Tesis / 0265 / Cont

Page 1

ANÁLISIS DE INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) REVELADOS POR EMGESA S.A.… UNA MIRADA AL PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO.

DIVE ALEXANDRA HERNÁNDEZ RUIZ CAMILO HUMBERTO NEME BUENO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2015


ANÁLISIS DE INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) REVELADOS POR EMGESA S.A.… UNA MIRADA AL PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO.

DIVE ALEXANDRA HERNÁNDEZ RUIZ CAMILO HUMBERTO NEME BUENO

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO JULY CAROLINA ROJAS GÓMEZ CONTADORA PÚBLICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2015 2


NOTA DE ACEPTACIÓN

PRESIDENTE DEL JURADO

JURADO

JURADO

BOGOTÁ D.C., 17 DE OCTUBRE DE 2015 3


DEDICATORIA A mi Madre Gloria Stella Ruiz Rojas por su amor y apoyo incondicional. A mi Padre Pedro Antonio Hernández por querer siempre lo mejor para mí y estar conmigo. A mi Hermano Miller Hernández Ruiz por ser un motor para salir adelante. A mi Compañero Camilo Neme Bueno por creer en mí, y estar conmigo en momentos tan maravilloso de mi vida. A mi Hija Isabella Neme Hernández porque su amor es el más sincero y tierno. Se convirtió en mi mundo entero. Los amo y siempre estarán en mi corazón. DIVE ALEXANDRA HERNÁNDEZ RUIZ

Quiero dedicar este trabajo, a la mujer que me dio la vida, a la mujer que dio todo y más; para lograr cada meta, cada logro y ahora culminar esta etapa, a mi Mamita Julia, la que siempre estuvo, está y estará en el eje de mi vida. A Mi Madrina Rosa, Mi pareja Dive, y a mi hermosa Isabella, que de manera especial, han estado y aparecieron en mi vida, para llenarme de bendiciones y de felicidad. Y también a mis hermanos del alma: David, Daniel, Lorena y Mauricio; por apoyarme de manera incondicional. CAMILO NEME BUENO


AGRADECIMIENTOS Son muchas las personas a las que debo agradecer, sin la ayuda de ellas no hubiera sido posible culminar esta etapa, y poder dar inicio a otra etapa de mi vida como profesional. Principalmente agradezco a Dios por darme salud y llenarme de bendiciones todos los días de mi vida. Quiero agradecer a mi madre Gloria y mi padre Antonio que estuvieron siempre apoyándome en todo, a mi hermano porque nunca dudo de mis capacidades y siempre ha sido un motor para mí, a Camilo mi compañero de estudio, mi pareja sentimental y padre de mi hija por estar siempre conmigo y ser un apoyo en todo. A mi hija por darme de nuestro tiempo de juegos, risas, y hasta llantos juntas para elaborar este trabajo. También agradezco a todos los docentes que me dictaron clases durante mi carrera, porque compartieron conmigo sus conocimientos, y ahora cada uno de eso conocimientos hacen parte de mi vida laboral. Finalmente quiero agradecerle a la profesora JULY CAROLINA ROJAS GÓMEZ quien fue nuestra tutora en la elaboración de este trabajo. DIVE ALEXANDRA HERNÁNDEZ RUIZ Agradezco a Dios, por las miles de bendiciones entregadas a mí, porque sé, que sin el nada sería posible. Agradecerle a mi gran Familia, por demostrar su orgullo hacia a mí, lo cual se convertido en la motivación más importante, para seguir a delante. A mis amigos Edgar y Juan, por su apoyo incondicional, su respeto y sobretodo su amistad. A los profesores que a su manera me compartieron sus conocimientos, y se hicieron importante, en mí crecimiento personal y académico: Rafael Pedraza, Francinni Berrio, Héctor Laverde, Pedro Emilio Vargas, Sonia Ardila; y de manera especial a la profesora July Rojas, quien con su gran paciencia, conocimientos y guía, nos ayudó de manera fundamental a realizar este trabajo. Gracias a todos los que creyeron en nuestras capacidades, y nos brindaron su cariño, durante esta travesía de sabiduría, Gracias y mil gracias. CAMILO NEME BUENO

5


CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 13 1.

2.

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 14

1.1.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 14

1.2.

JUSTIFICACIÓN................................................................................ 14

CAPÍTULO II OBJETIVOS ................................................................................... 15

2.1.

OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 15

2.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 15

3.

CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................... 16

4.

CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO......................................................................... 18

4.1.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ................................ 18

4.2.

INFORMES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. ................................ 18

4.3. IMPORTANCIA DE PRESENTAR INFORMES DE RESPONSABILIDA SOCIAL. ......................................................................................................... 19 4.4.

GRUPOS DE INTERESES. ............................................................... 20

4.5.

INDICADORES. ................................................................................. 21

4.6.

INDICADORES DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL . 21

4.7.

CLASIFICACION SEGÚN SU EVOLUCION ..................................... 22

4.8.

CLASIFICACION SEGÚN SU ASPECTO ......................................... 23

4.9. PRINCIOS DE GENERACION DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ....................................................................... 23 4.10. 5.

CUMPLIMIENTO DE PRINCIPIOS DEL GRI .................................... 30

CAPÍTULO V DISPOSICIONES LEGALES ........................................................... 32

6. CAPÍTULO VI CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO ...................................................................................................................... 37

7.

6.1.

Caracterización Emgesa S.A. E.S.P. ................................................. 37

6.2.

Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo .................................................... 39

6.3.

Área De Influencia Directa (AID)........................................................ 40

6.4.

Área De Influencia Indirecta .............................................................. 41

CAPÍTULO VII ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SUS DIMENSIONES 43

6


7.1.

Estudio De Impactos Ambientales ..................................................... 43

7.2. Dimensión De Los Impactos Ambientales Producidos Por El Proyecto Hidroeléctrico “El Quimbo”. ............................................................................ 47 7.3. 8.

Plan De Manejo Ambiental ................................................................ 58

CAPÍTULO VIII INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EMITIDOS POR EMGESA ... 61

8.1. Porcentaje De Indicadores Revelados En Los Informes De Sostenibilidad De Emgesa. ............................................................................ 64 8.2. Indicadores De Sostenibilidad Por Dimensiones De Desempeño Revelados Por Emgesa.................................................................................. 66 9. CAPÍTULO IX INDICADORES DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO ............................................................ 79 10.

CONCLUSIONES .............................................................................................. 92

11.

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 95

12.

BIBLIGRAFIA .................................................................................................... 96

13.

ANEXOS ......................................................................................................... 101

ANEXO 1. Lista de chequeo de los Informes de Sostenibilidad de los años 2009, 2010 y 2011 en versión G3.0 ............................................................. 101 ANEXO 2. Lista de chequeo de los Informes de Sostenibilidad de los años 2012 y 2013 en versión G3.1. ...................................................................... 103 ANEXO 3. Dimensión económica de la sostenibilidad versión G3.0 ............ 106 ANEXO 4. Dimensión económica de la sostenibilidad versión G3.1. ........... 107 ANEXO 5. Dimensión ambiental de la sostenibilidad versión G3.0 .............. 107 ANEXO 6. Dimensión ambiental de la sostenibilidad versión G3.1. ............. 108 ANEXO 7. Dimensión social de la sostenibilidad versión G3.0 .................... 108 ANEXO 8. Dimensión social de la sostenibilidad versión G3.1 .................... 109 ANEXO 9. Indicadores de desempeño de los derechos humanos versión G3.0. ............................................................................................................ 109 ANEXO 10. Indicadores de desempeño de los derechos humanos versión G3.1. ............................................................................................................ 110 ANEXO 11. Indicadores de desempeño social versión G3.0. ...................... 110 ANEXO 12. Indicadores de desempeño social versión G3.1. ...................... 111 ANEXO 13. Diseño metodológico ................................................................ 112

7


LISTA DE TABLAS Tabla 1. COMPOSICIÓN ACCIONARIA ............................................................... 37 Tabla 2. CENTRALES HIDRELECTRICAS Y TERMICAS DE EMGESA EN COLOMBIA ........................................................................................................... 39 Tabla 3. IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS IDENTIFICADOS POR INGETEC S.A. ................................................................. 44 Tabla 4. JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................... 46 Tabla 5. ESPECIES DE ACUERDO A SU GRADO DE AMENAZA. ..................... 54 Tabla 6. INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EMGESA 2004 AL 2014 ................. 61 Tabla 7. DECLARANDO UN NIVEL DE APLICACIÓN ......................................... 63 Tabla 8. PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS .................................. 64 Tabla 9. PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS .................................. 65 Tabla 10. MATERIALES UTILIZADOS POR EMGESA EN EL 2010, 2011 Y 2012. .............................................................................................................................. 70 Tabla 11.CONSUMO DE ENERGIA DIRECTO EMGESA .................................... 71 Tabla 12.CONSUMO DE ENERGIA INDIRECTA ................................................. 71 Tabla 13. ACTIVIDADES QUE OCASIONAN EMISIONES INDIRECTAS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ................................................................. 72

8


LISTA DE GRÁFICAS Grafica 1. DIMENSIÓN ECONÓMICA INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2009, 2010 Y 2011 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0 ....................................... 67 Grafica 2. DIMENSIÓN ECONÓMICA INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2012 Y 2013 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.1 ................................................... 68 Grafica 3. DIMENSIÓN AMBIENTAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2009, 2010 Y 2011 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0 ....................................... 69 Grafica 4. DIMENSIÓN AMBIENTAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2012 Y 2013 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.1 ................................................... 70 Grafica 5. DIMENSIÓN SOCIAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2009, 2010 Y 2011 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0 ................................................... 73 Grafica 6. DIMENSIÓN SOCIAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2012 Y 2013 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.1 ............................................................ 74 Grafica 7. DERECHOS HUMANOS, INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2009, 2010 Y 2011 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0 ....................................... 75 Grafica 8. DERECHOS HUMANOS, INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2012 Y 2013 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.1 ................................................... 76 Grafica 9. INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2009, 2010 Y 2011 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0 .............................................................................................................................. 77 Grafica 10. INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2012 Y 2013 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0 ........ 78 Grafica 11. PROCEDENCIA DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA VINCULADA AL PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO 2013. ................ 80

