Tesis0507shg

Page 1

PROPUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO DE LOS FACTORES DE RIESGO CRÍTICOS Y ALTOS Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEVEROS EN LA MINERÍA INFORMAL DE ORO MEDIANTE BAREQUEO ARTESANAL COMO APOYO AL PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR PARTE DE LA UNIDAD DE MINAS DE LA SECRETARIA DE GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE LA DORADA – CALDAS EN EL CENTRO POBLADO DE GUARINOCITO

GENNY CRISTINA ARIAS NIÑO MARÍA DE LOS ÁNGELES MENA GÓMEZ VICTORIA EUGENIA SALAZAR DULCEY

UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA D.C ABRIL, 2014


PROPUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO DE LOS FACTORES DE RIESGO CRÍTICOS Y ALTOS Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEVEROS EN LA MINERÍA INFORMAL DE ORO MEDIANTE BAREQUEO ARTESANAL COMO APOYO AL PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR PARTE DE LA UNIDAD DE MINAS DE LA SECRETARIA DE GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE LA DORADA – CALDAS EN EL CENTRO POBLADO DE GUARINOCITO

GENNY CRISTINA ARIAS NIÑO MARÍA DE LOS ÁNGELES MENA GÓMEZ VICTORIA EUGENIA SALAZAR DULCEY

Proyecto de Grado para optar al título de especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental.

DIRECTORA: ING. RUTH VANESSA RUEDA ORTEGA

UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA D.C ABRIL, 2014


Nota de aceptaci贸n: ______________________ ______________________ ______________________

Firma Presidente del Jurado: ___________________________

Firma del Jurado: ___________________________

Firma del Jurado: ___________________________

Bogota D.C., ___________ de 2014.


DEDICATORIAS

A Dios que es mi luz y mi guía. A mi familia que son mi fuerza y apoyo incondicional en cual proyecto que emprenda. A mi hermana Pilar, por ser mi consejera, amiga y esta siempre ahí para mí. A mi novio por su comprensión, su apoyo e inspiración para luchar y finalizar las metas que me propongo. A mis compañeras de tesis especialización que han sido mis coequiperas, mis amigas, con las que construimos un buen equipo de trabajo y una bonita amistad. A mis compañeros de especialización por esos momentos de aprendizaje, de alegría, de apoyo y de buenos momentos. A la vida por que a través de sus enseñanzas me permite acercarme a Dios. Cristina Arias Niño A Dios por la fortaleza y la sabiduría. A mi madre Rina y a mi hermana Lulia por el apoyo incondicional en todos los momentos, especialmente en las dificultades. A mi tía Mitzi por darme fortaleza y motivarme a ser mejor cada día. A mi grupo de amigas y compañeras de éste trabajo de grado por la constancia, la comprensión y la paciencia. A mis familiares y amigos cercanos que, desde su sabiduría me apoyaron en cada momento. María De Los Ángeles Mena Góme Dedico con todo mi cariño este trabajo de grado y agradezco de corazón a todas esas personas importantes en mi vida, que de una u otra manera siempre estuvieron listas para brindarme su ayuda: A Dios por guiarme, darme fuerzas para seguir adelante y no desfallecer ante las adversidades, mostrándome día a día que con humildad, paciencia, dedicación y sabiduría se pueden lograr las cosas. A mi mamá Clara Inés por su amor, comprensión, consejos, palabras de aliento y apoyo incondicional durante este proceso a pesar de la distancia que nos separa y porque gracias a ella soy lo que soy. A mi hermana Mabel Lorena por su motivación en momentos difíciles y a mis sobrinitos por ser un aliciente más en mi vida.


A mi novio Juan Pablo por su amor, compañía, paciencia y colaboración durante el desarrollo de esta especialización. A mi grupo de trabajo María de los Ángeles y Cristina por el tiempo compartido y por creer y ser cómplices en el desarrollo de este proyecto, a pesar de las dificultades y limitaciones que se presentaron en el camino. Victoria Eugenia Salazar Dulcey


AGRADECIMIENTOS

A todos los maestros de la especialización que con su enseñanza y experiencia nos aportaron en nuestra formación académica. A la Ing. Ruth Vanesa Rueda Directora del trabajo de grado por su asesoría y colaboración, a nuestros compañeros de clase y docentes por sus valiosos aportes de conocimiento y experiencias que nos hicieron crecer tanto profesional como personalmente y a la universidad por la oportunidad de ingresar a este programa y obtener nuestro título como especialista en SIHGA. A la comunidad de barequeros, por permitirnos entrar su vida cotidiana y compartirnos sus experiencias de vida y recordarnos la responsabilidad que tenemos los profesionales con el desarrollo de nuestro país. A la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno del Municipio de la Dorada Caldas, por su interés en este proyecto de grado y colaboración con información requerida para el desarrollo del mismo.


TABLA DE CONTENIDO Pág. GLOSARIO............................................................................................................ 13 RESUMEN ............................................................................................................ 16 INTRODUCCION .................................................................................................. 18 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 20 2. JUSTIFICACION ............................................................................................. 23 3. OBJETIVOS .................................................................................................... 25 3.1.

OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 25

3.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................... 25

4. MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 26 4.1.

ANTECEDENTES .................................................................................... 26

4.2.

MARCO ESPACIAL ................................................................................. 29

4.3.

CONCEPTOS .......................................................................................... 31

4.4.

MARCO LEGAL ....................................................................................... 39

5. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 41 5.1.

HIPÓTESIS .............................................................................................. 41

5.2.

TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 41

5.3.

POBLACIÓN ............................................................................................ 41

5.4.

MUESTRA................................................................................................ 41

5.5.

VARIABLES ............................................................................................. 42

5.6.

ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ........................ 44

6. RESULTADOS ................................................................................................ 46 6.1.

TRABAJO DE CAMPO............................................................................. 46

6.2.

TABULACIÓN DE ENCUESTAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ... 46

6.2.1.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS: ........................................................... 46


6.2.2.

ASPECTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................. 50

6.2.3.

ASPECTOS AMBIENTALES ................................................................ 57

6.2.4.

ASPECTOS REGULATORIOS DE LA ..................................................... MINERÍA MEDIANTE BAREQUEO ARTESANAL ................................ 62

7. IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE ...................................... RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL ........................................................... 66 7.1.

METODOLOGÍA ...................................................................................... 66

7.1.1.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO ..... 66

7.1.2.

VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ....................................... 70

7.1.3.

CONTROLES........................................................................................ 74

8. VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................. 92 8.1.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA .......................................................... 92

8.2.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES ............................ IMPACTABLES ....................................................................................... 92

8.3.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................. 93

8.4.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................. 97

8.5.

MATRIZ DE VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN ......................................... DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................. 99

9. CONCLUSIONES.......................................................................................... 103 10. RECOMENDACIONES ................................................................................. 106 11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 109 12. ANEXOS ....................................................................................................... 112


INDICE DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Requisitos para ejercer una explotación minera. ..................................... 28 Tabla 2. Variables del estudio. .............................................................................. 43 Tabla 3. Objetivos Vs. Actividades. ....................................................................... 44 Tabla 4. Factor de riesgo para la actividad de barequeo. ..................................... 52 Tabla 5. Proyección utilidad mensual actividad de barequeo. ............................... 55 Tabla 6.Tiempo de dedicación a la actividad de barequeo. .................................. 55 Tabla 7. Uso de herramientas de trabajo. ............................................................. 56 Tabla 8. Información del peligro identificado. ........................................................ 67 Tabla 9. Controles existentes. ............................................................................... 67 Tabla 10. Identificación de peligros y fuentes de la actividad de barequeo artesanal de oro. ................................................................................................................... 68 Tabla 11. Estimación de la Probabilidad. .............................................................. 71 Tabla 12. Estimación de la Consecuencia. ........................................................... 71 Tabla 13. Estimación Nivel de Riesgo. .................................................................. 72 Tabla 14. Tabla resumen por nivel de riesgo bajo................................................. 73 Tabla 15. Tabla resumen por nivel de riesgo medio .............................................. 74 Tabla 16. Tabla resumen por nivel de riesgo crítico. ............................................. 75 Tabla 17. Tabla resumen por nivel de riesgo alto.................................................. 76 Tabla 18. Buenas prácticas para controlar los niveles de riesgo crítico y alto para la actividad de barequeo artesanal de oro. ........................................................... 78 Tabla 19.Escala de Valoración de Impactos. ........................................................ 94 Tabla 20. Magnitud de la actividad de barequeo artesanal de oro. ....................... 94 Tabla 21. Valoración deImportancias de la actividad de barequeo artesanal. ...... 96 Tabla 22. Aspectos ambientales e impactos ambientales de la actividad de barequeo. .............................................................................................................. 98 Tabla 23.Clasificación y valoración de impactos actividad de barequeo artesanal de oro. ................................................................................................................... 99 Tabla 24. Buenas prácticas para controlar losimpactos ambientales severos de la actividad de barequeo artesanal de oro. ............................................................. 100


INDICE DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico 1. Proceso de barequeo artesanal de oro. ................................................ 33 Gráfico 2. Edad grupo de barequeros. .................................................................. 46 Gráfico 3. Género. ................................................................................................. 47 Gráfico 4. Lugar de residencia. ............................................................................. 48 Gráfico 5. Nivel de estudio. ................................................................................... 48 Gráfico 6. Padecimiento de enfermedades. .......................................................... 49 Gráfico 7. Antigüedad de dedicación al barequeo. ................................................ 50 Gráfico 8. Daños a la salud por barequeo. ............................................................ 51 Gráfico 9. Peligrosidad de la actividad de barequeo. ............................................ 51 Gráfico 10. Socialización sobre los peligros en el barequeo. ................................ 52 Gráfico 11. Accidentes de trabajo en la actividad de barequeo............................. 53 Gráfico 12. Uso de equipos y EPP en la actividad de barequeo. .......................... 54 Gráfico 13. ¿Porque se dedica al barequeo? ........................................................ 56 Gráfico 14. Sitio donde se realiza el barequeo. ..................................................... 57 Gráfico 15. Aspectos ambientales afectados por el barequeo. ............................. 58 Gráfico 16. Personas capacitadas en protección ambiental. ................................. 58 Gráfico 17. Elementos y/o recursos utilizados para realizar el barequeo. ............. 59 Gráfico 18. Generación residuos en la ejecución del barequeo. ........................... 60 Gráfico 19. Percepción de la densidad de la vegetación en el sitio de barequeo.. 60 Gráfico 20. Cambios del entorno ........................................................................... 61 Gráfico 21. Disposición de tiempo libre para actividades de mitigación ambiental. .............................................................................................................................. 62 Gráfico 22. Conocomiento de leyes aplicables al barequeo. ................................. 62 Gráfico 23. Cuenta con Título Minero, Concesión, etc. ......................................... 63 Gráfico 24. Participación en Asociación de mineros. ............................................ 63 Gráfico 25. Inscripción actual en Asociaciones de mineros. ................................. 64 Gráfico 26. Conocimiento de ventajas por inscripción en Asociaciones de mineros. .............................................................................................................................. 64


INDICE DE ILUSTRACIONES

Pág. Ilustración 1. Ubicación de La Dorada en Colombia y en el Departamento de Caldas. .................................................................................................................. 31 Ilustración 2. Ingreso al predio. ............................................................................. 34 Ilustración 3. Selección el área de extracción. ...................................................... 35 Ilustración 4. Excavación del terreno..................................................................... 36 Ilustración 5. Cargue del material extraído del suelo a la batea para trasladarlo al punto de lavado. .................................................................................................... 37 Ilustración 6. Lavar el material extraído del suelo para separarlo en la batea. ...... 37 Ilustración 7. Agregar mercurio a la mezcla de arena fina mezclada con oro en la batea y envasarla en recipiente............................................................................. 38 Ilustración 8. Calentamiento de la amalgama de mercurio y oro. .......................... 39


INDICE DE ANEXOS

Pág. Anexo 1. Formato de encuestas.......................................................................... 112 Anexo 2. Tabla de identificación de peligros. ...................................................... 113 Anexo 3. Matriz de Valoración Causa-Efecto de Leopold de la actividad de barequeo artesanal de oro. ................................................................................. 114 Anexo 4. Botiquín Tipo A según Resolución de 2007. ........................................ 115 Anexo 5. Diagnóstico sobre la minería informal de oro mediante barequeo artesanal en el centro poblado de guarinocito……………………………………..116 Anexo 6. Estratégia de implementación……………………………………………..117 Anexo 7. Guía de buenas prácticas…...……………………………………………..118


GLOSARIO

ACCIDENTE DE TRABAJO. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. (Ley 1562 de 11 de Julio de 2012, Articulo 3) ASPECTO AMBIENTAL: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. (ISO 14001) BAREQUEO: El barequeo, como actividad popular de los habitantes de terrenos aluviales actuales, será permitida, con las restricciones que se señalan en los artículos siguientes. Se entiende que esta actividad se contrae al lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas. Igualmente, será permitida la recolección de piedras preciosas y semipreciosas por medios similares a los que se refiere el presente artículo. (Ley 685 de 2001, código de minas - Art. 155). BATEA:Término común en el grupo de barequeros para denominar el recipiente artesanal hecho en madera de forma redonda y que sirve para lavar la arena y separar el material del suelo mezclado con oro.

13


BUENAS PRÁCTICAS:Es un conjunto de actividades que hacen parte de un proceso y que permite dar cumplimiento a los aspectos legales, de seguridad y ambiental. CORPOCALDAS: Corporación Autónoma Regional de Caldas. ENFERMEDAD: Condicion física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas. (OHSAS 18001)

ENFERMEDAD LABORAL. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo en seguridad y salud en el trabajo será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. (Ley 1562 de 11 de Julio de 2012, Articulo 3) IDENTIFICACION DEL PELIGRO: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus caracteristicas. (OHSAS 18001) IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficiosos, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. (ISO 14001) JAGUA:Término popular en el grupo de barequeros para denominar la mezcla sobrante de oro y arena que resulta del lavado del material (suelo) en la batea. MEDIO AMBIENTE: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. (ISO 14001) MERCURIO: El mercurio es un metal muy utilizado desde la antigüedad, siendo su toxicidad ampliamente conocida y estudiada. Sus efectos tóxicos afectan al sistema nervioso central y periférico, además de cierta actividad corrosiva en otros órganos. (NTP 184, Mercurio control ambiental y biológico). PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos. (OHSAS 18001)

14


PELUSAS DE ORO:Palabra popular en el grupo de barequeros para denominar a las partículas pequeñas de oro, que son dífiles de observar a simple vista y que requieren, en algunos casos, de aplicación de mercurio para separarla del suelo. RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es). (OHSAS 18001) VALORACIÓN DEL RIESGO: Proceso de evaluar el(los) riesgos(s) que surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el(los) riesgo(s) es(son) aceptable(s) o no. (OHSAS 18001)

15


RESUMEN

PALABRAS CLAVES: Barequeo, oro, seguridad, salud, trabajo, impacto, ambiente, valoración, artesanal, riesgo. El presente trabajo de grado se basa en el estudio de la actividad de minería informal de oro mediante barequeo artesanal y tiene como propósito la valoración de riesgos e impactos ambientales con el fin de generar una propuesta de buenas prácticas de seguridad, salud en el trabajo y mitigación de impactos ambientales severos como apoyo al proceso de formalización de la actividad por parte de la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno del municipio de La Dorada Caldas en el centro poblado de Guarinocito. Para dar cumplimiento a este objetivo se plantea una investigación cualicuantitativa con diseño descriptivo, utilizando la técnica de encuesta y observación durante visita de campo como un mecanismo de recolección de información para el posterior análisis estadístico y mediante metodologías como la macro generada por la ARL SURA; y la Matriz de Valoración Causa-Efecto de Leopold, establecidas para valoración de riesgos en seguridad y salud en el trabajo e impactos ambientales, respectivamente. El grupo de muestreo es el 100% de la población dedicada al barequeo artesanal de oro que tiene relacionada la Unidad de Minas municipal y que corresponde a 45 personas del centro poblado de Guarinocito, La Dorada – Caldas. El desarrollo del proyecto comprendió varios momentos: uno de elaboración de la propuesta del proyecto, uno de indagación bibliográfica, uno de trabajo de campo, y otro de análisis, resultados y recomendaciones. Este documento se desarrolla en varios capítulos: planteamiento de la problemática, importancia de realizar el proyecto, objetivos que se busca con el desarrollo del proyecto, antecedentes y descripción espacial, metodología aplicada, discusión de resultados y finalmente recomendaciones frente a los resultados con alta importancia. Como resultado se obtuvo valores altos en los que se requiere hacer intervención: para el tema de seguridad y salud en el trabajo; los principales factores de riesgo crítico fueron los biológicos y públicos, además de otros importantes como físicos, locativos, biomecánicos, biológicos, públicos, químicos, para los cuales se proponen medidas de control a implementar. En el tema ambiental hay tareas más

16


impactantes que otras y los factores ambientales que resultan m谩s impactados son el consumo de agua, el uso del suelo y la seguridad p煤blica. Por otro lado con la generaci贸n de empleo se genera un impacto positivo debido al ingreso que reciben al realizar esta actividad. Finalmente se establecen una serie de recomendaciones cuya implementaci贸n busca reducir los riesgos y mitigar los impactos en el desarrollo de dicha actividad.

