Tesis0389ic

Page 1

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL FORMULACIÓN DE UN PLAN DE VIVIENDA PARA SOLUCIONES EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE NUNCHÍA CASANARE

CARLOS ANDRES PUERTO GIL CÓDIGO: 2325411 EDGAR TOMAS CABRERA OTALORA CÓDIGO: 2318112

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA “UNIAGRARIA” BOGOTÁ 2014

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 1 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL FORMULACIÓN DE UN PLAN DE VIVIENDA PARA SOLUCIONES EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE NUNCHÍA CASANARE

CARLOS ANDRES PUERTO GIL CÓDIGO: 2325411 EDGAR TOMAS CABRERA OTALORA CÓDIGO: 2318112

Trabajo de Grado para obtener al título de Ingeniero Civil

Director Jonathan Estupiñan Rondón

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA “UNIAGRARIA” BOGOTÁ 2014

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 2 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL NOTA DE ACEPTACIÓN

El trabajo de grado “FORMULACIÓN DE UN PLAN DE VIVIENDA PARA SOLUCIONES EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE NUNCHÍA CASANARE”, realizado por los estudiantes Carlos Andrés Puerto Gil y Edgar Tomas Cabrera Otálora, cumple con todos los requisitos legales exigidos por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia “UNIAGRARIA” para optar el título de Ingeniero Civil.

________________________________________ Firma del Director del Proyecto de Grado

________________________________________ Firma del Jurado

________________________________________ Firma del Jurado

Bogotá 2014

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 3 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL DEDICATORIA

A nuestras adoradas madres quien por su incansable lucha han logrado forjar nuestro caminar con honestidad y perseverancia, quienes han estado siempre atentas a nuestros desafíos y nuestros logros apoyándonos con ese amor de madre desde el inicio de nuestros días, a ellas, quienes más para dedicar este gran paso en nuestras vidas”.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 4 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL AGRADECIMIENTOS

A todos nuestros profesores que durante la carrera nos inculcaron además de conocimientos buenas prácticas, así como valores y profesionalismo que ameritan el reconocimiento de un Ingeniero integral.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 5 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TABLA DE CONTENIDO Pág. RESUMEN............................................................................................................ 12 ABSTRACT .......................................................................................................... 13 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14 1

2

3

PROBLEMATIZACIÓN .................................................................................. 16 1.1

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ................................................ 16

1.2

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 16

1.3

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 16

OBJETIVOS .................................................................................................. 18 2.1.1

General: ............................................................................................ 18

2.1.2

Específicos ........................................................................................ 18

GENERALIDADES DEL PROYECTO ........................................................... 19 3.1

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE NUNCHÍA ................................ 19

3.2

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE NUNCHÍA. ............................... 20

3.2.1

Síntesis Bio-física: ............................................................................. 20

3.2.2

Estratigrafía: ...................................................................................... 20

3.2.3

Geología Estructural: ......................................................................... 21

3.2.4

Hidrogeología: ................................................................................... 22

3.2.5

Geomorfología: ................................................................................. 23

3.2.6

Formas Topográficas: ....................................................................... 23

CAPÍTULO I.......................................................................................................... 26 4

ESTADO DEL ARTE ..................................................................................... 27 4.1

ANTECEDENTES.................................................................................... 27

4.1.1 4.2

Proyectos de desarrollo urbanístico según Plan de Gobierno: .......... 27

DEFINICIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL ................................ 28

4.3 ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN COLOMBIA ....................................................................................................... 29 4.4

MARCO LEGAL ....................................................................................... 30

4.4.1

Constitución Política. ......................................................................... 30

4.4.2

Ley 3 de 1991. .................................................................................. 30

4.4.3

Ley 388 de 1997. .............................................................................. 30 Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 6 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 4.4.4

Ley 1537 de 2012.............................................................................. 31

4.4.5

Decreto 1190 de 2013. ...................................................................... 31

4.5

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: MAMPOSTERIA CONFINADA ............. 31

4.5.1

Definición: ......................................................................................... 32

4.5.2

Requisitos generales: ........................................................................ 33

4.5.3

Descripción del método constructivo: ................................................ 34

4.5.4

Materiales: Los materiales que se utilizan son los siguientes: ........... 38

CAPITULO II......................................................................................................... 40 5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 41 5.1

Cronograma de actividades: .................................................................... 42

5.2

Presupuesto para el desarrollo del proyecto: ........................................... 49

CAPÍTULO III........................................................................................................ 53 6

7

ARQUITECTURA Y URBANISMO ................................................................. 54 6.1

Descripción arquitectónica ....................................................................... 54

6.2

Descripción urbanística............................................................................ 55

MEMORIAS DE CÁLCULO ........................................................................... 56 7.1

Diseño estructural .................................................................................... 56

7.1.1

Configuración estructural................................................................... 56

7.1.2

Sistema de resistencia sísmica ......................................................... 57

7.1.3

Elementos Estructurales.................................................................... 57

7.1.4

Vigas: ................................................................................................ 58

7.1.5

Zapatas de Cimentación.................................................................... 59

7.1.6

Vigas de Cimentación ....................................................................... 59

7.1.7

Recomendaciones............................................................................. 59

7.2

Diseño eléctrico ....................................................................................... 60

7.2.1

Normas utilizadas .............................................................................. 60

7.2.2

Materiales, construcción y montaje ................................................... 60

7.2.3

Calculo de unidades .......................................................................... 61

7.3

Diseño hidrosanitarios ............................................................................. 63

7.3.1

Normas utilizadas .............................................................................. 63

7.3.2

Cálculos ............................................................................................ 64

CAPITULO IV ....................................................................................................... 67 8

RESULTADOS .............................................................................................. 68 Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 7 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 8.1

Localización del proyecto ......................................................................... 68

Pre – diseño .................................................................................................. 69

9

9.1

Diseño estructural .................................................................................... 69

9.1.1

Sistema de resistencia sísmica: ........................................................ 69

9.1.2

Disposición de muros estructurales. .................................................. 72

9.1.3

Simetría. ............................................................................................ 72

9.1.4

Integridad estructural. ........................................................................ 72

9.2

Diseño arquitectónicos............................................................................. 74

9.2.1

Descripción. ...................................................................................... 74

9.2.2

Zonas comunes. ................................................................................ 74

9.2.3

Terminados. ...................................................................................... 74

9.3

Diseño hidráulicos (red hidráulica) ........................................................... 75

9.3.1

Descripción del sistema..................................................................... 75

9.3.2

Estimación de las demandas de consumo. ....................................... 76

9.3.3

Método de Cálculo. ........................................................................... 76

9.4

Diseño eléctricos (redes eléctricas) ......................................................... 80

9.4.1 9.5

Instalación interior de la vivienda: ...................................................... 80

Etapas de ejecución del proyecto ............................................................ 87

10

CONCLUSIONES ....................................................................................... 88

11

RECOMENDACIONES ............................................................................... 90

12

REFERENCIAS .......................................................................................... 91

13

ANEXOS ..................................................................................................... 93

13.1

ANEXO 1. PRESUPUESTO DE UNA CASA ........................................ 93

13.2 ANEXO 2. PRECIOS DE LA GOBERNACIÓN DE CASANARE PARA EL AÑO 2014 .................................................................................................... 94 13.3

ANEXO 3. MEMORIAS DE CÁLCULO DISEÑO DE ZAPATAS............ 95

13.4

ANEXO 4. MEMORIAS DE CÁLCULO DISEÑO ELÉCTRICO ............. 96

13.5

ANEXO 5. MEMORIAS DE CÁLCULO DISEÑO HIDRÁULICO ............ 97

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 8 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Lista de Tablas

Tabla 1. Tendencias de sistemas constructivos utilizados en Colombia. .............. 32 Tabla 2. Cronograma. ........................................................................................... 42 Tabla 3. Presupuesto. ........................................................................................... 49 Tabla 4. Características de los materiales. ........................................................... 56 Tabla 5. Iluminación interior. ................................................................................. 61 Tabla 6. Nivel de iluminación de cada espacio. .................................................... 62 Tabla 7. Unidad de consumo en relación a tubería. .............................................. 65 Tabla 8. Unidades de descarga. ........................................................................... 65 Tabla 9. Concreto. Elementos de concreto reforzado. .......................................... 71 Tabla 10. Vigas (especificaciones) unidad vivencial. ............................................ 72 Tabla 11. Especificaciones de columnas. ............................................................. 72 Tabla 12. Planta arquitectónica viviendas. ............................................................ 74 Tabla 13. Instalaciones hidráulicas y sanitarias por vivienda. ............................... 76 Tabla 14. Instalaciones eléctricas por vivienda. .................................................... 80

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 9 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Colocación de refuerzo. ................................................................... 37 Ilustración 2: Desencofrado. ................................................................................. 38 Ilustración 3. Planta Arquitectónica de la Casa Tipo. ............................................ 54 Ilustración 4. Implantación del urbanismo del proyecto. ........................................ 55 Ilustración 5. Fachada principal y Corte A - A de la casa tipo. .............................. 56 Ilustración 6: Elementos suministro de agua. ........................................................ 64 Ilustración 7: Unidades de consumo. .................................................................... 64

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 10 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Lista de Fotografías Fotografía 1: Municipio de Nunchía. ..................................................................... 19 Fotografía 2: Médanos formados en el municipio de Nunchía. ............................. 24 Fotografía 3: Colocación de la armadura de arranque. ......................................... 36 Fotografía 4: Vaciado de las columnas de confinamiento. .................................... 37 Fotografía 5: Localización del proyecto. ................................................................ 68

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 11 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo formular un plan de 120 viviendas para dar soluciones en el casco urbano municipio de Nunchía Casanare, con el fin de desarrollar en el campo de acción los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería Civil.

Se presenta la localización del proyecto dentro del municipio de Nunchía, además de la ubicación de las 120 viviendas objeto del proyecto; por otro lado se presentan los pre-diseños estructurales, hidró-sanitarios y eléctricos.

Además se realizó un cronograma de actividades general del proyecto, y un presupuesto del mismo.

Todo esto enmarcado en las especificaciones y requerimientos de la Vivienda de Interés social (VIS), para lo cual se presenta un estado del arte de las mismas. Palabras claves: Vivienda de Interés social (VIS), estructurales, diseño, Ingeniería Civil, sismo-resistencia.

pre-diseños

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 12 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ABSTRACT

This paper aims to formulate a plan of 120 homes to provide solutions in the village municipality of Nunchía Casanare, in order to develop the scope of the knowledge acquired throughout the Civil Engineering. Location of the project within the municipality of Nunchía is presented, along with the location of the 120 homes targeted by the project; secondly health by hydrogen and pre-electric structural designs are presented. In addition, a general schedule project activities and budget of the same was made. All framed in the specifications and requirements of Social Interest Housing (SIH), for which a state of art of the same is presented. Keywords: Social Interest Housing (SIH), pre-engineered structural design, civil engineering, seismic resistance.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 13 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL INTRODUCCIÓN

Uno de los derechos fundamentales que tiene todo ciudadano es el de tener una vivienda digna, como reza en la constitución política de Colombia en su artículo 51: ARTÍCULO 51: Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda. 1 Sin embargo es un aspecto que muchas personas no han podido lograr. Si bien la cuestión de la vivienda sigue siendo un asunto muy complejo, ya que esta sólo es determinante en la evolución social en tanto se relacione con el contexto urbano, el paisaje, la naturaleza de las ciudades y su evolución en el tiempo. El presente trabajo de grado consiste en la formulación de un plan de vivienda para 120 unidades unifamiliares, bajo las consideraciones de la normatividad vigente en Colombia para los programas de vivienda. El proyecto beneficiará principalmente a los hogares que actualmente no cuentan con una vivienda adecuada o aquellos que no poseen vivienda propia, hogares que viven en arriendo o los materiales con que está construida la vivienda son de mala calidad o inestables, hogares que viven en hacinamiento no mitigable, hogares que no cuentan con los servicios adecuados o no cuentan con un lugar apropiado para preparar los alimentos, por consiguiente este proyecto busca ofrecer vivienda de interés social con las condiciones establecidas por la ley que garantice una condición de vida digna, construida con materiales alternativos de buena calidad y a bajo costo, de tal manera que las necesidades habitacionales sean cubiertas. El presente documento se encuentra dividido entre capítulos, el primero muestra el estado del arte, donde se encuentran el EOT del municipio de Nunchía, de igual manera en este capítulo se encuentra la definición de VIS, la normativa que la cobija y los sistemas constructivos que hacen parte del presente proyecto. En el segundo capítulo, se encuentra la metodología a utilizar en este proyecto con el cronograma de actividades planteadas y el presupuesto para el desarrollo de las mismas.

1

Constitución de Colombia. Presidencia de la República. 1991. Bogotá.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 14 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL En el capítulo tres finalmente se hace referencia a los resultados luego del desarrollo de las actividades propuestas, en dichos resultados se encuentran los pre-diseños desarrollados en este proyecto que dan cuenta del análisis de la información recaudada en las observaciones y trabajo de campo.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 15 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 1

PROBLEMATIZACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA La falta de viviendas, atenta gravemente contra el derecho de todo habitante del territorio Colombiano a una vivienda digna, por tal motivo se plantea por medio de este proyecto, suplir dicha problemática e insatisfacción por parte de los habitantes de este municipio. En Colombia la solución más frecuente para este tipo de situación es generalmente la Vivienda de Interés social (VIS), por lo cual en la actualidad el Municipio de Nunchía dentro de su Esquema de Ordenamiento Territorial muestra la preocupación por este tema y plantea algunos proyectos con el fin de dar solución al mismo. Sin embargo es importante decir que la vivienda de interés social, debe cumplir con los parámetros de calidad de una vivienda adecuada, adicionalmente su diseño y construcción deben velar por el uso sostenible de los recursos naturales. 2 Por lo cual se plantea la formulación de un plan de vivienda de 120 unidades para soluciones en el casco urbano del municipio de Nunchía Casanare, que cumpla con especificaciones dadas por la presidencia de Colombia, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de la Protección Social y las necesidades especiales de dicha población. 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo formular un plan de vivienda para dar soluciones en el casco urbano municipio de Nunchía Casanare? 1.3 JUSTIFICACIÓN Con el desarrollo de este proyecto, se pretende desde el punto de vista del desarrollo urbanístico, garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio, proporcionando alternativas de vivienda que los resguarde de las inclemencias climáticas y permita satisfacer las necesidades básicas insatisfechas de los residentes del municipio de Nunchía. Para esto, se propone elaborar un estudio y pre diseño de viviendas de interés social en el Municipio de Nunchía con el apoyo de la alcaldía municipal para, que 2

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. Calidad en la vivienda de interés social / Díaz Reyes, Carlos Alberto; Ramírez Luna, Julia Aurora (eds.), AINCOL (textos). Bogotá, D.C. Colombia, ministerio de ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. 2011.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 16 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL se implementen métodos constructivos novedosos, con facilidades de manejo de materiales y se busque una mayor economía con construcciones de menor costo, para que así la entidad territorial aproveche los terrenos existentes en el casco urbano del Municipio. Este proyecto se realizará con enfoque técnico, de materiales constructivos sismos resistentes, estudios topográficos, que garanticen el buen desarrollo del proceso del pre diseño arquitectónico.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 17 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 2

OBJETIVOS

2.1.1 General: Formular un plan de 120 viviendas para dar soluciones en el casco urbano municipio de Nunchía Casanare. 2.1.2 Específicos 1. Recopilar y analizar información existente del municipio de Nunchía para ser implementados en los programas de vivienda. 2. Realizar el pre diseño estructural, hidro-sanitario y eléctrico. 3. Realizar el pre-diseño de las áreas comunes. 4. Realizar el presupuesto y programación de obra.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 18 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 3

3.1

GENERALIDADES DEL PROYECTO

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE NUNCHÍA

El municipio de Nunchía, se encuentra ubicado a tan solo 52 km de la capital de Casanare (Yopal), con 356 años de historia, con territorios que van desde la sabana, el piedemonte y la montaña, con varios pisos térmicos. Sin embargo, estas condiciones climáticas no han sabido ser aprovechadas y se ha desperdiciado ese potencial tan grande de desarrollo económico que posee en agricultura y ganadería por falta de planeación de las inversiones y de la gestión. Fotografía 1: Municipio de Nunchía.

Fuente: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/2-2013-casanare-inauguran-centro-de-convivencia.html. Consultado: 10 de Diciembre de 2013.

