4
37,3
1,1
61,4
188,2
53,6
155,8
2002
7,2
45,6
317,1
290,2
41,9
1,1
6,7
5,7
1,3
2003
5,7
38,3
131,0
41,0
3,2
0,0
5,8
3,4
65,2
270,9
102,7
20,4
19,1
5,7
2,3 125,2
1987 1988
JUNIO
R. CALANDAIMA
2005
JULIO
DICIE
16,0
2006
0,0
89,7
138,1
116,1
51,9
130,0
0,0
15,3
36,3
42,0
13,0
2007
26,4
18,1
171,7
68,7
96,5
16,0
4,7
38,0
12,9
281,8
171,4
36,2
2008
152,2
209,7
51,3
59,1
159,9
99,0
21,2
148,2
37,5
115,8
41,5
14,6
2009
49,0
60,3
206,7
68,2
120,6
107,0
14,2
3,4
94,5
164,1
195,2
62,2
2010
20,7
47,8
76,8
120,1
136,6
88,2
126,3
21,5
31,6
6,8
181,5
50,1
2011
0,0
93,9
83,6
367,3
74,5
7,1
43,6
22,5
0,0
69,0
335,4
31,0
2012
107,1
60,8
107,3
398,3
69,7
18,2
36,8
51,1
53,0
256,5
112,7
59,2
2013
0,0
39,4
56,3
23,3
61
C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica
VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C) ESTACIÓN : 2120641 ESC SAMPER MADRID Latitud
0431 N X=N=988200
Departamento
CUNDINAMARCA
Corriente R. CALANDAIMA
Categoría
CP
Longitud
7435 W Y=E=948800
Municipio
APULO
Cuenca
Fecha Instalación
03/01/1987
Elevación
550 m.s.n.m
Oficina Provincial 13 TEQUENDAMA
AÑO
R. CALANDAIMA
Fecha Suspensión
ENERO
FEBRE
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOST
SEPTI
OCTUB
NOVIE
DICIE
1991
24,5
25,5
25,4
25,7
24,8
25,0
25,5
25,6
26,4
24,2
23,5
25,0
1992
25,3
24,7
25,9
24,6
24,2
24,0
23,9
24,8
24,2
24,0
23,8
23,4
1993
22,9
24,6
24,7
25,2
24,9
24,5
24,6
25,2
24,6
24,4
24,2
1994
24,1
24,6
24,2
24,6
19,5
19,2
19,5
21,7
24,8
23,1
23,1
23,6
1995
24,0
25,6
24,3
24,4
24,4
23,9
24,7
23,7
24,2
23,6
26,0
23,9
1996
22,9
22,6
21,8
24,1
24,1
24,3
24,6
25,4
25,3
24,2
24,5
23,3
1997
24,8
24,1
28,3
24,3
24,3
25,2
24,9
27,5
26,9
26,7
25,8
25,3
1998
20,9
23,3
23,7
23,3
24,7
25,0
24,8
26,0
24,9
24,6
24,4
24,7
1999
25,4
24,7
23,9
21,0
20,4
20,9
21,8
24,3
23,1
22,8
24,3
24,5
2000
24,3
24,2
24,5
23,3
24,9
25,4
25,5
27,3
24,6
23,6
23,6
26,4
23,5
26,1
26,4
26,2
26,3
28,1
27,4
27,3
25,3
25,3
22,0
27,0
27,2
24,2
23,1
23,4
23,7
27,5
24,2
2001 2002
29,0
28,9
28,9
28,3
27,4
25,9
2003
24,1
26,5
25,4
25,1
25,2
24,8
2007
24,0
24,3
24,1
25,0
2008
23,9
24,2
24,5
24,2
24,2
2009
26,0
26,2
26,3
26,6
26,4
2010
26,1
27,2
27,5
26,8
2011
24,3
23,5
23,9
24,5
2012
24,9
25,6
26,4
26,2
2006 25,1
25,6
26,3
25,5
25,5
25,4
25,7
25,6
62
23,1
24,0
25,8
26,1
25,8
25,5
26,3
26,0
27,4
27,4
25,1
25,3
24,7
24,2
24,2
23,5
23,8
24,4
24,6
24,5
24,7
24,7
C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica
VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN (mm) ESTACIÓN : 2120641 ESC SAMPER MADRID Latitud
0431 N X=N=988200
Departamento
CUNDINAMARCA
Corriente R. CALANDAIMA Categoría
Longitud
7435 W Y=E=948800
Municipio
APULO
Cuenca R. CALANDAIMA Fecha Instalación 03/01/1987
Elevación
550 m.s.n.m
Oficina Provincial 13 TEQUENDAMA
AÑO
ENERO FEBRE MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
