Tesis0508shg

Page 1

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL DE LA EMPRESA ALFA X.

Trabajo presentado por: JORGE FERNANDO AGUDELO PARRA MAYRA ALEJANDRA PERDOMO BUESAQUILLO GIOVANNY RONDÓN SALAZAR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA - UNIAGRARIA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2014


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL DE LA EMPRESA ALFA X.

Trabajo presentado por: JORGE FERNANDO AGUDELO PARRA MAYRA ALEJANDRA PERDOMO BUESAQUILLO GIOVANNY RONDÓN SALAZAR

Trabajo de grado para optar el título de especialista en seguridad industrial, higiene y gestión ambiental con licencia en salud ocupacional

Director Ingeniero. JAIME INSIGNARES MELO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA - UNIAGRARIA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2014 2


CONTENIDO 1.

TÍTULO ..................................................................................................................................................... 7

2.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 7

3.

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 11

4.

OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 13

4.1

Objetivo General ............................................................................................................................. 13

4.2

Objetivos Específicos ................................................................................................................... 13

5.

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 13

6.

DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................ 18

6.1

Hipótesis ........................................................................................................................................... 18

6.2

Tipo de investigación .................................................................................................................... 18

6.3

Población .......................................................................................................................................... 18

6.4

Muestra ............................................................................................................................................. 18

6.5

Diseño de variables ....................................................................................................................... 19

7.

Actividades para el logro de los objetivos ................................................................................... 19

7.1

Elaborar un diagnóstico de Seguridad Vial de la empresa ALFA X .................................. 19

7.2

Definir estrategias sobre la organización, las personas, los vehículos y las vías ........ 29

7.3

Implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa ALFA X ................... 31

7.3.1

Planeación e implementación ................................................................................................. 31

7.3.2

Control y mejora ......................................................................................................................... 55

7.4

Recolección de información ........................................................................................................ 69

7.5

Plan de análisis ............................................................................................................................... 69

8.

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 70

9.

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 70

10.

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 71

11.

ANEXOS ............................................................................................................................................ 72

3


LISTA DE FIGURAS Figura 1. Muertes por accidentes de transporte, Colombia, 2003 - 2012 Figura 2 Plan de emergencia: Varada en Carretera Figura 3 Plan de Emergencia: Hurto de Vehículo Figura 4 Plan de Emergencia: Cierre de Vías Figura 5 Plan de Emergencia: Ataque Guerrillero en Carretera Figura 6 Plan de Emergencia: Accidente en Carretera – Daño a la Propiedad Figura 7 Plan de Emergencia: Accidente en Carretera con Heridos Figura 8 Distribución de la Red de Carreteras del País Figura 9 Estado de la Red Vial Nacional, 2010 Figura 10 Clasificación de la Red Vial Nacional según el Tipo de Terreno Figura 11Mapa de Siniestralidad Vial en Colombia, 2012 Figura 12 Mapa de Lesionados por accidentes de transporte, Colombia, 2012 Figura 13 Plantilla Lección por Aprender

8 39 40 41 42 43 44 49 50 51 53 54 63

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Análisis de accidentes de tránsito ALFA X Tabla 2. Diagnóstico en Seguridad Vial Tabla 3 Probabilidad del Error Humano en la Conducción Tabla 4 Probabilidad del Error Humano en la Conducción

10 21 34 35

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Matriz de Haddon Cuadro 2 Muertos y lesionados por accidentes de transporte según circunstancias del hecho y sexo de la víctima, Colombia, 2012 Cuadro 3. Modelo plan estratégico de seguridad vial Cuadro 4 Plantilla Plan de Viaje

4

15 17 30 38


GLOSARIO Plan Estratégico de Seguridad Vial: instrumento de planificación que oficialmente consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia, encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como algo inherente al ser humano y así evitar o reducir la accidentalidad vial de los integrantes de sus compañías, empresas u organizaciones y disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito1. Programa de Seguridad vial: instrumento de planificación anual que establece las actividades, responsabilidad y autoridad, los medios y los plazos para el logro de los objetivos de seguridad vial. Seguridad vial: conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías2. Muerte: pérdida de una vida humana como consecuencia directa de un accidente de tránsito. Existe un alto consenso internacional en la definición de muerto de tráfico como aquel producido dentro de los 30 días siguientes a un accidente de tráfico, excluido el suicidio3. Accidente de trabajo: suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte4. Accidente de tránsito: evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas o bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho5. Seguridad activa: conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito6. 1

Decreto 2851 de 2013 del Ministerio de Transporte de Colombia. Ibíd. 3 Norma Española UNE ISO 39001. Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Abril 2013. AENOR. 4 Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 5 Adaptada de la Ley 769 de 2002, Ministerio de Transporte. 6 Decreto 2851 de 2013, por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 Y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Transporte. 2

5


Seguridad pasiva: elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo7.

7 Ibíd. 6


1. TÍTULO Diseño e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa ALFA X.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Todos los años fallecen más de 1,2 millones de personas en las vías de tránsito del mundo, y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales. En la mayoría de las regiones del mundo, esta epidemia de accidentes de tránsito sigue aumentando. Los traumatismos por accidentes de tránsito siguen siendo un problema mundial, regional y nacional de salud pública. Aunque en muchos países se están dando pasos para aumentar la seguridad vial, todavía queda mucho por hacer para detener o invertir la tendencia creciente en el número de víctimas mortales por causa del tránsito8. En respuesta a ésta situación la Organización Mundial de la Salud OMS ha consagrado el período comprendido entre los años 2011 y 2020 como "La Década para la Acción" que tiene como finalidad reducir en un 50% las mortalidades derivadas de los accidentes de tránsito en el mundo. En relación con la siniestralidad laboral, y según los datos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, durante el año 2011 se registraron en España 581.150 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 512.584 fueron accidentes en jornada de trabajo (88,2% del total) y 68.566 fueron accidentes in itinere (11,8% del total)9. Colombia no es ajena a esta problemática, dado sus altas cifras y la tendencia presentada en los últimos años. Una muestra de ello, es la suma de los fallecimientos y los lesionados en una década, entre el período 2002-2012, en donde se obtiene una representativa cifra de casi 62.000 colombianos muertos y más de 443.000 heridos en accidentes de tránsito. Se hace así plausible, porque el alto número de hechos de tránsito en Colombia se ha convertido en la segunda causa de muerte violenta en el país (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Fondo de Prevención Vial, 2010), y la primera causa de muerte de los jóvenes colombianos, menores de 30 años (Contraloría General, 2012)10. En el 2012, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró de 45.592 lesiones por accidentes de transporte, de las cuales, el 86,5 % fueron “no fatales” y el restante (13,5 %) fueron fatales. 8

Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, Organización Mundial de la Salud, 2009. Tomado el 4 de junio de 2013 de http://www.slideshare.net/Prevencionar/seguridad-vialiso-39001 10 Plan Nacional de Seguridad Vial, Colombia 2013 – 2021. 9

7


Durante el año 2012 se presentó un aumento de 6,2 % de muertes por accidentes de transporte con respecto al 2011, mientras que el número de lesionados se redujo en 3,3 %. Del total de 45.592 víctimas en el 2012, 30.300 fueron hombres y 15.287 fueron mujeres, en ambos casos con una disminución de 2,2 % con respecto al año anterior. Al hacer la revisión de los últimos 10 años, se observa que las cifras de muertes por accidentes de transporte en el año analizado son las más altas de todo el decenio y superan en 9,39 % el promedio de los nueve años anteriores, que fue de 5.625 (figura 1)11. Figura 1. Muertes por accidentes de transporte, Colombia, 2003 - 2012

Dicha situación llevó al país a crear mediante la Ley 1702 de 2013 la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Según estimaciones del Ministerio de Transporte, en Colombia anualmente los accidentes de tránsito le representan a la economía cerca del 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, esto es más de 6 billones de pesos12. La conducción de vehículos automotores ha sido concebida por la jurisprudencia colombiana como una actividad peligrosa (Corte Constitucional) o riesgosa (Corte Suprema de Justicia), debido a los riesgos que genera para la vida de los conductores, pasajeros y peatones. De acuerdo con el Inventario de las Investigaciones en Seguridad Vial en Colombia, éstas se pueden clasificar en las siguientes categorías temáticas13: 11 Muertes y lesiones por accidentes de transporte, Colombia, 2012. Sandra Lucia Moreno Lozada, Grupo Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 12 Ihttp://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/vehiculos/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12688643.html 13 Inventario de las Investigaciones en Seguridad Vial en Colombia, Fondo de Prevención Vial, Elaborado por Raquel Perczek.

8


-

-

La infraestructura y el entorno vial Las normas de seguridad vial y su cumplimiento La educación y la capacitación de los conductores Políticas públicas y el entorno institucional para la seguridad vial El parque automotor y las características de seguridad de los automóviles Descripción y análisis de la accidentalidad en áreas determinadas (a nivel nacional, departamental, municipal, en determinados barrios, tramos viales o intersecciones) Descripción y análisis de las lesiones y la mortalidad que la accidentalidad vial ocasiona a diferentes actores de la vía (peatón, motociclista, conductor y/o pasajero de vehículo motorizado)

A nivel empresarial cabe resaltar que existe una gran cantidad de documentos tendientes a promover buenas prácticas de conducción, particularmente en las técnicas de conducción, pero es sumamente complejo encontrar información que le suministre a las empresas herramientas concretas para la Gestión de la Seguridad Vial. ALFA X es una empresa que se dedica principalmente a la prestación de servicios de asesoría jurídica y catastral para la adquisición de derechos superficiarios, sus principales clientes hacen parte del sector minero, energético y de infraestructura. Cuenta actualmente para el transporte de personal con una flota de 21 vehículos propios y 24 conductores de planta. Dependiendo de la dinámica de los proyectos la compañía se ve en la necesidad de contratar más vehículos con sus respectivos conductores. Cabe resaltar que los accidentes de tránsito son los que más impactan el indicador de frecuencia de la empresa y los que generan mayores pérdidas económicas, como se muestra a continuación así:

9


Tabla 1. Análisis de accidentes de tránsito ALFA X

10


A pesar de que en ALFA X no se han presentado muertes ni accidentes graves por causa de los accidentes de tránsito, la organización tiene como uno de sus principales objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo la prevención de accidentes de tránsito. El hecho que la flota de vehículos y la planta de conductores se haya duplicado en el 2013 con relación al 2012 y que de continuar el aumento de la dinámica actual de los proyectos será necesario elevar nuevamente la cantidad de vehículos y conductores, representa para la compañía todo un reto en su gestión de la de seguridad vial. 3. JUSTIFICACIÓN Partiendo de la definición del problema descrita anteriormente, con el desarrollo de la investigación se pretende aportar a los objetivos y metas internacionales, nacionales y de la empresa ALFA X alrededor de la seguridad vial, a saber: -

-

-

Reducir en un 50% las mortalidades derivadas de los accidentes de tránsito en el mundo (Organización Mundial de la Salud). Reducir en un 50% el número de fallecidos en siniestros de tránsito en Colombia al año 2016. Este objetivo es coherente con la meta planteada por la OMS (Objetivo general del Plan Nacional de Seguridad Vial). Disminuir el número de víctimas mortales en accidentes de tránsito, disminuir el número de lesionados en accidentes de tránsito, disminuir el número de accidentes de tránsito en el país e incrementar la seguridad vial (Objetivos específicos del Plan Nacional de Seguridad Vial). Mantener en la empresa ALFA X el índice de accidentes de tránsito por debajo de 5 (relación entre el kilometraje recorrido y el número de accidentes de tránsito en un período de tiempo dado, multiplicado por un millón).

Además, cabe señalar que actualmente existe una marcada tendencia en el país a promover el desarrollo de actividades que prevengan accidentes de tránsito, de tal forma que la Ley 1503 de 2011 estableció algunos Lineamientos para el sector privado en Seguridad Vial, definiendo lo siguiente en su artículo No. 12: “Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente ley. Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que será revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se requiera. Este Plan contendrá, como mínimo, las siguientes acciones: 1. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial. 2. Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito. 11


3. Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción. 4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial. 5. Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas de tránsito. 6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial” De otro lado, vale la pena resaltar que el presente trabajo de grado tendrá en cuenta lo planteado por el Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2011 – 2016, el cual se estructuró basado en cinco líneas de acción, así: 1. ASPECTOS INSTITUCIONALES; 2. MEDIDAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO HUMANO; 3. MEDIDAS SOBRE LOS VEHÍCULOS; 4. MEDIDAS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA O LAS VÍAS; 5. SISTEMA DE ATENCIÓN A VICTIMAS.

