DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LAS BUENAS PRACTICAS OPERATIVAS DE SALUD, SEGURIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS RECUPERADORAS DE PLÁSTICOS, DE LA LOCALIDAD DE BOSA.
JENNY CONSTANZA BERMÚDEZ GARCÍA DALIA MINERVA BRICEÑO RODRÍGUEZ AMANDA NAYIVE GAITÁN ABRIL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, D.C. 2013 1
DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LAS BUENAS PRACTICAS OPERATIVAS DE SALUD, SEGURIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS RECUPERADORAS DE PLÁSTICOS, DE LA LOCALIDAD DE BOSA.
JENNY CONSTANZA BERMÚDEZ GARCÍA DALIA MINERVA BRICEÑO RODRÍGUEZ AMANDA NAYIVE GAITÁN ABRIL
Trabajo de grado para optar el título de especialista en seguridad industrial, higiene y gestión ambiental
Director ALEXANDER BECERRA REYES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, D.C. 2013
2
Nota de aceptaci贸n
_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ Firma del presidente del jurado
____________________________________ Firma del jurado
_____________________________________ Firma del jurado
Bogot谩, D.C. 24, Octubre, 2013
3
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN
11
INTRODUCCIÓN
13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACIÓN 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General. 1.3.2 Objetivos Específicos
16 26 26 29 29 29
2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES 2.2 MARCO JURIDICO 2.3 LA IMPORTANCIA DEL PLASTICO EN COLOMBIA 2.4 SITUACIÓN SOCIO- ECONÓMICA DE LOS RECUPERADORES MAL LLAMADOS RECICLADORES 2.5 ESTUDIOS ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO PARA SECTORES INFORMALES (OIT) 2.5.1 Seguridad social 2.5.2 Estadísticas de Accidentalidad en las MYPIMES Sector Plásticos 2.6 SITUACION AMBIENTAL DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN Y RECICLAJE DE PLASTICO 2.6.1 La importancia de recuperar y reciclar el plástico 2.6.2 Es mejor no fabricar residuos que pensar qué hacer con ellos. 2.6.3 Etapas para recuperar y reciclar el plástico 2.6.4 Tipos de reciclado de plásticos 2.6.5 Principales procesos existentes 2.7 PERSPECTIVAS DEL RECICLADO QUÍMICO DE PLÁSTICOS 2.7.1 Demandas de los recursos naturales generadas por el proceso productivo 2.8 ANALISIS DE IMPACTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES 2.9 TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN Y RECICLADO EN COLOMBIA 2.9.1 Tendencias 2.9.2 Perspectivas 2.9.3 A nivel comercial 2.10 IMPACTO DEL TLC EN LAS MICROEMPRESA
30 30 31 31
4
33 35 36 37 39 43 43 44 45 47 48 50 51 53 53 54 55 56
2.10.1 Mayor impacto negativo del TLC en las microempresas
56
3. DISEÑO METODOLÓGICO
61
4. GENERALIDADES LOCALIDAD DE BOSA 4.1 Características de la actividad económica en la localidad
66 69
5. RESULTADOS 5.1 FASE I 5.1.1 Revisión de la información 5.1.2 Delimitación área del proyecto 4.1.3. Elaboración de encuestas y plantilla base de datos 5.2 FASE II 5.2.1 Análisis de la información de las encuestas 5.2.2 Diagnostico sector plásticos de la localidad de bosa 5.2.3 identificación de factores de riesgo, valoración del riesgo y Jerarquización del riesgo 5.2.4 identificación de aspectos, valoración de impactos ambientales y jerarquización del impacto 5.2.5 Formulación de medidas técnico- administrativas de prevención, reducción y mitigación 5.2.5.1 Riesgos 5.2.5.2 Impactos Ambientales 5.3 FASE III 5.3.1 Guía Sectorial 5.4 DISCUSIÒN
70 70 70 70 72 73 73 89
106 106 117 131 131 131
6. CONCLUSIONES
134
7. RECOMENDACIONES
137
GLOSARIO
139
BIBLIOGRAFIA
142
5
95 99
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 01. Media ponderada de los componentes físicos de los residuos sólidos residenciales Bogotá D.C. 2011 Tabla No. 02. Producción en Kilogramos de Residuos Sólidos Residenciales por estrato socioeconómico categoría 4. Bogotá 2010-2011 Tabla 03. Rendimiento Promedio de los recicladores por tamaño de ciudad (Ton/día) Tabla 04. Número de accidentes de trabajo Tabla 05. Tasa de accidentalidad Laboral Tabla 06. Tipos de Plástico Tabla 07. Datos del inventario del reciclado de un Kg de PEAD Tabla 08. Perfil del microempresario del futuro Tabla 09. Objetivos específicos Vs Actividades Tabla 10. Problemática Ambiental Localidad de Bosa Tabla 11. Valores de z y sus niveles de confianza Tabla 12. Datos estadísticos para muestreo. Tabla 13. Resultado de análisis de Residuos Líquidos Industriales Tabla 14. Estándar de calidad del Agua de acuerdo al nivel de O.D Tabla 15. Mediciones de Caudal (l/s) (1 día de trabajo) Tabla 16. Carga contaminante de los parámetros analizados en Kg/ día Tabla 17. Análisis de resultados evaluación de Riesgos Tabla 18. Ejemplo de aspectos- impactos identificados Tabla 19. Criterio Legal Tabla 20. Criterio Ambiental Tabla 21. Significancia Ambiental Tabla 22. Impactos Ambientales Significativos Tabla 23. Paso a paso levantamiento de cargas manuales Tabla 24. Colores y formas de señalización Tabla 25. Clasificación de las señales de seguridad Tabla 26. Estrategias de recuperación Tabla 27. Como fabricar un condensador o capacitor Tabla 28. Manejo integral de residuos sólidos
6
16 17 34 37 38 39 51 60 63 67 72 72 91 92 93 94 98 100 101 101 102 103 109 110 112 118 125 126
LISTA DE GRÁFICAS Pág.
Gráfica 01. Media ponderada composición física de los R.S residenciales Bogotá D.C. 2011 Gráfica 02. Media ponderada composición física del plástico de los R.S residenciales Bogotá D.C. 2011 Gráfica 03. Actividades desarrolladas por las UER Gráfica 04. Tipos de establecimiento donde laboran las UER Gráfica 05. Quejas y Solicitudes Seguridad Química. Hospital Pablo VI Bosa. 2012 Gráfica 06. Número de accidentes de trabajo Gráfica 07. Reciclado mecánico Gráfica 08. Ecoperfil del reciclado del PEAD por fuente de datos (porcentaje con respecto al mayor valor) Gráfica 09. Ecoperfil del reciclado frente al proceso del PEAD (porcentaje con respecto al mayor valor) Gráfica 10. Actividad Económica Gráfica 11. Descripción especifica de la actividad Gráfica 12. Número de trabajadores Gráfica 13. Edad de trabajadores Gráfica 14. Capacidad de Almacenamiento Gráfica 15. Capacidad de Producción Gráfica 16. Tipo de Maquinaria Gráfica 17. Tipo de EPP Gráfica 18. Maquinaria Gráfica 19. Cantidad de agua Empleada Gráfica 20. Cantidad de Energía Empleada Gráfica 21. Separación de Residuos Gráfica 22. Residuos Peligrosos Gráfica 23. Disposición final de Residuos Gráfica 24. Tipo de afiliación SS Gráfica 25. Condiciones de Iluminación Gráfica 26. Altura max. Iluminación 4 mts Gráfica 27. Condiciones de Ventilación Gráfica 28. Condiciones de Almacenamiento Gráfica 29. Elementos de Emergencia Gráfica 30. Frecuencia Ocurrencia Accidentes Gráfica 31. Aceptabilidad del riesgo Gráfica 32. Modelo Afiche Gráfico 33. Modelo folleto Gráfica 34. Principios de ventilación 7
18 19 20 21 27 38 46 52 53 74 75 75 76 77 77 78 79 80 81 82 83 83 84 85 86 86 87 87 88 89 99 121 122 129
LISTA DE DIAGRAMAS
Pág.
Diagrama 01. Flujo de la recuperación de plásticos Diagrama 02. Metodología del Proyecto Diagrama 03. Sistema de Recirculación de Agua Diagrama 04. Sistema Agua lluvia Diagrama 05. Diseño sistema de ventilación
8
49 65 117 118 131
LISTA DE PLANOS
Pág.
Plano 01. Ubicación Localidad de Bosa Plano 02. Síntesis Ambiental Localidad de Bosa Plano 03. Ubicación demarcación de áreas Plano 04. Redistribución de la Planta
9
66 68 113 116
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo 01. Censo Poblacional establecimientos Localidad de Bosa Anexo 02. Plantilla de la encuesta aplicada a las establecimientos Anexo 03. Registro de las encuestas aplicadas Anexo 04. Base de datos Gráficas y análisis de las encuestas Anexo 05. Ubicación Geográfica mipymes Anexo 06. Análisis muestras de agua Anexo 07. Diagrama de proceso Anexo 08. Hojas de Seguridad Productos químicos Anexo 09. Tabla de peligros Anexo 10. Evaluación de los riesgos Anexo 11. Marco Legal Anexo 12. Panorama de riesgos Anexo 13. Diagrama Aspectos- Impactos Anexo 14. Matriz Ambiental Anexo 15. Créditos de financiación y co-financiación para la reconversión e inversión ambiental. (Ministerio de Desarrollo-IFI-CAF-DAMA-COLCIENCIAS, otros). Anexo 16. Guía Sectorial. Anexo 17. Formato utilizado por la entidad Pública
10
146 148 152 293 302 303 304 307 325 327 339 344 356 360
366 368 406
RESUMEN
Este documento presenta paso a paso la manera como se llevo a cabo el diseño de estrategias para las buenas prácticas operativas de salud, seguridad y gestión ambiental en las recuperadoras de plásticos que se ubican en la localidad de Bosa. Se encuentra una descripción de la situación actual de esta actividad económica dentro de la localidad y se realiza el respectivo diagnostico basados en la problemática que presenta este punto crítico vigilado por la línea seguridad química del hospital Pablo VI de Bosa institución que recibe quejas y solicitudes de la comunidad sobre las recuperadoras de plástico en mayor proporción respecto a los otros puntos críticos que son objeto de vigilancia y control.
Mediante encuestas de caracterización se analizan las condiciones encontradas y se realiza una identificación de Factores de Riesgo, valoración del riesgo y jerarquización del Riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores, se realiza una identificación de aspectos, valoración de Impactos Ambientales y Jerarquización del Impacto de acuerdo a los procesos realizados dentro del proceso de recuperación de plásticos.
Se describe la formulación de medidas técnico- administrativas de prevención, reducción y mitigación, buscando integrar la parte de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Ambiente, aplicada a un sector informal, de micro y pequeñas industrias y una comunidad socialmente vulnerable, difícil de abordar, debido a la informalidad de la constitución de empresas, a la alta rotación de personal y a las condiciones sociales propias de la localidad.
Se diseño una guía dirigida a las micro y pequeñas empresas del sector de plásticos que deseen implementarla con el fin de permitir una producción sostenible de manera segura, económicamente rentable, ambientalmente saludable y que cumpla con los requisitos y condiciones exigidas por la normatividad vigente.
11
ABSTRACT
This document explains step by step the way strategies were designed for proper health, security and environmental operative practices for the plastic industries located in Bosa (District or Borough in the south of Bogota). There is a description of the current situation of this economic activity within the Borough. There is also a diagnosis based on problems of these industries which are looked after by the chemical security line of the Pablo VI de Bosa hospital which receive all community complains and requests about these plastic industries in a higher proportion compared to other industries which are also under control.
Through the characterization surveys, an analysis of the found conditions is done and also a identification of the risk factors, a risk assessment, a hierarchy of the risks which workers are exposed to, an identification of aspects, an assessment of the environmental impact and a classification of the impact according to the process of reprocessing plastics.
There is a description of technical and administrative strategies for prevention, reduction and mitigation. The objective is to integrate occupational health and industrial and environmental security to an informal sector of small companies and a socially vulnerable community. This sector is difficult to access due to the informality to create enterprises, the high staff rotation and the social conditions within the community.
A guide was designed for the big, medium and small industries and entrepreneurs ( Mipymes) involved at plastic sector , in which they can find the basic conditions for a secure, low cost and beneficial for the environment production and that meets the requirements considered by the current law. This product is designed and written up in a way that is practical and intelligible for who need to implement it.
12
INTRODUCCIÓN
La Localidad Séptima de Bosa, ubicada en el distrito capital, dentro de su dinámica comercial e industrial se destaca por contar con un alto número de recuperadores de materiales que para la mayoría de habitantes de la ciudad son considerados residuos, estos elementos que resultan no ser útiles son la base de la economía y sustento de muchas familias que dedican su labor a la recuperación y reciclaje de los residuos que poseen características destacables y pueden ser utilizados como materia prima para generar nuevos productos, estas acciones de pos consumo hoy en día están generando para nuestra ciudad beneficios sociales, económicos y ambientales.
La Localidad de Bosa cuenta con el apoyo de la Secretaria Distrital de Salud, que a través del Hospital Pablo VI de Bosa y su departamento de vigilancia y control suministraron la información para la elaboración de este proyecto, el cual busca integrar al sector informal de recuperación y reciclaje de plástico en una agremiación reconocida que adopte medidas técnico administrativas que aporten al bienestar de los trabajadores, comunidad y ambiente.
Dentro de la etapa investigativa y de recopilación de información del proyecto se analizó el proceso productivo de varias empresas, por la naturaleza e individualidad de cada una de estas surgió la necesidad de realizar un análisis integral generando así un proceso productivo modelo sobre el cual se desarrollo el diagrama de procesos, el diagrama aspecto- impacto, la identificación de peligros y valoración de riesgos, la identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales; para finalmente generar a las micro y pequeñas empresas del sector de recuperadores de plásticos medidas técnico administrativas que minimicen, eliminen, controlen y prevengan los riesgos críticos e impactos ambientales significativos, las cuales sean de fácil adopción y permitan mejorar las condiciones actuales del sector de recuperación y reciclaje de plástico en la localidad.
Igualmente el Hospital Pablo VI de Bosa, como gestor de vigilancia y control de las mipymes de la Localidad, con base en el resultado de este trabajo podrá tomar como modelo de proyección de mejoramiento sin importar la magnitud y objeto de las empresas, no solo de la parte ambiental si no de las condiciones de salud ocupacional y seguridad industrial.
13
Al optar las empresas por implementar las estrategias planteadas en este documento; a nivel macro (Bogotá D.C) y puntualmente la Localidad de Bosa, se verá beneficiada por la mitigación de impactos ambientales especialmente en el recurso hídrico y generación de residuos sólidos, ya que se controlara la carga contaminante generada en las distintas etapas del proceso productivo.
Adicionalmente, en el aspecto ocupacional se tendrá una mejor calidad de vida de los trabajadores; con lo cual de una manera global se fomenta el desarrollo sostenible (económico, social, ambiental) de todo el país.
El proceso de separación en la fuente de residuos sólidos es importante como estrategia de prevención de la contaminación ya que permite maximizar el aprovechamiento de los residuos sólidos y minimizar los impactos ambientales negativos asociados por la contaminación de los residuos potencialmente aprovechables, es por ello que al implementar estrategias de separación en la fuente (hogares y empresas) desarrolladas por la Alcaldía, ejecutadas por los ciudadanos y operadas por las cooperativas de recicladores legalmente constituidos permiten garantizar adecuadas materias primas para los procesos de plásticos evaluados en esta tesis.
El proyecto logra integrar la parte de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Ambiente, aplicada a un sector informal, de micro y pequeñas empresas y una comunidad socialmente vulnerable, difícil de abordar, debido a la informalidad de la constitución de empresas, a la alta flotación de personal y a las condiciones sociales.
La ejecución del proyecto se llevo a cabo en las siguientes fases:
Revisión bibliográfica Delimitación área del proyecto Inspecciones in situ Análisis de las encuestas Formulación de medidas
Un valor importante dentro de la elaboración de este trabajo de grado es poder divulgar a los dueños o administradores, entidades públicas y demás interesados en el sector de las recuperadoras de plástico, los resultados del proyecto y sentar un precedente para el desarrollo de las medidas planteadas para la formalización
14
y organizaci贸n del sector en el distrito, por ello se dise帽o una Gu铆a sectorial con la que se pretende comunicar la importancia de la investigaci贸n y continuidad de la misma.
15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bogotá D.C., genera un total de 0,95 Kg/hab/día entre los cuales se encuentran residuos de tipo industrial, institucional y residencial, correspondiente a los residuos residenciales se reporta un dato de 0,32 Kg/hab/día, este tipo de residuos representa el menor porcentaje de recuperación y es donde existe mayor potencial de aprovechamiento, igualmente el aporte de los recicladores de oficio tiene un alto impacto ambiental positivo, donde recuperando esta fracción de residuos sólidos se garantizan su aprovechamiento a través de las empresas procesadoras de residuos plásticos ubicadas en la ciudad.
De acuerdo al estudio realizado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UESP)1, se estima que si Bogotá para el año 2011 cuenta con 7’258.629 habitantes, se estaría produciendo en la ciudad 2.350 toneladas diarias de residuos sólidos residenciales2. Siendo estos los residuos recuperados por los trabajadores del reciclaje, como por ejemplo los del sector de residuos plásticos.
La composición física de los residuos sólidos residenciales se identificó en 38 categorías, presentando el porcentaje en peso del material que se considera existe en los residuos sólidos de características residenciales de Bogotá. A continuación se presentan los de interés para este proyecto como lo son residuos no metálicos “plásticos” categoría No. 4.
Tabla 01. Media ponderada de los componentes físicos de los residuos sólidos residenciales Bogotá D.C. 2011 No. 1 2 3 4 5 6 7 8
CATEGORIA 4 RESIDUOS PLASTICOS Plástico polietileno Plástico Pet transparente Plástico Polipropileno flexible Plástico Polietileno de alta densidad Plástico Poliestireno rígido Plástico Polipropileno rígido Plástico Pet ámbar Plástico Pet verde
1
MEDIA PONDERADA % 6,20 1,33 0,87 0,70 0,34 0,31 0,09 0,07
Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos (UAESP). Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C. 2011 2 El estudio en mención contempla únicamente los residuos sólidos residenciales, no comprendiendo desechos comerciales, institucionales, industriales, ni de barrido de calles.
16
9 10
Plástico policarbonato 0,04 Plástico Policloruro de vinilo 0,04 TOTAL RESIDUOS PLASTICOS 9,99 Fuente. Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos (UAESP). Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá .D.C. 2011
De acuerdo a la información suministrada se pudo estimar que aproximadamente el 10% de residuos residenciales generados en Bogotá para el año 2011 corresponde a residuos plásticos. Esta información es de gran importancia ya que logra calcular la posibilidad de recuperar materiales en la ciudad.
Este estudio también mostró la cantidad (kilogramos) de residuos generados por estrato, la Localidad No 7 BOSA con 569.093 habitantes, cuenta con estratos 1 y 2, por ello se tomó la información aplicable a los estratos de la localidad, los cuales se mencionan a continuación:
Tabla 02. Producción en Kilogramos/día de Residuos Sólidos Residenciales por estrato socioeconómico categoría 4 Bogotá 2010-2011 CATEGORIA 4
SUBCATEGORIA
ESTRATO SOCIOECONOMICO (PRODUCCIÓN Kg/día) 1 2 13.217 58.699 328 268 559 2.774 173 268 2.331 8.590 173 805 58 716 501 2.774
Global Kg
Polietileno 71.916 Policarbonato 596 Poliestireno rígido 3.333 Policloruro de vinilo 441 RESIDUOS Pet transparente 10.921 DE Pet ámbar 978 PLASTICOS Pet verde 774 Polipropileno rígido 3.275 Polietileno de alta 1.792 6.353 8145 densidad Fuente. Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos (UAESP). Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C. 2011
17
De la tabla, se deduce que en Bogotá D. C. para el año 2011, se está llevando a disposición final por parte de los estratos 1 y 2 dentro de los residuos sólidos residenciales 100,379 toneladas diarias de residuos plásticos.
Las gráficas No. 01 y 02, presentan la generación del componente residuos plásticos de 10,46% de generación total de residuos sólidos, pero si se observa la Tabla 02, se nota que la producción de estos residuos es del orden de 100,379 T/día solo para los estratos 1 y 2; lo anterior quiere decir, que antes de concluir que la composición es baja, se debe observar la cantidad en toneladas por día que representa, porque es un pequeño porcentaje del total de basura producido, que es alto.
Gráfica 01. Media ponderada composición física de los R.S residenciales. Bogotá D.C. 2011
Fuente. UAES. Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C. 2011
18
Gráfica 02. Media ponderada composición física del plástico de los R.S residenciales Bogotá D.C. 2011
Fuente. UAES. Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C. 2011
Los impactos de la actividad de recuperación y reciclaje en la ciudad de Bogotá D.C, son del orden social, laboral y ambiental; debido a que es una actividad informal que beneficia al ambiente en la medida que reduce la cantidad de residuos con características reciclables que están siendo llevadas al relleno sanitario, actividad que se ve afectada por la falta de cultura dentro de los hogares, industrias y comercio donde se deberían aplicar practicas de recuperación, donde se recupere gran cantidad de este tipo de residuos que son materia prima para los recicladores.
Dentro de la población que trabaja en las labores de reciclaje en la ciudad de Bogotá D.C, se encuentran los trabajadores de las unidades económicas de reciclaje (UER) y grupos independientes como la población de recuperadores, estos dos grupos se pueden encontrar o no organizados y de ellos se desprende la existencia de bodegas, tanto especializadas como no especializadas dedicados a la recuperación, reutilización y reciclaje del material plástico.
19
De acuerdo a las actividades desarrolladas por las UER, e identificadas en la Gráfica 03, se puede estimar que se dedican a:
Al comercio no especializado. Al comercio especializado, es decir, a la compra y venta de un solo material recuperado. A la fabricación de productos nuevos con el material recolectado por los recuperadores.3
Gráfica 03. Actividades desarrolladas por las UER
PORCENTAJE %
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS UER
58,16%
35,22% 6,63% Comercio no especializado
Comercio especializado Fabricación de productos nuevos con el material recolectado TIPO DE ACTIVIDAD
Fuente. Las Autoras 2013
En conjunto, las UER ocuparon un total de 3170 personas, de las cuales 83,6% laboran en establecimientos con características informales y el restante 16.4% trabajan en establecimientos formales, esto sugiere que tienen una estabilidad relativa laboral. Así como se muestra en la Gráfica No. 4.
3
DANE – UAESP. Resultados de los Estudios Realizados por el DANE en la UESP sobre el reciclaje en Bogotá, 2001 – 2003. Editado por el convenio UESP – OEI (Organización de Estados Iberoamericanos 2004)
20
Gráfica 04. Tipos de establecimiento donde laboran las UER
TIPO DE ESTABLECIMIENTO UER
PORCENTAJE %
83,60%
16,40% Características informales
Establecimientos formales
TIPO DE ESTABLECIMIENTO
Fuente. Las Autoras 2013
En la cadena de reciclaje, las bodegas para dar un manejo adecuado a la utilización de empaques y envases con el fin de estimular el aprovechamiento de sus residuos en Bogotá D.C, se clasifican de acuerdo con4:
La capacidad: Pequeñas (menor de 2 toneladas), medianas (entre 2 y 10 toneladas) y grandes (mayor de 10 toneladas). El tipo de material acopiado: primarias (reciben todo tipo de material potencial para ser reciclado; especializadas (se encargan del acopio de un determinado producto en la mayoría de los casos de papel, cartón, vidrio o chatarra).