9


LISTA DE FIGURAS Figura 1. ESTRUCTURA EMPRESARIAL ............................................................ 38 Figura 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO EL QUIMBO ......................................... 40 Figura 3. FOTOGRAFIA VIADUCTO .................................................................... 50 Figura 4. MENSAJE DE WHATSAPP ENVIADO POR EL GERENTE GENERAL DE EMGESA S.A. E.S.P. LUCIO RUBIO. ............................................................. 51 Figura 5. VERIFICACION INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012 GRI ............... 65

10


GLOSARIO

CARGO DE CONFIABILIDAD: Es un esquema de remuneración que permite hacer viable la inversión en los recursos de generación eléctrica necesarios para garantizar de manera eficiente la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento, a través de señales de largo plazo y la estabilización de los ingresos del generador. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS (DAA): El objetivo del DAA es el de suministrar la información requerida para evaluar y comparar las diferentes opciones bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad, con el fin de optimizar y racionalizar el uso de los recursos ambientales y evitar o minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Procedimiento técnicoadministrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. UTILIDAD PÚBLICA: son los planes, proyectos y ejecución de obras para la generación, transmisión, distribución de energía eléctrica, acueductos riesgo, regulación de ríos y caudales, así como las zonas afectadas por los mismos. DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA: Es un acto mediante el cual se califica como utilidad pública un plan, proyecto o una ejecución de obras. AGRADACIÓN: es la acumulación de sedimentos en los ríos y arroyos. La agradación ocurre cuando los sedimentos de un río superan la cantidad que dicho río puede arrastrar en su cauce.

11


RESUMEN

Este trabajo contiene un análisis comparativo de los indicadores de responsabilidad social empresarial, de los informes de sostenibilidad elaborados por Emgesa, compañía constructora del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo; bajo el criterio de elaboración de memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative y el cumplimiento del principio de equilibrio, en el cual se verifica la relación de aspectos negativos basados en los pronunciamientos de los grupos de interés frente a los impactos causados durante el licenciamiento, construcción e inundación del proyecto El Quimbo.

PALABRAS CLAVE: Informes De Sostenibilidad, Indicadores, Hidroeléctricas, Impactos, Aspectos Negativos.

12


INTRODUCCIÓN Este trabajo se basa en la verificación y análisis de indicadores de los informes de sostenibilidad elaborados por EMGESA S.A. E.S.P durante la construcción y la ejecución del Proyecto El Quimbo, Este proyecto ha causado una serie de impactos negativos denunciados constantemente por la comunidad. El área de influencia del proyecto El Quimbo se encuentra en los municipios Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia, y Altamira; inundando 8.586 hectáreas de suelo agrícola productivo, donde la comunidad por medio de recursos legales se han pronunciado para exponer los impactos y acciones negativas en aspecto ambiental, económico, social y cultural. A través de este trabajo se presenta el resultado de la investigación realizada en los siguientes capítulos. En el Capítulo I: se expone el problema objeto de la investigación. En el Capítulo II: se identifican los objetivos para el desarrollo del trabajo. En el Capítulo III: se presenta la metodología que fue realizada como guía para desarrollar este documento. En el Capítulo IV: se presentan las bases teóricas que se utilizaron en este trabajo. En el Capítulo V: se describen las disposiciones legales relacionadas a la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. En el Capítulo VI: se presenta la contextualización de la compañía Emgesa S.A. E.S.P y de sus proyecto hidroeléctrico El Quimbo. En el Capítulo VII: se exponen el análisis de impactos generados por el proyecto hidroeléctrico El Quimbo. En el Capítulo VIII: se presentan los informes de sostenibilidad elaborados por Emgesa. En el Capítulo IX: se identifican los indicadores en los informes de sostenibilidad que están directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Finalmente se presentan los aspectos relacionados con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

13


1. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el equilibrio de los indicadores de Responsabilidad Social Empresarial que revela EMGESA S.A. E.S.P de los impactos que genera la construcción del proyecto Hidroeléctrico el Quimbo en sus informes de sostenibilidad? Según los criterios de Global Reporting Initiative la elaboración de Informes de Sostenibilidad debe cumplir con una serie de principios para garantizar la fiabilidad de la información, entre ellos el equilibrio en el cual recae un alto grado de vulnerabilidad, por lo poco atractivo que resulta para las compañías revelar aspectos negativos de su actividad; durante la construcción de proyectos Hidroeléctricos a gran escala como es el caso del proyecto El Quimbo; diversos estudios académicos y científicos revelan los numerosos impactos negativos en aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales, que resultan de la construcción de este tipo de hidroeléctrica, al igual que son consideradas alternativas de energía no sostenible; es importante realizar una comparación y verificación de los indicadores revelados por la EMGESA versus los pronunciamientos que hace la comunidad, sobre los impactos causando el proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Para verificarlos a través de los principios de equilibrio y participación de grupos de interés. 1.2.

JUSTIFICACIÓN

Surge la necesidad de verificar los informes de sostenibilidad elaborados por Emgesa, identificando en ellos los indicadores de responsabilidad social empresarial que están directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, bajo los principios de equilibrio y participación de grupos de interés relacionados por el marco de GRI, con el fin de evaluar el comportamiento de EMGESA frente a la generación impactos y acciones negativas en aspectos ambientales, sociales, económico y culturales, durante la construcción del proyecto, ayudara a generar un acercamiento razonable de la información emitida por EMGESA revelada en los informes de sostenibilidad.

14


2. CAPÍTULO II OBJETIVOS 2.1.

OBJETIVO GENERAL

Analizar de forma comparativa la revelación y transparencia de los indicadores de responsabilidad social (RSE) elaborados por EMGESA S.A. E.S.P del proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” en sus informes de sostenibilidad y los pronunciamientos de la comunidad al proyecto basado en el principio de equilibrio. 2.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1. Analizar los indicadores de los Informes de Sostenibilidad elaborados y revelados por EMGESA S.A. E.S.P. 2.2.2. Reconocer los indicadores reportados por Emgesa S.A. que están directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”. 2.2.3. Analizar los pronunciamientos de los grupos de interés sobre los aspectos negativos y positivos que genera el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”. 2.2.4. Verificar de manera analítica los indicadores de sostenibilidad directamente

relacionados con el proyecto hidroeléctrico pronunciamientos de los grupos de interés.

15

“El

Quimbo”

y

los


3. CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO Este capítulo describe el diseño metodológico aplicado en el desarrollo de este trabajo de grado. El enfoque, estrategia, técnicas y herramientas de investigación utilizadas en la recolección de información, análisis y comparación de los indicadores revelados en los informes de Sostenibilidad elaborados por EMGESA S.A. E.SP., correspondientes al proyecto Hidroeléctrico el Quimbo y los pronunciamientos de los grupos de interés. La estrategia utilizada para realizar este trabajo es el estudio de caso, esta estrategia de investigación nos permite “la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible sobre un individuo, una sola institución, una empresa, o un movimiento social particular.” (Tomas Reyes, 2014). Este caso de estudio está basado en la represa el Quimbo, cuyo proyecto hidroeléctrico está a cargo de EMGESA S.A. E.S.P. en el cual se verificaran en los informes de sostenibilidad emitidos por esta compañía, durante el periodo de 2009 a 2014 los indicadores correspondientes al proyecto el quimbo y compararlos con los diferentes pronunciamientos e información pertinente al proyecto según la comunidad y grupos de interés en general; para ello debemos tener en cuenta los tipos de métodos de investigación que existen. Según (Hernández Sampieri, 2010) tenemos tres enfoques, cualitativo, cuantitativo y mixto. Ese trabajo se basó en el método mixto, debido a las verificación de cumplimiento en calidad de la información en diferentes aspectos, por lo cual se describirán las fases, métodos, técnicas que según (Blaxter, Hughes, & Tight, 2002) las describe en cuatros técnicas: Documentos, Entrevistas, Observaciones, Cuestionarlos y herramientas utilizadas para el desarrollo de cada una. En la primera fase de recopilación y análisis con el fin que llevar a cabo el objetivo específico de analizar los indicadores de los informes de sostenibilidad elaborados y revelados por Emgesa S.A. a través del método cualitativo con la técnica de verificación de documentos, usando como herramientas las bases de datos, resúmenes analíticos de lectura e información pública. En la fase dos de reconocimiento y verificación desarrollamos el objetivo específico de reconocer los indicadores reportados por Emgesa que están directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico El Quimbo. El método cuantitativo a través de las técnicas de verificación de documentos con las herramientas de listas de chequeo y cuadros análisis. Para la fase tres de análisis de los pronunciamientos de los grupos de interés sobre los aspectos negativos y positivos que genera el proyecto hidroeléctrico el quimbo, con el método cualitativo con técnicas de auditoria como la observación y análisis, 16


la herramientas para este proceso fueron los papeles de trabajo, con información obtenido de noticias, videos, del expediente 4090 del ANLA y los pronunciamientos de ASOQUIMBO. Y finalmente en la fase cuatro se realizó la verificación de los indicadores de sostenibilidad directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” y los pronunciamientos de los grupos de interés basados en el principio de equilibrio. Para mayor detalle del diseño metodológico ver el anexo 13.

17


4. CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO 4.1.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Durante los últimos años: "La responsabilidad social trata de hacer cosas por fuera de los negocios para ser un buen ciudadano, ser filantrópico y satisfacer los patrones de la comunidad." (Porter, 2012) '', Esto con el fin de armonizar las relaciones con sus interesados, stankholders o personas interesadas en los procesos de la organización. Y generar prácticas de diálogo y comprometimiento de la compañía con todos los públicos a ella ligados, a partir de una relación ética y transparente. (Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social, 2007). La existencia de organismo multilaterales como la Organización de Comercio y Desarrollo (OCDE) se ha pronunciado en busca de políticas de sostenibilidad y desarrollo económico y social como lo exclaman en “las Directrices es garantizar que las actividades de esas empresas se desarrollen en armonía con las políticas públicas, fortalecer la base de confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las que desarrollan su actividad, contribuir a mejorar el clima para la inversión extranjera y potenciar la contribución de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible” (OCDE, 2002) Al igual que el Pacto Global, que ha realizado un fuerte trabajo para general directrices en busca de generación de información que reflejen su actuar, en materia social y ambiental; de la mano de Global Reporting Initiative y las naciones unidas.

