Tesis0491shg

Page 1

DISEÑO DE CONTROLES TÉCNICOS QUE PERMITAN LLEVAR LOS RIESGOS DE SALUD DE LAS PERSONAS Y EL AMBIENTE A NIVELES ACEPTABLES EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS

SANDRA MILENA MENDEZ RAMIREZ JOHANNA MARISSELLA MOLINA ZAMUDIO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA ESPECIALIZACION SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL BOGOTA 2013


DISEÑO DE CONTROLES TÉCNICOS QUE PERMITAN LLEVAR LOS RIESGOS DE SALUD DE LAS PERSONAS Y EL AMBIENTE A NIVELES ACEPTABLES EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Seguridad Industrial e Higiene y Gestión Ambiental

Director: JORGE ROJAS MORALES Ingeniero Químico

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA ESPECIALIZACION SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL BOGOTA 2013.


TABLA DE CONTENIDO

pág.

RESUMEN .......................................................................................................................................... 12 1.

TITULO ....................................................................................................................................... 14 1.1.

FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................................................... 14

2.

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 17

3.

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 19

4.

3.1.

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................... 19

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................... 19

GENERALIDADES ....................................................................................................................... 20 4.1.

EMPRESA FLORES Y FRUTOS DEL VALLE DE UBATÉ SAS ................................................... 20

4.1.1.

Descripción física de la Empresa Flores y Frutos del valle de Ubaté. ....................... 21

4.1.2.

Productos elaborados en Flores y Frutos del Valle de Ubaté SAS. ........................... 22

4.1.3.

Flor Statice ................................................................................................................ 22

4.1.4.

Fresas ........................................................................................................................ 24

4.1.5 Procesos de Producción ................................................................................................... 31

5.

4.1.6.

Proceso de producción Flor Statice. ......................................................................... 32

4.1.7.

Proceso de producción Fresas. ................................................................................. 37

4.1.8.

Proceso de Apoyo. .................................................................................................... 38

MARCO DE REFERENCIA............................................................................................................ 42 5.1.

MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................. 42

5.1.1.

Metodología utilizada para la identificación y valoración de Riesgos. ..................... 59

5.1.2.

Metodología utilizada para la identificación y valoración de Aspectos Ambientale 64

5.1.3.

Identificación de aspectos ambientales. ................................................................... 64

5.1.4.

Evaluación de aspectos ambientales. ....................................................................... 67


6.

5.2.

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 70

5.3.

MARCO LEGAL ................................................................................................................... 81

5.3.1.

Salud Ocupacional. .................................................................................................... 82

5.3.2.

Residuos Sólidos........................................................................................................ 84

5.3.3.

Vertimientos. ............................................................................................................ 85

5.3.4.

Uso del agua. ............................................................................................................. 86

5.3.5.

Uso del Suelo............................................................................................................. 88

5.3.6.

Otras Legislación. ...................................................................................................... 88

DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR .................................................................................... 89 6.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 89

6.2.

POBLACIÓN ....................................................................................................................... 89

6.3.

MUESTRA .......................................................................................................................... 89

6.3.1.

7.

Variables.................................................................................................................... 90

6.4.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. .................................................................................... 92

6.5.

PLAN DE ANÁLISIS ............................................................................................................. 94

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO ............................... 96 7.1.

IDENTIFICACION Y VALORACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL PROCESO

PRODUCTIVO DE LA EMPRESA FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS ................................................ 96 7.1.1. 7.2.

Priorización de los Riesgos Asociados en Salud. ....................................................... 97

CONTROLES PARA LOS RIESGOS PRIORIZADOS. ............................................................. 102

7.2.1.

Condiciones de Seguridad. ...................................................................................... 104

7.2.2.

Otras Instalaciones. ................................................................................................. 135

7.2.3.

Programa de Orden y Aseo. .................................................................................... 136

7.2.4.

Superficie de Trabajo. ............................................................................................. 140

7.2.5.

Mecánico ................................................................................................................. 141

7.2.6.

Eléctrico................................................................................................................... 142

7.2.7.

Biomecánico ............................................................................................................ 144


8.

7.2.8.

Químico ................................................................................................................... 158

7.2.9.

Control Operacional. ............................................................................................... 161

7.2.10.

Programa de Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas................................................. 164

7.2.11.

Factores Físicos. – Temperaturas extremas y humedad. ........................................ 172

7.2.12.

Psicosocial ............................................................................................................... 176

7.2.13.

Trabajo en Alturas ................................................................................................... 178

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PROCESO PRODUCTIVO

DE LA EMPRESA FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS. ....................................................................... 186 8.1.

DIAGNÓSTICO ................................................................................................................. 187

8.2.

PRIORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ......................................................... 194

8.3.

PROGRAMA MEDIO AMBIENTAL. ................................................................................... 197

9.

8.3.1.

Manejo Integrado de Residuos Sólidos y Líquidos.................................................. 197

8.3.2.

Ahorro y Uso eficiente del agua. ............................................................................. 206

8.3.3.

Otros controles. ...................................................................................................... 211

8.3.4.

Plan de Contingencia............................................................................................... 213

PROGRAMA FLOR VERDE. ....................................................................................................... 216

10.

PARTICIPANTES DEL PROYECTO .......................................................................................... 217 10.1.

10.2. 11.

ESTUDIANTE 1 ......................................................................................................... 217 ESTUDIANTE 2 ............................................................................................................. 217

RECURSOS ........................................................................................................................... 219

11.1.

RECURSOS HUMANOS................................................................................................. 219

11.2.

RECURSOS FINANCIEROS ............................................................................................ 219

11.3.

RECURSOS FÍSICOS ...................................................................................................... 219

12.

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 220

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 223 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 227


LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. ETIQUETA PARA INSUMOS QUIMICOS .................................................... 231 ANEXO B. MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS .......................................................... 232 ANEXO C. FORMATO MSDS FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS .......................... 233 ANEXO D. HOJA DE REVISIÓN DE DUCHAS Y LAVAOJOS DE EMERGENCIA ....... 234 ANEXO E. INVENTARIO PRODUCTOS QUIMICOS ..................................................... 235 ANEXO F. MATRIZ AMBIENTAL................................................................................... 236 ANEXO G. SEÑALIZACIÓN .......................................................................................... 237


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ubicación de la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS ................ 20 Figura 2. Ubicación del municipio de Ubate. ......................................................... 21 Figura 3. Flor Statice............................................................................................. 23 Figura 4. Cultivo de fresas .................................................................................... 26 Figura 5. Recolección de Fresa ............................................................................ 29 Figura 6. Proceso de produccion de la Flor Statice ............................................ 342 Figura 7. Adecuación y Siembra ......................................................................... 354 Figura 8. Transporte de flores ............................................................................. 365

Figura 9. Hidratación Flor Statice ………………………………………………¡Error! Marcador n Figura 10. Proceso Producción de la Fresa .......................................................... 37 Figura 11. Procesos de Apoyo. Unidades de producción ..................................... 38 Figura 12. MIPE .................................................................................................... 39 Figura 13. Fertilizantes ......................................................................................... 40 Figura 14. Almacén productos químicos ............................................................... 41 Figura 15. Almacén ............................................................................................. 411 Figura 16. Almacenamiento actual de Productos Químicos ............................. 1077 Figura 17. Distribución en Almacén General ...................................................... 108 Figura 18. Almacenamiento temporal en ............................................................ 109 Figura 19. Diseño propuesto para almacenamiento de sustancias químicas líquidas............................................................................................... 121 Figura 20. Diseño Propuesto para el Almacenamiento de Productos Químicos. ........................................................................................... 123 Figura 21. Estantes recomendados para el almacenamiento de productos peligrosos ........................................................................................... 127


Figura 22. Carro recolector de fresas ................................................................. 144 Figura 23. Sistema que Mejora la Recolección de Flor Statice ........................... 146 Figura 24. Posición de carga con respecto al cuerpo ......................................... 148 Figura 25. Colocar los pies ................................................................................. 149 Figura 26. Levantamiento de carga hacia un lado .............................................. 149 Figura 27. Figura. Inclinación de tronco .............................................................. 150 Figura 28. Levantamiento por encima del Hombro ............................................. 151 Figura 29. Porte para levantar carga .................................................................. 152 Figura 30. Medidas técnicas de control .............................................................. 162 Figura 31. Propuesta Sistema Cerrado para la Fumigación de los Cultivos por medio de aspersión...................................................................... 163 Figura 32. Descontaminación después del uso .................................................. 168 Figura 33. Procedimiento Triple enjuague para plaguicidas. .............................. 171 Figura 34. Rio Suta ............................................................................................. 188 Figura 35. Reservorio y pozo .............................................................................. 188 Figura 36. Residuos especiales .......................................................................... 189 Figura 37. Acopio de residuos sólidos ................................................................ 191 Figura 38. Compost ............................................................................................ 192 Figura 39. Planta de Tratamiento de Aguas. ...................................................... 193 Figura 40. Sistema de captación de aguas lluvias. ............................................. 209 Figura 41. Sistema de captación de agua de una fuente Superficial. ................. 210 Figura 42. Propuesta para el almacenamiento de tanque de almacenamiento de Combustible. ................................................................................. 212 Figura 43. Cumplimiento del programa flor verde flores y .................................. 216


LISTA DE GRAFICAS

p谩g.

Grafica 1. Peligros Identificados en el Proceso de Flor Statice.............................. 96 Grafica 2. Proporci贸n del Nivel de Riesgo ............................................................. 98 Grafica 3. Peligros Identificados en el Proceso de Fresas ..................................... 99 Grafica 4. Proporci贸n del Nivel de Riesgo ........................................................... 100 Grafica 5. Peligros identificados en las etapas del proceso de ............................ 101 Grafica 6. Resultados de la Valoraci贸n de Aspectos Ambientales....................... 194 Grafica 7. Residuos Peligrosos. ........................................................................... 195 Grafica 8. Consumo de agua .............................................................................. 195


LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Sistema de identificación de las Naciones Unidas para el transporte de materiales peligrosos. ............................................................................................ 55 Tabla 2. Sistema NFPA 704................................................................................... 57 Tabla 3. Determinación del nivel de deficiencia ..................................................... 60 Tabla 4. Determinación del nivel de exposición ..................................................... 60 Tabla 5. Determinación del nivel de probabilidad .................................................. 61 Tabla 6. Significado de los diferentes niveles de probabilidad ............................... 61 Tabla 7. Determinación del nivel de consecuencias .............................................. 62 Tabla 8. Determinación del nivel de riesgo y de intervención ................................ 62 Tabla 9. Significado del nivel de riesgo y de intervención ...................................... 63 Tabla 10. Aceptabilidad del riesgo ......................................................................... 63 Tabla 11. Abreviatura de Aspectos Medioambientales. ......................................... 66 Tabla 12. Accidentes potenciales / Emergencias................................................... 67 Tabla 13. Criterio de Magnitud. .............................................................................. 68 Tabla 14. Criterio de Peligrosidad. ......................................................................... 68 Tabla 15. Nivel de Significancia ............................................................................. 69 Tabla 16. Legislación colombiana en salud ocupacional ....................................... 82 Tabla 17. Legislación Colombiana Para Residuos Sólidos .................................... 84 Tabla 18. Legislación colombiana para vertimientos ............................................. 85 Tabla 19. Legislación colombiana para uso del agua ............................................ 86 Tabla 20. Legislación colombiana para uso del suelo ............................................ 88 Tabla 21. Otras normas ........................................................................................ 88 Tabla 22. Variables ................................................................................................ 90


Tabla 23. Plan de análisis. ..................................................................................... 94 Tabla 24. Inventario Sustancias Químicas Almacén General. ............................. 112 Tabla 25. Clasificación de Peligrosidad de los Productos según el Estado Físico – Líquidos. .............................................................................................................. 114 Tabla 26. Clasificación de Peligrosidad de los Productos según el Estado Físico – Sólidos. ................................................................................................................ 115 Tabla 27. Matriz de Incompatibilidad ................................................................... 117 Tabla 28. Matriz de Incompatibilidad ajustada para las Sustancias almacenadas en Empresa Flores y Frutos del valle de Ubaté. ....................................................... 118 Tabla 29. Programa de almacenamiento de insumos agrícolas y sustancias químicas .............................................................................................................. 126 Tabla 30. Elementos de protección personal para el manejo seguro de plaguicidas ............................................................................................................................. 169 Tabla 31. Manejo Integrado de Residuos Sólidos y Líquidos .............................. 197 Tabla 32. Propuesta para el manejo integrado de residuos solidos..................... 198 Tabla 33. Ahorro y Uso eficiente del agua. .......................................................... 206 Tabla 34. Propuesta para el ahorro y uso eficiente del agua .............................. 207


RESUMEN

El presente proyecto ha sido realizado para una empresa cuya actividad comercial es la producción de Flores y Frutos; durante el estudio buscó identificar y diseñar controles de Seguridad Industrial y Ambiental para los Riesgos Prioritarios. Para realizar efectivo el estudio, se realiza un diagnóstico inicial de las condiciones generales de la empresa por medio de visita a campo y entrevista con el propietario o gerente y los operarios que laboran en los cultivos de fresas y flores, determinando el estado actual de la empresa. Una vez concluida la recolección de datos, se realiza un análisis de la información empleando metodologías propias para esto como son la Guía Técnica Colombiana 45 versión 2012 para identificar los peligros en seguridad y salud en el trabajo, determinando los factores de riesgos de prioritarios, lo cual permitió

diseñar

controles para la Fuente, Medio e Individuo. Para la evaluación de impactos ambientales significativos se utilizó la metodología de IHOBE ajustada por el Ingeniero Jorge Rojas Director docente de la Universidad Agraria de Colombia, para realizar con éxito esta identificación y evaluación de los aspectos ambientales, valorando así las áreas de incidencia, teniendo como línea base el estado ambiental de la organización, evaluando consumo de materias primas, recursos y energía de las actividades, servicios de competencia de la organización y cómo estos interactúan con el ambiente. Finalmente, se realizó la valoración de los Riesgos Prioritarios en Seguridad Industrial y Ambiental

proponiendo diseños en Controles de Eliminación,

Sustitución, Ingeniería y Administrativos con el fin de disminuir los riesgos no aceptables con el fin de mejorar las condiciones de la empresa FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS.

12


INTRODUCCION

El trabajo ocupa un lugar central como experiencia en la construcción de la identidad de las personas y en la generación de recursos para su sustento. Por ello resulta importante considerar las condiciones en que se organiza el sistema de trabajo. Cuando las condiciones de Seguridad Industrial y Ambiental se conciben en equilibrio con las necesidades humanas, constituyen un importante factor de protección de la salud y ello contribuye a la construcción de una sociedad más estable y segura.

En la Industria de Procesamiento de flores y frutos las condiciones de trabajo y el medio ambiente no están constituidos por fenómenos aislados, desconectados entre sí y sin relación con el resto de la vida del trabajador y su entorno. Los peligros constituidos por instalaciones en mal estado o por el medio ambiente físico, manipulación de sustancias peligrosas, largas jornadas de trabajo, entre otras son factores de riesgo para la ocurrencia de accidentes, enfermedades laborales e impactos ambientales. Estas condiciones repercuten de manera directa en la calidad de vida laboral, familiar y medio de las personas.

Este proyecto busca responder así a la necesidad de detectar los principales problemas de salud ocupacional, Seguridad Industrial e Impactos Ambientales en la Empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS, a fin de diseñar controles para el mejoramiento en el cumplimiento de la normativa laboral, de higiene y de seguridad,

con la intencionalidad de mejorar las condiciones de trabajo en la

empresa, disminuyendo el Nivel de Riesgo.

13


1. TITULO

DISEÑO DE CONTROLES TÉCNICOS QUE PERMITAN LLEVAR LOS RIESGOS DE SALUD DE LAS PERSONAS Y EL AMBIENTE A NIVELES ACEPTABLES EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS

1.1.

FORMULACION DEL PROBLEMA

La empresa FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS, se encuentra ubicada en el nororiente del departamento de Cundinamarca en el municipio de Villa de San Diego Ubaté, la economía del municipio se basa en la agroindustria y corresponde a un territorio de extensa producción agropecuaria.

En Colombia la Floricultura, se ha configurado como una actividad empresarial con un alto nivel de desarrollo y profesionalismo, lo que le ha permitido ser el mayor exportador de flores de corte del mundo después de Holanda y lograr que dos de cada tres flores que se venden en Estados Unidos sean colombianas1.

La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) creó la certificación Florverde como instrumento estratégico para promover la floricultura sostenible con responsabilidad social, tanto empresarial como del sector2.

En base a esto y dada la necesidad de garantizar el bienestar de los trabajadores y la protección al medio ambiente; desde una perspectiva de responsabilidad 1

Guía Ambiental para la floricultura. Asocolflores. Mayo de 2002.

2

Asociación Colombiana de exportadores de Flores. Asocolflores.

14


gerencial, la empresa FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS ha empezando a crear conciencia frente a los efectos a la salud y al deterioro ambiental; y al realizar un análisis al interior de la empresa, se identifica que ésta no cuenta con un sistema que le permita lograr el mejoramiento continuo a través del cual se pueda realizar una evaluación y controlar de manera más eficiente el bienestar laboral, de salud y seguridad de la población trabajadora; para conseguir así la eliminación o disminución de los factores de riesgo que afectan el desempeño de los trabajadores y el medio ambiente.

Cabe notar que aunque en la empresa FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS se ha incursionado en acciones de salud ocupacional y gestión ambiental, se siguen presentando un alto número de circunstancias posibles de mejorar, ésta empresa ejecuta las actividades sin evaluar las condiciones de la fuente, medio e individuo y sin tener conocimiento a su vez con los impactos ambientales.

Con esta propuesta se ve la necesidad de realizar un diseño de controles técnicos y de ingeniería con el fin de promover la conservación ambiental durante el ciclo de vida del proceso productivo constituyendo las diferentes condiciones de trabajo, es por esto que surgen las siguientes inquietudes:

¿Cuáles son las condiciones de trabajo en el interior de la empresa y a cuáles peligros y riesgos está expuesta la población trabajadora de la empresa FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS? ¿Es factible reducir el uso de agroquímicos, implementar medidas para no agotar el recurso de suelo y agua, para el reciclaje de residuos y garantizar buenas condiciones de trabajo, de salud ocupacional y seguridad? ¿El diseño de controles técnicos, de ingeniería y controles administrativos son una herramienta para la mitigación de la problemática en salud

15


ocupacional y gesti贸n ambiental en la empresa FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS?

16


2. JUSTIFICACIÓN

El sector floricultor, por su presencia exportadora, ha experimentado desde hace más de una década una situación característica de las multinacionales en el escenario global: recibir fuertes críticas desde distintos países, particularmente europeos, sobre las condiciones laborales de los trabajadores/as y el trato al medio ambiente (Páez, 2002).3 Por esta razón se ha visto obligado a proteger o restablecer su reputación por medio de códigos éticos o etiquetas sociales que demuestren cumplimiento de la normatividad nacional e internacional en lo referente a estándares laborales y medioambientales.

Las frutas se cultivan y cosechan utilizando diversas prácticas de producción y manejo, es decir, con pluralidad de insumos y tecnologías agrícolas y en unidades productivas diferentes; éstas características pueden afectar su inocuidad y calidad. En la actualidad, existe gran preocupación por parte de los consumidores al adquirir frutas inocuas y de calidad y además que contribuyan a la conservación del medio ambiente y a la seguridad de los trabajadores en el campo, para esto se requiere la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA como el sistema de aseguramiento de la inocuidad y de calidad en la primera etapa de un proceso productivo de alimentos.

Las actividades productivas en el campo floricultor, generan impactos sobre el medio ambiente y riesgos de salud ocupacional según la forma como se realicen. Si se realiza con el conocimiento de dichos impactos y factores de riesgos y se busca evitarlos, es posible desarrollar una floricultura armónica con el entorno.

3

Tomado de El lado oscuro en las prácticas de responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Edgar Augusto

Valero , Karina Camacho Reyes

17


Si por el contrario, por desconocimiento la actividad se desarrolla sin incluir las diferentes variables tanto ambiental como en salud ocupacional, se generan impactos negativos. En la floricultura colombiana se presentan los dos casos.

El desarrollo de esta propuesta es de gran importancia para la empresa FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS, se pretende promover mejoras en la gestión y el desempeño socioambiental de la empresa y a la vez mejorar su rentabilidad y competitividad según el mercado e indicadores de Asocolflores y parámetros de verificación de la Resolución ICA 4174 de 2009; adicional disponer de ambientes saludables para garantizar el bienestar de la población trabajadora y presentar medidas típicas para manejar, prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales generados por la actividad floricultora; consiguiendo así responder a las demandas del mercado externo, todo lo anterior en el marco del programa Flor verde ®, instrumento

estratégico

para

promover

responsabilidad social y empresarial.

18

la

floricultura

sostenible

como


3. OBJETIVOS 3.1.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar controles en fuente o medio que permitan llevar los riesgos priorizados de la salud de las personas y el ambiente a niveles aceptables en el proceso productivo de la empresa FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS.

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores de riesgo y aspectos ambientales que generen riesgos no aceptables. Diseñar los controles en fuente y medio para los factores de riesgo, que bajo modelos de evaluación teóricos, lleven el riesgo a niveles aceptables. Diseñar los controles técnicos para los impactos ambientales prioritarios, que bajo modelos de evaluación teóricos, lleven el riesgo a niveles aceptables. Definir controles administrativos que soporten los diseños técnicos ya definidos tendientes a la mejora de las condiciones de trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y personal vinculado a la actividad económica de la empresa.

19


4. GENERALIDADES

4.1.

EMPRESA FLORES Y FRUTOS DEL VALLE DE UBATÉ SAS

La empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS está localizada en Vereda Patera Norte Fca la castalia de Ubate, Cundinamarca. Su sector es Actividad mixta (agrícola y pecuaria).

Figura 1. Ubicación de la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS Fuente. http://www.informacion-empresas.co/Empresa_FLORES-FRUTASUBATE-SAS.html

Ubaté es un municipio colombiano de la Provincia de Ubaté, en el departamento de Cundinamarca. Es la capital de la provincia homónima y se encuentra a la entrada al valle de Ubaté. Su nombre oficial es Villa de San Diego de Ubaté en honor a su fundador. La localidad es conocida como la Capital Lechera de Colombia. A Ubaté solo se puede llegar mediante el transporte terrestre, se encuentra a 95 kilómetros de Bogotá y a 50 kilómetros de Chiquinquirá. La

20


localidad tiene una población de 21.966 habitantes4. En el valle de Ubaté hay un importante desarrollo de la ganadería (en especial vacuna) y la agricultura (se cultivan productos de clima frío como la papa, el maíz y frutos de clima frio).

5

Figura 2. Ubicación del municipio de Ubate. Fuente: https://maps.google.es/

4.1.1. Descripción física de la Empresa Flores y Frutos del valle de Ubaté.

Las instalaciones de la empresa ocupan un terreno de 2 hectáreas contando con áreas de espaciamiento, zonas no construidas, el terreno ocupado por los invernaderos, zona de casino, oficina y otras zonas o construcciones. 4 (

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Datos del censo de 2005 de DANE.

Consultado el 19 de junio de 2011) 5(

http://es.wikipedia.org/wiki/Ubat%C3%A9)

21


4.1.2. Productos elaborados en Flores y Frutos del Valle de Ubaté SAS.

Dentro del proceso de producción se identifica la flor statice, fresas y tomate. En el presente estudio, la producción del tomate no se ha tenido en cuenta a razón de que la Gerencia de la empresa a causa de la temporada de invierno, ha tomado la decisión de no seguir con las pruebas piloto de producción de éste fruto por los altos costos de mantenimiento en invernaderos que genera las inundaciones en la zona de producción. 4.1.3. Flor Statice Su nombre científico es el Limonium sinuatum, aunque se le conoce más popularmente como „Estátice‟ o „Statice‟. Pertenece a la familia de las Plumbaginaceae y es originaria de la zona perimetral mediterránea, en especial de la zona norte africana. Por lo tanto, es una planta en su estado „salvaje‟. Mejorada genéticamente durante estas últimas décadas, la flor Statice, se ha convertido en una planta de flor muy popular tanto para la confección de ramos ornamentales. Como planta (Figura 2) perenne, según la variedad, el Statice puede tener una altura variable que se suele situar entre los 25 centímetros a muy poco más de un metro. Sus hojas son oblongas lobuladas pennadas y en cuanto a sus flores son emitidas agrupadas en una sola dirección como espigas inclinadas sobre su propio tallo. Estas pequeñas flores en forma de trompeta, están disponibles como decimos en muchos colores, con la peculiaridad de que se pueden presentar dos colores diferentes en la misma planta. Se emplea para la obtención de flores secas, flor cortada y en maceta.

22


En cuanto condiciones climáticas se refiere Flor Statice crece a una temperatura, no resistentes a las heladas; su temperatura optima de crecimiento y floración el día es de 22 a 27ºC y de 12 a 16ºC por la noche. Se da bien en casi todo tipo de suelos, siempre que sean permeables. En el caso de que se trate de un suelo arcilloso y compacto, habrá que reemplazarlo por compost, o también se puede aligerar, añadiéndole arena o ceniza. Riego durante las tres o cuatro primeras semanas de la plantación, los riegos deberán de ser frecuentes, preferiblemente por aspersión y con poco volumen de agua. Riego regular 2 a 3 veces como máximo a la semana. Abonado, añadir dosis ocasionales de fertilizante muy diluido cuando empiece la época de floración. Como flor cortada para arreglos florales es una planta muy polivalente. Así, la podemos encontrar en floristerías especializadas como conjunto floral único o acompañando a otras flores dentro del mismo ramo. Y también, por sus características especiales como planta, una vez seca, es muy utilizada como flor seca en el que su durabilidad ornamental es extraordinaria.

Hojas

Flor

Figura 3. Flor Statice Fuente. Los Autores.

23


A pesar de los controles que se hacen periódicamente en el cultivo de Flor Statice, se presentan plagas y enfermedades como los son:

Plagas Orugas como la Rosquilla negra y la Oruga verde. Los pulgones que suelen atacar son el pulgón verde (Myzus persicae) y el pulgón negro (Macrosiphum euphorbiae). La araña roja (Tetranychus urticae) es la más destacadas

Enfermedades Botrytis (Botrytis cinerea). Podredumbre gris. Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis. Bacteria, no tiene tratamiento químico. El virus del mosaico del nabo, Turnip mosaic potyvirus (TuMV), provoca un mosaico foliar con un fuerte debilitamiento que acarrea la muerte prematura de las plantas. El virus del mosaico del pepino, Cucumber mosaic cucumovirus (CMV), y el virus de la marchitez del haba, Broad bean wilt fabavirus, pueden infectar a los cultivos y causar graves pérdidas durante la recolección de las flores 4.1.4. Fresas La fresa tiene gran cantidad de especies. La planta es pequeña, de no más de 50 cm de altura, con numerosas hojas trilobuladas de pecíolos largos, que se originan en una corona o rizoma muy corto, que se encuentra a nivel del suelo y constituye la base de crecimiento de la planta; en ella se encuentran tres tipos de yemas; unas originan más tallos, que crecen junto al primero, otras los estolones, que en

24


contacto con el suelo o sustrato de las camas de los cultivos hidropónicos emiten raíces y forman nuevas plantas, y el tercer tipo de yemas, forman los racimos florales cuyas flores son hermafroditas y se agrupan en racimos. Lo que se conoce como fruta de fresa es en realidad un falso fruto, producto de engrosamiento del receptáculo floral; sobre ese falso fruto se encuentran gran cantidad de semillas pequeñas, que son frutos verdaderos llamados aquenios. Las raíces de la fresa son fibrosas y poco profundas. La planta de fresa es perenne ya que por su sistema de crecimiento, constantemente está formando nuevos tallos, que la hacen permanecer viva en forma indefinida. El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”, en el que se observan numerosas escamas foliares.

Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente pecioladas y provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración.

Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la corona, o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo hay una flor terminal o primaria y otras secundarias de menor tamaño. La flor tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del

25


receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al “fruto” del fresón.

Figura 4. Cultivo de fresas Fuente. Los Autores

Las características a tener en cuenta en el proceso de producción de Fresas son las siguientes: Clima y Suelo La planta de fresa es termo y fotoperiódica, o sea que su crecimiento depende de las condiciones de luz y temperatura. Como la planta de fresa tiene un sistema radical que en un 80% ó más se ubica en los primeros 15 cm del suelo, las camas no son muy profundas, el sustrato es liviano que comprende arena, cascarilla de arroz. En pH debe estar entre 5,5 a 6,5 y el suelo debe tener buena fertilidad.

26


Propagación Aunque la planta de fresa es perenne, como cultivo se considera anual, o sea que se renueva todos los años. Por ser una planta híbrida, no se utilizan sus semillas para propagarla. Su sistema de crecimiento y formación de nueva coronas y estolones, permite una propagación vegetativa rápida y segura. Si se utilizan las coronas, se arrancan plantas de 6 meses o más y se dividen en secciones.

De una sola planta se puede obtener entre 5 y 6 plantas hijas y se debe procurar que cada sección tenga sus propias raíces. La forma más corriente de propagar este cultivo es por medio de estolones. Utilizando este sistema, con un buen material como planta madre y sembrando en la época adecuada, de una sola planta se pueden obtener hasta 100 plantas hijas.

La fresa normalmente se propaga por estolones, característica que estimula un gran crecimiento vegetativo cuando son llevadas al campo. Si esto se combina con alta temperatura y luminosidad y se siembra en zonas más bajas que las utilizadas para la producción de fruta, el resultado es una mayor proliferación de estolones en menor tiempo. Manejo de la Plantación Cultivo hidropónico: Es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada entre otras. El manejo de plantaciones cumple otras funciones importantes como evitar el crecimiento de malezas.

27


Fertilización La planta de fresa no es muy exigente a la fertilización, se realiza el Riego y la Fertilización por método localizado el cual la empresa tiene un programa de fertilización de Nitrógeno, fosforo, Potasio. Recolección Debido a que la fruta es altamente perecedera, debe cosecharse cada tres días y manejarse con mucho cuidado. Una cosa es lo que la planta de fresa está en capacidad de producir y otra lo que el productor están en capacidad de cosechar y comercializar. En un manejo adecuado de la plantación y sobre todo de la fruta, puede estar la diferencia entre cosechar el 90% ó el 30% de la fruta que la planta produce. Debe empezarse a manejar la fruta desde antes de su formación y su desarrollo, para que llegue en buenas condiciones a la cosecha. A partir del momento de la cosecha la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS, se inicia otro proceso de gran importancia, como es el de seleccionar la fruta, empacarla, transportarla y almacenarla adecuadamente, para presentar un buen producto en el mercado. La fruta fresca para exportación es la de mejor calidad. Debe seleccionarse y empacarse y etiquetarse debidamente en el mismo momento de la cosecha. La selección se basa en grado de maduración, tamaño, uniformidad y sanidad de las frutas. Estas no pueden ser lavadas ni contener ninguna suciedad o materia extraña. Se separa por tamaños de acuerdo a lo que los compradores pidan, ejemplo: extra grade, grande mediana y pequeña. El empaque, que se utiliza en la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS es recipiente plástico que son transportadas por canastillas.

