Tesis0383ic

Page 1

DIAGNOSTICO VIAL DEL MUNICIPIO DE MACHETA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

MORENO PÉREZ PAULO CESAR HOLGUÍN BARRERA ANDRÉS ORLANDO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

1


DIAGNOSTICO VIAL DEL MUNICIPIO DE MACHETA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

MORENO PÉREZ PAULO CESAR HOLGUÍN BARRERA ANDRÉS ORLANDO

Trabajo De Grado Para Optar Al Título De Ingeniero Civil

DIRECTOR ESTUPIÑAN FUENTES JONATHAN Ingeniero Civil Especialista En Gerencia De Proyectos.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

2


Nota de aceptaci贸n: _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ Presidente del Jurado

_________________________________________ Jurado

_________________________________________ Jurado

Ciudad y fecha: _________________________________________

3


DEDICATORIAS

La presente tesis se la dedico principalmente a Dios quien me ha sabido guiar en todas las decisiones tomadas a través de mi vida, y a mi familia quienes han sido un apoyo incondicional durante mi proceso de formación tanto profesional como personal. A mi madre quien ha sido el pilar de mi hogar y más que una madre es una amiga y confidente; a mi padre y mi hermano quienes me han apoyado y aconsejado en este proceso. Holguín Barrera Andrés Orlando

El presente proyecto de grado se lo dedico principalmente a Dios y a toda mi familia, quienes me acompañaron a lo largo de este camino, brindándome su apoyo incondicional en todos los momentos por difíciles que pudieron ser, en especial a mi padre y mi madre, quienes creyeron en mí y en este sueño que hoy es una realidad, inculcándome los tesoros más valiosos; la perseverancia, respeto, disciplina, honestidad, paciencia y sobretodo la vocación por el estudio. Moreno Pérez Paulo Cesar

4


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

A Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado junto a nosotros encada paso que damos, cuidรกndonos y dรกndonos fortaleza para continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educaciรณn siendo nuestro apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se nos presentaba sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Es por ello que somos lo que somos ahora.

5


CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 13 1.1.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 13

1.2.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 13

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 14 3. OBJETIVOS .................................................................................................... 15 3.1.

OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 15

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 15

4. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO ......................................... 16 4.1.

ALCANCES DEL PROYECTO ................................................................. 16

4.2.

LIMITACIONES DEL PROYECTO ........................................................... 16

5. PROPÓSITO DEL PROYECTO ...................................................................... 17 6. METODOLOGÍA ............................................................................................. 18 7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE MACHETA ........................ 19 7.1.

ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS ........................................ 20

7.1.1.

Fundación del actual pueblo ..................................................................................... 20

7.1.2.

Localización ............................................................................................................... 21

6


7.2.

RELACION DEL MUNICIPIO DE MACHETA EN EL ENTORNO

REGIONAL ......................................................................................................... 22 7.3.

VIAS ......................................................................................................... 22

7.4.

COMERCIO .............................................................................................. 24

7.5.

SALUD ..................................................................................................... 25

7.6.

ADMINISTRATIVOS................................................................................. 25

7.7.

RECURSOS NATURALES ...................................................................... 26

7.8.

ENERGIA ................................................................................................. 28

7.9.

TURISMO ................................................................................................. 29

7.10.

POSICIONAMIENTO DEL MUNICIPIO DE MACHETA EN LA REGIÓN 29

7.11.

DIVISIÓN POLÍTICA Y EXTENSIÓN .................................................... 29

7.12.

ASPECTOS GEOLÓGICOS ................................................................. 32

7.12.1.

Descripción Morfológica del río Machetá .................................................................. 33

7.12.2.

Estratigrafía ............................................................................................................... 33

7.12.3.

Litología ..................................................................................................................... 35

7.12.4.

Zonas de fallas geológicas ........................................................................................ 36

7.12.5.

Suelos inestables ...................................................................................................... 38

7.13.

FISIOGRAFÍA ....................................................................................... 38

7.14.

TOPOGRAFÍA....................................................................................... 40

7.15.

SUELOS ................................................................................................ 41

7.15.1.

Relaciones ................................................................................................................. 42

7.15.2.

Asociaciones y consolidaciones encontradas en Machetá ....................................... 51

7


7.16.

HIDROMETEOROLOGÍA...................................................................... 53

7.16.1.

Meteorología ............................................................................................................. 54

7.16.2.

Precipitación .............................................................................................................. 56

7.17.

HIDROGRÁFIA ..................................................................................... 58

8. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN INICIAL ......................................................... 61 8.1.

ANÁLISIS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........ 61

8.2.

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL. ............................................. 62

8.3.

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA SOBRE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. 64

8.4.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PROYECTOS

INSCRITOS ANTE EL BANCO DE PROYECTOS ............................................ 66 8.5.

DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL ....................................................... 66

9. TRABAJOS DE CAMPO ................................................................................ 68 9.1.

ESTUDIO DE TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO (TPD) ............................ 68

9.1.1.

Objetivo general ........................................................................................................ 68

9.1.2.

Objetivos específicos ................................................................................................ 69

9.1.3.

Alcance general......................................................................................................... 69

9.1.4.

Área del estudio ........................................................................................................ 70

9.2.

INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO DE TRÁNSITO EN LA ETAPA DE

DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 71 9.2.1.

9.3.

Volúmenes vehiculares ............................................................................................. 71

INSPECCION VISUAL ............................................................................. 77

9.3.1.

Objetivo general ........................................................................................................ 77

9.3.2.

Objetivos específicos ................................................................................................ 77

8


9.3.3.

Alcance general......................................................................................................... 78

9.3.4.

Área del estudio ........................................................................................................ 78

9.4.

INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO DE TRÁNSITO EN LA ETAPA DE

DIAGNOSTICO .................................................................................................. 79 9.4.1.

10.

Inspección Visual ...................................................................................................... 79

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO .......................................................... 117

10.1.

DETERMINACIÓN DEL PERÍODO DE PROYECCIÓN ...................... 117

10.2.

REGISTRO DE INFORMACIÓN ......................................................... 118

10.3.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ................................................. 118

11.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .................................................................. 120

11.1

METODOLOGÍA DEL PROYECTO .................................................... 120

11.2

SEGMENTOS A INTERVENIR ........................................................... 121

11.3

RESULTADOS ESPERADOS ............................................................ 123

12.

ESTUDIOS Y PRUEBAS A REALIZAR .................................................... 124

12.1.

CLASIFICACIÒN GRANULOMÈTRICA ............................................. 124

12.2.

ENSAYO DE DESGASTE DE PARTÌCULAS EN MÀQUINA DE LOS

ANGELES ........................................................................................................ 126 12.3.

DETERMINACIÒN DE LA GRAVEDAD ESPECÌFICA DE LOS SUELOS 127

12.4.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SUELO EN EL TERRENO 131

12.5. 13.

PESO UNITARIO DE SUELOS COHESIVOS .................................... 133

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ............................................. 135

9


14.

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 137

15.

GLOSARIO ................................................................................................ 139

16.

APENDICE ................................................................................................ 143

16.1.

LISTA DE ILUSTRACIONES .............................................................. 143

16.2.

LISTA DE TABLAS ............................................................................. 143

ANEXOS .............................................................................................................. 144

10


RESUMEN

Este trabajo contiene el diagnostico vial del municipio de Macheta en el Departamento de Cundinamarca; este diagnóstico inicia con el estudio de la infraestructura vial y condición actual de la malla vial en el casco urbano del municipio; los datos necesarios obtenidos para conocer la situación actual de la vías se obtuvieron mediante la investigación del estado de arte y las visitas técnicas que se realizaron en el sitio de estudio de este diagnóstico como base para la proyección de las necesidades futuras de la comunidad que allí habita.

Con la información y datos recolectados se propone una optimización de la malla vial haciendo referencia al diseño geométrico de estas vías en base al tráfico que éstas manejan, haciendo las recomendaciones sobre los requerimientos necesarios para este diagnóstico.

11


INTRODUCCIÓN

La relación que existe entre la disponibilidad de vías de comunicación terrestre y el nivel de desarrollo de la población ha sido objeto de un extenso número de estudios. Es claro que contar con mayor acceso a más y mejores carreteras facilita considerablemente el desplazamiento de la población y su calidad de vida. En el departamento de Cundinamarca, en especial desde el punto de vista de las áreas rurales, por lo general la infraestructura vial es la que se encuentra más deteriorada, debido al presupuesto designado para ellas, la carencia de estas vías hace que sea muy difícil la comunicación y por lo tanto muy costoso el transporte para la población de la zona y las mercancías que en el sector se produzcan. Más exactamente en el municipio de Macheta, en el casco urbano, que cuenta con una infraestructura vial deficiente para el crecimiento económico que ha presentado este municipio y para la proyección que pretende la alcaldía, es por esto que se hizo énfasis en determinar un diagnóstico preciso para brindar soluciones y alternativas a esta clase de temas que se pueden presentar hoy en día. Así mismo, la facilidad en el desplazamiento permite ampliar el mercado de los productos agrícolas que se tiene en el municipio, como lo es el cultivo de papa criolla, arracacha, arveja y tomate. Por otro lado, para la comunidad se constituye en un gran incentivo la utilización de nuevas y mejores obras de infraestructura vial. Estas nuevas obras implican una reducción de costos en la movilización, reducción de tiempos en desplazamientos de un lugar a otro y mejora considerablemente el nivel de vida de la misma.

12


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El estado y condición actual de las vías en el municipio de Macheta ubicado en el departamento de Cundinamarca, cumple las necesidades de movilidad y desplazamiento de la población y sus actividades económicas?

1.2.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La movilidad y transporte vial actualmente en el casco urbano del municipio Macheta – Cundinamarca con base a su desarrollo económico, presenta deficiencias por la poca infraestructura vial, además no existe una adecuada señalización de las vías, no se presenta uniformidad en los anchos de las calles y carrera. Es por estas razones que el contar con un diagnóstico para analizar el estado actual en su diseño geométrico y transito es de gran valor y sería el primer paso para el desarrollo urbano, movilización y transporte de sus bienes y servicios económicos en el casco urbano. Ya que en este momento se dificulta el tránsito de vehículos ya sea de carga pesada o trasporte urbano lo que ocasiona molestias y mayores gastos económicos en su actividad comercial. Con base a este problema común es necesario como primer paso realizar un diagnóstico de la infra estura vial interna del casco urbano y proponer cuales son las posibles soluciones a este problema de ingeniería.

13


2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente diagnóstico se desarrolla como parte de la ejecución del Proyecto Institucional UNIAGRARIA AL CAMPO, que orienta y dirige el Programa de Ingeniería Civil de UNIAGRARIA, el cual está encaminado a la promoción y el mejoramiento de la condición de vida del área rural.

En el caso concreto del municipio de Macheta, este diagnóstico busca encontrar las principales fallas que presentan las vías y se propone dar soluciones a los problemas de diseño geométrico que presente la malla vial en este sector del municipio, teniendo en cuenta las acciones técnicas, sociales y económicas que se puedan presentar en esta zona con referencia a su cotidianidad; de igual manera este diagnóstico pretende otorgarle al municipio otra perspectiva para la gestión de recursos y la planeación eficaz de los mismos en el momento de la realización de un proyecto de mejoramiento en la red vial, proporcionando un punto de vista técnico y profesional para futuras decisiones.

14


3. OBJETIVOS

3.1.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el diagnostico vial

del

Municipio de Macheta, departamento de

Cundinamarca

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar el inventario de las vías urbanas con las que cuenta el casco urbano del Municipio Macheta Cundinamarca. 2. Definir el estado actual de las vías del casco urbano del municipio de Macheta Cundinamarca, con respecto a su diseño geométrico y transito existente. 3. Exponer y analizar si las vías del casco urbano cuenta con las especificaciones técnicas mínimas requeridas del municipio de Macheta Cundinamarca. 4. Determinar la problemática que tienen las vías urbanas en su diseño geométrico y tránsito del Municipio de Macheta Cundinamarca. 5. Mediante el diagnostico preliminar, se propondrán soluciones prácticas de ingeniería para el desarrollo de la infraestructura vial del casco urbano del municipio para el mejoramiento de su movilidad y transporte, y desarrollo urbano.

15


4. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

4.1.

ALCANCES DEL PROYECTO

Debido a la preocupación de los habitantes y la alcaldía local del Municipio de Macheta acerca de los problemas de movilidad y transporte, surge la necesidad de realizar el diagnostico preliminar del diseño geométrico y tránsito de la infraestructura vial, que permita conocer su estado actual y proponer soluciones que ayuden a resolver los problemas que afrontan los habitantes de este sector. Una vez obtenido el diagnóstico se tendrán herramientas suficientes para tomar decisiones a favor de la comunidad.

4.2.

LIMITACIONES DEL PROYECTO

1. Asumir costos de la elaboración general del diagnóstico (planos, papelería, transportes, etc.). 2. Movilización al sitio donde se realizara el diagnostico. 3. Problemas de orden público que se presentan ocasionalmente en la zona. 4. De acuerdo a los estudios realizados en el municipio la principal limitación es la escasez de información por parte de las entidades públicas, ya que estas no poseen información completa lo cual hace que la investigación sea más difícil.

16


5. PROPÓSITO DEL PROYECTO

Este proyecto está orientado y encaminado en base al programa ´´UNIAGRARIA AL CAMPO´´ el cual busca dar soluciones y emprender acciones técnicas y sociales que promuevan el desarrollo, mejoramiento y promoción de las zonas objeto de estudio; en esta oportunidad el municipio de Macheta en el Departamento de Cundinamarca. El diagnóstico vial hecho en el municipio busca dar soluciones técnicas con respecto al diseño geométrico que actualmente cuenta la malla vial en esta parte del municipio; por otro lado se debe también tener en cuenta el tráfico que circula por ellas para un mejoramiento del diseño que actualmente presentan estás vías ya que estas condiciones influyen en las condiciones de vida en la población del sector.

17


6. METODOLOGÍA

1. Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial para analizar la proyección de este sector hacia el futuro.

2. Diseño de formatos para la recolección de datos y fuentes de información de las vías internas existentes.

3. Evaluar flujos vehiculares, condiciones geométricas actuales de la vía, entre otras.

4. Recopilación de datos (alcaldía, población).

5. Análisis de los datos obtenidos.

6. Obtención de resultados y procesamiento de los mismos.

7. Finalización del proceso y entrega del informe.

18


7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE MACHETA Ilustración 1. Mapa del municipio de Maceta en el departamento de Cundinamarca.

Fuente: http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/77/Cundinamarca_Macheta

19


7.1.

ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS

Machetá en Lengua Chibcha quiere decir Vuestra Honrosa Labranza, según el diccionario de Acosta Ortegón. Se refiere tradicionalmente que los indios tenían rancherio en lo que hoy son las veredas de Lotavita, Mulatá y Casadillas. Primer encomendadero de Machetá y Tibirita fue Cristóbal Arias de Monroy de Quesada, de quien heredo su hija Francisca Arias de Monroy, esposa que fue de Francisco Estrada. Alguacil mayor de Santafé; por el año de 1595 figuraba además como encomendera de Manta, Subachoque y Nocaima. En 1.601 Francisco Estrada y el cacique Don Juan, hijo de Don Diego hicieron pleito contra María Maldonado Carvajal y su hijo Francisco de Novoa por la posesión de tierras en el Boquerón de Machetá con fundamento en títulos de propiedad de Andrés Vásquez de Molina, encomendero de Chocontá. El 30 de junio de 1.615, Novoa actuaba como tal representado por su madre. En 1.636 doña Francisca vendió las tierras de Hato Viejo (hoy Villa pinzón) a Juan Rubio de Contreras y Diego de Montañés y el 3 de noviembre de 1.655, un año antes de su muerte en Honda, cedió las encomiendas de Manta y Tibirita a doña Constanza del Prado Beltrán de Guevara, lo que originó pleito con los legítimos sucesores.1 7.1.1. Fundación del actual pueblo Desde los primeros años de la Conquista los españoles tomaron posesión de las tierras del Valle de Machetá y establecieron doctrina cristiana. A comienzo de julio de 1.593 llegó a Tibirita el Oidor Miguel de Ibarra y luego de fundar nuevo pueblo el día 7 u 8 congregando en el a los de Manta paso a Machetá

1

http://www.macheta-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio

20


el 9 o 10 y practicadas las diligencias “Vamos todos a trabajar por Machetá” acostumbradas, fundó nuevo pueblo indio por auto dado este día 10 o el siguiente 11, según se desprende de los siguientes documentos: En primer lugar un acta adicional a la de fundación, fechada dicho día 11 de julio de 1.593 en la que consta tal hecho y que dice: En el pueblo de Machetá a once días del mes de julio de mil y quinientos y noventa y tres años el señor Licenciado Miguel de Ibarra, Oidor y Visitar General del Partido y distrito de la ciudad de Santafé dijo: “Que por cuanto su merced ha visto por vista de ojos todas las tierras del sitio de esta población de Machetá y conforme a lo que de la dicha vista y diligencias en la visita hechas ha resultado, ha mandado poblar a los indios en las partes y sitios que en el auto de la dicha población quedan declarados, y porque los que en este dicho sitio se han de poblar son casi trescientos indios útiles con sus mujeres hijos y familias que son otra mucha cantidad, cuyo número consta y parece por la lista y descripción de este dicho pueblo hecha por la razón que en ella se puso al cotejar de la dicha lista con la hecha por el Corregidor de este partido, de donde resulta la cantidad de indios que en este dicho sitio se han de poblar, atento a lo cual considerado el número de los dichos indios en los tratos y granjerías que tiene y la calidad y cantidad de la tierra... ”. 7.1.2. Localización Al nororiente del departamento de Cundinamarca se ubica nuestro municipio de Machetá, pertenece a la provincia de los Almeidas, la cual está conformada por los municipios de Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villa pinzón; dista del Distrito Capital 101 km. medido desde la Plaza de Bolívar.2

2

http://www.macheta-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml-geografia

21


La cabecera municipal de Machetá se localiza en las siguientes coordenadas geográficas, respecto al Meridiano de Greenwich: 73º 37’ Longitud Oeste y de la línea del Ecuador 5º 05’ Latitud Norte. Limita por el norte con el municipio de Chocontá según acta del 29 de octubre de 1.973, por el sur con el municipio de Gachetá según acta del 18 de julio de 1.974, por el oriente con el Municipio de Tibirita por acta del 22 de Agosto de 1.974 y con el Municipio de Manta por acta del 14 de Noviembre de 1.975, por el occidente limita con el municipio de Sesquilé establecido por el decreto 441-50. 7.2.

RELACION DEL MUNICIPIO DE MACHETA EN EL ENTORNO REGIONAL

El Municipio de Machetá dada su estratégica ubicación sobre la carretera que conduce al Valle de Tenza, tiene espacios de intercambio con los municipios vecinos y con municipios de

otras regiones en general, relaciones estas

enmarcadas dentro del ámbito comercial, acceso a servicios públicos, dependencia de servicios que prestan las entidades territoriales superiores, intercambio y relación cultural, conflictos por el “Vamos todos a trabajar por Machetá uso del suelo, dificultades de orden económico tanto para los municipios habitantes,

oferta

como para sus

de recursos naturales, entre otros que hacen necesario

interactuar conjuntamente para el logro de objetivos comunes que proyecten un desarrollo regional y subregional. 7.3.

VIAS

Con la capital de la República se comunica por medio de carretera pavimentada que empalma en el sitio El Sisga con la carretera central del norte; la distancia desde Bogotá es de 93 kilómetros la que es recorrida en aproximadamente una y media hora, encontrándose rutas normales de transporte durante todo el día que son de

22


paso obligado por la población en su tránsito hacia la región del Valle de Tenza y la región del Casanare. Para continuar hacia el Valle de Tenza se cuenta con carretera pavimentada la que actualmente se encuentra en un regular estado de mantenimiento aunque se generan actualmente expectativas sobre el mejoramiento de la misma por la instalación de un peaje sobre esta vía cerca a la quebrada La Tócola; La red principal de la vía lleva hasta las ciudades de Guateque y Garagoa ciudades importantes del Valle de Tenza en el departamento de Boyacá y continúa hasta le región del Casanare en los llanos orientales convirtiéndola en la vía alterna al Llano. Para comunicarse con los municipios vecinos de Tibirita y Manta se desprenden ramales de la vía principal

que conducen hacía las poblaciones indicadas

anteriormente. Existe una vía de carácter departamental que desde el sitio Agua Blanca en el municipio de Machetá lleva hasta la cabecera municipal de Villapinzón pasando por las veredas de Guina y Soatamas; igualmente tomando la carretera Bogotá y la carretera central de norte se llega al municipio de Chocontá y Villapinzón lo mismo en este sentido se puede llegar a Sesquilé y Guatavita poblaciones que limitan con el municipio. Con el municipio de Gacheta que limita por el costado sur se puede llegar a través del municipio de Manta o tomando desde Bogotá o Sopo la vía que comunica con la región del Guavio. Es importante resaltar que para llegar a las poblaciones del Valle de Tenza existen rutas definidas de transporte aunque no muy frecuente

que permitan el

desplazamiento hasta estas fácilmente

23


7.4.

COMERCIO

La relación comercial es muy definida con los municipios y con la capital de la República las características de este intercambio se pueden sintetizar de la siguiente manera. Bogotá

se constituye en el principal centro de consumo de la producción

agropecuaria de la población puesto que es hacia allí a donde se dirigen los productos bien sea algunos llevados por los propios productores o en otros casos intermediarios que se desplazan hasta la población el día de mercado para adquirirlos, también son destino final de estos productos aunque en menor cantidad ciudades como Zipaquirá y Pacho a donde se lleva principalmente papa criolla, arracacha, arveja y tomate, hacia las poblaciones del Valle de Tenza Guateque, Guayata, Santa María etc. se lleva principalmente papa; es de destacar como caso especial la relación con el municipio de Manta a donde asisten habitualmente los días de mercado campesinos de Machetá en particular de las veredas de Solana y Mulata llevando sus productos principalmente papa y adquiriendo allí la miel. Por su parte la producción pecuaria tiene también mercados finales definidos así tenemos que el queso campesino y los huevos su mayor parte son llevados hacía Bogotá, los cerdos son llevados a Chocontá en donde se sacrifican para finalmente llegar como carne en canal a Bogotá, el ganado bovino que se negocia en la feria local el día lunes llega principalmente a municipios

vecinos como Chocontá,

Tocancipa y Zipaquirá, para otras especies menores como los bovinos y los caprinos que ocasionalmente se llevan al mercado su destino final es la población de Chocontá. Recientemente Villapinzón ha adquirido importancia como mercado final para la papa puesto que allí funciona el centro de acopio de la papa y se surten desde esté ciudades importantes del norte del país. Por su parte la población recibe principalmente desde Bogotá todo lo relacionado con los productos procesados alimenticios, materiales de construcción, prendas de

24


vestir, elementos de ferretería, cosméticos, equipos y herramientas en general, insumos agropecuarios, drogas, combustibles etc. es trascendental resaltar que el grupo de las hortalizas, frutas, legumbres y otras son llevadas a la población desde la central mayorista de Abastos de Bogotá; de las poblaciones vecinas es poco lo que se recibe pero se pueden destacar al municipio de Manta nuevamente desde donde se desplazan productores a la población

de Machetá para ofrecer

principalmente lechones y algunos animales bovinos, Guayata y Guateque se constituyen en los principales proveedores de ganado cebado para el sacrificio, de un sector rural importante de Tibirita en donde se cultiva papa es llevada casi toda al mercado de Machetá también sucede con algo de tomate; cuando la cosecha de papa es baja en la población principalmente en el semestre B, desde el municipio de Chocontá se lleva una buena cantidad de papa la que aunque no es para consumo dentro del municipio si se realiza allí la comercialización para ser llevada al Valle de Tenza. 7.5.

SALUD

Dentro de la población se encuentra un puesto de Salud construido en el área rural y uno que recientemente se inauguró en la vereda de Solana, dentro del sistema de referencia y contra-referencia corresponde al primer nivel de salud; la atención de segundo nivel se presta en el hospital regional de Chocontá y en el hospital regional de Zipaquirá y el tercer nivel corresponde al hospital universitario La Samaritana en Bogotá; en algunos casos se utiliza el hospital regional de Guateque (Boyacá) para acceder al servicio se salud dada su cercanía y calidad de la atención prestada allí. 7.6.

ADMINISTRATIVOS

La principal relación de dependencia administrativa esta con Bogotá puesto que es esta además de la capital del país, capital del departamento y como tal desde allí se ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la

25


acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de servicios que determinan la constitución y la ley. A nivel Provincial la mayor relación está dada con el municipio de Chocontá considerado cabecera de provincia allí a nivel de la estructura administrativa del departamento se encuentra el Centro Administrativo Municipal, en lo judicial se encuentra con los juzgados superiores de provincia y las oficinas regionales de la Fiscalía, la cárcel del INPEC, también allí se atienden los temas relacionados con el ICBF, el ICA, la oficina Departamental de tránsito y la oficina del Registro de Instrumentos Públicos. Con la ciudad de Zipaquirá también se tiene dependencia desde el punto de vista religioso puesto que funciona allí la sede de la Diócesis y también se encuentra la oficina regional de la CAR que tiene jurisdicción sobre el municipio. 7.7.

RECURSOS NATURALES

Una de las principales características del municipio a nivel regional es prácticamente se convierte en divisoria de aguas ya que permite hacia el costado oriental llevar los causes que llevan las aguas al embalse de la esmeralda y hacia el costado occidental llevar las aguas al río Bogotá, por el costado sur las aguas que llevan al embalse del Guavio. Es importante destacar que de todos los municipios de la región del valle de tensa y de la sabana norte tal vez es el municipio que cuenta con el mayor caudal del recurso hídrico. De otro lado compartimos ecosistemas estratégicos como el páramo del Frailejonal el cual tiene influencia sobre los municipios de Chocontá y Villapinzón. Su importancia radica en el hecho de que de allí se surten los acueductos municipales de los tres municipios; por el costado sur oriente a sur occidente se encuentra todo el páramo y zona de bosque protector el cual va desde la laguna del cerro en los límites con Manta hasta la cordillera de suralá en los límites con el municipio de

26


Chocontá es importante por el hecho de nacer allí un número importante de quebradas, encontrarse una gran reserva forestal que se ha identificado como hábitat natural del oso de anteojos. Con el municipio de Tibirita se comparte la quebrada la Tócola la que nace en la vereda Soatama del municipio de Villapinzón, de esta se surte importantes acueductos como el del municipio de Guateque y Tibirita, las veredas de Guina, Belén de Machetá y las veredas Laguna, Socoata, Gusvita de Tibirita, hacia el futuro se proyectan que pueda surtir acueductos como el de San José y Gazuca en Machetá y Peñas de Manta. La Cuchilla el Choque y las zonas circundantes, conforman un macizo montañoso en unas 9000 has de extensión, de particular importancia porque en ella se forman diez corrientes de agua, seis de ellas corresponden a la cuenca del río Guatanfur de la gran cuenca de la Orinoquía. Esta condición hace que el macizo montañoso sea una estrella fluvial de vital importancia para la región, ya que de sus aguas dependen directamente los municipios de Villapinzón, Chocontá, Machetá y Tibirita e indirectamente a los demás que se benefician de la represa Chivor pues el municipio de Machetá es el punto de partida de la cuenca. Abastece aproximadamente a 100.000 habitantes en las áreas urbanas y rurales en consumo humano, agropecuario, acuícola, industrial y recreativo. Esta zona presenta en la actualidad un importante grado de conservación particularmente de ecosistemas de bosque alto andino, páramo y subpáramo, constituyendo una de las pocas áreas con gran riqueza ecosistemática. En el caso de Chocontá y Villapinzón se ha planteado la necesidad de integrar esfuerzos para solucionar a largo plazo los problemas ambientales que genera el uso indiscriminado de este ecosistema. Se pretende crear unas acciones conjuntas entre los gobernantes locales a nivel de las UMATAS y las oficinas de Planeación.

27


Con Manta se ha tenido concertación en la cual se declara la zona de la Laguna del Cerro o Laguna de la Petaca (nombre Mantuno) como Reserva Forestal Protectora, tomando como acción primaria la compra de predios, la restauración ecológica, la educación ambiental y la explotación ecoturística dada su belleza escénica, se acordó un aislamiento de aislamiento de protección de 200 m. Las acciones a tomar con los municipios con los cuales se comparte algunos ecosistemas estratégicos están consignadas dentro del documento Prospectiva. 7.8.

ENERGIA

La Energía Eléctrica en cuanto a su suministro la compartimos con los Municipios de Manta, Tibirita, Gachetá y Guatavita por intermedio de la Electrificadora de Cundinamarca, resaltando que para los tres primeros municipios es deficiente el servicio en cuanto a voltaje y frecuencia por lo que se hace necesario adelantar acciones conjuntas en la formulación de un proyecto regional que permita una prestación adecuada del servicio eléctrico. Para los municipios de Chocontá, Villapinzón, y otros de la sabana norte servicio es prestado por CODENSA. Algunos municipios de la Sabana como, Tocancipa, que se han caracterizado por la implantación de empresas de flores y otras Industrias, es un Municipio con que se tiene una gran relación por la mano de obra que ofrece a los habitantes de Machetá, como de otros sectores de la región. Sin ser tan significativo, el Municipio de Chocontá también nos ofrece alguna generación de varios empleos.

