DISEÑO DE UNA PROPUESTA TÉCNICA DE CONTROL PARA LA INTERVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES EN MIEMBROS SUPERIORES DE LOS COLABORADORES DEL ÁREA PRODUCTIVA DE MALLAS EN GERDAU DIACO PLANTA COTA
ANGELICA MARIA GARZON FORERO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÒN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, D.C. 2013
1
DISEÑO DE UNA PROPUESTA TÉCNICA DE CONTROL PARA LA INTERVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES EN MIEMBROS SUPERIORES DE LOS COLABORADORES DEL ÁREA PRODUCTIVA DE MALLAS EN GERDAU DIACO PLANTA COTA
ANGELICA MARIA GARZON FORERO
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL
DIRECTORA MARIA YADIRA GONZALEZ BETANCOURT TERAPEUTA OCUPACIONAL – ESPECIALISTA EN ERGONOMIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÒN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, D.C. 2013
2
Nota de aceptaci贸n
______________________ ______________________ ______________________ ______________________
_________________________ Firma del presidente del jurado
_________________________ Firma del jurado
_________________________ Firma del jurado
Bogot谩 6 de Diciembre de 2013
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por darme la sabidur铆a y las aptitudes que me permitieron adquirir la disciplina para alcanzar mis metas.
A mi mama, papa y hermana, por su paciencia, dedicaci贸n y apoyo en todos los proyectos que me propongo.
A mi novio, por su persistencia, fortaleza, compresi贸n y sobre todo por su inagotable amor.
4
CONTENIDO
Pág. RESUMEN....................................................................................................................... 16 INTRODUCCION ............................................................................................................. 17 1
ANTECEDENTES .................................................................................................... 19
2
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 22
3
FORMULACION DEL PROBLEMA.......................................................................... 24
4
OBJETIVOS ...................................................................................................... 26
4.1
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 26
4.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 26
5.
MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 27
5.1
MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 27
5.1.1 Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia (GATISO - DME)………….. ............................................................................................................. 27 5.1.2
Trastornos Musculoesqueléticos ........................................................................ 29
5.1.2.1 Sintomatología ................................................................................................... 30 5.1.2.2 Aspectos desencadenantes de los trastornos osteomusculares......................... 30 5.1.2.3 Efectos sobre la salud ........................................................................................ 36 5.1.3
Traumatismos específicos en hombros y cuello ................................................. 37
5.1.3.1 Tendinitis del manguito del rotador .................................................................... 37 5.1.4
Traumatismos específicos en mano y muñeca................................................... 37
5.1.4.1 Tendinitis ........................................................................................................... 37 5.1.4.2 Tenosinovitis ...................................................................................................... 38 5.1.4.3 Síndrome del túnel carpiano .............................................................................. 38 5.1.5
Traumatismos específicos en brazo y codo ....................................................... 38
5.1.5.1 Epicondilitis y Epitrocleitis .................................................................................. 38 5.1.6
Trastornos en los hombros................................................................................. 39
5.1.7
Trastornos en los codos. .................................................................................... 39
5
5.1.8
Trastornos en las muñecas. ............................................................................... 39
5.1.9
Ergonomía ......................................................................................................... 40
5.1.9.1 Ergonomía física ................................................................................................ 40 5.1.9.2 Ergonomía cognitiva .......................................................................................... 41 5.1.9.3 Ergonomía Organizacional ................................................................................. 41 5.1.10
Criterios de evaluación de trastornos musculoesqueléticos ............................... 41
5.1.10.1 Evaluación de las condiciones de trabajo ........................................................... 42 5.2
MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 59
5.2.1
Concepciones del proceso de producción de mallas .......................................... 59
5.3
MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 62
5.3.1
Misión ................................................................................................................ 62
5.3.2
Visión ................................................................................................................. 62
5.3.3
Valores corporativos .......................................................................................... 62
5.3.4
Política Integrada de Salud y seguridad, Medio Ambiente y Calidad. ................. 63
5.4
MARCO LEGAL ................................................................................................ 63
5.4.1
LEY 9ª 1979 ....................................................................................................... 63
5.4.2
RESOLUCION 2400 DE 1979 ............................................................................ 64
5.4.3
DECRETO 614 DE 1984 .................................................................................... 64
5.4.4
RESOLUCIÓN NÚMERO 1016 DEL 31 DE MARZO DE 1989 ........................... 64
5.4.5
LEY 100 DE 1993 .............................................................................................. 66
5.4.6
DECRETO 1295 DE 1994 .................................................................................. 68
5.4.7
DECRETO 2566 DE 2009 .................................................................................. 70
5.4.8
LEY 1562 DE 11 DE JULIO DE 2012 ................................................................. 71
6
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 73
6.1
TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 73
6.2
POBLACION ...................................................................................................... 73
6.3
MUESTRA ......................................................................................................... 73
6.4
VARIABLES ....................................................................................................... 73
7
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................... 79
7.1
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO........................................................................ 79
7.2
ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA ACTIVIDAD.................................................. 81
7.2.1
Tarea de emboquillado ...................................................................................... 81
6
7.2.2
Tarea Abastecimiento ........................................................................................ 82
7.2.3
Tarea de retiro y almacenamiento ...................................................................... 83
7.3
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO .................................... 83
7.4
CARACTERÍSTICAS DE EQUIPOS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS .............. 85
7.5
CARACTERÍSTICAS DE INSUMOS Y PRODUCTO TERMINADO ................... 86
7.6
ANÁLISIS DE LA JORNADA LABORAL ........................................................... 86
7.7
ANÁLISIS BAJO METODOLOGÍA ARL SURA................................................... 88
7.8
ANÁLISIS AUSENTISMOS ................................................................................ 90
7.9
ANÁLISIS ENCUESTA OSTEOMUSCULAR DE MIEMBROS SUPERIORES: .. 91
7.10
Análisis Metodología ANSI Z-365....................................................................... 99
7.10.1 Análisis puesto trabajo metodología Ansi z -365 miembro superior derecho ciclo de trabajo emboquillado................................................................................................. 100 7.10.2 Análisis Puesto Trabajo Metodología ANSI Z -365 Miembro Superior Izquierdo Ciclo de Trabajo Emboquillado. ..................................................................................... 103 7.10.3 Análisis Puesto Trabajo Metodología ANSI Z -365 Ciclo de Trabajo Abastecimiento. ............................................................................................................. 105 7.10.4 Análisis Puesto Trabajo Metodología ANSI Z - 365 Ciclo de Trabajo Almacenamiento. ........................................................................................................... 107 7.11
Análisis Check List OCRA ............................................................................... 109
7.11.1
Análisis Actividad emboquillado ....................................................................... 111
7.11.2 Análisis Actividad abastecimiento y control ........................................................ 113 7.11.3 Análisis Actividad retiro y almacenamiento ....................................................... 114 8
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ................................................................. 118
8.1
SUBSISTEMA HOMBRE ................................................................................. 118
8.2
SUBSISTEMA MAQUINA ................................................................................ 123
8.3
SUBSISTEMA AMBIENTE ............................................................................... 128
8.4
COMPONENTE ORGANIZACIONAL ............................................................... 130
9
DISCUSION ..................................................................................................... 134
10
CONCLUSIONES ............................................................................................ 136
11
RECOMENDACIONES .................................................................................... 139
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 141 ANEXOS ....................................................................................................................... 144
7
LISTA DE TABLAS Pág.
Tabla 1. Lesiones por Posturas Forzadas y/o posturas Mantenidas..................... 39 Tabla 2. Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de los "Códigos de postura".................................................................................................................. 46 Tabla 3. Tabla de Categorías de Riesgo y Acciones correctivas .......................... 47 Tabla 4. Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de las posiciones del cuerpo según su frecuencia relativa ...................................................................... 47 Tabla 5. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida ........................ 52 Tabla 6. Puntuación para el multiplicador de duración neta del movimiento repetitivo ................................................................................................................ 55 Tabla 7. Tabla de clasificación del Índice Check List OCRA y escala de color para el riesgo asociado al Índice .................................................................................... 55 Tabla 8. Lista de verificación ANSI Z - 365 ........................................................... 58 Tabla 9. Factores organizacionales lista de chequeo ANSI Z- 365....................... 58 Tabla 10. Identificacion y caracteristicas de las variables ..................................... 74 Tabla 11. Operacionalización de las variables ...................................................... 76 Tabla 12. Características ergonómicas del puesto de trabajo .............................. 84 Tabla 13. Herramientas utilizadas y pesos aproximados ...................................... 85 Tabla 14. Peso aproximado de Insumos y productos del área de Electrosoldado ............................................................................................................................... 86 Tabla 15. Registro de tiempos por tareas dentro de la jornada laboral ................. 86 Tabla 16. Régimen de pausas para un turno de ocho horas en la actividad de electrosoldado........................................................................................................ 87 Tabla 17. Resultados batería de Evaluación REBA .............................................. 88
8
Tabla 18. Presencia de Sintomatología ................................................................ 97 Tabla 19. Análisis puesto trabajo método ANSI Z-365 Actividad Emboquillado Miembro Superior Derecho .................................................................................. 101 Tabla 20. Exposición a Vibración Análisis Puesto Trabajo ANSI Z-365 Actividad Emboquillado Miembro Superior Derecho ........................................................... 102 Tabla 21. Análisis puesto trabajo ANSI Z-365 Organización del trabajo Actividad Emboquillado Miembro Superior Derecho ........................................................... 103 Tabla 22. Análisis puesto trabajo método ANSI Z-365 Actividad Emboquillado Miembro Superior Izquierdo ................................................................................. 104 Tabla 23. Comparación Calificaciones MMSS Derecho – Izquierdo ciclo Trabajo Emboquillado APT ANSI Z -365........................................................................... 105 Tabla 24. Análisis puesto trabajo método ANSI Z-365 Actividad de abastecimiento. .................................................................................................... 106 Tabla 25. Análisis puesto trabajo método ANSI Z-365 Actividad de Almacenamiento .................................................................................................. 108 Tabla 26. Resultados Método OCRA actividad emboquillado miembro superior izquierdo y derecho.............................................................................................. 111 Tabla 27. Escala de Borg o percepción del esfuerzo .......................................... 112 Tabla 28. Resultados Método OCRA actividad abastecimiento y control miembro superior izquierdo y derecho. ............................................................................... 113 Tabla 29. Resultados Método OCRA actividad retiro y almacenamiento miembro superior izquierdoy derecho ................................................................................. 115 Tabla 30. Comparativo puntajes en tres ciclos de trabajo bajo método OCRA .. 116 Tabla 31. Escala de valoración del riesgo bajo método OCRA .......................... 116 Tabla 32. Ventajas y desventajas del gimnasio..…….…………………….……...119 Tabla 33. Costo diario colaborador área Mallas ……………………………….…127 Tabla 34. Perdida de producción por incapacidades generadas en el área de Mallas ……………...……………………………………………………………….…..128
9
Tabla 35. Costo volteador Mallas, costo incapacidad Osteomuscular y tiempo de retorno de inversión ……………..……………………………………………..……..128 Tabla 36. Características de las propuestas para el retiro y almacenamiento de mallas ……………………………………………………………………...…………..130 Tabla 37. Exámenes médicos ocupacionales para el ingreso laboral…………..136
10
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
Gráfica 1. Porcentaje la afección de los órganos dependiendo del tipo de sector productivo. ............................................................................................................. 40 Gráfica 2. Protocolo de actuación ante presencia de TME en el puesto de trabajo ............................................................................................................................... 42 Gráfica 3. Codificación de las posiciones de la espalda método OWAS ............... 44 Gráfica 4. Codificación de las posiciones de los brazos método OWAS ............... 44 Gráfica 5. Codificación de las posiciones de las piernas método OWAS .............. 45 Gráfica 6. Posiciones de la muñeca método RULA ............................................... 49 Gráfica 7. Flujo de obtención de puntuaciones en el método Rula. ....................... 50 Gráfica 8. Flujo de obtención de puntuaciones en el método Reba ....................... 52 Gráfica 9. Reglas específicas de Seguridad………………………………………….60 Gráfica 10. Áreas de actividad en el plano de Trabajo .......................................... 85 Gráfica 11. Resultados de Nivel de intervención con Metodología REBA ............. 89 Gráfica 12. Tipos de incapacidades y porcentajes generadas en planta entre 2008 – 2012 Planta Cota ................................................................................................ 90 Gráfica 13. Edad Colaboradores Mallas ................................................................ 91 Gráfica 14. Actividades extra laborales realizadas por los colaboradores ............. 92 Gráfica 15 Frecuencia de realización de actividades Extra laborales .................... 92 Gráfica 16 Realización de actividades deportivas.................................................. 93 Gráfica 17 Frecuencia de realización de actividades Deportivas ........................... 93 Gráfica 18 Antigüedad en el área .......................................................................... 94
11
Gráfica 19 Tiempo de experiencia en el cargo....................................................... 94 Gráfica 20 Sintomatología y segmento corporal afectado ..................................... 95 Gráfica 21 Frecuencia de la sintomatología por segmento corporal afectado ....... 96 Gráfica 22 Síntoma más predominante ................................................................. 96 Gráfica 23 Realización de examen médico por sintomatología en Miembros Superiores ............................................................................................................. 97 Gráfica 24 Tipo de entidad que realizo la atención medica ................................... 98 Gráfica 25 Tratamiento recibido en la entidad prestadora del servicio .................. 98 Gráfica 26 Síntomas después de recibir tratamiento ............................................. 99 Gráfica 27 Calificaciones Análisis Puesto Trabajo Miembro Superior Derecho Metodología ANSI Z 365 ...................................................................................... 100 Gráfica 28 Calificaciones Análisis Puesto Trabajo Miembro Superior Izquierdo Metodología ANSI Z 365 ...................................................................................... 103 Gráfica 29 Calificaciones Análisis Puesto Trabajo Metodología ANSI Z 365 la Abastecimiento .................................................................................................... 105 Gráfica 30 Calificaciones Análisis Puesto Trabajo Metodología ANSI Z 365 Almacenamiento .................................................................................................. 107 Gráfica 31 Comparativo de los puntajes en los tres ciclos de Trabajo bajo método ANSI Z- 365 ......................................................................................................... 109 Gráfica 32 Ubicación de los puestos de trabajo en la maquina electrosoldadora ……………………………………………………………………………………………134 Gráfica 33 Evaluación de Carga física de puestos de trabajo involucrados en el área de mallas…………………………………………………………………………..135
12
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Manipulación de mallas en placa de entrepiso ....................................... 59 Figura 2. Zona de emboquillado de Grafiles para abastecimiento de la maquina Clifford ...………………………………………………………………………………….79 Figura 3. Zona de abastecimiento de Grafiles Transversales………………..……..79 Figura 4. Zona de retiro y almacenamiento del material……………………….....…79 Figura 5. Tarea de Emboquillado…………………………………………...………….80 Figura 6. Tarea de Abastecimiento ...………………………………………..………..81 Figura 7. Tarea de retiro y abastecimiento…………………………………...……….82 Figura 8. Formato de Análisis Puesto Trabajo Check List OCRA……..………….110 Figura 9. Espacio con equipos e instrumentos para mejorar la fortaleza muscular, la flexibilidad, aumentar masa muscular…………………………………………….119 Figura 10. Equipo de Multifuerza…………………………………………..…………120 Figura 11. Diferente tipo de colores bandas Thera Band………………..………...121 Figura 12. Ejercicio de Miembro Superior para realizar con Bandas Thera Band……………………………………………………………………………………..121 Figura 13. Ejemplo de ejercicios desarrollados por el grupo de Intervención 3 ………………………………………………………………………………………..…..122 Figura 14. Posibles alternativas para el enhebrado de Grafil en electrosoldadura...……………………………………………………………………...123 Figura 15. Posibles alternativas para el retiro y almacenamiento de mallas…....124 Figura 16. Propuesta de Intervención retiro y Almacenamiento Mallas (Volteo 1) Etapa Inicial……………………………………………………………………………..129
13
Figura 17. Propuesta Intervención Retiro y Almacenamiento Mallas (Volteo 2) Etapa Inicial……………………………………………………………………………..129 Figura 18. Ubicación propuesta soporte para retiro y almacenamiento de mallas ……………………………………………………………………………………………130 Figura 19. Altura actual de almacenamiento de mallas en zona de retiro……….131 Figura 20. Alturas de apilamiento de mallas en zona de retiro…………………....132 Figura 21. Representación de la ubicación de la sintomatología en colaboradores de áreas productivas…………………………………………………………………...138
14
LISTAS DE ANEXOS
Pág.
Anexo A Programa de pausas activas ............................................................... 148 Anexo B Proyecto de adecuacion e instalacion de Gimnasio dentro de Gerdau Diaco Panta Cota ………………………………………………………………..….…156 Anexo C Estándar para la realización de pausas activas en el área de mallas. . 159 Anexo D Propuesta de rotación de pausas activas ............................................ 160 Anexo E Encuesta de condiciones osteomusculares para miembros superiores ….. ....................................................................................................................... 166 Anexo F Formato de seguimiento de recomendaciones laborales...................... 168
15
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es desarrollar una propuesta de control enfocada en la intervención y posible disminución de enfermedades laborales en miembros superiores de los colaboradores de Mallas de la planta Gerdau Diaco planta Cota; como entradas para el desarrollo de la investigación y desarrollo de la propuesta, se tuvo en cuenta análisis de puestos de trabajo anteriores desarrollados con el apoyo de ARL Sura, archivos de ausentismos, encuestas de morbilidad sentida, análisis de resultados generales de exámenes periódicos y revisión de los avances del sistema de Vigilancia epidemiológica osteomuscular desarrollados en la planta. Posteriormente se realizó un análisis de la información recolectada en donde se tabularon los resultados tanto de los análisis de puesto de trabajo, como de la encuesta de morbilidad sentida aplicada a la población; adicionalmente se realizaron análisis de puesto de trabajo con la metodología ANSI Z365 Y la metodología OCRA, esta información se tabulo y organizo para la recolección de la información permitente al presente estudio. Por último, se diseñó la propuesta de intervención enfocándose en los riesgos y posibles puntos críticos de intervención evidenciados en el análisis de toda la información recolectada y analizada, esta propuesta fue fundamentada en los tres componentes de la ergonomía: Hombre - Máquina y Ambiente, sin dejar de lado el componente organizacional.
16
INTRODUCCION
La Organización mundial de la salud (OMS) ha referido que las enfermedades laborales son una epidemia silenciosa, cada día se registran nuevos casos de enfermedades laborales y anualmente se están reportando 281.000 casos basados en nueve países de América1. En Colombia en los últimos 10 años se ha observado una tendencia significativa en el aumento del reporte de enfermedades laborales especialmente las relacionadas con desordenes musculo esqueléticos, la más significativa es el síndrome del túnel del carpo; las condiciones laborales actuales requieren cambios significativos relacionadas con todos los aspectos de la organización en pro del mejoramiento de la productividad laboral sin desmeritar la mejora de las condiciones de salud y seguridad de los empleados. En el presente estudio pretende brindar herramientas técnicas para el control de las enfermedades laborales osteomusculares en miembros superiores de una empresa para la fabricación y manufactura de Acero en el cual se han reportado varias enfermedades laborales y la tasa de frecuencia tiende al aumento, adicionalmente los niveles de ausentismo por esta causa aportan un alto porcentaje del total de incapacidades y se reportan constante quejas por parte de las altas gerencias por la baja productividad en el proceso. Con el fin de lograr el objetivo planteado se realizó una revisión de varias fuentes de información dentro de la empresa; una de las más representativas está relacionada con los datos recopilados dentro del sistema de vigilancia epidemiológica, en donde se confirmó la tendencia en el aumento de las enfermedades laborales y ausentismos relacionados con desordénenles musculo esqueléticos; otra fuente de información relevante para poder generar la propuesta técnica es la encuesta de morbilidad sentida aplicada al 100% de colaboradores del área de mallas involucrados con la maquinaria del proceso productivo; esta encuesta permitió determinar condiciones ocupacionales de cada colaborador las cuales pueden ser desencadenantes para la generación de enfermedades laborales osteomusculares en miembros superiores. Otras fuentes de información para el presente estudio fueron los análisis de puesto de trabajo tipo realizados por la ARL Sura y algunos datos de nómina, como lo son la edad de ingreso a la empresa y estudios laborales previos.
1
OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas. [ON LINE], Washington, DC. USA: Pan American Health Organization/World Health Organization, 29 de abril de 2013, [Citado el 22 de Junio de 2013]. Disponible por internet http://www.paho.org
17
El método de análisis para la presente investigación busca presentar los resultados de las diferentes variables que se plantearon para cada uno de los objetivos propuestos y se correlacionan con el fin de sacar conclusiones y/o recomendaciones en cada uno de ellos, la propuesta técnica está basada las recomendaciones presentadas y en los resultados del análisis de las diferentes variables. El área de mallas fue la seleccionada para el presente estudio ya que en esta se encontraba el mayor número de ausentismos relacionados con dolencias osteomusculares en miembros superiores y en los estudios realizados con anterioridad por parte de ARL Sura se observa una mayor vulnerabilidad para la generación de enfermedades osteomusculares en el segmento corporal seleccionado, esto no quiere decir que las demás áreas de la planta (Hierro Grueso, Flejería, Logística, trefilación, enderezado y mantenimiento) no se requieran intervenciones en los tres componentes ergonómicos, sin embargo esta área lo requiere con urgencia.
18
1
ANTECEDENTES
En Oviedo España, Sanz, L, González, J y colaboradores realizaron un estudio para determinar la carga postural de la colecistectomía laparoscópica y compararla con la abierta, posteriormente establecer el nivel de riesgo de lesión musculoesquelética y buscar soluciones ergonómicas que mejoren la comodidad del cirujano y la eficacia del acto quirúrgico. Para el cumplimiento de su objetivo recogieron datos sobre 16 intervenciones quirúrgicas (11 laparoscópicas y 5 abiertas) aplicando el método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System) y compararon ambas técnicas quirúrgicas respecto a la carga estática. Encontraron diferencias importantes entre la colecistectomía laparoscópica y la abierta respecto a la posición de los brazos (p < 0,001), piernas (p < 0,001) y cabeza (p < 0,001). En la colecistectomía laparoscópica se mantiene una postura más erguida, con sobrecarga de la cintura escapular, y en la técnica abierta hay una flexión casi permanente cervical. Los niveles de riesgo de lesión asociados a estas posturas sobrepasan los ideales, precisando corrección ergonómica. Por lo tanto concluyeron que ambas técnicas de colecistectomía comportan un nivel de riesgo de lesión musculoesquelética más que moderado. La aplicación de criterios ergonómicos derivados del mundo industrial en el diseño del instrumental quirúrgico y del quirófano puede mejorar la comodidad del cirujano y, por tanto, la eficacia de su trabajo.2 En Huancayo, Perú Vigil, L Gutiérrez R y colaboradores estuvieron interesados en conocer las condiciones de higiene y seguridad del proceso de trabajo de estiba y su relación con el estado de salud de los trabajadores que realizan esta actividad, para eso realizaron un estudio observacional en trabajadores de estiba de papa de los mercados mayoristas, valoraron antropométricamente según parámetros internacionales, evaluaron las condiciones laborales por observación directa y ergonómicas usando el método REBA y OWAS, realizaron examen clínico y traumatológico, y finalmente establecieron el grado de satisfacción laboral y los niveles de ansiedad y depresión por medio de la escala de Zung. Obtuvieron que de los 105 trabajadores evaluados, 72,4% fueron estibadores, 25,7% cabeceadores y 1,9% transportistas manuales de carga y su estatura promedio fue de 159,9 ± 5,8 cm, manipulan sacos de 150 kg y diariamente pueden movilizar entre 10 a 20 toneladas. Encontraron posturas inadecuadas como flexión de cuello
2
Sanz L, González J, Estudio Ergonómico del Cirujano durante la colecistectomía por vía abierta y laparoscópica.Rev. In Cirugía Española 2002 71(4):192-196
19
> 60°, flexión elevada de brazos, flexión de tronco > 60° y flexión de tronco con movimientos de rotación, calificando esta actividad de riesgo ergonómico muy alto. 55% presentaron lumbalgia, 42% hiperxifosis dorsal, 62% refirieron estar satisfechos con su trabajo, no tenían síntomas depresivos 77% y de ansiedad 62%. Finalmente consideraron que el proceso de trabajo de estiba es riesgoso para la salud de los trabajadores, debido al peso extremadamente excesivo que manejan, por lo que se debe reglamentar la reducción del peso de la carga a estándares internacionales (55 kg). Es necesario adoptar medidas, especialmente en lo que concierne a la capacitación de buenas técnicas en el transporte y manejo de carga.3 En Colombia, Orozco R, (2008) realizó un estudio en Bogotá, en una planta de producción de alimentos su objetivo fue determinar la problemática a nivel osteomuscular y el riesgo que tiene los trabajadores debido a las condiciones en el trabajo, producción, individuo y el puesto de trabajo y de tal forma crear estrategias de intervención por medio de un modelo fisioterapéutico. La metodología utilizada es el sistema de vigilancia epidemiológica osteomuscular por medio de 4 fases: identificación, diagnóstico, intervención, seguimiento. Por medio del estudio se determinó que los trabajadores están expuestos a riesgo biomecánico puesto que ellos constantemente realizan movimientos repetitivos, en especial en los colaboradores del área de empaque. En ésta empresa, predomina el género femenino, el cual está más propenso a desórdenes musculo esqueléticos que el género masculino, por efecto de los estrógenos, además que las mujeres continúan labores en su casa, como aseo, cuidados de sus hijos, entre otras. Orozco, evidencia que la mayoría de los colaboradores que presentan sintomatología osteomuscular la presentan en miembros superiores y columna lumbar. Concluye que los fisioterapeutas deben trabajar en la parte organizacional de la empresa a la par que en la carga física del trabajador, se debe mejorar el puesto de trabajo y no solo considerar como estrategia única las pausas activas, también es importante reubicar a colaboradores con diagnóstico de desórdenes musculo esqueléticos.4 En Cauca, Colombia, Villamil F, Gómez M, realizó un diagnóstico de salud ocupacional, analizando el ambiente laboral de los trabajadores de una universidad en Popayán para detectar la presencia de los desórdenes osteomusculares y los factores de riesgo ergonómico asociados al uso de videoterminales. El autor planteó el diseño, ejecución, evaluación y control de un sistema de vigilancia epidemiológica con el fin de intervenir el factor riesgo
3
Vigil L, Gutiérrez R, Salud ocupacional en el trabajo de estiba: los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo. Rev. Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2007; (24):336-342. 4 Orozco R, Modelo de Intervención fisioterapéutica en desórdenes musculoesqueléticos. Grupo de Investigación Salud Cognición y Trabajo. Universidad del Rosario Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Documento de Investigación No. 34, 2008; 1-40.