28


Figura 5. Recolección de Fresa. Fuente. Los Autores Plagas de la Fresa Existen diferentes plagas y enfermedades que afectan el cultivo de fresas Jobotos phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabeaidae) Son posiblemente la principal plaga del cultivo, ya que ataca plantas de cualquier edad y causan daños muy severos. El daño se manifiesta primeramente por un marchitamiento de las plantas, posteriormente las hojas se tornan rojizas y si se trata de arrancarlas se observa que están flojas o sueltas de sus raíces, las cuales presentan muestras de haber sido comidas. Vaquitas diabrotica spp. (Coleoptera: Chrysomelidae) Atacan las hojas de plantas de cualquier edad. Sólo se recomienda la aplicación de insecticidas si el daño es severo. Los Ácaros junto con los jobotos, son el principal problema de plagas. Hay dos especies que causan daño:

29


Arañita roja Tetranychus urticae (Acarina: Tetranychidae) La araña roja se presenta en cualquier momento. Las hojas toman un color bronceado y la planta no crece. En el envés de las hojas afectadas se pueden encontrar arañitas muy pequeñas que se mueven. El daño aparece primero en las hojas viejas. Enfermedades Enfermedades de la raíz y del cuello: Las principales enfermedades de la raíz y el cuello de la planta son producidas por Rhizoctonia solani, Phytophthora fragarie y Verticilium alboatrum. Rhizoctonia solani provoca un colapso total de la planta durante la época de cosecha. Las hojas bajas toman un color púrpura y los pecíolos se tornar color café, el cuello de la planta muere y se producen brotes laterales, las raíces se pudren y toman un color café. La pudrición causada por Phytophthora fragaria conocida como estela roja, produce enanismo de la planta en los casos severos. En las hojas jóvenes aparece una coloración verde azulada y en las hojas viejas roja, naranja o amarilla. En el ápice de las raíces jóvenes aparece una pudrición que avanza hasta alcanzar las raíces laterales y al cortar la raíz se observa la estela de color rojo. En el caso de la pudrición por Verticillium alboatrum las hojas externas de la planta muestran una coloración café oscuro en los márgenes y en el área intervenal. Las hojas internas conservan su turgencia y color verde, aunque la planta esté muerta, lo cual la diferencia del ataque de Phytophthora sp. en que mueren tanto las hojas jóvenes como las viejas. Enfermedades de la flor y el fruto Moho gris Botrytis cinérea. Esta enfermedad ataca las flores sobre todo, cuando se presentan períodos prolongados con alta humedad relativa y al fruto

30


durante su desarrollo, maduración y transporte. En el fruto aparece como una mancha amarillenta de consistencia acuosa, que posteriormente se extiende a toda la fruta y se cubre de un polvo gris, que corresponden a las esporas del hongo. 4.1.5. Procesos de Producción Dentro del cultivo FLORES Y FRUTOS UBATE SAS existe la producción de Flor y fresas, a continuación se describen los procesos productivos y los proceso de apoyo

en

donde

se

describen

actividades

MIPE,

riego

y fertilizantes,

mantenimiento y labores administrativas. Proceso productivo.

Comprende cuatro etapas que permiten el desarrollo de producción de flor: 1. Propagación - plantas madres 2. Propagación - bancos de enraizamiento 3. Producción 4. Postcosecha.

Propagación plantas madres: Área del cultivo donde se siembran las plantas para producción de esquejes. Propagación bancos de enraizamiento: Sitios destinados para colocar los esquejes sin raíz, con el objeto de lograr su enraizamiento, en un sustrato que generalmente es la escoria de carbón proveniente de hornos. Es un medio estéril e inocuo. Producción: Al área de producción se llevan los esquejes enraizados, listos para ser sembrados. En el área de producción se llevan a cabo diferentes sub-procesos como son: preparación de suelos, desinfección del suelo, siembra, labores

31


culturales, riego y fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha de flor y labores de renovación del cultivo, entre otros. Algunos de estos sub-procesos son comunes a las áreas de propagación plantas madres y propagación bancos de enraizamiento. No siempre se realizan en una misma empresa los tres procesos anteriores. Post cosecha: Comprende todas las actividades de selección de las flores, el empaque y la conservación de las mismas para exportación. En la post cosecha se realizan la clasificación, el boncheo (armados los ramos, se cubren con un capuchón plástico), tratamiento sanitario, empaque y traslado a cuartos fríos de conservación. 4.1.6 Proceso de producción Flor Statice.

La producción de la flor Statice se divide en los siguientes procesos productivos: Adecuación y siembra, labores culturales, transporte y post cosecha.

ADECUACIÓN Y SIEMBRA FLOR STATICE

PROCESOS PRODUCTIVOS LABORES CULTURALES

TRANSPORTE Y POST COSECHA

Figura 6. Proceso de producción de la Flor Statice Fuente: Los Autores.

32


Adecuación y siembra Para comenzar con el cultivo de la Flor Statice es necesario que se realice una adecuación de las camas, debido que el cultivo es hidropónico son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural. Para que no se presenten problemas de plagas y cualquier tipo de enfermedades es indispensable que la cama se desinfecte con Previcur así el cultivo pueda crecer sin ningún tipo de problemas. Para la adecuación de la cama en lugar de tierra se utiliza cascarilla de arroz, arena y escoria que luego se riega con una solución de nutrientes que contengan los elementos necesarios que le cultivo de Flor Statice necesitan. Cuando se realiza la adecuación de las camas se realiza un lavado de la arena para reducir el contenido de arcilla. La cascarilla de arroz es otro sustrato liviano, de buen drenaje y facilita la aireación de las raíces, pero puede traer problemas de residuos de cosecha. Como último paso del proceso de adecuación y siembra, se procede a sembrar los esquejes en las camas, pero para poder hacerlo se debe realizar lo que se llama un tutorado, lo cual es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y a su vez monitorear su crecimiento. Para poder mantener una posición optima de la planta durante su proceso de crecimiento, se pondrán en los dos extremos de la cama dos parales con su respectiva estructura para que se pueda sostener a lo largo de la vida útil de la siembra, que es donde se sujetaran las mallas de polipropileno. Las mallas se irán subiendo de nivel a medida que la planta vaya creciendo, y son los que realmente mantiene la planta en posición vertical (Figura 7).

33


Figura 7. Adecuaci贸n y siembra Fuente. Los Autores Labores Culturales Durante todo el proceso de produccion de la planta tal vez lo mas importante para obtener un producto de calidad de acuerdo a los estandares de los clientes, es la supervision del crecimiento de la flor. Para esto, despues de la siembra cada colaboradora se encargara de su cama asignada realizando las siguientes tareas: Deshierbe: Quitar todo tipo de maleza o planta que no pertenezca a la flor, ya que esto puede favorecer la presencia de algun tipo de microorganismo que impida la buena formacion de la flor. Subir mallas: Subir los durmientes del tutorado a media que la flor va creciendo. El 33% de la flor debe quedar por encima de la malla Corte: Transcurridas las semanas de siembra, se procede a cortar la flor en el punto requerido por la postcosecha, garantizando que la flor salga como

34


minimo con tallo recto. Las flores que no cumplan con las especificaciones salen del mercado por problemas fitosanitarios. Transporte y Post cosecha Una vez terminada la actividad de corte, la colaboradora que corta la flor deposita las flores en unos baldes para esta funci贸n. En cada una de estas, la operaria pone su c贸digo y el n煤mero de flores que corto, con el fin de ayudar al almacenista con el control del corte. Los baldes son transportados en el interior de la finca a trav茅s de una zorra, los contenedores son ubicados en la zorra y un operario los transporta hasta la zona de postcosecha.

Figura 8. Transporte de flores Fuente. Los Autores

35


Todas las flores de todos los bloques de la finca, cortadas y previamente depositadas en los contenedores llegan a la zona de post cosecha. En esta zona las flores siguen el siguiente proceso: Recepción de la flor: se reciben todas las flores cortadas en su respectivo contenedor, las operarias encargadas de la post cosecha las van repartiendo a cada mesa de las operarias de esta sección Clasificación: La operaria recibe cada contenedor y empieza a clasificar las flores de acuerdo a los estándares especificados por el mercado como son la longitud del tallo, el aspecto, entre otros, para luego hacer la labor de agruparlas y amárralas. Hidratación: Después de haber agrupado las flores en las cantidades que el cliente estipulo, las flores se ponen en una solución para mantenerlas hidratadas y en condiciones óptimas. (Figura 9).

Figura 9. Hidratación Flor Statice Fuente. Los Autores

36


4.1.7. Proceso de producci贸n Fresas. El proceso de producci贸n de Fresas est谩 compuesto por los siguientes subprocesos:

DESINFECCION DE LA RAIZ

TRANSPLANTE DE RAIZ

DESHIERBE

RECOLECCION

EMPACADO EN CAMPO Y ETIQUETADO

TRANSPORTE AL CARRO DE RECOLECCION

RECEPCION E INSPECCION DE MATERIA PRIMA

DESTAPE

CLASIFICACION POR TAMANO

PESADO

TRANSPORTE AL AREA DE CONGELACION

ALMACENAMIENTO

Figura 5. Proceso Producci贸n de la Fresa Fuente: Los Autores.

37


4.1.8 Proceso de Apoyo. Como procesos de apoyo se encuentra MIPE, riego, fertilizantes, mantenimiento y labores administrativas.

MIPE

RIEGO Y FERTILIZACIÓN PROCESOS DE APOYO

MANTENIMIENTO

LABORES ADMINISTRATIVAS

Figura 6. Procesos de Apoyo. Unidades de producción Fuente: Los Autores. MIPE Este proceso del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. El objetivo de este proceso es Lograr el control de las plagas y enfermedades mediante la combinación organizada de técnicas y métodos compatibles, multifacéticos, flexibles y dinámicos, para conseguir resultados de producción sostenible a largo plazo. Cuando una plaga y/o enfermedad es detectada, el agrónomo debe programar las medidas que deben tomarse y escoger así el manejo que se le debe

38


dar ya sea biológico, físico, cultural, mecánico o químico. Como última alternativa de control, se toman las medidas químicas. En este caso, el agrónomo debe hacer un programa es entregado al supervisor de aspersión quien es el encargado de verificar que se cumpla y debe asegurarse que los bomberos de aspersión preparen bien la mezcla a aplicar. Después de terminada la aplicación de los agroquímicos, se deben lavar todos los implementos utilizados en la labor.

Figura 7. MIPE Fuente. Los Autores. Riego y Fertilización. Para que un cultivo sea productivo y con calidad, es necesario programar riegos fertilizados. Para ello los agrónomos son los encargados de calcular los niveles de agua y fertilizantes que se deben utilizar en cada cama. Semanalmente se elaboran los programas de riego y fertilización que son ejecutados por el supervisor. Seguidamente de la entrega del plan, se realiza el riego en el cultivo el cual se ejecuta mecánicamente, el supervisor debe verificar que el agua consumida sea la misma que el agua programada por el agrónomo.

39


En el proceso de fertilización, el supervisor debe hacerse responsable por la aplicación de los fertilizantes y debe asegurarse que el bombero de riego prepare bien la mezcla a aplicar, comprando el uso adecuado de los insumos y su óptima cantidad. El agrónomo debe programar semanalmente las necesidades de cada bloque para así tomar las medidas de seguridad necesarias. Una vez informada se abren las válvulas y la mezcla es enviada por inyección desde la estación de riego. Durante el proceso de riego y fertilización se debe revisar la presión de las válvulas para que el volumen del riego programado sea igual al ejecutado.

Figura 8. Fertilizantes Fuente. Los Autores. Mantenimiento: contemplan acciones de mantenimiento a invernaderos, adecuación de condiciones locativas, de seguridad y manejo de residuos. Labores administrativas

40


Figura 9. Almacén productos químicos Fuente. Los Autores Dentro de las labores administrativas se encuentra el manejo del almacén general donde se mantienen un stock de productos agroquímicos y materiales necesarios para desarrollar las labores del cultivo. Estos productos actualmente no se encuentran debidamente clasificados para lograr un manejo adecuado y así prevenir

cualquier

inconveniente

como

derramamiento

incendios, etc.

Figura 10. Almacén Fuente. Los Autores

41

de

agroquímicos,


5. MARCO DE REFERENCIA

5.1.

MARCO TEÓRICO.

El mundo globalizado ha obligado a las industrias a buscar y desarrollar programas tendientes a optimizar el desempeño de las labores de cada uno de sus trabajadores con el fin de hacerlas más rentables y competitivas; éste hecho ha obligado a las industrias a buscar la prevención de los diferentes tipos de acontecimientos que pueden afectar la producción o rentabilidad al interior de las industrias entre los que se destacan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales derivadas de prácticas laborales equivocadas y/o descuidos de las mismas industrias, estos hechos han priorizado el desarrollo de programas de salud ocupacional para prevenir y corregir estos fenómenos, se hace necesario entonces el estudio e identificación de las diferentes causas y la búsqueda de soluciones teniendo en cuenta tanto al trabajador como al ámbito físico en el que desarrolla su labor.

El desarrollo de cualquier actividad productiva, trae consigo la generación de riesgos ocupacionales a los trabajadores, los cuales pueden afectar su salud si no se toman medidas preventivas que mitiguen sus efectos.

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son el resultado final de la permanente exposición a los factores de riesgo, afectando igualmente los niveles de eficiencia de las operaciones y la calidad del producto final.

El manejo adecuado de la exposición a estos riesgos y su prevención efectiva, mejoran las condiciones de trabajo, la productividad y el cumplimiento de los estándares de calidad.

42


La floricultura es uno de los renglones más importantes dentro de la economía Colombiana. Aunque, por concepto de las ventas de flores, ingresan al país cerca de 650 millones de dólares, la floricultura también deja para Colombia una serie de impactos en aspectos sociales, laborales y ambientales a causa del uso intensivo de agroquímicos, uso del recurso hídrico y la afectación al suelo. “El uso intensivo de agroquímicos (plaguicidas, fertilizantes y otros insumos químicos) han contaminado el agua, deteriorado las condiciones del suelo además de los efectos sobre la salud de los trabajadores expuestos”6.

El uso de plaguicidas en la floricultura colombiana puede ser considerado como supremamente intensivo (Entre 212 y 337 Kilogramos de ingrediente activo por hectárea al año). Por otra parte el uso intensivo del agua ha disminuido de manera importante las fuentes hídricas, generando conflictos entre el uso del agua para el consumo humano y el uso del agua para los cultivos de flores. También se ha incrementado la contaminación de aire, agua y suelo con la generación de residuos sólidos. Dependiendo de la disponibilidad de tierra en cada territorio se han utilizado diferentes fuentes: agua subterránea y/o reservorios de aguas lluvias. Esto ha generado la disminución el nivel freático del agua subterránea de la sabana de Bogotá. El consumo total de agua subterránea por parte de la actividad florícola se calcula en 52.4 millones de metros cúbicos cada año7. Presumiendo un consumo de 250 litros por persona al día de un habitante urbano, esta cantidad de agua alcanzaría para abastecer a una población de aproximadamente 600.000 habitantes. Esto además tiene un efecto sobre la vegetación circundante y sobre la fauna que depende de ella. Por el uso del suelo, se evidencia básicamente por el deterioro de la calidad por el uso de químicos, la 6

Floricultura de exportación en América Latina, hipótesis y retos. Corporación Cactus, 2003

7

Informe final de la consultoría técnica sobre el diagnóstico de la situación del cultivo de flores. Floricultura y los Derechos Humanos. J.G. Rondón., CORPOICA; 2004

43


contaminación con residuos sólidos y vertimiento de residuos líquidos, así como por prácticas de esterilización de los suelos. Además de lo anterior, los suelos que durante muchos años han sido utilizados para la producción de flores, luego de abandonados quedan prácticamente inservibles y no pueden ser reutilizados en cultivos de alimentos.

Adicional a lo anterior, el impacto en el paisaje regional es grande ya que inmensas áreas de tierra, antes dedicadas al cultivo de alimentos y/o vegetación, se ven ahora cubiertas por “ciudadelas de plástico” o invernaderos. La floricultura en Colombia cuenta con cerca de 6.000 hectáreas cultivadas con flores, especialmente en la Sabana de Bogotá.

ANTECEDENTES

Estudio sobre las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en Colombia. Oxfam Internacional. Diciembre 2003. Informe de la floricultura Colombiana. Total disposición sobre la Fuerza de Trabajo. Corporación Cactus. Febrero de 2010. Gestión y certificación agroambiental: camino a la sustentabilidad de la floricultura. Línea de investigación: Gestión ambiental. Semillero SIGMA y Grupo de Investigación GAMA. Febrero de 2007. La realidad bajo los invernaderos. INFORME SOBRE LA FLORICULTURA COLOMBIANA. Corporación Cactus. Mayo de 2011. El lado oscuro en las prácticas de responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Edgar Augusto Valero* , Karina Camacho Reyes* * 6 de Marzo de 2006.

44


Flores8

Desde siempre, desde que el hombre tiene historia las flores han estado presentes en su vida y en su muerte, podríamos decir que más allá del hombre, desde los orígenes del universo, desde cuando aparecieron las primeras muestras de vida en el mundo que conocemos

El Hombre desde su aparición sobre la tierra ha utilizado las flores para expresar sus sentimientos, sus ritos funerarios y religiosos, decorar los ambientes, alabar a sus dioses, coronar a sus héroes, o preparar medicinas y perfumes.

Se han encontrado fósiles de flores en distintas partes del mundo como la península ibérica, México, Centro América, Inglaterra y los Países bajos pertinentes al periodo Cretáceo.

Como muchas cosas del hombre, su historia se amalgama con la mitología y las leyendas de las primeras civilizaciones “según la mitología griega el primer rosal nació, en el preciso momento en que la diosa Afrodita, diosa del amor, surgía de las olas del mar. El rosal surgió para embellecer el lugar y perfumar el aire que la diosa iba a respirar por primera vez.

Las primeras noticias que se tienen en Colombia de la producción de flores con fines comerciales, es de los primeros años de la década de los 30 del siglo pasado cuando algunos miembros de la sociedad bogotana, entre ellos algunos granjeros de origen europeo cultivaron jardines en los solares de las casas, crearon viveros y con ellos los clubes de jardinería. Igualmente por esa época se realizaron las 8

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1688/1/Luz_Marina_C_rdenas_Poveda.p

df

45


primeras ferias de flores como la Exposición Mundial de Orquídeas en Medellín, primeros antecedentes de la Feria de Flores actual.

Han transcurrido solo 40 años desde que sembraron las primeras flores de corte en Colombia y se exportaron al mercado de Estados Unidos, para que esta actividad, convertida hoy en industrias uno de los principales renglones de la economía pues ocupa el cuarto puesto dentro de las actividades generadoras de divisas detrás del petróleo, la minería y el café.

Las flores pronto se convirtieron en la industria que más genera mano de obra en su entorno, en su mayoría de personal no calificado especialmente de mujeres cabeza de familia. En la actualidad emplea cerca de 100 mil personas directamente y otra tanto de forma indirecta, hay cerca de 7.500 hectáreas sembradas y las ventas anuales oscilan entre los US $1.100 Y 1.200 millones de dólares al año9.

Según Asocolflores, en los primeros 30 años de actividad de esta industria, el sector logro convertirse en el segundo exportador mundial de flores frescas cortadas, después de Holanda10.

Colombia es el principal proveedor de flores del mercado estadounidense, con 60 por ciento del total, y el cuarto de la Unión Europea, con 4% del volumen importado, como vemos es uno de los crecimientos más importantes de la industria colombiana.

9

Estudio de la Agroindustria de las Flores en Colombia y la creación de una empresa productora de flores.

Universidad de la Sabana. Octubre de 2011. 10

Ibid, pag 8.

46


Así se iniciaron los primeros cultivos de rosas, pompones, claveles y alstroemeria. Las primeras empresas tuvieron un carácter familiar. En 1995 las exportaciones alcanzaron los 475 millones de dólares, según Asocolflores.

Buenas prácticas Agrícolas

Conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad del producto, y con el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente y la salud de los trabajadores.

Desinfección

Reducción del número de microorganismos presentes en el ambiente, por medio de agentes físicos o químicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad del producto. Fresas 11 Tienen un origen relativamente reciente (siglo XIX), pero las formas silvestres adaptadas a diversos climas son nativas a casi todo el mundo, excepto África, Asia y Nueva Zelanda.

La producción de fresa en Colombia se encuentra dominada por los cultivadores de la Sabana de Bogotá donde están sembradas 560 has, con una producción anual de 10.175 Tm. Para un rendimiento promedio de 18.169 Kg. /ha. Seguido de Boyacá con 35 has, una producción de 2.580 Tm. y Antioquia con 23 has.

11

http://www.foroswebgratis.com/temahistoria_de_los_cultivos_de_frutos_finos_en_la_comarca_de_el_bolson

-92099-801508.htm

47


Triple lavado

Proceso de lavado aplicado a envases vacios de plaguicidas.

Cultivo Hidropónico

Cultivo con sustrato, las plantas crecen en un material sólido, inerte y libre de nutrientes que es el sustrato. Este sustrato ayuda a fijar a la raíz de planta sirviéndole de sostén. Los nutrientes son disueltos en el agua, que al circular por el sustrato, está en contacto con la raíces de las plantas. El sustrato guarda el aire y la humedad, y debe de tener un buen drenaje para eliminar el exceso de agua y de nutrientes. Este sistema es el más recomendado por los agricultores.12

La mayoría de los cultivos comerciales hidropónicos utilizan sustratos sólidos para el sostén de las plantas y que las mismas estén bien asentadas. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural.

Perlita agrícola, fibras de coco, turba2 o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivos hidropónicos. La denominación equivalente o más utilizada pasa a ser cultivos sin suelo (CSS) pues el medio de sostén de las plantas pasó a ser una sustancia inorgánica como la perlita u orgánica como turbas o ciertos desechos agrícolas como cáscaras de frutos, arroz, almendras, etc.

Gericke originalmente definió la hidroponía como un crecimiento de cultivos en soluciones minerales, sin ningún medio sólido para las raíces. Se opuso a aquellos 12

http://hidroponiaslp.blogspot.com/2011/07/generalidades-de-hidroponia.html

48


quienes aplicaban el término hidroponía a otros tipos de cultivo sin tierra como los cultivos en arena o grava. Más recientemente, el autor académico más clásico de la hidroponía es Howard Resh. La distinción entre hidroponía y cultivos sin suelo ha sido a menudo confuso. "Cultivos sin suelo" es un término más amplio que hidroponía; tan sólo requiere que no haya suelos con arcilla o cieno.

La hidroponía es siempre un cultivo sin suelo agrícola, pero no todos los cultivos sin suelo son hidropónicos. Muchos tipos de cultivos sin suelo no usan las soluciones minerales requeridas por los hidropónicos. Hidroponía y el Medio Ambiente13

El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una fuente de agua que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre nutrientes concentrados, cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertiriego y el recibidor del efluente.

El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de iones que conllevan alcalinidad y/o elevación del tenor de sodio ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo. En cultivos comerciales en cuanto a su superficie se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables con el ambiente y emplear métodos de recirculación de las

13

Resh, Howard M. Cultivos Hidropónicos, Nuevas técnicas de Producción. Departamento de

Ciencia de las Plantas. Universidad de la Columbia Británica, Vancouver, 2001, Editorial Mundi Prensa

49


soluciones volviéndolas al cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los acuíferos.

Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo impermeabilizado y otros ensayándose. Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo, pimiento, pepino, espinaca, entre otros.

Aunque este cultivo en circunstancias normales no es orgánico ya que utiliza sustancias químicas para la solución nutritiva que alimenta la planta, puede volverse orgánico utilizando sustancias naturales.

Asocolflores

Asocolflores, la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, representa floricultores que manejan cerca del 75% de las exportaciones totales de flores de Colombia. Reúne a más de 240 cultivos afiliados ubicados en la sabana de Bogotá, en el área de Rionegro (Antioquia), el Viejo Caldas y el Valle del Cauca14.

Asocolflores se creó en 1973 como una organización gremial, sin ánimo de lucro, para representar y promover el sector de las flores en los mercados internacionales, y buscar el desarrollo integral de la floricultura, principalmente en aspectos de acceso a mercados, investigación, transporte, Florverde (sello de certificación socio- ambiental) y los programas de responsabilidad social con diversos proyectos con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, de 14

ASOCLOFLORES.

[en

línea].

[Fecha

de

consulta:

5

DE

Marzo

de

2013].

Disponible

en:http://www.asocolflores.org/asocolflores/index.jsp?page=83&site=1&idFile=1853&fromPage=76&adminMod e=false

50


sus familias y de diferentes sectores de la población considerados vulnerables.

En representación del floricultor colombiano, Asocolflores tiene una participación muy activa a nivel nacional e internacional. En Colombia hace parte de diferentes organizaciones empresariales, tanto del sector público como del privado. En el exterior, Asocolflores pertenece a las principales organizaciones representativas de la floricultura. En cada una de ellas, nuestra Asociación promueve la competitividad de las flores colombianas en los mercados del mundo.

Colombia es el país de América Latina que ofrece mayor variedad de flores ya que cuenta con un núcleo empresarial muy consolidado de cultivadores, proveedores y facilidades logísticas,

además de

un

lugar geográficamente

estratégico.

Asocolflores tiene el compromiso de destacar estas cualidades y de compartir con el mundo la filosofía de la floricultura colombiana.

Flor Verde

El Sistema de Certificación Florverde® Sustainable flowers (SCFv) se apoya en la estructura del Programa Finca Florverde para ayudar a los productores a que las flores que certifican bajo este sello sean producidas bajo los más altos estándares ambientales y sociales.

La certificación Florverde® recurre a evaluaciones de tercera parte (organismos de certificación independientes y acreditados internacionalmente) que avalan el cumplimiento de los productores frente a la normativa Florverde®. Sólo así se puede garantizar que el consumidor final obtiene un producto certificado que cumple con los criterios que Florverde® promueve.

51


El ICONTEC es un organismo de certificación con ámbito de trabajo en todo el continente americano y SGS es una compañía auditora internacional con sede principal en Suiza. A la fecha estos dos OC están reconocidos para otorgar el sello Florverde®. El Icontec está acreditado por la American National Standard Institute – ANSI de los Estados Unidos, mientras que SGS lo está por JAS-ANZ, el organismo acreditador de Australia y de Nueva Zelanda.

Para establecer los riesgos prioritarios en las condiciones trabajos y ambiental generados por la producción de Flor Statice y Fresas, es necesario el conocimiento a fondo del producto, de sus procesos de producción, de los insumos, recursos técnicos, elementos de seguridad y de igual manera todas las entradas y salidas de los micro procesos involucrados en la elaboración del producto.

ISO 14000

La familia ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que afectan a las organizaciones en cuanto a sus responsabilidades ambientales y tiene como fin, mejorar el comportamiento ambiental de la organización; esta norma se basa en la norma inglesa BS 7750 que fue publicada por la British Standard.

El principal beneficio de la implementación de la norma ISO 14001 es un ahorro de los costos a disminuir los residuos por el uso eficiente de los recursos naturales, otro beneficio notable es la ventaja competitiva, creando más y mejores

52


oportunidades comerciales, entre otros. Al existir normas ambientales y ponerlas en práctica, se contribuye al esfuerzo de conservar el medio ambiente15 Distrito de Riego Fuquene Cucunubá16.

El distrito de Riego y drenaje de Fúquene y Cucunubá, cumple un papel en la producción agropecuaria de la zona de los valle de Ubaté y Chiquinquirá, debido a que aumenta la productividad de los suelos, manteniendo de esta forma su vocación agrícola y en consecuencia el ordenamiento territorial del sector, a su vez cumple un papel determinante ya que mantiene el recurso agua en forma permanente y en cantidades adecuadas, optimizando con eso el uso de los recursos naturales y el cumplimiento de los objetivos planteados en el programa de recuperación de la laguna de Fúquene.

Hacen parte del Distrito de Riego los municipios de Chiquinquirá, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Ráquira, Saboyá, San Miguel de Sema, Simijaca, Susa, Sutatausa y Ubaté. Además hacen parte de este Distrito de Riego, los siguientes humedales: laguna de Fúquene, laguna de Cucunubá, laguna de Palacio.

El Distrito de Riego y Drenaje funciona como la unidad agropecuaria, que cuenta con las obras necesarias para la regulación de las aguas de sus fuentes hídricas, con el objeto de suministrar riego en época de verano y drenaje en periodos de invierno a las tierras que lo conforman, buscando su desarrollo agrícola, comercial e industrial. 15

En: ICONTEC, Normas y documentos de apoyo para la implementación, mantenimiento y mejora de los

sistemas de gestión ambiental. Norma NTC-ISO 14001: 2004. 16

En: http://www.car.gov.co/

53


Sistemas de identificación de Materiales Peligrosos. Para lograr un manejo seguro de las sustancias químicas en la industria se han creado una clase de códigos e índices internacionales, normas de señalización y rotulado con el fin de ayudar al personal que manipula, maneja y transporta para que reconozcan la naturaleza Química del producto, y cada uno de sus riesgos; cuyo objetivo es que se puedan tomar medidas de prevención y protección.

A nivel mundial existen diferentes sistemas para la identificación de sustancias de los cuales los más utilizados y aplicables a nuestro trabajo son: Número UN.

Este rótulo se utiliza para indicar por separado el número de las Naciones Unidas. El color de fondo del rótulo será de color naranja y los bordes y el número de las Naciones Unidas serán de color negro. El símbolo “****” indica el espacio en que deberá insertarse el número de las Naciones Unidas apropiado para cada una de las mercancías peligrosas, este es un código especifico o número de serie para cada mercancía peligrosa, asignado por el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y que permite identificar el producto sin importar el país del cual provenga. A través de este número se puede identificar una mercancía peligrosa que tenga etiqueta en un idioma diferente al español. Número CAS.

Es un número único de acceso asignado por Chemical Abstracts Service, una división de la Sociedad Americana de Química. Este número no tiene significado particular. Los números de registro CAS son asignados a toda sustancia única e identificable.

54


Señalización y rotulado.

Su objetivo es ayudar al personal que utiliza sustancias químicas a reconocer su peligro según su naturaleza química y su estado físico y a tomar decisiones necesarias de prevención y protección.