17


INTRODUCCION

La extracción de recursos minerales es una actividad industrial que genera notorios impactos directos e indirectos sobre el medio ambiente, que mediante la aplicación del esquema de la planeación minera y el uso de las mejores alternativas tecnológicas puede ser considerada como una actividad industrial tendiente hacia la sostenibilidad. Además, solamente bajo esta condición podría considerarse a la minería como una alternativa económicamente viable que beneficie el desarrollo social, y el crecimiento industrial y económico.1 El oro ha tenido, desde la antigúedad, una gran importancia para el hombre ya que fue utilizado como patrón del valor en el segundo milenio A.C. La relativa facilidad de su obtención, su inalterabilidad y su fácil manejo han hecho de él uno de los metales más preciados.2 Colombia es un país con riquezas en oro cuya explotación se realiza, en gran parte, en pequeña escala y de manera artesanal. Durante el proceso de beneficio del metal, muchas de las minas utilizan mercurio y otros elementos de alta toxicidad que al ser manipulados en forma inadecuada ocasionan grave daño a la salud y al medio ambiente.3 Una de las labores mas antiguas de la minería independiente es el barequeo.Esta actividad es una forma típica de minería informal, la cual, historicamente ha sido reconocida por la normatividad minera colombiana.4 El presente estudio tiene como finalidad realizar una propuesta de buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo así como la mitigación de los im-

1

CONTRALORÍA GENETAL DE LA NACIÓN. DIRECCIÓN MINAS Y ENERGÍA. “La explotación ilícita de recursos minerales en colombia.” {En Línea}. {15 abril de 2014}. Disponible en: (http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/175971301/La+Explotaci%C3%B3n+Il%C3%A Dcita+de+Recursos+Minerales+en+Colombia.+Casos+Dagua+y+San+Juan.pdf/49219b35-39ed4aa0-881f-165be0fc6871?version=1.0 .) 138 pags. 2 RUIZ SOLANO, Verónica “La minería de oro en Colombia”. {En Línea}. {15 abril de 2014}. Disponible en: (http://www.mineriasostenible.com.co/2012/05/estado-del-arte-mineria-de-oro.html) 3 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA “Producción mas limpia en la minería de oro en Colombia.”. {En Línea}. {15 Abril de 2014}. Disponible en: (http://www.upme.gov.co/Docs/Mineria_limpia.pdf) 4 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. “Boletin #16: desde la Colombia minera”. {En Línea}. {15 Abril de 2014}. Disponible en: (http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=%2FeeeApyEIao%3D&tabid=129)

18


pactos ambientales que se generan con el desarrollo del barequeo artesanal de oro en el centro poblado de Guarinocito, La Dorada – Caldas, por medio de la identificación y evaluación de los factores de riesgo laborales y los impactos al ambiente que se identifican en las visitas de campo, encuentas y entrevistas. Se emplean las metodologías de macro de ARL Sura y la matriz de valoración causa – efecto de Leopold. El desarrollo de prácticas seguras por parte de los barequeros, permitirá ofrecer alternativas de trabajo enmarcadas en la protección y cuidado de su salud, así como disminuir los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos, procurando el cuidado del medio ambiente. Este trabajo se desarrolla en el Centro Poblado de Guarinocito, La Dorada – Caldas, a la comunidad de 45 barequeros inscritos en la Unidad de Minas de la Alcaldía Municipal. A continuación, se encontrarán las generalidades de la comunidad y de la actividad en general y finalmente se proponen medidas de protección a la salud y la seguridad de los barequeros así como actividades de mitigación de los impactos ambientales generados.

19


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, el tema minero está relacionado con el desarrollo de la historia del país. Según el “Informe Preventivo de la Procuraduría General de La Nación: Minería Iegal en Colombia”, en el país no se organizó ni se formalizó el ejercicio de las actividades mineras desde la época de la República y los gobiernos que le siguieron.La falta de regulación por parte del Estado, así como la ineficiencia de los mecanismos y organismos de control hicieron lo posible para que la industria minera tuviese un desarrollo desordenado e irregular, casi hasta la primera mitad del siglo XX.5 En Colombia, la explotación de oro se ha realizado con mecanismos y técnicas artesanales poco sofisticadas haciendo uso de mano de obra no calificada, situación que no exige que las personas requieran preparación especializada para obtener dicho mineral. A comienzos del siglo XX se evidencia mejora en innovaciones técnicas así como el establecimiento de empresas organizadas, lo que produce una demanda de mano de obra más calificada y fomento a una educación de mejor nivel. En la primera mitad del siglo XX, la pequeña minería se convirtió en uno de los sectores de mayor crecimiento de la industria minera en Colombia.6 En la actualidad, el gobierno nacional no ha tenido el control suficiente sobre la continua explotación de los recursos del subsuelo, teniendo en cuenta que se ha evidenciado incremento en zonas de posible explotación minera. Al no existir mecanismos eficientes que controlen la informalidad de esta actividad económica, es evidente que no existen incentivos que promuevan el cumplimiento de las normas y leyes por parte de particulares, demostrando que las utilidades que genera la informalidad y la ausencia de control estatal generan un beneficio económico frente al cumplimiento de las mismas, a esto se le suma el hecho de que no se han realizado estudios, trabajos y propuestas en la zona para buscar que el barequeo artesanal de oro deje de ser una actividad informal, se haga de una manera menos riesgosa e impactante y más controlada. El Departamento de Caldas tiene una ventaja en cuanto a la riqueza mineral que se encuentra en sus tierras ya que abunda el oro, materiales de construcción (arena, piedras, gravilla, afirmado), arcillas, calizas, cobre, mármol y manganeso, los cuales poseen un enorme valor por los usos que tienen. Al igual que en el resto del país, en Caldas falta mayor vigilancia y exigencia de las administraciones 5

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN “Minería Ilegal en Colombia, Informe Preventivo”. {En Línea}. {12 Noviembre 2013}. Disponible en: (http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL%20EN%20COLOMBIA%20 %20DOCUMENTO.pdf) 6 Ibíd.

20


municipales frente a la explotación clandestina que se desarrolla en algunas zonas. El centro poblado de Guarinocito, municipio de La Dorada - Caldas, se encuentra ubicado junto al Rio Magdalena, siendo esta ubicación la generadora de su principal actividad económica, la pesca. La segunda actividad económica es la minería mediante barequeo artesanal, la cual ejercen en predios privados de la región, situación que genera condiciones inseguras para las personas que practican dicha actividad, ya que ingresan a estos predios sin autorización, poniendo en riesgo su seguridad y ocasionando daños al ambiente que intervienen para obtener el oro. Esta actividad tiene una connotación de tradición en las familias que habitan en la comunidad, ya que heredan los conocimientos y las técnicas ancestrales de generación en generación, mejorando los materiales de los utensilios (bateas, cajones) que emplean para optimizar la recogida del mineral. De acuerdo con el Artículo 155 de la Ley 685 de 2001 (Código deMinas), el barequeo se realiza por medios manuales, sin ayuda de maquinaria o medios mecánicos, situación que no se realiza en dichas condiciones en el área de estudio ya que se emplean motobombas para extraer grades cantidades de agua de los ríos cercano para optimizar el lavado y volumen de material extraído. La metodología empleada se desarrolla mediante excavaciones manuales profundas, a las cuales ingresan sin utilizar equipos de protección personal y sin asegurar la estabilidad del terreno, lo cual podría generar derrumbes que ocasionarían atrapamientos y hasta la muerte de las personas expuestas. Adicionalmente, realizan lavado del material extraído (suelo), haciendo uso de aguas superficiales cercanas, mediante el uso de motobombas, generando sedimentos y contaminación de los cuerpos de agua. En el país existen diversas comunidades indígenas dedicadas al barequeo artesanal como tradición ancestral haciendo uso de mecanismos que no dañan el medio ambiente y no generan riesgo a su salud y seguridad, como es la implementación de zumo de hojas, tallos y frutos de plantas para realizar la separación final del mineral, que en el caso de los mineros de la Centro Poblado Guarinocito, emplean mercurio en este proceso. En el perfil de un minero típico de la Centro Poblado Guarinocito, se encontraron hombres y mujeres con edades entre los 20 y 50 años los cuales han crecido ejecutando ésta actividad con sus padres y abuelos. Las personas ven en este trabajo la fuente de ingresos para sostener a sus familias y proporcionar lo necesario para desarrollarse debido a las alternativas limitadas. Ambientalmente, el mayor impacto causado por esta actividad está asociado al uso del mercurio para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro, formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otro material. El residuo del mercurio entra en

21


contacto con el medio cuando vierten los residuos a los cuerpos de agua, los cuales son las fuentes más importantes de propagación del contaminante, el cual puede llegar a impactar a las comunidades localizadas aguas abajo. Por otro lado, para los trabajadores el contacto con el mercurio puede tener consecuencias letales si se genera intoxicación, causando problemas neurológicos y dificultades para mujeres que están en edad fértil.7Adicionalmente el mercurio se transporta en la vestimenta de los mineros, llegando a impactar a sus familias. Tomando como base estudios científicos realizados a nivel mundial sobre los posibles efectos en la salud asociados a la exposición al mercurio en la actividad de extracción artesanal de oro, se infiere que la población objeto de estudio se encuentra expuesta a niveles de mercurio superiores a los límites permisibles (40 µ/L de orina recoletada en 24h)8, situación que se evidenciará mediante los posibles sintomas que presentan los barequeros comparados con los sintomas ya estudiados. Por tanto, se considera que no es necesario realizar mediciones de mercurio en el presente proyecto, ya que éste se orienta hacia la concepción de buenas prácticas de seguridad, salud en el trabajo y medidas de mitigación de impactos ambientales. De acuerdo con lo anterior, se formúlan los siguientes interrogantes: ¿Es posible identificar y valorar los riesgos laborales y los impactos ambientales asociados a la minería informal de oro mediante barequeo artesanal en el Centro Poblado de Guarinocito, Municipio de La Dorada – Caldas? ¿Se pueden establecer buenas prácticas de seguridad, salud en el trabajo de los factores de riesgo críticos y altos y mitigación de impactos ambientales severos asociados a la labor de mineria informal de oro mediante barequeo artesanal en el CentroPoblado de Guarinocito, Municipio de La Dorada – Caldas?

7

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE - PNUMA“Evaluación mundial sobre el mercurio, Productos químicos”. {En Línea}. {Junio 2005}. Disponible en: (http://www.chem.unep.ch/mercury/GMA%20in%20F%20and%20S/final-assessment-report-Nov05Spanish.pdf.pdf). 8 Ibíd.

22


2. JUSTIFICACION

Este estudio pretende identificar los riesgos de seguridad industrial y los impactos ambientales asociados a la minería de oro mediante la práctica de barequeo artesanal desarrollada en el municipio de la Dorada - Caldas, con el fin de plantear alternativas de mitigación frente a esta problemática socio-ambiental en el área de influencia directa que se ha convertido en una tradición familiar. El tema minero ha sido abordado por diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de proporcionar información sobre la problemática que actualmente atraviesa el país en materia social, ambiental y económica con respecto al barequeo artesanal. Estos informes ofrecen alternativas de solución implementadas en otros paises o incluso, en otras comunidades del país. Por ejemplo, en las comunidades indígenas del Cauca emplean productos de la naturaleza para separar el oro, siendo innecesario el uso de mercurio en este proceso. Adicionalmente, por medio de la extracción de oro empleando prácticas amigables con el ambiente se obtiene un certificado avalado internacionalmente que incrementa el precio del mineral en el mercado, llamado Oro Verde.9 Otro beneficio asociado a las buenas prácticas ambientales de esta actividad hace referencia a la no disposición de residuos peligrosos que contaminan los cuerpos de agua y que alteran la calidad de estos causando la muerte de las especies animales y vegetales que allí habitan y que sirven de alimento a las comunidades ubicadas aguas abajo. Contar con la tranquilidad de tener los recursos naturales no contaminados con metales pesados disminuye la probabilidad de sufrir enfermedades en la población, así como la disponibilidad de alimento y agua para satisfacer sus necesidades básicas. Por otro lado, la adopción de prácticas seguras de trabajo disminuirá la probabilidad de que los mineros padezcan enfermedades o accidentes laborales como los ocurridos durante el contacto con aguas estancadas, manipulación del mercurio, vectores y la excavación del terreno para extracción del material, respectivamente. La práctica de esta actividad de forma irresponsable ocurre, en algunas ocasiones, por desconocimiento de las personas ya que no cuentan con información clara sobre las consecuencias de este tipo de actuaciones así como tampoco conocen otros mecanismos para desarrollar su labor. Por tanto, dar a conocer estrategias de mejora que permitan continuar con su actividad de forma productiva y que a su vez no pongan en riesgo su seguridad y el medio ambiente constituye uno de los logros principales de este proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los 9

PROGRAMA ORO VERDE. {En Línea}. {12 Noviembre de 2013}. (http://www.greengold-oroverde.org/loved_gold/documentos/oroverde.pdf)

23

Disponible

en:


barequeros artesanales de oro de la Centro Poblado Guarinocito, municipio de La Dorada – Caldas. Un aspecto importante y que actualmente no se tiene en cuenta para este tipo de labor, está asociado con la exposición al mercurio. Al tener otras posibilidades de separación del metal, se disminuye la probabilidad de presentar intoxicación con vapores de este metal y por ende, el daño a la salud por esta causa se eliminaría (sintomas como temblor, naúseas, diarrea, etc.),así como la exposición de personas que no desarrollan esta actividad causados por el transporte de las partículas en la vestimenta e implementos de trabajo. El barequeo artesanal de oro es una actividad tradicional de los habitantes de esta Centro Poblado, lo cual hace parte de su identidad como comunidad rural que ve en sus recursos naturales la principal alternativa de sustento para sus hogares. Conservar esta tradición es importante, pero con las prácticas seguras y ambientalmente sostenibles practicadas por las culturas y comunidades más antiguas del país que aún se conservan en importante regiones como es el caso del Chocó. Dar a conocer el valor agregado que tiene la explotación sostenible de nuestros minerales es otro aspecto importante de esta investigación, ya que por este medio se puede evidenciar que actuar de forma amigable con el ambiente tienen muchos beneficios no sólo a nuestro habitát sino tambien a los ingresos económicos. Con los resultados obtenidos y planteamientos generados de la situación problema se propondrán metodologías de trabajo seguro bajo el cumplimiento de estandares aplicables y regulación ambiental, contribuyendo al bienestar de la población dedicada a estas labores y conservando los recursos naturales de la región. En el Centro Poblado de Guarinoncito se encuentra constituida la Unidad de Minas dentro de la Secretaria de Gobierno de la Dorada – Caldas, la cual tiene como uno de sus objetivos identificar la comunidad dedicada a la extracción de oro artesanal, capacitarlos y estandarizar los procesos de esta actividad con el fin de ejercer un mayor control y minimizar significativamente los riesgos a los cuales esta expuesta esta población y así generar un mayor impacto en la gestión de la Unidad de Minas mediante la motivación e implementación de beneficios para aquellos que hagan parte de dicho proceso, teniendo en cuenta que la extracción de oro es la segunda actividad económica de Guarinoncito. Por lo anterior el aporte de este estudio es de gran valor al brindar la base técnica para la gestión que esta adelantando este ente Gubernamental,a traves de una guía sobre las buenas prácticas de seguridad, salud en el trabajo y medidas de mitigación de los impactos ambientales generados en la minería informal de oro mediante barequeo artesanal para su posterior divulgación e implementación por parte del Unidad de Minas con el grupo de barequeros adscritos a la Alcaldia de la Dorada – Caldas.

24


3. OBJETIVOS

3.1.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta de buenas prácticas de seguridad, salud en el trabajo de los factores de riesgo críticos y altos y mitigación de impactos ambientales severos generados en la minería informal de oro mediante barequeo artesanal como apoyo al proceso de formalización de la actividad por parte de la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno del Municipio de La Dorada – Caldas en el Centro Poblado de Guarinocito.

3.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un diagnóstico que permita identificar los impactos ambientales y los riesgos a la seguridad y salud en el trabajo asociados a la minería informal de oro mediante barequeo artesanal en la Centro Poblado Guarinocito, municipio de La Dorada - Caldas.  Valorar los impactos ambientales y los riesgos laborales por medio de metologías reconocidas con el fin de priorizar las medidas de control que se deben adoptar con respecto a los que causen mayor daño a las personas y al ambiente.  Establecer recomendaciones para desarrollar buenas practicas de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental en la extracción de oro por parte de los barequeros artesanales ubicados en el municipio la Dorada centro poblado de Guaranicito.  Entregar a la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno de La Dorada – Caldas un cuadro-resumen del estudio realizado con el fin de apoyar el proceso de formalización de ésta actividad.

25


4. MARCO TEÓRICO

4.1.

ANTECEDENTES

El Centro Poblado de Guarinocito cuenta con una poblacion pequeña de bajos recursos, con niveles de educacion básicos y pocas fuentes de empleo cuya actividades económicas principales son la pesca y la mineria. El barequeo artesanal es una forma de mineria informal, en el Centro Poblado de Guarinocito perteneciente al municipio de la Dorada, Departamento de Caldas que puede ser considerado como una tradicion familiar y un legado ancestral que se mantiene de generación en generación al ser transmitido de padres a hijos gracias a la presencia de oro en la zona debido a sus características aluviales, mineral apetecido por su precio en el mercado, con una buena oferta y demanada por parte de los comerciantes de la region. Según relatos de la comunidad hace aproximadamente 20 años se encontraban “pepitas de oro” en los predios y llegaba gente de diferentes partes del país a realizar minería artesanal. El proceso se ha basado en identificar predios con potencial de oro en el suelo para instalarse con sus bateas, motobombas en algunos casos, palas y baldes. Se inicia con una extraccion de una porción de suelo que se dispone en la batea que por movimientos circulares asienta los sólidos hasta la extracción de “pelusas de oro”. Una vez se tienen estos sólidos obtenidos de cualquiera de las dos formas anteriormente mencionadas los barequeros proceden a añadir mercurio cuya función es capturar el oro presente para finalmente despúes someterlo a calentamiento y liberar el mineral. La cantidad de oro encontrada es negociada con compradores de la zona con precios aproximados de $ 60.000 gramo. La minería como actividad extractiva esta a cargo del Ministerio de Minas y Energía y esta contemplada en el Código de Minas mediante la Ley 685 de 2001, donde la extracción de oro realizada de manera artesanal esta permitida teniendo en cuenta y aplicando ciertas directrices. Actualmente la Secretaria de Gobierno en su Unidad de Minas con el apoyo de la Gobernación de Caldas y la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), es la encargada de hacer seguimiento y dar manejo a esta temática por lo que han iniciado la elaboracion de censos de las personas dedicadas a esta actividad y mediante reuniones con los presidentes de las Juntas de Accion Comunal han realizado la inscripción y carnetización de algunos

26


barequeros independientes de la región entre los cuales aproximádamente 45 son del Centro Poblado de Guarinocito para comenzar un proceso de formación y acompañamiento que permita realizar esta labor autorizada por la legislación Colombiana de manera segura y menos impactante siguiendo los lineamientos y el aval del plan de desarrollo respecto a los lugares aprobados para la extracción de dicho mineral. No se encontraron antecedentes de estudios anteriores en temas de seguridad, salud en el trabajo, medio ambiente y carácter social con este grupo, según informacion suministrada por la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno de la Dorada, mediante conversacion telefónica con uno de los funcionarios encargados del proyecto la señora Lorena Lenis López - Inspectora de Minería; por ello el proyecto tiene gran relevancia para la zona al convertirse en un punto de partida para su aplicación por parte de la Administracion Municipal. Politíca minera en Colombia: La privatización del sector minero ha llegado a tal extremo que las operaciones de minería son exclusivamente de capital privado y sólo existe para el sector el modelo de contratación por concesión, pues ni siquiera se cuenta con una empresa nacional que contribuya a la participación del Estado en la renta del sector. 10 En Colombia, el Ministerio de Minas y Energía regula la actividad minera y desde el año 2004 nombró a Ingeominas (actualmente Servicio Geológico Colombiano), como autoridad Minera. Dicha actividad se rige por el Código de Minas o ley 685 de 2001, que ha significado una reforma sustancial en materia de minería en el país. Esa ley reglamenta las relaciones entre los particulares y el Estado para el desarrollo de las diferentes actividades que comprende la minería como son: prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercialización de la riqueza del subsuelo. El Código define los títulos mineros, a saber, licencias de exploración y licencias de explotación, concesiones y aportes. La ley dispone como modelo de contratación el de la concesión y establece la prospección como una actividad libre que el concesionario adelanta a cuenta y riesgo y por esta vía desregula el derecho ambiental colombiano, pues eso implica que esta etapa de la exploración ocurre sin necesidad de licencias ni de ningún tipo de permiso ambiental. Por lo tanto, tampoco existe durante esa etapa ninguna compensación para el Estado.