4.2.

INFORMES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.

“La necesidad de ofrecer propuestas que incorporen toda la información requerida por los usuarios con el fin de minimizar sus dudas sobre la intencionalidad de las empresas, ha convergido en la propuesta del Global Reporting Initiative”. (Rodriguez & Gomez, 2010). Abre la oportunidad de generar de manera voluntaria, información no financiera en aspectos sociales y ambientales, sobre su comportamiento, atendiendo de manera oportuna y transparente las inquietudes y dudas de la sociedad civil, que ha incrementado su presión sobre las empresas al exigiendo transparencia informativa, situación que se vio influenciada en gran

18


medida por los escándalos financieros y medioambientales (Rodriguez & Gomez, 2010). La colaboración de organizaciones como Global Reporting Initiative y el Pacto Mundial son fuertes e importantes, en la presentación de información sobre la actuación, puesto a la guía y ejecución, de los indicadores propuesto por GRI, es relacionada el cumplimiento o acertamiento a los principios pronunciados por ellos mismos y los principios planteados por el Pacto Mundial.

4.3.

IMPORTANCIA DE PRESENTAR INFORMES DE RESPONSABILIDA SOCIAL.

Muchos autores como (Cano & Castro, 2003), manifiestan la importancia de los informes de responsabilidad social como solución tangente de la falta de confianza de los grupos de interés, en el comportamiento y actuación de las organizaciones frente a los aspectos sociales y ambientales, y como respuesta a que “La sociedad civil ha incrementado su presión sobre las empresas al exigir mayor transparencia informativa, situación que se vio influenciada en gran medida por los escándalos financieros y medioambientales” (Rodriguez & Gomez, 2010). El GRI presenta una seria de ventajas o buenas intenciones de generar este tipo de informes como lo son:  Mejorar su comprensión de los riesgos y las oportunidades a los que se enfrentan.  Mejorar su reputación y la lealtad a la marca.  Facilitar a los grupos de interés la comprensión acerca del desempeño y los impactos de sostenibilidad.  Comparar y evaluar el desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a lo establecido en las leyes, normas, códigos, normas de funcionamiento e iniciativas voluntarias.  Demostrar cómo la organización ejerce influencia y es influenciada por expectativas relacionadas con el desarrollo sostenible.  Comparar el desempeño internamente a lo largo del tiempo, así como con otras organizaciones.  Cumplir con normativas nacionales o con requerimientos de las Bolsas de Valores” (Global Reporting, 2014).

19


Estas son ventajas propuestas por varios entes e intérpretes de la necesidad de generación de memorias de sostenibilidad, por lo tanto puede ser contraproducente para el objetivo general de las memorias. Como estratégica o voluntad propia las organizaciones se comprometen con la revelación de estados de desarrollo sostenible en nuestro caso de estudio el GRI 3.1 con el objetivo principal de la presentación de informes es contribuir a un diálogo permanente de las partes interesadas y la búsqueda de información que conlleve a la toma de decisiones, con el fin de garantizar el desarrollo sostenible “La elaboración de una memoria de sostenibilidad comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible” (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014), en el desarrollo de estrategias la guía enfatizan en el concepto de desarrollo sostenible el cual debe ser el objetivo principal de las memorias de sostenibilidad; el desarrollo sostenible como la necesidad de “satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988), entonces basados en principios, en la actualidad, pilar como lo es la trasparencia, la participación de grupos de interés, y equilibrio podría acercar a las memoria a cumplir su objetivo principal.

4.4.

GRUPOS DE INTERESES.

Los grupos de interés o grupos involucrados según la traducción castellana de “stakeholders”, que pueden definirse como aquellos grupos de personas, individuos u otros agentes (como el medio ambiente y las generaciones venideras) afectados de una u otra forma por la existencia o acción de las organizaciones, con un interés legítimo, directo o indirecto por la marcha de ésta, que influyen a su vez en la consecución de los objetivos marcados y su supervivencia (Fernandez & Larrinaga, 2007). Por lo tanto la importancia de “identificación de aquellos aspectos en los que una organización contribuye al desarrollo sostenible, sólo se puede alcanzar de forma creíble mediante la participación y el compromiso con los partícipes”. (Fernandez & Larrinaga, 2007) , en la mayoría de las compañías es de difícil, garantizar la participación de los grupos de interés y por lo tanto verificar su participación aún más difícil.

20


4.5.

INDICADORES.

Un indicador “es un variable que en función del valor que asume en determinado momento, despliega significados que no son aparentes inmediatamente, y que los usuarios decodificarán más allá de lo que muestran directamente, porque existe un constructor cultural y de significado social que se asocia al mismo” (Quiroga, 2001). Los indicadores son el mecanismo de medición, más comunes, en todas las plataformas organizacionales, debido a la facilidad, de manera eficiente y concisa, medir y obtener información acerca de un aspecto, situación, o condición.

4.6.

INDICADORES DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

La necesidad de valorar, registrar, medir, revelar todos los hechos actividades económicas y sus implicaciones en el medio ambiente; como herramienta para mitigar los impactos ecológicos, ha generado un gran auge de reglamentar y representar esto sucesos en la información generada voluntaria y obligatoriamente por las empresas. (Bischoffshausen, 1997) Partiendo de la idea de la necesidad de valorar registrar y revelar información referente la sostenibilidad, “un indicador que aplica su conjunto genérico de ideas al sistema particular, conjunto de valores y metas evocadas en el concepto de sostenibilidad” (Quiroga, 2001) por lo tanto la necesidad de información inherente al desarrollo sostenible, conlleva a la aparición de indicaciones en medir el, estado, las acciones y el futuro del medio ambientes y lo social; los cuales constituyen una valiosa herramienta para cumplir, e incluso discutir, los resultados que, por lo general, se consiguen utilizando exclusivamente magnitudes monetaria. (Cano & Rodriguez, 2011) Los indicadores ofrecen información sobre el desempeño o los efectos económicos, ambientales y sociales de la organización en referencia a sus Aspectos materiales. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014), son datos que no se deben analizar aisladamente, sino que pueden usarse como insumos de tomas de decisión, análisis de tendencias, construcción de escenarios futuros. (Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social, 2007).

21


Existen diferentes parámetros para los indicadores de responsabilidad social, identificar cuál de todos los modelos o parámetros es el adecuado para el tipo de empresa, sector y tamaño y ubicación geográfica del proyecto que vamos a trabajar. Para identificar que los indicadores que garanticen la correcta medición de sostenibilidad. Los indicadores medioambientales, por consiguiente, respaldan cuatro responsabilidades esenciales de la gestión medioambiental en una empresa; la identificación de puntos débiles y potenciales de optimización, la determinación de objetivos y metas medioambientales cuantificables, la documentación de la mejora continua, la comunicación del comportamiento medioambiental. (Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania, 1999). En resumen un Indicador de Desarrollo Sostenible, que en el mismo sentido precedente, nos informa o señala avances y retrocesos, o nos permite objetivar una evaluación sobre el grado de progreso hacia el objetivo de lograr el mejoramiento en la productividad económica, la equidad social, el desarrollo institucional y participativo, y la preservación de las funciones ecosistémicas y de la calidad de vida. (Quiroga, 2001). 4.7.

CLASIFICACION SEGÚN SU EVOLUCION Hay varias formas de realizar clasificar los indicadores de RSC, pero para nuestro caso la clasificación por QUIROGA, y en las que concuerda con otros autores son según su evolución.

4.7.1. IDS Primera Generación Se refiere a los indicadores sectoriales o ambientales clásicos, que no incorporan interrelaciones entre los componentes de un sistema. Por ejemplo: emisiones de CO2. (Quiroga, 2001). 4.7.2. IDS Segunda Generación Se refiere a los indicadores de desarrollo sostenible, normalmente compuestos por cuatro grupos de variables económicas, sociales, institucionales y ambientales, pero que en la mayoría de los casos no se ha logrado establecer indicadores realmente vinculantes o transversales a todos los temas. Indicadores de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas 114 (Quiroga, 2001).

22


4.7.3. IDS Tercera Generación Son los indicadores que faltan por construir. Corresponden a indicadores vinculantes, sinérgicos o transversales, que incorporan simultáneamente varios atributos o dimensiones del desarrollo sostenible. (Quiroga, 2001) 4.8.

CLASIFICACION SEGÚN SU ASPECTO Al igual que la clasificación según su aspecto, respecto a las directrices guiadas por el GRI según los indicadores revelados en las memorias de sostenibilidad se clasifican de la siguiente forma.

4.8.1. ECONOMICO La dimensión económica de la sostenibilidad abarca el impacto de las organizaciones en la situación económica de los grupos de interés y en los sistemas económicos locales, nacionales e internacionales. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). 4.8.2. AMBIENTAL La dimensión ambiental de la sostenibilidad se refiere a los impactos de una organización en los sistemas naturales vivos e inertes, entre ellos los ecosistemas, el suelo, el aire y el agua. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). Teniendo en cuenta, desde la concepción, los principios y las oportunidades relacionadas a la sustentabilidad ambiental. (Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social, 2007). 4.8.3. DESEMPEÑO SOCIAL La dimensión social de la sostenibilidad está relacionada con la repercusión de las actividades de una organización en los sistemas sociales en los que opera. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). La Categoría de Desempeño social consta de varias subcategorías: Prácticas laborales y trabajo digno; Derechos humanos; Sociedad; y Responsabilidad sobre productos. 4.9.

