IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN BASADO EN CAMBIO DE PARADIGMAS QUE PROPICIEN ACTITUDES DE AUTOCUIDADO ESPECIALMENTE EN EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LOS EMPLEADOS DIRECTOS DE LA CENTRAL TERMOZIPA EMGESA S.A.
SANDRA PATRICIA BALLÉN MONTERO LEONEL ALBERTO HERRERA CUADRO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2014 1
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN BASADO EN CAMBIO DE PARADIGMAS QUE PROPICIEN ACTITUDES DE AUTOCUIDADO ESPECIALMENTE EN EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LOS EMPLEADOS DIRECTOS DE LA CENTRAL TERMOZIPA EMGESA S.A
PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL
SANDRA PATRICIA BALLÉN MONTERO LEONEL ALBERTO HERRERA CUADRO
DIRECTORA LUANA POLO CORTÉS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2014 2
NOTA DE ACEPTACIÓN
Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Agraria de Colombia para optar al título de Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental
Jurado o Docente o Director
Jurado o Docente o Director
Jurado o Docente o Director
Bogotá D.C. junio de 2014
3
Ante todo a Dios por el entendimiento y la voluntad, a mi familia por su apoyo incondicional, al cuerpo docente por los conocimientos brindados, y a mis dos angelitos Diana Valentina y Diego Alejandro por ser mi mayor motivaci贸n. Leonel Alberto Herrera Cuadro
4
A Dios por cuidar de mi familia, por mostrarme que cada tropiezo es un nuevo empezar, por darme sabidurĂa de aprender en cada etapa de la vida.
A mi familia por ser las personas incondicionales en los dĂas de lluvia y sol, en las alegrĂas y tristezas.
A la universidad por ayudarme a construir una nueva etapa en mi vida profesional y laboral. Sandra Patricia BallĂŠn Montero
5
TABLA DE CONTENIDO
pág. RESUMEN
17
1. INTRODUCCIÓN
19
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
21
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
21
3. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
25
3.1. OBJETIVO GENERAL
25
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
25
3.3. JUSTIFICACIÓN
25
4. MARCO TEÓRICO
31
4.1. DEFINICIÓN DE PARADIGMA
31
4.2 CONSTRUCCIÓN DE LOS PARADIGMAS
32
4.2.1. Condicionantes para la construcción de paradigmas sociales
37
4.2.1.1. Lentes y filtros que condicionan la construcción de paradigmas sociales
37
4.3. CUANDO APARECEN LOS NUEVOS PARADIGMAS
44
4.4. ¿POR QUÉ CAMBIA UN PARADIGMA?
45
4.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS
47
4.6. ESTUDIO EXPLORATORIO CUALITATIVO
48
5. DISEÑO METODOLÓGICO
49
6
pág. 5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
49
5.2. POBLACIÓN
49
5.3. MUESTRA
49
5.4. DISEÑO DE LAS VARIABLES
50
5.5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
51
5.6. DEFINICIÓN DE PARADIGMAS
52
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
53
6.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE VARIABLES
53
6.2. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LOS ENCUESTADOS
53
6.3. DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LOS ENCUESTADOS
54
6.4. DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE TRABAJO DE LOS ENCUESTADOS
54
6.5. DISTRIBUCIÓN ANTIGÜEDAD EN EL CARGO DE LOS ENCUESTADOS
55
6.6. DISTRIBUCIÓN POR NIVEL EDUCATIVO DE LOS ENCUESTADOS
55
6.7. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS
57
6.8. TABULACIÓN VARIABLES
DE
PARADIGMAS
VS
65
6.8.1. Paradigmas negativos vs distribución por género del personal encuestado
65
6.8.2. Paradigmas negativos vs distribución por edad del personal encuestado
68
7
NEGATIVOS
pág. 6.8.3. Paradigmas negativos vs distribución por área de trabajo del personal encuestado
72
6.8.4. Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución por antigüedad en el cargo del personal encuestado
77
6.8.5. Paradigmas negativos vs distribución del personal encuestado por nivel educativo
82
6.9. TABULACIÓN VARIABLES
VS
86
6.9.1. Paradigmas positivos vs distribución por género del personal encuestado
86
6.9.2. Paradigmas positivos vs distribución por edad del personal encuestado
90
6.9.3. Paradigmas positivos vs distribución por área de trabajo del personal encuestado
93
6.9.4. Paradigmas positivos vs distribución por antigüedad en el cargo del personal encuestado
97
6.9.5. Paradigmas positivos vs distribución por nivel educativo del personal encuestado
101
7. PLAN DE ACCION PARA EL CAMBIO DE PARADIGMAS QUE PROPICIEN ACTITUDES DE AUTOCUIDADO ESPECIALMENTE EN EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LOS EMPLEADOS DIRECTOS DE LA CENTRAL TERMOZIPA EMGESA S.A
105
7.1. METODOLOGÍAS LÚDICAS PARA GENERAR CULTURA DEL AUTOCUIDADO EN LOS TRABAJADORES
105
7.1.1. Teatro de prevención “El arte de aprender a cuidarse”
105
7.1.2. Logoterapia narrativa psicoeducativa “Cuentos que curan”
107
7.1.3. Campaña de sensibilización al autocuidado e invitación al uso correcto de los EPP
108
DE
PARADIGMAS
8
POSITIVOS
7.2. PROPUESTA “PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA EL CAMBIO DE PARADIGMAS QUE PROPICIEN ACTITUDES DE AUTOCUIDADO ESPECIALMENTE EN EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LOS EMPLEADOS DIRECTOS DE LA CENTRAL TERMOZIPA EMGESA S.A.”
115
7.2.1. Objetivo General
115
7.2.2. Diseño Metodológico
115
CONCLUSIONES
122
RECOMENDACIONES
124
BIBLIOGRAFÍA
127
ANEXOS
129
9
LISTA DE TABLAS
pág. Tabla 1 Accidentalidad ocurrida en la Central mes a mes periodo 20092010
28
Tabla 2 Distribución de aspectos de incumplimiento de las inspecciones IPAL 2009- 2010
29
Tabla 3 Distribución del personal por área de trabajo
49
Tabla 4 Variables comportamentales
50
Tabla 5 Distribución por género de los encuestados
54
Tabla 6 Distribución por edad de los encuestados
55
Tabla 7 Distribución por área de trabajo de los encuestados
55
Tabla 8 Distribución por antigüedad en el cargo de los encuestados
56
Tabla 9 Distribución por nivel educativo de los encuestados
56
Tabla 10 Interpretación de la encuesta y causalidad de los paradigmas
58
Tabla 11 Paradigmas negativos vs distribución por género del personal encuestado
66
Tabla 12 Paradigmas negativos vs distribución por edad del personal encuestado
69
Tabla 13 Paradigmas negativos vs distribución por área de trabajo del personal encuestado
73
Tabla 14 Paradigmas negativos vs distribución por antigüedad en el cargo del personal encuestado
78
Tabla 15 Paradigmas negativos vs distribución del personal encuestado por nivel educativo
83
10
pág. Tabla 16 Paradigmas positivos vs distribución por género del personal encuestado
87
Tabla 17 Paradigmas positivos vs distribución por edad del personal encuestado
91
Tabla 18 Paradigmas positivos vs distribución por área de trabajo del personal encuestado
94
Tabla 19 Paradigmas positivos vs distribución por antigüedad en el cargo del personal encuestado
98
Tabla 20 Paradigmas positivos vs distribución por nivel educativo del personal encuestado
102
11
LISTA DE GRÁFICAS
pág. Gráfica 1 Comparativo mes a mes de accidentalidad en los periodos 2009 y 2010
28
Gráfica 2 Distribución de aspectos de incumplimiento evidenciados mediante la aplicación del IPAL años 2009- 2010
36
Gráfica 3 Distribución por género de los encuestados
54
Gráfica 4 Distribución por edad de los encuestados
55
Gráfica 5 Distribución por área de trabajo de los encuestados
56
Gráfica 6 Distribución por antigüedad en el cargo de los encuestados
57
Gráfica 7 Distribución por nivel educativo de los encuestados
57
Gráfica 8 Relación de paradigma negativo vs género masculino
67
Gráfica 9 Relación de paradigma negativo vs género femenino
67
Grafica 10 Paradigma negativos comparativos por género
68
Gráfica 11 Relación paradigma negativo vs trabajadores con edad comprendida entre los 20 y 30 años
70
Gráfica 12 Relación paradigma negativo vs trabajadores con edad comprendida entre los 31 y 40 años
70
Gráfica 13 Relación paradigma negativo vs trabajadores con edad comprendida entre los 41 y 50 años
71
Gráfica 14 Relación paradigma negativo vs trabajadores con edad mayor de 51 años
71
Gráfica 15 Paradigmas negativos comparativos por edad
72
Gráfica 16 Relación paradigma negativo vs trabajadores del área de Operación
74
12
pág. Gráfica 17 Relación paradigma negativo vs trabajadores del área de mantenimiento
74
Gráfica 18 Relación paradigma negativo vs trabajadores del área de administración
75
Gráfica 19 Relación paradigma negativo vs trabajadores del área de planeación
75
Gráfica 20 Paradigmas negativos comparativos por área de trabajo
76
Gráfica 21 Relación paradigma negativo vs trabajadores con menos de 1 año de antigüedad en el cargo
79
Gráfica 22 Relación paradigma negativo vs trabajadores con antigüedad en el cargo entre 1- 2 años
79
Gráfica 23 Relación paradigma negativo vs trabajadores con a antigüedad en el cargo entre 2- 5 años
80
Gráfica 24 Relación paradigma negativo vs trabajadores con antigüedad en el cargo entre 5- 10 años
80
Gráfica 25 Relación paradigma negativo vs trabajadores con antigüedad en el cargo mayor a 10 años
81
Gráfica 26 Paradigmas negativos comparativos por antigüedad en el cargo
81
Gráfica 27 Relación paradigma negativo vs trabajadores con nivel educativo de primaria
84
Gráfica 28 Relación paradigma negativo vs trabajadores con nivel educativo de secundaria
84
Gráfica 29 Relación paradigma negativo vs trabajadores con nivel educativo de profesional
85
Gráfica 30 Paradigmas negativos comparativos por nivel educativo
85
Gráfica 31 Relación de paradigma positivo vs género masculino
88
13
pág. Gráfica 32 Relación de paradigma positivo vs género femenino
88
Gráfica 33 Paradigmas positivos comparativos por género
89
Gráfica 34 Relación de paradigma positivo vs trabajadores con edad comprendida entre los 20- 30 años
91 92
Gráfica 35 Relación de paradigma positivo vs trabajadores con edad comprendida entre los 31- 40 años Gráfica 36 Relación de paradigma positivo vs trabajadores con edad comprendida entre los 41- 50 años
92
Grafica 37 Relación de paradigma positivo vs trabajadores con edad mayor de 51 años
93
Gráfica 38 Paradigmas positivos comparativos por edad de los trabajadores encuestados
93
Gráfica 39 Relación de paradigma positivo vs trabajadores del área de trabajo de operaciones
95
Gráfica 40 Relación de paradigma positivo vs trabajadores del área de trabajo de mantenimiento
95
Gráfica 41 Relación de paradigma positivo vs trabajadores del área de administración
96
Gráfica 42 Relación de paradigma positivo vs trabajadores del área de trabajo de planeación
96
Gráfica 43 Paradigmas positivos comparativos por área de trabajo del personal encuestado
97
Gráfica 44 Relación de paradigmas positivos vs trabajadores con menos de 1 año de antigüedad en el cargo
98
Gráfica 45 Relación de paradigmas positivos vs trabajadores con antigüedad en el cargo de 1 a 2 años
99
Gráfica 46 Relación de paradigmas positivos vs trabajadores con antigüedad en el cargo de 2 a 5 años
99
14
pág. Gráfica 47 Relación de paradigmas positivos vs trabajadores con antigüedad en el cargo de 5 a 10 años
100
Gráfica 48 Relación de paradigmas positivos vs trabajadores con antigüedad en el cargo de más de 10 años
100
Gráfica 49 Paradigmas positivos comparativos por antigüedad en el cargo del personal encuestado
101
Gráfica 50 Relación de paradigmas positivos vs trabajadores con nivel educativo de primaria
103
Gráfica 51 Relación de paradigmas positivos vs trabajadores con nivel educativo de secundaria
103
Gráfica 52 Relación de paradigmas positivos vs trabajadores con nivel educativo profesional
104
Gráfica 53 Paradigmas positivos comparativos por nivel educativo del personal encuestado
104
15
LISTA DE ANEXOS
pág. Anexo A Percepción del trabajador frente al uso de EPP como parte de su autocuidado
130
Anexo B Obra “TE CUIDO, TE CUIDAS EN LA TERMOROCA SAN MARTIN DEL CAVERNICOLA”
135
Anexo C Percepción del trabajador frente a la obra “TE CUIDO, TE CUIDAS EN LA TERMOROCA SAN MARTIN DEL CAVERNICOLA”
147
Anexo D Cuento “Nunca creí que me pasara a mí” autor Irvin Yalom
149
Anexo E Campaña “ELLOS NO USARON EL EPP” (video)
159
Anexo F Campaña PERSONAL” (video)
“NO
TRABAJE
16
SIN
PROTECCIÓN
159
RESUMEN En el marco del 4º Foro Internacional “Innovación y liderazgo en seguridad y salud en el trabajo” realizado el 17 de septiembre de 2013 en la ciudad de Barranquilla Colombia expertos llaman la atención sobre la urgencia en el país de promover más cultura de la prevención y la seguridad en los ambientes de trabajo. El índice en el Sistema de Riesgos Profesionales del país es de ocho accidentes por cada 100 trabajadores1 surgiendo que la clave para prevenir riesgos de accidentes en el trabajo es el Autocuidado.
El presente estudio se aplica en la empresa Central Térmica Termozipa Emgesa S.A. perteneciente al grupo Endesa, compañía multinacional española. Lo anterior, debido que para esta organización el cuidado y la protección de la salud de los trabajadores tanto propios como contratistas, son parte de los objetivos principales de la organización.
Dado que una medida de control para minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales es el uso de Elementos de Protección Personal, con este estudio mediante una investigación cualitativa de tipo descriptivo por medio de encuestas al 100% de la población trabajadora, pretende identificar los paradigmas que los empleados de La Central asumen con respecto al uso de EPP con la finalidad de propiciar actitudes de autocuidado que reduzcan la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales en la compañía.
Dadas las características del estudio, se diseñó una encuesta donde las variables están categorizadas en poblacionales (Edad, Género, Área de trabajo, Antigüedad en el cargo, Nivel educativo), y las preguntas se establecieron de tal forma que ayuden a descubrir los aspectos y comportamientos que pueden llegar a ejercer influencia directa sobre el comportamiento del trabajador.
Los resultados obtenidos permitieron determinar los paradigmas negativos para la seguridad más representativos en la población trabajadora siendo: Obligación y Miedo, y el paradigma positivo para la seguridad más representativo en los empleados de la central, Protección; resultados con los cuales se diseñó una propuesta de metodología lúdica para generar cultura del autocuidado en los trabajadores de la empresa. 1
http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/colombia_necesita_bajar_accidentalidad_laboral.php
17
De este estudio se puede inferir que la construcción de paradigmas en el trabajador frente al uso de los EPP está enmarcado con la evolución de la personalidad de cada trabajador, donde las experiencias por las cuales él haya pasado en cada una de las etapas de construcción de paradigmas es decir, formación académica, primer empleo, periodo de prueba, tiempo en el cual el trabajador realiza sus labores una vez ya superado el periodo de prueba, posibilidades de ascensos en el trabajo donde el individuo va adquiriendo conocimientos y vivencias, y grado de conocimiento que alcanza un trabajador en el desarrollo de una labor, va a influir contundentemente en la aptitud y actitud del trabajador versus autocuidado.
18
1. INTRODUCCIÓN
Endesa es una compañía multinacional Española, reconocida en el mercado energético mundial, con presencia en tres de los cinco continentes, quienes durante la última década han puesto sus ojos en el desarrollo de la infraestructura eléctrica en Latinoamérica. En Colombia desde el año 2006 maneja dos líneas de negocio: La generación de energía hidráulica y térmica, con la compañía Emgesa S.A que cuenta con diez centrales de generación hidráulica y dos centrales de generación térmica; y la comercialización y distribución de energía a cargo de Codensa S.A., que específicamente atiende el mercado de la ciudad de Bogotá D.C. y algunos municipios aledaños.
Para Emgesa S.A., el cuidado y la protección de la salud de los trabajadores tanto propios como contratistas, son parte de los objetivos principales de la organización, que en forma responsable y de acuerdo a la normatividad vigente en Salud Ocupacional en Colombia, busca la mejor forma de proporcionar la realización de tareas o actividades laborales evitando poner en riesgo la integralidad humana, propendiendo no solo por el bienestar de su recurso humano, sino también por la optimización en los procesos y el logro de los objetivos económicos.
Por esto, para la compañía, el reducir la accidentalidad laboral, no es solo querer que no ocurran accidentes, es crear una profunda cultura de autocuidado, mostrar al trabajador los riesgos a los que se expone, mantener con su ayuda un entorno seguro para él en forma permanente, lograr la cooperación y el trabajo en equipo que con la vigilancia de expertos, garantice la ejecución de un trabajo seguro y a la vez satisfactorio.
Gracias al compromiso de la Alta Dirección de Codensa S.A y Emgesa S.A en garantizar la identificación, evaluación, control y/o eliminación de los riesgos presentes en todas las actividades desarrolladas en la organización, así como en el mejoramiento continuo en su gestión de Prevención de Riesgos Laborales, se creó en el año 2007 en Endesa el IPAL (Indicador de Prevención de Accidentes Laborales), que es básicamente un método para evaluar el riesgo detectado para un determinado ámbito de gestión en un trabajador propio o de una empresa colaboradora, de sufrir un accidente laboral. En Colombia, este programa se inició a partir del cuarto trimestre del año 2007 y las inspecciones han venido siendo realizadas principalmente por el grupo de prevencionistas, quienes lo ejecutan para luego ser valoradas y generar un registro de indicadores mes a mes. Esta metodología, además de ser una forma de seguimiento al programa de salud
19
ocupacional, evalúa principalmente la gestión de los contratistas que allí laboran como técnica de calificación de la empresa contratista ante Emgesa S.A.; y los resultados del IPAL influyen para que la empresa prestadora de servicios ó contratista sean tenidos en cuenta para la ejecución de futuros trabajos y/o proyectos con la compañía.
Lo anterior, ha conllevado a que los empleados directos de Emgesa S.A. presten poca atención para la prevención de ocurrencia de accidentes de trabajo originados por el riesgo asociado a sus actividades. Casos puntuales se evidencian en empleados que en tiempo pasado laboraban con contratistas y utilizaban la protección individual, hoy día son empleados directos, y la constante es el no uso Elementos de Protección Personal (EPP) por parte de ellos, evidenciándose que han abandonado la buena práctica del Autocuidado lo cual se ve reflejado en las lecciones aprendidas de los accidentes de trabajo ocurridos en la Central. Donde se evidencia que parte de los accidentes de trabajo ocurridos fue por causas de actos inseguros seguidos de condiciones inseguras2 lo cual fue reportado por la compañía en sus memorias anuales3, resultados de auditorías, informes de sostenibilidad y las áreas de control de gestión relacionadas con la prevención, control y reporte de los accidentes ocurridos en las veinte (20) empresas colaboradoras de la Central entre los años 2009 - 2010.
Por consiguiente, teniendo en cuenta que una de las medidas de control para minimizar la exposición al riesgo de un trabajador son los Elementos de Protección Personal (EPP), este estudio mediante una investigación cualitativa de tipo descriptivo por medio de encuestas al 100% de la población trabajadora, pretende identificar los paradigmas que los empleados de La Central asumen con respecto al uso de EPP con la finalidad de propiciar actitudes de autocuidado que reduzcan la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales en la compañía.
Esta investigación tiene como alcance abordar y plantear la prevención de la accidentalidad laboral desde la perspectiva de los paradigmas culturales en los trabajadores de La Central y puede constituir un aporte a la implementación, el diseño y establecimiento de una política basada en el Autocuidado para una compañía. Sin embargo, pese a que no se logró la fase de implementación de la propuesta del programa de sensibilización, queda abierta la posibilidad de una segunda fase como propuesta de intervención donde se evalúe la eficacia del programa de sensibilización.
2 3
CODENSA Informe de sostenibilidad 2009-2010 páginas 11- 13 Ibíd.,p. 30 - 41
20
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
De acuerdo con los datos proporcionados por la Federación de Aseguradores Colombianos Fasecolda en los primeros siete meses de 2011, el Sistema General de Riesgos Profesionales logró importantes avances en cobertura que le permitieron alcanzar 7,49 millones de trabajadores afiliados, 9,6% más con respecto al mismo periodo de 2010; y 494.816 empresas cubiertas, 14,9% más que la cifra registrada el año pasado. 4
En promoción y prevención, el Sistema General de Riesgos Profesionales también ha alcanzado desarrollos destacados. En lo corrido de este año, las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) han invertido más de 149.000 millones de pesos, reflejados en la reducción de la accidentabilidad laboral, que pasó de 7,2% a 7,0%, y en los programas de prevención de la mortalidad y la enfermedad profesional, entre otros.5
Los sectores que más han disminuido la tasa de mortalidad durante 2010 y 2011 son eléctrico, gas y agua; administración pública y defensa, y construcción; de otra parte los que registran a julio de este año el mayor número de muertes son los sectores de la minería e industria.6
Las principales causas de mortalidad laboral registradas en Colombia en los años 2000- 2010 fueron: 7
4
FASECOLDA, Cámara de Riesgos Profesionales. Información enviada por las ARP al Ministerio de la Protección Social. 2011. páginas 42- 45 5 Ibíd.,p. 51 -55 6 Ibíd.,p. 82 - 85 7 FASECOLDA. Cifras Técnicas. Mortalidad. 2000-2010.Internet: http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales__estadisticas_del_ramofinal_-indicadores_tecnicos/riesgos_profesionales_-_estadisticas_del_ramofinal__indicadores_tecnicos.asp
21
a. Caída en la realización de trabajos en alturas en el sector de la construcción. b. Manipulación inadecuada de cargas en empresas dedicadas al cargue y/o descargue de embarcaciones marítimas, aéreas y fluviales. c. Accidentes mortales de trabajadores quemados en empresas dedicadas al montaje y/o reparación de oleoductos. d. Accidentes mortales en empresas dedicadas a la extracción de arena, arcilla y piedra con la ocurrencia de deslizamientos. e. Accidentes mortales ocurridos en empresas dedicadas a la extracción de petróleo y gas por la presencia de fugas f. Accidentes mortales ocurridos en las empresas dedicadas a la extracción y aglomeración de hulla por cierre de excavaciones. g. Accidentes mortales en empresas dedicadas a actividades de vigilancia privada debido a atracos y/o robos.
Otros progresos destacados en el tema de promoción y prevención son los programas dirigidos a la capacitación y educación en el uso adecuado de elementos de protección personal y al aumento de la conciencia de prevención, utilizando modelos pedagógicos a través de medios virtuales y tradicionales, además del desarrollo de estudios de investigación en sistemas de gestión de la salud ocupacional y vigilancia epidemiológica en las empresas.
Los primeros siete meses del año también arrojaron otros datos frente al reconocimiento de accidentes, enfermedades profesionales, invalidez e incapacidades: 310.000 trabajadores atendidos por accidentes laborales, 4.936 por enfermedad profesional, 109 pensiones por invalidez y 5.645 incapacidades indemnizaciones de incapacidad permanente parcial. 8
Para seguir sensibilizando a trabajadores y empleadores sobre la importancia de contar con el respaldo del Sistema e incentivar la disminución de la accidentalidad laboral, el Ministerio de la Protección Social en la publicación “Reducción de la accidentalidad ocupacional, compromiso para todos” 9 aclara que accidente laboral es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el empleado una lesión orgánica, una perturbación funcional o la muerte. Mientras que un incidente es un suceso acontecido en el curso del trabajo y que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños en la organización, por lo tanto es mejor prevenir dado que todo accidente y 8
Ibíd.,p. 87-88 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Reducción de la accidentalidad ocupacional compromiso de todos. Internet: http://dawer90.blogspot.com/2010/05/disminuir-la-accidentalidad-ocupacional.html. 9
22
enfermedad de trabajo es potencialmente prevenible, puesto que los riesgos profesionales pueden ser identificados en todos los casos y siempre es posible atenderlos para eliminarlos o minimizarlos al máximo.
En este sentido es necesario investigar cualquier suceso que tenga la capacidad potencial de producir lesiones, enfermedades, deterioros materiales o daños al medio ambiente, por lo tanto para cumplir efectivamente con los propósitos de una investigación es necesario: Describir el acontecimiento, conocer las causas inmediatas y básicas, determinar los peligros y riesgos, desarrollar controles, identificar las tendencias de accidentalidad, y/o promover y motivar la prevención de riesgos. Igualmente, el Ministerio de la Protección Social en su publicación “Reducción de la accidentalidad ocupacional, compromiso para todos” 10 explica que los actos inseguros son los comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente, y en la mayoría de los casos estas acciones las llevan a cabo las personas, algunos de ellas son: Realizar una labor para lo que no se esta autorizado, trabajar en condiciones inseguras a velocidades excesivas, ignorar las condiciones de peligro y no avisar de ellas, no usar los dispositivos de seguridad de las máquinas y los elementos de protección personal establecidos, y/o utilizar equipos o herramientas defectuosas.
Teniendo en cuenta lo anterior, surge que la clave para prevenir riesgos de accidenten en el trabajo es el Autocuidado. La Organización Mundial del Trabajo OIT para el año 2010 estima que en la Fuerza Laboral Mundial ocurre 270.000.000 accidentes de trabajo al año, de los cuales se estiman 6000 accidentes fatales por día;11 conllevando que las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo causen la muerte de 1.1 millones de personas en todo el mundo cada año, cifra aproximadamente igual al número de muertes producidas por la malaria anualmente. Igualmente, se estiman 160 millones de nuevas enfermedades profesionales cada año en el mundo, enfermedades de índole cardiovascular, pérdida de audición y enfermedades respiratorias.