10

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. “Minería ilegal en Colombia. Informe preventivo”. {En Línea}. {1 Septiembre 2011}. Disponible en: (http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL%20EN%20COLOMBIA%20 %20DOCUMENTO.pdf).

27


Lo anterior ha sido un importante generador de conflictos, pues las comunidades carecen de herramientas legales para oponerse a la llegada de cualquier empresa o particular a sus territorios si no tiene autorización para buscar minerales. Con esa ausencia de control y de participación estatal, es contradictorio que la actividad minera se considere "en todas sus ramas y fases" de utilidad pública e interés social (artículo 13 del Código de Minas), pero eso explica que haya vía libre a expropiaciones y otros beneficios para los particulares interesados en buscar o explotar. La ley dispone como modelo de contratación el de la concesión y establece la prospección como una actividad libre que el concesionario adelanta a cuenta y riesgo y por esta vía desregula el derecho ambiental colombiano, pues eso implica que esta etapa de la exploración ocurre sin necesidad de licencias ni de ningún tipo de permiso ambiental. Por lo tanto, tampoco existe durante esa etapa ninguna compensación para el Estado.11 Lo anterior ha sido un importante generador de conflictos, pues las comunidades carecen de herramientas legales para oponerse a la llegada de cualquier empresa o particular a sus territorios si no tiene autorización para buscar minerales. Con esa ausencia de control y de participación estatal, es contradictorio que la actividad minera se considere "en todas sus ramas y fases" de utilidad pública e interés social (artículo 13 del Código de Minas), pero eso explica que haya vía libre a expropiaciones y otros beneficios para los particulares interesados en buscar o explotar. Tabla 1.Requisitos para ejercer una explotación minera.

Requisitos

Pequeña minería

Mediana minería

Gran minería (explotación de carbón superior a 800.000 Tn/año o remoción de material superior a 2 millones Tn/año para otro)*

Área a explotar en Has.

Menor a 100

Mayor a 100 y menor a 1000

Mayor a 1000 y menor de 5000

Duración de la licencia

1 año

2 años

5 años

Tiempo de prorroga

1 año

1 año

1 año

Requisitos para la

Informe final de

* Informes de progreso sobre el programa de

11

Ibíd.

28


solicitud de la licencia de explotación

explotación y programa de trabajos e inversiones. (PTI)

exploración. * Programa de trabajos e inversiones. * Estudio de impacto ambiental.

Licencia de Explotación (Es el título que le otorga a una persona la facultad exclusiva de explotar los depósitos o yacimientos de minerales en un área determinada).

* La licencia tiene una duración de 10 años a partir de su inscripción en el Registro Minero. * Se deben rendir informes anuales, donde se presenta un resumen del programa de explotación ejecutado, las inversiones realizadas y los resultados obtenidos.

Contratos mineros de concesión (Son contratos celebrados por el Ministerio de Minas y Energía y confieren al concesionario el derecho exclusivo a extraer los minerales y a realizar obras y labores de montaje.

* La duración de los contratos mineros de concesión es de 30 años, a partir de su suscripción en el Registro Minero. * Durante la explotación el contratista debe devolver las zonas que no estén incluidas en los planes y diseños mineros. * Al vencer los contratos de concesión de gran minería, el contratista debe dejar en funcionamiento equipos, instalaciones y obras mineras y entregar a título de reversión gratuita todas las propiedades exclusivas de explotación.

Fuente: INDEPZ, Impacto de la mineria de hecho en colombia, 2012.

4.2.

MARCO ESPACIAL

El Departamento12de Caldas está situado en el centro occidente de la región andina, localizado entre los 05º46’51’’ y los 04º48’20’’ de latitud norte, y los 74º38’01’’ y 75º55’45’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 7.888 km2 lo que representa el 0.69 % del territorio nacional. Es un departamento con una población proyectada para 2013 de 984.115 habitantes y una superficie de 7.888 km². Su capital es Manizales. Forma parte del Eje Cafetero y de la región paisa, limita al norte con el departamento de Antioquia, al este con los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, al oeste con el departamento de Risaralda y al sur con este último y el departamento de Tolima.

12

http://es.wikipedia.org/wiki/Caldas. Consultada el 21 de Octubre de 2013.

29


En este departamento se encuentran todos los pisos térmicos, desde los cálidos como valles del Río Magdalena y el Río Cauca hasta las nieves perpetuas del Nevado del Ruiz. Predomina la topografía montañosa. El departamento crece especialmente a partir del café como principal actividad económica, pero no es la única. La agricultura, la ganadería, la cual se concentra sobre todo en el Magdalena Caldense, la minería y la industria, tienen un renglón de suma importancia en Caldas, actualmente la economía del departamento de Caldas está concentrada en la prestación de servicios como el comercio y la banca, al igual que promover el turismo.La ganadería se encuentra sobre todo en el territorio caldense pero principalmente en el Valle del Magdalena, tierras del municipio de La Dorada, debido a sus vastas planicies ofrecen un suelo rico para los ganaderos de la región. Cuenta con minas de mercurio y antimonio, alambre y caolines, pero más importante todavía, el oro que ha sido históricamente explotado en el departamento se reconoce sobre todo a Marmato por ser el lugar de explotación de oro más antiguo del país y ser un atractivo turístico de este municipio. La Dorada es un municipio ubicado sobre la margen izquierda del rió Magdalena, su altitud sobre el nivel del mar es de 170 m, su temperatura promedio es de 28°C. Se encuentra a unos 180 Km de Bogotá por la vía que conduce a Medellín y la costa atlántica. La Dorada es la segunda ciudad en importancia del departamento de Caldas y su ubicación privilegiada, equidistante entre Bogotá, Medellín, Ibagué y Manizales, la hacen una ciudad de paso obligado de los viajeros al transitar por esta ciudad una de las arterias viales más importantes del país. El sector de Guarinocito (centro poblado) se ubica sobre la vía que de la Dorada conduce a Honda. Latitud: 5.34275, Longitud: -74.7384.

30


Ilustración1.Ubicación de La Dorada en Colombia y en el Departamentode Caldas.

Fuente. http://es.wikipedia.org/wiki/Caldas

4.3.

CONCEPTOS

El mercurio13 es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido inodoro. No es buen conductor del calor comparado con otros metales, aunque es buen conductor de la electricidad. Se alea fácilmente con muchos otros metales como el oro o la plata produciendo amalgamas, pero no con el hierro. Es insoluble en agua y soluble en ácido nítrico. Cuando aumenta su temperatura por encima de los 40 C produce vapores tóxicos y corrosivos, más pesados que el aire por lo cual este se evapora, creando miles de partículas en vapor ya que estas se enfrían caen al suelo. Es dañino por inhalación, ingestión y contacto: se trata de un producto muy irritante para la piel, ojos y vías respiratorias, riñones, afecta el sistema nervioso .central y periférico, además de cierta actividad corrosiva en órganos del sistema digestivo. Es incompatible con el ácido nítrico concentrado, el acetileno, el amoníaco, el cloro y los metales. El mercurio se halla presente además de la minería en industria directamente relacionada con él, en una amplia gama de procesos. El mercurio inorgánico (vapores de mercurio elemental) constituye la fuente de riesgo más frecuente en ambientes laborales. Esta amplia presencia del mercurio, unida a sus especiales 13

NTP 184: Mercurio. Control ambiental y biológico (en línea). Octubre 2013. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/n tp_184.pdf

31


propiedades físicas y su elevada toxicidad hacen que la prevención laboral de riesgo por mercurio haya adquirido mucha relevancia. Dado que existen estudios realizados sobre los efectos a la salud por exposición y contacto con el mercurio, en el proyecto no se contempla realizar mediciones de éste en los trabajadores, ya que se utilizará la información producto de éstos estudios que permitirán identificar los posibles síntomas que pueden presentar las personas expuestas, permitiendo identificar si hay sobreexposición a esta sustancia para, posteriormente, establecer los posibles controles frente a los impactos y riesgos asociados. Medición Ambiental Existen varios procedimientos para la determinación ambiental de mercurio, pudiéndose utilizar sistemas activos o pasivos. La utilización de uno u otro sistema dependerán del tipo de evaluación que se desea realizar, de las condiciones instrumentales y técnicas disponibles y de la forma en que se encuentre el contaminante. Si se desea medir una concentración puntual pueden utilizarse aparatos de lectura directa. El caso más frecuente es la captación de mercurio en estado vapor, para lo cual se pueden utilizar tubos adsorbentes (hopcalita, bióxido de manganeso, carbón activo, etc.) o monitores pasivos (placas de oro, plata, etc.) que amalgaman el mercurio. Si se ha captado en tubos adsorbentes, lo más frecuente es determinar el mercurio mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica y si se han utilizado monitores pasivos se acostumbran a medir variaciones de conductividad eléctrica.14 Índices biológicos Como ya se indicó anteriormente parámetro biológico utilizado comúnmente es la concentración de mercurio en orina. El “Barequeo”15se ha definido como aquella actividad realizada por cualquier persona localizada en terrenos aluviales (entendidos éstos como una formación geológica de material formado por la sedimentación del río o por el material que ha sido depositado por el mismo), y que consiste en el lavado manual de arenas en dichos terrenos sin intervención de maquinaria o medios mecánicos, con el fin de separar y recoger metales preciosos, piedras preciosas o semipreciosas, es decir, de extraerlos. 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCO. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Universidad de Perú.. “Evaluación de la contaminación por mercurio en población de mineros artesanales de oro de la comunidad de snata filomena – Ayacucho- Perú”. {2012}. Disponible en: (http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen1 2_numero1/010_articulo_tecnologia_UB.pdf). 15 http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/Documento%203.pdf. (en linea). En referencia al Código de Minas - Ley 685 de 2001, artículo 155.

32


El barequeo es una forma típica de minería informal que ha sido reconocida por las leyes como una actividad tolerada desde casi los primeros estatutos sobre minería. Esta actividades regula sobre todo, para hacerla compatible con los títulos mineros formales y para evitar conflictos entre sus numerosos partícipes. El método para extraer los minerales es cavar a cielo abierto, con palas mientras se ablanda la tierra con chorros de agua, en una vasija labrada en un tipo de madera especial, en la cual se colocan los minerales y el barro con agua, para que después de una barrida con el movimiento de las manos salga el mineral.16 Las actividades principales de barequeo artesanal de oro en el centro poblado de Guarinocito, La Dorada – Caldas, se puede representar en el siguiente gráfico: Gráfico 1. Proceso de barequeo artesanal de oro. 1. PREPARACIÓN

• Preparación de herramientas y materiales. 2. TRANSPORTE

• Desplazamiento al sitio de trabajo-vivienda. 3. ACCESO A INSTALACIONES

• Ingreso al predio (invasión de área privada). 4. EXTRACCIÓN DE ORO

• Selección del área de extracción. • Excavación del terreno. • Cargue del material extraído del suelo a la batea. • Lavar material extraído para separarlo en batea. • Agregar mercurio a mezcla de arena fina y oro. • Calentamiento de la amalgama de mercurio y oro. • Recoger los materiales y herramientas. Fuente: Las Autoras.

De igual forma, cada una de estas tareas se describen de la siguiente forma: a. Preparación de herramientas y materiales: esta tarea se realiza en las viviendas de los barequeros, ya que allí almacenan en el patio o las , 16

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. “Boletin #16: desde la Colombia minera”. {En Línea}. {15 Abril de 2014}. Disponible en: (http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=%2FeeeApyEIao%3D&tabid=129)

33


habitaciones los elementos que utilizan para realizar la actividad, como son: picas, palas, barras, batea, entre otros. b. Desplazamiento al sitio de trabajo-vivienda: desde sus lugares de residencia los barequeros se transportan frecuentemente al sitio de trabajo en moto y en algunos trayectos, caminando. Esta situación genera condiciones inseguras ya que llevan consigo las herramientas y materiales de la actividad, así como, las vías no se encuentran en buenas condiciones presentando baches, vías destapadas, entre otras situaciones similares que puden generar accidentes de tránsito. c. Ingreso al predio: los sitios donde se realiza la extracción de oro son predios privados que, en su mayoría, son canteras en donde se realiza aprovechamiento de materiales inertes (gravilla, arena, etc.), por tanto, se convierte en una situación de riesgo para los barequeros ya que se exponen a ser sorprendidos por los vigilantes que se encuentran armados. Estos predios están protegidos por cercas de alambre de púas y de igual forma, cuentan con señalización de “Prohibido el ingreso a personal no autorizado”, pero los barequeros hacen caso omiso de ésta, ya que ellos atraviesan las cercas sin ningún impedimento porque en algunas zonas los alambres se encuentran deteriorados. En la siguiente ilustración se observa el grupo de barequeros ingresando con las herramientas. Ilustración 2. Ingreso al predio.

Fuente: Las Autoras

34


d. Selección del área de extracción: desde que ingresan al predio los barequeros hacen un recorrido por la zona buscando sitios donde la maquinaria de las canteras hayan realizado remoción de suelo y puedan observar las capas más profundas. Este recorrido lo realizan a los largo de la cantera atravesando zonas con abundancia de matorrales, arbustos y árboles que deben destruir con machete y pala para poder atravesarlos. En ésta tarea encuentran con frecuencia animales como culebras, jején y avispas, generando un riesgo para su salud. Las zonas donde los barequeros hacen las excavaciones se seleccionan de acuerdo con su experiencia, ya que ellos manifiestan que “el color del suelo les indica” donde puede haber oro. Los suelos de colores oscuros son los de su preferencia, ya que pueden observar las vetas oro, aunque antes de realizar una excavación profunda toman una pequeña porción de suelo y realizan el proceso de lavado, si encuentran pelusas de oro deciden quedarse y hacer excavación hasta que encuentren las cantidades esperadas. Por otro lado, es común encontrar altas pendientes en los sitios recorridos. En la ilustración 3 se evidencia un encharcamiento donde los barequeros realizan el lavado y el momento en el que buscan el sitio “ideal”, según ellos, para realizar la excavación. Ilustración 3. Selección el área de extracción.

Fuente: Las Autoras. e. Excavación el terreno: luego de determinar el área, los barequeros ubican sus materiales y herramientas en el suelo y comienza el proceso de excavación. La actividad la realizan empleando una pala y una pica, iniciando sobre el talud hasta que realizan la excavación en desplazamientos horizontales y/o verticales, según los barequeros estas excavaciones pueden tener hasta 7

35


metros de acuerdo con la cantidad y tamaño del oro encontrado. En la ilustración 4, se observa una exavación de aproximadamente 4 metros, en la que se realizó extracción de oro. Ilustración 4. Excavación el terreno.

Fuente: Las Autoras. f. Cargue del material extraído del suelo a la batea para trasladarlo al punto de lavado:en esta tarea los barequeros ya han realizado la excavación del suelo y han colocado la porción de suelo extraída en la batea de madera. Luego cargan la batea y se dirigen hacia el sitio de lavado. En este punto, una batea pesa en promedio 20 kg y cuenta con un diametro aproximado de 50 cm, la cual se encuentra ubicada a nivel del piso y la levantan inclinándose hacia ésta con la columna doblada, sin realizar una posición segura para el levantamiento de cargas y paso a seguir la colocan sobre el hombro. En la siguiente foto se observa el momento en el que el barequero lleva la batea sobre su hombrocuello y se dirige hacia el charco de agua estancada para lavar el material.

36


Ilustración 5. Cargue del material extraído del suelo a la batea para trasladarlo al punto de lavado.

Fuente: Las Autoras. g. Lavar el material extráido del suelo para separarlo según en la batea según su tamaño: el barequero llega hasta el punto de lavado del material y baja la batea cargada con suelo sobre el agua estancada; luego procede a separar el material mezclandolo con el agua para seleccionar únicamente el material de menor tamaño . En este proceso pueden tardar 15 a 25 minutos, y dentro de los cuales permanecen agachados y sumegidos hasta las rodillas en el agua estancada en ocasiones descalzos o con tenis y expuesto al sol directamente. En alguno casos usan gorras para protegerse del sol como se observa en la ilustración 6: Ilustración 6. Lavar el material extraído del suelo para separarlo en la batea según su tamaño.

Fuente: Las Autoras.