Sistema de Identificación de las Naciones Unidas para el Transporte de Materiales Peligrosos.17

Según las Naciones Unidas existe una clasificación de nueve clases de sustancias según el riesgo o el más importante de los riesgos que representen Algunas de esas clases se subdividen en divisiones. Esas clases y divisiones son las siguientes:

Tabla 1. Sistema de identificación de las Naciones Unidas para el transporte de materiales peligrosos. PELIGRO NACIONES UNIDAS DESCRIPCION No. Clase 1 2 3 4

5

17

Explosivos claves 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5 Gases inflamables, no inflamables y venenosos Líquidos inflamables Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y sustancias que reaccionan con el agua. Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Recomendaciones relativas al Transporte de

mercancías peligrosas. Nueva York Ginebra. Decimotercera Edición. 2003. p 47.

55


PELIGRO NACIONES UNIDAS DESCRIPCION No. Clase 6 7 8 9

Sustancias venenosas y sustancias infecciosas Sustancias radioactivas Sustancias corrosivas Materiales peligrosos misceláneos no cubiertos por ninguna de las otras clases (peligrosas varias). Materiales peligrosos para el medio ambiente.

Nota: El orden numérico de las clases y divisiones no corresponde a su grado de peligro. Fuente: Libro Naranja. Naciones Unidas.

Sistema de Identificación (NFPA 704).18

El sistema normalizado de identificación de riesgos de incendio para materiales presenta un método de fácil reconocimiento de cada uno de sus peligros, consiste en una etiqueta “DIAMANTE DE RIESGOS” que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color asignado en cada caso. En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0, 1, 2, 3,4, siendo en líneas generales, 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4, nivel más alto.

18

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION. Standard System for the Identification of the

Hazards of Materials for Emergency Response. NFPA 704. Boston 2007.

56


Los criterios para establecer los grados de peligrosidad en cada una de las secciones son los siguientes: Tabla 2. Sistema NFPA 704

4 Peligro de Salud

3 2 1 0 4

Inflamabilidad 3 2

Exposición de corta duración puede causar muerte o daños serios a la salud a pesar de recibir atención médica inmediata. Exposición corta puede causar daños serios temporales o prolongados a la salud a pesar de recibir atención médica inmediata. Exposición intensa o continuada puede causar incapacitación temporal o posibles daños prolongados a menos que se reciba atención médica inmediata. Exposición puede causar irritaciones pero solo causa heridas leves aún sin tratamiento. Exposición bajo condiciones de incendio no presenta ningún riesgo aparte del mismo que cualquier material combustible regular. Se vaporiza rápida o completamente a presión y temperatura normales, o se dispersa en el aire y se enciende con facilidad. Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo casi cualquier condición ambiental. Debe ser calentado moderadamente o ser expuesto a una temperatura relativamente alta antes de que pueda encenderse.

1

Se debe calentar antes de poder encenderse.

0

Materiales que no se queman.

57


4 Reactividad

3

Fácilmente dispuesto a la detonación, descomposición explosiva o reacción a temperaturas y presiones normales. Dispuesto a la detonación o reacción explosiva pero requiere una fuente poderosa de inicio o debe ser calentado bajo contención antes de iniciarse, o reacciona explosivamente con el agua. Normalmente inestable y fácilmente se somete a descomposición violenta, pero no se puede

2

detonar. También puede reaccionar violentamente con el agua o formar potencialmente mezclas explosivas con agua.

1 0 Riesgos Especiales

Normalmente estable, pero puede desestabilizarse a altas temperaturas y presiones o puede reaccionar con agua con alguna emisión de energía, pero no violenta. Normalmente estable, aún cuando expuesto al fuego, y no reacciona con agua.

Esta sección se utiliza para representar riesgos especiales.

OX ACID W

Indica un oxidante, un químico que puede aumentar significantemente la marcha de combustión o fuego. Indica un material ácido, o material corrosivo, que tiene un Ph menor que 7.0. Indica que si el material hace parte de un incendio, no se debe utilizar agua.

Fuente: Centro de información química para emergencias. CIQUIME

58


5.1.1. Metodología utilizada para la identificación y valoración de Riesgos.

5.1.1.1.

Identificación de riesgos. Para la elaboración de la MATRIZ DE

PELIGROS Y RIESGOS de la empresa, se identificaron los riesgos siguiendo los siguientes ítems:

Recorrido a instalaciones e inspección directa Entrevistas con trabajadores Auto reporte de condiciones de trabajo.

Se anotó todos los factores de riesgos, su ubicación y fuente generadora, evaluando las consecuencias más probables de los factores de riesgos y la fuente que los genera.

5.1.1.2.

Valoración de factores de riesgo

Se realiza mediante una valoración cuali-cuantitativa, utilizando la escala de valoración para los factores de Riesgo que generan accidentes de trabajo, para los riesgos que generan accidentes laborales y otra para los que generan enfermedades laborales:

59


Tabla 3. Determinación del nivel de deficiencia Nivel de

Valor

deficiencia

de ND

Significado Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy posible la

Muy Alto (MA)

10

generación de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos. Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a

Alto (A)

6

consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos. Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco

Medio (M)

2

significativas o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

No se Bajo (B)

No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto

asigna de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está valor

controlado.

Fuente: Guia técnica colombiana GTC 45 versión 2012

Tabla 4. Determinación del nivel de exposición Nivel de

Valor

exposición

de NE

Continua (EC) Frecuente (EF) Ocasional (EO) Esporádica (EE)

4

3

2

1

Significado La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral. La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos. La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto. La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Fuente: Guía técnica colombiana GTC 45 versión 2012

60


Tabla 5. Determinación del nivel de probabilidad Nivel de Exposición (NE) Niveles de Probabilidad

Nivel de deficiencia (ND)

4

3

2

1

10

MA – 40

MA – 30

A – 20

A – 10

6

MA – 24

A – 18

A – 12

M–6

2

M–8

M–6

B–4

B–2

Fuente: Guía técnica colombiana GTC 45 versión 2012

Tabla 6. Significado de los diferentes niveles de probabilidad Nivel de probabilidad Muy Alto (MA)

NP

Entre 40 y 24

Significado Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición

frecuente.

Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia. Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación

Alto (A)

Entre 20 y muy 10

deficiente

con

exposición

ocasional

o

esporádica.

La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral

Medio (M)

Entre 8 y 6

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con

exposición

continuada

o

frecuente.

Es posible que suceda el daño alguna vez. Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin

Bajo (B)

Entre 4 y 2

anomalía

destacable

con

cualquier

nivel

de

exposición.

No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

Fuente: Guía técnica colombiana GTC 45 versión 2012

61


Tabla 7. Determinación del nivel de consecuencias

Nivel de probabilidad (NP)

Nivel de riesgo y de intervención NR = NP x NC

100

Nivel de

8–6

20 - 10

4–2

I

I

I

II

4000-2400

2000-1000

800-600

400-200

I

I

II

II 240

2400-1440

1200-600

480-360

III 120

I

II

II

III

1000-600

500 – 250

200-150

100- 50

II

II 200

III

III 40

60

consecuencias (NC)

40 - 24

25

10

III 100 80-60

400-240

IV 20

Fuente: Guía técnica colombiana GTC 45 versión 2012

Tabla 8. Determinación del nivel de riesgo y de intervención Nivel de Consecuencias Mortal o

Significado

NC

Daños Personales 100

Muerte (s)

Muy grave (MG)

60

Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez)

Grave (G)

25

Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)

Leve (L)

10

Lesiones que no requieren hospitalización

Catastrófico (M)

Fuente: Guía técnica colombiana GTC 45 versión 2012

62


Tabla 9. Significado del nivel de riesgo y de intervención Nivel de Riesgo y de

NR

Significado

intervención I

4000 – 600

II

500 – 150

III

120 – 40

Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. Intervención urgente. Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo suspenda actividades si el nivel de consecuencia está por encima de 60. Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían

IV

20

considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable.

Fuente: Guía técnica colombiana GTC 45 versión 2012

Tabla 10. Aceptabilidad del riesgo Nivel de

Significado Explicación

Riesgo I II

No Aceptable No Aceptable o Aceptable con control especifico

III

Mejorable

IV

Aceptable

Situación crítica Corregir o adoptar medidas de control Mejorar el control existente No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique

Fuente: Guía técnica colombiana GTC 45 versión 2012

63


5.1.2. Metodología utilizada para la identificación y valoración de Aspectos ambientales.

El instrumento a utilizar para la identificación y evaluación de aspectos ambientales es la guía IHOBE, metodología ajustada por el Ingeniero Jorge Rojas Director del presente proyecto de Grado y Docente de la Universidad Agraria de Colombia.

Para realizar con éxito esta identificación y evaluación de los aspectos ambientales, se valoraron las áreas de incidencia, se centró en el estado ambiental de la organización, evaluando consumo de materias primas, recursos y energía de las actividades, servicios de competencia de la organización y cómo estos interactúan con el ambiente.

Esto implicó una labor de búsqueda, selección y análisis amplia y precisa.

5.1.3. Identificación de aspectos ambientales.

Para la identificación de los aspectos ambientales se tuvo en cuenta tanto a las actividades desarrolladas por la organización, como los productos o servicios de la misma.

La metodología IHOBE, tiene en cuenta las diferentes condiciones de funcionamiento las cuales se describen a continuación:

Condiciones normales. Condiciones anormales (arranques, paradas, mantenimientos, etc).

64


Situaciones de incidentes, accidentes o situaciones de emergencia (vertidos accidentales, fugas, incendios, etc).

Para el diligenciamiento de la matriz IHOBE, la metodología sugiere:

1. Identificar las operaciones y procesos: para esto se realizó análisis a cada las operaciones y los procesos asociados a la actividad, producto o servicio susceptibles de generar un impacto sobre el medio ambiente, tanto en situaciones normales como anormales de funcionamiento.

2. Analizar etapas:

Se estudió cada una de las operaciones o etapas de todos los diagramas de flujo; identificando para cada una de ellas todas las entradas (consumos de agua, energía, combustible, materiales y consumibles) y salidas (vertidos,

residuos,

emisiones),

incluyendo

actividades

principales,

auxiliares y servicios. Se concretaron las situaciones de riesgo particularizando el riesgo por zonas.

3. Identificar los Aspectos: Para realizar ésta identificación se clasificaron en categorías todos los aspectos que se definieron anteriormente: emisiones atmosféricas, residuos peligrosos, residuos inertes, vertidos de agua, consumo de energía, consumo de agua, etc.

65


Adicional, se tuvo en cuenta:

La magnitud del aspecto: La cantidad generada en kilos o toneladas. Origen del aspecto: En cada una de las entradas a los distintos procesos identificados (consumo de agua de red, consumo de papel, etc.) y también el destino final de los aspectos de salida (vertido a colector, deposición del vertedero, etc.). Características fisicoquímicas: De forma aproximada y cualitativa, con el determinar la propia tipificación del aspecto en una categoría o en otra (residuo que puede ser clasificado como industrial o como residuo en funciones de sus características fisicoquímicas).

4. Registrar los aspectos identificados. Se utiliza el instrumento matriz de identificación de aspectos ambientales de la metodología IHOBE.

La matriz IHOBE, tiene en cuenta:

Tabla 11. Abreviatura de Aspectos Medioambientales.

MP SP A EN RSU RII RP E V

Aspectos Medioambientales Consumo de materia prima o auxiliar no peligrosas Consumo de sustancias o preparados peligrosos Consumo de agua Consumo de energía Generación de Residuo asimilable a urbanos Generación de residuos industrial inerte Generación de residuo peligroso Generación de emisión atmosférica Generación de vertido Fuente: Metodológica IHOBE.

66


Tabla 12. Accidentes potenciales / Emergencias. N°

Accidentes Potenciales/Emergencias

1

Fugas y derrames de SP

2

Fugas y derrames de RP

3

Explosión a) química b) física

4

Incendio

5

Avería mecánica, eléctrica

6

Vertido accidental no controlado

7

Emisiones accidentales no controladas

8

Arrastre por inundaciones o lluvias torrenciales

9

Descarga atmosféricas

10

Derribo o arrastre por viento

Fuente: Metodológica IHOBE.

5.1.4. Evaluación de aspectos ambientales.

Una vez identificados los aspectos ambientales, se definen unos criterios para evaluar la importancia de los mismos, y así condicionar la significancia del aspecto ambiental.

La metodología IHOBE indica que los criterios empleados para medir la significancia de cada uno de los aspectos identificados, son definidos por cada organización. De ésta manera, se toma la metodología ajustada e indicada por Ingeniero Jorge Rojas, director del proyecto.

67


Los criterios se definen en condiciones normales y anormales de funcionamiento, los cuales son:

MAGNITUD: tiempo en que dura el aspecto ambiental en una jornada laboral.

Tabla 13. Criterio de Magnitud. Tiempo de exposición

Calificación cualitativa

Calificación cuantitativa

8 horas

Alta (A)

3

Hasta el 60%

Media (M)

2

< 60%

Baja (B)

1

Fuente: Director de Proyecto. Ingeniero Jorge Rojas.

PELIGROSIDAD: Este criterio es interpretado como la propiedad que puede caracterizar a un aspecto ambiental, basado en el valor límite de la norma, cuando más se aproxime a un límite legal o previamente definido; se otorga mayor significancia a aquellos que por su naturaleza son más dañinos al medio ambiente.

Tabla 14. Criterio de Peligrosidad. Valor límite legal o de

Calificación cualitativa

referencia

Calificación cuantitativa

80%-100%

Alta (A)

3

60% -79%

Media (M)

2

< 25%

Baja (B)

1

Fuente: Director de Proyecto. Ingeniero Jorge Rojas. Nota: Para sustancias de interés sanitario o sustancias peligrosas como metales pesados, la calificación será máximo en todos los casos.

68


EVALUACION CUANTITATIVA: Tras realizar la calificación numérica se utilizaron matemáticas simples o fórmulas con factores de ponderación que permitieron la calificación global de cada aspecto ambiental.

Total: Magnitud x Peligrosidad

Siendo el nivel de significancia:

Tabla 15. Nivel de Significancia

Valor total

Calificación cualitativa

9–6

Alta

4–3

Media

2–1

Insignificante

Fuente: Director del proyecto

69


5.2.

MARCO CONCEPTUAL

Accidente de trabajo19: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. Aplicación de plaguicidas: Poner los plaguicidas preparados en el tanque de mezclas, en el sitio donde se encuentre ubicado el objetivo biológico a controlar. Ausentismo: Condición de ausente del trabajo. Número de horas programadas, que se dejan de trabajar como consecuencia de los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales. 19

Congreso de Colombia. Ley 1562 de 11 de Julio de 2012.

70


Basura: Todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones de salud, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o recirculación a través de un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, no se reincorporan al ciclo económico y productivo, requieren de tratamiento y disposición final y, por tanto, generan costos de disposición. Biótico: Relativo a los seres vivos. Centro de acopio: Lugar donde los residuos sólidos son almacenados o separados y clasificados según su potencial de reuso o transformación. Compost: Material estable que resulta de la descomposición de la materia orgánica en procesos de compostaje. Compostaje: El compostaje se define como la descomposición biológica oxidativa de los constituyentes orgánicos de los materiales de desecho, que se produce en condiciones controladas sobre sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido. El proceso transcurre a través de una etapa termofílica que conduce a la producción de dióxido de carbono, agua, productos minerales y materia orgánica estabilizada con contenidos variables

de

sustancias

húmicas.

La

energía

producida

por

la

descomposición aumenta considerablemente la temperatura de la masa de desechos, por lo cual se pueden destruir organismos patógenos. Condiciones de trabajo y de salud: Conjunto de factores relacionados con las personas y sus acciones, los materiales utilizados, el equipo o herramienta empleados y las condiciones ambientales, que pueden afectar la salud de los trabajadores. Contaminación: Descarga artificial de sustancias o energía en una concentración tal que produce efectos perjudiciales sobre el medio, incluido el hombre. 71


Contaminantes Químicos: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fábrica, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contaminantes con ellas. Los contaminantes químicos pueden clasificarse de diferentes formas, sin embargo, las más importantes son la forma en que se presenta el contaminante y los efectos que produce en el organismo humano. Controles: Los controles son elementos que incluyen todas las actividades necesarias para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas de manera segura y coherente con el proceso Controles Administrativos y técnicos: los controles son elementos que incluyen todas las actividades necesarias para garantizar que las operaciones reales coincidan con operaciones planificadas, de manera segura y coherente con el proceso. Depósito de residuos sólidos especiales: Se denomina depósito de residuos sólidos especiales a la actividad de ponerlos en un sitio (centro de acopio para residuos sólidos especiales) y por un periodo determinado, al termino del cual se evacuan para ser dispuestos en forma definitiva. Desecho: Término general para residuos sólidos excluyendo residuos de comida y cenizas sacados de viviendas, establecimientos comerciales e instituciones. Dosificación de plaguicidas: Medir y pesar las cantidades de plaguicidas según lo solicitado en una programación de aplicaciones. Dosis: está dada para las sustancias en estado sólido o líquido y la concentración para las sustancias en forma de gases o vapores. Para que se genere se requiere de la interacción de un agente químico capaz de producir un efecto. Un sistema biológico con el cual el agente químico 72


interactúe. Un medio por el cual el agente químico y el sistema biológico puedan entrar en contacto. Drenaje: Proceso de descarga de agua mediante corrientes superficiales o conductos subterráneos. Enfermedad laboral20: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. Fertilizante: Sustancia líquida o sólida que se agrega a las tierras de cultivo para dotarlas de los elementos esenciales para la vida vegetal. Factor de riesgo (FR): Llamado también peligro, se define como aquellos objetos, instrumentos, instalaciones, acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Ejemplo: contacto con el punto de operación de una máquina herramienta; proyección de virutas, contacto o inhalación de gases y vapores. Factores de Riesgo Físico: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad o el tiempo de exposición. Se clasifican en: Ruido: (impacto intermitente y continuo). Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia). 20

Id., Congreso de Colombia. Ley 1562 de 11 de Julio de 2012.

73


Vibraciones (cuerpo entero, segmentaria). Temperaturas externas (calor y frio). Presión atmosférica (normal y ajustada). Radiaciones no ionizantes (laser, ultravioleta infraroja). Disconfort térmico Factores de Riesgo Químico: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda incorporarse al aire ambiente y ser inhalada, entrar en contacto con la piel o ser ingerida, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades o tiempos de exposición que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas. Se clasifican en: Aerosoles. Sólidos: Polvos orgánicos, polvos inorgánicos, humo metálico, humo no metálico, fibras. Líquidos: Nieblas, rocíos. Gases y vapores. Líquidos. Factores de Riesgo Biológico: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores en la forma de procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Se clasifican en: Virus. Bacterias. Hongos. Ricketsias. Parásitos.

74


Picaduras. Mordeduras. Fluidos o excrementos.

Condiciones Psico-laborales:

Factores de Riesgo Psicolaboral: Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura, etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios en el comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, espasmos musculares ,alteraciones en ciclos de sueño, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento. Gestión Organizacional: estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, manejo de cambios.

Condiciones Biomecánicos:

Factores de Riesgo por Carga Física: Se refiere a todos los aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y su diseño, que pueden alterar la relación del individuo con el objeto del trabajo produciendo problemas en la salud, en la secuencia de uso o la producción. Se clasifican en: Postura (prolongada mantenido, forzada, antigravitaciones). Esfuerzo.

75


Movimiento repetitivo. Manipulación manual de carga Condiciones de Seguridad:

Factores

de

Riesgo

Mecánico:

Objetos,

máquinas,

equipos,

herramientas, que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o forma, tamaño, ubicación y disposición, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos.

Factores de Riesgo Eléctrico: Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas y los equipos, instalaciones o materiales de estos, que al entrar en contacto con las personas pueden provocar lesiones o daños a la propiedad. Se clasifican en:

Alta tensión. Baja tensión. Electricidad estática.

Factores de Riesgo Locativo: Condiciones de la zona geográfica, las instalaciones o áreas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. Se incluyen las deficientes condiciones de orden y aseo, la falta de dotación, señalización o ubicación adecuada de extintores, la carencia de señalización de vías de evacuación, estado de vías de tránsito, techos, puertas, paredes, etc.

76


Factores Accidente de tránsito: Son aquellas circunstancias de origen social y externas a la empresa condiciones de tránsito. Tecnológico: explosiones, fuga, derrames e incendio. Grado de riesgo (peligrosidad): Es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que permite determinar y comparar la agresividad de un factor de riesgo con respecto a los demás. Hoja de seguridad (MSDS): Es un documento que permite comunicar, en forma clara y completa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas. Impacto ambiental: Efecto que las actuaciones humanas producen en el medio. La intensidad de la alteración está relacionada con la capacidad de asimilación del entorno donde se desarrolla la actividad impactante. Incineración: Es el proceso de combustión en un equipo cerrado y controlado de sustancias, residuos o desechos, en estado sólido, líquido o gaseoso. Medio ambiente: Conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas que rodean a un organismo. Mejoramiento continuo: Proceso para fortalecer al sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño del mismo en concordancia con la política de seguridad y salud ocupacional de la organización. Nivel freático: Profundidad de la superficie de un acuífero libre con respecto a la superficie del terreno. Panorama de factores de riesgo: Es una herramienta que se utiliza para recoger en forma sistemática la siguiente información: el factor de riesgo, la fuente generadora, el personal expuesto, el tiempo de exposición, las consecuencias y el grado de control de riesgo del factor de riesgo identificado.

77


Peligro21: Amenaza de accidente o de daño para la salud. Percolación: Movimiento del agua o de otros líquidos, sometido a la presión hidrostática natural de la sub superficie de la tierra, a través de los intersticios del suelo o de la tierra. Plan de manejo ambiental: Es el plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar o corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. Política

de

salud

ocupacional:

son

los

lineamientos

generales

establecidos por la dirección de la empresa, que orientan el curso de acción de unos objetivos para determinar las características y alcances del programa de salud ocupacional. Preparación de mezclas: Agregar y diluir en agua los plaguicidas en el tanque de mezclas, en la secuencia y cantidades descritas en una programación de aplicaciones. Programa de salud ocupacional22: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Reciclaje: Procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje consta de varias etapas: procesos de 21

Comunidad Andina (CAN).

22

Ley 1562 de 11 de Julio de 2012.

78


tecnologías

limpias,

reconversión

industrial,

separación,

acopio,

reutilización, transformación y comercialización. Relleno sanitario: Es el lugar técnicamente diseñado para la disposición final sanitaria de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería. Residuo sólido: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones de salud y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico. Se dividen en aprovechables y no aprovechables. Residuo sólido domiciliario: Se entiende por residuo sólido domiciliario el que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a éstas. En cultivos de flores de flores se compone básicamente de preparación de alimentos (servicio de casino o cafetería), aseo de oficina y mantenimiento de unidades sanitarias. Residuo sólido con características especiales: Se entiende por residuo sólido con características especiales patógeno, tóxico, combustible, inflamable, explosivo, radiactivo y volatilizable. Se incluyen en esta definición los objetos o elementos que por su tamaño, volumen o peso requieran. En cultivos de flores se compone básicamente de envases y bolsas plásticas contaminadas con plaguicidas y elementos de aplicación de plaguicidas como mangueras, lanzas, boquillas, tuberías de PVC, tanques de aspersión, bomba de aspersión, filtros, prefiltros inutilizados. Separación en la fuente: Clasificación de las basuras y residuos sólidos en el sitio donde se generan. Su objetivo es separar los residuos que tienen un valor de uso indirecto, por su potencial de rehuso, de aquellos que no lo 79


tienen, mejorando así sus posibilidades de recuperación con un manejo especial. Tratamiento: Es el método, técnica o proceso capaz de modificar las características físicas, químicas o biológicas, o la composición del residuo sólido, para neutralizar o reducir los impactos ambientales, o transformarlo en inerte, o recuperarlo, o reducir su volumen, de manera que se pueda transportar, almacenar, disponer o aprovechar en forma segura. Toxicología: Es el estudio de los agentes físicos y químicos, así como de las lesiones que producen a la células vivas. Toxicidad: Es la capacidad inherente a un agente químico de producir un efecto nocivo sobre los organismos vivos, una vez que es absorbido la toxicidad está sujeta a la dosis o concentración que es la cantidad es una sustancia a la que se está expuesto, contenida en el material ingerido, en el aire inspirado o en el material aplicado a la piel. TLVs (Valor Limite Umbral o Techo): Hacen referencia a concentraciones de sustancias en el aire por debajo de las cuales la mayoría de los trabajadores pueden exponerse sin sufrir efectos adversos para su salud. Sin embargo, se admite que, dada la variabilidad de la susceptibilidad individual, un porcentaje de trabajadores pueden experimentar ligeras molestias ante ciertas sustancias o concentraciones iguales o inferiores al límite umbral e incluso, en menor grado, pueden verse afectados por un agravamiento de dolencias previas o por la aparición de una enfermedad profesional. TLV-TWA (Valor Limite Umbral- Media Ponderada en el Tiempo): Concentración limite, ponderada en el tiempo para una jornada normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efector adversos.

80


Vías de Entrada de los Contaminantes Químicos. Forma de entrada de los contaminantes químicos al organismo, se puede presentar por vía respiratoria, vía dérmica, vía digestiva, vía parenteral. Vertimiento: Es cualquier descarga final de un elemento, sustancia o compuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya sea agrícola, minero, industrial, de servicios, aguas negras o servidas, a un cuerpo de agua, a un canal, al suelo o al subsuelo (fuente: Decreto 901, abril 1 de 1997). Riesgo: Combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un evento peligroso específico. Las medidas de prevención y control tales como protección de maquinaria, estandarización de procesos, sustitución de sustancias, suministro de elementos de protección personal, tienen como objetivo reducir el grado de riesgo. 5.3.

MARCO LEGAL

Al desarrollar de un programa de Salud ocupacional y Gestión ambiental es parte fundamental el marco legal para dar relevancia al hecho que el conocimiento y control de los riesgos laborales e impactos ambientales específicos de una actividad garantizan los derechos a la vida e integridad en el trabajo.

81


5.3.1. Salud Ocupacional. Tabla 16. Legislación colombiana en salud ocupacional LEGISLACION COLOMBIANA EN SALUD OCUPACIONAL Congreso de Colombia

1

Ley 9/79

2

Resolución 2400 de 1979

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

3

Decreto 614 de 1984

Presidente de la República de Colombia

Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.

4

Resolución 2013 de 1986

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud.

5

Resolución 1016 de 1989

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud.

6

Ley 100 de 1993

Congreso de la República de Colombia

7

Ley 55 de 1993

Congreso de la República de Colombia

8

Decreto Ley 1295 de 1994

Ministerio de Gobierno de la República de Colombia

82

Código Sanitario Nacional.

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990 Por el cual se determina la organización y administración del sistema General de Riesgos Profesionales.


9

10 11

12

13

14 15 16

17

18

LEGISLACION COLOMBIANA EN SALUD OCUPACIONAL Por el cual se modifica el sistema de Riesgos Ley 1562 de 2012 Congreso de Colombia Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Por el cual se reglamenta la afiliación y las Presidencia de la República de Decreto 1772 de 1994 cotizaciones al Sistema General de Riesgos Colombia Profesionales. Presidencia de la República de Por el cual se adopta la Tabla de Decreto 2566 de 2009 Colombia Enfermedades Profesionales. Se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a Resolución 2646 Ministerio de Protección Social factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Por la cual se establece el Reglamento de Resolución 1409 de 2012 Ministerio de Protección Social Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Por la cual se establecen lineamientos para Resolución 2578 de 2012 SENA el cumplimiento de la Resolución 1409 de 2012, expedida por el Ministerio de Trabajo. Por la cual se establece el Reglamento Resolución 3673 de 2008 Ministerio de Protección Social Técnico de Trabajo Seguro en Alturas. Reglamento de Seguridad para protección Resolución 1409 de 2012 Ministerio de Trabajo contra caídas en trabajo en alturas Por lo cual se establece lineamientos para el cumplimiento de la Resolución 1409 del 23 Resolución 2578 d 2012 Ministerio de Trabajo de julio de 2012, expedido por el Ministerio de Trabajo, sobre trabajo en alturas, y se dictan otras disposiciones Resolución 01903 de 2013

Ministerio de Trabajo

Fuente: http://copaso.upbbga.edu.co/normatividad.htm 83

Por el cual se modifica el número 5 del artículo 10 y el parágrafo 4 del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras disposiciones


5.3.2. Residuos Sólidos. Tabla 17. Legislación Colombiana Para Residuos Sólidos 1

LEGISLACION COLOMBIANA PARA RESIDUOS SÓLIDOS Ley 9 de 1979 Congreso de la República de Establece restricciones para el Colombia almacenamiento, manipulación, transporte y disposición final de residuos sólidos y peligrosos.

2

Decreto 605 de 1996

Ministerio de Desarrollo Económico

Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos.

3

Ley 430 de 1998

Congreso de Colombia

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

4

Decreto 4741 de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Fuente: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm

84


5.3.3. Vertimientos.

Tabla 18. Legislaci贸n colombiana para vertimientos LEGISLACION COLOMBIANA PARA VERTIMIENTOS 1

Decreto 1594 de 1984

Ministerio de Salud

Fija normas para vertimiento en cuerpos de agua y alcantarillado p煤blico.

2

Decreto 901 de 1997

Ministerio de medio ambiente

Reglamenta

cobro

de

tasas

retributivas por la descarga directa o indirecta del agua como receptor de vertimientos puntuales y establece tarifa por par谩metros.

3

Acuerdo 15 de 2000

CAR

Reglamento las tasas retributivas en la jurisdicci贸n de la CAR.

Fuente: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm

85


5.3.4. Uso del agua.

Tabla 19. Legislación colombiana para uso del agua 1

2

3

4

LEGISLACION COLOMBIANA PARA USO DEL AGUA Ley 99 de 1993 Congreso de Colombia. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Resolución 1023 de 2005 Ministerio de ambiente, Por la cual se adoptan guías vivienda y desarrollo territorial. ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación Ley 373 de 1997 Congreso de Colombia Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Decreto 3930 de 2010 Presidente de la república Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III - Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

86


5

Decreto 1541 de 1978

Presidente de la república

Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto_Ley 2811 de 1974; «De las aguas no marítimas» y parcialmente la Ley 23 de 1973.

6

Resolución 872 de 2006

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

7

Decreto 1594 de 1984

Ministerio de Salud

Por la cual se establece la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas subterráneas a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones. Establece los criterios de calidad del agua para consumo humano, uso agrícola e industrial, entre otros.

8

Acuerdo 10 de 1989

CAR

9

Acuerdo 8 de 2000

CAR

10

Acuerdo 31 de 1991

CAR

Reglamento general para el funcionamiento del Distrito de Riesgo y Drenaje de Fúquene – Cucunubá.

11

CONPES 3451

Consejo Nacional de política Económica y Social

Estrategia para el manejo ambiental de la cuenca Ubaté - Suarez

Administración del recurso hídrico, incluyendo permiso de exploración de aguas subterráneas y concesiones de aguas superficiales y subterráneas. Reglamento las tasas por utilización del agua en la jurisdicción de la CAR.