Las bodegas realizan adicionalmente un proceso de clasificación del material según los distintos grupos o subclases que existan de cada uno y en algunas ocasiones la transformación de dicho material.
4
Universidad de los Andes y el PNDU. Estudio de alternativas para dar un manejo adecuado a la utilización de empaques y envases con el fin de estimular el aprovechamiento de sus residuos en Bogotá DC
21
En la localidad de Bosa según entidades de vigilancia y control se tienen 1552 establecimientos de recuperación de desechos no metálicos, específicamente de plástico se ubican 120 en la localidad, es decir el 7,73%5.
Este tipo de empresas se caracteriza por tener menos de 10 trabajadores entre los 18 y 40 años, los cuales tienen un nivel de escolaridad básica y se encuentran categorizados en un estrato 1 y 2, en su mayoría no poseen vivienda propia y sus ingresos son de un salario mínimo mensual.
Los impactos negativos generados en la actividad de recuperación del plástico son esencialmente cinco6:
Efectos sobre la salud humana. Destrucción del ecosistema afectando especies animales y vegetales. Deterioro de la calidad del agua, aire y suelo. Generación de olores y ruido. Deterioro del paisaje y entorno. A continuación se especifican las características más significativas de los impactos al medio ambiente y salud humana:
Impactos significativos generados por no recuperar los residuos sólidos (plásticos):
Disposición en rellenos sanitarios o en botaderos: El plástico, es un material, no degradable. La disposición final de los residuos plásticos tiene un impacto ambiental en la medida en que los residuos sólidos sean eliminados en botaderos a cielo abierto, siendo ésta una práctica que predomina en la mayoría de los municipios de Colombia. Para uso de incineración: Los residuos plásticos que son incinerados generan emisiones de gases y vapores tóxicos, cambios en la calidad del aire generada por gases tóxicos que afectan a la población circundante, contaminación del agua por lixiviación de cenizas a aguas subterráneas, uso del suelo y disposición final de las cenizas las cuales tienen un bajo nivel de biodegradabilidad.
5
Secretaria de Salud. Operador Localidad Bosa, Censo 2012, archivo bajo custodia. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía Ambiental proceso básico para transformación de plásticos, 2004, Bogotá, Pagina 83, 84, 85 y 86. 6
22
Impactos generados por el proceso productivo (reciclaje de plásticos)
Sobre la salud humana: Los altos niveles de presión sonora (ruido), provenientes de equipos como aglutinadoras, trozadoras, secadoras y molinos, afectan a las personas que intervienen en el proceso de no utilizarse la adecuada protección auditiva. También originan molestias a las comunidades vecinas. Reciclaje de plásticos: Depende principalmente del tipo, calidad y procedencia del residuo recuperado, teniendo como principal afectación la del recurso hídrico, debido a que durante el lavado de los residuos plásticos se pueden concentrar en los vertimientos diversas sustancias residuales contaminantes. Los vertimientos provenientes de los procesos de acondicionamiento de los residuos plásticos para un posterior reciclaje mecánico presentan, en general, un alto contenido de materia orgánica (Demanda Biológica de Oxígeno -DBO-, Demanda Química de Oxigeno -DQO-), alto contenido de grasas y aceites y alto contenido de sólidos suspendidos y sólidos sedimentables. Sobre los recursos naturales: Los vertimientos resultantes del lavado de plásticos si no son tratados adecuadamente contaminan los efluentes y deterioran el agua subterránea y superficial. Sobre el suelo: La contaminación urbana por residuos sólidos, provenientes de la selección y limpieza, que no hayan sido recogidos y dispuestos, afecta el espacio público y sirve de nido a vectores (roedores, moscas). Se debe considerar que dependiendo del grado de descomposición de la materia orgánica, mezclada con los residuos plásticos, pueden generar olores desagradables, en especial cuando se procesan bolsas de leche o envases de productos lácteos. Riesgos sanitarios: Que exista un proceso mínimo de selección y lavado con agua y la adición de detergentes para eliminar microorganismos o contaminantes, principalmente de material orgánico (residuos de alimentos), no garantiza una esterilización o inocuidad que permita obtener un plástico aglutinado, molido, trozado o peletizado apto para ser transformado en aplicaciones en contacto directo con alimentos, ya que continúa el riesgo que dichos plásticos hayan sido expuestos, de manera circunstancial o por su propia aplicación, a trazas de elementos tóxicos (venenos, herbicidas, funguicidas, plaguicidas), metales pesados (mercurio, plomo, etc.) o microorganismos patógenos (bacterias dañinas para la salud). Vectores: Falta de control de plagas, de roedores, insectos, aves, microorganismos y microfauna, especialmente en las áreas de acopio y almacenamiento del material plástico recuperado.
23
La problemática ambiental se incrementa en este tipo de actividad (recuperación de plástico) debido a:
La falta de aplicación de tecnologías alternativas para el tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos. Falta de coordinación interinstitucional del tema. Falta de recursos financieros. Énfasis en la determinación de los costos de recolección y transporte de forma que la tarifa de aseo no involucra los costos reales de un sistema de eliminación, tratamiento o disposición final. Falta de empresas de aseo consolidadas que ofrezcan alternativas en el manejo de los residuos sólidos (las empresas establecidas ofrecen las tradicionales fases de recolección, transporte y disposición final, únicamente). La falta de separación en la fuente y la gran variedad de plástico que existe en el mercado de difícil identificación por parte del productor, representan algunos de los mayores problemas para su selección y posterior tratamiento.
La gestión integral del residuo plástico que en su mayoría es polietileno de baja densidad tiene un manejo para su recuperación, el cual se da por las siguientes etapas:
Centros de acopio y selección. Lavado y trituración de materia prima. Aglutinación, peletizado y/o extrusión: Para la fabricación de mangueras y/o bolsas (se operan varias etapas).
Existe una carencia de información y registro referente a la accidentalidad presentada en el sector de recuperación de plástico, ya que en su mayoría los trabajadores se encuentran categorizados dentro del régimen subsidiado. Adicionalmente las consultas hechas por los trabajadores a los centros de salud no especifican una causalidad producto de su trabajo.
En el desarrollo de las actividades de recuperación de plástico en Bosa se identifica la afectación para los trabajadores en la exposición a peligros fruto del proceso como el uso de herramientas y maquinas, exposición a productos químicos y niveles de ruido alto; los cuales potencialmente ocasionarían lesiones. A nivel ambiental se observa la generación de vectores como insectos- roedoresmoscas, generación de residuos sólidos peligrosos como empaques de sustancias
24
químicas (grasas, aceites, detergentes, entre otros) olores ofensivos y la contaminación de fuentes hídricas.
Las quejas por olores ofensivos, uso inadecuado de sustancias químicas y propagación de vectores relacionados a la actividad económica de recuperación de plástico mediante proceso definido, recibidas en el ámbito de Epidemiología Ambiental del Hospital Pablo VI Bosa, son atendidas mediante la línea de Seguridad Química y corresponden a un 60% del total recibido en dicha línea.
Los factores predominantes para la generación de riesgos ocupacionales son la alta rotación de personal, la base empírica de la actividad económica, la informalidad del puesto de trabajo, la falta de protocolos, procedimientos e instructivos para el desarrollo de la actividad.
Actualmente en el sector de Bosa, la secretaria de salud por medio de su operador Hospital Pablo VI, inspecciona, vigila y controla a través de profesionales en distintas especialidades. Ellos realizan visitas a las empresas de recuperación de plástico con el objetivo de verificar las condiciones higiénicas y sanitarias bajo un formato. Ver anexo 17 Formato utilizado por la entidad Pública. En el caso de no cumplir con las exigencias según normatividad sanitaria vigente7, el operador Hospital Pablo VI, efectúa las siguientes medidas basadas en el Articulo 576 de la Ley 9 de 1979:
Clausura temporal total: Es el sellamiento total del establecimiento. Clausura temporal parcial: Se puede continuar con uno de los procesos y restringir un proceso. A pesar de este control, se identifica que las empresas encargadas en la recuperación de plástico en Bosa no cuentan con una sensibilización ante la implementación de un sistema que involucre el control y prevención de riesgo a nivel ocupacional y ambiental; lo cual se traduzca en posicionamiento en el mercado y reconocimiento social.
7
Congreso de Colombia. Código Sanitario Nacional. Ley 9 de 1979.
25
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los criterios técnico administrativos necesarios para el control de los riesgos ocupacionales e impactos ambientales en las empresas del sector recuperadoras de plástico ubicadas en la Localidad de Bosa?
1.2 JUSTIFICACIÓN
En los últimos años, se ha producido una evolución del concepto de vigilancia epidemiológica hacia el concepto de vigilancia en salud pública, y el enfoque de la vigilancia se ha ampliado para abarcar la administración de los servicios incluyendo los procesos y el impacto. Esto implica la necesidad de fortalecer y fomentar las capacidades y los recursos para cumplir esta función.
De conformidad con los artículos 594 y 597 de la Ley 09 de 1979, Código Sanitario Nacional, donde se define que la salud es un bien de interés público, la Línea de Seguridad Química del Área de Vigilancia en Salud Pública tiene como objetivo reducir los riesgos a la salud por medio de la prevención y control de los efectos negativos derivados de las condiciones higiénicas y sanitarias asociadas al desarrollo de las diversas actividades económicas industriales, comerciales o de servicios, con asiento en Bogotá D.C., sobre las que corresponde a la Secretaria Distrital de Salud adelantar la vigilancia sanitaria en especial de aquellas que son usuarias de sustancias químicas, a través de las acciones de vigilancia sanitaria y epidemiológica, en los diferentes ámbitos de vida cotidiana, esta labor es desarrollada por los operadores del distrito (Hospitales de la red pública), para el caso de la localidad séptima de Bosa el Hospital Pablo VI Bosa.
Según la base de datos de quejas y solicitudes del 2012, que reúne los oficios radicados en correspondencia del Hospital Pablo VI Bosa y los recibidos desde el sistema distrital de Quejas y Soluciones SQS, para la línea de Seguridad Química se recibieron un total de 59 requerimientos entre quejas y solicitudes de puntos críticos que son objeto de vigilancia de la línea, como se indica en la gráfica No. 05, el 34% corresponden a establecimientos industriales dedicados a la recuperación de plásticos, que presuntamente generan olores ofensivos, uso inadecuado de sustancias químicas y propagación de vectores relacionados a la actividad económica de recuperación de plástico, por tanto se hace necesaria una intervención de caracterización, evaluación y diseño de medidas de prevención que incluya elementos de control y guía para la regulación de los aspectos
26
ocupacionales y ambientales en establecimientos industriales dedicados a actividades económicas de recuperación de desechos no metálicos.
Gráfica 05. Quejas y Solicitudes Seguridad Química. Hospital Pablo VI Bosa. 2012
Fuente. Hospital Pablo VI Bosa
Basados en un planteamiento de estrategias técnico – administrativas para el sector de los plásticos, una vez caracterizados y elegidos los establecimientos a intervenir, se establecen los criterios necesarios para la empresa y trabajadores, enfocados a mantener una inversión adecuada en procesos para incrementar la productividad, calidad de los productos, preservar la salud de los trabajadores y reducir la contaminación, como lo marcan nuevas competencias.
La nueva concepción de la competencia, que contempla la capacidad de las empresas de este sector informal para responder en la forma adecuada a los cambios en el mercado internacional, adaptándose a los tipos de bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, etc.
El Hospital Pablo VI de Bosa, como gestor de vigilancia y control de las mipymes de la Localidad, con base en el resultado de este trabajo podrá tomar como modelo de proyección de mejoramiento sin importar la magnitud y objeto de las empresas, no solo de la parte ambiental si no de las condiciones ocupacionales.
27
Al optar las empresas por implementar las estrategias planteadas en este documento; a nivel macro (Bogotá D.C) y puntualmente la Localidad de Bosa, se verá beneficiada por la mitigación de impactos ambientales especialmente en el recurso hídrico y generación de residuos sólidos, ya que se controlara la carga contaminante generada en las distintas etapas del proceso productivo. Adicionalmente, en el aspecto ocupacional se tendrá una mejor calidad de vida de los trabajadores; con lo cual de una manera global se fomenta el desarrollo sostenible (económico, social, ambiental) de todo el país.
Por otro lado, dentro del plan de desarrollo Bogotá Humana y el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, se contempla en sus planes y políticas, el apoyo a las unidades productivas (formales e informales) a través del financiamiento con créditos, especialmente para pequeños y medianos comerciantes; para lo cual se requiere contar con procesos tendientes a promover y prevenir la salud de sus trabajadores y además sean amigables con el medio ambiente.
Adicionalmente a través del TLC Colombia- Estados Unidos, las mayores beneficiadas serán las pequeñas y medianas empresas –pymes-, dado que la reducción de aranceles no sólo disminuye sus costos de producción, sino que les abarata la actualización tecnológica y la mejora en productividad. Sus propietarios podrán comprar maquinaria no producida en el país y/o materias primas sin pagar arancel, lo cual les permitirá ser más competitivos y acceder a nuevos mercados 8. Cabe aclarar que todos los acuerdos firmados presentan un nivel de competencia en el sector de los plásticos.
La legislación Colombiana ha diseñado una serie de instrumentos económicos entre los que se cuentan:
Deducciones al impuesto a la renta por inversiones en control y mejoramiento ambiental (Ley 6 de 1.992). Deducción del impuesto predial unificado en el Distrito capital (Decreto 400 de 1.999). Reducción arancelaria en importaciones de maquinaria y equipos ambientalmente más eficientes y limpios.
8
ABC del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, 6 de Septiembre de 2011, https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=637. http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/component/content/article/11-plan-de-desarrollo/410lan-de-desarrollo-bogota-humana-2012-
28
Créditos de financiación y co-financiación para la reconversión e inversión ambiental. (Ministerio de Desarrollo- CAF- COLCIENCIAS, otros programas acordados cuando existía en Instituto de Fomento Industrial y Departamento Administrativo de Medio Ambiente). Además del programa ACERCAR el cual fue absorbido por el programa GAE (Programa de Gestión ambiental empresarial), para la inscripción en este programa la empresa debe estar legalmente constituida. Ver anexo 15. Créditos blandos en bancos y corporaciones.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General. Generar estrategias técnico administrativas para el control o minimización de riesgos ocupacionales e impactos ambientales de las recuperadoras de plástico ubicadas en la Localidad de Bosa.
1.3.2 Objetivos Específicos
Caracterizar las empresas recuperadoras de plástico en la localidad de Bosa, por número de empleados, tipo y etapas de procesos. Presentar un diagnostico del proceso productivo desarrollado por las empresas recuperadoras de plástico, con el fin de identificar los impactos ambientales y peligros asociados a las actividades. Valorar los puntos críticos dentro del proceso para la formulación de las estrategias. Evaluar y seleccionar las estrategias técnico- administrativas de prevención, reducción y mitigación de riesgos e impactos ambientales. Plantear las estrategias más apropiadas para las empresas recuperadoras de plástico, con el fin de determinar su efectividad en reducción y prevención de los riesgos a la salud de los trabajadores y la minimización del impacto ambiental. Con la finalidad de mejorar las condiciones laborales y reducir la afectación al medio ambiente. Generar una guía sectorial que suministre a las empresas recuperadoras de plástico las opciones de mejora establecidas.
29
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
Para el desarrollo de este estudio, se verifico junto con el Hospital de Pablo VI de Bosa, la existencia de proyectos enfocados a la población de recuperadores y recicladores de plástico en la Localidad de Bosa, los procesos y proyectos existentes no contemplan esta información en particular y el trabajo realizado con esta población es exclusiva del hospital a través de su departamento de vigilancia en salud pública.
Se verifico la existencia de proyectos de grado similares enfocados a diferentes sectores industriales, de los cuales fue de gran utilidad la tesis MODELO VALIDO PARA LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION INTEGRADOS EN HSE EN EMPRESAS DE RECICLAJE, SECTOR CENTRO DE BOGOTA.
Realizando un paralelo entre este estudio y la tesis anteriormente mencionada, se observa la no existencia de procedimientos de seguridad, salud ocupacional y ambiente dentro del sector de reciclaje a nivel distrital, lo cual es un punto crítico ya que la ausencia de estos sumada a la falta de concientización en el tema por parte de los trabajadores, son elementos que hacen vulnerable el sector no solo en términos de que sus trabajadores puedan desarrollar enfermedades laborales o sufrir accidentes de trabajo sino que la empresa misma al carecer de herramientas de gestión de salud ocupacional y ambiental podría ver afectado su negocio y su recurso humano.
Este estudio aporta las estrategias a implementar en el gremio de reciclaje de productos no metálicos específicamente del plástico en el sector de Bosa, las cuales al ser aplicadas generan un control en los aspectos ocupacionales y ambientales críticos, los beneficios económicos a los que pueden acceder los empresarios que se interesen por una economía sostenible y de cuidado del medio ambiente.
30
Es de resaltar la importancia de este gremio en la recuperación de residuos post consumo, ya que el desarrollo de su actividad genera un destacado impacto positivo ambiental.
2.2 MARCO JURIDICO
Con el fin de facilitar la aplicabilidad de la normatividad referente al tema de salud ocupacional, seguridad industrial y ambiente, identificada para este estudio, se integró esta información a las matrices de peligros y ambiental desarrolladas en el capítulo 5 numerales 5.2.3 y 5.2.4. Las normas aplicables se encuentran descritas en los siguientes anexos: Anexo 11. Marco Legal (SISO) Anexo 14. Matriz Ambiental Al revisar las matrices se permite apreciar la problemática actual y la normatividad aplicable para cada uno de los problemas identificados.
2.3 LA IMPORTANCIA DEL PLÁSTICO EN COLOMBIA En Colombia, la industria del plástico9 se ha caracterizado por ser, en condiciones normales, la actividad manufacturera más dinámica de las últimas tres décadas, con un crecimiento promedio anual del 7%.
El sector de productos de plástico fue uno de los casos adversos de la industria manufacturera a lo largo del año 2012, en el trimestre Octubre- Diciembre la producción de este sector decreció 6,5% frente al mismo periodo de 2011, su producción empezó a perder dinamismo asociado al fuerte incremento de las importaciones en este sector esto queda plasmado en la tasa de penetración de importaciones que mide el monto importado respecto al consumo interno. Dicho indicador se ubico 24,2% en Septiembre del año 2012 cuando su promedio histórico es de 19,9%.10
9
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía Ambiental proceso básico para transformación de plásticos, 2004, Bogotá, Pagina 17. 10 Banco Davivienda Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos, La industria manufacturera, Bogotá, 2012, Pagina 4.
31
Las exportaciones de plástico en formas primarias paso de 109.429 miles de dólares (año 2011) a 162.162 miles de dólares (año 2012), teniendo una variación del 48,2 %.11 El índice de productividad del sector de productos plásticos (producción de un proceso vs el gasto o consumo de dicho proceso) para el segundo trimestre del año 2013 es de 121,48; con respecto al año 2012 que fue de 128,03, se puede decir que hubo una disminución de producción o de gastos de consumo en la actividad.
La Asociación Nacional de Recicladores, presentó este año (2013), durante el congreso los resultados de un estudio llamado “Propuesta para la remuneración por la recolección y transporte de residuos aprovechables”. Un estudio que propone la creación de un nuevo modelo o Sistema Integral de Aseo en el que se dignifique, reconozca y remunere de forma justa a los recicladores, y se les permita aportar la importante experticia y conocimiento que han acumulado durante más de 80 años en esta actividad.
Este estudio hizo un cálculo de los costos de separación, recolección y transporte de material reciclable en Colombia, buscando información y datos entre recicladores organizados, recicladores independientes, dueños de bodegas, estudios de información de entidades públicas y privadas de los últimos 10 años, en el marco de todo un profundo trabajo de investigación y recolección de información.
De acuerdo con los representantes de la Asociación, se consideró que la cadena productiva de reciclaje debe tener en cuenta todos los costos de separación, recolección y transporte; además existen costos de administración de la actividad que deben ser considerados. Y es importante conocer en detalle quién realiza la labor de la recolección, los tipos de transporte que se utilizan, en qué áreas de las ciudades se hace la recuperación de los residuos aprovechables, y si se trata de zonas de alta o baja densidad de habitantes, así como cuales son los ingresos que se perciben por la comercialización. Es fundamental que exista un sistema de control y pesaje para que, a través de él, puedan empezar a pagarse las tarifas de recolección y transporte de residuos aprovechables.
Como conclusiones principales se señalo que es fundamental pedirle a todas las entidades encargadas del establecimiento de las tarifas de aseo que, para hacer 11
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, Boletín de prensa, Bogotá, 2012, Pagina 6.
32
los análisis de estos temas, es muy importante reconocer que hoy se recolectan 1.400 toneladas al día de residuos aprovechables en Bogotá. Es decir que no se está partiendo de cero. Y ello gracias al aporte de los recolectores mal llamados recicladores. Además es muy importante entender que la separación en la fuente es un proceso gradual, que requiere de acompañamiento, y en el que los recolectores son muy importantes. Debe tenerse en cuenta que esto requiere gradualidad; esta propuesta tiene un concepto implícito que se llama “gradualidad” donde se debe promover el uso de tecnologías que generen obviamente eficiencia y economía de escala, pero sin desplazar a la población que hoy está dedicada a esta actividad.
2.4 SITUACIÓN SOCIO- ECONÓMICA DE LOS RECUPERADORES MAL LLAMADOS RECICLADORES12.
Este tema abarca aspectos económicos y sociales, los cuales se mencionan a continuación:
-
-
-
-
En la gran mayoría de ciudades Colombianas el grado de aplicación y cumplimiento de los PGIRS, que definen en forma específica las acciones institucionales en materia de aseo y de reciclaje en cada municipio, es parcial, la financiación insuficiente y el reciclaje no constituye una prioridad en los sistemas de aseo. En el país se da privilegio al sistema de rellenos sanitarios y se paga por la cantidad transportada, situación que desestimula el aprovechamiento. Las empresas concesionarias tiene un gran poder económico y de negociación frente a los gremios del reciclaje. Por esta razón los contratos de concesión firmados en su gran mayoría para el mediano y largo plazo contienen clausulas que no permiten la incorporación de los recicladores en el servicio del reciclaje y aprovechamiento de los residuos. Para el año 2011 en 22 de las ciudades más grandes del país se estableció la presencia de un total de 7.137 recicladores agrupados en organizaciones reconocidas, con el 28,55% del total de los recicladores y la presencia de 17.789 recicladores independientes. Adicionalmente se encontró que 11.898 habitantes de calle ejercen la actividad como oficio de rebusque. En total este grupo humano recupera diariamente un total de 2.668 toneladas, en el año 973.820 toneladas. En Bogotá para el año 2011 con un total de 11.130 recicladores, se encontró que están afiliados a organizaciones reconocidas el 20,80%, recuperando
12
Estudio Nacional de reciclaje y los recicladores. Historia del reciclaje y los recicladores en Colombia. Aluna Consultores Ltda. Pág. 48
33
-
diariamente 1.353 toneladas, principalmente de cartón, papel, metales, vidrio y plásticos. El rendimiento diario de un reciclador está entre 15 y 135 kilos, dependiendo principalmente del tamaño de la ciudad, de la localización de su mercado, del sistema de transporte, del tipo de trabajo realizado ya sea de forma individual o a través de una organización y del número de horas dedicada al trabajo. A pesar de ello por la naturaleza de su actividad, que depende de la producción de los generadores no es aceptable su rendimiento y por la alta competencia puede variar significativamente. Como el 73,33% trabaja de manera independiente, el rendimiento promedio de la gran mayoría de trabajadores esta en el orden de 50 kilos diarios por persona. El censo de recicladores efectuado por la Universidad Javeriana calculo, el rendimiento en 33 kilos por día.
