DISEÑO DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN QUE PERMITA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD BASADO EN EL ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO LABORALES A LOS QUE SE ENCUENTRAN EXPUESTAS LAS PERSONAS VINCULADAS EN EL AÑO 2013 A LA COOPERATIVA DE RECICLAJE ECOALIANZA UBICADA EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
JOHN CÉSAR BENAVIDES BOLÍVAR DORAANGELA SUÁREZ MONZÓN SANDRA CONCEPCIÓN TORRES MOLINA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2014
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN QUE PERMITA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD BASADO EN EL ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO LABORALES A LOS QUE SE ENCUENTRAN EXPUESTAS LAS PERSONAS VINCULADAS EN EL AÑO 2013 A LA COOPERATIVA DE RECICLAJE ECOALIANZA UBICADA EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
JOHN CÉSAR BENAVIDES BOLÍVAR DORAANGELA SUÁREZ MONZÓN SANDRA CONCEPCIÓN TORRES MOLINA
ASESOR TEMÁTICO Ing. EDUARDO HOYOS NAVARRETE Director de proyecto
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2014
Nota de aceptaci贸n:
Firma del presidente del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
Bogot谩 D.C. 18 de Junio de 2014
DEDICATORIAS
A nuestras familias y amigos, quienes nos prestaron de un tiempo que era suyo, para apoyarnos durante la realizaciĂłn del proyecto.
A todas las personas que cada dĂa contribuyen por un mejor planeta para nuestros hijos y por el bienestar de todos nosotros, a travĂŠs de su valiosa y significativa labor: Recicladores.
CONTENIDO INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 19 1.
TITULO....................................................................................................................................... 21
2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 22
3.
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 26
4.
OBJETIVOS................................................................................................................................. 28
5.
4.1
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................... 28
4.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................... 28
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 29 5.1
5.1.1
Ventajas del reciclaje ................................................................................................ 30
5.1.2
Principales Eslabones de la Cadena del reciclaje ...................................................... 31
5.2
Aspectos generales de los recicladores .................................................................... 38
5.2.2
Caracterización de la población recicladora en Bogotá ............................................ 39
5.2.3
Relación de la población recicladora y los riesgos de su actividad ........................... 40
MARCO GEOGRÁFICO ....................................................................................................... 44
5.3.1
Localidad ................................................................................................................... 44
5.3.2
La Cooperativa .......................................................................................................... 45
5.4
7.
ANTECEDENTES ................................................................................................................. 38
5.2.1
5.3
6.
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 29
MARCO LEGAL ................................................................................................................... 49
DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................................... 50 6.1
HIPÓTESIS.......................................................................................................................... 50
6.2
TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 50
6.3
POBLACIÓN ....................................................................................................................... 50
6.4
MUESTRA .......................................................................................................................... 51
6.5
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN ............................................................................................. 51
6.6
INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................ 51
6.7
VARIABLES ......................................................................................................................... 52
DESARROLLO DEL PROYECTO.................................................................................................... 57
7.1
Etapa No. 1. Acercamiento con la Cooperativa de reciclaje ............................................ 57
7.2 Etapa No. 2. Análisis de la información inicial recolectada y diseño de instrumentos de aplicación ...................................................................................................................................... 60
8.
7.3
Etapa No 3. Procesamiento de datos y análisis de la información ................................... 60
7.4
Etapa No. 4. Diseño del programa de formación ............................................................. 60
7.5
Etapa No. 5. Validación de la herramienta lúdica de aprendizaje ................................... 61
RESULTADOS ............................................................................................................................. 62 8.1
Etapa No. 1. Acercamiento con la Cooperativa de reciclaje ............................................ 62
8.2 Etapa No. 2. Análisis de la información inicial recolectada y diseño de instrumentos de aplicación ...................................................................................................................................... 64 8.3
Etapa No 3. Procesamiento de datos y análisis de la información ................................... 76
8.4
Etapa No. 4. Diseño del programa de formación ........................................................... 127
8.4.1 PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PERSONAS VINCULADAS A EMPRESAS DE RECICLAJE ............................................................. 130 8.5 9.
Etapa No. 5. Validación de la herramienta lúdica de aprendizaje ................................. 159
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 162
10. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 163 BIBLIOGRAFÌA.................................................................................................................................. 171
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Diseño de variables ................................................................................53 Tabla 2.Variables ...................................................................................................55 Tabla 3.Cronograma de desarrollo de la herramienta lúdica de aprendizaje .........61 Tabla 4.Identificación de factores de riesgo laborales ...........................................62 Tabla 5. Tabla de identificacion de factores de riesgo laborales, peligros y consecuencias asociados a la actividad .............................................................123 Tabla 6 Ficha Técnica herramienta lúdica de aprendizaje ...................................139 Tabla 7. Instrucciones de juego para el dado rojo ...............................................144 Tabla 8.Instrucciones de juego para el dado amarillo ..........................................147 Tabla 9.Instrucciones de juego para el dado verde .............................................150 Tabla 10. Ficha técnica primera aplicación de la herramienta lúdica de aprendizaje .............................................................................................................................159 Tabla 11.Ficha técnica segunda aplicación de la herramienta lúdica de aprendizaje .............................................................................................................................160
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1.Flujograma de la disposición de residuos solidos ..................................29 Imagen 2.Flujograma cadena productiva de reciclaje ............................................32 Imagen 3.Mapa de la localidad de Puente Aranda ................................................45 Imagen 4.Alcaldía de Sumapaz .............................................................................46 Imagen 5.Página Web de Ecoalianza ....................................................................48 Imagen 6.Vista general de la bodega ....................................................................58 Imagen 7. Plano de la bodega ...............................................................................59 Imagen 8.Galería de registro fotográfico por tareas realizadas dentro de la actividad de reciclaje..............................................................................................66 Imagen 9.Vehículos utilizados para transportar material reciclado: .......................92 Imagen 10.Vehículos utilizados para transportar material reciclado: .....................93 Imagen 11.Vehículos utilizados para transportar material reciclado: .....................94 Imagen 12.Obstáculos en las vías de circulación ................................................107 Imagen 13.Riesgo de incendio y explosión..........................................................108 Imagen 14.Factor de Riesgo Locativo .................................................................108 Imagen 15.Diseño en planta. ...............................................................................109 Imagen 16.Edificaciones inseguras .....................................................................109 Imagen 17.Lugar para guardar objetos personales y descanso ..........................110 Imagen 18.Almacenamiento ................................................................................111 Imagen 19.Orden y Aseo .....................................................................................112 Imagen 20.Factor de Riesgo Ergonómico............................................................113 Imagen 21.Factor de Riesgo Eléctrico .................................................................114 Imagen 22.Tareas de alto riesgo - Trabajo en alturas .........................................115 Imagen 23.Preparación ante emergencias ..........................................................116 Imagen 24.Salidas ...............................................................................................117 Imagen 25.Factor de Riesgo Biomecánico ..........................................................118 Imagen 26.Factor de Riesgo Biológico. ...............................................................119
Imagen 27.Herramientas y equipos ....................................................................120 Imagen 28.Caída de objetos ................................................................................120 Imagen 29.Seguridad...........................................................................................121 Imagen 30.Elementos de Protección Personal ....................................................121 Imagen 31.Presencia de niños en la actividad.....................................................122 Imagen 32. Ciclo aprendizaje Experiencial John Dewey .....................................133 Imagen 33. Tablero de juego factores de riesgos laborales ................................154
LISTA DE GRAFICAS
Grafica 1.Uso de elementos de protección personal en entidades de economía solidaria .................................................................................................................42 Grafica 2.Uso de elementos de protección personal en bodegas privadas ...........43 Grafica 3.Distribución personas entrevistadas por género ....................................77 Grafica 4.Distribución de mujeres entrevistadas por rango de edad......................78 Grafica 5.Distribución de hombres entrevistados por rango de edad ....................79 Grafica 6.Estado civil de las personas entrevistas .................................................80 Grafica 7.Grado de escolaridad de las personas entrevistas.................................81 Grafica 8.Personas entrevistas con y sin hijos.......................................................83 Grafica 9.Tiempo en la actividad personas entrevistas..........................................84 Grafica 10.Tipo de vinculación personas entrevistadas a la Cooperativa ..............86 Grafica 11.Tiempo de vinculación personas entrevistadas a la Cooperativa .........87 Grafica 12.Lugar habitual de trabajo personas entrevistadas ................................88 Grafica 13.Horas dedicadas a la labor personas entrevistadas .............................89 Grafica 14.Tipo de vehículo utilizado para la actividad personas entrevistadas ....91 Grafica 15.Utilización de EPP para la actividad personas entrevistadas ...............94 Grafica 16.Tipo de EPP para la actividad personas entrevistadas ........................96 Grafica 17. Cambio de EPP para la actividad personas entrevistadas ..................97 Grafica 18.Capacitación en seguridad industrial y salud ocupacional personas entrevistadas..........................................................................................................98 Grafica 19.Realización de pausas activas personas entrevistadas .......................99 Grafica 20.Lesiones sufridas en la labor personas entrevistadas ........................100 Grafica 21.Molestias sufridas que afectan la salud personas entrevistadas ........102 Grafica 22.Tipo de seguridad social personas entrevistadas...............................103 Grafica 23.Tipo de materiales que se recicla personas entrevistadas .................104 Grafica 24.Elementos encontrados en la labor personas entrevistadas ..............106
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES APLICABLE AL SECTOR DE RECICLAJE .........................................................................................................175 Anexo 2.APLICACION INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VINCULADA A LA COOPERATIVA ...............................................178 Anexo 3. FORMATO ISNTRUMENTO DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA A PERSONAL RECUPERADOR .........................................................................180 Anexo 4.APLICACIÓN ISNTRUMENTO DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA A PERSONAL RECUPERADOR ...........................................183 Anexo 5.EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION .....................................198 Anexo 6. MATERIALES EMPLEADOS EN CAPACITACION ..............................220
GLOSARIO
ACCIDENTE DE TRABAJO
Definido por la Ley 1562 de 2012, “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”.
ACTIVIDAD: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución
de ciertos procesos o tareas mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado. ASOCIADO (A): Nombre masculino y femenino, Persona que forma parte de una asociación o entidad jurídica. "El promotor es cualquier asociación, sindicato o colectivo y los partícipes sus asociados o afiliados".
ALMACENAMIENTO: Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos
sólidos
en
recipientes,
depósitos
contenedores
retornables
o
desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.
BODEGUERO: Agente intermediario que compra el material al recuperador, lo acopia y vende a granel a la industria o a las bodegas centrales. CENTRO DE ACOPIO: Lugar
que cumple la función de reunir el material
reciclado por recuperadores de oficio y asociados de la cooperativa en el cual se realiza procesos de selección, clasificación, compactación y almacenamiento.
COOPERATIVA: Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. ENFERMEDAD LABORAL: Definido por la Ley 1562 de 2012 “Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar”.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. EVALUACIÓN DEL RIESGO: Proceso para determinar
el nivel de riesgo,
asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia. EXPOSICIÓN: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. LUGAR DE TRABAJO: Espacio físico en el que se realizan las actividades relacionadas con el trabajo, bajo control de la organización. FACTOR DE RIESGO: Son todos aquellos componentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales que están relacionados con la presencia y frecuencia de una enfermedad u otro evento de salud. GENERADOR O PRODUCTOR: Persona que produce residuos sólidos y es usuario del servicio. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (GIRS) : Es el conjunto operaciones
de
y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el
destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. MEDIDAS DE CONTROL: Medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos.
PERSONAL EXPUESTO: Número de personas que están en contacto con los peligros.
PET: Materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático. Su denominación técnica es Polietilén Tereftalato o Politereftalato de etileno. Empezó a ser utilizado como materia prima en fibras para la industria textil y la producción de films PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
(PGIRS): Es un
conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, acorde con los lineamientos definidos en los Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial y basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se basa en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados. Se convierte entonces en un elemento indispensable para la gestión de los residuos sólidos. PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.
PROGRAMADE FORMACIÓN: Planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo que se va a realizar. Definido con el proceso de diseño curricular y se constituye en el conjunto de condiciones de ingreso y salida del proceso de formación, sujeto a aplicar estrategias metodológicas para desarrollar unas competencias expresadas en unos contenidos. En todos los casos, el programa traduce en un Título en el marco de la formación titulada.
RECICLAJE: Operación mediante la cual el material desechado o que ha cumplido un ciclo de vida útil es transformado para que inicie nuevamente su ciclo de vida útil en el mismo producto o en otro.
RECOLECCIÓN: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.
RECUPERADOR: La persona que extrae de la basura elementos reusables y/o reciclables.
RECICLADOR: Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento.
RECICLADOR DE OFICIO: Persona natural que deriva su sustento y el de su familia del reciclaje de residuos sólidos y que tiene su lugar de residencia en inmuebles clasificados en los estratos 1 o 2.
RECUPERACIÓN: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.
RESIDUO SOLIDO: Se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado. RESIDUOS BIODEGRADABLE: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica. RESIDUOS INERTES: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo.
Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos. RESIDUOS NO PELIGROSOS: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente. RESIDUOS ORDINARIOS O COMUNES: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador. RESIDUOS características
PELIGROSOS: de
Es aquel residuo que, en función
Corrosividad,
Reactividad,
Explosividad,
de sus Toxicidad,
Inflamabilidad, Volátil y Patogenicidad (CRETIVP), puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con residuos o materiales considerados como peligrosos, cuando dichos materiales, aunque no sean residuos, exhiban una o varias de las características o propiedades que confieren la calidad de peligroso. RESIDUOS RECICLABLES: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros. REUTILIZAR: Proceso manual o industrial que posibilita volver a utilizar un elemento desechado.
RIESGO: combinación de la probabilidad de que ocurran unos eventos o exposición a peligros, y la severidad de lección o enfermedad, que puede ser causada por los eventos o exposiciones.
RIESGO ACEPTABLE: Riesgo que ha sido reducido a un organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones
nivel que la
legales y su propia
política en seguridad y salud ocupacional.
SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación.
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS: Proceso de evaluar el riesgo que surge de un peligro, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el riesgo es aceptable o no.
RESUMEN
Los recicladores de oficio de la ciudad de Bogotá, vinculados a la Cooperativa de Recicladores Ecoalianza, se ven expuestos a múltiples factores de riesgo laborales, entre los cuales se pueden mencionar: factores de riesgo Biomecánico, factores de riesgo Físico, factores
de
riesgo
Psicosocial,
factores de riesgo Mecánicos, factores de riesgo Biológico, factor de riesgo de condiciones de seguridad y riesgos Locativos, dadas las condiciones en las que desarrollan su labor. A través de un estudio de carácter descriptivo – cualitativo, se pudo determinar que la población recicladora no cuenta con las condiciones de seguridad industrial y salud necesarias y suficientes para garantizar una buena calidad de vida para ellos y su grupo familiar, puesto que aún se mantiene una constante informalidad en el manejo de las relaciones laborales de este sector.
Para mejorar estas condiciones, se ha diseñado un plan de formación que a través de actividades lúdicas (juego), permita generar en este sector de la población, conciencia de autocuidado y mejores prácticas en el ejercicio de su actividad.
La validación de la herramienta pedagógica permitió al equipo investigador generar estrategias de mejora para aplicar este modelo de aprendizaje a un número mayor de actores que vieron en el juego un método de recordación de los factores de riesgo laborales a los que se encuentran expuestos y cómo disminuir su exposición y mitigar sus consecuencias.
Palabras clave: Recicladores, factores de riesgo laborales, condiciones de seguridad, salud, lúdicas, autocuidado
INTRODUCCIÓN
La industria del reciclaje en el mundo y especialmente en Colombia ha ido evolucionando cada vez más, debido a que la sociedad ha incrementado su conciencia en la preservación del ambiente y la responsabilidad con el planeta tomando en serio la necesidad de reciclar.
Es tanto así, que se evidencia actualmente campañas de reciclaje en las industrias, oficinas, centros educativos, centros comerciales y hogares, buscando dar utilidad a los desechos sólidos reutilizables como el papel, plástico, metales y otros elementos que tiempo atrás eran considerados basura.
A partir de la conciencia generada en la sociedad, nace la necesidad de contar con sitios en los cuales se
puedan
llevar acabo procesos de separación,
clasificación, empaque y distribución de estos materiales para que puedan ser empleados en diferentes procesos industriales y convertirlos en elementos nuevamente útiles para la sociedad y reducir de esta forma la demanda
de
recursos.
Desde hace muchos años en la ciudad de Bogotá se han venido conformando cooperativas de reciclaje que se dedican al acopio, separación, clasificación, empaque y distribución de diversos materiales donde en muchas de ellas por el alto crecimiento de la actividad y desconocimiento que abarca la misma, generan riesgos laborales para las personas que allí laboran generando exposiciones que conllevan a las afectaciones en la salud las cuales pueden aumentar si no son detectadas y controladas a tiempo.
19
Es por lo anterior, que esta industria que crece cada día, requiere que se implementen medidas educativas en seguridad industrial y salud laboral que permitan controlar en sus actividades laborales los diferentes factores de riesgo a los que se encuentran expuestos por las diferentes tareas que se realizan dentro del proceso y por la misma manipulación de los materiales, los cuales contienen diversos contaminantes que repercuten en la salud de los trabajadores.
La cooperativa objeto de estudio dentro de su actividad laboral presenta altos niveles de exposición a factor de riesgo biomecánico, factor de riesgo biológico, factor de riesgo de condiciones de seguridad, factor de riesgo físico, factor de riesgo mecánico, factor de riesgo psicosocial y riesgos locativos, los cuales fueron identificados en inspecciones de los puestos de trabajo y de la bodega; es por ello que este proyecto está encaminado a diseñar un programa de formación que bajo su implementación
permita reducir la exposición a los factores de riesgo
identificados promoviendo así la salud y seguridad laboral de las personas dedicadas a este oficio.
20
1. TITULO DISEÑO DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN QUE PERMITA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD BASADO EN EL ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO LABORALES A LOS QUE SE ENCUENTRAN EXPUESTAS LAS PERSONAS VINCULADAS EN EL AÑO 2013 A LA COOPERATIVA DE RECICLAJE ECOALIANZA UBICADA EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
21
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Actualmente la labor de “reciclaje de materiales ha venido ganando aceptación y popularidad como una forma de disminuir la cantidad de residuos que necesitan disposición final en rellenos sanitarios y de reducir el impacto ambiental negativo de las actividades de consumo por medio de las cuales las sociedades contemporáneas satisfacen sus necesidades”1.
La difícil situación económica por la que atraviesan muchas de las familias de nuestro país ha generado en la población más vulnerable una oportunidad de subsistir a través del reciclaje; en este proceso están involucradas mujeres, hombres adultos, adultos mayores y en muchos casos niños.
Según información de los recicladores, en el país se ejerce la actividad del reciclaje desde hace más de 60 años y cerca de 20.000 familias tienen medio de subsistencia
la
recuperación
y
comercialización
de
material
reciclable.
Aproximadamente 6.000 familias (30%) se encuentran asociadas en cooperativas y unas 14.000 familias (70%) trabajan en forma independiente.2
Durante muchos años en Colombia se han desconocido los derechos de la población dedicada a la actividad de recuperación de materiales. Sin embargo, se han logrado algunos avances como el obtenido el 20 de agosto de 2003 a través de la sentencia T-724/03, mediante la cual lograron suspender la Licitación No.001 1
MEDINA M. Reciclaje de residuos sólidos en América Latina. Frontera Norte. 1999 (en línea) Fecha (10 de octubre de 2010) Disponible en ( http://aplicaciones.colef. Mx: 8080/frontera norte/articulo/FN21/1f21_reciclaje_desechos_solidos_en _América_Latina. Pdf) pág. 10 2 http://ciudadverdeluisa.blogspot.com/2010/04/estadisticas-del-reciclaje-en-colombia.html
22
de 2002, encaminada a concesionar el servicio de recolección de basuras en la ciudad de Bogotá y a modificar el Pliego de Condiciones de manera que permitiera la participación efectiva de los recicladores organizados de la ciudad.3
La población dedicada a la actividad de reciclaje se encuentra con escenarios que ponen en riesgo su salud debido a que deben estar en contacto permanente con materiales que contienen contaminación biológica, igualmente están expuestos a factor de riesgo biomecánico, factor de riesgo de condiciones de seguridad, factor de riesgo físico, factor de riesgo mecánico, factor de riesgo psicosocial y riesgos locativos,
Muchas personas ingresan al oficio desconociendo los múltiples factores de riesgo laborales a los que estarán expuestos y las enfermedades y/o lesiones que pueden ser ocasionadas por estos, a través del tiempo de exposición a los mismos.
En el país es poco lo se conoce de la realidad nacional en cuanto a la situación de salud de estas personas y la relación que existe entre algunas patologías encontradas derivadas de las condiciones de trabajo.
Los estudios realizados en este tema se han basado principalmente en la afectación de las condiciones de salud de la población dedicada a la actividad de reciclaje por la manipulación de residuos sólidos que implica la exposición a diferentes factores de riesgo que afectan la salud del ser humano, dentro de éstos se encuentran la exposición a microorganismos, vapores y lixiviados tóxicos 3
Sentencia T-724/03. Acción de tutela interpuesta por Silvio Ruiz Grisales y la Asociación de Recicladores de Bogotá - ARB contra el Distrito Capital de Bogotá – Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos
23
derivados de la descomposición de las basuras, temperaturas extremas, radiaciones ultravioleta, discriminación y rechazo por la comunidad, tránsito vehicular y cargas físicas excesivas.4
De acuerdo con los estudios realizados en Colombia en la ciudad de Medellín, los recuperadores de oficio y personas que laboran en las bodegas de reciclaje llegan a padecer eventos como irritación de mucosas, rinitis, alergias, asma, bronquitis, conjuntivitis, micosis cutáneas, diarrea, incremento en las infecciones del tracto respiratorio, y otras enfermedades, son relacionados con el contacto con residuos sólidos, sobre todo con materia orgánica en descomposición, donde existen microorganismos y algunos de ellos patógenos para el ser humano. Cuando los recuperadores y trabajadores de las bodegas entran en contacto con bacterias, parásitos y hongos que provienen de la basura ponen en riesgo su salud, la de su familia y grupo social, debido a que las enfermedades que podrían adquirir son transmisibles, además de los altos costos en atención de salud e incapacidad laboral reduce considerablemente los ingresos económicos y el bienestar individual y social del recuperador.5
Se han encontrado avances relacionados con la investigación de la afectación de la salud de las personas que laboran en esta actividad.