28


7.9.

TURISMO

Respecto a esta actividad es importante resaltar como sitios atractivos los termales ubicados en la vereda Boquerón de Chocontá y los de Barbosa en Tibirita como atrayente principal, también constituye atractivo la represa del Sisga, sin explorar adecuadamente se encuentran sitios de interés arqueológico en la vereda Solana de Machetá. 3 Son actividades que constituyen motivo de interés el Reinado Nacional de la Papa en Chocontá, el Festival de la Música Guasca y Carrilera en Machetá y el Festival de la Arepa con Gallina de Manta, también se encuentran la ferias y fiestas realizadas anualmente en los diferentes municipios. 7.10. POSICIONAMIENTO DEL MUNICIPIO DE MACHETA EN LA REGIÓN Si se desea estimar un posicionamiento del municipio a nivel regional, se puede hacer inicialmente considerando el presupuesto y los ingresos corrientes de la nación, el municipio de Machetá después de Chocontá, Villapinzón y Sesquilé ocupa el cuarto puesto en la provincia de los Almeidas, igualmente sucede con el número de habitantes del municipio que lo ubica también en el puesto cuatro, más sin embargo por densidad de población es el último en toda la provincia tan solo 36 habitantes por kilómetro cuadrado, valor este que corrobora el hecho de alto porcentaje migración. 7.11. DIVISIÓN POLÍTICA Y EXTENSIÓN De acuerdo a la clasificación del IGAC, en el municipio se cuenta con 14 veredas así: Casadillas, Lotavita, Quebrada Honda, Resguardo, San Bernabé, Guina, Belén, Gazuca, San José, Mulatá, San Luis, Santa Librada, Solana y San Isidro.

3

http://www.macheta-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?s=m&m=T

29


Dentro del ordenamiento interno se tienen 23 veredas y sectores enumerados dentro de la tabla 1 y sus porcentajes con respecto al total de superficie. La superficie total, es de 22.900 has. De las cuales 22.562 h. son del sector rural y 338 has pertenecen al sector urbano. Tabla 1. Relación superficial discriminada dentro del municipio. DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL MACHETA

Nombre

Extensión (h.)

Porcentaje (%)

CASADILLAS ALTO

3456,94

14,95

CASADILLAS BAJO

2324,19

10,05

SAN ISIDRO ALTO

2774,81

12,00

SAN ISIDRO BAJO

435,34

1,88

1329,59

5,75

LLANO LARGO

235,3

1,02

MULATÁ ALTO

401,65

1,74

MULATÁ BAJO

358,4

1,55

414,65

1,79

SOLANA

SANTA LIBRADA

30


LOTAVITA

3123,29

13,51

SAN MARTÍN

345,12

1,49

SAN LUIS

924,92

4,00

SAN JOSÉ

404,65

1,75

GAZUCA ALTO

231,22

1,00

GAZUCA BAJO

219,66

0,95

BELÉN

173.42

0,75

QUEBRADA HONDA

924,92

4,00

RESGUARDO ALTO

578,67

2,50

RESGUARDO BAJO

924,92

4,00

157.8

0,68

GUINA ALTO

1156,66

5,00

GUINA BAJO

924,92

4,00

1274,78

5,51

AGUA BLANCA

SAN BERNABÉ

31


ZONA URBANA

338

0,11

Fuente: Estudios Grupo EOT. 2000

En cuanto a las veredas o sectores se hace la anterior división teniendo en cuenta la existencia de la escuela y la Junta de Acción Comunal. El anterior cuadro nos muestra que para el municipio es importante la relación rural con respecto al área urbana del total de territorio lo que nos lleva a concluir su vocación agropecuaria. La vereda más grande del municipio es Casadillas Alto con 14.95% del total, área donde se concentra las mayores zonas forestales del municipio y donde se encuentra el nacimiento del río Machetá. 7.12. ASPECTOS GEOLÓGICOS Hace más de mil millones de años, el planeta se encontraba bajo el mar, en el fondo de éste se encontraban formaciones de suelos en progresiva transformación a esta época se le denomina la era Cenozoica hasta llegar a la paleozoica donde la superficie del suelo comienza a emerger. En este instante todos los continentes se encuentran unidos en una gran masa, se comienza a separarse y a diferenciarse distintos tipos rocas, las primeras están constituidas por materiales sedimentarios depositados después del movimiento del agua, dejando sedimentos marinos, arcillas y arenas. La segunda Metamórficas resultantes de las alteraciones del tiempo en la roca y las tercera, las rocas ígneas originadas por el enfriamiento del magma depositado por la actividad volcánica. El Municipio de Machetá está dominando por areniscas, que forman pliegues, y grandes sectores de las partes altas se encuentran, recubiertas por cenizas volcánicas.

32


7.12.1.

Descripción Morfológica del río Machetá

Son notables en este sector los depósitos de origen fluvio-glacial, sobre todo por encima de la cota 2400 m.s.n.m., los cuales rellenaron valles aluviales antiguos y actualmente presentan disección incipiente. Otros depósitos que tienen topografía relativamente suave son algunos flujos antiguos de suelos y escombros que se localizan en inmediaciones del municipio. Ambos depósitos se originaron bajo condiciones climáticas muy húmedas, con precipitaciones diferentes a las que definen el clima actual. Estado evolutivo del paisaje: La Topografía actual es resultado de procesos antiguos, generados probablemente en el Pleniglacial o a más tardar en el Glacial Tardío, tal como lo muestran los suelos que cubren los depósitos de vertiente más importantes del área. En dichos depósitos, los suelos tienen un horizonte B probremente desarrollado, menor de 0.2 m. Los saprolitos tienen espesores pequeños menores de 2 m., cubiertos por horizontes de suelos de menor espesor inferior a 0.2 m., pero con buen desarrollo. Procesos Fluviales: Esta subcuenca se puede considerar también como de mínima importancia para los procesos de erosión del cauce y de las márgenes. Las riberas están pobladas con pastos hasta el nivel mínimo de aguas, solamente se observan algunos desplomes de matorrales, escasos y dispersos, con volúmenes inferiores a un metro cúbico. 7.12.2.

Estratigrafía

A continuación, se hace una breve presentación de cada una de las unidades geológicas presentes y sus características. 7.12.2.1. Cretácico Inferior Formación Une: Constituida por una sucesión de areniscas cuarzosas, de grano fino a grueso, de color blanco, compactas, bastante fracturadas y replegadas, con lentes conglomerados e intercalaciones de lutitas negras, que suprayacen

33


concordantemente a la formación Fómeque, conformando estructuras muy apretadas que a la vez han sido afectadas por intensos fenómenos erosivos que al desprenderse en bloques forman escarpes abruptos con paredes casi verticales. Se presenta en Lotavita, Centro, Casadillas bajo y Alto, Agua blanca, Quebrada Honda y San Bernabé. 7.12.2.2. Cretácico superior Formación Chipáque: Consta de una sucesión predominante lutítica, con intercalaciones de areniscas hasta de 5 metros de espesor y esporádicas lentes de caliza y carbón. Se localiza en las veredas de Casadillas Alto y Bajo, Lotavita, San Martín, Quebrada Honda, San Bernabé y Guina Alto. Formación Guadalupe Superior: Se compone de areniscas duras y friables de grana medio y grueso, localmente macizas; en la parte media limonitas cuarzosas, localmente porcelánitas, arcillas grises claras a oscuras, en la parte inferior, arsénicas cuarzosas macizas de grano medio. Se encuentra en las veredas de San Isidro Bajo, Solana, Llano Largo, Santa Librada, San Luis, San José, Mulatá Bajo, Casadillas Alto y Bajo, San Martín, Guina Alto y San Bernabé. Formación Guadalupe inferior: En su formación se hallan limolitas y arcillolitas limosas grises claras a oscuras. En la parte basal areniscas cuarzosas de grano fino a medio, se localiza en las veredas: Casadillas Alto y Bajo, San Martín, Quebrada Honda, San Bernabé y Resguardo Alto.

34


7.12.2.3. Cenozoico Formación Guaduas: Constituida principalmente por arcillolitas y limolitas abigarradas con intercalaciones de areniscas y mantos de carbón; la unidad se encuentra cubierta por depósitos cuaternarios. Localizado en las veredas de Casadillas Alto y Bajo, Guina Bajo y San Isidro Alto. Formación Regadera: Constituida por arenas de grano grueso localmente conglomeráticas con intercalaciones de lutitas y limolitas rojizas.Localizada en la vereda de Lotavita. Formaciones areniscas del cacho: Presenta una morfología de escarpes y está constituida por areniscas cuarcíticas, de grano fino a grueso, con lentejones conglomeráticos y a un nivel lutítico. Se localiza en las veredas de San Isidro Alto y Guina Bajo. 7.12.2.4. Depósitos de cuaternario Estos representan una evidencia de las últimas glaciaciones, por la cantidad de depósitos de origen glacial, fluvio-glacial y lacustre; los aluviones se componen de arcillas limosas fluviales; varios detritos glaciales como terrazas no consolidadas. En las veredas de Casadillas Bajo, Lotavita, San Luis, Agua Blanca, Centro, Santa Librada y Resguardo Bajo. 7.12.3.

Litología

En las veredas de San Isidro Alto y Bajo, Llano Largo, Santa Librada, San Luis, Lotavita, Casadillas Alto y Bajo, San Bernabé, San Martín y Quebrada Honda; suprayacen rocas sedimentarias tales como limolitas y arcillolitas grises, claras u oscuras.

35


Areniscas, arcillolitas, limolita y depósitos cuaternarios ubicados en el espacio físico de la siguiente manera: Areniscas de grano grueso, a veces conglomeráticas. En las veredas de San Isidro Alto y Guina ajo. La litología general se encuentra consignada en la tabla 2 Tabla 2. Litología de la cuenca del río Guatanfur.

DENOMINACIÓN

SUPERFICIE

%

Areniscas

16919.29

43.35

Limolitas

3091.89

7.92

Arcillolitas

17352.56

44.46

Depósitos cuaternarios

1665.08

4.27

Total

39028.82

100

Fuente: INGEOMINAS.

7.12.4.

Zonas de fallas geológicas

En Colombia se han detectado 32 fallas distribuidas en todo el país. Cada una de estas fallas a su vez conforma una red de fallas localizados en diferentes zonas. El INGEOMINAS ha iniciado un esfuerzo muy importante para profundizar en el conocimiento de las fallas existentes en el país. Este esfuerzo ha sido apoyado por el gobierno nacional teniendo en cuenta el impacto de los eventos sísmicos sobre la población, el medio natural y

el patrimonio particular y colectivo. Para los

sismólogos, la mayor preocupación no es el tipo de falla propiamente dicha sino la profundidad y en caso de un temblor de tierra, determinar la distancia del epicentro

36


con respecto a la falla debido a que la energía liberada por el sismo se encauza por la falla causando los fenómenos de movimientos en masa, hundimientos y erosión, especialmente en los terrenos deleznables y susceptibles a la erosión, como es el caso de los municipios del Valle de Tenza y especialmente de Machetá, Manta y Tibirita.4 Específicamente el municipio de Machetá se encuentra, según los sismólogos localizado en una zona de medio a alto nivel de riesgo sísmico, derivada de la presencia de la falla Machetá que sigue el curso del Río Guatanfur. El sistema de fallamiento del municipio se encuentra incluido dentro de la Red de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental que incluye la Falla de Machetá y otras fallas menores, longitudinales y transversales. La falla Machetá explica la ocurrencia de deslizamientos y volcamientos sobre la ribera del Río y especialmente en las zonas altas; veredas de San Isidro y Casadillas Según el INGEOMINAS, estas fallas estuvieron estables hasta el año de 1994 cuando volvieron a iniciar su actividad. Las fallas más importantes del municipio son: 

La falla de Machetá que atraviesa el municipio en sentido noroeste, paralela al curso del Río Guantanfur, prolongándose hacia el norte en dirección hacia Villapinzón. Esta falla es de tipo de cabalgamiento en dirección oeste y tiene una extensión aproximada en el municipio de 27 km.

Falla Lotavita – Soatá - Quebrada Honda, falla que se presenta de forma paralela a la de Machetá. Se localiza al noroeste del municipio, casi en el

4

Esquema de Ordenamiento territorial / Macheta Cundinamarca/ Aspectos Geológicos

37


límite con Chocontá. Tiene una extensión de 5 km. y es de tipo de cabalgamiento con dirección Este. 

Falla Paraiso que se desarrolla en sentido transversal respecto de la falla de Machetá y se localiza en forma paralela a la quebrada Paraiso en la vereda de Casadillas. Es una falla de tipo normal y tiene una extensión de 3 ½ km.

Fallas Negresía y Esmeraldas. Pequeñas fallas tranversales que caen en la falla de Machetá. La primera es paralela a la quebrada La Negresía y la Segunda lo es a la quebrada La Esmeralda. La falla Negresía es de tipo hundida con una extensión de 2 km. y la falla Esmeraldas es de tipo normal con una extensión de 1.800 km.

Falla Mulatá – Solana. Se ubica entre las veredas San Luis, Solana y Mulatá y se prolonga hacia el municipio de Manta. Es de tipo hundida y tiene una extensión en el municipio de 5.5 km.

Falla Laguna. Es una falla transversal que se inicia en el Cerro de La Laguna y se prolonga hacia el municipio de Manta. Es de tipo normal y tiene en el municipio una extensión de 2 km.

7.12.5.

Suelos inestables

La falla Machetá genera volcamientos y deslizamientos en varios sitios del cauce del río Guatanfur, especialmente en las veredas de Casadillas, San Isidro, Lotavita y Solana. 7.13. FISIOGRAFÍA Las unidades fisiográficas son el producto de la compleja evolución geológica de la cordillera oriental que fue levantada durante la orogenia andina del terciario, posteriormente sometida a una extensa erosión que afectó en forma notable las estructuras que fueron parcialmente destruidas por diferentes fenómenos. Los paisajes fisiográficos son los siguientes:

38


Montañas y colinas estructurales, cresta monoclinal abrupta; montañas y colinas estructurales y escarpadas, con erosión ligera.

Se localiza en la vereda de Belén 

Montañas y colinas estructurales escarpadas, con erosión ligera.

Se localizan en Mulatá Alto, San Isidro Alto y Bajo. 

Montañas y colinas estructurales, moderadamente escarpadas con erosión ligera

En las veredas de San Martín, Quebrada Honda y Resguardo Alto. 

Montañas y colinas estructurales, moderadamente escarpadas con erosión moderada

Se encuentra en Casadillas Alto, Casadillas Bajo y San Bernabé. 