Adicionalmente, si se consideran aspectos como el mal estado de muchas vías del país, el tránsito de los vehículos de ALFA X por vías rurales, en su mayoría destapadas, con peligros como hundimientos, huecos y curvas peligrosas; el aumento significativo que se proyecta en la flota de vehículos y la identificación de la violación de algunas normas de tránsito por parte de un 40% de los conductores de la empresa, le dan al Trabajo de Grado presentado toda la pertinencia del caso, que asegura el respaldo por parte de la compañía y se proyecta como un ejercicio académico y empresarial, tendiente a desarrollar un modelo que permita controlar de forma más efectiva el riesgo de accidentes de tránsito. Los resultados del trabajo de grado favorecerán inicialmente a la Empresa ALFA X, sin embargo, por su alcance y estructura, la investigación pretende desarrollar un Plan Estratégico de Seguridad Vial que pueda ser fácilmente adaptado por todas las compañías del sector privado que tengan una flota de vehículos para el transporte liviano. El principal resultado esperado del presente trabajo de grado es la formulación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa ALFA X, abarcando aspectos organizacionales, medidas sobre el comportamiento humano, medidas sobre los vehículos y medidas sobre las vías. La importancia del problema que se plantea radica en el riesgo inaceptable que representan para la compañía los accidentes de tránsito y el reto que supone el incremento significativo en su flota de vehículos y en la planta de conductores.

12


4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General Diseñar e implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa ALFAX, para prevenir los accidentes de tránsito. 4.2 Objetivos Específicos a) Elaborar un diagnóstico de Seguridad Vial de la empresa ALFA X b) Definir las estrategias sobre la organización, las personas, los vehículos y las vías c) Implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa ALFA X

5. MARCO TEÓRICO La seguridad vial es un tema de relevancia mundial, razón por la cual varios países se encuentran desarrollando Visiones y Programas para alcanzar un Sistema Vial Seguro. Una visión sobre seguridad vial es una descripción de una situación futura deseable, fundamentada en una teoría de cómo interactúan o deberían interactuar los distintos componentes del sistema del circulación. Se concibe como un objetivo a largo plazo, sin un marco temporal específico, que se podrá alcanzar sólo gracias a grandes esfuerzos a lo largo de un periodo de tiempo prolongado. Una visión expone recomendaciones para el trabajo sobre seguridad vial y provoca la reflexión sobre las mejoras que son necesarias para llegar al estado deseable en materia de seguridad vial. Si existe compromiso y financiación, la visión dirige las acciones de seguridad vial y conforma la base de los planes y programas de seguridad vial14. Como ejemplos de visiones sobre seguridad vial se pueden citar: -

“Visión Cero”, Suecia: es la idea de un futuro en que nadie muera ni sufra lesiones para toda la vida en las carreteras. Es tanto una actitud hacia la vida como una estrategia para crear un sistema seguro de transporte y carreteras. El trabajo de seguridad vial de acuerdo con el concepto de la Visión Cero significa que las carreteras, las calles y los vehículos deben adaptarse en mayor medida a las condiciones del ser humano. La responsabilidad de la seguridad es compartida entre quienes conforman el sistema de carreteras y transportes y quienes lo utilizan15.

14 Resumen de Mejores Prácticas de Seguridad Vial, manual de medidas a escala nacional. Comisión Europea, SUPREME, 2007. 15 Seguridad Vial, la Visión Cero en Camino. TRAFIKVERKET, SWEDISH TRANSPORT ADMINISTRATION. Towards Zero Together.

13


-

“Seguridad Sostenible”, Países Bajos: un sistema vial con Seguridad Sostenible aspira a evitar los accidentes, y en caso de que aun así ocurran, a minimizar sus consecuencias. Se basa en la idea de que las personas cometen errores y son físicamente vulnerables. Existen cinco objetivos principales: funcionalidad, homogeneidad, previsibilidad, benevolencia y comprensión de la situación. La visión de Seguridad Sostenible tiene una gran influencia sobre la práctica de los trabajos de seguridad vial, y ha provocado y aún provoca la introducción de medidas de seguridad vial eficaces y sostenibles. Por ejemplo, una de las consecuencias del principio de homogeneidad es que el tráfico motorizado y otros usuarios vulnerables de las carreteras (peatones, ciclistas) sólo pueden interactuar si la velocidad del tráfico motorizado es baja. Si las velocidades no se pueden mantener en un nivel bajo, serán precisas instalaciones independientes para los usuarios vulnerables. Entre las medidas precisas para conseguirlo se incluye un incremento sustancial de la cantidad y tamaño de las zonas limitadas a 30 km/h en áreas urbanizadas; la introducción de zonas limitadas a 60 km/h fuera de áreas urbanizadas, y la reducción de la velocidad en las intersecciones16.

Un programa de seguridad vial es más específico y abarca un plazo de tiempo más breve que una visión sobre seguridad vial. De ser posible, está basado en una visión sobre seguridad vial. Un programa de seguridad vial describe los objetivos y principios de organización del trabajo sobre seguridad vial y especifica las acciones o campañas para los siguientes cinco a diez años. Además, define las responsabilidades y proporciona la financiación e incentivos a la aplicación de medidas eficaces de seguridad17. Como ejemplos se pueden citar: -

El Programa Federal de Acción para una Mayor Seguridad Vial en Suiza: se basa implícitamente en Visión Cero. El objetivo de seguridad es una reducción de las víctimas mortales del 50 % de 2000 a 2010. El programa se compone de 56 medidas de seguridad en todos los ámbitos de la seguridad vial. La selección de las medidas de seguridad se fundamenta sobre análisis exhaustivos. Se compararon los resultados con un grupo de criterios relacionados, por ejemplo, con la relación coste-eficacia y la compatibilidad con los objetivos de otros ámbitos de las políticas federales. El programa también incluye un sistema de aseguramiento de la calidad (evaluación) y de implementación y financiación de medidas.

-

El Programa TARVA de Finlandia: en Finlandia, los análisis de rentabilidad son habituales en la toma de decisiones sobre seguridad vial. Existe un programa informático especial, denominado TARVA, disponible como

16

Resumen y publicación de Mejores Prácticas de Seguridad Vial en los estados Miembros. Comisión Europea.Seguridad Vial, la Visión Cero en Camino. 17 Ibíd.

14


herramienta para ello. TARVA contiene datos de accidentes de todas las carreteras de Finlandia. Se usa para calcular las variaciones en las cifras de accidentes con heridos y fallecidos de las medidas relacionadas con las infraestructuras de la red viaria finlandesa. También puede calcular los beneficios y costes económicos. TARVA está en funcionamiento desde 1994. El programa es flexible y de uso sencillo. Las evaluaciones se suelen realizar de forma habitual. -

Inteligencia Vial en Colombia: estrategia que busca cambios para mejorar el comportamiento en las vías de Colombia, liderada por el Fondo de Prevención Vial. La estrategia diseño herramientas para promover un mejor comportamiento en las vías por parte de peatones, conductores y pasajeros.

Adicionalmente, son varias las organizaciones a nivel internacional y nacional que se encuentran desarrollando estándares para prevenir accidentes de tránsito, dentro de estas iniciativas se pueden citar: -

La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó a finales del 2012 la Norma ISO 39001, Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial, adoptada en España en abril de 2013 bajo la Norma UNE-ISO 39001: Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Por lo reciente de su aparición, actualmente no existe en el país la versión correspondiente del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

-

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS)y el Comité de Transporte de Hidrocarburos publicaron en julio de 2012 la Guía de Buenas Prácticas de Seguridad Vial, documento que tiene como objetivo “consolidar las mejores prácticas en seguridad vial que han desarrollado las empresas contratantes del comité de hidrocarburos, con el fin de unificar criterios y que sirva de base para la implementación de los programas de seguridad vial de los contratistas”18.

Al igual que el Plan Nacional de Seguridad Vial, el presente trabajo de grado se sustenta en el Marco Metodológico brindado por la Matriz de Haddon, en la cual se presentan los tres factores básicos del tránsito, el ser humano, el vehículo y el entorno; durante las tres etapas de un siniestro, es decir, antes de la colisión o choque, durante la colisión o choque y después de la colisión o choque. Cuadro 1. Matriz de Haddon

18

Guía de Buenas Prácticas en Seguridad Vial, Consejo Colombiano de Seguridad y Comité de Transporte de Hidrocarburos. Bogotá D.C. Julio de 2012.

15


Factores Fases Ser humano

Vehículo y equipamiento

Vías y entorno

Información Capacitación

Antes del Accidente

Prevención de Accidentes

Normativa

‐ Luces

Fiscalización y control

‐ Frenos

Control de salud preventivo permanente

En el Accidente

Después del Accidente

Prevención de traumatismo durante el accidente

‐ Estado técnico (mantención permanente)

Utilización de dispositivos de retención Discapacidad Primeros auxilios

Diseño y trazado de la vía pública Limitación de la velocidad

‐ Maniobrabilidad

Vías peatonales

‐ Control de velocidad

‐ Dispositivo de retención de los ocupantes ‐ Otros dispositivos de seguridad

- Objetos protectores contra choques y colisiones

‐ Diseño protector contra accidentes Servicios de socorro

Conservación de la vida

Acceso a atención ‐ Facilidad de acceso médica ‐ Riesgo de incendio

Congestión Diseño Vial

El enfoque sistémico permite identificar las cuatro posibles estrategias de reducción del riesgo de los siniestros de tránsito, esto es: La reducción en la exposición a los riesgos viales ‐ La prevención de los accidentes de tránsito ‐ La disminución de la gravedad de las lesiones en caso de accidente de tránsito ‐ La mitigación de las consecuencias de los traumatismos mediante una mejor atención del accidentado ‐

Para el desarrollo del presente trabajo de grado se entenderá por Plan Estratégico de Seguridad Vial como el conjunto de actividades a corto y mediano plazo agrupadas mediante un enfoque de Sistema de Gestión de la Seguridad Vial, que identifica líneas de acción mediante un proceso cíclico de mejora continua, determinando responsables a todo nivel de la organización y aplicando herramientas de gestión concretas para la prevención de accidentes de tránsito. Debe ser objeto de seguimiento permanente y revisado por lo menos cada dos (2) años, para ser ajustado en lo que se requiera (conforme lo exige el artículo No. 12 de la Ley 1503 de 2011). Las principales causas de siniestros de tránsito son: la imprudencia del conductor, la desobediencia a la señalización, la pérdida de control del vehículo, o la presencia

16


de alcohol en el conductor, por mencionar sólo algunas. Estas causas están asociadas al factor humano, principalmente al comportamiento del conductor, sin embargo no son las únicas, y se distinguen también otras causas como las fallas mecánicas o deficiencias viales que están insertas en el factor vehicular y en el factor vial respectivamente 19 . Así, siguiendo a Haddon, podemos agrupar estas causas identificando el factor contribuyente al que pertenecen. En Colombia la distribución de los accidentes de tránsito según las características del hecho el 23,1 % de las muertes se produjeron por exceso de velocidad, el 18,8 %, por violación de otras normas de tránsito, y el 11,7 %, por violación de normas de tránsito para peatones20, como se aprecia en la figura 2. Cuadro 2 Muertos y lesionados por accidentes de transporte según circunstancias del hecho y sexo de la víctima, Colombia, 2012

También podemos distinguir en cuanto al momento en que se producen; antes de que se produzca el siniestro (prevención del accidente), en el momento en que se produce (disminución de las lesiones y daños materiales) o finalmente después de que el siniestro de tránsito ha tenido lugar (conservación de la vida). De otro lado, el Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2013 – 2021, se estructuró basado en varias líneas de acción (Pilares Estratégicos), que en el presente trabajo de grado serán adaptadas desde un enfoque empresarial, así: 19

Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2016.

20 Muertes y lesiones por accidentes de transporte, Colombia, 2012. Sandra Lucia Moreno Lozada, Grupo Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

17


a. b. c. d.