Fuente: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm 87


5.3.5. Uso del Suelo.

Tabla 20. Legislación colombiana para uso del suelo LEGISLACION COLOMBIANA PARA USO DEL SUELO Ley 388 de 1997 Congreso de la Se reglamentan los República de mecanismos que Colombia permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial.

1

Fuente: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm

5.3.6. Otras Legislación. Tabla 21. Otras normas OTRAS NORMAS 1

Decreto 1843 de 1991

Presidencia de la

Se

reglamentan

República de

parcialmente los titulos

Colombia

iii, v,vi, vii y xi de la ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.

88


6. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR

6.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigacion que se utiliza en el presente proyecto es cuantitativa descriptiva, ya que no se basa en comprobar explicaciones ni predicciones sino que por el contrario recoge datos, expresar como se va a realizar las observaciones para finalmente informar ordenada y apropiadamente los resultados encontrados en la investigacion. Donde para la recoleccion de datos se usan visitas oculares, entrevistas y encuestas donde se determinaran las caracteristicas de los riesgos e impactos prioritarios y su actual control con el fin de concluir la investigacion con la propuesta de generar un modelo de evaluación teórico y controles administrativos en la fuente, medio y en el individuo.

6.2.

POBLACIÓN

En la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS se cuenta con 45 operadores que ejecutan las actividadades realizadas en el procesos de cultivo de flores, fresas, planta de tratamiento de agua.

6.3.

MUESTRA

Riesgos prioritarios identificados en el panorama de factores de riesgos y los impactos ambientales de mayor relevancia identificados en la matriz de aspectos e impactos.

89


6.3.1. Variables

Tabla 22. Variables VARIABLE

DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

Condición Segura de Trabajo

Cumplimiento de requisitos programa Flor Verde ® Capítulo 5 del estándar. Gestion de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Versión 6.0 Fuente, situacion o acto con potencial de dano en terminos de enfermedad o lesion a las personas o una combinacion de estos Elemento de la actividad producto o servicio que interactua con el medio ambiente

Numero de items con cumplimiento total de items

Cuantitativa

Razon

0-100%

Matriz peligros

Cualitativa

Nominal

Biologico Fisico Qimico Seguridad Biomecanico Psicosocial

Matriz IHOBE

Cualitativa

Nominal

Agua Aire Suelo Atmosfera Flora Fauna

Efecto que se produce al medio ambiente

Matriz IHOBE

Cualitativa

Nominal

Aspecto ambientales Accidentes

Peligro

Aspectos ambientales

Niveles de significacia de impacto ambiental

90

TIPO

NIVEL DE MEDICION

VALORES POSIBLES

Medio y


VARIABLE

DEFINICION CONCEPTUAL

Riesgo

Combinacion de la probabilidad de un evento y la severidad de las consecuencias si se presenta

Controles

Medidas de intervencion propuestas a los riesgos prioritarios Es el gasto economico que representa la fabricaci贸n de un producto por la prestacion de un servicio.

Costos

DEFINICION OPERACIONAL

TIPO

NIVEL DE MEDICION

VALORES POSIBLES

potenciales emergencia Bajo Medio Alto Muy alto

De la matriz de riesgos se busca la casilla en la que se cruzan la probabildad del envento con la maxima severidad presentada si este tiene lugar Consolidado controles propuestos

Cuantitativa dependiente

Ordinal

N.A

N.A

N.A

Valores determinados en el presupuesto

Cuantitativo Continuo Dependiente

Razon

Pesos

Fuente. Los Autores

91


6.4.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

El proyecto se ejecutó a través de las siguientes fases: visita a explotaciones o campo, análisis de la información y documentación de matrices y preparación de un plan de control.

A continuación se describe casa fase:

Visita a explotaciones o campo: En esta etapa inicial del proyecto, se recogió la información base requerida para hacer el diagnostico en seguridad, salud y medio ambiente de la empresa objeto de identificar en la fase siguiente los riesgos en seguridad e higiene que se encuentran como NO ACEPTABLE y los impactos ambientales. En la primera fase para recolectar la información se realizó visita de campo y entrevista con el propietario o gerente y los operarios que laboran en los cultivos de fresas y flores, determinando el estado actual de la empresa.

La ejecución de recolección de información se realiza con fuentes primarias, se diseñaron dos formatos, una lista de chequeo con el fin de determinar las condiciones iniciales en las que se encuentra la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS con el programa Flor Verde, para posteriormente compararla con los resultados obtenidos al finalizar el desarrollo del proyecto y una encuesta estandarizada aplicada a los operarios de la empresa, teniendo como finalidad la identificación de los riesgos prioritarios a los que ellos perciben que se encuentran expuestos en su lugar de trabajo.

Análisis de la información y documentación de matrices: Con la información recopilada en la fase de visita a explotación o campo, se generan las matrices de

92


identificación de peligros y valoración de riesgos, identificación y valoración aspectos ambientales, el cual identificamos.

Riesgo No Aceptables o Aceptables con control especifico Impactos ambientales valorados como Significativos

Preparación de un plan de control: Una vez obtenida la información del diagnóstico a través de las matrices, se inició la etapa final que corresponde al diseño de controles para los Riesgos No aceptables o Aceptables con control especifico, se diseñaron controles para los peligros y riesgos existentes en la actividad de trabajo, diciendo las prioridades y planificando la forma en la que llevará a cabo la mejora de la condiciones de trabajo. Se tomara como base los resultados obtenidos en la valoración de riesgos.

93


6.5.

PLAN DE ANÁLISIS

Tabla 23. Plan de análisis. OBJETIVO VARIABLE Identificar y valorar los Condición segura riesgos a los cuales se trabajo encuentran expuestos los trabajadores de la planta de tratamiento de agua potable Regional. Peligro

INSTRUMENTOS de Entrevista informales Encuestas Formales Lista de Verificación Programa Flor Verde

PLAN DE ANALISIS Porcentaje de cumplimiento Promedio de resultados Tablas Graficas del Matriz de Peligros

Diagrama de flujo proceso Lista de verificación Matriz cruzando Análisis de resultados de probabilidad por severidad encuesta Matriz de Riesgos Panorama de Factores de Se presentaran en una Riesgos tabla donde se genera la valoración del grado de peligrosidad numéricamente y se clasifica dentro de un rango Diagrama del Flujo del Matriz de Aspectos Proceso

Riesgos

Grado de peligrosidad

Identificar y valorar impactos ocasionados medio ambiente en ejecución del proceso Flores y frutos.

los Aspectos ambientales al la de Niveles de significancia de Diagrama Impacto Ambientales Proceso 94

del

Flujo

del Matriz de impactos

Aspectos

o


OBJETIVO VARIABLE Establecer una propuesta Controles generar un modelo de evaluación teórico y controles administrativos o impactos ambientales prioritarios identificados en la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS Socializar los resultados Propuesta obtenidos con gerencia analizando las alternativa de controles enfatizados en relación costo beneficio

INSTRUMENTOS PLAN DE ANALISIS Formato consolidación de Definición de controles controles propuestas

Contratación de controles Evaluación propuestos propuesta

Fuente. Los Autores

95

Gerencial

de


7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO 7.1.

IDENTIFICACION

Y

VALORACION

DE

LAS

CONDICIONES

DE

TRABAJO EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS

A continuaciรณn se presentan los resultados alcanzados en la investigaciรณn:

Peligros identificados en las etapas del proceso de flor statice:

Como se observa en la grรกfica, los peligros Biomecรกnicos y Condiciones de Seguridad son los prioritarios debido que se encuentran en todos las etapas del proceso de la Producciรณn de Flor Statice.

Grafica 1. Peligros Identificados en el Proceso de Flor Statice

Fuente. Los Autores.

96


Los riesgos prioritarios en primer lugar Biomecánicos se presentan por el movimiento repetitivo de manos, Posturas Prolongadas de pie y erguidas y Manipulación manual de cargas debido a los baldes empleados para la recolección de las flores. Seguidos por condiciones de seguridad – condiciones de superficie irregulares, almacenamiento, orden y aseo presenciados en toda la etapa del proceso y mecánico por golpes y cortaduras por herramientas corta punzantes.

En un tercer lugar Físico- Calor generado por el invernadero y exceso de humedad estas condiciones se presentan en el proceso de cosecha.

7.1.1. Priorización de los Riesgos Asociados en Salud.

El porcentaje de participación de cada uno de los niveles de riesgos (I,II,III y IV) de los peligros identificados en las etapas del proceso de Flor Statice, muestra que: Del 100% de los peligros identificados en el proceso, el 4% son Nivel de Riesgo I, es decir presentan una situación crítica, es necesario suspender actividades e implementar medidas de control urgente, el nivel de riesgo NO ES ACEPTABLE.

Así mismo el 46% son Nivel de Riesgo II, existen situaciones que se deben corregir, es necesario suspender algunas actividades ya que su nivel de riesgo supera el 50%.

97


Grafica 2. Proporción del Nivel de Riesgo

Fuente: Los Autores

En los niveles de Riesgo I y II en el proceso productivo de FLOR STATICE, se encuentra el 50% de los peligros identificados en las etapas del proceso de Flor Statice, y se identificaron como nivel de riesgo NO ACEPTABLE, como prioritarios o de mayor peligrosidad para la seguridad y salud de los trabajadores. En estos niveles de riesgo I y II se encontraron los peligros de: Biomecánicos, Condiciones de seguridad, Físico, Químico y Psicosocial, en estos peligros en los cuales se enfocó el establecimiento de los controles del presente trabajo.

Los niveles de riesgo III, tienen un porcentaje de participación de 50% de los peligros identificados respectivamente, donde se identificaron situaciones que se podrían considerar algunas acciones de mejora, justificando la intervención y su rentabilidad, aunque el riesgo es aceptable, se debe hacer seguimiento a estas situaciones para asegurar que el nivel de riesgo no ascienda o se salga de control.

98


Por lo anterior los peligros prioritarios, fueron

los que se tomaron para el

desarrollo de la Guía Técnica de Gestión de Peligros los cuales se describen y analizan a continuación

Peligros identificados en las etapas del proceso productivo fresa

Grafica 3. Peligros Identificados en el Proceso de Fresas

Fuente. Autores

En las etapas del proceso Productivo de Fresas los peligros biomecánicos tienen una participación del 38% seguido de las condiciones de seguridad con un 26% en las condiciones de seguridad se tienen identificadas los peligros locativos almacenamiento y locativo superficies irregulares. En biomecánicos se encuentra movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas, posturas prolongadas. Seguidos con un 21% peligros físicos por la presencia de altas temperaturas en los invernaderos y exceso de humedad. Con menores porcentajes se encuentran peligros Psicosocial debido a la monotonía de la tarea y por conflictos interpersonales ya que la mayor población trabajadora dela empresa son madres cabeza de familia, también se puede evidenciar peligros biológicos y químicos. 99


Grafica 4. Proporción del Nivel de Riesgo

Fuente. Los Autores

En los niveles de Riesgo I y II en el proceso productivo de Fresas, se encuentra el 55% de los riesgos identificados en las etapas del proceso de Fresas, y se identificaron como nivel de riesgo NO ACEPTABLE, como prioritarios o de mayor peligrosidad para la seguridad y salud de los trabajadores.

En estos niveles de riesgo I y II se encontraron los peligros de: Biomecánicos como levantamientos de cargas, posturas prolongadas de pie, levantamiento estático de cargas debido que ejecutan la recolección de cargas por medio de una canasta adherida a su cintura siendo este un riesgo que ha generado enfermedades laborales en la columna,

Condiciones de seguridad por el

almacenamiento inadecuado y superficies irregulares, Físico presentes en temperaturas extremas, Químico por la fumigación

y Psicosocial, en estos

peligros en los cuales se enfocó el establecimiento de los controles del presente trabajo.

100


Los niveles de riesgo III, tienen un porcentaje de participación de 45%, donde se identificaron situaciones que se podrían considerar algunas acciones de mejoras.

Peligros identificados en las etapas del proceso de fumigación

Grafica 5. Peligros identificados en las etapas del proceso de fumigación

Fuente. Los Autores

En las etapas del proceso Productivo de Fresas y Flor Statice se realiza la fumigación

por medio de sistema de mochila, en este proceso se pueden

evidenciar los peligros químicos que tienen una participación del 29% seguido de las condiciones de seguridad y peligros biomecánicos con un 29% cada uno. Con menores porcentajes se encuentran peligros Físico, psicosocial y biológico.

Los riesgos químicos, Biomecánico y Condiciones de Seguridad nos arrojó un Nivel de Riesgo no aceptable o aceptable con control, en estos peligros fue donde se el establecimiento de los controles del presente trabajo. 101


7.2.

CONTROLES PARA LOS RIESGOS PRIORIZADOS.

Como se ha visto en las anteriores graficas la actividad agrícola de la empresa entraña riesgos cuya prevención hace necesario adoptar una serie de controles para evitarlos o reducir al máximo su número y consecuencias.

Los principales riesgos labores en la empresa se pueden concretar en: riesgos físicos temperaturas extremas y humedad, de seguridad como mecánicos, eléctricos y locativos que afectan a la seguridad debido que la empresa no cuenta con un almacenamiento adecuado,

riesgo químico por la manipulación de

plaguicidas al momento de fumigar los cultivos, así como riesgo Biomecanicos relacionados con la comodidad en el trabajo. Riesgo de carácter psicosocial, que influye en la organización del trabajo y en el desempeño diario de las tareas.

Estamos hablando del estrés laboral, madres cabezas de hogar, maternidad, conflictos interpersonales y otros. Se deben implementar controles no solo para disminuir la accidentalidad y enfermedades labores, sino que además conlleva perdidas en cuanto a la eficacia y rendimiento de la empresa.

Para determinar los controles se tomaron datos por medio de observación directa de la explotación que sirvió para detectar los principales riesgos, de otra parte se realizaron encuestas dirigidas al propietario y operarios de la empresa, herramienta que facilitó cuantificar dichos riesgos. Después de determinar los riesgos prioritarios presentes en la empresa y generados como consecuencia de la actividad que es llevado a cabo en los diferentes puestos de trabajo. Se procedió a analizar los datos obtenidos para su valoración y determinación de controles, proponiendo las mejoras necesarias en los procesos e instalaciones de manera genérica.

102


Para determinar los controles se ejecutó un trabajo de campo:

Visita a explotaciones: Una vez realizada las visitas en campo; se concluye la primera fase de identificación de los riesgos; apoyándose de las entrevistas realizadas al propietario o gerente y los operarios. Se identifican así las medidas correctivas, y el estado actual de la empresa.

Sistemática de evaluación: Para determinar las operaciones, puestos de trabajo y características generales de la explotación se mantuvieron reuniones con el personal administrativo y gerencia. La identificación de peligros y riesgos asociados en la empresa se realizó mediante la inspección visual con observación directa y la información suministrada en las encuestas

Método de evaluación: La evaluación y valoración de las condiciones de seguridad se realiza siguiendo la metodología de la Guía Técnica Colombiana GTC- 45. En la evaluación se han tomado peligros y riesgos existentes. En el Anexo B. Matriz de Peligros y Riesgos.

Preparación de un plan de control: Se diseñaron controles para los peligros y riesgos existentes en la actividad de trabajo, iniciando las prioridades y planificando la forma en la que se llevará a cabo la mejora de la condiciones de trabajo. Se tomara como base los resultados obtenidos en la valoración de riesgos. Los controles se diseñaron teniendo en cuenta acción preventiva para la empresa estos son:

103


7.2.1. Condiciones de Seguridad.

Una vez realizado el análisis de resultados de la matriz de peligros y valoración de los riesgos se obtuvo que uno de los riesgos priorizados se localiza en las condiciones de seguridad.

Locativo. Almacenamiento de Productos Químicos. El correcto almacenamiento de productos químicos, es una de las actividades que presentan mayor dificultad dentro de las empresas debido a la variedad de productos almacenados ya que estos han de ser almacenados de tal forma que no hagan peligrar la salud humana así como el medio ambiente. La Legislación colombiana principalmente la “Ley 55 de 1993 – Seguridad en la utilización de productos Químicos” y el decreto “ley 1295 de 1994 –Sistema General de Riesgos Profesionales, obliga a todas las empresas y entidades a la organización y desarrollo de sistemas de prevención y protección a los trabajadores que, en cualquier forma utilicen, manipulen y almacenen los productos químicos en el trabajo. Adicional el decreto 1843 de 199123 Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, y, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas entre otras cosas:

Artículo 53. Destinar locales de almacenamiento de plaguicidas que reúnan los requisitos indicados a continuación:

23

http://www.cisproquim.org.co/legislacion/decreto_1843_1991.pdf

104


a) Contar con áreas de trabajo destinadas a manipular los envases rotos y efectuar

la

recuperación

en

caso

de

roturas

accidentales;

b) Estar separados de oficinas y aislados de viviendas, zonas de descanso. Centros

educacionales,

recreacionales

y

comerciales,

destinados

al

procesamiento y venta de productos de consumo humano.

Articulo 54. Del uso exclusivo. Los locales de almacenamiento de plaguicidas, deben ser exclusivos para este fin y en ningún caso deberán guardarse productos alimenticios, medicinas, ropas, utensilios domésticos, bebidas o cualquier otro material de consumo humano o animal que una vez contaminado represente riesgo para la salud.

Articulo 56. De la separación de ambientes. Las bodegas debidamente demarcadas y separadas para el almacenamiento de plaguicidas. Deberán contar con áreas necesarias, para en caso de existir distintos tipos de productos, éstos queden separados y debidamente señalizados para evitar intercontaminación especialmente en el caso de herbicidas y otros plaguicidas. Articulo 57. De las indicaciones generales. Para el almacenamiento de los productos dentro de la bodega, deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones

a) Asegurarse que los empaques y los envases tengan los cierres y las tapas bien ajustadas y las etiquetas o rótulos completos, intactos y perfectamente Iegibles en castellano. cumpliendo además con los requisitos de la norma técnica oficializada sobre "rotulado y transporte de sustancias peligrosas, excepto productos para exportación

aceptados

por

el

país

comprador;

b) Colocar cualquier sistema que evite contacto directo con el piso; c)

Almacenar

los

envases

para

líquidos,

105

con

cierres

hacia

arriba;


d) Colocar los envases técnicamente de acuerdo a la forma, tamaño y resistencia de éstos; e) Hacer las operaciones de aseo con materiales húmedos y absorbentes; f) Almacenar solamente plaguicidas que estén registrados oficialmente o tengan permiso de experimentación.

Almacenamiento Actual.

La empresa Flores y Frutos del Valle de Ubaté cuenta con un almacén general y una zona de almacenamiento temporal (insumos para planta de tratamiento de aguas), las cuales no cumplen con las condiciones físicas y requerimientos técnicos necesarios para garantizar la seguridad humana y ambiental. El almacén general se encuentra un almacenamiento simultáneo con partes de cartón, equipos, herramientas y elementos en desuso en un área muy reducida.

Además la empresa no realiza un almacenamiento de forma compatible, las sustancias químicas no poseen un sistema de identificación para materiales peligrosos y no cuentan con etiqueta. En el almacén no poseen un banco de datos con las Hojas de datos de Seguridad al igual no cuentan con un inventario que indique la peligrosidad de las sustancias químicas; lo que puede generar reacciones peligrosas (explosión, contaminación del medio ambiente, corrosión, daños en la salud de los trabajadores).

106


Figura 11. Almacenamiento actual de Productos QuĂ­micos Fuente: Los Autores.

107


HERRAMIENTAS Y

ESTANTES CON

RESPUESTOS PARA

PRODUCTOS

MAQUINARIA

QUIMICOS

HERRAMIENTAS AGRICOLAS

PROD. QUIMICOS

EXTINTOR HERRA MIENT AS

TAMBORES VACIOS PRODUCTOS

QUIMICOS

ALMACENA

ESTANTES CON

MIENTO

ARTICULOS

CARTON

FERRETERIA

PLASTICO

AREA OFICINA

Figura 12. Distribuci贸n en Almac茅n General Fuente: Los Autores.

108


Figura 13. Almacenamiento temporal en Zona de planta de tratamiento de Aguas. Fuente: Los Autores.

109


Almacenamiento propuesto. La metodología sugerida por Cistema Suratep24 para realizar el almacenamiento de sustancias químicas indica los siguientes pasos:

1. Identifique los problemas: verifique que el espacio donde está almacenando sus productos químicos cumple con normas básicas tales como ventilación e iluminación, salidas de emergencia, duchas y lavaojos, paredes incombustibles, confinamientos, piso no absorbente, ausencia de sifones o desagües, lugar apropiado para dispensación, pesajes, etc. Verifique si el personal está debidamente capacitado y conoce los peligros que ofrecen estos productos. Examine el manejo de inventarios, evite generar residuos peligrosos sin necesidad.

2. Elabore un listado de productos: registre la presentación del envase o empaque.

3. Separe los sólidos de los líquidos: así se facilitará cualquier proceso incluyendo la asignación de espacios y la construcción de confinamientos o medidas de seguridad específicas.

4. Recopile todas las hojas de seguridad.

5. Busque la clasificación de peligro de Naciones Unidas que le corresponde a cada uno de los productos químicos que desea ubicar en el almacén.

24

http://www.arlsura.com/images/stories/documentos/matriz_merk.pdf

110


6. Identifique los separadores: éstos son productos de bajo riesgo que pueden ser utilizados como barreras para separar dos clases de productos incompatibles entre sí.

7. Agrupe los productos que tengan la misma clase de riesgo.

8. Aplique la matriz-guía de almacenamiento mixto cruzando las diferentes clases de riesgo identificadas.

9. Identifique condiciones especiales dentro de las diferentes clases, como: gases comprimidos, sustancias radioactivas, materiales inflamables; explosivos o extremadamente reactivos. Evalúe si debe sacarlos del almacén a un lugar más seguro de acuerdo con las cantidades y las condiciones locativas actuales.

10. Separe las clases incompatibles utilizando los separadores.

11. Identifique incompatibilidades individuales: aquellos productos que dentro de su misma clase de riesgo, son incompatibles.

12. Ubique en el plano de su almacén la posición aproximada que ocuparán los productos considerando áreas de desplazamiento de personal, movimiento de estibadores, montacargas, áreas de dispensación, salidas de emergencia, extintores, duchas, zona de despachos, etc.

13. Realice los movimientos físicos y señalice los productos químicos y las áreas de acuerdo con el plano obtenido, haga los ajustes que considere necesarios. Teniendo en cuenta la metodología anteriormente descrita, a continuación se aplica la metodología a cada uno de los sitios de trabajo en donde se almacenan productos químicos, en la Empresa Flores y Frutos del Valle de Ubaté. 111


Tabla 24. Inventario Sustancias Químicas Almacén General. ALMACEN GENERAL

Producto Químico

Estado

Presentación

Aceite lubricante para motor

Líquido.

Caneca 5 gal

Aceite SAE 15w40

Líquido.

Caneca 15 gal

Aceite SAE 20w40

Líquido.

Caneca 55 gal

Agrotin (Aditivo. Baja

Líquido.

Caneca 20 Lt

Bayleton (Fungicida)

Sólido.

Envase plástico 1 Lt

Benofung (Fungicida)

Sólido.

Bolsa plástica 1 Kg

Benomil (Fungicida)

Sólido.

Bolsa plástica 1 kg

Cal

Sólido

Lona

Cebofrut xlt (Atrayente. Baja

Líquido.

Envase plástico 5 lt

Cloro Granulado

Sólido.

Caneca plástica 45 kg

Confidor (Insecticida)

Líquido.

Envase plástico 1 lt

Diazol (Pesticida)

Líquido.

Envase plástico 1 lt

Dipel FR (Insecticida)

Sólido.

Bolsa plástica 1 kg

Esmalte

Líquido.

Envase metálico 1 gal

Escoria

Sólido

Bolsa plástica 1 kg

Furadan (Insecticida)

Sólido.

Envase plástico 1 lt

Fusilade (Herbicida)

Sólido.

Bolsa plástica 1 kg

Gramoxone

Líquido.

Envase plástico 1 gal

Kasumin LT

Líquido.

Envase plástico 1lt

Kendo

Líquido.

Envase plástico 1lt

diesel

peligrosidad)

peligrosidad).

112


ALMACEN GENERAL

Producto Químico

Estado

Presentación

Limpiador PVC

Líquido.

Envase metálico 1lt

Lorsban

Liquido.

Envase plástico 1lt

Manzate

Sólido.

Bolsa plástica 1 lb

Mata babosa (Molusquicida)

Sólido.

Bolsa plástica 1 lb

Mertec FT (Fungicida)

Líquido.

Envase plástico 1 lt

Nissorun FR (Insecticida)

Sólido.

Bolsa plástica 1 kg

Nitrato de Amonio líquido

Líquido.

Caneca plástica 150 kg

Nitrato de calcio

Sólido.

Bulto lona 50 kg

Nitrato de Potasio

Solido

Bulto lona 50 kg

Oberon

Líquido

Envase plástico 1Lt

Orthene

Sólido

Envase metálico 1 kg

Orthocide

Sólido

Bolsa plástica 1 kg

Pilarxonte

Sólido

Bolsa plástica 1 lb

Previcur FR (Fungicida)

Líquido.

Envase plástico 1Lt

ProGibb

Líquido.

Envase plástico 1 lt

Regent FR (Insecticida)

Líquido.

Envase plástico 1Lt

Sulfato de Magnesio

Sólido.

Bolsa plástica 1 kg

Sulfato Férrico

Sólido.

Caneca plástica 250 kg

Thinner

Líquido.

Botella vidrio 1 lt

Tisem

Líquido.

Envase plástico 1Lt

Trigard br

Sólido.

Bolsa plástica 1 kg

Wuxal

Sólido

Envase plástico 5 gal

Tordon

Fuente: Los Autores.

113


Una vez clasificado los productos por estados físicos y presentación se procede a realizar la clasificación de peligrosidad según las Naciones Unidas.

Tabla 25. Clasificación de Peligrosidad de los Productos según el Estado Físico – Líquidos. PRODUCTO

CLASIFICACION NACIONES UNIDAS LIQUIDOS

Aceite lubricante para motor diesel

3. Líquido inflamable.

Aceite SAE 15w40

3. Líquido inflamable.

Aceite SAE 20w40

3. Líquido inflamable.

Agrotin

9. Sustancia miscelánea*.

Confindor Decis

9. Sustancia miscelánea. Peligrosa para el medio ambiente. 6.1 Sustancia Tóxica

Diazol Esmalte

6.1 Sustancia Tóxica. 3. Líquido inflamable.

Gramoxone Kasumin

6.1 Sustancia Tóxica

Kendo

6.1 Sustancia Tóxica.

Limpiador PVC

3. Líquido inflamable.

6.1 Sustancia Tóxica

Lorsban

6.1 Sustancia Tóxica.

Mertec FT Cebofrut xlt

9. Sustancia miscelánea. 9. Sustancia miscelánea*.

Nitrato de Amonio líquido

5.1 Sustancia Comburente.

Oberon

9. Sustancia miscelánea.

Previcur FR

9. Sustancia miscelánea*.

ProGibb

3. Líquido Inflamable.

Regent FR

9. Sustancia miscelánea. Peligrosa para el medio ambiente.

Thinner

3. Líquido inflamable.

Timsem

9. Sustancia miscelánea*.

Tordon

9. Sustancia miscelánea*.

Fuente: Los Autores. * En la información de la hoja de seguridad no está clasificado como producto peligroso para el transporte, pero conforme a la información de ingredientes es un producto que puede ser peligroso por lo tanto se le da clasificación en el grupo 9 (Sustancias y objetos peligrosos varios).

114


El almacenamiento de líquidos se realiza separado de los de los sólidos. Para los productos no clasificados se revisa la hoja de seguridad, específicamente la sección 3 o identificación de Peligros y a los que son de bajo riesgo, servirán como separadores entre sustancias incompatibles.

La separación entre grupos incompatibles debe ser teóricamente de dos metros de distancia. Los productos que vienen en cantidades pequeñas pueden ubicarse en estanterías.

A continuación se hace la clasificación de peligrosidad de los productos según el estado físico.

Tabla 26. Clasificación de Peligrosidad de los Productos según el Estado Físico – Sólidos. PRODUCTO

CLASIFICACION NACIONES UNIDAS SÓLIDOS

Bayleton

9. Sustancia miscelánea*.

Benofung

9. Sustancia miscelánea. Peligrosa para el medio ambiente.

Benomil Cal Cloro granulado Dipel FR Escoria Dipel FR Furadan Fusilade Manzate Mata babosa Nissorun FR Nitrato de calcio

9. Sustancia miscelánea. Peligrosa para el medio ambiente. 8. Sustancia Corrosiva. 8. Sustancia Corrosiva. 9. Sustancia miscelánea*. 9. Sustancia miscelánea*. 9. Sustancia miscelánea*. 6.1 Sustancia Tóxica. 9. Sustancia miscelánea. Peligrosa para el medio ambiente. 9. sustancia miscelánea 9. Sustancia miscelánea*. 9. Sustancia miscelánea. Peligrosa para el medio ambiente. 5.1 Sustancia Comburente.

115


PRODUCTO

CLASIFICACION NACIONES UNIDAS SÓLIDOS

Nitrato de Potasio Orthene Orthocide Pilarxone Sulfato de magnesio Sulfato férrico Trigard br Wuxal

5.1 Sustancia Comburente. 9. sustancia miscelánea. 9. sustancia miscelánea. 9. sustancia miscelánea. 8. Sustancia Corrosiva. 8. Sustancia Corrosiva. 9. Sustancia miscelánea*. 9. Sustancia miscelánea*.

Fuente: Los Autores. * En la información de la hoja de seguridad no está clasificado como producto peligroso para el transporte, pero conforme a la información de ingredientes es un producto que puede ser peligroso por lo tanto se le da clasificación en el grupo 9 (Sustancias y objetos peligrosos varios).

Una vez separados los líquidos y sólidos por clase de riesgo se procede a aplicar la matriz de incompatibilidades por clase de riesgo:

116


Tabla 27. Matriz de Incompatibilidad Clase ONU/

1.-

2.1

2.2

2.3

3.1

4.1

4.2

4.3

5.1

1.2.1 2.2 2.3 3.1 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6 7 8 9 Pueden almacenarse juntos PrecauciĂłn. Revisar incompatibilidades individuales Pueden requerirse almacenes separados. Son incompatibles.

Fuente: CISTEMA – SURATEP

117

5.2

6

7

8

9


Teniendo en cuenta

la matriz de incompatibilidad y la clase de sustancias

almacenadas se tiene para la empresa Flores y Frutos del valle de Ubaté:

Tabla 28. Matriz de Incompatibilidad ajustada para las Sustancias almacenadas en Empresa Flores y Frutos del valle de Ubaté. Clase ONU/ 3.1 5.1

6

8

9

3.1 5.1 6 8 9

Pueden almacenarse juntos Precaución. Revisar incompatibilidades individuales Pueden requerirse almacenes separados. Son incompatibles.