37


h. Agregar mercurio a la mezcla de arena mezclada con oro en la batea y envasarla en recipiente: luego que se obtiene la pequeña cantidad de arena mezclada con oro (denominada “jagua” por los barequeros), se procede a separar las pelusas de oro de la arena creando una mezcla de mercurio con ésta. El proceso que realiza el mercurio es atrapar las pelusas de oro y adherirse a éstas para separarlos de la arena. Este proceso se realiza por una pequeña cantidad de barequeros, ya que otros informan que no usan mercurio si no que crean una mezcla de agua-jabón que les permite separar el mineral del suelo, aunque manifiestan que de ésta forma tardan un poco más que con el uso de mercurio. Cuando se agrega el mercurio a la batea, deben realizar movimientos circulares y mezclarlo manualmente con la arena hasta que se adhiera a ésta. Los barequeros manifiestan que, en algunos casos, cuando realizan estos movimientos circulares de forma rápida y sin experiencia, el mercurio puede caer al agua y no lo pueden recuperar. Por otro lado, es importante tener en cuenta que el mercurio lo envasan en goteros de medicamentos que ya no usan y los cuales no son rotulados. En la ilustración 7 se observa un ejemplo de la actividad realizada en una de las viviendas de los barequeros. Cabe destacar que éste proceso lo realizan, generalmente, en el sitio de extracción. Ilustración 7. Agregar mercurio a la mezcla de arena fina mezclada con oro en la batea y envasarla en recipiente.

Fuente: Las Autoras.

38


i. Calentamiento de la amalgama de mercurio y oro:cuando se han mezclado el mercurio y la arena con oro, se obtienen las partículas de mercurio adheridas con el oro. Esta pequeña mezcla se coloca sobre una cuchara metálica o una lata metálica (salchicha, atún, etc.) y se coloca un encendedor debajo del recipiente e inmediatamento por efecto de las altas temperaturas se evapora el mercurio y quedan las partículas de oro en el recipiente metálico. Es importante destacar que no usan elementos de protección personal en ninguna de las tareas descritas. En la ilustración 8 se observa un ejemplo de la tarea, en donde se calienta la cuchara con un cilindro pequeño de gas propano, el cual no se implementa regularmente en la tarea. Se seleccionó para mostrar la forma en que se ejecuta. Regularmente para esta actividad utilizan mecheros para el calentamiento de mercurio y oro.. Ilustración 8. Calentamiento de la amalgama de mercurio y oro.

Fuente: Las Autoras.

4.4.

MARCO LEGAL

COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

39


COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1562 de 2012. Modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2566 de 2009. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 156 de 2005. Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 776 de 2012. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO, MINISTERIO DE SEGURIDAD SOCIAL Y MINISTERIO DE SALUD. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1658 de 2013. Por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y se dictan otras disposiciones.

40


5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1.

HIPÓTESIS

Debido a que la investigación es de tipo descriptivo, no aplica la elaboración de hipotesis.

5.2.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se desarrolla bajo un tipo de investigación descriptiva de caracter cualicuantitativo de acuerdo con las variables contempladas en el estudio y a las características de la situación problema descrita.17

5.3.

POBLACIÓN

De acuerdo con el listado de asistencia para mineros de Guarinocito suministrada por la junta de acción comunal del centro Poblado, existe aproximadamente una población de 45 personas dedicas a la actividad de extración de oro mediante barequeo artesanal.18

5.4.

MUESTRA

Se define una muestra del 100% de la población, equivalente a 45 personas dedicadas a la actividad de minería informal de oro mediante Barequeo artesanal informal en el Centro Poblado Guarinocito, Municipio de la Dorada – Caldas. Se seleccionó la totalidad del grupo que se encuentra inscrito en la Unidad de Minas en la Alcaldía de La Dorada.

17

NIETO Oscar, ARCHILA Lelys y PEÑA Javier. Guía para el desarrollo, evaluación, sustentación y presentación de trabajos de grado. Fundación Agraria de Colombia, Uniagraria, Bogotá D.C., pág. 19 18 Listado de asistencia para Mineros de Guarinocito, Junta de Acción Comunal. Centro Poblado de Guarinoncito. Personeria jurídica No. 531 de mayo 19 de 1994.

41


5.5.

VARIABLES

Para el presente estudio se tendrรกn en cuenta tres (3) variables:

42


Tabla2. Variables del estudio. DEFINICIÓN OPERACIONAL Se utilizará la Metodología de Leopold para identificar y Impactos Discreta ya que esta Alteraciones significativas evaluar los impactos ambientales en variable se puede de carácter negativo o ambientales de acuerdo con la actividad de categorizar. positivo que se producen Cualilas situaciones observadas minería informal Dependientes ya en el ambiente como cuantitativo en campo y con los de oro mediante que pueden verse resultado de la minería procedimientos empleados barequeo afectadas estas dos informal de oro mediante para la extracción de oro artesanal variables entre sí. barequeo artesanal mediante barequeo artesanal. Combinación de la Riesgos a la probabilidad que ocurran Discreta ya que esta seguridad y variable se puede eventos o exposiciones salud en el peligrosas y la severidad Se utilizará la Metodología categorizar. trabajo de la CualiDependientes ya de la lesión causada por de Macro empleada por la minería informal cuantitativo que pueden verse el evento o exposición ARL SURA. de oro mediante afectadas estas dos asociados a la minería barequeo variables entre sí. informal de oro mediante artesanal barequeo artesanal. Nivel de instrucción de los barequeros por medio de Discreta ya que ésta la acción docente. Esta variable se puede variable permitirá Se incluirá en la encuesta categorizar. direccionar la estrategia que se realizará a los CualiNivel de Estudio Dependiente ya que de enseñanza de las barequeros un ítem que cuantitativo pueden verse buenas prácticas de incluya el nivel de estudio afectadas estas dos seguridad y salud, así del entrevistado variables entre sí. como las medidas de mitigación de impactos ambientales. VARIABLES

ESPECIFICACIÓN DE LA VARIABLE

TIPO

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

FUENTE: Las Autoras.

43

VALORES POSIBLES Impactos negativos anteponer signo (-): * Severo: 15 * Moderado: 15 9 * Compatible: 9 Impactos positivos signo (+): * Alto: 15 * Medio: 15 9 * Bajo: 9 De acuerdo con la Probabilidad y la Consecuencia los Riesgos pueden ser: * Bajo * Medio * Alto * Crítico

* Primaria * Secundaria * Universitario * Nunca ha estudiado en un centro educativo


5.6.

ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto se establece una matriz de las actividades requeridas en cada uno de los objetivos planteados:

Tabla3. Objetivos Vs. Actividades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico que permita identificar los impactos ambientales y los riesgos a la seguridad y salud en el trabajo asociados a la minería informal de oro mediante barequeo artesanal en la Centro Poblado Guarinocito, municipio de La Dorada - Caldas.

Valorar los impactos ambientales y los riesgos laborales por medio de metologías reconocidas con el fin de priorizar las medidas de control que se deben adoptar con respecto a los que causen mayor daño a las personas y al ambiente Establecer recomendaciones para desarrollar buenas practicas de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental en la extracción de oro por parte de los

ACTIVIDADES Visitas de campo. Revisión documental. Diseñar una lista de chequeo para identificar los aspectos y los riesgos a la seguridad y salud en el trabajo asociados a la minería informal de oro mediante barequeo artesanal. Identificar con base en la lista de chequeo los impactos ambientales y los riesgos a la seguridad y salud para el proceso de barequeo. Diseñar encuesta para recopilar información sobre: aspectos demográficos, en seguridad y salud en el trabajo, ambientales y de conocimiento de la regulación de la actividad. Programación de la visita para la aplicación de encuestas y recolección de información en campo. Aplicar encuesta a 45 trabajadores que realizan la actividad de barequeo artesanal informal. Análisis de datos y conclusiones. Establecer la metodología para la valoración de los impactos ambientales y los riesgos laborales. Aplicar procedimientos de valoración de los impactos ambientales y los riesgos laborales según metodología escogida.

Definir controles de acuerdo con la priorización de impactos ambientales y riesgos laborales.

44


barequeros artesanales ubicados en el municipio la Dorada centro poblado de Guaranocito. Entregar a la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno de La Dorada Caldas, el cuadro-resumen del estudio realizado con el fin de apoyar el proceso de formalización de ésta actividad. FUENTE: Las Autoras.

Elaborar recomendaciones.

Realizar resumen del presente estudio que contenga las buenas prácticas de seguridad, salud en el trabajo y industrial y protección ambiental en la extracción de oro por parte de los barequeros artesanales y su entrega mediante oficio.

45


6. RESULTADOS

6.1.

TRABAJO DE CAMPO

La realizacion del trabajo de campo y aplicación de los instrumentos comenzó con un desplazamiento hacia el Centro Poblado de Guarinocito para entrevistar al grupo de barequeros y aplicar las encuestas previamente elaboradas y validadas con uno de los barequeros y la Ing. Ruth Vanessa Rueda, Directora asignada al trabajo de grado por la Universidad. Posteriormente se realizo el proceso con los barequeros que abarco desde la preparación de las herramientas en sus hogares, el desplazamiento al lugar de extracción del mineral, ingreso al predio, Selección el sitio de explotacion, excavación de material, lavado de material, separacion del oro, hasta la recolección de herramientas y retorno a sus viviendas. (Ver ANEXO 1. Formato de Encuestas)

6.2.

TABULACIÓN DE ENCUESTAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

6.2.1. ASPECTOS DEMOGRAFICOS: PREGUNTA #1 Edad: Gráfico 2. Edad grupo de barequeros.

FUENTE: Las autoras

46


Los rangos de edad de los barequeros están desde jóvenes hasta personas de la tercera edad, donde la mayor concentración de datos se encuentra en el rango de edad de 31 a 40 años, lo que indica que mucha gente en edad adulta, se dedica a la actividad de barequeo artesanal debido a la carencia de empleo formal en la zona. Algunas personas de edad avanzada se dedicaron de lleno en años anteriores al barequeo y ahora tienen otro sustento, producto de las ganancias por la extracción de oro en esa época, pero están en el listado de la Unidad de Minas porque mantienen la posibilidad de barequear en ocasiones. PREGUNTA #2 Género: Gráfico 3. Género.

FUENTE: Las autoras El 95.6% de la población objeto de estudio es de género masculino, por lo que se podría concluir que debido a las características de la actividad y condiciones en que se realiza los hombres son más afines a esta labor. La mujer en estas familias, por lo general, está dedicada a labores del hogar.

47


PREGUNTA #3 Lugar donde vive: Gráfico 4. Lugar de residencia.

FUENTE: Las autoras El lugar de residencia del grupo de barequeros está distribuido entre el Centro Poblado de Guarinocito y veredas aledañas dentro del Municipio de La Dorada – Caldas, teniendo como común denominador que son oriundos de la zona.

PREGUNTA #4 Nivel de estudio: Gráfico 5. Nivel de estudio.

FUENTE: Las autoras El 82.2% del grupo de barequeros cursaron básica primaria, algunos sin culminar todos los grados; muy pocos hicieron bachillerato y ninguno tiene estudios superiores.

48


PREGUNTA #5 Ha sufrido o sufre alguna de las siguientes sintomas: Gráfico 6. Padecimiento de enfermedades.

FUENTE: Las autoras De la población encuestada, se reportaron 10 casos asociados por alguno de los sintomas de intoxicación por mercurio. Asi mismo, se han identificado que se presenta, por la manipulación continúa del mercurio, temblor y frio en el cuerpo, principalmente estos efectos se manifiestan en las manos. Los casos de diarrea pueden deberse también a condiciones de salubridad, pues consumen alimentos en el sitio donde realizan la extracción de oro.

De los 10 casos reportados por alguno de los sintomas de intoxicación por mercurio, se observó:  

 

8 barequeros presentaron algunos de los 10 sintomas de intoxicación por mercurio, lo que corresponde al 17% de la población encuestada. De los 8 barequeros que presentan algun sintoma por intoxicación por mercurio, 6 corresponden a edades de entre 21 y 30 años, es decir el 75% y 2 barequeros que corresponde al rango de edad de entre 31 a 40 años. Cabe resaltar que del total de la población de los barequeros que se encuentran en un rango de edad de 21 a 30 años, el 22,2% presentan alguno de los sintomas por intoxicación de mercurio. De los 8 barequeros que presentaron sintomas por intoxicación de mercurio, 5 llevan 2 años de antigüedad en la labor de barequeo y 3 llevan mas de 3 años en esta labor. De los 10 casos reportados 1 barequero presentó 3 sintomas por intoxicación de mercurios y 7 barequeros presentaron solo 1 sintoma por intoxicación.

49


6.2.2. ASPECTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PREGUNTA # 6 Hace cuanto tiempo se dedica al barequeo: Gráfico 7. Antigüedad de dedicación al barequeo.

FUENTE: Las autoras El 84% de la muestra tomada en el Centro Poblado de Guarinocito, lleva más de 3 años dedicada a la labor de barequeo; así mismo se observa dentro de la entrevista realizadas a la población que una gran proporción llevan dedicadas a esta labor por mas de 15 años. Dentro del perfil de los Barequeros se identifica que el 65% de la muestra aprendió este arte observando a otras personas, entre los cuales se encuentran integrantes de su familia ya que es una labor que se ha transmitido de generación en generación; siendo esta la actividad la que ejercen durante toda su vida. Lo anterior debido a que el Centro Poblado de Guarinocito no ofrece muchas alternativas de empleo formal. PREGUNTA #7 ¿Considera usted que esta actividad puede causar daños a su salud?

50


Gráfico 8. Daños a la salud por barequeo.

FUENTE: Las autoras El 78% de la muestra considera que la actividad de barequeo NO ocasiona daños a su salud, sin embargo, dentro del 22% que considera que esta actividad puede afectar su salud, se perciben los siguientes factores como fuentes que ocasionan daños:  Humedad  Exposición frecuente al mercurio  Calor  Aguas estancadas  Vectores: avispas, zancudos, jején, Aedes aegypti. Siendo la humedad y aguas estancadas los factores que perciben de mayor afectación a su salud. PREGUNTA #8 ¿Cree que esta actividad es peligrosa para usted? Gráfico 9. Peligrosidad de la actividad de barequeo.

51


FUENTE: Las autoras El 24% de la muestra considera que la actividad de Barequeo es una actividad peligrosa. Dentro de los riesgos que ellos identifican en su labor, se encuentran: Tabla4.Factor de riesgo para la actividad de barequeo. ACTIVIDAD Trabajos en Barrancos para extracción del mineral Excavación de tierra para extracción del mineral Trabajo en canteras, caños y ríos para lavado del mineral.

FACTOR DE RIESGO Mecánico por caída de objetos Biológico, por mordedura de culebra Ergonómico, postural Locativos, por espacios confinados Físicos por humedad Ergonómico, postural Quimico por uso de Mercurio Riesgos biológicos, por veneno de culebra. Biológico por hongos debido a la exposición con aguas estancadas.

Extracción de pelusas de Quimico por uso de Mercurio oro del mineral FUENTE: Encuesta las autoras

PREGUNTA #9 ¿Le han explicado como cuidarse de los peligros cuando realiza la actividad de barequeo?¿Quién? Gráfico 10. Socialización sobre los peligros en el barequeo.

3 FUENTE: Las autoras

52


El 29% de la muestra tomada en el centro poblado de Guarinocito manifiesta que se le ha informado en alguna ocasión los peligros de la actividad de barequeo las cuales han sido efectuadas la Alcaldía Municipal de la Dorada Caldas. Sin embargo, expresaron que estas han sido esporádicas y no han tenido una secuencia estructurada, sino que obedece a temas puntuales que en su momento la entidad decide suministrarles.

PREGUNTA #10 ¿Ha tenido algún accidente al ejecutar la actividad? Gráfico 11. Accidentes de trabajo en la actividad de barequeo.

FUENTE: Las autoras Se observó que el 84% de la población no ha sufrido accidentes de trabajo, sin embargo, del 16% de las personas con accidentes de trabajo se pudo observar que las mayores consecuencias han sido atrapamientos, golpes y fracturas por desestabilización del talud. Se evidenció que de los 7 barequeros que en alguna ocasión han sufrido un accidente de trabajo: 

6 se encuentran en el rango de edad de 31 a 40 años y 1 se encuentran en el rango de edad de 41 a 50 años. Lo cual quiere decir que las personas mas accidentadas son las personas que superan los 31 años, la población joven no reportó dentro de las encuesta haber sufrido un accidente de trabajo. Asi mismo se observó que todos los barqueros que han sufrido accidentes de trabajo llevan mas de 3 años en la labor de barequeo.

53


PREGUNTA #11 ¿Marque con una x los elementos que usa al realizar la actividad? Gráfico 12. Uso de equipos y EPP en la actividad de barequeo.

FUENTE: Las autoras Los elementos de protección personal mas usados por los barequeros se encuentra la gorra, botas de caucho y camisas manga larga, sin embargo, esto no cumple con los requerimientos mínimos exigidos por la normatividad 19 para la labor que realizan debería utilizar: casco, botas de caucho, camisa manga larga, pantalón de dril, guantes de nitrilo largos mosquetero (para lavado de material), guantes de vaqueta (para manipulación de herramientas manuales), gafas protección UV. Lo anterior se debe a la informalidad de esta actividad y la falta de conocimiento por parte de los barequeros sobre los equipos y EPP requeridos. Cabe resaltar que no han recibido capacitación sobre uso de equipos y EPP. Adicionalmente se observa que no existe una cultura de uso de las gafas y el casco de seguridad es reemplazado por gorras, pese a la exposición a diferentes factores de riesgo que se tiene al ejecutar esta actividad de manera informal.

PREGUNTA # 12 Rentabilidad de la actividad de barequeo de oro en el centro poblado de Guarinocito:

19

Ley 2400/1979; Decreto ley 1295 de 1994; Resolución 2400/1979

54


Tabla5. Proyección utilidad mensual actividad de barequeo. VLOR. TOTAL MENSUAL $ 1.737.656

DESCRIPCIÓN Venta promedio Costo directos promedio

$

Gastos directos promedios Gastos indirectos promedios UTILIDAD BRUTA

$

$

Gatos personales

$

$

UTILIDAD NETA $ FUENTE: Encuesta de las autoras

DETALLE

Herramientas de trabajo; Mercurio 15.000 equipos y EPP Transporte a los puntos de 30.000 trabajo 1.625.990 Arriendo, servicios, 700.000 alimentación, otros gasto núcleo familiar 925.990 66.667

Se observa que en promedio la actividad de barequeo genera una utilidad neta mensual de $925.990, por lo cual es rentable para ellos porque satisface sus necesidades básicas. Aunque es una labor que tiene vinculado varios factores de riesgo, para los barequeros no es fácil cambiar de labor ya que no existen otras opciones de trabajo que les genere como mínimo esta rentabilidad todo el año.

