Tesis0515shg

Page 1

DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DOMÉSTICOS GENERADOS EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVA CUNDINAMARCA.

HAROLD SAMIR CHAPARRO AVELLA CODIGO 4010211

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA 2014


DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DOMÉSTICOS GENERADOS EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVA CUNDINAMARCA.

HAROLD SAMIR CHAPARRO AVELLA CODIGO. 4010211

PROYECTO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Dra. NURY ALFONSO ÁVILA Directora Tesis y docente en la especialización en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental- UNIAGRARIA

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA 2014 2


Nota de Aceptaci贸n _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

____________________________ Firma del Presidente del Jurado

____________________________ Firma del Jurado

____________________________ Firma del Jurado

Bogot谩, 14 de Junio de 2014 3


DEDICATORIA

Al Padre celestial por estar siempre a mi lado, ayudarme y fortalecerme en momentos difíciles e iluminarme mi mente y mi corazón.

A toda mi familia por su apoyo, especialmente a mi madre y hermano por acompañarme y animarme cada día de mi vida.

Harold Samir Chaparro Avella

4


AGRADECIMIENTOS

A la Ingeniería Lelys Archila directora de la especialización, por la oportunidad de realizar la especialización y prestarme su colaboración para el desarrollo de este macro proyecto. A la Doctora Nury Alfonso, Directora del trabajo de grado, por su colaboración y tiempo, quien me ofreció todo su conocimiento y asesoría para la consecución y desarrollo de esta investigación. Al Profesor Oscar Cuervo, Coordinador de Investigaciones, por darme la oportunidad de participar en el proyecto y orientarme en la investigación del trabajo de grado. A la Secretaria de Planeación del municipio de Facatativá, a la Empresa Servigenerales y Triple A por suminístrame toda la información y colaboración requerida. A todas las personas que hicieron parte en el desarrollo del presente trabajo de grado.

5


TABLA DE CONTENIDO

1

FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................ 19

2

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 21

3

OBJETIVOS ............................................................................................................ 22

4

3.1

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 22

3.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................ 22

MARCO TEORICO .................................................................................................. 23 4.1

RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................................. 23

4.1.1 Definición de residuo ....................................................................................................................... 23 4.1.2 Clasificación de los residuos sólidos ................................................................................................ 23 4.1.3 Residuos sólidos orgánicos ............................................................................................................. 26 4.1.3.1 Propiedades biológicas de los residuos sólidos orgánicos ........................................................... 28 4.1.3.2 Generación de los residuos sólidos orgánicos .............................................................................. 29 4.1.3.3 Generación de residuos sólidos orgánicos a nivel nacional ......................................................... 29 4.1.3.4 Manejo de residuos sólidos domésticos a nivel internacional ..................................................... 31

4.2 4.2.1 4.2.2

6

Situación actual de los residuos peligrosos en Colombia ............................................................ 38 Concentración de residuos peligrosos ........................................................................................ 40

4.3

CLASIFICACION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS PELIGROSOS ....................................... 40

4.4

MARCO LEGAL .......................................................................................................... 41

4.5

ASPECTOS GEOGRAFICOS Y POBLACIONALES DEL MUNICIPIO DE FACATATIVA ........... 46

4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.5.4

5

RESIDUOS PELIGROSOS............................................................................................. 34

Localización ................................................................................................................................. 46 Población ..................................................................................................................................... 48 Economía ..................................................................................................................................... 49 Residuos Sólidos Municipio de Facatativá ................................................................................... 49

DISEÑO METODOLOGICO ...................................................................................... 53 5.1

TIPO DE INVESTIGACION ........................................................................................... 53

5.2

POBLACION .............................................................................................................. 53

5.3

MUESTRA ................................................................................................................. 54

5.4

RECOLECCION DE INFORMACION Y ACTIVIDADES PARA LOGRO DE OBJETIVOS........... 57

5.5

VARIABLES ............................................................................................................... 58

RESULTADOS DE LA ENCUESTA Y DE LA VISITA A CAMPO ....................................... 60 6


6.1 6.1.1 6.1.2

RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE LA MUESTRA ESTUDIADA. ........................ 66 Resultados del trabajo de campo ................................................................................................ 67 Porcentajes totales de RPD de las categorías analizadas en el municipio de Facatativá ............ 72

7

ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 76

8

PARAMETROS DE INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DE RPD MUNICIPIO DE FACATATIVA . 77 8.1

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN ................................................................................. 77

8.2

APROVECHAMIENTO Y/O RECICLAJE ......................................................................... 78

8.3

ALMACENAMIENTO .................................................................................................. 79

8.4

MECANISMO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ......................................................... 80

8.5

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL ........................................................................ 81

8.6

ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE RPD ................................................................... 82

8.6.1 8.6.2 8.6.3

Prevenir y Minimizar la generación de RESPEL ........................................................................... 83 Promover la gestión y el manejo de los RESPEL generados ........................................................ 85 Gestión de RESPEL derivados del consumo masivo de productos con características peligrosas 85 8.6.4 Implementar los compromisos de los Convenios Internacionales ratificados por el país, relacionados con sustancias y residuos peligrosos................................................................................... 87 8.6.5 Prevención de la contaminación y gestión de sitios contaminados ............................................ 87 8.6.6 Propuestas de plan de Acción ..................................................................................................... 91

BIBILOGRAFIA .............................................................................................................. 99

7


LISTA DE TABLAS

TABLA 1. RESIDUOS PELIGROSOS DOMÉSTICOS AGRUPADOS EN CATEGORÍAS ................. 41 TABLA 2. NORMATIVIDAD RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA ..................................... 42 TABLA 3. POBLACIÓN POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE FACATATIVÁ .............................. 48 TABLA 4. HORARIOS Y RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EMPRESA TRIPLE A........... 52 TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS POR ESTRATOS SOCIALES Y ÁREAS (RURAL Y URBANO). MUNICIPIO DE FACATATIVÁ. ....................................................................... 53 TABLA 6. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE VIVIENDAS EN LA MUESTRA SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO ....................................................................................................... 55 TABLA 7. SECTORES ENCUESTA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RPD POR ESTRATO .............. 56 TABLA 8. VARIABLES DEL ESTUDIO ...................................................................................... 59 TABLA 9. NÚMERO DE HABITANTES POR ESTRATO ............................................................. 60 TABLA 10. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA. ................................. 66 TABLA 11. PROYECCIÓN DE GENERACIÓN DE RPD EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ....... 66 TABLA 12. RESULTADOS TOTALES EN PESO Y PORCENTAJE DE RPD POR CATEGORÍAS. .. 67 TABLA 13. COMPOSICIÓN EN KG DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS DE ORIGEN DOMÉSTICO 74 TABLA 14. MECANISMO DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE RPD ................................. 77 TABLA 15. MECANISMO DE APROVECHAMIENTO Y/O RECICLAJE DE RPD ......................... 78 TABLA 16. MECANISMO PARA EL ALMACENAMIENTO DE RPD .......................................... 79 TABLA 17. MECANISMO PARA LA RECOLECCIÓN SELECTIVA Y TRANSPORTE DE RPD ........ 80 TABLA 18. MÉTODOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS ........... 81 TABLA 19. RESUMEN ESTRATEGIAS DE GESTIÓN APLICABLES A RPD ................................. 88 TABLA 20. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DE ACUERDO A LA PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN POLÍTICA DE RESIDUOS PELIGROSOS .............................................................. 91

8


LISTA DE FIGURAS

FIGURA1. COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA ...................... 30 FIGURA 2. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ ............................................... 46 FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN VEREDAS MUNICIPIO DE FACATATIVÁ ...................................... 48 FIGURA 4. PLANO GENERAL MACRORUTAS DE RECOLECCIÓN SERVIGENERALES S.A ......... 50 FIGURA 5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EMPRESA TRIPLE A FACATATIVÁ................... 51 FIGURA6. MAPA UBICACIÓN PUNTOS DE ENCUESTAS Y CARACTERIZACIÓN RPD .............. 55 FIGURA 7. MAPA SECTORES DE ENCUESTAS Y CARACTERIZACIÓN RPD. FACATATIVÁ ....... 56 FIGURA 8. PORCENTAJE POR ESTRATO HABITANTES MUNICIPIO FACATATIVÁ ................. 61 FIGURA 9. RANGO DE OCUPACIÓN VIVIENDAS ENCUESTADAS EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ .................................................................................................................. 61 FIGURA 10. SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN LAS VIVIENDAS CARACTERIZADAS DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ. ........................................................................................ 62 FIGURA 11. IMPACTO DE LA BASURA EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE. ..................... 63 FIGURA 12. DESTINO FINAL DE LA BASURA. MUNICIPIO FACATATIVÁ .............................. 64 FIGURA 13. FRECUENCIA CON QUE EVACUA LA BASURA EN UNA SEMANA TÍPICA .......... 65 FIGURA 14. PORCENTAJE TOTALES DE RPD DE LAS CATEGORÍAS ANALIZADAS EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ. ........................................................................................ 72 FIGURA15. CANTIDAD DE UNIDADES DE PRODUCTOS O ENVASES CONTAMINADOS CON REMANENTE DE RESIDUOS PELIGROSOS DOMICILIARIOS............................................ 73 FIGURA 16. ESTRATEGIA JERARQUIZADA PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS ...................................................................................................................................... 83

9


LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA RESIDUOS PELIGROSOS DOMICILIARIOS ......................................... 102 ANEXO 2. PROTOCOLO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS........................................... 104 ANEXO 3. REGISTRO FOTOGRAFICO .................................................................................. 106 ANEXO 4. BASE ACTUALIZADA URBANA DE FACATATIVA ................................................. 108

10


LISTA DE FOTOS

FOTO 1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN .......................................................................... 106 FOTO 2. RPD MANTENIMIENTO DEL HOGAR .................................................................... 106 FOTO 3. RPD PRODUCTOS DE LIMPIEZA ........................................................................... 107 FOTO 4. RPD MEDICAMENTOS Y FÁRMACOS ................................................................... 107

11


GLOSARIO

Almacenamiento: Toda operación conducente al depósito transitorio de los desechos sólidos, en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente y a la salud humana. Acumulación de los desechos sólidos en los lugares de generación de los mismos o en lugares aledaños a estos, donde se mantienen hasta su posterior recolección.1 Almacenamiento de residuos peligrosos: Almacenamiento temporal de residuos peligrosos en ambientes acondicionados para facilitar su posterior transporte. Ambiente: Conjunto de elementos y fenómenos que como el clima, suelo y otros organismos, condicionan la vida, el crecimiento y la actividad delos organismos vivos. Basura: Sinónimo de residuos sólidos o desechos sólidos. Botadero: Lugar donde se arrojan los residuos a cielo abierto en forma indiscriminada sin recibir ningún tratamiento sanitario. Sinónimo de vertedero, vaciadero o basurero. Contenedor: Recipiente de capacidad variable empleado para el almacenamiento de residuos sólidos. Compostaje: Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los desechos orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el medio ambiente. Contaminación Ambiental: Es la presencia de sustancias nocivas y molestas en nuestros recursos naturales, ya sea en el aire, el agua o el suelo, colocadas allí por la actividad humana en tal cantidad que pueden interferir en la salud y el bienestar de los hombres, los animales o las plantas, o que pueden impedir el pleno uso o diferente de la propiedad. 1

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MAVDT, Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral” Bogotá D.C, 2005. p.25.

12


Corrosividad: Característica que hace que un residuo o desecho por acción química pueda causar daños graves en los tejidos vivos que estén en contacto o en caso de fuga puede dañar gravemente otros materiales, y posee cualquiera de las siguientes propiedades:2 a. Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12,5 unidades. b. Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6,35 mm por año a una temperatura de ensayo de 55ºC. Esta característica intrínseca al residuo está asociada a una propiedad química del RESPEL: Los residuos con alto o bajo pH pueden destruir tejidos vivos y también otros materiales. Por lo tanto, es importante tomar medidas de precaución para no inhalar vapores de este tipo y evitar el contacto con la piel y ojos.3 Ejemplos de residuos corrosivos son: ácidos de procesos de limpieza de metales, líquidos de la fabricación del acero, hipocloritos en solución, lodos ácidos. Clasificación de los residuos: Ordenar o disponer los residuos de acuerdo a su manejo en la fuente (Reciclables, Peligrosos, Orgánicos). Degradación: Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o bilógicos. Desecho: Es todo aquello que no tiene uso, ni para la actividad que lo genera ni para otras, y debido a esto su único destino es la eliminación. Desecho sólido (Residuo sólido): Conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce , siendo procedente de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas. Desechos domésticos peligrosos: Un desecho doméstico peligroso es cualquier material (gas, líquido o sólido) descargado desde una casa que puede, debido a

2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005. Colombia 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bases Conceptuales. Colombia 2007. 3

13


su naturaleza química , provocar daños a personas, animales y el medio ambiente si es desechado en forma no apropiada.4 Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. Explosividad: Se considera que un residuo es explosivo cuando en estado sólido o líquido de manera espontánea por reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la salud o al ambiente, y además presenta cualquiera de las siguientes propiedades:5 a. Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua. b. Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a temperatura de 25ºC y presión de 1,0 atmósfera. c. Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto pirotécnico. Ejemplos de residuos explosivos son: restos de pólvora, trinitrotolueno, residuos o desechos químicos. Fuente: Área o lugar físico donde se genera el residuo (lugar de trabajo, pasillos, baños, cafetería, muelle, parqueadero, etc.). Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia. Incinerador: Instalación o dispositivo destinado a reducir a cenizas los desechos sólidos y otros residuos, reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los residuos sólidos del 85-95%.

4 5

NATURAL HISTORY MUSEUM. Sustancias y materiales peligrosos en el hogar. San Diego. Agosto de 2009. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005. Colombia 2005.

14


Infeccioso: Un residuo o desecho con características infecciosas se considera peligroso cuando contiene agentes patógenos; los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus y hongos), con suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales.6 Ejemplos de residuos peligrosos infecciosos son: fluidos corporales, residuos anatomopatológicos7, corto punzantes, residuos de animales en experimentación. Inflamabilidad: Característica que presenta un residuo o desecho cuando en presencia de una fuerte ignición, puede arder bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, o presentar cualquiera de las siguientes propiedades:8 a. Ser un gas a una temperatura de 20ºC y 1,0 atmósfera de presión arde en una mezcla igual o menor al 13% del volumen de aire. b. Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60ºC de temperatura, con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen. c. Ser un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25ºC y presión de 1,0 atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontaneas y quema vigorosa y persistente dificultando la extinción del fuego. d. Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego con otro material. Algunos ejemplos de residuos inflamables son residuos de aceites, solventes, pinturas, productos de limpieza y latas de aerosol que usan el butano como propulsor. Lixiviado: Líquido que se ha filtrado, a través de los residuos sólidos u otros medios, y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo contener materiales potencialmente dañinos. Manejo: Almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento o procesamiento, reciclaje, reutilización y aprovechamiento, disposición final.

6

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005. Colombia 2005. http://www.diccionariomedico.org. Referente a las alteraciones anatómicas de los órganos a nivel macroscópico y microscópico. 8 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005. Colombia 2005. 7

15


Manejo de desechos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final. PPC: Producción per-cápita, cantidad de desechos que produce una persona en un día, expresada como kilogramo por habitante y por día (Hg/hab-dia). Radiactividad: Se entiende por residuo radiactivo, cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos, con una actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 KBq/Kg (setenta kilo becquerelios por kilogramo) o 2nCi/g (dos nanocuries por gamo), capaces de emitir, de forma directa o indirecta, radiaciones ionizantes de naturaleza corpuscular o electromagnéticamente que en su interacción con la materia produce ionización en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.9 La radiactividad corresponde a una propiedad intrínseca del residuo. Hay dos grandes grupos de residuos radiactivos10: a. Residuos de alta actividad. Son los que emiten altas dosis de radiación. Están formados fundamentalmente por restos que quedan de las varillas del uranio y sustancias en el proceso minero del uranio. Residuos de media o baja actividad. Son los que emiten cantidades pequeñas de radiación. En este grupo se encuentran las herramientas, ropas, piezas de repuesto, lodos de las centrales nucleares y algunos desechos generados en universidades, hospitales, organismos de investigación. Reactividad: Es aquella característica que presenta un residuo cuando al mezclarse o ponerse en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos tiene cualquiera de las siguientes propiedades:11 a. Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud humana o al ambiente. b. Poseer sustancias tales como cianuros, sulfuros, peróxidos orgánicos que, por reacción, liberen gases, vapores o humos tóxicos.

9

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005. Colombia 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bases Conceptuales. Colombia 2007. 11 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005. Colombia 2005. 10

16


c. Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados. d. Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en contacto con el aire, el agua o cualquier otro elemento o sustancia. e. Provocar o favorecer la combustión. Los residuos reactivos harán explosión o sufrirán reacciones violentas con gran facilidad. La reactividad es una característica importante de los residuos peligrosos puesto que los residuos inestables pueden plantear un problema en cualquier etapa del ciclo de vida de estos residuos.12 Algunos ejemplos de residuos reactivos incluyen soluciones de peróxido, soluciones de cianuros, ácido sulfúrico. Residuo: es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentre en estado sólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que se generó o porque la legislación o la normatividad vigente lo estipula.13 Residuos sólidos: Objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, institucionales, comerciales, y de servicios, que es susceptible o no de aprovechamiento o transformación en un bien, con valor económico. Residuo peligroso: Es todo líquido, solido o pastoso susceptible de ser movido, carente de importancia para el quehacer cotidiano de su actual dueño, que en virtud de sus características inherentes (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, y radioactividad y/o su manejo presenta riesgo para la salud o el medio ambiente.14 Son aquellos que por sus características infecciosas, toxicas, explosivas, corrosivas, inflamables volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas pueden causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. Así mismo se consideran residuos 12

Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bases Conceptuales. Colombia 2007. 13 SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE. Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Bogotá, Octubre 2008. 14 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. UN. Residuos peligrosos en Colombia. Agosto 2009.