20
ergonómico. Su metodología fue encuesta de condiciones de salud, análisis de puesto de trabajo, informe del diagnóstico, propuestas de medidas de intervención, implementación de la intervención definida por la universidad (acciones y claves de promoción y prevención), programa de capacitación, actividades por el comité paritario de salud ocupacional, entre otros.5 En Bogotá, Colombia, Carrillo G, Roa A, Sarmiento A; realizaron un estudio que consistía en realizar vigilancia epidemiológica en riesgo osteomuscular de 8 líneas productivas en una industria de Alimentos, como método utilizaron el diagnóstico de las condiciones de la salud de los trabajadores y de los puestos de trabajo, realizaron una matriz sociodemográfica, auto reporte de condiciones de salud, análisis ocupacional y la herramienta ergonómica OWAS. En sus resultados, evidenciaron que la mayoría son fumadores o tomadores ocasionales, sedentarios y se observó predominio del género femenino.6
5
Gómez M, Villamil F. Diagnóstico de salud ocupacional y plan de intervención VDT –Universidad Nacional Abierta Distancia. Popayán. 2010; 1-52. 6 Carrillo G, Roa A, Sarmiento A. Vigilancia epidemiológica en riesgo osteomuscular para ocho (8) líneas productivas en una industria de Alimentos Bogotá- Colombia. Rev. Chilena Terapia Ocupacional 2009; (9):2947
21
2
JUSTIFICACIÓN
Numerosos estudios demuestran prevalencia en desórdenes musculo esqueléticos (DME). A nivel mundial los DME también conocidos como síndrome por sobreuso se pueden presentar en trabajadores de diversas ocupaciones, se estima que 100 millones de personas en el mundo sufren en diferentes grados de daño por sobreuso, considerándose la enfermedad laboral más frecuente. En Europa estos desordenes tienen una prevalencia en la industria manufacturera de 245 por cada 10.000 trabajadores según un estudio realizado en 1999; por lo tanto catalogan estas afecciones como la principal causa de ausentismo laboral usualmente en todos los miembros de la Unión Europea (UE).7 En Estados Unidos en el 2007, el Bureau of labor statistics (BLS) reportó una tasa de incidencia de DME dentro del sector manufacturero de 41 por cada 10000 trabajadores. 8 En el informe de enfermedad profesional en Colombia en el 2001, Tafur, F reportó que el 65% de los casos de enfermedad laboral fueron afecciones en el sistema osteomuscular. En el 2004, se incrementó el porcentaje al 82 %, siendo el diagnóstico más frecuente el Síndrome del túnel del carpo con 322 casos que representan el 27%, seguido por 12% el diagnostico de Lumbalgia Mecánica con 141 casos, por lo cual se considera que los segmentos corporales más afectados son los miembros superiores y la columna lumbosacra, lo anterior es una de las razones por la cual la investigadora del presente proyecto se interesa en analizar los problemas osteomusculares en miembros superiores y posteriormente diseñar una propuesta técnica de control para la disminución de sintomatología de enfermedades ocupacionales de los colaboradores del área productiva de mallas en Gerdau Diaco planta Cota.9 Gerdau es líder en la producción de aceros largos en el Continente Americano y una de las principales proveedoras de aceros largos especiales del mundo. Es la más grande recicladora de Latinoamérica, y transforma anualmente millones de toneladas de chatarra en acero.
7
OSH in figures: Work-relatedmusculoskeletaldisorders un the EU- facts and figures European Agency for Safety and Health at Work Internet http://osha.europa.eu/en/publications/reports/TERO09009ENC 8 Bureau of labor statistics Internet http://www.bls.gov 9 Colombia, Ministerio de la protección social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia Una oportunidad para la prevención 2001-2002.
22
Gerdau Diaco es el mayor productor con el más amplio portafolio de aceros largos en Colombia, siendo la empresa de acero de mayor cobertura a nivel nacional y principal reciclador de chatarra ferrosa; lo que contribuye al desarrollo sostenible del país10. La planta Gerdau Diaco Cota, durante el período de 2008-2012 presentó promedios altos en ausentismo laboral destacándose tiempo perdido promedio muy elevado equivalente a 1.5 años. Con respecto a ausentismo laboral por origen osteomuscular se evidencia una media de 40 incapacidades año con 200 días promedio año cargados. 11Este estudio, planteará una propuesta técnica de control para disminuir la sintomatología de lesiones osteomusculares, contrarrestando la media de ausentismo laboral. El desgaste articular por los movimientos repetitivos, las lesiones de tejidos blandos por sobre estiramientos, el sobreuso y jornadas extenuantes, conllevan a la disminución del rendimiento laboral de los trabajadores y por ende la productividad de la empresa por lo tanto es relevante investigar los desórdenes musculo esqueléticos, buscando alternativas de solución a estos tanto a nivel locativo como administrativo. Esta investigación pretende brindar aportes benéficos para las plantas manufactureras de acero, puesto que sus resultados evidencian estrategias de mejora en las máquinas de producción de acero que generen menos carga física estática como posturas forzadas y carga física dinámica como movimientos repetitivos y alcances máximos.
10 11
Perfil de la empresa, misión, visión y valores Internet http://www.diaco.com.co/SOBREGERDAU.aspx Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gerdau Diaco Planta Cota; 2012.
23
3
FORMULACION DEL PROBLEMA
A nivel mundial los DME se presentan en el 39% en el género masculino 12, aspecto que se corrobora en Diaco Planta Cota, puesto que por los esfuerzos físicos que generan las máquinas y materias primas se contrata para estas labores, personas de género masculino, las cuales posteriormente por la manipulación de cargas, el trabajo repetitivo y la bipedestación prolongada, les genera fatiga muscular y lesiones que van desde microtraumas, contusiones, desordenes musculo esqueléticos, hasta fracturas.13 En Colombia según el Ministerio de Trabajo anteriormente llamado Ministerio de Protección Social14 en su informe emitido en el 2010 se tenían 6.8 millones de trabajadores afiliados a una administradora de riesgos laborales; el 10,2 % de las empresas afiliadas hacían parte del sector de la industria y el 80% de las enfermedades ocupacionales evidenciadas fueron por alteraciones en el sistema Osteomuscular siendo la más común el síndrome del túnel del carpo (36%) seguida de la epicondilitis lateral (6.5%) y síndrome del manguito rotador (8,8%); y en éste mismo año de cada 100 mil trabajadores en Colombia, 136 presentaron una enfermedad profesional; estos indicadores reflejan la importancia de proponer alternativas de solución en ejes temáticos de la salud ocupacional, específicamente en medicina del trabajo, medicina preventiva e higiene ocupacional. En Colombia en el 2005, Piedrahita en su investigación reporta que 23.477 casos de desórdenes musculo esqueléticos estaban relacionados con el trabajo, con una prevalencia de 11,6 casos por 10.000 trabajadores. Entre el 2007 y 2012 se han presentado 14 casos de enfermedad laboral en los cuales se encuentran afectados los miembros superiores. Esto generó preocupación en la autora de la investigación, por lo que considero vital estudiar los problemas osteomusculares y establecer la propuesta técnica para que la sintomatología osteomuscular en los miembros superiores disminuya.
12
Wijnhoven HA, de Vet HC, Picavet HS. Prevalence of musculoskeletal disorders is systematically higher in women than in men Clin J Pain. 2006 Oct; 22 (8):717-24. 13 OSH in figures: Work-relatedmusculoskeletaldisorders un the EU- facts and figures European Agency for Safety and Health at Work Internet http://osha.europa.eu/en/publications/reports/TERO09009ENC 14 Presentación Congreso Iberoamericano de Prevención de Riesgos profesionales – Fasecolda
24
La prevalencia de los Desórdenes Musculo esqueléticos en una empresa puede presentarse por la influencia de muchos aspectos y componentes, algunos de estos pueden ser las instalaciones locativas, máquinas y materias primas, también se debe tener en cuenta la influencia de la intervención biomecánica de los colaboradores y de sus factores de riesgo no modificables y modificables como son la edad y el tiempo de vida laboral. Estos aspectos anteriormente mencionados son relevantes en dicho estudio, puesto que la mayoría de colaboradores de Diaco Planta Cota, se encuentran vinculados en la empresa entre el rango de tiempo de 1 a 31 años y tienen edades entre 19-58 años. Es de interés estudiar las condiciones osteomusculares de los colaboradores en miembros superiores en Diaco Planta Cota, puesto que las principales enfermedades relacionadas con el sistema osteomuscular que han generado incapacidad son: síndrome del manguito rotador, bursitis, síndrome del túnel del carpo, tendinitis de flexores y epicondilitis media, además que el 80% de los colaboradores que se encuentran directamente contratados por la empresa, son individuos productivos con una media de edad de 23-43 años, los cuales desean continuar su vida laboral de manera satisfactoria sin verse afectados biomecánicamente. Gerdau Diaco Planta Cota por medio de los análisis de puesto de trabajo realizados y las recomendaciones dadas por los asesores de prevención de ARL SURA ha realizado acciones correctivas y/o preventivas al factor de riesgo biomecánico, sin embargo dichas acciones se han realizado de manera aislada, por lo tanto con éste estudio se pretende determinar las condiciones actuales, procedimientos y equipos de la planta para posteriormente generar propuestas de intervención en dos talantes el primero en aspectos Físicos que incluye trabajo muscular, postura en el trabajo, biomecánica y el segundo es Diseño de los Sistemas de Trabajo que contempla área de trabajo, máquinas, equipos, herramientas, etc. Por lo anterior se propone la siguiente pregunta: ¿Existe una guía que estandarice los procedimientos y acciones que tiendan a la disminución de las condiciones no ergonómicas que generan enfermedades laborales en miembros superiores en los colaboradores de mallas de Gerdau Diaco planta Cota?
25
4
4.1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una propuesta técnica de control para la intervención de enfermedades laborales en miembros superiores de los colaboradores del área productiva de mallas en Gerdau Diaco planta Cota.
4.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las características laborales de los colaboradores del área productiva de Mallas en Gerdau Diaco planta Cota que influyen sobre sus condiciones osteomusculares en miembros superiores. Identificar condiciones no ergonómicas en el puesto de trabajo, que demanden la adopción de posturas forzadas y la realización de movimientos repetitivos de los colaboradores del área productiva de mallas en Gerdau Diaco Planta Cota. Establecer las especificaciones técnicas del modelo de intervención enfocada en la disminución de posturas forzadas y movimientos repetitivos en miembros superiores de los colaboradores del área productiva de Mallas en Gerdau Diaco Cota
26
5.
5.1
MARCO DE REFERENCIA
MARCO TEÓRICO
A continuación se describen los conceptos teóricos referentes a los trastornos musculo esqueléticos en miembros superiores donde se abarcan aspectos como la sintomatología, agentes causales (posturas, manipulación de carga, movimientos repetitivos), métodos de medición según la ergonomía tales como OWAS, RULA, REBA, OCRA y finalmente concepciones del proceso de producción de mallas.
5.1.1 Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia (GATISO - DME)
La GATISO expone recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación) del síndrome del túnel carpiano (STC), la enfermedad de De Quervain y las epicondilitis lateral y medial relacionados con movimientos repetitivos y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo. La GATISO DME presenta los tres desórdenes musculoesqueléticos, STC Enfermedad de De Quervain, Epicondilitis Lateral y medial, relacionados con el trabajo. Las recomendaciones que brindan pretenden orientar la buena práctica con base en la mejor evidencia disponible, y no adoptarlas deberá tener una justificación suficientemente soportada. La GATISO DME no pretende resolver controversias, ni plantear abordajes desde una sola disciplina. La GATISO informa las opciones de los factores de riesgo, las diferentes alternativas de promoción y prevención, los aspectos de vigilancia médica y epidemiológica, algunas de las estrategias de diagnóstico, manejo y rehabilitación. Las consecuencias evaluadas fueron STC, Enfermedad de Quervain y Epicondilitis lateral y medial y sus consecuencias sobre la salud y desempeño laboral de los trabajadores. Uno de los fines de la Gatiso es obtener beneficios para los empleadores, los trabajadores y el país, principalmente desde el punto de vista preventivo, con la disminución en la incidencia y en la prevalencia de los DME MMSS. Igualmente unificar los sistemas de registro, disponer de una estadística real de la magnitud del problema y permitir estandarizar el proceso logrando disminuir tiempo y recursos, tanto en la realización de los diagnósticos médicos, como en la decisión 27
terapéutica de cada caso. Con todos esos aspectos, junto con la corrección de las condiciones generadoras del riesgo e incentivando el reintegro laboral temprano, se logrará contribuir directamente a reducir los costos por carga de enfermedad en el Sistema de Salud Colombiano (SSSI). La Gatiso al identificar y evaluar de los factores de riesgo para los DME demostraron mayor asociación con los siguientes factores: movimiento repetitivo, fuerza, posiciones forzadas, vibración, sus propiedades de exposición y organización del trabajo. Para medir el riesgo utilizaron metodologías de evaluación que asignen valor a los factores de riesgo considerados y proporcionen un valor representativo de la probabilidad de daño debido a la tarea, junto con el grado de intervención ergonómica consiguiente. Para el control de los factores de riesgo consideraron los siguientes aspectos: en el diseño: tipo de tarea, interacción con el medio, procesos de trabajo; en los requerimientos del trabajador: postura, movimiento y características de los materiales; en los factores externos: ambientales y de seguridad; en las características propias del trabajador: antropometría, edad, genero. Adicionalmente se recomendó incluir intervenciones en el sistema de trabajo y en la organización. Consideraron que se requiere vigilancia médica específica para la detección temprana de síntomas dolorosos en miembros superiores relacionados con el trabajo, también para los trabajadores cuya actividad laboral se caracteriza por exposición a los factores de riesgo relacionados con las patologías y especialmente se requiere vigilancia médica cuando se presenta exposición simultánea a varios factores de riesgo. El diagnóstico de los DME de miembros Superiores relacionados con el trabajo se realiza a través de la valoración médica sistemática del individuo sintomático. Se fundamenta en grupos de síntomas y signos cuya asociación establece el diagnóstico clínico. La historia de exposición a factores de riesgo específico los relaciona con la ocupación o el trabajo. No requieren estudios paraclínicos complementarios en los casos clásicos excepto el síndrome del túnel del Carpo que requiere pruebas electro diagnósticos confirmatorios. Concluyen que no se requieren ayudas diagnósticas como Rayos X, TAC, RM, electrodiagnóstico o laboratorio clínico en el diagnóstico de DME. Sin embargo, en casos crónicos, atípicos, con signos neurológicos, antecedentes traumáticos o con patología articular puede ser necesarios para aclarar el diagnóstico
28
El STC requiere como examen confirmatorio la realización de estudio de electrodiagnóstico bilateral que incluya neuroconducciones sensitivas y motoras, comparativas nervio a nervio (con cubital o radial). Recomiendan orientar el tratamiento médico de los DME de miembros superiores relacionados con el trabajo de forma conservadora, tomando como metas: control del dolor, reposo del segmento y mejoría y preservación de la capacidad funcional del mismo. Este incluye: modificaciones ergonómicas, educación e información, manejo farmacológico vía oral, inmovilización del segmento, manejo fisioterapéutico, infiltraciones de corticosteroides. El manejo quirúrgico no debe considerarse como primera elección en las DME de miembros superiores relacionados con el trabajo. Informan que todo paciente sometido a cirugía requiere manejo de rehabilitación postoperatorio y control de exposición al riesgo mediante indicación de restricciones laborales o control del riesgo. Un trabajador afectado de un DME de miembros superiores relacionado con el trabajo, clasificado clínicamente como leve y con escasa limitación funcional y sin factores agravantes, puede regresar casi inmediatamente (entre 0 a 3 días de incapacidad) a trabajo modificado siempre y cuando se realicen restricciones y modificaciones del puesto que controlen efectivamente la exposición a factores de riesgo desencadenantes o relacionados con la lesión Finalmente recomiendan implementar programas de rehabilitación laboral con abordaje multidisciplinar que incluya los siguientes componentes: clínico, ocupacional, funcional y fisiológico, educativo y comportamental, ergonómico y organizacional.15 5.1.2 Trastornos Musculoesqueléticos Son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios, etc. Sus localizaciones más frecuentes se observan en cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Los diagnósticos más comunes son las tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, cervicalgias, lumbalgias, etc.
15
Ministerio de Protección Social. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Tafur, F. Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia (Gatisoso) para desórdenes musculoesqueléticos (dme) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de quervain). Imprenta Nacional de Colombia; 2007.
29
El síntoma predominante es el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada. 5.1.2.1
Sintomatología
Los síntomas relacionados con la aparición de alteraciones musculoesqueléticas incluyen dolor muscular y/o articular, sensación de hormigueo, pérdida de fuerza y disminución de sensibilidad. En la aparición de los trastornos originados por sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos pueden distinguirse tres etapas: 1.
Aparición de dolor y cansancio durante las horas de trabajo, mejorando fuera de este, durante la noche y los fines de semana.16
2.
Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada laboral, sin desaparecer por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo.
3.
Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la ejecución de tareas, incluso las más triviales.
Después de un esfuerzo físico es normal que se experimente cierta fatiga, los síntomas aparecen como molestias propias de la vida normal. Aun así, la intensidad y la duración del trabajo pueden guardar relación con posibles alteraciones, aumentando el riesgo de un modo progresivo. 5.1.2.2
Aspectos desencadenantes de los trastornos osteomusculares
Posturas Forzadas
Las posturas forzadas o mantenidas son posiciones de trabajo en las que una o varias regiones anatómicas del cuerpo dejan de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que suelen derivar en lesiones por sobrecarga. Existen numerosas actividades en las que el trabajador adopta posturas forzadas: son comunes en trabajos en bipedestación, sedestación prolongada, talleres de reparación, centros de montaje mecánico, etc. Criterios de valoración
16
Manual de trastornos musculoesqueléticos. CCOO Comisiones Obreras de Castilla y León; España.2010:1106
30
Para considerar la lesión que presenta el trabajador/a "de origen laboral" se deben cumplir una serie de criterios: -
Existencia de posturas forzadas en el puesto de trabajo.
-
Aparición de los síntomas después del comienzo del trabajo actual y persistencia de ellos.
-
Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso y reaparición o agravamiento tras reemprender el trabajo.
-
Coincidencia de la lesión con la parte del cuerpo utilizada.
-
Se valorarán fundamentalmente los datos referidos a la columna vertebral, cintura, extremidades superiores y extremidades inferiores, haciendo hincapié en los apartados referidos al dolor y a la limitación de movilidad comparándola con valores de exámenes anteriores.
Los criterios de valoración se definen como: -
Apto: Cuando el trabajador/a no presenta una afección osteomuscular en la anamnesis no revela una fatigabilidad anormal. El trabajador/a podrá desempeñar su tarea habitual sin ningún tipo de restricción.
-
No apto: Calificación que recibe el trabajador/a cuando el desempeño de las tareas impliquen problemas serios de salud o ésta le imposibilite la realización de las mismas.
-
En observación: Calificación que recibe el trabajador/a que está siendo sometido a estudio y/o vigilancia médica a fin de determinar su grado de capacidad.
Manipulación de Cargas Se entiende por manipulación manual de cargas cualquiera de las siguientes operaciones efectuadas por uno o varios trabajadores: -
El levantamiento La colocación El empuje La tracción El transporte o el desplazamiento de una carga.
La carga puede ser:
31
-
Animada (una persona o animal) Inanimada (un objeto)
La carga Se entiende como carga cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluye por ejemplo la manipulación de personas (como los pacientes en un hospital) y la manipulación de animales en una granja o en una clínica veterinaria. Se considerarán también cargas los materiales que se manipulen, por ejemplo, por medio de una grúa u otro medio mecánico, pero que requieran aún del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva. En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (levantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). También es manipulación manual transportar o mantener la carga alzada. Incluye la sujeción con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una persona a otra. No será manipulación de cargas la aplicación de fuerzas como el movimiento de una manivela o una palanca de mandos. Condiciones ideales de manipulación de carga. Se entiende como condiciones ideales de manipulación manual a las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables. El riesgo de sufrir una lesión de espalda aumenta si la carga es: -
-
-
Demasiado pesada Demasiado grande Difícil de agarrar: esta circunstancia puede hacer que el objeto se resbale y provoque un accidente; las cargas con cantos afilados o materiales peligrosos pueden lesionar a los trabajadores. Descompensada o inestable: esta situación conduce a una carga desigual de los músculos y desemboca en la fatiga, debido a que el centro de gravedad del objeto se aleja del eje central del cuerpo del trabajador. Difícil de alcanzar: si para alcanzar la carga hay que extender los brazos o inclinar el tronco, la fuerza muscular necesaria es mayor.
La manipulación manual de cargas puede causar: trastornos acumulativos debido al progresivo deterioro del sistema musculoesquelético, por la realización continua de actividades de levantamiento y manipulación de cargas, por ejemplo dolores 32
dorsolumbares; traumatismos agudos como cortes o fracturas debidos a accidentes. La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos factores de riesgos, como la aparición de fatiga física, o bien de lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los trabajadores ocasionales. Las lesiones más frecuentes son entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones musculoesqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorsolumbar. La manipulación manual de cargas menores de 3 Kg. también podría generar riesgos de trastornos musculoesqueléticos en los miembros superiores debidos a esfuerzos repetitivos (movimientos repetitivos). Factores de riesgo individuales. Entre los factores individuales se pueden citar: Intrínsecos. Falta de aptitud física, patología dorsolumbar previa y sobrepeso. Extrínsecos. Inadecuación de las ropas, el calzado u otros objetos personales que lleve el trabajador. Insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación. Otros. Existen otras condicionantes que pueden influir en la aparición de la patología relacionada con la manipulación manual de cargas, tales como la edad, sexo, otro empleo, hábitos como la actividad deportiva, consumo de tabaco, embarazo, etc. Entre los factores de riesgos laborales podemos citar: Características de la carga. La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
1.
Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande no existe un límite de peso para que una carga sea segura, pero un peso de 2025 Kg. resulta difícil de levantar para la mayoría de las personas
2.
Cuando es voluminosa o difícil de sujetar. Si la carga es grande, no es posible seguir las instrucciones básicas de levantamiento y transporte, como mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo, ya que los músculos se cansarán más rápidamente 33
3.
Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
4.
Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
5.
Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
Esfuerzo físico necesario. Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: -
Cuando es demasiado importante.
-
Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión de flexión del tronco.
