DISEÑO TÉCNICO DE ALTERNATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS CAUSADAS POR EL RIESGO BIOMECÁNICO PRESENTE EN LAS ACTIVIDADES DE ADECUACIÓN DE TALUDES PARA REVEGETALIZACIÓN POR EL MÉTODO DE HIDROSIEMBRA DE LA EMPRESA SISTEMAS INTEGRALES DE MANEJO AMBIENTAL - SIMA LTDA
MARIA CAROLINA MORALES VILLANUEVA
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACION SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL BOGOTA, D.C. 2013
DISEÑO TÉCNICO DE ALTERNATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS CAUSADAS POR EL RIESGO BIOMECÁNICO PRESENTE EN LAS ACTIVIDADES DE ADECUACIÓN DE TALUDES PARA REVEGETALIZACIÓN POR EL MÉTODO DE HIDROSIEMBRA DE LA EMPRESA SISTEMAS INTEGRALES DE MANEJO AMBIENTAL - SIMA LTDA
MARIA CAROLINA MORALES VILLANUEVA
Proyecto de grado
Directora de proyecto Hilba Clariza Colmenares Murcia
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACION SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL BOGOTA, D.C. 2013
Nota de aceptaci贸n:
Firma del presidente del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
Agradecimientos
Gracias al apoyo de la empresa Sistemas Integrales de Manejo Ambiental SIMA LTDA, sus colaboradores y su Gerente, Jaime Orlando Santos Gutiérrez, quienes contribuyeron con información sobre el proceso de hidrosiembra, suministraron sus instalaciones, personal y recursos para el desarrollo de la investigación de campo, empleada en el desarrollo del presente proyecto de grado.
Igualmente agradezco, el apoyo suministrado por el diseñador industrial Juan Camilo Ajure Villanueva, quien con sus aportes técnicos facilitó la diagramación de las alternativas propuestas como resultado del estudio realizado.
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCION
9
1.
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 20
2.
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 25
3.
OBJETIVOS ................................................................................................... 26
3.1.
OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 26
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 26
4.
MARCO TEORICO ........................................................................................ 27
5.
DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................... 33
5.1.
POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 36
5.2.
VARIABLES ................................................................................................... 37
5.3.
RECOLECCION DE INFORMACION ............................................................. 41
5.4.
PLAN DE ANÁLISIS....................................................................................... 41
6.
RESULTADOS ............................................................................................... 43
6.1.
EVALUACION ANTROPOMETRICA.............................................................. 43
6.2.
DIAGNÓSTICO DE SALUD ........................................................................... 44
6.3.
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ........................................................................ 59
6.3.1.
Caracterización del proceso de hidrosiembra y evaluación de la exposición del
operario en el proceso ..................................................................................................... 60
6.3.2.
Caracterización de la actividad adecuación del terreno - picado manual........ 65
6.4.
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO .................................................................... 71
6.5.
DESCRIPCIÓN CONDICIONES ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES 73
6.6.
ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL RIESGO ..................................................... 74
6.6.1.
Puntuaciones individuales obtenidas para segmentos corporales .................. 75
6.7.
DIAGNOSTICO ERGONÓMICO .................................................................... 76
6.8.
PLIEGO DE CONDICIONES .......................................................................... 78
6.9.
DISCUSIÓN ................................................................................................... 85
7.
CONCLUSIONES .......................................................................................... 87
8.
RECOMENDACIONES .................................................................................. 89
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 92 ANEXOS
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1.
Variables ........................................................................................................ 37
Tabla 2.
Plan de análisis .............................................................................................. 42
Tabla 3.
Evaluación antropométrica ............................................................................. 43
Tabla 4.
Determinación de grasa corporal ................................................................... 43
Tabla 5.
Consumo metabólico ..................................................................................... 44
Tabla 6.
Proceso de hidrosiembra, identificación de peligros y controles existentes .... 61
LISTA DE FIGURAS pág.
Figura 1.
Posiciones del tronco, cuello y piernas REBA ................................................ 35
Figura 2.
Posiciones de miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca) REBA ...... 36
Figura 3.
Pica Mexicana dimensiones ........................................................................... 54
Figura 4.
Alternativa propuesta pica modificada ............................................................ 82
Figura 5.
Medidas de la pica modificada ....................................................................... 83
Figura 6.
Alternativa martillo percutor ............................................................................ 84
Figura 7.
Operación del martillo percutor ...................................................................... 84
LISTA DE FOTOGRAFIAS pág.
Foto 1.
Picado de talud bajo polisombra .................................................................... 21
Foto 2.
Picado de talud a revegetalizar ...................................................................... 21
Foto 3.
Picado de taludes bajo polisombra antes del proceso de hidrosiembra.......... 22
Foto 4.
Picado de taludes antes del proceso de hidrosiembra ................................... 22
Foto 5.
Pica actual dimensiones generales ................................................................ 47
Foto 6.
Pica actual dimensiones de la hoja ................................................................ 48
Foto 7.
Pica actual dimensiones de mango ................................................................ 48
Foto 8.
Pica Mexicana ................................................................................................ 54
Foto 9.
Adecuación de terreno – picado manual ........................................................ 61
Foto 10.
Hincado de postes ......................................................................................... 62
Foto 11.
Estructura de polisombra ............................................................................... 62
Foto 12.
Preparación de la mezcla ............................................................................... 63
Foto 13.
Aplicación de la mezcla .................................................................................. 63
Foto 14.
Aplicación de riego ......................................................................................... 64
Foto 15.
Fertilización de un talud ................................................................................. 64
Foto 16.
Flexión del tronco superior a 60°C ................................................................. 67
Foto 17.
Postura de referencia del brazo ..................................................................... 68
Foto 18.
Medición del ángulo del brazo durante la realización de la tarea.................... 68
Foto 19.
Posición del codo de referencia ..................................................................... 69
Foto 20.
Flexión y extensión del codo durante la realización del movimiento ............... 70
Foto 21.
Postura bípeda, flexión de la rodilla ............................................................... 71
Foto 22.
Picado manual realizado bajo estructura de polisombra................................. 73
Foto 23.
Flexión de rodillas durante la realización de la actividad de picado manual ... 79
Foto 24.
Flexión de antebrazo derecho, el cual se alterna, durante el picado del terreno ....................................................................................................................... 80
Foto 25.
Flexi贸n antebrazo izquierdo ........................................................................... 80
Foto 26.
Extensi贸n del tronco despu茅s de finalizado el ciclo con las dos manos ......... 80
LISTA DE GRAFICAS pág.
Gráfica 1. Condiciones socio demográficas .................................................................... 45
Gráfica 2. Antigüedad en el cargo .................................................................................. 46
Gráfica 3. Molestias presentes en el cuerpo – resultados de la encuesta de molestias del 25 de junio de 2012 ......................................................................................................... 49
Gráfica 4. Molestias presentes en el cuerpo – resultados de la encuesta de molestias del 26 de junio de 2012 ......................................................................................................... 50
Gráfica 5. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 27 de junio de 2012 ......................................................................................................... 51
Gráfica 6. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 28 de junio de 2012 ......................................................................................................... 51
Gráfica 7. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 29 de junio de 2012 ......................................................................................................... 52
Gráfica 8. Cruce de variables (Antigüedad en el cargo Vs molestias) ............................ 53
Gráfica 9. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 2 de octubre de 2012 .......................................................................................................... 55
Gráfica 10. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 3 de octubre de 2012 .......................................................................................................... 56
Gráfica 11. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 4 de octubre de 2012 .......................................................................................................... 56
Gráfica 12. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 5 de octubre de 2012 .......................................................................................................... 57
Gráfica 13. Parte del cuerpo que más esfuerza en el desarrollo de la labor – resultado de la encuesta de molestias del 2 de octubre de 2012 ......................................................... 58
Gráfica 14. Parte del cuerpo que más esfuerza en el desarrollo de la labor – resultado de la encuesta de molestias del 3 de octubre de 2012 ......................................................... 58
Gráfica 15. Parte del cuerpo que más esfuerza en el desarrollo de la labor – resultado de la encuesta de molestias del 4 de octubre de 2012 ......................................................... 59
Gráfica 16. Parte del cuerpo que más esfuerza en el desarrollo de la labor – resultado de la encuesta de molestias del 5 de octubre de 2012 ......................................................... 59
LISTA DE ANEXOS p谩g.
Anexo A. Encuestas de molestias ................................................................................. 93 Anexo B. Diagrama bimanual ........................................................................................ 94 Anexo C. Evaluaci贸n REBA hidrosembrador ................................................................. 95
RESUMEN
El trabajo se efectuó en la empresa SIMA LTDA., dedicada a la implementación de sistemas de revegetalización de taludes de corte, por el método de hidrosiembra, donde se analizó la actividad de picado manual, requerida en la adecuación de los sitios a intervenir, considerado como crítico desde el factor biomecánico. El personal de estudio fue el total de la población de hidrosembradores, conformada por 4 trabajadores con edades de 21, 27, 29 y 54 años. Siendo el objetivo del presente trabajo, valorar las posturas y el riesgo de generar lesiones osteomusculares existentes en el picado manual de taludes, por lo tanto; se realizó un estudio de caso, para el total de la población, a través de la aplicación del método REBA (Rápida Evaluación de Cuerpo Entero) y la metodología definida por la Norma Técnica Colombiana NTC 5723 Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas. Los resultados del REBA, indican un nivel de riesgo alto, implicando la definición de acciones en el menor tiempo posible, adicionalmente, se detecta alto riesgo de lesiones músculo esqueléticas, debido a la realización de movimientos repetitivos y adopción de posturas que superan los ángulos de confort.
En conclusión, el riesgo de padecer lesiones por exposición a movimientos repetitivos se incrementa, especialmente cuando las posturas adoptadas para la realización de éstos, superan el límite del rango de confort para el movimiento y posicionamiento de las articulaciones.
16
INTRODUCCION
En el proceso de recuperación de zonas degradadas ambientalmente, existen diferentes alternativas de intervención, una de ellas, es la hidrosiembra, método que permite el restablecimiento de la cobertura vegetal en terrenos inclinados, a través de la utilización de máquinas especializadas dotadas de equipos de bombeo. Sin embargo, para asegurar la eficacia de la técnica, se deben realizar actividades manuales, como el picado del terreno con el empleo de herramienta menor, en el cual el operario (hidrosembrador) efectúa hoyos en la tierra a una distancia promedio de 35 cm, para permitir que se deposite la semilla en el momento de realizar la aplicación (hidrosiembra) de la mezcla compuesta por material vegetal, semillas y fertilizantes. Esta actividad de picado manual, implica la ejecución de movimientos repetitivos de los miembros superiores, y posturas sostenidas, en tronco, y miembros inferiores, que pueden dar origen a un riesgo de lesión osteomuscular, en los trabajadores que realizan dicha actividad.
Las enfermedades del sistema músculo esquelético, generadas por agentes propios del trabajo, (máquinas, espacios, puestos de trabajo, planos de trabajo) revisten de importancia, significativa, puesto que al aplicar la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, se concluye que “los agentes con las mayores prevalencias de exposición durante más de la mitad o toda la jornada según percepción de los entrevistados, fueron en su orden, los relacionados con las condiciones no ergonómicas del puesto de trabajo (movimiento repetitivos de las manos y los brazos con un 51%, mantenimiento de la misma postura con un 43% y posiciones que producen cansancio o dolor con un 24%.), estos resultados obligan a dirigir los propósitos investigativos, hacia el estudio de las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo. De acuerdo con la información suministrada por la GATI-HD-DME, como resultado del seguimiento realizado a los diagnósticos de enfermedad profesional, en el período comprendido entre los años 2001 a 2005, se presentan tres diagnósticos, destacados, por su tendencia continua al incremento, ellos son síndrome de manguito rotador, epicondilitis y tenosinovitis del estiloides radial (De Quervain). Al agrupar los diagnósticos por
17
sistemas, se hace evidente que los desórdenes músculo esqueléticos (DME) son la primera causa de morbilidad laboral en el régimen contributivo del SGSSS, pasando de representar el 65% durante el año 2.001 a representar el 82% de todos los diagnósticos realizados durante el año 2.004.
En Colombia, según el informe de enfermedad profesional del 2002, los diagnósticos que afectan el sistema músculo esquelético representan el 65% (777 casos) del total, siendo el 2% aportado por el síndrome de rotación dolorosa del hombro y los trastornos similares, ocupando así, el octavo lugar.
El objetivo del presente estudio es plantear alternativas enfocadas hacia los componentes humano, organizacional y máquina, que prevengan lesiones músculo esqueléticas, ocasionadas por el riesgo biomecánico, existente en la actividad de picado manual, necesaria para la adecuación de taludes que son revegetalizados, por el método de hidrosiembra, las cuales podrán extender su aplicación, no sólo a la población de la empresa SIMA LTDA., sino también a trabajadores de la misma industria, que actualmente, realizan la actividad en forma manual.