A raíz de lo anterior, este estudio pretende identificar paradigmas que los trabajadores han construido acorde con las experiencias que tienen en el 10
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Reducción de la accidentalidad ocupacional compromiso de todos. Internet: http://dawer90.blogspot.com/2010/05/disminuir-la-accidentalidad-ocupacional.html 11 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Reducción de la accidentalidad ocupacional compromiso de todos. Internet: http://dawer90.blogspot.com/2010/05/disminuir-la-accidentalidad-ocupacional.html
23
desempeño de sus funciones en el trabajo, afectando negativamente o positivamente el autocuidado. Por lo tanto, teniendo en cuenta que una medida de control para minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales es el uso de Elementos de Protección Personal, el presente estudio identificará los paradigmas que la población trabajadora de la Central Térmica Termozipa Emgesa S.A. asumen con respecto al uso de elementos de protección individual con la finalidad de propiciar actitudes de autocuidado que reduzcan la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales en la compañía.
24
3. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
3.1.
OBJETIVO GENERAL
Implementar un programa de sensibilización basado en cambio de paradigmas que propicien actitudes de autocuidado, especialmente en el uso de elementos de protección individual en los empleados directos de La Central Térmica Termozipa Emgesa S.A.
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los paradigmas que conllevan al no uso de elementos de protección personal (EPP) en algunos de los empleados directos de La Central Térmica Termozipa Emgesa S.A., de manera comparativa con los trabajadores que utilizan los EPP. Identificar las causas asociadas a los empleados directos de La Central Térmica Termozipa Emgesa S.A. que propician el no uso de los elementos de protección personal.
Implementar un programa de sensibilización basado en cambio de paradigmas que propicien actitudes de Autocuidado especialmente en el uso de elementos de protección individual dirigido a los empleados directos de La Central Térmica Termozipa Emgesa S.A.
3.3. JUSTIFICACIÓN Una de las metas12más ambiciosas en materia de seguridad y salud laboral (SSL) para el grupo Endesa a nivel mundial, es convertirse en referente mundial en esta 12
PENAGOS RINCON Jhon Fredy. Evaluación del Impacto de la Herramienta IPAL en la reducción de accidentes en la empresa CODENSA S.A. Tesis de Grado. Bogotá D.C. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Administración. Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional. .2010.. Páginas 89
25
materia,13 y para lograr este objetivo se ha tenido que generar una serie de profundos cambios en la organización. Estos cambios han pasado desde los términos contractuales, hasta la redefinición en la forma como se realizan las tareas y actividades que a diario se ejecutan por cada uno de los trabajadores tanto propios como contratistas con que cuenta el Grupo.
Endesa en su afán de lograr la excelencia en materia de seguridad mediante un estricto proceso de gestión del riesgo y mejoramiento continuo, vio la necesidad de tener un indicador que midiera el desempeño desde antes que ocurriera el accidente, que fuera proactivo en lugar de ser reactivo14, como todos los demás índices de amplio uso (IF, IG, TIA), que miden luego de ocurrido el accidente y dejan un escaso margen de actuación para evitar su ocurrencia.15
A nivel de Latinoamérica, Colombia en estos dos últimos años ha venido implementado la metodología IPAL, que no es más que el resultado de esa búsqueda continua y preocupación existente por anteceder la actuación frente al riesgo para eliminar o atenuar la posibilidad de que se presenten accidentes y, que de llegar a ocurrir, sus consecuencias no sean sino las menores posibles. Solo siendo previsivos se puede obtener tan esquivo objetivo como es el de reducir cada vez más la tasa de accidentalidad en un sector tan complejo como el eléctrico.
El IPAL (Índice de Prevención de Accidentes Laborales), es un indicador que mide el riesgo detectado en una o más actividades para un determinado ámbito de gestión, de uno o más trabajadores propios o de una empresa colaboradora. Este indicador se calcula basado en el concepto de valoración de riesgo aceptado a nivel mundial, como la multiplicación de la probabilidad de que un riesgo se materialice, por el valor de la consecuencia que se presenta en caso de que suceda el accidente.
Para que la aplicación de éste instrumento en toda Latinoamérica, se convirtiera en un método sistemático, objetivo, cuantificable y fiable en la detección de condiciones inseguras de trabajo, se han llevado a cabo capacitaciones en todos los niveles de la compañía, haciendo especial énfasis en el personal de prevención y en los trabajadores de distribución de energía, quienes en su mayoría, pertenecen a empresas colaboradoras para Codensa S.A.
13
Ibíd., p. 10 Ibíd.,p. 12 15 Ibíd.,p.15 14
26
Con el desarrollo de ésta metodología, se busca un resultado significativo en la reducción de la accidentalidad en las empresas del grupo. Sin embargo, al revisar los resultados de la aplicación del IPAL (Índice de Prevención de Accidentes Laborales) en Colombia en los años 2009- 2010, se evidencia que la distribución por aspectos incumplidos por parte de las 20 empresas de la Central corresponde a:
-
Año 2009: No uso de elementos de Protección Personal 1083 aspectos, Uso inapropiado de EPP y/o herramientas 440 aspectos, Condiciones de trabajos inseguras 437 aspectos, Fallas en vehículos 425 aspectos, No aplicación ó no existencia de procedimiento de trabajo 406 aspectos, Identificación y competencia del personal 312 aspectos, Señalización de sitios de trabajo 152 aspectos, Ausencia de equipo de emergencia y primeros auxilios 94 aspectos, No aplicación de las cinco reglas de oro 77 aspectos, Ausencia de identificación de riesgos y/o charla de cinco minutos 40 aspectos e ingreso no autorizado a instalaciones 5 aspectos.16
-
Año 2010: No uso de elementos de Protección Personal 1110 aspectos, Uso inapropiado de EPP y/o herramientas 475 aspectos, Condiciones de trabajos inseguras 457 aspectos, , Fallas en vehículos 466 aspectos, No aplicación ó no existencia de procedimiento de trabajo 456 aspectos, Identificación y competencia del personal 332 aspectos, Señalización de sitios de trabajo 173 aspectos, Ausencia de equipo de emergencia y primeros auxilios 104 aspectos, No aplicación de las cinco reglas de oro 86 aspectos, Ausencia de identificación de riesgos y/o charla de cinco minutos 46 aspectos e ingreso no autorizado a instalaciones 9 aspectos.17
Teniendo en cuenta lo anterior, y al realizar un análisis de los resultados de la aplicación del IPAL (Índice de Prevención de Accidentes Laborales) en Colombia en los año 2009 y 2010 se evidencia un aumento de los incumplimientos por parte de las 20 empresas que hacen parte de la Central observándose que el mayor hallazgo es el tema relacionado con el No uso de elementos de Protección Personal y / Uso inapropiado de EPP. Igualmente, al revisar la accidentalidad ocurrida en La Central Térmica Termozipa Emgesa S.A. en el periodo comprendido de 2009 al 2010 se evidencia: 18 16
Ibíd.,p. 21 Ibíd.,p. 23 18 Ibíd.,p. 31 17
27
Tabla 1. Accidentalidad ocurrida en la Central mes a mes periodo 2009 - 2010 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Año 2009 19 21 12 9 13 17 12 11 13 12 11 8
2010 13 17 19 18 13 13 18 12 19 12 16 12
Fuente PENAGOS RINCON Jhon Fredy. Evaluación del Impacto de la Herramienta IPAL en la reducción de accidentes en la empresa CODENSA S.A. Tesis de Grado. Bogotá D.C. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Administración. Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional. .2010 Página 31
Gráfica 1 Comparativo mes a mes de accidentalidad en los periodos 2009 y 2010
Fuente PENAGOS RINCON Jhon Fredy. Evaluación del Impacto de la Herramienta IPAL en la reducción de accidentes en la empresa CODENSA S.A. Tesis de Grado. Bogotá D.C. Colegio Mayor de Nuestra Señora del 19 Rosario. Facultad de Administración. Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional. .2010 Página 32
19
Ibíd.,p 31
28
Teniendo en cuenta lo anterior, y al revisar los aspectos de incumplimiento o hallazgos obtenidos de la aplicación del IPAL años 2009 - 2010, se obtienen las siguientes condiciones y/o actos inseguros propiciadores de la ocurrencia de accidentes de trabajo que corresponde a: 20
Tabla 2. Distribucción de aspectos de incumplimiento de las inspecciones IPAL 2009 - 2010 Acto o condición subestandar evidenciada
AÑO 2009
AÑO 2010
No uso de EPP
66
75
Equipos y/o herramientas en mal estado
29
35
Ingreso no autorizado a áreas de trabajo
17
22
No cumplimiento de procedimientos de trabajo
12
16
Personal no calificado para la tarea que se está ejecutando
9
11
Ausencia de señalización
8
9
Ausencia de kit de emergencias (botiquín, camilla, extintor)
8
6
Incumplimiento de las 5 reglas de oro
5
4
No dictar la charla de 5 minutos
4
4
Fuente PENAGOS RINCON Jhon Fredy. Evaluación del Impacto de la Herramienta IPAL en la reducción de accidentes en la empresa CODENSA S.A. Tesis de Grado. Bogotá D.C. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Administración. Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional. .2010 Página 3133 20
Ibíd.,p 31 - 33
29
Gráfica 2 Distribucción de aspectos de incumplimiento evidenciados mediante la aplicación del IPAL años 2009- 2010
Fuente: Fuente PENAGOS RINCON Jhon Fredy. Evaluación del Impacto de la Herramienta IPAL en la reducción de accidentes en la empresa CODENSA S.A. Tesis de Grado. Bogotá D.C. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Administración. Especialización en Gerencia de la Salud 21 Ocupacional. .2010 Página 31-33
Por consiguiente, siendo el objeto de la seguridad industrial y la salud ocupacional propender por el bienestar integral de los trabajadores, se hace necesario identificar las razones (paradigmas) por las cuales los empleados de La Central Térmica Termozipa Emgesa S.A no utilizan los elementos de protección personal. Lo anterior, con la finalidad de establecer un programa de sensibilización que propicie actitudes de autocuidado donde se involucre a la población en cuestión, ya que estos y adicionalmente los contratistas de La Central en general serán los directos beneficiados.
21
Ibíd.,p. 31- 33
30
4. MARCO TEÓRICO
4.1. DEFINICIÓN DE PARADIGMA Tito Antonio López Aparicio en su libro “El poder de los paradigmas” define el paradigma como mapas, modelos, formatos o esquemas de la realidad. Un paradigma es un mapa y la realidad es el territorio. Ningún mapa es el reflejo exacto del territorio, es más bien una representación que puede ser más o menos exacta. La realidad social es dinámica, compleja y contradictoria por lo cual los paradigmas son diversos y también responden a esa complejidad, dinamismo y contradicción. Para T. S. Kuhn (1962) en “La estructura de las revoluciones científicas” un paradigma es “un modelo teórico de la realidad, aceptado en un momento dado por toda la comunidad científica como una verdad que no se cuestiona”. Para Covey un paradigma es un mapa mental y para Barker es un patrón o modelo.22 Adam Smit en su libro “Los poderes de la mente” define paradigma como: “El paradigma nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su comportamiento” y “Cuando estamos en medio de un paradigma es difícil imaginar cualquier otro paradigma”.23 Willis Harmon en su libro “Guía incompleta para el futuro” define paradigma como “la forma básica para percibir, pensar, valorar y actuar con base en una visión particular de la realidad”. 24 Joel Barker en su obra “Paradigmas” da la siguiente definición: “Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones escritas o no, que hace dos cosas: 1) establece o define límites, y 2) indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito.25
En el campo de la psicología el término paradigma tiene una concepción refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como 22
LOPEZ APARICIO Tito Antonio. El Poder de los Paradigmas. Santa Cruz Bolivia. Ediciones SEAPAS. Primera Edición.1998. Página 14. 23 Ibíd.,p. 15 24 Ibíd.,p.15 25 Ibíd.,p. 16
31
verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis. Este término empezó a utilizarse en filosofía de la ciencia a partir de la obra de Thomas Kuhn "La estructura de las revoluciones científicas" 26 en donde se defendía la tesis de que en la historia de la ciencia podemos encontrar, como en la historia de las sociedades y de la política, momentos en los que domina un conjunto de ideas, momentos en los que compiten varios modelos explicativos, y momentos en los que un nuevo punto de vista sustituye al anterior. En la historia de la ciencia podemos encontrar épocas críticas o revolucionarias en los que un modelo teórico se sustituye por otro, como de modo muy claro ocurrió a finales del Renacimiento con la sustitución de la física medieval por la moderna o de la teoría astronómica tradicional (geocéntrica) por la nueva astronomía de Copérnico y Galileo (heliocéntrica).
Thomas Kuhn incluía en la noción de paradigma elementos no estrictamente científicos (estéticos, religiosos y filosóficos, por ejemplo), elementos que sin embargo pueden llegar a determinar el éxito social de una teoría. Al mostrar que en los cambios de teorías científicas son también importantes las dimensiones no racionales de la ciencia (que con frecuencia se han llamado "contexto de descubrimiento"), junto con las dimensiones puramente objetivas y científicas ("contexto de justificación"), las tesis de Kuhn llevaron a la filosofía de la ciencia a poner en cuestión la objetividad del conocimiento científico y a posiciones relativistas o subjetivistas.27
En la historia de la psicología se pueden destacar varios paradigmas o enfoques: desde lo que a veces se ha llamado "paradigma principalista" de la psicología del alma aristotélico-tomista, hasta el paradigma cognitivo o psicología científica actual, pasando por el mentalismo al estilo de Wundt o de Freud y el paradigma conductista.28
4.2. CONSTRUCCIÓN DE LOS PARADIGMAS Tito Antonio López Aparicio en su libro “El poder de los paradigmas” explica que los paradigmas son construcciones personales y sociales resultado del proceso de desarrollo como seres humanos. Son lentes que construimos desde el aporte positivo o negativo de nuestra percepción instintiva y desde nuestro proceso de socialización en la familia, el grupo social, el trabajo, la escuela, la religión, los 26
KUHN Thomas. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. Fondo de Cultura Económica México. Octava reimpresión. FCE Argentina.2004. 320 p 27 Ibíd.,p. 56 28 Ibíd.,p. 63
32
medios de comunicación y desde el ambiente cultural en general, para señalar a los agentes de socialización más importantes. En el libro “Paradigmas sociales” el autor Tito Antonio López Aparicio hace referencia que un paradigma tiene como punto de partida la realidad personal que va a influir en la realidad social. Por lo tanto, los paradigmas sociales son mapas, modelos, formatos o esquemas de la realidad social. Un paradigma social es un mapa y la realidad social es el territorio. Ningún mapa será el reflejo exacto del territorio, es más bien una representación que puede ser más o menos exacta. La realidad social es dinámica, compleja y contradictoria por lo cual los paradigmas sociales son diversos y también responden a esa complejidad, dinamismo y contradicción. La persona se desarrolla en constante experimentación y percepción de la realidad social, por lo cual está en constante construcción de paradigmas sociales.29
Un ejemplo de lo anterior es el bien Común el cual es un marco de paradigma social fuente, siendo un paradigma social primario que le da sentido a los otros paradigmas. Este paradigma primario no está finalizado en su construcción, es una tarea progresiva que se relaciona con factores filosóficos, sociológicos, económicos, políticos y culturales conllevando a que el paradigma del bien común sea un paradigma tapiz o paradigma de fondo.
El primer paso para la construcción de los paradigmas sociales es reconocer la importancia del proceso de percepción y experimentación de la realidad social. Se entra en contacto con la realidad a través de los sentidos. Entre los sentidos se distingue dos primarios para la percepción de la realidad los cuales son: la vista y el oído que relacionan al ser humano directamente con el externo del Yo, con los hechos y fenómenos sociales que acuden a su alrededor en tiempos y lugares concretos. Sin embargo, también colaboran los sentidos del olfato, del gusto y del tacto en una percepción indirecta de lo que sucede en el contexto concreto de la realidad. Además de estos cinco sentidos clásicos, se tiene otros sentidos no propiamente funcionales, que influyen en la percepción de la realidad social, como el sentido de la ubicación en el tiempo y espacio. Otro de estos sentidos es el de la criticidad o capacidad crítica ante la realidad social. Otro más extraordinario es el sentido del humor. Para la construcción de los paradigmas sociales se cumple el dicho de que “no hay peor ciego que el que no quiere ver y peor sordo que el que no quiere oír”. Por lo tanto, es relativo que no se pueda leer la realidad social cuando los sentidos 29
LOPEZ APARICIO Tito Antonio. Paradigmas Sociales. Santa Cruz Bolivia. Ediciones Seapas. 2001. Página 10
33
primarios no funcionan o funcionan mal. Con todos los sentidos funcionando, se puede permanecer ciego y sordo frente a los sucesos de la vida social. Este fenómeno se denomina “ceguera paradigmática”. Son los paradigmas sociales que se construyen que no dejan oír ni ver al ser humano.
La construcción de paradigmas sociales se inicia en la concepción. Se percibe la realidad en el seno materno desde la concepción. Se percibe y se experimenta la realidad progresivamente, se percibe desde antes de nacer, desde antes de la concepción, con el nacimiento y a lo largo de toda la vida porque el ser humano perfila y define su personalidad e identidad a través de la percepción y experiencia de las diferencias entre el propio yo y lo externo que lo rodea, además de las otras personas.
Leer la realidad social desde determinados paradigmas, conjuga la voluntad, el conocimiento y la habilidad para formar un hábito que se debe adquirir, cultivar y por lo tanto cosechar sus frutos. No aprender a leer la realidad es permitir que otro la lea por uno y por lo tanto que otro la construya. Es interesante reconocer que a través de los ojos se percibe el 83 % de la información, por el oído el 11% y por el tacto el 6%.30
El conocimiento de la realidad social tiene una relación directa con la capacidad y manera de cómo las personas captan, procesan y se comunican con el mundo social o sea la realidad. Estas capacidades y maneras son también elementos fundamentales en la construcción de los paradigmas sociales. En este camino, hay ciencias que ayudan a estudiar el proceso de conocimiento de la realidad. Entre las más específicas para este cometido se tiene a la Sociología del conocimiento que investiga los procesos sociales y las influencias que condicionan y hacen que miremos la realidad de una manera y no de otra y la Sicología Cognoscitiva que estudia los procesos de desarrollo de la inteligencia y capacidad de abstracción de los niños y adolescentes frente a la realidad social.31
El proceso de conocimiento y por lo tanto de construcción de paradigmas sociales es progresivo. Los seres humanos son sujetos en y de continuo proceso de aprendizaje y uso de aprendizaje y uso de paradigmas sociales durante toda la vida, de acuerdo al desarrollo de la personalidad. Un esquema sencillo que explica este proceso está relacionado con la evolución de la personalidad de cada persona, es decir del carácter desde el momento de la concepción y el desarrollo fetal (seno materno), la niñez, la adolescencia, la juventud y la madurez. El 30 31
Ibíd.,p. 10 Ibíd.,p. 11
34
anterior proceso de conocimiento y de construcción de paradigmas en el ámbito laboral en un trabajador es equivalente a: Etapa de concepción y desarrollo fetal (seno materno) equivalente a la formación académica del individuo; la niñez equivalente al primer empleo; la adolescencia equivale al periodo de prueba en ese primer empleo o en los empleos subsiguientes; la juventud equivale al tiempo en el cual el trabajador realiza sus labores una vez ya superado el periodo de prueba y a las posibilidades de ascensos en el trabajo donde el individuo va adquiriendo conocimientos y vivencias y la madurez equivale al grado de conocimiento que alcanza un trabajador en el desarrollo de una labor o un trabajo cuando lleva varios años desempeñando el mismo rol dentro de la empresa convirtiéndose en la mayoría de veces una labor rutinaria o mecanizada para la persona.
En el seno materno se lee la realidad social por percepción sensitiva al mismo tiempo que se establece algunos de los fundamentos de la personalidad, especialmente desde las emociones de la madre y su relación con los fenómenos del medio ambiente en el que se da el crecimiento fetal. Muchas de las probables causas de las debilidades y fortalezas no sólo para usar los paradigmas sociales sino de la vida misma, tienen explicaciones en este proceso de aprendizaje perceptivo, que se expresan o explican etapas posteriores del desarrollo humano. Este es el inicio del proceso de socialización a través de la relación primaria entre madre y ser humano en gestación. El anterior, proceso de conocimiento y construcción de paradigmas en un trabajador se traduce a la formación académica del individuo. Lo anterior, porque en el colegio, la escuela ó la universidad el estudiante forma ideales que quiere aplicarlos en el campo laboral. Se asume que se conoce todo en teoría y que nada más queda colocarlo en práctica, pero que pasa al ingresar al campo laboral se aplica el dicho “la práctica hace al maestro”, es decir se da en cuenta el individuo que todos esos conocimientos teóricos adquiridos solo son una parte de todo el universo que tiene por aprender y del largo camino que le queda por recorrer. En ese instante el individuo pasa de ser emisor a receptor de la realidad y del entorno que lo rodea. En el caso de un individuo donde los conocimientos adquiridos han sido por experiencias en la vida, es decir que no ha tenido estudios esa formación de paradigmas se origina por malas o buenas experiencias en su diario vivir y el entorno en el cual creció y en esa caso muchas veces la persona asume que todo lo sabe porque según él todo lo bueno y/o malo le ha sucedido en la vida.
En la infancia se construyen paradigmas sociales por experiencia propia, ya que no se racionaliza los conceptos teóricos por lo tanto necesariamente se debe experimentar o sentir las cosas. Se trata de probar – errar. Lo anterior, se traduce en el ámbito laboral con la primera experiencia de trabajo o primer empleo de una persona donde ese inicio para insertarse en el mercado laboral conlleva a la formación de paradigmas con respecto a su rol en la sociedad y en la economía. 35
Las vivencias de una persona en su primer trabajo con el ambiente laboral y compañeros de trabajo influirán en un trabajador en la construcción de paradigmas entorno al trabajo y los cuales serán expresados mediante actitudes y actos a lo largo de su carrera laboral. Un ejemplo de lo anterior, es cuando una persona ingresa al ámbito laboral la primera experiencia por la cual pasa es la entrevista de trabajo donde la presentación y el desenvolvimiento del trabajador en la entrevista será crucial para obtener el trabajo según las expectativas con que llega la persona a la empresa, luego de superada esa etapa pasa a la de inducción donde la presentación de él al grupo de compañeros y la forma como sea acogido será crucial para su desarrollo como trabajador dado que en esa primera etapa el trabajador buscara hacer parte de un rol en la empresa y una aceptación por parte de sus compañeros con la finalidad de formar parte de un grupo de trabajo, amigos y compañeros a mediano plazo. Por lo tanto, en esa primera etapa el trabajador es un receptor abierto al comportamiento de sus compañeros en el trabajo, donde toda la información que escucha y ve comienza a ser asimilada por él, y va a influir en la construcción de paradigmas negativos o positivos.
En la adolescencia y especialmente en la época de estudio en la escuela o el colegio, el aprendizaje y construcción de los Paradigmas Sociales es por acondicionamiento externo, ya que lamentablemente se aprende por presión mediante la recompensa o el castigo. La mayoría de los exámenes son la expresión de esta forma de aprendizaje que exige memorización y repetición de conceptos. 32 Lo anterior, se traduce en el ámbito laboral al periodo de prueba en ese primer empleo o en los empleos subsiguientes por el cual todo trabajador pasa en una empresa. En ese periodo de prueba el individuo busca realizar su trabajo con excelencia con la finalidad de cumplir con las expectativas requeridas en el perfil que desempeña y por consiguiente, cumple y acata todas las recomendaciones, reglamentos, instrucciones y mandos que recibe por parte de sus superiores y consejos por parte de sus compañeros de trabajo conllevando a que el individuo construya paradigmas debido a la presión que siente por cumplir y pasar el periodo de prueba para ser aceptado a futuro en la empresa como un miembro más, por lo tanto se busca dar cumplimiento a cabalidad de todas las normas, leyes y políticas que la compañía maneja.
En la madurez o mayoría de edad la construcción de paradigmas sociales se realiza mediante la solución de problemas. Especialmente cuando la persona debe insertarse en el mercado profesional o laboral, son los problemas los que guía el proceso de construcción de paradigmas sociales. La capacidad de observación, de análisis y comprensión de los hechos sociales que debería desarrollarse durante la adolescencia y juventud, permitirán entender, comprender y transformar 32
Ibíd.,p. 15
36
la realidad o su contexto personal, familiar y comunitario en función de paradigmas sociales concretos. El anterior, enunciado de construcción de paradigmas se traduce en el ámbito laboral al grado de conocimiento que alcanza un trabajador desempeñando la labor convirtiéndose en la mayoría de veces un trabajo rutinario o mecanizado para la persona; en donde la construcción de paradigmas son producto de las experiencias adquiridas en el trabajo, enseñanzas obtenidas a partir de las capacitaciones que recibe, maneras o formas como el individuo en un momento dado resolvió un problema o como otras personas en una situación determinada resolvieron ese problema y observación/análisis de la forma de realizar una labor los compañeros de trabajo que llevan más años en la compañía.
