ANALISIS DE LAS POSIBILIDADES O LIMITACIONES DEL MODELO CONTABLE IASB PARA EL RECONOCIMIENTO A FUTURO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES DE CERREJÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
DIANA CAROLINA CARRILLO NAIZAQUE
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ, D.C. 2015 1
ANALISIS DE LAS POSIBILIDADES O LIMITACIONES DEL MODELO CONTABLE IASB PARA EL RECONOCIMIENTO A FUTURO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES DE CERREJÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
DIANA CAROLINA CARRILLO NAIZAQUE
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE CONTADORA PÚBLICA DIRECTOR DE TESIS JULY CAROLINA ROJAS GÓMEZ CONTADORA PÚBLICA
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ, D.C. 2015 2
NOTA DE ACEPTACIร N
__________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
__________________________ Firma del jurado
__________________________ Firma del jurado
Bogotรก, D.C., 15 de Septiembre de 2015
3
DEDICATORIA
A DIOS por darme el entendimiento y la paciencia, siendo el mi guía en cada etapa que lleve a cabo.
A mi madre Briceida Naizaque Martinez, a mi padre Pedro Aureliano Carrillo Pulido y a mi hermano Juan Camilo Carrillo Naizaque que siempre me apoyaron dándome su apoyo, compañía y amor.
A Las personas que me apoyaron y que no dudaron que alcanzaría este triunfo, Christian Alberto Herrera Ramírez y a mis amigos que con sus concejos me motivaron generándome así grandes ideas para el desarrollo de mi proyecto.
4
AGRADECIMIENTOS
Quiero dar mis agradecimientos a mi directora de proyecto de grado a la profesora y contadora publica July Rojas que con sus conocimientos y experiencia contribuyo en el desarrollo de mis ideas para lograr alcanzar mi objetivo el cual consistiรณ en realizar un trabajo de investigaciรณn en la parte ambiental y a mi jefes en la empresa que me encuentro laborando por permitirme el tiempo para el desarrollo de este proyecto de grado.
5
CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 1.
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 13
2.
OBJETIVOS.................................................................................................... 14 2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 14 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 14
3.
DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................... 15
4.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 16
5.
MARCO TEORICO ......................................................................................... 19 5.1. IMPACTO AMBIENTAL EN LA MINERÍA A CIELO ABIERTO ................. 19 5.1.1. ¿Qué es impacto ambiental? ............................................................. 19 5.1.2. Evaluación del impacto ambiental ...................................................... 20 5.1.3. ¿Cuáles son los impactos ambientales y sociales en la actividad minera? ........................................................................................................... 21 5.2. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MINERA ............................................ 23 5.2.1. Tipos de Responsabilidades .............................................................. 25 5.2.2. Debilidad administrativa y del Estado frente a la responsabilidad de impactos ambientales ..................................................................................... 28 5.3. PASIVOS AMBIENTALES MINEROS ...................................................... 29 5.3.1. ¿Qué son los pasivos ambientales?................................................... 29 5.3.2. ¿Cuáles son los pasivos ambientales mineros de Cerrejón? ............. 30 5.3.3. Reconocimiento de los pasivos ambientales ...................................... 31 5.4. CONTABILIDAD AMBIENTAL .................................................................. 33 5.4.1. ¿Qué es contabilidad ambiental? ....................................................... 33 5.4.2. NIC 37 como modelo contable ambiental ........................................... 34
6.
MARCO LEGAL .............................................................................................. 42 6.1. Estructura de la institucionalidad Minera .................................................. 42 6.2. Línea de tiempo ........................................................................................ 43 6.3. Legislación minera aplicable ..................................................................... 44 6.4. Normativa general de licencias ambientales............................................. 45 6.5. Decretos y Resoluciones .......................................................................... 46
7.
¿QUÉ ES CERREJÓN? ................................................................................. 50 6
7.1. HISTORIA ................................................................................................. 50 1.1. Ciclo de vida del producto......................................................................... 58 7.4. Proceso productivo de Cerrejรณn ............................................................... 59 8.
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE CERREJร N .......................... 62 8.1. Impactos ambientales y sociales expuestos por investigadores ................. 62 8.2. Impactos ambientales y sociales expuestos por su PMAI (Plan de Manejo Ambiental Integrado) .......................................................................................... 64 8.3. Medias de Manejo .................................................................................... 70 8.3.1. Ciclo de estrategia de sostenibilidad .................................................. 70 8.3.2. Plan de manejo ambiental Integrado .................................................. 97
9.
CUESTIONAMIENTOS EN CONTRA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO ...... 107 9.1. Cuestionamientos de acuerdo con los investigadores .............................. 107 9.2. Cuestionamientos de las peticiones encontradas en el expediente N 1094 ......................................................................................................................... 113
10.
DIAGNOSTICO DE PASIVOS AMBIENTALES ......................................... 118
11. LIMITACION: SOLO SE REGISTRARA COMO PASIVOS OBLIGACIONES GENERADAS POR EL IMPERIO DE LA LEY ..................................................... 123 12. LIMITACION: UNICAMENTE SE DEBEN REFLEJAR AQUELLAS TRANSACCIONES QUE TENGAN EXPRESION MONETARA .......................... 139 13.
ANALISIS ................................................................................................... 144
14.
CONCLUSIONES ...................................................................................... 146
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 147
7
LISTA DE TABLAS Tabla 1: Impactos ambientales y sociales de la actividad minera .................................................... 22 Tabla 2: Legislación minera aplicable - Guía de normatividad minera ............................................. 45 Tabla 3: Normativa general de licencias ambientales ...................................................................... 46 Tabla 4: PIB en Colombia años 2011, 2012 y 2013 ......................................................................... 53 Tabla 5: Comparación de cifras físicas de carbón producido y exportaciones de los años 2011, 2012 y 2013................................................................................................................................................ 57 Tabla 6: Comparación en cifras monetarias de la inversión ambiental y social en los años 2011, 2012 y 2013................................................................................................................................................ 58 Tabla 7: Impactos ambientales y sociales de Cerrejón expuestos por autores ............................... 63 Tabla 8: Impactos ambientales y sociales de Cerrejón expuestos en el PMAI ................................ 64 Tabla 9: Distribución de la inversión ambiental de cerrejón ............................................................. 73 Tabla 10: Cifras de acuerdo con los métodos de ahorro de combustible y energía ........................ 77 Tabla 11: Consumo de aceite y recuperación de aceite usado ........................................................ 83 Tabla 12: Inversión Social año 2011 2012 ........................................................................................ 83 Tabla 13: Estadísticas básicas de reasentamiento .......................................................................... 90 Tabla 14: Metas y Logros de las Fundaciones de Cerrejón ............................................................. 96 Tabla 15: Medidas de manejo PMAI ................................................................................................. 97 Tabla 16: Clasificación de las medidas de manejo en recursos naturales y el aspecto social ..... 101 Tabla 17: Peticiones encontradas en el expediente 1094 .............................................................. 114 Tabla 18: Pasivos Ambientales de Cerrejón ................................................................................... 118 Tabla 19: Identificación de la obligación legal o implícita en los pasivos ambientales. ................. 138 Tabla 20: Cuentas contables consideradas para el tema ambiental .............................................. 140 Tabla 21: Identificación de la limitación de medición en los pasivos ambientales. ........................ 141 Tabla 22: Reconocimiento de pasivos ambientales según el modelo contable IASB .................... 144
8
LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Estructura de la institucionalidad Minera Colombiana ................................................ 43 Ilustración 2: Línea de tiempo de la normativa minera ..................................................................... 44 Ilustración 3: Accionistas de las empresas Cerrejón Zona Norte SA y Carbones del Cerrejón Limited .......................................................................................................................................................... 51 Ilustración 4: Escalafón de 1-10 a nivel mundial de producción de carbón en el año 2012 ............. 52 Ilustración 5: Participación de Cerrejón en el mundo ....................................................................... 52 Ilustración 6: Generación de energía global por fuentes .................................................................. 53 Ilustración 7: Ubicación de la mina hacia el puerto .......................................................................... 56 Ilustración 8: Municipios donde se encuentra ubicada la mina ........................................................ 57 Ilustración 9: Ciclo de vida del producto ........................................................................................... 59 Ilustración 10: Proceso productivo de Cerrejón ................................................................................ 61 Ilustración 11: Ciclo de estrategia de sostenibilidad ......................................................................... 71 Ilustración 12: Sistema de gestión ambiental ................................................................................... 72 Ilustración 13: Cantidad de especies liberadas en los años 2010, 2011 y 2012 .............................. 74 Ilustración 14: Cifras de gestión en la biodiversidad ........................................................................ 74 Ilustración 15: Cifras de gestión de residuos .................................................................................... 76 Ilustración 16: Cifras de gestión de energía, combustible y GEI ...................................................... 78 Ilustración 17: Resultados alcanzados en el proceso de rehabilitación en el año 2012 .................. 79 Ilustración 18: Cifras de gestión de la calidad y manejo del agua .................................................... 80 Ilustración 19: Cifras de gestión de la calidad del aire ..................................................................... 82 Ilustración 20: Fundaciones del Cerrejón ......................................................................................... 93 Ilustración 21: Ubicación de las comunidades afectadas por Cerrejón .......................................... 110
9
LISTA DE GRAFICOS Grafico 1: Participaciรณn en el PIB de las ramas de actividades econรณmicas ................................... 54 Grafico 2: Participaciรณn en el PIB de las actividades econรณmicas de explotaciรณn de minas y canteras .......................................................................................................................................................... 55
10
RESUMEN Este trabajo presenta el “análisis de las posibilidades o limitaciones que existen de reconocer a futuro los pasivos ambientales de cerrejón en los estados financieros bajo el modelo IASB”, se realizó una revisión de temas generales de la entidad Cerrejón de su operación minería y su gestión ambiental contrastando diferentes cuestionamientos que originaron los pasivos ambientales. Por medio del análisis ejecutado a la empresa Cerrejón acerca de los impactos ambientales y sociales generados, se identificaron 118 impactos ambientales en el PMAI, 37 medidas de manejo, 22 daños ambientales y 12 pasivos ambientales, considerando las limitaciones planteadas, en la primera limitación 7 pasivos ambientales se reconocieron como una obligación legal e implícita, 2 pasivos ambientales se reconocieron como una obligación legal, 1 pasivo ambiental se reconoció como una obligación implícita y 2 pasivos ambientales que Cerrejón no reconoció, en la segunda limitación 12 pasivos ambientales sus compensaciones medibles pero sus daños ambientales no son medibles y por ultimo de acuerdo con el modelo contable IASB se reconoce 12 pasivos ambientales de Cerrejón como pasivos contingentes. Palabras claves: Responsabilidad ambiental, Impactos ambientales, Impactos sociales, Contabilidad ambiental, Pasivos ambientales. ABSTRACT This paper presents the "analysis of the possibilities or limitations that exist to recognize future environmental liabilities at Cerrejón in the financial statements under the IASB model", we conducted a review of general themes of the Cerrejón operation entity mining and its environmental management contrasting different questions that originated the environmental liabilities. Through the analyses executed the Cerrejón company about the environmental and social impacts generated, were identified 118 environmental impacts in the PMAI, 37 measures of management, 22 environmental damage and 12 environmental liabilities, considering the limitations posed, in the first limitation 7 environmental liabilities were recognized as a legal obligation and implicit, 2 environmental liabilities were recognized as a legal obligation, 1 environmental liability is recognized as an implicit obligation and 2 environmental liabilities that Cerrejón not recognized, in the second constraint 12 environmental liabilities their compensation measurable but its environmental damage are not measurable and finally in accordance with the accounting model IASB recognizes 12 environmental liabilities of Cerrejón contingent liabilities. Key Words: environmental responsibility, environmental impacts, social impacts, environmental accounting, environmental liabilities
11
INTRODUCCIÓN Colombia busca ser el principal destino de inversión en el sector minero, los recursos naturales con mayor explotación en Colombia son el Carbón, níquel y oro, Cerrejón realiza operación minera de explotación de carbón a cielo abierto siendo una de las más grandes del mundo, esta actividad genera impactos ambientales y sociales que generan daños ambientales a los terceros involucrados en el área de la operación minera, los cuales deben ser considerados en los estados financieros con el fin de cumplir con el objetivo de la información financiera de reflejar todos los hechos económicos de acuerdo con realidad de empresa. En el capítulo 5 se encuentra el marco teórico donde se plantea todas las teorías necesarias para el desarrollo de esta investigación como es el conocimiento de un impacto ambiental, de una responsabilidad ambiental, de una pasivo ambiental y de la contabilidad ambiental. En el capítulo 6 se desarrolló una síntesis de la legislación y legislaciones planteadas para la actividad minera. En el capítulo 7 Se realizara el estudio del funcionamiento organizacional y el proceso productivo de Cerrejón el cual está conformado por dos entidades Cerrejón Zona Norte S.A. y Carbones del Cerrejón Limited, en el capítulo 8 se identificara los impactos ambientales de cerrejón y se conocerá todo lo relacionado con la responsabilidad ambiental de Cerrejón, considerando su estrategia de gestión ambiental en el aspecto ambiental y el aspecto social publicada en los informes de sostenibilidad, tomando también como referencia el Plan De Manejo Ambiental Integral (PMAI) encontrado en el expediente 1094 de la entidad ANLA. En el capítulo 9 Se hablara acerca de los cuestionamientos de investigadores y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y las peticiones realizadas por terceros encontradas en el PMAI, en el capítulo 10 El reconocimiento de pasivos ambientales de acuerdo a los daños ambientales identificados, en el capítulo 11 se analiza la limitación que consiste en que “solo van registrar como pasivos obligaciones generadas por el imperio de la ley” y en el capítulo 12 la limitación que consiste en que “únicamente se deben reflejar aquellas transacciones que tengan expresion monetara” y en el capitulo 13 se realiza el analisis con el fin de identificar si existe una provision o pasivo contigente para que sean reflejados en los estados financieros de Cerrejón.
12
1. JUSTIFICACIÓN En Colombia, los recursos naturales con mayor explotación son el Carbón, níquel y oro (Fierro, 2012) por esta razón Colombia busca ser atractiva para los ojos del mundo capitalista, queriendo así, ser el principal destino de inversión en el sector minero, desarrollando economía para el país, para adquirir este atractivo, la política Colombiana busca por todos los medios dar beneficios económicos a las multinacionales dedicadas a la industria minera (Grisales, 2012). La entidad Cerrejón, se encuentra ubicado en el departamento de la Guajira, es una de las operaciones mineras de explotación de carbón a cielo abierto más grandes del mundo, este proyecto genera más del 60% de la producción carbonífera en Colombia, su tipo de explotación es a cielo abierto desarrollando así mayores impactos ambientales y sociales al país. (Fierro, 2012) En Colombia, el tema de PAM se observan dos escenarios: el primero es después de la ley de cierre de minas (Código de Minas, Ley 685 de Agosto 15 de 2001), donde la responsabilidad del pasivo debe recaer en el Estado si este autoriza un Plan de Trabajo y Obra (PTO) y aprueba un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o un Plan de Manejo Ambiental (PMA), y no hace seguimiento, control y vigilancia y el segundo escenario cuando cae la responsabilidad en el dueño por no cumplimiento de la ley y de las obligaciones comprendidas en el PTO y EIA. (Arango & Olaya, 2012). Por esto es importante identificar que los pasivos ambientales deben ser considerados por Cerrejón, con el fin de que se reflejen en los estados financieros el asumir la responsabilidad frente a estos pasivos ambientales se origina el reconocimiento de los mismos en el desarrollo de la actividad económica logrando representar la realidad contable de la compañía, dando inicio a la compensación y reparación de los mismos. De acuerdo con la norma internacional, que la representación contable debe estar acorde con la realidad económica de la compañía, con el fin de que las compañías tomen medidas preventivas y correctivas frente al uso de los recursos naturales. Esto podría llegar a ser un insumo adicional para la política Colombiana, donde se observe un alcance en la legislación con el fin de obligar a las empresas a que se responsabilicen de los pasivos ambientales generados, para que sean reconocidos en su economía y reflejados en sus estados financieros. Además, dado que la contabilidad está caracterizada por el reconocimiento, la medición y la revelación, este trabajo de investigación busca una evidencia de análisis de un caso particular cómo se expresa en la minería las limitaciones del modelo IASB. 13
2. OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVO GENERAL
Analizar las posibilidades o limitaciones del modelo contable del IASB para el reconocimiento a futuro de los pasivos ambientales de Cerrejón en los estados financieros.
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los pasivos ambientales de Cerrejón Analizar la limitación asociada al reconocimiento de la obligación. Analizar la limitación asociada a la medición monetaria. Analizar los pasivos ambientales de Cerrejón según las condiciones del modelo contable IASB.
14
3. DISEÑO METODOLOGICO En la siguiente investigación surge la siguiente pregunta de investigación ¿Qué posibilidades o limitaciones existen para reconocer a futuro los pasivos ambientales en los estados financieros de Cerrejón bajo el módulo IASB?. Para resolver esta pregunta se desarrolló un tipo de investigación analítica donde se realizó un análisis teórico para identificar los pasivos ambientales que Cerrejón debe reconocer teniendo en cuenta las limitaciones planteadas en sus estados financieros de acuerdo con la NIC 37. En cuanto a la estrategia es un estudio de caso que es la entidad Cerrejón se encuentra ubicada en el departamento de la Guajira, es una de las operaciones mineras de explotación de carbón a cielo abierto más grandes del mundo, este proyecto genera más del 60% de la producción carbonífera en Colombia, su tipo de explotación es a cielo abierto. Se plantea técnicas de investigación cualitativa donde se desarrolló un análisis de contenido con revisión documental donde se revisaron veintidós (22) documentos para construir el marco teórico, se trabajó en tres (3) informes de sostenibilidad de Cerrejón, se trabajó en dos (2) páginas web del ministerio de trabajo y el ANLA para desarrollar la parte legislativa que rige a las empresas mineras del país, se revisaron cincuenta y siete (57) carpetas del expediente 1094 del ANLA, se trabajó en el PMAI que estaba dividido en treinta y siete (37) documentos de acuerdo a cada medida de manejo, se trabajó en cuatro (4) conceptos técnicos los cuales contenían en promedio 110 hojas, se trabajó en los estados financieros y en las notas correspondientes de Cerrejón de tres años, y se trabajó en la NIC 37. Para la técnica de investigación cuantitativa se identificaron ciento dieciocho (118) impactos ambientales, con treinta y siete (37) medidas de manejo, se indagaron diecisiete (17) peticiones encontradas en el expediente 1094 del ANLA, se identificó veintisiete (27) daños ambientales de los cuales se identificaron siete (7) pasivos ambientales. Para la identificación de los pasivos ambientales frente a su correspondiente daño ambiental se solicitó una entrevista abierta a Adriana Torres una Ingeniera Ambiental que de acuerdo a su profesionalismo y experiencia se logró identificar el correspondiente pasivo ambiental a cada daño ambiental originado por los cuestionamientos expresados por los investigadores y peticiones indagadas en el expediente 1094.
15
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Según Grisales (2012), Colombia busca ser atractiva para los ojos del mundo capitalista, queriendo así, ser el principal destino de inversión en el sector minero, generando así desarrollo económico para el país, para adquirir este atractivo, la política Colombiana busca por todos los medios dar beneficios económicos a las multinacionales dedicadas a la industria minera para que se establezcan de manera duradera en el país, esto, está desarrollando problemas ambientales, sociales y culturales, para los colombianos que viven cerca a estas industrias, dejando cambios significativos en área donde se está explotado un recurso natural no renovable. De acuerdo con Fierro (2012), se realizó una comparación tomando en cuenta los siguientes criterios: los recursos naturales explotados, las empresas que explotan estos recursos, datos básicos como (ubicación, sectores en el país donde realizan la actividad, a que países exportan) y los pasivos ambientales ocasionados, donde se identificó que los recursos naturales con mayor explotación en Colombia son el Carbón, níquel y oro. Gracias a estos productos el país desarrolla gran reconocimiento a nivel internacional, generando recursos para suplir necesidades de nivel nacional, pero genera un gran deterioro en la parte ecológica, social y cultural de los seres vivos, por esta razón es importante comprender como identificar y apropiar cada pasivo ambiental generado en el desarrollo de las actividades mineras. Tomando como base el texto anteriormente mencionado cada actividad de explotación minera de los recursos en general desarrollan impactos ambientales como lo son: el desplazamiento forzado de comunidades, deficiencias de salud y seguridad laboral, impactos ambientales (ciclo hidrológico), irresponsabilidad social, deterioro de suelo, y afectación del aire; que afectan todo nivel social, cultural y ambiental del país, dejando así daños irreparables, que son ignorados por las entidades que desarrollan la actividad de explotación minera de recursos naturales. Es importante destacar que la actividad minera se realiza de dos maneras a cielo abierto y subterráneo, cada una de estas maneras de explotación minera genera pasivos ambientales distintos y algunos comunes. Según lo expuesto por Fierro (2012), se sacó como conclusión que las empresas Mineros SA (Oro), Cerromatoso (Níquel) tienen causas sociales y ambientales menores a las empresas Drummond (Carbón) y Cerrejón (Carbón), estas por el contrario ocasionan daños de mayor relevancia. La empresa Cerrejón (Carbón), se encuentra ubicado en el departamento de la Guajira, es una de las operaciones mineras de explotación de carbón a cielo abierto más grandes del mundo, este proyecto genera más del 60% de la producción carbonífera en Colombia, sus pasivos ambientales causados son el desplazamiento forzado de comunidades indígenas Wayuus, problemática por la deficiencia en 16
salud pública y seguridad social e impactos irreversibles sobre la biodiversidad y el ciclo hidrológico. De acuerdo con González (2008), hace mención a Oblasser & Chaparro quienes expresan que los impactos ambientales, sociales y económicos de los PAM no solamente dañan la Imagen de las entidades mineras si no que desarrollan rechazo de las comunidades para las actividades mineras actuales y futuras “es por ello que, aunque los PAM son considerados como un problema histórico, requieren hoy en día una solución integral para no poner en peligro todo el sector minero” Representar y acoger estos pasivos ambientales causados es el gran interrogante, donde afirma Valle (2011), que el principio básico de la contabilidad es “las cifras de los estados financieros muestren de manera fiable la realidad económica de las entidades (…)”. (p.2) Por su parte, el IASB (2010) considera que “La información debe ser tanto relevante como fielmente representada si ha de ser útil” (p.36). En conclusión la información que se expresa en los estados financieros debe ser fiel de acuerdo a los hechos económicos de la compañía, para así ser útil en la toma de decisiones. Pero Valle (2011) señala como justificación la razón por la cual la contabilidad no llega a no registrar los pasivos ambientales, y es porque “solo van registrar como pasivos obligaciones generadas por el imperio de la ley”… “únicamente se deben reflejar aquellas transacciones que tengan expresion monetara”, esto quiere decir que la ley no reconoce en su actividad los pasivos ambientales, pero se debe tener en cuenta que se puedan medir monetariamente y por esta razón no han sido identificados en la contabilidad, sin embargo existen algunas normas en Colombia que rigen esta actividad. Como complemento, se toma la idea del texto anteriormente mencionado acerca de las externalidades generadas por las industrias, donde Ronald H. Coase, mencionado por Valle expone la definición de las externalidades negativas como “aquellas decisiones de los agentes económicos sobre terceros no involucrados en las transacciones que estos pactan”, esto lleva a considerar que las externalidades son consideradas deudas con aquellos terceros no involucrados donde los efectos generados no son observados en los estados financieros, y aquellas deudas son pasivos, pero según Rojas (2013), estas externalidades no encajan en el concepto de pasivo que la ley estipula para una compañía el cual corresponde a las “obligaciones presentes derivadas de un hecho pasado”, donde el autor da como conclusión que “únicamente habrá una obligación para la entidad si existe una norma que las obligue a remediar una externalidad negativa”. El impacto ambiental que produce la minería se identifica otro componente que es importante analizar y que es uno de los puntos de más discusión en Colombia, y está relacionado con la gestión de los agentes económicos realizan para remediar o mitigar el daño causado donde muchos de los impactos no remediados han sido producto de la falta de gestión ambiental por parte de los particulares y de la 17
operatividad del Estado para controlar y fiscalizar el cumplimiento de la legislación existente. (González, 2008, p.14). Si la ley interviene en crear normas para la identificación de los pasivos ambientales, como multas, sanciones, como expresa el Valle (2011) “muchas entidades optan por no registrar pasivos por impuestos adicionales bajo el argumento del desconocimiento de la administración tributaria sobre su existencia” (p.7) Pero según Valle (2011) considera frente a los pasivos ambientales, que “Aunque el concepto de posición fiscal incierta no es aplicable a temas ambientales (…) es un pasivo que debe ser reconocido como tal en los estados financieros, independientemente de su conocimiento por parte de la autoridad reguladora” (p.8). Esto quiere decir que cuando una entidad hace uso de los recursos naturales y no está realizando alguna compensación para mitigar su daño, es decir que no han reconocido sus pasivos ambientales. Por lo tanto la compañía debe emprender acciones para reparar y compensar los daños. Esto lleva a considerar dos puntos de vista importantes, el primero, como no se ha establecido ley para el registro de pasivos ambientales no se toman en consideración para que sean reflejados en los estados financieros y segundo si la ley toma acciones frente a imponer normas para reconocer estos pasivos, se desarrollarían por ejemplo nuevos impuestos para suplir el daño causado. De acuerdo con González (2008) “el problema que se plantea es saber en qué momento, ese impacto no gestionado, por la actividad minera (…) puede convertirse en Pasivo Ambiental Minero e iniciar la discusión sobre cuál sería la responsabilidad de cada uno de los agentes económicos para la remediación de las áreas afectadas”. (p.14) Tomando en cuenta el segundo punto de vista, que la ley tributaria tome decisiones frente a crear un mecanismo de recaudo para que sean reconocidos los pasivos ambientales causados, Valle (2011), Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A. (2008) y Quintero & Anido (2004) consideran la norma internacional NIC 37 para la transición de esta. Teniendo en cuenta el Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo (2012), menciona las fechas de aplicación NIIF de las empresas pertenecientes al grupo 1 son: a) Periodo de preparación obligatoria: Se comprende desde el 1° de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2013; b) Periodo de transición: En el caso de la aplicación del nuevo marco técnico normativo en el corte al 31 de diciembre del 2015, este periodo iniciará el 1° de enero de 2014 y terminará el 31 de diciembre de 2014. De acuerdo con las fechas anteriormente mencionadas se deduce que Cerrejón se encuentra en proceso de transición de implementación del modelo IASB, por esta razón no se puede estudiar cómo se encuentran realizando dicha implementación para los aspectos ambientales y sociales. 18
5. MARCO TEORICO
5.1.
IMPACTO AMBIENTAL EN LA MINERÍA A CIELO ABIERTO
En la actividad minera, se presentan impactos ambientales que afectan a los seres vivos que se encuentran a su alrededor, por esta razón es importante tomarlos en cuenta en toda actividad económica debido a que los altos riesgos que desarrollan, deben ser plenamente reconocidos. El 49% de los conflictos ambientales en Colombia se deben a la explotación minera y en su mayoría a la explotación del carbón (28%), y se muestra una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos ambientales con el modelo de desarrollo atractivo de los últimos años. (Pulido, 2014, p.79) Estos impactos ambientales generan daños ambientales en el agua, suelo, aire, fauna y flora, afectando así el ciclo de vida, según González & Arranz (2008), se debe comenzar por conocer el concepto de impacto ambiental, como se genera, como se evalúa y que tipos de impactos existe. Hoy en día, la minería es la actividad de origen antrópico que mayor impacto está causando sobre los recursos naturales del país. (Güiza, 2011, p.125)
5.1.1. ¿Qué es impacto ambiental? Conocer el concepto de impacto ambiental, ayuda a comprender en gran parte la importancia de reconocer los pasivos ambientales, a continuación se exponen diferentes definiciones de autores, para comprender en mejor manera En primer lugar Moreno, C. & Chaparro E. (2008) lo define como aquellos efectos sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural, como consecuencias de obras, actividades o procesos, tanto humanos como naturales, por su parte Rojas (2013) define que es aquel que surge como consecuencia de una actividad desarrollada, que se refiere a aspectos positivos y negativos que provocan una alteración o cambios sobre los sistemas ecológicos y sociales, y como lo define Osorio (2011), es aquella diferencia que existente en el medio natural cuando la actividad comienza, y el momento en que la actividad se desarrolla, y sobre todo, el momento en que cesa. Tomando en cuenta la definición de Fierro (2012) del impacto ambiental en la minería como todos aquellos problemas y posibilidades que hacen parte de la minería en pequeña y mediana escala y las explotaciones, que ponen en evidencia los grandes desafíos que debe asumir el país como resultado del desarrollo de 19
actividades que están siendo generados por las compañías. Se toma en consideración la definición de los siguientes autores: De acuerdo con los anteriores conceptos, se pude definir el impacto ambiental como aquel que surge de una actividad en proceso, generando alteración y modificación al ecosistema, desarrollando diferencia en el antes, durante y después del desarrollo de la actividad, colocando en evidencia los daños ambientales siendo así un desafío para la organización como para el país. En las diversas actividades que se desarrollan en el mundo por las organizaciones, las cuales hacen uso gratuito del ecosistema, no están reconociendo los impactos ambientales que se generan, pasa a un segundo plano, ya que no es considerado con la importancia que debería. El desarrollo del impacto ambiental, genera una disminución al ecosistema, por esta razón se debe considerar su identificación, en el desarrollo de la actividad, ayudando así a mitigar y a reducir el daño ambiental. Estos impactos ambientales se encuentran clasificados en positivos y negativos, teniendo en cuenta e objeto de esta investigación los impactos negativos son lo que tiene mayor relevancia; tomando en cuenta el criterio de Rojas (2013), el impacto negativo es aquel que produce un daño ambiental que se acumula por falta de reparación y compensación, generando así un pasivo ambiental. 5.1.2. Evaluación del impacto ambiental De acuerdo con la generación del impacto, conocer la importancia de su evaluación, como menciona Toro, C. & Marquardt, B. (2010) en Colombia, fue el primer país de Latinoamérica en incorporar en el año 1974 conceptos jurídicos relacionados con el impacto ambiental, pero hasta el 1993 con la ley 99 fue la que formalizo este concepto, siendo así un requisito para la expedición de las licencias ambientales. Teniendo en cuenta los impactos desarrollados por las actividades humanas, Toro, C. & Marquardt, B. (2010) considera, que se debe comenzar por desarrollar programas de conservación, recuperación, y manejo sostenible que mitiguen los impactos negativos sobre los ecosistemas. En la ley 99 de 1993 y el decreto 1220 de 2005 se define la evaluación ambiental como aquel sistema de procedimientos técnicos-jurídicos, para tomar decisiones sobre actividades que pueden generar impactos ambientales, en cuanto a Moreno, C. & Chaparro E. (2008), la evaluación del impacto ambiental es aquel procedimiento jurídico – administrativo de recolección de información y análisis, para corregir, y prevenir los posibles efectos directos e indirectos cause sobre el 20
medio ambiente, y (Fierro, 2012) considera que el estudio de Impacto Ambiental es donde se identifica los impactos generados de los cuales se debe definir las medidas de corrección o mitigación de aquellos que se consideren negativos. Pero el principio 17 e Rio mencionado por Moreno, C. & Chaparro E. (2008), es aquel instrumento que debe incorporarse, donde pueda operar frente a cualquier actividad que puede producir un impacto negativo considerable con el medio ambiente. Tomando en cuenta las definiciones expuestas la evaluación del impacto ambiental, es aquel instrumento de procedimientos que debe incorporarse en las organizaciones para obtener información acerca de los efectos negativos que cause el desarrollo normal de su actividad. De acuerdo con las definiciones expuestas es necesario tener en cuenta que después de la evaluación de impactos ambientales se lleva a cabo el Plan de manejo Ambiental el cual considera los tipos de medidas de manejo mencionados por Rincon, Toro, & Burgos (2009), los cuales se dividen en tres: el primero es la prevencion de impactos, son aquellas medidas que deben llevarse a cabo al incio del proyecto, como evitar actividades ue hayan sido identificadas como generadoras de impactos irreversibles, evitar el desarrollo de actividades en areas protegidas ambientales, priorizar practicas amigables con el medio ambiente e implementar un plan de gestion ambiental, el segundo consiste en la mitigacion de impactos los cuales son aplicables cuando se considera el impacto negativo que ya no se pueden prevenir, lo que se debe hacer es disminuir la magnitud y la duracion del impacto implementando medidas tecnologicas, de relocalizacion y rediseño, y como tercer tipo de medida esta la compensacion de impactos el cual remedia los impactos inevitables en una dimensión del impacto producido. 5.1.3. ¿Cuáles son los impactos ambientales y sociales en la actividad minera? De acuerdo con la importancia de la evaluación de impacto ambiental, a continuación se va a describir aquellos impactos ambientales que son propios de la minería a cielo abierto, se toma en consideración los impactos generados por la actividad minera para crear una idea más acertada de los pasivos ambientales que esta actividad genera. Según Arango & Olaya (2012), los impactos socioeconómicos están directamente relacionados con los ambientales y suelen ser inseparables, por esta razón en la Tabla 1, se puede observar como los impactos ambientales y sociales mencionados por varios autores donde se recopilo un total de 38 impactos ambientales y sociales, como afectan los recursos naturales (agua, aire, suelos, fauna, y flora) y lo social. 21
Tabla 1: Impactos ambientales y sociales de la actividad minera RECURSOS NATURALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES MINEROS
SOCIAL
N
AGUA
AIRE
SUELOS
FAUNA
FLORA
1 2
Modificacion y variacion de la red de drenaje y Sedimentacion Contaminación para aguas superficiales y subterráneas
X X
X
X
X
X
3
Filtraciones de ácido, lavado de metales, y contaminación por hidrocarburos
X
X
X
X
X
4 5 6 7
Contaminan de las fuentes de agua potable Polucion del agua por polvillo de carbon El daño por erosión y deforestación La destrucción de los páramos y del paisaje El vertido de desechos produce la disminucion del contenido de oxigeno alterando la composicion de las especies y el habitat Desaparición de cuerpos de agua como quebradas y manantiales Afectacion por emision de material particulado y gases de combustion Afectacion por la generacion de ruido Deterioro del aire con alto nivel por contaminación de polvillo, metano y otros gases tóxicos Gases que contamina extensas zonas según la direccion del viento Afectacion por remocion de la capa organica Afectacion por procesos erosivos Afectacion por la generacion de residuos Pérdida de suelo con potencial productivo Cambio en la topografía del suelo Destruye el perfil genético del suelo, incluso su degradación y desertización Terreno degradado por el desmalezado y alisado del terreno y por el uso de equipos pesados La remoción y eliminacion de la vegetación Efecto sobre las especies Cambio en la Morfologia Cambios en la estructura cromatica Destruye el habitad existente y la vida salvaje Son afectados por hidrocarburos los arbustos y matorrales que asu vez son alimento de fauna Desplazamiento de fauna Disminucion o muerte de individuos Paisajes deforestados Los derrames y los desechos producen alteraciones que se implantan en las especies vegetalesdejando suelos inutilizables Destrucción de bosques que contienen zonas de alta biodiversidad Efectos en el patromio cultural Cambio en la percepcion paisajistica por la presencia de elmentos extraños Afectacion de las vias publicas Generacion de expectativas calidad de vida de empleo e ingreso familiar Enfermedades de las vías respiratorias, cáncer de pulmón Desplazamiento forzado Violencia perdida cultural y Desarraigo social TOTAL
X X X X
X X X
X X X X
X X X
X X X X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X X
X X
X X X
X
X
X
X
X X X
X X X X X
X X X X
X X X X X
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
PORCENTAJE
X
X X
X X
X X X X X X
X X
X X
X
X
X X X X X
X X X X X
X
X
X X
X X X
X
X
X
X X
X X
X
X
X
X X
14
12
17
25
26
X X X X X X X X 28
37%
32%
45%
66%
68%
74%
X
Fuente: Elaboración propia - Impactos Ambientales Mineros – Basada en (Fierro, 2012), (Arranz, 2008), (García, García, & Agudelo, 2014), (Arango & Olaya, 2012), (Pulido, 2014) y (Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A., 2008)
Como impactos ambientales tenemos la modificación y variación de la red de drenaje y sedimentación, la contaminación para aguas superficiales y subterráneas, las filtraciones de ácido, lavado de metales, y contaminación por hidrocarburos, la contaminación de las fuentes de agua potable, polución del agua por polvillo de carbón, el daño por erosión y deforestación, la destrucción de los páramos y del 22
paisaje, el vertido de desechos produce la disminución del contenido de oxigeno alterando la composición de las especies y el hábitat, la desaparición de cuerpos de agua como quebradas y manantiales, la afectación por emisión de material articulado y gases de combustión, la afectación por la generación de ruido, el deterioro del aire con alto nivel por contaminación de polvillo, metano y otros gases tóxicos, los gases que contamina extensas zonas según la dirección del viento, la afectación por remoción de la capa orgánica, la afectación por procesos erosivos, la afectación por la generación de residuos, la pérdida de suelo con potencial productivo, el cambio en la topografía del suelo, la destrucción del perfil genético del suelo, incluso su degradación y desertización, el terreno degradado por el desmalezado y alisado del terreno y por el uso de equipos pesados, la remoción y eliminación de la vegetación, el efecto sobre las especies, el cambio en la Morfología, los cambios en la estructura cromática, la destrucción del habitad existente y la vida salvaje, afectación por hidrocarburos los arbustos y matorrales que a su vez son alimento de fauna, el desplazamiento de fauna, la disminución o muerte de individuos, los paisajes deforestados, los derrames y los desechos producen alteraciones que se implantan en las especies vegetales dejando suelos inutilizables, la destrucción de bosques que contienen zonas de alta biodiversidad. Como impactos sociales son: los efectos en el patrimonio cultural, el cambio en la percepción paisajística por la presencia de elementos extraños, la afectación de las vías públicas, la generación de expectativas calidad de vida de empleo e ingreso familiar, las enfermedades en las vías respiratorias como el cáncer de pulmón, el desplazamiento forzado, y la violencia perdida cultural y el desarraigo social. 5.2.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MINERA
Como se plante los impactos ambientales implican una responsabilidad por parte de quienes los generan, por esta razón se debe tomar en consideración la responsabilidad como aquel factor importante para identificar los impactos ambientales y para reconocer los pasivos ambientales, por esta razón se considera que las organizaciones deben comenzar por dar inicio a esta tarea que trae consigo gran relevancia para poder mitigar y reducir tanto los impactos ambientales como los pasivos ambientales. De acuerdo con Quinche (2008), el medio ambiente y la naturaleza deben ser considerados donde la responsabilidad se encuentra en la sociedad como un todo, ya que estos son un sustento vital para los seres vivos que se encuentran a su alrededor, al otorgar responsabilidad, es un tema complicado debido a que las empresas pasan por diferentes propietarios, donde se observa que los antiguos propietarios o los nuevos no quieren hacerse cargo de los daños provocados en el pasado y el Estado en muchas ocasiones no tiene los recursos ni la voluntad política para hacerlo. (ODG, 2002) 23
Según Masanet, Llull, & Rovira (2008), menciona la norma de la resolucion del ICAC que define la responsabilidad de naturaleza medioambiental “considera que son obligaciones actuales que se liquidaran en el futuro, surgidas por actuaciones del sujeto contable para prevenir, reducir o reparar el daño sobre el medio ambiente”. De acuerdo con Rojas (2013), la responsabilidad ambiental se refiere a asumir la deuda e incluirla en la contabilidad. Esto quiere decir que al ser responsables con los impactos ambientales se está tomando en consideración los pasivos ambientales como concepto económico con el fin, de que se desarrolle mitigación de estos mismos, ¿Quién debe de hacerse cargo de reparar los daños, cuando esto es posible? ¿Quién compensa a las poblaciones locales por los daños que no es posible reparar? El concepto de pasivo ambiental, expresado como el conjunto de daños provocados a lo largo de la historia de una empresa, no existe en la legislación de ningún país, aunque los daños ambientales puedan ser perseguidos bajo la legislación penal, civil y, en algunos países, ambiental. El problema de individualizar la responsabilidad es particularmente difícil cuando las empresas pasan por diferentes propietarios o cuando cierran. En este caso, ni los antiguos propietarios ni los nuevos quieren hacerse cargo de los daños provocados en el pasado y el Estado en muchas ocasiones no tiene los recursos ni la voluntad política para hacerlo. Existen algunos casos donde las comunidades locales han iniciado un proceso judicial contra una empresa por los daños producidos. Un ejemplo cercano en el tiempo es el caso de Neuquén, una provincia Argentina donde las comunidades Mapuches han demandado a la empresa Respsol-YPF solicitando 445 millones de dólares en concepto de los daños que han sufrido en su territorio como consecuencia de la explotación de hidrocarburos. De éstos, 138 millones corresponden a la compensación por el impacto en la vegetación, la fauna, la salud psicofísica y la afectación sociocultural. El resto corresponden al coste de la limpieza de la superficie afectada. Actualmente, el caso está pendiente de resolución por parte de los tribunales. (ODG, 2002, p.3) En algunos casos, los estados del Sur no tienen suficiente fuerza, ni política ni económica, o suficiente voluntad de proteger a sus habitantes, y es por ello que las grandes empresas tienen un alto grado de impunidad. Las empresas transnacionales se aprovechan de las legislaciones ambientales y laborales en los países del Sur, donde son menos estrictas: los salarios son más bajos y en caso de accidente, la compensación a los damnificados es menor. Al mismo tiempo utilizan como chantaje la facilidad para trasladar la inversión a otros países. El hecho de que se trate de empresas con un poder económico enorme y una gran producción garantiza la impunidad. (ODG, 2002, p.3) 24
5.2.1. Tipos de Responsabilidades 5.2.1.1.
Responsabilidad Social
Según Ostau de Lafont de León, F. & Niño Chavarro, L. (2012) menciona que el artículo 23 de la ley 685/01 (Código de Minas), modificada mediante la ley 1382/10, se ha establecido, respecto de la responsabilidad social empresarial lo siguiente: “Las empresas mineras promoverán y efectuarán actividades de responsabilidad social en un marco de desarrollo humano sostenible, que propenda por la promoción de comportamientos voluntarios, socialmente responsables, a partir del diseño, desarrollo y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos que permitan el logro de objetivos sociales de mejoramiento en la calidad de la vida de la población y la prevención y reparación de los daños ambientales en las regiones, subregiones o zonas de influencia.” (p.84) Esta responsabilidad puede ser considerada como una de las más nombradas y desarrolladas en el país, esto se debe a que en la actualidad se están desarrollando actividades que afectan a la sociedad y por consiguiente genera impactos negativos para cada individuo. De acuerdo con Ostau de Lafont de León, F. & Niño Chavarro, L. (2012), la responsabilidad social se debe medir se deben establecer estándares por los cuales regirse, como son: “a) el cumplimiento de la normatividad laboral; b) el impacto en la seguridad industrial en los trabajadores de la empresa; c) el análisis del impacto ambiental y biodiversidad, y d) el análisis de la generación de conflicto social en la zona de influencia.” (p.86) De acuerdo con Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A. (2008) , la responsabilidad social empresarial es una forma de gestión en que las organizaciones reconocen sus compromisos y la relación con terceros, donde se considera conceptos tales como generación de valor, responsabilidad social, compromiso ambiental, no representaban una responsabilidad directa para las empresas, ya que estos conceptos no son considerados en la generación de competencias organizacionales. 5.2.1.2.
Responsabilidad Moral
Según el autor Russi & Martinez (2003), expresa que el “Daño a la colectividad, la responsabilidad moral es clara” (p.125), esto quiere decir que el conocer que existe un daño que está siendo originado por una actividad cuyos responsables tienen 25
conocimiento de esta, no desarrollan cambios de mitigación y control frente a este, están generando cambios significativos para la comunidad y su entorno. 5.2.1.3.
Responsabilidad Jurídica
Esta responsabilidad jurídica de los pasivos ambientales, de acuerdo con Russi & Martinez (2003), depende de la legislación del país. Muchas de las entidades saben en qué países la legislación es menos estricta que otro países desarrollados en el ámbito ambiental, generándoles mayores beneficios, pero se considera que la legislación no tiene que ver del todo si no que empieza a jugar un papel muy importante el control de esta misma legislación. Según Rojas (2013), en términos jurídicos es necesario asignar la responsabilidad sobre ese daño, cuando esto sucede, la compañía debe emprender acciones para reparar y compensar esos pasivos. De acuerdo con Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A. (2008), se plantea las siguientes cuestiones: ¿Quién debe hacerse cargo del costo del saneamiento de los lugares contaminados y de la compensación de los daños cuando es posible?, ¿Quién tiene que pagar a las victimas cuando los daños son irreversibles? Y ¿el pasivo ambiental es responsabilidad pública o privada? (p.11). El grado de responsabilidad jurídica del pasivo ambiental al que las empresas están sujetas depende del sistema legislativo de cada país donde el año se produce. (Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A., 2008, p.11). La legislación ambiental puede que sea un buen instrumento para mejorar las condiciones ambientales y al mismo tiempo para establecer planes de descontaminación en áreas altamente impactadas, pero debe adaptarse y optimizar los recursos orientándose más hacia la operatividad más que el control y búsqueda de responsables. (Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A., 2008) Según ODG (2002), las empresas multinacionales se aprovechan de las legislaciones ambientales y laborales en los países del Sur, debido a que estas no son estrictas, como por ejemplo los salarios son bajos y en caso de accidente, la compensación es menor y en cuanto a la parte ambiental las normas que se han desarrolladas no se les realiza el seguimiento pertinente. También se considera que el poder de negociación de las empresas multinacionales para influir en la expedición de la legislación minera en Colombia. (Ostau de Lafont de León, F. & Niño Chavarro, L., 2012), esto es un claro ejemplo del porque nuestros ecosistemas están en riesgo de extinción.
26
En varios países existen legislaciones frente a la responsabilidad ambiental, como es la del país EEUU, “Donde en el año 1980 el Congreso creó la legislación Superfund, un programa que impone normas de responsabilidad estrictas en los casos de áreas contaminadas y depósitos de residuos peligrosos.” (ODG, 2002, p.4). Esta legislación define que si se produce un impacto ambiental donde el daño es identificable está obligada a reparar la zona afectada, en caso de que la organización no quiera responder por el daño debe demostrar que no presenta un daño para la población. En el caso de que existan abandonos mineros, “el Superfund financia las operaciones de limpieza, mediante un cargo a las industrias petrolíferas y químicas. En Europa una propuesta de Directiva muy innovadora, similar al Superfund, sobre la responsabilidad ambiental. No obstante, ésta tan solo cubre ciertos tipos de daños y no es retroactiva. (ODG, 2002, p.5) Según Arango & Olaya (2012) menciona las cómo se rige la legislación en otros países como es la legislación minera en Canadá solicita proyectos de minería donde se especifique planes de cierre, que describan el cómo y de que forma el sitio se rehabilitará a para devolver el ciclo de vida, y adicional se debe presentar un contrato de garantía económica y financiera para asegurar que estas actividades sean llevadas a cabo. “En América Latina países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay disponen de programas institucionales y algunas bases normativas orientados a la identificación, caracterización, evaluación y remediación de áreas contaminadas por medio de la ReLASC (Red latinoamericana de prevención y sitios contaminados)”. Esta iniciativa de crear una red latinoamericana surgió en el marco de la cooperación técnica Brasil-Alemania. Desde 1993, la GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica) viene apoyando a CETESB (Compañía de Tecnología de Saneamiento Ambiental del Estado de São Paulo) en la elaboración y perfeccionamiento de un sistema de gestión de áreas contaminadas. (Arango & Olaya, 2012, p.129) En Argentina, existe el programa para la Gestión Ambiental de Sitios Contaminados, tiene por objeto realizar acciones tendientes a identificar, sistematizar, calificar, cuantificar y posteriormente remediar y recuperar los espacios contaminados teniendo como énfasis los residuos peligrosos. Brasil, trabaja desde año 1994 en un Manual de Gerenciamiento de Áreas Contaminadas trata de un desarrollo metodológico que comprende la identificación y catastro de áreas contaminadas, “la evaluación de riesgo de las áreas identificadas, y la priorización para acciones de remediación”. (p.129)
27
En Colombia de acuerdo con Arango & Olaya (2012), la legislación colombiana no habla de pasivos ambientales mineros, no se ha tomado este tema con la importancia que se debería, pero se desarrolla la necesidad de la identificar las áreas afectadas por la actividad minera con el fin de poder identificar los pasivos ambientales para tomar decisiones respecto a su mitigación y compensación, logrando así enfatizar una “Minería Responsable” con el país y el mundo. 5.2.2. Debilidad administrativa y del Estado frente a la responsabilidad de impactos ambientales De acuerdo con las legislación que rige cada país para dar solución a que se asuma una responsabilidad empresarial, según (Ostau de Lafont de León, F. & Niño Chavarro, L. (2012) menciona a Levi el cual expresa que “se podría decir que el mercado ha tomado la delantera en las políticas públicas y el Estado ha venido perdiendo el poder de gobernar la economía” (p.95) De acuerdo con Ostau de Lafont de León, F. & Niño Chavarro, L. (2012), hace mención a los considerado por Fedesarrollo que el Estado Colombiano está viéndose débil frente al mundo gracias a que su legislación no es regida con la autoridad conveniente, se toma en consideración lo siguiente: “Colombia no cuenta con la mayoría de los rasgos que caracterizan a los casos exitosos. Si bien el país ha tenido una notable estabilidad macroeconómica reconocida desde años atrás, sus instituciones adolecen de una gran fragilidad, lo que se ha traducido en una baja presencia del Estado en amplias zonas del país y en una preocupante percepción de importantes niveles de corrupción relativa en los estudios internacionales” (p.82) La minería representa gran importancia para la economía de Colombia, pero su impacto que tiene esta es de gran relevancia por esta razón se requiere de un Estado sólido, donde se observe el verdadero control de los efectos negativos y positivos de esta área. Colombia es caracteriza por ser un Estado débil, esta debilidad se refleja por la ausencia de control o gobernanza. Según Ostau de Lafont de León, F. & Niño Chavarro, L. (2012), esta debilidad no solo se manifiesta en el control de la explotación minera sino también en la violación de los derechos humanos, esto crea una seria de necesidades que no son acatadas con la responsabilidad que debería. De acuerdo con Güiza (2011), la gobernanza que se refleja en la debilidad del control administrativo, donde se ha demostrado cómo las entidades multinacionales y nacionales participan en la expedición de leyes y normas, esto genera gran controversia debido a que allí se observa un tema importante y es el conflicto de intereses, esto se ve reflejado en los altos índices de explotaciones mineras que no cumplen los estándares ambientales y de seguridad donde se vulnera los derechos humanos y el uso indebido de los recursos naturales. Los derechos a un ambiente 28
sano, está siendo deteriorado de manera significativa pero aun así sigue la flexibilidad legislativa.
5.3.
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
5.3.1. ¿Qué son los pasivos ambientales? Tomando en cuenta la responsabilidad que debe existir para asumir los pasivos ambientales, se debe conocer su concepto para comprender y aclarar su función. Para desarrollar el concepto de pasivos ambientales se toma en consideración definiciones de varios autores. De acuerdo con Rojas (2013), los pasivos ambientales son aquellas deudas pertenecientes a las organizaciones por provocar daños no saneados ni compensados, este impacto es negativo debido a que produce un daño ambiental que acumulado por falta de reparación y compensación se genera el pasivo ambiental, ODG (2002) menciona que el conjunto de los daños ambientales producidos por una empresa y Russi & Martinez (2003) entiende que es aquella suma de daños no compensados producidos por una empresa al medio ambiente a lo largo de su actividad. Considerando las definiciones expuestas, se puede definir que un pasivo ambiental es aquel impacto ambiental que genera un daño ambiental no compensado causado por el no reconocimiento de las entidades que comprende una obligación con terceros, que debe ser reconocida, registrada y compensada para así reflejar la información fiel de la organización. Se toma en consideración otra definición de pasivos ambientales en la actividad minera la cual es mencionada por Arranz (2008) como “todos aquellos elementos, tales como instalaciones, edificaciones, superficies afectadas por vertidos, depósitos de residuos mineros, tramos de cauces perturbados, áreas de talleres, parques de maquinaria o parques de mineral que, estando en la actualidad en entornos de minería abandonada o inactiva, constituyen un riesgo potencial permanente para la salud de la población y el medio ambiente” (p.2) De acuerdo con Arango & Olaya (2012), hacen referencia a tres definiciones acerca de pasivo ambiental minero que es considerando por otros países, como México, Perú y Bolivia los cuales son: En México, “son aquellos sitios contaminantes por la liberación de materiales o residuos peligrosos que no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión de contaminantes, pero implican una obligación de remediación”, en Perú, “son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en 29
la actualidad abandonada o inactiva y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad”, y en Bolivia, “es el conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, ocasionando por determinadas obras y actividades existentes en un determinado periodo de tiempo y los problemas ambientales en general no solucionados por determinadas obras o actividades”. Según González (2008), hace mencion a la Universidad del Valle, OSSO y La Red, quienes expresan que en Colombia el pasivo ambiental “es una obligación, una deuda derivada de la necesidad de la restauración, mitigación o compensación por un daño ambiental o impacto no gestionado. Este pasivo entonces, es considerado como tal cuando afecta de manera perceptible y cuantificable elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y humanos, es decir la salud, la calidad de vida e incluso bienes públicos (infraestructura) como parques y sitios arqueológicos”. (p.79) Considerando las definiciones anteriores un pasivo ambiental minero son todos aquellos impactos ambientales negativos causados por operaciones mineras que perturban el medio ambiente, que no son debidamente solucionados. 5.3.2. ¿Cuáles son los pasivos ambientales mineros de Cerrejón? En consideración con la definición de pasivo ambiental y pasivo ambiental minero se comprende la importancia de identificar cuáles son los pasivos ambientales que genera la entidad Cerrejón, en consideración con los puntos de vista de varios investigadores, estos manifiestan pasivos ambientales específicos de la actividad minera como:
En consecuencia del tratamiento del carbón, este trae consigo minerales que al momento de su lavado desarrolla aguas ácidas, en consecuencia genera oxidación y da lugar a la acidificación de las aguas por la disolución de metales pesados que afectan a los recursos naturales. (Arranz, 2008) Las poluciones se multiplicaron en todos los sentidos: aumentaron significativamente en cantidad y en toxicidad para la salud humana. (Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A., 2008) Los daños a la salud humana, muerte de animales que son fuente económica y alimenticia y una gran reducción de la producción agrícola. (Russi & Martinez , 2002)
Como otros pasivos ambientales se toma los identificados por Fierro (2012) para la entidad Cerrejón son: el desplazamiento forzado de comunidades indígenas Wayuus, problemática social por deficiencia en la salud, seguridad social, impactos ambientales irreversibles frente a la biodiversidad, el ciclo hidrológico, y la 30
irresponsabilidad social empresarial que ha dejado subsidiar por los colombianos a través de las exenciones al impuesto de renta y al precio de los combustibles. (p.85) De acuerdo con OLCA (2015), los pasivos ambientales mineros de la entidad Cerrejón son: la contaminación, desvió, deterioro de la calidad y cantidad del rio Ranchería por polvo generado del carbón y drenajes de ácidos y residuos de dinamita generando alteraciones genéticas, diarreas de sangre, severas enfermedades respiratorias y abortos de animales, desplazamiento forzado de comunidades, mala calidad del aire, y perdida de suelos y de bosques. 5.3.3. Reconocimiento de los pasivos ambientales Tomando en cuenta los pasivos ambientales de la actividad minera se debe considerar el reconocimiento de los pasivos ambientales, teniendo en cuenta a lo mencionado por González (2008) menciona un estudio realizado por Econometría para la UPME el cual expresa que “El pasivo se puede generar por deficiencias en la gestión ambiental, por cambios en la normatividad o efectos ambientales acumulados, igualmente por riesgos que potencialmente pueden ocasionar daños futuros al medio.” (p.79). De acuerdo con lo mencionado Arango & Olaya (2012), expresa que “la remediación y la compensación que se generan cuando hay un pasivo, significan la estimación y valoración del daño ambiental, siendo esto un riesgo potencial” (p.127). Entonces esto quiere decir que para reconocer un pasivo ambiental minero es necesario como primer factor identificar el daño y segundo estimar el riesgo que este daño representa, según Arango & Olaya (2012), menciona que los factores que se consideran en mayor detalles para la evaluación del impacto ambiental en los pasivos ambientales mineros. Cuando el daño esta diferido en el tiempo: se trata de un impacto que se ocurrió en el pasado y que se ha acumulado con el tiempo, después de valorar la magnitud del impacto es necesario definir su estado actual. Cuando el daño esta diferido en el espacio: se consideran los impactos contaminantes que viajan como por ejemplo la contaminación por las fuentes hídricas aguas debajo de los ríos o la dispersión del contamínate por el viento o por la acción del hombre que traslada los contaminantes de un lugar a otro como el caso de los residuos sólidos peligrosos que se generan en un lugar y luego son depositados en otro lugar. Cuando la actividad responsable de la afectación no es clara: la evaluación es el reconocimiento de que el medio ambiente es una interacción entre el medio natural y el medio humano debido a esto es importante hace una descripción de cada una de las dimensiones ambientales, entre las que se tiene las dimensiones Física, Biótica y Socio Económica presentes en una región. (p.131) 31
El otorgar valor monetario y nivel de responsabilidad tanto social como jurídica, ha sido un tema bastante extenso debido a que sobresalen intereses de parte y parte y esto genera confusión al otorgar valor y responsabilidad a los impactos generados. (Russi & Martinez , 2002) Según Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A. (2008), la evaluación monetaria plantea el problema de como traducir en términos monetarios los daños producidos como por ejemplo la degradación de un paisaje, la reducción de la biodiversidad, etc.; en muchas veces los daños ambientales producidos y sus consecuencias son difíciles de cuantificar, debido a la interacción con el ecosistema y la comunidad. (p.10) ODG (2002) menciona que la valoracion monetaria para alguas comunidades es rechazada como por ejemplo “los U’wa de Colombia, por ejemplo, rechazan, como muchas otras comunidades indígenas, compensaciones monetarias como las que ofrece la compañía ‘Occidental Petroleum’ para la perforación y extracción de petróleo, que ellos conciben como la “violación del cuerpo sagrado de la madre tierra”. (p.2) Por esta razón la compensación monetaria del daño es un castigo judicial, es la única fórmula que existe para que los afectados reciban al menos algo, sobre todo para restablecer los daños producidos por la contaminación. Otra razón importante por la cual se plantea una compensación monetaria para los daños ambientales es definida como un “desincentivo” para aquellos que llevan a cabo actividades contaminantes para que sean obligados a tomar precauciones. (ODG, 2002) A pesar de esto, la compensación monetaria debe ser suficientemente elevada para que no se perciba como un “permiso de contaminación”, sino como una multa (castigo) por los daños provocados, y debe ir acompañada de una penalización contra los responsables. En otras palabras, ha de actuar como herramienta disuasoria para las empresas. (ODG, 2002). Teniendo en cuenta las consideraciones frente a la compensación monetaria de los pasivos ambientales, se debe tener en cuenta que gracias a las valoraciones que puedan ser definidas, se estaría reconociendo un pasivo, de acuerdo con Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A. (2008) el reconocimiento de un pasivo se realizara cuando sea probable que implique una obligación, la cual tendrá que desprenderse de recursos. El reconocimiento de un pasivo exigible genera automáticamente una contrapartida que puede ser un gasto, la disminución de ingresos, la disminución de otro pasivo, un aumento de un activo o una disminución de los fondos propios. (Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A., 2008, p.9).