En este trabajo de grado, se aplicará una investigación cualitativa, estudio de caso, debido a que se analizará una situación particular, presentada durante el desarrollo de la actividad picado de taludes para ser revegetalizados por el método de hidrosembra, en el campo Moriche en el Municipio de Puerto Boyacá; donde se determinarán las tareas correspondientes a la actividad, la frecuencia de realización de la tarea y el tiempo empleado en la misma, las características de la herramienta empleada, las posturas adoptadas por el operario en la ejecución de dicha actividad, el manejo de la herramienta y las características físicas del personal; permitiendo identificar los factores de riesgo biomecánicos, como el movimiento repetitivo, esfuerzos, y posturas adoptadas; relaciones existentes entre la actividad y la lesión, la cuantificación del nivel de riesgo, y las estrategias de intervención para controlar el riesgo biomecánico resultante de la interacción hombre – máquina. Para ello, se revisará el diagnóstico de salud del personal que trabaja en el proyecto revegetalización de taludes por el método de hidrosiembra en el campo Moriche en el Municipio de Puerto Boyacá, analizando las estadísticas de SIMA LTDA., durante el año 2012; y como complemento, se aplicarán encuestas de molestias,
18
en diferentes periodos de tiempo, al grupo de hidrosembradores, detectando sintomatologías presenten en la población de estudio.
El estudio ergonómico empleará en una etapa inicial, la herramienta de fabricación casera habitual, para el desarrollo de la labor; y en la etapa siguiente, se realizará la búsqueda de herramientas comerciales que presenten características similares a la herramienta empleada, efectuando un estudio ergonómico posterior. Para el análisis se utilizara una técnica subjetiva, encuesta de molestias, que permita medir los factores de riesgos para la evaluación física, y un método de observación, donde se analice el puesto de trabajo, y la evaluación biomecánica. Con el fin de cuantificar el nivel de riesgo existente en el desarrollo del proceso de picado manual, se utilizarán metodologías validadas de acuerdo con el tipo de trabajo a evaluar y el alcance.
Las limitaciones detectadas en el presente estudio, se enfocaron en el grupo de hidrosembradores a evaluar, puesto que éste cambio entre el primer y segundo periodo de aplicación de la encuesta de molestias, debido a desplazamiento de dos hidrosembradores a proyectos distantes geográficamente del sitio de estudio, razón por la cual no se pudieron incluir en las dos mediciones. Otra limitación que se presentó, es que la actividad de hidrosiembra, no se realiza en forma continua, todos los días de duración del proyecto, sino que está sujeta su realización a las condiciones climáticas y características del terreno, razón por la cual existe un intervalo de tres meses entre la aplicación de una encuesta de molestias y la otra.
19
1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
SISTEMAS INTEGRALES DE MANEJO AMBIENTAL – SIMA LTDA., es una empresa de veinticinco años, cuyo objeto es prestar Asesoría, Consultoría, Interventoría, Contratación y ejecución en las áreas agropecuaria, Forestal, Civil y Ambiental; siendo pionera en Colombia, en la implementación de sistemas de revegetalización de taludes de corte, bajo el método de hidrosiembra. Se encuentra ubicada en la Cra. 51 No. 122-35, en la ciudad de Bogotá, y desarrolla proyectos a nivel nacional, en diferentes zonas del país, principalmente en campos petroleros y corredores viales, donde se requieren las actividades de revegetalización de cobertura, después del desarrollo de las actividades de construcción de plataformas petroleras, y cortes de taludes para la construcción de las vías, contando con presencia en Cali, Medellín, Puerto Boyacá y Barrancabermeja.
El método de hidrosiembra para la revegetalización de taludes, contempla la realización de actividades manuales consistentes en el picado de los terrenos a intervenir, para permitir el alojamiento de la semilla. Estos terrenos presentan una pendiente de 55° - 70°, siendo complejo el desarrollo de la actividad, y obligando al operario a realizar la tarea a través de cuerdas dinámicas y estáticas, para descenso por los taludes, requiriendo el empleo de arnés, línea de vida, línea de descenso, descendedor, freno tipo 8, haciendo que la sujeción al equipo se haga con una mano, y el desarrollo de la tarea de picado, con la otra.
La herramienta (pica), para realizar la excavación del talud, carece de diseño anatómico adaptado al tipo de trabajo, siendo las dimensiones de la herramienta, una de las variables dentro del proyecto. Adicionalmente, el tiempo de ejecución de la tarea, las posturas que se adoptan durante su realización, y los ángulos de las mismas, y el movimiento repetitivo que se realiza, en conjunto con la edad, el índice de masa muscular, la antigüedad en el oficio y las dolencias o molestias manifestadas por los operarios, constituyen las principales variables en el planteamiento de alternativas que prevengan lesiones músculo esqueléticas ocasionadas por el riesgo biomecánico, presente en la actividad de estudio.
20
Foto 1. Picado de talud bajo polisombra
Fuente: Luz Fener Aguilar, 2011.
Foto 2. Picado de talud a revegetalizar
Fuente: Luz Fener Aguilar, 2011.
21
Foto 3. Picado de taludes bajo polisombra antes del proceso de hidrosiembra
Fuente: Luz Fener Aguilar, 2011
Foto 4. Picado de taludes antes del proceso de hidrosiembra
Fuente: Luz Fener Aguilar, 2011.
El método de realización de la actividad, involucra la adopción de una posición bípeda continua y la repetitividad de movimientos, acompañada de la generación de vibraciones
22
sobre los miembros superiores, y unas condiciones climáticas complejas, por estar expuestos a radiaciones solares permanentes y una temperatura promedio de 35°C; las cuales propician, la aparición de una serie de condiciones, que conllevan al deterioro de la salud de los trabajadores, pudiendo generar trastornos en los miembros superiores, y el sistema músculo esquelético.
SIMA LTDA., cuenta con una planta de personal estándar para el desarrollo de un proyecto, la cual depende del volumen de áreas entregadas para revegetalizar. Esta planta, está compuesta por 10 operarios de hidrosiembra, de los cuales 5, realizan las actividades de picado manual, y los otros 5 restantes, actividades de colocación de estructuras para la polisombra. Adicionalmente, cuenta con 2 coordinadores de hidrosiembra, 1 supervisor HSE, 2 conductores de maquinaria (camión cisterna y máquina hidrosembradora), y 1 director de proyecto.
Cabe aclarar que el proceso, es propio de la organización, y para éste no existen herramientas estandarizadas, no obstante en el mercado se encuentran herramientas similares como martillos geológicos, picas de minería, picas de construcción, pero éstas, por las características de peso, forma, composición y uso, no se han adaptado al desarrollo de la actividad.
La Empresa cuenta con un Sistema de Gestión en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Ambiente, que cumple con los requisitos de la Guía RUC, del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), lo cual, la compromete con el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo. A través del apoyo de la ARL “Sura”, ha identificado el peligro ergonómico en los panoramas de riesgos de los diferentes proyectos, desarrollando actividades de sensibilización a los trabajadores, mediante capacitaciones en el riesgo y actividades de control sobre la herramienta, pero a la fecha no se han realizado mejoras en la misma. Informalmente, los trabajadores dedicados a la actividad de picado, han manifestado molestias en hombro, brazo y antebrazo al Coordinador HSE de la Empresa, tomando como medidas de prevención la implementación de controles administrativos, como la rotación de los cargos, para evitar lesiones incapacitantes. Sin embargo, como resultado
23
de las evaluaciones médicas ocupacionales periódicas practicadas a dichos trabajadores, no se han encontrado reportes de alguna patología en miembros superiores.
Teniendo en cuenta, la situación anterior, la Empresa es consciente del riesgo biomecánico presente, y por tal razón, considera la Gerencia como prioritario la intervención en el riesgo biomecánico para la actividad de picado de taludes. Dicho lo anterior, lo que se pretende resolver en la investigación se enfoca hacia:
Entender las variables generadoras del riesgo de desarrollar lesiones músculo esqueléticas en el desarrollo de la actividad.
Determinar con el análisis cual es el segmento del miembro superior con mayor riesgo de desarrollar lesiones.
Evaluar el impacto de las medidas previamente implementadas. Establecer los criterios técnicos para las estrategias de control para las situaciones de riesgo identificadas.
24
2. JUSTIFICACIÓN
En SIMA LTDA., la exposición continuada al movimiento repetitivo de miembros superiores y la vibración, está presente en la actividad de picado manual de taludes. Esta exposición puede llegar a causar trastornos en los tejidos tendinosos periarticulares u otros tejidos blandos, constituyéndose como un factor de riesgo que puede ser generador de una enfermedad laboral.
De acuerdo con lo anterior, es indispensable entender y modificar la situación existente, puesto que de no hacerse, es probable que se presenten patologías como Hombro Doloroso, y demás, lesiones osteomusculares.
Entender el problema y luego proponer medidas de control proporciona a nivel interno un beneficio para la salud de los operarios de SIMA LTDA.
El conocimiento que se pretende crear con la investigación permite entender cómo se configura el riesgo biomecánico en la actividad de picado manual de taludes de corte; y por ende, definir estrategias para minimizarlo. Como parte del ejercicio de generación de conocimiento en esta investigación, se describirán las actividades del proceso, los movimientos que se realizan, las posturas, el transporte, los esfuerzos, las distancias, y los tiempos, que el trabajador debe ejecutar, la frecuencia de ejecución, la forma, y el tipo de carga. La finalidad de este proyecto es presentar a la gerencia de la empresa alternativas de solución al riesgo biomecánico presente en la actividad de picado manual de taludes. Los resultados de la investigación, se darán a conocer a la Gerencia, finalizada la etapa de definición de pliego de condiciones, donde se planteen alternativas concretas a la situación encontrada.
25
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL Plantear
alternativas
enfocadas
hacia
el
componente
humano,
componente
organizacional y componente máquina, que prevengan lesiones músculo esqueléticas, ocasionadas por el riesgo biomecánico, existente en las actividades de adecuación de taludes para revegetalización por el método de hidrosiembra.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar las tareas realizadas durante el picado de taludes de corte, que generen riesgo desde la perspectiva biomecánica.
Caracterizar las condiciones y actos inseguros identificados según la fuente que los genera (las máquinas, el método, el medio, el individuo).
Generar las propuestas de intervención, que incluyan la definición del diseño técnico y administrativo de las mejores alternativas para controlar las condiciones biomecánicas de la interacción hombre - máquina.
26
4. MARCO TEORICO
El método de hidrosiembra, es una alternativa para recuperar zonas degradas ambientalmente, restableciendo la cobertura vegetal en terrenos inclinados (taludes) de diferentes grados de erosión, pendiente, altura y dificultad de acceso, siendo una alternativa efectiva, en tiempo de respuesta, versatilidad y costos. La hidrosiembra1 es una técnica ampliamente utilizada en países como; Brasil, Italia, Francia, E.E.U.U., Japón, Jamaica, etc., en la estabilización de terrenos inclinados, debido a la existencia de máquinas especializadas dotadas de equipos de bombeo, que permiten proyectar una mezcla de naturaleza sintética, hasta alturas superiores a los 30 metros. Esta técnica, consiste en proyectar sobre terrenos con declives (taludes, cerros, etc.), una cubierta de 5 a 50 mm de espesor de una mezcla constituida por sustancias químicas adherentes, fibras (de vidrio, de celulosa o de poliéster), emulsiones asfálticas, abonos y semillas, utilizando para ello maquinas hidrosembradoras; dicha técnica permite la recuperación de extensas superficies de forma sustentable, sin afectar el ambiente natural circunvecino, al aprovechar la cantidad de arcilla y agua existentes en las zonas, y reciclando los residuos vegetales disponibles.
Para asegurar la eficacia de la técnica, es necesario verificar que los taludes del terreno, estén bien estabilizados, libres de socavación, sin acumulación de aguas, y el material presente una consistencia, que permita el alojamiento del material vegetal. Considerando lo anterior, se realiza una preparación del terreno en forma manual, a través del empleo de herramienta menor (pica), la cual es manipulada por el operario, mediante movimientos repetitivos, entendiéndose por éstos, la realización continuada de ciclos de trabajo similares, donde cada ciclo se parece al siguiente en la secuencia temporal, el patrón de fuerzas y en las características espaciales del movimiento, éstos ciclos de trabajo son cortos, menores a 30 segundos o 1 minuto, o tienen una alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos músculos (Silverstein y col, 1987), pudiendo dar origen a un riesgo de lesión osteomuscular; siendo necesario la realización de un análisis de tareas, que considere los niveles de tensión del codo y la muñeca, los cuales 1
FLORES, Roger; NOVARA, Leonardo y FERNANDEZ, Marcelino. La Hidrosiembra: Alternativa para recuperar zonas degradadas ambientalmente en proyectos hidroeléctricos [online]. Electrificación del Caroní, C.A. (EDELCA). Puerto Ordaz –Estado Bolívar. República Bolivariana de Venezuela. Available from internet: www.cadp.org.ar/docs/congresos/2008/53_3.pdf.