Los rendimientos se distribuyen por tamaño de las ciudades y se clasifican de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 03. Rendimiento Promedio de los recicladores por tamaño de ciudad (Ton/día)
Fuente. Estudio Nacional de reciclaje y los recicladores. Historia del reciclaje y los recicladores en Colombia. Aluna Consultores Ltda.
-
-
-
Para Bogotá el ingreso mensual de un reciclador está entre el rango de $171.273, percibido por el 30,12% de los recicladores, $510.407 percibido por el 55,19% de los recicladores y $680.382 percibido por el 14,49% de los recicladores. Mas del 90% de los recicladores estaban percibiendo para el año en que se realizo este estudio (2011) ingresos inferiores al mínimo legal vigente y además la mayoría no tiene afiliación a seguridad social, ni vinculación al sistema parafiscal y los niveles de cumplimiento de la reglamentación de seguridad industrial son muy bajos. Situaciones que en actualidad no han cambiado. Debido a la existencia de un sistema de precios fijado por la gran industria, con altos niveles de intermediación, los precios pagados en la cadena primaria 34
-
-
-
compuesta por recicladores, organizaciones y bodegas pequeñas son muy bajos y en términos reales con contadas excepciones como la chatarra, metales no ferrosos y el PET, no han crecido en los últimos 8 años, lo que se refleja en una baja rentabilidad en el negocio y en la imposibilidad de percibir una remuneración que permita mejorar sus condiciones de vida. Por el alto desempleo se ha aumentado la competencia, no se encuentran otras oportunidades de trabajo, por lo que el reciclaje se mantiene como una actividad de subsistencia con grados importantes de informalidad. Los indicadores sociales reflejan fundamentalmente un bajo nivel de educación predominante entre los trabajadores, una dominancia del trabajo masculino. En cuanto a la tenencia de la vivienda la gran mayoría vive en inmuebles arrendados, localizados en los estratos de vivienda 1 y 2. La gran mayoría está vinculada al SISBEN, debiendo sostener familias de un tamaño medio de 4 personas. Debido a los bajos ingresos deben trabajar varios miembros del hogar en jornadas superiores a la jornada laboral establecida por el Gobierno. A pesar de todo representa una fuerza laboral importante, que poco a poco ha ganado reconocimiento gracias a la presión, la movilización y al apoyo de organizaciones internacionales y organismos nacionales promotores del reciclaje. De acuerdo a los datos de demanda de la industria, se logro establecer que en todo el país se recuperan un total de 1.880.018 toneladas de material reciclable, en su orden los de mayor importancia son: metales (49,75%), los cartones y papeles (35,01%), los plásticos (11,15%), y el vidrio (4,09%). Del total reciclado el 55,5% lo obtiene los recicladores y el 45,5% las empresas privadas. A nivel Nacional (2011) los residuos dispuestos totalizaron 9.488.204 toneladas/ año, los residuos recuperados representan el 16,5%, lo que muestra que el reciclaje ha venido aumentando en el país. Un proyecto de reciclaje localizado en las grandes ciudades elevaría sustancialmente las cantidades recuperadas, pues el país tiene todavía un alto potencial, en tanto a los rellenos sanitarios aun se están llevando materiales aprovechables, por una participación todavía limitada de los generadores en la separación.
2.5 ESTUDIOS ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO PARA SECTORES INFORMALES (OIT):
Cada día mueren 6.300 personas en el mundo a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, más de 2,3 millones de muertes por año13. 13
Organización Internacional del Trabajo OIT. Seguridad y Salud en el Trabajo, 2003. [en línea]. [citado 10 julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.ilo.org/global/topics/safety-andhealth-at-work/lang--es/index.htm
35
Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en ausentismo laboral.
El costo de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 4% del Producto Interior Bruto global de cada año. Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo difieren enormemente entre países, sectores económicos y grupos sociales.
Los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, pues un gran número de personas están empleadas en actividades peligrosas como la agricultura, la pesca y la minería. En todo el mundo, los pobres y los menos protegidos con frecuencia mujeres, niños y migrantes son los más afectados.
El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de la OIT, SafeWork, tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la magnitud y las consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo. La meta de SafeWork es colocar la salud y la seguridad de todos los trabajadores en la agenda internacional; además de estimular y apoyar la acción práctica a todos los niveles.
El mejoramiento de las condiciones de trabajo es uno de los principales objetivos de la OIT. A pesar que hay aumentos salariales en numerosos países, muchos trabajadores aún ganan muy poco y tienen dificultad para hacer frente a sus necesidades básicas. Por otra parte, en algunos países hay una reducción en el tiempo dedicado al trabajo, pero también es cierto que este cambio suele venir acompañado por una incertidumbre que puede debilitar la seguridad del empleo y plantear nuevas dificultades para conjugar el trabajo y la familia. Las condiciones de trabajo peligrosas o poco higiénicas tienden a desaparecer en el mundo industrializado, pero aún son frecuentes en el mundo en desarrollo.
2.5.1 Seguridad social. Sólo 20% de la población mundial tiene una protección social adecuada, y más de la mitad no tiene ninguna cobertura. La OIT promueve políticas y ofrece asistencia a los países con el objetivo de ayudar a extender la protección social a todos los miembros de la sociedad. La seguridad social implica acceso a la asistencia médica y garantía de ingresos, en especial en caso de
36
vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes en el trabajo o enfermedades profesionales, maternidad, o pérdida del principal generador de ingresos de una familia. La “Campaña mundial sobre seguridad social y cobertura para todos” lanzada en 2003 se basa en actividades ya puestas en marcha en más de 30 países, e incluye proyectos que apoyan a los países a extender la cobertura al nivel nacional y a fortalecer las organizaciones de seguridad social de base comunitaria14.
2.5.2 Estadísticas de Accidentalidad en las MYPIMES Sector Plásticos. FASECOLDA la federación de aseguradoras colombianas en su área de Cámara de Riesgos Profesionales, contiene la base de datos por estadísticas de los accidentes laborales ocurridos en 604 actividades durante el periodo comprendido entre 2004 al 2011. Las empresas dedicadas al reciclaje de desperdicios y desechos no metálicos se identifican con el código 3372001.
El seguimiento de los indicadores de accidentalidad que llevan las Administración de Riesgos Laborales (ARL) limita la identificación del porcentaje de accidentalidad en la actividad de reciclaje; ya que el seguimiento se realiza en grandes grupos económicos.
Tabla 04. Número de accidentes de trabajo AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
NUMERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO 17 42 109 207 258 458 369 412
Fuente. FASECOLDA
14
Ibid.
37
Gráfica 06. Número de accidentes de trabajo
Fuente. FASECOLDA
La siguiente tabla refleja la tasa de accidentalidad laboral por cada 100 trabajadores afiliados dentro de la actividad de reciclaje de desperdicios y desechos no metálicos.
Tabla 05. Tasa de accidentalidad Laboral No.
ACTIVIDAD
3372001
Empresas dedicadas al reciclaje de desperdicios y desechos no metálicos
TASA AT X 100 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 12.3
Fuente. FASECOLDA
38
16.2
24.4
21
26
12.1
10.8
2.6 SITUACION AMBIENTAL DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN Y RECICLAJE DE PLASTICO Los plásticos15 son materiales realizados con resinas (polímeros) sintéticas y se producen generalmente a partir de recursos no renovables como el gas y el petróleo. Del total del petróleo usado, un 7% se destina a la industria petroquímica: de esta cantidad el 4% se utiliza para la producción de plásticos y el 3 % para otros usos.
Tabla 06. Tipos de Plástico
15
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía Ambiental proceso básico para transformación de plásticos, 2004, Bogotá, Pagina 17 y 18.
39
40
Fuente. CEMPRE. Compromiso empresarial real para el reciclaje Colombia
Según los resultados obtenidos en el análisis del ciclo de vida del reciclado del polietileno de alta densidad, asociados a la fabricación de termoplástico virgen, se concluyo que el proceso de reciclaje se ha optimizado en los últimos años lo que reduce su impacto ambiental, además de destacar las claras ventajas desde el punto de vista de la eficiencia ecológica del reciclaje de plástico frente a la fabricación directa de petróleo.16
Por su parte, la disposición final de los residuos plásticos tiene un impacto ambiental en la medida en que los residuos sólidos sean eliminados en botaderos a cielo abierto; siendo ésta una práctica que predomina en la mayoría de los 16
AIMPLAS Instituto Tecnológico de Plástico, Análisis del Ciclo de Vida del reciclado del Polietileno de Alta Densidad, Valencia- España, 2008, Pagina 2.
41
municipios de Colombia. Según la Política de Manejo Integral de Residuos Sólidos expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, esta práctica se ha favorecido por:
-
-
La falta de aplicación de tecnologías alternativas para el tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos Falta de coordinación interinstitucional del tema Falta de recursos financieros por parte de los municipios. Énfasis en la determinación de los costos de recolección y transporte de forma que la tarifa de aseo no involucra los costos reales de un sistema de eliminación, tratamiento o disposición final. Falta de empresas de aseo consolidadas que ofrezcan alternativas en el manejo de los residuos sólidos (las empresas establecidas ofrecen las tradicionales fases de recolección, transporte y disposición final, únicamente), entre otras, todo lo cual origina un desconocimiento a nivel municipal de la existencia de tecnologías alternas para el manejo de los residuos sólidos.
Desde 1997 el Estado Colombiano ha tomado medidas para reglamentar el aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos como son:
-
La Política de Manejo Integral de Residuos Sólidos El Decreto 1713 de 2002 “Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la ley 632 de 2000 y la ley 869 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos”. La Resolución 1045 de 2003 “Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los planes de gestión integral de Residuos Sólidos y se toman otras determinaciones” y una serie de disposiciones a nivel legal que impulsan la separación en la fuente de los diferentes tipos de residuos domiciliarios, la recolección selectiva de los residuos, la existencia de centros de acopio y el fomento de las actividades propias de la recuperación de los residuos como el reciclaje y el compostaje.
En el caso de los plásticos, la situación a lo largo de los años no ha sido muy distinta a la de los otros materiales. La falta de separación en la fuente y la gran variedad de plástico que existe en el mercado de difícil identificación por parte del productor, representan algunos de los mayores problemas para su selección y posterior tratamiento.
En consecuencia, empresas, instituciones y ACOPLASTICOS han promovido diferentes campañas de sensibilización, capacitación y manejo de los residuos 42
plásticos aprovechables, que se traducen en casos exitosos pero de carácter aislado. El objetivo de estas campañas es generalizar el concepto que los residuos plásticos domiciliarios o urbanos, de pos-consumo o pos-industria, deben dejar de ser tratados como basura, y manejarse mediante alternativas diferentes a la disposición final en los rellenos sanitarios. 2.6.1 La importancia de recuperar y reciclar el plástico. El primer objetivo17 está concentrado en el gerenciamiento de los residuos sólidos urbanos. Es importantísimo reducir los residuos en la fuente. Pero es vital el concepto de recuperación y reciclado propiciado desde el estado y las organizaciones no gubernamentales. Si la sociedad toda incorpora a su rutina diaria el separado de residuos y se efectúa un tratamiento diferenciado en la recolección y posterior separación, gran parte del problema comienza a resolverse.
Existe una cuestión referida al concepto de envases con criterio ambiental. Las empresas que colocan en góndola productos "eco-amigables" están encontrando una solución que rinde desde el concepto de reducción de la materia prima así como también la elección de estos productos por parte de una sociedad más comprometida con el medio ambiente.
2.6.2 Es mejor no fabricar residuos que pensar qué hacer con ellos. Los beneficios de recuperar y reciclar un residuo como el plástico son varios, dentro de los que se destacan:
Ayuda a que los rellenos sanitarios no colapsen rápidamente Se ahorra en recursos naturales, energía y materia prima, y recursos económicos-financieros. La reducción en la industria disminuye la polución y el efecto invernadero. Requiere menos energía transportar materiales más livianos. Menos energía significa menos combustible quemado, lo que implica a su vez menor agresión al ambiente.
17
FRERS, Cristian. La importancia del reciclado. Parte 2. Plásticos, 2008. Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social. Tomado de: http://abremente.blogspot.com/2008/08/la-importancia-del-reciclado-parte-2.html#ixzz1wgKpucHU
43
2.6.3 Etapas para recuperar y reciclar el plástico
a) Recolección: La separación, en el hogar, de los residuos se debe realizar en dos grupos básicos: Bolsa Residuos orgánicos: Irían los restos de comida, de jardín Bolsa Residuos inorgánicos: Metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Lo ideal es que estas dos bolsas se colocarán en la vía pública para ser recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia sus respectivas formas de tratamiento. En la Ciudad de Bogotá, la recolección diferenciada se implementa por localidades un ejemplo es donde un vehículo de la empresa prestadora de servicios públicos de aseo se encarga un día a la semana de recolectar los residuos reciclables como el cartón, el papel periódico, el pastico. Este programa no existe en todas las localidades y su poca cobertura y estrategia de divulgación no ha logrado hacer que la gente sea educada para respetar, hoy los mal llamados recicladores o cartoneros que en realidad son recuperadores quienes hacen el trabajo de retirar lo que se recicla. b) Centro de acopio: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en fardos que son almacenados a la intemperie. Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres meses. Estos centros son lamentablemente repudiados por los vecinos al no tener la información de lo que vitalmente significan para todos. Emplean a muchos recuperadores y cooperativas de éstos que se encontraban en precariedad laboral total. El beneficio social es real y contundente. Estos centros trabajan sobre el producto extraído de la "mina superficial" que resulta la basura doméstica urbana. c) Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando en países desarrollados. La etapa se facilitaría si existiese una entrega seleccionada de los residuos por ejemplo como se contempla el programa distrital Basura Cero.
44
2.6.4 Tipos de reciclado de plásticos
a. Reciclado Mecánico: El reciclado mecánico es el más difundido en la opinión pública, sin embargo este proceso es insuficiente por sí solo para dar cuenta de la totalidad de los residuos. El reciclado mecánico es un proceso físico mediante el cual el plástico post-consumo o el industrial (scrap) es recuperado, permitiendo su posterior utilización.
Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen de dos grandes fuentes:
1) Los residuos plásticos proveniente de los procesos de fabricación, es decir, los residuos que quedan al pie de la máquina, tanto en la industria petroquímica como en la transformadora. A esta clase de residuos se la denomina scrap. El scrap es más fácil de reciclar porque está limpio y es homogéneo en su composición, ya que no está mezclado con otros tipos de plásticos. Algunos procesos de transformación (como el termoformado) generan el 30-50 % de scrap, que normalmente se recicla.
2) Los residuos plásticos proveniente de la masa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Estos se dividen a su vez en tres clases:
A) Residuos plásticos de tipo simple: han sido clasificados y separados entre sí los de distintas clases. B) Residuos mixtos: los diferentes tipos de plásticos se hallan mezclados entre sí. C) Residuos plásticos mixtos combinados con otros residuos: papel, cartón, metales.
El reciclado mecánico puede comprender varias operaciones unitarias o procesos como:
45
Gráfica 07. Reciclado mecánico
Fuente:http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2012/09/reciclado-mecanico-de-polietileno.html
Lavado: El proceso de lavado determina la calidad del material o materia prima por eso hace que disminuya propiedades como el brillo, su fin es retirar etiquetas, remover arenas, suciedad, líquidos impregnados, grasas, entre otros elementos que se encuentran adheridos a la materia prima. En este proceso se puede incorporar la DESCONTAMINACION, en esta fase del proceso el material es sometido a una rigurosa descontaminación donde se enjuaga el material y se remueven todas las impurezas y suciedades que tenían. La descontaminación se realiza con abundante agua, detergentes y en algunas ocasiones hipoclorito de sodio, el material se enjuaga y se retiran todas las impurezas y suciedades. El material es centrifugado donde se le extrae el 95% del agua contenida y luego es llevado a una secadora donde con aire caliente queda libre de humedad. Molienda: El siguiente paso es la trituración, este proceso se hace en un molino especializado para PET el cual posee un tamiz con orificios de 10 m.m el cual garantiza que el material quede convertido en granos homogéneos. El material que ingresa a la molienda es rigurosamente seleccionado y clasificado para garantizar que esté libre de PVC, componente que generalmente aparece en las tapas y capuchones de los envases. Peletización: Es tratar materia para compactarla en esferas o cilindros pequeños de modo de conseguir un menor volumen y una excelente conservación pues se le disminuye la humedad a casi cero. El pellet son cilindros diminutos de resina reciclada que se obtienen de un proceso térmico de transformación del plástico reciclado. Aglutinado: El plástico aglutinado se obtiene cuando se coge el polietileno en películas o capas ya limpias y lo introducen a la centrifuga. En esta etapa el plástico se convierte en gramos o crispetas, con la ayuda de calor y agua. Extrusión: Es un proceso industrial mecánico, en donde se realiza una acción de prensado, moldeado del plástico, que por flujo continuo con presión y empuje, se lo hace pasar por un molde encargado de darle la forma deseada
46
b. Reciclado Químico: Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos.
El reciclado químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica con el objetivo de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y recuperación de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la ventaja de no tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden tomar residuos plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recolección y clasificación. Dando origen a productos finales de muy buena calidad.
2.6.5 Principales procesos termoquímicos de disposición final de residuos plásticos Dentro de estos procesos se contemplan los procesos termoquimicos los cuales se describen a continuación:
Pirolisis: Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío. Este proceso genera hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser luego procesados en refinerías. Es decir, genera combustibles para reintroducir en el circuito energético. Hidrogenación: En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas poliméricas son rotas y convertidas en un petróleo sintético que puede ser utilizado en refinerías y plantas químicas. Gasificación: Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno. Así se obtienen los siguientes gases de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno, que pueden ser utilizados para la producción de metanol o amoníaco o incluso como agentes para la producción de acero en hornos de venteo. Chemolysis: Este proceso se aplica a poliésteres, poliuretanos, poliacetales y poliamidas. Requiere altas cantidades separadas por tipo de resinas. Consiste en la aplicación de procesos solvolíticos como hidrólisis, glicólisis o alcohólisis para reciclarlos y transformarlos nuevamente en sus monómeros básicos para la re polimerización en nuevos plásticos. Metanólisis: Es un avanzado proceso de reciclado que consiste en la aplicación de metanol en el PET. Este poliéster (el PET), es descompuesto en
47
sus moléculas básicas, incluido el dimetiltereftalato y el etilenglicol, los cuales pueden ser luego repolimerizados para producir resina virgen.
Estos procesos tienen diferentes costos y características. Algunos, como la chemolysis y la metanólisis, requieren residuos plásticos separados por tipo de resina. En cambio la pirolisis permite utilizar residuos plásticos mixtos.
2.7 PERSPECTIVAS DEL RECICLADO QUÍMICO DE PLÁSTICOS
El reciclado químico de plásticos se encuentra en una fase de experimentación avanzada para que en los próximos años pueda transformarse en una poderosa y moderna herramienta para tratar los residuos plásticos. El éxito dependerá del entendimiento que pueda establecerse entre todos los actores de la cadena: petroquímicas, transformadores, grandes usuarios, consumidores y municipios, a los fines de asegurar la unidad de recuperación y reciclado y que la materia prima llegue a una planta de tratamiento. La sociedad debe estar preparada para tal cambio de tecnología en lo que hace al tratamiento de los residuos plásticos. Por su parte, la industria petroquímica está trabajando en la definición de especificaciones técnicas a los fines de garantizar la calidad de los productos obtenidos a través del reciclado químico. Si bien el reciclado mecánico se halla en un estado más evolucionado, éste solo no alcanza para resolver el problema de los residuos. No sería inteligente desdeñar cualquier otra forma de tratamiento por incipiente que fuera. Lo que hoy parece muy lejano puede que dentro de las próximas dos décadas se convierta en una realidad concreta. En el caso de los plásticos se debe tener en cuenta que se trata de hidrocarburos, por lo que, para un recurso no renovable como el petróleo, es especialmente importante desarrollar técnicas como el reciclado químico para generar futuras fuentes de recursos energéticos. Los plásticos post-consumo de hoy pueden considerarse como los combustibles o las materias primas del mañana. Además, el reciclado químico contribuirá con la optimización y ahorro de los recursos naturales al reducir el consumo de petróleo crudo para la industria petroquímica. De todas las alternativas de valorización quizá ninguna esté hecha tan a medida de los plásticos como el reciclado químico. Es muy probable que se transforme en la vía más apropiada de recuperación de los residuos plásticos, tanto domiciliarios como los provenientes del scrap (post-industrial), obteniéndose materia prima de calidad idéntica a la virgen. Esto contrasta con el reciclado mecánico, donde no siempre se puede asegurar una buena y constante calidad del producto final. El reciclado químico ofrece posibilidades
48
que resuelven las limitaciones del reciclado mecánico, que necesita grandes cantidades de residuos plásticos limpios, separados y homogéneos para poder garantizar la calidad del producto final. Los residuos plásticos domiciliarios suelen estar compuestos por plásticos livianos, pequeños, fundamentalmente provenientes de los envases, pueden estar sucios y presentar substancias alimenticias. Todo esto dificulta la calidad final del reciclado mecánico, ya que se obtiene un plástico más pobre comparado con la resina virgen. Por lo tanto, los productos hechos de plástico así reciclado se dirigen a mercados finales de precios bajos. Por el contrario, el reciclado químico supera estos inconvenientes, ya que no es necesaria la clasificación de los distintos tipos de resinas plásticas proveniente de los residuos. En este proceso pueden ser tratados en forma mixta, reduciendo costos de recolección y clasificación. Además, lleva a productos finales de alta calidad que sí garantizan un mercado. Toda estrategia de gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos debe prever y contemplar la posibilidad del reciclado químico entre otras tecnologías que se disputan por las consecuencias ambientales de las mismas, por ejemplo la tecnología de plasma se ha expuesto como una tecnología limpia con potencial para procesar toda clase de basura y generar energía eléctrica y otros productos derivados18. El tratamiento de los residuos plásticos no puede ser resuelto unilateralmente por uno u otro proceso, debiendo analizarse las diferentes alternativas de reciclado.
Diagrama 01. Flujo de la recuperación de plásticos
RECEPCIÓN
SELECCIÓN ELIMINACION DE LOS MATERIALES AJENOS O CONTAMINANTES
RASGADO Y/O TROZADO
MICROSELECCIÓN
MATERIAL SELECCIONADO
PELETIZADO
MATERIAL PELETIZADO
MOLIDO, AGLUTINADO
18
Revista Académica de la FI- UADY, Taboada González P, La Tecnología de Plasma y Residuos Sólidos, 2009, Página 1.
49
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía Ambiental proceso básico para transformación de plásticos, 2004, Bogotá, Pagina 74.
2.7.1 Demandas de los recursos naturales generadas por el proceso productivo. Los procesos productivos19 mecánicos y químicos causan sobre los componentes ambientales distintos tipos de impactos. El impacto ambiental ocasionado durante el proceso de acondicionamiento de residuos plásticos depende principalmente del tipo, calidad y procedencia del residuo recuperado. A continuación se menciona como afecta cada componente ambiental:
COMPONENTE SUELO: La contaminación urbana por residuos sólidos, provenientes de la selección y limpieza, que no hayan sido adecuadamente recogidos y dispuestos, afecta el espacio público y sirve de nido a vectores.
