Tesis0366ic

Page 1

PRE DISEÑO DEL POLIDEPORTIVO PARA LA VEREDA TARABITA DEL MUNICIPIO DE FÚQUENE DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

DANIELA CAROLINA ORDOÑEZ CARRILLO

MAGDA LUCERO RINCÓN MAYORGA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C OCTUBRE 2014

1


PRE DISEÑO DEL POLIDEPORTIVO PARA LA VEREDA TARABITA DEL MUNICIPIO DE FÚQUENE DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

DANIELA CAROLINA ORDOÑEZ CARRILLO MAGDA LUCERO RINCON MAYORGA

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Director ESTUPIÑAN RONDÓN JONATHAN Ingeniero Civil Especialista en Gerencia de proyectos.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

2


Nota de aceptaci贸n: _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ Presidente del Jurado

_________________________________________ Jurado

_________________________________________ Jurado

Ciudad y fecha: _________________________________________

3


DEDICATORIAS

A mis padres, ya que gracias a ellos y a su sacrificio hoy puedo dar por culminada mi carrera profesional, a mis hermanos y en especial a Yesid Carrillo quien no pudo estar para ver este momento pero que lo llevo en mi corazón, de no ser por estas personas jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. A ellos este proyecto, que sin ellos, no hubiese podido ser. Daniela Carolina Ordoñez Carrillo

Especialmente a mi mami gracias sin ella no sería quien soy y no estaría aquí ahora, pues ha sido ella un ejemplo de vida, quien con su lucha me ha enseñado que cada paso que se da en la vida requiere cierto esfuerzo, a ella Gracias! A mi papi, que a pesar que lleva en el cielo siete años, es mi motor en la razón que me ha motivado estar aquí y la razón por la que pienso seguir luchando para cumplir mi sueño. A mis hermanas y sobrinas, sus consejos, su persistencia para cumplir sus sueños han sido también un gran ejemplo a seguir. Magda Lucero Rincón Mayorga

4


5

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Principalmente a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado junto a nosotras cuidรกndonos y dรกndonos fortaleza para continuar frente a cada uno de los obstรกculos que se presentaron durante el desarrollo de la carrera, a nuestros padres, quienes a nuestra vida han aportado valores de gran importancia quienes durante nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educaciรณn siendo nuestro apoyo en todo momento, depositando su confianza en cada paso que dรกbamos sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Es por ellos que somos lo que somos ahora.

5


6

RESUMEN Esta tesis se realizó con el fin de dar solución a una necesidad en la vereda Tarabita en el municipio de Fúquene en el departamento de Cundinamarca con la realización del pre diseño estructural de la cubierta del polideportivo, el pre diseño Estructural de la gradería del polideportivo, el pre diseño de las redes hidráulicas y eléctricas del polideportivo, el pre diseño de la placa de concreto faltante del polideportivo, el pre diseño de la demarcación del polideportivo y el presupuesto y cronograma de actividades del proyecto de construcción del polideportivo; inicialmente se pretende recopilar la información necesaria sobre el estado actual de la infraestructura deportiva en una de las veredas el municipio, las características y crecimiento de la población que contribuyan con los planes desarrollo de la comunidad. Con la información y datos recolectados se propone mejorar la infraestructura deportiva del municipio con el fin de generar un desarrollo para el municipio para darle un aprovechamiento a estos espacios y constituir una fuente de recreación y esparcimiento para la población local.

6


7 RESUMEN....................................................................................................................... 6 INTRODUCCION............................................................................................................. 9 OBJETIVOS .................................................................................................................. 11 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 11 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 11 JUSTIFICACION ........................................................................................................... 12 PRE DISEÑO PRE DISEÑO DEL POLIDEPORTIVO PARA LA VEREDA TARABITA DEL MUNICIPIO DE FÚQUENE DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ................ 13 1.

ANTECEDENTES DE LA REGION .................................................................... 13 1.1 RESEÑA HISTORICA ..................................................................................... 13 1.2 GEORAFIA ...................................................................................................... 15 1.3 ECOLOGÍA ..................................................................................................... 16 1.4 ECONOMÍA ..................................................................................................... 16 1.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN ............................................................................. 16

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 30

3. PRE DISEÑO ESTRUCTURAL Y MEMORIAS DE CÁLCULO PARA ESTRUCTURA METALICA Y CIMENTACIÓN........................................................... 32 3.1 Descripción Arquitectónica .............................................................................. 32 3.2 Descripción estructural .................................................................................... 33 3.3 Método de Análisis del Sistema de Resistencia Sísmica ................................ 40 3.4 Zonas de Amenaza Sísmica y Movimientos Sísmicos de Diseño ................... 40 3.4.1

Zona de Amenaza Sísmica..................................................................... 40

3.4.2

Efectos Locales ...................................................................................... 40

3.4.3

Movimientos Sísmicos ............................................................................ 41

3.5 Método De Análisis Dinámico ......................................................................... 42 3.5.1 Movimientos Sísmicos De Diseño.............................................................. 42 3.6 Fuerzas Sísmicas Horizontales Equivalentes ................................................. 44 3.6.1 Movimientos Sísmicos de Diseño .............................................................. 44 3.7 Acero Estructural ............................................................................................. 45 3.8 Cálculos Por Ordenador .................................................................................. 45 3.9 Características de los materiales a utilizar ...................................................... 46

7


8 3.9.1

Acero Estructural .................................................................................... 46

3.9.2

Uniones entre Elementos ....................................................................... 46

3.10 Ensayos A Realizar ....................................................................................... 47 3.10.1

Acero Estructural ................................................................................. 47

3.11 Requisitos Generales Del Análisis ................................................................ 47 3.12 Análisis de Cargas ........................................................................................ 47 3.12.1

Carga Muerta y Peso Propio ............................................................... 48

3.12.2

Cargas Vivas ....................................................................................... 48

3.12.3

Cargas De Viento ................................................................................ 48

3.13 Combinaciones De Cargas ........................................................................... 55 3.13.1 Nomenclatura........................................................................................... 55 3.13.2 Combinaciones de Diseño ....................................................................... 55 3.13.3 Combinaciones de Deriva-Diseño............................................................ 56 3.13.4 Combinaciones De Diseño Para Dimensionar Cimentación .................... 57 3.14 Desplazamientos Y Análisis Derivas ............................................................. 57 3.14.1 Derivas de Diseño.................................................................................... 57 4.

PRE DISEÑO RED HIDRÁULICA ...................................................................... 61 4.1 Climograma ..................................................................................................... 61

5.

PRE DISEÑO DE LA RED ELÉCTRICA ............................................................. 63

6.

PRESUPUESTO DE OBRA ................................................................................ 69

7.

PROGRAMACIÓN DE OBRA ................................ ¡Error! Marcador no definido.

8.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓNES ........................................................... 73

9.

INFOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 75

10. APENDICE ......................................................................................................... 75 10.1 TABLA DE ILUSTRACIÓN ............................................................................ 75 ANEXOS........................................................................................................................ 76

8


9

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad que recae sobre un profesional especialmente en el área de la ingeniería civil es muy importante, ayudar a la sociedad en el desarrollo de la infraestructura de pequeñas y grandes comunidades; es por esto que en compañía de la FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA los estudiantes estamos aportando un grano de arena en la elaboración de proyectos para las diferentes alcaldías de los municipios de nuestro país. Es nuestra responsabilidad como nuevos profesionales proveerle a la comunidad diferentes proyectos para una mejor calidad de vida, es por eso que en conjunto con la ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE FÚQUENE CUNDINAMARCA se elaboró un convenio para elaborar el Pre diseño de la cubierta para el polideportivo de la vereda de Tarabita; ya que esta y otras veredas del país carecen de una infraestructura física apropiada para la práctica de deportes y actividades al aire libre, en el país es muy poca la inversión que se destina a la construcción de espacios deportivos

El presente documento contiene las diferentes memorias de cálculo y Pre-diseños estructurales, red hidráulica, red eléctrica, presupuesto y programación de actividades del proyecto para la construcción del Polideportivo ubicado en el municipio de Fúquene departamento de Cundinamarca. El Análisis de la estructura metálica se realizó de acuerdo con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10. Ley 1229 de 2008 y Decreto 926 de 2010, por medio del programa SAP 2000.

Las correas se analizan como elementos simples individuales bajo las cargas de diseño aplicando los principios de la mecánica estructural básica. Los requisitos de deriva se realizaron de acuerdo a lo estipulado en el capítulo A.6 de la N.S.R-10 La estructura se diseñó siguiendo los requisitos estipulados en la N.S.R-10, dicha estructura es capaz de resistir además de las fuerzas que le impone su uso, temblores de poco intensidad, temblores moderados sin daño estructural, pero posiblemente con

9


10 algún daño en elementos no estructurales y un temblor fuerte con daños a elementos estructurales y no estructurales pero sin colapso. La importancia de un buen diseño eléctrico se centra en establecer unas exigencias y especificaciones que garanticen la seguridad de las personas con base en un buen funcionamiento de las instalaciones, la fiabilidad y calidad de los productos, la compatibilidad de los equipos y su adecuada utilización y mantenimiento. Es por eso que debemos realizar una buena instalación eléctrica en base a las normas vigentes, Además de lo anterior se realizara

una certificación plena deberán contar con el

dictamen de inspección expedido por un organismo de acreditación legalmente reconocido. Para el Pre diseño hidráulico nos basamos en la norma técnica Colombiana RAS-2000 donde se indica cada uno de los procedimientos a seguir para calcular el volumen de precipitación que van a recibir las canales y las bajantes. Y finalmente para el presupuesto y programación de actividades del proyecto se utilizaron como herramientas Microsoft Excel.

10


11

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL 

Elaborar el Pre diseño del polideportivo para la vereda Tarabita del municipio de Fúquene departamento de Cundinamarca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Recopilar y analizar datos e información, estudio de suelos, población beneficiada, topografía del lugar, etc.

Realizar el Pre diseño estructural de la cubierta del polideportivo de la vereda Tarabita del municipio de Fúquene de acuerdo con la norma sismo resistente NSR-10.

Realizar el Pre diseño Estructural de la gradería del polideportivo de la vereda Tarabita del municipio de Fúquene de acuerdo con la norma sismo resistente NSR-10.

Realizar el Pre diseño de las redes hidráulicas y eléctricas del polideportivo de la vereda Tarabita del municipio de Fúquene.

Realizar el Pre diseño de la placa de concreto faltante del polideportivo de la vereda Tarabita del municipio de Fúquene de acuerdo con la norma sismo resistente NSR-10.

Realizar el Pre diseño de la demarcación del polideportivo de la vereda Tarabita del municipio de Fúquene.

Elaborar el presupuesto y cronograma de actividades del proyecto de construcción del polideportivo de la vereda Tarabita del municipio de Fúquene.

11


12

JUSTIFICACIÓN

Se tuvo en cuenta que los usuarios serán todos los habitantes de la vereda Tarabita del municipio de Fúquene, sin embargo se proyecta creación de torneos inter veredales y municipales, por lo que en el diseño se hizo énfasis en la cantidad de espectadores con esta proyección. Se tiene en cuenta que el proyecto debe tener cobertura para todas las clases sociales, para todos los practicantes de los deportes que se proyectan en este diseño, pero sobretodo, se creó un diseño que, por sus características físicas, sea de gran impacto social, y que genere por sí solo, un gran sentido de pertenencia en sus usuarios. Con toda seguridad, se plantea un Polideportivo que podrá ser usado y visitado por todos los que lo necesiten, sin restricción de clases, pero que cumplan con la indumentaria y accesorios aptos para no desmejorar su estructura. La alcaldía municipal de Fúquene hace entrega

del plano arquitectónico y de los

estudios de suelos de la zona donde se proyecta construir el polideportivo.

