Tesis / 0264 / Zoot

Page 1

PROTOCOLO DE LACTOINDUCCIÓN A VACAS VACIAS-SECAS Y NOVILLAS TARDIAS, EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE ESPECIALIZADOS EN TRÓPICO MEDIO Y ALTO.

JOHAN ESTEVENS JIMÉNEZ CALVO (4044110) CAMILO EDUARDO MERCHÁN HARKER (4007110)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTÁ D.C 2016


PROTOCOLO DE LACTOINDUCCIÓN A VACAS VACIAS-SECAS Y NOVILLAS TARDIAS, EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE ESPECIALIZADOS EN TRÓPICO MEDIO Y ALTO.

JOHAN ESTEVENS JIMÉNEZ CALVO. CAMILO EDUARDO MERCHÁN HARKER. “Trabajo de grado presentado como requisito parcial para la obtención del título de Zootecnistas” Directora: ANDREA BARACALDO MARTÍNEZ (Zootecnista, Especialización en Gerencia de Mercadeo y Maestría MSc (C) Producción Animal) Codirector: OSCAR FERNANDO OSPINA RIVERA (Médico Veterinario, Especialización en Gerencia de Tecnología, Doc (C) Gestión del Conocimiento)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTÁ D.C 2016

2


Nota de aceptación ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

Firma Director

Firma del presidente del Jurado

___________________________________ Firma del Jurado

_________________________________ Firma del Jurado

Bogotá D.C., (31, Octubre, 2016)

3


DEDICATORIA

Le queremos dedicar este trabajo de grado en primer lugar a Dios, por ser el que nos da la oportunidad de vivir un nuevo día y guiarnos en el tiempo que realizamos esta investigación. También se lo queremos dedicar a nuestras familias, específicamente a nuestros padres, hermanos, abuelos y tíos por el apoyo brindado durante este proceso, ya que de no ser por ellos no hubiéramos podido cursar esta carrera.

4


AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecerles en gran medida a nuestros directores de tesis Andrea Baracaldo Martínez (Zootecnista, Especialización en Gerencia de Mercadeo y Maestría MSc (C) Producción Animal)

y Oscar

Fernando Ospina Rivera (Médico Veterinario,

Especialización en Gerencia de Tecnología, Doc (C) Gestión del Conocimiento) por transmitirnos su conocimiento durante el transcurso la carrera cursada, asesorarnos y guiarnos en la planeación y ejecución de este proyecto Igualmente le agradecemos a Pedro Lozada Wolf (Médico veterinario, especialista en sistemas de producción de ganado de leche y MSc (C) en ciencias veterinarias) quien nos dio la oportunidad de presentarle esta investigación, de realizar la parte practica en su sistema productivo, de asesorarnos, guiarnos y también de aceptar ser el jurado de evaluación. Por ultimo agradecemos a los señores Andrés Cantillo y Sebastián Londoño por abrirnos las puertas y entregarnos la información de sus sistemas productivos.

5


TABLA DE CONTENIDO 1.

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 12 1.1

Objetivo general ................................................................................................................ 12

1.2

Objetivos específicos......................................................................................................... 12

2.

INTRODUCCION ......................................................................................................................... 13

3.

MARCO TEÓRICO. ..................................................................................................................... 15 3.1

Causas principales de descarte de vacas .......................................................................... 16

3.2

Criterios de selección de vacas problema para aplicar un protocolo de lacto inducción. 18

3.3

Criterios de selección de novillas tardías para aplicar un protocolo de lacto inducción. . 18

3.4

Protocolos de lacto inducción. .......................................................................................... 19

3.5

Hormonas necesarias para simular un parto hormonal. .................................................. 26

3.6.1 Mamo génesis .................................................................................................................. 26

4.

3.6.2

Lacto génesis: ............................................................................................................ 32

3.6.3

Galactopoyesis .......................................................................................................... 35

3.6

3.7 Modelo Matemático para la evaluación de curva de lactancia. ................................ 36

3.7

3.8 La función de Wilmink ................................................................................................. 38

3.8

3.9 Kruskal Wallis. ............................................................................................................. 38

3.9

Protocolo de lacto inducción. ........................................................................................... 39

METODOLOGÍA. ........................................................................................................................ 41 4.1

Localización de la unidad de producción. ......................................................................... 41

4.2

Población objetivo. ........................................................................................................... 41

4.3

Sistema de alimentación. .................................................................................................. 42

4.4

Protocolo de lacto inducción implementado. ................................................................... 42

4.5

Recolección y Sistema de información. ............................................................................ 43

4.6

Análisis de la información. ................................................................................................ 43

4.6.1

5.

Modelo no lineal elegido. ......................................................................................... 44

4.7

Cronograma de actividades. ............................................................................................. 46

4.8

Presupuesto. ..................................................................................................................... 47

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ...................................................................................................... 48

6


5.1

Modelo Wilmink. ............................................................................................................... 48

5.2

Modelo aplicado a las fincas. ............................................................................................ 48

5.3 Comparación de la producción de leche total al día 310 de animales lactoinducidos versus animales no lactoinducidos. .............................................................................................. 51 5.4

Volumen total de producción al día 310 de vacas lactoinducidas y No lactoinducidas. .. 52

5.5 Análisis de varianza. Vacas lacto inducidas de finca Ginebra‐chía versus Londoburgo‐ Pereira 53 5.6

Produccion de leche en novillas lactoinducidas. .............................................................. 53

5.7

Porcentaje de respuesta a la lactoinducción de vacas y novillas. ..................................... 56

5.8

Días abiertos después de la lactoinducción. ..................................................................... 58

5.9

Análisis de costos. ............................................................................................................. 59

5.10

Árbol de decisiones propuesto. ........................................................................................ 62

5.10.1

Árbol de decisión de vacas en Ginebra‐Chía. ............................................................ 64

5.10.2

Árbol de decisión de novillas Ginebra Chía. .............................................................. 66

5.10.3

Árbol de decisiones de lacto inducción de vacas Londoburgo Pereira. .................... 68

5.10.4

Árbol de decisiones de novillas de Londoburgo‐Pereira. ......................................... 70

6.

CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 74

7.

RECOMENDACIONES. ................................................................................................................ 76

8.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 77

9.

ANEXOS ..................................................................................................................................... 80 9.1 Tablas de Producción de leche de vacas lactoinducidas y no lactoinducidas con lactancias terminadas entre el 1 de enero de 2014 y 1 de mayo de 2015. ................................................... 81 9.2

Parámetros obtenidos del programa estadístico SAS. ..................................................... 85

9.3 Datos de la curva de lactancia de obtenidos después de aplicar parámetros a, b y c en la función del modelo estadístico Wilmink. ..................................................................................... 92 9.4

Tabla de días abiertos post‐lactoinduccion de los animales tratados. ............................. 98

9.5

Costo por Vaca del protocolo de Lactoinduccion. .......................................................... 100

9.6

Estimación de la depreciación de los animales estudiados. ........................................... 101

7


LISTA DE TABLAS Tabla 1. Principales causas de descarte de vacas lecheras de la Cuenca de Lima en el periodo 1990-1996 ………………………………………………………………………...17 Tabla 2: Protocolo 1 de lactoinducción …………………………………………………...19 Tabla 3. Protocolo 2 de lactoinducción …………………………………………………...20 Tabla 4: Protocolo 3 de lactoinducción …………………………………………………...21 Tabla 5: Protocolo 4 de lactoinducción ………………………………………………..22 Tabla 6. Protocolo 5 de lactoinducción …………………………………………………23 Tabla 7. Protocolo 6 de lactoinducción …………………………………………………24 Tabla 8 Protocolo 7 de lactoinducción …………………………………………………25 Tabla 9 Protocolo 8 de lactoinducción …………………………………………………..26 Tabla 10. Documento de trabajo del Médico Veterinario Oscar Ospina…………………..39 Tabla 11. Distribución y características de la población objetivo…………………………41 Tabla 12. Protocolo de lacto inducción implementado en el estudio……………………....42 Tabla 13.Cronograma de Actividades……………………………………………………...46 Tabla 14. Presupuesto…………………………………………………………………...…47 Tabla 15. Determinación de los parámetros del modelo Wilmink en la finca GinebraChía……………………………………………………………………………………...48 Tabla 16. Determinación de los parámetros del modelo Wilmink en la finca LondoburgoPereira…………………………………………………………………………………...…48 Tabla 17. Porcentaje de cobertura y producción de leche al día 310………………………52 Tabla 18. Porcentaje de respuesta de novillas y vacas a la lacto inducción………………..57 Tabla 19.Evaluación reproductiva después de la lactoinducción………………………..…58

8


Tabla 20. Análisis de económico de la lactoinducción en vacas..........................................60 Tabla 21. Análisis de económico de la lactoinducción en vacas………………..…………61 Tabla 22. Parámetros de decisión para las vacas en Ginebra-Chía……………………......64 Tabla 23. Parámetros de decisión para las novillas en Ginebra-Chía……………………...66 Tabla 24. Parámetros de decisión para vacas en Londoburgo-Pereira…………………….68 Tabla 25. Parámetros de decisión para novillas en Londoburgo-Pereira………………….70

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Fisiología endocrina en la mamo génesis………………………………………32 Figura 2. Lacto génesis I…………………………………………………………………..34 Figura 3. Lacto génesis II………………………………………………………………….34

LISTA DE GRÁFICAS Grafica 1. Curva de lactancia de vacas en Ginebra-Chía…………………………………..49 Grafica 2. Curva de lactancia de vacas en Londoburgo-Pereira…………………………...50 Grafica 3. Produccion de leche de las novillas lactoinducidas…………………………….54 Grafica 4. Producción de leche de novillas Chía…………………………………………..55 Grafica 5. Producción de leche de novillas Pereira………………………………………..55 Gráfica. 6. Árbol de decisión de vacas en Ginebra-Chía…………………………………..64 Grafica 7. Continuación del árbol de decisión de vacas en Ginebra-Chía…………………65 Grafica 8. Árbol de decisión para novillas en Ginebra-Chía………………………………66

9


Grafica 9. Continuación árbol de decisión para novillas en Ginebra-Chía………………...67 Grafica 10. Árbol de decisión para vacas en Londoburgo-Pereira………………………...68 Grafica 11. Continuación del árbol de decisión para vacas en Londoburgo-Pereira………69 Grafica 12. Árbol de decisión de novillas en Londoburgo-Pereira………………………..70 Grafica 13 Continuación del árbol de decisión para novillas en Londoburgo-Pereira…….71

10


RESUMEN Esta investigación tuvo como objetivo evaluar un protocolo de lactoinducción hormonal en una población de vacas vacías, vacas secas y novillas tardías, como método eficaz para aumentar la producción lechera generalizada en Colombia y que a su vez redunde en mejores beneficios económicos para la empresa ganadera. El desarrollo y evaluación del protocolo SADEP que se llevó a cabo en dos sistemas de producción de lechería especializada, no solo aportó significativamente al logro de los objetivos sino que se espera sirva de sustrato científico para futuras investigaciones al respecto. Palabras Clave: lactoinducción hormonal, vacas vacías, vacas secas, novillas tardías, rentabilidad

ABSTRACT This research aimed to evaluate a protocol of a hormonal milk - induction in a population of empty cows, dried cows and late heifers as an effective method in counteracting the progressive decrease in the widespread milk production in Colombia, what is in better econonomic benefits for cattle company. The development and evaluation of SADEP protocol was carried out in two specialized milk - production systems not only it contributed significantly to achieve the objectives but it is expected to serve as substrate for future scientific investigations. Key words: hormonal milk - inductión, empty cows, dry cows, heifers late, profitability

11


1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo general Evaluar un protocolo de lacto inducción en vacas problema que no están en estado de gestación (vacías) y tampoco produciendo leche (secas), y novillas que están con un peso y edad apta para servicio pero no logran concebir llamadas tardías

1.2 Objetivos específicos Desarrollar un protocolo de decisión para aplicar lacto inducción.

Evaluar el porcentaje de vacas vacías-secas que responden positivamente a la aplicación de un protocolo de lacto inducción y su volumen de producción. Evaluar el porcentaje novillas tardías que responden positivamente a la aplicación de un protocolo de lacto inducción y su volumen de producción. Evaluar los costos de un protocolo de lacto inducción en vacas- secas y novillas tardías.

12


2. INTRODUCCION. FEDEGAN, Colombia es el productor número 21 de leche a nivel mundial y el 4to en América Latina. En 2011 Colombia produjo 6452 millones de litros de leche, de los cuales aproximadamente el 10% fueron procesados en finca, el 8% fueron de autoconsumo, el 45% en acopio formal y 37% en sector informal; 2861 millones de litros correspondieron a lechería especializada y 3498 millones de litros de leche fueron de doble propósito. (Salazar, 2012) La Unión Europea produce 153.000 millones de litros de leche y Estados Unidos 84.000 millones de litros. En Colombia se producen aproximadamente 4.1 litros de leche por vaca al día; en la Unión Europea, 21,4; y en Estados Unidos, 35,5 litros. La productividad es mucho mayor en esos países que en Colombia. Mientras que Colombia con 7,4 millones de vacas dedicadas a la producción de 6400 millones de litros, Estados Unidos con 9,1 millones de cabezas de ganado dedicadas a la producción de leche, unos 1,7 millones de cabezas más, produce 13 veces lo que produce Colombia. (Salazar, 2012) En las fincas de manera general se encuentra alguna proporción de vacas problema que no están en estado de gestación (vacías) y tampoco produciendo leche (secas), que generan: disminución en el número de vacas en ordeño, ineficiente uso de la capacidad de carga, aumento de la tasa de descarte, servicios veterinarios y tratamientos reproductivos; incrementando el costo de producción, disminuyendo el volumen de leche y afectando la rentabilidad del negocio. (Los autores, 2014) Las novillas que están con un peso y edad apta para servicio pero no logran concebir son novillas tardías, estas al tener una alta edad sin haber preñado, generan disminución en la tasa de reemplazo, en el número de vacas en ordeño y represamiento de novillas que se expresa como el incremento de la relación novilla/vaca, llevando al uso ineficiente de la capacidad de carga, esta situación hace que las novillas tardías aumenten los costos de producción, disminuyan el volumen de leche y afecten la rentabilidad del negocio. (Los autores, 2014)

13


Con el desarrollo de protocolos para la lactoinducción en vacas vacías-secas y novillas tardías, los productores han sido capaces de reducir sustancialmente las pérdidas en el sacrificio del hato y los costos en el reemplazo resultante de las fallas en la reproducción, mediante la retención de las vacas infértiles que de otra manera serían descartadas del hato (Inchaisri et al., 2010) Adicionalmente, las novillas y vacas infértiles que no se descartan y son lactoinducidas con el uso de hormonas ofrece a los productores la oportunidad de mejorar su reproducción, resultando muchas de ellas en estado de gestación después de haber sido tratadas y prolongando su vida productiva (Mellado et al., 2006). El rendimiento promedio de leche por lactancia en vacas lactoinducidas hormonalmente es alrededor del 90% en comparación con vacas en lactancia natural, y este nivel de producción de leche es lo suficientemente alto para mantener la eficiencia general del hato. (Mellado et al., 2011). El porcentaje de respuesta evidenciado en estudios anteriores revela que el 100% de la novillas lactoinducidas responden favorablemente al tratamiento (Centeno et al., 2012), y en vacas el porcentaje de respuesta es del 83% (David, 2007) El objetivo de la lactoinducción hormonal consiste en reducir la tasa de desechos por causas reproductivas, prolongar la vida productiva de las vacas y reducir los costos de producción en vacas de lechería tecnificada; en el caso de las novillas del mismo sistema, mediante el uso de esta tecnología se pretende reducir la compra de reemplazos y pagar los costos de alimentación durante su crecimiento, que de otra manera serían eliminadas del hato por infertilidad. (Centeno et al., 2012)