“Se encuentra ubicado a los 5º 38´de latitud norte y los 72º 15´de longitud al oeste de Greenwich, sobre los 380 msnm, distado de la capital departamental cerca de 60 km”3. “Su jurisdicción tiene una extensión de 1171 km2 y una población de 8482 habitantes”4. “Nunchía limita con el municipio de Támara por el norte, al oriente con los municipios de Pore y San Luis de Palenque; al oeste con el Departamento de Boyacá (municipio de Paya) y al sur con el Municipio de Yopal”5. Teniendo en cuenta que este proyecto tiene que ver con construcciones en este aparte se va a 3

CONCEJO MUNICIPAL DE NUNCHÍA. Acuerdo N. 005 de 2011. Por medio del cual se adopta el plan de saneamiento y manejo de vertimientos “PSMV” del Municipio de Nunchía. Marzo 25 de 2011. Pág. 5. ALCALDIA DE NUNCHÍA – CASANARE. En: http://Nunchía-casanare.gov.co/index.shtml#2. Consultado: 10 de Diciembre de 2013. 4

5

CONCEJO MUNICIPAL DE NUNCHÍA. Op. Cit. Pág. 5

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 19 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL hablar de la geología del municipio de acuerdo a su ubicación, que como se sabe es sobre el piedemonte llanero por lo cual se “permite identificar la presencia de secuencias sedimentarias terciarias de considerable espesor, afectados por tectonismo intenso reflejado en la formación de amplios pliegues disectados por un cinturón de fallas inversas, de buzamiento hacia el oeste y paralelas al este de la cordillera”6. “El Municipio de Nunchía está en la secuencia sedimentaria de la edad cretácea, hasta el terciario superior, sobre el flanco S-E del sinclinal de zapatosa, orientado hacia el N-E y afectado por grandes fallas de dirección N-E. A nivel regional afloran rocas sedimentarias del terciario, cubiertas discordantemente por depósitos cuaternarios, debajo de estos estratos se ubican estratos del terciario, Formación Guayabo (mioceno medio pleistoceno), Formación León (mioceno inferior y medio), y la formación Carbonero (oligoceno mioceno)”7 3.2

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE NUNCHÍA.

3.2.1 Síntesis Bio-física: Es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan entre sí para conformar una unidad de paisaje y constituyen el soporte material del territorio. Estos elementos llamados factores formadores del paisaje son la climatología, las rocas, el relieve, el agua, la cobertura vegetal, fauna, el suelo, el hombre y sus actividades. El subsistema Físico - Biótico lo constituyen los recursos naturales y el ambiente.  Fisiografía. El análisis integrado desarrollado por la ecología del paisaje se fundamenta en la identificación y caracterización de las unidades de paisaje con base en sus indicadores externos de síntesis. Las características están compuestas principalmente por dos aspectos: Geoforma: Se refiere a todos los elementos que tienen que ver con la morfología de la superficie terrestre (relieve, litología, geomorfología, suelos etc.). Cobertura: (Vegetal y otras) de origen natural o cultural. 3.2.2 Estratigrafía: Para poder evaluar las condiciones geológicas del Municipio de Nunchía es necesario ver el marco regional, debido a que en la zona no afloran rocas que nos permitan realizar un levantamiento litológico y de estructuras. Las unidades

6 7

CONCEJO MUNICIPAL DE NUNCHÍA. Op. Cit. Pág. 9 CONCEJO MUNICIPAL DE NUNCHÍA. Op. Cit. Pág. 9.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 20 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL estratigráficas que conforman el suelo y subsuelo del área de estudio comprenden varios ciclos sedimentológicos que se han desarrollado desde el Precámbrico hasta el Cenozoico. En la superficie del municipio de Nunchía se observa la siguiente litología:  Depósitos aluviales fluviodeltáicos. (Qal1). Compuestos por gravas, arenas y lodos depositados luego del levantamiento de la Cordillera oriental en el Pleistoceno, debido al gran proceso erosivo generado por la glaciación de los Andes y por movimientos tectónicos, que originaron hundimiento y formación de la cuenca Arauca – Casanare, siendo el río Meta el límite de dicho hundimiento. Las terrazas aluviales se forman en llanuras de inundación cuando hay remoción de material conectado con la acción erosiva de los meandros.  Depósitos aluviales con influencia eólica. Conformados por arenas, limos y loess que fueron re trabajados por la acción de los vientos debido a los cambios climáticos y la fuerte erosión que se presentó a final del Pleistoceno, conformando llanuras de influencia eólica, dando origen a geoformas como los médanos y los escarceos depositados en dirección de los vientos Alisios.  Depósitos aluviales (Qal). Corresponden a los materiales transportados por los ríos y depositados en la parte interna de los meandros; están constituidos principalmente por sedimentos actuales (arenas y gravas) bien gradadas, redondeados, de grano fino a medio y grueso a muy grueso, de color café oscuro a rojizo, de composición cuarzosa y arcillosa compacta, depositados por las corrientes mayores, en llanuras relativamente angostas. 3.2.3 Geología Estructural: La región entre Piedemonte y el Río Meta está afectada sub superficialmente por algunas fallas y estructuras sinclinales y anticlinales. Diversos estudios geológicos, Geomorfológicos y de suelos, al igual que las imágenes de satélite estudiadas, demuestran que entre la Falla geológica de piedemonte y otra falla por la cual corre el río meta, se hundió una gran superficie comprendida entre Casanare y Arauca. Según GOOSEND8 1964. En el Pleistoceno antiguo ocurrieron plegamientos y levantamientos de la cordillera oriental, ocurriendo gran cantidad de fallas paralelas a la cordillera, el ápice del Pleistoceno antiguo se levantó y unos kilómetros al este se hundió, afectando a Arauca y Casanare, el límite de dicho hundimiento es el río Meta, en donde se deduce una falla, al estar más alta la margen derecha que la izquierda. Bien avanzado el Pleistoceno la cuenca se estabilizo y empezó un gran ciclo de 8

GOOSEN, Doeko. Geomorfología de los llanos orientales. En revista de la Academia Colombiana de las ciencias. Vol. XII, No 46.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 21 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL sedimentación formando en Casanare una llanura aluvial de desborde de gran extensión. La depresión fue rellenada con un patrón deltáico en donde lo más frecuente es el mal drenaje, que genera en esta región lo que se denomina la Orinoquia mal drenada. Al terminar el Pleistoceno hubo periodos secos y una fuerte acción del viento conformando depósitos de loess y arena en la llanura eólica al este de la llanura aluvial de desborde. 3.2.4 Hidrogeología: Las características hidrogeológicas son de gran importancia en la evaluación y análisis del medio físico, de acuerdo a las características intrínsecas de los depósitos aluviales presentes en el municipio de Nunchía, como lo es la porosidad, textura de la capa superficial, permeabilidad, más los conocimientos que se tienen en el ámbito regional se puede llegar a tener una evaluación de la importancia hidrogeológica de estas unidades aflorantes.  Zonas de Escorrentía en Terrazas Bajas (Zetb). En estas zonas predominan los suelos de características arcillosas o limo-arcillosas y sectorizadamente presentan gravas y arenas, estos depósitos presentan espesores moderados, mal drenados, con presencia de cubetas, zurales y/o humedales, dada la composición arcillosa de la capa superficial, presentan una erosión ligera, la topografía es plana con pendientes menores del 3% y el principal proceso hídrico es la escorrentía superficial. Las unidades geológicas que presentan estas características son los Depósitos Aluviales Fluviodeltaicos y Aluviales con Influencia Eólica en forma sectorizada.  Zonas de Infiltración más Escorrentía (Zi + Zetb). Áreas o zonas de moderada permeabilidad y baja pendiente donde la lluvia y aguas de escorrentía se infiltran. Estas superficies están constituidas por los depósitos Aluviales con Influencia Eólica en forma sectorizada, generando flujos subsuperficiales que regulan el ciclo hidrológico y de esta forma mantienen un aporte continuo de agua durante las épocas de sequía (escasas lluvias), a los caños y quebradas. Los depósitos Aluviales con Influencia Eólica, están conformados por arenas limos y loes, predominando una capa arcillosa sobre la unidad más superficial de la terraza, proporcionándole características impermeables, en la zona de estudio, existe un área con influencia de los Ríos Guachiría y Yatea, donde la unidad infrayacente presenta recarga por posible infiltración debido a su composición litológica gradacional, exhibiendo una buena permeabilidad y alimentando los acuíferos libres del área. Estas zonas son de gran importancia porque constituyen áreas amortiguadoras del balance hídrico entre la época de lluvias y sequía, constituyéndose en áreas reguladoras del ciclo hidrológico, al igual que hacen parte de los Acuíferos Libres de la sabana. Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 22 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL  Zonas de Percolación e Infiltración en Acuíferos Libres (Zper). Se localizan en los valles aluviales de los ríos y quebradas principales, que discurren en toda el área del municipio, estos depósitos están constituidos por materiales recientes no consolidados, compuestos de arena y grava. Estos depósitos por sus características de permeabilidad y alta porosidad alimentan los acuíferos libres y semiconfinados; Pertenecen a esta unidad los depósitos aluviales recientes. 3.2.5 Geomorfología: La forma superficial de la superficie terrestre la determinan los procesos geomórficos que actúan sobre las rocas y suelos preexistentes. El conocimiento y ubicación de estos procesos es importante, por cuanto permite planificar el tratamiento y uso adecuado de los suelos. Los procesos dinámicos y su configuración superficial determinan la distribución de las actividades humanas, las posibilidades de construcción de infraestructuras, el uso del suelo, el trazado de una vía, la ubicación de los asentamientos humanos, el conocimiento y manejo de las cuencas hidrográficas, entre otros. Los procesos erosivos de la Cordillera Oriental en el Plioceno, acompañados de fuertes levantamientos y plegamientos dieron origen a la geomorfología que hoy día podemos apreciar en el territorio casanareño. El material desprendido durante estos procesos fue transportado y posteriormente depositado en la gran depresión del Casanare, conformando los Llanos Orientales. 3.2.6 Formas Topográficas: El municipio de Nunchia presenta diversidad de geoformas, características de los Llanos de Casanare Entre las estructuras morfológicas más importantes del área se destacan las siguientes:  Llanuras aluviales. Depósitos de llanura aluvial de inundación, se caracterizan por presentar imbricación, granoselección, puede variar desde clastosoportados a matriz soportados, forman depósitos levemente horizontales y se producen durante los sobreflujos de los ríos. Inicialmente se forman por la acción de los meandros.  Depósitos eólicos. Depósitos en forma de campos de arena y dunas formados por acción erosiva y transporte del viento.  Médano. Dunas longitudinales formadas por las arenas de los playones de los ríos que antiguamente atravesaron la llanura aluvial. Se ubican a lo largo de los ríos Meta y Pauto En algunos sectores son explotados. Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 23 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Fotografía 2: Médanos formados en el municipio de Nunchía.

 Escarceos. Microrelieve particular formado en algunos sectores de las llanuras aluviales con influencia eólica, que fueron cubiertas por espesos mantos de materiales limosos, en donde se aprecian suaves camellones cuya altura máxima no excede los 50 cm. Distribuidos en forma paralela y siguiendo aproximadamente las curvas de nivel.  Vegas bajas inundables. Son playones o superficies de acumulación de origen aluvial que en épocas lluviosas se inundan depositando gran cantidad de sedimentos, presentan un relieve plano con pendientes que no pasan del 3 %. comprenden playones, islotes y lechos menores.  Planicie aluvial meándrica. Son todos aquellos depósitos aluviales que han dejado los ríos meándricos, formando a lo largo de su cauce subpaisajes como orillares, diques, cubetas, playones y otros que conforman este tipo de planicies.  Meandros abandonados. Son restos del antiguo cauce del río, que quedan abandonados al cortarse un meandro. Estas geoformas se presentan a cada lado del Río Pauto e indican los cambios que han ocurrido desde el Pleistoceno hasta la actualidad.  Zona de sabana. Se extiende desde la margen oriental de los límites del Municipio hacia el este. Está formada por un depósito aluvial extenso muy bajo que presenta una pendiente suave hacia el sureste, por lo cual los cauces fluyen en esa dirección. Esta presenta una cobertura de suelo delgada, limo arenoso a limo arcilloso que cubre el substrato sedimentario del terciario.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 24 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL  Cubetas (Bajíos). Topografía cóncava en forma de batea, ocupa posiciones bajas de las zonas aluviales; de forma ovalada a elíptica totalmente cerrada o truncada y estrangulada.9  Esteros. Sabana baja que se inunda profundamente en los meses de lluvia y que conserva agua durante la temporada de sequía. El aspecto de los esteros cambia considerablemente durante el año, en temporada de sequía presenta un terreno reseco con una vegetación gramínea baja y en la lluviosa se transforman en lagunas transitorias con abundancia de plantas acuáticas. Sirven de refugio a la fauna silvestre.  Zurales. Planos inundables característicos de algunas regiones de los llanos de la Orinoquia, que presentan formaciones con apariencia de islotes llamados zuros. Especialmente en áreas cóncavas y producidas básicamente por la actividad biológica de las lombrices.  Albardones. Diques naturales alargados y estrechos que se deben al efecto acumulativo de repentinas pérdidas de poder de transporte, cuando el río desborda sus márgenes; marcan posiciones anteriores del río.  Nape. Topografía plana en una extensión amplia, característica de los Llanos.

9

LAHEE, FREDERIC. Geología práctica. 5° Edición Barcelona, Omega 1979.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 25 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO I

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 26 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 4

ESTADO DEL ARTE

4.1 ANTECEDENTES En este apartado se hará una breve descripción del banco de proyectos inscritos dentro del Plan de Gobierno del municipio de Nunchia – Casanare relacionadas con el problema de estudio que compete al presente proyecto. 4.1.1 Proyectos de desarrollo urbanístico según Plan de Gobierno: Plan de gobierno municipio de Nunchía Casanare: La alcaldía del municipio de Nunchía Casanare en su plan de gobierno establece un programa “VIVIENDA CON CALIDAD DE VIDA Y ORDENAMIENTO” la administración en su plan de desarrollo se enfoca a la disminución del déficit de viviendas en el sector urbano y rural y establece, un plan desde lo territorial y de actividades sociales, económicas, ambientales e institucionales. El objetivo de este programa es garantizar que la población pobre y vulnerable pueda acceder a una solución de vivienda digna y a espacios adecuados de habitabilidad. Para dar cumplimiento a lo anterior, es necesario que se adelanten las siguientes acciones: 1. Estructurar proyectos de vivienda nueva y de mejoramientos de vivienda, de tal manera que garantice el aporte o compromiso de las entidades cooperante. 2. Organizar y establecer un sistema riguroso de focalización de beneficiarios que realmente necesitan o requieren del subsidio de vivienda o a la autoconstrucción de vivienda o el mejoramiento de la misma. 3. Focalizar los mejoramientos de vivienda y las viviendas nuevas hacia la población más pobre y vulnerable del Municipio con énfasis en primera medida las víctimas, la población pobre y vulnerable que tengan mayor número de niños y niñas. En materia de vivienda social, la política se basa en un subsidio familiar focalizado a la población más pobre, el que es complementado con aportes de las administraciones locales y la generación de proyectos desde las propias organizaciones comunitarias. El gobierno plantea medidas que incentiven la producción de viviendas de bajo costos y que posibiliten el acceso a ellas a las familias más pobres.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 27 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Para el municipio de Nunchía Casanare, se presenta un déficit de vivienda del 81,7% (DANE) del total de viviendas, de los 1824 hogares existentes en el municipio, de los cuales 1491 presentan déficit de hogar propio, y 333 hogares con vivienda propia que representas un 18,25%, para lo cual se hace necesario implementar planes de vivienda que disminuyan el déficit que presenta el municipio, y con el desarrollo del presente proyecto se satisfaría la necesidad de 120 viviendas equivalente aproximadamente al 6,57% del déficit del municipio. Para dar respuesta a esta necesidad se plantea el siguiente proyecto para que a través del pre-diseño de viviendas de interés social se aporte al programa del Esquema de Ordenamiento Territorial de Municipio de Nunchía del Departamento de Casanare. Dicho trabajo tiene como objetivos: General: Realizar los pre-diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos e hidrosanitarios de la casa tipo para desarrollar un proyecto de Urbanización, conformado por 120 unidades familiares, para que sean avalados por un ingeniero y a la vez utilizados por la alcaldía para ejecución de dicha obra. Específicos: Realizar los pre-diseños arquitectónicos, eléctricos basados en el RETIE e hidrosanitarios basados en el RAS 2000 de una vivienda “tipo” para el plan de vivienda objeto del proyecto. Revisión de los pre-diseños para que estos sean avalados por los diferentes ingenieros especialistas y posteriormente se utilicen en la realización y ejecución de la obra de construcción de las 120 viviendas de interés social en el municipio de Nunchía en el departamento de Casanare. Con el desarrollo de esta tesis, se soluciona la necesidad de la administración municipal de Nunchía, en cuanto a la imposibilidad de contar con los diseños necesarios para la casa tipo para desarrollar el proyecto de 120 viviendas de interés social. La casa tipo cumple con las normas sismo resistentes, fue elaborada siguiendo minuciosamente los códigos y reglamentos técnicos en cada una de los componentes (hidro-sanitario, eléctrico, arquitectónico y estructural). 4.2

DEFINICIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Según el artículo 91 de la ley 388 de 1997 el cual modifica el artículo 44 de la Ley 9ª de 1989, el concepto de vivienda de interés social es el siguiente: "Se entiende Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 28 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL por viviendas de interés social aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos. En cada Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno Nacional establecerá el tipo y precio máximo de las soluciones destinadas a estos hogares teniendo en cuenta, entre otros aspectos, las características del déficit habitacional, las posibilidades de acceso al crédito de los hogares, las condiciones de la oferta, el monto de recursos de crédito disponibles por parte del sector financiero y la suma de fondos del Estado destinados a los programas de vivienda."10 Es importante establecer que existen dos tipos de vivienda: Vivienda de Interés Social (VIS) y la Vivienda de Interés Prioritario (VIP):  Vivienda de interés social (VIS): Se entiende por vivienda de interés social aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos. Según el Plan Nacional de Desarrollo el valor máximo de una vivienda de interés social y subsidiable será de 135 salarios mínimos legales mensuales (135 SMLMV).  Vivienda de interés prioritario (VIP): Solución de vivienda cuyo valor máximo es de setenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (70 SMLMV). 4.3

ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN COLOMBIA

En el año de 1939 se creó el Instituto de Crédito Territorial (ICT) quien fue la “encargada de construir y otorgar crédito a la compra de vivienda para las clases menos favorecidas”11. Sus actividades dependieron de las asignaciones del presupuesto nacional y de la importancia que se diera a la vivienda de interés social en las estrategias de desarrollo de cada uno de los gobiernos. A partir del año de 1991, el estado abandonó su papel de intermediario financiero y constructor de vivienda, y se transformó en un estado subsidiario, es decir, sus tareas y responsabilidades pasaron a ser a la fijación y cumplimiento de las normas referidas a los estándares de precios, procesos de postulación y asignación de subsidios y acopio de suelos para la Vivienda de Interés Social, dejando que las empresas privadas, las cajas de compensación y las ONG, la responsabilidad de gestionar la construcción de las VIS. En este año se sustituyó el ICY por el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE), la cual fue liquidada mediante decreto 554 de 2003 y se creó el

10

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 388 de 1997. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339. Consultado: 09 de Diciembre de 2013. 11 CHIAPPE DE VILLA, María Luisa. La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa. CEPAL. 2012.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 29 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Fondo Nacional de Vivienda. 4.4

MARCO LEGAL

4.4.1 Constitución Política. Artículo 51. “El Estado debe fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho de todos los colombianos a una vivienda digna, promoviendo planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda” 12 4.4.2 Ley 3 de 1991. Con esta ley se dio un vuelco total al esquema de vivienda en el país ya que se pasó de un sistema de Estado constructor, a uno en el que se daba más espacio al sector privado, de esta forma la labor estatal se redujo a la formulación de la política y a la asignación de subsidios a la demanda. La formulación de la Ley 3 de 1991 dispone que los organismos gubernamentales (desde el nivel nacional hasta el municipal), las organizaciones populares de vivienda (OPV), las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las empresas privadas “que fomenten, diseñen o ejecuten planes y programas de soluciones de VIS conforman el subsistema de fomento y ejecución del Sistema Nacional de VIS. “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT y se dictan otras disposiciones”13 4.4.3 Ley 388 de 1997. “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”14Regula los topes en los valores de la vivienda para poder determinar cuáles aplican con VIS, el valor máximo de la vivienda de interés social definida allí es de 135 SMLMV. Para incentivar la competencia y la flexibilización en el mercado de las VIS, no se definen tipos de vivienda, no obstante se define un tope indicativo de 70 SMLMV para la vivienda de interés social prioritaria (VIP), el cual es aplicable a viviendas adquiridas con recursos del Programa de Subsidio Familiar de Vivienda del gobierno nacional. En su artículo 15 de esta Ley se establece que “las normas para urbanización y construcción de vivienda no podrán limitar el desarrollo de programas de vivienda 12

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia de 1991.

13

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 3 de 1991. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1164. Consultado el 09 de Diciembre de 2013. 14

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 388 de 1997. Op. Cit.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 30 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL de interés social, de tal manera que las especificaciones entre otros de loteos, cesiones y áreas construidas deberán estar acordes con las condiciones de precio de este tipo de vivienda”15 4.4.4 Ley 1537 de 2012. “Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones”16 4.4.5 Decreto 1190 de 2013. “Por el cual se reglamenta el artículo 123 de la Ley 1450 de 2011, en materia de vivienda de interés social nueva para áreas urbanas”17 4.5

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: MAMPOSTERIA CONFINADA

Las tendencias de los sistemas constructivos más utilizados en Colombia en materia de construcción de VIS según el DANE apuntan a que la Mampostería estructural es el sistema que más se ha utilizado durante los últimos 8 años como lo evidencian los siguientes datos extraídos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los datos manifiestan que los sistemas que se mantienen como los más utilizados en la construcción de VIS son los de mampostería estructural y los sistemas industrializados en especial los muros en concreto, a pesar de la variedad de sistemas que existen en la actualidad y que han sido relacionados anteriormente, esta tendencia radica en aspectos económicos y de tiempo en la realización de los procesos constructivos. Por lo tanto una de las etapas más importantes al proyectar una edificación es la escogencia del sistema estructural, para lo cual existen numerosas alternativas en materiales y sistemas constructivos, todos con características diferentes entre sí.

15

Ibíd.

16

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley N. 1537 de 20 de Junio de 2012. En: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley153720062012.pdf. Consultado: 10 de Diciembre de 2013. 17 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto número 1190 de 5 de Junio de 2012. En: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/regulacionfinanciera/Decretos/2012/DEC RETO%201190%20DE%202012.pdf. Consultado: 10 de Diciembre de 2013.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 31 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Tabla 1. Tendencias de sistemas constructivos utilizados en Colombia. AÑO

MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL

MAMPOSTERÍA CONFINADA

SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS

OTROS SISTEMAS

un

m2

un

m2

un

m2

Un

m2

2004

6887

402245

1552

97375

702

35974

60

3780

2005

13615

704950

1703

97553

814

36103

0

0

2006

17170

826478

3186

175065

1940

92309

86

4648

2007

14047

745221

5403

296886

3349

154072

1606

80751

2008

10135

504621

2860

182968

3311

159581

500

23126

2009

6587

367326

5714

332050

1843

100995

2405

110385

2010

11676

605568

4728

311515

4697

254848

1003

50483

2011

12289

649988

7261

435849

8220

435337

333

20193

DANE. 2010. Consultado. 15 de Diciembre de 2013.

La elaboración de un buen proyecto está condicionada a una adecuada consideración de las propiedades y características y a su manejo, lo que significa que un proyecto debe ser concebido en función de los materiales de construcción elegidos. En los datos del 2012 se ve un aumento de los sistemas industrializados como alternativa de construcción de la VIS dentro de los cuales está el sistema de muros estructurales en concreto reforzado utilizando formaleta para la conformación de los muros que hacen parte de una estructura monolítica. 4.5.1 Definición: Se define como mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en la superposición de elementos cuya colocación es manual. Dichos elementos se conocen como mampuestos: ladrillos, bloques de cemento, prefabricados, bloques de piedras, molduras, entre otros. El sistema constructivo más empleado es el de mampuestos, unidos por algún tipo de material como la argamas, morteros, cementicos u otros materiales. Entre los materiales de unión están los morteros de arena y cemento, entre otros. Antiguamente se utilizaba el barro, excrementos de animales.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 32 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL El muro resultante de la asociación de elementos mampuestos y sus materiales de unión, es un elemento monolítico que puede resistir las exigencias de cualquier muro: cargas, gravedad, acción de vientos o sismos. Esto siempre que las juntas sean capaces de transmitir los esfuerzos entra las piezas sin que se produzcan deformaciones importantes. 4.5.2 Requisitos generales: Según lo establecido en el decreto 926 de 2010, más conocido como la Norma NSR–10 los requisitos generales son: 1. "Que el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-resistente es un documento tecnológico que amerita actualizaciones periódicas consecuentes con los avances en las ciencias de la ingeniería y la arquitectura y en especial de la ingeniería sísmica y además con las experiencias que se adquieren con los sismos fuertes que ocurren periódicamente en el territorio nacional y en otros países del mundo y sobre las formas de mitigar sus daños. 2. Que estos sismos fuertes que han ocurrido en el territorio nacional recientemente han indicado aspectos que deben actualizarse y mejorarse dentro del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-resistente para hacerlo más efectivo en la defensa de la vida de los ciudadanos y del patrimonio del Estado y los particulares ante su ocurrencia. 3. Que la actualización del Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente NSR-10 incluye unos nuevos mapas de Amenaza Sísmica elaborados por el Instituto de Investigaciones en Geociencia, Minería y Química, Ingeominas, y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS, los cuales tienen en cuenta los estudios de neotectónica que se han realizado en el país en la última década por diferentes instituciones y entidades y la distribución espacial y en el tiempo de más de 17.000 sismos registrados por la Red Sismológica Nacional y la Red Nacional de Acelerógrafos adscritas al Ingeominas durante este mismo lapso en el territorio nacional, de los cuales más de 100 tuvieron magnitud de Richter mayor de 5.0. 4. Que el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-resistente NSR-10 consulta los más modernos documentos mundiales de diseño sismo resistente los cuales han tenido varias actualizaciones durante el lapso trascurrido desde la expedición de la reglamentación de 1998 las cuales se incluyen en la presente versión. 5. Que la redacción de la propuesta de actualización del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-resistente NSR-10, al igual que la de 1984 y la de 1998, estuvo a cargo del Comité AIS-100 de la Asociación Colombiana de Ingeniería Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 33 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Sísmica, AIS, por encargo de la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo-resistentes, creada por medio de la Ley 400 de 1997 y adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Comisión que vigiló y revisó que los trabajos de actualización se hicieran siguiendo los lineamientos propios de trabajos científicos de esta naturaleza y cumpliera con lo prescrito por la Ley 400 de 1997. 6. Que el Reglamento NSR-10 actualiza todos los temas incluidos en el Reglamento NSR-98 y además adiciona algunos temas nuevos dentro de los cuales se destacan las prescripciones para el diseño y construcción de estructuras de guadua o bambú las cuales consultan los avances e investigaciones que se han realizado en el país sobre este tema de especial importancia en muchas regiones de él. 7. Que el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-resistente NSR-10 se llevó a discusión pública en la cual participaron más de mil ingenieros, instituciones y universidades nacionales y que las observaciones recibidas fueron discutidas y adoptadas, ‘cuando eran acertadas, por la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo-resistentes. 8. Que la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismoresistentes compuesta según lo indica el artículo 40 de la Ley 400 de 1997, a saber por el representante de la Presidencia de la República, el representante del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el representante del Ministerio de Transporte, el delegado del Representante Legal del Instituto de Investigaciones en Geociencia, Minería y Química, Ingeominas, el Presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS, quien actuó como Secretario de la Comisión, el delegado del Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, SCI, el delegado del Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, SCA, el delegado del Presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural, ACIES y el delegado del Presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol; consideró unánimemente que el documento que se estudió para dar el visto favorable al señor Presidente de la República, según lo requiere la Ley 400 de 1997, representa un avance importante en la mitigación de los daños de los sismos a las edificaciones en el territorio nacional, y por lo tanto recomienda su adopción". 4.5.3 Descripción del método constructivo: Sistema constructivo mampostería confinada. Este tipo de sistema constructivo está constituido especialmente por muros de mampostería los cuales se encuentran confinados por una estructura en concreto reforzado, el sistema lo conforman muros construidos con ladrillos pegados con mortero y el sistema de confinamiento de vigas y columnas en concreto reforzado para Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 34 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL darle estabilidad y rigidez a la estructura. En nuestro país se cuenta con una amplia experiencia en este tipo de sistema constructivo gracias a su constante utilización y a su trascendencia en el mercado de la construcción así como sus facilidades de implementación y respuestas obtenidas en construcciones de altura de hasta a 5 y 6 pisos. Tabla 2. Elementos de un sistema constructivo MAMPOSTERÍA CONFINADA. MORTERO DE PEGA MUROS DE MAMPOSTERÍA BLOQUES

CONCRETO

Especificaciones técnicas de mortero de pega según NSR-10

De arcilla, generalmente.

Concreto según especificaciones NSR-10

COLUMNAS ACERO

CONCRETO

Acero de refuerzo según el diseño estructural. Flejes. Ganchos de amarre.

Concreto según especificaciones NSR-10

VIGAS DE AMARRE ACERO

Acero de refuerzo según el diseño estructural. Flejes. Ganchos de amarre.

 Proceso constructivo. Los requisitos constructivos para edificaciones de mampostería estructural deben cumplir con los parámetros establecidos en la norma NSR – 2010. o Preparación del terreno. En este proceso se deben retirar los materiales no apropiados, escombros, capa vegetal. Además se realiza drenajes interiores y laterales. Las zanjas para instalaciones y malla de cimentación. Colocar concreto pobre de 4 cm para vigas de cimentación. o Plano de la primera hilada. Sobre planos se debe identificar el plano de la primera hilada con vanos de puertas y ventanas, celdas de ductos. o Colocación de la armadura de arranque. Una vez colocados los hierros de cimentación, se deben fijar y anclar el refuerzo de las columnas de confinamiento de acuerdo a los planos. Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 35 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Fotografía 3: Colocación de la armadura de arranque.

Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. En concreto: fundido en sitio. En: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_19_en_concreto_fundido_en_sitio.html. Consultado: 11 de Diciembre de 2013.

Fundación del muro. La construcción de edificaciones de mampostería de muros confinados inicia su proceso desde la cimentación. Por esto, antes de vaciar el concreto de la fundación se debe verificar que todos los refuerzos verticales de las columnas de confinamiento cumplan con la longitud de anclaje en el sistema de cimentación. Impermeabilización de las losas de piso: las losas construidas directamente sobre el terreno deben impermeabilizarse puede ser a través de una película de polietileno entre el suelo y la placa, para evitar el ascenso de humedad. Construcción del muro: a) b) c) d) e)

Primera hilada Impermeabilización del sobrecimiento. Colocación de las hiladas. Corte de unidades de mampostería Pega de las unidades con el mortero de pega.

Acabado de muro: el acabado del muro, debe hacerse antes de que el mortero se endurezca, pero que sea capaz de resistir la presión de un dedo, para poder eliminar inmediatamente el excedente de mortero que escurra o sobresalga de la pared de cada unidad. Colocación de ductos: es inconveniente romper los muros para introducir los ductos de las instalaciones, pues se estaría debilitando la resistencia estructural del muro. Los ductos de instalaciones eléctricas se pueden introducir en los muros, si son elaborados con unidades de perforación vertical, en las celdas, progresivamente con la elevación del muro. Sus cajas para salidas deben Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 36 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL quedar ubicadas sobre perforaciones, para que los ductos se puedan colocar dentro de las celdas. Los ductos para instalaciones hidró sanitarias se deben colocar en buitrones o muros no estructurales. Colocación del refuerzo: Todo refuerzo longitudinal y transversal debe estar embebido en el concreto de los elementos de confinamiento (vigas y columnas), y debe estar localizado de tal manera que se cumplan los requisitos de recubrimiento mínimo, anclaje y adherencia. Ilustración 1: Colocación de refuerzo.

Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. En concreto: fundido en sitio. En: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_19_en_concreto_fundido_en_sitio.html. Consultado: 11 de Diciembre de 2013.

Vaciado de las columnas de confinamiento. Después de colocado correctamente el acero y los estribos se colocan las tapas o testeros de madera previamente impregnados de ACPM con parafina o aceite quemado (como desmoldante) para poderlas retirar fácilmente y se tapan con papel las fisuras que queden entre las tapas y la pared. Fotografía 4: Vaciado de las columnas de confinamiento.

Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. En concreto: fundido en sitio. En: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_19_en_concreto_fundido_en_sitio. html. Consultado: 11 de Diciembre de 2013.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 37 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Luego, se remoja las paredes del muro que quedarán en contacto con la columna y se inicia el vaciado o fundida, permitiendo que el concreto vaciado haga contacto con la superficie terminal del muro confinado, la cual debe estar libre de rebabas y de materiales que restrinjan la adherencia entre el concreto y la mampostería. Se chuza con una varilla o con vibrador y se le dan golpes suaves a la formaleta para que el hormigón penetre y se compacte. Desencofrado: Después de pasadas 12 horas, o de un día para otro, se procede a quitar las tapas o testeros y hacemos un resane a los huecos u hormigueros que nos hayan quedado, con una mezcla de arena y cemento en proporción 1:4. Ilustración 2: Desencofrado.

Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. En concreto: fundido en sitio. En: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_19_en_concreto_fundido_en_sitio.html. Consultado: 11 de Diciembre de 2013.

Vaciado de las vigas de confinamiento: se debe hacer una vez se ha hecho el vaciado de las columnas de confinamiento, directamente sobre los muros confinados. El proceso constructivo: colocación de formaleta, fundida y desencofrado. Curado de los elementos de confinamiento: las vigas y columnas deben curarse siguiendo los procedimientos tradicionales de curado de concreto: después de quitadas las tapas o testeros, se procede a regar con agua 2 a 3 veces por día durante una semana. 4.5.4 Materiales: Los materiales que se utilizan son los siguientes:  Mampuestos o unidades de mampostería: Se entiende como cada una de las piezas manufacturadas que conforman el cuerpo de los muros mediante Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 38 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL una determinada disposición. Los hay de diferente forma, tamaño, material, densidad. Según la NSR – 10 las unidades pueden ser según el material de concreto, arcilla cocida, silical y de apertura vertical, horizontal o macizo.  Mampuesto de arcilla cocida – ladrillo común -: Un ladrillo es una pieza cerámica generalmente ortoédrica, obtenida por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen ser de 24 x 12 x 5 cm. Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor.  Mortero de pega: Es el material de unión entre las piezas mediante adherencia desarrollada en juntas horizontales y verticales. Las características deseables de los morteros usados en mampostería son aquellas que permitan desarrollar la adherencia con buenas condiciones de resistencia el conjunto.  Concreto reforzado: El concreto es la mezcla de cemento, arena, grava y agua. Dependiendo de las cantidades de cada uno de los materiales se obtienen concretos de diferentes resistencias que son apropiados para cada parte de la obra. El concreto reforzado se compone de concreto simple entre el cual se coloca un refuerzo de acero formado por barras longitudinales y anillos transversales llamados estribos. Se utiliza principalmente para vigas, columnas, cimentaciones, losas de entrepiso, dinteles.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 39 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO II

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 40 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología propuesta para este proyecto se encuentra dividida en actividades y métodos de análisis. A continuación se muestra punto por punto especificado que y como se desarrolló el proyecto.  Visita de campo: Se realizó una inspección al área dispuesta para construir el proyecto.  Levantamiento topográfico: Contando con el terreno para el proyecto, se realizó el levantamiento topográfico, para determinar su área total y sus curvas de nivel  Pre diseño viviendas de interés social: Después de tener los datos necesarios del terreno se realizó el pre-diseño estructural, arquitectónico hidro-sanitario y eléctrico de la casa tipo del proyecto.  Presupuesto y programación de obra: Se realizó el presupuesto global del proyecto, así como el unitario de cada vivienda, además se presentó la programación del tiempo de ejecución del proyecto.  Informe final: Se entregó el proyecto para su respectiva revisión y aprobación a la universidad.  Pre-diseño de áreas comunes: Se presentó el pre-diseño de las áreas comunes como parques y zonas verdes.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 41 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 5.1

Cronograma de actividades: Tabla 2. Cronograma.

ITEM 1

ACTIVIDAD

Descapote y Limpieza

1.2

localización y replanteo

1.3

Excavación Manual Relleno en material seleccionado de la excavación compactado bajo placa piso CONCRETOS

2 2.1

Concreto ciclópeo 2500 psi

2.2

concreto 3000 PSI viga de cimentación

2,3

concreto 3000 PSI columnas

2,4

concreto 3000 PSI viga aérea Concreto 3000 psi placa e=15cm Concreto 3000 psi zapatas

2,5 2,6 3

Acero de refuerzo grado 37

3,2

Acero de refuerzo grado 60

4,1 4.2 5

S 3

MES 2 S 4

S 5

S 6

S 7

MES 3 S 8

S 9

S 10

S 11

MES 4 S 12

S 13

S 14

S 15

MES 5 S 16

S 17

S 18

S 19

MES 6 S 20

S 21

S 22

S 23

HIERROS

3,1

4

S 2

PRELIMINARES

1.1

1.4

MES 1 S 1

MAMPOSTERIA Mampostería bloque # 5 Pañete liso muros (ALLANADO) zonas húmedas 1:4 E=2 CM CUBIERTAS

5.1

Caballete Cubierta

5.2

Cubierta Termo acústica

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 42 de 97

MES 7 S 24

S 25

S 26

S 27

MES 8 S 28

S 29

S 30

S 31

S 32


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 5.3

6 6.1 6.2 6.3

Cercha en perfil estructural PHR en C 160*60*2.0 en tipo cajón. Suministro e instalación pintada. PISOS , ENCHAPES Y ACCESORIOS Alistado pisos e=0.07 m 2500 psi Cerámica piso-pared 20*20 blanca lisa

7.1

Sanitario fluxómetro blanco Lavamanos colgar blanco con conjunto mezclador 4" prisma. Suministro e instalación. Mesón en concreto reforzado e=0.07 mts sin muro lateral Juego completo de incrustar baño INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS Suministro instalación ducha

7.2

Caja de inspección 90X90

7.3

Tubería sanitaria 4" pvc Suministro e instalación

7,4

Tubería Sanitaria 3" pvc suministro e instalación

7,5

Acometida red hidráulica pvc 1/2" x 45m

7,6

Registros de corte 1/2"

7,7

Tanque elevado 1000 lts pvc 1 y 2" (incluye accesorios) suministro e instalación

7,8

Bajante aguas lluvias 3"

6.4

6,5 6,6 7

8

INSTALACIONES ELECTRICAS

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 43 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 8.1

Salida de iluminación

8,2

caja monofásica 4 circuitos

9 9.1

9.2

10

CARPINTERIA METALICA Marcos y puertas cold rolled calibre 18, 2.00. Suministro e instalación Ventana en lamina cold rolled calibre 18, pintada e instalada, con vidrio incoloro 4mm. Suministro e instalación OTROS

10.1

Tanque lavadero 300 lts portátil, en fibra de vidrio. Suministro e instalación.

10,2

Aseo general para entrega de obra

ITEM

ACTIVIDAD

1

Descapote y Limpieza

1.2

localización y replanteo

1.3

Excavación Manual Relleno en material seleccionado de la excavación compactado bajo placa piso

2

S 34

S 35

MES 10 S 36

S 37

S 38

S 39

MES 11 S 40

S 41

S 42

S 43

MES 12 S 44

S 45

S 46

S 47

MES 13 S 48

S 49

S 50

S 51

MES 14 S 52

S 53

S 54

S 55

PRELIMINARES

1.1

1.4

MES 9 S 33

CONCRETOS

2.1

Concreto ciclópeo 2500 psi

2.2

concreto 3000 PSI viga de cimentación

2,3

concreto 3000 PSI columnas

2,4

concreto 3000 PSI viga aérea

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 44 de 97

MES 15 S 56

S 57

S 58

S 59

MES 16 S 60

S 61

S 62

S 63

S 64


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 2,5 2,6 3

Concreto 3000 psi placa e=15cm Concreto 3000 psi zapatas HIERROS

3,1

Acero de refuerzo grado 37

3,2

Acero de refuerzo grado 60

4 4,1 4.2 5

MAMPOSTERIA Mampostería bloque # 5 Pañete liso muros (ALLANADO) zonas húmedas 1:4 E=2 CM CUBIERTAS

5.1

Caballete Cubierta

5.2

Cubierta Termo acústica Cercha en perfil estructural PHR en C 160*60*2.0 en tipo cajón. Suministro e instalación pintada.

5.3

6 6.1 6.2 6.3 6.4

6,5 6,6 7 7.1

PISOS , ENCHAPES Y ACCESORIOS Alistado pisos e=0.07 m 2500 psi Cerámica piso-pared 20*20 blanca lisa Sanitario fluxómetro blanco Lavamanos colgar blanco con conjunto mezclador 4" prisma. Suministro e instalación. Mesón en concreto reforzado e=0.07 mts sin muro lateral Juego completo de incrustar baño INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS Suministro instalación ducha

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 45 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 7.2

Caja de inspección 90X90

7.3

Tubería sanitaria 4" pvc Suministro e instalación

7,4

Tubería Sanitaria 3" pvc suministro e instalación

7,5

Acometida red hidráulica pvc 1/2" x 45m

7,6

Registros de corte 1/2"

7,7

Tanque elevado 1000 lts pvc 1 y 2" (incluye accesorios) suministro e instalación

7,8

Bajante aguas lluvias 3"

8

INSTALACIONES ELECTRICAS

8.1

Salida de iluminación

8,2

caja monofásica 4 circuitos

9 9.1

9.2

10

CARPINTERIA METALICA Marcos y puertas cold rolled calibre 18, 2.00. Suministro e instalación Ventana en lamina cold rolled calibre 18, pintada e instalada, con vidrio incoloro 4mm. Suministro e instalación OTROS

10.1

Tanque lavadero 300 lts portátil, en fibra de vidri. Suministro e instalación.

10,2

Aseo general para entrega de obra

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 46 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ITEM 1

ACTIVIDAD

Descapote y Limpieza

1.2

localización y replanteo

1.3

Excavación Manual Relleno en material seleccionado de la excavación compactado bajo placa piso CONCRETOS

2 2.1

Concreto ciclópeo 2500 psi

2.2

concreto 3000 PSI viga de cimentación

2,3

concreto 3000 PSI columnas

2,4

concreto 3000 PSI viga aérea Concreto 3000 psi placa e=15cm Concreto 3000 psi zapatas

2,5 2,6 3

Acero de refuerzo grado 37

3,2

Acero de refuerzo grado 60

4,1 4.2 5

MES 18 S 68

S 69

S 70

S 71

MES 19 S 72

S 73

S 74

S 75

S 76

MAMPOSTERIA Mampostería bloque # 5 Pañete liso muros (ALLANADO) zonas húmedas 1:4 E=2 CM CUBIERTAS

5.1

Caballete Cubierta

5.2

Cubierta Termo acústica Cercha en perfil estructural PHR en C 160*60*2.0 en tipo cajón. Suministro e instalación pintada.

5.3

S 67

HIERROS

3,1

4

S 66

PRELIMINARES

1.1

1.4

MES 17 S 65

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 47 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 6 6.1 6.2 6.3

PISOS , ENCHAPES Y ACCESORIOS Alistado pisos e=0.07 m 2500 psi Cerámica piso-pared 20*20 blanca lisa

7.1

Sanitario fluxómetro blanco Lavamanos colgar blanco con conjunto mezclador 4" prisma. Suministro e instalación. Mesón en concreto reforzado e=0.07 mts sin muro lateral Juego completo de incrustar baño INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS Suministro instalación ducha

7.2

Caja de inspección 90X90

7.3

Tubería sanitaria 4" pvc Suministro e instalación

7,4

Tubería Sanitaria 3" pvc suministro e instalación

7,5

Acometida red hidráulica pvc 1/2" x 45m

7,6

Registros de corte 1/2"

7,7

Tanque elevado 1000 lts pvc 1 y 2" (incluye accesorios) suministro e instalación

7,8

Bajante aguas lluvias 3"

6.4

6,5 6,6 7

8

INSTALACIONES ELECTRICAS

8.1

Salida de iluminación

8,2

caja monofásica 4 circuitos

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 48 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 9 9.1

9.2

10

CARPINTERIA METALICA Marcos y puertas cold rolled calibre 18, 2.00. Suministro e instalación Ventana en lamina cold rolled calibre 18, pintada e instalada, con vidrio incoloro 4mm. Suministro e instalación OTROS

10.1

Tanque lavadero 300 lts portátil, en fibra de vidri. Suministro e instalación.

10,2

Aseo general para entrega de obra

5.2

Presupuesto para el desarrollo del proyecto: Tabla 3. Presupuesto. ITEM 1

DESCRIPCION

UND

CANT.

VALOR UNIT.

VALOR TOTAL

PRELIMINARES

1.1

Descapote y Limpieza

Ha

8,64

215.566,00

1.2

localización y replanteo

M2

8.640,00

2.716,00

1.3

Excavación Manual

M3

1.767,60

18.130,00

23.466.240,00 32.046.588,00

1.4

Relleno en material seleccionado de la excavación compactado bajo placa piso

M3

1.965,60

13.034,00

25.619.630,40

2 2.1

CONCRETOS Concreto ciclópeo 2500 psi

M3

1.557,60

192.089,00

299.197.826,40

2.2

concreto 3000 PSI viga de cimentación

M3

522,00

333.893,00

174.292.146,00

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 49 de 97

1.862.490,24


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 2.3 2.4

concreto 3000 PSI columnas concreto 3000 PSI viga aérea

M3 M3

166,80 254,40

399.606,00 618.436,00

66.654.280,80 157.330.118,40

2.5

concreto 3000 PSI placa tanque e=0.15

M3

18,00

622.332,00

11.201.976,00

3 3.1 3.2 4 4.1

Kg Kg

53.520,00 24.480,00

2.393,00 2.380,00

128.073.360,00 58.262.400,00

M2

15.240,00

21.026,00

320.436.240,00

M2

960,00

8.866,00

8.511.360,00

5

HIERROS Acero de refuerzo grado 37 Acero de refuerzo grado 60 MAMPOSTERIA Mampostería bloque # 5 Pañete liso muros (ALLANADO) zonas húmedas 1:4 E=2 CM CUBIERTAS

5.1

Caballete para cubierta termo acústica

ML

864,00

32.867,00

28.397.088,00

5.2

Cubierta Termo acústica Tipo sándwich SUMINISTRO INSTALACION

M2

6.996,00

18.729,00

131.028.084,00

5.3

Cercha en perfil estructural PHR en C 160*60*2.0 en tipo cajón. Suministro e instalación pintada.

ML

2.400,00

38.032,00

91.276.800,00

6

PISOS , ENCHAPES Y ACCESORIOS

4.2

6.1

Alistado pisos e=0.07 m 2500 psi

M2

10.080,00

15.779,00

159.052.320,00

6.2

Cerámica piso-pared 20*20 blanca lisa

M2

1.320,00

11.407,00

15.057.240,00

6.3

Sanitario fluxómetro blanco

UN

6.4

Lavamanos colgar blanco con conjunto mezclador 4" prisma. Suministro e instal.

UN

120,00

101.561,00

12.187.320,00

6.5

Mesón en concreto reforzado e=0.07 mts sin muro lateral

UN

120,00

268.541,00

32.224.920,00

6.6

Juego completo de incrustar baño

UN

120,00

67.895,00

8.147.400,00

120,00

276.825,00

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 50 de 97

33.219.000,00


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 7 7.1 7.2 7.3 7.4

INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS Suministro instalación ducha Caja de inspección 90X90 Tubería sanitaria 4" pvc Suministro e instalación Tubería Sanitaria 3" pvc suministro e instalación

UN UN

120,00 120,00

34.191,00 200.147,00

4.102.920,00 24.017.640,00

UN

1.260,00

20.653,00

26.022.780,00

UN

1.824,00

11.540,00

21.048.960,00

7.5

Acometida red hidráulica pvc 1/2" x 45m

UN

120,00

222.129,00

26.655.480,00

7.6

Registros de corte 1/2"

UN

360,00

16.626,00

5.985.360,00

7.7

Tanque elevado 1000 lts pvc 1 y 2" (incluye accesorios) suministro e instalación

UN

120,00

492.380,00

59.085.600,00

7.8 8 8.1 8.2 9

Bajante aguas lluvias 3" INSTALACIONES ELECTRICAS Salida de iluminación caja monofásica 4 circuitos CARPINTERIA METALICA

ML

1.440,00

12.329,13

17.753.953,92

UN UN

120,00 120,00

846.831,00 32.660,00

101.619.720,00 3.919.200,00

9.1

Marcos y puertas cold rolled calibre 18, 2.00. Suministro e instalación

M2

1.296,00

163.439,00

211.816.944,00

9.2

Ventana en lamina cold rolled calibre 18, pintada e instalada, con vidrio incoloro 4mm. Suministro e instalación

M2

976,80

97.699,00

95.432.383,20

10 10.1 10.2

URBANISMO Sardinel Prefabricado A-10 Adoquín de Arcilla 20X10X6 cm

ML M2

1.220,61 11.792,00

78.984,00 42.605,00

96.408.660,24 502.398.160,00

10.3

Topellantas prefabricadas en concreto

UN

152,00

21.218,00

3.225.136,00

10.4

Pintura Amarilla Reflectiva

M2

31,38

11.581,00

363.411,78

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 51 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 11

OTROS

11.1

Tanque lavadero 300 lts portátil, en fibra de vidrio. Suministro e instalación.