Fuente: Cistema Suratep

Diseño propuesto para almacenamiento de sustancias químicas líquidas. Separación por clase de Riesgo:

Clase 3. Líquidos Inflamables: Aceite lubricante para motor diesel. Aceite SAE 15w40. Aceite SAE 20w40.

118


Esmalte. limpiador PVC. ProGibb Thinner. Tordon

Clase 5.1 Sustancias Comburentes.

Nitrato de Amonio líquido.

Clase 6. Sustancias Tóxicas. Las sustancias que se clasifican como sustancia tóxica, por sus propiedades y usos como pesticidas debe estar almacenado como insumo agrícola.

Diazol Decis Gramoxone Kasumint Kendo Lorsban

Clase 9. Sustancias peligrosos varios y/o peligrosos para el medio ambiente, éstas sustancias se representan por

Agrotin (aditivo de baja

peligrosidad) y Cebofrut xlt (Atrayente de baja peligrosidad), las cuales pueden ser utilizadas como separadores.

119


Insumos Agrícolas, éstos representan una clasificación de las naciones unidas 9. Sustancias peligrosas varias, por sus propiedades toxicológicas deben almacenarse como insumos agrícolas.

Cebofrut xlt Confindor Mertec FT previcur Regent FR Timsen

Como se muestra dentro de los líquidos a almacenar se distinguen cinco grupos: sustancias Inflamables, Sustancias comburentes, Sustancias Tóxicas y No Clasificados.

Como los líquidos inflamables que se almacenan vienen representados en pequeñas cantidades (pequeñas latas o galones), en éste caso el almacenamiento se haría sobre estantes, los cuales pueden ser ubicados dentro del almacén especialmente acondicionado para inflamables. Se debe almacenar en una bodega diferente el Aceite SAE 20w40 ya que se maneja en caneca metálica cuyo almacenaje supera los 55 gal. Los productos no clasificados, se dejan para ser ubicados como separadores entre productos incompatibles. Teniendo en cuenta la matriz de compatibilidad, el almacenamiento de sustancias líquidas correspondería a:

120


CLASE 5

CLASE 9.

SUSTANCIAS

SUSTANCIAS

COMBURENTES

PELIGROSAS VARIAS M CLASE 3 LIQUIDOS INFLAMABLES

Figura 14. Diseño propuesto para almacenamiento de sustancias químicas líquidas. Fuente: Los Autores

Diseño propuesto para almacenamiento de sustancias químicas Sólidas.

Separación por clase de Riesgo: Clase 5.1 Sustancias Comburentes.

Cloro granulado. Nitrato de calcio. Nitrato de Potasio.

Clase 6.1 Sustancia Tóxica Furadan

121


Clase 8. Sustancia Corrosiva Cal. Sulfato de Magnesio. Sulfato férrico. Insumos Agrícolas, éstos representan una clasificación de las naciones unidas 9. Sustancias peligrosas varias, por sus propiedades toxicológicas deben almacenarse por separado.

Benofung. Benomil. Bayleton. Dipel FR. Fusilade. Manzane Mata babosa. Nissorun FR Orthene. Orthoxide. Pilarxone. Trigard. Wuxal.

Teniendo en cuenta que Furadan se clasifica como una sustancia tóxica, su caracterización se encuentra como un insumo agrícola por lo que debe ir almacenado con los insumos agrícolas.

Con lo anterior se indica un diseño propuesto para el cuarto de almacenamiento:

122


INSUMOS

LIQUIDOS

AGRICOLAS

SISTEMA DE VENTILACION

SISTEMA DE VENTILACION

INSUMOS AGRICOLAS

SOLIDOS EQUIPO DE EMERGENCIA

OFICINA Figura 15. Diseño Propuesto para el Almacenamiento de Productos Químicos. Fuente: Los Autores. 123

SISTEMA DE VENTILACION

EQUIPO DE EMERGENCIA

MURO CORTA FUEGO

ALMACENAMIENTO EN ESTANTERIA

EMERGENCIA

EQUIPO DE

SISTEMA DE VENTILACION

MURO CORTA FUEGO


Adicional el cuarto de almacenamiento de insumos agrícolas y productos químicos de la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS debe tener en cuenta:

Ventilación e iluminación adecuadas. Salidas de emergencias. Paredes incombustibles. Pisos no absorbentes de base impermeable, liso sin ser resbalosos y libre de grietas. Presencia de sifón o desagüe. Estantería o repisas sin deterioros. Orden, limpieza y disponibilidad de elementos para emergencias tales como ducha, lavaojos, kits para derrames y elementos para el manejo de incendios. Elaborar y mantener actualizado el formato de inventario de productos químicos. Señalización

preventiva,

informativa

y

de

obligatoriedad

AnexoG.

Señalización. Acceso limitado y controlado a los empleados Sistema de detección de fuego y sistema de respuesta: Detección de incendios: de llama, de humo o de calor. Sistema de respuesta mediante alarmas, preferiblemente conectadas al cuerpo de bomberos. Se debe disponer solamente insumos agrícolas.

Para el diseño propuesto se tuvo en cuenta que los plaguicidas en general deben estar aislados de los demás insumos.

124


Para el almacenamiento temporal en la zona de la planta de tratamento de aguas se recomienda:

1. Ubicar dique de contención para el almacenamiento de AgroFeed y la solución amortiguadora C. 2. Disponer de una zona para el transvase de los productos, debidamente señalizada, organizada, que conste de piso liso y kit de emergencias entre éste el kit de derrames. 3. Realizar un cuarto de almacenamiento para los insumos utilizados en el tratamiento de aguas teniendo en cuenta las consideraciones de compatibilidad.

Se debe establecer un programa de almacenamiento Seguro de Sustancias químicas. Ya que los productos químicos utilizados no se encuentran almacenados de manera correcta, teniendo en cuenta sus características físicas y condiciones de seguridad. Por lo anterior, el programa de almacenamiento para la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS debe abarcar los siguientes aspectos:

125


Tabla 29. Programa de almacenamiento de insumos agrícolas y sustancias químicas

FLORES Y FRUTOS DE UBATE S AS

PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO DE INSUMOS AGRICOLAS Y SUSTANCIAS QUIMICAS

Especificaciones Técnicas

Las alturas de apilamiento de las sustancias peligrosas deben ser tales que garanticen que ante la caída del embalaje este no sufra daño. Las sustancias más peligrosas deben ubicarse en la parte inferior de los estantes, nunca directamente sobre el piso con barras frontales para evitar caídas. Para el almacenamiento en bloques, se debe considerar un espacio libre de 0,5m entre bloques y de 0,7 de la pared. Se deben proporcionales estibas de 2m de ancho por 8 m de largo, la carga no debe sobresalir de la estiba. Se debe almacenar en columnas. Las bolsas arriba y los frascos en la parte de abajo. El almacenamiento en estantería, se debe tener en cuenta: Ubicar los líquidos en la parte de abajo y los sólidos arriba Ubicar tóxicos abajo y menos tóxicos arriba Nunca almacenar recipientes acostados Los estantes deben ser de cemento o metal y tener bandejas con material absorbente en el exterior o interior. Los estantes donde se almacenan sustancias químicas debe tener señalización que indique la capacidad máxima de los estantes y deben tener topes que los protejan contra eventuales golpes en los parales de soporte. En cada sitio de almacenamiento de sustancias peligrosas se debe contar con un procedimiento seguro para recolección de derrames, así como con los elementos necesarios para su implementación.

126


Figura 16. Estantes recomendados para el almacenamiento de productos peligrosos

Inventario químicas.

de

sustancias Se deberá mantener un inventario de todas las sustancias químicas que se utilizan en la empresa en todos los procesos agropecuarios. Se deberá actualizar cada vez que se incluya una nueva sustancia dentro del proceso o dentro de un periodo no inferior a 6 meses. (Ver anexo E. Inventario almacenamiento de productos químicos) El formato contine: Fecha de llegada Responsable Empresa Fabricante Fecha de Fabricacion Tipo de Formulacion

127


Ingrediente Activo / Peligrosidad. Cantidad Tamano Clasificacion de las naciones Unidas. Rotulación y Etiquetas de los Los envases originales de sustancias químicas se deben mantener con etiquetas envases legibles y en buenas condiciones. La etiqueta debe tener como mínimo la siguiente información: Identificación del Producto (nombre químico de la sustancia o nombre comercial del preparado) Composición (para los preparados relación de sustancias peligrosas Responsable de la comercialización (nombre, dirección y teléfono) Identificación de peligros Descripción del riesgo (Frases R). Medidas preventivas (Frases R). Se le recomienda a la empresa que se incluya la fecha en que se recibió, abrió y cuando debe descartarse debido a que algunas sustancias pueden deteriorarse o dañarse con el tiempo y para tener un mayor control. (Ver anexo A . Etiqueta Insumos Químicos Empresa Flores y Frutos del Valle de Ubaté). Hojas de Datos de Seguridad La almacenista de los productos químicos mantendrá accesible las Hojas de Datos de de Materiales Seguridad de Materiales MSDS, para mantener información sobre los compuestos químicos, donde se especifica detalles sobre el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud. La Hoja de Datos de Seguridad de Materiales contiene mucha más información sobre el material de la que aparece en la etiqueta del envase. Ver anexo C. Formato MSDS La información contenida en los MSDS ayuda en la clasificación y segregación de sustancias químicas. El proveedor tiene que suministrar el MSDS de la sustancia y es responsable de actualizar la información cada vez que se modifique algún dato. Clasificación de las Para la identificación de materiales peligrosos se utiliza el Sistema de las Naciones Sustancias Químicas. Unidas y NFPA 704. Capacitación y La empresa debe implementar un programa de capacitación respecto a riesgos entrenamiento. químicos y su prevención. Los trabajadores que manejan sustancias químicas en la empresa deben tener

128


Equipos de emergencia.

conocimiento sobre: Clasificación e incompatibilidad de sustancias químicas utilizadas dentro del proceso agropecuario ejemplo: fumigación de cultivos Manejo e interpretación de las Hojas de Seguridad de las sustancias químicas Manejo y uso de elementos de protección personal Informar a los operarios sobre las propiedades nocivas de las sustancias con las que se encuentran trabajando y advierta por que deben utiliza los controles y el EPP proporcionales. Duchas de seguridad y fuentes lavaojos: La empresa debe realizar instalación de duchas de seguridad y fuentes lavaojos en el almacén de productos químicos y cuando ejecuten las actividades de fumigación a los cultivos. Los equipos de emergencia para los casos de proyecciones, derrames o salpicaduras de productos químicos sobre las personas, con riesgo de contaminación o quemadura química. Están alimentados con agua potable a temperatura media. La eficacia de estos equipos depende de su correcto funcionamiento, su buen estado de mantenimiento y una formación suficiente del personal u operario. Disponer de un sistema de descontaminación no significa que se puedan eliminar las medidas de protección habituales y las buenas prácticas. Restricción de acceso en los casos que sea necesario a las personas no autorizadas. Normas básicas de higiene y seguridad. Uso de ropa protectora, con tratamiento para minimizar el riesgo de contacto con productos químicos y de incendio. Debe permanecer abrochada. Calzado cerrado, que proteja todo el pie. Uso de calzado con protección específica si existen otros riesgos (eléctrico, caída de objetos, temperatura, suelos resbaladizos, etc.). Gafas o pantallas para protección de los ojos. Restricción del uso de lentillas. Guantes adecuados a las tareas realizadas y los productos manipulados.

129


Buenas prácticas de segregación, etiquetado, manipulación y almacenamiento de productos químicos y residuos. Información previa sobre los productos químicos y procesos utilizados. Instalación Deben proporcionar el suficiente caudal de agua para empapar de inmediato y completamente a una persona (duchas) o a los ojos (lavaojos). Se recomienda un caudal mínimo de 114 litros por minuto de agua corriente durante al menos 15 minutos (línea de agua de al menos una pulgada). El sistema de accionamiento debe ser fácil, rápido y lo más accesible posible, preferiblemente un tirador triangular unido a una barra fija en las duchas y un accionado de pie o de codo para las fuentes lavaojos. Las duchas deben disponer de un cabezal de al menos 20 cm de diámetro con orificios grandes para evitar que se obstruyan fácilmente con depósitos de cal o de óxido. Debe poder acomodar a dos personas en caso necesario. El chorro de las boquillas de los lavaojos debe ser de baja presión. El tiempo de aplicación del agua en los ojos estará entre 10 y 20 minutos. Conviene que dispongan de un desagüe para evitar encharcamiento, que puede provocar caídas al mismo nivel y daños a equipos próximos. Estos equipos se deben situar lo más cerca posible de los puestos de trabajo (8 a 10 metros de distancia máxima) para que una situación de emergencia pueda ser atendida en menos de 15 segundos. Preferiblemente se situarán en dirección a la salida habitual del almacén de productos químicos, sin obstaculizar la salida o los recorridos de evacuación. Debe dejarse un espacio alrededor libre de obstrucciones y estará claramente señalizado.(ver Figura . Señalización) Las llaves de paso deben situarse en lugares que sean conocidos por las personal de la empresa en el que se encuentren situadas. Cualquier manipulación de la misma

130


deberá comunicarse al responsable del almacén de productos químicos para que tome las medidas oportunas, principalmente en el caso de corte de corriente por fuga de la línea. Cualquier corte de agua de la línea general debe ser comunicado previamente al personal que opere productos químicos para prever las medidas alternativas oportunas. No deben instalarse en las proximidades enchufes ni aparatos eléctricos. Deben preverse las posibles reacciones del agua con los productos químicos situados en las zonas próximas para evitar nuevos accidentes. Los productos que reaccionen de forma violenta o que generen productos peligrosos en contacto con el agua deben ser etiquetados de forma conveniente, y ubicados en un lugar alejado de las duchas y lavaojos de emergencia. Si es necesario se deben utilizar armarios de seguridad. Es conveniente instalar un dispositivo de alarma acústica o visual en las áreas inmediatas que se active al abrir la ducha para que el resto de personal se entere de la situación de emergencia y pueda auxiliar al accidentado. Uso Todos los usuarios del almacén y operarios que manipulan los productos químicos deben recibir formación sobre el uso de estos equipos, realizando ejercicios prácticos de forma periódica. Los nuevos trabajadores serán formados al inicio de su incorporación a los mismos. Mantenimiento De igual forma que con el resto de equipos de trabajo, el responsable del almacén o del proceso de fumigación donde exista una ducha de seguridad o una fuente lavaojos, designará un responsable de la revisión periódica de la misma. Se encargará de comprobar que estas revisiones se realizan de forma correcta y con la periodicidad prevista, además de ser el que custodie las hojas de revisiones cumplimentadas.

131


Se elaborará una tabla con la fecha de las revisiones periódicas y el encargado de realizarlas, que será firmada por éste en cada revisión. Dicha hoja permanecerá en un lugar visible junto al equipo y será entregada al operario del almacén de productos químicos. (ver Anexo D. Inspección a ducha y lavaojos) Es conveniente comprobar diariamente que hay agua en la ducha y el lavaojos, y semanalmente se utilizará el kit de revisión suministrado para comprobar el flujo adecuado del agua y purgar las conducciones. La temperatura debe estar entre 20 y 35ºC para evitar el riesgo que supone enfriar a una persona quemada o en shock. Esto también evita la poca permanencia del accidentado en la ducha de emergencia muy fría, lo que originaría una eliminación insuficiente del contaminante. También debe comprobarse la accesibilidad de la instalación, visibilidad, existencia de obstáculos y señalización. Las deficiencias detectadas deben subsanarse de forma inmediata y, si no es posible, comunicarse al responsable del almacén de productos químicos para que sean solucionadas a la mayor brevedad posible. Inspecciones Todo el equipo de emergencia y seguridad será revisado constantemente y mantenido en forma adecuada para su uso eventual. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Para el uso de los productos químicos de la empresa deberá suministra a todos los operarios los siguientes elementos de protección personal, de acuerdo con los productos químicos que representan mayor peligrosidad. La ropa protectora debe guardarse en un cuarto limpio, seco y bien ventilado separado de las demás dependencias administrativas. Ropa protectora La mayor parte de los productos agroquímicos entrañan un peligro para al individual que debe evitarse mediante medidas técnicas de control, se debe utilizar un equipo de protección personal. Dada la índole del trabajo agrícola, si la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS no adopta medidas técnicas de control anteriormente propuestas. Por este motivo, la

132


ropa protectora sigue siendo una parte importante del trabajo con productos agroquímicos. Las prendas necesarias dependerán de los efectos nocivos del producto agroquímico y de la forma en que se utiliza. La información que figura en la etiqueta suministrada con el producto agroquímico suele especificar el nivel de protección requerido. También se pueden facilitar datos detallados sobre la calidad de los diversos artículos, como el espesor mínimo de los guantes o el material con el que deben estar fabricados. La cabeza se puede proteger con una única prenda o como parte de un mono o de una careta con capucha. La ventaja de esa prenda combinada es que garantiza la protección del cuello e impide que los productos agroquímicos se derramen sobre la Protección de la cabeza capucha y se ensucie la ropa de trabajo que se lleva debajo. La protección de la cabeza debe cubrir todas sus partes por encima de los hombros, con excepción del rostro. El material utilizado debe ser resistente a la penetración de productos agroquímicos. Se debe llevar una careta que cubra la totalidad de la frente y del rostro hasta debajo de la mandíbula para protegerse contra salpicaduras accidentales de líquidos Protección de los ojos y de la peligrosos mientras se abren los recipientes o se vierte el líquido. Se deben llevar gafas de protección no ahumadas cuando se manipulan polvos o gránulos. cara

Protección respiratoria

Guantes protectores

Higiene personal

Las mascarillas de protección respiratoria impide que el operario respiren sustancias agroquímicas peligrosas. Un dispositivo de filtración de la mascarilla suprime las sustancias peligrosas por absorción, adsorción o simple filtración. La filtración se efectúa por medio de un simple tamiz metálico. No obstante, el individuo u operario debe asegurarse de que la mascarilla se ajuste bien a la nariz y a la boca y de que ha recibido suficiente información e instrucción sobre su uso y mantenimiento correctos y las máscaras deben sustituirse con regularidad para garantizar la protección. Los guantes se deben emplear para evitar que sea absorbida a través de la piel o que le causen quemaduras. Deben tener por lo menos 0,4 mm de espesor, sin perder flexibilidad para tareas manuales y sencillas como a apertura de recipientes. Se debe elaborar, implementar, socializar un programa higiene personal que tiene por objeto mantener el cuerpo limpio y no dejar que ningún elemento nocivo permanezca en él durante un largo período, ya que puede ser absorbido por la piel. Es igualmente importante evitar respirar o ingerir cantidades pequeñas e incluso insignificantes de

133


productos agroquímicos debido a sus efectos nocivos sobre la salud. Se debe emplear en la empresa normas básicas para el higiene personal y la utilización de productos agroquímicos las cuales son: Evitar la exposición a productos agroquímicos siguiendo prácticas correctas y utilizando ropa y equipo de protección cuando sea necesario; Lavar minuciosamente las partes expuestas del cuerpo después del trabajo, antes de comer, beber o fumar, y después de utilizar el retrete o escusado Examinar el cuerpo con regularidad para asegurarse de que la piel está limpia y en buen estado de salud; Proteger cualquier parte del cuerpo en la que haya cortes o inflamaciones. Evitar la autocontaminación en todo momento, particularmente cuando se está descontaminando o retirando la ropa protectora. No utilizar nunca prácticas poco seguras, como soplar por las boquillas de los pulverizadores para desbloquearlas (utilizar siempre una sonda blanda). No llevar artículos contaminados como trapos sucios, herramientas o boquillas de repuesto en los bolsillos de las prendas de vestir personales. Retirar y lavar a diario por separado toda ropa de protección personal contaminada. Llevar las uñas de los dedos limpias y cortadas. Evitar la manipulación de cualquier producto que produzca una reacción alérgica, como una erupción cutánea.

134


7.2.2. Otras Instalaciones.

Los trabajadores de la empresa Flores y Frutos Ubate SAS necesitan un lugar cerrado para mantener la ropa y enseres personales, esta medida se relaciona directamente con el bienestar de los trabajadores u operarios. Este lugar debe mantenerse en un recinto separado del almacén de productos químicos y de las labores agrícolas y debe contar con las comodidades para que el personal guarde su ropa y enseres en forma higiénica y segura: se debe mantener limpio, bien ventilado y con iluminación, disponer de colgadores y casilleros o estantes en buen estado y en cantidad adecuada. Debe existir un casino, que cumpla con las características mínimas, tales como:

Estar separado de las áreas de trabajo Debe ser un sitio reservado solo para comer Debe tener mesones y bancas El piso debe ser solido con pintura epóxica lavable. El sector debe mantenerse limpio Debe estar protegido del sol Debe contar con basurero Debe contar con algún medio de conservación de los alimentos y lavaplatos Debe tener agua potable o potabilizada para el lavado de manos del personal Debe existir un programa de limpieza del recinto. En él, se debe documentar la forma de limpieza, los productos, dosis y frecuencia de aplicación y designar una persona encargada

135


7.2.3. Programa de Orden y Aseo.

En la empresa Flores y Frutos Ubate SAS en su proceso productivo se genera gran cantidad de residuos vegetales, maderables, plásticos que se dejan abandonados, además en el proceso de clasificación y selección se evidencia gran desorganización en el momento de almacenar las canastas y baldes, generándose de esta manera un gran peligro. Por lo anterior, el procedimiento de orden y aseo para la microempresa debe abarcar los siguientes aspectos:

Clasificación. Consiste en separar y clasificar en cada área de trabajo los residuos vegetales que no sirven en el proceso y serán reservadas para realizar diferentes productos como compost, etc. Organización. En esta etapa del procedimiento, se fijara una ubicación en cada área (cosecha, recolección, selección y clasificación) para los tambores, donde se arrojará los residuos o productos clasificados previamente, dependiendo de la finalidad del residuo o producto los tambores o tinas tendrán un color definido. De esta manera se evitara que sigan arrojando residuos al suelo. Limpieza. Se debe ejecutar después y antes de empezar a trabajar, y de esta forma mantener buenas condiciones de aseo e higiene. Bienestar Personal. Es el resultado de ampliar los pasos anteriores, ya que si son desarrollados apropiadamente, conducen a gozar de un ambiente laboral saludable y cómodo. Además es importante involucrar a los trabajadores en:

La identificación de las áreas o puntos críticos relacionados con el orden y aseo.

136


En reportar si encuentran algo erróneo. Fomento de disciplina y sensibilización, con el fin de que cada empleado mantenga como habito la puesta en prácticas de procedimiento de orden y aseo Como medidas de prevención de la presencia de vectores o plagas se deben mantener las instalaciones ordenadas y limpiar. Para esto se debe contar con lugares especialmente destinados a la basura, se recomienda que se utilicen basureros con tapa y que se indiquen la presencia a través de una señalización. -

Se deben mantener un buen estado los desagües y otros elementos que impidan el ingreso de vectores y plagas a las instalaciones.

-

Se deben retirar los equipos que ya no utilicen para evitar que se transformen en lugares de nidificación de vectores o plagas.

-

Se debe minimizar la presencia de materiales orgánicos (descomposición de materia orgánica no controlada) que propicie condiciones para la proliferación de moscas u otro tipo de insectos Programa de la practica 5‟S

La propuesta de implementar practica de 5‟S para la empresa tiene como objetivo:

Mejorar el ambiente de trabajo Proporcionar un lugar limpio y ordenado donde a todos los operarios de la empresa le dé gusto laborar Maximizar los recursos existentes Mantener una producción continua todo el año.

Se recomienda implementar el programa ya que la empresa mantendrá todos los rincones de la empresa lo que realmente se necesita y se utiliza, en cantidad justa.

137


La empresa utilizara los recursos disponibles de manera adecuada, evitando el desperdicio o la escasez, eliminara todo tipo de desperdicio que se genere en la empresa. Liberara espacios y se recomienda construir composteras y lombriceras que permitan el aprovechamiento de los residuos orgánicos que genera la finca. Con el Programa 5‟S los trabajadores después de usar las herramientas, las ubicaran siempre en su lugar/Retire lo inútil y utilice lo que está dejando de usar y que no puede ser útil después

-

Sentido de Orden:

Se recomienda a la empresa determinar un lugar único para cada cosa y ubicar cada cosa en su lugar. Para esto se requiere que cada elemento tenga un solo lugar definido y reconocido por todo el personal de la empresa de tal forma que se pueda encontrar rápida y fácilmente cuando se necesita.

-

Eliminar toda búsqueda innecesaria

Establecer un sistema de comunicación visual, a través de señalización que permita el rápido acceso a cada cosa. La empresa implementando el sentido de orden economizara tiempo y material, mantiene bien presentado el ambiente de trabajo, trabar mejor con mayor comodidad y aumentar la productividad, facilita la comunicación visual y optimiza la utilización del espacio.

La empresa para implementar el sentido de orden debe ejecutar prácticas que no generan ningún costo se debe marcar visualmente todos los lugares que se deben organizar en la empresa. Determinar un lugar para las herramientas y los productos usados en la empresa, así evitara que se pierdan y prevendrá la posibilidad contaminación de los productos de la cosecha. Se debe implementar

138


un registro de las actividades desarrolladas con el propósito de lograr trazabilidad y hacer seguimiento a las condiciones de producción. -

Sentido de Limpieza

Se debe implementar un programa de limpieza donde se elimine la suciedad del ambiente de trabajo, practicar la limpieza de manera habitual y rutinaria, tanto del espacio que se habita como de los objetos que se utilizan. Además de limpiar, es también evitar hacer basura y conservar los materiales, objetos y equipos que se utilizan en la mejor condición posible.

Se debe crear normas de limpieza y aseo para la empresa y sus operarios la emprea las debe comunicar, elaborar listas de chequeos de sitios y equipos que merecen atencion especial, asi se podra conocer en el estado que se encuentren. Capacitar al personal en el manejo higienico de los productos. Realizar las operaciones de selección y clasificacion de fresas de forma higienica, en instalaciones limpias y seguras.

-

Disciplina:

Los trabajadores deben cumplir acuerdos, asi se podra obtener un ambiente de trabajo de confianza y participacion. Se debe asignar actividades y brigadas de Orden y Aseo para cumplir con las actividades planeadas.

-

Capacitacion:

Para que la implementacion de las 5‟S tenga éxito en la empresa se debe reunir y comprometer desde el personal operativo hasta el administrativo y realizar un proceso de formacion para que todas las personas que viven y trabajan en la

139


empresa aprendan del proceso. Se debe terminar el rol u oficio de cada operario en el proceso de 5‟S. La empresa debe a dar a conoce el plan de acción. El numero de horas de capacitacion para el personal de la empresa, se definira en la media en que el grupo que se va a capacitar comprenda, tanto la metodologia como su rol u oficio en ella. Estas capacitaciones se recomiendan que se ejecuten con ejercicios practicos, garantizando la aplicación en cada area. Se requiere que esten todo el personal de la empresa capacitado para mantener la metodologia.

7.2.4. Superficie de Trabajo.

Caída desde el mismo nivel. Este tipo de riesgo se presenta en cualquier lugar de la empresa en áreas administrativas y operativas y es debido a la falta de organización en cuanto a almacenamiento, limpieza, instalaciones dispuestas en lugares inadecuadas, falta de protección en huecos, bolsas, etc. Puede dar lugar a accidentes laborales leves como heridas, torceduras, luxaciones, contusiones, esguinces, o graves como fractura, según el tipo de caída.

Se recomienda:

Implementar el programa de orden y aseo basandose en un programa de 5‟S anteriormente nombrado, para mantener area de trabajo y alrededores con un estado de orden y limpieza general, libre de obstaculos y restos de vegetacion. Mantener los suelos de las zonas de trabajo en buen estado de conservacio Evitar la formacion de charcos, acondicionamiento correctos de caminos y otras zonas de transito

140


Eliminar de los caminos los restos vegetales, plasticos y otros desperdicios procedentes de la actividad Mantener anchura de paso adecuado en pasillos y entre lineas de cultivos Senalizar los obstaculos que no puedan ser eliminados Eliminar u ocultar las conducciones o alambres que se encuentren en zonas de transito Mantener ordenados y recogidos los materiales de trabajo Utilizar calzado adecuado a las condiciones del suelo y de la actividad que se vaya a realizar

7.2.5. Mec谩nico

Herramientas o piezas de trabajo

Las herramientas de trabajo suelen tener bordes cortantes, punzantes, etc., y presentan a veces un estado de deterioro que les confiere a los trabajadores de la empresa una peligrosidad anadida por los bordes oxidados, astillados, etc. Se debe implementar medidas preventivas propuestas:

Ejecutar observaciones planeadas para deteminar si el trabajador esta ejecutando la actividad con las herramientas de la manera correcta. Inspeccionas previamente las herramientas. Mantener limpio el entorno de trabajo y sus accesos de restos de alambres o de material de reparaciones y de herramienta obsoleta. Disponer de los Elementos de Proteccion Personal como guantes de cuero debido que las operarias de la empresa ejecutan algunas actividades como operaci贸n de corte de las flores sin guantes por la falta de adiestramiento.

141


Utilizar calzado de seguridad adecuado, resistente a punzamiento causados por los puntos de alambres. Evitar la utilizacion de cuchillos con punta, no llevar las herramientas en los bolsillos y tenerlas siempre bajo control. Las herramientas con punta deben disponer de fundas protectoras. Utilizar herramientas con mangos bien disenados. Los mangos de madera de las herramientas deben ser lisos, sin grietas ni nudos y estar firmemente encajados. El uso de herramientas debe limitarse a aquello para lo que están concebidas. Las herramienas de corte deben encontrarse en buen estado de limpieza y conservacion, y se almacenaran en un lugar apropiado cuando no se esten utilizando.

7.2.6. Eléctrico

Electrocución debido a contacto electrico, con instalaciones electricas y maquinaria en malas condiciones

En caso de la empresa que realiza explotacion agricola las causas de contacto electrico, ya sea directo o indirecto pueden ser causadas por el estado que presentan la instalacion electrica (estado de las protecciones y aislamientos, antigüedad, presencia de agua debido que se encuentra los controladores libres y demas garantias de seguridad), por otro lado el empleo de maquinas electricas en las que se pueden producir electrocucion por fallo de la instalación o del aislamiento de la maquina, tambien la empresa cuenta con un tractor el uso de vehiculos ( manipulacion de baterias y electricidad estatica). Las consecuencias

142


que slece pueden presentar en la empresa pueden ser diversas llegando a la extrema gravedad o incluso la muerte.