14


3. MARCO TEÓRICO. Las empresas ganaderas dedicadas a la producción lechera se han visto afectadas por la disminución de su rentabilidad. Algunos de los cuellos de botella en la producción de los hatos de doble propósito son: en las novillas, el prolongado intervalo del destete al primer parto, mientras que en las vacas destaca el largo período del anestro posparto. (Centeno S. L., 2012) No obstante, ante la visión del productor, las vacas generan ingresos provenientes de la venta de leche y de los terneros, en cambio las novillas no contribuyen a la liquidez de la empresa y por ello quedan relegadas de las mejores pasturas y de complementos alimenticios; de esta forma son mantenidas en las praderas de menor calidad, lo que explica que lleguen al primer parto con un peso corporal considerablemente menor al adecuado, y a su vez condiciona los bajos niveles de producción registrados en al menos dos de sus lactaciones. Existe el interés de revertir la situación descrita desde el punto de vista económico y científico. Una posibilidad de lograr que las novillas de reemplazo presenten su primer parto con un peso corporal adecuado sería la aplicación de tratamientos inductores de la lactación antes de su primer servicio reproductivo, para generar ingresos mediante la venta de la leche producida por ellas, asegurar la compra de concentrados para su consumo, lograr así ganancias de peso adecuadas, servirlas y gestarlas durante la lactación inducida para lograr su primer parto con un peso corporal adecuado. (Centeno S. L., 2012) La tecnología para inducir la lactación por medios hormonales ha sido desarrollada para reducir la tasa de desechos por causas reproductivas, prolongar la vida productiva de las vacas y reducir los costos de producción en vacas de lechería tecnificada; en el caso de novillas del mismo sistema, mediante el uso de esta tecnología se pretende reducir la compra de reemplazos y pagar los costos de alimentación durante su crecimiento, que de otra manera serían eliminadas del hato por infertilidad. Se ha observado que por distintas razones, el consumo de alimento habitualmente es insuficiente para satisfacer los requerimientos nutrimentales tanto en vacas de doble propósito como de lechería tecnificada. En este sentido, el aumento de los requerimientos energéticos determinados por 15


la producción de leche sin el concomitante aumento en el consumo de energía en la dieta, promueve una condición de balance negativo de energía, induce la movilización de reservas almacenadas en los tejidos corporales, la pérdida de condición corporal (CC) y el descenso en la actividad reproductiva de vacas y novillas en los sistemas de producción. Es así que la importancia de un desarrollo adecuado de la novilla, particularmente durante su primera gestación, impacta la vida productiva del animal. (Centeno S. L., 2012) Por lo tanto, las estrategias de alimentación y manejo de las hembras de reemplazo pueden no sólo afectar la productividad del proceso de crianza, sino la vida productiva del animal. (Centeno S. L., 2012) 3.1 Causas principales de descarte de vacas 1) Problemas reproductivos: abortos, infecciones del aparato reproductor, fetos momificados, infertilidad, esterilidad (no incluye casos de emergencia). (Orrego, et.al; 2003) 2) Problemas de ubre: infecciones de ubre, cuartos perdidos, ubre con ligamentos vencidos (no incluye casos de emergencia). (Orrego, et.al; 2003) 3) Problemas del aparato locomotor o traumatismos: cojeras, infecciones de la pezuña, problemas en la cadera. (Orrego, et.al; 2003) 4) Problemas peri pártales: trastornos metabólicos (hipocalcemia, acetonemia), partos distócicos y complicaciones secundarias. (Orrego, et.al; 2003) 5) Problemas de emergencia con riesgo de muerte: leucosis enzoótica bovina, traumatismos de peritoneo y corazón, pericarditis, neumonía fulminante, infecciones sistémicas con mastitis por coliformes o estafilococos de curso hiperagudo, toxemias, peritonitis aguda. (Orrego, et.al; 2003) 6) Otros: Reactores positivos a pruebas serológicas, tuberculosis, timpanismos, insuficiencia cardiaca congestiva, intoxicaciones, enfermedades de origen hereditario

16


(síndrome espástico). Además, vacas vendidas para recría, intervenidas por cirugía, o con una baja producción láctea. (Orrego, et.al; 2003) Tabla 1. Principales causas de descarte de vacas lecheras de la Cuenca de Lima en el periodo 1990-1996 (Orrego, et.al; 2003)

La principal causa de la eliminación de las vacas en granjas lecheras en los EE.UU. en 2006, corresponde al 26,3% debido a problemas reproductivos. (NAHMS, 2007) En una encuesta realizada en Brasil en 2000-2003 a 2083 vacas de seis hatos, los fracasos reproductivos representó el 27,7% de descartes que conducen a una pérdida significativa para el flujo de caja en la producción. (Silva et al., 2008)

17


3.2 Criterios de selección de vacas problema para aplicar un protocolo de lacto inducción. ‐

Vacas con días abiertos elevados de 420 a 520. (Sánchez, 2010)

Vacas con peso promedio de 727kg y condición corporal de 4.5, con 9200 kg producidos en su lactancia anterior (Ribeiro et. al,2010)

Vacas con secado mínimo de 30 días (Pre-parto). (Andersen, 2008)

Vacas con condición corporal 3.5 en adelante. (Sanchez, 2010) (Sinai, y otros, 2012)

Vacas con peso promedio de 557 kg, con secado mínimo de 45 días. (Jewell, 2002) 3.3 Criterios de selección de novillas tardías para aplicar un protocolo de lacto inducción.

Novillas con 2 años y medio de edad. (Sanchez,2010)

Novillas clínicamente sanas, con peso corporal de 333.75 kg y condición corporal de 3.1 (Sinaí et. al, 2012)

18


3.4 Protocolos de lacto inducción. Tabla 2: Protocolo 1 de lacto inducción usado por (Andersen, 2008)

19


Tabla 3. Protocolo 2 de lacto inducción usado por (Andersen, 2008)

20


Tabla 4: Protocolo 3 de lacto inducción usado por (Sanchez, 2010)

21


Tabla 5: Protocolo 4 de lacto inducción usado por (Sanchez, 2010)

22


Tabla 6. Protocolo de lacto inducción usado en Vacas (David, 2007) Dia

Progesterona

Estrogenos

dexametasona

oxitocina

1 0.30 mg/kg Subcutanea 20 mg/día Subcutanea 2 0.30 mg/kg Subcutanea 20 mg/día Subcutanea 3 0.30 mg/kg Subcutanea 20 mg/día Subcutanea 4 0.30 mg/kg Subcutanea 5 0.30 mg/kg Subcutanea 6 0.30 mg/kg Subcutanea 7 0.30 mg/kg Subcutanea 8 0.30 mg/kg Subcutanea 9 0.30 mg/kg Subcutanea 10 0.30 mg/kg Subcutanea 11 12 13 14 15 16 17 0,02 mg/kg intramuscular 18 0,02 mg/kg intramuscular 19 0,02 mg/kg intramuscular 20 50 U.I/intramuscular 21 50 U.I/intramuscular 22 50 U.I/intramuscular 23

23


Tabla 7. Protocolo de lacto inducción usado en Novillas. (David, 2007). Dia Progesterona 1 0,3 mg/kg subcutanea 2 0,3 mg/kg subcutanea 3 0,3 mg/kg subcutanea 4 0,3 mg/kg subcutanea 5 0,3 mg/kg subcutanea 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Estrogenos

dexametasona

0,1 mg/kg subcutanea 0,1 mg/kg subcutanea 0,1 mg/kg subcutanea 0,1 mg/kg subcutanea 0,1 mg/kg subcutanea

6.6 mg/día intramuscular 6.6 mg/día intramuscular 6.6 mg/día intramuscular 50 U.I/intramuscular 50 U.I/intramuscular 50 U.I/intramuscular

24

oxitocina


Tabla 8 Protocolo de lacto inducción usado por (Centeno et al, 2012). Dia Progesterona 1 375 mg intramuscular 2 375 mg intramuscular 3 375 mg intramuscular 4 375 mg intramuscular 5 375 mg intramuscular 6 375 mg intramuscular 7 375 mg intramuscular 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Estrogenos

flumetasona

30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular

1 dosis

1 dosis

2.5 mg intramuscular 2.5 mg intramuscular 2.5 mg intramuscular 2.5 mg intramuscular 1 dosis

25

lactotropina 1 dosis


Tabla 9 Protocolo de lacto inducción implementado por. (Centeno et al, 2012). Dia CIRD 1 insercion 2 3 4 5 6 7 8 retiro 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Estrogenos

flumetasona

30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 30 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular 15 mg/día intramuscular

lactotropina 1 dosis

1 dosis

1 dosis

2.5 mg intramuscular 2.5 mg intramuscular 2.5 mg intramuscular 2.5 mg intramuscular 1 dosis

3.5 Hormonas necesarias para simular un parto hormonal. 3.6.1 Mamo génesis El desarrollo de la glándula mamaria en la hembras se desarrolla en 5 fases o etapas de su vida: prenatal, antes de la pubertad, después de la pubertad, gestación e inicio de la lactancia (Sanchez, 2010) ‐

Prenatal: El desarrollo fetal de la glándula mamaria puede identificarse desde las primeras etapas del desarrollo embrionario, después de los 30 días de concepción cuando se aprecia un extracto de células cuboidales ectodérmicas que se forma en la glándula mamaria en la región inguinal. A los 35 días aparecen las líneas mamarias formadas por varias capas de 26


células que dan lugar a las cisternas mamarias, a los dos meses de vida fetal forman dos botones mamarios en cada línea mamaria, dando lugar a los cuartos anteriores y posteriores de cada mitad de la ubre. El conducto que forma la cisterna del pezón se hace más estrecho en su porción distal para formar el conducto estriado, se empiezan a formar vasos sanguíneos que corren perpendicularmente a la base de la ubre. El nacimiento de los cuartos de la glándula son independientes, el conducto estriado tiene un epitelio estratificado. El mayor desarrollo de la glándula en la vida fetal se efectúa durante en los primeros tres meses. (Sanchez, 2010) - Desde el nacimiento a la pubertad: A partir del nacimiento, empieza a crecer el tejido secretor mientras que el sistema de conductos continúa ramificándose. De esta forma, la ubre va tomando una forma definida y va aumentando de tamaño. En esta etapa hay un escaso crecimiento del tejido secretor, pero una mayor deposición de tejido adiposo y conectivo. (Gonzalez, 2010) - Desarrollo de la glándula después de la pubertad: Al comenzar la pubertad, se estimula en gran medida el crecimiento y termina de madurar el sistema de conducción. Los estrógenos liberados estimulan el crecimiento de la glándula, pero gran parte de este crecimiento se pierde al ocurrir la regresión del cuerpo lúteo. De esta manera, se produce un crecimiento acelerado durante los subsecuentes ciclos estrales, observándose durante la manifestación del celo un crecimiento más intenso y una disminución en el resto del ciclo estral. (Gonzalez, 2010) - Cambios durante la gestación: La mayor parte del crecimiento glandular sucede durante la preñez, hay un desarrollo del sistema de conductos durante los primeros meses de gestación; al quinto mes los lóbulos ya están formados aunque estén muy pequeños. Existe un gran crecimiento lóbulo-alveolar al final del sexto mes. El tejido secretor reemplaza al tejido conjuntivo adiposo para formar lóbulos definitivos. Se llega a observar ligera secreción al final del séptimo mes de gestación. (Sanchez, 2010) - Cambios durante el inicio de la lactancia: existe un desarrollo adicional de la glándula al inicio de la lactancia. Casi todo el crecimiento se realiza antes de llegar al pico de la lactancia. Entre los 10 días previos y los 10 días posteriores al parto, ocurre un aumento del 27


orden del 65% en la cantidad de células secretoras, continuando el crecimiento mamario en la lactancia temprana. En esta etapa ocurre la mitosis continua de las células secretoras hasta producirse el pico de producción, a los 45-60 días postparto, momento a partir del cual la producción de leche disminuye gradualmente, por la disminución de la cantidad de células epiteliales. Así, la persistencia de la lactancia, es decir, del mantenimiento del pico de producción, depende de la supervivencia de las células secretoras. (Gonzalez, 2010) 3.6.1.1 Sistema de sostén. Un grupo de ligamentos y tejido conectivo mantienen a la ubre cerca de la pared corporal. Fuertes ligamentos son deseables debido a que ayudan a prevenir la ocurrencia de golpes y minimizar el riesgo de lesiones que puedan dificultar el uso del equipo de ordeño. (Sanchez, 2010) Este sistema está dividido en: 1) La piel que protege y colabora en la suspensión y estabilidad de la ubre. (Pendini, 2012) 2) El cordón areolar, que forma una banda entre la superficie dorsal de la ubre y la pared abdominal. (Pendini, 2012) 3) La fascia superficial o tejido areolar subcutáneo que sujeta la piel a los tejidos contiguos. (Pendini, 2012) 4) Ligamento suspensorio lateral, formado en parte de tejido elástico, pero principalmente por tejido conjuntivo fibroso blanco; este ligamento tiene su origen en el tendón subpélvico y se extiende hacia abajo y adelante de la ubre, proyectándose también desde la pared de la cara interna del muslo; se encuentra muy cerca de la línea media dirigiéndose hacia la porción posterior de la ubre. (Pendini, 2012) 5) El par de niveles profundos del ligamento suspensorio lateral, se origina también del tendón subpélvico. Estas capas laterales profundas prácticamente envuelven la ubre, se insertan en la superficie convexa de la misma y por medio de numerosas fibras emitidas penetran hacia el interior de la glándula, continuándose con la red intersticial propia de la

28


glándula. Luego, estos dos últimos elementos forman una parte muy importante de la sujeción de la glándula mamaria. (Pendini, 2012) 6) El tendón subpélvico, prácticamente no forma parte de las estructuras de suspensión, pero es el que origina los niveles de los ligamentos laterales superficiales y profundos. (Pendini, 2012) 7) Dos láminas elásticas amarillas, por el hecho de originarse de la túnica abdominal, constituyen el ligamento suspensorio medio, se originan de la pared abdominal y se insertan en la porción media, entre las dos mitades de la ubre, formando una separación entre estas mitades. Este ligamento posee una gran capacidad elástica y le permite a la ubre conservar un adecuado equilibrio dentro de su estabilidad, además de tener una función importante en la suspensión de la glándula. (Pendini, 2012) 3.6.1.2 Sistema arterial La distribución arterial de la ubre se deriva de las dos arterias pudendas externas, una para cada mitad de la ubre. Las arterias entran a la glándula mamaria de la cavidad abdominal por el canal inguinal. Las arterias pudendas externas son ramas de las arterias iliacas externas, provenientes de la aorta. Las arterias perineales surgen de las iliacas externas y proveen de sangre a una porción muy pequeña de la parte dorsal posterior de los cuartos posteriores (Sanchez, 2010) 3.6.1.3 Riego sanguíneo. La rica vascularización de la mama asegura el aporte de todos los elementos necesarios para la síntesis de la leche. En una vaca que produzca 20 litros, llegan a la ubre 10000 litros de sangre diarios; es decir, se necesitan 500 litros de sangre por cada litro de leche producido. La sangre arterial llega a las mamas a través de arterias procedentes de la aorta abdominal y la sangre venosa sale a través de venas que drenan hacia la vena cava caudal, destacando la gran vena subcutánea abdominal. (Caravaca et.al, 2003)

29


3.6.1.4 Sistema venoso La sangre de cada una de las dos mitades de la ubre sale por dos venas, la pudenda externa y la subcutánea abdominal. Hacia la zona dorsal posterior de cada mitad de la ubre se localiza una pequeña vena perineal que drena la porción irrigada por la arteria perineal. Acaban formando un círculo venoso en la base de la ubre. Ramificaciones de las mamarias caudales se anastomosan en la base posterior de la misma y otros de la subcutánea abdominal lo hacen unos cuantos centímetros por delante de la base. En la vaca, la sangre puede salir de la ubre por las venas subcutáneas abdominales o por las pudendas internas (Sanchez, 2010) 3.6.1.5 Sistema linfático Los vasos linfáticos aferentes recogen la linfa de toda la glándula mamaria, llevándola hacia los ganglios mamarios (supra mamarios o inguinales superficiales), que se encuentran sobre la porción caudal de la base de la ubre y constituyen una importante barrera defensiva de la mama. De estos ganglios salen los vasos linfáticos eferentes que llevan la linfa a la vena cava caudal y finalmente al corazón. (Caravaca et.al, 2003) El flujo de la linfa de la glándula mamaria es mucho mayor en vacas que están lactando que las que no. La tasa de flujo de linfa en vacas varia de 14-240ml/h en vacas secas y hasta 2600ml/h en vacas casi al parto y durante el inicio de la lactación, se estima que un 50-70% de la linfa en el conducto torácico de las vacas lactantes proviene de la glándula mamaria (Sanchez, 2010) 3.6.1.6 Sistema nervioso La inervación de la ubre es simpática. Los primeros nervios lumbares mandan fibras a la superficie anterior de la ubre y a la pared abdominal adyacente. Los segundos nervios lumbares inervan la parte anterior de la ubre y entran al tejido glandular de los cuartos.se unen ramas de los nervios lumbares segundos, tercero y cuarto para formar los nervios inguinales y entran a la ubre por el canal inguinal. (Sanchez, 2010) La principal función de Las fibras nerviosas simpáticas en la ubre es el control del suministro de la sangre a la ubre e inervación de la musculatura lisa que rodea los 30


conductos de leche y los músculos del conducto del pezón. El estímulo del sistema nervioso simpático provoca vasoconstricción, con lo que trae como consecuencia un efecto inhibitorio en la secreción láctea (Sanchez, 2010) Hormonas del metabolismo, factores de crecimiento y prolactina son necesarios para el normal desarrollo de la glándula mamaria con especial referencia a las hormonas sexuales esteroideas. A través de la gestación, la proliferación del epitelio mamario es dependiente de estrógenos y progesterona. Los receptores específicos para esas hormonas se expresan en niveles muy bajos durante la mamo génesis o lacto génesis. Las dos hormonas interactúan y se refuerzan sinérgicamente entre ambas. Asimismo, los estrógenos también estimulan la secreción de IGF-I (Factor crecimiento-insulina) a partir de las células del estroma de la glándula mamaria y causa el crecimiento de células epiteliales. La mamo génesis no ocurre en ausencia de prolactina y hormona de crecimiento. (Glauber, 2007) 3.6.1.7 Control endocrino de la Mamo génesis. Los estrógenos estimulan el crecimiento del conducto mamario, junto con la progesterona actúan sinérgicamente para estimular el desarrollo de los conductos y lóbulos en la primer mitad de la gestación y del desarrollo lóbulo alveolar en la segunda mitad de la gestación. La St también estimula el crecimiento lóbulo alveolar durante la gestación. (Squires, 2006) La Prolactina y St son necesarias para que las hormonas esteroideas sean efectivas, El cortisol actúa en el retículo endoplasmatico y en aparato de Golgi durante la diferenciación de los sistemas Lóbulo-alveolares lo cual es necesario para que la prolactina pueda inducir más tarde la síntesis de proteínas de la leche. (Squires, 2006)

