TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA. ...................................................... 6 1.
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 11
2.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. .............................................................. 13
3.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. ........................... 13 3.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................... 13
4.
HIPÓTESIS DE TRABAJO. ............................................................................. 15
5.
OBJETIVOS. ..................................................................................................... 16 5.1.
OBJETIVO GENERAL. ............................................................................ 16
5.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................... 16
6.
MARCOS REFERENCIALES. ........................................................................ 17
7.
ESTADO DEL ARTE. ...................................................................................... 19
8.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL COMO UN FENÓMENO GLOBAL. 20
8.1. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. ................................................................................................................ 22 8.2.
MODELOS DE DESARROLLO. .............................................................. 23
8.2.1. Desarrollo Local. .................................................................................... 23 8.2.2. Desarrollo Endógeno. ............................................................................. 24 8.2.3. Etnodesarrollo. ....................................................................................... 24 8.2.4. Desarrollo Humano. ............................................................................... 25 8.2.5. Desarrollo Comunitario. ......................................................................... 25 8.2.6. Desarrollo Sostenible. ............................................................................ 26 8.3. CALIDAD DE VIDA: SATISFACER LAS NECESIDADES HUMANAS ESENCIALES. ............................................................................................................. 26 9.
PROBLEMÁTICA AMBIENTALA NIVEL MUNDIAL Y LOCAL. ............ 28 9.1.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO. .......................................................... 29
9.1.1. La erosión ............................................................................................... 29 9.1.2. La actividad minera. .............................................................................. 29 9.1.3. Expansión Urbana. ................................................................................. 30 9.2.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. ................................................... 30
9.3.
CONTAMINACIÓN HÍDRICA. ............................................................... 31 2
9.4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA – GENERALIDADES. ................................................................................................... 32 9.4.1. Contaminación del suelo. ....................................................................... 33 9.4.2. Contaminación atmosférica. ................................................................... 34 9.4.3. Contaminación hídrica. .......................................................................... 35 10.
DESARROLLO SUSTENTABLE / SOSTENIBLE. ....................................... 38
10.1.
DESARROLLO SUSTENTABLE Y SUSTENTABILIDAD. ................. 38
10.1.1.
Origen y Evolución de los Conceptos................................................. 39
10.1.2.
El Debate Semántico y Operativo. ...................................................... 45
10.1.3.
Indicadores de Sustentabilidad. .......................................................... 50
10.2.
DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOSTENIBILIDAD. ......................... 53
10.2.1.
Principios de la Sostenibilidad. ........................................................... 53
10.2.2.
Desarrollo Sostenible: Definiciones, Principios, Políticas. ................ 54
10.2.3.
Introducción Del Desarrollo Sostenible En Colombia. ...................... 58
11. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SUSTENTABLES/SOSTENIBLES, EN LA INGENIERÍACIVIL. ............................... 60 11.2.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. ..................................................... 62
11.2.1.
Etapas de la Planeación....................................................................... 63
11.3.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DE SERVICIOS. ................................ 64
11.4.
DISEÑO ESTRUCTURAL. ...................................................................... 64
11.1.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO. .............................................................. 65
11.1.1.
Criterios para Seleccionar los Materiales. .......................................... 65
11.1.2.
Valoración Ambiental de Materiales. ................................................. 66
11.2.1.
Certificación LEED. ........................................................................... 67
11.2.2.
Certificación ISO 14000. .................................................................... 68
11.2.3.
Certificación FSC Cadena de Custodia. ............................................. 68
11.2.4.
Certificación Sello Ambiental Colombiano. ....................................... 69
12. NORMATIVIDAD COLOMBIANA APLICABLE AL RECURSO NATURAL AGUA. ......................................................................................................... 71 3
12.1.
LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES. ............................................. 71
12.2.
RAS-2000................................................................................................... 72
12.2.1. 13.
Titulo E. .............................................................................................. 73
MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA. ...................... 74
13.1.
ESTADO ACTUAL. .................................................................................. 74
13.1.1.
Inventario Actual de PTARs. .............................................................. 75
13.1.2.
STAR a Pequeña y Mediana Escala. .................................................. 75
13.2.
SISTEMAS NO CENTRALIZADOS (AISLADOS). ............................... 77
13.2.1.
Sistemas Convencionales: Funcionamiento, Ventajas y Desventajas.77
13.3. SISTEMAS NO CONVENCIONALES: FUNCIONAMIENTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS. ................................................................................ 78
14.
13.3.1.
Sistemas SAMM. ................................................................................ 78
13.3.2.
Plantas Macrófitas............................................................................... 80
13.3.3.
Microálgas. ......................................................................................... 86
ESTUDIO DE CASO – LAGO DE TOTA. ...................................................... 87
14.1. ASPECTOS GENERALES – LOCALIZACIÓN, ASPECTOS GEOGRÁFICOS, CLIMÁTICOS, DEMOGRÁFICOS. ............................................. 87 14.2.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL ........................................... 88
14.2.1.
Cultivos de Cebolla............................................................................. 90
14.2.2.
Uso Irracional del Agua. ..................................................................... 92
14.2.3.
La Piscicultura .................................................................................... 93
14.2.4.
Asentamiento de Hoteles cerca al Lago de Tota................................ 94
14.3.
FENÓMENO DE EUTROFIZACIÓN ...................................................... 95
14.3.1.
Eutrofización en el Lago de Tota ........................................................ 96
15. PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN DOMÉSTICO PARA PEQUEÑAS SOLUCIONES EN EL LAGO DE TOTA. ...................................................................................................... 98 15.1.
ALTERNATIVA PROPUESTA. ............................................................... 98
15.1.1.
Filtros de Macrófitas en Flotación (FMF). ......................................... 98
15.1.2.
Patente Para el Sistema Flotante de las Macrófitas. ......................... 107
4
16.
CONCLUSIONES........................................................................................... 110
17.
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................ 113
18.
CIBERGRAFÍA. ............................................................................................. 116
19.
TABLAS. ........................................................................................................ 119
19.1.
ÍNDICE DE TABLAS. ............................................................................ 119
19.2.
ÍNDICE DE FIGURAS. ........................................................................... 119
19.3.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.............................................................. 120
5
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA.
TÍTULO DE LA PROPUESTA: EL DESARROLLO SUSTENTABLE/SOSTENIBLE Y LAS OBRAS CIVILES. Estudio de Caso que Aplique Tecnologías Limpias para el Tratamiento de Aguas Residuales de Origen Doméstico en Asentamientos Humanos.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Institucional: Medio Ambiente y Sociedad. Programa de Ingeniería Civil: Problemática Ambiental; Sublínea: Manejo ambiental integral.
PRIMERA COMPONENTE: PRIMERA ETAPA: Línea Base, Relación Sociedad Naturaleza, y sus efectos en el Desarrollo Sustentable/Sostenible. (Subtema: Aplicación en las obras civiles – caso Tota).
CORREOS ELECTRÓNICOS:
alejandromedrano311@gmail.com Tel. 3173296104 jsanchez.270@gmail.com
Tel. 3192564312
DESCRIPTORES - PALABRAS CLAVES: Sustentabilidad/Sostenibilidad, Desarrollo, Ingeniería, Naturaleza, Impactos Ambientales, Sistemas.
6
Glosario Aerobio: Organismoque necesita del aire u oxígeno molecular libre para subsistir. Agroenergetico: término que hace referencia al sector agropecuario como productor de energía renovable. Anaerobio: Organismo que no utilizan oxígeno en su organismopara vivir. Angiosperma: Son las plantas con semilla cuyas flores poseen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos, y los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen sobre su superficie estigmática Antrópico: Causado por el hombre. Arqueta: Es un pequeño depósito utilizado para recibir, enlazar y distribuir canalizaciones o conductos subterráneos; suelen estar enterradas y tienen una tapa superior para poder registrarlas y limpiar su interior de impurezas. Casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla como medio de canalización de fluidos. Carofitas: Son plantas continentales de agua dulce que aún existen hoy en día Desertificación: Consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) Egocentrismo: Esta filosofía se basa en que las acciones y los pensamientos del individuo deben centrarse en el medio ambiente por sobre todas las cosas, tanto en su cuidado y la conservación. Efluente: Corresponde a un curso de agua, también llamado distributario, que desde un lugar llamado confluencia se desprende de un lago o río como una derivación menor, ya sea natural o artificial. Endógeno: Hace referente a algo que se origina internamente.
7
Eutrofización: Enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema y dan presencia excesiva de materia orgánica en el agua provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes que recubren la superficie del agua e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores. Geotextil: Es una tela permeable y flexible de fibras sintéticas, principalmente polipropileno y poliéster, las cuales se pueden fabricar de forma no tejida (non woven) o tejida (woven) dependiendo de su uso o función a desempeñar Geomembranas: Material de baja permeabilidad, en forma de lámina prefabricada, que cumple con el propósito de reducir y prevenir el flujo de líquidos y vapores a través del enterramiento. Imhoff: El tanque Imhoff es así denominado en honor del ingeniero alemán especializado en aguas Karl Imhoff (1876 – 1965) que concibió un tipo de tanque de doble función -recepción y procesamiento- para aguas residuales. Inhibidores: Suspende alguna función orgánica. Percolación: Operación consistente en el paso de un líquido a través de un compuesto, para extraer de este las partes solubles en el líquido Planta Perenne: Son aquellas que viven durante varias temporadas. Todas ellas presentan una serie de recursos que les permiten sobrevivir con mucha facilidad durante años. Rizosfera:Es una parte del suelo inmediata a las raíces donde tiene lugar una interacción dinámica con los microorganismos. Las características químicas y biológicas de la rizosfera se manifiestan en una porción de apenas 1 mm de espesor a partir de las raíces. Sumergencia: Es la altura de líquido, necesaria sobre la sección de entrada (válvula de pié, campana, tubo, etc.), para evitar la formación de remolinos (vortex o vórtices) que puedan afectar al buen funcionamiento de la bomba.
8
Zona Fotica: En los ecosistemas marinos y lacustres la zona fótica es aquella en la que penetra la luz del sol. Su profundidad es muy variable en función de la turbidez del agua.
Abreviaturas, siglas y símbolos. CAR: Corporación Autónomo Regional CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CONPES:Consejo Nacional de Política Económica y Social DBO: Demanda Bioquímica de Oxigeno DIMAR: Dirección General Marítima (Autoridad Marítima Colombiana) DQO: Demanda Química de Oxigeno ENA: Estadio nacional del Agua por parte del IDEAM ESE: Pieza plana Estructura Soporte Ensambladora FMF: Filtro de Macrófitas en Flotación FWS: Humedales Superficiales de Agua IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IUCN: International Union for Conservation of Nature (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Msnm: Metros sobre el nivel del mar OCDE: Organización Para La Cooperación y el Desarrollo Económicos ONU: Organización de las Naciones Unidas 9
PE: Polietileno de alta densidad PCT: Tratado de Cooperación en materia de Patentes, de sus siglas en inglés. PNUM: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PTARs: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales RAS: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (SS): Separador-Sedimentador SAMM: Sistema Anaeróbico Múltiple Mixto SST: Sólidos Suspendidos Totales STAR: Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales UASB: Upflow Anaerobic Sludge Blanket(Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente) WCED: World Commission on Environment and Development (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo)
10
1. INTRODUCCIÓN. El mayor desafío en el siglo XXI es lograr la interrelación entre el medio ambiente y las actividades productivas del hombre, que han contribuido a una degradación progresiva del entorno con consecuencias imprevisibles y catastróficas. La problemática ambiental en tan amplia y compleja que necesariamente trasciende los límites puramente ecológicos, ya que la estructura de esa degradación la conforman cambios de interés general, como la expansión del crecimiento global de la población y de la actividad económica, que propician contaminación planetaria y agotamiento de los recursos naturales (López, 2009). Lo anterior se ha visto reflejado ampliamente en cambios climáticos generados por el efecto invernadero, incremento en la producción de residuos, deterioro de la capa de ozono, lluvia ácida, además de las comunes contaminaciones al aire, agua y suelo, que conllevan en mayor parte la pérdida de la biodiversidad, deforestación y desertización. La sustentabilidad y sostenibilidad, plantean frecuentemente para lo anterior, posibles soluciones, la disminución de impactos, así como el retraso en el agotamiento de los recursos y sus efectos. Para esto se apoya en los principios básicos para la sobrevivencia, siendo el más importante de estos el del uso racional y equitativo de los recursos naturales y la minimización de la generación de residuos (López, 2009). Es por tanto, que la indefinida existencia de la raza humana en el planeta, en condiciones de vida sana, productiva y en armonía con la naturaleza, es alcanzable a través de los anteriores criterios. El Informe Brundtland, publicado en 1987, fue el que definió y popularizó el término Desarrollo Sostenible, como el tipo de desarrollo que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Tal concepto se ha venido impregnando en diferentes campos del saber, siendo aplicable a muchas de las actividades humanas, especialmente las que tienen una incidencia directa sobre el medio ambiente.
11
La sostenibilidad trata, entonces, de la obligación moral que tiene cualquier ser humano de legar a las generaciones futuras un mundo al menos tan diverso, limpio y productivo como con el que cuenta actualmente, a pesar de las diferentes formas de deterioro que presente; lo cual implica la necesidad de encontrar el equilibrio óptimo entre las actividades humanas, el desarrollo socioeconómico y la protección del medio ambiente. Finalmente, resulta importante aplicar e integrar los conceptos previamente mencionados al ejercicio de la Ingeniería Civil, para que de este modo sea cada vez más probable formular y crear, en la región y el país, proyectos sustentables y sostenibles en todas y cada una de sus etapas; desde su planeamiento, diseño, ejecución, mantenimiento, hasta un posible posterior manejo tras cierre de actividades.
12
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Por qué es importante aplicar los principios del Desarrollo Sustentable/Sostenible, en los proyectos de Ingeniería Civil?
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. 3.1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Las actividades humanas siempre han ocasionado algún tipo de deterioro ambiental. En un comienzo el número de habitantes del planeta era reducido y su actividad limitada y artesanal, de tal manera, que los impactos no eran perceptibles y la naturaleza estaba en capacidad de asimilarlos sin consecuencias mayores. A medida que la comunidad humana creció, se hizo más compleja y evolucionó científica y tecnológicamente, aumentaron entonces las demandas sociales y los impactos generados, por la cada vez más creciente industrialización y tecnificación, y el acelerado proceso de urbanización. Estos impactos generados sobre el medio ambiente son en su mayoría negativos, y cada vez son más los ecosistemas afectados por la acción del hombre y son menos los recursos naturales renovables disponibles para sus mismas actividades. El ejercicio de las diferentes profesiones reconocidas hoy día, implica la ejecución de diferentes actividades más o menos dañinas y de cierto riesgo para el medio ambiente; siendo la Ingeniería Civil, una de las profesiones más criticadas y acusadas del deterioro, la destrucción y el estado actual del medio ambiente, profesión que, en términos generales, ha tenido un desmedido uso de los recursos naturales en épocas pasadas y actuales, y cuyos impactos sobre el medio ambiente han sido obvios. Es por esto que resulta pertinente, y este trabajo de grado se ocupará de ello, el conocer acerca del Desarrollo Sustentabley el Desarrollo Sostenible, para poder plantear soluciones y generar modelos, que sean útiles al momento de medir y prevenir, mitigar o minimizar los impactos ambientales que traigan consigo la ejecución de diferentes proyectos de la Ingeniería Civil, tanto en el sector rural como en el urbano y regional, 13
con un enfoque más amplio en el sector primario de la economía nacional: el sector agrícola. De acuerdo con lo anterior, se aplicará un proyecto de Ingeniería Civil en la línea de Manejo de Aguas, específicamente en Sistemas de Saneamiento Básico Alternativos, No Convencionales para Zonas Rurales.
14
4. HIPÓTESIS DE TRABAJO. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se proponen entonces cuatro hipótesis de trabajo:
El enfoque Inter, Trans e Indiscisplinario y los conceptos de Desarrollo Sustentable/Sostenible y su aplicación en todas las Etapas de los Proyectos de Ingeniería Civil, generarán propuestas de Obras Civiles, tanto urbanas como rurales, basadas en la capacidad de carga y recuperación de los ecosistemas, la Oferta Ambiental VS Dichas Obras.
El conocimiento detallado de los Indicadores de Sustentabilidad Débil y Fuerte y la Etapas de un Proyecto de Ingeniería Civil, redundará en la implementación de Obras Civiles Sustentables mejor adaptadas con el Medio Ambiente; desde su planeación y diseño, pasando por su construcción y mantenimiento, hasta cierre de operaciones; para propiciar una mejora en la calidad de vida y calidad ambiental.
La implementación de tecnologías de punta y tecnologías limpias, aplicadas a los Proyectos de Ingeniería Civil, y en particular a un estudio de casoy su consecuente diseño y aplicación, mejorará la salud de los ecosistemas y calidad de vida de las poblaciones en general, y en particular, a la población del área de influencia.
El seguimiento y medición de las tecnologías implementadas permitirá cuantificar y comprender la verdadera incidencia de éstas, en la Sustentabilidad/Sostenibilidad de los Proyectos de Ingeniería Civil.
15
5. OBJETIVOS. 5.1.OBJETIVO GENERAL. Conocer e Identificar qué es el Desarrollo Sustentable/Sostenible y su relación con los Proyectos de Ingeniería Civil. 5.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Identificar la problemática ambiental como un fenómeno global, los modelos de desarrollo actuales y los impactos de las actividades humanas sobre el medio ambiente.
Profundizar en los conceptos de Desarrollo Sustentable/Sostenible, sus antecedentes, desarrollos, indicadores y estrategias.
Identificar los principales impactos que tiene sobre el ambiente el ejercicio de la Ingeniería Civil y la concepción e implementación de obras civiles.
Realizar un estudio de caso que aplique Tecnologías Limpias, No Convencionales, que propicien un Desarrollo Sustentable/Sostenible •
Realizar un Estudio de Caso que Aplique Tecnologías Limpias para el Tratamiento de Aguas Residuales de Origen Doméstico en Asentamientos Humanos.
16
6. MARCOS REFERENCIALES. El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de la Planeación Estratégica del Macro-Proyecto ‘CENTRO TOTA’, llevado a cabo por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia – UNIAGRARIA, en conjunto con la Corporación Propósito Boyacá; en su Eje Estructurador ‘Centro de Capacitación, Investigación y Educación (Agua, Territorio, Producción y Energía)’, como parte de la componente ‘Sistemas de Riego y Saneamiento Básico’. A continuación se presenta un cuadro correspondiente a la Planeación Estratégica del ‘CENTRO TOTA’, tomado de la presentación-informe realizada por el Ing. Rubén Darío Ochoa para la Corporación Propósito Boyacá, el día 20 de Agosto de 2013.
Proyecto Central
Ejes Estructurales
1. Gobernanza
Centro de Tota
2. Centro de Documentación
3.Centro de Capacitación, Investigación y Educación (Agua, Territorio, Producción y Energía)
Componentes 1. Titulación de Tierras 2. Empoderamiento 3. Responsabilidad y Gestión 4. Financiación 1.Proyectos Existentes 2.Banco de Datos 3.Inventario de Documentos 4. Instituciones y Actores 5. Recursos Económicos 1. Manejo Del Agua (Implementación FMF ) 2. Producción Agroforestal y Pecuaria (Semillas Andinas- quinua) 3. Sistemas De Riego Y Saneamiento Básico 4. Sistemas convencionales y no convencionales de generación de energía.
Tabla 6.1.Planeación Estratégica ‘CENTRO TOTA’, Informe para Corporación Propósito Boyacá.
Este trabajo de grado propondrá, entonces, una alternativa de solución a la problemática medioambiental que se ha venido presentando en el Lago de Tota, principalmente por la contaminación de sus aguas, a causa del vertido de directo de aguas residuales sin tratamiento.
17
Es por esto que se buscará implementar el uso del sistema FMF (Filtro de Macrófitas en Flotación), desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, como una alternativa de solución ambientalmente sostenible para la depuración de algunas de estas aguas residuales, y siendo éste un sistema innovador en Europa hace un tiempo, se puedan llegar a conseguir los mismos buenos resultados en el tratamiento de aguas residuales en algunas zonas del territorio colombiano, que actualmente no disponen de instalaciones para estas actividades de saneamiento básico.
18
7. ESTADO DEL ARTE. El estado del arte del presente proyecto de investigación, se perfila como el primer acercamiento formal a las producciones intelectuales en el tema en cuestión, lo cual permitirá definirlo mejor, afinarlo, delimitarlo y enfocarlo desde la perspectiva que se ha planteado. Dicho acercamiento permitirá conocer lo último que se ha producido respecto al tema e identificar los autores que han realizado investigaciones recientes y actuales, de preferencia en los últimos 10 años. Se tendrán en cuenta fuentes generales las cuales aporten un panorama general de las disciplinas planteadas; fuentes primarias, constituidas por informes de investigación y fuentes secundarias, que contemplen artículos de reseñas. Para el análisis de la bibliografía descrita, se realizará una lectura rápida de los documentos, de tal manera que se acojan aquellos más pertinentes y significativos para la investigación, los cuales se relacionarán por temas y en orden alfabético por autores. Producto de dicha revisión se realizarán las correspondientes fichas, las cuales resumirán los aspectos e ideas significativas de la publicación en cuestión, así mismo, dichas fichas se organizarán por temáticas específicas y en orden alfabético, por autores. Por otra parte, se relacionará la Cibergrafía relacionada, y de detallará el sitio web en el cual se encuentra disponible, organizada igualmente, por autor y en orden alfabético Con base en esta propuesta, en el ANEXO 8.1, se incluye el estado del arte de Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sostenible.
19
8. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL COMO UN FENÓMENO GLOBAL. La globalización económica es tan sólo un fenómeno reciente, mientras que la globalización ambiental siempre ha sido una realidad. Las políticas ambientales han estado distanciadas de la realidad ambiental, y es hasta hace poco que se han empezado a enfrentar los problemas ambientales, con soluciones ambientales, y se ha reconocido el hecho de que estás problemáticas rebasan las fronteras de una nación para requerir de soluciones globales (Díaz, 2009). Las fuentes superficiales y subterráneas de agua, los bosques, el aire, entre otros elementos del medio ambiente, forman sistemas que generalmente atraviesan la jurisdicción de más de una nación, y por ello, los impactos negativos o positivos en uno pueden fácilmente repercutir en otro. La globalización económica es reversible; la globalización de los sistemas ambientales no lo es (Díaz, 2009). Muchas manifestaciones de la problemática ambiental son de naturaleza global y deben enfrentarse con soluciones globales. Por ello, es importante que cada vez más la política ambiental y las soluciones para hacer frente a problemas ambientales globales, provengan de la comunidad internacional.Desafortunadamente, las soluciones no pueden venir más que de la suma de voluntades de la comunidad internacional. “La acción de un solo país será insuficiente para corregir un problema que rebasa sus fronteras” (Díaz, 2009). No es posible pensar que una sola nación puede resolver el problema de contaminación y degradación ambiental del planeta,cuando los demás no actúan en consecuencia. En general, a raíz de la integración económica, los países empiezan a actuar conjuntamente para hacer frente a problemas comunes, como lo es la contaminación. Y uno de los principales problemas de contaminación que afronta el mundo actualmente, es la contaminación de los cuerpos de agua por el vertimiento directo y/o sin tratamiento de las aguas residuales. Encontrar una posible solución a esto se ha
20
convertido en un reto ecológico y económico, un reto de conseguir un tratamiento adecuado para las aguas residuales con el menor coste económico y energético posible. Esta problemática es global, y es por esto que la Comisión Europea, a través de su ‘ProgramaLIFE’, ha financiado el trabajo del Grupo de Agroenergética del Departamento de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), quienes han desarrollado un nuevo sistema de humedal artificial que utilizaplantas de tipo emergente, que de forma natural se encuentran enraizadas en el terreno, pero queaquí se transforman artificialmente en flotantes, denominado Filtro de Macrófitas en Flotación (FMF), utilizado en la depuración de las aguas residuales en la Comunidad Europea. Muchos efectos adversos se atribuyen a la globalización, y a pesar de esto, ha sido la integración económica el elemento que ha hecho que las naciones reconozcan la necesidad de enfrentar los problemas ambientales de manera conjunta, del mismo modo, en que han sido capaces de fijar normas para el intercambio comercial. Es así como los acuerdos han empezado a incorporar mecanismos de estudio de impactos ambientales asociados a la integración económica (Díaz, 2009). No deja de reconocerse que hay problemas ambientales cuyas consecuencias son únicamente de carácter local. Sin embargo, en la mayoría de los casos los factores de contaminación ambiental individualmente considerados pueden tener efectos locales, pero el conjunto de su afectación se vuelve global. En Colombia se presentan muchos casos de problemas de contaminación por vertido directo de aguas residuales, principalmente por la falta de instalaciones o plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs). Por tal motivo, este proyecto propone una alianza estratégica, mediante enlace o contacto directo, con personas y docentes en Colombia y en España, que han trabajado o no con la UPM, pero que conocen el sistema FMF y sus grandes ventajas, para la posible implementación del mismo, en alguna región del territorio colombiano.
21
Todo lo anterior, en pro de la conservación del recurso hídrico colombiano, que últimamente se ha venido viendo altamente afectado por el vertido directo de aguas residuales, sin ningún tratamiento. La implementación de estas tecnologías innovadoras, de bajo consumo energético y económico, con carácter sustentable y sostenible, es lo que necesita una nación en la que la infraestructura existente para el tratamiento de aguas residuales es más que escasa, y gran parte de las que funcionan, no logran generar un tratamiento adecuado de las aguas antes de llegar a su destino final. 8.1.IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. El desarrollo de las actividades humanas, sean simples o complejas, ocasionan, indudablemente, algún tipo de degradación de los recursos del suelo de nuestro planeta, los cuales constituyen la base de los procesos productivos, pero, más que nada, de la seguridad alimentaria (Díaz, 2009). Desde la dimensión económica que clasifica a los países, las naciones industrializadas son las que consumen la mayor parte de los recursos naturales de la tierra en beneficio de una pequeña fracción de la población mundial. Estos países se han dirigido hacia altos niveles de consumo material y serio deterioro físico de la naturaleza que a la larga no podrán sostenerse (Meadows, 1972 en Díaz, 2009). El consumo de los recursos crece todos los años, y con ello las naciones industrializadas se alejan cada vez más de los países en desarrollo, en los que viven poco más de dos tercios de los habitantes del mundo, cuyo punto de partida es el grave deterior ambiental, baja productividad y escasa capacidad para alcanzar niveles medios de bienestar que garanticen normas de convivencia humana internacionalmente acordadas (Díaz, 2009). De acuerdo con el mismo autor, se tiene lo siguiente:
22
“La evaluación mundial de la degradación causada por el hombre a los suelos ha demostrado que 15% de la superficie total de las tierras en todo el mundo ha sufrido daños (13% son los casos ligeros y moderados y 2% los graves y muy graves) sobre todo por la erosión, la disminución de los nutrientes, la salinización y la compactación física (afecciones edáficas).” (Díaz, 2009)
La conservación y rehabilitación de tierras constituye una parte esencial del desarrollo agrícola sostenible. Aunque existen suelos gravemente degradados en casi todas las regiones del mundo, los efectos negativos sobre la economía, a causa de un suelo destruido, son más severos en los países que dependen principalmente de la agricultura para obtener ingresos (FAO, 2006 en Díaz, 2009). Por otra parte, un tercio de la superficie terrestre, es decir, más de 4000 millones Ha, está amenazada por la desertificación (Díaz, 2009). Este desastre natural afecta directamente a más de 250 millones de personas y pone en riesgo la vida de casi 1200 millones de habitantes de 110 países, de entre los más pobres del mundo, y cuya población depende de la tierra para satisfacer la mayoría de sus necesidades. Se estima que 135 millones de personas pueden correr el riesgo de tener que desplazarse como consecuencia de la grave desertificación. En consecuencia, la protección de los recursos naturales y del medio ambiente resulta ser uno de los retos principales al que se enfrenta la humanidad. 8.2.MODELOS DE DESARROLLO. 8.2.1. Desarrollo Local. Podríamos expresar que el desarrollo local “es un proceso de desarrollo integral, que conjuga la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica. Es una apuesta a la democratización de las localidades, al desarrollo sustentable y equitativo repensando las potencialidades del territorio y la sociedad local” (Carvajal, 2009).