PRINCIOS DE GENERACION DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Aunque la gran cooperación entre Pacto Global y Global Reporting Initiative; cada uno pronuncia su línea de principios con diferentes enfoques. PACTO GLOBAL Y PRINCIPIOS

23


El Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact) es una iniciativa internacional que promueve implementar 10 Principios universalmente aceptados en las áreas de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción en las actividades y la estrategia de negocio de las empresas. Con más 12.000 entidades firmantes en más de 145 países, es la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial en el mundo. (PACTO GLOBAL, 2015). La iniciativa cuenta con el respaldo de la Comisión Europea de las empresas que lo componen en el marco de desarrollo e implementación. (PACTO GLOBAL, 2015). Entre las funciones y objeto del Pacto Mundial se puede rescatar la canalización de apoyo a las Naciones Unidas ONU, al igual de la incorporación de los Principios en las actividades empresariales de todo el mundo. 4.9.1. PRINCIPIOS DE PACTO GLOBAL Los Diez Principios del Pacto Mundial están basados en Declaraciones y Convenciones Universales aplicadas en cuatro áreas (RED PACTO GLOBAL COLOMBIA, 2015) Los cuales se enfocad a cuatro aspectos: 4.9.1.1.

Derechos Humanos dirigidos al aspecto social

Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los derechos humanos. (RED PACTO GLOBAL COLOMBIA, 2015). 4.9.1.2.

También en materia social y pro laboral realiza iniciativa de principios con los Estándares Laborales

Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. (RED PACTO GLOBAL COLOMBIA, 2015). Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. Principio 5: Las Empresas deben apoyar la abolición efectiva del trabajo infantil.

24


Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación. (RED PACTO GLOBAL COLOMBIA, 2015). 4.9.1.3.

Aspecto Medio Ambiente

Principio 7: Las Empresas deberán apoyar un enfoque de precaución respecto a los desafíos del medio ambiente. Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente (RED PACTO GLOBAL COLOMBIA, 2015) 4.9.1.4.

Aspecto Anticorrupción presenta un único principio

Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno (RED PACTO GLOBAL COLOMBIA, 2015). Estos 10 principios buscan canalizar y apoyar estructuras e implementación de estrategias en pro del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social. 4.9.2. PRINCIPIOS GLOBAL REPORTING INICIATIVE GRI Mientras los principios del PACTO GLOBAL van enfocados a los aspectos macro; los principios de GRI van encaminados a la calidad y contenido de la información y las características que deben obtener para generar confianza y transparencia de la información reportada. IMPERATIVO DE TRANSPARENCIA La transparencia en el trabajo realizado por GRI ha tenido bastantes cambios, pues es su comienzo era considerado como principio, en el GRI versión 2 de 2002 fue considerado como eje transversal; para luego el GRI versión 3 de 2006 fue pronunciado como pilar fundamental (Fernandez & Larrinaga, 2007) (Rodriguez & Gomez, 2010). “La transparencia del impacto económico, ambiental y social sea un componente fundamental en toda interacción con los grupos de interés de las organizaciones informantes, en las decisiones de inversión y en la relación con los mercados”

25


(GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). En la revelación de este tipo de informes hay una limitación que es la organización revela la información, con problemas de fiabilidad y la claridad de la información, por lo tanto la necesidad de “satisfacer esta necesidad proporcionando un marco fiable y creíble para la elaboración de memorias de sostenibilidad que pueda ser utilizado por las organizaciones con independencia de su tamaño, sector o ubicación” (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014).

4.9.2.1. PRINCIPIOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LA MEMORIA En cuanto al contenido de la memoria la guía de preparación de GRI 4 especifica 4 principios para poder garantizar el contenido de la memoria.

4.9.2.1.1. Principio participación de los grupos de interés La organización ha de indicar cuáles son sus grupos de interés y explicar cómo ha respondido a sus expectativas e intereses razonables. Entre los grupos de interés están aquellos que forman parte de la organización y otros con los que se mantienen relaciones diversas. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014) Los stakeholders son un componente esencial de las políticas de Responsabilidad Social Empresaria, basados en el hecho de que “todo aquél que esté afectado por las actividades de una organización, tiene el derecho de ser escuchado.” (Boggino & Palacios, 2011). Las organizaciones han de constituir el punto de referencia sobre el cual basar las decisiones más trascendentes al elaborar las memorias de sostenibilidad: su alcance, su cobertura, la aplicación de indicadores y el enfoque de verificación. Permítasenos en este punto una precisión terminológica. (Fernandez & Larrinaga, 2007). Además de priorizar la involucración y el diálogo constante con sus partes interesadas, adopta una estrategia de gestión de la información y conocimiento para “interiorizar las ocurrencias socio-ambientales” negativas ocasionadas por sus actividades como base para redefinición de políticas,

26


procesos de gestión o producción. (Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social, 2007). Además de poseer una “política formal de relación con la comunidad, mantiene comités permanentes o grupos de trabajo con la participación de liderazgos locales para analizar sus actividades y monitorear sus impactos”. (Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social, 2007). La ISO 26000 es una norma o marco paralelo, a las memorias de sostenibilidad, determina la importancia de la participación de los grupos de interés mediante, la ceración de la matriz de la materialidad compuestas por dos ejes fundamentales que determinaran la importancia de cada aspecto a asunto, será el producto entre la importancia estratégica de la compañía por la importancia para los grupos de interés. Al igual el pronunciamiento de la AA1000 donde en sus principios de involucración de los grupos de interés, manifiesta, el reconocer el derecho de los grupos de interés de ser escuchados. 4.9.2.1.2. Principio contexto de sostenibilidad Toda memoria de sostenibilidad pretende reflejar el modo en que una organización contribuye, o intenta contribuir en el futuro, a la mejora o el empeoramiento de las condiciones, los avances y las tendencias económicas, ambientales y sociales en los ámbitos local, regional e internacional. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). 4.9.2.1.3. Principio Materialidad La memoria ha de abordar aquellos Aspectos que reflejen los efectos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización; o influyan de un modo sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). 4.9.2.1.4. Principio Exhaustividad La memoria ha de abordar los Aspectos materiales y su Cobertura de modo que se reflejen sus efectos significativos tanto económicos, ambientales

27


como sociales y que los grupos de interés analizar el desempeño de la organización en el periodo analizado. El principio de exhaustividad abarca las dimensiones de alcance, cobertura y tiempo. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014).

4.9.2.2. PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA MEMORIA Este conjunto de Principios sirve para tomar mejores decisiones en aras de la calidad de la información de las memorias y de una presentación adecuada. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). Las decisiones sobre la preparación de la información de la memoria han de ser consistentes con estos Principios. Todos ellos son fundamentales para que el proceso sea transparente. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). Una información de calidad permite que los grupos de interés efectúen evaluaciones bien fundamentadas y razonables sobre el desempeño y de esta manera adopten las medidas adecuadas. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014).

4.9.2.2.1. Principio Equilibrio EL principio de equilibrio que aparece a cambio del principio de neutralidad, como cambio conceptual (Rodriguez & Gomez, 2010), convirtiéndose en un principio de gran controversia, debido a la dificultad de reflejar aspectos negativo de su gestión. La información sobre aspectos negativos puede no ser muy atractiva para la entidad informante, puede existir la tentación de omitirla. (Fernandez & Larrinaga, 2007). La guía GRI 4 determina la necesidad de la memoria de “reflejar los aspectos positivos como los negativos del desempeño de la organización a fin de propiciar una evaluación bien fundamentada sobre el desempeño general. Deben evitarse, por tanto, las selecciones, las omisiones y los formatos de presentación que puedan influir indebidamente en las decisiones u opiniones de los lectores”. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014).

28


Por un lado, la incapacidad de los sistemas de información para reflejar los efectos positivos y negativos ocasionados por las decisiones y actuaciones de las empresas; por otro, la diversidad de demandas de la comunidad y la variedad de propuestas para satisfacerlas, incluidas las que se relacionan con la divulgación de información. (Rodriguez & Gomez, 2010). A pesar de la obvia importancia que los accionistas o los clientes tienen para las organizaciones, el propósito de las memorias de sostenibilidad es más amplio y debe reflejarse en un mayor equilibrio entre los intereses de grupos de interés contractuales (accionistas y clientes) y otros que no lo son (Moneva, Archel, & Correa, 2006). “Una memoria de sostenibilidad facilita una radiografía nivelada y juiciosa del desempeño, en materia de sostenibilidad por parte del participante, en los resultados se presentan contribuciones positivas y negativas”. (Fernandez & Larrinaga, 2007).

4.9.2.2.2. Principio Comparabilidad La organización debe seleccionar, reunir y divulgar la información de manera sistemática. La información debe presentarse de tal forma que los grupos de interés puedan analizar la evolución del desempeño de la organización, y que este se pueda analizar con respecto al de otras organizaciones. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). 4.9.2.2.3. Principio Precisión La información ha de ser lo suficientemente precisa y pormenorizada para que los grupos de interés puedan evaluar el desempeño de la organización. 4.9.2.2.4. Principio Puntualidad La organización debe presentar sus memorias con arreglo a un calendario regular, para que los grupos de interés dispongan de la información en dicho momento y puedan tomar decisiones bien fundamentadas. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014).