12


13

PRE DISEÑO DEL POLIDEPORTIVO PARA LA VEREDA TARABITA DEL MUNICIPIO DE FÚQUENE DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Localización del municipio de Fúquene en el departamento de Cundinamarca

Archivo: Colombia - Cundinamarca - Fuquene.svg

1. ANTECEDENTES DE LA REGIÓN 1.1

RESEÑA HISTÓRICA

La palabra FÚQUENE está compuesta por Fu – Quyny, que quiere decir "LECHO DE LA ZORRA“ o lecho del dios FO o FU, a quien se le rendía culto en la isla grande de la laguna de Fúquene, que en época de la conquista española se manejaba como refugio indígena. A finales del siglo XVI los indios descendientes de los Muiscas Vivian en tres rancherías, a saber: FÚQUENE; NEMOGA Y COBA. El 2 de agosto de 1.600 el visitador, Oidor Luis Enríquez, ordena en Cucunubá, poblar los indios de Fúquene y Nemogá en el sitio de Guavachoquebita, en el que se fundaba 13


14 el nuevo pueblo de Simijaca, para lo cual se comisionó a Juan López de Linares como Juez Poblador, quien así hizo constar el día 11 de ese mes, al notificar su comisión al encomendero y capitanes, dándoles a entender cómo ya debían poblar y pasar el pueblo de Simijaca al sitio señalado por el Oidor dándoles un término de ocho días. El 20 de agosto el Oidor ordena buscar y sacar de sus ranchos, quemar y llevar obligados a los habitantes de Nemogá y Simijaca. El 27 de agosto el encomendero Domingo Guevara se declara opuesto al traslado de los indios El 30 de Noviembre de 1.600 Juan López informaba sobre la repoblación de Simijaca por los nativos de Fúquene y Nemogá, cumpliendo con las leyes de Indias de casas, plaza e iglesia. La Iglesia se comenzó a construir en Fúquene desde 1601, pues el 7 de agosto de este año el alarife Juan Gómez de Grajeda decía que también estaba encargado de hacer la de Fúquene y daba poder a Juan Gómez de Narváez para que la continuara junto con la de Susa. En desarrollo del mandato de la Real Audiencia se ordenó repoblar en su propia tierra, y para ello se comisionó al corregidor del rincón de Ubaté Don Diego Gómez de Cárdenas, quien lo ejecutó a mediados del año siguiente de 1603, según constancia del cura doctrinero de Fúquene. La población que hizo el corregidor Gómez de Cárdenas no perduró, pues el sábado 6 de noviembre de 1638 procedente de Suta llegó de visita el Oidor Gabriel de Carvajal, quien no encontró sino la iglesia por que los indios se habían dispersado abandonando el pueblo, caso frecuente. El 16 de noviembre de 1638 se profirió auto de poblamiento de indios de Fúquene alrededor de la iglesia1.

1

www.fuquene-cundinamarca.gov.co

14


15

1.2

GEOGRAFÍA

Descripción Física: El municipio cuenta con planicies, montañas de más o menos gran altura, su bella laguna donde se está dando inicio a una recuperación ambiental, quebradas y ríos de menor tamaño. Límites del municipio: Limita con Ubaté, Susa, Guacheta y el departamento de Boyacá. Altitud de la cabecera municipal (m.s.n.m): 2750. Temperatura media: 13º C.

Distancia de referencia: Bogotá, 116 km2.

2

www.cundinamarca.com/fuquene

15


16

1.3

ECOLOGÍA

La ecología del municipio está en grave riesgo puesto que el más grande símbolo, la laguna de Fúquene tiende a desaparecer por la falta de responsabilidad de gobiernos Nacionales, Departamentales, y Municipales anteriores que han sido faltos de compromiso con la región y con los recursos naturales de la nación3.

1.4

ECONOMÍA

Las principales actividades son la Ganadería, procesamiento de productos lácteos, y la agricultura de productos como la arveja, Papa, Maíz, Tomate, y Frutas como la Fresa, complementan con otras actividades como es el turismo y las Artesanías4.

1.5

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Aéreas: No cuentan con ninguna. Terrestres: Cuentan con dos vías de acceso, una pavimentada que comunica a Bogotá con el occidente de Boyacá, tomando desviación en el corregimiento de Capellanía que hace parte del municipio, y la otra es carretera rizada tomando acceso en municipio de Susa, esta vía se encuentra en magníficas condiciones. Fluviales: No cuentan con ninguna5.

3

www.fuquene-cundinamarca.gov.co www.fuquene-cundinamarca.gov.co 5 www.cundinamarca.com/fuquene 4

16


17

1.6

LA LAGUNA DE FÚQUENE

1.6.1 Ubicación y características físicas La laguna de Fúquene se encuentra ubicada en el centro del país, entre los 5º 25’ y 5º 30’ de latitud norte y a los 73º 43’ y 73º 47’ de longitud al oeste de Greenwich; tiene aproximadamente ocho kilómetros de largo por siete de ancho está a una altura de a 2.550 metros sobre el nivel del mar. Hace parte del Altiplano Cundiboyacense, específicamente del Valle de Ubaté y Chiquinquirá. La cuenca de la laguna está en la vertiente occidental de la cordillera Oriental de los Andes y en ella afloran rocas sedimentarias de edad cretácea y sedimentos del Cuaternario. Según Cortes et al. (2001) la formación Chiquinquirá y los depósitos cuaternarios son los más importantes por su extensión en la zona, ocupando casi la mitad de la Cuenca (49.2%). Esta formación presenta en el nivel superior arcillolitas con algunas intercalaciones de arenisca arcillosa, en el nivel medio areniscas cuarzosas y compactas de grano fino a medio con diaclasas y en el nivel inferior arcillolitas con intercalaciones de arenisca. Los sedimentos recientes que ocurren en la planicie fluviolacustre corresponden a arenas, arcillas, limos y gravas depositados por los ríos, las aguas de escurrimiento y la acción glacial; el relleno del valle está compuesto, en una gran extensión, por materiales orgánicos solos o recubiertos hacia los bordes por aluviones y coluvios de naturaleza mineral. Hay depósitos fluviales también en los numerosos vallecitos intramontanos que disectan el paisaje montañoso y colinado y en algunos sitios se observan depósitos no muy gruesos de cenizas volcánicas. Geólogos y edafólogos coinciden en que los sedimentos de la laguna de Fúquene conforman un archivo histórico único. Gracias a los sedimentos allí encontrados, se afirma que la laguna de Fúquene constituye uno de los últimos testigos de una gran cadena de lagunas (lagos) que se situaron hace unos 40.000 años en el Valle de Ubaté ocupaba el área que hoy comprende desde las lagunas de Palacio y Cucunubá hasta la ciudad de Chiquinquirá (Van Der Hammen 1998).

17


18 La geomorfología de la zona de influencia de la laguna de Fúquene presenta dos tipos de paisaje con límites muy bien definidos: el de montaña y el de valle. La topografía de montaña con formas quebradas y onduladas en las laderas y escarpes rocosos en las cimas se trasforma, abruptamente, en planicie cuya extensión aumenta de sur a norte conformando, después de la población de Ubaté, un amplio valle o planicie fluviolacustre. La laguna de Fúquene está en el centro del valle en el que predomina el relieve plano con tendencia a la concavidad lo que incide notoriamente en la clase de drenaje (Cortés et al. 2001). Según Cortes et al. (2001), en los suelos del Valle de Ubaté y Chiquinquirá se observa el fenómeno de la subsidencia, o descenso paulatino del terreno con una inversión topográfica

con

zonas

de

forma

plano-convexa.

Estas

tierras

denominadas

“patangales”, y que hace unas dos décadas todavía se observaban, pasaron a ser dedicadas para la ganadería de leche. En la zona plana emergen algunas colinas de escasa elevación que le imprimen variedad al espectro de geoformas que integran la cuenca. Las características del ecosistema también fueron modeladas por los abruptos cambios climáticos. Hace unos 40.000 años el clima era mucho más frío y húmedo que el de hoy. Un gran lago ocupaba completamente todo el valle, desde las estribaciones de las lagunas de Palacio y Cucunubá hasta la ciudad de Chiquinquirá. Sus alrededores estaban cubiertos con bosque alto andino y en las partes altas páramos húmedos. Hace 20.000 años, el clima se tornó más seco, con lo cual el lago sufrió una notoria transformación, pues buena parte del área lacustre fue cubierta por vegetación de pantano. Los bosques desaparecieron y el páramo ocupo su lugar (Van der Hammen 1998). Hace 12.000 años un nuevo cambio climático hizo que subiera la temperatura hasta

los

niveles

actuales,

la

humedad

y

la

precipitación

aumentaron

considerablemente y de nuevo el nivel de la laguna subió. Cambios en la vegetación evidencian que después de un último intervalo más frío (entre 11.000 y 10.000 años antes del presente) y gracias al enriquecimiento de los suelos por la actividad volcánica de la cordillera Central, los cerros comenzaron a cubrirse con bosques densos de robles, encenillos y otras especies. En la planicie alrededor de la laguna se encontraban

18


19 pantanos abiertos y bosques pantanosos con abundantes Alisos. Este tipo de ecosistema conformo el paisaje natural, sobre el cual se inicio mucho antes de la Conquista la influencia humana. 1.6.2 Reseña histórica Vestigios cerámicos correspondientes al período Herrera, permiten afirmar que los primeros habitantes de los territorios aledaños a la laguna de Fúquene, denominada “Siguasinza”, datan del siglo XIV a.c. (Patiño 1992). Las investigaciones arqueológicas de Ana María Falchetti en Sutamarchán (1975), Ana María Boada en el valle de la Laguna de Samaca (1987), Carl Langebaeek, (1987, 1992-3), y los estudios etnohistóricos de Broadbent (1964), Casilimas y López (1982), Lodoño (1983 y1985), Muñoz y Pineda (1992), dan cuenta de la importancia que tenía la Laguna de Fúquene para el desarrollo cultural de los primeros habitantes. Al momento de la Conquista los muiscas estaban organizados en sociedades jerarquizadas conocidas como cacicazgos basadas en la agricultura de productos tales como maíz, papa, otros tubérculos, fríjol, ají, una variedad de plantas medicinales y algunos frutales (Pineda 1992). El territorio muisca, se encontraba dividido en dos grandes extensiones: al Norte los dominios del Zaque, quien gobernaba desde Hunsa, hoy Tunja, y al sur los del Zipa quien tenía su sede de gobierno en Muequetá o Bacatá, hoy Funza (Falchetti y Plazas 1973, Broadbent 1974 en Muñoz de Pineda 1992). Fúquene estaba situada en la frontera entre el territorio del Zaque, el del Zipa y los cacicazgos independientes, y con otros grupos no muiscas como los muzos. Estas investigaciones postulan que la ocupación del territorio y particularmente de las islas (hoy lomas de Susa): “... está estrechamente ligada a la cosmogonía Muisca donde las lagunas tienen un papel vital en la creación de los hombres. Las características de los asentamientos prehispánicos en la región corresponden, en alguna medida, a una respuesta Muisca ante la presencia de otra etnia (los Muzos) en territorios aledaños, así como a la de comunidades enemigas en la banda norte de la laguna de Fúquene... en tiempos cercanos a la llegada de los españoles, es decir después del avance del Zipa, dicha ocupación correspondería a una estrategia de seguridad y a la vez de avance frente a los tributarios del Zaque ubicados en el lado opuesto de la Laguna”.

19


20 Esta fase de ocupación, corresponde a la denominada tipo Herrera, con base en los remanentes arqueológicos. La escasez de vestigios cerámicos de este tipo, y el hecho de que éstos no se encuentran por encima de los 2.650 msnm, lleva a concluir que en este período (significativamente más largo que los períodos Muiscas) la densidad demográfica fue muy baja. Aunque las islas están ocupadas desde el período Herrera, durante épocas más tardías la intensidad de ocupación es aún mayor, sin que existan buenas razones ecológicas para ello (Patiño 1992). Los Cacicazgos determinaron el patrón de los asentamientos que se fueron consolidando durante la Colonia. Un nuevo orden político y administrativo se implementa a partir de la conformación del Nuevo Reino de Granada, en el cual los pueblos de Susa, Simijaca, Nemogua, Fúquene y Guachetá quedaron adscritos al directorio de Ubaté, provincia de Santafé, mientras que Ráquira era una villa de Chiquinquirá, en la provincia de Tunja. En tiempos mas recientes las fuentes sobre la región se encuentran en relatos de viajeros y geógrafos, y algunos estudios de antropólogos y etnohistoriadores. Alfred Hettner y Manuel Ancízar (1851) registraron las dimensiones de la laguna y los valles circundantes. Hoy sabemos que la extensión de la laguna ha variado en el transcurso de los años, y que el objetivo de controlar sus aguas también es muy antiguo (Piedrahita: /1666/, I 45, 90; Ancízar, /1851/: 34-37; Zerda, /1883/; Jul 1975 y Hettner, 1976). Estos cronistas afirman: “la Laguna inundaba zonas que hoy se encuentran descubiertas y el contorno de sus orillas era diferente. Su profundidad también fue mayor y las zonas de pantanos adyacentes a la laguna crecía en las épocas de invierno de ahí surgió la necesidad de hacer canales de desagüe, practica que implementaron los Muisca para impedir la irrupción violenta de las aguas durante las estaciones lluviosas y también la costumbre de cultivar en las laderas de los valles y tierras altas, donde se podía evadir esta dificultad del medio” (Muñoz de Pineda, 1992). En 1576 el Licenciado Andrés Verdugo y Oquedo dicta un auto para la apertura de una zanja de desagüe del río Susa en la laguna de Fúquene constituyéndose este acto, posiblemente en el primer intento de control de las aguas (Velandia, en Zambrano et al., 1993, citado Cortes et al., 2001). Adriana Muñoz de Pineda (1992) encontró en los

