Tesis0498shg

Page 1

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO PARA LOS OPERARIOS DE CORTE DE CÉSPED EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

PRESENTADO POR

INGENIERO LEONARDO CUERVO CÁRDENAS PROMOCIÓN XXXV

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA 2014


DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO PARA LOS OPERARIOS DE CORTE DE CÉSPED EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO PRERREQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL

ASESOR INGENIERO ALEXANDER BECERRA REYES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA 2014


RESUMEN Este proyecto se elaboró con el fin de diseñar una guía de procedimientos seguros basados en ella surge como producto una cartilla que permite a los que operarios de corte de césped de los concesionarios CIUDAD LIMPIA E.SP y AGUAS CAPITAL E.SP. Identificar factores de riesgos, los elementos de protección que debe usarse durante el desarrollo de la tarea y el uso correcto de los mismos; se realizó una línea base mediante la aplicación de una encuesta, para elaborar el plan de acción, las prácticas seguras de trabajo. Se evidenció que la población predominante del sector es masculina, mayores de edad con edades entre los 18 a 35 años de edad, nivel escolar que oscila entre primaria y secundaria incompleta. Se encontró en las salidas a campo que se suministran los elementos de protección personal apropiados a la labor, pero que el trabajador no los usan habitualmente aumentando la probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo. Se diseñó y validó por parte de expertos la “GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO PARA LOS OPERARIOS DE CORTE DE CÉSPED EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS” con una calificación promedio final de 4.68 y grado de confiabilidad del 0.92755, determinando que el contenido es adecuado y cumple con el propósito definido. Como producto final se presenta una guía válida para promover procedimientos seguros para los operarios que realizan la tarea de corte de césped en los concesionarios de aseo de la ciudad de Bogotá, adicionalmente se hace la propuesta de mejora en algunas de las herramientas de control de riesgos implementadas en actividad.

Palabras Clave: Prevención, seguridad, accidentes, cultura, riesgos, concesionario, Empresa de Servicios Públicos E.S.P, Corte de Césped, Unidad Administrativa de Servicios Públicos UAESP.


ABSTRACT

This project was developed in order to design a guide on safe procedures that make operators of cut grass of the CIUDAD LIMPIA E.S.P and AGUAS CAPITAL E.S.P dealers. The approach is aimed at encouraging them to properly use personal protective, identify risks, has made through the application of a survey, to develop the plan of action and affect in a positive way about self-care, safe working practices and the proper use of personal protective. It was evident that the predominant population of the sector is male, older, with ages between 18-35 years of age, school-wide ranging between primary and secondary incomplete. Found in the outputs field supplied personal protective items appropriate to the work, but that worker does not use them routinely increasing the probability of occurrence of an accident at work. It was designed and validated by experts the "Guide of procedures of work insurance for the operators of cutting of lawn in companies of public service" with an average score end of 4.68 and degree of reliability of the 0.92755, determining that the content is appropriate and complies with the defined purpose. As a final product presents a valid Guide to promote safe procedures for operators that perform the task of cutting grass in Bogotรก toilet dealers.

Keywords: Prevention, safety, accidents, culture, risks, Cut grass, Operators,.


TABLA DE CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..

20

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….

21

2

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………

25

3

OBJETIVOS………………………………………………………………………..

26

3.1

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………

26

3.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………

26

4

MARCO REFERENCIAL………………………………………………………….

27

4.1

MARCO TEORICO………………………………………………………………..

27

4.2

ACTIVIDAD DE CORTE DE CÉSPED………………………………………….

29

4.3

CARACTERISTICAS DE LOS CONSECIONARIOS DE ASEO……………..

30

5.2

ESQUEMA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ…………………………………………………………….

31

5.3

INFORMACIÓN DE LA S.U.I……………………………………………………..

33

5.3.1 OBJETIVOS GENERALES DEL S.U.I…………………………………………..

34

5.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL S.U.I………………………………………….

34

5.3.3 CIUDAD LIMPIA E.S.P…………………………………………………………….

35

5.3.4 AGUAS DE BOGOTÁN E.S.P…………………………………………………….

36

5.4

POBLACIÓN TRABAJADORA……………………………………………………

37

5.4.1

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN SU COMPONENTE CORTE DE CÉSPED…………………………………………………………………………….

37

6

CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO……………….

39

6.1

ACCIDENTE LABORAL……………………………………………………………

39

7

MAQUINAS Y EQUIPOS PARA EL CORTE DE CÉSPED……………………..

41


7.1

MAQUINARIA MOVIL……………………………………………………………….

42

7.2

TRACTOR DE CORTE DE CÉSPED……………………………………………

42

7.3

GUADAÑADORAS…………………………………………………………………

42

7.4

FUNCIONAMIENTO……………………………………………………………….

43

7.5

CORTE CON HILO O NYLON…………………………………………………….

44

7.6

USO DE DESBOZADORA O CUCHILLA………………………………………..

45

7.7

TÉCNICAS DE CORTE CON CUCHILLA……………………………………….

46

7.8

HERRAMIENTAS AUXILIARES…………………………………………………..

47

7.9

DEMARCACIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR……………………………………

47

7.10

DESCRIPCIÓN PROCESO DE CORTE DE CÉSPED………………………….

48

7.11

IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS……………………………..

53

7.12

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL…………………………………..

53

7.13

SEGURIDAD PARA EL OPERARIO………………………………………………

53

7.14

UNIFORME Y DOTACIÓN…………………………………………………………

54

7.15

CULTURA CIUDADANA Y ESPACIO PÚBLICO………………………………….

55

8

MARCO LEGAL……………………………………………………………………….

55

8.1

ANTECEDENTES…………………………………………………………………….

57

8.2

MARCO TEORICO SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO…………………

58

9

DISEÑO METODOLOGÍCO…………………………………………………………

60

9.1

TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………….

60

9.2

HIPÓTESIS…………………………………………………………………………….

60

9.3

POBLACIÓN TRABAJADORA……………………………………………………...

60


9.4

MUESTRA…………………………………………………………………………….

60

9.5

VARIABLES……………………………………………………………………

61

9.6

INSTRUMENTOS……………………………………………………………..

62

10.1

PROCEDIMIENTO……………………………………………………………

64

11

ESTANDARES EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO PARA OPERARIOS DE CORTE DE CÉSPED…………………………………….

65

11.1

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DEL RIESGO…………………………………………………

65

11.2

MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL………………

73

11.3

FORMATOS…………………………………………………………………….

73

11.3.1 ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO ATS…………………………………….

73

11.3.2 CHECK LIST DE GUADAÑA…………………………………………………..

74

11.3.3 CHECK LIST DEL TRACTOR………………………………………………….

76

11.3.4

FICHAS INFORMATIVAS DE LOS RIESGOS EXISTENTES Y MEDIDAS DE EMERGENCIA…………………………………………………………………….

78

12

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE LA CARTILLA………………………

78

12.1

ESTRATEGIAS DE LA GUÍA DIDACTICA………………………………………

78

12.2

VALIDACIÓN DE LA GUÍA………………………………………………………..

79

12.2.1 SISTEMA DE ANÁLISIS…………………………………………………………..

79

12.2.2 ANÁLISIS DE LA CONFIABILIDAD ENTRE EVALUADORES………………..

80

13

RECURSOS…………………………………………………………………………

81

13.1

MATERIALES……………………………………………………………………….

81

13.2

EQUIPOS TECNOLOGICOS……………………………………………………..

81

14

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES……………………………………………

82


15

PRESUPUESTO……………………………………………………………..

83

16

RESULTADOS………………………………………………………………..

84

16.1

RESULTADOS DIAGNOSTICO……………………………………………..

84

17

ESTADISTICAS DE ACCIDENTALIDAD……………………………………

105

18

ANÁLISIS DE INDICADORES SISO……………………………………….

109

18.1

CONSECIONARIO AGUAS DE BOGOTA…………………………………..

109

18.2

CONSECIONARIO CIUDAD LIMPIA…………………………………………

113

19

ANÁLISIS GRÁFICO DE MATRIZ DE RIESGOS…………………………..

117

19.1

CORTE DE CÉSPED CON GUADAÑA………………………………………

117

19.2

BARRIDO Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE CORTE DE CÉSPED..

119

19.3

BORDEO DE ANDENES Y SEPARADORES VÍALES……………………..

120

19.4

CORTE DE CÉSPED CON TRACTOR O MONOCULTOR…………………

121

20

ESTANDARES DE CÁLIDAD PROPUESTOS…………………………………

122

20.1

ÍNDICADOR DE ÁREA LIMPIA DE CORTE DE CÉSPED…………………..

122


20.2

DEFINICIÓN DE VARIABLES…………………………………………………

123

20.3

METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA CALIFICACIÓN DEL ÍNDICADOR EN CAMPO……………………………………………………………………….

124

20.4

CORTE DE CÉSPED…………………………………………………………….

125

20.5

SEGURIDAD PARA OPERARIOS EN PENDIENTES……………………….

126

20.6

MALLAS PREVENTIVAS……………………………………………………….

127

20.7

MANEJO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS……………….

128

20.7.1

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN ACTIVIDADES DE CORETE DE CÉSPED

128

20.7.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SUS PELIGROS…………………….

129

20.7.1.2 PROPUESTA PARA ETIQUETADO……………………………………………..

129

20.7.1.3 TRASLADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PARA MAQUINAS…………….

131

20.7.1.4 ENVASES………………………………………………………………………….

131

20.7.1.5 SISTEMA DE TRASLADO EN EL ÁREA DE TRABAJO………………………

133

MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL TRASLADO DE SUSTANCÍAS PELIGROSAS………………………………………………………………………

133

20.7.1.7 EQUIPO CONTRA DERRAMES…………………………………………………

135

20.8

PUNTOS DE HIDRATACIÓN……………………………………………………..

135

21

RESULTADOS DEL PROCESO DE VALIDACIÓN DE LA GUÍA…………….

136

20.1

PERFIL PROFESIONAL DE LOS EXPERTOS…………………………………

136

20.2

ANÁLISIS DE PROMEDIO GLOBAL…………………………………………….

136

20.3

ANÁLISIS DEL RPOMEDIO POR FACTOR EVALUADO……………………..

137

20.4

ANÁLISIS DEL PROMEDIO POR EXPERTOS………………………………….

138

20.5

ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES DADAS POR EXPERTOS…………...

139

20.6

ANÁLISIS DE LA CONFIABILIDAD ENTRE EVALUADORES…………………

139

20.7.1.6


21.

VERSIÓN DEFINITIVA DE LA GUÍA…………………………………………….

140

22.

CONCLUSIONES……………………………………………………………………

141

23.

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….

145

24.

CONCEPTOS BÁSICOS…………………………………………………………..

146

25.

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………

149

26.

ANEXOS……………………………………………………………………………..

152


LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1.

Distribución de concesionarios operadores en Bogotá

31

Figura 2.

Guadaña

42

Figura 3.

Funcionamiento de guadaña

43

Figura 4.

Corte con hilo o nylon

44

Figura 5.

Tipo de césped

45

Figura 6.

Descripción proceso de corte de césped

34

Figura 7.

Diagrama metodológico

63

Figura 8.

Género del personal

84

Figura 9.

Edad promedio de los operarios

85

Figura 10. Estado civil

86

Figura 11. Número de hijos por operario

86

Figura 12. Zona donde residen los trabajadores

87

Figura 13. Rango de edades en las que se encuentran los hijos

87

Figura 14. Nivel académico de los trabajadores

88

Figura 15. Tipo de contrato

89

Figura 16. Nivel académico de los trabajadores

89

Figura 17. Afiliados a la ARL

89

Figura 18. Afiliados a la EPS

90

Figura 19. Cargo que posee el trabajador

91

Figura 20. Tiempo desempeñado en el cargo

91

Figura 21. Duración de la jornada laboral

92

Figura 22 Tiempo de ejecución de la labor

93

Figura 23 Número de descansos en la jornada laboral

94

Figura 24

Intervalos de tiempo en que recibe descansos en la jornada 94 laboral

Figura 25 Duración de descansos en la jornada laboral

95


Cuenta con suficiente tiempo la jornada para realizar las labores

Figura

26

Figura

27 Supervisión del jefe a su trabajo

96

Figura

28 Salario adecuado VS labor realizada

97

Figura

29 Capacitación en la operación de corte de césped

98

Figura

30 Uso de elementos de protección personal

98

Figura

31 Estado de los EPP

99

Figura

32 Tiempo transcurrido desde la última capacitación

100

Figura

33 Ocurrencia de accidentes relacionados con la operación

100

Figura

34 Motivo de ocurrencia de accidentalidad

101

Figura

35 Lo tiene en cuenta para identificar peligros

102

Figura

36 Identificación e información de peligros

103

Figura

37 Porcentaje de ausentismo por días

106

Figura

38 Porcentaje de ausentismo por días

108

Figura

39 Mallas preventivas propuestas

127

Figura

40.

Rotulo propuesto para recipientes usados en la actividad de corte de césped

96

130


LISTA DE GRÁFICAS pág. 22

Gráfica 1.

Índices SISO…………………………………………………….

Gráfica 2.

Daños ocasionados por proyección de elementos………….

23

Gráfica 3.

Relación de accidentalidad primer semestre Ciudad Limpia..

105

Gráfica 4.

Relación de accidentalidad primer semestre Aguas de Bogotá…………………………………………………………….

117

Gráfica 5.

Método utilizado para la calificación en campo………………

124

Gráfica 6.

Sistema propuesto……………………………………………….

134



LISTA DE TABLAS pág. Tabla

1.

Estadísticas de accidentalidad

40

Tabla

2.

Marco teórico salud y seguridad en el trabajo

55

Tabla

3.

Variables e indicadores

61

Tabla

4.

Categoría del daño

66

Tabla

5.

Determinación del nivel de deficiencia

67

Tabla

6.

Determinación del nivel de exposición

67

Tabla

7.

Determinación del nivel de probabilidad

68

Tabla

8.

Significado de los diferentes niveles de probabilidad

68

Tabla

9.

Determinación del nivel de consecuencia

68

Tabla

10.

Determinación del nivel de riesgo

69

Tabla

11.

Significado del nivel de riesgo

69

Tabla

12.

Aceptabilidad del riesgo

70

Tabla

13.

Sistema de calificación

80

Tabla

14.

Coeficiente de Alfa de Cron Bach

80

Tabla

15.

Cronograma de actividades

63

Tabla

16.

Presupuesto

83

Tabla

17.

Género del personal

84

Tabla

18.

Edad

85


Tabla

19.

Estado civil

85

Tabla

20.

Número de hijos de cada operario

86

Tabla

21.

Rango de edad en las que se encuentran los hijos 87

Tabla

22

Zona donde residen los operarios

87

Tabla

23.

Nivel académico de los trabajadores

88

Tabla

24.

Tipo de contrato

88

Tabla

25.

Afiliación a la ARL

89

Tabla

26.

Afiliación a la EPS

90

Tabla

27.

Cargo que posee el trabajador

90

Tabla

28.

Tiempo desempeñado en el cargo

91

Tabla

29.

Duración de la jornada laboral

92

Tabla

30.

Tiempo de ejecución de la actividad

92

Tabla

31.

Número de descansos que recibe en la jornada laboral

93

Tabla

32.

Intervalos de tiempo en que recibe descansos en la jornada laboral

94

Tabla

33.

Duración de descansos en la jornada laboral

95

Tabla

34.

Cuenta con suficiente tiempo la jornada para realizar las labores

95

Tabla

35

Supervisión del jefe a su trabajo

96

Tabla

36

Salario adecuado VS labor realizada

97

Tabla

37

Entrega de EPP

97


Tabla

38.

Capacitación en la operación de corte de césped

98

Tabla

39.

Uso de elementos de protección personal

98

Tabla

40.

Estado de los EPP

99

Tabla

41.

Tiempo transcurrido desde la última capacitación

99

Tabla

42.

Ocurrencia de accidentes relacionados con la operación

100

Tabla

43.

Motivo de ocurrencia de accidentalidad

101

Tabla

44.

Lo tiene en cuenta para identificar peligros

102

Tabla

45.

Identificación e información de peligros

102

Tabla

46.

Análisis de gráfico de matriz de riesgo de corte de 117 césped con guadaña

Tabla

47.

Análisis de gráfico de matriz de riesgo de barrido y recolección de residuos de corte de césped

117

Tabla

48.

Análisis de gráfico de matriz de bordeo y separadores viales

120

Tabla

49.

Análisis de gráfico de matriz de corte de césped con tractor o motocultor

121

Tabla

50.

Cumplimiento de parámetro altura de corte de césped

123


LISTA DE FOTOS pág. Foto

1.

No utiliza mallas preventivas

22

Foto

2.

Áreas verdes en separadores viales

29

Foto

3.

Corte irregular

45

Foto

4.

Área demarcada mediante cinta

47

Foto

5.

No utiliza malla preventiva, no hay demarcación

48

Foto

6.

Mallas de protección

48

Foto

7.

Operario realizando limpieza preliminar

49

Foto

8.

Acumulación de residuos de corte de césped fuera de frecuencia

50

Foto

9.

Operario de corte de Césped

50

Foto

10. No se realiza bordeo

51

Foto

11. Operación de bordeo correctamente

51

Foto

12. zonas duras sin atender

54

Foto

13. EPP, Mínimos para la operación de corte de césped

40

Foto

14. Operarios de concesionario

103

Foto

15. Corte de césped con alto nivel de calidad

124

Foto

16. Corte ocasionado por el mal uso de la cuchilla

125

Foto

17. Áreas con pendientes

126

Foto

18. Mallas preventivas

127


LISTA DE ANEXOS Anexo A. Encuesta para operarios de corte de césped Anexo B. Formato de carta para jueces expertos Anexo C. Formato hoja de evaluación de jueces expertos Anexo D. Hoja de vida jueces expertos Anexo E. Evaluación guía por parte de jueces expertos Anexo F. Versión final de la guía Anexo G. Matriz de objetivos versus actividades Anexo H. Matriz de Control de cambios Anexo I.

Matriz de gestión ambiental

Anexo J. Matriz siso Anexo K. Ficha auxiliares de barrido Anexo L. Ficha guadañadores Anexo M. Ficha de emergencias Anexo N. Formato de inspección del tractor Anexo O. Formato de inspección guadañas Anexo P. Formato de ATS Anexo Q. Matriz de riesgos Anexo R. Matriz de EPP


INTRODUCCIÓN Como resultado de las diferentes actividades que realizan los seres humanos para alcanzar su bienestar, se encuentra el consumo diario de bienes y servicios; por tal motivo, el estado y la comunidad debe priorizar su adecuada administración.

Por tal motivo, la presente investigación propone evaluar el componente de corte de césped de los concesionarios AGUAS DE BOGOTÁ E.S.P y CIUDAD LIMPIA E.S.P en la ciudad de Bogotá, desde un punto de vista de seguridad industrial diseñando unos estándares mínimos de calidad y seguridad en el trabajo, a partir de la realidad del servicio de aseo identificada por el personal técnico - ambiental de la Interventoría de Servicios Públicos Consorcio ISP durante el desarrollo de las actividades de supervisión, control y seguimiento diario a la prestación del servicio de aseo en el Distrito Capital. El cálculo del tamaño de la muestra se determinó por medio de un muestreo no probabilístico intencional 1, Se limitó a tomar los dos concesionarios de los cuatro operadores actuales; ellos atienden el 40% del área total del distrito capital con un total de 252 operarios encuestados, esto corresponde al 71% del personal operativo que desempeña las labores de corte de césped en las localidades

de Kennedy, Bosa y Puente Aranda

respectivamente.

Se busca con este trabajo llegar en forma concreta y precisa a todo tipo de personas, entidades y organizaciones que se vean interesadas por el tema de servicios públicos de aseo en su componente CORTE DE CÉSPED, al brindar a través de su desarrollo una herramienta Administrativa, Ambiental, Operativa y Técnica que puede ser adoptada por los diferentes entes territoriales de Colombia y el mundo con el objeto de lograr las mejora en la planificación por parte de los prestadores de servicios de aseo durante y después de sus operaciones.

________________ http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

20


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el último año, para la Unidad Administrativa Ejecutiva de Servicios Públicos (UAESP) ha sido primordial la formulación y desarrollo de planes, programas y proyectos que permitan mejorar la calidad en la prestación del servicio de aseo llevando la operación de las diversas actividades que desarrollan los concesionarios de manera eficiente y segura 1. El servicio de aseo en el Distrito Capital comprende la ejecución de las siguientes actividades a cargo del concesionario en el Área de Servicio Exclusivo ASE, delimitada en el contrato: •

• •

Recolección y transporte, hasta el sitio de tratamiento o disposición final, de los residuos generados por usuarios residenciales y pequeños productores. Recolección y transporte, hasta el sitio de tratamiento o de disposición final, de los residuos ordinarios producidos por los grandes generadores. Barrido y limpieza integral de vías, áreas, elementos que componen el amoblamiento urbano público, incluyendo la recolección y el transporte, hasta el sitio de disposición final, de los residuos generados por estas actividades. Corte de césped, incluyendo la recolección y el transporte, hasta el sitio de tratamiento o disposición final, de los residuos generados por esta actividad, en todas las áreas verdes públicas del Distrito Capital

Para efectos de esta propuesta se refiere específicamente al último componente denominado corte de césped; las áreas verdes públicas se evidencian en:

1

a)

Separadores viales, incluyendo en estos además de las vías de tránsito automotor, las vías peatonales y ciclo-rutas.

b)

Glorietas, rotondas, parques, orejas o asimilables.

c)

Zonas verdes de andenes que no estén a cargo de moradores, propietarios o administradores de los predios del frente, de conformidad con las disposiciones del Código de Policía.

“Informe Anual de Gestión Administrativa y Técnico UAESP “2012 P.36

21


Adicionalmente se evidencia por parte de la interventoría de servicios públicos un incremento de no conformidades en la dotación de elementos de seguridad industrial y la calidad de los mismos, para desarrollar las operaciones de corte de césped. Los reportes de ausentismos y lesiones producidas durante la ejecución de las operaciones de corte de césped ocasionadas por una limpieza preliminar deficiente, sumado a las jornadas que de 12 horas y los movimientos repetitivos repercutieron en una amento de acuerdo con el informe de la ARL en un 10% de manera progresiva en los reportes durante el último mes del 2012; Tendencia que se ha mantenido hasta el día de hoy por el cambio y ajuste del concesionario nuevo AGUAS BOGOTA E.S.P. (Aseguradora Riesgos Laborales, Diciembre 2012): Grafica N° 1 Índices SISO

%

3

Fuente, Anexo P “Consolidado de informes Técnicos-operativos, administrativos y financieros mensuales de la UAESP “, Anexos P y M, 2012

22


Fotografía N°1 NO utiliza mallas preventivas

Al igual que los daños ocasionados por proyección de elementos como rocas, vidrios, palos ocasionados durante la ejecución de la operación donde se afectan bienes como los panorámicos de vehículos y su latonería en general, vidrios de la viviendas donde se lleva a cabo la operación y en el peor de los casos a los habitantes del sector.

N° bienes y

Grafica N° 2 Daños Ocasionados por proyección de elementos

3

Fuente, Anexo M “Consolidado de informes Técnicos-operativos, administrativos y financieros mensuales de la UAESP “, Anexos P y M 2012

De acuerdo al informe técnico operativo, administrativo y financiero del 2012 los concesionarios de aseo del distrito capital han pagado por daños a terceros $ 62´.000.000 de pesos y se encuentran demandados dos concesionarios por daños a transeúntes por lesiones a miembros inferiores a causa de la proyección de partículas durante la operación de corte de césped. No existen datos de terceros que hayan muerto por esta causa. Por el contrario sí existe información de 2 operarios muertos durante la ejecución de la labor, principalmente en separadores viales, ocasionados por la falta de prudencia y señalización de la tarea ejecutada 2.

3 “Consolidado de informes Técnicos-operativos, administrativos y financieros mensuales de la UAESP “, Anexos P y M.