27
se incrementan con movimientos de articulación, generando patologías como tendinitis, producida por el sobreesfuerzo, o por la realización de movimientos repetitivos continuos sin una debida postura; bursitis, por el uso excesivo de una articulación de manera crónica; epicondilitis, provocada por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo, lo que ocasiona micro roturas fibrilares y reparación inadecuada a nivel de los tendones de los músculos que se insertan en la región del epicóndilo, principalmente del tendón del músculo extensor radial corto del carpo. También se deben considerar los ángulos de confort de las articulaciones, en los cuales el trabajo es más fácil de realizar, no reviste peligro en su ejecución, ni el desarrollo de posturas penosas, dichos ángulos de confort dependen de la edad, el entrenamiento físico, y las diferencias anatómico funcionales. Igualmente, se debe analizar la herramienta empleada, evaluando su peso y dimensiones, a la luz de la facilidad de operación, y considerar posibilidades de recuperación, mediante micro descansos2 (segundos que permiten descansar el músculo dentro de la tarea). En cuanto al diseño de la herramienta, se debe considerar las recomendaciones posturales, la frecuencia y duración de la manipulación, el tamaño o forma. El tamaño del mango, debe ajustarse al tamaño de la mano del operario, debe posibilitar un intervalo seguro de ángulos de articulación en especial, para el codo, la muñeca y los dedos. La norma técnica colombiana NTC-1002. Herramientas manuales hachas y hachuelas3, define que el peso de una herramienta manual, debe ser aproximadamente, de 900 g, con un aspecto libre de pliegues de forjado, rebabas u otros defectos; deben ser fabricadas en acero forjado en una sola pieza, y tratadas térmicamente, los bordes deben ser redondeados o chaflanados; siendo protegidas con barniz o recubrimientos con pintura protectora apropiada. Para la fabricación del mango de la herramienta, existe la norma técnica colombiana NTC1006. Mangos de madera para herramientas especiales generales, propone que los mangos clase 4, correspondientes a hachuelas de 2 kg de peso, con una longitud de 2
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3: Manipulación de cargas livianas a alta frecuencia. NTC 5693-3. Bogotá D.C.: El Instituto, 2009. 71p. 3 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Herramientas manuales hachas y hachuelas. NTC 1002. Bogotá D.C.: El Instituto, 1975.
28
mango de 50 cm; los cuales se asemejan a la herramienta empleada (pica), deben tener acabados libres de asperezas y rugosidades, y los bordes del extremo libre deben ser romos. La pieza pre elaborada debe ser de grano recto, libre corazón, cualquier índice de pudrición grietas, rajaduras, perforaciones causadas por insectos, alabeo o cualquier otro defecto que reduzca la vida útil del mango o afecte su utilidad. El enfoque ergonómico es fundamental para retirar o reducir los riesgos de la manipulación repetitiva de cargas. La ergonomía se enfoca hacia el diseño del trabajo y su acomodación a las capacidades humanas físicas y mentales. Un enfoque ergonómico considera las tareas de manipulación repetitiva en su totalidad, teniendo en cuenta una serie de factores pertinentes incluida la naturaleza de la tarea, las características del objeto manipulado, el ambiente de trabajo y las limitaciones y capacidades individuales4. La legislación que se ha desarrollado, desde el siglo XIX, XX y ahora el XXI ha permitido que el tema del riesgo biomecánico, se venga abordando con mayor determinación. Sin embargo, es hasta finales del siglo XX y comienzos del XXI, cuando aparece un reconocimiento expreso de la enfermedad laboral generada por la manipulación de cargas, las posturas inadecuadas, los diseños de puestos de trabajo, etc. El Decreto 2566 de Julio 7 de 2009, define las enfermedades profesionales, y cita “Otras lesiones osteomusculares y ligamentosas: Trabajos que requieran sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas” El sistema músculo esquelético, conjuntamente con el tejido conectivo, dan forma al cuerpo, y unidos a los tendones dan movimiento a los huesos. Las funciones más importantes son: La producción de movimientos del cuerpo como una unidad global (locomoción), así como de sus partes; la capacidad energética para conservar la homeostasia de la temperatura, y la postura que hace referencia a la contracción parcial continua de diversos músculos que hace posible levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones sostenidas del cuerpo.
4
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3: Manipulación de cargas livianas a alta frecuencia, Op. Cit. p. 71.
29
Las lesiones músculo esqueléticas5son un conjunto de alteraciones sobre distintas partes del cuerpo (manos, muñecas, codos, nuca, espalda) así como distintas estructuras anatómicas (huesos, músculos, tendones, nervios, articulaciones). Estas alteraciones no siempre pueden ser objetivas clínicamente dado que el síntoma clave, el dolor, es una sensación subjetiva y representa muchas veces la única manifestación. Tampoco es extraño que no se puedan catalogar con un diagnóstico preciso: cervicalgia (dolor cervical) o lumbalgia (dolor lumbar) sólo indican la localización anatómica de un síntoma. Por último, su origen multifactorial y su carácter acumulativo a lo largo del tiempo añaden dificultades a una definición precisa.
Las enfermedades del sistema músculo esquelético, generadas por agentes propios del trabajo, tales como máquinas, espacios, puestos de trabajo, planos de trabajo, revisten mucha importancia, más cuando, al aplicar la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales se concluye que “ los agentes con las mayores prevalencias de exposición (en %) durante más de la mitad o toda la jornada según percepción de los entrevistados, fueron en su orden: los relacionados con las condiciones no ergonómicas del puesto de trabajo (movimiento repetitivos de las manos y los brazos con un 51%, mantenimiento de la misma postura con un 43% y posiciones que producen cansancio o dolor con un 24%.)”6, estos resultados obligan a dirigir los propósitos investigativos, hacia el estudio de las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo. Desde el aspecto de calificación de origen el Decreto 2566 de 2009 del Ministerio de la Protección Social contempla el Hombro Doloroso (HD), como lesiones osteomusculares y ligamentosas. En la actualidad se discute en el país una propuesta de reglamento técnico de ergonomía, el cual fue consultado durante el proceso de elaboración de la Gati-HD, desarrollada en el marco del Plan Nacional de Salud Ocupacional.
Según la GATI-HD-DME
UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo – Uruguay Wilson Ferreira Aldunate Revista Por Experiencia N° 0 – Abril 98 5
6MINISTERIO
DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Primera Encuesta Nacional de condiciones de Salud y Trabajo en el sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia. 2007. 93 p.
30
Determina que el seguimiento realizado a los diagnósticos de enfermedad laboral, durante el período comprendido entre los años 2001 a 2005, presenta tres diagnósticos, que merecen destacarse, por su tendencia continua al incremento durante los años 2.002 a 2.004, ellos son síndrome de manguito rotador, epicondilitis y tenosinovitis del estiloides radial (De Quervain).
Cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se hace evidente que los desórdenes músculo esqueléticos (DME) son la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del SGSSS, además con una tendencia continua a incrementarse, pasando de representar el 65% durante el año 2.001 a representar el 82% de todos los diagnósticos realizados durante el año 2.004. Estos DME están afectando dos segmentos corporales miembro superior y columna vertebral.7 El HD8, es originado por un grupo de trastornos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares; formando parte de los desórdenes músculo esqueléticos. Los factores de riesgo9 del individuo que deben tenerse en cuenta en la evaluación de los trabajadores, por mostrar una mayor predisposición para la presentación de HD son: las variantes anatómicas, el antecedente de episodios previos de dolor en hombro, los factores psicológicos, la edad (quinta y sexta décadas de la vida); el género (femenino), exposición a una combinación de factores físicos y psicológicos, los hábitos como consumo de cigarrillo y cafeína; y las actividades deportivas que requieran movimientos de lanzamiento o movimientos repetidos y constantes.
7
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral basada en la evidencia para hombro doloroso (GATI- HD). Bogotá, 2006.p.6.Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes músculo esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de dequervain) (GATI- DME). Bogotá, D.C.: El Ministerio. 2006. 6 p. 8Ibid.p.18-19. 9Ibid.p.14.
31
El dolor de hombro es una de las causas más frecuentes de visita al médico general. La prevalencia de dolor de hombro está entre 6 a 11% en menores de 50 años se incrementa de 16 a 25% en personas mayores y origina incapacidad en el 20% de la población general. Estudios prospectivos en Europa han mostrado que 11 de cada 1000 pacientes que visitan al médico general consultan por hombro doloroso. Cerca del 50% de los cuadros clínicos de esos pacientes son diagnosticados como secundarios a tendinitis y remitidos a fisioterapia.
La mayoría de los síntomas de hombro permanecen por periodos de tiempo relativamente largos o recurren. Aproximadamente 50% de todos los pacientes quienes visitan al médico general con un episodio nuevo, sufren síntomas por lo menos durante 6 meses y por encima del 40% aun presentan síntomas a los 12 meses. Además, el 46% de todos los pacientes con un nuevo episodio, recuerda una historia previa de síntomas dolorosos en hombro.
Las reclamaciones realizadas a las aseguradoras relacionadas con lesiones de hombro corresponden al 29% del total de los reclamos por compensación laboral. Las dolencias del hombro son la quinta causa de síntomas relacionados con el trabajo y corresponden al 3-5% de pérdida total de días laborales.
En Colombia, según el informe de enfermedad profesional del 2002, los diagnósticos que afectan el sistema músculo esquelético representan el 65% (777 casos) del total, siendo el 2% aportado por el síndrome de rotación dolorosa del hombro y los trastornos similares, ocupando así el octavo lugar. Cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se hace evidente que los DME son la primera causa de morbilidad profesional en Colombia, además de la tendencia continua a incrementarse. De acuerdo a la información suministrada por las EPS durante el 2004, el síndrome de manguito rotador se encuentra en el segundo lugar. (Tafur 2004).
Los factores de riesgo ocupacional que han demostrado estar asociados al HD son: postura mantenida de hombro, movimiento repetitivo, fuerza, exposición a vibración y factores psicosociales.
32
5. DISEÑO METODOLOGICO
En el desarrollo del presente trabajo de grado, se empleó la investigación cualitativa, estudio de caso, puesto que se analizó una situación particular que se presentó en el desarrollo de la actividad picado de taludes, donde específicamente se querían determinar, las tareas correspondientes a la actividad, el número de veces que se realizó la tarea y el tiempo empleado en su ejecución, las características de la herramienta empleada para desarrollar la actividad, las posturas adoptadas por el operario en la ejecución de dicha actividad, el manejo de la herramienta y las características físicas del personal.
Con lo anterior, se identificaron los factores de riesgo biomecánico presentes en la actividad de picado de taludes, como movimiento repetitivo, esfuerzos, y posturas adoptadas. La relación existente entre la actividad y la lesión, la cuantificación del nivel de riesgo, y las estrategias de intervención para controlar el riesgo biomecánico resultante de la interacción hombre – máquina.
Se revisó el diagnóstico de salud para el personal que trabaja en el proyecto revegetalización de taludes por el método de hidrosiembra en campo Moriche en el Municipio de Puerto Boyacá, analizando las estadísticas de SIMA LTDA., durante el año 2012. Como complemento a éste, se evaluó la información de las encuestas de molestias, aplicadas durante cinco días en el mes de junio y octubre, en los cuales se desarrolló la actividad de picado manual por parte de los trabajadores asignados a ésta labor. El estudio ergonómico fue efectuado en el campo Moriche, para la actividad de picado manual, empleando en una etapa inicial, la herramienta de fabricación casera habitual, para el desarrollo de la labor; en la etapa siguiente, se realizó una búsqueda de herramientas comerciales que presentaban características de peso, tamaño y dimensiones similares a la herramienta empleada, con las cuales se efectuaron un estudio ergonómico posterior. Para el análisis se utilizaron dos técnicas con el objeto de medir los factores de riesgos para la evaluación física, estas fueron:
33
Subjetiva:
Se solicitó a los trabajadores que diligenciaran la encuesta de molestias que consta de tres secciones; la primera, presentaba información personal (nombre, género, fecha de nacimiento, estatura, peso, cargo, antigüedad en el oficio, antigüedad en la empresa y duración de la jornada); la segunda hacía referencia a la manifestación de molestias (dolores, calambres, entumecimiento, adormecimiento, o disminución de fuerza) en alguna parte del cuerpo, la cual se solicitaba que se seleccionara en un gráfico. La tercera sección, tenía en cuenta los hábitos de la persona (fumar, beber, práctica de deportes y actividad física).
Paralelo a lo anterior, se consideraron las observaciones que el personal realizó para mejorar las condiciones del puesto de trabajo. Método de Observación:
El análisis del puesto de trabajo constó de análisis de la actividad y la evaluación biomecánica conformada por la evaluación de la postura; el cual se realizó mediante la observación directa y filmación en tiempo real de las actividades de picado manual, identificando la repetición de las acciones, analizando el número de los movimientos y su duración. Se realizó toma fotográfica desde diferentes ángulos, procurando la visualización de las imágenes del lado derecho y lado izquierdo. Adicionalmente se realizó la medición de la herramienta empleada en el desarrollo del picado del terreno. Con el fin de cuantificar el nivel de riesgo existente en el desarrollo del proceso de picado manual, se utilizaron metodologías validadas de acuerdo con el tipo de trabajo a evaluar y el alcance, seleccionando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), como instrumento de evaluación del riesgo, a través del sitio web Ergonautas.com de la Universidad Politécnica de Valencia. Este método, permitió el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Adicionalmente contempló otros factores que considera determinantes para la valoración final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador; permitiendo evaluar posturas estáticas y dinámicas, desarrolla un sistema de análisis
34
postural sensible para riesgos músculo esqueléticos en una variedad de tareas, divide el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente, y proporciona un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a posturas estáticas (segmento corporal o una parte del cuerpo), dinámicas (acciones repetidas), inestables o por cambios rápidos de la postura. Figura 1. Posiciones del tronco, cuello y piernas REBA
Fuente
Ergonautas [online].Método REBA: Online.
