Tesis0486shg

Page 1

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE UNA BODEGA DE OPERACIONES DEL SECTOR HIDROCARBUROS UBICADA EN EL BARRIO PRADO PINZON DE LA CIUDAD DE BOGOTA

MARIA DEL PILAR AVILA RODRIGUEZ FRANCY JUVELLY SAENZ GUTIERREZ

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL BOGOTA 2013

0


PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE UNA BODEGA DE OPERACIONES DEL SECTOR HIDROCARBUROS UBICADA EN EL BARRIO PRADO PINZON DE LA CIUDAD DE BOGOTA

MARIA DEL PILAR AVILA RODRIGUEZ FRANCY JUVELLY SAENZ GUTIERREZ

Trabajo de tesis de grado para optar por el título de Especialista en seguridad Industrial, higiene y gestión ambiental

DIRECTOR JAVIER ANGEL MOLANO BARRERO Ingeniero Mecánico

JURADO CARLOS HENAO GUTIERREZ Ingeniero Seguridad Industrial

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL BOGOTA 2013 1


AGRADECIMIENTOS

A Dios porque sin el nada es posible. Gracias a mis papás por su apoyo incondicional, porque siempre han estado cuando los he necesitado en cada momento de mi vida. A mi esposo Fabián y a mis hijos María Juliana y Juan José por ser el motor que me da fuerza cada día para lograr mis propósitos. Finalmente a mis profesores por sus enseñanzas y a Francy por su compañerismo en cada día de la especialización y en la realización y culminación de nuestro trabajo de grado. MARIA DEL PILAR

Agradezco a Dios, a mi familia por su apoyo incondicional y a los docentes de Uniagraria. FRANCY

2


CONTENIDO Pág.

LISTA DE TABLAS

4

LISTA DE ILUSTRACIONES

5

GLOSARIO

6

RESUMEN

10

1. FORMULACION DEL PROBLEMA

12

2. JUSTIFICACION

15

.

3. OBJETIVOS

17

3.1. Objetivo General

17

3.2. Objetivo especifico

17

4. MARCO TEORICO

18

4.1. EMERGENCIAS

18

4.2. MARCO LEGAL

19

4.3. CARACTERISTICAS DEL PREDIO

25

5. DISEÑO METODOLOGICO

29

5.1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTO Y ESCENARIOS DE EMERGENCIA

29

5.1.1. Método semicualitativo

29

5.1.2. Componentes del método semicuantitativo

30

5.1.3. Amenazas

30

5.2. ESTRUCTURA GENERAL DE PLAN DE DESARROLLO

33

5.2.1. Definicion de factores de impacto

33

5.2.2. Identificación de escenarios

34

5.2.3. Parámetros de referencia

35

5.2.4. Valores posibles de riesgo e impacto

49

5.3. HIPOTESIS

55

5.4. TIPO DE INVESTIGACION

55

5.5. POBLACION

55

5.6. MUESTRA

55 3


5.7. ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS 6. RESULTADOS

55 60

6.1. ACEPTABILIDAD DE LOS RIESGOS

60

6.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

69

6.2.1. Simulacros de evacuaci贸n

71

6.2.1.1. Tiempo te贸rico de evacuaci贸n

71

7. CONCLUSIONES

74

8. RECOMENDACIONES

75

9. BIBLIOGRAFIA

77

4


LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Información general

28

Tabla 2. Escala Mercalli Modificada (Fuente: FOPAE, 2011)

31

Tabla 3. Definición de Factores de Impacto.

34

Tabla 4. Matriz de significancia de amenazas

34

Tabla 5. Matriz de identificación de amenazas para las instalaciones administrativas.

36

Tabla 6. Tabla de frecuencias.

45

Tabla 7. Criterios de evaluación de las consecuencias.

46

Tabla 8. Víctimas (Impacto Humano).

46

Tabla 9. Daño Ambiental (Impacto Ambiental)

47

Tabla 10. Operación (Impacto operacional).

47

Tabla 11. Pérdidas Económicas (Impacto Económico).

48

Tabla 12. Daño a la Imagen (Impacto Institucional).

48

Tabla 13. Matriz de Valoración Inicial de Escenarios (Anexo 2)

51

Tabla14. Criterios de aceptabilidad del riesgo.

60

Tabla 15. Impacto diferenciado por escenarios y factores.

61

Tabla 16. Riesgo marginal total diferenciado por amenaza sobre la organización.

67

Tabla 17. Tiempos teóricos ideales de evacuación por nivel en la Bodega

73

5


LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág. Ilustración 1. Matriz de Riesgo e Impacto.

50

Ilustración 2. Matriz para aceptabilidad de riesgos.

62

Ilustración 3. Perfil de riesgo para el Factor Humano.

63

Ilustración 4. Perfil de riesgo para el Factor Ambiental.

63

Ilustración 5. Perfil de riesgo para el Factor Operacional.

64

Ilustración 6. Perfil de riesgo para el Factor Económico.

64

Ilustración 7. Perfil de riesgo para el Factor Imagen Corporativa.

65

Ilustración 8. Riesgo marginal total diferenciado por amenaza Sobre la organización.

66

Ilustración 9. Distribución del riesgo sobre los factores de impacto.

68

Ilustración 10. Esquema de Estructura C.O.E. y Brigadas de Emergencia.

69

Ilustración 11. Proceso de medición de distancia de recorrido.

72

6


GLOSARIO

Accidente: evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o pérdida en el proceso. Accidente de Trabajo: es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Activación: despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente. Alarma: espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y puede informarlo. Alerta: estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera o acciones específicas de respuesta frente a una emergencia. Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo. Amenaza sísmica: Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio de interés y se cuántifica en términos de una aceleración horizontal del terreno esperada, que tiene una probabilidad de excedencia dada en un lapso de tiempo predeterminado. Brigada: grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia. Carga de ocupación: número máximo de personas que puede ocupar una edificación en cualquier momento. Carga combustible: desde el punto de vista de la carga combustible presente en una edificación, se definen los siguientes tipos de riesgos: Riesgo leve: aquel presente en edificaciones donde la cantidad de materiales, su combustibilidad y su tasa de liberación de calor son bajas y cuya carga combustible sea inferior a 35 kg/m2 en términos de madera.

7


Riesgo moderado: aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales que puedan arder con relativa rapidez, o que produzcan gran cantidad de humo y cuya carga combustible esté entre 35 kg/m2 y 75 kg/m2 en términos de madera. Riesgo alto: aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales que puedan arder con rapidez, y/o donde se produzcan humos, vapores tóxicos, y/o exista la posibilidad de explosión y cuya carga combustible sea superior a 75 kg/m2 en términos de madera. Cierre operacional: desmovilización total de recursos. Cierre administrativo: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la gerencia. Comité operativo de emergencias (COE): Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias. Coordinador: persona que dirige las acciones de dirección del plan. DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. Emergencia: todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o al ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales. Incidente: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. Mapa: representación geográfica en una superficie de la Tierra o de parte de ésta en una superficie plana. MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. Medidas de seguridad: aquellas acciones enfocadas a disminuir la probabilidad de un evento adverso. Mitigación: toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente. Módulo de salida: ancho mínimo de salida necesario para el movimiento adecuado de una fila de personas a lo largo de un medio de evacuación. Las vías de escape se miden en módulos de salida de 60 cm.

8


Objetivo de seguridad: el que vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado. Organización: es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídica, que desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia. PAI (Plan de Acción del Incidente): expresa los objetivos, estrategias, recursos y organización por cumplir durante un período operacional a fin de controlar un incidente. Plan de emergencia: el Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz, las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización. Planificar: formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos. Plano: representación gráfica en una superficie, y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros. PMU (Puesto de Mando Unificado): lugar donde se ejerce función de comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas. Procedimiento operativo normalizado (PON): es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la emergencia. Preparación: toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente. Prevención: toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos. Punto de encuentro: sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación. Planificación de Simulacro: conjunto de actividades encaminadas a la programación y organización de un evento planeado como ejercicio de entrenamiento para atención de emergencias Rampa: Plano inclinado dispuesto para subir y bajar en un sentido determinado de circulación.

9


Recurso: equipamiento y personas disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente. Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones, y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. SCI (Sistema Comando de Incidentes): es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. SDPAE (Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias): este se adopta según el Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004. Servicios: son todos aquellos ofrecimientos que satisfacen las necesidades básicas de la población. Sistema de alarma: medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades. Suministros: los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada. Terremoto: sismos fuertes que ocasionan daños leves a severos, es decir que se perciben con intensidades sísmicas superiores a VI en la escala de Mercalli Modificada. Después de un terremoto es posible que ocurran otros sismos de mayor o menor magnitud que el original, que son conocidos como réplicas y que pueden ocasionar daños incluso mayores que los ocasionados durante el sismo principal. Vía pública: Calle, callejón u otro espacio seguro abierto al exterior, diseñado para uso público y con un ancho no menor de 3 m. Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera esa amenaza. Es un factor de riesgo interno

10


RESUMEN

El diseño e Implementación el Plan de Emergencias para la Compañía Delrío S.A. que permita que las personas que están en el lugar de trabajo puedan prevenir y responder adecuadamente ante la materialización de cualquier tipo de amenaza, tanto natural o tecnológica en la bodega de operaciones, la investigación de campo se realizó en las instalaciones identificando las actividades que realizan de forma rutinaria, además de la identificación de procesos propios dentro de la bodega: mantenimiento de equipos y personas (Trabajadores con poca escolaridad) se recogió la información, se identificaron los peligros en la matriz de riesgos que se realizó bajo la metodología NTC 45, se realizó validación de los riesgos con el personal a cargo y se realizó seguimiento con el fin de poder generar controles en los mismos; Objeto del análisis: La población total de la bodega Delrio S.A. que está expuesta a los riesgos determinados e identificados. El método Utilizado: Observación directa en la bodega, identificando si las personas vulnerables cuentan con los conocimientos básicos de atención a emergencias y como superar situaciones de sismo o un conato de incendio en el lugar de trabajo, además de los riesgos asociados a las actividades que se desarrollan de forma particular o de forma simultánea, se identifica que la población no contaba con formación para atención básica de emergencias. Como instrumento de apoyo contamos con literatura y los procedimientos suministrados por la entidad FOPAE Fondo de prevención y atención de emergencias, revistas del consejo colombiano de seguridad, Normas técnicas colombianas. Como resultado del análisis de condiciones se identificaron los riesgos de la bodega se dieron a conocer a los funcionarios de las gerencias para que fuera difundida a los trabajadores y los propuestas de mejora como capacitaciones, entrenamiento en diferentes áreas y seguimiento a las actividades y finalmente puesta en acción del plan de emergencias entregado a la compañía. El plan de emergencias fue entregado a la gerencia y el área de HSE, ya que por circunstancias ajenas a la investigación no fue posible el proceso de implementación, sin embargo se dejaron las bases principales para el desarrollo del objetivo (implementación) y se describen tanto de forma táctica: la implementación de estructura organizacional de brigadistas, la certificación del persona de bodega con prácticas realizadas en campo , tanto como la forma estratégica para continuar de forma evolutiva el entrenamiento con simulacros avisados y no avisados, apoyo logístico con entidades externas con el fin de generar la mejor reacción de los trabajadores y visitantes y lograr que los entrenamientos sean efectivos y tengan un impacto positivo para los trabajadores de la bodega, así mismo lograr que la organización en general cree un nivel de conciencia de mantener el equipo de brigadistas entrenados. Teniendo siempre como principal lineamiento el minimizar los riesgos a las personas, garantizar su calidad de vida en el lugar de trabajo, minimizar los impactos al medio 11


ambiente y reducir los daños a la propiedad, de esta forma reanudar operaciones y mantener la reputación de la compañía.

INTRODUCCION

La seguridad industrial en Colombia ha venido creciendo de forma acelerada durante los últimos años en empresas grandes y medianas, creando la conciencia al interior de las organizaciones como una inversión con muchos beneficios, entre los que están generar confianza en sus clientes; además tener un punto a favor frente a la competencia, la cual ha crecido gracias a la globalización de nuevos mercados nacionales e internacionales; puesto que en el desarrollo de las diferentes actividades humanas, de cualquier tipo siempre estarán sujetas a distintas amenazas de tipo antrópico o natural, que cuando se presentan como un hecho real sus resultados se reflejan en víctimas, daños a infraestructuras, instalaciones e incluso al medio ambiente, por esto el crear ambientes saludables de trabajo y seguros ha tomado una gran importancia que impulsa a crear y mantener procesos enfocados a la prevención y la atención de posibles amenazas latentes durante la ejecución de las actividades operativas de Delrio S.A.