Sin embargo, en lo
relacionado con la aplicación de metodologías adecuadas que permitan determinar, cuantificar y valorar esos factores de riesgo laborales, para mejorar las condiciones de seguridad industrial y de salud de las personas dedicadas a esta
4
Revista Facultad Nacional de Salud Pública. versión impresa ISSN 0120-386X. Rev. Fac. Nac. Salud Pública v.26 n.2 Medellín jul./dic. 2008. 5
Factores de riesgo biológicos en recicladores informales de la ciudad de Medellín, 2005. Boletín Antropológico, Vol. 20, Núm. 54, enero-abril, 2002, pp. 483-498
24
labor, se ha avanzado muy poco, por el grado de informalidad en el que se lleva a cabo el oficio.
La información que se tiene del grado de riesgo laboral de la actividad que realizan las personas vinculadas a la recolección de residuos, sigue siendo pobre y confusa. No se conocen estadísticas de accidentes de trabajo, dado que no se reportan ni los incidentes ni los accidentes y mucho menos se ha establecido si las patologías encontradas en los recicladores son producto de enfermedad general o laboral.
El presente proyecto desea determinar si ¿Podría contribuir un Programa de Formación a generar una cultura de auto cuidado frente a los factores de riesgo laborales a los que se encuentran expuestas las personas vinculadas a la Cooperativa de Reciclaje Ecoalianza cuando están en contacto directo con sustancias, materiales y condiciones ambientales propias del proceso de reciclaje?
25
3. JUSTIFICACIÓN
El proceso de reciclaje incluye varias fases entre las que se puede mencionar la recuperación de los residuos sólidos, su transformación y comercialización; siendo la primera de ellas ejercida por los recuperadores, a los cuales socialmente se les reconoce como recicladores.
La actividad principal de estas personas se basa en la recolección y clasificación de los materiales extraídos de las basuras para ser utilizados posteriormente como materia prima de otro nuevo proceso de producción.
En Colombia se producen cerca de 11 millones de toneladas anuales de residuos sólidos (28.500 DIA), con un contenido superior al 60% de orgánicos (2007; MAVDT).6
Se han elaborado algunos estudios en el país principalmente en la ciudad de Medellín, orientados a analizar las “condiciones de trabajo y salud de los recicladores”7 ; sin embargo muy pocos se han detenido a identificar, analizar y valorar los factores de riesgo laborales a los que se encuentra expuesta la población que se dedica a la actividad de reciclaje.
6
http://ingenieria.uao.edu.co/gral/presentaciones_gral/sala_aprovechamiento/mesa_nacional_reciclaje.pdf
7
GÓMEZ J, AGUDELO A, SARMIENTO J, RONDA E. Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de Medellín (Colombia).2007
26
Según el Estudio “El reciclaje en Bogotá: Actores, procesos y perspectivas” (DANE-UAESP, 2003), los recicladores de oficio, organizados y no organizados evidencian una condición de vulnerabilidad social y económica y son un sector poblacional poco visible. En el perímetro urbano de la ciudad de Bogotá se albergan, según el citado estudio, 18 506 personas que dependen de la actividad, de las cuales 8 479 trabajan directamente en el reciclaje (acción de recuperación), las 10 027 restantes, en su calidad de familiares, dependen económicamente de ellos. El número total de personas dependientes del reciclaje se incrementa si se tiene en cuenta al personal vinculado a las bodegas de recepción de residuos asciende a 3 1708.
Actualmente existen en la ciudad de Bogotá 3170 asociaciones de recicladores9, todas ellas creadas por el deseo de sus fundadores, de dignificar, organizar
y
profesionalizar el reciclaje para que sea visto como una actividad motor de la economía y como un trabajo y por ende genere todos derechos y obligaciones de los trabajadores colombianos.
En estas cooperativas o asociaciones desconocen en su gran mayoría las normas básicas de seguridad e higiene, los factores de riesgo laborales a los que están expuestos quienes a diario manipulan materiales peligrosos, desechos orgánicos e incluso hospitalarios que son arrojados a la basura.
Con este estudio se busca determinar los factores de riesgo laborales a los que se encuentran expuestas las personas vinculadas a la actividad y diseñar un programa de formación que permita mejorar las condiciones de seguridad industrial y salud laboral. 8
FUNDES. El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región. Corredor, Martha .2010.
9
Ibid.
27
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Contribuir a generar una cultura de auto cuidado frente a los factores de riesgo laborales en la actividad de reciclaje mediante el diseño de un programa de formación que permita mejorar las condiciones de seguridad industrial y salud laboral para las personas vinculadas en el año 2013 a la Cooperativa de Reciclaje Ecoalianza ubicada en la Localidad de Puente Aranda de la Ciudad de Bogotá.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y analizar los factores de riesgo laborales a los que se encuentran expuestas las personas vinculadas a la Cooperativa de Reciclaje Ecoalianza.
Elaborar un programa de formación resultante del análisis de los factores de riesgo laborales identificados en la actividad de reciclaje.
Diseñar una herramienta pedagógica que permita mitigar los factores de riesgo laborales generados dentro de la actividad de reciclaje.
28
5. MARCO TEÓRICO 5.1 MARCO TEÓRICO El proceso de globalización, los cambios tecnológicos y el incremento en el consumo de bienes y servicios de manera desmesurada, aumento en la producción de residuos
“basura”
han generado un
que con un buen manejo y
aprovechamiento, pueden convertirse en materia prima de nuevos productos, disminuyendo el impacto generado al ambiente y mejorando la calidad de vida de los habitantes del planeta.
A nivel internacional y nacional se han creado y adoptado medidas legislativas para controlar el uso y disposición de los elementos potencialmente reutilizables o reciclables y se han definido algunos conceptos que permiten enmarcar la actividad en el país. Imagen 1.Flujograma de la disposición de residuos solidos
Fuente http://www.enviaseo.gov.co
29
5.1.1 Ventajas del reciclaje El reciclaje de residuos genera grandes beneficios porque estos materiales se convierten en nuevas fuentes de materia prima disminuyendo los costos de producción, los altos volúmenes de residuos sólidos que son acumulados cerca de las ciudades, ayudando a mitigar los problemas ecológicos. Con el reciclaje también se reduce notablemente la energía utilizada durante los procesos de producción.
El beneficio básico del reciclaje a partir de los residuos sólidos es la alta recuperación de valores económicos y energéticos que han sido utilizados en el proceso primario de elaboración de los productos. El reciclaje tiene beneficios directos sobre la economía nacional, el servicio de aseo, el ambiente, la industria, el bienestar social y la comunidad.
El poder hacer recuperación de los residuos sólidos aprovechables trae grandes beneficios entre ellos se encuentran: Ambientales.
Desde el punto de los beneficios ambientales, el reciclaje contribuye en dos aspectos principalmente: a aumentar la vida útil del relleno sanitario de la ciudad y a reducir la demanda de materiales vírgenes ayudando a preservar los recursos no renovables y reducir el uso de energía al reincorporar al ciclo productivo materias primas recicladas.10 Además, reciclar permite: • Disminución de la explotación de los recursos naturales. • Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto ambiental negativo al no descomponerse fácilmente. 10
Tomado de http://www.academia.edu/4388884/recicleje_bogota
30
• Reduce la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración. • Disminuye las emisiones de gases de invernadero • Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras. Beneficios Sociales. • Alternativa de generación de empleo. • Crea una cultura social. • Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social. Beneficios Económicos.
El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas obtienen materia prima de excelente calidad, a menor costo y además de un alto ahorro de energía.
5.1.2
Principales Eslabones de la Cadena del reciclaje
La cadena productiva de reciclaje comprende los siguientes eslabones:
a) Generación, b) Recuperación de materiales, c) Recolección y transporte, d) Almacenamiento, e) Pre transformación y f) Transformación y g) Comercialización de las materias primas recuperadas.
31
Imagen 2.Flujograma cadena productiva de reciclaje
Fuente: FUNDES. El sector Reciclaje en Bogot谩 y su regi贸n. Martha Corredor.
Generadores.
Existen los residuos generados por los residentes y por las personas vinculadas a las instituciones se les denominan post-consumo y si son generados durante un proceso de producci贸n son post-industria. 32
Recuperadores.
Los recuperadores obtienen sus productos de tres formas: recuperación en fuentes generalmente de grandes generadores, condominios multifamiliares o en las aceras, vías y espacios públicos, también se hace directamente en botaderos o en lugares autorizados de los rellenos sanitarios.
Normalmente los trabajadores independientes y miembros de organizaciones solidarias, recorren las calles en los días de recolección del servicio de aseo, antes del recorrido de los vehículos recolectores y otros tienen sus fuentes fijas, generalmente donde existe previamente un permiso o contrato para ingresar a las instalaciones.
En los últimos años han surgido organizaciones ambientalistas dedicadas a la recuperación y empresas privadas que desarrollan actividades de capacitación, aforo, recuperación selectiva y aprovechamiento de residuos. También tenemos la participación de la gran industria que desarrolla canales de comercialización directa para obtener materias primas principalmente.
Las organizaciones solidarias han sido las que han tenido que trabajar en la generación de fuentes, ante las restricciones impuestas para recuperar en las calles y la falta de aplicación de los PGIRS, en materia de reciclaje.
Principalmente las ciudades de Medellín, Bucaramanga, Neiva, Valledupar y parcialmente en Bogotá han venido profundizando sus programas de separación en la fuente, pero su impacto todavía es limitado. Una razón importante para el bajo alcance de esta práctica ciudadana es la baja cobertura de los programas de sensibilización y capacitación a la comunidad.
33
Recolectores y transportadores.
Una vez clasificados los residuos, separados por tipo de material, se presentan dos fases de almacenamiento o acopio. En primer término el almacenamiento que realizan las cooperativas de base y las bodegas pequeñas y en segundo lugar, la que realizan bodegas especializas por producto o grandes acopiadores de múltiples materias primas, pero que tienen espacio suficiente para acumular materiales en cantidades superiores a las 20 toneladas semanales y pueden almacenar productos, dependiendo de las condiciones del mercado.
Según la capacidad de almacenamiento se pueden dividir de la siguiente manera:
Bodegas primarias. Se caracterizan por ser informales, generalmente compran directamente a los recicladores de oficio, poseen baja capacidad de almacenamiento, los residuos que se comercializan provienen del espacio público, estos presentan mayor grado de contaminación, menor calidad y menor precio.
Bodegas secundarias. capacidad
económica
Estas bodegas ya son formales, de mayor y
venden
directamente
a
la
industria
de
transformación. En estas bodegas tienen una capacidad de almacenar entre 20 a 40 toneladas/semanales.
En estas bodegas ya realizan algunos procesos de pre transformación como: la clasificación de los residuos aprovechables, el retiro de tapas y etiquetas para el caso de plásticos rígidos, el embalaje para celulosas y plásticos en general y la comercialización de materiales de acuerdo con los niveles de clasificación que se realicen. Sus niveles de rotación son altos.
Bodegas especializadas por tipo de material. Se dedican al acopio y pre 34
transformación de uno o dos tipos de materiales entre: papel, cartón, plásticos rígidos, plásticos flexibles, chatarra (metales ferrosos y no ferrosos) y otros materiales, pueden almacenar entre 300 a 500 toneladas/semanales.
Estas
también
realizan
actividades
de
pre
transformación. En estos sitios se presentan altos niveles de rotación de los
materiales
y se
constituyen
en
proveedores
de
la
industria
transformadora.
Según el Censo de bodegas y recicladores realizado en Bogotá por la UAESP se contabilizaron aproximadamente 1,250 bodegas de diferente tamaño en el 2010, por su parte en las 22 ciudades estudiadas esta cifra puede llegar a 3.200 bodegas, según estimación realizada para este estudio.
Debido a la reglamentación urbanística de uso de suelo contemplada en los POT en todo el país se comienzan a generar presiones para relocalizar bodegas, que no cumplan con las normas de uso, sin embargo su traslado puede significar un mayor costo de transporte, pues una parte de las bodegas se localizan en los centros de las capitales, más equidistantes de los sitios de generación.
Pre transformación.
Ya en las bodegas se realizan actividades de separación y alistamiento de materiales, especialmente de plásticos, según las demandas específicas del mercado. Para estas operaciones requieren equipos y personal capacitado para el reconocimiento de las distintas clases de plástico.
Los materiales seleccionados se someten a diferentes procesos de lavado, secado, molido y aglutinado. Los materiales rígidos como el llamado tatuco se lava y se trituran para producir escama, los materiales flexibles para producir aglutinado o peletizado y otros materiales especializados como el PET para
35
producir preformados, película, madera plástica o fibras para la industria textil. Existen otros agentes en los eslabones de pre transformación en materiales tales como aserrín, virutas ferrosas, escombros, textiles, planchas de aluminio, estibas, sunchos y bidones plásticos que requieren procesos intermedios para su rehúso.
Los productos más frecuentes en este eslabón son:
Archivo de primera, archivo de segunda, periódico prensado, cartón prensado, directorio y revistas acondicionadas y prensadas.
Vidrio triturado y separado por colores blanco, café y verde.
Resinas plásticas clasificadas por tipo :
PET transparente, PET azul, PET verde, PET policolor. PET Aceite (Chirrión), PEAD Natural, PEAD lechoso, PEAD policolor, PP Natural, PP Blanco,
PP
policolor,
PVC
Transparente,
PVC
Policolor,
PEAD
Transparente, PEAD Sucio, PEAD Colores, PEBD transparente, PEBD Sucio, PEBD colores, Polietileno de media densidad transparente, Polietileno de media densidad color, Polietileno de media densidad sucio, PP extruido transparente, PP extruido color, PP extruido sucio, PP coextruido transparente, PP coextruido sucio, PP coextruido color, PVC Bolsa de suero, PVC tubería, PVC blando, Ps expandido, PP Pitillo, PSHD, PS cristal, Tapa clasificada, Canasta Unidad, Galones aceite de cocina 5 Gal, Carátula de CD, Vasija o Tina (envase de pintura, tinas, etc.), Galón de agua PC.
36
Transformación.
Esta se desarrolla con una estructura muy fuerte de comercialización para acopiar las materias primas recicladas que demandan. La componen todas las empresas que procesan las materias pre transformadas a nivel pequeño y medio pertenecen las empresas que aprovechan residuos industriales y procesan bienes, con niveles de complejidad baja a mediana y volúmenes que atienden nichos de mercado especializado.
Reutilización.
La cadena finalmente tiene un eslabón que corresponde a los empresarios que se dedican a la reutilización y reconstrucción de bienes utilizados en distinto tipo de aplicaciones, algunas veces atienden mercados informales o ilegales. Según Marta Corredor11 se pueden identificar las siguientes actividades típicas:
Envases de productos que posteriormente son utilizados para re envasar jabones, champú y licores.
Artículos a los cuales se les realiza restauraciones que posteriormente son vendidos: llantas, colchones y electrodomésticos.
Materiales hurtados como tapas de alcantarilla, cobre proveniente de redes telefónicas, mobiliario urbano metálico, metales de las obras de demolición, entre otros.
11
El sector Reciclaje en Bogotá y su región: Oportunidades para los negocios inclusivos. Enero
2010. Pág. 44.
37
Generalmente estas actividades son realizadas por redes organizadas más que por recicladores individuales.
5.2 ANTECEDENTES
5.2.1 Aspectos generales de los recicladores
Basado en los antecedentes descritos en diferentes fuentes bibliográficas, se identifica que la actividad del reciclaje en Bogotá inició en la década de los años 50, donde se fundamentaba principalmente de la recolección del vidrio, papel y chatarra 12 . Los recicladores de esa época eran familias desplazadas por la violencia de las zonas rurales del país, las cuales encontraban en el reciclaje un modo de subsistencia, paralelamente la generación de industria del reciclaje principalmente de vidrio y papel
13
donde su materia prima la obtenían
primordialmente del producto de lo que el reciclador seleccionaba, generó la relación de oferta y demanda. Para los años setenta ya existía un fuerte reconocimiento de esta actividad, dependiendo el material que se recolectaba y empezó a verse por las calles de la ciudad los vehículos de tracción animal, las personas con costal al hombro o con carros de tracción humana. En los años ochenta cuando empezaron a restringir la entrada a los vertederos a cielo abierto y en el 1988 cuando se inauguró el relleno sanitario 14 Doña Juana, se empezaron a organizar las diversas familias recicladoras en cooperativas, las cuales con la
12
CORREDOR Martha. El sector del reciclaje en Bogotá y su región: oportunidades para los negocios inclusivos. Serie de guías sectoriales No. 2. Bogotá: FUNDES, 2010. p. 16. 13 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE), UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS (UAESP).Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UAESP sobre el reciclaje en Bogotá, El reciclaje en Bogotá; Actores, procesos y perspectivas. Colombia: Convenio OEI - UESP No. 007-03, 2004. p. 36. 14 Relleno Sanitario es el sitio donde se deposita la basura que produce una ciudad, población o zona habitada, de tal manera que, mejorando el paisaje, se produzca el mínimo daño al ambiente y a la salud de la población sometida al riesgo de sus efluentes. Es el sitio donde diariamente la basura se recibe, se riega, se compacta y se tapa, minimizando y tratando los gases y lixiviados que se produzcan.
38
ayuda de la Fundación Social15 y DANCOOP16, lograron formar pre-cooperativas que finalmente dichas pre-cooperativas y cooperativas conforman lo que hoy se conoce como la Asociación de Recicladores de Bogotá creada en 1990, la cual la conforman 9.000 personas, aproximadamente el 23% de los recicladores de la ciudad y el 66% de los recicladores organizados17.
5.2.2 Caracterización de la población recicladora en Bogotá Una de las características identificadas en los diferentes documentos consultados es que existen dos tipos de recicladores que vale la pena mencionar: los recicladores de oficio y los recicladores de rebusque u ocasionales; los primeros son los tienen como principal actividad productiva la del reciclaje, pueden estar fijos en un lugar o en constantemente movimiento, dependiendo de su lugar de residencia que por lo general es en las calles, adicionalmente algunos pertenecen o no a las diferentes organizaciones que existen hoy en día; los segundos son los que de acuerdo a la necesidad del día y junto al reciclaje se dedican a la limosna18, lo cual permite identificar que la población objeto de este documento son los recicladores de oficio.
De acuerdo con los documentos encontrados frente a la identificación de población de recicladores de oficio, se observa un aumento de un 76% de la totalidad de recicladores de oficio, teniendo en cuenta el censo realizado por el DANE y la UAESP en el año 2003 donde identificaron una población recicladora de 8.479 personas 19 comparado con la caracterización realizada por la UAESP con el apoyo de la Universidad Pontificia Javeriana en el 2011 donde identificaron
15
Entidad católica de la orden Jesuita. Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas 17 STURZENEGGER Germán, Terraza Horacio. Dinámicas de la organización de los recicladores informales, tres casos de estudio en América Latina. Nota Técnica 117 del Sector de infraestructura y Medio Ambiente. BID; 2010. p.31. 18 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Op. cit. p. 37. 19 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Op. cit. p. 55. 16
39
11.109 personas20. Junto a esto se observa que la población masculina aumentó. En el 2003 existía entre el 55% y 60% 21 y en el 2011 el 69%22, en cuanto al nivel educativo se observa un cambio significativo ya que en el 2003 se identificó que el 80%23 tenía algún grado de básica primaria y en el 2011 se observa que el: 50% de la población censada tiene algún grado de básica primaria y un 36% 24 ha alcanzado algún grado de secundaria y destacando la educación superior en un bajo porcentaje pero se refleja. Con respecto a la cobertura en salud en el 2003 el 45% de la población no tenía cobertura, el 34% estaban cubiertos por el SISBEN y un 17% por la Red de Solidaridad 25 , en el 2011 se observa un incremento en cuanto a la cobertura ya que el 69% de la población se encuentra cubierta por el SISBEN y una disminución en cuanto a la población no afiliada debido a que se encontró que solo el 25% de la población no tiene ninguna cobertura, finalmente se observa que como dato nuevo existen un 2,5% de la población que cotiza. 26.
5.2.3 Relación de la población recicladora y los riesgos de su actividad
Los riesgos que tiene esta población en el ejercicio del reciclaje pueden ser múltiples. De acuerdo con los documentos investigados, uno de los factores de riesgo más relevantes son las condiciones del ambiente 27 ya que es una actividad que se realiza en la intemperie o en lugares inadecuados, donde se encuentra: el trabajo nocturno o de día, clima, las enfermedades de la piel, los ojos y oídos; por estar expuestos a factores de riesgo de agentes patógenos, químicos o biológicos. 20
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS UAESP. Caracterización de la actividad del reciclaje en Bogotá. Bogotá D.C.: 2011. p.4. 21 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Op. cit. p. 51. 22 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS UAESP. Op. cit. p. 4. 23 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Op. cit. p. 51. 24 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS UAESP. Op. cit. p. 9. 25 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Op. cit. p. 51. 26 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS UAESP. Op. cit. p. 10. 27 ALUNA CONSULTORES LTDA. Informe condensado de “Estudio nacional de reciclaje y los recicladores”. Aluna Consultores Ltda.: Colombia: 2011. p. 69.
40
Otros factores de riesgo inherentes a la actividad del reciclaje son los locativos por las condiciones de sitio donde deben desarrollar el trabajo, mecánicos por estar en contacto con mecanismos en movimiento, elementos cortantes o con filo, las posturas y el manejo de cargas que tienen que realizar durante la mayor parte del tiempo en la que desarrollan su labor y dependiendo del medio de transporte que utilizan para movilizar el material, aumenta la generación de enfermedades a nivel lumbar y otras complicaciones osteo-musculares.
No existen mecanismos de prevención frente a estos factores de riesgo laborales, la actividad la realizan bajo mínimas condiciones de seguridad y no se encuentra una cobertura considerable frente al sistema de riesgos laborales.
Las condiciones de seguridad y salud en la que los recicladores de oficio realizan su trabajo, en su gran mayoría están desprovistas de elementos de protección personal, equipos de apoyo para el levantamiento y manipulación de cargas, pausas activas y la mayoría de casos, de espacios inadecuados para consumir alimentos.
El estudio Nacional de Reciclaje y los recicladores, realizado por Aluna Consultores en el año 2011, permitió establecer que “en las organizaciones solidarias, se encontró que el 34% tenía vinculación a salud y pensión, pero se trata principalmente de los empleados pertenecientes a la planta administrativa y asociados vinculados a fuentes directas, porque las empresas privadas exigen alta afiliación para permitir el acceso a sus instalaciones, cuando existen contratos de aprovechamientos estables y formales”28. El mismo estudio permite conocer datos relacionados con la afiliación a la Administradora de Riesgos Profesionales – hoy Administradora de Riesgos Laborales. Se pudo establecer que tan solo el 26% de la población administrativa 28
Ibid.