Por lo tanto, construir paradigmas sociales es fruto del proceso de crecimiento personal permanente o del aprendizaje que se realiza para vivir mejor. Es una exigencia que supera la capacidad de sólo resolver problemas. Como personas se puede y se debe construir paradigmas sociales de la vida y para la vida. Se trata de humanizar la vida desde el ejercicio diario y continuo del aprender par crecer, de desarrollar las capacidades propias y de desenvolver los potenciales que cada ser humano tiene para vivir mejor. No se trata de memorizar paradigmas exigentes que nos presentan lo que sucede en la realidad social como hechos acabados, se trata de percibir y procesar para cambiar en beneficio propio y de los demás. El bien Común obliga a construir un nuevo macro paradigma de ganar-ganar o compartir en las relaciones sociales y en la solución de conflictos. Los puntos de partida son otros en relación con los actuales predominantes como la competencia o el afán de ganar a cualquier precio. Se cree que no se trata de ganar-perder sino de compartir o ganar-ganar conllevando a un notable cambio de paradigmas que afectan la vida cotidiana. 33
4.2.1. Condicionantes para la construcción de paradigmas sociales
4.2.1.1. Lentes y filtros que condicionan la construcción de paradigmas sociales En el libro “Paradigmas sociales” el autor Tito Antonio López Aparicio señala que se percibe y por lo tanto se lee la realidad a través de los sentidos de la vista, oído, olfato, gusto y tacto en un proceso vital, por lo cual se perfila la identidad a través de las diferencias percibidas entre nuestro Yo (personal) y lo externo (realidad general). Pero este proceso de experimentación y conocimiento no es directo, está mediatizado por lentes y filtros sociales. 34
33 34
Ibíd.,p. 15 Ibíd.,p. 16
37
Los lentes contienen a los filtros e influyen durante todo el ciclo vital. Los lentes son agentes de socialización y los filtros son factores dinámicos que se pueden afectar o cambiar. Los paradigmas sociales se forman o son producto de la interacción entre el proceso de percepción de la realidad descrita en el punto anterior, con la influencia de los lentes y filtros sociales; a continuación se describen los filtros y los lentes en la construcción de paradigmas, los cuales son: 35
a. Lentes para la construcción de paradigmas sociales
Uno de los lentes más importantes para la construcción de paradigmas sociales, es el ofrecido por la familia. La familia es la pequeña sociedad de la que todos procedemos y en la cual recibimos las primeras influencias, y en cada caso muy distintas desde el padre, desde la madre y desde los hermanos y otros familiares. Se coincide en que la familia llamada también célula social, es la unidad básica de la sociedad por lo que cuando funciona mal, el efecto se siente en todo el sistema social. La importancia de la familia trasciende sistemas económicos y políticos, constituyéndose en la base de la sociedad. De una familia en crisis, con serios problemas y pobrezas acumuladas, no es novedoso que los hijos de la crisis y de las pobrezas, sean influenciados negativamente y tengan problemas de socialización y de convivencia social. Familias en crisis provocan sociedades en crisis.
En el ámbito laboral ese primer lente (familia) para la construcción primaria de paradigmas se origina en el núcleo o centro del trabajo de cada persona, donde el trabajador percibe la influencia del jefe, de cada compañero de trabajo, de cada supervisor, de los clientes en la construcción positiva o negativa de paradigmas. Un trabajador en un ambiente laboral tenso, con relaciones interpersonales deficientes, carencia de recursos para ejecutar sus trabajos conllevará a que sea un trabajador frustrado, por lo tanto un trabajador en crisis es una empresa condenada al fracaso.
El segundo lente que condiciona la construcción de paradigmas sociales es la escuela; también con influencias diferenciadas desde los maestros, los compañeros y compañeras. ¿Cuánta información es deformación de la personalidad y de la realidad social. ? La escuela es lamentablemente la fábrica de personas mediocres, de seres frustrados por sistemas educativos autoritarios, memorísticos y acríticos. El sistema educativo formal es productor de paradigmas
35
Ibíd.,p. 17
38
sociales que responden a la realidad social dominante caracterizada por la pobreza y la injusticia social.36
En el ámbito laboral ese segundo lente para la construcción secundaria de paradigmas se articula con el proceso de capacitación, inducción y entrenamiento de los trabajadores. ¿Quiénes enseñan?, ¿Qué enseñan?, ¿Por qué lo enseñan? , ¿Para qué sirve? Las capacitaciones, inducciones y entrenamientos que reciba un trabajador conllevará a crear y/o reafirmar la construcción de paradigmas positivos o negativos en él siempre en cuando lo aprendido refute y/o reafirme lo que él piensa, cree ó ha experimentado a lo largo de su carrera laboral y en la manera como esos conocimientos adquiridos los ha logrado aplicar en su diario vivir.
El tercer lente para la construcción de los paradigmas sociales es entregado por los amigos, el grupo o la clase social a la que pertenece cada uno de nosotros y que no se escoge al nacer, solo se puede aceptar que nacimos en un medio social que nos ofrece determinadas condiciones sociales y en el transcurso de la vida se puede modificar para bien o para mal.
El tercer proceso o lente de formación de paradigmas en el ámbito laboral se refuerza con los compañeros de trabajo y los conceptos que tienen alrededor de todos los elementos laborales como es la percepción de ellos hacia la empresa y hacia el cargo que desempeñan, el desempeño de ellos en su trabajo, el grupo o la rosca a la cual el trabajador incursione, el compromiso de los compañeros de trabajo con la entrega oportuna de documentos o compromisos laborales, el cumplimiento de los compañeros de trabajo con las normas y reglas de la empresa, el manejo de trabajo de equipo y de relaciones interpersonales. Lo anterior, conlleva a que el trabajador idealice o desvirtué la realidad con la formación de paradigmas que giran en torno a su desempeño laboral
El cuarto lente para la construcción de paradigmas sociales es ofrecido por la iglesia o la comunidad religiosa. Todos tenemos una dimensión espiritual que en algunos casos trata de ser racionalmente negada o rechazada, pero que ejerce influencia sobre la realidad tanto en su lectura como en su construcción. Esta dimensión influye fundamentalmente con los valores desde los cuales se puede leer una determinada realidad social. Este lente merece especial dedicación en su análisis porque es asunto religioso no puede ser reducido a la vida privada, ya que la fe tiene dimensiones sociales concretas. Los esquemas o mapas mentales originales en las religiones, los paradigmas religiosos, son factores influyentes en 36
Ibíd.,p. 17
39
el modo de ver los fenómenos sociales. Pero el modo de ver la cuestión religiosa es también fruto de la influencia de paradigmas sociales.37
El cuarto proceso o lente de formación de paradigmas en el ámbito laboral se refuerza con la diversidad de creencias religiosas que presente los trabajadores y la aplicación de los dogmas en las relaciones personales y laborales conllevando a que un marcado fanatismo por una creencia o un dogma influya en el afán del trabajador de soportar socialmente esta creencia con la generación de paradigmas.
Finalmente el quinto lente para la construcción de paradigmas sociales lo imponen los medios de comunicación social, que se especializa en influir en nuestra opinión si tenemos una propia, o en formarnos una opinión nueva cuando no la tenemos. Los medios de comunicación ejercen una presión o influencia sobre nosotros que es percibida por los sentidos tradicionales como la vista y el oído, pero no refuerzan el desarrollo de los sentidos sociales como el sentido de la criticidad, el sentido común, el sentido del humor o el sentido de la vista social comunitaria. Los medios audiovisuales por ejemplo, movilizan todo el sistema nervioso superando a los otros medios como la radio o los medios escritos respecto a la influencia en la personalidad. Los medios de comunicación social en la practica el poder que influye en la construcción de la realidad social. Son los intermediarios de la información para la formación o deformación de los paradigmas o esquemas mentales que limitan, restringen o impulsan la capacidad de cambiar la realidad social. Los medios producen formatos de personas y grupos sociales, que actúan de acuerdo a los roles sociales que se venden mejor en una sociedad con paradigmas permisivos y consumistas.38
Por último, el quinto lente para la construcción de paradigmas en el ámbito laboral lo impone el mercantilismo que la empresa maneje para la adquisición de elementos o materiales para sus trabajadores. Adquisición de recursos y materiales que estará influenciada por la publicidad que maniobren los diferentes proveedores, competitividad de precios en el mercado, calidad de los productos y obligación de adquirir ciertos productos acorde con la legislación existente sobre la materia.
37 38
Ibíd.,p. 18 Ibíd.,p. 18- 19
40
b. Filtros para la construcción de paradigmas sociales
Este proceso de percepción y experimentación de la realidad no es directo ni instantáneo, es intermediado por filtros contenidos y proporcionados por los lentes citados anteriormente, es decir por la familia, la escuela, los amigos, el grupo social y la comunidad religiosa. Los lentes o agentes de socialización condicionan nuestra percepción y permiten construir una determinada imagen, mapa, paradigma o esquema de la realidad social. Los filtros sociales son fundamentalmente ambientales, es decir influyen a los paradigmas exigentes o afectan su configuración desde el ambiente. Estos filtros sociales proporcionados por los lentes como se menciona anteriormente son la cultura, las experiencias o conocimientos previos y los valores, los cuales se describen a continuación:39 El filtro de la cultura
Las personas establecen relaciones entre sí y con el medio que los rodea en un determinado momento histórico. Estas relaciones son asumidas conscientemente convirtiéndolos en símbolos y signos comunicables, en hechos. No existe una sola cultura, sino varias en contradicción permanente o en relaciones interculturales.
La cultura es un conjunto de hechos sociales o modos de relación entre los seres humanos y que se expresa en las instituciones formales e informales que regulan y caracterizan la vida social. Son los diversos modos de relación entre personas las que crean las instituciones sociales como la familia y el matrimonio o el mismo Estado. Esta es una relación entre sujetos, es ínter subjetiva, por lo cual se caracteriza por una gran diversidad, aunque la globalización económica busque uniformarnos para transformarnos en consumidores potenciales, sin importar cultura alguna en especial, sino la cultura del consumo.40
La cultura como conjunto de hechos mentales, se refleja en la relación de las personas con lo transcendentes y se expresa en la producción de ideas y símbolos a través del arte, la religión y las letras. El filtro de las experiencias o conocimientos previos para la construcción de paradigmas sociales
39 40
Ibíd.,p. 19 Ibíd.,p. 19-20
41
El conocimiento se adquiere por experiencia o por referencia. Es decir, se conoce algo y en algún grado porque sucedió. Por lo tanto en la realidad social es imposible ver, enterarse o experimentar todo lo que sucede. La humanidad tiene limitaciones y una de ellas es que solo tiene una individualidad y no puede estar presente al mismo tiempo más que en un lugar. 41 De la realidad se conoce solo: Aquello para ello tenemos condiciones de ver – capacidad, aquello que está de acuerdo con nuestros intereses – voluntad y aquello sobre lo cual se tiene información previa. La información previa es el conocimiento que se tiene sobre el hecho o fenómeno social en cuestión.42
La experiencia previa en relación con la realidad social, configura el conocimiento previo de la realidad. Por ejemplo, cuando un trabajador sufre un accidente de trabajo debido a no usar equipos de protección personal en áreas o labores donde se amerite su uso. (casco, lentes, guantes, calzado de seguridad, protector respiratorio, entre otros), fumar en áreas no autorizadas, violación de procedimientos y normas de trabajos, mantenimiento a equipos en movimiento, trabajos en altura sin elementos de protección contra caídas, uso de herramientas en mal estado o inapropiados para el trabajo, desorden en el área de trabajo, etc.; estas condiciones o actos inseguros son propiciadores de la ocurrencia de accidentes de trabajo que en muchas ocasiones conllevan a una experiencia dolorosa con secuelas irreversibles para el trabajador, la familia, los compañeros de trabajo y la empresa. Esto conlleva a aprender que en el barco de la prevención no existen pasajeros, todos somos parte de la tripulación y por lo tanto, el autocuidado y el autocontrol son actividades determinantes en la obtención de resultados, cuando de prevenir accidentes en el trabajo se trata. Sin embargo, cuando en la empresa o lugar de trabajo el personal no cuenta con las mínimas condiciones de ambiente laboral, seguridad industrial y salud ocupacional ó cuando muchos trabajadores ingresan a su puesto de trabajo sin desayunar ó cuando las maquinarias, equipos e instalaciones en general no cumplen con las mínimas disposiciones legales establecidas, no basta con el aporte del personal (autocontrol) para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales dado que entra a jugar un papel importante los empresarios en la responsabilidad que adquieren con el personal a cargo y la cual va enfocada a minimizar el deterioro de la salud y el bienestar del trabajador con el fin de no lamentar que una persona pierda la vida por ganarse la vida.
Por lo tanto, a la hora de leer la realidad social, se recurre a los archivos de la experiencia y conocimientos previos, para relacionar situaciones y conceptos 41 42
Ibíd.,p. 20-21 Ibíd.,p. 21-22
42
como herida y dolor, pobreza y hambre, actos- condiciones inseguras y accidentes de trabajo. El conocimiento actúa como filtro para la construcción de los paradigmas sociales y no es sorprendente que quien no ha pasado por una situación de accidente de trabajo desde su vivencia o desde la vivencia de un compañero allegado como información previa, no esté preparado para entender la importancia de autocuidado conllevando a ver la ocurrencia del hecho (accidente de trabajo) desde otro paradigma. La falta de sensibilidad de un trabajador ante el autocuidado tiene muchas veces su explicación en la falta del conocimiento previo que conlleva a la generación de paradigmas de acuerdo con lo percibido a primera vista una vez se encuentra el trabajador en el núcleo o centro de trabajo. El filtro de los valores para la construcción de paradigmas sociales
Valor, es una opción fundamental, una actitud interior muy personal, que en la religión se estudia en la moral, es la manera de ser en el comportamiento. Los valores por lo tanto, uniéndonos a varios moralistas, son opciones fundamentales o importantes. Son elementos internos a la personalidad pero externos de la persona. Es decir, aunque existen varias concepciones axiológicas diferentes, los valores existen porque las personas los aprenden del exterior y los hace internos como parte de la personalidad, del carácter. Son interesantes los valores como filtro para la construcción de los paradigmas sociales, por lo tanto, es necesario comprender que en un acto existen las opciones, las actitudes y las acciones. Una opción es un valor, es interno; una actitud es un pensamiento o postura interna, es una posición; y una acción es el paso hacia fuera del yo, del individuo como sujeto social que exterioriza sus opciones y actitudes. Un acto social por lo tanto, está configurado por las opciones sociales fundamentales, más las actitudes internas y las acciones.43
Los valores condicionan e inspiran muchos paradigmas sociales no sólo para ver la realidad, principalmente para juzgar y tomar una posición o formar una opinión frente a la realidad. Un hecho cultural de carácter laboral como el autocuidado, la seguridad industrial, la salud ocupacional, la ocurrencia de accidentes de trabajo por actos o condiciones inseguras, se puede asumir distintas posiciones porque se percibe los mismos hechos desde distintas escalas de valores incorporados o acumulados en la vida del trabajador a través de las experiencias percibidas en el núcleo de trabajo, los compañeros de trabajo, las inducciones y/o capacitaciones ó la interacción con compañeros con diferentes creencias religiosas. Un valor como un paradigma no siempre es positivo o bueno, puede ser negativo o malo dependiendo desde que paradigma se analice el hecho. 43
Ibíd.,p. 23
43
4.3. CUANDO APARECEN LOS NUEVOS PARADIGMAS
En la Figura 1 el autor Daniel Naranjo señala las diferentes fases de la aparición de un paradigma donde en la fase A el proceso comienza ligeramente sobre cero, es decir lenta, porque no se conoce suficientemente las reglas para ser bueno al comienzo. Cuando alguien encuentra una nueva forma de resolver un problema o dos “quizás tenga una generalización de una forma de resolver problemas”, aquí suele parecer que el “nuevo modelo no sirvió” No responde tantas cosas como debería, o tantas como respondía el modelo viejo. En esta fase aún no se conocen las normas, las reglas completamente. 44
En la segunda fase B, existe un crecimiento interesante, rápido porque ahora se conoce el juego y hay gran cantidad de problemas que esperan solución. Cuando se “comprende el paradigma”, se es capaz de solucionar nuevos problemas, se es afectivo en la aplicación de reglas para descubrir soluciones. En la segunda fase existe un crecimiento interesante cuando se “comprende” el paradigma. Son buenos tiempo, oportunidades de rápida solución a los problemas, aquí es cuando surgen las empresas.45
En la tercera fase, C, la cantidad de problemas resueltos decrecen, en la fase dos resolvimos los problemas simples, ahora se está frente a lo más complejos, y cada uno de ellos requieren más tiempo. Es una fase lenta porque lo que queda por resolver son los problemas más difíciles. Por consiguiente, ¿Cuándo suelen surgir los paradigmas? El punto lógico es el C, pero es más probable que surjan en la fase B. Cuando el paradigma nuevo surge, las personas se encuentran en el éxito del paradigma anterior, así que difícilmente aceptan el nuevo paradigma. 46
44
NARANJO Daniel. “Ruido en los ojos paradigmas y la ceguera del conocimiento” Internet: www.slideshare.net/dfnaranjo/paradigmas.presentation-655269. Diapositivas 47-56 45
NARANJO Daniel. “Ruido en los ojos paradigmas y la ceguera del conocimiento” Internet: www.slideshare.net/dfnaranjo/paradigmas.presentation-655269. Diapositivas 47-56 46 NARANJO Daniel. “Ruido en los ojos paradigmas y la ceguera del conocimiento” Internet: www.slideshare.net/dfnaranjo/paradigmas.presentation-655269. Diapositivas 47-56
44
Figura 1 Cuando aparecen los nuevos paradigmas Fuente: NARANJO Daniel. “Ruido en los ojos paradigmas y la ceguera del conocimiento” Internet: www.slideshare.net/dfnaranjo/paradigmas.presentation-655269.
4.4. ¿POR QUÉ CAMBIA UN PARADIGMA?
Según Daniel Naranjo un paradigma cambia porque no se resuelven todos los problemas que se presentan en el punto B de la Figura 1, conllevando a que se de origen a un nuevo paradigma, entonces se tienen dos razones las cuales son: 47
-
La primera razón se carece parcialmente de la tecnología o de los implementos que permitan resolver el problema.
-
Las segunda razón aún la(s) persona(s) no es lo suficientemente lista
47
NARANJO Daniel. “Ruido en los ojos paradigmas y la ceguera del conocimiento” Internet: www.slideshare.net/dfnaranjo/paradigmas.presentation-655269. Diapositivas 57-80
45
Lo anterior, conlleva a que cada paradigma comience a desarrollar un grupo especial de problemas que todas las personas en un campo determinado desean resolver, pero ninguno tiene idea de cómo hacerlo, por lo tanto para resolver el problema se debe cambiar el paradigma surgiendo cuatro arquetipos de creadores de paradigmas, y uno de “anticreado” de paradigmas los cuales son:48
a. El joven que inicia: Es quien ha estudiado el paradigma pero nunca lo ha practicado. Un ejemplo es el caso de Fred Smith, el fundador de Fedex, quien trabajaba en una empresa de entrega nocturna de paquetes.
b. El mayor que cambia de campo de acción: Son quienes fueron (son) expertos en otros campos de acción, y por alguna razón deban cambiar a un campo diferente. Estas personas tienen “ingenuidad operacional”, no comprenden muchos de los aspectos más sutiles de la comunidad del paradigma del cual desean hacer parte. Desconocen lo que no puede hacerse, y esto es una ventaja dado que si no sabe que algo se puede hacer, con frecuencia logra hacerlo. Estas personas tienen la inocencia, son buscadores, preguntan, se asombran, estas personas son a las cuales se le enseña hacer las cosas, a quienes se encausan, se les enseñan como ser útiles a la organización y ahí es cuando se pierde su potencial. Algunos ejemplos son: Edward Deming, el creador del movimiento de la calidad total, es en realidad un estadista que ha generado un impacto grandioso en el campo de la fabricación o Labán, un bailarín que invento la ergonomía ó Bill Weimer, de marketing en IBM, a quien se le delego la responsabilidad de la educación técnica en una división de IBM y paso de 0 presupuesto a 30 millones de dólares; por consiguiente, una manera de aprovechar el potencial de estas personas es entregarles algunos de los problemas que no tengan solución y asegurarse que nadie les diga como se ha tratado de solucionarlos.
c. El disidente: Es la persona que pertenece al propio grupo, observa que los problemas existentes no son solucionados por los paradigmas existentes y toma la decisión de cambiar dichos paradigmas. Son las personas que trabajan al margen de sus disciplinas, personas que siempre están formulando preguntas, personas que no son bienvenidas hasta que se presenta una crisis. La ventaja de estas personas radica en que están enteradas del paradigma, pero no se encuentran atrapadas por él. Un
48
NARANJO Daniel. “Ruido en los ojos paradigmas y la ceguera del conocimiento” Internet: www.slideshare.net/dfnaranjo/paradigmas.presentation-655269. Diapositivas 57-80
46
ejemplo es: el grupo de creadores de 3M inventó la cinta adhesiva pero, cuando su patente expiró introdujeron una nueva cinta la de enmascarar. d. El neófito: Son aquellos que se han topado con algún problema y no lo dejan de lado. Todo lo que saben es que este problema en particular se encuentra en su camino y su vida realmente no puede continuar de manera adecuada hasta que lo hayan resuelto. La mayoría falla, pero cuando lo consiguen. Un ejemplo es: Almond B. Strowger, director de pompas fúnebres, fue quien inventó y patentó el sistema del discado telefónico que dejo cesantes a las operadoras. Tuvo sus razones justo después de la llegada del teléfono a la ciudad de Kansas. A medida que se instalaba un mayor número de teléfonos en su ciudad el negocio se reducía. Descubrió que la operadora que entrenaba a todas las nuevas empleadas era la esposa de otro empresario del negocio funerario, y dado que no pudo llegar a ningún acuerdo, decidió buscar una forma con la que los usuarios de teléfono pudieran llegar a él sin pasar por la operadora. e. Arquetipo del “anticreador” de paradigmas: Son todos aquellos que dicen: “Aquí no hacemos las cosas de este modo”, “Ojala fuera tan fácil”, “se trata de un cambio bastante radical para nosotros, ya lo intentamos pero no dio resultado”, “seamos realista, OK”, “Eso es imposible”, “Si usted llevara aquí todo el tiempo que yo llevo, comprendería que es absurdo”, “Asesinos de ideas”, “hacerlo va en contra de nuestras políticas”, “¿Cómo se atreve a sugerir que lo que estamos haciendo está mal?”.
4.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS
Acorde con el autor Daniel Naranjo los paradigmas tienen siete características básicas que son: 49
a. Son comunes: Hay paradigmas en todas las áreas b. Son funcionales, permiten ver el mundo: Si no se tiene, no se ve. c. Invierten la relación entre ver y creer: Creer permite ver, eso es lo que ocurre cuando se entiende las reglas: vemos d. Siempre hay más de una respuesta correcta e. Ser estricto en un paradigma lleva a la parálisis paradigmática: Tener la forma correcta de realizar las cosas, y no tener la habilidad para explorar las alternativas es en extremo peligroso. 49
NARANJO Daniel. “Ruido en los ojos paradigmas y la ceguera del conocimiento” Internet: www.slideshare.net/dfnaranjo/paradigmas.presentation-655269. Diapositivas 119- 121
47
f. Flexibilidad paradigmática la mejor estrategia en tiempos turbulentos. g. Se puede elegir el cambio de los paradigmas: Sí no se entiende lo que otra persona quiere decir hay que escuchar para entender el paradigma. 4.6. ESTUDIO EXPLORATORIO CUALITATIVO50
La investigación es tipo cualitativa exploratoria cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, por lo tanto el planteamiento de un problema desde la óptica cualitativa tiene seis elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad de ésta, evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema y definición inicial del ambiente o contexto. Una vez concebida la idea de estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión. Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, se requiere conocer con mayor profundidad “el terreno en el cual se pisa”. Ejemplo. Sí se pretende estudiar las experiencias de vida de diferentes personas en torno a un hecho de guerra, se requiere tener datos sobre cuando ocurrió esa guerra, quienes la protagonizaron y qué consecuencias tuvo. Una vez adentrado en el tema, se plantea el problema de estudio. El planteamiento cualitativo suele incluir objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad, además de una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del ambiente o contexto. Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza distinta en la investigación cualitativa, ya que en ésta no se busca precisar ni acotar el problema o fenómeno de estudio al comenzar el proceso. Tales elementos del planteamiento son más bien enunciativos y constituyen un punto de partida en la investigación. Los planteamiento cualitativos son abiertos, expansivos es decir, paulatinamente se van enfocando en conceptos relevantes de acuerdo con la evolución del estudio, no direccionados en su inicio, fundamentados en la experiencia e intuición, se aplican a un menor número de casos, el entendimiento del fenómeno es en todas sus dimensiones, internas y externas, pasadas y presentes y se orientan a aprender de experiencias y puntos de vista de los individuos, valorar procesos y generar teorías fundamentadas en las perspectivas de los participantes.
50
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Et al. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill. Cuarta Edición. México Pág. 550.
48
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es cualitativa de tipo exploratorio, por cuanto está basada en la búsqueda de la explicación de las razones de los diferentes aspectos del comportamiento humano, en este caso rehusarse a la utilización de los elementos de protección individual. Por lo tanto, mediante la aplicación de una encuesta a los trabajadores de La Central Térmica Termozipa Emgesa S.A. se realizará la recolección de datos para determinar la influencia en mayor o menor grado de las variables en los datos demográficos.
5.2 POBLACIÓN
Trabajadores de La Central Térmica Termozipa Emgesa S.A. Total sesenta (60) trabajadores directos entre personal operativo, de administración, planeación y mantenimiento.
5.3 MUESTRA
Teniendo en cuenta que el número de trabajadores de La Central Térmica Termozipa Emgesa S.A. es de sesenta (60) personas, la encuesta se realizó al 100% de la población de la compañía. Distribuidos en las siguientes áreas de trabajo: (Tabla 3) Tabla 3 Distribución del personal por área de trabajo Categoría
Población
OPERACIÓN
29
MANTENIMIENTO
15
ADMINISTRACION
11
PLANEACION
5
49
5.4 DISEÑO DE LAS VARIABLES
Dadas las características del estudio, las variables están categorizadas en poblacionales, y las preguntas abiertas de la encuesta son el medio para descubrir los aspectos y los comportamientos que pueden ser modificables mediante una propuesta de sensibilización directa en el comportamiento del trabajador. (Tabla 4). Así mismo, teniendo en cuenta las características de este estudio las variables serán un instrumento sobre las cuales se recopilaran los datos.
Tabla 4 Variables y preguntas de la encuesta Variables CATEGORIA
SUB CATEGORIA
GÉNERO
Masculino Femenino
EDAD
20 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años Mayor de 51 años
AREA DE TRABAJO
Operación Mantenimiento Administración Planeación
ANTIGÜEDAD EN EL CARGO
Menos de 1 año 1 a 2 años 2 a 5 años 5 a 10 años Más de 10 años
NIVEL EDUCATIVO
Ninguno Primaria Secundaria Profesional Otro ¿Cuál?