31


Figura 1. Fisiología endocrina en la mamo génesis

3.6.2

Lacto génesis:

Es el inicio de la síntesis y secreción de la leche por las células epiteliales de los alvéolos mamarios. En general se divide en dos fases. Fase 1. Consiste en une diferenciación estructural y funcional limitada del epitelio secretor durante el último tercio de la gestación. Fase 2. Corresponde a la complementación de la diferenciación del epitelio secretor durante el periodo peri parto, coincidente con el inicio de una intensa y copiosa síntesis y secreción de leche (Sanchez, 2010) La glándula mamaria es una glándula sudorípara modificada de origen ectodermal. La estructura básica y su localización se establecen durante el desarrollo embrionario. En la vaca se ubica en la ingle (vaca y rumiante). La leche se sintetiza y se secreta por las células epiteliales que rodean los alveolos mamarios en una capa única. Estas células secretoras están rodeadas por células mioepiteliales, que tienen, al igual que las células musculares, la propiedad de contraerse como una parte importante del proceso de eyección de leche. Por debajo de las células epiteliales se encuentra la membrana basal. En continuación de la membrana basal se encuentra una extensa red capilar, la cual entrega las sustancias para la síntesis de la leche. Rodeando el tejido glandular, o parénquima, se encuentra una matriz de

32


tejido adiposo y conectivo, el estroma. Este tejido además de tener un papel como tejido de soporte, tiene un rol importante en el funcionamiento y crecimiento de tejido glandular. El tamaño del estroma influye en algunas especies en el tamaño de la glándula, los conductos mamarios se desarrollan en el estroma (Sanchez, 2010) Los estrógenos estimulan la liberación de prolactina a partir de la hipófisis anterior y aumentan el número de receptores de prolactina en las células mamarias. (Squires, 2006) La prolactina incrementa la traducción de los m-RNA que codifican las proteínas lácticas, la tumefacción de las membranas del aparato de Golgi y la secreción de las proteínas de la leche así como la síntesis de lactosa y grasa. (Squires, 2006) El cortisol actúa a nivel del retículo endoplasmatico y en el aparato de Golgi durante la diferenciación de los sistemas álveo-lobulares, lo cual es necesario para que la prolactina pueda inducir más tarde la síntesis de proteínas de la leche. Los glucocorticoides presentan sinergismo con la prolactina al inicio de la lactancia. Los glucocorticoides se unen a los receptores del tejido mamario y aumentan el desarrollo del retículo endoplasmatico rugoso; también producen otros cambios ultra estructurales que aumentan la secreción de alfa-lacto albumina y beta-caseína. (Squires, 2006) Han demostrado que los 2 principales reguladores de la diferenciación estructural son la prolactina y los glucocorticoides. Sin embargo, a pesar de la continua presencia en la sangre de estas 2 hormonas, no se avanza hacia la segunda fase hasta que desciende la progesterona. La segunda fase de la lactancia depende de prolactina, glucocorticoides, hormona de crecimiento y estradiol. Un gran número de estudios han demostrado cambios en las concentraciones plasmáticas de estas hormonas en correspondencia en el parto. En bovinos hay aumentos consistentes en la prolactina por varios días antes del parto y aumentos agudos de glucocorticoides en estrecha asociación con el parto. Las concentraciones de estradiol aumentan progresivamente durante la preñes hasta alcanzar su máximo unos días antes del parto. En cambio la progesterona desciende bruscamente al tercer día o al cuarto día antes del parto. (Sanchez, 2010)

33


Figura 2. Lacto génesis I

Figura 3. Lacto génesis II

34


Estos cambios en las hormonas circulantes se asocian con aumentos en la cantidad de factor de crecimiento insulinico (IGF) 1 y cortisol durante la preñez tardía en los galactóforos macrófagos. (Sanchez, 2010) Varios cambios hormonales que ocurren en la sangre de la madre alrededor del parto, algunos de estos están específicamente envueltos en la lacto génesis. (Sanchez, 2010) El estrógeno empieza a alcanzar su máximo nivel en el preparto, que a su vez estimula la secreción de prolactina en el preparto. La cresta de la prolactina de la periparturienta es muy importante al proceso entero de la lactogénesis, los glucocorticoides también alcanzan el máximo nivel al momento del parto y hay una cresta de la hormona somatotropina asociada con el parto (Sanchez, 2010) 3.6.3

Galactopoyesis

El número de células secretoras de leche y su actividad determina la producción y la forma de la curva de lactancia. La dinámica celular y la producción láctea perduran durante 240 días de lactancia en vacas Holstein de alta producción. El número de células secretoras aumenta al comienzo de la lactancia mientras que la producción de leche por células disminuye. La producción de leche por célula aumenta significativamente a partir del pico de la lactancia y tiene que ser constante durante esta. El aumento de leche hasta el pico de la lactancia se puede atribuir a la continua diferenciación celular más que al aumento del número, mientras la disminución de leche después del pico probablemente se debe a la perdida en el número de células secretoras y no a la perdida de la actividad secretora. La pérdida de número de células secretoras se debe a la tasa de muerte celular por aioptosis en la ubre. La persistencia de la lactancia depende de una variedad de otros factores. El parto influye en la persistencia donde esta es mayor en primer parto comparado con vacas multíparas. Estudios reflejan los efectos en la mayor persistencia de la curva en vacas primíparas con tres ordeños comparado con vacas multíparas. La propia gestación deprime la persistencia. Además de los cambios hormonales debido al estadio de la gestación, las vacas son expuestas a conflictivas demandas metabólicas entre la gestación y la lactancia, la que

35


incide en la dinámica celular. En la lactancia tardía, el número de células secretoras de leche aumenta en preparación a la próxima lactancia. Ambas situaciones simultáneas deprimen la producción durante la presente lactancia. (Glauber, 2007) En el mantenimiento de la producción lechera o galactopoyesis la prolactina (PRL) en la vaca lechera reviste importancia. La acción de la prolactina es a través del epitelio mamario en forma directa o factores de transcripción, semejante a la somatotropina- Stb que actúa en forma directa en la glándula o indirectamente con producción de IGF-I local o producida en el hígado. Las célula mamarias bovinas presentan receptores IGF-I y II, receptores de insulina y proteínas de unión IGF. (Glauber, 2007) La STb aumenta la producción de leche aproximadamente en un 10 % cuando es administrada en etapas iniciales y medias de la lactancia y en un 40 % en el periodo final de la misma, (Squires, 2006) pues estimula la galactopoyesis y persistencia (Centeno S. L., 2012) Las vacas y novillas que reciben STb aumentan la ingesta de nutrientes para poder soportar la elevada producción de leche (Squires, 2006)

3.6 3.7 Modelo Matemático para la evaluación de curva de lactancia. Mejía et al 1990, citado por (Quintero et. al, 2007) indica que la evolución de la producción lechera desde el parto hasta el secado puede ser representada gráficamente por una curva de lactancia, la cual a su vez puede ser descrita por medio de una función matemática de un proceso biológico extremadamente complejo y sujeto a influencias, tanto genéticas como ambientales. Esto implica que se deba tener cuidado al emplearla para evitar interpretaciones erróneas. La curva de lactancia es un resumen conciso de los patrones de producción de leche, determinados por la eficiencia biológica de una vaca. Los modelos estimados a partir de los registros de producción podrían ser empleados para predecir la producción de leche futura de un individuo o de un hato con el propósito de descartar o mantener un pie de cría. La forma de la curva de la lactancia indica a los a ganaderos y profesionales, la necesidad

36


de hacer cambios en el manejo alimenticio, por ejemplo, la porción pendiente de la curva indica que la vaca necesita un aumento en el plan nutricional y el declive de la misma indicaría una restricción en el plan nutricional de la misma. Mejía et al 1990 citado por: (Quintero et. al, 2007) Scherchand et al 1995, citado por: (Quintero et. al, 2007) dijó que la curva de lactancia es un resumen conciso de los patrones de producción de leche, determinados por la eficiencia biológica de una vaca. Por otro lado, los modelos estimados a partir de los registros de producción podrían ser empleados para predecir la producción de leche futura de un individuo o de un hato con el propósito de descartar o mantener un pie de cría. La forma de la curva de la lactancia indica a los a ganaderos y profesionales, la necesidad de hacer cambios en el manejo alimenticio, por ejemplo, la porción pendiente de la curva indica que la vaca necesita un aumento en el plan nutricional y el declive de la misma indicaría una restricción en el plan nutricional de la misma. La forma de la curva de lactancia es obtenida a partir de los parámetros que la caracterizan, como el nivel de producción inicial, el tiempo requerido en alcanzar la producción máxima, la producción máxima o al pico, la persistencia o el nivel que se mantiene la producción, y la longitud de la lactancia. Ochoa et al 1986, citado por: (Quintero et. al, 2007) El uso de modelos matemáticos, tanto mecanísticos como empíricos, ha permitido conocer las curvas de lactancia de animales domésticos en diferentes sistemas de producción lechera. Sin embargo, no todos los modelos matemáticos se adecúan a una curva de lactancia típica, con sus respectivas fases secuenciales de producción ascendente, máxima y descendente. Por consiguiente, un modelo adecuado sería aquel que permita predecir la producción máxima y el lapso requerido para que ella ocurra. Asimismo, los parámetros de un modelo adecuado de la curva de lactación deben reflejar las influencias de factores genéticos, fisiológicos, productivos, ambientales, y sus interacciones. (Quintero et. al, 2007) Para trazar curvas de lactancia, los modelos matemáticos más utilizados son los polinimiales; que poseen un modelo analítico que asume polinomios, que van desde relaciones de segundo orden hasta relaciones de quinto orden entre una variable 37


seleccionada (dependiente) y sus predictores (variables independientes); entre estos modelos están los cuadráticos, polinomiales inversos, cuadráticos logarítmicos y lineal hiperbólico (Cañas, 2008). En el caso de los modelos no lineales los más comunes son: la función gamma incompleta (Wood, 1967), parabólica exponencial, modelo de Wiltmink, regresión múltiple y el Modelo de Papajcsik y Bordero, el modelo de Gompertz, entre otros. (Cortes, et. al; 2012) La capacidad computacional en granjas lecheras ha mejorado notablemente en años recientes, lo cual ha permitido registrar automáticamente la producción de leche diaria. Los datos de curvas de lactancia pueden ser generados y los parámetros de las curvas comparados para tomar decisiones de manejo. La necesidad actual está en encontrar modelos matemáticos que mejoren la explicación de las curvas de lactancia. (Quintero et. al, 2007) 3.7 3.8 La función de Wilmink Para (aurelienmadouasse) una de las funciones más utilizadas para describir estas curvas es la función Wilmink . Probablemente debe su popularidad a su simplicidad. La ecuación para la producción de leche como una función del día en la leche es Rendimiento = a +b * día + c * exp (-0,05*día), donde, a se relaciona con la producción máxima, b está inversamente relacionada con la persistencia y c escribe el comienzo de la lactancia. 3.8 3.9 Kruskal Wallis. La prueba de Kruskal-Wallis o de H es una extensión de la de U de Mann-Whitney; de cierta manera es el equivalente no paramétrico del análisis de varianza de una vía y permite conocer si hay diferencias en las distribuciones de la variable en estudio en las poblaciones. Su aplicación asume: 1) Que los datos provienen de un grupo aleatorio de observaciones; 2) Que la variable dependiente es, al menos, ordinal; 3) Que la variable independiente es nominal, con más de dos niveles; 4) Que las observaciones son independientes dentro de cada grupo y entre los grupos; 5) Que no hay medidas repetidas o categorías de respuestas múltiples; y, 5) que es similar la forma en que la distribución de la variable dependiente dentro de cada uno de los grupos, excepto por la posible diferencia de las medidas de

38


tendencia central en al menos uno de estos grupos. Se utiliza cuando la variable independiente tiene más de dos grupos y la variable dependiente es cuantitativa continua. La alternativa paramétrica es el análisis de varianza de una vía, en la que se asume la normalidad de la distribución dentro de cada nivel de la variable dependiente y la igualdad de las varianzas entre los niveles de la variable independiente. (Gómez, et.al,2003) 3.9 Protocolo de lacto inducción. Tabla 10. Documento de trabajo del Médico Veterinario Oscar Ospina: Protocolo de lacto inducción de SADEP. Producto Día Grafoleon

Gestavec

Decadron Oxitocina

1 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC

Lactotropina 1 dosis

2 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 3 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 4 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 5 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 6 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 7 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 8 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC

1 dosis

9 10

39


11 12 13 14 15 16 17 18

5 ml

19

5 ml

20

5 ml

1 dosis

21

5 ml cada ordeño

22

5 ml cada ordeño

23

5 ml cada ordeño

34

A criterio

48

A criterio

Como se muestra en la tabla 10, la vía de administración utilizada es subcutánea la cual es la que se administra en la capa de tejido graso que se encuentra inmediatamente debajo de la piel. En esta zona hay poco flujo de sangre, por lo que el medicamento inyectado tiene acción sistémica de absorción lenta y duradera. (Tapia, et.al; 2010)

40


4. METODOLOGÍA.

4.1 Localización de la unidad de producción. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en dos sistemas productivos de lechería especializada ubicados en el trópico alto de la Sabana de Bogotá y en el trópico medio de la Ciudad de Pereira. En primer lugar, se realizó en la Finca Ginebra que se encuentra situada en el municipio de Chía, Cundinamarca, con una altura de 2562 msnm, temperaturas que oscilan entre los 12 y 14°C. En segundo lugar, se trabajó con datos obtenidos de la Finca Londoburgo, ubicado en la vereda Cerritos de la ciudad de Pereira, Risaralda. Con una altura de 1411 msnm, clima templado con temperaturas entre los 22°C y 24°C. 4.2 Población objetivo. Para la obtención de los datos productivos de los animales, se contó con una población total de 109 bovinos distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 11. Distribución y características de la población objetivo. Distribución poblacional Chía

Pereira

No lactoinducidas

20

33

Lactoinducidas

19

37 109

total

Características de la población Raza

Holstein

Gyr x Holstein

Edad (años)

2.5 - 10

3 - 10

peso (Kg)

442-827

368-694

41


4.3 Sistema de alimentación. La alimentación que se implementa en la finca Ginebra-Chía y Londoburgo-Pereira en un pastoreo rotacional se basa en el consumo de pasto Kikuyo (Penisetum clandestinum) y pasto estrella (Cynodon dactylon) para cada finca respectivamente, 4 kilogramos de concentrado por día y 150 gramos de sal mineralizada al 8% por día. 4.4 Protocolo de lacto inducción implementado. Tabla 12. Protocolo de lacto inducción implementado en el estudio.

Protocolo de lacto inducción de SADEP. Día Grafoleon

Gestavec

Decadron Oxitocina

1 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC

Lactotropina 1 dosis

2 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 3 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 4 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 5 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 6 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 7 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC 8 2ml/100 Kg SC 1ml/100 Kg SC

1 dosis

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

5 ml

42


19

5 ml

20

5 ml

1 dosis

21

5 ml x ordeño

22

5 ml x ordeño

23

5 ml x ordeño

34

A criterio

48

A criterio

4.5 Recolección y Sistema de información. Durante el proceso de investigación, se realizó la visita de campo a cada uno de los sistemas productivos con el fin de realizar la caracterización de las fincas y la recolección de información. La recolección de información se realizó producto del almacenamiento de los datos en un software ganadero llamado Taurus Webs® con el objetivo de llevar un control productivo del grupo experimental. 4.6 Análisis de la información. A partir de la base de datos se generó la información de la lactancia de vacas lactoinducidas y no lacto inducidas del día 1 al día 305 en el periodo del 1 de enero de 2014 al 1 mayo de 2015 que se organizó en una matriz en Excel (Ver anexo Tabla de datos). Se estableció un parámetro de mínimo 30 días de producción de leche, para afirmar que los animales tratados respondieron positivamente al protocolo, es decir, que los que no alcanzaron este parámetro se determinaron como animales que no respondieron.

Para obtener una

aproximación a un modelo matemático no lineal que se ajuste a los datos, se procesó la información tomando como variable independiente los días de producción y dependiente la producción de leche en el Software Curve Expert®.

43


4.6.1 ‐

Modelo no lineal elegido.

Modelo Wilmink aplicado a Chía.