17


peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan tenido contacto con ellos. Residuo reciclable: Corresponde a los residuos sólidos recuperados que se pueden aprovechar y transformar, por tanto se les devuelve su potencialidad como materia prima para la fabricación de nuevos productos. Residuos peligrosos domésticos RPD: Generalmente de naturaleza sólida, son residuos con concentraciones considerables de elementos metálicos (arsénico, cadmio, mercurio, etc.) y compuestos orgánicos (pesticidas, insecticidas, herbicidas) generados en las viviendas familiares y dispuestos a nivel municipal. Son aquellos residuos que tienen alguna característica de peligrosidad pero que, por ser generados en las viviendas, no están alcanzados por las normativas de residuos peligrosos y deben ser gestionados de manera diferente.15 Toxicidad: Se consideran tóxicos los residuos que se clasifican de acuerdo con los criterios de toxicidad (efectos agudos, crónicos y ecotóxicos) y para los cuales, según sea necesario, las autoridades competentes establecerán los límites de control correspondiente:16 a. Dosis letal media oral (DL50) para ratas menor o igual a 200 mg/kg para sólidos y menor a igual a 500 mg/kg para líquidos, de peso corporal. b. Dosis letal media dérmica (DL50) para ratas menor o igual a 1000 mg/kg de peso corporal c. Concentración letal media inhalatoria (CL50) para ratas menor o igual a 10mg/l. d. Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea, capacidad corrosiva sobre tejidos vivos. e. Susceptibilidad de bioacumulación y biomagninificación en los seres vivos y en las cadenas tróficas. f. Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogenicidad. g. Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u otros efectos retardados. h. Toxicidad para organismos superiores y microorganismos terrestres y acuáticos. i. Otros que las autoridades competentes definan como criterios de riesgo de toxicidad humana o para el ambiente. 15

SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS. Siglo XXI Bogotá. Colombia 1994. 16 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005. Colombia 2005.

18


1

FORMULACION DEL PROBLEMA

El municipio de Facatativá se encuentra ubicado al noroccidente del departamento de Cundinamarca a 36 km de Bogotá y tiene una población de 127.226 habitantes,17presenta uno de los problemas ambientales más graves durante el desarrollo de las labores cotidianas, es la generación de residuos sólidos peligrosos. Los productos de uso cotidiano que se utilizan en la actualidad pueden contener características de peligrosidad como: explosividad, inflamabilidad, reactividad, toxicidad, entre otras. Los cuales requieren de un manejo especial, ya que por ser generados en las viviendas, no están alcanzados por la normativa de residuos peligrosos que aplican para Colombia y que de acuerdo con sus características fisicoquímicas deben ser gestionados de forma diferente, para no ser arrojados a la basura como residuos no peligrosos, lo cual genera problemas de contaminación que se deben tratar a tiempo para no tener consecuencias graves para el municipio. En las viviendas del municipio de Facatativá no se realiza separación y clasificación de los residuos peligrosos generados, los cuales son recogidos por los vehículos recolectores mezclados con los demás residuos para ser llevados al relleno sanitario de Nuevo Mondoñedo, de hecho es importante afirmar que en Colombia se han llevado a cabo estudios en donde se evidencie el impacto de los mismos en la producción de los lixiviados. “En el país ha sido constante el desconocimiento de la magnitud del problema de los residuos peligrosos, es más, en muchas ocasiones, los generadores ignoran que su actividad está relacionada con este tipo de residuos. Las evaluaciones realizadas a nivel nacional y regional bajo diferentes metodologías, han permitido conocer preliminarmente cuales son los generadores, la localización y la contribución en términos de cantidad como de peligrosidad, sin embargo es necesaria una estrategia a través de la cual se unan los esfuerzos nacionales y regionales con el fin de mejorar el conocimiento del problema, donde se

17

DANE. Información Estadística. Estimaciones de población 1985 - 2005 y Proyecciones de población 2005 – 2020. Total municipal por área. 2005. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf. Consultado en Octubre de 2013.

19


consideren las condiciones socioeconómicas del país y se comunique el manejo adecuado del riesgo asociado”18. De acuerdo al planteamiento nos podemos preguntar lo siguiente: ¿Se realiza actualmente una disposición adecuada de los residuos peligrosos domiciliarios en el municipio de Facatativá? ¿Se han identificado y caracterizado los residuos sólidos domiciliarios peligrosos? ¿Se conoce el riesgo que pueden presentar estos residuos peligrosos a la salud como al ambiente?

18

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Política Ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Diciembre de 2005.

20


2

JUSTIFICACIÓN

Los residuos peligrosos de origen domestico han sido poco estudiados en la ciudad de Bogotá y sus municipios aledañados, debido a la poca educación ambiental, a la falta de conocimiento acerca de su manipulación y disposición final, ya que se convierten en peligrosos generalmente al concluir su vida útil, los cuales generan problemas ambientales y son un potencial riesgo para la salud. Este estudio hace parte de un macro proyecto, que busca identificar y caracterizar los residuos peligrosos domiciliarios en la ciudad de Bogotá y los municipios cercanos en este caso el municipio de Facatativá, esta información sirve para generar métodos y propuestas de intervención que permitan mejorar el manejo adecuado de los residuos sólidos del municipio y la conservación del medio ambiente. El objetivo del macroproyecto es constituir alternativas que optimicen el manejo de los residuos peligrosos domiciliarios en las poblaciones objeto del estudio. La problemática de la mayoría de los municipios se basa en la mezcla que se hace de los diferentes residuos y el inadecuado manejo y disposición de los residuos peligrosos domésticos, por lo tanto se hace necesario conocer el tipo y cantidad de residuos que se están generando en los hogares para generar un método eficaz de manipulación, separación y disposición final de los mismos. Se considera que dando cumplimiento a los objetivos propuestos en el proyecto, se van a identificar y clasificar los residuos para hacer una separación y posterior disposición final adecuada de los residuos peligrosos a nivel doméstico; esto con el fin de crear herramientas de control para el proceso de gestión de residuos peligrosos domiciliarios en el municipio de Facatativá. Este proyecto beneficiara a los habitantes del municipio de Facatativá Cundinamarca, ya que mejorará la calidad de vida y la salud de la población y al autor del proyecto, porque le permitirá graduarse en la especialización Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

21


3

3.1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar y cuantificar los residuos peligrosos generados a nivel doméstico en el municipio de Facatativá Cundinamarca, con el propósito de orientar el diseño de intervenciones para el manejo de los residuos domiciliarios peligrosos.

3.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Realizar la identificación y cuantificación de los residuos peligrosos generados a nivel doméstico por estratos socio económico a través de la tipificación y pesaje de una muestra.

Identificar la composición y peso de los residuos generados en el área de estudio.

Establecer los parámetros a partir de la información analizada, para la intervención y gestión de los residuos sólidos peligrosos domésticos.

22


4

4.1

MARCO TEORICO

RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos urbanos son aquellos que se originan en la actividad doméstica y comercial de las ciudades, municipios y centros urbanos; comprenden todos los residuos que provienen de actividades humanas.

4.1.1 Definición de residuo Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.”19

4.1.2 Clasificación de los residuos sólidos Los residuos se pueden clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o por el tipo de manejo que se les debe dar.20

A. Clasificación por estado Un residuo es definido por estado, según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista: sólidos, líquidos y gaseosos. Es importante anotar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos meramente descriptivos o, como es realizado en la práctica, según la forma de manejo asociado.

19

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 838 de 2005. Definiciones. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Marzo 23 de 2005.http://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Decreto838_20050323.htm. 20 FORTUNECITYS. Los residuos sólidos. Ingeniería ambiental y medio ambiente. Noviembre de 2000. http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.htm

23


B. Clasificación por origen Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Según esta clasificación, los tipos de residuos más importantes son: 

Residuos sólidos urbanos: Los que componen la basura doméstica; la generación de residuos varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población.

Residuos industriales: La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso. Dentro de los residuos que genera la industria es conveniente diferenciar entre: Residuos radiactivos: son materiales en forma gaseosa, liquida o sólida para los que no está previsto ningún uso, que contienen o están contaminados con elementos químicos radiactivos (también llamados isótopos radiactivos o radionucleidos) en concentraciones superiores a las establecidas por los organismos reguladores. Residuos tóxicos: Son considerados en este grupo los que entran dentro de las características especificadas por las diferentes normas medioambientales. Este grupo de residuos exige, en función de sus características físicas o químicas, un proceso de tratamiento, recuperación o eliminación específica.

Residuos especiales: Son los escombros y materiales similares. Es un residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente. También se incluyen algunos residuos similares a los residuos sólidos urbanos: Restos de comedores, oficinas, etc.

Residuos mineros: los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos 24


provenientes de los procesos mineros. Actualmente, la industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas. 

Residuos hospitalarios: Los residuos sólidos hospitalarios son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad ejercida por el generador; que se define como la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios relacionados con la prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final. El decreto 2676 de diciembre 22 del 201021 reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Igualmente éste grupo de clasificación por origen lo podemos sub-clasificar en residuos aprovechables y en residuos no aprovechables. “Los residuos aprovechables son aquellos que a través de un manejo integral de los residuos sólidos, se recuperan y se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración (con fines de generación de energía), el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos.”.22 Y los no aprovechables son aquellos que ya terminaron su vida útil y que se les debe hacer un tratamiento o disposición final adecuada debido a que por sus condiciones de origen pueden afectar o alterar ostensiblemente el medio ambiente; en este grupo encontramos los residuos inertes, radioactivos, tóxicos y peligrosos.

21

Ministerio del medio Ambiente. Decreto 2676 diciembre 22 de 2010. Gestión Integral de los Residuos hospitalarios y similares. http://www.disaster-info.net/PEDsudamerica/leyes/leyes/suramerica/colombia/medamb/Decreto_2676.pdf. 22 DECRETO 1713 DE 2002. Artículo 1. Definiciones. Por el cual se Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Agosto 6 de 2002. http://www.superservicios.gov.co/basedoc/docs/decretos/d1713002.html

25


C. Clasificación por tipo de manejo Se puede clasificar un residuo por presentar alguna característica asociada al manejo que debe ser realizado, así:23 

Residuo peligroso: residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

4.1.3 Residuos sólidos orgánicos Flores, Dante24 define y clasifica los residuos sólidos orgánicos de la siguiente manera. Definición: Son aquellos residuos que provienen de restos de productos de origen orgánico, la mayoría de ellos son biodegradables (se descomponen naturalmente). Se pueden desintegrar o degradar rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, carne, huevos, etcétera, o pueden tener un tiempo de degradación más lento, como el cartón y el papel. Se exceptúa de estas propiedades al plástico, porque a pesar de tener su origen en un compuesto orgánico, posee una estructura molecular más complicada. Cómo se clasifican: Existen muchas formas de clasificación de los residuos sólidos orgánicos, sin embargo, las dos más conocidas están relacionadas con su fuente de generación y con su naturaleza y/o características físicas.

A. Según su fuente de generación: los residuos sólidos orgánicos según su fuente se clasifican en:

23

FORTUNECITYS. Los residuos sólidos. Ingeniería ambiental y medio ambiente. Noviembre de 2000. http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.htm 24 FLORES, Dante. Guía Práctica No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. Quito Ecuador. Guía Práctica No.2. Marzo 2001; pag 8-12.

26


• Residuos sólidos orgánicos provenientes del barrido de las calles: consideramos dentro de esta fuente a los residuos almacenados también en las papeleras públicas; su contenido es muy variado, pueden encontrarse desde restos de frutas hasta papeles y plásticos. En este caso, sus posibilidades de aprovechamiento son un poco más limitadas, por la dificultad que representa llevar adelante el proceso de separación física. •Residuos sólidos orgánicos institucionales: residuos provenientes de instituciones públicas (gubernamentales) y privadas. Se caracteriza mayormente por contener papeles y cartones y también residuos de alimentos provenientes de los comedores institucionales. • Residuos sólidos de mercados: son aquellos residuos provenientes de mercados de abastos y otros centros de venta de productos alimenticios. Es una buena fuente para el aprovechamiento de orgánicos y en especial para la elaboración de compost y fertilizante orgánico. • Residuos sólidos orgánicos de origen comercial: son residuos provenientes de los establecimientos comerciales, entre los que se incluyen tiendas y restaurantes. Estos últimos son la fuente con mayor generación de residuos orgánicos debido al tipo de servicio que ofrecen como es la venta de comidas. Requieren de un trato especial por ser fuente aprovechable para la alimentación de ganado porcino (previo tratamiento). • Residuos sólidos orgánicos domiciliarios: son residuos provenientes de hogares, cuya característica puede ser variada, pero que mayormente contienen restos de verduras, frutas, residuos de alimentos preparados, podas de jardín y papeles. Representa un gran potencial para su aprovechamiento en los departamentos del país.

B. Según su naturaleza y/o característica física: Los residuos sólidos orgánicos según su naturaleza y/o característica fuente se clasifican en: •Residuos de alimentos: son restos de alimentos que provienen de diversas fuentes, entre ellas: restaurantes, comedores, hogares y otros establecimientos de expendio de alimentos. •Estiércol: son residuos fecales de animales (ganado) que se aprovechan para su transformación en bio-abono o para la generación de biogás.

27


•Restos vegetales: son residuos provenientes de podas o deshierbe de jardines, parques u otras áreas verdes; también se consideran algunos residuos de cocina que no han sido sometidos a procesos de cocción como legumbres, cáscara de frutas, etc. • Papel y cartón: son residuos con un gran potencial para su reciclaje pero que no materia de desarrollo en éste trabajo. • Cuero: son residuos mayormente derivados de artículos de cuero en desuso. • Plásticos: son considerados como residuos de origen orgánico ya que se fabrican a partir de compuestos orgánicos como el etano (componente del gas natural), también son fabricados utilizando algunos derivados del petróleo. Sin embargo, para efectos de éste trabajo, no serán objeto de estudio.

4.1.3.1 Propiedades biológicas de los residuos sólidos orgánicos Excluyendo el plástico, la goma y el cuero, la fracción orgánica de la mayoría de los residuos se puede clasificar de la forma siguiente: • Constituyentes solubles en agua, tales como azúcares, féculas, aminoácidos y diversos ácidos orgánicos. • Hemicelulosa, un producto de condensación de azúcares con cinco y seis carbonos. • Celulosa, un producto de condensación de glucosa de azúcar con seis carbonos. • Grasas, aceites y ceras, que son ésteres de alcoholes y ácidos grasos de cadena larga. • Lignina, un material polímero presente en algunos productos de papel como periódicos. • Lignocelulosa, una combinación de lignina y celulosa. • Proteínas, que están formadas por cadenas de aminoácidos. La característica biológica más importante de la fracción orgánica de los residuos de las ciudades, es que casi todos los componentes orgánicos pueden ser convertidos biológicamente en gases y sólidos orgánicos relativamente inertes. La 28


producción de olores y la generación de moscas están relacionadas también con la naturaleza putrescible de los materiales orgánicos encontrados en este tipo de residuos (por ejemplo los residuos de comida).

4.1.3.2 Generación de los residuos sólidos orgánicos La mayoría de las sociedades modernas está logrando su desarrollo sin controlar adecuadamente todas las presiones ambientales generadas sobre su entorno. Este desarrollo se ha forjado mediante procesos y actividades que llevan implícitos la producción de una gran cantidad de residuos, los cuales en su mayoría son orgánicos. Las pautas de consumo y la actividad económica están dando lugar al aumento de la generación de residuos y de los problemas derivados de su inadecuada gestión, sin que se produzca el desacoplamiento entre crecimiento económico y producción de los mismos. El ministerio del Medio Ambiente25, enuncia en la Política para la Gestión de residuos que desde el punto de vista ambiental, que este problema está relacionado también con: • Falta de conciencia ciudadana sobre la relación entre los residuos, el ambiente, la economía familiar y nacional. • Ausencia de un marco de apoyo a la introducción de tecnologías limpias. • Ausencia del establecimiento de responsabilidad de los sectores productivos en la generación, manejo y disposición de residuos postconsumo.

4.1.3.3 Generación de residuos sólidos orgánicos a nivel nacional En las cuatro grandes ciudades del país, como manifiesta el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial26. La generación de residuos sólidos, es la siguiente:

25

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política para la gestión de residuos. Santa Fé de Bogotá, Agosto de 1997, p. 5-6. http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf. Consultado en Noviembre de 2013.

29


• Cuatro grandes ciudades (Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla): 11.275 Ton/día, lo que equivale al (41%) de residuos generados, solo Bogotá genera 6500 ton/día. • En las 28 ciudades capitales se generan 5.142 Ton/día (18.7%). • En los 1054 municipios se generan 11.083 Ton/ día (40.3%). En resumen, en Colombia se generan 27.500 Ton/día de residuos sólidos (1086 municipios 32 departamentos) y de acuerdo a la composición de los mismos, el 65% son residuos sólidos orgánicos. Estudios del Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial y Marmolejo R. sobre el aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios, dicen que en Colombia se genera alrededor del 81% de residuos sólidos orgánicos, como se evidencia en la siguiente Gráfica:

Figura1. Composición física de los residuos sólidos en Colombia

Residuos Sólidos en Colombia 2% 3% 1% 13%

Vidrios Residuos alimentos Plastico 81%

Metal Papel

FUENTE: Presentación Sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios en Colombia.

26

27

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLO TERRITORIAL. Seminario sobre el aprovechamiento y manejo de los residuos sólidos. Dirección de Agua Potable y saneamiento Básico y Ambiental. Manizales. 2004. p. 3. 27 MARMOLEJO, R. En: Presentación Sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios en Colombia. Procuraduría delegada para asuntos agrarios. Cali, 2004, p.3

30


Con relación al estudio realizado por el ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial y el presentado por Marmolejo se observa que la generación de residuos sólidos orgánicos va en ascenso con relación a años anteriores.

4.1.3.4 Manejo de residuos sólidos domésticos a nivel internacional Existen numerosas experiencias en países como Japón, Alemania y España y principalmente Estados Unidos, donde en 1997 ya había más de 3000 programas permanentes y actividades de recolección de desechos domésticos peligrosos en todo el país. En los años ochenta, se empezó a considerar como una cuestión relevante a tener en cuenta en la gestión de los residuos. Se debe poner especial atención en que muchos artículos utilizados diariamente en casa contienen una serie de substancias peligrosas (Bencenos, asbestos, tetracloroetilenos, etc.), que son constituyentes de los mismos, y no deberían colocarse en zonas comunes de disposición, la segmentación de estas actividades diarias provoca el incremento de los residuos sólidos domésticos peligrosos (RSDP).28 Son pocos los estudios que han identificado también el porcentaje de residuos peligrosos en los residuos municipales. Estudios realizados en Estados Unidos, México y España presentan las siguientes cifras: En California, en 1979, se realizó uno de los primeros estudios y se concluyó que (a) más del 90% de los envases estaban vacíos y (b) el porcentaje de residuos peligrosos en sus instalaciones de manejo de residuos sólidos era aproximadamente 0.13%, del cual sólo la quinta parte venía de fuentes residenciales. En Albuquerque, Nuevo México, por su parte, de acuerdo con un estudio realizado por el Departamento de Salud Ambiental y Energía, la generación anual de residuos peligrosos en los residuos municipales de la ciudad fue de 800 toneladas y su porcentajes se estimó en 0.5% (Dorian, 1988).29

28

Curso seguro de productos químicos, Universidad de Concepción Chile 1999. Lineamientos para el manejo integrado de residuos peligrosos en el sector de la industria química para la construcción de obras civiles (Universidad de Antioquia) Julio de 2004. 29 Rosas Domínguez, Anabell y Gutiérrez Palacios, Constantino. (1999). Estudio de generación de residuos peligrosos domésticos en una zona habitacional. /http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/mexicona/R01181.pdf consultada en octubre de 2013.