COMPONENTE AGUA: Debido a que durante el lavado de los residuos plásticos se pueden concentrar en los vertimientos diversas sustancias residuales contaminantes. Como ejemplos comunes de tales sustancias pueden encontrarse compuestos organofosforados, clorofenacéticos y derivados de la urea, entre otros, debido al contacto con fertilizantes, herbicidas y plaguicidas cuando el plástico proviene de cultivos agrícolas (flores, banano, etc); grasas y ácido láctico en el caso que el plástico provenga de productos alimenticios; aceites y lubricantes si provienen de envases de lubricantes, etc.
Los vertimientos provenientes de los procesos de acondicionamiento de los residuos plásticos para un posterior reciclaje mecánico presentan, en general, un alto contenido de materia orgánica (Demanda Biológica de Oxígeno -DBO-, Demanda Química de Oxigeno -DQO-), alto contenido de grasas y aceites y alto contenido de sólidos suspendidos y sólidos sedimentables.
COMPONENTE AIRE: Las emisiones atmosféricas y del ruido en el proceso de acondicionamiento del material plástico aprovechable, dadas las características mecánicas de algunos equipos de procesamiento usados, se pueden tener altos niveles de ruido al interior de estos centros y en algunas ocasiones en su vecindario, lo que puede ocasionar molestias con la comunidad y los trabajadores. Se recomienda la instalación de dichos equipos críticos en zonas aisladas y con barreras acústicas o paredes dobles (con aislamiento intermedio de "icopor" u otro material antirruido). 19
Op. Cit., Ministerio del Medio Ambiente, pág. 84
50
En relación con las emisiones atmosféricas, las diferentes etapas del proceso de acondicionamiento de residuos plásticos no generan gases contaminantes, ni material sólido particulado. En caso de que se tenga un proceso final de peletizado, se pueden generar gases y vapor de agua asociados a la fusión del plástico en la extrusora/peletizadora y las cuales se controlan básicamente con una ventilación apropiada.
Igualmente debe considerarse que dependiendo del grado de descomposición de la materia orgánica, mezclada con los residuos plásticos, pueden generarse olores desagradables, en especial cuando se procesan bolsas de leche o envases de productos lácteos, para lo cual también se recomienda una adecuada ventilación y circulación de aire fresco dentro de las instalaciones.
2.8 ANALISIS DE IMPACTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES
A continuación se muestran las cantidades de entrada y salida provenientes del reciclado mecánico de un Kilogramo de Polietileno de Alta Densidad.
Tabla 07. Datos del inventario del reciclado de un Kg de PEAD
Fuente. ACV. Análisis del Ciclo de Vida del Reciclado del Polietileno de Alta Densidad
51
Las siguientes figuras muestran el perfil medioambiental del reciclado mecรกnico de Polietileno de alta densidad frente a la producciรณn de termoplรกstico virgen, en el cual se observa claramente la ventaja medioambiental de los procesos de reciclaje.
Grรกfica 08. Ecoperfil del reciclado del PEAD por fuente de datos (porcentaje con respecto al mayor valor)
Fuente. ACV. Anรกlisis del Ciclo de Vida del Reciclado del Polietileno de Alta Densidad con respecto al mayor valor)
52
Gráfica 09. Ecoperfil del reciclado frente al proceso del PEAD (porcentaje con respecto al mayor valor)
Fuente. ACV. Análisis del Ciclo de Vida del Reciclado del Polietileno de Alta Densidad
2.9 TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA RECUPERACIÓN Y RECICLADO EN COLOMBIA20
2.9.1 Tendencias. En el país se están incrementando los negocios de reciclaje de tipo privado, incentivados por las altas tarifas de aseo para los grandes generadores, que han encontrado en empresas privadas una alternativa para gestionar sus residuos de manera más barata pero también oportunidades para vender partes de sus desechos. Su mayor capacidad económica para dotarse de buena logística, desarrollar nexos comerciales y contar con mano de obra barata ha facilitado este proceso. Es decir se ha aumentado la competencia en la cadena del reciclaje. Los administradores de condominios, los responsables de la gestión de residuos en las instituciones y organizaciones no gubernamentales han incursionado en el negocio.
20
Estudio Nacional de reciclaje y los recicladores. Historia del reciclaje y los recicladores en Colombia. Aluna Consultores Ltda. Pág. 48
53
La creciente importancia por el tema ambiental, ha desarrollado una mayor participación de la comunidad en procesos de reciclaje en la fuente, pero sigue aun minoritaria su participación.
Los contratos de aseo que se están suscribiendo están privatizando rápidamente el sistema de aseo y entre las autoridades municipales no se observa voluntad política para promover acción, que fomente el reciclaje y sea incluyente con los recicladores, que en el mercado del aseo se perciben como otro actor mas con el cual competir.
Aunque existen algunos programas institucionales de reciclaje, aun se observa su baja cobertura y su énfasis en mantener el statu quo, es decir privilegiar la disposición final antes que la recuperación de los materiales reciclables.
Si no se mantienen las acciones de presión por parte de los gremios de recicladores, es muy probable que la metodología tarifaria, siga sesgando la reglamentación hacia los intereses de las empresas concesionarias del aseo, que tienen influencia política.
La concentración de las empresas de aseo y la tendencia a consolidarse los consorcios y grupos económicos del aseo, con gran capacidad política y capital, puede derivar en una mayor dificultad para lograr un programa incluyente. El reconocimiento de tarifa para el reciclaje no parece ser un objetivo fácil de alcanzar, por que compite con los interese de los consorcios que ganan más en la medida en que el reciclaje sea más bajo.
2.9.2 Perspectivas. Los gremios del reciclaje deben fortalecer su grado de integración, consolidar sus líneas de acción y superar los intereses personales y grupales que se mueven alrededor del reciclaje. En los contratos de aseo, que se han venido adjudicando en el país se ha evidenciado la intención de los grupos empresariales, de fraccionar la solides y la capacidad política para movilizar a las bases por parte de los recicladores, ofreciendo pequeñas porciones del negocio que han creado diferencias y conflictos. Sin perder la oportunidad de participar en estos negocios, los grupos de recicladores preferentemente deben ir unidos o al menos con la suscripción de acuerdos que garanticen la vinculación de todas las organizaciones reconocidas y avaladas por las experiencias comprobadas en el oficio.
54
Aunque se ha logrado suscribir el pacto gremial por el reciclaje, su alcance ha llegado básicamente hasta la capital de la Republica, mientras que en el país, persiste la división y falta una mayor capacidad para generar una propuesta de alcance nacional, por ejemplo comprometiendo al estado a establecer la obligatoriedad del reciclaje, crear el fondo nacional de reciclaje como fondo parafiscal y reglamentar el cobro de tarifa por los servicios de reciclaje, que le den preferencia a las organizaciones de recicladores, como se ha hecho en otros países como Brasil.
El avance de una línea de inclusión de los recicladores en el negocio del aseo, en varios países de América Latina, favorecidos por gobiernos más sensibles con la situación social de los recicladores, ha servido de ejemplo y justificación sobre la necesidad de atender una vieja reclamación de los recicladores, para la defensa del oficio y la superación de sus condiciones de pobreza.
La madurez institucional, el grado de organización y los esfuerzos de generación de una cadena incluyente, mas las experiencias empresariales exitosas muestran que los recicladores están en capacidad de ser prestadores eficientes del servicio si cuentan con el apoyo del Gobierno y comunidades.
Sin embargo existen espacios de negociación en los cuales el gremio del reciclaje, en lo posible unidos debe presentar sus iniciativas. En el Plan de Desarrollo Nacional se estableció una política específica para la población vulnerable, en la cual deben inscribirse las propuestas para estructurar los servicios complementarios del reciclaje, cuya población tiene altos niveles de vulnerabilidad social. 2.9.3 A nivel comercial. Actualmente se debe resaltar el cambio21 que causará en materia de envases y embalajes el Tratado de Libre Comercio, puesto en vigencia recientemente entre Colombia y Estados Unidos, y con esto la importancia de integrar todos los eslabones de la cadena de producción y reciclaje; de aprovechar la oportunidad que hoy se gesta en este ámbito, capitalizando en las iniciativas de recuperación formal de residuos a través de un trabajo en conjunto entre el Estado, los empresarios, los consumidores y los recicladores, reconociendo justamente la labor de estos últimos.
21
El tiempo. Redacción de economía y negocios. Firmado TLC e industria presenta “Pliego”, 2011. [en línea]. [citado 10 julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10613864.html.>
55
El presidente Juan Manuel Santos solicito al firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC), trabajar para que ese instrumento se convierta en una verdadera transformación social en el país.
Con la negociación del TLC y las gestiones realizadas en Estados Unidos para empujar la ratificación del acuerdo en el Congreso estadounidense, se debe trabajar para mejorar la competitividad en todos los sectores industriales. "Con el programa Desarrollo Rural con Equidad se destinaron 500 mil millones de pesos para apoyar y hacer más competitivos a los pequeños y medianos empresarios.
2.10 IMPACTO DEL TLC EN LAS MICROEMPRESA Se presentan los posibles impactos22 positivos y negativos que puede generar el tratado de libre comercio en las microempresas, en que sectores se prevén con más fuerza estos efectos, que deben hacer los microempresarios para enfrentar los retos del futuro y cuáles deben ser las estrategias para el fomento de la Mipymes en Colombia.
2.10.1 Mayor impacto negativo del TLC en las microempresas
Baja en la producción 4% Disminución del empleo 5% Pérdida patentes y derechos autor 9% Reducción en ventas y mercados 16% Desequilibrios regionales 22% Quiebra de empresas 34% Total 100%
En materia de impactos futuros del TLC sobre el sector micro empresarial, las mayores cargas negativas pueden desencadenar quiebra de empresas (34%), desequilibrios regionales (22%) y la reducción de ventas y mercados (16%).
22
SOLER B, Yezid. Impacto del TLC en las Microempresas, 2004. [en línea]. [citado 10 julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://prospectivatlc.blogspot.com/
56
El mayor impacto negativo será en el sector
Cueros 1% Plásticos 1% Químicos 2% Confecciones - textiles 4% Servicios 11% Alimentos y bebidas 12% Farmacéutico 15% Agrícola 49% Total 100%
Los sectores más afectados serían el agrícola (49%), para Colombia por su riqueza de recursos naturales es el sector estratégico del desarrollo futuro de los países el farmacéutico (15%) y los alimentos y bebidas (12%).
Se observa que el sistema económico actual está operando en base al petróleo, este recurso tiende a agotarse y por lo tanto es no sostenible en el largo plazo. Con el reciclaje de los plásticos se logra disminuir la demanda de dichos recursos naturales no renovables, por otro lado, es necesario implementar estrategias de generación de bio plásticos que garanticen el aprovechamiento del residuo solido. Impacto positivo en el futuro
Innovación tecnológica 30% Acceso a mercados y ventas 27% Ninguno 20% Nuevas empresas 8% Trato preferencial 6% Reducción costos 4% Aumento en la producción 3% Agilización de visas para USA 2% Más turismo a Colombia 1% Generación de empleo y turismo 1% Total 100%
La percepción general es que los procesos de apertura, generan importación de paquetes tecnológicos, que limitan el desarrollo local de la ciencia y la tecnología. 57
Sector con mayor impacto positivo
Otro: 2% Farmacéutico 3% Plásticos 3% Agrícola 3% Cueros 4% Químicos 5% Alimentos y bebidas 5% Servicios 24% Confecciones - textiles 31% Total 100%
Entre los sectores con mayores probabilidades de impactos positivos estarían los textiles y confecciones (31%) que ya tienen una tradición de desarrollo endógeno en el país. Este efecto se vería reforzado en el futuro inmediato por la expansión de la demanda en Venezuela como consecuencia del incremento de sus ingresos petroleros. También se espera un impacto favorable en los servicios (24%) asociados a labores profesionales con alto contenido de conocimiento. Se destacan aquí los servicios especializados de salud, informática y finanzas. Para fomentar la competitividad
Impulsar innovación tecnológica local 26% Calidad para competir 21% Mejorar calidad de la educación 19% Generar asociatividad sectorial 16% Destinar recursos a la inteligencia 5% Estrechar relaciones con Iberoamérica 5% Importar tecnologías 3% Construir parques tecnológicos 3% Total 100%
En primer lugar, impulsar la innovación tecnológica local (26%), en segundo lugar mejorar la calidad para competir (21%) y en tercer lugar cualificar la educación (16%). El primer eje es el gran reto que afrontará las microempresas, el cual requerirá voluntad estratégica para generar alianzas y convenios tripartitas entre la Universidad, el sector privado y las entidades del Estado. El segundo componente de mejoramiento de la calidad, está muy ligado al anterior de la innovación. 58
Generación de empleo Mipymes
Fomentar creación de microempresas 22% Financiación de planes de negocios 20% Elevar la calidad de la educación 18% Innovación tecnológica y competitividad 13% Aprovechar TLC y ALCA 9% Comercio con Iberoamérica 7% Aumentar la inversión extranjera 5% Renegociar la deuda externa 3% Otro 3% Subsidiar a los desempleados 1% Total 100%
Si se plantea como estrategia que las microempresas aporten a la solución de uno de los problemas más preocupantes del país como es el desempleo, se deberá fomentar la creación de nuevas microempresas (22%), financiar sus planes de negocios (20%) elevar la calidad de la educación (18%).
La creación y sostenimientos de la mipymes están muy ligados a las posibilidades de acceder a recursos de fomento, que es uno de los principales limitantes señalados por los microempresarios, dado que en la práctica no opera lo señalado en los programas. Problemas a superar
Atención de lo urgente e inmediatez 5% Ausencia de liderazgo compartido 6% El desorden administrativo 9% Débil formación técnica y calificada 11% Intereses grupistas y descoordinación 13% Falta creatividad e innovación 13% Carencia de visión prospectiva 20% Baja infraestructura y tecnología 21% Total 100%
Los principales problemas que debe resolver el sector microempresarial, para construir su futuro son, en primer lugar, superar el bajo nivel de infraestructura y 59
tecnología (21%), que como se observó anteriormente está muy ligado a la innovación tecnológica y la financiación.
En segundo lugar la carencia de visión prospectiva (20%), que es un elemento que se debe abordar mediante la visualización y la construcción prospectiva de escenarios en el ámbito tecnológico, económico, territorial y social.
Tabla 08. Perfil del microempresario del futuro Característica % Emprendedor 29% Recursivo 23% Autogestionario 19% Versátil 16% Todero 9% Abierto y amigable 1% Descomplicado 1% Otro 3% Total 100% Fuente: Yezid Soler B. Impacto del TLC en las microempresas, 2004.
Para que el microempresario pueda construir su futuro con éxito, se requiere que sea emprendedor, recursivo y autogestionario. El concepto de emprendedor se asocia a la iniciación de nuevos proyectos, pero implica sobre todo asumir riesgos.
60
3. DISEÑO METODOLÓGICO
La metodología a utilizar en el proyecto se estableció a través de la elaboración de la matriz objetivos del proyecto vs actividades de ejecución, en la cual por cada objetivo especifico se establecieron las actividades de cumplimiento del mismo y su respectiva fecha de ejecución (cronograma). La secuencia metodológica utilizada para el desarrollo de este proyecto, se describe a continuación, en las siguientes fases:
FASE I. Comprende: REVISION BIBLIOGRÁFICA: se revisaron documentos relacionados con el tema y enfocados al sector de la recuperación de Plástico en la Localidad de Bosa, tales como: base de datos de entidades de vigilancia y control (Hospital Pablo IV de Bosa), boletines de seguridad emitidos por la Secretaria Distrital de Salud, Guías Ambientales del Sector de Plásticos, estudios a nivel Bogota sobre caracterización de residuos sólidos, casos éxito en el Distrito de manejo de mypimes dedicadas a otros sectores (Por ejemplo artes gráficas). DELIMITACIÓN AREA DEL PROYECTO: con la base de datos suministrada por el Hospital de Pablo IV de Bosa, se filtro la información teniendo en cuenta la caracterización del sector por número de empleados, procesos y etapas, sobre los cuales se centraría el desarrollo del proyecto, calculando el tamaño de la muestra, utilizando la técnica estadística de muestreo simple sin reposición (con esta técnica se determinó que la muestra seria de 60 empresas). INSPECCIONES IN SITU: una vez determinada la muestra representativa resultado del análisis estadístico a partir del universo de empresas del sector y la localidad de Bosa, sobre las cuales se centraría el trabajo del proyecto, se programaron visitas de reconocimiento e inspección (a la totalidad de la muestra), las cuales se registraron en la encuesta previamente diseñada para tal fin, herramienta utilizada para el análisis de la situación actual del sector. Aquí con la ayuda de los trabajadores se determinaron los puntos críticos, en los cuales se observa el mayor riesgo e impacto asociado a la actividad.
61
FASE II. Comprende: ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS: la información de las encuestas fue tabulada y analizada en una base de datos diseñada para el proyecto, describiendo los puntos críticos identificados para el sector. Con esta información se genero el diagnostico situacional, diagrama de flujo del proceso productivo, diagrama aspectos- impactos, identificación de riesgos, identificación de impactos ambientales, jerarquización de los componentes de mayor riesgo e impacto sobre los cuales se establecieron las medidas de intervención. La información base empleada para la generación de los productos anteriormente mencionados se tomaron a partir de los resultados de las encuestas (consumos de energía, agua, generación de residuos) complementado con las visitas de campo y la normatividad aplicable, por lo tanto las matrices de peligros y riesgos, aspectos e impactos son un ejercicio sectorial y presenta una realidad promedio de las empresas del sector. FORMULACIÓN DE MEDIDAS: se determinaron diferentes alternativas y se seleccionaron las más convenientes y necesarias para la situación del sector. Una vez seleccionadas las estrategias técnico- administrativas de prevención, reducción y mitigación de riesgos e impactos ambientales, se plantearon las más apropiadas, con la finalidad de mejorar las condiciones laborales y reducir la afectación al medio ambiente.
FASE III. Comprende: DIVULGACIÓN A LAS PARTES INTERESADAS: se diseño una Guía dirigida a los dueños o administradores, entidades públicas y demás interesados en el sector de las micro y pequeñas empresas dedicadas a la recuperación de plástico. Con el fin de aportar mediante la guía propuesta al desarrollo y mejoramiento de las empresas del sector y a la formalización y organización de dicho sector en el distrito.
A continuación se relaciona la metodología objetivos del proyecto vs actividades de ejecución:
62
Tabla 09. Objetivos específicos Vs Actividades OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES Verificación de censos de establecimientos que utilizan como materia prima el pastico para recuperación en el sector de Bosa.
1. Caracterizar de las empresas recuperadoras de plástico en la localidad de Bosa, por número de Establecer el tipo de muestreo y consecuentemente aplicar empleados, tipo y etapas de para obtener la muestra procesos. Diseño de la encuesta aplicando las variables a utilizar en el estudio. Aplicación de encuestas a la muestra Realizar el análisis y Gráficación de las encuestas para obtener un diagnostico 2. Presentar un diagnóstico del proceso productivo desarrollado por las empresas recuperadoras de plástico, con el fin de identificar los impactos ambientales y peligros asociados a las actividades.
Verificar con las quejas atendidas en oficina de Epidemiologia Ambiental del Hospital Pablo VI Bosa: verificar motivo de la queja y grado de recurrencia Realizar un esquema de proceso actual utilizado Realizar la matriz legal aplicable al aprovechamiento de plástico
3. Valorar los puntos críticos Verificar conforme a las guías, manual del reciclador, GTC dentro del proceso para la 45, GTC 53-2 de 1998, ISO 14001: 2004 OHSAS 18001: formulación de las estrategias. 2007. Desarrollar una matriz de peligros, peligrosidad y los controles a aplicar
evaluando
la
Creación de una matriz de impactos ambientales 4. Evaluar y seleccionar las estrategias técnico- Realizar una distribución en planta para mejorar la eficacia administrativas de prevención, en la producción reducción y mitigación de riesgos e impactos ambientales. Evaluar la maquinaria que sea asequible y con ventajas en reducción de agua y energía Verificar el flujo de agua para plantear un mayor aprovechamiento
63
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES
Identificar los controles, resultado de la matriz. 5. Plantear las estrategias mรกs apropiadas para las empresas recuperadoras de plรกstico, con el fin de determinar su efectividad en reducciรณn y prevenciรณn de los Selecciรณn de distribuciรณn en planta y la maquinaria riesgos a la salud de los planteada. trabajadores y la minimizaciรณn del impacto ambiental. Con la finalidad de mejorar las condiciones laborales y reducir la Temas de capacitaciรณn de personal para la prevenciรณn y un afectaciรณn al medio ambiente. aumento en la productividad mejorando la calidad de vida 6. Generar una guรญa sectorial que suministre a las empresas Exponer las estrategias encontradas versus la situaciรณn recuperadoras de plรกstico las actual opciones de mejora establecidas. Fuente. Las Autoras 2013
64
La figura 1 contiene el diagrama de la metodología del proyecto, señalando secuencialmente cada una de sus etapas y fases.
Diagrama 02. Metodología del Proyecto 2. DELIMITACIÓN AREA DEL PROYECTO
1. REVISION BIBLIOGRÁFICA
3. INSPECCIONES IN SITU
Encuestas
Diagnostico situacional Diagrama de Flujo de Procesos Identificación de Peligros y Aspectos Ambientales Evaluación de Riesgos e Impactos Ambientales Jerarquización de Riesgos e Impactos
4. ANALISIS DE LAS ENCUESTAS
6. DIVULGACIÓN PARTES INTERESADAS
5. FORMULACIÓN DE MEDIDAS
7. GUIA SECTORIAL
Fuente: Las Autoras 2013
65
4. GENERALIDADES LOCALIDAD DE BOSA
La Localidad de Bosa se ubica en el extremo del suroccidente de Bogotá D.C., limita por el sur con la Autopista del Sur, localidad 19 Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha, al occidente con el Municipio de Soacha, al norte con Mosquera y el río Bogotá de por medio y al oriente con la localidad 8 de Kennedy. Cuenta con un área de 1.930,11 Hectáreas, en la que se consideraba que el 65% era área urbana y un 35% rural conformada por 4 veredas así como por viviendas y urbanizaciones ilegales, actualmente se considera que toda esta localidad es urbana, dentro de la cual se encuentran áreas de protección ecológica y áreas de expansión urbana.
Plano 01. Ubicación Localidad de Bosa
Fuente. https://www.google.com.co/search?q=localidad+de+bosa
La localidad de Bosa cuenta con más de 300 barrios clasificados por planeación Distrital en estratos que varían del 1 al 3; de los cuales se considera un gran número de estos como ilegales. Se tiene certeza de que estos barrios se construyeron sin ningún tipo de servicios públicos y con una alta vulnerabilidad y riesgo ambiental, debido principalmente a la ubicación de un alto número de los predios construidos por debajo de la cota inundable de los ríos Bogotá y Tunjuelito que atraviesan gran parte de la localidad.
Esta localidad está conformada por 5 unidades de planeación zonal las cuales son: UPZ Residencial Consolidada Apogeo (49), UPZ Residencial urbanización
66
incompleta Bosa Occidental (84), UPZ Residencial urbanización incompleta Bosa Central (85), UPZ En desarrollo El Porvenir (86), UPZ En desarrollo Tintal Sur (87).