12


1. FORMULACION DEL PROBLEMA

De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia de impacto de fenómenos naturales en el país se concluyó que Colombia está expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos, sin contar con aquellas amenazas de tipo antrópico; fue solo hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre provocado por la avalancha generada por la activación del volcán del Ruiz la cual generó afectación en gran parte de los departamentos de Tolima y Caldas, que tuvo 25.000 víctimas, perdidas económicas valoradas cerca a los 211.8 millones de dólares, este evento sirvió para establecer la necesidad prioritaria para el país de contar con un sistema que coordinara las acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres a nivel nacional, es por esto que se crea el SNPAD – Sistema Nacional para atención a desastres a través del decreto 93 DE 1998 durante el gobierno del presidente Ernesto Samper Pizano. El objetivo inicial del SNPAD fue identificar la variabilidad y dispersión espacial del riesgo e identificar que tan propenso es el país a la ocurrencia de desastres menores, de la cual se analizó que Colombia por su posición geográfica, los recursos naturales, la biodiversidad cultural y especialmente el incremento de comunidades en condiciones de vulnerabilidad determinan que se produzcan más desastres. Algunos de estos desastres dejan una cantidad de víctimas humanas y de pérdidas económicas. En el año 2004 durante el gobierno del alcalde Luis Eduardo Garzón se firma el Decreto 334 por medio del cual se organiza el régimen y el sistema para la prevención y atención a emergencias en Bogotá Distrito Capital, y en su Artículo 14 menciona el Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias. PDPAE; la función principal es la de realizar un continuo análisis de escenarios de riesgo y es enmarcado en diferentes sectores dentro de los cuales está contemplado el industrial. Considerando las emergencias que se presentaban en el sector industrial, las cuales afectaban a las comunidades y el ambiente cercano a sus instalaciones productivas, en coordinación con el Consejo Colombiano de Seguridad y la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres crearon en la década de los 90, el Comité Nacional de Riesgos Industriales y Tecnológicos, así mismo, el Comité Nacional de Responsabilidad Social, con el fin de establecer normas y reglamentaciones a fin de prevenir, controlar y mitigar las posibles situaciones de emergencias o eventos que pudieran impactar la población. Los derrames de sustancias químicas hacen parte de las emergencias que requieren tratamiento inmediato y son un factor importante para analizar en conjunto con las emergencias de amenazas naturales, en el sector hidrocarburos se han encontrado los 13


derrames de productos químicos como una emergencia que se ha minimizado con el entrenamiento del personal no calificado, así como la concientización de la afectación a los recursos naturales desarrollando protocolos de atención a emergencias, aun así en los últimos 3 años se han atendido más de 800 contingencias por derrames de mercancías peligrosas en el territorio nacional. Una lección aprendida fue un caso de derrame que se presentó el pasado 18 de Enero del 2012 en las instalaciones de Ecopetrol por derrame de Hidrocarburo de uno de los tanques de la refinería de Cartagena donde la alarma está configurada al sistema pero no fueron atendidas por el personal de la planta. Es uno de los muchos ejemplos de situaciones que se presentan a diario y de la necesidad de preparación de personal interno y divulgación al personal externo de la importancia de un plan de los planes de emergencia y contingencia, como medidas de prevención y mitigación. La bodega de operaciones objeto de estudio pertenece a la compañía Delrio S.A. y funciona hace 6 años, es allí donde se desarrollan trabajos de mantenimiento y adecuación de bombas de inyección de productos químicos, así como el almacenamiento de herramientas y piezas para las reparaciones; Delrio S.A. al igual que todas las organizaciones durante su existencia está sometida a diferentes condiciones y factores de riesgo: de origen natural, y los derrames accidentales por la utilización de sustancias Químicas que comercia la compañía estas, pueden afectar leve o gradualmente a las personas, el medio ambiente y la infraestructura. Adicionalmente, en la bodega se manejan productos químicos especializados empleados como mejoradores de flujo y reductores de fricción para el transporte de crudo entre estaciones de bombeo estos productos conocidos en el mercado como Extreme Poder (EXP), Liquid Power 100 y 300 (LP100 – LP 300) y Refined Power (RP) que pueden tener efectos nocivos a las personas y el ambiente en caso de un siniestro de origen natural o tecnológico. Los volúmenes de almacenamiento oscilan entre 200 a 500 galones promedio mes. Los riesgos de las actividades se pueden materializar en cualquier momento y ante esto el personal de la bodega no está preparado para atender una situación de emergencia por condiciones formativas, el último movimiento sísmico que se presentó el pasado 24 de Febrero del 2012, aunque el movimiento telúrico fue de 5,6 grados hizo sacudir elementos que tenían apilados, los trabajadores no evacuaron la zona y no sabían cómo actuar ante esta situación, lo que causo temor y angustia entre los trabajadores al no contar con un sistema apropiado para salvaguardar sus vidas . Según el reporte de la compañía objeto de estudio al mes de Junio del 2012, la bodega cuenta con un número de 13 trabajadores de planta, 2 Inhouse y aproximadamente 5 visitantes promedio, se tiene personal flotante como visitantes, proveedores, clientes, operadores en práctica. En su mayoría personal con muy baja escolaridad. Además la bodega es el centro de capacitaciones para el área de ingeniería que está cerca a las 50 personas con nivel de estudios superiores, estos trabajadores están de forma fluctuante en la bodega, los instructores son visitantes temporales de la casa 14


matriz ubicada en Houston Texas, extranjeros que una vez en la bodega de operaciones están bajo la responsabilidad de Delirio S.A. Además al consultar los históricos se han presentados algunos eventos donde hay derrames al interior de la bodega con un indebido tratamiento incluso vertimientos en drenajes y alcantarillas; actualmente la compañía objeto de estudio no ha diseñado controles administrativos ni operativos para la atención de este tipo de eventos ni la correcta utilización de EPP como las máscaras de protección que les permita trabajar en forma segura, debido a que algunos de los productos expiden olores fuertes que producen mareo y somnolencia durante su manipulación; además por la falta de educación de los trabajadores ante los riesgos existentes tienen una baja precepción del riesgo, aumentando así la probabilidad de un evento de grandes proporciones al interior de la compañía, cabe anotar que la bodega está ubicada en un sector en su mayoría residencial, y las pocas empresas aledañas son del sector comercial (tiendas al por menor). Es por esto que la propuesta para la implementación pretende determinar la efectividad de los controles en fuente, medio y personas, por todo lo anterior la implementación de un plan de emergencias en esta bodega de operaciones del sector hidrocarburos ubicado en la ciudad de Bogotá y la adecuada capacitación del personal permitirá reducir los riesgos existentes a los que están expuestos los trabajadores, sus visitantes, infraestructura, equipos y vecindarios. Por todo lo anterior, para el grupo de investigación estas condiciones constituyen una oportunidad para implementar un plan de emergencias con una metodología tal que permita orientar al personal administrativo, técnico y operativo hacia una cultura de prevención, que brinde además las herramientas necesarias para orientar de manera adecuada a través de procedimientos, equipos y materiales a las personas que deben intervenir en el manejo de las posibles situaciones adversas que puedan ocurrir al interior de la bodega de operaciones.

15


2. JUSTIFICACION

En la mayoría de los países del mundo actualmente se están tomando medidas para poder controlar las posibles emergencias y situaciones que se pueden presentar, diariamente en cada actividad que realice el ser humano tanto en la vida cotidiana, como en el trabajo. De acuerdo con la norma sismo resistente NSR 10 la ciudad se encuentra en zona de amenaza de nivel intermedio, y la bodega objeto de estudio de la compañía Delrio S.A. se encuentra en las cercanías de una de las zonas más vulnerables como lo representa la localidad de SUBA, con riesgo de inundaciones, el riesgo sísmico le sigue como nivel de riesgo medio según el POT. El país cuenta con diferentes entidades que dan soporte para la atención ante emergencias, (los bomberos, Defensa Civil, y el FOPAE). Estas entidades desarrollan actividades de gran magnitud a nivel nacional para determinar que recursos (Humanos, técnicos, financieros y tecnológicos) son requeridos para la mejora continua en la ejecución de dichos planes de atención a emergencias. Sin embargo es responsabilidad de cada empresa contar con un plan de emergencias que permita manejar la situación al interior en caso de una gran emergencia o desastre natural que involucre buena parte de la ciudad y que reduzca en gran medida el nivel de respuesta de las entidades de socorro y respuesta a emergencia. Actualmente el personal de la bodega objeto de estudio cuenta con muy poca información sobre los siniestros que se pueden presentar en el lugar de trabajo, esto debido a la baja escolaridad de los operarios, la falta de seguimiento a los reglamentos establecidos por parte del empleador, y el debido manejo a los derrames de producto químico, condiciones que generan por ende que no se encuentren preparados ni capacitados para la atención de cualquier tipo de emergencias bien sea de origen natural o un evento derivado de la operación de manipulación de sustancias químicas propias de la operación . Con el desarrollo de evaluaciones y controles que permitan la implementación del Plan de Emergencias en la bodega de la compañía Delrio se definirán las políticas, los procedimientos a aplicar para enfrentar de manera ordenada y eficiente cualquier tipo de emergencia, con esto lograr reducir las consecuencias negativas que se puedan presentar a nivel humano, medio ambiental, de ordenamiento local y de la infraestructura. Las inversiones y tiempo que se han dedicado a la fecha y que se plantean para el futuro a la empresa, redundarán en una mejora en los niveles de preparación y respuesta a emergencias, que redundarán en unos mayores niveles de seguridad y estabilidad 16


económica de la empresa en caso de ser necesario responder ante una emergencia. El paso a paso del desarrollo del proyecto y sus resultados estarán enmarcados dentro de un proceso de una continua evaluación de tipo PVHA con el fin de hacer un ciclo de revisiones periódicas a través de la divulgación de planes de acción entre trabajadores y visitantes de la bodega de operaciones, logrando así el máximo de compromiso y respetando los derechos que tienen los empleados a que tengan un sistema que los proteja durante la ejecución de actividades de alto riesgo.

17


3. OBJETIVOS

3.1.

Objetivo General

Diseñar e Implementar el Plan de Emergencias para la Compañía Delrío S.A. que permita que el grupo humano que conforma su estructura puedan prevenir y responder adecuadamente ante la materialización de cualquier tipo de amenaza, tanto natural o tecnológica en la bodega de operaciones objeto ubicada en la ciudad de Bogotá.

3.2.

Objetivos Específicos

 Identificar las posibles amenazas, analizar la vulnerabilidad, y evaluar el nivel de riesgo generado por las mismas, que se presentan en las actividades operativas de la bodega objeto de estudio  Analizar los controles efectuados frente a los riesgos analizados dentro de la bodega objeto de estudio y proponer otros que permitan llevar la vulnerabilidad y riesgos a niveles inferiores  Diseñar e implementar un plan de emergencias para la bodega derivado del análisis de riesgos y vulnerabilidad.

18


4. MARCO TEORICO

4.1.