PREGUNTA# 13 ¿Cuanto tiempo lleva dedicándose a esta labor? Tabla6.Tiempo de dedicación a la actividad de barequeo. DESCRIPCIÓN

# ENCUESTADOS

Cuantas horas al día se dedica al barequeo: Cuantos días al mes se dedica al barequeo FUENTE: Encuesta las autoras

VALOR

UNIDAD

45

7

Horas/día

45

21

Día / mes

En promedio la muestra de barequeros artesanal trabaja 7 horas/día y 21 días/mes, lo cual permite evidenciar que esta labor es su primordial fuente de

55


ingreso, sin embargo, el 82% de la muestra realizan esta labor porque no existe otra fuente de ingreso.

PREGUNTA# 14 ¿Por qué se dedica al barequeo?: Gráfico 13. ¿Porque se dedica al barequeo?

FUENTE: Las autoras Se observa que debido a las limitadas oportunidades de empleo, las personas se dedican al barequeo artesanal durante toda la época del año, sin embargo, cuando existen subiendas en los ríos, los barequeros suspenden esta actividad para dedicarse a la pesca solo durante esta época para aprovechar esta abundancia.

PREGUNTA# 15 Tabla 7. Uso de herramientas de trabajo. DESCRIPCIÓN Batea Barra Pala

# ENCUESTADOS 45 45 45

# DE PERSONAS QUE USAN HTA 45 45 45

FUENTE: Las autoras Dentro de las herramientas de trabajo requeridas para el barequeo de oro se encuentran la barra, batea, pala, las cuales dentro de la lista de chequeo aplicada se observa que estas en su mayoría son hechizas y cuando estas se dañan, son

56


reparadas hasta el punto en el que se pierde su total funcionalidad, lo anterior puede generar un riesgo para el personal.

6.2.3. ASPECTOS AMBIENTALES

PREGUNTA #16 La actividad de barequeo artesanal se realiza sobre: Gráfico 14. Sitio donde se realiza el barequeo.

FUENTE: Las autoras La actividad de barequeo artesanal de oro en la Dorada, Caldas, se realiza principalmente en canteras además de ríos, potreros de predios privados y caños en menor proporción. La facilidad de acceder al material de excavación se evidencia en las canteras, ya que debido a la actividad de la maquinaria la obtención del material para los barequeros es más sencilla permitiéndoles evidenciar la posibilidad de ubicación de las vetas de oro en el perfil del suelo excavado.

PREGUNTA #17 ¿Cuál de los siguientes aspectos ambientales considera usted que afecta al realizar el barequeo?

57


Gráfico 15. Aspectos ambientales afectados por el barequeo.

FUENTE: Las autoras Los barequeros indicaron que el agua, el suelo y la vegetación son los recursos que se utilizan en la ejecución de su actividad según lo siguiente: la vegetación se encuentra establecida naturalmente en el entorno, por tanto, llegar hasta las canteras, los potreros o los caños se hace difícil porque no es sencillo acceder hasta los puntos donde se encuentra el oro, viéndose obligado a derribar y cortar algunos árboles y arbustos. Del suelo excavado se obtiene el oro y el agua es el recurso más importante ya que permite realizar el lavado del suelo para obtener el mineral. Hay barequeros que consideran que no afectan el medio ambiente porque le devuelven el agua y el suelo al mismo medio, ellos sólo se llevan el oro que es una mínima parte del suelo.

PREGUNTA #18 ¿Ha recibido capacitación en cómo cuidar el medio ambiente? Gráfico 16. Personas capacitadas en protección ambiental.

FUENTE: Las autoras

58


Los barequeros que manifestaron haber recibido capacitación sobre protección de acuíferos fueron capacitados por la Alcaldía hace 5 años. PREGUNTA #19 ¿Cuál de estos recursos o elementos utiliza en la ejecución de la actividad? Gráfico 17. Elementos y/o recursos utilizados para realizar el barequeo.

FUENTE: Las autoras Los barequeros que utilizan mercurio para la obtención de las pelusas de oro son muy pocos, siendo éstos los más jóvenes. El agua, el suelo y la vegetación son los aspectos ambientales utilizados por estos para la obtención del oro artesanalmente, según lo explicado en la pregunta #2. El mercurio lo compran en farmacias y lo utilizan en la fase final del barequeo cuando se requiere separar las “pelusas de oro” del resto del material (suelo), ya que por su diminuto tamaño no es posible separarlo manualmente. Los barequeros mas expertos (generalmente de mayor edad), indican que ellos no usan mercurio porque han escuchado que es “malo” para su salud y manifiestan que ellos si saben separar las pelusas de oro utilizando una mezcla de agua-jabón que aplican en el material (oro y arena) y con movimientos de la batea y sus manos se logra el objetivo. Así mismo los barequeros indican que cuando usan mercurio, algunas veces este cae al río al realizar los movimientos circulares con la batea y cuando realizan el lavado de la misma.

59


PREGUNTA # 20 ¿Genera desperdicios en la ejecución de la actividad de barequeo? Gráfico 18. Generación residuos en la ejecución del barequeo.

FUENTE: Las autoras Todos los barequeros coincidieron en que se genera la “jagua” o lodo con agua, la cual resulta en la fase final de barequeo en la batea. Es una arena negra muy fina mezclada con el agua la cual es depositada nuevamente al lugar de estancamiento de agua en la cantera. Ellos consideran que no es un residuo como tal, ya que es la misma arena y agua que sacan del río. Aunque otros consideran que se vuelve importante cuando se arroja pequeñas cantidades de mercurio con éste lodo.

PREGUNTA #21 Considera que la vegetación presente en las márgenes del río o los predios es:

Gráfico 19. Percepción de la densidad de la vegetación en el sitio de barequeo.

FUENTE: Las autoras

60


Los barequeros consideran que la vegetación en los sitios donde se realiza el barequeo es muy baja, pero lo atribuyen a la actividad de explotación de suelos que es realizada por los propietarios de las canteras cercanas quienes utilizan maquinaria pesada para realizar las excavaciones y movimiento de tierras.

PREGUNTA # 22 ¿Qué cambios ha notado en el entorno? Vegetación, corrientes de agua, suelo, etc. Gráfico 20. Cambios del entorno

FUENTE: Las autoras Los barequeros indican que los cambios en el entorno, como la menor disponibilidad de agua, están asociados a la actividad de explotación de suelos por parte de los propietarios de las canteras, sin embargo, reconocen que los huecos profundos y el desorden ocasionado por materiales que dejan abandonados o “guardados” en los sitios de barequeo son propiciados por ellos.

PREGUNTA #23 Estaría dispuesto a aportar de su tiempo libre para realizar actividades que mitiguen el impacto al medio ambiente causados por la actividad que realiza? (reforestación, estabilización de taludes, otros)

61


Gráfico 21. Disposición de tiempo libre para actividades de mitigación ambiental.

FUENTE: Las autoras Los barequeros consideran que una de sus fuentes de ingreso más importante es la obtención de oro artesanalmente, por tanto creen que es obligación de ellos cuidar el medio ambiente porque, de otra forma, dependerían de trabajos alternos que no generan la ganancia y los beneficios que genera la venta del oro. Por lo que están comprometidos con disponer de su tiempo para ejecutar actividades para proteger el medio ambiente. 6.2.4. ASPECTOS REGULATORIOS DE LA MINERÍA MEDIANTE BAREQUEO ARTESANAL PREGUNTA #24 ¿Sabe usted si existen leyes para la actividad de barequeo? Gráfico 22. Conocomiento de leyes aplicables al barequeo.

FUENTE: Las autoras Más de la mitad de los barequeros tienen conocimiento de que hay leyes aplicables a la realización de esta actividad.

62


PREGUNTA #25 ¿Cuenta con título minero, concesión u otro mecanismo para realizar esta actividad?: Gráfico 23. Cuenta con Título Minero, Concesión, etc.

FUENTE: Las autoras El 100% del grupo de barequeros reconoce que no cuenta con un título minero para la ejecución de la actividad, aunque esta labor de forma artesanal está avalada en el Código de Minas. Algunos de los barequeros mencionaron tener permiso del dueño del predio donde hacen la extracción del mineral y consideran que el proceso de inscripción y formalización que se está adelantando les favorecería y los respaldaría para la realización del barequeo abiertamente sin necesidad de recurrir a la clandestinidad. PREGUNTA #26 ¿Ha participado en alguna asociación de mineros? Gráfico 24. Participación en Asociación de mineros.

FUENTE: Las autoras

63


El 7% de los barequeros han tenido la posibilidad de pertenecer a alguna asociación que respalde su labor; los casos presentados corresponden, principalmente, a ocasiones en que se han trasladado a otros departamentos a extraer el mineral. PREGUNTA #27 ¿Actualmente, se encuentra inscrito en una asociación de mineros? Gráfico 25. Inscripción actual en Asociaciones de mineros.

FUENTE: Las autoras Los barequeros que contestaron si a esta pregunta reconocen el proceso de inscripción y formalización que adelantan con la Unidad de Minas de la Alcaldía, así como la conformación de una asociación que avala la realización de su actividad en la zona, mientras que más de la mitad del grupo no considera aun pertenecer a ninguna asociación constituida. PREGUNTA #28 ¿Conoce las ventajas de estar inscrito en una asociación de mineros? Gráfico 26. Conocimiento de ventajas por inscripción en Asociaciones de mineros.

FUENTE: Las autoras

64


El 84,44% que corresponde a 38 barequeros de una poblaciรณn total de 45, tienen claro que existen beneficios al hacer parte de una asociaciรณn constituida para la realizaciรณn de su actividad de manera formal, como la carnetizacion que los identifica como parte de ese gremio y les permite el ingreso a los lugares para la extracciรณn del mineral. Son muy pocos los que desconocen las ventajas asociadas a la formalizaciรณn de su labor.

65


7. IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Basados en la Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud y seguridad en el trabajo. En el Artículo 1, concibe el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST como el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. La norma técnica OSHA 18001 define como Riesgo, la combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un evento peligroso específico, para lo cual se realiza una Evaluación de Riesgos, que corresponde al proceso de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si este es tolerable o no.

7.1.

METODOLOGÍA

Para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos de un proceso, actividad o tarea en la actualidad se han generado varias metodologías, sin embargo, para el objeto de este estudio, se toma la metodología desarrollada por ARL Sura. Esta metodología nos permite tomar decisiones concretas frente a la aceptabilidad o no de los peligros a los cuales están expuestos los Barequeros de Guarinocito con el fin de priorizar las medidas de control que se deben establecer con respecto a los que causen mayor daño a los Barequeros. Para evaluar los riesgos se establecen los parámetros necesarios para elaborar un panorama de riesgos, identificando factores de riesgo que luego se valoran o cualifican. Factor de riesgo es todo elemento (amenaza o peligro) cuya presencia o modificación, incrementa la probabilidad de producir un daño al elemento que está expuesto a él, es decir al elemento vulnerable.

7.1.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO

Para la identificación de los factores de riesgo se tienen en cuenta los siguientes aspectos: lugar, proceso, actividad, tarea, peligro, la fuente o condición que está generando el factor de riesgo, el posible efecto que el factor de riesgo puede generar, los elementos ambientales que están en riesgo y los controles que se tienen a nivel de la fuente, el transmisor o el receptor. Los factores de riesgo

66


identificados se presentan más adelante relacionando los aspectos mencionados y su respectiva ponderación de acuerdo a los valores asignados. Para la identificación de los factores de riesgos se procede a identificar el peligro, según lo establecido en la siguiente tabla:

Horas ex.

Total

Estudiantes

Contratista Temporales y/o cooperativas Visitantes

Expuestos Personal directo

Tipo de actividad

Posibles efectos

Fuente

Peligro

Tipo de proceso Descripción del proceso Factor de riesgo

Registro

Tabla 8. Información del peligro identificado.

FUENTE: ARL SURA Una vez se identifica la información general del peligro, se definen los controles existentes, según lo establecido en la tabla 2. Tabla 9. Controles existentes.

FUENTE: ARL SURA

67

Observación comportamiento

Procedimiento

Estandarización

Administrativo

S/n

Monitoreo

Capacitación

S/n

Señalización

Ingeniería

S/n

Fuente

Elementos de protección personal

Controles existentes Persona


Una vez identificado los peligros y determinado los controles existentes, se realiza la valoración del riesgo. Para la elaboración del panorama de riesgos se realizó una visita de campo en el centro poblado de Guarinocito y se aplicaron encuestas a toda la población de barequeros en vista de que la población esta compuesta de 45 trabajadores, así mismo se realizaron inspecciones visuales por parte del equipo de trabajo con base en un check list previamente elaborado. Como resultado del trabajo de campo se identificaron las siguientes actividades y los peligros: (Ver ANEXO 2. Tabla Identificación de Peligros) Tabla10. Identificación de peligros y fuentes de la actividad de barequeo artesanal de oro.

ACTIVIDAD

TAREA

Ingreso al predio Acceso a (invasión de área instalaciones privada) Ingreso al predio Acceso a (invasión de área instalaciones privada)

PELIGRO

Acceso sin autorización a predios privados

Público

Macroorganismos (Mordeduras, picaduras, etc.) Macroorganismos Extracción de Selección el área (Mordeduras, oro de extracción picaduras, etc.) Extracción de Excavación el Terreno inestable oro terreno Salida del predio Acceso a (invasión de área Público instalaciones privada) Manejo de máquinas, Preparación de equipos y Preparación materiales y herramientas herramientas manuales y de potencia Preparación de Sistemas y medios de Preparación materiales y almacenamiento herramientas Transporte

Desplazarse al sitio de trabajo

FUENTE

Transporte en motocicleta

Acceso a Superficies de trabajo Ingreso al predio instalaciones (irregulares,

68

Insectos(avispas), reptiles (lagartijas, culebras), Anfibios (ranas) Insectos(avispas), reptiles (lagartijas, culebras), Anfibios (ranas) Derrumbe Acceso sin autorización a predios privados

Materiales y herramientas

Materiales y herramientas Imprudencia, Vía no pavimentada, exceso de velocidad, incumplimiento de las normas de tránsito, moto Terreno desnivelado, cercas


Acceso a instalaciones Acceso a instalaciones Extracción de oro

Ingreso al predio Ingreso al predio Selección el área de extracción

Extracción de Selección el área oro de extracción

Extracción de Selección el área oro de extracción

Extracción de Excavación del oro terreno

deslizantes, con diferencia de nivel) Derivados de origen vegetal Manipulación manual de cargas Derivados de origen vegetal Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, microondas, infrarroja, radiofrecuencias, etc.) Superficies de trabajo (irregulares, deslizantes, con diferencia de nivel) Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, microondas, infrarroja, radiofrecuencias, etc.)

Plantas con espinas, plantas urticantes Levantamiento y desplazamiento con la carga Plantas con espinas, plantas urticantes

Exposición a radiación UV

Terreno desnivelado

Exposición a radiaciones UV

Extracción de Excavación del oro terreno

Esfuerzo

Movimiento de materiales

Extracción de Excavación del oro terreno

Movimientos repetitivos

Operación de herramientas para movimiento de material (pala)

Manipulación manual de cargas

Levantamiento y desplazamiento con la carga

Postura (prolongada, mantenida forzada, antigravitacional)

Levantamiento y desplazamiento con la carga fuera del ángulo de confort y con peso superior a 25 Kg

Microorganismos (Virus, bacterias, hongos, ricketsias, parásitos, etc.)

Contacto con agua estancada

Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, microondas, infrarroja,

Exposición a radiación UV

Extracción de oro

Extracción de oro

Extracción de oro

Extracción de oro

Cargue del material extraído del suelo en la batea para trasladarlo al punto de lavado Cargue del material extraído del suelo en la batea para trasladarlo al punto de lavado Lavar el material extraído del suelo para separarlo en la batea Lavar el material extraído del suelo para separarlo en la

69


batea Lavar el material extraído del Extracción de suelo para oro separarlo en la batea Agregar mercurio a la mezcla de arena fina Extracción de mezclada con oro oro en la batea y envasarla en recipiente Calentamiento Extracción de de la amalgama oro de mercurio y oro

radiofrecuencias, etc.) Postura (prolongada, mantenida forzada, antigravitacional)

Posición en cuclillas y/o agachado de manera prolongada

Líquidos (nieblas y rocíos)

Manipulación de mercurio

Alta temperatura

uso de mechero

Manejo de máquinas, equipos y herramientas manuales y de potencia Superficies de trabajo (irregulares, Salida del predio deslizantes, con diferencia de nivel) Derivados de origen Salida del predio vegetal Calentamiento de la amalgama Gases y Vapores de mercurio y oro Manipulación manual Salida del predio de cargas

Recoger los Extracción de materiales y oro herramientas

Manipulación de las herramientas

Acceso a instalaciones

Terreno desnivelado, cercas

Acceso a instalaciones Extracción de oro Acceso a instalaciones Transporte

Desplazarse hacia la vivienda

Transporte en motocicleta

Plantas con espinas, plantas urticantes exposición a los gases y vapores de mercurio Levantamiento y desplazamiento con la carga Imprudencia, Vía no pavimentada, exceso de velocidad, incumplimiento de las normas de tránsito, moto

FUENTE: Las Autoras.