Producción vacas lacto inducidas= a +b * día + c * exp (-0,05*día) Parámetros iniciales. a: 25.957778

b: -0.0588444

c: -23.689416

Producción vacas no lacto inducidas= a +b * día + c * exp (-0,05*día) Parámetros iniciales a: 39.2435 ‐

b: -0.06482

c: -23.689416

Modelo Wilmink aplicado a Pereira.

Producción vacas lacto inducidas= a +b * día + c * exp (-0,05*día) Parámetros iniciales a: 22.029394 b: -0.0455251 c:-15.559752 Producción vacas no lacto inducidas= a +b * día + c * exp (-0,05*día) Parámetros iniciales. a: 27.573125 b: -0.0455251 c: -11.840853 A partir de la información del modelo y los parámetros obtenidos en Curve Expert® se corrió

el

procedimiento

Proc

nlin

en

SAS®

con

SAS: Proc sort DATA=work.Datos; by Muestreo; Proc nlin; Model Produccion= a+b*dia+c* exp (-0.05 * dia); by Muestreo Parameters a=21.727222

b=0.659101

Run;

44

c=0.016404;

el

modelo:


Se verifico la convergencia con el modelo la cual fue positiva y se calculó en SAS® por el procedimiento proc nlin el modelo y parámetros para muestras distribuidas en 2 zonas, 2 tratamientos, para un total de 109 modelos calculados Para determinar la normalidad de las medias muéstrales de cada parámetro teniendo en cuenta las posibles fuentes de variación y sus respectivas interacciones se realizó el test de normalidad Shapiro Wilk, posteriormente se realizó la prueba de contraste entre los parámetros a, b, c Kruskal Wallis, por último, se realizó la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA), para determinar las diferencias significativas entre los promedios de las unidades experimentales A partir de los parámetros calculados se procedió a correr análisis de varianza en SAS®, verificando si hay variación de los parámetros a, b y c agrupando por Zona, tratamiento, producción de leche.

45


4.7 Cronograma de actividades. Tabla 13. Cronograma de Actividades OBJETIVO

ACTIVIDAD

1

Caracterización de los sistemas productivos. Revisión de literatura acerca de las hormonas Desarrollar un protocolo de decisión involucradas en la producción de leche para aplicar lacto inducción. Selección de animales sometidos al protocolo Recolección de datos de producción de leche Evaluar el efecto de Análisis y la aplicación de un procesamiento de los protocolo de lacto datos de producción inducción en vacas de leche vacías-secas. Evaluar el efecto de Análisis y la aplicación de un procesamiento de los protocolo de lacto datos de producción inducción en novillas de leche tardías. Cotización precio de venta de animales de descarte Cotización costo de animales de Evaluar los costos de reemplazo un protocolo de lacto Calculo de utilidad y inducción en vacasrentabilidad secas y novillas proveniente de la tardías leche producida por animales tratados Análisis de relación costo beneficio del protocolo

46

2

Mes 3 4

5

6

RESPONSABLE Johan Jiménez y Camilo Merchán Johan Jiménez y Camilo Merchán Johan Jiménez y Camilo Merchán Johan Jiménez y Camilo Merchán Johan Jiménez y Camilo Merchán

Johan Jiménez y Camilo Merchán Johan Jiménez y Camilo Merchán Johan Jiménez y Camilo Merchán Johan Jiménez y Camilo Merchán Johan Jiménez y Camilo Merchán


4.8 Presupuesto Tabla14. Presupuesto OBJETIVO

ACTIVIDAD

Desarrollar un protocolo de decisión para aplicar lacto inducción.

Evaluar el efecto de la aplicación de un protocolo de lacto inducción en vacas vacías-secas. Evaluar el efecto de la aplicación de un protocolo de lacto inducción en novillas tardías.

Evaluar los costos de un protocolo de lacto inducción en vacas- secas y novillas tardías

COSTO(PESOS)

Caracterización de los sistemas productivos.

166.000

Revisión de literatura acerca de las hormonas involucradas en la producción de leche

20.000

Selección de animales sometidos al protocolo

6.000

Recolección de datos de producción de leche

6.000

Análisis y procesamiento de los datos de producción de leche Análisis y procesamiento de los datos de producción de leche Cotización precio de venta de animales de descarte

22.000

Cotización costo de animales de reemplazo

22.000

Calculo de utilidad y rentabilidad proveniente de la leche producida por animales tratados Análisis de relación costo beneficio del protocolo

total

224.000

47


5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 5.1 Modelo Wilmink. Producción= a +b * día + c * exp (-0,05*día) Tabla 15. Determinación de los parámetros del modelo Wilmink en la finca GinebraChía. Finca

Tratamiento

a

b

c

Ginebra

Lactoinducidas

25.957778

-0.0588444 -23.689416

39.2435

-0.06482 -23.689416

Chía No lactoinducidas

Tabla 16. Determinación de los parámetros del modelo Wilmink en la finca Londoburgo-Pereira. Finca

Tratamiento

a

Londoburgo Lactoinducidas Pereira

No

b

c

22.029394

-0.0455251

-15.559752

27.573125

-0.0455251

-11.840853

lactoinducidas

5.2 Modelo aplicado a las fincas. Ginebra-Chía. Animales Lactoinducidos. Producción= 25.957778 + (-0.0588444) * día + (-23.689416) * exp (-0,05*día) Ginebra-Chía. Animales No Lactoinducidos. Producción= 39.2435 + (-0.06482) * día + (-23.689416) * exp (-0,05*día) Londoburgo-Pereira Animales Lactoinducidos Producción= 22.029394 + (-0.0455251) * día + (-15.559752) * exp (-0,05*día)

48


Londoburgo-Pereira Animales No Lactoinducidos Producción= 27.573125 + (-0.0455251) * día + (-11.840853) * exp (-0,05*día)

Grafica 1. Curva de lactancia de vacas en Ginebra-Chía.

49


Grafica 2. Curva de lactancia de vacas en Londoburgo-Pereira

Como se observa en la gráfica 1 la curva de lactancia de vacas en Ginebra-Chía presenta diferencias significativas (P<0.05) sobresaliendo la curva de lactancia de vacas

no

lactoinducidas con producción al día 1 de 16.6 litros y al día 310 con 19.1 litros y un pico de lactancia al día 60 con 34.2 litros de leche, seguida de la curva de lactancia de vacas lactoinducidas con producción al día 1 de 3.4 litros y al día 310 con 7.7 litros y un pico de lactancia al día 60 con 21.2 litros de leche. Mientras que en la gráfica 2 la curva de lactancia de vacas en Londoburgo-Pereira presenta diferencias significativas (P< 0.05) sobresaliendo la curva de lactancia de vacas no lactoinducidas con producción al día 1de 16.3 litros y al día 310 con 13.5 litros y un pico de lactancia al día 50 con 24.3 litros de leche, seguida de la curva de lactancia de vacas lactoinducidas con producción al día 1 de 7.2 litros y al día 310 con 7.9 litros y un pico de lactancia al día 50 con 18.5 litros de leche. Al comparar las variables de los animales lactoinducidos y no lactoinducidos se manifiesta un comportamiento diferente en el indicador de producción de leche al inicio, pico y final de la curva, tanto en la finca Ginebra-Chía como en la finca Londoburgo-Pereira, donde la diferencia al inicio de la lactancia para las vacas lactoinducidas versus no lactoinducidas

50


fue de 13.3 litros y de 9.08 litros respectivamente, (Ver tabla 17) esta variación puede ser atribuida a que la baja producción al inicio de la curva condiciona el rendimiento del total de la lactancia, posiblemente por efecto del manejo alimenticio en el preparto en vacas no lactoinducidas 60 días antes del parto y lactoinducidas correspondiente a los 21 días que dura el tratamiento hormonal de lactancia inducida. Por otra parte para. (Sanchez, 2010) La mayor parte del crecimiento glandular sucede durante la preñez durante los primeros meses de gestación en donde se desarrolla el sistema de conductos; al quinto mes los lóbulos ya están formados aunque estén muy pequeños. Existe un gran crecimiento lóbulo-alveolar al final del sexto mes. El tejido secretor reemplaza al tejido conjuntivo adiposo para formar lóbulos definitivos; se observa ligera secreción al final del séptimo mes de gestación. Mientras que el desarrollo de la glándula mamaria desencadenado por el tratamiento hormonal en la lactancia inducida en 21 días de tratamiento puede llegar a ser menor debido al corto tiempo para su crecimiento. 5.3 Comparación de la producción de leche total al día 310 de animales lactoinducidos versus animales no lactoinducidos. La producción de leche total al día 310 en las vacas lactoinducidas y no lactoinducidas de la finca Ginebra-Chía fue de 4797 y 8751 litros respectivamente, donde el volumen de producción arrojado por la lactoinducción abarcó un 54.8% de la lactancia natural. Para la finca Londoburgo-Pereira la producción total al día 310 en vacas lactoinducidas fue de 4403 litros y en vacas no lactoinducidas fue de 6270 litros, abarcando la lacto inducción el 70% de la lactancia natural (Ver tabla 17). Investigaciones realizadas por (David, 2007) en un Hato lechero en Honduras a una altitud de 800 msnm con una temperatura promedio anual de 24 °C se lacto indujeron 12 vacas y 3 novillas descartadas por fallas reproductivas donde se encontró una producción en la lactancia inducida igual al 73% de la lactancia natural. En otros estudios desarrollados por (Ribeiro et.al, 2010) en 40 vacas Holstein lactoinducidas por problemas reproductivos los animales mostraron una producción promedio de leche de 6.137 kg que correspondían a 66,7% de la lactancia anterior.

51


5.4 Volumen total de producción al día 310 de vacas lactoinducidas y No lactoinducidas.

Tabla 17. Porcentaje de cobertura y producción de leche al día 310

Días de

Litros totales

Litros totales

%

Producción

producidos Vacas

producidos Vacas

Cobertura

Lactoinducidas

No Lactoinducidas

Ginebra-

310

Chía

310

Londoburgo-

4797

8751

54

4403

6270

70

Pereira

La implementación de un protocolo de lactoinducción en un sistema especializado de producción de leche en el trópico alto, como es el caso de la finca Ginebra-Chía, evidencia un volumen de producción aceptable con promedios de 17.1 litros por animal/día, en comparación con otras regiones de trópico alto, con las mismas condiciones ambientales y animales con lactancias naturales, (Contexto Ganadero, 2015) reporta en el altiplano cundiboyacense producciones de leche entre 15 y 18 litros en promedio, estos resultados se alcanzaron con un adecuado manejo nutricional a base de pasturas y suplementación con la raza Holstein y los cruzamientos realizados con otros animales Bos taurus, entre los que predominan los Jersey y Ayrshire; en Nariño el 99 % de las vacas pertenece a la raza Holstein con una producción promedio de 9 litros. En comparación la producción de leche de los animales lactoinducidos en la finca Ginebra-Chía se encuentra en el promedio de producción de la región del altiplano cundiboyacense de vacas con lactancia natural y es más alta en comparación con la producción de leche de la región del Nariño en vacas con lactancia natural

52


Por otra parte, el uso de lactoinducción en un sistema especializado de producción de leche en el trópico medio, como es el caso de la finca Londoburgo-Pereira, evidencia un volumen de producción muy bueno, con promedios de 15.2 litros por animal/día, comparado con la cantidad de leche producida en la región , con las mismas condiciones ambientales y animales con lactancias naturales, que según (Contexto Ganadero, 2015) el rango de producción de leche de esta zona se encuentra entre 12 y 15 litros en promedio. Esto quiere decir que la producción de leche de los animales lactoinducidos de la finca LondoburgoPereira es levemente mejor que la del resto de fincas de la zona con lactancia natural. 5.5 Análisis de varianza. Vacas lacto inducidas de finca Ginebra-chía versus Londoburgo-Pereira Al realizar el Análisis de Varianza (ANOVA) se determinó que no existen diferencias estadísticas altamente significativas (P<0.05) para la variable litros de leche de vacas lactoinducidas de las fincas Ginebra-Chía y Londoburgo-Pereira, es decir que la variación de leche de vacas lactoinducidas es atribuida a efectos medio ambientales como raza, alimentación, manejo, genética y no por efecto del tratamiento en este caso la lactoinducción. 5.6 Produccion de leche en novillas lactoinducidas. Según lo observado en la Grafica 3, las novillas lactoinducidas arrancaron con una produccion promedio, 4.5 litros para Ginebra- Chia y 12.5 litros para Londoburgo-Pereira. La produccion promedio al pico de lactancia fue de 18.2 litros a los 56 dias en GinebraChia y de 21 litros a los 56 dias en Londoburgo-Pereira. La produccion a dia 305 fue de 4.3 litros para Ginebra-Chia y de 9.6 litros para Londoburgo-Pereira. La produccion total de leche en novillas lactoinducidas en Ginebra-Chia y Londoburgo-Pereira fue de 4006.5 litros y de 4806.7 litros respectivamente.

53


Grafica 3. Produccion de leche de las novillas lactoinducidas

La producción de leche al día 305 es mayor en Londoburgo respecto a Ginebra, esto se puede atribuir a que las lactancias en novillas lactoinducidas son mayores en Londoburgo (320 días en promedio) que en Ginebra (294 días en promedio). Estudios realizados por (Sinaí, et.al, 2012) mostraron una producción de leche en novillas lactoinducidas de 3.4 litros al inicio de la lactancia y de 6.31 litros al pico de producción, en contraste con los resultados obtenidos, la producción de leche en los dos sistemas productivos analizados, fue mejor que las variables evaluadas y reportadas en otros estudios. Para el caso de las novillas que no se lacto indujeron de las fincas Ginebra-Chía y Londoburgo-Pereira, se obtuvo una producción de leche total al día 305 de 7114 y 5187 respectivamente, donde para Ginebra-Chía, el inicio de la lactancia fue de 16.12 litros, el pico de producción fue de 28.2 litros al día 42, y al día 305 de 12.8 litros (Ver grafica 4). En Londoburgo-Pereira las novillas no lacto inducias produjeron al inicio de la lactancia 8.83 litros, a los 42 días se alcanzó el pico de producción de 22.16 litros y a los 305 días de 14.3 litros (Ver grafica 5). Según (Frutos, 2011) el pico de producción ideal en la lactancia se da entre los días 60 y 90, debido a la acción que ejerce la St-b que da inicio a la galactopoyesis y persistencia de la producción.

54


Grafica 4. Producción de leche de novillas Chía.

Grafica 5. Producción de leche de novillas Pereira.

Pereira

55


La graficas 4 y 5 reflejan la producción de novillas lactoinducidas menor en comparación con las novillas cuya primer lactancia fue natural, sin embargo el promedio diario de producción de leche de las novillas de Ginebra-Chía y Londoburgo-Pereira el cual es de 14.6 y 15.6 litros respectivamente, se encuentra dentro del promedio de producción de leche de su zona geográfica, referenciada anteriormente por (Contexto Ganadero, 2015). Se puede rescatar que las novillas tardías antes de ser tratadas con el protocolo de lactoinducción se encontraban consumiendo alimento y no generaban ningún ingreso económico, lo cual representaba un aumento en los costos de producción y una disminución en la capacidad de carga de las fincas, lo que se convertía en una perdida sustancial para el productor a causa de la disminución del espacio a otros animales con capacidad productiva láctea y que si generarían ingresos. La respuesta positiva a la lactoinducción de las novillas benefició a las ganaderías de leche en términos productivos y económicos reflejado en 4006.5 litros y de 4806.7 litros mas de leche que anteriormente no se producian porque estaba en un estado tardio. 5.7 Porcentaje de respuesta a la lactoinducción de vacas y novillas. Los animales que respondieron a la lactoinducción fueron 18 para Ginebra-Chía equivalente al 94.73% y de 33 para Londoburgo-Pereira representado en un 89.18%, las vacas que manifestaron respuesta positiva a la lactoinducción fueron de 11 para GinebraChía y de 29 para Londoburgo-Pereira expresado en un 91.66% y 87.87% respectivamente, mientras que para las novillas la respuesta positiva a la lactoinducción fue del 100% para los dos sistemas productivos (Ver tabla 18).

56


Tabla 18. Porcentaje de respuesta de novillas y vacas a la lacto inducción Animales lacto inducidos número de animales

Chía

Pereira

19

37

94.73

89.18

91.66

87.87

100

100

evaluados % Animales que respondieron % Vacas que respondieron % Novillas que respondieron Estos resultados fueron superiores a los mostrados por (David, 2007) quien en su estudio demostró un 86% de respuesta para el total de animales evaluados. Para el caso puntual del porcentaje de respuesta de vacas lactoinducidas al compararlas con los resultados arrojados por el estudio de (Ribeiro et.al, 2010) en donde esta fue del 85%, se evidencia que los resultados del presente estudio también son superiores para las dos fincas evaluadas. En las novillas tratadas tanto en esta investigación como en el estudio de (Centeno et.al, 2012) y los otro autores citados anteriormente, la respuesta positiva al protocolo de lactoinducción fue del 100%. Es posible que la efectividad del 100% en la respuesta lactoinductora sea explicada por el hecho de que las novillas aptas con problemas reproductivos, tengan a nivel endocrino un déficit en la concentración hormonal ya sea a nivel de hipotàlamo (GnRh), hipófisis (LH, FSH, St-b, ACTH y PL) u ovario (E2 y P4), que les impide expresar su comportamiento reproductivo y desarrollo en la glándula mamaria hasta la pubertad; la concentración hormonal exógena que genera la lactoinducción en las novillas activa a nivel endocrino y fisiológico el desarrollo de las glándulas mamarias para la producción de leche así como del aparato reproductor para generar una preñez.