Primera línea de acción: Aspectos organizacionales Segunda línea de acción: Estrategias sobre el comportamiento humano Tercera línea de acción: Estrategias sobre los vehículos Cuarta línea de acción: Estrategias sobre las vías

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 Hipótesis Si las empresas del sector público o privado contarán con un modelo de gestión en seguridad vial que les brindarán herramientas concretas, entonces podrían mejorar su desempeño sobre el riesgo asociado al tránsito de vehículos automotores. Si gran parte de los accidentes de tránsito tienen sus causas en los comportamientos humanos y en las fallas mecánicas de los vehículos, entonces el diseño e implementación de un Plan Estratégico de Seguridad Vial orientado a asegurar la competencia de los conductores y el óptimo estado del parque automotor reducirá de manera significativa el riesgo de incidentes de tránsito. 6.2 Tipo de investigación El tipo de investigación de la presente propuesta de grado es Aplicada y Descriptiva. Fundamentalmente la investigación pretende identificar las principales variables que intervienen en la seguridad vial y desarrollar un Plan Estratégico que defina un modelo descrito de tal forma que tanto en su estructura como en su contenido pueda ser fácilmente adaptado por otras compañías del sector privado. Igualmente, pretende medir el impacto de las medidas diseñadas e implementadas en los niveles de accidentes viales de la compañía ALFA X. 6.3 Población La población objeto del presente trabajo de grado estará compuesta por un número aproximado de 25 conductores directos y 18 vehículos livianos propios de la empresa ALFA X. 6.4 Muestra Para el presente trabajo de grado la muestra a tomar serán 10 conductores propios de la empresa ALFA X y 10 vehículos livianos de propiedad de la compañía. La muestra será utilizada primordialmente para realizar un análisis estadístico del comportamiento histórico en materia de seguridad vial y para implementar la totalidad de las herramientas de gestión propuestas.

18


6.5 Diseño de variables Para la determinación de las variables se partirá del conocimiento de la empresa ALFA X y de su contexto, así como de los principales indicadores de desempeño en Seguridad Vial aplicables a la compañía. Se entiende como indicador de desempeño en seguridad vial al “factor medible, elemento o criterio que contribuye a la seguridad vial en el que una organización puede ejercer influencia y que le permite determinar los impactos en la seguridad vial”21. Continuando con la estructura de la Norma Española UNE ISO 39001 se identificarán las variables en concordancia con los indicadores agrupados en tres grandes categorías: a. Variables de exposición al riesgo b. Variables finales de resultado de seguridad vial c. Variables intermedias de resultado de seguridad vial

7. Actividades para el logro de los objetivos Teniendo en cuenta que el objetivo general es diseñar e implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa ALFA X, se consultaron los principales referentes teóricos alrededor de la seguridad vial, como el Plan Nacional de Seguridad Vial, la Ley 1503 de 2011, el Decreto 2851 de 2013, la NTC UNE ISO 39001 sobre Sistemas de Gestión en Seguridad Vial y la Guía de Buenas Prácticas de Seguridad Vial del Consejo Colombiano de Seguridad Vial (CCS). Posteriormente, para el logro de los objetivos específicos planteados en el trabajo de grado, se desarrollaron las siguientes actividades22: 7.1 Elaborar un diagnóstico de Seguridad Vial de la empresa ALFA X ALFA X es una empresa colombiana de consultoría fundada el 7 de octubre de 1997. Su misión es asegurar al sector empresarial el desarrollo de sus operaciones relacionadas con la adquisición de derechos superficiarios, asesoría jurídica y gestión socio ambiental, tomando como base su experiencia y capacidad de negociación, siendo un buen ciudadano corporativo y respetando el entorno. Durante más de 16 años ha brindado su conocimiento para proporcionar soluciones efectivas a grandes proyectos nacionales e internacionales como oleoductos, localización de pozos petroleros, refinerías, acueductos, 21 Norma Española UNE ISO 39001. Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Abril 2013. AENOR. 22 Como punto de referencia fundamental las organizaciones deben consultar lo establecido por el Ministerio de Transporte en la Resolución 1565 del 6 de junio 2014, por la cual se expide la Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

19


biocombustibles, puertos, carreteras, gasoductos, proyectos de minería, programas agroindustriales y líneas eléctricas. Se encuentra posicionada como la mejor compañía en la prestación de servicios integrales en Gestión de Derechos Superficiarios en Colombia, destacándose los siguientes logros: -

-

-

Certificación bajo los requisitos de la NTC OHSAS 18001: Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, en febrero de 2013. Adhesión al Pacto Global, en mayo de 2013. Reconocimiento del Consejo Colombiano de Seguridad por su “Desempeño en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, otorgado en agosto de 2013. World Finance Oil & Gas Awards 2012, Best Consultants, Latin America. La publicación internacional Global Law Expert ha calificado a la empresa como la firma recomendada para el año 2012 en asesoría en recursos naturales. Chambers and Partners, publicación experta en firmas de abogados, quien había calificado a Arce Rojas Consultores como una de las mejores Empresas del sector en el 2011, para el 201 la definió como la firma recomendada en asesoría en recursos naturales. La publicación internacional CORPORATE INTL MAGAZIN ha calificado a la Empresa como la firma para el año 2012 en asesoría en Recursos naturales. Calificación de 98% en la auditoría realizada por el Consejo Colombiano de Seguridad de acuerdo con los requisitos establecidos en la guía para la evaluación de contratistas del sector de hidrocarburos (RUC). El puntaje obtenido fue objeto de una placa de reconocimiento por parte de SURA – ARL. Premio 2004 Petrobras como Mejor Proveedor de Servicios Técnicos Generales

Actualmente la Empresa tiene oficinas en Bogotá D.C. (Sede Principal-Santa Bárbara y Sede alterna en el Centro), Bucaramanga (Santander), Yopal (Casanare), Tunja (Boyacá), Fonseca (Guajira), Villavicencio (Meta), Buenaventura (Valle del Cauca) y Neiva (Huila), y desarrolla operaciones en Cundinamarca, Casanare, Santander, Cesar, Meta, Vichada, Putumayo, Valle del Cauca, Boyacá, Guajira, Arauca, Valledupar y Chocó. Cuenta con una política de empleo que le permite mantener más de 180 profesionales permanentes. Dentro de sus clientes se encuentran empresas de gran importancia nacional e internacional. Sus principales peligros en Seguridad y Salud en el Trabajo son: ‐ ‐ ‐ ‐

Accidentes de tránsito Locativo Biológico Biomecánico 20


Público El tiempo promedio de conducción diaria es de cuatro (4) horas. Los desplazamientos se realizan en zonas urbanas y rurales, en vías pavimentadas y sin pavimentar. Los conductores laboran en turnos de 21 días de trabajo y 7 días de descanso. Inicialmente la empresa prestaba sus servicios utilizando vehículos contratados, pero a raíz del incremento de sus operaciones la Presidencia de la Empresa decidió adquirir en febrero del 2008 sus primeros vehículos, cuatro (4) camionetas Toyota Prado a y a finales de marzo de 2009 otras cuatro (4), para posteriormente comprar en junio de 2010, dos camionetas Mitsubishi, contando todos los vehículos desde sus inicios con el servicio de posicionamiento global GPS, pero sin que existiera en la compañía un responsable de la supervisión de esta flota de vehículos. ‐

En el 2009 la empresa nombra un responsable de la gestión en seguridad vial y posteriormente, buscando siempre garantizar los mayores estándares en seguridad industrial, la empresa renueva completamente su flota de vehículos, adquiriendo a finales del 2012, diez (10) camionetas 4x4 marca Ford y a finales de agosto de 2013, ocho (8) camionetas 4x4 marca Toyota Hilux, para un total de 18 vehículos. Actualmente los vehículos de la empresa cuentan con un GPRS que permite registrar por conductor las aceleraciones bruscas, frenadas bruscas, excesos de velocidad, horas de conducción, entre otras. En la actualidad la empresa cuenta con veinticinco (25) conductores, todos de género masculino, con una edad promedio de 39 años y en su gran mayoría casados. Para elaborar el Diagnóstico de Seguridad Vial la empresa debe realizar un análisis sobre su contexto, sobre sus actividades, su personal, desplazamientos, infraestructura y todos aquellos riesgos que se entienden, afectan a la organización desde la Seguridad Vial 23 . A continuación se presenta una herramienta que puede ser de utilidad para la elaboración del Diagnóstico de Seguridad Vial24: Tabla 2. Diagnóstico en Seguridad Vial

23

Resolución 1565 del 6 de junio 2014, por la cual se expide la Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial, Ministerio de Transporte. 24 Documento tomado de referencia de la metodología construida por NEBECSO LTDA. Salud Ocupacional.

21


DIAGNÓSTICO EN SEGURIDAD VIAL ESTRÁTEGIAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN Si 1

2

3

Existe una Política de Seguridad Vial por parte de los directivos de la empresa que incluya: Firma del Gerente Actual

X

Divulgación

X

Publicación

X

Actualización

X

Lesión personal

X

Daño a la propiedad

X

Impacto socio-ambiental

X

Respaldo económico al Plan Estratégico de Seguridad Vial

X

Compromiso con el mejoramiento continuo

X

Política de prevención del consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas

X

OBJETIVOS Y METAS ¿La organización establece objetivos para la Gestión en Seguridad Vial de acuerdo al Diagnóstico de condiciones de trabajo y requisitos legales?

X

La organización ha establecido metas cuantificables para el cumplimiento de los objetivos definidos anteriormente

X

¿Se genera un plan de acción resultante de la revisión de los objetivos y metas?

X

ELEMENTOS VISIBLES DEL COMPROMISO GERENCIAL Con qué frecuencia se llevan a cabo reuniones generales de nivel gerencial en las que el tema de Plan Estratégico de Seguridad Vial sea importante dentro de la agenda: Mensualmente Bimestralmente

22

No


Trimestralmente 4

X

AUDITORÍAS ¿Se tiene un Programa de Auditorías al Sistema de Gestión en Seguridad Vial de la organización?

5

¿Se realizan las auditorías al Sistema de Gestión en Seguridad Vial? REVISIÓN POR LA GERENCIA

X X

La Gerencia realiza mínimo 1 revisión al año que incluya:

6

7

Políticas

X

Objetivos

X

Resultados de Auditorías

X

Análisis estadístico de accidentalidad

X

¿Se han realizado análisis de los resultados de la revisión por la gerencia?

X

Se genera un plan de acción resultante de la revisión gerencial.

X

RECURSOS Se tiene asignado un presupuesto para el desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial

X

Se ajusta el presupuesto a los nuevos contratos

X

¿Se verifica la ejecución del presupuesto?

X

¿Se tiene asignado un responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial?

X

RESPONSABILIDADES Se tienen asignadas las responsabilidades en Seguridad Vial para: Alta Gerencia

X

Nivel gerencial medio

X

Personal Operativo

X

Coordinador del Plan Estratégico de Seguridad Vial

X

¿Se tiene un procedimiento escrito para determinar la evaluación de las responsabilidades en Seguridad Vial de todos los trabajadores?

X

¿Se evalúa el cumplimiento de estas responsabilidades de acuerdo al procedimiento?

X

23


8

REQUISITOS LEGALES BÁSICOS Requisitos legales y de otra índole

X

Procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos legales y de otra índole en Seguridad Vial aplicable a la empresa.

X

Identificación de todos los requisitos legales y de otra índole en Seguridad Vial aplicables a la organización

X

Afiliación al Sistema de Seguridad Social Están todos los conductores, incluyendo los contratistas, afiliados a:

X

Sistema General de Riesgos Laborales (ARL)?

X

Sistema General de Salud (EPS)?

X

Sistema General de Pensiones (AFP)?

X

Plan Estratégico de Seguridad Vial Existe un Plan Estratégico de Seguridad Vial vigente que incluya:

9

Hojas de vida de los conductores

X

Evaluaciones médicas ocupacionales para conductores

X

Firma del Gerente o Representante Legal y del Coordinador actuales.

X

ACCIDENTALIDAD ¿Se tiene un procedimiento para realizar la investigación de accidentes de tránsito?

X

¿Se lleva un registro estadístico de los accidentes de tránsito ocurridos?

X

¿Se lleva un registro estadístico de los casi accidentes ocurridos?

X

Accidentes ¿Todos los accidentes son investigados para determinar su causa?

X

¿Se hace análisis tendencial de las causas de accidentes?

X

¿Se hace seguimiento a las recomendaciones generadas en la investigación de accidentes?

X

¿Se ha disminuido el índice de accidentes de tránsito?

X

24


10 ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS Condiciones del trabajo Se tiene un procedimiento para la continua identificación de peligros y evaluación de los riesgos en conducción.

X

¿Se tienen identificados procedimiento?

X

los

peligros

de

acuerdo

al

Se han evaluado los riesgos identificados

X

Corresponde la identificación y valoración de los riesgos a la actividad económica de la empresa

X

¿Se ha realizado la priorización de los riesgos

X

¿Se ha ajustado el diagnóstico de condiciones de trabajo de los contratistas a las condiciones del contrato?