23


Esto evidencia que los controles actuales en lo que respecta a seguridad industrial no son eficientes y en muchos casos son directamente proporcionales a los diferentes zonas verdes donde se desarrolla las actividades de corte de césped así que es necesario el análisis de trabajo seguro ATS, en la actualidad en la ejecución de esta tarea no se realiza, el fin de este es identificar las diferentes variables a que está sujeta la labor y tomar decisión de controla o mitigar el riesgo. Ninguno de los concesionarios actualmente realiza esta medida preventiva la cual debería de ser exigida por la entidad contratante para efectos de nuestro estudio la UAESP. Sí existe un panorama de riesgos por cada uno de los contratistas; pero no está ajustada a las diferentes zonas verdes donde se realiza la tarea de corte de césped en la ciudad de Bogotá. También existe un plan de manejo ambiental por cada uno de los concesionarios en torno al transporte y destino final de los residuos de corte pero su gestión es deficiente debido principalmente a la subcontratación. ¿Existe un análisis de trabajo seguro para las actividades de corte de césped, teniendo en cuenta las diversas zonas verdes, donde esta actividad se lleva a cabo? ¿Existe una guía unificada en seguridad industrial, salud ocupacional y gestión ambiental para los contratistas de corte de césped en la ciudad de Bogotá?

24


2. JUSTIFICACIÓN El propósito de proyecto de grado es Diseñar y validar un manual de procedimientos de trabajo seguro para los operarios de corte de césped en las empresas de servicios públicos en la ciudad de Bogotá que permita identificar las variables, técnicas operativas de tipo cualitativo y cuantitativo en seguridad industrial que afectan de manera directa e indirecta la operación de corte de césped. Dado que actualidad no se ha desarrollado ninguna guía, manual, norma o parámetro de referencia que permita identificar los riesgos asociados, ya que esta tarea no se compara con un proceso de jardinería teniendo en cuenta su magnitud en logística, tecnología, equipos adecuados a las necesidades y los riesgos que se ven expuestos los operarios en el desarrollo de actividades de corte de césped. En la actualidad solo se realiza el panorama de riesgos de manera muy generalizada. Con el fin de garantizar el cumplimiento del principio de en seguridad industrial y la gestión ambiental establecida en la Resolución 114 de 2003 de la UAESP para el Distrito Capital, Adicionalmente los beneficios se reflejaría en: •

Identificar los riesgos, analizarlos, priorizar y tomar medidas de control o mitigación de los mismos, repercutiendo de manera positiva sobre el bienestar y salud de los operarios, ajustándolo a diversos escenarios.

Entregar una herramienta para la gestión en Seguridad Industrial, una guía técnico y operativo a los concesionarios de aseo, la Interventoría de aseo y demás organizaciones privadas y públicas de competencia en el tema de corte de césped de áreas públicas.

25


3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar y validar un guía de procedimientos de trabajo seguro para los operarios de corte de césped en las empresas de servicios públicos en la ciudad de Bogotá buscando mejorar la calidad del servicio de corte de césped, el bienestar y seguridad en el trabajo de los operarios que desarrollan esta tarea. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Identificar los factores de riesgo asociados a la actividad durante de corte de césped estableciendo una relación directa entre la salud y el trabajo.

Proponer los procedimientos seguros para la ejecución de la tarea de corte de césped en sus componentes técnico, operativo.

Con base a la guía de procedimientos de trabajo seguro validar una cartillapedagógica informativa y preventiva de procedimiento seguro para realizar la tarea de corte a través de actividades de promoción de la salud de acuerdo al riesgo presente en sus diferentes áreas verdes, desde un punto de vista de integridad, seguridad y eficiencia.

26


4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 MARCO TEÓRICO •

Educación Ambiental: Existen diferentes formas de interpretar este concepto, quizás las más adecuadas sean:

a)

Educación para el medio: Desemboca en una acción tendiente al cambio de actitudes, para conservar el medio natural y urbano con el fin de mejorarlo.

b)

Educación en el medio: Es un estudio en el lugar, con frecuencia de tipo naturista, aunque cada vez son mas los temas relacionados con el ámbito urbano.

c)

Educación sobre el medio: Persigue tratar cuestiones ambientales en el aula o taller, sobre todo en los entornos natural y urbano.

Área Limpia: Durante toda la vigencia del contrato, el concesionario será responsable de diseñar las operaciones y proveer los recursos necesarios para garantizar que la zona adjudicada siempre se encuentre en perfectas condiciones de limpieza.

Presentación: Es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

Calidad del servicio de aseo: Se entiende por calidad del servicio público domiciliario de aseo, la prestación con continuidad, frecuencia y eficiencia a toda la población de conformidad con lo establecido en este decreto: con un debido programa de atención de fallas y emergencias, una atención al usuario completa, precisa y oportuna, un eficiente aprovechamiento y una adecuada disposición de los residuos sólidos; de tal forma que se garantice

27


la salud pública y la preservación del medio ambiente manteniendo limpias las zonas atendidas. •

Gestión de Residuos Sólidos: Es la disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte y evacuación armoniosa de los

residuos sólidos bajo principios de salud

publica, ingeniería y economía. •

Servicio de aseo: Es el conjunto de actividades que realiza una empresa prestadora de servicios relacionadas con la recolección de residuos ordinarios, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y corte de césped en áreas públicas y transporte de los residuos al sitio de disposición final, con el fin de garantizar permanentemente un ambiente sano y áreas sostenibles.

Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.

Barrido Manual: Este servicio consiste en la labor realizada mediante el uso de fuerza humana y elementos manuales, para que las áreas públicas queden libres de papeles, hojas, arenilla acumulada en los bordes del andén y de cualquier otro objeto o material susceptible de ser removido manualmente. El barrido del andén corresponde al usuario.

Coordinador de corte de césped: responsables de la labor administrativa y, por lo general, líderes de la salud y seguridad en el trabajo.

Líder de cuadrilla: responsable del manejo de herramientas, almacén y vigilancia.

Guadañadores: considerados dentro del gremio como los más calificados respecto a la ejecución de la labor y que requieren

experiencia y de

certificación en el gremio de empresas de servicios públicos. •

Operarios de barrido y auxiliares: tienen una mayor exposición a los riesgos de trabajo, ya que son quienes realizan las labores directamente 28


Espacio público:

Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes. Así, constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyen, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo Prestación del Servicio de Aseo En el esquema de concesión del servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá, se presta en los siguientes componentes: recolección de residuos, transferencia, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, lavado de éstas áreas, corte de césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas públicas, y transporte de estos residuos hasta los sitios asignados para tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final. Para efectos de nuestro estudio no referiremos específicamente a al componente CORTE DE CÉSPED El servicio de corte de césped en la ciudad de Bogotá, se desarrolla por contratistas que sé que desempeñan en su labor empresa AGUAS DE BOGOTA E.S.P. y CIUDAD LIMPIA E.S.P .Estas actividades incluyen la recolección y el transporte, hasta el sitio de tratamiento o disposición final, de los residuos generados por esta actividad, en todas las áreas verdes públicas del Distrito Capital, ubicadas en: i) Separadores viales, incluyendo en estos además de las vías de tránsito automotor, las vías peatonales y ciclo-rutas; ii) Glorietas, rotondas, orejas o asimilables. iii) Zonas verdes de andenes que no estén a cargo de moradores, propietarios o administradores de los predios del frente, de conformidad con las disposiciones del Código de Policía; iv) Parques públicos definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital que se encuentren parcial o totalmente dentro del perímetro urbano, zonas de protección ambiental, y zonas del espacio público que 29


sean incorporadas por el Distrito Capital. En todo caso, solo se atenderán las zonas que se encuentren dentro del perímetro urbano.

El Corte del césped; Consiste en la acción misma de corte, de tal manera que la altura mínima del pasto no supere los 2.0 centímetros. Como resultado de la labor de corte del césped en zonas verdes no deben quedar expuestos los estolones y rizomas del kikuyo a fin de evitar consecuencias erosivas. En ningún caso, la altura del césped podrá superar 8 cm.

Es una de las labores esenciales en el cuidado del césped natural, junto al riego y la fertilización, pero sin la necesidad de hacer complejos cálculos para saber cuándo y cómo llevarlo a cabo como los otros. Ello no quiere decir que sea una labor menos importante, el corte apropiado y la frecuencia son aspectos básicos. Frecuencias y Horarios: El desarrollo de las tareas de corte se hará de forma programada, con una frecuencia mínima de ocho (8) veces al año o por ciclos que pueden programarse entre 30 y 45 días, según los a) microclimas predominantes en el Área de Servicio Exclusivo (ASE) asignada. La frecuencia normal de modo general sería: o o

Verano: 1 vez a la semana Invierno: 1 vez al mes

Hay que decir también que existen productos que retardan el crecimiento del césped natural para reducir la frecuencia de la siega.

______________ 5

Resolución No. 114 de 2003: Por la cual se adopta el Reglamento Técnico y Operativo para la concesión del servicio de aseo en el Distrito Capital

30


4.2. ACTIVIDAD CORTE DE CÉSPED En la ciudad de Bogotá los concesionarios de aseo que desarrollan esta actividad a una escala industrial, que demandan una actividad logística de personal capacitado y con experiencia en esta labor específicamente, que no se compara con actividades de jardinería cotidianas. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya 15 metros cuadrados de este tipo de espacio público por ciudadano (mínimo10), la capital apenas llega a 4,93 metros cuadrados y tiene 220,5 habitantes por hectárea. 6 Esto significa que los bogotanos cuentan con pocas áreas verdes y parques.

Foto N° 2 Áreas verdes en separadores viales

Bogotá, Av. El Dorado. Tomado del TIEMPO

_____________ 6

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7634408, lunes 7 de octubre 2013.

31


4.3 CARACTERISTICAS DE LOS CONSECIONARIOS DE ASEO En el Distrito Capital la prestación del servicio de corte de césped se lleva a cabo por el concesionario AGUAS DE BOGOTA E.S.P y el concesionario CIUDAD LIMPIA E.S.P. Ciudad limpia tiene a su cargo las localidades de Kennedy, Puente Aranda y Bosa. Las localidades de RAFAEL URIBE, TEUSAQUILLO, SAN CRISTOBAL, SUBA, CHAPINERO, TUNJUELITO, USAQUÉN, FONTIBON, USME, CIUDAD BOLIVAR, ENGATIVA, MARTIRES, SANTA FE, CANDELARIA son atendidas por Aguas De Bogotá E.S.P.

LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL 7

_____________ 7 www.idrd.gov.co, localidades del distrito capital, 2013.

32


5.1 Distribución de concesionarios operadores en Bogotá Figura N°1 Distribución de concesionarios operadores en Bogotá

5.2 Esquema de Prestación el Servicio Público de Aseo en la Ciudad de Bogotá. De acuerdo con los artículos 365 y 367 de la Constitución Política de Colombia, de los artículos 5 y 178 de Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios Públicos domiciliarios LSPD) y el artículo 9 de la ley 632 de 2000, corresponde a los municipios y distritos asegurar la eficiente prestación de los servicios públicos domiciliarios de su competencia, por intermedio de empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto. Acorde con lo expuesto en el artículo 9 de la ley 632 de 2000, para seguras la prestación del servicio de aseo, los municipios y distritos pueden asignar áreas de Servicio Exclusivo (ASE), mediante la celebración de contrato de concesión, previa la realización de licitación pública, procedimiento con el cual se garantiza la competencia. 33


Como resultado de dicha licitación pública se otorga mediante la modalidad de concesión con exclusividad, el servicio público de aseo urbano en los componentes y actividades de “Recolección, Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas y Corte de Césped en Áreas Públicas y Transporte de los Residuos al Sitio de Disposición” para cada una de las seis ASEs en que fue dividido el territorio del Distrito Capital y por un término de siete (7) años. El día 5 de abril del año 2004 la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, UAESP, celebro con el Consorcio ISP – Interventoría de servicios públicos el Contrato 015 cuyo objeto es la “Desarrollar la interventoría administrativa, técnica, operativa, económica, financiera, contable, ambiental, sanitaria y de sistemas, de las Concesiones para la recolección de residuos ordinarios y hospitalarios, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y corte de césped en áreas públicas y transporte de los residuos al sitio de tratamiento y/o disposición final en el Distrito Capital de Bogotá, incluyendo la gestión comercial y financiera.”, con el fin de lograr la eficiencia y eficacia en la prestación del servicio de aseo en la Ciudad de Bogotá. De acuerdo con la Cláusula 43 de los contratos de Concesión, hacen parte de los contratos los siguientes documentos: •

El Pliego de Condiciones y sus Anexos, correspondientes al procedimiento de licitación.

El Reglamento Comercial y el Reglamento Técnico y Operativo, lo mismo que las modificaciones que se les introduzca a lo largo de la ejecución contractual.

El texto del contrato de concesión del servicio de aseo para el periodo conprendido entre 2003 y 2010.

La propuestas de los CONCESIONARIO, con los ajustes que resulten como consecuencia del período de ajuste respectivo.

La garantía única CONCESIONARIO.

Las actas y demás documentos en los cuales consten circunstancias concernientes a la ejecución del presente contrato o acuerdos entre las partes respecto de su desarrollo.

de

cumplimiento

de

contrato

constituida

por

el

34


Los actos administrativos que el DISTRITO CAPITAL - UAESP dicte en ejercicio de sus atribuciones como entidad contratante.

Las comunicaciones mediante las cuales las partes se informen mutuamente cambios en las direcciones registradas para efectos de la correspondencia recíproca.

En caso de discrepancias entre los documentos listados prevalecerá el orden en que fueron citados. 5.3 Informacion del S.U.I (Sistema Único de Información de Servicios públicos). La Superintendencia de Servicios Públicos tiene la responsabilidad de establecer, administrar, mantener y operar el sistema único de información para los servicios públicos, SUI, de conformidad con lo establecido en la Ley 689 de 2001. El sistema centraliza las necesidades de información de las Comisiones de Regulación, los Ministerios y demás organismos gubernamentales que intervienen en la prestación de servicios públicos. Busca estandarizar requerimientos de Información y aportar datos que permita a las entidades del Gobierno evaluar la prestación de los servicios públicos. El SUI a su vez es un Sistema supra institucional que busca eliminar asimetrías de Información, y la duplicidad de esfuerzos. Así mismo, garantiza la consecución de datos completos, confiables y oportunos permitiendo el cumplimiento de las funciones misionales, en beneficio de la comunidad. Dentro de otros beneficios del SUI están: o Conocer los mercados y su entorno. o

Reducir asimetrías en la información.

o Estandarizar requerimientos de información. o Garantiza la consecución de datos completos, confiables y oportunos. o Cumplimiento de las funciones del gobierno. 35


o Realizar procesos de Benchmarking a las empresas. o Permite a los prestadores mejorar la organización de sus procesos y actividades y tener una copia de seguridad de sus datos. 5.3.1 Objetivos Generales del S.U.I. o Hacer más eficaz la gestión de las entidades del estado vinculadas al Sistema y mantenerla en concordancia con las políticas de Gobierno en línea. o Disponer de herramientas tecnológicas que faciliten el desarrollo de los procesos de inspección, vigilancia y control que desarrolla la Superintendencia frente a los prestadores de servicios públicos. 5.3.2 Objetivos Específicos del S.U.I. o Evitar duplicidad de funciones en materia de información. o Servir de base a la SSPD para el desarrollo de sus funciones misionales. o Establecer requerimientos de información que permitan apoyar las funciones asignadas a las Comisiones de Regulación. o Estandarizar requerimientos y reportes de información que sirvan a los Ministerios y demás autoridades del sector. o Establecer convenios para unir esfuerzos y recursos humanos, técnicos y logísticos entre entidades para compartir la información disponible en el SUI. o Desarrollar mecanismos que garanticen el derecho de los usuarios a obtener información completa, precisa y oportuna. o Desarrollar los reportes y requerimientos de información que permitan apoyar las tareas de los comités de desarrollo y control social. o Mantener un registro actualizado de los prestadores de servicios públicos.

36


5.3.3 CIUDAD LIMPIA E.S.P CIUDAD LIMPIA es una empresa del grupo FANALCA, que se destaca por su acreditada experiencia en el manejo integral de residuos sólidos. Primer contrato: CIUDAD LIMPIA inició labores el 8 de noviembre de 1989 mediante un contrato de 5 años, para la prestación de servicios de recolección de basuras domiciliarias y barrido de vías públicas, con el fin de atender la emergencia sanitaria que en ese entonces se había decretado en Bogotá. Inicialmente CIUDAD LIMPIA atendió más de 500 barrios de las localidades de Suba, Engativá y algunos sectores de las localidades de Barrios Unidos y Chapinero. Durante los cinco años del contrato, se recogieron más de 1'000.000 de toneladas de desechos. Segundo contrato: A partir del mes de octubre de 1994 a CIUDAD LIMPIA le fue otorgado un nuevo contrato de concesión. En este periodo presto los servicios ya enumerados, en las localidades de Usaquén, Suba, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Santafé y Candelaria. Adicionalmente asumió el servicio para la recolección especializada de desechos patógenos en toda la ciudad. La población total atendida en este segundo contrato, superó los dos millones trescientos mil (2.300.000) habitantes, con una producción de mil seiscientas (1.600) toneladas de desechos al día. Tercer Contrato: El 15 de septiembre de 2003, CIUDAD LIMPIA, obtiene la concesión de los servicios de recolección, barrido y limpieza de vías, corte de césped en áreas públicas y transporte de los residuos en las localidades de Bosa y Kennedy.

37


5.3.4 AGUAS DE BOGOTA E.S.P Aguas de Bogotá S.A. ESP es una empresa especializada en desarrollar proyectos integrales del ciclo del agua. Es el vehículo de expansión de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB- para desarrollar proyectos a nivel regional, nacional e internacional y realizar transferencias de experiencia y tecnología. Aguas de Bogotá S.A. ESP es una empresa participada en más de un 99% por entidades del orden distrital como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la Empresa de Energía de Bogotá ESP, Metrovivienda, el Municipio de La Mesa y Colvatel. Además de contar con la experiencia de 121 años de servicio del Acueducto de Bogotá, adelanta la estructuración e implementación para la certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo las normas ISO 9001 y GP 1000, para todas las actividades de “Consultoría en torno a la gestión de redes, estructuración de proyectos, gerencia de proyectos y gestión de negocios”. Convenio Interadministrativo con la EAAB En el Plan General Estratégico 2008-2012 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá quedó definido que “con el propósito de fortalecer la solidez financiera se aprovechará la experiencia técnica de la Empresa, de Aguas de Bogotá o de cualquier filial para expandir la participación en nuevos mercados y nuevos negocios a nivel regional, nacional e internacional” a través del “Convenio para el Desarrollo de Proyectos Conjuntos entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- ESP y Aguas de Bogotá S.A. ESP”.

38


5.4 POBLACIÓN TRABAJADORA Los trabajadores en los concesionarios de aseo tienen características especiales dentro de la población general. El trabajo se ofrece al personal menos calificado, aun cuando esta situación parece estarse modificando, de acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de la Protección Social.8 Por sexos, se observa una participación masculina del 81%, mientras que la participación de la mujer en el sector es muy limitada y no supera el 19% del total8. La edad promedio de los trabajadores en el sector de los servicios públicos es de 33 años. Aproximadamente el 40% de ellos tiene edades comprendidas entre 20 y 29 años, y el 33% entre 30 y 39. Lo cual nos muestra que aproximadamente el 73% de la población se encuentra en el segmento comprendido entre 20 y 40 años El promedio de horas trabajadas en la jornada semanal es de 48,6, cuando la jornada establecida por ley en Colombia es de 48 horas semanales. El promedio de trabajo para el sector excede la jornada laboral, y aún más en algunas formas de contrato por tarea. 5.4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN SU COMPONENTE CORTE DE CÉSPED Los trabajadores de los concesionarios de aseo se clasifican por oficios, en relación con la posición jerárquica dentro de la tarea y la especialización de la misma. Así pueden encontrarse cuatro categorías:  Coordinador de corte de césped, responsables de la labor administrativa y, por lo general, líderes de la salud y seguridad en el trabajo.  Líder de cuadrilla, responsable del manejo de herramientas, almacén y vigilancia.  Guadañadores, considerados dentro del gremio como los más calificados respecto a la ejecución de la labor y que requieren experiencia y de certificación en el gremio de empresas de servicios públicos.  Operarios de barrido y auxiliares, tienen una mayor exposición a los riesgos de trabajo, ya que son quienes realizan las labores directamente Ellos tienen a su cargo el oficio más pesado, reciben una remuneración promedio menor y adicionalmente, en un porcentaje muy alto, provienen de barrios marginados (85% viven en estratos socioeconómicos 1 y 2, los más deprimidos dentro de una clasificación de 1 - 6).

_______________ 8

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH, 2012

39


Presentan una situación de estabilidad laboral diferente a la de los otros oficios, demostrada por un 43% de empleos temporales para ellos, comparado con un 2,73% para el personal administrativo.9 5.4.2 Modalidades de empleo en el sector En el gremio de los servicios públicos los empleados se pueden vincular mediante cinco tipos de contratos, reglamentados en el Régimen Laboral Colombiano:  Contrato a término de obra, cuya vigencia está determinada por la labor encomendada.  Contrato a término fijo, cuya duración es inferior a un año y se suscribe por el período que dure la actividad, etapa o fase de la obra.  Contrato a término indefinido, que se usa normalmente para el personal que labora en las oficinas centrales de las compañías constructoras, en cargos administrativos y directivos.  Contrato con duración inferior a un mes (accidental o transitorio), el cual se establece frecuentemente, para suplir la mano de obra, se recurre a los subcontratistas para esta labor.  Contratación verbal, que es la que con mayor frecuencia se presenta en el medio, y que se realiza básicamente en el ámbito de los subcontratistas cuando requieren vincular personal o mano de obra para un determinado proceso. Normalmente la búsqueda y selección se realiza por algún recomendado o referido, y en el momento de la contratación se determinan las condiciones, duración de la tarea (que con frecuencia no se extiende a más de uno o dos días), remuneración y condiciones de pago, la accidentalidad está ligada a la rotación de la población, esta permite que las personas con mayor experticia sean sustituidas por personal joven que en gran parte no cumple con la experiencia para desarrollar la actividad de corte de césped en los concesionarios de aseo sumado al desgaste administrativo en capacitaciones, en este proyecto se expondrán las condiciones de que permiten que continue la rotación del personal y que inciden de manera negativa sobre la seguridad de operarios y transeúntes.

_____________ 9

Fuente; UAESP, Informe itosa,2012, pag 12

40


6. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Los riesgos laborales en el sector de los servicio públicos tienen características especiales, que inciden significativamente en la salud y seguridad en el trabajo, y que están relacionadas con factores como las diferentes labores realizadas, el trabajo a la intemperie, la alta rotación de los trabajadores, la diversidad de oficios, las condiciones de temporalidad y las tareas de alto riesgo asociadas. Esta última es la razón por la cual el sector de la clasificado en el sistema general de riesgos como clase V, que comprende las actividades de mayor riesgo y de mayor tasa de cotización al sistema10. 6.1 Accidente laboral Se trata de la ley 1562 de 2012 que en su artículo 3 define el accidente de trabajo de la siguiente forma: “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión” 10

_______________ 10

Ley 1562 del 2012, por el cual se modifica el sistema de riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

41


Las estadísticas de accidentes de trabajo en Colombia son deficientes e indican que existe sub-registro. Adicionalmente, los contratistas y subcontratistas que no están cubiertos por el Sistema General de Riesgos Profesionales no reportan los accidentes de trabajo. En muchas ocasiones éstos son asumidos por el Sistema de Salud o por pólizas especialmente suscritas, las cuales sólo cubren la atención médica hasta un determinado tope y no comprenden las prestaciones económicas a las que da lugar el accidente. La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), en su informe de accidentalidad anual, presenta algunas cifras de todas las administradoras de riesgos profesionales en el país para los diferentes sectores, como se muestra en la tabla 3.