41
censada en la actividad, se encuentra vinculada a una Administradora y menos del 6% del personal que realiza labores operativas cuenta con esta protección. En cuanto al uso de elementos de protección personal, establece el mismo estudio, que tan solo el 19% utiliza elementos son adecuados, el 34% utiliza parcialmente elementos de protección y el 47% no utiliza ningún elemento. Las siguientes gráficas, tomadas del mismo documento 29 , muestran que a diferencia de las entidades de economía solidaria, las cooperativas ya establecidas, cuentan con un porcentaje mayor en el uso de elementos de protección personal adecuados y parcialmente adecuados, lo que demuestra no solo un interés sino una necesidad de proteger a sus socios o cooperados y mejorar sus condiciones de seguridad y salud de los actores dentro del proceso productivo.
Grafica 1.Uso de elementos de protección personal en entidades de economía solidaria
29
ALUNA CONSULTORES LTDA. Informe condensado de “Estudio nacional de reciclaje y los recicladores”. Aluna Consultores Ltda.: Colombia: 2011. p. 52.
42
Grafica 2.Uso de elementos de protección personal en bodegas privadas
Como lo indica el mismo estudio en lo relacionado con la seguridad en las bodegas y entidades de economía solidaria, las condiciones no son óptimas en la mayoría de los casos, lo que requiere de una intervención inmediata30: “En cuanto a la señalización y demarcación de las áreas de trabajo, se encontró en las entidades de economía solidaria, esta práctica era calificada en un 69% de los casos como regular o mala, en tanto que en las bodegas privadas esa misma calificación fue obtenida por el 63%. Es claro que se necesita un mejor esfuerzo en este campo que tiene implicaciones en la seguridad y en la accesibilidad hacia los espacios de trabajo”.
30
ALUNA CONSULTORES LTDA. Informe condensado de “Estudio nacional de reciclaje y los recicladores”. Aluna Consultores Ltda.: Colombia: 2011. p. 56.
43
5.3 MARCO GEOGRÁFICO
5.3.1 Localidad La localidad de Puente Aranda es la número 16 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada hacia el centro occidente de la ciudad. Deriva su nombre del puente de la antigua hacienda de Juan Aranda sobre el río Chinúa, hoy llamado San Francisco, construida a finales del siglo XVI. Puente Aranda se caracteriza por ser el centro de la actividad industrial de Bogotá.
En los últimos años, la localidad ha continuado con un constante ritmo de crecimiento, se han construido obras de espacio público y principalmente la industrialización continua, además de contar también con variadas zonas comerciales y de entretenimiento, hoy en día de sus 1794 manzanas, 700 tienen uso industrial y 800 son residenciales. Actualmente su Alcaldía Local se encuentra en la Carrera 34 D Número 4-05 en el barrio Veraguas Central y la localidad ya ha superado los 300 mil habitantes, aproximadamente el 5% del total del casco urbano de Bogotá31.
Puente Aranda es el epicentro de la actividad industrial de la capital y de gran importancia a nivel nacional. Las principales industrias están relacionadas con la elaboración y procesamiento de plásticos, textiles, químicos, metalmecánica, gaseosas, tabaco, concentrados e industrias alimenticias. Además al contar con zonas comerciales tan amplias como el Sanandresito de la Carrera 38 y Las Américas, (sectores llenos de almacenes y centros comerciales que venden todo tipo de ropa y electrodomésticos a bajo costo)32.
31 32
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Aranda Ibid
44
Imagen 3.Mapa de la localidad de Puente Aranda
Fuente: http://www.bogotamiciudad.com/Directorio/Mapa.aspx?BMC=133354&Long=74.1032552719116&Lat=4.60596289399219
5.3.2 La Cooperativa Ecoalianza de Recicladores es una cooperativa de reciclaje de segundo nivel constituida desde hace más de veinte años por dos empresas afiliadas llamadas Asociación de Recicladores Pedro León Trabuchi, Fundación el Golero
y la
Asociación EMERS, que cuenta con el apoyo de la Fundación Familia y Enda América Latina Colombia.
45
Ecoalianza se encuentra ubicada en la Avenida Calle 6 No. 32A – 75. Veraguas. Localidad de Puente Aranda, adyacente al Edificio de la Alcaldía de Sumapaz.
Imagen 4.Alcaldía de Sumapaz
Fuente: El autor
Ecoalianza es un proyecto de recuperación de materiales reciclables que busca incluir a todas las personas que realizan la actividad, de manera equitativa y justa, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos 33: 1. Mejorar la calidad de vida de los asociados y sus familias. 2. Mejorar los servicios que se prestan en las fuentes de reciclaje. 3. Convertirse en una empresa auto sostenible, de alta calidad respaldada en valores asociativos y solidarios. 4. Optimizar la comercialización y el crecimiento productivo de la organización. 5. Contribuir con la recuperación ambiente de la ciudad y la calidad de vida de la ciudadanía.
33
http://www.ecoalianzaderecicladores.com/#!projects/c10d6
46
Como empresa organizada, Ecolianza ha diseñado estrategias para mejorar las condiciones de trabajo de sus asociados en la búsqueda de ser reconocidos social y económicamente por el importante papel que tienen en la conservación del ambiente. Las principales actividades34 que realiza la cooperativa son:
Manejo integral de residuos sólidos potencialmente reciclables
Campañas de sensibilización sobre la separación en la fuente
Consultoría en la formulación del Plan Operativo de Manejo de residuos sólidos
Asesoría sobre la reducción de tarifas de aseo
Implementación del plan operativo de Manejo de Residuos Sólidos
Certificación de transformación de materiales
Servicio de destrucción
Con el apoyo de ENDA América Latina Colombia, entidad no gubernamental que viene trabajando en Colombia desde hace 25 años en temas relacionados con el ambiente, Ecoalianza viene promoviendo el reciclaje solidario.
El
proyecto
busca
vincular
a
las
empresas,
instituciones
educativas,
establecimientos comerciales, unidades de vivienda, conjuntos residenciales y demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales, a los recuperadores para que cumplan entre otras las siguientes actividades35: 1) Separación de materiales reciclables con las medidas sanitarias de ley 2) sensibilización y formación sobre el adecuado manejo de residuos
34 35
http://www.ecoalianzaderecicladores.com/#!services/c1k83 http://www.ecoalianzaderecicladores.com/#!get_innoved/c1j9n
47
3) información y apoyo en el proceso de vinculación del facturante del servicio de aseo, a la opción de multiusuarios para la reducción de la tarifa de aseo, previa demostración de la reducción de la producción de residuos en su origen. La vinculación de recuperadores a las diferentes entidades generadoras de residuos ha mejorado las condiciones en las que estas personas realizan su actividad. Permitir al recuperador ingresar a los establecimientos ha dignificado la labor y le permite acceder a lugares que cumplen con mejores condiciones de aseo, seguridad, el uso de elementos de protección personal, horarios adecuados, entre otras.
Las asociaciones de recicladores buscan que cada vez más entidades se vinculen a la iniciativa y les permitan ubicar a recicladores de oficio dentro de sus instalaciones, en aras de mejorar los procesos de separación en la fuente, generar conciencia en los empleados y mejorar las condiciones de realización de una tarea que cada día cobra mayor importancia. Imagen 5.Página Web de Ecoalianza
Fuente: www.ecoalianzaderecicladores.com
48
5.4 MARCO LEGAL
La normatividad en materia de residuos s贸lidos es amplia, debido la importancia que se le viene dando a la actividad.
Incluye Leyes, Pol铆ticas, Decretos y
Resoluciones, entre otros, tendientes a reglamentar la Gesti贸n Integral de los Residuos S贸lidos en Colombia.
Para conocer la normatividad existente se ha
elaborado una matriz de requisitos legales aplicables al sector del reciclaje. Anexo No. 1.
La normatividad aplicable es bastante amplia, dados los factores de riesgo laborales a los que se encuentran expuestas las personas que realizan la actividad de reciclaje en todos los niveles.
49
6. DISEÑO METODOLÓGICO En este capítulo se presenta la metodología seguida para desarrollar el presente proyecto de investigación.
6.1 HIPÓTESIS Podría contribuir un Programa de Formación a generar una cultura de auto cuidado frente a los factores de riesgo laborales a los que se encuentran expuestas las personas que realizan actividades de reciclaje cuando están en contacto directo con sustancias, materiales y condiciones ambientales propias del proceso?
6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación de carácter cuantitativa (entrevista semi estructurada a personas vinculadas al oficio) – descriptiva (observación directa al reciclador dentro y fuera de las instalaciones del centro de acopio o bodega, descripción de los factores de riesgo laboral).
6.3 POBLACIÓN La población objeto de estudio está constituida por los recuperadores vinculados a la Cooperativa Ecoalianza de Recicladores, ubicada en la ciudad de Bogotá, localidad de Puente Aranda.
50
6.4 MUESTRA La muestra es probabilística 36 .
Se realizará un muestreo irrestricto aleatorio,
mediante el cual se tomará como muestra una proporción de recuperadores vinculados a la Cooperativa Ecoalianza – Bodega y una proporción de recicladores que ejercen la actividad en las calles, quienes dentro de sus labores realizan separación, clasificación, empaque y distribución de papel, plástico y metal.
A pesar de no ser una muestra representativa, permitió determinar por su homogeneidad la similitud en los factores de riesgo laborales a los que se encuentran expuestos los recicladores de oficio.
La muestra permitió tomar una proporción de recicladores ubicados en tres frentes de trabajo: Bodega, empresas convenio y las calles. Se obtuvo de acuerdo con la disponibilidad de tiempo y lugar de los recuperadores vinculados a la Cooperativa.
6.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
– –
Primarias: Encuestas a través de entrevista semi estructurada, observación directa, fotografías, videos. Secundarias: libros, revistas, estadísticas, internet, tesis, estudios.
6.6 INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Para la recolección de la información se emplearon dos formatos: Formato instrumento de caracterización de la población vinculada a la Cooperativa. Anexo 3. Formato Instrumento de entrevista a personal. Anexo 4. 36
LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación: Universidad Tecnológica de Pereira,1999. P.73.
51
6.7 VARIABLES Las variables se designan para conocer las características de las unidades de análisis. Para el presente proyecto de investigación se establecieron las variables descritas en la Tabla 1.
52
Tabla 1. Diseño de variables OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES
FIUENTES DE INFORMACIÓN
VARIABLES
Edad Características demográficas de la población.
Género
Realización de entrevistas a: Representante de la cooperativa y recicladores de oficio
Factor de riesgo laboral
Tiempo en el oficio
Observación de tareas. Identificar y analizar los factores de riesgo laborales a los que se Análisis encuentran expuestas las procedimientos personas vinculadas a la tareas. Cooperativa de Reciclaje Ecoalianza.
Horario de trabajo
de
de las
Elementos de protección personal Tipo de material a recolectar Toma de fotos, videos
Elaboración de tabla de identificación de factores de riesgo laborales y peligros asociados a la actividad de reciclaje
Lesiones sufridas en la actividad Medio de transporte utilizado
53
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES
FIUENTES DE INFORMACIÓN
VARIABLES
Entrevistas a representante legal y recicladores de oficio Elaborar un programa de formación resultante del Fundamentación análisis de los factores de de pedagogía riesgo laborales adultos identificados en la actividad de reciclaje.
teórica para
Observación de la actividad
Factor de Riesgo laboral
Propuesta generadas desde los mismos asociados
Diseñar una herramienta pedagógica que permita Validación mitigar los factores de herramienta riesgo laborales desarrollada generados dentro de la actividad de reciclaje.
de la Revisión bibliográfica sobre pedagógica aprendizaje a través de juego
54
Nivel de escolaridad
Tabla 2.Variables
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
NIVEL DE MEDICIÓN
VALORES POSIBLES
Cuantitativo
De razón
18-65 años
Características externas de las personas
Cualitativo
Nominal
Edad
Año actual se le Tiempo que ha vivido una resta el año de persona en años nacimiento
Género
Condición orgánica masculino – femenino
TIPO
Masculino Femenino
Factor de Riesgo laboral
Combinación de la probabilidad de un evento
Tabla de factores de riesgo laboral
Cualitativo dependiente
Ordinal
Tiempo en el oficio
Años cumplidos en la labor
Año actual se le resta el año de ingreso
Cuantitativo
De razón
1-6 años
Horario de trabajo
Tiempo durante el día realizando la actividad
Hora de salida se le resta la hora de cuantitativo inicio de la actividad
De razón
1-12 horas
Elementos de protección personal
Elementos de protección personal utilizados para disminuir el riesgo laboral
Elementos que utilizan los recicladores en su labor
Nominal
Guantes, botas, protectores auditivos
Cualitativo
55
Bajo – Medio – Alto – Muy alto
VARIABLE Tipo de material a recolectar Lesiones sufridas
Medio de transporte
Nivel de escolaridad
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Clase de materiales con Material los que se realiza la labor reutilizable
TIPO
NIVEL DE MEDICIÓN
VALORES POSIBLES Papel, vidrio, plástico, metales
Cualitativo
Nominal
Lesiones que ha sufrido durante la actividad
Nombre de la lesión Cualitativo sufrida
Nominal
Cortadas, pinchazos, golpes, fracturas
Tipo de transporte empleado para la actividad
Vehículo en el que habitualmente realiza el transporte Cualitativo del material
Nominal
Zorro, costal, carro esferado
Nominal
Primaria, bachillerato, técnico, tecnólogo, profesional
Grado de formación
Nivel de estudios alcanzado
Cualitativo
56
7. DESARROLLO DEL PROYECTO Para el cumplimiento de los objetivos planteados, se dividió el trabajo en cinco etapas básicas:
ETAPA 1
• Acercamiento con la Cooperativa de reciclaje
• Análisis de la información inicial recolectada y diseño de ETAPA 2 instrumentos de aplicación
ETAPA 3
ETAPA 4
ETAPA 5
7.1
• Procesamiento de datos y análisis de la información • Diseño del programa de formación • Validación de la herramienta lúdica de aprendizaje
Etapa No. 1. Acercamiento con la Cooperativa de reciclaje
Con el fin de obtener información histórica, legal, número de personas vinculadas, características de la población, horarios de trabajo entre otras, se solicitó autorización a la Cooperativa de Reciclaje Ecoalianza para el ingreso a sus instalaciones, contactar recuperadores de la calle asociados, toma de fotografías y vídeo de las actividades que allí se realizan.
Durante esta etapa se realizó un trabajo in situ a fin de conocer todas las fases del proceso
productivo
(selección,
separación,
almacenamiento).
57
embalaje,
transporte
y
La etapa inicial incluyó una observación del proceso en diferentes horarios de trabajo, acompañamiento al recuperador en su actividad, toma de fotografías y videos durante la realización de sus actividades. Imagen 6.Vista general de la bodega
Fuente: El autor
58
Imagen 7. Plano de la bodega
Fuente: El autor. Elaborado por los autores como valor agregado por solicitud de la cooperativa
Fuente: El autor. Elaborado por los autores como valor agregado por solicitud de la cooperativa
59
7.2
Etapa No. 2. Análisis de la información inicial recolectada y diseño de instrumentos de aplicación
El acercamiento inicial con la cooperativa
permitió identificar situaciones de
exposición a factores de riesgo laborales para las personas trabajadoras vinculadas a la misma. Por lo anterior, se procedió al diseño de instrumentos de aplicación con el objeto de identificar los factores de riesgo laborales en cada una de las actividades realizadas. Anexo No. 2 y 3.
Esta etapa constituye uno de los pasos más importantes de la investigación, por cuanto permite determinar qué tipo de instrumentos han de aplicarse a la población objeto de estudio para obtener la información de mayor relevancia para el desarrollo del trabajo.
7.3
Etapa No 3. Procesamiento de datos y análisis de la información
Partiendo de la información recolectada mediante la observación realizada por el equipo de trabajo y de las respuestas obtenidas de la instrumentos. Anexo No. 2 y 4
aplicación de los
a los actores involucrados en la actividad de
reciclaje, se realizó tabulación de las respuestas de la entrevista semi estructurada y análisis de los videos y fotografías.
7.4
Etapa No. 4. Diseño del programa de formación
Una vez analizada la información recolectada de los instrumentos, el análisis de los factores de riego laborales encontrados durante el trabajo de campo y la revisión documental
de diferentes procesos andragogía para la formación de
personas adultas, se procedió a la formulación del programa de formación y su aplicación mediante una herramienta lúdica de aprendizaje que permita generar
60
una cultura de auto cuidado frente a los factores de riesgo laborales presentes dentro de la actividad de reciclaje y de correctivos para el lugar de trabajo .
7.5
Etapa No. 5. Validación de la herramienta lúdica de aprendizaje
Con autorización de la dirección de la Cooperativa, se procedió a organizar los horarios y determinar población objetivo para la aplicación de la herramienta lúdica de aprendizaje.
De acuerdo con la disponibilidad de los recuperadores vinculados a la Cooperativa, se determinaron las fechas y recursos necesarios para la validación de la herramienta lúdica de aprendizaje, así:
Tabla 3.Cronograma de desarrollo de la herramienta lúdica de aprendizaje
Fecha Programada de implementación 18 de octubre de
Lugar
Hora
Sede principal
9:00
2013
Ecoalianza
a.m.
Duración
1 hora
Recursos
Espacio juego,
físico, dados,
preguntas,
tablero
de
fichas
con
herramientas
de
trabajo, material de reciclaje, talento humano
Una vez realizada la actividad, se evaluó y se procedió a analizar la información para generar las recomendaciones y conclusiones pertinentes. Anexo No. 5.
61
8. RESULTADOS 8.1 Etapa No. 1. Acercamiento con la Cooperativa de reciclaje Durante el desarrollo de esta etapa se evidenció que la Cooperativa no cuenta con un Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST que le permita identificar, valorar y controlar los factores de riesgo laborales a los que están expuestas las personas vinculadas a la actividad de reciclaje. Por lo anterior el desarrollo de este trabajo se basó en la información primaria de lo observado en campo y en el diálogo con las personas involucradas en la actividad de reciclaje de la Cooperativa. A continuación descripción de lo evidenciado en esta etapa inicial. Tabla 4.Identificación de factores de riesgo laborales
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES En las actividades de manipulación manual y mecánica de cargas se evidenció factor riesgo biomecánico por parte del personal de bodega y de los recuperadores de la calle por las inadecuadas posturas en el levantamiento, la colocación, el empuje y el desplazamiento del material lo que representa probabilidad de sufrir lesiones musculo esqueléticas. En el desarrollo de esta actividad de acuerdo con lo evidenciado no se contemplan: Características de la carga El esfuerzo físico requerido y las Características del medio de trabajo
EVIDENCIA
Fuente: El autor
En actividades de alto riesgo como trabajo en alturas, se pudo evidenciar que las personas que laboran en la 62
bodega se encuentran altamente expuestas a sufrir caídas debido a que los elementos utilizados, en este caso escalera de mano, no brinda estabilidad, no cuenta con soportes inferiores que permitan asegurarla, generando desequilibrio subiendo cargas o al inclinarse lateralmente hacia los lados para efectuar un trabajo y deslizamiento del pie del usuario. De igual forma se observó que el personal que realiza esta labor no cuenta con ningún elemento de protección para evitar caída al primer nivel de la bodega. Trabajo en Alturas lo realiza cualquiera de las personas vinculadas a la Cooperativa y ninguna de ellas cuenta con la formación básica o avanzada para realizar estas labores. También se puede presentar caída de objetos sobre el personal (usuario, o de aquel que este pasado por debajo o junto a la escalera).
Fuente: El autor
En las personas asociadas que ejercen su labor en las calles se pudo evidenciar adicionalmente un factor de riesgo biológico latente debido a que deben buscar el material aprovechable dentro de depósitos y lugares en los cuales no se encuentran clasificados los materiales.
Fuente: El autor
Se evidencio factor de riesgo psicosocial y físico marcado en las personas de la bodega como de los que
63
ejercen su labor en la calle debido que se encuentran expuestas a factores ambientales por los cambios de clima, a extensas jornadas de trabajo, a discusiones con otros recolectores, policía, familia y ciudadanos en general; igualmente a exposiciones prolongadas al ruido de los carros en el caso de los recolectores de la calle. Fuente: El autor
8.2 Etapa No. 2. Análisis de la información inicial recolectada y diseño de instrumentos de aplicación Basados en la información recolectada en el acercamiento inicial con las personas vinculadas a la Cooperativa, se determinó el diseño de instrumentos que permitieran ratificar lo evidenciado inicialmente y ampliar la identificación de factores de riesgo laborales a los que se encuentran expuestos los recicladores de oficio.
En este momento de la investigación, se estableció de común acuerdo con el representante legal de Cooperativa, visitas de acompañamiento en diferentes momentos del día y a diferentes actores dentro del proceso y la aplicación de los instrumentos diseñados.
Se definió elaborar los instrumentos para recolección de información, así: Formato caracterización de la Cooperativa: Cuya finalidad era la de obtener información Cooperativa.
de los aspectos generales y laborales de la
Este formato fue diligenciado por el representante legal
Ecoalianza. Anexo No 2.
64
Formato de entrevista a población de recuperadores: El instrumento fue construido como documento base para realizar la encuesta a manera de entrevista semi estructurada, teniendo presente la información suministrada por la representante de la Cooperativa, la cual indicó que la población en un alto porcentaje no saben leer ni escribir y no disponen de tiempo para elaborarla. Anexo No 3.
El instrumento fue aplicado mediante consentimiento verbal de la población objeto de estudio.
Videos y fotografías: Las Cooperativa permitió la toma de fotografías y
videos durante la actividad dentro y fuera de la bodega, con el fin de identificar los diferentes factores de riesgo laborales a los que se encuentran expuestas las personas que desarrollan la actividad de reciclaje.
65
Imagen 8.GalerĂa de registro fotogrĂĄfico por tareas realizadas dentro de la actividad de reciclaje
ACTIVIDAD
EVIDENCIA
Material reciclado
Fuente: El autor
66
ACTIVIDAD
EVIDENCIA
Almacenamiento de material
Fuente: El autor
67
ACTIVIDAD
EVIDENCIA
Trabajo en alturas
Fuente: El autor
68
ACTIVIDAD
EVIDENCIA
Manipulaci贸n de cargas
Fuente: El autor.