35
Figura 2. Posiciones de miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca) REBA
5.1. POBLACIÓN Y MUESTRA La población objeto de estudio, la componen la totalidad de operarios que realizan las actividades de picado manual de taludes, integrada por cuatro personas que realizan las actividades en los campos Moriche y Abarco en Puerto Boyacá, Municipio del departamento de Boyacá, limítrofe con el departamento de Antioquia. La investigación se hace analizando la forma como cada uno de estos, cuatro operarios realiza el trabajo, evaluando las variables objeto del estudio.
36
5.2. VARIABLES Tabla 1. Variables OBJETIVO ESPECIFICO
VARIABLE
DEFINICION CONCEPTUAL
Tareas
Conjunto de labores que se desarrollan en forma ordenada para cumplir un propósito
Descripción del paso a paso de las tareas
Cualitativa
Nominal
Movimientos repetitivos
Grupo de movimientos continuos, mantenidos durante una actividad
Número de movimientos repetitivos/ minuto
Cuantitativa
Razón
0 – 20 movimientos/ min
El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio de los sistemas sujetos a observación Medidas del mango y cabeza de la herramienta
Sumatoria de segundos
Cuantitativa
razón
1-300 s
Mediciones largo y ancho de herramienta
Cuantitativa
razón
0 – 30 cm
Tiempo en años que ha vivido una persona
Año actual – año de nacimiento
Cuantitativa
razón
18 – 60 años
Determinar las tareas realizadas durante el picado de taludes de
Tiempo
corte, que generen riesgo desde la perspectiva biomecánica
Dimensiones de herramienta Edad
DEFINICION OPERACIONAL
TIPO
Fuente : María Carolina Morales Villanueva, 2012.
37
NIVEL DE MEDICIÓN
VALORES POSIBLES
Lista de tareas
INSTRUMENTO
Hoja de recolección de datos Cronómetro Flexómetro Cámara Hoja de recolección de datos Cronómetro Hoja de recolección de datos Cronómetro
Hoja recolección datos Flexometro Hoja recolección datos
de de
de de
OBJETIVO ESPECIFICO
VARIABLE Índice de masa corporal
DEFINICION CONCEPTUAL
DEFINICION OPERACIONAL
Relación del peso y la talla de individuo al cuadrado
Peso/ (talla)^2
TIPO
NIVEL DE MEDICIÓN
Cualitativa
Ordinal
VALORES POSIBLES Bajo peso: IMC menor de 20 Normal: IMC entre 20 y 24 Sobrepeso: IMC Igual o mayor a 25 Obesidad: IMC mayor a 30
Antigüedad en el oficio
Tiempo (años) en
Año actual – año
los
de inicio del oficio
que
se
ha
Cuantitativa
Razón
0 – 5 años
realizado un oficio Ángulos, medidos en grados Determinar las tareas realizadas durante el picado de taludes de corte, que generen riesgo desde la
Ángulos
perspectiva biomecánica
Abertura que
generados por el
forma la extensión
brazo del operario
del brazo con el
y el tronco a partir
tronco del operario
Cuantitativa
razón
35° – 100°
de los movimientos de la herramienta
Relación de las
Posturas
posiciones de
Identifica
todas las
posiciones
articulaciones del
adoptadas en el
cuerpo y su
desarrollo de cada
correlación entre
actividad por el
la situación de las
hombro, brazo,
extremidades con
antebrazo y
respecto al tronco
muñeca
Cualitativa
Nominal
Flexión, deflexión, torsión
cuantitativa
Razón
20°, 30°, 45°, 90°
y viceversa
Fuente : María Carolina Morales Villanueva, 2012. 38
OBJETIVO ESPECIFICO
DEFINICION
DEFINICION
CONCEPTUAL Acto subestandar
OPERACIONAL
VARIABLE
NIVEL DE
VALORES
MEDICIÓN
POSIBLES
Cualitativa
Nominal
Lista de actos subestantar
Cualitativa
Nominal
Lista de condiciones subestandar
Cualitativa
Nominal
Lista de fuentes generadoras
TIPO
es toda actividad hecha
por
operario
el
durante
el picado manual Acto subestandar
de
taludes
generar
que
Descripción de actos subestandar identificados
una
enfermedad profesional accidente
o de
trabajo Condición
Caracterizar las condiciones y actos
subestandar
inseguros identificados según la fuente
son
todos los recursos,
que los genera (las máquinas, el método,
métodos,
el medio, el individuo)
herramientas proceso
del que
afectan la salud y/o seguridad del operador
Fuente generadora
clasificación por el tipo de condición insegura
máquinas, Tipo de condición
Identificación y
Es el proceso, objeto, instrumento y condición física y psicológica que genera el factor de riesgo
(máquina, método, medio e individuo) que propicie un accidente o enfermedad Identificación y clasificación de actos subestandar y condiciones inseguras por fuente generadora
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
39
OBJETIVO ESPECIFICO
VARIABLE
DEFINICION
DEFINICION
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
NIVEL DE
VALORES
MEDICIÓN
POSIBLES
Cuantitativa
Razón
0-10 días
Cualitativa
Ordinal
Alto, medio o bajo
TIPO
Documento único que expide una EPS o ARP a través de sus médicos, en el cual se hace constatar la
Generar las propuestas de intervención,
Incapacidad médica
inhabilidad física
Número de días
y/o mental en la
de incapacidad
que se encuentra
otorgados
que incluyan la definición del diseño
el individuo para
técnico de las mejores alternativas para
desempeñar
controlar las condiciones biomecánicas de
durante el tiempo
la interacción hombre-máquina.
que se indica en el documento su oficio o actividad habitual Manifestación o
Dolencia o molestia
presencia de
Perturbación o
dolores en alguna
alteración de la
parte del sistema
salud
músculo esquelético
Fuente : María Carolina Morales Villanueva, 2012.
40
5.3. RECOLECCION DE INFORMACION Fuentes secundarias: Estudios relacionados con riesgo biomecánico por manipulación de herramienta menor (picas o martillos), a través de movimientos repetitivos, normas e informes para el diseño de herramientas manuales, metodologías para evaluar el riesgo ergonómico, procedimientos de calidad y diagnóstico de salud. Técnicas de recolección primarias: La recolección primaria, se hace a través de la aplicación de encuestas de molestias dirigidas a los operarios encargados de la labor de picado; también se recurre, a la técnica de observación para la toma de datos de la actividad, características de la herramienta, posturas, tiempos y movimientos repetitivos, la cual se consolida en una hoja de recolección de datos. Esta recolección de datos, se desarrolla con la herramienta que emplean en la actualidad y con otras existentes en el mercado, que presentan un diseño ergonómico. Como complemento, a lo anterior, se realizan entrevistas al personal para mejorar la información respecto a las actividades realizadas y la herramienta empleada. También se desarrollan moldes de empuñadura de la herramienta, unificando dimensiones. Utilización de la metodología REBA. 5.4. PLAN DE ANÁLISIS La metodología a utilizar para alcanzar los objetivos planteados se presenta a continuación.
41
Tabla 2. Plan de análisis OBJETIVO
METODOLOGIA Inspección visual. Registro audiovisual.
Determinar las tareas realizadas durante el picado de taludes de corte, que generen riesgo desde la perspectiva biomecánica
Registro Fotográfico. Medición de tiempos. Medición de dimensiones de la herramienta (pica) Encuesta
síntomas
músculo Grafica de condiciones de salud.
esqueléticos. Aplicación de la metodología REBA (Rapid Entire Body Assessment). Inspección visual. Registro audiovisual. Registro Fotográfico. Encuesta de molestias Caracterizar las condiciones y actos inseguros identificados según la fuente que los genera (las máquinas, el método, el medio, el individuo)
Generar las propuestas de intervención, que incluyan la definición del diseño técnico de las mejores alternativas para controlar las condiciones biomecánicas de la interacción hombre-máquina
RESULTADO Descripción de la actividad de picado manual en taludes de corte, identificando condiciones inseguras y actos inseguros. Cursograma bimanual de la actividad de picado, donde se registren la lista de tareas realizadas con la mano izquierda y derecha, el tiempo de duración de cada una de ellas, y el tiempo total. Descripción de la herramienta manual (pica)
Cualificación y cuantificación del riesgo. Diagnostico ergonómico. Panorama de riesgo por actividad con la priorización del riesgo. Descripción de la actividad de picado manual en taludes de corte. Tabulación y gráfica de resultados
Medición de tiempos y observación de actividades de picado manual con herramientas ergonómicas disponibles en el mercado
Cursograma bimanual de la actividad de picado con nueva herramienta, donde se registren la lista de tareas realizadas con la mano izquierda y derecha, el tiempo de duración de cada una de ellas, y el tiempo total. Descripción de la pica existente en el mercado Recomendaciones de la herramienta
Toma de muestras (moldes) de empuñadura del mango
Definición de dimensiones y características de mango ergonómico para la herramienta
Caracterización de la actividad de picado manual de taludes de corte Cursograma bimanual de la actividad Aplicación de la metodología REBA (Rapid Entire Body Assessment)
Propuestas de intervención para control de riesgos.
42
6. RESULTADOS 6.1. EVALUACION ANTROPOMETRICA La evaluación antropométrica de los hidrosembradores, que realizan la actividad de adecuación de terreno, bajo el método de picado manual, se hizo a través de la toma de medidas corporales a cada uno de ellos. Obteniendo los datos que se presentan a continuación.
Tabla 3. Evaluación antropométrica Dimensiones de mano (cm) Cargo Hidrosembrador 1 Hidrosembrador 2 Hidrosembrador 3 Hidrosembrador 4
Alturas (m)
Talla (cm)
Peso (Kg)
IMC
Anchura palmar
Espesor
Longitud dedos
Anchura mano
Altura de ojos
Altura de hombros
Altura de codos
Longitud antebrazo
Alcance de la mano hacia adelante
Distancia planta pie - pliegue de rodilla
1,72 1,7 1,68 1,76
78 57 79 85
26,37 19,72 27,99 27,44
8,5 8,4 8,7 8,6
2,9 2,8 3 2,7
12,8 12,7 12,5 13
10,8 10,7 10,5 11
1,62 1,59 1,57 1,67
1,33 1,32 1,37 1,42
97 95 1 1,06
45 44 45 48
77 76 78 81
44 42 43 45
Fuente : María Carolina Morales Villanueva, 2012.
Al realizar el análisis del índice de masa corporal (IMC), determinamos que el 75% del personal evaluado presenta sobrepeso (IMC > 25 – 29,9), sin embargo, esto no se puede concluir sino hasta determinar la grasa corporal, que se obtiene mediante la medición del perímetro abdominal, siendo un valor aceptable en la población masculina colombiana menor a 90 cm. (Dra. Heidi Knudsen. Colsanitas, Bogotá, Colombia, observación inédita, 2013). Para nuestra población objeto de estudio, se presentaron los siguientes datos.
Tabla 4. Determinación de grasa corporal Cargo Hidrosembrador 1 Hidrosembrador 2 Hidrosembrador 3 Hidrosembrador 4
Talla (cm)
Peso (Kg)
IMC
Perímetro abdominal
1,72 1,7 1,68 1,76
78 57 79 85
26,37 19,72 27,99 27,44
97 81 104 115
Fuente : María Carolina Morales Villanueva, 2012.
Como complemento a la información anterior, se realiza el cálculo de la carga metabólica que presenta cada hidrosembrador, empleando la metodología sugerida por Jairo Estrada
43
en su libro de Ergonomía10, obteniendo un gasto energético total promedio de 9.881 Kcal/día, el cual evita una condición significativa de sobrepeso, puesto que la actividad laboral requiere un alto consumo calórico.
Tabla 5. Consumo metabólico Cargo
Talla (cm)
Peso (Kg)
Hidrosembrador 1 Hidrosembrador 2 Hidrosembrador 3 Hidrosembrador 4
172 170 168 176
78 57 79 85
Superficie corporal SC (m2) 1,91 1,66 1,89 2,02
Energía basal EB Kcal/día 1826 1637 1666 1946
Energía extralaboral Kcal/día 720 720 720 720
Energía laboral Kcal/día 7392 7392 7392 7392
Energia metabólica total Kcal/día 9938 9749 9778 10058
Fuente : María Carolina Morales Villanueva, 2012.
Las dimensiones de las manos de los hidrosembradores, se comparan frente a las dimensiones antropométricas descritas en la Guía para la Evaluación Ergonómica de un Puesto de Trabajo de MAPFRE11, concluyendo que ajustan al promedio y no presentan características particulares, para la evaluación y análisis de la herramienta manual (pica), empleada en el desarrollo de la actividad de adecuación de taludes. 6.2. DIAGNÓSTICO DE SALUD Se realizó encuesta de síntomas al personal de la empresa, involucrado con la actividad de picado manual, en dos periodos diferentes del año y con condiciones distintas de herramienta, con el fin de identificar la relación existente entre la actividad, la herramienta y la lesión en el personal. En el primer periodo, se aplica la encuesta a tres hidrosembradores que se encontraban en ese momento realizando la actividad, y en el segundo periodo, se aplica a dos. Ver anexo A.