23
En esta dirección, encontramos algunos elementos fundamentales para caracterizar el desarrollo local: la relación local-global; la importancia del territorio y sus culturas; la centralidad del sujeto; construcción y reconstrucción del tejido social; su carácter de desarrollo humano; su papel en la constitución de sujetos sociales y políticos; visión como proceso; su carácter participativo; su carácter planificado; la sostenibilidad. El desarrollo local es otra alternativa de desarrollo, que resitúa y valoriza lo local, lo específico, en una época de globalización. No es –como lo señala Arocena (2002) en Carvajal (2009)-, un mero recipiente de lo universal, sino una construcción concreta que vive lo humano de las formas más diversas. 8.2.2. Desarrollo Endógeno. Es una aproximación territorial al desarrollo. Los rápidos cambios en la globalización plantean la necesidad de repensar en términos nuevos la dimensión territorial de las políticas económicas y los recursos de todo tipo asociados al desarrollo endógeno y al crecimiento del empleo. El desarrollo territorial significa, sucintamente, la utilización de los recursos de una región por sus residentes en aras a satisfacer sus propias necesidades. Los componentes principales son la cultura regional, el poder político y los recursos económicos. Es importante la definición del territorio para esta estrategia de desarrollo. Así, en las premisas del desarrollo endógeno es básica la conceptualización del territorio (Carvajal, 2009). 8.2.3. Etnodesarrollo. Por etnodesarrollo se entiende “el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones”(Bonfil, 1981 en Carvajal, 2009). En este enfoque es importante la noción de cultura propia, o más concretamente la de control cultural, entendido como “la capacidad social de decisión sobre los recursos culturales, es decir, sobre todos aquellos componentes de una cultura que deben ponerse en juego para identificar las necesidades, los problemas y las aspiraciones de la propia
24
sociedad, e intentar satisfacerlas, resolverlas y cumplirlas” (Bonfil, 1981 en Carvajal, 2009). 8.2.4. Desarrollo Humano. Para las Naciones Unidas el Desarrollo Humano (DH) se refiere al “desarrollo de los seres humanos en todos los estadios de la vida, y consiste en una armoniosa relación entre personas, sociedad y naturaleza, que asegure el florecimiento completo del potencial humano, sin degradar, arruinar o destruir la sociedad o la naturaleza”. La tendencia más significativa ha sido poner a la gente y sus necesidades en el centro del proceso de desarrollo. 8.2.5. Desarrollo Comunitario. Señala Montero (2007) en Carvajal (2009) que es necesario destacar el aspecto dinámico, en constante transformación, de las comunidades. Una comunidad, como todo fenómeno social, no es un ente fijo y estático, dado bajo una forma y una estructura. Una comunidad es un ente en movimiento, que es, porque está siempre en el proceso de ser, así como ocurre con las personas que la integran. Lo que permite definirla es la identidad social y el sentido de comunidad que construyen sus miembros y la historia social que igualmente se va construyendo en ese proceso. El Desarrollo Comunitario prioriza como eje fundamental de su quehacer el desarrollo de los sujetos a partir de su participación activa en procesos que, si bien tiene por objeto ofrecer herramientas para satisfacer necesidades, ello no puede ser posible sin la corresponsabilidad de los sujetos en sus propios procesos, partiendo de su dinámica particular y de sus recursos personales para potencializar acciones que conduzcan al crecimiento y desarrollo (Zárate, 2007 en Carvajal, 2009). Así, el Desarrollo Comunitario se define como “una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población-objetivo, con la participación de los interesados.” (Rezsohazy, citado en Zárate, 2007 en Carvajal, 2009). Para Ander-Egg (2005) en Carvajal (2009), cuando se habla de desarrollo de la 25
comunidad se señala como objetivo lograr que las comunidades impulsen su propio desarrollo y resuelvan sus problemas más agudos. También el desarrollo de la comunidad es mirado en cuanto método de intervención social. 8.2.6. Desarrollo Sostenible. Generalmente, el desarrollo sostenible es entendido como “aquél que se orienta a solucionar las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las
generaciones futuras para solucionar sus propias necesidades”, tal como fue enunciado en el documento ‘Nuestro Futuro Común’ (Informe Brundtland, 1987).Hay que señalar que muchos de los llamados “modelos alternativos” no son sino “vestidos nuevos” del desarrollo. De ahí la importancia de mirar no solo los discursos de estos modelos, sino principalmente sus prácticas. Muchos de estos modelos son cuestionados. En relación con el desarrollo sostenible, Latouche (2007) en Carvajal (2009), en su visión, critica a estas concepciones, y agrega que es evidente que tener en cuenta el medio ambiente, no va necesariamente en contra de los intereses individuales y colectivos de los agentes económicos. Para los poderosos, no es el medio ambiente lo que se trata de preservar, sino, ante todo, el desarrollo. Que el desarrollo sostenible es sospechoso a priori, ya que engendra unanimidad. Este aspecto se tratará en más detalle en el capítulo 10, en los ítems:‘Desarrollo Sustentable
y
Sustentabilidad’
y
‘Desarrollo
Sostenible
y
Sostenibilidad’,
respectivamente. En estos capítulos se observaran elementos como el debate semántico y operativo entre los dos conceptos, y definiciones de los mismos. 8.3.CALIDAD DE VIDA: SATISFACER LAS NECESIDADES HUMANAS ESENCIALES. En la Declaración de Estocolmo (1972) se afirmó que “millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y de vestido, vivienda, de sanidad e higiene adecuadas”. Tras cuatro décadas de discutir las distintas formas que toma la pobreza, muchas naciones y millones de sus habitantes se sirven de incompletos servicios de 26
salud, bajos niveles de nutrición, escasez de agua, analfabetismo, esperanza de vida reducida, etc., y siguen sumando nuevas calamidades a su estilo de vida (Díaz, 2009). El ser humano no es la única especie que habita en el planeta, algo que pereciera ser olvidado por muchos, y las decisiones de éste afectan o alteran en cierta medida la vida de especies animales, vegetales y microscópicas. Por esto, es importante reconocer que la manera en que se conserve o afecte al medio, determinará inmediatamente la calidad y los niveles de vida de todas las especies que habitan el planeta tierra. Los avances realizados en el campo de la sanidad y en la producción de víveres y otros bienes y servicios, han tenido un efecto directo sobre el crecimiento de la población, que a su vez, puede facilitar o dificultar los esfuerzos iniciados para mejorar la calidad de vida (Díaz, 2009). La población y la calidad de vida, deben considerarse dentro del contexto del desarrollo, es decir, de la mejora de las condiciones de vida en los planos individual y colectivo. La actual situación de pobreza e inequidad que afronta la mayoría de los países de América Latina pone en grave peligro el desarrollo de la presente generación y, sobre todo, de las futuras;es decir, se corre el riesgo de transferir las cargas de pobreza a la próxima generación. La mayoría de personas pobres tienen menos de 30 años de edad y tienen problemas de acceso a los servicios básicos, sobre todo en salud, educación y empleo. En la mayoría de áreas rurales, el abastecimiento de agua y leña toma gran parte del tiempo de mujeres y niños; el agua muchas veces está contaminada y la escasez de madera limita el número de comidas calientes para consumo, y los niños no asisten a la escuela por colaborar en el hogar (Díaz, 2009). A pesar de los grandes esfuerzos desplegados por la comunidad internacional, aquellos factores aún persisten y siguen siendo importantes inhibidores de la calidad de vida de millones de personas.
27
9. PROBLEMÁTICA AMBIENTALA NIVEL MUNDIAL Y LOCAL. El estilo de vida de los seres humanos está en un constante cambio, y ello agota los recursos naturales de una manera descontrolada,en la búsqueda de satisfacer las necesidades de la humanidad. El mayor causante de los problemas ambientales es el aumento de la población, puesto que la tierra tiene que dispensar los recursos necesarios para abastecer la demanda alimentaria y la materia prima para los avances tecnológicos. (Puyol, 1999). El aumento de la población genera cada vez más contaminación, lo cual genera una mayor ocupación territorial, que conlleva, a su vez, aumento de la urbanización y menos áreas verdes, todo ello agota los recursos renovables y no renovables del planeta. (Puyol, 1999) El gran agujero en la capa de ozono, cada día va en crecimiento por el uso de aerosoles y fertilizantes que permiten entrar más rayos ultravioleta a la tierra. Con la explotación y consumo insaciable del petróleo y carbón, entre otros combustibles fósiles, se genera un aumento en el efecto invernadero, que da paso a que todas estas emisiones de dióxido de carbono y metano generen un aumento considerable de la temperatura, y con ello, un sin número de problemas como el derretimiento de los glaciares y casquetes polares, disminución de la biodiversidad por la destrucción del hábitat de las especies, puesto que cuando se extermina una de ellas , se afecta la cadena alimenticia, que a su vez, afecta a los ecosistemas que son interdependientes. (Puyol, 1999) La mayor problemática actual y por ende del futuro, es un recurso natural vital para la todos los seres vivos, como lo es el agua, a la cual solo un tercio de la humanidad tiene acceso y cada día son menos las personas que pueden contar con ella, por su escases o por los graves problemas de contaminación presentes en gran parte del planeta. Sobre la conservación y depuración de este importante recurso girará el desarrollo, aplicación y estudio de caso del presente trabajo.
28
9.1.CONTAMINACIÓN DEL SUELO. La cadena trófica es un proceso que se origina en el suelo, la capa superior de la corteza terrestre, en donde nacen y se desarrollan las plantas que extraen de él gran parte de sus nutrientes, que luego los animales aprovechan para su desarrollo y crecimiento. La contaminación del suelo se puede ver afectada por actividades humanas tales como: la agricultura, minería, residuos orgánicos de origen humano o radiactivo, industriales, y otros contaminantes que se han venido depositando sobre los suelos sin control a lo largo de los siglos. (Almorox, 2010) 9.1.1. La erosión La tala y quema de los bosques por parte del hombre, ha contribuido al aumento de la erosión de los suelos, dejándolos desnudos y sin protección, de tal manera, que con la llegada de las lluvias y los vientos, la capa vegetal es arrastrada, alterado tanto el paisaje como el clima (Almorox, 2010). La erosión acaba con la vegetación y los animales, el empobrecimiento de los suelos se debe, además de la tala y la quema anteriormente mencionadas, a los monocultivos, al sobrepastoreo, la práctica de cultivos en terrenos muy inclinados, aspectos todos que conducen a la destrucción de la capa vegetal y la consecuente erosión, que propicia un círculo vicioso, al existir menos capa vegetal, se genera mayor pérdida de suelo, lo cual favorece una degradación creciente y acelerada (Almorox, 2010). 9.1.2. La actividad minera. La minera es la responsable de la deforestación, la degradación de los bosques y la contaminación de los ríos, entre muchos otros impactos sociales y ambientales; haciéndola merecedora del calificativo de una de las actividades más depredadoras del mundo. La actividad minera, no solo es insustentable en cuanto a que explota recursos no renovables, sino que además, destruye paulatinamente el ambiente y la sociedad que en dicho ambiente vive, deteriorándolos, en el peor de los casos, de forma irreversible (Almorox, 2010). 29
9.1.3. Expansión Urbana. El desarrollo de una ciudad siempre conlleva el crecimiento de la misma, esto genera una pérdida creciente de suelo, puesto que se debe asumir el aumento paulatino de población. La expansión urbana mal planificada y sin un buen control, acarrea más acciones negativas que positivas, y conlleva a la destrucción de los espacios naturales, al ocupar terrenos limítrofes que pueden ser de alto valor ecológico, al desaparecer estos hábitats, se genera un grave perjuicio si no se toman las mejores decisiones para que el daño a los ecosistemas no sea irreversible. 9.2.CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La presencia en la atmosfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y los demás seres vivos, es la contaminación atmosférica. Es este uno de los problemas ambientales que más afectan la calidad de vida en todo el planeta (Hernández, 2010). La actividad de algunos seres vivos, los incendios no provocados y las erupciones volcánicas, son causas naturales que pueden haber contribuido a la contaminación atmosférica, pero la mayor causante ha sido la actividad antrópica, como la quema de combustibles fósiles y los procesos industriales (Hernández, 2010). El desarrollo de grandes ciudades, en donde vive aproximadamente la mitad de la población mundial, ha hacho que crezcan y se expandan concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas, causando la muerte prematura de más de 2 millones de personas cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud en 2009. Esto conlleva una mayor explotación intensiva de los recursos naturales, de una manera incontrolada, lo cual da lugar a la disminución de la capacidad asimiladora y regeneradora de la naturaleza, y por consiguiente, a un desequilibrio ecológico (Hernández, 2010). Son muy complejos los problemas ambientales relacionados con la atmosfera. Los contaminantes primarios emitidos a la atmosfera, como por ejemplo el dióxido de azufre, dañan la vegetación. Los contaminantes secundarios son los que se originan 30
mediante procesos químicos que se dan en la atmosfera, y que actúan sobre los contaminantes primarios, dichos procesos dan origen a compuestos como el ácido sulfúrico o el óxido de nitrógeno (Hernández, 2010). 9.3.CONTAMINACIÓN HÍDRICA. El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) contempla que los recursos de agua dulce de que dispone la tierra, representan apenas el 3% del volumen total de agua en el planeta, del cual, una parte importante es utilizada en las actividades humanas. Los acuíferos almacenan hasta el 98% del agua dulce accesible, proveen el 50% del agua para consumo humano directo, el 40% de las demandas industriales y el 20% del agua para la agricultura (Pérez, 2010). El agua, tanto en su cantidad como en su calidad, es fundamental para el medio ambiente y el bienestar humano, puede ser contaminada casi que por cualquier actividad antrópica. El océano es actualmente el basurero del mundo, lo cual es perjudicial para nuestro presente y propicia un futuro deplorable, si no se toman medidas al respecto.
Ilustración 9.1Cantidad de agua superficial por región y continente (Fuente: Contaminación Ambiental en Colombia Tomo I, Mira).
31
En la actualidad, uno de los focos de contaminación más importantes son los asentamientos humanos, por cuanto traen consigo el desarrollo de infraestructuras, industrialización, consumo energético, entre otros, actividades que alteran las características del agua, contaminándola. Por otra parte, la ONU (Organización de las Naciones Unidades), manifiesta que el crecimiento de la población demandará más agua y señala, que 1 litro de agua contaminada, ensucia 8 litros de agua fresca (Rodríguez, 2010). Como los recursos hídricos son limitados en el tiempo, se debe buscar una planificación, ejecución y operatividad de los diferentes programas y proyectos que se puedan establecer para el agua potable y la protección de esta, ya que de hecho, el problema es tan serio, que en el futuro el agua competirá con los combustibles; se ha intentado contrarrestar los impactos de la contaminación hídrica, pero las medidas no han sido suficientes (Rodríguez, 2010). 9.4.PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA – GENERALIDADES. Colombia es un país privilegiado por su posición geográfica, y su misma ubicación en la zona tropical, le ha otorgado una gran riqueza natural: biodiversidad vegetal y animal, y numerosas corrientes y cuerpos de agua. Al contar con tantos recursos naturales, resulta difícil pensar que exista la posibilidad del agotamiento de los mismos, y por lo mismo, que se presente alguna calamidad o peripecia de tipo ambiental, como lo que ocurre en otros países a nivel mundial, de forma más constante de lo que se cree: sequias, escases de agua, inundaciones, entre otras. Cada vez es mayor el deterioro ambiental en nuestro país, dándose mayores casos de contaminación atmosférica, erosión del suelo, contaminación hídrica, entre otros, derivados y relacionados con los anteriores. La evidencia de lo anterior solo permite que se cuestione cuál es la realidad ambiental por la que atraviesa el país, y que se requiera de la reformulación de las medidas con las que los gobernantes y entidades correspondientes asumen para prevenir, corregir o mitigar los problemas ambientales actuales.
32
9.4.1. Contaminación del suelo.
La actividad minera. La actividad minera, no solo la artesanal ilegal, sino también, la realizada a gran
escala y que se encuentra cobijada por las normas colombianas, está causando un grave deterioro de los recursos naturales, sin que ello implique perjuicios para los causantes, extractores ilegales y empresas multinacionales, entre otros. Colombia es un país minero en el cual se pueden extraer minerales casi en cualquier lugar de su territorio, esta explotación es realizada aproximadamente en más del 80% de forma artesanal y el porcentaje restante por empresas multinacionales. El recurso que se ve más afectado y quizá el más importante para los seres humanos, es el agua. De igual manera, se ven alterados el aire, el suelo y en general los ecosistemas, por la forma inadecuada en que se opera en la mayoría de las minas (Vicente, 2011).
La erosión. La erosión constituye un grave problema ambiental de gran extensión, presente en su
mayor parte, en regiones de climas áridos y semiáridos.
Ilustración 9.2Las playas de la vía Barranquilla-Ciénaga están siendo altamente afectadas por las altas mareas (Fuente: http://www.barranquillaestereo.com/photo/1351431406Erosion.jpg)
33
Un aspecto importante de esta problemática es la erosión costera que aqueja nuestra región caribe y pacífica. La DIMARse encuentra adelantando un programa para mitigar dicha erosión, que contempla acciones de prevención, mitigación, control y monitoreo de esta problemática. (http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/dimar-firmoacuerdo-para-mitigar-la-erosion-costera-en-colombia-107571) Así mismo, se puede observar el desgaste de la corteza terrestre en el territorio, tierra adentro, en especial en las montañas, a causa de la deforestación, que posteriormente propicia que las lluvias arrastren el suelo. Otro a factor importante de erosión, son los asentamiento humanos, los cuales generan debilitamiento y posterior deslizamiento del suelo, con los consecuentes impactos sociales, ambientales y económicos. Por otra parte, las labores agrícolas inadecuadas y uso intensivo del suelo, producen un desgaste y desequilibrio, que no propicia su auto regeneración, puesto que no se permite que el suelo recupere su estado natural y sus nutrientes, lo cual a largo plazo, lo desgasta y erosiona.
Expansión Urbana. La expansión de las ciudades, conlleva problemas inherentes a dicho crecimiento,
como son la invasión de las rondas de ríos y quebradas y los asentamientos en zonas de deslizamiento. Los cuerpos de agua requieren en su entorno, un área de terreno suficiente, de tal manera, que les sea posible asimilar las crecidas en épocas de lluvias; en muchos casos, las personas menos favorecidas establecen sus viviendas cerca de una cuenca, con los consecuentes impactos y peligros que las inundaciones les generan. Por otra parte, estos asentamientos, en términos generales, no cuentan con sistemas de alcantarillado y disposición de residuos, los cuales son arrojados, sin ningún tratamiento a los ríos y lagunas, afectando seriamente a los usuarios aguas abajo. 9.4.2. Contaminación atmosférica. La contaminación atmosférica en el país y en el mundo, en términos generales, es causada por la quema de los combustibles fósiles, ya sea por fuentes fijas o móviles: El
34
aporte a la contaminación atmosférica en nuestro país, se encuentra distribuido de la siguiente forma: El transporte terrestre con el 86%, la industria con el 8%, los sectores residenciales y comerciales 2% y por último, tenemos el transporte aéreo con un 1%. Las principales ciudades que generan este tipo de emisiones son Bogotá DC, Medellín y Cali. (prosperityfund.uniandes.edu.co/site/wp-content/uploads/Caracterizaci%C3%B3nde-la-contaminaci%C3%B3n-atmosf%C3%A9rica-en-Colombia.pdf) Las partículas de PM10 (partículas de hasta 10 micrometros en tamaño) y PST, (partículas suspendidas totales) son los contaminantes más monitoreados por los nocivos efectos para la salud de las personas. Después de la contaminación del agua y los desastres naturales, es la contaminación atmosférica, el aspecto más preocupante en el país, a nivel ambiental. Según el Conpes 3344 de 2005, se han estimado costos de más de 1.5 billones de pesos anuales en el 2004, de gasto en salud pública, por efectos de las enfermedades respiratorias y la mortalidad y morbilidad. Se impone entonces el mejoramiento de la calidad de los combustibles y de los elementos
de
control
atmosférico.
(prosperityfund.uniandes.edu.co/site/wp-
content/uploads/Caracterizaci%C3%B3n-de-la-contaminaci%C3%B3natmosf%C3%A9rica-en-Colombia.pdf) 9.4.3. Contaminación hídrica. En la actualidad Colombia ya no se considera como una de las potencias hídricas del mundo, según un estudio realizado por la ENA (Estudio Nacional del IDEAM) en 2005, Colombia es el país número 24 en una lista de 182 naciones. Ante esta importante disminución del recurso, se hace perentorio cambiar la concepción del uso del agua. Sin considerar los problemas de contaminación hídrica, en la actualidad se cuenta con 40.000 m3 de agua al año para cada colombiano, para el año 2020 solo se dispondrá de 1.890 m3 de agua al año por persona.(Pérez, 2010). En Colombia, la inadecuada planificación del uso y ocupación de los suelos, contribuye al deterioro de las cuencas y esto provoca una disminución en la cantidad y calidad de la oferta hídrica. 140 acueductos de municipios se están viendo afectados por
35
la degradación de los cuerpos de agua que los alimentan, los cuales, han adoptado un comportamiento estacional (Pérez, 2010). El autor Pérez (2010) expone las siguientes causas de deterioro de la calidad de agua:
“La contaminación de las fuentes por vertimiento de residuos líquidos y sólidos (aguas residuales domésticas, industriales, lixiviados, basuras.
El desconocimiento de información del recurso hídrico que considere elementos como la capacidad de asimilación del cuerpo receptor y efecto nocivo de los vertimientos.
Los fenómenos de urbanización sobre zonas de ronda de las fuentes hídricas.
La desecación de humedales.
La poca cultura ciudadana frente a la protección del recurso.
El uso ineficiente del agua potable, evidenciado por altos niveles de pérdidas de agua (acueductos, riego, industria, etc).” (Pérez, 2010)
Figura 9.1Actividades humanas productoras de desechos que se vierten a los cuerpos de agua (Fuente: Contaminación Ambiental en Colombia Tomo I, Mira)
36
Las aguas residuales son el mayor contaminante de las fuentes hídricas, según un análisis realizado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el 2006, solamente ciudades grandes como Bogotá, Medellín y Cali
realizan un
tratamiento parcial de sus aguas residuales, que solamente llega al 25%, para luego ser vertidas a los cuerpos de agua. Las ciudades intermedias y pequeñas operan con porcentajes muchos menores o no realizan ningún tipo de tratamiento a sus aguas servidas. (Pérez, 2010) En el siguiente capítulo se observarán las mínimas, pero significativas diferencias conceptuales entre los desarrollos sustentable y sostenible. Por ejemplo, se argumenta que en español resulta más pertinente utilizar el término sustentable al de sostenible, por la mayor similitud con su correspondiente en inglés: sustainable. En Latinoamérica se usa con más frecuencia el sustentable, mientras que en España se utiliza el de sostenible (López, 2009).
37
10.DESARROLLO SUSTENTABLE / SOSTENIBLE. 10.1.
DESARROLLO SUSTENTABLE Y SUSTENTABILIDAD.
Encontrar la adecuada afinidad entre la sostenibilidad y la sustentabilidad, y el desarrollo ha sido una cuestión antigua para la humanidad, y solo ahora último se les presenta juntos en una escala que va de lo global a lo local y en un marco temporal urgente (López, 2009). En los primeros años del siglo XXI, el mundo contemporáneo presenta el más alto potencial de prosperidad creciente en la historia de la humanidad, debido a que nunca antes se habían generado y acumulado tales niveles de conocimiento científico para la aplicación tecnológica en pro de las personas y en mejorar significativamente su calidad de vida. Al mismo tiempo, se observa cómo de manera inversa, cada vez son más notorias las desigualdades en el acceso y aplicación del conocimiento, que lleva a su vez a la generación de mayores brechas sociales y económicas entre las regiones, los países y las personas. Para resaltar lo anterior, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su Informe sobre Desarrollo Humano señala: “(…) en nuestro mundo de prosperidad creciente, más de mil millones de personas se ven privadas del derecho a agua limpia y 2600 millones no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Cada año mueren cerca de 1.8 millones de niños como consecuencia directa de la diarrea y otras enfermedades causadas por el agua sucia y por un saneamiento insuficiente. A comienzos del siglo XXI, el agua sucia es la segunda causa de muertes infantiles en el mundo.”
Resulta entonces lógico aceptar la premisa de que actuar sobre el medio ambiente, tanto natural como social, para afrontar las desigualdades anteriormente mencionadas, tendrá un impacto verdaderamente positivo sobre la humanidad. Es por esto que el nuevo desafío de las instituciones educativas, de cualquier nivel, son las tendencias de la innovación y la convergencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (Villa, 2009). 38
Un ejemplo de esto, es la necesidad de resolver, en cierta medida, los problemas de contaminación de los cuerpos de agua por el vertimiento directo de aguas residuales. A esto, se presenta entonces una innovadora solución, creada por el Grupo de Agroenergética del Departamento de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM): Filtro de Macrófitas en Flotación (FMF), un nuevo sistema utilizado en la depuración de las aguas residuales, que utilizaplantas de tipo emergente, que de forma natural se encuentran enraizadas en el terreno, pero queaquí se transforman artificialmente en flotantes. 10.1.1. Origen y Evolución de los Conceptos. El concepto de sustentabilidad nace cuando se comprende que el desarrollo debe centrarse en los seres humanos y no sólo en los índices económicos, que se ha tomado prestada la tierra de las futuras generaciones, y se les debe heredar en condiciones iguales o de mejor calidad. La piedra angular de la sustentabilidad es la preservación de las condiciones de vida, basadas en las interacciones de los diferentes organismos de la biosfera, y que implica a su vez conservar la biodiversidad y proteger el medio ambiente (López, 2009). La definición del Dr. López López del concepto de sustentabilidad es: “Por sustentabilidad se entiende el proceso que permitirá la continuación indefinida de la existencia humana en la tierra, a través de una vida sana, segura, productiva y en armonía con la naturaleza y con los valores espirituales (Du Plessis, 2002). Para lograrlo deben cumplirse ciertos requisitos, como establecer un balance entre las necesidades humanas y la capacidad de carga del planeta, y la obligación moral de mantener esa capacidad para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.” (López, 2009)
Es importante hacer hincapié en que la meta no es la sobrevivencia, sino el llevar una vida en un entorno, que de manera equitativa cubra las necesidades humanas, encontrando al tiempo, una vía para la distribución equitativa de la riqueza, los recursos
39
y las oportunidades que propicien la prosperidad de todos los individuos. Todo lo anteriormente mencionado, es sólo posible a través del Desarrollo Sustentable.
Historia. La esencia de la sustentabilidad no es nueva, es un antiguo principio de la cultura
humana y del comportamiento de los animales. Antes de la aparición del hombre, las especies herbívoras y carnívoras se alimentaban sin llegar a sobreexplotar los territorios de los cuales dependían. Por otra parte, el crecimiento demográfico y la tecnología para el consumo de recursos, eran limitados en los inicios de la humanidad (López, 2009). Por ejemplo, en Colombia se asentó una de estas civilizaciones con ‘esencia de la sustentabilidad’, los Sinúes. Estos se localizaron al noroccidente del país, y en sus prácticas agrícolas, utilizaron el método de ‘terraceo’ como estructura fundamental para sus sistemas de riego, con lo que no se desperdiciaba el agua necesaria para la actividad, ni generaban erosión sobre el suelo en el que trabajaban. En contraparte, la civilización que se asentó sobre la isla de Pascua, la Rapa Nui, es, desafortunadamente, uno de los ejemplos de civilización con sobreexplotación de los territorios y recursos naturales de los cuales dependían, erosionando y deforestando, llegando a tal punto de destruir casi que por completo el suelo donde trabajaban, lo que se cree, llevo a la desaparición de su población, dejando un legado tangible de Moais. En el siglo XVIII, pensadores de la época no estaban de acuerdo en el gasto innecesario de energía y dinero dilapidado, que bien podía usarse para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. A finales del siglo XX se unió la conservación de los recursos con los propósitos de una nueva ciencia del momento: la ecología. Desafortunadamente, en las primeras conferencias y encuentros internacionales de la posguerra no hubo pleno interés por las temáticas ambientales. Es en los años sesenta cuando varios pensadores empezaron a armonizar los conceptos de crecimiento económico y equilibrio ecológico; y en esa misma época,expertos de la ONU acuñaron el término Ecodesarrollo, como conciliador del aumento de la producción con el respeto de los ecosistemas, para mantener condiciones 40
de habitabilidad de la tierra, que fue posteriormente “vetado” para uso universal, y siendo reemplazado por el Desarrollo Sustentable (López, 2009). Independientemente de la “progenitura” del concepto, a lo largo de los años setenta se fueron organizando conferencias internacionales, que trataban la problemática ambiental a partir de diferentes enfoques, que dieron como fruto diferentes documentos sobre el tema: Declaración de Estocolmo (1972), WorldConservationStrategy (1980), Nuestro Futuro en Común o Informe Brundtland (1983), Declaración de Río de Janeiro o Carta de la Tierray Agenda 21 (1992) y Declaración de Johannesburgo para el Desarrollo Sustentable (2002), entre otros.
Reuniones Internacionales. A continuación se presenta una línea de tiempo con los eventos, a nivel mundial, más
significativos en la historia del Desarrollo Sustentable/Sostenible, seguido de una tabla que contiene la descripción de cada uno de éstos eventos.
1972 Conferencia sobre el Ambiente Humano
Conferencia de Cocoyoc
(Estocolmo, Suecia)
(Cocoyoc, México)
1974 2002 Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica)
1973
1992
2012
Consejo Mundial de Iglesias
Cumbre de la Tierra
RIO +20
(Ginebra, Suiza)
(Rio de Janeiro, Brasil)
(Rio de Janeiro, Brasil)
Figura 10.1Línea de Tiempo Reuniones Internacionales, Desarrollo Sustentable/Sostenible.
41
Conferencia sobre el Ambiente Humano (1972)
El objetivo central de esta conferencia era establecer un criterio y principios comunes que ofrecieran a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el ambiente humano. Se crea el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Consejo Mundial de Iglesias (1973)
Se propone la creación de una “sociedad sustentable”, para conciliar la necesidad de crecimiento industrial y preservar prioritariamente el medio ambiente, objetado por algunos países.