7.1.2. VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Una vez identificados los factores de riesgo en la zona, se realiza una valoración cualitativa de cada uno de ellos, lo cual permite jerarquizarlos. Para cada factor de riesgo se determina el nivel de riesgo relacionando la probabilidad y la consecuencia de cada uno de los peligros en donde:

70


Consecuencia: Es la posible alteración, daño o pérdida de uno o varios elementos ambientales resultante de la exposición al factor de riesgo. Se estima según los siguientes parámetros. El potencial de gravedad de las lesiones, pérdidas económicas, imagen de la empresa, paro de la operación o pérdida de la información. (Los que mas le apliquen a la empresa). Probabilidad: Se estima en relación a la materialización del riesgo. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias. Identificados los peligros y riesgos, se determina la probabilidad y consecuencia con base en las siguientes valoraciones cualitativas, establecidas en la tabla 11 y 12:

Tabla11. Estimación de la Probabilidad. PROBABILIDAD: Se estima en relación a la materialización del riesgo. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias. * Baja: Es improbable la materialización del riesgo, nunca se ha expresado. * Media: Es posible la materialización del riesgo, ya se ha expresado alguna vez. * Alta: Completamente probable, no sería extra la materialización del riesgo. * Muy Alta: Es inminente la materialización del riesgo. FUENTE: ARL SURA

Tabla12. Estimación de la Consecuencia. CONSECUENCIA: Se estima según los siguientes parámetros. El potencial de gravedad de las lesiones, pérdidas económicas, imagen de la empresa, paro de la operación o pérdida de la información. (Los que más le apliquen a la empresa). Se clasifican en: * Insignificante: Sin lesión o lesiones sin incapacidad perdidas menores a 30 SMMLV, afectación a la imagen de la empresa solo de conocimiento interno, suspensión de actividad máximo 3 días. No hay pérdida de la información. * Moderada: Lesión o enfermedad con incapacidad temporal, NO permanente,

71


perdidas entre 30 y 150 SMMLV, afectación a la imagen de la empresa solo de conocimiento local, suspensión de actividad entre 4-10 días. Perdida de la información, pero con respaldo. * Dañina: Lesión o enfermedad con posibilidad de incapacidad permanente parcial. Perdidas entre 151 y 300 SMMLV, afectación a la imagen de la empresa a nivel nacional, suspensión de actividad entre 11-30 días. Perdida de la información, sin respaldo. * Extrema: Invalidez o muerte. Perdidas mayores a 300 SMMLV, afectación a la imagen de la empresa a nivel internacional, suspensión de actividad más de 30 días. Perdida de la información crítica, sin respaldo. FUENTE: ARL SURA Una vez se ha estimado la probabilidad y la consecuencia, se valora el nivel riesgo a través del cruce de estas variables y el nivel de riesgo que establezca la matriz de valoración de riesgos, la cual se encuentra descrita en la tabla 13.

Tabla13. Estimación Nivel de Riesgo.

FUENTE: ARL SURA

72


Dentro del panorama de riesgos realizado con base a la metodología de ARL Sura, para la actividad de Barequeo artesanal en Guarinocito, se identificaron en los niveles de Riesgo altos y críticos, medios, bajos. A continuación se enumeran los peligros por tipo de nivel de riesgo y se establecen los controles para los riesgos identificados como críticos y altos Tabla 14. Tabla resumen por nivel de riesgo bajo #

LUGAR

ACTIVIDAD

TAREA

FACTOR DE RIESGO

PELIGRO

NIVEL DEL RIESGO

Manejo de máquinas, equipos y herramientas manuales y de potencia

BAJO

Locativo

Sistemas y medios de almacenamiento

BAJO

BAJO

BAJO

1

Preparación de Vivienda Preparación Mecánico materiales y herramientas

2

Preparación de Vivienda Preparación materiales y herramientas

4

Predio

24 Cantera

Acceso a instalaciones

Ingreso al predio

Locativo

Superficies de trabajo (irregulares, deslizantes, con diferencia de nivel)

Extracción de oro

Calentamiento de la amalgama de mercurio y oro

Físico

Alta temperatura

Manejo de máquinas, Recoger los extracción de equipos y 25 Cantera materiales y Mecánico oro herramientas herramientas manuales y de potencia Superficies de trabajo Acceso a Salida del (irregulares, 26 Predio Locativo instalaciones predio deslizantes, con diferencia de nivel) FUENTE: Las autoras según metodologia ARL Sura

73

BAJO

BAJO


Del total de peligros identificados y valorados, el 20% corresponde a riesgo bajo, asociados a factores de riesgo locativos, mecánicos y físicos.

Tabla 15. Tabla resumen por nivel de riesgo medio PELIGRO

NIVEL DEL RIESGO

Transporte en motocicleta

MEDIO

Biológico

Derivados de origen vegetal

MEDIO

Ingreso al predio

Biomecánico

Manipulación manual de cargas

MEDIO

Extracción de oro

Selección el área de extracción

Biológico

Derivados de origen vegetal

MEDIO

Acceso a instalaciones

Salida del predio

Biológico

Derivados de origen vegetal

MEDIO

Transporte en motocicleta

MEDIO

FACTOR DE RIESGO

#

LUGAR

ACTIVIDAD

3

Vía

Transporte

5

Predio

Acceso a instalaciones

Ingreso al predio

6

Predio

Acceso a instalaciones

11

Cantera

27

Predio

30

Vía

Transporte

TAREA

Desplazarse Accidentes al sitio de de tránsito trabajo

Desplazarse Accidentes hacia la de tránsito vivienda

FUENTE: Las autoras según metodologia ARL Sura Del total de peligros identificados y valorados, el 20% corresponde a riesgo medio, asociados a factores de riesgo biomecánicos, accidentes de tránsito y biológicos.

7.1.3. CONTROLES Para el objeto de esta tesis se establecerán buenas prácticas para controlar los peligros con nivel del riesgo “Alto” y “Crítico”. A continuación se enumeran y se establecen los controles para los riesgos identificados como críticos y altos.

74


Dentro del proyecto, se identificaron 3 factores de riesgo críticos que son: Peligro: Público, Macroorganismos y Terrenos Inestable, según como se establece en la siguiente tabla: Tabla 16.Tabla resumen por nivel de riesgo crítico.

#

LUGAR

ACTIVIDAD

FACTOR DE RIESGO

TAREA

PELIGRO

NIVEL DEL RIESGO

Público

CRITICO

Ingreso al predio

7

Predio

Acceso a De instalaciones (invasión de seguridad área privada)

8

Predio

10 Cantera

Acceso a Ingreso al instalaciones predio

Extracción de oro

Selección el área de

Biológico

Macro organismos (Mordeduras, CRITICO picaduras, etc.)

Biológico

Macro organismos (Mordeduras, CRITICO picaduras, etc.)

extracción

13 Cantera

Extracción de oro

Excavación Locativo el terreno

Terreno inestable

CRITICO

Público

CRITICO

Salida del predio

29 Predio

Acceso a De (invasión de instalaciones seguridad área privada)

FUENTE: Las autoras según metodologia ARL Sura.

75


Del total de peligros identificados y valorados, el 11,1% corresponde a riesgo crítico, asociados a factores de riesgo de seguridad, biológico y locativo. Dentro del proyecto, se identificaron 8 factores de riesgo altos, los cuales son: radiciones no ionizantes, superficies de trabajo, esfuerzo, movimientos repetitivos, manipulación de cargas, posturas, microorganismos, liquidos y gases y vapores, según como se establece en la siguiente tabla: Tabla 17.Tabla resumen por nivel de riesgo alto.

#

LUGAR

9 Cantera

ACTIVIDAD

Extracción de oro

Extracción 12 Cantera de oro

FACTOR DE RIESGO

TAREA

Selección el área de extracción

Selección el área de extracción

Físico

Locativo

PELIGRO

Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, microondas, ALTO infrarroja, radiofrecuencias, etc.) Superficies de trabajo (irregulares, ALTO deslizantes, con diferencia de nivel) Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, microondas, ALTO infrarroja, radiofrecuencias, etc.)

14 Cantera

Extracción de oro

Excavación del Físico terreno

15 Cantera

Extracción de oro

Excavación del Biomecá Esfuerzo terreno nico

16 Cantera

Extracción de oro

17 Cantera

Extracción de oro

Excavación del Biomecá terreno nico Movimientos repetitivos Cargue del Manipulación Biomecá material manual de nico extraído del cargas

76

NIVEL DEL RIESGO

ALTO

ALTO

ALTO


18 Cantera

19 Cantera

20 Cantera

Extracción de oro

Extracción de oro

Extracción de oro

suelo en la batea para trasladarlo al punto de lavado Cargue del material extraído del suelo en la batea para trasladarlo al punto de lavado Lavar el material extraído del suelo para retirar de la batea los de mayor tamaño Lavar el material extraído del suelo para retirar de la batea los de mayor tamaño Lavar el material extraído del suelo para retirar de la batea los de mayor tamaño agregar mercurio a la arena con oro en la batea y envasarla en recipiente

Biomecá nico

Postura (prolongada, mantenida forzada, anti gravitacional)

ALTO

Microrganismos (Virus, bacterias, Biológico hongos, ricketsias, parásitos, etc.)

ALTO

Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, microondas, infrarroja, radiofrecuencias, etc.)

ALTO

Físico

21 Cantera

Extracción de oro

22 Cantera

extracción de oro

Químico Líquidos (nieblas s y rocíos)

ALTO

23 Cantera

Calentamiento extracción Químico de la amalgama Gases y Vapores de oro s de mercurio y oro

ALTO

Acceso a 28 Predio instalacione s

Salida del predio

77

Biomecá nico

Postura (prolongada, mantenida forzada, anti gravitacional)

Biomecá nico

Manipulación manual de cargas

ALTO

ALTO


FUENTE: Las autoras según metodologia ARL Sura. A continuación se enumeran los controles para los peligros con un nivel de riesgos crítico y alto: Tabla 18. Buenas prácticas para controlarlos niveles de riesgo crítico y alto para la actividad de barequeo artesanal de oro. TAREA

PELIGRO

BUENAS PRACTICAS *Realizar proceso de formalización de la actividad por parte de la Unidad de Minas de la Alcaldía con el fin de que los barequeros obtengan los carnés que los identifican como ejecutores de la actividad. *Realizar mantenimiento a la señalización y demarcación de los predios privados.

Ingreso al predio

*Ingreso al predio *Selección el área de extracción

*Mejorar la ubicación y mantenimiento de las señales de “Prohibido el ingreso a personal no autorizado”. Se deben instalar en un lugar visible, libre de obstáculos y revisar periódicamente que se encuentren en el sitio designado. Las señales son instaladas y mantenidas por el personal del predio.

Público

*Gestionar el ingreso de los barequeros a los predios a realizar actividades de barequeo artesanal de oro en sitios autorizados por los propietarios de éstos, previa carnetización y formalización de la actividad con la Unidad de Minas. *Gestionar el ingreso de los barequeros a los predios a realizar actividades de barequeo artesanal de oro en sitios autorizados por los propietarios de éstos, previa carnetización y formalización de la actividad con la Unidad de Minas.

Macroorganismos (Mordeduras, picaduras, etc.)

78


Estos últimos son los encargados de gestionar ésta actividad. *Usar botas pantaneras de caucho largas y punta de acero que les permita proteger sus piernas (hasta la altura de las rodillas). *Usar camisa manga larga y pantalón de dril, así como guantes de vaqueta que les permita proteger su cuerpo. *Uso de repelente contra insectos. Puede ser de origen natural, como el que se realiza con pasta de ajo, o adquirir en la farmacia del centro poblado los repelentes de marcas comerciales. *Portar herramientas como barras y picas que les permita tener control sobre los animales que se encuentren en el camino y puedan hacerles daño. *Emplear un bastón o tenazas con Agarre Extremo en Nylon para Serpientes (Tomahawk). En terrenos sospechosos de presencia de serpientes, observar el suelo cuando se camina y tener especial cuidado al sentarse y en caminatas nocturnas. *Tener un listado de los centros de salud cercanos, los cuales deben contar con suero antiofídico para el tratamiento de mordeduras de serpientes. La Unidad de Minas deberá realizar, actualizar y comunicar a los barequeros este listado. *La Unidad de Minas de la Alcaldía se apoyará con la Defensa Civil, Bomberos, para establecer un procedimiento de atención de

79


emergencias de mordeduras de serpientes que indique que hacer en caso de que ocurra. *Siempre revisar maletas, morrales, calzado o elementos personales y de trabajo que hayan quedado abiertos en sitios de riesgo. *La Unidad de Minas de la Alcaldía se apoyará con la Defensa Civil, Bomberos para realizar simulacros de atención de emergencias de mordeduras de serpientes. *Disponer de botiquín de primeros auxilios Tipo A según Resolución 705 de 2007. Ver Anexo 4. Botiquín Tipo A. *La Unidad de Minas de la Alcaldía se apoyará con la Defensa Civil, Bomberos, Secretaría de Salud, para capacitar al personal en atención básica de primeros auxilios. *La Unidad de Minas gestionará jornadas de vacunación con apoyo de la Secretaría de Salud municipal contra: fiebre amarilla, tétano. *Verificar la estabilidad del terreno, previa excavación del mismo.

Excavación del terreno

*Instalar soportes de lámina de madera y rollizos en las paredes de la excavación con el fin de contener el peso del talud disminuir el riesgo de derrumbe del mismo.

Terreno inestable

*Realizar la excavación en compañía de una persona, la cual permanecerá por fuera de esta supervisando las condiciones climáticas y del terreno.

80


*Las excavaciones no deben superar los 3 metros de profundidad. *Instalar señalización informativa y prohibitiva en los sitios de excavación con el fin de evitar que circulen personas ajenas a la actividad sobre o junto a la excavación. *Disponer de botiquín de primeros auxilios Tipo A según Resolución 705 de 2007. Ver Anexo 4. Botiquín Tipo A. *La Unidad de Minas de la Alcaldía se apoyará con la Defensa Civil, Bomberos para capacitar al personal en atención de emergencias ocasionadas por derrumbes o deslizamiento de terreno. *La Unidad de Minas de la Alcaldía se apoyará con la Defensa Civil, Bomberos para realizar simulacros de atención de emergencias de mordeduras de serpientes. *Realizar proceso de formalización de la actividad por parte de la Unidad de Minas de la Alcaldía con el fin de que los barequeros obtengan los carné que los identifican como ejecutores de la actividad. Salida del predio

Público

- Selección el área de extracción - Excavación del terreno

Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, microondas,

*Gestionar el ingreso de los barequeros a los predios a realizar actividades de barequeo artesanal de oro en sitios autorizados por los propietarios de éstos, previa carnetización y formalización de la actividad con la Unidad de Minas. *Aplicación de protector solar con factor de protección UV 50, antes de salir de la vivienda y aplicar refuerzos durante el recorrido en el predio.

81


infrarroja, radiofrecuencias, etc.) *Usar gorra y/o pava para proteger el rostro de los rayos solares, principalmente los ultravioleta en las horas del día con mayor incidencia (medio día). *Utilizar capuchón para proteger el cuello de los rayos del sol, principalmente los ultravioleta en las horas del día con mayor incidencia (medio día). *Establecer y demarcar rutas seguras y uniformes para el tránsito de los barequeros que ingresan al predio. *Usar calzado de seguridad (botas de seguridad con suela antideslizante y puntera de acero o en su defecto las mismas botas para el lavado del material: botas pantaneras de caucho largas). Seleccion de area de extraccion

Excavación del terreno

Superficies de trabajo (irregulares, *Usar guías y ayudas como varas de deslizantes, con madera resistente para identificar el diferencia de nivel) terreno y dar soporte al barequero en su recorrido a pie por el predio. *Acordar jornadas para relleno y nivelación del terreno intervenido una vez allá acabado su fase de explotación en el sitio, con ayuda de los entes gubernamentales (Unidad de minas, oficina de planeación, Corpocaldas) y las mismas empresas privadas dueñas de las canteras. *Hidratación constante con suero disuelto en agua y/o bebidas hidratantes para regular la temperatura corporal y la pérdida de sales debido a las condiciones atmosféricas de la zona.

Esfuerzo

*Tener una alimentación buena y

82


balanceada, garantizando mínimo 3 comidas al día: desayuno, almuerzo y cena, y de ser posible contar con refrigerio en la jornada de la mañana y de la tarde a base de calorías. (se puede por ejemplo consumir un bocadillo). *Hacer pausas cortas para descansar el sistema muscular y recuperar fuerzas por el agotamiento físico debido al sobre esfuerzo. *Aplicar técnicas de respiración en las pausas y durante la realización de las actividades para regular el cuerpo y el ritmo cardiaco. (Se requiere instruir a los barequeros en dichas técnicas). Esta actividad se puede realizar con el apoyo de la Secretaria de Salud Municipal. *Mantener un ritmo de trabajo constante y según la capacidad física y condiciones de salud de cada individuo. (Las personas con alguna lesión no deben realizar labores que requieran grandes esfuerzos). *Realizar estiramiento de los miembros involucrados en los movimientos repetitivos antes, durante y después de las labores.

Excavación del terreno

*Hacer terapia física periódica como realización de ejercicios para tonificación muscular bajo las indicaciones o guía de un entrenador físico o fisioterapeuta.

Movimientos repetitivos

*Realizar terapias relajantes caseras (masajes, frio - calor, levantamiento de piernas, etc.), ayudando a destensionar los músculos atrofiados.

83


*Uso de complejo B o vitamina B y consumo de alimentos ricos en potasio como el banano, la naranja, leche de soya, aguacate, remolacha, acelga, espinaca, papa, tomate, zapallo, entre otros. *Garantizar no sobrepasar el límite de peso máximo recomendado para manejo de cargas (En general, este peso en trabajos habituales de manipulación de cargas es, en unas condiciones favorables de manejo e ideales de levantamiento, de 25 kg para hombres en edad laboral. En el caso de la población como mujeres, jóvenes, personas de edad, entre otros, el peso máximo recomendado es de 12,5 kg).

Cargue del material extraido del suelo en la Manipulación manual batea para de cargas trasladarlo al punto de lavado

*Usar guantes de seguridad tipo vaqueta con refuerzo en la palma de la mano y los dedos para la manipulacion de las cargas y calzado de seguridad. *Utilizar siempre que sea posible, ayudas mecánicas en lugar de manuales para manipular cargas y hacer rodar o delizar la carga de ser posible y realizar levantamiento de cargas pesadas entre varias personas. *Alternar tareas del proceso con alta carga física con otras de las tareas más ligeras y realizar pausas, que se deberán establecer según la persona. *Evitar manejar cargas con los brazos muy separados del cuerpo, el tronco girado o muy flexionado. Situar la carga cerca del cuerpo en todo momento.