20


21 Archivos del Siglo XVI los primeros documentos que hablan de la riqueza y dimensiones de la Laguna. Don Antonio González (1592) afirma que la laguna: “...podría sustentar todo el Nuevo Reino por ser fértiles todas las tierras que se han quitado y tomado en los demás indios”. Don Juan de Castellanos (/1601/, IV: 298 en “Elegías de Varones Ilustres de Indias, afirma: “...como le es también esta laguna de Tinjacá, cuya circunferencia es cuatro o cinco leguas, y de ancho 2 leguas poco menos de distancia...” . Lucas Fernández de Piedrahita se refiere así: “...otra de Fúquene de más de 10 leguas de longitud y tres de latitud, abundante de peces y origen del gran río Sarabita (Río Suárez) (/1666/I:45). Manuel Ancízar en su obra “Peregrinación de Alpha por las Provincias del Norte de la Nueva Granada en 1850-1851”, define el territorio así: ““Desde Ubaté empieza a verse del noroeste los restos del antiguo lago de Fúquene que en su estado original abarcó la llanura entre los altos de Sutatausa y Simijaca y Saboya Sur Norte y los ramales este y oeste de la cordillera. ( más de ocho leguas de longitud por lo menos)....Los cronistas mencionan la gran laguna de Cucunubá y Ubaté, lugares hoy enjutos y labrados, lo que hace pensar que era en primero que comenzaba la laguna de Fúquene restos del antiguo mas dulce....antecédele una considerable extensión de terreno anegadizo, apenas desocupado por las antiguas aguas permanentes... Mide la laguna una legua y 1/5 en su mayor longitud y una legua en su mayor latitud, sin contar las ensenadas, y 14 m de profundidad en el centro. Encierra cuatro islas, dos cultivadas por sus pobladores. Trigo, maíz, papas, unas pocas reses y ovejas y en el abundante pescado de la laguna suministran a aquellos pobladores segura subsistencia y sobrantes de fácil cambio en los mercados vecinos, a los cuales salen en las balsas compuestas de haces de junco ” Con los anteriores relatos se concluye que entre 1666 y 1851, la laguna pasa de medir “más de 10 leguas de longitud y tres de latitud” a medir ” una legua y 1/5 en su mayor longitud y una legua en su mayor latitud, sin contar las ensenadas, y 14 m de profundidad en el centro”, es decir su área disminuyó cerca de un 90% durante el transcurso de 185 años.

21


22

Históricamente los cambios no solo se han visto en la laguna misma, sino en la cuenca de captación. Estudios de polen realizados por Van der Hammen evidencian una primera deforestación parcial que comienza en la época indígena, aproximadamente 3.000 años antes del presente. Pero no fue sino hasta después de la conquista (500150 años) cuando se acentuó la transformación del bosque original. Se pasa de un uso tradicional de un territorio considerado sagrado, donde la laguna era vista como lugar de nacimiento del agua que haría crecer las cosechas, a un uso utilitario, donde se busca una explotación agropecuaria intensiva, muchas veces mediante la desecación de la laguna. Una evidencia de los cambios del uso de la tierra es el aumento del sedimento transportado por las quebradas y ríos, y el consecuente aumento de la tasa de sedimentación en la laguna, la cual pasó de 0.4 mm, durante los últimos 10.000 años a 1 mm/año durante los últimos 500 años (Van der Hammen 1998). El siglo XIX se caracteriza por la continuidad en las acciones que transforman la laguna, debido al tipo de uso implementados desde la Colonia, sumado a las actividades mas intensas de desecación asociada con la búsqueda de tesoros y la ampliación de la frontera agrícola. El general Enrique Paris, veterano de la Guerra de la Independencia y quien había recibido del Estado tierras de la encomienda de Simijaca, se propuso desecar los pantanos de Fúquene para lo cual construyó el Canal que lleva su nombre. En 1878, ya en el período de la República, el Gobierno Nacional dictó una ley al amparo de la cual se creó la “Empresa Útil de Fúquene” con el fin de hacer desagües para prevenir inundaciones. En 1915 la compañía Julius Berger Consortium propuso la perforación del túnel San Miguel de 1.740 metros. En 1922 se creó la compañía Fúquene, integrada por terratenientes del Valle, quienes solicitaron autorización para dragar el canal del Río Suárez. Durante el periodo 1952 a 1961 el propósito de desecar la laguna continuó y las obras estuvieron a cargo del Departamento de Aguas y Fomento Eléctrico de la Corporación de Servicios Públicos de Cundinamarca. En 1961 se creó la Corporación Autónoma Regional de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez (CAR), entidad que impulsó las obras de desecación de la laguna hasta los años 80.

22


23 Con los cambios institucionales y los avances en materia ambiental en el país durante los años 90, se ha dado un viraje en el tipo de gestión de la Corporación hacia la laguna, enfocada cada vez más hacia su conservación. 1.6.3 Ganadería La ganadería en el mundo ha tenido grandes repercusiones ambientales y sociales en ámbitos que van desde la escala regional de los paisajes rurales hasta la continental (Bennett D. & Hoffmann R. 1992 en Murgueitio, 2002). La mayor proporción de los ecosistemas naturales transformados de América tropical se encuentran actualmente bajo sistemas ganaderos de pastoreo e incluyen en la actualidad 548 millones de hectáreas (Murgueitio, 2002). Esta actividad importada de Europa empezó en América en los ecosistemas de sabanas naturales. Más tarde se extendió a los bosques secos y húmedos que se talaron para la instalación de la ganadería. Igual suerte corrieron las laderas de las montañas y los altiplanos (Murgueitio, 2002). La ganadería trajo consigo la introducción del pasto kikuyo Pennisetum clandestinum aproximadamente en 1920 (Parsons J.J.1972 en Murgueitio, 2002) lo cual fue determinante para el inicio de la producción de leche. La ganadería es una intervención de gran impacto ambiental y ha ocasionado modificaciones que van desde la transformación total de los suelos hasta estados de los ecosistemas degradados en los que aún es posible la restauración parcial. En la actualidad se reconoce una conexión directa e indirecta entre la ganadería y la tala y quema de bosques (Murgueitio, 2002) y en América Latina la feracidad con que la actividad ganadera ha transformado los ecosistemas naturales le ha valido el calificativo de gran amenaza ecológica del bosque tropical (Kaimowitz D. 1996 en Murgueitio, 2002). La gama de intervenciones que son necesarias para la instalación de la ganadería incluye desde la tala de los bosques hasta la desecación de áreas de humedal. Algunos de los efectos son la erosión y compactación del suelo, la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y la

23


24 eliminación de la sucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos, la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas (Murgueitio E. 1999). En los potreros el tránsito del ganado produce compactación del suelo lo cual afecta el flujo del agua a través del perfil y la estabilidad estructural, procesos que causan erosión superficial y remoción en masa (Rivera H. 2001 en Murgueitio, 2002). La situación se agrava por las vías menores que son construidas exclusivamente para el transporte de la leche y que son mal trazadas y con manejos inadecuados de las aguas de escorrentía. Cuando el suelo se degrada también lo hace la productividad del sistema. La ganadería entonces se hace más costosa, menos competitiva e insostenible en el tiempo pues la compactación del suelo hace que la reducción de la productividad de los pastos se compense con el aumento de los suplementos y concentrados. Esto a su vez afecta la rentabilidad del sistema (Murgueitio, 2002). En el agua los efectos se reflejan en la regulación hídrica y en la calidad del líquido. La actividad agropecuaria es la más demandante de agua y prueba de esto es el 57% que consumió en 1996 de los 5.790 millones de metros cúbicos de la demanda total de la sociedad en Colombia (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2001). El IDEAM (1998) reconoce que en Colombia la cantidad y calidad de los recursos hídricos se han visto afectados por la deforestación y las actividades agrícolas y domésticas que reducen la regulación de los caudales, aceleran la erosión y generan contaminación de las aguas. La ganadería para la producción de leche y sus derivados es la principal actividad económica de la cuenca Ubaté-Suárez (JICA, 2.000) y responde a las demandas regionales y nacionales de leche pues la zona es una productora que abastece gran parte del mercado del país (CAR, 2.000). Los municipios de Chiquinquirá, Simijaca, San Miguel de Sema, Susa, Fúquene y Ubaté son grandes proveedores para centros urbanos como Bogotá, y de acuerdo con datos de 2.000 (JICA) el número total de industrias lecheras en el valle es de 50. En 1998 los suelos destinados a la ganadería comprendían aproximadamente 108.026 hectáreas de pasturas del área de drenaje del sistema hídrico de los ríos Ubaté, Suárez y la laguna de Fúquene (61.65 % del total, JICA, 2000). Estos predios son de gran productividad y por esto su mayor dedicación a

24


25 la actividad ganadera (Zambarano & Cruz, 1993). El 52% de los predios para la ganadería (55.481 ha) corresponden a tierras ubicadas en inmediaciones de los municipios del complejo de humedales Fúquene, Cucunubá y Palacio, siendo su efecto directo sobre el complejo. 1.6.4 Agricultura La agricultura moderna es reconocida como causa de contaminación del agua. A partir de aquí los efectos se multiplican y van desde la promoción de la proliferación de flora indeseada hasta efectos en la salud humana. El aumento en la productividad de los cultivos en la agricultura moderna conlleva la degradación de los ecosistemas que se manifiesta en la erosión del suelo, contaminación por plaguicidas y fertilizantes y salinización. De igual manera la eliminación del predio familiar, la concentración de recursos y de la producción y el cambio en los patrones de migración son la expresión de los problemas sociales derivados de la agricultura (Altieri, 1995 en Pérez, 1999). El objetivo de lograr la más alta productividad en el corto plazo, las prácticas inadecuadas de laboreo del suelo, la selección de monocultivos, la aplicación indiscriminada de fertilizantes de síntesis, el riego inapropiado, el control químico de las plagas, enfermedades y malezas se ha dado en detrimento de los ecosistemas (Pérez, 1999). Esto es particularmente válido para los ecosistemas acuáticos que sufren sus efectos de manera directa. Pero la alta productividad alcanzada con las prácticas de la agricultura moderna dura poco tiempo. La razón se encuentra en la degradación de los suelos, al sobreuso y la pérdida de calidad del agua, la contaminación del entorno, el incremento de la dependencia de insumos externos, la pérdida de la diversidad genética, la disminución del control local sobre la producción y la inequidad global (Gliessman 1997, en Pérez, 1999). En la cuenca Ubaté-Suárez la agricultura es de menor importancia que la ganadería en términos económicos. Además se presenta una tendencia a la reducción de las áreas cultivadas y a ser reemplazadas por pastos paraganadería. El principal producto agrícola es la papa, seguido de la arveja, maíz y trigo (según datos de 1998 en JICA, 2000). Sin embargo no por ser de menor importancia económica su impacto es pequeño. Por cuenta de los fertilizantes utilizados, además de la descarga de otras fuentes de contaminación puntual y no

25


26 puntual, se encuentran concentraciones de N y P que exceden ampliamente los niveles permisibles y que son en gran medida los responsables de la eutrofización en los lagos. 1.6.5 Minería La mediana y la pequeña minería, en especial la minería de subsistencia, generan los mayores problemas a los ecosistemas donde se desarrollan. Del ciclo productivo las actividades que se dan en las etapas de acopio del carbón, disposición de estériles, las aguas residuales y transporte del mineral, son las que mayor impacto ocasionan (OMG Ingeniería y Ambiente, 1995). El suelo recibe los contaminantes de la minería (p.ej. contaminación por apilamiento y traslado del carbón, lavado de materiales, acidificación por disposición de polvos, etc.). La lluvia disuelve, infiltra y arrastra los residuos que van a las capas superficiales y en algunos casos alcanzan las aguas subterráneas. Asimismo por escorrentía superficial llegan hasta los cuerpos de agua como las lagunas, quebradas y ríos. La minería es la tercera actividad económica en la cuenca Ubaté-Suárez. Aquí se obtiene carbón mineral con el que se produce coque. Además hay extracción de arena y piedra para la construcción. En la zona hay 280 minas legales y el municipio de Cucunubá es el principal productor con 105 del total de minas de carbón Le siguen en producción los municipios de Lenguazaque (68), Guachetá (51), Tausa (5), Sutatausa (39) y Ráquira (12) (JICA, 2.000). En Cucunubá es una actividad de alto impacto ambiental en la región de Cucunubá, al parecer por falta de la tecnología apropiada y por la ausencia de métodos formales en todos los pasos del ciclo productivo (Villarreal, 2000). Aquí las lluvias lavan el azufre contenido en el carbón apilado en patios improvisados. El agua fuertemente alterada llega hasta los cuerpos receptores e inclusive son utilizadas en el consumo doméstico y en la agricultura y ganadería. Igualmente durante la producción minera la carencia de pozos sépticos y sistemas sanitarios de disposición de excretas para los trabajadores genera residuos contaminantes que son llevados a las aguas por la escorrentía superficial (OMG Ingeniería y Ambiente, 1995).