Conferencia de Cocoyoc (1974)
Declaración con base al ‘Ecodesarrollo’. Carácter estructural de la crisis global y problemas ambientales, en función a la formas de vida de las sociedades de esa época. El punto clave es responsabilizar los países desarrollados del subdesarrollo de los países pobres.
Se crea la Comisión para el Desarrollo Sustentable. Se identificaron nueve grupos de problemas a tratar, con el objetivo de mejorar y preservar la calidad del medio ambiente dentro del concepto de Desarrollo Sustentable:
Cumbre de la Tierra (1992)
Cumbre de Johannesburgo (2002)
Protección de la atmósfera, Preservación de los recursos de la tierra, Conservación de la biodiversidad, Protección de los recursos de agua dulce, Conservación de los mares y océanos, Manejo ambiental de los desechos peligrosos, Prevención del tráfico ilegal de productos y residuos tóxicos, Mejora de la calidad de vida y de la salud humana, y Elevación del bienestar y de las condiciones de trabajo de los estratos más pobres de la población.
Se relacionó la sociedad humana y el ambiente a través de diversos temas críticos, entre los que se enfatizaron: agua y medidas sanitarias, energía, productividad agrícola, salud y manejo de la biodiversidad y los ecosistemas. Además, se reafirmó que el desarrollo sustentable es un elemento central de la agenta internacional y se amplió su contenido, reconociendo la importancia de asociar pobreza, medio ambiente y uso de recursos.
Es el nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. El objeto era dar forma a la manera en que puede reducir la pobreza, fomentar la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente en un planeta cada vez más poblado.
RIO +20 (2012) Las conversaciones oficiales se centraron en dos temas principales: cómo construir una economía ecológica para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza, y cómo mejorar la coordinación internacional para el desarrollo sostenible.
Tabla 10.1Reuniones Internacionales, Desarrollo Sustentable/Sostenible.
42
Documentos Internacionales. Ahora bien, se presenta la línea de tiempo correspondiente a los documentos
oficiales,
mundialmente
más
trascendentales
en
la
historia
del
Desarrollo
Sustentable/Sostenible, seguido de una tabla que contiene la descripción de cada uno de éstos.
2002
1992 1972
1980
Declaración de Estocolmo
World Conservation Strategy
Declaración de Johannesburgo para el Desarrollo Sustentable
-Carta de la Tierra -Agenda 21
1974
1987
1998
2012
Reporte de Estudios Ecuménicos
Informe Bruntland
Protocolo de Kyoto
El Futuro que Queremos
Figura 10.2Línea de Tiempo Documentos Oficiales, Desarrollo Sustentable/Sostenible.
Declaración de Estocolmo (1972)
Integrado por 26 principios y un programa de acción con 109 recomendaciones. Se indicaban temas relacionados con la necesidad de racionalizar el uso de los recursos y los impactos al medio ambiente.
Reporte de Estudios Ecuménicos (1974)
Primera vez en que se usa el concepto de sustentabilidad, cuyo significado se asemejaba al actual.
WorldConservationStrategy (1980)
Es una guía creada para la ampliación de la preservación de la naturaleza a escala global.Se denota el Desarrollo Sustentable como una meta a alcanzar a través de la conservación de los recursos naturales, para el sostenimiento de los procesos ecológicos esenciales y los sistemas de soporte de vida. La sustentabilidad es el concepto clave que une la conservación y el desarrollo, con el fin de buscar la mejoría en la calidad de vida de generaciones presentes y futuras.
43
Se determina la dependencia directa entre medio ambiente y desarrollo, ya que no constituyen desafíos o metas separados entre sí. Se evita el concepto de ecocentrismo, que sostenía que el desarrollo causaba el deterioro ambiental.Se adopta la pobreza como la mayor causa y efecto de los problemas ambientales.
Informe Bruntland (1987)
Se da una definición más clara del concepto de Desarrollo Sustentable: “La humanidad es capaz de volver sustentable el desarrollo, de garantizar que él atienda las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender también las suyas”. Exige para el mismo Desarrollo Sustentable, el cambio de las estrategias aplicadas hasta el momento, en políticas de desarrollo y ambientales.
También conocida como Declaración de Rio de Janeiro. Está integrada por 27 principios que se refieren fundamentalmente al entorno natural y al desarrollo. Destacan los dos siguientes principios:
Carta de la Tierra (1992)
Principio 3. “El derecho al desarrollo ha de concretarse de tal modo que se satisfagan de igual manera las necesidades de desarrollo y medio ambiente de las actuales y futuras generaciones.” Principio 4. “Para conseguir el desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente será una parte integrante del proceso de desarrollo y no se concebirá como aislado de éste.”
Su versión original es un libro de 800 páginas que contiene los deberes de las naciones para el siglo XXI. Consta de 40 capítulos y está dividida en cuatro secciones:
Agenda 21 (1992)
Protocolo de Kyoto (1998)
Sección I (Cap. 1-8).Trata aspectos sociales y económicos del desarrollo. Sección I (Cap. 9-22). Aborda las medidas de conservación. Sección I (Cap. 23-32). Trata del fortalecimiento de los grupos principales para el ‘Ecodesarrollo’. Sección I (Cap. 33-40). Propone la ejecución de propuestas desde diversos puntos de vista económicos y académicos.
Creado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), compromete a 37 países industrializados y la Unión Europea, principales responsables de los altos niveles de Gas Efecto Invernadero en la atmósfera, a estabilizar las emisiones de éstos gases; aunque realmente sólo los alienta a hacerlo. El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono.
44
Declaración de Johannesburgo (2002)
El Futuro que Queremos (2012)
Documento de sólo 50 páginas que contiene las prioridades globales de acción en materia de sustentabilidad, reflejadas en una diversidad de propósitos entre los que destacan la erradicación de la pobreza, protección de los recursos naturales y la búsqueda del desarrollo sustentable en un mundo globalizado; evaluando de igual forma los posibles medios para llevarlos a la práctica.
Se renueva el compromiso de las naciones en pro del desarrollo sostenible y de la promoción de un futuro sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental para el planeta y para las generaciones presentes y futuras. Se determina nuevamente que el mayor problema para alcanzar el desarrollo sostenible es la pobreza, y por ende, la necesidad y compromiso en su erradicación. Se reconoce la necesidad de incorporar aún más el desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando sus aspectos económicos, sociales y ambientales y reconociendo los vínculos que existen entre ellos, con el fin de lograr el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones.
Tabla 10.2Documentos Oficiales, Desarrollo Sustentable/Sostenible.
10.1.2. El Debate Semántico y Operativo. Se argumenta que en español resulta más pertinente utilizar el término sustentable al de sostenible, por la mayor similitud con su correspondiente en inglés: sustainable. En Latinoamérica se usa con más frecuencia el sustentable, mientras que en España se utiliza el de sostenible (López, 2009). La expresión desarrollo sustentable tiene mayor importancia por el alcance que se le ha atribuido, que por las definiciones lingüísticas en los diccionarios, además de incorporar criterios de sustentabilidad (López, 2009). En bibliografía especializada en el tema, las definiciones de sustentabilidad se centran en equidad ecológica, económica y social para las presentes y futuras generaciones de la humanidad. De acuerdo al mismo autor, se tienen tres reglas para la gestión sustentable de los recursos naturales: “a. Las tasas de utilización de los recursos renovables no deben exceder las tasas de regeneración natural. b. La emisión de residuos sólidos no debe exceder la capacidad de asimilación de los ecosistemas.
45
c. Los recursos no renovables deben explotarse de una manera cuasi sustentable, supeditando la tasa de agotamiento a la tasa de creación de sustitutos renovables.” (López, 2009)
Lo anterior permite ver, cómo la capacidad de asimilación y de regeneración natural de los ecosistemas es un elemento prioritario en la conservación de los recursos, y se reconoce, que hoy día, el crecimiento de la población es extremadamente alto, y muy posiblemente, el sólo Planeta Tierra no sea capaz de soportar tal carga en toda su biosfera. El desarrollo sustentable no es simplemente aquel desarrollo que se extiende en el tiempo, sino el necesario para alcanzar el estado de sustentabilidad, mediante un proceso que asegure el balance entre la demanda de equidad, prosperidad y calidad de vida y lo ecológicamente posible. Por lo anterior, resulta que el concepto de sustentabilidad es mucho más importante que el desarrollo sustentable, aunque no exista una definición precisa al respecto. La sustentabilidad significa, económicamente, evitar interrupciones y colapsos, protección contra inestabilidades y discontinuidades; y biológicamente, evitar la extinción y asegurar la sobrevivencia de los ecosistemas para reproducirse (López, 2009). En las definiciones de sustentabilidad, es común encontrar el término predicción, puesto que mediante predicciones se llevan a cabo acciones que se espera que conduzcan al desarrollo sustentable, y por ende, hacia la sustentabilidad. En toda predicción hay gran incertidumbre, implicando trabajo y discusiones, y es por lo que en cierto modo, persiste el debate global sobre desarrollo sustentable; siendo la sustentabilidad un asunto más de predicción que de definición, desde el punto de vista teórico (Constanza, 1995 en López, 2009). La sustentabilidad presume de un carácter multidisciplinario, enfocándose en el sistema ecológico y económico, la biodiversidad, una cultura o industria determinada; relacionándose de manera invariable el sistema socioeconómico en el ámbito de la ecología. Esta interrelación entre sistemas y subsistemas genera dudas acerca de cuánto tiempo un sistema o elemento deberá ser sustentable (López, 2009). 46
La sustentabilidad no puede significar una vida infinita, o de ser así, nada sería realmente sustentable (Folch, 1997 en López, 2009),es por esto necesario, que el propósito de la sustentabilidad se prefigure a un periodo de mediano o largo plazo, y que se tome a la misma como un instrumento para hacer viable un proceso socioeconómico en un lugar y a un plazo concreto. El ímpetu de la sustentabilidad se debe asumir desde una perspectiva realista, que propone la explotación racional de los recursos que se ofrecen en el planeta dentro de la biosfera, para integrarlos de forma armoniosa en el entorno, a través de un proceso simultáneo entre la actualidad y en un tiempo más o menos definido (López, 2009).
Definiciones. Casi todas las definiciones de crecimiento y desarrollo sustentable que se consideran,
contienen la misma esencia ética intergeneracional afirmando que las generaciones futuras tienen derecho al menos a la misma calidad de vida de la actual generación. Pero algo que no cubre la ética dentro de la sustentabilidad es la equidad intrageneracional, que se traduce en la injusta distribución de los recursos en los diferentes estratos sociales de la sociedad de la actual generación (López, 2009). En el Informe Brundtland se incluyen unas 10 definiciones del desarrollo sustentable, una de estas, la más clara, contenida en la Tabla 3 del presente documento, pero todas provenientes de la interrelación de los principios social, económico y ambiental, incluyendo elementos como la ética, la educación, cultura, salud, justicia, paz y seguridad, aunque menos preponderantes (Pearce, 1993 en López, 2009). Un trabajo realizado por el Banco Mundial, cuyo objetivo era analizar el concepto desde diferentes focos, reúne 27 conceptualizaciones realizadas por académicos, científicos, economistas, dirigentes políticos de alto nivel y organizaciones (Pezzey, 1992). Todas las definiciones contienen la misma esencia ética intergeneracional mencionada anteriormente, de las generaciones futuras tienen derecho al menos a la misma calidad de vida de la actual generación.
47
La WCED (WorldCommissiononEnvironment and Development) define al desarrollo sustentable como “el desarrollo que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”; y describe a la sustentabilidad como “la voluntad de preservar suficientes recursos para asegurar a las futuras generaciones una calidad de vida similar a la actual” (WCED, 1987). Esta anterior definición dada por la WCEDes el origen de varias más que se propusieron posteriormente al Informe Brundtland. Pero una definición que resulta diferente
en
concepto
a
las
demás,
es
la
dada
por
la
hoy
conocida
WorldConservationUnion de la IUCN (International UnionfortheConservation of Natural Resources), que define al desarrollo sustentable como “el mejoramiento de la calidad de vida humana mientras ésta se desarrolle dentro de los límites de la capacidad de carga que mantiene a los ecosistemas” (IUCN, 1991). La unión de los conceptos presentados da una mejor definición al desarrollo sustentable, como la dada por el Dr. López López en el ítem 9.1. Desafortunadamente, se han presentado desacuerdos respecto a las dificultades que implica determinar la capacidad de carga que mantiene a los ecosistemas, y para identificar las acciones no definidas de los mismos.
Sustentabilidad Débil y Sustentabilidad Fuerte. Las investigaciones que han tratado de encontrar una definición operativa de
sustentabilidad han permitido establecer los conceptos de sustentabilidad débil o “falsa” y sustentabilidad fuerte o “verdadera” (López, 2009). Estas dos formas de sustentabilidad tienen su origen en la economía neoclásica y la economía ecológica, respectivamente, que son dos corrientes de diferente opinión entre sí. La sustentabilidad débil, concebida por la economía neoclásica, se enmarca en una perspectiva no conservacionista. Por otro lado, la sustentabilidad fuerte, de la economía ecológica, combina elementos de la termodinámica (vista como la economía de la física) y la ecología, para ocuparse del bienestar de los ecosistemas donde se ubican, tanto seres vivos como procesos económicos (Carpenter, 1995; Naredo, 2003 en López, 2009). 48
De acuerdo a la S. Débil, la forma en que la actual generación podría compensar a las futuras generaciones, es asegurándoles, a manera de herencia, una reserva de capital agregado no menor al que se tiene actualmente. Esta regla de capital constante asegura, de cumplirse, la capacidad de generar bienes y servicios de los cuales dependería el bienestar humano (Turner, 1994 en López, 2009). De acuerdo con López (2009): “El capital agregado comprende las reservas de capital formado por recursos naturales, biodiversidad, hábitat, aire, agua y suelos limpios, etc., el capital de formación humana o elaborado por el hombre está representado por productos hechos por hombres y mujeres, como infraestructuras, edificios, maquinas, así como técnicas y arte; también comprende a las personas y sus habilidades y destrezas operativas, aunque a estas últimas algunos autores las caracterizan como capital humano.” (López, 2009)
Para este tipo de sustentabilidad, es indiferente la forma de capital que se herede y no da lugar especial al medio ambiente, sólo es un capital más; por tanto, el ambiente que se entregue, a manera de legado, puede o no tener peores condiciones que el actual, en pro de incrementar el capital de formación humana; verbigracia, más vías, maquinas, etc. Por otro lado, la S. Fuerteplantea que las formas de capital natural y de formación humana, no se pueden sustituir unas por otras tan fácilmente, y establece que debe protegerse un porcentaje importante del capital natural, que viene a denominarse capital natural crítico, como lo es la capa de ozono, biodiversidad o ciclos biogeoquímicos (Daly, 1997a en López, 2009). A través de este tipo de sustentabilidad, se determina que es la degradación ambiental la que ha hecho que las actuales generaciones amenacen el bienestar de las futuras, y deja clara la necesidad de adoptar el concepto,per sé, de sustentabilidad. También considera que la conservación del capital natural es importante para el desarrollo sustentable, puesto que sin saber con certeza el funcionamiento de los sistemas ecológicos, se incurriría en riesgos, por lo que es mejor ser cautelosos. Así mismo, todos los ecosistemas y su biodiversidad tienen un elemento irreversible e insustituible por cualquier otro tipo de capital. 49
“En descargo a la sustentabilidad débil, si se observan con actitud realista los límites impuestos por la biosfera a los procesos económicos, es perceptible la inevitable disminución de las reservas de recursos y el deterioro ambiental que propiciarán, aun con todos los cuidados y actitudes ambientales positivas de quienes lleven a cabo las actividades productivas; por tanto, los preceptos en que se basa la sustentabilidad débil tendrán vigencia, al menos parcialmente, en las actividades de cualquier sector que requiera el uso de recursos naturales.” (López, 2009)
10.1.3. Indicadores de Sustentabilidad. Genéricamente los indicadores son parámetros que proporcionan información acerca de fenómenos.El objetivo de los indicadores de sustentabilidad debe ser, proporcionar información sobre el estado de la relación entre la sociedad y el mejoramiento o empeoramiento de la calidad del entorno; así mismo, deben señalar si esta sociedad está en el rumbo sustentable (López, 2009). Deben reflejar los cambios en las condiciones biológicas y físicas del medio ambiente, si estos afectan la salud humana o bienestar social, y de serlo, cómo lo están haciendo y qué respuesta se da ante tales cambios. Estos indicadores son una herramienta metodológica nueva, que puede ayudar a la gestión de la sustentabilidad a través de la formulación de políticas, proceso de toma de decisiones e información objetiva a los interesados en el tema; es decir, que permitan proporcionar valores cuantitativos y cualitativos que sirvan a los individuos, instituciones, comunidades y sociedad en conjunto a tomar decisiones para su futuro, mediante información objetiva que prime sobre la intuición. No existe un procedimiento formal y uniforme para la elaboración de indicadores, puesto que cada país u organización se rige y sigue determinados criterios en función de sus
características
y necesidades,
pero
acatando
metodologías
de
agencias
internacionales de desarrollo, se pueden sintetizar en:
Definir objetivos y metas.
Estructurar el sistema y seleccionar temas.
Investigación y desarrollo. 50
Propuesta de indicadores.
Revisión pública (opcional).
Revisión final y ajustes.
El modelo clásico más adoptado por muchos países es el propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), denominado Indicadores PER (Presión-Estado-Respuesta); donde las actividades humanas presionan sobre el medio ambiente (contaminación, uso de recursos), creando modificaciones en el estado del mismo (biodiversidad, ecosistemas), generando finalmente una respuesta social mediante políticas y acciones para modificar dicha presión (López, 2009). En la Figura10.3 se muestra el esquema de este modelo causalidad-efecto.
Figura 10.3Modelo PER para Indicadores. (Fuente: López, 2009)
Vale la pena resaltar que los indicadores no tienen la respuesta en sí mismos, puesto que sólo plantean una valoración de los conceptos a conocer, y requieren de la participación de la comunidad en la aplicación práctica de la información accesible a todos, sobre el aspecto que se trata de medir.
51
Algunas recomendaciones para la selección de indicadores son (World Bank, 1997 en López, 2009):
Representativos. La información debe representar la condición del todo.
Objetivos. Independientemente del criterio del recolector de datos.
Fiables. Los datos deben ser confiables y de buena calidad.
Comprensibles. Los indicadores deben ser claros y entendibles no únicamente para especialistas.
Predictivos. Capaz de prever futuras tendencias, sobre todo de tipo negativo.
Comparables. Que permita comparaciones interterritoriales, de escala comunal a regional y nacional.
Limitados. Es decir, que no sean demasiados.
Accesibles. Disponibilidad de datos e información a quien a lo requiera, fundamentalmente a la ciudadanía involucrada.
Los indicadores son una herramienta metodológica de la sustentabilidad, que deben ubicarse en un contexto dinámico: son cambiantes con el tiempo, al variar el estado del conocimiento, la percepción y respuesta de los problemas ambientales, económicos y sociales. Un ejemplo de indicador o variable, que podría venir a ser aplicado dentro del caso de estudio particular, es el de ‘EXISTENCIA DE SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES’. Este indicador mide la población que cuenta con instalaciones para la depuración de aguas residuales, evidenciando la equidad social. Se considera como un indicador de tipo Estado, mesurable, cuya unidad de medida sería en porcentaje (%). (Adaptado de Cuadro 9.1., López, 2009). Otro
indicador
aplicable
podría
ser
‘INVERSIÓN
EN
PROTECCION
AMBIENTAL’, como el presupuesto que destinan las autoridades locales y nacionales a la protección y mejora del medio ambiente. Este indicador sería de tipo Respuesta, igualmente mesurable, cuya unidad de medida sería en moneda colombiana (COP).
52
10.2.
DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOSTENIBILIDAD.
Las definiciones o conceptos que se le han atribuido a la sostenibilidad, han tenido siempre la misma esencia, de preservar recursos naturales para el beneficio y goce de las futuras generaciones, pero siempre con un interés meramente económico, dejando en un segundo plano lo ecológico. Por lo tanto, los recursos naturales son vistos solo como una materia prima, que permite la creación de un bien o servicio, permitiendo así la expansión de un mercado en un determinado sector; rentabilidad financiera. Por su parte, el desarrollo sostenible, en su concepto, conserva la esencia y armonía entre el desarrollo económico, social y ambiental, para que con el paso del tiempo se dé un buen uso a los recursos naturales, y de este modo, las futuras generaciones tengan su propios recursos para vivir cómodamente, en lo posible, como lo han hecho las pasadas generaciones, y la actual. Prevalece la necesidad de que se genere crecimiento económico y progreso social, sin comprometer en ningún momento los recursos naturales, especialmente los no renovables, que se ven más afectados por las actividades productivas actuales. 10.2.1. Principios de la Sostenibilidad. Los principios fundamentales que rigen el concepto de Desarrollo Sostenible, de acuerdo con Doménech (2007), son:
Principio de Sostenibilidad. En el Informe Brundtland se define el Desarrollo Sostenible como el tipo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras.
Principio de Equidad. Cada persona tiene derecho a usar la misma cantidad de espacio ambiental (energía, materias primas NR, terreno agrícola, etc.)
Principio de Precaución. Se establece la conveniencia de tomar medidas antes de tener la certeza de que se van a dar determinados impactos, por su amenaza y alta probabilidad de ocurrencia.
53
Principio de Responsabilidad Diferenciada. Las obligaciones que un país deba asumir se establecerán según su responsabilidad en el problema y estado de desarrollo del mismo.
Principio de “Quien Contamina, Paga”. Los causantes de perjuicios al medio ambiente deben responder económicamente las medidas para su corrección.
10.2.2. Desarrollo Sostenible: Definiciones, Principios, Políticas. Desde el punto de vista económico, lo que se sostiene dentro del desarrollo sostenible puede ser definido desde dos perspectivas: una desde el enfoque “arcaico” de la utilidad, y otra desde el enfoque neo económico del flujo total (Daly, 2007). Resulta entonces que el concepto de desarrollo sostenible (y lo que se sostiene dentro de este) es mucho más acertado y conveniente en función del flujo total, siendo menos conservador y considerando realmente el valor que tienen los recursos naturales dentro de cualquier sistema económico. Sin más que agregar al punto anterior, según Daly (2007): “El flujo total debe ser el sostenido. El flujo físico desde las fuentes naturales, a través de la economía y de vuelta a los sumideros naturales, no debe ser declinante (…) El futuro será al menos tan bueno como el presente, en términos de su acceso a los recursos biofísicos y a los servicios provistos por el ecosistema.” (Daly, 2007)
Cuando los economistas afirman que la utilidad debe ser la sostenida, tan solo se refieren a que “(…) la utilidad de las futuras generaciones no debe ser declinante. El futuro debería ser al menos tan bueno como el presente, en términos de su utilidad o de la felicidad que se experimente.” Daly (2007).Si se comparan estas dos definiciones, resulta entonces que el concepto en el que el flujo total debe ser el sostenido, es mucho más adecuado, y por tanto más útil, para definir la sostenibilidad. Tras haber definido a la sostenibilidad desde el punto de vista de los dos conceptos anteriores, se debe abrir paso a considerar la posibilidad del desarrollo como un crecimiento global, y se encontrará que esto no resulta siendo más que una utopía, al
54
presentarse dentro de ésta, problemas relacionados con los recursos naturales y la calidad de vida de las personas (Daly, 2007). Y finalmente, se presenta la función de producción utilizada en la economía clásica, la cual demuestra ciertos problemas al involucrar de manera real el valor que representan los recursos naturales dentro de cualquier sistema productivo, y por tanto, económico, y las disparidades que se dan cuando se quiere entonces introducir el concepto de sostenibilidad desde el flujo total.
Flujo Total sobre Utilidad. En relación a los conceptos presentados anteriormente, se puede pensar que las dos
definiciones son en sí aproximadamente iguales, puesto que consideran que la calidad de vida de las futuras generaciones no debe ser declinante, y por tanto, que el futuro debe ser tan bueno como el presente. En lo que se diferencian realmente es en los términos en que dicho futuro debe ser al menos tan bueno (Daly, 2007). El flujo total lo define en términos de acceso a recursos naturales que provee el ecosistema, mientras que la utilidad lo hace en cuanto a la misma o a la felicidad experimentada. Es por esto que el primero debería gobernar los conceptos actuales de economía, siendo porque este, el flujo total, es mensurable y si es posible legarlo al futuro; por el contrario, no se puede legar felicidad per sé a una futura generación (Daly, 2007). Por lo tanto, el concepto de flujo total es más útil para definir sostenibilidad: capacidad de generar transferencia desde y hacia la naturaleza. Pero lo anterior, comprendiendo que la sostenibilidad no es sinónimo de un “para siempre” (todos los recursos naturales y humanos tienen o tendrán cierto límite), sino una forma de justicia entre presentes y futuras generaciones, independientemente del modo en que estas últimas aprovechen sus propios recursos legados (Daly, 2007).
Desarrollo como Crecimiento Global. Es importante considerar que el desarrollo sostenible es un factor importante dentro
del crecimiento a nivel global, y más aún cuando lo que se busca es empezar a introducir dentro de la teoría económica la prioridad que tiene el concepto de flujo total para
55
definir al desarrollo sostenible. Pero se podría llegar a considerar una utopía a esta noción, porque, en la realidad se presentan muchos problemas relacionados al querer “difundir” la idea del desarrollo como crecimiento global, siendo los dos problemas más notorios, los límites ecológicos y las condiciones sociales de desigualdad (Daly, 2007). El primero de estos problemas, que son los límites ecológicos, están realmente generando más costos que beneficios dentro del crecimiento económico, y por lo tanto, es posible ver y determinar que dentro de la sociedad dicho proceso hace más pobres a las personas involucradas, dejándolas cada vez más lejos de su ideal de alcanzar la riqueza. El segundo problema, las disparidades sociales, en principio reconociendo que “(…) el crecimiento no puede mejorar el ingreso relativo de todos.”Daly, 2007. Por ende, no es posible creer que los habitantes que viven en la pobreza (bien sea relativa o absoluta) puedan llegar a tener los mismos recursos económicos que tienen los de los grupos sociales de la clase media alta o alta, principalmente por el hecho rotundo de que nadie querría perder su alto status por hacer posible un desarrollo sostenible. Y lo mismo ocurre entre los países desarrollados y los que se encuentran en vía de desarrollo (Daly, 2007). Si lo mencionado anteriormente se observa desde el enfoque de la globalización, resulta que se requiere entonces que los países ricos progresen rápidamente para que puedan (si les resulta pertinente) proporcionar mercados en los cuales los países pobres puedan vender sus exportaciones (Daly, 2007). Pero surge el problema de que la totalidad de la economía global debe crecer, porque sin esto los países ricos no tendrían excedentes que invertir en los pobres, para que estos últimos tengan procesos de producción que cumplan las expectativas o requisitos de exportación hacía los ricos. Y es por esto que una posible solución es la integración global: el libre comercio basado en las ventajas comparativas y la libre movilidad internacional del capital, con la esperanza de que un día el crecimiento se permita sólo algunos países pero no en otros.
56

La funciĂłn de ProducciĂłn. Dentro de la teorĂa de la economĂa clĂĄsica se presenta, de manera recurrente y de la
misma forma, el concepto de producciĂłn como “(‌) la conversiĂłn de entradas en salidas mediante una funciĂłn de producciĂłn. Los factores o entradas son listados como capital (K), trabajo (L) y materiales (M).â€?Daly, 2007. Esta funciĂłn es prometedora dentro del desarrollo sostenible, pero no resulta mĂĄs que utĂłpica cuando en realidad dentro de la economĂa se excluye el verdadero valor de los materiales, en este caso, los que provee el medio ambiente: recursos naturales. đ?’’ = đ?’‡(đ?‘˛, đ?‘ł, đ?‘´) ⇒ đ?’’ = đ?’‡(đ?‘˛, đ?‘ł) Es la mĂĄs contradictoria y absurda realidad: en los procesos productivos muchas veces se deja de lado el verdadero valor que tienen e implican los recursos naturales, cuando muchos de estos son limitados, no renovables y su uso puede generar mayores costos que beneficios. Esta funciĂłn da por sentado que el capital y el trabajo son los Ăşnicos que generan producciĂłn, pero ÂżdĂłnde queda la materia que sufre un proceso de transformaciĂłn para convertirse en un bien o servicio? Esta es una gran falla dentro de la economĂa, no reconocer que los ecosistemas y los recursos provistos por estos no serĂĄn siempre sustentables ni sostenibles, y llegara el dĂa en que no quedara materia que legar a las futuras generaciones en sus funciones y procesos de producciĂłn. *La economĂa actual deberĂa empezar a ser menos “clĂĄsicaâ€?, porque como se observa realmente, hay ciertas disparidades entre la teorĂa/realidad econĂłmica y el desarrollo sostenible que hacen del Ăşltimo nada mĂĄs que una utopĂa. Si la economĂa no empieza por cambiar en ese sentido serĂĄ completamente imposible pensar en un desarrollo sostenible adecuado, aun cuando en los entornos sociales, polĂticos y culturales esta tenga un pleno auge y desenvolvimiento. En primera instancia, es importante empezar a reconocer que el flujo total es el que se deberĂa sostener dentro del desarrollo sostenible, o de lo contrario las futuras generaciones no tendrĂĄn ecosistemas sustentables ni recursos provistos por estos para poder utilizar en los diversos procesos de producciĂłn de la ĂŠpoca, sin importar que de
57
aquí a allá el capital y el trabajo estén increíblemente desarrollados, porque no habría nada que transformar en un bien útil a la sociedad. 10.2.3. Introducción Del Desarrollo Sostenible En Colombia. Fue a través de la Constitución Política de 1991 que el concepto de Desarrollo Sostenible tuvo entrada a Colombia, siendo la Constituyente en donde finalmente se pudieron observar cambios y objetivos para el medio ambiente. El Desarrollo Sostenible es una de las metas principales de dicha Constitución, e implica una visión integral de la problemática ambiental; y es por esto que la misma se puede considerar, en Latinoamérica y a nivel mundial, como una de las más avanzadas en materia ambiental. En la CPC’91 se introdujeron nuevos conceptos: desarrollo sostenible, patrimonio ecológico y calidad de vida. Estos conceptos ambientales fueron introducidos en 50 nuevos artículos en total, en 30 de éstos de forma directa, y en los otros 20 de manera indirecta. En cuanto al desarrollo sostenible, se establece en el Art. 80 lo siguiente: “El Estado planificará el manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de daños causados.”