Valoración condiciones ambientales localidad de Bosa Tabla 10. Problemática Ambiental Localidad de Bosa
PROBLEMA CENTRAL
SUELOS
AGUAS
AIRE
RUIDO
CONTAMINA CIÓN VISUAL
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Viviendas en zonas de alto riesgo de inundación debido a asentamientos por debajo de la cota de inundación del río Tunjuelo (barrios Islandia, los Sauces, la Independencia y el Remanso). Riego de cultivos para consumo humano y pastos para ganado doméstico con aguas contaminadas en las márgenes de los ríos Bogotá y Tunjuelo (UPZ Tintal Sur - Veredas San Bernardino y San José). Riesgo por inundación debido al debilitamiento del jarillón de contención del río Tunjuelo en algunos sectores (Polideportivo del Río y Vereda San José). Ocupación y relleno de algunos sectores del humedal de La Tibanica (antiguo humedal Potrero Grande) por asentamientos humanos subnormales y contaminación del mismo por vertimiento de aguas negras y residuos de origen doméstico y de construcción. (UPZ Bosa Central - Sector de los barrios Manzanares, Charles de Gaulle, Esperanza de la Tibanica y la Primavera). Invasión de la ronda del río Tunjuelo (zonas de alto riesgo por inundación) en los barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo y La Independencia. Contaminación del río Tunjuelo por vertimientos líquidos generados por las industrias de cárnicos (Barrio Villas del Río). Contaminación del aire asociada a emisiones del sector industrial (industrias transformadoras de plásticos en los barrios Betania, Bosa-Brasil y Brasilia) y al tráfico vehicular (Autopista Sur y Centro de la localidad). Malos olores asociados bodegas de reciclaje y empresas transformadoras de plásticos en los sectores de Bosa-Brasil y Betania. Igualmente se presentan malos olores a lo largo de las riveras de los ríos Bogotá y Tunjuelo. Altos niveles de ruido generado por el tráfico automotor y las actividades industriales principalmente sobre la Autopista Sur. Igualmente se presenta actividades de perifoneo y utilización de equipos de sonido en las zonas comerciales de las UPZ Bosa Central y El Porvenir y del barrio San PabloBosa. Contaminación visual producida por presencia de avisos y vallas en los sectores comerciales de las UPZ Bosa Central y El Porvenir y del barrio San Pablo - Bosa. En la mayoría de las viviendas de la localidad, se encuentran cables y torres de energía eléctrica muy cerca de las ventanas amenazando la seguridad de los habitantes. Esta situación se presenta por el crecimiento y construcción no planificada que solo respeta la distancia entre la entrada y los postes de luz en la primera planta y la reduce en los pisos superiores para aumentar el área de construcción interior.
67
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Ocupación por urbanizaciones legales e ilegales de zonas reservadas para el Plan Vial en la Avenida Ciudad de Cali (K95), Avenida Agoberto Mejía (a partir de la Calle 58 S hacia el sur) y Avenida Santa Fe. Vías de acceso hacia zonas densamente pobladas se han convertido en centro de actividades sociales y comerciales con ocupación del espacio público por parte de vehículos y vendedores ambulantes generando congestión vehicular, ESPACIO riesgo de accidentes e incomodidad para peatones y usuarios del transporte. PÚBLICO Se acentúa esta problemática en la Transversal 11 de Bosa Centro, terminales de transporte y zonas comerciales (San Pablo-Bosa y El Porvenir). Invasión del espacio público por venta de comestibles y mercancías en sectores de las UPZ Bosa Central y El Porvenir y del barrio Olarte. La separación de residuos sólidos en algunas bodegas de reciclaje en el sector de Bosa Brasil y Brasilia se realiza en vías públicas (andenes y calles). Deficiencia en zonas verdes, presencia de parques destruidos y falta de MALLA mantenimiento de las áreas verdes existentes como por ejemplo en los barrios VERDE La Portada y sobre la Avenida 87. Disposición inadecuada de basuras en zonas públicas (puntos críticos móviles en los barrios la Estanzuela, Brasilia, Bosa Brasil, Argelia y Vereda San José RESIDUOS Entrada al barrio San Eugenio, y en los sectores comerciales de las UPZ Bosa SÓLIDOS Central y El Porvenir y del barrio San Pablo-Bosa). Disposición de residuos orgánicos sobre la ronda del río Tunjuelo desde el Cementerio El Apogeo hasta la desembocadura con el río Bogotá. Fuente. Las Autoras 2013
Plano 02. Síntesis Ambiental Localidad de Bosa
Fuente. Hospital Pablo IV Bosa
68
4.1 Características de la actividad económica en la localidad
Las recuperadoras de plástico en Bosa son establecimientos que surgen de una necesidad de supervivencia, el comportamiento que se evidencia en los censos anuales de seguridad química indican que dichos lugares inician con actividad de almacenamiento y selección de residuos post consumo y post industriales, los cuales adquieren lavadoras y molinos a medida que su negocio va creciendo. Los establecimientos dedicados a la actividad de recuperación de productos no metálicos pueden tener desde el almacenamiento, hasta la producción de mangueras, bolsas y tejas, todos dentro de un ciclo productivo en el que cada uno puede realizar parte del proceso convirtiendo su producto terminado en materia prima para otra empresa
69
5. RESULTADOS
En este numeral se desarrollan las tres fases utilizadas en la metodología del proyecto.
5.1 FASE I
5.1.1 Revisión de la información
El Hospital Pablo IV de Bosa, cuenta en su línea de Salud Publica con la base de datos de los establecimientos de la Localidad de Bosa que han sido objeto de informes y seguimientos por parte de esta entidad pública a sus condiciones laborales, ambientales, de salud ocupacional y seguridad industrial, entre otras.
Para el desarrollo de este proyecto el Hospital facilito la Base de datos actualiza a Junio del año 2013, con la cual se filtro la actividad económica RECICLAJE DE DESPERDICIOS Y DESECHOS NO METÁLICOS, estableciendo la población existente sobre la cual se desarrollarían las actividades.
Ver Anexo 01: Censo Poblacional establecimientos Localidad de Bosa.
5.1.2 Delimitación área del proyecto
Calculo de la muestra
Para determinar la población real del proyecto se filtro la base de datos de censos disponible en el área de seguridad Química del Hospital Pablo VI Bosa, los cuales son alimentados mensualmente de acuerdo a las intervenciones de inspección vigilancia y control realizadas, se evidenciaron un total de 120 establecimientos dedicados a la recuperación de plástico, una vez verificados los establecimientos industriales apartando aquellos que ya se encuentran terminados o cerrados se realizó el cálculo de la muestra a la cual se debía encuestar y caracterizar de acuerdo a las siguientes condiciones.
70
Se considera una población finita. Se elige un muestreo aleatorio simple sin reposición dado que se tiene el listado completo de la población de tal manera que se permitiera establecer un mínimo de error posible respecto de la población garantizando así que todos los elementos de la población tuviesen la misma posibilidad de ser seleccionados para formar parte de la muestra. Se asigna un nivel de confianza del 97,5%. La prevalencia de los parámetros a evaluar o la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio no se conoce. Población: Establecimientos dedicados a la recuperación de plástico localidad de Bosa, este dato es conocido ya que se cuenta con el censo de establecimientos dedicados a la recuperación de plásticos. Se empleo la siguiente fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra23 : __z2 N p q___ e2 (N-1)+z2pq
Donde
N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).
Z: es una constante que depende del nivel de confianza que se asigne. Para el caso asignamos un nivel de confianza del 97.5 %, esto indica que la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos es de 97,5% y que puede haber una equivocación con una probabilidad del 2.5%.
Tomando en cuenta los valores de z obtenidos de una tabla de la distribución normal estándar con sus respectivos valores de confianza como se observa en la tabla a continuación, se toma como valor de z: 2.24
23
TORRES, Mariela, Ing. Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar, Boletín Electrónico No. 02
71
Tabla 11. Valores de z y sus niveles de confianza Valor de z
1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,24
Nivel de confianza
75% 80% 85% 90% 95% 97,5% 99%
2,58
Fuente. Tamaño de una muestra para una investigación de mercado
p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es desconocido, se coloca la opción más segura p=q=0.5 q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). e: error que se prevé cometer. Para la determinación de esta muestra se asigna un error del 4,5%
Tabla 12. Datos estadísticos para muestreo.
POBLACION CONOCIDA e 0,045 z 2,25 p 0,95 q 0,05 N 120 n
60
Fuente. Las Autoras 2013
Una vez aplicada la formula, se obtiene un valor de 60 para la muestra bajo las condiciones anteriormente mencionadas. Se toman 60 establecimientos industriales dedicados a la recuperación de plástico para la aplicación de la encuesta.
5.1.3. Elaboración de encuestas y plantilla base de datos. Una vez filtrados los datos del censo suministrado por el Hospital Pablo VI Bosa y obtenida la muestra de la población real (sesenta- 60), sobre la cual se realizarían las visitas de reconocimiento e inspección, se diseña la encuesta, herramienta que permitirá conocer la situación actual de los establecimientos seleccionados.
72
La encuesta consta de diecisiete (17) preguntas donde se identifica: número de trabajadores, edad de los trabajadores, capacidad de almacenamiento de la materia prima, capacidad de producción mensual, tipo de maquinaria empleada dentro de los procesos, tipo de elementos de protección personal EPP) empleado por proceso, cantidad de agua y energía empleada, tipo de residuos generados, manejo de los residuos, tipo de afiliación de seguridad social, condiciones de iluminación- almacenamiento y ventilación de los establecimientos, elementos de emergencia y frecuencia de ocurrencia de cualquier tipo de incidente presentado dentro de las instalaciones.
Ver Anexo 02: Plantilla de la encuesta aplicada a las establecimientos.
Los datos de la encuesta aplicada, se ingresaron en la base de datos diseñada para las Gráficas y análisis de las condiciones actuales de la población objeto.
Ver Anexo 03: Registro de las encuestas aplicadas Ver Anexo 04: Base de datos Gráficas y análisis de las encuestas.
5.2 FASE II
5.2.1 Análisis de la información de las encuestas
El tamaño de la muestra para la encuesta de validación de la información, se tomó sobre el 100% de las empresas evaluadas por tanto la representatividad del estudio tiene importante validez.
De acuerdo al numeral 4.1.1 Delimitación área del proyecto (cálculo de la muestra) en el que se obtiene un valor de sesenta (60) empresas como tamaño de muestra producto de una población tomada del censo suministrado por el Hospital Pablo vi de Bosa E.S.E actualizado a Junio de 2013 el cual incluía 120 establecimientos industriales dedicados al aprovechamiento del plástico donde se clasifican específicamente en tres actividades económicas:
CIIU 3720 (Antigua) Reciclaje de desperdicios y desechos no metálicos CIIU 3830 (Nuevo) Recuperación de materiales
73
CIUU 2521 (Antigua) Fabricación de formas básicas de plástico CIIU 2221 (Nuevo) Fabricación de formas básicas de plástico CIIU 2529 (Antigua) Fabricación de artículos de plástico N.C.P (Producto no clasificado) CIIU 2229 (Nuevo) Fabricación de artículos de plástico N.C.P (Producto no clasificado)
Los datos suministrados en los registros de las encuestas y la base de datos diseñada para el respectivo análisis se presentan a continuación:
Gráfica 10. Actividad Económica
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 10. Esta Gráfica indica la predominancia que tiene la actividad de recuperación o reciclaje de desechos o desperdicios no metálicos en la localidad, dado que es un proceso en el que la materia prima son desechos postconsumo o posindustriales de fácil acceso. El setenta por ciento de los establecimientos analizados cuentan con esta actividad económica, cabe aclarar que la actividad económica menciona otros desperdicios no metálicos, las empresas que están intervenidas se dedican únicamente a la recuperación de plástico.
74
Gráfica 11. Descripción especifica de la actividad
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 11. Para la determinación de estas respuestas, se verificaron en campo las actividades económicas que realizaban en cada uno de los establecimientos encuestados, las actividades que predominan son la recuperación de plástico, la fabricación de bolsas plásticas y mangueras, el 4% se dedican a fabricar envases y el 2% tienen como producto final pelets y tejas, cabe aclarar que dentro del 81% se encuentran las que en sus procesos intermedios cuentan con peletizado y aglutinado.
Gráfica 12. Número de trabajadores
Fuente. Las Autoras 2013
75
Análisis Gráfica 12. El número de trabajadores en cada uno de estos establecimientos oscila entre dos y cinco personas, esto debido a la informalidad de esta actividad, se trabaja por demanda y al destajo, lo cual no beneficia el tener gran cantidad de personas laborando en el mismo lugar. El 9 % de la totalidad de establecimientos intervenidos tiene entre 6 y 10 trabajadores entre hombres y mujeres. El 4% tiene más de veinte trabajadores. Entre el intervalo de 11 y 15 trabajadores no se encuentra ninguna de las empresas encuestadas.
Gráfica 13. Edad de trabajadores
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 13. Las edades de los trabajadores parte desde los 18 años de edad , entendidos como jóvenes según la Ley 375 de 1997 hasta los 25 años de edad, el 28% tiene trabajadores con edades entre 26 y 35 considerados como jóvenes adultos y el treinta y dos por ciento de los establecimientos tienen trabajadores con edad entre 36 y 45 años consideradas estas como edades del grupo poblacional de edad adulta, correspondiendo a este mismo grupo pero con una caída fuerte de porcentaje se encuentran las empresas con trabajadores cuyas edades están entre 46 y 55 años, finalmente un cuatro por ciento refleja empresas con trabajadores mayores a 55 años.
76
Gráfica. 14. Capacidad de Almacenamiento
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 14. Las capacidades de almacenamiento de materia prima en las empresas es menor a dos toneladas para el 55 % de las empresas, el 36 % de ellas tiene una capacidad de almacenamiento de entre 2 y 10 toneladas y por ultimo un 9% tiene un almacenamiento mayor a 10 toneladas, este resultado refleja como esta actividad económica tiene la tendencia a funcionar en locales o bodegas de tamaño reducido, bien sea en bodegas de vivienda adecuadas o locales que no habían sido construidos para tal fin.
Gráfica 15. Capacidad de Producción
Fuente. Las Autoras 2013
77
Análisis Gráfica 15. De acuerdo a esta información el 64% (47%+17%) tiene una producción igual o superior a las 2 Ton, si comparamos esta cifra con la capacidad de almacenamiento (grafica 14) se explicaría la frecuencia en compra de materia prima para suplir su producción.
Gráfica 16. Tipo de Maquinaria
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 16. Para esta Gráfica es importante tener en cuenta que cada una de las empresas encuestadas pueden tener dentro de su proceso industrial definido el uso de una o más de las maquinarias aquí mencionadas.. Dado que muchos emprendedores que toman como opción esta actividad económica inician colectando y almacenando residuos, el proceso de lavado se encuentra en la gran mayoría de ellos, uno por lo económico de la maquinaria y dos porque el hecho de incluir el lavado abre mayor posibilidad de mercado, se puede vender el residuo seleccionado y limpio. El 60 % de la maquinaria empleada corresponde a la utilizada en empresas que elaboran productos de diferente tipo bien sea bolsa plástica, envases, pelets u otros, siendo usado el 40 % en actividades de lavado de plástico que es la actividad más representativa y una de las de mayor impacto sobre el medio ambiente en cuanto al recurso hídrico se refiere, así mismo al poseer una simplicidad en su instalación y ser el equipo básico de inicio de cualquier producto terminado en el proceso de manipulación del plástico reciclado hace que sea de suma importancia su instalación en este tipo de actividad económica.
78
Gráfica 17. Tipo de EPP
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 17. Dentro de los tipos de elementos de protección personal empleados se cuenta con una mayor relevancia el uso de guantes de vaqueta en un 28 % de los establecimientos encuestados, seguido por los guantes de caucho con 19 % y guantes de carnaza con el 17%, los guantes corresponden al EPP de mayor relevancia al presentar la manipulación de elementos contaminados y agua, el trabajo repetitivo con los insumos del proceso hace indispensable su uso evitando afectaciones en las manos de los trabajadores, sin embargo existen empresas en las cuales el uso de guantes de material diferente al caucho para el contacto con superficies húmedas puede ocasionar inconvenientes de salud a los operarios al ser EPP difíciles de desinfectar y de secar, en este aspecto se hace significativo la necesidad en el uso correcto de los Elementos de Protección acordes al material manipulado y el nivel de riesgo presentado mejorando la salud y el desempeño de los trabajadores en sus tareas.
79
Gráfica 18. Maquinaria
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 18. El bajo nivel socioeconómico y lo rudimentario de este tipo de actividad económica genera la necesidad de los propietarios de los establecimientos de optar por estrategias más económicas, de fácil acceso, bajo mantenimiento y costos de operación, estableciendo como prioridad la instalación de equipos y maquinaria artesanal o hechiza desarrollada por trabajadores del sector industrial y de consecución local, motivo por el cual es el tipo de maquinaria más representativo con un 70 % de uso. Algunos de los establecimientos al presentar un mayor nivel económico o poder adquisitivo e incluso a través del tiempo lograr mayores ingresos y posicionamiento de sus negocios, logran efectuar el reemplazo de la maquinaria hechiza por estándar mejorando la productividad y calidad en sus instalaciones, minimizando el riesgo de daños o perdidas de producción por reparaciones o adaptaciones en dicha maquinaria.
80
Gráfica 19. Cantidad de agua Empleada
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 19. El agua es el mayor recurso empleado en este tipo de actividades económicas bien sea en el lavado de materiales o en el proceso de manufactura de algunos productos, de forma general se identifica un consumo entre los 10 y los 50 m3, observando un mayor porcentaje de uso entre 21 y 30 m3 en el 40 % de las empresas, mucho de este consumo no solo se basa como fue mencionado, en el proceso productivo, si no en fugas, pérdidas o desperdicios en conexiones incorrectas, hábitos y baja cultura de ahorro del recurso, situaciones que de ser corregidas aportarían de forma importante a la reducción y aprovechamiento apropiado del liquido con una disminución en los costos de producción y mayor utilidad, sin embargo la falta de conciencia del ahorro y la disponibilidad del liquido de forma constante son una amenaza para el logro en el uso eficiente y por el contrario representa un alto consumo.
81
Gráfica 20. Cantidad de Energía Empleada
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 20. Los equipos empleados en este tipo de industrias presentan un consumo entre los 501 y 800 KW/H que corresponde al 40 % de los establecimientos, debido a la magnitud y semejanza en los equipos empleados este consumo es muy representativo y a continuación del recurso hídrico, el energético es vital para la operación de maquinaria y obtención del producto final. Su uso representa una condición favorable para el ambiente al no presentar emisiones como es el caso de equipos de combustión diesel o gasolina que son más costosos en su funcionamiento, mantenimiento y de mayor impacto ambiental.
82
Gráfica 21. Separación de Residuos
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 21. Los residuos generados en las recicladoras son en su mayoría (91%) dispuestos como residuo común sin clasificar y entregados a las empresas públicas de aseo del sector.
Gráfica 22. Residuos Peligrosos
Fuente. Las Autoras 2013
83
Análisis Gráfica 22. En un 68% de las empresas se presenta una generación de residuos peligrosos24 tales como: plásticos contaminados, recipientes que contuvieron aceite; que requieren una gestión integral responsable y eficiente, haciendo uso de la responsabilidad empresarial, ambiental y social, buscando el buen uso y disposición de los mismos a través de empresas autorizadas e incluso optimizando procesos internos con los cuales la generación sea menor.
Gráfica 23. Disposición final de Residuos
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 23. La totalidad de los residuos generados en las empresas encuestadas son dispuestos en el sistema de recolección urbano esto incluye los residuos de tipo peligroso que no son debidamente dispuestos y son mezclados con los residuos ordinarios e incluso potencialmente reciclables. Se hace necesaria una gestión integral y completa de los residuos, un mayor conocimiento de los tipos y manejo de los mismos evitando en el ciclo de vida de los elementos y productos, una mala disposición final con la potencial contaminación ambiental que representa
24
Residuo Peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radioactivas pueden causar riesgo o daño para la salud humana o el ambiente. Así mismo, se considera residuo peligroso los empaques, envases y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Decreto 4741 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”
84
Gráfica 24. Tipo de afiliación SS
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 24. Dentro del tipo de afiliación al sistema de salud y seguridad social, un 53 % de las empresas constituyen el régimen contributivo y un 32 % al subsidiado es decir no afilian a sus trabajadores y no dan cumplimiento a sus obligaciones legales en cuanto a la responsabilidad de los empleadores de afiliar a sus empleados al sistema de salud y en algunos casos son los empleados quienes no aceptan el retiro del sistema subsidiado para inclusión en el contributivo por la dificultad de ingreso en caso de pérdida del empleo.
Análisis Gráfica 25. En el 57 % de las instalaciones las condiciones de iluminación son buenas, debido a las instalaciones físicas con grandes superficies y techos con teja traslucidas hacen que el uso de luz artificial sea bajo, pese a esto las condiciones de almacenamiento reducen la iluminación efectiva y la presencia de unas mejores condiciones de luz interior.
Dado a la distribución de las áreas de almacenamiento y producción la materia prima obstaculiza el tráfico e impide una buena iluminación al interior del establecimiento.
85
Gráfica 25. Condiciones de Iluminación
Fuente. Las Autoras 2013
Gráfica 26. Altura max. Iluminación 4 mts
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 26. Las instalaciones físicas corresponden como fue relacionado en la gráfica 16, a bodegas abiertas con techos traslucidos en algunas secciones y alturas no mayores a 4 m en el 74% de las industrias, facilitando las condiciones de visibilidad interna y minimizando el riesgo de accidentes a causa de la falta de iluminación.
86
Gráfica 27. Condiciones de Ventilación
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 27. Los espacios amplios, con altura considerable y ubicación de los equipos limitando las zonas de almacenamiento, constituyen un elemento clave en las condiciones de ventilación, favoreciendo el flujo de aire en las instalaciones como se observa en el 74 % de los establecimientos.
Gráfica 28. Condiciones de Almacenamiento
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 28. Se podría afirmar que en un 64 % de los establecimientos las condiciones de almacenamiento no son óptimas, se presenta la falta de orden y por consiguiente deficiencias en las condiciones de aseo de las instalaciones, con
87
una alta probabilidad de proliferación de vectores como roedores y condiciones de humedad y olor poco favorables.
La falta de organización, mercadeo, rotación de productos ocasionan el mal almacenamiento que contrasta con el 36 % de las empresas que realizan una buena gestión, organización y uso de sus espacios de almacenamiento de productos.
Gráfica 29. Elementos de Emergencia
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 29. Como aspectos básicos para la atención de emergencias el 100 % de las empresas deberían contar con los equipos básicos para la atención tales como botiquín, extintor y camilla para traslado de pacientes, sin embargo el 40 % de los establecimientos poseen botiquín y extintor, el 32 % solo extintor y de forma general el equipo básico con mayor presencia en las empresas corresponde al extintor con un 72%.
88
Gráfica 30. Frecuencia Ocurrencia Accidentes
Fuente. Las Autoras 2013
Análisis Gráfica 30. De forma poco esperada los accidentes laborales se presentan con una frecuencia anual y en un 85% no se generan, si bien corresponde al resultado de la encuesta e información obtenida directamente en los establecimientos, si es posible pensar que se observa una falta de reporte real de situaciones como heridas menores por corte con elementos cortopunzantes o golpes con maquinaria o productos almacenados como accidentes de trabajo, ante la cultura del no reporte y atención en el hogar de este tipo de situaciones.