CP
Fecha Suspensión JULIO AGOST
SEPTI
92,7
OCTUB NOVIE
1991
99,5
108,1
74,0
75,8
89,2
91,2
117,6
122,3
1992
91,4
100,4
121,2
109,7
96,8
135,6
138,2
148,7
1993
99,6
83,2
98,5
82,9
105,1
103,0
114,8
96,2
96,6
DICIE
101,6
73,1
98,5
108,5
106,8 105,5
1994
76,2
77,5
83,5
62,0
84,9
107,4
77,9
120,8
120,5
79,8
62,7
1995
112,3
44,7
55,9
47,0
77,4
69,8
82,1
68,9
79,0
60,7
97,6
83,9
1996
58,2
61,4
82,4
69,3
66,9
56,0
108,6
118,1
102,5
62,9
78,7
73,8
1997
74,4
80,0
97,6
50,4
64,6
97,4
111,5
147,8
128,7
79,9
76,7
119,5
1998
114,1
82,3
77,9
69,4
75,0
75,0
133,8
93,9
114,1
80,3
97,6
74,9
1999
81,0
52,4
95,5
82,2
109,0
54,6
112,0
137,6
46,4
28,4
40,6
53,9
2000
86,5
86,8
57,9
41,5
65,3
97,8
102,8
102,6
91,5
118,7
100,8
69,4
115,6
102,1
88,9
68,0
58,6
79,8
51,8
2001
78,8
85,5
90,8
93,8
86,1
99,4
111,3
2002
111,3
94,2
59,3
39,1
56,2
53,6
30,1
2003
54,8
92,5
82,4
81,6
2005
87,0
97,1
86,3
17,0
2006
44,0
110,5
109,6
63,2
91,0
93,7
119,2
127,6
107,0
37,3
34,7
98,0
2007
106,7
137,1
72,8
76,5
68,7
108,3
118,9
119,7
116,9
97,9
105,7
97,5
2008
101,0
108,2
108,2
93,2
100,8
99,4
98,4
96,0
92,4
120,9
23,6
68,0
2009
106,5
94,8
92,0
101,8
96,1
113,6
127,6
118,2
105,6
104,5
108,7
109,9
2010
120,0
109,7
82,7
53,7
99,9
106,8
90,8
116,5
75,7
64,4
15,3
2011
71,0
98,7
94,6
47,9
46,2
53,6
87,4
80,1
101,1
26,0
20,1
2,0
2012
107,9
106,0
96,1
97,7
85,6
112,5
104,5
110,8
111,3
109,4
82,8
105,4
2013
21,6
41,4
103,9
54,9
63
C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica
VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (% ) ESTACIÓN : 2120641 ESC SAMPER MADRID Latitud
0431 N X=N=988200
Departamento
CUNDINAMARCA
Corriente R. CALANDAIMA Categoría
Longitud
7435 W Y=E=948800
Municipio
APULO
Cuenca R. CALANDAIMA Fecha Instalación 03/01/1987
Elevación
550 m.s.n.m
Oficina Provincial 13 TEQUENDAMA
AÑO
ENERO FEBRE MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
CP
Fecha Suspensión JULIO AGOST
SEPTI
OCTUB NOVIE
DICIE
1991
78
76
80
82
85
83
80
84
83
85
88
1992
87
86
82
85
86
79
76
75
79
80
83
86
1993
86
81
83
84
86
81
78
74
79
80
87
1994
79
83
83
86
83
82
79
74
76
83
86
83
1995
76
72
85
85
80
85
83
84
83
85
83
83
1996
84
84
84
82
85
84
78
74
78
83
83
84
1997
81
82
75
83
82
83
74
66
71
77
82
82
1998
83
82
81
84
82
78
75
77
81
74
73
85
1999
83
84
70
79
76
77
79
80
84
87
89
95
2000
83
87
88
90
86
78
83
84
84
86
2001
83
84
87
86
85
83
77
72
80
62
58
96
2002
84
81
69
66
80
80
71
75
74
79
76
81
2003
65
65
64
59
64
67 87
87
2007
94
79
84
86
2008
88
75
78
76
89
2009
91
88
93
89
91
2010
79
88
87
91
2011
82
83
83
2012
84
79
81
2013
76
2006 92
90
94
83
90
87
91 95
82
87
92
88
86
87
87
83
83
85
86
87
91
88
87
87
84
85
88
87
87
86
83
77
80
79
86
85
64
89
75
82
ANEXO 2. FORMATO DE ENCUESTAS
65
66
ANEXO 3. LÍNEA DE CONDUCCIÓN PROPUESTA
67
68
ANEXO 4. PLANOS
69
ANEXO 5. RESULTADOS MODELO EPANET
70