X

¿Están establecidas las medidas de intervención para controlar los riesgos identificados?

X

ESTRÁTEGIAS SOBRE LA PERSONA 11

COMPETENCIAS, PROGRAMA DE INDUCCIÓN, MOTIVACIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO Competencias Se han definido las competencias para todo el personal en MDSV en términos de: Educación

X

Experiencia

X

Entrenamiento

X

Todo el personal cumple con las competencias definidas para realizar las tareas que puedan tener impacto en Seguridad Vial

X

Capacitación y Entrenamiento ¿Se tienen identificadas y programadas las necesidades de capacitación y entrenamiento para todos los niveles de la organización? ¿Se lleva un registro del personal capacitado de acuerdo a las necesidades identificadas anteriormente? ¿Se tienen los contenidos de los cursos de capacitación y entrenamiento?

25

X X X


Se evalúa periódicamente el programa de capacitación y entrenamiento para todos los niveles de la organización en los siguientes términos:

X

» Determinación de índices de gestión

X

» Porcentaje de cumplimiento

X

» Análisis de tendencias

X

» Planes de acción

X

Programa de Inducción Se tiene un programa de inducción por escrito que incluya:

X

» Generalidades de la empresa

X

» Aspectos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

X

» Aspectos de Manejo Defensivo y Seguridad Vial

X

» Políticas de Alcohol, Drogas y No Fumadores

X

» Política de Seguridad Vial

X

» Políticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

X

» Peligros prioritarios

X

Registros de inducción de todo el personal

X

Motivación y Difusión ¿Se identifican y desarrollan actividades de motivación para lograr la participación del personal en el Programa de Seguridad Vial?

X

Se cuenta y se mantiene un mecanismo para difundir las acciones y resultados del Programa de Seguridad Vial

X

12 DOTACIÓN DE EPP ¿Se han identificado técnicamente las necesidades de EPP de acuerdo a los factores de riesgo existentes en la conducción?

X

¿Se lleva un registro de la entrega de los EPP a los conductores?

X

¿Registro sobre instrucciones a los conductores sobre el uso y mantenimiento de los EPP?

X

Se lleva un control del estado y uso de los EPP

X

13 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO Evaluaciones médicas Ocupacionales para conductores:

26


¿Existe un procedimiento escrito para la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales a los conductores?

X

Se realizan evaluaciones médicas ocupacionales de acuerdo con el procedimiento anterior de:

X

» Ingreso

X

» Periódicas

X

» Egreso

X

» Post-incapacidad

X

Existe un mecanismo de garantía de la confidencialidad de las historias clínicas ocupacionales

X

14 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD Se han identificado los riesgos de salud pública en la región donde labora.

X

Se realizan actividades de promoción y prevención en: » Campañas de Alcohol y Drogas

X

» Actividades de inmunización de enfermedades propias de la región de acuerdo con los riesgos identificados.

X

» Otras actividades para Riesgos de Salud Pública

X

15 REGISTROS Y ESTADÍSTICAS EN SALUD: Se tienen análisis estadísticos de: » Primeros Auxilios

X

» Morbimortalidad

X

» Ausentismo Laboral

X

Se genera un plan de acción resultante del análisis estadístico?

X

ESTRÁTEGIAS SOBRE LOS VEHÍCULOS 16

SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Estándares y Procedimientos Manual de Normas y Procedimientos Operativos ¿Se cuenta con una Manual de Manejo Defensivo?

X

¿Se cuenta con un procedimiento para atender situaciones de emergencia en carretera?

X

27


¿Registros de divulgación del Manual de Manejo Defensivo y del Procedimiento de Atención de Emergencias en Carretera? Programa de Mantenimiento de Vehículos ¿Se tiene por escrito un programa de mantenimiento preventivo?

X

X

¿Se tienen criterios definidos para realizar mantenimiento correctivo de los vehículos? ¿Se realiza seguimiento al Programa de Mantenimiento?

X

¿Se cuenta con los registros de mantenimiento?

X

X

Hojas de Seguridad de Materiales y Productos ¿Se poseen las hojas de Seguridad de los materiales y productos utilizados y transportados?

X

Se capacita a los conductores en el conocimiento y uso de las hojas de Seguridad.

X

17 Seguimiento y control ¿Se tiene un Programa de inspecciones de vehículos?

X

¿Se tiene un registro de las inspecciones realizadas?

X

Contempla el plan de inspecciones:

X

* Objetivos generales y específicos

X

* Alcance

X

* Programa para realización de inspecciones

X

¿Se analizan los informes periódicos de inspecciones generales para identificar condiciones anormales repetitivas y sus causas básicas?

X

¿Se informa a la gerencia sobre los resultados del análisis de informes de inspecciones generales?

X

Se evalúa periódicamente el programa de inspecciones en los siguientes términos:

X

» Determinación de índices de gestión

X

» Porcentaje de cumplimiento

X

» Análisis de tendencias

X

» Planes de acción

X

18 PLAN OPERATIVO ¿Existe un procedimiento de inspecciones de vehículos?

28

X


19

Existe mecanismo para el reporte de daños y varadas que ocurran.

X

¿Existe el mecanismo de evaluación de las inspecciones realizadas?

X

¿Se ha realizado difusión del plan de inspecciones a todo el personal de firmas contratistas?

X

Se analizan los resultados de las inspecciones

X

¿Se realiza seguimiento a las acciones correctivas derivadas de las inspecciones?

X

FRECUENCIA DE LAS INSPECCIONES A VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA Se realizan inspecciones diarias o por turno de trabajo

X

Se realizan inspecciones semanales

X

Se realizan inspecciones quincenales

X

Se realizan inspecciones mensuales

X

7.2 Definir estrategias sobre la organización, las personas, los vehículos y las vías

En éste punto se desarrollarán actividades encaminadas a diseñar un modelo de gestión de la seguridad vial que contemple las líneas de acción tendientes a prevenir los accidentes de tránsito. En el siguiente cuadro se sintetizan las principales actividades recomendadas para la implementación de un Plan Estratégico de Seguridad Vial:

29


Cuadro 3. Modelo plan estratégico de seguridad vial Modelo Plan Líneas de Acción Aspectos Estrategia Estrategia Estratégico de sobre las sobre los Seguridad Vial Organizacionales personas

Planeación e Implementación

Política de Seguridad Vial

Perfil del cargo del conductor

Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles (seguridad vial)

Examen teórico de ingreso para conductores

Evaluación del error humano en la conducción

Acta de compromiso con la seguridad vial

Matriz de Requisitos Legales en Seguridad Vial

Regulación de velocidad

Examen práctico de ingreso para conductores

Estrategia sobre las vías

vehículos

Criterios para la adquisición de vehículos Programa de mantenimiento Preventivo de Vehículos

Breve diagnóstico de la infraestructura vial de Colombia Análisis de la distribución territorial de la accidentalidad vial Consulta de mapas de siniestralidad vial Rutograma

Objetivos y metas en materia de Seguridad Vial

Programa de gestión en Seguridad Vial Presupuesto del Plan Estratégico de Seguridad Vial Conformación del Comité de Seguridad Vial Jornadas de Seguridad Vial Plan de Viaje Atención de emergencias en carretera

Control y Mejora

Indicadores de desempeño en Seguridad Vial Reporte e investigación de accidentes de tránsito Auditoría a la gestión en Seguridad Vial

Herramientas para el control de los conductores: formato para el control de los conductores y hoja de vida Metodología para la observación y modelación de

30

Plan de mantenimiento preventivo Seguimiento Herramienta para el control de documentos de vehículos Hoja de vida del vehículo

Reporte de estado de las vías Análisis de rutas


Revisión Gerencial del Plan Estratégico de Seguridad Vial

comportamientos de los conductores Boletines de Seguridad Vial

Inspecciones de vehículos

Control mediante localizadores de flota Evaluaciones médicas ocupacionales y pruebas de aptitud física, mental y de coordinación motriz Prevención del consumo de alcohol y otras sustancias sicoactivas Control de fatiga conductores

Las diferentes actividades planteadas se articularon de manera permanente en el desarrollo de la investigación, ya que a medida que se iban diseñando las herramientas de gestión se iniciaba de manera paralela la implementación de muchas de ellas. 7.3 Implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa ALFA X

El presente documento tiene por objeto dar los lineamientos para diseñar e implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial para las empresas del sector privado establecidas en Colombia. Los lineamientos serán implementados como estudio de caso en la empresa ALFA X, basados en la metodología conocida como PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) y en el modelo teórico establecido por la Matriz de Haddon. 7.3.1 Planeación e implementación

Aspectos Organizacionales ‐

Política de Seguridad Vial

Una vez claro el contexto de Seguridad Vial de la organización y las implicaciones globales de las contribuciones que la organización puede aportar en la eliminación de las muertes y heridas graves, se hace necesario desarrollar una política de

31


Seguridad Vial. La política de Seguridad Vial (SV) proporciona el marco adecuado para establecer los objetivos y metas del Sistema de Seguridad Vial, y las pautas para implementar y mejorar el sistema de gestión de una organización de manera que se pueda mejorar de manera continua el desempeño en Seguridad Vial. Como buena práctica, esta política refleja el compromiso de la alta dirección de eliminar las muertes y heridas graves, cumplir las normas legales y otras, así como la mejora continua. La política de SV debe ser además suficientemente clara para que sea comprendida por las partes internas y externas, se examina y revisa periódicamente de manera que refleje los cambios de condiciones e información, y tiene un alcance fácilmente identificable que refleja las circunstancias específicas de la organización25. En este sentido, como marco de referencia para establecer el Plan Estratégico de Seguridad Vial, la alta dirección de la organización debe establecer una política de seguridad vial que: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Sea adecuada al propósito de la organización Proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos y las metas de Seguridad Vial Incluya el compromiso de cumplir los requisitos aplicables Incluya un compromiso con la prevención de accidentes de tránsito Incluya un compromiso con la mejora continua del sistema de gestión y desempeño de la Seguridad Vial Este disponible como información documentada Se comunique dentro de la organización Este disponible para las partes interesadas, según sea apropiado

Teniendo presente estos lineamientos, se modificó la Política de Seguridad Vial de la empresa ALFA X, así: ALFA X, reconoce que los traumatismos causados por el tránsito son un problema creciente de salud pública que ocasiona en el mundo más de tres mil muertes diarias y que la conducción de vehículos automotores ha sido concebida por la jurisprudencia colombiana como una actividad peligrosa, según la Corte Constitucional, o riesgosa, de acuerdo con la Corte Suprema de Justicia; por lo tanto la compañía es consciente de los riesgos de accidentes de tránsito que implican el desarrollo de sus operaciones, específicamente las relacionadas con el transporte de personas. En consecuencia ALFA X asume la “Visión Cero, como la idea de un futuro en que nadie muera ni sufra lesiones en las carreteras”, como un principio rector que genera 25

Norma Española UNE ISO 39001. Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Abril 2013. AENOR.

32


una actitud hacia la vida y el punto de partida para diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad Vial de la organización, por eso nos comprometemos con la prevención de los incidentes y accidentes de tránsito, reducción de sus consecuencias, atención oportuna de emergencias viales, mejora continua, cumplimiento de los requisitos legales, contractuales y corporativos relacionados con la seguridad vial. Las estrategias de la compañía están enfocadas en cuatro grandes líneas de acción: -

Aspectos organizacionales Medidas sobre el comportamiento humano Medidas sobre los vehículos Medidas sobre las vías

La Presidencia de ALFA X asignará los recursos para planificar, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de Seguridad Vial de la organización. ‐ Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

De acuerdo con la Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (GTC 45, versión 2012) utilizada en la empresa ALFA X, el riesgo generado por los accidentes de tránsito está valorado como “No Aceptable”, debido fundamentalmente a las siguientes razones26: ‐ ‐ ‐

Nivel de deficiencia: se han detectado peligros que determinan como posible la generación de accidentes de tránsito o consecuencias muy significativas. Nivel de exposición: la situación de exposición (conducción) se presenta varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral. Nivel de consecuencias: muerte, accidentes graves (incapacidad permanente parcial o invalidez).

En el Anexo No. 1 se presenta la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos para conductores. ‐

Evaluación del error humano en la conducción

Con el propósito de avanzar en los métodos de fiabilidad humana, como los desarrollados por la Technique for Human Error Rate Prediction (Técnica para la predicción de la tasa de error humano, THERP) y Systematic Human Error Reduction and Prediction Approach (Método para la predicción y reducción del error humano sistemático, SHERPA)27, en el presente trabajo se propone realizar una evaluación del error humano aplicable a la actividad de conducción. 26

Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (GTC 45), 201012-15. 27 NTP 377: Fiabilidad humana: métodos.