Tabla N° 1. Estadística de accidentalidad laboral 2004 – 2012

Fuente: Cámara Técnica de Riesgo Profesional CTRP-Fasecolda, Encuesta Sistema de Información Gremial, Cálculos, junio de 2012

42


DE RIESGO RIESGOSFACTORES CON MAYOR FRECUENCIA 14%

2% 1%

cortaduras y pinchazos

42% lesiones por proyección de partículas

7%

manejo de herramientas y equipos no uso de elementos de protección personal

13%

factores psicolaborales atropellamiento o muerte

21%

Gráfica N°2 Factores de riesgo

ACCIDENTE CON MAYOR FRECUENCIA 8% 22%

70%

Cortes y pinchazos

ocasionados por el uso de herramientas y manejo de materiales, golpes fallas en los equipos y descargas eléctricas (4,8%)

Gráfica N°3 Accidentalidad con Mayor Frecuencia

Los factores de riesgo con mayor frecuencia mencionados por los concesionarios son: lesiones Osteomuscular (30,3%), cortaduras y pinchazos (15,8%), lesiones por proyección de partículas (9,6%), manejo de herramientas y equipos (5,8%), no uso de elementos de protección personal (10,5%), factores psicolaborales (1,5%), atropellamiento o muerte (1,3%). Los accidentes mencionados por los operarios de corte más comunes fueron: Cortes y pinchazos (41,2%), ocasionados por el uso de herramientas y manejo de materiales, golpes (13,5%); fallas en los equipos y descargas eléctricas (4,8%). 11 ________________________________ 11-12

“Consolidado de informes Técnicos-operativos, administrativos y financieros mensuales UAESP

43


Las LESIONES OSTEOMUSCULARES sigue siendo el que los trabajadores perciben como el factor de riesgo con mayor incidencia . Los trabajadores, normalmente, no dan importancia a los accidentes menores como cortes, pinchazos y golpes, a menos que traigan consecuencias serias. Esto parece ser una característica cultural, pues, tratándose de una actividad de riesgo, la percepción del mismo por parte de los trabajadores del sector es diferente. 7. MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA CORTE DE CÉSPED Para el servicio de corte en el Distrito Capital se cuenta con las siguientes maquinarias y equipos, de acuerdo al concesionario varían en cuanto a su cantidad ya que como se mencionó anteriormente las localidades están distribuidas por Áreas de Servicio Exclusivo ASE. Se encontró que las supervisiones realizadas a campo se cuentan con: 7.1 Maquinaria Móvil • Tractores corta césped • Guadaña

Figura N°2 Motocultor

7.2 Tractores De Corte De Césped Los tractores de corte de césped cumplen con la función tradicional de cortar el césped resulta más cómodo y eficaz, ya que puedes conducirlo sentado. Es un sistema ideal para grandes superficies de césped natural, son los Indicados para áreas de más de 500 m2, estos tractores ahorran mucho tiempo ya que la velocidad de corte y el resto de trabajos se hacen rápidamente adicionalmente del personal operativo y logístico que esta tarea demandaría. Tipo de terreno Si nuestro área de césped es pequeña y plana, bastará con un tractor de tamaño medio y con una potencia (de en torno a los 200 CC). Mientras, para zonas montañosas de pendientes pronunciadas, lo ideal es escoger un aparato de ruedas anchas, con un motor potente motor (más de 500 CC), de plataformas de corte flotantes adaptables a las irregularidades del terreno.

44


Tamaño de la superficie El tamaño de la zona de césped a tratar, es uno de los factores clave para elegir la herramienta adecuada. Para determinar el ancho de trabajo necesario, es fundamental que nuestro tractor cuente con unas dimensiones apropiadas a la superficie a cubrir, de las que también dependerá el ancho de corte de la maquinaria debido a las características de las zonas verdes de nuestro distrito capital se utilizan solo en los parques de grandes superficies como el parque SIMÓN BOLIVAR, no se debería observar en round point o andenes y separadores viales por la irregularidad del terreno. 7.3 Guadañadoras

Figura N°3 Guadaña

La guadañadora es la principal herramienta que se utiliza para el mantenimiento de las zonas verdes y corte de maleza alta y dura, por lo general cuenta con un sistema anti vibratorio, ergonómica, liviana aproximadamente 7,9 Kg con encendido eléctrico. Se encuentra impulsado por un motor de dos tiempos que utiliza gasolina como combustible. A continuación se describirá su funcionamiento por ser la herramienta que los concesionarios utilizan diariamente en sus operaciones de corte.

45


7.4 FUNCIONAMIENTO Sujete la recortadora con la mano derecha en el mango trasero y coloque la mano izquierda en el mango delantero. Sujete firmemente la unidad con ambas manos durante la operación. Se recomienda sujetar la recortadora en una posición cómoda, con el mango trasero a la altura de la cadera. Siempre utilice la recortadora a la máxima aceleración. Corte la hierba alta desde la parte superior hacia abajo. Esto evitará que la hierba se enrolle alrededor del alojamiento del eje y del cabezal del hilo que pudiese causar daño por calentamiento excesivo. Si la hierba se enrolla alrededor del cabezal del hilo, APAGUE EL MOTOR, desconecte el cable de la bujía y desprenda la hierba. El recorte prolongado con el acelerador parcialmente abierto produce goteo de aceite por el silenciador. 13

Funcionamiento de la cortadora Eje curvo.

Funcionamiento de la cortadora Eje recto.

Figura N°4 Funcionamiento de Guadaña

_______________ 13 Manual uso de la guadaña, Recortadora de hilo y desbrozadora, series REY 3000, industrias RIOBY.

46


7.5 Corte con hilo o NYLON El avance del hilo se controla golpeando levemente el cabezal del hilo contra el pasto mientras el motor funciona a la máxima aceleración. 1. Haga funcionar el motor a la máxima aceleración. 2. Golpee el retén del carrete sobre el suelo para hacer avanzar el hilo. El hilo avanza cada vez que se golpea sobre el suelo el retén del carrete. No Mantenga el retén del carrete sobre el suelo.

Figura N°5 Corte con Hilo o Nylon

Mantenga la recortadora inclinada hacia el área de corte; Ésta es la mejor área de corte. ■ La recortadora de eje curvo corta cuando se pasa la unidad de derecha a izquierda. La recortadora de eje recto corta cuando se pasa la unidad de izquierda a derecha. De esta manera se evita el lanzamiento de desechos hacia el operador. Evite cortar en el área peligrosa. ■ Use la punta del hilo para efectuar el recorte; no fuerce el cabezal del hilo hacia la hierba sin cortar. ■ Las cercas de alambre y de estacas causan desgaste adicional en el hilo, incluso la ruptura del mismo. Los muros de piedra y de ladrillo, los cordones y la madera pueden gastar rápidamente el hilo. Evite tocar árboles y arbustos. La corteza de los árboles, las molduras de madera, los revestimientos de las paredes y los postes de las cercas pueden resultar dañados fácilmente por el hilo.

47


7.6 Uso de la desbrozadora o cuchilla La cuchilla sólo es adecuada para cortar maleza espesa y tallos pulposos. De acuerdo con la resolución 114 del 2003; En el caso de requerirse

para el primer corte, guadañador con cuchillas, su utilización será autorizada sólo para alturas superiores a 10 cm. A partir del segundo corte deberá utilizarse guadañadora con yoyo de nylon 14. Esto no se realiza ocasionando corte irregular del césped intervenido, ocasionando no conformidades al cumplimiento normativo.

Fotografía N°3 Corte irregular

Figura N°5 Tipo de césped

15

Este es tipo de césped que conforma gran parte de las áreas verdes del inmobiliario urbano de la capital. _______________________ 14 Resolución No. 114 de 2003: Por la cual se adopta el Reglamento Técnico y Operativo para la concesión del servicio de aseo en el Distrito Capital. 15 http://www.cesped.es/variedades-de-cesped-tipos-de-semilla.php

48


El problema surge cuando se continua cortado con cuchilla el césped quedan expuestos los estolones a la radiación solar ocasionando un aumento erosivo que afecta las zonas verdes de algunos de nuestros parques locales; por tal motivo la interventoría tiene como una NO CONFORMIDAD el corte irregular. Otra causa es corta el césped mojado esto ocasiona también corte irregulares y el aumento de hongos en el césped intervenido. 16 7.7 Técnica de corte con cuchilla Al utilizar la unidad siempre manténgala firmemente con ambas manos a su lado derecho. Sujete firmemente ambos mangos. ■ Mantenga la sujeción y equilíbrese en ambos pies. Adopte una postura tal que una reacción de contragolpe de la cuchilla no lo haga perder el equilibrio. ■ Inspeccione y despeje el área de todo objeto oculto como vidrio, piedras, hormigón, cerca, alambre, madera, metal, etc. ■ Nunca utilice ninguna cuchilla cerca aceras, cercas, postes, edificaciones ni de ningún objeto inamovible. ■ Nunca utilice ninguna cuchilla después de haber tocado con ella un objeto duro sin inspeccionarla después para ver si sufrió daños. No la utilice si detecta cualquier tipo de daño. ■ La unidad se utiliza como guadaña, cortando de derecha a izquierda con un movimiento amplio de barrido de lado a lado. Tenga extrema precaución al utilizar la cuchilla con esta unidad. El contragolpe de la cuchilla es la reacción que puede ocurrir cuando la hoja de corte en su movimiento giratorio toca un objeto que no puede cortar. Este contacto puede causar que la cuchilla se detenga durante un instante, y súbitamente “aviente” la unidad alejándola del objeto que tocó. Esta reacción puede ser de violencia suficiente para causar que el operador pierda el control de la unidad. El contragolpe de la cuchilla puede ocurrir sin ninguna señal previa si la hoja se engancha, se traba o se atasca. Esto tiene más probabilidad de ocurrir en áreas donde es difícil ver el material que está cortándose. Para mayor facilidad de corte y seguridad, corte las hierbas de derecha a izquierda con la desbrozadora. En caso de encontrar un objeto inesperado o material leñoso, de esta manera podría reducir el contragolpe de la cuchilla. 17 ______________ 16

http://www.sabelotodo.org/agricultura/yerbas/cesped.html

17 Manual uso de la guadaña, Recortadora de hilo y desbrozadora, series REY 3000, industrias RIOBY.

49


7.8 Herramientas auxiliares • Machete • Rastrillos • Escobas • Lonas • Mallas preventivas Como su nombre lo indican son los elemento que co-ayudan a llevar acabo la tarea de corte de césped, para efectos de nuestro estudio solo nos enfocaremos en el uso de las mallas preventivas. 7.9 Demarcación del área a intervenir  Demarcación Mediante cinta para demarcación se debe encerrar el área de trabajo, con el fin de aislarla del tráfico vehicular y tránsito peatonal.

Fotografía N°4 Área demarcada mediante cinta

50


 Mallas de protección Para prevenir accidentes ocasionados por guijarros u otros residuos impulsados en el momento de efectuar el corte, el concesionario deberá encerrar el área con una malla que impida la salida de estos elementos, colocándola lo más cerca posible de la máquina y el operario. Esta malla deberá tener una longitud concordante con el área intervenida, altura mínima de 1,50 m y deberá estar soportada por una estructura que permita moverla fácilmente. 18

Fotografía N°5 No utiliza malla preventivas, No hay demarcación.

Fotografía N° 6 Mallas de protección

7.10 Descripción proceso de corte de Césped PROCESO DE CORTE DE CESPED

LIMPIEZA PRELIMINAR

CORTE DE CESPED Y RECOLECCION DE RESIDUOS

BORDEO ATENCION A ZONAS DURAS

Figura N° 7 Descripción proceso de corte de Césped ________________________ 18 Resolución No. 114 de 2003: Por la cual se adopta el Reglamento Técnico y Operativo para la concesión del servicio de

aseo en el

Distrito Capital.

51


a) Limpieza preliminar Consiste en liberar el área a intervenir de residuos que puedan ocasionar averías al equipo dispuesto para el corte, tales como vidrios, escombros, piedras, pedazos de madera, ramas sueltas, entre otros.

Fotografía N° 7 Operarios realizando la Limpieza preliminar

b) Corte del césped y recolección de residuos Consiste en la acción misma de corte, de tal manera que la altura mínima del pasto no supere los 2.0 centímetros. Como resultado de la labor de corte del césped en zonas verdes no deben quedar expuestos los estolones y rizomas del kikuyo a fin de evitar consecuencias erosivas. En ningún caso, la altura del césped podrá superar 8 cm. El corte deberá hacerse con máquinas especializadas para esta labor tales como podadoras, desbrozadoras, guadañadoras a motor o tractor y/o recicladora especiales para el mantenimiento de zonas verdes y parques. En ningún caso se hará con peinilla o machete, por los riesgos que trae consigo el uso de estos implementos y por la baja calidad final del trabajo. En el caso de requerirse para el primer corte, guadañador con cuchillas, su utilización será autorizada sólo para alturas superiores a 10 cm. A partir del segundo corte deberá utilizarse guadañadora con yoyo de nylon. El corte con tractor o podadora deberá realizarse sobre toda la superficie verde donde el equipo no encuentre impedimento. El corte con guadaña deberá desarrollarse en las áreas verdes en general incluyendo las juntas de delimitación de zonas duras, donde sea necesario, tales como alrededor de cajas, postes, bancas u otros elementos que se integran o se unen con la zona verde y como complemento a la labor ejecutada por el tractor o podadora para obtener un mejor acabado.

52


El concesionario deberá comprometerse con la recolección de la totalidad del material originado en la actividad de corte, el mismo día de realizarse la actividad, empacarlo adecuadamente y transportarlo hasta los sitios indicados por su disposición o aprovechamiento. Si por alguna circunstancia los residuos producto del corte caen sobre la calzada, caminos peatonales, canchas o cualquier otra área, la labor deberá complementarse con el barrido de las mismas, en forma inmediata. Si llegaré a ocurrir taponamiento de los sumideros por deficiencia en la labor anteriormente anotada, el concesionario estará obligado a realizar la limpieza de esta infraestructura. En caso de presentarse la posibilidad de disposición final de estos residuos en sitios diferentes a los asignados por la UAESP, el concesionario deberá solicitar autorización a ésta para disponer en ellos, de acuerdo con el permiso ambiental de que disponga el predio a utilizar. El almacenamiento y recolección de estos residuos se realizará con los mismos criterios establecidos para el barrido manual.

Fotografía N°8 Acumulación de residuos de corte de césped fuera de frecuencia.

Fotografía N°9 Operación de corte de césped

53


c) Bordeo Esta labor puede desarrollarse manual o mecánicamente. Consiste en el corte vertical entre la zona verde y los sardineles, cajas de inspección, tapas, juntas de delimitación de zonas duras, senderos peatonales y otros elementos que forman parte integral de la zona verde. La distancia de bordeo entre zona verde y demás puntos de delimitación deberá ser máximo de cinco (5) centímetros para evitar socavación. En caso de que esta labor sea realizada con guadañadora, es necesaria la utilización del yoyo de nylon. En lugares donde la estructura ha permitido la invasión del kikuyo, se debe dar geometría al bordeo, de acuerdo con las características del lugar, desde el primer corte. Para desarrollar esta actividad debe usarse como herramienta mínima el azadón. En todo caso se prohíbe el bordeo con herbicida. Las zonas dedicadas a jardines y setos deberán aislarse de la zona verde para evitar la invasión por kikuyo. Para ello deberá construirse un área de aislamiento con el prado de, por lo menos, ocho (8) cm. Por el riesgo de daño a estas áreas de separación prado-jardín, no se les puede hacer aplicación de herbicidas.

Fotografía N° 10 NO se realiza bordeo

Fotografía N°11 Operación de bordeo correctamente

d) Atención a zonas duras El pasto kikuyo que por la fisiología de su crecimiento se propague entre las dilataciones, uniones y espacios similares de las áreas duras formadas con materiales no vegetales tales como senderos peatonales, canchas deportivas, muros y otras, produciendo deterioro, deberá erradicarse mediante control químico usando herbicidas específicos de forma dirigida para evitar el riesgo de dañar la vegetación vecina y provocar intoxicaciones en la población humana y animal. Además, estas zonas duras deberán quedar totalmente limpias mediante barrido, soplado y/o aspirado mecánico.19 ___________________________________ 19 Resolución No. 114 de 2003: Por la cual se adopta el Reglamento Técnico y Operativo para la concesión del servicio de aseo en el Distrito Capital

54


Los cerramientos y zonas externas que delimitan los parques deben ser mantenidas de igual forma.

Fotografía N°12 Zonas duras sin atender

7.11

Identificación y gestión de los riesgos

En las diferentes etapas de la tarea de corte de césped los operarios se exponen a una cantidad significativa de factores de riesgos los cuales se pueden agrupar en: • • • • • • • • • • • • •

Caída de personas al mismo nivel. Pisadas sobre objetos. Golpes contra objetos inmóviles. Golpes por objetos o herramientas. Proyección de fragmentos o partículas. Atrapamiento por vuelco de máquinas. Sobre esfuerzos. Exposición a temperaturas extremas. Contactos térmicos. Contactos eléctricos. Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos. Lesiones Osteomusculares Amputaciones, cortaduras y pinchazos.

55


7.12 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP La entrega de equipo de protección personal normalmente es realizada por el coordinador de corte de césped o por quien haga sus veces. En el procedimiento es normal que se exija al trabajador que firme una constancia de haber recibido el equipo de protección personal e instrucciones sobre su uso de igual manera se reciben los EPP ya utilizados para realizar su remplazo esto no asegura que el operario haya recibido algún tipo de capacitación para el uso apropiado del EPP. Los concesionarios exigen a sus subcontratistas el uso de elementos de protección personal sin embargo se observa en las visitas a campo que estos elementos se encuentran en mal estado o no se utilizan, mientras otras incluso los suministran gratuitamente, como parte de la promoción de la seguridad en la obra.

7.13 SEGURIDAD PARA EL OPERARIO Adicionalmente a la seguridad ciudadana, se debe dar la máxima seguridad a la integridad física del operario durante la ejecución de las labores de corte. Para ello la dotación mínima deberá incluir los siguientes elementos: botas y guantes de seguridad, peto largo de carnaza, careta de protección, mono-gafas, canilleras, protección auditiva, conjunto impermeable, chaleco reflectivo y uniformes del color que identifique al concesionario, de acuerdo con el diseño previsto para el caso. (Ver anexo R, matriz de EPP). Es compromiso del concesionario, antes de iniciar las actividades contratadas, dar a cada uno de los operarios mínimo ocho (8) horas de inducción, haciendo conocer las especificaciones técnicas del corte, las actividades a desarrollar, las medidas de seguridad que deberán observarse y la responsabilidad sobre la calidad del trabajo final, los contenidos de esta varían de acuerdo a cada uno de los contratista y a las propias políticas de calidad y seguridad de los consecionarios.20

20

Reglamento Técnico y Operativo para la concesión del servicio de recolección, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y corte de césped en áreas públicas y transporte de los residuos al sitio de disposición en el Distrito Capital

56


Actualmente se encuentran operarios con elementos de protección personal en mal estado o algunos de ellos no los portan ó se hace caso omiso al uso de estos, al igual el incumpliendo de las horas de inducción y retroalimentación.

Foto N° 12 EPP, mínimos para la operación de corte de césped

7.14 Uniformes y dotaciones El personal que el concesionario asigne a las tareas de barrido y limpieza, podas, recolección y transporte, deberá llevar el uniforme de trabajo y la indumentaria apropiada que lo identifique como tal. Para determinar las materias primas y los modelos de los uniformes de trabajo de sus operarios, el concesionario deberá tener en cuenta las condiciones climáticas de la ciudad de Bogotá. Los uniformes del personal operativo mantendrán sus colores corporativos durante toda la vigencia del contrato. En sitio visible del uniforme se deberá imprimir el logotipo del concesionario. Cada contratista se identificará con un color diferente; en caso de coincidir dos concesionarios con la misma propuesta, el color será definido por mutuo acuerdo durante el período de transición y ajuste. A los operarios que laboren en las actividades de corte de césped y poda de árboles, se les deberá dotar con implementos de seguridad adecuados, considerando el riesgo de las operaciones desarrolladas. Para los días de lluvia el concesionario equipará su personal operativo de indumentaria apropiada para protegerlo de las inclemencias meteorológicas, incluido calzado de goma antideslizante y capa con capucha o prenda similar con mangas y cierre o botones. El personal operativo deberá estar provisto de una prenda para cubrir la cabeza, de calzado apropiado para la tarea asignada, mascarilla contra el polvo, guantes tipo industrial y otros elementos de protección adicional que requiera la operación. La indumentaria deberá preverse en cantidades suficientes, como mínimo de acuerdo con lo estipulado por la ley pero además considerando las necesidades 57


del servicio, con el fin de asegurar que los operarios cuenten siempre con uniformes en buen estado. El uso de los uniformes es obligatorio para el personal operativo y queda terminantemente prohibido el uso de prendas distintas por parte de los trabajadores, al igual que cambiarse en la vía pública; los uniformes deberán estar en adecuado estado de limpieza al iniciar la jornada.21 7.15 Cultura ciudadana y espacio público. La falta de una cultura ciudadana explica la laxitud con que casi todos miramos los problemas de distribución y mantenimiento de los espacios públicos en la ciudad. Sin cultura ciudadana no hay reglas respetadas en el uso de los espacios públicos. Tampoco hay capacidad para reconocer los lugares en los cuales esas reglas se deban cumplir. El espacio público tiende a reducirse entonces a un invento bien intencionado que, en la práctica, se vuelve tierra de nadie, lentamente erosionada por todos. 8. MARCO LEGAL Para el desarrollo de nuestro proyecto es fundamental conocer la normatividad que rigen y regulan el tema de los residuos sólidos, gestión ambiental, control de cambios y siso ya que a través de estas se adoptan medidas preventivas y de corrección (VER ANEXO H, I, J) •

Constitución Nacional de 1991, Artículos 8, 40, 79, 80 y 81: Responsabiliza al estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales del país. Establece la responsabilidad del estado en el saneamiento ambiental. Afirma que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, protegiendo la diversidad e integridad del ambiente y facilitando la participación de las comunidades en las decisiones que puedan afectarla. Por otra parte, el estado planificará el manejo y explotación de los recursos naturales y controlará los factores de deterioro ambiental.

Decreto 2811 de 1974: Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. Para residuos sólidos se aplican los siguientes, articulo 34, establece el manejo de desechos, basuras, residuos y desperdicios bajo los avances tecnológicos y científicos respecto a su recolección, tratamiento y disposición final.

______________________ 21

Reglamento Técnico y Operativo para la concesión del servicio de recolección, barrido y limpieza de vías y áreas

públicas y corte de césped en áreas públicas y transporte de los residuos al sitio de disposición en el Distrito Capital.

58


Además estipula que la investigación técnica y científica debe ser fomentada con el fin de reincorporar al proceso productivo los residuos sólidos provenientes de actividades domésticas, industriales o de núcleos humanos. Articulo 36, establece el uso de medios readecuados para la disposición final de residuos sólidos de tal manera que se evite el daño y deterioro al medio ambiente y salud humana. A su vez condiciona que se deben reutilizar sus componentes para producir nuevos bienes y restaurar o mejorar los suelos.

Ley 09 de 1979: Código Sanitario Nacional. Vincula los efectos sobre el medio ambiente con la salud humana y los aspectos sanitarios; en el se encuentra lo inherente al manejo de residuos hospitalarios y urbanos.

Ley 9 de 1989 : La cual establece la reforma urbana

Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del Medio Ambiente y varias Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Organiza el Sistema Nacional Ambiental y fija el requisito de la Licencia Ambiental previa para el desarrollo de proyectos, obras o actividades que generen un efecto grave sobre el medio ambiente.

Ley 142 de 1994: Por la cual se establece el régimen para la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Resolución CRA 12 de 1995: Por la cual se establecen los criterios, indicadores, características y modelos para la evaluación de la gestión y resultados de las entidades que prestan los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Resolución CRA 18 de 1996: Por la cual se establecen los criterios para la aprobación de los Planes de Gestión y Resultados de las entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Decreto 1504 de 1998: Por el cual se determina los elementos que integran el espacio público.

Resolución CRA 74 de 1999: Por la cual se establecen las condiciones para la presentación y actualización de los Planes de Gestión y Resultados (PGR) del año 1999.

Resolución CRA 201 de 2001: Por la cual se establecen las condiciones para la elaboración, actualización y evaluación de los Planes de Gestión y Resultados

Resolución No. 114 de 2003: Por la cual se adopta el Reglamento Técnico y Operativo para la concesión del servicio de recolección, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y corte de césped en áreas públicas y transporte de los residuos al sitio de disposición en el Distrito Capital. 59


Resolución CRA 315 de 2005: Por medio de la cual se establecen las metodologías para clasificar las personas de acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo con un nivel de riesgo.