-
Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
-
Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
-
Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
Características del medio de trabajo. Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: -
Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate.
-
Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
-
Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
-
Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.
-
Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.
34
-
Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
-
Cuando la iluminación no sea adecuada.
-
Cuando exista exposición a vibraciones.
Exigencias de la actividad. La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes: -
Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.
-
Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
-
Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte
-
Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.
Movimientos repetitivos Son una serie de movimientos continuos y parecidos que se realizan cuando los ciclos de trabajo son cortos, provocan un gran número de enfermedades y lesiones de origen laboral que se localizan en hombro, codo, muñeca y mano, conocidas como tendinitis, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano… Existe repetitividad cuando los ciclos de trabajo son menores de 30 segundos o cuando se repiten los mismos movimientos o gestos durante el 50% del ciclo. Patologías relacionadas a movimientos repetitivos A continuación se explican las principales patologías Lesiones tendinosas, tendinitis, tenosinovitis -
Síndrome del Supraespinoso. Tendinitis Bicipital. Epicondilitis. Epitrocleitis. Tenosinovitis estenosante de Quervain. Dedo en Gatillo o en resorte
Lesiones nerviosas o neuropatías compresivas -
Síndrome del Nervio Cubital en el canal epitrócleo olecraneano. 35
-
Síndrome del Pronador Redondo. Síndrome del Túnel Carpiano. Síndrome del Canal de Guyon.
Lesiones del hombro - Tendinitis del Supraespinoso. - Tendinitis Bicipital. - Afecciones periarticulares. Provocada por ejercicios musculares excesivos, traumas locales y actividades repetitivas con los brazos. Lesión del manguito rotador -
Prevalece en trabajadores de edad media. Durante un esfuerzo o caída “siente un chasquido” en el hombro. Dolor localizado en la cara anterior y superior del hombro o en la cara deltoidea. El dolor suele incrementarse por las noches. Debilidad del hombro e imposibilidad de levantarlo. El principal diagnóstico diferencial es con las radiculopatias.
Lesiones del codo -
Epicondilitis – Codo de Tenista. Epitrocleitis – Codo de Golfista. Síndrome del Nervio Cubital en el Canal Epitrócleo Olecraneano. Higromas agudos. Higromas crónicos.17
5.1.2.3
Efectos sobre la salud
Las posturas forzadas en numerosas ocasiones originan TME. Estas molestias musculoesqueléticas son de aparición lenta y en apariencia de carácter inofensivo, por lo que se suelen ignorar el síntoma hasta que el dolor se hace crónico y aparece el daño permanente. S localizan fundamentalmente en los tendones y sus vainas, y pueden también dañar o irritar los nervios, o impedir el flujo sanguíneo a través de venas y arterias.
17
Manual de trastornos musculoesqueléticos. CCOO Comisiones Obreras de Castilla y León; España.2010:1106
36
Son frecuentes en la zona de hombros y cuello. Se caracteriza por molestias, incomodidad, impedimento o dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestación física, causado o agravado por movimientos repetidos, posturas forzadas y movimientos que desarrollan fuerzas altas. Aunque las lesiones dorsolumbares y de extremidades se deben principalmente a la manipulación de cargas, también son comunes en otros entornos de trabajo, en los que no se dan manipulaciones de cargas y sí posturas inadecuadas con una elevada carga muscular estática. Se definen tres etapas en la aparición de los trastornos originados por posturas forzadas: -
En la primera etapa aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de éste. Esta etapa puede durar meses o años. A menudo se puede eliminar la causa mediante medidas ergonómicas.
-
En la segunda etapa, los síntomas aparecen al empezar el trabajo y no desaparecen por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo. Esta etapa persiste durante meses.
-
En la tercera etapa, los síntomas persisten durante el descanso. Se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales.
5.1.3 Traumatismos específicos en hombros y cuello
5.1.3.1
Tendinitis del manguito del rotador
El manguito de los rotadores lo forman cuatro tendones que se unen en la articulación del hombro. Los trastornos aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición elevada, o en actividades donde se tensan los tendones o la bolsa subacromial. Se asocia con acciones repetidas de levantar y alcanzar con y sin carga, y con un uso continuado del brazo en abducción o flexión.
5.1.4 Traumatismos específicos en mano y muñeca
5.1.4.1
Tendinitis
Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que está repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o 37
sometida a vibraciones. Como consecuencia de estas acciones el tendón se ensancha y se hace irregular.
5.1.4.2
Tenosinovitis
Es la producción excesiva de líquido sinovial por parte de la vaina tendinosa, que se acumula, hinchándose la vaina y produciendo dolor. Se originan por flexiones y/o extensiones extremas de la muñeca. Un caso especial es el síndrome de De Quervain, que aparece en los tendones abductor largo y extensor corto del pulgar debido a desviaciones cubitales y radiales forzadas.
5.1.4.3
Síndrome del túnel carpiano
Se origina por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca, por el que pasan el nervio mediano, los tendones flexores de los dedos y los vasos sanguíneos. Si se hincha la vaina del tendón se reduce la abertura del túnel presionando el nervio mediano. Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento de la parte de la mano: de la cara palmar del pulgar, índice, medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital del pulgar y los dos tercios distales del índice, medio y anular. Se produce como consecuencia de las tareas desempeñadas en el puesto de trabajo que implican posturas forzadas mantenidas, esfuerzos o movimientos repetidos y apoyos prolongados o mantenidos.
5.1.5 Traumatismos específicos en brazo y codo 5.1.5.1
Epicondilitis y Epitrocleitis
En el codo predominan los tendones sin vaina. Con el desgaste o uso excesivo, los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo, incluyendo los puntos donde se originan. Las actividades que pueden desencadenar este síndrome son movimientos de extensión forzados de la muñeca.
38
Tabla 1. Lesiones por Posturas Forzadas y/o posturas Mantenidas
Fuente: Manual de Trastornos Musculoesqueléticos Junta de Castilla y León.
5.1.6 Trastornos en los hombros. Síntomas: Dolor y rigidez de hombros esporádicos o por la noche. Causas Principales: -
Posturas forzadas en los brazos. Movimientos repetitivos en los brazos. Mantener la cabeza en la misma posición. Aplicar fuerza con los brazos y las manos.
5.1.7 Trastornos en los codos. Síntomas: Dolor diario de codo, incluso sin moverlo. Causas Principales: Trabajos repetitivos de brazos que conjugan al mismo tiempo fuerza con las manos. 5.1.8 Trastornos en las muñecas.
39
Síntomas: Dolor frecuente, a veces se puede extender por el antebrazo, acompañado de hormigueo y adormecimiento de los dedos. Causas principales: -
Trabajo manual y repetitivo Posturas forzadas de la muñeca que implica el uso de dos o tres dedos para agarrar objetos.
Gráfica 1. Porcentaje la afección de los órganos dependiendo del tipo de sector productivo.
Fuente: Redes Locales - Gómez Joaquín Andreu.
5.1.9 Ergonomía Según el Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía IEA (por sus siglas en inglés), la ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.18 Derivada del griego, ergon (Trabajo) y Nomos (Ley) el término es para denotar la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que se aplica a todos los aspectos de la actividad humana. 5.1.9.1 Ergonomía física La Ergonomía Física concierne a las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas que se relacionan con la actividad física. Los tópicos relevantes incluyen posturas de trabajo, manipulación de materiales,
18
Ergonomía. Asociación Internacional de Ergonomía. Disponible en: http://www.sociedadcolombianadeergonomia.com/
40
movimientos repetitivos, desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, distribución del lugar del trabajo, seguridad y salud. 5.1.9.2
Ergonomía cognitiva
Es lo concerniente con procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuestas motoras, como ellos afectan la interacción entre humanos y otros elementos de un sistema. Los tópicos relevantes incluyen carga mental, toma de decisiones, desarrollo de habilidades, interacción hombrecomputadora, responsabilidad humana, estrés laboral y entrenamiento y como ellos pueden relacionarse para el diseño del sistema humano.
5.1.9.3
Ergonomía Organizacional
La Ergonomía organizacional es concerniente a la optimización de sistemas sociotécnicos, incluyendo su estructura organizacional, políticas y procesos. Los tópicos relevantes incluyen comunicación, gestión de recursos organizacionales, diseño del trabajo, diseño de tiempos laborales, equipo de trabajo, diseño participativo, ergonomía participativa, trabajo cooperativo, paradigmas de nuevos trabajos, cultura organizacional, organización virtual, teletrabajo y gerenciamiento de la calidad"19
5.1.10 Criterios de evaluación de trastornos musculoesqueléticos Una adecuada organización del trabajo es el factor clave para prevenir la aparición de los TME, es por esta razón que ante la existencia de riesgos musculoesqueléticos es esencial establecer un procedimiento de actuación, que en líneas generales siga el esquema que se detalla a continuación:
19
Ergonomía. Asociación Internacional de Ergonomía. Disponible en: http://www.sociedadcolombianadeergonomia.com/
41
Gráfica 2. Protocolo de actuación ante presencia de TME en el puesto de trabajo
Fuente: GATISO - DME
5.1.10.1 Evaluación de las condiciones de trabajo
En el terreno del ergonomía son muchos y muy diversos los métodos que se pueden aplicar para llevar a cabo un análisis de las situaciones de riesgo que pueden derivar en la aparición de TME, por esta razón se ha llevado a cabo una selección de aquellos métodos que tienen una mayor utilidad práctica a la hora de detectar tanto las posturas forzadas, como la manipulación manual de cargas y los movimientos repetitivos. A lo largo de presente capítulo se hará una breve descripción de cada uno de los métodos seleccionados: Posturas forzadas -
Método Owas. Método Rula. Método Reba.
Método OWAS Es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas. Su aplicación, proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, como en el aumento de la calidad de la producción.
42
Este método basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el/la trabajador/a durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).20 Descripción del método En función del riesgo o la incomodidad que representa una postura para el trabajador, el método distingue cuatro niveles: El de valor 1 las de menor riesgo y el de valor 4 las de mayor riesgo. El análisis de las Categorías de riesgo calculadas para las posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta forma, una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada. Codificación de las posturas: El método evalúa el riesgo o incomodidad para cada parte del cuerpo: -
Espalda. Brazos. Piernas Cargas y fuerzas soportadas.
Espalda Para establecer el valor del dígito que lo representa se deberá determinar si la posición adoptada por la espada es derecha, doblada, con giro o doblada con giro, en función de lo que responda se le asignará un valor de 1 a 4. 1: Espalda derecha 2: Espalda doblada 3: Espalda con giro 4: Espalda doblada y con giro
20
Mondelo P, Bargalló E.OWAS: Evaluación de las posturas durante el trabajo. Seminario dictado en la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Cataluña, España; 2001
43
Gráfica 3. Codificación de las posiciones de la espalda método OWAS
Fuente: www.ergonautas.upv.es
Brazos Seguidamente, será analizada la posición de los brazos. 1: Ambos brazos por debajo del nivel del hombro 2: Un brazo a la altura del hombro o más arriba 3. Dos brazos a la altura del hombro o más arriba Gráfica 4. Codificación de las posiciones de los brazos método OWAS
Fuente: www.ergonautas.upv.es
44
Piernas El tercer dígito en el código de postura de OWAS indica la posición de las piernas. Hay siete opciones para las posturas de las piernas en el sistema OWAS: 1: Sentado 2: Parado en las dos piernas rectas 3: Parado en una pierna recta 4: Parado o en cuclillas en dos piernas dobladas 5: Parado o en cuclillas en una pierna dobladas 6: Arrodillado 7: Caminando Gráfica 5. Codificación de las posiciones de las piernas método OWAS
Fuente: www.ergonautas.upv.es
45
Cargas y fuerzas soportadas En este apartado se debe seleccionar lo grande que es la carga o cuanta fuerza debe utilizarse en la operación. Hay tres alternativas para la carga o uso de fuerza: 1: Menos de 10 kilogramos. 2: Entre 10 y 20 kilogramos. 3: Más de 20 kilogramos.
Resultados Una vez recolectada la información se procede al análisis de la actividad; cada una de las posiciones observadas se califica de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 2. Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de los "Códigos de postura"
Fuente: www.ergonautas.upv.es
Es decir, para un caso concreto en el que el valor de las piernas es de 4: Parado o en cuclillas en dos piernas dobladas, la carga fuerza de 2: Entre 10 y 20 kilogramos, la espalda 1: Espalda derecha y los brazos valor 2: Un brazo a la altura del hombro o más arriba, tenemos que la categoría de acción es de 2. Esta clasificación de las posiciones se basa en el riesgo que representan para el sistema musculoesquelético, indicando la urgencia y prioridad de las medidas correctivas a tomar:
46
Tabla 3. Tabla de Categorías de Riesgo y Acciones correctivas
Fuente: www.ergonautas.upv.es
Una vez calculada la categoría del riesgo para cada postura es posible tener un primer análisis. Sin embargo, el método no se limita a la clasificación de las posturas según el riesgo que representan sobre el sistema musculoesquelético, también contempla el análisis de las frecuencias relativas de las diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido observadas. Por tanto, se deberá calcular el número de veces que se repite cada posición de espalda, brazos y piernas en relación a las demás durante el tiempo total de la observación.
Tabla 4. Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de las posiciones del cuerpo según su frecuencia relativa
Fuente: www.ergonautas.upv.es
47
Limitaciones del método El método permite la identificación de una serie de posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, sin embargo, no permite el estudio detallado de la gravedad de cada posición. Por ejemplo, el método identifica si el trabajador realiza su tarea con las rodillas flexionadas o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión. Por tanto, una vez identificadas las posturas críticas mediante el método OWAS, la aplicación complementaria de métodos de mayor concreción, en cuanto a la clasificación de la gravedad de las diferentes posiciones, podría ayudar a profundizar sobre los resultados obtenidos. Método RULA Este método sirve para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema musculoesquelético, etc. Descripción del método El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B. El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculoesqueléticas. Al igual que el método OWAS este método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad. Puntuaciones del grupo A En este grupo como se ha dicho antes, se da una serie de puntuaciones a los miembros superiores, en función del ángulo de giro, de la posición o de la rotación de: • BRAZO • ANTEBRAZO • MUÑECA 48
Por ejemplo en el caso de la muñeca: Gráfica 6. Posiciones de la muñeca método RULA
Fuente: www.ergonautas.upv.es
PUNTO
POSICIÓN
1
Si está en posición neutra respecto a flexión.
2
Si está flexionada o extendida entre 0º y 15º.
3
Para flexión o extensión mayor de 15º.
Lo mismo ocurriría con el antebrazo y el brazo. Puntuaciones del grupo B Finalizada la puntuación del grupo A se valora los miembros del grupo B, también se puntúa en función del giro, flexión o posición de los miembros: -
PIERNAS TRONCO CUELLO
Las puntuaciones obtenidas se llevan a una tabla de resultados muy similar a la del Método Owas donde se obtiene una puntuación global. Por otro lado, las puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea. Es decir que a la puntuación obtenida del grupo A se le sumará la correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasando a denominarse
49
puntuación C. De la misma manera, la puntuación obtenida de sumar a la del grupo B la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas se denominará puntuación D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación final global para la tarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el riesgo de lesión. De forma esquemática quedaría de la siguiente manera. Gráfica 7. Flujo de obtención de puntuaciones en el método Rula.
Fuente: www.ergonautas.upv.es
Método REBA El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además, define otros factores que considera determinantes para la valoración final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e incorpora como novedad la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables.
50
Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad.21
Descripción del método
El método REBA es una herramienta de análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. -
-
-
-
Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo musculoesquelético. Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evalúa tanto los miembros superiores, como el tronco, el cuello y las piernas. Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas realizado con las manos o con otras partes del cuerpo. Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada, destacando que éste no siempre puede realizarse mediante las manos y por tanto permite indicar la posibilidad de que se utilicen otras partes del cuerpo. Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura. El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la intervención.
Al igual que el método RULA, el REBA divide el cuerpo en dos grupos: Grupo A para los miembros inferiores y Grupo B para los superiores. Se obtiene una puntuación individual de cada uno de los miembros, a partir de la "Puntuación A" y la "Puntuación B”, estas puntuaciones se modifican en función de la puntuación de la carga o fuerza y del tipo de agarre de la carga respectivamente. Una vez obtenida la puntación final A y B, se obtiene una nueva puntuación denominada "Puntuación C", ésta a su vez se modifica según el tipo de actividad muscular desarrollada: movimientos repetitivos, posturas estáticas o cambios de postura importantes.
21
Prado L. Ergonomía y lumbalgias ocupacionales. Centro de Investigaciones en Ergonomía. Universidad de Guadalajara, México: 2001.
51
El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se corresponde con un Nivel de Acción. Cada Nivel de Acción determina un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la intervención. El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 15, establece que se trata de una postura de riesgo muy alto sobre la que se debería actuar de inmediato.
Tabla 5. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida
Fuente: www.ergonautas.upv.es
De forma esquemática quedaría de la siguiente manera: Gráfica 8. Flujo de obtención de puntuaciones en el método Reba
Fuente: www.ergonautas.upv.es
52
Movimientos repetitivos -
Método JOB STRAIN INDEX Método de OCRA Método Ansi Z 365
Método JOB STRAIN INDEX
Este método permite valorar si los trabajadores están expuestos a desarrollar lesiones en la parte distal de las extremidades superiores (manos, muñecas, antebrazo y codo) como consecuencia de la realización de movimientos repetitivos.
El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculoesqueléticos en tareas en las que se usa intensamente el sistema manomuñeca, por lo que es aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo. Método OCRA. El método OCRA fue propuesto por varios autores en el libro “Evaluación y gestión del riesgo por movimientos y esfuerzos repetitivos” publicado en el año 2000. Este método sirve para obtener un resultado orientativo del riesgo generado por movimientos repetitivos de los miembros superiores, el objetivo es alertar sobre posibles trastornos, principalmente de tipo musculoesquelético (TME), derivados de una actividad repetitiva. Este método centra su estudio en el hombro, mano, muñeca y codo, permitiendo prevenir problemas tales como la tendinitis en el hombro, la tendinitis en la muñeca o el síndrome del túnel carpiano, descritos como los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes debidos a movimientos repetitivos.
Descripción del método El método obtiene, a partir del análisis de una serie de factores, un valor numérico denominado Índice Check List OCRA: • La duración real o neta del movimiento repetitivo. • Los periodos de recuperación o de descanso permitidos en el puesto. • La frecuencia de las acciones requeridas. 53
• La duración y tipo de fuerza ejercida. • La postura de los hombros, codos, muñeca y manos, adoptada durante la realización del movimiento. • La existencia de factores adicionales de riesgo tales como la utilización de guantes, presencia de vibraciones, tareas de precisión, el ritmo de trabajo, etc. Dicho valor es el resultado de la suma de una serie de factores (factor de recuperación, frecuencia, fuerza, postura y factores adicionales) posteriormente modificada por la duración real del movimiento (multiplicador de duración).
• Factor de recuperación: Representa el riesgo asociado a la distribución inadecuada de los periodos de recuperación. El método considera como situación óptima aquella en la cual "existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora, y las más desfavorable en la que no existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 7-8 horas de movimiento. • Factor de frecuencia: Representa las acciones llevadas a cabo por minuto. La situación mejor es la de 20 acciones por minuto con movimientos de brazo lentos y la peor de 70 acciones por minuto con movimientos de brazo con una frecuencia muy alta. • Factor de fuerza: El método considera significativo el factor de fuerza únicamente si se ejerce fuerza con los brazos y/o manos al menos una vez cada pocos ciclos. Además, la aplicación de dicha fuerza debe estar presente durante todo el movimiento repetitivo. • Factor de postura: La valoración del riesgo asociado a la postura se realiza evaluando la posición del hombro, del codo, de la muñeca y de las manos. • Factores adicionales: En este punto se consideran elementos que contribuyen al riesgo: la utilización de guantes, el uso de herramientas que provocan vibraciones o contracciones en la piel, el tipo de ritmo de trabajo (impuesto o no por la máquina), etc. • Multiplicador de duración: Es un valor que traslada la influencia dela duración real del movimiento repetitivo al cálculo del riesgo, es decir que si la duración del movimiento repetitivo es menor a 8 horas (480 min.), el índice de riesgo
54
disminuye, mientras que éste aumenta para movimientos repetitivos mantenidos durante más de 8 horas tal y como muestra la siguiente tabla de puntuaciones para el multiplicador de duración:22 Tabla 6. Puntuación para el multiplicador de duración neta del movimiento repetitivo
Fuente: www.ergonautas.upv.es
Los resultados son concisos y de fácil interpretación: • El resultado final es un valor numérico, Índice Check List OCRA, que pertenece a uno de los 6 rangos de valores en los que el método organiza los posibles resultados. • A cada rango de valores le corresponde una descripción del riesgo (Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio, Alto). Tabla 7. Tabla de clasificación del Índice Check List OCRA y escala de color para el riesgo asociado al Índice
Fuente: www.ergonautas.upv.es
22
Manual de trastornos musculoesqueléticos. CCOO Comisiones Obreras de Castilla y León; España.2010:1106
55
En función del nivel de riesgo, el método sugiere una serie de acciones básicas, salvo en caso de riesgo Óptimo o Aceptable en los que se considera que no son necesarias actuaciones sobre el puesto. Para el resto de casos el método propone acciones tales como realizar un nuevo análisis o mejora del puesto (riesgo Muy Ligero), o la necesidad de supervisión médica y entrenamiento para el trabajador que ocupa el puesto (riesgo Ligero, Medio o Alto).23 Limitaciones del método • Es necesario remarcar el carácter meramente orientativo de los resultados proporcionados por el método Check List OCRA, advirtiendo que en ningún caso se deberán adoptar conclusiones y medidas correctivas definitivas en base a dichos valores. • Su carácter preliminar no concluyente, y por tanto la dependencia de otros métodos más exhaustivos para el análisis del riesgo en profundidad. • El método sugiere la posibilidad de asignar puntuaciones intermedias a los factores para los cuales no se encuentra descrita la situación concreta en estudio, siendo dichas puntuaciones subjetivas y dependientes del criterio del evaluador. • Evalúa el riesgo de posturas forzadas únicamente de los miembros superiores, dejando fuera del análisis las posturas forzadas de la cabeza, el cuello, el tronco, las piernas, etc. • En las evaluaciones de los factores adicionales (guantes, vibraciones, compresión, precisión...) permite seleccionar un único factor, el más significativo, perdiéndose información y concreción del riesgo al coincidir varias de dichas circunstancias. • El método está orientado hacia la evaluación de puestos ocupados durante un máximo de 8 horas (480 minutos). - Si la ocupación es de más de 8 horas la "fiabilidad" del resultado se ve afectada al incrementase el riesgo en la misma proporción para 9 horas de trabajo, que para 12 horas, 13 horas, etc.24 - Las posibles opciones planteadas por el método respecto a los periodos de recuperación hacen referencia a movimientos de entre 6 y 8 horas de duración como máximo.
23
Manual de trastornos musculoesqueléticos. CCOO Comisiones Obreras de Castilla y León; España.2010. p. 76. 24 Ibid. p. 76.
56
• El método valora la fuerza únicamente si ésta se ejerce cada pocos ciclos y está presente durante todo el movimiento repetitivo. De esta forma, el riesgo asociado al manejo puntual de cargas requerido por un puesto no quedaría convenientemente reflejado en la valoración final riesgo. Para resultados del Índice Check List OCRA menores o iguales a 5 el método establece que el riesgo es Óptimo y para valores de entre 5 y 7,5 considera el riesgo Aceptable. En ambos casos señala que no es necesaria acción alguna. Sin embargo, la existencia de factores con puntuaciones distintas a cero, es decir con presencia de riesgo, podrían interpretarse como aspectos a mejorar del puesto, acción ésta siempre recomendable.25
Método ANSI Z 365 El método fue diseñado por el Instituto Nacional Americano de Estándares (ANSI) el cual es una organización encargada de supervisar el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos26; permite realizar análisis de los aspectos ergonómicos que intervienen en las extremidades superiores con el objetivo de reducir los trastornos musculoesqueléticos que pueden presentarse en los segmentos corporales que la componen27; el método relaciona el riesgo por trauma acumulativo con la exposición del colaborador en diferentes actividades, este método se recomienda utilizarlo en ambientes de oficina, puestos de montaje y procesos en línea. En el año de 1994 el autor Harris Carter desarrollo la lista de verificación en donde se contemplaban seis factores del trabajo: Movimiento, Postura, Velocidad, frecuencia, duración y fuerza, además de una evaluación para la organización del trabajo. Para poder utilizar este método es necesario tener los ciclos de trabajo definidos, valorar cada tarea por separado y calificar cada segmento corporal por separado. Adicionalmente la metodología sugiere que si la actividad a evaluar implica fuerza diferente en cada miembro superior estos deben ser evaluados por separado28.