5.2.2 Diagnostico sector plásticos de la localidad de bosa
Los establecimientos sobre los cuales se aplicó la encuesta y realizaron las visitas de campo, permitieron el análisis de la situación actual del sector de Pasticos en la Localidad de Bosa. Logrando los siguientes productos: Diagrama de Flujo, muestreo y análisis de aguas de vertimiento, toma de caudal y carga contaminante.
Las empresas visitadas se ubicaron sobre el plano del Anexo 05.
Diagrama de Flujo. Las actividades económicas desarrolladas por los establecimientos que utilizan como materia prima desperdicios y desechos no metálicos, fueron determinadas a través de las visitas de reconocimiento, inspección y aplicación de las encuestas, con esta información se logro establecer 89
que las micro y pequeñas desarrollan procesos unitarios que intergrandolos se logra obtener una descripción modelo del proceso de recuperación y reciclaje del plástico, en los cuales de obtiene como producto final bolsas o mangueras plásticas. Ver Anexo 07 Diagrama de proceso.
Muestreo. Para la medición del vertimiento se seleccionó una muestra a conveniencia de las empresas encuestadas la cual debía contar con el mayor numero de procesos (corte, lavado, peletizado y extrusión), por lo tanto se tomó la muestra de agua en la actividad de lavado con el fin de determinar la carga contaminante de los residuos líquidos industriales, conocer frente a la normatividad ambiental que parámetros se están incumpliendo y poder contar con datos reales al momento de la valoración de los impactos.
De acuerdo a lo anterior se realizo un muestreo, con las siguientes características: En la tubería saliente de la lavadora, el proceso de lavado tiene una duración aproximada de 10 minutos, al cabo de los cuales se genera vertimiento. En esta etapa del proceso se realizan 3 lavados por día. La muestra compuesta fue de las 3 lavadas. Se determino de acuerdo a los productos químicos utilizados para el lavado y las condiciones de la materia prima, realizar la toma de muestras para los siguientes análisis: a) Aceites y grasas: Muestra puntual. b) DBO5, DQO, Sólidos suspendidos totales, Tensoactivos: Muestra compuesta, cada 5 minutos se recolectaba 100 ml de agua residual. c) Temperatura y pH: Fueron tomadas in situ y en laboratorio. d) Oxigeno disuelto, Turbiedad, Color, Alcalinidad y Dureza total: Fueron tomadas en laboratorio. Durante los 30 minutos de muestreo se recolectaron 600 mililitros de muestra la cual fue preservada y refrigerada de acuerdo a las especificaciones del estándar métodos (edición 22, año 2012).
Análisis de las muestras de agua. (Ver anexo 6) Las muestras fueron analizadas por el Laboratorio ANTEK S.A Soluciones analíticas para la industria,
90
laboratorio acreditado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM25. Los resultados fueron los siguientes: Tabla 13. Resultado de análisis de Residuos Líquidos Industriales PARAMETRO
UNIDAD
RESULTADO ANALISIS
NORMA R3957/2009 SDA
CUMPLIMIENT O DE LA NORMA
%
Oxigeno Disuelto OD
mg/L O2
0,11
NE
NE
--
Turbiedad
NTU
>1000
NE
NE
Color 1:20
UPC
43
50
SI
Alcalinidad Total
mg/L CaCo3
342
NE
NE
86
Dureza Total
mg/L CaCo3
514
NE
NE
Cloruros
mg/L Cl
42,3
NE
NE
Sólidos Suspendidos Totales
mg/L
2430
600
NO
408
DBO5
mg/L O2
612
800
SI
76,5
DQO
mg/L O2
1020
1500
SI
68
Grasas y Aceites
mg/L
706
100
NO
706
Tensoactivos
mg/L
3,83
10
SI
38,3
NE: No establecido PARAMETRO
UNIDAD
RESULTADO ANALISIS
NORMA R3957/2009 SDA
CUMPLIMIENTO DE LA NORMA
%
Temperatura muestra
°C
20,3
30
SI
67,6
Temperatura in situ
°C
16
30
SI
53,33
PARAMETRO
UNIDAD
RESULTADO ANALISIS
NORMA R3957/2009 SDA
CUMPLIMIENTO DE LA NORMA
pH muestra
Unidades
5,98
5,0- 9,0
SI
pH in situ
Unidades
5,00
5,0- 9,0
SI
Fuente. Las Autoras 2013
De acuerdo a los resultados anteriormente expuestos se determino:
25
Resolución de extensión de la acreditación No. 0463 del 9 de abril de 2013. Resolución No. 0693 del 14 de mayo de 2013: “Por la cual se resuelve el recurso de reposición interpuesto por la sociedad ANTEK S.A., contra la Resolución 0463 del 09 de abril de 2013”
91
OXIGENO DISUELTO (OD): Se considera dentro de un estándar de calidad del Agua Mala, ya que se encuentra en el rango de 0,0 – 4,0 (ver Tabla 15). La relación de Oxigeno disuelto es debido a la fluctuación de la temperatura la cual in situ se encontraba por debajo de los 20°C.
NOTA: A 20º C (temperatura ambiente) y presión atmosférica estándar (nivel del mar), la cantidad máxima de oxígeno que puede disolverse en agua dulce es 9 ppm. Si la temperatura del agua está por debajo de 20º C, puede haber más oxígeno disuelto en la muestra. En general, un nivel de oxígeno disuelto de 9-10 ppm se considera muy bueno. Tabla 14. Estándar de calidad del Agua de acuerdo al nivel de O.D26 Nivel de OD (in ppm)
Calidad del Agua
0,0 - 4,0
Mala Algunas poblaciones de peces y macro invertebrados empezarán a bajar.
4,1 - 7,9
Aceptable
8,0 - 12,0
Buena
Repita la prueba El agua puede airearse artificialmente. Fuente: Libreta de Campo para las muestras de agua 12,0 +
COLOR: Cumple con la normatividad vigente pero alcanza en un 86% el valor de la concentración señalada por la Resolución 3957/2009, si no se controla este valor puede llegar a ocasionar un incremento en la concentración permisible. El aumento de este parámetro puede ser dado por las condiciones iniciales en que se presenta la materia prima, la cual como residuo puede contener trazas de alimentos o por el color con que es pigmentado el mismo residuo como tal. SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES: Excede el valor de la concentración por encima del 100% del valor señalado en la norma Resolución 3957/2009, por ello se debe dar mayor importancia en la implementación de un sistema de minimización de la contaminación que se da por los sólidos suspendidos.
26
Oxígeno disuelto en el agua. [en línea]. [citado 10 julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml
92
Se considera que en el lavado se desprenden residuos del etiquetado o partículas de la materia prima que contribuyen al incremento de este parámetro. DBO: Cumple con la normatividad vigente pero alcanza en un 76,5% el valor de la concentración señalada por la Resolución 3957/2009, si no se controla este valor puede llegar a ocasionar un incremento en la concentración permisible. Igualmente como en la DQO, puede ser dado por la presencia de materia orgánica en este caso alimentos (leche, entre otros) con que viene impregnada la materia prima, por ello la cantidad de oxigeno disuelto usada por los microorganismos para la oxidación bioquímica de la materia orgánica, se puede ver limitada ya que los microorganismos usan el oxigeno para degradar compuestos orgánicos. DQO: Cumple con la normatividad vigente pero alcanza en un 68% el valor de la concentración señalada por la Resolución 3957/2009, si no se controla este valor puede llegar a ocasionar un incremento en la concentración permisible. Puede ser dado por la presencia de materia orgánica proveniente de los residuos de alimentos con que vienen impregnada la materia prima, lo que reduce la cantidad de Oxigeno requerida para la oxidación química de la materia orgánica en las aguas residuales. GRASAS Y ACEITES: Excede por encima del 100% el valor de la concentración señalada por la Resolución 3957/2009, si no se controla este valor puede llegar a ocasionar un incremento en la concentración permisible. La contribución a este parámetro puede ser dada por la materia orgánica con que vienen impregnados los residuos plásticos.
TOMA DE CAUDAL
En el muestreo se tomaron datos de caudal en intervalos de duración de 5 min. Durante 1 día de trabajo. Los datos obtenidos se muestran a continuación:
Tabla 15. Mediciones de Caudal (l/s) (1 día de trabajo) Volumen Tiempo Caudal Hora l S l/s 8:00 3 1,82 1,6483 9.00 0,5 36,84 0,0136
93
Caudal m3/hr 5,9340 0,0488
12:00 2,5 8,13 13:00 0,3 9,34 14.00 1 88,28 15.00 0,5 45,74 CAUDAL MÁXIMO (L/s) CAUDAL MEDIO (L/s) CAUDAL MINIMO (L/s)
0,3750 0,0321 0,0113 0,0109 1,6483 0,0228 0,0109
1,1070 0,1156 0,0407 0,0393 5,9340 0,0822 0,0393
Fuente: Las Autoras 2013
Carga contaminante. La cuantificación de la carga contaminante en cada uno de estos parámetros analizados es de máxima importancia para asegurar diseños confiables de sistemas de tratamiento y equidad en los costos o tasas retributivas asignadas por tratamiento o por disposición de efluentes en aguas residuales.
La carga contaminante en cada uno de los parámetros analizados se describe en la tabla 18.
Tabla 16. Carga contaminante de los parámetros analizados en Kg/ día CAUDAL MEDIO (L/ s)
CONCENTRACIÓN mg/ L
CARGA CONTAMINANTE Kg/ Día
Oxigeno Disuelto OD
0,0228
0,11
0,00021
Alcalinidad Total
0,0228
342
0,67371
Dureza Total
0,0228
514
1,01253
Cloruros
0,0228
42,3
0,08332
Sólidos Suspendidos Totales
0,0228
2430
4,78690
DBO5
0,0228
612
1,20559
DQO
0,0228
1020
2,00931
Grasas y Aceites
0,0228
706
1,39076
Tensoactivos
0,0228
3,83
0,00754
PARAMETRO
Fuente: Las Autoras 2013
94
Con los datos y análisis de la información anteriormente descrita, se presenta el diagrama de procesos donde se visualizan la Entrada- Proceso- Salida, de cada etapa o proceso unitario. Ver Anexo 07 Diagrama de proceso.
5.2.3 identificación de factores jerarquización del riesgo.
de riesgo, valoración del riesgo y
La metodología empleada para la identificación de los factores de riesgo y valoración de riesgos, es cuantitativa. Esta metodología es la planteada la Guía Técnica Colombiana - GTC 45. Para el desarrollo de las labores propias de la organización, se tienen en cuenta las actividades rutinarias y no rutinarias y la clasificación de factores de riesgo definidas en la guía.
Identificación de Peligros. Las técnicas de identificación de peligros no se limitan sólo a la individualización de los accidentes mayores, sino también a la posibilidad de que se produzcan otros incidentes relacionados con el funcionamiento del proceso. Las técnicas de identificación de peligros dan respuesta a las preguntas ¿qué puede funcionar mal? y ¿por qué razón? La respuesta a otras cuestiones como ¿con qué frecuencia? y ¿qué efectos tiene? se resuelven con otras técnicas probabilísticas y determinanticas del análisis del riesgo con la identificación se hace una inspección inicial en cada puesto de trabajo. Para solucionar este tipo de preguntas donde también se tiene en cuenta en el estudio la información previamente tanto en los aspectos humanos (actitudes, aptitudes, comportamiento y organización) como las características técnicas de las instalaciones (equipos y procesos relacionados con las condiciones de trabajo propios o por otros) y del ambiente.
Adicionalmente se identifican los peligros generados por la vecindad del lugar de trabajo estos hacen parte de la identificación que se hace en el los puestos de trabajo y en qué medida afecta.
Un aspecto importante que también se analiza es la identificación de todos los aspectos legales y reglamentarios que tiene que aplicar la compañía en materia de HSEQ.
La identificación se hace por actividades con el fin de optimizar los procesos.
95
INSPECCIONES Y/O LISTAS DE VERIFICACION: Estas inspecciones en su base tienen tres partes diferenciadas:
Análisis documental, búsqueda y estudio de la información sobre la actividad. Análisis estadístico, búsqueda, recopilación y estudio de información contenida en estudios e identificación de peligros presentes más significativos, origen de los peligros, estudios sobre accidentes e incidentes. Análisis directo, del cual se realiza en la visita al puesto de trabajo y constituye la inspección propiamente dicha.
Estas inspecciones que en algunos casos son planeadas para la explotación de los resultados.
Investigación de accidentes actos inseguros: Otra metodología utilizada para identificar los peligros son los reportes por accidentalidad y su tendencia en él se determinar las acciones necesarias para controlar los factores de riesgo que son la causa de ocurrencia de eventos no deseados que ponen en riesgo la integridad de los trabajadores, bienes y/o el medio ambiente. Dichos eventos pueden desencadenar lesiones al personal, al entorno y/o daños materiales producto de los incidentes.
Por otro lado aquellas acciones que realizan las personas o que dejan de hacer y que puedan generar un accidentes tienen en cuenta para la identificación de peligros y se registran a través del reporte de incidentes para ello se realiza un análisis y toma de acciones que de forma inmediata se solucionan y/o se hacen seguimiento.
Adicionalmente la compañía puede reportar alguna condición insegura, sugerencia HSE, parada o cualquier condición o acto que pueda reportar como condición o acto inseguro, estos reportes son tomados de tal manera que puedan servir como fuente para identificar los riesgo que tiene actualmente la compañía y son recolectados y analizados en las actas de COPASO.
AUDITORIAS: Sirven para identificar los riesgos y las mediciones que se ha realizado adicionalmente sirven para el seguimiento al desempeño y mejoras.
96
VECINDADES: Los peligros identificados que se originan por la vecindad, fuera del lugar de trabajo con capacidad para afectar adversamente la salud y seguridad de las personas, infraestructura, equipos y materiales de trabajo y peligros son controlados por la organización.
SIMULACROS: Dentro de la planilla plan de emergencias se evalúan y analizan los simulacros realizados en el sitio de trabajo, si se identifican nuevos peligros estos serán integrados al panorama de riesgos.
Valoración del riesgo. La metodología a utilizar es la planteada en la Guía Técnica Colombiana - GTC 45, en la cual se presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la implementación de la mejor practica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos.
La valoración de las condiciones de trabajo se realiza en forma cuali- cuantitativa; las escalas utilizadas tienen en cuenta que los efectos descritos reflejen las consecuencias de cada peligro identificado, es decir se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como los de seguridad (accidente de trabajo) y las de largo plazo como las enfermedades.
Para la valoración de los riesgos químicos se utilizo la información de las Hojas de seguridad de los productos químicos. Ver Anexo 08 Hojas de Seguridad Productos químicos.
Una vez identificados los riesgos también se incluyen los controles existentes esto son los que la organización a determinado y se clasifican: fuente, medio y trabajador esto también se ponderan en el panorama ya que se mencionan los controles existentes. Esta metodología incluye la evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes.
Para valorar el riesgo se incluye la determinación de los criterios de aceptabilidad del riesgo y la decisión de si son aceptables o no.
97
Determinación de controles. Si se requieren controles nuevos o mejorados, siempre que sea viable, se deberán priorizar y determinar de acuerdo con el principio de eliminación de peligros, seguidos por la reducción de riesgos (es decir, reducción de la probabilidad de ocurrencia, o la severidad potencial de la lesión o daño), de acuerdo a la jerarquía de controles contemplada en la norma NTCOHSAS 18001:2007.
Eliminación: Modificar un diseño para eliminar el peligro. Sustitución: Reemplazar por un material, proceso, operación o equipo menos peligroso. Controles de ingeniería. Controles administrativos: Señalización, capacitación del personal. Equipos / Elementos de protección personal Estos controles harán parte de los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial.
Ver Anexos 9 y 10 (Final del documento)
Marco Legal. El marco legal aplicable a la parte de Salud Ocupacional y seguridad industrial se describe en el anexo 11 (Ver Anexo 11. Marco Legal)
Aplicación de la metodología. La aplicación de la metodología GTC 45, utilizada para la identificación de factores de riesgo (peligros), valoración de riesgos y determinación de controles, se encuentra en el Anexo 12. Panorama de riesgos.
Análisis Resultados. De acuerdo a los resultados de la evaluación de riesgos se obtuvo lo siguiente:
Tabla 17. Análisis de resultados evaluación de Riesgos BIOMECANICO
BIOMECANICO
BIOMECANICO
BIOMECANICO
manipulacion de cargas, Sobre esfuerzo
posturas prolongadas, bipedas y estaticas
movimiento repititivos
Posturas Inadecuadas
Gases y vapores
Vibraciones
contacot con liqudios combustibles
Iluminación 150 150 150 150 150 150 150 30
BIOLOGICO
endemia de la region, Bacterias, virus, hongos
150 150 150 150 150 150 150
QUIMICO
Material particulado
Clasificacion y selección Corte Lavado Molienda Peletizado Aglutinado Extrusora Trabajo Administrativo servicio generales
Ruido
AGENTE
Radiaciones no ionizantes
FISICO
FACTOR DE RIESGO
40
100 100 100 100 100 100 100 100 100
60 60 300
75
98
450 450 450 450 150 150 150 360
75 150
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO I No aceptable II No aceptable III Aceptable IV Aceptable
ELECTRICO
NATURAL
Terremoto, tormentas eléctricas, granizadas, imprevistos
Terrorismo, tomas guerrilleras, paros, vandalismo, imprevistos 100 100 100 100 100 100 100 100 100
MECANICO
Alta y baja tensión
Stress Ocupacional 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Clasificacion y selección Corte Lavado Molienda Peletizado Aglutinado Extrusora Trabajo Administrativo servicio generales
TRABAJO ALTURA
Mecanismos en movimiento, movilización de mercancia.
AGENTE
DE SEGURIDAD LOCATIVOS
Trabajo de altura superior a 1,5 m
SOCIAL
almacenamie nto de sustancias
PSICOCIALES
Superficies de trabajo, organización del área de trabajo, instalaciones
FACTOR DE RIESGO
150
120 120 120 120 120 120 120 120 120
450 450 450 450 450 450 450 50 450
1080 450 1080 450 450 450 50 150
ITEMS PORCENTAJE
150 150 150 150 150 50 150
PRIORIZACION ACEPTABLE NO ACEPTABLE 82 18 82% 18%
Fuente. Las Autoras 2013
Gráfica 31. Aceptabilidad del riesgo
Fuente. Las Autoras 2013
Por ende resultado de la priorización de riesgos se determina que los riesgos No aceptables o críticos son el riego mecánico, biomecánico y locativo.
5.2.4 identificación de aspectos, valoración de impactos ambientales y jerarquización del impacto
La metodología utilizada para la identificación de aspectos y valoración de impactos es cuantitativa. Para el desarrollo de las actividades propias del proceso productivo, se tienen en cuenta actividades normales, anormales y de emergencia.
99
En el anexo 7 se presentan resultados de los impactos ambientales relacionados por tonelada de producto como calculo resultante de la información recolectada en las encuestas y visitas de campo, por lo tanto independientemente del tamaño de la empresa el criterio ambiental se aplicó como el aspecto relacionado por tonelada de producto, lo que hace que el análisis y criterios empleados tengan nivel de representación. Identificación de aspectos e impactos. Inicialmente junto con el diagrama del proceso se lograron identificar los aspectos e impactos ambientales asociados a cada una de las etapas del proceso productivo. Una vez identificado el aspecto se procede a identificar el o los impactos asociados a la actividad analizada, por ejemplo:
Tabla 18. Ejemplo de aspectos- impactos identificados Aspectos Emisión de gases Consumo de Agua Generación de residuos envases de productos químicos Derrames por manipulación envases de ACPM Generación de empleo Fuente. Las Autoras 2013
de
Impacto Contaminación del aire Agotamiento del recurso natural Contaminación del suelo Contaminación del suelo, Presencia de grasas, cambios fisicoquímicos en agua y suelo Mejoramiento calidad de vida
Junto con esta identificación se establece si el impacto generado resulta ser positivo o negativo para el ambiente, o factor ambiental sobre el cual se está ejerciendo dicho impacto.
Con este análisis se obtuvo el siguiente resultado. Ver anexo 13 Diagrama Aspectos- Impactos.
Valoración del Impacto. Los impactos una vez identificados deberán ser valorados de acuerdo a dos criterios Criterio Legal: Se califican 2 factores
a) Existencia: Si la normatividad existe y aplica para el impacto identificado b) Cumplimiento: Si la normatividad está siendo aplica y cumple con lo exigido.
100
c) Los artículos de la normatividad ambiental aplicable en cada impacto identificado deberán ser descritos, con el fin de facilitar la calificación de los dos factores (existencia y cumplimiento).
Los valores para calificar la existencia y cumplimiento son los siguientes:
Tabla 19. Criterio Legal CRITERIO LEGAL
EXISTENCIA
CUMPLIMIENTO
10
Existe Legislación y está reglamentada
5
Existe Legislación y no está reglamentada
1
No Existe Legislación
10
No se cumple la legislación
5
Se cumple con la legislación
1
No Aplica
Fuente. Las Autoras 2013
El resultado del criterio legal será:
CRITERIO LEGAL= Existencia * Cumplimiento Criterio Ambiental: Se califican 3 factores
a) Frecuencia (FR): Peridiocidad con que se llega a generarse el impacto en el Medio Ambiente b) Alcance (AL): Área de influencia del impacto c) Severidad (SR): Gravedad del daño
Los valores para calificar la Frecuencia, Alcance y Severidad, son los siguientes:
Tabla 20. Criterio Ambiental CRITERIO AMBIENTAL FRECUENCIA
1
Mensual
101
ALCANCE
SEVERIDAD
5
Semanal
10
Diario
1
Puntual
5
Local
10
Externo
1
Cambio pequeño
5
Cambio moderado
10
Cambio Drástico
Fuente. Las Autoras 2013
El resultado del criterio ambiental será:
CRITERIO AMBIENTAL= Frecuencia*2.5 + Severidad*5 + Alcance* 2.5 Significancia del impacto. Una vez se establecen los criterios de valoración legal y ambiental por impacto, se determina la significancia, con la siguiente ecuación:
SIGNIFICANCIA O CALIFICACIÓN DEL IMPACTO = C.LEGALx0.5 + C. AMBIENTALx0.5
Los resultados de la ecuación establecen la significancia ambiental de cada uno de los impactos evaluados, los cuales pueden ser Bajos, Medios o Altas, siendo estos últimos los que requieren de una intervención inmediata para reducir la Importancia y analizar la necesidad de establecer acciones de gestión para llevarlo a valores tolerables.
Tabla 21. Significancia Ambiental SIGNIFICANCIA AMBIENTAL
SIGFINICANCIA = C.LEGALx0.5 + C. AMBIENTALx0.5
BAJO MEDIO ALTO Fuente. Las Autoras 2013
1 A 40 41 A 70 71 A 100
102
Determinación de controles. Al igual que en la valoración de riesgos, se deben determinar controles nuevos o mejorados, siempre que sea viable, se deberán priorizar y determinar de acuerdo con:
Eliminación: Modificar un diseño para eliminar el impacto. Sustitución: Reemplazar por un material, proceso, operación o equipo que cause un menos impacto sobre el ambiente. Controles administrativos: Capacitación del personal.