Contratos de condiciones uniformes del servicio público ordinario de aseo (Suscrito entre la UAESP y los concesionarios de aseo).

Código de policía: Por el cual se regula la ocupación indebida del espacio público, comportamientos en relación con escombros y desechos de construcción y estímulos a los comportamientos que favorecen la convivencia ciudadana.

8.1 ANTECEDENTES •

En la Resolución 114 Capítulo 2.5 Corte de Césped, Numeral 2.5.1 Alcance, Literal b) Corte de césped y recolección de residuos, la cual menciona, “…Consiste en la acción misma de corte, de tal manera que la altura mínima del pasto no supere los 2.0 centímetros. Como resultado de la labor de corte del césped en zonas verdes no deben quedar expuestos los estolones y rizomas del kikuyo a fin de evitar consecuencias erosivas. En ningún caso, la altura del césped podrá superar los 8 cm.

El numeral 2.5.2 Frecuencias y Horarios, establece que “…El desarrollo de las tareas de corte se hará de forma programada, con una frecuencia mínima de ocho (8) veces al año o por ciclos que pueden programarse entre 30 y 45 días, según los microclimas predominantes en el Área de Servicio Exclusivo asignada. Para ello el concesionario podrá apoyarse en el Mapa de humedad ambiental relativa de Bogotá, del Jardín Botánico. Ante solicitud de la UAESP o de los usuarios y cuando medien razones de seguridad, el concesionario realizará el corte de césped por fuera de lo programado.”.

En el numeral 7.2.1 Indicadores relacionados con la frecuencia de atención, en el literal c) correspondiente a Corte del césped se establece que: “…Las frecuencias de corte del césped en zonas verdes será de ocho (8) veces al año y la unidad será el área en metros cuadrados. El incumplimiento se configurará cuando deje de prestarse una frecuencia de corte o en su defecto, cuando la longitud del césped en un área determinada se encuentre por encima de los límites máximos establecidos en este reglamento. En cada caso, la UAESP definirá la conveniencia del uso de la frecuencia o el de la altura máxima para el cálculo del incumplimiento para este indicador.

60


Los concesionarios en sus propuestas técnicas, en su mayoría, previeron frecuencias entre 30 y 45 días tal como lo requerían los términos de referencia. El concesionario Ciudad Limpia previó por las condiciones de microclima seco de la zona sur de la ciudad, ciclos de 45 días.

8.2 MARCO TEORICO SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. (VER ANEXO J) Tabla N°2 Marco teórico Salud y Seguridad en el Trabajo

NORMA

ENTIDAD

Ley 9 de enero 24 de 1979

Congreso de la República

Resolución 2400 del 22 mayo de 1979

Ministerio de trabajo y Seguridad social

Resolución 1016 de marzo 31 de 1989

Ministerio de trabajo y Seguridad social

Ley 1562 del 2012

Ley 789 de dic. 27 de 2002

Congreso de la República

Congreso de la República

ESPECIFICACIONES

Medidas sanitarias y normas para prevenir daño en la salud derivado de las condiciones de trabajo Estatuto de Seguridad Industrial

Reglamentación de Programas de salud Ocupacional

Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional Normas para apoyar empleo y ampliar protección social

ART.

98,99,101,1 22 2,3,88,89,9 0, 91, 170 al 175

5

4,

56,108,308, 349,350,35 1

TEMARIO

Control de condiciones ambientales, implemento y usos de EPP, control de agentes químicos y Obligación de suministro de EPP Obligaciones del empleador y trabajadores, vibraciones y ruido, EPP Organización de programas de salud ocupacional Obligaciones del empleador, Enfermedad laboral, cuidado integral, cumplimiento de normas, reglamentos y programas de S.

Obligaciones de las partes, contenido del reglamento de trabajo, suministro de EPP y reglamento de higiene y seguridad industrial

61


Decreto 19 del 2012 Resolución 156, enero 27 del 2005

Resolución 1401, del 2007

Decreto 1607del 2002

Ley 776 del 2012

Decreto 2800 del 2003

Congreso de la República Ministerio de protección social Ministerio de protección social Ministerio de protección social Congreso de la República

Ministerio de protección social

Trámite para el reconocimiento de incapacidades y licencias

Reporte de ATEL

Investigación de accidentes

121, 142,140,

2

2,4,6

Calificación de invalidez, reporte de accidente de trabajo

Aplicación, objetivos, prohibiciones

Accidente grave, Obligación de los aportantes, Obligaciones de las ARLs

Clasificación de las actividades económicas

11, 13, 80, 82,83,

Servicios de promoción y prevención,

Prestaciones económicas por incapacidades

2, 3, 4, 5, 6,7, 8,

Reubicación del trabajador, pensión de sobrevivientes

Contratistas e independientes

3,5,14,16

Obligaciones del trabajador independiente, Obligaciones de la empresa contratante.

62


9. DISEÑO METODOLOGÍCO 9.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Durante el desarrollo de este proyecto de grado, la investigación será cualitativa con un enfoque descriptivo que hará referencia a los hechos como son observados y a un método cuantitativo para analizar resultados concretos a las respuestas evaluadas. 9.2 HIPÓTESIS No tiene hipótesis por ser una investigación de tipo descriptiva. 9.3 POBLACIÓN La población que se tomó de base para este estudio son los operarios de corte de césped de los concesionarios de aseo del Distrito Capital: Ciudad Limpia E.S.P y Aguas de Bogotá E.S.P. 9.4 MUESTRA El cálculo de la muestra se determinó por medio de un muestreo no probabilístico intencional. Se tomaron 2 concesionarios de los cuatro operadores actuales; ellos atienden el 40% del área total del distrito capital, es decir 235.634 KM2. La muestra tomada para estos dos concesionarios oscila entre 30 a 40 cuadrillas, decir que según las necesidad del servicio van de 270 a 360 operarios en su componente corte de césped por cada uno de los concesionarios. Por lo tanto el tamaño de la muestra seleccionada es de 28 CUADRILLAS es decir; 14 cuadrillas de corte de césped del concesionario AGUAS CAPITAL E.S.P y 14 cuadrillas de corte de césped del concesionario CIUDAD LIMPIA E.S.P para un total de 252 operarios esto equivale al 71% del personal operativo que interviene en las operaciones de corte de césped en las localidades de Bosa, Kennedy y Puente Aranda. Una cuadrilla regularmente está conformada de la siguiente manera: 4 Guadañadores con un año de experiencia en corte de césped. 5 Auxiliares de corte, bordeo y limpieza.

63


9.5 VARIABLES Las variables propuestas son las siguientes:| Tabla N° 3 Variables

Indicadores en campo Variable

Subvariable

Descripción Estado

Uso de elementos de protección personal para operarios de corte de césped

Estándares de calidad

Condiciones de seguridad

Uso

Calidad de corte

Análisis de Trabajo Seguro ATS

Careta Monogafas Tapa oídos de inserción Guantes de carnaza Peto de carnaza Mangas de carnaza canilleras botas de seguridad punta de acero Limpieza preliminar Corte de césped Atención a zona dura Recolección de residuos Liberación de bordillo Corte Irregular Limpieza preliminar Delimitación Señalización Distancia mínima de control Mallas preventivas Distancia entre operarios Estado de equipos y herramienta

Uso

Bueno/Malo Bueno/Malo

Sí/No Sí/No

Bueno/Malo

Sí/No

Bueno/Malo Bueno/Malo Bueno/Malo Bueno/Malo

Sí/No Sí/No Sí/No Sí/No

Bueno/Malo

Sí/No

Unidad de medida Unidad de medida Unidad de medida Unidad de medida Unidad de medida Unidad de medida Cumple No Cumple Cumple No Cumple Cumple No Cumple Cumple

No Cumple

Cumple

No Cumple

Cumple

No Cumple

Cumple

No Cumple

64


Incapacidades Tipo de lesiones

Operario

Rango

Esfuerzo repetitivo Herida Abiertas Fracturas Osteomuscular Amputaciones Pinchazos

Incapacidades Ausentismos Incapacidades Ausentismos Incapacidades Ausentismo

Días-semanas Días-semanas Días-semanas Días-semanas Días-semanas Días-semanas

Edad

Años

Experiencia

Años

18-60 Experiencia especifica Años de estudio básico Femenino Reinsertado

Escolaridad Genero Condición Social

Primariabachillerato Masculino Desplazado

9.6 INSTRUMENTOS Para la elaboración de este proyecto, se aplicaron técnicas de recolección de información a través de: • Encuestas: Como instrumento para obtener información se utilizó formatos de encuestas con el personal de cada cuadrilla para identificar y determinar las características del trabajador de obras de construcción de edificaciones, los principales riesgos, conocimientos y capacitaciones, para diseñar de forma adecuada las estrategias de intervención para el diseño de la cartilla, (VER ANEXO A). •

Material fotográfico: El documento fotográfico puede contribuir al análisis histórico, puede dar indicios de personajes, eventos y situaciones que fueron relegados de una investigación y, contextualizado correctamente, puede aportar nuevos elementos para una nueva investigación, es por esta razón que fue utilizado este material para identificar riesgos, condiciones inseguras, casi accidentes, falta o uso inadecuado de elementos de protección personal. La validación de la guía se realizó a través de la revisión, calificación, ajustada y aprobación por un equipo interdisciplinario, pertinente a la operación y temas a tratados en la guía. (VER ANEXO E). 65


10. DIAGRAMA METODOLOGÍCO DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO PARA LOS OPERARIOS DE CORTE DE CÉSPED EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

FASE DOCUMENTAL -Esquema de la prestación de servicio -Marco Legal -Antecedentes Contractuales -Información y Cifras del S.I.U

HIPÓTESIS Y POBLACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN DEFINICIÓN DE LAS

VARIABLES

DEFINICIÓN DE LA MÚESTRA

INSTRUMENTOS

SOLICITUD DE PERMISOS A LOS CONSECIONARIOS PARA LA REALIZACION DE LA INVESTIGACIÓN DE ACORDE A LA PROGRAMACIÓN OPERATIVA DE LOS CONSECIONARIOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ANÁLISIS EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DOCUMENTAL EN TEMAS HSE DE LOS CONCESIONARIOS DE ASEO

BASE DE DATOS DE ACCIDENTALIDAD DE LOS CONSECIONARIOS

DISEÑO DE FORMATO DE ENCUESTA

28 CUADRILLAS DE LAS DIFERENTES LOCALIDADES DE BOGOTÁ

ESTANDARES DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (ATS, CHECK LIST, PROCEDIMIENTOS SEGUROS) ESTANDARES DE CALIDAD

APLICACIÓN DE ENCUESTA A CADA UNO DE LOS OPERARIOS

VISITAS

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS PARA DISEÑO DE LA GUÍA.

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE LA GUÍA ESTRUCTURACIÓN

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA CARTILLA POR EXPERTOS

GUIA PRE-LIMINAR

ENTREGA AL CONCESIONARIO

66


10.1 PROCEDIMIENTO

Fase 1: Se hizo una revisión documental sobre los concesionarios de aseo y empresa prestadoras de servicios, prestación los servicios de poda, técnicas de corte, equipos y herramientas, estándares de Salud y Seguridad en el trabajo utilizadas, nivel jerárquico de la operación. Fase 2: Se realizó la selección de la muestra por medio de un muestreo no probabilístico intencional. Fase 3: Se solicitó el permiso para realizar la investigación en los concesionarios AGUAS DE BOGOTA E.S.P y CIUDAD LIMPIAS E.S.P y se acordó el día de la visita según la programación de los concesionarios. Fase 4: Se visitaron las 28 cuadrillas en las diferentes localidades de Bogotá. Fase 5: Se aplicó la encuesta diseñada en los trabajadores de cada cuadrilla. Fase 6: Se recopiló y analizó la información obtenida. Fase 7: Se determinaron los aspectos a través de los cuales se realizó la guía de procedimientos de trabajo seguro para los operarios de corte de césped Fase 8: Se validó la cartilla por los expertos. Cada una de fases presenta sus temas específicos según el diseño del proyecto los cuales se pueden encontrar en la MATRIZ DE OBJETIVOS VS ACTIVIDADES (ANEXO G).

67


11. ESTÁNDARES EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO PARA OPERARIOS DE CORTE DE CÉSPED

11.1 Matriz de identificación de peligros, análisis, evaluación y valoración de riesgos. (ANEXO Q) La matriz de identificación de peligros, análisis, evaluación y valoración de riesgos se realizó a través de la GUÍA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 DEL 2012 con base a los criterios de los concesionario de aseo y el departamento de salud ocupacional, presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos, en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional.23 El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades. 11.2 Matriz de elementos de protección personal Se establece los lineamientos que regulen el proceso integral de administración y entrega de los Elementos de Protección Personal (EPP) requeridos para proteger a los funcionarios y contratistas de los riesgos inherentes a sus actividades, garantizar la adecuada selección, adquisición, suministro, uso, reposición y disposición final de dichos elementos. (ANEXO R). 11.3 Formatos. El diseño de los formatos tiene como fin; recopilar la información y analizarla para poder determinar las condiciones reales de actividad de corte de césped, el cual se implementara por cada uno de los concesionarios de servicios públicos.

_____________ 23

GUÍA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 DEL 2010

68


11.3.1 ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO ATS El formato para el ATS se compone de los siguientes aspectos: (ANEXO P): -

INFORMACIÓN BÁSICA.

1- CONSECIONARIO: Nombre del concesionario que realiza la actividad. 2- UBICACIÓN: Lugar específico de ejecución de la actividad de corte de césped. 3- PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: Nombre del operario a cargo de la actividad. 4- EQUIPO UTILIZADO: Se determina con una X el equipo a utilizar en la actividad de corte de césped (guadaña o tractor) 5- N° DE ATS: Consecutivo de análisis de trabajo seguro. 6- FECHA DE ELABORACIÓN: Día, mes y año 7- FECHA DE APROBACIÓN: Día, mes y año 8- HORA DE INICIO: Hora de inicio de la actividad de corte de césped 9- HORA DE FINALIZACIÓN: Hora de finalización de la actividad de corte de césped. 10- SOCIALIZACIÓN DE ATS: Se marcara con una X si se realizó o no la socialización del ATS a todos los trabajadores que ejecutaran la actividad de corte de césped. 11- EQUIPO DE TRABAJO QUE ELABORO EL ATS: Se consigna los nombres y cargos de las personas que participaron en la elaboración del ATS. - ACTORES DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO. 1- PASOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD: Especificación pasó a paso de la actividad de corte de césped. 2- FACTOR DE RIESGO: Identificación del factor riesgo según la GTC 45 3- CONCECUENCIA: Posible física o mecánica que pueda sufrir el operario el equipo o factores circundantes. 4- CONTROL DE PELIGRO/MEDIDAS DE PREVENCIÓN: estrategias técnicas ingenieriles y administrativas para controlar el riesgo o factor de riesgo inherente para paso de la actividad. 5- RESPONSABLE DEL CONTROL: Cargo de la persona responsable de asumir el sistema método o valoración del control del factor de riesgo. -VALIDACIÓN. 1- Firma del responsable de elaboración: Nombre completo, cargo, numero de cedula y Firma de la persona responsable de diligenciar el formato. 69


11.3.2 CHECK LIST DE GUADAÑAS Con este formato se verificar o no la necesidad de la elaboración de determinadas disposiciones normativas además del cumplimiento de determinadas reglas de técnicas (directrices) impuestas de manera previa en cuanto a estado uso y estándares de seguridad en las actividades directamente relacionadas con la guadaña. Este formato consta de cuatro partes con un diseño base para una semana, las cuales se deben, diligenciar y analizar de la siguiente manera: (ANEXO O). - INFORMACIÓN BÁSICA. 1- NOMBRE Y APELLIDO DE QUIEN INSPECCIONA: Se deberá enunciar el nombre completo del responsable de diligenciar el formato el cual deberá tener un conocimiento técnico y operativo del equipo (guadaña). 2- CÉDULA: Numero de cedula de la persona a cargo de realizar la inspección. 3- CONSECIONARIO: Concesionario de aseo o empresa a la que pertenece. 4- FECHA: Fecha de la inspección especificando día, mes y año. 5- HORA: Hora específica en que se realiza la inspección. 6- LUGAR: Ubicación de la ejecución e inspección de la tarea. 7- SISTEMA OPERATIVO. En el sistema operativo se tiene en cuenta el estado y funcionamiento del equipo, determinándole una calificación cualitativa (Bueno y Malo) de cada uno de los siguientes ítems: 1- MOTOR: Fugas de combustible, Tapa de tanque, Sistema eléctrico bujía, Exohosto con guarda y silenciador, Sistema de encendido, Sistema de soporte completo, Correas del arnés. 2- CHÁSIS: Hebillas de arnés, Sistemas de anclaje de motor, Cojinetes anti vibración, Embrague funciona. 3- SISTEMA DE OPERACIÓN: Acelerador y ralentí calibrados, Manubrios firmes, Guarda instalada según elemento de corte. Diferente para cada uno, El accesorio de corte corresponde a las revoluciones del equipo, Se inspeccionó el yoyo, Se inspeccionó el disco, Esta correctamente afilado a mano. 4- SISTEMA DE CORTE: No tiene grietas o fisuras, Se ajusta adecuadamente al eje rotario, El sistema de acople al disco o yoyo.

70


-

VALIDACIÓN

Donde se consigna las firmas de los responsables de ejecución de la tarea de guadaña y del inspector del equipo: 1. FIRMA DIARIA DEL SUPERVISOR: Yo como supervisor del trabajo he revisado que los puntos de esta lista de chequeo son cumplidos y supervisaré cumplimiento de las normas de seguridad. 2. FIRMA DIARIA DEL OPERADOR DE LA GUADAÑA: Yo me comprometo a cumplir todas las normas de esta lista de chequeo. 11.3.3 CHECK LIST DE TRACTOR. Con este formato se verificara la necesidad de la elaboración de determinadas disposiciones normativas, además del cumplimiento de determinadas reglas de técnicas (directrices) impuestas de manera previa en cuanto a estado uso y estándares de seguridad en las actividades directamente relacionadas con la tractor. Este formato consta de cuatro partes con un diseño base para una semana, las cuales se deben, diligenciar y analizar de la siguiente manera: (ANEXO N). -

INFORMACIÓN BÁSICA.

1NOMBRE Y APELLIDO DE QUIEN INSPECCIONA: Se deberá enunciar el nombre completo del responsable de diligenciar el formato el cual deberá tener un conocimiento técnico y operativo del equipo (TRACTOR). 2CÉDULA: Numero de cedula de la persona a cargo de realizar la inspección. 3CONSECIONARIO: Concesionario de aseo o empresa a la que pertenece. 4FECHA: Fecha de la inspección especificando día, mes y año. 5HORA: Hora específica en que se realiza la inspección. 6LUGAR: Ubicación de ejecución e inspección de la tarea. SISTEMA OPERATIVO. En el sistema operativo se tiene en cuenta el estado y funcionamiento del equipo, determinándole una calificación cualitativa (Bueno y Malo) de cada uno de los siguientes ítems: 1- MOTOR: Fugas de combustible, Tapa de tanque , Sistema eléctrico bujía, Sistema de fajas , Sistema de encendido, Sistema de soporte 71


-

completo, La cubierta y salida del corta césped está en buen estado, La cuchilla está segura, balanceada, y cubierta . 2- CUCHILLAS: Esta bien puesta, ajuste de rosca, Esta afilada? ,Se encuentran sin desgaste excesivo, Se hace necesario el remplazo de la cuchilla. 3- CUBIERTA: Acelerador y ralentí calibrados, Manubrios firmes ,El escape del corta césped está libre de grasa, El accesorio de corte corresponde a las revoluciones del equipo , Están todos los protectores en su lugar, Hay protectores dañados? 4- LLANTAS: Están infladas adecuadamente 35 PSI, No hay daño visibles, Los pernos están bien puestos? 5VALIDACIÓN

Donde se consigna las firmas de los responsables de ejecución de la tarea de guadaña y del inspector del equipo: 1. FIRMA DIARIA DEL SUPERVISOR: Yo como supervisor del trabajo he revisado que los puntos de esta lista de chequeo son cumplidos y supervisaré cumplimiento de las normas de seguridad. 2. FIRMA DIARIA DEL OPERADOR DEL TRACTOR: Yo me comprometo a cumplir todas las normas de esta lista de chequeo.

72


11.3.4 FICHAS INFORMATIVAS DE LOS RIESGOS EXISTENTES Y MEDIDAS DE EMERGENCIA. Estas fichas se diseñaron para el porte y uso individual de cada uno de los operarios con respecto a su cargo, funciones, riesgos, actividades y medidas de emergencia a tomar en dos cargos asociados, auxiliar de barrido, (VER ANEXO K), guadañadores (ANEXO L) compuestas de: DESCRIPCIÓN: Del tipo y responsabilidades individuales, operacionales y administrativas al ejecutar la labor. CONSIGNAS DE ACTUACIÓN: Condiciones y estrategias de acción según las circunstancias que se presenten en el área de trabajo. ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA: pasos que debe tener en cuenta en caso de emergencia y accidente, responsabilidades y aviso a los entes correspondientes. (ANEXO M).

12. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE LA GUÍA. Los medios medio impresos tienen una gran injerencia en el aprendizaje del ser humano y en ello tiene un rol preponderante, pues los medios impresos de acuerdo a su presentación y contenidos darán la información pertinente e idónea para su formación. 12.1 Estrategias de la guía didáctica -

A partir de la guía de procedimientos se realiza el desarrollo de una cartilla para el nivel operativo consiste en presentar imágenes de operarios realizado la tarea de corte de césped en los diferentes escenarios donde comúnmente se llevan a cabo con algunas de las no conformidades encontradas en la visitas a campo, contrarrestándola con el uso imágenes, fotografías de cómo debería realizarse la tarea o labor, teniendo en cuenta el material técnico descrito en la literatura y las experiencias vividas y narradas por los operarios.

-

El diseño y diagramación la hará hace el autor del proyecto mediante el software COREL DRAW 16.

73


12.2 VALIDACIÓN DE LA CARTILLA. La validación de la cartilla fue realizada por un equipo interdisciplinario conformado por: una Psicóloga, Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Ambiental, Administrador Ambiental especialistas en salud ocupacional, con licencia vigente y amplia experiencia profesional en temas de dirección, diseño y desarrollo de actividades en seguridad industrial y salud ocupacional. Además de esto se buscó el concepto de profesionales con experiencia en el campo de la capacitación en salud ocupacional y desarrollo de procesos de formación en sectores multidisciplinarios y de servicios relacionados con la prestación de servicios públicos. Se tomó en cuenta la hoja de vida de cada uno de ellos (ANEXO D), con la cual se puede determinar si el enfoque profesional abarca los temas a tratar en la guía. 12.2.1 Sistema de análisis. Los criterios bajos los cuales se les pidió a los expertos evaluar cada uno de los factores de la guía fueron los siguientes: • • • •

Pertinente/útil: Si corresponde o no al tema y propósito de la Guía, es decir, si el contenido propuesto está altamente relacionado con el propósito principal del material diseñado. Suficiente/completo: Si el contenido abarca la totalidad del tema y la información presentada ilustra de manera completa el tópico expuesto, cumpliendo con el objetivo de la Guía. Redacción/ortografía/sintaxis/semántica: Si la ordenación de las palabras y la relación mutua entre las mismas en la construcción de las oraciones es adecuada; si las palabras están escritas correctamente. Impacto sobre comportamiento: Si las estrategias sugeridas impactaran el comportamiento de los trabajadores de corte de césped, reorientándolo a un comportamiento seguro y determinar si estas estrategias desde el punto de vista de los expertos lograrían orientar el comportamiento de los trabajadores hacia una cultura de prevención y autocuidado.

74


Los expertos calificaran cada uno de los factores de la Guía siguiendo los siguientes parámetros determinadas en el documento de evaluación (ANEXO E). Tabla N° 13 Sistema de Calificación.