De acuerdo a la gráfica 1. Condiciones socio demográficas; se puede evidenciar que a menor tiempo desarrollando la actividad de picado en el cargo de hidrosembrador, se
10
ESTRADA, Jairo. Ergonomía. 2ª ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2000. Cap.9. FUNDACIÓN MAPFRE. MELO, José Luis. Ergonomía Práctica. Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. 1ª ed. Buenos Aires: Contartese Gráfica S.R.L., 2009. p. 3738. 11
44
presentan dolencias en diferentes partes del cuerpo, como consecuencia de una adaptación del sistema músculo esquelético, a la labor.
Hidrosembrador 1, con 29 años de edad, antigüedad de un mes, en el cargo, presentó molestias asociadas a dolor en el antebrazo, al finalizar la jornada laboral, de ocho horas.
Hidrosembrador 2, con 21 años de edad y antigüedad de 17 meses en el cargo, presentó dolor en las rodillas persistente, al finalizar su jornada laboral, de ocho horas.
Hidrosembrador 3, de 54 años de edad, y 30 meses en el cargo, presentó dolor constante en el antebrazo y codo.
Hidrosembrador 4, de 27 años de edad, y 54 meses en el cargo, no manifiesta molestia alguna.
Gráfica 1. Condiciones socio demográficas
Socio demografica 80
75
70 Porcentaje
60 50 40
25
30 20 10
0
0
31 - 40
41 - 50
0 20 - 30
51 - 60
Rango de edad
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
45
El grupo de hidrosembradores asignados a la labor de picado manual, a quienes fue aplicada la encuesta es una población adulta activa; que presenta como edad mínima 21 años y máxima de 54 años.
El 75% de la población encuestada está en un rango de edad de 20 a 30 años, correspondiente a tres hidrosembradores, y sólo uno, se encuentra en el rango entre 51 y 60 años. Gráfica 2. Antigüedad en el cargo
Antigüedad en el cargo 30
25
25
25
25
Porcentaje
25 20 15 10 5
0 0 0 - 12
13 - 24
25 - 36
37 - 48
49 - 72
Meses en el cargo
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
De los datos anteriores, se puede decir que el 50% de la población encuestada, 2 hidrosembradores, tienen de 0 a 24 meses en el cargo, factor que puede considerarse relevante en la detección de dolencias músculo esqueléticas, porque el cuerpo se encuentra en un proceso de adaptación a la labor.
Con el propósito de identificar molestias asociadas con el uso de la herramienta, se realiza la encuesta de molestias durante dos etapas del proyecto, la primera de ellas, durante cinco días del mes de junio, los días comprendidos entre el 25 y 29, dirigida a los hidrosembradores que se encontraban desarrollando la actividad de picado manual, en
46
éstas fechas, y que empleaban la herramienta existente, de fabricación artesanal, elaborada en campo, mediante la ayuda de un soldador del sector, presentando las siguientes características: Mango de hierro de 26 cm de longitud aproximadamente, 2 cm de diámetro, recubierto con banda de caucho, el cual no se coloca en todas las herramientas, y hoja de lámina de acero, de 0,6 cm de espesor, 23,5 de largo y entre 6 y 4,5 cm de ancho. Foto 5. Pica actual dimensiones generales
2 cm
26 cm
23,5 cm 6 cm 4,5 cm
0,6 cm
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2011.
47
Foto 6. Pica actual dimensiones de la hoja
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2011.
Foto 7. Pica actual dimensiones de mango
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2011.
Como resultado de ésta encuesta, se obtuvo que durante los cinco días de aplicación, un hidrosembrador, manifestó dolor en las rodillas, durante tres días. Otro hidrosembrador, expreso presencia de dolor, dos días en el antebrazo y un tercer día, en el codo. El tercer hidrosembrador, evaluado, no expresa dolor en ninguna parte del cuerpo.
48
Adicionalmente, durante el día 27 de junio, no se presentan manifestaciones de dolor, por parte de los tres hidrosembradores, lo anterior debido posiblemente, a que el trabajo en ese día, se hace picando un terreno que presenta material blando. Gráfica 3. Molestias presentes en el cuerpo – resultados de la encuesta de molestias del 25 de junio de 2012
Durante el primer día de aplicación de la encuesta, el 33,33% (un hidrosembrador), manifestó dolor en el antebrazo, y otro 33,33% (un hidrosembrador), manifiesta dolor en la rodilla.
49
Gráfica 4. Molestias presentes en el cuerpo – resultados de la encuesta de molestias del 26 de junio de 2012
Durante el segundo día de aplicación de la encuesta, el 33,33% (un hidrosembrador), manifestó dolor en el codo, y otro 33,33% (un hidrosembrador), manifiesta dolor en la rodilla.
50
Gráfica 5. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 27 de junio de 2012
Gráfica 6. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 28 de junio de 2012
51
Durante el cuarto día de aplicación de la encuesta, el 33% de los encuestados presenta molestias en el antebrazo y el 67% no manifiesta molestias en ninguna parte del cuerpo. Gráfica 7. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 29 de junio de 2012
Durante el quinto día de aplicación de la encuesta, el 33% de los encuestados presenta molestias en la rodilla y el 67% no manifiesta molestias en ninguna parte del cuerpo.
52
Gráfica 8. Cruce de variables (Antigüedad en el cargo Vs molestias)
Antigüedad en el cargo, Vs. Dolencias y cantidad de trabajadores que las padecen 3
2
No. De personas
1
Dolencias
0
0 - 12
Rodilla
Codo y Antebrazo
13 - 24
25 - 36
Ninguna 37 - 48
49 - 72
Antigüedad en meses
Con los resultados del cruce de variables tiempo de antigüedad en el cargo y presencia de dolencias, se puede sugerir que a mayor antigüedad realizando la labor, las molestias físicas desaparecen, por una acondicionamiento de los músculos a la misma. Para confirmar esta situación, se recurrió a solicitar opiniones médicas de ortopedistas, quienes manifestaron que como consecuencia de una actividad física continua, se crea un acondicionamiento en el músculo que desarrolla dicha actividad, fortaleciéndolo y desarrollándolo, para evitar la generación de lesiones, siendo similar a la preparación física que hace un deportista.
Para la realización de la siguiente etapa de mediciones, se desarrolla una búsqueda de herramientas comerciales, que proporcionen mayor comodidad para su uso, y se adapten a las condiciones de eficiencia que requiere la labor. Teniendo en cuenta lo anterior, se encuentran las siguientes herramientas, optando por la utilización de una herramienta de origen mexicano, fabricada bajo la marca Stanley. Dicha herramienta tiene un mango de 25 cm de largo, 3,5 cm de diámetro, y una pala de 20,5 cm de largo, y 4 cm de ancho.
53
Foto 8. Pica Mexicana
Fuente: MarĂa Carolina Morales Villanueva, 2012.
Figura 3. Pica Mexicana dimensiones
54
Como consolidación de la información recopilada en la encuesta de molestias, efectuada durante los días 2, 3, 4 y 5 del mes de octubre, previa familiarización de quince días con el uso de la herramienta nueva, se observa que el 50% (un hidrosembrador) del personal evaluado, manifiesta dolor en el antebrazo y el otro 50%, expresa que el dolor persiste en la rodilla. Gráfica 9. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 2 de octubre de 2012
55
Gráfica 10. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 3 de octubre de 2012
Gráfica 11. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 4 de octubre de 2012
56
Gráfica 12. Molestias presentes en el cuerpo – resultado de la encuesta de molestias del 5 de octubre de 2012
Como complemento a las preguntas anteriores, se realiza dentro de ésta encuesta de molestias, una adicional relacionada con la parte del cuerpo que más esfuerzo realiza cuando efectúa la labor de picado manual. Cabe anotar, que en los días evaluados, habían dos hidrosembradores, realizando la actividad de picado manual en el proyecto desarrollado en Campo Moriche, Puerto Boyacá. De estos dos trabajadores, el Hidrosembrador 1 había participado en la primera etapa de encuestas realizada en el mes de junio, y tiene 17 meses en el cargo; el otro hidrosembrador, ingresa a la empresa en el mes de septiembre, llevando sólo un mes en el cargo de hidrosembrador, dedicado a la labor de picado manual. Teniendo en cuenta lo anterior, se analizan los resultados de ésta pregunta, determinando que el Hidrosembrador 1, de mayor antigüedad en el cargo, manifiesta mayor esfuerzo en la muñeca durante los cuatro días evaluados. Mientras que, el Hidrosembrador nuevo, expresa que la muñeca y el brazo realizan mayor esfuerzo, durante los días 1, 3 y 4; el día 2, describe mayor esfuerzo en brazo, muñeca y espalda. Lo anterior posiblemente, como consecuencia del inicio de la actividad con ésta nueva herramienta.
57
Gráfica 13. Parte del cuerpo que más esfuerza en el desarrollo de la labor – resultado de la encuesta de molestias del 2 de octubre de 2012
Gráfica 14. Parte del cuerpo que más esfuerza en el desarrollo de la labor – resultado de la encuesta de molestias del 3 de octubre de 2012
58
Gráfica 15. Parte del cuerpo que más esfuerza en el desarrollo de la labor – resultado de la encuesta de molestias del 4 de octubre de 2012
Gráfica 16. Parte del cuerpo que más esfuerza en el desarrollo de la labor – resultado de la encuesta de molestias del 5 de octubre de 2012
6.3. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD La hidrosiembra es un método de revegetalización de gran utilidad para el control de erosión particularmente en áreas con suelos muy pobres o con pendientes altas que impiden la permanencia de las semillas in situ; ya que garantiza las condiciones necesarias para la germinación y arraigamiento de plántulas con las que se inicia la recuperación de
59
áreas degradadas sin deteriorar otras áreas y minimizando el riesgo de introducción en la zona de aplicación de agentes biológicos no deseados.
Dentro del método de hidrosiembra, se realizan una serie de actividades manuales que requieren el uso de herramientas, las cuales carecen de diseños ergonómicos, pudiendo causar lesiones de tipo osteomuscular a las personas que las emplean. Teniendo en cuenta esta situación, se realiza un análisis de cada una de las actividades desarrolladas, proponiendo intervenciones sobre aquella, que cause una mayor afectación al componente humano.
6.3.1.
Caracterización del proceso de hidrosiembra y evaluación de la exposición del operario en el proceso
A continuación se presentan las actividades que conforman el proceso de hidrosiembra con la respectiva descripción, así como, imágenes de las posturas que se adoptan, y peligros a los que están expuestos los operarios, con los respectivos controles implementados por el área HSE de SIMA LTDA, así como las condiciones y actos inseguros identificados según la fuente que los genera (las máquinas, el método, el medio, el individuo).
60
Tabla 6. Proceso de hidrosiembra, identificación de peligros y controles existentes No 1
ACTIVIDAD
DESCRIPCION
PELIGROS
CONTROLES
Adecuación del terreno – picado manual
Se realizan hoyos de aproximadamente 5 cm de profundidad a una distancia de 30 cm entre ellos, en aquellos taludes donde el tipo de suelo es duro, de material parental arenoso, utilizando picas geológicas, para altas pendientes se utiliza malla de 2,5 cm
Físicos: Temperaturas extremas, radiaciones no ionizantes - sol. Biológicos: Presencia de animales ofídicos, artrópodos, reptiles, ente otros. Biomecánicos: Adoptar malas posturas y movimientos repetitivos. Caída de alturas. Mecánicos: Proyección de partículas. Sitio de difícil acceso o irregular, talud árido o húmedo propenso a derrumbe. Mecánicos: Uso inapropiado de herramientas, que puede ocasionar golpes, machucones, hematomas. Fallas mecánicas; Herramientas o equipos en mal estado. Cansancio y fatiga.
Hidratación del personal. Inspección del área. Usar áreas de acceso definidas. Personal capacitado, entrenado y certificado para trabajo en alturas. Uso de los elementos de protección personal y contra caídas completos. Realización de pausas activas y calistenia antes de iniciar las actividades diarias. Capacitación al personal en uso adecuado de equipos y herramientas diseñados para tareas específicas. Capacitación al personal en uso adecuado de equipos de protección personal contra caídas. Inspección de herramientas. Inspección de uso de estado de EPP. Realizar pausas de 10 minutos cada 45 minutos de trabajo continuo.
61
IMAGEN
Foto 9. Adecuación de terreno – picado manual
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
No
ACTIVIDAD
2
Instalación de estructura de polisombra
DESCRIPCION
PELIGROS
CONTROLES
Hincado de postes, aproximadamente cada 5 m., o según características topográficas del terreno, tendido de alambre, corte de malla y amarre. Antes de iniciar el hincado, los trabajadores deben inspeccionar el terreno, si el terreno es blando se hinca directamente el poste o el anclaje; cuando el terreno es duro se utiliza un punzón metálico para iniciar la perforación. El poste y/o el punzón (dependiendo del caso) se sujetan con una pinza metálica, tratando que este quede equilibrado y totalmente vertical.
Físicos: Temperaturas extremas, radiaciones no ionizantes (sol). Mecánicos: Superficies lisas o áridas, proyección de partículas, golpes. Biomecánico: Movimiento repetitivo, posturas y movimientos forzados. Biológicos: Insectos, artrópodos, reptiles y vectores.