57


5.8 Días abiertos después de la lactoinducción. La tabla 19 indica el promedio de días abiertos en la finca Ginebra-Chía (111 días) y Londoburgo-Pereira (144 días) después de la lacto inducción, del total de animales que se sometieron al tratamiento en Ginebra-Chía se excluyeron dos animales, para determinar los días abiertos del grupo y el porcentaje de vacas que preñaron después de la lacto inducción, se descartó una vaca por problemas anatómicos en su sistema reproductivo que le impedía entrar en gestación, el otro animal fue una novilla que se lactoindujo consecutivamente a los 243 días pos lactoinducción , el porcentaje de animales que entraron en gestación fue de 89.47. Del total de animales que se sometieron al tratamiento en Londoburgo-Pereira se excluyeron cinco animales para determinar los días abiertos del grupo y el porcentaje de vacas que preñaron después de la lactoinducción, dos vacas se descartaron por edad y días abiertos mayores a 200 días, otras tres vacas no respondieron al tratamiento y se volvieron a lactoinducir a los 13, 30 y 130 días, el porcentaje de animales que entraron en gestación fue de 86.48. Tabla 19 Evaluación reproductiva después de la lactoinducciòn. Vacas lactoinducidas Chía

Pereira

Número de animales evaluados

19

37

Número de animales gestantes

16

32

Promedio de días abiertos

111

144

% de vacas gestantes después de

89.47

86.48

después de la lactoinducción

la lactoinducción

58


Según lo reportado por (Mellado, et.al, 2006) en un estudio donde lacto indujeron 98 vacas Holstein obteniendo un promedio de días abiertos de 264 días con un porcentaje de vacas gestantes después de la lactoinducción de 71%. En comparación con los resultados alcanzados en el presente estudio se puede inferir que los indicadores promedio de intervalo parto-concepción son de 111 días en Ginebra-Chía y 144 días en Londoburgo-Pereira, siendo mejores para Ginebra-Chía y están dentro del promedio para Londoburgo-Pereira según valor de los parámetros normales reportados por la literatura 130 días abiertos para (Restrepo, et.al, 2013), 142 días abiertos para (Heins et. al; 2006). Mientras que en comparación el porcentaje de vacas gestantes después de la lactoinducción, los resultados obtenidos en Ginebra-Chía de 89.47% y en Londoburgo-Pereira de 86.48% son mejores que los reportados por (Mellado, et.al, 2006) 5.9 Análisis de costos. El margen de utilidad fue calculado teniendo en cuenta los litros de leche producidos por lactancia, el precio de la leche, costos de producción donde se tiene en cuenta la alimentación, lactoinducción, y la depreciación por animal, también se tuvo en cuenta el consumo de alimento y el peso promedio del hato para calcular los costos de la lactoinducción.

59


Tabla 20. Análisis de costos de la lacto inducción en Vacas

POBLACION

PRODUCCION

Inventario de Vacas Tasa de Descarte Adicional Numero de Vacas Descarte

Análisis Económico de la Lactoinduccion en Vacas Pereira Chía Lactoinducidas No lactoinducidas Lactoinducidas No lactoinducidas 245 245 83 83 13.47% 14.46% 33 12

Lts leche 305 días Merito lechero Consumo Concentrado Precio Kg alimento concentrado Costo alimento

ECONOMIA

Costo Depreciación/Vaca Costo Depreciación Total Costos Tratamiento/vaca Costos Tratamiento Total Total Costo Precio Lt Ingresos Leche/Vaca Ingresos Leche Total Ingresos de venta/vaca ingresos por venta total Margen Total Vaca

$ $

4403 3.8 1159 1,100 1,274,529

$ 490,196 $ 16,176,468 $ 301,534 $ 9,950,622.00 $

27,401,619

$ $ $ $

490,196 16,176,468

16,176,468

$ 1,100.00 $ 4,843,212 $ 159,825,996

$ 132,424,376

60

$ $

4797 3.8 1262 1,100 1,388,466

$ 584,416 $ 7,012,992.00 $ 366,028 $ 4,392,336 $

12,793,794

$ $

584,416 7,012,992

$ $

7,012,992

$ $

1,000,000 12,000,000

$

4,987,008

$ 1,100.00 $ 5,276,169 $ 63,314,030 $ $

1,000,000 33,000,000

$

16,823,532

$ 50,520,236


Tabla 21. Analisis economico de la lactoinduccion en Novillas

POBLACION

PRODUCCION

ECONOMIA

Inventario de Novillas Tasa de Descarte Adicional Numero de Novillas Descarte

Análisis Económico de la Lactoinduccion en Vacas Pereira Chía Lactoinducidas No lactoinducidas Lactoinducidas No lactoinducidas 79 79 10 10 5% 70% 4 7

Lts leche 305 días Merito lechero Consumo Kg Concentrado Precio Kg alimento concentrado Costo alimento

$ $

4806.7 3.8 1265 1,100 1,391,413

Costo Depreciación/Novilla Costo Depreciación Total Costos Tratamiento/Novilla Costos Tratamiento Total Total Costo

$ $ $ $ $

980,392 3,921,568 301,534 1,206,136 6,519,117

$ $

980,392 3,921,568

$ $

3,921,568

Precio Lt Ingresos Leche/Novilla Ingresos Leche Total Ingresos de venta/ novilla Ingresos de venta total

$ 1,100 $ 5,287,370 $ 21,149,480

$

1,100

Margen total Vaca

$

14,630,363

61

$ $

-

0 $ $

1,000,000 4,000,000

$

78,432

$ $ $ $ $

4006.5 3.8 1054 1,100 1,159,776 1,203,209 8,422,463 366,028 2,562,196 12,144,435

$ $

1,203,209 8,422,463

$ $

8,422,463

$ 1,100 $ 4,407,150 $ 30,850,050

$

1,100

$

18,705,615

-

0 $ $

1,000,000 7,000,000

$

(1,422,463)


La Tabla 20 muestra el margen de utilidad de una vaca lactoinducida y no lactoinducida, es decir, que una vaca en estado vacia-seca que no esta produciendo ninguna utilidad, por medio de la lactoinduccion produce $4, 541,678 en Londoburgo- Pereira y $4, 910,141 en Ginebra-Chia de utilidad. Igualmente en la Tabla 21 se muestra que las novillas tardias sometidas al protocolo producen $14, 630,363 en Londoburgo- Pereira y $18, 705,615, lo cual representa un gran beneficio al ganadero porque aumenta la productividad, activa la vida reproductiva de la vaca, mantiene la armonia de la dinamica poblacional logrando un equilibrio en la produccion y genera un ingreso que el productor antes no devengaba. La disminucion de la tasa de descarte en vacas fue de 17% en Ginebra-Chia y 18% en Londoburgo-Pereira, mientras que en novillas fue de 14% y 33% respectivamente, esto explica que del total de la poblacion en un hato lechero en un determinado tiempo, el porcentaje de animales a descartar es reducido por efecto de la lactoinduccion. En Londoburgo-Pereira, la poblacion total de vacas fue de 192 en el periodo estudiado, 33 animales respondieron positivamente al protocolo, equivalente al 17%; por otra parte, en Ginebra-chia la poblacion total fue de 65 animales en el periodo estudiado, 12 animales respondieron positivamente al protocolo equivalente al 18%, este valor representa el porcentaje que disminuyo la tasa de descarte, por ende son 33 y 12 animales menos que se van a descartar en cada una de las unidades productivas; esto se ve traducido en un margen de ganancia adicional de $132,424,376 en Londoburgo-Pereira y en Ginebra-Chía $50,520,236 por animales lacto inducidos. Para el caso de las novillas en LondoburgoPereira, la poblacion fue de 29, de las cuales 4 se trataron con el protocolo y respondieron positivamente, equivalente al 14%; mientras que en Ginebra-Chia la poblacion total fue de 21 animales, de estos 7 fueron tratados y respondieron favorablemente al protocolo, lo que equivale a un 33%. Esto representa una ganancia adicional de $14,630,363 y $18,705,615 para Londoburgo-Pereira yGinebra-Chia respectivamente. 5.10

Árbol de decisiones propuesto.

El árbol de decisiones de vacas fue realizado en una hoja de Excel, funciona reemplazando valores numéricos que reflejan los indicadores productivos que intervienen en la

62


producción de leche a causa de la lacto inducción tales como inventario de vacas, Porcentaje de vacas vacías, porcentaje vacas con días abiertos superior a 200 días, porcentaje de vacas a lactoinducir, porcentaje de vacas que respondieron positivamente, producción de leche de vacas al día 305. El árbol de decisiones de novillas fue realizado en una hoja de Excel, el cual funciona reemplazando valores numéricos que reflejan los indicadores productivos que intervienen en la producción de leche a causa de la lactoinducción tales como inventario de novillas, Porcentaje de novillas tardías, porcentaje de novillas con el 70% del peso adulto y mayor a 30 meses, porcentaje de novillas a lactoinducir, porcentaje de novillas que respondieron positivamente, producción de leche de vacas al día 305. Para efecto del estudio, del total del inventario de vacas, se identifican las vacas que están vacías y secas, posteriormente seleccionan las vacas que tengan días abiertos mayores a 200 días para lactoinducir, las vacas que tengan días abiertos menores a 200 días no se lactoinducen porque están dentro del rango normal y pueden ser servidas naturalmente, luego, el productor debe seleccionar que animales va a lactoinducir y cuales va a descartar según sus criterios de selección y descarte, una vez llevado a cabo el paso anterior se procede a ejecutar el protocolo de lactoinducción en los animales seleccionados, al terminar la lactancia se determina el porcentaje de respuesta positiva y negativa del protocolo de lactancia inducida según el criterio de respuesta que haya establecido el productor, los animales que respondieron negativamente al protocolo se descartan porque no generara una preñez por medio natural, con los animales que respondieron a favor del protocolo se procede a estimar la producción total de leche de la población sometida al tratamiento para estimar el margen por lactoinducción que es obtenida de los ingresos menos el protocolo. Para determinar el margen por lactoinducción de las novillas, se tiene en cuenta el procedimiento anteriormente mencionado, pero se tiene en cuenta como criterio de selección para sometimiento al tratamiento las novillas con el 70% del peso adulto y mayores a 30 meses

63


5.10.1 Árbol de decisión de vacas en Ginebra-Chía. Tabla 22. Parámetros de decisión para vacas en Ginebra-Chía Parámetros Vacas Indicador Inventario de vacas Depreciación /año $ # de vacas vacías # Vacas días abiertos +200 % vacas a lactoinducir Costo lactoinduccion $ % de vacas que respondieron + Pcc leche vacas 305 días

65 584,416 46 12 100% 366,028 91% 4796.51

Gráfica. 6. Árbol de decisión de vacas en Ginebra‐Chía Descartar para lactoinducir dias abiertos ‐200 74% 34 Inventario de Vacas 65

% vacas vacias 71% 46

91% respondio +

dias abiertos +200 26% 12

% a lactoinducir 100%

Lactoinducir 12

11 no respondio + 1

% a descartar 0% Descartar 0

64

Costo Depreciacion $ ‐


Grafica 7. Continuación del árbol de decisión de vacas en Ginebra-Chía.

Costo lactoinduccion $ 4,392,336 Leche en 305 dias 4797

Total leche producida 52378

Ingreso por lactoinduccion $ 57,615,678

descartar

65

Margen por lactoinduccion $ 53,223,342


5.10.2 Árbol de decisión de novillas Ginebra Chía. Tabla 23. Parámetros de decisión para las novillas en Ginebra-Chía. Parámetros Novillas Inventario de novillas Depreciación/año # de Novillas tardías # novillas con el 70% del peso adulto y + 30 meses % novillas a lactoinducir Costo Lactoinduccion % novillas que respondieron + Pcc leche vacas 305 días

Indicador 21 $

1,203,209 7

$

7 100% 366,028 100% 4806.75

Grafica 8. Árbol de decisión para novillas en Ginebra-Chía.

Inventario de Novillas 21

novillas tardias 33% 7

Novillas con el 70% del peso adulto y + 30 meses 100% 7

% a lactoinducir

Lactoinducir

100%

7

% a descartar 0% Descartar 0

66


Grafica 9. Continuación árbol de decisión para novillas en Ginebra-Chía.

Costo lactoinduccion $ 2,562,196 100%

7

Leche en 305 dias 4807

no respondio +

descartar

respondio +

Total leche producida 33647

Ingreso por lactoinduccion $ 37,011,975

0

Costo Depreciacion $ ‐

67

Margen por lactoinduccion $ 34,449,779


5.10.3 Árbol de decisiones de lacto inducción de vacas Londoburgo Pereira. Tabla 24. Parámetros de decisión para vacas en Londoburgo-Pereira Parámetros Vacas Inventario de vacas Depreciación/ año # de vacas vacías # Vacas días abiertos +200 % vacas a lactoinducir Costo lactoinduccion % de vacas que respondieron + Pcc leche vacas 305 días

Indicador 192 $ 490,196 116 33 100% $ 301,534 88% 4402.919997

Grafica 10. Árbol de decisión para vacas en Londoburgo-Pereira Costo ### lactoinduccion vacas que respondie 88% c leche vacas 305 di 4403

Descartar para lactoinducir dias abiertos ‐200 72% 83

Inventario de Vacas 192

% vacas vacias 60% 116

dias abiertos +200

% a lactoinducir

Lactoinducir

28% 33

100%

33

% a descartar 0% Descartar 0

68


Grafica 11. Continuación del árbol de decisión para vacas en Londoburgo-Pereira.

Costo lactoinduccion $ 9,950,622.00 88% respondio + 29 no respondio + 4

Leche en 305 dias 4403

Total leche producida 127861

Ingreso por lactoinduccion $ 140,646,876

descartar

Costo depreciacio $ ‐

69

Margen por lactoinduccion $ 130,696,254


5.10.4 Árbol de decisiones de novillas de Londoburgo-Pereira. Tabla 25. Parámetros de decisión para novillas en Londoburgo-Pereira. Parámetros Novillas Indicador Inventario de vacas Depreciación/ año $ # de Novillas tardías # novillas con el 70% del peso adulto y + 30 meses %novillas a lactoinducir Costo lactoinduccion $ % novillas que respondieron + Pcc leche vacas 305 días

29 980,392 4 4 100% 301,534 100% 4806.75

Grafica 12. Árbol de decisión de novillas en Londoburgo-Pereira.

Inventario de Novillas 29

novillas tardias 14% 4

Novillas con el 70% del peso adulto y + 30 meses 100% 4

% a lactoinducir

Lactoinducir

100%

4

% a descartar 0% Descartar 0

70


Grafica 13. Continuación del árbol de decisión para novillas en Londoburgo-Pereira.

Costo lactoinduccion $ 1,206,016 100% respondio + 4 no respondio + 0

Leche en 305 dias 4807

Total leche producida 19227

descartar

Costo depreciacio $ ‐

71

Ingreso por lactoinduccion $ 21,149,700

Margen por lactoinduccion $ 19,943,684


Las tablas 22 a la 25 y las gráficas 6 a la 13 representan los parámetros y el árbol de decisiones de lactoinducción estimado para vacas y novillas de las fincas Ginebra-Chía y Londoburgo-Pereira, en donde se describe específicamente los eventos que pueden ocurrir en una finca para tomar una decisión con respecto a la lactoinducción, adicionalmente indica aproximadamente los valores numéricos en porcentaje, número de animales, litros de leche y pesos que implica tomar una decisión. El árbol de decisiones determinado para las vacas de Ginebra-Chía indica un margen por lactoinducción de $53, 223,342 estimado para 11 vacas lactoinducidas que respondieron positivamente y una producción de leche a los 305 días de 4797 litros de leche, es decir que el margen por lactoinducción por vaca para la finca Ginebra-Chía es de $ 4,873,932. De la misma manera, el árbol de decisiones determinado para las novillas de Ginebra-Chía muestra un margen por lactoinducción de $34,449,779 estimado para 7 novillas que respondieron positivamente y una producción de leche a los 305 días de 4807 litros de leche, el resultado expresado indica que el margen por lactoinducción por novilla para la finca Ginebra-Chía es de $4.921.397. Por otra parte, el árbol de decisiones estimado para las vacas de Londoburgo-Pereira refleja un margen por lactoinducción de $130,696,254 determinado para 29 vacas que respondieron positivamente y una producción de leche a los 305 días de 4403 litros de leche, el margen por lactoinducción por vaca para la finca Londoburgo-Pereira es de $4.500.559. Del mismo modo, el árbol de decisiones determinado para las novillas de LondoburgoPereira refleja un margen por lactoinducción de $19,943,684 estimado para 4 novillas lactoinducidas que respondieron positivamente y una producción de leche a los 305 días de 4807 litros de leche, lo que indica que el margen por lactoinducción por novilla de $4.985.921. El margen por lactoinducción estimado es expresado como el margen de ganancia bruto donde no se tuvo en cuenta los costos de alimentación y depreciación, el único costo que se tuvo en cuenta fue la lactoinducción.