Por su parte, el Art. 334 manifiesta: “La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá por mandato de ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.”
58
Y el Art. 399 que afirma: “(…) Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el Gobierno Nacional planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la Ley (…)”
Pero finalmente, es en la Ley 99 de 1993, Art. 3 en donde se formula la definición concreta de desarrollo sostenible para Colombia: “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, no deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.”
Se puede concluir, entonces, que los desarrollos sustentable y sostenible, entendidos desde las perspectivas sociales, económicas y ambientales, aparecen como medios para buscar el crecimiento económico, mejoramiento de las condiciones de vida y el medio ambiente de la actual generación, pero sin llegar a comprometer en ningún momento la capacidad y recursos de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades; además, que es importante considerar la capacidad de carga de los ecosistemas, respetar sus ciclos normales, y no agotar de manera abrupta lo ya escasos recursos con los que cuenta el planeta tierra.
59
11.PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SUSTENTABLES/SOSTENIBLES, EN LA INGENIERÍACIVIL. 11.1.
Construcción Sostenible.
El sector de la construcción en Colombia, debe prepararse para establecer un nuevo modelo económico-ambiental, compuesto de métodos constructivos más compatibles con el medio ambiente, que generen menor cantidad de impactos negativos, en todos los ámbitos. Esto ya lo han venido haciendo otros países más desarrollados, que tienen como pilar la construcción sostenible, haciéndola su prioridad en el diseño de nuevos proyectos, que además de ser innovadores, pueden ser implantados o acoplados en la infraestructura ya existente, minimizando sus impactos sobre el medio ambiente. Un gran influyente dentro de la economía mundial, es el mercado de la construcción, y al mismo tiempo, es el más vinculado a las problemáticas ambientales que afronta el planeta. Siendo un principal agente la profesión de la ingeniería civil, encargada de transformaciones en el desarrollo social y cultural de una comunidad, puede tomar también mejores decisiones para el medio ambiente, creando o adoptando sistemas constructivos y materiales que generen menor impacto negativo al medio ambiente. (Gamboa, 2012) Conseguir la plena integración de una obra civil con el entorno, optimizar el aprovechamiento de la energía y obtener el máximo nivel de eficiencia energética, son algunos de los objetivos que se deben plantear los constructores, con respecto al medio ambiente. Una mayor responsabilidad en la eficiencia energética, permitirá reducir las emisiones de dióxido de carbono y el consumo energético de las obras civiles más comunes, como plantas de tratamiento de agua potable y agua residual, edificaciones en altura, vías, puertos de transporte terrestre, aéreo y marítimo, etc. (Gamboa, 2012). Hoy más que nunca, es necesaria la proyección de diseños de infraestructura sostenible, para reducir la emisión de gases efecto invernadero, hacer una mejor disposición y uso de las fuentes hídricas, generar conciencia para el uso de recursos 60
renovables y materiales reciclables, ahorrando un poco de dinero y beneficiando altamente a los usuarios y al medio ambiente.El buen aprovechamiento de los recursos protege los ecosistemas y la biodiversidad, que son las riquezas de las futuras generaciones, logrando el desarrollo de una nueva y mejor sociedad. 11.1.
Edificios y sus Impactos Ambientales.
A manera de mera introducción, dentro del ejercicio de la profesión de Ingeniería Civil, una de las formas en que pueden y se orientan los principios de la sustentabilidad/sostenibilidad, a sus actividades propias, es la construcción sustentable, concretamente en el diseño, construcción, operación y desincorporación de las obras civiles, y específicamente los edificios(López, 2009). A manera de diagnósticodel problema, en la actualidad los edificiosson un medio extraordinario de comodidad y de servicios para la población urbana, pero muchas personas no reconocen los importantes impactos ambientales negativos, que de manera directa o indirecta generan, los que sumados en algunos lugares superan los problemas ambientales producidos por automóviles y fabricas (Woolley, 2000 en López, 2009). El diseño actual de los edificios no permite el uso eficiente del agua y energía, y frecuentemente estos se deterioran de forma rápida desperdiciando recursos naturales, dinero y mano de obra. Si los sistemas y procesos constructivos actuales de vivienda y edificios para oficinas no cambian, a favor de medir las consecuencias al medio ambiente, se agravaran cada vez más los problemas esquematizados en la Tabla 11.1. Los proyectistas, financieros, promotores y contratistas tienen un rol primordial en introducir cambios adecuados que mejoren los procedimientos de construcción tradicionales (López, 2009). Pero este desafío no concierne únicamente a los directamente involucrados en el sector de la construcción, sino también a otros agentes indirectos como dirigentes políticos, educadores y el público consumidor, quienes deben involucrase en las etapas de información y educación, con voluntad de cambio que propicie la orientación hacia la construcción sustentable.
61
Tabla 11.1Algunos Impactos Ambientales Propiciados por los Edificios. (Fuente: López, 2009)
11.2.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.
Todas las etapas de la construcción y vida útil de las obras están íntimamente relacionadas. Una vez establecidos los principios de la sustentabilidad y otras definiciones, es conveniente dividir el proceso genérico de construcción sustentable en la planificación y diseño del proyecto, los materiales y el proceso de construcción per se, y la operación, demolición y desconstrucción de los edificios (López, 2009). Las actividades de planificación de un proyecto que pretenda incorporar los principios de sustentabilidad empiezan por delinear las ideas sobre el tema, investigaciones e información para el diseño, que debe contemplar soluciones detalladas para luego ser materializadas durante la construcción. El concepto de planificación se refiere aquí a los requerimientos iníciales para darle una orientación sustentable al diseño y al análisis del entorno más inmediato para la ubicación del proyecto.
62
Por ser la planificación el primer proceso, es una fase crítica para incorporar y orientar los principios de sustentabilidad. Las decisiones tomadas aquí señalaran el rumbo del proyecto, además de influir en los costos, ya que se definen aspectos relativos a la selección del sitio donde se va a construir, tipo de diseño y de materiales, proceso constructivo y modalidad de mantenimiento del mismo. 11.2.1. Etapas de la Planeación. En resumen, la siguiente lista contempla las etapas o aspectos a considerar por los Ingenieros Civiles en el momento de formular un proyecto de construcción sustentable:
Establecimiento de criterios sustentables para el diseño.
Fijar prioridades para el diseño del proyecto.
Programa de trabajo.
Estimación del presupuesto.
Leyes y normas.
Investigación.
Selección de la parcela.
Aspectos urbanos.
Eficiencia energética y energía renovable.
Impactos ambientales directos e indirectos.
Conservación de recursos naturales y reciclaje.
Calidad ambiental interna.
Minimización de sombras.
Preservar y utilizar la vegetación nativa.
Considerar microclimas.
Identificar métodos de construcción locales.
Como se habrá observado en el anterior listado, incorporar los principios de la sostenibilidad en el proyecto, durante la etapa de planificación, solo permite destacar aquellos aspectos que influyen sustentablemente, es decir, no se ha buscado generar un prediseño convencional, sino esbozar el método de diseño que se acogerá. 63
11.3.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DE SERVICIOS.
Los diseñadores o proyectistas de edificios y servicios complementarios tienen un papel clave en el sector de la construcción, puesto que regularmente deben seleccionar entre alternativas de mayor o menor impacto ambiental y social. Al igual que en la planeación, se trata de incorporar ideas de la sustentabilidad; como la conservación de energía y recursos naturales, creación de ambientes internos sanos, selección de materiales ambientalmente amigables, entre otros más (López, 2009). Debe contemplar:
Uso de energía en los edificios.
Diseño solar pasivo.
Diseño solar activo.
Optimización de los sistemas mecánicos de servicios.
Iluminación artificial.
Sistemas de potencia eléctrica.
Abastecimiento de agua.
Calidad del aire en el interior de los edificios.
Materiales de construcción, muebles y equipos.
Ocupantes.
Acústica.
11.4.
DISEÑO ESTRUCTURAL.
Tradicionalmente el diseño de las estructuras para soportar los edificios ha requerido durabilidad, funcionalidad, estética y economía; pero al considerar la variable sustentable se requiere además la consideración de los conceptos de lo ecológico y la salud, que incluyen el consumo de recursos naturales, generación de residuos, cuidado de la biodiversidad y ambiente humano sano (López, 2009). La Figura 11.1 presenta las etapas iníciales del diseño integrado de estructuras.
64
Figura 11.1Proceso de Diseño Integrado de Estructuras. (Fuente: López, 2009)
11.1.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
Es frecuente que el proceso de construcción cause trastornos a los recursos naturales existentes en el sitio de construcción (vegetación nativa, fauna, drenaje natural), y que los reemplace con soluciones artificiales. Es deseable que los constructores y el proceso tradicional de construcción sean influidos por los principios de sustentabilidad, para tratar de cambiar paulatinamente la inercia prevaleciente (López, 2009). 11.1.1. Criterios para Seleccionar los Materiales. El decidir los materiales y productos que se utilizarán, se requiere tomas en cuenta aspectos sustentables; a continuación, las razones que fundamentales:
Racionalizar y/o reducir el uso de energía.
Usar recursos naturales renovables y reciclables.
Seleccionar materiales y productos que propicien un mínimo de impactos ambientales negativos.
Utilizar eficientemente los materiales y prevenir el uso innecesario de algunos componentes y sustancias. 65
Agua.
Energía.
Recursos naturales.
Emisiones.
Residuos sólidos.
11.1.2. Valoración Ambiental de Materiales. Se presenta en este ítem, una lista de los materiales más usados en el sector de la construcción, tomado de López (2009):
Materiales de origen pétreo. o Adobe o Concreto o Concreto celular o Cerámicas o Lana mineral o Lana de vidrio o Roca industrial y roca sintética o Vidrio
Metales. o Acero o Aluminio o Cobre o Plomo o Zinc
Sintéticos. o Asfalto o Asfaltos modificados o Cloruro de polivinilo (PVC) o Poli estireno expandido o Polietileno y propileno 66
o Poliuretano
Madera. o Madera para acabados o Paneles de fibra o Tablas y tablones
Pinturas. o Pinturas acrílicas o Pinturas con resina alkil o Pinturas naturales o Selladores
11.2.
Certificaciones de Sustentabilidad/Sostenibilidad.
11.2.1. Certificación LEED. Según sus siglas en inglés, el termino LEED hace referencia a “Leadership in Energy&EnvironmentalDesign”, que a su vez, significaría Líder en Diseño Energético y Medioambiental. Esta certificación fue desarrollada por el concejo de construcción verde de Estados Unidos,siendo finalmente implementado en 1998, y sugiere ser un sistema de certificación de edificios sostenibles (www.actiu.com). Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad de todo tipo de edificios, basándose en la incorporación de proyectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la eficiencia del consumo de agua, y que reconoce la construcción de espacios responsables con el medio ambiente, y cuyo diseño permite el uso eficiente de los recursos naturales. Existen cuatro niveles de certificación:
Certificado (LEED Certificate) se obtiene con una puntuación entre 40-49
Plata (LEED Silver) se obtiene con una puntuación entre 50-59
Oro (LEED Gold) se obtiene con una puntuación entre 60-79
Platino (LEED Platinum) se obtiene con una puntuación mayor a 80
67
Propósitos del Certificado LEED.
Definir "edificio sostenible" estableciendo un estándar de medición común.
Promover prácticas de proyecto integradoras y para la totalidad del edificio.
Reconocer el liderazgo medioambiental en la industria del medio construido.
Estimular la competencia en Sostenibilidad.
Elevar la apreciación del consumidor sobre los beneficios que aportan los edificios sostenibles.
Transformar el mercado del medio construido hacia la sostenibilidad.
11.2.2. Certificación ISO 14000. La ISO 14001 es una norma internacionalmente aceptada, que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La norma está diseñada para conseguir un equilibrio óptimo entre la conservación de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el medio ambiente (SoyECOlombiano.com). La ISO 14001 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando una mejora de los impactos medioambientales y cumplir con la legislación en materia de medio ambiente. 11.2.3. Certificación FSC Cadena de Custodia. El FSC (Consejo de Manejo Forestal, por sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro, que se dedica a incentivar la gestión responsable de los bosques del mundo, y ha desarrollado el sistema más reconocido para la repoblación forestal sostenible y la trazabilidad de productos forestales; es un sistema que crece en todo el mundo (SoyECOlombiano.com). Cada vez, son más las compañías que utilizan productos de madera o papel, y que están reconociendo su responsabilidad, no sólo de reconocer el origen de la madera o fibra utilizada, sino también de que se produzca la madera o fibra de manera ambientalmente responsable.
68
Un certificado FSC de Cadena de Custodia para productos, demuestra que es posible rastrear las partes de madera de sus productos certificados hasta bosques bien gestionados, fuentes controladas por la compañía o material reciclado. La certificación permite que las compañías que fabrican y comercializan productos forestales los rotulen con el sello FSC de modo coherente con las políticas de FSC (SoyECOlombiano.com). 11.2.4. Certificación Sello Ambiental Colombiano. En cuanto a esta certificación, el website de Soy ECOlombiano menciona: “La creciente preocupación sobre la protección del medio ambiente ha hecho que los consumidores adicionen exigencias ambientales a sus ya tradicionales exigencias de calidad para los productos y servicios que adquieren. Esta situación confronta a las empresas y al sector productivo en general a un nuevo reto: entregar productos o servicios de calidad cuyo impacto ambiental negativo sea mínimo.Como respuesta, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, cuyo objetivo general es consolidar la producción de bienes ambientales sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) creó el Sello Ambiental Colombiano “SAC” y reglamentó su uso mediante la Resolución 1555 de 2005 expedida en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).” (SoyECOlombiano.com).
Esta etiqueta ecológica es un distintivo que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por una institución independiente denominada “organismo de certificación”, y que puede traer un producto o servicio que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría. Con este instrumento se busca brindar a los consumidores información verificable sobre los aspectos ambientales de los productos, estimular el mejoramiento ambiental de los procesos productivos, y alentar la demanda y el consumo de productos que afecten en menor medida el medio ambiente (SoyECOlombiano.com).
69
Un producto identificado con el logo del SAC indica, según sea aplicable a su naturaleza, que:
“Hace uso sostenible de los recursos naturales que emplea (materia prima e insumos).
Utiliza materias primas que no son nocivas para el ambiente.
Emplea procesos de producción que involucran menos cantidades de energía o que hacen uso de fuentes de energía renovables, o ambas.
Considera
aspectos
de
reciclablilidad,
reutilización
o
biodegradabilidad.
Usa materiales de empaque, preferiblemente reciclable, reutilizable o biodegradable y en cantidades mínimas.
Emplea tecnologías limpias o que generan un menor impacto relativo sobre el ambiente.
Indica a los consumidores la mejor forma para su disposición final.” (SoyECOlombiano.com).
70
12.NORMATIVIDAD COLOMBIANA APLICABLE AL RECURSO NATURAL AGUA. Debido a que en el presente trabajo se presenta una alternativa de solución al problema de falta de tratamiento en las aguas residuales en las zonas circundantes al Lago de Tota, especialmente por parte de los hoteles, es importante conocer gran parte de la normativa pertinente y aplicable al caso, aquellos estatutos que rigen los recursos hídricos, su buen uso, protección y restricciones; además de los parámetros mínimos de vertimiento de estas aguas, y del diseño de algunas de sus componentes. 12.1.
LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES. Núm.
Año
Del
9
1979
Ministerio de Salud
99
1993
373
1997
2811
1974
Ley
1449
1977
1541
1978
2858
1981
1594
1984
Decretos
Contempla El Código Sanitario Nacional establece normas sobre el saneamiento en edificaciones, mataderos, establecimientos educativos y a las condiciones en que deben ser utilizados los recursos para no producir efectos sanitarios negativos. Sistema Nacional Ambiental Con el objeto de proteger el recurso hídrico y garantizar su uso racional, impone obligaciones a quienes administran el recurso y a quienes lo usan. (Uso eficiente y ahorro de agua.) También denominado “Código de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del Numeral 5 del Artículo 56 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley 2811 de 1974. Establece lo relativo a la conservación, protección y aprovechamiento de las aguas otorgando obligaciones a los propietarios de predios. Ordena el recurso agua con el fin de evitar al máximo su deterioro y evitar conflictos sociales por la presión creciente sobre este recurso y sus cauces. Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo56 del Decreto 2811 de 1974 y se modifica el Decreto 1541 de 1978. Establece los criterios de calidad del agua para consumo humano, uso agrícola e industrial. 71
Resolución
901
1997
883
1997
302
2000
3100
2003
3440
2004
1900
2006
372
1998
240
2004
2115
2007
Reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas. Prevención y control de factores de deterioro ambiental. Señala requerimientos específicos sobre los Ministerio de sistemas de redes de alcantarillado, señala Desarrollo cuándo se debe contar con redes separadas de Económico aguas lluvias yaguas servidas. Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Por el cual se modifica el Decreto3100 de 2003 que reglamenta las tasas retributivas por la MAVDT utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se adoptan otras disposiciones. Establece la inversión del 1% correspondiente a la captación de agua superficial o subterránea. Por la cual se actualizan las tarifas mínimas MAVDT de las tasas retributivas por vertimientos líquidos y se dictan otras disposiciones. Por la cual se definen las bases para el MAVDT cálculo de la depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas. Ministerio Establece normas técnicas de calidad del agua potable. de Salud
Tabla 12.1Normatividad Colombiana aplicable al Recurso Hídrico-Aguas Residuales.
12.2.
RAS-2000.
El RAS-2000, o Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, es un documento creado mediante decreto 302 de 2000, que brinda información a ingenieros civiles, hidráulicos, sanitarios, arquitectos, y afines, acerca del vocabulario técnico, los parámetros y especificaciones de diseño para la construcción diferentes elementos hidráulicos, hidrosanitarios y de saneamiento (acueductos, alcantarillados, plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales, rellenos sanitarios, entre otros), de acuerdo al nivel de complejidad de la población en que se requiera ejecutar dicho elemento.
72
12.2.1. Titulo E. En este Título según las RAS-2000, se establece los criterios básicos y requisitos mínimos que deben reunir los diferentes procesos involucrados en la conceptualización, el diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales que se desarrollen en la República de Colombia, con el fin de garantizar su seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado. El presente título incluye generalidades, caracterización de las aguas residuales, sistemas de tratamiento en el sitio de origen, sistemas centralizados, emisarios submarinos, aspectos de operación y mantenimiento y un Anexo con metodologías de diseño recomendadas.
73
13.MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA. 13.1.
ESTADO ACTUAL.
Para el año 2006 el MAVDT (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) por medio del inventario de los STAR (Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales), establece que existen 355 municipios con STAR y 44 se encuentran en fase de construcción. Este informe además establece, que el caudal total de aguas residuales es de 76 m3/s, en donde solo se trata el 25% en las STAR, con tecnologías tales como las lagunas de oxidación en un 55%; lodos activados en un 22%; filtros percoladores en un 14%, y sistemas UASB (UpflowAnaerobicSludgeBlanket) en un 9%, los cuales están distribuidos geográficamente en un rango altitudinal (Pérez, 2010).
Ilustración 13.1Eficiencia y estado de las STAR en Colombia (Fuente: Contaminación Ambiental en Colombia Tomo I, Mira)
De acuerdo con el análisis ambiental de país, realizado por el Banco Mundial en el 2008, entre 1994 y 2005 se invirtieron cerca de US$ 2.000 millones de dólares en temas de gestión ambiental, de los cuales, para construir plantas para el tratamiento de agua y protección de los cuerpos de agua, se destinó aproximadamente un 50%. Asimismo, se deben destinar entre $1.210 y $1,525 millones de pesos para los impactos en la salud, ocasionados por la mala calidad de las aguas (Pérez, 2010).
74
Es necesario entonces optimizar los sistemas de depuración de las aguas residuales, puesto que estas generan un alto impacto, tanto técnico como económico, sobre la calidad de las fuentes lóticas y lénticas, que abastecen de agua potable los asentamientos humanos; y que finalmente afectan el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. 13.1.1. Inventario Actual de PTARs. La Superintendencia, organismo de control del país, resalta lo siguiente sobre el inventario actual de PTARs: “En cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, durante los años 2011 y 2012, la Superintendencia inspeccionó 333 sistemas, el 59% de los 562 instalados en 480 municipios del país. De ellos, 89 plantas de tratamiento se encontraron fuera de operación, además en las visitas técnicas realizadas y el análisis de la información reportada por las empresas prestadoras, se observaron, entre otras falencias, incumplimiento a las normas de vertimiento de aguas residuales, desconocimiento de protocolos de operación, falta de mantenimiento a la infraestructura, así como vulnerabilidad ante fenómenos naturales” (Periódico el Universal, 8 de Febrero de 2013)
Como se afirmó anteriormente, la falta de tratamiento de las aguas residuales, aguas arriba, afecta a los usuarios, que aguas abajo, desean hacer uso del recurso. El problema será aún más grave, si el tratamiento, la regulación y el control del agua residual se deja de lado, como lo evidencian sistemas de tratamiento fuera de operación o en condiciones de abandono y en la mayoría de los casos, carentes de rubros para inversión o funcionamiento, en los Planes de Desarrollo Municipales, que únicamente contemplan el abastecimiento de agua potable. (Periódico el Universal, 8 de Febrero de 2013). 13.1.2. STAR a Pequeña y Mediana Escala. Solo el 21.7% de los municipios del país ha construido STAR en Colombia, existen en la actualidad 237 STAR construidas en 235 municipios. El número de Sistemas de 75
aguas Residuales construidas por departamento varía considerablemente; por ejemplo, en Arauca todos los municipios (7) disponen de STAR, en la Guajira 11 de 14 municipios tienen STAR (78.6%), mientras que no existen STAR registrados en los sistemas de información de los departamentos de Caquetá, Chocó, Risaralda, Putumayo, San Andrés y Providencia y Vichada (www.minvivienda.gov.co; PMAR.Datos del 2004). De los 235 municipios con STAR, la población urbana con acceso a tratamiento de aguas residuales, agrupa aproximadamente al 64% del total nacional, incluyendo a Bogotá, pero sólo el 44% excluyendo a la capital. No obstante, es desfavorable el conocimiento del estado actual del funcionamiento y operación de las PTARs, considerando que los STAR construidos en varios municipios del país, no tratan en su totalidad el agua residual producida. La cobertura estimada de Barranquilla es del 20% y de otras ciudades importantes de Colombia, cubren aproximadamente solo un 25% de sus tratamientos primarios como es el caso de Bogotá, Cali y Medellín (www.minvivienda.gov.co; PMAR). Se aprecia que solo un 10% de los STAR construidos en el país tienen un adecuado funcionamiento. Además, se desconoce la mayoría de la información relevante de los STAR, tal como el porcentaje de remoción real de DBO5 y SST, el nivel de operación y la cobertura del sistema de alcantarillado que llega al sistema, asimismo, no se conocen caudales de aguas residuales industriales vertidos a los cuerpos de agua o las redes de alcantarillado. (www.minvivienda.gov.co; PMAR. Datos del 2004). La situación actual de los STAR construidos en el país, no tienen garantizada su sostenibilidad. “En los STAR existentes se observa la tendencia a construir lagunas de estabilización (44%) y en segundo nivel sistemas de aireación extendida (9.4%), y filtros biológicos (7%). En lo que se refiere a la aplicación de esquemas tarifarios para el servicio, el 77% de los casos no ha elaborado un estudio de impacto tarifario y en el 80% de los casos no se han utilizado las
76
metodologías establecidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)” (www.minvivienda.gov.co; PMAR).
13.2.
SISTEMAS NO CENTRALIZADOS (AISLADOS).
La contaminación de las fuentes hídricas ocurre en gran parte por la mala disposición final que se le da a las aguas residuales, tanto de origen doméstico como industrial, u otros, que son vertidas sin ningún tipo de tratamiento, casi que de manera intencional. Para obtener una mejor depuración a las aguas residuales en las PTARs, se deben contemplar algunos tratamientos ‘primarios’ en lugares conectados a la red principal de alcantarillado, que permitan disminuir la carga orgánica y soluble. Pero estos tratamientos también pueden ser aplicados en sitios aislados, y en zonas que no cuentan con redes de alcantarillado sanitario, para reducir o eliminar las cantidades de grasas, materia orgánica, sólidos en suspensión, y otros, de las aguas residuales. 13.2.1. Sistemas Convencionales: Funcionamiento, Ventajas y Desventajas. El RAS-2000, contempla dentro de su normativa, en el ‘Título E: Aguas Residuales’, un conjunto de elementos sanitarios, convencionales y de pequeña escala, que pueden ser utilizados para este tipo de pre-tratamiento de aguas residuales previo a la PTAR. En este título también se incluyen las características y parámetros mínimos de diseño que deben cumplir cada uno de estos elementos, de acuerdo al nivel de complejidad del sistema. Establece, entonces, los siguientes sistemas convencionales:
Trampas de Grasa
Tanques Sépticos
Postratamientos o Campos Filtrantes o Humedad de Flujo Sumergido o Lagunas de Oxidación o Tanque Imhoff
Cuyos parámetros de diseño se incluyen, al texto, en el Anexo 13.1
77
13.3.
SISTEMAS
NO
CONVENCIONALES:
FUNCIONAMIENTO,
VENTAJAS Y DESVENTAJAS. 13.3.1. Sistemas SAMM. Es el sistema Anaeróbico Múltiple Mixto .Es un proceso de etapas consecutivas basado en la capacidad natural de descomposición anaeróbica de la materia orgánica, aplicado al tratamiento de aguas residuales de origen doméstico o industrial, que ofrece una degradación efectiva y controlada de la materia orgánica entregando un agua con posibilidad de reutilización. Además de un tratamiento biológico con baja producción de lodos. (Indostra.com) Se cuenta con dos diseños estandarizados para el tratamiento de aguas residuales, los domésticos o los industriales.
Ilustración 13.2Sistema SAMM Industrial. Fuente: www.solostocks.com.co
Está conformado por una serie de estructuras o digestores, diferentes y consecutivos, en los que ocurren las operaciones físicas y los procesos biológicos y químicos que logran la remoción de la carga contaminante. Dichas estructuras y digestores se basa en los principios mecánicos de sedimentación, flotación, retención y cribado; mediante trampas de grasas o rejillas, o sea un Separador– Sedimentador (SS), para lograr un efecto de separación y retención del material no biodegradable, o de difícil biodegradabilidad. Usado en residencias, hoteles, escuelas, universidades, entre otros.(Indostra.com) 78
SAMM-UNI. Requiere tan sólo 1.5 m² de espacio para su instalación, al ser bajo tierra permite
aprovechar las zonas verdes y disminuye en más del 90% el requerimiento de área para un tratamiento posterior. Al no tener equipos electro mecánico no tiene ningún consumo de energía. Tiene un máximo de funcionamiento permanente para 10 personas, usado en hogares, casas de campo entre otros.
Ilustración 13.3Sistema SAMM-UNI. Fuente: Indostra.com
Ventajas.
Baja producción de lodos.
Remoción de más del 90% de la carga orgánica.
No requiere de personal operativo
Puede ser instalado por debajo o por encima del nivel del suelo.
Remoción de carga entre el 80 y 95 %.
Desventajas.
Producción de lodos los cuales son fuente de mal olor.
Pude llegar a ser costosa su construcción.
79
13.3.2. Plantas Macrófitas. Estas plantas pueden encontrarse en especies que van de los (30-120 cm) en juncos, (60-130 cm) en los esparganios, (120-241 cm) en las eneas y (160-320 cm) los carrizos, caracterizadas por alcanzar varios centímetros de crecimiento. Las plantas macrófitas pueden vivir en terrenos inundados de forma permanente o durante periodos prolongados. (http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7580/2/121012.pdf) Estas plantas acuáticas han sido considerado como malezas por lo expansivas que pueden ser al no tenerles un buen control, pero no observan que muchas de estas plantas macrófitas acuáticas al ser de gran crecimiento tienden a favorecer su capacidad de absorber sustancias disueltas en el agua y lo transforman en biomasa, con la cualidad de depurar el agua donde crecen. Convirtiéndolas en objeto para que pueden ser usadas como un modo de uso para el tratamiento de aguas residuales y así ayuden al tratamiento de las sustancias disueltas y suspendidas para que al final esta agua esa reutilizada con otros fines como lo pueden ser agrícolas, industriales entre otros, además de poder verterse
a
un
cuerpo
de
agua
con
el
mínimo
impacto
ambiental.