Calificación Entre 0.0 y 2.9 Entre 3.0 y 3.9

Entre 4.0 y 4.9 5.0

Acción a Realizar Se elimina el factor evaluado Se acepta siempre y cuando sea posible ajustarlo con las modificaciones sugeridas por los evaluadores Se conserva en su mayoría, puesto que los evaluadores lo consideran adecuado Se conserva, sin ninguna modificación

12.2.2 Análisis de la confiabilidad entre evaluadores Para verificar la confiabilidad existente entre las calificaciones de los expertos, se emplea el coeficiente Alfa de Cronbach a través del cual se determina el grado de consistencia de las evaluaciones realizadas a esta Guía por parte de los expertos los evaluadores. El Coeficiente de Alpha de Cronbach maneja los siguientes criterios: Tabla N°14 Coeficiente de Alpha de Cronbach

Valores De Alpha De 0,01 a 0,20 De 0.21 a 0.40 De 0.41 a 0.60 De 0.61 a 0.80 De 0.81 a 1.00

Criterio Muy baja confiabilidad Baja confiabilidad Moderada confiabilidad Alta confiabilidad Muy alta confiabilidad

Luego de tabular las evaluaciones de los expertos realizadas a esta Guía se halló el coeficiente de Alpha de Cronbach, con lo cual se puede concluir que las calificaciones dadas por los expertos presentan una alta o baja confiabilidad entre ellas. 25

______________ 25

http://conceptodefinicion.de/alfa-de-cronbach/

75


13. RECURSOS A continuación se relacionan los recursos utilizados para l desarrollo del presente proyecto: 13.1 Materiales: Este grupo está conformado por el equipo de oficina, papelería, fotocopias, lápices,

esteros,

corrector,

borrador,

fotocopias,

y

todos

aquellos

implementos necesarios para la realización del proyecto.

13.2 Equipos tecnológicos En este grupo se incluye: calculadora, fotocopiadora, cámaras fotográficas, equipo de cómputo, comunicaciones y de transporte utilizado por los dos coordinadores del proyecto. Al igual que el equipo de transporte requerido por los 7 supervisores para el desplazamiento hasta los puntos asignados para los muestreos, 1 ingeniero de zona.

. 76


14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tabla N° 15 Cronograma de Actividades ENERO

ACTIVIDADES REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

FEBRERO

MARZO

JUNIO

MAYO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VISITA A CAMPO E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

x

X

X

X

X

X

X X

X

X

x

x

TOMA DE MUESTRAS

X

X

RECOLECCIÓN DE LAS PLANILLAS DE CONTROL

X

ELABORACIÓN DE LISTAS DE CHEQUEO PARA LA TOMA DE MUESTRAS CAPACITACIÓN A SUPERVISORES

X

X

X

X

X

X

X

X

ENTREGA DE LISTAS DE CHEQUEO A SUPERVISORES ASIGNACIÓN DE ZONAS A SUPERVISORES

ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD Y BASE DE DATOS ARL´S ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTAS DE MEJORA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL ENTREGA REVICION Y CORRECCIONES

AGOSTO

SEPTIEMB

OCTUBRE

NOVIEMBRE

X

REBICIÓN Y APROBACIÓN DE ANTEPROYECTO ELABORACIÓN DE METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRAS

JULIO

X 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

CONTACTO CON EL CONSORCIOS Y LA UAESP

ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO

ABRIL

X X

X

X X

X

X

X

X X

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ENTREGA DE TRABAJO FINAL

X

77

X

X

X


15. PRESUPUESTO CANTIDA VALOR D UNITARIO

1. ELEMENTOS DE CONSUMO 1.1 FOTOCOPIAS

4000

$ 50

2 2 2 2 2 2 4 2

$ 1300 $ 1300 $ 1000 $ 500 $ 200 $ 1700 $ 8000 $ 1000

1.2 PAPELERIA 1.2.1 Esferos negro 1.2.2 Esferos rojos 1.2.3 Lápices 1.2.4 Borrador 1.2.5 Tajalápiz 1.2.6 Resaltadores 1.2.7 Resma de papel 1.2.8 Agendas

COSTO TOTAL

$ 200.000 $ 2600 $ 2600 $ 2000 $1000 $400 $3400 $32000 $2000

SUB TOTAL $ 246.000 1.3 EQUIPOS 1.3.1 Cámara 1.3.2 Computador 1.3.3 Impresora SUB TOTAL 1.4 GASTOS GENERALES 1.4.1 Transportes 1.4.2 Impresión, empastada de Correcciones de anteproyecto 1.4.3 Impresión, empastada de original y copia de anteproyecto 1.4.4 Impresión, empaste y copia magnética del proyecto SUB TOTAL $ 1.649.000 TOTAL DEL PROYECTO

2 1 1

$750.000 $1`200.000 $400.000 $2`350.000

1200

$ 1300

$1`560.000

2

$ 21000

$ 42.000

1

$ 21000

$ 47.000

1

$ 100.000

$ 100.000

$ 4.245.000

Tabla N° 16 Presupuesto

78


16. RESULTADOS Después de realizar el diagnóstico se procedió a elaborar y ajustar la guía de tal forma que se acoplara más a la realidad de la tarea de CORTE DE CÉSPED en las empresas de servicios públicos, a su vez fue sometida esta guía a la evaluación por parte de los expertos para así obtener, con la experiencia de ellos, la validez de la guía. Para este tipo de validación de la guía se consideran los expertos en el trabajo de corte de césped para efectos fueron los coordinadores de corte de césped de cada uno de los concesionarios de aseo respectivamente. Posteriormente se realizaron algunos ajustes necesarios a la guía con base en las observaciones que hicieron los expertos. 16.1 RESULTADOS DIAGNOSTICO En las encuestas aplicadas a los operarios de corte de césped, se encontraron datos importantes relacionados con algunas variables sociodemográficas y otros aspectos importantes para el adecuado desarrollo de la guía propuesta. (VER ANEXO A) A continuación se presenta la caracterización de la muestra con el fin de tener en cuenta estos datos para desarrollar la guía de acuerdo con las condiciones de los usuarios potenciales. Los siguientes son los resultados del diagnóstico:

GÉNERO DEL PERSONAL 29% Masculino Femenino 71% Figura N° 9 Género del personal

El 71% del personal que opera en la labor de corte de césped es del género masculino y el 29% restante es de género femenino. Las tareas demandan esfuerzo físico que por tal motivo hacen que los concesionarios demanden más mano de obra masculina que femenina, gran parte de ellas son madres solteras cabeza de hogar.

79


Figura N° 9 Edad promedio de los operarios

El 47% de los operarios se encuentra entre un rango de edad de los 18 a los 29 años, el 29% se encuentra entre los 30 a 39 años de edad y el 24% restante entre los 40 a 49 años. La alta rotabilidad permite que el personal joven tenga la oportunidad de trabajar en este gremio, ellos desempeñan operaciones básicas como el barrido, la recolección o el bordeo el corte con guadañadora o tractor es así siempre ejecutado por personas con rango de edad entre 29 y 35 años de edad.

ZONAS DONDE RESIDEN LOS TRABAJADORES 15%

6%

Norte

1%

Sur Occidente Centro

24%

54%

Fuera de Bogotá

Figura N° 12 Zona donde residen los Trabajadores.

El 54% de los operarios residen al sur de la ciudad de Bogotá, el 24% al occidente, 15% al norte de la ciudad a las afueras de la ciudad, el 6% al norte y un 80


1% en el centro de la ciudad. Esto incide de manera directa sobre la fatiga en el operario ya que las actividades de corte se realizan a las horas de la mañana debiendo a que se debe sumar el tiempo que se demoran en desplazasen a los punto de reunión de la cuadrilla ya que esto depende del cronograma de actividades.

NIVEL ACADÉMICO DE LOS TRABAJADORES 100 80 60 40 20 0

81 65

60 26 8

Total

Básica Primaria

39 21 2

Secundaria 6

Técnico

Completo Incompleto

Figura N° 14 Nivel académico de los trabajadores

81 personas de los encuestados tiene la básica primaria, sin embargo solo 60 de ellos la tiene culminada en su totalidad, 65 secundaria de los cuales solo 26 terminaron dichos estudios y 8 personas adelantaron estudios técnicos pero solo 2 de ellas los culminaron; no se presentaron casos de analfabetismo. Se tuvo muy en cuenta esta información para presentar la cartilla de una manera dinámica y de fácil compresión para los operarios de corte de césped la información allí expuesta con ayuda de material visual como gráficos y fotografías.

81


TIPO DE CONTRATO 9% 13%

61% A Termino de Obra Tiempo Fijo Por Días

17%

Indefinido

Figura N° 15 Tipo de contrato que tienen los encuestados

El 615 de los operarios tienen contrato por obra labor, el 17% de los operarios tienen contrato por tiempo fijo, el 13% por días y solo el 9% de los operarios tiene un contrato a término indefinido estos corresponden a los guadañadores del concesionarios de aseo Ciudad Limpia. Este es un factor determinante en la alta tasa de rotabilidad del personal ya que no ofrecen una estabilidad para el personal la posible explicación es la variabilidad de producción durante las épocas del año y los contratos de las zonas que lleva acabo cada uno de los contratistas.

Figura N°17 Afiliados a la ARL

El 95% del personal encuestado se encuentra afiliado a la ARL, sin embargo cabe anotar que se encontraron operarios sin afiliación a la ARL que corresponden a un 5%. Estas personas son contratadas de manera verbal para ejecutar las tareas cuando hay sobre producción, a ellas el contratista le paga por días, sin aporte prestaciones legales.

82


AFILIACIÓN EPS 5% Si

95% Figura N° 18 Afiliados a la EPS

El 95% del personal encuestado se encuentra afiliado a la EPS, sin embargo como anteriormente se encontró operarios sin afiliación a la EPS que corresponden a un 5%. Ocurre de la misma manera con la afiliación a la EPS ya que afiliación a la ARL va de la mano con la EPS, en caso de accidente el contratista deberá responder de manera directa por esta negligencia.

TIEMPO DESEMPEÑANDO EL CARGO 8% 30%

49%

1 a 3 meses 3 a 6 meses 6 a 12 meses 1 a 3 años

4%

Más de 3 años 9%

Figura N° 20 Tiempo desempeñando su cargo en la operación

El 49% de los encuestados solo lleva de 1 a 3 meses de antigüedad en el cargo, el 30% lleva de 1 a 3 años de antigüedad, el 9% lleva de 3 a 6 meses, el 8% lleva solo de 1 mes a 3 meses de antigüedad en el cargo y el 4% restante lleva 6 a 12 meses de antigüedad en el cargo. Posiblemente a la falta de experticia de algunos de ellos en las tareas propias del cargo ocasionan los accidentes, el cargo con mayor antigüedad corresponden a los guadañadores.

83


DURACIÓN DE LA JORNADA 21% 8 horas 10 horas

79%

Figura N° 21 Duración de la jornada laboral

El 79% de los encuestados respondieron que el horario laboral se extiende la mayoría de los casos a 10 horas laborales o más, sin que se le reconozca algún valor agregado y el 21% restante afirmo que se cumplían las 8 horas laborales vigentes.

TIEMPO DE DURACIÓN DE LA LABOR 3% 43% 1 a 2 horas 3 a 5 horas 6 o Mas 54%

El 54% de los encuestados gasta de 3 a 5 horas para culminar la tarea, el 43% lleva de 6 o más horas culminar su labor y 3% restante gasta alrededor de 1 a 2 horas para culminar su labor durante la operación de corte de césped; cada uno desempeñado labores propias de su cargo. Claro está que esto depende de las zonas a intervenir si son separadores viales se realiza en menor tiempo

84


EL TIEMPO PARA EJECUTAR LA LABORES SUFICIENTE 14% Si No

86%

Figura N° 26 Tiempo suficiente para realizar la labores

El 86% de los encuestados respondió que el tiempo era suficiente para realizar las actividades propias de su cargo, el 14% restante manifestó que el tiempo no alcazaba para culminar las tareas propias de su cargo, esto acarrea como consecuencia atraso en la operación de recolección de los residuos de césped principalmente que hasta a veces pueden pasar más de 24 horas sin ser recogidos causando malos olores y vectores en las zonas intervenidas.

SALARIO ADECUADO 14% Si No

86% Figura N° 28 Salario adecuado

El 86% de los encuestados manifestó que el salario era el adecuado respecto a la tarea que desempeña en la operación de corte de césped, el 14% restante manifestó que no era acorde el salario con la cantidad de horas que lleva acabo culminar con la tarea y que no se reconocen las horas extras ni dominicales cuando se incrementa la producción. Este factor es determinante y debería revisarse por parte de la UAESP como se le retribuye a los operarios en pago. 85


CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN 10%

Si No

90% Figura N° 29 Capacitación para la operación

El 100% del personal encuestado acepto que ha recibido elementos de protección personal. El 90% de los encuestados manifestó que recibió capacitación antes de empezar a realizar las operaciones propias de su cargo, el 10% no recibió ningún tipo de capacitación o inducción; estos corresponden al personal laboral flotante que tienen los concesionarios para “Tapar los Huecos” como lo denominan ellos en su jerga operacional. La capacitación dicen que es suficiente una vez por mes pero esta es dirigida por representantes de las marcas de las guadañadoras que se enfocaban más al mantenimiento de las maquinarias que en mantener un auto cuidado del personal operativo. Es de aclarar que a medida que la normatividad nacional ha sido más exigente los concesionarios han contratado personal en pertinentes en temas de seguridad y salud ocupacional de igual manera han capacitado a sus coordinadores en estos temas sin embargo el proceso continua y hay mucho por mejorar.

Foto N° 14 Operarios de concesionarios

86


6%

ÚSO DE LOS EPP

36% Siempre Casi Siempre A Veces 58%

Figura N° 30 Uso de EPP

El uso de los elementos de protección personal demuestra que solo el 58% de los operarios los usa durante la operación, el 36% de los operarios se encontraron que casi siempre los utilizaban contratando con la realidad que se evidenció en las supervisiones a campo, el 6% se encontró que no lo implementaba a la hora de realizar la operación. Las principales excusas son la calidad de los EPP ya que algunos de ellos irritan la piel y causan comezón; es deber del concesionario estandarizar la calidad de los elementos de protección personal a todos sus contratistas y no permitir que los EPP sean de los de menor calidad simplemente por ahorrarse los costos.

ESTADO DE LOS EPP RECIBIDOS 49%

51% Buena calidad Baja calidad

Figura N° 31 Estado de EPP

El 51% del personal encuestado manifiesta que los EPP se reciben son de buena calidad y permiten desarrollar la tarea de manera óptima, el 49% manifiesta inconformismo con los EPP manifestando que son de mala calidad (los más económicos) que no entregan de manera oportuna y que no se adecuan a la tarea y a las épocas de invierno no se recibe la dotación adecuada para esta época y que varias veces deben comprar EPP de su bolsillo. 87


TIEMPO TRANSCURRIDO DESDES LA ULTIMA CAPACITACIÓN 3%

32%

Entre 1 y 3 meses

1%

Entre 4 y 6 meses Entre 7 y 9 meses 64%

Figura N° 32 Tiempo transcurrido desde la última capacitación

El 64% de los operarios NO han recibido capacitación hace más de 8 meses, el 32% hace ya más de 5 meses que no recibe una inducción o retroalimentación de la tarea que desempeñan, solo 3% de los operarios encuestados llevan menos de tres meses sin algún tipo de capacitación; es evidente el incumplimiento de la capacitaciones e inducciones de acuerdo a la tarea que desempeña. Debe implementarse las medidas correctivas para mejorar las frecuencias de las capacitaciones al personal operativo y que pueda ser medible y retroalimentable con la organización de una manera integral. El 92% de los encuestados no han sufrido ningún tipo de accidentes, solo el 8% restante manifestó haber tenido algún tipo de accidente dura la ejecución de la tarea. MOTIVO DE OCURRENCIA DE ACCIDENTES 31%

8%

Deseo de realizar el trabajo más rápido

15%

23%

Limpieza preliminar deficiente

23% Figura N° 34 Motivo de ocurrencia de accidentes

88


El 31% de los encuestados manifiesta que el principal motivo de ocurrencia de los accidentes es la imprudencia la falta de autocuidado de cada uno de los operarios de corte, el 23% manifestó que la deficiente limpieza preliminar a la zona a intervenir es uno de los factores principales para las lesiones ocurridas por la proyección de partículas y elementos, otro 23% dijo que el no uso de los EPP es uno de los factores que aumenta el riesgo de accidente, el 15% manifestó que el deseo de realizar el trabajo más rápido es uno de los motivos de ocurrencia de accidentes durante la tarea y 8% restante señalo que la falta de señalización, encerramientos es uno de los factores de ocurrencia de los accidentes y que principalmente ocurren en los separadores vales y los round-points.

LO TIENEN ENCUENTA PARA IDENTIFICAR PELIGROS 14% Si No 86% Figura N°35 Lo tienen en cuenta para identificar peligros.

El 86% de los operarios manifestó que se tienen en cuenta estos accidentes cuando se conocen, pero que estos no se divulgan e incluso se desconocen ya que no existe una capacitación de lecciones aprendidas donde se retroalimente la verdadera causa de la ocurrencia del accidente y se documente y que permita realizarse la corrección de los peligros que se identifican; el 14% no tiene en cuenta la ocurrencia de accidentes de sus compañeros y manifiestan que a ellos no le ocurrirá.

89


Como conclusiones y características del personal encuestado se puede decir que en la mayoría el personal que labora en la operación de corte de césped son hombres mayores de edad y menores de 30 años con trayectorias cortas y poca experiencia. Como información importante se encontró que los operarios de corte de césped de los concesionarios deben recorrer grandes distancias de sus casas a los puntos donde se desarrollan las operaciones como consecuencia la fatiga laboral es mayor y el tiempo para compartir en familia es menor, el nivel académico del personal es relativamente bajo, pues de los encuestados solo dos tienen nivel técnico y el restante personal se encuentra entre nivel primaria y bachillerato, de los cuales tienen estudios incompletos la gran mayoría. En la parte laboral se evidenció que a la gran parte del personal lo contratan por la duración de la obra, lo cual les crea cierto nivel de incertidumbre al momento de recibir e invertir sus ingresos; esto no les permite acceder de manera fácil a un crédito por la manera del contrato, es evidente que se contratan personal sin ningún tipo de experiencia en estas tarea en las temporadas de gran producción como lo son en las épocas de lluvia y se despide masivamente en las épocas de verano ya que la intervención es mínima en las áreas públicas. Las afiliaciones a seguridad social en un bajo porcentaje de encuestados informaron que no tenían afiliación a ARL y EPS, por los motivos anteriormente descritos. Lo cual concuerda con informes preliminares que todavía en Colombia no existe forma alguna que garantice que el 100% del personal este afiliado al sistema de seguridad social. La duración de la jornada laboral en su mayoría está en regla con la legislación colombiana, es decir, ocho horas diarias, con promedio de 3 a 5 horas laborando, lo cual nos lleva a que la mitad de su jornada laboral prácticamente esta con riesgo de accidentes. El personal tiene un nivel de exigencia de sus superiores adecuada ya que afirman contar con suficiente tiempo para realizar su trabajo, además el jefe inmediato tiene una supervisión adecuada sobre ellos. Como punto clave se evidenció que no están conformes en un alto porcentaje del personal con el salario que reciben por la labor realizada, lo cual genera inconformismo. Esto varia a cada uno de los contratistas de los concesionarios se hace urgente mejorar este factor ya que es determinante para disminuir la tasa de rotabilidad del personal operativo esto está ligado de manera directa con la ocurrencia de los accidentes. En general se entregan los EPP a todo el personal, se evidenciaron que estaban en buen estado pero en un alto porcentaje los usan esporádicamente, lo cual aumenta en gran parte los riesgos de accidente. Han recibido poca capacitación, en su mayoría NO saben contra que riesgo los protege ya que las capacitaciones son suficientemente argumentadas para exponer el riesgo y dejan a la autonomía de los contratistas las misma esto permite que se puedan manipular las hora de 90


capacitación obligatoria al personal. los accidentes reportados son causado principalmente por realizar el trabajo más rápido o por burla de los compañero por la utilización de los EPP, en general el personal informan los peligros que encuentran en las áreas a intervenir para el control y la posterior corrección para evitar futuros accidentes. Se denota poca colaboración y exigencia de los concesionarios de aseo hacia sus contratistas en las políticas de seguridad industrial y salud ocupacional. Esta información se tuvo en cuenta como una línea base para el diseño y validación de la guía de procedimientos de trabajo seguro para los operarios de corte de césped donde se proponen las medidas mínimas que deben adoptar los operarios de corte, coordinadores y las organizaciones para la adecuada protección de sus trabajadores y la rentabilidad de la empresa, con el fin de participar en ejecución de las medidas preventivas que permitan reducir los daños físico, materiales, así como la necesidad de concientizar a todo el personal operativo que interviene en esta tarea en cuanto a la importancia de aplicar toda medida de seguridad, tendientes a minimizar todo riesgo presente en los diferentes escenarios donde se lleva a cabo esta actividad. Con base en esta Guía se desarrollara una cartilla pedagógica con la cual se quiere contribuir a este esfuerzo común, pretende ser un resumen con información básica y consejos útiles en el día a día de fácil comprensión y lectura que dinamice la información en lo concerniente a la seguridad industrial. Si conseguimos convertir todos estos consejos en algo habitual en el desarrollo de la actividad de corte de césped, habremos conseguido dar un primer paso fundamental para la mejora de nuestras condiciones de trabajo. A fin de cuentas se trata de mayor seguridad para todos transeúntes y operarios

91


17. ESTADISTICAS DE ACCIDENTALIDAD CONSESIONARIO CIUDAD LIMPIA: A continuación se relacionan la accidentalidad que presento este concesionario en su personal operativo en su componente corte de césped 26:

CABEZ OJOS A

RELACIÓN DE ACCIDENTALIDAD 1° SEMESTRE DEL 2013 cuerpo extraño

1

contucion globo ocular

1 4

cefalea

1

traumatismo superficial de la cabeza

2

MIEMBROS SUPERIORES

MIEMBRO INFERIORE S

AREA MEDIA

dorsalgia

1

contision torax

3

lumbago con ciatica

1

Contucion lumbosacra y pelvis

3

lumbago no especificado

Número de casos

1

herida rodilla

4

contucion rodilla contucion pie

1

lesiones del hombro

1

simbrome mangito rotador

1 2

herida mano y muñeca

3

contucion mano y muñeca

5

Traumatismo superficial mano muñeca

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Grafica N° 3 Relación de accidentalidad 1° semestre del 2013

_________________________ 26 Informe ITOSA, primer semestre del 2013, Depto. Salud ocupacional, capitulo12, pág. 23

92


Como se muestra en la figura anterior el concesionario presento 35 casos de accidentes en lo recorrido del primer semestre, de los cuales podemos resaltar 5 casos de traumatismo superficial de mano muñeca, de manera decreciente 4 casos de cefalea y contusión de rodilla; estos son los accidentes más sobresalientes. Esto le representa al concesionario pérdida de días laborales, rotación del personal ya que es necesario cubrir de alguna manera la tarea que el personal incapacitado realizaba y por ende un atraso en la ejecución del cronograma de actividades. Las manos son fundamentales para la realización de la actividad cotidiana, desde la más rudimentaria a la más técnica y sofisticada. La mayoría de los trabajos manuales requieren el empleo de maquinaria potencialmente peligrosa como la guadañadora, y tareas repetitivas.

PORCENTAJE DE AUSENTISMO POR DÍAS 15%

3% 1a5 6 a 10 11 a 15 82%

Figura N° 37 Porcentajes de ausentismo por días

El 82% de los operarios de corte de césped han tenido incapacidades de 1 a 5 días por algún tipo de accidente relacionados con la operación de corte, el 15% han tenido incapacidades de 6 a 10 días y finalmente el 3% han tenido incapacidades de 11 a 15 días estas son las contusiones de rodilla y las contusiones de los dedos de la mano respectivamente. Los accidentes que reportaron mayores días de incapacidad del personal operativo de corte de césped son:  Contusiones de rodilla.  contusiones dedos de la mano.