25
Ibid., p. 77 Wikipedia. Instituto Nacional Estadounidense de Estándares. [ON LINE]. 6 octubre de 2013. [Citada el 30 de Octubre de 2013]. Disponible en internet: http://es.wikipedia.org 27 Huertas, Liliana. ANSI –ERGONOMÍA. [ON LINE] 15 Abril de 2013. [Citada el 10 de Agosto de 2013]. Disponible en internet: http://prezi.com 28 Ergonomía en Movimiento, Manual de aplicación. Unilever Andina S.A., Ergosourcing Ltda. Bogotá D.C. 2001 26
57
Tabla 8. Lista de verificación ANSI Z - 365
Fuente: www.prezi.com
La evaluación inicia con la recolección de datos para cada segmento corporal en donde cada uno debe ser evaluado en los factores que aplique para lo cual el evaluador debe tener mucha experiencia en procesos de observación y debe apoyarse con ayudas visuales (video, fotografía) y entrevistas con el personal a evaluar. Al final de cada evaluación se realiza la suma con el puntaje obtenido. Tabla 9. Factores organizacionales lista de chequeo ANSI Z- 365
Fuente: www.prezi.com
58
Posteriormente se realiza la evaluación de los factores organizacionales; por cada respuesta positiva se va sumando un punto el cual se divide por 10 y se le suma uno, este resultado se multiplica por cada valor obtenido en cada segmento corporal y este será el resultado final, el cual podrá compararse con los valores de referencia que se encuentran en la parte posterior del resultado en cada casilla de cada segmento corporal. Esta evaluación permite la identificación y evaluación de posibles trastornos musculo esqueléticos en miembros superiores para su posterior análisis y toma de decisiones con el fin de mejorar las condiciones del trabajador. 5.2
MARCO CONCEPTUAL
5.2.1 Concepciones del proceso de producción de mallas Las mallas son arreglos planos de alambres de refuerzo lisos o corrugados uniformemente espaciados en cada dirección formando cuadrículas cuadradas o rectangulares, electrosoldadas en los puntos de intersección, por lo que se presentan gran cantidad de arreglos para diversos usos. Por sus características se constituye en un recurso imprescindible en los procesos constructivos.29 Se denominan mallas de refuerzo las cuales se fabrican en una dimensión de 2.35 x 6.00 m. En paneles estándar. Figura 1. Manipulación de mallas en placa de entrepiso
Fuente: www.monografias.com
29
Muñoz H. Manual del Acero Gerdau Diaco para construcciones sismorresistentes. Cumple la nueva norma colombiana de sismo resistencia NSR-10: 2012
59
Las principales normas que aplican para la fabricación de mallas son las siguientes: Norma NSR-10 (Norma de Sismo resistencia) NTC (ASTM A1064M) NTC 5806 (ASTMA1064M) NTC 161 El proceso de fabricación Las mallas electrosoldadas se fabrican a partir de grafiles de acero de alta resistencia, obtenidos por trefilación y/o laminación en frío. La unión se realiza en equipo altamente especializado mediante soldadura de electrofusión, con lo cual se obtiene una armadura rígida cuyos alambres se encuentran distribuidos de forma exacta. Manejo y almacenamiento de las mallas
-
-
-
-
En lo posible almacenar bajo techo y/o en lugares ventilados evitando el contacto con ambientes húmedos. Evitar almacenar al aire libre. Se recomienda cubrir con plástico siempre y cuando se deje ventilación suficiente para evitar la concentración de humedad bajo el plástico. La altura máxima recomendada de una pila es 2.5 m. Los paquetes de mallas se deben apilar en forma organizada, procurando que queden alineados para evitar riesgos de volcamiento. El almacenamiento se puede realizar directamente sobre el suelo, teniendo en cuenta que este no presente desniveles ni pendientes pronunciadas. No se debe almacenar mallas en lugares donde se empoza el agua o existe humedad excesiva en el suelo. Se pueden almacenar las mallas de manera vertical en un banco, siempre que se verifique la capacidad de éste. El almacenamiento y descargue se debe realizar con precaución para asegurar que se mantengan las características de la malla (evitar el doblamiento de las puntas y las mallas) Para izaje, las mallas siempre deben tomarse simultáneamente de los cuatro amarres ubicados en las esquinas. Se deben usar siempre por los colaboradores que manipulen el producto los EPP’s (elementos de protección personal). Se recomienda como mínimo: Casco, guantes de cuero o carnaza, googles o gafas de seguridad y botas punta de acero. Las mallas estándar deben ser manipuladas mínimo por tres personas. Las mallas POP pueden ser manipuladas por una persona.
60
A continuación se mencionan las reglas específicas de seguridad para trabajar en el área de Mallas: Gráfica 9. Reglas específicas de seguridad
Fuente: Gerdau Diaco
Aspecto visual del producto A continuación se describen los principales componentes que se deben tener en cuenta en la inspección visual del producto:
Oxidación: La oxidación superficial es un proceso inherente al material, solamente la corrosión, pérdida de masa, o área de la sección del grafil son motivos de consulta al personal técnico calificado. Defectos superficiales. Uniones sueltas: Es permisible que hasta el 1% del total de las uniones de un panel estén sueltas o desoldadas. Reporte de conformidad: Se emite un reporte de conformidad de producto por cada lote de producción.
61
Usos Las mallas electrosoldadas se utilizan profusamente en el sector de la construcción para el reforzamiento de pañetes para muros, placas macizas o aligeradas, muros de contención o pantallas de concreto, silos, estructuras hidráulicas, pavimentos, piscinas, pisos, etc. 5.3
MARCO CONTEXTUAL
Gerdau es líder en la producción de aceros largos en el Continente Americano y una de las principales proveedoras de aceros largos especiales del mundo. Es la más grande recicladora de Latinoamérica, y transforma anualmente millones de toneladas de chatarra en acero. Con una amplia línea de productos, comercializados para los cinco continentes, Gerdau atiende a los sectores de la construcción civil, industria y agropecuario. Además, es líder mundial en el suministro de aceros largos especiales para la industria automotriz. El acero está presente en el cotidiano de las personas. 5.3.1 Misión Generar valor a nuestros clientes, accionistas, colaboradores y a la sociedad, actuando en la industria del acero en forma sostenible. 5.3.2 Visión Ser global y referente en los negocios en que actúa. 5.3.3 Valores corporativos Tener la preferencia del cliente. Seguridad de las personas por encima de todo. Personas respetadas, comprometidas y realizadas. Excelencia con simplicidad. Enfoque en resultados. Integridad con todos los públicos. Sostenibilidad económica, social y ambiental.
62
5.3.4 Política Integrada de Salud y seguridad, Medio Ambiente y Calidad.
5.4
MARCO LEGAL
5.4.1 LEY 9ª 1979 Se establecen las normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. En el Título III: Artículo 80 – Literal B: reglamentación sobre protección contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo. Artículo 84 – Literal G: realizar programas educativos sobre los riesgos para la salud a que estén expuestos los trabajadores y sobre los métodos de su prevención y control. 30
30
Colombia. El congreso de la república. Ley 9 de 1979, julio 16, por la cual se dictan medidas sanitarias. Bogotá: El congreso: 1979.
63
5.4.2 RESOLUCION 2400 DE 1979 Estatuto de seguridad industrial Instalaciones locativas, normas sobre riesgos químicos, biológicos, ropa y elementos de protección, transporte de elementos de trabajo. En el título I, Capítulo I: Artículo 1. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades laborales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades. 31 5.4.3 DECRETO 614 DE 1984 Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país. 32 5.4.4 RESOLUCIÓN NÚMERO 1016 DEL 31 DE MARZO DE 1989 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Artículo 2. Programa de Salud Ocupacional El programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria. Artículo 5. El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, será de funcionamiento permanente y estará constituido por:
31
Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de 1979, mayo 22, Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá: El ministerio; 1979. 32 Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 614 de 1984, marzo 14, Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Bogotá: El ministerio;1984
64
a) b) c) d)
Subprograma de Medicina Preventiva. Subprograma de Medicina del Trabajo. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial. Funcionamiento del Comité de Medicina, higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con la reglamentación vigente.
Artículo 10. Principales Actividades del Subprograma de Medicina preventiva y del trabajo Los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo. Las principales actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo relacionadas con la propuesta de medir la Calidad de vida en el Trabajo son: 1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según aptitudes periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores. 2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, que incluirán como mínimo: a. Accidentes de Trabajo b. Enfermedades profesionales c. Panorama de Riesgos. Artículo 11. El subprograma de Higiene y seguridad Industrial, tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial relacionadas con la propuesta de medir la Calidad de Vida en el Trabajo son: 1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre estos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos. 2. Identificar los agentes de riesgo físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, 65
mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general. 3. Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad. 6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa. 14. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias 20. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y entrenamiento, encaminados a la prevención de accidentes y conocimiento de los riesgos en el trabajo. 33
5.4.5 LEY 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. En el Libro III el cual se refiere al Sistema General de Riesgos Profesionales en su capítulo I y II, relacionados con la invalidez por accidentes de trabajo y enfermedad profesional y la pensión de sobrevivientes derivada de los mismos. Artículo 249. Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. Las pensiones de invalidez originadas en accidente de trabajo o enfermedad profesional continuarán rigiéndose por las disposiciones vigentes, salvo lo dispuesto en relación con el sistema de calificación del estado de invalidez y las pensiones de invalidez integradas a que se refieren los artículos siguientes. Artículo 250. Calificación del Estado de Invalidez. La calificación del estado de invalidez derivado de accidente de trabajo o enfermedad profesional se sujetará a lo dispuesto en esta Ley para la calificación de la invalidez por riesgo común. Artículo 251. Pensiones de Invalidez Integradas. En el régimen de ahorro individual con solidaridad, los seguros para amparar la invalidez por riesgo común y la invalidez por accidente de trabajo o enfermedad profesional, podrán ser contratados de manera conjunta con una misma compañía de seguros, cuando los trabajadores y empleadores así lo decidan. En este evento, el amparo para el
33
Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 1016 de 1989, marzo 31, Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá: El ministerio; 1989.
66
riesgo de invalidez por accidente de trabajo o enfermedad profesional, deberá ser equivalente o superior, al otorgado por el seguro de accidente de trabajo y enfermedad profesional a cargo del Instituto de Seguros Sociales, o del que actualmente les aplica en el caso de los trabajadores de la rama jurisdiccional. La compañía de seguros señalará el monto de la cotización para el seguro de accidentes de trabajo y enfermedad profesional a cargo del empleador y dejará de ser obligatoria la cotización al Instituto de Seguros Sociales, por dicho concepto. Artículo 252. Normas Comunes. Cuando el seguro para amparar el riesgo por accidente de trabajo o enfermedad profesional se contrate en la forma prevista en el artículo anterior, le serán aplicables en lo pertinente las disposiciones de los seguros de invalidez por riesgo común. Artículo 253. Devolución de Saldos. Cuando un afiliado al régimen de ahorro individual con solidaridad se invalide por accidente de trabajo o enfermedad profesional, además de la pensión por invalidez que cubre la cotización a cargo del empleador, se le entregará la totalidad del saldo abonado en su cuenta individual de ahorro pensional y en este caso no habrá lugar a bono pensional. Artículo 254. Prestaciones Médico-Asistenciales. Los servicios de salud derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional, serán prestados por las Entidades Promotoras de Salud de que trata la presente Ley, quienes repetirán contra las entidades encargadas de administrar los recursos del seguro de accidente de trabajo y enfermedad profesional a que esté afiliado el respectivo trabajador. Artículo 255. Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. La pensión de sobrevivientes originada en accidente de trabajo o enfermedad profesional continuará rigiéndose por las disposiciones vigentes, salvo que se opte por el manejo integrado de estas pensiones de conformidad con lo previsto en el artículo 157 de esta Ley. Artículo 256. Devolución de Saldos por Muerte Causada por Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional. En caso de muerte del afiliado al sistema de ahorro individual con solidaridad, derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional, no habrá lugar a bono pensional y el saldo de la cuenta individual de ahorro pensional podrá utilizarse para incrementar el valor de la pensión que se financia con la cotización del empleador, si el afiliado así lo hubiere estipulado o los beneficiarios lo acuerdan.
67
En caso contrario hará parte de la masa sucesoral del causante. Si no hubiere causahabientes dichas sumas se destinarán al financiamiento de la garantía estatal de pensión mínima. 34
5.4.6 DECRETO 1295 DE 1994
Artículo 1. Definición. El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en este decreto forma parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1.993. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen parte integrante del sistema general de riesgos profesionales.
Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.
Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las
34
Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993, diciembre 23 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Bogotá: El Congreso; 1993
68
contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional.
Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales.
Artículo 21. Obligaciones del Empleador. El empleador será responsable: c. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo. g. Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional. Artículo 22. Obligaciones de los trabajadores. Son deberes de los trabajadores: a. Procurar el cuidado integral de su salud. b. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud. d. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programa de salud ocupacional de la empresa. e. Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités paritarios de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales. Artículo 34. Derecho a las prestaciones. Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los términos del presente decreto, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas contenidas en este capítulo. Artículo 35. Servicios de Prevención. La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos profesionales: a. Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud ocupacional en la respectiva empresa. b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios. c. Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional en aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías ocupacionales en las empresas con un número menor de 10 trabajadores.
69
d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las empresas. Artículo 56. Responsables de la prevención de riesgos profesionales. La Prevención de Riesgos Profesionales es responsabilidad de los empleadores. Corresponde al Gobierno Nacional expedir las normas reglamentarias técnicas tendientes a garantizar la seguridad de los trabajadores y de la población en general, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Igualmente le corresponde ejercer la vigilancia y control de todas las actividades, par a la prevención de los riesgos profesionales. Los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo Las entidades administradoras de riesgos profesionales, por delegación del estado, ejercen la vigilancia y control en la prevención de los riesgos profesionales de las empresas que tengan afiliadas, a las cuales deberán asesorar en el diseño del programa permanente de salud ocupacional. Artículo 80. Funciones de las entidades administradoras de riesgos profesionales. Las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales tendrán a su cargo, entre otras, las siguientes funciones:
Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos profesionales. Promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene industrial, salud ocupacional y seguridad industrial.
Parágrafo 1. Las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán contratar o conformar equipos de prevención de riesgos profesionales. 35 5.4.7 DECRETO 2566 DE 2009 Artículo 1. Tabla de enfermedades profesionales Otras lesiones osteomusculares y ligamentosas: Trabajos que sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.
requieran
35
Colombia. Ministerio de Trabajo y seguridad social. Decreto 1295 de 1994, junio 22, Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: El ministerio; 1994.
70
Artículo 2. De la relación de causalidad. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional. Para determinar la relación de causalidad en patologías no incluidas en el artículo 1 de este decreto, es profesional la enfermedad que tenga relación de causa-efecto entre el factor de riesgo y la enfermedad36. Artículo 3. Determinación de la causalidad. Para determinar la relación causaefecto, se deberá identificar:
La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo.
5.4.8 LEY 1562 DE 11 DE JULIO DE 2012 Artículo 1. Definiciones El Sistema General de Riesgos Profesionales Conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan. Forma parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1993. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Profesionales. Programa de Salud Ocupacional En lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el
36
Colombia. Congreso de la República. Ley 1562 de 2012, Julio 11 por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogotá: El Congreso; 2012
71
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Artículo 4. Enfermedad laboral Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales. Parágrafo 20. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.
72
6 DISEÑO METODOLÓGICO
6.1
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La propuesta se enfoca en una investigación descriptiva mixta, ya que se analizaran los procesos productivos actuales de todas las áreas, su interacción con maquinaria, herramientas y personas, como estas interacciones pueden llegar a afectar la funcionalidad del trabajador y las características fundamentales de sus componentes, es importante resaltar que para poder realizar el análisis de todas las variables y relaciones entre sí, se deberá hacer una exploración documental de los principales componentes determinando cómo se ven reflejados en la realidad del proceso productivo37.
6.2
POBLACION
Los colaboradores con una de las mayores exposiciones a enfermedades laborales osteomusculares por la misma condiciones del proceso y la maquinaria existente se encuentran en el área de Mallas (13 personas), ellos serán la población estudio.
6.3
MUESTRA
Para la muestra se va a tener en cuenta a todos los colaboradores del área de Mallas, es decir, para la muestra se van a tener en cuenta las mismas 13 personas de la población. 6.4
VARIABLES
En la Tabla 10 se observan la identificación de todas las variables, sus principales características y las actividades que se desglosan de estas; en la Tabla 2 se observa la operacionalización de estas variables ya mencionadas.
37
Deobold B. Van Dalen, William J. Meyer. Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires. Paidós. 1983. [ON LINE] http://noemagico.blogia.com
73
Tabla 10. Identificación y características de las variables OBJETIVO GENERAL: Diseñar una propuesta técnica de control para la intervención de enfermedades laborales en miembros superiores de los colaboradores del área productiva de mallas en Gerdau Diaco planta Cota. OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES
1.
2.
3.
Identificar las características laborales de los colaboradores del área productiva de Mallas en Gerdau Diaco planta Cota que influyen sobre sus condiciones osteomusculare s en miembros superiores
4.
5.
6.
7.
Realizar revisión de exámenes médicos ocupacionales observando metodologías usadas, información recolectada, conclusiones y recomendaciones dadas. Realizar Análisis de encuesta de morbilidad sentida en población de mallas. Consultar y Analizar Información recolectada en el análisis de puesto de trabajo tipo buscando puntos críticos presentes en el área de Mallas. Diseñar matriz para tabular análisis condiciones generales, metodología usada, criticidad de cada riesgo encontrado y recomendaciones planteadas. Analizar y tabular la información de las evaluaciones desarrolladas. Agrupar información faltante en los análisis de puesto tipo identificando elementos que pueden generar enfermedades osteomusculares en cargos productivos. Revisar la información de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica desarrollados en planta buscando: Grupos de exposición similar (GES), ausentismos, Antecedentes Ocupacionales y principales hobbies.
VARIABLES
1. 2.
3.
4.
5.
6. 7. 8.
Edad: Cuantitativa de Intervalo. Tiempo en el cargo: Cuantitativa de Intervalo. Nivel de riesgo por tarea: Cualitativa Ordinal Enfermedades osteomusculares: cualitativa ordinal. Alturas del plano de trabajo: Cuantitativa de razón. Morbilidad sentida: cualitativa ordinal. Ausentismo: cualitativo nominal. Etapas de la tarea: Cualitativa nominal.
POSIBLES VALORES
1. Entre 18 a 25 años – entre 26 a 33 años – entre 41 años – entre 42 a 49 años – entre 50 a 57 años – más de 60 años. 2. De 1 a 5 años – de 6 a 10 años – de 11 a 15 años – 16 a 20 años – de 21 a 25 años – más de 26 años. 3. Alto – Medio – Bajo 4. Epicondilitis – Hombro doloroso, síndrome del túnel del Carpo – tendinitis, etc. 5. 80 cm – 400 cm 6. Hormigueo – cansancio – dolor – duración molestias Inflamación – poca movilidad – limitación funcional. 7. 1 día o más. 8. Enhebrar alambre, accionar maquinaria, recolectar malla, Transportar malla, amarrar malla.
74
1.
2.
Identificar características que interfieran osteomuscularmente en miembros superiores en la funcionalidad laboral de los colaboradores del área productiva de mallas en Gerdau Diaco Planta Cota.
3.
4.
5.
Aplicar la metodología de evaluación que permita calificar los riesgos osteomusculares en miembros superiores que no se hayan observado en la información ya recolectada (OCRA). Caracterizar los elementos que puedan generar riesgos osteomusculares en miembros superiores relacionados con maquinaria, equipos y herramientas con base en la información recolectada. Caracterizar los elementos que puedan generar riesgos Osteomusculares en miembros superiores relacionados con procedimientos y/o estándares con base en la información recolectada. Caracterizar los elementos que puedan generar riesgos Osteomusculares en miembros superiores relacionados con conductas de los operadores con base en la información recolectada. Analizar la información recolectada en todos los métodos utilizados identificando puntos críticos de intervención y manejo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ángulos de movimiento en miembros Superiores: Cuantitativa discreta de razón. Movimientos de miembros superiores: Cualitativa nominal Riesgo asociado a movimientos repetitivos: Cualitativa Ordinal. Frecuencia del movimiento: Cualitativa nominal Pesos de las herramientas utilizadas: Cuantitativo Continuo de Razón. Pesos de los insumos utilizados: Cuantitativo Continuo de Razón. Pesos del producto: Cuantitativo Continuo de Razón. Distancia de Alcances: Cuantitativa de razón. Dimensiones de maquinaria: Cuantitativa de razón.
1. 1º - 360º 2. Flexión, extensión, rotación, abducción, aducción, desviación, pronación, supinación. 3. Optimo – aceptable - muy ligero – ligero – Medio – Alto. 4. 1 – 10 veces por minuto. 5. 0,5 kg a 80 Kg. 6. 0,1 kg a 10 Kg. 7. 1 kg a 90 Kg. 8. 5 cm – 100 cm. 9. 10 cm – 800 cm
1. Establecer las especificaciones técnicas del modelo de intervención enfocada en la disminución de posturas forzadas y movimientos repetitivos en miembros superiores de los colaboradores del área productiva de Mallas en Gerdau Diaco Cota.
1.
2.
3.
Desarrollar documento 1. especificando planes de acción necesarios para la modificación en maquinaria y herramientas de puestos tipo identificados con anterioridad 2. Desarrollar documento especificando planes de acción necesarios para la modificación en procedimientos de puestos tipo identificados con 3. anterioridad. Desarrollar documento con una propuesta técnica para disminución y/o control del riesgo Osteomuscular en puntos críticos del proceso productivo.
N/A
Recomendaciones para rediseño de equipos y herramientas: cualitativo nominal. Recomendaciones para procedimientos de trabajo: cualitativa nominal. Propuesta técnica para disminución de sintomatología Osteomuscular: cualitativa nominal.
75
Tabla 11. Operacionalización de las variables
4
5
Cuantitativa
Archivo de Nomina
TIPO
NIVEL DE MEDICIÓN
Intervalo.
De 1 a 5 años – de 6 a 10 años – de 11 a 15 años – 16 a 20 años – de 21 a 25 años – más de 26 años.
Alto – Medio Bajo.
Epicondilitis – Hombro doloroso, síndrome túnel carpiano – tendinitis, etc.
80 cm – 400 cm
Tiempo (en años cumplidos) que una persona lleva en el cargo asignado.
Archivo de Nomina
Intervalo.
Nivel de Riesgo por tarea.
Combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas que se pueden desarrollar en el tipo de tarea.
Documento análisis de puesto de trabajo Tipo.
Ordinal
Enfermedades osteomuscular es
Enfermedades diagnosticadas por parte de médico especialista a través de EPS o ARL.
Información entregada por ARL Sura, EPS y/o
Ordinal.
Alturas del plano de trabajo
Distancia desde el suelo hasta el punto de mando de controles, herramientas y producto terminado.
Documento análisis de puesto de trabajo Tipo.
Razón.
Tiempo en el cargo
VALORES POSIBLES Entre 18 a 25 años – entre 26 a 33 años – entre 41 años – entre 42 a 49 años – entre 50 a 57 años – más de 60 años.
Cuantitativa
3
Tiempo (en años cumplidos que ha vivido una persona)
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Cualitativa
2
Edad
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Cualitativa
1
VARIABLE
Cuantitativa
Nº
76
Archivo resumen de ausentismos desde el 2011 a la fecha.
Cualitativa
10
Ausentismo
Número de días en las que el colaborador se ausenta de su jornada laboral por presentar inhabilidad física o mental para desarrollar su labor habitual.
Ordinal.
Cualitativo
9
Encuesta
Nominal.
1 día o más.
Enhebrar alambre, accionar maquinaria, recolectar malla, Transportar malla, amarrar malla.
1º - 360º
Nominal
Flexión, extensión, rotación, abducción, aducción, desviación, pronación, supinación.
Etapas de la tarea
Realización de una actividad específica para avanzar en la tarea.
Análisis directo de puesto de trabajo
Cualitativa
8
Síntomas percibidos por los colaboradores.
Nominal.
Ángulos de movimiento en miembros Superiores
Ángulos generados entre los diferentes segmentos corporales en miembros superiores en una determinada posición o labor.
Análisis directo de puesto de trabajo
Cuantitativa
7
Morbilidad sentida
Discreta de razón.
Movimientos de miembros superiores
Desplazamiento de un segmento corporal por el espacio.