UN

11.2

Aseo general para entrega de obra

M2

120,00

86.923,00

10.430.760,00

10.080,00 1.116,00 SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS ADMINISTRACIÓN 22% IMPREVISTOS 3% UTILIDAD 5% SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS VALOR TOTAL

11.249.280,00 3.039.081.177,38 668.597.859,02 91.172.435,32 151.954.058,87 911.724.353,21 3.950.805.530,59

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 52 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO III

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 53 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 6 6.1

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Descripción arquitectónica

La vivienda es un derecho fundamental para las personas, el cual no se cumple de la manera que se espera. Pero gracias a propuestas de sectores privados, y públicos en su mayoría, surgen propuestas para que las personas de escasos recursos tengan una vivienda digna y propia. Es por esta razón que se crea esta propuesta donde se analizan las familias y los espacios que estas necesitan no solo en la ciudad y/o el campo sino también en sus espacios internos. En una casa es esencial tener unos espacios principales, como lo son las habitaciones, baños, cocina, sala y comedor, complementando con patios, terrazas, jardines, entre otros, los cuales varían dependiendo la capacidad del comprador. Tratándose este de un proyecto de vivienda de interés social (VIS) se cuenta con los espacios principales y dispuestos para comodidad de una familia tipo colombiana. Cada lote cuenta con 72 m2 los cuales se distribuyen con un antejardín, patios, 3 habitaciones, un baño, cocina y sala comedor. Por razones económicas y constructivas se elabora cada casa en una sola planta, con un sistema estructural basado en zapatas, vigas y columnas, con muros divisorios en mampostería y una cubierta termo acústica tipo sándwich. Cada casa cuenta con patios para ayudar a generar una correcta ventilación y espacios más iluminados naturalmente, reforzados por ventanas en los principales espacios. Se espera que con este proyecto cada familia se adapte a las comodidades básicas de tener un techo propio, el cual cuenta con características especiales para lograr un buen confort, y no solo por cumplir con un requisito. Ilustración 3. Planta Arquitectónica de la Casa Tipo.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 54 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 6.2

Descripción urbanística

El terreno para el proyecto de VIS del municipio de Nunchía cuenta con una inclinación promedio de aproximadamente el 12,9%, lo cual es un terreno bastante inclinado y un factor importante para tener en cuenta a la hora de implantar un proyecto, y más cuando se trata de Vivienda de Interés Social. Es por esto que se tiene muy en cuenta cual es la mejor manera para hacer una implantación, que represente menores costos en todo sentido, como el movimiento de tierras y como la cantidad de unidades de vivienda que allí podemos implantar. En este caso, siguiendo de manera adecuada las curvas de nivel, y teniendo en cuenta otros factores, como el aislamiento de las viviendas de los linderos del lote, en especial el que da hacia el rio, también los aislamientos entre unas viviendas y otras, para que cada vivienda cuente con una adecuada iluminación y ventilación, podemos así sacar un total de 114 unidades de vivienda. Empezamos a tener en cuenta otros factores en cuento al urbanismo general del lote. Factor económico, en el cual tendremos en cuenta cual es la manera más económica de darle un tratamiento al lote y fuera de las unidades de vivienda. El factor confort, para los que allí habitaran, se puede lograr con un diseño sencillo, compuesto en su mayoría de adoquín, pero complementado con una buena cantidad de zonas verdes, que se adapten a las condiciones topográficas y climatológicas de la zona. Las zonas verdes a su vez irán con una cantidad adecuada de árboles, los cuales se escogerán teniendo en cuenta especies nativas de la zona. El proyecto, gracias a su implantación y al diseño urbanístico, podrá recorrerse libremente teniendo solo algunas limitantes como es el límite del rio, el cual debe tener especial tratamiento para seguridad de los habitantes. El resto podrá recorrerse y se podrá hacer uso de las zonas verdes para generar actividades recreativas para los habitantes de las nuevas casas y si es posible de algunos vecinos del sector. Ilustración 4. Implantación del urbanismo del proyecto.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 55 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 7

MEMORIAS DE CÁLCULO

Para los pre-diseños se tuvieron en cuenta las memorias de cálculo que se muestran a continuación. Ilustración 5. Fachada principal y Corte A - A de la casa tipo.

7.1

Diseño estructural

 Normas Utilizadas La realización de las actividades estructurales y de construcción, deberán hacerse mediante el cumplimiento de las siguientes normas: 

Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-resistente NSR-10

7.1.1 Configuración estructural Tabla 4. Características de los materiales.

Fuente: elaboración propia

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 56 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

7.1.2 Sistema de resistencia sísmica Teniendo en cuenta que este tipo de construcciones hacen parte del tipo de estructuras contempladas dentro del Título E del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-resistente NSR-10, el cual de ahora en adelante será llamado NSR-10, se describen los siguientes elementos estructurales y su función dentro de la vivienda: Muros Estructurales: Se encargarán de proveer la resistencia suficiente a las fuerzas laterales inerciales producidas por los efectos sísmicos. Estos transmitirán las fuerzas laterales en su plano de mayor inercia, hasta la cimentación. Sistema de Cimentación: Se proveerá de un sistema de cimentación, encargado de transmitir de manera adecuada las cargas muertas, vivas, y sobrecargas generadas por el servicio de la vivienda, al suelo de fundación, sin que allí se presenten asentamientos apreciables o se sobrepase la capacidad admisible del suelo. 7.1.3 Elementos Estructurales Columnas: Para el diseño de las columnas se determina que sobre las mismas no se presentan cargas verticales importantes, teniendo en cuenta que sobre ellas recae el peso dela cubierta, el cual no supera los 20kg/m². Por tal razón, las columnas de disponen para confinar los muros de mampostería, y su dimensión será de 20cm x 20cm. Para garantizar un buen confinamiento de la mampostería, las columnas se ubicarán en los extremos de los muros e intersecciones con otros muros. Para distancias mayores a 35 veces el espesor efectivo del muro se colocarán columnas intermedias. 35 x 0.15m = 5,25m…………… Necesita una distribución de columnas para las luces entre los ejes 1 (A-D), y F (1-3) debido a las dimensiones del proyecto. La carga soportada por cada una de estas columnas es: ФPn=0.85*f’c*A ФPn=0.85*210*400 =71,40ton Suficiente para soportar la carga axial que transmite la cubierta por área aferente a cada una de las columnas. Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 57 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Las columnas deben tener un comportamiento dúctil, por lo cual se le confiere de un reforzamiento con acero de fy=420MPa. Se dispondrán 4 varillas Ø=1/2”. Con el fin de Garantizar el confinamiento del núcleo de concreto, y amarre del acero longitudinal, se instalarán flejes de confinamiento fy=420Mpa Ø=3/8” cada 10cm en las zonas de confinamiento, y cada 20cm en el centro de la luz. El acero longitudinal de las columnas se extenderá hacia la cimentación una longitud mínima de 30cm en la cimentación, para garantizar el desarrollo del refuerzo y la correcta transmisión de esfuerzos. La distribución de los ganchos en los estribos se debe hacer de manera intercalada, a lo largo del elemento. 7.1.4 Vigas: Las vigas de marre se vaciaran directamente sobre los muros que confinan, y su ancho mínimo igual al espesor del muro. Área mínima=200cm² Área Especificada= 20 x 18= 360cm² > 200cm² OK Se dispondrán de vigas de amarre inclinadas para las cultas de los muros, configurando los remates de los muros. Para garantizar la resistencia a las tensiones generadas por la flexión de las vigas, se dispondrá de un reforzamiento con acero de fy=420MPa. Con 4 varillas Ø=1/2”. Para la resistencia a cortante, se instalar flejes de confinamiento fy=420Mpa Ø=3/8” cada 10cm en las zonas de confinamiento, y cada 20cm en el centro de la luz. La distribución de los ganchos en los estribos se debe hacer de manera intercalada, a lo largo del elemento.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 58 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 7.1.5 Zapatas de Cimentación Teniendo en cuenta la carga máxima que se puede presentar en la cubierta asi: Carga Viva= 50kg/m² Carga Muerta=20kg/m² Carga Total de servicio= 70kg/m² x 70m² = 4900kg Carga de servicio por columna= 4900kg / 14 columnas = 350kg Esfuerzo sobre el suelo= 350/(0.6 x 0.6) = 972kg/ m² Es un esfuerzo muy bajo y adecuado para un suelo con capacidad portante de bajas especificaciones. Se recomienda que la profundidad de desplante sea mínimo de 80cm. 7.1.6 Vigas de Cimentación De acuerdo al Título E NSR-10, para un sistema estructural de mampostería confinada por columnas de concreto en una vivienda de un piso, se tienen en cuenta las siguientes dimensiones mínimas: Ancho min: 250mm Altura min: 200mm Para el modelo típico de vivienda (ver Ilustración 8), se consideran vigas de cimentación de 0.25m x 0.30m, por lo cual se satisface tal requerimiento. Para proporcionar una adecuada resistencia a la flexión y confinamiento al concreto, se disponen 4 varillas de Ø=1/2” y estribos de Ø=3/8” cada 60mm en las zonas de confinamiento, y cada 120mm en la luz central. 7.1.7 Recomendaciones Proveer un lecho de concreto de baja resistencia “Concreto pobre” con el fin de garantizar un recubrimiento adicional contra la corrosión del acero de refuerzo en los elemento de cimentación, con un espesor de al menos 5cm. Para la construcción de los elementos de concreto ciclópeo, manejar una relación de mezclado de 60% concreto, y 40% piedra rajo, la cual no debe exceder la mitad de la altura del relleno. En caso de que la estructura se someta a condiciones severas de exposición, procurar aumentar el espesor del recubrimiento para generar una capa de pasivación mucho mayor, y un periodo de durabilidad extendido. Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 59 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 7.2

Diseño eléctrico

7.2.1 Normas utilizadas La realización de las obras eléctricas, la instalación de equipo y material eléctrico, deben cumplir con las siguientes normas constructivas:  CODENSA  Código Eléctrico Colombiano NTC 2050,  Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. 7.2.2 Materiales, construcción y montaje Tubería Conduit Se utilizará tubería conduit PVC Norma ICONTEC 979 de características similares a las fabricadas por PAVCO S.A., para todos los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, teléfonos, antena de T.V., acometidas, etc. Toda la tubería que llegue a los Tableros y a las Cajas deberá llegar en forma perpendicular y en ningún caso llegará en forma diagonal; esta será prolongada exactamente lo necesario para instalar los elementos de fijación. La tubería se fijará a las Cajas por medio de adaptadores terminales de PVC con contratuerca, de tal forma que garanticen una buena fijación mecánica. Para garantizar una buena continuidad eléctrica, se usará un conductor de cobre desnudo de un calibre menor que el neutro. La tubería que ha de quedar incrustada en la placa se revisará antes de la fundición para garantizar la correcta ubicación de las salidas y se taponará para evitar que entren morteros o piedras en la tubería. Para el manejo de la tubería PVC en la obra, deberán seguirse cuidadosamente los catálogos de instrucciones de los Fabricantes, usando las herramientas y equipos adecuados y/o señalados por ellos. Todas las líneas de continuidad de tierra serán de un calibre menor que el calibre del neutro, se trenzarán a la llegada a los tableros y se fijarán por medio de un conector apropiado al barraje de tierra del Tablero general. Interruptores para Control de Alumbrado. Los interruptores serán de tipo de incrustar, apropiados para instalaciones de corriente alterna, con una capacidad de 15 A., 127 V de contacto mantenido, dos posiciones (abierta y cerrada) con terminales de tornillo apropiados para recibir

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 60 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL cable de cobre de calibre No. 12 AWG, con herrajes, tornillos y placa anterior. Nunca se conectarán al conductor neutro. Similares a la línea KORA de LUMINEX. Los interruptores quedarán encendiendo hacia arriba y apagado hacia abajo o en caso de interruptores múltiples encendiendo hacia la derecha y apagando hacia la izquierda y deberán garantizar 20.000 ciclos de operación como mínimo. Tomacorrientes Los tomacorrientes de uso general serán dobles, para incrustar, tipo comercial, polo plano y polo a tierra con una capacidad de 15 A. 125 V. NEMA 5-15R. Con terminales de tornillo apropiados para recibir cables No. 12 y No. 14 AWG con herrajes, tornillos y placa, se instalarán en posición horizontal. LEVITON ref: CR15 o similar. Las tomas para la red regulada serán dobles, con polo a tierra aislado NEMA 515R, 125V, 60Hz con terminales de tornillo apropiados para recibir cables Nº 10 a 14 AWG, construidas cuerpo y cubierta en nylon termoplástico resistente al impacto, LEVITON ref: 5262-IGI o similar. En los baños, las tomas serán tipo GCFI adecuadas para el manejo en ambientes húmedos o mojados. 7.2.3 Calculo de unidades 7.2.3.1 Iluminación interior Las lámparas seleccionadas y los niveles de iluminación a cumplir en los diferentes espacios son: Tabla 5. Iluminación interior.

ESPACIO Habitación Principal Habitación Auxiliar 1 Habitación Auxiliar 2 Sala Comedor

LUXES 100

Cocina

100

Patio 1

100

Patio 2

100

Baño

100

100 100 100

TIPO DE LUMINARIA Incandescente 60W 100W Incandescente 60W 100W Incandescente 60W 100W Incandescente 60W 100W Incandescente 60W 100W Incandescente 60W 100W Incandescente 60W 100W Incandescente 60W 100W

Fuente: elaboración propia

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 61 de 97

y y y y y y y y


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Para el cálculo del nivel de iluminación promedio en cada espacio se usó el método del flujo luminoso, donde el número de las luminarias se determina con la siguiente formula: Dónde: NLu: Número de luminarias E: Nivel de iluminación requerido en luxes A: Ancho del espacio a iluminar en metros L: Largo del espacio a iluminar en metros P: Potencia de la luminaria en watios F: Eficacia de la luminaria en lumen/watio

N Lu 

E * A* L P * F * Cu * Cm

P*F: Lúmenes iniciales de salida de cada lámpara (Dado por el fabricante de cada lámpara). Cu: Coeficiente de utilización (incidencia por la eficiencia y distribución de la luminaria, su altura de montaje, las proporciones del cuarto y las reflectancias de las paredes, techo y suelo). Cm: Coeficiente de mantenimiento (incidencia por la gradual depreciación de los lúmenes de salida de la lámpara debido a su vejez y a la suciedad). Tabla 6. Nivel de iluminación de cada espacio. ESPACIO

E

A

PxF

NLu*

NLu

Habitación Principal

100

7.14

2200

0.811364

1

Habitación Auxiliar 1

100

7.27

2200

0.826136

1

Habitación Auxiliar 2

100

6.7

2200

0.761364

1

Sala Comedor

100

11.65

2200

1.059091

1

Cocina

100

4.32

2200

0.490909

1

Patio 1

100

8.11

2200

0.921591

1

Patio 2

100

5.71

2200

0.648864

1

Baño

100 2.4 2200 Fuente: elaboración propia

0.272727

1

Debido a lo anterior, se escoge una unidad de iluminación incandescente para cada recinto de la vivienda. 7.2.3.2 Iluminación exterior Iluminación de las zonas exteriores de uso común como vías, linderos y zonas verdes. Debido a que la unidad de vivienda hará parte de un conjunto de viviendas dentro de un medio urbanístico, la iluminación exterior solo se tendrá en cuenta en la entrada de cada una. Sin embargo, para zonas comunes, se propone un valor de entre 10 y 20 luxes. Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 62 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 7.2.3.3 Interruptores y enchufábles Los interruptores utilizados para la protección de los circuitos, en los tableros de distribución, serán trifásicos, bifásicos y monofásicos, según se indique en los planos. Los interruptores serán de tipo enchufáble diseñados para un sistema de 240/120 V. y una capacidad de corto circuito de 10.000 amperios a 240 voltios, deberán disponer de unidades de disparo término en caso de sobrecarga y de disparo magnético en caso de corto circuito. Los tomacorrientes, se instalarán a diferentes alturas dependiendo del área de servicio en el que se encuentren, así:   

Patios y Áreas libres: 80cm Sala y Habitaciones: 40cm Cocina: Estufa, refrigerador: 120cm Campana de Estufa: 190cm

Para interruptores, la altura de instalación corresponderá a 90cm. 7.3

Diseño hidrosanitarios

7.3.1 Normas utilizadas La realización de las actividades hidro-sanitarias, deberán hacerse mediante el cumplimiento de las siguientes normas:  Norma Técnica Colombiana NTC 1500

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 63 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 7.3.2 Cálculos 7.3.2.1 Suministro de Agua Ilustración 6: Elementos suministro de agua.