31


Washington fue uno de los primeros lugares donde se enfrentó seriamente el problema de los residuos peligrosos en el flujo de los residuos municipales. De hecho fue aquí, en el condado de King, en 1985, donde se publicó el primer estudio científicamente estructurado que se llevó a cabo en los Estados Unidos de cuantificación y análisis de residuos peligrosos domésticos, encontrándose aproximadamente 1500 artículos en las 30 toneladas de residuos que se clasificaron.30 En España, y particularmente en el País Vasco se estima que la generación de residuos peligrosos domésticos asciende a 9480 ton/año, lo que supone alrededor de 1.33% de los residuos sólidos municipales generados y un índice de 4.47 kg/hab/año (revista Residuos, 1997). En el caso de México es muy limitada la información que se encuentra al respecto; Ana María Vázquez Campos menciona que la cantidad de residuos peligrosos domésticos en los residuos municipales asciende a 0.33% (Vázquez Campos et. Al., 1994) y la Dra. Elvira Santos, investigadora de la Facultad de Química de la UNAM, estima que dicha cantidad es de 0.01%. En México, se realizó una investigación donde se analizó la composición de los residuos sólidos peligrosos que se producen en las fuentes residenciales (viviendas) de la ciudad de Morelia, Michoacán.31 Se debe tener en cuenta que existen diferentes experiencias internacionales de países como Brasil y México que han realizado estudios referentes a la presente investigación y que a continuación se hace referencia de cada uno de ellos: Brasil: Los residuos en este país son clasificados por la Compañía Estatal de Tecnología de Saneamiento Ambiental, CETESB, en tres categorías: peligrosos, no inertes e inertes; esta entidad posee un inventario, dividido de acuerdo con las regiones en las que actúan las autoridades de los establecimientos industriales y en el que se homogeneizan las actividades industriales con los códigos CIIU, lo que permite comparar los resultados obtenidos con estándares internacionales.32 30

Rosas Domínguez, Anabell y Gutiérrez Palacios, Constantino. (1999). Estudio de generación de residuos peligrosos domésticos en una zona habitacional. /http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/mexicona/R01181.pdf consultada en octubre de 2013. 31 Rosas Domínguez, Anabell y Gutiérrez Palacios, Constantino, Estudio de generación de residuos peligrosos domésticos en una zona habitacional. /http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/mexicona/R-01181.pdf consultada en octubre de 2013. 32 Suarez Claudia Inés (Departamento Nacional de Planeación); Gómez William (Universidad Nacional de Colombia). Seminario Internacional de Gestión Integral de residuos sólidos y peligrosos siglo XXI. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/vi.pdf consultado en octubre 20 de 2013.

32


México: Este país se caracteriza por la presencia de un porcentaje bajo de grandes empresas con tecnologías avanzadas de producción y un gran número de micro, pequeñas y medianas empresas (más del 95%). La planta industrial comprende básicamente cuatro tipo de industria: Manufacturera, extractiva, de la construcción y eléctrica. Se reporta una producción aproximada de cinco millones de toneladas anuales de residuos peligrosos.33 Alemania: Los países industrializados ya desarrollaron la legislación de los residuos peligrosos con respecto a la identificación, el control y seguimiento del transporte y la disposición final.34 Se ha puesto énfasis en las características de peligrosidad tal como se utilizan en los Estados Unidos y en otros países, y se han incluido las características de explosividad y patogenicidad. Por otro lado, los residuos radioactivos, aunque en términos reales presentan un peligro al ambiente, son por sus características de alto riesgo generalmente controlados por agencias y organismos diferentes de la autoridad ambiental, y no se incluyen en la definición de residuos peligrosos. 35 Otros estudios calculan que en la ciudad de México, una población de 100.000 habitantes elimina mensualmente 3.75 toneladas de diversos productos de limpieza y 3.4 toneladas de aceites de motores y de otros productos. Estas cifras no incluyen las grandes cantidades de residuos que se entierran o arrojan sobre el terreno: patios, parques, jardines, orillas de carreteras, ríos y canales. Por otra parte, es importante tener conocimiento sobre la generación de RSP en los hogares, debido a que los municipios al emprender tareas de recuperación y reciclaje de algunos subproductos, incrementará las acciones de selección y manipulación de residuos sólidos, que resultarán en una mayor exposición de los trabajadores o recicladores, a los residuos peligrosos domésticos que se encuentran en el flujo de residuos domiciliarios.36

33

Suarez Claudia Inés (Departamento Nacional de Planeación); Gómez William (Universidad Nacional de Colombia). Seminario Internacional de Gestión Integral de residuos sólidos y peligrosos siglo XXI. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/vi.pdf consultado en octubre 20 de 2013. 34 Suarez Claudia Inés (Departamento Nacional de Planeación); Gómez William (Universidad Nacional de Colombia). Seminario Internacional de Gestión Integral de residuos sólidos y peligrosos siglo XXI. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/vi.pdf consultado en octubre 20 de 2013. 35 BENAVIDES Livia, Guía para la definición y clasificación de residuos peligrosos. http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/gtz/defclarp/guiares.html, octubre 25 de 2013. 36 Cuantificación de los residuos sólidos domésticos peligrosos generados en dos periodos estacionales en la ciudad de México Favela Ávila, Hugo; Ojeda Benítez, Sara; Lozano Olvera, Gabriela. Estudiante del Programa Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería.

33


Así mismo, Restrepo (1991), realizaron un estudio comparativo de la generación de RSPD en dos ciudades de Estados Unidos (Nueva Orleáns y Marín County) y la ciudad de México. Encontraron que a pesar de ser mayor el ingreso en los hogares norteamericanos, las tres ciudades reportaron porcentajes de generación de RSPD muy similares: 0.35% para Nueva Orleáns; 0.40% para Marín County y 0.34% para la ciudad de México. Sin embargo, Gaxiola (2003), encontró una generación de RSPD inversamente proporcional con el ingreso, ya que en un estudio realizado en la ciudad de Mexicali, en México, determinó una generación de 3.19% en el estrato bajo; en el estrato medio el 2.57% y en el alto el 1.04%. 37 Y finalmente, Se presenta un diagnóstico de los residuos con características de peligrosidad (RP) presentes en los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en Cuauhtémoc, Chihuahua, México. Los resultados muestran que no existe un lugar específico en el hogar para el almacenamiento de los productos con características de peligrosos, por lo que existe posibilidad de que el almacenamiento no sea correcto. Respecto a la disposición de los RP generados en el hogar, el 90% de la población manifestó que los dispone mezclados con los RSU. La generación per-cápita de RSU fue de 0.50 kg/hab-día equivalentes a 49.52 ton/día. El 2.83% de estos residuos fueron RP (1.4 ton/día); el 82% correspondió a envases y embalajes que contuvieron productos con características peligrosas y el 18% a remanentes del producto. Los tipos de RP encontrados en mayor porcentaje fueron limpiadores (40.40%), fármacos (36.30%) y productos de aseo personal (9.70%).38

4.2

RESIDUOS PELIGROSOS

“Los residuos peligrosos son considerados como fuentes de riesgo para el medio ambiente y la salud. Estos residuos generados a partir de actividades industriales, agrícolas, de servicios y aún de las actividades domésticas, constituyen un tema ambiental de especial importancia en razón de su volumen cada vez creciente como consecuencia del proceso de desarrollo económico. Su problemática se asocia a diversas causas como por ejemplo, la presencia de impurezas de los materiales, la baja tecnología de proceso, las deficiencias de las prácticas 37

BUENROSTRO, O; MÁRQUEZ, L; PINETTE, f, Caracterización de los residuos peligrosos en las viviendas de Morelia, Michoacán. 1er Congreso Internacional de Residuos AIDIS en Mérida Yucatán. México. 2005. 38 RODRIGUEZ Cuevas G. SANDOVAL- Reyes J. LOZOYA-Márquez L. Cuantificación e identificación de los residuos peligrosos presentes en los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Cuauhtémoc, chihuahua, México. XXXI congreso interamericano aidis 2008.

34


operacionales o las características de los productos y sustancias al final de su vida útil, entre otras. Los casos que generan la mayor preocupación social se derivan de los efectos evidenciados sobre la salud y el medio ambiente, resultantes de una disposición inadecuada de este tipo de residuos.”39 “Solamente en los últimos 20 años, en el ámbito internacional, se ha reconocido como un problema prioritario el manejo de los residuos peligrosos. Los diferentes acontecimientos y desastres ambientales relacionados con los residuos peligrosos han suscitado el establecimiento de sistemas de control. Así por ejemplo, el Japón fue uno de los primeros países en establecerlo como acto seguido al incidente de Minamata, el cual ocasionó varias muertes en los años 60, debido al consumo de pescado contaminado con residuos de mercurio vertidos al mar. Por su parte, el Reino Unido desde 1973 inició la expedición de normas para el tema como respuesta a los incidentes ocasionados por tambores que contenían sales de cianuro abandonados en campos donde jugaban niños.”40 En los años 1980, el creciente proceso de regulación y control en los países industrializados condujo a un gran aumento en los costos de disposición de los residuos peligrosos. Es así que con el fin de evitar los costos de disposición, los «comerciantes de tóxicos» comenzaron a embarcar residuos peligrosos hacía países en vía de desarrollo y a Europa Oriental. Cuando se hizo pública esta realidad, se unieron los esfuerzos internacionales para la adopción del Convenio de Basilea, el cual en su primera década (1989-1999), orientó esfuerzos a construir un marco para el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos.”41 “El problema tiende a ser especialmente grave en los países en desarrollo; la tendencia normal en estos casos ha sido el aplazamiento de las decisiones sobre el establecimiento de políticas y normas sobre el tema así como la dificultad de contar con instalaciones adecuadas para el manejo de este tipo de residuos, 39

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Diciembre de 2005. http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf. Consultado en Noviembre de 2013. 40 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Diciembre de 2005. http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf. Consultado en Noviembre de 2013. 41 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Diciembre de 2005. http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf. Consultado en Noviembre de 2013.

35


produciendo aumentos inmediatos en los niveles de contaminación del recurso agua, suelo, aire y los alimentos. Otro problema importante, es la presencia de abandonos o enterramientos de antiguos residuos o desechos peligrosos, algunos no identificables, que constituyen una preocupación para el sector ambiental y para las comunidades ubicadas en el área de influencia de tales depósitos, en razón a que varios de ellos ya han puesto de presente, ciertas manifestaciones de riesgo a la población y a los recursos naturales.”42 Aunque se proponen numerosas soluciones para mejorar la gestión de los residuos peligrosos, actualmente se estima que la mejor opción de gestión es producir menos residuos adoptando métodos de producción más limpia de tal forma que se minimicen la generación de los residuos en la medida que sea posible. No obstante, entendiendo que pese a la adopción de medidas de prevención y minimización, no será posible evitar totalmente la generación residuos o desechos peligrosos, se privilegia la gestión de los mismos orientada en lo posible al reciclaje, recuperación o aprovechamiento. Solo cuando las posibilidades anteriores hayan sido agotadas, se procede a considerar el tratamiento y disposición de los residuos peligrosos, mediante opciones que comprendan métodos seguros. Colombia por su parte, no es ajena a la problemática de los residuos peligrosos, la cual se ve enfatizada por ser un país con una economía en crecimiento, un sector manufacturero conformado en su mayoría por Mipymes, una tradicional vocación agrícola y la existencia de un alto índice de informalidad en el área comercial, con escasas capacidades técnicas y recurso humano para el manejo de estos residuos. El conocimiento de la problemática se encuentra en construcción, sin embargo, se considera que los propósitos para solucionar la problemática ocasionada por los residuos o desechos peligrosos no pueden aplazarse, so pretexto de la realización de estudios y obtención de mejores cifras. Por lo tanto, el planteamiento de esta política, obedece a una estrategia que pretende la búsqueda de espacios de trabajo alrededor de los diferentes enfoques con responsables e instrumentos que permitan ir construyendo el contexto de la problemática pero simultáneamente ir avanzando en su solución.43

42

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Diciembre de 2005. http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf. Consultado en Noviembre de 2013. 43 COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, Gestión integral de residuos sólidos o desechos peligrosos. Bases conceptuales. Bogotá D.C, 2007. Colombia 2005.

36


En este sentido, este documento de política presenta unos objetivos y metas de largo plazo (hasta el año 2018) y un Plan de Acción Inicial (2006-2010), entendiendo que la solución a la problemática ocasionada por estos residuos propone grandes desafíos para el país, por consiguiente su solución debe ser acorde a la realidad ambiental, técnica, económica y social. Este documento de Política comprende seis capítulos. En el primero se presenta un diagnóstico nacional de la situación actual sobre la generación y manejo de los residuos o desechos peligrosos; el cual se ha construido con los estudios e información disponibles en el país sobre el tema. En el segundo capítulo se recogen los elementos conceptuales, legales e institucionales básicos para fundamentar los planteamientos y estrategias de esta política. En el tercero y cuarto capítulo se plantean los objetivos y estrategias específicas bajo las cuales esta política orientará su desarrollo. El quinto capítulo presenta las estrategias generales que soportaran y contribuirán al éxito de los objetivos de la política. Finalmente, el capítulo sexto presenta el plan acción a largo plazo 2006-2018 y el plan de acción en el corto plazo 2006- 2010. “Los objetivos, metas y estrategias de esta política han sido construidos en un proceso participativo del gobierno central, regional y local; en conjunto con el sector privado, la academia, las ONG y la Procuraduría General de la Nación, entre otros, en el cual se buscó determinar las acciones prioritarias con el concurso de todos en el marco de desarrollo sostenible.”44 “El desafío más grande que tiene esta política, es desarrollar esquemas que, al mismo tiempo que resuelven los graves problemas que conllevan la generación y el manejo inadecuado de los residuos peligrosos, atiendan la necesidad que tiene el país de un desarrollo sostenible, incluyente y equitativo, que reduzca los niveles de pobreza, que fomente la creación de fuentes de ingresos y de empleos, que eleve la competitividad de los sectores y que mejore el desempeño ambiental de todos los actores y sectores sociales que generan y manejan residuos peligrosos.”45

http://www.minambiente.gov.co/documentos/4886_260210_gestion_integral_respel_bases_conceptuales. pdf. Consultado en noviembre de 2014. 44 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Diciembre de 2005. http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf. Consultado en Noviembre de 2013. 45 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Diciembre de 2005.

37


4.2.1 Situación actual de los residuos peligrosos en Colombia

La información disponible sobre Respel tanto a nivel público como privado en el país, está dispersa, no sistematizada y poca es de cubrimiento nacional; lo cual dificulta el establecimiento de un diagnóstico preciso que abarque todos los temas relacionados con su gestión y manejo, sin embargo, los esfuerzos realizados hasta ahora, permiten identificar la siguiente situación en términos generales: • La gestión de los Respel no se realiza de forma planificada. • Su manejo está orientado más hacia el tratamiento y disposición final que a la prevención y el aprovechamiento. • La normatividad no especifica el manejo y la disposición final de los residuos peligros de origen doméstico. • Existe desconocimiento por parte de generadores, gestores o receptores, autoridades y comunidad en general sobre el tema, lo cual agudiza la problemática. • No existe un sistema de manejo separado de los Respel, excepto para algunas corrientes de residuos. Por lo general la disposición final se realiza con los residuos no peligrosos. • Falta de compromiso por parte de los generadores de asumir su responsabilidad frente a la gestión y el manejo de los residuos. • Existe desconocimiento por parte de los consumidores en relación con el riesgo que conlleva un manejo inadecuado de los Respel, esto obedece a una cultura basada en la tendencia a consumir el producto más económico, sin importar su calidad ni su gestión pos consumo. • Existen pocos incentivos económicos y financieros que promuevan la gestión integral. • Se cuenta con una oferta limitada de empresas autorizadas que brindan servicios para el manejo de Respel.

http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf. Consultado en Noviembre de 2013.

38


• Hay una limitada oferta analítica para la caracterización de Respel. Actualmente no existen laboratorios acreditados. • Falta de adopción de alternativas de producción más limpia, por parte de los sectores productivos, que conduzcan a la prevención y a la minimización en el origen de Respel. • La oferta en el transporte especializado de Respel es limitada y en muchos casos se realiza sin los requisitos legales. • Baja capacidad técnica y de infraestructura de las autoridades aduaneras para controlar los movimientos transfronterizos de Respel. • Casos de abandono de Respel que ponen en grave riesgo a la población y causan problemas de contaminación, lo que se traduce en pasivos sociales y ambientales de difícil manejo. • Falta de coordinación institucional y baja capacidad de gestión de las autoridades para promover la gestión de Respel.46 La administración Distrital en cabeza de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP, se encuentra realizando un estudio denominado "La caracterización de los residuos sólidos en Bogotá"47 en la cual, para la finalización de su primera fase, encontró los siguientes datos: "La investigación identificó, igualmente que productos para la limpieza en el hogar tienen menor uso en los niveles 2 y 3 (entre 0,34% y 6%), frente a los estratos 4, 5 y 6 (11%). Otra tendencia que refleja el estudio es que entre más alto sea el estrato, mayor es el uso de fármacos, medicinas y productos higiénico sanitarios. Estos últimos tienen elevado uso en el estrato 6 de Suba (52%), comparado con Usaquén (9%). También se ha comenzado a advertir un mal manejo de los residuos higiénicos sanitarios, que tienen un riesgo biológico, infeccioso (como las toallas sanitarias, los pañales desechables para bebés y adultos, los apósitos, condones, los papeles higiénicos y similares) y de los residuos domésticos

46

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Diciembre de 2005. http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf. Consultado en Noviembre de 2013. 47 Concejo de Bogotá D.C. Proyecto de Acuerdo 113 de 2011. Por el medio del cual se establecen los centros de disposición de residuos domiciliarios peligrosos para Bogotá, D.C.