Análisis directo de puesto de trabajo
Cualitativa
6
Hormigueo – cansancio – dolor – duración molestias Inflamación – poca movilidad – limitación funcional.
77
Masa que posee cada herramienta
Análisis directo de puesto de trabajo
14
Pesos de los insumos utilizados
Masa que posee cada insumo
Análisis directo de puesto de trabajo
15
Pesos del producto terminado.
Masa que posee cada producto terminado
Análisis directo de puesto de trabajo
Distancia de Alcances
Espacio entre dos puntos en los cuales la persona manipular objetos y/o mandos de control de los equipos.
Análisis directo de puesto de trabajo
Dimensiones de maquinaria
Distancias de Largo, ancho y profundidad de maquinaria utilizada en el proceso productivo.
Análisis directo de puesto de trabajo
16
17
Cualitativa
Pesos de las herramientas utilizadas
Cualitativa
13
Nominal
1 – 10 veces por minuto.
Cuantita tivo
Análisis directo de puesto de trabajo
Continúo de Razón.
0,5 kg a 80 Kg.
Cuantita tivo
Frecuencia del movimiento
Continúo de Razón.
0,1 kg a 10 Kg.
Cuantitativo
12
Numero de repeticiones de los movimientos en miembros superiores.
Ordinal.
Continúo de Razón.
1 kg a 90 Kg.
Cuantitativa
Análisis directo de puesto de trabajo
11
Optimo – aceptable muy ligero – ligero – Medio – Alto.
Razón.
5 cm – 100 cm.
Cuantitativa
Riesgo asociado a movimientos repetitivos
Combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas asociado a movimientos que se repiten con cierta frecuencia y periodo en miembros superiores.
Razón
10 cm – 800 cm
78
7
7.1
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El proceso productivo del presente estudio es el área de electrosoldado en la cual se utiliza la maquina Cliford, actualmente en planta se tienen dos equipos con las mismas condiciones físicas y uso. El proceso inicia con el alistamiento del material (Grafiles de diferentes diámetros y largos) en la mesa de recibimiento del equipo, posteriormente un colaborador se encarga de coger el material y ubicar cada punta (16 unidades usualmente) en las boquillas de la máquina, a continuación este mismo colaborador acciona un botón de mando ubicado al costado de la máquina para que el equipo hale los grafiles y los ubique en las prensas donde se realiza el proceso de electrosoldado. Figura 2. Zona de emboquillado de Grafiles para abastecimiento de la máquina Clifford
Fuente: La autora
Paralelamente al proceso de emboquillado otro colaborador accede a la parte superior del equipo por medio de una escalera metálica con cinco peldaños y pasamanos para realizar el abastecimiento de la maquina pero de manera transversal introduciendo manualmente los grafiles como se puede observar en la Figura 3.
79
Figura 3. Zona de abastecimiento de Grafiles Transversales
Fuente: La autora
Dependiendo del cronograma de producci贸n se realizaran varias soldaduras en la misma malla; cuando se han terminado de realizar todas las soldaduras necesarias la maquina deja el producto terminado en una bandeja para que sea retirada manualmente por parte de dos colaboradores los cuales la trasladan a la zona de amarre, para este 煤ltimo procedimiento se debe alternar la cara de las mallas, es decir, unas se retiran de la maquinaria y se almacenan como salen del equipo y la siguiente malla tiene que ser volteada para que el corrugado del grafil se acomode en el paquete de almacenamiento. Figura 4. Zona de retiro y almacenamiento del material
Fuente: La autora
80
7.2
ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA ACTIVIDAD
A continuación se describe el análisis biomecánico de las tres tareas que componen la actividad de fabricación de malla electrosoldada, esta información fue tomada del análisis de puesto de trabajo desarrollado por ARL Sura para el área de mallas38. 7.2.1 Tarea de emboquillado Figura 5. Tarea de Emboquillado
Fuente: La autora
Durante la jornada laboral realizaba la tarea desde posición bípeda y empleando los miembros superiores de forma bilateral, los modos operatorios observados en brazos son similares. En el cuello se observan rangos de movimiento que oscilan entre flexión de 10° hasta 25° con presencia de rotaciones a derecha e izquierda de 20° a 25° sin inclinaciones laterales; el tronco se moviliza en flexiones de 15° a 25° con rotaciones a derecha e izquierda de 15° a 20° e inclinaciones laterales de 5° a 10°. Los miembros inferiores están en actitud extensora con apoyo bipodal y descargas de peso alternadas. A nivel del hombro se observan rangos de flexión de 20° a 30° y abducción de 15° a 50°; el codo se moviliza entre flexión de 70° y extensión completa con antebrazo entre supinación de 70° a pronación de 80°; la muñeca realiza flexión de 25° a 35° y extensión de 10° a 25° con desviaciones radio-cubitales de 15° a 20° y 25° a 35° respectivamente; la mano está en agarre digito palmar de las varillas que emboquilla.
38
ARL SURA. Informe de estudio de puesto de trabajo para definición de riesgo osteomuscular. Bogotá: ARL SURA; 2011.
81
Para la actividad de emboquillado todos los segmentos corporales se encuentran en zonas de confort, sin la realización de posturas prolongadas o uso excesivo de fuerza, sin embargo la tarea debe desarrollarse con frecuencias de repetición altas. 7.2.2 Tarea Abastecimiento Figura 6. Tarea de Abastecimiento
Fuente: La Autora
El cuello realiza flexión de 5° a 30° y rotaciones de 5° a 20°, el tronco realiza movimientos de flexión de 5° a 40° (tiempos continuos de 10 a 15 segundos), en los miembros inferiores se observa cadera en flexión de 5° a 10° y extensión de rodillas de 20°, con apoyo plantar completo y descarga de peso simultánea. En miembros superiores se observan modos operatorios similares apreciándose movimientos de hombros en flexión de 5° a 30°, abducción 5° a 20 y rotación interna de 5° a 10°, los codos se mueven en extensión de 20° a 90°, los antebrazos pasan de neutro a supinación de 80° a 90° y las muñecas se observan en flexo extensión de 5° a 10°, y desviación radial de 5° a 10°, en las manos se observa agarre digito palmar de las varillas, para la tarea de abastecimiento se observa posturas fuera de confort para tronco y antebrazos.
82
7.2.3 Tarea de retiro y almacenamiento Figura 7. Tarea retiro y almacenamiento
Fuente: La autora
Durante la jornada laboral realizaba la tarea desde posición bípeda y empleando los miembros superiores de forma bilateral, los modos operatorios observados en brazos son similares. En el cuello se observan rangos de movimiento que oscilan entre flexión de 5° hasta 20° con presencia de rotaciones a derecha e izquierda de 15° a 20° sin inclinaciones laterales; el tronco se moviliza en flexión de 5° a 35° (cuando se estiba en el nivel de 10cm de altura) sin rotaciones ni inclinaciones laterales. Los miembros inferiores están realizando movimientos de traslado con tiempo esporádicos de fuerza estática con apoyo bipodal y descargas de peso alternadas. A nivel del hombro se observan rangos de flexión de 20° a 30° y abducción de 15° a 20°; el codo se moviliza en extensión completa con antebrazo en supinación de 90°; la muñeca realiza extensión de 15° a 25° con desviaciones radio-cubitales de 15° y 25° respectivamente; la mano está en agarre digito palmar de las mallas que transporta. Para la actividad de retiro y almacenamiento se observa posturas fuera de confort para los segmentos de tronco y hombro como consecuencia del traslado y el volteo que se debe realizar al producto terminado antes de su almacenamiento. 7.3
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO
El área de trabajo se encuentra ubicado en una bodega de producción contando con luz natural y artificial, se tiene exposición a ruido por la operación de la maquinaria del área y se presenta constante movimiento de cargas suspendidas alrededor de los operarios de la maquinaria, para el retiro del producto terminado la actividad es realizada con puente grúa; el área total de trabajo es de 15 m². A continuación se especifican los planos, zonas y espacios de los diferentes puntos de trabajo de la maquinaria.
83
Tabla 12. Características ergonómicas del puesto de trabajo
Fuente: La autora
Es importante aclarar que para el punto de trabajo de abastecimiento se tiene dos puntos de acceso los cuales son escaleras metálicas que comunican a una pasarela, esta se encuentra frente al punto de abastecimiento de la maquinaria. Para el área de almacenamiento las primeras mallas electrosoldadas se almacenan a nivel del suelo, mientras se avanza en la producción se van almacenando unas encima de otras por lo que la altura de almacenamiento va aumentando hasta alcanzar una altura máxima de 80 cm. Con el fin de realizar un análisis completo del puesto de trabajo, se dividieron las tareas en las principales operaciones, a cada una se realizó análisis de planos, zonas y espacios. Para la tarea de emboquillado no se observaron condiciones inadecuadas que generen un riesgo para la realización de la actividad; para la tarea de abastecimiento se observó que la colocación del grafil en la zona de abastecimiento de la maquinaria el plano de trabajo genera flexión de tronco ya que la zona de cargue de esta ubicada a 100cm de altura desde el nivel del piso y el grafil debe ser introducido en la zona de descargue situada a 40cm de altura desde el nivel del piso. Para la operación de recepción y almacenamiento de mallas la altura de plano de trabajo es de 98 cm para lo cual los colaboradores deben realizar rotación del tronco como consecuencia de la ubicación de la mesa de salida, posteriormente los colaboradores deben halar la malla retirándola de la mesa hasta el punto de almacenamiento en donde dependiendo de la cantidad de mallas oscilan entre 10cm a 110cm para esta actividad los dos colaboradores deben realizar flexión de tronco para su posterior almacenamiento.
84
Gráfica 10. Áreas de actividad en el plano de Trabajo
Fuente: Ergonomía 1 – Fundamentos. Modelo Pedro, Gregori Enrique, Barrau Pedro
7.4
CARACTERÍSTICAS DE EQUIPOS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
Para el proceso productivo no se requiere la utilización de maquinaria adicional, sin embargo el uso de herramientas es constante y variado dependiendo de la etapa del proceso, la programación de producción y el punto de trabajo a analizar; a continuación se relacionan las herramientas utilizadas y el peso aproximado de cada una. Tabla 13. Herramientas utilizadas y pesos aproximados
Fuente: Informe de estudio de puesto de trabajo para definición de riesgo osteomuscular – ARL SURA
El uso de Llaves y herramientas mencionadas en la tabla anterior se presenta para ajustes específicos de la maquinaria y para realizar cambio de producto, para esta actividad se debe manipular las prensas distancias de traslado máximas de 1 Metro ya que la gran mayoría de transportes manuales se realizan en carretilla y se posicionan cerca al punto de colocación de la máquina.
85
7.5
CARACTERÍSTICAS DE INSUMOS Y PRODUCTO TERMINADO
Los insumos necesarios en el punto de trabajo y su peso aproximado se relacionan en la siguiente tabla. Tabla 14. Peso aproximado de Insumos y productos del área de Electrosoldado
Fuente: Informe de estudio de puesto de trabajo para definición de riesgo osteomuscular – ARL SURA.
El grafil es la materia prima para el proceso de electrosoldado, todos tienen las mismas características físicas y mecánicas, sin embargo dependiendo de la figura a realizar se necesitaran más o menos en una sola malla, la longitud aproximada es de 6 Metros con diámetros que oscilan entre los 4 a 8.5 milímetros. La malla es el producto final del punto de la estación de trabajo; el peso promedio es de 83.5 Kg. el cual varía entre 40 a 127 Kg. La longitud estándar se encuentra entre los 6 metros de largo por 2.35 metros de ancho. 7.6
ANÁLISIS DE LA JORNADA LABORAL
A continuación se observan las diferentes actividades y tareas desarrolladas en el transcurso de la jornada laboral comprendida por ocho horas de trabajo continuos. Tabla 15. Registro de tiempos por tareas dentro de la jornada laboral
Fuente: La autora
En la tabla anterior se observa el análisis de tiempos dentro de la jornada laboral la cual está comprendida por ocho (8) horas de trabajo, lo cual es equivalente a cuatrocientos ochenta (480) minutos; el tiempo real laborado es igual al tiempo 86
dentro de las instalaciones de la planta, la suma de los tiempo oficiales de descanso es de 55 minutos más el tiempo no oficial de descanso para un total de 75 minutos; el tiempo oficial de inactividad de la maquinaria es de 90 minutos respectivamente, mientras que el tiempo no oficial de inactividad de la maquinaria es de 120 minutos lo cual da una diferencia de 30 minutos; por último el tiempo laboral efectivo de productividad de la maquinaria restándole los tiempos oficiales y no oficiales de inactividad es de 360 minutos respectivamente.
Tabla 16. Régimen de pausas para un turno de ocho horas en la actividad de electrosoldado
Fuente: La autora
Se observa que los primeros quince (15) minutos de la jornada laboral están designados para la realización del dialogo diario de seguridad y la realización de Calistenia, estas actividades las realizan de manera conjunta todos los colaboradores del área; a continuación cada colaborador se traslada a la maquina asignada para realizar la inspección formal del equipo y prepararse para iniciar el proceso productivo. Aproximadamente a las 3 horas de haber iniciado la jornada laboral, es decir dos horas y media después de haber iniciado el proceso productivo se realizan las primeras pausas activas del día, dependiendo de la cantidad de producción requerida se hace toma de refrigerio inmediatamente después de la realización de las pausas o se espera la hora definida para tal fin la cual es media hora después de haber finalizado las pausas. La hora del desayuno/almuerzo o cena se desarrolla aproximadamente 5 o 6 horas después de haber iniciado las actividades laborales y posteriormente media hora antes de finalizar el turno se para la maquinaria, se realiza una jornada de orden y aseo al área y se registran las producciones en los formatos establecidos para tal fin. La rotación de los colaboradores se realiza de manera semanal en donde el primer turno (6:00 am – 2:00 pm), para la siguiente semana rota en el segundo turno (2:00 pm – 10:00 pm), a su vez este turno continua la siguiente semana en el tercer horario de trabajo (10:00 pm – 6:00 am). 87
7.7
ANÁLISIS BAJO METODOLOGÍA ARL SURA
En el año 2009 la ARL Sura39 realizó una inspección ergonómica de todas las áreas operativas de planta con el objetivo de determinar puntos críticos de intervención y condiciones ergonómicas sub - estándar, se utilizó una batería de evaluación basada en el método REBA, los resultados se presentan a continuación: Tabla 17. Resultados batería de Evaluación REBA VALORACION DE CARGA FISICA METODO REBA Puesto de Trabajo
Tareas desarrolladas en el cargo Manejar Administrativo Computador Cortar Varilla Cizalla de Linea Emparejar Varilla de Media Hacer Fleje Ayudar a bajar fleje Soldar Varilla Cortar Varilla Corte de Varilla Amarrar Varilla
Nivel de accion
Estibar varilla Introducir varilla Electrosoldadura Accionar maquinaria Recoger Malla Traer Rollo de Trefilacion Enhebrar Maquina Ajustar Turbina Enderezado Enderezadora Emparejar Varilla
Flejes
Logistica Mallas Pasajuntas
Trefilacion
Puntuación
Nivel de riesgo
2
6
Medio
Necesario
3 3 3 3 3 3
10 9 10 9 10 10
Alto Alto Alto Alto Alto Alto
Necesario Pronto Necesario Pronto Necesario Pronto Necesario Pronto Necesario Pronto Necesario Pronto
3
9
Alto
Necesario Pronto
3 3 1 3
10 9 2 9
Alto Alto Bajo Alto
Necesario Pronto Necesario Pronto Puede ser Necesario Necesario Pronto
2
7
Medio
Necesario
3
9
Alto
Necesario Pronto
1
2
Bajo
Puede ser Necesario
3
9
Alto
Necesario Pronto
Amarrar Varilla
3
10
Alto
Necesario Pronto
Enhebrar Maquina Verificar Pedidos Existentes Ingresar datos al sistema Verificar la figura del fleje Tomar fleje de la maquina Ubicar fleje en piso Realizar amarre del fleje Trasladar Material o producto terminado Ubicar Varrillas sobre soporte Soldar Acomodar Malla
3
9
Alto
Necesario Pronto
0
1
Inapreciable
No Necesario
2
4
Medio
Necesario
3
10
Alto
Necesario Pronto
3
10
Alto
Necesario Pronto
3
9
Alto
Necesario Pronto
3
10
Alto
Necesario Pronto
3
10
Alto
Necesario Pronto
2
6
Medio
Necesario
3 3
9 9
Alto Alto
Necesario Pronto Necesario Pronto
Enhebrar Maquina
3
9
Alto
Necesario Pronto
3
10
Alto
Necesario Pronto
3
10
Alto
Necesario Pronto
Soldar puntas de varilla Apretar / desapretar Turra
Intervencion y posterior analisis
Fuente: Autora
Para el área objeto de la presente investigación (electrosoldadura) se evidencia que para dos de las tres tareas analizadas existe un nivel de riesgo alto por lo cual se sugiere un nivel de intervención “necesario pronto”.
39
ARP SURA, asesorado por JOAQUI SANDRA LILIANA. Consultoría en Gestión de Riesgos Cota 2010. ARP SURA. Bogotá: ARP SURA; 2010. Informe Técnico: 8-13.
88
A continuación se presentan los resultados del análisis basado en el nivel de intervención del total de las actividades observadas: Gráfica 11. Resultados de Nivel de intervención con Metodología REBA
Fuente: La autora
Se observa en la anterior gráfica que el 96,8% de las tareas operativas pueden requerir algún nivel de intervención; adicionalmente el 77% de las actividades requieren intervención ergonómica de manera pronta. Al hacer una revisión del documento cabe resaltar las siguientes conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de la presente investigación: “Se evidencian planos de trabajo bajos para la realización de las actividades (electrosoldadura, corte de varilla, enderezado especialmente) por lo cual se recomienda que en la segunda fase del proyecto se establezca desde el enfoque de ergonomía participativa cambios para disminuir la condición” 40. “Se sugiere establecer dentro de la segunda fase de intervención una programa de prevención para mejorar la mecánica corporal, especialmente al acceder a planos bajos de trabajo.” 41. Estas citas sugieren la necesidad de realizar cambios en las actividades de electrosoldadura, corte de varilla y enderezado específicamente a partir de la intervención con énfasis en la prevención.
40 41
Ibid., p. 13. Ibid., p. 13.
89
7.8
ANÁLISIS AUSENTISMOS
Con la colaboración del médico de seguimiento por parte de ARL Sura42 se realizó un consolidado de ausentismos e incapacidades en el periodo comprendido entre 2008 y 2012 en planta Cota, el análisis de los ausentismos se basó en la Clasificación internacional de enfermedades décima versión (CIE10) correspondiente a la versión en español de la ICD (siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems), esta determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad43 Gráfica 12. Tipos de incapacidades y porcentajes generadas en planta entre 2008 – 2012 Planta Cota
Fuente: Informe Ausentismo ARL Sura 2012
En la anterior Gráfica se puede observar que desde el año 2010 el porcentaje de incapacidades relacionadas con el sistema osteomuscular tendía al aumento, este indicador es inversamente proporcional al número de colaboradores que laboraban en planta, adicionalmente las incapacidades relacionadas con el sistema osteomuscular generaban entre el 23 y el 48% de incapacidades por año, este es uno de los porcentajes más altos por tipo de incapacidad.
42
ARP SURA, asesorado por ACOSTA JUAN CARLOS. Consultoría en Gestión de Riesgos Cota 2013. ARP SURA. Bogotá: ARP SURA; 2013. 43 Wikipedia. Acta Sanitaria. [ON LINE]. 21 Febrero de 2011. [Citada el 10 de Febrero de 2014]. Disponible en internet: http://es.wikipedia.org
90
7.9 ANÁLISIS SUPERIORES:
ENCUESTA
OSTEOMUSCULAR
DE
MIEMBROS
Se aplicó una encuesta a los colaboradores del área, en total se obtuvo la participación de 13 colaboradores los cuales están expuestos al riesgo biomecánico presente en el área de Mallas, específicamente a las maquinas electrosoldadoras esta encuesta se desarrolló con el fin de realizar un análisis de las condiciones osteomusculares del grupo de estudio haciendo énfasis en miembros superiores y los elementos que influyen en estos segmentos; a continuación se realiza un análisis de las respuestas obtenidas.
Gráfica 13. Edad Colaboradores Mallas
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
El 84% de los colaboradores del área se encuentran entre los 30 a 45 años; según la Guía de atención integral basada en la evidencia para desordenes musculo esqueléticos relacionado con movimientos repetitivos de miembros superiores (GATISO- DME)44 estas edades corresponden a una condición de riesgo para la generación de enfermedades osteomusculares sumado, además de otros elementos, a niveles altos de producción y estrés laboral.
44
Ministerio de la protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATISO- DME). Bogotá: Ministerio de la protección Social, 2006.
91
Gráfica 14. Actividades extra laborales realizadas por los colaboradores
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
Respecto a la realización de actividades extra laborales que pudieran generar condiciones de riesgo para la generación de enfermedades Osteomusculares, el 72% de los colaboradores refirieron actividades rutinarias en el hogar como los son actividades domésticas y arreglos caseros.
Gráfica 15. Frecuencia de realización de actividades Extra laborales
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
Las actividades con mayor frecuencia de realización son las labores domésticas y el tocar un instrumento musical, específicamente la guitarra; estás actividades están asociadas con el Síndrome del túnel del carpo en la Guía de atención integral basada en la evidencia para desordenes musculo esqueléticos
92
relacionado con movimientos repetitivos de miembros superiores (GATISODME)45 en la que relacionan las actividades de repetición en mano con el aumento a nivel del túnel del carpo. Gráfica 16. Realización de actividades deportivas.
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
Para el 62% de los colaboradores existe un factor protector individual frente a desordenes musculo esqueléticos ya que la ejercitación de algunas actividades físicas, como lo son el levantamiento de pesas, voleyball, baloncesto y deportes de raqueta, están asociadas a la aparición de enfermedades osteomusculares (GATISO- DME)46, las principales actividades deportivas mencionadas por los colaboradores son el futbol y el ciclismo respectivamente, las cuales no tienen una relación directa con la aparición de enfermedades laborales en miembros superiores. Gráfica 17. Frecuencia de realización de actividades Deportivas
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
45 46
Ibid., p. 42. Ibid., p. 54.
93
Como complemento de la gráfica 16; en la gráfica 17 se observa que la frecuencia de realización de actividades deportivas es baja, se observa que ningún colaborador menciono la realización de actividades deportivas diariamente, esto disminuye la posibilidad de generación de enfermedades Osteomusculares por la práctica de actividad deportiva. Gráfica 18. Antigüedad en el área
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
El 23% de colaboradores refieren estar en el área menos de cinco años, esto se relaciona con las reubicaciones laborales que se han desarrollado en la planta como resultado de la implementación de recomendaciones médicas las cuales no eran posibles aplicarlas dentro del área, el 77% de los colaboradores manifiestan una permanencia en el área entre 6 y 20 años lo cual es un factor de exposición alto y está acorde con la etiología de las enfermedades por trauma acumulativo 47. Gráfica 19. Tiempo de experiencia en el cargo
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
47
Consejería de empleo, Junta de Andalucía. Guía breve para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos en el trabajo. Sevilla: 2012. 25 p.
94
Frente a la pregunta 6, el 92% de los colaboradores refieren tener una experiencia entre 6 a 15 años, esta característica refleja periodos de tiempo prolongados para el desarrollo de actividades de manera rutinaria, esto a su vez puede ser un factor desencadenante en las enfermedades osteomusculares en miembros superiores.48 Gráfica 20. Sintomatología y segmento corporal afectado
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
El síntoma con mayor predominio en todos los segmentos corporales en miembros superiores está relacionado con el dolor en el cual el segmento corporal más afectado es la mano/muñeca; seguido el hormigueo o adormecimiento es el segundo síntoma predominante y los segmentos corporales más afectados por este son las manos y los dedos. Haciendo referencia a otros segmentos corporales diferentes de miembros superiores todos los colaboradores refirieron sintomatología en Columna.
48
Ministerio de la Protección Social. Guía Técnica De Sistema De Vigilancia Epidemiológica en prevención de Desórdenes Musculoesqueléticas en Trabajadores En Colombia. Bogotá; 2008. 150 p.
95
Gráfica 21. Frecuencia de la sintomatología por segmento corporal afectado
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
En la gráfica 21, se observa que en todos los segmentos corporales la sintomatología analizada se encuentra permanentemente, con una mayor incidencia en mano/muñeca, la frecuencia de la sintomatología presentada en los colaboradores refiere que las condiciones Osteomusculares presentan un riesgo permanente en las actividades diarias.