50
Preguntas de la encuesta ¿De acuerdo a su cargo indicar qué EPP considera que son necesarios utilizar? Teniendo en cuenta su respuesta en el punto 2.1. indicar que ventajas y desventajas considera usted que presenta el uso de los siguientes EPP ¿Considera que el diseño de los EPP cumple con el objetivo para que fueron elaborados? Considera usted necesario realizarle mantenimiento a los EPP que utiliza en sus actividades Es importante para usted recibir capacitación que amplíe sus conocimientos relacionados con el EPP que utiliza en sus actividades
Comparta un temor, mito o agüero que tenga con respecto al uso de alguno o varios EPP
Comparta un temor, mito o creencia que tenga con respecto a la ejecución de su trabajo El EPP debe utilizarse porque es requisito en el trabajo El EPP debe utilizarse en el trabajo porque es una tarea riesgosa
5.5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para el diseño de la encuesta se realizó previamente una entrevista informal al personal de las diferentes áreas de trabajo de la empresa con el objetivo de identificar la forma de pensamiento de cada uno conllevando a obtener la información requerida para la encuesta la cual está conformada por nueve preguntas abiertas. (Ver anexo A).
51
5.6. DEFINICION DE PARADIGMAS
Dadas las características del estudio, las preguntas de la encuesta se definieron considerándose como aquellas que pueden ayudar a explicar el comportamiento de las variables. OBLIGACIÓN: El trabajador considera el uso de EPP como una imposición en la realización del sus labores conllevando a que los use con el fin de evitarse llamados de atención o ser despedido. SEUDOPROTECCIÓN: Los empleados consideran los EPP poco eficaces para protegerlos 100% de enfermedades o accidentes laborales. PROTECCIÓN: Teniendo en cuenta que los trabajadores creen que los EPP no son eficaces al 100% paradójicamente ellos consideran que algunos de los EPP como por ejemplo el caso de la gafas de seguridad los protegen en algún grado de los riesgos que hay en su trabajo. DISMINUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN: Los trabajadores consideran que el uso de los elementos de protección personal ocasionan en ellos disminución en la funcionalidad de sus sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y audición) POCO CONFORTABLE: Se define en el sentido que para el trabajador el uso de elementos de protección personal genera incomodidad en la realización de sus labores, y que su trabajo sea poco eficiente. INSERVIBLES: Los trabajadores consideran que los EPP se dañan rápidamente, por lo tanto, no son funcionales para las labores que ellos realizan. ENFERMAN: Debido a que algunos trabajadores consideran que los EPP son poco confortables, aducen que las molestias que ellos presentan, como dolor de cabeza, sofocamiento, entre otros, es ocasionado por los EPP. CONOCIMIENTO: Para los trabajadores es importante saber el cuidado e indicaciones concernientes con el uso de EPP. MIEDO: Los trabajadores tienden a sentir temor por los peligros que hay en el desarrollo de su trabajo, y los cuales no son tangibles para ellos como lo es la energía, por lo tanto consideran que los EPP los protegen en cierto grado contra esos peligros.
52
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE VARIABLES
En total fueron realizadas sesenta (60) encuestas y los datos fueron analizados con el uso de excel, obteniéndose los siguientes resultados:
6.2. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LOS ENCUESTADOS Tabla 5 Distribución por género de los encuestados Género MASCULINO
FEMENINO
54
6
Gráfica 3 Distribución por género de los encuestados
53
6.3. DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LOS ENCUESTADOS
Tabla 6 Distribución por edad de los encuestados Edad 20 a 30 años
31 a 40 años
41 a 50 años
mayor de 51 años
15
15
17
13
Gráfica 4 Distribución por edad de los encuestados
6.4. DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE TRABAJO DE LOS ENCUESTADOS Tabla 7 Distribución por área de trabajo de los encuestados Área de trabajo Operación
Mantenimiento
Administración
Planeación
29
15
11
5
54
Gráfica 5 Distribución por área de trabajo de los encuestados
6.5. DISTRIBUCIÓN ANTIGÜEDAD EN EL CARGO DE LOS ENCUESTADOS Tabla 8 Distribución por antigüedad en el cargo de los encuestados Antigüedad en el cargo Menos de 1 año
1 a 2 años
2 a 5 años
5 a 10 años
Más de 10 años
23
12
10
8
7
6.6. DISTRIBUCIÓN POR NIVEL EDUCATIVO DE LOS ENCUESTADOS Tabla 9 Distribución por nivel educativo de los encuestados Nivel educativo Primaria
Secundaria
Universidad
13
16
31
55
Gráfica 6 Distribución por antigüedad en el cargo de los encuestados
Gráfica 7 Distribución por nivel educativo de los encuestados
56
6.7. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS
Hace referencia al análisis descriptivo de las variables incluidas en la encuesta (Tabla 4). Dada la naturaleza de las preguntas abiertas asociadas al comportamiento, se procedió a su tabulación de la siguiente manera.
-
Se analizó las respuestas de los trabajadores a cada pregunta procediéndose a unificar las respuestas parecidas o que tenían concordancia en el contenido, generándose grupos.
-
Luego de unificar respuestas semejantes en cada una de las preguntas se procedió a categorizar cada grupo de respuesta con un nombre de paradigma (paradigma positivo para la seguridad y paradigma negativo para la seguridad).
-
Luego se procedió a tabular cada uno de los grupos de paradigmas negativos para la seguridad y paradigmas positivos para la seguridad versus variables.
A continuación se muestran las estadísticas para las variables incluidas en la encuesta acorde con los paradigmas identificados. (Tabla 10)
Tabla 10 Interpretación de la encuesta y causalidad de los paradigmas
CONVENCIONES Paradigma positivo para la seguridad Paradigma negativo para la seguridad
57
2.1. De acuerdo a su cargo indicar qué EPP considera que son necesarios utilizar. Cantidad EPP mencionado Nombre del paradigma Casco, guantes, gafas de seguridad, botas con puntera, protector auditivo, dotación Casco, protector auditivo
23
Protector auditivo, Gafas, Casco, Protector respiratorio
29
Lentes de seguridad, tapa oídos y guantes de protección
2
6
¿Por qué? Inspecciones de seguridad
13
Obligación
2.1. De acuerdo a su cargo indicar qué EPP considera que son necesarios utilizar? ¿Por qué? Barrera entre el trabajador y el peligro (energía)
25
Seudoprotección
Contaminación atmosférica y de ruido
19
Protección
Por salud y cuidado debido a los cambios bruscos de temperatura y ruido
3
Protección
2.2. Teniendo en cuenta su respuesta en el punto 2.1. indicar que ventajas y desventajas considera usted que presenta el uso de los siguientes EPP CASCO DE SEGURIDAD VENTAJAS
CANTIDAD
Protección de caída de objetos
23
Protección
Protección contra golpes
17
Protección
Protección contra la electricidad
12
Protección
58
Cómodo
8
Protección
DESVENTAJAS
CANTIDAD
Pierde visibilidad
27
Disminución de la percepción
Incomodidad
17
Poco confortable
Pesado
16
Poco confortable
LENTES DE SEGURIDAD VENTAJAS
CANTIDAD
Protegen los ojos de proyección de partículas
60
DESVENTAJAS
CANTIDAD
Se empañan y pierden visibilidad
39
Disminución de la percepción
Se ensucian rápidamente por la polución que hay Incomodo
15
Inservibles
6
Poco confortable
Protección
GUANTES DE SEGURIDAD VENTAJAS
CANTIDAD
Protegen manos de golpes y de la suciedad
13
Protección
Protegen manos de cortaduras
16
Protección
Protegen manos de golpes y machacones
31
Protección
DESVENTAJAS
CANTIDAD
No sirven para altas temperaturas
3
Inservibles
Causan problemas en la piel
34
Enferman
59
Incómodos
18
Poco confortable
No sirven para manipular elementos pequeños
5
Poco confortable
PROTECCIÓN RESPIRATORIA VENTAJAS
CANTIDAD
Protección de los pulmones a la contaminación
60
DESVENTAJAS
CANTIDAD
Deja pasar las partículas en suspensión
13
Seudoprotección
Se daña rápidamente
9
Inservibles
Incomodo
11
Poco confortable
Causa sofocamiento, no deja respirar bien
27
Enferman
Protección
PROTECCIÓN AUDITIVA VENTAJAS
CANTIDAD
Protegen el oído del ruido del lugar de trabajo
60
DESVENTAJAS
CANTIDAD
Produce dolor de oído
29
Enferman
Pesan mucho
9
Poco confortable
Se produce eco al interior del oído
5
Enferman
Se pierde audición
17
Enferman
60
Protección
CALZADO DE SEGURIDAD VENTAJAS
CANTIDAD
Protegen de la energía
30
Protección
Protegen de impacto de objetos
30
Protección
DESVENTAJAS
CANTIDAD
Causa dolor de pies por lo pesados
46
Enferman
Causan vena varice
14
Enferman
2.3 ¿Considera que el diseño de los EPP cumplen con el objetivo para que fueron elaborados? RESPUESTA
CANTIDAD
SI
37 ¿Por qué?
Protegen la salud y de accidentes de trabajo
30
Protección
Cumplen con la función de protegerlos de la contaminación
7
Protección
RESPUESTA
CANTIDAD
NO
23
¿Por qué? No se acomodan a las necesidades del trabajo por el diseño
19
Poco confortable
No son resistentes a las condiciones del ambiente del trabajo (polución y ruido)
4
Inservibles
2.4 Considera usted necesario realizarle mantenimiento a los EPP que utiliza en sus actividades
61
RESPUESTA
CANTIDAD
SI
23 ¿Por qué?
Para garantizar un correcto funcionamiento
10
Protección
Por higiene
13
Protección
RESPUESTA
CANTIDAD
No
37 ¿Por qué?
Se debe reponer el EPP
15
Inservibles
Son desechables
7
Inservibles
Según el proveedor los EPP tienen un tiempo determinado de uso
15
Inservibles
2.5. Es importante para usted recibir capacitación que amplíe sus conocimientos relacionados con el EPP que utiliza en sus actividades RESPUESTA
CANTIDAD
SI
60 ¿Por qué?
Se requiere conocer el tipo de mantenimiento que hay que implementar con EPP
5
Conocimiento
Para estar a la vanguardia de las normas de higiene y Seguridad Industrial
11
Conocimiento
Para tomar conciencia del uso de los EPP
19
Protección
Para aclarar dudas sobre la forma correcta de uso de los EPP
17
Conocimiento
62
Para prevenir accidentes debido al mal uso de los EPP
8
Protección
2.6 Comparta un temor, mito o agüero que tenga con respecto al uso de alguno o varios EPP RESPUESTA
CANTIDAD
Ninguno
4
NINGUNO
El uso del casco aumenta la caída del cabello
21
Enferman
El uso del casco les genera migraña
19
Enferman
El uso de la protección auditiva genera el aumento de secreciones en los oídos
4
Enferman
El uso de la protección auditiva genera dolor de cabeza
5
Enferman
El uso de protección respiratoria aumenta la incidencia de problemas respiratorios
7
Enferman
2.7 Comparta un temor, mito o creencia que tenga con respecto a la ejecución de su trabajo RESPUESTA
CANTIDAD
Si no es seguro hacerlo no lo haga
22
Protección
La aparición de enfermedades profesionales
8
Enferman
Siempre realice su trabajo usando los EPP
18
Protección
Es un peligro latente que no se ve que es la energía
9
Miedo
63
El trabajo constante frente al computador afecta la visión y las articulaciones
3
Enferman
2.8. El EPP debe utilizarse porque es requisito en el trabajo RESPUESTA
CANTIDAD
NO
60
¿Por qué? Porque protegen de accidentes y enfermedades del trabajo
26
Protección
Por protección personal
13
Protección
Por seguridad y auto cuidado
11
Protección
Por cultura adquirida al trabajar en la compañía
10
Protección
2.9. El EPP debe utilizarse en el trabajo porque es una tarea riesgosa RESPUESTA
CANTIDAD
SI
60 ¿Por qué?
Evita que se sufra un AT ó EP
16
Protección
Debido al alto riesgo que hay en la empresa (ruido, contaminación y energía)
24
Protección
Por salud y cuidado
10
Protección
Para llegar sanos a nuestras casas
10
Protección
64
6.8. TABULACIÓN DE PARADIGMAS NEGATIVOS PARA LA SEGURIDAD VERSUS VARIABLES.
6.8.1. Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución por género del personal encuestado
Tabla 11 Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución por género del personal encuestado Paradigma negativo para la seguridad
Género Masculino
Ninguno
%
Femenino
%
4
7
13
24
2
33
Seudoprotección
7
13
1
17
Poco confortable
6
11
2
33
Disminución de la percepción
8
15
1
17
Enferman
2
4
12
22
2
4
Obligación
Miedo Inservibles
65
Gráfica 8 Relación de paradigma negativo para la seguridad vs género masculino
Gráfica 9 Relación de paradigma negativo para la seguridad vs género femenino
66
Grafica 10 Paradigmas negativos para la seguridad comparativos por género
DISCUSIÓN DE RESULTADOS En las Gráficas 8, 9 y 10 correspondientes con la relación de los paradigmas negativos para la seguridad por género se observa que el 100% de las mujeres tienen un paradigma negativo para la seguridad con relación al uso de elementos de protección personal lo cual comparado con el género masculino equivalente al 7% (cuatro trabajadores) manifestaron no tener paradigmas negativos para la seguridad; sin embargo, se observa que el género masculino presenta más diversificación de paradigmas negativos para la seguridad o creencias con respecto al uso de elementos de protección personal.
Igualmente, se observa que la percepción de los paradigmas negativos para la seguridad en el género femenino está enfocada a que el uso de elementos de protección personal es por obligación creencia que al revisar las respuestas es originada porque cuando ingresan a la empresa y al firmar el contrato una clausula es el uso obligatorio de EPP en la ejecución de sus labores y en la Inducción o reinducción realizada por la compañía se les enfatiza a los trabajadores que la ocurrencia de accidentes de trabajo es responsabilidad compartía sumado a que para el género femenino el uso de EPP no es funcional acorde con la actividad que realizan lo cual lo manifiesta al informar que el uso de los EPP es poco confortable, hay una disminución de la percepción o una seudoprotección.
67
Así mismo, se observa que en el género masculino los paradigmas negativos para la seguridad existentes con respecto al uso de EPP están enfocados al miedo y a la obligación dos creencias que al revisar las respuestas es originado porque ellos consideran que los EPP no los protegen de todos los riesgos que hay en el desarrollo de su trabajo sumado a que por políticas de la empresa y con la finalidad de evitar llamados de atención generan que los trabajadores usen los EPP como una imposición más no porque ellos consideren que los EPP los protejan de los riesgos lo cual se evidencia al manifestar una seudoprotección, disminución de la percepción y/o poco confortable.
6.8.2. Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución por edad del personal encuestado
Tabla 12 Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución por edad del personal encuestado Paradigma negativo para la seguridad
Edad 20-30 años
%
31-40 años
%
41-50 años
%
mayor 51 años
%
Ninguno
2
14
1
7
1
5
Obligación
3
20
4
27
6
33
2
15
Seudoprotección
3
20
2
13
3
17
1
8
Poco confortable
2
13
3
20
3
17
2
13
3
20
4
22
Enferman
1
7
1
6
Miedo
2
13
10
77
Disminución percepción
Inservibles
de
la
14
2
68
13
Gráfica 11 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con edad comprendida entre los 20 y 30 años
Gráfica 12 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con edad comprendida entre los 31 y 40 años
69
Gráfica 13 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con edad comprendida entre los 41 y 50 años
Gráfica 14 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con edad mayor de 51 años
70
Gráfica 15 Paradigmas negativos para la seguridad comparativos por edad
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Se observa que el 100% de los trabajadores con edades mayores a 51 años presentan paradigmas con respecto al uso de elementos de protección personal, sin embargo esos paradigmas negativos para la seguridad se enfocan en tres aspectos que son por obligación, seudoprotección y/o miedo; lo cual comparado con la población trabajadora comprendida entre edades de 20 a 30 años, 31 a 40 años y 41 a 50 años no todos tienen paradigmas, sin embargo se presenta mayor diversidad de paradigmas o creencias, observándose que el paradigma negativo relevante para este grupo de personas es el de obligación lo cual al revisar las causas es debido a las inspecciones de seguridad que lleva a cabo la empresa con las cuales se califica el cumplimiento de las normas por parte del trabajador lo cual influye en las estadísticas de la organización con la meta de tener una accidentalidad de cero en el año.
Así mismo, se observa que los paradigmas de seudoprotección, poco confortable y disminución de la percepción repercuten en que el trabajador tenga la creencia de que el elemento de protección personal lo enferma. Originándose la creencia de que el elemento de protección personal genera una pérdida de visibilidad para
71
el caso de la protección visual debido a que el EPP se empaña. Causan sofocamiento generando enfermedades respiratorias para el caso de la protección respiratoria debido a que el EPP se ensucia rápidamente dada la polución. No sirven para manipular elementos pequeños en el caso de la protección de manos; ocasionando interferencia en la ejecución eficiente del trabajo, causando dolores en las manos por el esfuerzo que se realiza y problemas en la piel. Producen dolor de oído en el caso de la protección auditiva ocasionando pérdida de audición y eco en la parte interna del oído. Causan vena varice y/o producen dolor de los pies en el caso del calzado de seguridad.
Lo anterior, conlleva a pensar que la población trabajadora joven presenta más paradigmas negativos para la seguridad que la población con mayor edad debido a un desconocimiento por parte de ellos de temas relacionados del uso de Elementos de Protección Personal como parte del autocuidado y la salud.
6.8.3. Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución por área de trabajo del personal encuestado
Tabla 13 Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución por área de trabajo del personal encuestado Paradigma negativo para la seguridad
Operación
Ninguno
1
3
Obligación
11
Seudoprotección
2
3 8 7
Poco confortable Disminución de la percepción Enferman
5
6
7
Miedo
2
7
Inservibles
Área de trabajo
6
% Mantenimiento
1 7 2 1
2
%
Administración
%
Planeación
%
14
1
9
3
27
1
20
18
3
60
1
20
1
7
2
2
13
0
2
13
1
9
6
40
4
37
2
13
72
Gráfica 16 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores del área de Operación
Gráfica 17 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores del área de Mantenimiento
73
Gráfica 18 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores del área de Administración
Gráfica 19 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores del área de Planeación
74
Gráfica 20 Paradigmas negativos para la seguridad comparativos por área de trabajo
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Al observar las gráficas 16, 17, 18, 19 y 20 se evidencia que el área de trabajo con la mayor diversidad de paradigmas negativos para la seguridad o creencias es el de Operación, donde el paradigma con más influencia con respecto al uso de elementos de protección personal es de obligación equivalente a un 38% de la población trabajadora de esta área de la empresa. Lo cual al revisar las respuestas de las encuestas los trabajadores manifiestan un uso obligatorio de los EPP por las siguientes causas:
-
Evitar llamados de atención escritos y/o verbales por no acatar las normas de seguridad industrial de la empresa. Las tareas que realizan representan un alto riesgo ejemplo cuando se realiza labores de mantenimiento de las líneas de transmisión y tableros electrónicos donde para ellos un riesgo que no se ve pero está latente en el ambiente de trabajo es la energía conllevando a que como una de las medidas para protegerse de ese riesgo sea los elementos de protección personal.
75
-
El uso de elementos de protección personal lo hacen como barrera protectora entre el trabajador y el ambiente debido a la polución que hay en el sitio de trabajo. Lo cual si se observa como causa de generar el paradigma negativo por obligación también se puede resaltar como una causa de generar un paradigma positivo en el trabajador como es la protección lo cual conlleva a que el trabajador inconscientemente este propiciando labores de Autocuidado.
Así mismo, se observa que los trabajadores de las áreas de trabajo Administración y Planeación presentan menos cantidad de paradigmas o creencias con respecto al uso de EPP debido a que al revisar las respuestas de las encuestas se evidencia que para ellos el uso de los EPP no es necesario argumentando que por las labores que desempeñan no los requieren; sin embargo, un riesgo latente como la polución que se presenta en la Central ocasionada por el uso de carbón para la generación de energía es un riesgo que está latente en toda la compañía independientemente del sector donde se encuentre localizado el trabajador, por lo tanto esta creencia por parte de los trabajadores de las áreas de administración y planeación conlleva a una falsa percepción de inmunidad frente al riesgo y por ende a la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Por último, se observa que los paradigmas de los trabajadores del área de mantenimiento están enfocados hacia la parte de ergonomía y/o utilidad del EPP en la ejecución de sus labores. Lo anterior, se evidencia al revisar que los paradigmas de esta área son seudoprotección, poco confortable, disminución de la percepción, miedo y/o inservibles. Lo cual al observar las respuestas de las encuestas es originado por la incomodidad, excesivo peso del EPP, no ofrecen protección al trabajador, hay perdida de visibilidad, no sirven para trabajos en ambientes con mucho ruido, polución y/o cambios bruscos de temperatura. Sin embargo, lo anterior se origina porque el EPP entregado para realizar ciertos trabajos no es el indicado generando creencias en los trabajadores que el EPP no es funcional en sus labores.
76
6.8.4. Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución por antigüedad en el cargo del personal encuestado
Tabla 14 Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución por antigüedad en el cargo del personal encuestado Paradigma Negativo para la seguridad
Antigüedad en el cargo < 1 año
%
1-2 años
%
Ninguno
3
13
1
8
Obligación
9
39
5
42
Seudoprotección Poco confortable Disminución de la percepción
5
22
Enferman
1
8
4
34
1
8
2-5 años
%
5-10 años
%
>10 años
%
1
10
4
40
2
25
2
29
3
30
4
57
2
20
1
14
Miedo
5
22
5
62
Inservibles
1
4
1
13
77
Gráfica 21 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con menos de 1 año de antigüedad en el cargo
Gráfica 22 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con antigüedad en el cargo entre 1 -2 años
78
Gráfica 23 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con antigüedad en el cargo entre 2 – 5 años
Gráfica 24 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con antigüedad en el cargo entre 5-10 años
79
Gráfica 25 Relación paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con antigüedad en el cargo mayor a 10 años
Gráfica 26 Paradigmas negativos para la seguridad comparativos por antigüedad en el cargo
80
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Al revisar las gráficas 21, 22, 23, 24, 25 y 26 se observa que los trabajadores con menos de cinco años de antigüedad en el cargo tienen más paradigmas negativos para la seguridad o creencias con respecto al uso de EPP lo cual está estrechamente relacionado a:
a. La población trabajadora en este rango son personas que en su mayoría se encuentran en edades de 20 a 41 años. Los cuales tienen más paradigmas o creencias con respecto al uso de elementos de protección personal.
b. La población trabajadora con menos de 5 años de antigüedad en el cargo son en su mayoría pertenecientes a las áreas de trabajo de operación y mantenimiento equivalente al 73.33% de la población trabajadora de la Central (44 trabajadores).
c. Se observa que el paradigma negativo más influyente en esta variable para el uso de elementos de protección personal es por Obligación; paradigma que inconscientemente está ocasionando en el trabajador la generación de otro paradigma negativo para la seguridad que es el de enfermedad; dos paradigmas que se encuentran concentrados en el rango de los trabajadores con menos de 5 años de antigüedad en el cargo. Lo cual al revisar las respuestas de las encuestas se obtienen la siguiente precisión al respecto:
El concepto de uso de elementos de protección personal para los trabajadores es que generan enfermedades como dolor de cabeza o migraña en el caso de uso de casco, el casco ocasiona la caída del cabello, el uso de la protección auditiva ocasiona dolor de cabeza y de oídos y aumenta la incidencia de secreciones del canal auditivo, el uso de protección respiratoria aumenta la incidencia de problemas respiratorios, el uso de calzado de seguridad aumenta el riesgo de sufrir de vena varices o problemas circulatorios y/o el uso de guantes de seguridad ocasionan problemas de piel. Sin embargo, a pesar que para ellos los EPP están enfermándolos hacen uso de los mismos por las inspecciones de Seguridad Industrial que implementa la Central y con el fin de evitar llamados de atención escritos o verbales.
81
Así mismo, se observa que los paradigmas negativos o creencias de la población trabajadora con más de 5 años de antigüedad en el cargo se enfocan en la utilidad del EPP para la ejecución de los trabajos y/o ergonomía del EPP lo cual se evidencia en la expresión de paradigmas de seudoprotección, poco confortable y/o inservibles. Cabe resaltar que el paradigma negativo o creencia con más relevancia en la población trabajadora con antigüedad en el cargo entre 5-10 años es el miedo. Paradigma generado en los trabajadores que pertenecen al área de trabajo de mantenimiento quienes en la mayor parte de tiempo están expuestos a un riesgo que no se ve que es la energía, generando en ellos la creencia que los EPP no forman parte de una medida de control para la ocurrencia de accidentes de trabajo durante la ejecución de trabajo.
6.8.5. Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución del encuestado por nivel educativo
personal
Tabla 15 Paradigmas negativos para la seguridad vs distribución del personal encuestado por nivel educativo Paradigma negativo para la seguridad
Nivel educativo Secundaria
%
Profesional
%
1
6
3
10
4
25
5
16
Seudoprotección
1
6
7
23
Poco confortable
3
19
5
16
4
25 2
6
7
23
2
6
Primaria
%
Ninguno Obligación
6
Disminución de la percepción Enferman
5
Miedo
2
46
39
15
3
Inservibles
82
19
Gr谩fica 27 Relaci贸n paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con nivel educativo de primaria
Gr谩fica 28 Relaci贸n paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con nivel educativo de secundaria
83
Grรกfica 29 Relaciรณn paradigma negativo para la seguridad vs trabajadores con nivel educativo de profesional
Grรกfica 30 Paradigmas negativos para la seguridad comparativos por nivel educativo
84
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Al observar las gráficas 27, 28, 29 y 30 se evidencia que los trabajadores con un nivel educativo de secundaria y profesional tienen mas paradigmas con respecto al uso de elementos de proteccion personal comparado con los trabajadores con nivel educativo de primaria, por consiguiente al revisar las respuestas de las encuestas se observa:
a. Los trabajadores con nivel educativo profesional se encuentran distribuidos en las áreas de trabajo: Operación 55.17% (16 trabajadores), Administración 100% (11 trabajadores) y Planeación 80% (4 trabajadores). b. Los trabajadores con nivel educativo secundaria se encuentran distribuidos en las ares de trabajo: Operación 31.03% (9 trabajadores), Mantenimiento 40% (6 trabajadores) y Planeación 20% (1 trabajador). c. Los trabajadores con nivel educativo primaria se encuentran distribuidos en las áreas de trabajo: Mantenimiento 60% (9 trabajadores) y Operación 13.79% (4 trabajadores) Teniendo en cuenta lo anterior, y al revisar los resultados de la tabulacion de paradigmas negativos para la seguridad por área de trabajo vs tabulacion de paradigmas negativos para la seguridad por nivel educativo se encuentra una estrecha relaccion de los resultados obtenidos. Lo anterior, teniendo en cuenta que el 55.17% de trabajadores profesionales y el 31.03% de trabajadores con nivel educativo secundaria hacen parte del área de operación de la Central quienes presentan como paradigmas negativos para la seguridad mas influyentes el de obligación y seudoprotección.