93


 CONSECIONARIO AGUAS DE BOGOTA: A continuación se relacionan la accidentalidad que presento este concesionario en su personal operativo en su componente corte de césped 27

Grafica N°4 Relación de accidentalidad 1° semestre del 2013

_________________ 27 Informe ITOSA, primer semestre del 2013, Depto. Salud ocupacional, capitulo14, pág. 57

94


La figura nos muestra que este concesionario presento para el primer semestre 29 casos, de los cuales resaltan 6 casos causados por esguinces y torceduras de tobillo, cuatro casos de herida en cabeza (parte NO especificada), y continúan los 3 casos de lumbago específicamente.

Figura N° 38 Porcentaje de ausentismo por días

Respecto a los porcentajes de ausentismo el 73% del personal de corte de césped del concesionario AGUAS DE BOGOTA reporta entre 1 a 5 días de incapacidad, el 4% reporta incapacidades entre 6 a 10 días, el 8% reporta incapacidades entre 11 a 15 días y un 15% reporta incapacidades entre 16 a 20 días. Los accidentes que reportaron mayores días de incapacidad del personal operativo de corte de césped son:  Fractura de la epífisis inferior de la tibia.  Contusión del tobillo  Esguinces y torceduras que comprometen los ligamentos

95


Tabla N° Causas de accidentalidad por concesionario

aguas de Bogotá

ciudad limpia

DX

PARTE DEL CUERPO AFECTADA

CAUSA

cefalea

cabeza

exposición a radiaciones ionizantes

lumbago

área media de la espalda

posturas prolongadas y forzadas

contusión de rodillo

miembros inferiores

caída del mismo nivel

contusión y traumatismo mano y muñeca

miembros superiores

uso de herramientas menores

herida de cabeza

cabeza

proyección de partículas

lumbago

área media de la expanda

posturas prolongadas y forzadas

contusión de tobillo

miembro inferior

proyección de partículas

esguince y torcedura en ligamentos

miembro inferior

superficies irregulares

traumatismo superficial en la pierna

miembro inferior

proyección de partículas

torcedura de tobillo

miembro inferior

superficies irregulares

bursitis de hombro

miembros superiores

movimientos repetitivos y posturas forzadas

96


18. ANÁLISIS DE INDICADORES SISO 18.1 Concesionario AGUAS DE BOGOTÁ E.S.P  ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD.

Tabla N° Índices de accidentalidad, primer semestre del 2013 ACCIDENTALIDAD 2013 AGUAS DE BOGOTA INDICE DE FRECUENCIA ACCIDENTALIDAD

INDICE DE SEVERIDAD ACCIDENTALIDAD

31,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

250,0

226,4

200,0 17,8

124,6

150,0

12,82

11,77

73,72

100,0 3,00

58,87

50,0

0,00

15,02

19,80

0,0

INDICE DE LESIONES INCAPACITANTES 8,0

7,0

7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0

2,2 0,9

0,7 0,045

0,000

0,0

Tabla N° I.F, I.S, ILI, del concesionario AGUAS DE BOGOTA

97


• ÍNDICES DE FRECUENCIA I.F El índice de frecuencia; es número de accidentes ocurridos con relación al número de horas hombre trabajadas. Se observa que los meses de mayor relevancia durante el semestre fueron: el mes Enero con un 31% respecto a las 64.480 horas trabajadas; mes que presenta la mayor frecuencia de accidentalidad; el mes con menor I.F fue el mes de Mayo con 3 % respecto a las 66.560 horas trabajadas. • ÍNDICE DE SEVERIDAD I.S El índice de severidad es el número de días perdidos o de ausentismos generados por incapacidad con relación a las horas hombres trabajados. En el mes de Enero fue de 226,4% que para este primer periodo fue el más alto respecto al mes de Mayo que fue del 15,02%. • ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES Es el índice de lesiones incapacitantes es, el índice de frecuencia con relación al índice de severidad, lo cual determina un porcentaje de accidentes graves y que presentan mayor ausentismo. Que para el mes de Enero fue del 7% y para el mes de Mayo fue del 0,045%. El mes con mayores índices de lesiones, severidad e incapacidades para el concesionario AGUAS DE BOGOTA E.S.P fue el mes de Enero; descendiendo a este porcentaje hasta el mes de Mayo donde denota una disminución significativa.

98


 ANÁLISIS DE AUSENTISMO SALUD OCUPACIONAL ÍNDICES DE AUSENTISMO AGUAS DE BOGOTA 2013

AÑO

MES

No. DE CASOS EG

No. CASOS EG, PAT, AT,MAT

No. DE EMPLEADOS

TASA INCIDENCIA EG

4 8 3 14 7 2 38

15 18 12 24 16 17 102

310 324 300 245 320 340 1839

1,29 2,47 1,00 5,71 2,19 0,59 2,07

ENERO FEBRERO MARZO 2013 ABRIL MAYO JUNIO TOTALES 2013

EG MAT TASA DE INCIDENCIA TASA DE AUSENTISMO

TASA MATERNIDAD PATERNIDAD AUSENTISMO

4,84 5,56 4,00 9,80 5,00 5,00 5,55

1 0 3 0 2 1 7

0 4 2 7 6 12 31

Enfermedad General Maternidad No. Casos de EG/ No. Trabajadores * 100 No. Casos de EG, MAT, AT7 No. Trabajadores *100

Tabla N° Índices de ausentismo- AGUAS DE BOGOTÁ AUSENTISMO 2013 AGUAS DE BOGOTA TASA AUSENTISMO

TASA DE INCIDENCIA EG 5,71

6,00

12,00

4,00

8,00

3,00 2,00

9,80

10,00

5,00

2,47

6,00

2,19

4,84

5,56 4,00

5,00

5,00

4,00

1,29

1,00

1,00 0,00

0,59

2,00 0,00

TASA DE ACCIDENTALIDAD AÑO

MES

ENERO FEBRERO MARZO 2013 ABRIL MAYO JUNIO TOTALES 2013

No. DE ACCIDENTES 10 6 4 3 1 2 26

No. DE TASA DE EMPLEADOS ACCIDENTAL 310 3,23 324 1,85 300 1,33 245 1,22 320 0,31 340 0,59 1839 1,41

Tabla N° Tasa de ausentismo por enfermedad general- AGUAS DE BOGOTÁ

99


• TASA DE INCIDENCIA POR ENFERMEDAD GENERAL Es el número de casos con enfermedad general con relación al número de empleados; que para el mes de Abril fue el más alto; 14 casos que corresponden al 5,71% del total de los empleados. Para el mes de Junio solo se presentaron dos casos siendo este el menor porcentaje solo con el 0,59%. • TASA DE AUSENTISMO Es el número de casos causados por paternidad, maternidad, enfermedad y accidente de trabajo A.T. con relación al número de trabajadores. El mes de Enero fue el más alto con 10 casos que corresponden a un 3,23% respecto al número de empleados expuestos. El mes de Mayo solo se presenta 1 caso que corresponde al 0,31%. • TASA DE ACCIDENTALIDAD La tasa de accidentalidad representa un índice de los accidentes que le ocurren a los empleados, de 310 empleados para el mes de Enero 10 se accidentaron que esto corresponde al 3,23 de los empleados siendo este el porcentaje más alto, en el mes de Mayo se presentó 1 solo accidente que corresponde al 0,31% del personal. En conclusión para el mes de Abril la tasa de incidencia por enfermedad laboral fue el más alto y el mes de enero fue el mes con mayor tasa de ausentismo y accidentalidad; para mitad del año disminuye de manera significante, posiblemente a la normalización de las operaciones del concesionario AGUAS DE BOGOTA E.S.P. dentro de las causas principales es la improvisación del servicio y del personal operativo y que la empresa no contaba con el personal logístico e idóneo para tomar la contratación de manera repentina, esta decisión repercutió de manera negativa sobre el porcentaje de accidentalidad del personal.

100


18.2 Concesionario CIUDAD LIMPIA E.S.P  ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD.

Tabla N° Índices de accidentalidad, primer semestre del 2013

Tabla N° Í.F, I.S, I.L.I del concesionario CIUDAD LIMPIA

101


• ÍNDICES DE FRECUENCIA I.F El índice de frecuencia; es número de accidentes ocurridos con relación al número de horas hombre trabajadas. Se observa que el mes de mayor relevancia durante el primer semestre fue: el mes Mayo con un 55,17% respecto a las 25.376 horas trabajadas; el mes con menor I.F fue el mes de Abril con 14,57 % respecto a las 27.456 horas trabajadas. • ÍNDICE DE SEVERIDAD I.S El índice de severidad es el número de días perdidos o de ausentismos generados por incapacidad con relación a las horas hombre trabajadas. En el mes de Febrero fue de 376,6% que para este primer periodo fue el más alto respecto al mes de Mayo que fue del 22,6%. • ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES Es el índice de lesiones incapacitantes es, el índice de frecuencia con relación al índice de severidad, lo cual determina un porcentaje de accidentes graves y que presentan mayor ausentismo. Que para el mes de Mayo fue del 16,958% y para el mes de Abril fue del 0,6%.

En conclusión el mes con mayores índices de lesiones, severidad e incapacidades para el concesionario CIUDAD LIMPIA E.S.P fueron los meses de MAYO y FEBRERO; descendiendo a este porcentaje hasta el mes de abril donde denota una disminución significativa. Dentro de las causas se informa por parte de concesionario de aseo la rotación de personal y el ingreso de nuevos contratistas para el desarrollo de las actividades de corte lo cual nos da un indicio del aumento de producción y la vinculación de personal a la operación de manera intermitente para satisfacer la demanda de metros facturados.

102


 ANÁLISIS DE AUSENTISMO SALUD OCUPACIONAL ÍNDICES DE AUSENTISMO CIUDAD LIMPIA 2013

AÑO

MES

No. DE CASOS EG

No. CASOS EG, PAT, AT

No. DE EMPLEADOS

TASA INCIDENCIA EG

3 7 12 5 2 2 31

12 19 19 8 9 8 75

213 120 124 132 122 173 988

1,41 5,83 9,68 3,79 1,64 1,16 3,14

ENERO FEBRERO MARZO 2013 ABRIL MAYO JUNIO TOTALES 2013

EG MAT TASA DE INCIDENCIA TASA DE AUSENTISMO

TASA MATERNIDAD PATERNIDAD AUSENTISMO

5,63 15,83 15,32 6,06 7,38 4,62 7,59

0 1 1 1 0 0 3

4 2 1 3 0 0 11

Enfermedad General Maternidad No. Casos de EG/ No. Trabajadores * 100 No. Casos de EG, MAT, AT, MAT No. Trabajadores *100

Tabla N° Índices de ausentismo- CIUDAD LIMPIA AUSENTISMO 2013 CIUDAD LIMPIA TASA AUSENTISMO

TASA DE INCIDENCIA EG 5,71

6,00

12,00

4,00

8,00

3,00 2,00

9,80

10,00

5,00

2,47

6,00

2,19

4,84

5,56 4,00

5,00

5,00

4,00

1,29

1,00

1,00 0,00

0,59

2,00 0,00

TASA DE ACCIDENTALIDAD AÑO

MES

ENERO FEBRERO MARZO 2013 ABRIL MAYO JUNIO TOTALES 2013

No. DE ACCIDENTES 7 10 3 2 7 5 34

No. DE TASA DE EMPLEADOS ACCIDENTAL 213 3,29 120 8,33 124 2,42 132 1,52 122 5,74 173 2,89 884 3,85

Tabla N° Tasa de ausentismo por enfermedad general- CIUDAD LIMPIA

103


• TASA DE INCIDENCIA POR ENFERMEDAD GENERAL Es el número de casos con enfermedad general con relación al número de empleados; que para el mes de Marzo fue el más alto; 12 casos que corresponden al 9,68% del total de los empleados. Para el mes de Mayo y Junio solo se presentaron dos casos respectivamente; Mayo con un porcentajes de 1,64% y Junio con un porcentaje de 1,16% siendo estos meses los menores porcentajes respecto al primer semestre. • TASA DE AUSENTISMO Es el número de casos causados por paternidad, maternidad, enfermedad y accidente de trabajo A.T. con relación al número de trabajadores. El mes de Febrero fue el más alto con 19 casos que corresponden a un 15,83% respecto al número de empleados expuestos. El mes de Junio solo se presenta 2 caso que corresponde al 4,62%.

• TASA DE ACCIDENTALIDAD La tasa de accidentalidad representa un índice de los accidentes que le ocurren a los empleados, de 213 empleados para el mes de Enero 7 se accidentaron que esto corresponde al 3,29 de los empleados siendo este el porcentaje más alto, en el mes de Abril se presentaron 2 accidentes que corresponde al 1,52% del personal. En conclusión para el mes de Abril la tasa de incidencia por enfermedad laboral fue el más alto y el mes de enero fue el mes con mayor tasa de ausentismo y de accidentalidad; para mitad del año disminuye de manera significante. Las causas son varias el ausentismo se ve reflejado por la sobre carga en los meses de fin de año por la terminación de contratos por parte de los concesionario al distrito, que significa esto que se debe facturar un buen metraje ya que esto representan ganancias para la empresa esto ocasiona la presión de realizar la tarea en el menor tiempo posible que desencadenan en accidentes por no tomar las medidas de control adecuadas para los factores de riesgo.

104


19. ANÁLISIS GRÁFICO DE LA MATRIZ DE RIESGOS NP=Nivel de probabilidad: Muy Alto Medio Bajo NR=Nivel de riesgo: Corregir y adoptar medidas de control de inmediato Sin embargo, suspenda actividades si el nivel de Riesgo es muy alto. Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la Intervención y su rentabilidad

NIVEL=Aceptabilidad del riesgo: Aceptable con control especifico Aceptable

19.1 CORTE DE CÉSPED CON GUADAÑA. Tabla N° 46 Análisis grafico de matriz de riesgo de corte de césped con guadaña ACTIVIDAD

PELIGRO CLASIFICACIÓN

CORTE DE CÉSPED CON GUADAÑA

FISICO BIOMECANICO CONDICION DE SEGURIDAD FISICO BIOLOGICO QUIMICO CONDICION DE SEGURIDAD BIOLOGICO PSICOSOCIAL CONDICION DE SEGURIDAD FENOMENOS NATURALES

DESCRIPCIÓN

RIESGO NP

NR

NIVEL

RUIDO (CONTINUO), VIBRACIÓN (SEGMENTARIA) VIBRACIÓN (SEGMENTARIA) POSTURAS (PROLONGADAS,MANTENIDAS,FORZADAS), MOVIMIENTOS REPETITIVOS MECÁNICO (EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MATERIALES PROYECTADOS SOLIDOS) RADIACIÓN NO IONIZANTE (RAYOS ULTRA VIOLETA), TEMPERATURAS EXTREMAS (CALOR Y FRIO) VIRUS BACTERIAS - EXCREMENTOS Y FLUIDOS MATERIAL PARTICULADO,GASES Y VAPORES LOCATIVO (SUPERFICIES DE TRABAJO, CONDICION DE ORDEN Y ASEO), TECNOLOGICO, ACCIDENTES DE TRANSITO PICADURAS CONDICIÓN DE LA TAREA, GESTION ORGANIZACIONAL MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS PUBLICO: ROBO, ATRACOS ASALTOS, ORDEN PUBLICO SISMOS ,TERREMOTOS

De acuerdo a la matriz de identificación de peligros análisis, evaluación y valoración de riesgos en la actividad de corte de césped con guadaña de los concesionarios se identificaron tres riesgos específicos; Físico (Ruido, Vibraciones) Biomecánico (Posturas prolongadas, Mantenidas y Forzadas) y 105


Condiciones de Seguridad (Mecánico manejo de equipos y Herramientas), con un nivel de probabilidad MUY ALTO, y un nivel de riesgo medio para los cuales se deberá adoptar medidas de control inmediatas y específicas. En segundo lugar se identifican cuatro riesgos específicos para la actividad en mención: Físico (Radiaciones no ionizantes) Biológico (Virus, bacterias, excretas y fluidos) Químico (Material particulado, Gases y vapores) y Condiciones de seguridad Locativo (Superficies de trabajo, Condición de orden y aseo, tecnológico, accidentes de tránsito), con un nivel de probabilidad y de riesgo medio para los cuales se deberá adoptar sistemas de control y seguimiento. Y por último se identifican cinco riesgos especificaos: Biológico (picaduras) Psicosocial (condición de la tarea, gestión organizacional) Biomecánico (Manipulación manual de cargas) Condición de seguridad (público: robo, atracos asaltos, orden público) Fenómenos Naturales (sismos, terremotos, precipitaciones) Los cuales presentan un nivel de probabilidad bajo un riesgo medio para los cuales se implementarían sistemas de control y seguimiento. Para cada uno de los riesgos se determinó las medidas de control existentes en la fuente, medio e individuo, al igual que las medidas de intervención en cuanto al control de ingeniería control, administrativo elementos de protección personal (EPP) y señalización contempladas en la MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS (ANEXO Q).

106


19.2 BARRIDO Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE CORTE DE CESPED Tabla N° 47 Análisis gráfico de matriz de riesgo de barrido y recolección de residuos de corte de césped PELIGRO

BARRIDO Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE CORTE DE CÉSPED

ACTIVIDAD

CLASIFICACIÓN BIOLOGICO BIOMECANICO

DESCRIPCIÓN

RIESGO NP

NR

NIVEL

VIRUS BACTERIAS - EXCREMENTOS Y FLUIDOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS MANIPULACION MANUAL DE CARGAS RUIDO (CONTINÚO)

FISICO

RADIACIÓN NO IONIZANTE (RAYOS ULTRA VIOLETA) TEMPERATURAS EXTREMAS (CALOR Y FRIO)

QUÍMICO BIOMECANICO

GASES Y VAPORES MATERIAL PARTICULADO POSTURAS (PROLONGADAS,MANTENIDAS,FORZADAS) MECANICO ( HERRAMIENTAS, MATERIALES PROYECTADOS SOLIDOS)

CONDICION DE SEGURIDAD

LOCATIVO: SUPERFICIES DE TRABAJO (IRREGULARES, DESLIZANTES CON DIFERENCIA DE NIVEL) CONDICION DE ORDEN Y ASEO ACCIDENTE DE TRANSITO

BIOLOGICO PSICOSOCIAL

CONDICION DE SEGURIDAD FENOMENOS NATURALES

PICADURAS CONDICIÓN DE LA TAREA GESTIÓN ORGANIZACIONAL TECNOLOGICO: EXPLOSIONES, FUGA,DERRAME,INCENDIO. PUBLICO: ROBO, ATRACOS ASALTOS, ORDEN PUBLICO SISMOS ,TERREMOTOS

En la matriz de identificación de peligros análisis, evaluación y valoración de riesgos en la actividad de barrido y recolección de residuos de corte de césped se identificaron tres riesgos específicos; Biológico (Virus, bacterias, excretas y fluidos Biomecánico (Posturas prolongadas, Mantenidas y Forzadas), con un nivel de probabilidad MUY ALTO, y un nivel de riesgo medio para los cuales se deberá adoptar medidas de control inmediatas y específicas. En segundo lugar se identifican cuatro riesgos específicos para la actividad en mención: Físico (Ruido, Radiaciones no ionizantes, temperaturas extremas) Químico (Material particulado, Gases y vapores) y Condiciones de seguridad Locativo (Superficies de trabajo, Condición de orden y aseo, tecnológico, accidentes de tránsito), con un nivel de probabilidad y de riesgo medio para los cuales se deberá adoptar sistemas de control y seguimiento. Y por último se identifican cuatro riesgos especificaos: Biológico (picaduras) Psicosocial (condición de la tarea, gestión organizacional) Biomecánico (Manipulación manual de cargas) Condición de seguridad (público: robo, atracos asaltos, orden público) Fenómenos Naturales (sismos, terremotos, precipitaciones) Los cuales presentan un nivel de probabilidad bajo un riesgo medio para los cuales se implementarían sistemas de control y seguimient 107


19.3 BORDEO DE ANDENES Y SEPARADORES VIALES Tabla N° 48 Análisis gráfico de matriz de riesgo de bordeo de andenes y separadores viales. PELIGRO

ACTIVIDAD

CLASIFICACIÓN BIOLOGICO

DESCRIPCIÓN

RIESGO NP

NR

NIVEL

VIRUS BACTERIAS - EXCREMENTOS Y FLUIDOS

BORDEO DE ANDENES Y SEPARADORES VIALES

POSTURAS (PROLONGADAS,MANTENIDAS,FORZADAS) BIOMECÁNICO

MOVIMIENTOS REPETITIVOS MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS RUIDO (CONTINÚO)

FISICO

RADIACION NO IONIZANTE (RAYOS ULTRA VIOLETA) TEMPERATURAS EXTREMAS (CALOR Y FRIO)

QUIMICO

MATERIAL PARTICULADO GASES Y VAPORES MECÁNICO ( HERRAMIENTAS, MATERIALES PROYECTADOS SOLIDOS) LOCATIVO: SUPERFICIES DE TRABAJO (IRREGULARES, DESLIZANTES CON DIFERENCIA DE NIVEL) CONDICION DE ORDEN Y ASEO

CONDICIÓN DE SEGURIDAD

TECNOLOGICO: EXPLOSIONES, FUGA,DERRAME,INCENDIO. ACCIDENTE DE TRANSITO PÚBLICO: ROBO, ATRACOS ASALTOS, ORDEN PUBLICO

FENOMENOS NATURALES BIOLOGICO PSICOSOCIAL

SISMOS ,TERREMOTOS PICADURAS CONDICIÓN DE LA TAREA GESTIÓN ORGANIZACIONAL

En la matriz de identificación de peligros análisis, evaluación y valoración de riesgos en la actividad de bordeo de andenes y separadores viales se identificaron dos riesgos específicos; Biológico (Virus, bacterias, excretas y fluidos) Biomecánico (Posturas prolongadas, Mantenidas y Forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas), con un nivel de probabilidad MUY ALTO, para los cuales se deberá adoptar medidas de control inmediatas y específicas. En segundo lugar se identifican tres riesgos específicos para la actividad en mención: Físico (Ruido, Radiaciones no ionizantes, temperaturas extremas) Químico (Material particulado, Gases y vapores) y Condiciones de seguridad Locativo (Superficies de trabajo, Condición de orden y aseo, tecnológico, accidentes de tránsito), con un nivel de probabilidad y de riesgo medio para los cuales se deberá adoptar sistemas de control y seguimiento. Y por último se identifican tres riesgos específicos: Biológico (picaduras) Psicosocial (condición de la tarea, gestión organizacional) Condición de seguridad (público: robo, atracos asaltos, orden público) Fenómenos Naturales (sismos, terremotos, precipitaciones) los cuales presentan un nivel de probabilidad

108


bajo un riesgo medio para los cuales se implementarían sistemas de control y seguimiento. 19.4 CORTE DE CESPED CON TRACTOR O MONOCULTOR Tabla N° 49 Análisis grafico de matriz de riesgo de corte de césped con tractor o motocultor PELIGRO

ACTIVIDAD

CLASIFICACIÓN FISICO

CORTE DE CÉSPED CON TRACTOR

BIOMECANICO CONDICIÓN DE SEGURIDAD

FISICO

QUIMICO BIOLOGICO CONDICION DE SEGURIDAD BIOMECANICO CONDICION DE SEGURIDAD BIOMECANICO CONDICION DE SEGURIDAD FENOMENOS NATURALES PSICOSOCIAL

DESCRIPCIÓN

RIESGO NP

NR

NIVEL

RUIDO (CONTINUO) VIBRACIÓN (SEGMENTARIA) POSTURAS (PROLONGADAS,MANTENIDAS,FORZADAS) MECÁNICO (EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MATERIALES PROYECTADOS SOLIDOS) LOCATIVO: SUPERFICIES DE TRABAJO (IRREGULARES, DESLIZANTES CON DIFERENCIA DE NIVEL) CONDICION DE ORDEN Y ASEO RADIACIÓN NO IONIZANTE (RAYOS ULTRA VIOLETA) TEMPERATURAS EXTREMAS (CALOR Y FRIO) MATERIAL PARTICULADO GASES Y VAPORES VIRUS BACTERIAS - EXCREMENTOS Y FLUIDOS ACCIDENTE DE TRANSITO MOVIMIENTOS REPETITIVOS TECNOLOGICO: EXPLOSIONES, FUGA,DERRAME,INCENDIO. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS PUBLICO: ROBO, ATRACOS ASALTOS, ORDEN PUBLICO SISMOS ,TERREMOTOS CONDICIÓN DE LA TAREA GESTION ORGANIZACIONAL

En la matriz de identificación de peligros análisis, evaluación y valoración de riesgos en la actividad de corte de césped con motocultor se identificaron dos riesgos específicos; Físico (Ruido, vibración segmentaria) Biomecánico (Posturas prolongadas, Mantenidas y Forzadas, movimientos repetitivos) Condiciones de seguridad Mecánico (equipos, proyección de partículas), Locativo superficies de trabajo irregulares, con diferencias de nivel condiciones de orden y aseo con un nivel de probabilidad MUY ALTO, para los cuales se deberá adoptar medidas de control inmediatas y específicas. En segundo lugar se identifican seis riesgos específicos para la actividad en mención: Físico (radiaciones no ionizantes, temperaturas extremas, Químico (Material particulado, Gases y vapores), Biológico (Virus, bacterias, excretas y fluidos), Condiciones de seguridad (tecnológicos, explosiones, fugas, derrame, incendio) y Locativo (Superficies de trabajo, Condición de orden y aseo, tecnológico, accidentes de tránsito), con un nivel de probabilidad y de riesgo medio para los cuales se deberá adoptar sistemas de control y seguimiento.