72


El árbol de decisiones para lactoinducir vacas y novillas es una herramienta que le permite al productor de manera sistematizada ubicarse en contexto y simular según los indicadores reales de la unidad productiva, los diferentes eventos que pueden ocurrir cuando elige una opción, las posibilidades son lactoinducir o descartar y que decisión le genera mayor beneficio a nivel productivo y económico.

73


6. CONCLUSIONES.

La producción de leche de animales lactoinducidos y no lactoinducidos en las unidades productivas estudiadas fueron diferentes tanto al inicio, pico y final de la lactancia, sin embargo, la variable animales lactoinducidos influyó de manera positiva la producción de leche de la población observada en las unidades productivas. El porcentaje de cobertura de las vacas lactoinducidas explica cuántos litros de leche produce una vaca de lactancia inducida con respecto a vacas no lactoinducidas, este valor es menor con respecto a las vacas cuya lactancia es natural, sin embargo cuando se compara el volumen promedio de la producción de los animales tratados con el promedio de producción láctea de la zona de ubicación geográfica de los sistemas productivos, la lactoinducción se constituye como una opción competitiva para crecer en la región. Al evaluar el porcentaje de respuesta a la lactoinducción en vacas y novillas, se encontró una respuesta favorable en vacas en Ginebra-Chía (91%) y Londoburgo-Pereira (87%) y del 100 % en novillas para las dos unidades productivas. El protocolo de lactoinducción propuesto para esta investigación garantiza que la respuesta favorable de los animales tratados es altamente efectiva por consiguiente habrá un aumento en la producción de leche. La lactoinducción no influye negativamente en la reproducción posterior al tratamiento. En novillas, la lactoinducción favorece la iniciación de la vida reproductiva, mientras que en vacas, regula el ciclo reproductivo. El análisis de costos indica que el margen de ganancia de vacas y novillas lactoinducidas, amortiza los costos de producción tales como la alimentación, el tratamiento, la depreciación y genera una ganancia económica para el productor, por otra parte la lactoinducción reduce costos de producción en términos de reposición de animales ya que se evita eliminar una vaca por descarte que se paga a un precio bajo debido a la depreciación, para adquirir un animal de reposición con un precio mayor al de la vaca que se descartó.

74


El árbol de decisiones propuesto para utilizar el protocolo de lactoinducción le facilita al ganadero la toma de decisiones e impulsa la lactoinducción como una alternativa para mejorar la productividad de una finca lechera, porque aumenta el número de vacas o novillas que producen leche, convirtiendo los animales improductivos como vacas vacíassecas y novillas tardías, en animales altamente productivos. Si se lograra ampliar el uso de la lactoinducción en vacas vacías-secas y novillas tardías en las ganaderías especializadas de leche en Colombia como alternativa para aumentar la eficiencia productiva, se alcanzaría una disminución en la tasa de descarte, un aumento en el inventario de hembras bovinas destinadas a la producción lechera y mayor volumen de producción de leche en un determinado periodo de tiempo. El modelo de regresión no lineal propuesto por Wilmink, fue el que mejor ajuste tuvo a los datos de producción de leche arrojados por los animales estudiados, esto se vio reflejado en el coeficiente de determinación (r^2) del 95% ya que permite describir y predecir con precisión el comportamiento productivo en relación al tiempo y evaluar los factores que influyen en su desempeño, de acuerdo a esto se genera la posibilidad de ejecutar estrategias de manejo zootécnico que servirán como herramienta para controlar procesos y tomar decisiones encaminadas a mejorar la eficiencia y rentabilidad del hato.

75


7. RECOMENDACIONES.

Para futuros estudios. Realizar más estudios a cerca de protocolos para inducir a la lactancia, en términos de producción, reproducción y costos ya que actualmente la información que se encuentra sobre este tema no es reciente. Evaluar la curva de lactancia de animales lacto inducidos comparando diferentes protocolos de lactoinducción para contribuir a la estimación de la efectividad de los protocolos. Realizar un diagnóstico a cerca del estado reproductivo que se encuentran las vacas en un tratamiento posterior a la lactoinducción, para generar conocimiento y tener una respuesta más exacta del estado fisiológico en el que se encuentran. Para implementar en el sector agropecuario. Fomentar la utilización de la lactoinducciòn en los hatos lecheros como alternativa para mejorar indicadores a nivel poblacional (tasa de descarte y reposición), reproductivo (días abiertos e intervalo entre partos) y productivo (volumen de leche producidos). Postular el uso del árbol de decisiones propuesto en esta investigación como una herramienta a nivel de sistemas de información para determinar posibles situaciones entorno al desarrollo de la lactoinduccion y las posibles opciones para tomar la mejor decisión que beneficie al ganadero.

76


8. BIBLIOGRAFÍA AL Maglario, R. K. (18 de Marzo de 2010). www.sciencedirect.com. Recuperado el 4 de Julio de 2014, de http://www.sciencedirect.com/ Andersen, H. (05 de Agosto de 2008). Peru Lactea. Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de http://handresen.perulactea.com/2008/08/05/capitulo-3-la-lactancia/ aurelienmadouasse. (s.f.). aurelienmadouasse.wordpress.com. Recuperado el 25 de 4 de 2016,

de

sitio

web

de

aurelienmadouasse:

https://aurelienmadouasse.wordpress.com/2011/03/09/using-the-wilmink-functionto-fit-lactation-curves/ Centeno, S. L. (2012). Evaluacion economica de dos variaciones de un tratamiento lactoinductor en vaquillas de reemplazo en un sistema doble proposito tropical. Veterinaria Mexico vol. 43, 295-316. Centeno, S., Luna, C., Aguilar, J., Perez, A., Rodriguez, K., Villa, A., y otros. (12 de Marzo de 2012). Evaluación económica de dos variaciones. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 295-316. Contexto Ganadero. (20 de Noviembre de 2015). Contexto Ganadero. Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozcala-produccion-de-leche-de-vacas-en-7-regiones-de-colombia Corradi, P., Gesteira, S., Rabelo, E., Q. A., Torres, M., & Mattana, H. (2010). Induccion artificial de la lactancia en ganado. Revista Brasileira de Zootecnia, 2268-2272.

David, K. (diciembre de 2007). Inducción de lactancia con hormonas en vacas y vaquillas con problemas reproductivos. zamorano, honduras. Glauber, C. E. (2007). Sitio Argentino de Producción Animal. Recuperado el 28 de 05 de 2014, de www.produccion-animal.com.ar

77


Gomez, M., Danglot, C., & Vega, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no parametricas. Cuando usarlas. Revista mexicana de pediatria, 91-99. Gonzalez, A. (2010). Eficiencia en recría de vaquillonas en establecimientos lecheros. Universidad Catolica Argentina, 15. Heins, B. J., Hansen, L. B., & y Seykora, A. J. (2006). Production of pure Holsteins. journal of dairy science, 2799-2804. Inchaisr, C., Jorritsma, R., & Vos, P. (2010). Economic consequences of reproductive performance. Theriogenology, 835-846. Jewell, T. (9 de Agosto de 2002). vtechworks. Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de https://vtechworks.lib.vt.edu/bitstream/handle/10919/33721/final1.pdf?sequence=1 Magliaro, a., kensinger, R., Ford, S., O´connor, M., Muller, L., & Graboski, R. (2004). induced lactation in nonpregnant cows: profitability and response to bovine somatotropin. journal of dairy science, 3290-3297. Mellado, M., Nazarre, E., Olivares, L., Pastor, F., & Estrada, A. (2006). Milk production and reproductive performance of cows induced into lactation and treated with bovine somatotropin. animal science, 555-559. NAHMS. (2007). Referencia de Ganado Lechero Prácticas de Manejo healthand en los Estados Unidos. USDA. Orrego, J., Delgado, A., & Echavarria, L. (2003). VIDA PRODUCTIVA Y PRINCIPALES CAUSAS DE DESCARTE DE VACAS. Revista de investigaciones veterinarias del Perú, 68-73. Pendini, C. (2012). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Recuperado el 13 de Marzo

de

2015,

http://agro.unc.edu.ar/~pleche/Carne%20y%20leche/CLASE4.pdf

78

de


Restrepo, P., Velásquez, J., & Calvache, I. (2013). Comparación de parámetros productivos y reproductivos en vacas primerizas Holstein y Holstein x Rojo sueco en tres hatos de la sabana de Bogota. Revista Ciencia Animal, 67-75. Ribeiro, P., Gesteira, S., Rabelo, E., Quintao, A., Torres, M., & Mattana, H. (2010). Indução artificial de lactação em bovinos. Revista Brasileira de Zootecnia. Salazar, J. D. (1 de 2 de 2012). senado.gov.com. Recuperado el 28 de 5 de 2014, de senado.goy.com:

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-

senadores/item/16356-el-sector-lechero?tmpl=component&print=1 Sanchez, I. (Agosto de 2010). www.vetzoo.umich.mx/. Recuperado el 28 de Mayo de 2014, dehttp://www.vetzoo.umich.mx/phocadownload/Tesis/2010/agosto/lactoinduccion %20hormonal%20en%20el%20ganado%20holstien%20mediante%20el%20uso%2 0de%20clortalidona%20y%20dispositivo%20vaginal%20cidr.pdf Silva, L., Bunny, K., & Machado, P. (2008). Las causas de las vacas de desecho de la raza Holandés confinados en una población de 2.083 bovinos (2000-2003). Ciencia Animal Brasilera, 383-389. Sinai, B., Luna, C., Aguilar, J., Perez, A., Rodriguez, C., Villa, A., y otros. (2012). Evaluación económica de dos variaciones de un tratamiento lactoinductor en vaquillas de reemplazo en un sistema de doble propósito tropical. Veterinaria Mexico, 295-316. Squires, J. (2006). Endocrinologia Animal Aplicada. Acribia.

79


9. ANEXOS

80


9.1 Tablas de Producción de leche de vacas lactoinducidas y no lactoinducidas con lactancias terminadas entre el 1 de enero de 2014 y 1 de mayo de 2015. # vaca

raza

edad parto

Lizeth/144 100% HO 2,7 Cinderela/146 100% HO 1,9 Luna/149 100% HO 2,9 Mucura/157 100% HO 2,2 Milagros/166 50% GY 25% HR 25% HO 2,4 Egipcia/161 75% HR 25% HO 2,5 Clavellina/155 50% HR 50% HO 2,4 Gaitana/847 GR 100% HO 3,9 Carbona/131 100% HO 3,7 Barbara/069 100% HO 5,7 Parrandera/130 50% HR 25% JE 25% HO 4,1 Mulata/792 GR 100% HO 4,11 Curuba/117 100% HO 4,8 Golondrina/124 100% HO 4,7 Carito/076 100% HO 5 Molinera/070 50% HR 50% HO 6,8 Petunia/064 100% HO 6,9 Patiana/045 100% HO 7,8 Bettina/950 100% HO 11,5

1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 4 5 5 6 8

1 17,2 31 21 16 3 3 26 10 18 20 16 38 4 22,4 27 15 22 12 20

14 27 36 25 24 9 28,2 30 32,1 38 46,2 37 44 22,4 39 37,2 40,2 40 42,6 34

28 31 40 30 29 11,6 27 28,2 35,2 45 43,6 43 34 22 46 45 41 41 44 38

42 26 37 32 30 14,8 33,6 30,4 28,2 31,6 47 37 41 25,2 45 42 40 44 46 40

56 28,2 33,4 27 26 16 31 32,2 31,4 30,6 50 35 42 22 39 42 36,3 38,2 34,6 32,8

70 28,2 27,8 27,4 28 17,5 30 27,6 32,4 34,4 37 35 28 27,2 39,4 38,6 37 36,8 34,4 36,2

VACAS SIN LACTOINDUCIR GINEBRA‐CHIA Dias produccion de leche 84 98 112 126 140 154 168 182 28,4 23 21,4 19 21,2 21 18 17 28,2 31 30 30 34 32,4 30,2 27 30 21 28,6 28 29,4 30 29,6 27 25 23,6 21 24 24,2 24,6 26 26,2 16 16 15 15 15 22,8 17 13,6 32 27 25,2 26 26,4 26,2 25 19 28 23 20,4 22,4 21 21,2 23,2 20,4 29 29,8 24,4 25,6 22 22,2 27,2 29 33,2 28,8 31,2 30 27 32,2 30 26,2 17 34 34,2 33,4 33 37,2 26 25,4 30,2 31 32 32,8 28 24,6 27,2 24,4 36 33 40 40,4 36 33,2 31 35,4 25,8 21,2 26 23,2 20,6 23,8 21,6 25,6 33,2 37 45 33,4 35 37,2 35,8 36 26 35 32 23,4 38,2 36 30,4 30,5 28,6 34 38 33 32,8 28,6 29,2 27 43 38 39,2 36,6 33,6 32,2 32 27,6 33,4 28,8 29,2 33,8 30,2 28,6 24,2 26 38 35 28,8 33,4 33,4 28 26,8 25

81

196 16,4 25 22 20 13 22,2 21,2 27,2 29,8 31,6 26,2 33 22 34,4 29,2 30,4 27,2 25 14,6

210 20 30,2 25,8 23 9 25,8 17,6 23,6 26,6 26 27,2 29,8 20,8 27 28,2 29,8 35 28,2 17,4

224 16,8 27 24,6 19,2 13 22 19,8 21,2 22,2 28,2 23 34,6 20,6 27,2 28,8 28 27,2 29,4 20

238 14 25,8 20,6 19,7 7 24 18,6 19 24 30 24,8 28,6 22 30,2 31,4 25 27 24,6 10

252 17,6 25,6 14 22 8,2 25,4 19,2 21,6 22 26 24 25 21,8 23,2 24,8 29,6 24,2 24,4 19,6

266 16 24 20,6 19 6 26 22,2 25,4 20,8 27,8 23,8 24,6 21,2 28 24,4 26 26 23,2 23,4

280 294 20,8 14,4 28 25 16 18 15,4 27 17,4 20 20 27 21,6 30 13 25,2 23,8 25,2 20 27 19

305 17,6 17 15,6

21,8 24 17,6 18 20,6 22,8 19 16,69 27 28 16,6 11,6 24,4 25 12 13 26,4 15 23 24,6 21,2 17,6 23,6 25 22 21,4 20,4 20

fecha 1er ordeño fecha secado 19‐dic‐12 14‐abr‐13 08‐mar‐13 07‐may‐13 11‐ene‐14 04‐sep‐13 21‐jul‐13 21‐jul‐13 06‐may‐13 09‐ago‐12 23‐sep‐13 24‐abr‐13 16‐oct‐13 24‐dic‐13 10‐abr‐13 29‐sep‐13 17‐jun‐13 09‐sep‐13 11‐jun‐13

25‐ene‐14 16‐feb‐14 16‐feb‐14 01‐mar‐14 09‐oct‐14 09‐oct‐14 28‐nov‐14 15‐ago‐14 01‐ago‐14 20‐mar‐14 15‐ago‐14 10‐jul‐14 18‐sep‐14 29‐oct‐14 18‐sep‐14 09‐oct‐14 09‐oct‐14 26‐ene‐15 10‐jul‐14


# vaca Panchita/111 Candela/127 Veleta/083 Milonga/089 Rafaela/013 Malagueña/154 Camelia/112 Sirila/856 GR Cumbia/981 GR Paulina/103 ESTRELLA 940 ROSALES Ruby/997 MINERA‐1042 Paturra/169 Cumbia/981 GR Mikaela/177 BANDOLA170 Pandereta/074 CUBANA/184

raza 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO 100% HO

edad

parto 4,7 4 5,8 5,9 9,4 2,1 4,9 5,8 1,11 6 2,6 10,5 2,9 3,7 3 2,2 2,4 8 1,11

3 2 3 5 6 1 3 3 2 4 1 8 1 1 3 1 1 5 1

1 9,6 5 7,4 1 2,8 7 11,6 20 10 20,6 4 2,8 2 6 4 4 5 5 4

14 13,8 17,4 15 9 19 18 18,6 38 13 16,6 14,6 27 6,7 16 7 11,8 7

28 15 21 18 12 24 14 26 41 21 21 17 31 13 20 14 12 12

42 20,2 22,4 25,4 16,4 33 22 20,6 39,6 20,6 24 17,4 28,2 10,8 20 8,2 15,6 21,4

56 20,8 29 27,2 15,2 37 27 20,4 44 19,2 15,2 20,4 28 8,9 20,6 11 18 17,6

70 21 25 27 14,2 34 25 18,4 38,2 20,4 13,6 14,2 27,6 8,2 11 12 18 19

11,4 14 11,4 15,4

14

VACAS LACTOINDUCIDAS GINEBRA‐CHIA Dias de produccion de leche 84 98 112 126 140 154 168 182 196 20,4 19,4 21 20,6 21 20,6 19,2 19,2 20 25 27 22,2 29 22,6 22 24,4 21,6 20 26 24,8 25,8 16,6 31 30 27,1 24,8 34 15 17,4 7,6 10,6 11 10 10 9 9 29,2 32 31,6 30 30,8 32 30,4 23 27 22 25 24 17,3 20 21,6 17 19,8 24 27 22,2 18,8 19,4 21 17,6 21 14,8 14 29,6 32 32 31,6 29 27 24 21 22 16 12,4 17,2 16,8 16,6 13,8 15 13,2 15 21 28,6 17 17,6 21,6 16 13 9 15 14,4 15,6 17,6 15,6 14,2 13,6 16,6 9,2 27 24 28,6 25 29,4 26 25 25,6 27 5,6 3,2 3 16 16 17 15,4 19 12,6 17,4 13,2 15 9,6 9 8,2 8,6 9 10,4 5,6 19,2 18 19 18,4 18,4 16,6 17 16,4 16 21 21 22 23,2 24 22 21,4 20 18 13