69
ACTIVIDAD
EVIDENCIA
Compactaci贸n de material
Fuente: El autor
70
ACTIVIDAD
EVIDENCIA
Salida de emergencia
Fuente: El autor
71
ACTIVIDAD
EVIDENCIA
Condiciones de orden y aseo
Fuente: El autor
72
CTIVIDAD
EVIDENCIA
Posturas
Fuente: El autor
73
ACTIVIDAD
EVIDENCIA
Mรกquinas / herramientas
Fuente: El autor
74
ACTIVIDAD
EVIDENCIA
Extensas Jornadas de Trabajo
Noche
DĂa
Fuente: El autor
75
8.3 Etapa No 3. Procesamiento de datos y análisis de la información ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
Una vez validado el instrumento de recolección de datos con el Representante Legal de la Cooperativa, se procedió a realizar su aplicación a la población vinculada directamente a la misma como colaborador.
Población entrevistada: 15 personas.
Se tomó el total de la población vinculada directamente a la cooperativa, divididos en la siguiente proporción: 8 mujeres y 7 hombres.
RESULTADOS
APLICACIÓN
INSTRUMENTO
–
ENTREVISTA
SEMIESTRUCTURADA
El instrumento fue aplicado a los recicladores de oficio vinculados a la Cooperativa, distribuidos de la siguiente forma:
PREGUNTA No. 1. GÉNERO Ecoalianza en su base principal se encuentra integrada por cuatro (4) mujeres y dos (2) hombres, entre los que se encuentra un operador de planta y el conductor del camión.
Sin embargo, la población objeto de estudio ascendió a quince (15) personas, por cuanto se entrevistó a personal que realiza su labor en la calle, en empresas o centros comerciales.
76
La población femenina se distribuye así:
Personal base de la empresa:
4
Mujeres vinculadas a centros comerciales o empresas:
1
Mujeres que realizan la actividad en la calle:
3
Como se puede evidenciar el 53% de la población entrevistada está representado por mujeres vinculadas al oficio.
De otra manera, el estudio permite determinar que el 47% de la población es de género masculino, distribuida en número de la siguiente manera:
Personal base de la empresa:
2
Hombres vinculados a centros comerciales o empresas:
1
Hombres que realizan la actividad en la calle:
4
Grafica 3.Distribución personas entrevistadas por género
POBLACION OBJETO DE ESTUDIO
HOMBRES 47%
MUJERES 53%
Fuente: El autor.
77
PREGUNTA No. 2 EDAD
Se solicitó a los entrevistados, determinar el rango de edad en años cumplidos en el que se encuentran ubicados. Los resultados obtenidos se dividieron en edad en mujeres y edad en hombres.
Pudo determinarse que la población femenina vinculada a la cooperativa, en su gran mayoría tiene entre 26 y 45 años cumplidos.
Del total de 8 mujeres
entrevistadas, 5 se encuentran en ese rango de edad.
En los rangos de edad de 18 a 25 años se encuentra una mujer, hija de una de las fundadoras de la cooperativa, quien cuenta para el momento del estudio con 18 años cumplidos.
En los rangos de 46 a 55 años y mayores de 55 años se encuentra una persona en cada uno. Grafica 4.Distribución de mujeres entrevistadas por rango de edad
4
MUJERES - RANGOS DE EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS 18 a 25 26 a 35
3
36 a 45 2
46 a 55
3
más de 55
2
1 1
1
1
0 18 a 25
26 a 35
36 a 45
46 a 55
Fuente: El autor.
78
más de 55
Fuente: El autor
La distribución de la población por rangos de edad en los hombres es muy similar al encontrado en las mujeres. La mayoría de los hombres se encuentran entre los 36 y los 55 años – 4 personas. El hombre más joven de la cooperativa es el conductor – 22 años y la persona entrevistada de mayor edad, cuenta con 65 años de edad cumplidos.
Para las personas de tercera edad, la Alcaldía ha establecido un programa de vinculación para que reciban una pensión mediante el régimen subsidiado, pero según lo manifiestan los entrevistados, se inscribieron y están a la espera de que una persona de las vinculadas al programa fallezca, para que puedan obtener el cupo. Grafica 5.Distribución de hombres entrevistados por rango de edad
HOMBRES- RANGOS DE EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS
4
18 a 25 26 a 35
3
36 a 45 2
46 a 55 2
1 1
más de 55
2
1
1
0 18 a 25 26 a 35 36 a 45
46 a 55
Fuente: El autor
79
más de 55
PREGUNTA No. 3. ESTADO CIVIL
Se solicitó a los entrevistados, informar su estado civil. Se determinaron cinco (5) rangos, entre los cuales se describe como “casado”, a la relación establecida mediante ceremonia civil o rito católico.
Se hace esta claridad, para que los
entrevistados lo diferencien con la relación en unión libre. Como lo indica la gráfica, la mayoría de población vive en unión libre – 8 de las 15 personas entrevistadas representado en el 54%.
Para el estudio no se encontró ninguna persona que haya perdido a su esposo o esposa – Viudos. Grafica 6.Estado civil de las personas entrevistas
Viudo 0%
ESTADO CIVIL Soltero 13%
Unión libre 54%
Casado 13%
Divorciado 20%
Fuente: El autor
80
PREGUNTA No. 4. GRADO DE ESCOLARIDAD
Se preguntó a los entrevistados acerca del grado de escolaridad que tienen al momento del estudio.
Esta pregunta permite no solo determinar el nivel de estudios de las personas vinculadas a la actividad del reciclaje, sino, determinar la estrategia a seguir para el diseño del plan de formación encaminado a la consecución de los objetivos del estudio.
A través del instrumento, como lo muestra la gráfica, se puede establecer:
Grafica 7.Grado de escolaridad de las personas entrevistas
GRADO DE ESCOLARIDAD 8 7 6 5 4 3 2 1 0
8 4 2
1
0
0
Fuente: El autor
En el rango “sin estudios”, se ubican las personas que no tienen ningún grado de escolaridad.
81
Los dos entrevistados manifestaron saber leer y escribir pero no han recibido estudios formales. Una de las personas en el estudio corresponde al rango de más de 55 años y manifiesta no haber recibido estudio por venir del campo y al no encontrar oportunidades laborales, decidió vincularse a la actividad del reciclaje para vivir.
La mayoría de los entrevistados se encuentran en el rango de formación de primaria – 8 personas-, aunque algunos de ellos manifiestan que no la culminaron por falta de oportunidades, otros porque no les gustó el estudio. Similar situación se evidencia en el rango “Bachillerato”.
Algunos de los
entrevistados, los más jóvenes, manifiestan no haber terminado el bachillerato por dedicarse a trabajar.
Dos (2) de ellos, terminaron sus estudios de educación
media y se dedicaron al negocio familiar.
Los entrevistados consideran difícil el acceso a la educación superior, en su gran mayoría opina que los costos son muy altos y su ingreso no da para alcanzar este objetivo en su vida personal.
PREGUNTA No. 5. ¿TIENE HIJOS?
Se solicitó a los entrevistados, informar si tienen hijos, a lo que el 87% de la población, contestó afirmativamente .
82
Grafica 8.Personas entrevistas con y sin hijos
¿TIENE HIJOS? NO 13%
SI 87%
Fuente: El autor
Como lo determina la gráfica, tan solo dos personas de las quince entrevistadas, aún no tienen hijos, lo que representa tan solo el 13% de la población objeto de estudio.
La mayoría de los entrevistados manifiestan haber tenido sus hijos siendo muy jóvenes, razón por la cual a pesar de no superar los 40 años edad, muchos de ellos son ya abuelos (as).
Los adultos mayores manifiestan haber tenido hijos, pero no viven con ellos, dado que han organizado sus propias familias, dentro del negocio de reciclaje o en actividades distintas.
Se incluyó esta pregunta porque se evidenció la presencia de niños dentro de la actividad. No se preguntó edad de los niños, puesto que no es objeto del presente estudio, analizar el factor social que esto implica.
Se deja evidencia dentro del
estudio, puesto que los menores se encuentran expuestos entre otros a factores de riesgo psicosocial y el más representativo – el factor de riesgo Biológico – .
83
En algunos casos los hijos son de diferentes padres, como lo manifiestan los entrevistados y muchos han sido dejados al cuidado de uno solo de los padres por abandono del compañero del reciclador de oficio.
También se tomó este dato para concientizar en la capacitación acerca de los factores de riesgo laborales, de la importancia de cuidar su salud y realizar de manera adecuada su labor considerando la importancia que reviste el reciclador para sus hijos.
PREGUNTA No. 6. ¿CUANTO TIEMPO LLEVA EN LA ACTIVIDAD?
Se solicitó a los participantes en el estudio, informar el tiempo aproximando que llevan vinculados a la actividad.
Se entiende por tiempo de vinculación, el tiempo transcurrido desde el momento en que la persona inició en el negocio del reciclaje, no el tiempo de vinculación con la cooperativa.
Las respuestas del estudio se condensan en la gráfica Grafica 9.Tiempo en la actividad personas entrevistas
14
TIEMPO EN LA ACTIVIDAD
12 10 8 6
12
4 2 0
0 MENOS DE 1 AÑO
2 DE 1 A 3 AÑOS
1 DE 4 A 6 AÑOS
Fuente: El autor
84
MÁS DE 6 AÑOS
El 80% de la población entrevistada corresponde a doce personas, cuyo tiempo de dedicación a la actividad es superior a 6 años.
Las personas más jóvenes (mujer de 18 años y conductor de 22 años), llevan 2 y 1.5 años respectivamente, vinculados a la actividad.
Tan solo una persona manifestó llevar entre 4 y 6 años reciclando, por cuanto inició mucho antes en la actividad, pero suspendió por algún tiempo y se trasladó otra ciudad a trabajar como vendedor de frutas, pero por situaciones adversas, se vio obligado a regresar a la capital y retornó a una actividad que conoce y en la que tiene familiares y amigos.
PREGUNTA No. 7. ¿ES ASOCIADO O CASUAL?
En esta pregunta se determina las categorías:
Asociado: Persona vinculada a la cooperativa mediante contrato directo o como reciclador planillado con varias entregas diarias, semanales y mensuales.
Casual: Persona que realiza venta de reciclaje de forma esporádica.
Se encuentran asociados a la cooperativa: cuatro (4) mujeres y dos (2) hombres que trabajan de base en la cooperativa, dos (2) personas - 1 hombre y 1 mujer que realizan la labor en empresas o centros comerciales y dos (2) personas que realizan su actividad en la calle.
85
Grafica 10.Tipo de vinculación personas entrevistadas a la Cooperativa
TIPO DE VINCULACION CASUAL 33% 5 personas ASOCIADO 67% 10 personas
ASOCIADO CASUAL
Fuente: El autor.
El porcentaje de personas vinculadas supera al de casuales, considerando que la muestra de la población es pequeña y puede sesgar el resultado.
Diariamente el porcentaje de recicladores de calle casuales es mayor en número al de las personas vinculadas o asociadas. Sin embargo, en kg de material recolectado, la cantidad es superior, dado que se cuenta con el material recolectado en empresas y centros comerciales.
PREGUNTA No. 8. ¿TIEMPO EN LA COOPERATIVA?
Se preguntó a las personas que contestaron afirmativamente que se encontraban vinculadas a la cooperativa, cuánto tiempo llevaban afiliados.
Como lo demuestra la gráfica, la mayoría de la población está vinculada desde hace más de tres años, tiempo en el cual han podido vincularse a la organización de manera efectiva y mejorar sus condiciones de vida.
86
Grafica 11.Tiempo de vinculación personas entrevistadas a la Cooperativa
TIEMPO EN LA COOPERATIVA
5
Tiempo
MAS DE 3 AÑOS 4
1 A 3 AÑOS 1
MENOS DE 1 AÑO 0
1
2
3
4
5
No. personas Fuente: El autor.
PREGUNTA No. 9.
¿EN QUÉ LUGAR REALIZA HABITUALMENTE SU
ACTIVIDAD?
Se solicitó a los participantes indicar el lugar habitual en el que realizan la labor.
Se pudo determinar que el porcentaje más alto 47%, de acuerdo con la muestra, realiza su labor en la calle es decir 7 personas, el 40% en la bodega con 6 personas y el 13% en las industrias (fábricas, hoteles, Centros Comerciales) dos personas.
87
Grafica 12.Lugar habitual de trabajo personas entrevistadas
LUGAR HABITUAL DE ACTIVIDAD
BODEGA 40%
CALLE 47%
INDUSTRIAS 13% Fuente: El autor
Los resultados indican que el personal vinculado directamente a la cooperativa y que realiza su labor en la bodega, está directamente expuesto a los factores de riesgo laboral generados en el lugar - bodega, pero adicionalmente, realizan actividades fuera de la misma.
Tales casos están representados por el conductor, las personas que realizan labor de comercialización (firma de convenios y capacitaciones) y las personas que eventualmente se desplazan a asociaciones del grupo para apoyar actividades extra.
Para el estudio, tan solo el 13% de los entrevistados realiza su labor en centros comerciales o empresas.
No se permite el acceso a este personal sin la
autorización previa del administrador o gerente. Las condiciones de estas personas varían de acuerdo con el sitio en el que realizan la actividad y las condiciones establecidas por la empresa o centro comercial, a las que la cooperativa se acoge dentro del convenio.
88
PREGUNTA No. 10. ¿CUÁNTAS HORAS DEDICA A LA LABOR?
La gráfica muestra el tiempo aproximado que dedican los participantes del estudio, a la labor de reciclaje: Grafica 13.Horas dedicadas a la labor personas entrevistadas
HORAS DEDICADAS A LA LABOR 8 7 6 5 4 3 2 1 0
8 4 0
2
1
1 A 3 HORAS 4 A 6 HORAS 7 A 9 HORAS
10 A 12 HORAS
MAS DE 12 HORAS
Fuente: El autor
Las personas vinculadas a la actividad, que realizan su labor en la bodega, estiman que dedican entre 7 a 9 horas e incluso más a su trabajo. Estos tiempos se ven alterados cuando hay un flujo muy alto de material para seleccionar, un viaje que entregar o recibir, cuando alguna persona de la bodega falta, entre otros factores.
Explican adicionalmente, que no tienen tiempos destinados a descansos o una hora de almuerzo, puesto que en algunas ocasiones la demanda de trabajo les exige tiempo extra.
Las personas vinculadas a empresas, centros comerciales y hoteles tienen horarios más organizados, dadas las condiciones del lugar en el que realizan la labor.
89
Las personas que realizan su actividad en la calle, estiman que dedican más de 12 horas para poder recolectar el material que necesitan para reunir el mínimo de ingresos para llevar a sus casas.
En la calle la actividad se complica por la lluvia, el tráfico, la selección y organización del material, los recorridos, tiempos de espera en centro de acopio, entre otros diversos contratiempos que aumentan los tiempos de trabajo.
Para un recolector de la calle, es común iniciar su labor a las 7 a.m. o antes, dependiendo del día de recolección de residuos de las empresas como Lime, Ciudad Limpia, entre otras.
Algunos recicladores llegan al lugar de donde
obtienen su material, sobre las 4 o 5 a.m. para que antes de que el carro pase, puedan hacer selección en la fuente y recolectar la mayor cantidad de material posible.
De esta manera, los recolectores se van ubicando de lugar en lugar a medida que el carro pasa, recolectando la mayor cantidad de material posible.
En algunas
ocasiones esta actividad ocupa la mañana, la tarde y la noche. Explican los recolectores, que cuando el día “está bueno”, recolectan una buena cantidad de material en la mañana, lo llevan al centro de acopio (bodega) y se desplazan a otro sitio para recolectar más y poder incrementar su ingreso.
No siempre la situación es benéfica y necesariamente para llenar el carro o zorro, necesitan muchas horas de recorrido.
90
PREGUNTA No. 11.
¿QUÉ TIPO DE VEHÍCULO UTILIZA PARA LA
RECOLECCIÓN?
El material recolectado se transporta en diferentes vehículos o herramientas entre los que se pueden mencionar: Costales Carros para el mercado Zorros Contenedores Vehiculos de tracción animal Triciclos Carros esferados Otros: triciclo, carro para mercado
Grafica 14.Tipo de vehículo utilizado para la actividad personas entrevistadas
VEHICULO UTILIZADO PARA RECOLECTAR EL MATERIAL 2
OTRO, CUAL CARRO
0 2
CONTENEDOR
3
ZORRO CARRO ESFERADO
1
COSTAL
1 0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
Fuente: el autor.
Las personas vinculadas a la actividad, especialmente quienes la realizan en la calle, recurren a diversos vehículos o herramientas para transportar de la manera más adecuada, los materiales recolectados. 91
La mayor parte de la población objeto de estudio, realiza la actividad en vehículos denominados por ellos “zorros”. Estos vehículos han sido en su gran mayoría, elaborados o adaptados por los recicladores, partiendo del diseño de una carretilla con una amplia capacidad de almacenamiento.
Los zorros son elaborados en materiales livianos con una o dos llantas y dos soportes en los que los recicladores apoyan los brazos y que les sirven de soporte cuando el zorro está inmóvil. Imagen 9.Vehículos utilizados para transportar material reciclado:
Fuente: El autor.
Fuente: El autor
Los zorros oscilan entre los 30 a 50 kg cuando están vacíos y pueden llegar a albergar hasta 150 kg cuando están llenos, lo que permite almacenar una gran cantidad de material para la venta.
Los propietarios de estos vehículos manifiestan no sentir que el zorro esté muy pesado y que obtienen manipularlo de mejor manera cuando nivelan el peso dentro del vehículo para que se haga más fácil de llevar.
92
El contenedor es utilizado por las personas vinculadas a los centros comerciales, hoteles o empresas. Estos vehículos varían de acuerdo con las especificaciones dadas por las empresas y al volumen de material que se recolecta.
Los vehículos de tracción animal a partir del año 2013, durante el periodo de gobierno del Alcalde Gustavo Petro, ya no circulan en la ciudad, norma establecida en el Decreto No. 1666 de 2010 del 12 de mayo de 2010 del Ministerio de Transporte, por el cual “se establecen medidas relacionadas con la sustitución de vehículos de tracción animal”, tuvieron que ser sustituidos por las personas que los utilizaban. Imagen 10.Vehículos utilizados para transportar material reciclado:
Fuente: http://es-es.facebook.com/notes/david-luna/el-ministerio-de-transporte-nos-oy%C3%B3-ya-emiti%C3%B3-eldecreto-que-busca-acabar-con-el/10150187532230268?comment_id=14374525
A la fecha de realización del estudio no se conoció el caso de algún reciclador de la cooperativa que haya recibido vehículo automotor para realizar la labor.
93
Algunos recicladores realizan la recolección y transporte de material en carros esferados, carros para el mercado y triciclos, aunque son poco utilizados por cuanto su capacidad transportadora es muy baja y les implica realizar más “viajes” o recorridos más amplios para alcanzar un mínimo vital para ellos. Imagen 11.Vehículos utilizados para transportar material reciclado:
Triciclo
Zorra de mano
Fuente: El autor
Fuente: El autor
ASPECTOS RELACIONADOS CON SEGURIDAD E HIGIENE
PREGUNTA No. 12. ¿UTILIZA ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL? Se consultó a los entrevistados acerca del uso de elementos de protección personal que utilizan en la realización de sus actividades.La gráfica muestra los resultados obtenidos: Grafica 15.Utilización de EPP para la actividad personas entrevistadas
UTILIZACION DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
NO 47%
SI 53%
Fuente: El autor.
94
El estudio
muestra que 8 personas reflejadas en el 53% de la población
entrevistada utiliza elementos de protección personal.
A consideración de los autores, el resultado se puede encontrar un poco sesgado, por cuanto la muestra es poco representativa, así como el hecho de que las personas vinculadas a la bodega, quienes respondieron que sí utilizaban elementos de protección personal, en su gran mayoría no lo hacen al momento de realizar la labor.
Como elementos de protección ellos denominan el calzado, el overol y los guantes, que son los elementos que utilizan con mayor frecuencia.
Sin embargo, en algunas actividades que les exigen mayor precisión manual, los recicladores
no utilizan los guantes y en ninguno de los casos observados,
tapabocas, especialmente en la manipulación de envases plásticos que expelen olores de líquidos azucarados.
Las personas que realizan su labor en la calle no cuentan con ningún elemento de protección personal.
Están expuestos a radiación solar, ruido, manipulación de
elementos directamente (Factor de Riesgo Biológico), cortadas, golpes en piernas y pies, entre otros.
Algunas personas utilizan guantes que recolectan o encuentran dentro del material que seleccionan o que les son obsequiados.
95
PREGUNTA No. 13. ¿SI CONTESTÓ AFIRMATIVAMENTE, CUÁLES UTILIZA?
Grafica 16.Tipo de EPP para la actividad personas entrevistadas
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL UTILIZADOS POR RECICLADORES DE OFICIO 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
4
8
0
2
0
2
0
0
Fuente: El autor.
Como se puede identificar en la gráfica, tan solo dos personas utilizan zapatos especiales y tapabocas, adicionalmente del overol y los guantes de dotación.
Estos elementos son de obligatorio uso en las personas vinculadas a empresas, centros comerciales y hoteles con los que la cooperativa tiene convenio.
Algunos de los recolectores de la calle manifestaron utilizar una bayetilla cuando la basura huele muy mal, gorra para protegerse del sol, impermeable cuando llueve, pero saben que no son elementos de protección personal que cumplan con las condiciones de norma para seguridad y cuidado.
96
PREGUNTA No. 14. ¿SI UTILIZA ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, CADA CUÁNTO LOS CAMBIA?
Los entrevistados que manifestaron utilizar elementos de protección personal, reconocieron que no los cambian con frecuencia. Grafica 17. Cambio de EPP para la actividad personas entrevistadas
SI UTILIZA EPP´s, CADA CUANTO LOS CAMBIA?
6 5 4
6
3 2
2
1
0
0 Una vez al año
Cada 6 meses
Cada 3 meses
Fuente: El autor
El 75% (6 entrevistados), reconocieron cambiar al menos una vez al año sus elementos, pero manifiestan que si se encuentran en buen estado, puede ser mayor el tiempo de uso de los mismos. Las dos personas vinculadas a empresas manifestaron cambiarlos cada 6 meses, a pesar de las exigencias de las empresas mediante las cuales trabajan por convenio.
Para los entrevistados, la compra y/o cambio de elementos de protección personal es un costo que no pueden asumir, especialmente para quienes realizan su labor en las calles. Estas personas hacen uso de los elementos que tienen a mano y que les brindan de alguna manera cierta protección para su salud.