109


Y por último se identifican cuatro riesgos específicos: Biomecánico (manipulación de cargas Biológico (picaduras) Condición de seguridad (público: robo, atracos asaltos, orden público), Fenómenos Naturales (sismos, terremotos, precipitaciones) Psicosocial (condición de la tarea, gestión organizacional) los cuales presentan un nivel de probabilidad bajo un riesgo medio para los cuales se implementarían sistemas de control y seguimiento.

Fotografía N° Operarios desarrollando la tarea de corte de césped

110


20. ESTANDARES DE CALIDAD PROPUESTOS Frecuencias y Horarios: El desarrollo de las tareas de corte se hará de forma programada, con una frecuencia mínima de ocho (8) veces al año o por ciclos que pueden programarse entre 30 y 45 días, según los a) microclimas predominantes en el Área de Servicio Exclusivo asignada; ASE. 20.1 Indicador de Área Limpia en Corte de Césped (IAL CC ) Este indicador consiste en la medida del resultado de la labor de cortes del césped en todas las áreas verdes públicas del Distrito Capital, ubicadas en:

a)

Separadores viales, incluyendo en estos además de las vías de tránsito automotor, las vías peatonales y ciclo-rutas.

b)

Glorietas, rotondas, parques, orejas o asimilables.

c)

Zonas verdes de andenes que no estén a cargo de moradores, propietarios o administradores de los predios del frente, de conformidad con las disposiciones del Código de Policía.

Teniendo en cuenta que la Altura de Corte, en ningún caso podrá superar los 8 cm. expuestos en la Resolución 114 de 2003 de la Unidad Administradora Especial de Servicios Públicos (UAESP). La medida de este indicador busca determinar el porcentaje de cumplimiento del parámetro de altura, con respecto a las zonas verdes muestreadas del inventario de áreas verdes por localidad de Bogotá D.C.

20.2 Definición de las variables: No de Códigos Verdes Muestra que no Cumplen = Corresponde al número de muestras de códigos de área verde tomados por localidad que no cumplen con el parámetro técnico de altura de los 8 Cm.

111


No de Códigos Verdes Muestra = Es el número de códigos de área verde definidos como tamaño de muestra para cada localidad a los cuales se les evaluara el cumplimiento del parámetro técnico de altura. Tabla N° 50, Cumplimiento del Parámetro de Altura en Corte de Césped

DESCRIPCIÓN

CALIFICACIÓN CUALITATIVA

CALIFICACIÓN CUANTITATIVA

El Indicador toma el valor de 0 cuando Cumple con los 8 cm de altura máxima, lo cual significa que el impacto visual asociado es bajo o nulo teniendo en cuanta que conserva una armonía paisajística y el potencial de concentración de vectores es mínimo, a su vez disminuya la probabilidad que los usuarios indisciplinados dispongan sus residuos en estas zonas.

CUMPLE

0

Se le asigna una calificación cualitativa de No Cumplimiento igual a 5, lo cual significa que el área verde muestreada supera la altura máxima de los 8 cm. Es decir que existe alteración del paisaje e impactando visual a la población que se encuentre ubicada o transita dentro de su área de influencia; se crea un ambiente propicio para la proliferación de vectores y se incentiva la presentación inadecuada de residuos sólidos por parte de los usuarios.

NO CUMPLE

5

112


20.3 Metodología Utilizada Para la Calificación del Indicador en Campo. Una vez se llegue al código de área verde a muestrear, con una reglilla se mide la altura del césped, determinando así el cumplimiento o no cumplimiento para toda el área evaluada. Gráfica N° 5 Metodología Utilizada Para la Calificación del Indicador en Campo

Fotografía N° 15 Corte de césped con alto nivel de calidad

113


20.4 Corte del césped: Consiste en la acción misma de corte, de tal manera que la altura mínima del pasto no supere los 2.0 centímetros. Como resultado de la labor de corte del césped en algunas zonas verdes se realiza el corte de este con cuchilla lo cual permite que los estolones y rizomas del kikuyo queden expuestos a la radiación solar trayendo consigo consecuencias erosivas 28. En ningún caso la cuchilla deberá utilizarse en césped que no supere los 20 a 20 cm de altura

Fotografía N° 16 Corte irregular ocasionado por el uso de la cuchilla

_________________ 28 www.revistas.unal.edu.co/index.php.acta/

114


20.5 Seguridad para operario en pendientes

Foto N°17 áreas con pendientes

En planos inclinado o declinado superiores a 45° se propone el uso de crampones, estos permitiría un mejor agarre a la zona que se interviene en especial los días de lluvia que facilitan el deslizamiento o resbalones de los operarios de corte Eficacia: Gracias a la estructura horizontal, el espacio entre la suela de la bota y el crampón se reduce al mínimo posible para una mayor sensibilidad y precisión. Los crampones son ligeros, pero sin perder su resistencia, La barra de unión puede ser regulada por medias tallas, sin herramienta. El sentido del corte siempre será de parte inferior hacia la superior, estando siempre atento a la ubicación de los compañeros y transeúntes.

115


20.6 MALLAS PREVENTIVAS El uso de las mallas preventivas actualmente es muy deficiente y limita su uso ya sea por la rigidez de la misma, el peso, dimensiones, el transporte etc…. Aunque en los separadores viales es muy útil este tipo de mallas, en otros escenarios como parques, round point, y andenes no son prácticas y si entorpece la labores de corte, por este motivo se pretende proponer un tipo de mallas que sean: de fácil movilidad y que verdaderamente prevengan la proyección de objetos.

Fotografía N°18 Mallas preventivas actualmente utilizadas

Figura N°39 Mallas preventivas propuestas

116


 MALLA PREVENTIVA ACTUAL La malla preventiva es utilizadas en todas las zonas verdes que se van intervenir, lo cual NO es muy práctico en lugares como andenes y parques ya que son pesadas y no facilitan su transporte sobre el césped, simplemente se realiza una demarcación del área de trabajo pero esto no asegura controlar el peligro por la protección de partículas y objetos aumentando el riesgo para transeúntes y operarios que intervienen en la operación. Para el caso de separadores viales es una buena alternativa ya que permite su fácil manipulación y movimiento ya que se desplazan a lo largo de los bordillos de la vía.  MALLA PREVENTIVA PROPUESTA La malla preventiva que se propone en esta guía es práctica para minimizar el riesgo de proyección de partículas y objetos en la operación de corte de césped en especial en las áreas verdes como parques y andenes. NO es rígida, es liviana de fácil manipulación y transporte ya que el sistema permite la malla se recoja por su sistema retráctil. Poste con punta angular que facilita fijarlo en el césped, se pueden interconectar varios metros de ella permitiendo un encerramiento del guadañador mientras este realiza la operación de corte minimizando el riesgo de proyección de partículas y objetos a transeúntes y operarios. Solo es necesaria una persona para su implementación y posterior levantamiento.

Foto N° Uso de malla preventiva propuesta

117


20.7 DOCUMENTOS CARGO OPERARIO DE BORDEO ; AUXILIAR DE BARRIDO DE RECOLECCION; OPERARIO MONOTRACTOR Y GUADAÑADORA

RELACIÓN

GUÍA-TÉCNICA

CARTILLA-PEDAGÓGICA

Ficha informativa de los factores de riego en los puestos de trabajo

Factores de riesgos existentes y medidas de prevención Formato de Inspección pre-operacional de Guadañadora y motocultor

Manipulación de cargas, operación segura, procedimientos seguros, peligros comunes, primeros auxilios, recomendaciones.

Formato de inspección pre-operacional Análisis de trabajo seguro Matriz de elementos de protección personal EPP

Formato de ATS Matriz EPP

Tabla N° Aporte documental

118


20.7 MANEJO Y TRANPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS. En general toda sustancia química, bajo condiciones específicas, presenta algún riesgo para las personas y su entorno. Sin embargo, existe un gran número de ellas que pueden ocasionar lesiones, accidentes y daños con gran facilidad y sin que se requiera de unas condiciones extremas. Estas son las llamadas sustancias químicas peligrosas y exigen mayor atención para el caso de las actividades ejecutada para el corte de césped se encuentran identificadas tres sustancias catalogadas como peligrosas: GASOLINA ACEITE PARA MOTOR DESENGRASANTE Estas originan: Riesgos para la Salud: al causar efectos agudos inmediatos o efectos crónicos en la salud de las personas o seres vivientes expuestos. Las principales características perjudiciales de estas sustancias y los objetos contaminados con estas son: • Toxicidad • Inflamabilidad y Explosividad 20.7.1 Medida de prevención y protección para manejo de sustancias químicas en actividad de corte de césped. Para el manejo seguro y ambientalmente aceptable de las estas sustancias químicas (Gasolina, Aceite, desengrasante), transporte, uso general y desecho final, se han establecido códigos e índices internacionales, sistemas de información y normas de señalización y rotulado, que ayudan al personal que utiliza de alguna manera estas sustancias, a reconocer su peligro según la naturaleza química y su estado físico, y a tomar las medidas necesarias de prevención y protección:

119


20.7.1.1 Identificación del producto y sus peligros Antes de comenzar a manejar las sustancias químicas para la actividad de corte de césped (Gasolina, Aceite, desengrasante) es necesario utilizar todas las fuentes de información disponibles para saber con exactitud a qué tipo de sustancia se está exponiendo un operario. Dentro de las principales fuentes de identificación podemos citar: • Las Etiquetas o membretes para frascos y Garrafas. • Los Pictogramas de la Organización Marítima Internacional (OMI) • Los Pictogramas de la Comunidad Económica Europea (CEE) • Los Números de identificación de las Naciones Unidas (UN) • El Diamante Tricolor del Sistema NFPA • Las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales. De las cuales se deben hacer cargo de entrega, control y capacitación cada concesionario y su departamento de salud y seguridad ene l trabajo según lo establecido en la LEY 55 DE 1993 . Donde se estipula que cada frasco, envase, garrafa, tambor, tanque o vasija que contenga cualquier tipo de sustancia química, debe estar debidamente etiquetado y marcado con la identidad del producto químico que contiene y debe incluir también las advertencias sobre sus riesgos, sus incompatibilidades de almacenamiento cerca a otras sustancias químicas peligrosas y las medidas de primeros auxilios en caso de ocurrir algún accidente. 20.7.1.2 Propuesta para etiquetado de cada producto químico. Cada etiqueta debe contener la siguiente información:    

Indican con precisión el nombre del producto,. Su estado físico. Su concentración. Es importante que las etiquetas provean información sobre los peligros que ofrece la sustancia, bien sean físicos (como el de incendio y explosión) o peligros para la salud de los trabajadores o usuarios, al igual que las medidas de primeros auxilios para casos de emergencia. 120


Los peligros se informan al operario de la siguiente manera: • Por medio de un corto texto en el cual se especifican los riesgos potenciales inherentes al producto. • Por medio de Pictogramas o símbolos de peligro que pueden ser los de OMI o CEE y en algunos pocos casos, sobre todo en reactivos químicos para laboratorio, los diseñados por los mismos fabricantes.

MNDS

ROTULO PARA MANEJO Y TRASPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS NOMBRE DEL PRODUCTO Formula

INFLAMABLILIDAD EN CASO DE INCENDIO: Contra Incendios:

Criterios de Seguridad Color Valor Caracteristica Estado Fisico/ color Inflamabilidad ph Toxicidad Temp.de Ebullicion Reactividad Solud. En agua Q: Producto Quimico Densidad a 25 °c EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

Equipo de Proteccion Especial: TOXICIDAD Por Ingestion: Por Inhalacion Contacto con la piel Contacto con los ojos REACTIVIDAD Estabilidad : Condiciones a Evitar Materiales a Evitar Polimeracion Peligrosa

CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS Por Ingestion: Por Inhalacion: Contacto con la piel Contacto con los ojos DOCUMENTACION ASOCIADA Hoja de Seguridad

Figura N°40 Rotulo Propuesto para recipientes usados en la actividad de corte de césped

121


20.7.1.3 Traslado de sustancias químicas para maquinas De acuerdo a las visitas realizadas y malas prácticas encontradas se propone estrategias para mejorar las condiciones de seguridad.

La capacitación e instrucción a las personas que trabajan con sustancias peligrosas es de suma importancia. Esta debe ser escrita e ilustrada de manera que sea fácilmente reconocible los riesgos presentados. Las instrucciones de trabajo y rutinas debidamente practicadas deben reducir los riesgos. 20.7.1.4 Envases Las sustancias peligrosas por sus propiedades físico-químicas deben ser transportadas en envases y embalajes que respondan a las especificadas y debidamente rotuladas de acuerdo a la norma Icontec N° 1692 para Material Peligroso.

122


ENVASE PARA LA GASOLINA Descripción: Recipiente a Prueba de Derrames para Gasolina, Capacidad 10 Galones, Altura 26", Ancho 9 3/4", Ventilación Automática con Surtidor de Velocidad de Flujo Máxima, Fabricado de Acero Galvanizado, Color Rojo, Normatividad EPA, CARB, UL, ATSM F852-2009, para Reducir las Emisiones de Gases y Eliminar las Fugas y los Derrames

ENVASE PARA ACEITE Descripción: Capacidad real (lleno a ras) : 5,06 l. Capacidad legal (98 % del llenado a ras) : 4,96 l. Dimensiones: Altura (sin tapón): 29,7 cm Ancho: 21,9 cm Fondo: 11,1 cm Diámetro de la boca: 43,3 mm (interior) Tara: 230 ± 5 g sin tapón Cierre: t003-50/23 tapón con tubo vertedor y aro. Composición: envase fabricado con hdpe anticraking.Embalaje: palet : (45 x 7) = 315 caja : 70 x 4

ENVASE PARA DESENGRASANE. Descripción: Resistentes a la mayoría de productos químicos. Adecuados para la colocación de etiquetas o bandas impresas. Tapón: autoprecinto. Dimensiones: (mm) a b c d 285 185 129 27,5 Capacidad: capacidad real (lleno a ras) : 5.63 l. capacidad nominal (98 % del llenado a ras) : 5.5 l Tara: peso del envase vacío: 160 g ± 5 g (tapón : 6 Cierre : t100-r26

123


Composición: envase fabricado con hdpe anticraking y apto para contacto alimentario. Embudo plástico con extensión y manija Para la manipulación y cargué de las guadañas es indispensable el uso de un embudo en este caso dos embudos para cada sustancia (gasolina y aceite) el cual debe contar con una manija que garantiza una disminución en el contacto operario vs sustancia y con un sistema de extensión para garantizar el ingreso total al área de la guadaña a recargar.

20.7.1.5 Sistema de traslado en el área de trabajo. La seguridad durante el traslado de las sustancias peligrosas es tanto o más delicado que su manipulación por lo tanto es necesario prestar igual atención. 20.7.1.6 Medidas específicas de seguridad para el traslado de sustancias peligrosas. -

Capacitación en cuanta a los procesos de traslado, carga, descarga y almacenaje temporal y respuesta ante una emergencia:

El concesionario deberá garantizar que cada uno de sus operarios conozca la información necesaria para realizar esta actividad y las medidas de emergencias relacionadas. -

Obtención y trasporte en un lugar visible de las hojas de seguridad:

El concesionario deberá suministrar las hojas de seguridad en un material duradero y resistente a las condiciones del área de trabajo, al igual que el operario deberá transportarlas al área donde se ejecutara la labor. -

Sistema o medio de traslado adecuado sustancia y la disminución de riesgo:

que garantice la seguro de las

Para tal fin se sugiere un sistema de trasporte sencillo y con las condiciones adecuadas para el área de trabajo. 29

124


Descripción: Tres bandejas de lámina de acero inoxidable Chasis cromado, una bolsa plastificada, Asas telescópicas, Ruedas de diámetro 125 mm. Capacidad de la bolsa 77 l. Medidas: 104 x 122 x 90 cm

Con parasol retráctil.

Grafica N°6 Sistema Propuesto.

-

Uso adecuado

Botiquín, Hojas de Seguridad, Lavador de ojos portátil

Aceite, Desengrasante y embudos para cada uno Kit anti-derrames y Pala plástica Gasolina

Extintor 10 Libras ABC

_______________ 29

Bandejas de traslado de equipo de aseo, catalogo, C. limpia pág. 22,2013

125


 MODO DE USO

PASO 1: Realice un pre alistamiento de las sustancias químicas Revise los envases de la gasolina, aceite y desengrasante y elementos de prevención de emergencias. Envases: -

Que no tenga fisuras Que este en buen estado Que esté limpio Que el tapón y la tapa cumplan la función correspondiente Que tenga los embudos para cada sustancia y que se encuentren en buen estado.

Elementos de emergencia; - Realice una revisión del extintor válvula, fechas de carga y sistemas de descarga . Realice una inspección al botiquín que contenga los elementos básicos para la respuesta a una emergencia y que no se encuentren vencidos Fichas técnicas y hojas de seguridad: - Que la información sea legible - Que se encuentren en buen estado - Que correspondan a las sustancias químicas a manipular - Que cada miembro de la cuadrilla conozca la información suministrada por esta Kit anti derrames y pala -

Que contenga cada uno de los elementos Que se encuentre en buen estado

PASO 2: Revisión del estado del carro -

Compruebe que las ruedas estén en buen estado Compruebe que las tres bandejas de acero inoxidable estén en buen estado y limpias (sin ningún tipo d derrame) Compruebe que el chasis este en buen estado sin fisuras o daños aparentes Compruebe que el parasol abra y cierre de manera adecuada, este en buen estado y limpio

126


PASO 3: -

Cargue cada elemento según la ubicación mencionada anterior mente Asegure los elementos con las bandas o riatas de seguridad.

PASO 4: -

Traslade el carro por el área de trabajo de manera que no se volqué Determine por donde se trasladara con el carro teniendo en cuenta la topografía del área y el lugar más cercano y adecuado para ubicarlo.

PASO 5: -

Ubique el carro y aplique el freno de las ruedas Expanda o deslice el cierre del parasol

PASO 6: -

Al terminar la actividad cerciórese que los envases y las bandejas del carro no se encuentren contaminados con las sustancias Cerciórese que los envases de las sustancias estén bien tapados Cerciórese que todas las correas estén aseguradas Retire el freno de las ruedas y movilícese por áreas a acordes.

PASO 7: -

Al terminar la actividad entregue limpio y en buen estado el carro. En caso de daño aparente informe inmediatamente para que sea realizado el cambio de este.

127


20.7.1.7 Equipo contra derrames Una alternativa efectiva es el uso de Kits antiderames, estos Kits están compuestos por productos versátiles con diferentes capacidades de absorción y múltiples aplicaciones, tanto para el rubro industrial, transporte marítimo y terrestre, servicios de emergencias, etc. Son Kits adaptables para zonas donde exista riesgo de derrame. Una solución económica y eficaz para el control y recuperación de líquidos derramados 30

• • • • • • •

Parámetros técnicos: capacidad de absorción 42 lts/bolsa dimensiones del kit 58x21x53 cms. contenido: 1 bolsa gránulos SO7120 3 barreras de 120 cms SO7120 1 almohadilla absorbente 45 x 45 cms 10 hojas absorbentes (40x50 cms) embalaje: Bolsa PVC.

20.8 Puntos de Hidratación La hidratación cumple funciones básicas para el organismo: regula el funcionamiento de las células, favorece el transporte de nutrientes, elimina toxinas, previene el estreñimiento, ayuda al buen funcionamiento de los riñones, etc.31 La influencia de la hidratación en las facultades mentales (la deshidratación puede afectar al rendimiento mental y a ciertas habilidades cognitivas como la atención y la memoria a corto plazo)32, determina un punto de seguimiento y control, por lo cual es indispensable que cada consorcio garantice un punto de hidratación por cuadrilla ya que durante el desarrollo de la actividad laboral es cuando se realiza un esfuerzo mental más intenso, por lo tanto, mantener una adecuada hidratación o ingestión frecuente de líquido, facilita que el rendimiento sea el máximo y una disminución en daños a la salud del trabajador el cual debe ingerir 3,7 Litros teniendo en cuenta que las condiciones del climáticas:

Por lo tanto se sugiere administrar por cuadrilla una garrafa de 20 Litros con dispensador. Esta debe contar con un sistema de transporte y sus correspondientes vasos desechables

_______________ 30

http://scientificamerican.com/article.cfm?id=strange-but-true-drinking-too-much-water-can-kill http://dartmouth.edu/~news/releases/2002/aug/080802.html 32 http://scientificamerican.com/article.cfm?id=eight-glasses-water-per-day 31

128


21. RESULTADOS DEL PROCESO DE VALIDACIÓN DE LA CARTILLA Con base a la guía de procedimientos para los operarios de corte de césped se realizó la validación de la cartilla, esto permitió que el operario quien finalmente es el lleva a cabo la operación identifique en un lenguaje sencillo y ejemplificados de manera didáctica los factores de riesgo a los que se encuentra diariamente expuesto; por tal motivo se conformó el equipo interdisciplinario de la siguiente manera. 20.1 Perfil profesional de los expertos Profesionales a cargo de la validación: (ANEXO D). • Lilia Marcela Sánchez Fajardo, Psicóloga. • Arcelio Mesa. Ingeniero Agrónomo. • Diana Quintana, Ingeniera Ambiental, Especialista en Gerencia e Salud Ocupacional. • Nury Cortes, Ingeniera Ambiental, Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental. • Javier Froilán guerra, Administrador ambiental, Especialista en higiene y salud ocupacional 20.2 Análisis del promedio global En total se validaron de la Guía 39 factores por parte de los expertos, la calificación que cada uno de ellos podía asignar oscilaba entre un mínimo de 0.0 y un máximo de 5.0. Los criterios bajos los cuales se les pidió a los expertos evaluar cada uno de los factores de la guía fueron los siguientes: • • • •

Pertinente/útil: Si corresponde o no al tema y propósito de la Guía, es decir, si el contenido propuesto está altamente relacionado con el propósito principal del material diseñado. Suficiente/completo: Si el contenido abarca la totalidad del tema y la información presentada ilustra de manera completa el tópico expuesto, cumpliendo con el objetivo de la Guía. Redacción/ortografía/sintaxis/semántica: Si la ordenación de las palabras y la relación mutua entre las mismas en la construcción de las oraciones es adecuada; si las palabras están escritas correctamente. Impacto sobre comportamiento: Si las estrategias sugeridas impactaran el comportamiento de los reorientándolo a un comportamiento seguro. Este criterio solo fue evaluado a las cuatro estrategias de intervención, mimos, pago 129


de ponchera, salón de lágrimas y que tengas un buen día cuídate. Dado que se buscaba determinar si estas estrategias desde el punto de vista de los expertos lograrían orientar el comportamiento de los trabajadores hacia una cultura de prevención y autocuidado. Los expertos calificaron cada uno de los factores de la Guía siguiendo los siguientes parámetros: Calificación Entre 0.0 y 2.9 Entre 3.0 y 3.9

Entre 4.0 y 4.9 5.0

Acción a Realizar Se elimina el factor evaluado Se acepta siempre y cuando sea posible ajustarlo con las modificaciones sugeridas por los evaluadores Se conserva en su mayoría, puesto que los evaluadores lo consideran adecuado Se conserva, sin ninguna modificación