32
5.4.
CONTABILIDAD AMBIENTAL
Tomando en cuenta la definición e identificación de pasivos ambientales de la actividad minera, se debe considerar como práctica fundamental para representar la realidad económica de las compañías, el tema de la contabilidad ambiental se debe tomar como una perspectiva, con el fin de comunicar, gestionando la asignación de derechos y responsabilidades a los miembros de una sociedad. (Quinche, 2008). Según Gomez (2009) “la contabilidad ambiental en las organizaciones y empresas se fue consolidando como un segmento especializado, de la disciplina contable que se constituía por varias especialidades, a saber: Contabilidad Financiera Ambiental, Contabilidad de Costos Ambientales, Contabilidad de Gestión Ambiental y Auditoría Medioambiental (financiera, de gestión, de cumplimiento)” (p.9), entonces la contabilidad está participando del proceso de su medición, valoración y reconocimiento, siendo una expresión clara de la manera como las industrias, las finanzas y el Estados junto con los organismos internacionales, admiten el problema ambiental como una variable financiera que debe gestionarse. 5.4.1. ¿Qué es contabilidad ambiental? De acuerdo con lo anterior se puede deducir que la contabilidad ambiental, es una herramienta de gestión para las organizaciones, como hace mención Wener von Bischhoffshausen (1997), donde divide el concepto de contabilidad ambiental en tres tipos, el primero son las cuentas nacionales, refiriéndose a un aspecto macroeconómico reconociendo la posibilidad de que se calcule un PIB ambiental donde se descuente la degradación del entorno y el consumo de los recursos naturales, esto presenta la clara dificultad que tiene la contabilidad ambiental en establecer cifras reales, pero esta puede utilizar monetaria o físicamente cuantificar el consumo de recursos naturales. Como segundo tipo se encuentra la contabilidad financiera, siendo aquella la que permite a las entidades la preparación de informes financieros para terceros, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, la contabilidad ambiental en este concepto se refiere a la evaluación e información pública acerca de pasivos ambientales y costos ambientales, la emisión de normas deben efectuarse sobre el daño ambiental causados y generado por la entidades. El tercer y último tipo es la contabilidad administrativa, es destinada para identificar, recopilar y analizar la información para los usuarios internos en la entidad, para apoyar en decisiones, para necesidades específicas, la contabilidad ambiental se refiere a la utilización de la información del desempeño ambiental en las decisiones administrativas. 33
Como otros conceptos que mencionan otros investigadores se encuentra el de ATT&T una multinacional, mencionada por Wener von Bischhoffshausen (1997), define la contabilidad ambiental como la identificación y medición de los costos de materiales y actividades ambientales para la gestión ambiental, con el propósito de reconocer la mitigación de impactos ambientales negativos y como otra definición que expresa Ribeiro, M, Berto, M. & Bueno, A (2006), menciona que la ONU define la contabilidad ambiental como aquella que identifica, mide y evidencia, los bienes, derechos, obligaciones y consumos de la naturaleza. De acuerdo con Rojas (2013), los retos para la contabilidad en relación con los pasivos ambientales, es la creación de informes contables sobre la realidad de la naturaleza, es la implementación de sistemas de costeo que muestren los impactos ambientales negativos, dar información con el fin de aportar en mejorar el desarrollo de la actividad económica, y producir informes de realidad junto con la valoración ambiental que corresponde a la responsabilidad. Como conclusión Rojas (2013), frente a la contabilidad ambiental donde se debe comenzar por “la delimitación de entidad contable, resaltar la fase de medición que hace la contabilidad, incluir el deterioro y degradación ecológica para mejorar la información de la realidad física que capta, y reconfigurar los procesos de valoración.” (p.21) 5.4.2. NIC 37 como modelo contable ambiental Tomando como idea el enfoque de la contabilidad ambiental, para este analisis se tomara como referencia el modelo contable NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes es importante destacar que para esta investigación se trataran solamente el tema de Provisiones y Pasivos Contingentes. De acuerdo con Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A. (2008), afirma que la NIC 37 trata de vincular normas contables a las cuestiones medioambientales como las provisiones, de esta manera hace reconocer las responsabilidades ambientales por las organizaciones. Según Masanet, Llull, & Rovira (2008), menciona que la informacion social y medioambiental es considerada informacion complementaria porque: 1. La ubicación de esta informacion sera en informes adicionales considerando asi, que no son objeto de la NIIF y 2. La posible utilidad de esta informacion complementaria sera utilizada como soporte en la toma de decisiones economicas lo cual considerara que se contemplara solamente en casos especiales.
34
Lo anteriormente mencionado, por Masanet, Llull, & Rovira expresa acerca de la primera opinion en que la epoca en que se desarrollo el marco conceptual IASC fue elaborado en los años 60 y 70 hasta mediados de los años 80 epoca donde el auge ambiental no se encontraba, esto origino que no fueran reflejados en el marco conceptual, para esta opinion Gomez (2009) expresa una idea diferente debido a que en 1970 surge el campo de la contabilidad social y medioambiental, esta contabilidad no surgio de las actividades propias de la economia donde las sociedades europeas observaron el compromiso del hombre y el bienestar de las poblaciones, es alli donde la inclusion de los hechos economicos en los estados financieros relativos a los impactos ambientales de la entidad tambien se dieron en los años 70, entonces la concientizacion social llevo a que en los años 80 la ONU creara una oficina para que tratara los problemas medioambientales originados por el desarrollo economico siendo la epoca donde se consolidaron varios grupos ambientalistas donde se promueve una mayor utilización de las varias expresiones de la contabilidad que surgieron en los años 80 y que evolucionaron durante los años 90 difundiendo asi mucho más su utilización. Entonces el auge ambiental comenzo a desarrollarse en los años 70 pero su consolidacion se dio en los años 80, pero en el marco conceptual IASC no se incluyo. En la segunda opinion se refieren Masanet, Llull, & Rovira a los usuarios y los objetivos de la informacion financiera debido a que los estados financieros reflejan los cambios en la situacion financiera donde los usuarios tomaran decisiones de acuerdo a este considerando que esta orientado a satisfacer las necesidades de los usuarios. Esto se considera que por un lado la informacion social y medioambiental no esta siendo reflejada en los estados financieros esto quiere decir que no afecta la situacion financiera de la entidad y por ende no se esta reflejando la realidad economica. De acuerdo con la norma NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, los investigadores Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A. (2008), Negash (2009) y Quintero & Anido, (2004), consideran esta norma como aquella en la que se puede reflejar la informacion social y medioambiental que sea generada por la entidad. La NIC 37 tiene como objetivo que se reconozcan y valoren las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes con el fin de revelar información que se complementara por medio de notas para comprender cuál será el correspondiente importes y vencimiento del mismo, para cumplir tal objetivo esta norma se encuentra dividida en reconocimiento, valoración e información a revelar. Pero primero se debe conocer las respectivas definiciones de Provisiones y Pasivos Contingentes, según IASB (1998), define a las Provisiones como aquellos “pasivos sobre el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento” (P.5), y los Pasivos Contingentes como una “obligación posible, a raíz de sucesos pasados 35
cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa; o bien una obligación presente surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha recocido contablemente porque no es probable que la empresa tenga que satisfacerla, desprendiéndose de recursos que incorporen beneficios económicos; o bien el importe de la obligación no puede ser valorado con la suficiente fiabilidad” (p.8). Según González (2008) “El concepto de pasivo contable, siempre hace referencia a la obligación de incurrir en un gasto por una persona con un tercero como consecuencia de una responsabilidad cuantificable económicamente. Obligación que puede ser contractual, impuesta por una autoridad administrativa, derivada de una decisión judicial o incluso asumida voluntaria y unilateralmente” (p.14) Tomando en cuenta las definiciones de cada aspecto tratado en la NIC 37, se iniciara a conocer como la norma determina el reconocimiento, la valoración y la revelación, de acuerdo con la norma NIC 37 – IASB (1998) indica que existe tres condiciones para que se reconozca una provisión: 1. Obligación presente (originada de un suceso pasado) sea legal o implícita De acuerdo con Masanet, Llull, & Rovira (2008), definen lo legal como juridico “cuando la empresa tiene una obligacion de carácter legal o contractual de evitar, reducir, o reparar un impacto medioambiental” y definen lo implicito como tacita “cuando nacen compromisos publicamente asumidos por la empresa (…) ha asumido una responsabilidad medioambiental frente a terceros que la obliga a adoptar medidas para evitar, reducir, o reparar los daños generados” Los investigadores Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A. (2008) y Quintero & Anido, (2004) indican que para el reconocimiento de una provision medioambiental cuando este obligada por la ley o por un contrato a prevenir, reducir, o reparar daños al medio ambiente o cuando se encuentre frente con el compromiso de prevenir, reducir o reparar el daño medioambiental. 2. Es probable que la empresa se desprenda de recursos para cancelar la obligación Lo probable se relaciona con que la probabilidad de la obligación presente sea mayor del 50% de la probabilidad de que no exista la obligación, esto quiere decir que se presente el suceso que da origen a la obligación, cuando no sea probable la empresa reconocerá un pasivo contingente tema que será tratado más adelante. (Deloitte, 2015) 3. Pueda hacerse una estimación fiable del monto de la obligación 36
La estimación fiable se refiere a aquel importe que la entidad pagara racionalmente para cancelar la obligación, donde la salida más probable será la que debe ser provisionada “la medición del importe de una obligación debe representar la mejor estimación de la salida. (Deloitte, 2015) De acuerdo con Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A. (2008), se considerara que existe una provision de tipo ambiental y se detallara en la informacion complementaria si:
Es altamente problable que la obligacion actual demande una salida de recursos y es posible cuantificarla de forma adecuada. Si la obligacion existente puede o no provocar una salida de recursos, no se reconocera una povision ambiental y se expondra en la informacion complementaria tal situacion. Si se considera que es remota la posibilidad de la salida de recursos como consecuencia de la existencia de la obligacion de reparar el daño en el futuro no se reconocera la provision ambiental ni se detallara en la informacion complementaria. (p.12)
Se reconocera una provision por resposabilidad ambiental cuando al cierre del ejercicio existiera una obligacion cuya naturaleza fue determina con claridad, se puede establecer una estimacion confiable de los costos que se originan y puede generar una salida de recursos que impliquen beneficios economicos para la empresa aun cuando no se conozca con seguridad el monto o la fecha. (Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A., 2008, p.13) Las provisiones deben ser objeto de revisión continua en cada fecha para poderlas ajustar con el fin de reflejar mejor estimación, si ya no es probable la salida de recursos para cancelar la obligación se procederá a revertir la provisión, también se hace mención a los pasivos futuros y pérdidas operativas futuras que están bajo un contrato oneroso como por ejemplo contrato de arrendamiento, es apropiado su reconocimiento, si no fuera así estarían fuera del alcance de la NIC 37, en cuanto a este reconocimiento se establecerá una provisión por la obligación inevitable de cumplir. (Deloitte, 2015) Si las tres condiciones se cumplen una provisión será reconocida, si no se cumplen no deberá reconocerse provisión; la norma NIC 37 – IASB (1998) indica que se reconocerá como pasivo contingente dos condiciones: 1. Obligación posible (originada de un suceso pasado) cuya existencia ha de ser confirmada por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro que no están enteramente bajo el control de la empresa.
37
2. Obligación presente (originada de un suceso pasado) que no se ha reconocido contablemente porque: a. No es probable que tenga que desprenderse de recursos b. El importe de la obligación no puede ser medido con suficiente fiabilidad De acuerdo con Quintero & Anido (2004), “los pasivos asociados a la protección ambiental corresponden al tipo de pasivos bajo incertidumbre”. Los pasivos ambientales son complejos debido a que las organizaciones tienen conocimiento de que existen pero son inciertos y resultan dificiles de incluir en los estados financieros. (p.68) La norma NIC 37 – IASB (1998) indica en cuanto a la valoración de una provisión, que el importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación, dicha estimación puede ser medida de acuerdo a: a. Por el juicio de la gerencia contemplado por la experiencia b. Los informes de expertos c. La evidencia disponible Para realizar la mejor estimación de una provisión se debe tener en cuenta los riesgos e incertidumbres en este caso hay que tener cuidado al realizar la estimación en condiciones de incertidumbre debido a que no es una justificación para la creación de provisiones excesivas o para la sobrevaloración de los pasivos, el importe de la provisión debe ser a valor actual de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación, pero Valle (2011), contradice en mencion de que existira una obligacion si existe una norma que obligue a remediar los impactos negativos ocasionados a terceros y solamente hasta el limite exigido por la ley. (IASB, 1998) En cuanto a los reembolsos será reconocido solamente cuando se tenga segura la recepción, estos reembolsos por lo general las empresas involucran terceros como por ejemplo una adquisición de seguros, clausulas o garantías para cancelar la totalidad o parte del pasivo, pero la entidad asumirá como provisión la totalidad del pasivo por si se presenta que el tercero no reembolsara el total o parte de la obligación, la empresa asumiría su pasivo, por esta razón se provisionara el total de la obligación y se reconocer un activo contingente por el reembolso que se espera. (IASB, 1998) La reestructuración que puede ser presentada en la entidad como por ejemplo la venta y liquidación de una línea de actividad, la clausura o reubicación de las actividades y los cambios en la estructura organizacional será objeto de reconocimiento como una provisión que por lo general será una obligación implícita 38
o tacita cuando tenga una plan detallado para efectuar la reestructuración y un aumento o producción de expectativa valida entre los afectados que en principio debe ser anunciado para comenzar a ejecutarla. (Deloitte, 2015) De acuerdo con Valle (2011), menciona una serie de limitaciones que tiene el modelo contable frente al reconocimiento de aspectos ambientales como lo son:
Indica que unicamente se deben reflejar aquellas transacciones que tengan expresion monetara Los entes solo van a registrar como pasivos obligaciones generadas por el imperio de la ley esto quiere decir que habra una obligacion para la entidad si existe una norma que la obligue. Las externalidades negativas no estan en los estados financieros debido a que no corresponden a pasivos El pasivo contigente no afecta la situacion financiera la empresa
Tambien se toma en consideracion a Masanet, Llull, & Rovira (2008), donde exponen alguno problemas de reconocimiento y valoracion de pasivos ambientales, en situaciones: a. Cuando los pasivos son cubiertos por terceros, donde se debe tener informacion de la responsabilidad que es cubierta y el total de los pasivos ambientales futuros, si el importe es responsabilidad de la entidad se debe reconocer como provisione o pasivos contigentes y el importe cubierto por tercero sera reconocido un activo contigente, pero en ningun caso el importe del activo puede ser mayor al pasivo que lo origino. b. La valoracion de las provisiones para la restauracion de lugares contaminados donde se existe dos opciones para el registro de las provisiones por restauracion como: Al inicio de la actividad se incrementa el valor del activo por la estimacion reconociendo como contrapartida una provision, el gasto medioambiental se imputa a medida que se amortiza, si hay varias estimaciones se eligira la mas elevada. Se hara una dotacion gradual a la provision siempre que el activo contribuya a generar ingresos contra un cargo a la cuenta de gasto Donde la primera opcion el activo aparece por un valor superior y asimismo la provision aparece en el pasivo dotada por la totalidad desde el primer ejercicio, y la segunda opcion la provision va creciendo ejercicio a ejercicio y el activo no tiene incremento. c. Los descuentos de los flujos de salidas e caja como otra valoracion de las responsabilidades medioambientales los valores que son descontados 39
debido a que el valor del dinero sufra cambios importantes atraves del tiempo se debera tener consideracion del efecto financiero de la provision. De acuerdo con Masanet, Llull, & Rovira (2008), que menciona “siguiento los criterios contables generalmente aceptados, los pasivos ciertos y las provisiones para riesgos y gastos medioambientales deben reconocerse en el pasivo del balance, mientras que las contigencias en la memoria”. La norma NIC 37 – IASB (1998), indica en cuanto a la informacion a revelar para una provision se debe informar acerca de:
El importe en libros al principio y al final del ejercicio Las dotaciones efectuadas en el ejercicio, incluyendo tambien los incrementos de las provisiones existentes Los importes utilizados en el transcurso del ejercicio Los importes no utilizados que han sido objeto de liquidacion o reversion en el ejercicio El aumento en los saldos objeto del descuento por causa del paso del tiempo
La empresa debe revelar, por cada tipo de provision, informacion sobre los siguientes extermos:
Una breve descripcion de la naturaleza de la obligacion, asi como el calendario esperado de beneficios economicos y producidos por la misma Una indicacion acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos El importe de cualquier eventual reeembolso informando ademas sobre la cuantia de los activos que hayan sido reconocidos para recoger los eventuales reembolsos esperados.
Si la posibilidad de una eventual salida de recursos para liquidar sea remota, la empresa debe dar para cada tipo de pasivo contigente en la fecha de balance una breve descripcion de la naturaleza del mismo y, cuando fuese posible:
Una estimacion de sus efectos financieros valorados Una indicacion de las incertudumbres relacionadas con el importe o el calendario de las salidas de recursos correspondiente La posibilidad de obtener eventuales reembolsos.
En el caso de que sea probable la entrada de beneficios economicos la empresa debe incluir en las notas una breve descripcion de la naturaleza de los activos contigentes correspondientes, existentes en la fecha del balance y cuando ello sea posible una estimacion, en ciertos casos extermadamente raros en la practica puede esperarse que la informacion a revelar relativa a algunos de los extremos prejudique 40
seriamente la posicion de la empresa en dispustas con terceros relativas a las situaciones que contemplan las provisiones, los pasivos contigentes o activos de igual naturaleza en tales casos no es preciso que la empresa revela la informacion pero debe describir la naturaleza de la disputa junto con el hecho de que sea omitido la informacion y las razones que han llevado a tomas tal decisión. (IASB, 1998) Según Masanet, Llull, & Rovira (2008), “si la empresa no tiene obligacion ni juridica ni tacita, pero existen daños medioambientales causados por esta, no se reconocera como pasivos en balance, sin perjuicio de que deban aparecer como contigencias en la memoria” esto quiere decir que se describira en las notas a los estados financieros todos aquellos daños ambientales que no cumplan con el reconocimiento de provision y pasivo corresponderan a contigencias.
41
6. MARCO LEGAL Según Moreno & Chaparro (2009) la ley 99 de 1993 tiene dos importantes antecedentes el primero es la constitucion de 1991, que se conoce como una constitucion verde por su gran cantidad de articulos sobre el medio ambiente y su proteccion, el segundo antecedente es la conferencia de Rio de 1992, el decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 es el Codigo de Recursos Naturales Renovables y de Proteccion al Medio Ambiente (CNRNR) en Colombia y el Codigo de Mineria en la ley 685 del 15 de agosto de 2001. (p.17) 6.1.
Estructura de la institucionalidad Minera
Para comprender el aspecto legal para esta investigación, se debe comenzar por comprender como está estructurado las instituciones mineras en Colombia, como se observa en la ilustración 1, de acuerdo con Energia (2015), menciona que de acuerdo al decreto 0391 de 2012, la estructura de la institucionalidad minera esta conformada por el ministerio de minas y energia, el cual tiene tres organos encargados de: la Agencia Nacional de Mineria esta encargada de administrar el recurso minero del Estado, el Servicio Geologico Colombiano (anteriormente Ingeominas) encargado del monitoreo de las geo amenazas y la UPME (Unidad de Planeacion Minero Energetica) esta encargado de la planeacion del sector minero energetico. De acuerdo con Moreno & Chaparro (2009), las entidades adcritas son las unidades administrativas especiales: Unidades de Planeacion Minero Energetica (UPME) y la Comision de Regulacion de Energia y gas (CREG) y como establecimientos publicos esta el Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica, Minero – Ambiental y Nuclear (INGEOMINAS) y el Instituto de Planificacion y Promocion de Soluciones Energeticas (IPSE).
42
Ilustración 1: Estructura de la institucionalidad Minera Colombiana
Fuente: Tomado de Ministerio de Minas y Energia
6.2.
Línea de tiempo
Teniendo en cuenta la estructura de la institucionalidad minera en Colombia, se debe considerar la normativa que rige el área minera en el país, como se puede observar en la ilustración 2, de acuerdo con Energia (2010) menciona una linea de tiempo de la normativa minera, la cual tiene comienzo en la fecha 15 de agosto de 2001 se expidio la ley 685 la cual dio origen al codigo de minas y otras disposiciones, en la fecha el 24 de octubre de 2002 se expidio el decreto 2390 el cual reglamento el articulo 165 de Codigo de Minas, en la fecha el 9 de febrero de 2010 se expide la ley 1382 la cual modifica la ley 685 del 2001 el Codigo de Minas, en la fecha de el 28 de julio de 2010 se expide el decreto 2715 acerca de la mineria tradicional, en la fecha del 28 de abril de 2011 se expide la ley 1450 el articulo 107 el Plan de desarrollos, Tramites y Requisitos, en la fecha del 21 de septiembre de 2012 se expide el decreto 1970 sobre los tramites y requisitos de legalizacion, en la fecha del 30 de octubre de 2012 se expide la destruccion de maquinaria, en el fecha del 22 de marzo del 13 se expide la resolucion 205, sobre la delimitacion areas de reserva especial, en la fecha del 09 de mayo de 2013 se expide el decreto 933 sobre la formalizacion minera tradicional y en la fecha del 05 de julio de 2013 se expide la ley 1658 sobre la comercializacion y usos de mercurio.
43
Ilustración 2: Línea de tiempo de la normativa minera
Fuente: Tomado de Ministerio de Minas y Energía
6.3.
Legislación minera aplicable
De acuerdo con lo anterior se debe considerar cual es la legislación vigente aplicable a la minería, como se observa en la tabla 2 de acuerdo con Energia (2010), las normativas que rigen el aspecto minero en Colombia como la ley 685 de 15 de agosto de 2001 la cual menciona el actual código de minas, la ley 1450 del 16 de junio de 2011 la cual menciona el Plan Nacional de Desarrollo, el cual introdujo modificaciones frente a multas, reservas, prohibiciones a la minería por razones ambientales lo cual genera causales de suspensión y caducidad por seguridad minera, el decreto 2235 del 30 de octubre de 2012, la cual se enfoca en la destrucción de maquinaria pesada y sus partes en natividades de exploración y explotación de minerales sin las autorizaciones previstas en la ley, la resolución 205 del 26 de marzo de 2013 se establece el procedimiento para la declaración y delimitación de áreas de reservas especial, el decreto 933 del 9 de mayo de 2013 define la minería tradicional y la ley 1658 del 15 de julio de 2013 menciona las disposiciones para la comercialización y usos de mercurio incentivos para la reducción y formalización.
44
Tabla 2: Legislación minera aplicable - Guía de normatividad minera
Fuente: Tomado de Ministerio de Minas y Energía
6.4.
Normativa general de licencias ambientales
Tomando en cuenta las normas reglamentarias aplicables de la minería en Colombia, es pertinente conocer las normativas sobre licencias ambientales como se observa en la tabla 3, la norma reglamentaria y su función, como el decreto ley 2811 del 28 de diciembre de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente, la ley 99 del 22 de diciembre de 1993 por el cual se crea el Ministerio de Medio ambiente y se organiza el Sector Publico que se encarga de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos renovables, la ley 1333 del 21 de julio de 2009 por la cual se rige el régimen sancionatorio ambiental, el decreto 2820 del 5 de agosto de 2010 por el cual se reglamente el título VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales, la resolución 918 mayo 20 de 2011 por la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la sustracción de áreas de reservas forestales nacionales y regionales, el decreto 3573 del 27 de diciembre de 2011 por el cual se crea la institución de Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el decreto 953 del 17 de mayo de 2013 reglamenta el artículo 111 de la ley 99 modificado por el artículo 210 de la ley 1450 de 2011 con el fin de promover la conservación de áreas de recursos hídricos que surten de agua a los acueducto municipales, distritales y regionales, mediante la adquisición y mantenimiento de dichas áreas y financiación de los esquemas de pago servicios ambientales y el decreto 1374 del 27 de junio de 2013 por el cual se establecen parámetros de señalamiento para áreas de reserva de recursos naturales de manera temporal. 45
Tabla 3: Normativa general de licencias ambientales Fuente: Fuente especificada no válida.
Fuente: Tomado de Ministerio de Minas y Energía
6.5.
Decretos y Resoluciones
De acuerdo con la normativa de licencias ambientales se considera la normativa específica según ANLA (2015) se puede observar en el anexo 1, las leyes relacionadas con el tema ambiental el cual se encuentra clasificado en 20 items los cuales son: areas de conservacion y proteccion, biocombustibles, cambio climatico, capa de ozono, comparendo ambiental, contaminacion visual, diversidad biologica, fauna, flora, gestion ambiental urbana, humedales, niveles de prevencion y alerta de emergencia, normas en materia tributaria, normas sobre mar territorial, mineria sobre este item ya se ha mencionado anteriormente las normas que lo rigen, politica ambiental, recurso hidrico, regimen politico, administrativo y fiscal de los distritos, residuos, y suelos. Para esta investigacion se consideran algunos items de esta clasificacion como: Capa de ozono: Se establece la ley 960 del 28 de junio de 2005 por el cual se aprueba la “Enmienda del protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono”, la ley 629 del 27 de diciembre de 2000 por e cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la convencion Marco de las 46
Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico”, a ley 488 de 24 de diciembre de 1998 por el cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones, articulos 32, 33, 34 y 35, la ley 306 de 5 de agosto de 1996 se aprueba la enmienda de Copenhague al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono, la ley 223 de 28 de diciembre de 1992 por la cual se expiden nuevas normas de racionalizacion tributaria articulo 6, la ley 29 de 28 de diciembre de 1992 por el cual se apuera el Protocolo de Montreal relativas a las sustancias agotadoras de la capa de ozono con sus enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio de 1990, y la ley 30 de 5 de marzo de 1990 por la cual se aprueba el convenio de Viena para la proteccion de la capa de ozono. Diversidad biologica: La ley 74 de 31 de julio de 2002 por el cual se apueran el Protocolo de Cartegena sobre seguridad de la Biotecnologia de Conveio sobre la Diversidad Biologica y la ley 165 del 9 de noviembre de 1994 por la cual se aprueba el Convenio de Diversidad Biologica. Fauna: la ley 1011 de 23 de enero de 2006 por la cual se autoriza y reglamenta la actividad de la helucicultura, la ley 611 del 17 de agosto de 2000 por la cual se dictan normas para el manejo sostenile de especies de Fauna silvestre y acuatica, zoocriaderos y condiciones para su instalacion, licencias de funcionamiento y cria de espcimenes, la ley 579 del 8 de mayo de 2000 por medio de la cual se aprueba la “Convencion entre los Estados Unidos de America y la Republica de Costa Rica para el establecimiento de una comision interamericana del Atun Tropical”, la ley 557 del 2 de febrero del 2000 por medio el cual se aprueba el programa internaconal de conservacion de delfines, la ley 356 del 21 de enero de 1997 pro el cual se aprueba el protocolo relativo de las areas de flora y fauna silvestres especialmente protegias por el convenio de proteccion y desarrollo del medio marino de la region caribe, la ley 13 del 15 de enero de 1990 por la cual se dicta el estatuto general de pesca, la ley 85 del 27 de diciembre de 1989 por la cual se adopta el estatuto nacional de proteccion de animales y la ley 17 del 22 de enero de 1981 por la cual se aprueba el convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Flora: la ley 811 del 26 de junio de 2003 por la cual se modifica la ley 101 de 1993 creando organizaciones de cadena del sector agropecuario, pesquero, forestal, acuicola y sociedades agrarias, la ley 807 del 27 de mayo de 2003 por medio de la cual se aprueban las enmiendas de la convencion sobre el comercio internacional de especies amanezadas de fauna y flora silvestres, la ley 464 del 4 de agosto de 1998 por la cual se aprueba el Convenio Internacional de Maderas Tropicales, la ley 299 del 26 de julio de 1997 por la cual se protege la flora Colombiana y se reglamentan los jardines botanicos, la ley 139 del 21 de junio de 1994 por la cual se crea el certificado de incentivo forestal, la ley 29 de 1986 regula las areas de reserva forestal, la ley 61 del 16 de septiembre de 1985 por la cual se adopta la palme de cera como arbol 47



nacional, la ley 2 del 2 de diciembre de 1959 por la cual se dictan noras sobre economia forestal y conservacion de recursos naturales renovables. Recurso Hidrico: La ley 1151 del 24 de julio de 2007 por el cual se reglamenta el Plan Nacional de Desarrollo y se modifica los articulos 42, 44, 46 y 111 de la ley 99 de 1993, la ley 373 del 6 de junio de 1997 por la cual se establece el programa de uso eficiente y ahorro de agua, la ley 10 del 04 de agosto de 1978 por medio de la cual se dictan normas sobre el mar territorial, zona economica exclusiva plataforma continental y la ley 23 del 19 de diciembre de 1973 se plantea la necesidad de proteger los recursos naturales renovables, fijar limites minimos de contaminacion y establece sanciones de violacion de las normas, se faculta al presidente de la republica para expedir el Codigo de los Recursos Naturales y de proteccion al Medio Ambiente. Residuos: la ley 1159 del 20 de septiembre de 2009 por medio el cual se aprueba el convenio de Rotterdam para la aplicaciĂłn del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos quimicos peligrosos, la ley 1252 del 27 de noviembre de 2008 por el cual se dictan normas prohivitivas en materia ambiental, referente a los residuos y desechos peligrosos, la ley 430 del 16 de enero de 1998 por la cual se dictan normas prohivitivas en materia ambiental referente a los desechos peligrosos y la ley 253 del 9 de enero de 1996 por la cual se aprueba el convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos. Suelo: la ley 461 del 4 de agost de 1998 por medio de la cual se aprueba la convenion de las naciones unidas de lucha contra la sesertificacion en los paises afectados por sequia.
Tambien es mencionado por ANLA (2015), los decretos y las resoluciones por las cuales se dictan disposiciones en materia normativa ambiental la cuales comprende temas especificos como en los decretos se encuentra el tema de licencias ambientales donde se considera siete decretos reglamentarios, para el recurso natural agua se considera veinte decretos reglamentarios, para el recurso aire se considera ocho decretos reglamentarios, para el aprovechamiento forestal se considera cinco decretos reglamentarios, para las areas protegidas se considera un decreto regamentario, para los hidrocarburos se considera once decretos reglamentarios, para los parques nacionales se reglamentan tres decretos, para los residuos se considera diez decretos reglamentarios y para los vertimientos se considera tres decretos reglamentarios. Para las resoluciones ANLA (2015), menciona que para infracciones ambientales la resolucion 941 del 13 de julio de 2009 por la cual se crea el susbsistema de informacion sobre el uso de recursos naturales renovables SIUR y se adopta el registro unico ambiental RUA, para recurso natural aire la resolucion 910 del 5 de junio de 2008 por el cual se reglamenta los niveles permisibles de emision de 48
contaminantes que deberan cumplir las fuentes moviles terrestes, la resolucion 909 del 5 de junio de 2008 por la cual se establecen normas y estandares de emision admisibles de contaminantes a la atmosfera y la resolucion 601 del 04 de abril de 2006 la cual establece las normas de calidad del aire o nivel inmision para todo el territorio nacional, para biocombustibles se establece la resolucion 182087 del 17 de diciembre de 2007 por la cual se modifica los criterios de calidad de los biocombustibles para el uso de motores diesel y la resolucion 1289 del 7 de septiembre de 2005 la cual modifica la resolucion 898 del 23 de agosto de 1995 en los criterios de la calidad de los biocombustibles para el uso de motores diesel, para residuos peligrosos la resolucion 1362 del 2007 la cual establece los requisitos y procedimientos para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos y la resolucion se desarrolla el decreto 4741 del 30 de septiembre de 2006 en materia de residuos o desechos peligrosos, para el recurso hidrico la resolucion 974 del 1 junio de 2007 por la cual se establece el porcentaje del lietral a) del articulo 5 del decreto 1900 del 2006 y la resolucion 872 del 18 de mayo de 2006 por la cual se establece la metodologia para el calculo del indice de escacez para aguas subterraneas, la resolucuion 2145 del 23 de diciembre de 2005 la cual modifica la resolucion 1433 de 2004 sobre planes se saneamiento y manejo de vertimientos y la resolucion 1433 del 13 de diciembre de 2004 por la cual se reglamenta el articulo 12 del decreto 3100 de 2003 sobre planes de saneamiento y manejo de vertimientos, para las sustancias agotadoras de la capa de ozono la resolucion 901 del 23 de mayo de 2006 por la cual se toman medidas para controlar las importaciones y el uso de sustancias agotadoras, para las reservas forestales por medio el cual se establece el procedimiento y requisitos para el tramite de las solicitudes de sustraccion de los suelos urbano, para el ruido la resolucion 627 por la cual se establece la norma nacional de emision de ruido y ruido ambiental, para los aceites usados la resolucion 1446 del 9 de octubre de 2005 se modifica la resolucion 415 del 13 marzo de 1998 que establece los casos los cuales se permite combustion de aceites de desecho o usados y la resolucion 415 del 13 de mayo de 1998 por la cual se establece los casos en los cuales se permite la conbuston de los aceites de desecho y las condiciones tecnicas y para las guias minero ambientalesla resolucion 180861 del 20 de agosto de 2002 por medio del cual se adoptan las guias minero ambientales.
49
7. ¿QUÉ ES CERREJÓN? Cerrejón es una empresa de operación minera, donde se desarrolla la explotación, la extracción, el transporte, el embarque y la exportación del carbón, esta se encuentra ubicada en la Guajira, y es una de las minas a cielo abierto más grande del mundo (Cerrejon, 2015), de acuerdo con Fierro (2012) afirma que Cerrejon genera más del 60% de la producción de carbon en Colombia. 7.1.
HISTORIA
Su historia comienza en 1975, cuando el gobierno invita a 17 firmas a participar en la licitación para la explotación de 32.000 áreas que componen el Cerrejón Zona Norte, en 1976 Carbones de Colombia SA (Carbocol) e intercol, firmaron un contrato de asociación por 33 años para desarrollar la zona de reservas de carbón de El Cerrejón Zona Norte, el contrato consiste en tres etapas: exploración (1977-1980), construcción (1981-1986) y producción (1986-2009). En 1977 se realiza 202 estudios geológicos y de factibilidad donde en 1980 se obtienen los resultados y se firma la declaratoria de comercialidad en Cerrejón Zona Norte, en 1983 el Estado colombiano otorga a Carbocol zonas para la construcción de un puerto privado llamado Puerto Bolívar el más importante de América Latina, y la mina entra en funcionamiento dando servicio a 500 personas. En 1987 se inicia el retro llenado cumpliendo así los compromisos adquiridos con el medio ambiente, de 1988 a 1990 la firma comercial Testing & Engineering certifica la calidad del carbón colombiano exportado, en 1991 y 1992 comienza los programas de recuperación y protección del rio Ranchería. En 1996 y 1997 se inician las operación de nuevas áreas mineras, en 1998 y 1999 el Estado colombiano extendió la etapa de producción por 25 años esto quiere decir que hasta el año 2034. Durante las fases de exploración y construcción el Estado colombiano tuvo una participación estatal entre 1976 a 2000, donde el Contrato de Asociación Zona Norte, por intermedio de Carbocol S.A., cuyos intereses pasaron hacer del Cerrejón Zona Norte S.A., por esta razón, el Gobierno colombiano no se encuentra dentro de la estructura de accionistas de ninguna de las dos compañías. En el 2001 se vendió la participación de Carbocol en Cerrejón Zona Norte un 50% a las subsidiarias de BHP Billiton plc, Anglo American plc y Glencore International AG, que conforman la Sociedad Cerrejón Zona Norte S.A., en el 2002 las subsidiarias anteriormente mencionadas compran el 50% restante de Exxon Mobil e Intercor, que cambio su razón social a Carbones del Cerrejón Limited. En 2006 Glencore International AG vende su participación a Xstrata plc. 50
Ilustración 3: Accionistas de las empresas Cerrejón Zona Norte SA y Carbones del Cerrejón Limited
Cerrejón Zona Norte S.A. EMPRESAS ACCIONISTAS
DE
EL CERREJON Carbones del Cerrejon Limited
Fuente: Elaboración propia basada en (Cerrejon, 2011) y (Cerrejon, 2012)
Como se observa en la ilustración 3, las empresas que actualmente conforman las acciones de Cerrejón Zona Norte S.A. y Carbones del Cerrejón Limited a estas dos empresas se les categoriza como EL CERREJÓN, estas sociedades pertenecen por partes iguales a las compañías subsidiarias de BHP Billiton plc, Xstrata plc, y Anglo American plc. De acuerdo con su historia, Cerrejón se refiere a la operación minera de Carbones del Cerrejón Limited y Cerrejón Zona Norte S.A., estas compañías trabajan en el país en asociación para la explotación de dos de las cinco áreas mineras y del acuerdo de integración de operaciones suscrito con el Gobierno colombiano:
Contrato de Asociación Zona Norte (Carbones del Cerrejón Limited, Cerrejón Zona Norte S.A. y el Estado colombiano). Contrato de Gran Minería del Área de Patilla (Carbones del Cerrejón Limited, Cerrejón Zona Norte S.A. y el Estado colombiano). Contrato de Gran Minería del Área de Oreganal (Carbones del Cerrejón Limited y el Estado colombiano). Contrato de Gran Minería del Área del Sur (Carbones del Cerrejón Limited y el Estado colombiano). Contrato de explotación minera con la Comunidad del Cerrejón (Carbones del Cerrejón Limited).
Teniendo en cuenta la historia empresarial de Cerrejón, se considera importante la influencia de producción de la actividad minera del carbón como se puede visualizar en la ilustración 4 de acuerdo con el IEA - International Energy Agency, donde se tomó una escala del 1 al 10, donde se observa que Colombia se encuentra en el octavo lugar a nivel mundial en la producción de carbón. 51
Ilustración 4: Escalafón de 1-10 a nivel mundial de producción de carbón en el año 2012
Fuente: IEA - International Energy Agency - Coal production (Mtoe)
Esto quiere decir que Colombia se encuentra en una escala de 1 a 10 de los países que producen carbón para el mundo en el año 2012, tomando en cuenta su participación a nivel mundial en la exportación del mineral carbón; como se mencionó anteriormente Cerrejón, realiza la explotación, extracción, transporte, embarque y exportación de carbón, esta actividad tiene gran relevancia tanto en Colombia como en el mundo, como se puede visualizar en la ilustración 5, el porcentaje de participación de producción de Cerrejón, en NORTEAMERICA corresponde al 9%, en CENTRO Y SURAMERICA es del 12%, en EUROPA es del 58% y OTROS MEDITERRANEO Y ASIA del 21%. Ilustración 5: Participación de Cerrejón en el mundo
Fuente: Tomado de (Cerrejon, 2011), p1
52
Siendo el carbón gran fuente de energía para los continentes en la ilustración 6, se observa la generación de energía global por fuente, donde el petróleo cuenta con el 34%, como la segunda fuente de energía se presente el carbón con 30%, la tercera fuente de energía es representada por el Ilustración 6: Generación de energía global por gas en un 24% y como cuarta y última fuentes fuente es la energía nuclear, hídrica y otras fuente renovables con un 12% para el mundo, esto comprende la necesidad de explotación de acuerdo a su consumo. Tomando en cuenta la participación en el mundo como fuente de energía, las estadísticas expuestas por El Banco Mundial, en la ilustración 7 se observa el indicador económico PIB a precios constantes en cifras de porcentaje para Colombia, en el año 2011, 2012 y 2013. Fuente: Tomado de (Cerrejon, 2011) p8
Se observa que el PIB en Colombia para el año 2011 represento un 6.6%, para el 2012 fue de 4.0% y para el 2013 de 4.7%, esto con lleva a realizar un análisis con mayor profundidad frente al indicador económico PIB, donde se surge inquietudes de cuales factores económico afectan su cambios años tras años, para esta investigación se tomara en cuenta la participación de las diferentes actividades económicas del país. Tabla 4: PIB en Colombia años 2011, 2012 y 2013
Fuente: Tomado de El Banco Mundial
Tomando en cuenta las cifras del PIB anterior, vale la pena conocer la participación de las ramas de actividades económicas que se encuentran divididas en nueve de acuerdo con las estadísticas del DANE, construcción, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, actividades de servicios sociales, comunales y personales, explotación de minas y canteras, establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, comercio, reparación, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, suministro de electricidad, gas y agua e industrias manufactureras. De acuerdo con el grafico 1, se observa la participación de las ramas de las actividades económicas en el PIB las cuales están representadas a precios 53
constantes en cifras porcentuales, se encuentran organizadas de mayor a menor de acuerdo con la participación en el año 2013 donde se observa con mayor detalle la actividad explotación de minas y canteras. Grafico 1: Participación en el PIB de las ramas de actividades económicas
Fuente: Elaboración propia basada en el DANE
La actividad de construcción ocupa el primer lugar con una participación en el PIB de 11.6%, la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca ocupa el segundo lugar con una participación en el PIB de 6.7%, la actividad de actividades de servicios sociales, comunales y personales ocupa el tercer lugar con una participación en el PIB de 6.0%, la actividad de explotación de minas y canteras, ocupa el cuarto lugar de participación en el PIB en el año 2013 de 5.5%, en el 2012 fue de 5.3% y en el año 2011 fue de 14.6%, la actividad de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas ocupa el quinto lugar con una participación en el PIB de 4.6%, la actividad de comercio, reparación, restaurantes y hoteles ocupa el sexto lugar con una participación en el PIB de 4.5%, la actividad de transporte, almacenamiento y comunicaciones ocupa el séptimo lugar con una participación en el PIB de 3.6%, la actividad de suministro de electricidad, gas y agua ocupa el octavo lugar con una participación en el PIB de 54
3.2%, y la actividad de suministro de industrias manufactureras ocupa el noveno lugar con una participación en el PIB de 0.6%. En el grafico 2 se observa la participación en el PIB de las cuatro actividades económicas de explotación de minas y canteras las cuales son: extracción de minerales no metálicos, extracción de petróleo crudo y de gas natural, extracción de carbón, carbón lignitico y turba y extracción de minerales metalíferos, están representadas a precios constantes en cifras porcentuales, y se encuentran organizadas de mayor a menor de acuerdo con la participación en el año 2013 donde se observa con mayor detalle la actividad extracción de carbón, carbón lignitico. Grafico 2: Participación en el PIB de las actividades económicas de explotación de minas y canteras
Fuente: Elaboración propia basada en el DANE
La actividad de extracción de minerales no metálicos ocupa el primer lugar con una participación en el PIB de 14.6%, la actividad de extracción de petróleo crudo y de gas natural ocupa el segundo lugar con una participación en el PIB de 8.0%, la actividad de extracción de carbón, carbón lignitico y turba ocupa el tercer lugar con una participación en el PIB en el año 2013 de -3.4%, en el año 2012 fue de 3.9% y en el año 2011 fue de 14.7% y la actividad de extracción de minerales metalíferos ocupa el cuarto lugar de participación en el PIB de -10.1%. De acuerdo con la participación económica de actividad minera en la economía colombiana, según menciona él (Cerrejon, 2011) y (Cerrejon, 2012), Cerrejón tiene 55
una operación minera de Carbones del Cerrejón Limited y Cerrejón Zona Norte S.A., empresas que trabajan en asociación para la explotación de dos de las cinco áreas mineras, las cuales son:
Contrato de Asociación Zona Norte (Carbones del Cerrejón Limited, Cerrejón Zona Norte S.A. y el Estado colombiano). Contrato de Gran Minería del Área de Patilla (Carbones del Cerrejón Limited, Cerrejón Zona Norte S.A. y el Estado colombiano). Contrato de Gran Minería del Área de Oreganal (Carbones del Cerrejón Limited y el Estado colombiano). Contrato de Gran Minería del Área del Sur (Carbones del Cerrejón Limited y el Estado colombiano). Contrato de explotación minera con la Comunidad del Cerrejón (Carbones del Cerrejón Limited).
De acuerdo con los contratos que son trabajados en asociación e independientemente, se debe conocer cuál es el área de influencia en la cual labora estas compañías, en donde se encuentra situada la mina y el puerto, y los municipios que se encuentran dentro de la mina. De acuerdo con Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010), mencionan la creación de la obra básica de El Cerrejón, inaugurada en abril de 1986, la cual está integrada por tres instalaciones centrales para la explotación carbonífera: la mina, el ferrocarril y el puerto (p.65). Ilustración 7: Ubicación de la mina hacia el puerto
Como se observa en la ilustración 8, la ubicación de la mina hacia el puerto cuenta con 150 km de recorrido, por la cual se lleva a cabo el transporte del carbón desde la mina hacia el puerto, llamado Puerto Bolívar. En la ilustración 9, los puntos señalados son aquellos municipios donde se encuentra localizada la mina los cuales son Albania, Barrancas y Hatonuevo.
Fuente: Tomada de (Cerrejon, 2011) p1
Tomando, los informes de sostenibilidad (Cerrejon, 2011), (Cerrejon, 2012) y (Cerrejon, 2013) se desarrolla en la tabla 2 y la tabla 3 una comparación de cifras físicas y monetarias de los años 2011, 2012 y 2013 en cual se observa:
56
Ilustración 8: Municipios donde se encuentra ubicada la mina
Fuente: Tomada de (Cerrejon, 2012) p
En la tabla 4 se muestra el comparativo del carbón producido y las exportaciones del mismo en los años 2011, 2012 y 2013 siendo cifras físicas representadas en millones de toneladas, donde se puede deducir que todo el carbón producido es dedicado a la exportación, con un porcentaje en promedio correspondiente al 98,6%, esto deduce que lo producido claramente exportable y no es considerado para el consumo interno del país. Se observa que el carbón producido en el año 2012 aumento en un 3% y la exportación correspondió a un 0% para el año 2013 el carbón producido tuvo una disminución del 2% y la exportación tuvo un aumento del 1%.
Tabla 5: Comparación de cifras físicas de carbón producido y exportaciones de los años 2011, 2012 y 2013
CIFRAS FISICAS DE CARBON PRODUCIDO Y EXPORTACIONES 2011,2012 y 2013 INFORME DE SOSTENIBILIDAD
CARBON PRODUCIDO (Millones de toneladas)
%
EXPORTACIONES (Millones de toneladas)
%
Porcentaje de exportacion frente al carbon producido
2011
32,3
32%
32,03
33%
99%
2012
34,6
35%
32,8
33%
95%
2013
33
33%
33,5
34%
102%
TOTAL
99,9
100%
98,33
100%
98%
Fuente: Elaboración propia basada en (Cerrejon, 2011), (Cerrejon, 2012) y (Cerrejon, 2013)
De acuerdo con la tabla 5 corresponde al comparativo de la inversión social y ambiental frente a la utilidad generada por las entidades carbones del Cerrejón Limited y Cerrejón Zona Norte SA, las cifras comparadas están expresadas en millones de pesos, para los años 2011, 2012 y 2013.
Según la variación anual se observa que la inversión ambiental para el año 2012 tuvo un aumento del 6% y para el año 2013 aumento en 1%, en la inversión social 57
aumento en el año 2012 en un 10% y para el año 2013 aumento en un 2%, siendo así el año 2012 con mayor aumento de inversión ambiental y social, y el año 2013 tuvo un aumento mínimo en comparación con el año anterior.
Tabla 6: Comparación en cifras monetarias de la inversión ambiental y social en los años 2011, 2012 y 2013
Variacion %
Porcentaje de inversion ambiental frente a la utilidad
2011
$
1.544.471.204
$
79.547.000
29%
$
16.855.000
26%
5,150%
1,091%
2012
$
1.012.218.838
$
98.002.000
35%
$
23.880.000
36%
9,682%
2,359%
2013
$
558.926.755 $
101.400.000
36%
$
25.200.000
38%
18,142%
4,509%
TOTAL
$
3.115.616.797,00 $
-
-
UTILIDAD (Millones) INFORME DE SOSTENIBILIDAD Carbones del Cerrejón Limited
INVERSION AMBIENTAL (Millones)
Variacion %
CIFRAS MONETARIAS DE INVERSION AMBIENTAL Y SOCIAL 2011,2012 y 2013 INVERSION SOCIAL (Millones)
278.949.000,00 100% $
65.935.000,00 100%
Porcentaje de inversion social frente a la utilidad
Fuente: Elaboración propia basada en (Cerrejon, 2011), (Cerrejon, 2012) y (Cerrejon, 2013)
El porcentaje de inversión ambiental frente a la utilidad en el año 2011 corresponde a un 3.943%, para el año 2012 corresponde un 7.693%, y para el año 2013 tiene un 11.936%, el porcentaje de inversión social en el año 2011 es de 0.835%, en el año 2012 es de 1.875% y para el año 2013 es de 2.966% de participación en la utilidad generada por las dos entidades, se puede deducir que el porcentaje es mínimo frente a los impactos que se generan. De acuerdo con los análisis realizados de los aspectos económicos, físicos y monetarios de Cerrejón, se toma en consideración a Cerrejon (2011) y Cerrejon (2012), donde hace mención al ciclo de vida del producto el cual da inicio a la importancia de considerar en donde se desarrolla la gestión de estrategia de sostenibilidad de Cerrejón. 1.1.
Ciclo de vida del producto
Se observa en la ilustración 10, el ciclo de vida del producto se dividen en nueve fases las cuales son: la prospección, la exploración, extracción, el tratamiento, el cargue al puerto, lo que es el transporte, la venta al cliente, el consumo, y la disposición. La responsabilidad de Cerrejon comienza desde la parte de Prospeccion hasta la carga del puerto, y el transporte hasta la disposicion responsabilidad de terceros. 58
Gracias a este ciclo de vida del producto se conoce la responsabilidad que asume Cerrejon, en cada fase del ciclo, siendo asi un tema con mayor claridad para interpretar la gestion de estrategia de sostenibilidad que Cerrejon plantea.
Ilustración 9: Ciclo de vida del producto
Tomando en cuenta el ciclo de vida del producto, Cerrejon realiza un ciclo de estrategia de sostenibilidad (Cerrejon, 2012), donde evalua aspectos de gran importancia de acuerdo con los impactos generados en la actividad mienera que llevan a cabo siendo asi de gran ayuda para comprender que se esta reconociendo y que no. Fuente: Tomado de (Cerrejon, 2012) p21
7.4.