EMERGENCIAS

Colombia por su ubicación geográfica se encuentra en una zona de alta actividad sísmicavolcánica si se le incrementa las acciones negativas generadas por sus habitantes, el crecimiento desordenado de las ciudades convierte a Colombia en un país propenso a más riesgos de origen natural. En Colombia la Dirección Nacional para prevención y atención de desastres que se ha puesto en marcha con el plan nacional para la prevención y Atención de Desastres busca el concientizar y educar en temas de prevención mitigación entre las poblaciones y zonas denominadas como de alto riesgo para poder reaccionar de una manera eficaz y eficiente para las contingencias de un evento natural. Ahora en el comienzo del TLC con países como estados unidos, las inversiones en inmuebles que desarrollen industria es aún mayor, y se hace necesario aumentar la competitividad nacional con el cumplimiento de normas y estándares nacionales e internacionales de normatividad de seguridad industrial y de implementaciones de sistemas de calidad en todos los procesos integrales (materia prima, procesamiento, transporte, despacho, almacenamiento y entrega de productos terminados). Teniendo en cuenta que de acuerdo con la definición de plan de emergencia para el consejo colombiano de seguridad en el Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencia como “la sumatoria de fuerzas aportadas por diferentes disciplinas, gobiernos, estrategias y recursos técnicos y por supuesto de talento humano, para prevenir y controlar aquellos eventos que puedan catalogarse como emergencias en una organización” En los planes de emergencia se definen las secuencias de las operaciones que se desarrollan para el control de una emergencia, como objetivo principal; l utilizar los recursos de los que se dispone, evitando las situaciones peligrosas y reduciendo las consecuencias En interior de las empresas la respuesta integral de una emergencia debe involucrar todo el personal generando compromisos en la gerencia, para la correcta implementación del Plan de Emergencias se consideraran y se trabajara bajo los parámetros de los marcos legales nacionales y distritales y estará apoyado bajo la normatividad competente Por otro lado la atención de emergencias por manipulación de productos químicos en Colombia está bajo una normativa legal muy concreta que va desde el transporte, proceso 19


de utilización hasta la disposición final del producto, trayectoria que está enmarcada en el riesgo existente de emergencias en cualquiera de estas fases de utilización de productos químicos, las disposiciones para mitigar o eliminar los posibles daños al individuo que lo manipula, el medio ambiente, y las infraestructuras es uno de los puntos más importantes para tener en cuenta durante el desarrollo de este proyecto, debido a que el principal reto es el de capacitar y entrenar a cada uno de los trabajadores expuestos o no, sobre el adecuado manejo, la amplia normativa nacional sobre demarcación, señalización de productos a través de las hojas de seguridad y la atención de posibles emergencias dentro de la bodega de operaciones. Es importante tener en cuenta el personal que está expuesto de forma pasiva ya que es el que más podría correr riego ante una amenaza de productos químicos por el desconocimiento de los protocolos de seguridad, además es importante que todo el personal quede capacitado para darle continua revisión al sistema de forma que con la práctica (simulacros) se vuelva una situación que es entendida y se podrá manejar hábilmente y genere conciencia en los trabajadores, sobre todo en los que tienen bajo nivel de escolaridad.

4.2.

MARCO LEGAL

Ley 9 de 1979: reglamenta las actividades y competencias de Salud Pública para asegurar el bienestar de la población. Artículo 93º.- Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes. Artículo 96º. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas. Artículo 102º.- Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto de divulgación entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación

Artículo 114º. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios 20


Artículo 234º. Las áreas de circulación de las edificaciones para establecimientos comerciales se construirán y mantendrán de manera que permitan la fácil y rápida evacuación del establecimiento. NTC 1700. Higiene y Seguridad Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación. NFPA 101. Código de Seguridad Humana LEY 400 DE 1997. Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes CONPES 3146 de 2001: Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD), en el corto y mediano plazo Resolución 2400 de 1979- Estatuto de Seguridad Industrial: “Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. CAPITULO III. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. ARTÍCULO 2o. Son obligaciones del Patrono: a) Dar cumplimiento a lo establecido en la presente Resolución, y demás normas legales en Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, elaborar su propia reglamentación, y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones de Salud Ocupacional que les correspondan. b) Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, de acuerdo a las normas establecidas en la presente Resolución. c) Establecer un servicio médico permanente de medicina industrial, en aquellos establecimientos que presenten mayores riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, a juicio de los encargados de la salud Ocupacional del Ministerio, debidamente organizado para practicar a todo su personal los exámenes psicofísicos, exámenes periódicos y asesoría médico laboral y los que se requieran de acuerdo a las circunstancias; además llevar una completa estadística médico social. 1234

1

2

ARL SURA [en línea] http://www.arlsura.com/ ACTIVO LEGAL [en línea] http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad

21


d) Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina preventiva, de Higiene y Seguridad Industrial y crear los Comités paritarios (patronos y trabajadores) de Higiene y Seguridad que se reunirán periódicamente, levantando las Actas respectivas a disposición de la División de Salud Ocupacional. e) El Comité de Higiene y Seguridad deberá intervenir en la elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad, o en su defecto un representante de la Empresa y otro de los trabajadores en donde no exista sindicato. f) Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de control necesarios para protección de los trabajadores y de la colectividad contra los riesgos profesionales y condiciones o contaminantes ambientales originados en las operaciones y procesos de trabajo. g) Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la forma, métodos y sistemas que deban observarse para prevenirlos o evitarlos. ARTÍCULO 3o. Son obligaciones de los trabajadores: a) Dar cumplimiento a las obligaciones que les correspondan en materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con las normas legales y la reglamentación que establezca el patrono en concordancia con el literal a) del Artículo anterior. b) Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la Empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para control de riesgos y los equipos de protección personal que el patrono suministre, y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo. c) Abstenerse de operar sin la debida autorización vehículos, maquinarias o equipos distintos a los que les han sido asignados. d) Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosos, o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de trabajo, y sistemas de control de riesgos. e) Acatar las indicaciones de los servicios de Medicina Preventiva y Seguridad Industrial de la Empresa, y en caso necesario utilizar prontamente los servicios de primeros auxilios. f) No introducir bebidos u otras substancias no autorizadas en los lugares o centros de trabajo ni presentarse en los mismos bajo los efectos de sustancias embriagantes,

3

BELISARIO VELASQUEZ Y ASOCIADOS. [en línea]. http://www.belisario.com.co/index.php/bv-al-dia

4

UNIVERSIDAD CATOLICA. Web documentos investigación [En línea] http://www.unicatolica.edu.co/web/documentos_pdf/Investigacion/NormasIcontec/4490.pdf

22


estupefacientes o alucinógenas; y comportarse en forma responsable y seria en la ejecución de sus labores. ARTÍCULO 16. Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni de enrollamiento vertical. TÍTULO VI. DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS. CAPÍTULO I. DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS. ARTÍCULO 205. En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción incendios. ARTÍCULO 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida de "Salidas de emergencia'' suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos. ARTÍCULO 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y funcionamiento, y serán revisados como mínimo una vez al año. ARTÍCULO 222. En las industrias o lugares de trabajo que o ofrezcan peligro de incendio o explosión deberán tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos, pueda ser rápidamente combatido, para salvar el personal y los bienes materiales, según las siguientes normas: a) Si en los locales existe agua o presión, se dispondrá de suficiente número de tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se tendrá un depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para combatir el incendio.

23


b) Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y extintora automática de "sprinklers". c) Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas y picos y de algunas cubiertas de lona ignífuga. d) Todos los equipos, aparatos y materiales de que se disponga para combatir el incendio se deberán mantener en perfecto estado de conservación y funcionamiento. e) Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y actuación, en los casos de incendios, y se les proporcionarán todos los medios y elementos necesarios para el cumplimiento de su función. ARTÍCULO 223. Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una Brigada de Incendio, constituida por personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento. ARTÍCULO 224. Se usará pintura de color rojo para identificar el sitio de ubicación de los equipos de extinción, de manera que puedan ser identificados por las personas que trabajen en el lugar. ARTÍCULO 225. Cuando ocurran o se presenten incendios de líquidos, grasas o pinturas inflamables, se usarán equipos extintores de espuma, tetracloruro de carbono, bióxido de carbono, de polvo químico seco u otros sistemas equivalentes. No deberá usarse agua en estos casos. ARTÍCULO 226. Cuando puedan ocurrir incendios en equipos eléctricos a tensión, no deberá usarse equipo portátil extintores de sodaácido, de espuma o de agua, que son materiales conductores de la corriente eléctrica, con peligro de electrocución, etc; se deberán usar en estos casos, equipos de extinción de bióxido de carbono, polvo químico seco u otros sistemas equivalentes. NFPA 10. Extintores Portatiles contra Incendios. Ley 55 de 1993. Seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”. Articulo 11 Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: a. Rama preventiva Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. 24


b. Rama pasiva o estructural Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. c. Rama activa o control de las emergencias Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Ley 1552 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Decreto-Ley 919 de 1989. “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones” Decreto 1295 de 1994. “Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales” Ley 1575 del 21 de agosto de 2012. Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia crea una estructura bomberil a nivel nacional, departamental y distrital, con funciones específicas. Decreto 256 de 1996. "Por medio del cual se actualizan las asignaciones básicas mínimas y máximas mensuales establecidas para 1996 en el Decreto 439 de 1995 para los empleados públicos del orden territorial del sector salud.” Artículo 105: PRIMEROS AUXILIOS. El patrono deberá disponer lo que sea necesario para cualquier tratamiento médico de emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un botiquín de primeros auxilios con droga suficiente según las características de la obra. El manejo de dicho botiquín se hará por persona que tenga conocimientos en la práctica de los primeros auxilios Artículo 234. Se deberán conformar brigadas contraincendios cuya organización y número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones. DECRETO 332 DE 2004. "Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

25


5

4.3.

CARACTERISTICAS DEL PREDIO

Según el POT, el predio de la Bodega de la Compañía DEL RIO se encuentra ubicado en la Ciudad de Bogotá en la dirección Calle 145 No. 50-16, presenta las siguientes características:

Está legalizado mediante la resolución 22-de 07 feb 63. MANZANA 6 PLANO S54/4-1 Localidad: 11 Barrio: El Prado- Prado Pinzón Estrato: 3 Zona: Zona Residencial con zonas delimitadas de comercio y servicios generales. No se encuentra en zona de reserva vial. No es de interés cultural. No se encuentra en zona de amenaza por inundación. No se encuentra en zona de amenaza por remoción de masas. No se encuentra afectado por rondas de rio.

5

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Cursillo 3.1. [en línea] http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/doc_static/eventos/cssa/mc_40cssa/archivos/cursillo/3. 1.pdf

26


Información General

Actividad Económica

Centro de Trabajo NIT

Dirección

Representante legal

Comercialización y distribución de productos químicos, equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos, así como el estudio técnico de ingeniería para el sector hidrocarburos Administrativo y operativo 800.005.260

Calle 145 No. 50-16

Ricardo Pérez Suarez Hombres

10

Funcionarios Directos

13 Mujeres

3

Hombres

2

Mujeres

0

Hombres

3

Mujeres

2

Funcionarios Inhouse

2

Visitantes promedio

Horario de Trabajo

5

Mañana

08:00 a.m. a 12:00 de lunes a viernes

Tarde

13:00 a 17:00 de lunes a viernes

Noche

No se presenta personal

Empresa de Seguros

Tipo de Seguro

Colmena Vida y Riesgos Profesionales

Póliza de Vida individual para Empleados directos

Anual

MAPFRE - Colpatria y Aseguradora Solidaria de Colombia

Póliza Colectiva automóviles - Póliza individual vehículos

Anual

27

Vigencia


Royal & Sun Alliance

Ubicación Geográfica

Póliza Todo Riesgo Industrial y Comercial (inmuebles y contenido)

Anual

Ubicado en el Noroccidente de Bogotá Localidad Suba UPZ 19 El prado Norte

Bodegas de vinos

Sur

Viviendas

Linderos

Empresa de materiales de Construcción

Oriente Occidente

Viviendas

Características Generales de la Edificación Estructura en concreto reforzado, ventanales en todos los pisos protegidos por rejas en vidrio no templado, aparcadero con suelo en cemento Terreno (m2)

Número de pisos

Tiempo de Construcción

1.000 m2

Construido (m2) Número de entradas y salidas

2

12 años

Cumple con el código de Sismo resistencia Redes Contraincendios

Altura Construida

Hidrantes

Sistema de Alarma

Techo

12m

No

Sistema de detección Humo / Calor Equipo de Comunicación

1.250 m2 1 (Administrativa y Vehicular)

SI

No No

Si (Celulares y Avantel)

Si (Pitos individuales)

Tanque de Reserva de Agua

No

Tejas Eternit

Techo a dos agua

Si

28


Sótano

Conducto de Basuras

Escalera de Emergencia Extensible

no

Planta de energía de suplencia

No

No

Cuarto de Control de Emergencia

No

No

Escalera de Emergencia Extensible Presurizada

No

Materias Primas Utilizadas (Críticas) Cantidad 1 BLK

Descripción

Cantidad

Descripción

1 BLK

Liquid Power 100

Liquid Power 300 Equipos Utilizados (Críticos) Cantidad

Descripción

1 a 3 aproximadamente

Bomba Mecánica Tabla 1. Información general

29


5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ESCENARIOS DE EMERGENCIA.