Fuente: elaboración propia

Ilustración 7: Unidades de consumo.

Fuente: elaboración propia

Total de Unidades de Consumo: 11un Total Puntos Hidráulicos: 5un Coeficiente de Simultaneada: 0.21 Aplicando coeficiente de simultaneada se tiene: 2.31

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 64 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Tabla 7. Unidad de consumo en relación a tubería.

Fuente: elaboración propia

En conclusión y de acuerdo a la cantidad de unidades de consumo, se debe instalar una tubería de alimentación de Ø=1 ½”. La tubería de suministro de agua deberá proveerse de un registro o válvula de paso, ubicado a continuación del medidor y dentro de la propiedad, de manera que pueda cerrarse el suministro a la vivienda. 7.3.2.2 Unidades de descarga Tabla 8. Unidades de descarga.

Fuente: elaboración propia

Total de Unidades de Descarga: 11un La estimación del caudal de diseño se determina a partir del caudal máximo probable obtenido mediante la figura 3 (Gráfica de Hunter) NTC1500, acorde con el tipo de uso de la vivienda, y con los caudales correspondientes a las unidades de fluxómetro. Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 65 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Para un total de 11 unidades de descarga se tiene un caudal de diseño de 2L/s Diámetro de colectores: Para un caudal de 2L/s y utilizando el método de Manning para un n=0,009 y una pendiente del 0,5%, tenemos que el diámetro mínimo de instalaciones es de 4”. 7.3.2.3 Aguas Lluvias En caso de requerirse, la cubierta podrá estar provista de un sistema de canalización de aguas lluvias mediante canales en pvc, unidos mediante soscos a bajantes de aguas lluvias, las cuales conducirán el agua hasta cajas de aguas lluvias que finalmente se conectaran a la red de recolección pública. 7.3.2.4 Recomendaciones Las tubería del sistema de fontanería deben ser instaladas de tal manera que estas y sus conexiones no estén sometidas a excesos de presión, y se deben tomar las medidas para la expansión, contracción y el asentamiento estructural de la edificación. Las tuberías no deben estar empotradas directamente en concreto o en mampostería. De igual forma, los miembros estructurales de la vivienda no deben ser debilitados o dañados debido a cortes o ranuras por efectos de la instalación del sistema de fontanería. En caso de tener que atravesar miembros de concreto y/o mampostería, deben utilizarse encamisados, pero en ningún momento deben estar sometidos a cargas del sistema constructivo. Los desagües de pisos serán considerados aparatos de fontanería, y por ende cada uno debe estar dotado de una rejilla de diámetro igual al colector de desagüe que recibe su descarga. Igualmente, los pisos deben tener inclinaciones hacia los desagües en donde se producen descargas regulares o frecuentes. Para el Tanque de almacenamiento, este debe tener un borde libre mínimo de 0.20m y deben estar provistos de tubos de rebose debidamente protegidos y colocados a una distancia no menor de 150mm sobre el nivel máximo de la lámina de agua.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 66 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO IV

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 67 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 8

RESULTADOS

Luego de la investigación y el trabajo de campo a continuación se presentan los pre-diseños que resultaron de los análisis y procesamiento de la información obtenida en el municipio de Nunchía Casanare. 8.1

Localización del proyecto

El presente proyecto se realizará en el Municipio de Nunchía Casanare, al occidente del casco urbano de este, en la intersección entre la vía que del centro del casco urbano dirige al Municipio de Tamara y la vía que dirige al aeropuerto; a continuación se muestra la imagen de la localización del proyecto en el municipio, el cual contribuye a una mejor contextualización del proyecto. Fotografía 5: Localización del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 68 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 9

Pre – diseño

Uno de los principales objetivos de este trabajo de investigación es buscar la construcción de viviendas de interés social, que posean óptima calidad y buenos rendimientos en cuanto a tiempo de vida, resistencia a condiciones climáticas rigurosas y bajo costo de mantenimiento. Para este proyecto se realizará el análisis sobre vivienda de interés social de 72 metros cuadrados. (Ver plancha 5/8) 9.1

Diseño estructural

Para una conformación de la siguiente manera: vigas de cimentación de 0.25x0.30m, vigas corona de 0.20x0.18m. y cintas de amarre de 0.15x0.10m. Columnas de 0.20x0.20m. El material empleado en el diseño del Proyecto es Concreto Reforzado, cuya resistencia no debe ser menor de 17.5MPa (2500PSI), cuyo Módulo de Elasticidad es de 16.314.870.52KN/m2 (3900/f'c), Masa del Concreto de 2.4KN/m3, Peso Específico del Concreto 24 KN/m3 y la relación de Poisson de 0.2; su dosificación no requiere de tratamiento especial dado que no existe un agente abrasivo que pueda alterarlo debido al ambiente al que estará expuesto. El concreto para cimiento ciclópeo debe ser al menos de 17.5MPa (2500PSI) cuyo Módulo de Elasticidad es de l6.314.870.52KN/m2 (3900√f'c); con piedra rajón con una dosificación de 60% rajón y 40% concreto. El acero de refuerzo para barras longitudinales y transversales debe tener como mínimo una resistencia a la fluencia fy = 240MPa (37.000PSI) en diámetros de 3/8" y para varillas de 1/4", el módulo de elasticidad del acero es de 200.000.000 KN/m2. (Ver plancha 4/7) Un buen comportamiento sísmico de una edificación de un piso depende en gran parte, de que en su planteamiento estructural, se sigan algunos criterios generales apropiados, entre los cuales los más relevantes se indican establecen en la norma NSR – 10, los cuales se dan a continuación: 9.1.1 Sistema de resistencia sísmica: El sistema de resistencia sísmica para las casas, debe garantizar estabilidad, tanto individual como de conjunto, ante cargas verticales y horizontales. Esto se logra por medio de los siguientes mecanismos: (a) Un conjunto de muros estructurales dispuestos de tal manera que provean suficiente resistencia ante los efectos sísmicos horizontales en las dos direcciones principales en planta, teniendo en cuenta sólo la rigidez longitudinal de cada muro. Los muros estructurales sirven para resistir las fuerzas laterales paralelas a su propio plano, desde el nivel donde se generan Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 69 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL hasta la cimentación las cargas verticales debidas a la cubierta y a los entrepisos si los hay y su propio peso. (b) Un sistema de diafragmas que obligue al trabajo conjunto de los muros estructurales, mediante amarres que transmitan a cada muro la fuerza lateral que deba resistir. Los elementos de amarre para la acción de diafragma se deben ubicar dentro de la cubierta y los entrepisos. (c) Un sistema de cimentación que transmita al suelo las cargas derivadas de la función estructural de cada muro. El sistema de cimentación debe tener una rigidez apropiada, de manera que se prevengan asentamientos diferenciales inconvenientes. Desde el punto de vista sísmico el Proyecto estará localizado en una zona de amenaza sísmica ALTA, con un coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva para diseño Aa=0.20 y un coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva para diseño Av=0.25 permitiendo un análisis de la estructura con un grado de disipación de energía moderada DMO. El tipo de perfil de suelo se clasifica como D. perfiles de suelos rígidos que cumplan con el criterio de velocidad de la onda de cortante 360m/s > ṽs ≥ 180m/s, o perfiles de suelos rígidos que cumplen con cualquiera de las dos condiciones 50>Ṅ ≥ 15, ó 100KPa (1 kgf/cm2 > ṡ El sistema estructural, la configuración estructural y las características de los materiales determinan que el valor del coeficiente de disipación de energía básico para la estructura Ro = 2.0, Y un coeficiente de sobre resistencia Ω0 = 2.5. Además del análisis de carga sísmica para el diseño estructural del Proyecto, se tuvo en cuenta la carga muerta, peso propio de la estructura y carga viva o de uso.  Dimensionamiento Normas de aplicación. Para el cálculo, diseño y construcción de la estructura, se ha tenido en cuenta la Norma Colombiana de diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10 la cual aplica y es vigente para todo el territorio Colombiano.  Método de cálculo Concreto reforzado. Para la evaluación de las solicitaciones (cargas) y el análisis de la estructura con los materiales propuestos, se ha considerado los principios de la Mecánica Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y Elasticidad, y la longitud mínima de muros confinados:

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 70 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Aa = 0.20 para el municipio de Nunchía M0 =17.0 T = 150mm Ap= 56.00m2 Lmin =17 x (56.00*2/3) 150 Lmin – 4.23 ml El método del Estado Límite de Resistencia, es un método de diseño para estados límites, que considera las solicitudes últimas de un elemento estructural o de una estructura, y que a la vez este último, es un método para diseñar estructuras, de tal manera que la probabilidad de falla para ciertos estados límites son considerados importantes, y que por lo general, se estudian límites de servicio y de resistencia. Las estructuras de concreto, sus componentes, excepto su cimentación que utilicen el método de estado límite de resistencia, deben diseñarse de tal manera que su resistencia de diseño exceda los efectos de las solicitudes mayoradas de acuerdo a una serie de combinaciones de carga.  Características de los Materiales a Utilizar. Los materiales "recomendados" a utilizar así como las características de los mismos, niveles de control previstos, y coeficientes de seguridad, se indican en la siguiente tabla: Tabla 9. Concreto. Elementos de concreto reforzado. Total de Cimentación Columnas Placa de Otros la obra entrepiso Resistencia mínima. 17.5 17.5 17.5 17.5 Características a los 28 días FCK (MPa) Tipo de cemento Tipo 1 Si las condiciones requieren de otro debe ser recomendado utilizado Cantidad máx / Mín 400/300 de cemento (Ka/m3) Tamaño máximo del 23 20 12/20 20 árido (mm) Consistencia del Plástica Blanda Blanda Blanda hormigón Asiento cono de 3a5 5a8 5a8 5a8 Abrahams (cm) Sistema de Vibrado compactación Nivel de control Normal previsto Fuente: Investigación realizada por los autores. 2014.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 71 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 9.1.2 Disposición de muros estructurales. Debido a que los muros individualmente resisten principalmente las cargas laterales paralelas a su plano, es necesaria la colocación de muros en dos direcciones ortogonales, o aproximadamente ortogonales, en planta. La longitud de los muros en las dos direcciones debe ser aproximadamente igual. (ver Plancha 1/7 y 3/7) Tabla 10. Vigas (especificaciones) unidad vivencial.

Materiales Concreto ciclópeo 2500 psi Concreto 3000 PSI viga de amarre concreto 3000 PSI viga aérea Hierros 60.000 psi 3/8 Hierro 60.000 psi 1/2

Und. mᶟ mᶟ

Cantidad 3,50 2,33

Valor unitario 192.089,00 333.893,00

mᶟ

2,33

618.436,00

Km Km

446 204

2.380,00 2.380,00

Fuente: elaboración propia

Tipo de columna 1

Tabla 11. Especificaciones de columnas. Medidas Material necesario Concreto Hierros Hierro 60.000 psi 3000 PSI 60.000 psi 3/8 1/2 0.20x0.20m 3,50 mᶟ 446 km 204 km

9.1.3 Simetría. Con el fin de evitar torsiones de toda la edificación, ésta debe tener una planta lo más simétrica posible. La edificación como un todo y los módulos que la conforman, deben ser simétricos con respecto a sus ejes. Cuando la planta asimétrica sea inevitable, la edificación debe dividirse en módulos independientes por medio de juntas, de tal manera que los módulos individuales sean simétricos. 9.1.4 Integridad estructural. Tanto la efectividad de los amarres en los diafragmas como el trabajo en conjunto de muros dependen de la continuidad vertical de los muros estructurales y de la regularidad de la estructura, tanto en planta como en altura. Por esta razón se debe tener en cuenta:  La continuidad vertical. Para considerar un muro como muro estructural, éste debe estar anclado a la cimentación. Cada muro estructural debe ser continuo entre la cimentación y el diafragma inmediatamente superior, sea el entrepiso o la cubierta. En casas de uno o dos pisos, los muros estructurales que continúen a través del entrepiso deben, a su vez, ser continuos hasta la cubierta para poder considerarse estructurales en el segundo nivel, siempre y cuando no Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 72 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL se reduzca su longitud en más de la mitad de la longitud que posee en el primer nivel y siempre y cuando se cumpla en cada nivel con los requerimientos de NSR 10 capítulo E.3.6 o E.7.8, según los muros sean construidos en mampostería confinada o en bahareque en cementado, respectivamente. Muros del segundo piso que no tengan continuidad hasta la cimentación no podrán considerarse como muros estructurales. Si un muro anclado a la cimentación continúa a través del entrepiso y es continuo hasta la cubierta, siendo su longitud mayor en el segundo piso que en el primero, será considerado como muro estructural del segundo piso, sólo en la longitud que tiene en el primer piso.  La regularidad en planta. Debe evitarse la irregularidad geométrica en planta. Para ello debe verificarse que se cumplan las limitaciones establecidas, para las irregularidades 2P y 3P y evitarse cualquier otra forma de irregularidad en planta. Las formas irregulares podrán convertirse, por descomposición, en varias formas regulares.  La regularidad en altura. Deben evitarse las irregularidades geométricas en alzado.  Evaluación de Cargas Acciones gravitatorias Cargas superficiales. Peso Propio Acabados y Revestimientos Cubierta Teja Termo acústica = 0.05KN/m2 Correas = 0.25KN/m2 Total Carga de Cubierta = 0.30KN/m2 U = 1.2 (0.30 KN/m2) + 1.6 (0.50 KN/m2) U = 1.16 KN/m2 Sobrecarga de Uso (Viva). De acuerdo con la NSR-10 Capítulo B.4 el valor de la carga viva está en función del uso del Proyecto. Para este caso es: Cubierto pendiente menor de 15° Residencial

0.50KN/m2 Vivienda de Interés Social 1.80KN/m2

Cargas Lineales Peso Propio Muros (Fachada) alzado 3.00 KN/m2 Acción Sísmica. Espectros de Diseño

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 73 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 9.2

Diseño arquitectónicos

Estos se encuentran realizados en AutoCAD, para observarlos en su totalidad, remitirse a planchas: 3/7, 4/7 Espacio Cantidad

Tabla 12. Planta arquitectónica viviendas. Alcobas Cocina SalaBaño comedor 3 1 1 1

Patio 2

Fuente: elaboración propia 9.2.1 Descripción. Las Vivienda de Interés Social que se piensan construir constan: 

Sala – comedor

Dos alcobas

Alcoba principal.

 Cocina (mesón en concreto con estufa cuatro boquillas a gas y lavaplatos en acero inoxidable). 

Baño social terminado

Patio con zona de oficios (lavadero en granito pulido y punto lavadora)

Paredes en ladrillo limpio a la vista y techos en perlita.

9.2.2 Zonas comunes. Las zonas comunes de este proyecto son: 

Zonas de juegos

Parqueaderos exteriores para visitantes

Circulación vehicular.

9.2.3 Terminados. Los terminados de las VIS serán los siguientes:

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 74 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 

Ventanería en acero coll roled

Mampostería confinada con bloque de arcilla.

Piso losa de contrapiso en concreto sin mortero.

Cubierta termo acústica – sobre perlín metálico sin cielo raso.

Pintura en fachada exterior

Puerta de entrada acero coll roled o en madera con chapa.

Puerta de baño y de alcobas con marco metálico o de madera.

Mesón cocina en concreto vaciado con poceta incluida o similar.

Tanque lavadero en patio.

Baño con cerámica en la zona húmeda en línea económica.

Batería sanitaria económica.

Los terminados anteriores corresponden a casa en Obra gris en el interior.

9.3

Diseño hidráulicos (red hidráulica)

Entendiendo la red de hidráulica como un sistema de elementos tales como: tuberías, bombas, válvulas, tanques, etc. Conectados entre sí con el fin de transportar determinadas cantidades de fluido y que deben cumplir con un valor mínimo establecido en las normas. 9.3.1 Descripción del sistema. El sistema de distribución de agua potable es abastecido por la red de acueducto municipal, la cual suministra la presión y caudales suficientes para abastecer los tanques aéreos de cada una de las edificaciones presentes en el área, de los tanques aéreos se desprende la red hidráulica interna que hace entregas puntuales de caudal y presión para los diferentes tipos de aparatos, como lavamanos, inodoros y lavaplatos entre otros. La red de distribución está conformada por tramos en tubería PVC RDE21 de presión, con diámetros que varían desde 1/2“, a 2”, y con accesorios como codos a 90º, Tees, válvulas de control, etc. Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 75 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Los aparatos utilizados para este diseño son de llave, y sanitarios de tanque, debido a que la diferencia de alturas entre la salida del aparato y el tanque aéreo no proporcionan la presión mínima necesaria para el funcionamiento de aparatos con fluxómetro (7.7 mca). (Ver plancha 7/9) Tabla 13. Instalaciones hidráulicas y sanitarias por vivienda.