Proceso productivo de Cerrejón
Tomando en consideración la estrategia de sostenibilidad de Cerrejón, se observa que se encuentra haciendo gestión ambiental a los impactos que se generan, llevando a cabo el cumplimiento de la ley y tomando acciones voluntarias, se toma en cuenta que Cerrejón se dedica a la explotación, extracción, transporte, embarque y exportación de carbón se detallara el proceso productivo que lleva acabo con el fin de comprender. De acuerdo con los informes de sostenibilidad, Cerrejón (2011), Cerrejón (2012) y Cerrejon (2013) el proceso productivo del carbón, está conformado por 5 fases las cuales se pueden visualizar en la ilustración 21, a continuación se detalla cada una. La fase de ANTES está compuesta por dos etapas, la primera es la prospección la cual es donde se verifica la zona con mayor presencia de yacimientos de carbón y la segunda es la exploración la cual determina la cantidad de reserva, calidad y la economía del depósito, se realiza perforación sísmicas y estudios de fallas. La fase de PREMINERIA está compuesta por tres etapas, el primero es la relocalización de fauna, donde se realiza la reubicación en otro ecosistema para su continuidad, el segundo es el retiro de capa vegetal, son removidas y almacenadas en depósitos llamados bancos de preservación de suelo y la tercera es perforación y voladora donde realizan la perforación con taladros el cual permite fragmentar el material estéril. 59
La fase de MINERIA está compuesta por dos etapas, el primero es la remoción de estéril, este material estéril es retirado que se deposita en botaderos o en retrollenados, y el segundo es el apilamiento es donde el carbón ya queda a la vista, se mina el carbón y es llevado a las trituradoras. La fase de TRANSPORTE DEL CARBON está compuesta por tres etapas, el primero son las pilas de almacenamiento, es donde se almacena el 35% del carbón debido a que su calidad no puede ser enviado directamente a las trituradoras, el segundo es la planta de lavado, donde el 10% de la producción total de carbón se encuentra contaminado donde se logra recuperación el 60% del carbón, y el tercero es la minería del carbón que consta de cuatro etapas, el primero es la compactación y humectación, donde la carga es humectada y compactada para evitar emisiones de polvillo entre el recorrido de la mina hasta puerto Bolívar, el segundo es el cargue al tren donde se cargan los 107 vagones en promedio el tren comienza con su trayectoria el descargue del carbón es de manera automática, el tercero es el descargue del carbón donde se deposita en unas bandas transportadoras, llegan a patios de almacenamiento donde es almacenado según su calidad, cuando cumple con la calidad es llevado a los buques y el cuarto es el cargue lineal de buques el carbón el recogido y transportado al cargador lineal de los barcos carboneros que zarpan, hacia diferentes destinos del mundo. La fase de REHABILITACION, está compuesta por tres etapas, el primero es el retrollenado y adecuación de tierras, se realiza con el material estéril, reconfigurando y acondicionando los terrenos sobre la superficie los nuevos suelos para el sostenimiento de la vida silvestre, el segundo es la estabilización de suelos, donde se observa que existe bajo consumo de agua en el suelo, se realiza la introducción de materia orgánica con el fin de incrementar la retención de agua para sostener plantas, y el tercero es la revegetación, se realiza la introducción de especies nativas para que sean áreas de conservación de la flora y la fauna.
60
Ilustraci贸n 10: Proceso productivo de Cerrej贸n ANTES PROSPECCION
PREMINERIA EXPLORACION
RELOCALIZACION DE FAUNA
RETIRO DE LA CAPA VEGETAL
MINERIA PERFORACION Y VOLADORA
CARGUE DEL TREN
DESCARGUE DE CARBON
REHABILITACION
REMOCION DE ESTERIL
APILAMIENTO
RETROLLENADO Y ADECUACION DE TIERRAS
ESTABILIZACION DE SUELOS
COMPACTACION Y HUMECTACION
TRANSPORTE
PILAS DE ALMACENAMIENTO
PLANTA DE LAVADO
CARGADOR LINEAL DE BUQUES
Fuente: Adaptaci贸n basada en (Cerrej贸n, 2011)
61
REVEGETACION
8. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE CERREJÓN
Se identificaron los impactos ambientales y sociales de Cerrejón tomado en cuenta los cuestionamientos expuestos por diferentes autores y sobre un Plan de Manejo Integrado del proyecto de explotación de carbón, transporte férreo y operación portuaria presentado por Carbones del Cerrejón Limited. 8.1. Impactos ambientales y sociales expuestos por investigadores En la tabla 11 se observa los impactos ambientales y sociales de Cerrejón expuestos por diferentes investigadores de acuerdo a sus investigaciones, denuncias, experiencias y entre otras frente a los recursos naturales y el social, donde se toma en cuenta al autor Julio Fierro, Alejo Pulido, CENSAT Agua Viva (Idárraga, Andres, Muñoz Diego y Vélez, Hildebrando) y OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales). Julio Fierro, consideran impactos ambientales para el recurso natural del agua la afectación de la calidad recurso hídrico por desechos líquidos y sólidos (aguas ácidas, hidrocarburos, aceites de equipos) y la afectación de la cantidad del recurso hídrico es usada para limpiar carbón, para el recurso del aire considera la afectación en la calidad del aire por material particulado y químicos, para el recurso del suelo considera la pérdida o compactación de suelos por uso de maquinaria pesada y la perdida de suelos, para el recurso de flora considera la destrucción de bosques que contienen zonas de alta biodiversidad, para el recurso de fauna el desplazamiento de fauna y para lo social el impacto mencionado es las horas de exposición de los trabajadores a la contaminación ambiental y a la contaminación auditiva y desplazamiento forzado. Alejo Pulido, considera impactos ambientales para el recurso natural del agua el agotamiento de las aguas, para los recursos naturales del aire, flora y fauna en el documento consultado no menciono ningún impacto natural para este recurso natural, para el recurso natural del suelo la perdida de tierra productiva y para lo social los impactos mencionados son perdida de territorio, perdida del tejido social, problemas en la salud pública, desplazamiento de la población y contaminación de alimentos. CENSAT, considera impactos ambientales para el recurso natural del agua el deterioro en la cuenca del rio Ranchería, la afectación del ciclo hídrico, la modificación de arroyos y cuerpos de agua, y las aguas residuales de la planta de lavado de equipos con contenidos de grasas, aceites, trazas de combustible y carbón mineral, para el recurso del aire la emisión de gases por la combustión de equipos, la emisión de polvo por el tráfico de vehículos y equipos y el ruido por la operación de maquinaria, para el recurso natural del suelo las vibraciones sobre la 62
superficie de la tierra, para el recurso natural de flora la deforestación, para el recurso natural de fauna la reducción de la fauna y para lo social considera los impactos sociales desnutrición, empobrecimiento, desplazamiento forzado y expropiación, y el desarraigo. OLCA, considera los impactos ambientales para el recurso natural del agua el desvió del rio Ranchería, deterioro de la calidad y cantidad del rio Ranchería, drenajes de ácidos y residuos de dinamita y agua de manantiales y pozos se encuentra contaminada, para el recurso del aire el polvo de carbón, para el recurso natural del suelo la perdida de suelo, para el recurso natural de flora la perdida de bosques, para el recurso natural de fauna aborto de animales y para lo social considera los impactos sociales el desplazamiento forzado de comunidades, las alteraciones genéticas, las diarreas de sangre, y las enfermedades respiratorias. Tabla 7: Impactos ambientales y sociales de Cerrejón expuestos por autores
RECURSOS NATURALES
CENSAT (Idárraga, Andres , Muñoz Diego y Vélez, Hildebrando)
PULIDO ALEJO
FIERRO JULIO
AGUA
SUELOS
ASPECTO SOCIAL FLORA
Afectación de la calidad recurso hídrico por La pérdida o Afectación en la calidad Destrucción de bosques desechos líquidos y compactación de suelos del aire por material que contienen zonas de sólidos (aguas ácidas, por uso de maquinaria particulado y químicos alta biodiversidad hidrocarburos, aceites pesada de equipos) Afectación de la cantidad del recurso Perdida de suelos hídrico es usada para limpiar carbón Agotamiento de las Perdida de tierra aguas productiva
FAUNA
Desplazamiento de fauna
Horas de exposición de los trabajadores a la contaminación ambiental y a la contaminación auditiva
Desplazamiento forzado
Perdida de territorio Perdida del tejido social Problemas en la salud pública Desplazamiento de la población Contaminación de alimentos
Deterioro en la cuenca Emisión de gases por la del rio Ranchería combustión de equipos Emisión de polvo por el Afectación del ciclo tráfico de vehículos y hídrico equipos Modificación de arroyos Ruido por la operación y cuerpos de agua de maquinaria Aguas residuales de la planta de lavado de equipos con contenidos de grasas, aceites, trazas de combustible y carbón mineral Desvió del rio Ranchería
OLCA
AIRE
Polvo de carbón
Vibraciones sobre la superficie de la tierra
Deforestación
Reducción de la fauna
Desnutrición Empobrecimiento Desplazamiento forzado y expropiación
Desarraigo
Perdida de suelo
Deterioro de la calidad y cantidad del rio Ranchería Drenajes de ácidos y residuos de dinamita Agua de manantiales y pozos se encuentra contaminada
Perdida de bosques
Aborto de animales
Desplazamiento forzado de comunidades Alteraciones genéticas Diarreas de sangre Enfermedades respiratorias
Fuente: Elaboración propia basada en (Fierro, 2012), (Pulido, 2014), (Idárraga, Muñoz, & Vélez, 2010) y (OLCA, 2015)
63
8.2. Impactos ambientales y sociales expuestos por su PMAI (Plan de Manejo Ambiental Integrado) De acuerdo con los impactos ambientales y sociales de los investigadores mencionados, ahora se considerara los impactos ambientales y sociales expuestos en el Plan De Manejo Ambiental integrado (PMAI) presentado en el año 2006 de acuerdo a las Resoluciones 2097/2005 y 1632/2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) para el manejo integral del proyectos de explotación de carbón, transporte férreo y operación portuaria de la zona unificada que incluye las áreas Cerrejón Zona Norte, Área Patilla, Cerrejón Central y Oreganal y Nuevas Áreas.
Tabla 8: Impactos ambientales y sociales de Cerrejón expuestos en el PMAI
MINA
AGUA
RECURSOS NATURALES
AIRE
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Alteración de la calidad del aire por encima de los límites establecidos por la ley Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica por emisiones de CO2 y gases Contaminación atmosférica por emisiones provenientes de mantos en combustión Contaminación del aire Afectación de la dinámica fluvial del río Ranchería y afluentes, por la modificación del área aportante, que se puede ver reflejada en el balance hídrico Afectación de niveles freáticos, oferta hídrica, y en general del balance hídrico, que afectan la disponibilidad del recurso Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos, cuerpos de agua, afectación de flora y fauna por utilización o disposición de aguas retenidas en lagunas y sumideros. Contaminación de cuerpos de aguas naturales y sus acuíferos Deterioro de la calidad de aguas subterráneas (acuíferos) al contaminar el suelo con este tipo de residuos Deterioro de la calidad de las aguas superficiales del río Ranchería y tributarios, por entrar en contacto con residuos o materiales de las obras de intervención, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y que además pueden generar erosión en las riberas de los cauces Deterioro de la calidad de las aguas superficiales del río Ranchería y tributarios, por entrar en contacto con residuos, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y por la acción del viento Deterioro de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas del río Ranchería y tributarios, por entrar en contacto con RSE, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y por la acción del viento. Deterioro de la calidad de los acuíferos, por entrar en contacto con aguas mineras. Deterioro de la calidad del agua del río Ranchería, sus tributarios, y de los acuíferos Deterioro de la calidad del río Ranchería y tributarios por el aporte de sedimentos, minerales disueltos (al mezclarse con ARM) y materiales transportados por estas aguas Infiltración de agua de minería hacía los acuíferos
64
SUELO BIOTICO
RECURSOS NATURALES
Afectación de la calidad del suelo Contaminación de suelos por disposición en lugares no permitidos Contaminación de suelos por lixiviados, sedimentos y sales disueltas Contaminación de suelos, cuerpos de agua, afectación de flora y fauna por utilización o disposición de aguas retenidas en lagunas y sumideros. Contaminación de suelos y del drenaje natural en caso de contacto con estas sustancias Contaminación del suelo o de los drenajes naturales Contaminación por contacto o mezcla con sustancias y materiales no deseables Deterioro de la calidad del suelo Enterramiento de suelos Generación de procesos erosivos. Inestabilidad o derrumbes de tajos por la presión de poros existente en los acuíferos Pérdida de suelo por enterramiento de suelos (botaderos) Pérdida de suelo por uso inadecuado (rellenos, bermas) Pérdida de volúmenes de suelo por inadecuada remoción Pérdidas de suelo por erosión Procesos erosivos superficiales y movimientos en masa Afectación a la fauna Afectación a la fauna y flora, acuática o terrestre, existentes en la zona Afectación de fauna por accidentes (caída en precipicios, enterramiento, anoxia) Afectación de la fauna y flora en el área de influencia de la operación minera Contaminación de suelos, cuerpos de agua, afectación de flora y fauna por utilización o disposición de aguas retenidas en lagunas y sumideros. Desalojo de fauna Desplazamiento de especies faunísticas Deterioro de los ecosistemas acuáticos regionales Deterioro del paisaje Deterioro en procesos ecológicos como cadenas tróficas, a causa de la pérdida de la fauna local Disminución de cobertura vegetal por deforestación innecesaria Disminución de hábitats Disminución de oferta de recursos vegetales Disminución de poblaciones de peces Efectos nocivos sobre la fauna y flora asociada a suelos o drenajes contaminados Fragmentación de habitats Incremento de la presión de carga animal (fauna) en áreas vecinas Interferencia de corredores ambientales del ecosistema regional Modificación del paisaje y afectación del drenaje natural Pérdida de biomasa vegetal Pérdida de cobertura vegetal Pérdida de comunidades ícticas en los ecosistemas lénticos Pérdida de diversidad biológica Pérdida de especies de interés especial Pérdida de hábitat terrestre (áreas rehabilitables) Pérdida de hábitat terrestre (espacio intervenido) Pérdida de tierras productivas y de fuentes de trabajo Pérdida del recurso fauna, a causa de muerte por atropellamiento de animales en las vías Pérdida o perturbación de la fauna y flora asociada al río Ranchería y tributarios Reducción de superficie fotosintética (capturadora de CO2)
65
SOCIAL
ASPECTO SCIAL
Accidentalidad ambiental Accidentalidad laboral Afectación a las actividades productivas Afectación a personas por accidentes y pérdida de semovientes Afectación de la salud pública Afectación de la salud pública, especialmente a las comunidades vecinas a las operaciónes Afectación potencial de la salud Alteración o pérdida de la infraestructura comunitaria Cambios en la dinámica social y cultural de la región Cambios no deseados en el paisaje existente Contaminación visual del paisaje (botaderos y tajos abandonados) Contaminación visual del paisaje (instalaciones abandonadas, precipicios, movimientos de masa, ruinas) Desplazamiento involuntario de población Deterioro de la calidad ambiental Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones asentadas aguas abajo por pérdida de la disponibilidad por calidad del recurso agua Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones asentadas por pérdida de la disponibilidad por calidad del recurso agua Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones por disposiciones en sitios y de forma no autorizada, que generen focos de infección por la proliferación de vectores Efectos nocivos para la salud de las personas que se vean afectadas por una manipulación no adecuada Generación de conflictos Generación de expectativas Generación de molestias a las comunidades Incremento del proceso migratorio Incumplimiento de requerimientos reglamentarios Limitaciones de acceso y cambios en la propiedad Modificaciones en el paisaje y afectación de la estética de áreas e instalaciones Pérdida del patrimonio arqueológico en peligro de afectación por las actividades del proyecto minero Potencial afectación de la salud de las comunidades asentadas aguas debajo de la operación Riesgo de accidentalidad Transformación de los usos del suelo y de las actividades productivas.
PUERTO BOLIVAR
AGUA
RECURSOS NATURALES
AIRE
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Afectación de la calidad del aire por incendio en los tanques de almacenamiento Afectación de la calidad del aire en caso de presentarse un incendio Incremento de material particulado a la atmósfera Afectación de agua superficial Afectación de la calidad del agua marina, por el vertimiento de lastres con presencia de metales pesados, hidrocarburos, bacterias patógenas Afectación de las comunidades marinas de bahía Portete Afectación de las comunidades marinas de la zona de influencia del Puerto, por inclusión de especies foráneas que se pueden encontrar en las aguas de lastre. Alteración de la composición físico-química del agua que comprometan las comunidades marinas de Bahía de Portete Alteración temporal de las características fisicoquímicas del agua Deterioro de la calidad de cuerpos de agua y del suelo Deterioro de la calidad del agua marina Disposición inadecuada de los residuos con afección potencial de fuentes de agua estacionales
66
SUELO BIOTICO SOCIAL
RECURSOS NATURALES ASPECTO SOCIAL
Afectación de suelo Alteración temporal de las características fisicoquímicas del agua o del suelo Contaminación del recurso suelo por derrame de aceites o combustibles Introducción al recurso suelo de materiales de alta toxicidad como metales pesados oresiduos especiales.
Pérdida o perturbación de la fauna y flora marina
Afectación de instalaciones Afectación de la salud por inhalación de vapores y gases en caso de incendio Afectación de salud pública Afectación del paisaje y estética de áreas e instalaciones Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones vecinas por reducción de la oferta de peces en la costa Potencial afectación de la salud pública en las comunidades vecinas al Puerto por material particulado o ruido Producción de residuos sólidos que disminuya la vida útil del relleno sanitario Quejas provenientes de los indígenas del área de influencia directa
Fuente: Elaboración propia basada en (Carbones del Cerrejón Limited., 2006)
En la tabla 12 se observa los impactos ambientales y sociales planteados por (Carbones del Cerrejón Limited., 2006), los cuales fueron clasificados por recursos naturales que corresponde a aire, agua, suelo y biótico y el aspecto social, tanto de la Mina como de Puerto Bolívar. Frente al recurso natural aire de la Mina se tiene los impactos ambientales: alteración de la calidad del aire por encima de los límites establecidos por la ley, contaminación atmosférica, contaminación atmosférica por emisiones de CO2 y gases, y contaminación atmosférica por emisiones provenientes de mantos en combustión y contaminación del aire. Frente al recurso natural agua de la Mina se tiene los impactos ambientales: afectación de la dinámica fluvial del río ranchería y afluentes, por la modificación del área aportante, que se puede ver reflejada en el balance hídrico, afectación de niveles freáticos, oferta hídrica, y en general del balance hídrico, que afectan la disponibilidad del recurso, contaminación de aguas superficiales, contaminación de suelos, cuerpos de agua, afectación de flora y fauna por utilización o disposición de aguas retenidas en lagunas y sumideros, contaminación de cuerpos de aguas naturales y sus acuíferos, deterioro de la calidad de aguas subterráneas (acuíferos) al contaminar el suelo con este tipo de residuos, deterioro de la calidad de las aguas superficiales del río ranchería y tributarios, por entrar en contacto con residuos o materiales de las obras de intervención, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y que además pueden generar erosión en las riberas de los cauces, deterioro de la calidad de las aguas superficiales del río ranchería y tributarios, por entrar en contacto con residuos, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y por la acción del viento, deterioro de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas del río ranchería y tributarios, por entrar en contacto con RSE, al ser 67
arrastrados por escorrentía no controlada y por la acción del viento, deterioro de la calidad de los acuíferos, por entrar en contacto con aguas mineras, deterioro de la calidad del agua del río ranchería, sus tributarios, y de los acuíferos, deterioro de la calidad del río ranchería y tributarios por el aporte de sedimentos, minerales disueltos y materiales transportados por estas aguas, e infiltración de agua de minería hacía los acuíferos. Frente al recurso natural suelo de la Mina se tiene los impactos ambientales: afectación de la calidad del suelo, contaminación de suelos por disposición en lugares no permitidos, contaminación de suelos por lixiviados, sedimentos y sales disueltas, contaminación de suelos, cuerpos de agua, afectación de flora y fauna por utilización o disposición de aguas retenidas en lagunas y sumideros., contaminación de suelos y del drenaje natural en caso de contacto con estas sustancias, contaminación del suelo o de los drenajes naturales, contaminación por contacto o mezcla con sustancias y materiales no deseables, deterioro de la calidad del suelo, enterramiento de suelos, generación de procesos erosivos, inestabilidad o derrumbes de tajos por la presión de poros existente en los acuíferos, pérdida de suelo por enterramiento de suelos (botaderos), pérdida de suelo por uso inadecuado (rellenos, bermas), pérdida de volúmenes de suelo por inadecuada remoción, pérdidas de suelo por erosión y procesos erosivos superficiales y movimientos en masa. Frente al recurso natural biótico de la Mina se tiene los impactos ambientales: afectación a la fauna, afectación a la fauna y flora, acuática o terrestre, existentes en la zona, afectación de fauna por accidentes (caída en precipicios, enterramiento, anoxia), afectación de la fauna y flora en el área de influencia de la operación minera, contaminación de suelos, cuerpos de agua, afectación de flora y fauna por utilización o disposición de aguas retenidas en lagunas y sumideros, desalojo de fauna, desplazamiento de especies faunísticas, deterioro de los ecosistemas acuáticos regionales, deterioro del paisaje, deterioro en procesos ecológicos como cadenas tróficas, a causa de la pérdida de la fauna local, disminución de cobertura vegetal por deforestación innecesaria, disminución de hábitats, disminución de oferta de recursos vegetales, disminución de poblaciones de peces, efectos nocivos sobre la fauna y flora asociada a suelos o drenajes contaminados, fragmentación de hábitats, incremento de la presión de carga animal (fauna) en áreas vecinas, interferencia de corredores ambientales del ecosistema regional, modificación del paisaje y afectación del drenaje natural, pérdida de biomasa vegetal, pérdida de cobertura vegetal, pérdida de comunidades en los ecosistemas, pérdida de diversidad biológica, pérdida de especies de interés especial, pérdida de hábitat terrestre (áreas rehabilitables), pérdida de hábitat terrestre (espacio intervenido), pérdida de tierras productivas y de fuentes de trabajo, pérdida del recurso fauna, a causa de muerte por atropellamiento de animales en las vías, pérdida o perturbación de la fauna y flora asociada al río ranchería y tributarios, y reducción de superficie fotosintética (capturadora de CO2). 68
Y frente al aspecto social de la Mina se tiene los impactos sociales: accidentalidad ambiental, accidentalidad laboral, afectación a las actividades productivas, afectación a personas por accidentes y pérdida de semovientes, afectación de la salud pública, afectación de la salud pública, especialmente a las comunidades vecinas a las operaciones, afectación potencial de la salud, alteración o pérdida de la infraestructura comunitaria, cambios en la dinámica social y cultural de la región, cambios no deseados en el paisaje existente, contaminación visual del paisaje (botaderos y tajos abandonados), contaminación visual del paisaje (instalaciones abandonadas, precipicios, movimientos de masa, ruinas), desplazamiento involuntario de población, deterioro de la calidad ambiental, deterioro de la calidad de vida de las poblaciones asentadas aguas abajo por pérdida de la disponibilidad por calidad del recurso agua, deterioro de la calidad de vida de las poblaciones asentadas por pérdida de la disponibilidad por calidad del recurso agua, deterioro de la calidad de vida de las poblaciones por disposiciones en sitios y de forma no autorizada, que generen focos de infección por la proliferación de vectores, efectos nocivos para la salud de las personas que se vean afectadas por una manipulación no adecuada, generación de conflictos, generación de expectativas, generación de molestias a las comunidades, incremento del proceso migratorio incumplimiento de requerimientos reglamentarios, limitaciones de acceso y cambios en la propiedad, modificaciones en el paisaje y afectación de la estética de áreas e instalaciones, pérdida del patrimonio arqueológico en peligro de afectación por las actividades del proyecto minero, potencial afectación de la salud de las comunidades asentadas aguas debajo de la operación, riesgo de accidentalidad y transformación de los usos del suelo y de las actividades productivas. Frente al recurso natural aire de Puerto Bolívar se tiene los impactos ambientales: afectación de la calidad del aire por incendio en los tanques de almacenamiento, afectación de la calidad del aire en caso de presentarse un incendio e incremento de material particulado a la atmósfera. Frente al recurso natural agua de Puerto Bolívar se tiene los impactos ambientales: afectación de agua superficial, afectación de la calidad del agua marina, por el vertimiento de lastres con presencia de metales pesados, hidrocarburos, bacterias patógenas, afectación de las comunidades marinas de bahía, afectación de las comunidades marinas de la zona de influencia del puerto, por inclusión de especies foráneas que se pueden encontrar en las aguas de lastre, alteración de la composición físico-química del agua que comprometan las comunidades marinas de bahía, alteración temporal de las características fisicoquímicas del agua, deterioro de la calidad de cuerpos de agua y del suelo, deterioro de la calidad del agua marina y disposición e inadecuada de los residuos con afección potencial de fuentes de agua estacionales. Frente al recurso natural suelo de Puerto Bolívar se tiene los impactos ambientales: afectación de suelo, alteración temporal de las características fisicoquímicas del agua o del suelo, contaminación del recurso suelo por derrame de aceites o 69
combustibles, e introducción al recurso suelo de materiales de alta toxicidad como metales pesados o residuos especiales. Frente al recurso natural biótico de Puerto Bolívar se tiene los impactos ambientales: pérdida o perturbación de la fauna y flora marina. Y Frente al aspecto social de Puerto Bolívar se tiene los impactos sociales: afectación de instalaciones, afectación de la salud por inhalación de vapores y gases en caso de incendio, afectación de salud pública, afectación del paisaje y estética de áreas e instalaciones, deterioro de la calidad de vida de las poblaciones vecinas por reducción de la oferta de peces en la costa, potencial afectación de la salud pública en las comunidades vecinas al puerto por material particulado o ruido, producción de residuos sólidos que disminuya la vida útil del relleno sanitario, y quejas provenientes de los indígenas del área de influencia directa. Tomando en cuenta los impactos ambientales y sociales expuestos por los investigadores expresan los mismos impactos de manera general que los planteados en el PMAI, pero hacen más referencia al daño ambiental que causan los impactos ambientales pero los describen como impactos y de acuerdo con los impactos planteados en el PMAI se resaltan siendo más específicos con las áreas de influencia en este caso la Mina y Puerto Bolívar. 8.3.
Medias de Manejo
De acuerdo con los impactos ambientales y sociales de El Cerrejón, se tomaran las medidas de manejo expuestas en los informes de sostenibilidad de los años 2011, 2012 y 2013 y las medidas de manejo expuestas en el Plan de Manejo Integrado entregado en el año 2007 donde se observara como El Cerrejón efectúa las medidas de manejo frente a sus impactos ambientales y sociales. 8.3.1. Ciclo de estrategia de sostenibilidad El Cerrejón en su ciclo de estrategia de sostenibilidad planteado por (Cerrejon, 2011), (Cerrejon, 2012) y (Cerrejon, 2013) el cual se observa en la ilustración 11, se encuentra dividido en tres áreas, el aspecto económico, el aspecto social, y el aspecto ambiental. A continuación se describe los temas y subtemas que se enfocan cada una de las áreas de estrategia de sostenibilidad. El área económica se divide en cuatro temas con sus correspondientes subtemas:
Proveedores y contratistas: Recursos humanos, materiales y servicios Empleos: Recursos humanos Impuestos y regalías: Financiera Emprendimiento: Responsabilidad social y sistema de fundaciones 70
El área social se divide en cinco temas con sus correspondientes subtemas:
Derechos humanos: Estándares sociales y relacionamiento internacional Oficina de quejas: Estándares sociales y relacionamiento internacional Comunidades vecinas: Responsabilidad social y sistema de fundaciones Sindicatos: Recursos humanos Reasentamiento: Responsabilidad social
El área ambiental se divide en seis temas donde todas manejan el subtema de gestión ambiental:
Manejo de la biodiversidad Manejo de residuos Emisiones de gases efecto invernadero Rehabilitación de tierras Manejo del agua Calidad del aire Ilustración 11: Ciclo de estrategia de sostenibilidad
Fuente: Tomado de (Cerrejon, 2012)
De acuerdo con lo anterior se identificó las áreas de trabajo que desarrolla Cerrejón frente a cada problemática, para esta investigación se enfocara en el área ambiental con la finalidad de conocer como gestiona Cerrejón el reconocimiento de los impactos ambientales causados por la actividad minera del carbón.
71
8.3.1.1.
Aspecto ambiental
El planteamiento de la estrategia de sostenibilidad de Cerrejón, toma el aspecto ambiental como uno de los factores con mayor importancia para llevar a cabo esta labor, siendo una prioridad que consiste, en garantizar que la operación sea responsable con el medio ambiente y que vaya más allá del cumplimiento de la legislación vigente (Cerrejon, 2012). Cerrejón, tiene un sistema de gestión ambiental el cual se enfoca en dos líneas de acción como se observa en la ilustración 12, donde se encuentra en la línea operativa y la estratégica. La línea operativa está conformada por el aire, agua y residuos, está centrada en las decisiones de las cuales existe una normativa de acuerdo con la ley y la línea estratégica que está compuesta por la rehabilitación de tierras, biodiversidad y eco- eficiencia donde abarca la sostenibilidad de la operación la cual no tiene una normativa de control planteado, aunque se considera como un tercer lineamiento la educación como instrumento de comunicación de buenas prácticas ambientales.
Ilustración 12: Sistema de gestión ambiental
Fuente: (Cerrejon, 2012)
Tomando en cuenta los lineamientos del área ambiental de Cerrejón, es importante conocer como distribuye Cerrejón la inversión ambiental; de acuerdo con la tabla 9, se observa la distribución efectuada para los años 2011 y 2012, donde los aspectos considerados por Cerrejón se dividen en cinco los cuales son: El agua, el aire, la estabilidad de taludes, la gestión ambiental, el suelo y paisaje y se visualiza la participación porcentual de cada aspecto.
72
Tabla 9: Distribución de la inversión ambiental de cerrejón
INVERSION AMBIENTAL (Miles de Millones )
Aspecto
Agua
$
13.962
Participación % 17,6% $
18.105
Participación % 18,5%
Aire
$
37.092
46,6% $
52.343
53,4%
Estabilidad de taludes
$
2.490
3,1% $
1.943
2,0%
Gestion ambiental
$
13.982
17,6% $
18.094
18,5%
Suelo y paisaje
$
12.021
15,1% $
7.517
7,7%
Total
$
79.547
100% $
98.002
100%
2011
2012
Fuente: Elaboración propia basada en (Cerrejon, 2011) y (Cerrejon, 2012)
Para el año 2011 la participación porcentual del aspecto agua representa un 17.6%, el aire un 46.6%, la estabilidad de taludes es de un 3.1%, la gestión ambiental de un 17.6%, el suelo y paisaje del 15.1%, para el año 2012 la participación porcentual en el aspecto del agua representa un 18.5%, el aire un 53.4%, la estabilidad de taludes un 2.0%, la gestión ambiental de un 18.5%, el suelo y paisaje de un 7.7%. De acuerdo con la distribución de inversión ambiental anteriormente mencionada se considera los temas del área ambiental con el fin de conocer cómo lleva acabo Cerrejón su estrategia de sostenibilidad en esta área. A continuación se hará mención a cada tema del área ambiental. (Cerrejón, 2012) Manejo de la biodiversidad: Cerrejón realiza mitigación de sus impactos a la biodiversidad, donde se busca la protección de especies, revisión de cuerpos hídricos para la compensación de hábitats acuáticos, rehabilitación de fauna y posterior liberación, de acuerdo con lo anterior Cerrejón (2012), tiene un Centro de Rehabilitacion de Fauna Silvestre (CRFS) el cual presta servicios veterinarios e implementa educacion a los empleados, contratistas y grupos de interes, ademas plantea programas de conservacion y preservacion de la biodiversidad los cuales son:
Programa de rescate y relocalizacion de fauna en areas de avance de mineria: antes de la intervencion minera se realiza la reubicacion en areas que no van a hacer intervenidas. Programa de rehabilitacion clinica y biologica de fauna y educacion: las especies que se encuentran en proceso de ubicación y recatados en los 73
avances de mineria que se encuentren se atienden con cuidados profesionales hasta su recuperacion. Programa de monitoreo y seguimiento de fauna: La fauna terrestre y acuatica se monitorea en epocas seca y de lluvia gracias a esto se ha confirmado la existencia de varias especies. Programa de conservacion de especies amenazadas: En este se encuentran tres programas de conservacion de especies amenazadas, uno corresponde a las tortugas marinas, el otro al caiman aguja e hicoteas en la mina. (p.83)
Cerrejon firma un convenio con la ONG, el Fondo para la Accion Ambiental, Corpoguajira y las comunidades de Bahia Hondita Y Punta Gallinas, con el objeto de conservar las especies logrando la disminucion de la captura, comercio y uso indiscriminado de tortugas marinas. En cuanto al caiman aguja CFRS recibe especies para criarlos y protegerlos hasta asegurar una talla y peso adecuados para su liberacion, como se observa en la ilustracion 13, la cantidad de especies que han sido liberadas por la gestion de Cerrejon. (Cerrejon, 2012, p. 83). Ilustración 13: Cantidad de especies liberadas en los años 2010, 2011 y 2012
Fuente: Tomada de (Cerrejon, 2012)
Las tortugas marinas liberadas en el año 2010 corresponde a 1.161, en el año 2011 a 1.066 y en el año 2012 a 800 y los caimanes aguja liberados en el año 2010 fueron de 170, en el año 2011 fue de 312 y en el año 2012 correspondió a 90. De acuerdo con las cifras mencionadas por Cerrejon (2013), se visualiza en la ilustracion 14, la gestion de biodiversidad como ha influido en las estadisticas de los individuos rescatados y rehabilitados cifras expresadas son fisicas y las areas en proceso de rehabilitacion las cifras expresadas son en hectareas para los años 2011, 2012 y2013. Ilustración 14: Cifras de gestión en la biodiversidad
74
Fuente: Tomada de (Cerrejon, 2013)
Las cifras de los individuos rescatados y rehabilitados para el año 2011 fueron 902, en el año 2012 es de 354 y para el año 2013 fue de 477, para las áreas en proceso de rehabilitación en el año 2011 fueron de 2892, en el año 2012 fue de 3.100 y para el año 2013 corresponde a 3.321. Manejo de residuos: Cerrejón hace seguimiento y registro de consumo de materiales y la disposición como residuos de aquellos que se usan en la operación, de los cuales se destacan el nitrato de amonio, emulsión para voladuras y llantas del equipo minero (Cerrejon, 2011, p. 49). Según Cerrejon (2011), El nitrato de amonio es un materia prima utilizada en el proceso de preparación de la emulsión para llevar a cabo la voladura de una fractura de la roca requerida, el cual ha reducido su uso debido a los detonadores eléctricos que hacen más efectiva la voladura, la emulsión es un elemento que se utiliza para la voladura resultante de la mezcla entre la solución oxidante y la solución combustible, y las llantas es un material donde se considera su costo y su escasez en el mercado internacional (p. 49). También toman en cuenta los residuos estériles que no tienen sustancias químicas, los cuales son: lodos, rocas o escombros que no son un riesgo para el ambiente pero su manejo se hace de acuerdo a las regulaciones ambientales del PMAU (Plan de Manejo Ambiental Unificado), y los residuos sólidos los cuales se gestionan con su almacenamiento, recolección segregada, transporte, tratamiento y disposición final, donde algunos son dados a terceros para su tratamiento. (Cerrejon, 2011, p. 49) En la ilustración 15, se observa cifras de gestión de residuos de acuerdo con la gestión ambiental, en los años 2010, 2011 y 2012, representados en porcentaje de aceite y residuos recuperado, el cual se divide en dos: aceite usado recuperado y residuos recuperados. Para el aceite usado recuperado en el año 2010 cuenta 61%, en el 2011 de 59% y en el 2012 de 58% y en los residuos recuperados presenta en el año 2010 el 47%, en el año 2011 el 45% y en el año 2012 de un 48%.
75
Ilustración 15: Cifras de gestión de residuos
Fuente: Tomada de (Cerrejon, 2012)
Emisiones de gases efecto invernadero (GEI): Consumo energético Cerrejón ha establecido compromiso de sostenibilidad con las comunidades de la región para prevenir y mitigar los impactos del cambio climático. Durante el año 2012 se realizaron las siguientes acciones para contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático (Cerrejon, 2012):
Implementación de proyectos sociales, cuyo objetivo es promover la seguridad del agua Implementación de iniciativas que tiene como objetivo el uso eficiente del agua o de energía en la operación Estimación de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI)
De acuerdo con lo anterior es importante tomar mención de Cerrejon (2011) y Cerrejon (2012), como es el consumo de energía, el cual se dividen en dos, energía directa e indirecta, la energía directa sus fuentes de funcionamiento es el diesel, la gasolina y el gas natural, la energía indirecta tiene solo un ítem y es la eléctrica, para ello se menciona medidas de ahorro para el consumo de combustible las cuales consisten en la reducción de colas de espera de combustible en los camiones de 320 toneladas partan desde el centro de despacho (base) ya que se dirigen con menos cola de espera, dejar de suministrar diesel a un carro tanque que surte combustible en las islas portátiles por siete meses, compra de combustible de mejor calidad que tenga menos azufre y una prueba piloto con dosificadores de diesel (p.57) (p. 89), y las medidas de ahorro para el consumo de energía corresponde a las entradas de palas eléctricas y el uso de calentadores solares para agua en doce casas (p. 58) (p. 89).
76
De acuerdo con estas medidas de ahorro en el consumo de energía en la tabla 7, se observa el ahorro eléctrico de acuerdo a cada iniciativa, mencionando el tipo de ahorro y las cifras de ahorro expresadas en MJ/BCM-eq con respecto al año 2011. Tabla 10: Cifras de acuerdo con los métodos de ahorro de combustible y energía
Fuente: Tomado de (Cerrejon, 2012)
En el área de iniciativa, las palas eléctricas es de tipo ahorro eléctrico y tuvo un ahorro logrado de 191 mj/bcm-eq, las palas hidráulicas es tipo de ahorro combustible con un ahorro logrado de 262 mj/bcm-eq, el proyecto de reducción de colas es de tipo de ahorro combustible que logro un ahorro de 4.477 mj/bcm-eq, el proyecto de dosificadores en diesel es de tipo de ahorro combustible con un logro en ahorro de 5.471 mj/bcm-eq y las plantas de carbón es de tipo de ahorro eléctrico y logro un ahorro de 21 mj/bcm-eq. Las emisiones de gases efecto invernadero generadas en el Cerrejón están relacionadas con el consumo de diesel que representa el 80% de las emisiones de la compañía y de acuerdo con este porcentaje la actividad de acarreo de estéril y carbón aporta el 70% de dichas emisiones (Cerrejon, 2012, p.91). De acuerdo a esto se toma en consideracion inciativas para reducir las emisiones de GEI:
Uso de gas natural en equipos livianos el cual emite menos CO2, que la gasolina Proyecto de reduccion de espera para tanqueo Dosificacion de diesel en camiones mecanicos Seguimiento al consumo energetico en plantas de carbon
De acuerdo a lo anterior se observa en la ilustracion 16, se observa las cifras de consumo de combustible, de consumo de electricidad y de emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo con la gestion ambiental empleada, para los años 2011, 2012 y 2013. El consumo de combustible esta expresada en millones de BCM-eq para el año 2011 tuvo un 346.846 BCM-eq, para el año 2012 fue de 347.124 BCM-eq y para el año 2013 fue de 346.689 BCM-eq, el consumo de electricidad 77
esta expresado en GWh en el año 2011 fue de 292 GWh, para el año 2012 fue de 304 GWh y para el año 2013 correpondio a 202 GWh , y las emisiones de gases de efecto invernadero estan expresadas en CO2 – eq para el año 2011 fue de 4.447 CO2 – eq, en el año 2012 tuvo un 4.429 CO2 – eq y para el año 2013 fue de 4.472 CO2 – eq. Ilustración 16: Cifras de gestión de energía, combustible y GEI
Fuente: (Cerrejon, 2013)
Rehabilitación de tierras: El programa de rehabilitación de tierras de acuerdo con Cerrejon (2012), ha estado enfocado para la intervención de la operación minera, enfocando métodos eficientes en cuanto al manejo de suelo, agua, agentes biológicos, y vegetación, logrando que vuelva a su estado similar o superiores al original, este programa comprende cinco etapas: 2. Recuperación de suelos: Se evalúa la calidad del suelo, que es removido y transportados hasta banco de suelo para su preservación, estos bancos están ubicados en sitios en las grandes áreas de la minería Zona Centro, Patilla y nuevas áreas donde se toman para la etapa de adecuación de tierras. 3. Adecuación de tierras: Consiste en la intervención del espacio por la actividad minera, con el objetivo de que sea un medio apropiado para el crecimiento de la capa vegetal y se lleva acabo con equipos de minería. 4. Estabilización del suelo: La capa del suelo es esparcida y transformada en medio físico para el crecimiento de plantas, se conforma por semillas y plantas de crecimiento rápido adaptadas al clima para que actúen como protectores contra la erosión y acondicionamiento del suelo. 5. Revegetación: Es donde se conforma la estabilidad de una capa vegetal diversa y productiva, se realiza siembra de especies forestales producidas en el vivero de Cerrejón, y se recolecta semillas de especies nativas seleccionadas para adaptarlas y multiplicarlas por medio de germinación y producción en épocas de siembra. 78
6. Monitoreo y seguimiento: Las áreas en proceso de rehabilitación son monitoreadas para evaluar sus condiciones físicas, químicas y biológicas, los resultados de este monitoreo se reporta anualmente a la autoridad ambiental regional y nacional. En la ilustración 17, se observa que en el año 2012, con cifras expresadas en hectáreas (ha), Cerrejón muestra los resultados alcanzados en el proceso de rehabilitación, en las fases de adecuación el valor alcanzado 223 ha y la meta consistían en 180 ha, en la estabilización el valor alcanzado es de 211 ha y la meta era de 180 ha y revegetación el valor alcanzado es de 213 ha y la meta corresponde a 180 ha. Ilustración 17: Resultados alcanzados en el proceso de rehabilitación en el año 2012
Fuente: Tomado de (Cerrejon, 2012)
Manejo del agua: Para las actividades industriales, mineras y domesticas Cerrejon utiliza agua de diferentes fuente las cuales estan clasificadas como alta y baja calidad, bajo el programa de ahorro y uso eficiente del agua estabecido en el año 2011, donde Cerrejon busca disminuir la captaccion de agua de alta calidad y reemplazar con el agua de baja calidad. (Cerrejon, 2012, p.72) Cerrejón ha reducido el uso del agua de alta calidad por: reusó de agua de minería en el lavado de equipo liviano en el taller del Early Start, para el riego de jardines de áreas comunes y escenarios deportivos y riego de vías (Cerrejon, 2011, p.44), el incremento del consumo de agua de baja calidad también se debe a los cambios meteorológicos, que hizo que se captara mayor cantidad de agua (Cerrejon, 2012, p.73). De acuerdo a lo anterior Cerrejon (2011), afirma que “la operación de Cerrejon no constituye un riesgo para los cuerpos naturales donde se obtiene el agua por las siguientes razones:
Realizan esfuerzos y acciones para hacer el menor uso posible de aguas de alta calidad. No se capta la totalidad del caudal autorizado, pues año tras año se ha venido reduciendo significativamente el número de bocatomas activas 79
sobre el río Ranchería (en la actualidad hay tres bocatomas operativas de un total de siete). A su vez, se han implementado medidas tendientes al uso eficiente del agua. Implementa índices de calidad de agua relacionados con parámetros mineros y sanitarios para ser empleados para conocer el estado general de la calidad del rio y si los procesos mineros generan efectos sobre el tipo de uso que se le da a este” (p.45).
Para observar los cambios representativos en el manejo del agua de acuerdo a la gestión ambiental, se toma en cuenta la ilustración 18, en la cual se observa las cifras que se encuentran expresadas en miles de m 3 en los años 2010, 2011 y 2012, está compuesta por tres divisiones la primera es la cantidad de agua consumida, la segunda el volumen de agua reutilizada y la tercera el vertimiento de aguas residuales. Ilustración 18: Cifras de gestión de la calidad y manejo del agua
Fuente: (Cerrejon, 2012)
Las cifras en la cantidad de agua consumida de agua de baja calidad para el año 2010 es de 4.355 m3, para el 2011 es de 5.241 m3 y para el 2012 es de 6.386 m3, en agua de alta calidad para el año 2010 represento un 1.491 m 3, para el 2011 fue de 1.240 m3 y para el 2012 de 1.322 m3; para el volumen de agua reutilizada en el año 2010 fue de 341 m3, en el 2011 fue de 330 m3 y en el año 2012 de 322 m 3; y en el vertimiento de aguas residuales para el año 2010 correspondió 854 m 3, para el 2011 fue de 1.346 m3 y para el 2012 de 865 m3. Calidad del aire: La gestión del aire se debe a las emisiones de material (polvo) las cuales deben controlarse adecuadamente, de acuerdo con Cerrejon (2012), el “material particulado presenta diversas características, de acuerdo con su tamaño y naturaleza. Su tiempo de suspensión depende de su peso, forma y tamaño, de la topografía del lugar, la velocidad y dirección del viento, la humedad, la temperatura y demás factores climáticos” (p. 76). 80
Tomando en cuenta a Cerrejon (2011), por medio de un modelo matemático identifican las partículas del aire donde se determinan medidas de control, que están diseñadas para mantener los niveles de emisión de acuerdo con la ley y las normativas ambientales, así que Cerrejón “ratifica su compromiso con la protección del ambiente y con las comunidades del área de influencia” (p. 46). Las acciones y medidas de control tomadas de Cerrejon (2011) y Cerrejon (2012) son: 1. Planeación minera: el uso de modelos matemáticos para predecir el impacto sobre la calidad del aire. 2. Controles operacionales: antes del cargue se usa aspersores y cañones para controlar el material durante el cargue del carbón. Se lleva acabo conformación de cuadrilla para controlar el auto combustión de los mantos de carbón. a. 30 tanqueros con 20.000 galones y 4 carrotanques con 10.000 galones humectan las vías de acarreo, el agua utilizada corresponde a las lagunas de retención y de aguas lluvias. 3. Humectación de carbón en las tolvas de recibo: se instalan sistemas de supresores y colectores de polvo en las tolvas. Niveles, humectación y compactación de la carga de los vagones para evitar emisiones durante el recorrido. 4. Descargue en Puerto Bolívar: se emplea sistemas de adición de agua en los apiladores y sistema de bandas cubiertas. 5. Sistema de cargue directo: este proceso evita que mayor cantidad de carbón quede expuesto al viento. 6. Monitoreo: cerrejón con el fin de verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación, tiene una red de monitoreo de calidad del aire, conformada por 18 estaciones (12 en La Mina y 6 en Puerto Bolívar), mediante la cual se identifican las concentraciones de material particulado. 7. Divulgación: con el comité de veeduría de la calidad del aire que está conformado por representantes de 10 comunidades, la universidad de la Guajira y Corpoguajira, quienes se convierten en multiplicadores de la información, y se realiza entrega de informes a Corpoguajira y al ANLA. (p.46) y ( p.76) En la ilustración 19, se observar las cifras representativas de acuerdo con la gestión de la calidad del aire, en los años 2011, 2012 y 2013 están presentadas en millones de BCM-eq (Bank Cubic Meter), y se encuentra divida en tres: óxidos de nitrógeno NOx, óxidos de azufre SOx y TSP que incluye las operaciones de perforación, voladura, remoción, cargue, acarreo y manejo de carbón, roca y suelo de la mina lo que representa el 95 % de las emisiones. (Cerrejon, 2012).
81
Ilustración 19: Cifras de gestión de la calidad del aire
Fuente: Tomado de (Cerrejon, 2012)
Las cifras de NOx para el año 2013 es de 73 BCM-eq, para el año 2012 es de 72 BCM-eq y el año 2011 fue de 74 BCM-eq, para el SOx en el año 2013 presento un 9.07 BCM-eq, en el año 2012 fue de 8.99 BCM-eq y en el 2011 9.24 BCM-eq y para el TSP en el año 2013 tuvo 151.94 BCM-eq, para el año 2012 fue de 134 BCM-eq. Manejo de hidrocarburos: Está asociado a las actividades de almacenamiento y transporte de combustibles y lubricantes utilizados en las operaciones, en el año 2012 se dieron inicio a medidas relacionadas con el manejo de los hidrocarburos, entre las acciones se llevan a cabo de acuerdo con Cerrejon (2012):
Se reemplazó de bermas de cemento y suelo compactado por diques metálicos para la contención de derrames Actualización de la marcación e identificación las tuberías de conducción de fluidos Entrenamiento a los operadores en atención de emergencias y actividades de sensibilización ambiental Comité de Derrames de Hidrocarburos, se diseñó una herramienta de reporte en el sistema corporativo para hacer seguimiento a los derrames de hidrocarburos mediante registros. Simulacros de derrames de hidrocarburos, para evaluar la capacidad de respuesta de los grupos de atención de emergencia Evacuación de aguas aceitosas, dando cumplimiento al programa de evacuación en las rejillas y tanques de drenajes, llevando dichas aguas a la piscina construida para tal fin (p. 88) El aceite se consume principalmente en las palas hidráulicas y camiones de acarreo, de acuerdo a esto se toma en consideración el consumo de aceite y recuperacion de aceite usado que se visualiza en la tabla 11, en los años 2010, 2011 y 2012, donde las cifras estan expresadas en galones y una variacion respecto al año 2011.
82
Tabla 11: Consumo de aceite y recuperación de aceite usado
Fuente: Tomado de (Cerrejon, 2012)
En el consumo de aceite para el año 2010 fue de 1.439.979 gal, para el año 2011 es de 1.687.354 gal, y en el año 2012 de 1.958.787 gal, teniendo un variación del 5% con respecto al año 2011 y para el aceite recuperado en el año 2010 corresponde a 877.452 gal, para el año 2011 es de 992.331 y para el año 2012 es de 1.130.575 gal, con una variación del 3% en comparación con el año 2011. 8.3.1.2.
Aspecto social
El planteamiento de la estrategia de sostenibilidad de Cerrejón, de acuerdo con Cerrejon (2011) toma el aspecto ambiental, como meta pare contribuir con el desarrollo sostenible de la región, pero du enfoque está en prevenir, mitigar y compensar posibles impactos de la operación en las comunidades cercanas a la mina, la línea férrea y puerto Bolívar a través de programas en las áreas de: salud, educación, cultura, recreación y deportes y emprendimiento. Tomando en cuenta los lineamientos del área social de Cerrejón, es importante conocer cuál es la inversión social, que se observara en la tabla 12, para los años 2011 por un valor de $16.855 y 2012 $25.200. Tabla 12: Inversión Social año 2011 2012
INVERSION SOCIAL (Miles de Millones ) 2011 $
2012
16.855
$
25.200
Fuente: Tomado de (Cerrejon, 2011) (Cerrejon, 2012)
83
Salud De acuerdo con Cerrejon (2012), Cerrejon promueve el aumento de la cobertura, la calidad el servicio y la capacitación de los profesionales para mejorar la atención de los usuarios en los hospitales del área de influencia, a continuacion se expone cada factor influyente en el area de la salud, a continuacion se exponen cada una de los proyectos (p.50):
Unidades moviles de salud, el cual se compone de un equipo de medicos, enfermeros y odontologos de hospitales de la zona que se trasnportan en dos unidades moviles de Salud que son propiedad de Cerrejon, brindan diariamente atencion a las comunidades vecinas haciendo seguimiento cada 45 dias, se generaron 18.300 actividades de prevencion a los municipios de Barrancas, Media Luna, Puerto Bolivar, Hatonuevo y Albania. Convenios con hospitales: De acuerdo a alianzas con los hospitales de Uribita y Hatonuevo se logra aumentar la cobertura de salud rural, se logro una cobertura a la poblacion rural del 97% y una reduccion de enfermedades de interes publico como dengue, tuberculosis, IRA (infecciones respiratorias agudas), EDA (enfermedades diarreicas agudas) y leismariasis. Prevencion VIH /SIDA: se realiza formacion a las instituaciones educativas, siendo capacitados 2.700 jovenes y adolocentes. Brigadas de salud: se presta atencion medica general y especializada donde se entregan medicamentos tres veces al mes a las comunidades asentadas a lo largo de la linea ferrea de Albania, Hatonuevo, Maicao, Barrancas y Uribita, y se incremento la poblacion atendida en un 24.8% en relacion con el año 2011. Salud visual: se mejora la salud visual gracias a los diagnosticos oportunos de trastornos visuales y a la entrega de 600 lentes lo cuales fueron en su mayoria adultos mayores pertenecientes a las comunidades vecinas a la linea ferrea. Cursos de reanimacion basica y avanzada: se encuentran 31 profesionales en los servicios de urgencias.
Educación Según Cerrejon (2012), se encuentra involucrado proactivamente en las comunidades para la construccion de educacion de calidad, siendo asi una herramienta para romper el circulo de la pobreza, apoyando el acceso a la educacion en las diferentes etapas de desarrollo del ser humano, a continuacion se exponen cada una de los proyectos (p.50):
Fortalecimiento de la atención integral de la primera infancia: los niños y niñas del municipio de Barrancas se beneficiaron de actividades lúdicas 84
pedagógicas orientadas a rescatar los juegos tradicionales para esto fueron 1.000 niños beneficiados. Diplomado “Juego de infancia y desarrollo): el objetivo consiste en introducir el juego como experiencia en la academia, el estudio y la investigación, para esto fueron 2.000 niños y niñas beneficiados contando con 22 docentes y agentes educativos. Fortalecimiento de la gestión escolar de instituciones educativas: fue realizado por medio del fortalecimiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en convenio con la Asociación Alianza Educativa de Bogotá, en Barrancas se realizó en 5 sedes, con 1.797 estudiantes y 80 docentes y en Hatonuevo se realizó en 4 sedes, con 2.412 estudiantes y 60 docentes. Becas excelencia Cerrejón: son otorgadas anualmente a los 10 mejores bachilleres del departamento, desde el 2005 se ha otorgado 80 becas y al cierre del año 2012 son 25 estudiantes graduados. Acompañamiento académico integral: se realiza refuerzos académicos y orientación profesional para facilitar el acceso de jóvenes wayuu a la educación superior, fueron admitidos 25 jóvenes wayuu a las universidades del Norte y del Atlántico, en Barranquilla, en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga Y en la Universidad de la Guajira. Beca Fulbringht Cerrejón para la Guajira: se financia estudios de posgrado en Estados Unidos a profesionales de la Guajira, donde se otorga una beca anual, desde el 2008 al 2012 se han otorgado 5 becas.
Cultura y deportes De acuerdo con Cerrejon (2012), se realiza la promocion en los jovenes de la region, al manejo del tiempo libre y en especial la consolidacion de habilidades y talentos que beneficien y mejoren la calidad de vida de su familia, contribuyendo con la prevencion y reduccion en el consumo de alcohol, tabaco y drogas, al igual se genera habitos de vida saludable a continuacion se exponen cada una de los proyectos (p.51):
Programas de deportes: la selección de la Guajira está integrada por 20 niños entre los 9 y 12 años, donde el 50% son indígenas y el otro 50% son de todo el departamento, han ganado 2 campeonatos de cuatro torneos nacionales, en las zonas de influencia (Mina, Ferrocarril y Puerto Bolívar), se llevaron a cabo 22 torneos donde hubieron 1.751 participante. Arbitraje: 54 de las comunidades vecinas a Puerto Bolívar, Uribía y Línea Férrea fueron capacitados en curso de arbitraje. Beisbol: el club pequeñas ligas participo en 20 torneos nacionales y 8 internacionales.
85
Programa de fortalecimiento cultural: se apoyaron festivales como la de la cultura Wayuu, en la Franja Académica, y el de Francisco El Hombre, con el Pasarela Arte Moda y Acordeón. Formación de Gestores de Emprendimiento Cultural: se hizo en alianza con el SENA, con 80 gestores culturales capacitados de la comunidad de Uribia, Albania, Barrancas y Hatonuevo. Programa de música: el cual promueve el gusto por el arte y la formación de desarrollo humano generando la apropiación de valores para la convivencia, hay 427 niños y jóvenes de toda la Guajira.