(http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7580/2/121012.pdf) Son plantas acuáticas de formas macroscópicas, comprendidas entre musgos, helechos, microalgas que se adaptan a la vida acuática. Las Macrófitas pueden clasificarse según su forma de fijación en:
Macrófitas fijas al sustrato Macrófitas emergentes: en suelos anegados permanentes o temporalmente; en general
son plantas perennes, con órganos reproductores aéreos. Macrófitas de hojas flotantes: principalmente angiospermas; sobre suelos anegados. Los órganos reproductores son flotantes o aéreos. Macrófitas sumergidas: comprenden algunos helechos, numerosos musgos y carofitas y muchas angiospermas. Se encuentran en toda la zona fótica (a la cual llega la luz
80
solar), aunque las angiospermas vasculares sólo viven hasta los 10 m de profundidad aproximadamente. Los órganos reproductores son aéreos, flotantes o sumergidos. (www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/PlantAcuat.htm)
Plantas Macrófitas Flotantes Para la depuración de aguas en España se ha creado un Sistema FMF (Filtro de
Macrófitas en Flotación), por el cual consiste en plantas que forman un tapiz flotante sobre la superficie de aguas lenticas en sistema radicular que deja sus tallos sumergidos en agua. Por el cual en conjunto actúan como soporte para la fijación de los microorganismos que por aporte de oxigeno degradan nitratos y fosfatos. (es.scribd.com/doc/54402303/Plantas-Macrofitas-Flotantes-Para-Depurar-Aguas Residuales)
Ilustración 13.4Morfología de la Plantas Macrófitas. Fuente: http://planosur.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1874&Itemid=61
Por el medio en que se soporta las Macrófitas se tejen en modo de alfombra con un material biodegradable, sobre una estructura de soporte ensambladora que ajusta la planta a uno de los 5 huecos disponibles en la pieza. Prolonga una supervivencia de las plantas en una aproximación del 95%, mientras el reactor biológico de aireación prolonga hasta un 85% y es así como puede remover por metro cuadrado hasta 100g al día de materia orgánica. (es.scribd.com/doc/54402303/Plantas-Macrofitas-FlotantesPara-Depurar-Aguas Residuales)
81
Ilustración 13.5Enlazamiento de las raíces de las plantas macrófitas en la que predominara el sistema anaerobio. Fuente: http://www.estanques.net/plantas-acuaticas/plantas-macrofitas-para-estanques/
Las macrófitas emergentes son plantas que tienen menor densidad que el agua (0,6-0,7 g/l), flotarían, pero necesitan estabilidad.
Para la estabilidad de las plantas macrófitas se debe usar un sistema el cual le dé el soporte de estabilizador flotante.
Los sistemas radiculares de todas las macrófitas se entrelacen formando una autentica isla sobre la superficie de balsas momento en el cual el filtro funciona de manera óptima.
Gracias a los 70-90cm de profundidad que pueden alcanzar sus raíces. Toda esta zona tendrá condiciones aerobias.
Especies de Macrófitas. Un tipo especial de macrófitas son los helófitos, plantas capaces de arraigar en suelos
enajenados. Los helófitosmás usados en depuración son aneas (Typha), carrizo (Phragmites), juncos (Juncos), Carez, etc.Loshelófitos son capaces de transportar oxigeno desde los tallos y hojas hacia sus raíces y rizomas, pero en los humedales de flujo subsuperficial, la cantidad de oxigeno aportada es muy pequeña, comparada con la demanda de las aguas residuales por lo que los procesos de eliminación de materia orgánica son prácticamente anaerobios, no ocurriendo por tanto la nitrificación y desnitritificacion.(http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7580/2/12101 2.pdf) 82
Tabla 13.1Plantas emergentes usadas en el tratamiento de aguas residuales. Fuente: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7497/2/136094.pdf
Macrófitas de Aguas Profundas.
Estas macrófitas de aguas profundas se sitúan a una profundidad entre los 40 y 90 cm, ayudan a mantener el agua clara y son muy conocidas como Flor de Loto o Nenúfares.
Ilustración 13.6Especies Macrófitas de Aguas Profundas. Fuente: www.chemedia.com
Flotantes.
Al ser este tipo de macrófitas flotantes sus raíces se encuentran sueltas dentro del agua en vez de estar arraizadas, y este tipo de especies se multiplican con rapidez haciéndolas remover periódicamente. 83
Ilustración 13.7Especies Macrófitas Flotantes. Fuente: www.chemedia.com
Oxigenadoras.
Son una especie de rápido crecimiento y necesita de ser muy bien controlada además de permanecer completamente sumergidas excepto por sus flores, es recomendable usar esta planta cada 0,3 m2 por superficie de agua.
Ilustración 13.8Especies MacrófitasOxigenadoras. Fuente: www.chemedia.com
84
De ribera o margen (Palustres).
Esta especie tiene sus raíces dentro del agua y la mayoría de estas especies pueden vivir sin agua permanentemente pero necesitan de un riego constante.
Ilustración 13.9Especies Macrófitas Palustres. Fuente: www.chemedia.com
85
13.3.3. Microálgas. Un nuevo sistema de depuración de aguas residuales realizado por la Universidad de Cádiz en España, realiza la eliminación de nutrientes mediante fotobiotratamiento, por un procedimiento más ágil y económico, el cual consiste en eliminar nitrógeno y fosforo de las aguas residuales a través de microálgas. Bajo la coordinación del profesor José Antonia Perales e integrado por el grupo TEP181: Tecnología del Medio Ambiente adscrito al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar). (www.uca.es/es/cargarAplicacionNoticia.do?identificador=6119) Como las aguas residuales presentan elevadas concentraciones de nitrógeno y fósforo que deben eliminarse antes de que éstas acaben en la desembocadura de aguas loticas o lenticas, para no degradar el ambiente. Existen procesos de eliminación de aguas residuales
sino
que
estos
son
costosos
y
de
complejidad
operaria.
(www.uca.es/es/cargarAplicacionNoticia.do?identificador=6119) Depurar las aguas con microalgas por medio de procesos de fotobiodepuracion, una biotecnología que requiere de luz para poder llevarse a cabo, además de que estas microalgas
requieren de nitrógeno, fosforo, agua y luz los cuales se encuentran
fácilmente en las aguas residuales urbanas, pero para poder obtener energía necesaria, los
reactores
tienen
que
estar
expuestos
al
sol.
(www.uca.es/es/cargarAplicacionNoticia.do?identificador=6119) Se observa que estas microalgas como cualquier organismo de alimenta, y una parte de lo que ingieren lo usan para crecer, mientras que otra parte lo almacenan como reserva, creciendo posteriormente a expensas de estas reservas. Este sistema funciona de forma continua día y noche frente a sistemas convencionales que solo pueden alimentarse en la fase diurna, así asimilan nitrógeno y fosforo en la oscuridad. (www.uca.es/es/cargarAplicacionNoticia.do?identificador=6119)
86
14.ESTUDIO DE CASO – LAGO DE TOTA. 14.1.
ASPECTOS
GENERALES
–
LOCALIZACIÓN,
ASPECTOS
GEOGRÁFICOS, CLIMÁTICOS, DEMOGRÁFICOS. El Lago de Tota es un cuerpo de agua dulce que se encuentra en el departamento de Boyacá, Colombia; a una altura de 3.015 msnm y el cual está bajo la jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania. Este cuerpo de agua natural tiene una superficie aproximada de 55 km2 convirtiéndolo en el lago más grande de Colombia, además
de
ser
el
segundo
lago
navegable
más
alto
de
América
del
Sur.(www.lagodetota.org/el-lago-de-tota) Este lago de agua dulce natural cuenta con un área de 55,1 km2, con 11,8 km de largo por 6,2 km de ancho y una profundidad de 58 m. Entre sus lugares geográficos destacados se encuentran las 5 islas; San Pedro, Santa Helena, Santo Domingo, Cerro Chino y La Custodia, además de contar con tres playas; La Chiquita, El Bosque y Playa Blanca. El Lago de Tota está ubicado en el límite superior de la zona térmica fría, con una temperatura promedio mensual que oscila entre 9,9 °C y 11,7 °C, asimismo, se han registrado unas temperaturas mínima y máxima de 0,6 °C y 22,5 °C, respectivamente. A pesar de la temperatura interna del lago, este alberga una población ictiológica de trucha de arcoíris, capitán, capitán enano y guapucha. (www.lagodetota.org/el-lago-de-tota)
Ilustración 14.1Lago de Tota y los municipios que lo circundan. Fuente:www.maps.google.com
87
La herramienta de la planificación futura es el EOTM (Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal), utilizada para el buen desarrollo de la región. Este esquema contempla los estudios demográficos del 2005 por parte del DANE, para tener datos más actuales de la población en Colombia, y es de este modo que se tienen los siguientes datos sobre población de los municipios que rodean el Lago de Tota: MUNICIPIO Aquitania Cuítiva Tota Total
POBLACIÓN URBANA (Hab.) 5.744 204 583 6.531
POBLACIÓN RURAL (Hab.) 10.343 1.765 4.948 17.056
TOTAL 16.087 1.969 5.531 23.587
TIPO DE ORDENACIÓN CON BASE LEY 388/97 EOTM EOTM EOTM -
Tabla 14.1Población Municipal que hace parte del desarrollo de la Cuenca del Lago de Tota. (Fuente: Perfiles de Censo General de 2005 -DANE)
14.2.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL
El Lago de Tota se ha visto afectado por diversas problemáticas, generadas por las actividades humanas de las poblaciones cercanas; a causa de las practicas relacionadas con la agricultura, el lago se ha visto afectado por el uso indebido de agroquímicos y abonos (agroinsumos), que son usados en los cultivos de cebolla. Estas sustancias llegan al espejo de agua por medio de escorrentía, contaminándolo y acelerando los procesos de eutrofización, y vulnerando los ecosistemas acuáticos. El fenómeno de eutrofización es la principal problemática que afecta el Lago de Tota, siendo el impacto final de las malas prácticas en diversas actividades y factores como asentamientos humanos, hotelería, cultivos de cebolla, agroindustria, uso irracional de agua, entre otros relacionados. Lo anterior ha generado conflictos socio-ambientales en la zona, debido a la necesidad de aplicar sanciones ambientales a aquellos que contaminan, pero la falta de recursos económicos de los habitantes de la zona para hacer las retribuciones sociales, hace imposible el cumplimiento de la ley. (www.lagodetota.org/el-lago-de-tota) Por otra parte, la deforestación, erosión y agotamiento del suelo, y arrastre de sedimentos al lago y fuentes de agua que llegan a la misma, son gravemente causados por la siembra de cultivos y el libre pastoreo de ganado, que no solo provocan estos 88
impactos sino conjuntamente afectan la flora y la fauna de este ecosistema. Además del mal uso del suelo, tenemos que asociarle el inadecuado uso del recurso hídrico, principalmente la que es utilizada para el riego ya que no existe ningún control y los que disponen de esta cuenca la utilizan de forma libre, a causa de que no cuesta su uso. (www.lagodetota.org/el-lago-de-tota) La localización geopolítica del Lago de Lota se presenta en la Ilustración 14.2, donde también es posible observar la porción del cuerpo de agua que corresponde a cada jurisdicción de los municipios de Tota, Aquitania y Cuítiva:
Ilustración 14.2Limites de la cuenca del Lago de Tota. (Fuente: POMC LAGO DE TOTA, COPOBOYACA-PUJ; http://www.corpoboyaca.gov.co/index.php/en/nuestra-gestion/plan-de-ordenacion-ymanejo-de-cuencas/item/280-pomca-lago-de-tota)
“La participación de los municipios según HIDROESTUDIOS, (Estudio de conservación y manejo del Lago de Tota y su cuenca Vol.I-1978), en el área de la cuenca, es mayoritaria en Aquitania con 108 km2, seguida por Tota con 25 km2 y finalmente Cuítiva con 7.4 km2. La participación de los municipios en el espejo de agua sigue siendo mayor en Aquitania con 3.041 has (55.3%), seguido por Tota con 1.743.5 has (31.7%) y finalmente Cuítiva cuenta con 715 has
(13%).
(http://aquitania-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/32353465343561313137393264323835/01_ANALISIS_REGIONAL_1_.pdf )
89
Hay una amenaza latente en el Lago de Tota y es la llegada de la industria petrolera la cual ha iniciado exploraciones, motivo de preocupación por el impacto ambiental
y
por la posible explotación de crudo que se llevaría a cabo en la superficie del lago y que podría verse afectado esta importante fuente de agua potable. Cantidad de agua: -
Superávit de oferta en cuanto a la demanda anual es de: 2.990 litros/segundo y demanda de (2.000 litros/segundo)
-
Índice de escasez de agua en más del 40% en verano, parte norte y oriental de la cuenca.
-
Reducción de los causes tributarios en un 59% entre 1978-2000
-
Merma de cauces tributarios en verano con un 80% a 95%
por extracción
desordenada, ampliación frontera agrícola, incendios y sobre pastoreo en la cuenca alta (2008) -
Buena calidad del agua en 90% del lago por su alta capacidad de dilución, oxigenación por vientos y oleaje y absorción de nutrientes por la oleada.
14.2.1. Cultivos de Cebolla. Aquitania siendo un municipio aledaño al Lago de Tota produce el 90% de cebolla larga que consume Colombia. Se anota que para el año de 1978 la Corporación Autónoma de Desarrollo CAR, establecía que el cultivo de la cebolla " cubre más del 90% del área plana cultivable de la cuenca" -CAR, citado por P. Raymond. En la ribera de Tota hay 5.740 predios dedicados únicamente a la siembra de esta hortaliza, un negocio que mueve 300 mil millones de pesos al año y es base económica directa e indirecta para quince mil personas de la zona. (www.kienyke.com/historias/lago-detota-en-peligro) Según el DANE con el primer cenco del cultivo de cebolla larga, aledaña al lago de Tota en el año de 2001; se encuentran 5.430 predios, con un área sembrada de cebolla junca de 1.333 hectáreas; el 96.48 de ellos se localizan en el municipio de Aquitania, con un área sembrada de 93.78% del total de la región; el 2.71% de los predios corresponden al municipio de Cuitiva, con el 4.48% del área sembrada; mientras que el 90
0.81% de los predios dedicados al cultivo de interés, están en el municipio de Tota, con el 1.74% del total de área sembrada. Para un mayor entendimiento estadístico de los anteriores datos expuestos se presenta la Tabla 14.2 y la Figura 14.1. 3187163713
MUNICIPIO
CANTIDAD DE PREDIOS
PARTICIPACION %
AREA SEMBRADA (Ha.)
PARTICIPACION %
Aquitania
5.239
96,48
1.250
93,78
Cuítiva
147
2,71
60
4,48
Tota
44
0,81
23
1,74
Total
5430
100
1333
100
Tabla 14.2 Censo del cultivo de cebolla larga, de la región de la laguna de tota, distribución de la cantidad de predios y el área sembrada por municipios, 2001. Fuente:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/Cebolla_Boyaca_Reg_Laguna_Tota.p
Figura 14.1Figuras donde se encuentra de izquierda a derecha los porcentajes de la cantidad de predios y áreas sembradas de cebolla larga. Fuente: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/Cebolla_Boyaca_Reg_Laguna_Tota.pdf
Hay que recalcar, que en la región del lago de Tota, de acuerdo al manejo del cultivo se presentan varios cortes al año, por lo tanto el área cosechada corresponde a la sumatoria del área de los lotes encontrados durante todo el año, según la cantidad de rondas realizadas; de acuerdo con lo anterior, en este caso en particular, el área cosechada es mayor que el área sembrada.
91
Los niveles de producción de cebolla requieren de un intensivo uso de agroquímicos y exceso de gallinaza, factores que afectan el lago tal como lo menciona el alcalde de Aquitania, Carlos Ernesto Torres Aguirre, “A la tierra se le echan cerca de cuarenta toneladas de gallinaza por hectárea cada seis meses o cada año. También se usan de manera frecuente fungicidas para combatir las enfermedades típicas de la cebolla. Entonces, en ese afán de los agricultores por no perder plata y venderlas en el mercado, usan agroquímicos”(www.kienyke.com/historias/lago-de-tota-en-peligro) 14.2.2. Uso Irracional del Agua. Al no haber un control para el empleo del agua, todos los agriculturas de cebolla hacen uso de esta fuente hídrica de manera irregular, además del aprovechamiento insensato del consumo de agua por parte de las industrias como, Acerías Paz del Rio la cual se le cobran tarifas de agua muy bajas y que no se ven reflejadas para la conservación de la misma. Nada más el consumo del agua por parte de los acueductos de varios municipios y de Acerías Paz del Rio, juntos suman alrededor de 3.000 litros por segundo. (www.lagodetota.org/el-lago-de-tota) En el TunelCuitiva, Acerías Paz del Río capta el agua del lago de Tota, la cual es utilizada por Acerías Paz del Río para uso industrial en Belencito y como agua potable en la ciudadela, así mismo Cooservicios la distribuye para los acueductos de Sogamoso, Iza y Firabitova. De acuerdo con registros de Acerías Paz del Río (Castro, Germán "Modelo Operacional Lago de Tota. 1.994) la demanda promedio para un periodo de 16 años desde 1.977 hasta 1.992 fue la siguiente: Acerías Paz del Río 0.446 m3/seg, Acueductos Regionales de Sogamoso, Iza y Firabitova 0.286 m3/seg, Riego de Cuítiva y Firabitova 0.400 m3/seg. Además el Lago de Tota sirve como abastecimiento de agua potable a los municipios y veredas de Tota y Cuítiva.(http://aquitaniaboyaca.gov.co/apc-aafiles/32353465343561313137393264323835/01_ANALISIS_REGIONAL_1_.pdf )
92
14.2.3. La Piscicultura Los cultivos intensivos de trucha en jaulas, afecta al lago de Tota por residuos que dejan los peces y estos donde quedan depositados crean una zona muerta, y dando como resultado el aumento de la cantidad de nitrógeno y fosforo de los sistemas acuáticos, disminuyendo el oxígeno disponible, generando eutrofización, estimulando la aparición de algunos organismos del
lago.
y la ausencia de otros alterando de esta manera el ecosistema
(http://www.defensalagodetota.info/2011/12/impactos-ambientales-de-la-
acuicultura.html) En Colombia el lago más caracterizado para el cultivo de la trucha es el lago de Tota, que cubre un área de 5.600 hectáreas. Las características especiales de la población de truchas de este lugar los diferencia de las demás, por la posibilidad de reproducción durante todo el año, así como indicadores de reproducción cada seis meses, además la peculiaridad importante en la industria para poder exportar huevos durante todo el año. (http://periodicoeldiario.com/index.php/categoria-departamento/580-la-truchiculturaamenaza-el-equilibrio-ambiental) En el lago de Tota la piscifactoría Remar Ltda., es la empresa de criaderos de trucha más grande de la zona, que realiza su actividad con jaulones flotantes, considerados una de las formas más eficientes de rentabilizar la producción de este cultivo. No obstante, la truchicultura industrial de jaulones flotantes, es una actividad que impacta seriamente los cuerpos hídricos, exponiéndolos a la eutrofización. En la Figura 14.2 se observa el gran
problema
que
va
dejando
todo
el
proceso
de
producción
de
trucha.(http://periodicoeldiario.com/index.php/categoria-departamento/580-latruchicultura-amenaza-el-equilibrio-ambiental) Se estima que al no conocerse estudios de impacto ambiental en la actividad del cultivo de trucha por jaulones, y por desconocimiento por parte de las empresas al no tener un compromiso de responsabilidad social para con el lago, se puede estimar que sea una actividad insostenible tanto en lo ecológico, como en lo social.
93
Ilustración 14.3 Impacto de la Trucha en Jaulas. Fuente: http://www.causatota.net/uploads/1/3/4/0/13405170/3721957_orig.jpg?1374107655
Al estar al tanto sobre los trámites que se están realizando de POPA (Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola) en la laguna de la Cocha en Nariño, la fundación Montecito, solicito al Incoder (Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural) prohibir los cultivos industriales de trucha en el lago de Tota y elaborar un POPA para este. Con el fin de proteger el recurso hídrico, con el cual el lago de Tota suministra agua para consumo a una población cercana a las 500.000 personas, por lo que se considera indispensable y no debería estar expuesto a ningún daño ecológico, ni a ninguna amenaza, es por ello, que también se le pide al Incoder regular la actividad acuícola artesanal y prohibir el cultivo industrial de trucha por los graves impactos ambientales que generan. (http://m.eltiempo.com/colombia/boyaca/piden-plan-para-ordenar-la-pescaen-lago-de-tota/10849148) 14.2.4. Asentamiento de Hoteles cerca al Lago de Tota. Alrededor del Lago de Tota, se han venido construyendo y estableciendo gran cantidad de hoteles, y muchos de estos quieren imitar chalets suizos y cabañas de esquí, pero siempre terminan arrojando sus aguas residuales directamente al lago, sin ningún tipo de tratamiento que permita eliminar los agentes contaminantes presentes en estas.
94
Estos hoteles se han establecido debido a la fuerte demanda turística que objeta el Lago de Tota, por sus hermosos paisajes, su esplendor natural, y muchos más, que lo convierten en uno de los parajes más bellos de Boyacá. Son innumerables los visitantes que tiene el lago, y los hoteles al hospedar estas personas, solo están agravando la situación, al no tener un control adecuado sobre los vertidos de las aguas residuales sin ningún tratamiento, vertiendo gran cantidad de contaminantes al espejo de agua, aumentado los problemas de eutrofización. Es así como este documento presenta, y contempla, de acuerdo a los parámetros determinados en los objetivos e hipótesis de trabajo, una alternativa de solución, sustentable/sostenible y amigable con el medio ambiente, al problema que afronta actualmente el Lago de Tota, por el vertimiento directo de las aguas residuales de estos hoteles: el Sistema FMF, el cual se explica en más detalle en el siguiente capítulo. 14.3.
FENÓMENO DE EUTROFIZACIÓN
Se puede establecer que la actividad agrícola aporta nutrientes que favorecen el desarrollo del proceso de eutrofización, dando lugar a que los fertilizantes estimulen el crecimiento desenfrenado de las algas en el lago de Tota. Pero no solo el exceso de nutrientes por parte de la escorrentía agrícola es la causante, sino también la abundancia en las excretas de las truchas que logran una sobre abundancia de nutrientes logrando que las algas se reproduzcan demasiado e invadan el lago. La eutrofización puede perjudicar al lago de Tota por la desecación del mismo, que después de un muy largo periodo puede convertirlo en un pantano y luego en bosque o pradera, a este fenómeno se le denomina colmatación. Pero el problema de eutrofización también logra que el agua tenga un color verdoso que impide el paso de la luz a profundidades que alcanzaba previamente, y en algunas circunstancias pueda crearse una zona anoxica (sin oxígeno) la cual genere un agua más densa, oscura y fría en la que no pueda crecer ni algas ni animales. (http://triplenlace.com/2012/09/27/eutrofizacioncausas-y-efectos/)
95
La principal causa de deterioro de la calidad del agua, que puede restringir su uso para pesca, recreación, industrial y de consumo, es la Eutrofización; siendo un proceso que puede ser irreversible, presentándose en aguas lenticas que contienen gran cantidad de nutrientes. Al aumento de comunidades de fitoplancton, las cuales tiene la característica de tener un periodo corto de vida, por lo que al morir y ser descompuestas por las bacterias aeróbicas provocan una disminución de oxígeno en el agua.
Ilustración 14.4 Grafica donde se identifica los cambios químicos que provoca la eutrofización. Fuente: http://www.causatota.net/trucha-siacute-pero-no-asiacute.html
El proceso de eutrofización genera cambios en las reservas de agua, tanto químicas como físicas y biológicas. Los cambios químicos se deben a la disminución de la concentración de oxigeno provocando unas condiciones anóxicas. Los cambios físicos se presentan cuando el agua se torna parda y maloliente, debido a que empiezan a predominar
bacterias anaerobias que generan CH4 y SH2, como se muestra en la
Ilustración 14.4y provoca la descomposición de la materia orgánica. Y para los cambios biológicos ocurren por el aumento de fitoplancton y la actividad microbiana, acompañado de una disminución de fauna acuática. 14.3.1. Eutrofización en el Lago de Tota El segundo lago más importante de Colombia y de Latinoamérica, es el lago de Tota. La principal actividad económica aledaña e este lago es la siembra de cebolla larga, siendo el monocultivo de la región del lago de Tota; por otra parte, se encuentran actividades ganaderas y agrícolas como la siembra de papa, haba, arveja y maíz. En la cuenca del lago de Tota en la zona de Aquitana, los sembradíos de cebolla cubren más del 95 % del área plana cultivable; allí se encuentran 5239 predios donde se 96
cultiva cebolla, con una producción anual aproximada de 180 000 ton. En estos cultivos anualmente se aplican a los suelos cerca de 430 ton de plaguicidas y 63450 ton de gallinaza, sin control alguno, representando un riesgo potencial de contaminación de las aguas del lago. (Abella, 2012) No obstante, el vertimiento de las aguas residuales del municipio de Aquitania son vertidas sin control en el lago de Tota como se aprecia en la Ilustración 14.5.
Ilustración 14.5 Vertimiento de aguas residuales en municipio de Aquitania al Lago de Tota
En las conclusiones de un Journal de la Universidad Nacional de Colombia en el 2009 acerca de la Contribución de un afluente tributario a la eutrofización del lago de tota (Boyacá, Colombia), se encontró que en los resultados obtenidos, los nitratos del lago de Tota son producidos por la actividad agrícola representando un principal riesgo de eutrofización. Las grandes cantidades de fosforo hidrolizable evidencia la presencia de detergentes sintéticos, producido por vertidos de tipo doméstico. Sin embargo, con un estudio más prolongado de los parámetros fisicoquímicos en el lago de tota llevarían a detectar que el número de vertidos puntuales son provocados por actividades agrícolas, domesticas e industriales. (Abella, 2012)
97
15.PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN DOMÉSTICO PARA PEQUEÑAS SOLUCIONES EN EL LAGO DE TOTA. 15.1.
ALTERNATIVA PROPUESTA.
15.1.1. Filtros de Macrófitas en Flotación (FMF). Los Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado este modelo de una manera más eficaz combinando las ventajas de los humedales de flujo libre superficial y de los sistemas acuáticos. Su principal particularidad es el manejo de macrófitas emergentes que en este caso al ser flotantes, están siendo soportadas en una estructura flotante que permite el entrelazado de sus raíces, formando un tapiz filtrante que está en constante contacto con el agua residual.
Ilustración 15.1Sistema FMF para la estabilización del crecimiento de las planta. Fuente: www.renewable.es
La base elemental del sistema FMF es convertir en flotantes las plantas macrófitas del tipo emergente que habitualmente enraízan en los suelos encharcados de humedales. El sistema FMF se ha podido comprobar su buen funcionamiento en instalaciones como, el Aeropuerto de Madrid-Barajas (España) o el del Aeropuerto de Reus (España) que operan con plena efectividad. 98
Los sistemas de macrófitas emergentes colocados en flotación (Sistema FMF), por el cual la rizosfera de las macrófitas está totalmente bañada por el agua residual de forma permanente y sin posibilidad de reducción de flujo hidráulico, tiene una gran capacidad de depuración efectiva y permanente, algo que no ocurre con los sistemas de flujo superficial. (http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7580/2/121012.pdf) Ventajas.
Más económico y efectivo que otros sistemas.
Una solución autosostenible.
Mayor eficiencia en la depuración de aguas residuales.
Son capaces de eliminar 20 gr de materia contaminante por m2al día (aunque pueden alcanzar más de 100 gr. día por m2).
La demanda de energía es mínima.
No genera ruidos y su impacto visual es pequeño.
Desventajas.
Generación de olores y mosquitos.
Según la cantidad de agua residual a suplir, puede requerir una gran área.
Controles periódicos para el mantenimiento y cuidado de la plantas.
Disponibilidad de terrenos.
Ilustración 15.2Aireación de la rizófora de las macrófitas emergentes. Fuente: www.macrophytes.info
Absorción del oxígeno al Micrófito Las hojas de las plantas macrófitas siendo
las únicas capaces de trasferir oxígeno al interior de los orificios de la planta, es así como el oxígeno es distribuido y equilibrado entre todos los tubos colaterales de cada uno de ellos hacen descenderlo hasta las raíces. (Beascoechea, 2005)
99
Transferencia de oxigeno del Micrófito al Agua. A causa de la DBO y DQO del agua, que sucede cuando el agua entre en contacto con
la pared de la hoja y este demanda oxigeno que a su vez hace que la presión de oxigeno sea menor en el agua que en el interior de los tubos cediendo estos parte del oxígeno que tiene hacia la zona de la demanda. En cuanto al reparto de oxigeno siempre tiende a ser menor en las hojas hacia el agua, que el que solicita la zona sumergida, ya que el reparto de
oxigeno
es
más
ecuánime
y
puede
llegar
mejor
a
la
raíces.