Analizando el promedio global de la calificación que los cinco expertos le asignaron a la toda la Guía fue de 4,68 es un promedio alto que indica que los evaluadores consideran que su contenido es adecuado y cumple con los objetivos definidos. Se encuentran observaciones referentes a mejorar y ampliar aspectos teóricos de trabajo de corte de césped, mejorar los indicadores y profundizar en el alcance que se le quiere dar a la Guía. Estas observaciones fueron analizadas y adaptadas al documento. (ANEXO E) . 20.3 Análisis de los promedios por factor evaluado Analizando el promedio total por factor se aprecia una calificación máxima de 4.92 puntos correspondiente al factor número 4 de “Elementos de protección personal para corte de césped” en este punto se especifica que es un elemento de protección personal. Se encuentra la observación de diferenciar entre revisión y mantenimiento de los elementos lo cual fue ajustado en la final. El factor que obtuvo la más baja calificación fue el número 39 “Alcances y sugerencias para el uso de la Guía” con una calificación total de 4.02 puntos, se realizaron varias observaciones por parte de los expertos donde se requiere ampliar el alcance de las actividades propuestas, a partir de estas indicaciones se modificó este numeral proponiendo que las estrategias de intervención diseñadas pueden ser aplicadas a todo proceso de formación en temas de salud ocupacional de cualquier empresa que quiera impactar el comportamiento de sus trabajadores orientándolo a una cultura de prevención y autocuidado. 130


Otros factores que obtuvieron baja calificación fueron el número 3 “identificación de peligros” con 4.29 puntos, donde se indica por parte de los expertos que se debe mejorar la definición, especificando los peligros relacionados con esta actividad y sus posibles consecuencias. La siguiente calificación corresponde a 4.53 puntos y se encuentran en algunos factores de las estrategias de intervención en las cuales los expertos dan aportes para complementar las actividades y recomiendan mejorarlos , aspectos que fueron analizados y ajustados en la Guía final. 20.4 Análisis de promedios por experto Revisando las calificaciones por experto se observa que la calificación mayor corresponde a la Doctora Lilia Marcela Sánchez Fajardo con 4,98 puntos, la calificación más baja correspondió al Ingeniero Javier Guerra con 4.26 punto. Ambas calificaciones indican que a juicio de los expertos el contenido de la Guía es adecuado aunque se deben realizar algunos ajustes consistentes en ampliar definiciones y mejorar los indicadores. 20.5 Análisis de las observaciones realizadas por los expertos A continuación se presentan las principales observaciones realizadas por cada uno de los expertos. • Lilia Marcela Sánchez Fajardo: Calificación promedio total de 4.50 puntos, el factor más bajo fue las observaciones dadas son centrarse en la importancia del autocuidado por parte de los trabajadores y dar mayor alcance en el desarrollo de las actividades. • Arcelio Mesa: Calificación promedio total de 4.98 puntos, el factor más bajo fue el referente a Protección auditiva. Las observaciones dadas son Especificar cuándo debe ser empleada la protección auditiva, especificar en la estrategia para el mejoramiento de las técnicas de corte de césped. • Diana Carolina Quintana: Calificación promedio total de 4.83 puntos, registra 10 factores con la puntación más baja equivalente a 4.33 puntos, e Las observaciones dadas son en la estrategia de los mismos enfatizar en los elementos de protección personal que omiten usar con mayor frecuencia los trabajadores, incluir como estrategia el testimonio de un trabajador accidentado • Nury Cortes: Calificación promedio total de 4.80 puntos, el factor más bajo fue el número 39 referente a Alcances y sugerencias para el uso de la Guía 131


con un puntaje de 3.00. Las observaciones dadas son complementar la parte teórica de trabajo de corte de césped, parte normativa ya sea por jerarquía o por fecha de expedición de las normas, mejorar los indicadores de la estrategia altura mínima de corte de césped • Javier Froilán Guerra: Calificación promedio total de 4.26 puntos, los factores más bajos fueron el número 3 referente a que se considera peligro y riesgo con una calificación de 3.43 Las observaciones dadas fueron, diferenciar en actividades de corte con guadaña y corte con moto tractor , revisión y mantenimiento de los elementos de protección personal y mejorar los indicadores de todas las estrategias. Las observaciones presentadas por los expertos fueron analizadas por el autor de la Guía y adaptadas a la misma.

20.6 Análisis de la confiabilidad entre evaluadores Para verificar la confiabilidad existente entre las calificaciones de los expertos, se empleó el coeficiente Alfa de Cronbach a través del cual se determina el grado de consistencia de las evaluaciones realizadas a esta Guía por parte de los expertos los evaluadores. El Coeficiente de Alpha de Cronbach maneja los siguientes criterios: Valores De Alpha De 0,01 a 0,20 De 0.21 a 0.40 De 0.41 a 0.60 De 0.61 a 0.80 De 0.81 a 1.00

Criterio Muy baja confiabilidad Baja confiabilidad Moderada confiabilidad Alta confiabilidad Muy alta confiabilidad

Luego de tabular las evaluaciones de los expertos realizadas a esta Guía se halló el coeficiente de Alpha de Cronbach arrojando un valor final de 0.92755 con lo cual se concluye que las calificaciones dadas por los expertos presentan una alta confiabilidad entre ellas.

132


21. VERSION DEFINITIVA DE LA GUÍA

133


21. VERSIÓN DEFINITIVA DE LA GUIA

(VER ANEXO F)

134


22. CONCLUSIONES •

Se requiere reforzar por parte de las autoridades de control del servicio público de aseo el tema de seguridad industrial y los requisitos que los contratistas deben cumplir.

El 68.83% de los empleados de los concesionarios Aguas de Bogotá y Ciudad limpia pertenecen al género masculino el 31 % restante corresponden al género femenino, quiere decir que son tareas que demanda alta resistencia y fuerza; la tarea del género femenino se limita al apoyo en la tarea a la limpieza y recolección de los residuos de corte de césped, la edad promedio oscila entre los 18 a 39 años de edad.

El 78% de los encuestados viven al sur occidente de la ciudad y oscilan los estratos entre el 1 y el estrato 2, el promedio de educación predominante es la primaria. El tipo de contrato es por obra labor lo cual no causa ningún tipo de pertenencia a la empresa y por ende una alta tasa de rotabilidad del personal.

El 95% de los operarios se encuentran afiliados a la EPS y a un sistema de riesgos laborales ARLs, el 5% restante se encontró sin afiliación y ejecutando tareas de corte de césped, incumpliendo la normatividad vigente al respecto.

El 100% del personal encuestado ha recibido los elementos de protección personal EPP, el 90% se encuentra capacitado para las labores que ejecuta, pero solo el 58% de estos utiliza siempre los EPP, manifestando molestia y baja calidad de estos, haciendo evidente la baja inversión que hacen los contratistas a esto elementos de seguridad industrial.

El 64% de los encuestados no han recibido una capacitación en los últimos 6 meses, lo cual deja a la deriva nueva y novedosas metodologías para controlar los riesgos y mejora las estrategias de productividad. • El 92% de los encuestados no han tenido ningún tipo de accidente, el 8% restante a sufridos accidentes y estos han sido causado por el afán de 135


terminar la actividad, el no uso de los EPP y la deficiente limpieza preliminar de las áreas a intervenir. •

El concesionario CIUDAD LIMPIA E.S.P presento 35 casos de accidentes en lo recorrido del primer semestre, de los cuales podemos resaltar 5 casos de traumatismo superficial de mano muñeca, de manera decreciente 4 casos de cefalea y contusión de rodilla; estos son los accidentes más sobresalientes; Los accidentes que reportaron mayores días de incapacidad del personal operativo de corte de césped son:  Contusiones de rodilla.  contusiones dedos de la mano

• El concesionario AGUAS DE BOGOTA E.S.P los accidentes más relevantes fueron 29 casos de los cuales son esguinces y torceduras que comprometen los ligamentos, los casos más recurrentes para este concesionario fueron la fractura de epífisis inferior de la tibia, contusiones de tobillo. • Los mayores índices de lesiones, severidad e incapacidades para el concesionario AGUAS DE BOGOTA E.S.P fue el mes de Enero; descendiendo a este porcentaje hasta el mes de Mayo donde denota una disminución significativa. Posiblemente a la improvisación del servicio que se llevó a cabo durante los meses de Diciembre del 2012, enero y febrero del 2013. • En mes de Abril la tasa de incidencia por enfermedad laboral fue el más alto y el mes de enero fue el mes con mayor tasa de ausentismo y accidentalidad; para mitad del año disminuye de manera significante, posiblemente a la normalización de las operaciones del concesionario AGUAS DE BOGOTA E.S

136


• El mes con mayores índices de lesiones, severidad e incapacidades para el concesionario CIUDAD LIMPIA E.S.P fueron los meses de MAYO y FEBRERO; descendiendo a este porcentaje hasta el mes de abril donde denota una disminución significativa. • El mes de Abril la tasa de incidencia por enfermedad laboral fue el más alto para el concesionario CIUDAD LIMPIA E.S.P y el mes de enero fue el mes con mayor tasa de ausentismo y de accidentalidad; para mitad del año disminuye de manera significante. • En la operación de corte de césped la tarea del guadañador se identificaron tres factores de riesgos específicos; Físico (Ruido, Vibraciones) Biomecánico (Posturas prolongadas, Mantenidas y Forzadas) y Condiciones de Seguridad (Mecánico manejo de equipos y Herramientas), con un nivel de probabilidad MUY ALTO. De acuerdo a la guía técnica aplicada GTC-45. • Para los operarios de auxiliares de barrido y recolección se identificaron factores de riesgo de la actividad de barrido y recolección de residuos de corte de césped se identificaron tres riesgos específicos; Biológico (Virus, bacterias, excretas y fluidos) Biomecánico (Posturas prolongadas, Mantenidas y Forzadas), con un nivel de probabilidad MUY ALTO. • En la actividad de bordeo de andenes y separadores viales se identificaron dos factores de riesgos específicos; Biológico (Virus, bacterias, excretas y fluidos) Biomecánico (Posturas prolongadas, Mantenidas y Forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas), con un nivel de probabilidad MUY ALTO. •

En la actividad de corte de césped con motocultor o tractor se identificaron dos factores de riesgos específicos; Físico (Ruido, vibración segmentaria) Biomecánico (Posturas prolongadas, Mantenidas y Forzadas, movimientos repetitivos) Condiciones de seguridad Mecánico (equipos, proyección de partículas), Locativo superficies de trabajo irregulares, con diferencias de nivel condiciones de orden y aseo con un nivel de probabilidad MUY ALTO.

137


Se denota la ausencia de estudios en referencia a la seguridad industrial, higiene y gestión ambiental a los factores de riesgos que se exponen los operarios de los concesionarios de aseo en sus diferentes componentes barrido, recolección y corte de césped.

La tarea de corte de césped es clasificada como una tarea de jardinería, pero que al nivel de concesionarios de aseo o E.S.P es una tarea de tipo industrial y gran envergadura de acuerdo a su logística y personal requerido teniendo en cuenta que el servicio es prestado para una metrópoli como es la ciudad de Bogotá.

Es necesario mejorar las condiciones de los operarios que ejecutan esta tarea, condiciones como el pago de todas las horas extras a que sean sometidas y mejorar las condiciones de contratación que de

manera directa creen un

compromiso institucional. •

El presente trabajo es un punto de partida para la elaboración de propuestas en materia de a su vez también es el punto de partida para mejorar los diseños de las herramientas propuestas presentes en seguridad industrial en actividades como la poda de árboles donde no se encuentran ningún tipo de estudio a nivel de las Empresas de Servicios Públicos E.S.P

En base a la guía se diseñó y validó el contenido de la cartilla de procedimientos seguros para los operarios de corte de césped el uso de elementos de protección personal y el autocuidado durante la operación, adicionalmente se sugiere la implementación de las herramientas allí descritas ya que controlara los factores de riesgo a que actualmente se exponen los operarios.

138


23 .RECOMENDACIONES

Con respecto a la altura del césped, se deben acortar los ciclos de corte, porque a si se cumpla con la programación no se está cumpliendo con el parámetro de 8 cm. de altura establecido en la Resolución UAESP 114 de 2003.

Se requiere reorientar de manera urgente, la forma de calificar la gestión y calidad en el servicio ofrecida por los prestadores del servicio público de aseo, de acuerdo con la propuesta en lo referente a la altura del corte de césped.

Se requiere implementar esta Guía en las tareas de corte de césped de como mecanismo para reforzar los procesos de capacitación y entrenamiento desarrollados habitualmente. No se pretende reemplazar estos procesos, se busca facilitar la asimilación de los conceptos y normas de seguridad impartidos en ellos y regular el comportamiento del trabajador orientándolo a la prevención y autocuidado, teniendo en cuenta el nivel de escolaridad de los trabajadores exponiéndoselo de una manera clara y sencilla que sea aterrizado a la realidad y permitan un interactuar de manera mutua.

Para que la presente guía logre modificar el comportamiento de los operarios que realizan la tarea de corte de césped se deberá orientarlos a una cultura de prevención y autocuidado evidenciada en el uso y correcta utilización de los elementos de protección personal, se requiere la participación, apoyo y liderazgo de la gerencia y direcciones de los concesionarios donde se implemente y el compromiso total e incondicional de los contratistas.

139


25. BIBLIOGRAFÍA •

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS; GEORGE TCHOBANOGLOUS; VOLUMEN 1; EDITORIAL MC GRAW HILL; ESPAÑA 1994; PÁGS.: (195-219) Y ( 311-320).

ARTÍCULOS DE SEGURIDAD S.A. - ARSEG. Primero el hombre: Compendio de normas legales sobre salud ocupacional. Actualización Mayo de 2012.

En Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Informe de investigación del departamento de estudios económicos de Camacol. Agosto de 2012.

FEDERACIÓN DE ASEGURADORES COLOMBIANOS.Encuesta Sistema de Información Gremial, accidentalidad 2004-2012 por actividad económica. Cálculos Cámara Técnica de Riesgos Profesionales – Fasecolda. 2012

Murray R.Spiegel. Probabilidad y Estadística. Teoría y problemas resueltos Editorial Mc Graw-Hill

VALCÁRCEL LÓPEZ; Alberto. Seguridad y Salud en el trabajo de la construcción: El caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú: OIT, Sefework.

VALCÁRCEL LÓPEZ; Alberto. Seguridad y Salud en el trabajo de la construcción: El caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Ginebra: OIT, 2000. p. 43-73.

INGENIERÍA AMBIENTAL DE RESIDUOS JTSEMAP; ESPAÑA 1994; PÁGS.: (32-36).

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO; JUAN CARLOS VEGA DE KUYPER; EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE; CHILE 1999; PAGS; (51-56).

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES; CARMONA GARCIA; EDICIONES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES; BOGOTÁ 1.997.

MANUAL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; FUNDACION MAPFRE; EDITORIAL ITSEMAP AMBIENTAL; ESPAÑA 1.994; PAGS 335-337.

SÓLIDOS

URBANOS;

140


EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA CONTAMINACIÓN URBANA; MIN ANBIENTE- ICFES; BUCARAMANGA ABRIL DE 1.997; PAGS 249-274.

EDUCACIÓN AMBIENTAL ( CONSERVA LA NATURALEZA Y MEJORA EL MEDIO AMBIENTE) BENEDICTO ANTÓN LÓPEZ; EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA; MADRID 1.998; PAGS 30-41.

GESTIÓN INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS; RICARDO AGUDELO SEDANO; CENTRO EDITORIAL JAVERIANO (CEJA); BOGOTÁ 2.000.

GERENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LO SOCIAL; BERNARDO KLIKSBERG, ISABEL LICHA, ARMANDO LOERA Y KAREN MARIE MOKATE; CENTRO EDITORIAL JAVERIANO (CEJA); BOGOTÁ 2.000.

• •

http://www.usn.edu.mx/artman/publish/article_16.shtml http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/271.htm

http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/271.htm#expmon.

http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/250.htm#selitys.

http://calidadbioquimica.com.ar/stats.htm#marcador8.

http://www.dadep.gov.co/archivos/6053952.pdf.

http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/13Residu/100Resid.ht m#Tipos%20de%20residuos.

REPAMAR Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos.htm.

http://www.monografias.com/trabajos19/indicadoresambientales/indicadores-ambientales.shtml#inndicad

http://www.virtualcentre.org/es/dec/toolbox/Refer/EnvIndi.htm#psr

http://www.un.org/esa/sustdev/isd.htm

http://www.anam.gob.pa/indicadores/Metodologia.htm

http://www.undp.org/devwatch/indtempl.htm.

141


http://www.sem-wes.org/VIREM/cm30.doc

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS; GEORGE TCHOBANOGLOUS; VOLUMEN 1; EDITORIAL MC GRAW HILL; ESPAÑA 1994; PÁGS.: (195-219) Y ( 311-320)

INGENIERÍA AMBIENTAL DE RESIDUOS JTSEMAP; ESPAÑA 1994; PÁGS.: (32-36)

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO; JUAN CARLOS VEGA DE KUYPER; EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE; CHILE 1999; PAGS; (51-56)

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES; CARMONA GARCIA; EDICIONES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES; BOGOTÁ 1.997

MANUAL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; FUNDACION MAPFRE; EDITORIAL ITSEMAP AMBIENTAL; ESPAÑA 2007; PAGS 335-337

EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA CONTAMINACIÓN URBANA; MIN ANBIENTE- ICFES; BUCARAMANGA ABRIL DE 2013; PAGS 249-274

EDUCACIÓN AMBIENTAL ( CONSERVA LA NATURALEZA Y MEJORA EL MEDIO AMBIENTE) BENEDICTO ANTÓN LÓPEZ; EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA; MADRID 2012; PAGS 30-41

GESTIÓN INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS; RICARDO AGUDELO SEDANO; CENTRO EDITORIAL JAVERIANO (CEJA); BOGOTÁ 2010

GERENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LO SOCIAL; BERNARDO KLIKSBERG, ISABEL LICHA, ARMANDO LOERA Y KAREN MARIE MOKATE; CENTRO EDITORIAL JAVERIANO (CEJA); BOGOTÁ 2013.

SÓLIDOS

URBANOS;

142


26. ANEXOS ANEXO A ENCUESTA PARA OPERARIOS DE CORTE DE CÉSPED Encuesta Para Operarios de corte de césped de las empresas de servicios públicos de aseo E.S.P de Bogotá 1. Nombre de la empresa o contratista :____________________________ 2. Tipo de contrato: A término de obra: Tiempo Fijo: Por días: Indefinido:

___ ___ __ ___

3. Sexo

___

Masculino

Femenino

___.

4. Edad: ____________________.

5. En qué Zona de Bogotá vive: Norte___ Sur ___ Oriente _____ Occidente____ Centro ____ Bogotá_______ Localidad: _________________

Fuera de

6. Se encuentra afiliado a una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP): No___ Si___ 7. Se encuentra afiliado a una Entidad Promotora de Salud (EPS): No___ Si___. 8. Marque con una X su nivel académico actual: Básica Primaria: Completa___ Incompleta___ Secundaria: Completa___ Incompleta___ Técnico: Completa___ Incompleta___ Tecnológico: Completa___ Incompleta___ Profesional: Completa___ Incompleta___. 9. Cuál es el cargo que desempeña actualmente _____________________________________________________.

en

esta

obra:

10. Cuanto tiempo ha desempeñado este cargo: 0 – 1 mes _____. 1 a 3 meses _____. 3 a 6 meses _____. 6 a 12 meses ____. 1 a 3 años ______. Más de 3 anos ______.

143


11. Ha sufrido un accidente o incidente relacionado con el trabajo? No___ Si___. 12. Si respondió en forma afirmativa, relate como paso? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ______________________________________. 13. Por cuál de estos motivos considera qué pasó? Deseo de realizar el trabajo más rápido: _____ Presión de su jefe para que realizara el trabajo con rapidez: _____ Falta de conocimiento sobre uso de EPP para la operación: ____ Incomodidad del uso de EPP para la operación: ____ Mal estado del EPP para la operación: ____ Otro motivo: ___ Cual? _______________________________________. 14. Le han entregado elementos de protección personal: No___ Si___. 15. Ha recibido capacitación referente al adecuado uso de los elementos de protección personal para corte de césped que le han entregado: No___ Si___. 16. Usted usa los elementos de protección personal para la actividad: Siempre: ____ Por qué?:______________________________________ Casi Siempre: ___ Por qué?:___________________________________ A veces: ____ Por qué?:______________________________________ Nunca: ____ Por qué?:_______________________________________. 17. En qué estado están sus elementos de protección personal para el trabajo: Bueno: ___ Por qué?:________________________________________ Regular: ___ Por qué?:________________________________________ Malo: ___ Por qué?:__________________________________________. 18. Ha recibido capacitación para realizar su trabajo: No___ Si___ Hace cuánto tiempo: Entre 0 y 3 meses_____ Entre 1 y 3 meses ____ Entre 4 y 6 meses____ Entre 7 y 9 meses____ Entre 10 y 12 meses___ Más de 12 meses___ 19. Cuál es la duración de su jornada de trabajo en horas ?______________. 20. Cuenta con suficiente tiempo durante su jornada laboral para realizar su trabajo? No___ Si___.

144


21. Considera que su salario es adecuado para las labores que usted realiza? No___ Si___. Por qué?________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ____________________________________________. 22. identifica nuevos peligros y riesgos en su trabajo:

SI _____ NO _______.

23. Usted ha identificado nuevos peligros y riesgos en su labor diaria y además los ha informado a su superior. No he identificado______. Si he identificado_______. No los he informado______. Si los he informado._______. MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO Y SU GRAN INFORMACIÓN LA CUAL SERA DE ¡GRAN AYUDA PARA TODOS ¡

145


ANEXO B Formato de carta para validación de la cartilla Bogotá D.C., 22 de Mayo del 2013

PSICÓLOGO(A) Dr(a).

Respetado Señor (a):

Presentamos a Usted esta Cartilla que pretende promover prácticas seguras, el correcto uso de los elementos de protección personal para para los operarios que trabajan en la tarea de corte de césped. Este documento forma parte del trabajo de grado titulado DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

DE TRABAJO SEGURO PARA LOS OPERARIOS DE CORTE DE CÉSPED EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Con el fin de establecer la validez de contenido de la Guía, se hace necesaria la presente evaluación por parte de expertos en la temática, para lo cual solicitamos su valiosa colaboración.

Agradezco su colaboración, así como todo tipo de sugerencias y observaciones que considere pertinentes frente al material que evaluará.

Atentamente,

LEONARDO CUERVO CARDENAS Ingeniero Ambiental

146


ANEXO C FORMATO HOJA DE EVALUACIÓN POR PARTE DE JUECES EXPERTOS EVALUACIÓN DE CARTILLA POR PARTE DE EXPERTOS FIRMA DEL EVALUADOR: FECHA DE PERFIL PROFESIONAL EVALUACIÓN: NOTA: Para cada aspecto evaluado y para cada criterio debe asiganarse una calificación entre 0.0 a 5.0

NOMBRE DEL EVALUADOR

A SPECTO EV A LUA DO

PERTINENTE Y ÚTIL

SUFICIENTE Y COMPLETO

REDA CCIÓN Y ORTOGRA FÍA

GRÁ FICA S Y IMPA CTO SOBNRE FOTOGRA FÍA S COMPORTA MIENTO

OBSERV A CIONES

Titulo Introducción objetivos y alcance Corte de césped Estandares de calidad Idenficación de peligros Mensajes de seguridad Cuando utlizar protección Equipos de protección Protección visual Protección solar Protección auditiva Protección respiratoria Protección de miembros inferiores pies Reglas generales para la protección de los oidos Protección cabeza y rostro Protección corporal Protección de manos Mantenimiento y cuidad de los EPP Equipos y herramientas Mantenimiento y cuidados Manejo y transporte de liquidos inflmables Manipulación de productos químicos Riesgo electrico Manipulación de cargas Atención de emergencias Lesiones Producidas por calor Lesiones producidas por seres vivos Actuación en caso de intoxicación Recomendaciones y agradecimientos

147


148


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.