Piedemonte antiguo (diluvial)

Se encuentra en las veredas de Gazuca Alto, Gazuca Bajo y Mulatá Bajo. 

Terraza erosional, nivel inferior

Se localiza en las veredas de Llano Largo, Santa Librada, San José, Solana, Lotavita, Casadillas Bajo, San Isidro Bajo, Mulatá Bajo, Guina Bajo y Gazuca. 

Vegas

Se localiza en las veredas de Santa Librada y Llano largo, son zonas ligeramente inclinadas que ocupan las márgenes del río Guatanfur. 

Coluvios

39


Formados por valles coluvio aluviales y coluvios de remoción, cuyo material está compuesto de rocas clásticas no consolidadas con pendientes que varían desde ligeramente inclinadas hasta ligeramente impinadas. Se localizan en las veredas de Quebrada Honda y San Martín. 7.14. TOPOGRAFÍA Los aspectos de pendiente, posibilita la aptitud de uso y las posibles restricciones. Los rangos de pendiente se interpretan de la siguiente manera: Entre 0 y 5% adecuados para establecer estructuras y usos urbanos en general, usos agrícolas intensivos y operaciones con maquinaria; entre 6 y 10%, los mismos del rango anterior excepto la construcción de aeropuertos y autopistas; entre 11 y 15% áreas de recreo, estructuras urbanas y urbanizaciones convencionales, hay problemas para maquinaria pesada; entre 16 y 25%, zonas de recreación, pastos y cultivos ocasionales; con pendientes entre 26 y 50%, adecuados para pastos y cultivos permanentes; en inclinaciones mayores del 50% deben dedicarse principalmente a protección. En la zonificación del presente Esquema de ordenamiento se consideran todos los factores integrales del suelo ya que en ellos ya existe con anterioridad un manejo de sustentación adaptado, el cual al hacer el cambio de uso, genera conflictos ambientales, en este sentido se recomendarán prácticas de manejo de los recursos naturales, para su conservación. Este territorio de Machetá, con posición de vertiente, aparece a lo largo de los repliegues cordilleranos del sistema orográfico andino, mostrando una variedad de paisajes geomorfológicos como valles aluviales, hoyas hidrográficas con topografía quebrada desde suavemente inclinadas hasta escarpados.

40


Dentro del sistema orográfico cuenta con cerros tales como; Cordillera El Portachuelo en la vereda Quebrada Honda, Cruz Grande, Alto del Gavilán en Resguardo Alto, Alto del Arrastradero y cordillera de Cira en San Bernabé, Alto del Carrizal, Alto de la Hoya de Oro, Alto de Peña Blanca, Alto de Cartagena en Guina, Peñas de Belén en Belén, Alto del Cementerio, Peñas de Gazuca, Lomas del Gabilucho en Gazuca, Peñas de la Fragua y Cordillera de la Laguna en Mulatá, Peñas de la Glorieta en Llano Largo, Peña Blanca, Peña del Trigal, Peña del Angel y cordillera de la Laguna, cordillera La Loma en San Isidro Alto, Cuchilla del Arracachal, Cuchilla de los Caballeros, Alto del Chiquero, Alto de Quitasol en Casadillas Alto, Cordillera de Suralá, Alto del Cucharo, Cordillera el Volcán, Cordillera El Carrizo en Casadillas Bajo y Lotavita. El Valle importante que cuenta en Machetá, es el Valle del río Guatanfur y los valles de todas las microcuencas que vierten sus aguas al mismo río. 7.15. SUELOS El suelo es el componente básico de los ecosistemas terrestre; allí funciona como reciclador de la materia orgánica y como soporte físico y trófico para las plantas. La optimización de estas funciones depende de un buen equilibrio entre la liberación de los nutrientes y su acumulación. En los ecosistemas naturales estos procesos pedológicos son totalmente controlados por sistemas biológicos que magnifican tanto la economía de los nutrientes como la conservación de la estructura del suelo. 5

Colección de cuerpos naturales que ocupan la superficie terrestre, en algunos sectores modificada o aún creada por el hombre, que contiene materia viviente y sustento o es capaz de sustentar plantas a campo raso.

5

Esquema de Ordenamiento Territorial / Macheta Cundinamarca / Aspectos físico espaciales

41


En el presente capítulo se realizará una breve definición de los factores formadores, la morfología, las propiedades físicas y químicas que concluyan en la clasificación taxonómica de nuestros suelos, con el fin de ilustrar la importancia de este recurso, identificando la aptitud de uso y su posterior manejo. El presente ejercicio se elabora de manera general pero en la identificación de casos puntuales es necesario realizar un análisis de suelos detallado de cada predio. Como fuentes de consulta se tiene el Esquema de ordenamiento general de suelos del oriente de Cundinamarca y el Municipio de Umbita (Boyacá), hecho por el IGAC, en el año de 1982. Y referencias bibliográficas teóricas. 7.15.1.

Relaciones

Componentes del Suelo 

Materiales minerales (45%)

Materiales líquidos (25%)

Materiales gaseosos (25%)

Materiales orgánicos (5%)

Componentes minerales 

Gravillas 2 - 20 mm

Cascajos 2 - 8 cm

Piedras > 25 cm

Arena 2 - 0.05 mm

Limo 0.05 - 0.002 mm

Arcilla < 0.002 mm

Componentes Orgánicos (5%) Provienen de la descomposición de los residuos vegetales y animales que se acumulan progresivamente en el suelo. Imprimen al suelo las siguientes características.

42


Aireación del suelo

Estructura al suelo (esferoidales)

Alta capacidad para retener agua

Alta capacidad para retener nutrientes

Fuente principal de energía para la actividad biológica

Componentes líquidos (25%) El medio principal donde los nutrientes se difunden en el suelo hasta ponerse en contacto con la raíz de la planta. Componente gaseoso (25%) Composición cuantitativa 

0.2 - 2% veces más de CO2

10 - 12 % menos de oxígeno

85 - 90 % más de N2

Factores formadores Los factores formadores de suelos se refieren a los agentes, fuerzas o condiciones que influyen han influido o pueden influir sobre el material del suelo, con la potencialidad de

cambiarlo. Los factores así concebidos, se asocian con las

condiciones ambientales externas al suelo como tal y se relacionan con el clima, los organismos y el tiempo, los cuales actúan sobre el factor pasivo, el material de origen y el relieve. 

Clima

Interviene en la formación de los suelos a través de la temperatura, precipitación efectiva, vientos y fenómenos de evapotranspiración, su influencia afecta el contenido de materia orgánica y nitrógeno total, proporción de formación de arcillas, desarrollo de color, relaciones de pH, presencia o no de carbonatos, actividad microbiológica etc.

43


Los regímenes de temperatura media anual en los 50 cm iniciales del suelo tomados en cuenta son: 

Frígido con temperatura menor de 8ºC

Mésico entre 8 y 15 ºC

Térmico entre 15 y 22ºC

Hipertérmico mayor de 22ºC

Los regímenes de humedad que se contemplan son:

Acuico, consigo lleva saturación del suelo con agua

Udico no pertenece seco más de 90 días

Ustico permanecen secos más de 90 días

Arídico permanecen secos la mitad del tiempo

Xérico suelos con climas áridos.

Organismos

Los organismos presentes en el suelo, incluyen tanto los de origen animal como vegetal y los de tamaño grande, como aquellos pequeños; vegetación natural y cultivos su actuación sobre el suelo involucra acciones muy diversas, movimiento mecánica de constituyentes, transformación, producción y síntesis de substancias, organización espacial, producción y consumo de nutrientes, abarcando el estado gaseoso, intervención sobre el pH y potencial de óxido reducción del medio. La vegetación ejerce su influencia sobre la evolución del suelo a través de su protección contra la erosión, microclima que favorece la profundidad radicular, asociada a procesos tales como movimiento y transformaciones. Efecto sobre la estructura del suelo en cuanto a tipo clase y grado de desarrollo, tipo de humus que tiende a constituir y su acción genética asociada.

44


Tiempo

La intervención del factor tiempo sobre la evolución de los suelos en su concepción primaria y simplista se compendió en los términos suelo joven, maduro o senil, esta apreciación involucra el reconocimiento de la transformación de los suelos a medida que aumentaba su edad, generalmente dentro del cuaternario, siempre y cuando las formas de la tierra y posición en que se encontraban permanecieran aproximadamente estables. 

Material parental

Los materiales a partir de los cuales se forman los suelos (Materiales parentales) determinan aspectos de su génesis y en consecuencia sus características y propiedades. Los diferentes materiales parentales están asociados en especial, con rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas y en menor proporción con materiales orgánicos generalmente de origen geogénico. De los materiales minerales inconsolidados y más o menos químicamente alterados a partir del cual el suelo es sintetizado se pueden identificar los siguientes: Rocas Calizas: De ellos derivan suelos con pH altos, neutros o básicos, alto contenido de bases, textura media a fina, nivel freático medio a alto. Rocas arenizcas: Sus resultantes son suelos de textura gruesa, bien a excesivamente drenados, muy lixiviados, bajos de nutrientes y de pH ácido. Rocas Shales: resultantes de estos son suelos gradualmente arcillosos, de textura media a arcillosa, bases y nivel de fertilidad según sea la naturaleza de la arcilla. Conglomerados: Son suelos con texturas gruesas, poco profundos a superficiales, generalmente lixiviados y de baja fertilidad.

45


Relieve

Hace referencia a la topografía como la configuración del paisaje y la relaciona cuantitativamente con la inclinación (grados), longitud, concavidad o convexidad y exposición de la pendiente. Los eventos que se lleven a cabo sobre la misma y que incluyan transporte, previa erosión y depositación de materiales son considerados procesos asociados a este factor. La pendiente es una propiedad del suelo la cual influye sobre un sin número de fenómenos: El movimiento de materiales y del agua en el mismo, la transferencia de calor, la cantidad y proporción de escorrentía, etc. Esta propiedad afecta, condiciona y define prácticas y técnicas de manejo de suelo y constituye un manejo importante en cuanto a su capacidad de uso. Procesos de formación Eluviación: Remoción de materiales a partir de una capa o porción del perfil. Iluviación: Acumulación de materiales eluviados. Lixiviados: Lavado de los iones solubles del suelo. Enriquecimiento: Adición o ganancia de algún material. Erosión: Remoción o pérdida de la capa o capas superficiales del perfil del suelo. Cumulización: Ganancia de materia y acumulación por causa del viento, agua, gravedad. Horizontes Zona o capas de alteración del suelo, de espesor variable, paralelas a la superficie originada por los procesos de formación. Perfil del suelo Sucesión de capas o exposición vertical de los horizontes del suelo.

46


Solum Designa a un perfil incompleto y se aplica a las capas que se encuentran encima del horizonte C. Pedón El volumen más pequeño que puede reconocerse como representativo de un individuo suelo. Polipedón Uno o más pedones contiguos que caen dentro del mismo rango de caracterización que se han estipulado como límites de variación de un suelo. Unidad de mapeo Unidades que permiten la delimitación sobre un mapa de los polipedones individuales o los grupos de polipedones de determinada región o paisaje. Asociación Es la unidad de mapeo que agrupa los polipedones que ocurren geográficamente asociados y que guardan entre sí una relación de origen o de posición geográfica. Complejo En una unidad de mapeo que agrupa polipedones diferentes con un patrón de distribución errática. Profundidad efectiva Profundidad a la cual pueden penetrar las raíces de los cultivos comunes. Rocosidad Proporción relativa de roca firme en determinada área en afloramientos rocosos o de área de suelos superficiales.

47


El drenaje Esta característica se refiere a la capacidad del movimiento de agua en el suelo de manera superficial y subsuperficial. Se mide por medio de la conductividad hidráulica y su capacidad de infiltración de agua. La escorrentía Hace referencia al agua que fluye sobre la superficie del suelo sin infiltrarse en él. La cantidad y proporción del agua de escurrimiento está afectada por las características internas y externas del suelo, por el clima y por su cobertura vegetal. Propiedades físicas del suelo El conocimiento de las propiedades físicas permite conocer mejor la importancia y efectos de actividades agrícolas fundamentales, tales como la mecanización de las tierras, el drenaje el riego, la conservación de los suelos y el agua, el manejo de los cultivos y los residuos de las cosechas. 

Textura: Proporción relativa de arena, limo y arcilla que integran la tierra fina expresada en %.

Estructura: Grado de agregación de las partículas individuales del suelo en partículas compuestas que se encuentran separados entre sí por superficies de debilitamiento. (Tipo, clase, grado)

Tipos: Grano suelto, granular, prismática, masiva,

Consistencia: Mide y describe el grado y la clase de cohesión y adhesión de los materiales del suelo y su resistencia a la deformación o ruptura bajo la influencia de un esfuerzo externo. Esta característica está ligada al manejo de labranza en un suelo, labores mal empleadas pueden facilitar la destrucción de la estructura con la consecuencia de compactación, lo que dificulta el crecimiento de las raíces de las plantas.

Color: En las zonas de montaña predomina el color negro, pardo y gris muy oscuro en los primeros horizontes, debido a la alta presencia de materia orgánica, que además coincide con temperaturas bajas, alta humedad e

48


indirectamente con la actividad biológica. En suelos más intervenidos se encuentran colores amarillos, lo que indica mayor presencia de arcillas en su textura. Propiedades químicas A continuación se describe muy someramente las funciones de algunas de las propiedades químicas. Este análisis se hace con la necesidad de explicar las condiciones agrológicas necesarias para evaluar la fertilidad de un suelo. La materia orgánica Al enunciar la composición de los suelos, se dijo que los suelos minerales (que son los más frecuentes en el municipio) contienen una fracción orgánica, esta ejerce una influencia muy importante en las propiedades físicas y químicas de los suelos. La fuente principal de la materia orgánica son los residuos vegetales que se incorporan a la superficie del suelo. A ella se debe la capacidad adsortiva de nutrientes o capacidad de intercambio catiónico C.I.C., el desarrollo de la estructura, la porosidad, en relación con la permeabilidad, actividad microbiana y en fin el suministro de agua y nutrientes. La capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y el contenido de bases intercambiables (Ca, mg, K y Na) son dos parámetros químicos fundamentales para la evaluación del nivel de fertilidad del suelo. La C.I.C. mide el poder del suelo para retener cargas positivas, está comprendida entre 15.6 y 68 meq/100g de suelo, condiciones alteradas en suelos con alto porcentaje de humedad por el consecuente lavado de nutrientes. En las zonas de vegetación nativa (como los páramos) se observan valores de bases intercambiables bajos a muy bajos lo cual puede afectar el rendimiento en el cultivo de la papa, al requerir altos niveles de fertilización.