26


27 1.6.6 Deforestación La deforestación también ha afectado los humedales del valle de Ubaté. Solo el 5.5 % del área de la cuenca tiene todavía algún tipo de bosque o plantación forestal, mientras que el 53% está dedicado a áreas de rotación agrícola. Es notoria la desaparición total del bosque original que crecía en la ribera de los ríos y humedales, y el cual estaba dominado por el aliso (Alnus jorullensis). La deforestación en la cuenca además favorece la erosión, proceso que es especialmente relevante y que es causado en gran parte por las prácticas agrícolas inadecuadas (JICA, 2000). La cuenca del valle de Ubaté tiene diferentes grados de vulnerabilidad a la erosión dados por el tipo de formación geológica y por las alteraciones originados en los procesos antrópicos. Pero este problema no es reciente. Al menos desde 1993 los pobladores de las zonas de ladera locales ya manifestaban su preocupación por el desmonte de los bosques nativos de roble (Quercus humboldtii) (Zambrano & Cruz, 1993). El mapa de riesgos de erosión elaborado por JICA (2001), muestra que estas subcuencas presentan diferentes grados de erosión, que van desde lugares sin procesos erosivos significativos en las partes bajas y llanas de las subcuencas, hasta grados de erosión severa hacia la parte alta, principalmente en los municipios de Tausa y Suesca, debido a la remoción en masa con procesos de desplazamientos de masas lentos y progresivos (solifluxión) por acción hídrica. Es preocupante que los principales humedales y zonas de recarga de acuíferos de las subcuencas tengan tan poca cobertura vegetal boscosa y que las zonas de conservación (Páramo de Guerrero, Guargua y Laguna Verde) se encuentren ubicadas por fuera de las subcuencas. Para tratar de frenar el fenómeno se iniciaron trabajos que buscan recuperar las áreas substancialmente vulnerables al proceso erosivo (Proyecto Checua Fase II). Aparentemente la tasa de erosión actual en la cuenca ha disminuido por efecto de los cambios introducidos en las prácticas agrícolas por este proyecto. 1.6.7 Ordenación pesquera La ordenación pesquera en ambientes continentales es una tarea compleja debido a la presión por uso que se ejerce sobre el agua. La pesca es considerada como un uso no

27


28 consuntivo de agua y la ordenación de los recursos pesqueros involucra conceptos de diversa índole, tanto biológicos y ambientales, como tecnológicos, sociales, económicos y de función institucional como de enfoque precautorio (FAO 1999). El principal instrumento de ordenación con que cuentan los países es el Código de Conducta de la Pesca Responsable (FAO 1995) y Colombia ha firmado la Declaración de Roma sobre la Aplicación del Código (FAO 1999). No obstante lo anterior, para la laguna de Fúquene no existe ninguna medida específica de ordenación, lo que ha conducido a que el aprovechamiento de los recursos pesqueros se ejerza de forma espontánea, sin ninguna medida de manejo y no se han aplicado estrategias de conservación y desarrollo. La actividad de uso y aprovechamiento de los recursos junco y peces se enmarca dentro de la “tragedia de los comunes” y los principios de manejo sostenible deben reflejar situaciones cada vez más complejas (Ludwing et al. 1993). La carencia de un plan de ordenación de la pesca para la laguna de Fúquene ha sido una limitante para garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos de la misma. La problemática de los recursos pesqueros en la laguna está referida a los efectos ocasionados por la alteración de hábitat, la degradación de la calidad de los ambientes acuáticos, el estado de las poblaciones de peces endémicos, la introducción de especies invasoras, a factores aparentes de sobrepesca, a la carencia de un tejido social organizado para la producción y su participación en la ordenación, a la desdibujada acción institucional encargada del manejo de la laguna en materia de pesca y, en especial, a la evidente ausencia de conocimiento sobre el estado de las poblaciones de peces y sobre la actividad extractiva que permita sustentar la adopción de medidas de ordenación. La profusión de malezas acuáticas como la elodea Egeria densa y el buchón Eichornia crassipes que ocupaban el 64.3% del espejo lagunar en 1999 (JICA 2000) han modificado las condiciones de hábitat en el cuerpo de agua. Es necesario conocer las respuestas de la comunidad de peces a estas nuevas condiciones. Dentro del concepto de refugio (Moss et al. 1997) es factible que la elodea haya creado condiciones que han favorecido un cambio en la abundancia de algunos componentes biológicos que están siendo aprovechados por algunas especies de peces, o como con el buchón flotante, se ha creado un sustrato que está siendo

28


29 aprovechado por el capitán de la sabana para alimentarse de organismos asociados a sus raíces. Desafortunadamente no se conocen esas nuevas relaciones y su efecto sobre la comunidad de peces y por ende en la pesca. La baja calidad de agua es otro factor que afecta la comunidad de peces y por lo tanto el recurso pesquero. La alta eutrofización y especialmente las malas condiciones de los fondos por contaminación de material orgánico, altos nutrientes, alto sulfuro de hidrógeno, y la ausencia de bentos (JICA 2000) limitan las poblaciones de capitán. Además, la carpa posiblemente está resuspendiendo nutrientes por su característico comportamiento en los sedimentos, agravando aún más la situación. La pesca en la actualidad se ejerce preferencialmente sobre las especies exóticas, carpa y la tilapia, mientras que en las especies nativas (capitán y guapucha) la presión de pesca es menor. No se conoce si este hecho obedece a preferencias comerciales o a una real disminución de la abundancia de las especies endémicas. No obstante se considera que la introducción de especies exóticas es ya un agente de pérdida de biodiversidad al alterar la estructura y funcionamiento de la comunidad. McNeely & Strahm (1996) ya mencionan que después de la pérdida de hábitat, esta es la segunda causa de pérdida directa de biodiversidad en ecosistemas acuáticos. Desgraciadamente la mayoría de los efectos sobre las poblaciones de peces son irreversibles y en el caso de existir posibilidades de recuperación estas son generalmente muy onerosas (Lowe-McConnell 1987). Aunque parecería que existen algunos indicadores de sobrepesca (bajas tallas de capitán, disminución de los rendimientos de captura, disminución de la captura total) no se pueden tener conclusiones asertivas. Es necesario evaluar la pesquería (captura total y estacional, composición de la captura, esfuerzo de pesca y rendimientos por unidad de esfuerzo) y establecer los parámetros que expliquen la dinámica poblacional (abundancia relativa, crecimiento, mortalidad) y el estado de explotación de las especies de peces. Esto con la finalidad de establecer los puntos de referencia de manejo para cada una de ellas. La definición de puntos de referencia de manejo está asociada a una definición clara de objetivos (Caddy & Mahon 1995) y por ello es necesario que la autoridad ambiental o la autoridad de pesca los definan en la laguna de Fúquene. Hay dos limitantes para la aplicación de estrategias de ordenación en la laguna de Fúquene. Una es la carencia de una institucionalidad realmente activa en

29


30 materia de ordenación de recursos pesqueros y la otra la inexistencia de una base social organizada que pueda ser receptora y al mismo tiempo ejecutora de estrategias de ordenación y desarrollo pesquero dentro del marco de manejo compartido de los recursos pesqueros y la asignación de derechos especiales de uso a las comunidades de pescadores por parte de la autoridad ambiental. Es necesario a corto plazo resolver estas limitantes como forma de propender por una adecuada ordenación de los recursos pesqueros. Un tercer aspecto que limita la ordenación de las pesquerías en Fúquene, es la falta de conocimiento sobre la dinámica de las pesquerías. Desarrollar proyectos de investigación estratégica en materia de biología pesquera, dinámica de poblaciones, socioeconomía y de comercialización de productos pesqueros es un compromiso que debe estimularse como estrategia de política hacia las autoridades, las entidades interesadas y la población en general de la región. La mayor importancia de las especies invasoras (carpa y tilapia) sobre las nativas endémicas (capitán y guapucha) indica un cambio en la composición de la captura pesquera en la laguna y muestran la transformación que ha ocurrido en la estructura de la comunidad. Medidas de ordenación que protejan las especies endémicas son necesarias y se deberá tener en cuenta cuando se formulen los objetivos de manejo pesquero. La importancia socioeconómica que posee la pesca en el ámbito local amerita estrategias para su desarrollo. No sólo es fuente de seguridad alimentaria sino de ingresos económicos para la población. Caracterización biofísica, ecológica y sociocultural del complejo de Humedales del Valle de Ubaté: Fúquene, Cucunubá y Palacio POR FUNDACIÓN HUMEDALES Bogotá marzo de 2004

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los municipios aledaños, se cuenta con escenarios deportivos, que permiten la sana integración de los habitantes de estas poblaciones, por lo que en municipios como Ubaté, Simijaca, Susa, etc., se realizan encuentros deportivos en los que se reúnen habitantes de toda la región a competir por campeonatos organizados por la población anfitriona, lo que a su vez también genera turismo en el sector, la visita de

30


31 espectadores crea un comercio que beneficia la comunidad del municipio donde se realice dicho evento. En la Vereda Tarabita, en el Municipio de Fúquene; como otras veredas en el Departamento de Cundinamarca y Colombia, carecen de una infraestructura física apropiada para la práctica de deportes y actividades al aire libre; es poca la inversión que se ha destinado para la construcción de escenarios deportivos; y poca la importancia que en algunas administraciones se le ha dado a este hecho. El colegio de esta vereda necesita un escenario deportivo, para sus estudiantes, teniendo en cuenta el crecimiento integral que el deporte brinda. En esta vereda se practican varios deportes de cancha mediana, por lo que la falta de infraestructura, hace más dificultosa su práctica. Es por esta razón que surge la necesidad de realizar el proyecto de construir el polideportivo de la Vereda Tarabita en el municipio de Fúquene

ya que para la

población es de gran importancia el sano desarrollo de la personalidad por medio de la realización de actividades físicas; esto permitiendo la realización de torneos de índole deportivo tales como micro futbol, voleibol, baloncesto y demás para la participación de todos los habitantes.

31


32

3. PRE DISEÑO ESTRUCTURAL Y MEMORIAS DE CÁLCULO PARA ESTRUCTURA METALICA Y CIMENTACIÓN 3.1

Descripción Arquitectónica

El proyecto arquitectónico consta de la construcción de la estructura metálica del polideportivo y la gradería en mampostería de la vereda Tarabita.

El proyecto se encuentra localizado en el municipio de Fúquene departamento de Cundinamarca.

3.2

Diseño Cimentación

Para la estructura de cimentación se tomaran las consideraciones dadas por el estudio de suelos entregados por el municipio, se determina utilizar en la cimentación zapatas y viga de amarre, en primer lugar zapatas #1 de 1,6 m x 1,6 m x 0,25 m de altura, asi como zapatas #2 que trabajan como contrapesos de 1,2 m x 1,2 x 0,25, zapatas que se unen con una viga de amarre que tiene por sección 0,4 m x 0,6 m, por la longitud correspondiente.

32


33

33


34

34


35

35


36

36


37

37


38

3.3

Descripci贸n estructural

El tipo de material estructural a emplear ser谩 acero estructural; por lo tanto se clasifica la estructura con una capacidad de disipaci贸n de energ铆a especial (D.M.O), La estructura se clasifica como regular tanto en planta como en altura. Por lo tanto el valor

38


39 de Ro= 5.0, las uniones del sistema de resistencia sísmica son soldadas por lo tanto el valor de R= 4.5. El diseño estructural estará compuesto por un sistema de pórticos de acero, la estructura principal estará compuesta por un pórtico de acero en celosía con secciones Ángulos3X3x1/4, Angulo de 3x3x1/8, ángulos1-1/4x1-1/4x1/8, las columnas serán en celosía de 400x600 compuestas por secciones Angulo 2-1/2x2-1/2x 1/4 y 3x3x3/8. Los pórticos estarán unidos mediante una viga de rigidez en celosía compuesta por secciones Angulo 2x2x3/16, 3x3x5/16 y 1-1/4x1-1/4x1/8. La cubierta estará compuesta por correas 2PHR 305x80x1.6 y contravientos de 5/8”. Tomando como referencia el diseño arquitectónico se definió como sistema de resistencia sísmica el compuesto por un pórtico espacial de acero resistente a momentos, esencialmente completo que resiste todas las cargas verticales y fuerzas horizontales; por lo tanto se clasifica como un sistema de pórtico de acuerdo a la N.S.R10 (A.3.2.1.4); no existe combinación de sistema estructural en altura ni en planta.