97
Aunque son conscientes de la necesidad de cuidarse, informan que en muchos casos no tienen para comprar los elementos básicos de la canasta familiar, menos, para invertir en la compra de otras cosas para ellos de menor urgencia.
PREGUNTA
No.
15.
¿HA
RECIBIDO
CAPACITACION
EN
TEMAS
RELACIONADOS CON SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL?
El estudio ha permitido demostrar que son muy pocas las personas que reciben capacitación en temas relacionados con seguridad industrial y salud laboral.
Grafica 18.Capacitación en seguridad industrial y salud ocupacional personas entrevistadas
HA RECIBIDO CAPACITACION EN SISO
10 6
5
9
0 SI
NO
Fuente: el autor.
Tan solo el 40% de la población entrevistada manifestó haber recibido alguna capacitación en estos temas, especialmente aquellos vinculados directamente a la cooperativa como personal de planta o las personas que laboran con la cooperativa por convenio con empresas, centros comerciales u hoteles.
Para el caso de estudio, las dos personas que laboran fueran de la cooperativa, mediante convenio, reciben charlas relacionadas con los riesgos laborales a los que se encuentran expuestas durante la realización de su labor.
98
El restante 60% de la población manifiesta no conocer mucho del tema, aunque saben que corren “peligro” de sufrir cortadas, pinchazos, golpes y accidentes en la calle, producto de su labor y que si estuvieran vinculados a una empresa mediante un contrato de trabajo, esos serían casos de accidente laboral.
PREGUNTA No. 16. ¿REALIZA PAUSAS ACTIVAS?
Con relación a la pregunta, se puede evidenciar que tan solo dos (13%) de las personas entrevistadas realizan pausas activas, situación que tiene que ver con que se encuentran vinculadas a empresas convenio.
Grafica 19.Realización de pausas activas personas entrevistadas
¿REALIZA PAUSAS ACTIVAS?
13
NO
2
SI
0
5
10
15
Fuente: el autor.
Sin embargo, para los entrevistados, las pausas activas tienen que ver con periodos de descanso para tomar tinto o refrigerio, no para realizar actividades que permitan el estiramiento y relajación de las extremidades o cambios de rutinas para manejar el estrés. Incluso, muchos creen que la pausa activa corresponde a la hora de almuerzo o comida, no conocen el verdadero sentido de la práctica de las mismas. 99
Es evidente además, cómo las empresas de convenio no realizan estas actividades para sus empleados, o si lo hacen, no vinculan a los recicladores de la cooperativa en esos espacios.
PREGUNTA No. 17. ¿QUÉ TIPO DE LESIONES HA SUFRIDO EN LA REALIZACIÓN DE SU LABOR?
Durante la labor los recicladores, especialmente quienes se encuentran en la calle, sufren lesiones, especialmente en las manos por la necesidad de buscar en las bolsas de basura los elementos que han de entregar en el centro de acopio.
Se solicitó a los participantes en el proyecto, indicar de la lista de posibles lesiones, las que sufren con mayor frecuencia o mencionar otras que no estuvieran en la relación adjunta: Grafica 20.Lesiones sufridas en la labor personas entrevistadas
LESIONES SUFRIDAS EN LA LABOR 1
QUEMADURAS MORDEDURAS 0
8
CAIDAS
15
TROPEZONES MATERIAL EN OIDOS 0 5
MATERIAL EN LOS OJOS
15
GOLPES FRACTURAS 0 10
RASPADURAS PINCHAZOS
15
CORTADAS
15 0
5
Fuente: El autor.
100
10
15
El estudio permite determinar que las lesiones que más sufren los recicladores durante su actividad, están determinadas por golpes, pinchazos, tropezones y cortadas.
Estas lesiones son ocasionadas por materiales mal almacenados que se derrumban o mala ubicación de canecas, escombros (golpes y tropezones), cortadas y pinchazos con latas de sardinas, agujas, vidrios rotos, cuchillas entre otros elementos que ocasionan la lesión.
No menos importantes se encuentran en su orden raspaduras, caídas, material en los ojos y quemaduras.
Estas lesiones se producen cuando el reciclador resbala por el peso del vehículo, por material particulado en la calle o elementos dentro de la basura y quemaduras con agentes químicos presentes en los residuos.
Con tiempo en la actividad, algunas de estas lesiones son menos frecuentes, dada la experticia de la persona en la selección y almacenamiento de los materiales.
PREGUNTA No. 18. ¿QUÉ MOLESTIAS HA SUFRIDO QUE AFECTEN SU SALUD?
Con relación a la pregunta: Qué molestias ha sufrido que afecten su salud?, se puede inferir que la mayoría de molestias relacionadas con adormecimiento en las extremidades, dolor en los brazos y calambres se manifiestan en las personas entre 46 y 55 años, que para el estudio están representados por 3 mujeres y 3 hombres.
101
Las personas más jóvenes manifiestan especialmente dolor de cabeza y dolores dentales. El primer síntoma es latente principalmente en quienes realizan su trabajo en la calle, especialmente en días en los que no se alimentan bien y en los que hace mucho sol. Grafica 21.Molestias sufridas que afectan la salud personas entrevistadas
MOLESTIAS QUE AFECTAN LA SALUD 5
MALESTARES INTESTINALES 3
ADORMECIMIENTO EN…
10
DOLOR EN LAS MANOS
11
DOLORES DENTALES 2
DOLORES DE OIDO
3
DOLOR EN LOS BRAZOS
5
CALAMBRES
10
DOLOR DE PIERNAS DOLOR EN LA CINTURA
15
DOLOR DE CABEZA
15
DOLOR DE ESPALDA
15 0
5
10
15
Fuente: El autor.
Los dolores dentales son ocasionados por falta de visitas al odontólogo, según lo manifiestan los recicladores. Estas visitas se hacen cuando se presenta un dolor que ya no es posible soportar, pero no para revisiones periódicas de prevención.
Las molestias que se presentan con mayor frecuencia en personas de todas las edades son dolores de espalda, cabeza y cintura, ésta última, especialmente en las personas que llevan más tiempo en el oficio y que transportan en zorros hasta 150 kg de material.
102
Los dolores en piernas y manos, manifiestan la mayoría de personas, son latentes en días con mucho frio o en días lluviosos.
Es una situación frecuente
especialmente en las personas en los rangos de 46 a más de 55 años.
Si bien la experticia de la labor genera en el reciclador una mejor realización de la tarea, existen factores aleatorios como la edad, el género, el nivel de nutrición o mal nutrición, la falta de actividad física, factores genéticos, las actividades rutinarias, posturas inadecuadas, que hacen que con el tiempo la salud se deteriore y la capacidad productiva se disminuya.
PREGUNTA No. 19. ¿QUÉ SEGURIDAD SOCIAL TIENE? Teniendo en cuenta que la mayoría de personas están ubicadas en los estratos socio-económicos 1 y 2, la mayoría están afiliados al SISBEN. Grafica 22.Tipo de seguridad social personas entrevistadas
SEGURIDAD SOCIAL QUE LE AMPARA
0
NINGUNA
7
SISBEN
8
EPS
0
2
4
6
8
Fuente: El autor.
Sin embargo, para el estudio la relación de personas vinculadas a una EPS es mayor, considerando que ocho (8) de las quince personas entrevistadas están
103
vinculadas directamente a la cooperativa o a empresas (2 de ellos) con las cuales la cooperativa tiene convenio.
La reglamentación legal exige tanto a la cooperativa como a las empresas convenio, afiliar al sistema de seguridad social (Salud, Pensión y Riesgos Laborales) a sus trabajadores.
Las personas que realizan su labor en las calles, se afilian al SISBEN para contar con el servicio de salud en caso de sufrir un accidente o una enfermedad de origen común, o requerir un procedimiento de urgencia. Lo han hecho porque se han sentido enfermos y lo necesitaron o porque un familiar los convocó a hacerlo.
MATERIALES PREGUNTA No. 20. ¿QUE TIPO DE MATERIALES RECICLA? Grafica 23.Tipo de materiales que se recicla personas entrevistadas
ELEMENTOS QUE RECICLAN VIRUTA OTRO PERIODICO ALUMINIO CHATARRA (HIERRO) PEP PLASTICO VIDRIO CARTON PAPEL ARCHIVO 0
2
4
6
Fuente: El autor.
104
8
10
12
14
16
La gráfica muestra que el total de la población vinculada a la cooperativa maneja todos los materiales potencialmente reciclables que pueden comercializar y que representan la base de sus ingresos.
La viruta es el material menos representativo, por cuanto no es muy común encontrarlo en el mercado.
Es un residuo generado por las industrias
metalúrgicas y potencialmente aprovechado por una filial de Ecoalianza, El Golero.
Este material es recolectado en pequeñas cantidades por los recicladores de la calle.
Los demás materiales: vidrio, plástico, cartón, metales (chatarra), papel de archivo son los elementos que prefieren los recicladores de la calle para venderlos por kilogramos a la cooperativa y que ya seleccionados, son embalados en la cooperativa para los mayoristas que los compran por toneladas.
El plástico y sus diversas clases son seleccionados y separados, por cuanto dadas sus características (densidad, color, reutilización), el costo comercial del mismo varía, lo que hace que el reciclador de la calle tenga que buscar grandes cantidades para alcanzar el mínimo de ingreso. Es un elemento que ocupa mucho volumen pero que representa poco peso.
PREGUNTA No. 21. ¿ADEMÁS DE LOS MATERIALES DE RECICLAJE, QUÉ OTROS ELEMENTOS SE HA ENCONTRADO?
Dentro de la actividad del reciclaje, especialmente las personas que realizan su labor en las calles, encuentran una gran cantidad de elementos reciclables, potencialmente
reciclables,
otros
considerados
como
peligrosos), orgánicos (residuos de comidas) y biológicos.
105
RESPEL
(Residuos
Dentro de la cadena, por ser ellos quienes realizan separación en la fuente, se ven obligados a revisar en las bolsas de basura y exponerse a los factores de riesgo biológico que esto conlleva.
Las personas que realizan su labor en la bodega, reciben los materias previamente separados y seleccionados y aceptan aquellos elementos reciclables que se pueden comercializar. En esta etapa de la cadena, los demás elementos han sido desechados por lo reciclador de la calle.
La siguiente gráfica
muestra los elementos adicionales que encuentran los
recicladores, al momento de realizar su labor. Grafica 24.Elementos encontrados en la labor personas entrevistadas
OTROS ELEMENTOS ENCONTRADOS 9
OTRO, 7
RESIDUOS SANITARIOS (PAPEL HIGIENICO,… 5
SUSTANCIAS QUIMICAS CUCHILLAS
7
AGUJAS
7
ANIMALES VIVOS
7
ÁNIMALES MUERTOS
9
RESIDUOS ORGANICOS (COMIDA)
9 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fuente: El autor.
En la separación en la fuente, manifiestan la mayoría de recicladores (calle y empresas), que han encontrado entre otros, animales muertos, residuos orgánicos (comida), residuos sanitarios, residuos de construcción, baterías, pilas, ropa, teclados, mouse, baterías de celular, electrodomésticos, cucarachas, ratas, gusanos.
106
Esta pregunta adicionalmente lleva a comprender cuál es la necesidad de realizar una buena separación desde los hogares, empresas, colegios, oficinas para disponer de manera correcta los elementos potencialmente reciclables, apartado que se considerará dentro de las recomendaciones de este documento. OBSERVACIÓN
POR
EL
EQUIPO
DE
TRABAJO
EN
EL
ACOMPAÑAMIENTO A LOS RECUPERADORES Resultados de la observación – Galería registro fotográfico según los tipos de riesgos laborales: Imagen 12.Obstáculos en las vías de circulación
Fuente: El autor
La báscula utilizada para el pesaje de material se encuentra ubicad al frente de una de las puertas de ingreso de la cooperativa. Para pasar hacia la bodega se requiere subirse a la báscula y luego bajarse. Puede ocasionar una caída o un golpe. No tiene señalización ni demarcación.
107
Imagen 13.Riesgo de incendio y explosiรณn
Fuente: El autor
En la cocina de la bodega se encuentra un cilindro de gas cubierto con bolsas plรกsticas. La vรกlvula se mantiene cerrada y se abre cuando se cocina. Este lugar cuenta con poca ventilaciรณn. Imagen 14.Factor de Riesgo Locativo
Fuente: El autor
Escalera de acceso al segundo piso sin barandilla y sin cintas antideslizantes. Tienen poca iluminaciรณn.
108
Imagen 15.Diseño en planta.
Fuente: El autor
Poco espacio para circulación, almacenamiento inadecuado, pasillos angostos, no hay señalización, no demarcación de zonas de trabajo. Imagen 16.Edificaciones inseguras
Fuente: El autor
109
Techos defectuosos que pueden provocar goteras, ca铆da de tejas o cielo rasos y han provocado del ingreso de roedores a las instalaciones.
Imagen 17.Lugar para guardar objetos personales y descanso
Fuente: El autor
Es un lugar peque帽o, mal distribuido en el que se almacenan objetos comprados por la bodega: AZ, aluminio, archivo, bolsas.
No cuenta con sillas para el descanso, lavamanos, buena ventilaci贸n y suficiente iluminaci贸n.
110
Imagen 18.Almacenamiento
Fuente: El autor
Estibas en mal estado. No se asegura la carga. No hay delimitaciĂłn. caĂda de objetos, aplastamiento de personas, daĂąo en material. materiales, derrumbe de materiales por exceso de peso.
111
Posible
Mezcla de
Imagen 19.Orden y Aseo
Fuente: El autor
En la oficina de coordinación y administración la estantería para archivo tiene mayor peso que el especificado por el fabricante, no se encuentra anclada y al estar ubicada al frente de una zona de acceso, puede obstaculizar la salida en caso de una emergencia o golpear a alguien si se cae.
Hay acumulación de documentos y lugar insuficiente para almacenarlos.
Los
puestos de trabajo son incómodos, sin lugar para ubicar correctamente los pies y correctamente los brazos. Las sillas no son ergonómicas. Buena luz natural en el día, en la noche iluminación deficiente.
112
Imagen 20.Factor de Riesgo Ergonómico
Fuente: El autor.
Posturas inadecuadas por tiempo prolongado, levantamiento inadecuado de cargas, levantamiento de cargas que sobrepasan el peso permitido por género; cuerpo en posiciones incómodas; levantamiento de cargas sobre los hombros; levantamiento de cargas colocadas más abajo de las rodillas; materiales difíciles de sostener; recicladores con zorros mantienen los brazos en alto; trabajo se rodillas por tiempos prolongados; utilización de herramientas manuales por tiempos prolongados.
113
Imagen 21.Factor de Riesgo ElĂŠctrico
Fuente: El autor
Conexiones a la vista, mal diseĂąadas y realizadas, algunas ubicadas cerca de fuentes de agua, carencia de luminarias, conectores sueltos.
114
Imagen 22.Tareas de alto riesgo - Trabajo en alturas
Fuente: El autor
Por las condiciones de distribución de la bodega, el material se almacena en pacas que se acomodan una sobre otra, en estibas o sin ellas. Las presonas que realizan la actividad de trabajo en alturas no tienen ninguna formación y certificación para realizarla.
No utilizan ningún elemento de protección contra
caidas. La altura que puede llegar a alcanzar el material almacenado supera los cuatro metros.
Utilización de escalera manual de un solo cuerpo sin zapatas antideslizantes, con largueros torcidos, sin solidez y estabilidad. Trabajadores suben por encima del antepenúltimo peldaño con cargas sobredimensionadas.
115
Trabajadores realizan trabajos en alturas (bordes de barandas) sin ninguna protecci贸n, estos trabajos incluyen desplazamientos para traslado de cargas. Imagen 23.Preparaci贸n ante emergencias
Fuente: El autor
116
Hay muchos extintores. Ninguno tiene carga y la mayoría están en mal estado. Son elementos que han sido vendidos por recicladores a la cooperativa.
No se tiene establecido un protocolo para evacuar el lugar, cómo disipar un conato de incendio, puntos de encuentro.
Botiquín de primeros auxilios cubierto con material de reciclaje, contiene elementos como gasa, curas y alcohol.
La única camilla de pala que hay no cuenta con las condiciones de seguridad mínimas para el transporte de una víctima. No se cuenta con inmovilizadores. No hay señales que indiquen las salidas de emergencia
Imagen 24.Salidas
Fuente: El autor
La bodega cuenta con dos puertas de acceso, una cerrada con candado y llave, la otra obstaculizada cuando hay cargue y descargue de material en el camión de la
117
cooperativa. Una venta que da hacia la calle tiene reja. Corredor de acceso hacia la calle obstaculizado por materas. Imagen 25.Factor de Riesgo Biomecánico
Fuente: El autor
Atrapamiento con equipos destinados a la compactación de materiales.
El operario debe ingresar al banco de la máquina (lugar en donde se compacta el material), para acomodar las láminas que darán forma a la paca.
La máquina
podría ser accionada por un compañero sin percatarse de que el operario está en el banco. Maquinaria desprovista de mecanismos de paro de emergencia.
118
Imagen 26.Factor de Riesgo Biológico.
Fuente: El autor
Condiciones deficientes de aseo en lugares preparación y consumo de alimentos. No hay lavado de manos para la ingesta de alimentos.
Las personas que realizan su labor en las calles están expuestos a mordeduras de animales como roedores, encuentran animales vivos como cucarachas, animales en descomposición, restos de comida y residuos sanitarios como pañales, papel higiénico.
119
Imagen 27.Herramientas y equipos
Fuente: El autor
No hay lugar para almacenamiento de herramientas manuales (bisturĂ, alicates, martillos, tijeras) y equipos para movilizar cargas (gatos). Imagen 28.CaĂda de objetos
Fuente: El autor
120
Imagen 29.Seguridad
Fuente: El autor
Dentro de la cooperativa se maneja dinero en efectivo, equipos de cómputo, maquinaria que representa valor. A pesar de la bodega estar ubicada contigua a la Alcaldía de Sumapaz y ésta contar con protección de la Policía Nacional, existe el riesgo de atraco o de que personas ajenas a las instalaciones ingresen por las paredes bajas que requieren de mallas, rejas u otro tipo de protección.
Las personas que realizan su trabajo en la calle se encentran en alto riesgo de atraco, incluso generado por sus mismos compañeros de actividad, por personas al margen de la Ley o por pandillas que los ven como una amenaza para la sociedad. Imagen 30.Elementos de Protección Personal
Fuente: El autor
121
Las personas que laboran dentro del centro de acopio o en empresas utilizan algunos elementos de protección personal.
Los recicladores de la calle, en algunos casos usan guantes de caucho, algunos tienen calzado de bota que les han regalado, pero en su mayoría usa tenis y una gorra para protegerse del sol.
No se utiliza tapa bocas ni dentro ni fuera del centro de acopio. Imagen 31.Presencia de niños en la actividad
Fuente: El autor
ELABORACIÓN DE TABLA DE IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO LABORALES, PELIGROS Y CONSECUENCIAS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD
Finalizado el proceso de análisis de los resultados de la entrevista semiestructurada y el acompañamiento a los recuperadores en sus tareas, el equipo de trabajo elaboró una tabla en la cual se consolida la identificación de factores de riesgo laborales, peligros y consecuencias actividad
122
asociados a la
Tabla 5. TABLA DE IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO LABORALES, PELIGROS Y CONSECUENCIAS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD Factor de riesgo: Componentes físico, químicos, biológicos y psicosociales que están relacionados con la presencia y frecuencia de una enfermedad u otro evento de salud. Actividad: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir procesos o tareas mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado. Resultados de la entrevista frente a riesgos, peligros y consecuencias: Resultados de la entrevista para reconocer la existencia de factores de riesgos laborales, peligros y consecuencias asociadas a los mismos Observaciones: Resultados de la entrevista que evidencia situaciones como consecuencia de los peligros.
RECICLADORES DE LA CALLE FACTOR DE RIESGO
ACTIVIDAD
Cortadas Pinchazos Raspaduras Golpes
MECANICO
Recolección (zorros, carro esferado) BIOLOGICO
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA FRENTE A RIESGOS LABORALES, PELIGROS Y CONSECUENCIAS
OBSERVACIONES Utilizan trapos para contener hemorragias Curaciones caseras Utiliza agua oxigenada No uso de EPP´s
Cuchillas Agujas Residuos de papel higiénico, pañales Heces de animales Condones Roedores Insectos Residuos hospitalarios Mordeduras Pinchazos con agujas y elementos ferrosos Infecciones cutáneas Infecciones e intoxicaciones
123
Contacto con virus, bacterias, hongos o parásitos, materia en descomposición, animales muertos. No hay lavado de manos frecuente. No hay un lugar limpio y adecuado para ingesta de alimentos
FACTOR DE RIESGO
BIOMECANICO
FISICO
LOCATIVO
PSICOSOCIAL
SEGURIDAD
TRANSITO FENÓMENOS NATURALES
ACTIVIDAD
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA FRENTE A RIESGOS, PELIGROS Y CONSECUENCIAS Manejo de cargas superiores a la capacidad corporal Movimientos repetitivos Adopción de posturas inadecuadas Esfuerzo Levantamiento de cargas entre 70 y 150 kg (zorros).
OBSERVACIONES Frecuente dolor de espalda Dolor de cintura Dolor en los brazos Dolor en los pies Adormecimiento en extremidades Dolor en el cuello Los recolectores de la calle están expuestos a: Altos niveles de ruido. A cambios bruscos de temperatura
Ruido Calor Lluvia Trabajo en alturas Caída de objetos Condiciones irregulares de los pisos Caídas al mismo nivel Condiciones de desorden de materiales y equipos Dificultades en el manejo de relaciones interpersonales Dificultades con el público Jornadas extensas de trabajo Situaciones de orden público Manejo de dinero producto de la venta del material recolectado Zorros Carretas Carros esferados Lluvias, granizadas, inundaciones
124
Se suben a sus vehículos a acomodar el material recolectado. Reciben golpes en cualquier parte del cuerpo si se les cae material desde su vehículo. Golpes cuando caen objetos en los lugares de recolección, chut de basuras en residencias. Discusiones con otros recolectores, Policía, familia y ciudadanos en general.