39


peligrosos. Son artículos que, en los estratos 5 y 6 tienen un uso que llega hasta del 52 %, apuntaron los investigadores.48 La directora de la Uaesp, Miriam Margoth Martínez, expresó que la investigación continuará. "La caracterización y el estudio que se está haciendo son muy importantes, porque nos permitirá orientar las políticas, a largo plazo, sobre cómo mejorar el depósito de los residuos y optimizar el reciclaje en la ciudad".49

4.2.2 Concentración de residuos peligrosos

En Bogotá se producen 6.200 toneladas diarias de basura. Un 69 por ciento son de origen orgánico. Además, en la ciudad se generan desechos hospitalarios, de los cuales la empresa Ecocapital recoge 800 toneladas mensuales. También las industrias generan residuos peligrosos como aceites, baterías y equipos electrónicos. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), encontró, sin embargo, que en las viviendas se genera una cantidad elevada de esos residuos como pilas, baterías y productos electrónicos. En el estrato 6 de Suba, esa concentración llega al 11,58 por ciento y en Usaquén al 53, 26 por ciento. Esto último se debe, en gran parte, a que la gente no sabe qué hacer con ellos.

4.3

CLASIFICACION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS PELIGROSOS

Existen varios sistemas de clasificación de los residuos peligrosos de acuerdo a su composición, sin embargo se tomó a consideración la más completa y se encuentra relacionada a continuación en la siguiente tabla50.

48

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. UAESP. Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C 2011. http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/attachments/Caracterizaci%C3%B3n/RESIDENCIALES%2002-292012(!).pdf. Consultado. Noviembre 2013. 49 Concejo de Bogotá D.C. Proyecto de Acuerdo 113 de 2011. Por el medio del cual se establecen los centros de disposición de residuos domiciliarios peligrosos para Bogotá, D.C. 50 ROSAS DOMÍNGUEZ, ANABEL Y GUTIERREZ PALACIOS CONSTANTINO. (1999).Estudio de generación de residuos peligrosos domésticos en una zona habitacional, Universidad Nacional autónoma de México, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, México D.F, 2001.

40


Tabla 1. Residuos peligrosos domésticos agrupados en categorías CATEGORIAS

APLICACIÓN

Productos de mantenimiento automotriz

Gasolina, aceites de motor, anticongelante, cera y productos de limpieza automotriz, baterías, líquido para frenos y líquido de transmisión.

Mantenimiento del hogar

Pintura, barnices, thinner, removedores de pintura y barniz, adhesivos y solventes.

Biocidas

Productos de limpieza

Varios

Insecticidas, repelentes de insectos, veneno para roedores, líquidos para la maleza, talcos repelentes, collares anti pulgas, bolas de naftalina, desinfectantes y líquidos para preservar la madera.

Líquidos y cera para pulir muebles, destapa caños, limpiadores para muebles de baño, limpiadores para hornos, líquidos quitamanchas, blanqueadores, amonio. Cosméticos, aerosoles, limpiadores de calzado, medicamentos, pilas, materiales de artes, lámparas fluorescentes, detectores de humo.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México2001, División de estudios de Posgrado de la facultad de Ingeniería .Estudio de generación de residuos peligrosos domésticos en una zona habitacional. México D.F, 2001.

4.4

MARCO LEGAL

En Colombia el tema de los residuos peligrosos es muy reciente. Sin embargo han sido numerosas las reglamentaciones expedidas al respecto, las cuales se mencionan a continuación en la siguiente tabla:

41


Tabla 2. Normatividad Residuos Peligrosos en Colombia NORMA

OBJETO

Decreto 2811 de 1974, Presidencia de la República.

Por el cual se crea el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Artículos 34 al 38 regula lo relacionado con el manejo de los residuos, su procesamiento, la obligación de los municipios de organizar su recolección, transporte y disposición final de basuras, y finalmente establece la posibilidad de exigir el manejo de esos residuos a quien los produce.51

Ley 9 de 1979, Congreso de Colombia.

Por la cual se crea el Código Sanitario. Aparecen por primera vez los residuos peligrosos, se dan las disposiciones en el ámbito sanitario sobre el uso. Manejo, disposición y transporte de residuos sólidos, en el artículo 31 de esta Ley se establece la responsabilidad del manejo de residuos especiales, señalando que el generador de estos residuos, tendrá que ser responsable de la recolección, transporte y disposición final.52

Resolución 2309 de 1986. Ministerio de Salud.

Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la parte 4 del libro 1 del Decreto – Ley 2811 de 1974 y de los títulos I;III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a residuos especiales. Elementos y sustancias que son patógenas, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, radioactivos, volatilizables, procedimientos y permisos para almacenar, tratar, transportar y disponer. 53

Constitución Nacional de 1991, Asamblea Nacional.

En la que plantean las obligaciones generales del Estado en la planeación y conservación de los recursos generales. 54

51

COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 2811 de 1974. Código de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, Artículos 34 al 38. Bogotá D.C, 2013. 52 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 9 de 1979. Por el cual se crea el Código Sanitario. Bogotá, D.C, 2013. 53 COLOMBIA: MINISTERIO DE SALUD. Resolución 2309 de 1986. En cuanto a residuos especiales. Bogotá D.C, 2013. 54 COLOMBIA: ASAMBLEA NACIONAL. Constitución Nacional de 1991. Obligaciones del estado en la planeación y conservaciones de los recursos generales. Bogotá D.C, 2013.

42


Ley 99 de 1993, Congreso de Colombia.

Por la cual se da creación al Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema Nacional Ambiental- SINA y se dictan otras disposiciones ,dentro de ella se tiene en cuanta el manejo de residuos sólidos.55

Resolución 00189 de 1994, Ministerio de relaciones Exteriores.

Por la cual reglamenta la prohibición de importación de residuos peligrosos.56

Ley 253 de 1996. Ministerio Relaciones Exteriores.

Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, en Basilea el 22 de marzo de 1989.57

Ley 430 del 16 de Enero de 1998. Congreso de Colombia.

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos.58 Su fin es prohibir la introducción de desechos peligrosos al territorio colombiano.

Decreto 219 de 1998. Ministerio de Salud Pública.

Por el cual se reglamenta parcialmente los regímenes sanitarios de control de calidad, de vigilancia de los productos cosméticos, y se dictan otras disposiciones.59

Decreto 1545 de 1998. Ministerio de salud Pública.

Por el cual se reglamenta parcialmente los regímenes sanitarios, de control de calidad y de vigilancia de los productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico y se dictan otras disposiciones.60

55

COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993. Creación del Ministerio del medio Ambiente. Bogotá D.C, 2013. 56 COLOMBIA. MINISTERIO RELACIONES EXTERIORES. Resolución 00189 de 1994. Se reglamenta la prohibición de importación de residuos peligrosos. Bogotá D.C 2013. 57 COLOMBIA. MINISTERIO RELACIONES EXTERIORES. Ley 253 de 1996. Se aprueba el convenio de Basilea Bogotá D.C, 2013. 58 COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 430 de 1998. Se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos. Bogotá D.C 2013. 59 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Decreto 219 de 1998. Bogotá D.C 2013 60 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Decreto 1545 de 1998. Bogotá D.C 2013.

43


Resolución 822 de 1998. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Relacionada con las pautas para la gestión de residuos peligrosos y normas técnicas para los análisis de residuos peligrosos.61 Hace algunas recomendaciones para la gestión de residuos peligrosos, las cuales podrían ser tomadas como una guía, propone métodos de caracterización de residuos peligrosos y una propuesta más completa sobre la incompatibilidad de estos residuos.

Decreto 1713 del 6 de agosto de 2002. Presidencia de la Republica.

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo.62

Decreto 1609 de 2002. Ministerio de Transporte y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El cual establece los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de mercancías y residuos peligrosos por carretera en automotores, en todo el territorio nacional, con el fin de minimizar los riesgos. Este Decreto propone métodos de identificación y etiquetado de residuos peligrosos como la NFPA 704, y los métodos de la ONU.63

Ley 994 de 2005. Congreso de la Republica.

Por la cual se ratifica el Convenio de Estocolmo, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.64

61

COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Resolución 822 de 1998. Pautas para la gestión de residuos peligrosos y normas técnicas de análisis de residuos peligrosos. Bogotá D.C 2013. 62 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 1713 de 2002. Bogotá D.C 2013. 63 COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Requisitos técnicos para el manejo y transporte de residuos peligrosos. Bogotá 2013. 64 COLOMBIA. CONGRESO D ELA REPUBLICA. Ley 994 de 2005. Por la cual se ratifica el Convenio de Estocolmo. Bogotá D.C 2013.

44


Decreto 4741 de 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Busca prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Aplica en el territorio nacional a todos los que generen, gestionen o manejen residuos peligrosos. Prohíbe la disposición final de residuos peligrosos industriales en rellenos sanitarios, pero deja de lado los residuos peligrosos de origen doméstico.65

Decreto 838 de 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Se modifica el decreto 1713 de 2002, sobre la disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.66

Resolución 000228 de 2007. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Por la cual se establecen obligaciones y responsabilidades sobre la desnaturalización, almacenamiento, reformulación y disposición final de desechos peligrosos e insumos agrícolas y se dictan otras disposiciones.67

Resolución 693 de 2007. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 0371 de 2009. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1297 de 2010. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados para los planes de gestión de devolución de productos pos consumo de plaguicidas.

Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los planes de gestión de devolución de productos pos consumo de fármacos o medicamentos vencidos.

Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de pilas y/o acumuladores y se adoptan otras disposiciones.

Tomado de: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Año 2013

65

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4741 de 2005. Reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de residuos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Bogotá 2013. 66 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 838 de 2005. Modifica el decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos. Bogotá. D.C 2013. 67 COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). Resolución 000228 de 2007. Bogotá 2013.

45


4.5

ASPECTOS GEOGRAFICOS Y POBLACIONALES DEL MUNICIPIO DE FACATATIVA

4.5.1 Localización “El municipio de Facatativá se localiza en el Departamento de Cundinamarca, a 36 Km de Bogotá, capital de la República de Colombia, en la vía troncal de occidente Medellín - Bogotá. Tiene una extensión de 159,601 km2 de los cuales 154,5 Km2 pertenecen a la zona rural y 5,1 Km2 a la zona urbana. Con una altitud de 2.586 mts sobre el nivel del mar.”68 Figura 2. Localización del Municipio de Facatativá

Fuente: Secretaria de Planeación municipio de Facatativá. Año 2013 68

Concejo del Municipio de Facatativá. Acuerdo 009 de 2012, Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas 2012-2015.

46


La variada topografía produce una amplia gama de tipos de suelos por morfología y por composición fisicoquímica que permite muchas posibilidades de uso agropecuario, así como para la protección y conservación de los recursos naturales, actividades ecológicas y turísticas. “La temperatura promedio es de 12.9°C con elevaciones máximas de 22°C y mínimas de 6°C, con variación a la época del año. Los vientos soplan generalmente en dirección sur-este con velocidades promedio de 2,6 mts/seg; la humedad relativa corresponde al 76% y presenta una precipitación pluvial entre600 y 1.400 mm, con un promedio anual de 829,9 mm, de acuerdo a las épocas de invierno.”69 “El municipio es categoría 3ª (Tercera categoría: distritos o municipios con población entre 30.001 y 50.000 habitantes y cuyos ingresos anuales sean superiores a 30.000 y hasta 50.000 smlv)70 y está conformado por 14 veredas, 16 centros poblados y 109 barrios. Las veredas son: La Tribuna, Mancilla, Tierra Grata, Moyano, Pueblo Viejo, La Selva, El Prado, Cuatro esquinas de Bermeo, Los Manzanos, San Rafael, Tierra Morada, Paso Ancho, El corzo y Corito. El municipio de Facatativá, cuenta con un área de influencia de 34 municipios que se reúnen en las siguientes provincias: Bajo Magdalena (Caparrapí, Guaduas, Puerto Salgar), Gualivá (Albán, La Vega, La Peña, Nimaima, Quebrada Negra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Utica, Vergara y Villeta), Magdalena Centro (Beltrán, Bituima, Caguaní, Guayabal de Síquima, Pulí, San Juan de Rio Seco, Viani), Sabana de Occidente (Bojacá, El Rosal, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque, Tenjo y Zipacón), siendo Facatativá cabecera municipal.”71

69

Plan Agropecuario Municipal 2001. Municipio de Facatativá. CONGESO DE COLOMBIA. Artículo 6 de la Ley 617 de 2000. Categorización de los distritos y municipios. 71 Concejo del Municipio de Facatativá. Acuerdo 009 de 2012, Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas 2012-2015. 70

47


Figura 3. Distribución Veredas Municipio de Facatativá

Fuente: Secretaria de Planeación municipio de Facatativá. Año 2013

4.5.2 Población Según datos del DANE la población del municipio de Facatativá año 2013 es de 127.22672 habitantes, Facatativá se ubica en tercer lugar detrás de municipios como Soacha y Fusagasugá.

Tabla 3. Población por ubicación geográfica de Facatativá Año

2011

2012

2013

2014

2015

Total

122.230

124.779

127.226

129.671

132.106

Urbano

109.909

112.269

114.616

116.960

119.294

Rural

12.411

12.510

12.610

12.711

12.812

Fuente: Estadísticas Población Municipio Facatativá. DANE. Año 2013.

72

DANE. Información Estadística. Estimaciones de población 1985 - 2005 y Proyecciones de población 2005 – 2020. Total municipal por área. 2005.https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion .pdf. Consultado en Octubre de 2013.

48


4.5.3 Economía La economía del municipio se basa en la agroindustria floricultora, la agricultura tradicional en pequeña escala, la ganadería, el comercio, los servicios y un pequeño sector de industria. La dinámica micro y fami-empresarial se concentra en la parte urbana, cuya distribución poblacional está conformada por el 92% urbana y el 8% rural. Adicionalmente en Facatativá se han empezado a generar desarrollos exitosos en: centros comerciales, servicios de salud, educación, pequeños negocios entre otros. Es común encontrar en estos desarrollos, una alta correlación entre la conquista de mercados y dinamismo, con la actualización tecnológica y la gestión empresarial con mentalidad global, igualmente es cierto que esto es una excepción, ya que en Facatativá no se ha generado aun lo que podría llamarse un "tejido industrial".73 La economía interna del municipio de Facatativá se soporta básicamente en el tema de servicios: el comercio, el transporte, la salud, los financieros, la educación, combustibles y otros. Son los sectores que más aportan a los ingresos del Municipio y los que generan el mayor número de puestos de trabajo (a pesar de que la industria floricultora es una de las que más empleo genera, estas no aportan a los ingresos por impuesto de industria y comercio).

4.5.4 Residuos Sólidos Municipio de Facatativá El municipio de Facatativá diariamente genera un promedio aproximado de 66,8 toneladas74 de residuos sólidos, es decir alrededor de 2.004 toneladas mensuales. La totalidad de estos residuos son desechados de manera indiscriminada. Sólo el 35% del total de basura producida en el municipio debería ser desechado pero no existe una cultura de separación en la fuente y en los carros recolectores está prohibida por la ley. El resultado es una pérdida total del potencial reutilizable de los residuos sólidos. Existe una producción importante de residuos provenientes de los diferentes prestadores de servicio de salud, peluquerías y otros generadores, los cuales son recolectados por empresas especializadas, razón por la cual no se tiene una 73

Secretaria de planeación. Estudio Social Facatativá. Capítulo 1. Caracterización General, poblacional y social del municipio de Facatativá. 74 Certificado por la empresa Servigenerales S.A ESP.

49


estadística real, pero la gran conclusión es que el aprovechamiento de los residuos en general es prácticamente inexistente. Los residuos peligrosos domiciliarios no son separados de los demás residuos sólidos y la disposición final es en el relleno sanitario de Mondoñedo, ya que el carro recolector los recoge de forma integral. En el municipio de Facatativá tiene 2 empresas encargadas del servicio de aseo y de la recolección de los residuos sólidos: 

SERVIGENERALES S.A E.S.P: La empresa realizó una recolección de residuos sólidos de 26.065 toneladas para el año 2013.

TRIPLE A Barrio Cartagena: Alcantarillado y Aseo del Barrio Cartagena. La empresa realizó una recolección de residuos sólidos de 960 toneladas para el año 2013. . Figura 4. Plano general macrorutas de recolección SERVIGENERALES S.A

Fuente: Plano Macrorutas Servigenerales S.A E.S.P año 2014.

50


En la figura 4 se tienen las rutas de recolección de residuos de la empresa Servigenerales S.A. con los diferentes sectores así:     

Lunes – miércoles – viernes (DIA): Cartagenita, Prado, Jardín, Juan Pablo II, San Antonio, Dos Caminos, Zambrano. Lunes - miércoles – viernes (NOCHE): Portal de maría, La arboleda. Martes – jueves - sábado (DIA): Paraíso, San Benito, San Cristóbal, San Carlos, Concepción, Santa Isabel, cerezos, Omnicentro. Martes – jueves – sábado (NOCHE): Llano del tunjo, San Rafael, Las Quintas, Brasilia, Villa olímpica. Todos los días: Centro, San Agustín, Santa Rita.

La estructura de La empresa triple A es la siguiente: Figura 5. Estructura Organizacional Empresa Triple A Facatativá ESTRUCTURA ORGANICA DE LA ASOCIACION DE SOCIOS SUSCRIPTORES DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO TRIPLE A DEL BARRIO CARTAGENA ARMANDO TORRES DIAZ REPRESENTANTE LEGAL

CESAR ACOSTA TESORERO

MARTHA PALMAR

ALMACENISTA Y SECRETARIA ADMINISTRATIVA

DIANA SAAVEDRA

AUXILIAR CONTABLE, AUXILIAR DE ATENCIÒN AL USUARIO, AUXILIAR DE FACTURACIÒN

EDGAR PAEZ OSCAR CADENA FONTANEROS

EDGAR MELO CONDUCTOR

ARMANDO GONZALEZ ARISTIDES SALAZAR FRANCISCO NAVARRO JHON JAIRO GOMEZ OPERARIOS DE ASEO

AREA ADMINISTRATIVA FINANCIERA Y COMERCIAL

AREA OPERATIVA

Fuente: Estructura Organizacional Empresa triple Facatativá. Año 2014.

51


Los barrios a los cuales les presta el servicio de recolección de residuos la empresa triple A son: Cartagenita y Chico. Con los siguientes horarios y rutas de recolección:

Tabla 4. Horarios y rutas de recolección de residuos Empresa Triple A

MICRORUTA HORA INICIO RUTA PARQ VIA ZIPACON 06:00 CHICO I ENTRADA TOLOSA 06:00 PANADERIA SECTOR JARDIN 07:00 CALLE 8 CARRETERA ANTIGUA 07:40 TODO EL SECTOR CRUCE ZIPACON 08:15 SECTOR MOLANO SECTOR CENTRO 08:35 TERMINA TRIANA CORATIENDAS SANDOVAL 09:20 PALMAS RECEBERA 10:15 NIETO ESQUINA NIETO 10:50 OFICINA ACUEDUCTO FAMILIA BECERRA 11:20 OFICINA ACUEDUCTO Fuente: Tabla rutas y horarios Empresa triple Facatativá. Año 2014.