(http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7580/2/121012.pdf)
Acción de las macrófitas en una Depuradora. Las plantas acuáticas pueden tomar un papel más relevante en el tratamiento de aguas
residuales a la hora de aumentar la eficiencia de una planta depuradora por aportar oxígeno al agua, sino porque absorben ampliamente una variedad de gama de sustancias, desde nutrientes en forma de amonio y nitratos hasta metales pesados y derivados hidrocarburos. Al otorgar de una abundante densidad de raíces estas plantas producen ciertos efectos físicos, químicos y biológicos que incrementa la eficiencia para la remoción
de
materia
orgánica
y
de
nutrientes.
(http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7580/2/121012.pdf) Al impedir la presencia de la luz, las macrófitas reducen las concentraciones de nutrientes en el agua residual, sierpe y cuando la biomasa formada sea removida con frecuencia. Las hojas sobre la superficie forman una cubierta aislante en interface aire y agua que produce un efecto de aquietamiento, reduciendo la turbulencia y la mezcla ocasionadas por el viento y aumentando con esto la sedimentación de la materia orgánica
que
se
quiere
eliminar.(http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7580/2/121012.pdf)
Altura optima de la lámina de agua para un Sistema Flotante. En publicaciones expuestas se ha encontrado que en la mayoría de las veces la altura
mínima del canal puede ser de unos 30 cm y la máxima de 70 cm. A la hora de considerar la altura de la lámina de agua se debe considerar como primera instancia el 100
tipo de macrófitas a utilizar y como segunda instancia el tipo de contaminación que tenga
el
agua
residual
que
se
quiere
depurar.
(http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7580/2/121012.pdf)
Diseño del sistema FMF (Filtro de Macrófitas en Flotación). Levantamiento topográfico En la zona de actuación se deberá realizar un plano topográfico con altimetría, en el
cual incluya el punto de vertido actual y el recorrido por donde ira la conducción hasta la depuradora y todo el área que se fuera a ocupar con los canales. Para unos buenos cálculos de los volúmenes de desmonte, explanaciones
y
movimientos de tierra, es necesario que la altimetría sea la más adecuada para no tener dificultades en su construcción más adelante. (Beascoechea, 2005) Naturaleza del terreno Hay que tener las características del suelo donde se va a construir la depuradora, ya que si encontramos suelos muy arenosos o muy limosos, dificultan la formación de los canales haciendo que estos se derrumben con facilidad, e impidan realizar taludes muy poco inclinados. Al considerar a que profundidad se encuentra los niveles freáticos se podrán evitar inconvenientes durante y después de su construcción. Los suelos pedregosos, implican realzar una base para evitar que se dañe la lámina impermeabilizante, de esta manera se sabrá escoger cual es el mejor geotextil para las características del terreno y una mejor escogencia para la cama. (Beascoechea, 2005) Clasificación ambiental En la zona donde se construya la depuradora se deberá hacer un estudio ambiental, para observar cuales podrían ser los posibles agentes causantes de algún accidente medioambiental durante y después de realizada la obra, para mitigar y tener precaución. Volúmenes y características del agua a tratar
101
Para la proyección de la población y el caudal de diseño se realizara según lo estipulado para su cálculo en el titulo B del RAS 2000. Al contar con las características del agua se establecerá que tipo de vertido es, para así poder realizar un pretratamiento antes de que el vertido llegue a los canales de las macrófitas y puedan verse afectadas. En general se deben determinar los siguientes parámetros:
Tabla 15.1Parámetros Mínimos de Calidad de Agua que deben medirse, de acuerdo al nivel de complejidad del sistema, estipulado en el apartado E.2.5. del RAS 2000
102
Construcción de los Filtros en Flotación Movimientos de tierras Se debe realizar un replanteo previo a los movimientos de tierras, cuál va a ser la
cantidad de extracción de suelo, a donde se dispondrá de esta y cuál será el medio para su extracción. Nivelaciones Se deben realizar una nivelación del terreno con el fin de no tener canales con pendiente. Si el terreno llegase a ser abrupto, o que al a nivelación total sea difícil o costosa de realizar, se optara por hacer un sistema de terrazas o bancales, haciendo pasar el agua de una terraza a otra por gravedad. Se deben construir represas en caso de que los canales sean muy largos y con ligera pendiente, para que las macrófitas estén siempre flotando sobre la lámina de agua. Para la nivelación se utilizara bulldozer, rastras, motoniveladoras, palas entre otras.(Beascoechea, 2005) Excavaciones En la excavación se promediaran las tierras de forma que lo que sale de la zanja se coloca en los pasillos, coronas de los taludes
u otro uso para dar el mayor
aprovechamiento. La excavación se hace con retroexcavadora. Usualmente la inclinación de los taludes de los canales varía desde 2:1. (Beascoechea, 2005)
Ilustración 15.3Cortes de un talud para la excavación de una zanja. Fuente: (Beascoechea, 2005).
103
Al conocer el estudio previo del terreno se conocerá la estabilidad del mismo, con el cual se podrá adecuar los mejores cortes al terreno. Se deberá considerar peligrosa toda excavación
con
profundidades
de
0,80
m
y
1,30
m
en
terrenos
consistentes(Beascoechea, 2005). Las excavaciones de las zanjas se ejecutaran con una inclinación de talud de acuerdo a las características del terreno, considerándose peligrosa toda pendiente que sea superior a la de su talud natural. Rellenos y Compactaciones Para la corona de los taludes se hace con la tierra extraída del fondo de la zanja por lo que se harán capas de entre 20 y 30 centímetros para poder compactar entre las mismas. Dada la inestabilidad de los taludes nunca se compactara mediante apisonadora, sino rodillo compactador entre otros. (Beascoechea, 2005) Impermeabilización con Geomembranas Geotextiles: Los geotextilesal ser muy resistentes en las diversas condiciones del suelo, son muy permeables y tiene altas características de elongación, son también, un material de gran simplicidad de aplicación y con ventajas económicas. Tiene varias funciones en las obras civiles y para este caso
será usado como base de láminas
impermeables. (Beascoechea, 2005) Laminas impermeables: En el mercado existen una gran variedad de geomembranas, que en efecto deberán de ser escogidas según los factores más convenientes para su uso, el espesor más usado es de 1,5 milímetros, pero que en tal caso se usara el espesor que la obra requiera.(Beascoechea, 2005) Aliviadores Se deben diseñar unos aliviaderos para disminuir el caudal si es demasiado alto e imposibilita el buen funcionamiento óptimo de las balsas macrófitas. Se calculara para que los caminos existentes en la depuradora no se vayan a rebosar y no llegan a inundar su área aledaña, ni vaya a dirigir hacia balsas de las otras macrófitas. 104
Arquetas Se deberán tener medidas lógicas para los elementos que vayan a albergar, no deben de ser constantes el uso de las medidas de 0,40 x 0,40 x 0,40, estas podrían ser redondas o acorde a las características del diseño necesitado. Estas se pueden realizar en hormigón, ladrillo con impermeabilizante o prefabricados. (Beascoechea, 2005) Pozos Se deben situar de forma que las tuberías no formen ángulos, para facilitar la limpieza del mismo en caso de atasco., así que,las tuberías deberían ir rectas de pozo a pozo. Se suelen construir mediante prefabricados, de hormigón prefabricado o fibrocemento, en PVC, en poliéster u otro material. (Beascoechea, 2005) Conducciones Para la conducción de las tuberías, en este sistema de depuradora deberían ir rectas de pozo a pozo, siendo las tuberías de PVClas más cómodas y rápidas para estas obras. Las conducciones deben de calcularse para que la velocidad del agua residual en su interior sea cercana a 1 m/s, lo cual es algo dificultoso por los bajos caudales encontrados. (Beascoechea, 2005) Pretratamiento Se debe instalar un pretratamiento antes de los canales, para la separación de objetos que puedan obstruir las tuberías y logren causar daños a la planta. Para la depuradora de poblaciones, se suele colocar un sistema tipo fosa séptica, que disgregue los papales y los retenga, sirviendo como un receptor que elimine los sólidos para ser sacados periódicamente. Si la depuradora es requerida para zonas industriales puede ser necesario instalar un separador de grasas, pero no es el caso exclusivo de la industria si no de donde se requiera implementar.
105
Vallado La depuradora debe tener un enmallado, como protección sobre todo para la comunidad. La altura del vallado debe de ser como mínimo de 1,5 m, lo mejor posible son vallas de 2 m. La valla debe de tener una puerta de al menos 3 m o a lo mejor una puerta doble de 4 m que facilite la entrada de camiones. Asimismo, tendrá una puerta que de acceso independiente a personas para hacerle el debido manteamiento a la planta depuradora. (Beascoechea, 2005) Cuadro Comparativo
PARÁMETROS
PTARSCONVENSIONALES
Instalaciones
- Necesidad de Suelo tipo industrial y servicios. - Conjuntos, Equipos y Edificios con estructuras complejas y de gran coste arquitectónico y económico. - Sistemas de reducida vida útil
Tecnologías
-Procesos Físicos - Procesos Químicos - Procesos Biológicos
Recursos Humanos
- Gran número de personal especializado y(cualificado técnicamente) y no cualificado en la construcción y sobre todo en el mantenimiento
Consumo Energético
- Gran consumo energético continuado en todoslos procesos de depuración, con grandes costes en energía eléctrica asociados.
FILTRO DE MACRÓFITAS EN FLOTACIÓN
- Reducidas a la excavación e impermeabilización de canales o lagos. - Sistema de rebombeo básico, apoyado por energía solar o eólica. Muchos años de funcionamiento sin colmatación. - Proceso Natural - Mejor sistema en la remoción del MES o Materia Sólida Extraíble. - Por ser tecnología de bajo coste constructivo (importes inferiores, llegando hasta 10 veces menos). - Mantenimiento realizado por un, jardinero, o agricultor, con conocimientos básicos agronomía. - Consumo casi Nulo (luz solar). - Para conseguir el humedal natural en todo el FMF solo necesitamos una pequeña recirculación de1 efluente de salida a la entrada del agua residual, auto-alimentable con placa solar o sistema eólico
106
- Tratamiento en aguas libres (lagos), primario, secundario y terciario. No lo pueden realizar las depuradoras actuales que no utilicen macrófitas. - Niveles de depuración comparables a manantiales, con vida de protozoos, - Aguas sin tratamiento Terciarios caracoles, insectos, peces, - Niveles de vertido aproximándose a la anfibios aves y mamíferos. legislación, en los mejores casos. - Aguas sin organismos - Malos olores. patógenos con posibilidad de - Generación de Fangos alcanzar aguas potables. - Necesidad de desinfección de aguas, - Acorde con el Protocolo de clorar. Kyoto - Integración total en el Paisaje -No genera ruidos. - No se producen olores - No se producen Fangos - Sistema Vivo y natural que se auto regenera. - Generatriz de ecosistema acuático. - Depuración desde pequeñas poblaciones hasta grandes volúmenes - Capaces de depurar medianos a grandes -Remover por metro cuadrado volúmenes. hasta 100g de materia orgánica.
Medio Ambiente
Capacidad
Costes Totales
- Elevados en Construcción - Elevado de Mantenimiento: *Energético *Mano de Obra
- Entre 10 y 6 veces menores en construcción frente a las PTARs tradicionales. -100 veces menores en Mantenimiento frente a las PTARs tradicionales.
Tabla 15.2Cuadro comparativo entre las PTARs convencionales y el Sistema FMF
15.1.2. Patente Para el Sistema Flotante de las Macrófitas.
Patentes. El filtro de macrófitas en flotación (FMF) es un sistema que combina las ventajas de
los humedales artificiales (FWS) y de los sistemas acuáticos y reduciendo todos sus inconvenientes. La pieza con la que permite que la planta macrófita este en flotación ha sido desarrollado por el grupo de Agroenergética del departamento de producción 107
vegetal de los ingenieros agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, y ha sido patentado por la Universidad Politécnica de Madrid en el ámbito nacional con el título: Procedimiento de depuración de aguas residuales y vertidos contaminantes en base a cultivos de macrófitas emergentes convertidas en flotantes (N° de patente P9700706). También ha sido patentado en los Estados Unidos (N° de patente US 6,322,699B1), y en 10
países
europeos
por
vía
PCT
(Nº
de
patente
internacional
nº
WO
98/45213).(Beascoechea, 2005)
Pieza ESE (Estructura Soporte Ensambladora) N° de patente P200502496. Los anclajes usados para el equilibrio y flotabilidad de la planta eran rudimentarios
hechas en cestillas, alambres, pinzas o cualquier otro método solo desenvolvían en un lamentable fracaso por sus ahogos, vuelcos y todo tipo de problemas de plantación, dando como resultado un sistema por confiable para su implementación además de ser costos, laboriosos y de gran desasosiego. Como las macrófitas tienen una densidad menor a la del agua entre 0,6 y 0,7 g/cm3, por el cual consiguen flotar con facilidad pero para asegurar el crecimiento de la planta se debe usar una pieza que ayude a su desarrollo para que la macrófitas se entrelacen entre si formando una autentica isla flotante sobre la superficies de lagos y canales, en el cual el filtro funciona de manera óptima.(amigosdaterra.net/.../149-filtro-de-macrofitasen-flotacion-sistema-fmf). Para la estabilización de la planta se utiliza la siguiente pieza:
Ilustración 15.4Esquema de la pieza ESE utilizada en la estabilización de macrófitas. Fuente: amigosdaterra.net/.../149-filtro-de-macrofitas-en-flotacion-sistema-fmf
108
La pieza mostrada en la Ilustración 15.4 se compone de: “Soporte para sujetar cultivos de especies vegetales en flotación, configurado para ser sustentado por al menos dos elementos de sustentación independientes (10). El soporte comprende una estructura plana reticulada (1) que dispone de al menos un alojamiento (2-3) configurado para albergar una semilla, planta, parte de planta o rizoma, y/o combinaciones de las mismas y de al menos dos elementos de anclaje (5-6) a los elementos de sustentación independientes (10) configurados para compensar los momentos y fuerzas generados por la porción de planta que sobresale del nivel del agua con respecto al punto de intersección de dicha porción con el plano definido por la estructura (1), hasta un estado de crecimiento que la planta subsiste y se reproduce por si sola al proliferar las raíces y/o rizomas de las mismas y para transmitir dichos momentos y fuerzas a los elementos de sustentación independientes
(10).”(amigosdaterra.net/.../149-filtro-de-macrofitas-en-
flotacion-sistema-fmf)
La pieza ESE, es fundamental para la viabilidad del Filtro de Macrófitas en Flotación (FMF) por ensamblarse uno con otro y permitir el crecimiento de la planta. Al permitir la flotabilidad de las plantas jóvenes y su perfecto desarrollo, hacen de esta pieza muy idónea para estar en el agua, anclarse la planta en la pieza y de la pieza a sus soportes. Como se observa en la Ilustración 15.4 y con la cual se detalla la numeración correspondiente a lo que es cada elemento, se deduce que las 4 sujeciones especializadas (11) son la base de la verdadera estructura, creando un mallaje en flotación que interactúa de manera independiente con los (10) Tubos de PE (Polietileno de alta densidad), capaz de ser usado como soporte en casi cualquier medio acuático, formando balsas o sistemas autónomos de flotación. (amigosdaterra.net/.../149-filtro-demacrofitas-en-flotacion-sistema-fmf)
109
16.CONCLUSIONES.
Existe una problemática mundial a afrontar. El mayor desafío de este siglo XXI ha sido lograr una adecuada interrelación entre las actividades productivas del hombre y el medio ambiente, es por esto que han surgido los conceptos de desarrollo sustentable y sostenible, como medios para lograr generar esta adecuada relación, buscando la preservación de los recursos naturales para el beneficio de las generaciones futuras, sin llegar a comprometer la capacidad de carga de los ecosistemas.
El camino es la búsqueda del desarrollo sustentable/sostenible. La sustentabilidad y sostenibilidad, plantean soluciones a los problemas medioambientales, como la disminución de impactos, el retraso en el agotamiento de los recursos y sus efectos. Para esto, se fundamentan en principios como el del uso racional y equitativo de los recursos naturales y la minimización de la generación de residuos, particularmente de las aguas residuales que se vierten sin tratamiento en las fuentes hídricas.
Es importante aplicar e integrar los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad al ejercicio de la Ingeniería Civil, para que de este modo sea cada vez más probable formular y crear, en la región y el país, proyectos sustentables y sostenibles en todas y cada una de sus etapas; desde su planeamiento, diseño, ejecución, mantenimiento, hasta un posible posterior manejo tras cierre de actividades.
Se escoge un lugar geográfico, diagnosticado previamente, como lo es el Lago de Tota, el cual se ha visto, y está viéndose afectado por diversas problemáticas ambientales, especialmente el impacto negativo de la eutrofización, generado por las malas prácticas en actividades productivas de la región, como la agricultura en cultivos de cebolla, y hotelería, piscicultura, uso irracional del agua, entre otras más relacionadas; así como el vertimiento directo de aguas residuales de origen doméstico, generadas por los diversos asentamientos humanos alrededor del lago.
110
Se ha determinado plantear una solución al problema de los vertimientos directos de las aguas residuales de origen doméstico, con la tentativa de que esta solución sea aplicada en algún sector del municipio de Aquitania.
Se ha escogido, finalmente, sugerir la implementación del sistema FMF (Filtro de Macrófitas en Flotación), desarrollado por la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), como pequeña infraestructura, que ha obtenido buenos resultados, en materia de depuración de aguas residuales, dentro de la comunidad europea, y que valdría la pena probar en un país tan vastamente afectado por problemáticas relacionadas al vertido directo de aguas residuales de origen doméstico, como lo es Colombia.
No se tiene conocimiento de vertimientos industriales en la zona, puesto que la industria alrededor del Lago de Tota, se desarrolla y compone únicamente de repostería, talleres de mecánica y de ornamentación, de los cuales no se tienen datos puntuales sobre sus vertimientos. Por ejemplo, en la región de Aquitania, según su POT, se conoce de la existencia de unos 5 talleres de ornamentación, 1 taller de carpintería y 6 panaderías, pero no se menciona nada al respecto de sus vertimientos de aguas residuales sobre el Lago.
De acuerdo a documentos de ordenamiento territorial de los municipios que circundan el Lago, solamente existe agroindustria grado cero, es decir, aquella correspondiente a la selección, limpieza y empaque de productos agrícolas, coma la cebolla y la papa. De igual forma que en el punto anterior, no se tienen datos puntuales respecto de los vertimientos de esta actividad; aunque si de la cantidad de cultivos de cebolla en la región.
Según el último censo del DANE sobre los asentamientos humanos alrededor del Lago de Tota, realizado en el año 2005, se tiene un registro desactualizado de 23.587 habitantes en total por los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota, que seguramente ha venido en aumento, lo que ha propiciado que la cantidad de vertimientos de aguas residuales de origen doméstico, aumenten paulatinamente.
Resulta importante, entonces, implementar algún tipo de solución que minimice los problemas medioambientales de la región del Lago de Tota, en 111
búsqueda de los principios del desarrollo sostenible, como lo entiende la normativa colombiana en el artículo 3 de la Ley 99/93. Se deben hacer prioritarias las necesidades primarias de la comunidad que vive en torno al Lago de Tota, así como las mismas limitaciones ambientales del mismo, en pro del aprovechamiento racional de los recursos para el beneficio de la misma comunidad involucrada. Lo anterior solo será posible mediante el equilibrio de las actividades humanas de la zona, el desarrollo socioeconómico de la región, y la protección conjunta del medio ambiente.
El sistema FMF es una innovadora propuesta y alternativa a las PTARs, y puede propiciar el desarrollo sustentable/sostenible en la región del Lago de Tota, Colombia; además, permite el uso de plantas macrófitas endémicas de la zona, reduciendo un poco el coste económico de un proyecto de este tipo. Como se observó, el sistema FMF ofrece una serie de interesantes ventajas, que de ser aprovechadas en su totalidad, da la posibilidad de reducir los impactos medioambientales negativos que ha sufrido el lago, por el vertimiento indiscreto y desmesurado de aguas residuales, tanto de origen doméstico como industrial, sin ningún tratamiento previo.
Conforme a los conocimientos teóricos obtenidos acerca del sistema FMF por parte de los realizadores del documento, y sus respectivos revisores, director y co-director del proyecto, se considera que es viable implementar dicho sistema para el tratamiento de aguas residuales de origen doméstico, en alguna zona o comunidad, de pocos habitantes, alrededor del lago, como pequeña solución sustentable y sostenible, y que ayude a minimizar los impactos finales alrededor del lago.
112
17.BIBLIOGRAFÍA. ALMOROX ALONSO, Javier; López Bermudez, Francisco; Rafaelli, Silvia. (2010). La degradación de los suelos por erosión Hídrica. Métodos de Estimación. Edición de la Universidad de Murcia, Edit.um. ISBN: 978-84-8371-626-7. España. BEASCOECHEA, E. de Miguel. FERNÁNDEZ G., J. FERNÁNDEZ DE LA MORA, C. MUÑOZ, J. de Miguel. (2005)Manual de Fitodepuración: Filtros de Macrófitas en Flotación. Proyecto LIFE, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España. BURBANO ORJUELA, Hernán. (2000).Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental. Editorial Universidad de Nariño. ISBN 958-9479-14-6. Pasto, Colombia. CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. (2009). ¿MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO O MODELOS ALTERNATIVOS AL DESARROLLO?. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle.
DALY, Herman E. (30 de Abril de 2002). Sustainable Development: Definitions, Principles, Policies. School of Public Affairs, University of Maryland. DÍAZCOUTIÑO, Reynol. (2009). Desarrollo Sustentable, Una Oportunidad para la Vida.Editorial McGraw Hill. ISBN 978-607-15-0556-9. México DF, México. DOMÉNECH QUESADA, Juan Luis. (2007). Huella Ecológica y Desarrollo Sustentable.EditorialAENOR. ISBN 978-84-8143-517-7. Madrid, España. ESCHENHAGEN, María Luisa. (1998) Evolución del Concepto ‘Desarrollo Sostenible’ y su implantación política en Colombia.INNOVAR:Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia (No. 11). 111-120. GORE ARNOLD, Albert. (2007). Una verdad incómoda para futuras generaciones: Los peligros del calentamiento global explicados a los jóvenes. Editorial Gedisa. ISBN 9788497842327. Estados Unidos.
113
HERNANDEZ,
Luis;
GONZALEZ,
Rosalina;
GUTIERREZ,
Nohora;
MERCHAN DE LAS SALAS, Shirley; MARTÍNEZ, Yoholima; PEREZ, Juliana; RODRIGUEZ, Juan Pablo; VALLEJO, María del Carmen. (2010).Contaminación Ambiental en ColombiaProblemas Ambientales, Globales y Nacionales, Tomo I,MIRA movimiento Político. Colombia. INTERNATIONAL
CONFERENCE
on
Environmentally
Sustainable
Development. (1994). Editorial The World Bank 1995. ISBN 0821333208. Washington, EE UU. JIMÉNEZ
HERRERO,
Luis
M;HigonTamarit,
Francisco
J.
Editores.
(2003).Ecología y Economía para un Desarrollo Sostenible.EditorialUniversitat de Valencia. ISBN84-370-5681-0. Valencia, España. LÓPEZ LÓPEZ, Víctor Manuel. (2009). Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable: Origen, Precisiones Conceptuales y Metodología Operativa. Editorial Trillas. ISBN 970-36-0340-8. México D.F, México. MINISTERIO
DE
AMBIENTE,
VIVIENDA
Y
DESARROLLO
TERRITORIAL.(2010). Política Nacional para la gestión integral del Recurso Hídrico. ISNB: 978-958-8491-35-6. Bogotá, D.C., Colombia. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO; Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS – 2000). Sección II, Titulo E Tratamiento de aguas Residuales. Bogotá, D.C., Colombia. PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (17 de Octubre de 2005).World Population Projections 2150. POSADA ARRUBLA, A., Saldarriaga Molina, J., & Rebolledo, F. (2005). APORTES DE LA INGENIERÍA A LA REGULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO. Revistas de Ingenierías, Universidad de Medellín, 79-97.
114
PUYOL ANTOLÍN, Rafael. (1999) .Los grandes problemas actuales de la población. Editorial Síntesis, S.A. ISBN: 9788477381778. Madrid, España. RUBIO ARDANAZ, Eduardo. AkisuAizpiri, Beatriz. (2005) Desarrollo Sostenible y Globalización. Cuando el Futuro influye sobre el Presente. 185-214. VICENTE, Ana; Martin, Neil; SLEE, Daniel J.;BIRSS, Moira; LEFEBVRE, Sylvain; BAUER, Bianca. (2011).Colompia; Minería en Colombia: ¿A qué precio? PIB COLOMBIA, boletín informativo no. 18. Editorial CODICE Ltda. ISSN: 1908-3489. Colombia. WALSSAURIOLES, Rodolfo. (2005). Globalización, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.Editorial Porrúa. ISBN 970-07-5304-2.México D.F. México.
115
18.CIBERGRAFÍA. ABELLA MARTINEZ, Johanna María. (2012) Contribución de un afluente tributario a la eutrofización del lago de tota (Boyacá, Colombia) Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/39372 ACTIU(s.f.).
actiu.com.
Obtenido
dehttp://www.actiu.com/es/empresa/actiu-
leed/actiu-que-es-leed ARIAS, Miguel Ángel. (Septiembre, 2003) Desarrollo Sustentable: Una propuesta ante la desilusión del progreso. Disponible en: http://anea.org.mx/docs/AriasDesilusionProg.pdf ARREGHINI,
S.
(s.f.).
Obtenido
de
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/PlantAcuat.htm EL
TIEMPO
(s.f.).
m.
eltiempo.com
Obtenido
de
http://m.eltiempo.com/colombia/boyaca/piden-plan-para-ordenar-la-pesca-en-lago-detota/10849148/1 EL
UNIVERSAL
(s.f.).
eluniversal.com.co
Obtenido
de
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/dimar-firmo-acuerdo-para-mitigar-laerosion-costera-en-colombia-107571 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Disponible
en:
AQUITANIA-BOYACA,
http://aquitania-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/32353465343561313137393264323835/01_ANALISIS_REGIONAL_1_.pdf GAMBOA, Cristina. (Mayo, 2012). Ciudades Sostenibles y Resilientes. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosInstitucional/rio_20/memorias _congreso_econ_verde/ciudades_sostenibles/280512_cristina_gamboa_ciudades_sosteni bles.pdf
116
HIDROLUTION Eco-FriendlyPurification. Depuración de Aguas Residuales por Filtro
de
Macrófitas.(s.f.)
Obtenido
de
http://www.hidrolution.com/sp/secciones/hidrolution/hidrolution-presentaciontecnica.php INDOSTRA. (s.f.). Indostra.com. Obtenido de http://indostra.com/docs/catalogoaguas-SAMM-INDOSTRA.pdf KIENYKE.COM (s.f.). Obtenido de http://www.kienyke.com/historias/lago-de-totaen-peligro/ MACRÓFITAS
S.L.(s.f.).
macriftas.com.
Obtenido
dewww.amigosdaterra.net/.../149-filtro-de-macrofitas-en-flotacion-sistema-fmf MARCOS, C. (s.f.). Obtenido de http://es.scribd.com/doc/54402303/PlantasMacrofitas-Flotantes-Para-Depurar-Aguas-Residuales MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2011) Primer censo del cultivo de cebolla larga, Región de la laguna de Tota. Disponible en:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/Cebolla_Boyaca_Reg _Laguna_Tota.pdf NIETO CARAVEO, Luz Marina. (2000) Ideas básicas para la formación de profesionales de la Ingeniería ante los desafíos de la problemática ambiental. Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AU-0005-FormAmbIng.pdf PMAR, Plan Nacional de Aguas Residuales en Colombia, Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Programas/Documents/PLAN_NACIONAL_DE_ MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.pdf QUIROGA MARTÍNEZ, R. (27 de Octubre de 2012). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Obtenido de CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.eclac.org/deype/publicaciones/xml/4/34394/LCL2771e.pdf
117
RESERVA
del
Parque
natural
del
Lago
de
Tota(s.f.).
Obtenido
de
http://lagodetota.org/el-lago-de-tota SANDIA RONDÓN, Luis Alfonso. (2009) El ambiente y El desarrollo Sustentable en
la
ciudad
latinoamericana.
Disponible
en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/809/461 Soy
ECOlombiano.
Certificaciones
Ambientales.
Obtenido
en:
www.soyecolombiano.com UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Caracterización de la contaminación atmosférica
en
Colombia(s.f.).
Obtenido
dehttp://prosperityfund.uniandes.edu.co/site/wpcontent/uploads/Caracterizaci%C3%B3n-de-la-contaminaci%C3%B3natmosf%C3%A9rica-en-Colombia.pdf UNIVERSIDAD
DE
CÁDIZ.
(s.f.).
Obtenido
de
http://www.uca.es/es/cargarAplicacionNoticia.do?identificador=6119 UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL
DE
SANTANDER,
aplicación
tecnológicadelasmacrófitasaladepuración de aguas residuales con la ayuda de microorganismos
(s.f.).
Obtenido
de
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7580/2/121012.pdf
118
19.TABLAS. 19.1.