Relacionamiento Comunitario Como menciona Cerrejon (2012), con la implementacion de la sede del Proyecto de mapas tematicos, que consiste en la actualizacion de los datos especiales y alfanumericos de los proyectos y programas sociales, a continuacion se hace mecion a estos proyectos (p.51,52,53). Mina
Emprendimiento artesanal: se fortalece el emprendimiento comercial y empresarial de cuatro unidades productivas de los resguardos Wayuu, 62 familias fueron capacitadas en emprendimiento artesanal. Seguridad alimentaria Asawa Yuja sur: capacitaciones sobre autoabastecimiento en los resguardos indígenas conformado por 170 personas que conforman 21 familias. Espacios de dialogo comunitario: 952 personas de 4 resguardos indígenas wayuu participan en espacios de dialogo y desarrollo de actividades. Capacitaciones en liderazgo: 118 personas son miembros de juntas de acción comunal y madres cabeza de familia, asistieron a los talleres de capacitación de liderazgo. Jornadas recreativas: 770 niños participaron en dos jornadas recreativas. Sistema de gestión de riego y atención de emergencias de la Guajira: se donaron dos máquinas de combate contra incendios a los cuerpos de bomberos voluntarios de Riohacha y Barrancas Nuevo sistema general de regalías: Al taller asistieron funcionarios del departamento nacional de planeación, los alcaldes, el presidente de la Asamblea Departamental, la Gobernación y congresistas de la Guajira donde el resultado fue $74.643 millones en los OCAD (Organismo Colegiado de Administración y Decisión) municipales, $110.813 millones de OCAD para la gestión de proyectos de inversión de estas entidades territoriales. 86
Línea Férrea
Abraza la vida: programa de prevención de los riesgos a la vida y al patrimonio económico de las comunidades vecinas. Ruta del carbón: 32 comunidades de 96 indígenas, formaron parte de la ruta del Carbón, donde se han fortalecido temas de seguridad con las autoridades, líderes, docentes y demás miembros de las comunidades vecinas. Semilleros de la seguridad: programa orientado a la población estudiantil para promover la seguridad alrededor de la Línea Férrea. Emprendimiento empresarial: 3 comunidades beneficiadas que fortalecieron prácticas de producción, administración y comercialización de productos artesanales. Proyecto de control social para el desarrollo sostenible: 424 asistentes a las diferentes jornadas de 8 comunidades. Soluciones hídricas: 9 comunidades permiten el acceso seguro al agua para las comunidades cercanas a la Línea Férrea.
Puerto Bolívar
Programas de emprendimiento artesanal: formación, desarrollo, producción y comercialización de zapatos, bolsos y otras artesanías con tejido wayuu, fueron 3 comunidades beneficiadas y 31 artesanas participantes. Proyecto pesquero: proceso de identificación organización y capacitación para comunidades pesqueras son 14 comunidades de media luna. Abastecimiento de agua potable: se aseguró el suministro de agua potable continúo con un aumento de 50 metros cúbicos semanales, 2 carrotanques abastecen de agua potable a 300 familias, 64 tanques incrementan la capacidad de almacenamiento en las viviendas siendo 1.410 beneficiados. Construcción de viviendas: se terminaron los diseños de viviendas del sector de malla sur y se dio inicio al programa de mejoramiento de cien unidades adicionales donde 27 grupos familiares fueron beneficiados. Programas sociales: promoción de prácticas deportivas como futbol y juegos tradicionales. Gestión de relacionamiento: se firma una alianza entre Cerrejón, Gobernación de la Guajira, municipio de Uribía y Anspe para a estructuración de una zona libre de pobreza extrema media luna se beneficiaron 800 familias de 43 comunidades. 87
Programas de vinculación laboral con el P40: Se logro la vinculación laboral temporal de personal wayuu a empresas como Blastingmar, Ismocol, Ferrovial, Aramark, y Conciviles. Programa silvopastoril: se llevaron a cabo dos iniciativas con el fin de incrementar la oferta ambiental y mejorar la seguridad alimentaria.
Emprendimiento postreasentamientos De acuerdo con Cerrejon (2012), se desarrollo programas dirigidos a las comunidades de los Remedio, Oreganal y Tabaco, con los cuales se pretende consolidad y fortalecer el desarrollo y la sostenibilidad economica de las familias a continuacion se destaca cada proyecto de acuerdo con la comunidad (p.53,54): Oreganal
Cultivo de palma: Continuó el proyecto de cultivo de palma de aceite de la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de Oreganal (COOPMAO) arrancando en diciembre 2012 su etapa productiva el total de inversión del proyecto acumulado fue de $2.177,4 a diciembre de 2012. Proyectos ganadero y piscícola: desarrollo de proyecto ganadero con 56 animales de levante comercializados, y más de 20.000 peces productivos. Formación de mujeres para la generación de ingresos: 32 integrantes de la Asociación de Mujeres de Oreganal fueron capacitadas en técnicas de preparación de alimentos y en el programa Madres Comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Tabaco
Proyecto de reconstrucción física: se entregaron 189 hectáreas en el predio La Cruz ahora denominado Tabaco, 14 fueron para viviendas, 25 para reserva y 150 para la Granja Integral de Tabaco. Programa de fortalecimiento a emprendedores: Capacitación técnica en formulación de proyectos y fortalecimiento de habilidades en los participantes del programa con una inversión anual de $31 millones para los proyectos contando con 180 personas capacitadas, 13 mujeres se consolidan como Asociación Departamental de Mujeres de Tabaco, prestan servicios de alimentación al Hotel Waya Guajira, a los eventos y actividades que se realizan con los programas sociales, se otorgan 25 becas universitarias a estudiantes de carreras técnicas en Tecnocerrejon y de programas de pregrado en diferentes universidades del país, 21 dueños de proyectos agropecuarios de 88
Tabaco Participaron en el programa de Buenas Prácticas Ganaderas, en un intercambio de conocimientos con ganaderos de Córdoba, La Guajira y Magdalena, con el fin de que sean más productivos y auto sostenibles. Los remedios
Este proyecto fortalece el papel de la juventud mediante la formación de instructores de danza y en música tradicional, 30 jóvenes pertenecen a la escuela de Formación Artística Los remedios, 65 familias son beneficiadas y se generaron 4 empleos directo temporales. Proyectos productivos: 84 personas beneficiadas, por unidades productivas en los sectores agrícola, ecoturismo e hídrico, fortalecimiento de la microempresa Mi Dulce Remedio, hay 9 fincas ganaderas beneficiadas con el proyecto de implementación del sistema de conducción de agua, 39 familias beneficiadas de manera directa de los proyectos agrícola y ecoturismo. Fortalecimiento de la cooperativa Multiactiva Fundando Esperanza en Los Remedios: 30 personas capacitadas en las especialidades de administración, emprendimiento mercadeo y producción por parte de la Cámara de Comercio de la Guajira, y el lanzamiento productivo piloto en panadería el cual se fortaleció con la donación de maquinaria para la producción y promoción en escenarios como Expoguajira. Programa de formación para el empleo: 60 personas capacitadas en seguridad básica, facilitando la vinculación laboral de 15 personas a diferentes empresas del sector, 18 conductores se capacitaron en manejo de vehículo doble troque y buseta. Oportunidades laborales: 138 empleos y vinculación de 28 personas a oportunidades laborales con Cerrejón o sus empresas contratistas.
Reasentamientos Considerando lo que menciona Cerrejon (2011), como otro tema en el aspecto social considera el reasentamiento “como una oportunidad de diálogo con las comunidades para mejorar su calidad de vida y construir capital social; con este propósito, se siguen los lineamientos del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI). Las comunidades beneficiadas con los proyectos que implementa la empresa están ubicadas en jurisdicción del municipio de Barrancas” (p.55).
89
De acuerdo con la tabla 13, se observa las estadisticas de reasentamiento de las comunidades del municipio de Barrancas, donde se plantea la poblacion total, la unidades familiares por reubicar, los predios deshabilitados, los lotes/ edificios publicos, la fecha planeada de reubicacion, grupo etnico o poblacional y el area de la comunidad, frnte a las comunidades de Roche, Patilla, Chancleta, Las Casitas, Tamaquito II. Tabla 13: Estadísticas básicas de reasentamiento
Fuente: Tomado de (Cerrejon, 2012)
Se observa en el total de la población que se encuentran 914 personas, en las unidades familiares por reubicar se encuentran 189, los predios deshabilitados comprenden un total de 2.674, los lotes/edificios públicos cuentan con un total de 12, las fechas programadas de reubicación están desde 2011 al 2014, los grupos étnico o población se encuentran dos la población nativa rural de Roche, Patilla, Chancleta y Las Casitas y los indígenas wayuu de Tamaquito II y la área de comunidad cuenta con un total de 91 hectáreas. Estrategia con las familias reasentadas Aspecto económico Emprendimiento Las etapas de este proceso, que se ha estructurado para que la familia pueda desarrollar un negocio, son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
La identificación de ideas de negocio Análisis de pre-factibilidad Formulación el plan de negocio Puesta en marcha Operación / Funcionamiento 90
Comunidad de Roche Se dio continuidad al fortalecimiento y acompañamiento a los 17 proyectos productivos y de inversión implementados durante el 2011. Comunidad de Patilla Formulación, evaluación y puesta en marcha de los proyectos productivos de 46 familias. Comunidad de Chancleta Empezó su traslado en el mes de octubre del 2012. A partir de esa fecha y hasta finales del año, se formularon nueve planes de negocio. Empleabilidad Objetivos se busca desarrollar competencias para el tipo de empleo y el emprendimiento y la determinación el potencial de empleabilidad en la región. Esta línea de acción se realiza con un levantamiento de información para elaborar un diagnóstico personalizado de cada individuo que participa en el programa. De esta manera, se identifican las habilidades, aptitudes, conocimientos, experiencia y competencias, que permiten definir, a través de su perfil, el potencial que tiene dicho individuo para ponerlo al servicio de las organizaciones o instituciones de La Guajira, Cesar y Magdalena. La estrategia contempla articular una presentación de un ciclo gana-gana: que la empresa indique la necesidad, que se cuente con el individuo, que éste logre la formación específica requerida y que así acceda al empleo. Lo anterior facilita la identificación de oportunidades más allá de la minería y busca suplir necesidades latentes de compañías de otros sectores de la economía. Los logros alcanzados de acuerdo con el objetivo de empleabilidad es la caracterización de 89 individuos de las cinco comunidades son:
Definición de profesiones técnicas y tecnológicas, así como de los tipos de oficios, para los perfiles. Participación de 125 empresas de diferentes sectores en el diagnóstico de necesidades y requerimientos de recurso humano. Prospectiva a cinco años de requerimientos de recurso humano por parte de las empresas de La Guajira y del Cesar que participaron en el estudio. Capacitación de 42 personas en operación y mantenimiento de máquinas convencionales como torno y fresa, y en soldadura básica smaw y gmaw.
91
Aspecto social Educación El objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad y la equidad en la educación recibida, para reducir la pobreza, favoreciendo la inclusión social y brindando atención a la diversidad y la interculturalidad, con esto Cerrejón busca involucrar a los niños, adolescentes y jóvenes de estas comunidades en el proceso integral de formación, donde se les permita proyectar su futuro mediante el desarrollo y adquisición de habilidades y competencias necesarias para enfrentarse a un mundo globalizado y cambiante. El proceso de formación se ha planteado teniendo en cuenta los siguientes componentes: Fortalecimiento temático. Bilingüismo (inglés). Mundo digital - TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Arte y cultura (danza, teatro, música, y artes plásticas). Competencias para la vida (orientación vocacional, emprendimiento juvenil, liderazgo, comunicaciones y prevención). Donde se logró la construcción de una línea base con las características educativas de los estudiantes y sus familias y el diagnóstico del desempeño individual y grupal de los estudiantes mediante pruebas académicas con preguntas tipo Saber. En general las cuatro comunidades muestran un desempeño básico en cada una de las áreas, los puntajes de Roche son más altos que los obtenidos por el resto de comunidades, dado que esta comunidad lleva más de doce meses con el programa demostrando así su efectividad y al cierre del 2012, 21 estudiantes estaban siendo beneficiados con apoyos para estudios técnicos, tecnológicos y universitarios. Se espera duplicar esta cifra en el año 2013. Aspecto ambiental Infraestructura y servicios públicos El objetivo es promover en las poblaciones reasentadas el cuidado y apropiación de su infraestructura en los nuevos asentamientos. En coherencia con lo anterior, Cerrejón impulsó la gestión de la Asociación de Usuarios de Acueducto y Alcantarillado de las comunidades de Roche, Patilla y Chancleta (ASOAWINKA RPC) para la prestación, en condiciones óptimas, de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. Esta asociación gestiona también un manejo apropiado e integral de las aguas de uso productivo y da apoyo a actividades complementarias.
92
Tomando en cuenta a Cerrejon (2011), Cerrejon (2012) y Cerrejon (2013) hacen mencion al sistema de fundaciones de Cerrejon como respuesta a las areas mas importantes de desarrollo de la Guajira en la ilustracion 20 se puede visualizar, que el sistema de fundaciones cuenta con 4 fundaciones las cuales son: Fundacion Cerrejon para el agua en la Guajira, Fundacion Cerrejon para el fortalecimiento institucional de la Guajira, Fundacion Cerrejon Guajira Indigena y Fundacion Cerrejon para el progreso de la Guajira, donde se especifica 4 factores: la inversión, el número de proyectos, las comunidades y los beneficiarios. Ilustración 20: Fundaciones del Cerrejón
Fuente: Tomada de (Cerrejón, 2012)
Como se observa en la ilustración la Fundacion Cerrejon para el agua en la Guajira cuenta con una inversion de $2.521 millones, cuenta con 18 proyectos y se benefician 126 comunidades y 18.976 personas, la Fundacion Cerrejon para el fortalecimiento institucional de la Guajira cuenta con una inversion de $2.721 millones cuenta con 9 proyectos y se benefician 46 comunidades y 3.179 personas, la Fundacion Cerrejon Guajira Indigena cuenta con una inversion de $2.727 millones y se benefician 256 comunidades, 14.683 indigenas y 4.070 familias y la Fundacion Cerrejon para el progreso de la Guajira cuenta con una inversion de $47.500 millones cuenta con 3 proyectos y se benefician 5 municipios y se origino 23 nuevos proveedores. Cada fundacion cuenta con una mision y sus respectivas lineas de trabajo (Cerrejon, 2012, P.60,61), a continuacion se hace mencion a cada una:
93
Fundacion Cerrejon para el agua en la Guajira: Mision: “Trabajamos en alianza con las comunidades e instituciones competentes, por el acceso al agua, continuo, suficiente y de calidad, con un enfoque de gestión integral de recursos hídricos, que contribuya al desarrollo de La Guajira”. Lineas de trabajo: Soluciones de abastecimiento y tratamiento de agua o Acceso o Almacenamiento o Distribucion o Tratamiento Manejo integrado de cuencas o Gestion ambiental Participativa o Desarrollo de conectividades ecosistemicas o Manejo integrado del agua o Sistemas sostenibles de produccion Soluciones de saneamiento e higiene o Buenas practicas en saneamiento e higiene o Infraestructura sanitaria escolar y comunitaria o Manejo de residuos solidos Fundacion Cerrejon para el fortalecimiento institucional de la Guajira: Mision: “Lograr una gestión transparente, eficiente y eficaz de las instituciones públicas del departamento de La Guajira y en el empoderamiento de su sociedad civil, con miras al desarrollo sostenible y a la convivencia pacífica en la región”. Lineas de trabajo: Fortalecimiento de la gestión departamental o Participacion ciudadana y control social o Modernizacion de entidades territoriales o Evaluacion de politicas e indicadores socioeconomicos Fortalecimiento de la gestión municipal o Tecnocerrejon o Capacitacion en gestion publica y control social o Colaboracion tecnica con programas educativos de Cerrejon Fortalecimiento de la organización de la sociedad civil o Casa regional de justicia La Guajira o Mecanismos alternativos de resolucion de conflictos
94
Fundacion Cerrejon Guajira Indigena: Mision: “Apoyar y fomentar iniciativas innovadoras y sostenibles, que fortalezcan el tejido social de las comunidades indígenas asentadas en el departamento de La Guajira, con el fin de mejorar la calidad de vida de estas comunidades y reforzar el patrimonio cultural en un marco de desarrollo sostenible, entendido como la armonización del bienestar humano, la diversidad cultural y la vitalidad de los ecosistemas para las generaciones presentes y futuras”. Lineas de trabajo: Generación de ingresos. Integración de las comunidades a la estructura regional y nacional de servicios. Fortalecimiento de las organizaciones indígenas. Apoyo a la operación. Fundacion Cerrejon para el progreso de la Guajira: Mision: “Generar desarrollo económico en La Guajira mediante la promoción de inversión nacional e internacional que permita crear y desarrollar empresas sostenibles, más allá de la actividad minera existente en la región”. Lineas de trabajo: Sector turístico Sector agrícola Sector manufacturero De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las fundaciones de Cerrejon hacen mencion a las metas y logros que se desprenden de su mision y lineas de trabajo, como se observa en la tabla 10, según Cerrejon (2012) se evidencia las cuatro fundaciones de Cerrrejon con sus repectivas metas y logros alcanzados en el año 2012.
95
FUNDACIONES CERREJON Tabla 14: Metas y Logros deFundacion las Fundaciones de Cerrejón Cerrejon para el fortalecimiento Fundacion Cerrejon para el agua en la Guajira Fundacion Cerrejon Guajira Indigena
Formación de 9 67 p ersonas de 3 7 comunidades en los siguientes temas: formación ambiental en buenas prácticas de saneamiento e higiene, método de desinfección solar del agua - Sodis, infraestructura sanitaria apropiada y promoción de la seguridad alimentaria con un enfoque de saneamiento e higiene. Consecución de recursos para la financiación de la primera fase del proyecto “Ampliación y reforma de los ambientes pedagógicos de la sede principal de la Institución Etnoeducativa Kamüsüchiwo>u”. • El proyecto fue escogido para recibir una donación de las Fundaciones Ramírez Moreno (entidad sin ánimo de lucro de segundo nivel) por un valor de $300 millones. • Cuenta además con la cofinanciación de Cerrejón por un valor de $90 millones y aportes de la FCAG por valor de $ 139,7 millones.
Programa Granja
Apoyar los procesos de formulación de proyectos en el departamento y los municipios de La Guajira para la gestión de recursos del nuevo Sistema General de Regalías. • Se apoyó la realización de una jornada masiva para evaluar la viabilidad, priorización y aprobación de proyectos denominada “OCADTÓN de La Guajira”, en alianza con Planeación Nacional y la Gobernación. El 5 de octubre del 2012, se aprobaron 78 proyectos municipales y departamentales del Sistema General de Regalías por un valor de $228.000 millones. • S e ofreció asistencia técnica directa en la formulación de 19 proyectos del departamento y municipios para aplicar a recursos del Sistema General de Regalías, por un valor de $89.976 millones.
Fortalecer las capacidades de las administraciones territoriales en los procesos de planeación, ejecución, gestión integral de proyectos, monitoreo y evaluación de la gestión y rendición de cuentas de las alcaldías de Barrancas, Hatonuevo, Maicao, Uribia y Fonseca, para iniciar la gestión de sus respectivos Planes de Desarrollo 2012-2015. • Firma d e c uatro c onvenios p ara apoyar la formulación participativa y la aprobación de Planes de Desarrollo 2012-2015 de Barrancas, Hatonuevo, Maicao y Uribia. Apoyo en la formulación de instrumentos presupuestales, planes indicativos y de acción, primeros informes de gestión y rendición de cuentas. • S e hicieron a cuerdos de colaboración p ara apoyar el plan indicativo, presupuesto, plan de acción 2013 e informes de gestión y rendición de cuentas de Manaure y Dibulla. • Fonseca se ubicó en el primer lugar de La Guajira y por encima del promedio nacional, en el ranking nacional de desempeño integral, realizado por
Inaugurar las Casas de Justicia de Barrancas, Riohacha y Uribia y acompañar su proceso de gestión en un contexto de diversidad étnica. • Inauguración de las Casas de Justicia de Uribia y Barrancas. • Culminación de las obras y dotación de la Casa de Riohacha. • Apoyo a la coordinación de las tres Casas de Justicia en la estructuración y formulación de proyectos anuales de presupuesto ante las alcaldías. Vincular a 380 estudiantes a Tecnocerrejón en los programas de “Técnico Laboral en Operación de Equipo Minero” y “Técnico Laboral en Mantenimiento de Equipo Minero”.
• Vinculación de 354 estudiantes, 60 % en el programa de Operación de Equipos Mineros y el 40 % en el programa de Mantenimiento de Equipos Mineros. El 92 % de los estudiantes son originarios de los diferentes municipios de La Guajira, el 7 % de los estudiantes provienen de la Costa Caribe y el 1 % restante de otras regiones del país.
Fuente: Adaptación basada en (Cerrejon, 2012)
96
Fundacion Cerrejon para el progreso de la Guajira Entrega del 40% de las habitaciones del hotel (140 en total).
• Producción de 18.000 kilos de hortalizas y frutas (sandías, melones, auyamas, etc.) a través del sistema de canteros y fertirriego tecnificado.
• Se terminó la construcción y dotación de las primeras 65 habitaciones.
Construir 20 parcelas o yujas en comunidades del área de influencia de Cerrejón.
Iniciar la construcción del Museo DesQbre Guajira.
• Construcción y atención a 20 comunidades de parcelas sumadas a las 136 yujas construidas con un área de 1 27,8 hectáreas y una producción de 1 14,2 toneladas de alimentos de origen agrícola.
• Se recibieron los primeros recursos del sector público y privado - $2.600 millones para construcción y $ 1.828 millones para el diseño, arquitectura y museografía. • Se terminaron los diseños técnicos, arquitectónicos y de urbanismo para la construcción del museo.
Capacitar a 500 indígenas agricultores en producción y fortalecimiento organizacional.
Finalizar el diseño de la planta de reciclaje, proyecto con el que se pretende recibir llantas usadas (equipo no convencional de Cerrejón) y producir polvo de caucho con destino a obras de pavimentación de vías en el país y en el exterior.
• Capacitación a 544 indígenas en producción agrícola y fortalecimiento organizacional y modernización de las redes sociales de interacción familiar para el intercambio de productos agrícolas y otros.
• Se finalizaron los diseños arquitectónicos definitivos. • Se firmó el contrato entre Cerrejón y la Fundación Progreso para recibir 2.500 llantas usadas por 20 años. • Se obtuvo la licencia de aprovechamiento forestal expedida por Corpoguajira.
Mitigar la accidentalidad en la Línea férrea (LF).
Finalizar el diseño de los 52 módulos del museo e iniciar la producción de los primeros quince.
Se disminuyó en un 75 % la tasa de muerte de animales en la LF y Territorio Seguro llega al 54 % de las comunidades de la LF.
• Se terminó el diseño de los 52 módulos, se entregaron ocho módulos producidos y se está terminando la producción de siete módulos adicionales.
Capacitar a jóvenes de los municipios vecinos en temas de emprendimiento para conformar pequeñas empresas que contribuyan a la generación de ingresos.
Desarrollar proyectos agrícolas con miras a diversificar la oferta de productos en La Guajira.
• En desarrollo de este programa se capacitó, en colaboración con el SENA regional Guajira, a 490 jóvenes y se recibieron ocho planes de negocio, el 70 % de los cuales ya se encuentra en funcionamiento y el 30 % restante en consolidación. Así mismo, 25 artesanas wayuu fueron certificadas en técnicas artesanales y de manejo de empresas.
• Se obtuvieron dos cosechas de papa en Barrancas y en Uribia de ocho toneladas por hectárea.
Programa Asawa
• Ampliación d e l a c obertura e n e l p royecto “Recuperación y manejo integrado de la microcuenca arroyo Paladines” (281 personas en el 2011 - 460 personas en el 2012). Este incremento implicó un aumento del área de trabajo, la cual pasó de 435 a 1.544 hectáreas. • Consolidación de los componentes de: 1) Manejo integrado del agua-construcción de sistemas sistemas familiares de captación de agua lluvia, que permitió que 29 familias aumentarán su capacidad de almacenamiento de agua a 998.797 litros, cantidad que sirve para abastecer a las familias beneficiarias durante 71 días, es decir, un promedio de 485 litros diarios por familia; 2) Sistemas sostenibles de producción-implementación de técnicas de uso adecuado del agua que permitieron incrementar la producción de alimentos de 3,3 a 24,4 toneladas, de las cuales el 53,4 % se utilizó para el autoconsumo y el 46,6 % para la comercialización; 3) Desarrollo de acciones de gestión ambiental participativa-conformación de cinco comités coordinadores locales de agua, que a su vez integraron el Comité de la Microcuenca Paladines.
Producir 1.680 kilos de hortalizas y frutas (cucurbitáceas).
Territorio Seguro
LOGRO META LOGRO
A vances en el diseño e implementación de un esquema de sostenibilidad basado en el conocimiento, aprovechamiento y manejo local del agua. El esquema planteó la interdependencia de tres elementos que permiten lograr la sostenibilidad del sistema: operación de la infraestructura, fortalecimiento de capacidades locales y consolidación de una organización activa que vele por el óptimo funcionamiento del sistema. • Funcionamiento de 68 molinos de viento en 68 comunidades, de las cuales se seleccionaron 15 para fortalecerlas en temas de operación y mantenimiento de los sistemas, saneamiento e higiene, gestión de proyectos y organizacióncomunitaria. Diseñar e implementar un modelo para recuperar y conservar la oferta hídrica por medio de acciones de manejo integrado de cuencas.
institucional de la Guajira Ejecutar proyectos de asistencia técnica y capacitación a ocho comunidades indígenas en temas de Estado, participación ciudadana, control social y formulación de proyectos de inversión. • 3 7 jornadas de capacitación a 465 miembros (líderes, autoridades tradicionales, artesanas, docentes y jóvenes) de las comunidades de Cerrejón 1, Asociación indígena AIWA de Albania, Nortechon, Cadenachon, Merra Jisentirra, Iperrain y Satsapa, entre otras comunidades del municipio de Uribia.
Capacitación a comunidades y fortalecimiento artesanal
Manejo integrado de cuencas
LOGRO Saneamiento e higiene
META LOGRO
• Implementación de 137 soluciones de abastecimiento de agua, de nueve tipos, mejorando el acceso a este recurso por parte de 14.441 personas en 101 comunidades. • Instalación del primer sistema híbrido de energías renovables (eólico-solar) para la extracción de agua subterránea en La Guajira. Avanzar en el diseño e implementación de esquemas de sostenibilidad para las soluciones de abastecimiento y tratamiento de agua.
Formación de mil personas en mejores prácticas relacionadas con el uso de agua, saneamiento e higiene.
META
LOGRO
META
Soluciones de abastecimiento y tratamiento de agua
META
Implementar, de la mano de la comunidad, cien soluciones de abastecimiento de agua.
8.3.2. Plan de manejo ambiental Integrado De acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental Integrado expuesto por (Carbones del Cerrejón Limited., 2006) del proyecto de explotación de carbón, transporte férreo y operación portuaria de la zona unificada, en la tabla 15 se mencionaran las medidas de manejo planteadas para cada uno de los impactos ambientales y sociales de la Mina y Puerto Bolívar. Tabla 15: Medidas de manejo PMAI MINA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL
Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios
Manejo acuíferos del río Ranchería (cuaternario) y acuíferos terciarios
IMPACTOS AMBIENTALES Afectación de la dinámica fluvial del río Ranchería y afluentes, por la modificación del área aportante, que se puede ver reflejada en el balance hídrico Deterioro de la calidad de las aguas superficiales del río Ranchería y tributarios, por entrar en contacto con residuos o materiales de las obras de intervención, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y que además pueden generar erosión en las riberas de los cauces Pérdida o perturbación de la fauna y flora asociada al río Ranchería y tributarios. Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones por pérdida de la disponibilidad del recurso agua. Afectación de niveles freáticos, oferta hídrica, y en general del balance hídrico, que afectan la disponibilidad del recurso. Deterioro de la calidad de los acuíferos, por entrar en contacto con aguas mineras. Infiltración de agua de minería hacía los acuíferos. Inestabilidad o derrumbes de tajos por la presión de poros existente en los acuíferos. Deterioro de la calidad del río Ranchería y tributarios por el aporte de sedimentos, minerales disueltos (al mezclarse con ARM) y materiales transportados por estas aguas
Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones por pérdida de la disponibilidad del recurso agua. Procesos erosivos superficiales y movimientos en masa. Deterioro del paisaje Pérdida o perturbación de la fauna y flora asociada al río Ranchería y tributarios. Alteración de la calidad del aire por encima de los límites establecidos por la ley. Manejo de emisiones atmosféricas: material Afectación de la fauna y flora en el área de influencia de la operación minera particulado y ruido Afectación de la salud pública, especialmente a las comunidades vecinas a las operaciónes. Pérdidas de suelo por erosión. Pérdida de volúmenes de suelo por inadecuada remoción Manejo recurso suelo Pérdida de suelo por uso inadecuado (rellenos, bermas) Pérdida de suelo por enterramiento de suelos (botaderos) Contaminación por contacto o mezcla con sustancias y materiales no deseables Reducción de superficie fotosintética (capturadora de CO2) Disminución de cobertura vegetal por deforestación innecesaria Pérdida de diversidad biológica Manejo coberturas vegetales Disminución de hábitats Pérdida de biomasa vegetal Contaminación atmosférica por emisiones de CO2 y gases Pérdidas de suelo por erosión Pérdida del recurso fauna, a causa de muerte por atropellamiento de animales en las vías. Desplazamiento de especies faunísticas Manejo fauna terrestre Pérdida de especies de interés especial Deterioro en procesos ecológicos como cadenas tróficas, a causa de la pérdida de la fauna local Fragmentación de habitats Pérdida de comunidades ícticas en los ecosistemas lénticos Manejo fauna acuática Disminución de poblaciones de peces Deterioro de los ecosistemas acuáticos regionales Deterioro de la calidad de las aguas superficiales del río Ranchería y tributarios, por entrar en contacto con residuos, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y por la acción del viento Deterioro de la calidad de aguas subterráneas (acuíferos) al contaminar el suelo con este Manejo residuos no peligrosos tipo de residuos Modificaciones en el paisaje y afectación de la estética de áreas e instalaciones. Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones por disposiciones en sitios y de forma no autorizada, que generen focos de infección por la proliferación de vectores Manejo aguas lluvias y de escorrentía
97
Manejo residuos sólidos especiales
Manejo aguas residuales domésticas -ARD
Manejo aguas residuales mineras -ARM
Deterioro de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas del río Ranchería y tributarios, por entrar en contacto con RSE, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y por la acción del viento. Cambios no deseados en el paisaje existente Contaminación de suelos por disposición en lugares no permitidos. Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones vecinas por disposiciones en sitios y de forma no permitida que generen focos de infección por la proliferación de vectores. Deterioro de la calidad del agua del río Ranchería, sus tributarios, y de los acuíferos Deterioro de la calidad del suelo. Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones por pérdida de la disponibilidad por calidad del recurso agua. Potencial afectación de la salud de las comunidades asentadas aguas debajo de la operación Pérdida o perturbación de la fauna y flora asociada al río Ranchería y tributarios. Deterioro de la calidad del agua del río Ranchería, sus tributarios, y de los acuíferos Deterioro de la calidad del suelo. Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones asentadas por pérdida de la disponibilidad por calidad del recurso agua.
Generación de procesos erosivos. Pérdida o perturbación de la fauna y flora asociada al río Ranchería y tributarios. Deterioro de la calidad del agua del río Ranchería, sus tributarios, y de los acuíferos Deterioro de la calidad del suelo. Manejo aguas residuales y desechos Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones asentadas por pérdida de la disponibilidad por industriales -ARI calidad del recurso agua. Pérdida o perturbación de la fauna y flora asociada al río Ranchería y tributarios. Deterioro de la calidad del agua del río Ranchería, sus tributarios, y de los acuíferos Deterioro de la calidad del suelo Manejo integral de las lagunas de Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones asentadas aguas abajo por pérdida de la disponibilidad por almacenamiento y sedimentación calidad del recurso agua. Pérdida o perturbación de la fauna y flora asociada al río Ranchería y tributarios. Modificación del paisaje y afectación del drenaje natural Contaminación atmosférica Contaminación de aguas superficiales Manejo de botaderos y material estéril Contaminación del suelo o de los drenajes naturales Enterramiento de suelos Pérdida de cobertura vegetal Afectación a la fauna Pérdida de hábitat terrestre (espacio intervenido) Desalojo de fauna Disminución de oferta de recursos vegetales Pérdida de diversidad biológica Incremento de la presión de carga animal (fauna) en áreas vecinas Rehabilitación de las tierras intervenidas por la Pérdida de tierras productivas y de fuentes de trabajo actividad minera Interferencia de corredores ambientales del ecosistema regional Contaminación visual del paisaje (botaderos y tajos abandonados) Pérdidas de suelo por erosión Contaminación de suelos por lixiviados, sedimentos y sales disueltas Contaminación de aguas superficiales Deterioro de la calidad del agua del río Ranchería, sus tributarios, y de los acuíferos Manejo hidrocarburos Afectación a la fauna y flora, acuática o terrestre, existentes en la zona Afectación de la calidad del suelo. Efectos nocivos para la salud de las personas que se vean afectadas por una manipulación no adecuada Manejo de sustancias químicas y otros Contaminación de cuerpos de aguas naturales y sus acuíferos. materiales peligrosos Contaminación de suelos y del drenaje natural en caso de contacto con estas sustancias Efectos nocivos sobre la fauna y flora asociada a suelos o drenajes contaminados. Contaminación del aire Manejo de maquinaria, equipos y vehículos Afectación de la salud pública Contaminación del suelo o de los drenajes naturales, Contaminación visual del paisaje (instalaciones abandonadas, precipicios, movimientos de masa, ruinas) Contaminación de suelos, cuerpos de agua, afectación de flora y fauna por utilización o disposición de aguas retenidas en lagunas y sumideros. Manejo abandono de tajos y de infraestructura Contaminación atmosférica por emisiones provenientes de mantos en combustión Pérdida de hábitat terrestre (áreas rehabilitables) Afectación de fauna por accidentes (caída en precipicios, enterramiento, anoxia) Afectación a personas por accidentes y pérdida de semovientes
98
MINA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE SOCIAL
Participación comunitaria
Información y comunicación
Educación ambiental y capacitación
Fortalecimiento institucional
Vinculación de mano de obra no calificada
Fortalecimiento productivo de comunidades indígenas
Manejo afectaciones a terceros e infraestructura
Capacitación, seguridad y medio ambiente
Arqueología preventiva
IMPACTOS SOCIALES Generación de expectativas, Generación de conflictos Desplazamiento involuntario de población Incremento del proceso migratorio Afectación a las actividades productivas Cambios en la dinámica social y cultural de la región Generación de molestias a las comunidades Pérdida del patrimonio arqueológico en peligro de afectación por las actividades del proyecto minero. Generación de expectativas Generación de conflictos Incremento del proceso migratorio Pérdida del patrimonio arqueológico en peligro de afectación por las actividades del proyecto minero. Riesgo de accidentalidad Generación de expectativas. Generación de conflictos Afectación a las actividades productivas Generación de molestias a las comunidades Generación de expectativas. Generación de conflictos Desplazamiento involuntario de población Generación de expectativas. Generación de conflictos. Incremento del proceso migratorio Afectación a las actividades productivas Generación de expectativas. Generación de conflictos. Afectación a las actividades productivas Transformación de los usos del suelo y de las actividades productivas. Desplazamiento involuntario de población Generación de expectativas. Generación de conflictos. Cambios en la dinámica social y cultural de la región. Limitaciones de acceso y cambios en la propiedad. Transformación de los usos del suelo y de las actividades productivas. Alteración o pérdida de la infraestructura comunitaria. Accidentalidad laboral Accidentalidad ambiental Afectación potencial de la salud Deterioro de la calidad ambiental Incumplimiento de requerimientos reglamentarios Pérdida del patrimonio arqueológico en peligro de afectación por las actividades del proyecto minero.
PUERTO BOLIVAR PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL Y SOCIAL
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
Incremento de material particulado a la atmósfera Manejo de emisiones atmosféricas: material Potencial afectación de la salud pública en las comunidades vecinas al Puerto por particulado y ruido material particulado o ruido. Quejas provenientes de los indígenas del área de influencia directa. Afectación de agua superficial Afectación de suelo Manejo residuos sólidos -RS Afectación de salud pública Afectación del paisaje y estética de áreas e instalaciones. Producción de residuos sólidos que disminuya la vida útil del relleno sanitario. Disposición inadecuada de los residuos con afección potencial de fuentes de agua Compensación de la vegetación removida estacionales. Introducción al recurso suelo de materiales de alta toxicidad como metales pesados o residuos especiales.
99
Manejo aguas residuales
Manejo hidrocarburos
Manejo de aguas de sentinas de los buques
Manejo de aguas de lastre de los buques
Manejo de nitrato de amonio
Deterioro de la calidad de cuerpos de agua y del suelo. Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones vecinas por reducción de la oferta de peces en la costa. Pérdida o perturbación de la fauna y flora marina. Alteración de la composición físico-química del agua que comprometan las comunidades marinas de Bahía de Portete Contaminación del recurso suelo por derrame de aceites o combustibles. Afectación de la calidad del aire por incendio en los tanques de almacenamiento Afectación de las comunidades marinas de bahía Portete Deterioro de la calidad del agua marina Afectación de la calidad del agua marina, por el vertimiento de lastres con presencia de metales pesados, hidrocarburos, bacterias patógenas. Afectación de las comunidades marinas de la zona de influencia del Puerto, por inclusión de especies foráneas que se pueden encontrar en las aguas de lastre. Alteración temporal de las características fisicoquímicas del agua o del suelo Afectación de la salud por inhalación de vapores y gases en caso de incendio Afectación de la calidad del aire en caso de presentarse un incendio Afectación de instalaciones
Fuente: Tomada de (ANLA, 2015)
En la tabla 15 se observa las medidas de manejo para los componentes ambientales y sociales de la Mina y Puerto Bolívar, las cuales se relacionan con cada uno de los impactos ambientales y sociales correspondientes, en el anexo 2 se visualizara cada medida de manejo, sus objetivos, su tipo de medida sus aspectos físicos y monetarios, las medias de manejo asociadas y los programas de monitoreo. Como medias de manejo del componente ambiental para los impactos ambientales de la Mina son: el manejo drenaje superficial: río ranchería y tributarios, el manejo acuíferos del río ranchería (cuaternario) y acuíferos terciarios, el manejo aguas lluvias y de escorrentía, el manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido, el manejo recurso suelo, el manejo coberturas vegetales, el manejo fauna terrestre, manejo fauna acuática, el manejo residuos no peligrosos, el manejo residuos sólidos especiales, manejo aguas residuales domésticas –ARD, el manejo aguas residuales mineras –ARM, el manejo aguas residuales y desechos industriales –ARI, el manejo integral de las lagunas de almacenamiento y sedimentación, el manejo de botaderos y material estéril, la rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera, el manejo hidrocarburos, el manejo de sustancias químicas y otros materiales peligrosos, el manejo de maquinaria, equipos y vehículos, y el manejo abandono de tajos y de infraestructura. Las medias de manejo del componente social para los impactos sociales de la Mina son: la participación comunitaria, información y comunicación, la educación ambiental y capacitación, el fortalecimiento institucional, la vinculación de mano de obra no calificada, el fortalecimiento productivo de comunidades indígenas, el manejo afectaciones a terceros e infraestructura, la capacitación, seguridad y medio ambiente, y la arqueología preventiva.
100
Las medias de manejo del componente social y ambiental para los impactos ambientales sociales del Puerto Bolívar son: el manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido, el manejo residuos sólidos –RS, la compensación de la vegetación removida, el manejo aguas residuales, el manejo hidrocarburos, el manejo de aguas de sentinas de los buques, el manejo de aguas de lastre de los buques, y el manejo de nitrato de amonio. En la tabla 16 se observa cómo se logró identificar y dividir los impactos ambientales y sociales según los recursos naturales y el aspecto social, donde M es Mina y PP es Puerto Bolívar donde se identifica los impactos ambientales y sociales de con su correspondiente medida de manejo. Tabla 16: Clasificación de las medidas de manejo en recursos naturales y el aspecto social MINA (M) Y PUERTO BOLIVAR (PP)
PP PP
Manejo hidrocarburos
Afectación de la calidad del aire por incendio en los tanques de almacenamiento
M
Manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido
Alteración de la calidad del aire por encima de los límites establecidos por la ley
M
Manejo de botaderos y material estéril
Contaminación atmosférica
M
Manejo coberturas vegetales
Contaminación atmosférica por emisiones de CO2 y gases
M
Manejo abandono de tajos y de infraestructura
Contaminación atmosférica por emisiones provenientes de mantos en combustión
M
Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
Contaminación del aire
PP
Manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido
Incremento de material particulado a la atmósfera
PP
Manejo residuos sólidos -RS
Afectación de agua superficial
PP
Manejo de aguas de lastre de los buques
Afectación de la calidad del agua marina, por el vertimiento de lastres con presencia de metales pesados, hidrocarburos, bacterias patógenas
M
Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios
Afectación de la dinámica fluvial del río Ranchería y afluentes, por la modificación del área aportante, que se puede ver reflejada en el balance hídrico
PP
Manejo de aguas de sentinas de los buques
Afectación de las comunidades marinas de bahía Portete
PP
Manejo de aguas de lastre de los buques
Afectación de las comunidades marinas de la zona de influencia del Puerto, por inclusión de especies foráneas que se pueden encontrar en las aguas de lastre.
M
AIRE
Afectación de la calidad del aire en caso de presentarse un incendio
Manejo acuíferos del río Ranchería (cuaternario) y acuíferos terciarios
Afectación de niveles freáticos, oferta hídrica, y en general del balance hídrico, que afectan la disponibilidad del recurso
PP
RECURSOS NATURALES AGUA
Manejo de nitrato de amonio
Manejo hidrocarburos
Alteración de la composición físico-química del agua que comprometan las comunidades marinas de Bahía de Portete
PP
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
Manejo de nitrato de amonio
Alteración temporal de las características fisicoquímicas del agua o del suelo
101
M M
Manejo de sustancias químicas y otros materiales peligrosos
Contaminación de cuerpos de aguas naturales y sus acuíferos
M
Manejo abandono de tajos y de infraestructura
Contaminación de suelos, cuerpos de agua, afectación de flora y fauna por utilización o disposición de aguas retenidas en lagunas y sumideros.
M
Manejo residuos no peligrosos
Deterioro de la calidad de aguas subterráneas (acuíferos) al contaminar el suelo con este tipo de residuos
PP
Manejo aguas residuales
Deterioro de la calidad de cuerpos de agua y del suelo
M M PP
Manejo de aguas de sentinas de los buques
M
Manejo aguas lluvias y de escorrentía
PP
Compensación de la vegetación removida
M
Manejo acuíferos del río Ranchería (cuaternario) y acuíferos terciarios
Infiltración de agua de minería hacía los acuíferos
M
Manejo hidrocarburos
Afectación de la calidad del suelo
PP
Manejo residuos sólidos -RS
Afectación de suelo
PP
Manejo de nitrato de amonio
Alteración temporal de las características fisicoquímicas del agua o del suelo
M
Manejo residuos sólidos especiales
Contaminación de suelos por disposición en lugares no permitidos
M
Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera
Contaminación de suelos por lixiviados, sedimentos y sales disueltas
M
Manejo de sustancias químicas y otros materiales peligrosos
Contaminación de suelos y del drenaje natural en caso de contacto con estas sustancias
M
Manejo abandono de tajos y de infraestructura
Contaminación de suelos, cuerpos de agua, afectación de flora y fauna por utilización o disposición de aguas retenidas en lagunas y sumideros.
PP
Manejo hidrocarburos
Contaminación del recurso suelo por derrame de aceites o combustibles
M
Manejo de botaderos y material estéril - Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
Contaminación del suelo o de los drenajes naturales
M
Deterioro de la calidad de las aguas superficiales del río Ranchería y tributarios, Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios por entrar en contacto con residuos o materiales de las obras de intervención, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y que además pueden generar Deterioro de la calidad de las aguas superficiales del río Ranchería y tributarios, Manejo residuos no peligrosos por entrar en contacto con residuos, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y por la acción del viento Deterioro de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas del río Ranchería Manejo residuos sólidos especiales y tributarios, por entrar en contacto con RSE, al ser arrastrados por escorrentía no controlada y por la acción del viento. Manejo acuíferos del río Ranchería (cuaternario) y Deterioro de la calidad de los acuíferos, por entrar en contacto con aguas acuíferos terciario mineras. Manejo aguas residuales domésticas -ARD - Manejo Deterioro de la calidad del agua del río Ranchería, sus tributarios, y de los aguas residuales y desechos industriales -ARI acuíferos Manejo aguas residuales mineras -ARM - Manejo
Manejo recurso suelo
Contaminación por contacto o mezcla con sustancias y materiales no deseables
M
SUELO
RECURSOS NATURALES
M
M
AGUA
M
Manejo de botaderos y material estéril - Rehabilitación Contaminación de aguas superficiales de las tierras intervenidas por la actividad minera
Manejo integral de las lagunas de almacenamiento y sedimentación - Manejo aguas residuales domésticas - Deterioro de la calidad del suelo ARD - Manejo aguas residuales mineras -ARM -
Deterioro de la calidad del agua marina Deterioro de la calidad del río Ranchería y tributarios por el aporte de sedimentos, minerales disueltos (al mezclarse con ARM) y materiales transportados por estas aguas Disposición inadecuada de los residuos con afección potencial de fuentes de agua estacionales
102
M M M
Manejo acuíferos del río Ranchería (cuaternario) y acuíferos terciarios
PP
Compensación de la vegetación removida
M
Manejo recurso suelo
M
Manejo recurso suelo
M
Manejo recurso suelo
M
Manejo recurso suelo - Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera - Manejo recurso Pérdidas de suelo por erosión suelo
M
Manejo aguas lluvias y de escorrentía
Procesos erosivos superficiales y movimientos en masa
M
Manejo de botaderos y material estéril
Afectación a la fauna
M
Manejo hidrocarburos
Afectación a la fauna y flora, acuática o terrestre, existentes en la zona
M
Manejo abandono de tajos y de infraestructura
Afectación de fauna por accidentes (caída en precipicios, enterramiento, anoxia)
M
Manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido
Afectación de la fauna y flora en el área de influencia de la operación minera
M
Manejo abandono de tajos y de infraestructura
Contaminación de suelos, cuerpos de agua, afectación de flora y fauna por utilización o disposición de aguas retenidas en lagunas y sumideros.
M
Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera
Desalojo de fauna
M
Manejo fauna terrestre
Desplazamiento de especies faunísticas
M
Manejo fauna acuática
Deterioro de los ecosistemas acuáticos regionales
M
Manejo aguas lluvias y de escorrentía
Deterioro del paisaje
M
Manejo fauna terrestre
Deterioro en procesos ecológicos como cadenas tróficas, a causa de la pérdida de la fauna local
M
Manejo coberturas vegetales
Disminución de cobertura vegetal por deforestación innecesaria
M
Manejo coberturas vegetales
Disminución de hábitats
M
Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera
Disminución de oferta de recursos vegetales
M
Manejo fauna acuática
Disminución de poblaciones de peces
M
Manejo de sustancias químicas y otros materiales peligrosos
Efectos nocivos sobre la fauna y flora asociada a suelos o drenajes contaminados
M
SUELO
Manejo aguas residuales mineras -ARM
Manejo fauna terrestre
Fragmentación de habitats
M
RECURSOS NATURALES BIOTICO
Manejo de botaderos y material estéril
Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera
Incremento de la presión de carga animal (fauna) en áreas vecinas
Enterramiento de suelos Generación de procesos erosivos. Inestabilidad o derrumbes de tajos por la presión de poros existente en los acuíferos Introducción al recurso suelo de materiales de alta toxicidad como metales pesados oresiduos especiales. Pérdida de suelo por enterramiento de suelos (botaderos) Pérdida de suelo por uso inadecuado (rellenos, bermas) Pérdida de volúmenes de suelo por inadecuada remoción
103
M M M M M
Manejo fauna acuática
M
Manejo coberturas vegetales - Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera
M
Manejo fauna terrestre
M
Manejo abandono de tajos y de infraestructura
M
Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera
M
Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera
M
Manejo fauna terrestre
M
Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios Manejo aguas lluvias y de escorrentía - Manejo aguas Pérdida o perturbación de la fauna y flora asociada al río Ranchería y tributarios residuales domésticas -ARD - Manejo aguas
PP
Manejo aguas residuales
Pérdida o perturbación de la fauna y flora marina.
M
Manejo coberturas vegetales
Reducción de superficie fotosintética (capturadora de CO2)
PP
Manejo de nitrato de amonio
Afectación de la salud por inhalación de vapores y gases en caso de incendio
M
Manejo de maquinaria, equipos y vehículos - Manejo residuos sólidos -RS
Afectación de la salud pública
M
Manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido
Afectación de la salud pública, especialmente a las comunidades vecinas a las operaciónes
PP
Manejo residuos sólidos -RS
Afectación de salud pública
M
Capacitación, seguridad y medio ambiente
Afectación potencial de la salud
M
Capacitación, seguridad y medio ambiente
Deterioro de la calidad ambiental
M
Manejo integral de las lagunas de almacenamiento y sedimentación
Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones asentadas aguas abajo por pérdida de la disponibilidad por calidad del recurso agua
M M
BIOTICO
Manejo de botaderos y material estéril
M
Manejo coberturas vegetales
Modificación del paisaje y afectación del drenaje natural Pérdida de biomasa vegetal Pérdida de cobertura vegetal Pérdida de comunidades ícticas en los ecosistemas lénticos Pérdida de diversidad biológica Pérdida de especies de interés especial Pérdida de hábitat terrestre (áreas rehabilitables) Pérdida de hábitat terrestre (espacio intervenido) Pérdida de tierras productivas y de fuentes de trabajo Pérdida del recurso fauna, a causa de muerte por atropellamiento de animales en las vías
Manejo aguas residuales mineras -ARM - Manejo Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones asentadas por pérdida de la aguas residuales y desechos industriales -ARI -Manejo disponibilidad por calidad del recurso agua drenaje superficial: río Ranchería y tributarios Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones por disposiciones en sitios y de Manejo residuos no peligrosos - Manejo residuos forma no autorizada, que generen focos de infección por la proliferación de sólidos especiales vectores Efectos nocivos para la salud de las personas que se vean afectadas por una Manejo de sustancias químicas y otros materiales manipulación no adecuada peligrosos
M
RECURSOS NATURALES
Manejo de botaderos y material estéril
Interferencia de corredores ambientales del ecosistema regional
Manejo aguas residuales domésticas -ARD
Potencial afectación de la salud de las comunidades asentadas aguas debajo de la operación
PP
SOCIAL
ASPECTO SOCIAL
Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera
Manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido
Potencial afectación de la salud pública en las comunidades vecinas al Puerto por material particulado o ruido
104
M PP PP
Manejo residuos sólidos -RS
M
Manejo afectaciones a terceros e infraestructura
M
Participación comunitaria - Manejo afectaciones a terceros e infraestructura
M
Manejo residuos sólidos especiales
M
Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera
M
Manejo abandono de tajos y de infraestructura
M
Participación comunitaria - Información y comunicación Incremento del proceso migratorio - Vinculación de mano de obra no calificada
M
Capacitación, seguridad y medio ambiente
M
Manejo afectaciones a terceros e infraestructura
M
Manejo residuos no peligrosos
M
Participación comunitaria - Información y comunicación Pérdida del patrimonio arqueológico en peligro de afectación por las actividades -Arqueología preventiva del proyecto minero
PP
Compensación de la vegetación removida
Producción de residuos sólidos que disminuya la vida útil del relleno sanitario
PP
Manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido
Quejas provenientes de los indígenas del área de influencia directa
M
Capacitación, seguridad y medio ambiente
Accidentalidad ambiental
M
Capacitación, seguridad y medio ambiente
Accidentalidad laboral
M
Manejo abandono de tajos y de infraestructura
Afectación a personas por accidentes y pérdida de semovientes
M
Información y comunicación
Riesgo de accidentalidad
M
Participación comunitaria - Fortalecimiento institucional - Manejo afectaciones a terceros e infraestructura
Desplazamiento involuntario de población
PP
SOCIAL
Manejo de nitrato de amonio
Manejo aguas lluvias y de escorrentía - Manejo aguas Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones vecinas por reducción de la residuales domésticas -ARD- Manejo aguas residuales oferta de peces en la costa
Afectación a las actividades productivas Afectación de instalaciones Afectación del paisaje y estética de áreas e instalaciones Alteración o pérdida de la infraestructura comunitaria Cambios en la dinámica social y cultural de la región Cambios no deseados en el paisaje existente Contaminación visual del paisaje (botaderos y tajos abandonados) Contaminación visual del paisaje (instalaciones abandonadas, precipicios, movimientos de masa, ruinas)
Incumplimiento de requerimientos reglamentarios Limitaciones de acceso y cambios en la propiedad Modificaciones en el paisaje y afectación de la estética de áreas e instalaciones
M
Participación comunitaria - Información y comunicación - Educación ambiental y capacitación -Vinculación de Generación de conflictos mano de obra no calificada - Fortalecimiento Información y comunicación - Participación comunitaria - Educación ambiental y capacitación - Fortalecimiento Generación de expectativas institucional - Vinculación de mano de obra no Participación comunitaria - Educación ambiental y capacitación
M
M
M
ASPECTO SOCIAL
Participación comunitaria - Educación ambiental y capacitación - Vinculación de mano de obra no calificada - Fortalecimiento productivo de
Fortalecimiento productivo de comunidades indígenas Transformación de los usos del suelo y de las actividades productivas. - Manejo afectaciones a terceros e infraestructura
Generación de molestias a las comunidades
Fuente: Elaboración propia (ANLA, 2015)
105
Se observa que para el recurso natural del aire se encuentran 16 medidas de manejo, para el recurso natural agua se encuentran 19 medidas de manejo, para el recurso natural suelo se encuentran 25 medidas de manejo, para el recurso natural biĂłtico se encuentran 37 medidas de manejo y para el aspecto social 66 medias manejo, de acuerdo con el PMAI las medidas de manejo en total corresponden a 37, las cuales se pueden observar en el anexo 2, esto quiere decir que varios de los impactos sociales y ambientales allĂ mencionados manejan varias medidas de manejo como se observa en la tabla.