Situaciones de atraco y agresión incluso por parte de sus mismos compañeros. Disturbios con la Policía Susceptibles a sufrir volcamientos, atropellamientos de estos vehículos de recolección Enfermedad respiratoria Daño del material recolectado generando pérdidas de tiempo, dinero y esfuerzo
BODEGA O CENTRO DE ACOPIO
FACTOR DE RIESGO
ACTIVIDAD
MECANICO
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA FRENTE A RIESGOS LABORALES, PELIGROS Y CONSECUENCIAS Cortadas Pinchazos Raspaduras Golpes
Roedores Insectos Olores que expiden envases con residuos de alimentos
BIOLOGICO BODEGA Separación y almacenamiento Conductor
BIOMECANICO
FISICO
Manejo de cargas superiores a la capacidad corporal Movimientos repetitivos Adopción de posturas inadecuadas Sobre esfuerzo Malas posturas Carga sobredimensionada
OBSERVACIONES Curaciones caseras Utilizan agua oxigenada o alcohol No uso / uso inadecuado de EPP´s
Contacto con virus, bacterias, hongos o parásitos, materia en descomposición. No hay lavado de manos frecuente. No hay un lugar limpio y adecuado para ingesta de alimentos. Se requiere constante fumigación y colocación de veneno para eliminar a los roedores. Se evidencia un olor específico, especialmente en el área en la que se almacena el PET.
Frecuente dolor de espalda Dolor de cintura Dolor en los brazos Dolor en los pies Atrapamientos con máquina compactadora Golpes con gatos al manipular cargas Los trabajadores están expuestos a poca ventilación. En el sitio hace mucho frío Cuando se trabaja en la noche la iluminación es deficiente tanto en la zona de almacenamiento como en el área administrativa
Ventilación Iluminación
125
FACTOR DE RIESGO
LOCATIVO
PSICOSOCIAL
SEGURIDAD
ACTIVIDAD
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA FRENTE A RIESGOS LABORALES, PELIGROS Y CONSECUENCIAS Trabajo en alturas Caída de objetos Resbalones Tropezones Caídas al mismo nivel Incendio Inundación Dificultades en el manejo de relaciones interpersonales Dificultades con el público Jornadas extensas de trabajo Manejo de dinero en bodega con poca seguridad Elementos de valor en riesgo como equipos de cómputo, herramientas
OBSERVACIONES Inadecuada distribución de planta de la bodega. No hay señalización No existe Plan de emergencias y contingencias Deterioro de las instalaciones Riesgo eléctrico En el día se saca el camión y se inicia la labor, en la noche se reacomoda el material para guardar el camión. Son actividades que requieren doble esfuerzo. No hay horarios para almuerzo Ausencia de pausas activas No hay un espacio adecuado para ingesta de alimentos y descanso Riesgo de atraco Riesgo de ingreso de personas por el tejado Realiza esta función como conductor del camión y adicionalmente como operario de la bodega. Puede ocurrir un atropellamiento al momento de parquear el camión, si una persona no tiene cuidado o no se le avisa al conductor de la presencia de alguien. El conductor puede dañar un zorro, carretilla o carro esferado, si no se tiene precaución al momento de parquear el camión.
TRANSITO Camión
126
8.4 Etapa No. 4. Diseño del programa de formación Una vez analizados los resultados en las 3 etapas anteriores, se procedió a realizar consulta de información sobre procesos de aprendizaje para adultos, puesto que el tipo de población vinculada a la cooperativa es de este ciclo vital con un
nivel de escolaridad bajo. Diferentes autores expertos en educación con
adultos llegan a la conclusión que se debe tener presente para el proceso de formación el conocimiento previo que la persona tiene frente al tema o actividad junto con su condición cultural y emocional. Teoría de la Andragogía37: “Es el conjunto de las técnicas de enseñanza orientadas a educar personas
adultas.
Principios: Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en tres principios: Participación: La participación se requiere ya que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir, el estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. Horizontalidad: La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia). La diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).
37
http://es.wikipedia.org/wiki/Andragog%C3%ADa
127
Flexibilidad: Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas”.
Basados en estos principios se determinó que la mejor alternativa para desarrollar el programa de formación es a través de la introspección y la labor experimental, teniendo presente el conocimiento previo y la experiencia que las personas tienen frente al tema o actividad.
En el diseño del programa de formación se tomaron los factores, situaciones y actividades de riesgo laboral evidenciados en las 3 etapas anteriores los cuales se clasificaron en:
Factores, situaciones y actividades de riesgo laboral alto: Cuidado de manos (cortadas, pinchazos), Riesgo biomecánico (levantamiento de cargas), Emergencias, Cuidado de pies (golpes, uso de calzado), Trabajo en alturas y caída de objetos.
Factores, situaciones y actividades
de riesgo laboral medio: Golpes
con máquinas y objetos, Riesgo biomecánico (posturas), Riesgo biológico, Caidas a un mismo nivel, Uso de elementos de protección persona y Atrapamientos.
Factores,
situaciones
y actividades
de
riesgo
laboral
bajo:
Señalización, Botiquín de primeros auxilios, Lugar de trabajo y descanso, Condiciones de orden y aseo - lugares de acceso, Jornadas de trabajo y Distribución en planta.
128
Igualmente se contemplaron los elementos que debe contener un programa como la Introducción, Objetivo, Alcance, Marco teórico e implementación. El programa de formación cuenta con una actividad lúdica de aprendizaje llamada NO DEJES TU SEGURIDAD AL AZAR basada en un juego para las personas vinculadas a la Cooperativa reconozcan los factores de riesgos laborales a los que se encuentran expuestos y mediante dinámicas participativas se enseñe como hacer mejor su labor diaria garantizando seguridad industrial y salud.
A continuación se presenta el programa de formación en el cual brinda las orientaciones necesarias para su implementación.
129
8.4.1 PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PERSONAS VINCULADAS A EMPRESAS DE RECICLAJE
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. ALCANCE 4. MARCO TEORICO 4.1. LOS MECANISMOS INTELECTUALES DEL ADULTO 4.2. LA DIDACTICA PARA ADULTOS: ESTAR SIEMPRE EN «SITUACIÓN DE APRENDIZAJE» 4.2.1. Las personas adultas están en aprendizaje continuo 4.2.2. Diagnóstico de la personalidad del que aprende 4.2.3. Especificar los cambios que deben producirse en quien aprende 4.3. TEORÍA DEL HOMBRE QUE JUEGA 5. HERRAMIENTA LUDICA DE APRENDIZAJE 5.1 FICHA TÉCNICA 5.2 MANUAL DE ISNTRUCCIONES 5.2.1 GENERALIDADES 5.2.2 MATERIALES 5.2.3 INSTRUCCIONES DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR CON LA HERRAMIENTA LÚDICA DE APRENDIZAJE 5.2.4 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LÚDICA DE APRENDIZAJE
130
1. INTRODUCCION
La capacitación y formación de las personas vinculadas a cualquier labor, es una necesidad cada vez más apremiante, puesto que constituye el pilar de la productividad en cualquier actividad económica y un factor diferenciador. El sector del reciclaje vincula a miles de personas que han aprendido la actividad de manera empírica, heredada de abuelos y padres y transmitida de generación en generación como una forma de subsistencia. A partir del presente siglo, la actividad de reciclaje está siendo reconocida como un “trabajo”, que en un futuro no muy lejano, debe incluirse dentro del sistema general de salud y de riesgos laborales como una actividad económica más. El programa desarrollado tiene como principal objetivo lograr en las personas vinculadas a la actividad de reciclaje, la formación a partir de la información y el entrenamiento suficiente y adecuado para desarrollar su trabajo de manera segura para su salud y su vida, mediante actividades lúdicas que permitan abordar el tema de una manera más amena para los participantes y generar en las empresas la necesidad de brindar más y mejores condiciones de seguridad a sus trabajadores. El documento será utilizado por Ecoalianza de Recicladores y sus Cooperativas asociadas para el entrenamiento e inducción del personal que ingresa a la bodega, sitios de acopio (centros comerciales, unidades residenciales, entre otros) y asociados independientes (reciclador de calle).
131
2. OBJETO
El Programa de formación busca concientizar a las personas vinculadas a la actividad del reciclaje, acerca de los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos durante la realización de su tarea y la forma en cómo a través de la capacitación pueden disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento que pueda afectar su salud e incluso su vida, así como generar en las empresas los correctivos necesarios para mejorar las condiciones de los lugares de trabajo.
3. ALCANCE
Este programa de formación está diseñado para que sea adoptado por todas las asociaciones de recicladores existentes como un referente en el avance en la seguridad y prevención de la salud en las personas dedicadas a la labor de recuperación de materiales.
4. MARCO TEORICO
Para la realización de la presente actividad, se analizaron entre otras las siguientes teorías para la enseñanza en adultos:
132
4.1 LOS MECANISMOS INTELECTUALES DEL ADULTO 38
El método para el estudio de la inteligencia puede dividirse, según el planteamiento clásico, en dos modalidades, equivalentes a la introspección y a la labor experimental.
En el método de la introspección se parte de la acción y el efecto de observarse uno a sí mismo, para descubrir las modalidades y las leyes que rigen la actividad de la propia inteligencia. Para algunos psicólogos y ante todo para los clásicos, es el único método posible para el estudio de esta facultad humana.
En el método experimental o de la extrospección se trata de observar exteriormente el comportamiento inteligente del hombre, para deducir de allí las modalidades y las leyes de dicho comportamiento. Así, sobre la base de tests, es posible constatar los procedimientos que sigue para resolver un problema, la velocidad con que actúa, la atención del sujeto, la seguridad, etc.
Imagen 32. Ciclo aprendizaje Experiencial John Dewey
Fuente:https://www.google.com.co/search?q=ciclo+del+aprendizaje+experiencial+de+john+dewey
38
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0081didacticaadultos.htm
133
Estos métodos, sin embargo, no se contraponen necesariamente, como bien lo anota Binet cuando dice que «la introspección es indispensable para la experimentación», y ésta a su vez enriquece la primera. En la práctica escolar, se procede, empero, con demasiada pragmaticidad, en cuanto se intenta medir sobre todo el rendimiento efectivo de los alumnos. Es cierto que tales rendimientos pueden demostrarnos las disposiciones intelectuales del alumno, en sus distintas direcciones y grados.
Es importante reconocer, por otra parte, que la inteligencia nunca actúa sola en el rendimiento de una persona, de manera que nunca se le puede separar de los demás componentes dinámicos de la personalidad. Porque tan importantes como el factor intelectual, son, en el comportamiento concreto de un sujeto, la fuerza de la motivación que le impulsa a usar su inteligencia, sus actitudes básicas, sus intereses y sus aptitudes congénitas. Por ello, preguntarse por el talento o la capacidad intelectual de un sujeto, equivale a preguntarse por la estructuración global de su personalidad, en relación con su disposición general al rendimiento.
4.2 LA DIDACTICA PARA ADULTOS: ESTAR SIEMPRE EN «SITUACIÓN DE APRENDIZAJE»39
La enseñanza para adultos debe partir necesariamente de las «situaciones de vida» en que se encuentran sus alumnos. La «situación» del alumno, empero, se halla relacionada siempre con su profesión o con una posible profesión. Además, «la orientación» profesional o «la reorientación» de los que se hallan ya en actividad, debe ser considerada cada vez más como una realidad social ineludible, dentro del proceso de evolución socioeconómica acelerado, que caracteriza
39
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0081didacticaadultos.htm 134
nuestra época. «A un trabajo que cambia continuamente, debe corresponder un perfeccionamiento continuo».
La nueva didáctica del adulto, debe pues partir necesariamente de la consideración de la «situación» específica en que se encuentra el «alumno», que como se sabe es por definición una «persona en situación». Según esto los factores que exigen el cambio de una didáctica para los adultos son determinados por:
La naturaleza de la situación-problema, que impulsa al adulto a recurrir a la formación. La misma puede ser de naturaleza profesional, económica, cultural, social, etc.
La naturaleza del agente que toma a su cargo satisfacer la necesidad del adulto. Tal puede ser la misma organización industrial en la cual él trabaja, o el sindicato, o el Estado.
Una vez que se haya esclarecido el contenido de los dos puntos anteriores, se deberá pasar a determinar la importancia del curso que debe seguir el adulto, su duración, el grado de obligatoriedad, el grado de compromiso exigido al alumno, los problemas didácticos de la preparación del profesor, el método, horarios, etc.
Pero, para la elaboración de una nueva didáctica del adulto, se debe partir del presupuesto de que el adulto, como «alumno», es alguien que trae consigo el caudal de sus conocimientos y de sus experiencias anteriores, y que el mismo puede ser muy valioso como punto de partida y de enriquecimiento de su «situación». Por ello la didáctica del adulto debe ser edificada sobre la base del capital aportado por los alumnos, para recién después, en un segundo momento, conducirlos a lo «nuevo». En esto, el profesor tendrá en cuenta que lo nuevo que él ofrece puede provocar una fuerte resistencia, casi siempre de tipo inconsciente,
135
en sus alumnos, resistencia que él vencerá con habilidad. Para ello, lo más aconsejable es el empleo de una metodología activa.
4.2.1 Las personas adultas están en aprendizaje continuo El estudio del aprendizaje humano, para que dé sus frutos en función de un mejoramiento del comportamiento del que aprende, implica una serie de etapas que deben ser dilucidadas previamente, con el objeto de poseer un punto de partida científico, capaz de servir de base para la elaboración de una metodología coherente con la personalidad del que aprende.
4.2.2 Diagnóstico de la personalidad del que aprende
Cada alumno adulto, posee su propia modalidad de aprendizaje. Pero lo que conviene recalcar es la necesidad de que se realice, al ingresar el alumno adulto en un centro educativo, un diagnóstico, lo más completo posible, de su situación cultural y emocional. La enseñanza de adultos debe partir necesariamente del acervo de cultura y de conocimientos que traiga consigo cada uno de los alumnos. De ello dependerá después, no sólo la graduación del contenido, sino también la metodología que deberá ser empleada.
4.2.3 Especificar los cambios que deben producirse en quien aprende: El proceso de aprendizaje tiene como objetivo conducir al sujeto, desde un estado que se supone de incipiente maduración, por lo menos en algún sector de referencia, hacia un estado de mayor perfección en el mismo. Se trata pues, en términos generales, del paso de un estado de «incompetencia o ignorancia», en un determinado sector, al de competencia en el mismo. Los indicadores de que se está produciendo un cambio, son los siguientes:
136
1. Cambia de sus conductas variables a otras estables y precisas. 2. Distingue los aspectos importantes de su aprendizaje, de los que son periféricos, secundarios o hasta extraños a su tema. 3. Elabora estrategias destinadas a solucionar nuevos problemas que le salen al paso, de una manera cada vez más experta. 4. El sujeto se transforma lentamente en un experto. 5. El comportamiento del alumno que realmente aprende, se vuelve cada vez más autosuficiente y autodidacta. 6. Si observamos en la conducta de un alumno estos cambios que acabamos de acotar, podemos afirmar que el mismo está «aprendiendo», es decir, convirtiéndose en un «experto» en el área de su aprendizaje. “La lúdica de prevención
aporta elementos
que contribuyen a que las
personas actúen con cultura de autocuidado, mejora el clima laboral, enseña a manejar el estrés, el mejoramiento de las relaciones interpersonales y el mejoramiento de los estilos de vida del trabajador y su familia y fomenta la cultura
del
autocuidado
en
la
población
trabajadora”
40
.
4.3 TEORÍA DEL HOMBRE QUE JUEGA
Combinada con la anterior, se analizó una de las teorías más aceptadas para el aprendizaje en adultos, propuesta por el historiador Joseph Huzinga: la de Homo Ludens u Hombre que juega41.
40
ALVAREZ CORRALES, Paola Andrea. Aprender Jugando. La lúdica como mediador del aprendizaje en prevención. www.sura.com. 2013. 41
HUZINGA, Joseph. Homo Ludens. Alianza Editorial.
137
Para el autor el juego es “una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de
unos
límites
temporales
y
espaciales
determinados
según
reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” en la vida corriente”. El juego en los adultos es más profundo, por eso el autor sostiene “el hombre juega como un niño, por gusto y recreo, por debajo del nivel de la vida seria. Pero también puede jugar por encima de éste nivel: juegos de belleza y juegos sacros”. Es aquí donde el juego puede incluir lo serio.42 Como lo indica el autor, el juego le ayuda al hombre a desarrollarse de manera integral (corporal y cognoscitiva).
Para Huzinga “a través del juego puede
aprender de mejor manera, ya que éste es una actividad libre, es decir, el hombre elige por su propia voluntad participar en el juego, por lo que está más abierto a las ideas que se entreguen durante el juego.
Estas ideas si no existiesen no
podrían ayudar a que el hombre las llevase a cabo en su vida cotidiana”43. Aplicando en esta actividad la teoría del Joseh Huzinga, se tuvo en cuenta el papel que representa el juego en los adultos, especialmente en la población objeto de estudio. El juego utiliza una representación gráfica de una situación real que no le es ajena al trabajador y que aunque lo “relaja y aleja momentáneamente de su realidad”44, le permite visualizar su actividad, trabajo, rol de una manera diferente. A través del juego el trabajador puede observar una manera diferente de hacer su tarea y considerar mejoras para alcanzar objetivos más precisos.
42
Ibid Ibid 44 Ibid 43
138
Los teóricos Vigotsky, Piaget y Gross a pesar de sus diferencias conceptuales, coinciden en la importancia psicológica, pedagógica y social que tiene el juego en el ser humano durante cada una de las etapas de su vida.
5.HERRAMIENTA LÚDICA DE APRENDIZAJE “No dejes tu seguridad al azar”
ESTRUCTURA DE LA HERRAMIENTA LÚDICA DE APRENDIZAJE “No dejes tu seguridad al azar”
La herramienta lúdica de aprendizaje diseñada posee la siguiente estructura:
5.1 FICHA TÉCNICA Tabla 6 Ficha Técnica herramienta lúdica de aprendizaje
Perfil del orientador capacitador Tiempo de Juego Número de Jugadores
o Persona con capacidad de liderazgo, dinámica, con dominio de grupos, organizada Máximo 2 horas Máximo 18 participantes, divididos en 3 equipos de Máximo 6 participantes por equipo
Perfil del Jugador
Personas mayores de 18 años. Puede ser realizado por personas sin ningún nivel de escolaridad a un nivel de escolaridad medio.
Dificultad
Baja
Restricciones
No se recomienda el uso de herramientas o materiales que puedan lesionar al jugador o que pongan en riesgo su integridad física (bisturí, carga sobredimensionada, escaleras).
La herramienta Lúdica de Manual de instrucciones para orientador aprendizaje contiene Tres (3) Tableros de juego Seis fichas con actividades relacionadas con riesgos laborales altos – color rojo 139
Seis fichas con actividades relacionadas con riesgos laborales medios –color amarillo Seis fichas con actividades relacionadas con riesgos laborales bajos – verdes XXXXX Fichas blancas de recordatorios de seguridad y salud en el trabajo Un (1) Dado de color rojo Un (1) Dado de color amarillo Un (1) Dado de color verde Formato de evaluación de la actividad Sticker de cara feliz para calificar la actividad
5.2 MANUAL DE INSTRUCCIONES
Señor instructor lea cuidadosamente la siguiente información, en la cual se explica la finalidad del uso del código de colores para el desarrollo de la actividad, los materiales con los que esta se desarrollará, instrucciones de las actividades a desarrollar con la herramienta lúdica de aprendizaje y el desarrollo de la actividad dividida en el antes, durante y al finalizar la misma.
5.2.1 GENERALIDADES: La actividad lúdica titulada: “No dejes tu seguridad al azar”, busca generar en los participantes
un sentido de autocuidado y prevención, y en los lugares de
trabajo mejores condiciones posibles de seguridad.
Código de colores de la actividad:
Se consideró un código de colores que permita a los participantes asociar los riesgos laborales con un símbolo universalmente conocido y asimilado por todas las personas sin importar el idioma, su nivel de escolaridad o el lugar en el que se encuentren: el semáforo.
140
El semáforo es un objeto utilizado para respetar el paso de vehículos y personas en las vías, representando tres situaciones en las que se puede circular o detenerse.
El color rojo avisa peligro, detención.
El color amarillo indica
precaución, cuidado, atención y el color verde informa acerca de pase permitido, tránsito, vía libre.
En el presente documento se han relacionado estos mismos colores con los factores de riesgo laborales a los que están expuestos los colaboradores vinculados a una cooperativa de reciclaje.
Rojo. Para riesgos laborales altos.
141
Amarillo. Para riesgos laborales medios
Dado Verde. mejorar
Para actividades de prevención y autocuidado, aspectos a
Se ha considerado el uso de dados, por ser elementos utilizados en muchos de los juegos en los que participa la población objeto de estudio y que presentan en cada una de sus caras un número que será relacionado con un riesgo laboral, que será descrito mediante una actividad y explicación breve como enseñanza para el colaborador.
Se busca que los elementos sean de fácil recordación para los trabajadores y que al finalizar la actividad, relacionen los colores con los riesgos laborales altos, medios y bajos, de la misma forma en que se representan en un objeto conocido por todos: el semáforo.
142
5.2.2 MATERIALES:
Para la realización de la actividad se diseñaron las siguientes ayudas: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI.
Tres (3) Tableros de juego Seis (6) fichas con actividades relacionadas con riesgos laborales altos – color rojo Seis (6) fichas con actividades relacionadas con riesgos laborales medios – color amarillo Seis (6) fichas con actividades relacionadas con riesgos laborales bajos – verdes 36 Fichas blancas de recordatorios de seguridad y salud en el trabajo Un (1) Dado de color rojo Un (1) Dado de color amarillo Un (1) Dado de color verde Formato de evaluación de la actividad Sticker de cara feliz para calificar la actividad Libreta para registrar puntajes
143
5.2.3 INSTRUCCIONES DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR CON LA HERRAMIENTA LÚDICA DE APRENDIZAJE:
CON EL DADO ROJO
Tabla 7. Instrucciones de juego para el dado rojo
Riesgo Laboral a Mitigar – evidencia
No. Cara
Actividad
Cara 1 Cuidado de manos (cortadas, pinchazos)
Ate una mano del colaborador y solicite que haga una de las actividades propias de su labor con utilizando solamente la otra mano. Entre tanto el trabajador ejecuta la actividad, solicite que le explique qué dificultades presenta para alcanzar el objetivo. Explique brevemente la importancia del cuidado de manos.
Fuente: El autor
Coloque una carga simulando aquellas que el colaborador levanta habitualmente. Solicite al colaborador que levante la carga de la forma que siempre lo hace. Una vez el colaborador realice Cara 2 la tarea, explique a él y a los Riesgo asistentes la forma correcta en que biomecánico debe realizarse el esfuerzo y solicite Levantamiento que lo realice de nuevo de la forma de cargas apropiada. Tenga cuidado de no exponer al colaborador a un esfuerzo innecesario y que pueda ocasionarle una lesión.