33


Para la evaluación de la probabilidad del error humano en la conducción se identificaron cinco (5) variables, así: Tabla 3 Probabilidad del Error Humano en la Conducción Variable 1: Edad Menor de 29 años o mayor de 63 años Entre 50 y 63 años Entre 29 y 49 años

Valor 10 5 1

Variable 2: Experiencia certificada Menos de 1 año de experiencia Entre 1 y 2 años Mayor a 2 años

Valor 10 5 1

Variable 3: Multas por infracciones que afectan la seguridad 2 o más multas registradas en el SIMIT 1 multa registrada en el SIMIT Sin multas registradas

Valor 10 5 1

Variable 4: Accidentes de tránsito 2 o más accidentes de tránsito en su estadía en la empresa 1 accidente de tránsito en su estadía en la empresa Sin accidentes de tránsito registrados en la empresa

Valor

Variable 5: Excesos de velocidad En los últimos 3 meses ha presentado excesos de velocidad En los últimos 3 meses no ha presentado excesos de velocidad

Valor

10 5 1

10 1

Otras variables que se pueden considerar para realizar la evaluación son la antigüedad en la empresa y cantidad de kilómetros recorridos por el conductor. Junto con la definición de las variables la organización debe identificar los criterios para tomar medidas disciplinarias cuando se evidencien comportamientos inseguros en la conducción (infracciones de tránsito, accidentes de tránsito y excesos de velocidad).

34


Una vez identificadas las variables, se propone realizar la evaluación para cada uno de los conductores de la empresa, identificando los resultados de acuerdo con los criterios presentados a continuación: Tabla 4 Probabilidad del Error Humano en la Conducción Probabilidad de error humano

Baja

Media

Alta

Valor

Significado

0 - 40

Conductor Seguro: continuar con las actividades básicas del plan de formación y realizar observación de comportamiento de manera trimestral, a cargo del Profesional de Campo.

41 - 69

Conductor inconstante: evaluar la posibilidad de realizar capacitaciones de seguridad complementarias a las establecidas en el plan de formación y observación de comportamiento de manera bimensual, a cargo del Profesional de Campo.

70 - 100

Conductor inseguro: evaluar la posibilidad de realizar capacitaciones de seguridad adicionales a las establecidas en el plan de formación, realizar observación de comportamiento de manera mensual a cargo del Líder de Logística y Soporte y evaluación por parte del Comité de Seguridad Vial de la necesidad de iniciar un proceso disciplinario.

Matriz de requisitos legales de seguridad vial

Como punto fundamental para orientar la gestión en seguridad vial de la organización, se deben identificar los requisitos legales en materia de tránsito y transporte. Par tal fin, se recomienda a las compañías consultar los requisitos establecidos por el Ministerio de Transporte en lo que concierne a la operación de vehículos livianos y apoyarse en el Anexo 1 de la guía de buenas prácticas en seguridad vial del Consejo Colombiano de Seguridad, documento llamativo por recoger las mejores prácticas en seguridad vial implementadas por las empresas contratantes miembros del Comité de Transporte de Hidrocarburos del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Para la empresa ALFA X, que realiza transporte privado tendiente a satisfacer necesidades de movilización de personas 28 , se identificaron tanto aquellos requisitos directamente relacionados con los vehículos propios de la organización, como aquellos específicos para los vehículos contratados. En el Anexo No. 2 se 28

Decreto 174 de 2001, por el cual se reglamentó el servicio público de transporte terrestre automotor especial. Ministerio de Transporte.

35


presenta la matriz de requisitos legales y de otra índole en materia de seguridad vial aplicables a la empresa. ‐

Objetivos y metas en materia de seguridad vial

Independiente del contexto de la organización, el enfoque de los objetivos y metas de seguridad vial; guía, integra y establece el propósito del sistema de gestión. La mejora del desempeño en seguridad vial es un proceso continuo, y la medición de responsabilidades respecto a los objetivos y metas de Seguridad Vial, son factores que aseguran que se alcance esta mejora29. Para la empresa de ALFA X su objetivo en materia de Seguridad Vial es “Prevenir la ocurrencia de todos los incidentes de tránsito” y sus metas se establecen de la siguiente manera: Meta de eficacia: alcanzar un índice de accidentes de tránsito inferior a 5 accidentes por cada millón de kilómetros recorridos. Establece una relación entre el kilometraje recorrido y el número de incidentes de tránsito en un período determinado, multiplicado por un millón. En relación con el índice de accidentes de tránsito serán tenidos en cuenta los accidentes que tengan consecuencias sobre las personas (personal de la empresa o terceros) o aquellos que ocasionen daños a la propiedad que requieran afectar el seguro del vehículo. ‐

Meta de cobertura: lograr que el 100% de los conductores cuenten con los cursos de técnicas en la conducción. ‐

Programa de Gestión en Seguridad Vial

Para alcanzar los objetivos y metas en materia de Seguridad Vial la empresa ALFA X ha establecido un programa de gestión que consolida las actividades, responsables en todo el proceso, fechas y recursos requeridos para mejorar su desempeño en Seguridad Vial. A diferencia del Plan Estratégico de Seguridad Vial que debe ser actualizado cada dos años, conforme lo establecido por la Ley 1503 de 2011, el Programa de Seguridad Vial debe alimentarse de forma permanente, pero de manera particular una vez al año; es decir modificándolo de acuerdo con los resultados obtenidos de las actividades, las deficiencias o fortalezas observadas, unas estrategias nuevas para cumplir con el objetivo del programa. El Anexo No. 3 presenta el Programa de Seguridad Vial de la empresa ALFA X. 29

Norma Española UNE ISO 39001. Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Abril 2013. AENOR.

36


Presupuesto del Plan estratégico de Seguridad Vial

Una vez definida la Política de Seguridad Vial de la empresa, identificados los peligros y los requisitos legales en relación con la seguridad vial, establecidos los objetivos, las metas y el Programa de Seguridad Vial, la organización debe establecer un presupuesto que le permita identificar y planear la distribución de los recursos financieros a utilizar. En el Anexo No. 4 se presenta un ejemplo de presupuesto. ‐

Conformación del Comité de Seguridad Vial

Con el propósito de generar un espacio de participación para el personal en materia de seguridad vial, complementario al Comité Paritario de Salud Ocupacional, se conformó el Comité de Seguridad Vial de la Compañía, para el cual se definió el estatuto documentado en el Anexo No. 5. Organigrama de la empresa ALFA X

Jornada de Seguridad Vial - Logística y Gestión Integrada

En el marco del Plan Estratégico y con el propósito de fomentar el trabajo interprocesos se propuso que la empresa ALFA X desarrolle por lo menos una vez al año una Jornada de Seguridad Vial, a cargo de los responsables de los procesos de Logística y Gestión Integrada. La jornada tiene como objetivos dar a conocer los

37


principales aspectos nacionales y organizacionales sobre seguridad vial, desarrollar cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción, realizar una inspección detallada de vehículos (estado mecánico, equipo de carretera, botiquín, extintor, entre otros) y explicar los detalles operativos de los análisis de rutas y de la metodología de observación de comportamientos de la conducción. En el Anexo No. 6 se presenta el plan de jornada de seguridad vial. ‐

Plan de Viaje

En aras de realizar una programación apropiada de los desplazamientos, se recomienda que la organización implemente un Plan de Viaje, que con el objetivo de reducir la exposición a los riesgos viales inicie preguntado sobre la necesidad de realizar el desplazamiento e indague además sobre condiciones del conductor y del vehículo. Para tal fin se presenta el siguiente modelo:

Cuadro 4 Plantilla Plan de Viaje

38


Atención de emergencias en carretera

De acuerdo con el Decreto 2851 de 2013, en relación con la atención a víctimas, la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) deberá encargarse de asesorar a las entidades, organizaciones o empresas sobre el protocolo de atención de accidentes, con el propósito de que los empleados conozcan el procedimiento a seguir en los casos en que ocurra un accidente de tránsito producto de su actividad laboral, así como sus derechos y alternativas de acción. Por lo anterior, y siguiendo con el enfoque de la Matriz de Haddon, el cual cuenta dentro de sus estrategias la mitigación de las consecuencias de los traumatismos mediante una mejor atención del accidentado, se sugiere a las empresas diseñar un protocolo de atención de emergencias de carretera, como el presentado a continuación: Figura 2 Plan de emergencia: Varada en Carretera

39


Figura 3 Plan de Emergencia: Hurto de Vehículo

40


Figura 4 Plan de Emergencia: Cierre de Vías

41


Figura 5 Plan de Emergencia: Ataque Guerrillero en Carretera

42


Figura 6 Plan de Emergencia: Accidente en Carretera – Daño a la Propiedad

43


Figura 7 Plan de Emergencia: Accidente en Carretera con Heridos

44


Estrategia sobre las personas Perfil del cargo de Conductor

Con el propósito de establecer el perfil del cargo de conductor de acuerdo con los riesgos asociados con la actividad de conducción de vehículo liviano para el transporte de pasajeros, se estableció el perfil descrito en el Anexo No. 7, el cual tuvo en cuenta las recomendaciones emitidas por la Guía de Buenas Prácticas en Seguridad Vial del Consejo Colombiano de Seguridad y Comité de Transporte de Hidrocarburos. Examen teórico de ingreso para conductores

Tomando como referencia la Resolución 1600 de 2005 del Ministerio de Transporte y la Guía de Manejo Defensivo del National Safety Council, así como los riesgos derivados de la conducción de vehículos livianos, se elaboró una evaluación teórica de conocimientos para conductores, la cual debe ser aplicada previo al ingreso del conductor y repetida cada dos años. La prueba se divide en cuatro (4) grupos, así: Grupo I: Aspectos generales del tránsito, autoridades, licencias de conducción y mecánica básica; que equivalen a un 20% de la evaluación final. ‐

Grupo II: normas de comportamiento de peatones, conductores y pasajeros; que equivalen a un 30% de la evaluación. ‐

‐ Grupo III: señales de tránsito y uso de la infraestructura vial; equivalentes al 20% de la conducción. ‐ Grupo IV: infracciones, sanciones, procedimiento y competencia para su imposición; equivalente a un 30% de la evaluación.

De cada grupo se definieron diez (10) preguntas, para un total de cuarenta (40), de las cuales el conductor debe responder de manera correcta por lo menos el 90%, equivalente a 36 preguntas, para continuar con el proceso de selección. En el Anexo No. 8 se presenta el examen teórico para conductores. Examen práctico de ingreso para conductores

Una vez aprobada la prueba teórica, el aspirante al cargo deberá presentar una evaluación práctica de conducción que permita demostrar su habilidad, destreza y conocimiento sobre el tipo de vehículo que le será asignado. Teniendo en cuenta nuevamente la Resolución 1600 de 2005 del Ministerio de Transporte, la evaluación práctica se divide en tres grupos, de la siguiente manera: -

Grupo I: conocimiento, inspección y adaptación al vehículo antes de iniciar su movilización. Equivale a un treinta por ciento (30%) del examen. 45


-

Grupo II: destreza y habilidad en el manejo de los mecanismos de control y en la conducción del vehículo. Equivale a un cuarenta por ciento (40%) del examen.

-

Grupo III: comportamiento del conductor frente al tránsito, respeto por las señales de tránsito, por el peatón y el uso adecuado de la infraestructura vial. Equivale a un treinta por ciento (30%) del examen.

El examen práctico se aprobará si el aspirante logra un puntaje mínimo de 90%, en el Anexo No. 9 se presenta el examen práctico para conductores. Tanto en el examen teórico como en el examen práctico se identificarán el grupo o los grupos en los cuales el conductor presentó un menor desempeño, para tenerlo presente en su plan de capacitaciones. Se recomienda que la persona responsable de calificar los exámenes teórico y práctico cuente con “Licencia de instructor en técnicas de conducción”, expedida por el Ministerio de Transporte. ‐

Acta de compromiso con la seguridad vial

De manera consecuente con la Ley 1503 de 2011, particularmente en el requisito relacionado con el “compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito” y en aras de divulgar los principales actos inseguros que pueden ocasionar accidentes de tránsito y de dejar constancia escrita y taxativa de algunos comportamientos prohibidos por la compañía, se elaboró el acta de compromiso con la seguridad vial, descrita en el Anexo No. 10. ‐

Regulación de velocidad

Para promover el respeto por los límites de velocidad los GPRS de los vehículos cuentan con una alarma sonora que le indica al conductor que se está excediendo el límite de velocidad de acuerdo con los criterios establecidos por la normatividad colombiana, para ciudad y carretera. De forma complementaria, la empresa debe definir geocercas específicas para zonas que requieran de un límite inferior de velocidad, de acuerdo con las vías recorridas para la operación. En el análisis de los excesos de velocidad debe considerarse también el tiempo de duración del exceso de velocidad. Se recomienda a las empresas monitorear de manera permanente la velocidad a la cual se movilizan sus conductores y definir criterios para identificar, informar y sancionar a quienes infringen los límites de velocidad establecidos.