84


*Planificar el levantamiento: Observar la forma, tamaño, decidir el punto o puntos de agarre más adecuados, dónde hay que depositar la carga y apartar del trayecto cualquier elemento que pueda interferir en el transporte.

Cargue del material extraido Postura (prolongada, del suelo en la mantenida forzada, batea para antigravitacional) trasladarlo al punto de lavado

*Seguir las siguientes cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los pies ligeramente hasta conseguir una postura estable colocando un pie más adelante que el otro en la dirección del movimiento que se intente hacer, doblar las rodillas, mantener la espalda recta, acercar al máximo el objeto al cuerpo, levantar el peso gradualmente y sin sacudidas, y no girar el tronco mientras se está levantando la carga (es preferible pivotar sobre los pies). *No manipular cargas de forma repetida con los brazos por encima de los hombros (es decir por encima de la posicion de confort). Se debe promover la alternancia de las tareas y la realización de pausas, que se establecerán en función de cada persona y del esfuerzo que exija cada actividad. * Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible del cuerpo. Evitar inclinaciones laterales de la columna. * En las tareas muy repetitivas o prolongadas se debe disminuir el peso manejado, si no es posible, debe bajarse la frecuencia, o establecer pausas habituales y suficientes.

85


* Se recomienda que la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno de La Dorada – Caldas, establezca los siguentes controles paso a paso:

Lavar el material extraido del suelo para separarlo en la batea

Microorganismos (Virus, bacterias, hongos, ricketsias, parásitos, etc.)

*La Unidad de Minas con apoyo de CORPOCALDAS, gestionará un laboratorio acreditado por el IDEAM que cumpla con los parámetros legales ambientales para el siguiente procedimiento:  Realizar una toma de muestra de DBO5 (Demanda Biológica de Oxígeno) con el fin de medir el grado de contaminación de las fuentes hídricas por factores biológicos donde los barequeros realizan sus actividades y DQO (Demanda Química de Oxígeno) para medir el grado de contaminación de las fuentes hídricas por factores químicos.  Realizar la caracterización de los contaminantes de las sustancias químicas y biológicas de la muestra tomada.  Con base en los resultados realizar recomendaciones sobre los controles que se deben establecer para mitigar o minimizar los peligros generados por este factor de riesgo.  Según la caracterización de contaminantes y los resultados de DBO5 y DQO, establecer un programa preventivo de valoración médica y periódica. *Para realizar la actividad necesario tener en cuenta

86

es las


siguientes recomendaciones: o Uso de equipos y EPP para esta actividad debe ser: o Botas de caucho caña alta con punta rígida. o Camisa manga larga de algodón. o Gafas de seguridad. o Pantalón Jean o dril. o Guantes de nitrilo largos. o Uso de repelente. o Utilizar capuchón para proteger el cuello de picaduras. o Puntos de hidratación de agua disponibles para toda la jornada de trabajo. o La Unidad de Minas con apoyo de la Secreatría de Salud municipal realizará una jornada de divulgación de los factores de riesgo biológicos a la comunidad de barequeros para que conozcan los riesgos a los cuales estan expuestos y los controles que deben tener. *Usar gorra y/o pava para proteger el rostro de los rayos solares, principalmente los ultravioleta en las horas del día con mayor incidencia (medio día). Lavar el material extraido del suelo para separarlo en la batea

Radiaciones no ionizantes (láser, *Camisa manga larga de algodón. ultravioleta, microondas, *Gafas de seguridad con filtro UV 50. infrarroja, radiofrecuencias, etc.) *Pantalón Jean o dril. *Guantes de nitrilo largos. *Utilizar capuchón para proteger el cuello de los rayos del sol,

87


principalmente los ultravioleta en las horas del día con mayor incidencia (medio día).

Lavar el material extraido del suelo para separarlo en la batea

Postura (prolongada, mantenida forzada, antigravitacional)

Agregar mercurio a la mezcla de arena fina mezclada con Líquidos (nieblas y oro en la batea y rocíos) envasarla en recipiente

*Puntos de hidratación de agua potable disponibles para toda la jornada de trabajo. Estos puntos estarán compuestos por un botellón plástico de agua de 20 litros (1 botellón por cada 10 personas, considerando un consumo promedio de 8 vasos de agua al día). *En las tareas muy repetitivas o prolongadas se debe disminuir el peso manejado, si no es posible, debe bajarse la frecuencia, o establecer pausas habituales y suficientes. *Calentamiento, estiramiento pre y post de cada actividad. *Uso de equipos y EPP para esta actividad debe ser:  Botas de caucho caña alta con punta rígida. *Uso de equipos y EPP:  Gafas de seguridad con filtro UV 50.  Mascara facial 18000 con cartuchos para vapores exposición a los gases y vapores de mercurio.  Guantes de nitrilo largos. *Recipientes de almacenaje etiquetados y clasificados según lo estipulado en la ficha técnica de seguridad del mercurio. *Realizar jornadas de capacitación a la comunidad de barequeros para socializar los peligros y controles asociados a esta actividad.

88


*Debido a que el uso de mercurio se debe a la población joven (21 a 30 años) se recomienda capacitarlos sobre las consecuencias del uso de mercurio tanto en la salud como en el medio ambiente. *La Unidad de Minas gestionará con los centros médicos de salud, la realización de valoraciones médicas de ingreso, periódicos y egreso para el caso de los barequeros que se vinculen a la Asociación conformada por la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno de La Dorada – Caldas, con el fin de tener un registro detallado de las condiciones de salud de esta comunidad. *Uso de equipos y EPP:  Gafas de seguridad con filtro UV 50.  Mascara facial 18000 con cartuchos para vapores exposición a los gases y vapores de mercurio.  Guantes de nitrilo largos.

Calentamiento de la amalgama de mercurio y oro

*Recipientes de almacenaje etiquetados y clasificados según lo estipulado en la ficha técnica de seguridad del mercurio.

Gases y Vapores

*Realizar jornadas de capacitación a la comunidad de barequeros para socializar los peligros y controles asociados a esta actividad. *Debido a que el uso de mercurio se debe a la población joven (21 a 30 años) se recomienda capacitarlos sobre las consecuencias del uso de mercurio tanto en la salud como en el medio ambiente.

89


*La Unidad de Minas gestionará con los centros médicos de salud, la realización de valoraciones médicas de ingreso, periódicos y egreso para el caso de los barequeros que se vinculen a la Asociación conformada por la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno de La Dorada – Caldas, con el fin de tener un registro detallado de las condiciones de salud de esta comunidad. * Uso de equipos y EPP:  Usar guantes de seguridad tipo vaqueta con refuerzo en la palma de la mano y los dedos para la manipulacion de las cargas y calzado de seguridad.  Usar botas de caucho caña alta con punta rígida.  Camisa manga larga de algodón.  Gafas de seguridad.  Pantalón Jean o dril.  Uso de capuchón para proteger el cuello.

Salida del predio

Manipulación manual de cargas

*Uso permanente de protector solar con filtro solar UV 50 marca Ultrablock, aplicarlo antes de salir de la vivienda y aplicar refuerzos durante el recorrido en el predio. *Utilizar siempre que sea posible, ayudas mecánicas en lugar de manuales para manipular cargas y hacer rodar o delizar la carga de ser posible y realizar levantamiento de cargas pesadas entre varias personas. *Planificar el levantamiento: Observar la forma, tamaño, decidir el punto o puntos de agarre más adecuados, dónde hay que depositar la carga y

90


apartar del trayecto cualquier elemento que pueda interferir en el transporte. *Seguir las siguientes cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los pies ligeramente hasta conseguir una postura estable colocando un pie más adelante que el otro en la dirección del movimiento que se intente hacer, doblar las rodillas, mantener la espalda recta, acercar al máximo el objeto al cuerpo,levantar el peso gradualmente y sin sacudidas, y no girar el tronco mientras se está levantando la carga (es preferible pivotar sobre los pies). * Realizar pausas activas antes y despues de cada actividad. FUENTE: Las autoras según metodologia ARL Sura.

91


8. VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.1.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Identificación de las acciones de la actividad de barequeo artesanal de oro. El primer paso para elaborar la Evaluación Ambiental del presente estudio consiste en dividir el barequeo artesanal en actividades, y éstas se dividen en las tareas que se desarrollan:  ACTIVIDAD I Preparación -

Preparación de herramientas y materiales

 ACTIVIDAD II Transporte -

Desplazamiento al sitio de trabajo - vivienda

 ACTIVIDAD III Acceso a Instalaciones -

Ingreso al predio

 ACTIVIDAD IV Extracción de oro -

Selección el área de extracción Excavación del terreno Cargue del material extraído del suelo a la batea para trasladarlo al punto de lavado Lavar el material extraído del suelo para separarlo en la batea Agregar mercurio a la mezcla de arena mezclada con oro en la batea y envasarla en recipiente Calentamiento de la amalgama de mercurio y oro Recoger los materiales y herramientas

Luego se determinan los posibles factores ambientales que pueden ser impactados, positiva o negativamente, en el desarrollo de la actividad.

8.2.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES IMPACTABLES

Corresponde a los recursos ambientales que son susceptibles de ser afectados en el desarrollo de la actividad.

92


 Factores Físico - químicos  Agua: Consumo de agua, generación de sedimentos, generación de vertimientos.  Suelo: Uso de suelos, deslizamiento, generación de residuos, generación de sedimentos.  Aire: Emisión de gases y vapores, emisión de material particulado.  Factores Biológicos  Fauna: Alteración del hábitat.  Flora: Cobertura.  Factores Sociales  Salud: Vectores, Enfermedades y accidentes.  Cultura: Generación de empleo, seguridad pública.  Aspectos estéticos: Paisaje. Al obtener las actividades y los factores ambientales se procede con la identificación de los impactos que se generan en el entorno con el desarrollo de las actividades. Para conocer estos impactos se elabora una Matriz de Valoración Causa – Efecto.

8.3.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Matriz de valoración causa - efecto. También conocida como Matriz de Leopold, es un método de identificación y valoración de impactos ambientales que interrelaciona los componentes o factores ambientales con las fases del proyecto más impactantes. A cada interrelación se le asignan valores, que se califican de acuerdo a una escala de evaluación de impacto, que expresa la situación ambiental del componente. Estas calificaciones se expresan como sigue:20  Magnitud: Es la valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada: grado, extensión o escala. Hace referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo + para los efectos positivos y un signo – para los efectos negativos. 20

ESPINOZA, Guillermo. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de Chile: 2001. p.114

93


 Importancia: Es el valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio, se califica también del 1 al 10 en orden creciente de importancia. Para el proyecto se utilizó la Matriz de Valoración Causa – Efecto con la siguiente escala de valoración. Tabla 19.Escala de Valoración de Impactos. RANGO TIPO DE AFECTACIÓN 0–1 NO AFECTA 2–3 LEVE 4–5 MEDIA 6–7 CONSIDERABLE 8–9 GRAVE 10 CRÍTICO FUENTE: Las Autoras.

(Ver ANEXO 3. Matriz de Valoración Causa-Efecto de Leopold de la actividad de barequeo artesanal de oro) A continuación se presenta la tabla 19 en donde se detalla la valoración de la magnitud de cada uno de los factores ambientales susceptibles de ser impactados en la actividad de barequeo artesanal de oro. Tabla 20.Magnitud de la actividad de barequeo artesanal de oro. ASPECTOS AMBIENTALES

MEDIO COMPONENTES

FACTORES FISICOQUÍMICOS

AGUA

SUELO

AIRE

FACTORES AMBIENTALES Calidad del agua Generación de sedimentos Vertimientos Uso de suelo Deslizamiento Generación de residuos Generación de sedimentos Emisión de gases y vapores

94

Impactos Impactos ∑Magnitudes positivos negativos

0

1

-9,0

0

4

-3,8

0 0 0

2 4 3

-9,5 -8,8 -4,3

0

4

-2,8

0

4

-4,0

0

2

-6,5


BIOLÓGICOS SOCIALES

Emisión de material particulado

0

4

-3,0

FAUNA

Alteración del hábitat

0

7

-4,1

FLORA

Cobertura

0

5

-5,4

Vectores Enfermedades y accidentes Generación de empleo Seguridad Pública

0

2

0

10

-5,5

7

0

6,6

0

8

-8,3

Paisaje

0

7

-3,0

SALUD

CULTURA ASPECTOS ESTÉTICOS

TOTAL MAGNITUD DEL PROYECTO

-5,0

Fuente: Las Autoras.

Por otro lado, a continuación se presenta la tabla 20 en donde se indican las importancias de acuerdo con las actividades y las respectivas tareas de barequeo artesanal de oro.

95


Selección el área de extracción

Lavar el material extraído del suelo para separarlo en la batea Agregar mercurio a la mezcla de arena mezclada con oro en la batea y envasarla en recipiente Calentamiento de la amalgama de mercurio y oro Recoger los materiales y herramientas

TRANS PORTE ACCESO A INSTALACI ONES

0 1 0 1 1 1 1 1 1 0

1 5 8 10 11 8 10 7 2 7

3,0 4,3 6,3 5,1 7,4 6,0 7,0 7,0 8,0 3,3

Fuente: Las Autoras.

96

IMPORTANCIA TOTAL

PREPA RACIÓN Excavación del terreno Cargue del material extraído del suelo en la batea para punto de lavado

Ingreso al predio

IMPORTANCIAS

Desplazamiento al sitio de trabajo - vivienda

IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS

Preparación de herramientas y materiales

Tabla 21. Valoración deImportancias de la actividad de barequeo artesanal. EXTRACCIÓN DE ORO

5,7


8.4.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De la Matriz de Leopold se concluye:  La enfermedades y accidentes y la seguridad pública son los factores ambientales que producen más impactos negativos en el ambiente, generados en las actividades de excavación del terreno y calentamiento de amalgama de mercurio y oro. Así mismo, excavación del terreno, lavar el material extraído del suelo para separarlo en la batea y Selección el área de extracción son las tareas con mayores impactos negativos, asociados a la notable afectación sobre los factores ambientales antes mencionados. La tarea más impactante es el calentamiento de la amalgama de mercurio, ya que, a pesar de que se realiza en un periodo corto de tiempo, genera impactos con importancia grave en el ambiente por emisión de material particulado y enfermedades y accidentes. Los factores ambientales mas impactados son el consumo de agua, el uso del suelo y la seguridad pública. Con respecto a los dos primeros, es importante tener en cuenta que se convierten en la materia prima principal para la extracción del mineral por tanto se pone en riesgo su disponibilidad. En la actividad de extracción de oro se generan los impactos más importantes, con escala de medio a grave.  El factor ambiental impactado positivamente es la generación de empleo, situación que ofrece a los habitantes de la región la oportunidad de adquirir ingresos, mejorando su calidad de vida. En conclusión, la actividad de barequeo de oro tiene una afectación media al ambiente, observándose valores de magnitud de (-4.7). La relevancia de los impactos que se provocará también es media, presentado una importancia total de (5.9), indicando que los impactos que ocasiona la actividad deben ser atendidos, prevenidos y mitigados. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS. En este estudio se tienen en cuenta los impactos ambientales seleccionando valores entre grave y crítico de acuerdo con la magnitud de los aspectos ambientales impactados.

97


Tabla 22. Aspectos ambientales e impactos ambientales de la actividad de barequeo. ASPECTO AMBIENTAL Calidad del agua Uso del suelo Vertimientos Generación de empleo Vectores Seguridad Pública

IMPACTO AMBIENTAL Contaminación del agua Agotamiento del suelo Contaminación del agua Mejoramiento de la calidad de vida Afectación a la salud Afectación a la integridad de las personas Conflictos sociales

Fuente: Las Autoras. A continuación se presenta una breve descripción de los potenciales impactos que podrían ser ocasionados a causa de las tareas descritas anteriormente:  Contaminación del agua: Este impacto está asociado al cambio de la calidad del agua cuando es usada para lavar el material extraído del suelo en la batea. El agua es devuelta al medio en forma de lodo espeso o “jagua” denominada así por los barequeros. Así mismo, este impacto se genera por el vertimiento de los residuos de suelo mezclados con pequeñas cantidades de mercurio.  Agotamiento del suelo: Se refiere al uso continuado del suelo para extraer el mineral. Este recurso es la materia prima del barequeo.  Generación de vertimientos: Los vertimientos de ésta actividad están asociados a la disposición accidental o intencional del mercurio al cuerpo de agua.  Afectación a la salud: En la evaluación de este impacto se tiene en cuenta los daños a la salud de los barequeros en relación al contacto con vectores como jején, avispas, zancudos (aedesaegypti) en el ingreso al predio y en la Selección el área de excavación.  Mejoramiento de la calidad de vida: Derivado de la generación de ingresos económicos para los barequeros por la venta del oro generado en actividad de extracción de oro.  Conflictos sociales :Están asociados a los problemas de seguridad que se generan con la intrusión por parte de los barequeros a los predios privados (canteras) en donde se realiza la actividad. Estos conflictos se pueden presentar entre el personal de seguridad privada de las canteras. Por otro lado, cuando los barequeros ingresan a los predios, son reportados a la policía ambiental de la zona por parte de los propietarios.

98


 Afectación a la integridad de las personas: Así como el impacto anterior, la salud y seguridad de los barequeros puede entrar en riesgo cuando ingresa personal no autorizado a las canteras. Hay que resaltar que el personal de vigilancia del predio posee armas de fuego para la protección del mismo.

8.5.

MATRIZ DE VALORACIÓN AMBIENTALES

Y

CLASIFICACIÓN

DE

IMPACTOS

Por medio de este mecanismo se determina la repercusión del impacto en el ambiente. Esta valoración es cualitativa y se califica de 1 a 3 en orden creciente de importancia, de acuerdo a criterios como carácter, perturbación, importancia, ocurrencia, extensión, duración y reversibilidad del impacto, que finalmente, indicarán la afectación o el beneficio que causará el impacto en el entorno. 21 En la siguiente Tabla se presenta la valoración y clasificación de los impactos ambientales que ocasionan en el desarrollo de ésta actividad: Tabla 23.Clasificación y valoración de impactos actividad de barequeo artesanal de oro.