Los trabajadores con nivel educativo profesional el 62.22% (28 trabajadores) llevan trabajando en la Central menos de 5 años y con respecto a los trabajadores con nivel educativo de secundaria el 22.22% (10 trabajadores) llevan laborando en la Central menos de 5 años, por lo tanto se observa una relación de los resultados de la tabulacion de paradigmas negativos por nivel educativo, antigüedad en el cargo vs tabulacion de paradigmas negativos para la seguridad; rango de población trabajadora donde los paradigmas negativos más influyentes son el de obligación y enfermedad.
El paradigma negativo para la seguridad más influeyente con respecto al uso de elementos de proteccion personal en los trabajadores con nivel educativo de primaria es el de obligación con un 46% (6 trabajadores), seguido del paradigma 85
de disminucion de la percepción 39% (5 trabajadores), el cual es interpretado por la población trabajadora de la Central como la pérdida de la funcion de los sentidos en la ejecucion del trabajo, es decir los trabajadores manifiestan que al usar proteccion visual las gafas se le empañan conllevando a que no puedad ver bien, ó que al usar la proteccion auditiva pierden audicion lo cual no les permite escuchar lo que le dicen o los sonidos del entorno, ó que al usar guantes este EPP genera que el sentido del tacto se pierda con el contacto con los objetos y/o que al usar la protección respiratoria este EPP hace que la funcion del aparato respiratorio se atrofie, es decir no los deja respirar. Sin embargo , al revisar las estas razones que los trabajadores exponen con respecto al uso de EPP se puede deducir que lo anterior se debe a un mal uso del EPP por parte del trabajador y/ó que el EPP que esta usando no es el indicado para la labor.
6.9. TABULACIÓN DE PARADIGMAS POSITIVOS PARA LA SEGURIDAD VS VARIABLES.
6.9.1. Paradigmas positivos para la seguridad vs distribución por género del personal encuestado
Tabla 16 Paradigmas positivos para la seguridad vs distribución por género del personal encuestado
Paradigma positivo para la seguridad
Género Masculino
%
Femenino
%
PROTECCIÓN
30
56
3
50
CONOCIMIENTO
24
44
3
50
86
Gráfica 31 Relación de paradigma positivo para la seguridad vs género masculino
Gráfica 32 Relación de paradigma positivo para la seguridad vs género femenino
87
Gráfica 33 Paradigmas positivos para la seguridad comparativos por género
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Al observar las gráficas 31, 32 y 33 se evidencia que el paradigma positivo para la seguridad más influyente con respecto al uso de elementos de protección personal en los dos géneros (femenino y masculino) es el de Protección equivalente al 56% en el género masculino y 50% en el género femenino; paradigma positivo causado por la siguiente razón:
a. Teniendo en cuenta que los trabajadores presentan paradigmas negativos para la seguridad con respecto al uso de elementos de protección personal paradigmas enmarcados principalmente a un uso obligatorio de los EPP y a la generación de enfermedades es de resaltar que inconscientemente para ellos los EPP los protegen de golpes, suciedad, cortaduras y/o machacones en el caso de los guantes; los protegen de la contaminación del sitio de trabajo para el caso de la protección respiratoria; los protegen del ruido generado por la maquinaria para el caso de la protección auditiva; de daños en la vista para el caso de la protección visual; de golpes con objetos y/o impactos de objetos en el caso de casco y del calzado de seguridad.
88
Lo anterior conlleva que para los trabajadores el uso de EPP sea una barrera que los protege de la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales siendo importante para ellos tener conocimiento sobre el uso correcto de los mismos y la toma de conciencia en la importancia de usar adecuadamente el EPP como manera de prevenir la ocurrencia de AT y/o EP lo cual se evidencia al revisar las respuestas de las encuestas obteniéndose las siguientes apreciaciones:
a. El EPP debe utilizarse porque previene de la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales 43.33% (26 trabajadores) b. Por protección personal 21.66% (13 trabajadores) c. Por seguridad y Autocuidado 18.33% (11 trabajadores) d. Por cultura adquirida al trabajar en la compañía 16.66% (10 trabajadores).
Así mismo, se evidencia que el paradigma positivo para la seguridad de protección se enmarca en algunos de los trabajadores de la Central en mitos o creencias como: “Sí no es seguro hacerlo no lo haga” 36.66%(22 trabajadores) y/o “Siempre realice su trabajo usando los EPP” 30%(18 trabajadores); conllevando a que inconscientemente algunos trabajadores de la Central tenga una cultura de Autocuidado la cual es importante reforzar y difundir en los demás trabajadores de la empresa.
Igualmente, se evidencia que el otro paradigma positivo para la seguridad que influye en el uso de Elementos de Protección Personal es el de Conocimiento generado por las siguientes razones:
a. Para los trabajadores es importante estar a la vanguardia en las normas de Higiene y Seguridad Industrial relacionadas con los EPP. b. Para los trabajadores es importante conocer el tipo de mantenimiento que debe tener con respecto al uso de los EPP, es decir el aseo de los mismos, cuidados y cuando se requiere cambiarlos por deterioro de los mismos. c. Aclarar dudas relacionadas con la forma correcta de uso de los EPP.
89
6.9.2. Paradigmas positivos para la seguridad vs distribución por edad del personal encuestado
Tabla 17 Paradigmas positivos para la seguridad vs distribución por edad del personal encuestado Paradigma positivo para la seguridad
Edad 20-30 años
%
31-40 años
%
41-50 años
%
mayor 51 años
%
PROTECCIÓN
80
67
88
69
CONOCIMIENTO
20
33
12
31
Gráfica 34 Relación de paradigma positivo para la seguridad vs trabajadores con edad comprendida entre los 20- 30 años
90
Gráfica 35 Relación de paradigma positivo para la seguridad vs trabajadores con edad comprendida entre los 31- 40 años
Gráfica 36 Relación de paradigma positivo para la seguridad vs trabajadores con edad comprendida entre los 41-50 años
91
Gráfica 37 Relación de paradigma positivo para la seguridad vs trabajadores con edad mayor a 51 años
Gráfica 38 Paradigmas positivos para la seguridad comparativos por edad de los trabajadores encuestados
92
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Al observar las gráficas 34, 35, 36, 37 y 38 se observa que el paradigma positivo para la seguridad más influyente en la población trabajadora de la Central por edad es el de Protección 76.66% (46 trabajadores); paradigma positivo para la seguridad generado por las siguientes razones:
a. El uso de EPP es apropiado debido al alto riesgo que hay en la empresa (ruido, contaminación y energía) 40% (24 trabajadores) b. El uso de EPP previene de la ocurrencia de un AT o EP 26.66% (16 trabajadores) c. Por salud y cuidado 5% (3 trabajadores) d. Para retornar sanos al hogar 5%(3 trabajadores)
Por último, el segundo paradigma positivo para la seguridad que influyente en la población trabajadora de la Central en la variable edad es el de Conocimiento 23.33% (14 trabajadores)
6.9.3. Paradigmas positivos para la seguridad vs distribución por área de trabajo del personal encuestado
Tabla 18 Paradigmas positivos para la seguridad vs distribución por área de trabajo del personal encuestado Área de trabajo Operación Paradigma positivo para la seguridad
Administración
Planeación
Mantenimiento
PROTECCION
17
10
4
13
CONOCIMIENTO
12
1
1
2
93
Gráfica 39 Relación de paradigma positivo para la seguridad vs trabajadores del área de trabajo de Operaciones
Gráfica 40 Relación de paradigma positivo para la seguridad vs trabajadores del área de trabajo de Mantenimiento
94
Gráfica 41 Relación de paradigma positivo para la seguridad vs trabajadores del área de trabajo de Administración
Gráfica 42 Relación de paradigma positivo para la seguridad vs trabajadores del área de trabajo de Planeación
95
Gráfica 43 Paradigmas positivos para la seguridad comparativos por área de trabajo del personal encuestado
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Al revisar las gráficas 39, 40, 41,42 y 43 se evidencia que el paradigma positivo para la seguridad más influyente por área de trabajo con respecto al uso de EPP en la Central es el de Protección 73.33% (44 trabajadores); seguido del paradigma positivo para la seguridad de Conocimiento 26.66% (16 trabajadores). Por lo tanto, al revisar las encuestas el paradigma de Protección es originado por las siguientes precisiones:
a. El uso de EPP protegen al trabajador de enfermedades profesionales y de la ocurrencia de accidentes de trabajo 50% (30 trabajadores) b. Cumplen la función de protegerlos de la contaminación 23.33% (14 trabajadores)
Así mismo, se observa que el paradigma positivo para la seguridad de protección en el área de trabajo donde más influencia tiene es en el área de Operación 28.33%, seguido del área de Mantenimiento 21.66%, luego Administración 16.66% y por último, Planeación 6.66%. Lo anterior, debido a que las áreas de Operación y Mantenimiento son las zonas con mayor contaminación en la Central (ruido,
96
presencia de energía y presencia de material particulado, principalmente carbón); por lo tanto para los trabajadores de estas áreas de trabajo los EPP son una barrera para prevenir EP tales como neumoconiosis, dermatitis ocupacional, hipoacusia entre otras y/o la ocurrencia de AT.
6.9.4. Paradigmas positivos para la seguridad vs distribución por antigüedad en el cargo del personal encuestado
Tabla 19 Paradigmas positivos para la seguridad vs distribución por antigüedad en el cargo del personal encuestado Paradigma positivo para la seguridad
Menos de 1 año
1-2 años
2a5 años
5 a 10 años
Más de 10 años
PROTECCIÓN
14
9
8
6
4
CONOCIMIENTO
9
3
2
2
3
Gráfica 44 Relación de paradigmas positivos para la seguridad vs trabajadores con menos de 1 año de antigüedad en el cargo
97
Gráfica 45 Relación de paradigmas positivos para la seguridad vs trabajadores con antigüedad en el cargo de 1 a 2 años
Gráfica 46 Relación de paradigmas positivos para la seguridad vs trabajadores con antigüedad en el cargo de 2 a 5 años
98
Gráfica 47 Relación de paradigmas positivos para la seguridad vs trabajadores con antigüedad en el cargo de 5 a 10 años
Gráfica 48 Relación de paradigmas positivos para la seguridad vs trabajadores con antigüedad en el cargo de más de 10 años
99
Gráfica 49 Paradigmas positivos para la seguridad comparativos por antigüedad en el cargo del personal encuestado
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Al revisar las gráficas 44, 45, 46, 47, 48 y 49 se evidencia que el paradigma positivo para la seguridad más influyente con relación al uso de EPP en la variable antigüedad en el cargo es el de Protección 66.66% (40 trabajadores), seguido del paradigma positivo de Conocimiento 33.33% (20 trabajadores); paradigmas originados por las siguientes razones:
a. Para los trabajadores de la Central el uso de EPP los protege de riesgos que no se ven pero que están latentes como es la energía 28.33% (17 trabajadores) b. Para estar a la vanguardia de las normas de higiene y seguridad industrial 18.33% (11 trabajadores) c. Para los trabajadores el uso de EPP los protegen de los cambios bruscos de temperatura y ruido que se presentan en el sitio de trabajo 16.66% (10 trabajadores).
100
d. El uso de EPP previene enfermedades profesionales que se pueden originar de la contaminación que hay en el sitio de trabajo debido al carbón 11.66% (7 trabajadores). e. Los EPP protege el sentido de la vista de la proyección de partículas 10% (6 trabajadores). f. Se requiere conocer el tipo de mantenimiento que hay que implementar con el EPP % (5 trabajadores). g. Para aclarar dudas acerca del uso correcto de los EPP 6.66% (4 trabajadores)
6.9.5. Paradigmas positivos para la seguridad vs distribución por nivel educativo del personal encuestado
Tabla 20 Paradigmas positivos para la seguridad vs distribución por nivel educativo del personal encuestado Paradigma positivo para la seguridad
Nivel educativo Primaria
Secundaria
Profesional
PROTECCION
7
9
20
CONOCIMIENTO
6
7
11
101
Gr谩fica 50 Relaci贸n de paradigmas positivos para la seguridad vs trabajadores con nivel educativo de primaria
Gr谩fica 51 Relaci贸n de paradigmas positivos para la seguridad vs trabajadores con nivel educativo de secundaria
102
Grรกfica 52 Relaciรณn de paradigmas positivos para la seguridad vs trabajadores con nivel educativo profesional
Grรกfica 53 Paradigmas positivos para la seguridad comparativos por nivel educativo del personal encuestado
103
DISCUSIร N DE RESULTADOS
Al observar las Grรกficas 50, 51, 52 y 53 se evidencia que el paradigma positivo para la seguridad mรกs relevante con respecto a la variable nivel educativo del personal encuestado es el de Protecciรณn 60% (36 trabajadores), seguido del paradigma positivo para la seguridad de Conocimiento equivalente al 40% (24 trabajadores); Paradigmas positivos para la seguridad originados por las siguientes razones:
a. El uso de EPP los protegen de la ocurrencia de AT y/o EP 43.33% (26 trabajadores). b. Por protecciรณn personal 21.66% (13 trabajadores) c. Por seguridad y Autocuidado 18.33% (11 trabajadores) d. Por cultura adquirida al trabajar en la empresa 16.66% (10 trabajadores)
104
7. PLAN DE ACCION PARA EL CAMBIO DE PARADIGMAS QUE PROPICIEN ACTITUDES DE AUTOCUIDADO ESPECIALMENTE EN EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LOS EMPLEADOS DIRECTOS DE LA CENTRAL TERMOZIPA EMGESA S.A.
Teniendo en cuenta el análisis de resultados realizados en el capítulo 6; el plan de acción sugerido para el cambio de paradigmas que propicien actitudes de Autocuidado especialmente en el uso de elementos de protección individual es enfocado a la metodología “Metodologías lúdicas para generar cultura del autocuidado en los trabajadores”, lo cual para el presente trabajo presenta tres fases las cuales son: Teatro de prevención “El arte de aprender a cuidarse” Logoterapia narrativa psicoeducativa “Cuentos que curan” Campaña de sensibilización al autocuidado e invitación al uso correcto de los EPP Por lo tanto, la propuesta de plan de acción para la sensibilización de cambio de paradigmas o el reaprendizaje de acuerdo con los resultados obtenidos en el capítulo 6 busca implementar un cambio de pensamiento de los trabajadores de La Central Termozipa Emgesa S.A. respecto de los paradigmas negativos para la seguridad identificados y el reforzamiento de los paradigmas positivos, por consiguiente previo a exponer el modelo del plan se realiza a continuación una introducción al tema objeto de estudio.
7.1.
METODOLOGÍAS LÚDICAS PARA GENERAR AUTOCUIDADO EN LOS TRABAJADORES.
CULTURA
DEL
7.1.1. Teatro de prevención “El arte de aprender a cuidarse”51
El objetivo del TEATRO DE PREVENCIÓN es proporcionar espectáculos sobre la rutina de trabajo de la empresa. En escena se muestran situaciones cotidianas típicas como son la falta de uso de elementos de protección personal, el incumplimiento de los estándares de seguridad, omisión de procedimientos, buscando que los empleados se sensibilicen y se identifiquen en las historias personificadas.
51
ALVAREZ CORRALES Paola Andrea. METODOLOGIAS LUDICAS PARA GENERAR CULTURA DEL AUTOCUIDADO EN LOS TRABAJADORES. Gerente Ideas Creativas “Lúdica y Creatividad en protección Laboral”. http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=59&Itemid=116.Medellín- Colombia. 2010
105
La propuesta del teatro de prevención se diseña acorde con las necesidades de cada empresa, requiriendo de un análisis previo de su portafolio empresarial y de los factores de riesgo existentes, así como de los controles implementados para la intervención de los factores de riesgos desencadenantes de accidentes de trabajo. Una de las características de esta metodología es la de generar una nueva cultura de prevención, mediante el buen gestionamiento de los riesgos.
En Colombia en los últimos años se han desarrollado nuevas formas de hacer prevención, distintas a las capacitaciones tradicionales, generándose un alto impacto en los resultados de retroalimentación asertiva en cambios de comportamientos.
Cuando el trabajador se sienta a ver una obra de teatro, ve reflejada su realidad, su falta de conciencia por protegerse y cuidarse a partir de la vivencia experiencial que codifica nuevos comportamientos y cambia, contribuyendo a la disminución de los accidentes de trabajo.
El teatro de prevención con buenas bases técnicas contribuye al logro de los objetivos de disminución de indicadores de accidentalidad. La metodología experiencial permite al trabajador recordar hechos pasados sobre los cuales en las obras de teatro se cuestiona de forma indirecta, debido a la identificación que pueden llegar a tener con los actores y personajes que se presenten en escena. En cada obra siempre habrá un poquito de cada trabajador, porque el matiz con que se hacen los montajes lleva a hacer retroalimentaciones efectivas con los individuos.
Por medio del teatro se pueden divulgar los nuevos estándares de seguridad, política de HSE, factores de riesgo existentes en el lugar de trabajo, uso de elementos de protección personal, procedimientos seguros para tareas de alto riesgo, factores de riesgo psicosocial, temas de promoción y prevención en salud y la divulgación del plan de emergencias.
El arte genera otra disposición en las personas, que permite la apertura para adquirir nuevas experiencias que le generen reflexión sobre los comportamientos que habitualmente asumen, conllevando a que los trabajadores dejen los siguientes testimonios:
-
Aprendo mientras me divierto. 106
-
Ahora entiendo que le puede pasar a mi familia si yo muero por un accidente de trabajo. Que lastima tener que morir por un accidente de trabajo y dejar a mis hijos solos. Hoy aprendí que me debo cuidar. Yo quiero cambiar como lo hizo Arturo el inseguro. Todos a veces necesitamos de un superhéroe que le salve la vida a otra persona…yo quiero ser uno de esos superhéroes.
Un teatro de prevención que refuerce comportamientos seguros y enseñe a detectar condiciones y/o actos inseguros, conlleva a que se tenga cero accidentes en el lugar de trabajo. El teatro de prevención instruye, capacita y permite que todos puedan trabajar cada vez en un lugar más seguro. 7.1.2. Logoterapia narrativa psicoeducativa “Cuentos que curan” 52 La lectura de un cuento es un tipo de actividad que no suele ser aprovechada en toda su potencialidad. El cuento no solo entretiene sino que seduce al que escucha, lo compromete con sus personajes y lo hace " vivir" otras vidas. El cuento relaja, permite viajar, imaginar y entrena en el ejercicio de las posibles respuestas que se buscan, a veces sin saberlo. Habilita una identificación con ciertos roles que la persona no se permite desempañar en su vida real; destapa emociones que se reprimen en el diario vivir. Permite odiar, envidiar, amar y sentir al igual que el personaje, permite también rechazar ciertas actitudes de algunos personajes. Mientras tanto, muchas veces sin darnos cuenta, el cuento nos va "curando”, nos va desprejuiciando, dando ideas para actuar, mostrando miedos que enfrentar y la oportunidad de imaginar otro mundo posible para salir del real, cuando éste se vuelve insoportable o insostenible. Mediante la lectura de un cuento se genera un espacio de encuentro, de intercambio afectivo emocional, combatiendo asimismo el aislamiento y la soledad que muchas personas viven hoy en día. Se trata en este sentido de una tarea psicohigiénica de prevención y orientación, dirigida hacia un público heterogéneo pero con sufrimientos similares. Más que de prevención es una tarea de promoción de la salud, ayudando a la persona a tomar contacto con los aspectos sanos de sí misma y encontrar así herramientas para hacer frente a sus sufrimientos.
52
DE BARBIERI Alejandro. “Artículo Cuentos que curan. Hacia una logoterapia narrativa psicoeducativa”. Internet:
http://www.monografias.com/trabajos65/cuentos-curan/cuentos-curan2.shtml
107
Desde el punto de vista psicopatológico, se propone combatir las llamadas " neurosis colectivas”: actitud provisional ante la existencia, postura fatalista ante la vida, pensamiento colectivista y fanatismo. Muchos de los dolores que sufrimos individualmente, se relacionan con estas actitudes, que son una manifestación del vacío existencial que crece -a nivel social- en la gente que no encuentra sentido a su vida, por lo tanto se trabaja entonces sobre determinada temática, con el objetivo de presentar estrategias para abordar esa problemática. Los personajes de los cuentos nos señalan el modo en que salieron adelante o no. De esta manera, también se logra implementar junto con el público y sugerir si es necesario estrategias y alternativas para el manejo de situaciones conflictivas. A lo largo de la lectura del cuento se desarrolla un proceso psicoterapéutico y logoterapéutico en el cual se pueden detectar cuatro (4) etapas o pasos: 1. 2. 3. 4.
Catarsis Interpretación Psico-educación Transformación (cambio y descubrimiento del sentido)
En diferentes instancias de la vida social, las personas tienen la posibilidad de hacer " catarsis“, con sus amigos o familia contando lo sucedido durante su día de trabajo, en la calle, etc. cumpliendo así con la primera etapa del proceso antes mencionado. Es decir que las personas no sólo hablan de lo que sienten (catarsis) sino que también reciben una orientación o señalamiento y luego un seguimiento cuando es necesario o la situación lo requiere observándose en numerosas ocasiones elementos que revelan un insight (perspicacia) por parte del participante, llegando posiblemente a cumplir con la cuarta fase del proceso, la de transformación. El coordinador realiza un cierre abordando la problemática psicológica que se desprenda del cuento y de los aportes del público. Se posibilita de esta manera, el análisis de las problemáticas actuales más importantes, presentadas con la ayuda de la literatura, como ser: el vacío existencial, la depresión, el suicidio, las adicciones, los miedos, las ansiedades, relaciones afectivas familiares, el sentido de la vida, las crisis vitales, el sentido del trabajo, el sentido del sufrimiento, las pérdidas, el crecimiento de nuestros hijos, situaciones traumáticas, los diagnósticos médicos, la búsqueda de la identidad, la afectividad, etc. 7.1.3. Campaña de sensibilización al autocuidado e invitación al uso correcto de los EPP” Una campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo, una campaña puede ser una cuña de radio, emitida una sola vez, o pueden serlo muchas cuñas repetidas durante un tiempo. Una campaña puede constar de un número de comerciales de televisión transmitidos muchas veces cada uno; cierta 108
cantidad de avisos de prensa, afiches, volantes, cuñas de radio, calcomanías, envíos de correo directo, avisos de revista, etc. Todo lo que se refiere a las campañas se puede entender a partir de la estructura de la estrategia y del modo en que funcionan las piezas publicitarias, que de ordinario se relacionan entre sí en campañas más o menos complejas, para lograr una acción de conjunto. Tipos de campañas Las campañas se clasifican de la siguiente manera:
Según la identificación del producto. Según el objetivo de la campaña. Según el receptor de la comunicación. Según la oferta. Según las guías de ejecución.
Campañas según la identificación del producto. o No comerciales. * Propaganda. Cuando no hay un interés económico explícito de por medio, se habla de la propaganda, es decir, del tipo de campaña que promueve ideas, personas, ideologías, credos. La publicidad política (propaganda política) cabe en este tipo, así como las campañas de discriminación y eliminación de los fumadores o incremento de la devoción por un santo. * Cívica o de bien público. Son las campañas realizadas por entidades sin ánimo de lucro o por empresas que se colocan en un papel similar. Con frecuencia los gobiernos, fabricantes o entidades de servicio a la comunidad o caritativas, u otras asociaciones, buscan cambiar actitudes masivas mediante la oferta de satisfactores diferentes a un producto rentable: cultura, turismo, rehabilitación de minusválidos, patriotismo. Sus fines son altruistas, invitan a obrar, a congregarse alrededor de causas importantes para núcleos sociales: combatir la droga, fomentar los cuidados ecológicos, fomentar la autoprotección, etc.; cuando son patrocinadas por una empresa, generalmente se debe a que ésta intenta retornarle a la sociedad parte de los beneficios que ha obtenido.
109
o Comerciales. * Institucional o de imagen. Algunas de sus manifestaciones pueden confundirse fácilmente con las cívicas, pero las diferencia el tener un interés comercial. Se hacen porque las empresas desean que la gente tenga de ellas una imagen favorable, para obtener actitudes positivas hacia las mismas o hacia sus productos. Invitan a creer en valores empresariales, bien sea directamente, o por asociación con obras socialmente apreciadas (respaldo a la cultura, patrocinio de parques infantiles, etc.). o De Marketing. * Industrial o genérica. Elaborada para un grupo de fabricantes o comercializadores de un producto común: la leche, los seguros, los artículos de otro país. * Cooperativa. Se realiza para varios productos que se acompañan entre sí por cualquier razón: la empresa y la cadena distribuidora o un almacén, un licor y su mezclador. * De marca o corporativa. Gira alrededor del nombre de un fabricante o generador de servicios, o de sus productos tomados en forma colectiva, con el fin de fortalecer la marca que los respalda. Es especialmente apropiada para empresas que llevan sus productos o servicios a través de la atención personal de vendedores, pues les abre las puertas, de importadores o de otro tipo de intermediarios. * Sombrilla. Con el fin de abaratar costos, se amparan grupos de productos de la misma empresa bajo la sombrilla de un solo mensaje (campañas umbrella); generalmente disminuye más la efectividad que la inversión: la imagen total es confusa. En algunos casos, sin embargo, la campaña de productos en conjunto puede conducir a resultados positivos: ofertas promocionales, satisfactores complementarios y otros pocos casos. * Individuales, para bienes de consumo.