Gráfica 22. Síntoma más predominante
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
Se preguntó a los colaboradores de toda la sintomatología presentada cual era la que tenía mayor predominancia, los resultados se muestran en la gráfica 22, en la que el síntoma que más predomina es el dolor con el 80%, esto es semejante a 96
las recomendaciones presentadas en la (GATISO- DME)49 en las que relacionan síntomas dolorosos con la mayor exposición de los colaboradores a cargas físicas altas. Tabla 18. Presencia de Sintomatología
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
En la tabla 18, se puede observar la presencia de sintomatología en los colaboradores, el 100% de colaboradores que presenta dolor refiere que esta sintomatología se observa en el hogar y en el trabajo, adicionalmente indican que los síntomas tienden a empeorar en la jornada laboral y disminuyen en reposo o descanso físico.
Gráfica 23. Realización de examen médico por sintomatología en Miembros Superiores
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
49
REYES. Op. cit., p. 124.
97
El 85% de los colaboradores que han presentado algún tipo de sintomatología ha sido examinado por un médico para minimizar las molestias presentadas y para definir un diagnóstico preciso, de este grupo de colaboradores examinados el 36% fue revisado dentro de los exámenes ocupacionales periódicos realizados en planta. Gráfica 24. Tipo de entidad que realizo la atención medica
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
Los colaboradores que relacionaron algún tipo de atención médica, refieren haberla recibido en un 47% por su respectiva EPS, el 33% menciono haber recibido la atención por una entidad particular, algunos de los colaboradores refieren como entidad particular la atención recibida en los exámenes médicos periódicos realizados en planta, el 20% restante ya está recibiendo atención medica por parte de la ARL correspondiente ya que tienen diagnósticos de enfermedad laboral confirmada.
Gráfica 25. Tratamiento recibido en la entidad prestadora del servicio
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
98
En la gráfica 25, el 68% de las intervenciones realizadas por las diferentes prestadores del servicio están siguiendo las principales recomendaciones dadas para enfermedades osteomusculares las cuales están relacionadas con el control del dolor, reposo del segmento y recuperación funcional; adicionalmente se ha observado que como complemento al tratamiento recibido se solicita la utilización de inmovilizadores como los son coderas y/o muñequeras. Para el 27% de los colaboradores las remisiones realizadas fueron dadas en los últimos exámenes ocupacionales periódicos los cuales tuvieron un examen médico con énfasis en osteomuscular. Gráfica 26. Síntomas después de recibir tratamiento
Fuente: Encuesta Osteomuscular para MMSS.
El 86% de los colaboradores encuestados refieren percibir la sintomatología igual antes y después de recibir el tratamiento, estos resultados hacen pensar que el tratamiento no está siendo efectivo y/o las causas raíces que generar los síntomas no han sido controlados adecuadamente.
7.10 Análisis Metodología ANSI Z-365 Para poder observar y analizar el contexto global de los colaboradores del área de mallas se realizaron dos tipos de análisis de puesto de trabajo bajo dos metodologías diferentes; la primera utilizada fue la ANSI Z-365 en donde se calificaron los siguientes aspectos:
Postura. Velocidad. Frecuencia. Duración de la tarea. 99
Aplicación de fuerza.
Como elementos adicionales la metodología permite calificar exposición a vibración y organización del trabajo. Para el análisis bajo esta metodología se realizó por ciclos de trabajo de manera independiente dentro de la misma actividad por lo que se analizaron tres ciclos de trabajo:
1. Emboquillado 2. Abastecimiento. 3. Almacenamiento.
Adicionalmente para el ciclo de trabajo de emboquillado fue necesario realizar el análisis de Miembro Superior Derecho e izquierdo por separado ya que los movimientos y la frecuencia de los mismos es diferente. 7.10.1 Análisis puesto trabajo metodología Ansi z -365 miembro superior derecho ciclo de trabajo emboquillado. Gráfica 27. Calificaciones Análisis Puesto Trabajo Miembro Superior Derecho Metodología ANSI Z 365
Fuente: La autora
100
En la gráfica 27, se puede observar que existe una alta influencia en la organización del trabajo para el riesgo por movimiento repetitivos en el área de electrosoldado; antes de realizar la calificación con el factor de conversión solo el 11% de elementos evaluados se encontraban por encima del límite, después del factor de conversión los ítems quedaron en el 44%. A continuación se observa el cuadro de calificación para segmentos corporales en la actividad de Electrosoldado para el ciclo de trabajo de emboquillado.
Tabla 19. Análisis puesto trabajo método ANSI Z-365 Actividad Emboquillado Miembro Superior Derecho
Fuente: La autora
En la tabla 19 se observa que para el hombro los rangos de movimiento en flexión están en 20º aproximadamente, el movimiento se desarrolla de manera lenta con un frecuencia de movimiento de 150 por hora aproximadamente, para todas las actividades del proceso de electrosoldado la duración total es mayor a 4 horas y no se requiere utilización del segmento para realización de fuerzas.
101
La abducción de hombro es de 35º aproximadamente. Para el antebrazo se genera un movimiento moderado de supinación casi completo para el emboquillado de las varillas hacia la máquina, la duración total es mayor a 4 horas y no se requiere utilización del segmento para realización de fuerzas. Para la muñeca se genera un movimiento parcial de flexión con los dedos rectos de manera estática con una frecuencia de movimiento de 150 veces por hora aproximadamente. No se evidencio ninguna postura extrema que genere compresión sobre el nervio mediano, los agarres desarrollados son de tipo pinza de manera dinámica. En el cuello se genera una flexión de 35º aproximadamente con una velocidad moderada y una frecuencia de movimiento de 120 veces por hora aproximadamente.
Tabla 20. Exposición a Vibración Análisis Puesto Trabajo ANSI Z-365 Actividad Emboquillado Miembro Superior Derecho
Fuente: La autora
Para el proceso de emboquillado se observa que no se requiere la utilización de herramientas o maquinaria adicional que genere vibración y la temperatura ambiente oscila entre 9 – 15º centígrados aproximadamente. Es importante aclarar que estos mismos resultados fueron encontrados en MMSS izquierdo y en los dos ciclos de trabajo restantes.
102
Tabla 21. Análisis puesto trabajo ANSI Z-365 Organización del trabajo Actividad Emboquillado Miembro Superior Derecho
Fuente: La autora
Para el último aspecto a analizar propuesto en la metodología podemos observar que el 83% de los ítems a evaluar generan puntuación, es decir la organización del trabajo está ejerciendo una influencia negativa para el desarrollo de la actividad. Es importante aclarar que estos mismos resultados fueron encontrados en MMSS izquierdo y en los dos ciclos de trabajo restantes. 7.10.2 Análisis Puesto Trabajo Metodología ANSI Z -365 Miembro Superior Izquierdo Ciclo de Trabajo Emboquillado. Gráfica 28. Calificaciones Análisis Puesto Trabajo Miembro Superior Izquierdo Metodología ANSI Z 365
Fuente: La autora
Para todos los segmentos corporales evaluados en el Miembro Superior Izquierdo se observa el factor de conversión no presento cambios considerables como los observados en el miembro superior derecho, sin embargo se observa una leve
103
disminución en los ítems que se encuentran por debajo del límite después de realizar el cálculo y un aumento en los ítems por encima del límite permitido después de aplicar el factor de conversión. Tabla 22. Análisis puesto trabajo método ANSI Z-365 Actividad Emboquillado Miembro Superior Izquierdo
Fuente: La autora
Para el hombro izquierdo se observa que el movimiento de flexión generado no supera los 10º el cual se realiza pausadamente; la frecuencia de repeticiones esta en 120 por hora aproximadamente, la duración total de la actividad para todos los segmentos corporales es de 6 horas y media aproximadamente; para el movimiento de hombro no se requiere la realización de fuerza. El movimiento de abducción se realiza con un ángulo de 30º aproximadamente con una frecuencia de 60 veces por hora. Para el antebrazo se realiza una leve rotación con movimientos rápidos del segmento. Para la muñeca no se genera ningún tipo de flexión o desviación, la actividad tiene una carga estática a nivel del tronco y miembros inferiores y una carga dinámica a nivel de miembros superiores, se realizan 900 repeticiones por hora aproximadamente y no se requiere fuerza para la realización de la actividad. Los agarres realizados son de tipo pinza donde no se evidencia presión al nervio mediano, se realiza de manera dinámica con 900 repeticiones por hora
104
aproximadamente y no se requiere fuerza para la realización de la actividad; en el cuello se genera una flexión de 35º aproximadamente con una velocidad moderada y una frecuencia de movimiento de 120 veces por hora aproximadamente. Tabla 23. Comparación Calificaciones MMSS Derecho – Izquierdo ciclo Trabajo Emboquillado APT ANSI Z -365
Fuente: La autora.
Los segmentos corporales más afectados en el ciclo de trabajo de emboquillado son antebrazo y muñeca respectivamente, los agarres en MMSS derecho e izquierdo también presentan una alta demanda por parte del colaborador, adicionalmente se observa una diferencia en los puntajes de muñeca y agarres para cada MMSS por separado. 7.10.3 Análisis Puesto Trabajo Metodología ANSI Z -365 Ciclo de Trabajo Abastecimiento. Gráfica 29. Calificaciones Análisis Puesto Trabajo Metodología ANSI Z 365 Abastecimiento
Fuente: La autora
105
En la gráfica 29 podemos observar que los ítems evaluados antes del factor de corrección que se encontraban por debajo del límite superaban el 80%, después de aplicar el factor de corrección estos disminuyeron a menos de la mitad. En el ciclo de trabajo de abastecimiento se puede observar que el factor de organización del trabajo tiene mucha influencia en las condiciones de riesgo evaluadas. Tabla 24. Análisis puesto trabajo método ANSI Z-365 Actividad abastecimiento.
Fuente: La autora
Para el ciclo de trabajo de emboquillado el hombro se encuentra en flexión de 15º aproximadamente la velocidad del movimiento es muy lenta y la frecuencia de repetición es aproximadamente 90 veces por hora; la duración total de la tarea para todos los segmentos corporales evaluados es la misma, es decir, 6 horas y media aproximadamente, para la realización de abastecimiento el hombro requiere aplicar fuerza para el sostenimiento y colocación del grafil dentro de la máquina. Para el antebrazo se requiere que este se encuentre en un movimiento de supinación, para esta actividad el movimiento del brazo se realiza de manera lenta con una duración total de 6 horas y media y requiere la utilización de fuerza para el movimiento. La muñeca no está realizando ningún movimiento o fuerza para la realización de este ciclo de trabajo; los agarres no ejercen ninguna presión sobre el nervio mediano ya que la muñeca se encuentra en una posición neutra, los agarres realizados son de tipo circular y de manera dinámica con una frecuencia de 90 repeticiones por hora.
106
La posición de dedos es neutra por lo que las calificaciones observadas están por debajo del límite. En el cuello existe una flexión de 50º con una velocidad moderada y una frecuencia de movimiento de 120 veces por hora aproximadamente. 7.10.4 Análisis Puesto Trabajo Metodología ANSI Z - 365 Ciclo de Trabajo Almacenamiento.
Gráfica 30. Calificaciones Análisis Puesto Trabajo Metodología ANSI Z 365 Almacenamiento
Fuente: La autora
Para el ciclo de trabajo de almacenamiento no se observan diferencias considerables antes y después de la aplicación del factor de corrección, más de la mitad de los ítems evaluados se encuentran por encima de los límites permitidos, estos resultados reflejan la importancia de implementar mejoras tanto en el proceso productivo como en los factores organizacionales dentro de este ciclo de trabajo.
107
Tabla 25. Análisis puesto trabajo método ANSI Z-365 Actividad Almacenamiento
Fuente: La autora
Para el ciclo de trabajo de almacenamiento el hombro se encuentra en flexión de 130º aproximadamente, esta actividad se alterna entre el hombro derecho y hombro izquierdo, la velocidad de la actividad es moderada y la frecuencia de repetición es de 180 por hora aproximadamente, para todos los segmentos corporales el tiempo total para la realización del ciclo de trabajo es de 6 horas y media aproximadamente, se requiere la aplicación de fuerza para el movimiento de las mallas para trasladarlas a la zona de amarrado y posterior almacenamiento. En este ciclo de trabajo, el antebrazo requiere realizar un movimiento total de pronación y supinación paralelamente, es decir, al iniciar la actividad el antebrazo derecho realiza un movimiento de supinación mientras que el izquierdo realiza un movimiento de pronación, al realizar el movimiento de la malla se alternan las posiciones y la velocidad es moderada; se requiere fuerza para la realización de la actividad. La posición de la muñeca es una extensión parcial con los dedos doblados con una velocidad moderada y una frecuencia de repetición de 100 veces por hora aproximadamente, se requiere la aplicación de fuerza en este segmento corporal para realizar la actividad. Para los agarres no se está ejerciendo ninguna presión sobre el nervio mediano, sea en palma o muñeca; los agarres son de tipo circular de manera dinámica y una frecuencia de repetición de 100 veces por hora
108
aproximadamente, se requiere la aplicación de fuerza para la realización de la actividad. Los dedos no se encuentran en posición de pinza o tipo Gatillo por lo que las calificaciones en esos ítems fueron de cero. El cuello se encuentra en una posición de rotación de 45º aproximadamente en donde la velocidad del movimiento es lenta con una frecuencia de repetición de 90 veces por hora aproximadamente. Gráfica 31. Comparativo de los puntajes en los tres ciclos de Trabajo bajo método ANSI Z- 365
Fuente: La autora.
El ciclo de trabajo que tiene los puntajes más altos en la gran mayoría de los ítems evaluados es la de retiro y almacenamiento, el segmento corporal en donde se presenta mayor puntaje para los tres ciclos de trabajo es el antebrazo seguido del hombro y cuello respectivamente; no se evidenciaron condiciones no ergonómicas en dedos (pulsaciones y dedos en Gatillo).
7.11
Análisis Check List OCRA
Para complementar la información suministrada por el Análisis de puesto de trabajo desarrollado con el método ANSI Z-365 se realizó el análisis de puesto de trabajo con el Check List OCRA publicado en el 2000 por los mismos autores del método OCRA (Occupational Repetitive Action) en 199850, este documento posee la misma información del método anterior pero el sistema de valoración es más sencillo, se utilizó el Check List recomendado por el Instituto Nacional de
50
Ergonomía. Universidad Politécnica de Valencia Internet http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocraayuda.php
109
Seguridad e Higiene del Trabajo de España (INSHT) el cual cumple con las recomendaciones contenidas en la norma UNE 1005 – 5 y en la ISO 11228 – 351. Figura 8. Formato Análisis Puesto Trabajo Check List OCRA
Fuente: www.insht.es
El método evalúa el riesgo con base en los siguientes factores:
Duración real del movimiento repetitivo. Periodos de descanso permitidos. Frecuencia de las acciones realizadas. Características de la fuerza ejercida. Postura de segmentos corporales de Miembro Superior. Factores adicionales de riesgo
Para la aplicación del método en el área de electrosoldado se ha divido el análisis en tres tareas ya que para el análisis de miembros superiores los movimientos repetitivos deben ser analizados aisladamente del resto.
51
Nogareda, Silvia. Aplicación para la evaluación de riesgo por trabajo repetitivo. [ON LINE] España: Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. 15 Noviembre de 2012. [Citado el 3 de Julio de 2013]. Disponible por internet: http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2
110
1. Emboquillado. 2. Abastecimiento y Control. 3. Retiro y almacenamiento. A continuación se describe la información encontrada y el análisis en cada una de las tareas descritas anteriormente. 7.11.1
Análisis Actividad emboquillado
Los resultados para la actividad de emboquillado en los 6 elementos que la componen se han resumido en la tabla que se presenta a continuación:
Tabla 26. Resultados Método OCRA actividad emboquillado miembro superior izquierdo y derecho.
Fuente: La autora
Para la actividad de emboquillado en el factor de organización se observa un turno de 8 horas aproximadamente, en donde el colaborador tiene 80 minutos de pausa en donde se desarrollan actividades de rutina tales como realización del dialogo diario de seguridad conjuntamente con todos los operadores del área de Mallas y realización de calistenia, diligenciamiento de formatos de inspección del equipo previo al funcionamiento, diligenciamiento de formatos de producción, puesta a
111
punto de maquinaria y ocasionalmente dependiendo de los pedidos de producción se realizan ajustes de la maquinaria y diligenciamiento de registros de producción del turno ejecutado. A continuación se describen las pausas en el turno. Para calificar la aplicación de fuerza en la acción técnica de emboquillado el método OCRA utiliza la escala de Borg, la cual es una escala subjetiva en la cual se relaciona el esfuerzo percibido por la persona con un numero el cual va de cero (0) a diez (10); su creador fue el fisiólogo sueco Gunnar Borg en 1970 el cual encontró una gran correlación entre el nivel de exigencia que tiene la carga de entrenamiento y cómo perciben los deportistas este trabajo; la escala original constaba de 20 niveles, ésta se modificó posteriormente a sólo 10 niveles para una más fácil aplicación52. Tabla 27. Escala de Borg o percepción del esfuerzo
Fuente: muyenforma.com
Para la actividad técnica de emboquillado la escala de Borg dio como resultado un esfuerzo entre suave y moderado con una puntuación de 4 en donde la actividad a desarrollar es la manipulación de objetos con una duración total dentro del ciclo de más del 80% del tiempo de manera bimanual. Para la calificación del factor de posturas forzosas se observa que el hombro se encuentra en una posición neutra de manera bimanual ya que como se observó en los alcances de la actividad de emboquillado se requiere precisión por lo que este movimiento se realiza en el punto medio del cuerpo del colaborador; en el codo se observan movimientos repetitivos de flexo extensión en una mayor proporción en el lado izquierdo y pronosupinación especialmente en el codo derecho en un 80% del ciclo de trabajo; de manera bimanual la muñeca no adopta posturas forzosas o
52
Corpo integralis. Índice de fatiga Borg o Escala de Esfuerzo Percibido. [ON LINE] Argentina. 21 Marzo de 2012. [Citado el 25 de Octubre de 2013]. Disponible por internet: http://corpoi.blogspot.com/2012/03
112
extremas; los dedos de la mano tanto derecha como izquierda adoptan posturas de precisión más del 80% de duración del ciclo de trabajo. Algunos factores de riesgo complementarios están relacionados con tareas de precisión desarrolladas con la mano izquierda en áreas no mayores a 3 mm, como es el caso del proceso de emboquillado en cual ocupa la gran mayoría del tiempo que dura el ciclo de la tarea.
7.11.2 Análisis Actividad abastecimiento y control
Los resultados para la actividad de abastecimiento y control en los 6 factores que la componen se han resumido en la tabla que se presenta a continuación: Tabla 28. Resultados Método OCRA actividad abastecimiento y control miembro superior izquierdo y derecho.
Fuente: La autora
113
El factor organizacional y de recuperación tienen la misma calificación para los tres ciclos de trabajo, para el factor de recuperación los movimientos desarrollados por ambos miembros superiores son lentos y se tiene la posibilidad de realizar un proceso de recuperación por un periodo de tiempo extenso en el ciclo de trabajo; sin embargo se observa una acción técnica estática en donde se sostiene un objeto (Grafil) al menos 5 segundos en donde esta actividad dura aproximadamente el 75% del ciclo de trabajo. Para la actividad técnica de abastecimiento y control la escala de Borg dio como resultado un esfuerzo entre suave y moderado con una puntuación de 3 en donde la actividad a desarrollar es la manipulación de objetos con una duración total dentro del ciclo de más del 80% del tiempo de manera bimanual. La adopción de posturas forzosas se observa en codos y manos en donde la posición del colaborador requiere una extensión de codos y movimientos de pronosupinación completa de manera bimanual para más de la mitad del ciclo de trabajo, las manos deben adoptar un agarre palmar de manera bimanual para más de la mitad del ciclo de trabajo. Los factores de riesgo complementarios están relacionados con el ritmo de trabajo ya que este es determinado por la maquinaria, sin embargo existen periodos de reposo por lo que este ciclo puede acelerar o desacelerar dependiendo de la necesidad de la maquinaria y el producto que se está fabricando.
7.11.3 Análisis Actividad retiro y almacenamiento Los resultados para la actividad de retiro y almacenamiento en los 6 factores que la componen se han resumido en la tabla que se presenta a continuación.
114
Tabla 29. Resultados Método OCRA actividad retiro y almacenamiento miembro superior izquierdo y derecho
Fuente: La autora
El factor organizacional y de recuperación tienen la misma calificación para los tres ciclos de trabajo, para el factor de frecuencia se observa que por cada ciclo de trabajo se realiza una acción técnica y cada ciclo de trabajo tiene una duración de 1 minuto aproximadamente; los movimientos de los brazos se realizan de manera lenta y se tiene la posibilidad de hacer breves interrupciones mientras la maquina termina la siguiente malla electrosoldada, en las acciones técnicas estáticas se observa que el colaborador tiene que realizar un movimiento sostenido al momento de retirar la malla de la mesa de salida y ubicarla en el arrume de mallas, para lo cual se emplea más de 2/3 de la duración total del ciclo de trabajo.
115
En la calificación de fuerza bajo la escala de Borg se obtuvo un puntaje de 5, es decir, se requiere la manipulación de un objeto en más del 0% del ciclo de duración de la actividad, en el factor de posturas forzadas se observó que los brazos se encuentran al mismo nivel de los hombros sin ningún tipo de apoyo por más de la mitad del tiempo total de duración del ciclo de trabajo, los codos realizan constantes movimientos repetitivos de flexo extensión y prono supinación, las muñecas deben adoptar posturas extremas de flexión por lo menos 1/3 del tiempo total del ciclo y las manos deben realizar un agarre n forma de gancho por más de la mitad del tiempo. Otros factores adicionales que ocupan todo el ciclo de trabajo están relacionados con el ruido en el área por los trabajos en otros procesos productivos y la baja iluminación en horarios nocturnos. Tabla 30. Comparativo puntajes en tres ciclos de trabajo bajo método OCRA
Fuente: La autora.
Tabla 31. Escala de valoración del riesgo bajo método OCRA
Fuente: Check List Ocra - Manual de trastornos musculoesqueléticos
116
Bajo el método OCRA todos los ciclos de trabajo evaluados se encuentran en una valoración no aceptable, principalmente la actividad de retiro y almacenamiento, seguido de la actividad de emboquillado, se evidencia que las intervenciones deben estar enfocadas a la disminución de aplicación de fuerza para la realización de trabajo y la disminución de adopción de posturas forzadas, los segmentos corporales a intervenir por nivel de criticidad son mano, hombro y codos respectivamente.
117
8
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
A continuación se describen los diferentes abordajes que pueden realizarse en el área de mallas con el fin de controlar, disminuir o eliminar las condiciones no ergonómicas evidenciadas en el presente estudio, es importante recalcar que esta propuesta está enmarcada en los tres principales componentes de la ergonomía (Hombre – Máquina y Ambiente).
8.1
SUBSISTEMA HOMBRE
La realización de pausas activas dentro de la jornada laboral permite que los músculos recuperen su flexibilidad, además de relajar la fibra muscular, mejora la oxigenación y el riego sanguíneo y adicionalmente aumenta la productividad; para la realización de pausas activas dentro de la jornada laboral se deben tener dos enfoques; el primero relacionado con los colaboradores que presentan sintomatología o ya están diagnosticados con enfermedades osteomusculares, el segundo enfoque relacionado con los colaboradores que no presentan ningún síntoma o signo, para el primer grupo se recomienda realizar pausas con énfasis en el segmento afectado y siguiendo las recomendaciones dadas por parte de medicina laboral, para el segundo grupo se tendría un énfasis protector, es decir, se realizarían pausas para todos los segmentos corporales siguiendo el protocolo de calentamiento y posterior estiramiento en todos los segmentos corporales de manera céfalo - caudal y próximo distal. Anexo A. Con el fin de mejorar la fortaleza muscular, la flexibilidad, aumentar masa muscular y aportar una mayor resistencia a ligamentos y tendones, se recomienda la realización de ejercicio físico por parte de los colaboradores expuestos a las condiciones no ergonómicas encontradas; para garantizar que el ejercicio desarrollado cumpla con los parámetros requeridos (estiramiento, movilización y fortalecimiento), se recomienda adecuar un espacio dentro de las instalaciones de la planta para ubicar equipos e implementos para el desarrollo de actividad física, estas actividades deben ser acompañadas por personal capacitado y competente para la labor (fisioterapeuta, entrenador físico, etc.). En el Anexo B se puede ecnotrar la información del proyecto de instalación e implementación del gimnasio dentro de las instalaciones de la planta.