Hidratación 100% suero oral, uso de bloqueador solar. Sensibilización en el riesgo Inspeccionar el terreno Usar elementos de protección personal completos Pausas activas. Inspecciones de herramientas Preoperacionales de herramientas Uso apropiado de herramientas.
Foto 10.
IMAGEN Hincado de postes
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
Foto 11.
Estructura de polisombra
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
62
No 3
4
ACTIVIDAD Mezcla
Aplicación
DESCRIPCION La mezcla de insumos debe adaptarse a las características del terreno donde se haga la aplicación, por lo cual es indispensable una evaluación técnica antes de la siembra. Los insumos utilizados son mulch, fertilizantes, semilla y agua. La mezcla de éstos insumos se realiza con la máquina hidrosembradora
Analizar la rugosidad, pendiente, tipo de suelo, porosidad y demás características del terreno, tomando la decisión acerca del tipo de boquilla más apropiado para la aplicación y el espesor de la capa de mulch. Verificar que la capa esté uniforme y no haya vacíos en la aplicación; en caso de ser necesario se realiza una re aplicación.
PELIGROS Químicos: Manipulación de productos químicos, incendio y explosión, material particulado Biomecánico: Posturas inadecuadas Mecánico: Caída de altura
Químico: Manipulación de productos químicos Incendio y explosión Mecánico: Accidentes de transito Mecánicos: Golpes y machucones por mangueras a presión Mecánicos: uso de herramientas Ruido Condiciones de humedad
CONTROLES Uso de EPP Suministro de extintores Capacitación de brigadas Pausa activas Sensibilización en el riesgo Inspecciones y preoperacionales de equipo de trabajo en altura Uso de equipo para trabajo en altura
Uso de EPP Uso de extintores y equipo para atención de emergencias Cursos de manejo defensivo Señalización de vías Inspección preoperacional de vehículos Sensibilización en el riesgo Inspección de herramientas
Foto 12.
IMAGEN Preparación de la mezcla
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012. Foto 13. Aplicación de la mezcla
Fuente: María Carolina Morales, 2012. 63
No 5
ACTIVIDAD
DESCRIPCION
PELIGROS
Riego y fertilización
Suministrar riego suficiente al sitio hidrosembrado durante 15 días, una vez realizada la aplicación de los insumos y semilla al sustrato del talud, y de acuerdo con las condiciones climáticas, garantizando la germinación y enraizamiento de las semillas.
Accidente vehicular Manipulación de productos químicos Electrocución Incendio y explosión Golpes Machucones Insolación Picadura de insectos Mordedura de animales Ruido Condiciones de humedad
CONTROLES Uso de EPP Uso de extintores y equipo para atención de emergencias Cursos de manejo defensivo Señalización de vías Inspección preoperacional de vehículos Sensibilización en el riesgo Inspección de herramientas
IIMAGEN
Foto 14.
Aplicación de riego
Fuente: María Carolina Morales V, 2012. Foto 15.
Fertilización de un talud
Fuente: María Carolina Morales V, 2012 64
De acuerdo con las actividades descritas anteriormente, y después de analizar la criticidad de cada una de ellas, a la luz de los peligros a los que se exponen los operarios, se selecciona la adecuación del terreno a través de la labor de picado manual, enfocando la investigación al riesgo biomecánico, puesto que los otros riesgos cuentan con medidas de control aplicadas actualmente, por SIMA LTDA. Para el riesgo biomecánico, por lo contrario, se aplican controles en el individuo (realización de pausas activas y calistenia antes de iniciar la actividad), no en la fuente (herramienta manual empleada – pica).
6.3.2.
Caracterización de la actividad adecuación del terreno - picado manual
Para dar continuidad a la investigación, se analizan las tareas que componen la actividad de picado manual, realizando un diagrama bimanual que permite identificar los movimientos desarrollados por cada mano, la cantidad de éstos y la duración, permitiendo el cálculo de ciclos, característica del movimiento repetitivo, también se identifican las condiciones del trabajo, los desplazamientos realizados, y el rendimiento diario que se debe cumplir. Adicionalmente, se hace una búsqueda de herramientas comerciales, similares a la utilizada, para el desarrollo de la actividad, se realizan pruebas, con una de las herramientas que más se ajusta a la empleada por los operarios, analizando la eficiencia de la misma, y su usabilidad. Entre las condiciones de trabajo, se destaca una actividad monótona, en el cual, los hidrosembradores no hablan mientras se realiza la actividad, puesto que exige, alta concentración, el tiempo de descenso, implica acomodar el descendedor 8, y asegurar el posicionamiento. Los hidrosembradores recorren una distancia de 3 metros en forma horizontal, mientras realizan el descenso. El rendimiento diario que deben lograr es de 100 m de terreno picado, por hidrosembrador, el cual se cumple realizando cuatro descensos. Con la herramienta manual actual, que presenta un mango de hierro de 26 cm de longitud aproximadamente, 2 cm de diámetro, recubierto con banda de caucho, el cual no se coloca en todas las herramientas, y hoja de lámina de acero, de 0,6 cm de espesor, 23,5 de largo y entre 6 y 4,5 cm de ancho, se determina el tiempo del ciclo (tc) en 17,5 s realizando 7 acciones técnicas reales, para una frecuencia (f) de 24 acciones técnicas por minuto.
65
Al comparar estos resultados, con las mediciones realizadas con la herramienta comercial, que se empleó por una semana, y que presenta un mango en madera de 25 cm de largo, 3,5 cm de diámetro, y una pala de acero de 20,5 cm de largo, y 4 cm de ancho, peso de 680 gr., el tiempo del ciclo (tc) asciende a 24,5 segundos, realizando 9 acciones técnicas reales, con una frecuencia (f) de 22 acciones técnicas por minuto. Esto indica, que con la herramienta comercial se aumenta el número de acciones, realizando un mayor número de movimientos por minuto. Al revisar los resultados del diagrama bimanual (Anexo B) se detecta un aumento de 7 segundos en el tiempo del ciclo de actividades de cada mano. Lo anterior, significa un aumento en los movimientos repetitivos, sin embargo, al preguntarles a los hidrosembradores, manifestaron disminución de la sensación de fatiga, al no realizar tanto esfuerzo durante la ejecución de cada golpe, también argumentan un mejor agarre de la herramienta y menor vibración. Pero expresan la necesidad de aumentar un poco el ancho de la herramienta y el peso, esto con el fin de lograr una perforación más grande, reduciendo el número de golpes, para realizar cada hoyo. Con el objeto de profundizar el concepto anterior, se obtienen modelos de las empuñaduras de los hidrosembradores, que realizan la actividad de picado manual, a través de la utilización de arcilla, identificando las características de agarre de la herramienta, y condiciones físicas del mango. También se analizan las posturas y movimientos, que realizan los hidrosembradores durante el desarrollo de la actividad de picado manual, donde se identifican posiciones que superan los ángulos de confort, a partir de la aplicación de la metodología definida por la Norma Técnica Colombiana NTC 5723 Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas. Como resultado de ésta metodología, se determina que durante el desarrollo de la actividad el tronco, presenta una flexión superior a 60°, la cual no es recomendada, generando un sobre esfuerzo en la columna vertebral, el cual es mantenido a lo largo del movimiento.12 Siendo éste un acto inseguro. También se constituye como una condición insegura, la estabilidad del terreno, la condición del equipo de trabajo en altura y el estado de los elementos de protección personal, que pueden originar un accidente de trabajo.
12
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION. Ergonomía: Evaluación de posturas de trabajo estáticas. NTC 5723. Bogotá D.C.: El Instituto, 2009. 5p.
66
Foto 16.
Flexión del tronco superior a 60°C
70°
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
Se determina el ángulo de abducción que presenta el brazo, a partir de la postura de referencia del brazo, midiendo un ángulo de 15°, posteriormente, se mide el ángulo del brazo durante la realización de la tarea, 35°, dando como resultado una abducción del brazo de 20°, siendo una postura aceptable.13
13
Ibid., p.11.
67
Foto 17.
Postura de referencia del brazo
15°
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012. Foto 18.
Medición del ángulo del brazo durante la realización de la tarea
35°
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
68
Se analiza la postura del antebrazo y de la mano, encontrando que se presenta una flexión y extensión del codo durante el movimiento, la cual no es recomendada. Al comparar los límites de rango de movimiento del codo en flexión y extensión, los ángulos de movimiento están entre 60° y 100°, siendo una posición extrema de la articulación,14 y por ende un acto inseguro su realización. Como en la postura analizada anteriormente, la condición insegura, es generada por la estabilidad del terreno, la condición del equipo de trabajo en altura, el estado de los elementos de protección personal, y las condiciones de la herramienta, que pueden originar un accidente de trabajo.
Foto 19.
Posición del codo de referencia
0 °
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012. .
14
Ibid.,p.19
69
Foto 20.
Flexión y extensión del codo durante la realización del movimiento
60 – 100°
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
Cuando se realiza el análisis de la postura sobre las extremidades inferiores, se considera como característica postural, que el hidrosembrador mantiene una postura bípeda, midiéndose el ángulo de flexión de la rodilla, el cual da un resultado de 40°, estando éste en el límite de rango de movimiento.15 La anterior postura, es considerada como un acto inseguro, puesto que puede generar una lesión osteomuscular.
15
Ibid., p.19
70
Foto 21.
Postura bípeda, flexión de la rodilla
40°
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
6.4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SIMA LTDA., cuenta con el Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo los requisitos de la norma ISO 9001: 2008, así como un Sistema de Gestión, que cumple con la Guía del Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente para Contratistas RUC, del Consejo Colombiano de Seguridad, el cual tiene una calificación de 94 puntos, que le permiten trabajar en el sector de hidrocarburos. Como consecuencia de esta condición, existen procedimientos documentados, que identifican los riesgos a los cuales están expuestos los operarios, al realizar las labores de revegetalización por el método de hidrosiembra, así como, se encuentran definidos controles para su prevención, presentados en la Tabla 6, donde se caracteriza el proceso de hidrosiembra; sin embargo, como se expuso en éste mismo numeral, el factor biomecánico, no se ha intervenido eficazmente en la actividad picado manual, evidenciando la falta de diseño ergonómico de la herramienta empleada, que genera esfuerzo en los hidrosembradores, aunque las herramientas existentes son sometidas a inspecciones y mantenimientos, la calidad de
71
éstos últimos, no son efectivos, siendo necesario realizar soldaduras, recubrimientos de mangos y afilados, con materiales y herramientas que no obedecen a normas de fabricación de herramientas reconocidas. Los hidrosembradores, adicional al riesgo biomecánico presente en las actividades de adecuación de taludes, se ven expuestos a otros factores de riesgo, tales como el trabajo en altura, debido a las condiciones del terreno donde desarrollan las labores, los cuales son taludes de más de 3 metros de altura, razón por la cual, el personal es competente para realizar la labor, recibiendo un entrenamiento en trabajo en altura avanzado, emplean equipo de trabajo en altura, conformado por arnés, eslingas con arrestador de caídas, líneas de vida para descenso, líneas de vida, mosquetones y conectores tipo Tye off, los cuales son inspeccionados periódicamente, siguiendo un cronograma, que asegura la identificación temprana de condiciones inseguras, permitiendo su reposición o mantenimiento oportuno. Otro factor de riesgo presente en las actividades diarias, es el mecánico por manipulación de herramientas manuales, que pueden generar lesiones en cualquier parte del cuerpo, razón por la cual, se desarrolla un programa de capacitación, dirigido al grupo de hidrosembradores, en uso adecuado de equipos y herramientas manuales. Como complemento a ésta actividad, se practican inspecciones periódicas, que permiten identificar condiciones inseguras, frente a afilamientos, mangos, vástagos y fisuras. Adicional, a los riesgos anteriores, se presentan como factores, las radiaciones solares y la temperatura, puesto que la actividad de picado manual se hace en el campo, a una temperatura aproximada de 35°C, condición, que genera un mayor gasto metabólico. Como mecanismo de control, el Sistema de Gestión, contempla la ubicación de puntos de hidratación en los sitios de trabajo, con el propósito de realizar jornadas de cuarenta y cinco minutos y quince minutos de descanso, en las cuales el personal realiza su hidratación y pausas activas. También se considera la colocación de una estructura de polisombra sobre el talud a intervenir, con la finalidad de crear una barrera de protección contra los rayos solares, y se suministran protectores solares al personal, para ser aplicados durante la jornada de trabajo.
72
Foto 22.
Picado manual realizado bajo estructura de polisombra
Fuente: Luz Fener Aguilar, 2011.
6.5. DESCRIPCIÓN CONDICIONES ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES SIMA LTDA., es una Empresa, que tiene como nicho de desarrollo de sus actividades el sector petrolero, específicamente, la región del Magdalena Medio. Como requisito de contratación, las operadoras de petróleos, exigen que se realice una vinculación de personal de la zona, pertenecientes a cooperativas, que agremian mano de obra no calificada, para las diferentes actividades que requiere la industria del petróleo; sin embargo, a pesar de ésta condición, SIMA LTDA., ofrece contratos a término fijo al personal de hidrosiembra que vincula, los cuales son renovados de acuerdo con el desempeño y competencia, así como, cuenta con un programa de capacitación, desarrollado de acuerdo al perfil de cargo y los riesgos de exposición, por tal razón, el personal es capacitado en trabajo en alturas, a través de cursos de entrenamiento avanzados, manejo de herramientas manuales, riesgo biomecánico, riesgo ofídico, así como, charlas de cinco minutos, que se realizan a diario antes de iniciar las labores de hidrosiembra.