Medidas preventivas propuestas:

Construir un cuarto electrico el cual se debe mantener cerrado y senalizado el riesgo electrico en los cuadros de luces. Despejar las zonas proxias para permitir el acceso a los mismos en caso de emergencia o incendio. No poner objetos metalicos en contacto con la bateria del tractor o vehiculo El vehiculo agricola o tractor deben disponer de dispositivos de descarga a tierra de la electricidad estatica generada de la correa El mantenimiento preventivo y correctivo de maquinas o de las instalaciones electricas solo serรกn realiadas por personas debidamente capacitadas Utilizar sistema de puesta a tiera con interruptores diferenciales Las herramientas portatiles sin toma de tierra tendran proteccion por doble aislamiento Respetar la distancia de seguridad Formacion o capacitacion de los trabajadores en cuento al riesgo electrico existente Inspeccion y control periodico de la instalaciones electrica por personal calificiado y comproba su estado de forma visual antes de empezar a trabajar Se recomienda que toda maquina electrica tenga su manual en espanol Los cables deben ser canalizados y disponer todos de puesta a tierra Las anos deben estar secas cuando se manipulen aparatos electricos Aislar las partes activas de la instalacion para evitar contacto electrico

143


7.2.7. Biomecánico

Manipulación estática Canastilla: Como control para la protección del individuo u operario recolector de fresas la empresa debe tomar medidas posibles para reducir la exposición y diseñar un control en la eliminación de la canasta con el cinturón adherido a la cintura dicha manipulación de carga estática genera contracción muscular continua y mantenida Por dicha razón la empresa debe garantizar que el equipo o herramienta para la recolección no genere efectos posibles a los trabajadores enfermedades laborales como: Lesiones del sistema musculo- esquelético, Dolor lumbar, Fatiga muscular, dolor en la columna, dolor en la cintura En la figura

se muestra un sistema que mejora la recolección de fresas haciendo

esta una actividad más segura por parte del operario u individuo.

Figura 17. Carro recolector de fresas Fuente. Los autores

144


El sistema de recolección que se le sugiere a la empresa es un carrito que acompaña a los recolectores de fresa, ayudando a su trabajo y evitando que genere manipulación de carga. Sobre él se colocan las canastas y posterior las bandejas de fresas, minimizando las manipulaciones posteriores. Soporta hasta 150 kg de peso por el sistema de rodamiento es fácil de transportarlo en el campo.

Baldes.

En el proceso de recolección de Flor Statice el operario ejecuta la actividad con un balde, el cual a medida que recolecta va llenándolo logrando este alcanzar un peso

aproximadamente

de

15

kilogramos,

esta

actividad

la

ejecuta

constantemente durante su jornada laboral, generando Lesiones del sistema musculo- esquelético causándole a las recolectoras de Flores pérdida de capacidad laboral. Actualmente la ARL ha diagnosticado dos enfermedades laborales musculo-esqueleticas.

Para evitar la recurrencia de dichas enfermedades laborales se le recomienda a la empresa implementar un sistema de recolección por medio de un riel, facilitando así la tarea y eliminando el levantamiento de cargas.

En la figura

se muestra un sistema que mejora la recolección de Flor Statice

haciendo esta una actividad más segura por parte del operario u individuo. Es un riel el cual cuelga una lona que facilita la recolección, conservando la calidad de la Flor, dicho riel va conectado a la salida del invernadero el cual la recolectora de flores solo debe transporta hacia el carro recolector para su posterior selección y clasificación.

145


Figura 18. Sistema que Mejora la Recolección de Flor Statice Fuente. Los Autores Biomecánico – Manipulación Manual de Cargas

El levantamiento y el porte son operaciones físicamente agotadoras en la empresa, y el riesgo de accidentes laborales es permanente, en particular de lesión de la espalda y de los brazos. Para evitarlo, es importante poder estimar el peso de una carga, el efecto del nivel de manipulación y el entorno en que se levanta. La empresa también debe adoptar un método de trabajo seguro y de utilizar dispositivos y equipos que hagan el trabajo más ligero por eso se aconsejó la implementación de los equipos anteriormente nombrados.

Se debe diseñar un programa de higiene en levantamiento de cargas el cual conste de

-

Capacitación y entrenamiento en levantamiento manual de cargas

-

Métodos seguros para el manejo de materiales,

-

Condiciones físicas del trabajador,

-

El peso y volumen de las cargas, 146


-

El trayecto a recorrer, para evitar los grandes esfuerzos en estas operaciones

Para la correcta manipulación de cargas el trabajador deber tener en cuenta:

Peso de la carga.

A efectos prácticos podrían considerarse como cargas los objetos que pesen más 3 kg, a modo de indicación general y legal el peso máximo que se debe levantar por un trabajador hombre es de 25 kg y para las mujeres 12,5 carga compacta (Resolución 2400 articulo 392)

Posición de la Carga con Respecto al Cuerpo.

El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la espalda y los ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos intervertebrales.

Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta permanezca en la misma posición durante toda la operación de levantamiento.

En este alejamiento interviene dos factores: la distancia horizontal (H) y la distancia vertical (v), que nos dará las coordenadas de la situación de la carga. Cuando más alejada este la carta del cuerpo, mayores serán las fuerzas compresivas que se generan en la columna vertebral y, por tanto el riesgo de lesión será mayor

147


Figura 19. Posición de carga con respecto al cuerpo Fuente. Procedimiento Seguro para la manipulación manual de cargas.

El mayor peso teórico recomendado es de 25 kg para trabajadores hombres, que correctamente a la posición de la carga más favorable, es decir, pegada al cuerpo, a una altura comprendida entre los codos y los nudillos.

Colocar los pies.

Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelante que el otro en la dirección del movimiento.

148


Figura 20. Colocar los pies Fuente. OIT (Organización Internacional del Trabajo)

Giros del tronco.

Se puede estimar el giro del tronco determinando el ángulo que forman las líneas que unen los talones con línea de los hombros. Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el riesgo de lesión de la espalda. Coloque los pies en posición de andar, poniendo ligeramente uno de ellos en dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el peso del cuerpo sobre el pie situado en la dirección en que se gira.

Figura 21. Levantamiento de carga hacia un lado Fuente. OIT (Organización Internacional del Trabajo)

149


La frecuencia de la manipulación. Una frecuencia elevada en la manipulación manual de cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente laboral. Al manipular cargas varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos, el resto del tiempo de trabajo se deberá dedicar a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible la recuperación física del trabajador.

Inclinación del tronco.

Si el tronco está inclinado mientras se manipula una carga, se generan unas fuerzas comprensivas en la zona lumbar muchos mayores que si el tronco se mantuviera derecho, lo cual aumenta el riesgo de lesión en esa zona. La inclinación puede deberse tanto a una mala técnica de levantamiento como a una falta de espacio, fundamentalmente el vertical. La postura correcta al manejar una carga es con la espalada derecha ya que al estar inclinada aumenta mucho las fuerzas comprensivas en la zona lumbar

CORRECTO

INCORRECTO

ESPALDA INCLINADA PERO RECTA

ESPALDA CURVA

Figura 22. Figura. Inclinación de tronco Fuente. Los autores

150


Levantamiento Por Encima del Hombro.

Los operarios de la empresa ejecutan levantamientos por encima de los hombros en el área de selección y clasificación de fresas por las canastillas que acopian. Se recomiendan colocar los pies en posición de andar. Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comiencen a elevarlo separando los pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el pie delantero. La altura del levantamiento adecuado para muchas personas es de 70 – 80 centímetros.

Figura 23. Levantamiento por encima del Hombro Fuente. Los Autores Porte. Los operarios ejecutan operaciones de porte repercutiendo sobre todo en la parte posterior del cuello y en los miembros superiores, en el corazón y en la circulación.

Se recomienda a los trabajadores:

-

Llevar los objetos cerca del cuerpo. De esta manera, se requiere un esfuerzo mínimo para mantener el equilibrio y portar el objeto. Los objetos

151


redondos se manejan con dificultad, porque el peso está separado del cuerpo. Cuando se dispone de buenos asideros, se trabaja más fácilmente y con mayor seguridad.

-

Distribuir el peso por igual entre ambas manos.

Las operaciones de porte son siempre agotadoras. Compruebe si el objeto puede desplazarse mediante una correa transportadora, sobre ruedas o un carrito. Compruebe que no trata de desplazar un objeto demasiado pesado para usted, si éstos se encuentran a la distancia apropiada, si hay sitio para levantar y portar el objeto, si no hay obstáculos en su camino.

Fuente. Los Autores

Figura 24. Porte para levantar carga

Pausas o periodos de recuperación.

Si no hay un descanso suficiente durante las tareas de manipulación manual de cargas, el trabajador no podrá recuperarse de la fatiga, por lo que su rendimiento será menor, y aumentara las posibilidades de que se produzca una lesión. Si las posturas son muy fijas o forzadas, la fatiga muscular aumentara rápidamente.

152


Es conveniente que se realicen pausas adecuadas, preferiblemente flexibles, ya que las fijas y obligatorias suelen ser menos efectivas para aliviar la fatiga. Otra posibilidad para que implemente la empresa es la rotación de tareas, con cambios que no conlleven gran esfuerzo físico y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares.

Postura Prolongada de Pie

En el área de producción de cosecha y de almacenamiento se trabaja de pie de manera regular provocando a los operarios dolores en los pies, hinchazón de las piernas, venas varicosas, fatiga muscular general, dolor en la parte baja de la espalda, rigidez en el cuello y los hombros y otros problemas de salud.

Las mesas de trabajo donde se ejecuta la selección, pesado y clasificación se pueden ajustar la altura de trabajo es particularmente importante para ajustar la estación de trabajo al tamaño corporal individual del trabajador y a la tarea particular del trabajador.

La ajustabilidad garantiza que el empleado de la empresa realice su trabajo en posiciones corporales bien balanceadas. Si la estación de trabajo no puede ajustarse, se debe considerar incorporar plataformas para levantar a los trabajadores más pequeños o pedestales en la parte superior de las estaciones de trabajo para los trabajadores altos.

La organización del espacio de trabajo es otro aspecto importante que debe tener encuentra la empresa. Debe de haber suficiente espacio para moverse alrededor y para cambiar la posición del cuerpo.

153


La empresa debe brindar descansa pies portátiles permite al trabajador cambiar el peso del cuerpo de una pierna a la otra. Los soportes para los codos para trabajo de precisión ayudan a reducir la tensión en la parte superior de los brazos y el cuello.

Los trabajadores deben cambiar las posturas corporales constantemente, mejorando el suministro sanguíneo a los músculos que están trabajando. Reduciendo la fatiga general.

Se debe implementar un programa de pausas activas y darlo a conocer a los operarios.

La calidad del calzado es otro factor importante debido que existente operarias que ejecutan la actividad con calzado de tacón. Se recomienda cambiar el calzado para comodidad de permanecer de pie.

En el área de producción de cosecha y de almacenamiento se debe suministrar al operario un asiento para que pueda sentarse a intervalos periódicos.

Diseño de trabajo

La empresa debe implementar principios básicos para los operarios que ejecutan dicha actividad se recomienda:

154


-

Cambiar las posiciones de trabajo frecuentemente para que el trabajo en una posición sea de una razonable corta duración (rotación de puesto de trabajo).

-

Evitar inclinarse, estirarse y girar en extremo.

-

Poner el ritmo de trabajo adecuado.

-

Permitir que los trabajadores tengan períodos de descanso convenientes para relajarse; ejecutar pausas activas.

-

Suministrar instrucción sobre prácticas de trabajo adecuadas y el uso de los recesos de descanso.

-

Permitir a los trabajadores un período de ajuste cuando regresan a trabajar después de una ausencia por vacaciones o enfermedad para que regresen gradualmente a su ritmo regular de trabajo.

Calzado.

Existen operarias que ejecutan la actividad de pesado y clasificación con calzado de tacón. Haciendo que la actividad sea más incómoda, los pies solo pueden estar tan cómodos cuando el calzado se los permita

-

Utilice zapatos que no cambien la forma de su pie.

-

Utilice zapatos que brinden un agarre firmen el talón. Si la parte de atrás del zapato es demasiado ancha o demasiado suave, el pie resbalará, causando inestabilidad y malestar.

-

Utilice zapatos que le den la libertad de mover sus dedos. Dolor y fatiga resultan de zapatos que son muy angostos o muy anchos. Asegúrese de

155


que los zapatos tengan soportes para los arcos. Una falta de apoyo para el arco provoca aplanamiento del pie. -

Utilice zapatos con cordones.

-

Amarre el cordón de su zapato firmemente. Así se evita que el pie resbale dentro del calzado.

-

Utilice suelas almohadilladas absorbentes de golpes cuando trabaja en pisos de cemento o de metal.

-

Seleccione calzado seguro

-

Seleccione el calzado tomando en cuenta el ajuste y comodidad individual. Pruebe y camine con el calzado antes de usarlo. Capacitación y entrenamiento.

Es importante que el trabajador esté informado de los riesgos de salud en el lugar de trabajo. El trabajador debe entender cuáles movimientos corporales y cuáles posiciones contribuyen al malestar y que las condiciones que provocan un malestar medio pueden llevar a lesiones crónicas a largo plazo.

La capacitación del trabajador también debe incluir información de cómo ajustar los diseños específicos del lugar de trabajo para tener la ventaja individual de reducir o eliminar los peligros de salud.

El trabajador debe estar consciente de que los períodos de descanso con las prácticas de pausas activas son elementos importantes del trabajo .Los períodos de descanso deben utilizarse para relajarse cuando los músculos están cansados, para moverse cuando los músculos están rígidos, para caminar cuando el trabajo restringe la habilidad del trabajador de cambiar de postura o posición. 156


El trabajador también debe ser motivado a reportar malestares experimentados durante el trabajo. Esto puede resultar en condiciones de trabajo corregidas.

Todos estos elementos capacitación y supervisión, acopladas con el aporte del trabajador puede resultar en prácticas de trabajo seguras.

La empresa debe capacitar al personal en el uso adecuado de sus Elementos de Protección Personal capacitarlos en la Selección calzado seguro y que tenga la clasificación adecuada para el riesgo.

Pisos.

Para posturas prolongadas de pie se sugiere a los operarios mantener las áreas de trabajo limpiar y ordenadas por dicha razón se sugirió un programa de Orden y aseo. Biomecánico – Movimientos Repetitivos

Los controles propuestos incluyen los siguientes aspectos:

Reducir la frecuencia de tareas. Alternar a los trabajadores en los diferentes tipos de trabajos. Preparación a todos los trabajadores para una rotación de puesto de trabajo Rediseñar o modificar las tareas de tal manera que se puedan hacer con cualquiera de las manos Utilizar técnicas de selección de trabajadores. Las trabajadoras de mediana edad y los trabajadores que hayan tenido lesiones en las muñecas o en los

157


brazos no deben desempeñar trabajos altamente repetitivos. Una vez los trabajadores presenten síntomas de lesiones causadas por movimientos repetitivos, se los debe transferir a un trabajo que no requiera movimientos repetitivos. Capacitar a los empleados para reconocer e informar sobre los síntomas iniciales de las lesiones y enfermedades causadas por el movimiento repetitivo con el objeto de tomar acciones correctivas inmediatas para reducir la gravedad de la lesión Ejecutar pausas activas laborales

7.2.8. Químico

Alternativas para sustituir productos químicos

Se recomienda a la empresa incluir alternativas físicas y biológicas para sustituir los productos químicos.

Físicas:

Vaporización.

Utilizar un sistema de introducción de vapor de agua dentro del suelo del cultivo hidropónico que posee una cubierta plástica para aumentar la temperatura del suelo a niveles letales a las plagas del mismo. La temperatura del suelo y la duración del tratamiento térmico determina si la eliminación de la flora del suelo del cultivo hidropónico es total (esterilización: pocos minutos a 90-100C), o si ocurre solamente parcialmente (pasteurización: mezcla de vapor y aire a 70 -80C).

158


La vaporización a presión negativa es una alternativa prometedora más rápida y eficiente desde el punto de vista energético. Es un sistema limpio e inocuo para todos. Es un sistema fácil de realizar, no significa mayores riesgos, solo se necesita de un operario calificado. Se logran altas temperatura lo que significa eficiencia en el control de patógenos. Limitado al uso de desinfección de sustratos.

Eliminación de todos los restos vegetales y plantas enfermas.

Es necesario que la empresa oportunamente elimine todos los restos vegetales y plantas enfermas que puedan servir de hospederos alternantes a las plagas tanto dentro como alrededor de los cultivos.

Monitoreo de plagas.

Es necesario que la empresa implemente un Programa de Monitoreo de Plagas, con la finalidad de poder implementar un Manejo Integrado, es decir, el control mediante los enemigos naturales para cada plaga que se presente en el cultivo. Para esto se puede utilizar trampas atrayantes para poder determinar el instante en que se debe realizar un control para evitar el daño económico del cultivo.

El programa de control de vectores y plagas debe incluir un plano de ubicación de todas las trampas instaladas un registro de inspecciones a trampas y un listado de los productos y dosis utilizadas.

159


Biológicas: Biofumigación

Emplear sustancias volátiles producidas por la degradación de la materia orgánica para el control de las plagas del suelo. Esta técnica incrementa su eficacia cuando forma parte de un sistema de manejo integrado de cultivos. Cualquier materia orgánica

puede

actuar

como

biofumigante

dependiendo

su

actividad

principalmente de la dosis y del método de aplicación.

Bioinsecticidas

El control biológico de plagas es una técnica que propone la utilización de organismos vivos que causan enfermedades en las plagas, con el fin de controlar las poblaciones de éstas, y son compatibles al 100% con la fauna auxiliar que se utiliza con el mismo fin.

Esta técnica evita los problemas potenciales de residuos que puede causar el uso de plaguicidas, tanto en la producción como en el suelo.

Más del 60% de los productos fungicidas, plaguicidas que se utilizaban hasta hace poco se han prohibido y se van a seguir prohibiendo sustancias, por lo que la empresa debe apostar por estas técnicas, más respetuosas y sostenibles y que no dan problemas a la hora de exportar a la empresa sus productos.

Los beneficios del uso del control biológico en la lucha contra las plagas parecen claros: son una alternativa a los plaguicidas químicos, que tienen riesgos para la salud humana, proporcionan mayor seguridad alimenticia y no son agresivos con el medio ambiente.

160


7.2.9. Control Operacional.

La empresa debe hacer lo posible por utilizar los productos que reducen al mínimo los peligros para los operarios.

Análogamente la empresa debe elegir una tecnología segura ya que es muy importante. Por ejemplo Los operarios de productos agroquímicos deben hacer todo lo posible por utilizarla. Puede haber equipos de pulverización en el mercado pero lo más barato a menudo no son los mejores desde el punto de vista la seguridad. Pueden ser de mala calidad y tener escapes. Lo mismo cabe decir de la elección del equipo de protección personal.

La adopción de sistemas y prácticas de trabajo seguros minimizará los riesgos. La ordenación del tiempo de trabajo.

Por ejemplo: La pulverización del producto

agroquímico se podría realizar en las primeras horas de la mañana.

Medidas técnicas de control Un principio básico para la protección del individuo u operario es que se deben tomar primero todas las medidas posibles para reducir la exposición a la fuente. Por dicha razón la empresa debe garantizar que el equipo de aplicación de los productos agroquímicos esté en buen estado y no posibilite los escapes o derrames. Se debe prestar particular atención a los pulverizadores de mochila en los que los escapes pueden contaminar gravemente al individuo u operario. En la figura

se muestra que el mejoramiento del diseño con la incorporación de

medidas técnicas de control puede hacer más segura su utilización para la empresa. Utilización sin riesgos de pulverizadores de mochila gracias al mejoramiento de diseño y de las medidas técnicas de control

161


AREA

Contaminación durante el llenado y la utilización

DEL PROB LEMA

Diseño del deposito.

Fatiga generada por el accionamiento de la bomba

Ergonomía y escape de

Contaminación durante y la utilización y el cambio de la boquilla

la lanza de la manguera

Fugas de la bomba y de la base

Diseño y calidad para evitar los escapes y retener plaguicidas MEJORAS

Mejora de la Ergonomía:

DEL

Longitud, posición, sujeción,

DISENO Y

esfuerzo operativo, Manejo

Facilidad de uso: Comodidad cinturón y Solidez

CONTROL TECNICO

Escapes: diseño y calidad. Facilidad de mantenimiento. Ergonomía: facilidad de uso, manejo con la mano derecha e izquierda.

con la mano izquierda y derecha

Figura 25. Medidas técnicas de control

162

Boquilla: sin goteo de cambio rápido. Corriente de pulverización: reducir al mínimo evitar interferirla


Los nuevos avances en los controles técnicos van mucho más lejos al introducir características mejoradas del diseño que permiten la manipulación automática del producto agroquímico o que facilitan o hacen más seguras algunas tareas. Para dar a la eliminación de fumigación por parte del operario se propone a la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS crear un Sistema Cerrado ya que se trabaja por medio de un invernadero se facilita la fumigación por este sistema Sistemas cerrados. El contenedor está abierto y el contenido pasa automáticamente a través de un dispositivo de medición o pesaje a la cisterna de pulverización. Figura 26. Propuesta Sistema Cerrado para la Fumigación de los Cultivos por medio de aspersión. Cisterna donde se realiza la mezcla

Abastecimiento de agua

Cubeta donde se introduce el plaguicida

Bomba

Válvula

Válvula

Boquilla Lanza del fumigador hasta el invernadero

Fuente. Los Autores 163


En equipos estacionarios de aspersión por sistema cerrados, debe haber algún sistema que sirva para indicar el inicio y el final de cada aplicación y a la vez garantice la aplicación total de las mezclas preparadas.

7.2.10.

Programa de Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas

La empresa debe implementar un programa en el manejo seguro de plaguicidas y seguir las siguientes recomendaciones:

Dosificación de plaguicidas Recomendaciones generales: Utilizar plaguicidas que tengan autorización por parte de la División de Insumos Agrícolas del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Se debe leer bien el rotulado del envase y cumplir las recomendaciones del fabricante Respectar dosis y diluciones recomendadas Revisar la fecha de vencimiento de los productos utilizados Nunca utilizar utensilios domésticos para medir. Mezclar o preparar soluciones. Tampoco se deben mezclar o revolver con la mano. En el sitio de dosificación, los enjuagues generados por el lavado de los elementos de medición (principalmente probetas), deben ser recogidos y llevados hasta los tanques de mezcla de plaguicidas para ser incluidos dentro de la aplicación correspondiente. Estos enjuagues NO deben drenar hacia el suelo, canales, corrientes o cuerpos de agua NI a fosos o sistemas de tratamiento.

164


Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos que han entrado en contacto con plaguicidas. Nunca se deben realizar pulverizaciones en línea con otros trabajadores, se deben hacer en forma distanciada y de acuerdo con el viento dominante Debe existir un área de trabajo demarcado y destinado solamente para la preparación de productos químicos. Esta área debe estar lejos de fuentes de agua para evitar su contaminación y presentar buenas condiciones de ventilación. El personal debe utilizar los elementos de protección acordes al producto que se está aplicando (ver Tabla 30. Elementos de Protección Personal), según lo que indican la Hoja de Seguridad. En caso de aplicar mezclar, deberán usarse las protecciones indicadas por el producto de mayor toxicidad o aquel que requiera mayores precauciones. La pulverizadora de mochila debe estar en buen estado de conservación y debidamente calibrada. Es necesario que vaya de acuerdo con el volumen de aplicación requerido. Una vez terminada la aplicación se debe delimitar con señalización el ingreso de operarios al invernadero que se esté ejecutando la fumigación. Es importante que se respeten los volúmenes requeridos, de modo de evitar excedentes Todo personal que participa de la fumigación se debe duchas una vez concluida la labor. Cuando se tape una boquilla del pulverizador se debe cambiar Por ningún motivo soplar con la boca para destaparla ni utilizar clavos o alambres. Para limpiarlas se debe utilizar agua escobilla plásticas adecuadas.

165


Empaque de Productos químicos. Durante el empaque de los productos químico se recomienda a la empresa tomar precauciones especiales y tener en cuenta: Verificar el buen estado de los envases previo al transporte Los plaguicidas deben ser empacados en envases y empaques seguros. Envases como frascos y/o tarros plásticos con tapa rosca. Empaques como bolsas de plástico y aluminio donde originalmente vienen empacados los plaguicidas. Transporte interno de plaguicidas

Una vez dosificados y empacados, los plaguicidas objeto de aplicación deben ser transportados hasta los sitios de preparación de mezclas.

Este transporte debe hacerse dentro de recipientes seguros (cajones o canastillas de consistencia fuerte, cerrados y con tapa, preferiblemente con compartimentos internos que eviten la caída de los envases) con capacidad para contener cualquier derrame de plaguicida que se pueda llegar a presentar durante su transporte.

La empresa debe delegar un Responsable ya sea un Auxiliar de fumigación (Bombero o tanquista)

Lugar de aplicación: Entre el lugar de dosificación y el de preparación de mezclas de plaguicidas.

166


Preparación de mezclas: Asegurar que durante la preparación de las mezclas de plaguicidas se realice el triple enjuague de los envases y empaques que los contienen, para evitar la generación de vertimientos líquidos.

Pasos para evitar vertimientos durante la mezcla de plaguicidas:

Leer la programación de aplicaciones Agregar los productos al tanque de mezclas Dentro de los tanques de mezclas hacer el triple enjuague y dejar escurrir los envases (frascos y tarros plásticos) y empaques (bolsas plásticas y de aluminio originales) que contenían plaguicidas Devolver al sitio de acopio (Depósito de Residuos Sólidos Especiales) los envases y empaques después que hayan recibido triple enjuague y escurrido. En el sitio de acopio, inutilizar los envases y empaques aplastándolos y/o rompiéndolos, rompiéndoles su etiqueta y separando las tapas de los envases. Envases y tapas deben ser empacados en lonas y enviados periódicamente al programa para el manejo de envases de plaguicidas de la Cámara ANDI ubicadas en Cota (Cundinamarca) y Guarne (Antioquia).

Aplicación de plaguicidas

Asegurar que durante y después de la aplicación se evite la generación de vertimientos líquidos con plaguicidas en las redes de conducción de mezclas.

167


Lavado de equipos de aplicación y elementos de protección personal (EPP‟s).

Garantizar que los equipos y elementos utilizados en la aplicación de plaguicidas sean lavados evitando generar vertimientos líquidos con plaguicidas.

Figura 27. Descontaminación después del uso

Fuente. http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/kemi/pest/pesti3.htm

Una vez finalizada la aplicación de plaguicidas la empresa debe contar con un lugar establecido, para que

los aplicadores lavan con agua los equipos de

aplicación y los EPP‟s, el cual debe permitir la recolección y reutilización de los enjuagues dentro del mismo cultivo, mediante su descarga a tanques de mezclas de plaguicidas.

168


Tabla 30. Elementos de protección personal para el manejo seguro de plaguicidas

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS Guantes resistentes a productos químicos Los guantes deben ser de nitrilo, neopreno, polietileno, cloruro de polivinilo (PVC) o cualquier otro material resistente a químicos. Deben ser largos para que le protejan la muñeca. En su interior no deben tener ningún tipo de forro absorbente, ya que sería muy difícil su limpieza si se contaminan con plaguicidas Botas resistentes a productos químicos

Para aplicar o manejar plaguicidas siempre se debe usar botas impermeables que sean resistentes a químicos. Las botas no pueden tener ningún tipo de forro absorbente en su interior y deben ser altas de forma que provean protección contra derrames, salpicaduras. Las botas deben quedar por debajo del pantalón, mameluco o traje protector para evitar que los plaguicidas caigan en su interior.

Ropa de Protección

Traje protector resistente a productos químicos, deben ser suficientemente larga para que quede sobre los guantes y botas Siempre utilice anteojos o una máscara que le cubra la cara completa. Los anteojos tienen que ser a prueba de salpicaduras, vapores y polvos. Use solamente respiradores aprobados por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)

Anteojos

Respiradores

169


Envases vacíos

Los residuos de plaguicidas en los envases vacíos pueden ser peligrosos para las personas o el ambiente y la acumulación de envases de plaguicidas en algún lugar del predio que no sea el adecuado, es un foco de contaminación para las personas y para el ambiente. Los envases de plaguicidas deben ser inutilizados mediante la técnica del “Triple lavado”, señalado en la etiqueta de todos los plaguicidas.

La técnica del Triple Lavado consiste en: Llenar el envase con agua hasta ¼ de su volumen, cerrarlo firmemente. Agitar el depósito durante 30 segundos Vaciar el agua al tanque del equipo pulverizador Repetir este procedimiento 3 veces Perforar el envase y guardarlo en un lugar seguro para su posterior eliminación.

Para eliminar los envases sometidos al triple lavado se recomienda:

Aplastar, perforar o destruir los envases vacíos de tal forma que no pueden ser usados nuevamente y que no causen daño Cuando exista un programa de recolección en el área, llevar los envases inutilizados y triple lavados al lugar de acopio Nunca quemar envases de plaguicidas ya que puede ser que los residuos no se destruyan y se liberen gases tóxicos al ambiente.

170


Figura 28. Procedimiento Triple enjuague para plaguicidas. Fuente: Cámara para la protección de cultivos de la ANDI

Capacitación

La capacitación debe focalizarse esencialmente en el manejo correcto plaguicidas, esta capacitación debe ser para el personal tanto permanente como temporal.

Esta capacitación debe tener especial énfasis en las materias necesarias para lograr que el personal utilice los equipos de protección personal al manipular los productos químicos como plaguicidas

y para mantener practicas recomendadas,

171


como por ejemplo la higiene de las manos, el uso correcto de EPP‟s, la limitación de comer y beber solo en lugares permitidos.

Se debe capacitar en Normas de seguridad y en Procedimiento seguro al ejecutar la actividad, dichas normas deben ser entregadas por escrito y de manera entendible pare el operario. Debe existir un procedimiento o instructivo de emergencia quimicas, por escrito que indique medidas a seguir y numeros telefonicos de emergencia, a quien avisar según corresponda y los trabajadores se les debe capacitar en primeros auxilios y acreditar sus conocimientos.

7.2.11.

Factores Físicos. – Temperaturas extremas y humedad.

Los factores físicos de mayor impacto en la salud de los trabajadores de la empresa se relacionan con la temperatura y humedad.

La empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS tiene sistema para la cosecha en invernaderos exponiendo al operario a altas temperaturas durante la temporada de verano y alta humedad y frío en el invierno.

Estos factores de riesgos físicos tienen sus principales efectos en la piel y en algunos

casos

desencadenan

patologías

con

complicaciones

sistémicas,

generando calambres, deshidratación, agotamiento por calor y golpe de calor. Uno de los aspectos que más incomoda a los trabajadores en general de la empresa es el no controlar estas condiciones de temperatura y humedad al interior de los invernaderos.

172


Se recomienda a la empresa FLORES Y FRUTOS UBATE SAS implementar los siguientes controles:

Flujos de aire. Para eliminar el riesgo físico, para reducir el calor y la humedad es contar con ventilación, usando métodos para crear flujos de aire.

Instalación de Mallas Russell. Se puede instalar de las siguiente manera:

En pasillos para producir sombra y disminuir el calor. En contacto sobre la cubierta del invernadero. Suspendida sobre la cubierta colocando una doble malla para logra, diferentes intensidades de luz. Debajo del techo del invernadero, facilitando el manejo de esta en el montaje y desmontaje. Como cortinas laterales. Suspendida sobre la cubierta del invernadero, etc.