110
Se aplican es satisfactores específicos (Satisfactor: a todo bien de consumo que cubre necesidades para el hombre), bien sean productos o servicios: una clase de cigarrillos, de cuentas corrientes, de automóviles o de gaseosas. Campañas según el objetivo. En cada etapa de la vida de un producto, los consumidores lo posicionan en forma diferente. La gente se refiere a éste posicionamiento cuando denota su acogida con frases como "sabe rico pero dura poco, entonces me parece costoso, no se justifica comprarlo en lugar de este otro, aunque tal vez el empaque..." y similares. Cada producto tiene una acogida particular entre las preferencias de quienes lo conocen, y existe una actitud hacia él, que invita o no a la acción, con intensidad proporcional al atractivo que tenga en un momento determinado. Posicionar es un proceso gradual con el que se hace introducir en el mercado una imagen total; el mercadeo debe dar a conocer el producto, despierte interés y obtenga la actitud favorable para su adquisición, que convenza en la prueba y cree un hábito de consumo prioritario o fiel. En cada uno de estos pasos de los ciclos de vida de los productos, la publicidad ayuda con: o La campaña de expectativa (teaser o intriga). El objetivo es crear ansiedad en torno al cambio drástico de un producto o al surgimiento próximo de uno nuevo. Así, la campaña posterior que anuncie su salida al mercado, reposará sobre el terreno abonado por la curiosidad. Se justifica cuando el ingreso de competencia directa es inminente, cuando se han filtrado secretos industriales o cuando la campaña que se va a lanzar es especialmente espectacular. Suele hacerse con fragmentos del concepto publicitario del producto o de la campaña a la que antecede, que se introduzcan con poca resistencia y sean fáciles de recordar por su impacto, sencillez y brevedad. Se debe trabajar para la futura publicidad, más que para el producto. Consta de dos amenazas: prevenir a la competencia o reducir el impacto del lanzamiento, o ambos efectos. Debe durar lo suficiente para intrigar, pero que no le dé tiempo a la competencia de tomar medidas. o La campaña de lanzamiento. Informa sobre la salida de un nuevo producto e introduce su concepto (cómo se llama, qué es, qué hace). Como el posicionamiento futuro despega con ella, es vital que brinde el impulso inicial correcto. Las campañas de lanzamiento deben 111
provocar una ruptura, estar llenas de innovación, aunque se hagan para productos abiertamente imitativos. o La campaña de sostenimiento. Acompaña la estadía normal de un producto cuando éste se mantiene en los niveles esperados; soporta su posicionamiento estable en medio de los cambios normales del mercado. Para tener mayor eficacia, debe conservar un buen número de elementos de las anteriores, que sirvan de asidero al receptor para confirmar o reformar leve lo gradualmente lo ya asimilado sobre el producto. o La campaña de reactivación. Rescata el posicionamiento cuando éste se muestra muy afectado, una campaña de reactivación sirve para impulsarlo con fuerza. o La campaña de relanzamiento. Los cambios del producto o del mercado, a veces son tan intensos que la imagen total que los consumidores tienen deja de parecerse al producto, a su posicionamiento comercial; también puede ocurrir que otro producto se apodere de su puesto; o que con el tiempo se desvanezca la imagen del producto hasta hacerlo irreconocible o poco atractivo; o que haya cambios drásticos previsibles o ya perceptibles en el mercado. Esta campaña sirve para posicionar al producto en nueva forma (por lo que también se le llama de reposicionamiento). Útil cuando se cambie de nombre. Existe la nueva tendencia de utilizarla con frecuencia, aunque sea con un cambio relativamente poco importante; si el empaque pasó de plástico a cartón, relanzan: "Ahora X en su nuevo empaque..." Si el aroma es distinto, "X, con su nuevo aroma, le brinda..." Y da buenos resultados. o La campaña de reposicionamiento de la competencia. El ingreso de cualquier producto en una categoría desplaza a los demás, incluso a los que no son su competencia directa. El resultado de esta forma de abrirse paso se concreta en la transformación de los posicionamientos tocados. Los gustos y preferencias del consumidor varían, lo que hace que las empresas tengan que alterar algunos de los factores de mercado; como en el mercado hay una gama de productos, los productos de una empresa siempre tienen que procurar satisfacer las necesidades de los consumidores mejor que como lo hacen los productos en competencia. Para ello, lo mejor es atacar los puntos fuertes de ésta. Por ejemplo, analizar la estrategia de medios de la competencia, y trazar un plan que anule su efectividad; o proponer conceptos que alteren directamente la percepción del producto enfrentado 112
o De venta fuerte (Hard Selling). Hay momentos en los cuales el objetivo debe cumplirse en el corto plazo y entonces se usan sistemas de persuasión rápida, que se conocen como de venta fuerte (Hard Selling) y que se expresan en frases como “última oportunidad”, “sólo por hoy”, etc. Según el receptor de la comunicación. o Campañas según la ubicación geográfica del receptor. Las campañas son locales, nacionales, internacionales, etc… dependiendo del sitio donde se pueda alcanzar el público objetivo. Existen hábitos y comportamientos regionales, para los cuales se debe utilizar un lenguaje apropiado. Las campañas globales y transnacionales tienen que ajustarse a la reglamentación de los países donde se emitan, y de acuerdo con las necesidades, pueden apoyarse o no con campañas nacionales. o Campañas según la relación que tenga el receptor con el producto. Obliga a que se dirijan campañas al consumidor final o a los vendedores, al comercio mayorista o detallista, distribuidores potenciales, consumidor interno, etc. o Campañas según aspectos demográficos. El sexo, la edad, la cultura, regulan los mensajes: campañas infantiles, para mujeres mayores, para artistas, etc. o Campañas según la escala de actitudes. La posición de los consumidores frente al producto debe generar mensajes segmentados y especializados: para usuarios fuertes, campañas de refuerzo a la fidelidad, etc. Según la oferta. o Campañas según la actitud competitiva. Son las de ataque frontal, que debe librar contra el líder el producto situado en segundo puesto de participación en el mercado. Las guerrilleras, que dan los productos con mínimos porcentajes relativos de ventas. Las campañas por los flancos y las defensivas.
113
o De corrección de posicionamiento. Intentan corregir deformaciones leves en la imagen total de un producto. o De recordación o afianzamiento. Pretenden acentuar una diferencia funcional o mantener viva su presencia, con relativa independencia de la corriente de comunicación usual. Otras clasificaciones para las campañas. o Emocionales o racionales. El tono general que se da a los mensajes y a las piezas puede ir más orientado hacia la lógica, o intentar atraer con estilos de vida, esperanzas y sensaciones, y hacer predominar las emociones sobre todo, buscando aumentar las connotaciones de prestigio del producto. o Denominaciones mixtas. Puede haber otras denominaciones o mezclas de éstas, para las campañas. Por ejemplo, cooperativas, a las que están hechas por un fabricante y un distribuidor o por los almacenes de una calle. O es normal hablar de la campaña de relanzamiento zonal a comerciantes de la costa, o de la campaña interna de expectativa, o bien, darle el nombre del medio si es uno solo el que se utilice: campaña de T.V. Indistintamente del tipo de campaña, éstas deberán contar con algunas características, o normas que las rigen, como son la Unidad de campaña; Cuando sean varias las piezas que se preparen para una campaña, deben tener características comunes destacadas que las hagan identificables y coherentes. Es su flexibilidad para adaptarse y transformarse, lo que le permite sobrevivir y actuar con eficacia. Cada uno de los mensajes comunicará todo el impulso como si sólo existiera la pieza que lo conforma: un afiche, un comercial de televisión, una cuña de radio... la unidad que debe darse entre ellas se refiere tanto al contenido conceptual como a la forma, y solamente está limitada por la diversidad de la estructura lingüística de los medios. Sin embargo, hay construcciones verbales propias de la radio que suenan artificiosas en cine y disuenan en prensa.; de manera que, si bien es cierto que se debe manejar el aire de familia, no se puede forzar la naturaleza de los medios. Debe darse la unidad no sólo entre las piezas de una campaña, sino también entre campañas sucesivas, para conservar en el tiempo la ventaja de la acumulación de 114
los estímulos en la misma dirección, así como una fácil identificación de la imagen total del producto. La Continuidad temporal; aunque puede haber campañas que se plasman en una sola pieza, en general están constituidas por series de piezas que actúan mediante repeticiones en períodos más o menos prolongados. La duración del efecto de un estímulo es variable y limitada, de modo que hay que estar con el mensaje para lograr la penetración satisfactoria y la subsiguiente respuesta. Como norma, puede decirse que un mensaje debe repetirse con tanta frecuencia y durante tanto tiempo como tarde en obtener el objetivo de comunicación fijado. Uno de los grandes problemas de la publicidad, especialmente dramático en nuestro medio, es el saber cuándo, cuánto y cómo cambiar una campaña. Educar, cambiar los hábitos, lograr actitudes favorables, es lo más complicado del mundo. Para hacerlo, se necesita insistir sin tregua en la exhibición de los resultados del uso del producto y volver mil veces sobre lo mismo, hasta que la gente altere sus costumbres. 7.2. PROPUESTA “PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA EL CAMBIO DE PARADIGMAS QUE PROPICIEN ACTITUDES DE AUTOCUIDADO ESPECIALMENTE EN EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LOS EMPLEADOS DIRECTOS DE LA CENTRAL TERMOZIPA EMGESA S.A.”
7.2.1. Objetivo General Sensibilización del trabajador basado en cambio de paradigmas que propicien actitudes de autocuidado, especialmente en el uso de elementos de protección individual en los empleados directos de la Central Termozipa Emgesa S.A.
7.2.2. Diseño Metodológico
La propuesta del plan de acción para el cambio de paradigmas que propicien actitudes de autocuidado, especialmente en el uso de elementos de protección individual se desarrolla en tres fases las cuales se describen a continuación: Fase Uno: Teatro de prevención “el arte de aprender a cuidarse” Requerimientos para la ejecución de la actividad o Aula de capacitación 115
o Sonido con la música de la serie animada “Los Picapiedras” o Computador o Animación del entorno y de los personajes: El sitio donde se presente la obra deberá ser decorado de tal manera que evoque la edad de piedra y sus personajes con trajes imitación de la serie animada Los Picapiedras. o Esferos o Refrigerios Desarrollo de la Fase o Para dar inicio a la presentación de la obra teatral denominada “TE CUIDO, TE CUIDAS EN LA TERMOROCA SAN MARTIN DEL CAVERNICOLA” se colocará el tema original de la serie animada Los Picapiedras, por lo tanto mientras suena ingresaran los actores al aula de capacitación imitando el sonido que hace Pedro Picapiedras cuando sale de trabajar en la serie original, frase que es : Yabba-dabba-doo. Los personajes de la obra serán protagonizados por los mismos trabajadores de la empresa. o Presentación de la obra teatral denominada “TE CUIDO, TE CUIDAS EN LA TERMOROCA SAN MARTÍN DEL CAVERNÍCOLA”, obra con una duración aproximada de 20 minutos; los personajes de la obra en mención están inspirados en los dibujos animados Los Picapiedras, quienes representaran el diario vivir del trabajador en su entorno laboral y los actos inseguros que el trabajador realiza, y las condiciones inseguras a las que están expuestos en la ejecución de sus labores, lo cual conlleva a que una de la medidas de control para minimizar la exposición al riesgo sea el uso de elementos de protección personal.(Ver anexo B) o Una vez finalizada la obra se plantean preguntas abiertas a los trabajadores, orientadas a que expresen emociones, sensaciones, sentimientos, con la aplicación de una encuesta ( Ver anexo C) o Luego de haber " vivenciado" la catarsis, la identificación con los personajes y las alternativas, se sugiere que la persona intente pensar en su vida actual y piense en un posible cambio de actitud o una toma de decisiones que la obra haya iluminado o revelado. o El coordinador de la actividad retoma algunas de las ideas planteadas y realiza el cierre de la sesión, abordando la problemática psicológica que surge a partir del debate. o Por último, se procederá a tabular los resultados obtenidos en la encuesta del Anexo D con el fin de obtener conclusiones y recomendaciones para ser divulgadas como lecciones aprendidas. o Refrigerio NOTA: Queda por parte de la empresa o personal de COPASO realizar inspecciones periódicas de uso y estado de EPP, dejando registro, y con base en ello, otorgar incentivos a los trabajadores más comprometidos con su seguridad y autocuidado. 116
Esta actividad requiere un tiempo aproximado de 45 minutos; la cual se puede volver a realizar dentro del tiempo que la empresa lo considere, presentando obras de teatro que tengan como objetivo principal el arte de aprender a cuidarse. Fase Dos: Logoterapia narrativa psicoeducativa “Cuentos que curan” Requerimientos para la ejecución de la actividad o o o o o
Aula de capacitación Video Beam y sonido Computador Esferos Refrigerios Desarrollo de la actividad
Teniendo en cuenta que el objetivo principal del Plan de acción es la sensibilización del trabajador basado en cambio de paradigmas que propicien actitudes de autocuidado, especialmente en el uso de elementos de protección individual, una vez presentada la obra a los ocho días se implementa la segunda fase, la cual consiste en: o Lectura del cuento denominado “Nunca creí que me pasara a mí” (Anexo D) del autor Irvin Yalom, libro El verdugo del amor: Historias de Psicoterapia; cuento con una duración variable entre 10 a 20 minutos; con la aplicación de la metodología narración oral con personajes puesta en escena. El cuento se desarrolla entorno a la vida de un esposo trabajador que al realizar sus labores cotidianas omite el uso de EPP, conllevando a que se enferme y muera; acontecimiento que cambia la vida de su esposa y por ende su relación con la familia. La lectura del mismo se desarrollará acompañada de música de fondo del compositor Mark Mancina, sinfonía “August´s Rhapsody in C major”, con ayuda de aroma de canela o rosas con el fin de propiciar un ambiente relajador. Por último, con el fin de que el trabajador se sumerja en el cuento se les dará la instrucción de cerrar los ojos durante la ejecución de la lectura del mismo y los interpretes usarán diferentes tonos de voz articulado con el sonido con el fin de mantener la atención en la lectura del cuento, su desarrollo vs desenlace. Por consiguiente, para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana se hará uso del sonido como un elemento importante a la hora de la puesta en escena, la
117
banda sonora del compositor Mark Mancina, sinfonía “August´s Rhapsody in C major, manejará cuatro tipos de sonidos durante la lectura del cuento, los cuales son: La palabra: Que se traduce al dialogo de los personajes con música de fondo baja. La música: La cual aparecerá como complemento de los cambios de personaje El silencio: La pausa o ausencia de sonidos condiciona una determinada situación, con frecuencia angustia, el silencio es usado en situaciones dramáticas. El sonido real: Es el constituido por todos los sonidos producidos por aquellos objetos y personas que forman parte de la acción contemplados en la narración del cuento, es decir el sonido del mar, de los pasos, de personas en un lugar público como por ejemplo un restaurante, sonido de una ambulancia, etc. o Una vez finalizado el cuento se plantean preguntas abiertas a los trabajadores, orientadas a que expresen emociones, sensaciones, sentimientos, tales como: - ¿Cómo se sintieron? - ¿Que sensaciones tienen? - ¿Qué generó el cuento en ustedes? - ¿Con que personaje se identifica usted?, ¿Por qué? - “Si yo estuviera ahora en una de la situaciones de alguno de los personajes ¿Cómo me sentiría?” o Luego de haber " vivenciado", la identificación con los personajes y las alternativas, se sugiere que el trabajador intente pensar en su vida actual y piense en un posible cambio de actitud o una toma de decisiones que el cuento haya iluminado o revelado.
118
o Se retoman algunas de las ideas planteadas en el desarrollo del taller y se realiza el cierre de la sesión, abordando la problemática psicológica que surge a partir del debate. NOTA: Queda por parte de la empresa o personal de COPASO realizar inspecciones periódicas de uso y estado de EPP, dejando registro y con base en ello, otorgar incentivos a los trabajadores más comprometidos con su seguridad y autocuidado. Esta actividad requiere un tiempo aproximado de 45 minutos; la cual se puede volver a realizar dentro del tiempo que la empresa lo considere, presentando diferentes cuentos que curan, pero con el mismo objetivo. Fase Tres: Campaña de sensibilización al autocuidado e invitación al uso correcto de los EPP Requerimientos para la ejecución de la actividad o o o o o o o o o
Aula de capacitación Video Beam y sonido Computador Libretas (para obsequio) Esferos (para obsequio) Guantes de seguridad (para obsequio) Gafas de seguridad (para obsequio) Tapaoídos (para obsequio) Souvenires para premiación (Ej.: Memorias USB, Libros sobre prevención de riesgos, bolsos, etc…). o Refrigerios Desarrollo de la actividad Para el desarrollo de esta fase se hace citación al personal que labora en diferentes áreas de la compañía al aula de capacitaciones u otro lugar similar. A su llegada se le obsequia a cada uno una libreta, un esfero, un par de guantes de seguridad, al igual que lentes y tapaoídos. Se inicia la campaña alustrando al auditorio con el resultado de las encuestas sobre el por qué no se utilizan los EPP por parte de algunos trabajadores, (paradigmas), y se realizan preguntas como… “A ver; ¿A quién le sucede así?, ¿Qué puede decir a cerca de los EPP?, ¿Cree que estos son funcionales o son una molestia más para el trabajador?, ¿Qué puede suceder si no los usas, o si los usas?, ¿Recomiendas su uso o no?....”.
119
Con esto evaluamos el concepto del auditorio respecto al tema; y se realizan comentarios como: “No se preocupen, es normal que encontremos diferentes maneras de pensar respecto del uso y/o funcionalidad de los EPP, de hecho con nuestro proyecto hemos detectado todos esos paradigmas y es sobre eso precisamente que vamos a trabajar”. Continuamos con la presentación del video – ELLOS NO USARON EL EPP – (Ver Anexo E). Al finalizarlo se piden opiniones al auditorio y se realiza con esas personas una sesión conversacional muy amena, y se llama a la reflexión; siempre tocando la parte sensible de los trabajadores y las personas en general… LOS SERES QUERIDOS, hijos, padres, sobrinos, nietos, amigos… etc. Espacio para refrigerio. Seguidamente se presenta el video – NO TRABAJE SIN PROTECCIÓN PERSONAL –, (Anexo F); al final nuevamente se piden opiniones y comentarios respecto al video, y se invita puntualmente al uso del EPP para protegerse y fomentar el autocuidado, sin olvidar seguir tocando la parte sensible. Se continua con una dinámica que consiste en que cada trabajador escriba el nombre de sus hijos, o padres, o esposo (a), hermanos (sus seres queridos), y coloque al frente la frase que expresa ese ser querido cuando lo despide diariamente para ir al trabajo, o lo que cree que ellos piensan. Y cada uno, (en lo posible todos), pasa al frente y lo lee en voz alta. (De esta manera, en cierta forma se está creando un compromiso ante todos sus compañeros). Seguidamente se entrega a cada asistente una tarjeta con un mensaje para que lo complemente escribiendo lo que cada uno considere; éste lo devuelve al expositor; y representa un compromiso para consigo mismo. No es necesario colocar el nombre. Finalmente cada asistente resolverá una sopa de letras en las que debe descubrir 14 palabras alusivas al tema; donde los primeros 3 que terminen en forma correcta el ejercicio, recibirán un obsequio como motivación. Queda por parte de la empresa o personal de COPASO realizar inspecciones periódicas de uso y estado de EPP, dejando registro y con base en ello, otorgar incentivos a los trabajadores más comprometidos con su seguridad y autocuidado. Esta actividad requiere un tiempo aproximado de 3 a 4 horas; la cual se puede volver a realizar dentro del tiempo que la empresa lo considere, presentando dinámicas y videos diferentes, pero con el mismo objetivo. Como complemento de lo realizado en la fase tres en la empresa se instalarán panfletos con esta leyenda 120
Chao papito… que te vaya muy bien en tu trabajo, recuerda que te estaré esperando para que me abraces y me hagas cariñitos… ah, y para que veas los dibujos que te voy a hacer. Papi… ¿Dime qué harás para lograrlo?
121
CONCLUSIONES Los resultados obtenidos con este estudio permiten determinar los paradigmas negativos para la seguridad más representativos en la población trabajadora siendo: Obligación y Miedo, y el paradigma positivo para la seguridad más representativo en los empleados de La central, Protección; paradigmas que van correlacionados con la edad, la antigüedad en el cargo y el nivel de estudio del trabajador principalmente. Los resultados de este estudio muestran que los paradigmas de los trabajadores con respecto al uso de los Elementos de Protección Personal son supuestos compartidos que han surgido de experiencias que los trabajadores han tenido y como manera de dar solución a un problema construyen dichas creencias desde una serie de reglas o parámetros comunes con el fin de entender los procesos de cambio e innovación en cualquier disciplina Las vivencias que los trabajadores han exteriorizado frente al uso de elementos de protección personal como una medida de protección contra la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales han determinado en los trabajadores la construcción de una realidad personal que va a influir en la realidad social (grupo de trabajo y/o entorno laboral), pero debido a que esa realidad social (entorno de trabajo) es dinámica el trabajador va desarrollando una constante experimentación y percepción de la realidad social, por lo cual está en constante construcción de paradigmas sociales. La construcción de paradigmas en el trabajador frente al uso de los EPP está enmarcado con la evolución de la personalidad de cada trabajador, donde las experiencias por las cuales el trabajador allá vivido en cada una de las etapas de construcción de paradigmas es decir, desde el momento de la concepción (equivalente a la formación académica), la niñez (equivalente al primer empleo), la adolescencia (equivalente al periodo de prueba), la juventud (equivalente al tiempo en el cual el trabajador realiza sus labores una vez ya superado el periodo de prueba y a las posibilidades de ascensos en el trabajo donde el individuo va adquiriendo conocimientos y vivencias ) y la madurez (equivale al grado de conocimiento que alcanza un trabajador en el desarrollo de una labor o un trabajo cuando lleva varios años desempeñando el mismo rol dentro de la empresa, convirtiéndose en la mayoría de veces en una labor rutinaria o mecanizada para la persona),
122
va a influir contundentemente en la aptitud y actitud del trabajador vs autocuidado. La relación directa entre lentes vs filtros para la construcción de paradigmas influye en la afinación o depuración de paradigmas que han sido creados por la influencia de la cultura, las experiencias o conocimientos previos y los valores por parte del trabajador y por ende en la actitud del mismo frente al autocuidado, lo cual él lo percibe mediante los sentidos de la vista, oído, olfato, gusto y tacto. Como concepto general, se tiene que el problema es más acentuado en la medida en que aumenta la antigüedad del trabajador en el cargo, la edad del mismo y mientras menor sea el nivel educativo que posea; sin restarle importancia a los hallazgos correspondientes a los trabajadores de menor edad, de menor antigüedad y de mayor nivel educativo. Teniendo en cuenta las dificultades empresariales para la implementación del programa de cambio de paradigmas es importante que para estudios futuros se comprometa a la alta dirección en la necesidad de cambios enfocados al autocuidado, por lo tanto este proyecto avanzo hasta la fase de propuesta de un programa de sensibilización basado en cambio de paradigmas que propicien actitudes de Autocuidado mediante actividades lúdicas, por lo tanto la propuesta de implementación debe contemplar las oportunidades de mejora que permita que éste trabajo sea un insumo para probar la hipótesis que se plantee.
123
RECOMENDACIONES
Es recomendable ampliamente atacar el problema muy a conciencia en el segundo lente, que obedece en el ámbito laboral al proceso de capacitación, inducción y/o entrenamiento de los trabajadores. Esta capacitación, inducción y/o entrenamiento debe obedecer a un modelo de enseñanza – aprendizaje diferente al tradicional donde el instructor es un orador, el que lo sabe todo, y el alumno sólo escucha y absorbe toda esa información, sin darle cabida a la verificación y evaluación. Por lo tanto, se recomienda como métodos de enseñanza los siguientes: El modelo andragógico: Educar a niños y adolescentes (Pedagogía) no es lo mismo que educar adultos (Andragogía), por consiguiente el cambio de paradigmas en la empresa en trabajadores con edades desde los veinte (20) a los treinta (30) años, el énfasis deberá estar dirigido a la profesionalización, es decir profundizando el aprendizaje científico con el propósito de perfeccionar o crear nuevos conocimientos por medio de charlas y/o talleres de capacitación relacionados con la labor que ellos desempeñan en la empresa; talleres que la empresa deberá hacer de manera práctica-teórica, por ejemplo sí un nuevo trabajador ingresa capacitarlo en su labor de manera interactiva donde el trabajador tenga la oportunidad de analizar y comprobar debido a que el adulto primero entiende y después memoriza. Es importante que el facilitador en lugar de ser una persona que transmite conocimientos desempeñe la función de orientador teniendo en cuenta la capacidad y experiencia del trabajador. Trabajadores desde los 30 años en adelante, el énfasis será en dar oportunidades de estudio a quienes por cualquier circunstancia no se hayan beneficiado del sistema regular o que habiéndose beneficiado deseen perfeccionar sus conocimientos, reciclarlos, actualizarlos o satisfacer sus necesidades intelectuales en otras áreas del conocimiento. Este proceso de capacitación, inducción y/o entrenamiento, debe emplear un método moderno de enseñanza – aprendizaje donde las capacitaciones no se limiten a ser una persona la que pasa al frente y expone mientras que los trabajadores absorben o más bien memorizan así no entiendan; por consiguiente, el método de enseñanza que se propone es que se realice capacitaciones, charlas y/o talleres por medio de actividades lúdicas como por ejemplo teatro, cuentos, mimos, cine, talleres teóricos- prácticos; donde el trabajador interactúe o sea más bien un personaje en el desarrollo del 124
proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual debe ser complementado con la formación de líderes entre los trabajadores que sean guías para sus compañeros. Se deben seguir haciendo reentrenamientos periódicos con el objeto de mantener y reafirmar todas esas prácticas y normatividad que en un comienzo se le ha dado al trabajador. Formación, capacitaciones y/o sesiones de sensibilización ayudan a reafirmar paradigmas positivos, y también a cambiar esos paradigmas negativos que al final se convierten en factores de riesgos con gran potencial de generar accidentes de trabajo o enfermedades laborales. El proceso de selección e implementación de elementos de protección personal debe obedecer a un programa formalizado donde involucre como mínimo la identificación de los riesgos a controlar, la elaboración del inventario de requerimientos, la evaluación y selección técnica de EPP por riesgo, las pruebas y selección por parte de los trabajadores, la adquisición y suministro, y finalmente el control de uso y estado de los EPP. Es importante hacer partícipe al trabajador en el proceso de selección de los EPP, sin caer en el error de tener que satisfacer el parecer de cada trabajador, sino que se debe hacer consenso y estandarizar. El cambio de paradigmas en los trabajadores debe partir en un cambio en los mismos paradigmas que se puedan estar presentando en la empresa los cuales pueden ser: Jefes no rotativos enclavados en el mismo puesto por periodos largos hace que ellos vean todo normal, al extremo que ya no ven nada, dado que para ellos lo normal es intrascendente al intelecto. De acuerdo con el modelo alemán de trabajo confirmado por los japoneses se plantean periodos rotativos de cinco años en posiciones homologas, considerando que ese es el tiempo máximo en que una jefatura mantiene capacidad innovadora. Lo que se busca con esto es que el sistema organizativo de la empresa propicie la actitud de cambio. La estructura piramidal que pueda existir en un mismo puesto, es decir Ingeniero 1, Ingeniero 2, Ingeniero 3. Lo anterior, conlleva a que el trabajo en equipo se fragmente debido a que se está educando a los trabajadores en el subconsciente a ser “egoísta” 125
porque se creen más que otros sin darse cuenta que todos laboran para un mismo fin, el cual es sacar la empresa adelante. Este estudio identificó los paradigmas de los trabajadores con respecto al uso de EPP y teniendo en cuenta los resultados se ha propuesto un programa de sensibilización basado en cambio de paradigmas que propicien actitudes de autocuidado, especialmente en el uso de elementos de protección individual en los empleados directos de la central Termozipa Emgesa S.A., por consiguiente sería interesante que en estudios posteriores se implemente la fase de intervención con la finalidad de evaluar la efectividad de la propuesta.