106
9. CUESTIONAMIENTOS EN CONTRA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO A continuación se hace mención a cuestionamientos acerca de los daños ambientales de Cerrejón donde se trataran temas ambientales, sociales y políticos expuestos por diferentes investigadores y sobre las peticiones encontrados en el expediente 1094, con el fin de reconocer los daños ambientales de la actividad minera entendiendo la problemática de las comunidades afectadas. 9.1. Cuestionamientos de acuerdo con los investigadores El reconocimiento de los daños ambientales expuestos por los investigadores representara gran importancia para la identificación de pasivos ambientales. De acuerdo con Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010) menciona a OSETMDDHH, las comunidades han puesto resistencia a nivel jurídico político y social, en lo jurídico han colocado acciones de tutela y populares donde se adjunta pruebas sobre la destrucción de los caminos vecinales, la agresión al medio ambiente y la afectación del espacio, los bienes y la salubridad pública, y el derecho a la educación, logrando así colocar acciones de reparación frente a los daños y perjuicios ocasionados por los abusos de agentes de la fuerza pública, formulando denuncias penales contra los distintos funcionarios públicos que han estado al servicio de la empresa con cargos como “falsedad ideológica, delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales, prevaricato, abuso de autoridad” (p.77). De acuerdo con Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010), exponen los conflictos sociales y ambientales que ocasionana impactos ambientales y sociales a las comunidades, se toma en consideracion al municipio de Barrancas, a las comunidades indigenas Wayuu, Los Remedios, Roche, Chancleta, Patilla, y Tabaco. Barrancas Esta comunidad presenta los factores de riesgo que causan las principales enfermedades como son el deterioro de la calidad del aire, baja potabilidad del agua, mala disposicion de excretas y basuras, malos habitos alimenticios, hacinamiento y deficiente higiene, entre otros (p.80). Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010) hacen mencion a Voloria la cual fundamenta las primeras causas de morbilidad las cuales fueron la infeccion respiratoria aguda que represento el 21%, seguido de las caries y enfermedades diarreicas agudas con un 20% cada una. Wayuu Los miembros de las comunidades Wayuu no han sido empleados de la mina, pero su historia esta escrita conforme al desconocimiento de realidades culturales y de tratos indignos, las comunidades de Manantial y Media Luna fueron las primeras afectadas por el proyecto minero por expropiacion, los cuales recuerdan los precios 107
sin fundamento que les fueron pagados por sus propiedades esta facultad parece ser la misma presion al vender y amenazas de expropiacion; la linea ferrea atraviesa toda la comunidad Wayuu, el cual destruyo asentamiento Wayuu y el cerro de la Teta el cual era patrimonio cultural, se instalaron maquinas de energia eolica en los resguardos sin la debida consulta, las capacitaciones que otorga Cerrejon a la comunidad Wayuu no corresponde necesariamente con las necesidades y son de corta duracion, como modisteria, manicurista, la empresa tambien tiene un programa de musica sinfonica, pero un niĂąo de La Jagua fue excluido porque era muy costoso su transporte, otras de las ayudas que no fundamentan una prioridad es la de la Fundacion Cerrejon Guajira Indigena la cual propone aplicar un programa de salud mental para la prevencion y mitigacion de la drogadiccion, el alcoholismo y el suicidio. La comunidad Wayuu de Tamaquitos es una de las mas afectadas por el Cerrejon, la empresa les ha comunicado que no tiene intereses en comprar su terreno debido a que no hay yacimientos de carbon pero ha comprado todo el terreno a su alrededor, esto ocasiona la falta de terrenos cultivables cercanos, y para ellos deben hacer desplazamientos o muchos han abandonado la vereda, ademas de recibir toda la contaminacion que genera la mina, su aislamiento es otro problema debido a que carecen de servicios publicos y ausencia de medios de transporte, ademas tienen prohibido el ingreso a la mina la cual hace que no puedan entran a ejercer actividades primordiales de subsistencia; de acuerdo con las compensaciones economicas ejercidas por Cerrejon no evita los transtornos culturales, como es el caso del El Oregal comunidad Wayuu negociaron una reubicacion vendieron su terreno, y se encuentran sin trabajos fijos y sin terrenos, no recibieron indemnizacion ni tierras para cultivar y seguir viviendo, debido a que fue un negocio de vivienda social con pequeĂąos jardines (p.80). Los Remedios A esta comunidad se le tiene prohibido transitar entre las 6 pm y las 6 am por orden de Cerrejon haciendolos prisioneros en su propio territorio, esta situacion presenta que al momento de que alguien se enferme se debe solicitar un permiso esta dilegencia dura tres horas hasta encontrar el vigilante y este quiera hacer el favor, esta irregularidad es de conocimiento de la Procuraduria General de la Nacion y de las autoridades locales, los grupos indigenas que habitan esa zona han sido reubicados en varias ocasiones y tampoco en los nuevos lugares se les tiene permitido el ingreso, Cerrejon continua con sus expansion comprando hectareas por 30.000 pesos, donde se reportan desplazamientos en condiciones desventajosas. Roche Con esta comunidad se formalizo la distribucion y organizaciĂłn fisica de la poblacion, pero esta comunidad afirma que la mina no ha colocado cercas en sus limites, los animales de la comunidad se pasan a los territorios de Cerrejon, y los encargados de la seguridad los encuentran y meten en un corral sin darles alimentacion ni agua asi que muchas veces los animales mueren, o el procedimiento para recuperarlos es es extenso y por temor a perderlos los pobladores se ariesgan 108
a entrar sin permiso exponiendose a ser detenidos por la fuerza publica, en algunas ocasiones les han pedido dinero por el regreso de los animales, anteriormente este contaba con todos los servicios publicos y habitaban 510 familias, actualmente existen 32 familias. Algunas de las viviendas han sido vendidas bajo presion con precios entre 300 mil y 5 millones con mecanismo de presion, las empresas y el Estado suspenden el puesto de salud, la escuela, la cabina telefonica y la energia electrica, ademas el rio Rancheria se encuentra casi seco por los impactos ambientales por la explotacion del carbon la empresa represa el agua para el uso exclusivo dejando a la comunidad sin acceso. Chancleta La vereda del corregimiento del Roche esta rodeada por la mina, el unico cultivo que resiste los impactos mineros es el maiz, ninguno de los habitantes de la vereda esta empleado en la mina del carbon, adicional a esto el agua se encuentra muy contaminada, esta vereda no cuenta acueducto, las tractomulas que transportan el carbon en varias ocasiones atropellan a los animales de los residentes de la comunidad, otro problema que se resalta son la enfermedades respiratorias, de la piel y de la vista, careciendo deun puesto de salud, y las brigradas del Hospital no van medicos profesionales si no estudiantes, esta comunidad a recibido ofertas de reubicacion pero sin indemnizaciones, ellos aceptan propuestas de reubicacion pero se exige indeminaciones y buenos terrenos para poder cultivar. Patilla Es la vereda mas grande de las comunidades que limita con la mina, en esta viven algunos trabajadores de la mina quienes no tienen vinculos solidarios con la comunidad, en esta comunidad ya no se puede sembrar nada por que no hay tierra, la vereda cuenta con escuela, pero no cuenta con puntos de salud ni acueducto ni alcantarillado, a diferencia de la comunidad de Chancleta o Roche, a patilla regularmente llegan tractomulas que traen agua potable desde Barrancas. Cuando hay lluvias abunda fuertes olores, el agua el aire y la tierra estan contaminados por el polvillo del carbon, se presentan rasquiĂąas y hongos en la piel, los habitantes solo pueden tener obtener beneficios economicos si la empresa desea negociar predios por la necesidad de realizar nuevos proyectos. Tabaco La expropiacion de esta comunidad ha sido una de las mas dramaticas, razon por la cual ha tenido un gran respaldo internacional, estan relacionados socialmente con una poblacion Wayuu que esta de acuerdo con el apoyo mutuo para destacar las incoformidades y solicitudes hacia Cerrejon, uniendonsen en defensa de sus posibilidades, en tiempos pasado esta comunidad tambien fue sometida a desalojo donde el Estado tambien orden la suspension de servicios basicos forzando la entrega anticipada utilizando la fuerza de la violencia, la comunidad cuenta con un ComitĂŠ de Relocalizacion de Tabaco (CRT) emitiendo acciones juridicas y politicas para hacer valer sus derechos logrando afectar licencias de Cerrejon para seguir 109
operando, se hizo una Red Tabaco de Desarrollo Endogeno (RTDE) por inciativa de Cerrejon, aunque muchos miembros de la comunidad no queria, pero se llego a un acuerdo el 12 de diciembre de 2008, donde se logro “pagar las antiguas indemnizaciones depositadas en cuentas bajo la custodia de un tercero; pagar nuevas compensaciones; comprar un terreno para ser entregado al municipio de Hatonuevo, quien es legalmente responsable de la reconstrucción de Tabaco; construir un centro comunitario en ese terreno, entregando los primeros estudios de ingeniería necesarios para la eventual construcción de un nuevo pueblo para los exresidentes; financiar programas socio-económicos que estén alineados con los criterios de sostenibilidad y con los trabajos en marcha que tiene El Cerrejón con miembros de la comunidad”(p.95). En la ilustracion 22, se observa la ubicación de las comunidades afectadas por Cerrejon en la mina, en la linea ferrea y en el Puerto Bolivar Ilustración 21: Ubicación de las comunidades afectadas por Cerrejón
Fuente: Tomado de (Idárraga , Muñoz , & Vélez , 2010)
De acuerdo con OLCA (2015), en su publicacion “Mujeres Wayú” en contra de expansión del Cerrejón, donde exponen que las mujeres indígenas se tomaron las calles de Riohacha el 12 de octubre del 2011, para demostrar su inconformismo contra la entidad El Cerrejón, debido a que no han sido tenidas en cuenta las comunidades cercanas a esta mina, para la proyección que tiene pensada hacer la empresa de construir una segunda ampliación en sus terrenos, y aumentar la producción, donde ellas quieren hacer valer sus derechos colectivos, humanos y los de la madre tierra, el inconformidad de la etnia nace porque a las comunidades originarias de pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinas, las cuales se 110
ven afectadas notoriamente por la contaminación y el desvío del río Ranchería, el cual es el unico recurso hídrico del árido departamento de La Guajira en ese país, por esta razon las comunidades wayú de La Guajira no quieren abandonar sus territorios, y por esta razon luchan para cuidar y preservar la madre tierra para que sus hogares no sean convertidos en una mina explotadora de carbón. Según Fierro (2012) expone a Salas el cual muestra la incidencia que tiene el desplazamiento forzado por minería debido a la relocalización de personas por los proyectos “incide en cambio de patrones de vida de las comunidades que son relocalizadas. A pesar de que las empresas en términos generales compensan el efecto con dinero y construcción de nuevas viviendas, se ha podido demostrar históricamente que la compensación económica no evita los trastornos culturales y de costumbres de las personas que son forzadas a dejar su tierra por otro lugar que nunca es igual”. (p.90) Tomando en cuenta a Fierro (2012), expone que la Procuraduría General de la Nación interviene en una acción popular contra Cerrejón Limited y la empresa Positiva Compañía de Seguros (ARP) por “trasgredir, por acción y omisión los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, a la seguridad pública y a la salubridad pública” donde la contaminacion ambiental afecta a los trabajdores por presencia el polvillo de carbón, químicos y elementos y materiales productos de la actividad minera, entre los soportes existen informes medicos que los trabajadores estan afectados por las sustancias quimicas (silicie) y por el polvillo de carbon y otro daño a la salud que se suma observado en los informes es la contaminacion auditiva, el Ministerio de proteccion social tiene entre sus hallazgos presencia de plomo, cobre, hierros y magnesio que superan los niveles establecidos, de acuerdo con esto la Procuraduría General de la Nación no ha informado a los trabajadores sobre estos daños en la salud. Según el OLCA (2015), en unos de sus publicaciones “La gran minería de carbón en Colombia” donde se expone que en la Guajira, los habitantes wayúu nunca han dado aprobación a la destrucción de su territorio, los motivos principales de sus protestas son “la mala calidad del aire, que causa enfermedades respiratorias que afectan a población vulnerable, el agua de manantiales y de pozos está contaminada y hay mucha pérdida de suelos y de bosques”, donde se expone que en la Guajira “la expansión de la minería requiere evacuar habitantes y reubicarlos en otros entornos con nuevas viviendas y nuevos servicios públicos (escuelas, hospitales)”, esto no se ha llevado a cabo debido a que las empresas se ahorran los costos de los desplazamientos, donde no pagan por la afectacion en la salud, ni por los daños al ambiente natural, nisiquiera han realizado consultas previas en lugares con población indígena y no indigena en la Guajira.
111
De acuerdo Fierro (2012), menciona a ILSA con los impactos de las comunidades cercanas y alejadas de la mina se evidencia que se constituye un pasivo de orden social, donde claramente el fallo de la Corte Suprema de Justicia “obliga a las autoridades a construir vías, acueductos, alcantarillados, viviendas, de manera que se reconstruya, además de la infraestructura, el tejido social y cultural de los pobladores, pues las compensaciones económicas de la compañía son insuficientes para restablecer la vocación agrícola de estas personas”. De acuerdo con Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010), hace mencion a que la historia ha demostrado que los cambios de hábitat de las comunidades con el fin de que se establezca nuevos estilos de vida, “se presenta un empobrecimiento en la calidad de vida, debido a la pérdida de ingresos y fuentes de trabajo en la agricultura tradicional y la cría de animales en solares familiares, generando consecuencias sociales y culturales que implican perdida de los lazos estructurales de las relaciones familiares y vecinales debido a una disminución de la comunicación y de la cooperación económica” (p.94). Según con Idárraga, Muñoz, & Vélez (2010), menciona varios aspectos expuestos por OSETMDDHH, las empresas para ampliar sus territorios estableció dos estrategias, la primera considera la contratación de profesionales para convencer a las comunidades a que aceptaran los precios bajos que se ofrecían por sus tierras y la segunda consistía en la utilización del Estado para que utilizara su “poder coercitivo” utilizando medidas de presión para el desplazamiento, estas implicación han vulnerado los derechos fundamentales de las comunidades, también interrumpieron y privatizaron las vías de comunicación lo cual partió las comunicaciones entre las poblaciones. El proceso de aumentar las operaciones mineras implica aumentar efectos sobre el medio ambiente donde la contaminación ambiental de los suelos, del aire y del agua afectan la salud de las poblaciones vecinas de la mina colocando en peligro la vida o en otros casos significó la disminución de condiciones para realizar actividades en búsqueda del sustento” (p.75). Otro aspecto expuesto por OSETMDDHH, mencionado por Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010), en los treinta años de operaciones mineras del carbón en La Guajira, se ha potenciado dramáticamente el desarraigo, esto quiere decir que las actividades que se llevaban a cabo de modo tradicional en la zona, “como el cultivo de alimentos, el pastoreo de los animales, la construcción de casas familiares, los rituales y la presencia de fauna”, fueron desplazadas, tomando otra faceta es que muchas de las tierras arrebatadas a las comunidades “a veces son subutilizadas o inutilizadas, los habitantes no pueden cazar, ni pescar, ni mucho menos desarrollar cualquier tipo de agricultura. La desmesurada cantidad de guardias de seguridad generan temor entre la población, que prefiere pasar días enteros sin comer antes que arriesgar sus vidas tratando de cazar algún animal para su alimento” (p.75). 112
De acuerdo con el OLCA (2015), en su publicacion “Declaran calamidad pública en La Guajira por sequía agravada por minera de BHP Billiton, Anglo American y Xstrata” El gobernador del departamento de La Guajira, José Ballesteros, declaró hoy (25 de julio de 2014), en estado de calamidad pública por la intensa sequía por efectos devastadores y reclamó la ayuda urgente del Gobierno. “La población ha tenido que transportar el líquido vital desde el río Ranchería, contaminado en gran parte por los vertimientos de sustancias químicas y aguas residuales de Cerrejón, precisó el gobernador del resguardo indígena del municipio Provincial” expuesto por Luis Emiro Wariyúu, de acuerdo con la comunidad, la empresa gasta “más de 17 millones diarios de litros de agua en sus operaciones extractivas”, y en los asentamientos ancestrales mueren de sed y persiste un desabastecimiento de alimentos y se denunció además que la población está limitada ya que más de 69 mil hectáreas de ese territorio pertenecen a Cerrejón, considerada la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo. Otro aspecto expuesto por OSETMDDHH, mencionado por Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010), como otro aspecto que relaciona el daño colectivo a las afectaciones de la identidad cultural, las cuales implican “la pérdida de saberes ancestrales, como la medicina tradicional, que está dejando de practicarse porque los sabios ya no confían en la calidad de las plantas, pues dicen que ellas están contaminadas”, estos aspectos espirituales están siendo afectados por los proyectos de la mina, debido a que también ha implicado la relocalización de sus cementerios (p.76).
9.2. Cuestionamientos de las peticiones encontradas en el expediente N 1094 De acuerdo con los cuestionamientos tratados por los investigadores, ahora se tomara en cuenta los cuestionamientos sobre las peticiones encontrados en ANLA (2015), como otra partida para conocer daños ambientales para lograr identificar el pasivo ambiental correspondiente. En la tabla 16 se observara la feha de radicacion de la solicitud, el nombre del solicitante, el tipo de proceso, si hubo respuesta o no y la respuesta final de las peticiones.
113
Tabla 17: Peticiones encontradas en el expediente 1094
N°
1
Fecha
Nombre del Solicitante
Alirio Uribe Muñoz - Abogado 11 de Agosto defensor de los derechos humanos de 2008 N° de la Corporacion Colectivo de 4120-E1-89954 Abogados Jose Alvear Restrepo
PETICIONES Tipo de Hubo Proceso Respuesta
D.P.
SI
6 de Marzo de 2 2009 N° 4120- Alma Mireya Avila Amaya (Vecina) E1-29289
D.P.
SI
Alirio Uribe Muñoz - Abogado 30 de Abril de defensor de los derechos humanos 3 2009 N° 4120de la Corporacion Colectivo de E1-46438 Abogados Jose Alvear Restrepo
D.P.
SI
4
04 de Agosto William Palmezano Arregoces de 2010 N° (Residente) - Presidente de la Junta 4120-E1-97529 de Accion Comunal de Chancleta
26 de Julio de Ines Estela Perez Arregoces 5 2011 N° 4120- Representante Legal de la Junta E1-92422 Social Prorehubicacion de Tabaco
D.P.
SI
El Ministerio le establecio a la empresa Carbones del Cerrejon Limited , que en el momento que realizara la reubicacion debe presentar al Ministerio el respectivo estudio para su evaluacion y seguimiento y el 27 de febrero de 2009 entrego informe de cumplimiento ambiental sobre el diseño de participacion de las comunidades de Patilla, Roche y Chancleta de la plan de reasentamiento el cual se encuentra en fase preoperativa el cual debe culminar en diciembre de 2011.
D.P.
SI
Revisados los antecedentes del proyecto mencionado en escrito se encontro nuestro sistema de informacion de Licencias Ambientales el exediente 1094 podra referirse.
6
Correo Electronico
Vicenta Siosi Pino - Wayuu del Clan Apshana
D.P.
NO
7
N/A
CENRRAWAA LEUU WOUMAINKAT
D.P.
NO
D.P.
NO
8
7 de Noviembre de 2012 N° EL Pueblo de Maicao, La Guajira 4120-e1-51515
05 de Diciembre de 9 2012 N° 4120E1-59617 13 de Junio de 10 2013 N° 4120E1-24560
Miladys Coromoto Fuenmayor Barros (Residente de la comunidad Wayuu Wara) Jose Prudencio Pushaina - Autoridad Tradicional Indigena Wayuu
Milton Antonio Bagett Benitez - Inv 14 de Junio de Criminalistico II Unidad Nacional de 11 2013 N° 4120- Delitos contra el Medio Ambiente E1-19743 Fiscalia General de la Nacion Division de Investigaciones
Respuesta
Mecanismos: 1 Impactos Ambientales: evaluados por un plan de manejo ambiental (De carácter fisico, biotico y social), corpoguajira es el ente encargado de vigilar el plan de manejo ambiental y encuanto al reasetamiento la empresa a realizado un plan de reasentamiento con la participacion de las comunidades la Corporacion de Antioquia es la encargada de realizar el censo. Las cmunidades cuentan con la Administraion Municipal de Barrancas y la Personeria Municipal para acompañamiento en el proceso. La prueba de registro minero es el Certificado de Registro Minero Nacional, en este se encuentra relacionado todas las acciones que se llevan acabo de la concesión minera donde la parte que le corresponde a los q usted representa se encuentran alli descritos. De acuerdo con el numeral 1 menciona todas las resoluciones pertinentes y el numeral 3 una vez efectuada la licencia ambiental y Plan de Manejo Ambiental el Ministerio efectua control y seguimiento del proyecto con el proposito de : (menciona 4 puntos de accion del ministerio), y mencionan las medidas de manejo existentes en el Plan de Manejo Ambiental
P.
SI
D.P.
SI
D.P.
SI
114
Se comprueba que la empresa da cumplimiento a lo establecido en su plan de manejo ambiental , y que la entidad tiene dos unidades moviles de salud en los municipios de Brrancas Hatonuevo, Albania, Maicao y Uribia. No existe a la fecha radicacion de la solicitud para la modificacion del instrumento de control y manejo ambiental con que cuenta el proyecto Cerrejon relacionado con la autorizacion del proyecto P-40. La entidad responsable es el ANLA, y en estos momentos la empresa no ha generado solicitud de ello, pero cuando lo haga se tendra en cuenta para la evaluacion sus inquietudes.
13 de Febrero Jose de Jesus Gomez Pana 12 de 2013 N° Secretario General del Cabildo de 4120-E1-6606 Kalwa
D.P.
SI
P.
NO
N/A
Wilman Palmezano - Representante legal del comunitario negro acestrales chancleta
14
N/A
Gilberto Rodriguez Yepes - Director General en Colombia - Accion Humana por la Paz y los Derechos Humanos
D.P.
SI
15
N/A
Pilar Cabrera - Periodista - Vigilancia a la Proteccion y Conservacion del Medio Ambiente y los Animales
D.P.
NO
13
16
13 de Javier Rojas Uriana - Representante Noviembre de Legal - Asociacion de Autoridades 2013 N° 4120Tradicionales Indigenas Wayuu E1-49371
D.P.
SI
17
13 de Noviembre de Mauricio Cabrera Leal - Contralor 2013 N° 4120- Delegado para el Medio Ambiente E1-49371
D.P.
SI
Carbones del Cerrejon Limited tiene un Plan de Manejo Ambiental Integral aprobado mediante las resoluciones 2097 de 2005 y 1632 de 2006, se realiza la visita en Junio de 2012 donde se verifico el cumplimiento de los progrmas de PMAI entre ellos el manejo de emisiones atmosfericas que incluye contaminacion por ruido.
El PMAI cuenta con un Plan de Gestion Social con programas como Manejo afectaciones a terceros e infraestructura el cual define politicas y estrategias para la implementacion del reasentamiento de comunidades afectadas por los impactos socioambientales del proyecto carbonifero.
La empresa Cerrejon cuenta con un PMAI, al cual el ANLA a realizado visitas de seguimiento donde verifica el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales del proyecto ademas de los estandares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes, (exponen los metodos de medicion de aire y las particulas encontradas) pero de acuerdo a la contaminacion de cactus y el trupillo el 9 y 14 de diciembre de 2013 el ANLA realizara visita de seguimiento para verificar. No existe a la fecha ningun tramite administrativo o solicitud para el otorgamiento o modificacion de licencias ambientales que involucren el desvio del rio Rancheria, en tal sentido se ha comunicado lo mismo a varias inquietudes (mencionan radicados).
Fuente: Elaboración propia basada en (ANLA, 2015)
Se ilustra 17 peticiones de las cuales 16 tuvieron respuesta y 5 no la tuvieron, de las 16 peticiones que tuvieron respuesta no desarrollaron casos judiciales de relevancia, cada respuesta expresada por el ente regulador el MAVDT (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial) y el ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) fue asociada a que la empresa Cerrejón cumple con las medidas de manejo planteadas o que se encuentra en proceso de estudio y para las 5 peticiones que no tuvieron respuesta se determina que en el momento de la visita no se encontró en el expediente la respectiva respuesta archivada o que en definitiva no le otorgaron respuesta por esta razón no se conoce su respectivo proceso. En el anexo 3 se visualizara con más detalle las peticiones encontradas. En la petición 1 es conocer aquellos “Mecanismos que ha implementado el Estado Colombiano e Información acerca de las entidades estatales que han sido asignadas para realizar acompañamiento y los programas de reasentamiento para verificar y exigir el cumplimiento de los derechos que tiene los habitantes de las comunidades de la Guajira” con esta petición se reconoce el daño ambiental frente a la afectación por reasentamiento de la comunidad. En la petición 2 consiste en la “Denuncia por despojo, robo y perturbación que viene cometiendo desde el año 2002 has el día de hoy la empresa multinacional Carbones del Cerrejón Limited en la explotación licita de yacimientos de carbón en Barrancas” se reconoce el daño ambiental en la generación de despojo, robo y desalojo en las comunidades. 115
En la petición 3 se solicita “Información sobre resoluciones de Carbones del Cerrejón del megaproyecto de los corregimientos de Patilla, Roche y Chancleta en el municipio de Barrancas, que acciones hace el ministerio para dar cumplimiento al numeral 4 del artículo 3 del decreto 70 de 2001 y que competencia tiene el ministerio frente a prevenir y evitar los daños que causa este megaproyecto” donde se hace referencia a información únicamente para prevenir y evitar daños, no se logra identificar el daño ambiental al cual hace mención. En la petición 4 de acuerdo con “el proyecto Cerrejón Zona Norte (Cerrejón Zona Norte SA Y Carbones del Cerrejón Limited) certificación o comunicación oficial la fecha límite que tienen estas entidades en materializar el reasentamiento de las comunidades de Patilla y Chancleta” se desea conocer la fecha límite que la empresa tiene para terminar el reasentamiento de las comunidades mencionadas por esta razón no se logra deducir el daño ambiental. En la petición 5 enfocada con “temas relacionados con la problemática que enfrenta por la afectación de impactos y tramites de reubicación, tomando en cuenta esencialmente la orden judicial de REUBICACION que hasta la fecha no se ha cumplido a pesar de que han pasado 8 años” el daño ambiental no puede identificarse ya que se encuentran solicitando información de acuerdo con los problemas relacionados frente a la reubicación de las comunidades. En la petición 6 consideran el “tema relacionado con el Rio Ranchería, es el único rio de los Wayuu, prometen regalías, pero no se tiene un acueducto eficiente, los hospitales permanecen en paro por el no pago de salarios, la educación es la más baja del país, piden "por favor no permita que la empresa extranjera Cerrejón destruya el acuífero que mantiene el rio Ranchería" el daño ambiental identificado corresponde a que las promesas de Cerrejón no se cumplen a cabalidad por esta razón se genera falta de acueducto eficiente, hospitales en paro y la baja calidad de la educación. En la petición 7 se considera que “la desviación del Rio Ranchería no son admitidas, no más explotación minera en el territorio ancestral, cancelación de contratos de explotación de carbón, no más autorizaciones de licencias, no más consultas previas, no se permite más construcciones que dividan el territorio, no se permite presencia de multinacionales en nuestro territorio, y se exige reparación a los derechos de las comunidades Wayuu y Negras” el daño ambiental identificado frente afectación del territorio cultural de las comunidades. En la petición 8 hace referencia a la “consideración de las comunidades aledañas que están siendo afectadas por las operaciones de las entidades, respeto por la dignidad de nuestro territorio” el daño ambiental está relacionado con la petición anteriormente mencionada. En la petición 9 se refiere a que se debe “reducir la contaminación y brindar a las comunidades brigadas médicas y medicamentos, el tren que va a gran velocidad dejando polvillo en el aire y desechos que afectan la salud de niños y ancianos 116
principalmente” el daño ambiental identificados es la afectación a la salud de niños y ancianos principalmente. En la petición 10 requiere que el “Expediente del Plan de Retorno de los desplazados forzados internos al Municipio de origen y su ayudas de la compensación socioeconómica, Por la no inclusión en la caracterización censo, inventario de activos de nuestro grupo familiar en la reubicación, dentro del proceso de reasentamiento” el daño ambiental no se relaciona porque lo que solicitan son información del planes de reasentamiento y el reclamo del porque no fue incluido dentro del censo. En la petición 11 se considera “que no se inicie ningún tipo de obra, hasta que ANLA se reúna con nosotros a darnos una explicación detallada sobre la situación por qué ustedes conceden el permiso el cual afectara a nuestras comunidades” el daño ambiental no se tomara en cuenta debido a que es una solicitud de seguimiento e inquietudes sobre nuevos proyectos mineros. En la petición 12 se hace mención a la “contaminación Ambiental y daño a los recursos naturales y desvió del rio Ranchería” el daño ambiental identificado es futuro ya que se está denunciando un impacto ambiental no que no ha sucedido por esta razón no da origen a daños ambientales todavía. En la petición 13 trata acerca de la “preocupación por la posible afectación a nivel sonoro y vibración a la población del Resguardo Indígena de la Alta y Media Guajira, ocasionado por el paso del tren que transporta carbón de la Mina a Puerto Bolívar” el daño ambiental es afectación a nivel sonoro de las comunidades por el paso del tren transporte minero. En la petición 14 esta “Reasentamiento, Petición frente al reasentamiento obligatorio de nuestra comunidad y cumplimiento de acuerdo a la propuesta de la compañía presentada en septiembre de 2012 dirigida individualmente a los miembros del conglomerado” el daño ambiental no se identifica ya que la petición está relacionada con originar cambios en el proceso de reasentamiento. En la petición 15 considera el “Buscar soluciones a las problemáticas de las comunidades” el daño ambiental no se identifica debido a que las problemáticas son propuestas por las inquietudes frente al reasentamiento. En la petición 16 considera que “Cerrejón arrasa con la naturaleza y asesina a la fauna silvestre lo que en Colombia es un Delito que se castiga con la Ley sancionatoria Ambiental LEY 1333 de 2009 con 6 años de cárcel y 5mil salarios mínimos diarios de multa” el daño ambiental está en la deterioro de fauna y flora. Y en la petición 17 es acerca de la “contaminación ambiental por la explotación de carbón que ha originado contaminación del Cactus y el trupillo base de la dieta de los indígenas y los chivos de la región media y alta de la Guajira” el daño ambiental originado es el deterioro de flora útil usada para la economía o alimentación. 117
10. DIAGNOSTICO DE PASIVOS AMBIENTALES Recordemos para este capítulo la importancia del concepto de pasivo ambiental, el cual corresponde a aquel impacto ambiental que genera un daño ambiental no compensado causado por el no reconocimiento de las entidades que comprende una obligación con tercero que deberá ser reconocido de acuerdo con los investigadores Rojas (2013), ODG (2002) y Russi & Martinez (2003). Como se identificó en el capítulo 8 y 9, la comparación de las medidas de manejo del PMAI y de los informes de sostenibilidad vs las peticiones y cuestionamientos realizados por los diferentes investigadores y entidades no gubernamentales se identifica que Cerrejón asume todos los impactos ambientales pero sus medidas de manejo son insuficientes. Por esta razón en la tabla 18, se observa los daños ambientales identificados los cuales dan origen a los pasivos ambientales en los recursos naturales (aire, agua, suelo y biótico) como el aspecto social, ocasionados por la operación minera de Cerrejón.
Tabla 18: Pasivos Ambientales de Cerrejón
MINA Y PUERTO BOLIVAR DAÑO AMBIENTAL
PASIVO AMBIENTAL 1. Gastos asociados a tratamientos médicos efectivos por el desarrollo de enfermedades
AIRE
Afectación a la salud de niños y ancianos principalmente Desarrollo de enfermedades por el deterioro del aire Afectación a al nivel sonoro de las comunidades por el paso del tren transporte minero.
2. Gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural aire a las comunidades afectadas por la operación 3. Gastos asociados a procedimientos efectivos que disminuyan la afectacion a nivel sonoro que produce el paso del tren 4. Gastos para cubrir las necesidades de agua potable del 100% de la población
Disminución de la calidad del agua por contaminación 5. Gastos asociados para tratamientos efectivos de agua para verter en un cuerpo de agua o para consumo.
AGUA
RECURSOS NATURALES
Disminución de la calidad del aire por contaminación
Desarrollo de enfermedades por baja potabilidad del agua
118
6. Gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural agua a las comunidades afectadas por la operación minera
SUELO
7. Gastos asociados en rehabilitación efectiva del suelo afectado por la operación minera Perdida de suelos Deterioro de fauna y flora
BIOTICO
RECURSOS NATURALES
Deterioro de la calidad del suelo
8. Gastos asociados para realizar un efectivo inventario y relocalización de flora y fauna afectadas por la operación minera
Eliminación de la cobertura vegetal Eliminación de hábitat de fauna y flora
9. Gastos asociados a la protección efectiva de fauna durante la operación minera
Accidentes de fauna por el transporte minero Disminución de tierras para sembrar
10. Gastos asociados para entregar nuevas áreas de tierras cultivables a las comunidades afectadas por la operación minera
Reubicación pero sin trabajos y sin terrenos para cultivar
Afectación a la identidad cultural SOCIAL
ASPECTO SOCIAL
Generancion de pobreza por pérdida de ingresos
Afectación del territorio cultural de las comunidades.
11. Gastos asociados a campañas efectivas para la recuperación de la cultura y saberes ancestrales de las comunidades afectadas por la operación minera
Perdida de saberes ancestrales Reducción de paisajismo Despojo, robo y desalojo en las comunidades.
12. Gastos asociados a suplir necesidades básicas insatisfechas al 100% de las comunidades (acueducto, aseo, vivienda, educación y alimentación).
Afectación por reasentamiento de la comunidad. Falta de acueducto eficiente, hospitales en paro y la baja calidad de la educación.
Fuente: Elaboración propia basada en (Idárraga , Muñoz , & Vélez , 2010), (Fierro, 2012), (OLCA, 2015) y (ANLA, 2015)
Se observa que se generaron 12 pasivos ambientales, para el recurso natural aire se identificaron 3 pasivos ambientales gastos asociados a tratamientos médicos efectivos por el desarrollo de enfermedades, gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural aire a las comunidades afectadas por la operación minera y gastos asociados a procedimientos efectivos que disminuyan la afectación a nivel sonoro que produce el paso del tren. Para el recurso natural agua se identificaron 3 pasivos ambientales el primero son los gastos para cubrir las necesidades de agua potable del 100% de la población, el segundo son los gastos asociados para tratamientos efectivos de agua para vertimiento y los gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la 119
afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural agua a las comunidades afectadas por la operación minera Para el recurso natural suelo se identificaron 1 pasivo ambiental gastos asociados en rehabilitación efectiva del suelo afectado por la operación minera. Para el recurso natural biótico se identificaron 2 pasivos ambientales gastos asociados para realizar un efectivo inventario y relocalización de flora y fauna afectadas por la operación minera y gastos asociados a la protección efectiva de fauna durante la operación minera. Para el aspecto social se identificaron 3 pasivos ambientales el primero es la gastos asociados para entregar nuevas áreas de tierras cultivables a las comunidades afectadas por la operación minera, el segundo son los gastos asociados a campañas efectivas para la recuperación de la cultura y saberes ancestrales de las comunidades afectadas por la operación minera y el tercero son los gastos asociados a suplir necesidades básicas insatisfechas al 100% de las comunidades (acueducto, aseo, vivienda, educación y alimentación). De acuerdo con los pasivos ambientales identificados del recurso aire se identificaron los daños ambientales de acuerdo a los cuestionamientos expresados por Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010), donde el municipio de Barrancas hace mención a los riesgos que desarrollan enfermedades por el deterioro de la calidad del aire y el municipio de Patilla cuando se presentan lluvias abundan fuertes olores y el aire se encuentra contaminado por el polvillo de carbón, en el municipio Los Remedios donde la comunidad tiene prohibida la entrada a la mina siendo prisioneros en su propio terreno esto ha ocasionado problemas con la salud debido a que se debe solicitar permisos que duran alrededor de 3 horas y si el vigilante quiere hacer el favor, en el municipio de Chancleta las enfermedades respiratrias y de la piel carecen de un puesto de salud donde las brigadas de salud no van profesionales si no estudiantes, en el municipio de Patilla la comunidad no cuenta con punto de salud, presentando enfermedades en la piel como rasquiñas y hongos, de acuerdo con el OLCA (200) en su publicacion “Mujeres Wayuu” donde se expone que las comunidades indigenas, afrodesendientes y campesinas se ven afectadas notoriamente por la contaminacion y en el ANLA (2015) expresa la afectación a la salud de niños y ancianos principalmente y la afectación a nivel sonoro de las comunidades por el paso del tren transporte minero Idárraga. De acuerdo con los pasivos ambientales identificados del recurso agua se identificaron los daños ambientales de acuerdo a los cuestionamientos expresados por Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010), el municipio de Barrancas mencionan los riesgos que desarrolla enfermedades como la baja potabilidad del agua, en el municipio de Roche no llegan tractomulas con agua potable, en el municipio de 120
Chancleta tampoco llegan tractomulas de agua potable, el agua se encuentra muy contaminada y no cuentan con acueducto, en el municipio de Patilla el agua está contaminada por el polvillo de carbón y de acuerdo con OLCA (2015) en su publicación “La gran minería de carbón en Colombia” menciona que el agua de los manantiales y pozos está contaminada y en otra publicación “Declara calamidad pública en la Guajira por sequía agravada por minería BHD Billiton, Anglo American Y Xstrata” donde se expone que la población debido a la sequía ha tenido que utilizar liquido contaminado resaltando que Cerrejón gasta más de 17 millones litros de agua para su operación. De acuerdo con los pasivos ambientales identificados del recurso suelo identificaron los daños ambientales de acuerdo a los cuestionamientos expresados por Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010) en el municipio de Patilla menciona que la tierra está contaminada por el polvillo del carbón, y según el OLCA (2015), en una de sus publicaciones “La gran minería de carbón en Colombia” expresa que se está generando perdida de suelo y bosques. De acuerdo con los pasivos ambientales identificados del recurso biotico identificaron los daños ambientales de acuerdo a los cuestionamientos expresados por Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010) se han efectuado acciones de tutela y populares por agresión al medio ambiente, en el municipio de Roche se formalizo la distribución y organización física pero se afirma que la mina no tiene cercas que limiten su terreno y esto ocasiona que los animales sean retenidos y para reclamarlos el proceso dura bastante tiempo por esta razón los dueños se arriesgan a rescatarlos con el peligro por miedo a perderlos o encontrarlos sin vida, en el municipio de Chancleta el transporte minero en varias ocasiones atropellan animales, en el municipio de Patilla la comunidad ya no puede sembrar nada porque no hay tierras donde el único cultivo resistente a los impactos mineros es el maíz y ANLA (2015) menciona el deterioro de fauna y flora y deterioro de flora útil usada para la economía o alimentación. De acuerdo con los pasivos ambientales identificados del aspecto social se identificaron los daños ambientales de acuerdo a los cuestionamientos expresados por Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010), menciona que las capacitaciones de Cerrejón no corresponden con las necesidades de las comunidades siendo de corta duración como modistería y manicurista, el municipio de Patilla cuenta con escuela, pero no cuenta con punto de salud, ni acueducto y ni alcantarillado y menciona que las afectaciones a la identidad cultural la cual implica la perdida de saberes ancestrales como la medicina tradicional debido a que los sabios ya no confían en la calidad de las plantas y también a relocalizado sus cementerios, el municipio Roche algunas viviendas han sido vendidas bajo presión donde suspenden los servicios públicos, las escuelas y hospitales y son vendidas a precios bajos, la comunidad de Tabaco ha sido sometida a desalojo donde el Estado utilizaba la suspensión de servicios 121
públicos y la fuerza de la violencia y el ANLA (2015) afectación por reasentamiento de la comunidad, genera falta de acueducto eficiente, hospitales en paro y la baja calidad de la educación generación de despojo, robo y desalojo en las comunidades y afectación del territorio cultural de las comunidades. Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010), en el municipio de Roche se formalizo la distribución y organización física pero se afirma que la mina no tiene cercas que limiten su terreno y esto ocasiona que los animales sean retenidos y para reclamarlos el proceso dura bastante tiempo por esta razón los dueños se arriesgan a rescatarlos con el peligro por miedo a perderlos o encontrarlos sin vida, y en el municipio de Chancleta el transporte minero en varias ocasiones atropellan animales. Idárraga , Muñoz , & Vélez (2010) expresa que se presenta empobrecimiento en la calidad de vida debido a la pérdida de ingresos y fuentes de trabajo en la agricultura y la cría de animales generando consecuencias sociales y culturales, la comunidad Wayuu los Tamaquitos es una de las más afectadas debida a que Cerrejón no quiere comprar sus tierras porque no hay yacimiento de carbón pero si ha comprado las tierras de los alrededores ocasionando la falta de terrenos cultivables además carecen de servicios públicos y ausencia de medios de transporte y en el municipio de Oreganal la comunidad Wayuu negociaron la reubicación por la venta de su terreno fueron reubicados donde se encuentran sin trabajos y sin terrenos y no recibieron indemnización debido a que fue un negocio de vivienda social con pequeños jardín.
122
11. LIMITACION: SOLO SE REGISTRARA COMO PASIVOS OBLIGACIONES GENERADAS POR EL IMPERIO DE LA LEY En este capítulo se analizara la limitación del modelo contable mencionado por Valle (2011), el cual consiste en que solo se van a registrar como pasivos obligaciones generadas por el imperio de la ley esto quiere decir que habra la existencia de reconocer un pasivo ambiental si existe una una norma que obligue a la entidad para su reconocimiento. De acuerdo con la NIC 37 – IASB (1998) en su planteamiento para reconocer una provision, uno de los tres aspectos es que debe ser una obligacion presente de carácter legal o implicita, esto quiere decir que la entidad debe evaluar los aspectos legales y voluntarios para reducir, evitar o reparar un impacto ambiental. Para comprender mejor lo que se va a desarrollar en este capítulo se menciona la importancia del concepto de la obligación legal y la obligación implícita, donde la obligación legal es aquella obligación de carácter legal para reducir, evitar o reparar un impacto ambiental y la obligación implícita es aquella que nace de compromisos publicados a terceros los cuales obliga a las entidades a reducir, evitar o reparar un impacto ambiental. Por esta razón se analizará los aspectos de la obligación legal en este caso serán los conceptos técnicos encontrados en el expediente 1094 y los aspectos de obligación implícita mencionados en los informes de sostenibilidad. Como normativa general aplicada a todas la entidades que requieran licencias ambientales se estipula el decreto 2041 del 15 de octubre de 2014 “por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales” donde se exige la elaboración de un PMA (Plan de Manejo Ambiental) con el fin de que los impactos ambientales y sociales sea evaluados por medidas de manejo planteadas por este decreto. Teniendo en cuenta el decreto anteriormente mencionado, se consultó en la visita realizada a la entidad ANLA y se encontró en el expediente 1094, cuatro (4) conceptos técnicos emitidos por las visitas de seguimiento al Plan de manejo Ambiental Integrado del proyecto de explotación de carbón, transporte férreo y operación portuaria de la zona denominada Cerrejón, donde se estipula las actuaciones y acciones que Cerrejón debe llevar acabo frente a las medidas del PMAI generándose así una obligación legal. Los 4 conceptos técnicos encontrados son: el primer concepto técnico N 2216 – 18/Dic/07 y el segundo concepto técnico N 981 11/Jun/10 fueron elaborados por MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial), el tercer 123
concepto técnico N 1032 29/Jun/2012 y el cuarto concepto técnico N 450 05/Feb/13 fueron elaborados por ANLA (Autoridad de Licencias Ambientales). También se recopila la información publicada de los informes de sostenibilidad donde se especifica las acciones ejercidas por Cerrejón donde recopila la normatividad exigida y las acciones voluntarias. De acuerdo con lo anteriormente mencionado, para identificar si los pasivos ambientales les corresponde una obligación legal o implícita se recopilara los aspectos mencionados en los concepto técnicos como obligación legal y los aspectos publicados en los informes de sostenibilidad como obligación implícita. A continuación se relaciona cada pasivo ambiental con su aspecto 1. Gastos asociados a tratamientos médicos efectivos por el desarrollo de enfermedades. Obligación Legal: Concepto Técnico N 450 - 05/Feb/13 visita realizada del 25 al 30 de junio de 2012: a. Requerir a la empresa para que llegue a esta autoridad el informe detallado sobre el seguimiento de las condiciones de salud de las comunidades que habitan en el área de influencia de PMAU. Concepto Técnico N 450 - 05/Feb/13 visita realizada del 25 al 30 de junio de 2012: a. Requerir a la empresa para que llegue a esta autoridad el informe detallado sobre el seguimiento de las condiciones de salud de las comunidades que habitan en el área de influencia de PMAU. Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad Se encuentran las unidades moviles de salud, convenios con hospitales, prevencion vih /sida, brigadas de salud, salud visual y cursos de reanimacion basica. 2. Gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural aire a las comunidades afectadas por la operación.
124
Obligación Legal: Concepto Técnico N 2216 – 18/Dic/07 Visita realizada del 23 a 28 de abril de 2007: a. Realizar la socialización con las comunidades de área de influencia de la mina sobre el informe de las voladuras y su incidencia en las comunidades e informar sobre las medidas implementadas pata mitigar los impactos. De igual forma se debe anexar los soportes de la respectiva socialización. b. Realizar la socialización con las comunidades del área de influencia los informes de calidad de aire y las medidas implementadas para mitigar las molestias causadas. De igual manera se debe anexar soporte de la respectiva socialización. Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad: No se consideró. 3. Gastos asociados a procedimientos efectivos que disminuyan la afectación a nivel sonoro que produce el paso del tren. Obligación Legal Concepto Técnico N 1032 29/Jun/2012 Visita realizada del 22 al 24 de diciembre 2011: a. Se debe radicar el estudio de ruido realizado tanto en la Mina como en Puerto durante el año 2010 ya que las gráficas presentadas no son de fácil interpretación para el año 2011 se requiere que se anexe el estudio de ruido de puerto y un análisis de resultados, no solo tabla de resultados, tanto para el puerto como para la mina. Se debe describir cada uno de los puntos, equipo empleado, manual de calibración y criterios de corrección de las mediciones reglamentadas en la Resolución 627 de 2008).
4. Gastos para cubrir las necesidades de agua potable del 100% de la población.
125
Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad: De acuerdo con la Fundacion Cerrejon para el agua en la Guajira donde se plantean soluciones de abastecimiento y tratamiento de agua, manejo integrado de cuencas y soluciones de saneamiento e higiene. 5. Gastos asociados para tratamientos efectivos de agua para verter en un cuerpo de agua o para consumo. Obligación Legal Concepto Técnico N 2216 – 18/Dic/07 Visita realizada del 23 a 28 de abril de 2007: a. Plantear y realizar en la zona externa de la planta de beneficio, el manejo de las aguas residuales industriales y presentar descripción de las obras y tratamiento e implementar. b. complementar las obras con las medidas para control de erosión y estabilización de las márgenes del cauce, aguas arriba y debajo de las estructuras hidráulicas mencionadas, incluyendo el manejo de aguas de escorrienda natural y aguas que se encuentren en contacto con las operaciones mineras. c. Presentar para su evaluación y aprobación el programa de compensación por eliminación de aportes de caudal del rio Ranchería. d. Determinar la calidad del agua que se infiltra a través del material estéril apilado en los botaderos de material para determinar el tipo de medidas de mitigación de impactos. e. Relación existente entre agua subterránea y superficial definir sitios de descarga al ríos Ranchería del agua de infiltración sobre mapas, realizar pruebas para determinar las concentraciones resultantes después del tratamiento y establecer mediante mediciones o cálculos soportados si se encuentran dentro de rangos admisibles o no para el uso o destinación que se le está dando al recurso aguas abajo. Concepto Técnico N 981 11/Jun/10 Visita realizada del 13 al 19 de julio de 2009:
126
a. Presentar resultados de monitoreos realizados para evaluar la calidad fisicoquímica biológica y microbiológica a las aguas de lastre de los buques que entran a Puerto Bolívar. b. Realizar el monitoreo hidrobiológico cada dos años de acuerdo a lo propuesta en la ficha de manejo S-04 remitido e identificar las posibles rutas de migración de sustancias potencialmente contaminantes que puedan llegar a afectar la calidad del agua superficial en el área del proyecto. Concepto Técnico N 1032 29/Jun/2012 Visita realizada del 22 al 24 de diciembre 2011: a. Requerir a la empresa para que desarrolle y presente a esta Autoridad un estudio técnico que involucre un análisis de la eficiencia de las actuales medidas de manejo ambiental que involucra la disposición de las aguas residuales en las lagunas de estabilización que prestan su servicio a la zona de Puerto Bolívar. b. Requerir a la Empresa para que involucre en el marco del cumplimiento de la presente Ficha muestreos necesarios a fin de determinar la calidad del agua que se infiltra a través de material estéril dispuesto en los todos los botaderos de estéril que sirve al proyecto minero
Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad: Se plantea manejo del agua para las actividades industriales, mineras y domesticas utiliza agua de diferentes fuentes, las cuales estan clasificadas como alta y baja calidad y ha reducido el uso del agua de alta calidad por: reusó de agua de minería en el lavado de equipo liviano, para el riego de jardines de áreas comunes y escenarios deportivos y riego de vías 6. Gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural agua a las comunidades afectadas por la operación minera. Obligación Legal Concepto Técnico: No se consideró.
127
Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad: No se consideró. 7. Gastos asociados en rehabilitación efectiva del suelo afectado por la operación minera. Obligación Legal: Concepto Técnico N 2216 – 18/Dic/07 Visita realizada del 23 a 28 de abril de 2007: a. Ejecutar la rehabilitación (re perfilado y revegetación) del talud del patio de acopio localizado frente al sitio de entrada hacia la zona de bodega de residuos – horno incinerador. b. Presentar el método, y plan de trabajo a ser adoptado para la realización del monitoreo de áreas de rehabilitación. c. Reportar las acciones de rehabilitación y protección adelantadas y que se tienen programadas realizar en las áreas aledañas a la vía férrea. d. Presentaron avance detallado de la restauración morfológica y ambiental de todo el área intervenida donde se incluya la integración de las dimensiones físicas, bióticas, y sociales bajo las cuales se hará la reversión a la nación una vez terminado el contrato. e. Presentar los resultados de la estimación inicial de la variación en la disponibilidad de agua del suelo para las diferentes coberturas vegetales o áreas a través del tiempo de la operación mineros indicando la metodología empleada y los datos soportes. f. Reportar obras y/o acciones desarrolladas y programadas en Puerto Bolívar en torno a la estabilización y rehabilitación de las áreas intervenidas Concepto Técnico N 981 11/Jun/10 Visita realizada del 13 al 19 de julio de 2009: a. Presentar la proyección estimada para alcanzar el total cumplimiento de la rehabilitación de las superficies intervenidas o deforestadas b. Continuar con la rehabilitación (reperfilado o revegetación) 128
c. Realizar el muestreo de la vegetación cada año durante los primeros estados de las áreas en proceso de rehabilitación. De acuerdo a los resultados en el número de acumulación de especies, la empresa podrá proponer otra periodicidad para dichos monitoreos. Concepto Técnico N 1032 29/Jun/2012 Visita realizada del 22 al 24 de diciembre 2011: a. Evaluar el grado de ajuste o aproximación entre las cualidades y características de la tierra reconformada (incluyendo la vegetación, ubicación, cultura, etc.) frete a los requerimientos delas tipos de utilización de las comunidades aledañas. Tal proceso de clasificación de actitud de las tierras deberá agruparse en unidades de tierra específicas, en función de su aptitud para usos potenciales. d. Incluir los siguientes para metros por especie vegetal cada año: a) Altura total, b) Diámetros sobre la base cuando presente menos de 0.10 m a la altura del pecho, c) Estado financiero con base en la forma del fuste; coloración o necrosis de ramas y hojas, ataques de insectos plagas o enfermedades, y rata de incremento anual; d) Numero de nidos de aves por hectárea; g) Numero de animales por sector y por especie o familia entradas o avistados o estimados por rastro o excrementos. e. Involucra dentro del monitoreo de las áreas en rehabilitación, los diferentes actores que posteriormente tengan relación con el uso y aprovechamiento de las mismas. Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad: Se plantea la rehabilitación de tierras que está conformada por la recuperación de suelos, adecuación de tierras, estabilización del suelo, revegetación y monitoreo y seguimiento. 8. Gastos asociados para realizar un efectivo inventario y relocalización de flora y fauna afectadas por la operación minera Obligación Legal: Concepto Técnico N 2216 – 18/Dic/07 Visita realizada del 23 a 28 de abril de 2007: 129
a. Presentar previo procesamiento de la información recolectada por grupos (insectos, aves, mamíferos), un análisis de esta y generar la información referente a composición, estructura denla población, habitas y hábitos alimenticios, interrelaciones con el medio endemismos categorías de amenaza, cálculos de índice de diversidad perturbaciones, sufridas por el desarrollo del proyecto minero usos de las especies, y direccionamiento, de estrategias de manejo basado en el conocimiento específico debla fauna del lugar. b. Presentar información pertinente a dinámica y comportamiento de las comunidades acuáticas criterios de frecuencia y localización de las estaciones para los monitoreos de los cuerpos de agua a ser desviados y medidas de compensación a ser adoptadas por la intervención del habitad acuáticos y de corredores ambientales. c. Presentar dentro del manejo del programa de manejo de las coberturas vegetales el inventario de las diferentes coberturas al ser intervenidas y su caracterización a partir de la utilización de criterios de zonificación de tierras utilizadas por la FAO, la USDA o similar donde se integran criterios fisiográficos (clima, suelo, vegetación y uso) y se definen criterios de manejo de suelos y se determinan las especies vegetales de importancia por su valor comercial de producción y conservación. Concepto Técnico N 981 11/Jun/10 Visita realizada del 13 al 19 de julio de 2009: a. Presentar estudios de la capacidad de cargar animal de los sitios seleccionados para la reubicación de la fauna con el propósito de establecer que los mismos puedan soportar las especies que serán reubicadas al igual que los valores de los indicadores propuestos. b. Presentar la georreferenciacion de los sitios donde se efectuaron los rescates y las liberaciones de fauna acuática al igual que los indicadores propuestos. c. Para los diferentes grupos faunísticos se deberá realizar un análisis referente a sus composición, estructura de la población, hábitats y hábitos alimenticios, interrelaciones con el medio, endemismos, categorías de amenaza, cálculos de índice de diversidad, perturbación sufrida por el desarrollo del proyecto minero, usos de las especies y direccionamiento de estrategias de manejo basado en el conocimiento específico de las fauna reportada. 130
d. Presentar un programa de compensación por intervención del hábitat acuático y de corredores ambientales, e. Informar sobre las labores de rescate de fauna acuática realizadas en el arroyo Tinaja como consecuencia del avance de la explotación en el sector de Patilla, indicando los cuerpos de agua en los cuales se realizó el rescate y liberación de los individuos con sus respectivas coordenadas, las especies conocidas y el número de individuos con sus respectivas coordenadas, por especie acompañado de los respectivos registros fotográficos. Concepto Técnico N 450 - 05/Feb/13 visita realizada del 25 al 30 de junio de 2012: a. Requerir a la empresa para que entregue información detallada sobre las especies y procedencia de la fauna reubicada durante al año 2011, así como indicar los sitios donde se reubicaron cada uno de los especímenes reportados en el ICA 011, documento que deberá ser presentado en el próximo ICA adicional a la información respectiva para el año 2012. b. Requerir a la empresa para que presente un informe detallado sobre la fauna muerta indicando la especie y las causas que llevaron a la muerte del individuo deberá presentar un plan de actividades a implementar para reducir el número de individuos afectados ya que para el año 2011 reporta la muerte por diferentes causas de 142 individuos. c. Señalar dentro del Plan de Manejo Ambiental todos los sectores donde se mantendrán y rehabilitaran las diferentes barreras de vegetación adyacente a las vías incluyendo la vegetación rastrera y las medidas de mantenimiento y seguimiento ambiental. f. Requerir a la empresa para que realice un comparativo con los resultados de cada indicador de años anteriores con el fin de determinar la evolución y el comportamiento de cada variable y establecer su comportamiento en el tiempo. Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad Se considera la estrategia de sostenibilidad de biodiversidad que está conformada por programa de rescate y relocalizacion de fauna en areas de avance de mineria, programa de rehabilitacion clinica y biologica de fauna y educacion, frente a la flora plantea la medida de manejo planteada en la estrategia de sostenibilidad, rehabilitacion de 131
tierras que esta conformada por la recuperación de suelos, adecuación de tierras, estabilización del suelo, revegetación y monitoreo y seguimiento 9. Gastos asociados a la protección efectiva de fauna durante la operación minera Obligación Legal: Concepto Técnico N 2216 – 18/Dic/07 Visita realizada del 23 a 28 de abril de 2007: a. Ejecutar y presentar los diseños de las medidas necesarias en las alcantarillas de rectificación del Arroyo Tabaco, para permitir que los peces puedan subir a desovar y cumplir su ciclo de vida, b. Presentar para fines de control y seguimiento la programación anual de rescate y reubicación de fauna terrestre y acuática a nivel de los diferentes sectores de la mina la cartografía donde se identifiquen los bosques de galería tanto para conservación como para intervención y los límites máximos de velocidad para las diferentes áreas. Concepto Técnico N 981 11/Jun/10 Visita realizada del 13 al 19 de julio de 2009: a. Incrementar las labores de vigilancia y mantenimiento de cercas de protección para controlar el acceso de ganados a las áreas de rehabilitación al igual que presentar los valores obtenidos para cada uno de los indicadores. b. Realizar monitoreos de fauna cada dos años y no tres como los establece la empresa en el ICA No. 3 f. Dar prioridad a las especies consideradas vulnerables o amenazadas, en el sentido de establecer o desarrollar estudios más detallados sobre el comportamiento de estas. a. Presentar el análisis de los efectos por un potencial aumento de las diferentes sustancias o elementos que puedan afectar la vida natural de los ecosistemas acuático, terrestres o asociados respecto a sus reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies hidrobiológico en cual quiera de sus formas.