46


Estrategia sobre los vehículos ‐

Criterios para la adquisición de vehículos

Los sistemas de seguridad y retención de los vehículos son un elemento de primera importancia para disminuir la vulnerabilidad de los conductores y pasajeros en el momento de una colisión y disminuir por tanto la probabilidad de muerte o de lesiones. Los fallos en los vehículos que causan accidentes deben ser vistos como algo realmente importante para la seguridad vial. La contribución de altos estándares en los vehículos para reducir riesgos de choques y de lesiones, y la necesidad de mejorar los estándares de seguridad de toda la flota de vehículos, no pareciera generar mucha preocupación en Latinoamérica. Las personas generalmente no tienen en cuenta criterios de seguridad al momento de adquirir un vehículo. Lo poco que se conoce de elementos de seguridad en los vehículos está concentrado en los carros, muy poco o nada se conoce sobre este aspecto en los vehículos de dos o tres ruedas. Vehículos con altos estándares de seguridad dan mucha mejor protección en un choque que los vehículos de bajos estándares, aumentando de manera significativa las probabilidades de sobrevivir y reduciendo la severidad de las lesiones30. Por lo anterior, en el Procedimiento de Seguridad Vial de la empresa ALFA X se establecieron las especificaciones técnicas básicas que deben cumplir los vehículos livianos que operen para la empresa, así:  Cinturón de seguridad retráctil de tres puntos en sillas delanteras y traseras, excepto en el puesto central trasero, que podrá ser de dos puntos  Barra antivuelco para vehículos con platón, la cual deberá estar anclada al chasis  Tercera luz de frenado (tercer stop)  Apoya cabezas en todos los asientos  Cojines de aire (air bags) para los asientos delanteros y partes laterales del vehículo (puertas)  Espejos retrovisores laterales a ambos lados  Sistema de frenos antibloqueo – ABS (Anti-Block System), con reparto electrónico de frenada (EBV).  Películas de seguridad para vidrios  Monitor de velocidad y/o limitadores de velocidad (GPS)  Alarma sonora de reversa  Sensor de proximidad  Tracción 4 x 4  DIESEL 30

Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial en Colombia. Banco Mundial y Fondo Mundial para la Seguridad Vial (GRSF), Agosto de 2013.

47


 Polo a tierra En un futuro, teniendo en cuenta la disponibilidad de nuevas tecnologías en el país y el análisis financiero por parte de la Alta Dirección de la empresa, se podrán establecer nuevas y más exigentes especificaciones técnicas, como por ejemplo los dispositivos Alcolock. Además, los vehículos a contratar tendrán, preferiblemente, una antigüedad inferior a cinco (5) años y los vehículos propios tendrán una vida útil máxima de ocho (8) años o un Kilometraje máximo de 400.000 kilómetros. Para los casos en los cuales el cliente exija contractualmente un tiempo determinado de vida útil de los vehículos se cumplirá con los requisitos determinados para tal fin. Cuando los vehículos propios cumplan con el tiempo o el kilometraje de vida útil serán vendidos, contando con toda la documentación vigente y se evaluará la necesidad de adquirir un nuevo vehículo. También se definió en relación con los vehículos propios que a pesar de tratarse de vehículos de transporte privado de un modelo reciente que de acuerdo con el Decreto 19 de 2012 en su artículo 202 requerirían de su primera revisión técnicomecánica y de emisiones contaminantes a partir del sexto (6°) año, la empresa la realizará de forma similar a lo exigido para los vehículos nuevos de servicio público, es decir, al cumplir dos (2) años contados a partir de su fecha de matrícula. ‐

Programa de Mantenimiento Preventivo

De acuerdo con el Decreto 2851 de 2013 la organización, empresa o entidad pública o privada, deberá diseñar e instituir un plan de mantenimiento preventivo de sus vehículos de ajuste periódico, en el que se establezcan los puntos estratégicos de revisión, duración, periodicidad, condiciones mínimas de seguridad activa y seguridad pasiva y se prevea la modernización de la flota, de conformidad con la normatividad vigente, para garantizar que éstos se encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento y son seguros para su uso. Lo anterior deberá ser registrado en fichas técnicas de historia de estado y mantenimiento de cada vehículo, en las cuales se constaten documentalmente las condiciones técnicas y mecánicas en las que se encuentra el vehículo. En el evento de que los vehículos sean de propiedad de la empresa, ésta realizará de manera directa o a través de terceros el plan de mantenimiento preventivo. Si por el contrario estos son contratados para la prestación del servicio de transporte, la empresa contratante verificará que la empresa contratista cuente y ejecute el plan, condición que será exigida expresamente en el contrato de servicios para su

48


suscripción y cumplimiento. El propietario del vehículo será el responsable de realizar el mantenimiento preventivo, asumiendo su costo31. Para la empresa ALFA X se estableció un Programa de Mantenimiento Preventivo acorde con las fichas técnicas de los vehículos entregadas por los fabricantes, el cual se presenta en el Anexo No. 11. Estrategia sobre las vías ‐

Breve diagnóstico de la infraestructura vial de Colombia

La red vial de carreteras del país es de aproximadamente 128.000 kilómetros, de los cuales 17.143 son de la red primaria y están a cargo de la nación, así: 11.463 km a cargo del Instituto Nacional de Vías – INVIAS -, 5.680 km concesionados a diciembre 2010 (Instituto Nacional de Concesiones – INCO – hoy Agencia Nacional de Infraestructura – ANI). Otros 111.364 km entre red secundaria y terciaria distribuidos así: 36.618 km a cargo de los Departamentos (red Secundaria), 34.918 km a cargo de los municipios (red Terciaria) y 27.577 km de vías terciarias a cargo del INVIAS (antes Caminos Vecinales). Finalmente hay aproximadamente unos 12.251 km que son propiedad privada. En la Figura 3 se muestra los porcentajes de distribución de toda la red de carreteras del país. En la siguiente figura se muestra un mapa de Colombia con la red vial primaria y secundaria del país32. Figura 8 Distribución de la Red de Carreteras del País

31

Decreto 2851 de 2013, por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 Y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Transporte.

32

Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial en Colombia. Banco Mundial y Fondo Mundial para la Seguridad Vial (GRSF), Agosto de 2013.

49


La red de carreteras a cargo de la nación comprende 17.143 km (el 13.6% de la red vial del país), de los cuales se calificaron 10.923 Km (63,7%); los resultados son: 7.960 km pavimentados (72,9% de la red calificada y 46,4% de la red primaria total inventariada) y 2.963 km no pavimentados (en afirmado), equivalentes al 27,1% de la red calificada y al 17,3% de la red primaria inventariada. El estado de la red vial nacional se muestra en lafigura4en donde se puede ver que el 37% en buen estado (incluyendo lo muy bueno), 30% en regular estado, y 33% en mal o muy mal estado. Esta situación no ha cambiado en los últimos años debido a que las vías nacionales nuevas o que se pavimentan por primera vez son mínimas33. Figura 9 Estado de la Red Vial Nacional, 2010

La clasificación de la red vial nacional según el tipo de terreno se muestra en la figura 5. Acá se puede ver que el 48% de la red vial nacional se encuentra sobre terreno plano, el 29% sobre terreno ondulado y el 23% sobre terreno montañoso. Lo que hay que resaltar acá es que las tres ciudades más importantes de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) no están en la costa colombiana sino en valles alejados de los principales puertos del país.

33 Ibíd.

50


Figura 10 Clasificación de la Red Vial Nacional según el Tipo de Terreno

La red vial secundaria (a cargo de los Departamentos) y la red vial terciaria (a cargo de los municipios o del INVIAS – Caminos Vecinales) representan el 86.6% de la red vial del país (aproximadamente 111.000 km), y conformadas por las redes que articulan las cabeceras municipales o regiones- departamentales con la Red Primaria, las que comunican a los Municipios entre sí, y las que integran las veredas y/o los corregimientos entre ellos o con sus Cabeceras municipales. El 73% se encuentra a cargo de las entidades territoriales y el 18.7% está a cargo de la nación, a través de la Subdirección de la Red Terciaria y Férrea del INVIAS, y el 8.3 % es del sector privado. En términos generales esta red presenta un estado crítico y paulatinamente ha venido deteriorándose por la carencia de mantenimiento debido los bajos recursos de que disponen los departamentos y la Nación para mantenimiento de este tipo de infraestructura vial34. ‐

Análisis de la distribución territorial de la accidentalidad vial

De acuerdo con la publicación Forensis 2012 35 , los cinco departamentos que registraron las mayores tasas de muertes por accidentes de tránsito fueron: Casanare, César, San Andrés y Providencia, Meta y Arauca, y los territorios departamentales que registraron las mayores tasas de lesionados fueron: Quindío, Arauca, San Andrés y Providencia, Casanare y Santander. Al revisar por ciudades capitales, las cinco tasas más altas para muertes por accidentes de transporte fueron: Mocoa, Yopal, San Andrés, Villavicencio y 34 Ibíd. 35

Muertes y lesiones por accidentes de transporte, Colombia, 2012. Sandra Lucia Moreno Lozada, Grupo Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

51


Valledupar, y para las lesiones no fatales fueron: Armenia, Arauca, Bucaramanga, Ibagué y Manizales. Por otro lado, al analizar los municipios individualmente, los cinco municipios que registraron las mayores tasas para muertes por accidentes de transporte fueron: Granada (Cundinamarca), Vetas (Santander), Arcabuco (Boyacá), San Luis (Antioquia) y Mutiscua (Norte de Santander), y para las lesiones no fatales, los cinco municipios que registraron las mayores tasas fueron: Madrid (Cundinamarca), Maní (Casanare), Tutazá (Boyacá), Viotá (Cundinamarca) y Paz de Ariporo (Casanare). ‐

Consulta de mapas de siniestralidad vial

Aunque la Ley 1503 de 2011 responsabilizó a las Entidades Territoriales de la elaboración de mapas de siniestralidad vial, en las consultas realizadas no fue posible conocer si actualmente se encuentran elaborados. Sin embargo, la publicación Forensis 2012 contienelos siguientes mapas de Colombia, en los cuales se observa la distribución territorial de muertes y lesionados por accidentes de transporte:

52


Figura 11Mapa de Siniestralidad Vial en Colombia, 2012

53


Figura 12 Mapa de Lesionados por accidentes de transporte, Colombia, 2012

54


Rutogramas

De acuerdo con lo reglamentado por el Decreto 2851 de 2013 dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la organización, empresa o entidad pública o privada, se deberá realizar una revisión del entorno físico donde se opera, con el propósito de tomar medidas de prevención en las vías internas por donde circulan los vehículos, al igual que al ingreso y la salida de todo el personal de sus instalaciones. También indica el decreto que cuando se trate de empresas cuyo objeto social sea el transporte de mercancías o pasajeros, se deberá realizar un estudio de rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial, el cual contendrá la evaluación de las trayectorias de viaje a través del análisis de información de accidentalidad y la aplicación de inspecciones de Seguridad Vial sobre los corredores usados, lo cual permitirá identificar puntos críticos y establecer estrategias de prevención, corrección y mejora, a través del diseño de protocolos de conducción que deberán socializarse con todos los conductores y buscar mecanismos para hacer coercitiva su ejecución36. Por lo anterior, para la identificación puntual de condiciones peligrosas por tramos en las rutas recorridas por la empresa, se recomienda elaborar los respectivos rutogramas de acuerdo con la plantilla presentada en el Anexo No. 12. 7.3.2 Control y mejora Aspectos Organizacionales ‐

Indicadores de desempeño en seguridad vial

Utilizando la estructura de la Norma Española UNE ISO 39001 se determinaron los indicadores agrupados en tres grandes categorías:  Indicadores de exposición al riesgo: es necesario que la organización considere hasta qué punto se expone a los riesgos dentro del sistema de seguridad vial, y que adquiera información de ello. Los indicadores de exposición al riesgo pueden tener gran variedad de forma, incluyendo el volumen de tráfico de una determinada zona pertinente para la organización, la cantidad de viajes realizados por miembros de la organización, o el volumen de productos o servicios. Los riesgos en seguridad vial pueden aumentar o disminuir en función del tipo de usuarios u otro tipo de factores relacionados con ellos, tales como el historial del conductor. Los riesgos en seguridad vial también pueden aumentar o disminuir en función del tipo de vehículo o modo de transporte que se use. Entender hasta donde se exponen al 36 Decreto 2851 del 6 de diciembre de 2013, "Por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 Y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones".