73
De acuerdo con lo anterior, y como se menciona en el diagnóstico de salud, obtenido de la encuesta de síntomas al personal hidrosembrador, la antigüedad máxima en el cargo es de cuatro años y medio, aspecto que no indica una fuerte estabilidad laboral, debido a las condiciones de rotación en la contratación exigidas por los clientes.
Durante la realización del picado manual, se presenta presión por rendimiento del área intervenida, puesto que se define una meta diaria de ejecución de 100 metros de terreno picado, por hidrosembrador; los cuales, se desarrollan en una jornada de trabajo, que inicia a las 7:00 de la mañana, y finaliza a las 4:00 de la tarde; con una hora de almuerzo entre las 12:00, del medio día, y 1:00 de la tarde. Se realizan pausas de 15 minutos, cada 45 minutos, los cuales se emplean para hidratación y ejercicio de relajación dirigidos a los miembros superiores. Esta jornada es de lunes a viernes.
El trabajo se realiza con un equipo de tres hidrosembradores, los cuales descienden al mismo tiempo, por el talud definido por el Coordinador de Hidrosembra. Antes de iniciar el trabajo, el equipo realiza una inspección visual del terreno, verificando condiciones de acceso, estado del talud y humedad, así como, una inspección al equipo de trabajo en altura, y una verificación de su colocación.
La actividad, no presenta ambigüedad, cada hidrosembrador conoce exactamente la labor a realizar, el tiempo de ejecución y las condiciones de su realización, es de carácter repetitivo, y monótono, no se facilita la comunicación entre el equipo de trabajo, porque están distantes tres metros uno del otro, y la intensidad física de la tarea, no la propicia.
6.6. ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL RIESGO Para el análisis cuantitativo del riesgo se emplea la metodología REBA, que permite analizar en conjunto las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, el cuello y las piernas. Este método divide el cuerpo en segmentos, que se analizan en forma individual, también considera el efecto de la carga postural del manejo de cargas y tiene en cuenta el tipo de agarre de ésta, siendo de valiosa ayuda para el estudio realizado, la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados; como
74
resultado del análisis, el método proporciona el nivel de riesgo de padecer lesiones, incluyendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la intervención.
Como resultado de la evaluación del puesto de trabajo hidrosembrador 3, que desarrolla la actividad de picado manual de taludes de corte, se obtiene una puntuación final 8, lo cual indica un nivel de riesgo Alto, con un nivel de acción 3, que implica una actuación necesaria cuanto antes, de acuerdo con la valoración definida por el método. Ver Anexo C.
Con relación a los resultados obtenidos mediante la correlación REBA por segmentos corporales con riesgo de lesiones músculo esqueléticas, se evidencia la relación entre la adopción de posturas inadecuadas y la repetición del movimiento. Los movimientos que realizan los hidrosembradores pueden generar alteraciones en estructuras del sistema osteomuscular a nivel de columna, miembros superiores e inferiores.
6.6.1.
Puntuaciones individuales obtenidas para segmentos corporales
Las puntuaciones individuales obtenidas del segmento miembros superiores, presenta el mismo resultado para el lado derecho e izquierdo.
Tronco: 4. Se asignan 4 puntos por el tronco por estar flexionado más de 60 grados. Máximo puntaje. Brazo: 3. Debido a que se asignan 2 puntos por que el brazo está flexionado entre 21 y 45 grados y 1 punto, adicional, porque esta abducido. Piernas: 2. Este puntaje se asigna por presentar soporte bilateral y flexión de ambas rodillas entre 30 y 60 grados.
Cuello: 1. Se asigna 1 punto al cuello, por presentarse flexión entre 0 y 20 grados de flexión.
75
Muñeca: 1. Se asignan 1 punto, porque la muñeca, no presenta flexión.
Antebrazo: 1 por flexión entre 60 y 100 grado.
Revisando los resultados obtenidos, los aspectos con mayores problemas ergonómicos son el tronco y el brazo, debido a la postura asumida por el cuerpo durante del desarrollo de la actividad, en la cual la flexión del tronco es superior, a la de los límites permitidos, y adicionalmente, el brazo por la abducción y la repetitividad de la tarea al manipular la pica manual.
6.7. DIAGNOSTICO ERGONÓMICO Los resultados de la investigación han demostrado que la población de hidrosembradores 3, dedicados a la actividad de picado manual, de la empresa SIMA LTDA., presentan alto riesgo de lesiones músculo esqueléticas, debido a la realización de movimientos repetitivos y adopción de posturas que superan los ángulos de confort; aspecto que se evidencia en el tronco, que presenta una flexión superior a 60°, la cual no es recomendada, esto implica sobre esfuerzo en musculatura lumbar, y desgaste el discos intervertebrales por posición sostenida, igual sucede con el antebrazo, donde la flexión y extensión del codo durante el movimiento, no es recomendada, puesto que al comparar los límites de rango de movimiento del codo en flexión y extensión, los ángulos de movimiento están entre 60° y 100°, siendo una posición extrema de la articulación. Así como, la postura de las extremidades inferiores, donde las rodillas se mantienen flexionadas, con un ángulo de 40°, estando éste en el límite de rango de postura mantenida.
Por otro lado, el ángulo de abducción que presenta el brazo, es de 20°, siendo una postura aceptable.
Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, se determina que el riesgo de padecer lesiones por exposición a movimientos repetitivos se incrementa, especialmente cuando
76
las posturas adoptadas para la realización de éstos, superan el límite del rango de confort para el movimiento y posicionamiento de las articulaciones.
La aplicación del REBA, en los segmentos corporales, identifica el riesgo de lesiones músculo esqueléticas, predominantemente en tronco, y brazo, siendo indispensable para el planteamiento de la propuesta de intervención, el considerar los límites de rango de movimiento de todas las articulaciones comprometidas, como son el antebrazo, tronco y rodillas.
Como complemento del diagnóstico desde la perspectiva ergonómica, al analizar el aspecto organizacional, se observa que a pesar de ser una actividad monótona y repetitiva, se requiere un grado de concentración alto, debido a las condiciones del terreno donde ésta se realiza, puesto que implica el empleo permanente de equipo para trabajo en altura, sumado al uso de la herramienta para realizar la labor, factor que genera fatiga, condición determinante en lesiones osteomusculares.
Las condiciones ambientales, asociadas a la realización de la actividad de picado manual bajo temperaturas superiores a los 35°C, influyen en la comodidad, bienestar y rendimiento del trabajador.
Teniendo presente lo anterior, las propuestas se enfocan hacia dos alternativas, encaminadas a minimizar los movimientos de las articulaciones en los límites del rango de confort y el sostenimiento de posturas de las articulaciones.
La primera de ellas, se dirige hacia el rediseño de la pica manual, que considere características como un peso uniforme y diseño ergonómico, no sólo de su mango, sino de la herramienta en general; facilitando su agarre, y usabilidad, así como, disminuyendo el riesgo de lesiones osteomusculares por movimientos repetitivos.
La otra alternativa, planteada busca que el hidrosembrador, al realizar la operación de picado manual, evite movimientos de flexión del tronco y rodillas, así como, la extensión y flexión del antebrazo, disminuyendo la fatiga. Para esto, se propone la utilización de una herramienta mecánica que se opere en posición bípeda sobre el terreno.
77
Con el propósito de garantizar una intervención eficaz de las condiciones generadoras del riesgo biomecánico, es necesario adicionar a las propuestas mencionadas en este diagnóstico, la gestión de medidas administrativas, enfocadas a las actividades de procesos de evaluaciones médicas ocupacionales dirigidas a la detección de condiciones individuales de riesgo, presencia de morbilidad asociada y capacidad funcional, inducción, y aplicación periódica de encuestas de morbilidad sentida por segmento corporal, permitiendo la identificación temprana de personas susceptibles y trabajadores sintomáticos.
6.8. PLIEGO DE CONDICIONES Un pliego de condiciones ergonómicas, plantea los requerimientos del sistema, para su funcionamiento correcto, con el fin de lograr una interfaz efectiva, hombre, maquina, ambiente.
Para eliminar el riesgo biomecánico, de la actividad picado manual de taludes de corte, para adecuación de terreno, la empresa SIMA LTDA., debe implementar una estrategia de intervención que involucre aspectos técnicos, como realizar modificaciones a la herramienta empleada en la labor, y administrativos, como modificar los procesos de selección e inducción. Específicamente, dentro del proceso de selección, se deben considerar la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso, donde se registren y analicen condiciones individuales de edad, género y IMC, se indaguen síntomas osteomusculares y neurológicos, antecedentes médicos, enfermedades coexistentes (diabetes, hipotiroidismo, artritis, otras) antecedentes familiares, actividades extralaborales y antecedentes ocupacionales, enfatizando en condiciones de riesgo individual. En el examen físico, se incluye la inspección de la postura, marcha, evaluación osteomuscular y neurológica del cuello, la espalda superior y las extremidades superiores.
También, se deben implementar estrategias de corrección de posturas, dentro del proceso de inducción, que debe asumir el hidrosembrador, cuando realice la actividad de picado manual, con el fin de evitar molestias. Como primera medida, a nivel de rodillas, por la flexión continua durante el sostenimiento de la postura bípeda, así como, la realización de
78
la flexión y extensión del antebrazo, al realizar el picado sobre el terreno; el cual debe efectuar, alternando el uso de las manos.
A nivel de la flexión del tronco, el hidrosembrador, después de un ciclo, debe realizar una extensión en el tronco, para descansar de la postura de trabajo. La realización de la pausa activa es fundamental, para relajar los músculos que se ven en tensión por el desarrollo de la actividad laboral. En las fotos 23, 24, 25 y 26 se muestran las recomendaciones anteriores.
Foto 23.
Flexión de rodillas durante la realización de la actividad de picado manual
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012
79
Foto 24.
Flexi贸n de antebrazo derecho, el cual alterna, durante el picado del terreno
Fuente: Mar铆a Carolina Morales Villanueva, 2012.
Foto 25.
Flexi贸n antebrazo izquierdo
Fuente: Mar铆a Carolina Morales Villanueva, 2012.
80
Foto 26.
Extensión del tronco después de finalizado el ciclo con las dos manos
Fuente: María Carolina Morales Villanueva, 2012.
Adicional, al proceso de inducción, se debe considerar la realización de ejercicios lentos de calentamiento, antes del inicio de la actividad, iniciando por la cabeza, cuello, miembros superiores, tronco, finalizando en los miembros inferiores. Así como, el desarrollo de un programa de acondicionamiento físico que permita mantener los músculos fuertes y flexibles, incluyendo ejercicios y estiramientos progresivos.
Como complemento a los aspectos administrativos se sugiere la aplicación de pruebas tamiz, para detección de trabajadores susceptibles o sintomáticos, las cuales se pueden hacer en forma periódica a través de encuestas de morbilidad sentida por segmento corporal, donde se incluyan preguntas con respecto a percepción de riesgo en el trabajo y condiciones individuales de riesgo.
81
Para modificar la herramienta, se requiere realizar un rediseño de ésta. La pica manual, debe ser de acero forjado en una sola pieza, tratada térmicamente, con un peso máximo de 1 kg, donde le permita al hidrosembrador operarla con una mano, disminuyendo el riesgo de lesiones osteomusculares por movimientos repetitivos, y el centro de gravedad, alineado, con el centro de la mano de sujeción. Mango cilíndrico en madera con una longitud de 25 cm, 5,4 cm de diámetro, que se extienda en la palma completa de la mano, para evitar compresiones innecesarias y moldeado con las huellas, que permita identificar los puntos de agarre, evitando su deslizamiento. La longitud total de la herramienta sería de 30,2 cm, mango de 25,6 cm de longitud, diámetro interior de 2,9 y diámetro exterior de 5,4 cm. La hoja metálica de la pica, en acero, tiene un espesor de 0,5 cm y 4 cm de ancho.
Figura 4. Alternativa propuesta pica modificada
82
Figura 5. Medidas de la pica modificada
Como segunda alternativa, que prevenga el riesgo biomecánico, se plantea la sustitución de la pica, por una herramienta mecánica, que elimine el movimiento repetitivo, reduzca el esfuerzo, y evite los movimientos del tronco, antebrazo y rodillas en ángulos de flexión y extensión superiores a los límites permitidos para cada una de éstas articulaciones. La herramienta propuesta es un taladro manual rotativo con sistema de anti vibración, que sea accionado por el hidrosembrador desde una posición bípeda, donde la flexión de tronco, y rodillas disminuye, debido a que presenta una broca de 20 cm de longitud; dicho taladro, es operado a través de un obturador, presente en el mango, de material antideslizante que facilite su manipulación; cuenta con un seguro que permite su bloqueo, y funcionaría con baterías las cuales se recargan al final de la jornada de trabajo.