DE

RIESGOS

E

IMPACTOS

Y

5.1.1. Método Semicuantitativo En la elaboración del Plan de Emergencias de la Organización, resulta paso fundamental la identificación y evaluación de los riesgos e impactos con sus respectivos escenarios de emergencia, esto denominado como Análisis de Vulnerabilidad, en el cual se evalúa la susceptibilidad de la Organización ante una amenaza. El Análisis de Vulnerabilidad se realizó bajo los lineamientos propuestos por el Método Semicuantitativo de Análisis Global de Peligros (GHA) propuesto por FOPAE (2012). Este método proveniente de la frase en inglés “Gross Hazard Analysis” es de carácter inductivo que prevé “lo que podría pasar” y se encuentra orientado a establecer una visión total de la posición y peso relativo de los riesgos dentro de un sistema particular. Esta metodología del tipo semi‐cuantitativa, basada en un sistema de “clasificación relativa” (Ranking), permite establecer criterios homogéneos para la toma de decisiones. Esta metodología está basada en criterios y procedimientos requeridos para realizar de una manera costo-beneficio a la gestión de los riesgos relacionados con la realización de cualquier actividad, con el fin de salvaguardar la integridad de las personas, las instalaciones, las propiedades, el medio ambiente, la imagen de la empresa, institución o actividad económica que se desarrolle. Esta metodología permite racionalizar los esfuerzos y recursos utilizados en seguridad, basado en:    

El análisis sistemático del impacto negativo potencial de los riesgos sobre la comunidad. El análisis sistemático de los resultados, eficiencia, eficacia de las medidas técnicas y administrativas específicas de intervención de los riesgos. La evaluación de las variables modificadoras del riesgo, tanto de carácter social como político o legal. La evaluación de los objetivos estratégicos de la Ciudad.

6

6

FOPAE. Gestión del riesgo [en línea]. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/gestionRiesgo/Sismo/EDT/Escenario%20sismo%20Magnit ud%207.0%20de%20la%20Falla%20Frontal.pdf

30


5.1.2. Componentes del método semicuantitativo Esta metodología incorpora los siguientes elementos:  Normalización de las Amenazas de Origen Social, Tecnológico y Natural que tienen capacidad potencial de afectar a la Organización.  Escalas de medición relativas de la frecuencia de las amenazas y de las consecuencias de los siniestros sobre los recursos amenazados, construidas y adaptadas a las condiciones propias de la Ciudad.  El concepto de "impacto" (vulnerabilidad relativa) como elemento clave para determinar la gravedad de los eventos posibles.  El concepto de "nivel aceptable de riesgo" como referencia para determinar las metas de seguridad esperadas.  Factores determinantes de la vulnerabilidad relativa para cada amenaza: personas, operación, económico y ambiente e imagen.  Estrategias predefinidas para la intervención del riesgo en cada amenaza evaluada.  Un sistema de "contabilidad de riesgos" que permite conocer el estado y distribución de los riesgos en el sistema (perfil del riesgo) en un momento del tiempo determinado.  Un sistema de "contabilidad de costos" para determinar el valor de cada una de las medidas de intervención planeadas para cada escenario.  Indicadores de gestión y calidad para determinar variables como: impacto de las medidas de intervención, eficiencia y eficacia de las medidas proyectadas, rentabilidad de las medidas, Índices de criticidad y vulnerabilidad del sistema, estabilidad del sistema ante los riesgos, etc.  Un sistema de medición para determinar la variación lograda en los resultados de los "niveles aceptables de riesgo" en el sistema. 5.1.3. AMENAZAS Amenazas Naturales Sismo La ciudad de Bogotá y sus áreas están localizados en un ambiente sismo tectónico que demuestra, desde el punto de vista geológico, alguna actividad sísmica. Ante el evento de un movimiento telúrico, las edificaciones deben soportar magnitudes de cierto grado de intensidad. Terremoto Según la Escala Mercalli Modificada (ver Tabla 2), son sismos fuertes que ocasionan daños leves a severos, es decir que se perciben con intensidades sísmicas superiores a IV en la escala mencionada.

31


MAGNITUD

Tabla 2. Escala Mercalli Modificada (Fuente: FOPAE, 2011) PERCEPCIÓN

GRADO I

Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.

GRADO II

Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

GRADO III

Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable

GRADO IV

Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.

GRADO V

Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.

GRADO VI

Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras GRADO VII ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento. Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas GRADO VIII de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que guían vehículos motorizados.

32


GRADO IX

Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.

GRADO X

Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

GRADO XI

Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.

GRADO XII

Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

Después de un terremoto es posible que ocurran otros sismos de mayor o menor magnitud que el original, que son conocidos como réplicas y que pueden ocasionar daños incluso mayores que los ocasionados durante el sismo principal (FOPAE, 2011). Los daños en las edificaciones dependen de la intensidad del movimiento telúrico y de la calidad de la edificación. Es de tener presente que posterior o durante un sismo se producen incendios debido a cortocircuitos, fugas de gas o fugas de combustible con artefactos eléctricos. Incendio Forestal En la Localidad de Suba específicamente en el barrio Prado pinzón no se presentan zonas boscosas diferentes a pequeños relictos en los parques. En los Cerros de Orientales se observa vegetación prominente, en la cual en la temporada seca puede generarse un incendio.

33


7

Amenazas de Riesgo Tecnológicos Incendio La presencia de elementos inflamables dentro de las instalaciones lo hacen vulnerables para los incendios, al mantenerse pisos de madera, muebles y enseres de madera, archivos, almacenar cartón y papel, se cuenta con suficiente cantidad de extintores multipropósito y agente limpio, en adición, existe personal que hace parte de la brigada contraincendios quienes están debidamente capacitados para atender un conato de incendio. Inundación Puede darse este fenómeno, por la ubicación y la construcción en general, aunque se consideran seguros para este tipo de evento. Es posible la ocurrencia de una inundación generada por daño en la tubería o el sistema recolector de aguas lluvias. Sin embargo los daños que puede ocasionar están representados en la estructura del edificio con pocas consecuencias directas sobre la organización. Amenazas de Origen Socio - Económico Amenaza de Atentado terrorista El país continúa atravesando por una gran crisis de carácter social y política, que en determinado momento puede llegar a afectar la seguridad, no solo de las personas que laboran en la Empresa y los visitantes, sino a la estabilidad de la misma. No obstante, no existen antecedentes en la organización ni en lugares adyacentes a la bodega que representen esta amenaza.

5.2.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO

5.2.1. Definición de factores de impacto Inicialmente se deben definir los “Factores de Impacto” a tener en cuenta sobre la Organización, los cuales puede que estén directa o indirectamente involucrados en caso de materializarse una emergencia. Estos de identifican en la Tabla 3, en la cual se organizan según la sensibilidad general ante una emergencia. La selección de un factor de impacto significa que cada escenario deberá analizarse respecto a él (Factor). Por ejemplo, sí se selecciona cuatro (4) factores se deberá analizar cada escenario cuatro 7

FOPAE. Sismos [en línea]. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/sismos/general

34


veces. Se seleccionan los cinco factores de impacto para efectos de comparación y trazabilidad en las diferentes actualizaciones del documento. Es por ello que todos los factores son tomados en cuenta Tabla 3. Definición de Factores de Impacto. SENSIBILIDAD ITEM

FACTOR DE IMPACTO

BAJA (B)

MEDIA (M)

ALTA (A)

SELECCI ÓN

F-1

Humano

X

X

F-2

Ambiental

F-3

Económico

X

X

F-4

Operacional

X

X

F-5

Institucional

X

X

X

X

5.2.2. Identificación de escenarios Las amenazas típicas de origen natural, tecnológico, antrópico no intencional o sociales pueden afectar a la Organización en manifestación de las amenazas o “Siniestros” específicos de diverso orden. Con el fin de limitar el análisis se calificaron y seleccionaron los escenarios de riesgo según la Matriz de Significancia observada en la Tabla y de significancia de amenazas

Tabla 4. Matriz de significancia de amenazas

TAMAÑO RELATIVO (TR)

ALTO

3

3

6

9

MEDIO

2

2

4

6

BAJO

1

1

2

3

MEDIO 2

ALTO 3

BAJO

1

POTENCIAL DE DAÑO (PD)

35


8

Los criterios de selección se catalogan de la siguiente manera:

No significativa: de 1 a 2 inclusive. Significativa: de 2 a 4 inclusive. Muy significativa: de 4 a 6 inclusive. La significancia relativa se determina multiplicando los valores estimados del “Tamaño Relativo (TR)” de la amenaza y de su “Potencial de Daño (PD)”. En la Tabla 5 se debe realizar la evaluación de la significancia de cada escenario sobre la organización, haciendo retrospectiva a eventos similares anteriormente presentados. En adición, se debe agregar información referente a la amenaza que defina de mejor manera, la cual puede ser la fuente actual de los escenarios de amenaza. Es menester tener presente que la generación de un escenario de emergencia puede generar otros, por ejemplo, un terremoto puede generar un derrame de sustancia peligrosa o un incendio. En la Tabla 5 se observa que los escenarios más significativos son sismo, terremoto, incendio, accidente vehicular y accidente a persona. Los demás escenarios, aunque no abarcan una significancia representativa, se tienen en cuenta con el fin de generar una trazabilidad y gestión del cambio en caso de requerirse (por ejemplo, la mudanza de las oficinas a un sector diferente en el cual se presenten otros escenarios de amenaza diferentes a las actuales catalogadas con una significancia importante). Los eventos restantes no se catalogan significativos, no obstante, se evaluarán con el ánimo de identificar concienzudamente las amenazas. Tabla 5. Matriz de identificación de amenazas para las instalaciones administrativas. 5.2.3. Parámetros de referencia En la evaluación de riesgos es fundamental establecer los parámetros adaptados a las condiciones y características de la Organización y a los propósitos que se pretenden lograr con la metodología que se está usando. Partiendo de la premisa que el riesgo es la interacción de la probabilidad con la magnitud de la consecuencia, se debe cuantificar la probabilidad de materialización de los siniestros conjunto la gravedad de las consecuencias.

8

FOPAE. Manuales anexo 3 [en línea]. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/manuales/documentos/PEB/Anexo3Guias/A.3.4%2520Metodologias%2520AR.pdf

36


SIGNIFICANCIA ITEM

SELECCIÓN

AMENAZA

Antecedentes TR PD S

Nivel

SI

Observaciones

NO

E-1

Incendios Forestales

1

1

1

No Significativa

X

Nunca se ha presentado

No se evidencia vegetación aledaña a las instalaciones administrativas de la Organización. No representa amenaza significativa.

E-2

Fenómenos de Remoción en Masa

1

1

1

No Significativa

X

Nunca se ha presentado

. En adición, las instalaciones se encuentran a más de un kilómetro de esta formación orográfica.

E-3

Sismo

2

2

4 Significativa

la "Vulnerabilidad Sísmica del Contexto", enfocada a los potenciales de pérdidas de vidas humanas, económicas, etc., presenta el cuarto Bogotá D.C. se lugar mas bajo de este indicador, esto por la gestión del riesgo, encuentra en aplicación de normatividad una zona de sismoresistente, poca fragilidad amenaza sísmica media. social, falla de resilencia, entre otros. En caso de un sismo moderado, la localidad presenta un potencial de pérdida del 5%. La estructura cuenta con las especificaciones del Código de Sismoresistencia fijado por la Ley

X

37


400 de 1997.

E-4

Terremoto

2

3

6

Muy Significativo

. En caso de presentarse un sismo fuerte, la localidad presenta potenciales de pérdida según su área Se han del 10% al 15%. La estructura cuenta presentado dos con las especificaciones del Código en los de Sismoresistencia fijado por la Ley terremotos en 400 de 1997. El personal se los últimos 50 encuentra capacitado para afrontar años (1966 y esta emergencia. En adición, la 1967) Brigada Integral está preparada para realizar una evacuación segura, afrontar un conato de incendio y atender un caso de primeros auxilios.

X

38


E-5

E-6

Eventos atmosféricos (vendavales, granizadas, tormentas eléctricas, etc.)

Inundaciones por desbordamiento de cuerpos de agua (ríos, quebradas, humedales, etc.).

2

1

2

1

X

4 Significativa

1

No Significativa

X

39

No se han presentado este tipo de emergencias con estas amenazas

En el diseño arquitectónico se contempla la capacidad de evacuación de aguas lluvias. Es recomendable inspeccionar el estado de las cajas de paso de evacuación de aguas negras, lluvias y el mantenimiento de las canales y cubierta en general. Recomendable identificar posibles elementos que puedan ser arrancados o desestabilizados por vientos fuertes y asegurarlos. La Bodega cuenta con un sistema de aterrizaje a tierra para disminuir la pérdida potencial de equipos eléctricos y electrónicos. No se cuenta con un "para rayos".