52


5

5.1

DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

Esta es una investigación descriptiva de corte transversal con enfoque cuantitativo.

5.2

POBLACION

El universo o población está constituido por todas las viviendas del municipio de Facatativá que corresponde a 22.21975 viviendas.

Tabla 5. Distribución de las viviendas por estratos sociales y áreas (rural y urbano). Municipio de Facatativá. NUMERO DE PREDIOS POR ESTRATO URBANO

RURAL

ESTRATO

No. DE PREDIOS

ESTRATO

No. DE PREDIOS

1

2.851

1

829

2

7.896

2

568

3

5.152

3

790

4

2.209

4

254

5

143

6

77

Otro Tipo de Vivienda

1.450

TOTAL RURAL

4.111

TOTAL URBANO

18.108

TOTAL PREDIOS ESTRATIFICADOS 22.219 Fuente: Predial, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Alcaldía de Facatativá. Año 2013

75

ALCALDIA DE FACATIVA, Análisis Estadístico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Predial.

53


5.3

MUESTRA

La muestra se toma del total del universo por medio de la formula muestra finita, dando como resultado el número de viviendas para realizar el diagnóstico y caracterización de sus residuos domésticos peligrosos en el municipio de Facatativá. Se asigna un nivel de confianza de 95%, por lo que el porcentaje de error (E) a utilizar es de 5%. La variabilidad se le asigna un valor de 0.5. El valor de Z se toma a partir de la distribución normal estándar tal que el área simétrica bajo la curva normal desde –Z hasta Z sea igual a 0.95 (95% de confianza), es decir, P (-Z< z <Z) = 0.952, entonces Z= 1.96. Bajo estos parámetros: (

)

n = Tamaño de la muestra necesario N = Tamaño de la población, para este caso es el número total de viviendas del municipio de Facatativá = 22219 Z= desviación normal para un nivel de confianza del 95% = 1.96, valor correspondiente a la distribución de Gauss p = Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. En caso de desconocerse, aplicar la opción más desfavorable p=0.5 (50%), que hace mayor el tamaño muestral q = 1-p (Si p=50%, q=50&) = 0.5 d = error que se prevé cometer = 10% =0.1

( (

) )

= 96 Viviendas 54

(

)


Tabla 6. Distribución porcentual de viviendas en la muestra según estrato socioeconómico ESTRATO SOCIOECONOMICO DESCRIPCION

Otro Tipo de vivienda

1

2

3

4

5

6

Total

Número de viviendas

1.450

3.680

8.464

5.942

2.463

143

77

22.219

% de viviendas por estrato

6.52%

16.56%

38.10%

26.75%

11.09%

0.64%

0.34%

100%

Número de muestras por estrato

0

17

39

28

12

0

0

96

Fuente: Autor

El número de muestras por estrato socioeconómico se tomó proporcionalmente al número de viviendas por estrato. Para el estudio se tomaron las estratificaciones de mayor índice de ocupación, los estratos No. 1, 2, 3 y 4. Figura6. Mapa ubicación puntos de encuestas y caracterización RPD

Fuente: Internet. Página Google Earth imagen Municipio de Facatativá (Cund). Año 2014

55


Figura 7. Mapa Sectores de encuestas y caracterización RPD. Facatativá

San Benito Villa Alba Tulipanes Cartagenita Llano del Tunjo

La Arboleda

Juan Pablo II

Portal de maría

Fuente: Internet. Página Google Earth imagen Municipio de Facatativá (Cund). Año 2014

Tabla 7. Sectores encuesta y caracterización de los RPD por estrato SECTORES Cartagenita

1

2

ESTRATO 3

4

17

Total 17

Juan Pablo II

20

20

Portal de María

15

15

San Benito

4

4

Tulipanes

5

5

Villa Alba

6

6

La Arboleda

6

6

Portal María

11

11

Llano del Tunjo No. Viviendas

17

39

28

12

12

12

96

% de viviendas 17.7 % 40.6 % 29.2 % 12.5 % 100% por estrato Fuente: Datos Obtenidos encuesta realizada por el investigador

56


5.4

RECOLECCION DE INFORMACION Y ACTIVIDADES PARA LOGRO DE OBJETIVOS

Para el desarrollo de esta investigación se contemplaron las siguientes fases: Primera Fase: 1. Consultas por internet para obtener información sobre el municipio y el tema de investigación, se realizaron visitas a la alcaldía municipal de Facatativá, específicamente a la oficina de planeación municipal donde se obtuvo la siguiente información:  Decreto 069 de 2002 Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Facatativá.  Mapas municipales y regionales  Análisis estadístico y demográfico  Listado de predios por estrato 2. Selección de variables: Se tuvo en cuenta el estrato socioeconómico, la composición, el volumen y el peso de los residuos, tiempo de evacuación de los residuos, uso de elementos de protección personal. (Ver Tabla 8). 3. Elaboración de la encuesta: Se establecieron datos generales de la persona que va a participar en la encuesta, datos en cuanto al manejo de las basuras y un listado de residuos peligrosos que pueden contener la vivienda y la frecuencia de adquisición de cada uno de estos elementos. (Ver Anexo 1). 4. Elaboración del protocolo de caracterización: Documento donde se identifican productos que pueden generar residuos peligrosos en los hogares, con el fin de realizar su respectivo pesaje e identificación. (Ver Anexo 2). 5. Establecer el parámetro para la intervención y gestión de los residuos sólidos peligrosos domésticos, mediante el diseño de un protocolo para su disposición final.

57


Segunda Fase: 1. Selección de la muestra: El muestreo se realizará en las viviendas del municipio de Facatativá, en los estratos 1, 2, 3 y 4 de las personas encuestadas; a quien se les solicitara la entrega de los desechos generados en sus viviendas para poder realizar su pesaje y la caracterización de los residuos peligrosos. 2. Trabajo de campo: El trabajo de campo se realizó en el mes de noviembre de 2013, teniendo en cuenta los días que se presta el servicio de recolección de residuos, por parte de la empresa Servigenerales de Facatativá, durante este periodo se aplicaron las encuestas y se realizó la identificación y caracterización de los residuos suministrados por el personal encuestado. Donde se procede a realizar la separación y pesaje de los residuos peligrosos domésticos, tomados directamente de la caneca o bolsa de residuos sólidos almacenados en la vivienda. 3. Análisis de datos: Basados en los resultados de las encuestas y de los protocolos de caracterización de cada una de las viviendas seleccionadas según estrato, se realizará un análisis estadístico, se tabularán los datos recolectados para el análisis de cada una de las actividades propuestas para el proyecto. 4. Conclusiones y parámetros de intervención: Se establecerá un parámetro de intervención para la gestión de los residuos peligrosos, mediante una propuesta adecuada para el manejo y disposición de estos residuos en el municipio de Facatativá.

5.5

VARIABLES

Las variables que se analizaron para el proyecto fueron las siguientes:     

Estrato socioeconómico de las viviendas Peso de las muestras Número de personas que habitan en la vivienda Tipo de residuo doméstico Separación de residuos 58


Tabla 8. Variables del Estudio VARIABLE

DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

TIPO

NIVEL DE MEDICION

VALORES POSIBLES

1. Estrato socioeconóm ico de las viviendas del municipio.

El estrato es una herramienta que se utiliza para clasificar los inmuebles residenciales, el cual tiene en cuenta el nivel de ingresos de los propietarios, la dotación servicios de públicos domiciliarios, la ubicación (urbana, rural)

El tipo de estrato se puede evidenciar el consumo y frecuencia de los productos potencialmente peligrosos y definir el porcentaje que le corresponde a cada estrato socioeconómico.

Cualitativa

Ordinal

% de estrato 1,2,3,4,5,6

2.Peso de las muestras

Es el valor que se da cada una de las muestras recogidas durante el muestreo.

Es el peso que se le dan a las diferentes muestras de acuerdo a cada estrato, con la utilización de equipos específicos para este fin.

Cuantitativa

De razón

Kilogramos

3.Número de personas que habitan la vivienda

Es el número de personas que habitan las viviendas recogidas durante el muestreo.

Can base al número de personas se determina el consumo per cápita.

Cuantitativa, discreta.

De razón

1,2,3,4,5,6, 7.

4.Tipo de residuo doméstico peligroso

Clasificación de acuerdo a su peligrosidad, origen, componentes de residuos encontrados en cada muestreo.

Clasificación, selección, separación y análisis de acuerdo a sus características fisicoquímicas de cada residuo.

Cualitativa

No Minal

5.Separacion de residuos

Identificación si llevan a cabo la separación de residuos en las viviendas.

Se evalúa de acuerdo a la respuesta del entrevistado.

Cualitativa

Nominal

Fuente: Autor

59

Peligroso No Peligroso

-SI -NO


6

RESULTADOS DE LA ENCUESTA Y DE LA VISITA A CAMPO

Para el análisis de los resultados se realizaron 96 encuestas en diferentes barrios del municipio de Facatativá en la zona urbana, la recolección de la información y los pesos de las muestras, se llevó a cabo en el mes de diciembre del 2013, enero y febrero del 2014. Luego de la etapa de recolección de información, se procedió a tabular los datos y llevar a cabo el análisis estadístico, el cual se presenta a continuación. La siguiente tabla ilustra el número de habitantes que tienen los hogares por estrato donde se realizó la muestra.

Tabla 9. Número de habitantes por estrato VIVIENDAS ESTRATO

1a3 Habitantes

%

4a6 Habitantes

%

Más de 7 Habitantes

%

1

5

13.5 %

12

20.5 %

0

0%

2

15

40.5 %

23

40 %

1

100 %

3

14

37.8%

14

24 %

0

0%

4

3

8.2 %

9

15.5 %

0

0%

TOTAL

37

100%

58

100%

1

100%

%

38.5 %

60.5 %

1.0 %

Fuente: Datos Obtenidos encuesta realizada por el investigador. Año 2013

De acuerdo con la pregunta No.6 de la encuesta de residuos peligrosos domiciliarios, sobre el estrato a que pertenecen los habitantes del municipio de Facatativá tenemos lo siguiente:

60


Figura 8. Porcentaje por Estrato Habitantes Municipio Facatativá

Porcentaje de cada Estrato Encuestado Municipio Facatativa 14%

18% Estrato 1

26%

Estrato 2 Estrato 3

42%

Estrato 4

Fuente: Datos Obtenidos encuesta realizada por el investigador

De las viviendas encuestadas predomina el estrato 2 (con un 42 %), seguido del estrato 3 (con un 26 %), estrato 1 (con un 18%) y el estrato 4 (con un 14 %). De acuerdo con la pregunta No.11 de la encuesta, con respecto al número de personas que habitan en el domicilio tenemos el siguiente rango de ocupación: Figura 9. Rango de ocupación viviendas encuestadas en el municipio de Facatativá

Rango Ocupación Viviendas Encuestadas 23

25 20

1-3 Habitantes

Viviendas

15 15

14 14

4-6 Habitantes

12 9

10

Más de 7 Habitantes

5 3

5 0

1

0

0

0 ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 Fuente: Datos Obtenidos encuesta realizada por el investigador

61


Según el análisis del grafico nos determina que de las 96 encuestas realizadas a las viviendas del municipio de Facatativá es predominante la ocupación entre 4 a 6 habitantes (con un 60.5 %), segundo entre 1 a 3 habitantes (con un 38.5 %) y más de 7 habitantes (1 %). La distribución porcentual de la ocupación predominante por estrato socioeconómico es la siguiente: Estrato 1 (12 %), Estrato 2 (23 %), Estrato 3 (14 %) y Estrato 4 (9 %). De las 96 viviendas tienen un rango de ocupación por estrato así:   

1 a 3 habitantes: Estrato 1 (5 viviendas), Estrato 2 (15 viviendas), Estrato 3 (14 viviendas), Estrato 4 (3 viviendas) 4 a 6 habitantes: Estrato 1 (12 viviendas), Estrato 2 (23 viviendas), Estrato 3(14 viviendas), Estrato 4 (9 viviendas). Más de 6 Habitantes: Estrato 2 (1 vivienda)

De acuerdo con la pregunta No.13 de la encuesta: ¿Usted hace separación de residuos (basura) en su hogar? Tenemos el siguiente gráfico de acuerdo al tipo de vivienda que tiene el usuario.

Figura 10. Separación de residuos en las viviendas caracterizadas del municipio de Facatativá.

Realiza Separación de Residuos en el Hogar Apartamento

Casa

39

35

13

Si realiza separación

9

No realiza separación

Fuente: Datos Obtenidos encuesta realizada por el investigador

62


En el grafico se puede evidenciar que: las viviendas encuestadas respondieron a la pregunta: ¿Usted hace separación de residuos (basura) en su hogar?, se pueden establecer las siguientes relaciones: 13 viviendas multifamiliares (Apartamentos) y 35 viviendas residenciales (casas) realizan separación de residuos fundamentalmente residuos orgánicos y reciclables; y 9 viviendas multifamiliares (Apartamentos) y 39 viviendas residenciales (casas) no realizan separación de residuos. Se evidencio durante la realización de la encuesta, que las viviendas no están realizando separación de residuos, porque dicen que las empresas prestadoras del servicio de recolección de los residuos no los separa ni clasifica al realizar la recolección en los camiones recolectores. De acuerdo con la pregunta No.16 de la encuesta ¿Usted es consciente del impacto negativo de la basura a su salud y al medio ambiente? Podemos observar en la figura 11 lo siguiente:

Figura 11. Impacto de la basura en la salud y el medio ambiente.

Consciente del Impacto de la Basura a la Salud y Medio Ambiente

10%

SI

90%

Fuente: Datos Obtenidos encuesta realizada por el investigador

63

NO


Según el resultado de la encuesta podemos apreciar que gran parte de la población es consciente del impacto negativo de la basura a la salud y al medio ambiente generalmente por el mal manejo y disposición inadecuada de estos residuos domiciliarios. Un 90 % de la población del municipio de Facatativá manifestó tener conocimiento del impacto negativo de la basura a la salud y al medio ambiente y tan solo un 10 % manifestó no conocer el impacto negativo que generan los residuos domiciliarios. Se puede resaltar que gran parte la población está dispuesta a recibir información, capacitación e instrucción sobre el manejo de los residuos, por medio de campañas, cartillas y socialización a la comunidad y organismos encargados de la recolección de residuos.

Figura 12. Destino final de la basura. Municipio Facatativá

Conoce el destino final de la basura

44% Si conoce el destino final

56%

No conoce el destino final

Fuente: Datos Obtenidos encuesta realizada por el investigador

Según el resultado del estudio se determinó que un 56 % de la población desconoce cuál es el destino final de la basura, es decir 54 viviendas encuestadas

64


de las 96 de la muestra analizada, lo cual evidencia la poca información con respecto al tema del destino final de los residuos sólidos domiciliarios. De acuerdo con la pregunta No. 22 ¿Cuántas veces evacua la basura en una semana típica? Tenemos la figura 13 con la frecuencia de evacuación de residuos en la semana. Los tipos de vivienda que hicieron parte del estudio fueron de un 23% de apartamentos y un 77% de casas. A continuación se presentan los resultados de la encuesta aplicada en estas viviendas:

Figura 13. Frecuencia con que evacua la basura en una semana típica

Frecuencia Evacuación de Residuos 56

Apartamento Casa 0 0

1

3 3

2

6 2 0

3

4

5 7

6 8

5

6

No. de veces por Semana

Fuente: Datos Obtenidos encuesta realizada por el investigador.

En el municipio de Facatativá se observa que el 64% de las viviendas evacua la basura tres veces a la semana, donde tenemos que 56 casas de la muestra analizada tienen la frecuencia de evacuar sus residuos de esta forma y 8 casas tienen una frecuencia de evacuación de 6 veces por semana; con respecto a los 65


apartamentos se puede analizar que la frecuencia de evacuación varía entre 3, 5 y 6 veces por semana ya que estas viviendas cuentan en su gran mayoría con una bodega para depositar los residuos sólidos.

6.1

RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE LA MUESTRA ESTUDIADA.

Después de realizar el pesaje de los residuos sólidos generados en el municipio tenemos los siguientes datos: Tabla 10. Resultados de la caracterización de la muestra.

Estrato

No. personas por vivienda

Peso total De residuos (Kg)

Per-cápita Kg/hab/día

Peso total Residuos Peligrosos (kg)

Per-cápita Kg/hab/día

Peso total De residuos No peligrosos (Kg)

Porcentaje Total de Residuos Peligrosos (%)

Porcentaje total De residuos No peligrosos (%)

1

66

52.2

0.79

1.351

0.0205

50.849

2.59 %

97.41 %

2

150

129

0.86

3.384

0.0226

125.616

2.62 %

97.38 %

3

94

75.6

0.80

2.266

0.0241

73.334

3.0 %

97 %

4

49

40.2

0.82

1.007

0.0206

39.193

2.50 %

97.5 %

359 297 0.82 8.008 0.0223 TOTAL Fuente: Datos obtenidos de las encuestas, Investigador 2013.

288.992

2.70 %

97.30 %

Según datos obtenidos para el municipio de Facatativá el 2.70 % corresponde a residuos peligrosos domiciliarios (RPD). Los datos de las encuestas permitieron estimar una generación per-cápita de RPD de 0.0223 kg/hab/día. Tabla 11. Proyección de Generación de RPD en el municipio de Facatativá Peso (kg) Per-cápita Kg/hab/día

Porcentaje de Residuos Peligrosos (%)

Población Total

Diaria (kg)

Semanal (Tn)

Mensual (Tn)

Anual (Tn)

0.82

2.70 %

22219

491.92

3.44

14.75

179.55

Fuente: Datos obtenidos de las encuestas, Investigador 2013.

66


Calculada la generación per cápita de los RSD en total en el municipio de Facatativá y conociendo el porcentaje de RPD y el número de habitantes, se realizó una proyección de generación diaria, semanal, mensual y anual de los RPD en el municipio, obteniendo los siguientes resultados: Generación diaria de RPD (491.92 Kilogramos), semanal (3.44 Toneladas), mensual (14.75 Toneladas) y anual de (179.55 Toneladas).

6.1.1 Resultados del trabajo de campo Después de realizar el pesaje total de residuos sólidos, mediante un dinamómetro para cada una de las muestras (96 muestras), se realizó un pesaje específico por categoría: (Mantenimiento automotriz, mantenimiento del hogar, biocidas / plaguicidas, productos de limpieza, medicamentos, productos de aseo, baterías y otros) utilizando una balanza electrónica. Los datos del pesaje en kg de cada una de las 96 viviendas, se relacionaron en el protocolo para la cuantificación de los RPD ver (Anexo 2) y estos resultados son los que se muestran en la siguiente tabla (Tabla 12) donde encontramos el pesaje que se realizó para cada muestra teniendo en cuenta la categoría a la que pertenece y el estrato socioeconómico de las viviendas:

Tabla 12. Resultados totales en peso y porcentaje de RPD por categorías.