49


PH y aluminio intercambiable El pH mide el grado de acidez y está estrechamente ligado con el ion de aluminio, en muchos suelos de páramo el pH se encuentra entre 4.4 y 5.2, lo que implica la presencia de aluminio intercambiable en cantidades variables entre 0.2 y 6.5 meq/100g de suelo, con saturación de aluminio entre 27 y 92.2% considerados como limitante para el normal desarrollo de los cultivos tradicionales, implica esto una corrección con altos niveles de calcio. Nitrógeno Es considerado como uno de los más importantes nutrientes, por ser uno de los que con mayor frecuencia limita los rendimientos. El contenido de nitrógeno de los suelos es relativamente muy bajo comparado con la elevada extracción que de él hacen las plantas anualmente. Fósforo Es considerado como el segundo elemento en importancia después del nitrógeno para la nutrición de las plantas. Su importancia radica no solamente en el papel que cumple este elemento en el desarrollo y crecimiento de las plantas, sino también en su esencialidad y en las funciones que desempeña en la nutrición y producción animal. Su papel se vuelve aún más crítico en los suelos de las regiones tropicales, en los cuales el contenido de fósforo aprovechable para las plantas suele ser bajo a extremadamente bajo, en razón de la gran capacidad que muchos de ellos poseen para inmovilizar (“o fijar”) una alta proporción del fósforo soluble de los suelos. Potasio A este elemento se le asigna el tercer lugar en importancia entre los llamados “macronutrientes”

escenciales para

el crecimiento

vegetal, resistencia

a

50


enfermedades. La relativa abundancia de estos minerales en muchos de los suelos y especialmente en suelos jóvenes o poco alterados es explicada por las rocas originarias que los contienen, que en muchos casos es poco disponible para las plantas. 7.15.2.

Asociaciones y consolidaciones encontradas en Machetá

Las asociaciones presentes en los suelos de Machetá se describen a continuación. 7.15.2.1. Asociación Soatama Ubicada en alturas de 2.400 a 3.400 m. s. n. m. Se caracterizan estos suelos por ser superficiales a profundos; la profundidad efectiva esta limitada en los primeros horizontes por areniscas y limolitas; son bien excesivamente drenados; la erosión es hídrica. Las veredas sobre las cuales se localiza son: San Bernabé, Quebrada Honda, Guina alto. 7.15.2.2. Asociación Jabonera Los suelos de esta asociación son elevaciones que se manifiestan en forma de picachos como cimas agudas, ligeramente agudas y redondeadas; suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre areniscas y arcillas; excesivamente drenados. Se localiza sobre los 2600 a 3400 m.s.n.m., en las veredas San Isidro Alto y Bajo, Santa Librada, Casadillas Bajo, Lotavita, San Martín y Quebrada Honda. 7.15.2.3. Consolidación Machetá Con un área aproximadamente de 5216.29 Has, se encuentra en las veredas Santa Librada, San José, Agua Blanca, Centro, Guina Bajo; entre los 1,800 y 3.000 m. s. n. m. Suelos desarrollados a partir de arcillas; superficiales a moderadamente profundos, la profundidad efectiva esta limitada por horizonte argilico y nivel freático fluctuante. La erosión es hídrica; bien a pobremente drenados.

51


7.15.2.4. Consolidación Quebradas Los suelos de esta cosociacion son moderadamente profundos a superficiales, limitados por arcillas y materiales heterométricos; presentan erosión ligera y afloramiento rocosos en algunas áreas. Se localiza entre los 1.800 y 3.000 m. s. n. m., se encuentran en las siguientes veredas Santa Librada, Centro, Guina Bajo, Resguardo Alto y Bajo. 7.15.2.5. Asociación Lotavita Se encuentra en alturas de 2.000 a 3.000 m. s. n. m. Está presente en las veredas de Solana, Llano Largo, San Isidro, Santa Librada, Casadillas Bajo, Lotavita, San Martín y Quebrada Honda. La unidad presenta límites difusos con las asociaciones Hatogrande y Jabonera; los materiales sobre los cuales se han desarrollado los suelos de esta unidad están constituidos por areniscas calcáreas, limolitas y arcillas; suelos superficiales y moderadamente profundos, bien drenados, afectados por erosión hídrica ligera. 7.15.2.6. Asociación Hatogrande La naturaleza de los materiales originarios son arcillas, cenizas alteradas, limolitas y areniscas; suelos superficiales a profundos; la profundidad efectiva esta limitada por material de roca fragmentaria, en los primeros; presentan erosión hídrica ligera a moderada bien drenados a moderadamente drenados, fertilidad baja. Se localiza en la vereda Mulata Alto entre los 2.700 y 2.750 m.s.n.m. 7.15.2.7. Asociación Represa Esta unidad se caracteriza por tener suelos moderadamente profundos y bien a excesivamente drenados, presenta relieve ligeramente quebrado a muy escarpado y erosión ligera.

52


Ubicada entre los 1.750 y 3.200 m. s. n. m., se localiza en las veredas de San José , San Luis, Santa Librada, Solana, Mulata alto, Llano Largo, Lotavita. Ocupa una extensión de 3.315.07 Has. 7.15.2.8. Consociación Guatanfur Con una extensión bastante pequeña 164.76 Has, se localiza en partes de las veredas de San José, San Luis, Santa Librada, Solana, Mulata Alto, Llano Largo y Lotavita. Suelos desarrollados sobre material coluvio aluvial (cuantos heterométricos con influencia calcárea). Son moderadamente profundos; limitada por los materiales originarios; bien drenados. 7.15.2.9. Miscelánea Rocosa Bajo esta denominación se agrupan aquellos suelos “litológicos”, su material de origen está constituido por areniscas y arcillolitas de formación Cretácica. Son unidades muy erosionadas, en donde los afloramientos de roca ocupan un gran porcentaje. Cualquier tipo de explotación agropecuaria se encuentra limitada por condiciones adversas de relieve y clima, principalmente. Ubicada en la vereda San Isidro Alto con una extensión de 811.73 Has, sobre los 3.050 y 3.200 m.s.n.m. 7.16. HIDROMETEOROLOGÍA El agua hace parte de un ciclo que comienza como vapor de agua en las masas de aire, cae a la superficie terrestre en forma de lluvia, parte de ésta se infiltra en el suelo y parte escurre superficialmente depositándose posteriormente en lagos, lagunas, ciénagas y en los mares, completando el ciclo con el retorno parcial a la atmósfera por evaporación. El agua que escurre superficialmente llega a ordenarse

53


en sistemas de desagüe, que conforman las cuencas hidrográficas, para nuestro caso la cuenca del río Machetá. 7.16.1.

Meteorología

El municipio de Machetá cuenta en la actualidad con un una estación meteorológica localizada en la Granja Experimental Agropecuaria, Las Vegas, propiedad del municipio con una altura de 1750 m.s.n.m. Esta estación permite el registro de información diaria, mensual y anual de aspectos como: estado general del tiempo, promedios de precipitación, promedios de temperatura que pueden describirse así: 

Estado

general

comportamiento

del

tiempo:

medio

Hace

atmosférico,

una

con

breve

base

en

descripción la

del

información

meteorológica obtenida en estaciones representativas de cada zona, durante un período de varios años. 

Promedios mensuales de precipitación: Se editan los valores medios mensuales correspondiente al total de lluvia en milímetros (mm), máxima precipitación en 24 horas (mm) y número de días con lluvia, que se han registrado durante un período; para su medición se utiliza el Pluviómetro y el Pluviógrafo.

Promedios mensuales de temperatura: En estos cuadros se presentan los valores medios mensuales de temperatura en grados centígrados (ºC), obtenidos con base en los datos observados en las estaciones. Para la medición de la temperatura se utiliza el Termómetro de Máxima y el de Mínima. (Ver tabla 3.)

54


Tabla 3. Temperatura media mensual. Estaci贸n la Granja.

MESES

TEMPERATURA

ENERO

19,0

FEBRERO

19,6

MARZO

19,8

ABRIL

19,7

MAYO

19,4

JUNIO

18,8

JULIO

18,4

AGOSTO

18,7

SEPTIEMBRE

19,0

OCTUBRE

19,3

NOVIEMBRE

19,5

DICIEMBRE

19,0

55


ANUAL

19,2

Fuente: IDEAM

7.16.2.

Precipitación

Registra un promedio anual de 1.061,4 mm. Perteneciendo a la provincia de humedad húmedo, entre los 1.900 y 2.200 m.s.n.m. con variaciones de acuerdo a las condiciones locales. En general, se presentan dos periodos lluviosos entre Abril a Junio y de Septiembre a Noviembre y dos periodos secos en los meses restantes. El número de días al año con precipitaciones es de 214. De no presentarse sequías muy fuertes y prolongadas en los periodos secos, el balance hídrico no arroja deficiencias de agua, observándose más bien un equilibrio entre el agua lluvia y la utilizada por la vegetación. Esta condición unida a una temperatura agradable, hace que esta región sea de las más apetecidas para los asentamiento humanos. (Ver tabla 4.) Tabla 4. Datos de precipitación estación la Granja.

MESES

PRECIPITACION

No. DIAS

ENERO

30,9

9

FEBRERO

43,0

13

MARZO

45,7

12

ABRIL

104,6

17

56


MAYO

143,2

22

JUNIO

160,3

26

JULIO

148,4

26

AGOSTO

117,2

22

SEPTIEMBRE

77,5

19

OCTUBRE

88,1

19

NOVIEMBRE

71,6

17

DICIEMBRE

31,1

11

1061,4

214

ANUAL

Fuente: IDEAM

57


Ilustración 2. Lluvias medias mensuales 1995, estación La Granja.

Fuente: EOT 2000-2010 Macheta Cundinamarca.

Dentro de la cuenca del río Machetá se presentan las estaciones de Garagoa (1700 m.s.n.m), estación Chivor (1850 m.s.n.m), estación Garagoa (1700 m.s.n.m), estación Somondoco (1600 m.s.n.m), estación Chivor (1850 m.s.n.m.), Estación Almeida (2120 m.s.n.m). 7.17. HIDROGRÁFIA En lo referente a la Red Hídrica y a las cuencas hidrográficas, la Cuenca del río Machetá, tiene una extensión de 39028.82 has., la longitud de su cauce principal es de 37.5 km., tiene su nacimiento en el Alto de Pan de Azúcar a los 3450 m.s.n.m. dentro de la vereda de Casadillas Alto. El talweg tiene una dirección inicial de sur-norte, hasta la unión con la quebrada El Molino en donde gira al oriente hasta la desembocadura en el río Aguacias. El Río Guatanfur: Se considera en algunos trabajos como subcuenca del Río Machetá, el drenaje que confluye con el río Guatanfur en la cota 1850 m.s.n.m., en

58


cercanías al municipio y que está formado por las Quebradas Suralá, el Boquerón, Quebrada Honda, Quebrada del Pueblo y la Yoya, todos estos drenajes tienen un fuerte control estructural orientado paralelamente a los bancos gruesos de areniscas que en este punto tienen dirección N40°E. La topografía se caracteriza por tener vertientes largas y relativamente suaves y en la parte superior escarpes desarrollados sobre las rocas más duras. Es unos de los drenajes cuyas aguas permanecen cristalinas en épocas invernales, solamente durante lluvias muy fuertes se puede observar turbiedad en las aguas. Dentro de los procesos fluviales del río Guatanfur no se observan procesos erosivos importantes en su cauce prácticamente los pastizales crecen hasta el nivel de aguas bajas del río, formando una cubierta que la protege durante los episodios de crecientes fuertes. Este estado ideal de conservación de debe mantener y en lo posible tratar de convencer a los propietarios para que aumenten la cobertura vegetal arbórea de las márgenes del río y sus afluentes importantes. Las microcuencas que integran la cuenca se pueden observar en la tabla 5. Tabla 5. Red hídrica y microcuencas hidrográficas de la cuenca del rio Guatanfur. AREA (Has.) MICROCUENCA

LONG RIO PPAL

LON RED (km.)

(km.)

Q. Las Juntas

2.540,45

9,13

52,25

Q. Los Arrayanes

1.279,76

4,63

26,50

Q. El Chirme

926,82

6,50

27,50

Q. El Guamo

706,98

5,63

19,75

59


Q. El Molino

5.926,67

13,75

135,25

Q. Don Alonso

2.160,00

9,75

74,00

Q. Agua Blanca

1.850,49

8,00

69,00

Q. Tocola

7.707,00

17,50

123,00

Q. Carbonera

610,47

4,50

9,87

Q. Esmeralda

798,06

5,75

11,00

Q. Negrecia

871,19

5,38

22,25

1.091,96

5,50

8,50

Q. Solana

790,11

7,00

20,75

Q. Laguna

807,60

10,00

21,75

1.508,37

6,63

39,00

32.999,75

127,25

725,37

Q. Corralillos

Q. Las Lajas

Total

Fuente: CAR.

Para algunas quebradas se tiene el aforo para determinaci贸n del caudal, por medio del m茅todo de la secci贸n media.

60


8. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN INICIAL

Como se describió inicialmente el trabajo de recolección de datos busca como propósito conocer del municipio temas que ya han sido desarrollados anteriormente pero dentro de este contexto debía evaluarse también documentos de gran importancia como lo son el plan de desarrollo municipal, el plan de ordenamiento territorial o como en este caso el esquema de ordenamiento territorial, entre otros.

8.1.

ANÁLISIS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los resultados de la revisión y análisis del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Macheta demuestran que los programas y proyectos son producto del análisis diagnóstico, teniéndose en cuenta las amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades de los subsistemas y su interrelación, y con ellos se pretende elevar la calidad de vida de los habitantes, preservando los recursos naturales, recuperando áreas degradadas y reorientando el uso del suelo, efectivamente una de las mayores preocupaciones por parte de la alcaldía en este momento es el crecimiento y desarrollo agropecuario de carácter comercial con mercados fuera del Departamento en donde una de sus estrategias principales es el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad del casco urbano con respecto al municipio y a la región; dichas acciones se hacen efectivas mediante planes parciales de mejoramiento integral dentro de los cuales se contemplan las siguientes estrategias descritas a continuación contemplado en el “ACUERDO N°010 (Junio 10 de 2011) “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN Y AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MACHETA

61


CUNDINAMARCA Y SE MODIFICA PARCIALMENTE EL ACUERDO N° 026 DE 2001”“: Se dará prioridad a la integración de la población rural con la urbana a través del mejoramiento vial, el transporte y la reactivación agropecuaria en las zonas adecuadas para ello. 

Recopilar toda la información de soporte, con el ánimo de diseñar y estructurar los proyectos de mejoramiento y ampliación de las vías; como es el caso de puentes, pontones, alcantarillas, obras de estabilización de taludes, etc. y demás actividades que se encuentran tanto en la Administración Municipal como en las demás entidades en especial en el Departamento.