132
g. Identificar mediante el programa de seguimiento y monitoreo de fauna terrestre, las especies que soportan espectros grandes y/o estrechos rangos en las variaciones fisicoquímicas o medioambientales. h. Presentar los indicadores de seguimientos sobre la restauración ecológica realizada a la fecha incluyendo como mínimo por lote establecido, especie vegetal y sector rehabilitado lo siguientes parámetros: edad del lote (fecha de siembra), densidad de siembra, número total de individuas altura total máxima, mínima t promedio, diámetro máximo, mínimo y promedio i. Ampliar el monitoreo de fauna a dos épocas que abarquen el periodo húmedo y el seco realizándolo cada dos años. De igual manera se deberá asociar, de acuerdo a las fenología de las especies vegetales, la fauna visitante, con el propósito proponer medidas adicionales para la rehabilitación de áreas. Concepto Técnico N 1032 29/Jun/2012 Visita realizada del 22 al 24 de diciembre 2011: a. Ejecutar medidas de manejo ambiental adicionales a las que actualmente se realizan o intensificar las mismas con el propósito de hacer un mayor esfuerzo de captura, prevenir el reingreso de fauna a las áreas donde ya se realizaron las actividades de rescate y ahuyenta miento generar un mayor disturbio en el área. realizar la destrucción de nidos que no estén siendo utilizados a igual que la inutilización de madrigueras sitios de percha y eliminación de fuentes de alimento para propiciar que no sean nuevamente empleados, principalmente en aquellas áreas en donde por condiciones topográficas y por no existir recurso suelo que recuperar, la empresa no realiza la remoción total de la vegetación existente. b. La empresa para las diferentes especies categorizadas con algún grado de amenaza o endemismo deberá proponer estratégicas de manejo para viabilizar dichas poblaciones a partir de los monitores realizados y presenta información respecto al estado de dichas comunidades Concepto Técnico N 450 - 05/Feb/13 visita realizada del 25 al 30 de junio de 2012: a. Reiterar a la empresa que debe adelantar el salvamiento de peces 133
j.
Requerir a la empresa para que en el próximo ICA incluya los puntos de rescate y los sitios de reubicación de fauna acuática; de igual manera esta información debe ser detallada en los próximos ICA. k. Se requiere a la empresa para que presente en el próximo ICA el estado de avance de las medidas relacionadas con el manejo de coberturas vegetales en el área del Puerto. Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad Se plantea un programa de monitoreo y seguimiento de fauna y programa de conservacion de especies amenazadas por medio de un Centro de Rehabilitacion de Fauna Silvestre (CRFS). 10. Gastos asociados para entregar nuevas áreas de tierras cultivables a las comunidades afectadas por la operación minera Obligación Legal Concepto Técnico: No se consideró. Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad: No se consideró. 11. Gastos asociados a campañas efectivas para la recuperación de la cultura y saberes ancestrales de las comunidades afectadas por la operación minera. Obligación Legal: Concepto Técnico N 2216 – 18/Dic/07 Visita realizada del 23 a 28 de abril de 2007: a. Diagnostico socioeconómico realizado con las comunidades indígenas localizadas en el área del proyecto. b. Informe de gestión de los proyectos, programas y actividades que se estén desarrollando en cada una de las comunidades indígenas presentes en el área de influencia. Dicho informe debe contener una análisis de los mismos
134
Concepto Técnico N 981 11/Jun/10 Visita realizada del 13 al 19 de julio de 2009: a. Presentar en el informe de gestión de los proyectos, programas y actividades que se esté bien desarrollando en cada una de las comunidades indígenas presentes en el área de influencia Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad: En cuanto a cultura y deportes: programas de deportes, arbitraje, beisbol, programa de fortalecimiento cultural, formación de gestores de emprendimiento cultural, programa de música, de acuerdo con la implementación de la primera fase del Proyecto de Mapas Temáticos en el área de la mina que corresponde al relacionamiento comunitario en la cual se realizó en la parte de la mina que corresponde seguridad alimentaria asawa yuja sur, espacios de dialogo comunitario, jornadas recreativas, sistema de gestión de riego y atención de emergencias de la guajira.
12. Gastos asociados a suplir necesidades básicas insatisfechas al 100% de las comunidades (acueducto, aseo, vivienda, educación y alimentación). Obligación Legal: Concepto Técnico N 2216 – 18/Dic/07 Visita realizada del 23 a 28 de abril de 2007: a. Informe sobre la construcción de los apartamentos y la socialización del proyecto de construcción con las comunidades asentadas en cercanía de los mismos. b. Construir y presentar los diseños del relleno sanitario, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución de Ministerio N 1096 del 2000 y en el Decreto 638/06 de este ministerio. Concepto Técnico N 981 11/Jun/10 Visita realizada del 13 al 19 de julio de 2009: a. La empresa deberá mantener y fortalecer los mecanismos de atención y participación de las comunidades para 135
asegurar que la totalidad de las poblaciones y/o pobladores asentados en el área de influencia donde pueden expresar sus inquietudes, reclamos y propuestas en miras a minimizar los posibles defectos e impactos. b. La empresa deberá diferenciar dentro del Programa de Educación Ambiental y Capacitación de actividades que se orientan específicamente a crear fortalecer o apoyar procesos en educación ambiental y/o capacitación, de aquellas dirigidas a comunicar resultados o fortalecer las estrategias pata el mejoramiento de calidad de vida de las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto minero. c. Para el manejo de las quejas que se han presentado por parte de las comunicaciones de las áreas de influencia del proyecto, respecto a afectaciones a terceros e infraestructura se deben tomar en consideración para el planeamiento de medidas correctivas. d. Presentar un informe sobre las acciones adelantadas para determinar la demanda de bienes y servicios por las comunidades adyacentes frente a las diferentes condiciones de pendiente y demás atributos como agua y capacidad de carga animal de las diferentes clases de tierra existentes Concepto Técnico N 1032 29/Jun/2012 Visita realizada del 22 al 24 de diciembre 2011: a. Establecer las demanda de bienes y servicios por las comunidades adyacentes frente a las diferentes condiciones de pendiente y demás atributos como agua y capacidad de carga animal de las diferentes clases de tierra existentes b. La empresa deberá mantener y fortalecer los mecanismos de atención, comunicación y participación de las comunidades, a través de las dos oficinas de atención a las mismas respuestas para ello, localizadas en las entradas principales de Puerto Bolívar y la Mina. c. La empresa deberá mantener los procesos de Gestión Social que se adelantan en la actualidad y plantear cualquier otro que pueda ser necesario para prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales atribuibles al proyecto minero.
136
Obligación Implícita: Informe de Sostenibilidad De acuerdo con la Fundacion Cerrejon Guajira Indigena plantea generación de ingresos, integración de las comunidades a la estructura regional y nacional de servicios, y fortalecimiento de las organizaciones indígenas. Se expone la educación fortalecimiento de la atención integral de la primera infancia, diplomado “juego de infancia y desarrollo), becas excelencia cerrejón, acompañamiento académico integral, beca fulbringht cerrejón para la guajira, y en el área de puerto bolívar esta la construcción de viviendas, programas sociales, gestión de relacionamiento y programa silvopastoril. En la tabla 19 se observa la identificación de la obligación legal o implícita de los pasivos ambientales, donde siete pasivos ambientales Cerrejón los reconoce como una obligación legal e implícita, dos pasivos ambientales Cerrejón los reconoce como una obligación legal, un pasivo ambiental que Cerrejón lo reconoce como una obligación implícita y dos pasivos ambientales que Cerrejón no reconoce. Donde el primer pasivo ambiental gastos asociados a tratamientos médicos efectivos por el desarrollo de enfermedades se identificó que Cerrejón lo reconoce como una obligación legal e implícita, el segundo pasivo ambiental gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural aire a las comunidades afectadas por la operación se identificó que Cerrejón lo reconoce como una obligación legal, el tercer pasivo ambiental gastos asociados a procedimientos efectivos que disminuyan la afectación a nivel sonoro que produce el paso del tren se identificó que Cerrejón lo reconoce como una obligación legal, el cuarto pasivo ambiental gastos para cubrir las necesidades de agua potable del 100% de la población se identificó que Cerrejón lo reconoce como una obligación implícita, el quinto pasivo ambiental gastos asociados para tratamientos efectivos de agua para verter en un cuerpo de agua o para consumo se identificó que Cerrejón lo reconoce como una obligación legal e implícita, el sexto pasivo ambiental gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural agua a las comunidades afectadas por la operación minera se identificó que Cerrejón no lo reconoce, el séptimo pasivo ambiental gastos asociados en rehabilitación efectiva del suelo afectado por la operación minera se identificó que Cerrejón lo reconoce como una obligación legal e implícita, el octavo pasivo ambiental gastos asociados para realizar un efectivo inventario y relocalización de flora y fauna afectadas por la operación minera se identificó que Cerrejón lo reconoce como una obligación legal e implícita, el noveno 137
pasivo ambiental gastos asociados a la protección efectiva de fauna durante la operación minera se identificó que Cerrejón lo reconoce como una obligación legal e implícita, el décimo pasivo ambiental gastos asociados para entregar nuevas áreas de tierras cultivables a las comunidades afectadas por la operación minera se identificó que Cerrejón no lo reconoce, el undecimo pasivo ambiental gastos asociados a campañas efectivas para la recuperación de la cultura y saberes ancestrales de las comunidades afectadas por la operación minera se identificó que Cerrejón lo reconoce como una obligación legal e implícita y el duodécimo pasivo ambiental gastos asociados a suplir necesidades básicas insatisfechas al 100% de las comunidades (acueducto, aseo, vivienda, educación y alimentación) se identificó que Cerrejón lo reconoce como una obligación legal e implícita. Tabla 19: Identificación de la obligación legal o implícita en los pasivos ambientales.
OBLIGACION LEGAL
OBLIGACION IMPLICITA
SI
SI
SI
NO
SI
NO
4. Gastos para cubrir las necesidades de agua potable del 100% de la población
NO
SI
5. Gastos asociados para tratamientos efectivos de agua para verter en un cuerpo de agua o para consumo.
SI
SI
6. Gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural agua a las comunidades afectadas por la operación minera
NO
NO
7. Gastos asociados en rehabilitación efectiva del suelo afectado por la operación minera
SI
SI
8. Gastos asociados para realizar un efectivo inventario y relocalización de flora y fauna afectadas por la operación minera
SI
SI
9. Gastos asociados a la protección efectiva de fauna durante la operación minera
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
MINA Y PUERTO BOLIVAR PASIVO AMBIENTAL
AIRE AGUA SUELO BIOTICO SOCIAL
ASPECTO SOCIAL
RECURSOS
RECURSOS NATURALES
1. Gastos asociados a tratamientos médicos efectivos por el desarrollo de enfermedades 2. Gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural aire a las comunidades afectadas por la operación 3. Gastos asociados a procedimientos efectivos que disminuyan la afectación a nivel sonoro que produce el paso del tren
10. Gastos asociados para entregar nuevas áreas de tierras cultivables a las comunidades afectadas por la operación minera 11. Gastos asociados a campañas efectivas para la recuperación de la cultura y saberes ancestrales de las comunidades afectadas por la operación minera 12. Gastos asociados a suplir necesidades básicas insatisfechas al 100% de las comunidades (acueducto, aseo, vivienda, educación y alimentación).
Fuente: Elaboración propia basada en (Valle, 2011)
138
12. LIMITACION: UNICAMENTE SE DEBEN REFLEJAR AQUELLAS TRANSACCIONES QUE TENGAN EXPRESION MONETARA En este capítulo se analizara la limitación del modelo contable mencionado por (Valle, 2011), el cual consiste en que se reflejara únicamente aquellas transacciones que tengan expresión monetaria, esto quiere decir que solamente se reconocerá los pasivos ambientales en los estados financieros si cumplen con una condición de medida o posible medición. Para el desarrollo de este capítulo se indago los aspectos monetarios mencionados en los informes de sostenibilidad, en los estados financieros y notas de contabilidad de la empresa Carbones del Cerrejón Limited, y en el expediente 1094 del ANLA. En los informes de sostenibilidad se indago si Cerrejón expone allí cifras monetarias para cada una de sus acciones ambientales y sociales donde se encontró que las únicas cifras de representación monetaria corresponden a inversiones ambientales y sociales (ver tabla 9-12 y la ilustración 20). Estas inversiones expuestas no son tomadas como una deuda, por esta razón teniendo en cuenta que un pasivo ambiental es una deuda no se puede tomar estas inversiones como expresión monetaria de la deuda debido a que se está planteado como un aumento al activo y no como un aumento al pasivo. En los estados financieros y en las notas a los estados financieros de la empresa Carbones del Cerrejón Limited de los años 2011,2012 y 2013, se indago las cuentas contables que pueden representar aspectos ambientales y sociales, en la tabla 20 se relaciona las cuentas contables y las subcuentas que dieron origen a su consideración, para el año 2011 como DIFERIDOS son: dragado canal de acceso al puerto, adecuación de terrenos y carreteras, desvió arroyo aguas blancas y drenaje del terreno ferrocarril, pasivos estimados y provisiones: provisión para reclamos y cuentas de orden - acreedoras de control: pasivos oficina principal, estas cuentas contables se presentan en todos los años, no hay otra cuenta que diferencie.
139
Tabla 20: Cuentas contables consideradas para el tema ambiental CERREJON LIMITED CUENTA CONTABLE
DIFERIDOS
PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES CUENTAS DE ORDEN - ACREEDORAS DE CONTROL
DIFERIDOS
PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES CUENTAS DE ORDEN - ACREEDORAS DE CONTROL
DIFERIDOS
PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES CUENTAS DE ORDEN - ACREEDORAS DE CONTROL
PARTE AMBIENTAL CONSIDERADA 2011 DRAGADO CANAL DE ACCESO AL PUERTO ADECUACION DE TERRENOS Y CARRETERAS DESVIO ARROYO AGUAS BLANCAS DRENAJE DEL TERRENO FERROCARRIL PROVISION PARA RECLAMOS PASIVOS OFICINA PRINCIPAL 2012 DRAGADO CANAL DE ACCESO AL PUERTO ADECUACION DE TERRENOS Y CARRETERAS DESVIO ARROYO AGUAS BLANCAS DRENAJE DEL TERRENO FERROCARRIL PROVISION PARA RECLAMOS PASIVOS OFICINA PRINCIPAL 2013 DRAGADO CANAL DE ACCESO AL PUERTO ADECUACION DE TERRENOS Y CARRETERAS DESVIO ARROYO AGUAS BLANCAS DRENAJE DEL TERRENO FERROCARRIL PROVISION PARA RECLAMOS PASIVOS OFICINA PRINCIPAL
Fuente: Elaboración propia tomada de (Carbones del Cerrejón Limited, 2011), (Carbones del Cerrejón Limited. , 2012) y (Carbones del Cerrejón Limited, 2013)
En las cuentas contables consideradas, no se puedo deducir con exactitud si estas corresponden algún aspecto ambiental o social debido a que las notas de contabilidad Cerrejon Zona Norte (2011), Carbones del Cerrejón Limited (2012) y Carbones del Cerrejón Limited (2013), no se encontró detalles de las cuentas consideradas, por esta razón en los estados financieros no se logró deducir expresiones monetarias de como Cerrejón hace medición de las operaciones ambientales y sociales. En el anexo 3 se puede visualizar los estados financieros de Carbones del Cerrejón Limited. En el expediente 1094 indagado en la institución gubernamental ANLA se indagaron dos aspectos, el primero consiste en aquellas peticiones realizadas por las comunidades cercanas a la operación minera dieran origen a una sanción, pero en lo indagado no se encontró sanción alguna a la empresa Cerrejón, por lo tanto no se consideró aspectos de medición. El segundo aspecto que se consideró fue las medidas de manejo encontradas en el PMAI, estas medidas son consideradas una obligación legal por lo tanto, para llevar acabo cada una de las medidas de manejo se necesitara erogaciones de dinero para efectuarlas por esta razón, tendrán expresión monetaria cada pasivo ambiental considerado como una obligación legal, y por lo tanto los pasivos ambientales considerados por los informes de sostenibilidad que corresponde a una obligación implícita. 140
A continuación se mencionan los pasivos ambientales que fueron considerados con medición monetaria donde se consideró dos aspectos la medición frente a la compensación y la medición frente al daño ambiental, en la tabla 21 se observa los doce pasivos ambientales identificados donde la compensación puede ser medible monetariamente y pero no su daño ambiental. Tabla 21: Identificación de la limitación de medición en los pasivos ambientales. MEDICION MONETARIA
AIRE AGUA SUELO BIOTICO SOCIAL
ASPECTO SOCIAL
RECURSOS
RECURSOS NATURALES
MINA Y PUERTO BOLIVAR PASIVO AMBIENTAL
COMPENSACION
DAÑO AMBIENTAL
1. Gastos asociados a tratamientos médicos efectivos por el desarrollo de enfermedades
SI
NO
SI
NO
SI
NO
4. Gastos para cubrir las necesidades de agua potable del 100% de la población
SI
NO
5. Gastos asociados para tratamientos efectivos de agua para verter en un cuerpo de agua o para consumo.
SI
NO
6. Gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural agua a las comunidades afectadas por la operación minera
SI
NO
7. Gastos asociados en rehabilitación efectiva del suelo afectado por la operación minera
SI
NO
8. Gastos asociados para realizar un efectivo inventario y relocalización de flora y fauna afectadas por la operación minera
SI
NO
9. Gastos asociados a la protección efectiva de fauna durante la operación minera
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
2. Gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural aire a las comunidades afectadas por la operación 3. Gastos asociados a procedimientos efectivos que disminuyan la afectación a nivel sonoro que produce el paso del tren
10. Gastos asociados para entregar nuevas áreas de tierras cultivables a las comunidades afectadas por la operación minera 11. Gastos asociados a campañas efectivas para la recuperación de la cultura y saberes ancestrales de las comunidades afectadas por la operación minera 12. Gastos asociados a suplir necesidades básicas insatisfechas al 100% de las comunidades (acueducto, aseo, vivienda, educación y alimentación).
Fuente: Elaboración propia basada en (Valle, 2011).
141
Como se puede observar las compensaciones de todos los pasivos pueden ser medibles monetariamente debido a que se puede visualizar su medición de acuerdo a los gastos que pueden ser generados para su desarrollo, pero la limitación radica en que la medición del daño ambiental no puede ser medible, porque: Para el primer pasivo ambiental gastos asociados a tratamientos médicos efectivos por el desarrollo de enfermedades su daño ambiental no puede ser medido por que se seguirá desarrollando y presentando enfermedades. Para el segundo pasivo ambiental gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural aire a las comunidades afectadas por la operación su daño ambiental no puede ser medido por que se seguirá presentando contaminación en el aire. Para el tercer pasivo ambiental gastos asociados a procedimientos efectivos que disminuyan la afectación a nivel sonoro que produce el paso del tren su daño ambiental no puede ser medido por que se seguirá presentando afectación a nivel sonoro. Para el cuarto pasivo ambiental gastos para cubrir las necesidades de agua potable del 100% de la población, su daño ambiental no puede ser medido por que las comunidades no tienen la opción consumir agua potable y hacerlo con libertad como lo hacían antes de la operación minera. Para el quinto pasivo ambiental gastos asociados para tratamientos efectivos de agua para verter en un cuerpo de agua o para consumo su daño ambiental no puede ser medido por que seguirá contaminada el agua y su calidad no va hacer siempre la misma. Para el sexto pasivo ambiental gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural agua a las comunidades afectadas por la operación minera, su daño ambiental no puede ser medido por que seguirá contaminada el agua y su calidad no va hacer siempre la misma. Para el séptimo pasivo ambiental gastos asociados en rehabilitación efectiva del suelo afectado por la operación minera su daño ambiental no puede ser medido por que la calidad del suelo no va hacer la misma después de su rehabilitación. Para el octavo pasivo ambiental gastos asociados para realizar un efectivo inventario y relocalización de flora y fauna afectadas por la operación minera su daño ambiental no puede ser medido por que no todas las especies sobreviven a la relocalización por que no se pueden adaptar a su nuevo hábitat. Para el noveno pasivo ambiental gastos asociados a la protección efectiva de fauna durante la operación minera su daño ambiental no puede ser medido por que el significado de perdida de fauna para las comunidades y para la misma naturaleza por accidentes no puede ser medido. 142
Para el décimo pasivo ambiental gastos asociados para entregar nuevas áreas de tierras cultivables a las comunidades afectadas por la operación minera, su daño ambiental no puede ser medido por que las nuevas áreas pueden que no tengan las mismas características para sembrar que las tierras que tenían antes de su reasentamiento. Para el undécimo pasivo ambiental gastos asociados a campañas efectivas para la recuperación de la cultura y saberes ancestrales de las comunidades afectadas por la operación minera, su daño ambiental no puede ser medido por que la pérdida de cultura y saberes ancestrales no se pueden recuperar. Para el undécimo pasivo ambiental gastos asociados a suplir necesidades básicas insatisfechas al 100% de las comunidades (acueducto, aseo, vivienda, educación y alimentación), su daño ambiental no puede ser medido por que el tiempo de espera de las comunidades para que se supla el 100% sus necesidades puede ser duradero.
143
13. ANALISIS Se realizó un análisis para cada uno de los pasivos ambientales donde se indago consideraciones asociadas con las dos limitaciones expuestas del modelo contable NIC 37, las cuales consisten en que se debe reconocer como un pasivo ambiental si existe una norma que lo obligue y si existe una expresión monetaria del mismo. En la tabla 22 se observa lo que se consideró en los capítulos 11 y 12 frente a cada pasivo ambiental y se hace mención al reconocimiento de los pasivos ambientales de acuerdo con el modelo contable IASB, donde se identificara si se reconoce como una provisión o como un pasivo contingente. Tabla 22: Reconocimiento de pasivos ambientales según el modelo contable IASB PASIVO CONTIGENTE
MINA Y PUERTO BOLIVAR
PROVISION
OBLIGACION PRESENTE
OBLIGACION POSIBLE
NO
SI
NO
NO
SI
NO
NO
SI
NO
4. Gastos para cubrir las necesidades de agua potable del 100% de la población
NO
SI
NO
5. Gastos asociados para tratamientos efectivos de agua para verter en un cuerpo de agua o para consumo.
NO
SI
NO
6. Gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural agua a las comunidades afectadas por la operación minera
NO
SI
NO
7. Gastos asociados en rehabilitación efectiva del suelo afectado por la operación minera
NO
SI
NO
8. Gastos asociados para realizar un efectivo inventario y relocalización de flora y fauna afectadas por la operación minera
NO
SI
NO
9. Gastos asociados a la protección efectiva de fauna durante la operación minera
NO
SI
NO
NO
SI
NO
NO
SI
NO
NO
SI
NO
PASIVO AMBIENTAL
AIRE AGUA SUELO BIOTICO
RECURSOS ASPECTO SOCIAL
SOCIAL
RECURSOS NATURALES
1. Gastos asociados a tratamientos médicos efectivos por el desarrollo de enfermedades 2. Gastos asociados a capacitaciones efectivas para comunicar la afectación y alertas de prevención de acuerdo con la contaminación del recurso natural aire a las comunidades afectadas por la operación 3. Gastos asociados a procedimientos efectivos que disminuyan la afectación a nivel sonoro que produce el paso del tren
10. Gastos asociados para entregar nuevas áreas de tierras cultivables a las comunidades afectadas por la operación minera 11. Gastos asociados a campañas efectivas para la recuperación de la cultura y saberes ancestrales de las comunidades afectadas por la operación minera 12. Gastos asociados a suplir necesidades básicas insatisfechas al 100% de las comunidades (acueducto, aseo, vivienda, educación y alimentación).
Fuente: Elaboración propia basada en (IASB, 2010)
144
Se toma en consideración lo planteado en el capítulo 5, de acuerdo con IASB (2010) se reconoce una provision cuando se cumple tres condiciones fundamentales la primera condición consiste en que debe reconocer una obligación presente que puede ser una obligación legal o implícita, la segunda condición es que la empresa tenga que realizar erogaciones de dinero y la tercera condición es que se pueda hacer una estimación fiable de la obligación, de acuerdo con lo anterior los pasivos ambientales son reconocidos como obligación legal e implícita otros no, pero no cumplen la condición de medición y por lo tanto no se puede desprender de recursos por esta razón como provisión no se consideró ninguno. Como pasivo contingente se presenta dos condiciones, la primera condición consiste en que puede ser una obligación presente que no se ha reconocido en la contabilidad porque no es probable que se tenga que hacer erogación de dinero y que el importe de la obligación no puede ser medido de forma fiable y la segunda condición es que sea una obligación posible donde su existencia será confirmada por sucesos que se presenten en el futuro, de acuerdo con lo anterior los pasivos ambientales son reconocidos como pasivos contingentes de obligación presente debido a que ya existe un reclamo pero no se puede medir con fiabilidad. Tomando en cuenta la clasificación realizada de cada pasivo ambiental de acuerdo con su reconocimiento, las provisiones deben reflejarse en los estados financieros y todos aquellos pasivos ambientales que se reconocieron como pasivo contingente se deben reconocer en las notas a los estados financieros.
145
14. CONCLUSIONES
Los pasivos ambientales son todos aquellos impactos negativos que ocasionan un daño ambiental el cual no es compensado por esta razón debe ser recocido por la empresa y reflejado en la contabilidad.
Los cuestionamientos indagados de investigadores y entidades no gubernamentales se logra precisar que las medidas de manejo para los impactos ambientales son insuficientes.
Según los cuestionamientos se identificaron los 22 daños ambientales que dieron origen a 12 pasivos ambientales.
La primera limitación planteada consiste en que solo se van a registrar como pasivos obligaciones generadas por el imperio de la ley esto quiere decir que habra la existencia de reconocer un pasivo ambiental si existe una una norma que obligue a la entidad para su reconocimiento.
De acuerdo con la primera limitación siete pasivos ambientales Cerrejón los reconoce como una obligación legal e implícita, dos pasivos ambientales Cerrejón los reconoce como una obligación legal, un pasivo ambiental que Cerrejón lo reconoce como una obligación implícita y dos pasivos ambientales que Cerrejón no reconoce.
La segunda limitación planteada consiste en que se reflejara únicamente aquellas transacciones que tengan expresión monetaria, esto quiere decir que solamente se reconocerá los pasivos ambientales en los estados financieros si cumplen con una condición de medida o posible medición.
De acuerdo con la segunda limitación para los 12 pasivos ambientales sus compensaciones medibles pero sus daños ambientales no son medibles porque son irreversibles, esto quiere decir que se trata de compensarlos pero nunca van a llegar a ser lo que eran.
El reconocimiento de los pasivos ambientales de acuerdo con el modelo contable IASB se reconocieron los 12 pasivos ambientales de Cerrejón como pasivos contingentes como una obligación presente debido a que ya existe la petición la limitación se encuentra que no se puede hacer una medición fiable.
146
BIBLIOGRAFIA Ablan, N., & Mendez, E. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una Diciplina y un Campo parael conocimiento y la accion. Actualidad Contable FACES, 7, 7-22. ANLA. (2015). Expediente 1094. Carbones de Cerrejon Limited(57). Arango, M., & Olaya, Y. (Diciembre de 2012). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Recuperado el 30 de Marzo de 2015, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169424893009 Arranz, J. (14-17 de Octubre de 2008). Planes de actuacion sobre territorios con abundantes pasivos ambientales mineros. Seminario Evaluación y recuperación ambiental de espacios mineros. Pasivos ambientales mineros. Santa cruz de la Sierra, Bolivia: Centro de Formación de la AECID. Bifaretti, M. C. & Sanchez, V. A. (2008). Estudio del impacto de la actividad petrolera sobre el medioambiente: los pasivos ambientales. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2860146 Carbones del Cerrejón Limited. (2011). Notas a los estados financieros por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010. Superitendencia de Sociedades. Carbones del Cerrejón Limited. (2013). Notas a los estados financieros por los años terminados a 31 de diciembre de 2013 y 2012. Superitendencia de Sociedades. Carbones del Cerrejón Limited. . (2012). Notas a los estados financieros por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 Y 2011. Superitendencia de Sociedades. Carbones del Cerrejón Limited. (2006). Plan de Manejo Ambiental Integrado. proyectos de explotación de carbón, transporte férreo y operación portuaria de la zona unificada. ANLA - Expediente 4120 - E1 60027. Cerrejon. (2009). Evaluacion de Impactos Ambientales. Cerrejon Zona Sur. ANLA Expediente 4120 - E1 60027. Cerrejon. (2011). Informe de Sostenibilidad 2011. Recuperado el 07 de Marzo de 2015, de Cerrejon Mineria Responsable: http://www.cerrejon.com/site/desarrollo-sostenible-%E2%80%A2responsabilidad-social-rse/desempeno/informes-de-sostenibilidad.aspx Cerrejon. (2012). Informe de sostenibilidad. Cerrejon. (2012). Informe de sostenibilidad 2012. Recuperado el 07 de Marzo de 2015, de Cerrejon Mineria Responsable: 147
http://www.cerrejon.com/site/desarrollo-sostenible-%E2%80%A2responsabilidad-social-rse/desempeno/informes-de-sostenibilidad.aspx Cerrejon. (2013). Resumen de Desempeño 2013. Recuperado el Marzo de 2015, de Cerrejon Mineria Responsable: http://www.cerrejon.com/site/desarrollosostenible-%E2%80%A2-responsabilidad-social-rse/desempeno/informesde-sostenibilidad.aspx Cerrejon. (2015). Obtenido de www.cerrejon.com Cerrejon Limited. (2013). Estados Financieros . Notas de contabilidad. Cerrejon Zona Norte . (2011). Notas a los estados financieros por los semestres terminados el 31 de diciembre de 30 de diciembre de 2011 y 30 de junio de 2011. Superitendencia de Sociedades. Cerrejon Zona Norte. (2012). Notas a los estados financieros por los semestres terminados el 31 de diciembre de 30 de diciembre y 30 de junio de 2012. Superitendencia de Sociedades. Cerrejon Zona Norte. (2013). Notas a los estados financieros por los semestres terminados el 31 de diciembre de 30 de diciembre y 30 de junio de 2013. Superitendencia de Sociedades. Cerrejón, C. d. (2011). Informe de Sostenibilidad. Deloitte. (2015). E-LEARNING DE IFRS. Obtenido http://www.deloitteifrslearning.com/spanish/contentMenu_es.asp
de
Fierro, J. (2012). Politicas mineras en Colombia (1 ed.). Colombia: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos -ILSA. García, C., García, M., & Agudelo, C. (2014). Evaluación y diagnóstico de pasivos ambientales mineros en la Canteravilla Gloria en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. Recuperado el 30 de Marzo de 2015, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257032091008 Gomez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia(54), 5578. González, A. M. (2008). DISEÑO DE METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Medellin: Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Grisales, D. (2012). Colombia: La aplanadora minera a toda marcha. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4175835 Güiza, L. (5 de Agosto de 2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4851904 148
IASB. (1998). Normas internacionales de contabilidad (NIC) - NIC 37. Recuperado el 2015, de Concejo Tecnico de la Contaduria Publica: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2014 IASB. (Septiembre de 2010). Marco conceptual para la Informacion Finaciera. Recuperado el 2015, de Concejo Tecnico de la Contaduria Publica: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2012 Idárraga , A., Muñoz , D., & Vélez , H. (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica. Recuperado el 30 de Mayo de 2015, de CENSAT - Amigos de la Tierra Colombia: http://censat.org/es6/publicaciones-de-censat Masanet, M., Llull, A., & Rovira, R. (2008). La informacion medioambiental en el marco conceptual de las NIIF y en la regulacion española. Su aplicacion al caso de los pasivos. Contabilidad y Direccion, 7, 135-162. Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo. (Diciembre de 2012). Decreto numero 2784 de 2012. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de informacion financiera que conforman el Grupo 1. Moreno , C., & Chaparro , E. (2008). Concepto basicos para entender la legislacion ambiental aplicable a la industria minera en los paises andinos. CEPAL Division de Recursos Naturales e Infraestructura(134), 7-39. Moreno , C., & Chaparro, E. (2009). Las leyes generales del ambiente y los codigos de mineria de los paises andinos. Instrumentos de gestion ambiental y minero ambiental. CEPAL - Division de Recursos Naturales e Infraestructura, 7-80. Negash, M. (2009). Los IFRS y la contabilidad ambiental . University of Witwatersrand. ODG. (Julio de 2002). El Pasivo Ambiental. Colectivo para la difusión de la Deuda Ecológica, 2-5. OLCA. (2015). El Cerrejón, Colombia. Recuperado el 9 de Mayo de 2015, de Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales: http://olca.cl/oca/portada.php?mc=92&ip=02032400&ix=117 Osorio, O. (2011). La Gran Mineria...¿Beneficios O Perjuicios? Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4175833 Ostau de Lafont de León, F. & Niño Chavarro, L. (2012). La responsabilidad social empresarial en las empresas del sector carbonífero colombiano: Lecciones y experiencias de las transnacionales mineras en el marco de los estándares internacionales determinados por la Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4031895 149
Pulido, T. (2014). Impacto ambiental del polvillo del carbón en la salud en Colombia. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4804776 Quinche, F. (Junio de 2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Recuperado el 30 de Marzo de 2015, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90916114 Quintero, L., & Anido, J. (Julio - Diciembre de 2004). Estimación de pasivos ambientales mediante la técnica Obligaciones Económicas de los Usuarios: Caso: Aguas de Mérida C.A. Recuperado el 30 de Marzo de 2015, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700907 Ribeiro, M., Berto, M., & Bueno, A. (2006). La gestión de pasivos ambientales en un proceso de integración económica. Latinoamericana de administracion, 37, 17 - 35. Rincon , S., Toro, J., & Burgos , J. (2009). Lineamientos guia para la evaluacion de criterios de biodiversidad en los estudios ambientales requeridos para el linceciamiento ambiental. Biodiversidad y estudios de impacto ambiental . Instituto de investigacion de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt e Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia. Rodriguez, M. (04 de Noviembre de 2012). Minería y violencia. Recuperado el 05 de Junio de 2015, de El Tiempo : http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12354951 Rojas, J. (2013). Aportes y vacíos de la contabilidad en el reconocimiento y valoración de los pasivos ambientales de las empresas. Russi , D., & Martinez , J. (2002). Los pasivos ambientales. Ciencias Sociales, 15, 123-131. Toro, J., Requena, I., & Zamorano, M. (2010). Analisis critico de la evaluacion de impacto ambiental en Colombia. En C. Toro, & M. Bernd, Quince años de la politica ambiental en Colombia (págs. 231-248). Valle, C. (2011). Las limitaciones del modelo contable y el problema ambiental: una aproximacion a la medicion razonable del beneficio empresarial. Internacional LEGIS de contabilidad y auditoria, 75 - 100. W., W. v. (1997). Una vision general de la contabilidad ambiental. Revista Contaduria y Administracion , 67 - 85. Wener von Bischhoffshausen, W. (1997). Una vision general de la contabilidad ambiental. Conaduria y Administracion, 186, 67-86.
150
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1: Decretos y resoluciones ambientales .............................................................................. 148 Anexo 2: Medias de manejo planteadas por PAMI ......................................................................... 148 Anexo 3: Estados financieros de Carbones el Cerrejรณn Limited .................................................... 148
151
Anexo 1: Decretos y resoluciones ambientales
152
153
154
155
156
Anexo 2: Medias de manejo planteadas por PAMI
MINA FORMA DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMAS DE MONITOREO
Índice de Calidad del Agua ( ICA ) Se toma como 20 el límite máximo para la valoración porcentual Todas las obras que se ejecuten para la utilización del recurso del ICA, debido a que el comportamiento del río se mueve entre (obras de captación, de vertimientos u ocupación de cauce), las categorías Buena y Regular y la diferencia para pasar de una deberán diseñarse de tal forma que generen el categoría a otra es de 19 unidades. En este sentido, si el ICA se mínimo efecto ambiental. En su diseño se deberá considerar la disminuye en 20 unidades con respecto a la entrada ( aguas estabilidad del cauce, con el fin de evitar el surgimiento de arriba ), podría pasar de la categoría Buena a la categoría Regular, procesos erosivos. afectando la calidad. Indicador de Impacto de parámetros individuales. En este caso el límite de comparación del parámetro, es el valor máximo o mínimo establecido en el decreto 475/98 para agua potable o el que lo modifique. Se estima la importancia de la salud pública, porque sería la entidad más afectada, en el caso de deterioro de la calidad del agua.
157
Programa monitoreo de aguas
En caso de requerirse la utilización del recurso, bien sea para tomar el agua (concesión), como fuente receptora de aguas residuales (vertimientos), o la ocupación del cauce por la necesidad de construir alguna obra (ocupación de cauce), se tramitará ante la autoridad ambiental competente el permiso respectivo.
Manejo botaderos y material “estéril”
Indicador de cumplimiento: El indicador lo define el estado cualitativo de la gestión (ejecutado/no ejecutado) por cada una de las acciones exigidas por el PMA, asignándole 1 o 0 según corresponda, sumando y al final dividiendo por el número total de acciones requeridas y llevando a una base 100 el valor final del indicador
Lagunas de retención o sedimentación
Cuando se inicien nuevos tajos, se actualizará el modelo dado que se modificarán las condiciones topológicas de la zona, además de que puede haber una nueva demanda del recurso.
Manejo aguas residuales mineras -ARM-
Indicador de calidad: NFS- WQI = Donde Wi denota el factor de importancia de la variable i, respecto a las restantes variables involucradas en el índice, y Qi corresponde al factor de escala de la misma.
Manejo aguas residuales industriales -ARI-
MONETARIOS
Indicador de uso del recurso= Caudal bombeado del río Ranchería se diseñó una herramienta que permite establecer la oferta de y sus afluentes en el año (excluyendo el caudal para consumo agua en diferentes puntos de la cuenca del río Ranchería, versus humano)/Caudal otorgado por las concesiones (excluyendo el las demandas requeridas por Cerrejón, lo cual define el balance caudal para consumo humano). hídrico.
Manejo aguas lluvias y escorrentía
FISICOS .Cumplir con los requisitos impuestos por la autoridad ambiental para la ocupación del cauce y para las concesiones de aguas en el río Ranchería o sus tributarios.
Implementar acciones de prevención, mitigación y control para la protección del río Ranchería y tributarios en la zona de influencia del complejo minero.
Preservar la calidad y cantidad del agua del río Ranchería y sus tributarios
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo aguas residuales domésticas -ARD-
Prevencion
Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios Garantizar el comportamiento natural de la cuenca del río Ranchería en la zona de influencia del complejo minero. X Proteccion Control X Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
Manejo acuíferos: Acuífero del río Ranchería (Cuaternario) y acuífero terciario
MEDIDA DE OBJETIVO TIPO DE MEDIDA
MONETARIOS
Para ello se construirá una red de drenajes perimetrales a botadores, tajos, retrollenados y pilas de carbón para desviar las Indicador de impacto: Se tomará inicialmente como valor base del aguas lluvias y de escorrentía limpia, separándolas de las ARM. background la estación vientos arriba de la operación (Sol y Además, todas las vías de acceso tendrán obras de drenaje, las Sombra) y se considerará el cambio (DC) entre el valor de cuales llevarán las aguas a lagunas de retención o sedimentación. entrada y de salida o sea vientos arriba y vientos abajo de la Dichas aguas, como se menciona en el Anexo A1 de la Ficha operación respectivamente. El valor de la estación vientos abajo PBF-01, podrán utilizarse para la operación del complejo minero, será la de Barrancas. o podrán ser vertidas al río Ranchería o a alguno de sus afluentes, cumpliendo con la normatividad ambiental colombiana.. Se realizarán inspecciones semestrales a todas las obras de drenajes de aguas lluvias y de escorrentía existentes en el área minera o en la infraestructura residencial, comercial o de servicios.
158
Manejo abandono de tajos
Manejo botaderos y material “estéril”
Lagunas de retención o sedimentación
Programa monitoreo de aguas Manejo abandono de tajos
FISICOS
Programa de monitoreo de aguas
Manejar las aguas de escorrentías de tal manera que su conducción no genere procesos erosivos.
Garantizar que la conducción de aguas de escorrentía no se mezclen con aguas de minería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROGRAMAS DE MONITOREO
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Rehabilitación de tierras intervenidas por la actividad minera
Manejo aguas lluvias y de escorrentía Garantizar que las aguas lluvias y de escorrentía1 que potencialmente entren en contacto con la zona de minería o de infraestructura, no afecten la calidad del agua del río Ranchería o de sus tributarios, y no generen procesos erosivos en el área. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
Manejo botaderos y material “estéril”
Drenes horizontales para drenar las áreas de footwall y garantizar la reducción de las presiones en esta parte del área de minería. Construir sumideros y zanjas recolectoras para el manejo de las aguas de esta
Lagunas de retención o sedimentación
Construcción de pozos para manejar los flujos máximos de drenaje, que tienen como función drenar tanto el highwall como los Endwall de los Tajos, para ayudar a la estabilidad.
Manejo aguas residuales mineras -ARM-
Indicador de calidad: NFS- WQI = Donde Wi denota el factor de importancia de la variable i, respecto a las restantes variables involucradas en el índice, y Qi corresponde al factor de escala de la misma.
Manejo aguas residuales industriales -ARI-
Indicador de cumplimiento: El indicador lo define el estado cualitativo de la gestión (ejecutado/no ejecutado) por cada una de las acciones exigidas por el PMA, asignándole 1 o 0 según Construcción de sumideros que permitan desaguar el cuaternario corresponda, sumando y al final dividiendo por el número total de dentro de la zona del tajo y en la zona aledaña al mismo acciones requeridas y llevando a una base 100 el valor final del indicador
Manejo aguas residuales industriales -ARI-
Indicador de uso del recurso = Volumen captado del acuífero superficial/Volumen autorizado por la autoridad ambiental.
Manejo aguas residuales domésticas -ARD-
MONETARIOS Construcción de barreras de baja permeabilidad para evitar la tubificación y flujos haciael Tajo, las cuales deben instalarse antes de cortar el acuífero. El diseño de las barreras se presentan en el Anexo A2 de la Ficha PBF-02.
Manejo aguas lluvias y escorrentía
Conservar la disponibilidad del agua superficial existente en el río Ranchería y sus afluentes
FISICOS
Manejo aguas residuales mineras -ARM-
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Garantizar el cumplimiento con los requisitos de la autoridad ambiental de los caudales otorgados en las concesiones de pozos.
Optimizar la utilización de los acuíferos que se encuentran en los mantos de carbón que sean intervenidos con la explotación
Preservar la calidad y cantidad del acuífero del río Ranchería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROGRAMAS DE MONITOREO
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios
Prevencion
Manejo acuíferos del río Ranchería (cuaternario) y acuíferos terciarios Proteger los acuíferos del río Ranchería y optimizar la utilización de los que se encuentran en los mantos de carbón. X Proteccion X Control X Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios Manejo acuíferos: Acuífero río Ranchería (cuaternario) y acuífero Manejo aguas residuales domésticas –ARD-
MEDIDA DE OBJETIVO TIPO DE MEDIDA
Manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido Controlar las emisiones de material particulado suspendido y ruido generados por las operaciones mineras y sus actividades asociadas. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion FISICOS
MONETARIOS
Para evaluar los efectos de las voladuras en las poblaciones cercanas a la zona de explotación minera, se deberá realizar un estudio de presiones y vibraciones, particularmente en las poblaciones de Papayal, Hatonuevo y Albania, mediante el cual se determinaran los potenciales impactos ocasionados en dichas comunidades y las medidas que sean necesarias adoptar.
159
Manejo ambiental de maquinaria, equipos y vehículos
Programa monitoreo calidad del aire: Material particulado suspendido total y material suspendido respirable, ruido,
Las medidas de control Desmonte y recuperación de capa vegetal (deforestación): Se asegurará que el proceso de remoción de la cobertura vegetal se realice en las áreas estrictamente necesarias. Para ello se deberá delimitar el área con estacas y cinta de colores. Perforaciones y voladuras: Se deberá garantizar el funcionamiento de los sistemas de control de polvo y el diseño y realización de las voladuras se utilizarán retardadores para optimizar el fracturamiento de la roca y disminuyendo el efecto de la onda explosiva en la generación de vibración, ruido y emisiones de material particulado Almacenamiento, cargue, descargue y acarreo de materiales (suelo, estéril, carbón): La configuración de las pilas de carbón en la mina será orientada, en lo posible, en la dirección predominante del viento, No se permitirá el descargue de carbón en sitios diferentes al de las pilas Todo el carbón que por cualquier circunstancia se derrame en las bandas transportadoras , deberán ser recogido y enviado a las pilas de almacenamiento de carbón. Se harán inspecciones mensuales, limpieza y mantenimiento Los planes de riego ejecutados, se reportaran en los informes de cumplimiento ambiental (ICA). Cuando se presente combustión espontánea del carbón, tanto en las pilas como en los tajos de minería: Las pilas serán remanejadas y compactadas para prevenir la autocombustión, se hará mantenimiento programado a todos los vehículos y equipos y se continuará fomentando el uso de combustibles más limpios.
Manejo ambiental de botaderos y material “estéril”
Indicador de impacto Se tomará inicialmente como valor base del Cerrejón ha venido utilizando un modelo de dispersión de material background la estación vientos arriba de la operación (Sol y particulado a la atmósfera, con el cual se evalúa periódicamente Sombra) y se considerará el cambio (DC) entre el valor de el efecto en la calidad del aire de la operación minera. A partir de entrada y de salida o sea vientos arriba y vientos abajo de la estos resultados, y de los análisis de los registros obtenidos en operación respectivamente. El valor de la estación vientos abajo los monitoreos de calidad de aire, Cerrejón ha implementado será la de Barrancas. medidas de control y mitigación de sus emisiones a la atmósfera.
Manejo integral del recurso suelo
Garantizar que se cumpla la normatividad ambiental en lo referente a las emisiones de material particulado y ruido, Resolución 601 de abril de 2006 y Resolución 627 de 2006, o las que lo modifiquen
Evaluar alternativas para mejorar continuamente el control de emisiones de material particulado y ruido generado en los procesos asociados a la minería.
Planear y desarrollar las operaciones mineras de manera que genere el menor impacto en la calidad del aire.
Cumplir con la norma de ruido establecidos por la ley ambiental
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO PROGRAMAS DE ASOCIADAS MONITOREO
Lagunas de retención o sedimentación
MEDIDA DE OBJETIVO TIPO DE MEDIDA
Manejo recurso suelo Proteger la integridad de los materiales de suelos presentes en la zona del Complejo Carbonífero El Cerrejón durante el tiempo en que se adelanten las operaciones de minería, de construcción y de uso de la infraestructura de soporte. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
Guía para la preservación de suelos
Manejo maquinaria, equipos y vehículos
Manejo botaderos y material estéril
Rehabilitación de terrenos intervenidos por la actividad minera
Manejo aguas residuales mineras – ARM
Manejo fauna acuática
Manejo fauna terrestre
Manejo coberturas vegetales
Manejo aguas lluvias y escorrentía
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
PROGRAMAS DE MONITOREO
160
Procedimiento para la operación de motosierra
Guía para la preservación de la vegetación
Guía para la atención de emergencias de incendios forestales Guía práctica para el manejo de fauna silvestre antes del inicio de las
Reutilización o disposición de los escombros vegetales: Utilización del material aprovechado, remoción y transporte del material vegetal fino, Disposición de material vegetal leñoso no aprovechable en áreas de rehabilitación, Después de la operación minera (posminería), Protección y monitoreo de áreas en rehabilitación, según lo establece el programa S-05 de este informe
Guía para la preservación de suelos
Inducción de migración de fauna y rescate y relocalización de ejemplares capturados, Extracción oportuna de la vegetación en las áreas a intervenir, Rescate de plántulas semillas y practicas de propagación vegetativa, Corte, clasificación e inventario,
Guía para atención de ejemplares de fauna lesionados
IIAV = Indicador de impactos ambientales en coberturas vegetales
Manejo botaderos y material estéril
FISICOS
Rehabilitación de terrenos intervenidos por la actividad minera
MONETARIOS Antes de la remoción de la vegetación (preminería): Tramitar y obtener de forma oportuna de los Permisos de Aprovechamiento Indicador de gestión: Áreas que entran a proceso de revegetación Forestal, Actualización periódica, Caracterización ambiental de / áreas planeadas a revegetar las nuevas áreas a intervenir, Señalización y marcación en estas áreas de individuos de especies que según la legislación colombiana están amenazadas. IPMAV = Indicador de cumplimiento de las medidas del plan de Durante la remoción de la vegetación: manejo de coberturas vegetales
Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios
IIAS = Indicador de impactos ambientales en el recurso suelo
Manejo residuos sólidos ordinarios – RSO
Aprovechar el mayor volumen posible de biomasa vegetal, presente en las áreas a deforestar. Ejecutar la operación de deforestación en secuencias o etapas de acuerdo con las necesidades de la operación minera, optimizando la relación entre áreas en operación y Lograr que el mayor volumen de escombros vegetales de rápida transformación (hojas, ramas, hojarasca, etc.), producidos en las áreas deforestadas, sea removido conjuntamente con el suelo y preservado en los bancos
Proteger las áreas con cobertura vegetal no requeridas por las operaciones de minería.
IPMAS = Indicador de cumplimiento de las medidas del Plan de Manejo Ambiental de Suelos
Manejo coberturas vegetales Proteger la integridad de las áreas con coberturas vegetales localizadas en El Cerrejón, como las áreas de compensación, las áreas de rehabilitación y los corredores biológicos; y aprovechar eficientemente la biomasa proveniente de material vegetal removido o talado en las operaciones de minería. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Minimizar la afectación a la fauna asociada a las coberturas vegetales a remover.
IIAS = Indicador de impactos ambientales en el recurso suelo Capacidad de rehabilitación (m2): Suelo disponible (m3) / espesor de suelo planeado de áreas rehabilitadas (cm)
Manejo fauna acuática
TIPO DE MEDIDA
MONETARIOS Áreas de no intervención, y áreas a intervenir, antes de la Indicador de gestión: suelo recuperado con respecto al plan remoción del suelo (preminería), Elaboración de planos de áreas a intervenir Durante la remoción y almacenamiento del suelo, Seguimiento Espesor promedio de suelos (cm): Suelo recuperado (m3/año) / permanente en el campo Señalización y entrega de áreas libres Área objeto de recuperación (m2) de suelo Reutilización o disposición final del suelo preservado, Los suelos Capacidad de rehabilitación (m2): Suelo disponible (m3) / espesor preservados serán utilizados como medio de crecimiento para la de suelo planeado de áreas rehabilitadas (cm) rehabilitación de las áreas intervenidas IPMAS = Indicador de cumplimiento de las medidas del Plan de Manejo Ambiental de Suelos
Manejo fauna terrestre
OBJETIVO GENERAL
FISICOS
Manejo recurso suelo
MEDIDA DE
Evitar el deterioro de los suelos en su condición natural debido a las operaciones de minería, de construcción y de utilización de la infraestructura de soporte en El Cerrejón. Remover oportunamente de las áreas a intervenir y preservar todos los materiales de suelo con características aceptables para su utilización en la rehabilitación de los
Optimizar el uso y disposición de los suelos preservados en las áreas a rehabilitar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROGRAMAS DE MONITOREO
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo emisiones atmosféricas: material particulado y ruido
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
FISICOS Indicador 1 = Número anual de embalse o lagunas atendidas /Número anual de embalse o lagunas que requieren atención (desviación, dragado, secado, etc.) según el planeamiento minero.
MONETARIOS Rescate, Reubicación y Monitoreo hidrobiológico: Cuerpos Lénticos: El equipo de rescate de fauna hará el reconocimiento del área para determinar los métodos de pesca, el tiempo de ejecución del rescate y el personal necesario para ejecutar el plan,
Operación de Rescate: Se programarán jornadas de pesca tanto Indicador 2 = Número individuos por especie liberados en las en la mañana (4am -10 am) como en la noche (6 pm-10 pm). Las actividades de rescate y reubicación de fauna acuática / Número jornadas nocturnas servirán para hacer el rescate de otros grupos de individuos totales capturados de fauna de hábitos nocturnos semiacuáticos como reptiles. Durante la Operación Minera: Los posibles impactos generados por las actividades de minería sobre las comunidades de fauna acuática y Se realizarán estudios básicos en los cuerpos lénticos (embalses) para determinar poblaciones, asociando este Programa a otros grupos de fauna que dependen de estas áreas para vivir.
161
PROGRAMAS DE MONITOREO
Monitoreo de Aguas
Avanzar con el programa de monitoreo hidrobiológico (biota acuática), para identificar los efectos generados por la actividad minera sobre los ecosistemas
Desarrollar acciones de rescate de fauna íctica, para evitar la pérdida o deterioro de este recurso en la región.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Monitoreo Hidrobiológico (fauna acuática)
Manejo fauna acuática Implementar acciones ambientales tendientes al manejo integral de la fauna acuática asociada al complejo minero, con el fin de prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales que se generan sobre ésta y cumplir con la normatividad vigente. Prevencion X Proteccion Control Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
Educación ambiental y capacitación
Indicador 2: Numero de individuos reubicados / Numero de individuos rescatados
PROGRAMAS DE MONITOREO
Guía práctica para el manejo de fauna silvestre antes del inicio de las Guía para atención de ejemplares de fauna lesionados
Indicador 1: IM= N Actividades ejecutadas / N Actividades Planeadas *100
MONETARIOS Antes del desmonte: Reconocimiento y demarcación de la zona: Coordinación logística y de seguridad: Selección de áreas de reubicación de fauna: Bosques de Galería.:Área receptora de fauna del Cerro Cerrejón: Área receptora de fauna sector La Estrella: Área receptora Aguas Blancas.: Ahuyentamiento y rescate de fauna: El rescate y reubicación de la fauna terrestre seguirá los lineamientos establecidos en la guía práctica para el rescate y reubicación de fauna silvestre antes del inicio de las actividades de minería Durante la operación minera: Para abordar el tema de la fauna silvestre y su interacción con las comunidades locales, dentro del programa de educación ambiental, Se continuará con la implementación del plan de contingencia de atención de animales silvestres encontrados en instalaciones y áreas de explotación del complejo minero, A lo largo de la operación minera será valorado el estado de conservación de la fauna terrestre de la región por medio del programa de Monitoreo Fauna Terrestre.