No.

Estrato

Mant. Automotr iz

Mant. del hogar

Biocidas Plaguicidas . Art. Jardín

Produc. Limpiez a

16

Medicamen tos y fármacos

Produc. Belleza y aseo personal

Batería

0.078

17

0.25

18

0.056

19

Otros Prod.

Peso Total residuos Peligrosos (Kg)

0.078 0.034

0.284

0.081

0.137

0.163

0.163

1 20

0.068

21 22

0.068 0.00

0.057

23

0.057 0.055

67

0.055


No.

Estrato

Mant. Automotr iz

Mant. del hogar

24

Biocidas Plaguicidas . Art. jardín

Produc. Limpiez a

Medicamen tos y fármacos

Produc. Belleza y aseo personal

Batería

Otros Prod.

0.078

25

Peso Total residuos Peligrosos (Kg)

0.078 0.048

0.041

0.089

26

0.0

27

0.037

0.037

1

28

0.051

0.051

29

0.00

30

0.052

31

0.103

0.073

0.155 0.073

32

0.026

0.026

TOTAL

0

0.129

0.078

0.607

0.104

0.262

0.068

0.103

1.351

%

0.0

9.55

5.77

44.93

7.70

19.39

5.03

7.62

100

6

0.07

0.09

7

0.16

0.19

8

0.077

0.124 0.058

9

0.135 0.095

39

0.057

0.152 0.00

40

0.115

41

0.115

0.089

0.089

42 43

0.314

0.077

2

0.056

44

0.056 0.112

0.112

45

0.068

46

0.077

0.073

0.062

0.068 0.135

47

0.00

48

0.154

0.154

49

0.113

0.113

50 51

0.072 0.157

0.072 0.157

68


No.

Estrato

Mant. Automotr iz

Mant. del hogar

Biocidas Plaguicidas . Art. jardín

Produc. Limpiez a

Medicamen tos y fármacos

Produc. Belleza y aseo personal

52

Batería

Otros Prod.

0.053

53

0.053

0.113

0.113

54

0.064

55

0.064

0.086

56

0.086 0.067

57

Peso Total residuos Peligrosos (Kg)

0.067

0.077

0.077

58

0.00

70

0.055

0.035

71

0.090 0.094

72

0.094

0.076

0.076

73

0.00

2 74

0.066

0.097

75

0.163 0.00

76

0.073

77

0.073

0.121

78

0.121 0.045

79

0.045

0.083

80

0.083

0.061

0.061

81

0.00

82

0.069

0.069

83

0.00

84

0.067

0.073

0.14

TOTAL

0.089

0.442

0.301

1.336

0.2

0.74

0.179

0.097

3.384

%

2.63

13.06

8.89

39.48

5.91

21.87

5.29

2.87

100

1

0.00

2

0.035

0.135

0.17

3 3

0.08

0.08

4

0.03

0.190 0.00

69


No.

Estrato

Mant. Automotr iz

Mant. del hogar

Biocidas Plaguicidas . Art. jardín

5 10

Produc. Limpiez a

Medicamen tos y fármacos

0.08

0.125

0.112

11

Produc. Belleza y aseo personal

Batería

Otros Prod.

Peso Total residuos Peligrosos (Kg)

0.205 0.075

0.187

0.108

0.108

12

0.09

0.09

13

0.00

14

0.042

15

0.17

0.212

0.085

0.085

33

0.052

34

0.052

0.057

0.048

35

0.105

0.065

36

0.065

0.053

37

0.053

0.041

0.054

0.095

3 38

0.076

59

0.076 0.032

0.032

60

0.0

61

0.057

62

0.057

0.123

0.123

63

0.00

64

0.090

0.090

65

0.087

66

0.087 0.036

67

0.036 0.061

0.061

68

0.00

69

0.087

0.087

TOTAL

0.041

0.371

0.192

0.625

0.423

0.534

0.08

0

2.266

%

1.81

16.37

8.47

27.58

18.67

23.57

3.53

0.0

100

85

0.135

0.135

4 86

0.128

70

0.128


No.

Estrato

Mant. Automotr iz

Mant. del hogar

Biocidas Plaguicidas . Art. jardín

Produc. Limpiez a

Medicamen tos y fármacos

Produc. Belleza y aseo personal

Batería

Otros Prod.

87

Peso Total residuos Peligrosos (Kg)

0.00

88

0.072

89

0.042

0.114

0.112

90

0.112

0.105

91

0.105

0.075

0.075

4 92

0.00

93

0.067

94

0.044

0.111

0.049

0.049

95

0.056

96

0.071

0.056 0.051

0.122

TOTAL

0.049

0.075

0.105

0.345

0.168

0.221

0.044

0

1.007

%

4.87

7.45

10.43

34.26

16.68

21.95

4.37

0.00

100

SUBTOTAL

0.179

1.071

0.676

2.913

0.895

1.757

0.371

0.2

8.008

2.2 %

12.7 %

8.4 %

36.4 %

11.2 %

21.9 %

4.61%

2.5%

100%

Fuente: Datos obtenidos de las encuestas, Investigador 2013.

Se observa en la tabla 12 la composición de los RPD por estrato socioeconómico de las diferentes categorías según el pesaje que se realizó en la caracterización de los residuos domiciliarios y el porcentaje total por categoría de RPD. Ver Figura 14. Se puede analizar que en el estrato 2 los productos de limpieza son los que mayor peso generan con (1.336 kg) seguidos de los productos de belleza y aseo personal con (0.7 kg) del total del peso de RPD del municipio. Que corresponden a un 36.48 % de productos de limpieza y 21.87% de productos de belleza del total de RPD para el estrato 2 que es el más significativo del estudio.

71


6.1.2 Porcentajes totales de RPD de las categorías analizadas en el municipio de Facatativá El peso total de RPD según el estudio fue de 8.008 kg correspondiente al 2.70 % con respecto al total de los residuos sólidos generados (297 kg) en las viviendas del municipio de Facatativá. Teniendo en cuenta el peso total de RPD, obtenemos los siguientes resultados con el porcentaje para cada categoría en la siguiente figura:

FIGURA 14. Porcentaje totales de RPD de las categorías analizadas en el municipio de Facatativá.

Distribucción RPD Municipio de Facatativa

4.6%

2.5%

Mant. Automotriz

2.2%

Mant. del hogar

12.7% 8.4%

21.9% 11.2%

Biocidas Plaguicidas. Art. jardín Produc. Limpieza Medicamentos y fármacos Produc. Belleza y aseo personal Baterías

36.4%

Otro Prod.

Fuente: Datos obtenidos de las encuestas, Investigador 2013.

Los resultados obtenidos en la caracterización de los residuos peligrosos domiciliarios se pudo observar que la categorías que generan mayor cantidad de residuos peligrosos son: Productos de limpieza (36.4 %), Productos de belleza y aseo personal (21.9 %), Mantenimiento del hogar (12.7 %), Medicamentos y

72


fármacos (11.2 %), Baterías y eléctricos (4.6 %), otros productos (2.5 %) y mantenimientos automotriz (2.2 %). Dado el análisis de la caracterización de los RPD generados la categoría que tiene el porcentaje más alto fue la de productos de limpieza (36.4%). Esta categoría fue la que más genero peso, ya que pertenecen a esta productos como: blanqueadores, lavaplatos, líquidos quita manchas, líquidos para limpiar pisos, jabones y detergentes en general utilizados para la limpieza. Figura15. Cantidad de unidades de productos o envases contaminados con remanente de residuos peligrosos domiciliarios. 25 22 20 15

14

8

9

3

6 1 LAMPARAS FLUORESCENTES

REMOVEDOR DE ESMALTE

AEROSOLES

COSMETICOS

JARABES

MEDICAMENTOS VENCIDOS

1 BLANQUEADOR

REPELENTES DE INSECTOS

THINNER

INSECTICIDAS

PINTURA

BARNICES

ACEITES DE MOTOR

1

LIQUIDO QUITAMANCHAS

2

0

LIMPIADORES MUEBLES BAÑO

1

3 3

TALCOS REPELENTES

3

LÍQUIDOS PARA LA MALEZA

5

12

10

9

6

PILAS, ACUMULADORES.

10

Fuente: Datos obtenidos de las encuestas, Investigador 2013.

Como se observa en la figura 15, la mayor cantidad de unidades de RPD encontrados en la muestra para los productos de limpieza son los recipientes de blanqueadores (22 unidades), líquidos quitamanchas (14 unidades) y limpiadores de baño con (9 unidades); productos de belleza y aseo personal la mayor cantidad 73


de recipientes encontrados fue de aerosoles (12 unidades) y cosméticos (9 unidades); y en cuanto a los medicamentos vencidos (10 Unidades) y jarabes (8 unidades). Lo que tiene relación con respecto a los porcentajes más grandes de RPD que son: 36, 4 % para productos de limpieza, 21.9 % productos de belleza y aseo personal y 11.2 % para medicamentos y fármacos vencidos. Tabla 13. Composición en Kg de los residuos Peligrosos de origen Doméstico Categorías

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Total

Porcentaje

Mantenimiento Automotriz

0.00

0.089

0.041

0.049

0.179

2.2 %

Mantenimiento Del Hogar

0.129

0.442

0.371

0.075

1.017

12.7 %

BiocidasPlaguicidas

0.078

0.301

0.192

0.105

0.676

8.4 %

Productos de Limpieza

0.607

1.336

0.625

0.345

2.913

36.4 %

Medicamentos Y Fármacos

0.104

0.2

0.423

0.168

0.895

11.2 %

Productos de belleza y aseo Personal

0.262

0.74

0.534

0.221

1.757

21.9 %

Baterías y eléctricos

0.068

0.179

0.08

0.044

0.371

4.6 %

Otros productos

0.103

0.097

0.0

0.00

0.2

2.5 %

8.008

100 %

Fuente: Datos obtenidos de las encuestas, Investigador 2013.

74


En la tabla 13 se puede observar el total de RPD (kg) analizados en la muestra, de acuerdo a las diferentes categorías y estrato socioeconómico de las viviendas. Donde tenemos el respectivo porcentaje total de RPD por categoría. Lo que permite analizar que los productos que generaron mayor peso son:    

Estrato 1: Productos de belleza y aseo personal 0.262 kg Estrato 2: Productos de limpieza 1.336 kg Estrato 3: Productos de limpieza 0.625 kg Estrato 4: Productos de limpieza 0.345 kg

75


7

ANALISIS DE RESULTADOS

Se caracterizó un total de 96 muestras, en los estratos 1, 2, 3 y 4 del municipio de Facatativá, teniendo en cuenta el nivel poblacional de cada estrato, se tomaron al azar las viviendas para la muestra. El total de residuos sólidos domésticos analizados en el municipio de Facatativá fue de 297 Kg, de los cuales los residuos peligrosos domésticos correspondieron a 8,0 Kg lo que equivale a un 2,70 % del total de residuos. Los datos de las encuestas permitieron estimar una generación per-cápita de RPD de 0.0223 kg/hab/día. Este resultado es similar con el obtenido en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua, (México) que con aproximadamente 134.785 habitantes, la generación de residuos sólidos urbanos fue de 0,50 kg/hab/día, de los cuales el 2,83 % de estos eran peligrosos. En la caracterización de RPD del municipio de Facatativá se pudo observar que las categorías que generan mayor cantidad de residuos peligrosos son los productos de limpieza con un 36,4 % en el que se encontraron productos como (blanqueadores, líquidos quitamanchas y limpiadores de muebles de baño), y los productos de aseo personal con un 21.9 % con productos como (aerosoles y cosméticos y en general productos de aseo personal). A pesar de que el 90 % de la población es consciente del impacto negativo de la basura a la salud y al medio ambiente, no se han implementado métodos de recolección selectiva promovida por las autoridades, ni tampoco se realiza separación en las viviendas de los RPD y no se cuenta con la infraestructura para su manejo, lo que hace necesario desarrollar una logística para la gestión de estos residuos y promover una estrategia o instrumento que facilite la implementación de un plan de acción para gestionar los RPD, mediante los parámetros de intervención y gestión propuestos en este trabajo. Con la información obtenida en este proyecto va a permitir continuar con futuros proyectos de investigación sobre el tema y servirá como base para la implementación de un plan de acción que permita una gestión integral de los RPD del municipio de Facatativá e integrarlo a los programas de gestión de residuos sólidos generados en el municipio.

76


8

PARAMETROS DE INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DE RPD MUNICIPIO DE FACATATIVA

De acuerdo a la convención de Basilea los residuos domiciliarios son clasificados dentro de la categoría de desechos que requieren una consideración especial como – Y46 Desechos recogidos de los hogares. Teniendo en cuenta esta clasificación y las características antes mencionadas, se presentan diferentes alternativas para gestionar dichos residuos de manera integral desde la prevención y reducción de la generación hasta la disposición final en el municipio de Facatativá.

8.1

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

Evitar por completo la generación de residuos, lo que integra todos los aspectos vinculados a la producción con un enfoque preventivo. Minimizar los residuos con el fin de reducir el volumen y la peligrosidad de los residuos generados a través de la reducción en la fuente.

Tabla 14. Mecanismo de prevención y minimización de RPD MÉTODOS

Educación y promoción orientada a la adecuada separación de residuos domiciliarios peligrosos en la fuente.

MECANISMOS

OBSERVACIONES

Mediante programas de capacitación, talleres y eventos de sensibilización permanentes, sobre el manejo de residuos peligrosos que se generan en las viviendas. Por parte de la alcaldía de Facatativá y las empresas Servigenerales y Triple A, encargadas de la recolección de los residuos.

Dirigida a administradores de propiedad horizontal, propietarios, inquilinos de las viviendas.

77


Educación y promoción orientada a la sustitución de productos con características de peligrosidad.

Se requiere funcionarios especializados en residuos peligrosos para que adelanten las funciones de capacitación y acompañamiento de los Con el apoyo de los entes diferentes procesos. Se gubernamentales. fundamenta en acciones que permitan un cambio de actitud en los patrones de consumo de la comunidad.

Fuente: Investigador, 2014

8.2

APROVECHAMIENTO Y/O RECICLAJE

El aprovechamiento y/o reciclaje de ciertos residuos peligrosos para buscar una gestión adecuada por los diferentes gestores autorizados. Tabla 15. Mecanismo de aprovechamiento y/o reciclaje de RPD MÉTODOS

Reciclaje de baterías, pilas, luminarias y equipos eléctricos y electrónicos.

Eliminación de Medicamentos vencidos.

MECANISMOS Gestión adecuada de los (RAEES), con la implantación de 9 puntos ubicados en los sectores donde se realizó la muestra, para la recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos domésticos para ser entregados a gestores ambientales autorizados. Deberán ser entregados a gestores autorizados para su correcta gestión y manejo.

Fuente: Investigador, 2014

78

OBSERVACIONES

Se realiza mediante la participación en programas existentes de gestión de devolución pos consumo fundados en las exigencias normativas.

En coordinación con la secretaria de salud del municipio de Facatativá.


8.3

ALMACENAMIENTO

El almacenamiento de RESPEL, consiste en el depósito temporal de los mismos, a la espera de su gestión en un espacio físico definido y especialmente acondicionado. El espacio o depósito debe tener los requerimientos de diseño, operación y control para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos. Con el almacenamiento de estos residuos peligroso se facilita su gestión y manejo ya que se encontrarían en sitios separados de otros residuos. Por lo general no se realiza en condiciones técnicas que permitan manejar sus riesgos; normalmente se hace áreas para residuos sólidos convencionales los cuales utilizan envases o canecas sin la debida identificación según sus características de peligrosidad sin aplicar criterios de compatibilidad entre estos.

Tabla 16. Mecanismo para el almacenamiento de RPD MÉTODOS

Ubicación del área de almacenamiento

Señalización área de almacenamiento

Diseño del área de almacenamiento

MECANISMOS

Se seleccionará con base en un estudio que garantice que los riesgos para la salud y el medio ambiente sean mínimos. Como criterio de exclusión se deben considerar, la cercanía a áreas pobladas o a fuentes de agua potable. El área de almacenamiento deberá estar claramente señalizada, indicando que se trata de un depósito de residuos peligrosos. Criterios de diseño son: + minimizar riesgos de explosión o emisiones. + Disponer de áreas separadas para residuos incompatibles. + Estar protegidos de los efectos del clima. 79

OBSERVACIONES

Requiere la intervención de un gestor externo especializado.

Estas áreas deben contar con pictogramas con el símbolo de peligro. El sitio de almacenamiento debe disponer de un manual con instrucciones para la operación del mismo, donde se indiquen las medidas de precaución y seguridad que se deben


+ Contar con buena ventilación y techados + Pisos impermeables sin conexión a la red de drenaje. + Contar con sistemas de recolección de líquidos contaminados.

tener al manipular los residuos peligrosos.

Fuente: Investigador, 2014

8.4

MECANISMO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Para realizar una recolección selectiva de residuos peligrosos domiciliarios es necesario contar con un sistema de tratamiento o disposición final adecuada teniendo en cuenta que el transporte debe ser ejecutado por empresas especializadas que cumplan con las normas de señalización e identificación de riesgos, almacenamiento y eliminación de los RESPEL y con equipos adecuados para el transporte de materiales peligrosos.

Tabla 17. Mecanismo para la recolección selectiva y transporte de RPD MÉTODOS

Recolección a domicilio.

Puntos o contenedores de recolección.

MECANISMOS

OBSERVACIONES

Implementación de una ruta selectiva a nivel de residuos peligrosos, con las empresas actuales recolectoras de residuos o con un gestor externo.

Requiere la intervención de un gestor externo especializado y autorizado, posterior a una separación selectiva adecuada de los residuos.

Se ubicarán nueve puntos contenedores señalizados en los sectores analizados, donde las personas podrán depositar este tipo de residuos.

En dichos puntos se recolectaran los residuos más significativos, o los que se producen más comúnmente en los hogares.

80


Devolución a productores y distribuidores.

Un plan de gestión de devolución pos consumo o adopción de sistemas de retorno de productos luego de utilizarlos, a cargo de los fabricantes de los RESPEL.

Requiere la aceptación d las empresas proveedoras de los productos y que tengan una alternativa para su disposición final.