Aplicación de la metodología. La aplicación de la metodología descrita para la identificación de aspectos, valoración de impactos ambientales y determinación de controles, se encuentra en el Anexo 14. Matriz Ambiental
Análisis Resultados. De acuerdo a la valoración de impactos, se generaron los siguientes PUNTOS CRÍTICOS, cuya significancia dio como resultado impactos negativos y altos, la siguiente tabla explica por actividad que impacto significativonegativo, se genero de la valoración:
Tabla 22. Impactos Ambientales Significativos No
ACTIVIDAD
IMPACTOS AMBIENTALES
CONTROLES PROPUESTOS
Presión Recurso Natural Renovable/ Agotamiento del recurso
1
Lavado del Residuo Aumento del consumo de agua para el proceso
Aumento de la demanda de Productos -químicos agresivos con el -medio Ambiente
Reutilizar el agua residual de la lavadora: Implementando unidades operativas que reduzcan la carga contaminante y permita reutilizar el agua en el mismo proceso. Utilizar fuentes alternas: Uso de agua lluvia en épocas de invierno, se deberá acondicionar un sistema de recolección y análisis de parámetros básicos que determinen si el agua lluvia se puede emplear en el proceso de lavado. Una vez se emplee esta alternativa se puede recircular el agua en el proceso Generar programa de mantenimiento de redes y conexiones de agua, tanto en la tubería del acueducto, tubería del sistema alternativo de agua lluvia y en la tubería de la lavadora. Generar Programa educativo en el uso racional del agua Reemplazar los productos químicos, por otros que ofrezca el mercado y que tengan características de productos biodegradables, contar con sus hojas de seguridad.
103
No
2
ACTIVIDAD
Molienda
IMPACTOS AMBIENTALES
CONTROLES PROPUESTOS
Implementar buenas prácticas de consumo de energía: Apagar las maquinas cuando no se estén utilizando, entre otros. Aumento demanda Adquirir máquinas que incorpora tecnología de Recursos Naturales ahorro de energía Instalar condensadores o capacitor lo que alcanza a disminuir un 10% de los costos de consumo energético Reutilizar el agua residual de la lavadora: Aumento del agua Implementando unidades operativas que residual a tratar reduzcan la carga contaminante y permita reutilizar el agua en el mismo proceso. Ubicar a la salida de la lavadora, unidades operativas que reduzcan la carga contaminante del agua, así mismo el agua podría Contaminación del agua recircularse, reducir la carga contaminante del agua y generar un vertimiento que se encuentre bajo los parámetros permisibles de la normatividad. Generar metodologías integrales para el Aumento de la cantidad manejo de residuos sólidos peligrosos, como de residuos especiales a agremiación diseñar un plan integral de gestión manejar tanto para el sector como para las mypimes. Generar metodologías integrales para el manejo de residuos sólidos peligrosos, como Lixiviados agremiación diseñar un plan integral de gestión tanto para el sector como para las mypimes. Insonorización de las maquinas, que permita Aumento de los niveles dentro del diseño de la misma la instalación de de presión sonora del dispositivos de minimización de ruido y lugar de trabajo y sus vibración. alrededores Insonorización de las áreas de trabajo Generar metodologías integrales para el Contaminación del suelo manejo de residuos sólidos peligrosos, como (área de trabajo y área agremiación diseñar un plan integral de gestión de disposición final) tanto para el sector como para las mypimes. Generar metodologías integrales para el Aumento de la cantidad manejo de residuos sólidos peligrosos, como de residuos especiales a agremiación diseñar un plan integral de gestión disponer tanto para el sector como para las mypimes. Implementar buenas prácticas de consumo de energía: Apagar las maquinas cuando no se estén utilizando, entre otros. Aumento demanda Adquirir máquinas que incorpora tecnología de Recursos Naturales ahorro de energía Instalar condensadores o capacitor lo que alcanza a disminuir un 10% de los costos de consumo energético Aumento de los niveles Insonorización de las maquinas, que permita de presión sonora del dentro del diseño de la misma la instalación de lugar de trabajo y sus dispositivos de minimización de ruido y
104
No
ACTIVIDAD
IMPACTOS AMBIENTALES alrededores
CONTROLES PROPUESTOS vibración. Insonorización de las áreas de trabajo
Contaminación del aire
Aumento demanda Recursos Naturales 3
Peletizado Aumento de los niveles de presión sonora del lugar de trabajo y sus alrededores
4
Aglutinado
Aumento demanda Recursos Naturales
5
Extrusión (Fabricación de Mangueras)
Aumento demanda Recursos Naturales
6
Extrusión (Fabricación de Bolsas)
Cambios de diseño en la cubierta del techo, dentro de los cuales se podrían tener en cuenta: elevación altura del techo, ubicación de extractores eólicos Implementar buenas prácticas de consumo de energía: Apagar las maquinas cuando no se estén utilizando, entre otros. Adquirir máquinas que incorpora tecnología de ahorro de energía Instalar condensadores o capacitor lo que alcanza a disminuir un 10% de los costos de consumo energético Insonorización de las maquinas, que permita dentro del diseño de la misma la instalación de dispositivos de minimización de ruido y vibración. Insonorización de las áreas de trabajo Implementar buenas prácticas de consumo de energía: Apagar las maquinas cuando no se estén utilizando, entre otros. Adquirir máquinas que incorpora tecnología de ahorro de energía Instalar condensadores o capacitor lo que alcanza a disminuir un 10% de los costos de consumo energético Implementar buenas prácticas de consumo de energía: Apagar las maquinas cuando no se estén utilizando, entre otros. Adquirir máquinas que incorpora tecnología de ahorro de energía Instalar condensadores o capacitor lo que alcanza a disminuir un 10% de los costos de consumo energético
Aumento de la demanda de Productos -químicos Sustituir los productos químicos actuales por agresivos con el -medio productos amigables con el medioambiente. Ambiente Implementar buenas prácticas de consumo de energía: Apagar las maquinas cuando no se estén utilizando, entre otros. Aumento demanda Adquirir máquinas que incorpora tecnología de Recursos Naturales ahorro de energía Instalar condensadores o capacitor lo que alcanza a disminuir un 10% de los costos de consumo energético Aumento de la cantidad Generar metodologías integrales para el de residuos especiales a manejo de residuos sólidos peligrosos, como disponer agremiación diseñar un plan integral de gestión
105
No
ACTIVIDAD
IMPACTOS AMBIENTALES
CONTROLES PROPUESTOS tanto para el sector como para las mypimes.
Generar metodologías integrales para el manejo de residuos sólidos peligrosos, como Lixiviados agremiación diseñar un plan integral de gestión tanto para el sector como para las mypimes. Generar metodologías integrales para el Aumento de la cantidad manejo de residuos sólidos peligrosos, como de residuos especiales a agremiación diseñar un plan integral de gestión disponer tanto para el sector como para las mypimes. 7 Mantenimiento Generar metodologías integrales para el Contaminación del suelo manejo de residuos sólidos peligrosos, como por lixiviados agremiación diseñar un plan integral de gestión tanto para el sector como para las mypimes. Fuente. Las Autoras 2013
5.2.5 Formulación de medidas técnico- administrativas de prevención, reducción y mitigación
Tanto para los riesgos como impactos ambientales, y de acuerdo al análisis de los resultados del Panorama de riesgos y Matriz Ambiental se formularon las siguientes medidas técnicas administrativas de prevención, reducción y mitigación.
5.2.5.1 Riesgos
1. RIESGO BIOMECANICO MEDIDA 01: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
En caso de que la manipulación se deba realizar manualmente, se debe tener en cuenta:
Inspeccione el objeto o carga que va a movilizar para evitar cortarse o punzarse con partes filudas.
106
Inspeccione el material verificando que no tenga partes sueltas como, material metálico polvillo, arena, astillas u otros que puedan causar accidentes al momento de ejecutar la actividad. Toda actividad de cargue y descargue de materiales debe ser autorizada por su jefe inmediato. En caso de solicitar ayuda, busque un compañero de aproximadamente de su capacidad física para nivelar esfuerzos. No olvide usar los elementos de protección personal u equipos de protección requeridos para la labor como: (Guantes de cuero o de caucho, gafas de seguridad, protectores auditivos, casco, mascarilla, botas de seguridad, arnés). No use argollas, cadenas relojes metálicos u otras joyas que puedan enredarse con las superficies o elementos a cargar o descargar. Observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Si no sabe a cerca de las propiedades químicas del material a cargar, debe preguntar al jefe inmediato, para que este lo guie en la actividad a realizar. Solicite ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento. Coordine los movimientos con los compañeros con los cuales está trabajando (Aplica para trabajos en donde intervengan do o más personas – No olvide que la buena comunicación es una de las claves para prevenir Accidentes de trabajo). Conozca el material que va a movilizar y la ruta de transporte quitando obstáculos que puedan enredarlo y accidentarlo. Antes de levantar el objeto para su transporte, el trabajador debe tener presente la distancia que debe recorrer y el tiempo preciso en que debe seguir con la carga levantada. Debe conocer el lugar seleccionado previamente para bajar la carga y descansar de forma periódica y en trayectos iguales, considerando que la fuerza de agarre se pierde con largas distancias, sobre todo, si hay que subir o bajar escaleras o rampas, o si el terreno es irregular. No haga bromas a sus compañeros de trabajo. Señalice el área de trabajo o ponga a una persona para que controle el tráfico y los peatones; para proteger a terceros de accidentes. No se permite que personas ajenas ayuden a cargar y descargar los materiales. Separe los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
107
Coloque los pies lo más cerca de la carga. Doble las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha y el mentón metido, de forma que la columna vertebral esté siempre recta. No se debe flexionar demasiado las rodillas.
No gire el tronco ni adopte posturas forzadas. Es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada. Sujete firmemente la carga empleando ambas manos y pegue la carga al cuerpo. Cuando sea necesario cambie el agarre, esto debe hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos. Levántese suavemente, utilizando los músculos de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca. No levante la carga por encima de la cintura en un solo movimiento. Por ejemplo: si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, la altura de los hombros o más, debe apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. Deposite la carga y después ajustarla si es necesario. Una caja o un saco se deben manejar tomándolo por las esquinas opuestas, estando el trabajador en posición erecta para llevar el saco a su cadera y vientre, balanceándose para ponerlo en el hombro y después colocar la mano en la cadera para guardar el equilibrio. Para depositar la carga se investirá siempre que sea posible el método enunciado para el levantamiento de las mismas. Realizar levantamientos espaciados.
108
Tabla 23. Paso a paso levantamiento de cargas manuales
Fuente. Cartilla cargas manuales.
109
2. RIESGO LOCATIVO MEDIDA 02: SEÑALIZACIÓN
Principios de señalización: Atraer la atención. Dar a conocer el mensaje. Ser clara y de interpretación única. Informar sobre la conducta a seguir. Debe haber una posibilidad real de cumplir con lo que se indica
Cuando señalizar: Cuando no sea posible eliminar el riesgo al proyectar la instalación Cuando no se puedan instalar sistemas de defensa o resguardo Cuando no sea posible usar EPP Como complemento a otros sistemas de seguridad
Tabla 24. Colores y formas de señalización COLOR DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO U OBJETIVO
EJEMPLOS DE USO
Rojo
Pare Prohibición
Señales de pare Paradas de emergencia Señales de Prohibición Equipos contra incendio
Azul1
Acción de mando
Obligación de usar equipo de protección personal
Amarillo
Precaución, riesgo de peligro
Indicación de peligro (Fuego, explosión, radiación, intoxicación, etc.) Prevención de escalones hacia arriba o hacia a bajo.2
Verde
Condición de seguridad
Salidas de emergencia, estación de primeros auxilios y rescate.
1) El azul se considera color de seguridad solo si se usa en forma circular. 2) El rojo-Naranja puede ser usado para remplazar el amarillo, especialmente en condiciones de luz natural pobre.
110
Forma geométrica
Significado y Color
Prohibición o acción de mando Color Rojo
Prevención Color Amarillo
Información (incluyendo Instrucciones) Color Verde
COLOR DE CONTRASTE COLOR DE SEGURIDAD CORRESPONDIENTE
Rojo
Blanco*
Azul
Blanco
Amarillo
Negro
Verde
Blanco
Fuente. Cartilla de señalización.
111
3. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
Tabla 25. Clasificación de las señales de seguridad Señales de prohibición: Color base: Banda circular y Banda cruzada: Símbolo o Texto:
Blanco Rojo Negro
Señales de acción de mando: Color base: Símbolo o Texto:
Blanco Azul
Señales de prevención: Color base: Banda triangular: Símbolo o Texto:
Señales de concernientes a seguras:
Color base: Símbolo o Texto:
Amarillo Negra Negro
información condiciones
Verde Blanco
Fuente. Cartilla de señalización.
112
Plano 03. Ubicaci贸n demarcaci贸n de 谩reas
Fuente. Las Autoras 2013
113
4. RIESGO MECANICO
MEDIDA 03: CORTE ATRAVES DE GUILLOTINA
MEDIDA 04: BANDA DE TRANSPORTE DEL LAVADO AL CORTE
114
MEDIDA 05: MOLINO QUE NO INVOLUCRA LAS MANOS CON LOS PUNTOS DE LAS CUCHILLAS DE CORTE
O CARGUE AL MOLINO A TRAVES DE BANDA TRANSPORTADORA
115
MEDIDA 06. REDISTRIBUCIÓN PLANTA Plano No. 04. Redistribución de la Planta
Fuente. Las Autoras 2013
116
5.2.5.2 Impactos Ambientales. La medida 01, se propone como control a los impactos negativos significativos aplicables al componente agua, dentro de los cuales se mencionan presión sobre el recurso natural, agotamiento, aumento consumo, aumento del agua residual a tratar y contaminación de la misma.
MEDIDA 01. CONSUMO DE AGUA.
A. Reutilizar agua de la Lavadora
Se deberá diseñar un sistema que permita reducir la carga contaminante y recircular el agua en el proceso de lavado, se recomienda lo siguiente:
Diagrama 03. Sistema de Recirculación de Agua
Fuente. Las Autoras 2013
B. Uso de fuentes alternas Es un sistema sencillo y de fácil aplicación, sirve en caso de racionamientos de agua, reduce el consumo de agua del acueducto, sirve para utilizar el proceso de lavado. A continuación se muestra un modelo que puede ser aplicado en las mipymes de recuperación y reciclaje de plástico: 117
Diagrama 04. Sistema Agua lluvia
Fuente. Las Autoras 2013
C. Programa Educativo
Se presenta una serie de actividades dirigidas a la sensibilización del personal que labora recuperando y reutilizando el plástico.
Tabla 26. Estrategias de recuperación ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN LOCALIDAD DE BOSA SECTOR RECUPERADORAS DE PLASTICO Educación Ambiental Objetivo: Alentar y motivar a los empleados a ahorrar el agua dándole un buen uso al recurso hídrico que está siendo utilizado en el proceso de recuperación y reciclaje de Platico. Meta: A través de educación ambiental fomentar el buen uso y ahorro eficiente del agua utilizada dentro del proceso de recuperación y reciclaje de plástico, organizando el trabajo para que se disminuyan las perdidas, reportando cualquier fuga o falla en el sistema, implementando de forma correspondiente la reutilización, recirculación de aguas residuales industriales y utilizando fuentes de agua alterna.
118
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN LOCALIDAD DE BOSA SECTOR RECUPERADORAS DE PLASTICO Educación Ambiental Impacto: Social, debido a la falta de educación ambiental de los empleados donde por descuido se contribuye al aumento de la contaminación de las aguas y uso irracional del recurso.
Tipo de Medida: Control Prevención
X
Mitigación Compensación
Actividades: Definir un tema logotipo o frase del Programa de Educación Ambiental. Asignar a una persona como coordinador educativo: Quien representara el Programa frente a la población objeto. Diseñar materiales educativos como folletos, cartillas, posters, guías: El material diseñado depende a quien va dirigido Establecer métodos de comunicación. Seleccionar los temas de capacitación Diseñar el cronograma de capacitaciones por empleados de acuerdo a turno y tema. Las capacitaciones serán dirigidas a la totalidad de los empleados. Cada empleado deberá ser evaluado inmediatamente después de la capacitación y periódicamente. Con el fin de controlar la eficiencia del programa, y reforzar las falencias encontradas Cada capacitación debe poseer acta de registro. Realizar inspección y orientación técnica directa: Se deberá inspeccionar los cambios de hábito y buenas prácticas implementadas en el uso y ahorro eficiente del agua. Ubicar un buzón de propuesta, que los mismos empleados utilicen como método de mejorar las técnicas de Educación Ambiental. Lugar de aplicación Planta de recuperación y reciclaje de Platico. Cronograma:
Actividad 1
2
3
Periodo de ejecución del proyecto (Meses) 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
119
10
11
12
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN LOCALIDAD DE BOSA SECTOR RECUPERADORAS DE PLASTICO Educación Ambiental Responsable: Propietario de la empresa Seguimiento y Monitoreo: Indicador (Total de empleados capacitados / Total de empleados) * 100
Descripción Indicador
Periodicidad de evaluación
Se determinara la cobertura de capacitación dirigida a los empleados.
Fuente: Las Autoras 2013
120
Mensual
Registro de cumplimiento
Actas de registro capacitación
de
La medida 02, se propone como control a los impactos negativos significativos referentes al consumo de la energía eléctrica, destacando el de Aumento de la demanda de los Recursos Naturales
MEDIDA 02: CONSUMO DE ENERGÍA.
A. Buenas prácticas ambientales
Se diseñan campañas alusivas al tema, aplicable a las maquinas, luminaria. Las campañas pueden ir acompañadas de afiches, folletos. MODELO AFICHE
Gráfica 32. Modelo Afiche
121
Fuente: Las Autoras
FOLLETO Gráfico 33. Modelo folleto
122
Fuente: Las Autoras 2013
B. Condensador o capacitor
Un condensador almacena la energía para que pueda ser dispersada uniformemente por los aparatos que se utilizan en industrias. Esto reduce la energía que se desperdicia en lugar de utilizarse. DONDE USAR UN CONDENSADOR O CAPACITOR
Usar un condensador para alimentar dispositivos y aparatos que utilizan una baja cantidad de energía, tales como radios o incluso linternas. Para ello se debe enrolla el cigüeñal en el condensador o agitarlo de arriba a abajo. Revisar la información incluida con el condensador para averiguar de qué forma genera energía. Si se supone que se debe agitar el condensador, un imán situado en el interior del dispositivo se moverá hacia arriba y hacia abajo, cargando las bobinas de cobre en el interior.
123
Colocar el condensador al lado del dispositivo que necesita cargar. La energía se extrae del condensador al dispositivo. Esto funciona con aparatos de baja potencia porque hay sólo la suficiente energía generada por el condensador para proporcionar la energía necesaria para el funcionamiento del dispositivo Conectar un condensador de mayor ahorro de energía al panel de interruptores. El condensador debe almacenar parte de la energía utilizada para aplicaciones de energía. Esta libera la energía después cuando es más necesaria. CONSEJOS Y ADVERTENCIAS
Los condensadores de ahorro de energía también pueden ser denominados como dispositivos de corrección del factor de poder. Reducen la cantidad de corriente que fluye a través de cables eléctricos, en última instancia, reducen la cantidad de energía que se pierde, que está sin uso. Los condensadores son mejores para los edificios que utilizan un montón de energía, como en un entorno industrial. Una mejor manera de ahorrar energía y dinero es apagar todos los dispositivos y aparatos que atraen energía cuando no se esté usando, como apagar las luces o desenchufar los cargadores Mientras que los condensadores de ahorro de energía utilizarán la energía de la industria de manera más eficiente van a reducir sus costos de energía en no más del 5 por ciento. COMO HACER UN CONDENSADOR O CAPACITOR
Se requieren los siguientes elementos:
-
1Capacitor 150 microfaradios a 220 voltaje de corriente alterna 2 terminales 2 cintillas de termofil 1 trozo cable calibre 14, 12 o 10 1 Clavija
124
Tabla 27. Como fabricar un condensador o capacitor 1. DESNUDAR UNA PARTE DEL CABLE Y UBICAR LA CINTILL ATERMOFIL
2. AL OTRO EXTREMO SE COLOCA LA CLAVIJA
3. SE COLOCA EL CABLE CONSTRUIDO EN EL CAPACITOR
4. EL CAPACITRO TIENE DIVISORIA, FASE Y NEUTRO
5.YA SE PUEDE PROBAR, SE CONECTA Y EL BANCO EMPIEZA A TRABAJAR
6. SE DESCONECTA, Y LA ALMACENADA SE DESCARGA.
Fuente. Las Autoras 2013
125
UNA
LINEA
ENERGIA
La medida 03, se propone como control a los impactos negativos significativos aplicables al componente suelo, dentro de los cuales se mencionan contaminación del suelo, aumento de los residuos peligrosos y lixiviación.
MEDIDA 03. RESIDUOS SOLIDOS
Se presenta una serie de actividades dirigidas al manejo integral de los residuos sólidos comunes y peligrosos generados en la recuperación y reciclaje de plásticos.
Tabla 28. Manejo integral de residuos sólidos ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN LOCALIDAD DE BOSA SECTOR RECUPERADORAS DE PLASTICO Manejo Integral de Residuos Sólidos Objetivo: Diseñar e Implementar estrategias de orientación que faciliten y optimicen el proceso de gestión ambiental de los residuos peligrosos y no peligrosos generados en la recuperación y reciclaje del plástico con el fin de mitigar y reducir los impactos ambientales relacionados con estos residuos y responder de manera adecuada y segura a las exigencias legales vigentes Meta: Implementar 100% la cadena de gestión integral de residuos comunes y ordinarios aplicable a cada empresa recuperadora y recicladora de plástico de la localidad de Bosa y para el gremio del sector Impacto: Social, por la consecuencias sobre la población al estar en contacto con residuos que represente riesgo público. Ambiental, por la contaminación de los suelos, alcantarillados. Contaminación de residuos con características aprovechables.
Tipo de Medida:
Control Prevención
X
Mitigación Compensación
Actividades: Realizar un diagnostico situacional del tipo de residuos generados: Clasificación, segregación, almacenamiento, cantidad, disposición final. Establecer alternativas de prevención y minimización de acuerdo a los hallazgos del diagnostico Establecer un código de colores para la clasificación de los residuos; Tipo de recipiente, color del mismo, descripción del desecho a depositar, avisos, características de los contenedores y bolsas. Elaborar un ruteo de recolección tanto para residuos comunes como peligrosos Determinar y acondicionar un sitio para el almacenamiento de los residuos, dependiendo de
126
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN LOCALIDAD DE BOSA SECTOR RECUPERADORAS DE PLASTICO Manejo Integral de Residuos Sólidos sus características. Determinar qué tipo de residuos deben ser tratados por gestores externos autorizados Establecer mecanismos de registro que demuestren el manejo integral de los residuos Establecer Plan de Contingencia Lugar de aplicación Planta de recuperación y reciclaje de Platico. Cronograma:
Actividad
Periodo de ejecución del proyecto (Meses) 1 2 3 4 5
6
7
8
9
10
11
12
1 2 3 4 5 6 7 8
Responsable: Propietario de la empresa Seguimiento y Monitoreo: Indicador % Generación de RESPEL totales con respecto a la generación total de residuos % Generación de Residuos RECICLABLES totales con respecto a la generación total de residuos
Descripción Indicador
Periodicidad de evaluación
Registro de cumplimiento
= (Kg de RESPEL totales mes/ Kg de residuos totales mes)* 100
Mensual
Actas de registro
= (Kg de Residuos RECICLABLES totales mes/ Kg de residuos totales mes)* 100
Mensual
Actas de registro
Fuente: Las Autoras 2013
127
La medida 04, se propone como control a los impactos negativos significativos aplicables al componente aire, dentro de los cuales se mencionan contaminación del aire por generación de vapores y calor.