Manejo aguas lluvias y de escorrentía
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
FISICOS
Manejo coberturas vegetales
Aplicar medidas de contingencia necesarias para prevenir efectos potenciales causados por las actividades mineras hacia la fauna. Implementar medidas de control que eviten el deterioro de las comunidades de fauna terrestre presentes en la región, ejecutando acciones de rescate de fauna en las áreas de avance de Implementar soluciones técnicas, económicas, educativas y ambientales para el manejo de la fauna que se encuentra asociada a las diferentes coberturas vegetales, de tal
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Rehabilitación de tierras intervenidas por la actividad minera
Manejo fauna terrestre Implementar acciones ambientales tendientes al manejo de la fauna terrestre que está asociada al complejo minero con el fin de prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales que se generan sobre ésta y cumplir con la normatividad vigente. Prevencion X Proteccion Control Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
FISICOS
MONETARIOS
Indicador de producción: Toneladas de residuos no peligrosos generadas en año /Toneladas de carbón producidas en el año.
Diagnóstico: Para establecer el adecuado manejo de los Residuos no Peligrosos, Cerrejón realizó una caracterización física de sus residuos,
Indicador de recuperacion: VRR(ton/mes)/ VRR(ton/mes) *100
Separación y almacenamiento: Separación en la fuente: Todos los Residuos Sólidos, peligrosos y no peligrosos, se clasificarán en el punto de origen y se almacenarán en cajas estacionarias o estaciones con canecas, dependiendo del volumen de generación.
Indicador de gestión: IM= N Actividades ejecutadas / N Actividades Planeadas *100
Recolección y transporte: La recolección de residuos no peligrosos reciclables se deberá realizar en horarios y frecuencias diferentes a la de biodegradables u ordinarios. Disposición Final: Para los Residuos No Peligrosos biodegradables, inertes y ordinarios se utilizará como método de disposición final el Relleno Sanitario
162
PROGRAMAS DE MONITOREO
Procedimientos para la disposición final de residuos sólidos Procedimientos para la disposición de escombros
Asegurar los mecanismos que ayuden a reducir la cantidad de residuos a recoger, transportar, logrando una disminución en los residuos a disponer, para alargar la vida Asegurar que los Residuos no peligrosos que se generan en el complejo minero, se manejen desde su origen hasta su disposición final, incluyendo
Conservar los recursos naturales
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo maquinaria, equipos y vehículos
Manejo residuos no peligrosos Establecer los procedimientos, procesos y actividades para el manejo de los residuos no peligrosos-1 al interior del complejo minero, que conlleven a procesos ambientalmente limpios que disminuyan la generación de residuos que propicien el reciclaje y reutilización Prevencion X Proteccion Control Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
Manejo residuos sólidos especiales –RSE-
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Manejo residuos sólidos especiales Establecer los procedimientos, procesos y actividades para el manejo de los residuos especiales -RSE-1 que se generan en el complejo minero, con el fin de prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales que éstos pueden ocasionar. Prevencion X Proteccion X Control Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
Disposición final: Para los residuos contaminados con hidrocarburos, residuos hospitalarios, se utilizará la incineración, Las baterías de vehículo liviano, mediano y pesado, se deben devolver al proveedor, Las baterías de níquel-cadmio se deben encapsular mediante polietileno. Las baterías se empacan en doble bolsa de calibre 19 como espesor mínimo, y estas a su vez en canecas plásticas cerradas herméticamente para su disposición en un avance de botadero de estéril. Las llantas, antes de ser llevadas al sitio de disposición final, tendrán un proceso de reciclaje mediante el cual se le retirará el caucho de la superficie de rodadura, El aserrín contaminado se llevará a la zona de biorremediación, El almacenamiento de los filtros de Indicador de recuperación: Toneladas separadas para reciclaje en aceite (que posteriormente se aprovechan como chatarra), Los el año / Toneladas generadas en año ácidos tales como el sulfúrico, clorhídrico, y la soda cáustica, que son utilizados en pequeñas cantidades en los laboratorios de análisis, deberán ser neutralizados, para luego ser llevados a la celda de residuos especiales. Los tarros de aerosoles, los tarros de pintura que no se puedan aprovechar como chatarra por su alto contenido de residuos de pintura, se deberán encapsular mediante una mezcla de 3 partes de arena, una parte de cemento agua, Los guantes, cintas, papel, trapos, que hayan estado en contacto con ácido crómico, se deben encapsular con una mezcla de arena, cemento agua, en una proporción de tres partes de arena por una de cemento,
Indicador de gestión: IM= N Actividades ejecutadas / N Actividades Planeadas *100 generadas en año
163
Seguimiento: Se realizarán inspecciones bimestrales a los sitios de almacenamiento y disposición final, con el fin de verificar la efectividad de las medidas ambientales y si hay necesidad deajustes
Procedimiento para disposición final de llantas de equipo pesado
Transporte: Al igual que los Residuos No Peligrosos, el transporte de los Residuos especiales se hará en vehículos que garanticen que no se derramen durante el transporte al sitio de disposición final.
Procedimiento para el manejo temporal de residuos peligrosos que requieren incineración Procedimiento para encapsulamiento de cenizas provenientes de horno incinerador
Indicador de producción 2: Toneladas de residuos especiales producidas en el año /Toneladas totales de residuos producidas en el año.
Guía para el manejo y disposición de residuos peligrosos
Asegurar que los RSE que se generan en el complejo minero se manejen, desde su origen hasta su disposición final, con el fin de minimizar los posibles impactos a las personas y al medio ambiente, cumpliendo con la normatividad ambiental colombiana relacionada con el manejo de los Residuos Especiales.
Evaluar con los usuarios posibilidades de sustituir algunos elementos o materias primas usadas en diferentes procesos industriales, los cuales al final del proceso se convierten en residuos especiales.
Conservar los recursos naturales
Asegurar la identificación y aprovechamiento de residuos especiales potencialmente recuperables para reciclaje.
Indicador de disposición: Toneladas incineradas en el año/ Toneladas incinerables en el año
PROGRAMAS DE MONITOREO
MONETARIOS Diagnóstico: Cerrejón realizó una caracterización física de los Residuos especiales, con el fin de diseñar el manejo integral de los Residuos Sólidos Especiales. Separación y almacenamiento: Especiales se almacenarán en un recipiente de color rojo, el cual estará marcado con el tipo de residuo especial que contiene, para el aserrín, aerosoles y colillas de soldadura.
Manejo maquinaria, equipos y vehículos
FISICOS Indicador de producción 1: Toneladas de residuos especiales producidas en el año /Toneladas de carbón producidas en el año.
Manejo hidrocarburos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo residuos sólidos ordinario –RSO-
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Manejo aguas residuales domésticas -ARD Garantizar que las aguas residuales domésticas que se generan en el complejo minero, no originen impactos ambientales en las áreas de Compensacion Recuperacion Restauracion X Mitigacion X Control Proteccion X Prevencion
PROGRAMAS DE MONITOREO
La laguna de estabilización tiene un programa de mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de bombeo de aguas negras, Indicador de calidad: Valor de los parámetros de interés sanitario corrección de erosión de los diques de la laguna, corte de maleza obtenidos en el año/Valor de los parámetros de interés sanitario que crece en los diques de la laguna, la cual se realiza cada cinco años; mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de según la normatividad. bombeo de reuso de agua, cuyo mantenimiento se hace mensualmente; evacuación de lodos
164
Programa monitoreo de aguas
Sistema de tratamiento que consiste en cinco lagunas de estabilización conectadas en serie, Indicador de producción: Volumen de agua residual tratada/ diseñadas para un tiempo de retención de 48 días, a la cual son Número de personas en el llevadas las aguas residuales domésticas que se generan complejo carbonífero. en gran parte del complejo. La conducción de estas aguas residuales a las lagunas de estabilización se realiza a través de dos sistemas: Por medio de Indicador de reutilización: Volumen de agua tratada reutilizada/ un alcantarillado que tiene cobertura en la zona de campamentos Volumen de agua residual y tratada. oficinas, En las zonas donde no se tiene cobertura del alcantarillado, las aguas residuales son almacenadas en tanques, para luego ser transportadas mediante carros cisternas Para las nuevas zonas de explotación ejecutando las siguientes actividades: Se calculará el volumen de aguas residuales domésticas que se generará en la nueva zona, con base en el Indicador de mantenimiento: Longitud de obras de conducción que número de personas estimadas que trabajarán en ella, Con base fueron mantenidas/ Longitud de obras de conducción total. en el cálculo anterior, se definirá el sistema de tratamiento. Puede ser, utilizar el sistema actual (laguna de estabilización) o construir uno completamente independiente.
Lagunas de retención o sedimentación
MONETARIOS
FISICOS
Manejo aguas residuales mineras –ARM-
Proteger las aguas superficiales (río Ranchería y tributarios) y las aguas subterráneas, evitando el vertimiento o la infiltración de las aguas residuales domésticas, de tal forma que no afecte la calidad de las aguas y la biota existente.
Garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana, en lo relacionado con la disposición de las aguas residuales domésticas.
Evitar la afectación del recurso suelo, con disposiciones directas de las ARD
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo aguas residuales y desechos industriales -ARI-
MEDIDA DE OBJETIVO TIPO DE MEDIDA
El diseño de las obras requeridas para el manejo de las ARM en las nuevas zonas de explotación En caso de que las Aguas Residuales Mineras deban ser vertidas en algún cuerpo de agua, se deberá garantizar el cumplimiento de lo establecido en los artículos 72 y 74 del Decreto 1594 de 1984, o el que lo modifique Se deberá realizar periódicamente el mantenimiento de los canales de conducción y estructuras de almacenamiento de las Aguas Residuales Mineras, para lo cual se realizaráuna inspección al iniciar cada año, que servirá para definir las actividades a realizar y su cronograma de ejecución.
PROGRAMAS DE MONITOREO
Cerrejón tiene establecido un programa de inspecciones ambientales mensuales a toda la infraestructura de conducción y tratamiento
165
Guías para el manejo de aguas residuales
Aproximadamente el 50 % del aceite usado generado, se utiliza en la preparación de la emulsión para las voladuras en Cerrejón, y el volumen restante es vendido a empresas externas, encargadas del tratamiento de este material,
Manual Ambiental
Indicador de gestión: IM= N Actividades ejecutadas / N Actividades Planeadas *100
Guía para el manejo y disposición de residuos peligrosos
Los aceites usados que se generan en el mantenimiento de maquinaria y vehículos se almacenarán en recipientes especiales, en los sitios donde se realice el cambio, para luego ser transportados a los tanques de almacenamiento
Manejo maquinaria, equipos y vehículos
Indicador de calidad = número de sistemas monitoreados en el año/número de sistemas existentes
Procedimiento para la succión y descarga de aguas ácidas
FISICOS
Indicador de recuperación = volumen de aceite usado recuperado en el año/ volumen de aceite utilizado en el año.
Procedimiento de succión y descarga de aceite usado y aguas aceitosas
MONETARIOS para el mantenimiento de su maquinaria (vehículos, cargadores, camiones, retroexcavadoras, entre otros) construyó talleres y lavaderos Las aguas y los residuos industriales colectados en estos sitios, Indicador de venta = volumen de aceite vendido en el año/volumen son conducidas a través de estructuras de concreto hacia recuperado de aceite en el año separadores de aceite y lodos (piscina de retención y trampas de aceite). Los sedimentos separados en estos sistemas, deberán ser Indicador de reuso = volumen de aceite reusado en el caracterizados para establecer la forma de disposición final: en año/volumen recuperado de aceite en el año caso de que resulten residuos peligrosos, basados en lo establecido en el Decreto 4741 de 2005
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Programa monitoreo de aguas
Para conducir y almacenar esta agua, se deberán utilizar estructuras (canales) que garanticen la conducción
Manejo botaderos y material estéril
Indicador de gestión: IM= N Actividades ejecutadas / N Actividades Planeadas *100
Lagunas de retención o sedimentación
Indicador de optimización: Volumen de agua captado del río Ranchería y sus afluentes/ Volumen de agua total utilizado en el año en riego de vías y actividades industriales.
Manejo aguas residuales domésticas -ARD-
Proteger la calidad de las aguas y la biota existente del río Ranchería y sus tributarios, asegurando el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en el vertimiento de Proteger y conservar las aguas superficiales y subterráneas (río Ranchería y tributarios, acuíferos) evitando el vertimiento de las Aguas Residuales Industriales y desechos
Optimizar el proceso de reutilización, involucrando los ARI en los procesos productivos, con el fin de disminuir el impacto que genera su disposición.
Preservar el suelo de la contaminación que puede generar el vertimiento de ARI.
MONETARIOS El modelo, cuyo resumen se presenta en el Anexo A1 de la Ficha PBF-01, se actualizará cada año, con el fin de optimizar la utilización del recurso, teniendo como base, las demandas estimadas y la disponibilidad del agua.
Manejo aguas residuales y desechos industriales -ARI Garantizar que las aguas residuales y desechos líquidos industriales que se generan en el complejo minero no ocasionen impactos en el medio ambiente de la zona de influencia de la explotación. . Prevencion X Proteccion X Control X Mitigacion Restauracion X Recuperacion Compensacion
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana, en las actividades de manejo y tratamiento de las ARI.
FISICOS
Manejo hidrocarburos
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Garantizar que las Aguas Residuales Mineras no afecten los acuíferos ni los suelos de la zona de influencia del complejo minero.
Optimizar la reutilización de las Aguas Residuales Mineras (ARM) en actividades de usos industriales y control de emisiones de material
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO PROGRAMAS DE ASOCIADAS MONITOREO
Manejo aguas residuales y desechos industriales ARI-
Manejo aguas residuales mineras -ARM Garantizar que las aguas residuales mineras generadas en áreas de explotación, no causen impactos en los recursos naturales existentes en la zona de influencia del Cerrejón. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
Manejo botaderos y material estéril
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Manejo integral de las lagunas de almacenamiento y sedimentación Garantizar el funcionamiento de las lagunas de almacenamiento y sedimentación del complejo minero, con el fin de prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales que se puedan ocasionar por vertimiento incontrolado de sus aguas. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
166
Programa monitoreo de aguas
Mantenimiento de botaderos
Descargue en botaderos especiales
Manejo aguas residuales mineras -ARM-
Finalización o clausura de botaderos: Una vez en los botaderos o en parte de ellos, hayan concluido de manera definitiva la disposición de estéril, se procederá a su liberación de áreas con el objeto de adelantar, tan pronto como sea posible.
Rehabilitación de terrenos intervenidos por la actividad minera
Durante el avance en los botaderos: Delimitación visible, Disposición del estéril, Riego permanente de las vías de acarreo y cierre, Disponer el material caliente, Construir las vías de acceso y acarreo, Efectuar inspecciones periódicas al avance de los botaderos, Realizar observaciones frecuentes en zonas.
Manejo fauna acuática
IIAS = Indicador de impactos ambientales producidos por la disposición de estériles en los botaderos.
Manejo residuos no peligrosos
IPMAS = Indicador de cumplimiento de las medidas del Plan de Manejo Botaderos y Material Estéril
Manejo fauna terrestre
MONETARIOS Diseñar los botaderos teniendo en cuenta los siguientes detalles: Localización, Capacidad del botadero, Área a intervenir, Configuración tridimensional, Alturas y distancias entre bancos, Ciclos de acarreo, Infraestructura requerida, Pendientes y orientación de drenajes, Canales perimetrales para control de aguas de escorrentía, Utilizar en lo posible los tajos abiertos ya explotados como botaderos, Divulgación oportuna de los planes semanales, mensuales y anuales de botaderos, Desviación de arroyos temporales y construcción de canales perimetrales, Señalización, deforestación y remoción oportuna de suelo en las áreas destinadas para la conformación de botaderos.
Manejo coberturas vegetales
FISICOS
PROGRAMAS DE MONITOREO
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo recurso suelo
Indicador de gestión: IM= N Actividades ejecutadas / N Actividades Planeadas *100
Manejo aguas lluvias y escorrentía
Se deberá realizar anualmente un programa de mantenimiento, para garantizar el adecuado funcionamiento de las lagunas.
Manejo aguas lluvias y escorrentía
Indicador de calidad: # de sistemas monitoreados/# de sistemas existentes
Manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido
Lograr una configuración final de los botaderos y retrollenados de acuerdo con los diseños establecidos por el grupo de Planeación de Mina.
Asegurar que los materiales de estéril depositados no generen riesgos adicionales en las áreas aledañas y en la salud humana.
Preservar los ecosistemas terrestres y acuáticos aledaños al área ocupada por los botaderos.
Optimizar los espacios destinados para botaderos
Mantener en lo posible, la concordancia con las geoformas predominantes en el entorno
Indicador de reuso: Volumen utilizado de las laguna en el año /Volumen total consumido por la operación minera
Una de estas fuentes son las lagunas de sedimentación y almacenamiento, en las cuales se retiene el agua proveniente de tajos, botaderos, planta de carbón, patio de acopio, o de las aguas de escorrentía de áreas mineras, que podrán ser utilizadas para riego de vías u otros usos mineros.
Manejo de botaderos y material estéril · Lograr una configuración final de los botaderos y retrollenados de acuerdo con los diseños establecidos por el grupo de Planeación de Mina. · Asegurar que los materiales de estéril depositados no generen riesgos adicionales en las áreas aledañas y en la salud humana Prevencion X Proteccion Control Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROGRAMAS DE MONITOREO
MONETARIOS Cerrejón diseñó un modelo que permite definir, a partir de las demandas de la operación, cual será la fuente que la surtirá.
Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
FISICOS Indicador de ocupación: Volumen almacenado en las lagunas al final del año / Volumen de diseño máximo almacenado en las lagunas.
Manejo aguas residuales mineras ARM-
Proteger la calidad de los cuerpos naturales de agua y su biota asociada, evitando el vertimiento de aguas sin Optimizar el aprovechamiento de esta agua en las actividades de producción del complejo carbonífero.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo acuíferos del río ranchería (cuaternario) y acuíferos terciarios
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
IPMAR = Indicador de cumplimiento de las medidas del Plan de Rehabilitación de las Tierras Intervenidas por la Minería.
En estados avanzados de rehabilitación: Desarrollar, mediante experimentación de campo, indicadores de sostenibilidad para las tierras de rehabilitación, en función de presiones y usos posibles, Identificar los riesgos por deterioro, Evaluar las condiciones institucionales, sociales y culturales que podrían facilitar o complicar la participación de los diferentes grupos locales, Determinar beneficios potenciales para las comunidades vecinas, Precisar y localizar los beneficiarios, Dimensionar las restricciones y conflictos con los posibles involucrados, Establecer el proceso de participación de los involucrados.
IIAR = Indicador de impactos ambientales producidos por los cambios de uso de la tierra y de las actividades del proceso de rehabilitación de tierras.
167
Manejo abandono de tajos
Indicadores anuales de gestión: Áreas que entran a proceso de adecuación / áreas planeadas a adecuar, Áreas que entran a proceso de estabilización / áreas planeadas a estabilizar
Complementar las posibilidades de uso de las tierras en rehabilitación con información relacionada con: Diversidad vegetal, Materiales aprovechables, Síntomas visuales de deficiencias nutricionales, Competencia entre plantas, Residuos vegetales, Organismos consumidores, Presencia de costra superficial, Compactación superficial, Sedimentación, Erosión por clases y tipos, Costras y manchas salinas, Salinización, Sodificación, Fertilidad, Carbono orgánico, Densidad aparente, Conductividad hidráulica o infiltración, Plagas y enfermedades del suelo.
PROGRAMAS DE MONITOREO
Monitoreo al programa de rehabilitación de terrenos intervenidos por la actividad minera.
Indicadores de gestión multianuales: Área adecuada / área disponible para rehabilitación, Áreas totales en proceso de rehabilitación / áreas totales intervenidas.
Durante su ejecución: Exclusión total de operaciones de minería o de soporte a la misma en las áreas liberadas para la rehabilitación, Reconfiguración de las superficies aplanadas a rehabilitar, Reconfiguración de taludes de botaderos a rehabilitar, Roturación de las superficies aplanadas, Disposición óptima de los materiales de suelo, Selección de especies herbáceas, Establecimiento de coberturas vegetales protectoras de rápido crecimiento, Construcción de canales y desaguaderos seguros para la evacuación controlada, Recolección y preservación de semillas de especies nativas, Inducción de una sucesión vegetal dirigida, Construcción de cercas de protección y vigilancia, Monitoreo de suelos, vegetación y fauna con el objeto de calificar áreas, Efectuar obras y actividades de mantenimiento en terrenos en rehabilitación, Completar la información referentes a las áreas en rehabilitación con variables edáficas, Ejecución de estudios con el objeto de hacer seguimiento a variables edáficas,
Manejo fauna terrestre
MONETARIOS
Manejo maquinaria, equipos y vehículos
FISICOS
Manejo recurso suelo
Compensar en las comunidades vecinas el cambio de uso de las tierras (por minería) mediante la promoción de nuevos sistemas de producción agroforestales y silvopastoriles sustentables
Mitigar y compensar la modificación paisajística producida por las operaciones mineras y por las actividades de soporte a la misma. · Reincorporar al ecosistema regional, como
Reincorporar al ecosistema regional, como áreas proveedoras de bienes y servicios ambientales, todas las áreas incluidas en este proceso.
Facilitar el desarrollo de comunidades vegetales y su fauna asociada en las áreas liberadas por la actividad minera.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo coberturas vegetales
Rehabilitación de las tierras intervenidas por la actividad minera Reconstruir, tan pronto como sea posible, las áreas intervenidas por las operaciones mineras y por la construcción de infraestructura de soporte, de una manera tal que estas se conviertan en medios dinámicos, con estructuras y funciones ecológicas productivas y sustentables. Prevencion Proteccion Control Mitigacion X Restauracion X Recuperacion X Compensacion
Manejo aguas lluvias y escorrentía
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
168
Procedimiento tanqueo de combustible diesel en estación principal
Plan de Contingencia: Existe en el complejo carbonífero un grupo de respuesta dotado de los equipos y accesorios necesarios para atender derrames de hidrocarburos en agua y en tierra, tanto en Mina como en el Puerto, Para atender la ocurrencia de una contingencia se debe tener en cuenta: - Toda persona que detecte un derrame de hidrocarburos mayor de 100 galones debe reportarlo en la Central de Información.
Procedimiento de calibración de contadores de combustible
Disposición de residuos: Para la disposición de los residuos que resulten de estas actividades, se debe cumplir con lo establecido en los programas de Manejo de residuos sólidos especiales (PBF-10) y Manejo de aguas residuales y desechos industriales (PBF-13).
Procedimiento para el control suministro de lubricantes a equipos
IIAR = Indicador de impactos ambientales producidos por los cambios de uso de la tierra y de las actividades del proceso de rehabilitación de tierras.
Suministro: Para el suministro de los hidrocarburos, se construyeron talleres e islas con sistemas de manejo: Estar ubicadas, en la medida de lo posible, en áreas lejanas de oficinas o sitios residenciales, Tener zanjas perimetrales que contengan posibles derrames de combustible, con un sistema de drenaje que los conduzca hacia sistemas de pretratamiento como trampas de grasas, separadores de aceite y desarenadores,
Procedimiento recibo de aceite a granel en islas
Transporte: Para el transporte de los hidrocarburos, los vehículos deben cumplir con lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o el que lo modifique, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Proceso suministro de lubricantes y combustible
Indicador de consumo: Volumen de combustible consumido/tonelada de carbón producida
Procedimiento tanqueo de combustible diesel en estación principal
Indicador de impacto: Número de ecosistemas afectados/ Número de eventos clasificados como significativos
Guía ambiental general para el manejo de hidrocarburos
MONETARIOS Almacenamiento: Todo tanque o grupos de tanques que contengan productos de petróleo, deberán estar rodeados por un muro de retención impermeabilizado, La altura mínima de dicho muro será de 60 cm, El almacenamiento de lubricantes y combustibles en canecas no requieren bermas de contención de derrame, Además, todos los tanques de almacenamiento de combustibles y lubricantes deben tener claramente identificado el nombre del producto que contienen,
PROGRAMAS DE MONITOREO
Procedimiento para el despacho de aceites a granel sae 40, 15w40 y nuto 68 en isla 4
FISICOS
Manejo maquinaria, equipos y vehículos
Garantizar que los sistemas de almacenamiento de hidrocarburos cuenten con toda la infraestructura necesaria para controlar potenciales derrames accidentales .
Preservar las aguas y el suelo, evitando el vertimiento o infiltración de combustibles, lubricantes, o de sus residuos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo de residuos sólidos especiales
Manejo hidrocarburos Asegurar que los hidrocarburos utilizados en el complejo minero, no generen impactos ambientales en la zona de influencia del Cerrejón. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion X Compensacion
Manejo aguas residuales y desechos industriales ARI
MEDIDA DE OBJETIVO TIPO DE MEDIDA
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Manejo de maquinaria, equipos y vehículos Garantizar que el mantenimiento y manejo de maquinaria, equipos y vehículos utilizados en el complejo minero, prevengan, mitiguen y controlen los posibles impactos ambientales inherentes a su uso. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
Manejar los combustibles, lubricantes y los aceites usados de manera segura y Mantener los niveles de ruido en el área de influencia del proyecto dentro de rangos de mínimo riesgo para la audición Preservar la calidad del aire en la zona de influencia del complejo minero, manteniendo las concentraciones de
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MONETARIOS Antes de la compra o adquisición de maquinaria, equipos y Indicador de cumplimiento: Incidentes ambientales significativos vehículos (MEV): Se realizarán pruebas o inspecciones que se relacionados con falta de mantenimiento / Incidentes ambientales requieran para verificar que la maquinaria seleccionada cumpla totales Disponibilidad efectiva / disponibilidad planeada con las necesidades de la mina. Durante la operación o uso de las MEV: Se realizará el mantenimiento sugerido por el fabricante, Los residuos del mantenimiento o limpieza de equipos en cuerpos de agua o suelo, se dispondrán de acuerdo a lo establecido en el programa PBF10., En campo solo se podrá hacer cambio de aceite o mantenimiento a las palas y tractores, utilizando el equipo móvil de inyección y succión.
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
FISICOS
169
PROGRAMAS DE MONITOREO
Procedimiento manipulación de químicos
Almacenamiento y uso: Los envases de las mercancías peligrosas debe cumplir con lo establecido, para cada clase, en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692, Se mantendrá Indicador de gestión: IM= N Actividades ejecutadas / N actualizado el inventario de las sustancias químicas y materiales Actividades Planeadas *100 peligrosos existentes, según lugar de almacenamiento, tipo, responsable, cantidad, fecha de ingreso, fecha de vencimiento, precauciones, fecha y cantidad de salida Manipulación: Sólo personal autorizado y debidamente entrenado podrá realizar las labores de transporte y manejo de las sustancias químicas y materiales peligrosos, El personal Indicador de reemplazo: Número de sustancias sustituidas en el asociado a la manipulación será entrenado en los riesgos año/ Número de potenciales, uso de sustancias sustituibles equipos de protección personal y limpieza de derrames, cumpliendo con lo definido en la Ley 55 de 1993
Manejo de sustancias químicas controladas
Indicador de impacto: Número de ecosistemas afectados/ Número de eventos significativos.
Ficha de productos químicos
MONETARIOS Transporte: La carga en el vehículodeberá estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio ambiente; que no se arrastre en la vía, ni caiga sobre ésta;
Área de almacenamiento de químicos
FISICOS
PROGRAMAS DE MONITOREO
Guía para el manejo y disposición de residuos peligrosos Sistema de control de materiales peligrosos productos químicos,
Identificar y aplicar las medidas de manipulación, transporte, almacenamiento y uso, requeridas para el manejo ambiental de las sustancias químicas y materiales peligrosos. Preservar el estado actual de las aguas superficiales y de acuíferos, evitando el vertimiento o infiltración de sustancias químicas y otros materiales peligrosos, o sus
Proteger la salud de las personas, principalmente empleados y contratistas.
Proteger el ecosistema existente, tanto terrestre como acuático.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo residuos especiales
Manejo de sustancias químicas y otros materiales peligrosos Garantizar que el manejo de sustancias y otros materiales peligrosos que son utilizados en el complejo minero, prevenga, mitigue y controle los Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
Manejo de residuos sólidos especiales Manejo de aguas residuales y desechos industriales Manejo de hidrocarburos (lubricantes y combustibles)
MEDIDA DE OBJETIVO TIPO DE MEDIDA
IIAC = Indicador de impactos ambientales producidos por el abandono de tajos
170
Manejo fauna acuática
Manejo fauna terrestre
IPMAC = Indicador de cumplimiento de las medidas del Plan de Abandono de Tajos
Medida: Diseñar y construir las paredes del tajo, taludes y retrollenados, de acuerdo a especificaciones basadas en la geología, Divulgar el plan de abandono a través de reuniones con personal del Cerrejón, interesados en el tema y líderes de las comunidades vecinas, Documentar las justificaciones técnicas y ecológicas para establecer coberturas vegetales en las paredes y taludes de los tajos, Manejo de maquinaria, equipos y vehículos; hidrocarburos, sustancias químicas y peligrosas, residuos y recursos naturales, Se determinará el potencial de generación de aguas ácidas del tajo a abandonar, teniendo en cuenta los tipos de materiales generadores y neutralizadores, Las aguas ácidas se neutralizarán mediante mezcla con aguas alcalinas o la aplicación de correctivos de acidez, Se hará monitoreo de flujos superficiales de agua y calidad de aguas retenidas en los sumideros, Se identificarán las áreas de calentamiento y combustión de carbón, en paredes del tajo y en mantos expuestos en la pared del footwall, a través de supervisiones, análisis de riesgos y mapeo de sectores de riesgo, Rehabilitación de los corredores o terrazas de las paredes altas de los tajos
Manejo recurso suelo
MONETARIOS
Manejo coberturas vegetales
FISICOS
Manejo aguas lluvias y de escorrentía
Asegurar que la operación de desmantelamiento de instalaciones y la evacuación de equipos, partes, componen tes y residuos se dé en su totalidad.
Prevenir o reducir las tasas de formación de ácidos y su acumulación en las aguas retenidas en las lagunas de retención o sumideros.
Asegurar que se le dé el uso apropiado a las aguas retenidas en las lagunas de retención o sumideros.
Rehabilitar las áreas de los tajos abandonados, según posibilidad y facilidad de operación (corredores y niveles de tajos, y corredores y taludes de retrollenados finales).
Minimizar los riesgos a personas o componentes de fauna en caso de ingreso o desplazamiento por el área de los tajos abandonados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo drenaje superficial: río Ranchería y tributarios
Manejo coberturas vegetales Administrar de manera efectiva y eficaz los riesgos ambientales y de seguridad inherentes a las condiciones, calidades de lo terrenos y sus componentes, a partir del cierre definitivo de tajos. Prevencion Proteccion X Control Mitigacion Restauracion X Recuperacion X Compensacion
Manejo acuíferos del río ranchería (cuaternario) y acuíferos terciarios intervenidos por la operación minera
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
PROGRAMAS DE MONITOREO
MINA FORMA DE MANEJO SOCIAL
Número de organizaciones sociales activas, fortalecidas y en funcionamiento. Número de proyectos planeados, formulados y gestionados, por los grupos de población organizada, y número de participantes en cada proyecto. Número de organizaciones surgidas dentro del desarrollo de las acciones del programa de participación comunitaria.
171
Programa de Arqueología Preventiva
Las medidas de manejo implican la interlocución directa con todos los actores involucrados, (propietarios y/o poseedores de predios, administraciones locales, organizaciones sociales reconocidas y comunidad en general), con actividades de información, capacitación, consulta y concertación.
PROGRAMAS DE MONITOREO
Programa de seguimiento a la Gestión Social
Número de procesos de consulta previa adelantados (cuando aplique).
Programa de afectaciones a terceros e infraestructura
Por su parte el decreto 1320 de 1998 por el cual se reglamenta la consulta previa con los grupos étnicos, aplica en relación con la participación de los grupos indígenas
Programa de Fortalecimiento productivo de comunidades indígenas
Número de actividades programadas y desarrolladas, soportados en actas de asistencia.
Programa de fortalecimiento institucional
MONETARIOS El programa se ajusta a las normas establecidas en la Ley 99 de 1993, que busca promover la participación de las comunidades locales, las autoridades municipales y los entes regionales, en las decisiones que pueden alterar el principio constitucional del derecho a un ambiente sano
Programa de vinculación de mano de obra no calificada
FISICOS Número de convenios institucionales que evidencien la articulación con las administraciones de orden municipal, departamental o nacional, en el desarrollo de programas que beneficien a las comunidades a través de la participación comunitaria
Programa de educación ambiental y capacitación
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Programa de información y comunicación
Participación comunitaria Establecer mecanismos para la participación de las comunidades localizadas en el área de influencia directa de Cerrejón, dentro de las acciones previstas en el Plan de Manejo Ambiental y en el marco de los lineamientos de la Política de Salud, Seguridad, Ambiente y Comunidades de Cerrejón. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
Concertar con los actores directamente involucrados los planes de reasentamiento cuando haya lugar, de acuerdo con los requerimientos del plan minero Fortalecer las comunidades indígenas Wayúu en los aspectos sociales y económicos incentivando su participación en las decisiones que puedan afectar su hábitat, sus patrones Promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales existentes, reconocidas por las diferentes instancias municipales y departamentales, a fin de que les permitan Establecer un proceso de información, consulta y concertación con las comunidades involucradas que permita analizar los impactos de orden económico, ambiental, social y Construir relaciones armónicas con las comunidades residentes en la zona de influencia directa, orientadas a la generación de un clima de confianza, transparencia y
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Número de reclamos, quejas y sugerencias recibidas en las oficinas de atención a la comunidad, y contestadas de manera oportuna.
Establecer la interlocución directa con los diversos actores sociales del área de influencia, en relación con el desarrollo de las medidas de manejo social, que propicien espacios de participación.
Número de reuniones, actividades y talleres programados y desarrollados.
Realizar piezas comunicativas que apoyen, promuevan y difundan los programas sobre las medidas de manejo, Gestión Social desarrollados por la empresa.
Temas propuestos, y transmitidos en el proceso de comunicación.
Realizar visitas a La Mina, dirigida a diversos actores sociales, para informar sobre las actividades del complejo minero y la gestión ambiental. Los medios de comunicación más usuales que podrán implementarse en el programa de información y comunicación son: Carteleras, Audiovisuales, Publicaciones impresas, Vallas educativas, Medios masivos de comunicación, Cuñas radiales, Mapas y maqueta, Medios informativos internos.
172
Programa de Arqueología Preventiva
Fortalecer las oficinas de Atención a la Comunidad, como canales de comunicación directa entre las comunidades y Cerrejón.
Programa de Seguimiento a la Gestión Social
Número y tipo de medios de comunicación propuestos y utilizados, Frecuencia y cobertura.
Programa de Capacitación, seguridad y medio ambiente
Número de personas y organizaciones convocadas en el proceso de información y comunicación y que efectivamente participaron.
Programa de Manejo de afectaciones a terceros e infraestructura
MONETARIOS Emplear de manera permanente los diferentes medios de comunicación local, regional y nacional, para informar las actividades de la Gestión Social, las medidas de manejo ambienta y la operación minera, para lograr en las partes una mayor percepción del Complejo Carbonífero
Programa de Vinculación de mano de obra no calificada
FISICOS
Programa de Fortalecimiento productivo de comunidades indígenas
Establecer mecanismos de información y comunicación con las comunidades Urbanas, rurales e indígenas Wayuu del área de influencia directa de Cerrejón, que favorezca unas Minimizar las falsas expectativas de las comunidades en torno a las actividades mineras, generadas por posibles distorsiones de información. Proveer a las autoridades civiles y ambientales, a los líderes y miembros de las comunidades y de las organizaciones sociales existentes, información veraz y oportuna sobre las características de las operaciones mineras, y sobre las medidas de manejo y gestión Establecer un adecuado proceso de comunicación, a través de canales y medios acordes con el contexto de las actividades de Cerrejón y con las característicassocioeconómicas y culturales de la población.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Programa de Fortalecimiento institucional
TIPO DE MEDIDA
PROGRAMAS DE MONITOREO
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Programa de Educación ambiental y capacitación
OBJETIVO GENERAL
Participación comunitaria Informar y comunicar a las comunidades localizadas en el área de influencia directa, autoridades civiles y ambientales locales, regionales y nacionales, sobre la Gestión Ambiental, los avances de las medidas de manejo del componente social, y de la operación minera, para incentivar la participación, garantizar relaciones armónicas entre las partes y hacer viable y sostenible el desarrollo de las actividades mineras del Complejo Carbonífero del Cerrejón. Prevencion X Proteccion X Control X Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
Programa de Participación Comunitaria
MEDIDA DE
Educación ambiental y capacitación
Conocimiento del proceso de recuperación de las coberturas de suelo de las zonas explotadas, de su nivel de fragilidad, y de las condiciones reales para su manejo y aprovechamiento mediante sistemas productivos de tipo agroforestal o silvopastoril.
Número de actividades programadas y desarrolladas.
Cursos dirigidos a los educadores para hacerlos multiplicadores del programa de Educación ambiental.
Número de instituciones involucradas, y apalancando procesos de Procesos de formación en salud, higiene, y saneamiento básico formación comprometidas. en las comunidades rurales del área de influencia. Número de Acciones programadas y desarrolladas con las diferentes comunidades en las diferentes temáticas.
Hacer extensivas las experiencias y lecciones aprendidas por parte de Cerrejón en materia de manejo ambiental empresarial, para su réplica por parte de actores interesados del área de influencia directa del proyecto
Fortalecimiento institucional Apoyar a los entes territoriales y contribuir a su fortalecimiento en la gestión pública, para que asuman los cambios que Cerrejón genere en el ámbito administrativo y comunitario, y planifiquen responsablemente el manejo de los recursos naturales y económicos. Prevencion Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
Fortalecer la capacidad de las instituciones locales para gestionar recursos nacionales e internacionales. Orientar a los municipios sobre la optimización y racionalización de la inversión de las regalías que captan por la producción de carbón y otros Apoyar la planeación y ejecución de proyectos que hacen parte de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los municipios del área de influencia directa y Aportar al mejoramiento de la gestión pública que realizan las distintas entidades estatales, no gubernamentales involucradas en el desarrollo humano y económico de los
OBJETIVOS ESPECIFICOS
FISICOS
MONETARIOS
Número de acuerdos o convenios institucionales adelantados.
preparación y acompañamiento a los municipios y al Departamento a través de alianzas estratégicas para el fortalecimiento a su gestión.
Temas como oferta de empleo, compra y administración de tierras, reasentamiento de familias, entre otros, son motivo de Nivel de participación de Cerrejón en la ejecución de proyectos de numerosas tensiones y expectativas en las comunidades, y en tal los Planes de sentido, un manejo adecuado de éstos se facilita mediante la desarrollo y ordenamiento Territorial de los municipios. coordinación con las instituciones municipales, departamentales y las organizaciones sociales involucradas.
Número de proyectos identificados y apalancados con recursos de regalías del carbón.
Las medidas de manejo del programa de Fortalecimiento Institucional incluyen la interacción con representantes de la administración pública, para fortalecer las relaciones entre las partes, y facilitar mecanismos para que ellas asuman la responsabilidad de su desarrollo y manejo de los recursos naturales y económicos. Dentro de las acciones del programa se propone el fortalecimiento institucional, en las dependencias administrativas de los municipios, tales como Hacienda, Planeación, Gobierno, Agricultura, Desarrollo comunitario, Salud y Educación.
173
PROGRAMAS DE MONITOREO
Programa de seguimiento a la Gestión Social
Número de grupos ambientales involucrados y fortalecidos.
MEDIDAS DE MANEJO PROGRAMAS DE ASOCIADAS MONITOREO
Programa de seguimiento a la Gestión Social
Reconocimiento de las características generales de la composición étnico cultural de la región y de sus características históricas, sociales, económicas, culturales y políticas.
Programa de Fortalecimiento institucional
Proyectos ambientales escolares PRAES identificados por municipios y apoyados por Cerrejón
Programa de Fortalecimiento productivo de comunidades indígenas Programa de Manejo de afectaciones a terceros e infraestructura
Número de Agentes en salud comunitario capacitados y ejerciendo
Programa de Información y comunicación
MONETARIOS Capacitación en técnicas participativas (política, administración, legislación y medio ambiente), en procesos democráticos que conduzcan a la toma colectiva de decisiones, y en organización y fortalecimiento comunitario,
Programa de Información y comunicación
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
FISICOS
Programa de Fortalecimiento productivo de comunidades indígenas Programa de Manejo de afectaciones a terceros e infraestructura
Apoyar proyectos estratégicos de la gestión ambiental de los municipios a partir de la experiencia de la empresa en relación con las medidas de manejo ambiental. Contribuir a la construcción de una cultura participativa y de responsabilidad ambiental, sustentada procesos de formación en salud, higiene, y saneamiento básico en las comunidades rurales del área de influencia. Fortalecer los procesos de educación ambiental, y en particular los programas ambientales escolares (PRAES) que se adelantan en el área de influencia del proyecto por parte de las comunidades y establecimientos educativos
Promover la conformación de veedurías ciudadanas para el seguimiento de la gestión ambiental de Cerrejón.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Programa de participación comunitaria
Fortalecer iniciativas comunitarias en materia de protección, preservación y/o recuperación ambiental, para la formulación y ejecución de proyectos sostenibles. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion X Compensacion
Programa de participación comunitaria
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Personal local vinculado por comunidades y municipios
Programa de Afectación a Terceros
PROGRAMAS DE MONITOREO
Programa de seguimiento a la Gestión Social
Número de organizaciones sociales reconocidas que participan en el proceso de selección de personal requerido.
Programa de Capacitación, Seguridad y Medio Ambiente
Mecanismos y estrategias de participación: Las organizaciones sociales reconocidas por las comunidades, como las Juntas de Acción Comunal (JAC) y autoridades tradicionales; y las personerías municipales, serán las encargadas de levantar los Número de empresas contratistas que requieran mano de obra no listados, avalar la procedencia de los aspirantes y actuar como calificada veedores del cumplimiento de esta medida. Las empresas contratistas deberán informar a las JAC y a las autoridades tradicionales: y a las personerías municipales, el perfil, la documentación y número de personal requerido.
Programa de Información y comunicación
Número de convenios adelantados con las diferentes entidades sin animo de lucro, organizaciones sociales, entes administrativos regionales y locales, fundaciones y ONG’s
Fortalecimiento productivo de comunidades indígenas
Prevencion
Implementar prácticas culturales orientadas a ofrecer alternativas de mejoramiento productivo de las comunidades. Prestar asesoría para mejorar la productividad de sus actividades agropecuarias a través de procesos de autogestión. Fomentar el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas, mediante una gestión financiera y la implementación de tecnologías apropiadas para el desarrollo productivo y Promover el mejoramiento y el bienestar de la calidad de vida de las comunidades indígenas, fortaleciendo sus actividades económicas mediante la transferencia de
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Proteccion
X Control
Mitigacion
X
Restauracion
Recuperacion
Compensacion
FISICOS
MONETARIOS
Incidencia del programa en el apoyo del mejoramiento de la calidad de vida de la población Wayuu.
Las siguientes son las medidas de manejo a implementar: Identificación de las comunidades indígenas del área de influencia directa del proyecto, que serán objeto del programa.
Porcentaje de personas – familias beneficiadas con el programa en cada comunidad
Cualificación y reconocimiento de actores sociales (autoridades tradicionales, palabreros, representantes legales, gestores comunitarios, docentes), que participarán del programa, así como las unidades familiares.
Número de proyectos productivos propuestos y operativizados.
Realización de un diagnóstico participativo sobre sus condiciones socioeconómicas y culturales, que permita elementos de concertación y aprehensión en la implementación del programa.
Número de convenios institucionales establecidos y comprometidos en apalancar el programa. Grupos de apoyo encargados de hacer veeduría ciudadana y seguimiento a las
Acompañamiento de asesoría y asistencia técnica de todo el proceso. Fomento de prácticas culturales orientadas a ofrecer alternativas de mejoramiento Constitución de grupos de apoyo encargados de hacer veeduría ciudadana y seguimiento a las actividades desarrolladas por el programa.
174
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
PROGRAMAS DE MONITOREO
Programa de seguimiento a la Gestión Social
Apoyar la ejecución de un plan de productividad, dirigido a la población indígena Wayuu del área influencia directa del proyecto minero, mediante el Plan de Ayuda Integral a la comunidad indígena "PAICI".
Programa de fortalecimiento institucional
TIPO DE MEDIDA
MONETARIOS Para controlar los impactos y ampliar las oportunidades de inclusión de mano de obra no calificada en el área de influencia del proyecto minero, Cerrejón en el Anexo D “Salud Ocupacional, protección ambiental, protección de instalaciones, medio ambiente y comunidades”, que hace parte de la minuta del contrato, establecerá como obligación lineamientos de contratación que deberán ser cumplidos por los contratistas.
Programa de educación ambiental y capacitación
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL
FISICOS
Programa de Fortalecimiento Productivo de Comunidades Indígenas
Promover alianzas y convenios con entidades sin ánimo de lucro, organizaciones sociales, entes administrativos regionales y locales, fundaciones y ONG’s, para contribuir a la reducción de los niveles de desempleo existentes en el área de influencia Definir los criterios de contratación de la mano de obra no calificada requerida por las empresas contratista, con el fin de que se dé prioridad a la población del área de Cumplir la política de contratación establecida por Cerrejón, conciliando las expectativas de los habitantes de las áreas de influencia del Complejo del Cerrejón para contribuir al
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Programa de participación comunitaria
Vinculación de mano de obra no calificada Diseñar estrategias y mecanismos para la selección y contratación de mano de obra no calificada, con el fin de favorecer a la población de la zona de influencia de las operaciones mineras. Prevencion X Proteccion Control Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion X
Programa de participación comunitaria
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
MONETARIOS PRIMERA FASE: FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL: Conformación de equipo, estudios previos y taller de planeación estratégica para el reasentamiento, Capacitación a los funcionarios de la administración municipal y líderes comunitarios Sostenibilidad social / Diagnóstico participativo, análisis de riesgos, actualización del censo, Coordinación con la administración municipal, Fortalecimiento del capital social, Definición y ejecución de proyectos, Definición de grupos de interés,. SEGUNDA FASE: DISEÑO PARTICIPATIVO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO (ETAPA PRE-OPERATIVA): Definición de Estrategias de Reasentamiento, Proyecto Levantamiento Topográfico, Soporte Legal, Selección del Sitio de Reasentamiento, Proyecto de Vivienda e Infraestructura de Servicios, Proyecto Sustitución Económica, TERCERA FASE: EJECUCIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO (ETAPA OPERATIVA): Preparación a las comunidades receptoras de las poblaciones reasentadas, Inicio de las acciones para el reasentamiento, Fortalecimiento de la cohesión social, organización y participación comunitaria, Construcción de las viviendas, Construcción de la infraestructura de servicios, Construcción del equipamiento social, Implementación de programas y proyectos para lograr la sostenibilidad social y económica de los reasentados.
N/A
N/A
N/A
CUARTA FASE: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO: Revisión y análisis al proceso de construcción de Capital Social desarrollado con los pobladores de las comunidades, Monitoreo, Evaluación y Seguimiento a Indicadores aplicados en el proceso de Reasentamiento, Seguimiento a Proyectos implementados post – reasentamiento, Tiempo de ejecución, Indicadores de seguimiento,
N/A
175
PROGRAMAS DE MONITOREO
Programa de seguimiento a la Gestión Social
FISICOS
Programa de educación ambiental y capacitación
Hacer del reasentamiento involuntario una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las poblaciones actuales y las generaciones futuras, mitigando el impacto social y cultural, en el marco del respeto, la participación y la concertación, con estricto apego a la ley, la constitución y a los tratados internacionales.
Implementar acciones orientadas al manejo de conflictos por daños a terceros, y procedimientos de compensación, indemnización y restitución, conforme a la política de comunidades y tierras diseñada para el efecto y a las disposiciones legales vigentes.
Diseñar y aplicar criterios para la adquisición y administración de las tierras requeridas para las operaciones mineras de Cerrejón.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Programa de información y comunicación
Manejo afectaciones a terceros e infraestructura Definir políticas y estrategias para la implementación del reasentamiento de comunidades, procedimientos para el manejo de conflictos por daños a terceros y criterios para adelantar procesos de adquisición de tierras con las comunidades y sus autoridades locales y regionales. Prevencion Proteccion X Control Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
Programa de participación comunitaria
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
FISICOS
MONETARIOS
Número de empleados capacitados en cada temática: seguridad industrial, salud ocupacional, buenas prácticas operacionales, medio ambiente, y conocimiento sobre las características generales del Pueblo Wayuu.
En relación con el tema de Análisis de riesgos las actividades de capacitación y sensibilización incluirán los siguientes aspectos: Elaboración de matriz de riesgos del área e implementación oportuna de las medidas de control, Conocimiento del plan mensual de operaciones, Caminatas Gerenciales para verificar cumplimiento de los estándares operacionales y de los requerimientos legales, Charlas diarias de Integridad Operacional, Señalización con el fin de prevenir accidentes (significado y uso de las señales).
Número de reuniones, actividades y talleres propuestas y desarrolladas.
En cuanto al desarrollo de estrategias de educación y capacitación para minimizar el deterioro del medio ambiente y de sus recursos naturales, se realizarán conferencias y talleres dictados por especialistas en cada temática ambiental, con las siguientes temáticas: Lineamientos generales del PMA Unificado, Calidad del aire del agua, Contaminación (suelo, agua subterránea, ruido), Impactos de las voladuras, Objetivos y estructura del sistema de manejo ambiental ISO 14001, Aguas residuales, Rehabilitación de tierras, Monitoreo ambiental, Manejo del Parque automotor y transporte de materiales, Manejo y disposición de residuos sólidos, Conservación de los recursos naturales, Importancia y manejo de la flora y la fauna silvestre local, Características sociales, económicas, culturales y políticas de la región, Mecanismos para la solución de posibles conflictos que surjan a raíz de las actividades propias del proyecto con las poblaciones locales, Protección del patrimonio arqueológico, Inspecciones ambientales planeadas.
Temáticas propuestas y transmitidas en el proceso de capacitación.
Respecto al Plan de contingencia desarrollado para el manejo adecuado de emergencias, : Establecimiento de sitios críticos de control para potenciales accidentes ambientales, Charlas sobre riesgos de seguridad y riesgo ambiental, Mecanismos para atención de emergencias.
176
PROGRAMAS DE MONITOREO
Programa de seguimiento a la Gestión Social
Capacitar a todo el personal empleado y a los contratistas, tanto los antiguos como nuevos que se vinculen con Cerrejón, para prevenir daños contra la integridad personal, de terceros y del medio ambiente. Capacitar al personal empleado de Cerrejón y de los contratistas vinculados, sobre las condiciones ambientales del medio, los recursos naturales renovables, y el Plan de Manejo Ambiental implementado para promover el respeto por los ecosistemas y garantizar el cumplimiento de las medidas de manejo. Capacitar a todo el personal empleado y a los contratistas, tanto los antiguos como nuevos que se vinculen con Cerrejón, sobre las condiciones culturales de las comunidades indígenas Wayuu del área de influencia del proyecto para promover el reconocimiento y respeto por la diversidad étnica
Lograr el compromiso individual tanto de empleados como de los contratistas del Cerrejón en el uso de buenas prácticas operacionales para reducir los riesgos y los incidentes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Programa de educación ambiental y capacitación
Capacitación, seguridad y medio ambiente Capacitar en programas y medidas de seguridad industrial, salud ocupacional y manejo ambiental, relacionados con las actividades especificas del desarrollo de las operaciones mineras del Cerrejón a sus empleados y contratistas. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
Programa de información y comunicación
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Arqueología preventiva Implementar acciones orientadas a la investigación y preservación del patrimonio arqueológico en la áreas de influencia de nuevos proyectos de desarrollo minero del Cerrejón, acorde con la normatividad vigente. Prevencion Proteccion Control Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion X
OBJETIVOS ESPECIFICOS
FISICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
PROGRAMAS DE MONITOREO
MONETARIOS
Análisis de laboratorio y estudios adicionales que deban ser efectuados durante la investigación Elaboración de informe con las conclusiones del estudio SUBPROGRAMA DE DIFUSION Y DIVULGACION ARQUEOLÓGICA Adelantar conversaciones con entidades locales, museos locales y regionales, casas de la cultura, Cabildos, para ejecutar de manera coordinada las actividades de divulgación. Realización de talleres de sensibilización del personal del Cerrejón y vinculado Elaboración de material didáctico como cartillas, videos, plegables, afiches, dirigido a la comunidad en general, y al personal vinculado con el complejo minero Diseño y realización de actividades culturales Exposiciones en las cuales se podrá mostrar algunos de los materiales recuperados en el transcurso del programa de investigación arqueológica.
177
Programa de seguimiento a la gestión social
Trabajo de campo: Diseño de fichas de registro de las actividades de prospección, excavación, levantamiento de estructuras, Ubicación en mapas topográficos y georreferenciación, Selección del área a excavar con mejores condiciones dentro del sitio, Construcción de retícula en el área seleccionada para excavación,
Programa de manejo de afectaciones a terceros e infraestructura
Presentación del informe de prospección arqueológica al ICANH y solicitud de la licencia de rescate arqueológico.
Programa de información y comunicación
Procesamiento en laboratorio de la información obtenida, Evaluación del patrimonio arqueológico potencialmente afectado, Realización del informe final, que además de incluir los resultados de la prospección, SUBPROGRAMA DE RESCATE Y MONITOREO ARQUEOLÓGICO
Programa de educación ambiental y capacitación
SUBPROGRAMA DE RECONOCIMIENTO Y PROSPECCION ARQUEOLÓGICA: Presentación de resultados del reconocimiento arqueológico al ICANH, y de acuerdo su evaluación, solicitar de la respectiva licencia de intervención para la fase de prospección. Trabajo de campo: identificación y localización de sitios de interés arqueológico, inventario, georreferenciación con el sistema de posicionamiento global GPS recuperación de material arqueológico en la superficie del terreno o en excavaciones
Programa de participación comunitaria
Diseñar estrategias de participación y comunicación con las comunidades locales y regionales dentro del proceso de conocimiento de los procesos histórico-sociales ocurridos en el departamento de la Guajira, y en particular en el área de influencia del proyecto minero.
Definir el plan de manejo adecuado para el tratamiento de los yacimientos arqueológicos seleccionados, de acuerdo con los resultados de la evaluación de su importancia, como una medida de compensación a las comunidades locales y regionales.