Fuente: Investigador, 2014

8.5

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

El tratamiento de residuos consiste en un proceso de transformación cuyo objeto es reducir el volumen y disminuir la peligrosidad. La disposición final de residuos tiene por objeto el confinamiento de los mismos, minimizando las liberaciones de contaminantes. En el caso de residuos peligrosos lo más común es el confinamiento en rellenos de seguridad con obras civiles especialmente diseñadas. Tabla 18. Métodos de tratamiento y disposición final de los residuos MÉTODOS APLICABLES

OBSERVACIONES

Tratamiento térmico

El tratamiento térmico de residuos peligrosos más utilizado por los diferentes generadores es la incineración. De otra, parte puede aplicarse el coprocesamiento en hornos de Clinker de plantas cementeras que viene consolidándose como como una forma técnicamente viable de aprovechar y tratar los residuos peligrosos, la cual es utilizada en países industrializados y con economías en transición como: Estados unidos, Japón, Alemania, Noruega, Francia, México, Suiza y Chile.

Tratamiento físicoquímico

Otras técnicas aplicables a menor escala son el tratamiento químico (neutralización para soluciones acidas y básicas principalmente) y físico (rasgado, molido, triturado, encapsulamiento).

81


Consiste básicamente en una o varias celdas de disposición final y un conjunto de elementos de infraestructura para la recepción y acondicionamiento de residuos, así como para el control de ingreso y evaluación de su funcionamiento. Debe contar como mínimo con los siguientes elementos: Disposición en - Sistema de impermeabilización de base y taludes rellenos de seguridad de doble barrera. - Sistema de captación, conducción y tratamiento de lixiviados. - Sistema de detección de pérdidas. - Sistema de captación y conducción de gases. - Elementos de control de ingreso de agua lluvia. Fuente: Análisis para gestión de residuos peligrosos domiciliarios en Medellín. Año: 2012

8.6

ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE RPD

Estrategias adaptadas de la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Diciembre de 2005. Para establecer una adecuada gestión de los residuos peligrosos domiciliarios, es necesario definir jerarquías en las estrategias de gestión. Estas jerarquías tendrán como prioridad evitar la generación de residuos en la fuente a través de la minimización, dejando alternativas de tratamiento y disposición final como última opción de gestión. Estas estrategias están encaminadas a prevenir la generación y promover actividades de separación, almacenamiento adecuado, así como la entrega a los canales de disposición final y gestores autorizados por la autoridad ambiental competente. En la siguiente ilustración tenemos la estrategia de gestión para residuos peligrosos domiciliarios según la política ambiental para la gestión de residuos peligrosos 2005.

82


Figura 16. Estrategia jerarquizada para la gestión de los residuos peligrosos

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Colombia (2005)

8.6.1 Prevenir y Minimizar la generación de RESPEL Este objetivo buscara la prevención de la generación a través de la promoción e implementación de estrategias producción más limpia en sectores prioritarios, así mismo, propenderá porque todos los sectores productivos desarrollen acciones conducentes a la reducción de la cantidad y peligrosidad de los mismos, considerando su viabilidad técnica, económica y ambiental. Este objetivo se desarrollará de forma articulada con las estrategias planteadas en la Política de Producción más Limpia y la Política para la Gestión Integral de Residuos. La cual se centra en la optimización del proceso de forma tal que se haga uso más eficiente de los recursos y se logre la reducción de generación de residuos.

83


8.6.1.1 Prevención de la generación de RESPEL promoción implementación de estrategias producción más limpia

e

La prevención de la generación de los Respel se promocionará en las diferentes actividades sectoriales potencialmente generadoras de los mismos, considerando su viabilidad técnica, económica y ambiental. Se promoverá la adopción de prácticas y tecnologías más limpias, la sustitución de insumos contaminantes, la investigación, sensibilización y capacitación así como, el diseño y aplicación de instrumentos que facilitan esta gestión, tales como convenios de producción más limpia, planes de gestión sectoriales o regionales, códigos voluntarios de gestión ambiental, programas de reconocimiento ambiental, entre otros. Se impulsarán las acciones que desarrollen el Centro Nacional de Producción más Limpia, los Nodos Regionales, Ventanillas Ambientales y las autoridades ambientales encaminadas a la prevención y minimización de Respel. Esta estrategia hará énfasis en: • Los sectores identificados como de alta generación de Respel. • La reducción de la generación de los residuos con característica tóxica y aquellos de difícil manejo.

8.6.1.2 Reducción de la generación de RESPEL en la fuente

Esta estrategia busca el desarrollo de acciones por parte del generador, orientadas a la gestión integral de los Respel, y a la adopción de compromisos orientados principalmente a la prevención de la generación y reducción la cantidad y peligrosidad de los mismos. Para este fin, se establecerá la obligación a los generadores de la formulación e implementación de Planes de Gestión Integral de Respel. Igualmente, las autoridades ambientales dentro de los Planes que formulen para promover la gestión Integral de Residuos Peligrosos, orientarán acciones para lograr la reducción de generación de Respel en la fuente y motivar cambios en los 84


patrones de consumo, en los cuales participen diferentes representantes de la sociedad.

8.6.2 Promover la gestión y el manejo de los RESPEL generados

Agotadas las oportunidades de prevención de la generación y reducción en la fuente de Respel, corresponde a este objetivo el promover que cada una de las etapas posteriores de la gestión integral, se desarrollen de la manera más ambientalmente segura. En primer lugar se fomentará el aprovechamiento o valorización como una forma de gestionar los Respel para ser reincorporados a los procesos productivos desde una perspectiva ambiental, económica y socialmente viable. En muchos casos estas alternativas pueden convertirse en oportunidades de negocios y de creación de empleos.

8.6.2.1 Promoción del aprovechamiento y valorización RESPEL

El impulso al aprovechamiento y valorización sostenible de los Respel se centrará en el desarrollo de instrumentos que facilitan el acceso a tecnologías de aprovechamiento viables a las necesidades del país, a fortalecer los procesos de reincorporación de los productos a los ciclos productivos y a desalentar la informalidad en el desarrollo de estas actividades. Se privilegiarán alternativas frente a las cuales el generador o los sectores productivos, apoyen tareas relacionadas con separación en la fuente, acopio, recolección, comercialización y adopción de tecnologías de aprovechamiento, en un horizonte económico, social y ambientalmente viable. De igual manera, se impulsarán las empresas existentes para mejorar su desempeño ambiental y su competitividad empresarial bajo el cumplimiento de las normas y estándares ambientales.

8.6.3 Gestión de RESPEL derivados del consumo masivo de productos con características peligrosas

Esta estrategia desarrollará acciones que contribuyan a un cambio de actitud o de

85


Modificación de los patrones de consumo, en todos los niveles de la sociedad; para facilitar el cumplimiento por parte de los consumidores de sus obligaciones frente a la gestión de los Respel. Se establecerá la adopción de sistemas de retorno de productos posconsumo a cargo delos fabricantes e importadores y la conformación de sinergias entre generadores y gestores de Respel con el fin de lograr el manejo adecuado de los residuos provenientes de las actividades de consumo.

8.6.3.1 Promoción del tratamiento y disposición final de RESPEL de manera ambientalmente segura

Teniendo en cuenta que el mercado de los Respel está en proceso de consolidación en el país y que la infraestructura para su manejo requiere de grandes inversiones con capitales de riesgo, esta estrategia promoverá instrumentos que faciliten la planificación e implementación de distintas soluciones, en el marco de la libre oferta y demanda, priorizando por los corredores industriales de alta generación y las corrientes de residuos peligrosos objeto de compromisos internacionales, acordes a las características de cada región o sector. El Gobierno Nacional expedirá un CONPES para el fomento al desarrollo de infraestructura en el país, el cual considere entre otras cosas: -

Incentivar y atraer la inversión privada para consolidar la plataforma de servicios de tal forma que se garantice una oferta tecnológica con viabilidad ambiental, económica y social, a través de diferentes mecanismos como incentivos económicos y financieros.

-

Realizar estudios para establecer la oferta y demanda de servicios especializados y la evaluación de los potenciales comerciales a nivel local, regional y nacional.

Realizar los estudios que permitan la expedición del marco normativo donde se fijen las condiciones legales que garanticen que no existan posiciones dominantes en el mercado procurando siempre la libre competencia. 86


8.6.4 Implementar los compromisos de los Convenios Internacionales ratificados por el país, relacionados con sustancias y residuos peligrosos

Acorde a los compromisos adquiridos a través de los convenios internacionales ratificados por el país, con el fin de proteger la salud humana y evitar la contaminación originada por la descarga de sustancias y residuos peligrosos, y teniendo en cuenta, que los compromisos de Convenio de Basilea se encuentran comprendidos en los demás objetivos de la presente política, este objetivo se orientará prioritariamente a la armonización, cooperación y aplicación de estrategias y acciones orientadas a dar cumplimiento a la implementación del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y al Plan de Eliminación del uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y sus desechos de acuerdo al Protocolo de Montreal. En la medida en que el país participe y adquiera compromisos en otras iniciativas internacionales en torno a temas relacionados con la gestión integral desustancias peligrosas y sus residuos o desechos y que se enmarquen dentro de los objetivos de esta política, se buscará la adopción de acciones encaminadas al cumplimiento de estos compromisos, en el marco de los objetivos planteados por esta Política.

8.6.5 Prevención de la contaminación y gestión de sitios contaminados

Se propenderá por el establecimiento de medidas tendientes a evitar la contaminación de sitios ocasionada por sus sustancias y residuos peligrosos y promoverá la gestión ambientalmente adecuada de los sitios contaminados a fin de evitar y reducir los riesgos a la salud y al ambiente. Se dispondrá de áreas adecuadas para la gestión de los residuos peligrosos, donde se evite generar contaminación, mediante depósitos aislados y con las condiciones mencionadas en el diseño del área de almacenamiento de estos residuos.

87


Tabla 19. Resumen Estrategias de gestión aplicables a RPD Objetivos Específicos

Estrategias Aplicables Prevención en la generación de RESPEL a través de la promoción e implementación de estrategias de producción más limpia. Reducción de la generación de RESPEL en la fuente, mediante la formulación e implementación de planes de gestión integral.

Prevención y minimización en la generación de RESPEL

Promoción del aprovechamiento y valorización RESPEL

Promover la gestión y el manejo de los RESPEL generados

Gestión de RESPEL derivados del consumo de productos con características peligrosas

Pautas

Observación

Los sectores identificados de alta generación de RESPEL

Se identificaran los sectores de lata generación a través dela observación estratificada por el DANE

La reducción de la generación de los residuos de características tóxica y aquellos de difícil manejo

Se planteará documentos de información para identificar los residuos de características toxicas de difícil manejo en los residuos domiciliarios.

Desarrollo de acciones por parte del generador

Se identificaran las condiciones de la población diagnosticada para establecer acciones de mejora del manejo de residuos domiciliarios

Adopción de compromisos orientados a la prevención y reducción en generación de residuos peligrosos

Se debe establecer incentivos económicos para que la población sienta la necesidad de prevenir y disminuir el uso de residuos peligrosos domésticos

Desarrollo de instrumentos que faciliten el acceso a tecnologías de aprovechamiento viables.

Los generadores podrán acogerse a los programas desarrollados por las empresas de gestión externa, orientados al manejo integral de residuos peligrosos incluyendo las actividades de recolección, transporte y disposición final.

Alternativas relacionadas con separación en la fuente, acopio, recolección, comercialización y de adopción de tecnología de aprovechamiento orientado a un entorno social, económico y ambientalmente viable.

Esta estrategia es el primer avance que se ha realizado con el manejo de residuos peligrosos domiciliario, aunque hay que enfocar la estrategia inicialmente a la identificación y caracterización de residuos peligrosos, con el fin de proponer alternativas técnicas y tecnológicas viables.

Acciones encaminadas a los cambios de patrones de consumo en todos los niveles de la sociedad.

Es importante establecer acciones y estrategias en las viviendas para cambiar hábitos de consumo.

88


Objetivos Específicos

Estrategias Aplicables

Gestión de RESPEL derivados del consumo masivo de productos con características peligrosas.

Promover la gestión y el manejo de los RESPEL generados Promoción del tratamiento y disposición final de RESPEL de manera ambientalmente segura

Pautas

Observación

Facilitar cumplimiento por parte de los consumidores de sus obligaciones frente a la gestión de los RESPEL

Informar las obligaciones existentes frente a la gestión de los RESPEL en las viviendas

Establecer adopción de sistema de retorno de productos pos consumo a cargo de los fabricantes.

Involucrar población no acogida a los programas de planes pos consumo vigentes

Incentivar y atraer inversión privada.

Las empresas públicas y las que ofrecen sus productos deben brindar capital económico para poder implementar estrategias a las viviendas

Realizar estudios que permitan la expedición del marco normativo donde se fijen las condiciones legales que garanticen la equidad en todos los sectores.

A pesar que el marco normativo es de suprema importancia en todos los sectores, se debe implementar información veraz, precisa y real de las reglas y normas aplicables a este tipo de generadores de residuos peligrosos domiciliarios.

Incorporación de la temática de los RSPEL en el POT municipal

Incluir el POT municipal estrategias para el manejo adecuado de los RESPEL en las viviendas.

Implementar los compromisos de los convenios internacionales ratificados por el país, relacionados con sustancias y residuos peligrosos

Programa nacional para la aplicación del convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentesCOP.

Este objetivo está enfocado a planes nacionales e internacionales de gestión que deben estar impulsados por la Presidencia de la República.

Ajustar las condiciones técnicas para la ejecución de los proyectos en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos.

Identificar mejoras técnicas para el desarrollo de esquemas planeados con cada uno de los componentes del servicio, que permita contar con proyectos visibles técnica y financieramente.

Incorporar programas que generen resultados efectivos y visibles tanto técnica como económicamente.

89

Este objetivo se debe aplicar en el manejo de los residuos peligrosos domiciliarios ya que está enfocado básicamente al establecimiento de mejoras técnicas, siempre con una visión de efectividad en el desarrollo de los programas.


Objetivos Específicos

Promover el establecimiento de esquemas organizados de aprovechamiento y reciclaje

Estrategias Aplicables Desarrollar estrategias para implementación de equipamientos, rutas selectivas y en general acciones que impulsen la adopción de sistemas organizados de aprovechamiento y reciclaje viables. Fomentar el desarrollo de sistemas ambientalmente sostenibles con criterios estrictos de responsabilidad social y definir lineamientos que impulsen las prácticas de responsabilidad post-consumo por parte de las industrias con el propósito de generar nuevas cadenas productivas y disminuir el volumen de residuos dispuestos en rellenos sanitarios.

Pautas

Adopción de propuestas integrales encaminadas a un manejo y disposición adecuada de los residuos peligrosos domiciliarios.

Observación

Existen una serie de programas que han funcionado de una manera exitosa, sirviendo entonces como base para la aplicación de programas de aquellos residuos que aún no se manejan de una manera adecuada, como lo son los residuos peligrosos domiciliarios.

Fuente: Adaptado del documento: Análisis para gestión de residuos peligrosos domiciliarios en Medellín. Año: 2012

90


8.6.6 Propuestas de plan de Acción Tabla 20. Descripción de acciones de acuerdo a la propuesta de plan de acción política de residuos peligrosos

Estrategias Especificas

Actividades

Principios/ Instrumento

Residuos / Sectores Prioritarios

Actores Responsables

Actores Involucrados

Posibles Metas

Indicador Gestión / Impacto

Fuente De recursos

Objetivo 1: Prevenir la generación de residuos peligrosos con el fin de reducir la cantidad, peligrosidad y el riesgo de los mismo desde la perspectiva del ciclo de vida del producto/ materiales.

Prevención de la generación de residuos peligrosos en la fuente

Reducción de la generación de residuos peligrosos

Promoción y desarrollo de actividades orientadas a evitar, controlar, sustituir o reducir la generación de RESPEL.

Promoción y desarrollo de actividades hacia la ciudadanía orientadas al consumo responsable de productos de consumo masivo con características peligrosas

Producción más limpia, química verde, producción y consumo sostenible, responsabilid ad extendida del productor, asociaciones públicas o privadas, asistencia técnica, sensibilizació n, educación.

Plaguicidas, mercurio, hospitalarios, solventes, reactivos, químicos, aceites usados, materiales dieléctricos. Sectores de alto consumo de sustancias químicas, o residuos priorizados por las autoridades ambientales en el área de si jurisdicción. Productos de consumo masivo de prioridad para la autoridad ambiental urbana o regional

Autoridades ambientales municipales y regionales

Asociaciones gremiales, institutos de investigación académica.

Sectores productivos, autoridades municipales, academia, ONG’s

Una actividad (línea de trabajo, estrategia, plan, programa, convenio o proyecto) para un sector productivo por autoridad ambiental

Nº. de capacitaciones ejecutadas sobre reducción de RPD / Nº. de capacitaciones planeadas Kg. generados en el mes / Kg recolectados en el mes.

Autoridades ambientales sector productivo, académico


Estrategias Especificas

Actividades

Principios/ Instrumento

Residuos / Sectores Prioritarios

Actores Responsables

Actores Involucrados

Posibles Metas

Indicador Gestión / Impacto

Fuente De recursos

Nº. Incentivos por aprovechamien to de residuos entregados / Nº. incentivos planeados

Autoridades ambientales , sector productivo

Nº. Campañas de recolección ejecutadas / Nº. campañas de recolección planeadas

Sector privado

Objetivo 2: Promover la gestión y manejo integral de los RESPEL Promoción del aprovechamien to y la valorización de RESPEL

Gestión de RESPEL derivados del consumo masivo de productos con característica peligrosa

Promoción de alternativas de aprovechamiento y/o valorización en el país de corrientes de RESPEL y RAEE Desarrollar campañas de información pública sobre los sistemas de recolección de residuos por consumo dañados por fabricante e importadores de productos de consumo con característica peligrosa Promover y divulgar a los consumidores a nivel regional y local los puntos de recolección y acopio de residuos pos consumo implementados por fabricantes e importadores, para alcanzar una mayor devolución de los residuos pos consumo por parte de los consumidores y ciudadanía en general

Asociaciones públicoprivadas, investigación, proyectos piloto

RAEE prioritarios, pilas, residuos mercuriales o residuos priorizados por las autoridades ambientales o el sector productivo

Residuos plaguicidas, medicamentos vencidos, baterías y pilas, bombillas, RAEE Sensibilizació n / educación, responsabilid ad extendida del productor, producción y consumo sostenible

Autoridades ambientales municipales y regionales

Asociaciones gremiales, empresas gestoras de residuos, institutos de investigación.

Fabricantes / importadores/ distribuidores / asociaciones gremiales

Autoridades ambientales urbanas y regionales consejo nacional y locales de plaguicidas, asociaciones de consumidores / distribuidores y comercializadores

Autoridades ambientales urbanas y regionales autoridades municipales MADS

Residuos plaguicidas, medicamentos vencidos, baterías y pilas, bombillas, RAEE.