55


riesgo da a las organizaciones información tangible sobre qué indicadores de desempeño deberían priorizar37. Para ALFA X se establecieron los siguientes indicadores de exposición:

FICHA TECNICA DEL INDICADOR DE EXPOSICIÓN EN SEGURIDAD VIAL

Tipo de Indicador

Indicador de Exposición

Nombre

Promedio de kilómetros recorrido por conductor

Proceso al que pertenece

Logística y Soporte

Fórmula

ó

Definición de términos

Kilómetros recorridos en el trimestre: equivale a la sumatoria de kilómetros recorridos por los vehículos en un trimestre. Promedio de conductores en el trimestre: es la media aritmética de los conductores en un trimestre

Unidad de medida

Km/conductor

Frecuencia

Trimestral

Responsable

Líder de Logística y Soporte

Observaciones

Ninguna

37 ‐ Norma Española UNE ISO 39001. Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Abril 2013. AENOR.

56


FICHA TECNICA DEL INDICADOR DE EXPOSICIÓN EN SEGURIDAD VIAL

Tipo de Indicador

Indicador de Exposición

Nombre

Promedio de horas de conducción

Proceso al que pertenece

Logística y Soporte

Fórmula

ó

Definición de términos

Horas trimestrales de conducción: equivale a la sumatoria de horas de conducción en un trimestre. Promedio de conductores en el trimestre: es la media aritmética de los conductores en un trimestre.

Unidad de medida

Km/conductor

Frecuencia

Trimestral

Responsable

Líder de Logística y Soporte

Observaciones

Ninguna

 Indicadores finales de resultado de seguridad vial: la buena práctica incluye tener en cuenta las heridas de tráficos graves y fatales, el costo humano y económico y la recopilación de datos sobre la materia. Además de considerar las heridas a las personas, los indicadores finales de resultado de seguridad vial pueden tratar las pérdidas que afectan solo a la organización, a través de pérdida de productividad o costos externos adicionales, o que estén relacionados con

57


pérdidas socioeconómicas más amplias como el dolor o el sufrimiento, corrección de servicio, recuperación de las personas, tratamiento y rehabilitación38. Para ALFA X se establecieron los siguientes indicadores de finales de resultado: FICHA TECNICA DEL INDICADOR FINAL DE RESULTADO EN SEGURIDAD VIAL

Tipo de Indicador

Indicador Final de Resultado

Nombre

Índice de excesos de velocidad

Proceso al que pertenece

Logística y Soporte

Fórmula . .

Definición de términos

ó

x 1.000.000

No. de excesos de velocidad: se considera exceso de velocidad el que sobrepase el establecido por la normatividad colombiana (ciudad y carretera) No. Total de kilómetros recorridos: equivale a la sumatoria de los kilómetros recorridos por los vehículos

Unidad de medida

Excesos de velocidad /por cada millón de kilómetros recorridos para que nos dé como resultado un número entero

Frecuencia

Trimestral

Responsable

Líder de Logística y Soporte

Observaciones

Ninguna

38 Norma Española UNE ISO 39001. Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Abril 2013. AENOR.

58


FICHA TECNICA DEL INDICADOR FINAL DE RESULTADO EN SEGURIDAD VIAL

Tipo de Indicador

Indicador Final de Resultado

Nombre

Índice de Accidentes de Tránsito

Proceso al que pertenece

Logística y Soporte

Fórmula

.

á

. Definición de términos

ó

1.000.000

No. de accidentes de tránsito: incidentes derivados de los accidentes de tránsito. No. Total de kilómetros recorridos: equivale a la sumatoria de los kilómetros recorridos por los vehículos.

Unidad de medida

Accidentes de tránsito / por cada millón de kilómetros recorridos

Frecuencia

Trimestral

Responsable

Líder de Logística y Soporte

Observaciones

Ninguna

 Indicadores intermedios de resultado de seguridad vial: el sistema de tráfico vial es un sistema complejo con muchos actores y responsabilidades compartidas. Los accidentes de tráfico que provocan muerte y heridas graves son raros, y puede que la distancia espacial y temporal entre la acción y las mejoras potenciales sea grande. Mientras que los indicadores de exposición al riesgo y los indicadores finales de resultado de seguridad vial deben seguirse continuamente, los indicadores intermedios de resultado de la seguridad vial requieren la mayor atención. Los resultados de seguridad vial intermedios son mediciones de

59


intervenciones que son conocidas, para mejorar el desempeño final en seguridad vial como son la reducción de los límites de velocidad o la mejora en las clasificaciones de seguridad de los vehículos39. Para ALFA X se establecieron los siguientes indicadores intermedios de resultado de seguridad vial: FICHA TECNICA DEL INDICADOR INTERMEDIO DE RESULTADO EN SEGURIDAD VIAL

Tipo de Indicador

Indicador Intermedio de Resultado

Nombre

Porcentaje de conductores que presentaron aceleraciones bruscas

Proceso al que pertenece

Logística y Soporte

Fórmula

.

100

Definición de términos

No. de conductores que presentaron aceleraciones bruscas: cantidad de conductores que aceleraron bruscamente en el trimestre (sin repetir conductor). Promedio de conductores en el trimestre: es la media aritmética de los conductores en un trimestre.

Unidad de medida

%

Frecuencia

Trimestral

Responsable

Líder de Logística y Soporte

Observaciones

Ninguna

39 Norma Española UNE ISO 39001. Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Abril 2013. AENOR.

60


FICHA TECNICA DEL INDICADOR INTERMEDIO DE RESULTADOEN SEGURIDAD VIAL

Tipo de Indicador

Indicador Intermedio de Resultado

Nombre

Porcentaje de conductores que presentaron frenadas bruscas

Proceso al que pertenece

Logística y Soporte

Fórmula

.

100

Definición de términos

No. de conductores que presentaron frenadas bruscas: cantidad de conductores que frenaron bruscamente en el trimestre (sin repetir conductor). Promedio de conductores en el trimestre: es la media aritmética de los conductores en un trimestre.

Unidad de medida

%

Frecuencia

Trimestral

Responsable

Líder de Logística y Soporte

Observaciones

Ninguna

FICHA TECNICA DEL INDICADOR DE DESEMPEÑO EN SEGURIDAD VIAL

Tipo de Indicador

Indicador Intermedio de Resultado

Nombre

Mantenimiento Preventivo de Vehículos

61


Proceso al que pertenece

Logística y Soporte

Fórmula

.

100

.

Definición de términos

No. de mantenimientos ejecutados: cantidad de mantenimientos realizados. No. de mantenimientos programados: cantidad de mantenimientos programados, de acuerdo con lo establecido en las fichas técnicas de los vehículos (o según el criterio definido por la organización)

Unidad de medida

%

Frecuencia

Trimestral

Responsable

Líder de Logística y Soporte

Observaciones

Ninguna

Reporte e investigación de accidentes de tránsito

Como parte del procedimiento de investigación de incidentes y accidentes de trabajo, reglamentado por la Resolución 1401 de 2007, la organización debe investigar todos los accidentes de tránsito. Para tal fin se elaboró el formato para el reporte de accidentes de tránsito o reporte de novedades, Anexo No. 13. Posteriormente la organización debe clasificar, registrar e investigar los accidentes de tránsito, considerando por ejemplo los siguientes referentes: Técnica de Análisis Sistemático de las Causas (TASC) Resolución 6020 de 2006 del Ministerio de Transporte, por la cual se adopta el manual para diligenciar el Informe Policial de Accidentes de Tránsito y se modifica el campo 12 del formato del mismo informe ‐ NTC 3701: Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales ‐ ‐

62


En el Anexo No. 14 se presenta un ejemplo de formato a utilizar para realizar la investigación de los accidentes de tránsito. Finalmente, se elabora y divulga la respectiva lección por aprender del suceso, como se presenta a continuación: Figura 13 Plantilla Lección por Aprender

Auditoría la gestión en Seguridad Vial

Con base en la norma UNE-ISO 39001, Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial – Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas se elaboró el formato de auditoría que se presenta en el Anexo No. 1540. ‐

Revisión Gerencial del Plan Estratégico de Seguridad Vial

Finalmente, en los aspectos organizacionales se recomienda a la organización cerrar el ciclo con una Revisión Gerencial de la gestión vial. La alta dirección debe evaluar el sistema de gestión de la Seguridad Vial a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas en el logro de los objetivos y metas establecidos. Cuando se establezca el sistema de gestión de la Seguridad Vial, o durante las revisiones del sistema, la organización debe identificar y analizar las cuestiones de importancia que conviene tratar en el sistema de gestión para mejorar el desempeño en seguridad vial de la organización a medio y largo plazo41. 40

Documento elaborado por Liliana La Rotta González, Magister en Prevención y Protección de Riesgos Laborales. Norma Española UNE ISO 39001. Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Abril 2013. AENOR. 41

63


La revisión por la dirección debe incluir consideraciones sobre:  El estado de las acciones procedentes de anteriores revisiones por la dirección  Los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión de la seguridad vial  Información sobre el desempeño en seguridad vial  Las oportunidades de mejora continua, incluyendo aquellas que consideren las nuevas tecnologías  Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluyendo quejas  Las investigaciones de los accidentes de tránsito y de otros incidentes de tránsito Los elementos de salida de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora continua, el logro de los resultados de seguridad vial y cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de la seguridad vial42. Estrategia sobre las personas ‐

Herramientas para el control de los conductores

Con el propósito de llevar un control que garantice la vigencia de los requisitos de los conductores, como por ejemplo la licencia de conducción; los cursos en técnicas de conducción; pruebas de actitud física, mental y de coordinación motriz; entrega de documentos de seguridad vial, el historial y el estado en relación con infracciones de tránsito; se establecieron los archivos para el control de conductores, presentado en el Anexo No. 16 y el formato de hoja de vida conductor en el Anexo No. 17. ‐ Metodología para la observación y modelación de comportamientos en la conducción

Con el objetivo de identificar, analizar y moldear aquellos comportamientos inseguros en la conducción que pueden ocasionar accidentes de tránsito se decidió establecer una metodología que disminuya la probabilidad de accidentes de tránsito debidos a errores humanos. Para tal fin se diseñó el instructivo para la identificación, análisis y moldeamiento de comportamientos en la actividad de conducción y su respectivo formato, presentados en los anexos No. 18 y No. 19. ‐

Boletines de seguridad vial

Dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa ALFA X se estableció la elaboración y divulgación semestral de Boletines de Seguridad Vial, con los 42 Ibíd.

64


cuales se busca promover la toma de conciencia sobre la Política de Seguridad Vial de la compañía, la contribución de todo el personal a la eficacia del Sistema de Gestión de la Seguridad Vial, las implicaciones de incumplir con los requisitos del sistema de gestión de la Seguridad Vial, divulgar las principales condiciones peligrosas detectadas en las vías públicas utilizadas para el desarrollo de las actividades de la empresa, resaltar las lecciones por aprender de los accidentes de tránsito y fortalecer las competencias en seguridad vial, entre otras. En el Anexo No.20 se presenta un ejemplo de Boletín de Seguridad Vial. ‐

Control mediante localizadores de flota - GPS

Con el propósito de realizar el seguimiento a algunos actos inseguros en la conducción, se utilizaron los GPS instalados en los vehículos la empresa para monitorear las siguientes variables: Excesos de velocidad: de acuerdo con lo descrito anteriormente en la regulación de velocidad ‐

Conducción nocturna: que comprende el horario entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m. ‐

Frenadas bruscas: es considerada una desaceleración brusca en los siguientes casos: ‐ Si la velocidad es > 60 Km/h y se produce una desaceleración de 50 Km/h en un tiempo no superior a 5 segundos. ‐ Si la velocidad es < 60 Km/h y se produce una desaceleración de 40 Km/h en un tiempo no superior a 5 segundos. ‐

Aceleraciones bruscas: se considera una aceleración brusca en el siguiente caso: cuando se produce un aumento de la velocidad superior a 30 Km/h en un tiempo no superior a 5 segundos. ‐

‐ Evaluaciones médicas ocupacionales y pruebas de aptitud física, mental y de coordinación motriz

Para el seguimiento del estado de salud de los conductores se debe realizar un profesiograma, teniendo en cuenta los requisitos de la Resolución 2346 de 2007 del Ministerio de la Protección Social y la Resolución 12336 de 2012 del Ministerio de Transporte. En el Anexo No. 21 se presenta el Profesiograma para el cargo de conductor, en el cual se relaciona la necesidad de realizar evaluaciones médicas ocupacionales y pruebas de aptitud física, mental y de coordinación motriz, estas últimas en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) que tenga licencia del Ministerio del Transporte.