Involucrar a la Comunidad y a los actores sociales en el proceso de gestión de recursos, en la estructuración de los proyectos y en la ejecución de obras, en especial, arreglo de los caminos de herradura, puentes colgantes y de tubería petrolera para así evitar problemas en el momento de la ejecución.

Acompañamiento Técnico y Supervisión en la ejecución de proyectos por el Gobierno Departamental y nacional (INVIAS) que se ejecuten durante cada vigencia para el mantenimiento, adecuación y/o construcción de las vías o caminos.

8.2.

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL.

Para el desarrollo de la política ambiental, se plantean los siguientes objetivos: 

Gestión ante entes públicos, privado y la comunidad para adquirir hectáreas de tierra para la protección de las micro-cuencas que surten los acueductos urbanos y rurales, reservas hídricas y zonas de reserva natural.

62


Establecimiento de modelos de acuerdo con los propietarios de terreno en la jurisdicción de las micro-cuencas que surten acueductos urbanos y rurales para que adelanten acciones de conservación y protección de las mismas.

Gestión recursos y apoyos técnicos para definir y caracterizar los paisajes y ecosistemas que por sus características ecológicas y de diversidad, son importantes conservar y preservar, con el fin de elevarlas a futuro a una reserva u otro tipo de organización entorno a preservarlas o conservarlas, con el fin de no tocarlas por la comunidad en general.

Establecimiento de estrategia de comunicación permanente con la Autoridad Ambiental para reforzar los controles y la vigilancia a la contaminación y tráfico indiscriminado de especies de floras y fauna

Campañas radiales sobre la importancia de brindar un manejo racional de los recursos y la conservación y preservación de aquellos que son fundamentales para las generaciones futuras.

Gestión de gestores ambientales.

Estrategias para el cumplimiento de los objetivos ambientales: 

Trabajar en el cumplimiento de las acciones que expresa a la Agenda Ambiental.

Dejar los recursos que define la norma para la parte ambiental y destinarlos, en su mayor parte, a las micro-cuencas que surten los acueductos urbanos y rurales.

Gestionar proyectos y motivar a que las entidades de orden Departamental, Regional y Nacional, así como la empresa Privada destinen recursos o

63


realicen actividades que promuevan en la comunidad de San Francisco las acciones de protección y conservación del recurso natural. 

Recuperar el conocimiento ancestral de los paisajes, ecosistemas y sitios que son de relevancia ambiental para el Municipio y que requieren de su conservación y protección.

Adelantar gestiones para declarar áreas de reserva forestal.

8.3.

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA SOBRE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.

Para el desarrollo de la política sobre uso y ocupación del suelo, se plantean los siguientes objetivos: 

Mejoramiento de la producción y comercialización agropecuaria.

Brindar asistencia técnica a fincas (pequeños y medianos productores) en las apuestas prioritarias del Municipio, mediante el apoyo del Departamento y el gobierno Nacional.

Acompañar en gestión a las comunidades para que logre créditos que apoyen las actividades de mejoramiento de las condiciones de producción y ampliación de la frontera agropecuaria en las apuestas prioritarias del Municipio.

Estructurar proyectos agropecuarios para la búsqueda de recursos y apoyos técnicos en otras instancias tanto públicas como privadas, en actividades de la ganadería, café y cacao, caña de miel, frutales y productos que mejoren la dieta nutricional.

64


Estrategias para el cumplimiento de los objetivos sobre uso y ocupación del suelo: 

Brindar una asistencia técnica focalizada hacia los pequeños productores que brinde mejoramiento de las condiciones de producción y productividad.

Dar énfasis a la asistencia y fomento en las apuestas productivas prioritarias para el desarrollo económico de Macheta, como son la ganadería de leche y de doble propósito, el café, cacao, arroz, caña, plátano y frutales, así como en las actividades productivas que mejoran la dieta nutricional de los campesinos agropecuarios.

Incentivar y promocionar la huerta casera como una iniciativa que desarrollará la mujer en su entorno familiar para mejorar la dieta alimenticia. Las líneas agropecuarias que se apoyaran serán concertadas con las diferentes mujeres.

No se cerrara la puerta a las iniciativas productivas que lleguen de otras regiones tanto por parte del sector privado como público de carácter departamental, regional, nacional e internacional, ya que el interés es que generen puestos de trabajo, cooperen con las causas sociales, entronquen acciones con las actividades desarrolladas por los pequeños campesinos, generen formación de talento humano y ayuden a crecer sus alternativas de vínculos comerciales.

Gestiones y promoción de cultivos hidropónicos.

65


8.4.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PROYECTOS INSCRITOS ANTE EL BANCO DE PROYECTOS

Con respecto a lo hallado en el Banco de Proyectos del municipio se encontró inscrito un macro proyecto el cual requiere apoyo directo del Departamento, entidades del orden nacional y sector privado, en cuanto a lo que infraestructura vial se refiere: 

Ampliar la red vial urbana y rural.

Mantener en buen estado de conservación la red carreteable.

Mantener en buen estado los caminos de herradura o Promover el empleo a través de la vinculación de mano de obra en la ejecución de obras públicas.

Construir 55 Kms de red vial carreteable.

Mantener en buen estado de conservación los 35 kms de red carreteable.

Construcción de 40 alcantarillas.

Hacerle mantenimiento a los caminos de herradura principales en un 100%.

Pavimentar o adoquinar 300 mts de vías urbanas.

Construir 187 mts lineales de vía urbana.

Fuente: Gerencia de Planeación Municipal, Banco de Proyectos Municipal

8.5.

DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

El desarrollo de este eje estratégico La ejecución de los proyectos de desarrollo vial y de movilidad, se realizará a través de los presupuestos anuales, que estarán sujetos al Plan Plurianual y al Plan de Inversiones, a los Planes de Desempeño que se suscriban con las entidades de control, al comportamiento de los ingresos, a los recursos que se obtenga vía gestión. Estos instrumentos determinan la viabilidad de los posibles ajustes al plan de desarrollo para cada vigencia. El Plan operativo anual de inversiones anualmente definirá todos los proyectos prioritarios de acuerdo a las líneas programáticas de la parte estratégica de este Plan y serán parte integral

66


del mismo, los cuales son la base de la consolidación del presupuesto de inversión anual. hace referencia a la prestación eficiente, racional, equitativa y transparente de los servicios que presta la administración municipal, para lo cual requiere fortalecer la capacidad administrativa con instrumentos y procedimientos de trabajo adecuados, buenas instalaciones administrativas, funcionarios comprometidos y con capacidad para el desempeño de sus funciones y comunidad organizada participando activamente en el proceso de desarrollo del municipio.

67


9. TRABAJOS DE CAMPO

Tal como fue descrito, los trabajos de campo se encaminaron a definir la condición actual de la estructura de las vías del municipio de Macheta en el departamento de Cundinamarca, evaluando tanto el diseño geométrico y estado superficial como el grado de daño o necesidad del mismo. Es por lo anterior, que a continuación se evalúan cada una de las variables tomadas en campo, secuencialmente, hasta definir la clasificación de cada segmento.

9.1.

ESTUDIO DE TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO (TPD)

El desarrollo del Estudio de Tránsito y Transporte del componente de diagnóstico, constituye la base técnica de análisis y evaluación para la selección de la alternativa de intervención requerida en los distintos escenarios para cada uno de los corredores. En la etapa de diagnóstico se efectuará el levantamiento de la información y las proyecciones de tránsito con lo cual se determinará las demandas de tránsito actuales y futuras de las vías que conforman el área de influencia directa. 9.1.1. Objetivo general El objetivo general del Estudio de Tránsito y Transporte en la Etapa de Diagnostico es servir de insumo para el cálculo de número estructural requerido (SN req.) y para el Estudio de Tránsito y Transporte definitivo en la etapa de Estudios y Diseños.

68


9.1.2. Objetivos específicos A partir de la definición de la zona de influencia del proyecto y la consulta de los proyectos que tiene previstos desarrollar la Administración en el área de influencia del proyecto, se debe: 

Identificar sitios críticos para la movilidad, accesibilidad y conectividad de las diferentes zonas que conforman el área de influencia del proyecto y plantear su intervención para disminuir los riesgos en la operación.

El resultado de este estudio en la etapa de diagnóstico proporcionará la información técnica de Tránsito y Transporte para el cálculo del número estructural (SN), que permita seleccionar la alternativa de intervención para actividades de conservación que se realizará a nivel de detalle en la etapa de diseño, recomendando construcción por etapas de acuerdo a la disponibilidad de recursos del Municipio.

Recomendar las adecuaciones viales necesarias sobre el área de influencia para optimizar el funcionamiento de los proyectos. 9.1.3. Alcance general

Recopilar, procesar y analizar información primaria y secundaria de tránsito, necesaria para el desarrollo del estudio.

La caracterización operacional del tránsito sobre la red vial del área de influencia.

Las proyecciones de tránsito deben corresponder al uso de modelos de Planeación de Transporte apropiados para este tipo de estudios y de conocida aplicación en el campo del tránsito y el transporte, sobre los cuales 69


ya existe amplia experiencia, en cuanto a su disponibilidad, aplicación y alcance. 

Las proyecciones de tránsito y su correspondiente composición vehicular, serán la base para establecer el diseño y capacidad de las infraestructuras requeridas de los proyectos para atender las demandas de tráfico, considerando la geometría propuesta en los análisis.

Evaluación y recomendación de los planes de circulación (ordenamientos viales) en el área de influencia del proyecto. Recomendar las adecuaciones viales, tales como canalizaciones, retornos y sentidos de circulación de las vías que convergen a los corredores viales del proyecto. 9.1.4. Área del estudio

Definir el área de influencia del proyecto, considerando aspectos como: 

Configuración y operación de la malla vial actual y futura, condiciones socioeconómicas, usos del suelo y predios que podrán hacer uso de las vías y/o intersecciones del proyecto, en concordancia con las políticas formuladas por el plan de ordenamiento territorial (EOT).

Se examinará, dentro del área de influencia, posibles vías alternas o corredores de movilidad local, desde las cuales se podrá atraer un flujo importante de vehículos al proyecto, así como desarrollos futuros de actividades socioeconómicas que puedan generar flujos vehiculares tanto particular como de transporte público.

70


9.2.

INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO DE TRÁNSITO EN LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO 9.2.1. Volúmenes vehiculares

Se realizó con el objeto de determinar el número de vehículos y su composición, que usan el corredor en estudio. La toma de información cubrió los puntos requeridos fuera del corredor, sobre el área de influencia donde se detectaron movimientos vehiculares importantes que pueden ser atraídos al proyecto o que pueden albergar el tránsito de vehículos de servicio público que serán eliminados sobre el corredor. El estudio contemplo los aforos vehiculares en cada una de las estaciones de aforo, clasificados por movimiento y tipo de vehículo así: autos, colectivos, buses y camiones. Se estableció la composición del transporte público según el nivel de servicio y la clasificación de los camiones de acuerdo al número de ejes. En los otros puntos de aforo, específicamente en los corredores viales seleccionados e incluidos dentro de la zona de influencia, se tomó la información en períodos de 12 horas consecutivas, donde se incluyeron los 3 picos: mañana, mediodía y tarde, durante un día típico y uno atípico. Ninguno de los cuales fue festivo. El día típico cumplió con las características exigidas desde el punto de vista técnico. Los siguientes datos fueron tomados en la semana del 11 al 15 de Noviembre del año 2013, en un punto estratégico del casco urbano del municipio, dicho lugar es: 1. intersección entre la Calle 7 con la Carrera 10.

71


Tabla 6. Transito Promedio Diario (TPD)

CONTEO DE

LUNES

MARTES

MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

DOMINGO

1

2

3

4

5

6

7

66

58

49

47

51

65

36

BUS G

0

0

0

0

0

0

0

BUS P

6

6

6

6

6

4

4

C-2P

3

3

3

3

3

3

3

C-2G

4

5

4

4

6

4

1

C2-S1

0

0

0

0

0

0

0

VEHICULOS

AUTOMOVILES BUSES

CAMIONES

72


C- 3

8

9

8

10

8

5

0

TPD

87

81

70

70

74

81

44

TPDC

21

23

21

23

23

16

8

AUTOMOVILES %

75.86

71.60

70.00

67.14

68.92

80.25

81.82

BUSES %

6.90

7.41

8.57

8.57

8.11

4.94

9.09

CAMIONES %

17.24

20.99

21.43

24.29

22.97

14.81

9.09

73


Tabla 7. Factor Camiテウn.

FACTOR CAMION CARGA POR EJE (ton) TIPO DE VEHICULO

DIRECCIONAL

DEMAS EJES

AGRESIVIDAD

FACTOR CAMION

1,7

3

0,02

1.00

C2P

2.45

6

2,56

C2G

6

11

2,94

AUTOMOVILES BUS PEQUEテ前 BUS GRANDE

2,97 C2S1

6

22

6,83

1.54

C3

6

22

9,69

3.54

74


Tabla 8. Distribución Porcentual.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TIPO DE VEHICULO

DISTRIBUCIÓN

NÚMERO DE VEHICULOS

AUTOMOVILES

72.97

54

BUS PEQUEÑO

8.10

6

0

0

C2P

4.05

3

C2G

5.40

4

C3

9.48

7

BUS GRANDE

75


Tabla 9. Ejes Equivalentes

EJES EQUIVALENTES PARร METRO TPD

VALOR 74

Fcc (Factor camiรณn camiรณn)

2.70

FcG(Factor camiรณn general)

2.19

Trรกnsito equivalente observado

%

44

RATA DE CRECIMIENTO

10

FACTOR DE DISTRIBUCION

80

N DE EJES EQUIV. 8.2 ton

119428

76


9.3.

INSPECCION VISUAL

El desarrollo de la inspección visual, se constituye como otra de las bases técnicas de análisis y evaluación para la selección de la alternativa de los tramos a intervenir o aquellos que requieran algún tipo de intervención en los distintos escenarios para cada uno de los corredores. En la etapa de diagnóstico se efectuará el levantamiento de la información y análisis con lo cual se determinarán las demandas de intervención de las vías que conforman el área de influencia directa. 9.3.1. Objetivo general El objetivo general de la inspección visual en la Etapa de Diagnostico es servir de insumo para generar las fichas técnicas del área de influencia que serán de gran importancia en la ubicación del proyecto así como para el Estudio y análisis de la malla vial existente, definitivo en la etapa de Estudios y Diseños. 9.3.2. Objetivos específicos A partir de la definición de la zona de influencia del proyecto y la consulta de los proyectos que tiene previstos desarrollar la Administración Municipal en el área de influencia del proyecto, se debe: 

Identificar sitios críticos para la movilidad, accesibilidad y conectividad de las diferentes zonas que conforman el área de influencia del proyecto y plantear su intervención para disminuir los riesgos en la operación.