El uso y adecuada colocación y manejo de la malla ofrece otras ventajas, desde la duración, ahorro en agua control de insectos, conservación de la humedad, etc.

Riegos. Regar las zonas de tránsito de trabajadores para disminuir la temperatura en el lugar de trabajo en las horas de mayor calor.

Horas Calurosas. En las horas más calurosas entre las 13 y las 15 horas no trabajarlas en las áreas de invernadero, ejecutar la rotación de puesto de trabajo para no exponer a los trabajadores a riesgos de estrés calórico al desarrollar un trabajo a más de 38°de temperatura. El trabajo en un ambiente caluroso afecta la capacidad mental y disminuye el rendimiento, la temperatura aumentada del cuerpo y la incomodidad física que provoca pueden ser causa de irritación o ira. Estas condiciones emocionales pueden 173


ser causa para que un trabajador no preste atención a los procedimientos de seguridad o se distraiga durante el trabajo, exponiéndose a accidentes.

Puntos de Hidratación. La exposición excesiva a un ambiente laboral muy caluroso puede ser causa de numerosas afecciones a la salud: la insolación, es uno de los problemas más graves que presenta la empresa, esta ocurre cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la transpiración se hace inadecuada. La transpiración es la única manera eficaz que tiene el cuerpo de eliminar el calor excesivo, el proceso de transpiración se puede poner en peligro sin que la persona se dé cuenta de haber llegado a un estado de crisis, esta es una de las razones que hacen obligatorio la existencia de agua potable en el lugar de trabajo de modo que los trabajadores puedan recuperar lo perdido mediante la transpiración, se recomienda instalar un punto de hidratación en cada invernadero.

El trabajador no debe esperar a tener sed para tomar líquidos, sino que debe beber continuamente para reponer la perdida de líquidos del cuerpo, el agua que bebe debe ser potable y a la temperatura que desee y estar a su disposición para cuando la requiera.

Ropa Protectora. Otro aspecto importante a considerar para la protección contra el calor en la empresa es el uso de ropa protectora, la ropa impide la transferencia del calor entre el cuerpo y el ambiente. Por eso, en trabajos en que la temperatura del aire está más baja que la piel, la ropa disminuye la capacidad del cuerpo de eliminar el calor al aire. Cuando la temperatura del aire está más alta que la piel, la ropa ayuda a impedir la transferencia del calor del aire al cuerpo.

174


Tratamiento médico. Cualquier persona que presente síntomas de insolación en la empresa necesita tratamiento médico y se deben prestar los primeros auxilios. El reconocimiento y el tratamiento temprano de la insolación son la única manera de evitar daños a la salud. Otra manifestación del trabajo en condiciones de mucho calor, se refiere al agotamiento por el calor, este incluye varias afecciones que pueden ser similares.

Sitios de descansos. Los trabajadores requieren además contar con espacios y áreas frescas para el descanso, se aconseja incorporar ciclos breves y frecuentes de descanso para generar pausas activas.

Organización del trabajo. Reducir el tiempo o la intensidad de la exposición: establecer pausas fijas o mejor permitir las pausas según las necesidades de los trabajadores; adecuar los horarios de trabajo al calor del sol, dispones que las tareas de más esfuerzo se hagan en horas de menos calor, establecer rotaciones de los trabajadores, etc.

Vigilancia de la salud: Garantizar una vigilancia de la salud específica a los trabajadores, ya que tienen problemas cardiovasculares, respiratorios, renales, diabetes, etc. Son más sensibles a los efectos de estrés térmico.

Capacitación e información: La empresa debe Informar y formar a los trabajadores sobre:

175


Los riesgos, efectos y medidas preventivas. Por medio de capacitaciones darles a reconocer de los primeros síntomas de las afecciones del calor en ellos mismos y en sus compañeros y en aplicación de los primeros auxilios

Informar a los trabajadores sobre los lugares para descansar cuando en el invernadero se encuentre a temperaturas muy altas. Darles a conocer que si se sientan mal, cesar la actividad y descansar en lugares frescos hasta que se recuperen, pues continuar trabajando puede ser muy peligroso

Dar a conocer a los trabajadores que se debe evitar comer demasiado y las comidas grasientas, consumir más frutas, verduras, tomar sal con las comidas.

Evitar bebidas con cafeína (café, gaseosas, etc) y también las bebidas azucaradas.

Ir bien descansados al trabajo, ducharse y refrescarse al finalizar el trabajo.

7.2.12.

Psicosocial

El concepto de factores de riesgo psicosocial se define como “aquellas condiciones que están presentes en una situación laboral, que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con

capacidad para afectar tanto el desarrollo del

trabajo como la salud física, psíquica o social del trabajo”(comité mixto OIT)

La forma en que se realiza actualmente el trabajo en la empresa tiene claramente efectos positivos y negativos para la salud de los operarios, pero además existen 176


otros aspectos que son aún menos visibles, los denominados riesgos psicosociales. La organización presenta algunos problemas como estrés debido que la mayoría de la población trabajadora son madres cabeza de hogar y tienen que responder por su familia con el salario devengado en la empresa el cual este factor puede acarrear enfermedades psicosociales a la población trabajadora. Otro problema de la empresa es que favorece la introducción del salario a destajo, donde la necesidad o el deseo de ganar más, puede llevar a las personas a trabajar más de lo que es aconsejable para el organismo e ignorar los avisos o señales de cansancio físico y mental, incrementando los riesgos de tener accidentes y enfermedades laborales.

Los principales controles para minimizar los riesgos anteriormente enunciados: Cambios en la organización del trabajo, a fin de desarrollar una cultura de prevención, climas laborales más seguros con la implementación de controles mencionados en los demás riesgos. El salario que entrega la empresa es un salario justo el cual los operarios pueden aspirar a condiciones de vida mejores. Implementar un programa de apoyo social es un importante factor protector de la salud mental y para prevenir el ausentismo de corta duración derivado de esta causa, este apoyo social se puede dar entre los trabajadores o entre los administrativos. Se requiere dedicar atención al apoyo y la relación que se establezca los supervisores dar capacitaciones como fomentar mejor trato entre supervisores y trabajadores, ejecutar un programa básico como el saludar o despedirse, como llamar la atención al trabajador de una manera agradable o como solicitar alguna tarea de los operarios. También se sugiere crear espacios de intercambio, participación y apoyo entre trabajadores. En ese espacio se podrá rescatar la importancia de las

177


relaciones humanas y la sociabilidad que permitir crear lazos de ayuda y cooperación humana, estos aspectos facilitaran la labor y crean un espacio más agradable para el trabajador. Ejecutar áreas donde se puedan incentivar y reconocer a los trabajadores como recompensa a cambio del trabajo bien realizado, por parte de la empresa, esto será un estímulo moral. Crear espacios de recreación familiar, actividades donde se pueden involucrar los operarios con su núcleo familiar.

7.2.13.

Trabajo en Alturas

En los trabajos en altura, se encuentran presentes riesgos derivados del desarrollo de la actividad que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores ocasionando en determinados casos accidentes de trabajo o enfermedades profesionales y en circunstancias más favorables “solamente” daños materiales o interrupciones indeseadas del proceso productivo. La actividad de mantenimiento a los invernaderos la desarrolla una empresa CONTRATISTA a continuación se presentan los requisitos que deben cumplir y medidas oportunas para contribuir a la reducción o eliminación de este riesgo laboral.

Planeación de Permisos para trabajos en alturas. Se debe aplicar el procedimiento “Permisos de Trabajo”, establecido en el Reglamento Técnico para Trabajo en altura. Determinar los peligros, los riesgos y características del área donde se realizara el trabajo, con el fin de definir la necesidad de obtener el permiso de trabajo en alturas

178


Garantizar que los empleados que realicen trabajos en altura diligencien el respectivo permiso y cumplan con las medidas de seguridad establecidas. Verificar que existan y que estén en buen estado los elementos de seguridad y otros equipos necesarios tales como: arneses, andamios, escaleras, ganchos, cuerdas, entre otros.

Precauciones para realizar trabajos en alturas los contratistas

Todo empleado en una superficie de trabajo (superficies horizontales o verticales) con un lado o borde desprotegido que esté a 1.50 m o más por encima del nivel más bajo considerado seguro deberá estar protegido contra sistemas de protección personal contra caídas. La estructura a la cual esté asegurado el sistema de restricción debe soportar cargas estáticas aplicadas en las direcciones permitidas por el sistema de restricción de por lo menos 5000 lb. Por persona conectada. Cuando más de un sistema de restricción es enganchado a un mismo anclaje, el peso indicado anteriormente debe ser multiplicado por el número de sistemas de restricción enganchada al mismo anclaje.

Sistema de Protección Contra Caídas.

Para la construcción de invernadero, mantenimiento de estos la empresa CONTRATISTA emplea los sistemas activos el cual requieren de la participación activa del trabajador para el uso del sistema de manera que éste pueda ser efectivo. El sistema de protección personal contra caídas incluye: el uso de arnés, un anclaje y un conector. Todos los elementos deben estar certificados por las instancias competentes nacionales e internacionales, contar con resistencia mínima de 5000 libras y estar

179


marcados conforme a las normas nacionales e internacionales. Deben ser resistentes a la fuerza, al envejecimiento, la abrasión, corrosión y al calor. Se deben tener disponibles los certificados o pruebas técnicas que avalen el buen funcionamiento del sistema de protección contra caídas. Las pruebas deben cumplir los estándares internacionales o nacionales vigentes para cada componente del sistema. Los elementos deben ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y deben ser certificados con las entidades nacionales e internacionales competentes. En el permiso de trabajo en altura se debe establecer claramente quién es la persona competente y quién la calificada. La empresa contratista utiliza Arnés de Cuerpo Completo, líneas de seguridad, eslingas y accesorios, Líneas, Conectores, Ganchos de aseguramiento, Líneas de vida retráctil, Eslinga con absorbedor de caídas, entre otros. Arnés de Cuerpo Completo: Debe cumplir con la norma vigente ANSI Z359.1 o norma Canadiense o Europea equivalente. Debe estar elaborado en material sintético y de capacidad nominal de 5000 lb. (2272 Kg.), con habilidad de afianzar alrededor de la cintura, pecho, hombros y muslos. Será del tipo “paracaidista”. Está prohibido el uso de fibras naturales. Es obligatorio el uso de arnés de seguridad para todo el personal que esté realizando trabajos en alturas. El propósito principal de esta disposición es que en caso de un evento, el trabajador quede suspendido y no caiga al piso. La fuerza generada por el sistema de seguridad al detener la caída impacta el cuerpo por medio del arnés. Si el equipo no está siendo utilizado correctamente, el impacto puede lastimar la columna vertebral o los órganos internos o lo que es peor generar la ruptura del equipo protector y caer.

180


Está prohibido usar cinturones de cuero o correas para ajustar el pantalón como elementos de protección contra caídas. Se debe prever un plan para hacer el rescate de la víctima en un plazo no mayor a 10 minutos en caso que el trabajador haya quedado suspendido por el arnés. Líneas de seguridad, eslingas y accesorios: Deben cumplir con la norma vigente ANSI Z-359.1 o norma Canadiense o Europea equivalente. Las principales precauciones a tener en cuenta el CONTRATISTA son: Las líneas deben ser de material sintético con una capacidad nominal de 5000 lb. (2272 Kg.). Las líneas no deben tener nudos ni uniones. Los nudos reducen la resistencia en un 50%. Las cuerdas utilizadas para levantar o movilizar carga no pueden ser usadas como cuerdas de seguridad personal. La línea debe ser inspeccionada cada vez que se use totalmente y verificar que esté protegida contra aristas vivas, posibles desgastes por roce, corrosión y alta temperatura. El sistema de enganche del arnés a la cuerda debe ser de ajuste rápido para la línea de vida. La distancia máxima de desaceleración para que el trabajador usuario del equipo contra caídas se detenga por completo es de 1 metro. Las líneas de seguridad o de vida deben tener un sistema de absorción de choque que evite que la frenada de la cuerda le cause severos daños a la persona. Las líneas de vida o de seguridad en posición vertical nunca deben tener más de un trabajador conectado a ellas. Las que son en posición horizontal pueden tener varios trabajadores conectados a ella siempre y cuando los puntos de anclaje y la línea tengan una resistencia a la carga de 5000 lb por trabajador.

181


Los accesorios de anclaje pueden ser de acero o de materiales sintéticos que resistan mínimo 5000 lb. Todos los anillos en D o en O u ovalados deben ser certificados con una carga mínima de 3600 libras por entidades competentes reconocidas nacionales o internacionales. Después de ser instalados los anclajes fijos, deben ser certificados al 100% por una persona calificada, a través de una metodología probada por las autoridades reconocidas nacionales o internacionales. Los mosquetones deben tener cierre automático. Se prohíbe el uso de mosquetones roscados. Deben resistir 5000 lb. Los conectores de posicionamiento deben resistir 5000 lb. Se usan para evitar una caída de más de 60 cm Acciones peligrosas.

Está prohibido hacer trabajos en altura bajo condiciones de lluvia. Jamás se debe saltar o tratar de alcanzar fuera del borde de la superficie de trabajo, ni permitir que los subsistemas conectores pase por debajo de los brazos o por entre los pies. Para evitar un área libre inadecuada jamás se debe escalar por encima del propio punto de conexión. Un equipo de protección contra caídas está diseñado para ser usado únicamente con componentes y subsistemas aprobados por el fabricante.

Inspección, mantenimiento y almacenamiento.

El ejecutor del trabajo debe revisar el equipo antes de usarlo. También se debe inspeccionar el equipo si ha sido almacenado por períodos largos de tiempo. El equipo debe ser inspeccionado por una persona competente, que no sea el usuario, por lo menos una vez cada año. Registre los resultados de cada inspección anual en el libro de inspección y mantenimiento. Persona

182


competente significa un individuo que esté en capacidad de identificar condiciones riesgosas o de peligro en el sistema personal de interrupción de caídas o cualquiera de sus componentes. Si el equipo ha estado sujeto a fuerzas de interrupción de caída o de impacto, debe ser retirado inmediatamente de servicio y sometido a una rigurosa inspección. Se debe inspeccionar las partes metálicas (hebillas, anillos-D, pieza plástica de la espalda ganchos con auto cierre y auto-bloqueo, mosquetones con autocierre y auto-bloqueo). Estas partes no deben estar dañadas, rotas, torcidas y deben estar libres de bordes cortantes, asperezas, rajaduras, partes gastadas o corrosión. Las partes metálicas cubiertas con PVC deben estar libres de cortes, desgarraduras, huecos, etc. en la cubierta para asegurar que no exista conductividad. Verifique que las hebillas, mosquetones de gancho de doble seguridad y mosquetón D con seguridad automática trabajen libremente. El material no debe tener fibras rasgadas, cortadas o rotas. Se debe revisar si hay rasgaduras, abrasiones, moho, quemaduras o decoloración y el estado de las costuras; revisar que no existan puntadas tiradas o cortadas. Las puntadas rotas puede ser una indicación que el equipo ha sufrido un impacto y debe ser retirado de servicio. Se debe inspeccionar todos los dispositivos mecánicos para verificar su acción aseguradora, retracción y operación en general donde sea aplicable. Cables de guaya: se debe revisar que no existan cortes, estén enrollados, haya roturas, corrosión o áreas que hayan tenido contacto con químicos, o zonas que estén seriamente gastadas. Si la Eslinga es de cuerda sintética: se debe revisar que la cuerda sintética no presente señales de desgaste concentrado, ramales gastados, hilos rotos, cortes ni abrasiones. La línea de vida debe estar libre de nudos a todo lo largo. Inspeccione que no tenga sucio excesivo, pintura ni manchas de oxidación.

183


Hay que revisar si hay daños causados por químicos o calor indicados por manchas marrón, decoloración o áreas quebradizas. Busque daños causados por luz ultravioleta indicados por decoloración y la presencia de astillas en la superficie de la cuerda. Las cuerdas dañadas o dudosas deben ser reemplazadas. Se deben inspeccionar las etiquetas, todas deben estar presentes y ser legibles indicando la norma de fabricación. Inspeccionar cada componente de sistema o subsistema de acuerdo a las instrucciones del fabricante, registrar la fecha de la inspección y los resultados en los formatos establecidos. Si la inspección indica una condición defectuosa, de manera inmediata se debe retirar

y destruirla o contactar al fabricante con para su reparación o

reemplazo. Capacitación y entrenamiento.

Todo trabajador CONTRATISTA que este expuesto al riesgo de trabajo en alturas, recibirá inducción de este procedimiento seguro, debe evidenciar su certificación para trabajo en alturas.

Responsabilidades Trabajo en alturas.

FLORES Y FRUTOS UBATE SAS y la empresa CONTRATISTA deben: Asegurar los recursos necesarios para que el trabajo se desarrolle bajo los procedimientos de seguridad industrial. Participar en la sensibilización del personal. Asegurar que todo el personal conozca los procedimientos de seguridad. Análisis de Riesgo por oficio, permiso de trabajo (resolución 3673).

184


Verificar periódicamente el cumplimiento de los procedimientos de seguridad. Verificar dotación, uso, estado y cambio de dotación, EPP y EPI. Suspender la labor cuando se observe el incumplimiento de las normas de seguridad industrial y los procedimientos operativos establecidos. Revisar CHEQUEO PRE – OPERACIONAL de todos los equipos en operación. Realizar Auditoria a las labores de trabajo en alturas. Verificar las competencias del personal que realizara el trabajo. Capacitar al personal sobre la normatividad legal vigente para trabajos en alturas.

185


8.

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS.

El proceso productivo de la Empresa Flores y Frutos del Valle de Ubaté a consecuencia de su actividad repercute sobre el medio ambiente generando, en mayor o menor medida un impacto ambiental; por ello la alta gerencia busca a partir del modelo NTC ISO 14001, implementar un Sistema de Gestión Ambiental que articule todas las actividades de carácter ambiental que se desarrollen en la empresa y así lograr que la organización identifique aquellos aspectos ambientales derivados de su actividad que puedan tener un impacto sobre el medio ambiente y, en consecuencia, establecer las acciones pertinentes para actuar sobre ellos y minimizar su impacto.

Dentro de los cultivos de flores los elementos que pueden provocar mayores efectos negativos en el sector rural, son sin duda el mal control de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes los cuales son los principales causantes de la contaminación del suelo y del agua. El Decreto 1843 de 1991 en su Artículo 48, indica: “De los desechos. Los desechos de plaguicidas deberán recibir un tratamiento previo a su evacuación final…..”.

Por esto, para evitar los impactos que se pueden generar por el manejo de estos residuos sólidos como líquidos, es preciso tomar medidas preventivas y en algunos casos de control ya que el sistema de gestión ambiental pretende ayudar a minimizar los impactos en el entorno natural, en la salud de los trabajadores y comunidades aledañas.

186


8.1.

DIAGNÓSTICO

Del proceso de producción de fresas, se genera un aproximado de 500 kilos/mes de residuos sólidos compuestos por envases de plástico y vidrio, cartón, envolturas de alimentos de paquete provenientes del casino, bolsas plásticas; polietileno generado por la renovación de cultivos de fresa; polietileno desechado por deterioro de los invernaderos, alambre, cinta de zunchar, madera, entre otros. Este material es clasificado como material reciclable, se empaca en lonas y se almacena en el área de clasificación para ser vendido a la asociación de recicladores de Ubaté.

De acuerdo al diagrama de procesos se encuentra:

Adecuación y siembra.

Dentro del proceso, se genera de recipientes de herbicidas provenientes de la desinfección de las plantas y control de la maleza.

Riego y fertilización.

La empresa Flores y Frutos de Ubate SAS hace parte de los usuarios del distrito de Riego y Drenaje de Fuquene – Cucunubá y se clasifica como menor usuario de acuerdo a las hectáreas extensión que conforman la finca. La autoridad ambiental CAR autoriza utilizar el agua del cauce del río Suta que pasa por la Finca Flores y Frutos del Valle de Ubaté de acuerdo al otorgamiento de concesión y el pago oportuno de la tarifa y cuota liquide la autoridad ambiental.

187


Figura 29. Rio Suta Fuente: Los Autores.

Actualmente el consumo mensual de agua en la empresa Flores y Frutos del Valle de Ubaté SAS, tiene un aproximado de 2100 metros cúbicos/ mes; la empresa cuenta con un pozo y reservorio en donde se realiza captación no tecnificada de aguas lluvias. El sistema de riego que actualmente maneja la finca es por goteo.

Figura 30. Reservorio y pozo Fuente: Los Autores.

188


Manejo integral de plagas y enfermedades.

Dentro de este proceso se controlan todas las posibles enfermedades y plagas que puedan afectar la planta. Para el control de éstos, se necesita aplicar una serie de diferentes agroquímicos para poder erradicar los problemas que pueden estar acabando con la vida de la flor. Se encontró que el principal dentro de este proceso es la incorrecta manipulación de los residuos especiales, como lo son los agroquímicos, las soluciones para erradicación de plagas, entre otros. Existe una generación de residuos especiales de actividades de manejo de agroquímicos, estos no cuentan con una zona definida para su almacenamiento y se encuentra a la intemperie.

Figura 31. Residuos especiales Fuente. Los autores Éstos residuos son seleccionados y aislados de los otros tipos de residuos, el tratamiento es diferente para estos, no son pesados ni identificados para saber qué tipo de residuos especiales se están generando y darle el tratamiento adecuado, permanecen almacenados por largos periodos y ocasionalmente reciben un tratamiento especial y son regresados al proveedor. 189


Otra parte de residuos especiales están conformados por los envases de los insumos químicos los cuales se empacan en lonas y se guardan por un periodo no mayor a dos meses; actualmente se entregan a la empresa Campo Limpio la cual entrega constancia de tratamiento de éstos. Los residuos provenientes de las papeleras de baños se depositan en una caneca ubicada dentro de éstos, debidamente tapada e identificada como material no reciclable; éstos se almacenan temporalmente en el área de acopio por un periodo de 8 días y son incinerados a cielo abierto.

Existe una generación de residuos líquidos provenientes del sedimento que queda en el fondo del tanque después de realizarse las fumigaciones. Actualmente el tratamiento que se les da se realiza en una zona de barbecho de 40 x 40 cm, rellena de arena y escoria de carbón mineral; en donde, al terminar la fumigación los residuos del tanque se vierten.

Mantenimiento.

Este proceso se encarga de las labores de recolección de residuos y de la limpieza, orden y aseo de la finca. Se encontró que los residuos que se llevan al centro de acopio no se disponen de la mejor manera. Dentro de este proceso, se evidencia que no se le da un tratamiento adecuado a los residuos. La empresa no cuenta con un punto de acopio, no mantienen las condiciones óptimas para su funcionamiento.

En la figura a continuación se muestran las deficiencias encontradas en los puntos de acopio.

190


Figura 32. Acopio de residuos sólidos Fuente. Los Autores En el área de clasificación se encuentra:

Madera de todos los tamaños. Plástico. Cartón Guantes y Caretas que usan las mujeres en los tres cultivos. Lonas con material reciclable proveniente de las canecas de recolección.

Labores culturales, transporte y postcosecha.

Se genera aproximadamente 1 ton/mes de material vegetal, el cual está compuesto por hojas secas, estolones pequeños, flores y tallo, éstos son levados en el remolque a terrenos continuos de la finca y es utilizado como fertilizante mediante un proceso de compost, pero actualmente el cultivo no tiene un control

191


apropiado que asegure que el material vegetal generado, llegue a la comportería libre de elementos extraños.

Figura 33. Compost Fuente: Los Autores.

Tratamiento de aguas.

En la zona de tratamiento de aguas se evidencian descargas accidentales al agua y al suelo de productos químicos y combustibles generando aumento de la contaminación de los cuerpos receptores. Emisión de compuestos volátiles provenientes del proceso de desinfección con cloro. Ruidos resultantes del conjunto de operaciones de la planta generando aumento del nivel de presión sonora (NPS).

192


Figura 34. Planta de Tratamiento de Aguas. Fuente: Los Autores.

193


8.2.

PRIORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Después del diagnóstico realizado, se encuentra que son muchas las falencias de la empresa Flores y Frutos del valle de Ubaté SAS, en relación con el control y manejo del tema ambiental; como se muestra en la figura, la calificación de la matriz IHOBE indica que es alto el consumo de agua y la generación de Residuos Peligrosos lo que se considera Riesgos NO ACEPTABLES. (Ver Anexo F. Matriz Ambiental IHOBE)

Grafica 6. Resultados de la Valoración de Aspectos Ambientales.

Fuente: Los Autores.

194


Para la generacion de Residuos peligrosos se tiene:

Grafica 7. Residuos Peligrosos. Fuente: Los Autores. Para la el consumo de agua se tiene:

Grafica 8. Consumo de agua Fuente: Los Autores.

195


Es por esto que se ve la necesidad de diseñar para posteriormente la empresa pueda implementar un sistema de gestión ambiental, que permita mitigar los impactos ambientales causados por las actividades desarrolladas dentro de la empresa durante todas las épocas del año.

Por medio de observación directa del proceso y la identificación de los aspectos medioambientales, se puede establecer que los efectos más comunes y que generan un mayor impacto ambiental en el cultivo de flores son:

Manejo Integrado de Residuos Sólidos y líquidos. Ahorro y uso eficiente del agua.

196


8.3.

PROGRAMA MEDIO AMBIENTAL.

En este capítulo se desarrolla el sistema de Gestión Ambiental propuesto para la empresa Flores y Frutos del valle de Ubaté SAS.

8.3.1. Manejo Integrado de Residuos Sólidos y Líquidos. Tabla 31. Manejo Integrado de Residuos Sólidos y Líquidos

PROGRAMA MEDIO AMBIENTAL Título: Objetivo y meta propuestos: Descripción del proyecto: Medios necesarios:

MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS. Establecer un manejo integral de los residuos sólidos del proceso productivo para evitar o minimizar los impactos al medio ambiente. Programa de manejo integral de residuos sólidos y líquidos del proceso productivo. -

-

Indicadores del objetivo:

-

Responsable del seguimiento de las tareas:

FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS

-

Clasificación y selección. Aprovechamiento de residuos vegetales. Manejo de Residuos Asimilables a Urbanos. Centro de acopio. Manejo de residuos sólidos domésticos. Manejo de residuos especiales. Residuos de aplicación de plaguicidas Impactos ambientales. Cantidad de Residuos generados. Disposición de Residuos. Equipo de aprovechamiento de desechos vegetales. Gerencia. Departamento técnico.

197


Tabla 32. Propuesta para el manejo integrado de residuos solidos FLORES Y

PROPUESTA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE

FRUTOS DE

RESIDUOS SOLIDOS

UBATE

Objetivo:

Establecer

procedimientos

para

la

recolección,

almacenamiento y disposición final de residuos sólidos y líquidos provenientes del proceso productivo de la Empresa Flores y Frutos del valle de Ubaté. Clasificación selección.

y Algunos

de

aprovechables,

los

residuos

otros

por

sólidos sus

son

potencialmente

características

sanitarias

requieren un manejo oportuno y adecuado. Estos residuos son generados durante la operación área administrativa, casinos, baterías sanitarias y corredores. Como otra alternativa marcar los contenedores con el nombre del tipo de residuo. Se muestra a continuación la propuesta para la clasificación de los residuos sólidos en cultivos de flores.

Fuente: Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente NTC GTC 24. 2009.

198


Se propone realizar un adecuado manejo de desechos vegetales con el fin de minimizar el uso de fertilizantes mediante la elaboración de un abono orgánico generado de proceso de compostaje. La siguiente es una alternativa tomada de un estudio de aprovechamiento de flores de clavel para el proceso de compostaje: -

Armado de pilas: A medida que se fragmenta el material vegetal se procede a hacer la pila de compost como se observa en la foto con volteo manual, éste proceso no requiere del uso de gran cantidad de terreno.

-

Fase de calentamiento: luego de armada la pila, ésta pasa a un estado de calentamiento durante máximo 8 días. En este periodo se registra la fecha de

Aprovechamiento

construcción de la pila y se inician las respectivas

de residuos

mediciones de temperaturas internas y externa que se

vegetales

continúan tomando a lo largo del periodo de compostaje hasta iniciar la fase de secado. Fase se primer volteo: Después de la fase de calentamiento se realiza el primer volteo donde la parte de arriba queda en la parte inferior de la pila garantizando la homogeneidad del proceso. Opcionalmente para facilitar que el proceso sea aeróbico se instalan los tubos perforados a lo largo de la pila (cada 90 cm inclinados unos 45 grados y que sobresalen de ella unos 30 cm. Fase del segundo volteo, tercero y otros volteos: Terminada la fase del primer volteo (8 días) se procede a voltear la pila por segunda vez sobre sí misma, y los tubos cambian de dirección

199


sobre la pila. Cada ocho días se repite el proceso anterior hasta que el material adquiera su composición granular y de descomposición suficiente para pasar a la siguiente fase. En general el proceso de compostaje manual tarda un mes en desarrollarse sin contar las fases siguientes: -

Fase de secado: Después del tercer volteo se extiende la pila, en una capa no mayor a 10 cm.

-

Repique: luego que el material se ha extendido y ha perdido humedad, se procede a efectuar el segundo pase por la máquina picadora (éste paso es opcional). Con ésta etapa el proceso dura aproximadamente 5 semanas.

-

Embalaje: el compost final seco se empaca en lonas selladas y almacenadas sobre estibas, en lugar seco y bien aireado.

Control de lixiviados: en éste sistema el proceso se realiza bajo invernadero, tiene un sistema de recolección de lixiviados a través de una cuneta lateral y sistema de drenaje del terreno. Otra alternativa para el manejo de los desechos vegetales, es entregarlo a empresas que se encarguen del tratamiento y disposición final, siempre y cuando dicha empresa tenga autorización por parte de la autoridad ambiental para el aprovechamiento de residuos vegetales.

Figura. Proceso de Compostaje

200


Fuente: Diagnostico del manejo de residuos de clavel generados en la industria Floricultura de la Sabana de Bogot谩. Universidad Industrial Santander. Manejo Residuos asimilables Urbanos.

de Para el manejo de RSI se propone implementar programas de clasificaci贸n y selecci贸n en cada una de las fuentes a generadoras, de tal manera que se instalen contenedores de colores que permita identificar el tipo de residuo. Se sugiere los siguientes colores:

Contenedor blanco: todo material que pueda ser reciclado. Contenedor verde: Material vegetal. Contenedor negro: Material inorg谩nico. Adicional se recomienda etiquetar los contenedores con el nombre del tipo de residuo.

201


Centro de Acopio Es de total necesidad que la Empresa Flores y Frutos defina un cuarto de acopio para que sea efectivo el manejo integral de residuos, éste debe llevar compartimientos demarcados y señalizados, en el cual se almacenen temporalmente los residuos mientras son llevados al sitio de disposición final con fines de reciclaje o reutilización. Para un efectivo manejo de residuos se recomienda: -

Llevar registros de tipo y cantidad de materiales que se entregan a recicladores, que son donados o que son incinerados.