El tipo de material estructural a emplear será acero estructural; por lo tanto se clasifica la estructura con una capacidad de disipación de energía especial (D.M.O), La estructura se clasifica como regular tanto en planta como en altura. Por lo tanto el valor de Ro= 5.0, las uniones del sistema de resistencia sísmica son soldadas por lo tanto el valor de R= 4.5. El diseño estructural estará compuesto por un sistema de pórticos de acero, la estructura principal estará compuesta por un pórtico de acero en celosía con secciones Ángulos3X3x1/4, Angulo de 3x3x1/8, ángulos1-1/4x1-1/4x1/8, las columnas serán en celosía de 400x600 compuestas por secciones Angulo 2-1/2x2-1/2x 1/4 y 3x3x3/8. Los pórticos estarán unidos mediante una viga de rigidez en celosía compuesta por secciones Angulo 2x2x3/16, 3x3x5/16 y 1-1/4x1-1/4x1/8. La cubierta estará compuesta por correas 2PHR 305x80x1.6 y contravientos de 5/8”.

39


40

3.4

Método de Análisis del Sistema de Resistencia Sísmica

Para el análisis del sistema de resistencia sísmica empleado en el diseño de la estructura se utilizara el método del análisis dinámico empleando el espectro de diseño. Mediante el empleo de este método se logra la obtención de las fuerzas sísmicas horizontales de la edificación y el análisis sísmico de la misma.

3.5

Zonas de Amenaza Sísmica y Movimientos Sísmicos de Diseño

El proyecto se encuentra localizado en el municipio de Fúquene (Cundinamarca), por lo tanto se empleara para el diseño sísmico de la estructura el espectro elástico de aceleraciones definido en la N.S.R-10 Capitulo A.2. 3.5.1 Zona de Amenaza Sísmica Intermedia, Aa= 0.20, Av=0.15 3.5.2 Efectos Locales

3.5.2.1.1 Tipo de Perfil del Suelo

El tipo de perfil del suelo es Tipo D. Fa=1.3 y Fv=2.2

3.5.2.1.2 Coeficiente de Importancia

La estructura se clasifica dentro del grupo de uso II- Estructuras de Ocupación especial. Con un coeficiente de importancia (I) = 1.10.

40


41 3.5.3 Movimientos Sísmicos

3.5.3.1.1 Espectro Elástico De Aceleraciones De Diseño

T(s) 0.000 0.008 0.017 0.025 0.034 0.042 0.051 0.059 0.068 0.076 0.085 0.093 0.102 0.110 0.13 0.145 0.164 0.183 0.201 0.220 0.238 0.257 0.275 0.294 0.312 0.331 0.350 0.368 0.387 0.405 0.424 0.442 0.461 0.479 0.498

Sa (g) 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715

T(s) 0.921 1.270 1.581 1.893 2.204 2.516 2.827 3.138 3.450 3.761 4.072 4.384 4.695 5.007 5.280 5.740 5.790 5.840 5.890 5.940 5.990 6.040 6.090 6.140 6.190 6.240 6.290 6.340 6.390 6.440 6.490 6.540 6.590 6.640 6.690

Sa (g) 0.473 0.343 0.275 0.230 0.198 0.173 0.154 0.139 0.126 0.116 0.107 0.099 0.093 0.087 0.083 0.070 0.069 0.067 0.066 0.065 0.064 0.063 0.062 0.061 0.060 0.059 0.058 0.057 0.056 0.055 0.055 0.054 0.053 0.052 0.051

41


42 0.516 0.535 0.554 0.572 0.591 0.609

0.715 0.715 0.715 0.715 0.715 0.715

6.740 6.790 6.840 6.890 6.940 6.990

0.051 0.050 0.049 0.048 0.048 0.047

Tabla 1.- Datos curva de diseño para un coeficiente de amortiguamiento de 5% del criticó

Espectro de Aceleraciones 0,800 Aceleracion espectral Sa(g)

0,700 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

Periodo estructural T (s)

Grafico 1.- Curva de diseño para un coeficiente de amortiguamiento de 5% del crítico.

3.6

Método De Análisis Dinámico

3.5.1 Movimientos Sísmicos De Diseño 3.6.1.1.1 Periodo Fundamental de la Estructura

42


43 El valor del periodo fundamental de la estructura, T, se obtuvo a partir de las propiedades del sistema de resistencia sísmica, de acuerdo a los principios de la dinámica estructural, utilizando un modelo matemático linealmente elástico de la estructura. Alternativamente el valor de T puede ser igual al período fundamental aproximado, Ta, que se obtenga por medio de la ecuación A.4.2-3. Ta=Cthα

(A.4.2-3)

Donde Ct y α tienen los valores dados en la tabla A.4.2-1. (N.S.R-10)

Sistema Estructural de resistencia sísmica: Pórticos resistentes a momentos de acero estructural que resisten la totalidad de las fuerzas sísmicas, por lo tanto Ct= 0.072 y α=0.8.

Para una altura de la estructura de 12.00 m, obtenemos un valor de Ta igual a: Ta= 0.072*(12.00)0.80 Ta= 0.53 s T=0.53 s

De acuerdo al análisis modal de la estructura, obtenemos un valor de T igual a:

T= 1.11 s

Comparando este valor obtenido mediante análisis modal con el valor obtenido de acuerdo a la ecuación A.4.2-3, podemos deducir que el periodo de la estructura diseñada difiere en más del 10% con el periodo estimado inicialmente (A.4.2-3).Por lo tanto se puede concluir que este valor NO converge dentro de la tolerancia del 10% señalada en la N.S.R-10 (A.4.2.3), es decir se empleara le valor de T=1.11 s.

43


44

3.7

Fuerzas Sísmicas Horizontales Equivalentes

3.6.1 Movimientos Sísmicos de Diseño

3.7.1.1.1 Cortante Sísmico En La Base - Método Fuerza Horizontal Equivalente VS=Sa g M

Para el periodo T (T=1.11 s) de la edificación se obtiene un Sa= 0.392 g. La estructura tiene una masa M= 7769.48 kgf-s2/m

VS=0.392*9.81 m/s2*7769.48 kgf-s2/m VS= 29,878 kgf De acuerdo al análisis modal aplicado a la estructura se obtiene un cortante sísmico en la base igual a:

VX= 42,307kgf y VY= 27,387 kgf. Como el cortante sísmico en la base de acuerdo al análisis realizado por el método de la fuerza horizontal equivalente en la dirección “X” es menor que el cortante sísmico obtenido del análisis modal con el espectro de diseño no se requiere realizar ningún ajuste a los resultados obtenidos en dicha dirección, mientras que se deberá realizar un ajuste a los valores en la dirección “y” debido a que el cortante sísmico en la base por F.H.E es mayor que el obtenido por análisis modal, por lo tanto se requiere ajustar los valores por un factor de 1.09.

44


45 SISMO X FX FY Fr FACTOR

3.8

kg 7,305 kg 42,307 kg 41,671

0.71

SISMO Y FX FY Fr FACTOR

kg 24,373 kg 27,387 kg 12,489

1.09

Acero Estructural

Los planos y especificaciones de diseño se ajustaron a los requisitos del Código de Prácticas Estándar para Estructuras Metálicas, Norma Técnica Colombiana ICONTEC, La resistencia requerida de cada uno de los miembros y conexiones estructurales se determinará con base en el análisis estructural para las combinaciones de carga apropiadas, se diseñó con un análisis elástico empleando un modelo matemático adecuado; El diseño se fundamentará en el principio de que ningún estado límite de resistencia o de servicio será excedido cuando la estructura sea sometida a cada una de las combinaciones de carga apropiadas. Las fuerzas y deformaciones usadas en el diseño de las conexiones son consistentes con el funcionamiento esperado de la conexión y con las suposiciones formuladas en el análisis estructural. Se emplearon conexiones a momento totalmente restringidas, la cual se asume que transfiere momentos con una rotación despreciables entre los elementos conectados. Para el diseño de estas conexiones se considera que la rotación es nula.

3.9

Cálculos Por Ordenador

Para el análisis estructural de la edificación se realiza un modelo tridimensional de los ejes de los elementos estructurales, el cual se resuelve mediante la utilización del software de diseño SAP2000. El módulo de diseño del programa para el diseño de los elementos está basado en el código de diseño AISC360-05.

45


46

3.10 Características de los materiales a utilizar Los materiales a utilizar así como las características finales de los mismos, niveles de control previstos, así como los coeficientes de seguridad, se indican en el siguiente cuadro: 3.10.1 Acero Estructural

Toda la obra

Acero en Perfiles

Acero en Lamina

Clase y Designación

A572Gr50

Resistencia a la fluencia mínima, MPa

340

Resistencia ultima a la tensión, MPa

410

Módulo de elasticidad, MPa

203000

Clase y Designación

A572Gr50

Resistencia a la fluencia mínima, MPa

340

Resistencia ultima a la tensión, MPa

410

Módulo de elasticidad, MPa

203000

Cimentación

Anclajes

Entrepisos

Otros A572Gr50

A572Gr50

3.10.2 Uniones entre Elementos

46


47 Toda la obra Soldaduras

Sistema y Designación

Comprimidos

Flectados

Traccionados

Placas anclaje

AWSD1.1

Tornillos Ordinarios

A307

Tornillos Calibrados

A307

Tornillo de Alta Resist.

A325

Pernos o Tornillos de Anclaje

A490

Las soldaduras de filete se proporcionan en su longitud y espesor de tal manera que tenga una resistencia igual al perfil conectado. Se emplearan soldaduras de penetración completa.

3.11 Ensayos A Realizar 3.11.1 Acero Estructural Se harán los ensayos pertinentes de acuerdo a lo indicado en el titulo F, Capitulo F-2, F-3 y siguientes, según lo indica la NSR-10.

3.12 Requisitos Generales Del Análisis El análisis tendrá en cuenta deformaciones por flexión, cortante y carga axial en los miembros, y cualesquier otras deformaciones en los componentes y conexiones que puedan contribuir a los desplazamientos de la estructura. El análisis incorporará las reducciones aplicables en todas las rigideces que se considere contribuyan a la estabilidad de la estructura, según se especifica en el numeral F.2.3.2.3.

3.13 Análisis de Cargas

47


48 3.13.1 Carga Muerta y Peso Propio

La carga muerta corresponde a todas las cargas de elementos permanentes de construcción incluyendo la estructura, los muros, pisos, cubiertas, cielos rasos, escaleras, equipos fijos, y demás cargas que no son generadas por la ocupación y uso de la edificación. El peso propio de la estructura es evaluado directamente por el programa SAP2000.

Cubierta Liviana: Teja Ductos Contraincendios Iluminación y otros Carga muerta:

20kg/m² 20kg/m² 15kg/m² 50kg/m²

3.13.2 Cargas Vivas

Son las cargas que se producen por el uso y ocupación de la edificación y no deben incluir cargas ambientales tales como sismo y viento. Cubierta

50 kg/m2

3.13.3 Cargas De Viento

Las cargas de diseño para la estructura, incluyendo el SPRFV y todos los componentes y elementos de revestimiento de estos, se determinaron mediante el procedimiento simplificado.

3.12.3.1 Carga de Viento de Diseño Mínima

48


49

Para una edificación cerrada, parcialmente cerrada o para cualquier estructura, la carga de viento a usarse en el SPRFV no será menor a la multiplicación de 0.40 kN/m 2 por el área de la edificación o estructura proyectada a un plano vertical normal a la dirección del viento en estudio.