29


4.9.2.2.5. Principio Claridad La organización debe presentar la información de modo que los grupos de interés a los que se dirige la memoria puedan acceder a ella y comprenderla adecuadamente. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). 4.9.2.2.6. Principio Fiabilidad La organización ha de reunir, registrar, recopilar, analizar y divulgar la información y los procesos que se siguen para elaborar una memoria de modo que se puedan someter a evaluación y se establezcan la calidad y la materialidad de la información. Es necesario que los grupos de interés sepan que pueden comprobar la veracidad de los datos contenidos en la memoria, así como conocer la medida en que se han aplicado los Principios de elaboración de memorias. 4.10. CUMPLIMIENTO DE PRINCIPIOS DEL GRI (Cano & Rodriguez, 2011) Declaran que los indicadores y sistemas de cuentas actuales no miden adecuadamente la calidad ambiental y el bienestar social, por lo tanto determinar de cumplimento de los principios de puede estar alejados de cumplir con los requerimientos de un Desarrollo Sostenible. Se determinan dos enfoques filosóficos encaminados a la validación del cumplimiento de principios y valores; uno es el del GRI el cual determina que las memorias de sostenibilidad no deben ser sometidas a verificación o validaciones; debido a la construcción de las mismas basado en el pilar de la trasparencia; pero otro pensamientos filosóficos exponen la necesidad de validar y verificar la información emitida por las compañía para garantizar su fiabilidad y coherencia con su comportamiento y gestión en todos los aspectos. (Rodriguez & Gomez, 2010). Acountability genero una norma de verificación y validación de los informes de sostenibilidad, semejante a la auditoria, pero a pesar de la validación, la credibilidad en un aspecto conceptual es difícil de percibir en los informes y de recibir los grupos de intereses. En la mayoría de ocasiones los trabajos de verificación, pueden basarse en trabajo de verificación realizado en pocas horas, limitando el alcance de la

30


misma, “defraudando las expectativas de los lectores de las memorias. En estas condiciones, la verificación no cumple su objetivo”. (Fernandez & Larrinaga, 2007). No basta con la credibilidad de un trabajo, basado en una serie de principios y confiar en un buen actuar de las compañías. “Esta reforma administrativa requerirá la vigilancia y el registro de los datos que se relaciona con el grado en que una organización está actuando insostenible.” (Moneva, Archel, & Correa, 2006). En general, las principales cualidades de una verificación externa de memorias según el marco de GRI según (Fernandez & Larrinaga, 2007). La verificación se lleva a cabo por grupos o individuos externos a la organización, debe ser sistemática, documentada, basada en comprobaciones y se caracteriza por disponer de procedimientos definido, garantizar proporciona una imagen razonable y equilibrada del desempeño. (Fernandez & Larrinaga, 2007) La verificación evalúa en qué medida los encargados de la preparación de la memoria han aplicado el Marco de elaboración de memorias de GRI (incluidos los principios de elaboración de memorias) con el fin de alcanzar sus conclusiones. (Rodriguez & Gomez, 2010) Los grupos de interés deben tener confianza de la memoria podrá ser verificada, comprobándose la veracidad de sus contenidos y la aplicación que se ha hecho de principios para la elaboración de memorias. La información y los datos incluidos en la memoria deberán ser respaldados por la documentación y controles internos que puedan ser revisados por terceros distintos a autores de la memoria. (Navarro, 2012).

31


5. CAPÍTULO V DISPOSICIONES LEGALES

En este capítulo se relacionan las disposiciones legales asociadas a la construcción y ejecución del proyecto hidroeléctrico El Quimbo inherentes a los aspectos ambientales, sociales y económicos. 15 de mayo de 2009 Ministerio de Medio Ambiente Emitida Licencia 809 La licencia para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo dice Emgesa debe: * Reubicar 360 familias. * Crear un proyecto de reforestación de 20.000 hectáreas. * Proporcionar "vivienda que es igual o mejor que su vivienda actual" para los afectados, independientemente de si tienen estatus legal en la tierra o hechos. * Reubicar la gente a 5- 50 parcelas hectárea "adecuados para usos de soporte vital". * Compensar a las personas, como los pescadores y camioneros cuyas actividades para mantener la vida se ven perturbadas. * El estudio de la empresa, recrear y mantener reproducción y migración hábitats apropiados para las especies locales de peces, y asistir a locales proyectos de acuicultura y agricultura. * Invertir el 1 por ciento de los costos totales para mantener las cuencas hidrográficas locales, y crear corredores conectando bosques tropicales protegidas. * Invertir el 6 por ciento de los beneficios anuales a las corporaciones y municipios ambientales regionales. Constitución Política de Colombia de 1991 Establece principios y valores, así como derechos y deberes del Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente. Título I. De los Principios Fundamentales Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

32


Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación Título II. De los derechos, las Garantías y los Deberes Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determina la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Ley 99 de 1993 Reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993, sobre licencias ambientales. En este título determina la necesidad de la licencia ambiental, y del estudio de impactos para garantizar y mitigar todas afectaciones que pudiesen causar la ejecución de proyecto de gran impacto. Ley 141 de 1994 Fija regalías para la explotación de todo tipo de minerales metálicos y no metálicos para materiales de construcción como: - Gravas es del orden del 1%. – Para arenas y agregados es del 3%. Ley 142 de 1994 Del régimen de los servicios públicos domiciliarios; las disposiciones proclamadas en esta norma reiteran al Estados como principal interventor de las garantías de la prestación de los servicios público como el caso del quimbo como productor de energía eléctrica, y considerado servicio público, al igual que la protección de los recursos naturales, estímulos en la inversión de particulares en los servicios públicos.

33


Ley 143 de 1994 Régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional. En el cual se determina la ceración de la unidad de planificación minero energético; la cual realiza los estudios y adjudica a subasta los posibles proyectos, como fue el caso del Quimbo. Resolución 1280 de 2006 Acoge los términos de referencia HE-TER-1-01 para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación de Centrales Hidroeléctricas Generadoras. Esta disposición legal describe la facultades y especificaciones necesarios en la elaboración del estudio de impactos Ambientales, necesario para la obtención de la Licencia Ambiental para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo. Resolución 044 de 1994 Por medio del cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Esta disposición describe las obligaciones formales que EMGESA S.A. debe tener en cuenta en la actividades correspondientes a la adecuación del área de influencia y el tratamiento de desechos y residuos, al el plan de manejo Decreto de 136 de 1990 Artículo 6o. No se podrá otorgar licencia de exploración para proyectos de pequeña minería en aluviones de los ríos, de su margen, o de las islas ubicadas en sus márgenes. Expropiación. Resolución ley Nº 321 de 2008 El presidente Álvaro Uribe firmó, concede a EMGESA S.A. mediante esta resolución la total autoridad para desalojar todos los terrenos necesarios para construir el proyecto hidroeléctrico El Quimbo mediante la mediante la figura de utilidad pública la cual es una decisión cuestionada y arbitraria ya que para la fecha EMGESA no contaba ni con licencia Ambiental y mucho menos con el Estudio de Impactos Ambientales. Resolución 0899 del 15 de mayo Otorgamiento de licencia Ambiental para la realización del proyecto el Quimbo. Esta resolución es una ilusión falsa de los compromisos adquiridos por Emgesa S.A. ya

34


que mediante procesos legales estos fueron reducidos en dos ocasiones por medio de la Resolucion1628 del 26 de agosto de 2009 y La Resolución No. 1814 del 17 de Septiembre de 2010. Decreto 2820 de 2010 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales, y ratifica la necesidad del estudio de Impactos Ambientales, el cual fue declarado innecesario para el otorgamiento de la Licencia Ambiental, en un principio. Mediante los artículos a continuación relacionados: Artículo 8 En el sector eléctrico: a) La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica con capacidad instalada igual o superior a 100 MW. b) Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente. Artículo 10- Los proyectos de LA competencia de las Autoridades Ambientales Regionales, requieren un concepto técnico por parte del Ministerio, cuando éstos pretendan intervenir humedales, páramos o manglares. Artículo 11- Determina que es el Ministerio el competente para evaluar la solicitud y adoptar la decisión respecto de la sustracción de las áreas de las reservas forestales nacionales para el desarrollo de actividades de utilidad pública e interés social, en el marco de las normas reglamentarias expedidas para el efecto. Artículo 15- Es imperativa la información a las comunidades, distintas a las étnicas, sobre los alcances del proyecto. Así mismo reitera el trámite de consulta previa en los casos de comunidades étnicas. Artículo 18- Hace obligatorio la solicitud de pronunciamiento a la Autoridad Ambiental competente sobre la necesidad de presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas para los siguientes proyectos del sector eléctrico: La construcción de presas, represas o embalses; La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica; Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes con capacidad instalada superior a 3MW; El tendido de líneas nuevas de transmisión del SIN. Los proyectos de generación de energía nuclear.

35


Artículo 21- Elaboración del EIA de acuerdo con la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales (Resol. 1503/2010) y términos de referencia. Incluye la evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto. Artículo 23- En la evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas se incluye, para proyectos hidroeléctricos, la obligación por parte del solicitante de presentar copia del registro del proyecto ante la UPME y el deber de la autoridad ambiental de solicitarle a dicha entidad concepto técnico relativo al potencial energético de las diferentes alternativas. Este capítulo describe las disposiciones legales inherentes y tenidas en cuenta durante el proceso de licenciamiento, construcción y llenado del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, y por lo tanto de verificación de cumplimiento el marco del comportamiento ético y responsable de Emgesa, y su revelación en los Informes de Sostenibilidad emitidos por Emgesa.

36


6. CAPÍTULO VI CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO Este capítulo contiene la caracterización de la compañía Emgesa S.A. E.S.P. constructora del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, datos generales de Emgesa y del área de influencia de El Quimbo. 6.1.

Caracterización Emgesa S.A. E.S.P.

Emgesa S.A. E.S.P es una compañía Colombiana, Fue creada en 1997 como resultado del proceso de capitalización de la Empresa de Energía de Bogotá (EMGESA, 2014). Filial del grupo hispano-chileno ENDESA. Emgesa se dedica a la generación de energía eléctrica y comercialización en el mercado no regulado. La Empresa de Energía de Bogotá tiene participación del 51,5% de la compañía Emgesa S.A E.S.P. como se puede observar en la Tabla 1. Tabla 1. COMPOSICIÓN ACCIONARIA

Fuente: (Emgesa S.A. E.S.P) Emgesa pertenece al Grupo Enel, A través de Enersis. El Grupo Enel es la segunda empresa eléctrica en Europa por capacidad instalada. Opera en 32 países de 4 continentes, cuenta con 61 millones de clientes residenciales y empresariales y más de 95,752 GW de capacidad instalada. En América Latina está presente en Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Perú. (EMGESA, 2014). En la Figura 1. Se observar la estructura empresarial del Grupo Enel, y la participación que tiene Emgesa en este grupo.

37


Figura 1. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Fuente: (Emgesa S.A. E.S.P) EMGESA S.A. E.S.P. cuenta con diez centrales en operación de generación hidráulica y dos térmicas, ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Bolívar. Como se observa en la Tabla 2. Adicionalmente cuenta con un proyecto hidroeléctrico llamado El Quimbo, este se encuentra en construcción en el departamento del Huila.