No se han presentado este tipo de emergencias

En la cercanía inmediata de la Bodega no se observan cuerpos hídricos significativos que representen una amenaza de inundación. La localidad no se encuentra en las áreas aledañas al perímetro de inundación del Río Bogotá y sus afluentes.


E-7

E-8

Avenidas torrenciales

Incendios (estructurales, eléctricos, por líquidos o gases inflamables, etc.)

1

2

1

3

1

6

No Significativa

Muy Significativo

X

X

40

No se han presentado este tipo de emergencias

No se encuentran registros de avenidas torrenciales (deslizamientos de talud de montaña en forma de lodo con vegetación y otros) significativos en la parte los cerros orientales más cercanos a la edificación. Adicionalmente, las instalaciones se encuentran a más de un kilómetro de esta formación orográfica.

No se han presentado este tipo de emergencias

La Bodega es en concreto con un a baja posibilidad de incendio y expansión de este por convección o refracción a los pisos superiores. También, en la Bodega se observa mangueras contraincendios, al igual equipos portátiles de control de incendios de diferente tipo. En caso de un incendio en los pisos inferiores, el personal podría evacuar hacia la terraza, sin embargo esta se encuentra cerrada con candado y la llave reposa en la portería ubicada en el primer piso.


E-9

E-10

Perdida de contención de materiales peligrosos (derrames, fugas, etc.)

Explosión (gases, polvos, fibras, etc.)

Inundación por E-11 deficiencias de la infraestructura

Hidráulica (redes de E-12 alcantarillado, acueducto, etc.)

1

1

1

2

1

1

1

1

No 1 Significativa

1

1

2

No Significativa

No Significativa

No Significativa

41

X

No se han presentado este tipo de emergencias

La Bodega no cuenta con red de gas natural o similares.

X

No se han presentado este tipo de emergencias

La Organización Delrio S.A. no almacena materiales peligrosos atípicos en las instalaciones de la Bodega.

X

No se han presentado este tipo de emergencias

La Bodega cuenta con un sistema de drenaje que llega a una caja de inspección la cual evacua al sistema de alcantarillado municipal. El sistema se encuentra operativo, no obstante se recomienda realizar inspecciones semestrales al sistema de aguas lluvias y de aguas grises.

X

Se ha presentado fuga de agua en el sótano 2, sin consecuencias para la organización

La Bodega cuenta con un sistema de drenaje que llega a una caja de inspección la cual evacua al sistema de alcantarillado municipal. El sistema esta operativo, no obstante se recomienda realizar inspecciones semestrales al sistema de aguas lluvias y de aguas grises.


E-13

E-14

Fallas en sistemas y equipos

Comportamientos no adaptativos por temor

2

1

1

1

2

1

No Significativa

No Significativa

42

X

. Respecto a otros equipos como tableros eléctricos, conexiones, etc., es recomendable tomar medidas preventivas y de contingencia para Ha presentado instalaciones eléctricas, tableros de fallas controles eléctricos, equipos de operativas cómputo, strip telefónico y equipos, que pueden generar parálisis o crisis en caso de fallas intencionales o no intencionales (fluido eléctrico, saboteo otros).

X

Aunque las personas que conforman la organización presentan un perfil sicológico normal, y ante los simulacros realizados han presentado compostura y adaptabilidad al escenario, es recomendable fortalecer el entrenamiento, la capacitación y la realización de los ejercicios pertinentes (simulacros), reduciendo el pánico generado por situaciones de emergencia.

No se han presentado este tipo de emergencias


E-15

Accidentes de Vehículos

E-16 Accidentes Personales

2

2

3

3

6 Significativo

6 Significativo

X

X

43

No se han presentado este tipo de emergencias

En este lugar estacionan sus vehículos, el tránsito interior-exterior es regulado por el vigilante. Se cuenta con cámaras de seguridad en la parte externa. El personal de la Organización cuenta con capacitación en manejo defensivo, identificación de peligros y control del riesgo, auto cuidado, entre otros.

No se han presentado este tipo de emergencias

No se observan superficies irregulares diferentes a las escaleras (riesgo locativo). Se requiere instaurar sensores de encendido por movimiento en las luminarias de las escaleras. Se pueden presentar caídas a mismo nivel, riesgo mecánico o eléctrico propio de los elementos y las condiciones de las oficinas. En adición se pueden presentar emergencias médicas asociadas a efectos de enfermedades generales, tales como desmayos, ataques epilépticos, ataques cardiacos, etc.


E-17 Revueltas / Asonadas

E-18

1

Atentados 1 Terroristas/Extorsiones

1

2

1

2

No Significativa

X

No Significativa

X

44

Sin antecedentes en la Organización

Las marchas y protestas más cercanas se evidencian cerca de la Autopista Norte, en el centro universitario conocido, bastante alejado de las instalaciones de la organización.

Sin antecedentes en la Organización

El acceso de personal visitante debe ser restringido y debidamente autorizado por la persona solicitada. Todo movimiento de vehículos, personas y paquetes sospechosos debe ser avisado a las autoridades competentes y activar el Plan de Atención de Emergencias. Se ha tenido conocimiento de indicios de bombas en calles alejadas, sin confirmación de algún evento real. En el listado de números de emergencia se cuenta con el número de la Policía Nacional y el número del C.A.I. del cuadrante correspondiente. Este listado se socializó a todo el personal de la bodega.


E-19 Hurtos

Otros (Enfermedad General, E-20 Intoxicaciones Alimenticias)

1

1

2

1

2

1

No Significativa

No Significativa

45

X

Existen individuos y organizaciones que buscan infiltrarse en las Hurto interno a empresas para cometer ilícitos. Se mínima escala debe implantar una actitud alerta o (extravío de un proactiva en cuanto a una cultura de equipo de prevención. El acceso de personal computo en visitante debe ser restringido y toda la historia debidamente autorizado por la de la persona solicitada. Se debe realizar organización) un back up interno y externo (copia fuera de las instalaciones) periódicos de la información.

X

La organización suministra refrigerios a sus colaboradores. Los colaboradores traen alimentos provenientes de sus hogares a la organización. Adicionalmente usan el servicio de restaurante en los sitio del sector.

Sin antecedentes en la Organización


Probabilidad de los Siniestros En el caso de la probabilidad de los siniestros, se determina de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, asignando a cada uno un valor relativo lineal. Utilizando el concepto de “probabilidad frecuentista”, en donde se estima el número de casos/año para cada evento posible. Para esta metodología se establece la siguiente tabla de frecuencias:

FRECUENCIA

Tabla 6. Tabla de frecuencias. DEFINICIÓN

CASOS/AÑO

VALOR

IMPROBABILIDAD

Difícil que ocurra; se espera que ocurra menos de una vez en 50 años

Menos de 0,02

1

REMOTO

Baja probabilidad de ocurrencia; ha sucedido o se espera que ocurra solo pocas veces; una vez entre 20 y 50 años

Entre 0,02 y 0,05

2

OCASIONAL

Limitada probabilidad de ocurrencia; sucede en forma esporádica, una vez entre los 5 y los 20 años.

Entre 0.05 y 0.2

3

MODERADO

Mediana probabilidad de ocurrencia; sucede algunas veces, una vez entre 1 y los 5 años.

Entre 0.2 y 1.0

4

FRECUENTE

Significativa probabilidad de ocurrencia; sucede en forma reiterada, entre 1 vez y 10 veces al años.

Entre 1.0 y 10

5

CONSTANTE

Alta probabilidad de ocurrencia; ocurre en forma seguida, más de 10 veces al año.

Más de 10

6

Gravedad de las consecuencias La gravedad de las consecuencias de los eventos esperados sobre cada uno de los factores potencialmente afectados (víctimas, pérdidas económicas, afectación operacional, daño ambiental e imagen), es asignada a cada uno un valor exponencial o geométrico (cuyo requisito es que a mayor consecuencia dicho valor sea mayor). En la Tabla 7, se establecen los criterios de clasificación de las consecuencias.

46


CRITERIO

Tabla 7. Criterios de evaluación de las consecuencias. DEFINICIÓN

INSIGNIFICANTE

Las consecuencias no afectan de ninguna forma a la Organización. Las pérdidas o daños son despreciables; no producen lesiones a las personas o solo producen lesiones leves in incapacidad.

MARGINAL

Las consecuencias solo afectan parcialmente el funcionamiento de la Organización. Pero no genera peligro su estabilidad; pérdidas o daños moderados; produce o puede producir hasta 30 víctimas graves que requieren hospitalización; no produce muertes.

GRAVE

Las consecuencias solo afectan parcialmente el funcionamiento de la Organización. Las pérdidas o daños son pequeños; se pueden producir solo lesiones leves con incapacidad.

CRÍTICA

Las consecuencias afectan de manera total el funcionamiento de la Organización, en forma temporal, pero no de unas maneras irrecuperables; perdidas y daños significativos; produce más de 30 víctimas gravas o hasta 5 muertes.

DESASTROSA

Las consecuencias afectan totalmente a la Organización. Generando daños irrecuperables, pero sin hacerlo desaparecer; pérdidas o daños considerables; puede producir entre 6 y 10 muertes.

CATASTRÓFICA

Las consecuencias afectan en forma total a la Organización y puede hacerla desaparecer; pérdidas o daños de gran magnitud; puede producirse más de 10 muertes.

Así pues, se establecen las siguientes tablas de consecuencias para cada factor a evaluar por escenario (tabla 8 a 12): Tabla 8. Víctimas (Impacto Humano). CONSECUENCIA DEFINICIÓN

VALOR

INSIGNIFICANTE

Sin lesiones o lesiones leves sin incapacidad

1

MARGINAL

Lesiones leves con incapacidad

2

GRAVE

Hasta 30 víctimas graves

5

47


CRÍTICA

Más de 30 víctimas graves, hasta 5 muertes

10

DESASTROSA

Entre 6 y 10 muertes

20

CATASTRÓFICA

Más de 10 muertes

50

Tabla 9. Daño Ambiental (Impacto Ambiental) CONSECUENCIA DEFINICIÓN

VALOR

INSIGNIFICANTE

No produce daño ambiental

1

MARGINAL

Daño ambiental leve recuperable

2

GRAVE

Daño ambiental leve no recuperable

5

CRÍTICA

Daño ambiental grave recuperable a plazo medio

10

DESASTROSA

Daño ambiental grave recuperable a plazo largo

20

CATASTRÓFICA

Daño ambiental grave no recuperable

50

Tabla 10. Operación (Impacto operacional). CONSECUENCIA

DEFINICIÓN

VALOR

INSIGNIFICANTE

Menos de dos (2) horas

1

MARGINAL

Entre dos (2) y cuatro (4) horas

2

GRAVE

Entre cuatro (4) y ocho (8) horas

5

CRÍTICA

Entre ocho (8) y veinticuatro (24) horas

10

DESASTROSA

Entre veinticuatro (24) y cuarenta y ocho (48) horas

20

48


CATASTRÓFICA

Más de cuarenta y ocho (48) horas

50

9

Tabla 11. Pérdidas Económicas (Impacto Económico). VALO CONSECUENCIA DEFINICIÓN R INSIGNIFICANTE

Menor a 1 SMML

1

MARGINAL

Entre 1y 125 SMML

2

GRAVE

Entre 125 y 1250 SMML

5

CRÍTICA

Entre 1250 y 6250 SMML

10

DESASTROSA

Entre 6250 y 12500 SMML

20

CATASTRÓFICA

Más de 12500 de SMML

50

Tabla 12. Daño a la Imagen (Impacto Institucional). CONSECUENCIA

DEFINICIÓN

VALOR

INSIGNIFICANTE

Solo difusión dentro de la instalación

1

MARGINAL

Solo difusión interna en la organización

2

GRAVE

Difusión externa a nivel local

5

CRÍTICA

Difusión externa a nivel regional

10

DESASTROSA

Difusión externa a nivel nacional

20

CATASTRÓFICA

Difusión externa a nivel internacional

50

9

FOPAE. Manuales anexo 3 [en línea]. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/manuales/documentos/PEB/Anexo3Guias/A.3.4%2520Metodologias%2520AR.pdf

49


10

5.2.4. Valores posibles de riesgo e impacto Posteriormente, en la Matriz de Valoración Inicial de Escenarios (ver Tabla 13) se valora el nivel de riesgo, producto de la probabilidad de ocurrencia y la potencial gravedad de las consecuencias de la materialización de una amenaza (Ecuación 1). Debido a que el método es especifico y diferenciado, se debe analizar el nivel de riesgo de cada escenario con cada factor de impacto presentado. Fi x Ci = Ri (1) Dónde: Fi: Frecuencia de ocurrencia diferenciada de cada escenario Ci: Consecuencia o potencial de pérdida de cada escenario Ri: Magnitud del riesgo estimado para cada escenario

Se requiere determinar el nivel de impacto que el riesgo genera sobre la organización, es decir, la afectación en términos de porcentaje de impacto que el riesgo generaría en caso de que la amenaza se presentase como un evento tangible sobre la empresa. Una vez definidos los parámetros de referencia, es establece el cálculo de los valores de riesgo e impacto, para cada escenario según su frecuencia y consecuencias relativas; asignando un “valor de riesgo” y ubicándolo dentro de una matriz construida con la frecuencia y consecuencias. Asimismo, a cada ubicación se le asigna un valor de impacto según el porcentaje definido en la Ilustración 1. Este valor de impacto debe ser consignado en la Tabla 13.