3.13.3.1.1 Procedimiento Analítico Velocidad de viento Basica (V): 3.14 de viento basica, V usada en la determinacion de las cargas de viento La velocidad de diseño de edificios y otras estructuras se tomara de la figura B.6.4-1 V= 120.0 km/h Factor de direccion de Viento (Kd): Kd=

0.85

I=

1.15

Factor de Importancia:

Exposicion: Rugosidad=

B

Categoria= Exposición B

49


50 Coeficiente de exposicion de presion por velocidad (kz): kz= 0.7 Kh= 0.7 Las cargas de viento para el dise帽o del SPRFV de edificios bajos se determinaran usando una presion por velocidad qh basada en la categoria de exposicion que produzca las mayores cargas de viento para cualquier direccion del viento donde se usen los coeficientes de presi贸n externa GCpf dados en la fig B.6.5-7, NSR-10 Factor Topografico (Kzt): Kzt=

1.0

Factor de efecto r谩faga (G): G=

0.85

Presi贸n por velocidad (qz):

qz=

466 N/m2

qh=

466 N/m2

Coeficientes de presion y fuerza Coeficiente de presion interna (Gcpi): Gcpi=

0.55 Presion

Gcpi=

-0.55 Succion

Coeficiente de presion externa (Cp): L B h Z Cp (Muros)=

= 35.00 = 12.00 = 5.00 = 5.00

m m m m

L/B= 2.9 h/L= 0.1

0.8 Barlovento -0.2 Sotavento -0.7 Laterales

Cp (cubiertas)= -0.9 Barlovento -0.18 Barlovento

50


51 Fuerzas de Viento de Dise単o En Edificios bajos (P):

SPRFV 1=

P (presion)

P (Succion)

Zona 1=

-70 N/m

2

Zona 2=

-578 N/m

2

-65 N/m

2

Zona 3=

-429 N/m

2

84 N/m

2

Zona 4=

-391 N/m

2

121 N/m

2

Zona 5=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 6=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 1E=

28 N/m

2

-28 N/m

2

Zona 2E=

-755 N/m

2

-242 N/m

2

Zona 3E=

-503 N/m

2

9 N/m

2

Zona 4E=

-457 N/m P (presion)

2

56 N/m P (Succion)

2

Zona 1=

-70 N/m

2

443 N/m

2

Zona 2=

-578 N/m

2

-65 N/m

2

Zona 3=

-429 N/m

2

84 N/m

2

Zona 4=

-391 N/m

2

121 N/m

2

Zona 5=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 6=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 1E=

28 N/m

2

-28 N/m

2

Zona 2E=

-755 N/m

2

-242 N/m

2

Zona 3E=

-503 N/m

2

9 N/m

2

Zona 4E=

-457 N/m

2

56 N/m

2

SPRFV 2=

SPRFV 3=

P (presion)

443 N/m

2

P (Succion)

Zona 1=

-70 N/m

2

443 N/m

2

Zona 2=

-578 N/m

2

-65 N/m

2

Zona 3=

-429 N/m

2

84 N/m

2

Zona 4=

-391 N/m

2

121 N/m

2

Zona 5=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 6=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 1E=

28 N/m

2

-28 N/m

2

Zona 2E=

-755 N/m

2

-242 N/m

2

Zona 3E=

-503 N/m

2

9 N/m

2

Zona 4E=

-457 N/m

2

56 N/m

2

51


52 SPRFV 4=

P (presion)

P (Succion)

Zona 1=

-70 N/m

2

Zona 2=

-578 N/m

2

-65 N/m

2

Zona 3=

-429 N/m

2

84 N/m

2

Zona 4=

-391 N/m

2

121 N/m

2

Zona 5=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 6=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 1E=

28 N/m

2

-28 N/m

2

Zona 2E=

-755 N/m

2

-242 N/m

2

Zona 3E=

-503 N/m

2

9 N/m

2

Zona 4E=

-457 N/m

2

56 N/m

2

SPRFV 5=

P (presion)

443 N/m

2

P (Succion)

Zona 1=

-70 N/m

2

Zona 2=

-578 N/m

2

-65 N/m

2

Zona 3=

-429 N/m

2

84 N/m

2

Zona 4=

-391 N/m

2

121 N/m

2

Zona 5=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 6=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 1E=

28 N/m

2

-28 N/m

2

Zona 2E=

-755 N/m

2

-242 N/m

2

Zona 3E=

-503 N/m

2

9 N/m

2

Zona 4E=

-457 N/m

2

56 N/m

2

SPRFV 6=

P (presion)

443 N/m

2

P (Succion)

Zona 1=

-70 N/m

2

443 N/m

2

Zona 2=

-578 N/m

2

-65 N/m

2

Zona 3=

-429 N/m

2

84 N/m

2

Zona 4=

-391 N/m

2

121 N/m

2

Zona 5=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 6=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 1E=

28 N/m

2

-28 N/m

2

Zona 2E=

-755 N/m

2

-242 N/m

2

Zona 3E=

-503 N/m

2

9 N/m

2

Zona 4E=

-457 N/m

2

56 N/m

2

52


53

SPRFV 7=

P (presion)

P (Succion)

Zona 1=

-70 N/m

2

Zona 2=

-578 N/m

2

-65 N/m

2

Zona 3=

-429 N/m

2

84 N/m

2

Zona 4=

-391 N/m

2

121 N/m

2

Zona 5=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 6=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 1E=

28 N/m

2

-28 N/m

2

Zona 2E=

-755 N/m

2

-242 N/m

2

Zona 3E=

-503 N/m

2

9 N/m

2

Zona 4E=

-457 N/m

2

56 N/m

2

SPRFV 8=

P (presion)

443 N/m

2

P (Succion)

Zona 1=

-70 N/m

2

443 N/m

2

Zona 2=

-578 N/m

2

-65 N/m

2

Zona 3=

-429 N/m

2

84 N/m

2

Zona 4=

-391 N/m

2

121 N/m

2

Zona 5=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 6=

-466 N/m

2

47 N/m

2

Zona 1E=

28 N/m

2

-28 N/m

2

Zona 2E=

-755 N/m

2

-242 N/m

2

Zona 3E=

-503 N/m

2

9 N/m

2

Zona 4E=

-457 N/m

2

56 N/m

2

Nota: Los signos positivos y negativos significan presiones y succiones actuando sobre las superficies internas.

53


54

Ilustración 1.- Sistema Principal de Resistencia de Fuerzas de Viento

Las fuerzas de viento que actúan sobre la estructura en las zonas E, F, G y H actúan a succión, el valor calculado es de 80 kg/m2; esta carga se aplica a succión sobre la cubierta.

54


55

3.13 Combinaciones De Cargas

3.13.1 Nomenclatura PP= Peso Propio D= Carga Muerta Sismo X= Fuerza de sismo en el sentido x Sismo Y= Fuerza de sismo en el sentido y. Lr= Carga Viva de Cubierta W= Carga de Viento.

3.13.2 Combinaciones de Dise単o DIS1 = 1.4PP + 1.4D DIS2 = 1.2PP + 1.2D + 0.5Lr DIS3 = 1.2PP + 1.2D + 1.6Lr DIS4 = 1.2PP + 1.2D + 1.6Lr + 0.8W DIS5 = 1.2PP + 1.2D + 1.0L DIS6= 1.2PP + 1.2D + 0.8W DIS7 = 1.2PP + 1.2D + 1.6W + 0.5Lr DIS8 = 1.2PP + 1.2D + 0.24SPECX + 0.5Lr DIS9 = 1.2PP + 1.2D - 0.24PECX + 0.5Lr DIS10 = 1.2PP + 1.2D +0.24SPECY + 0.5Lr

55


56 DIS11 = 1.2PP + 1.2DD –0.24SPECY + 0.5Lr DIS12 = 0.9PP + 0.9D + 1.6W DIS13 = 0.9PP + 0.9D + 0.24SPECX DIS14 = 0.9PP + 0.9D - 0.24SPECX DIS15 = 0.9PP + 0.9D +0.24SPECY DIS16 = 0.9PP + 0.9DD – 0.24SPECY ENVEDIS= Envolvente de combinaciones de diseño.

3.13.3 Combinaciones de Deriva-Diseño DER1 = 1.2D + 1.2PP + 0.5Lr + 1 SpecX DER2= 1.2D + 1.2PP + 0.5Lr – 1 SpecX DER3= 1.2D + 1.2PP + 0.5Lr + SpecY DER4= 1.2D + 1.2PP + 0.5Lr – SpecY DER5= 0.9D + 0.9PP + 1SpecX DER6= 0.9D + 0.9PP - 1SpecX DER7= 0.9D + 0.9PP + 1SpecY DER8= 0.9D + 0.9PP - 1SpecY ENVEDERUD= Envolvente de combinaciones de deriva.

56


57 3.13.4 Combinaciones De Diseño Para Dimensionar Cimentación CIM1= 1D + 1PP CIM2= 1D + 1PP + 1Lr CIM3= 1D + 1PP + 1W CIM4= 1D + 1PP + 1Lr + 1W CIM5= 1D + 1PP + 0.17SPECX CIM6= 1D + 1PP - 0.17SPECX CIM7= 1D + 1PP + 0.17SPECY CIM8= 1D + 1PP - 0.17SPECY ENVECIM= Envolvente de combinaciones de Cimentación.

3.14 Desplazamientos Y Análisis Derivas 3.14.1 Derivas de Diseño

TABLE: Joint Displacements Joint

OutputCase

CaseType

S.T

U1

U2

U

h

Der

Text 361

Text ENVEDER

Text Combination

Text Max

m 0.01

m 0.01

m 0.02

m 5

% 0.34

1

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

361

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.01

0.03

5

0.50

1

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

362

ENVEDER

Combination

Max

0.01

0.02

0.02

5

0.38

2

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

362

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.02

0.03

5

0.53

2

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

363

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.02

0.03

5

0.53

57


58 3

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

363

ENVEDER

Combination

Min

-0.01 -0.02

0.02

5

0.37

3

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

364

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.01

0.02

5

0.50

4

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

364

ENVEDER

Combination

Min

-0.01 -0.01

0.02

5

0.34

4

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

365

ENVEDER

Combination

Max

0.01

0.01

0.02

5

0.34

5

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

365

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.01

0.03

5

0.51

5

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

367

ENVEDER

Combination

Max

0.01

0.02

0.02

5

0.38

6

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

367

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.02

0.03

5

0.54

6

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

368

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.02

0.03

5

0.54

7

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

368

ENVEDER

Combination

Min

-0.01 -0.02

0.02

5

0.38

7

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

370

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.01

0.03

5

0.51

8

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

370

ENVEDER

Combination

Min

-0.01 -0.01

0.02

5

0.34

8

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

455

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.01

0.03

5

0.51

17

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

455

ENVEDER

Combination

Min

-0.04 -0.01

0.05

5

0.92

17

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

457

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.02

0.03

5

0.53

18

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

457

ENVEDER

Combination

Min

-0.04 -0.02

0.05

5

0.93

18

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

458

ENVEDER

Combination

Max

0.04

0.02

0.05

5

0.93

19

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

58


59 458

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.02

0.03

5

0.53

19

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

460

ENVEDER

Combination

Max

0.04

0.01

0.05

5

0.91

20

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

460

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.01

0.03

5

0.51

20

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

463

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.02

0.03

5

0.53

22

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

463

ENVEDER

Combination

Min

-0.04 -0.02

0.05

5

0.93

22

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

461

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.01

0.03

5

0.51

21

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

461

ENVEDER

Combination

Min

-0.04 -0.01

0.05

5

0.91

21

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

466

ENVEDER

Combination

Max

0.04

0.01

0.05

5

0.92

24

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

466

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.01

0.03

5

0.51

24

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

464

ENVEDER

Combination

Max

0.04

0.02

0.05

5

0.93

23

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

464

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.02

0.03

5

0.53

23

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

551

ENVEDER

Combination

Max

0.01

0.01

0.02

5

0.34

33

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

551

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.01

0.03

5

0.51

33

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

553

ENVEDER

Combination

Max

0.01

0.02

0.02

5

0.38

34

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

553

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.02

0.03

5

0.54

34

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

554

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.02

0.03

5

0.54

35

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

554

ENVEDER

Combination

Min

-0.01 -0.02

0.02

5

0.38

59


60 35

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

556

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.01

0.03

5

0.51

36

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

556

ENVEDER

Combination

Min

-0.01 -0.01

0.02

5

0.34

36

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

557

ENVEDER

Combination

Max

0.01

0.01

0.02

5

0.34

37

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

557

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.01

0.02

5

0.50

37

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

558

ENVEDER

Combination

Max

0.01

0.02

0.02

5

0.38

38

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

558

ENVEDER

Combination

Min

-0.02 -0.02

0.03

5

0.53

38

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

559

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.02

0.03

5

0.52

39

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

559

ENVEDER

Combination

Min

-0.01 -0.02

0.02

5

0.38

39

ENVEDER

Combination

Min

0.00

0.00

0.00

0

0.00

560

ENVEDER

Combination

Max

0.02

0.01

0.02

5

0.50

40

ENVEDER

Combination

Max

0.00

0.00

0.00

0

0.00

560

ENVEDER

Combination

Min

-0.01 -0.01

0.02

5

0.34

560

ENVEDER

Combination

Min

-0.01 -0.01

0.02

5

0.34

La deriva máxima permitida para el diseño es de 1%.