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 6.1.Planeación Estratégica ‘CENTRO TOTA’, Informe para Corporación Propósito Boyacá. ............................................................................................................ 17 Tabla 10.1Reuniones Internacionales, Desarrollo Sustentable/Sostenible. ................ 42 Tabla 10.2Documentos Oficiales, Desarrollo Sustentable/Sostenible. ....................... 45 Tabla 11.1Algunos Impactos Ambientales Propiciados por los Edificios. (Fuente: López, 2009) .................................................................................................................... 62 Tabla 12.1Normatividad Colombiana aplicable al Recurso Hídrico-Aguas Residuales. .......................................................................................................................................... 72 Tabla 13.1Plantas emergentes usadas en el tratamiento de aguas residuales. Fuente: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7497/2/136094.pdf .................. 83 Tabla 14.1Población Municipal que hace parte del desarrollo de la Cuenca del Lago de Tota. (Fuente: Perfiles de Censo General de 2005 -DANE) ....................................... 88 Tabla 14.2 Censo del cultivo de cebolla larga, de la región de la laguna de tota, distribución de la cantidad de predios y el área sembrada por municipios, 2001. Fuente:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/Cebolla_Boyaca_ Reg_Laguna_Tota.p ......................................................................................................... 91 Tabla 15.1Parámetros Mínimos de Calidad de Agua que deben medirse, de acuerdo al nivel de complejidad del sistema, estipulado en el apartado E.2.5. del RAS 2000 ....... 102 Tabla 15.2Cuadro comparativo entre las PTARs convencionales y el Sistema FMF ........................................................................................................................................ 107
19.2.
ÍNDICE DE FIGURAS.
Figura 9.1Actividades humanas productoras de desechos que se vierten a los cuerpos de agua (Fuente: Contaminación Ambiental en Colombia Tomo I, Mira) ...................... 36 Figura
10.1Línea
de
Tiempo
Reuniones
Internacionales,
Desarrollo
Sustentable/Sostenible. .................................................................................................... 41
119
Figura
10.2Línea
de
Tiempo
Documentos
Oficiales,
Desarrollo
Sustentable/Sostenible. .................................................................................................... 43 Figura 10.3Modelo PER para Indicadores. (Fuente: López, 2009)............................. 51 Figura 11.1Proceso de Diseño Integrado de Estructuras. (Fuente: López, 2009) ....... 65 Figura 14.1Figuras donde se encuentra de izquierda a derecha los porcentajes de la cantidad
de
predios
y
áreas
sembradas
de
cebolla
larga.
Fuente:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/Cebolla_Boyaca_Reg_L aguna_Tota.pdf................................................................................................................. 91
19.3.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.
Ilustración 9.1Cantidad de agua superficial por región y continente (Fuente: Contaminación Ambiental en Colombia Tomo I, Mira). ................................................. 31 Ilustración 9.2Las playas de la vía Barranquilla-Ciénaga están siendo altamente afectadas
por
las
altas
mareas
(Fuente:
http://www.barranquillaestereo.com/photo/1351431406Erosion.jpg) ............................. 33 Ilustración 13.1Eficiencia y estado de las STAR en Colombia (Fuente: Contaminación Ambiental en Colombia Tomo I, Mira) .................................................. 74 Ilustración 13.2Sistema SAMM Industrial. Fuente: www.solostocks.com.co ............ 78 Ilustración 13.3Sistema SAMM-UNI. Fuente: Indostra.com...................................... 79 Ilustración 13.4Morfología de la Plantas Macrófitas. Fuente: http://planosur.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1874&Itemid=61 ................... 81 Ilustración 13.5Enlazamiento de las raíces de las plantas macrófitas en la que predominara
el
sistema
anaerobio.
Fuente:
http://www.estanques.net/plantas-
acuaticas/plantas-macrofitas-para-estanques/ .................................................................. 82 Ilustración
13.6Especies
Macrófitas
de
Aguas
Profundas.
Fuente:
www.chemedia.com ......................................................................................................... 83 Ilustración 13.7Especies Macrófitas Flotantes. Fuente: www.chemedia.com ............ 84 Ilustración 13.8Especies MacrófitasOxigenadoras. Fuente: www.chemedia.com ..... 84 Ilustración 13.9Especies Macrófitas Palustres. Fuente: www.chemedia.com ............ 85
120
Ilustraciรณn
14.1Lago
de
Tota
y
los
municipios
que
lo
circundan.
Fuente:www.maps.google.com ........................................................................................ 87 Ilustraciรณn 14.2Limites de la cuenca del Lago de Tota. (Fuente: POMC LAGO DE TOTA, COPOBOYACA-PUJ; http://www.corpoboyaca.gov.co/index.php/en/nuestragestion/plan-de-ordenacion-y-manejo-de-cuencas/item/280-pomca-lago-de-tota) ......... 89 Ilustraciรณn
14.3
Impacto
de
la
Trucha
en
Jaulas.
Fuente:
http://www.causatota.net/uploads/1/3/4/0/13405170/3721957_orig.jpg?1374107655 ... 94 Ilustraciรณn 14.4 Grafica donde se identifica los cambios quรญmicos que provoca la eutrofizaciรณn. Fuente: http://www.causatota.net/trucha-siacute-pero-no-asiacute.html .. 96 Ilustraciรณn 14.5 Vertimiento de aguas residuales en municipio de Aquitania al Lago de Tota.............................................................................................................................. 97 Ilustraciรณn 15.1Sistema FMF para la estabilizaciรณn del crecimiento de las planta. Fuente: www.renewable.es .............................................................................................. 98 Ilustraciรณn 15.2Aireaciรณn de la rizรณfora de las macrรณfitas emergentes. Fuente: www.macrophytes.info .................................................................................................... 99 Ilustraciรณn 15.3Cortes de un talud para la excavaciรณn de una zanja. Fuente: (Beascoechea, 2005). ..................................................................................................... 103 Ilustraciรณn 15.4Esquema de la pieza ESE utilizada en la estabilizaciรณn de macrรณfitas. Fuente: amigosdaterra.net/.../149-filtro-de-macrofitas-en-flotacion-sistema-fmf ......... 108 Ilustraciรณn 13.19.1.1 Esquema de una Trampa de Grasas. Fuente: http://montielbuffetdebuffet.blogspot.com/2010/08/clasificacion-de-la-basura-y-trampas-de.html ... 140 Ilustraciรณn
13.1.19.2Tanque
Sรฉptico
con
Filtro
Anaerobio.
Fuente:
http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t2.html ............................. 143 Ilustraciรณn
13.1.19.3Filtros
Intermitentes
de
Grava
y
Arena.
Fuente:
http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t6.html ............................. 144 Ilustraciรณn13.1.19.4Humedal
Superficial
de
Flujo
Horizontal.
Fuente:
http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t6.html ............................. 147 Ilustraciรณn13.1.19.5Laguna de oxidaciรณn por medio de estanques que forman lagunas artificiales. Fuente: http://tratamientosdeagualagunasdeoxidacion.wikispaces.com/ .... 149
121
Ilustraci贸n13.1.19.6Tanques Imhoff que permiten el tratamiento de aguas residuales. Fuente: http://www.techuniversal.es/servicios/tratamiento-de-agua/depuracion/tanquesimhoff.html .................................................................................................................... 150
122
ANEXO 8.1. ESTADO DEL ARTE DESARROLLO SUSTENTABLE/SOSTENIBLE. 1.1 DESARROLLO SUSTENTABLE 1.1.1
ATKINSON, Giles. (1996). Desarrollo Sustentable: teoría, medición y políticas. Documento fuente: Información Comercial Española. No. 751 pág. 15-26. Madrid, España.
1.1.2
CONTAL, Marie-Hélene. (2009) Sustainable design: towards a new ethic in architecture and town planning. Editorial Birkhauser. ISBN 9783764399382. Boston, EE UU.
1.1.3
DÍAZ Coutiño, Reynol. (2009). Desarrollo sustentable, Una oportunidad para la vida.Editorial McGraw Hill. ISBN 978-607-15-0556-9. México DF, México.
1.1.4
DÍAZ COUTIÑO, Reynol. (2010). Desarrollo Sustentable (Recurso eléctrico): Una oportunidad para la vida. Editorial McGraw Hill
ISBN 978-161-
5022-57-1. México DF, México. 1.1.5
GALLOPÍN, Gilberto. (1991). Ambiente y desarrollo en América Latina y el Caribe: problemas, oportunidades y prioridades. Editorial: Rio Negro: Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos. Bariloche, Argentina.
1.1.6
HERRERA, Rémy. (2010). Estado y crecimiento: contra la ciencia (ficción) neoclásica. Editorial Maia Ediciones. ISBN 9788492724239. Madrid. España.
1.1.7
HERRERA SANTOS, Carlos Manuel. (2009). El sector empresarial y la contaminación urbana en Colombia. : Documento fuente; Revista de Ingeniería. No. 30 p. 151-160. Editorial: Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos. Bogotá D.C., Colombia.
123
1.1.8
INTERNATIONAL
CONFERENCE
on
Environmentally
Sustainable
Development. (1994). Editorial The World Bank 1995. ISBN 0821333208. Washington, EE UU. 1.1.9
LÓPEZ LÓPEZ, Víctor Manuel. (2009). Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable:Origen,
Precisiones
Conceptuales
y Metodología Operativa.
Editorial Trillas. ISBN 970-36-0340-8. México D.F, México. 1.1.10 MITLIN,
Diana.
(1994).Desarrollo
sustentable
y
ciudades.
Editorial
CamacolV.17, No. 58 (Mar. 1994).p. 56-79. Bogotá D.C., Colombia. 1.1.11 QUINTERO SOTO, María Luisa. (2008). Desarrollo Sustentable: aplicaciones e indicadores. Editorial Cámara de Diputados: Miguel Ángel Porrúa. ISBN 9786074010510. México DF, México.
124
1.2 DESARROLLO SOSTENIBLE 1.2.1
AMAYA NAVAS, Oscar Darío. (2012). El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano: el desarrollo sostenible como contenido esencial para configurar la naturaleza fundamental del derecho a gozar de un ambiente sano. Editorial Universidad Externado de Colombia. ISBN 9789587108170. Bogotá, Colombia.
1.2.2
ALMAGRO VÁZQUEZ, Francisco. (2009). Cuencas ecológicas y desarrollo sostenible: La experiencia de México. Editorial Instituto Politécnico Nacional. ISBN 978-607-414-054-5. México DF. México.
1.2.3
BECERRA, María Teresa.(2003).Lineamientos para el Manejo Sostenible de sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ. Editorial Alexander Von Humboldt. ISBN 958-8151-28-7. Bogotá, Colombia.
1.2.4
BERMEJO, Roberto. (2005). La gran transición hacia la sostenibilidad.Editorial Los libros de la catarata. ISBN 84-8319-224-1.Madrid, España.
1.2.5
BERNAL SUAREZ, Néstor Ricardo.(2007). Estado y presión sobre los ecosistemas en las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible:
una
tipología
para
los
Andes
colombianos.
Editorial
InstitutoHumbolt. ISBN:978-958-8343-16-7. Bogotá, Colombia. 1.2.6
BOADA ORTIZ, Alejandro. (2005). Negocios y sostenibilidad más allá de la gestión ambiental.Editorial Politécnico Grancolombiano. ISBN 958-8085-608.Bogotá, Colombia.
1.2.7
BURBANO ORJUELA, Hernán. (2000).Desarrollo sostenible y educación ambiental. Editorial Universidad de Nariño. ISBN 958-9479-14-6. Pasto, Colombia.
1.2.8
CAPUZ RIZO, Salvador; Gómez Navarro, Tomas; Vivancos Bono, José Luis; Viñoles Cebolla, Rosario; Ferrer Gisbert, Pablo; López García, Rafael Ma; Bastante Ceca, José. (2004). Ecodiseño,Ingeniería del ciclo de vida para el 125
desarrollo de productos sostenibles. Editorial Alfaomega.
ISBN 970-15-
0962-5. México DF. México. 1.2.9
CARRIZOSA UMAÑA, Julio.(2000). Evolución del concepto de desarrollo sostenible. Documento fuente: Gestión y Ambiente. Revista del posgrado de gestión ambiental. Separata Agosto 2000. Medellín, Colombia.
1.2.10 CASTAÑO, Francisco; Moreno, Rubén Darío. (2004). Guadua para todos cultivo y aprovechamiento. Editorial BogotáGtz, Cortolima, Corpocaldas, CVC, CRQ, Carder, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ISBN 958-96176-5-4.Bogotá, Colombia. 1.2.11 CONSEJO EMPRESARIAL COLOMBIANO para el Desarrollo Sostenible. (1997).Cambiando el rumbo: Colombia 1997. Editorial CECODES.
ISBN
9788492724239.Bogotá, Colombia. 1.2.12 CORREA, María Emilia; J Valencia, Jorge. (1995). El desarrollo sostenible en la economía de América Latina. Editorial Tercer Mundo Editores. ISBN 9589394-01-9.Bogotá, Colombia. 1.2.13 GÓMEZ MEJÍA, Alberto; Arévalo Correa, Carmen Elena; Uribe Salazar, Gonzalo; Galeano Garcés, Gloria; Muñoz Córdoba, José Ignacio; Rengifo Martínez, Luis Miguel; Durán de Pardo, María Cristina; Chacón de Ulloa, Patricia; Moreno Padilla, Pedro. (2005). Biodiversidad para el desarrollo: El manejo sostenible de .los ecosistemas como aporte al bienestar humano.Editorial Instituto Humboldt.ISBN958-8151-54-6.Bogotá, Colombia. 1.2.14 GOODLAND, Robert; Martín, Carlos; González, Carmen. (1997).Medio ambiente y desarrollo sostenible: más allá del informe Brundtland.Editorial Robert Goodland. ISBN848164157X. Madrid, España. 1.2.15 JIMÉNEZ HERRERO, Luis M;HigonTamarit, Francisco J. Editores. (2003).Ecología y economía para un desarrollo sostenible.EditorialUniversitat de Valencia. ISBN84-370-5681-0. Valencia, España. 126
1.2.16 LOPERENA
Rota,
Demetrio.
(2003).
globalización.Editorial Thomson – Aranzadi.
Desarrollo
sostenible
y
ISBN8497672909. Navarra,
España. 1.2.17 MULDER, Karel. (2007).Desarrollo Sostenible para Ingenieros.Editorial: Ediciones UPC. ISBN 978-84-8301-892-7.Barcelona, España. 1.2.18 RUANO, Miguel. (1999).Ecourbanismo: entornos humanos sostenibles, 60 proyectos. Traducción y revisión de textos Carlos Sáenz de Valicourt.Editorial Gustavo Gili. ISBN 84-252-1723-7. Barcelona, España. 1.2.19 VILLARREAL MORALES, Jaime. (2000).Cucunubá. Modelo para un desarrollo sostenible.Editorial Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ISBN 958-9029-30-2. Bogotá, Colombia. 1.2.20 WALSSAURIOLES, Rodolfo. (2005). Globalización Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.Editorial Porrúa. ISBN 970-07-5304-2.México D.F. México. 1.2.21 ZAPATA LUGO, José Vicente.(1997). Desarrollo Sostenible.Marco para la ley internacional sobre el medio ambiente.Editorial Ediciones Librería del Profesionaliza. ISBN 958-635-262-5. Bogotá, Colombia.
127
1.1 DESARROLLO SUSTENTABLE
Tema:
Autor/Libro/Ficha 1.3.2
Autor: Contal, Marie-Hélene.
Título: Sustainable design : towards a new ethic in architecture and Subtema: town planning. Subtítulo:
Aspecto:
Edición:
Editorial: BirkhauserISBN: 9783764399382
Lugar: Boston, EE UU.
Fecha: 2009
Tomo:
Volumen:
Año: 2009
Comentario: Ciudad de la arquitectura y el patrimonio (Paris, Francia), Arquitectura sostenible, Arquitectura diseño y planos, Premio mundial de arquitectura sostenible, Desarrollo urbano sostenible. Número Topográfico: 720.47
C65s
Autor:DíazCoutiño, Reynol.
Tema: Desarrollo sustentable
Título: Desarrollo sustentable.
Subtema: Enfoques de desarrollo sustentable
Subtítulo: Una oportunidad para la vida
Aspecto:
Edición: Segunda edición
Editorial: McGraw Hill
Lugar: México DF, México.
Fecha:2009
Autor/Libro/Ficha 1.3.3
Biblioteca: Luis Ángel Arango
ISBN: 978-607-15-0556-9
Autor:DíazCoutiño, Reynol.
Tema: Recurso sustentable
eléctrico
como
una
Autor/Libro/Ficha 1.3.4
Tomo: Volumen: Año:2009 Comentario: Contenido: Bloque 1. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente Bloque 2. Valores y ética ambiental Bloque 3. Desarrollos sustentables e indicadores Bloque 4. Enfoques del desarrollo sustentable: económico, tecnológico y normativo Bloque 5. Calidad de vida y desarrollo sustentable Bloque 6. El escenario modificado Bloque 7. Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del SNIT *Bibliografía *Índice Biblioteca: BFUAC Número Topográfico: 333.7 D419d
fuente
Título: Desarrollo Sustentable(Recurso eléctrico): Una oportunidad Subtema: para la vida.
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial: McGraw HillISBN:978-161-5022-57-1
Lugar: México DF, México.
Fecha:2010
Tomo:
Volumen:
Año:2010
Comentario: Índice: Introducción Capítulo 1.Medio ambiente Capítulo 2.Desarrollo sostenible Capítulo 3. Ética ambiental Capítulo 4. Calidad de vida *Bibliografía Biblioteca: BFUAC
Número Topográfico: 333.7
LE
128
Tema:
Autor/Libro/Ficha 1.3.5
Autor: Gallopín, Gilberto.
Título: Ambiente y desarrollo en América Latina y el caribe : Subtema: problemas, oportunidades y prioridades. Subtítulo:
Aspecto:
Lugar: Bariloche, Argentina.
Editorial: Rio EcológicosISBN: Fecha:1991
Tomo:
Volumen:
Edición:
Negro:Grupo
de
Análisis
de
Sistemas
Año: 1991
Comentario: Desarrollo económico (América latina y Caribe), Medio ambiente (América latina y Caribe), Planificación regional (América latina y Caribe), Desarrollo sostenible (América latina y Caribe), Calidad de vida (América latina y Caribe). Número Topográfico: 338.98
G15a
Autor Herrera, Rémy.
Tema:
Título: Estado y crecimiento: contra la ciencia (ficción) neoclásica.
Subtema:
Subtítulo:
Aspecto:
Edición:
Editorial:Maia EdicionesISBN:9788492724239
Lugar: Madrid. España.
Fecha:2010
Tomo:
Volumen:
Año: 2010
Biblioteca: Luis Ángel Arango
Número Topográfico: 330.122
H37e
Autor Herrera Santos, Carlos Manuel.
Tema:
Título: El sector empresarial y la contaminación urbana en Colombia
Subtema:
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Documento fuente; Revista de Ingeniería. No. 30 p. 151-160
Editorial:Grupo de Análisis de Sistemas EcológicosISBN:
Lugar: Bogotá D.C., Colombia.
Fecha:Noviembre de 2009
Tomo:
Volumen:
Autor/Libro/Ficha 1.3.6
Biblioteca: Luis Ángel Arango
Autor/Libro/Ficha 1.3.7
Comentario:Capitalismo , Economía Política, Desarrollo sostenible
Año: 2009
Comentario:Contaminación urbana, Producción más limpia, Desarrollo urbano sostenible, Contaminación industrial. Número Topográfico:
Autor. International Conference on Environmentally Sustainable Tema: Development (1994 : Washington).
Autor/ Libro/F icha 1.3.8
Biblioteca: Luis Ángel Arango
129
Título: The human face of the urban environment : proceedings / the second annual World Bank Conference on Environmentally Sustainable Subtema: Development held at the National Academy of Sciences and the World Bank, Washington, D.C. September 19-21, 1994. Subtítulo:
Aspecto:
Edición:
Editorial: The World Bank 1995ISBN:0821333208
Lugar: Washington, EE UU.
Fecha:1994
Tomo:
Volumen:
Año: 1994
Comentario: Banco mundial, Contaminación, Ecología humana, Desarrollo urbano sostenible Número Topográfico: 363.7
Autor: López López, Víctor Manuel.
Tema: Sustentabilidad.
Título: Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable:Origen, Precisiones Conceptuales y Metodología Operativa.
Subtema: La creación de proyectos sustentables.
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial: Trillas ISBN: 970-36-0340-8
Lugar: México D.F, México
Fecha: Noviembre de 2006
I57h
Autor/Libro/Ficha 1.3.9
Biblioteca: Luis Ángel Arango
Autor: Mitlin, Diana.
Tema:
Título: Desarrollo sustentable y ciudades.
Subtema:
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: V.17, No.58 (Mar.1994).-- p.56-79
Editorial:CamacolISBN:
Lugar: Bogotá D.C.,Colombia
Fecha:1994
Tomo:
Volumen:
Autor/Libro/Ficha 1.3.10
Tomo: Volumen: Año: 2009 Comentario: Contenido: *Prologo e Introducción.Capitulo I. Origen y evolución. Capitulo II. El debate semántico y operativo. Capitulo III. Entropía. Capítulo IV. Métodos y técnicas para la sustentabilidad. Capítulo V. Operatividad de la sustentabilidad. Capítulo VI. Planificación y diseño de proyectos sustentables. Capítulo VII. Ejecución del proyecto. Capítulo VIII. Reciclaje de edificios. Capítulo IX. Variables regionales e indicadores de sustentabilidad. *Epilogó. *Bibliografía. * Apéndices. Biblioteca: Luis Ángel Arango Número Topográfico: 333.72 L66S
Año: 1994
Biblioteca: Luis Ángel Arango
Número Topográfico:
Autor: Quintero Soto, María Luisa.
Tema:
Título: Desarrollo sustentable : aplicaciones e indicadores.
Subtema:
Autor/Libro/ Ficha 1.3.11
Comentario: Medio ambiente y desarrollo, Urbanismo –Aspectos ambientales.
130
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Lugar: México DF, México.
Editorial:Cámara de ISBN:9786074010510 Fecha:2008
Tomo:
Volumen:
Año: 2008
Número Topográfico: 333.720972
D37
Diputados:
Miguel
Angel
Porrúa.
Comentario: Desarrollo sostenible, Protección de los recursos naturales. Biblioteca: Luis Ángel Arango
131
1.2 DESARROLLO SOSTENIBLE
Autor/Libro/Ficha 1.4.1
Tema:
Autor: Amaya Navas, Oscar Darío.
Título: El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano : el desarrollo sostenible como contenido esencial para Subtema: configurar la naturaleza fundamental del derecho a gozar de un ambiente sano. Subtítulo:
Aspecto:
Edición:
Editorial: Universidad Externado de ColombiaISBN:9789587108170
Lugar: Bogotá, Colombia.
Fecha:2012
Tomo:
Volumen:
Año: 2012
Comentario: Protección del medio ambiente, Derecho ambiental, Desarrollo sostenible-Aspectos jurídicos, Globalización –Aspectos ambientales. Número Topográfico: 333.72
A51d
Autor: Almagro Vázquez, Francisco.
Tema: Uso del desarrollo sostenible en las cuencas
Título: Cuencas ecológicas y desarrollo sostenible: La experiencia de México.
Subtema:
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial: Instituto Politécnico Nacional ISBN: 978-607-414-054-5
Lugar: México DF. México.
Fecha:2009
Autor/Libro/Ficha 1.4.2
Biblioteca: Luis Ángel Arango
Tema: Desarrollo Urbano, Estudios Comparativos
Autor: Becerra, María Teresa. Título:Lineamientos para el Manejo Sostenible de aprovechamiento de recursos naturales in situ.
sistemas de
Subtema:
Autor/Libro/Ficha 1.4.3
Tomo: Volumen: Año:2009 Comentario: Contenido: *Prologo *Presentación * Introducción Capítulo I. Antecedentes del crecimiento económico y desarrollo sustentable. Capítulo II. Cuencas económicas y ecológicas. Capítulo III: Conversión de las cuencas nacionales tradicionales a las cuencas ecológicas. Capítulo IV. Resultados de dos investigaciones realizadas mediante el programa institucional para la propagación de investigaciones del IPN Capítulo V. Evaluación del crecimiento y el desarrollo económico, social y sustentable en México. Capítulo VI. Políticas ambientales. *Anexo AI *Anexo AII * Anexo A III * Bibliografía Biblioteca: BJMS Número Topográfico: 338.9 A55c
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial: Alexander Von Humboldt ISBN: 958-8151-28-7
Lugar:Bogotá, Colombia.
Colección y Notas:
Tomo:
Volumen:
Año: 2003
Autor:Bermejo,Roberto.
Tema:Transición de la sostenibilidad
Autor /Libro /Ficha 1.4.4
Comentario:Presentación, Prologo, Agradecimientos, Introducción, Sección I, Marco de Referencia; Antecedentes, Marco normativo para el aprovechamiento de especies de fauna y flora silvestres en Colombia, Evaluación y seguimiento para manejo y conservación de fauna silvestre, Evaluación de sostenibilidad de uso comercial de la fauna chaqueña:dimensiones ecológicas, económicas, sociales e institucionales. Sección II Estudio de caso. Biblioteca: BJMS Numero Topográfico: 333.78 L45I
132
Título:La gran transición hacia la sostenibilidad.
Subtema: Economía sostenible
Subtítulo: Principios y Estrategias de economía sostenible.
Aspecto:
Edición:Primera Edición
Editorial:Los libros de la catarataISBN:84-8319-224-1
Lugar:Madrid, España.
Colección y Notas:
Tomo:
Volumen:
Año: 2005
Comentario:Índice: *Introducción. Capítulo 1. Del concepto de desarrollo sostenible al de sostenibilidad. Capítulo 2. Economía sostenible. Capítulo 3. Planificación estratégica de la sostenibilidad. Capítulo 4. Marco general de actuaciones en pro de la sostenibilidad. Capítulo 5.Ciencia y tecnología para la sostenibilidad. Capítulo 6. Agotamiento del modelo energético actual. Capítulo 7. Economía solar. Capítulo 8.Cierre de los flujos de los materiales. Capítulo 9. Gestión sistema de la producción. Capítulo 10. Estrategia integrada de producto sostenible Capítulo 11. Estrategia de consumo sostenible. Capítulo 12. Inevitabilidad y urgencia de alcanzar la sostenibilidad. * Bibliografía Numero Topográfico:333.72
Autor: Bernal Suarez, Néstor Ricardo.
Tema: Los sistemas ambientales de indicadores de seguimiento y su importancia en el contexto regional y nacional.
B37g
Autor/Libro/Ficha 1.4.5
Biblioteca: BFUAC
Título: Estado y presión sobre los ecosistemas en las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible : una tipología para los Subtema: Andes colombianos. Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial:InstitutoHumboltISBN:978-958-8343-16-7
Lugar: Bogotá, Colombia.
Fecha:2007
Tomo: Volumen: Año: 2007 Comentario: Índice: Introducción Capítulo 1.Perspectiva histórica de los procesos demográficos y económicos en los Andes colombianosCapítulo 2. Capítulo 3. Estado de los ecosistemas andinos colombianos por corporación autónoma regional y de desarrollo sostenibleCapítulo 4. Diversidad biológica - Capítulo 5. Región andina (Colombia) evaluación del impacto ambiental - Capítulo 6. Región andina (Colombia) desarrollo sostenible -Capítulo 7. Región andina (Colombia) política ambiental -Capítulo 8. Región andina (Colombia) ecosistemas - Capítulo 9. Región andina (Colombia) medio ambiente *Bibliografía Número Topográfico: 333.95
E77e
Autor: Boada Ortiz, Alejandro.
Tema: Sostenibilidad
Título: Negocios y sostenibilidad más allá de la gestión ambiental.
Subtema: Negocios y Gestión Ambiental
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial: Politécnico Grancolombiano. ISBN: 958-8085-60-8
Lugar: Bogotá, Colombia.
Fecha:2005
Tomo:
Volumen:
Autor/Libro/Ficha 1.4.6
Biblioteca: BFUAC
Año: 2005
Comentario: Contenido: Capítulo 1. Nuestro Mundo. Capítulo 2. Principios de Economía Ambiental. Capítulo 3. El Reciclaje: ¿Sostenible? Capítulo 4. Productividad y Desmaterialización. Capítulo 5. Cuánto usamos del Capital Natural. Capítulo 6. Midiendo el uso de la Naturaleza. Capítulo 7. Consumo Sustentable: Los Negocios en la Perspectiva de la Sostenibilidad. Capítulo 8. Sostenibilidad y Negocios. *Epílogo Número Topográfico: 333.7
Autor: Burbano Orjuela,Hernán.
Tema:Desarrollo sostenible
Título: Desarrollo sostenible y educación ambiental.
Subtema:Estrategias ambientales y educacionales
B613n
Autor/Libr o/Ficha 1.4.7
Biblioteca: BFUAC
133
Subtítulo Aproximación desde la naturaleza y la sociedad
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial:Universidad de Nariño ISBN: 958-9479-14-6
Lugar: Pasto, Colombia.