10

FOPAE. Manuales anexo 3 [en línea]. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/manuales/documentos/PEB/Anexo3Guias/A.3.4%2520Metodologias%2520AR.pdf

50


Ilustraci贸n 1. Matriz de Riesgo e Impacto. El desarrollo de valoraci贸n de los escenarios se establece en la tabla denominada Matriz de Vulnerabilidad, la cual se observa a continuaci贸n: El desarrollo de esta matriz se observa en la Matriz de vulnerabilidad relacionada con el presente documento, en la cual se desarrollan los c谩lculos pertinentes de los factores y las amenazas o escenarios.

51


Tabla 13. Matriz de Valoración Inicial de Escenarios Anexo 2

Tabla 13. Matriz de Valoración Inicial de Escenarios Factor de Impacto PROBABILIDAD ITEM

CONSECUENCIAS

AMENAZA Nivel

E-1

Incendios Forestales

E-2

Fenómenos de Remoción en Masa

E-3

Sismo

E-4

Terremoto

E-5

Eventos atmosféricos

E-6

Inundaciones por desbordamiento

Valor

Nivel

Valor

52

RIESGO IMPACTO (Rx) Ix (%)

CLASIFICACIÓN RIESGO DE MARGINAL ACEPTABILIDAD (%)


de cuerpos de agua E-7

Avenidas torrenciales

E-8

Incendios

E-9

Perdida de contenci贸n de materiales peligrosos

53


E-10 Explosi贸n Inundaci贸n por E-11 deficiencias de la infraestructura E-12 hidr谩ulica Fallas en E-13 sistemas y equipos Comportamientos E-14 no adaptativos por temor E-15

Accidentes de Veh铆culos

E-16

Accidentes Personales

E-17

Revueltas / Asonadas

E-18

Atentados Terroristas

E-19 Hurtos

54


Otros E-20 (enfermedad de origen comĂşn)

55


5.3.

Hipótesis

Teniendo en cuenta el marco teórico planteado podemos establecer la siguiente hipótesis. Al Diseñar, implementar y validar un plan de emergencias para la bodega de operaciones de Delrio S.A. que incluya la atención posibles emergencias y derrames de sustancias químicas, entonces se mejorará la reacción de los trabajadores ante un evento de este tipo.

5.4.

Tipo de Investigación

El proyecto tiene un tipo de investigación cualitativa, aplicada ya que el objetivo general del proyecto es diseñar, implementar y realizar una metodología para la valoración continua a los procedimientos para responder a las posibles amenazas evidenciadas, resolviéndolos con el proyecto y la atención a las posibles situaciones de emergencias naturales o de riesgo químico que se puedan presentar.

5.5.

Población

La población que será objeto del proyecto son los trabajadores de la bodega de la compañía Delrio S.A, se tendrá en cuenta los visitantes que están de forma fluctuante en la bodega.

5.6.

Muestra

El proyecto de la implementación del plan de emergencias en la bodega de la compañía Delrio S.A se realizara sobre el 100% de la población fija y variable por lo tanto no se requerirá muestra. 5.7.

Actividades para el logro de los objetivos

Identificar las posibles amenazas, analizar la vulnerabilidad, y evaluar el nivel de riesgo generado por las mismas, que se presentan en las actividades operativas de la bodega objeto de estudio.

56


ACTIVIDADES

FUENTES DE INFORMACION

Determinar la metodología de análisis a emplear en el análisis de vulnerabilidad y valoración del riesgo Metodologías en la literatura de emergencia Determinar las amenazas posibles Naturales, tecnológicas, socio económicas,

Trabajo de campo, visitas en la bodega objeto de estudio

Determinar los factores de vulnerabilidad: Victimas, ambientales, operacionales, económicas, imagen e información

Trabajo de campo, visitas en la bodega objeto de estudio

Calificar la probabilidad y consecuencias de los siniestros cuali cuantitativamente

Información tomada de Ingeominas por internet, datos históricos suministrados por la empresa

Jerarquizar las amenazas para dar prioridad a las de mayor puntuación

Formato de recopilación de información diseñado por el grupo de estudio

Revisión de la señalización del lugar

Visita de inspección

Consultar con vecinos sobre planes de ayuda mutua para integración

Visita de inspección

Diseñar e implementar un plan de emergencias para la bodega derivado del análisis de riesgos y vulnerabilidad. – Este Ítem será validado por expertos

Elaboración de formatos Realización de inspecciones a las posibles amenazas.

Listas de chequeo Apoyo de histórico de la compañía

Inspecciones a elementos requeridos para la atención de emergencias

Estructuración de los planes de actuación con base en las amenazas, vulnerabilidad y riesgo determinados

57

Entrenamientos con el personal de la bodega objeto de estudio y sensibilización frente a los riesgos existentes


Hacer continuas evaluaciones programadas o no con los trabajadores y con los visitantes temporales para mediciones

Definir necesidades de nuevos controles para minimizar la vulnerabilidad y el riesgo

Determinar necesidades de equipos y estructura Listas de chequeo del plan de emergencias, con base en los planes Inspecciones programadas de actuación establecidos Inclusión en el programa de mantenimiento

Establecer la estructura orgánica y administrativa Entrenamiento de personal del plan de emergencias (Determinar Asignación de funciones necesidades de recursos humanos y su Entrega de funciones y responsabilidades formación)

Creación de brigada de emergencia con los trabajadores de la compañía

Apoyo de los trabajadores

Capacitación en brigadas integrales de emergencia y atención a primeros auxilios derivados de productos químicos, rutas de evacuación, contraincendios) según agenda de programación

Instructores certificados Apoyo de la ARL

Capacitar a los trabajadores en manejo de sustancias químicas y uso adecuado de elementos de protección personal

Revistas informativas, bases de datos, hojas de seguridad de los productos químicos, soporte por parte de personal calificado

Controlar, demarcar, señalizar, las zonas de circulación de personal

Adquirir la señalización correspondiente

Almacenar de acuerdo a los procedimientos requeridos las sustancias químicas que puedan existir en la bodega. Definir estrategias de atención a riesgos, y determinar sistemas de alerta

Hojas de seguridad de los productos químicos propios de la compañía y los derivados de las actividades cotidianas

DPAE / FOPAE/ Brigadistas

58


Divulgación del plan de emergencias a los brigadistas y posteriormente a los trabajadores de la bodega y áreas administrativas

Trabajo de la mano con los brigadistas

Determinar punto de encuentro seguro cercano a Investigación de campo la bodega Medicina Prepagada _ Colsanitas, EPS y Determinar acciones en caso de emergencias ARL medicas Cruz Roja Hospitales de la localidad Determinar las acciones en caso de atentados terroristas

Policía Nacional Gaula-

Determinar sistemas de comunicación interno y externo

Asesoría por parte de la ARP

Elaborar un sistema de divulgación del plan de emergencia a los visitantes

Folletos, charlas de sensibilización y actividades de campo

Elaborar un Medevac

Formato diseñado por parte del grupo investigador

Analizar los controles efectuados frente a los riesgos analizados dentro de la bodega objeto de estudio y proponer otros que permitan llevar la vulnerabilidad y riesgos a niveles inferiores Realizar simulacros planeados con el personal de la bodega en los cuales se deben incluir todas las actividades incluidas en los planes diseñados

Asesoría por parte de la ARL grupo investigador, trabajadores en la bodega objeto de estudio

Hacer medición de tiempos y reacciones de los brigadistas, trabajadores y visitantes

Plan de acciones de mejora (formato diseñado por parte de los investigadores)

Hacer seguimiento a las acciones de mejora establecidas en la primera evaluación

Plan de acciones de mejora (formato diseñado por parte de los investigadores)

Poner en práctica las lecciones aprendidas con el equipo de trabajo

Reunión con los trabajadores y la gerencia

Hacer nuevas mediciones y ejecutar procesos tipo PHVA con nuevos simulacros

Reunión con los trabajadores, seguimiento de continuidad del proyecto

Para hacer la Implementación del plan de emergencias diseñado y ajustarlo en base a los resultados evaluados previamente 59


Desplegar el Plan de Emergencias diseñado a todos los niveles de la empresa.

Asesoría por parte de la ARL Reunión con los trabajadores.

Adquirir elementos necesarios para el correcto funcionamiento del Plan de Emergencias.

Listas de chequeo. Asesoría por parte de la ARL

Realizar un cronograma para continua capacitación al personal.

Asesorías entidades externas (cruz roja, bomberos, ARL) Brigada de Emergencias.

Tener base de datos del personal De la empresa y actualizarlo periódicamente.

Formatos de entrevistas.

Realizar simulacros periódicamente para hacerle Brigada de Emergencias. seguimiento al funcionamiento del Plan de Datos históricos. Emergencias diseñado. Realizar seguimientos y evaluaciones al Plan de Fichas de análisis de riesgos y Emergencias para hacerle los ajustes necesarios amenazas. para su funcionamiento. En caso de ser necesarios ajustes al Plan de Emergencias hacer el despliegue al personal de la compañía.

60

Indicadores de efectividad. Reunión con los trabajadores.


6. RESULTADOS

6.1.

ACEPTABILIDAD DE LOS RIESGOS

Con el fin de calificar la “Gravedad Relativa” de un riesgo, y definir por lo tanto la mayor o menor necesidad de intervenirlo, así como determinar la magnitud de los recursos para ello, se establece los “Criterios de Aceptabilidad” en función del impacto relativo. Para esta metodología se definen los criterios de aceptabilidad evidenciados en la Tabla 14. Tabla14. Criterios de aceptabilidad del riesgo.

CRITERIO

DEFINICIÓN

VALORES DE ACEPTABILIDAD

ACEPTABLE

Significa que la relación Frecuencia‐Consecuencia; no implica una gravedad Significativa, por lo que no amerita la inversión de recursos y no requiere acciones para la gestión sobre el factor impacto considerado, diferentes a las ya aplicadas en el escenario.

Hasta el 3.0% de Impacto

TOLERABLE

Significa que la relación Frecuencia‐Consecuencia; aunque deben desarrollarse actividades para la gestión sobre el riesgo, tiene una prioridad de segundo nivel, pudiendo ser a mediano plazo.

Del 3.1% hasta el 5.0% de Impacto

INACEPTABLE

Significa que la relación Frecuencia‐Consecuencia; se requiere siempre desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre la Organización

Del 5.1% hasta el 30.0% de Impacto

INADMISIBLE

Significa que la relación Frecuencia‐Consecuencia; por bajo ninguna circunstancia se deberá mantener un escenario con esa capacidad potencial de afectar la estabilidad de la Organización, pues podría hacerla desaparecer. Por ello estos escenarios requieren una atención de “Alta Prioridad” para disminuir a corto o inmediato plazo su impacto.