Material Suministro instalación ducha Caja de inspección 90X90 Instalación sanitaria 4" pvc Instalación Sanitaria 3" pvc Instalación hidráulica pvc 1/2 Registros de 1/2" Tanque plástico 500 lt instalado

Cantidad 1 1 1 1 7 3 1

9.3.2 Estimación de las demandas de consumo. Los consumos a nivel de pre-diseño vienen estimados por los parámetros exigidos en el Código Colombiano de Fontanería NTC 1500. 9.3.3 Método de Cálculo. Para el dimensionamiento de las tuberías se tiene en cuenta que todos los aparatos instalados no funcionan simultáneamente; por esta razón se deben distinguir varios tipos de caudal:  Caudal máximo o caudal máximo posible: se presenta al tener todos los aparatos funcionando simultáneamente. Para efectos de diseño este caudal no se tiene en cuenta ya que nunca se presenta.  Caudal promedio: ocurre para condiciones normales de uso y es difícil de definir; además no podría coincidir con las condiciones de caudal y presión para cada aparato en situaciones de demanda pico.  Caudal máximo probable: es el caudal más alto que probablemente se puede presentar en cada tramo de tubería y con el que se puede diseñar el sistema. Este flujo se ha tratado de determinar empíricamente con mediciones directas en edificios multifamiliares: 72 apartamentos con 130 residentes en Estados Unidos, un bloque de 18 pisos en Inglaterra y un edificio de 4 pisos con 24 apartamentos en el Japón; los resultados obtenidos de frecuencia y duración de uso de los

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 76 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERĂ?A CIVIL aparatos en los diferentes sitios no resultaron iguales y, por lo tanto, no es posible generalizar. El otro mĂŠtodo para evaluar el caudal mĂĄximo probable es el de probabilidades usado por Roy B. Hunter, presentado en 1932 a la Oficina Nacional de Normas de los Estados Unidos (The National Bureau of Standards) y que ha sido aceptado por todos los cĂłdigos. A continuaciĂłn se describe su procedimiento. El mĂŠtodo se basa en el concepto de que Ăşnicamente unos pocos aparatos, de todos los que estĂĄn conectados al sistema, entrarĂĄn en operaciĂłn simultĂĄnea en un instante dado. El efecto de cada aparato que forma parte de un grupo numeroso de elementos similares, depende de: ď‚Ž

Caudal del aparato, o sea la rata de flujo que deja pasar el servicio (q)

ď‚Ž

Frecuencia de uso: Tiempo entre usos sucesivos (T)

 Duración de uso: Tiempo que el agua dura fluyendo para atender la demanda del aparato (t) Hunter asumió inicialmente que la operación de aparatos era aleatoria; aunque esto no es totalmente cierto, es una buena base y permite tener tolerancias cuando el problema no se comporta como tal. Hunter, ademås, determinó la frecuencia de uso de todos los aparatos basado en datos tomados en edificaciones; el mÊtodo es aplicable a grupos grandes de elementos, ya que la carga de diseùo es tal que tiene cierta probabilidad de no ser excedida (aunque lo puede ser en pocas ocasiones). Para un sistema con pocos aparatos, que se diseùe según la teoría de probabilidades, la carga adicional que se crea por un elemento mås recargaría el sistema al punto de causar inconvenientes tanto al sistema de suministro como al sistema de drenaje; cuando se tienen bastantes aparatos, la sobrecarga no interfiere. Diseùo de desagßes: La tubería de desagßes funciona con flujo libre, para evitar fluctuaciones de presión que puedan destruir los sellos de agua. Por tanto, su comportamiento es muy parecido a los sistemas de alcantarillado, aunque a diferencia de estos, se sugiere que la profundidad de flujo no supere la mitad del diåmetro. La suposición de diseùo es de Flujo uniforme, por lo que la ecuación que rige el fenómeno es la ecuación de Manning: �=

đ?‘¨ đ?&#x;?/đ?&#x;‘ đ?&#x;?/đ?&#x;? đ?‘š đ?‘ş đ?’?

Calle 170 Nº 54 A – 10 TelÊfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotå D.C. – Colombia Pågina 77 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERĂ?A CIVIL donde Q: Caudal de diseĂąo (m3/s) A: Ă rea mojada de flujo (m2) n: Coeficiente de Rugosidad de Manning (-) R: Radio hidrĂĄulico (m) S: Pendiente de la tuberĂ­a (m/m) La ecuaciĂłn fue desarrollada para ecuaciones de flujo uniforme. Sin embargo, las descargas producen velocidades y capacidades momentĂĄneas mayores que dan un factor de seguridad adicional al sistema. Debido a que se tiene arrastre de sĂłlidos, se debe asegurar efecto de autolimpieza en la tuberĂ­a. Por ello, la velocidad mĂ­nima de flujo es de 0.60m/s. Por tanto, la pendiente mĂ­nima de la tuberĂ­a es la que asegura una velocidad mĂ­nima de 0.60m/s. Para el cĂĄlculo de las caracterĂ­sticas geomĂŠtricas de la secciĂłn se utiliza la parametrizaciĂłn de las funciones en tĂŠrminos de la relaciĂłn de la profundidad de flujo con respecto al diĂĄmetro de la tuberĂ­a. El comportamiento del flujo en las bajantes se puede describir asĂ­: ď‚Ž Para caudales pequeĂąos, el agua baja pegada a la pared interior de la tuberĂ­a. Con el aumento de caudal, la adherencia continĂşa hasta un punto donde la fricciĂłn con el aire hace formar un pistĂłn de agua que desciende, y luego, cuando el incremento de presiĂłn bajo el mismo lo rompe, se forma un anillo alrededor de la tuberĂ­a con un cilindro de aire en el centro. Este fenĂłmeno aparece cuando el flujo que estĂĄ aumentando alcanza de un cuarto a un tercio del ĂĄrea de la secciĂłn y se manifiesta con fluctuaciones de presiĂłn. MĂĄs allĂĄ de estos valores se pueden presentar variaciones mayores de Âą2,5cm en columna de agua, las cuales pueden romper los sellos. ď‚Ž Este anillo que se forma a corta distancia de la entrega continĂşa acelerĂĄndose hasta que la fuerza de fricciĂłn ejercida por las paredes de la tuberĂ­a iguala la fuerza de gravedad. De este punto hacia abajo, suponiendo que no haya mĂĄs entregas, la velocidad de la masa prĂĄcticamente no cambia. Esta mĂĄxima velocidad se denomina velocidad termina l y la distancia en que se produce recibe el nombre de longitud terminal. Dawson (1937) y Wyly (1952), en los Estados Unidos, derivaron una fĂłrmula para calcular estos parĂĄmetros. Haciendo un cambio en el sistema unidades, las ecuaciones quedan: đ?‘„ 2 đ?‘‰đ?‘Ą = 2.76( )5 ; đ??żđ?‘Ą = 0.17đ?‘‰đ?‘Ą2 đ?‘‘ donde Calle 170 NÂş 54 A – 10 TelĂŠfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 BogotĂĄ D.C. – Colombia PĂĄgina 78 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERĂ?A CIVIL Vt: Velocidad terminal (m/s) Lt: Longitud terminal desde el punto de entrega (m) Q: Caudal (l/s) d: DiĂĄmetro de la bajante (in) Al aplicar la expresiĂłn anterior se puede observar que las velocidades terminales oscilan entre 3.0 y 4,5 m/s y entre 1,5 m y 3,5 m las longitudes correspondientes; con lo que se comprueba que la velocidad en la base de una bajante de 100 pisos es ligeramente mayor que la velocidad en una bajante de tres pisos. El caudal que puede transportar una bajante es funciĂłn de la relaciĂłn del ĂĄrea del anillo de agua pegado a las paredes con el ĂĄrea total de la secciĂłn. SegĂşn los investigadores norteamericanos Both Dawson y Roy B. Hunter cuando dicha relaciĂłn estĂĄ entre 1/4 y 1/3, no se producen fluctuaciones de presiĂłn peligrosas para sifonamiento. La capacidad estĂĄ expresada por: đ?‘„ = 1.754đ?‘&#x; 5/3đ?‘‘ 3/8 donde Q: Caudal (l/s) r: RelaciĂłn de ĂĄreas del anillo de agua a la secciĂłn de la tuberĂ­a d: DiĂĄmetro de la bajante (in) Cuando la bajante entrega a una tuberĂ­a horizontal, la velocidad terminal es superior a la velocidad para flujo uniforme del nuevo colector, produciĂŠndose un descenso brusco de la primera, acompaĂąado con aumento de la profundidad. Esto da lugar al fenĂłmeno conocido como resalto hidrĂĄulico en el tramo inicial, a una distancia que varĂ­a entre cero y diez diĂĄmetros; para minimizarlo se puede aumentar el diĂĄmetro del colector horizontal o aumentar su pendiente. DespuĂŠs de producido el resalto, la tuberĂ­a tiende a fluir llena arrastrando aire y causando fluctuaciones de presiĂłn. Con el fin de evitar interferencias con las entregas en el tramo horizontal, se recomienda conectar un ramal paralelo a una distancia de por lo menos 10 diĂĄmetros o, mejor aĂşn, en la nueva columna. Dimensionamiento de sistemas de desagĂźe: El caudal en la descarga de una aparato se asimila al flujo a travĂŠs de un orificio con una presiĂłn igual a la altura del nivel de agua respecto a la salida del mismo. De esta manera, el caudal viene expresado por: đ?‘„ = đ??śđ?‘‘ đ??´âˆš2đ?‘”â„Ž donde Q: Caudal (l/s) Cd: Coeficiente de forma (Cd=0.65) h: Altura del agua sobre el orificio (m) El caudal en un ramal de desagĂźe serĂ­a, obviamente, la suma de los flujos producidos por los aparatos conectados a ĂŠl, y el caudal en una bajante la suma de los flujos en los ramales conectados a ĂŠsta. Sin embargo, es necesario tener Calle 170 NÂş 54 A – 10 TelĂŠfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 BogotĂĄ D.C. – Colombia PĂĄgina 79 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL en cuenta la probable simultaneidad de uso y, adicionalmente en las bajantes, la interferencia de los ramales del anillo de agua que va descendiendo. Para solucionar este aspecto del diseño, en 1940 Roy B. Hunter propuso el sistema de asignar unidades a cada aparato para indicar el peso o importancia que tiene en el funcionamiento global del sistema. Este criterio se usa conjuntamente con la ley de probabilidades para encontrar el uso simultáneo de varios aparatos. Las unidades asignadas cuyo propósito fundamental es poder calcular el caudal máximo en un sistema con aparatos de diferentes características de funcionamiento no indican el caudal que produce un determinado servicio, sino la influencia que tiene en un sistema cuando se usa a una frecuencia máxima supuesta. El desarrollo del método es el mismo mencionado anteriormente y se encuentra en el capítulo sobre diseño de redes hidráulicas. 9.4

Diseño eléctricos (redes eléctricas)

En este apartado se mostrará cómo se hace el diseño de las redes eléctricas de las viviendas y las pautas que se toman. (Ver plancha 7/7) Tabla 14. Instalaciones eléctricas por vivienda.

Material Salida de iluminación Caja monofásica 3 circuitos

Cantidad 8 1

9.4.1 Instalación interior de la vivienda: Los distintos puntos de alumbrado y tomas de corriente se repartirán en 3 circuitos independientes, estando cada uno de ellos protegidos por un pequeño interruptor automático (PIA). Se dispondrá el cuadro de entrada lo más cerca posible de la entrada en la vivienda (con los elementos privados de mando y protección), y la caja para alojar el interruptor de control de potencia (ICP). En el cuadro de distribución se instalara un interruptor automático (IGA), un interruptor diferencial (ID) de alta sensibilidad, y cuatro pequeños interruptores automáticos (PIAS). En la caja del ICP se dejarán preparados los conductores necesarios para que la compañía suministradora de energía instale el mismo y proceda al precintado de su caja. Las conexiones entre conductores se realizaran siempre por medio de regletas de bornas. Los tubos protectores a instalar serán curvables en frío y no propagadores de la llama. Los conductores serán de cobre electrolítico, con un nivel de aislamiento de 750 V, instalándose para la fase el color negro, azul para el neutro y amarillo−verde para el conductor de protección. Todos ellos con la sección de cálculo que les corresponda. Para distinguir los hilos comunes entre conmutadores Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 80 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL de dos direcciones y cruzamientos, lo haremos con el color gris, colocándole una etiqueta que indique que no es este color no es de fase. Las rozas se harán siguiendo caminos horizontales y verticales, respetando las distancias reglamentarias. La distancia al pavimento de las cajas de mecanismos estará comprendida entre 1'10 y 1'20 m. Y a unos 20 cm. Del extremo del tabique más cercano. La distancia al techo de las cajas de derivación y del timbre será de unos 20 cm. Y de las cajas de base de enchufe al pavimento también de 20 cm. El cuadro de distribución y la caja del ICP se situaran a una altura del suelo entre 1'80 y 2 m. En el cuarto de baño se respetaran los volúmenes de prohibición y de protección establecidos en el REBT así como las normas de seguridad para locales húmedos y mojados recogidas en dicho reglamento. Se tendrán en cuenta la instrucción MIE−BT 019 del REBT en cuanto a radios de curvatura mínimos establecidos, así como el vademécum de instalaciones de la AAE en lo que se refiere a la situación de elementos.  Constitución de los circuitos: Se constituyen 3 circuitos independientes, cuya composición será la siguiente: Circuito Nº1: A la entrada de la vivienda se dispone de un pulsador y su correspondiente timbre, que estará conectado en el interior de la vivienda. En la entrada, es decir, en el comedor se instalará un interruptor a un punto de luz. En el comedor se instalará dos puntos de luz accionado por dos interruptores. En el cuarto de baño se situará un punto de luz simple accionado por un interruptor. En el dormitorio principal se instalarán un punto de luz conmutado desde tres puntos (con cruzamiento). En el otro dormitorio se instalará un punto de luz simple accionado por un interruptor. En la cocina se instalará un equipo de 2 fluorescentes de 18 W con sus correspondientes cebadores y reactancias. En la terraza se instalará un punto de luz simple accionado por un interruptor. En la galería se instalará un punto de luz simple accionado por un interruptor. En el lavadero se instalará un punto de luz simple accionado por un interruptor.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 81 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Circuito Nº2: Estará formado por una toma de corriente de 15 A con toma tierra. La potencia máxima prevista para este circuito será de 2200 W. El conductor de protección de este circuito será de color amarillo−verde, y de sección de 2'5 mm. Circuito Nº3: Este circuito es para uso de la lavadora. El conductor de protección de este circuito será de color amarillo−verde, y de sección de 4 mm. Diámetro de los tubos: Para las secciones comerciales y adoptadas, obtendremos el diámetro de los tubos para los circuitos interiores. Para tubos de PVC en montaje empotrado, con conductores de 1'5 mm para el alumbrado el diámetro del tubo es de 13 mm, con conductores de 2'5 para las tomas de corriente el diámetro del tubo es de 13 mm, con conductores de 4 mm para la instalación de la lavadora será de 16 mm y con conductores de 6 mm para la instalación del horno eléctrico el diámetro del tubo es de 23 mm. Valores de las protecciones: Realizaremos su elección en función de la intensidad máxima admisible en los conductores de cada circuito. No superaremos en ningún caso dicha intensidad. Comprobaremos que la protección permita la utilización de la potencia máxima prevista en el circuito. Interruptor general automático (IGA): Tendrá como misión principal la protección de la derivación individual del abonado, por tanto, se determinará de acuerdo con la máxima demanda prevista en la vivienda; tendremos también en cuenta la sección adoptada para la derivación individual. Para la derivación individual, la compañía eléctrica suministradora, en sus normas particulares, exige una sección mínima de 6 mm2 instalados bajo tubo, con nivel Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 82 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL de aislamiento de 750 V, aislados con PVC y tres conductores agrupados, es de 26 A. Adoptaremos como intensidad nominal para el IGA un valor de 25 A. Interruptor diferencial (ID): Este interruptor tiene por misión fundamental la protección de las personas y animales de contactos indirectos con la instalación interior. Adoptaremos en definitiva un interruptor diferencial de dos polos, puro, con In = 25 A e/"n = 25 mA. Circuito de alumbrado y tomas de corriente de alumbrado: Como la intensidad máxima calculada es de 4'52 A, y los conductores del circuito pueden soportar hasta 12 A, se optará por un pequeño interruptor automático (PIA) de 10 A de intensidad nominal. Circuito de tomas de corriente: En este circuito hemos calculado una intensidad máxima prevista de 10 A, y como los conductores a instalar soportan como máximo 15 A, podremos optar por una PIA de 15 A. Circuitos de toma de corriente para lavadora y horno eléctrico: En estos circuitos hemos calculado una intensidad máxima de 20 A, y los conductores a instalar soportan como máximo 20 A, podremos optar por dos PIAS de 25 A.  Canalizaciones, ductos y postes A continuación se describen los aspectos básicos para la determinación de las canalizaciones, ductos y alimentadores provenientes de la subestación y que llegan a los tableros de distribución y a puntos de carga de alumbrado exterior.  Exteriores Los ductos exteriores empotrados en pisos, serán en tubo conduit PVC del tipo TDP en los que se instalarán conductores monopolares no compactados. La disposición constructiva de los bancos de ductos se presenta en el plano de canalizaciones está conforme a las Normas de Construcción de Canalizaciones y Redes Subterráneas de Codensa S.A., procurando unificar los diámetros de la tubería. Para reducir un excesivo manejo de los mismos y optimizando su uso en el tendido de los alimentadores conforme al número máximo de conductores permitido de acuerdo con la Tabla 1 del capítulo 9 de la NTC 2050. Los calibres de los alimentadores han sido seleccionados con base en los criterios de capacidad de corriente y de máximo porcentaje de regulación. Para el cálculo de regulación las constantes de los conductores han sido tomadas de las Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 83 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL tablas de Codensa S.A. para conductores monopolares de cobre con aislamiento THWN-2. Salidas de alumbrado y tomas Cajas Para Salida. En donde las instalaciones queden empotradas; las cajas para salidas de lámparas, tomacorrientes, tomas telefónicas, interruptores de control de alumbrado serán de lámina de hierro galvanizada, calibre americano # 24 como mínimo y profundidad no inferior a 2". Y cumplir con los lineamientos de la NTC 2050 primera actualización, se podrán usar cajas plásticas certificadas. En caso de requerirse la colocación de cajas para salidas en el piso, estas deberán ser fabricadas en hierro fundido, equipadas con tornillos para nivelación y provistas de aperturas para el recibo de la tubería conduit que sea necesario instalar las cajas y accesorios para tubería, que se utilicen cuando la instalación de la tubería sea en ejecución "a la vista" serán de lámina de hierro galvanizado. 