118
Figura 9. Espacio con equipos e instrumentos para mejorar la fortaleza muscular, la flexibilidad, aumentar masa muscular
Fuente: www.adfisioterapia.com
A continuaci贸n se describen las ventajas y desventajas para el uso del Gimnasio dentro de las instalaciones de la planta Tabla 32. Ventajas y desventajas del Gimnasio
Fuente: La autora
119
Para garantizar la realización eficiente y efectiva de los ejercicios se propone dividir a los colaboradores en tres grupos de exposición, el primero está conformado por las personas que no presentan ni han presentado sintomatología, el segundo grupo estaría conformado por los colaboradores los cuales han referido algún síntoma (dolor, inflamación, pérdida de fuerza, etc.), por ultimo estarían los colaboradores que tienen un diagnóstico de enfermedad osteomuscular definido. Para poder garantizar que las actividades realizadas cumplan con el objetivo de minimizar y/o controlar sintomatología, es recomendable incluir dentro del equipo interdisciplinario una fisioterapeuta la cual asesoraría a los tres grupos una vez por semana, esta profesional sería la encargada de brindar las pautas básicas en las rutinas de cada grupo de exposición y llevaría un control de cada colaborador con el fin de modificar o disminuir los ejercicios. A continuación se describen las rutinas básicas que se proponen para cada grupo de exposición: Grupo 1:
Con el fin de acondicionar al cuerpo para los ejercicios a desarrollar se debe realizar un proceso de calentamiento y posterior estiramiento, este calentamiento consiste en realizar ejercicios en una elíptica por un periodo de 10 minutos, este ejercicio garantiza que se transporte más sangre a los músculos y estos estén preparados para la actividad a desarrollar. Los estiramientos pueden realizarse basándose en el formato de pausas activas y deben desarrollarse para todos los segmentos corporales.
Para la adquisición de masa y resistencia muscular se debe realizar ejercicios controlados con un equipo de multifuerza solo para miembros superiores y espalda, este ejercicio será guiado por la terapeuta física.
120
Figura 10. Equipo de Multifuerza
Fuente: www.gymservice.co
Grupo 2: Los ejercicios de calentamiento y estiramiento se deben desarrollar de la misma forma que el grupo 1; el objetivo en este grupo de exposición es evitar que las cápsulas articulares no cedan por exceso de uso por lo que el equipo de multifuerza para miembros superiores es un buen entrenamiento.
El ejercicio de Pilates garantiza mayor flexibilidad en los segmentos afectados, aumenta masa muscular y estabiliza músculos posturales, estas actividades también deben ser desarrolladas con ayuda de un fisioterapeuta.
Las bandas de Teraband, estas proporcionan resistencia y aumentan masa muscular permitiéndole a la articulación menor esfuerzo para la realización de movimientos repetitivos. Estos ejercicios deben ser acompañados por fisioterapeuta. Figura 11. Diferentes tipos de colores Bandas Thera-Band
Fuente: www.kine-estetic.com
121
Figura 12. Ejercicio de Miembro Superior para realizar con Bandas Thera-Band
Fuente: www.colombiacorre.com.co
Grupo 3: Por ser el grupo de exposición que ya presenta diagnósticos definidos la atención de ellos siempre debe estar acompañados por el fisioterapeuta, por tal motivo la asesoría de este grupo se desarrollara cada quince días. Antes de iniciar los ejercicios se debe realizar una preparación del segmento afectado por medio de paquetes calientes y crioterapia, estos disminuyen sintomatología dolorosa e inflamatoria y el colaborador podrá realizar las actividades de estiramiento y fortalecimiento, estos ejercicios se enfocarán en la realización de repeticiones excéntricas lentas con el objetivo de fortalecer muscularmente el segmento afectado. Figura 13. Ejemplo de ejercicios desarrollados por el Grupo de intervención 3
Fuente: Artículo North American Journal of Sports Physical Therapy - Volume 5, Number 3 | September 2010. Pág. 189
122
Se propone la realización de un programa de estilos de vida saludable en donde se busque el control de peso y la promoción de actividad física, este se enfocaría en tres aspectos fundamentales:
Manejo adecuado de la nutrición diaria, tanto en el trabajo como fuera de él. Sensibilización en uso eficiente del tiempo libre realizando actividades extra laborales que incluyan ejercicio físico. Realización de actividades y/o talleres en donde se cuente con la participación de las familias de cada colaborador.
Todas estas actividades enfocadas en mejorar la calidad de vida de los colaboradores y disminuir las condiciones físicas individuales que puedan incrementar la probabilidad de generar enfermedades Osteomusculares. 8.2
SUBSISTEMA MAQUINA
Se observaron algunas modificaciones que pueden realizarse en la electrosoldadora ya que esta genera condiciones no ergonómicas para los colaboradores que la manipulan, una de estas condiciones está relacionada con el movimiento repetitivo de codos en la tarea de abastecimiento para lo cual se recomienda automatizar el proceso en donde el abastecimiento se realice de manera continua y el colaborador solo tenga que intervenir el equipo solo cuando se presente rotura de alguna de las hebras. A continuación se presentan las posibles alternativas.
Figura 14. Posibles alternativas para el enhebrado de Grafil en electrosoldadora
Fuente: www.schlatter.ch/es
123
Para el proceso de traslado y almacenamiento de mallas se requieren modificaciones en el proceso productivo ya que la tarea requiere movimientos con los brazos levantados por encima del hombro, separados del cuerpo y generación de fuerza de manera constante, para minimizar este riesgo se recomienda utilizar ayudas mecánicas que realicen el traslado de mallas y apoyo en la mesa de salida para que el movimiento de los colaboradores sea al mínimo posible. A continuación se describen dos propuestas que cumplen con estos requisitos. Se recomienda la instalación de sistemas automatizados en donde la maquina realice el abastecimiento de grafil transversal, el retiro de la malla y el volteo del material para almacenamiento en paquetes y posterior traslado y amarre de cada referencia. Los módulos pueden instalarse de manera separada o en conjunto garantizando mayor eficiencia del proceso productivo. Figura 15. Posibles alternativas para el retiro y almacenamiento de mallas
Fuente: www.schlatter.ch/es
Con el fin de seleccionar la mejor propuesta de intervención para el retiro y posterior almacenamiento de mallas, a continuación se presenta en análisis costo beneficio de la compra e instalación del sistema Volteador y apilador automático.
Para poder determinar el costo beneficio del proyecto se hace necesario analizar los costos de servicio anual, mensual y diario de un colaborador en el área de mallas, los resultados de ese análisis se presentan a continuación:
124
Tabla 33. Costo diario colaborador área Mallas
Fuente: La autora
Como se puede observar en la tabla anterior el costo diario del servicio prestado por un colaborador en el área de mallas es de $40.368, en este valor están incluidas las obligaciones legales por parte de la empresa. Con el fin de realizar un análisis del costo de producción que implica la incapacidad de un colaborador en el área de mallas, se realizó la siguiente tabla:
125
Tabla 34. Pérdida de Producción por incapacidades generadas en Mallas
Fuente: La autora
Al generarse la incapacidad de solo un colaborador en el área de mallas la productividad se reduce en un 50% ya que el abastecimiento, el emboquillado y el almacenamiento deben ser realizados por dos colaboradores; la producción promedio de malla estándar es de 170 unidades aproximadamente, es decir, 24.000 Kg/día; el costo de venta de las mallas oscila entre los $1.900 pesos x Kg. por lo que la ganancia total es de $45.600.000, al realizar la reducción de impuestos, depreciación de maquinaria, pago de salarios y gastos logísticos para el proceso de producción la utilidad neta del área es 4%, por lo que se puede decir que la empresa está perdiendo $912.000 por día como consecuencia de la incapacidad de un solo colaborador en el área. Tabla 35. Costo volteador Mallas, costo incapacidad Osteomuscular y tiempo de retorno de inversión
Fuente: La autora
El costo promedio del sistema Volteador y apilador automático es de 200 millones aproximadamente, el salario diario de un colaborador del área de mallas es $40.368, el promedio de incapacidades del área en los últimos 4 años es de 38 días anualmente, por lo anterior, se puede decir que si se compara el costo de las incapacidades de un colaborador del área con el costo de la maquinaria, en 7 meses se estaría retornando la inversión del sistema automático. Además se debe tener en cuenta que la tasa de prevalencia en planta Cota para el 2012 fue de 28% y para el 2013 fue de 29%, es decir, hay una tendencia al aumento. Para el retiro de mallas y su posterior almacenamiento se propone la instalación de un polipasto eléctrico con capacidad mínima de 250 kg hasta 500 kg con un factor de seguridad mínimo de 2 a 1. El retiro del material será realizado con la
126
ayuda de una cadena de doble ramal la cual se ancla en un costado del producto, se traslada hasta la zona de almacenamiento y dependiendo del costado de la malla el cual debe quedar ubicado, se posiciona en la zona de almacenamiento. La manipulación del polipasto se realiza con el control de un colaborador. Figura 16. Propuesta de intervención Retiro y almacenamiento mallas (Volteo 1) Etapa inicial
Fuente: La Autora - ARL SURA
Figura 17. Propuesta intervención Retiro y almacenamiento mallas (Volteo 2) Etapa inicial
Fuente: La autora - ARL SURA
Para la selección de la mejor propuesta que se adapte a las necesidades, recursos y disponibilidad de la empresa, a continuación se presentan las características de cada una.
127
Tabla 36. Características de las propuestas para el retiro y almacenamiento de mallas
Fuente: La autora
Ya que las acciones de mejora enfocadas en la maquinaria puede ser acciones a largo plazo, se propone una acción a corto plazo con el fin de disminuir la carga física ejercida por el colaborador al momento de retirar la malla de la mesa de retiro; se recomienda la instalación de un soporte abatible que facilite el paso de la malla desde la mesa de retiro de la maquina al punto de almacenamiento, evitando que el trabajador realice toda la fuerza que requiere el movimiento de almacenamiento y el cargue solamente sea guiado por el colaborador. Figura 18. Ubicación propuesta soporte para retiro y almacenamiento de mallas.
Fuente: La autora - ARL SURA
8.3
SUBSISTEMA AMBIENTE
Se recomienda definir altura máxima de apilamiento de mallas con el fin de mejorar visibilidad, minimizar el movimiento de codos por encima de hombro y estandarizar el proceso productivo, adicionalmente se recomienda señalizar la altura máxima de apilamiento por medio de algún sistema visual que se encuentre cerca de la zona de almacenamiento. Se propone instalar tubería con tres tipos de señalización, esta identificación determinara la altura mínima y máxima de apilamiento definida para la actividad a desarrollar.
128
Figura 19. Altura actual de almacenamiento de mallas en zona de retiro.
Fuente: La autora
Se recomienda que la señalización se realice por medio de un elemento que permita estar lo más cerca posible del arrume de mallas y que cuente con la señalización de la altura mínima y máxima que debe tener el paquete de mallas para garantizar que el colaborador no va a tener una postura fuera de confort. A continuación se determinan las alturas de almacenamiento las cuales garantizaran un sistema rápido de análisis para el colaborador que está realizando la actividad de apilamiento de material. Figura 20. Alturas de apilamiento de mallas en zona de retiro.
Fuente: La autora
129
Con el fin de garantizar que el estándar de apilamiento puede aplicarse en todo tipo de mallas y paquetes se requiere la instalación de mesas de almacenamiento graduables, en donde el operador pueda graduar la altura de almacenamiento de la última malla colocada y modificar esta altura a medida que se van apilando más mallas en el arrume. 8.4
COMPONENTE ORGANIZACIONAL
Se recomienda realizar entrenamiento a los trabajadores expuestos, este entrenamiento debe estar dividido en dos etapas:
Etapa inicial de entrenamiento; en esta se realiza una sensibilización sobre conocimientos generales los cuales se describen a continuación: Anatomía descriptiva, funcional de Miembros superiores Movimientos y función de cada parte del miembro superior. Patologías y especificando cuales se están presentando en la planta. Causas y consecuencias de las principales patologías. Posturas no ergonómicas en el puesto de trabajo que pueden estar afectando la salud de los trabajadores. Estándar de trabajo modificado. Como prevenir las lesiones osteomusculares en dentro y fuera del trabajo. Recomendaciones. Esta capacitación debe contar con una evaluación con el fin de determinar la eficacia del entrenamiento.
Etapa final del entrenamiento; en la cual se realiza trabajo de campo con cada colaborador donde se van corrigiendo y analizando las posturas específicas no ergonómicas y se recomiendan nuevos parámetros de trabajo.
Para el control de las condiciones no ergonómicas relacionadas con posturas por parte de los colaboradores que realizan las tareas de emboquillado, abastecimiento y retiro - almacenamiento; se creó un estándar para la realización de pausas activas por parte de los colaboradores del área de mallas en el cual se describe rotaciones, calentamientos y estiramientos para la actividad de electrosoldado. Este estándar debe estar incluido dentro de las capacitaciones dictadas a todos los colaboradores del área. Anexo C. Con el fin de disminuir la exposición de carga física en el puesto de trabajo y como consecuencia de los movimientos asimétricos realizados por los colaboradores en
130
la tarea de traslado y almacenamiento de mallas, especialmente en tronco y miembros superiores; se requiere modificar los tiempos de rotación de los colaboradores en el área, los cuales se describen a continuación: -
Colaborador 1: Realizando tarea de emboquillado de la maquinaria.
-
Colaborador 2: Realizando tarea de abastecimiento de grafiles transversales y retiro de mallas.
-
Colaborador 3: Realizando retiro y almacenamiento de Mallas
El proceso de rotación de tareas es necesario desarrollarlo cada dos horas aproximadamente ya que las estructuras tendinosas, musculares y óseas del cuerpo humano esta diseñadas para quedarse estáticas máximo por un periodo de tiempo de dos horas, además por el tipo de contracciones musculares y las posturas de flexión ,extensión y abducción de miembros superiores se genera sobrecarga en estructuras y tejidos, de esta forma que se pueden generar acomodaciones convenientes al puesto en el que esta y el retorno venoso se ve perjudicado considerablemente. Gráfica 32. Ubicación de los puestos de trabajo en la máquina electrosoldadora.
Fuente: La autora
131
Se utilizó un sistema tipo semáforo para identificar los tres componentes más importantes de la carga física (Postura, fuerza muscular y movimiento), esta herramienta permitirá definir las rotaciones de puesto más adecuadas con el fin de minimizar la exposición a estas condiciones de riesgo para la generación de sintomatología osteomuscular. A continuación se presentan las convenciones para cada calificación y los resultados para cada puesto de trabajo: Gráfica 33. Evaluación de Carga física de puestos de trabajo involucrados en el área de mallas
Fuente: La autora
En el Anexo D se describe el proceso de rotación de tareas definido para el proceso de producción de electrosoldado. Con el fin de realizar control y seguimiento individual, se requiere realizar una vigilancia médica en tres etapas específicamente:
132
1. Selección e ingreso del personal; el objetivo es identificar condiciones que puedan aumentar el riesgo de enfermedades osteomusculares, ya sea por condiciones hereditarias, hormonales, estilos de vida, exposiciones extra ocupacionales a actividades de riesgo, etc.
Tabla 37. Exámenes médicos ocupacionales para el ingreso laboral
Fuente: Profesiograma Diaco
2. Condiciones actuales del trabajador: en las que se evalúa las características físicas individuales tales como hábitos y rutinas extra laborales y actividades deportivas, además se puede observar sintomatología y/o condiciones laborales no ergonómicas que pueden estar afectando al colaborador. Para la toma de esta información se utilizara la encuesta osteomuscular utilizada para recopilar y realizar el análisis dentro del presente estudio. Esta encuesta debe aplicarse a todos los colaboradores del área de mallas y tiene una periodicidad de aplicación anual. Anexo E. 3. Colaboradores con enfermedades profesionales diagnosticadas: en las que se requiere seguimiento de recomendaciones médicas y cumplimiento de las mismas además de control y minimización de sintomatología presentada. Anexo F. Es importante constituir un grupo de trabajo multidisciplinario con el objetivo de proponer intervenciones ergonómicas en donde se tenga en cuenta la participación de los colaboradores involucrados, este grupo velara por que se generen nuevas propuestas de intervención en los casos que se requiera, evaluara nuevas situaciones de riesgo y realizara el seguimiento e implementación de las medidas propuestas; ya que dentro de la organización se tiene un Comité Paritario de Salud Ocupacional, los integrante de este grupo pueden ser partícipes activos de las actividades que se desarrollen en pro de la mejora de condiciones de salud dentro de la organización.
133
9
DISCUSION
Al realizar el análisis de los resultados obtenidos en los componentes ergonómicos, se pudo comprobar que la población de colaboradores objeto de estudio presenta un riesgo alto para la aparición de enfermedades laborales osteomusculares como consecuencia de las posturas no ergonómicas en hombros, codos, muñeca y manos con ángulos de movimiento fuera de confort, movimientos repetitivos y traslado de cargas fuera de los límites permitidos en el puesto de operador del área de mallas con jornadas de trabajo de 8 horas continuas y descansos que no permiten recuperación tendinosa ni muscular y el manejo de equipos que no cuentan con adaptaciones adecuadas para los diferentes movimientos del colaborador. Aunque las causas de lesiones en tejidos blandos suelen ser multifactoriales, se pueden identificar los principales factores de riesgo: Mantenimiento de posturas forzadas en las extremidades superiores, aplicación de fuerza manual excesiva, ciclos de trabajo muy repetitivos dando lugar a la aparición de movimientos rápidos de pequeños grupos musculares y tiempos de descanso insuficientes53. Aunque en la revisión bibliográfica realizada no se evidenciaron estudios o análisis de las condiciones osteomusculares de trabajadores en este sector, los hallazgos obtenidos en el presente estudio se pueden comparar con los análisis desarrollados en otras investigaciones, es el caso de la investigación desarrollada por Ocman54 en donde se observó una directa relación entre el movimiento repetitivo de miembros inferiores y la aparición de enfermedades laborales en miembros superiores, esto concuerda con los encontrados en los colaboradores del área de mallas en donde los análisis realizados bajo el Check List OCRA55 evidencia la necesidad de intervención en los tres puesto de trabajos analizados. Los resultados del presente estudio son congruentes con los hallazgos obtenidos en la encuesta Osteomuscular de Miembros superiores en donde se evidencia la aparición de sintomatología en miembros superiores y la presencia de sintomatología dolorosa e inflamatoria especialmente en manos, muñeca y codos. Se hace importante continuar con la investigación desarrollada con el fin de dar continuidad al análisis de todos los factores que pueden intervenir en la aparición
53
DIEZ MENENDEZ, Faustino, et al. Prevención de la fatiga. En: Formación Superior en prevención de riesgos laborales. Valladolid. Julio 2007. P 481. 54 OCMAN ROMANO, Wendy. Factores de riesgo ergonómico de desórdenes de trauma acumulativo en miembro superior en trabajadores de una empresa maquiladora. México. Junio 2011. P 71. 55
NOGAREDA. Op. cit.
134
de enfermedades laborales en este sector productivo, así mismo se puede dar la oportunidad de corroborar los estudios realizados en la GATISO y complementar aún más toda la información relevante para prevenir y controlar y tratar las enfermedades Osteomusculares. De manera anónima el sindicato de la compañía realizo un taller enfocado en concientizar a los colaboradores de la planta frente a las enfermedades laborales más comunes en este sector productivo, el taller tenía como principal actividad la colocación de un sticker por parte de cada participante del segmento donde presentaba las principales molestias (dolor, inflamación, pérdida de movilidad, etc.) en una imagen del cuerpo humano visto desde una plano frontal, los colaboradores fueron agrupados por áreas de trabajo , asignándole a cada uno un sticker de color diferente; los resultados permitieron corroborar la información analizada en el presente documento ya que casi el 50% de la sintomatología está enfocada en miembros superiores. Figura 21. Representación de la ubicación de la sintomatología en colaboradores de áreas productivas.
Fuente: Sintrametal
135
10
CONCLUSIONES
Subsistema Hombre
De acuerdo a la encuesta osteomuscular para miembros superiores, el análisis de ausentismos, los análisis de puesto desarrollados bajo la metodología ANSI Z 365 y OCRA, las enfermedades profesionales ya diagnosticadas y registros visuales, se pudo establecer una relación directa entre la sintomatología presentada por los colaboradores del área con condiciones no ergonómicas del puesto de trabajo. Los colaboradores que han presentado algún síntoma en miembros superiores han iniciado un proceso medico con el fin de reducir sintomatología, sin embargo este proceso no es suficiente si no se acompaña con medidas de intervención en la fuente del problema. Los históricos de ausentismo desde el 2008 hasta el 2012 muestran la tendencia de aumento de las incapacidades relacionadas con problemas osteomusculares, esto refleja la necesidad de realizar intervenciones de carácter urgente. Se observó una directa relación entre la presencia de sintomatología y la jornada laboral, en donde todos los colaboradores refirieron mejoramiento de síntomas fuera de su jornada laboral. Realizando las dos metodologías de análisis de puesto de trabajo, se observa que los segmentos corporales más afectados en miembros superiores son la mano, codo y hombro respectivamente, esto se ve reflejado en las enfermedades laborales diagnosticadas y en la sintomatología presentada por los colaboradores. Es importante tener en cuenta otros segmentos corporales que ya están siendo afectados, es el caso de columna lumbar ya que todos los colaboradores que refirieron dolor y molestia en otra parte del cuerpo señalaron la columna lumbar.
Subsistema máquina
Se concluye que la realización de procesos productivos en la maquina electrosoldadora no genera vibraciones que puedan afectar al colaborador dentro de sus actividades laborales. Los movimientos desarrollados por el colaborador en el área de estudio presentan condiciones no ergonómicas que pueden afectar segmentos corporales, específicamente en el abastecimiento de grafiles transversales, el traslado de
136
mallas y el almacenamiento de estas, todas las operaciones mencionadas por planos y zonas de trabajo fuera de la zona de confort del colaborador El diseño de la maquina electrosoldadora demanda sobreesfuerzo muscular en Brazos, hombro y manos, además de posturas extremas y una alta frecuencia de movimientos en antebrazos y hombro, esto genera que el colaborador adopte posturas corporales no ergonómicas, que a largo plazo pueden afectar las condiciones de salud. El diseño de la maquina electrosoldadora, específicamente en el área de emboquillado genera en los colaboradores la realización de movimientos repetitivos que por su frecuencia y duración generan aumento de la carga física y puede llegar a ser in factor de riesgo para la generación de molestias a nivel de mano, codo y hombro.
Subsistema ambiente
La distancia de trabajo entre los procesos de emboquillado, abastecimiento y almacenamiento es suficiente para evitar la interferencia entre las personas y las labores desarrolladas en cada etapa del proceso. Es importante mencionar que ya se habían realizado estudios preliminares de las condiciones de trabajo de todos los puestos de planta observándose la necesidad de intervenir algunas condiciones críticas. En los estudios de puesto de trabajo desarrollados por la ARL se concluye que una de las áreas que requiere mayor intervención es la de mallas, esto refuerza la necesidad de realizar estudios más específicos y determinar condiciones puntuales de intervención La generación de ruido por parte de la electrosoldadora y demás equipos del área es un factor que genera stress, perdida de concentración y altos niveles de incomodidad. Las herramientas utilizadas en el área de trabajo no superan las cargas limites permitidas, sin embargo su ubicación alrededor de la maquinaria son una fuente de contaminación visual y un riesgo locativo ya que son colocadas en el suelo sin ningún soporte o área delimitad para tal fin
Aspectos organizacionales
Durante el desarrollo de la investigación se observó un alto compromiso por parte del liderazgo para mejorar las condiciones actuales del puesto de trabajo de
137
mallas, esto permitirá que las propuestas entregadas puedan ser tenidas en cuenta para disminuir los riesgos observados. Para el análisis de los tres ciclos de trabajo establecidos se observa una alta influencia para la generación de condiciones no ergonómicas relacionadas con las características de la organización, tales como jornadas extra, actividades monótonas y procesos productivos bajo el ritmo de la maquinaria. Aunque se evidencia la existencia de estándares para la realización de cada ciclo de trabajo, su diseño tiene un enfoque de producción y no están contemplando el componente hombre, por lo que cada colaborador realiza la actividad buscando su propia comodidad. Aunque en el área se tiene implementado la realización de pausas activas están no están siendo efectivas y eficientes ya que no se realizan de manera rutinaria y no todos los colaboradores las efectúan. La jornada laboral normal no supera las 8 horas de trabajo con algunas pausas en el transcurso de la actividad, sin embargo los colaboradores están realizando actividades repetitivas en puestos de trabajo fijos por más del tiempo recomendado para este tipo de movimientos y posturas. Con el presente estudio se da un aporte para el manejo de la enfermedad laboral desde un enfoque económico ya que las principales propuestas de intervención en el componente ergonómico de la maquina fueron analizados para determinar costo beneficio en un tiempo determinado, esto permite a la organización establecer prioridades de intervención y garantizar un presupuesto básico para la minimización de los riesgos evidenciados.