13,8 17,6

15

82

15

13

13

11

10

210 17,4 20,2 27,6 7 28 23 14 21 15,8

224 15,4 18 25,2

238 15,4 16,8 25,8

252 15 18,6 26

266 15

280 9,4

294 9

305

25

26

24,4

18

27,4 19,4 12 18,8 16

26,8 22 11,2 19,4 9

20 25 13 18,2 14

23,2 21 11 19 15,2

13 24,2 9,2 14,4 10

11 24,2 15 12,2 13,2

21,6 9 15 5,6

15,2 24

15,4 23,8

12,4 22,8

11,5 19,2

6,7 18,6

17

16

14

14

14

13

10,6

10,2

9,6

7

9

15,8 20

12 19,4

9,8 15

10,8 14,4

7 11

11

11,4

10,6

5,9

fecha 1er ordeño fecha secado 10‐abr‐13 24‐jun‐13 10‐abr‐13 21‐ago‐13 22‐ago‐13 28‐dic‐12 21‐ago‐13 19‐may‐13 25‐sep‐13 02‐abr‐14 24‐nov‐13 17‐nov‐13 18‐jul‐14 23‐abr‐14 01‐oct‐14 06‐jul‐14 08‐jul‐14 30‐mar‐15 27‐jul‐14

25‐ene‐14 08‐mar‐14 16‐mar‐14 20‐mar‐14 17‐jun‐14 10‐jul‐14 15‐jul‐14 16‐jul‐14 01‐ago‐14 09‐oct‐14 12‐ago‐14 05‐dic‐14 10‐nov‐14 13‐mar‐15 19‐mar‐15 26‐mar‐15 30‐mar‐15 05‐abr‐15 05‐abr‐15


# vaca

raza

675 50% GY 44% HO 6% BR 678 50% GY 38% HO 12% BR 687 50% GY 50% HO 562 50% HR 25% GY 19% HO 601 50% HR 25% GY 25% HO 602 50% HR 25% GY 25% HO 606 50% HR 27% GY 17% HO 610 50% GZ 38% HO 12% BR 638 50% GZ 38% HO 12% GY 550 75% HO 25% GY 554 62% GY 38% HO 555 75% GY 25% HO 563 50% HR 31% GY 19% HO 570 56% GY 44% HO 571 50% GY 25% HR 12% HO 577 50% GY 38% HO 12% BR 576 50% HR 25% GY 25% HO 434 75% HO 25% GY 445 53% GY 47% HO 460 62% HO 38% GY 465 88% HO 12% BR 481 69% HO 31% GY 482 75% HO 25% GY 478 50% GY 38% HO 12% BR 469 62% GY 38% HO 451 69% HO 6% GY 25% BR 441 50% GY 50% HO 427 62% GY 38% HO 394 50% GY 38% HO 12% BR 390 50% GY 50% HO 217 50% GY 50% HO 797 50% GY 50% HO 87 50% HO 50% GY

edad parto 2,7 2,9 2,7 4,1 3,7 3,7 3,9 4,1 3,11 5,5 4,4 4,9 5 4,10 5 4,7 4,11 6,8 6,5 6,4 6,1 6 5,11 6,9 6,8 8,7 7,3 7,10 8,5 7,7 10,7 11,5 12,8

1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 6 6 6 6 6 7 9 10

1 8,5 10 8 17 15 19,5 19,5 9 17 18 18,5 14 22 21 16 3 12 17 26 15 19 18 17,5 23 19 11 21 15 24 24 16 31 19

14 17 19 10,5 26,5 22,5 24,5 27 12 20 26 18,5 17 27 31 28 7 12 26,5 23,5 25 21,5 21 28 26 35 22 24 29 26 29 20,5 33 22,5

28 21 25 17,5 32,5 28 26 30 10 27 24 21,5 20,5 35 36 28 10 16 29,5 25,5 31 21,5 24 29,5 21 42 21 31 35 31 35 26,5 38 27,5

42 21 24 21,5 35 28,5 26,5 32 18 26 23 20 19,5 26 21 34 19 17 25,5 20 25 28 23,5 33 30 33 21 33 27 30 37 27,5 43 26

56 24 20,5 20,5 28,5 20,5 26 30 15 16 19 20,5 19 14 29 23 13 14 24,5 23 26 18 16 25 30 27 18 40 32 28 28 29,5 34 29

70 18 19,5 20 28,5 22,5 24,5 29,5 14 20 25 18,5 20 18 29 32 15 12 18,5 18,5 20 20 14 22 23 21 22 28 25 23 27 27 32 26,5

VACAS SIN LACTOINDUCIR LONDOBURGO‐PEREIRA Dias produccion de leche 84 98 112 126 140 154 168 182 196 210 224 238 252 19,5 19,5 18,5 16,5 15,5 15 16,5 15 13 17 17 14 16 21,5 22,5 18 18 18 20 19 14 19 15 15 15 14 21 14,5 19,5 16,5 20,5 18,5 16,5 14,5 17 15 16 15 15 24 24,5 22,5 22 23 21 23 17 16,5 16 20 20 19 23 22,5 23 22 22 22,5 21,5 20 20 16,5 13 20 19 23,5 27 22 24 21,5 21 18,5 22 18 17,3 15,5 16 20 22,5 24,5 24 22 26 22 18 22 23 26 18 23 20 16 15 11 12 14 11 10 10 7 7 6 18 18 17 17 14 16 17 12 15 14 11 9 11 23 21 25 16 20 16 21 20 15 16 15 16 9 17 22 19 23 18 15 16 22 19 16 17 15 14 19 19 20 20 18 20 21 18 13 14 15 14 15 20 25 21 23 21 19 21 19 18 17 18 17 17 21 23 30 21 25 20 21 23 22 22 16 20 20 25 20 23 25 21 22 16 22 25 21 21 20 23 18 11 15 14 13 10 12 11 12 11 9 8 8 17 13 12 15 12 11 13 12 15 15 11 12 12 19 21 19 20 19 19 20 17 16 15 15 15 16 18 27 26 28 25 24 23 26 18 22 22 24 17 19 21 24 26 20 21 18 23 24 13 17 21 20 19,5 17 21 20 16 14 21 17 19 16 17 14 15 21 19 18 19 18 20 18 13 15 14 14 13 12 20 20 20 23 20 15 25 23 23 15 21 17 19 29 30 29 25 27 22 21 19 20 20 19 18 15 21 17 20 17 16 18 16 15 16 13 13 12 9 19 18 17 20 17 15 12 9,34 2 25 23 23 16 18 19 27 21 20 17 15 17 17 29 26 24 25 23 24 26 22 22 20 19 18 16 30 24 28 28 26 23 24 25 25 12,4 14,4 13,8 11,3 22 29 26 32 22 27 20 21 17 25 18 18 15 22 11 25 25 22 18 21 18 23 17 17 17 17 27 25 30 27 31 29 34 23 25 23 23 23 20 26 25 24 27 26 16 26 31 24 24 23 20 22

83

266 280 294 13 12 12 16 16 16 13 15 14 19 16 19 18 19 16 18 22 18 20 18 19 5 15 15 11 16 14 20 8 11 12 16 16 14 10 16 14 8

15 16 9 11 15 19 8 13 10 15 15 14 10 17 13 6

305 12 17 14 12 22 18 18

9 10 12 10 15 21 9 7 13 16 14 21 5 15 16

10 10 8 3 14 20 9

19 19 16 14,57 12,7 12,1 9 17 14 12 15 16 15 19 19 15 26 20 24

12 8,92

13 11 11 16 14 15

10 15 15 19

fecha 1er ordeño fecha secado 22‐ene‐13 04‐abr‐13 16‐ene‐13 19‐dic‐12 21‐dic‐12 03‐dic‐12 27‐mar‐13 24‐jul‐13 27‐sep‐13 19‐dic‐13 23‐abr‐13 17‐may‐13 23‐dic‐13 23‐oct‐13 06‐ene‐14 18‐ago‐13 27‐dic‐13 11‐may‐13 11‐may‐13 30‐jun‐13 17‐abr‐13 05‐jun‐13 02‐may‐13 16‐feb‐14 25‐dic‐13 04‐jul‐14 24‐nov‐13 11‐oct‐14 05‐jun‐14 24‐jul‐13 11‐may‐13 16‐dic‐13 24‐abr‐13

11‐feb‐14 15‐dic‐14 14‐ene‐14 16‐ene‐14 24‐feb‐14 16‐ene‐14 06‐may‐14 27‐feb‐14 09‐jun‐14 30‐ene‐15 20‐mar‐14 10‐mar‐14 18‐oct‐14 09‐oct‐14 02‐dic‐14 18‐jun‐14 18‐oct‐14 01‐abr‐14 17‐abr‐14 09‐jun‐14 17‐abr‐14 01‐abr‐14 16‐sep‐14 30‐ene‐15 02‐oct‐14 15‐ene‐15 30‐oct‐14 24‐feb‐15 24‐feb‐15 03‐jun‐14 01‐abr‐14 05‐nov‐14 15‐oct‐14


# vaca

raza

221 75% HO 25% GY 241 50% GY 50% HO 354 50% BR 38% HO 12% GY 369 75% HO 25% GY 384 53% GY 47% HO 402 75% HO 25% GY 419 50% GY 50% HO 449 50% GY 50% HO 471 75% HO 25% GY 496 69% GY 31% HO 518 75% HR 12% GY 12% HO 526 50% GY 38% HO 12% BR 525 59% HO 25% AS 3% GY 13% BR 541 50% HR 25% GY 12% HO 12% BR 555 75% GY 25% HO 562 50% HR 25% GY 19% HO 6% BR 577 50% GY 38% HO 12% BR 576 50% HR 25% GY 25% HO 588 50% HR 25% GY 25% HO 618 50% HR 35% HO 15% GY 657 62% GY 38% HO 658 75% GY 25% HO 671 62% GY 38% HO 690 50% GY 48% HO 2% BR 749 50% HR 25% GY 25% HO 776 56% GY 25% HR 12% BR 6% HO 602 50% HR 25% GY 25% HO 665 50% HR 25% GY 25% HO 632 50% HR 25% GY 25% HO 519 50% GY 38% HO 12% BR 789 50% HR 34% GY 16% HO 341 75% HO 25% GY 783 50% HR 28% GY 22% HO 788 50% GY 44% HO 6% BR 687 50% GY 50% HO 241 50% GY 50% HO 518 75% HR 12% GY 12% HO

edad 10,9 11,5 8,3 8,11 8,4 7 7,4 6,6 6,9 5,10 5,1 4,8 5,11 5,9 5,10 5,11 4,8 4,11 4,11 4,7 3,6 3,11 3,11 3,1 1,7 2,5 6 4,1 4,5 6 2,9 10,1 2,1 3,1 4,5 11,11 6,5

parto

1 14 28 42 56 6 6 27 23 22 22 9 12 9 6 3 7 10 10 11 6 11 13 14 16 15 6 20 31 26 21 18 4 3 12 17 17,5 20 4 9 19 23 30 29 6 6 12,5 21 22 15 4 9 18 27 24 23 4 3 7 12 15 14 3 16,5 15,5 19 21,5 15,5 3 8 13 23 25 23 4 12 19 24 21 18 5 9,75 6,06 4 9 14 22 16 18 3 3 10 19 23 23 3 3 10 14 11 13 3 12 12 16 17 14 3 7 18 21 18 22 2 16 23 24 23 22 2 3 11 22 21 17 3 15,54 2 7 6 12 13 16 2 7 14 17 14 16 1 11 16 14 27 28 1 8 19 14 18 15 3 7 12 14 19 16 2 7 14 15 14 18 2 3 9 13 13 14 4 9 18 25 21 18 1 9 11 13 12 16 7 2,21 1,53 1 22 18 22 26 25 2 6 9 11 10,3 9,23 3 16 15,7 14 13,3 14,4 10 6 14 20 18 20 5 11 19 28 25 23

VACAS LACTOINDUCIDAS LONDOBURGO‐PEREIRA Dias de produccion de leche 70 84 98 112 126 140 154 168 182 196 21 15 17 17 19 17 20 16 18 17 13 13 19 16,5 22 21 24 14 17,5 21 14

11 12 20 18 29 19 19 13 16 17 21

10 12 21 19 26 26 18 15 16,5 21 19

20 17 17 12 16 14 19

20 17 18 17 17 23 17

14 14 24 15 18 17 16 19 14

11 14 18 17 17 14 15 18 15

224 15

238 13

252 15

266 16

280 14

294 16

305 15

11 9 11 10 10 4 29 23 20 13 16,5 14 24 26 24 16 17 13 21 25 18 16 17 10 14 14 10,5 19 16 17 22 19 17

14 2 23 14 26 17 18 13 13 20 16

12

14

14

10

10

12

8

20 16 20 15 16 11 14 15 18

21 15 16 15 17 11 10 17 15

16 12 16 15 14 13 15 19 18

15 13 20 12 15 11 13 16 16

18 14 21 16 11 13 14 15 15

18 16 19 16 15 11 12 15 13

16 15 18

19 11 20

14 12 14

15 14 15

14 14 8

16 10 13 14 14

12 7 12 15 17

10 6 15 11 17

3 4 13 12 16

10 11 14

20 23 16 13 19 23 15

20 22 17 12 23 25 14

15 18 16 12 18 26 16

20 20 13 11 16 18 11

15 17 13 13 19 20 12

17 20 12 12 16 17 12

15 20 11 15 14 19 10

14 11,45 10,57 18 15 16 11 11 8 15 11 12 14 15 12 19 15 14 14 15 13

10,1 18 10 12 17 14 10

7,08 13 9 11 13 16 12

5,29 14 8 13 13 18 13

2,56 7,03 7 7 11 14 10

7,08 8

7

10 12 11

12 10 9

15 15 22 14 17 16 14 18 13

14 16 22 12 15 15 17 20 11

11 15 19 17 20 17 15 21 13

10 13 24 14 19 16 15 17 14

12 12 10 9 12 12 14 10 20 18 16 20 15 13 16 12 20 18 16 15 19 18 19 15 15 14 14 12 21 17 19 16 13 10,5 9,38 9,5

11 10 17 13 17 15 15 15 6,84

6 9 6,53 17 15 14 14 12 10 11 12 12 10 18 17,61 16,18 15,95 13,91 15 15,02 14,38 12,6 10,57 13 15 13 14 13 16 15 11 16 17 8,54 6,73 6,36

27 24 24 25 23 17 21 7,22 6,79 6,2 6,95 5,69 7,01 6,1 13,2 12,7 11,28 10,8 10,8 8,89 5,86 22 22 22 21 24 22 19 24 25 23 25 22 20 20

84

210 17

10 11 14 11 17 17 14 14 8,75

9 11 15 11 17 18 11 16 7,6

25 5,4

19

20 16,63 18,03 17,46 17,13 18,04 16,97 16,08 16,76

20 18

19 21

24 17,19 16,73 16,82 17,25 16,87 17,01 19,85 14,23 20 21,5 19,11 17,36 18,59 16,97 17,04 16,59 13,76

fecha 1er ordeño fecha secado

18‐ago‐13 06‐jul‐14 09‐feb‐14 07‐mar‐13 18‐ago‐13 28‐feb‐13 01‐ene‐14 25‐jun‐13 20‐feb‐13 05‐dic‐13 11‐feb‐14 16‐ene‐15 05‐jun‐14 01‐abr‐14 18‐ago‐13 23‐dic‐13 11‐feb‐14 14‐feb‐14 18‐ago‐13 30‐dic‐14 01‐abr‐14 01‐abr‐14 04‐sep‐14 18‐dic‐13 01‐abr‐14 01‐abr‐14 11‐feb‐14 11‐feb‐14 06‐jul‐14 09‐abr‐15 22‐jun‐14 18‐nov‐14 07‐dic‐14 05‐jun‐14 06‐jun‐14