Tomacorrientes

Las toma corrientes serán dobles de incrustar, 3 polos, 15 amperios, 250 voltios Nema 5-15R con terminales de tornillos apropiados para recibir alambre sólido de cobre hasta el calibre # 10 AWG con herrajes, tornillo y placa plástica a prueba de corrosión serán del Tipo Leviton, Luminex línea clásica o similar. El tomacorriente para salidas a 208 V (bifásicos) serán de tres polos, dos fases y tierra, 20 Amp. Similar al Leviton Ref. 5824 o 5823 –20 Amp. –250 Volt., color crema. Los tomacorrientes para estufa trifásica serán tripolares para 50 Amp. (en conexión trifásica), el conductor neutro se conectará directamente al cable de tierra del equipo. En Los baños y sitios húmedos indicados en los planos se deben instalar toma monofásica con protección de falla a tierra tipo GFCI. Se contará con un sistema de tomas normales y un sistema independiente para toma regulada. Estas tomas reguladas se ubicarán en las salas de cómputo, biblioteca y centro administrativo. En las aulas donde no exista una red de sistema regulado se dispondrá de reguladores portátiles por cada equipo de cómputo que se utilice. Las salidas para conexión de computadores deberán ser tomacorrientes dobles con polo de tierra aislado de igual o mejor calidad a las fabricadas por LEVITON. La tierra de esta toma deberá conectarse a las barras de tierra aislada de los tableros utilizando un conductor aislado de color verde.  Soportaría. El Contratista suministrará e instalará todos los anclajes, ángulos, grapas, tiros, pernos y demás elementos necesarios para soportar Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 84 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL adecuadamente las tuberías. Todas las tuberías que sean instaladas a la vista, deberán ser soportadas mediante el uso de grapas galvanizadas del calibre adecuado y fijadas a los muros y a las placas de concreto mediante pernos de igual o mejor calidad que los fabricados por RED HEAD. Para soportar los tubos de las acometidas dentro de ducto o para colgarlos de las placas de concreto se utilizarán elementos de fijación estructural de igual o mejor calidad a los producidos por MECANO. La distancia entre los soportes deberá cumplir con lo establecido en las tablas del Código Eléctrico Nacional, NTC 2050. 

Tableros e interruptores automáticos

Tableros De Circuitos Trifásicos. Los tableros para la protección y control de alumbrado, deberán contener los interruptores automáticos termo magnéticos ensamblados en una unidad, con barraje tetrapolar, neutro aislado, apropiados para 225 amperios con un sistema de 3 fases, 5 hilos, 208/120 voltios, 60 ciclos. Igual o de mejor calidad a los tipo TWC fabricados por LUMINEX. La caja deberá ser fabricada en lámina de acero calibre americano no inferior al # 16 y su ejecución deberá ser del tipo para "Uso General " NEMA 1, adecuada para montaje empotrado en muro en lámina galvanizada presentando un acabado en esmalte gris. Los tableros deberán estar provistos de puerta con cerradura manual con llave y porta tarjetero. El tablero de tomas reguladas a instalar en el aula de informática deberá ser tipo pesado, de igual ó mejor calidad que los TWC producidos por LUMINEX. Todos los tableros de distribución para el sistema regulado deberán tener barra para tierra aislada. Los tableros deberán estar provistos de puerta con cerradura manual con llave y porta tarjetero. Donde se requiera la instalación de totalizadores industriales para la protección de equipos, deberán instalarse las cajas metálicas correspondientes de acuerdo a la marca de los automáticos. El tablero general será construido con perfiles de hierro o aluminio con perforaciones troqueladas en fábrica, forrados en lámina Cold Rolled calibre 14 y con acabado bonderizado o pintura al horno. Los conjuntos de barras serán tetrapolares, fabricados en platina de cobre electrolítico de la más alta calidad, de 98% de conductividad. El cálculo de las barras deberá hacerse de tal forma que las densidades de corriente no sobrepasen los 1000 Amperios por pulgada cuadrada en su sección transversal.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 85 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL El conjunto de barras estará soportado por aisladores de alto poder dialéctico y baja higroscopicidad; deben estar diseñados para soportar las condiciones mecánicas y eléctricas derivadas de las corrientes de cortocircuito. Las derivaciones para elementos eléctricos que sobrepasen los 100 amperios se harán en platina de cobre electrolítico. Para elementos con corrientes menores se permitirán derivaciones en cable THWN. El tablero deberá contar con barraje de neutros y de tierras. La puesta a tierra del tablero deberá hacerse de acuerdo a las normas de la empresa de energía. Todos los interruptores automáticos que se instalen en el tablero general, deberán ser de tipo industrial de caja moldeada, similares a los producidos por LEGRAND o MERLIN GERIN, según la capacidad y la corriente de cortocircuito indicada en los planos y las cantidades de obra. Cada interruptor deberá ser identificado mediante una marquilla de acrílico. Interruptores Automáticos Los interruptores que se incorporarán en el anterior del tablero, serán automáticos, con disparo libre, de tipo en caja moldeada plástica enchufábles con mecanismos de operación para cierre y apertura rápida y accionamiento simultáneo de los polos. Deberán estar provistos de elementos termo magnéticos que permitan una característica de tiempo inverso y disparo instantáneo, tendrán una capacidad de interrupción en corto circuito no inferior a 10.000 amperios RMS, serán individuales, intercambiables y se suministrarán en las cantidades y capacidades de carga continua y numero de polos indicados en los cuadros de carga de los tableros. Deberán ser de igual o mejor calidad a los producidos por LEGRAND. Los interruptores automáticos de dos y tres polos que se especifiquen deberán ser compactos de accionamiento simultaneo de los polos y no serán automáticos individuales. Los interruptores automáticos de tipo industrial, de caja moldeada, serán de igual o mejor calidad que los fabricados por LEGRAND. Interruptor Para Control De Alumbrado. Los interruptores sencillos para uso general; tipo de incrustar, serán apropiados para ser instalados en un sistema de corriente alterna, con capacidad para 10 amperios continuos, 250 voltios AC, unipolar, de contacto mantenido, dos (2) posiciones (abierto-cerrado), con terminales de tornillos aptos para recibir alambres de cobre hasta el calibre AWG # 10, completos con herrajes tornillos y placas plásticas.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 86 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Los interruptores dobles y conmutables deberán cumplir también con estas especificaciones. Donde se utilicen contactores para el control de zonas comunes, estos serán de igual o mejor calidad a los producidos por TELEMECANIQUE 9.5

Etapas de ejecución del proyecto

Esta etapa es referente a la construcción de las viviendas, para ello se debe tener en cuenta lo siguiente: 

Insumos: Es todo lo referente a materiales y servicios técnicos.

 Cotizaciones: Su importancia radica en poseer diferentes alternativas de precio, calidad y disponibilidad de un servicio o material, lo cual se describe en una lista de proveedores.  Control y verificación de suministros: Útil para evitar contratiempos, garantizar los tiempos de recibo y revisión de los servicios contratados.  Equipos: Se dispone del alquiler o compra según sea el caso, y se conocen como máquinas y herramientas eléctricas, hidráulicas o neumáticas. 

Herramientas: Para obras de construcción son aquellas de uso manual.

 Suministros: Para el caso de VIS se deben incluir los básicos electricidad, agua potable y gas natural.  Programación: Está establecida para el cumplimiento de las actividades en la ejecución de las obras de forma ordenada y cronológica.  Órdenes de ejecución: De acuerdo a la programación se empiezan a realizar las actividades de forma paralela o sucesiva.  Establecimiento de los tiempos de ejecución: Depende de los rendimientos y de la disponibilidad de los insumos.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 87 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 10 CONCLUSIONES

Se realizó la formulación de un plan de vivienda que contribuye a dar soluciones de habitabilidad de las familias del casco urbano municipio de Nunchía Casanare, contribuyendo con la mejora en la calidad de vida de las mismas.

Se realizó el diseño estructural teniendo en cuenta los sistemas sismo-resistentes, para tener una mayor resistencia y durabilidad de las VIS. Las instalaciones eléctricas fueron diseñadas teniendo en cuenta que los distintos puntos de alumbrado y tomas de corriente se repartirán en 3 circuitos independientes, estando cada uno de ellos protegidos por un pequeño interruptor automático (PIA). El diseño de las VIS cuenta con: sala-comedor, tres alcobas, Cocina baño social terminado, patio con zona de oficios, paredes en ladrillo limpio a la vista y techos en perlita. Cuentan igualmente con áreas comunes que se muestran en el numeral 7.2.2, ofreciendo soluciones completas a las familias de bajos recursos. Para la realización de este proyecto se tuvieron en cuenta las especificaciones de ley colombianas y de igual manera el plan de desarrollo territorial del municipio de Nunchía Casanare. Los diseños fueron realizados en AutoCAD, para de manera poder mostrar los pre-diseños con una mayor claridad. Los proyectos de esta índole, tienden a contribuir con la mejora de vivienda de las personas a un bajo costo. Los presupuestos expuestos en los anexos, fueron descargados de los archivos de la Gobernación de Casanare, con el fin de realizar unos presupuestos que concordaran con los precios de 2014. En el desarrollo del presente proyecto, se pudo reafirmar la importancia de la labor que un ingeniero civil tiene para con la sociedad y con su propia persona. La ingeniería civil, luego del desarrollo del presente proyecto para sus desarrolladores tiene un sentido más humano y más real, al estar cerca del desarrollo de los pre-diseños de la VIS en Nunchía y de igual manera se ve el aporte social al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes que puedan acceder a estas viviendas. Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 88 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Luego del desarrollo del presente proyecto y desde la ingeniería civil, se puede aprovechar el espacio y hacer construcciones que contribuyan al desarrollo urbanístico de los municipios. En cualquier obra civil, se hace necesario el desarrollo de memorias de cálculo para conocer de primera mano los materiales indicados para cada obra. Como conclusión final, se tiene que un pre-diseño como el que se desarrolla en el presente documento, se hace indispensable a la hora de realizar un proyecto de vivienda.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 89 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 11 RECOMENDACIONES

Se sugiere a la alcaldía del municipio de Nunchía, tener en cuenta los pre-diseños que se han hecho en este proyecto para la realización de obras de vivienda de interés social en el marco del EOT, teniendo en cuenta las especificaciones que se plantean en este para que el resultado sea positivo. Para proyectos de esta índole, se sugiere que se tengan en cuenta los pasos seguidos en este trabajo como un punto de partida y como un aporte a la ingeniería civil. Se recomienda tener en cuenta los pre-diseños realizados en el presente documento para la realización de las VIS en el municipio de Nunchía, sin hacer cambios estructurales, para poder tener los resultados esperados. Se hace importante el desarrollo del presupuesto para la realización de cualquier obra civil con precios actuales, para un buen desarrollo del proyecto y para entregar una obra en óptimas condiciones. Para el desarrollo de proyectos civiles relacionados con el presente documento, se recomienda hacer un estudio del marco legal que cobija las obras civiles. De igual manera se recomienda hacer un reconocimiento del terreno donde se va a desarrollar el proyecto para de esta manera elegir los materiales idóneos para cada obra civil.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 90 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 12 REFERENCIAS INVENTARIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área de Ingeniería y Gerencia de la Construcción, Abril de 2.000 GUÍA PARA LA VIABILIZACIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL URBANA, Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Republica de Colombia SOLUCIONES SPEEDCO, http://www.speedco.com.co

construcciones

inteligentes.

SOLUCIONES DE VIVIENDA ETERNIT, http://www.eternit.com.co CONSTRUCTORA IC PREFABRICADOS S.A. http://icprefabricados.com/ CONSTRUCCIONES LIVIANAS, http://www.construdata.com http://www.metecnocolombia.com/ MANUAL TÉCNICO PARA LA UTILIZACIÓN DE PANEL SUPERWALL METECNO MÉXICO http://www.metecnocolombia.com/productos/fichas/manual/manual_superwall.pdf http://www.deltasa.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=75&lang =en http://www.corpacero.com/eContent/homeproducts.asp?id=92&idcompany=2 http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=95&Itemi d=57 Cambio climático. Carpeta de información. Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático. Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros de Gases de Efecto Invernadero 2000 – 2004 http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html MANUAL DE INVENTARIO DE FUENTES PUNTUALES, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Consultor: K2 Ingeniería Ltda. Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 91 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Osorio Cardona, J. (2011). EL CONSUMO SOSTENIBLE DE LOS MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA (Tesis para optar al título de magister en medio ambiente y desarrollo). Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Colombia. Rodríguez Fernando, Fernández Gonzalo, “INGENIERÍA SOSTENIBLE: Nuevos objetivos en los proyectos de construcción”, Revista de Ingeniería, Universidad Politécnica de Madrid. ESPAÑA. Casado Martínez, N. (1996). Edificios de alta calidad ambiental (Ibérica, Alta Tecnología ISSN 0211-0776) ISO 14040 Manejo Ambiental – Evaluación del Ciclo de Vida Principios y estructura. Maña, F. ACV Aplicado a los materiales y a las soluciones constructivas. Jornadas de la construcción y desarrollo sostenible. Barcelona, España, 1996.

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 92 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 13 ANEXOS 13.1 ANEXO 1. PRESUPUESTO DE UNA CASA PRESUPUESTO DE 120 CASAS PRESUPUESTO DE 1 CASA DISCRIMINACIÓN DEL AIU

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 93 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 13.2 ANEXO 2. PRECIOS DE LA GOBERNACIÓN DE CASANARE PARA EL AÑO 2014

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 94 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 13.3 ANEXO 3. MEMORIAS DE CÁLCULO DISEÑO DE ZAPATAS

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 95 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 13.4 ANEXO 4. MEMORIAS DE CÁLCULO DISEÑO ELÉCTRICO

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 96 de 97


FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -UNIAGRARIAPROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 13.5 ANEXO 5. MEMORIAS DE CÁLCULO DISEÑO HIDRÁULICO

Calle 170 Nº 54 A – 10 Teléfono 6 67 15 15 fax 6 723 773 Bogotá D.C. – Colombia Página 97 de 97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.