-

Solicitar certificaciones de disposición final de residuos sólidos inorgánicos.

-

Las únicas quemas permitidas son las de material vegetal y madera y exclusivamente en épocas de heladas.

Implementar sistema de captación periódico en manejo de residuos a operarios, supervisores, personal de administración y directivos.

Fuente: Guía para la Floricultura. Ministerio de Medio Ambiente.

202


Manejo

de Algunos

de

los

residuos

sólidos

domésticos

son

residuos sólidos potencialmente aprovechables, otros por sus características domésticos

sanitarias requieren un manejo oportuno y adecuado. Con el fin de realizar un adecuado programa de RSD se debe primero

establecer

criterios

ambientales

(reciclables,

reutilizables, biodegradables) en las decisiones de compra de productos. Una vez realizado éste análisis, se deben identificar las causas de generación de residuos sólidos donde se reporten las características, cantidad, zona de producción y el por qué y así tomar medidas pertinentes para su eliminación. Se recomienda: -

Disminuir los elementos de empaques.

-

Cuantificar diaria o semanalmente la cantidad de residuos sólidos domésticos que se generan.

-

Separar los RSD donde se produzcan utilizando contenedores adecuados de colores.

-

Los residuos que son reciclables, como papel, plástico, cartón, vidrio, deben almacenarse en el centro de acopio para su posterior disposición.

-

Disponer sanitariamente los RSD:

Como el cultivo de flores no se encuentra localizado dentro de la prestación del servicio de aseo por parte del municipio, se propone realizar un relleno sanitario tipo trinchera, donde se depositen solamente aquellos residuos domésticos que no se pueden reciclar, aprovechar o reutilizar, como son los residuos generados en las unidades sanitarias. El relleno sanitario tipo trinchera se utiliza en regiones planas y

203


consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas. Los Residuos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada. Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos, se puede construir un techo sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes deben estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado. Reducción en la fuente

Segregación

Recolección y Transporte Aprovechables

Inorgánico

Orgánico

Centro de Acopio

Compost

Manejo residuos

No aprovechables

Inorgánico

Orgánico

Relleno Sanitario

de Para el manejo de residuos especiales se recomienda tener una zona específica o un su defecto un cuarto de acopio para

204


especiales

o el almacenamiento temporal de RP. Antes de ser almacenados

peligrosos

los residuos se debe realizar el triple enjuague a cada uno de los envases y/o bolsas de plaguicidas. Dentro de los RP se clasifican los Elementos de protección personal. El cuarto de acopio para RP debe estar cubierto, señalizado y dispuesto con una buena ventilación. Se debe tener en cuenta la peligrosidad individual de cada residuo especial y tener las mismas características una vez enunciadas en el programa de almacenamiento de insumos agrícolas (Ver 9.3.1.1 Locativo. Almacenamiento a Productos Químicos). Tener en cuenta las características de peligrosidad de residuos peligrosos según CRETIP. Corrosiva, Reactiva, Explosiva, Tóxica, Inflamable o Biológico-infeccioso. Para la disposición final, se debe enviar a éstos residuos a empresas incineradoras o rellenos de seguridad que cumplan con los requisitos o normas ambientales. También se recomienda almacenar los residuos hasta tanto se establezca contacto con las casas productoras para determinar su destino final.

205


8.3.2. Ahorro y Uso eficiente del agua. Tabla 33. Ahorro y Uso eficiente del agua.

PROGRAMA MEDIO AMBIENTAL

FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS

Título:

AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

Objetivo y

Hacer un uso racional y eficiente del agua para contribuir a

meta

conservar el recurso hídrico, cumplir los requerimientos legales y

propuestos:

disminuir los costos de producción.

Descripción

Programa de optimización del uso del recurso hídrico a través de

del proyecto:

la captación en su manejo y control, del mejoramiento de estructuras de captación, conducción y reuso de agua lluvia, de medición de consumos entre otros.

Medios

-

Aprovechamiento de Agua lluvia.

necesarios:

-

Sistema de Captación.

-

Medición del consumo.

-

Reutilización del agua.

-

Capacitación.

Indicadores

-

Medición del consumo.

del objetivo:

-

Demanda de agua (concesión de aguas).

-

Requerimientos legales.

Responsable

- Gerente General.

del

- Jefe de Mantenimiento

seguimiento de las tareas:

206


Tabla 34. Propuesta para el ahorro y uso eficiente del agua FLORES Y FRUTOS DE UBATE

PROPUESTA PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

Objetivo: Hacer un uso racional del agua de cada uno de los procesos contribuyendo a su ahorro. Antes de realizar un propuesta para el sistema de recolección de agua lluvia y su reutilización se debe conocer la disponibilidad de agua en la finca, para esto se debe establecer la oferta de recurso hídrico y la demanda a través de las concesiones asignadas. La oferta en el recurso hídrico superficial corresponde al caudal mínimo en la época de verano. Aprovechamiento En época seca, o de baja pluviosidad el volumen se completa con del agua lluvia agua de otra fuente (Distrito de Riesgo Fuquene/Cucunubá). Si la región es muy lluviosa, puede emplearse el agua llovida todo el año.

Sistema captación

Se recomienda captar, conducir y almacenar agua lluvia por ser un recurso que contribuye a disminuir los consumos de agua subterránea ó superficial. Base legal Artículo 5 ley 373 de 1997. 1. Medición de la precipitación: Selección e instalación del pluviómetro en un lugar despejado sin interferencia de árboles y construcciones, toma de datos y registro. Con la medición de la precipitación se calcula el volumen de agua disponible para captar, conducir y almacenar según la siguiente equivalencia: 1 mm lluvia = 10 metros cúbicos/Hectárea cubierta de La inversión de un proyecto de este tipo es variable y depende del tamaño de las instalaciones en cuestión, sin embargo los insumos no son caros, puesto que se trata de canoas, tuberías y tanques plásticos. Los componentes de un sistema de captación de agua de lluvia para el aprovechamiento del agua de lluvia: - Área de captación: El área de captación es la superficie sobre la cual cae la lluvia. La superficie debe ser de tamaño suficiente para cumplir la demanda y tener la pendiente requerida para facilitar el escurrimiento pluvial al sistema de conducción. - Sistema de conducción: El sistema de conducción se refiere al conjunto de canaletas o tuberías de diferentes materiales y formas que conducen el agua de lluvia del área de captación al sistema de almacenamiento a través de bajadas con tubo de PVC. Las canaletas

207


se instalan en los bordes más bajos del techo, en donde el agua de lluvia tiende a acumularse antes de caer al suelo; el material debe ser liviano, resistente, fácil de unir entre sí, debe combinar con los acabados de las instalaciones (zonas urbanas), que no contamine con compuestos orgánicos o inorgánicos; por lo que se recomienda que se coloquen mallas que detengan basura, sólidos y hojas, para evitar la obstrucción del flujo en la tubería de conducción; asimismo, realizar en los techos labores de limpieza a inicio de la época de lluvias. - Infraestructura de almacenamiento: Son cisternas o tanques donde se almacena el agua de lluvia captada, que puede utilizarse previo al tratamiento para uso doméstico durante todo el año. Los materiales utilizados para la construcción de las cisternas o tanques de almacenamiento pueden ser de plásticos, fibra de vidrio, polietileno y PVC. - Filtración de agua lluvia: La filtración es el proceso para separar un sólido del líquido en el que está suspendido, al hacerlos pasar, a través de un medio poroso (filtro) y por el cual el líquido puede pasar fácilmente. Cuando el agua de lluvia es captada de los techos, se debe instalar un tanque para almacenar temporalmente las primeras lluvias contaminadas por basura, hojas y polvo, para utilizarla en el riego de frutales, hortalizas u otras aplicaciones que no requieran una alta calidad del agua. El dispositivo más sencillo consiste en colocar una malla a la mitad de un bote de 19 litros y en la parte del fondo se adapta a la tubería de la línea de conducción. En los sistemas de captación del agua de lluvia a nivel comunitario se puede reducir la turbidez mediante la construcción e instalación de un sedimentador o bien la instalación de un filtro modular de sedimentos; su construcción consiste en un cuerpo de PVC hidráulico, con un sistema filtrante de arenas y gravas sílicas; su ubicación es en la parte superior de la cisterna cementada a la red principal justo antes de la descarga del agua pluvial. El material filtrante debe estar siempre limpio y sus capas deben ser removidas y lavadas durante la época de lluvias. Lo anterior ayuda a reducir e incluso puede llegar a eliminar los gastos por el pago del agua concesionada. .

208


Figura 35. Sistema de captación de aguas lluvias. Fuente: Departamento de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía. Medición del consumo

Se recomienda cuantificar el consumo en fuentes de agua con concesión para controlar que el gasto corresponda a la programación establecida y a la asignación hecha por la autoridad ambiental en la concesión de aguas. El hecho de medir y comparar contribuye a identificar diferencias importantes y ajustar los consumos con el propósito de ahorrar agua. La empresa Flores y Frutos hace captación de una fuente superficial, éste usuario del distrito de Riego Fuquene/Cucunubá, capta por gravedad por lo cual es necesario construir estructuras de derivación tipo bocatoma, orificio o vertedero para garantizar la toma del caudal asignado.

209


Figura 36. Sistema de captación de agua de una fuente Superficial. Fuente: Guía ambiental. Ministerio de medio ambiente. Reutilización del Agua.

Capacitación

Se recomienda si es técnica, económica y ambientalmente viable la reutilización de agua (LY 373 de 1997). Captación y conducción de agua al lugar de almacenamiento, para ser reutilizada en el proceso de producción, proveniente de una o más de los siguientes procesos: - Del lavado de sistemas de riego. - Del lavado de cubiertas de polietileno. - De lavado de pisos y postcosechas. - De cualquier proceso que no genere riesgos de toxicidad a las plantas ni riesgos a la salud humana. Se recomienda diseñar e implementar programas de capacitación al personal, encaminados a concientizar y destacar la importancia del ahorro y uso eficiente del agua con el fin de preservar el recurso y disminuir la demanda.

210


8.3.3. Otros controles.

Otro riesgo no aceptable identificado se evidencio en el manejo de los combustibles para el cultivo los cuales son utilizados para el control, guadañadoras, motobombas entre otros. En el cultivo se abastece y almacenan cantidades que les permitan suplir sus necesidades por un determinado tiempo. Los impactos son negativos al medio ambiente ya que se evidencian derrames de hidrocarburos. Para tal impacto se propone:

Diseñar medias de control en caso de derrames.

Antes de diseñar una medida de control en caso de derrames, el tanque de almacenamiento de combustible debe ser revisado diariamente para cerciorarse de la ausencia de grietas o fugas que causen la salida de la sustancia fuera del contenedor. Como medida necesaria para el manejo de derrames de combustibles se recomienda fijar con tierra, arena o sustancia absorbente en material oleofílico el derrame con el fin de evitar su desplazamiento a corrientes de agua, rio, reservorio o el pozo profundo. Luego de esto, terminar de cubrir con el material escogido para tal fin, recogerlo con palas antichispa y empacar en bolsas plásticas etiquetadas y conducir al centro de acopio para disponerse como residuo peligroso.

Diseñar estructuras para confinar derrames de combustibles en las zonas de almacenamiento.

Se recomienda construir una base impermeable, preferiblemente en concreto para evitar la infiltración de combustibles. También se puede colocar capas de gravilla,

211


arena o cualquier material no inflamable que absorba e impida la percolación del combustible derramado. Alrededor de la base construir un muro de modo que permita confinar la totalidad del combustible en caso de presentarse un derrame. La norma indica que sea por lo menos de un 10% mayor a la capacidad del tanque de almacenamiento de combustible.

Figura 37. Propuesta para el almacenamiento de tanque de almacenamiento de Combustible. Fuente: Fuente: Guía ambiental. Ministerio de medio ambiente.

Operaciones de mantenimiento.

Durante el desmantelamiento del cultivo; al terminar la vida útil del cultivo o como es el caso a raíz de las temporadas invernales a las cuales el cultivo de Flores y Frutos de Ubaté ha sido afectado por las inundaciones, esta infraestructura se abandona convirtiéndose en un potencial de contaminación al medio ambiente y un deterioro de la calidad del paisaje, por lo tanto una vez terminado se deben

212


tomar medidas para restablecer en lo posible las condiciones iníciales del terreno para mitigar el impacto.

Para lo anterior se recomienda:

Clasificar, retirar, transportar y disponer los residuos. El propósito de la clasificación del material retirado es darle una mejor disposición final. Llevar un cronograma de actividades del desmontaje y terminación total o parcial del cultivo.

8.3.4. Plan de Contingencia

Realizando el análisis de la matriz IHOBE, ésta indica

una variedad de

actividades muchas de ellas con incidentes o accidentes potenciales tales como incendios, derrames, arrastre por inundaciones o lluvias torrenciales, emisiones accidentales no controladas, entre otros. Para ello el cultivo debe implementar planes de contingencia ya que es una herramienta ágil y efectiva, para efectuar acciones remediables a circunstancias no previstas, para asegurar las condiciones de seguridad a los trabajadores, a la comunidad circundante y preservar la calidad ambiental.

El programa está orientado a proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir contingencias sobre los trabajadores, proteger la propiedad comunitaria en el área de influencia y reducir los riesgos para el ambiente, la operación y la infraestructura instalada.

213


El programa contiene esencialmente las acciones de la organización, equipos, materiales y personal requeridos para enfrentar eventos contingentes así como la definición y asignación de responsabilidades, el flujograma y organigrama correspondiente para su ejecución.

Como objetivos del plan se encuentra:

Prevenir y/o minimizar los efectos de un determinado incidente. Garantizar la seguridad del personal de la Empresa Flores y Frutos de Ubaté SAS, así como a terceros. Establecer en la organización un procedimiento de respuesta interna y externa ante un evento contingente.

Estructura Organizativa

En el plan de contingencias participarán los mandos directivos, operativos y administrativo de la empresa y de cada sitio de trabajo con el fin de utilizar, eficiente y eficazmente los recursos humanos, materiales y tecnológicos existentes con el fin de proporcionar una adecuada respuesta operacional a las contingencias que se puedan presentar.

Debe existir un comité operativo como servicio de apoyo integral al plan en donde se indiquen las respectivas asignaciones y fuentes específicas.

El personal por parte del equipo de respuestas debe ser correctamente entrenado en la operación y mantenimiento de equipos para prevenir siniestros.

214


La empresa Flores y Frutos de Ubate SAS, debe emplear los mejores procedimientos ambientales para la prevención técnica de la contingencia y deberán ser económicamente factibles.

Tanto el personal cuanto el equipo que enfrentaría una contingencia, será el mejor disponible, de modo que las operaciones sean llevadas a cabo cuidadosa y ordenadamente para de esta forma prevenir incidentes adicionales.

Se recomienda que el personal reciba entrenamiento en aspectos como: simulacros y respuesta apropiados a los siniestros.

Los planes operacionales normalizados para las posibles emergencias que se pueden presentar en la empresa Flores y Frutos de Ubaté se encuentran en el Anexo H.

215


9. PROGRAMA FLOR VERDE.

Una vez aplicado el estándar Flor verde como instrumento estratégico para promover la floricultura sostenible con responsabilidad social, tanto empresarial como del sector; se encuentra un cumplimiento del 55% para la empresa Flores y Frutos de Ubaté SAS; situación que se evidencia en el presente estudio dado su incumplimiento en aspectos como implementar medidas para el uso racional del agua y químicos, no contar con programas para el reciclaje de residuos, el cumplimiento de normas laborales, y las buenas condiciones de trabajo, de salud ocupacional y seguridad.

Figura 38. Cumplimiento del programa flor verde flores y frutos del valle de Ubaté S.A.S. Fuente: Los Autores.

En el anexo xx. Se describen los cumplimientos y no cumplimiento de la empresa respecto al estándar. Es de libre decisión para la empresa realizar las medidas de control y evaluaciones técnicas con el fin de conseguri la certificacion Flor Verde y así poder comercializar productos de calidad certificada de forma independiente, producidos

con

responsabilidad

216

social

y

ambiental.


10. PARTICIPANTES DEL PROYECTO

10.1. ESTUDIANTE 1

APELLIDOS: Méndez Ramírez NOMBRES: Sandra Milena Código: 4006211 Teléfono: 3204322685 Correo electrónico: smmr31@hotmail.com Profesión: Ingeniera de Producción Agroindustrial Aportes desde la formación:Como ingeniera de Producción Agroindustrial y siendo la empresa Flores y frutos Ubaté SAS una empresa del sector agroindustrial me encuentro capacitada para la investigación y el desarrollo tecnológico y empresarial, dentro de un contexto; socioeconómico, seguridad industrial, higiene y gestión ambiental que facilita la integración de los recursos del sector primario agropecuario con los productivos con el fin de reducir los riesgos existentes del personal y ambiente.

10.2. ESTUDIANTE 2

APELLIDOS: Molina Zamudio NOMBRES: Johanna Marissella Código: 4023211 Teléfono: 3134481337 Correo electrónico: johamz@gmail.com

217


Profesión: Ingeniera Química Aportes desde la formación: Como ingeniera Química puedo aportar al proyecto mediante el Diseño y la organización de programas de gestión y prevención de los riesgos relacionados con las condiciones de trabajo y el medio ambiente en cuanto a la manipulación integral se sustancias químicas, para así contribuir con el desarrollo sostenible de la región. Con capacidades y actitudes orientadas a la creación y mejora de productos y servicios, con conocimientos en estudios de riesgos químicos desde una gestión integral con el fin de mejorar la calidad y productividad de las empresas.

218


11. RECURSOS 11.1. RECURSOS HUMANOS

 Investigadoras Sandra Milena Méndez y Johanna Marissella Molina  Docente Coordinador de Especializaciones Oscar Andrés Cuervo.  Asesor asignado por la Universidad Agraria de Colombia, Ingeniero Jorge Rojas.  Personal administrativo de Flores y Frutos del Valle de Ubaté SAS.  Personal operativo de Flores y Frutos del Valle de Ubaté SAS.

11.2. RECURSOS FINANCIEROS

El estimado para la elaboración del proyecto es entregado por la empresa Flores y frutos Ubaté SAS.

11.3. RECURSOS FÍSICOS

 Instalaciones de la empresa FLORES Y FRUTA UBATE SAS.  Computador.  Impresora.  Transporte  Papelería  Internet

219


12. BIBLIOGRAFÍA

ASOCOLFLORES. Estándar Flor Verde. [en línea]: documento electrónico. [fecha de

consulta:

7

de

mayo

de

2012].

Disponible

en:

<http://www.florverde.org/docs/EstandarFlorVerde%205.1%20Homologado.pdf>

ASOCOLFLORES. Estándar Flor Verde. [en línea]: documento electrónico. [fecha de consulta: 9 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.florverde.org/es/escertification.html

ASOCOLFLORES. Guía ambiental para la floricultura. . [en línea]: documento electrónico. [fecha de consulta: 15 de mayo de 2012]. Disponible en: ˂ http://www.minambiente.gov.co/documentos/floricultor.pdf

Convenio OIT nº127 (1967) relativa al peso máximo de la carga que puede ser transportada por un trabajador.

Convenio OIT nº128 (1967) relativa al peso máximo de la carga que puede ser transportada por un trabajado.

CORPAMAG. Normatividad ambiental para Colombia. [en línea]: documento electrónico.

[fecha

de

consulta:

9

de

abril

de

2012].

Disponible

en:

<http://www.corpamag.gov.co/vernormas.php>

DEFINICION.DE. Programa de salud ocupacional. [en línea]: documento electrónico.

[fecha

de

consulta:

2

<http://definicion.de/programa-de-salud/>.

220

de

abril

de

2012].

Disponible


Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo. INSHT

Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. INSHT

Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC y Concejo Colombiano de Seguridad.

Guía

Técnica

Colombiana

GTC

34.

Secretaría

Técnica

de

Normalización en Salud Ocupacional. Bogotá, Octubre 1995, 7p. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Norma técnica NTC – OHSAS 18001. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional ICONTEC. Concejo Colombiano de Seguridad., Bogotá, 2007.

LEÓN VALLEJO OSORIO. Pedagogía. [en línea]: documento electrónico. [fecha de

consulta:

9

de

abril

de

2012].

Disponible

en:

http:

//www.comfama.com/contenidos/bdd/.../proyecto%20de%20investigación

LEYVA AGUILAR NOLBERTO. Tipo de investigación y diseño de investigación. [en línea]: documento electrónico. [fecha de consulta: 9 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.slideshare.net/ggsradas/tipos-y-diseos-de-investigacion

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Modelo de Evaluación del Programa de Salud Ocupacional de Empresa. Bogotá, 1998.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud ocupacional. Oficina Internacional del trabajo, Ginebra, 2001. lan de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Salamanca 221


RAMIREZ CAVASSA, Cesar. Seguridad industrial un enfoque integral. México: Limusa, S.A., 1994, p. 38.

TENJO FERNANDO. Comportamiento reciente (2000-2005) para el sector floricultor colombiano. [en linea]:documento electronico. [fecha de consulta: 8 de mayo de 2012]. Disponible en: <https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:7dCBNkGy3GYJ:https://www.banr ep.gov.co/docum/ftp/borra363.pdf+sector+floricultor+en+colombia&hl=es&gl=co&pi d=bl&srcid=ADGEEShwG6lRJK2wTU0VSyZW54mpv1deKZCVR8Qa2EUV1LGvM Gkr91xUdRoP1u_90w42lE4ko1AtefVacUhWyyDaf1wzNdFfbRXYI5JDtGzcgtkzTQ 0CuNBQaPH4e6SX4gQnUmEUp3&sig=AHIEtbQLVCEQTj40M5KfXaju7Iq9yYxl5Q

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. NTCISO 14001. Bogotá: ICONTEC. 1996.

INSTITUO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. ICONTEC. 1998. Gestión ambiental: residuos salidos, guía para la separación de la fuente. Primera actualización. Santafé de Bogotá. 8p. (GTC 24).

SIMPOSIO SOBRE EL MANEJO DE DESECHOS VEGETALES. Oct. 1994: (Santafé de Bogotá). 1994. Memorias. Santafé de Bogotá, 137p.

Guía mini taller Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales. Ihobe, Junio 2009 sociedad Pública de Gestión Ambiental.

222


CONCLUSIONES

Los factores de riesgo prioritarios identificados, luego de realizar la respectiva identificación y valoración de los mismos, son condiciones de seguridad, químico, biomecánico y físico, con una participación de 87%, y se identificó como riesgo NO ACEPTABLE, como prioritarios o de mayor peligrosidad para la seguridad y salud de los trabajadores.

El desarrollo de los controles de ingeniería y administrativos para los peligros prioritarios identificados se concluye que se debe hacer una reubicación prioritaria en el área de almacenamiento, ejecutar un programa de Orden y Aseo y mejora de las instalaciones como la construcción de un casino e instalación de Lockers. Se debe establecer un procedimiento de trabajo seguro de almacenamiento, teniendo en cuenta las hojas de seguridad

de

los

productos

químicos,

la

rotulación,

clasificación,

capacitación, uso de EPP, entre otros controles con el fin de minimizar este peligro.

En el proceso de fumigación el peligro químico la empresa debe buscar alternativas para sustituir los productos, utilizar medidas de control como utilización sin riesgos de pulverizadores de mochila gracias al mejoramiento de diseño y de las medidas técnicas de control utilizando un sistema cerrado de fumigación minimizando el riesgo de exposición del personal que opera la fumigadora de mochila. Se debe establecer un programa de uso y manejo seguro de plaguicidas.

Unos de los peligros de mayor impacto sobre todas las etapas de proceso productivo de Fresas y Flor Statice en la empresa es Condiciones de

223


Seguridad, debido que no cuenta con un adecuado almacenamiento, se debe implementar un programa de Orden y Aseo y además en el proceso de producción se evidencia superficies irregulares que generan accidentes laborales.

Los controles de eliminación propuestos se enfocaron en los peligros prioritarios identificados (químico, biomecánico) donde se concluye que se debe garantizar que el equipo o herramienta para la recolección no genere efectos posibles a los trabajadores enfermedades laborales empleando un sistema de mejora de recolección de fresas y flores. Así mismo se debe establecer alternativas para sustituir productos químicos como monitoreo de plagas, fumigación por medio de productos biológicos como Bioinsecticidas, con el fin de eliminar estos peligros.

Los impactos ambientales prioritarios identificados, luego de realizar la respectiva identificación y valoración de los mismos, son el alto consumo de agua con una calificación de 23% y la generación de Residuos Peligrosos cuya calificación es del 35% lo que se considera Riesgos NO ACEPTABLES.

Dentro de las instalaciones La empresa Flores y Frutos del Valle de Ubaté, las actividades de mayor impacto ambiental fueron el manejo de Residuos Sólidos y el Manejo de Residuos especiales, ya que estos son los de mayor volumen generado y los de mayor impacto al momento de no tener las medidas necesarias para su manipulación. La empresa cuenta con un sistema para el riego de sus cultivos por goteo el cual es de alta efectividad, sin embargo la mayor parte de agua utilizada

224


para el riego es captada del rio Suta según el acuerdo de concesión de aguas dado por la autoridad ambiental CAR.

El desarrollo de los controles de ingeniería y administrativos para mejorar el agotamiento del recurso hídrico es conducido por un uso racional del agua contribuyendo a su ahorro que contemple el aprovechamiento del agua lluvia con un sistema tecnificado para la captación de éstas, la medición del consumo y la reutilización de las aguas.

El desarrollo de los controles de ingeniería y administrativos para el manejo integrado de residuos sólidos y líquidos está constituido por un programa de manejo integral que va desde su selección, aprovechamiento de residuos, manejo integral e éstos hasta la ubicación y definición de un centro de acopio.

Se identificó como impacto medio el manejo inadecuado de combustibles dado que se encuentra derrames de éstos para lo cual se propone la ubicación de un tanque de almacenamiento de combustible compuesto con un sistema de contención y ubicación de un kit de derrames en la zona de almacenamiento.

Los incidentes o accidentes potenciales que se pueden presentar son incendios, derrames, arrastre por inundaciones o lluvias torrenciales, emisiones accidentales entre otros.

La empresa Flores y Frutos del Valle de Ubaté SAS presenta un cumplimiento del 55% al estándar Flor verde, situación que se evidencia en el presente estudio dado su incumplimiento en aspectos como implementar

225


medidas para el uso racional del agua y quĂ­micos, no contar con programas para el reciclaje de residuos, incumplimiento de normas laborales, y las buenas condiciones de trabajo, de salud ocupacional y seguridad.

226


RECOMENDACIONES

Implementar los controles de los peligros prioritarios en el proceso productivo de Flor Statice y Fresas en la empresa Flores y Frutos Ubate SAS.

Socializar la matriz de Peligros y Riesgos, con el fin que la Gerencia y los trabajadores conozcan las condiciones de trabajo a las cuales se exponen y conocer los controles para minimizar el Nivel de Riesgos. Generar habilidades para identificar nuevos peligros que puedan generar accidentes y enfermedades laborales.

Implementar el diseño de propuesto para la distribución del área de almacenamiento de productos químicos.

Capacitar y formar a los trabajadores sobre la realización de las tareas en cada etapa de proceso de Flor Statice y Fresas.

Implementar controles de eliminación propuestos en el proceso de fumigación y recolección de fresas y flores con el fin de eliminar peligros que generan estas actividades.

Implementar las hojas de seguridad y socializarlas a los trabajadores que manipulen dichos productos y tenerlas disponibles en las áreas de almacenamiento, para que puedan actuar en caso de emergencia.

227


Construir los sitios de almacenamiento temporal de residuos sólidos, teniendo en cuenta todos los parámetros de seguridad establecidos en las normas legales.

Es de total necesidad que la Empresa Flores y Frutos defina un cuarto de acopio para que sea efectivo el manejo integral de residuos, éste debe llevar compartimientos demarcados y señalizados, en el cual se almacenen temporalmente los residuos mientras son llevados al sitio de disposición final con fines de reciclaje o reutilización.

Se recomienda tener una zona específica o un su defecto un cuarto de acopio para el almacenamiento temporal de Residuos Peligrosos. Antes de ser almacenados los residuos se debe realizar el triple enjuague a cada uno de los envases y/o bolsas de plaguicidas, dentro de los Residuos Peligrosos se clasifican los Elementos de protección personal.

Realizar la segregación y clasificación de los residuos sólidos.

Realizar un adecuado manejo de desechos vegetales con el fin de minimizar el uso de fertilizantes mediante la elaboración de un abono orgánico generado de proceso de compostaje.

Diseñar e implementar una red de aguas pluviales, que colectan el agua que escurre por los techos de los invernaderos, llegando a un punto o puntos comunes (tanques de acumulación); de los cuales se aprovechará el agua acumulada para su uso en riego.

228


Cuantificar el consumo en fuentes de agua con concesión para controlar que el gasto corresponda a la programación establecida y a la asignación hecha por la autoridad ambiental en la concesión de aguas.

Implementar programas de capacitación al personal, encaminados a concientizar y destacar la importancia del ahorro y uso eficiente del agua con el fin de preservar el recurso y disminuir la demanda.

Diseñar un tanque de almacenamiento de combustibles dotado con sistema de contención y kit de derrames.

Se recomienda que el personal reciba entrenamiento en aspectos como: simulacros y respuesta apropiados a los siniestros.

Implementar Técnicas en materia fitosanitarias y organizacional, para acceder al mercado de productos agropecuarios.

Para asegurar que las Fresas que se producen en la empresa FLORES Y FRUTOS DE UBATE SAS, no contengan sustancias químicas y microorganismos, que pueda afectar la salud del consumidor, se debe establecer un programa de formación. Los operarios, maquinarias, equipos y herramientas que se encuentra en el proceso de flores no deben ingresar en fase primaria de fresas para garantizar la inocuidad del producto.

229


ANEXOS

230


ANEXO A. ETIQUETA PARA INSUMOS QUIMICOS (VER MEDIO MAGNETICO)

231


ANEXO B. MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS (VER MEDIO MAGNETICO)

232


ANEXO C. FORMATO MSDS FLORES Y FRUTOS DE UBATE (VER MEDIO MAGNETICO)

233


ANEXO D. HOJA DE REVISIÓN DE DUCHAS Y LAVAOJOS DE EMERGENCIA (VER MEDIO MAGNETICO)

234


ANEXO E. INVENTARIO PRODUCTOS QUIMICOS (VER MEDIO MAGNETICO)

235


ANEXO F. MATRIZ AMBIENTAL (VER MEDIO MAGNETICO)

236


ANEXO G. SEÑALIZACIÓN (VER MEDIO MAGNETICO)

237


ANEXO H. PLAN OPERATIVO NORMALIZADO (VER MEDIO MAGNETICO)

238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.