Fecha: Julio 2000
Autor (es): Capuz Rizo, Salvador;GómezNavarro,Tomas;VivancosBono,JoséLuis;Viñoles Tema:Desarrollo Cebolla, Rosario; Ferrer Gisbert, industrial. Pablo;LópezGarcía,RafaelMa;BastanteCeca,José. Título: Ecodiseño.
sostenible
y
la
ecología
Subtema:Agentes en los procesos industriales.
Subtítulo: Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos Aspecto: sostenibles. Edición: Primera Edición
Editorial:AlfaomegaIISBN:970-15-0962-5
Lugar: México DF. México.
Fecha:Enero 2004
Autor/Libro/Ficha 1.4.8
Tomo: Volumen: Año:2000 Comentario: Contenido: *Introducción Capítulo 1. Una visión general de la relación del hombre con la naturaleza Capítulo 2. Una aproximación al origen de la crisis ambiental Capítulo 3. El desarrollo: Examen de algunas opciones Capítulo 4. La sociedad industrial y el medio ambiente Capítulo 5. Biosfera y capacidad de carga: acciones y reacciones Capítulo 6. El desarrollo sostenible Capítulo 7. Criticas al desarrollo sostenible Capítulo 8. Colombia y el desarrollo sostenible Capítulo 9. La educación Capítulo 10. L a educación ambiental Capítulo 11. L a educación ambiental en Colombia: propósitos y avances *Bibliografía Biblioteca:BFUAC Número Topográfico: 333.7 B871D
Autor: Carrizosa Umaña, Julio.
Tema:
Título: Evolución del concepto de desarrollo sostenible.
Subtema:
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Documento fuente: Gestión y Ambiente. Revista del posgrado de gestión ambiental.Separata Agosto 2000 Lugar: Medellín, Colombia. Tomo:
Editorial:
Autor/Libro/Ficha 1.4.9
Tomo: Volumen: Año:2004 Comentario: Índice: Capítulo 1. Ecología industrial, producción industrial sostenible Capítulo 2. Ecoeficiencia Capítulo 3. Diseño sistemático de producto en el marco de la ingeniería concurrente Capítulo 4. Diseño respetuoso con el medio ambiente Capítulo 5. Propuestas metodológicas para un diseño respetuoso con el medio ambiente Capítulo 6. Las estrategias de diseño respetuosos con el medio ambiente Capítulo 7. Análisis del ciclo de vida de productos y procesos industriales Capítulo 8. Herramientas informáticas para el ACV Capítulo 9. Diseño para la refabricabilidad Capítulo 10. Diseño para el reciclaje Capítulo 11. Ejemplos de productos y servicios más Capítulo 12. El sistema europeo de etiquetado ecológico Capítulo 13. Las directivas europeas sobre el fin de vida de los productos industriales Capítulo 14. La política integrada de producto de la unión europea Capítulo 15. Integración del ecodiseño y la gestión medioambiental. *Glosario *Anexos Biblioteca:BFUAC Número Topográfico: 333.7 E26
ISBN:
Fecha:2000 Volumen:
Año: 2000
Biblioteca: Luis Ángel Arango
Número Topográfico:
Autor: Castaño, Francisco ; Moreno, Rubén Darío
Tema: Buen uso de la guadua.
Título: Guadua para todos cultivo y aprovechamiento
Subtema: Manejo sostenible de la guadua
Autor/Libr o/Ficha 1.4.10
Comentario: Desarrollo sostenible, desarrollo económico-Aspectos ambientales, Medio ambiente.
134
Subtítulo: Proyecto manejo sostenible de Bosques de Colombia
Edición: Primera Edición Lugar: Bogotá, Colombia.
Aspecto: Editorial: Bogotá : Gtz, Cortolima, Corpocaldas, CVC, CRQ, Carder, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialISBN: 95896176-5-4 Fecha: Enero de 2004
Autor: Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible.
Tema:
Título: Cambiando el rumbo: Colombia 1997.
Subtema:
Subtítulo:
Aspecto:
Edición:
Editorial:CECODESISBN:9788492724239
Lugar: Bogotá, Colombia.
Fecha:1997
Tomo:
Volumen:
Autor/Libro/Ficha 1.4.11
Tomo: Volumen: Año: 2004 Comentario: Contenido: *Presentación. Capítulo I. Bambúes y guadua, plantas extraordinarias. Capítulo II. Ecología de los guaduales.Capítulo III. Técnicas de propagación de la guadua. Capítulo IV.Técnicas de cultivo de la guadua. Capítulo V.Técnicas de manejo de los guaduales. Capítulo VI. Técnicas de aprovechamiento sostenible de la guadua. Capítulo VII. Técnicas de obtención de productos primarios y de preservación de la guadua. Capítulo VIII. Actores del manejo forestal y la industrialización sostenible de la guadua. Glosario *Bibliografía *índice de cuadros Biblioteca: BJMS Número Topográfico: 633.58 C17g
Año: 1997
Comentario: Protección del medio ambiente, Desarrollo sostenible, Desarrollo económico, Gestión ambiental. Número Topográfico: 333.72
C65c55
Autor(es): Correa, María Emilia; J Valencia, Jorge.
Tema:Recopilación del desarrollo sostenible en Latinoamérica
Título: El desarrollo sostenible en la economía de América Latina.
Subtema:Inversión social y protección ambiental.
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial:Tercer Mundo EditoresISBN:958-9394-01-9
Lugar: Bogotá, Colombia.
Fecha:Noviembre de 1995
Autor/Libro/Ficha 1.4.12
Biblioteca: Luis Ángel Arango
Autor(es):Gómez Mejía, Alberto; Arévalo Correa,Carmen Elena; Uribe Salazar, Gonzalo;Galeano Garcés, Gloria;Muñoz Córdoba, José Tema:Desarrollo sostenible en los ecosistemas Ignacio;Rengifo Martínez, Luis Miguel; Durán de Pardo, María Cristina; Chacón de Ulloa, Patricia; Moreno Padilla, Pedro. Título: Biodiversidad para el desarrollo: El manejo sostenible de .los Subtema: ecosistemas como aporte al bienestar humano.
Autor/Libro/Fic ha 1.4.13
Tomo: Volumen: Año:1995 Comentario: Contenido:Presentación, Que es Cecodes, Que es Cladei, Expositores nacionales, Expositores extranjeros I. Instalaciones II. El paple de las relaciones internacionales y regionales en el desarrollo sostenible III. El papel de las agencias internacionales en la financiación del desarrollo sostenible IV. El papel del comercio internacional en el desarrollo sostenible V. Oportunidades empresariales en el manejo sostenible del medio ambiente VI. Desarrollo sostenible en Colombia VII. Clausura Biblioteca:BFUAC Número Topográfico: 333.7 C677d
135
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial:Instituto HumboldtISBN:958-8151-54-6
Lugar: Bogotá,Colombia.
Fecha:Agosto de 2005
Tomo: Volumen: Año:2005 Comentario: Tabla de Contenido :Presentación1.Siglas 2. Marco legal 3. Contexto. 4. Enfoque conceptual 5.Diagnóstico estratégico 6.Direccionamiento estratégico 7.Estrategias institucionales 8.Formulación estratégica - Marco lógico 9. Seguimiento y evaluación 10.Presupuesto y financiación *Anexo *Bibliografía Número Topográfico: 333.72
Autor: Goodland, Robert; Martín, Carlos; González, Carmen.
Tema:
B45b
Autor/Libro/Ficha 1.4.14
Biblioteca:BFUAC
Título: Medio ambiente y desarrollo sostenible : más allá del informe Subtema: Brundtland. Subtítulo:
Aspecto:
Edición:
Editorial: Robert Goodland
Lugar: Madrid, España.
Fecha:1997
Tomo:
Volumen:
Año: 1997
Biblioteca: Luis Ángel Arango
Número Topográfico: 333.72
M33
Autor:JiménezHerrero, Luis M;HigonTamarit, Francisco J. Editores.
Tema:Economía ambiental sostenible
Título:Ecología y economía para un desarrollo sostenible.
Subtema:
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial:Universitat de ValenciaISBN:84-370-5681-0
Lugar: Valencia, España.
Fecha:2003
ISBN:848164157X
Autor/Libro/Ficha 1.4.15
Comentario: Desarrollo sostenible, Medio ambiente.
Autor: Loperena Rota, Demetrio.
Tema:
Título: Desarrollo sostenible y globalización.
Subtema:
Subtítulo:
Aspecto:
Edición:
Editorial: Thomson - Aranzadi ISBN:8497672909
Autor/Libro/Ficha 1.4.16
Tomo: Volumen: Año:2003 Comentario: Índice: Introducción Capitulo 1. Cambio global, desarrollo sostenible y economía ecológica. Capítulo 2. Gestión ambiental y fiscalidad ecológica. Capítulo 3. Globalización e insostenibilidad Capítulo 4. Ecología y sostenibilidad global Capítulo 5. Contabilidad económico-ecológica integrada Capítulo 6. Indicadores de desarrollo sostenible: nuevos indicadores para la sostenibilidad del desarrollo. Capítulo 7. La gratuidad. Bases paraunaética con futuro. Capítulo 8. Keynotes on income theory on the context of extending national economic system of accountsCapítulo 9. Intercambio de información sobre experiencias con impuestos verdes. El papel de la agencia europea del medio ambiente. Biblioteca: Luis Ángel Arango Número Topográfico: 333.7 E26a1
136
Lugar: Navarra, España.
Fecha:2003
Tomo:
Volumen:
Año: 2003
Comentario: Desarrollo sostenible, Globalización, Crecimiento sostenible, Gestión ambiental. Número Topográfico: 333.72
L66d
Autor: Mulder, Karel.
Tema:Uso del diseño y la gestión de la ingeniería para observar los conceptos de desarrollo sostenible.
Título:Desarrollo Sostenible para Ingenieros.
Subtema:
Subtítulo:
Aspecto:
Edición:Primera Edición.
Editorial:EdicionesUPC ISBN: 978-84-8301-892-7
Lugar:Barcelona, España.
Colección y Notas:
Autor/Libro/Ficha 1.4..17
Biblioteca: Luis Ángel Arango
Título:
Ecourbanismo:
Tema: Eco urbanismo entornos
humanos
sostenibles,
proyectos. Traducción y revisión de textos Carlos Sáenz de Valicourt.
60
Autor/Libro/Ficha
Autor: Ruano, Miguel.
Subtema: Planificación sostenible
Subtítulo:
Aspecto:
Edición: Segunda Edición
Editorial: Gustavo Gili ISBN: 84-252-1723-7
Lugar:Barcelona,España.
Fecha:1999
Tomo:
Volumen:
1.4.18
Tomo: Volumen: Año: 2007 Comentario: Índice: *Introducción. 1.¿Poruqe es necesario la Sostenibilidad? 2. ¿Por qué el sistema mundial actual no es sostenible? 3. Modelos de desarrollo 4. Desarrollo Sostenible y estructuras económicas, sociales y políticas 5. Tecnología: ¿culpable o redentora? 6. Medir la sostenibilidad 7. El desarrollo sostenible y las empresas: ¿por qué, qué y cómo? 8. Proyecto y desarrollo sostenible 9. Procesos de innovación 10. Tecnología para el desarrollo sostenible. Biblioteca: Numero Topográfico:
Año: 1999
Comentario: Arquitectura y medio ambiente. Urbanismo -- Diseños y planos. Ecología urbana (Sociología)Texto en español e inglés. Número Topográfico: 711.42
del
desarrollo
R81e
Autor: Villarreal Morales, Jaime.
Tema: Óptica Cucunuba.
sostenible
Título: Cucunubá. Modelo para un desarrollo sostenible.
Subtema: Eficiencia de la cuenca en Cucunubá.
Subtítulo:
Aspecto:
en
Autor/Libro/Ficha 1.4.19
Biblioteca: Luis Ángel Arango
Lugar: Bogotá, Colombia.
Editorial:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.ISBN: 9589029-30-2 Fecha:2008
Tomo:
Volumen:
Edición: Primera Edición
Año: 2000
137
Autor:WalssAurioles, Rodolfo.
Tema:Bases para orientar el desarrollo sostenible, sin perder de vista el mundo global.
Título: Globalización Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Subtema:Políticas hacia el desarrollo sostenible.
Subtítulo:
Aspecto:Globalización y Desarrollo sostenible.
Edición: Primera Edición
Editorial: Porrúa ISBN: 970-07-5304-2
Lugar: México D.F. México.
Colección y Notas:
Tomo:
Volumen:
Autor/Libro/Ficha 1.4.20
Comentario: Contenido: *Presentación. *Prologo. Capítulo I. Introducción. Capítulo II. Descripción del medio ambiente Capítulo III. Flora y Fauna Capítulo IV. Descripción medio social y economía. Capítulo V. Síntesis y patología ambiental. Capítulo VI. Zonificación de ordenamiento para la gestión ambiental. Capítulo VII. Estructuración del plan de manejo ambiental. Capítulo VIII. Directrices para el desarrollo del plan. Capítulo IX. Costos y estrategias de financiación. Capítulo X. Programas y proyectos del plan.* Bibliografía. * Índice de fotografías. *Índice de gráficos. * Índice de cuadros. * Índice de cartográfico. Biblioteca: BJMS Número Topográfico: 333.7315 V45c
Año: 2005
Comentario:Indice: *Abreviaturas. *Introducción. Capítulo 1 La globalización como un fenómeno Ambiental. Capítulo 2 La relación económica entre globalización y medio ambiente. Capítulo 3. Relación jurídica entre globalización y medio ambiente. Capítulo 4. La OMC en el debate dela globalización y el medio ambiente. Capítulo 5. El TLCAN en el contexto de la globalización y el medio ambiente. Numero Topográfico:333.7
Autor: Zapata Lugo, José Vicente.
Tema: Desarrollo sostenible
Título: Desarrollo Sostenible.
Subtema: Enfoque de desarrollo sostenible para el siglo XXI
Subtítulo: Marco para la ley internacional sobre el medio ambiente
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial: Ediciones Librería del Profesionaliza ISBN: 958-635-262-5
Lugar: Bogotá, Colombia.
Fecha:
Tomo:
Volumen:
W15G
Autor/Libro/Ficha 1.4.21
Biblioteca:BFUAC
Año: 1997
Comentario:Tabla de Contenido:*Extracto*Reconocimientos *Introducción. Capítulo 1. Tres problemas una preocupación común. Capítulo 2. Comprensión e interpretación del desarrollo sostenible dentro del derecho ambiental internacional. Capítulo 3. Contenido legal del desarrollo sostenible. Capítulo 4. Argumentos concluyentes. *Bibliografía Número Topográfico: 333.715
Autor:
Tema: Protección del medio ambiente
Título: Evaluación Ciudadana de los compromisos de rio 92
Subtema: Políticas ambientales
Subtítulo:10 años de la cumbre de la tierra
Aspecto:
Edición: Primera Edición
Editorial:LOMISBN: 956-7889-07-4
Lugar: Santiago de Chile, Chile.
Fecha:Julio 2002
Tomo:
Volumen:
Z167d
Autor/Libro/Ficha 1.4.22
Biblioteca: BFUAC
Año:2002
138
Comentario: Índice: *Presentación* Naciones Unidas para el desarrollo, PNUD. Capítulo 1. De rio a Johannesburgo: Avances y retrocesos de los compromisos de Rio 92. Capítulo 2. Dimensiones sociales y económicas. Capítulo 3. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo. Capítulo 4. Fortalecimiento del papel de grupos principales. *Anexos Biblioteca:BFUAC
Número Topográfico: 333.7
E81
139
ANEXO 13.1 E.3.3 TRAMPAS DE GRASA Son tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la superficie, y es retenida mientras el agua aclarada sale por una descarga inferior. No lleva partes mecánicas y el diseño es parecido al de un tanque séptico. Recibe nombres específicos según al tipo de material flotante que vaya a removerse. 1. Domiciliar: Normalmente recibe residuos de cocinas y está situada en la propia instalación predial del alcantarillado. 2. Colectiva: Son unidades de gran tamaño y pueden atender conjuntos de residencias e industrias. 3. En Sedimentadores: Son unidades adaptadas en los Sedimentadores (primarios en general), las cuales permiten recoger el material flotante en dispositivos convenientemente proyectados, para en caminarlo posteriormente a las unidades de tratamiento de lodos.
Ilustración 13.19.1.1 Esquema de una Trampa de Grasas. Fuente: http://montielbuffetdebuffet.blogspot.com/2010/08/clasificacion-de-la-basura-y-trampas-de.html
140
E.3.3.1 Localización Deben localizarse lo más cerca posible de la fuente de agua residual (generalmente la cocina) y aguas arriba del tanque séptico, sedimentador primario o de cualquier otra unidad que requiera este dispositivo para prevenir problemas de obstrucción, adherencia a piezas especiales, acumulación en las unidades de tratamiento y malos olores. Debe tenerse en cuenta, que independientemente de su localización, deben existir condiciones favorables para la retención y remoción de las grasas. E.3.3.2 Parámetros de diseño El diseño debe realizarse de acuerdo con las características propias y el caudal del agua residual a tratar, teniendo en cuenta que la capacidad de almacenamiento mínimo expresada en kg. de grasa debe ser de por lo menos una cuarta parte del caudal de diseño (caudal máximo horario) expresado en litros por minuto. El tanque debe tener 0.25m² de área por cada litro por segundo, una relación ancho/longitud de 1:4 hasta 1:18, una velocidad ascendente mínima de 4mm/s. En las tablas E.3.1yE.3.2 se pueden ver los caudales y capacidades de retención y los tiempos de retención hidráulica típicos que se deben usar para trampas de grasa respectivamente. E.3.3.3 Entradas y salidas Deben colocarse elementos controladores de flujo en las entradas para protección contra sobrecargas o alimentaciones repentinas. El diámetro de la entrada debe ser de un diámetro mínimo de 50 mm y el de la salida de por lo menos 100 mm. El extremo final del tubo de entrada debe tener una sumergencia de por lo menos 150 mm. El tubo de salida haga la recolección debe localizarse por lo menos a 150 mm del fondo del tanque y con una sumergencia de por lo menos 0.9m. E.3.3.4 Operación y mantenimiento Las trampas de grasa deben operarse y limpiarse regularmente para prevenir el escape de cantidades apreciables de grasa y la generación de malos olores. La frecuencia de limpieza debe determinarse con base en la observación. Generalmente, la limpieza debe 141
hacerse cada vez que se alcance el 75% de la capacidad de retención de grasa como mínimo. Para restaurantes, la frecuencia de bombeo varía desde una vez cada semana hasta una vez cada dos o tres meses. Estas unidades deben ser dotadas de las siguientes características: 1. Capacidad suficiente de acumulación de grasa entre cada operación de limpieza 2. Condiciones de turbulencia mínima suficiente para permitir la flotación del material. 3. Dispositivos de entrada y salida convenientemente proyectados para permitir una circulación normal del afluente y el efluente. 4. Distancia entre los dispositivos de entrada y salida, suficiente para retener la grasa y evitar que este material sea arrastrado con el efluente. 5. Debe evitarse el contacto con insectos, roedores, etc. E.3.4 TANQUE SÉPTICO Son tanques generalmente subterráneos, sellados, diseñados y construidos para el saneamiento rural. Deben llevar un sistema de postratamiento. Se recomiendan solamente para:
Áreas desprovistas de redes públicas de alcantarillados.
Alternativa de tratamiento de aguas residuales en áreas que cuentan con redes de alcantarillado locales.
Retención previa de los sólidos sedimentables, cuando la red de alcantarillado presenta diámetros reducidos.
No está permitido que les entre: o Aguas lluvias ni desechos capaces de causar interferencia negativa en cualquier fase del proceso de tratamiento. o Los efluentes a tanques sépticos no deben ser dispuestos directamente en un cuerpo de agua superficial. Deben ser tratados adicionalmente para mejorar la calidad del vertimiento.
142
Ilustración 13.1.19.2Tanque Séptico con Filtro Anaerobio. Fuente: http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t2.html
E.3.4.1 Tipos Se permiten los siguientes tipos de pozos sépticos:
Tanques convencionales de dos compartimentos.
Equipados con un filtro anaerobio.
Según el material: de concreto o de fibra de vidrio o de otros materiales apropiados.
Según la geometría: rectangulares o cilíndricos
E.3.4.2 Localización Deben conservarse las siguientes distancias mínimas:
1.50 m distantes de construcciones, límites de terrenos, sumideros y campos de infiltración.
3.0 m distantes de árboles y cualquier punto de redes públicas de abastecimiento de agua.
15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza. 143
E.3.4.3 Dimensionamiento E.3.4.3.1 Volumen útil El diseñador debe seleccionar una metodología de diseño que garantice el correcto funcionamiento del sistema teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Rendimiento del proceso de tratamiento.
Almacenamiento de lodos.
Amortiguamiento de caudales pico.
E.3.5POSTRATAMIENTOS E.3.5.1 Campo de infiltración Consiste en una serie de trincheras angostas y relativamente superficiales rellenadas con un medio poroso (normalmente grava).
Ilustración 13.1.19.3Filtros Intermitentes de Grava y Arena. Fuente: http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t6.html
E.3.5.1.1 Localización Deben localizarse aguas abajo de los tanques sépticos y deben ubicarse en suelos cuyas características permitan una absorción del agua residual que sale de los tanques 144
sépticos a fin de no contaminar las aguas subterráneas. Los canales de infiltración deben localizarse en un lecho de piedras limpias cuyo diámetro debe estar comprendido entre 10 y 60 mm. Debe evitarse la proximidad de árboles, para evitar la entrada de raíces. E.3.5.1.3 Parámetros de diseño Se recomienda utilizar una tasa de aplicación menor que o igual a 100 L/dia/m² para los efluentes de tanques sépticos, y periodos de aplicación no mayores de 6 horas. E.3.5.1.4 Operación y mantenimiento Deben operarse en condiciones aerobias. Para esto, deben proveerse tubos de ventilación protegidos contra el ingreso de insectos. Además, el funcionamiento del campo debe ser intermitente por gravedad o por dosificación periódica; debe emplearse bombeo o un sifón dosificador. Para favorecer la vida útil del sistema se recomienda lo siguiente: 1) todos los canales deberían tener el mismo largo, 2) en terrenos planos, las líneas deben ubicarse paralelas a las curvas de nivel, 3) para permitir una buena ventilación las líneas pueden terminar en pequeños pozos de 90 cm de diámetro, preferiblemente hechos con cascajo, 4) se recomienda sembrar grama en el campo para ayudar a la absorción del líquido efluente, 5) se recomienda el uso de cámaras dosificadoras con sifones para tener una buena distribución del agua residual en el tanque de infiltración. E.3.5.2 Filtros intermitentes La filtración intermitente puede definirse como la aplicación intermitente de agua residual previamente sedimentada, como el efluente de un pozo séptico, en un lecho de material granular (arena, grava, etc) que es drenado para recoger y descargar el efluente final. E.3.5.2.1 Localización Los filtros deben localizarse aguas abajo del tanque séptico y aguas arriba de la desinfección (si se requiere). Se recomienda usarlos en lugares con escasa cobertura vegetal y de tasas de percolación rápidas. Se recomienda usarlos en lotes de área 145
limitada pero apropiada para tratamientos de disposición en sitio, y donde el efluente pueda ser dispuesto para un tratamiento con un filtro de arena luego de un pretratamiento de sedimentación que puede ser un tanque séptico o el equivalente. Deben aislarse de la casa para evitar problemas de olores. E.3.5.2.2 Dimensionamiento Se recomienda utilizar un medio de material granular de lavado durable, que tenga las siguientes características: tamaño efectivo de 0.25 a 0.5 mm para filtros intermitentes, y de 1.0 a 5.0 mm para medio granular recirculante. Para el drenaje se recomienda utilizar un lecho de grava lavada durable o piedra triturada de un tamaño efectivo de 9.5 a 19.0 mm y una tubería de drenaje perforada de 76 a 102 mm para filtros intermitentes y de 76 a 152 mm para recirculante con una inclinación del 0 a 1.0% para los dos casos. Se recomienda colocar la ventilación aguas arriba para todos los filtros. Para la distribución de presión se recomiendan utilizar el tipo de bombas apropiado para el caso. Se recomienda utilizar tuberías entre 25.4 y 50.8 mm, con tamaño de orificio entre 3.2 a 6.35 mm, y una cabeza en el orificio entre 0.91 y 1.52 m de columna de agua. Se recomienda un rango de espaciamientos laterales y entre orificios de 0.46 a 1.22 m. E.3.5.3 Humedales artificiales de flujo sumergido E.3.5.3.1 Localización Los humedales deben localizarse aguas abajo de un tanque séptico. Para esto, debe hacerse una evaluación de las características del suelo, localización de cuerpos de agua, topografía, localización geográfica, líneas de propiedad y vegetación existente para localizar adecuadamente el humedal. E.3.5.3.2 Parámetros de diseño. El diseñador debe seleccionar una metodología de diseño que garantice el correcto funcionamiento del sistema teniendo en cuenta los siguientes criterios: 146
Conductividad hidráulica.
Granulometría.
Flujo sumergido para todas las condiciones de caudales.
E.3.5.4 Filtros sumergidos aireados Proceso de tratamiento de aguas residuales que utiliza un medio sumergido en el reactor para la fijación de los microorganismos; el aire se suministra a través de un equipo de aireación. Se caracteriza por la capacidad de fijar grandes cantidades de microorganismos en la superficie del medio y reducir el volumen del reactor biológico, permitiendo una depuración avanzada de las aguas residuales sin necesidad de recircular los lodos, como sucede en el proceso de lodos activados. E.3.5.4.1 Localización Deben colocarse aguas abajo del tanque séptico que sirve como sedimentador.
Ilustración13.1.19.4Humedal Superficial de Flujo Horizontal. Fuente: http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t6.html
147
E.3.5.4.2 Dimensionamiento E.3.5.4.2.1 Cámara de reacción El diseñador debe seleccionar una metodología de diseño que garantice el correcto funcionamiento del sistema teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Tiempo de retención hidráulica que garantice las eficiencias de remoción esperadas.
Cargas orgánicas compatibles con la capacidad máxima de transferencia de oxígeno de los equipos de aireación utilizados.
Tiempo de contacto.
Granulometría.
E.3.5.4.2.2 Cámara de sedimentación El diseñador debe seleccionar una metodología de diseño que garantice la acumulación de biomasa en el reactor y produzcan un efluente con concentraciones de sólidos suspendidos compatibles con el nivel de tratamiento exigido por el diseño. E.3.5.5 Lagunas de Oxidación o de Estabilización E.4.8.1 Generalidades El tratamiento por lagunas de estabilización puede ser aplicable en los casos en los cuales la biomasa de algas y los nutrientes que se descargan en el efluente puedan ser asimilados sin problema por el cuerpo receptor. En caso de que las algas descargadas al cuerpo receptor no pueden sobrevivir en el, generando una demanda de oxígeno adicional, que impida cumplir con los objetivos de calidad estipulados, debe incluirse en el proyecto la remoción de éstas en el efluente final antes de ser descargado.
148
Ilustración13.1.19.5Laguna de oxidación por medio de estanques que forman lagunas artificiales. Fuente: http://tratamientosdeagualagunasdeoxidacion.wikispaces.com/
En los niveles bajo, medio y medio alto de complejidad deben siempre considerarse las lagunas de estabilización dentro de la evaluación de alternativas que se realiza para la selección del sistema de tratamiento. E.4.8.2 Tipos Para el tratamiento de aguas residuales domésticas se consideran únicamente los sistemas de lagunas que tengan unidades anaerobias, aireadas, facultativas y de maduración, en las combinaciones y número de unidades que se detallan en la presente norma. E.4.8.3 Localización de lagunas y reactores La ubicación del sitio para un sistema de lagunas debe estar aguas abajo de la cuenca hidrográfica, en un área extensa y fuera de la influencia de cauces sujetos a inundaciones y avenidas. En el caso de no ser posible, deben proyectarse obras de protección.El área debe estar lo más alejada posible de urbanizaciones con viviendas ya existentes; se recomiendan las siguientes distancias: 1. 1000 m como mínimo para lagunas anaerobias y reactores descubiertos 2. 500 m como mínimo para lagunas facultativas y reactores cubiertos 3. 100 m como mínimo para sistemas con lagunas aireadas 149
E.4.8.4.1 Serie Facultativa y de maduración Este es el caso más usual de lagunas en serie, en el cual las unidades de maduración pueden tener una o más unidades. Para un adecuado diseño primero debe comprobarse que la carga superficial en la primera unidad sea adecuada. E.3.5.6 Tanques Imhoff Se conocen también como tanques de doble acción. Se dividen en tres cámaras que son: 1. La sección superior, que se conoce como cámara de sedimentación. 2. La sección inferior, que se conoce como cámara de digestión de lodos 3. El respiradero y cámara de natas o área de ventilación del gas. El tanque Imhoff generalmente se utiliza para poblaciones tributarias de 5,000 personas o menos. E.3.5.6.1 Tipos Pueden ser rectangulares o circulares. E.3.5.6.2 Localización Deben mantenerse las mismas distancias mínimas de los tanques sépticos.
Ilustración13.1.19.6Tanques Imhoff que permiten el tratamiento de aguas residuales. Fuente: http://www.techuniversal.es/servicios/tratamiento-de-agua/depuracion/tanques-imhoff.html
150