65


Prevención del consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas

Para prevenir accidentes de tránsito que tengan como uno de sus factores determinantes el consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas las empresas deben desarrollar programas de prevención, tratamiento y control del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas al interior del lugar de trabajo, de acuerdo con lo descrito en la Ley1566 de 201243. Los criterios para determinar los momentos en los cuales se deben tomar las pruebas para detectar el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en conductores son: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Cuando exista una sospecha razonable Después de un incidente de tránsito Antes de iniciar la conducción Anual Aleatoria Solicitud del cliente

Los recursos de la empresa determinarán la frecuencia para la realización de las pruebas. ‐

Control de fatiga

Para el control de fatiga se recomienda que las empresas establezcan un procedimiento, en el cual se identifiquen, entre otros, la duración de los turnos, períodos de descanso, horas máximas de conducción consecutiva y pausas activas. En el Anexo No. 22 se presenta un ejemplo de procedimiento para la prevención y control de la fatiga. De forma complementaria, se recomienda generar una herramienta para el seguimiento y control de los lineamientos establecidos en el procedimiento, como el presentado en el Anexo No. 23Control de tiempo.

43

Ley 1566 de 2012,por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas.

66


Estrategia sobre los vehículos ‐

Plan de Mantenimiento Preventivo - Seguimiento

Para concretar la realización de las actividades de mantenimiento y verificar su cumplimiento se propone la elaboración de un Plan de Mantenimiento Preventivo de Vehículos, como el presentado en el Anexo No. 24. ‐

Herramientas para el control de documentos de vehículos

Con el propósito de llevar un control detallado de la licencia de tránsito, revisión técnico-mecánica, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT, pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual y otros documentos se diseñó el Anexo No. 25. ‐

Hoja de vida del vehículo

Para el seguimiento y control de cada uno de los vehículos de la empresa, se diseñó una herramienta que permite registrar la fecha de inicio de la operación, modelo, placa, motor, mantenimientos, entre otros, presentada en el Anexo No.26. ‐

Inspecciones de vehículos

Con el propósito de garantizar el óptimo estado técnico y mecánico de los vehículos, verificar que se cuenta con el equipo de carretera, la caja de herramientas básicas y el kit ambiental se recomienda que la organización establezca el siguiente conjunto de inspecciones de seguridad in situ: INSPECCIÓN

FRECUENCIA

RESPONSABLE

ANEXO

Pre-operativa

Diaria

Conductor

Anexo No. 27

Mensual

Cada 30 días

Conductor

Anexo No.28

Equipo de carretera (botiquín) y Kit ambiental

Mensual

Conductor

Anexo No.29

Semestral

Cada 6 meses

Líder de Logística y Soporte

Anexo No. 30

Estrategia sobre las vías ‐

Reporte de estado de las vías

Para verificar el estado de las vías antes de iniciar un desplazamiento se recomienda a las empresas consultar las siguientes fuentes de información:

67


ENTIDAD

PÁGINA WEB

Instituto Nacional de Vías

http://www.invias.gov.co/

Ministerio de Transporte

https://www.mintransporte.gov.co/

Policía Nacional de Colombia

http://www.policia.gov.co/

OTRO CONTACTO

# 767

Análisis de rutas

Con el propósito de actualizar los rutogramas y promover la identificación continua y participativa de peligros en las vías que pueden ocasionar accidentes de tránsito se realizó en ALFA X un análisis de rutas, en el cual se predeterminaron veinte posibles condiciones peligrosas en los trayectos recorridos durante el desarrollo de las actividades de la organización. La información fue remitida por cada conductor, utilizando el formato para el análisis de rutas, Anexo No. 31 y posteriormente consolidada en el Anexo No. 32. Con el propósito de orientar a los conductores sobre la información a registrar en el análisis de rutas se elaboró el siguiente instructivo: INSTRUCTIVO PARA EL ANÁLSIS DE RUTAS Nombre del conductor

Nombre y apellido del conductor

Placa no.

Número de la placa del vehículo en el que se realiza el recorrido.

Fecha

Diligenciar día mes y año en el que realiza el recorrido.

Origen

El municipio (vereda) de donde se parte.

Destino

Lugar, municipio de llegada del recorrido (vereda)

Tiempo total del recorrido

Registre únicamente el tiempo del recorrido, sin considerar paradas (número de horas: minutos).

Descripción del recorrido

Indique brevemente el recorrido (ciudades-veredas) entre el origen y el destino (rural-urbano)

Proyecto

Nombre del proyecto al que pertenece

Condiciones de la vía Peligros existentes en la vía

Marque con una (x) la condición de la vía que corresponda con respecto al recorrido Rellene en color rojo los riesgos que observe durante el recorrido

68


Observaciones Peligros existentes en la vía Registro fotográfico

Comentarios que considere relevantes Convenciones de los posibles riesgos que se pueden encontrar durante el recorrido Anexar fotografías relevantes del recorrido, principalmente de los riesgos identificados

7.4 Recolección de información Para la recolección de información se utilizaron los siguientes instrumentos: Revisión documental: utilizada para soportar teóricamente el trabajo, conocer el contexto internacional y nacional en materia de seguridad vial, las visiones y programas existentes en el mundo para prevenir los accidentes de tránsito y el estado y la evolución de la legislación nacional sobre seguridad vial, particularmente en los requisitos realizados a las empresas privadas.

Cuestionarios: los cuales tuvieron como objetivo recolectar información específica de la empresa ALFA X, con el fin de conocer algunos aspectos organizacionales, de las personas, los vehículos y las vías. ‐

7.5 Plan de análisis Las estrategias utilizadas para analizar la información recolectada fueron: Estadísticas: estrategia utilizada para conocer la evolución del comportamiento de los accidentes de tránsito en los tres últimos años (2011, 2012 y 2013) en la empresa ALFA X y para evaluar el impacto de las acciones tomadas en el Índice de Accidentes de Tránsito. También fue utilizada para examinar el análisis de rutas de la empresa, identificando las condiciones peligrosas que se presentan en las vías recorridas por la compañía y las rutas que presentan un mayor riesgo. ‐

Análisis de contenido: estrategia utilizada para seleccionar la información de mayor relevancia encontrada en la revisión documental, categorizándola según la fuente, la pertinencia técnica, el año de publicación y su relación directa con la gestión en seguridad vial, particularmente para empresas del sector privado. ‐

69


8. CONCLUSIONES

-

La Gestión en Seguridad Vial requiere de un abordaje integral en el que participen diferentes áreas del conocimiento, como la Ingeniería, la Medicina, la Psicología y la Administración de Empresas.

-

La gestión en seguridad vial requiere de un enfoque multidimensional en el cual se utilicen metodologías administrativas, como el ciclo PHVA; se diseñen estrategias organizacionales, sobre las personas, los vehículos y las vías; y se identifiquen medidas preventivas (antes del accidente), protectivas (durante el accidente) y reactivas (después del accidente).

-

Es posible construir un modelo de Plan Estratégico de Seguridad Vial que le brinde a las empresas privadas orientaciones generales, con la posibilidad de adaptarlo de acuerdo con sus necesidades.

-

La implementación de un Plan Estratégico integral puede contribuir significativamente a mejorar el desempeño en seguridad vial de las organizaciones, al abordar de manera sistemática los aspectos organizacionales, de comportamiento humano, de los vehículos y de las vías, gestionando así de manera efectiva las causas básicas generadoras de accidentes de tránsito. 9. RECOMENDACIONES

-

La planificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de las empresas, debe tener como punto de partida un diagnóstico claro y completo en relación con su contexto y gestión en seguridad vial.

-

La gestión en seguridad vial, orientada a prevenir accidentes de tránsito, debe tener como punto de referencia los requisitos legales establecidos por la Ley 1503 de 2011, el Decreto 2851 de 2013 y la Resolución 1565 de 2014.

-

Cada empresa, de acuerdo con la naturaleza de sus actividades y sus posibilidades financieras debe seleccionar, planear, implementar, verificar y mejorar las estrategias organizacionales, sobre las personas, los vehículos y las vías según sus necesidades.

70


-

Las empresas deben establecer un apropiado conjunto de indicadores que les permitan evaluar con base en evidencia objetiva su desempeño en seguridad vial.

10. BIBLIOGRAFÍA

Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, Organización Mundial de la Salud, 2009.

Norma Española UNE ISO 39001. Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Abril 2013. AENOR. ‐

http://www.slideshare.net/Prevencionar/seguridad-vialiso-39001

Ley 1503 de 2011, por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones, Congreso de Colombia.

Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. ‐

Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2013 – 2021.

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/vehiculos/ARTICULO-WEB NEW_NOTA_INTERIOR-12688643.html ‐

‐ Inventario de las Investigaciones en Seguridad Vial en Colombia, Fondo de Prevención Vial, Elaborado por Raquel Perczek

Resolución 1565 del 6 de junio 2014, por la cual se expide la Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial, Ministerio de Transporte. ‐

Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (GTC 45), 2010-12-15 ‐

NTP 377: Fiabilidad humana: métodos

Resumen de Mejores Prácticas de Seguridad Vial, manual de medidas a escala nacional. Comisión Europea, SUPREME, 2007. ‐ Seguridad Vial, la Visión Cero en Camino. TRAFIKVERKET, SWEDISH TRANSPORT ADMINISTRATION. Towards Zero Together. ‐

71


‐ Guía de Buenas Prácticas en Seguridad Vial, Consejo Colombiano de Seguridad y Comité de Transporte de Hidrocarburos. Bogotá D.C. Julio de 2012. ‐ Decreto 174 de 2001, por el cual se reglamentó el servicio público de transporte terrestre automotor especial. Ministerio de Transporte

Muertes y lesiones por accidentes de transporte, Colombia, 2012. Sandra Lucia Moreno Lozada, Grupo Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial en Colombia. Banco Mundial y Fondo Mundial para la Seguridad Vial (GRSF), Agosto de 2013. ‐ Decreto 2851 de 2013, por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 Y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Transporte. ‐

11. ANEXOS

Anexo No. 1 Matriz de Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos para Conductores Anexo No. 2 Matriz de requisitos legales en Seguridad Vial Anexo No. 3 Programa de Seguridad Vial Anexo No. 4 Presupuesto del Plan Estratégico de Seguridad Vial Anexo No. 5 Estatuto del Comité de Seguridad Vial Anexo No. 6 Plan de Jornada de Seguridad Vial Anexo No. 7 Perfil de Conductor Anexo No. 8 Examen Teórico para conductores Anexo No. 9 Examen Práctico para conductores Anexo No. 10 Acta de Compromiso con la Seguridad Vial Anexo No. 11 Programa de Mantenimiento Preventivo de Vehículos Anexo No. 12 Plantilla de Rutograma Anexo No. 13 Reporte de Novedades de Vehículos

72


Anexo No. 14 Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo Anexo No. 15 Auditoría a la Gestión en Seguridad Vial Anexo No. 16 Control de Conductores Anexo No. 17 Hoja de Vida de Conductor Anexo No. 18 Instructivo para la Observación del Comportamiento del Conductor Anexo No. 19 Formato para la Observación del Comportamiento del Conductor Anexo No. 20 Boletín de Seguridad Vial Anexo No. 21 Profesiograma para el cargo de Conductor Anexo No. 22 Procedimiento Control de Fatiga Anexo No. 23 Control de Tiempo Anexo No. 24 Plan de Mantenimiento Preventivo de Vehículos Anexo No. 25 Control de Documentos de los Vehículos Anexo No. 26 Hoja de Vida del Vehículo Anexo No. 27 Inspección Pre-operativa Diaria Anexo No. 28 Inspección Mensual de Vehículos Anexo No. 29 Inspección de Equipo de Carretera y Kit Ambiental Anexo No. 30 Inspección Semestral de Vehículos Anexo No. 31 Formato para el Análisis de Rutas Anexo No. 32 Consolidado del Análisis de Rutas

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.