Realizar actividades de intervención arqueológica en las nuevas áreas de minería, que permitan la evaluación del impacto sobre el patrimonio histórico y cultural de la región.
Caracterizar las sociedades que habitaron la región en la época prehispánica y la dinámica de la ocupación de la región por parte de estas sociedades: contexto paleoambiental, cultural y cronológico.
Los términos de referencia para esta componente incluyen Número y tipo de sitios de interés arqueológico identificados durante la prospección, e intervenidos durante la fase de rescate. ejecución de las siguientes etapas: Reconocimiento arqueológico, Prospección, Realización de estudios etnohistóricos e investigación de archivos como marco de referencia para Resultados de las actividades de reconocimiento arqueológico, y entender los contextos socioculturales antes del siglo XVI, fases del proyecto de arqueología preventiva ejecutadas. Formulación y aplicación del Plan de manejo. Diseño del conjunto de medidas necesarias para mitigar o compensar los impactos Instituciones interesadas en la preservación del patrimonio negativos generados por el proyecto minero; implementación del arqueológico, y vinculadas al proceso de difusión y divulgación plan de rescate e interpretación del registro de evidencias arqueológica. arqueológicas recuperadas, Monitoreo, Divulgación,
PUERTO BOLIVAR FORMA DE MANEJO SOCIAL Y AMBIENTAL Manejo de emisiones atmosféricas: material particulado y ruido Controlar las emisiones de material particulado suspendido y ruido generadas por las operaciones portuarias y sus actividades asociadas. X
FISICOS
Restauracion
Recuperacion
Compensacion
Asegurar los mecanismos que ayuden a reducir la cantidad de residuos a recoger y transportar, logrando una disminución en los residuos a disponer, para alargar la vida útil Asegurar que los residuos sólidos que se generan en las instalaciones de Puerto Bolívar, se manejen mediante métodos apropiados desde su origen hasta su disposición final,
PROGRAMAS DE MONITOREO
MONETARIOS
Indicador de impacto Se tomará inicialmente como valor base del background la estación vientos arriba de la operación (Huarurapay) y se considerará el cambio (DC) entre el valor de entrada y de salida o sea vientos arriba y vientos abajo de la operación respectivamente.
Apilar el mineral lo más cercano posible a la pila para evitar la generación de emisiones. Evitar al máximo el remanejo del carbón en los patios de almacenamiento. Reducir las ratas de apilamiento y reclamo en caso de vientos altos. Conformar las pilas de carbón con cimas planas. Adelantar un plan de riego sobre las vías no pavimentadas. Realizar un mantenimiento a todos los vehículos y equipos, de acuerdo con las horas de uso y las especificaciones técnicas del fabricante, con el fin de asegurar que las emisiones estén en los niveles adecuados. Los sistemas de control de material particulado para futuras ampliaciones deberán incluir sistema similares o iguales a los actualmente implementados,
FISICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
PROGRAMAS DE MONITOREO
MONETARIOS
Diagnóstico: En Puerto Bolívar se producen aproximadamente Indicador de producción: Toneladas de residuos producidas en el 180 Ton al mes, de las cuales el 95% es de residuos ordinarios, el año/Toneladas de 4 % es madera y escombros, 1 % son residuos especiales, y el carbón exportadas en el año. resto es papel, que equivale a 4,2 kg. Separación y almacenamiento: Separación en la fuente: Todos los Residuos Sólidos se clasificarán en el punto de origen y se almacenarán en canecas. Sitios: Todas las instalaciones donde se generen residuos dispondrán de sitios o lugares designados para su almacenamiento. Recipientes: En cada sitio se tendrán los recipientes para el almacenamiento selectivo, que serán de material impermeable y resistente. Recolección y transporte: Se deberá garantizar que el vehículo que recoge los residuos no los derrame durante el recorrido al sitio de disposición. Disposición Final: Para los Residuos Sólidos, Cerrejón en Puerto Bolívar utiliza el método de trincheras, Para la disposición de los residuos especiales, Cerrejón elaboró la guía para el manejo de residuos peligrosos, Seguimiento: Se realizarán inspecciones bimestrales a los sitios de almacenamiento y disposición final, con el fin de verificar la efectividad de las medidas ambientales
178
Manejo de Nitrato de Amonio
Mitigacion
Manejo residuos sólidos -RS Establecer los procedimientos, procesos y actividades para el manejo de los residuos que se generan en la operación de Puerto Bolívar, con el fin de prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales que éstos pueden ocasionar. Prevencion X Proteccion X Control X Mitigacion Restauracion Recuperacion Compensacion
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conservar los recursos naturales
X
Manejo y almacenamiento de hidrocarburos
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Control
Programa monitoreo calidad del aire: Material particulado suspendido total
Evaluar alternativas para mejorar continuamente el control de emisiones de material Planear y desarrollar las operaciones portuarias de tal manera que no se afecte la salud ni el bienestar de las comunidades localizadas en el área de influencia del Puerto. Garantizar que se cumpla la normatividad ambiental en lo referente a las emisiones de material particulado y ruido, Resolución 601 de abril de 2006 y Resolución 627 de 2006,
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Proteccion
Guía para el manejo de residuos peligrosos
X
Manejo ambiental de maquinaria, equipos y vehículos
Prevencion
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Programa manejo de aguas residuales y desechos industriales
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
FISICOS MONETARIOS Indicador de gestión: Áreas que entran a proceso de revegetación Dentro de los criterios de selección de las nuevas áreas de / áreas planeadas a relleno sanitario deberá tenerse en cuenta los patrones de drenaje revegetar. y de material vegetal a remover. La vegetación removida en el área seleccionada para el nuevo relleno, será separada y transportada a los lugares establecidos por El Cerrejón para su incorporación como material vegetal al suelo. Una vez finalizada la vida útil del relleno sanitario, se deberá escarificar la misma con el riper del tractor de manera que se facilite la germinación y arraigo de las especies sembradas. La revegetación se hará con los lineamientos empleados en anteriores programas y que han dado los mejores resultados en términos de cobertura por unidad de área.
Manejo aguas residuales Garantizar que las aguas residuales domésticas e industriales que se producen en Puerto Bolívar, no generen impactos ambientales en su zona de influencia. Prevencion Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion Proteger las aguas superficiales, evitando el vertimiento o la infiltración de las aguas residuales, de tal forma que no afecte la calidad de las mismas y la biota existente.
Garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana, en lo relacionado con la disposición de las aguas residuales
OBJETIVOS ESPECIFICOS
FISICOS
MONETARIOS
Indicador de reuso: Volumen de agua reutilizado en el año/ Volumen total de agua industrial consumida.
Para el manejo de las aguas residuales domésticas que se generan en el Puerto, Cerrejón construyó inicialmente un sistema de tratamiento que consiste en seis lagunas de estabilización que trabajan en paralelo, cuyo tiempo de retención es de 48 días. Por la reducción de personal que labora en el puerto, el sistema se modificó a uno de flujo tipo pistón, y trabaja una sola laguna, cuyo tiempo de retención es de 12 días. De esta laguna se bombea al tanque de agua industrial localizado en la planta de tratamiento de agua potable.
Indicador de gestión: IM= N Actividades ejecutadas / N Actividades Planeadas *100
Para comprobar que el agua es apta para utilizarla como agua industrial, se realiza un monitoreo mensual. La laguna de estabilización tiene un programa de mantenimiento que consiste en: Corte de maleza en los diques, mantenimiento mensual del sistema de bombeo del programa de reuso, y el filtro que se encuentra al final del tratamiento, cada vez que se colmate. Los residuos líquidos de las operaciones de manejo de carbón y talleres son conducidos a la laguna de sedimentación y retención de sólidos, los cuales luego se conducen a la laguna Ipari, de donde son vertidas al mar, cuyo permiso de vertimiento fue otorgado por CORPOGUAJIRA mediante Resolución 0263 de 2004. En los talleres, dichas aguas pasan primero por trampas de grasas que recogen lodos aceitosos, que posteriormente son llevados a la zona de biorremediación del puerto A las lagunas de sedimentación se les realiza una batimetría anual, para definir el programa de mantenimiento.
179
PROGRAMAS DE MONITOREO
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
PROGRAMAS DE MONITOREO
Programa monitoreo de ecosistemas marinos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Nombre Código Manejo de residuos sólidos
Compensación de la vegetación removida Establecer un programa de revegetalización en áreas que permitan el desarrollo de especies nativas, de manera que se compense el impacto causado sobre áreas previamente intervenidas. Prevencion X Proteccion Control Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
Manejo y almacenamiento de hidrocarburos
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Transporte: Para el transporte de los hidrocarburos se utilizará la red férrea existente entre Puerto Bolívar y la zona del complejo minero. Los ferrontanques cumplen con las especificaciones establecidas
Indicador de consumo: Volumen de combustible consumido/tonelada de carbón producida
Disposición de residuos: Para la disposición de los residuos que resulten de estas actividades, se debe cumplir con lo establecido en el programa de Manejo de Residuos Sólidos para Puerto Bolívar (BF-02). Los lodos que resultan del lavado de los tanques de almacenamiento de combustible deben ser llevados a la zona de biorremediación, según lo establece el programa BF-02
Indicador de gestión: IM= N Actividades ejecutadas / N Actividades Planeadas *100
Plan de Contingencia: Existe en el complejo carbonífero un grupo de respuesta dotado de los equipos y accesorios necesarios para atender derrames de hidrocarburos en agua y en tierra, tanto en Mina como en el Puerto, el cual depende de la sección de Combustibles y Lubricantes del departamento de Servicio a la Operación en la Mina, y por el departamento de Manejo de Carbón en Puerto Bolívar, y cuya guía de acción es el Plan de Contingencia para Puerto Bolívar, el cual cumple con lo establecido en el Decreto 321 de 1999 Mantenimiento: Se deberá realizar cada 5 años los respectivos aforos de los tanques y el estudio de espesor de láminas y de tuberías, con el fin de renovar la Licencia de Funcionamiento para el recibo y manejo de hidrocarburos que otorga el Ministerio de Minas y Energía. Las inspecciones al sistema de almacenamiento y conducción de hidrocarburos se harán con una frecuencia bianual. Se realizarán pruebas de estanqueidad de los tanques subterráneos teniendo en cuenta el tiempo de instalación.
180
Plan de respuesta a emergencia en puerto Bolívar
Indicador de impacto: Número de ecosistemas afectados/ Número de eventos clasificados como significativos
Procedimiento para el manejo de aceites usados en el taller de reparaciones Plan de emergencia para control de derrame de hidrocarburos Puerto Bolívar
Se manejan los mismos indicadores de la ficha PBF-17
Procedimiento para prevenir la contaminación marina en Puerto Bolívar
MONETARIOS El almacenamiento de combustibles y lubricantes en tanques superficiales debe cumplir con lo establecido en el Decreto 283 de 1990, donde se definen el espaciamiento entre tanques y diques de contención de derrames.
PROGRAMAS DE MONITOREO
Trasiego de combustible
FISICOS
Manejo de hidrocarburos
Preservar las aguas y el suelo, evitando el vertimiento o infiltración de combustibles, lubricantes, o de sus residuos.
Garantizar que los sistemas de almacenamiento de hidrocarburos cuenten con toda la infraestructura necesaria para controlar potenciales derrames accidentales
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo maquinaria, equipos y vehículos
Prevencion
Manejo hidrocarburos Asegurar que los hidrocarburos utilizados en el puerto, no generen impactos ambientales en su zona de influencia. Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion X Recuperacion X Compensacion
Manejo aguas residuales
MEDIDA DE OBJETIVO TIPO DE MEDIDA
Indicador de cumplimiento: Número de sanciones por incumplimiento del Manual de Operaciones Portuarias/ Número de buques que ingresan al puerto.
En Puerto Bolívar esta prohibido el achique de aguas de sentina. Las aguas de sentinas son almacenadas en un tanque móvil cuya capacidad es de 3.000 galones. Cuando serequieran evacuar aguas de sentina, el tanque es trasladado al muelle para que los barcos las bombeen. Si el tanque alcanza el 95 por ciento de su capacidad, es llevado a la zona de biorremediación, donde son depositadas y tratadas estas aguas. En caso de requerir retirar las sentinas, las embarcaciones realizarán la solicitud indicando el volumen, de acuerdo con lo establecido en el Manual de Operaciones Portuarias.
Manejo de aguas de lastre de los buques Garantizar el cumplimiento de las medidas recomendadas por la Organización Marítimas Internacional (IMO) en cuanto al manejo de aguas de Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion FISICOS
Proteger el ecosistema existente, tanto terrestre como acuático.
Preservar el estado actual de las aguas, evitando el vertimiento de las aguas de lastre sucio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Reglamentación de la operación de Puerto Bolívar
MONETARIOS Para el manejo de las aguas de sentinas se deberá dar cumplimiento a lo establecido en Manual de Operaciones Portuarias, al Convenio Marpol 73/78, a la Ley 9 de 1979, a la Resolución 930 de 1996, al Decreto 1594 de 1984 y a la Resolución 318 de 2000, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Regla 21. – DIMAR/2000, o los que los modifiquen
Manejo de Hidrocarburos
FISICOS
PROGRAMAS DE MONITOREO
PROGRAMAS DE MONITOREO
MONETARIOS
Para el manejo de las aguas de lastre se deberá dar cumplimiento a lo establecido en Manual de Operaciones Portuarias, al Indicador de cumplimiento: Número de buques monitoreados que Convenio Marpol 73/78, a lo establecido en el Decreto 1875 de cumplen / Número de buques monitoreados. 1979 y a la convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Regla 21- DIMAR/2000, o los que los modifiquen. Hacerle un seguimiento a las bitácoras de los buques que entran al puerto Realizar monitoreos aleatorios anuales a las aguas de lastre de los buques Realizar inspecciones ambientales a los buques que entran al puerto, tanto en el muelle de suministro como en el muelle de carbón Cerrejón contrató con la Fundación Museo del Mar un estudio para evaluar el lastre de los buques que entraron a puerto entre de octubre del 2004 y octubre de 2005, dicho estudio está contemplado en el documento “Monitoreo Fisicoquímico y Biológico de las Aguas de Lastre en el Muelle de Carbón y los buques que arriban a Puerto Bolívar”, periodo en el cual se monitorearon 42 buques de los cuales 3 de ellos presentaron evidencias de que no efectuaron recambio de lastre. Se le hará un seguimiento a los buques que en el estudio aguas de lastres resultaron con deficiencia en el recambio de sus lastres
181
Reglamentación de la operación de Puerto Bolívar
MEDIDA DE OBJETIVO TIPO DE MEDIDA
Preservar el estado actual de las aguas, evitando el vertimiento sin previo tratamiento.
Proteger el ecosistema existente, tanto terrestre como acuático.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Manejo aguas residuales
Manejo de aguas de sentinas de los buques Garantizar que el manejo que se le dé a las aguas de sentinas de los buques que llegan a Puerto Bolívar, no generen impactos en el área de influencia del puerto Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
Programa monitoreo ecosistemas marinos
MEDIDA DE OBJETIVO GENERAL TIPO DE MEDIDA
Cuando el Nitrato de Amonio se descompone, emite gases de óxido nitroso. La inhalación de estos gases o vapores puede dañar severamente el tejido de los pulmones. Si se han inhalado estos vapores debe obtenerse atención médica inmediata. Si las bolsas se encuentran en mal estado o rotas, deberán ser manejadas aparte con el fin de evitar o disminuir los derrames. En el caso de que las circunstancias lo ameriten se emitirá un comunicado informando acerca de lo sucedido y de los impactos que se pudieron ocasionar. Todas las personas involucradas en la manipulación del Nitrato de Amonio, deben conocer sus principios básicos. Plan de contingencia: En caso de que se presente un derrame de nitrato durante el transporte desde el muelle de suministro hasta la bodega de almacenamiento o en la misma bodega se deberá activar el plan de emergencia de acuerdo a lo establecido en el Plan de Respuesta a Emergencia en Puerto Bolívar (PRE-MC-3801), para lo cual se deben realizar las notificaciones indicadas en la matriz y en el flujograma de dicho plan
182
Plan de respuesta a emergencia en puerto Bolívar
El Nitrato de Amonio es el principal ingrediente del proceso de manufactura de los agentes explosivos.
Descargue y cargue de buques con carga general
MONETARIOS
Procedimiento de manejo de carga y estiba
FISICOS Indicador de eventos: Número de incidentes ambientales involucrando nitrato de amonio / Número de incidentes ambientales
PROGRAMAS DE MONITOREO
Procedimiento de Manejo y manipulación de químicos
Preservar la calidad de las aguas y del suelo, evitando el vertimiento de nitrato de amonio.
Proteger el ecosistema existente, tanto terrestre como acuático
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MEDIDAS DE MANEJO ASOCIADAS
Guía para el manejo y disposición de residuos peligrosos
Manejo de nitrato de amonio Establecer prácticas y medidas orientadas hacia un manejo libre de derrames de nitrato de amonio en el mar o en el suelo. Prevencion X Proteccion Control X Mitigacion X Restauracion Recuperacion Compensacion
Manejo residuos sólidos
MEDIDA DE OBJETIVO TIPO DE MEDIDA
Anexo 3: Peticiones
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 38 N1 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR
RESPUESTA
Julio de 2008 11 de Agosto de 2008 N° 4120-E1-89954 Bogotá Alirio Uribe Muñoz - Abogado defensor de los derechos humanos de la Corporacion Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo Viceprecidencia de la Republica Derecho de Peticion Mecanismos que ha implementado el Estado Colombiano e Informacion acerca de las entidades estatales que han sido asignadas designadas para realizar acompañamiento Programas de Reasentamiento Verificar y exigir el cumplimiento de los derechos que tiene los habitantes de las comunidades de la Guajira SI NO
Bogotá Alirio Uribe Muñoz - Abogado defensor de los derechos humanos de la Corporacion Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo Nil Bercece Macias Fernandez - Asesor de la Direccion e Licencias, Permisos y Tramites Ambientales Mecanismos: 1 Impactos Ambientales: evaluados por un plan de manejo ambiental (De carácter fisico, biotico y social), corpoguajira es el ente encargado de vigilar el plan de manejo ambiental y encuanto al reasetamiento la empresa a realizado un plan de reasentamiento con la participacion de las comunidades la Corporacion de Antioquia es la encargada de realizar el censo, el levantamiento topografico y el plan de manejo para el reasentamiento de las comunidades de Patilla y Chancleta, la comunidad del Roche el proceso esta mas avanzado realizando caracterizacion socio economica, inventario de viviendas e infraestrutura. Las cmunidades cuentan con la Administraion Municipal de Barrancas y la Personeria Municipal para acompañamiento en el proceso.
NOTA: En los impactos ambientales indican los impactos mas relevantes y mencionan los planes de manejo ambiental.
183
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 38 N2 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN
MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO
6 de Marzo de 2009 6 de Marzo de 2009 N° 4120-E1-29289 Barranquilla Alma Mireya Avila Amaya (Vecina) Juan Lozano - Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Derecho de Peticion Denuncia por despojo, robo y peturbacion que viene comentiendo desde el año 2002 has el dia de hoy la empresa multinacional Carbones del Cerrejon Limited en la explotacion licita de yacimientos de carbon en Barrancas Estan como titulares de derechos mineros sin que el operador de Carbon haya cumplido los requisitos de ley con influencia y respaldo de la entidad INGEOMINAS violando lo preceptuado y se hizo inscribir no se sabe como valiendose como titular de derechos sin serlo en el certificado de Registro Minero siendo ellos solamente operadores y contratistas. Denuncia
NOTA: Esta peticion se hace por medio de la abogada Yenny Betancourt Coronel donde tambien se presento denuncias a la Procuraduria y a la Contraloria donde no se incio ninguna investigacion. HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR RESPUESTA
SI NO
Bogotá Alma Mireya Avila Amaya Diana Mallarino Araoz - Coordinadora Grupo de Seguimiento - Ministerio de Ambient Vivienda y Desarrollo Ese tramite no le corresponde si no a la entidad Instituto Colombiano de Geologia y Mineria - INGEOMINAS.
NOTA:
HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR RESPUESTA
SI NO 15 de Septiembre de 2008 Bogotá Yenny Betancourt Coronel Edward Adan Franco Gamboa - Subdireccion de Fiscalizacion y Ordenamiento Minero - INGEOMINAS La prueba de registro minero es el Certificado de Registro Minero Nacional, en este se encuentra relacionado todas las acciones que se llevan acabo de la concesión minera donde la parte que le corresponde a los q usted representa se encuentran alli descritos.
NOTA:
184
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 39 N3 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR
RESPUESTA
Marzo de 2009 30 de Abril de 2009 N° 4120-E1-46438 Bogota Alirio Uribe Muñoz - Abogado defensor de los derechos humanos de la Corporacion Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo Hernan Martinez - Ministerio de Minas y Energia Derecho de Peticion Informacion sobre resoluciones de Carbones del Cerrejon del megaproyecto de los corregimientos de Patilla, Roche y Chancleta en el municipio de Barrancas, que acciones hace el ministerio para dar cumplimiento al numeral 4 del articulo 3 del decreto 70 de 2001 y que competencia tiene el ministerio frente a prevenir y evitar los daños que causa este megaproyecto Si las actuaciones de la empresa Carbones del Cerrejon se ajusta a la ley Proteccion de los derechos SI NO
Bogota Alirio Uribe Muñoz - Abogado defensor de los derechos humanos de la Corporacion Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo Samuel Lozano Baron - Asesor de la Direccion de Licencias, Permisos Tramites Ambientales - Ministerio de Ambinte, Vivienda y Desarrollo Territorial. De acuerdo con el numeral 1 menciona todas las resoluciones pertinentes y el numeral 3 una vez efectuada la licencia ambiental y Plan de Manejo Ambiental el Ministerio efectua control y seguimiento del proyecto con el proposito de : (menciona 4 puntos de accion del ministerio), y mencionan las medidas de manejo existentes en el Plan de Manejo Ambiental
NOTA: El ministerio solamente da respuesta a los numerales 1 y 3
185
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 41 N4 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR
RESPUESTA
28 de Julio de 2010 04 de Agosto de 2010 N° 4120-E1-97529 Barrancas (Guajira) William Palmezano Arregoces (Residente) - Presidente de la Junta de Accion Comunal de Chancleta Ministerio del Medio Ambiente Derecho de Peticion Para el proyecto Cerrejon Zona Norte (Cerrejon Zona Norte SA Y Carbones del Cerrejon Limited) certificacion o comunicación ofcial la fecha limite que tienen estas entidades en materializar el reasentamiento de las comunidades de Patilla y Chanclata Fecha limite para finalizar el reasentamiento Conocer la fecha limite SI NO 12 de Agosto de 2010 Bogota William Palmezano Arregoces (Residente) - Presidente de la Junta de Accion Comunal de Chancleta Edilberto Correa Peñaranda - Asesor Direccion de Licencias, Permisos y Tramites Ambientales. El Ministerio le establecio a la empresa Carbones del Cerrejon Limited , que en el momento que realizara la reubicacion debe presentar al Ministerio el respectivo estudio para su evaluacion y seguimiento y el 27 de febrero de 2009 entrego informe de cumplimiento ambiental sobre el diseño de participacion de las comunidades de Patilla, Roche y Chancleta de la plan de reasentamiento el cual se encuentra en fase preoperativa el cual debe culminar en diciembre de 2011.
NOTA:
186
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 41 N5 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR RESPUESTA
02 de Julio de 2011 26 de Julio de 2011 N° 4120-E1-92422 Barrancas (Guajira) Ines Estela Perez Arregoces - Representante Legal de la Junta Social Prorehubicacion de Tabaco Ministerio Medio Ambiente Derecho de Peticion Temas relacionados con la problemática que enfrenta por la afectacion de impactos y tramites de reubicacion, tomando en cuenta ensencialmente la orden judicial de REUBICACION que hasta la fecha no se ha cumplido a pesar de que han pasado 8 años. Que Fuere violentamente expropiada de su territorio y propiedades individuales y colectivas por cuenta de las empresas de Cerrejon Conocer los tramites de reubicacion SI NO 23 de Agosto de 2011 Bogota Ines Estela Perez Arregoces - Representante Legal de la Junta Social Prorehubicacion de Tabaco Jhon Cobos Tellez - Coordinador Grupo Relacion con Usuarios - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y revisados los antecedentes del proyecto mencionado en escrito se encontro nuestro sistema de informacion de Licencias Ambientales el exediente 1094 podra referirse.
NOTA:
187
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 42 N6 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
04 de Abril de 2012 Correo Electronico Pancho Vicenta Siosi Pino - Wayuu del Clan Apshana Juan Manuel Santos - Presidente Comunicación Tema relacionado con el Rio Rancheria, es el unico rio de los Wayuu, prometen regalias, pero no se tiene un acueducto eficiente, los hospitales permanecen en paro por el no pago de salarios, la educacion es la mas baja del pais , piden "por favor no permita que la empresa extranjera Cerrejon destruya el acuifeio que mantiene el rio Rancheria" Si se acepta la licencia se comenzara a padecer los perjucios y el daño sera irreversible No aprobar la desviacion del Rio Rancheria. SI NO
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR RESPUESTA NOTA:
188
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 44 N7 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE
24 Julio de 2012 Rioacha CENRRAWAA LEUU WOUMAINKAT
DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL
QUE SOLICITAN
MOTIVO
OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
Declaracion por la defensa del AKUACIPA territorio sagrado y el no rotundo del desvio del rio Rancheria La desviacion del Rio Rancheris no son adminitidas, no mas explotacion minera en el territorio ancestral, cancelacion de contratos de explotacion de carbon, no mas autorizaciones de licencias, no mas consultas previas, no se premite mas contrucciones que dividan el territorio, no se permite presencia de multinacionales en nuestro territorio, y se exige repacion a los derechos de las comunidades Wayuu y Negras. finales de año 2011 y principios del 2012 frente a la presencia de megaproyectos que afectan el territorio ancestral. Declaracion al gerente y la empresa Cerrejon personas no gratas, demandan al gobierno la no ampliacion del convenio de Cerrejon, se demandan al gobierno y a la empresa por daños causados, exigir al Estado caracterizcion de uso del territorio, exigen el uso de agua en su territorio, exigen a la empresa Cerrejon la repacion social ambiental y cultural y consideran al principal gestor de todo al Estado y al Gobierno que lo rodea, rechazan el protagonismo de su cultura, declaran la politica minera no garantiza los derechos de los pueblos, los unicos beneficiados de los proyectos son las empresas, y se declara que funcionarios de las organizaciones del Estado estan del lado de las empresas no estan dispuestos a seguir con las condiciones de maltrato, desconocimiento de los derechos, despojo y afectacion a la cultura, vida espiritual y territorio, indican su ambito de vida con la naturaleza, SI NO
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR RESPUESTA NOTA:
189
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 45 N8 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
17 de Agosto de 2012 7 de Noviembre de 2012 N° 4120-e1-51515 Maicao EL Pueblo de Maicao, La Guajira Juan Manuel Santos Calderon - Presidente de la Republica Peticion Consideracon de las comunidades aledañas que estan siendo afectadas por las operaciones de las entidades. la expansion de cerrejon generara mayores perjucios que beneficios Respeto por la dignidad de nuestro territorio SI NO
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR RESPUESTA NOTA:
190
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 45 N9 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR RESPUESTA
05 de Diciembre de 2012 05 de Diciembre de 2012 N° 4120-E1-59617 Bogotá Miladys Coromoto Fuenmayor Barros (Residente de la comunidad Wayuu Wara) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Peticion Reducir la contaminacion y brindar a las comunidades brigadas medicas y medicamentos. El tren que va a gran velocidad dejando polvillo en el aire y desechos que afectan la salud de niños y ancianos principalmente Reducir la contaminacion del aire SI NO 21 de Enero de 2013 Bogotá Miladys Coromoto Fuenmayor Barros (Residente de la comunidad Wayuu Wara) Roberth Lesmes Orjuela - Jefe Oficina Asesora Juridica - ANLA Se comprueba que la empresa da cumplimiento a lo establecido en su plan de manejo ambiental , y que la entidad tiene dos unidades moviles de salud en los municipios de Brrancas Hatonuevo, Albania, Maicao y Uribia.
NOTA:
191
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 46 N 10 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE
DIRIGIDO A
TIPO DE PROCESO JUDICIAL
QUE SOLICITAN
MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
23 de Noviembre de 2012 16 de Febrero de 2013 N° 4120-E1-7139 al 4120-E1-7161 Bogotá 23 residentes Juan Manuel Santos - Presidente, BHP Billington, Aztrata, Angloamerica - Propietarios de la multinacional Cerrejon SA, Bnaco Mundial, Fondo Menetario Internacional, CEPAL, BIRD, EU, Ministerio de Minas y Energia, Procurador General de la Nacion, Fiscal General de la Nacion, Contraloria General de la Republica, Presidente ejecutivo de la Multinacional Cerrejon, Ministerio de Salud y Proteccion Social, Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Miisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Director del Departamento Nacional de Planeacion, Ministerio de Justicia y el Derecho, Ministerio del Interior, Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social. Derecho de Peticion Portafolio de servicios de servicios del SENA, ICBF, INCODER, PMA, Reza, Programas de Generacion de ingresos PAE, PGI, Plan de Negocios ¿Cuánto es el Capital en dinero a otorgar? Plan de Retorno, Formulacin de Plan de Vida y de Accion, Vinculacion Laboral, Rd Juntos, Red de Proteccion Social para la Superacion de la Pobreza y Miseria Absoluta y Extrema, Vulnerabilidad dentro del SNAIPVD, CNAIPVD, PUI, PNAIPDV, PNSDHDIH, SUDH, USAID, OIM, MIDAS, CHFI y la certificacion si fui beneficiario o no de la ayuda humanitaria internacional socioeconomica de la OIM y justificar el porquedentro de lo administrativo, contencioso, civil, penal, y financiero y cuanto es la ayuda economica que me pertenece dentro del derecho de igualdad, equidad, Expediente del Plan de Retorno de los desplazados forzados internos al Municipio de origen y su ayudas de la compensacion socioeconomica proceso de reasentamiento y censo inventario y caracterizacion de familias reubicabls con el Plan de Negocio y el Fondo de Emprendimiento Empresarial, Agroindustrial, forestal con dotacion de tierras apta potencialmente productivas con alianzas estrategicas y sectoriales con cadenas productivas, competitivas y sostenibles y que Cerrejon sea el integrador logistico dentro de la Responsabilidad Social de la Multinacional Cerrejon con las comuniades afectadas dentro del entorno en la explotacion indiscriminada y expansionista minero del carbon. Un no rotundo al desvio del cauce del Rio Rancheria que es el pulmon hidrico biotico, ecologico, biodiversidad del ecosistema y del medio ambiente sano y vida de la region Por la no inclusion en la caracterizacion censo, inventario de activos de nuestro grupo familiar en la reubicacion, dentro del proceso de reasentamiento de afectacion por efectos del traslado para las familias residentes de dichas comunidades Desplazamiento forzado interno de la dignidad humana y la integridad personal de la sociedad civil de la vereda de Chancleta, Patilla, Roche, Tamaquito, Tabaco y otros asentamientos humanos SI NO
192
FECHA DE ELABORACION CIUDAD
28 de Febrero de 2013 Bogotá
DIRIGIDO A
Eugenio Alfonso Duarte - Saira Diaz, Alexi Jose de Arma Burgos, Yenis Luz Guevara Arevalo, Braulio Araujo Pushaina, Jaider Enrique Fontalvo, Luz Dary Gonzalez Perez, Kennidy Manuel Mendoza - Aurora Martinez, Luis Segundo Duarte, Ricardo Araujo Uriana, Ruben Dario Araujo, Ana Eliza Araujo Uriana, Ignacio Jose Fontalvo Mireya Salazar, Deivis Leonon Media Ramos - Elkin E. Mendoza, Luis Adalcides Palmezano - Leydis de la Rosa Ariza, Luis Manuel Medina Padilla, Amariles Esther Miranda Salcedo, Ana Matilde Padilla Arrieta, Jheovanni de Jesus Alarza Pineda, Maria Alejandra Carrillo - Luis M. Duarte Ustante, Orlando Rafael Perez Diaz, Miladis Esther Pineda - Orlando Osorio Ortiz y Rosmira Hoyos - Luis Duarte - Luis A. Duarte Carrillo.
ELABORADO POR
RESPUESTA
Roberth Lesmes Orjuela - Jefe Oficina Asesora Juridica - ANLA Carbones del Cerrejon Limited, actualmete tiene un PMA (Plan de Manejo Ambiental Integral, que cuenta con un componente de Plan de Gestion Social tiene una ficha PGS-07 que es el Manejo Afetaciones a Terceros e Infraestrutura, adelantando este proceso para cinco poblaciones (5) Roche, Chancleta, Patilla, Tamaquito y Las Casitas. Se llevo acabo visita tecnica en el mes de Junio de 2012 donde se verifico el cumplimiento al programa de reubicacion para las cinco poblaciones donde se reviso y verifico en campo el documento enviado por la Cerrejon "Avnce en los procesos de reasentamiento" llevando acabo entrevistas con las autoridades locales, lideres comunitarias, y se visitaron poblaciones originales asi como los nuevos predios. En Chancleta se encontro: El CIDER fue contratado por Cerrejon para realizar informe socioeconomico comunidades de Patilla, Roche y Chancleta incluyo censo poblacional, en el año 2005, en el 2005 la empresa decide adelantar acciones necesarias para dar inicio al reasentamiento, teniendo en cuenta: las afectaciones generadas, malestar por la intervencion minera, la administracion local no realiza proyectos de inversion social por el reasentamiento, y se exige que sean reasentados en el menor tiempo posible. La administracion de Barrancas se vinculo al proceso realizando acompañamiento en las diferentes fases del reasentamiento. En el 2009 se firmo acta de acuerdos definiendo las familias on calidad de reubicables y los residentes no tradicionales en la comunidad de Chancleta. En el año 2012 26 familias ya habian firmado acuerdos de trasladoy se encuentran pendientes 14 acuerdos restantes. En la actualidad el proceso de reasentaiento se encuentra en la fase III de Ejecucion del plan de accion del reasentamiento, en el mes de octubre de 2012 dio inicio al translado de 40 familias de Chancleta de las cuales 32 ya se reubicaron y 4 familias se encuentran pendientes en el mes de enero de 2013 y las restantes estan en concentracion. De acuerdo con el PGS el ANLA requiere a Cerrejon avances del Plan de Reasentamiento e incluir medidas se seguimiento y monitoreo del proceso y post proceso. Mantener y o plantera otro proceso de Gestion Social para prevenir, mitigar o corregirlos impactos ambientales y cuando las comunidades sean reasentadas se debera reformular los programas con el fin de que las comuidades esten en condiciones para su preservacion de los procesos culturales y medios productivos. ANLA solicito a la empresa un informe sobre la metodologia para el censo y reubicacion de la poblacion el 14 de enero de 2013 el cual no ha sido remitido. De acuerdo con las denucias se llevara acabo en el primer trimestre un nuevo seguimiento por la cual el ANLA informara a las autoridades de Barrancas con antelacion con el fin de programar reuniones. Y se enviara copia de la denuncia a la empresa para que envie el informe del por que no tuvo en cuenta su familai al proceso de caracterizacion del reasentamiento.
NOTA:
193
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 48 N 11 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR
RESPUESTA
13 de Junio de 2013 N° 4120-E1-24560 Albania Jose Prudencio Pushaina - Autoridad Tradicional Indigena Wayuu Luz Helena Sarmiento - ANLA Derecho de Peticion Que no se inicie ningun tipo de obra, hasta que ANLA se reuna con nosotros a darnos una explicacion detallada sobre la situacion el porque ustedes conceden el permiso el cual afectara a nustras comunidades Ampliacion de un apartedero ferroviario con el proyecto P40 Afectados de manera directa por la contruccion y operación de la via ferrea por parte de la multinacioal cerrejon Limited SI NO 24 de Junio de 2013 Bogotá Jose Prudencio Pushaina - Autoridad Tradicional Indigena Wayuu Nubia Orozco Acosta - Subdirectora de Evaluacion y Seguimiento No existe a la fecha radicacion de la solicitud para la modificacion del instrumento de control y manejo ambiental con que cuenta el proyecto Cerrejon relacionado con la autorizacion del proyecto P-40. Es importate aclarar que la empresa radico el 30 de julio de 2012 solicitud de pronunciamiento sobre sobre la necesidad o no de adelantar el tramite para el procedimiento esto fue analizado y se considera que no corresponde a un cambio menor del proyecto por cuanto com lleva a un cambio de impactos ambientales entoces se requiere un tramite de modificacion del instrumento de cotrol y manejo ambiental. En cuanto a la ampliacion del apartadero, donde la empresa Cerrejon Limited, solicito la ejecucion de obras, en este sentido el ANLA considero que estas actividades corresponden a un cambio menor al giro dentro d elas actividades del proyecto si embargo se requirio a la empresa que previo alas obras debera informar a las comunidades cercaas lo puntos a intervenir y todo lo relacionado con las obras, ademas la empresa debe fortalecer el programa "abraza la vida" acciones encamiadas co la seguridad y autocuidado de las personas con el proposito de preveir accidentes. Se realizara una reunion a mediados de Agosto o Septiembre para realizar visita de seguimiento co el fin de aclarar inquietudes
NOTA:
194
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 48 N 12 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE
14 de Junio de 2013 N° 4120-E1-19743 Bogotá Milton Antonio Bagett Benitez - Inv Criminalistico II Unidad Nacional de Delitos contra el Medio Ambiente -Fiscalia General de la Nacion - Division de Investigaciones
DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR
RESPUESTA
Derecho de Peticion Contaminacion Ambiental y daño a los recuerdos naturales
SI NO 22 de Julio de 2013 Bogotá Milton Antonio Bagett Benitez - Inv Criminalistico II Unidad Nacional de Delitos contra el Medio Ambiente -Fiscalia General de la Nacion - Division de Investigaciones Roberth Lesmes Orjuela - Jefe Oficina Juridica De acuerdo con el articulo 49 de la ley 99 de 1993 establece obligatoriedad de licencia ambiental y el decreto 2820 del 2010 donde menciona items para otorgar o negar licencias, donde la entidad responsable es el ANLA, y en estos momentos la empresa no ha generado solicitud de ello, pero cuando lo haga se tendra en cuenta para la evaluacion sus inquietudes. Mencionan varios radicados de solicitudes de diferentes comunidades, asentamientos, y resguardos indigenas Wayuu, que expresan la preocupacion de la poblacion y entidades del Estado con respecto al posible desviacion del rio Rancheria a lo cual esta Autoridad respondio oportunamente.
NOTA: No esta la solicitud solamente la respuesta
195
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 48 N 13 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE
13 de Febrero de 2013 N° 4120-E1-6606 Uribia Guajira Jose de Jesus Gomez Pana - Secretario General del Cabildo de Kalwa
DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL
Derecho de Peticion
QUE SOLICITAN MOTIVO
Preocupacion por la posible afectacion a nivel sonoro y vibracion a la poblacion del Resguardo Indigena de la Alta y Media Guajira, ocasionado por el paso del tren que transporta carbon de la Mina a Puerto Bolivar.
OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR
RESPUESTA
SI NO 27 de Febrero de 2013 Bogotá Jose de Jesus Gomez Pana - Secretario General del Cabildo de Kalwa Roberth Lesmes Orjuela - Jefe Oficina Juridica - ANLA Carbones del Cerrejon Limited tiene un Plan de Manejo Ambiental Integral aprobado mediante las resoluciones 2097 de 2005 y 1632 de 2006, se realiza la visita en Junio de 2012 donde se verifico el cumplimiento de los progrmas de PMAI entre ellos el manejo de emisiones atmosfericas que incluye contaminacion por ruido. La empresa realiza mediciones de ruido en las poblaciones cercanas a la Mina y a Puerto Bolivar: Albania, Malla Norte y Escuela los niveles de ruido se encuentran por debajo de los limites maximos. Pero no cuenta con estacion de monitoreo ubicado en el Cabildo Kaiwa. En cuanto a la vibracion generada po el tren el ANLA no ha recibido ninguna informacion relacionada con el incidente, la contruccion de la linea con distancia a las poblaciones para evitar afetaciones por esta razon no se habia visto en la necesidad de realizar monitoreos Los resultados que han sido reportados del ruido y vibraciones no se puede determinar la afectacion puntual sobre la poblacion mencionada por lo tanto se hara atencion a la queja de acuerdo a una visita.
NOTA: No esta la solicitud solamente la respuesta. FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR RESPUESTA
25 de Julio de 2013 Bogotá Luis Alfonso Escobar Trujillo - Director de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinador del SINA Nubia Orozco Acosta - Subdirectora de Evaluacion y Seguimiento - ANLA La visita de seguimiento al proyecto de explotacion el pasado 12 de abril se llavaron acabo reuniones con el representante del Cabildo, la Alcaldia de Uribia y la comunidad verificando el campo de posibles afectaciones, donde actualmente el ANLA se encuentra elaborando el concepto tecnico de la visita.
196
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 48 N 14 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL
QUE SOLICITAN
MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
30 de Mayo de 2013 Chancleta y Patilla Wilman Palmezano - Representante legal del comunitario negro acestrales chancleta Roberto Junguito - Presidente Cerrejon Limited Peticion Inclusion dentro del grupo reasentable a la totalidad de las familias residentes actuales de las comunidades ya mencionadas que aun estan a la espera de la respuesta del derecho de peticion enviado en dic 2012 Negociacion previa de la totalidad de las viviendas y lotes deshabitados ambas comunidades y con acuerdos en los dos ultimos acuerdos realizados por la comunidad Redefinicion de la reubicacion de la totalidad de las familias dentro del concepto productivo rural (vivienda y territorio) Adjudicacion con propiedad individualizada y plena de una UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR (UAF) en el centro a sur del deparamento de la Guajira para cada familia reasentada. Indemnizaciones a todos los miembros que integran la unidad familiar reasentarse de las dos comunidades Actualizacion del censo poblacional de la comunidad Monto de la indeminacion ofrecida por la empresa no sastisfechas aspiraciones de la comunidad (no hay verddero reconocimiento de la moral) no se es consecuente con la desintegracion a un grupo humano reconocido legalmente como munidad nativa afrodescendiente indigenas Ajuste de algunos puntos del programa de acompañamiento ofrecido por la empresa por ejemplo salud, educacion, proyecto productivo etc. Determinacion de las condiciones integrales de salud de cada mienbro de la comunidad previo al momento del reasentamiento asi como el otrgamiento del o los tratamientos medicos e indemnizaciones respectivas a costa de la empresa, las comunidades contratan a los especialistas requeridos para finalidad financiado por la empresa Definicion de un cronograma de negociacion corto y razonable Reasentamiento Peticion frente al reasentamiento obligatorio de nuestra comunidad y cumplimiento de acuerdo a la propuesta de la compañía presentadad en sep de 2012 dirigida individualmente a los miembros del conglomerado SI NO
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR RESPUESTA NOTA: No esta la respuesta solamente la solicitud
197
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 48 N 15 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE
Accion Humana por la paz y los derechos humanos Valledupar
DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL
Derecho de Peticion
QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO
HUBO RESPUESTA
Buscar soluciones a las problematicas de las comunidades de Palmarito, Manantial, Oreganal, Chancleta, Roche y el corregimiento de Tabaco del departamento de la Guajira y las comunidades del Corregimiento la Loma Colorada, barrios la Estacion Uribe Velez y otros municipios de Bosconia, Departamento del Cesar SI NO
198
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR
02 de Agosto de 2013 Bogotá Gilberto Rodriguez Yepes - Director General en Colombia - Accion Humana por la Paz y los Derechos Humanos Nuba Orozci Acosta - Subdirectora de Evaluacion y Seguimiento - ANLA Carbones del Cerrejon Limited, actualmente tiene una operación de mineria, transporte y embarque de carbon en el departamento de la Guajira, amparada por el Plan de Manejo Ambiental Integral aprobado por las resoluciones 2097 de 2005 y 1632 de 2006. El PMAI cuenta con un Plan de Gestion Social con programas como Manejo afectaciones a terceros e infraestructura el cual define politicas y estrategias para la implementacion del reasentamiento de comunidades afectadas por los impactos socioambientales del proyecto carbonifero. La empresa esta desarrollando un proceso de reasentamiento en las comunidades de Roche, Patilla, Chancleta, Tamaquito, Las Casitas, Oreganal, Tabaco, Manantial, Zarahila y el Descanso que se compone de cuatro fases: 1- Fortalecimiento del capital social, 2- Diseño participativo del plan de reasentamiento etapa pre operativa, 3Ejecucion del plan de reasentamiento esta operativa y 4- Seguimiento y evaluacion del plan de reasentamiento.
RESPUESTA
Comunidad de la inspeccion de Roche: (Mencionan su ubicación, que solician hacer y su conformacion de familias) Iniciaron reubicacion en 1997, en el 2003 el Municipio de Barrancas emitio una resolucion por la cual establece el Ordenamiento territorial de Roche por que se encuentra en zona de mineria y el proyecto de nuevas areas lo involucra, esta nueva operacion han incrementado las concentraciones anuales de material articulado hasta niveles cercanos del limite. Se encuentran actualmente en la fase 4 el cual cuenta con programas psicosocial, de apoyo educativo a niños y jovenes, de generacion de ingresos y emprendimiento,de salud, de vivienda e infraestructura, de disponibilidad de tierras rurales, de empleabilidad. De acuerdo con el reasentamiento Cerrejon desarrolla reunion con las familias faltantes por reubicar. Comunidad de Patilla: (Mencionan su ubicación, que solician hacer y su conformacion de familias), el proceso de reasentamiento comenzo en el año 2005, la empresa decide adelantar debido a las afectaciones de la mina , en el año 2006 se creo una mesa de concertacion con la participacion de lideres comunitarios con el proposito de inciar dialogos frente al reasentamiento, en el año 2008 la Alcaldia Municipal de Barrancas emite un acto administrativo donde se precisa los perimetros y construcciones existentes, en el año 2009 se llevo acabo la consultoria para la estructuracion tecnica, administrativa y financiera de una microempresa comunitaria para la administracion, operacion y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento para cubrir los poblados de Roche, Patilla y Chancleta, en el 2010 se compra predio que esta compuesto por 32 hectareas, cada familia escogio su predio con hectaria de tierra. Se encuentran actualmente en la fase 4, los resultados psicosocial: son de satisfaccion y adaptacion de las familias al nuevo entorno
199
Comunidad de Chancleta: (Mencionan su ubicación, que solician hacer y su conformacion de familias), en esta poblacion se identifican cuatro sectores geograficos donde lacomunidad busca encontrar puntos de identidad y equilibrio, el proceso de reasentamiento se encuentra en la fase 3, en el año 2012 se inicio el translado de 54 familias los cuales 32 ya se reubicaron y 4 se encuentran pendientes y las restantes estan en concentracion, la comunidad de Chancleta y Patilla comparten el mismo predio, donde cuentan con zonas verdes, plaza de eventos, salon comunal, colegio, iglesia, cementerio y zonas comunales. Comunidad de Tamaquilto: Pertenecen a una misa familia externa de la etnia Wayuu los patrones culturales se han ido diluyendo debido al translado de los territorios ancestrales el Cabildo busca que se le de reconocimiento como resguardo indigena en el sitio de translado, el proceso de reasentamiento se a desarrollado de acuerdo a los criterios del Cabildo, la alcaldia de Barrancas por Resolucion otorgo la licencia de construccion al proyecto de nuevo asentamiento de Tamaquito de acuerdo con las necesidades del Cabildo, la comunidad es reconocida como parcialidad indigena. Cerrejon a proyectado el translado para el año 2013.
RESPUESTA
Comunidad de Las Casitas: (Mencionan su ubicación, que solician hacer y su conformacion de familias), el proceso de reasentamiento comenzo en el 2008, debido que en el 2012 las concentraciones de particulas de polvo empezaran concentraciones nocivas y afectaran la calidad de vida, en el año 2012 se dio inicio a las actividades de reasentamiento donde se evaluaron los acuerdos firmados y las demas actividades que hacen faltaban del proceso. Comunidad Oreganal: en 1992 reubico a 85 familias, del 2002 hasta el 2007, Cerrejon realizo mejoras de infraestructura incluyendo compensaciones economicas por el translado, en el mes de mayo de 2012 se hizo la entrega del nuevo cementerio según lo acordado, las acciones desarrolladas por la empresa hasta el 2012 ha sido la participacion activa de las comunidades y la administracion municipal mediante los programs e Emprendimiento, el Programa de Relacionamiento Comunitario. Comunidad de Tabaco: se inicio el proceso de negociacion de predios urbanos y rurales en 1998 y culmino en el 2002 donde se negocio 213 predios dondel el 90% negocio y el 10% se nego a negociar, el Estado se cio obligado a expropiarlos para dar cumplimiento al Plan Minero. las unidades familiares se reubicaron por los diferentes municipios de la Guajira, Cesar y Atlantico, la empresa Cerrejon en e 2005 deciden poner en marcha la Red Tabaco para fortalecer el tejido social de la Comunidad Tabaco, en el año 2008 se inicio un proceso de negociacion con el 10% que no negocio, donde se firmo acuerdos con compromisos establecidos, del 2008 a 2009 se pagaron todas las indemnizaciones, la empresa continuo apoyando a la comunidad a partir de los Proyectos de Sostenibilidad Social y Economica y Reconstruccion Fisica y Social con sus respectivos programas Comunidad de Manantial, Zarahita y El descanso: la compañía Cerrejon Zona Norte en 1982 translado a 34 familias de la comunidad de Mananatial y las comunidades de Zarahita y el Descanso correspondieron a parajes rurales con mejoras de vivienda y terrenos de baja extencion, en el 2003 Cerrejon vio la necesidad de obetner permiso de acceso al areas de los cementerios abandonados de Zarahita y el Descanso en el 2004 y 2005 se llevo acabo el proceso, donde la empresa decidio construir un nuevo cementerio, De acuerdo con su denuncia en el segundo semestre del año 2013 se programara un visita de seguimiento al proyecto minero, y en cuanto al transporte de la linea ferrea, es una transporte es menos impactante desde todo el punto de vista (ilustraciones de los diferentes tipos de transporte y las diferencias en sus emisiones de contaminantes) de acuerdo con los contaminantes la ANLA solicito a FENOCO SA que instalara un sistema de vigilancia de la calidad del aire, donde entro en operacion apartir del año 2008 donde se cumple con los requerimintos estiulados con el Protocolo de Monitoreo y Seguimiento de Calidad del Aire (Res 2154 de 2010) los resultados muestram que son altamente influentes por vias destapadas, paso permanente de vehiculos, la quemas de basura y la coaccion de alimentos con leña. De acuerdo con lo denunciado la zona presenta problemas de salubridad debdo a que no esxiste el servicio de transporte de basuras obliga a las comunidades a la quema de estas, donde esta actividad es completamente ajena a las actividades ferreas.En cuanto a las vibraciones el ANLA a solicitado a la empresa realizar estudios de caracterizacion de los niveles de vibracion con el proposito de determinar los daños en las estructuras de las edificaciones, esto causa de la problematica que va mas alla de la actividad de control ambiental ya que ha sid propicido por las autoridades locales que autorizan el uso de suelo.Se realizo solicitud de que no se realizara transporte ferreo los dias y hrarios de Lunes a Domingo y Festivos entre las 10:30 pm y las 4:30 am , donde la empresa acato dicha resolucion. las fechas del 16 al 19 de Febrero de 2013 el ANLA realizo visita si la realizacion de monitoreo por FECOSA se determino que era efectiva.
200
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 48 N 16 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
06 de Septiembre de 2013 Correo Electronico (mailt.pilartropico@gmail.com) Pilar Cabrera - Periodista - Vigilancia a la Proteccion y Conservacion del Medio Ambiente y los Animales Ministerio de Medio Ambiente Derecho de Peticion Cerrejon arrasa con la naturaleza y asesina a la fauna silvestr lo que en Colombia es un Delito que se castiga con la Ley sancionatoria Ambiental LEY 1333 de 2009 con 6 años de carcel y 5mil salarios minimos diarios de multa. Medios de comunicación y periodistas denuncian que Cerrejon arrasa con nuestra Naturaleza Delito contra la naturaleza 09 de Septiembre de 2013 Correo Electronico (Reenviado) Pilar Cabrera - Periodista - Vigilancia a la Proteccion y Conservacion del Medio Ambiente y los Animales Direccion de Bosques, Biodiversidad y servicios ecosistematicos Derecho de Peticion Cerrejon arrasa con la naturaleza y asesina a la fauna silvestr lo que en Colombia es un Delito que se castiga con la Ley sancionatoria Ambiental LEY 1333 de 2009 con 6 años de carcel y 5mil salarios minimos diarios de multa. Medios de comunicación y periodistas denuncian que Cerrejon arrasa con nuestra Naturaleza Delito contra la naturaleza 30 de Septiembre de 2013 11 de Octubre de 2013 N° 4120-E1-44548 Correo Electronico (Reenviado) Direccion de Bosques, Biodiversidad y servicios ecosistematicos Nubia Orozco Acosta - Directora General - ANLA Derecho de Peticion - Pilar Cabrera - Periodista Cerrejon arrasa con la naturaleza y asesina a la fauna silvestr lo que en Colombia es un Delito que se castiga con la Ley sancionatoria Ambiental LEY 1333 de 2009 con 6 años de carcel y 5mil salarios minimos diarios de multa. Medios de comunicación y periodistas denuncian que Cerrejon arrasa con nuestra Naturaleza Delito contra la naturaleza SI NO
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR RESPUESTA NOTA: No esta la solicitud solamente la respuesta
201
N EXPEDIENTE LAM 1094 NOMBRE DEL PROYECTO EXPLOTACION DE CARBON EL CERREJON CIUDAD BARRANCAS, HATONUEVO, MANUARE, URIBIA Y GUAJIRA N CARPETA 49 N 17 FECHA DE ELABORACION FECHA DE RADICADO CIUDAD NOMBRE DEL SOLICITANTE
13 de Noviembre de 2013 N° 4120-E1-49371 Bogotá Javier Rojas Uriana - Representante Legal - Asociacion de Autoridades Tradicionales Indigenas Wayuu
DIRIGIDO A TIPO DE PROCESO JUDICIAL QUE SOLICITAN
Derecho de Peticion Contaminacion Ambiental por la explotacion de carbon que ha originado contaminacion del Cactus y el trupillo base de la dieta de los indigenas y los chivos de la region media y alta de la Guajira.
MOTIVO OBJETIVO DEL PROCESO HUBO RESPUESTA
FECHA DE ELABORACION CIUDAD DIRIGIDO A ELABORADO POR
RESPUESTA
SI NO 25 de Noviembre de 2013 Bogotá Javier Rojas Uriana - Representante Legal - Asociacion de Autoridades Tradicionales Indigenas Wayuu Roberth Lesmes Orjuela - Jefe Oficina Juridica La empresa Cerrejon cuenta con un PMAI, al cual el ANLA a realizado visitas de seguimiento donde verifica el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales del proyecto ademas de los estandares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes, (exponen los metodos de medicion de aire y las particulas encontradas) pero de acuerdo a la contaminacion de cactus y el trupillo el 9 y 14 de diciembre de 2013 el ANLA realizara visita de seguimiento para verificar.
NOTA: No esta la solicitud solamente la respuesta
202
Anexo 3: Estados financieros de Carbones el Cerrejรณn Limited
203
204