92

Fabricantes e importadores de pos consumo regulados y voluntarios / distribuidores / consumidores / gestores de residuos / asociaciones gremiales / asociaciones de consumidores

Una alternativa promovida (nueva existente) por autoridad ambiental urbana o regional Una actividad o campaña anual de divulgación desarrollada por grupos de fabricantes o importadores con programas pos consumo regulados / voluntarios (1) actividad o campaña anual de divulgación desarrollada por autoridad ambiental. (2) eventos anuales de capacitación y divulgación sobre los programas pos consumo dirigidos a las autoridades urbanas y regionales

Nº. Campañas desarrollas / Nº. Campañas planeadas. Nº. Eventos planeados / Nº. Eventos desarrollados. Por parte de la MADS hacia las Autoridades ambientales.

Fabricantes e importadore s, asociacione s gremiales, autoridades ambientales y municipales MADS.


Estrategias Especificas

Actividades

Promoción del tratamiento y disposición final de RESPEL de manera ambientalment e adecuada

Establecimiento de medidas de control ambiental a las actividades de tratamiento térmico y disposición de residuos peligrosos en rellenos de seguridad.

Principios/ Instrumento

Residuos / Sectores Prioritarios

Regulatorio

Co-procesamiento. Co-incineración en altos hornos. Rellenos de seguridad

Actores Responsables

Actores Involucrados

Posibles Metas

Indicador Gestión / Impacto

Fuente De recursos

MADS

Autoridades ambientales municipales y regionales. Asociaciones gremiales

2 normas expedidas

Nº. Normas expedidas / Nº. normas proyectadas

MADS

Objetivo 3: Implementar los compromisos internacionales relacionados con sustancias y residuos peligrosos / sinergia entre convenios internacionales suscritos por el país.

Fortalecimiento de los procesos de sensibilización, capacitación e investigación

Planificación coordinación y fortalecimiento de la capacidad institucional

Desarrollo de programas, actividades y material de sensibilización/capacit ación sobre la gestión y manejo ambientalmente adecuada de residuos peligrosos.

Política/ Normatividad de RESPEL. Capacitación / educación.

Desarrollo de estrategias de validación de información sobre el Registro de Generadores de residuos peligrosos a nivel regional.

Estrategias de cooperación horizontal entre A.A e IDEAM control y seguimiento ambiental.

Residuos priorizados por el Ministerio y la AA

Autoridades Ambientales, MADS

Todos

A.A IDEAM

93

Autoridades Ambientales, municipales y regionales, sectores productivos, asociaciones de consumidores.

MADS

2 actividades de capacitación anuales por el Ministerio y A.A

Nº capacitaciones de sensibilización realizadas / Nº. de capacitaciones proyectadas

Sector público y privado.

Realizar 1 estrategia que permita contar con salidas de información de mejor calidad y permita realizar un control para aquellos generadores que no se han registrado.

Nº. de estrategias que permita a las A.A realizar la validación de los datos reportados por los generadores.

IDEAM, A.A, MADAS


Estrategias Especificas

Planificación, coordinación y fortalecimiento de la capacidad institucional

Actividades

Actualización de protocolos para la caracterización de residuos peligrosos (Resolución 062 de 2007)

Establecimiento de medidas de control ambiental para generadorestransportadores de gestores de residuos peligrosos.

Principios/ Instrumento

Regulatorio Capacitación

Regulatorio

Residuos / Sectores Prioritarios

Actores Involucrados

Posibles Metas

Indicador Gestión / Impacto

Fuente De recursos

IDEAM

Autoridades ambientales, MADS.

Resolución 062/07 (1) laboratorio acreditado. (1) para bioensayos, protocolos establecidos para la identificación de PCB en diferentes matrices ambientales

Resoluciones de aprobación de protocolos. Resoluciones de acreditación.

IDEAM

MADS- Min Transporte

Autoridades ambientales, secretarias de tránsito y transporte.

Registro de gestores establecido

Nº normas expedidas. No. Instrumentos de seguimiento diseñados

MADS, IDEAM, Min Transporte, Cooperació n Internacion al.

Actores Responsables

RESPEL general y residuos paritarios (PCB)

Trasversal a todos los RESPEL

Fuente: Adaptado del documento: Análisis para gestión de residuos peligrosos domiciliarios en Medellín. Año: 2012

94


CONCLUSIONES

Durante la realización del proyecto se evidencio la falta de información y conocimiento sobre la clasificación de los residuos sólidos y específicamente los residuos peligrosos de origen doméstico, por lo cual no existe una selección en la fuente de estos residuos peligrosos y tienen el mismo manejo de los residuos convencionales que se generan en las viviendas, esto dificulta el manejo apropiado de los mismos, haciéndose necesario el apoyo de las autoridades ambientales, municipales y las empresas prestadoras del servicio de recolección de residuos, en el desarrollo de procesos de formación y educación que conduzcan a la gestión integral de los residuos con características de peligrosidad generados en el sector domiciliario del municipio de Facatativá. El promedio de residuos peligrosos domiciliarios generados por habitante fue de 0.022 kg, lo que equivale a un total de 2.70 % de RPD, compuesto por: residuos de productos de limpieza con un 36.4%, productos de belleza y aseo personal 21.9%, mantenimiento del hogar 12.7%, medicamentos y fármacos 11.2%, biocidas y plaguicidas 8.4%, Baterías y eléctricos 4.6%, otros productos 2.5% y productos para mantenimiento automotriz 2.2%. Asimismo, cabe mencionar que los resultados que se obtuvieron tienen representatividad en cuanto a los materiales que se desechan en los hogares; no obstante, si se implementara un programa de recolección de RPD se deben tomar en cuenta, además de los residuos que aparecieron en los muestreos, otros de uso muy común y que tienden a permanecer almacenados en los hogares, como los productos de mantenimiento automotriz y los solventes, ya que esta situación se ha observado en lugares donde se ha caracterizado la composición de los residuos peligrosos domésticos que se desechan junto con la basura. Se observó con el desarrollo de las encuestas que la comunidad quiere recibir información, capacitación e instrucción para el manejo de los residuos peligrosos, ya que el municipio de Facatativá no cuenta con un programa para la gestión de este tipo de residuos y la disposición se realiza en el relleno sanitario generando inconvenientes ambientales negativos. La recolección de residuos sólidos en el municipio de Facatativá la realizan dos empresas (Servigenerales y Triple A), las cuales no cuentan con rutas selectivas de materiales reciclables ni peligrosos, ya que no existe concientización de la importancia y el beneficio que se generaría esta actividad desde las viviendas que es el lugar donde se generan estos residuos y es por esto que la comunidad no


tiene claro el concepto de RPD y el manejo especial que se requiere para evitar generar un riesgo para la salud y el medio ambiente. El manejo de residuos peligrosos domiciliarios debe ser un componente esencial de los planes de gestión integral de residuos sólidos del municipio de Facatativá, cumpliendo con la normatividad ambiental vigente y con participación de los entes involucrados, mediante la implementación de las estrategias propuestas en el proyecto para un adecuado manejo y disposición de los residuos peligros generados en las viviendas del municipio, con el diseño de un manual de promoción y prevención de residuos sólidos. La contribución del proyecto de investigación es proporcionar las estrategias y los parámetros de intervención para la gestión de residuos peligrosos domiciliarios en el municipio de Facatativá Cundinamarca, donde se involucre la generación, manejo y disposición de los mismos. Finalmente, cabe mencionar que se debe ampliar la investigación sobre los efectos ambientales y en la salud humana, debido a que los residuos peligrosos son manipulados igual que los residuos sólidos ordinarios, por lo cual genera un manejo continuista de estos residuos, y toda la información que se obtenga es útil incluso para determinar cuál será el manejo más apropiado que se le puede dar a este tipo de residuos peligrosos y contribuir a implementar un manejo adecuado de los residuos peligrosos de carácter doméstico.

96


RECOMENDACIONES

Se recomienda que la legislación ambiental establezca que los productos potenciales a generar residuos peligrosos domiciliarios sean recolectados de forma segura y que se cumplan los requisitos locativos, técnicos y logísticos ya que estos productos deben ser identificados y separados para que le permita saber al consumidor los riesgos potenciales del producto que está adquiriendo para su hogar. Es importante que la legislación tenga especificado las instrucciones de manejo, uso y disposición final de los residuos generados por estos productos con potencial de peligrosidad para que todos los actores involucrados conozcan sus responsabilidades y tengan en cuenta los impactos sobre la salud y el medio ambiente de estos residuos, por lo cual se recomienda a los entes gubernamentales formular normas o ajustar las existentes de manera tal que se puedan desarrollar estrategias y acciones que promuevan el manejo y disposición adecuada de este tipo de residuos. Una recomendación a la política ambiental para la gestión de los residuos peligrosos, es divulgar muy bien las diferencias que existen con los esquemas de prestación de servicio público de aseo y residuos sólidos convencionales, ya que en muchos aspectos se confunden ambos sistemas y esto no contribuye a generar una política adecuada de gestión de residuos peligrosos. Los productores, distribuidores, consumidores y las empresas encargadas de la disposición final de estos residuos deben tener un conocimiento claro y conciso de cuáles son los tipos de residuos peligrosos que se generan en nuestros hogares con el fin de establecer campañas de capacitación y sensibilización sobre el manejo, uso y disposición final de los RPD, todo esto en coordinación con los programas que establece el municipio la gestión integral de los residuos sólidos de carácter doméstico. Una forma de gestionar estos programas puede ser a través de convenios con las universidades, empresas prestadoras de servicios públicos y demás instituciones competentes, para el desarrollo de los programas de capacitación, así como la realización de campañas y talleres dirigidos a los sectores privado, público y social.

97


Se debe hacer un acompañamiento a la comunidad por parte de los funcionarios de las diferentes organizaciones en temas relacionados con el manejo de RPD, de igual forma es importante integrar la educación ambiental en los diferentes centros de formación para que los jóvenes sean actores fundamentales en los cambios de cultura sobre el manejo de los residuos que se generan en nuestra vida diaria. Para realizar un adecuado manejo de los residuos peligros domésticos es necesario establecer, conocer e implementar los tres aspectos fundamentales para la gestión de los RPD: Reducción de RPD con el fin de reducir al máximo su generación o disminuyendo su uso, Separación en la fuente de RPD para que no se dispongan con los demás residuos generados y tengan un sitio de acopio especial, y la Disposición final de RPD por parte de la empresas encargadas de la recolección de residuos las cuales deben garantizar que estos se recojan de manera separada de los residuos comunes y que se realice una disposición final adecuada. Se recomienda realizar una evaluación del mercado para proponer nuevas tecnologías de tratamiento y disposición final para los residuos peligrosos residenciales, que permitan minimizar los impactos en el ambiente y la salud humana asociados a la disposición final inadecuada.

98


BIBILOGRAFIA

NORMA TÉCNICA ICONTEC 1486. Documentación para presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Sexta Edición

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Ley 1562 de 2012, Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones de Salud Ocupacional.

MINISTERIO DE AMBIENTE, Vivienda y desarrollo territorial. Resolución 0222 de diciembre de 2011, por la cual se establecen requisitos para la gestión integral de equipos y desechos que consisten, contienen o están contaminados con bifenilos policlorados.

MINISTERIO DE AMBIENTE, Vivienda y desarrollo territorial. Gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Bases conceptuales. 2007.

MINISTERIO DE AMBIENTE, Vivienda y desarrollo territorial. Política ambiental para la gestión integral de residuos sólidos o desechos peligrosos. Diciembre de 2005.

Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Centro coordinador del convenio de Basilea para América latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay. Septiembre /2005.

Manual Guía de respuesta en caso de emergencias 2008

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. UAESP. Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C 2011.

Concejo de Bogotá D.C. Proyecto de Acuerdo 113 de 2011. Por medio del cual se establecen los centros de disposición de residuos domiciliarios peligrosos para Bogotá. D.C.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO, Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley de 2000 y la Ley 689 de 99


2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 

Concejo del Municipio de Facatativá, acuerdo 009 de 2012. Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas 2012-2015.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Decreto 069 de Junio 20 de 2002.

SECRETARIA DE PLANEACION. Estudio Social Facatativá. Capítulo 1. Caracterización general poblacional y social del municipio de Facatativá.

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA. Caracterización y clasificación de residuos peligrosos domésticos en la localidad de Kennedy ciudad de Bogotá D.C 2010.

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA. Diagnóstico y caracterización de los residuos peligrosos domiciliarios generados en la localidad de Chapinero Bogotá. 2010.

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA. Caracterización y cuantificación de residuos domiciliarios peligrosos en la localidad de Fontibón de la cuidad de Bogotá D.C 2010.

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA. Diagnóstico y caracterización de los residuos peligrosos domésticos generados por los habitantes del municipio de Girardot – Cundinamarca Año 2010.

CORPORACION UNIVERSITARIA LASALLISTA. Análisis para la gestión de residuos peligrosos domiciliarios en el municipio de Medellín. Caldas – Antioquia 2012.

CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. Acuerdo 113 DE 2011. Por medio del cual se establecen los centros de disposición de residuos domiciliarios peligrosos para Bogotá, D.C.

100

Facatativá

2001-2021.


MINISTERIO DE AMBIENTE, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o desechos Peligrosos. Diciembre 2005.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Especialización en Gestión Ambiental. Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia.2008.

101


ANEXO 1. ENCUESTA RESIDUOS PELIGROSOS DOMICILIARIOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL 1.Numero de Encuesta

2.Fecha

3.Hora

4.Dirección 5.Tipo de Usuario 5.1 Residencial 5.2 Multiusuario

6.Estrato 6.1 Estrato 1

6.2 Estrato 2

6.3 Estrato 3

6.4 Estrato 4

6.5 Estrato 5

6.6 Estrato 6

Datos Generales del Encuestado 7.Nombre

8. Edad

9. Género

10. Profesión

11. No. Personas en el domicilio

12. Teléfono

Datos Generales 13. ¿Usted hace separación de residuos (basura) en su hogar? 14.Si la respuesta es sí. Indique cuales residuos separa.

Orgánico

15. ¿Sabe usted cual es el destino final de la basura? Relleno Sanitario

SI

NO

Reciclaje

Peligroso

SI

NO

Otro ¿Cuál?

Incineración

16. ¿Usted es consciente del impacto negativo de la basura a su salud y al medio ambiente? 17. Si la respuesta es Sí. Indique de qué forma. 18. ¿Le gustaría recibir información para mejorar el manejo de este tipo de residuos? 19. Sugerencias

SI

NO

SI

NO

Datos Generales 20. ¿Qué tipo de depósito utiliza para almacenar la basura? 21. ¿Cuántas veces por semana pasa por su casa el camión recolector? 22. ¿A qué Hora?

23. ¿Cuántas veces evacua la basura en una semana típica?

20.1 Bolsa

20.2 Caneca

20.3 Contenedor

20.4 ¿Otro?

¿Cuál? 1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

7

102


24. ¿Cuál de estos residuos elimina con la “basura” en su casa? Aplica a envases con residuos de los productos mencionados en cada categoría. CATEGORIA

FRECUENCIA COMPRA

DESCRIPCION Gasolina Aceites del motor Anticongelante

Mantenimiento Automotriz

Cera Baterías Líquido para frenos Líquido de Transmisión Pintura Barnices

Mantenimiento del Hogar

Thinner Removedores de pintura Adhesivos Solventes Insecticidas Repelentes de insectos Veneno para ratas

Biocidas (Plaguicidas y artículos para jardín)

Líquidos para maleza Talcos repelentes Collares y anti-pulgas Bolas de Naftalina Desinfectantes Líquidos para preservar la madera Líquidos y cera para pulir muebles Destapa caños Limpiadores para muebles de baño

Productos de Limpieza

Limpiadores para hornos Liquido quitamanchas Blanqueador Amoniaco Tabletas y medicamentos vencidos

Medicamentos y Fármacos

Pomadas Jarabes Cosméticos

Productos de belleza y aseo personal

Aerosoles Limpiadores de calzado Tintes para pelo Removedor de esmalte

Baterías y Eléctricos Otros Productos

Pilas, acumuladores, etc. Materiales de artes: acrílicos, oleos. Lámparas fluorescentes

Pinturas

Detectores de humo

103

RESIDUO ELIMINADO CON LA BASURA

OBSERVACIONES


ANEXO 2. PROTOCOLO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS

PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS DE ORIGEN DOMESTICO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL CATEGORIA

DESCRIPCION

PESO (KG)

Gasolina Aceites del motor Anticongelante Mantenimiento Automotriz

Cera Baterías Líquido para frenos Líquido de Transmisión Pintura Barnices

Mantenimiento del Hogar

Thinner Removedores de pintura Adhesivos Solventes Insecticidas Repelentes de insectos Veneno para ratas

Biocidas (Plaguicidas y artículos para jardín)

Líquidos para maleza Talcos repelentes Collares y anti-pulgas Bolas de Naftalina Desinfectantes

Productos de Limpieza

Líquidos para preservar la madera Líquidos y cera para pulir muebles Destapa caños

104

PORCENTAJE (%)

OBSERVACIONES


Limpiadores para muebles de baño Limpiadores para hornos Liquido quitamanchas Blanqueador Amoniaco Tabletas y medicamentos vencidos Medicamentos y Fármacos

Pomadas Jarabes Cosméticos Aerosoles

Productos de belleza y aseo personal

Limpiadores de calzado Tintes para pelo Removedor de esmalte

Baterías y Eléctricos

Pilas, acumuladores, etc. Materiales de artes: Pinturas Acrílico, oleos.

Otros Productos

Lámparas fluorescentes Detectores de humo TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS (KG)

105


ANEXO 3. REGISTRO FOTOGRAFICO

CARACTERIZACION DE RESIDUOS PELIGROSOS DOMICILIARIOS

FOTO 1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Tomada por: Harold Samir Chaparro A.

Fecha: 29/11/2013

FOTO 2. RPD MANTENIMIENTO DEL HOGAR

Tomada por: Harold Samir Chaparro A.

106

Fecha: 05/12/2013


FOTO 3. RPD PRODUCTOS DE LIMPIEZA

Tomada por: Harold Samir Chaparro A.

Fecha: 16/01/2014

FOTO 4. RPD MEDICAMENTOS Y FÁRMACOS

Tomada por: Harold Samir Chaparro A.

107

Fecha: 16/01/2014


ANEXO 4. BASE ACTUALIZADA URBANA DE FACATATIVA

Grรกfico. Base Actualizada Urbana Facatativรก

Fuente: oficina de planeaciรณn del municipio de Facatativรก. 2013

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.