144
Fuente: El autor
Fuente: El autor
Cara 3 Emergencias
Cara 4 Cuidado de pies (golpes, uso de calzado)
Realice esta actividad preferiblemente en la noche para determinar la capacidad de reacción en caso de un incendio o sismo en los que la energía eléctrica se encuentra suspendida. De no contar con este recurso, vende los ojos de varios colaboradores y solicite que busquen la salida de emergencia. Tome tiempos y determine cuál o cuáles son los obstáculos que encuentran en su recorrido. Al finalizar, explique la importancia de realizar una buena distribución de los materiales y mantener orden y aseo dentro de la bodega.
Fuente: El autor
Inmovilice uno de los pies del colaborador y solicite que haga un recorrido simulando que realiza su actividad habitual. Solicite que explique las dificultades que tiene para movilizarse y adicione una breve explicación acerca del cuidado de los pies y los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los colaboradores. Fuente: El autor
145
Cara 5 (Trabajo en alturas)
Ubique al trabajador en el lugar donde habitualmente realiza la actividad y junto con él verifique las condiciones de la escalera, pisos y demás elementos que intervienen en la actividad. No exponga al colaborador al riesgo. Ubique un objeto que pueda dejar caer de la escalera y explique las consecuencias de una caída de altura. Puede realizar la actividad, simulando que la escalera mal ubicada resbala y el colaborador cae sobre el material ubicado debajo de ésta. Fuente: El autor
Cara 6 Caída de objetos
Ubique unas estibas en condiciones poco seguras (rotas, soportadas con ladrillos, agrietadas), teniendo cuidado de que los colaboradores se encuentren un poco alejados del lugar. Coloque sobre las estibas materiales de los usados comúnmente en la bodega. Realice movimientos que hagan que estos materiales caigan en el piso y solicite a un colaborador explicar cuáles podrían ser las consecuencias de que estos objetos cayeran sobre su cuerpo y si se han presentado accidentes por este causa. Explique brevemente la importancia de ubicar bien los elementos y asegurarlos para evitar caída de objetos. Fuente: El autor
Esta actividad busca concientizar acerca del cuidado de manos y pies, manejo y levantamiento adecuado de cargas y objetos, eliminar el trabajo en alturas, puesto que no se cuenta con la certificación y equipos para hacerlo, eliminar la
146
probabilidad de atrapamiento con la compactadora y determinar la importancia de un buen manejo en situación de emergencias. Estos son los riesgos laborales que se ha encontrado que son los más altos dentro de la actividad realizada en la bodega.
CON EL DADO AMARILLO
Tabla 8.Instrucciones de juego para el dado amarillo
No. Cara
Cara 1 Golpes con máquinas y objetos
Actividad Riesgo Laboral a Mitigar – evidencia Solicite a dos de los colaboradores que utilicen los gatos manuales o carretillas para transportar objetos y se desplacen de un lado a otro, previa adecuación del lugar con muchos objetos alrededor y poco espacio para realizar la tarea como generalmente sucede. Solicite a los asistentes y a los participantes, analizar las condiciones en las que se presenta la situación y cuáles son los posibles riesgos laborales que se encuentran presentes en la tarea. Retroalimente a los Fuente: El autor colaboradores con la información que ya conoce. Recuerde cuáles han sido los golpes que han sufrido los y con qué objetos.
147
Cara 2 Riesgo biomecánico posturas
Cara 3 Riesgo Biológico
Mediante fotografías o video muestre a los asistentes la forma en que realizan las tareas. No solicite al colaborador levantar cargas muy grandes o hacer posturas inadecuadas para la actividad. Observe al interior de la bodega cuáles son los objetos que levantan y explique brevemente con objetos livianos y ejemplos, cuál es la mejor manera de hacerlo. Solicite a los colaboradores presentes en el lugar que repitan los movimientos adecuados para que los recuerden. Puede realizar la misma actividad, variando un poco. Solicitar al colaborador levantar una carga liviana y simular que es uno de los globos u otros objetos que comúnmente levantan e imaginar que siente algún dolor. Solicite que explique generalmente en qué parte de su cuerpo siente el mayor esfuerzo, cuántas veces siente lo mismo en una jornada de trabajo, qué hace cuando esto sucede.
Fuente: El autor
Solicite al colaborador explicar las condiciones en que prepara, transporta y consume sus alimentos y bebidas. Brevemente explique la importancia de buenas condiciones de aseo al momento de consumir alimentos. Explique las características de este riesgo y cómo afecta su salud. Fuente: ECOALIANZA
148
Cara 4 Caída a un mismo nivel
Cara 5 Uso elementos de Protección
Cara 6 atrapamientos
Solicite al colaborador que transporte un objeto de un lado a otro dentro de la bodega, preferiblemente con algunos elementos en el piso. Solicite que sin el objeto, finja una caída como si lo llevara y que explique brevemente que consecuencias podría ocasionar esta caída. Explique brevemente las actividades de prevención para evitar estas caídas y qué aspectos se pueden mejorar al interior de la bodega. Solicite al colaborador realizar una de las actividades habituales y evalúe lo siguiente. Si lo hace generalmente con algún elemento de protección o si lo hace sin ninguno. En caso de usar elementos, solicite que repita la actividad sin ninguno y explique su experiencia. Revise con él y con los otros colaboradores los elementos que utilizan y pida que cada uno exprese sus opiniones. Resuma estas experiencias y explique los riesgos laborales de no usar los elementos adecuados para las tareas. Ubique a los colaboradores cerca de la máquina compactadora de material. Pida a uno de los colaboradores que accione el mecanismo de encendido y explique brevemente mediante fotografías tomadas en el presente trabajo, el riesgo de poner en marcha el equipo con un colaborador en su interior. Solicite al colaborador que encendió el equipo, si previo a la realización de la actividad, tuvo
149
Fuente: El autor
Fuente: El autor
Fuente: El autor
en cuenta de revisar que no hubiese un compañero dentro y si consideró que el elemento contara con señalización apropiada Esta actividad busca concientizar a cerca de aquellos riesgos laborales que si bien no son los más altos, pueden ocasionar lesiones graves a los colaboradores y a los que debe hacerse monitoreo constante para evitar que se conviertan en los más altos.
CON EL DADO VERDE
Tabla 9.Instrucciones de juego para el dado verde
No. Cara
Actividad
Riesgo Laboral a Mitigar - evidencia
Solicite al colaborador ubicar dentro de la bodega las señales existentes y su significado. Una vez el colaborador haya terminado, mediante pictogramas explique Cara 1 brevemente su significado, lugar en Señalización donde deben ser ubicados e informe que los pictogramas serán entregados a la bodega como insumo para que los ubiquen correctamente. Fuente: El autor
150
Cara 2 Botiquín de primeros auxilios
Cara 3 Lugar de trabajo y descanso
Cara 4 Condiciones de orden y aseo lugares de acceso
Solicite al colaborador que ubique el botiquín de primeros auxilios y uno por uno describa los elementos que se encuentran dentro de él, así como la fecha de vencimiento de los mismos. Si el colaborador no sabe leer, solicite el apoyo de un compañero para que los realice la actividad. Con ejemplos solicite al colaborador indicar cuál elemento utilizaría en caso de cortada, pinchazo, golpe, caída de partículas en un ojo. Tome nota y al final del ejercicio, explique brevemente qué elementos hacen falta o cuáles no deberían estar dentro del botiquín, así como cuáles el colaborador utilizó inapropiadamente.
Ubique a los colaboradores en el lugar en el que habitualmente consumen sus alimentos y realizan descansos. Solicite a uno de ellos que muestre el lugar en el que guardan sus objetos personales y el lugar en el que preparan sus alimentos. Indague a los trabajadores acerca de las posibles mejoras que pueden realizarse al lugar para hacerlo más adecuado para el descanso y el consumo de alimentos. Solicite a los colaboradores desplazarse por la bodega e intentar salir rápidamente por las principales puertas de la bodega (3). Tome tiempos y determine las condiciones en que se presentó la actividad. Solicite a uno o varios que explique las dificultades que encontraron para salir adecuadamente del lugar. Tome nota y finalice la actividad y explique
151
Fuente: El autor
Fuente: El autor
Fuente: El autor
brevemente la importancia de mantener despejadas zonas de evacuación, puertas y ventanas y zonas de transporte.
Cara 5 Jornada de trabajo
El estudio realizado demostró que los colaboradores no cuentan con un horario establecido para descansos en la mañana o en la tarde, hora de almuerzo y sus jornadas pueden llegar a ser de más de doce horas. Solicite al colaborador que explique qué actividades realiza cuando tiene un tiempo para descanso y en cuáles le gustarían ser instruido para aprovechar el tiempo. Tome nota y explique brevemente algunas pausas activas que pueden realizar durante ese tiempo.
Fuente: El autor
Fuente: El autor
Cara 6 Distribución en la planta
Haga un recorrido con los colaboradores por la planta y solicite a cada uno que indique brevemente una posible mejora que podría hacerse a las instalaciones para hacerlas más agradables, seguras y organizadas. Tome nota de las observaciones y cierre la actividad, explicando brevemente la importancia que tiene para la seguridad, un buen manejo del espacio físico disponible. Fuente: El autor
Se definieron como los riesgos laborales que pueden eliminarse o controlarse mediante la implementación de medidas apropiadas y precisas y que redundarán
152
en una mejor organización del trabajo y que al mitigarse disminuirán la probabilidad de ocurrencia de eventos menores.
En estos factores de riesgo laborales se pueden manejar a un bajo costo e incluso sin ningún costo para la cooperativa, puesto que muchos dependen de la implementación de medidas administrativas y comportamientos propios de los colaboradores.
5.2.4 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LÚDICA DE APRENDIZAJE:
ANTES DE LA ACTIVIDAD
1. Lea cuidadosamente las actividades establecidas en cada uno de los factores de riesgo laborales, de acuerdo con la clasificación dada por color. Esto le permitirá determinar los materiales que necesitará, lo documentará acerca de los factores de riesgo laborales que se busca dar a conocer a los colaboradores y la aplicación de las tarjetas de color blanco en cada uno de los casos.
2. Ubique en el lugar de la capacitación elementos con los que diariamente los colaboradores realizan su trabajo y que están relacionados con cada una de las actividades establecidas en el juego, o elementos que asemejen sus condiciones de tamaño, textura, forma para realizarla.
3. Ubique el tablero de riesgos laborales en un lugar visible para que uno de los participantes sea el encargado de ir marcando los números que van saliendo en el juego.
153
Imagen 33. Tablero de juego factores de riesgos laborales
Fuente: El autor
4. Verifique que cuente en el lugar con espacio suficiente y adecuado para realizar la actividad.
5. Establezca si cuenta con ayudas didácticas y todos los materiales necesarios para realizar el juego, asi como los elementos que considera sirven de apoyo para solucionar inquietudes y ampliar los conocimientos de los participantes.
Puede hacer uso de fotografías, señales, videos,
elementos de protección personal y herramientas.
DURANTE LA ACTIVIDAD
1. Salude cordialmente a los participantes e invítelos a sentirse cómodos con lo que realizarán, explicando brevemente la importancia del juego en el aprendizaje.
154
2. Explique a los participantes la razón por la cual existen los dados con los tres colores. Sea breve.
Utilice palabras de uso cotidiano para los
colaboradores.
3. Enseñe brevemente a los participantes los materiales que utilizará en la realización de la actividad y su explique la utilidad e importancia de cada uno dentro del juego.
4. Seleccione a uno de los participantes para que lleve el registro de los puntajes obtenidos por los equipos. 5. De acuerdo con el número de participantes restante, establezca tres (3) equipos con igual número de integrantes y dentro de cada equipo seleccione a uno de sus integrantes para que sea quien registre en el tablero de juego los números que van resultando de cada lanzamiento de los dados. 6. Entregue a cada equipo un tablero, un dado, los formatos de evaluación, los sticker de cara feliz y una libreta para toma de puntajes. 7. El equipo que tenga el dado rojo trabajará los riesgos laborales altos, el que tenga el dado amarillo los medios y el del dado verde los bajos. Una vez los equipos hayan terminado los lanzamientos, se rotarán los dados y trabajarán un grupo diferente de factores de riesgos laborales.
Los tres
equipos al final de la actividad, deberán haber trabajado los tres grupos de factores de riesgo laborales. 8. Solicite al equipo que tiene el dado rojo que inicie la actividad haciendo un lanzamiento en el orden de participante que el mismo equipo establezca. De acuerdo con el número resultante, tome la ficha roja correspondiente al número lanzado y solicite al colaborador que hizo el lanzamiento, realizar la
155
actividad establecida en ese numeral y solicite registrar el puntaje obtenido. Pida al siguiente equipo realizar un lanzamiento y repita el procedimiento que realizó con el equipo número uno teniendo en cuenta el tipo de riesgo laboral establecido para cada equipo. 9. Recuerde que si al realizar el lanzamiento, el número se repite, el colaborador tiene derecho a lanzar nuevamente para no repetir la misma actividad. 10. Si al realizar la actividad determina que alguno de los colaboradores o varios de ellos tienen inquietudes acerca de los factores de riesgo laborales, utilice las fichas
blancas
en las que se encuentran las
recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo para cada uno de los riesgos laborales. 11. Verifique que en el momento de realizar la actividad determinada en los lanzamientos, todos los participantes presten atención y genere en el grupo un ambiente de respeto y cordialidad. 12. Calcule bien los tiempos para que la actividad no se vuelva monótona y demasiado larga. El respeto por el tiempo, la cordialidad y el manejo del lenguaje son esenciales para que el colaborador se sienta cómodo durante el juego.
AL FINALIZAR LA ACTIVIDAD
1. Establezca con la ayuda de los colaboradores, los puntajes obtenidos por cada equipo y agradezca por su participación, recordándoles que todos son ganadores por mejorar las condiciones en las que realizan su trabajo, sin
156
importar la cantidad de puntos que hayan obtenido en la realización de la actividad.
2. Solicite al colaborador evaluar de manera objetiva la actividad. Explique cómo hacerlo en el formato establecido para tal fin.
Recuerde que la evaluación de la actividad es el proceso mediante el cual se determinan entre otros, los siguientes aspectos:
Comprensión del nivel de riesgo laboral por color
Validación en campo de la aplicación de competencias para las tareas
Si el material empleado fue el adecuado
Si la metodología empleada en el proceso fue la adecuada para la tarea y personal vinculado
Evaluación de los capacitadores
El interés demostrado por los participantes en la realización de la actividad y por participar en más actividades
Se evalúa mediante un sistema de puntos. La calificación se coloca siendo 1 la más baja y 5 la más alta, en cada una de las características del formato.
Utilice objetos, colores o símbolos para la evaluación. Para el caso de estudio se utilizaron caritas felices por ser objetos que brindan confianza, son fáciles de pegar y no exigen al trabajador escribir.
157
PROGRAMA DE FORMACION PERSONAL VINCULADO A LA ACTIVIDAD DE RECICLAJE EMPRESA FECHA
Favor colocar la carita según corresponda
1
1. Se inició a la hora programada
2. La explicación de la actividad fue clara para todos
3. Se contó con todos los elementos necesarios para la realización de la actividad?
4. Se permitió la participación de todos los colaboradores?
5. Los capacitadores manejaron un lenguaje apropiado, claro, comprensible? 6. Los elementos (carteleras, fotos, dados, tablero) fueron suficientes, claros, entendibles?
7. Se permitió la espontaneidad y formulación de preguntas por parte de los participantes?
8. Se manejó el respeto hacia los participantes e instructores? 9. Comprendi la importancia y diferencia entre cada nivel de riesgo? Alto, Medio, Bajo 10. Aplicaré los conceptos aprendidos en la realización de trabajo?
11. Participaré más activamente en actividades de capacitación relacionadas con Seguridad y Salud OBSERVACIONES:
158
2
3
4
5
8.5 Etapa No. 5. Validación de la herramienta lúdica de aprendizaje
De acuerdo con la disponibilidad de las personas vinculadas a la Cooperativa, se coordinó con el Representante Legal de la misma la ejecución del plan de formación dirigido a los recuperadores de oficio, a través de la herramienta lúdica de aprendizaje diseñada.
Se realizaron dos aplicaciones del juego con el objetivo de evaluar el Programa y realizar las mejoras sugeridas por los participantes y las detectadas por el equipo de trabajo.
Resultados obtenidos primera aplicación
Tabla 10. Ficha técnica primera aplicación de la herramienta lúdica de aprendizaje
No. De participantes Lugar Personal capacitado Fecha Hora Programada Hora de inicio
10 Bodega Ecoalianza Personal de bodega, personal de industria y personal de la calle Octubre 19 de 2013 9:00 a.m. 9:30 a.m.
Durante la primera aplicación de la herramienta lúdica de aprendizaje del programa de formación, se determinó que se requería ajustarla, por cuanto la asistencia fue menor a la esperada.
Entre otros factores, se determinó que era necesario:
Realizar una logística previa en el centro de acopio para dar inicio a la hora citada. Establecer un horario contrario al de la primera aplicación, por cuanto la hora escogida es de actividad para los participantes.
159
Utilizar un lenguaje menos técnico para que las instrucciones se entiendan perfectamente. Mostrar mayor seguridad en la realización de la prueba para que los participantes sientan tranquilidad ante el mensaje que se desea proyectar. Motivar con ejemplos claros Calcular bien los tiempos para que la actividad no sea demasiado larga Permitir a los participantes generar sugerencias e inquietudes.
Calificación de la actividad: 27.9 sobre 50 puntos
Resultados obtenidos segunda aplicación:
Tabla 11.Ficha técnica segunda aplicación de la herramienta lúdica de aprendizaje
No. De participantes Lugar Personal capacitado Fecha Hora Programada Hora de inicio Hora de terminación
12 Bodega Ecoalianza Personal de bodega, personal de industria y personal de la calle Noviembre 23 de 2013 3:00 p.m. 3:00 p.m. 4:30 p.m.
Al término de la segunda aplicación, se pudo establecer que se logró corregir algunos de los factores encontrados en la primera aplicación:
Se inició a la hora programada
A pesar de que el equipo de trabajo atendiendo a la sugerencia realizada frente a mejorar el tiempo de aplicación del juego, proyectó ser más concreto en las instrucciones, el tiempo de ejecución en esta segunda aplicación se incrementó debido a que en la dinámica del juego los participantes mostraron mayor interés e interacción con el mismo.
Se imprimió en tamaño más grande el tablero de juego
Se recibieron sugerencias para mejorar las herramientas utilizadas
160
Se involucró más a los recicladores en la actividad, asignándoles tareas de coordinación del juego
Se promovió la participación y discusión
Entre otros aspectos se puede destacar:
Se determinó que se requiere una buena estrategia de motivación para generar mayor participación
Se requiere elaborar las fichas, el tablero de juego y demás elementos del plan de formación en materiales lavables y resistentes
Se debe retroalimentar a los participantes los resultados de la actividad
El plan de formación debe ser dinámico y tener un mayor número de preguntas o preguntas adicionales para que los participantes que se capaciten en más de una ocasión, no lo vean como monótono.
Calificación de la actividad: 44.8 sobre 50
Entre otros, algunos de estos aspectos positivos y de mejora se dan como resultado del formato de evaluación de la actividad y las sugerencias realizadas por los participantes de manera espontánea. Anexo N° 5.
161
9.
CONCLUSIONES
1. Son pocos los estudios realizados a nivel nacional que permitan determinar los factores de riesgo laborales a los que encuentran expuestas las personas vinculadas a la actividad de reciclaje y las consecuencias que estos riesgos tienen para su seguridad y su salud.
2. La actividad de reciclaje viene siendo ejercida desde hace muchos años bajo condiciones deficientes de seguridad e higiene que ponen en riesgo la salud de los recicladores y su grupo familiar. 3. No existe a nivel nacional un programa de formación y capacitación que concientice a las personas que ejercen el oficio de recicladores sobre las buenas prácticas, mejores posturas y uso de elementos de protección personal. 4. De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede determinar que el reciclaje sigue siendo una actividad al margen del proceso productivo del país, sin reconocerle aún la importancia que tiene para el cuidado del ambiente y la generación de nuevas fuentes de empleo. 5. Las cooperativas constituidas o centros de acopio, no cuentan con programas de seguridad en el trabajo que permitan salvaguardar la vida de los recicladores y prolongarla en condiciones de salud favorables.
6. Los programas de formación para los recicladores deben incluir actividades lúdicas que les permitan salir de su rutina, sentir que su trabajo es reconocido y tener un rato de esparcimiento en el cual aprenden y generan cultura de autocuidado.
162
10. RECOMENDACIONES Cada año el número de personas que se dedican a la actividad de reciclaje, es mayor. Un negocio fundado por los abuelos y continuado por hijos y nietos, siendo para muchos el único medio de subsistencia, dadas sus condiciones de escolaridad y oportunidades laborales. A pesar de ser un “trabajo” cada vez más frecuente y tecnificado, son pocas las empresas o cooperativas que ven al reciclador como un trabajador activo y le reconocen sus derechos de afiliación a seguridad social, prestaciones económicas y estatus dentro del sector económico nacional.
Para valorar, reconocer y apropiar la labor del reciclador, así como para mejorar las condiciones de seguridad y salud en las que desarrollan su trabajo, luego de conocer los resultados arrojados por este estudio y los citados dentro del documento, se recomienda:
A ECOALIANZA:
1. Implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, conforme lo estipulado por la Ley 1562 de 2012 en su Artículo primero, para “la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría
y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos laborales que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo”.
2. Definir estrategias que permitan:
a) identificar los peligros; b) analizar y
evaluar los riesgos laborales ; c) realizar una efectiva gestión del riesgo; d) establecer programas de monitoreo, verificación y mejora continua de los factores de riesgo laborales
a los que se encuentran expuestas las
163
personas vinculadas a la actividad, dentro y fuera de los centros de acopio. Incluir a recicladores de la calle afiliados a los mismos.
3. Diseñar e implementar programas que permitan disminuir la probabilidad de ocurrencia de eventos (incidentes y accidentes) dentro y fuera de las instalaciones de los centros de acopio. Incluir a recicladores de la calle afiliados a los mismos.
4. Implementar estrategias de capacitación y formación a través de programas que mediante la utilización de herramientas pedagógicas específicas, permitan el fácil entendimiento y aprehensión de conocimientos por parte de las personas vinculadas al oficio.
5. Proponer políticas inclusivas a nivel local y nacional que permitan reconocer el trabajo realizado por los recicladores de oficio y los factores de riesgo laborales a los cuales se encuentran expuestos en el desarrollo de su labor.