FUENTE: Las Autoras. De la Matriz de Valoración y Clasificación de Impactos se determina que la contaminación del agua, el agotamiento del suelo y la afectación a la integridad de las personas requiere prácticas específicas de mitigación. La afectación a la salud y los conflictos sociales, son impactos moderados que indican que la recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo, por tanto, se precisan prácticas de mitigación simples. El mejoramiento de la calidad de vida derivado de los 21

ESPINOZA, op. cit., p.99

99


ingresos económicos que se generan por la venta del oro que extraen es un impacto positivo alto para la comunidad. De acuerdo con los impactos ambientales identificados en la actividad de barequeo artesanal de oro, se proponen los controles descritos en la tabla 23 para los impactos severos de acuerdo con lo establecido en la tabla anterior: Tabla 24. Buenas prácticas para controlar los impactos ambientales severos de la actividad de barequeo artesanal de oro. IMPACTO AMBIENTAL

BUENAS PRACTICAS *La Unidad de Minas con apoyo de CORPOCALDAS y de la Polícia Ambiental realizarán seguimiento y control de la no aplicación de “asogue” (mercurio), ni el lavado de los utensilios contaminados con este, en los cuerpos de agua. *La Unidad de Minas con apoyo de CORPOCALDAS realizará jornada de capacitación y socialización sobre la afectación que genera el mercurio en el medio ambiente.

Contaminación del agua *La Unidad de Minas con apoyo de CORPOCALDAS, gestionará un laboratorio acreditado por el IDEAM para realizar medición de mercurio en fuentes hidricas de la zona de influencia con el fin de determinar el grado de afectacion; con apoyo de la Polícia Ambiental se encargarán de hacer seguimiento y aplicación de sanciones a los barequeros que se sorprendan realizando estas practicas contaminantes. *Dentro de las zonas de lavado del material en la cantera los barequeros deben hacer diques o divisiones naturales o artificiales como especie de filtros con lonas u otros materiales que ayuden a retener particulas, aprovechando ademas desniveles para lograr una decantacion de los lodos generados y asi poder mitigar y controlar el impacto puntual causado por esta actividad. *La Unidad de Minas con el apoyo de CORPOCALDAS identificará la presencia de animales y vegetacion aledaña a la zona de trabajo

100


para hacer seguimiento de las características irregulares que éstos presenten en comparacion a condiciones normales de su habitat. *La Unidad de Minas con apoyo de la Asociación de barequeros y CORPOCALDAS socializarán a la comunidad interesada los resultados de las mediciones de mercurio realizadas en los cuerpos de agua aledaños y los respectivos controles que se generan. *La Asociación de barequeros deberá garantizar la recolección de residuos por parte de los integrantes al finalizar la jornada. Dentro de las herramientas de trabajo se debe incluir bolsas plásticas de aseo. Así mismo, con apoyo de CORPOCALDAS y la empresa de aseo municipal, la Unidad de Minas realizará capacitaciones en manejo de residuos. *La Unidad de Minas con apoyo de CORPOCALDAS y la oficina de planeación municipal realizará caracterización de zonas y tipos de suelos con herramientas como: fotogrametría, levantamientos topográficos, fotos aéreas, con el fin de conocer las condiciones del terreno antes, durante y despues de la explotación en la zona determinada.

Agotamiento del suelo

*Después de agotar una sección del yacimiento deben emprenderse inmediatamente medidas de rehabilitación de suelos. En vista de que las explotaciones a cielo abierto suelen ocupar grandes extensiones, las medidas de recuperación en las secciones agotadas se realizan simultáneamente con las labores de extracción en otras secciones. La recuperación del terreno afectado debe hacerse procurando restablecer las condiciones naturales del paisaje. Esta actividad será gestionada por la Unidad de Minas con apoyo de CORPOCALDAS y la UMATA. *Las zonas expuestas a la explotación se deben recuperar inmediatamente con vegetación nativa, a fin de limitar o prevenir la erosión y deslizamientos. Esta actividad será gestionada por la Unidad de

101


Minas con apoyo de CORPOCALDAS y la UMATA. *Realizar proceso de formalización de la actividad de barequeo por parte de la Unidad de Minas de la Alcaldía con el fin de que los barequeros obtenga los carnés que los identifican como ejecutores de la actividad y puedan gestionar los permisos a los que haya lugar con los propietarios de los predios.

Afectación a la integridad de las personas

*Mejorar la ubicación y mantenimiento de las señales de “Prohibido el ingreso a personal no autorizado”. Se deben instalar en un lugar visible, libre de obstáculos y revisar periódicamente que se encuentren en el sitio designado por parte de los propietarios de los predios. De igual forma, se deben tener en cuenta señales propias de la actividad del predio: “Maquinaria trabajando”, “Transito de maquinaria”, “Zonas de excavación”, etc. *La Unidad de Minas con apoyo de Secretaría de Salud comunicarán y socializarán a los barequeros los riesgos a los que están expuestos cuando ingresan a predios privados sin autorización. *La Unidad de Minas con apoyo de los propietarios de predios, la Asociación de barequeros y comunidad interesada realizará reuniones periódicas con el fin de hacer concertaciones y acuerdos en beneficio de las partes.

FUENTE: Las Autoras.

102


9. CONCLUSIONES

 El perfil de la comunidad de barequeros del Centro Poblado de Guarinocito, está conformado por personas de género masculino, en su mayoría, con edades entre 31 y 50 años, los cuales residen en el centro poblado, y tienen un nivel educativo de básica primaria y están dedicados a la labor hace más de 3 años.  Debido a las características geográficas de la zona y a la tradición cultural de sus habitantes, uno de los medios de ingreso económico más comunes a seguir es la extracción de oro mediante barequeo artesanal.  La conformación de la Asociación de Barequeros de Guarinocito es indispensable para garantizar el seguimiento y control de las buenas propuestas en este trabajo.  El apoyo de las entidades territoriales es fundamental para el óptimo desarrollo de las actividades propuestas. Éstas entidades pueden ser: CORPOCALDAS, UMATA, Secretaría Municipal de Salud, Oficina Municipal de Planeación, IGAC, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, entre otros.  Aunque los barequeros reconocen algunos peligros a los que se enfrentan e impactos que causan al ambiente, no alcanzan a dimensionar la magnitud de la problemática de realizar este tipo de actividad minera sin un debido control y medidas necesarias para que no sea tan crítica.  El acceso a predios privados, los derrumbes y los insectos, reptiles y anfibios son las fuentes de accidentes y enfermedades más críticas del barequeo artesanal de oro, ya que esta labor es ejecutada en predios privados y el riesgo de ser sorprendidos por los vigilantes armados es inminente. Por otro lado, los deslizamientos ocasionados por la inestabilidad del terreno que es excavado, se convierte en una gran amenaza para su salud así como la fauna silvestre de la zona.  Es importante tener en cuenta que al inició del proyecto se pensó que el mercurio era utilizado de forma permanente y por la totalidad de los barequeros, pero en el desarrollo del estudio se evidenció que los sintomas por el uso de éste tóxico se han manifestado en el 22% de la población encuestada. Los barequeros manifiestan que han escuchado que es peligroso y por eso prefieren no usarlo, aunque no conocen exactamente sus consecuencias y el impacto que genera tanto en su salud como en el ambiente.

103


 Las prácticas de seguridad, salud en el trabajo y mitigación de los impactos ambientales generados en la minería informal de oro mediante barequeo artesanal, proporcionarán beneficios a la comunidad de barequeros del Centro Poblado de Guarinocito.  Las metodologías utilizadas para la valoración de los riesgos - Macro ARL Sura y valoración de impactos ambientales – Matriz Leopold, permitieron identificar los riesgos críticos y altos a la salud y seguridad de los trabajadores, así como los impactos ambientales generados en el desarrollo de la minería informal de oro mediante barequeo artesanal en la Centro Poblado Guarinocito.  Valorar los impactos ambientales y los riesgos laborales por medio de metodologías reconocidas permitieron priorizar las medidas de control que se deben adoptar basados en los impactos y los riesgos que causen mayor daño a las personas y al ambiente, y que a su vez no se han tenido en cuenta por parte de los barequeros al realizar su actividad.  Los resultados de esta investigación permitieron establecer recomendaciones de buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo y mitigación de impactos ambientales, las cuales serán suministrados a la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno de La Dorada – Caldas, para apoyar el proceso de formalización de la actividad de barequeo artesanal de oro.  La formalización del barequeo artesanal de oro en predios privados de canteras ayudará a mejorar las condiciones de trabajo de los barequeros y las relaciones entre la comunidad, estos grupos y los dueños de los predios. De igual forma, permitirá tener mayor segumiento y control de la salud de los barequeros, ya que al estar vinculados como asociación es posible que tengan acceso a las prestaciones económicas y asistenciales de la ARL.  La consecuencias potenciales en la salud de los barequeros asociadas a la ejecución de ésta actividad, van desde fracturas hasta la muerte, por tanto, se hace necesario que ellos conozcan todos peligros y sus respectivos efecto si llegan a materializarse, ya que es común que, por la larga experiencia no tengan en cuenta estos aspectos.  Un aspecto importante es que este grupo de barequeros realiza la actividad en canteras y el agua que usan se encuentra estancada, lo cual favorece la no propagación de las pequeñas cantidades de mercurio, situación que emperoraría en cuerpos de agua lòticos (ríos, quebradas, etc.).  Desde el punto de vista ambiental, el agua, el suelo y la seguridad pública son los factores ambientales de mayor importancia, los cuales deben ser priorizados

104


para la implementación de controles por parte de las autoridades y los barequeros.  Se observó que de la población que presenta la mayor número de sintomatología de intoxicación por mercurio, corresponde a los rangos de edad joven (21 y 30 años) y llevan 2 años en la labor de Barequero Artesanal. Dentro de las entrevistas se observó que los barequeros que tienen mas de 31 años y mas de 3 años en la labor no utlizan el mercurio ya que lo perciben como un agente nocivo para su salud.  Se observa que de la población de barequeros a la cual se aplicó la encuesta los que presentan mayor número de accidentes se encuentran en los rangos de edad de 31 a 40 años y llevan mas de 3 años en la labor de barequeo. La población joven (21 a 30 años) no ha sufrido algún accidente de trabajo.

105


10. RECOMENDACIONES  Teniendo en cuenta el perfil del barequero, es necesario comenzar a generar espacios para la capacitación de este grupo de barequeros en temas de seguridad, salud en el trabajo y cuidado ambiental para sensibilizarlos y lograr iniciar con la aplicación de mejores prácticas que reduzcan los riesgos a los que están expuestos actualmente y mitiguen los impactos ambientales generados.se recomienda realizar una socialización de las buenas prácticas utilizando herramientas didacticas y visuales que generen un mayor impacto en la comunidad.  Se recomienda la conformación de la Asociación de Barequeros de Guarinocito con el apoyo de la Unidad de Minas de la Alcaldía Municipal de La Dorada – Caldas.  Es fundamental que los barequeros comiencen a usar los elementos de protección personal aplicables y que se indican en los controles del presente documento, de manera permanente mientras estén realizando la actividad de extracción de oro.  Es importante agilizar el proceso de formalización de esta actividad minera realizada de manera artesanal para reducir algunos riesgos en que incurre este grupo de personas al hacerlo de manera clandestina.  Se requiere el acompañamiento, asesoría y apoyo permanente por parte de la Unidad de Minas de la Secretaria de Gobierno del municipio de La Dorada Caldas al grupo de barequeros del Centro Poblado de Guarinocito en su actividad de extracción artesanal de oro.  Se recomienda realizar zonificación o identificación de la vulnerabilidad del trabajador frente a la interacción con el entorno y el ecosistema al cual ingresan a realizar la actividad de barequeo artesanal, con base en los riesgos biológicos identificados en el proyecto.  Se recomienda realizar un estudio de ergonomía que permita mitigar el riesgo ergonómico identificado en esta actividad.  Se recomienda la identificación de las especies que amenazan la salud de la comunidad de barequeros dentro de la ejecución de su actividad con el fin de identificar el suero antiofídico por parte de los puestos de salud del centro poblado de Guarinocito para prestar los primeros auxilios en caso de ser requerido.

106


 Es primordial sensibilizar a la comunidad de barequeros en la manipulación del mercurio y su afectación en la salud a corto, mediano y largo plazo y el impacto al medio ambiente y los controles requeridos para mitigar sus efectos en la salud y medio ambiente.  Se podría considerar buscar apoyo estatal y privado para crear un programa que incentive a esta población a estudiar, permitiendo la culminación de estudios básicos y continuidad de formación académica superior en la zona, con el fin de brindar a este grupo de barequeros otras alternativas mejores y más rentables de empleo.  Teniendo en cuenta que no de identificó alta peligrosidad por el desplazamiento de mercurio en cuerpos de agua lóticos, se recomienda realizar un estudio más profundo con mayor cobertura y alcance que permita identificar otros grupos de barqueros que realice la actividad usando mercurio y que sean susceptibles de ser o estar contaminados con éste metal tóxico.  Por otro lado, se recomienda realizar pruebas de mercurio en orina para verificar los BEI´s de los barequeros que han manifestado sintomas asociados a intoxicación por mercurio.  Para el caso de los barequeros con mas de 3 años dedicados a la actividad que se han accidentado se propone evaluar las causas de los accidentes para establecer las medidas de control aplicables para evitar la recurrencia de éstos. Adicionalmente, se generarán lecciones aprendidas para el grupo de barequeros en general.  Al ser las excavaciones que realizan los barequeros en el suelo espacios confinados, es necesario contar con el equipo para medición de gases que permita determinar los niveles permisibles para la permanencia o no en estos y el desarrollo continuo de la actividad o las pausas requeridas.  Para excavasiones profundas es necesario el uso de linternas para generar iluminación artificial dentro del espacio confinado, al igual el uso de protección respiratoria con los filtros requeridos según el estudio de higiene recomendado en el item anterior.

107


 Considerando la exposicion prolongada al sol que tiene este grupo de personas es fundamental el seguimiento médico a cualquier alteración que se evidencie en la piel, debido a que se puede desarrollar cancer de piel que sería una enfermedad laboral adquirida por las condiciones en que es realizada la labor de barequeo artesanal.  Debido a que el barequeo artesanal que realiza este grupo de personas implica el movimiento y remosión de suelo en cantera, es importante que se les realice periódicamente un exámen de tórax para descartar la probalidad de desarrollar silicosis, enfermedad laboral caracteristica de este tipo de actividades.

108


11. BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE GOBIERNO. DECRETO 1295 DE 1994. {En Línea}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1562 DE 2012. {En Línea}. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley15621107201 2.pdf

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 723 DE 2013. {En Línea}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52627

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 2566 DE 2009. {En Línea}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36783

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. RESOLUCIÓN 156 DE 2005. {En Línea}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15861

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. RESOLUCIÓN 1401 DE 2007. {En Línea}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53497

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 776 DE 2012. {En Línea}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16752

MINISTERIO DE TRABAJO, MINISTERIO DE SEGURIDAD SOCIAL Y MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCIÓN 1016 DE 1989. {En Línea}. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412

109


CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1658 DE 2013. {En Línea}. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%2016 58%20DEL%2015%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. “Boletin #16: desde la Colombia minera”. {En Línea}. {15 Abril de 2014}. Disponible en: (http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=%2FeeeApyEIao%3D&ta bid=129)

 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2010). Boletín #16: Desde la Colombia minera. Bogotá D.C.  MINISTERIO DE MNIAS Y ENERGÍA. En Línea. Disponible en: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/Docu mento%203.pdf. (en linea). En referencia al Código de Minas - Ley 685 de 2001, artículo 155.  MOODY INTERNATIONAL. Rig pass. HSE Orientación. Manual del participante. Bogotá D.C., P. 10 – 30.  NIETO Oscar, ARCHILA Lelys y PEÑA Javier. Guía para el desarrollo, evaluación, sustentación y presentación de trabajos de grado. Fundación Agraria de Colombia, Uniagraria, Bogotá D.C., pp. 45  NORMA TÉCNICA DE PREVENCIÓN NTP 184: Mercurio. Control ambiental y biológico (en línea). Octubre 2013. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N TP/Ficheros/101a200/ntp_184.pdf  PROGRAMA ORO VERDE. {En Línea}. {12 Noviembre de 2013}. Disponible en: (http://www.greengoldoroverde.org/loved_gold/documentos/oroverde.pdf)  PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. (PNUMA)(2008). Modulo 3: El uso del mercurio en la minería de. oro artesanal y en pequeña escala. Kenya.  PERAFAN Leonardo, Impacto de la minería de hecho en Colombia Estudios de caso: Numeral 2, política minera en Colombia. Instituto De Estudios Para El Desarrollo Y La Paz (INPEPAZ), Bogotá D.C., Mayo de 2013. Pág. 7-8.

110


 RODADO Carlos, Desde la Colombia Minera, Boletín N°16. Ministerio de Minas y Energía, Republica de Colombia. Bogotá D.C., Septiembre de 2010.  RUIZ SOLANO, Verónica “La minería de oro en Colombia”. {En Línea}. {15 abril de 2014}. Disponible en: (http://www.mineriasostenible.com.co/2012/05/estado-del-arte-mineria-deoro.html)

111


12. ANEXOS

Anexo 1. Formato de encuestas.

112


Anexo 2. Tabla de identificaci贸n de peligros.

113


Anexo 3. ANEXO 3. Matriz de Valoraci贸n Causa-Efecto de Leopold de la actividad de barequeo artesanal de oro.

114


Anexo 4. Botiquín Tipo A según Resolución de 2007.

115


Anexo 5. Diagn贸stico sobre la miner铆a informal de oro mediante barequeo artesanal en el centro poblado de guarinocito

116


Anexo 6. Estratégia de implementación de buenas practicas de seguridad, salud en el trabajo de los factores de riesgo críticos y altos y mitigación de impactos ambientales severos en la minería informal de oro mediante barequeo artesanal en el centro poblado de guarinocito

117


Anexo 7. Guía de buenas practicas de seguridad, salud en el trabajo de los factores de riesgo críticos y altos y mitigación de impactos ambientales severos en la minería informal de oro mediante barequeo artesanal en el centro poblado de guarinocito

118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.