Más del 30.0% de Impacto

61


Haciendo uso de la Ecuación 1 y la respectiva lectura de los resultados determinados con la matriz de riesgo e impacto (Ilustración 3) para cada valor de riesgo calculado en cada factor y escenario, se genera la Tabla 15 en la cual se expone el consolidado de los impactos potenciales individuales de cada escenario sobre cada factor. Se observan valores extremos con riesgos catalogados como inaceptables o inadmisibles en varios escenarios desde el factor de pérdidas humanas para escenarios como sismo, terremoto, incendio, accidente a persona y accidente vehicular. De manera similar se observa este patrón en sobre el factor Operacional en los escenarios sismo, terremoto e incendio. El factor ambiental no refiere ningún escenario con riesgo relevante. El factor económico indica potencial amenaza inaceptable por los escenarios terremoto, incendio, accidente a persona y accidente vehicular; adicionalmente presenta amenaza tolerable para sismo y explosión. Finalmente, el Factor Imagen Institucional se verá afectado seriamente en caso de presentarse un incendio, terremoto o atentado terrorista dirigido a la organización. Tabla 15. Impacto diferenciado por escenarios y factores. Escenarios

Víctimas

Ambiental

Operación

Económico

Imagen

E-1

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

E-2

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

E-3

8,3

1,6

8,3

3,3

3,3

E-4

13,3

1,3

13,3

6,6

6,6

E-5

2,6

2,6

2,6

2,6

2,6

E-6

0,3

0,3

0,3

0,3

0,6

E-7

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

E-8

13,3

1,3

13,3

6,6

6,6

E-9

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

E-10

0,6

0,6

1,6

1,6

0,6

E-11

1,3

1,3

1,3

2,6

1,3

E-12

0,3

0,6

0,3

0,3

0,3

E-13

1,6

0,3

1,6

1,6

0,6

E-14

0,3

0,3

0,3

0,3

0,6

62


E-15

3,3

0,6

0,6

1,3

0,6

E-16

5

1

2

5

2

E-17

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

E-18

1,6

0,3

0,6

0,6

1,6

E-19

1,6

0,3

0,6

0,6

1,6

E-20

2,6

1,3

2,6

1,3

1,3

Dado lo anterior, se establece la construcción de la Matriz de Aceptabilidad de Riesgos; en ella se grafica los criterios sobre los niveles de riesgo que son aceptables o no para la Organización. La determinación de estas zonas de aceptabilidad se define según la matriz de Frecuencia vs. Consecuencias y los valores de aceptabilidad observables en la tabla anterior.

Así pues se ubica cada escenario en la matriz enseñada como Ilustración 4, esto según la frecuencia relativa y consecuencia relativa.

Ilustración 2. Matriz para aceptabilidad de riesgos. Con lo anteriormente expuesto, se elabora una matriz similar por cada factor de riesgo evaluado, con los siguientes resultados referentes a las instalaciones administrativas de la Organización ubicadas en Bogotá D.C. En la Ilustración 5 se observa que la estimación del riesgo en magnitudes inadmisibles para el factor referente a las potenciales pérdidas humanas obedece a los escenarios de terremoto e incendio, las cuales requieren el establecimiento de controles que reduzcan 63


su probabilidad de manifestación o atenúen su magnitud (Los controles existentes o propuestos se enunciarán más adelante). En adición, se infiere que se debe realizar tratamiento al riesgo generado por posibles eventos como: sismo, accidente vehicular, accidente a persona. Los otros escenarios para el factor humano no son representativos o representan un riesgo aceptable, por ende, no requieren de tratamiento específico. Ilustración 3. Perfil de riesgo para el Factor Humano.

Es evidente que las amenazas no afectan al factor ambiental de manera significativa,(ver ilustración 6) esto debido a que en cercanías de la edificación no se encuentran ecosistemas socio-ambientalmente sensibles ante las consecuencias de los potenciales escenarios de emergencia. En adición, al no manejarse materiales peligrosos no convencionales o en volúmenes importantes, no se concibe contaminación de emisarios al sistema de alcantarillado. Emergencias como terremotos, incendios o sismos pueden generar escombros y otros residuos inertes, adicionalmente gases producto de la combustión de materiales inflamables como maderas y otros, sin embargo, no ostentan una significancia a tener en cuenta.

Ilustración 4. Perfil de riesgo para el Factor Ambiental. En el perfil de riesgo operacional Ilustración 7 sucede una situación similar al factor de riesgo humano: las amenazas terremoto e incendio resultan tener un potencial de pérdida operacional inadmisible para la institución. Esto debido a que en caso de terremoto o 64


incendio la estructura colapsaría o se generarían pérdidas humanas, las cuales ocasionarían una parada administrativa inmediata en un tiempo indeterminado. Por otro lado un in incendio o terremoto generarían graves daños a la estructura, o indeterminados solo hasta que se realicen las pruebas de resistencia estructural pertinentes. Para este tiempo transcurrido, posiblemente superior a 48 horas. El escenario de sismo en caso de presentarse con frecuencia podría generar un deterioro progresivo de la estructura.

Ilustración 5. Perfil de riesgo para el Factor Operacional. Teniendo como premisa que la organización tiene un tope de pérdida económico equivalente a un monto aproximado de $7.000’000.000.oo, cerca de 12500 SMMV (ver tabla 11) y el monto referente a la flota vehicular, equipos eléctricos y electrónicos, valor del piso y oficinas en la bodega no superan tal monto, no hay una amenaza cuyo riesgo represente un valor inadmisible. No obstante, los ítems referentes a los accidentes a persona y sismo se catalogan como tolerables. Por otro lado, las amenazas incendio y terremoto alcanzan valores de riesgo inaceptables, por ende se requiere la inclusión de controles preventivos efectivos para su tratamiento. (Ilustración 8)

Ilustración 6. Perfil de riesgo para el Factor Económico.

65


Según la Ilustración 9 se aprecia que el riesgo a la pérdida de imagen institucional frente a los colaboradores de la Organización es elevado en caso de incendio y terremoto, esto debido a una aparente percepción de insuficiencia en la implementación de controles preventivos por parte de la Organización, con el agravante de que las pérdidas potenciales generadas a partir de la materialización de estas amenazas en el peor escenario son elevadas. Algo indistintamente el escenario de sismo, el cual puede generar la misma percepción, aunque mucho más baja su intensidad respecto a escenario de terremoto y/o incendio. En ambos casos se debe identificar los controles prexistentes y propuestos, aunque en los primeros sean inaceptables y el segundo tolerable.

Ilustración 7. Perfil de riesgo para el Factor Imagen Corporativa. Teniendo como premisa que el riesgo marginal es la diferencia entre el riesgo calculado y el riesgo aceptable (ver Ecuación 2), este es el nivel de riesgo a tratar por la organización hasta que se alcance un nivel aceptable. El riesgo que no se encuentre en este rango se puede abarcar con actividades informativas si así se requiere. Rmi = Ix-3 (2)

Dónde: Rmi: Riesgo Marginal diferenciado Ix: Impacto El Riesgo Marginal Total es la sumatoria de todos los riesgos a tratar para cada amenaza y se calcula con la siguiente expresión matemática:

Rmt = ∑i=ni=1Rmi = Rm1+Rm2+Rm3+Rm4+Rm5 (3)

66


Dónde: Rmti: Riesgo marginal Total En la Matriz de Valoración Inicial de Escenarios se observa el nivel de riesgo marginal total (en unidades porcentuales), el cual esta diferenciado por escenario (Amenaza Potencial). En este se evidencia claramente el requerimiento de tratamiento al riesgo o evaluación de controles en los escenarios evidenciados en la tabla 16 Nota: en la tabla, el riesgo Marginal tiene el propósito de la intervención sobre un riesgo no es eliminarlo sino llevarlo a un nivel considerado seguro, Zona Aceptable. Teniendo en cuenta que esta metodología el límite considerado como “aceptable” corresponde a un impacto del 3%, por lo tanto, si el impacto de un escenario es 25%, entonces su Riesgo Marginal es de 22%.

Ilustración 8. Riesgo marginal total diferenciado por amenaza sobre la organización.

67


En la Tabla 16 se observa el riesgo marginal total por amenaza a tener en cuenta sobre la organización, el cual es el nivel de riesgo a tratar hasta que este como mínimo llegue a un nivel aceptable. El mayor nivel de riesgo marginal total se encuentra representado por las amenazas Incendio y un eventual terremoto. Los demás escenarios representan niveles de riesgo fácilmente tratables, ya sea por la disminución de su probabilidad de ocurrencia o reduciendo el potencial de pérdida en caso de manifestarse. Tabla 16. Riesgo marginal total diferenciado por amenaza sobre la organización. RIESGO MARGINAL ITEM AMENAZA (ESCENARIO) TOTAL (%) E-3

Sismo

2,31

E-15

Accidentes de Vehículos

0,06

E-16

Accidentes Personales

0,82

E-4

Terremoto

5,73

E-8

Incendios (estructurales, eléctricos, por líquidos o gases inflamables, etc.)

5,73

68


Según la distribución del riesgo en los factores de interés (Ilustración 11), se observa un alto valor de impacto sobre el las pérdidas a las personas (lesiones o muerte), esto indica que se deben establecer adicionalmente a los controles preventivos, controles reactivos como capacitación en primeros auxilios y evacuación, fortalecer líneas de comunicación con entidades de apoyo a emergencias, entre otros. El factor operacional de la organización también se nota afectado por la aparición de las amenazas potenciales evaluadas, este factor se debe reducir con estrategias reactivas que afronten la reubicación de las instalaciones en otro lugar en caso de que se evidencien fallas estructurales complejas en la bodega. En adición, se debe garantizar la accesibilidad de la información de la organización en otro lugar diferente a las oficinas administrativas. El factor Económico se ve afectado por pérdidas potenciales en vehículos, propiedad e instalaciones e infraestructura electrónica y otros equipos de oficina. Referente a la imagen institucional, esta se vería afectada por estrés postraumático de emergencias y una sensación de inseguridad en el trabajo por parte de los empleados.

Ilustración 9. Distribución del riesgo sobre los factores de impacto.

69


6.2.

ESTRUCTURA EMERGENCIAS

ORGANIZACIONAL

PARA

LA

ATENCION

A

La estructura organizacional planteada por la Organización involucra a sus directivos y personas competentes quienes poseen capacidad de decisión, no obstante, se involucra personal de todas las áreas y rangos, generando una participación en todos los niveles de la organización (ver Ilustración 12). COE (Comité Operativo de Emergencias): Grupo Administrativo encargado de la planeación, puesta en marcha, seguimiento y evaluación del plan de atención de emergencias. BRIGADA: Voluntarios adscritos a la organización con formación integral para atención de primeros auxilios, control de incendios, búsqueda, rescate y evacuaciones.

Ilustración 10. Esquema de Estructura C.O.E. y Brigadas de Emergencia.

6.3.