6. Establecer un plan de emergencias y contingencias.
7. Diseñar a través de una adecuada planeación, una distribución en planta acorde con el flujo del material, las características físicas y químicas de los residuos y el volumen que ocupan, aplicando los seis principios básicos de una distribución en Planta: Integración conjunta de todos los factores que afecten a la Distribución; movimiento del material según distancias mínimas; circulación del trabajo a través de la planta; utilización efectiva de todo el espacio; satisfacción y seguridad de los trabajadores; flexibilidad de ordenación para facilitar cualquier ajuste45.
45
MUTHER, Richard. Distribución en Planta. Barcelona: Edidtorial Hispano Europea S.A., 1981. 468 p.
164
8. Implementar una correcta y suficiente señalización dentro y fuera del centro de acopio o bodega, que disminuya la probabilidad de riesgo de accidente por atropellamiento,
permita conocer e identificar las salidas de
emergencia, puntos de encuentro, ubicación de extintores y botiquín, entre otros.
9. Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones a fin de evaluar el estado de conexiones eléctricas, conductores, conexiones de estufas y maquinaria, equipos de cómputo – Factor de riesgo eléctrico. Teniendo en cuenta que los centros de acopio acumulan toneladas de materiales inflamables tales como cartón, papel, madera e incluso galones en los que se transportan sustancias químicas, un corto circuito puede generar una emergencia.
10. Establecer e implementar un programa de orden y aseo que permita entre otros aspectos: Eliminar lo innecesario, organizar los puestos de trabajo especialmente en el área administrativa, ubicar un lugar cómodo, limpio y seguro para que los trabajadores puedan guardar sus objetos, cambiarse al inicio y final de la jornada y consumir sus alimentos, disminuir la proliferación de vectores, disminuir el riesgo psicosocial que produce un lugar con poco orden y limpieza.
11. Evitar el almacenamiento de residuos en áreas destinadas al consumo de alimentos,
parte
administrativa,
archivo
y
lockers.
Separar
estas
instalaciones de las de bodega permitirá generar una atmósfera de organización.
12. Ubicar el número suficiente y apropiado de extintores dentro de las instalaciones, capacitar en su uso y verificar su mantenimiento. Establecer protocolos que permitan mitigar un conato de incendio.
165
13. Establecer un programa de inventario y mantenimiento a las herramientas manuales (gatos) y maquinaria pesada (compactadora), que incluya registros ordenados de inventario, requerimientos técnicos y de seguridad de los equipos empleados.
14. Documentar y revisar las prácticas utilizadas por los recicladores de la calle y las de las personas vinculadas al centro de acopio, a fin de establecer mejores y más seguras maneras de seleccionar, almacenar y distribuir el material.
15. Realizar acompañamiento y asesoramiento a los recicladores de la calle en el rediseño de sus herramientas de trabajo, capacitación y mejora de las condiciones laborales y de salud de los mismos.
16. Diseñar e implementar un sistema mecánico o manual de fácil manipulación que permita el traslado de globos (bolsas diseñadas para almacenar gran cantidad de material PET) dentro de las instalaciones de los centros de acopio, sin que este movimiento genere un factor de riesgo laboral para el reciclador. El sistema puede elaborarse con el uso de ganchos que mediante poleas accionadas de manera segura, ubiquen materiales en diferentes lugares del centro de acopio o bodega sin que sea el trabajador el que realice el esfuerzo.
17. Establecer procedimientos para el levantamiento seguro de cargas.
Las
cargas manipuladas por el trabajador deben estar por debajo de 23 kg para los hombres y de 10.5 kg para las mujeres.
El diseño en planta debe
contemplar el almacenamiento de cargas a una altura a la que pueda realizarse su fácil manipulación.
166
18. Señalizar y demarcar áreas de trabajo cumpliendo la normatividad vigente, especialmente aquellas en las que se encuentra maquinaria para compactación, báscula para el pesaje de material y circulación de personas.
19. Reubicar la báscula empleada para el pesaje de material, en un lugar que no obstaculice la salida de personas y no genere un factor de riesgo Mecánico de golpes o traumas en extremidades inferiores y caídas.
20. Colocar en la bodega, una barandilla en la escalera que comunica del primero al segundo piso y cintas antideslizantes en cada uno de los peldaños de la misma.
21. Suprimir actividades de alto riesgo como trabajo en alturas. Si es imprescindible realizar la actividad, reemplazar la escalera de un solo cuerpo por una más segura y estable, que tenga zapatas de seguridad, ganchos en la parte superior o utilizar escaleras de tijera.
22. Para Trabajo en alturas se recomienda capacitar y certificar a través del SENA a las personas que lo realizan.
23. Considerando que el factor Riesgo Psicosocial es uno de los más altos en toda la cadena productiva y pesar de no ser tratado a profundidad en este estudio, se recomienda a la cooperativa permitir a especialistas idóneos en este campo realizar un estudio que evalúe el riesgo y plantee soluciones para mitigar su impacto en la salud de los recicladores.
24. Diseñar e implementar programas enfocados al cuidado de las manos, especialmente dirigidos a los recicladores de la calle.
167
25. Establecer e implementar un programa de sensibilización y concientización para el reporte de incidentes y accidentes dentro y fuera de las instalaciones del centro de acopio, por parte de los recicladores afiliados a él. La cooperativa determinará por medio de su rotación de personal la cantidad de veces que ha de aplicar la herramienta. 26. Vincularse al sector académico – Universidades, SENA -, para que a través de
proyectos
de
investigación,
proyectos
de
grado
y
prácticas
empresariales, puedan generarse alternativas de mejora de las condiciones sociales, económicas, de salud y seguridad en el trabajo, psicosociales, productivas y locativas de los centros de acopio y personas vinculadas a la actividad de reciclaje de residuos sólidos.
27. Establecer convenios con empresas que suministran elementos de protección personal, para que a través del mismo, la cooperativa cuente con un stock suficiente para entregarlos a sus trabajadores y capacitarlos en su uso y cuidado.
28. Dar continuidad al programa de formación a los trabajadores, enfocados en manipulación adecuada manual y mecánica de los materiales, herramientas y mantenimiento los elementos de protección personal suministrados.
29. Socializar con las Cooperativas de reciclaje asociadas el programa de formación implementado con el fin
de aportar al mejoramiento de las
condiciones de seguridad industrial y salud a las personas que realizan esta labor de reciclaje.
168
30. Efectuar campañas de promoción de seguridad y salud en el trabajo a partir de la experiencia
y lecciones aprendidas
en el proceso de
implementación del plan de formación.
ARL
1. Incluir dentro de sus matrices de riesgo por sector económico, a un nuevo sector, el del reciclaje.
2. Vincular a los recicladores de oficio dentro de sus programas de formación y capacitación.
3. Acoger las políticas nacionales enfocadas a mejorar las condiciones de salud y trabajo de los recicladores de oficio y proponer alternativas para la mejora de las mismas.
RECICLADORES DE OFICIO
1. Participar activamente en los planes y programas diseñados por los centros de acopio, Alcaldías Locales y Alcaldía Mayor que propendan por la mejora de las condiciones de salud y seguridad dentro de su actividad.
2. Concientizarse de la importancia que reviste para ellos y su familia, mantener hábitos de vida saludables y condiciones de trabajo seguras que les permita generar ingresos sin afectar su salud y bienestar.
3. Capacitarse continuamente y evaluar los conocimientos adquiridos, así como pertinencia en el contenido de los conceptos suministrados, a fin de que la cooperativa pueda mejorarlos y actualizarlos.
169
4. Seguir los protocolos y lineamientos establecidos por la cooperativa o centro de acopio, relacionados con la seguridad propia y de otros, seguridad en el manejo de valores, accionamiento de equipos, transporte de cargas y todas las que les sean indicadas.
UNIAGRARIA
1. Establecer mediante sus programas de Pregrado y Especialización, convenios con empresas del sector real de la economía como la cooperativa de reciclaje, para el diseño y validación de proyectos de investigación que generen alternativas de mejora en los procesos.
2. Generar proyectos de impacto ambiental, social y de seguridad
que
permitan mejorar las condiciones de vida de las personas en su medio de influencia.
170
BIBLIOGRAFÌA
AGUILAR RIVERO, Margot. Reciclamiento de Basura. comunitaria. México D.F.: Trillas, 2009. 106 p.
Una opción ambiental
ALUNA CONSULTORES LTDA. Informe condensado de “Estudio nacional de reciclaje y los recicladores”. Aluna Consultores Ltda.: Colombia: 2011. p. 52. ALVAREZ CORRALES, Paola Andrea. Aprender Jugando. La lúdica como mediador del aprendizaje en prevención. www.sura.com. 2013. CREUS SOLÉ, Antonio. Técnicas para la prevención de Riesgos Laborales. Barcelona: Ediciones Técnicas Marcombo, 2012. 1188 p. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. FUNDACIÓN MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. Madrid, 1996. 905 p. FUNDES. El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región. Corredor, Martha .2010. GOMEZ CORREA, Jaime Arturo; AGUDELO SUAREZ, Andrés Alonso; SARMIENTO GUTIERREZ, Juan Ignacio y RONDA PEREZ, Elena. Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de Medellín (Colombia). 2007. Universidad de Antioquia. P. 181-187. HUZINGA, Joseph. Homo Ludens. Alianza Editorial. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Presentación y elaboración de trabajos y tesis de grado: compendio de normas técnicas colombianas sobre documentación. Sexta actualización. Bogotá, ICONTEC NTC 1486, 2008. LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Pereira-Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, 1999. 135 p. MANCERA FERNÁNDEZ, Mario; MANCERA, María Teresa; MANCERA, Mario Ramón y MANCERA, Juan Ricardo. Seguridad e Higiene Industrial. Gestión de Riesgos. Bogotá: Alfaomega Colombia S.A., 2013. 446 p.
171
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Guías para la acción preventiva. Plantas de reciclado: papel, vidrio y plástico. Madrid: INTITUTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. 37 p. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. NTP 325: Cuestionario de chequeo para el control de riesgo de atrapamiento en máquinas. Madrid: INTITUTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. Madrid: INTITUTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1562: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. República de Colombia - Gobierno Nacional. Bogotá 11 de julio de 2012. MUTHER, Richard. Distribución en Planta. Barcelona: Editorial Hispano Europea S.A., 1981. 468 p. OLARTE FLOREZ, Vladimir. Salud Ocupacional en la Segregación de residuos sólidos. Lima: Ciudad Saludable. Programa de capacitación para recicladores, buenas prácticas y manejo empresarial en el reciclaje. 33 p. PRESIDENCIA DE LA REPPUBLICA. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Reglamentos Operativos. Habitantes de la calle. Bogotá: 1996. 55 p. STURZENEGGER Germán, Terraza Horacio. Dinámicas de la organización de los recicladores informales, tres casos de estudio en América Latina. Nota Técnica 117 del Sector de infraestructura y Medio Ambiente. BID; 2010. p.31. UNIDAD ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS. Plan de Inclusión de Población Recicladora en Bogotá. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS UAESP. Caracterización de la actividad del reciclaje en Bogotá. Bogotá D.C.: 2011. p.4. YEPES PALACIOS, Dora Luz; VELEZ GUZMAN, Paola Andrea y GÓMEZ SALAZAR, Wanda Marcela. Factores que afectan la productividad del reciclador informal. Caso Medellín, 2008. En: Revista Gestión y Ambiente. Vol. 11, No. 1 (mayo de 2008); p. 85-96.
172
SITIOS WEB http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0081didacticaadultos.htm http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0081didacticaadultos.htm http://www.ecoalianzaderecicladores.com/#!get_innoved/c1j9n http://www.bogotamiciudad.com/Directorio/Mapa http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Aranda http://www.academia.edu/4388884/recicleje_bogota http://www.corantioquia.gov.co/docs/LOGROS/GIRS.htm http://www.textoscientificos.com/polimeros/pet http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa http://jomivelb.blogspot.com/2012/06/definicion-de-programa-de-formacion.html
173
ANEXOS
174
Anexo 1. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES APLICABLE AL SECTOR DE RECICLAJE
NORMATIVIDAD A NIVEL NACIONAL: LEY / DECRETO / NORMA
CAMPO DE APLICACION Mediante la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral y establece que la población
Ley 100 de 1993
de los recicladores informales teniendo en cuenta la vulnerabilidad y por encontrarse en los estratos 1 y 2 deben ser vinculados al régimen subsidiado. Elaborada por el Congreso de la República de Colombia, por la cual se crea el Ministerio del
Ley 99 de 1993
Medio Ambiente y se reordena el Sector Publico encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Elaborada por Congreso de la República de Colombia, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios donde se incluye el servicio público de aseo y se dictan
Ley 142 de 1994
otras disposiciones. Observación: La Ley 1259 de 2008 causo polémica por su contenido debido a que no iba encaminada hacia la protección y garantizar el trabajo del reciclador informal, porque instaura en el territorio Nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, esta Ley fue modificada parcialmente por la
175
Ley 1466 de 2011, que permitió a quienes viven del reciclaje manipular los desechos, si hacen parte de alguna organización asociada a la actividad. 46 Elaborada por Congreso de la República de Colombia Por la cual se modifica el Sistema de Ley 1562 de 2012.
Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Observación: Esta Ley hace responsables a las cooperativas y pre-cooperativas de trabajo asociado afiliarse al Sistema General de Riesgos Laborales e incluye a este sector para el cumplimiento de la normatividad en cuanto a salud y seguridad en el trabajo.
NORMATIVIDAD A NIVEL DISTRITAL: LEY / DECRETO / NORMA Decreto 312 de 2006
CAMPO DE APLICACION Plantea el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital; donde en su artículo 67: dice “Objeto de la estrategia de apoyo al fortalecimiento de las cadenas del reciclaje y aprovechamiento, que su numeral 5 dice: ”Aplicar medidas de inclusión social orientadas a la población recicladora de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad afectada por intervenciones normativas contractuales públicas para facilitar su vinculación a los procesos formales de reciclaje y aprovechamiento.”
46 ALUNA CONSULTORES LTDA. Informe condensado de “Estudio nacional de reciclaje y los recicladores”. Aluna Consultores Ltda.: Colombia: 2011. p. 69.
176
LEY / DECRETO / NORMA Decreto 312 del 2006
CAMPO DE APLICACION En el artículo 53: que especifica la “construcción por parte de la UESP o en co-participación del sector privado, las organizaciones de recicladores de oficio y agentes del Sistema de Residuos Sólidos de nuevos centros o parques de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos recolectados en las rutas selectivas a cargo de las entidades prestadoras del Servicio Público de Aseo o de quien la Administración autorice”
Auto número 275 de 2011
El cual ordena a la entidad encargada de los servicios públicos en este caso la UAESP lo siguiente: “que defina un esquema de metas a cumplir en el corto plazo con destino a la formalización y regularización de la población de recicladores, que contenga acciones concretas, cualificadas, medibles y verificables, el cual debe ser entregado a la Corte Constitucional, así como a la Procuraduría General de la Nación a más tardar el 31 de marzo del año 2012”.47
47
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS UAESP. Esquema de metas a cumplir para la inclusión de la población recicladora en la gestión pública de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá D.C.: Colombia: 2011. p. 69.
177
Anexo 2.APLICACION INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VINCULADA A LA COOPERATIVA CARACTERIZACIÓN COOPERATIVA ECOALIANZA a. 1. 2. 3. 4.
Aspectos Generales
Nombre de la cooperativa: ECOALIANZA DE RECICLADORES Fecha de fundación: 1986 Propietario: SON VARIOS SOCIOS FUNDADORES Cooperativas asociadas: PEDRO LEON TRABUCHI, EL GOLERO b. Aspectos laborales
5.
Número de trabajadores: SE TOMAN LOS ASOCIADOS DIRECTOS Hombres APROX 45
6.
Mujeres APROX 30
Edad de los trabajadores:
Entre 18 y 25 años:
Entre 25 a 35 años:_
Entre 36 a 50 años: X
Más de 50 años: 7.
Horario y días de trabajo:
Operativos: SE INICIA A LAS 8, GENERALMENTE SE TERMINA A LAS 6 A VECES MÁS, INCLUYE ALGUNAS VECES TRABAJO LOS DOMINGOS Y FESTIVOS Administrativos: SE INICIA A LAS 8, GENERALMENTE SE TERMINA A LAS 6 A VECES MÁS. INCLUYE ALGUNAS VECES TRABAJO LOS DOMINGOS Y FESTIVOS Número de turnos de trabajo: 1 8.
Distribución de trabajadores:
Operativos:2 EN PLANTA Administrativos: 2 EN BODEGA
DISTRIBUCION FLOTANTE DEPENDIENDO DE LAS NECESIDADES 9.
Tipo de Vinculación laboral:
Contrato X LOS DE BODEGA Prestación de servicios Otro , cual Existe afiliación de trabajadores a la ARL:
SI X Cual POSITIVA PLANTA Y EMPRESAS NO_
178
C. Seguridad industrial: 10. Se proporciona a los trabajadores EPP? SI _X
NO_
11. Cada cuánto se suministran los EPP? Cuando se puede o están muy dañados 12. Se han presentado accidentes de trabajo? NO SI X En qué áreas? En la bodega golpes, cortada, caídas. E n la calle accidentes de tránsito, golpes, heridas
179
Anexo 3. FORMATO ISNTRUMENTO DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA A PERSONAL RECUPERADOR
ENCUESTA A PERSONAL RECUPERADOR FECHA DILIGENCIAMIENTO
INFORMACIÓN PERSONAL GENERO
FEMENINO
MASCULINO
EDAD
18 A 25 AÑOS
26 A 35 AÑOS
36 A 45 AÑOS
46 A 55 AÑOS
MÁS DE 55 AÑOS
ESTADO CIVIL
CASADO (A)
SOLTERO (A)
DIVORCIADO (A)
VIUDO (A)
UNIÓN LIBRE
PRIMARIA
BACHILLERATO
TECNICO
TECNOLOGO
NIVEL DE ESCOLARIDAD SIN ESTUDIOS TIENE HIJOS
SI
NO
SI TIENE HIJOS, CUÁNTOS HIJOS TIENE? 1: Esta pregunta es como para indagar acerca de si sus hijos los acompañan o no en la actividad, para no hacer directamente la pregunta al recuperador
OBSERVACIONES
ACTIVIDAD LABORAL HACE CUANTO SE DEDICA A ESTA LABOR? MENOS DE UN AÑO
DE 1 A 3 AÑOS
DE 4 A 6 AÑOS
MÁS DE 6 AÑOS
TIPO DE VINCULACION CON LA COOPERATIVA ASOCIADO
RECOLECTOR CASUAL
SI USTED ES ASOCIADO, CUÁNTO TIEMPO LLEVA VINCULADO CON LA COOPERATIVA? MENOS DE UN AÑO
DE UNO A TRES AÑOS
MAS DE TRES AÑOS
EN QUE LUGAR REALIZA SU LABOR HABITUAL CENTRO DE ACOPIO INDUSTRIAS (Fábricas, hoteles, Centros Comerciales) CALLE
CUANTAS HORAS AL DIA DEDICA A LA LABOR? 1 A 3 HORAS
4 A 6 HORAS
7 A 9 HORAS
10 A 12 HORAS
DIURNA
NOCTURNA
MAS DE 12 HORAS
EN QUE JORNADA REALIZA SU TRABAJO?
QUE TIPO DE MATERIAL RECICLA? PAPEL CARTON VIDRIO PLASTICO PEP CHATARRA ALUMINIO PERIODICO VIRUTA OTRO
ARCHIVO
(HIERRO)
OTRO, CUAL
180
PROFESIONAL
SI ES RECUPERADOR DE LA CALLE O DE LA INDUSTRIA, CUAL ES SU HERRAMIENTA DE TRABAJO? COSTAL CARRO ESFERADO ZORRO CONTENEDOR CARRO OTRO, CUAL OBSERVACIONES
ASPECTOS DE SEGURIDAD Y SALUD UTILIZA ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL O CALZADO Y VESTIDO DE LABOR (UNIFORME) PARA REALIZAR SU LABOR? SI
NO
SI CONTESTO AFIRMATIVAMENTE, CUÁLES UTILIZA? GUANTES GAFAS CASCO OVEROL ZAPATOS TAPABOCAS TAPAOIDOS CINTURÓN OTRO CUAL?
/
BATA ESPECIALES
SI LOS UTILIZA, CADA CUÁNTO LOS CAMBIA? Una vez al año Cada 6 meses Cada 3 meses OBSERVACIONES
HA RECIBIDO CAPACITACIÓN PARA EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y PARA BUENAS PRÁCTICAS LABORALES? SI
NO
ACERCA DE QUÉ TEMA? OBSERVACIONES
HACE PAUSAS DURANTE SU TAREA? SI
NO
SI CONTESTÓ AFIRMATIVAMENTE,QUÉ HACE?
QUE LESIONES HA SUFRIDO DURANTE SU LABOR?
QUÉ MOLESTIAS HA PRESENTADO EN EL EJERCICIO DE SU LABOR?
CORTADAS PINCHAZOS RASPADURAS FRACTURAS GOLPES MATERIAL EN LOS OJOS MATERIAL EN OIDOS TROPEZONES CAIDAS MORDEDURA DE ANIMALES QUEMADURAS
DOLOR DE ESPALDA DOLOR DE CABEZA DOLOR DE CINTURA DOLOR DE PIERNAS DOLOR DE BRAZOS DOLOR DE OIDO INTESTINALES DOLOR EN EL CUELLO DOLOR EN LAS MANOS DOLOR EN LOS PIES NINGUNA OTRA, CUAL?
EN DONDE?
OBSERVACIONES
QUE ACCIONES HA TOMADO CUANDO HA SUFRIDO LA LESIÓN O HA SENTIDO ALGUNA MOLESTIA? OBSERVACIONES
181
QUE TIPO DE SEGURIDAD SOCIAL TIENE? EPS SISBEN NINGUNA OTRO, CUAL?
ADEMAS DE LOS MATERIALES DE RECICLAJE, QUE OTROS ELEMENTOS SE HA ENCONTRADO? RESIDUOS ORGANICOS (COMIDA) ÁNIMALES MUERTOS ANIMALES VIVOS AGUJAS CUCHILLAS SUSTANCIAS QUIMICAS RESIDUOS SANITARIOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) OTRO,
CUAL?
OBSERVACIONES
182
Anexo 4.APLICACIÓN ISNTRUMENTO DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA A PERSONAL RECUPERADOR
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
Anexo 5.EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
Anexo 6. MATERIALES EMPLEADOS EN CAPACITACION
220