El resultado de este estudio en la etapa de diagnóstico proporcionará la información técnica del estado actual de la malla vial, lo que permitirá seleccionar la alternativa de intervención para actividades de intervención, conservación o adecuación que se realizarán en detalle en la etapa de

77


diseño, recomendando construcción por etapas de acuerdo a la disponibilidad de recursos del Municipio. 

Recomendar las adecuaciones viales necesarias sobre el área de influencia para optimizar el funcionamiento de los proyectos. 9.3.3. Alcance general

Recopilar, procesar y analizar información primaria y secundaria de la malla vial de la vereda, necesaria para el desarrollo del estudio.

La caracterización del estado actual de las vías sobre la red vial del área de influencia.

La creación de fichas técnicas que permitan definir el nivel y severidad de los daños encontrados en el recorrido hecho en la inspección visual.

Evaluación y recomendación de los planes de circulación (ordenamientos viales) en el área de influencia del proyecto. Recomendar las adecuaciones viales, tales como canalizaciones, retornos y sentidos de circulación de las vías que convergen a los corredores viales del proyecto, todo encaminado a ser programado dentro del diseño. 9.3.4. Área del estudio

Definir el área de influencia del proyecto, considerando aspectos como: 

Configuración y operación de la malla vial actual y futura, condiciones socioeconómicas, usos del suelo y predios que podrán hacer uso de las vías y/o intersecciones del proyecto, en concordancia con las políticas formuladas por el plan de ordenamiento territorial (EOT).

78


Se examinará, dentro del área de influencia, posibles vías alternas o corredores de movilidad rural, desde las cuales se podrá atraer un flujo importante de vehículos al proyecto, así como desarrollos futuros de actividades socioeconómicas que puedan generar flujos vehiculares tanto particular como de transporte público.

9.4.

INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO DE TRÁNSITO EN LA ETAPA DE DIAGNOSTICO 9.4.1. Inspección Visual

Se realizó con el objeto de determinar el nivel y severidad de los daños dentro del anillo vial del casco urbano del municipio así como reconocer las áreas a intervenir del corredor en estudio. La toma de información cubrió los puntos requeridos tanto dentro como fuera del corredor, sobre el área de influencia. Se determinaron las vías a intervenir de acuerdo a su nivel de importancia dentro de la movilidad del casco urbano. Los siguientes datos fueron tomados durante el desarrollo de este diagnóstico en constantes visitas hechas al municipio mientras trascurría el año 2013. A continuación se presentan las fichas técnicas, resultado de la inspección visual hecha en el casco urbano del municipio de Macheta en el departamento de Cundinamarca:

79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


10.

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

En el diagnóstico del estado actual de la malla vial y estudio del desarrollo rural proyectado en el casco urbano del municipio de Macheta en el Departamento de Cundinamarca, se contó con la información y colaboración del jefe de planeación del municipio. El proyecto contempla una revisión de los predios que conforman el centro poblado de la zona y un análisis de su posible desarrollo rural y urbanístico. Se pretende con el análisis de tráfico determinar y establecer si las condiciones geométricas del anillo vial existente soportarán el desarrollo del sector o por el contrario debe ser objeto de ampliaciones y de intervenciones de infraestructura vial para garantizar en un periodo de 12 años de servicio como una herramienta de planeación, incluyendo una perspectiva en servicio público.

10.1. DETERMINACIÓN DEL PERÍODO DE PROYECCIÓN Para está se tomó la información con la que cuenta el municipio, ya que el tiempo de proyección en cuanto a obras de desarrollo no debe ser mayor a 12 años, puesto que no se cuenta con un documento que lo respalde total o parcialmente, esto debido a que la vigencia de un esquema de ordenamiento territorial es de 12 años y sufre modificaciones cada 4 años dentro del periodo de gobierno de cada alcalde.

117


10.2. REGISTRO DE INFORMACIÓN El diagnóstico se realizó con base en una serie de informaciones e investigaciones hechas de forma directa ya sea con la comunidad o con los distintos entes de control de la información necesaria para este caso. Es por esto que el medio más importante y por el cual se evaluó el estado de la malla vial del casco urbano municipal fueron las visitas de campo en donde se tomaron tanto registros fotográficos como registros escritos, cuyos registros se convirtieron en una fuente de gran ayuda a la hora de realizar las fichas técnicas que se encuentran dentro del proyecto y que de igual forma dieron las pautas para determinar las principales vías de la vereda y que por su grado de importancia requieren de una rápida y muy necesaria intervención.

10.3. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 

Debido al crecimiento económico que se ha venido presentando en el municipio de Macheta en los últimos años, es de vital importancia la reestructuración de la malla vial, ya que en la actualidad dicho corredor se encuentra en mal estado y de acuerdo a las proyecciones previstas dentro del plan de desarrollo no será insuficiente para la magnitud del flujo vehicular que por allí transitará en un periodo no mayor a 5 años.

Por otro lado dentro del presente diagnóstico no fue posible manejar un modelo de encuesta, ya que de acuerdo a las visitas realizadas al casco urbano se sostuvieron frecuentes diálogos con la comunidad vecina, razón por la cual se recopiló información valiosa, en donde fue posible concluir que dicha comunidad no maneja información acerca de los proyectos a desarrollarse en el sector. A diferencia de las conversaciones sostenidas con los líderes comunitarios, en donde ellos manifestaron que las obras 118


realizadas en cuanto a mejoramiento, ampliaci贸n y adecuaci贸n de la malla vial, fue un gran avance en el desarrollo del municipio, pero que a su vez es tan solo una fracci贸n de la totalidad del anillo vial de la misma, por lo que sugieren que se maneje un mejor dise帽o a lo largo del corredor faltante e intervenido que cuente con mejoras en todos los aspectos de movilidad e infraestructura.

119


11.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Tal como fue descrito, los trabajos de campo se encaminan a definir la condición actual de la estructura de la vía, evaluando el estado actual en el que se encuentra, así como la presencia o ausencia del mismo. Es por lo anterior, que a continuación se evalúan cada una de las variables tomadas en campo, secuencialmente, hasta definir las vías que necesitan de

atención

prioritaria para su adecuación según las necesidades de la comunidad. 11.1

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Como actividad inicial se efectuó una recopilación de información a nivel municipal, diligencia en la que se contó con todo el apoyo y la disposición de los funcionarios de la alcaldía municipal a quienes les agradecemos su valiosa colaboración. Posteriormente se efectuó el análisis de la información obtenida inicialmente, y se procedió a la organización de la misma. Después de esto se realizó una serie de visitas al municipio con distintas personas involucradas con ésta, una de estas actividades era la coordinación de entrevistas con la comunidad, representantes comunitarios y los funcionarios de las oficinas de infraestructura, planeación, banco de proyectos y demás dependencias del municipio relacionadas con el desarrollo del sector. Otro propósito de las visitas realizadas fue tomar datos técnicos, además confirmar algunos con los que ya se contaban en un principio pero principalmente el conocer

120


las necesidades reales del casco urbano del municipio de Macheta en el Departamento de Cundinamarca. Dentro de esta actividad se creó un registro fotográfico en donde se evidencia paso a paso el estado actual del anillo vial del municipio, este registro es de vital importancia para demostrar en gran parte la actual condición en la que se encuentran todas las vías internas de la zona y a su vez ser el punto de partida del diagnóstico. Se realizó un recorrido general al corredor en estudio, donde se analizó el estado actual de la superficie de la estructura de la vía y las patologías estructurales con la que ésta cuenta; determinando que tramos de la vía se rehabilitarán o aquellos que definitivamente tendrán que ser intervenidos por su alto grado de deterioro. Para cada tramo en estudio, se ejecutaron investigaciones en donde se reconoció las necesidades de la comunidad quienes en última instancia dan su opinión desde el punto de vista personal con base a sus necesidades y afrontan directamente los problemas de movilidad en su región. 11.2

SEGMENTOS A INTERVENIR

De acuerdo con el análisis hecho a las fichas técnicas anteriormente citadas, y conforme con la información obtenida en el EOT municipal, y demás documentación revisada. Se detectó la necesidad de mejorar y adecuar las vías que a continuación se presentan: TABLA 10. SEGMENTOS A INTERVENIR

VIA

Calle 7 entre Carrera 4 y 8

LONGITUD PROMEDIO (m) 277,80

ANCHO PROMEDIO (m) 6,00

121


Carrera 7 entre Calle 7 y 8

66,80

6,00

Carrera 7 entre Calle 8 y 9

75,90

6,00

Carrera 6 entre Calle 7 y 8

55,90

6,00

Carreraa 6 entre Calle 8 y 9

72,00

6,00

Calle 9 entre Carrera 6 y 8

111,10

6,00

Carrera 9 entre Calle 3 y 7

303,50

6,00

Carrera 5 entre Calle 5 y 7

96,00

6,00

Diagonal 6 entre Carrera 3 y 5

201,90

6,00

Carrera 4 entre Diagonal 6 y Calle 7

72,10

6,00

Carrera 3 entre Diagonal 6 y Calle 7

101,10

6,00

Carrera 7 entre Carrera 9 y Calle 5

250,70

6,00

Calle 3 entre Carrera 4 y 10

353,90

6,00

Carrera 10 entre Calle 8 y 9

60,80

6,00

Calle 5 entre Carrera 9 y 10

61,70

6,00

Calle 4 entre Carrera 8 y 10

131,50

6,00

Calle 3 entre Carrera 3 y 4

142,80

6,00

Carrera 3 entre Calle 4 y Diagonal 6

98,70

6,00

Carrera 9 entre Calle 3 y Carrera 3

490,50

6,00

Carrera 10 entre Carrera 9 y Calle 7

388,20

6,00

Calle 5 entre Carrera 10 y Villa Ol铆mpica

180,90

6,00

Nota: El color con el cual se encuentran subrayados los diferentes tramos a intervenir corresponde a la necesidad de intervenci贸n de los mismos, de la siguiente

122


manera (ver anexo, Plano 3/3, PRIORIDAD DE SEGMENTOS A INTERVENIR EN EL MUNICIPIO DE MACHETACUNDINAMARCA): 

Primeros tramos que se deben intervenir.

Segundos tramos que se deben intervenir

Últimos tramos a intervenir. 11.3

RESULTADOS ESPERADOS

La relación entre el crecimiento poblacional esperado y los volúmenes de tráfico proyectados a 12 años hace ver la necesidad de crear una reestructuración completa de las vías internas del casco urbano del municipio de Paya, además se debe tener en cuenta el crecimiento de la agricultura y minería del sector , por tal motivo se debe asumir un aumento de los vehículos y transportes que utilizarán el anillo vial, lo que implica un mejoramiento en cuanto a infraestructura vial se refiere con el fin de prestar un servicio adecuado a la demanda exigida.

123


12.

ESTUDIOS Y PRUEBAS A REALIZAR

12.1. CLASIFICACIÒN GRANULOMÈTRICA Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y gradación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica. Método de determinación granulométrico El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores)

que

actúen

como filtros de

los

granos

que

se

llama

comúnmente columna de tamices. Ensayo de tamizado Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en la columna de tamices.

124


Curva granulométrica Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la curva granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha

obtenido.

La

curva

granulométrica

permite

visualizar

la

tendencia homogénea o heterogénea que tienen los tamaños de grano (diámetros) de las partículas. TABLA 11. DIMENSIONES A INTERVENIR

Fuente: www.slideshare.com/granulometria

125


12.2. ENSAYO DE DESGASTE DE PARTÌCULAS EN MÀQUINA DE LOS ANGELES Este ensayo se recoge en la norma NLT-149 “Resistencia al desgaste de los áridos por medio de la máquina de Los Ángeles”. La máquina de Los Ángeles consiste en un tambor cilíndrico de acero que gira en posición horizontal. Este cilindro está provisto de una abertura para introducir la muestra que se desea ensayar y un entrepaño para conseguir el volteo del material. En la máquina de Los Ángeles se introduce una muestra de árido limpio y lavado, con una de las siete granulometrías indicadas por la norma, y una carga abrasiva compuesta de esferas de fundición o de acero, cuyo peso total depende de la granulometría elegida. Con la muestra y la carga abrasiva en el interior del tambor, se hace girar este a una velocidad constante y durante un número determinado de vueltas, tras lo que se separa la muestra por el tamiz 1,6 UNE, lavando y secando en estufa lo retenido en él. El resultado del ensayo es la diferencia entre el peso original de la muestra y su peso al final del ensayo, expresada en tanto por ciento del peso inicial. A este valor numérico se le denomina coeficiente de desgaste Los Ángeles. Por lo general, se puede decir que coeficientes superiores a 50 corresponden a áridos de mala calidad, no aptos para la construcción de capas de firme. Coeficientes inferiores a 20 corresponden a áridos con resistencia al desgaste suficiente para cualquier posible aplicación, y en particular, para capas de rodadura bituminosas que hayan de soportar tráfico pesado.