126
BIBLIOGRAFIA ALMIRALL HERNANDEZ Pedro Juan. “Discusiones El Paradigma dinámico en Salud Ocupacional” Internet: http://bsv.sld.cu/revistas/rst/vol 8_2/rst07207.html
CODENSA. Informe de sostenibilidad. 2009-2010. 15 p
DE BARBIERI Alejandro. “Artículo Cuentos que curan. Hacia una logoterapia narrativa psicoeducativa”. Internet: http://www.monografias.com/trabajos65/cuentos-curan/cuentos-curan2.shtml El MUNDO. Colombia necesita bajar accidentalidad laboral. 2013. http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/colombia_necesita_bajar_accide ntalidad_laboral.php
FASECOLDA. Cámara de Riesgos Profesionales. Información enviada por las ARP al Ministerio de la protección Social. 2011. 92 p
FASECOLDA. Cifras Técnicas. Mortalidad. 2000-2010.Internet: http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales_ -_estadisticas_del_ramofinal_-indicadores_tecnicos/riesgos_profesionales__estadisticas_del_ramofinal_-_indicadores_tecnicos.asp
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA. Guía para el desarrollo, evaluación, sustentación, y presentación de los trabajos de grado.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Et al. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill. Cuarta Edición. México Pág. 882.
IRVIN D. Yalom. Verdugo del Amor: Historias de Psicoterapia. Emece Editores. Costa Rica. 1998. 323 p.
KUHN Thomas. La estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica México. Octava reimpresión. FCE Argentina.2004. 320 p
127
LOPEZ APARICIO Tito Antonio. El Poder de los Paradigmas. Santa Cruz Bolivia. Ediciones SEAPAS. Primera Edición.1998.52 p
--------. Paradigmas Sociales. Santa Cruz Bolivia. Ediciones SEAPAS. .2001. 63 p. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Reducción de la accidentalidad ocupacional compromiso de todos. Internet: http://dawer90.blogspot.com/2010/05/disminuir-la-accidentalidad-ocupacional.html NARANJO Daniel. “Ruido en los ojos paradigmas y la ceguera del conocimiento” Internet: www.slideshare.net/dfnaranjo/paradigmas.presentation-655269
NIETO ZAPATA Oscar y Otros. Guía para el desarrollo, evaluación, sustentación y presentación de los trabajos de grado. Bogotá D.C. Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Especialización en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental.2007. 43 p.
PENAGOS RINCON Jhon Fredy. Evaluación del Impacto de la Herramienta IPAL en la reducción de accidentes en la empresa CODENSA S.A. Tesis de Grado. Bogotá D.C. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Administración. Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional. 2010. 43 p.
.
128
ANEXOS
Anexo A
UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL
La presente encuesta será realizada con fines académicos, por lo que se garantiza su completa confidencialidad ya que no será publicada en ninguna de las áreas de la empresa, sólo será objeto de análisis por parte de los estudiantes para lograr el objetivo de identificar paradigmas que propicien actitudes de Autocuidado, especialmente en el uso de elementos de protección individual por parte del personal de la Central Termozipa Emgesa SA. ESP. 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1
Género:
1.2.
Edad: 20 - 30 años
Marque su respuesta con una X.
Masculino
Femenino
31 - 40 años
41 - 50 años
1.3.
Área de trabajo:
Mayor de 51 años
Operación
Mantenimiento
Administración 1.4.
1.5.
Planeación
Antigüedad en el cargo: Menos de 1 año
1 año a 2 años
5 años a 10 años
Más de 10 años
2 años a 5 años
Nivel educativo: Ninguno.
Primaria.
Profesional.
Otro ¿Cual?
129
Secundaria.
2.
PERCEPCIÓN DEL TRABAJADOR FRENTE AL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL COMO PARTE DE SU AUTOCUIDADO
2.1. De acuerdo a su cargo indicar qué Elementos de Protección Personal considera que son necesarios utilizar y por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.2. Teniendo en cuenta su respuesta en el punto 2.1. Indicar qué ventajas y desventajas
Fácil de reponer
Durable
DESVENTAJAS
Fácil manejo
VENTAJAS
Diseño ergonómico
EPP
Cómodo
considera usted que presenta el uso de los siguientes elementos de protección personal:
S N S N S N S N S N Casco
Gafas seguridad
de
Protector auditivo inserción
tipo
Protector auditivo copa
tipo
130
Protector respiratorio
Guantes vaqueta
de
Guantes caucho
de
Guantes carnaza
de
Calzado seguridad
de
2.3.
¿Considera que el diseño de los EPP cumplen con el objetivo para lo que fueron elaborados?
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2.4. ¿Considera usted necesario realizarle mantenimiento a los elementos de protección personal que utiliza en sus actividades? SI
NO
¿Por qué?
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
131
2.5.
¿Es importante para usted recibir capacitación que amplié sus conocimientos relacionados con los Elementos de Protección Personal que utiliza en sus actividades? SI
NO
¿Por qué?
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
2.6. Comparta un temor, mito o agüero que tenga con respecto al uso de alguno o varios Elementos de Protección Personal ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.7.
Comparta un temor, mito o creencia que tenga con respecto a la ejecución de su trabajo.
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.8.
¿El Elemento de Protección Personal debe utilizarse porque es requisito en el trabajo? SI
NO
¿Por qué?
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
132
2.9.
¿El Elemento de Protección Personal debe utilizarse en el trabajo porque es una tarea riesgosa?
SI
NO
¿Por qué?
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
133
Anexo B
TE CUIDO, TE CUIDAS EN LA TERMOROCA SAN MARTIN DEL CAVERNICOLA
Termoroca San Martin del Cavernícola esta situada en una zona carbonífera localizada entre los pueblos de Piedradura y Metaroca, cerca de la Cretacecapital, auge de la economía de la edad de piedra. Se encarga de proveer energía a la Cretacecapital y a 9 municipios localizados a su alrededor; la Termoroca es una de las pioneras en la generación de energía a partir del uso de carbón, y actualmente busca convertirse en líder de la seguridad industrial de la edad de piedra.
Termoroca San Martin del Cavernícola presenta las siguientes zonas de trabajo: Turbogeneradores y Cuarto de Control Mecánico, Precipitadores la cual es una zona operada mecánicamente desde el cuarto de control en este lugar no hay presencia de trabajadores, Patio de Carbón y patio de cenizas, Banda Transportadora de Carbón y área administrativa.
En esta compañía laboran los siguientes personajes Pedro Piedradura, Pablo Cuernavaca, Julio Mármol, Daniel Rajuela, Hernán Piedradura, Vilma Tochisaurus, Javier Jurásico y el Señor Jurásico; quienes presentan las siguientes características:
Pedro Piedradura: Hombre de 52 años, con educación de secundaria, es obstinado, egoísta y ruidoso. Trabaja en el área de operaciones de la Termoroca en los cuartos de control mecánico desde hace 15 años. Su función es vigilar el funcionamiento de cada una de las zonas de la Termoroca desde las rocapantallas. El yabba daba Doo es la expresión que utiliza para demostrar sus más grandes emociones.
Pablo Cuernavaca: Hombre de 35 años, con educación de primaria, mejor amigo de Hernán Piedradura. Siempre tiene una sonrisa en su rostro y una palabra de ánimo para cualquiera que la necesite. Trabaja en la Termoroca en el patio de carbón desde hace 4 años. Su función es acopiar las rocas de carbón que llegan a Termoroca con la ayuda del Troncomóvil para su posterior cargue en las
134
Triasicasvolquetas quienes se llevan las cenizas para la fabricación de piedracemento. Buen amigo de Hernán Piedradura.
Julio Mármol: Hombre de 23 años, con educación de secundaria, es inteligente, buen sentido del humor, activo y trabaja en la Termoroca en los cuartos de control mecánico hace 6 meses. Él es auxiliar de Pedro Piedradura y colabora con vigilar el funcionamiento de cada una de las zonas de la Termoroca desde las rocapantallas. Es su primer trabajo en el sector de la Termoenergía y se encuentra en el proceso de aprendizaje.
Daniel Rajuela: Hombre de 41 años, con educación de secundaria, trabaja en la Termoroca en el área de Turbogeneradores desde hace 6 años. Su función es verificar las mediciones eléctricas con el manejo de un rocotablero.
Hernán Piedradura: Hombre de 29 años e hijo de Pedro Piedradura, con nivel educativo de secundaria, trabaja en la Termoroca en el área de la Banda Transportadora desde hace 9 años y su función es operar el troncorriel para el cargue y descargue de carbón a la zona de las bandas transportadoras. Aspira poder retomar sus estudios y llegar hacer un Ingeniero.
Vilma Tochisaurus: Mujer de 38 años, con nivel educativo profesional, relajada y feliz pero cuando se encuentra disgustada su enojo puede ser bien escandaloso, aunque en situaciones difíciles siempre tratará de manejarlas lo más calmada posible. Encargada del área de Seguridad industrial y Salud Ocupacional en Termoroca desde hace 5 años. Sus funciones es realizar inspecciones en todas las áreas de trabajo de Termoroca con el fin de identificar actos y/o condiciones inseguras de los rocotrabajadores.
Javier Jurásico: Hombre de 22 años, universitario, hijo de papi y mami que lo a tenido todo, quien trabaja relajado y en espera que los demás hagan todo por él, con poco conocimiento del manejo de la Termoroca, encargado del talento y los recursos humanos de la compañía hace 2 meses, Su función es velar por la seguridad y bienestar de los empleados, no se ha logrado amoldar a la empresa, es hijo del dueño de la Termoroca.
Sr. Jurásico: Hombre de 55 años de edad, con nivel educativo profesional. Encargado de la Gerencia de Termoroca desde hace 17 años. Trabajador que pasa largas horas en reuniones, en su oficina revisando informes y estadísticas
135
del crecimiento económico de Termoroca en la era de piedra. Su colaboradora es Vilma Tochisaurus.
ESCENA I
Son las 7 am en Termoroca todos los trabajadores se disponen a comenzar otro día de labores pero antes deben esperar la charla de seguridad industrial que es dictada todas las mañanas por Vilma Tochisaurus en la sala de conferencias localizada al lado de la recepción. Pedro Piedradura, Pablo Cuernavaca, Julio Mármol, Daniel Rajuela, Javier Jurásico, Hernán Piedradura se dirigen a la sala de conferencias para participar en la charla programada la cual tiene como tema “La importancia de Uso de los Caverelementos de Protección Personal”.
(Los personajes de la obra se ubicaran entre los demás trabajadores de la planta de manera alterna y de pie queda Vilma Tochisaurus para exponer la charla)
Vilma Tochisaurus: ¡Buenoooos Días rocotrabajadores como amanecieron? Los rocotrabajadores responden todos a su vez: ¡Buenos días Ingeniera Tochisaurus!
Vilma Tochisaurus: El tema del día de hoy es la importancia del Uso de los caverelementos de Protección Personal que para nuestro caso son: el Piedracasco (Casco), las Rocogafas (Gafas de seguridad), Rococalzados (Calzado de seguridad), Cuernofono de copa (Protector auditivo de copa), Cuernofono de inserción (Protector auditivo de inserción), Nasoprotector (Protector respiratorio) y Manoplas (Guantes) que se complementa con el uso de nuestro traje de pieles.
Pedro Piedradura: Ingeniera Tochisaurus. Para mi caso el uso de todos esos elementos que acaba de mencionar no son necesarios porque lo que yo hago es vigilar la función de Termoroca desde mi rocapantalla. (la actitud del personaje es de no admisión y fastidio con las cosas que se le plantean)
Vilma Tochisaurus: ¡Compañero! También es necesario para su trabajo los rococalzados para proteger sus pies del golpe de objetos pesados y los cuernofonos para proteger sus oídos del ruido de la Termoroca. Los caverelementos de protección personal y nuestro traje de pieles minimizan la 136
consecuencia de un accidente de trabajo sin llegarse a entender que nos conviertan en superprimates. Cada caverelemento de protección personal tiene una función específica y debemos utilizarlos para nuestro beneficio y protección personal. Cada vez que tengan dudas con respecto a ellos no duden en preguntarme. Que tengan un buen día rocotrabajadores. Todos los Trabajadores contestan a la vez: ¡Hasta luego Ingeniera Tochisaurus! TERMINA ESCENA (Aproximadamente minuto y medio) ESCENA II
Se desarrolla en el área en el patio de carbón de la TERMOROCA Se encuentra Pablo Cuernavaca y Hernán Piedradura hablando de las pocholas que se habían tomado la noche anterior Pablo Cuernavaca: ¿Se acuerda de las chicas con las que estábamos anoche? Hernán Piedradura: Claro! ¿Le saco el teléfono a esa hembrita?... Debido a su falta de concentración y a la falta de EPP, Pablo Cuernavaca no se da cuenta que uno de los colmillos de Mamut de la Mina se descompuso por lo tanto al agarrar una de las rocas otra roca se desprende y le cae entre la cabeza y una de sus extremidades. Pablo Cuernavaca: Aaaaaaaaaaayyyyyy!!!!!! Auxilio, Ayúdenme, por favooooor, (empieza a expulsar sangre) Por favor ayúdenme!!!!!! HERNAN LLAMA A ALGUIEN QUE ME AYUDE POR FAVOR!!!!! Hernán Piedradura: Ingenieraaaaaaa Don Javieeeeeeer por ayudenmeeee!!!!!!!!!!!! (Sale corriendo en la busca de Estos personajes) TERMINA ESCENA (Aproximadamente un minuto)
137
favor
ESCENA III
En Termoroca están reunidos los trabajadores muy preocupados por el bienestar de Pablo Cuernavaca, todos sus compañeros se encuentran realizando una tertulia a raíz de lo ocurrido en el patio de cenizas para comentar muy bien que fue lo que pasó (Chismoseando) Se encuentra Pedro Piedradura, Julio Mármol, Daniel Rajuela, Hernán Piedradura, en este momento Hernán está contando como ocurrió el accidente. Hernán Piedradura: Noooo!!! Yo intente salvarlo, pero esa piedra pesaba casi 40 kilos, de una vez les digo, estábamos hablando de cosas profesionales, vine a pedirle una herramienta, yo quería ayudarlo pero esa roca venía con mucha velocidad, y si yo no me quito nos lleva a los dos. En el susto lo único que hice fue llamar a alguien que me ayudara para correr la roca y llevarlo lo más rápido al hospital, no pude hacer más!! (Este se ve con cara de afligido, pero intentando ser un héroe) Todos alrededor están asombrados felicitando al supuesto héroe cuando entra la Ingeniera a realizar el interrogatorio e informarles el estado del trabajador. Vilma Tochisaurus: Bueno compañeros, el estado de Pablo Cuernavaca es estable, ya se encuentra en su casa, pero tiene una incapacidad de 120 días, además de eso perderá gran parte de la movilidad del brazo izquierdo, posiblemente no podrá regresar a su puesto y debemos reasignarle funciones. Y Sigue: y ya que estamos todos reunidos, yo quisiera saber compañero Hernán primero que todo usted ¿qué hacía aquí en el momento del accidente? Hernán Piedradura: Ing… Ingeniera... Eh! Yo mmm Yo vine a preguntarle a Pablo por que las rocas estaban llegando tan grandes a la banda, lo cual hace que se atoren en el proceso, cuando de pronto, el diente del mamut se averió, y esa roca cayó encima de su cabeza, no era muy grande, pero venía a gran velocidad… (los compañeros al escuchar esto, se sienten engañados y lo miran de una manera molesta) Vilma Tochisaurus: Me podía indicar usted, ¿por qué el compañero no tenía puesto el casco que hubiera protegido su integridad? Además como no se dieron en cuenta del daño que tenía este diente de mamut si se observa a distancia? Ustedes estaban realizando su trabajo? Hernán Piedradura: Ing… Ingeniera… Pues Claro! Nosotros siempre estamos con los cinco sentidos puestos en nuestras labores. Además yo le dije a Pablo lo del diente y él no hizo caso y No sé por qué no tenía puesto el casco, yo le dije que se lo colocara pero tampoco me hizo caso!!!! (El personaje toma la actitud de lavarse las manos) 138
La ingeniera no cree mucho en la versión que da Hernán Piedradura y argumenta. Vilma Tochisaurus: Cuando nosotros les recalcamos el uso de EPP y el seguimiento de procedimientos de trabajo, lo hacemos con el fin de que si este tipo de eventos ocurren, la consecuencia no sea de tal magnitud como lo que le ocurrió a nuestro compañero Pablo, quiero que entiendan que yo no soy un policía para estar exigiéndoles el uso de los elementos, esto es más por su bien que por el mío, a partir de este momento quedan invitados a una charla informativa a razón de lo ocurrido, mañana a la hora del ingreso, todo esto también debido a que este accidente llego a los oídos del Señor Jurásico, quien está muy molesto por las multas que se vienen para la compañía. TERMINA ESCENA (Aproximadamente dos minutos)
ESCENA IV
Al día siguiente, se encuentran todos los trabajadores en la sala de juntas, a la cabeza se encuentra el Sr Jurásico acompañado de la Ingeniera Vilma y Javier Jurásico, el primero en tomar la palabra es el Señor Jurásico, quien se encuentra muy molesto y preocupado por lo ocurrido con los trabajadores el día anterior, y se dirige al personal con mucha autoridad.
Señor Jurásico: Buenos Días colaboradores de la Termoroca, acabo de enterarme de lo que sucedió el día inmediatamente anterior, la verdad lo lamento mucho por Pablo Cuernavaca, un trabajador muy comprometido con la compañía, pero en la parte industrial un irresponsable que no utiliza los elementos de protección personal y no sigue procedimientos, esto es un riesgo para ustedes, pero mucho más para su familia ellos todos los días lo esperan de regreso a sus hogares sanos. Yo como empresario lo único que puedo decir es que los entes gubernamentales después de este incidente van a estar pendientes de esta empresa, las multas que vienen son millonarias, así que si no nos ponemos de acuerdo en colocar cada uno de nosotros de nuestra parte en el tema de seguridad industrial las medidas que la compañía adoptará para los que se encuentren infringiendo las normas de seguridad industrial, será desde memorandos hasta despidos, sin importar el tiempo que lleven en la Termoroca (Este en un tono amenazante y con mucha voz de mando, muy enojado) El señor Pedro Piedradura algo molesto, refuta al señor Jurásico…
139
Pedro Piedradura: ¡Señor Jurásico!; (se levanta de su silla) yo no estoy de acuerdo con su amenaza, yo he estado en esta Termoroca (con voz de imponencia) por más de 15 años, no creo que sea justo que por esas insignificancias se nos trate de esta manera. (Se sienta ofuscado) Señor Jurásico: Mire Pedro, yo sé quién es usted, se los años que lleva en nuestra compañía, pero estos ya son otros tiempos, si usted no está dispuesto a recibir una ayuda para protegerlo, por más que sea un buen trabajador, prefiero dejarlo ir a que después le suceda algo como lo que le sucedió a Cuernavaca; acto seguido el Señor Jurásico se dirige a Javier Jurásico; su hijo Señor Jurásico: Javier, a partir de este momento debe trabajar en llave con la Ingeniera Vilma, lo que diga ella es lo que se hace. Javier Jurásico: Bueno Señor Jurásico, es como usted diga. Luego él se dirige a los trabajadores exclamando lo siguiente: A partir de ahora, vamos a ser el doble de exigentes con lo relacionado al uso de EPP y el cumplimiento de las normas de seguridad industrial. Vilma Tochisaurus: Bueno compañeros, ya que el Señor Jurásico está aquí, quiero que entiendan que yo no soy una enemiga, pero voy a empezar a ser más rígida con respecto al Uso y porte de los Elementos de Protección Personal y a la aplicación de los procedimientos de seguridad industrial. Alguien quiere agregar algo? Estamos para escucharlos y la idea de todo lo que está pasando es mejorar. Quien dijo yo? Los trabajadores al oír lo que los jefes directos les informan murmuran entre ellos pero ninguno realiza algún tipo de aporte o sugerencia, por lo tanto al observar el Señor Jurásico lo que pasa informa.
Señor Jurásico: Bueno dado que nadie tiene algo que decir y no siendo más por favor cada uno a retomar sus labores. Que tengan un buen día TERMINA LA ESCENA (Aproximadamente un minuto)
ESCENA V
Al terminar la reunión, los colaboradores de la Termoroca se dirigen a sus puestos de trabajo, en el camino, Julio Mármol intenta tranquilizar a su jefe inmediato.
140
Julio Mármol: Jefe, no es para que lo tome de esa manera, hay que entender que el cambio de pronto es para mejorar, estamos en otro ciclo de mejora. Pero Pedro inmediatamente interrumpe. Pedro Piedradura: ¡¡¡ Acaso me está diciendo viejo!!! Por favor respéteme que yo soy un superior en este lugar, trate de no darme consejos, igual me toca hacer caso porque o si no me echan… Julio Mármol: Jefe no era mi intención irrespetarlo, Yo solo decía… Por otro lado Daniel Rajuela y Hernán Piedradura comentando. Daniel Rajuela: Si vio lo que le dijeron a su Papá, y eso que se supone que tiene el puesto asegurado en la Termoroca, hay que hacer caso o sino nos van a echar, además no es que sea tan difícil, solo es cuestión de costumbre. Hernán entre molesto y analítico comenta. Hernán Piedradura: No hablemos más de mi Papá, ahora solo queda acatar las normas, en mi caso, esos Caverelementos me incomodan y producen alergias, pero prefiero eso a no ser echado como un perro de esta Termoroquita. En ese instante se escucha una frase que la dice Hernán Piedradura como para romper la tensión Hernán Piedradura: ¡Compañeros! Cambien esas caras porque quien los viera dirían que acaban de ver a su suegra. Los trabajadores al escuchar este comentario fuera de tono se miran y sonríen y se baja la tensión generada por la reunión. TERMIAN ESCENA (Duración aproximada 3 minutos)
ESCENA VI Después de unos dos meses, las cosas en la Termoroca han mejorado debido a las palabras del Señor Jurásico, todo parece marchar bien hasta que un día, el Jefe máximo de la compañía decide irse unos meses a un congreso carbonífero a nivel mundial, como se va en Dino Metro, piensa que se va a demorar una larga temporada, razón por la cual, ha decidido dejar el rumbo de la empresa a su hijo Javier Jurásico. Los reúne a todos para darles la noticia. Señor Jurásico: Debido a un congreso que hay al otro lado del planeta, he decidido ausentarme unos meses, a cargo va a quedar Javier Jurásico, espero que a mi regreso todo se encuentre como ha venido funcionando estos últimos dos meses. Nos vemos cuando regrese 141
Los colaboradores comprenden esto, como una ausencia de la autoridad, así que a partir del retiro del Señor Jurásico, los colaboradores pretenden regresar a realizar sus anteriores prácticas. Se encuentra Daniel turbogeneradores.
Rajuela
y
Hernán
Piedradura
en
la
zona
de
Daniel Rajuela: ¡Pero, compañero. Como estas realizando esta actividad sin utilizar las Rocogafas! ¡No te das cuenta que te puede caer una esquirla!, ¿te acuerdas lo que le paso a Pablo? Hernán Piedradura: La actividad que estoy realizando es cuestión de segundos; además no se encuentra en la zona la Ingeniera Tochisaurus para que tenga que utilizarlas, vamos a ver quién se va primero entre ella y nosotros….