38


Tabla 2. CENTRALES HIDRELECTRICAS Y TERMICAS DE EMGESA EN COLOMBIA

Fuente: (Emgesa) El proyecto hidroeléctrico El Quimbo fue vendido con la figura de subasta por cargo de confiabilidad, que significa que EMGESA se le garantiza un ingreso fijo por un período de 20 años. (Environmental Justice Atlas). La financiación del proyecto es 80% con recursos externos y el restante 20% con recursos propios principalmente de EMGESA-ENDESA y la Empresa de Energía de Bogotá. 6.2.

Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo

La ubicación del proyecto hidroeléctrico El Quimbo se encuentra al sur del departamento de Huila, entre las cordilleras Central y Oriental, aproximadamente a 70 kilómetros de Neiva. Localizado en la Cuenca Alta del Río Magdalena, y aprovechará aguas del Río Suaza y Magdalena. (Environmental Justice Atlas). A través del mapa en la Figura 2. Se identifican los municipios del área de influencia.

39


Figura 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO EL QUIMBO

FUENTE: (Emgesa S.A., 2012) 6.3.

Área De Influencia Directa (AID)

El proyecto hidroeléctrico El Quimbo comprende el vaso del embalse y las zonas de obras, se incluye dentro del área de influencia directa el río Magdalena aguas abajo del sitio de presa y el embalse de Betania, desde el punto de vista de calidad de aguas, aspecto que es analizado como impacto potencial del proyecto, durante el llenado y su operación. (Iglesias, 2011) El área de aporte territorial, la cual está constituía por los municipios relacionados en la Figura 2. La construcción de las principales obras civiles hace parte del AID.

40


Las siguientes veredas y centros poblados hacen parte de área de influencia directa y son los que se localizan en la zona de embalse, obras y vías sustitutivas: 1.      2.        3.    

Municipio El Agrado. La Cañada La Escalereta San José de Belén La Yaguilga Pedernal Municipio de Garzón Alto San Isidro Monserrate Balseadero Jagualito Barzal Los Medios Centro poblado La Jagua Veredas del municipio Gigante Matambo Ríoloro Veracruz Libertador 6.4.

Área De Influencia Indirecta

Comprende la cuenca directa del embalse, que incluye las micro cuencas de las quebradas, por la margen izquierda: Los Cocos, Las Guaduas, El Cedro, El Hueco, Zanjón el Alto, El Pedroso, Zanjón Algarrobo, Zanjón La Cascajosa, El Granadillo, La Turbia, Zanjón de la Mosca, Quebrada El Limón hasta la cota 900 msnm, Quebrada Yaguilga hasta la cota 800 msnm, Zanjón El Altillo, Quebrada La Seca hasta la cota 800 msnm, Zanjón El Palmar, El Río Magdalena hasta la confluencia con la Quebrada Lagunillas hasta la cota 800 msnm y el Río Páez hasta la confluencia con la Quebrada El Espinal; por la margen derecha: El Río Suaza hasta la cota 800 msnm, la Quebrada Aguacaliente hasta la cota 1000 msnm, Quebrada Las Damas, La Quebrada de Garzón. (Iglesias, 2011). El proyecto hidroeléctrico El Quimbo cuenta con un área total de 8.586 hectáreas, Porcentaje del embalse o cuenca en el área de los municipios:

41


Gigante 43,91%, Agrado 37,83%, Garzón 16,76%, Tesalia 1,25%, Altamira 0,21% y Paicol 0.04%. (Emgesa, 2012). El embalse es un proyecto uniproposito en donde se espera generar energía con una capacidad instalada de 400 MW. Además, será compatible con otras actividades como el turismo y la piscicultura. La compañía estima que la vida útil del proyecto sea 50 años. (Codensa-Emgesa, 2013). Para llevar a cabo el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” mediante oficio 4120-E129923 la compañía solicito el 25 de marzo de 2008 de la Licencia Ambiental la cual fue otorgada el 15 de Mayo de 2009 por el Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial (MAVDT). (Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, 2009). En el siguiente capítulo se encuentran los impactos ambientales obtenidos del estudio de impactos ambientales que realizo la compañía INGETEC S.A, y el plan de manejo ambiental que elaboro Emgesa, el donde plantea acciones para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales negativos que se causaron por el desarrollo del proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”.

42


7. CAPÍTULO VII ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SUS DIMENSIONES En este capítulo describe la identificación de los impactos que plantea INGETEC S.A. compañía contratada por Emgesa para realizar el Estudio de Impactos Ambientales, para el proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Desarrolla un análisis de cada uno de los impactos detallando su dimensión y la verificación en el plan de manejo ambiental de las acciones para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos que genera la construcción y operación del proyecto, en comparación con situaciones y hechos que se presentan en el transcurso de la licencia, construcción y llenado las cuales están expuesta en cada uno de los ítems relacionados en el estudio inicial. 7.1.

Estudio De Impactos Ambientales

Para la aprobación de la Licencia Ambiental realizaron un Estudio de Impactos Ambientales, el cual fue elaborado por INGETEC S.A. El 4 de octubre de 2008, en el estudio revelaron los impactos que generaría la construcción del proyecto en aspectos sociales, económicos y ambientales. Identificados en la Tabla 3. Los cuales en la auditoría realizada por la Contraloría General de la Republica y resultado expuesto en el Oficio No.2014EE0157566 del 24 de septiembre de 2014, esta entidad reclaman la falta de rigurosidad y especificación del estudio de los impactos ambientales, soportado por las constantes denuncias y pronunciamientos de los grupos de interés, por lo tanto ha generado una serie de impactos negativos frente los aspectos ambientales y sociales. INGETEC S.A. es una firma que cuenta con amplia experiencia en diseño, asesoría y supervisión de proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos, líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, transporte, disposición de aguas servidas, distritos de riego, carreteras (incluyendo túneles, puentes y viaductos), transporte masivo (metro, buses articulados), estudios ambientales y sociales, desarrollos industriales, entre otros, con liderazgo destacado en diseño de presas, túneles, cavernas y pozos profundos de gran diámetro. Desde 1998, dispone de un sistema de gestión de calidad, aplicable a todos los servicios prestados por la empresa, certificado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC (No.085-1), que opera bajo los requisitos de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001:2008 “Sistemas de

43


gestión de la calidad - Requisitos” y validado a nivel internacional por el IQNET (The International Certification Network). Desde el año 2005, la compañía implementó un Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente - SISSOMA, bajo los lineamientos establecidos por la Guía RUC del Consejo Colombiano de Seguridad. A partir de marzo de 2007 se ha mantenido una calificación superior al 90%. Esta firma ha desarrollado diferentes proyectos de gran importación, en los que destaca a los de ellos como lo son el proyecto hidroeléctrico Mitú y el proyecto hidroeléctrico Cucuana. Tabla 3. IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS IDENTIFICADOS POR INGETEC S.A. N° 1

CALIFICACION DEL IMPACTO

IMPACTOS Afectación de asentamientos nucleados y dispersos.

5,31

2 Afectación sobre el empleo 3

4,72

Afectación de las actividades productivas

4,86

NIVEL

Muy Alto Alto Alto

4 Pérdida del patrimonio cultural

4,72

Alto

5 Pérdida de infraestructura

3,48

Alto

6 Pérdida de la conectividad

3,0

Medio

Afectación de la pesca artesanal en 7 el río Magdalena, entre La Jagua y la cola del embalse de Betania

2,9

8 Pérdida del patrimonio Arqueológico

2,24

Modificación del ordenamiento 9 territorial de los municipios afectados por el Proyecto

1,59

10

Presión migratoria en las cabeceras municipales de Gigante y Garzón

44

Medio Medio

Medio 1,53

Medio


11

Regulaciรณn del rรฉgimen de caudales durante llenado y operaciรณn

1,25

Medio

12 Perdida de cobertura vegetal

1,00

Bajo

13 Perdida y alteraciรณn de suelos

0,90

Bajo

14

Posible afectaciรณn de servicios sociales del รกrea adyacente

1,08

15

Agradaciรณn de las colas del embalse

1,02

16

Formaciรณn de nuevos hรกbitats acuรกticos

1,68

17

Alteraciรณn de los patrones ecolรณgicos y de calidad del paisaje

0,54

18 Afectaciรณn sobre la fauna terrestre

0,50

19

Alteraciรณn de las comunidades hidrobiolรณgicas

0,45

20

Afectaciรณn por generaciรณn de residuos de excavaciรณn

0,45

21

Generaciรณn de expectativas y de conflictos

0,63

22 Alteraciรณn de la calidad del agua

0,50

23

Alteraciรณn de la calidad del aire y ruido

0,20

24

Generaciรณn de residuos sรณlidos domรฉsticos e industriales

0,15

25

Generaciรณn de inestabilidad y erosiรณn en el borde del embalse

0,09

26

Alteraciรณn del microclima en los alrededores del embalse

0,06

45

Medio Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo


Incremento en los presupuestos de 27 los entes territoriales por transferencias

2,30

28 Generación de empleo temporal

1,62

Alteración de las características de la calidad de agua del río 29 Magdalena en el embalse el Quimbo, aguas abajo del sitio de presa y del embalse Betania

0,72

Alteración de la calidad del aire por generación de olores

0,13

30

Interacción del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo con el 31 sistema de áreas protegidas del nivel local, regional y nacional. FUENTE: (Ingetec S.A., 2008).

Medio Medio

Bajo Muy Bajo

4,72 Alto

Del estudio de impactos ambientales se obtuvieron 31 impactos como puede observar en la Tabla 3. Estos impactos fueron jerarquizados en cinco niveles, muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Y recibieron una calificación. Este estudio es una estimación principal de los impactos que en realidad se produjeron con la construcción del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. En la siguiente Tabla 4 se encuentra el detalle de los impactos por cantidades según su nivel de afectación al medio ambiente, sociedad y economía. Tabla 4. JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NUMERO DE PORCENTAJE IMPACTOS 1 3% MUY ALTO 5 16% Alto 10 32% Medio 10 32% Bajo 5 16% Muy bajo TOTAL 31 100% FUENTE: Elaboración propia NIVEL

46


Como puede observar en la Tabla 4. El nivel muy alto se encuentra conformado por un solo impacto, equivalente al 3%. El impacto que recibió la calificación más alta en el estudio de impacto ambiental, es la afectación de asentamientos nucleados y dispersos. En donde fue estimada una dimensión de 362 familias desplazadas al realizar la construcción del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Para cada uno de estos impactos que determino INGETEC S.A identifico para cada uno la dimensión que tendría la construcción y ejecución del proyecto El Quimbo. 7.2.