60


61

4. PRE DISEÑO RED HIDROSANITARIA En Fúquene el clima es frio y templado. Hay precipitaciones durante todo el año, hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. Según la clasificación del clima de Köppen-Geiger es Cfb. La temperatura media anual se encuentra a 12.4 °C y su precipitación es de 871 mm al año.

4.1

Climograma

6

6

El mes más seco es enero, con 30 mm. 130 mm, mientras que la caída media en octubre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 100 mm.

Tabla tomada del IDEAM

61


62 Para el cálculo del volumen que las canales colgantes utilizaremos como referencia el libro de Rafael Carmona, Diseño de instalaciones hídrosanitarias y de gas para edificaciones, para el diseño la intensidad va a ser de 100 mm/h/m 2 y se divide en el número de bajantes que queremos utilizar.

( (

)

(

)

)

DATOS DEL PROYECTO

Dividimos el Área total en las bajantes que vamos a utilizar:

Bajante 1.

Bajante 2.

Bajante 3.

62


63 Bajante 4.

Ya que el caudal es de 4L/s, podemos decir que el diámetro de la canaleta a utilizar es de 4”, así como las bajantes.

5. PRE DISEÑO DE LA RED ELÉCTRICA

Para el pre diseño eléctrico presentado del polideportivo, se consideraron varios agentes como lo son el área, cantidad de espectadores, jugadores y se ha contemplado como característica que la rutina de uso en un centro deportivo es principalmente diurno. El diseño arquitectónico se presta para la buena ubicación de la las lámparas donde habrá buena concentración de luz en la áreas de trabajo este pre diseño eléctrico presentado cumple con toda la normatividad exigida por la empresa de energía y establecida en la normas de codensa y RETIE.

63


64

64


65

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO PROPIETARIO DIRRECION MUNICIPIO CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD PROYECTADA VOLTAJE PRIMARIO VOLTAJE SECUNDARIO TIPO DE SERVICIO NUMERO DE CUENTAS

POLIDEPORTIVO ALCALDIA DE FUQUENE VDA TARABITA FUQUENE 0 A. 50 A 13200V 240/120V COMUNAL 1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El objeto del proyecto es suministrar servicio de energía a polideportivo mediante la construcción de una red de baja tensión. Con su respectivo medidor.

CALCULO DE CORRIENTES NOMINALES

Tensiones Nominales Corrientes nominales

Media Tensión 13,200V. 10,000/13,200=0,76A 0,76

Baja Tensión 240V. 10,000/240=42A. 42

SELECCIÓN DE PROTECCIONES

Protección Secundario

In X 1,25 =

Interruptor 1x50A

ALIMENTADOR EN BAJA TENSIÓN Norma AE 244

65


66 Se selecciona conductor de Cable Cu THHN No 10 Aislado MEDICIÓN Medidor monofásico Clase 2 20 - 80 A Caja de instalación Norma AE 301 CALCULO RESISTENCIA PUESTA A TIERRA Mediciones en terreno Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio (P)

Ohm/m 13,53 12,21 15,44 13,73

Según IEEE 80 y la norma RETIE el Cáculo de resistencia de una varilla

Rg =

P

*

(Ln (

2 Pi L

4L

)

_ 1)

r

donde: Rg P L r

Resistencia de puesta a tierra (Ohmios) Resistividad del terreno ( Ohmiosmetro) Longitud de la varilla (metros) Radio de la varilla (metros)

Para nuestro caso los valores a utilizar son: P= L= r= 2PiL= Ln 4L/r

25 Ohmios-metro 2.40 metros diámetro 5/8 pulgada 0,015875 metros

Rg =

Ohmios

13,73 2,40 0,02 15,08 6,41 4,84

66


67

EVALUACION DEL RIESGO CONTRA LAS DESCARGAS ATMOSFÉRICAS Tomando el anexo A de la norma NTC 4552 el DDT calculado junto con la corriente esperada del rayo lider es: CORRIENTE PICO ADSOLUTA PROMEDIO (KA.) 32

DDT EN FUQUENE 4 Localizamos los datos anteriores en la siguiente tabla:

Densidad de descargas a tierra (Descargas/Km2-año)

Corriente pico absoluto promedio (kA.) 20 < labs < 40 < labs 40 labs < 20

30 < DDT 15 < DDT < 30 5 < DDT < 15 DDT < 5 MODERADO TABLA 1. INDICADOR DE PARAMETROS DEL RAYO De la tabla 1 se obtiene que el indicador del rayo es BAJO luego se encuentra el indicador de gravedad como se muestra a continuacion: De la tabla 2 NTC 4552. Resultado de la suma de Indicador de Gravedad subindicadores de estructura 0 a 35 Leve 36 a 50 Baja 51 a 65 Media 66 a 80 Alta 81 a 100 Severa TABLA 2, INDICADOR DE GRAVEDAD De la tabal 2 de NTC 4552 se obtiene un indice de gravedad IG LEVE De la tabla NTC 4552 Obtenemos el indicador de uso por la estructura que tenemos:

67


68

CLASIFICACION DE LA INDICADOR (LUSO) ESTRUCTURA A 40 B 30 C 20 TABLA 3, INDICADOR RELACIONADO CON EL USO DE LA ESTRUCTURA Con el presente proyecto hablamos de una estructura tanto de metal como de concreto podemos calcular el indicador por tipo de estructura asi. TIPO DE ESTRUCTURA INDICADOR No metรกlica 40 Mixta 20 Metรกlica 0 TABLA 4, INDICADOR RELACIONADO CON EL TIPO DE ESTRUCTURA Finalmente el indicador que depende del area y de la altura, y teniendo en cuenta que la altura maxima no supera los 15 mtrs. Area menor a 900 m2 Indicador Altura menor a 25m 5 Altura mayor o igual a 25m 20 Area mayor a 900 m2 Indicador Altura menor a 25m 10 Altura mayor o igual a 25m 20 TABLA 5, INDICADOR RELACIONADO CON EL AREA Y ALTURA DE LA ESTRUCTURA

Utilizando los datos adtenidos en las tablas 3,4,5 Se encuentra que el indicador de gravedad es:

LUSO= IT= IAA= IG=

Indicador 20 0 5 25

Se encuentra la ponderacion de exposicion al rayo y de gravedad

Indicador de parametros del rayo Indicador de gravedad

Indicadores MODERADO LEVE

68


69

Se usa la siguente tabla GRAVEDAD PARAMETOS

Severa

Alta

Media

Baja

Leve

SEVERO ALTO MODERADO BAJO

| BAJO

Se encuentra que el nivel de riesgo es BAJO Por lo que según la norma NO es necesario implementar un sistema contra descargas atmosféricas

6. PRESUPUESTO DE OBRA La ejecución de los proyectos para mejorar ambientes físicos para la prestación de servicios sociales se realizara a través del fondo de compensación regional, además del presupuesto nacional otorgado para el mejoramiento de espacios de recreación y deporte; para esto se pretende gestionar recursos ante entidades departamentales y gubernamentales, para llevar a cabo la ejecución del proyecto “Construcción de la cubierta del polideportivo de la vereda de Tarabita en el Municipio de Fúquene, Cundinamarca”. Según el ARTÍCULO 13: INSTRUMENTOS FINANCIEROS. Los recursos económicos y financieros necesarios para la ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, se deben incorporar al Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo Municipal mediante un Programa de ejecución. El Plan operativo anual de inversiones anualmente definirá todos los proyectos prioritarios de acuerdo a las líneas programáticas de la parte estratégica de este Plan y serán parte integral del mismo, los cuales son la base de la consolidación del presupuesto de inversión anual.

69


70

PRESUPUESTO CUBIERTA PARA POLIDEPORTIVO COLEGIO DE LA VEREDA TARABITA, MUNICIPIO DE FÚQUENE CUNDINAMARCA FECHA: ITE DESCRIPCION M PRELIMINARES 1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO DE CIMIENTOS 1,1 CON ELEMENTOS DE PRESICIÓN DESCAPOTE MANUAL Y RETIRO E= 0.20 M 1,2 APILE A 15 M 1,3 DEMOLICIÓN PLACA MACIZA 0.15 M 1,4

RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA DE 5 KM (INCLUYE CARGUE)

UND .

CANT.

VR. UNITAR PACTADO

M2

7399,00

$ 2.744,45

$

20.306.170,75

M2

200,00

$ 4.475,04

$

895.008,60

M2

46,06

$31.539,71

$

1.452.719,09

M3

6,91

$ 6.177,05

$

42.677,24

$

22.653.898,44

$

445.811,20

$

445.811,20

$309.260,90

$

679.384,35

0 EXCAVACIONES EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H=0.0-2.0 M (INCLUYE 2,1 RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM) TOTAL EXCAVACIONES

03/02/2014 VALOR PARCIAL PROPUESTO

2

3 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6

CIMENTACIÓN CONCRETO 2500 PSI PARA SOLADOS SUMINISTRO FIGURADO Y ARMADO DE ACERO DE REFUERZO 60000 PSI CONCRETO PARA ZAPATA 3000 PSI CONCRETO PARA CONTRAPESOS 3000 PSI CONCRETO PARA VIGA 3000 PSI PEDESTALES CONCRETO 3000 PSI 80*60 INC TORNILLOS Y PLATINA DE ANCLAJE

3,7 ACERO PRINCIPAL PEDESTAL N°6 3,8 ACERO PRINCIPAL PEDESTAL N°3 FLEJES

M3

12,80

$35.560,41

M3

2,20

Kg

207,65

$

3.367,26

$

699.204,39

M3 M3 M3

10,56 23,04 13,68

$ 340.497,37 $ 340.497,37 $ 340.497,37

$ $ $

3.595.652,27 7.845.059,50 4.658.004,08

M3

10,80

$ 591.893,10

$

6.392.445,47

Kg

279,38

$

3.367,26

$

940.727,70

$

3.367,26

$

4.670.790,92

$ 144.267,30

$

692.483,04

Kg

1387,12

3,9 GROUTING 50 mm 3,10 ACERO REFUERZO FIGURADO VIGAS N°5

M2

4,80

Kg

668,91

$

3.367,26

$

2.252.399,28

3,11 ACERO REFUERZO FIGURADO VIGAS N°3 TOTAL CIMENTACION

Kg

185,92

$

3.367,26

$ $

626.040,61 33.052.191,60

KG

1385,10

$

5.819,70

$

8.060.866,47

KG

1381,75

$

5.819,70

$

8.041.350,69

KG

346,64

$

5.819,70

$

2.017.337,90

KG

1381,75

$

5.819,70

$

8.041.350,69

KG

346,64

$

5.819,70

$

2.017.337,90

KG

42,75

$

5.819,70

$

248.792,18

4 4,1 4,1, 1 4,1, 2 4,1, 3 4,1, 4 4,1, 5 4,1, 6

CUBIERTA PORTICO PARALES L 3"x 1/4" incluye pintura y antecorrosivo CINTA SUPERIOR L3" x 1/4" incluye pintura y antecorrosivo CINTA SUPERIOR L3" x 1/8" incluye pintura y antecorrosivo CINTA SUPERIOR L3" x 1/4" incluye pintura y antecorrosivo CINTA INFERIOR L3" x 1/8" incluye pintura y antecorrosivo SEPARADORES L1 - 1/4" x1/8" incluye pintura y anticorrosivo

70


71 4,1, DIAGONALES L2 - 1/4" x 15,69 7 4,1, DIAGONAL PARAL L 4" x 3/8" incluye pintura y 8 anticorrosivo (Pie de amigo) 4,1, CARTELAS LAMINA 1/4" incluye pintura y 9 anricorrosivo (Pie de amigo) 4,1, CONTRAVIENTO BARRA 5/8" incluye pintura y 10 anticorrosivo 4,1, CONECTOR CONTRAVIENTO L2 1/2" 11 4,1, CONECTOR CONTRAVIENTO LAMINA 3/16" 12 4,1, CORREAS PHR - C 305 x 80 x 1,6 13 4,1, PORTACORREAS LAMINA 3" 14 4,1, TEMPLETE L1 -3/8" 15 4,1, TEJA AJOVER TERMOACÚSTICA 16 4,2 VIGA DE AMARRE 4,2, DIAGONALES 2L 2 x 3/16" incluye pintura y 1 anticorrosivo 4,2, CINTA SUPERIOR L3" x 5/16" incluye pintura y 2 anticorrosivo 4,2, PARALES 2L x 2 " x 3/16" Incluye pintura y 3 anticorrosivo 4,2, SEPARADORES L1 - 1/4" x1/8" incluye pintura y 4 anticorrosivo 4,2, CARTELAS LAMINA 1/4" incluye pintura y 5 anricorrosivo 4,3 COLUMNAS 4,3, DIAGONALES L2 - 1/2" x 1/4" 1 4,3, VERTICALES L 3" x 3/8" 2 4,3, SEPARADORES L 3" x 3/8" 3 TOTAL CUBIERTA