SIMULACROS

Ejercicio de ejecución de acciones, previamente planeadas, que representan situaciones de desastre semejantes a la realidad y que a través de la movilización de recursos y personal, permite evaluar la capacidad de respuesta con los recursos existentes al enfrentar una supuesta emergencia o desastre (CRC, 2009) No todos los simulacros presentan iguales características, estas varían según el nivel de respuesta y la capacitación del personal involucrado. Esta clasificación se diferencia según el alcance, grado de complejidad y las personas involucradas. 70


Características Se desarrolla a partir de un libreto o guion, que presenta una situación lo más cercana a la realidad posible, con personajes y recursos reales (excepto las víctimas). En la ejecución de un simulacro existe algún grado de riesgo para los simuladores; éste es proporcional a la magnitud del ejercicio, por lo cual es necesario dentro del proceso de preparación de los simuladores dedicar el tiempo que sea necesario para identificar los riesgos del ejercicio y discutir las maneras de reducirlos. Por su alcance Simulacros parciales. Estos simulacros abarcan parte del plan. Se refiere, por ejemplo, a la actuación de una parte del equipo humano previsto para una emergencia (brigadas, cuerpos especializados y otros), el cumplimiento de una de las etapas previstas (sistemas de alerta, sistemas de alarma, evacuación o atención de heridos) o la realización de una parte del escenario previsto (en una parte de la bodega o solamente en un sector de una comunidad). Simulacros totales o generales. Requiere la partición de todos los elementos involucrados en los planes de acción del simulacro. Se realizan todas las operaciones o ejercicios previstos y se ejecutan con el uso de todos los recursos disponibles en la totalidad del área o del escenario definido. Según las personas informadas Anunciado. Previo a la ejecución del simulacro todas las personas involucradas son informadas sobre el día y la hora exacta en que se realizará el ejercicio. Es recomendable, en los primeros simulacros que se realice en: Un municipio, centro escolar, institución y otros. Sorpresivo. Ejercicio de evaluación realizado sin notificación previa al personal que va a participar en él, lo cual “no implica improvisación” por parte del grupo responsable de su planificación, coordinación, ejecución y evaluación; por el contrario, los simulacros de este tipo son más complejos y requieren de mayor Según el grado de complejidad Simple. Es el simulacro que responde a una sola hipótesis (huracán, incendio o terremoto). Razón por la cual genera una sola forma de respuesta, para resolver los problemas. Complejo. Cuando se plantea una sola hipótesis de amenaza, se deben prever y ejecutar varias posibles respuestas. En este caso se planteará intencionalmente complicaciones que demanden la ejecución de acciones alternativas y toma de decisiones sobre la 71


marcha. Múltiples hipótesis. Cuando las hipótesis son varias (incendio y terremoto a la vez), y al mismo tiempo se deben proponer y ejecutar varias respuestas o posibles opciones de solución para cada hipótesis. DELRIO S.A. está comprometido con su obligación en capacitar y entrenar a sus colaboradores en la identificación de amenazas, prevención y atención de emergencias. Consecuentemente, debe realizar las pruebas adecuadas para determinar el nivel de impacto sufrido por parte de los trabajadores durante la etapa previa de capacitación en el tema de respuesta. Es por ello, que la ejecución de un simulacro es la manera más adecuada de evaluar y entrenar al personal, identificando las desviaciones en la forma de afrontar dichas situaciones y la infraestructura prexistente para tal fin. A partir de estas desviaciones se plantean planes de acción que al ejecutarse aseguran la mejora continua del Plan de Emergencias y del programa en general. 6.2.1. Simulacros de evacuación La evacuación de la bodega resulta de vital importancia ya que es la forma de no exponer a los colaboradores a las amenazas manifestadas como emergencias (incendios, temblores, amenaza de atentado), previniendo así la interacción con las diferentes energías peligrosas que se generan durante o después de la emergencia (fuego, caída de objetos, caídas a diferente e igual nivel, etc). 6.2.1.1. Tiempo teórico de la evacuación

Se define como Tiempo de Evacuación o tiempo de salida, el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un lugar seguro predeterminado. Para calcular el tiempo teórico de salida por cada área, se determinará aplicando la Ecuación 4 con base en la información recogida sobre planos y en ejercicios experimentales: N

D

Ts = ------------ + --------AxK

(4)

V

En donde: Ts: Tiempo de salida en segundos N: Número de personas A: Ancho de salida en metros 72


K: Constante experimental: 1,3 personas/metro .segundo D: Distancia total de recorrido en metros V: Velocidad de desplazamiento: 0,6 metros/segundo Distancia de recorrido Según la NTC 1700, la distancia de recorrido (D) deberá ser medida sobre el piso a lo largo de la línea central del sentido natural del recorrido, comenzando a 30 cm del punto más remoto, torciendo alrededor de cualquier esquina u obstáculo con una distancia de 30 cm a partir de éste y terminando en el acceso de la puerta de salida o en otro punto donde ésta se inicie. Cuando la medición incluya escaleras, éstas se medirán en el plano del borde de la huella

Ilustración 11. Proceso de medición de distancia de recorrido. Haciendo uso de un flexómetro se midió la distancia de recorrido desde el extremo de la oficina de gerencia hasta el egreso de la Bodega. Así pues, también se determinó el tiempo de evacuación de las personas que se encuentren en el Primer piso de la Bodega.

Número de personas En el caso de los colaboradores de Delrio S.A., se consulta con la recepción quien entrega la información de carga ocupacional señalada en la Tabla 18. Respecto al personal flotante se estima un promedio de dos personas por nivel, el cual se adiciona a la carga ocupacional. En la Tabla 17 se enseñan los tiempos teóricos de evacuación calculados. No obstante en la Ecuación 4 no se contempla el tiempo. 73


Tabla 17. Tiempos teóricos ideales de evacuación por nivel en la Bodega

CARGA OCUPACIONAL POR PISO (Personas)

TIEMPO DE EVACUACIÓN (minutossegundos)

NIVEL

ANCHO DE LA PUERTA (m)

DISTANCIA A PUERTA DE EVACUACIÓN (m)

PISO 2

37.5

37.5

8

1´13

Mezanine

75

73.00

2

1´06

PISO 1

31

31.00

10

1´15

Los tiempos estimados de evacuación son teóricos, y en contraste con el último simulacro de evacuación, el tiempo de evacuación real en este ejercicio fue cercano a 3’ 10’’, muy por encima del calculado. Lo anterior debido a que en la fórmula no se tiene presente el desplazamiento por vías compuestas por escaleras, las cuales disminuyen la velocidad promedio del personal a evacuar, que aunque no presenta fatiga notable por el descenso, se debe tener precaución al desplazarse por los riesgos locativos que se presentan. Se debe adicionar 30 segundos que son el desplazamiento al punto de encuentro. En la Organización Delrio S.A. no se tiene conocimiento de personas que actualmente tengan una lesión o enfermedad osteomuscular ni problemas emocionales que le dificulte o impida su locomoción o toma de decisiones en caso de realizarse una evacuación. 6.2.1.2. Inventario de necesidades de primera mano

74


7. CONCLUSIONES 

El proyecto de diseño del Plan de Emergencias de Delrio fue desarrollado puesto que es indispensable y necesario para el control de eventos que se puedan presentar, el cual sigue las normas, establece responsabilidades, prioridades lo cual hasta el momento no se tenía ni se había documentado.

Los niveles de responsabilidad dentro de la empresa deben ser respetados al igual que los protocolos en caso de alguna emergencia los cuales ayudaran a controlar y mejorar los tiempos de Respuesta ante las emergencias.

Se encontraron riesgos potenciales dentro de la empresa que no habían sido considerados porque no se pensaba que pudieran tener importancia.

Las diferentes áreas de la bodega pueden presentar riesgos, condiciones o características que pueden ser diferentes, lo cual se debe tener en cuenta para ser informado al personal que este en inducción, a pesar que vaya a laborar en un lugar específico puede presentarse que visite otra área de la Bodega, y así estar entrenado también para saber identificar los riesgos.

Nuestro trabajo de grado nos permitió conocer la reacción que tenía el personal de la bodega, ante alguna emergencia que se presentara, y realmente que nivel de preparación tenían ante ella.

Las Variables que incluimos y trabajamos a lo largo del desarrollo de nuestro Proyecto fueron de gran ayuda pues al utilizar el lenguaje de las variables estas nos ayudaron a medir y entender condiciones en casos determinados.

Las capacitaciones y la información suministrada para el conocimiento del Plan de Emergencias de esta como de cualquier empresa, debe estar muy clara y concisa, pues el tiempo para realizar estas actividades que se da por parte de las empresas no es muy extenso, por lo tanto se debe aprovechar al máximo y así lograr sensibilizar al personal de la empresa.

De igual forma el proceso de implementación del presente proyecto no se pudo finalizar debido a el retiro de una de las estudiantes de la empresa donde no se puede evidenciar la implementación, pero con la aprobación de un tercero experto en seguridad industrial quien valida que el documento es válido para implementación en una organización de similares características.

75


8. RECOMENDACIONES

Con los resultados obtenidos en el análisis de amenaza y vulnerabilidad se encontró que debido a las amenazas de origen natural, tecnológico las emergencias que necesitan mayores controles son: Caídas a nivel o desde alturas por las escaleras de un piso a otro Primeros auxilios por manipulación de herramientas manuales como llaves, Es por esto necesario realizar los protocolos y que estos sean divulgados al personal de la bodega y divulgado por medio de carteleras al personal flotante Gracias al desarrollo del trabajo de grado pudimos evidenciar que existía poca información entre trabajadores sobre la atención de emergencias, además que no existía ninguna noción de seguridad. Por lo tanto es de gran importancia que los trabajadores para el desarrollo de las actividades se comprometieron a suministrar información y entendieron la alta importancia que es mantener un plan de emergencias en funcionamiento y que este sirva para garantizar la seguridad no solo de la infraestructura sino también de las personas, que cada evento de emergencias médicas pueda ser atendido de forma primaria. Se recomiendan mejoras en la implementación de alarmas que actualmente se realizan con pitos y generar controles con el COE para que las personas involucradas en la bodega sean más sensibles en el reporte de emergencias Se recomienda que se mantenga al día el Plan de Emergencias y su documentación puesto que esta es una herramienta indispensable que protegerá las instalaciones de la empresa y proteger las vidas del personal ante cualquier evento. La Base de datos del personal de la empresa debe estar siempre en constante actualización. Se recomienda identificar y actualizar nuevos riesgos a los que se pueda ver expuesto el personal. Se debe continuar con el desarrollo y el diseño de planes generales para controlar las emergencias. Se recomienda programar periodos en los que se revise y actualice el Plan de Emergencias de la Bodega Delrio, informándolo los cambios que se deriven de esta actualización, a todo el personal.

76


Se recomienda establecer un sistema de alarma donde se pueda identificar el tipo de apoyo que se pueda requerir, para incendio y para evacuaci贸n; se sugiere el uso de alarma sonora y visual. Se recomienda capacitar al personal de bodega para atenci贸n de derrames menores y la disposici贸n final con kit de emergencia para derrames.

77


BIBLIOGRAFIA

SISTEMA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCION DE DESASTRES. Protocolos Operativos nacionales de búsqueda y rescate. 2001

FOPAE. Resolución 3459 de 1994. “Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo de Bogotá D.C. En la prevención y atención de emergencias”. Bogotá.

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, Prevención de accidentes y seguridad en el trabajo – INTESEG, 1997.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/los_terremotos_mas_graves_ en_los_ultimos_20_anos/los_terremotos_mas_graves_en_los_ultimos_20_anos.a sp

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-133132.html

http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/doc_static/cisproquim/document os_tecnicos/MANUAL_Plan_Empresarial_de_Emergencia_y_Contigencias_integra cion_SNPAD.PDF

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4695. Señalización para tránsito peatonal en espacio público urbano. Bogotá: ICONTEC.

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4764. Cruce peatonas a nivel o elevados o puentes peatonales. Bogotá: ICONTEC.

NORMA TECNICA COLOMBIANA. NTC 5254. Gestión del riesgo. Bogotá: ICONTEC. 78


MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD. Resolución 1016 de 1989. “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país” (ART. 18 y 14). Colombia.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD. Decreto – Ley 1295 de 1994. “Por la cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales” (ART. 2). Colombia.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD .Decreto ley 919 de 1989. “Por la cual se organiza el sistema para prevención y atención de desastres y otras disposiciones.” (ART. 3,13 Y 14). Colombia.

Seguimiento de condiciones idóneas referentes a la NTC 1700 (Higiene y seguridad: Medidas de seguridad en edificaciones. Medidas de evacuación).

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Guía

Técnica Colombiana GTC 34. Guía Estructura Básica Del Programa de Salud Ocupacional. 1997

CITAS PIE DE PAGINA 

1

2

3

4

ARL SURA [en línea] http://www.arlsura.com/

ACTIVO LEGAL [en línea] http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad BELISARIO VELASQUEZ Y ASOCIADOS. [en línea]. http://www.belisario.com.co/index.php/bv-al-dia UNIVERSIDAD CATOLICA. Web documentos investigación [En línea] http://www.unicatolica.edu.co/web/documentos_pdf/Investigacion/NormasIcontec/4 490.pdf

79


5

6

7

8

9

10

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Cursillo 3.1. [en línea] http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/doc_static/eventos/cssa/mc_40c ssa/archivos/cursillo/3.1.pdf FOPAE. Gestión del riesgo [en línea]. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/gestionRiesgo/Sismo/EDT/Escenari o%20sismo%20Magnitud%207.0%20de%20la%20Falla%20Frontal.pdf FOPAE. Sismos [en línea]. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/sismos/general FOPAE. Manuales anexo 3 [en línea]. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/manuales/documentos/PEB/Anexo 3-Guias/A.3.4%2520Metodologias%2520AR.pdf FOPAE. Manuales anexo 3 [en línea]. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/manuales/documentos/PEB/Anexo 3-Guias/A.3.4%2520Metodologias%2520AR.pdf FOPAE. Manuales anexo 3 [en línea]. http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/manuales/documentos/PEB/Anexo 3-Guias/A.3.4%2520Metodologias%2520AR.pdf

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.