83
Figura 6. Alternativa taladro manual rotativo
Figura 7. Operaci贸n del taladro manual rotativo
84
6.9. DISCUSIÓN
Al integrar los resultados de ésta investigación, se comprobó que la población de trabajadores objeto de estudio, presenta un riesgo alto de lesiones músculo esqueléticas, debido a la realización de movimientos repetitivos y adopción de posturas que superan los ángulos de confort de articulaciones como el antebrazo, rodilla y tronco, durante la ejecución de actividades de picado manual, desarrolladas durante una jornada de trabajo de 8 horas, tiempo en cual se efectúan 4 ascensos sobre el terreno de trabajo, en condiciones ambientales exigentes.
Las características de los factores de riesgo ocupacional que han demostrado estar asociados con la aparición de la epicondilitis son las posturas en flexión y extensión de codo, así como, la pronación, supinación, extensión y flexión de muñeca combinada con el movimiento repetitivo en ciclos de trabajo, y la fuerza ejercida en trabajo dinámico en extensión y flexión del antebrazo.
Existe evidencia de que las posturas asumidas de codo, antebrazo y mano se asocian con mayor frecuencia a los desórdenes de trauma acumulativo en población trabajadora, al igual que la presencia de movimiento repetitivo.
La evidencia epidemiológica se basa en la revisión sistemática realizada por NIOSH, en un estudio que incluyó 50 artículos que examinaron los factores en el puesto de trabajo y su relación con los DME, específicamente epicondilitis, STC y enfermedad de De Quervain. Estos estudios compararon trabajadores con altos niveles de exposición a los factores de riesgo ocupacional contra trabajadores con bajo nivel de exposición, siguiendo las medidas de observación de las características del trabajo. Para la epicondilitis se examinaron siete (7) estudios buscando la asociación entre trabajo repetitivo y postura de flexión cíclica y extensión del codo, ó pronación, supinación, extensión y flexión de la muñeca, que genere cargas en el codo o en la región del antebrazo. La mayoría de los estudios que examinaron la repetición como un factor de riesgo para la epicondilitis establecen que existe una interacción con los factores de carga física dinámica. Los estudios concluyen que existe fuerte evidencia para soportar la
85
asociación entre trabajo repetitivo y postura de codo y muñeca, encontrando riesgos relativos mayores de 3 en cinco estudios, con valores de 1 solo en un estudio y por debajo de 1 en tres estudios. Se encontró fuerte evidencia entre la asociación de la fuerza con la epicondilitis, basados en los resultados de ocho estudios.
Finalmente, los hallazgos confirman que existe una fuerte evidencia que muestra la existencia de un mayor riesgo de presentar epicondilitis si los factores de riesgo se presentan de una forma combinada dentro del puesto de trabajo especialmente con altos niveles de exposición, aspectos característicos, dentro de la realización de la actividad de picado manual de taludes, objeto del presente proyecto de grado.
86
7. CONCLUSIONES
COMPONENTE HUMANO
De acuerdo con la información obtenida de las encuestas de molestias dirigidas a los trabajadores, las observaciones directas, el registro audiovisual y el análisis de las actividades realizadas, se establece la relación de la afectación a la población del estudio con el riesgo biomecánico.
Se determinó la existencia de un factor de riesgo alto de lesiones osteomusculares para el hidrosembrador 3, que realiza actividades de picado manual, con un nivel de acción inmediata, lo anterior basado en los resultados del REBA, sin embargo, fue fundamental la determinación de los ángulos de confort de las articulaciones involucradas en la realización de la labor para establecer las intervenciones adecuadas.
Los movimientos repetitivos y las posturas sostenidas de columna y rodillas, por encima de los ángulos de confort, están relacionadas con el riesgo de lesiones osteomusculares en los trabajadores estudiados.
COMPONENTE MAQUINA
La falta de diseño ergonómico de la pica empleada en la labor de adecuación de terrenos para hidrosiembra, presenta un peso irregular, es realizada en forma casera por un soldador, empleando piezas metálicas sobrantes de partes de vehículos, las cuales une, creando una herramienta, que presenta un mango sin ningún tipo de aislamiento que facilite su utilización, razón por la cual, lo recubren con un neumático. Estas condiciones inseguras demandan del hidrosembrador un esfuerzo al emplear la herramienta.
87
La realización de movimientos repetitivos y la adopción de posturas corporales inadecuadas en forma obligada y continua, puesto que la actividad se hace flexionando el tronco sobre el plano de trabajo, y con movimientos de flexión y extensión del antebrazo, a mediano o largo plazo involucra problemas de salud.
COMPONENTE ORGANIZACIONAL
Se concluyó que la empresa proporciona un contrato de trabajo el cual se renueva de acuerdo con el desempeño y gestión del personal, adicionalmente, se cuenta con un programa de formación que busca entrenar a los operarios para los riesgos a los cuales están expuestos, mejorando su competencia.
La complejidad al emplear el equipo de trabajo en altura, durante la realización de la actividad y el ritmo de trabajo de la misma, obligan a que éste se desarrolle en forma monótona y repetitiva, sin permitir la comunicación entre los hidrosembradores que forman parte del grupo de trabajo, por lo tanto, la alternativa de intervención debe modificar esta condición.
88
8. RECOMENDACIONES
Partiendo del pliego de condiciones, lo que se proyecta como las recomendaciones más acertadas; se da la oportunidad para que la empresa, realice las siguientes recomendaciones a corto plazo, mediano y largo. COMPONENTE HUMANO
A corto plazo, se propone como recomendación participar de un programa de acondicionamiento físico que mejore el desarrollo muscular y la flexibilidad en forma paulatina, así como, la vinculación de los trabajadores, a un sistema de vigilancia epidemiológica enfocado en el seguimiento del impacto sobre la salud y el empleo de herramientas que prevengan patologías o alteraciones del sistema osteomuscular, porque la actividad de picado manual se caracteriza por tener la presencia de varios factores de riesgo, como son la realización de tareas manuales repetitivas, ejercitación con requerimientos de fuerza y postura sostenida con movimientos que superan los ángulos de confort, de ésta manera se facilita la detección temprana de síntomas dolorosos en miembros superiores y columna vertebral. Dicho sistema de vigilancia, permitirá conocer el estado de salud de los trabajadores e identificar la morbilidad ocupacional con patología osteomuscular, evitando la aparición de lesiones en los trabajadores, al contemplar el desarrollo de estrategias de promoción y educación que involucren las mejores prácticas, como la realización de actividades de calentamiento, fortalecimiento,
estiramiento
muscular
y
acondicionamiento
físico
general.
Adicionalmente, recomendar, fomentar y supervisar la interiorización de prácticas de trabajo, posturas y utilización de herramientas y elementos que permitan controlar el riesgo. Como complemento a las actividades anteriores, se involucrará el desarrollo de inspecciones periódicas a la herramienta con la finalidad de identificar condiciones subestandar y desgaste en las mismas, generando planes de acción que permitan mejorar sus condiciones, evitando el deterioro y afectación a la salud de los trabajadores por efectos de su manipulación. En cuanto al medio se identificarán periódicamente factores que alteren las condiciones del terreno donde se realizan actividades de adecuación de taludes, detectando variaciones en los movimientos y posturas que desarrollan los hidrosembradores cuando efectúan la labor, para
89
modificar las buenas prácticas definidas y adaptar controles y metodologías propuestas.
Para futuras investigaciones se sugiere la aplicación, no sólo de un método cuantitativo del riesgo biomecánico, sino también, complementarlo con una evaluación física biomecánica a cada trabajador, donde se incluyan pruebas de esfuerzo y flexibilidad, puesto que proporcionaría una información más precisa sobre las secciones del cuerpo que deben ser intervenidas, por la alternativa propuesta.
COMPONENTE MAQUINA
Entre las recomendaciones a mediano plazo, se formula el diseño de la pica manual, la cual debe ser de acero forjado en una sola pieza, tratada térmicamente, con un peso máximo de 1 kg, el centro de gravedad, alineado con el centro de la mano de sujeción, mango cilíndrico en madera que se extienda en la palma completa de la mano, moldeado con la huellas, que permita identificar los puntos de agarre, longitud total de la herramienta de 30,2 cm, mango de 25,6 cm de longitud, diámetro interior de 2,9 y diámetro exterior de 5,4 cm. La hoja metálica de la pica, tiene un espesor de 0,5 cm y 4 cm de ancho.
La recomendación propuesta a largo plazo, es la sustitución de la pica manual para la adecuación del terreno, por un taladro manual rotativo, que funciona con baterías, y presenta un sistema de anti vibración, siendo accionado por el hidrosembrador a través de un obturador, existente en el mango de material antideslizante. Este taladro funciona desde una posición bípeda, donde la flexión de tronco, y rodillas disminuye, al presentar una broca de 20 cm de longitud.
COMPONENTE ORGANIZACIONAL
Otra recomendación que se plantea para un corto plazo de intervención, es la implementación de un proceso de inducción que vincule el desarrollo de las mejores prácticas al realizar la labor de picado manual, considerando la adopción de posturas
90
adecuadas en columna y miembros inferiores dentro de los ángulos de confort, que eviten lesiones posteriores.
Como recomendación previa a la anterior, se sugiere que en la aplicación de las evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso a los trabajadores, que son responsabilidad del empleador, se registren y analicen condiciones individuales, síntomas osteomusculares y neurológicos, antecedentes médicos, enfermedades coexistentes, antecedentes familiares, actividades extralaborales y antecedentes ocupacionales, enfatizando en condiciones de riesgo individual, y un examen físico, que incluya la inspección de la postura, marcha, evaluación osteomuscular y neurológica del cuello, la espalda superior y las extremidades superiores.
Realización de pruebas tamiz, como encuestas de morbilidad sentida por segmento corporal aplicadas en forma periódica para detección de trabajadores susceptibles o sintomáticos, que incluyan preguntas con respecto a percepción de riesgo en el trabajo y condiciones individuales de riesgo.
91
BIBLIOGRAFÍA FLORES, Roger; NOVARA, Leonardo y FERNANDEZ, Marcelino. La Hidrosiembra: Alternativa para recuperar zonas degradadas ambientalmente en proyectos hidroeléctricos [online]. Electrificación del Caroní, C.A. (EDELCA). Puerto Ordaz – Estado Bolívar. República Bolivariana de Venezuela. Disponible de internet: www.cadp.org.ar/docs/congresos/2008/53_3.pdf INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3: Manipulación de cargas livianas a alta frecuencia. NTC 5693-3. Bogotá D.C.: El Instituto, 2009. 71 p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Herramientas manuales hachas y hachuelas. NTC 1002. Bogotá D.C.: El Instituto, 1975. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Ergonomía: Evaluación de posturas de trabajo estáticas. NTC 5723. Bogotá D.C.: El Instituto, 2009. 5p. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Primera Encuesta Nacional de condiciones de Salud y Trabajo en el sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia. 2007. 93 p. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral basada en la evidencia para hombro doloroso (GATI- HD). Bogotá: El Ministerio, 2006.6 p. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes músculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de dequervain) (GATI- DME). Bogotá: El Ministerio. 2006.6, 14, 18– 19 p. UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo – Uruguay Wilson Ferreira Aldunate Revista Por Experiencia N° 0 – Abril 98. ESTRADA, Jairo. Ergonomía. 2ª ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2000. Cap.9. FUNDACIÓN MAPFRE. MELO, José Luis. Ergonomía Práctica. Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. 1ª ed. Buenos Aires: Contartese Gráfica S.R.L., 2009. p. 37-38. CEN7 DIAS BOLETIN 328. [online]. Navarra (España): Confederación de Empresarios de Navarra, [cited 28 sept, 2011). Avalaible from internet: www.cen7dias.es/contenido.php?bol=33&id=987&sec=4.
92
Anexo A. Encuestas de molestias
93
Anexo B. Diagrama bimanual DIAGRAMA BIMANUAL METODO
Propuesta
Actividad:
Picado manual de taludes
Descripción: Trabajo manual realizado sobre terreno inclinado empleando pica comercial con mango de madera y hoja de acero, de peso 24 onz y equipo de trabajo en altura, que permite el desplazamiento seguro del trabajador por el terreno mientras realiza el picado del suelo.
HOJA DIAGRAMA 1 1 RESUMEN Economía Propuesta Actual ACTIVIDAD Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq. -7 -7 16,5 16 23,5 22,5 Operación 0 0 0,5 1 0,5 1 Sostenimiento 0 0 1,5 1,5 Movimiento Espera
-7 -7 17,5 17,5 24,5 24,5 -7 -7 17,5 17,5 24,5 24,5 2 2 22 24 24 22 frecuencia TA/min Descripción mano Símbolos derecha 0,5 Sostiene 8 1 1 Asegurar soga por 8 Agarre de pica del 0,5 cinturón Utilizar pica realizando 1 hoyo 7 (12 golpes) 0,5 Sostener pica Utilizar pica realizando 1 hoyo 7 (12 golpes) 0,5 Sostener pica Utilizar pica realizando 1 hoyo 7 (12 golpes) 0,5 Soltar pica Totales
Tiempo del ciclo tc (s)
Descripción mano izquierda Desliza por linea de vida el tay brake Sostener 8 Sostener linea de vida
0,5 0,5
Sostener linea de vida
7
Mueve linea de vida
0,5
Sostener linea de vida
7
Mueve linea de vida
0,5
Sostener linea de vida
7
Sostener pica
0,5
94
Anexo C. Evaluaci贸n REBA hidrosembrador
95
96
97
98
99
100