24‐abr‐14 25‐nov‐14 12‐feb‐15 17‐abr‐14 26‐jun‐14 19‐feb‐14 18‐oct‐14 17‐abr‐14 11‐feb‐14 05‐nov‐14 21‐ene‐15 30‐ene‐15 10‐mar‐15 15‐ene‐15 18‐jun‐14 18‐oct‐14 30‐ene‐15 04‐ene‐15 05‐ago‐14 04‐ene‐15 15‐dic‐14 29‐dic‐14 09‐jul‐14 25‐nov‐14 29‐mar‐15 08‐abr‐15 20‐abr‐15 20‐abr‐14 23‐abr‐15 30‐abr‐15 13‐may‐14 13‐may‐15 19‐may‐15 28‐may‐15 28‐may‐15


9.2 Parámetros obtenidos del programa estadístico SAS.

Parámetros a,b y c del programa estadístico SAS de animales de GinebraChía identificación

a

b

c

TTO -

bandola 170

18,89

camelia 112

24,05 28,90 17,44 14,18

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

- lactoinducidas

chia

-

0,0433 27,2561 -

0,0288 14,9538 -

cumbia 981

lactoinducidas

0,0509 13,5029

cubana 184

chia

-

candela 127

lactoinducidas

0,0054 18,9022 -

-

0,0499 12,4045 -

cumbia 981 estrella 940

24,18 24,05

0,0573

-18,105

-

-

0,0647 22,4429 -

malagueña 154 25,27

-

0,0485 20,2679 -

mikaela 177

23,27

-0,054 22,9011 -

milonga 089 minera 104

19,17 18,83

0,0566

-21,265

-

-

0,1486 19,8751 -

panchita 111 paturra 169

25,74

-

0,0561 20,3878 85

Lugar


26,67

0,0606 23,6251 -

paulina 103

30,24

-

0,1095 11,2824 -

rafaela 013

38,45

-

0,0525 42,1632 -

rubi 997 sirila 856

34,66 45,43

0,0592

-38,689

-

-

0,1142 29,9692 -

veleta 083

27,82

-

0,0099 24,8419 -

barbara 069

28,03

-

0,0111 26,0468 -

bettina 950

45,27

-

0,0862 29,3256 -

bucanera171

25,67

-

0,0516 15,3826 -

carbonara 131

109,40

-

0,3653 74,3852 -

carito 076

43,85

-

0,0712 20,6137 -

cinderela 146

34,81

0,0368

-4,4021

clavellina 155

30,47

0,045

-5,1247

-

-

curuba 117

31,86

0,0563 33,7699 -

egipcia 161

30,72

-

0,0256 33,6564

86Â Â

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia


gaitana 847

34,18

-

0,0456 29,2811 -

golondrina 124 44,81 lizeth144

28,61

0,0625

-27,151

-

-

0,0495 13,4985 -

luna 149

35,27

-

0,0534 17,4312 -

milagros 166

20,07

-

0,0409 20,9226 -

molinera 070

41,42

-

0,0623 31,9131 -

mucura 157

30,72

-

0,0482 17,7799 -

mulata 792

46,76

0,0763

-8,654

parrandera 130

40,35

0,0719

-29,338

patiana 045 petunia 064

39,29 43,31

0,0599

-32,977

-

-

0,0668 25,7093

87Â Â

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia

no lactoinducidas

chia


Parámetros a,b y c del programa estadístico SAS de animales de Londoburgo-Pereira identificación 221 241-1 354 369 384 402 419 449 471 496 518-1 518 519 525 526

a

b

c

Lugar

24,1658

-0,0334 21,9394 Lactoinducidas

Pereira

24,4693

-0,0307 21,8891 Lactoinducidas

Pereira

12,6857

-0,0148 11,5126 Lactoinducidas

Pereira

22,7018

-0,1291 14,5666 Lactoinducidas

Pereira

23,1602

-0,0283 -3,8215 Lactoinducidas

Pereira

19,87786

-0,0208 19,2485 Lactoinducidas

Pereira

33,0636

-0,0635 28,6259 Lactoinducidas

Pereira

24,7181

-0,0552 22,7003 Lactoinducidas

Pereira

28,6865

-0,0676 22,5033 Lactoinducidas

Pereira

18,2977

-0,0419 19,3631 Lactoinducidas

Pereira

28,3494

-0,0427 19,9849 Lactoinducidas

Pereira

16,7979

-0,0185

Pereira

-2,125 Lactoinducidas -

21,7767

-0,026 15,4942 Lactoinducidas

Pereira

23,23 25,5245

-0,0316 13,4245 Lactoinducidas

Pereira

-0,0471

Pereira

- Lactoinducidas

88

TTO


21,8307 555 562 576 577 588 602 618 632 657 665 671

27,1647

-0,0768 22,5249 Lactoinducidas -

28,1613

-0,058 31,4402 Lactoinducidas

Pereira

14,9219

-0,0126 -3,5074 Lactoinducidas

Pereira

19,9631

-0,0439 19,9749 Lactoinducidas

Pereira

24,5652

-0,0479 21,1024 Lactoinducidas

Pereira

27,4668

-0,0323 -9,5315 Lactoinducidas

Pereira

28,3626

-0,0545 14,7775 Lactoinducidas

Pereira

16,1068

-0,0101 15,3051 Lactoinducidas

Pereira

20,5708

-0,0355 20,4699 Lactoinducidas

Pereira

18,9525

-0,0165 14,4324 Lactoinducidas

Pereira

15,8919

-0,0294 10,8942 Lactoinducidas

Pereira

687

17,9568

-0,0647 -2,2192 Lactoinducidas

Pereira

690

18,4254

-0,0363 -13,736 Lactoinducidas

Pereira

749 776

26,9823

-0,0467 19,6703 Lactoinducidas

Pereira

16,8777

-0,0209 10,6298 Lactoinducidas

Pereira

783

27,614

-0,0389 -6,5238 Lactoinducidas

Pereira

788

12,6012

-0,042 -7,8227 Lactoinducidas

Pereira

89Â Â

Pereira


789 87 217 390 394 427 434 441 445 451

16,8657

-0,0376

-9,88 Lactoinducidas -

29,3363

-0,0309 12,6695 no lactoinducidas

Pereira

30,274

-0,0534 17,4086 no lactoinducidas

Pereira

34,1817

-0,0728 11,2205 no lactoinducidas

Pereira

37,3649

-0,1016 17,0492 no lactoinducidas

Pereira

35,7216

-0,0795 25,1508 no lactoinducidas

Pereira

25,6549

-0,047 10,3399 no lactoinducidas

Pereira

29,5524

-0,0511 10,0784 no lactoinducidas

Pereira

25,9704

-0,0365 -2,8689 no lactoinducidas

Pereira

28,6655

-0,1034 21,0204 no lactoinducidas

Pereira

460

30,0419

-0,0564 -18,157 no lactoinducidas

Pereira

465

22,7569

-0,0319

Pereira

469 478 481 482 550

-3,563 no lactoinducidas -

28,9199

-0,076 11,7768 no lactoinducidas

Pereira

34,9313

-0,0764 14,6036 no lactoinducidas

Pereira

25,1389

-0,0531 -8,0268 no lactoinducidas

Pereira

28,4879

-0,0456 13,2085 no lactoinducidas

Pereira

27,6126

-0,0533 11,3578 no lactoinducidas

90Â Â

Pereira

Pereira


554 562

21,9858

-0,0287 -4,6795 no lactoinducidas -

32,2202

-0,0539 18,2643 no lactoinducidas

Pereira

563

29,0617

-0,0505 -8,3533 no lactoinducidas

Pereira

570

33,9687

-0,0661 -15,541 no lactoinducidas

Pereira

571 576 577 601

25,8932

-0,0214 11,9578 no lactoinducidas

Pereira

15,0566

-0,0124 -5,8069 no lactoinducidas

Pereira

17,5808

-0,0324 18,3795 no lactoinducidas

Pereira

25,5691 0,0276283 12,9293 no lactoinducidas

Pereira

602

27,4668

-0,0323 -9,5315 no lactoinducidas

Pereira

606

27,6641

-0,0297 -9,8303 no lactoinducidas

Pereira

610

18,6624

-0,0531 11,6607 no lactoinducidas

Pereira

638

23,6871

-0,0556 -7,3512 no lactoinducidas

Pereira

675

23,5792

-0,0398

Pereira

678 687 797

-18 no lactoinducidas -

23,6067

-0,0268 16,5333 no lactoinducidas

Pereira

22,8807

-0,03 18,0368 no lactoinducidas

Pereira

38,8533

-0,0741 -9,4108 no lactoinducidas

Pereira

91Â Â

Pereira


9.3 Datos de la curva de lactancia de obtenidos después de aplicar parámetros a, b y c en la función del modelo estadístico Wilmink.

Curva de lactancia de animales de Ginebra-Chía No Lactoinducidas

No

lactoinducidas

Lactoinducidas lactoinducidas

Lts

Total

Total

1 3,4

16,6

33,6

166,4

10 11,0

24,2

110,0

242,2

20 16,1

29,2

160,6

292,3

30 18,9

32,0

189,0

320,1

40 20,4

33,4

204,0

334,4

50 21,1

34,1

210,7

340,6

60 21,2

34,2

212,5

341,7

70 21,1

34,0

211,2

339,9

Días Lts

92


80 20,8

33,6

208,2

336,2

90 20,4

33,1

204,0

331,5

100 19,9

32,6

199,1

326,0

110 19,4

32,0

193,9

320,2

120 18,8

31,4

188,4

314,1

130 18,3

30,8

182,7

307,8

140 17,7

30,1

177,0

301,5

150 17,1

29,5

171,2

295,1

160 16,5

28,9

165,3

288,6

170 15,9

28,2

159,5

282,2

180 15,4

27,6

153,6

275,7

190 14,8

26,9

147,8

269,3

200 14,2

26,3

141,9

262,8

210 13,6

25,6

136,0

256,3

220

93


13,0

25,0

130,1

249,8

230 12,4

24,3

124,2

243,3

240 11,8

23,7

118,3

236,9

250 11,2

23,0

112,5

230,4

260 10,7

22,4

106,6

223,9

270 10,1

21,7

100,7

217,4

280 9,5

21,1

94,8

210,9

290 8,9

20,4

88,9

204,5

300 8,3

19,8

83,0

198,0

310 7,7

19,1

77,2

191,5

Total litros producidos

4796,517426

94Â Â

8751,49895


Curva de lactancia de animales de Londoburgo-Pereira No Lactoinducidas

No

lactoinducidas

Lactoinducidas lactoinducidas

Lts

Total

Total

1 7,2

16,3

71,8

162,6

10 12,1

19,9

121,3

199,3

20 15,4

22,3

153,9

223,0

30 17,2

23,6

171,9

235,6

40 18,1

24,1

181,0

241,5

50 18,5

24,3

184,7

243,2

60 18,5

24,3

185,2

242,5

70 18,4

24,0

183,7

240,3

80 18,1

23,7

181,0

237,1

90 17,8

23,3

177,6

233,4

100 17,4

22,9

173,7

229,4

110 17,0

22,5

169,6

225,2

Dias Lts

120

95Â Â


16,5

22,1

165,3

220,8

130 16,1

21,6

160,9

216,4

140 15,6

21,2

156,4

211,9

150 15,2

20,7

151,9

207,4

160 14,7

20,3

147,4

202,9

170 14,3

19,8

142,9

198,3

180 13,8

19,4

138,3

193,8

190 13,4

18,9

133,8

189,2

200 12,9

18,5

129,2

184,7

210 12,5

18,0

124,7

180,1

220 12,0

17,6

120,1

175,6

230 11,6

17,1

115,6

171,0

240 11,1

16,6

111,0

166,5

250 10,6

16,2

106,5

161,9

260 10,2

15,7

101,9

157,4

96


270 9,7

15,3

97,4

152,8

280 9,3

14,8

92,8

148,3

290 8,8

14,4

88,3

143,7

300 8,4

13,9

83,7

139,2

310 7,9

13,5

79,2

134,6

Total litros producidos

4402,919997

97Â Â

6269,645489


9.4 Tabla de días abiertos post-lactoinduccion de los animales tratados.

Londoburgo-Pereira #

Días

vaca parto Abiertos 221

6

392 Descartada

354

6

250 Descartada

241

9

169

369

6

87

384

6

152

402

4

265

419

4

145

449

6

112

471

4

136

496

4

155

518

3

100

526

3

203

525

4

144

541

5

13

555

4

101

562

3

69

577

3

118

576

3

109

588

3

144

98

Observación


618

2

116

657

2

161

658

3

130

671

2

199

690

2

80

749

1

84

776

1

146

602

3

137

665

2

166

632

2

460

519

4

215

789

1

159

341

7

30

783

1

107

788

2

160

687

3

163

241

10

169

518

5

169

# vaca Panchita/111 Candela/127 Veleta/083 Milonga/089 Rafaela/013 Malagueña/154 Camelia/112 Sirila/856 GR Cumbia/981 GR Paulina/103

Ginebra‐Chia parto Dias Abiertos 3 78 2 50 3 127 5 37 6 118 1 361 3 351 3 247 2 92 4 59

99

Observacion descartada


ESTRELLA 940 ROSALES Ruby/997 MINERA‐1042 Paturra/169 Cumbia/981 GR Mikaela/177 BANDOLA170 Pandereta/074 CUBANA/184

1 8 1 1 3 1 1 5 1

30 163 18 236 94 39 40 111 243

9.5 Costo por Vaca del protocolo de Lactoinduccion.

COSTO TOTAL DE LACTOINDUCCION EN GINEBRA CHIA PARA ANIMALES DE 657 kg PROMEDIO CANTIDAD POR PRODUCTO

TODO EL PROTOCOLO

GRAFOLEON

COSTO

UNIDAD($)

TOTAL($)

105,12 ml

12500 10 ml

131400

GESTAVEC

52,56 ml

28000 10ml

147168

DECADRON

19,71 ml

16900 20ml

16654,95

OXITOCINA

19,71 ml

6000 10ml

11826

17400 1.4cm

52200

320 10ml

1280

250

5500

LACTOTROPINA

3 dosis

JERINGAS

4 Unidades

AGUJAS

22 Unidades TOTAL

16

366028,95

100

COSTO POR


COSTO TOTAL DE LACTOINDUCCION EN LONDOBURGO PEREIRA PARA ANIMALES DE 519 kg PROMEDIO CANTIDAD POR PRODUCTO

TODO EL PROTOCOLO

COSTO POR

COSTO

UNIDAD($)

TOTAL($)

GRAFOLEON

83,04 ml

12500 10 ml

103800

GESTAVEC

41,52 ml

28000 10ml

116256

DECADRON

15,57 ml

16900 20ml

13156,65

OXITOCINA

15,57 ml

6000 10ml

9342

17400 1.4cm

52200

320 10ml

1280

250

5500

LACTOTROPINA

3 dosis

JERINGAS

4 Unidades

AGUJAS

22 Unidades TOTAL

16

301534,65

9.6 Estimación de la depreciación de los animales estudiados.

costo inicial valor residual perdida de valor numero de partos IEP días IEP meses vida útil/ años depreciación/año

$ $ $

$

amortización vacas Chía 3,500,000 lactancia/dias 1,000,000 litros/vaca/dia 2,500,000 produccion/lactancia 3.5 Total leche en vida productiva 440 Amortización $/ lt de leche $ 15 4.3 584,416

101

305 25 7625 26687.5 94


Año $ $ $ $ $ $ $

1 2 3 4 4.3

costo inicial valor residual perdida de valor numero de partos IEP dias IEP meses vida util/ años depreciacion/año

Depreciación 584,416 584,416 584,416 584,416 584,416 175,325 2,512,987

valor residual $ 3,500,000 $ 2,915,584 $ 2,331,169 $ 1,746,753 $ 1,162,338 $ 987,013 $ 3,500,000

amortización vacas Pereira 3,000,000 lactancia/dias 1,000,000 litros/vaca/dia 2,000,000 produccion/lactancia 3.6 Total leche en vida productiva 408 Amortización $/ lt de leche $ 14 4.1 490,196

$ $ $

$

año 1 2 3 4 4.1

$ $ $ $ $ $ $

depreciación 490,196 490,196 490,196 490,196 490,196 49,020 2,009,804

valor residual $ 3,000,000 $ 2,509,804 $ 2,019,608 $ 1,529,412 $ 1,039,216 $ 990,196 $ 3,000,000

amortización novillas chía costo inicial $ 3,500,000 valor residual $ 1,000,000 pérdida de valor $ 2,500,000 número de partos 1.7 IEP dias 440 IEP meses 15 vida util/ años 2.1 depreciación/año $ 1,203,209

102

305 19 5795 20862 96


año de vida productiva 1 1.7

depreciación $ 1,203,209 $ 1,203,209 $ 842,246 $ 2,045,455

valor residual $ 3,500,000 $ 2,296,791 $ 1,454,545 $ 3,500,000

amortizacion novillas pereira costo inicial $ 3,000,000 valor residual $ 1,000,000 perdida de valor $ 2,000,000 numero de partos 1.8 IEP dias 408 IEP meses 14 vida util/ años 2.0 depreciacion/año $ 980,392 año de vida productiva 1 2

depreciacion $ 980,392 $ 980,392 $ 980,392 $ 1,960,784

103

valor residual $ 3,000,000 $ 2,019,608 $ 1,039,216 $ 3,000,000


104


105


9.7

106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.