Dimensión De Los Impactos Ambientales Producidos Por El Proyecto Hidroeléctrico “El Quimbo”.

A continuación se encuentra los impactos ambientales identificados producto del estudio de impactos ambientales con su respectiva dimensión comparada con hechos ocurridos y pronunciamientos de la comunidad: 1. En el impacto a la Afectación de asentamientos nucleados y dispersos en el estudio de los impactos ambientales se determinó que se desplazarían 362 familias, para un total de 1.466 personas que residen en la zona del embalse. (Ingetec S.A., 2008), pero en realidad Emgesa en el informe de sostenibilidad de 2013 identifico las personas afectadas, a través de un censo socioeconómico de los municipios, veredas y sectores del AID del proyecto El Quimbo. Como resultado se identificaron 458 familias con 1.764 personas que habitan en el AID y 1.575 personas que laboran en predios ubicados en el AID pero no residen en ellos. La Compañía ha considerado solicitudes de inclusión posteriores, donde se evalúan las pruebas y soportes que demuestren que las personas realizaban una labor de dependencia económica en el AID, en el periodo del censo. (Codensa-Emgesa, 2013). 2. El impacto a la afectación sobre el empleo fue estimada en 1.704 personas que perderían su fuente de empleo, debido al desplazamiento para la construcción del embalse del proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”. Pero Emgesa en el 2013 cumplió con el compromiso establecido de contratar mínimo el 80% de Mano de Obra No Calificada (MONC) del AID. A noviembre del 2013 contaban con 1.460 trabajadores, de los cuales el 88% hacía parte los seis municipios del AID, el 9% provenía de otros municipios del Huila y el 3% del resto del país. (Codensa-Emgesa, 2013). Durante el 2011 y 2012 se presentaron desalojos a los pescadores, agricultores, ganaderos y campesinos en general. Sin haber implementado

47


el programa de restitución de empleo para el área de influencia directa e indirecta. (Espitia, 2014). 3. Afectación de las actividades productivas, 4.514,9 hectáreas dedicadas al sector agropecuario. Emgesa en su plan de manejo ambiental plantea un programa para la reducción de la actividad productiva del área de influencia directa, con el objetivo de restituir el empleo afectado por el cambio de uso del suelo, requerido para la construcción del Proyecto hidroeléctrico El Quimbo y mantener la oferta de empleo rural, optimizando la utilización de los recursos productivos como la mano de obra, el suelo, el agua y oferta tecnológica disponible. (Codensa-Emgesa, 2013) La restitución del empleo se realizará para el caso de la población vulnerable en situación irregular, la compensación por la pérdida de fuentes de trabajo, se da con la asignación e implementación de los proyectos de desarrollo agropecuario con cada familia, en los predios de 5.0 hectáreas, entregados por EMGESA. Para los grupos poblacionales de residentes no propietarios ni poseedores de predios y para los no residentes con vocación agropecuaria, la compensación por la pérdida de las fuentes de trabajo, se da a través de la conformación de grupos asociativos de productores para desarrollar de manera comunitaria proyectos productivos agropecuarios. (Emgesa, 2009). 4. Pérdida del patrimonio cultural se identificó en el estudio de impactos ambientales la afectación de la Capilla de San José de Belén, declarada patrimonio cultural del departamento del Huila. El traslado de la capilla afectaría los habitantes de la vereda de San José de Belén y veredas cercanas, porque perderían el símbolo de identidad histórica y cultural representada en la capilla donde acuden principalmente en fechas religiosas de importancia para la zona, como en semana santa y las fiestas de San José. La población que acude a estas celebraciones es principalmente la de mayor edad, en razón de sus valores y tradiciones religiosas. (Ingetec S.A., 2008). Cuando se otorgó la licencia ambiental, uno de los compromisos era el traslado total de la capilla de San José de Belén, pero en las noticias de prensa del 2015 se identifica que Emgesa solo realizo un traslado parcial de la capilla de San José de Belén. (ASOQUIMBO, 2015). 5. Perdida de infraestructura, la dimensión que se obtuvo tras el estudio de impactos ambientales si se tiene en cuenta que la longitud total de la red vial 48


en el área de estudio es de aproximadamente 179 km, las pérdidas representan el 3,6% en el caso de la troncal nacional, el 2,4% en el caso de la troncal regional y el 27,9% del total, en el caso de los ramales veredales y carreteables. La infraestructura de redes eléctricas afectadas sería: el sistema de distribución con nivel de voltaje a 13,8 kV que conforma la electrificación rural, seguido por el sistema de subtransmisión a 34,5 kV en anillo que alimenta las subestaciones 34,5-13,8 kV y el sistema de transmisión a 115 kV compuesto por la línea El Bote (Neiva) - Altamira. Se afectaría un tramo de tubería del sistema de acueducto y las lagunas de tratamiento de aguas residuales del centro poblado La Jagua. (Ingetec S.A., 2008). Y en el informe de sostenibilidad del 2013 revelan los compromisos adquiridos en las Mesas de Concertación por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en 2013 EMGESA continuó la inversión de recursos para proyectos en los seis municipios del AID, con un monto de $16.500 millones de pesos al Fondo de Fiducia. A diciembre del 2013 ya se había desembolsado $7.252 millones y se ejecutaron $5.638 millones. (Codensa-Emgesa, 2013). 6. Pérdida de la conectividad según el estudio de impacto ambiental, En el ámbito regional se perdería la conexión de Garzón con El Agrado, Pital y La Plata por pérdida del puente Balseadero. En el espacio local se afectaría la conectividad en las veredas Matambo, El Pedernal, Balseadero, La Yaguilga, La Escalereta y La Cañada, y en el centro poblado de Ríoloro. Así mismo se afectaría la conexión entre El Agrado y Pital con Garzón por el puente de Los Cocos. Para enero de 2014 Emgesa ya estaba construyendo el viaducto que reemplazo el antiguo puente de Balseadero, entre los municipios de Garzón y El Agrado. Esta mega obra, que es el puente más largo de Colombia, no solo permitirá fortalecer el desarrollo económico y turístico del área de influencia de El Quimbo sino de toda la región ofreciendo una mejor conectividad con el resto del país. El viaducto tiene una longitud total de 1.708 metros y significa para Emgesa una inversión estimada en 57 mil millones de pesos. Las obras de construcción incluyen un andén de 80 cm de ancho y la iluminación de la totalidad de la estructura. (EMGESA, 2014). En la Figura 3. Se puede observar el viaducto terminado y el inicio del llenado del embalse, fotografía tomada el 06 de septiembre de 2015.

49


Figura 3. FOTOGRAFIA VIADUCTO

FUENTE: Elaboración propia. 7. Afectación de la pesca artesanal en el río Magdalena, entre La Jagua y la cola del embalse de Betania. Debido a la construcción del proyecto hidroeléctrico El Quimbo los pescadores fueron retirados de las orillas del rio, perdiendo su fuente de empleo. Fueron afectados los pescadores de río abajo debido a que en muchas ocasiones la comunidad denuncio a Emgesa por arrojar escombros y desechos de dinamita directamente al rio. Emgesa también realizo desalojo a los pescadores de las orillas de los rio, con ayuda de la Policía y ejército como se observa en los videos de Espitia (Espitia, 2014) 8. Pérdida del patrimonio Arqueológico, 73 sitios de interés arqueológico identificados, se podrían ver afectados de manera directa por las obras del proyecto. Sin embargo su representatividad no cuenta con hallazgos de nuevas culturas. Durante la construcción del proyecto el Instituto de Arqueología multo Emgesa por saquear en dos ocasiones el patrimonio arqueológico sin su supervisión. (El Diario El Huila, 2015) 9. Modificación del ordenamiento territorial de los municipios afectados por el Proyecto, La dimensión del efecto por modificación territorial se determina

50


por las áreas afectadas como resultado del emplazamiento del Proyecto. Las 8250 hectáreas requeridas para el Embalse, Gigante es el municipio que mayor área aporta con un 44%, El Agrado aporta un área equivalente al 38%, Garzón participa con el 17% y el municipio de Altamira aportaría el 0,2%. (Emgesa S.A., 2012). 10. Presión migratoria en los municipales de Gigante y Garzón, Las cabeceras municipales de Gigante y Garzón son los centros urbanos receptáculos de la población foránea que llegará a la zona atraída por las expectativas de empleo que generará el proyecto. (Ingetec S.A., 2008). Emgesa el 12 de febrero de 2012 realizo desalojos a los pescadores que se encontraban ubicados a orillas del rio Magdalena, estos desalojos fueron captados por varias cámaras de la comunidad publicados en YouTube debido a que los medios nacionales nunca han estado presentes para informar a todo el pueblo Colombiano, de la construcción del proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” y de los abusos y fuerza desmedida de la fuerza pública contra los pescadores y campesinos. (Sanchez, 2012). 11. Regulación del régimen de caudales durante llenado y operación, Durante operación se presenta regulación con la operación del embalse manteniendo un caudal constante de 375 m 3 /s para frecuencias comprendidas entre el 1 y 3 % y 218 m3 /s para frecuencias comprendidas entre el 25 y 98%. (Ingetec S.A., 2008). Estimo INGETEC en el estudio de impactos ambientales. El gobernador y seis alcaldes del departamento de Huila, esperaban que la compañía Emgesa constructora del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, les avisara cuando iniciaría el llenado de la represa. El gobernador Carlos Mauricio Iriarte recibió un mensaje de WhatsApp el día 30 de junio de 2015 a las 6:08 a.m. del señor Lucio Rubio Gerente General de Emgesa en donde le notifican que 38 minutos antes había iniciado la operación de llenado del Quimbo. Como se puede observar en la Figura 4. Figura 4. MENSAJE DE WHATSAPP ENVIADO POR EL GERENTE GENERAL DE EMGESA S.A. E.S.P. LUCIO RUBIO.