MEDIDA 04. VAPORES- CALOR Elevación de la cubierta, mejora iluminación y ventilación
Ventilación por dilución: Consiste en el control de las condiciones higrotérmicas ambientales 27 que están asociadas con los locales industriales muy calurosos. En este caso la ventilación puede ser forzada o mecánica, natural, dependiendo de las corrientes convectivas producidas en el local, o bien combinando amabas formas de energía. El objetivo del sistema de ventilación es prevenir las molestias excesivas que pueden producir daños a la salud, situaciones en las que el calor puede superar las capacidades de defensa del organismo. Como consecuencia de esto se origina reducción en la productividad, patologías personales y accidentes. PRINCIPIOS DE LA VENTILACIÓN POR DILUCIÓN:
Se centra en tres principios generales:
1) El aire contaminado (vapores, caliente, entre otros) debe alejarse de los ocupantes. El aire fresco debe pasar primero por las zonas ocupadas, luego por las zonas contaminadas.
27
TANG. Luisa. Principios de ventilación general o por dilución. [en línea]. [citado 12 junio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://ventilaciongeneralblog.blogspot.com/
128
Gráfica 33. Principios de ventilación
2) El aire de suministro debe ser ampliamente disperso como sea posible. 3) La distribución del aire a través de difusores, rejillas, registros no deben ser bloqueados por apilamiento de las cosas delante de ellos. De lo contrario, puede provocar una acumulación calor, vapores, entre otros.
Fuente: http://ventilaciongeneralblog.blogspot.com/
129
CARACTERÍSTICAS DE VENTILACIÓN POR DILUCIÓN: La ventilación por dilución tiene las siguientes características.
Fuente: http://ventilaciongeneralblog.blogspot.com/
1) Se reduce la contaminación de gases combustibles e inflamables y vapores por debajo del LFL (Límite Inferior de Inflamabilidad), de modo que una llama o la combustión no se produzca en la presencia de una fuente de ignición. 2) Costo, la eficacia y el riesgo debe ser estudiada antes de invertir en este tipo de ventilación. Si un contaminante se genera a un ritmo mayor, una gran cantidad de aire requiere ventilación. Esto puede ser muy costoso para transportar grandes cantidades de aire. 3) El calor, vapores o contaminación puede trasladarse a locales que no están contaminados. 4) No es un sistema apropiado para la eliminación de los vapores, humos y gases altamente tóxicos o inflamables que presentan contaminaciones no uniformes durante todo el día. 5) Puede ser utilizado para la generación de sistemas en los que la concentración es uniforme y la velocidad de generación e baja.
De acuerdo a esto se presenta un modelo sencillo de lo que sería apropiado para la planta de recuperación y reciclaje de plástico28.
28
Ibid.
130
Diagrama 05. Diseño sistema de ventilación
Fuente. Las Autoras 2013
5.3 FASE III
5.3.1 Guía Sectorial. Se diseñó para el industrial un entregable donde se explica el objeto del proyecto y los beneficios, esta guía sectorial informa y recomienda al industrial lo que debe implementar para controlar los riesgos prioritarios e impactos ambientales significativos. Ver Anexo 16
5.4. DISCUSIÓN.
En base al censo suministrado por el Hospital Pablo VI de Bosa E.S.E actualizado a Junio de 2013, 120 establecimientos industriales se dedican al aprovechamiento del plástico. Teniendo como población las 120 empresas, se tomó una muestra representativa de sesenta (60) empresas para la aplicación de la encuesta y visita al área de trabajo. Como producto del análisis de esta información se obtuvo:
131
Las actividades que predominan son la recuperación de plástico con un 70% de la representación con respecto a la población, seguido por la fabricación de formas básicas de plástico (28%) y finalmente en un 2% la fabricación de artículos de plástico. Dentro de los artículos fabricados con plástico se destacan las bolsas y las mangueras.
Las empresas de este sector de recuperación de plástico en la localidad de Bosa, cuentan con un promedio de 2 a 5 empleados, seguido por una minoría de empresas que ocupan más de 5 empleados, dichos trabajadores se encuentran entre 26 y 45 años.
En los establecimientos no se almacenan más de 2 toneladas de materia prima, ya que se tiene la tendencia a funcionar en locales o bodegas de tamaño reducido, producto de transformaciones empíricas a las viviendas del sector de Bosa.
El 47% de estas empresas procesan entre 2 a 10 ton mensuales de materia prima, motivo por el cual la frecuencia en compras es alta para satisfacer su producción.
Se identifica con mayor relevancia el uso de guantes de vaqueta, seguido de los guantes de caucho.
El 70% de la maquinaria es rudimentaria o ha sido modificada para el desarrollo de sus actividades, algunos de los establecimientos al presentar un mayor nivel económico o poder adquisitivo durante el tiempo de labor en la actividad, logran efectuar el reemplazo de la maquinaria hechiza por estándar mejorando la productividad y calidad en sus instalaciones, minimizando el riesgo de daños o pérdidas de producción por reparaciones o adaptaciones en dicha maquinaria.
La mayoría (40%) de las empresas cuenta con una lavadora para el desarrollo de sus actividades, seguido de una extrusora y peletizadora.
El agua es el mayor recurso empleado en este tipo de actividades económicas bien sea en el lavado de materiales o en el proceso de manufactura de algunos productos, bimensualmente el 40 % de las empresas dedicas a la recuperación de plástico gasta entre 21 y 30 m3 de agua. Gran parte de este consumo no solo se basa en el proceso productivo, si no en fugas, pérdidas o desperdicios en conexiones incorrectas y malos hábitos de ahorro del recurso.
132
La energía es una materia importante para el proceso productivo, los equipos empleados en este tipo de industrias presentan un consumo entre los 501 y 800 KW/H.
La totalidad de los residuos fruto de la operación de reciclado de plástico es dispuesto al aseo distrital, lo cual no se genera ningún tipo de clasificación y adecuada disposición final.
Se podría afirmar que en un 64 % de los establecimientos las condiciones de almacenamiento no son óptimas, se presenta una mala distribución de la materia prima a pesar de contar con estructuras grandes, lo cual produce una alta probabilidad de proliferación de vectores como roedores y condiciones de humedad y olor poco favorables.
Las empresas no se encuentran con capacidad ni conocimientos para atender una emergencia, el 40 % de los establecimientos poseen botiquín y extintor, el 32 % solo extintor.
Como avance a la legalización de este tipo de empresas el 53% realiza aportes al Sistema de Seguridad Social. Lo cual no es atractivo para algunos trabajadores que buscan la no devengacion de un porcentaje de su salario para cubrir con dicha obligación. Aunque el concepto de accidente de trabajo no es correctamente interpretado y los trabajadores desmeritan las heridas menores por corte con elementos cortopunzantes o golpes con maquinaria como lesiones producidas por el trabajo. Ya que el 85% asume no haber tenido accidentes laborales.
Al tomar una empresa modelo donde se encontraran desarrolladas las mayorías de las actividades de aprovechamiento de plástico (lavado, peletizado y extrusora), se obtuvo tras el análisis de agua que la calidad del Agua es Mala, ya que no se cuenta con una cantidad de oxígeno disuelto y aunque su color se encuentra dentro de los rangos permisibles, de no darle el adecuado manejo este valor puede llegar a ocasionar un incremento en la concentración permisible. En la muestra se observa la alta concentración de solidos suspendidos, excediendo los residuos orgánicos, grasa y aceites presentes en el agua de salida de la lavadora.
133
6. CONCLUSIONES En Bogotá, en el año 2011 con 7’258.629 habitantes, se estimó una producción de 2.350 toneladas diarias de residuos sólidos residenciales, siendo el 10 % plástico, en el que predomina el Plástico polietileno. Esta clase de plástico posee un manejo para su recuperación, en el cual no solo minimiza los impactos al ambiente sino provee un sustento a la población de bajos recursos.
Los impactos D.C, son del informal que residuos con sanitario.
de la actividad de recuperación y reciclaje en la ciudad de Bogotá orden social, laboral y ambiental; debido a que es una actividad beneficia al ambiente en la medida que reduce la cantidad de características reciclables que están siendo llevadas al relleno
El comercio no especializado en Bogotá ocupo un total de 3170 personas, de las cuales 83,6% laboran en establecimientos con características informales.
El Hospital Pablo VI de Bosa, como gestor de vigilancia y control de las mipymes de la Localidad, ha avanzado en la legalización de la actividad de recuperación de plásticos, teniendo en cuenta que el 53% de las empresas cuentan con aportes subsidiado. Aunque no se ha tenido en cuenta el aporte significativo de esta actividad en el eje de reducción del impacto ambiental y social.
Si bien el proceso productivo de recuperación de plástico cuenta con unos aspectos e impactos ambientales estos son bajos en comparación con la disposición final de plásticos en rellenos sanitarios.
La base del reciclaje si bien es la adecuada separación de residuos en la fuente pero ese es el primer eslabón de la cadena posterior a esta práctica es necesario evaluar la factibilidad en cuanto proporciones de impactos al ambiente el adecuado manejo de estos residuos.
Una de las prácticas predominante en la mayoría de los municipios de Colombia son los residuos sólidos eliminados en botaderos a cielo abierto, seguida por la incineración, la cual contamina con sus lixiviados y las cenizas que se generan en la incineración tienen una baja biodegradabilidad.
134
Según la base de datos de quejas y solicitudes del Hospital Pablo VI Bosa en el año 2012, de un total de 59 requerimientos entre quejas y solicitudes, el 34% corresponden a establecimientos industriales dedicados a la recuperación de plásticos, que presuntamente generan olores ofensivos, uso inadecuado de sustancias químicas y propagación de vectores. Con la aplicación de prácticas de reducción de carga contaminante dentro del proceso de recuperación de plásticos se busca no solo la eficacia en minimizar la carga orgánica, la concentración de color y la cantidad de grasas y aceites. Y finalmente reducir la afectación a los efluentes (en el caso de Bosa el Rio Tunjuelo).
Los precios pagados en la cadena primaria compuesta por recicladores, organizaciones y bodegas pequeñas son muy bajos, lo que se refleja en una baja rentabilidad en el negocio y en la imposibilidad de percibir una remuneración que permita mejorar sus condiciones de vida y la tecnificación hacia el aumento de productividad y mejora en los niveles de afectación al componente ambiental: suelo, agua y aire.
Los contratos de aseo que se están suscribiendo están privatizando rápidamente el sistema de aseo sin incluir a los recicladores en el mercado del aseo. Por consiguiente, los gremios del reciclaje deben fortalecer su grado de integración, para obtener la oportunidad de participar en estos negocios.
Se identifica que las empresas encargadas en la recuperación de plástico en Bosa no cuentan con una sensibilización ante la implementación de un sistema que involucre el control y prevención de riesgo a nivel ocupacional y ambiental; lo cual se traduzca en posicionamiento en el mercado y reconocimiento social.
Teniendo en cuenta que en el proceso de lavado consume en promedio bimestral de 21 a 30 m3 de agua, esta cantidad puede ser mejor administrada a través de la reutilización y circulación del agua residual de la lavadora y la sustitución de agua potable por agua lluvia en épocas donde sea posible. Previendo una falla en el sistema a través de un programa de mantenimiento de redes y conexiones de agua ligado a la promoción del uso racional del agua.
Reemplazar los productos químicos, por otros que ofrezca el mercado y que tengan características de productos biodegradables, contar con sus hojas de seguridad.
135
Con respecto al consumo de energía (501 a 800 Kw/hora mensual), la utilización de maquinaria hechiza en 70%, los cuales no cuentan con un sistema de ahorro de energía pero se pude suplir a través de la instalación de condensadores o capacitor en la maquinaria lo que alcanza a disminuir un 10% de los costos de consumo energético, esto en apoyo a las buenas prácticas de consumo de energía como apagar las maquinas cuando no se estén utilizando, reducirían el impacto negativo de aprovechamiento de recursos naturales.
En el manejo de residuos sólidos peligrosos producto de la operación de aprovechamiento de plásticos, las agremiaciones contribuyen en la reducción del gasto en el plan integral de gestión de disposición final de residuos. Ya que evidentemente ninguna de las empresas efectúa la disposición final de sus residuos ante un ente autorizado debido a los altos costos.
Los cambios de distribución en planta incluyendo la ubicación de puestos de trabajo y zonas de almacenamiento aprovecharían el espacio para aumentar la cantidad de almacenamiento, actualmente a menos de 2 Ton; complementado con el diseño en la cubierta del techo con elevación altura del techo y ubicación de extractores eólicos que reducirían los olores y vapores generados en la operación.
136
7. RECOMENDACIONES
Con la aplicación de controles como lo es una distribución de planta adecuada se facilita el proceso productivo disminuyendo accidentes de trabajo y reduciendo inconvenientes en el transporte del material. Es importante que todas las empresas dedicadas a la recuperación de plástico tengan a su personal afiliado al Sistema de Seguridad con el fin de identificar y controlar los riesgos presentes en los lugares de trabajo, con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales. Adicionalmente las ARL’s (Administradora de Riesgos Laborales) brindan programas de capacitación a los distintos públicos de la empresa, en temas relacionados con la prevención de los riesgos y el mejoramiento de la calidad de vida en el trabajo. Se recomienda a las entidades públicas encargadas de apoyar y controlar la gestión de las empresas recicladoras, ofrecer un mayor acompañamiento no solo en la parte productiva sino legal y económica; para de esta manera permitir mayor aprovechamiento de herramientas diseñadas por el gobierno para mejorar la calidad de su negocio. Se sugiere a las empresas recicladoras de este sector: Bosa, asociarse en un parque industrial ecoeficiente que les permita: Aumentar su poder de negociación con los proveedores, facilitar el acceso a fuentes de financiación, favorecer la conformación de grupos de capacitación, seguridad industrial y primeros auxilios con el fin de enfrentar cualquier situación riesgosa, con eficacia, ser una alternativa confiable para los clientes, obtener beneficios tributarios, disminución de impuestos e incentivos económicos, obtener continua actualización sobre nuevas tecnologías y procesos, implementar programas para minimización de recursos y manejo de residuos con mayor facilidad, creación de una planta de tratamiento de aguas y una planta de energía, generación de empleo entre otras. Es necesario estudiar con mayor nivel de detalle la situación actual de las empresas dedicadas a la elaboración de bolsas, mangueras y diferentes artículos productos del reciclaje platico dentro del sector de Bosa; para que se logre brindar herramientas que beneficien su negocio y la vida de sus trabajadores. Aunque las empresas de reciclaje estudiadas pertenecen a un eslabón dentro de la cadena de reciclaje, es necesario fortalecerlo para lograr una mayor participación en la mitigación de impactos ambientales y la sostenibilidad del país.
137
Se recomienda hacer caracterizaciones detalladas de residuos sólidos para la localidad No 7 BOSA, con el fin de determinar la generación total de los residuos que pueden aportar a las mipymes de reciclaje de la localidad, esto permite obtener un conocimiento más especifico y amplio de los residuos de la zona, y poder brindar soluciones más reales frente a una agremiación de recuperadores, centros de acopio, empresas de reciclaje. Mejorar el conocimiento de los residuos en la localidad No 7 BOSA, e integrar a las empresas recuperadoras de residuos no metálicos como son el plástico, papel, cartón. Divulgar este tipo de proyectos a nivel institucional y distrital, ya que sirven como base y antecedentes a proyectos futuros, suministrando un panorama de la realidad de la localidad frente a los recuperadores de residuos de la zona. Aunque con base a este proyecto no se determinó un diseño especifico de tratamiento para las aguas residuales generadas en la etapa de lavado, se determinó la carga contaminante cuyo dato es indispensable para este propósito, queda incentivar y probar una planta piloto en la pyme seleccionada y demostrar que la propuesta realizada puede generar un grado de eficiencia y descontaminación del vertimiento generado. Aplicar las medidas propuestas en una o varias micro y pequeñas empresas, que estén dispuestas a participar de este tipo de programas que financian las alcaldías locales donde se incentiva al pequeño industrial a realizar cambios positivos en materia de Salud ocupacional, Seguridad Industrial y Ambiente. Incentivar a través de proyectos o programas la implementación de los planes de acción recomendados en este proyecto, con el fin de permitir articular la variable ambiental en un esquema de mejoramiento continuo acercándose al cumplimiento de requisitos de buenas prácticas de manufactura. Incentivar por parte de entidades públicas y privadas el compromiso entre las mipymes de considerar trabajar por estrategias que mejoren su productividad y competitividad para el logro de sus metas comerciales y el cumplimiento de la normatividad en materia de Salud ocupacional, Seguridad Industrial y Ambiente.
138
GLOSARIO
Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Carga contaminante: Medida para determinar el grado de contaminación presente en los cuerpos de agua. Consecuencia de los peligros: Grado en que el peligro es producto de afectación a los trabajadores Emisiones atmosféricas: Son los residuos de la actividad industrial o doméstica, y que afectan al medio ambiente. Las emisiones atmosféricas están formadas por el conjunto de sustancias que se vierten a la atmósfera, como el dióxido de carbono. Estrategias: plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro. Estrategia Administrativa: Conjunto de conceptos y procedimientos que involucran modelos administrativos para la actividad económica. Estrategia Técnica: Conjunto de conceptos y procedimientos ligados a estándares tecnológicos de determinado proceso. Extrusión: Es un proceso utilizado para crear objetos en el cual el material se empuja o se extrae a través de un troquel. Factor de riesgo: Circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de tener una implicación de lesión o accidente. Grado de Peligrosidad: Producto de la probabilidad y consecuencia del desarrollo de una actividad.
139
Impacto ambiental Es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente. Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades, productos y servicios de una organización. Inversión: Cantidad de dinero necesario para la adquisición de materiales, maquinarias o recurso humano. Necesario para hacer realidad las estrategias. Máquinas y Equipos: Es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado Medidas de control: Tipos de barreras, instrumentos, adopción de formas de trabajo para la prevención de lesiones y enfermedades. Nivel de deficiencia: Nivel en que se ha identificado el peligro y como puede lugar a consecuencias significativas Oxígeno disuelto OD: Es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua. Es un indicador de cómo de contaminada está el agua o de lo bien que puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir. PEAD: El polietileno de alta densidad es un polímero de la familia de los polímeros Peletización: Es tratar materia para compactarla en esferas o cilindros pequeños de modo de conseguir un menor volumen y una excelente conservación pues se le disminuye la humedad a casi cero. PIE: Parque Industrial ecoeficiente. MIPYMES: Micro, Pequeñas y medianas empresas. Reciclaje: Es la aplicación de un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse.
140
Rellenos Sanitarios: El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura. Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente. Residuos: material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un determinado trabajo. El concepto se emplea como sinónimo de basura por hacer referencia a los desechos que el hombre ha producido. Residuos aprovechables: Son Residuos Aprovechables aquellos que se pueden reutilizar o reciclar a través de un proceso industrial o casero. Papel, cartón, vidrio, plásticos. Residuos Contaminados: Es un desecho con propiedades que ponen en riesgo la salud de las personas o que pueden causar un daño al medio ambiente. Entre las propiedades que convierten a un residuo en peligroso se encuentran la inflamabilidad, la toxicidad, la corrosividad, la reactividad y la radioactividad. Riesgo Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa y la severidad de lesión o enfermedad que puede ser causado por el evento o la exposición. Sostenibilidad: Describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Se está haciendo mención a la posibilidad de lograr que una región crezca a partir de la explotación de sus recursos, sin que dicha explotación lleve a poner en riesgo la existencia futura de los recursos.
141
BIBLIOGRAFIA
ABC del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, 6 de Septiembre de 2011, https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=637. http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/component/content/article/11-plan-dedesarrollo/410-lan-de-desarrollo-bogota-humana-2012ACB. Análisis del Ciclo de Vida del Reciclado del Polietileno de Alta Densidad. Daniel Garraín. Rosario Vidal, Vicente Franco. Universitat Jaume I. Dpto. de Ingeniería Mecánica y Construcción. Grupo de Ingeniería del Diseño (GID). CEMPRE. Compromiso empresarial real para el reciclaje Colombia Congreso de Colombia. Código Sanitario Nacional. Ley 9 de 1979. CORREDOR MARTÍNEZ, Bertha Andrea María. SÁNCHEZ OBANDO, Natalia. Tesis “Modelo valido para la implementación de sistemas de gestión integrados en hse en empresas de reciclaje, sector centro de Bogotá”. Escuela superior de ciencias empresariales INTESEG, 2009. Cristian Frers, La importancia del reciclado. Parte 2. Plásticos, 2008. Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social. Tomado de: http://abremente.blogspot.com/2008/08/la-importancia-del-recicladoparte-2.html#ixzz1wgKpucHU DANE – UAESP. Resultados de los Estudios Realizados por el DANE en la UESP sobre el reciclaje en Bogotá, 2001 – 2003. Editado por el convenio UESP – OEI (Organización de Estados Iberoamericanos 2004) El estudio en mención contempla únicamente los residuos sólidos residenciales, no comprendiendo desechos comerciales, institucionales, industriales, ni de barrido de calles. El tiempo. Redacción de economía y negocios. Firmado TLC e industria presenta “Pliego”, 2011. [en línea]. [citado 10 julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR10613864.html. [en línea]. [citado 22 junio, 2013]. Disponible en Internet: http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml
<URL:
Estudio Nacional de reciclaje y los recicladores. Historia del reciclaje y los recicladores en Colombia. Aluna Consultores Ltda. Pág. 48
142
Estudio Nacional de reciclaje y los recicladores. Historia del reciclaje y los recicladores en Colombia. Aluna Consultores Ltda. Pág. 48
FRERS, Cristian. La importancia del reciclado. Parte 2. Plásticos, 2008. Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social. Tomado de: [en línea]. [citado 18 junio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://abremente.blogspot.com/2008/08/la-importancia-del-reciclado-parte2.html#ixzz1wgKpucHU Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía Ambiental proceso básico para transformación de plásticos, 2004, Bogotá, Pagina 83, 84, 85 y 86. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía Ambiental proceso básico para transformación de plásticos, 2004, Bogotá, Pagina 17 y 18. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía Ambiental proceso básico para transformación de plásticos, 2004, Bogotá, Pagina 17 y 18. Organización Internacional del Trabajo OIT. Seguridad y Salud en el Trabajo, 2003. [en línea]. [citado 10 julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm Redacción de economía y negocios. Firmado TLC e industria presenta “Pliego”, 2011. Tomado de: http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-10613864.html Secretaria de Salud. Operador Localidad Bosa, Censo 2012, archivo bajo custodia. Resolución de extensión de la acreditación No. 0463 del 9 de abril de 2013. Resolución No. 0693 del 14 de mayo de 2013: “Por la cual se resuelve el recurso de reposición interpuesto por la sociedad ANTEK S.A., contra la Resolución 0463 del 09 de abril de 2013” SOLER B, Yezid. Impacto del TLC en las Microempresas, 2004. [en línea]. [citado 10 julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://prospectivatlc.blogspot.com/ TANG. Luisa. Principios de ventilación general o por dilución. [en línea]. [citado 12 junio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://ventilaciongeneralblog.blogspot.com/
143
TORRES, Mariela, Ing. Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar, Boletín Electrónico No. 02 Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C. 2011 Universidad de los Andes y el PNDU. Estudio de alternativas para dar un manejo adecuado a la utilización de empaques y envases con el fin de estimular el aprovechamiento de sus residuos en Bogotá D.C.
144