TERMINA ESCENA (Aproximadamente un minuto) ESCENA VII Mediante los problemas que se han presentado en la Termoroca, los personajes de esta obra han entrado en grandes conflictos internos, todos incumpliendo los parámetros de la seguridad industrial, La ingeniera Vilma Tochisaurus, ve que los compañeros la están viendo con una actitud evasiva e inconforme, los trabajadores ya no se motivan por utilizar los caverelementos por la ausencia de la máxima autoridad. Esta escena comienza en el cuarto de control mecánico, donde se encuentra Julio Mármol realizando mantenimiento de una manera técnica y acorde a los procedimientos la rocapantalla y el rocotablero Pedro Piedradura: Julio, ¿podría decirme que está haciendo? Julio Mármol: Me encuentro cambiando esta mandíbula de brontosaurio para instalársela al rocotablero que se fundió. Pedro Piedradura: Disculpe, ¿Quién le indico que así se realiza el cambio de la mandíbula? Julio Mármol: yo lo estoy realizando de acuerdo al procedimiento técnico que está escrito en esta pizarra, si quiere puede verificar que lo estoy haciendo de la manera adecuada, (le pasa la pizarra)
142
Pedro Piedradura: Que pena Señor Mármol, pero yo siempre hecho este trabajo a mi manera, primero debe meterse debajo del rocotablero, luego debe mover ese tornillo y quita inmediatamente la mandíbula….. (Entonces Julio lo interrumpe) Julio Mármol: Pe… Pero Jefe… ese espacio es muy reducido y puedo quedar atorado, además es muy oscuro y no tengo como observar el tornillo para soltarlo, cabe la posibilidad que me caiga esa pieza en la espalda o la cabeza, lo cual puede ser mortal. Además puedo enredarme con un cable o cortarme… (Pedro responde enseguida) Pedro Piedradura: ¡CALLATE ENANO! ¡QUE VA! Yo lo he realizado por más de 15 años y NUNCA me ha pasado nada, si no lo hace como yo le digo, hago que le pasen un memorando por desobedecer a su superior. Julio muy asustado por la amenaza y con una actitud de obediencia y sumisión, procede a realizar la acción que le exige Pedro, pero, preciso en el momento en el cual está debajo de la rocapantalla, hace su aparición la Ingeniera Vilma, quien se da cuenta de la anomalía que se está ejecutando, acto seguido le pide a Julio que salga inmediatamente debajo del artefacto, pues piensa recalcarle de una manera severa su falta. Vilma Tochisaurus: ¿Se acaba de dar cuenta de lo que estaba haciendo?... Julio Mármol: Ingeniera, Eh.. yo …yo… (titubea) Vilma Tochisaurus: ¿Sabe usted que si se introduce debajo de esa máquina y le cae esa mandíbula encima puede morir?, es un acto irresponsable, anti técnico, parece que no tuvieran el ejemplo de su compañero Pablo, esto es una causal de memorando (Pedro Interviene) Pedro Piedradura: Mire Doctorcita! Yo estoy aquí desde antes que usted pisara la Universidad, así que no me diga a mí, ni a las personas a mi cargo, como se deben hacer las cosas, (en tono amenazante) y sigue con voz de mando; Recuerde que el Señor Jurásico no se encuentra y Su hijo, por acá ya no volvió, ni siquiera se asoma por lo tanto adivine quien está al mando… Vilma Tochisaurus: Mire Pedro, usted puede ser un colaborador muy experimentado en la Termoroca, pero JAMAS puede poner en riesgo la vida suya y menos de ninguno de sus compañeros, así que si usted es el responsable de este acto inseguro, me veré obligada a ponerle el memorando a usted, debido a la carencia de autocuidado y el de sus subalternos. Pedro Piedradura: Pero… Ingeniera..
143
Vilma Tochisaurus: No hay nada más que hablar. TERMINA LA ESCENA (APROXIMADAMENTE 2 MINUTOS)
ESCENA VIII Mientras en la Termoroca sucedían estos altercados, termino el tiempo de incapacidad de Pablo Cuernavaca, esta escena inicia en la sala de juntas, donde la Ingeniera Vilma Tochisaurus está reunida con los trabajadores, y en ese momento, llega donde sus compañeros Pablo. Pablo Cuernavaca: Buenos Días Compañeros Los compañeros al verlo quedan asombrados y contestan el saludo. En su rostros se refleja tristeza y desconcierto al ver en el estado de salud que llega Pablo Cuernavaca a laborar. Vilma Tochisaurus: acompáñenos.
Buenos
Días
Señor
Cuernavaca
por
favor
siga
y
Pablo procede a tomar asiento mientras sus compañeros lo miran mientras lo hace. Vilma Tochisaurus: A partir del día de hoy recibimos a nuestro compañero, quien ha terminado su periodo de incapacidad, debido al accidente que todos ya conocemos, el NO puede realizar las funciones que venía desempeñando en el patio de carbón, y por el contrario, en este momento nos estará apoyando en la parte de vigilancia en la recepción. Todos observan desconcertados, cuando Pablo alza la mano derecha y pide la palabra. Vilma Tochisaurus: Señor Cuernavaca lo escuchamos, tiene la palabra. Pablo Cuernavaca: Quiero agradecerle a todos su apoyo y por estar pendientes del progreso de mi salud, segundo al Señor Jurásico y a la Termoroca por haberme reincorporado a esta compañía a la que le he servido estos años, quiero decirles que para mí no deja de ser frustrante no poder desempeñar nunca más un cargo como el que tenía antes del accidente, la movilidad del brazo NUNCA será la misma, y es por eso que el medico recomendó reasignar un trabajo nuevo para mí, (acto seguido continuo con su relato de una manera arrepentida), lo más triste de lo sucedido es que todo esto se pudo haber evitado si hubiera realizado un buen uso de los Caverelementos de Protección Personal y haber seguido los procedimientos, quiero servir de ejemplo para las personas que sin importar el 144
tiempo la confianza o la experiencia que tengan en sus labores, nunca pasen por encima de preocuparse por su autocuidado porque lo más importante que tienen es su integridad tanto física como mental. Vilma Tochisaurus: Muchas gracias por compartir con nosotros su testimonio. Es importante comprender que el trabajo de todos es velar por la seguridad y la integridad de nosotros mismos y de los demás, por consiguiente no me vean como un enemigo o alguien que quiere molestarlos, solo como alguien que quiere recordarles que en cualquier compañía lo importante son los colaboradores. La ingeniera cede la palabra a Javier Jurásico Javier Jurásico: Nosotros como compañía, estamos en la obligación de exigirles a ustedes porten los caverelementos de protección, pero, no lo hagan como obligación, si no como parte de su auto cuidado, es importante comprender que la seguridad es responsabilidad de todos, y de todos depende que la compañía sea cada día más segura, y por ende más competitiva, al serlo, también la calidad de vida de sus colaboradores se verá directamente beneficiada. Pedro Piedradura: Por fin he comprendido lo importante del cuidado, no quisiera estar en los zapatos de mi compañero Pablo, lamento mucho que ese accidente hubiese ocurrido para que todos aquí entendiéramos lo grave de su situación, es un compromiso que todos debemos adquirir pero no con la Termoroca, si no con nosotros mismos. YABBA-DABBA-DOO SALEN PERSONAJES DEL ESCENARIO MIENTRAS SUENA NUEVAMENTE LA CANCION DE LA SERIE ANIMADA LOS PICAPIEDRAS. TERMINA LA ESCENA (Aproximadamente Dos minutos) FIN DE OBRA (Aproximadamente 15 minutos)
145
Anexo C
UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL
La presente encuesta será realizada con fines académicos, por lo que se garantiza su completa confidencialidad ya que no será publicada en ninguna de las áreas de la empresa, sólo será objeto de análisis por parte de los estudiantes para lograr el objetivo de identificar paradigmas que propicien actitudes de Autocuidado, especialmente en el uso de elementos de protección individual por parte del personal de la Central Termozipa Emgesa S. A. ESP. 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.2
Género:
1.6.
Edad: 20 - 30 años
Marque su respuesta con una X.
Masculino
Femenino
31 - 40 años
41 - 50 años
1.7.
Área de trabajo:
Mayor de 51 años
Operación
Mantenimiento
Administración 1.8.
1.9.
Planeación
Antigüedad en el cargo: Menos de 1 año
1 año a 2 años
5 años a 10 años
Más de 10 años
2 años a 5 años
Nivel educativo: Ninguno.
Primaria.
Profesional.
Otro ¿Cuál?
146
Secundaria.
2. PERCEPCIÓN DEL TRABAJADOR FRENTE A LA OBRA “TE CUIDO TE CUIDAS EN LA TERMOROCA SAN MARTIN DEL CAVERNICOLA”
2.1. ¿La obra que sentimientos le género?
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
2.2.
¿Con que personaje se sintió identificado y por qué?
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
2.3.
¿Qué sensación produjo la obra en usted?
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
2.4.
¿Cuál personaje de la obra no es un ejemplo a seguir y por qué?
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
147
Anexo D CUENTO “NUNCA CREI QUE ME PASARA A MI” Autor Irvin Yalom (año 1998)
DOCTOR: SALUDÉ A ELVA EN LA SALA DE ESPERA (Elva media sesenta y un metro y medio de estatura, y pesaba por lo menos, 80 kilos), y juntos recorrimos la corta distancia hasta mi consultorio. Algo había pasado. Hoy estaba diferente, su paso trabajoso, descorazonado, decaído. Las últimas semanas había vigor en su manera de caminar, pero hoy volvía a ser la mujer desamparada y fatigada que había conocido hacía ocho meses. Recuerdo sus primeras palabras entonces: ELVA: “Creo que necesito ayuda. La vida no merece ser vivida. Hace ya un año que murió mi marido, pero las cosas no mejoran. A lo mejor soy lenta para aprender”
DOCTOR: Pero no había demostrado ser lenta para aprender: De hecho la terapia había progresado notablemente bien; quizás había sido demasiado fácil. ¿Qué podía haber causado este retroceso?
LOCUTOR: Elva se sentó y suspiró
ELVA: -Nunca creí que me pasara a mí
LOCUTOR: Había sido víctima de un robo. Por su descripción pareció tratarse de un común y corriente arrebato de cartera. El ladrón sin duda, la vio en un restaurante de Monterrey junto al mar y la vio pagar en efectivo la cuenta de tres amigas, todas ellas viudas de cierta edad. Debió de seguirla hasta la playa de estacionamiento, sus pasos ahogados por el rugido de las olas, allí salto y, sin cambiar el ritmo de su paso, le arrebató el bolso y saltó a su auto.
148
A pesar de sus piernas hinchadas, Elva fue rápidamente de regreso al restaurante a pedir ayuda, pero ya era demasiado tarde, por supuesto. Unas pocas horas después, la policía encontró su bolso vacío colgado de un arbusto junto a un camino.
Trescientos dólares significaban mucho para ella, y por unos pocos días Elva estuvo preocupada por el dinero perdido. Esa preocupación se fue evaporando poco a poco y en su lugar quedo un amargo, expresado por su frase. ELVA: “Nunca creí que me pasara a mí”
DOCTOR: Junto con su bolso y sus trescientos dólares se le arrebato la ilusión, la de ser especial como persona. Siempre había vivido en un círculo privilegiado, lejos de las cosas desagradables que padecen otras personas comunes, esas pululantes masas que salen en los escandalosos diarios y noticieros y a quienes siempre roban o mutilan.
LOCUTOR: El robo lo cambio todo. Había desaparecido la comodidad, la blandura de su vida; había desaparecido la seguridad. Su hogar siempre le había dado la bienvenida con sus almohadones, jardines, cobertores y mullidas alfombras. Ahora veía cerraduras, alarmas contra los ladrones y teléfonos. Siempre había paseado a su perro por la mañana, a las seis. La quietud matinal ahora le parecía amenazadora. Ella y su perro se detenían a ver si había algún peligro.
DOCTOR: Nada de esto era raro, Elva se había traumatizado y ahora padecía un stress postraumático común y corriente. Después de un accidente o un asalto, la mayoría de la gente se siente insegura, con un reducido umbral de sobresalto, con una tendencia a exagerar la vigilancia. El paso del tiempo erosiona la memoria del incidente, y poco a poco las victimas regresan a su anterior estado de confianza.
149
LOCUTOR: Sin embargo, para Elva era más que un simple asalto. Su visión del mundo se había fracturado. Antes solía decir: ELVA: “Mientras unas persona tenga ojos, orejas y una boca, yo puedo cultivar su amistad”
DOCTOR: Ahora ya no más. Había perdido su fe en la benevolencia, en su invulnerabilidad personal. Se sentía desnuda, común, desprotegida. El verdadero impacto de ese robo fue quebrantar la ilusión y confirmar, de un modo brutal, la muerte de su marido.
LOCUTOR: Por supuesto, ella sabía que Albert había muerto y que hacía un año y medio que estaba enterrado. Había seguido la caminata ritualizada de la viuda a través del diagnóstico de cáncer, la terrible, asqueante, contemporizadora quimioterapia, el último viaje juntos a Carmel, el último paseo por el Camino real, la cama de hospital en la casa, el funeral, el papeleo, la disminución de las invitaciones a cenar, los clubes de viudos y viudas, las largas noches solitarias. Toda la catástrofe necrótica.
Sin embargo, a pesar de todo eso, Elva retuvo la sensación de que la existencia de Albert continuaba, y por ello se sentía segura y especial. DOCTOR: Había seguido viviendo “como si”, como si el mundo fuera un lugar seguro, como si Albert estuviera allí, de vuelta en el taller junto al garaje.
Les advierto que no estoy hablando de autoengaño. Racionalmente, Elva sabía que Albert ya no estaba, pero aun así seguía con su rutinaria vida cotidiana tras un velo de ilusión que aturdía su dolor y atenuaba la luz deslumbrante de la verdad.
150
LOCUTOR: Hacia cuarenta años, Elva había hecho un contrato con la vida cuyo génesis y términos explícitos fueron gastados por el tiempo pero cuya esencia era clara: Albert cuidaría a Elva para siempre.
DOCTOR. Sobre esta premisa inconsistente, Elva había erigido todo su mundo, un mundo que se caracterizaba por la seguridad y un paternalismo benévolo.
LOCUTOR: Albert era un hombre hábil, había trabajado como techador, mecánico de autos, sabía arreglar cualquier cosa. Si se sentía atraído por la foto de un mueble o un artefacto en un diario o revista, procedía a hacer una réplica en su taller.
DOCTOR: Como soy totalmente inútil, escuchaba los relatos de Elva con fascinación. Vivir cuarenta y un años con un hombre tan hábil da una inmensa tranquilidad. No era difícil entender porque Elva se aferraba a la idea que Albert aún seguía presente en el taller cuidándola, arreglando cosas. ¿Cómo renunciar a esa creencia? ¿Por qué iba hacerlo? El recuerdo, reforzado por cuarenta y un años de experiencia, había formado un capullo alrededor de Elva que la protegía de la realidad. Es decir hasta que le arrebataron el bolso.
En la primera sesión con Elva, hacia ocho meses, encontré poco en ella que me moviera a quererla. Era una mujer gordeta, nada atractiva, parte gnomo, parte duende, parte sapo y de mal genio. Me quedaba transfigurado por su plasticidad facial: guiñaba los ojos, hacia muecas; los ojos se le saltaban juntos o separados. Su frente parecía una tabla de lavar por las arrugas. La lengua siempre visible, cambiaba radicalmente de tamaño a medida que salía y entraba de la boca trazaba un circulo alrededor de los húmedos labios palpitantes, con consistencia de caucho. Recuerdo que me divertía, casi me reía fuerte cuando me imaginaba presentándola a pacientes medicados a largo plazo con tranquilizante que habían contraído discinesia tardía (una anormalidad de la musculatura facial inducida por
151
las drogas). A los pocos segundos los pacientes se sentirían ofendidos al pensar que Elva se estaba burlando de ellos.
Sin embargo, lo que más me fascinaba de Elva era su enojo. Se solía poner furiosa y en nuestras primeras secciones tenía algo maligno que decir de todos a quienes conocía, exceptuando, por supuesto, a Albert.
LOCUTOR: Aborrecía a los amigos que ya no la invitaban. Aborrecía a los que no la tranquilizaban. La incluyeran o la excluyeran, para ella era igual; odiaba a todos, odiaba a los médicos que le dijeron que Albert no tenía salvación. Odiaba más a los que le ofrecieron falsas esperanzas.
DOCTOR: Esas primeras horas eran duran para mí. Durante mi juventud pase demasiadas horas aborreciendo en secreto la afilada y maligna lengua de mi madre. Recuerdo los juegos imaginativos que ideaba de niño, tratando de inventar la existencia de alguien a quien ella no hubiera odiado: ¿Una tía bondadosa? ¿Un abuelo que le contaba cuentos? ¿Un compañero mayor que la defendía? Pero nunca pude encontrar a nadie. Excepto, por supuesto a mi padre, que en realidad era una parte de ella, su portavoz, su animus, su propia creación que (de acuerdo con la primera ley de la robótica de Asimov) no podía volverse contra su creadora, a pesar de mis plegarias de que lo hiciera: aunque sea por una sola vez, papá, por favor, reviéntala.
Todo lo que yo podía hacer con Elva era aguantar, escucharla hasta el final, soportar la hora de alguna manera, y usar mi ingenio para encontrar algo sustentador que decirle, por lo general algún comentario insípido acerca de lo difícil que debía resultarle encerrar tanta ira. A veces, casi traviesamente, le preguntaba acerca de otros integrantes de su círculo familiar. Seguramente debía haber alguien que le mereciera respeto. Pero no se salvaba nadie. ¿Su hijo?
152
LOCUTOR: Ella decía que el ascensor de su hijo ELVA: “No llegaba hasta el piso más alto”
DOCTOR: ¿Y su nuera?
LOCUTOR: En la terminología de Elva, una PAG, una princesa americana gentil. Cuando su hijo se dirigía en el auto a su casa, le hablaba por teléfono del auto para decirle que quería de comida ya. No había problemas. Ello lo hacía. Nueve minutos según Elva, era todo el tiempo que necesitaba la PAG para preparar la cena, para meter en el horno microondas una bandejita de un plato gourmet para mirar televisión. Todos tenían sobrenombre. Su nieta “la bella durmiente” (susurraba las palabras y las acompañaba con un cabeceo y un cierre de ojos) tenía dos cuarto de baño, no uno. Su ama de llaves, a quien había contratado para aliviar su soledad, era “Melodías Locas”, una mujer tan tonta que trataba de esconder el hecho de que fumaba exhalando el humo por el inodoro. Su pretenciosa compañera de bridge era “Dame May Whitey”; y Dame May Whitey era una luz comparada con el resto, todos esos zombies de Alzheimer y borrachos perdidos que según Elva, constituían la población de jugadores de bridge de San Francisco.
DOCTOR: Pero de alguna manera, a pesar de su rencor, de la antipatía que me causaba y de la evocación del recuerdo de mi madre, logramos pasar estas sesiones. Yo escondía mi irritación, trataba de acercarme a ella, resolvía mi contratransferencia separando a mi madre de Elva, y despacio, muy despacio empecé a apreciarla.
Creo que el punto de cambio se produjo un día cuando ella se desplomó sobre la silla con un
153
ELVA: ¡Ay! ¡Qué cansada estoy! Acabo de hacer dieciocho hoyos de golf con mi sobrino de veintiún años.
DOCTOR: ¿Cómo le fue?- le pregunte de buen agrado, para cumplir con mi parte de la conversación.
LOCUTOR: Elva se inclinó hacia adelante, llevándose la mano a la boca para que no oyera otra persona en la habitación, desnudo una cantidad considerable de dientes, y dijo:
ELVA: ¡Lo hice cagar!
DOCTOR: RIE A CARCAJADAS MIENTRAS EL LOCUTOR narra la escena Eso me pareció sorprendentemente cómico y me eché a reír, y me seguí riendo hasta que se me llenaron los ojos de lágrimas. A Elva le gusto la risa del Doctor y se ríe con él. Después de esto el Doctor y Elva empezaron a llevarse de maravilla. El Doctor empezó apreciar a Elva: su maravilloso sentido del humor, su inteligencia, sus chistes. Tenía una vida rica, llena de acontecimientos. Elva y el doctor se parecían en muchos sentidos. Como el Doctor Elva había dado el gran salto generacional.
DOCTOR: Mis padres llegaron a los Estados Unidos cuando tenían veinte años, como inmigrantes rusos indigentes. Los padres de Elva eran inmigrantes irlandeses, y ella había anulado la brecha entre los inquilinatos del sur de Boston y los torneos de bridge en los elegantes clubes de San Francisco.
Al comienzo de la terapia, una hora con Elva significaba trabajo duro. Yo arrastraba los pies cuando iba hasta la sala de espera para invitarla a pasar. Pero después de un par de meses todo eso cambio. Yo espera con ganas el tiempo que
154
pasaríamos juntos. Nunca pasaba una sesión sin que nos riéramos. Mi secretaria decía que se daba cuenta por mi sonrisa de que ese día había visto a Elva.
Nos vimos semanalmente durante varios meses, y la terapia iba bien, como sucede por lo general cuando terapeuta y paciente disfrutan mutuamente. Hablábamos de su viudez, de su cambiado rol social, de su temor de estar sola, de su tristeza porque nadie la tocaba físicamente. Peo, sobre todo, hablábamos de su enojo, de cómo había ahuyentado a su familia y a sus amigos. Poco a poco ella se fue apaciguando, haciéndose más benévola. Sus cuentos sobre Melodías Locas, La Bella Durmiente, Dame May Whitey y la brigada de bridge de Alzheimer se fueron volviendo menos amargos.
LOCUTOR: Se producían reconciliaciones. A medida que su enojo iba desapareciendo, amigos y miembros dela familia iban reapareciendo en su vida. Sus progresos eran tan notables, que, justo antes del episodio del arrebato de su bolso el DOCTOR estaba considerando traer a colación la cuestión de dar por finalizada la terapia.
Pero cuando pasó lo del robo se sentía como si todo volviera a empezar. Sobre todo, el robo puso de relieve el hecho de que era alguien común y corriente. El “Nunca creí que me pasará a mí” reflejaba su pérdida de fe de que se tratará de una persona especial. Por supuesto, seguía siendo especial en el sentido de que poseía cualidades y talentos especiales, la historia de una vida única, y el hecho de que nadie que hubiera vivido fuera exactamente igual a ella. Este es el lado racional. Pero todos (algunos más que otros) también tenemos un sentido irracional de lo especial que somos. Es uno de nuestros principales métodos de negar la muerte, y la parte de nuestra mente cuya tarea es apaciguar el terror a la muerte genera la creencia irracional de que somos invulnerables, que las cosas desagradables, como la vejez y la muerte pueden ser el destino de los demás pero no el nuestro, que existimos más allá del destino humano y biológico.
155
DOCTOR: Aunque Elva reacciono ante el robo de un modo que parecía irracional
ELVA: ¡NO SOY APTA PARA VIVIR EN LA TIERRA!
LOCUTOR: Pues tenía miedo de salir de su casa. Estaba claro que sufría de verdad. Su sentido de ser especial, de contar con una protección mágica, de ser una excepción, todas esas manifestaciones de autoengaño que le habían sido de tanta utilidad de repente perdían toda persuasión. Ahora miraba sin el velo de la ilusión, y veía el mundo ante ella como un lugar vacío y terrible.
DOCTOR: La herida de su dolor estaba plenamente expuesta. Este es el momento- para abrirla, limpiarla, y permitirle sanar por completo.
Sé a qué se refiere cuando dice que nunca creyó que eso pudiera pasarle a usted. A mí también me cuesta aceptar que todas estas aflicciones, la vejez, la pérdida de un ser querido, la muerte, van a pasarme a mí.
LOCUTOR: Elva asintió, arrugando la frente como sorprendida de que el DOCTOR hiciera un comentario personal sobre sí mismo.
DOCTOR: Usted siente que si Albert viviera, esto nunca le habría pasado.
LOCUTOR: Los ojos de ELVA se llenaron de lágrimas.
DOCTOR: Usted ya lo sabía, claro. Pero una parte de usted no lo sabía. Ahora se da cuenta de verdad de que Albert ha muerto. No está en el jardín. No está en su taller. No está en ninguna parte. Excepto en sus recuerdos.
LOCUTOR. Elva lloraba con ganas ahora. Su cuerpo regordete se sacudia con sus sollozos, y eso duro varios minutos. Mientras tanto el DOCTOR pensaba:
156
DOCTOR: Nunca lo había hecho antes conmigo. ¿Qué hago ahora?
LOCUTOR: Entonces los ojos del DOCTOR se fijan en el bolso de Elva, el mismo bolso que momentos antes le habían rebatado y dice:
DOCTOR: La mala suerte es una cosa, pero ¿no está invitando a que la asalten con un bolso tan grande como ése?
LOCUTOR. Elva, que nuca se quedaba callada, llamó la atención del DOCTOR diciendo
ELVA: Mi bolso es de tamaño mediano.
DOCTOR: Un poco más grande- necesitará un carrito para equipaje para poderlo trasladar.
ELVA: Haciendo caso omiso del comentario del Doctor responde: NECESITO TODO LO QUE HAY EN ÉL
DOCTOR: ¡Debe de estar bromeando! Muéstreme
LOCUTOR: Elva coloca el bolso sobre la mesa, lo abre y comienza a vaciarlo sacando tres paquetes de pañuelos, doce lapiceros, dos frascos de colonia, tres cepillos para el cabello, una linterna grande, montones de fotos, tres bolsas de caramelos, una bolsa de cascaras de naranja, un montón de agujas para tejer, una bolsa de levadura de cerveza, la mitad de una obra literaria, tres pares de anteojos para el sol, y en los rincones más profundos del bolso un montón de monedas de diferente denominación, cortaúñas, pedazos de papel de lija y una pelota para perro.
157
Cuando el gran bolso por fin entregó todo su contenido, Elva y el Doctor contemplaron azorados, los objetos desplegados sobre la mesa. Se miraron y sonrieron. En ese momento el Doctor entendió que el bolso de una mujer vieja podía servir como vehículo de soledad e intimidad a la vez. Y Elva entendió que así como había sacado de su bolso cosas que no utilizaba así mismo debía hacer con sus pensamientos era momento de renovarlos guardando en sus recuerdos los mejores momentos vividos.
Anexo E Campaña “ELLOS NO USARON EL EPP” (video) Se adjunta video en medio magnético.
Anexo F Campaña “NO TRABAJE SIN PROTECCIÓN PERSONAL” (video) Se adjunta video en medio magnético.
FIN
158