KG

670,32

$

5.819,70

$

3.901.061,30

KG

1292,66

$

5.819,70

$

7.522.909,70

M2

353,60

$

5.819,70

$

2.057.859,54

KG

706,80

$

2.251,31

$

1.591.222,37

KG

185,83

$

5.819,70

$

1.081.477,18

KG

17,54

$

5.819,70

$

102.089,25

KG

4069,80

$ 30.630,00

$

124.657.974,00

KG

2510,27

$

5.819,70

$

14.608.992,71

ML

243,00

$

4.634,32

$

1.126.139,52

M2

840,00

$ 69.144,16

$

58.081.096,08

$

-

$

-

KG

705,67

$

5.819,70

$

4.106.799,34

KG

1195,65

$

5.819,70

$

6.958.349,91

KG

522,72

$

5.819,70

$

3.042.073,58

KG

108,00

$

5.819,70

$

628.527,60

KG

421,76

$

5.819,70

$

2.454.518,53

KG

1189,50

$

5.819,70

$

6.922.533,15

KG

4288,00

$

5.819,70

$

24.954.873,60

KG

1209,22

$

5.819,70

$

7.037.274,36

$

299.262.807,54

GRADERIA

5

5,5

CONCRETO PLACA GRADERIAS e = 10 CM incluye formaleta CONCRETO 3000 PSI PARA PLACA CONTRAPISO e= 0,15 M ACERO REFUERZO FIGURADO PLACA GRADERIAS N° 3 MURO DOBLE SOPORTE PLACA GRADERIA (LADRILLO PORTANTE 30) incluye mortero ACERO REFUERZO VERTICAL MUROS N°4

Kg

229,02

$

3.367,26

5,6

ACERO REFUERZO HORIZONTAL MUROS N°3

Kg

179,22

$

3.367,26

ACERO REFUERZO PLACA CONTRAPISO N°6

Kg

3859,85

$

3.367,26

5,1 5,2 5,3 5,4

5,7 TOTAL CUBIERTA 6 1,1 1,2

M3

9,45

$ 489.521,51

$

4.625.978,30

M3

14,18

$ 340.497,37

$

4.826.550,28

Kg

486,53

$

3.367,26

$

1.638.265,30

M2

31,68

$ 71.235,17

$

2.256.730,19

$ 771.161,35 $ 603.488,06 $ 12.997.093,96 $

27.719.267,42

INSTALACIONES ELECTRICAS GENERALES SALIDA PARA TOMA DOBLE MONOFÁSICA CON POLO A TIERRA. SALIDA PARA LAMPARAS 110V

PTO

6,00

$ 58.137,78

$

348.826,69

PTO

13,00

$ 56.858,47

$

739.160,10

71


72 1,3

ACOMETIDA GENERAL BIFASICA

TABLERO PARCIAL DE 8 CIRCUITOS 1,4 ACOMETIDA Y CONTROL DE ALUMBRADO SUMINISTRO E INSTALACIÓN LUMINARIAS DE 1,5 METAL LIGHT DE 250 W COMPLETA TIPO HORIZONTAL CERRADA TIPO LTP-VC. TOTAL INSTALACIONES ELECTRICAS 7

1,2

$ 559.194,55

$

559.194,55

UN

2,00

$ 339.095,54

$

678.191,08

UN

13,00

$ 802.861,31

$

10.437.197,00

$

12.762.569,43

PISOS PLACA DE PISO FALTANTE E=0.10 CONCRETO DE 3000 PSI. DEMARCACION CANCHA POLIFUNCIONAL PINTURA TRAFICO PESADO

ESTRUCTURA METALICA DEPORTIVA MULTIF TABLERO FIBRA DE VIDRIO. TOTAL CANCHA 2,1

8

1,00

CANCHA

7,1 1,1

UND

M2

150,00

$ 45.825,54

$

6.873.831,45

GLB

1,00

$3.063.000,00

$

3.063.000,00

UN

2,00

$ 326.720,00

$

653.440,00

$

10.590.271,45

INSTALACIONES HIDROSANITARIA

8,1 BAJANTE C-90 AGUA LLUVIAS 8,2 SOPORTE BAJANTE C-90 AGUAS LLUVIAS 8,3 CANALETA C-90 AGUA LLUVIAS 8,4 SOPORTE CANALETA C-90 AGUAS LLUVIAS SEMICODO PVC 45° MANEJO DE AGUAS 8,5 LLUVIAS (Incluye soportes) CODO PVC 90° MANEJO DE AGUAS LLUVIAS 8,7 (Incluye soportes) CUNETA DE CONCRETO CLASE E, 2500 PSI FUNDIDA EN EL LUGAR C INCLUYE ENTRESUELO EN PIEDRA Y 8,8 ARENILLADESARROLLO DE 40 CM TOTAL INSTALACIONES SANITARIAS

ML

54,00

$ 27.385,26

$

1.478.804,15

UND

28,00

$

2.137,97

$

59.863,27

ML

70,00

$ 31.298,76

$

2.190.912,85

UND

24,00

$

3.063,00

$

73.512,00

UND

12,00

$

9.036,87

$

108.442,45

UND

12,00

$

9.888,39

$

118.660,62

ML

200,00

$ 37.891,35

$

7.578.270,40

$

11.608.465,74

SUBTOTAL PRESUPUESTO ADMINISTRACION IMPREVISTOS UTILIDAD IVA A LA UTILIDAD TOTAL PRESUPUESTO

15% 5% 5% 16%

$418.095.282,82 $ 62.714.292,42 $ 20.904.764,14 $ 20.904.764,14 $ 3.344.762,26 $525.963.865,79

72


7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

De acuerdo a las visitas realizadas al municipio se pudo observar que la comunidad carece de las instalaciones necesarias para brindar el servicio de recreación, actividad física y aprovechamiento del tiempo libre; las instalaciones actuales están deterioradas debido a su antigüedad falta de mantenimiento y malos usos.

Asegurarse al momento de realizar el contrato que el constructor tenga experiencia y la capacidad económica para desarrollar un proyecto de este índole. Exigir pólizas de seguro para el contrato a firmar.

Hacer un seguimiento a la obra y el cumplimiento de la programación por medio de la oficina de planeación.

Hacer la mayor cantidad de los trabajos críticos de obra en temporada seca. Recurrir a un mayor número de trabajadores en caso de atraso en el cronograma. Cubrimiento del sitio en la etapa de construcción.

Los materiales con los cuales se desarrollen las actividades de la obra deben cumplir con los requisitos exigidos por la norma, además de las especificaciones de los diseños, y el personal debe estar calificado para brindar a la comunidad una estructura que satisfaga de buena manera sus necesidades.

Las vigas son celosía, están diseñadas para transmitir a los elementos de apoyo todas las cargas procedentes de la cubierta, se distribuyen por la cubierta tantas veces como módulos conformen la estructura, de esta manera se le da más seguridad a la misma.

Las columnas están diseñadas para soportar y transmitir hasta la cimentación las acciones provenientes de la cubierta, en el dimensionamiento se tuvo en cuenta la actuación del viento.

La canal ubicada a lo largo de la cubierta por los extremos externos está diseñada para recoger las aguas provenientes de la cubierta y se distribuyen hasta las 6 bajantes, tres de cada lado que se distribuyen a lo largo de las de la cubierta con una pendiente del 2 % y se dimensionan con una capacidad de

73


74 evacuación que supera ampliamente las condiciones meteorológicas más desfavorables para evitar averías en la cubierta y en la canal. 

La cimentación está compuesta por tres tipos de zapatas, Z-1 de dimensiones 1,20m x 1,20m x 0,50m ubicadas en las esquinas de la estructura (4 unidades); Z-2 de dimensiones 1,60m x 1,60m x 0,50m ubicadas en los pórticos del centro de la estructura tres de cada lado de la misma (6 unidades) y por ultimo Z-3 de dimensiones 1,20m x 1,60m x 0,50m estas hacen contrapeso a la viga de amarre entre las zapatas ya que el suelo es inestable y asi ayudar a que la estructura metálica se conserve en pie.

Se selecciona el conductor cable Cu THHN N° 10 aislado ya que este maneja hasta 55 amperios y es lo suficiente para la realización del proyecto eléctrico del polideportivo por este motivo se selecciona un breaker de 3 x 50 amperios para protección de las iluminarias instaladas de igual manera se instala una barra de 2,44 m de Cu para la protección contra descargas eléctricas según reglamento de instalaciones eléctricas RETIE

74


75

8. INFOGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA FUENTE

DOCUMENTO

EDICIÓN

www.cundinamarca.com www.fuquene-cundinamarca.gov.co

Fúquene Fúquene

2013 2013

NSR-10 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, Colombia. ACIP18 American Concrete, USA. RAS-2000

Capítulo F

2010

Desagües

2000

Agua, Desagües y Gas para Edificaciones

Desagües

AUTOR

Rafael Pérez Carmona

9. APENDICE 9.1

TABLA DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1.- Sistema Principal de Resistencia de Fuerzas de Viento ......................... 54 Ilustración 2.- Esquema modelo 3D............................................................................. 109 Ilustración 3.- Vista Lateral Modelo ............................................................................. 110 Ilustración 4.- Vista Frontal Modelo ............................................................................. 110 Ilustración 5.- Vista Superior Modelo. .......................................................................... 111

75


76

ANEXOS

76


77

ANEXOS 1. Estudio de suelos, suministrado por la Alcaldía del Municipio de Fúquene 2. Programación de Obra 3. Planos estructurales, hidráulicos y eléctricos

77


78

78


79

79


80

80


81

81


82

82


83

83


84

84


85

85


86

86


87

87


88

88


89

89


90

90


91

91


92

92


93

93


94

94


95

95


96

96


97

97


98

98


99

99


100

100


101

101


102

102


103

103


104

104


105

105


106

106


107

107


108

108


109

Ilustraci贸n 2.- Esquema modelo 3D

109


110

Ilustraci贸n 3.- Vista Lateral Modelo

Ilustraci贸n 4.- Vista Frontal Modelo

110


111

Ilustraci贸n 5.- Vista Superior Modelo.

111


112 ELEMENTOS CRÍTICOS DEL PÓRTICO ELEMENTOS CRÍTICOS A TENSIÓN Cálculo del elemento del cordón superior ubicado en la parte central del pórtico, este elemento trabaja a tensión

Centro Datos de entrada Fy=340 MPa

Fu=410 MPa

E=203000 MPa

Tipo de Acero=A572Gr50

 Fluencia Donde,

l

Tipo de Perfil = L 3”x 3” x 1/8”

 Fractura El tipo de anclaje a utilizar es soldadura, por tanto se usa la siguiente fórmula:

Donde,

l

112


113

ELEMENTOS CRÍTICOS A COMPRENSIÓN 1) Cálculo del elemento del cordón inferior ubicado en la parte central del pórtico, este elemento trabaja a compresión

Centro

Límite de la relación ancho/espesor para controlar el pandeo local

=

113


114

√ Donde,

, por tanto es un elemento esbelto, por esta razón se calcula la relación de esbeltez

Donde,

a)

√ √

, No cumple

114


115

b)

√ √

, Cumple

(

)

135,62 MPa

2) Cálculo del elemento con mayor longitud ubicado en el pie de amigo trabaja a compresión.

115


116 Límite de la relación ancho/espesor para controlar el pandeo local

=

√ Donde,

, por tanto es un elemento no esbelto, por esta razón se calcula la relación de esbeltez

Donde,

c)

116


117

, No cumple

d)

√ √

, Cumple

(

)

93,73 MPa

117


118 1) Cálculo del elemento diagonal ubicado en el centro del pórtico, este elemento trabaja a compresión

Límite de la relación ancho/espesor para controlar el pandeo local

=

√ Donde,

, por tanto es un elemento esbelto, por esta razón se calcula la relación de esbeltez

Donde,

118


119

e)

√ √

, No cumple

f)

√ √

, Cumple

(

)

132,17 MPa

119


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.