126


12.3. DETERMINACIÒN DE LA GRAVEDAD ESPECÌFICA DE LOS SUELOS Generalidades La Densidad Relativa es una propiedad índice de los suelos y se emplea normalmente en gravas y arenas, es decir, en suelos que contienen casi exclusivamente partículas mayores que 0.074 mm. (Malla # 200). La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compactación de un suelo y se puede emplear tanto para suelos granulares naturales como para rellenos compactados de estos suelos. Para estos últimos se especifican las densidades de los rellenos a las que ellos deben ser compactados en términos de densidad relativa. El uso de la densidad relativa en geotecnia es importante debido a la correlación directa que ella tiene con otros parámetros de los suelos de importancia en la ingeniería, tales como el ángulo de roce interno, la resistencia a la penetración (N de golpes de cuchara normal), etc. Por otra parte, muchas fórmulas que permiten estimar los asentamientos posibles de estructuras fundadas sobre suelos granulares, están basadas en la densidad relativa. Conceptualmente, la densidad relativa indica el estado de compacidad de cualquier tipo de suelo. Sin embargo, y de acuerdo a cómo se determina el valor de la densidad relativa, surgen dificultades para suelos granulares con bolones. Para los suelos finos, la densidad relativa no tiene interés ya que los procedimientos de vibración utilizados para obtener la densidad máxima – referente de la densidad relativa – no son efectivos en estos suelos, para los cuales el ensayo de compactación será el utilizado en la especificación de los rellenos. Hay que hacer notar que los suelos granulares no permiten la obtención de muestras no perturbadas – a menos que ellas sean obtenidas por procedimientos

127


tan especiales como el congelamiento - por lo que algunas propiedades ingenieriles de estos suelos resultan difíciles de obtener en forma directa. De ahí que para ellos la densidad relativa adquiera tanta importancia. No ocurre lo mismo en suelos finos donde las muestras naturales pueden ser en la mayor parte de los casos directamente ensayadas en laboratorio para obtener propiedades ingenieriles. Definición Expresada en porcentaje, es el grado de compacidad de un suelo referido a sus estados más sueltos y más compacto que se obtienen siguiendo los procedimientos de laboratorio que se indican; matemáticamente esta expresado por la siguiente fórmula:

DR 

emax  e  100 emax  emin

e

Donde

VV VS

e: índice de huecos VV: Volumen de vacíos. VS: Volumen de sólidos. Debido a que en terreno lo que se determina directamente en terreno es la densidad seca, S, esta fórmula conviene expresarla en función de densidades secas:

1 DR 

 d min 1

 d min

1

d 1

 100

 d max

(Debe observarse que a d max corresponde emin y que a d min corresponde emax)

128


De la definición se desprende que la densidad relativa varía entre 0 (emax, d min) y 100 (emin, d max) Métodos usados en esta experiencia El cálculo de la densidad relativa de un suelo natural o relleno artificial requiere, de acuerdo a la fórmula, las siguientes determinaciones: Densidad seca del suelo in situ; siendo la densidad seca la razón entre el peso del suelo seco y el volumen total ocupado por el suelo, se hace necesario determinar estos valores; la dificultad reside en la determinación del volumen ocupado por el suelo in situ para lo cual existen diversos métodos; entre ellos, el método del cono de arena es el de uso más frecuente; es una determinación que se realiza en terreno. Densidad máxima seca; es una determinación que se realiza en laboratorio; el procedimiento más utilizado es el método de mesa vibradora; tiene dos variantes; método seco y húmedo; por razones de tiempo usaremos el método seco. Densidad mínima seca; es una determinación que se realiza en laboratorio. Equipos Molde patrón de compactación o molde de volumen calibrado. Equipo de vibración manual o mecánica. Procedimiento y cálculo Cada grupo debe tomar una muestra de suelo no cohesivo secada al horno desde el recipiente de suministro respectivo; asegúrense de romper los grumos todavía existentes antes de utilizar el material,

129


Utilizar un molde patrón de compactación; usar el mismo molde para la determinación del estado de densidad máximo y mínimo, de forma que no sea necesario determinar otra vez ni las dimensiones del molde ni calcular su volumen, Hacer tres ensayos de densidad máxima colocando el material en el molde patrón en 5 capas, cada una de ellas compactada con un bloque redondo de acero de por lo menos 12 kg o mediante ayuda de otros estudiantes para confinar el suelo utilizando una placa de confinamiento mientras que otra persona da de 15 a 25 golpes secos a los lados del molde (de acuerdo con las especificaciones del instructor) con un martillo de caucho; asegurarse de registrar en el informe el número de golpes y de capas; después de cada ensayo, volver a mezclar cuidadosamente el suelo de ensayo con el que haya quedado en el recipiente para el siguiente ensayo; utilizar la máxima densidad obtenida, no el promedio de las determinaciones, como el valor característico de la densidad máxima del suelo A continuación, utilizando el mismo suelo y molde echar el material en el molde, y distribuirlo ligeramente con un movimiento circular sobre el molde; colocar suficiente material como para que sobresalga ligeramente del molde y luego con una regla quitar el exceso con el mínimo posible de vibración; obtener el peso; repetir esta determinación a lo menos dos veces más; utilizar la menor densidad obtenida como el valor de la densidad mínima del suelo.

130


12.4. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SUELO EN EL TERRENO Generalidades Una vez establecidos, para el suelo que se va a utilizar en un sitio determinado, los criterios de compactación, generalmente con limitaciones de humedad y densidad, es necesario utilizar algún método para verificar los resultados. En todos los proyectos pequeños y casi todos los proyectos grandes, esta verificación se logra bien por el cono de arena o por el método del balón de densidad. En unos pocos proyectos muy grandes, se ha utilizado y se sigue utilizando equipos nucleares recientemente desarrollados. Se obtiene el peso del suelo húmedo de una pequeña excavación de forma algo irregular (un hueco) hecho sobre la superficie del suelo. Si es posible determinar el volumen de dicho hueco, la densidad húmeda del suelo se calcula simplemente como:

 Hum 

WT Vh

Donde WT: Peso del suelo húmedo. Vh: Volumen del hueco. Y si se obtiene el contenido de humedad w del material excavado, el peso unitario seco del material es:

 sec a 

 Hum 1 w

131


El método del cono de arena consiste en calcular el volumen (de manera indirecta) de una excavación pequeña. Se tiene una cantidad conocida en peso de una arena de densidad calculada previamente, se hace pasar a través del cono en el hueco excavado y se pesa la cantidad de arena retenida en el cono, la diferencia de pesos será la cantidad de material que tapo el cono y relleno el hueco, conociendo la densidad de la arena calculamos el volumen del hueco más el cono. Restando el volumen del cono obtenemos el volumen del hueco. Equipo Aparato de cono de arena Herramientas para excavar Balanza Arena Bolsas plásticas Procedimiento Cada grupo debe hacer el ensayo de densidad por el cono de arena en el área designada por el instructor. Excavar un agujero utilizando la placa de base provista con el cono de arena. Colocar cuidadosamente todo el suelo removido del agujero en una de las bolsas. Antes de colocar la placa sobre el sitio, es importante asegurar que la superficie de la zona de excavación sea plana y lisa. Colocar el aparato del cono de arena verificando que la válvula se encuentre cerrada, verter la arena evitando llenarla a tope. Abrir la válvula y esperar que deje de caer. Cerrar la válvula y guardar la arena retenida en el aparato del cono de arena en la bolsa con la arena no utilizada. Recuperar la arena del agujero guardándola en otra bolsa.

132


Restituir el paisaje de la zona donde se trabajó a sus condiciones iníciales. Regresar al laboratorio verificando que no haya quedado nada del equipo utilizado. Pesar el suelo excavado y la arena retenida en el aparato del cono de arena. Tomar una muestra de suelo (a criterio del instructor), pesarla y llevarla al horno. Retornar al laboratorio posteriormente para conocer el peso del suelo seco.

12.5. PESO UNITARIO DE SUELOS COHESIVOS Generalidades Este experimento permite determinar el peso unitario de suelos cohesivos. El procedimiento se basa en el principio de Arquímedes, el cual determina la densidad o peso unitario de una muestra a través del volumen de agua que desplaza. Equipo 

Frasco de vidrio de volumen graduado

Balanza con precisión de 0.1 g

Cera

Procedimiento 1. Pesar la muestra de suelo. 2. impermeabilizar la muestra con cera liquida. 3. una vez seca se vuelve a pesar (por diferencia de pesos se tiene el peso de la cera). 4. Echar agua al frasco graduado y registrar el volumen inicial. 5. Sumergir el suelo impermeabilizado en el agua y medir el volumen final (por diferencia de volúmenes se tiene el volumen del suelo con cera).

133


6. conocida la densidad de la cera y su peso se calcula el volumen de la cera. 7. Restar este volumen al volumen total obteniendo el volumen del suelo. 8. Tomar una muestra de suelo, pesarla y llevarla al horno. 9. Posteriormente volver al laboratorio para conocer el peso seco del suelo.

134


13.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico realizado al anillo vial del casco urbano del municipio de Macheta, se definen como actividades de intervención, las correspondientes estrategias de mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico y rehabilitación para los tramos viales visitados que actualmente cuentan con problemas de diseño geométricos y estructurales que no permiten una buena movilidad para el transporte y en base a la proyección de vehículos y tráfico pesado que utilizará la vía en los próximos doce años.

El principal problema del municipio en la actualidad con referencia a su anillo vial es la falta de atención por parte de la administración municipal durante los últimos 15 años que ha llevado al deterioro de la única vía en este sector y la falta de recursos tanto de la alcaldía como de la población del lugar ha evitado que exista un mantenimiento periódico para la conservación de la vía.

Para la futura Intervención de la vía, se debe realizar la exploración de los materiales granulares existentes mediante la realización de apiques a 1,50m de profundidad y la elaboración de ensayos de Clasificación y Resistencia que permitan establecer su capacidad portante y así poder determinar el diseño de la estructura.

El diseño que sea propuesto deberá contemplar una geometría adecuada con base a la topografía del sector y además que cumpla con las especificaciones técnicas mínimas para el manejo de aguas lluvias; de esta manera poder evitar todos los daños e inconvenientes que se presentan en

135


las vías por estas circunstancias ya que en la actualidad en ningún lugar del trayecto de la vía existen obras de arte que proporcionen un manejo para aguas lluvias. 

En el proceso constructivo deberá ser verificada la estructura de la vía debido a que existen tramos que presentan buen comportamiento y otras no, lo que implica que no exista homogeneidad en el trayecto de la vía.

Se recomienda de acuerdo al análisis hecho durante el diagnóstico iniciar un proceso de socialización con la comunidad, orientado a informar y hacer recepción de las dudas que puedan existir o generarse en la población del municipio con referencia al desarrollo de infraestructura vial que se realizará en los próximos años.

Se deben prever las acometidas que se puedan requerir a futuro, con base en los proyectos de desarrollo urbanístico dentro del municipio.

Es de vital importancia, que previo a la construcción de la malla vial se cuente con una cuadrilla de mantenimiento, la cual este dedicada al manejo de aguas lluvias y de esta forma evitar un deterior prematuro de la misma.

136


14.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/77/Cundinamarca_Macheta

http://www.macheta-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio

http://www.macheta-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml-geografia

http://www.machetacundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?s=m&m=T

Estudios Grupo EOT. 2000

INGEOMINAS.

Esquema de Ordenamiento territorial / Macheta Cundinamarca/ Aspectos Geológicos

Esquema de Ordenamiento Territorial / Macheta Cundinamarca / Aspectos físico espaciales

IDEAM

CAR.

137


EOT 2000-2010 Macheta Cundinamarca.

Acuerdo n°010 (junio 10 de 2011) “Por medio del cual se adopta la revisión y ajustes al esquema de ordenamiento territorial del municipio de Macheta Cundinamarca y se modifica parcialmente el acuerdo n° 026 de 2001”

Gerencia de Planeación Municipal, Banco de Proyectos Municipal

www.slideshare.com/granulometria

138


15.

GLOSARIO

DEFINICIONES Y SIGLAS:

CBR: El índice CBR (Razón de Soporte de California) está definido como la presión requerida para que un pistón normalizado penetre a una profundidad determinada, expresada en porcentaje de presión necesaria para que el pistón penetre a esa misma profundidad y con igual velocidad, en una probeta normalizada constituida por una muestra patrón de material triturado.

Conservación: Actividades que se ejecutan sobre una estructura de una vía y que pueden ser orientadas a garantizar ya sea que se cumpla en un período de vida útil o a ampliar un nuevo período. En el primer caso hablamos de mantenimiento que puede ser rutinario o periódico y en el segundo de rehabilitación o reconstrucción.

Estructura de Pavimento: Estructura formada por una o más capas de materiales seleccionados y eventualmente tratados, que se colocan sobre la subrasante con el objetivo de proveer una superficie de rodadura cómoda y segura bajo diferentes condiciones ambientales.

139


Ie: Índice Estructural

Mejoramiento para afirmados: Se define para el presente proyecto y para la metodología indicada en este documento, que el mejoramiento de una vía en afirmado corresponde a la intervención únicamente en la calzada (no incluye espacio público o intervención de redes), en la sección transversal existente que garantice el adecuado drenaje del agua superficial.

Mantenimiento rutinario: Se define como el conjunto de actividades tendientes a lograr el cumplimiento de la vida útil de la estructura, constituyéndose en una práctica preventiva.

Mantenimiento periódico: Se define como el conjunto de actividades ejecutadas a nivel superficial y que por lo tanto no comprometen masivamente las capas inferiores de la estructura del pavimento, tendientes a lograr que se alcance el período de diseño o vida útil, conservando su condición de servicio, constituyéndose así en una práctica preventiva o correctiva.

Número de ejes equivalentes (N): Es el resultado del volumen y composición del tránsito que solicitará la estructura de pavimento durante el período de vida útil de la misma, y que se expresa como la cantidad de veces que se aplica un eje patrón de 8.2 toneladas. El número de veces que se aplica este eje patrón produce un efecto en la estructura equivalente al que producen los distintos ejes de los vehículos.

140


EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial.

Rehabilitación: Esta actividad está definida como el conjunto de medidas que se aplican con el fin de recuperar la capacidad estructural del pavimento. Algunas implican el retiro o el mejoramiento de parte de la estructura existente para colocar posteriormente el refuerzo y otras buscan aprovechar las condiciones superficiales existentes del pavimento. Puede incluir el reciclado de las capas asfálticas, con o sin incorporación de material granular nuevo o existente, o la colocación de capas de mejoramiento estructural. Normalmente, los procesos de rehabilitación van asociados a la ampliación de los períodos de vida útil y en consecuencia requieren estudios de tránsito, materiales y dimensionamiento estructural necesarios. La profundidad de la intervención será máximo hasta la primera capa granular de la estructura subyacente a la capa asfáltica, y no se considera la intervención de redes.

Reconstrucción: Se define como el retiro y reemplazo total de la estructura de un pavimento para generar una nueva estructura de pavimento, la cual queda como una vía nueva.

La generación de la nueva estructura puede considerar la reutilización total o parcial de los materiales existentes. En su detalle, se debe hacer el estudio de tránsito, materiales, dimensionamiento estructural y si se requiere renovación o diseño de redes hidráulicas necesarias, para garantizar el período de vida útil previsto.

SN: Número estructural

141


SN efec: Número estructural efectivo

SNreq: Número estructural requerido

Subrasante o cimentación de la estructura del pavimento: Plano superior del movimiento de tierras, que se ajusta a requerimientos Específicos de geometría y que ha sido conformada para resistir los efectos del medio ambiente y las solicitaciones que genera el tránsito.

142


16.

APENDICE

16.1. LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1

Ilustración 2

Mapa

del

municipio

de

Macheta

en

el

departamento

Cundinamarca. Lluvias medias mensuales 1995, estación La Granja.

16.2. LISTA DE TABLAS Tabla 1

Relación superficial discriminada dentro del municipio.

Tabla 2

Litología de la cuenca del río Guatanfur.

Tabla 3

Temperatura media mensual. Estación la Granja.

Tabla 4

Datos de precipitación estación la Granja.

Tabla 5

Red hídrica y microcuencas hidrográficas de la cuenca del rio Guatanfur.

Tabla 6

Transito Promedio Diario (TPD)

Tabla 7

Factor Camión.

Tabla 8

Factor Camión.

Tabla 9

Ejes Equivalentes

Tabla 10

Segmentos a intervenir

Tabla 11

Dimensiones a intervenir

143

de


ANEXOS

144


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.