138
11 RECOMENDACIONES
Subsistema Hombre
Se recomienda realizar seguimiento constante a las condiciones físicas de todos los colaboradores por medio de un sistema de vigilancia epidemiológica con énfasis en riesgo osteomuscular. Generar programas de control y seguimiento para los factores de riesgo individuales que pudieran estar afectando las condiciones osteomusculares de los colaboradores (Índice Masa Corporal, hábitos cigarrillo, actividad física, etc.) Para futuras investigaciones se sugiere la realización de estudios y análisis con énfasis en columna a fin de determinar causas y condiciones laborales que pudieran estar afectando en la funcionalidad de los colaboradores y realizar investigaciones en otras áreas de la planta con este mismo enfoque.
Subsistema maquina
Rediseñar los puestos de trabajo del equipo permitiendo que los alcances del colaborador se encuentren dentro de los límites permisibles minimizando la generación de sobrecarga muscular. Se recomienda la introducción de fuentes auxiliares de energía y movimiento con el fin de que el colaborador pueda responder adecuadamente a las demandas de esfuerzo de la maquina sin generar un esfuerzo excesivo para sí mismo.
Subsistema Ambiente
Realizar mediciones de ruido en ambiente con el fin de detectar puntos críticos de generación de ruido y de esta forma generar planes de acción enfocados en la eliminación o mitigación de este riesgo para los colaboradores. Se recomienda modificar la ubicación de herramientas manuales cerca a la maquina sin que estas interfieran en las actividades productivas del área, se sugiere ubicar bolsillos o espacios diseñados para que los colaboradores no tengan que agacharse constantemente para el uso de estas herramientas. Con el fin de garantizar que la iluminación sea la adecuada para operaciones de precisión, como lo son las desarrolladas en el área de emboquillado, se recomienda la realización de mediciones de iluminación general y puntual en los tres puestos que conforman la actividad de producción de mallas.
139
Aspectos Organizacionales
Mejorar y realizar seguimiento constante al programa de pausas activas en el trabajo permitiendo que los colaboradores generen disciplina para la realización de las mismas. Establecer y aplicar parámetros específicos de contratación de personal basándose en requerimientos de la tarea y en las condiciones personales que pueden acelerar el proceso de la enfermedad. Estructurar programas de capacitación y entrenamiento a los colaboradores involucrados en el área enfocados en el conocimiento de factores de riesgo (movimientos repetitivos, posturas forzadas, manipulación de cargas), en la aplicación de medidas preventivas y en la importancia del reporte de sintomatología. Es importante realizar un seguimiento específico a los colaboradores que se reincorporan laboralmente posterior a incapacidades relacionadas con problemas osteomusculares garantizando que tienen todas las habilidades y destrezas necesarias para desarrollar su labor de manera eficiente y efectiva. Se recomienda realizar un seguimiento exhaustivo por parte de las entidades que prestan servicios asistenciales a los colaboradores (EPS Y ARL) para el tratamiento por sintomatología osteomuscular de los colaboradores de planta ya que se observó poca eficacia y eficiencia en los tratamientos desarrollados. Es importante hacer partícipes a los colaboradores del área para la toma de decisiones que involucren modificación de maquinaria, procesos o estándares para desarrollar la tarea.
140
BIBLIOGRAFIA
40 CONGRESO DE SEGURIDAD SALUD Y AMBIENTE. LA ANTROPOMETRÍA APLICADA A LA ERGONOMÍA: Corporación Universitaria Republicana, 2007. ÁGUILA SOTO, Antonio. Procedimiento de Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales. En: Espacio de Trabajo. ARANGO, Liliana. Sistema de vigilancia epidemiológica para riesgo ergonómico. Bogotá D.C.: Megaproyectos de Iluminaciones de Colombia, 2010. AJAMI, Luis Rosel. Manual de Ergonomía para Máquinas del Sector del Metal. Instituto de Biomecánica de Valencia. Valencia. 2010. 195 p. ISBN 978-84-9544817-0. BONNET Junguito VELANDIA Roberto, POSADA Edgar, María Isabel, VARGAS José María, Presentación “AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA”, V Congreso de prevención de riesgos laborales en Iberoamérica, Julio 2011, [ON LINE], www.oiss.org/prevencia2011/ponencias/.../Roberto%20Junguito.ppt CAÑAS DELGADO, José. Ergonomía en los Sistemas de Trabajo. Granada. 2011. 160 p. ISBN 978-84-695-1427-6. CASTELLANO, María; ALCALDE, Víctor y BASCUAS, Javier. La Aplicación Práctica de la Ergonomía en el Entorno Laboral y su Percepción Individual. 2007. Claves para prevenir lesiones osteomusculares en el trabajo. Bogotá D.C. Julio, 2008, Tomo III. ISSN 1909-0501. CLIFFORD, Welding Systems. Welding Relationships Through Technology. 2012. DE PEDRO, Oscar; GÓMEZ, Miguel. Ergonomía 4: El Trabajo en Oficinas. Barcelona. 2001. 326 p. ISBN 84-8301-490-4. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. Ergonomía: Definiciones y Conceptos Ergonómicos. NTC-3955. Bogotá D.C.: El Instituto, 2001. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Contenido, Forma y Estructura. NTC-5613. Bogotá D.C.: El Instituto, 2008.
141
JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de empleo. Guía breve para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos en el trabajo. Sevilla: 2012. LÓPEZ, Juan; AIRES Ruíz, RUBÉN Y BOLTA Escolina, Adelina. Estudio Ergonómico para una Cajera de Hipermercado. 2000. Manual de trastornos musculoesqueléticos, 2. ª Edición 2010, Edita: Secretaria de Salud Laboral CC.OO. Castilla y León MAQUETACIÓN e IMPRESIÓN: Gráficas Santa María c/ Cromo, 24 47012 Valladolid MAYORGA HERMANOS RMH S.A. Trabajo de grado especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental. Bogotá D.C. Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Facultad de Posgrados, 2011. MELO José Luis. Ergonomía Práctica. Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. Argentina: Fundación MAPFRE, 2009. MINISTERIO DE GOBIERNO DE CHILE. Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo (TMERT) Extremidades Superiores. 2012. 44 p. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME). Bogotá D.C. 2006. ISBN 978-958-98067-4-6. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de atención integral basada en la evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social, 2006. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual para la Evaluación y Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en las PYME. 2002. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Posturas de Trabajo: Evaluación del Riesgo. España. 2011. MONDELO, Pedro; GREGORI, Enrique y BARRAO, Pedro. Ergonomía 1: Fundamentos. Barcelona. 1999. 182 p. ISBN 84-8301-315-0. OCMAN RONAN, Wendy Yuriko. Factores de Riesgo Ergonómico de Desórdenes de Trauma Acumulativo en Miembro Superior en Trabajadores de una Empresa
142
Maquiladora. Tesis de Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene. México. 2011. PIÑEDA, A. Ergonomía y antropometría aplicada con criterios ergonómicos en puestos de trabajo en el sector metalmecánico. Bogotá D.C. Corporación Universitaria Republicana. 2007. RODRÍGUEZ MORALES, David, et al. Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales: Epicondilitis. 2012. RODRÍGUEZ MORALES, David, et al. Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales: Patología Tendinosa Crónica del Manguito Rotador. 2012. RODRÍGUEZ MORALES, David, et al. Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales: Síndrome del Túnel Carpiano. 2012. RODRÍGUEZ MORALES, David, et al. Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales: Tendinitis y Tenosinovitis del pulgar. 2012. SABINA, Asensio. RULA (Rapid Upper Limb Assessment) [On Line]. Universidad Politécnica de Valencia. España. S.n. s.f. disponible en: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php TURQUEL, Agredo Yasno y MORALES, Andrés. Estrategias para la prevención de lesiones musculo esqueléticas causadas por el riesgo biomecánico presente en las actividades de rectificación cigüeñales y cilindros en la rectificadora de motores VAN DALEN, Deobold B. Manual de técnica de la investigación educacional [ONLINE] Paidós. México. 1990. [citado el 13 septiembre de 2006]. Síntesis de Estrategia de la investigación descriptiva. [ONLINE] http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php VILLAR FERNÁNDEZ, María Félix. Tareas Repetitivas II: Evaluación del Riesgo para las Extremidades. 2011. WOLFGANG, Laurig; VEDDER, Joachim. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo: Ergonomía Herramientas y Enfoques. 2000.
143
ANEXOS
144
Anexo A. PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
PROGRAMA EJERCICIOS PARA CONSERVAR LA SALUD OSTEOMUSCULAR EN EL TRABAJO
CARACTERISTICAS 1. Documento para personal operativo del area de Mallas 2. Se proponen 5 rutinas, comenzar por la que mas guste, rotando una diaria.
REGLAS DE USO 1. Llevar registro escrito (planilla) de asistente a las sesiones díarias. 2. Por favor ser constantes y realizarlas diariamente
3. Por favor interrogue al grupo, sobre sintomas especificos dolor de espalda, 3. Se proponen un grupo de ejercicios de intercambio para codos, manos, hombros) de referir cualquier sintoma no incluirlo en las rutinas variar rutinas y que no se hagan monotonas. del día y remitirlo a enfermeria para analisis del caso. 4. Cuenta con una base de ejercicios de manos y espalda ,estas rutinas son especificas para la actividad recomendada y se deben realizar dependiendo de la recomendación dada para cada segmento en el estandar de pausas activas.
Sintoma
Que hacer
Observ
6. Iniciar Jornada laboral siempre con el Calentamiento y continue con el Estiramiento.
Dolor miembors superiores (hombro,codo,manos)
Solo realizar estirmamiento suave
Casos reinicidentes o cronico envie a enfermeria
Dolor espalda
Hacer estirmaiento suave, por ningun motivo force la espalda tanto en realización de ejercicicos como en jornada laboral
De rutina envie a enfermeria para valoración
7. El tiempo estipulado para cada estiramiento es de 15 segundos, con la respectiva rotacion de mimebros superior repitiendo la secuencia.
Esta guia de ejercicos se desarrollo basado en la guia de pausas activas de la Contraloria Distrital Bogotá. Manual rehabilitación Dr Miguel Angel Lozano - Tribuna médica.
145
PROGRAMA EJERCICIOS PARA CONSERVAR LA SALUD OSTEOMUSCULAR EN EL TRABAJO
DIA 1 CALENTAMIENTO CUELLO
ESTIRAMIENTO CUELLO
HOMBROS
HOMBROS
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS INFERIORES
MIEMBROS INFERIORES
146
PROGRAMA EJERCICIOS PARA CONSERVAR LA SALUD OSTEOMUSCULAR EN EL TRABAJO DIA 2 CALENTAMIENTO CUELLO
ESTIRAMIENTO CUELLO
HOMBROS
HOMBROS
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS INFERIORES
MIEMBROS INFERIORES
147
PROGRAMA EJERCICIOS PARA CONSERVAR LA SALUD OSTEOMUSCULAR EN EL TRABAJO DIA 3 CALENTAMIENTO CUELLO
ESTIRAMIENTO CUELLO
HOMBROS
HOMBROS
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBRSO INFERIORES
MIEMBROS INFERIORES
148
PROGRAMA EJERCICIOS PARA CONSERVAR LA SALUD OSTEOMUSCULAR EN EL TRABAJO DIA 4 CALENTAMIENTO CUELLO
ESTIRAMIENTO CUELLO
HOMBROS
HOMBROS
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS INFERIORES
MIEMBROS INFERIORES
149
PROGRAMA EJERCICCIOS PARA CONSERVAR LA SALUD OSTEOMUSCULAR EN EL TRABAJO DIA 5 CALENTAMIENTO CUELLO
ESTIRAMIENTO CUELLO
HOMBROS
HOMBROS
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS INFERIORES
MIEMBROS INFERIORES
150
PROGRAMA EJERCICIOS PARA CONSERVAR LA SALUD OSTEOMUSCULAR EN EL TRABAJO
EJERCICIOS RECAMBIO Brazos y hombros
Cruzar ambos brazos por detrรกs de la cabeza.Inclinar la espalda lateralmente hacia la derecha. Mantener durante 15 segundos. Luego inclinar hacia la izquierda. Repetir 3 veces por cada lado.
Miembros inferiores
Apoyar una mano sobre una pared para mantener el equilibrio. Estirar la rodilla hacia el pecho y cogerla con la mano libre. Mantener 15 segundos y cambiar de pierna. Repetir 3 veces con cada pierna
Miembros inferiores Apoyar una mano sobre una pared para mantener el equilibrio.Doblar la pierna hacia atrรกs y coger el tobillo con la mano libre, manteniendo la espalda recta. Mantener 20 segundos y cambiar a la otra pierna. Repetir 3 veces con cada pierna
Espalda baja
Colocarse recto y echar ligeramente la espalda hacia atrรกs. Mantener 15 segundos y repetir 3 veces.
Cadera
Colocarse con un pie delante del otro. Doblar suavemente una rodilla hacia delante, manteniendo el pie de atrรกs bien apoyado en el suelo. Mantener 20 segundos y cambiar de pierna. Repetir 3 veces con cada pierna
Como hacer recambio
Se puede intercalar los ejercicios a desarrollar sobre la serie ya conocida cualquiera de los ejercicos anotados, siempre tratando de mantener una rutina uniforme
151
PROGRAMA EJERCICIOS PARA CONSERVAR LA SALUD OSTEOMUSCULAR EN EL TRABAJO EJERCICIOS DE REFUERZO
CUELLO
HOMBROS
Estiramiento de cuello lateral, mantenimiento por 10 De pie o sentados, con los brazos estirados pegados segundos. De pie o sentados, estiramos lateralmente al cuerpo, levantamos los hombros. Dos veces por 5 el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado segundos cada una. ayudándonos de la mano.
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS INFERIORES
De pie o sentados, con los brazos sobre la cabeza, se Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos la parte sostiene un codo con la mano del otro brazo. posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente Lentamente, tiraremos el codo hacia la nuca. 2 Veces hacia las nalgas. 2 veces cada pierna por 15 segundos. por 5 seguendos en cada brazo.
Estiramiento de cuello frontal mantenimiento por 10 De pie o sentados, cruce una muñeca sobra la otra De pie o sentados, pasamos el brazo por encima del Pondremos el extremo del pie sobre algún punto de apoyo, segundos. De pie o sentados, con las manos entrelazando las manos. estire y extienda los brazos hombro contrario, estiramos ayudandonos con la otra manteniendo la otra pierna debajo, con su pie señalando hacia entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la hasta que las manos queden por encima de la cabeza mano. Dos veces por 5 segundos en cada brazo. adelante. Después, flexionaremos la rodilla de la pierna de nuca. Tire de la cabeza para llevarla hacia abajo, sin y hacia atrás. 3 veces por 5 segundos cada uno. arriba, mientras adelantamos las caderas. 2 veces en cada mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho. pierna.
Ejercicio de fortalecimiento de cuello, hacemos presión con la mano al mismo tiempo que hacemos fuerza con la cabeza en sentido opuesto, manteniendo la posición de la cabeza.
De pie, frente a una columna, apoye una mano y su Entrelazamos las manos, con las palmas de las manos antebrazo sobre la misma. La pierna de ese mismo hacia delante, estiramos los brazos hacia delante. Dos lado atrásela y manténgala completamente recta. La veces por 5 segundos en cada brazo. otra pierna deberá estar ligeramente adelantada y flexionada. Gire el tronco alejandolo de la columna. 3 veces 15 segunods cada brazo.
Ejercicio de fortalecimiento de cuello, hacemos De pie o sentados, con los brazos sobre la cabeza, se De pie o sentados, con un brazo flexionado por detrás presión con las manos, en la frente, al mismo tiempo sostiene un codo con la mano del otro brazo. y por abajo. El otro brazo tambien flexionado por que hacemos fuerza con la cabeza en sentido Lentamente, tiraremos el codo hacia la nuca. 3 veces detrás de la cabeza. Se entrelazan los dedos de opuesto, manteniendo la posición de la cabeza. por 15 segundos cada uno. ambas manos. Tirar con ambas manos en sentidos contrarios. 1 vez en cad brazo por 5 segundos.
Elevamos las manos, colocando los brazos en un De pie, con el brazo extendido en posicion angulo de 90 grados, codos abajo. Desde esta horizontal, con el cuerpo girado, nos agarramos a una posición movemos los codos hacia atras. 3 veces por columna y giramos el torso para estirar. Una vez en 10 segundos cada uno. cada brazo por 15 segundos.
De pie, con las piernas separadas, flexionamos una pierna y movemos el cuerpo hacia un lado. 2 veces a cada lado.
Nos pondremos en cuclillas, con los pies bien apoyados, Los talones se distanciarán entre 10 y 30 centímetros. Esta posición es excelente para estirar la parte anterior de las piernas, las rodillas, los tobillos, la espalda, los tendones de Aquiles y las ingles. Las rodillas permanecerán en la parte exterior de los hombros, en la vertical de los dedos de los pies. Si tenemos problemas de equilibrio, podemos sentarnos en cuclillas en un lugar con pendiente, apoyando la espalda en una pared o sujetarnos con las manos. Dos veces duracion 5 segundos.
Juntado bien los dedos de los pies y apoyandose sobre ellos en el suelo, eleve el talón. 3 veces duracion 5 segundos cada uno.
152
Anexo B. PROYECTO DE ADECUACION E INSTALACION DE GIMNASIO DENTRO DE GERDAU DIACO PLANTA COTA
153
154
155
Anexo C. ESTÁNDAR PARA LA REALIZACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL ÁREA DE MALLAS ESTANDAR PARA REALIZACION PAUSAS ACTIVAS EN MALLAS Cargo: Operario Mallas Actividades cotidianas y rutinarias: Turnos de 8 horas de lunes a sabado Fecha: Octubre de 2013 EPP GENERAL EPP ESPECIFICO
Mono gafas sellado total, Protector auditivo inserción + Copa NRR 27 o mayor, Canilleras, Botas dieléctricas con puntera, peto y guantes. Protector respiratorio según especificación sisoma. 1. Emboquillar y alinear grafiles longitudinales.
Tareas
2. Alimentación grafil transversal, sobre pasarela 3. Arrastre y volteo de malla terminada. 4. Ajustes puntuales a maquina electro soldadora según proceso.
Rotación de tarea
Requerida cada 2 horas principalmente emboquillar y arrastre y volteo de malla terminada. De pie prolongado, para las tareas 1,2,3, para tarea 4 según maquina y necesidad de pie o sentado y/o arrodillado. Emboquillado, movimiento repetido mano, codo, hombro.
Postura - Movimiento
Arrastre y volteo Fuerza hombro – brazo y mano, movimiento hombro por encima de ángulo de 90. Esfuerzo particularmente ms superiores y espalda. Sobre pasarela movimientos fuera de angulo de confort espalda y miembros superiores
Uso ayudas mecánicas Calentamiento Estiramientos iniciales
Puente grúa para movilización de grafiles a maquinas y para despejar producto terminado a zona de almacenamiento. Todos los segmentos corporales requeridos. Todos los segmentos corporales requeridos. Cada hora máximo cada 2 horas durante la jornada laboral
Regularidad ciclos ejercicios recuperación
Emboquillado: Recuperar principalmente manos, codos y hombro. Alimentación grafil en pasarela recuperar principalmente espalda . Arrastre y volteo: Espalda, hombro, codo, manos
Tiempo requerido Lugar de realización Diligenciamiento formato seguimiento pausas activas
Promedio 3 minutos Puesto de trabajo Requerido
PARAMETROS GENERALES
TERMINOS DE REFERENCIA PARA CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO
Cuello
No aplica
Espalda
Requerido siguiendo rutina definida en documento de Pausas Activas
Hombro
Requerido siguiendo rutina definida en documento de Pausas Activas
Codo - Muñeca
Requerido siguiendo rutina definida en documento de Pausas Activas
Manos
Requerido siguiendo rutina definida en documento de Pausas Activas
Cadera
Requerido siguiendo rutina definida en documento de Pausas Activas
Miembros Inferiores Tiempo estimado en Calentamiento - Estiramiento Tiempo estimado en ejercicios de recuperacion
No aplica Inicial de 15 minutos 3 a 5 minutos
156
Anexo D. PROPUESTA DE ROTACIÓN EN PAUSAS ACTIVAS
157
158
159
160
161
162
Anexo E. ENCUESTA DE CONDICIONES OSTEOMUSCULARES PARA MIEMBROS SUPERIORES ENCUESTA CONDICIONES OSTEOMUSCULARES EN MIEMBROS SUPERIORES I - INFORMACIÓN GENERAL Nombres Edad: Apellidos Número de Cédula
Fecha: II - INFORMACIÓN EXTRALABORAL A - EN SU TIEMPO LIBRE REALIZA ACTIVIDADES COMO:
ACTIVIDAD
SI
NO
DIARIO
SEMANAL
OCASIONAL
Labores domesticas (Lavar, trapear, planchar, limpieza Gral.) Arreglos caseros (pintar, ajustar puertas, arreglo equipos electricos) Carpintería Plomería Mecánica automotriz Tocar instrumento musical Realizar obras manuales Otras. ¿Cual?:
B - ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1 - ¿Realiza alguna actividad deportiva? SI
NO
2 - Si su respuesta fue afirmativa que deportes practica?
3 - ¿Con que frecuencia realiza estas actividades deportivas? Diario
Semanal
Ocasional
III- INFORMACIÓN LABORAL A - INFORMACIÓN GENERAL DEL CARGO Y JORNADA LABORAL Cargo
Antiguedad en el Cargo u oficio en planta
Horas Extras
SI
NO
Tiempo de experiencia en el cargo u oficio
No. Horas al mes:
B - INFORMACIÓN GENERAL MANIPULACION DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES 1- ¿En su jornada laboral debe manipular Herramientas manuales?
SI
NO
2- Si su respuesta fue afirmativa ¿Que tipo de herramientas utiliza y con que frecuencia? Herramienta
Diario
Semanal
Ocasional
Pesos (Kg.)
Taladro Destornillador
Cizalla Manual Llaves (Bristol, fijas y de copa) Otro, ¿Cual? 3- ¿Cuáles son los pesos maximos y minimos de la materia prima y el producto terminado que debe manipular Peso minimo: manualmente?
Peso maximo:
163
IV - SINTOMAS OSTEOMUSCULARES A - ¿Ha presentado alguno de las siguientes Sintomas? Sintoma Perdida de Fuerza
Dolor
Parte del cuerpo
Hormigueo o adormecimiento
Limitacion para la Inflamacion movilizacion
Frecuencia de la molestia Perm anentem ente Interm itentem ente
Ocasionalm ente
Hombro Brazo Antebrazo Mano/muñeca Dedos Otra parte del cuerpo Si relaciono mas de 1 sintoma especifique cual predomina en Miembros Superiores: B- Si ha presentado sintomatologia en algun segmento corporal conteste las siguientes preguntas: ¿Se presenta durante la ¿Se presenta en Casa? jornada laboral?
SINTOMA
¿Cuándo mejora el sintoma?
¿Cuándo empeora el sintoma?
Observaciones
Dolor Perdida de fuerza hormigueo o adormecimiento Limitacion para la movilizacion Inflamacion C- DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y MANEJO 1- ¿Lo ha examinado un médico por los síntomas en miembros superiores?
SI
NO
2 - En caso afirmativo, seleccione la entidad que lo esta atendiendo Particular
ARL
EPS
3- Seleccione el tipo de tratamiento que ha recibido: Medicamento
Reposo
Terapia
Ninguno
Remitido a especialista ¿Cual?
4 ¿Cómo se ha sentido con el tratamiento?: Peor
Mejor
5- ¿Ha tenido incapacidades laborales en miembros superiores?
Igual SI
NO
D- ¿Actualmente presenta alguna Enfermedad Laboral Diagnosticada? Por ARP
Por EPS
Ninguna
¿Cual? Comentarios Adicionales Autorizo expresamente para que (los) responsables del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la empresa (Gerdau Diaco Planta Cota), tengan acceso a los resultados de la presente encuesta y a todos los datos que en ella se registren o lleguen a registrarse y así llevar a cabo los diferentes programas de prevención que se llevan en la compañia.
FIRMA EMPLEADO
Numero de Cedula AGRADECEMOS SU COLABORACIÓN
164
Anexo F. FORMATO DE SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES LABORALES
165