51


FUENTE: (Iriarte, 2015) Emgesa inicio llenado sin notificar formalmente al Gobernador, horas después de recibir el mensaje de WhatsApp el Gobernador realizo un sobre vuelo del embalse El Quimbo, en donde determino que Emgesa no cumplió con todas las condiciones establecidas en la licencia ambiental, observo que no recogieron toda la biomasa y realizaron el llenado inundado la iglesia san José de Belén; siendo esta patrimonio cultural del departamento del Huila a través de una ordenanza. Por lo cual la corporación autónoma del alto del magdalena CAM impuso medida preventiva y ordeno la suspensión del llenado de la represa mediante la resolución 1503 del 3 de julio del 2015. Esta resolución buscaba impedir daños ambientales adicionales de los que ya se habían ocasionado. El señor Lucio Rubio asegura que Emgesa ha cumplido con todos los requisitos de ley y que recogieron la biomasa para dar inicio al llenado. Y añadió que no era posible suspender la operación de llenado. También la autoridad nacional de licencias ambientales ANLA se pronunció sobre el tema en el canal de noticias uno. En donde afirma que Emgesa si comunico oportunamente a través de un oficio avisando el llenado del proyecto hidroeléctrico el quimbo. Y el director de la ANLA manifestó que no había sido notificado por parte de la CAM sobre las supuestas infracciones del quimbo. Emgesa antes de dar inicio al llenado debió informar a la gobernación del departamento del Huila, a los alcaldes de los municipios del área de

52


influencia, y a las entidades que tiene relación directa con el proyecto hidroeléctrico El Quimbo como la CAM. 12. Perdida de cobertura vegetal, La pérdida de vegetación natural y seminatural por el embalse y obras seria: en bosques multiestrata (asociados a cultivos de cacao) 818 hectáreas, en bosque ripario 842 hectáreas, en bosque secundario intervenido 8,2 hectáreas, en rastrojos altos 1161 hectáreas y en rastrojos bajos 1314 hectáreas. (Ingetec S.A., 2008). Las contantes denuncia del señor Miller Dussan representante de ASQUIMBO, por la preocupación de la extracción de biomasa correspondiente a la Reserva Forestal de la Amazonia, se ratificaron en la apertura de una investigación de la contraloría en el mes de julio de 2015, por el incumplimiento de la obligación y compromisos de Emgesa en la sustracción total de la biomasa como lo contempla la Licencia ambiental. 13. Pérdida y alteración de suelos, Se intervienen 8552,9 hectáreas de suelos, de los cuales 596,8 pertenecen a la clase agrológica III y 4721,2 a la clase IV. (Ingetec S.A., 2008). La comunidad de los municipios del área influencia del proyecto El Quimbo, afirman que Emgesa inundo 8552 hectáreas productivas. Sin embargo mediante el Auto 517 de 31 de julio de 1997, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial considero no viable el proyecto hidroeléctrico El Quimbo principalmente por el impacto generado sobre el componente social como resultado de la afectación de las mejores tierras con aptitud agrícola de la región y por la dificultad de restituir la actividad productiva de la zona. (Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, 2009). 14. Posible afectación de servicios sociales del área aledaña, Se pueden ver afectados servicios sociales por falta de afluencia de usuarios. (Ingetec S.A., 2008). 15. Agradación de las colas del embalse, Volumen de agradación esperado en la cola del embalse sobre el río Magdalena proyectado para 50 años de vida útil del proyecto es de: 49 hm3 y 129 ha de extensión. (Ingetec S.A., 2008) 16. Formación de nuevos hábitats acuáticos, El nuevo cuerpo de agua tendrá una extensión de 8250 ha. (Ingetec S.A., 2008)

53


17. Alteración de los patrones ecológicos y de calidad del paisaje, El índice de conectividad para Bosque abierto y matorral, que son equivalentes a rastrojos altos y bajos, sin proyecto es de 0,065 y con proyecto de 0.067. El cambio del paisaje ha tenido una afectación significativa debido las excavaciones de manera ilegal de material de arrastre y a la no compensación de los mismo por EMGESA como lo ratifica la medida expuesta en El periódico (La Nacion, 2015) en la que informó el 13 de marzo de 2014 que la Corporación Autónoma del Alto Magdalena –CAM. Selló una mina de donde abastecían de material de playa a Emgesa para la construcción de la represa El Quimbo, causando graves daños ambientales en el río Paez cerca a la desembocadura en el río Magdalena 18. Afectación sobre la fauna terrestre, La comunidad de fauna terrestre potencialmente impactada corresponde a individuos de: Anfibios: 13 especies, Reptiles: 34 especies, Mamíferos del orden Didelphimorphia 2 especies, Mamíferos del orden Chiroptera 13 especies, Mamíferos del orden Rodentia 10 especies, Mamíferos del orden Carnívora 4 especies, Mamíferos del orden Primates 1 especie y Aves 103 especies. (Ingetec S.A., 2008). Emgesa realizo un programa de manejo de fauna silvestre en el cual realiza la reubicación de la fauna terrestre de mayor movilidad presente en la zona del embalse y zonas de obras, antes de las intervenciones. En 2013, se capturaron y liberaron 355 individuos, de los cuales había 29 aves, 92 mamíferos y 234 reptiles. (Codensa-Emgesa, 2013). Adicionalmente, como resultado de los inventarios de fauna en la zona del vaso del embalse y el río Magdalena, se han identificado las siguientes especies con alguna categoría de amenaza, según la UICN, CITES o los libros rojos nacionales. Como se puede observar en la Tabla 5. Tabla 5. ESPECIES DE ACUERDO A SU GRADO DE AMENAZA.

54


FUENTE: (Codensa-Emgesa, 2013) 19. Alteración de las comunidades hidrobiológicas, Modificación de la comunidad íctica: disminución de las poblaciones de especies de peces que tienen preferencia por hábitat tales como las cuchas, babosos, algunos picalón, capaz y algunos dorada e incremento de aquellas que prefieren hábitats lénticos como mojarras nativas y tilapias, piponcitas y algunas sardinas, principalmente. (Ingetec S.A., 2008). La CAM después de una visita y emisión del concepto técnico (CAM, 2012) Se presentó un incumplimiento de lo establecido en la Licencia Ambiental del PH Quimbo, por cuanto se construyó

55


una obra que no estaba contemplada en la misma, no obstante contar con permiso de ocupación de cauce. La construcción de dicha obra generó una afectación ambiental de 917 peces, tal como lo reporta la empresa al MADS.

20. Afectación por generación de residuos de excavación. El excedente de excavación por las actividades de construcción del proyecto es de 600,00 m3 que serán dispuestos en botaderos y que podrían ocasionar alteración de calidad de agua y aire. Depositando el material procedente de las obras del túnel de desviación y de vías sobre el Estrecho el Quimbo en cantidades inimaginables, al río Magdalena. Esta tierra que sacan viene contaminada con material explosivo. Fue así como en la ventana uno encontramos entre la tierra residuos de un gel explosivo del cual tomó evidencias la CAM en su visita del 13 de junio 2011. (Dussan, 2012). Extracción de materiales de arrastre de manera irregular El periódico (La Nacion, 2015)informó el 13 de marzo de 2014 que la Corporación Autónoma del Alto Magdalena –CAM. Selló una mina de donde abastecían de material de playa a Emgesa para la construcción de la represa El Quimbo, causando graves daños ambientales en el río Paez cerca a la desembocadura en el río Magdalena. 21. Generación de expectativas y de conflictos, Población del área de influencia del Proyecto. Se afectaría también la población de la región centro sur del Departamento, principalmente por expectativas frente a generación de fuentes de empleo. El área de influencia del proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” se puede observar en la Figura 2. Lo conflictos y la incertidumbre ha sido la situación más común durante la construcción del Quimbo desalojo, daños ambientales denunciados por la comunidad, falta de respeto a los derechos humanos. (Dussan, 2012) (ASOQUIMBO, 2015) (Espitia, 2014) (ANLA, 2008-2014) 22. Alteración de la calidad del agua, según los resultados del estudio de impactos ambientales. El proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” durante construcción, podría incrementar la carga de sólidos en el río Magdalena en los sitios de obras en un 0,65% y de materia orgánica en un 0,9%. (Ingetec S.A., 2008).

23. Alteración de la calidad del aire y ruido durante la construcción cubrió una extensión de 297,3 ha en los alrededores de los sitios de obras.

56


24. Generación de residuos sólidos domésticos e industriales, En pico máximo de población laborando en la construcción y asumiendo esta población como permanente en todo el período constructivo, se podrían generar 1427 kg/día de residuos sólidos si no realizara el aprovechamiento y reciclaje de los mismos. (Ingetec S.A., 2008). 25. Generación de inestabilidad y erosión en el borde del embalse, Las zonas inestables localizadas sobre la cota de inundación y en el borde del embalse, cubren un área del orden de 150 000 m2 e involucran un volumen de material potencialmente deslizable del orden de 360 000 m3. El 4 julio de 2012 se producen derrumbes, hundimientos y agrietamientos en la Zona de obras del Proyecto Hidroeléctrico, sin que se conozca un reporte por parte de la autoridad ambiental. (Dussan, 2012) 26. Alteración del microclima en los alrededores del embalse, No se espera que se presenten alteraciones del clima en los alrededores del embalse, con base en la experiencia de Betania. 27. Incremento en los presupuestos de los entes territoriales por transferencias. 28. Generación de empleo temporal, La afectación se dio en los niveles local y subregional, representados en los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Tesalia, Altamira, Paicol y Pital, y en los demás municipios que conforman la región centro del departamento del Huila. 29. Alteración de las características de la calidad de agua del río Magdalena en el embalse el Quimbo, aguas abajo del sitio de presa y del embalse Betania, El embalse Quimbo, retiene parte de los nutrientes y sedimentos provenientes de la cuenca del Magdalena, disminuyendo sus aportes a Betania. 30. Alteración de la calidad del aire por generación de olores, Durante la construcción del proyecto se generaron olores provenientes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y del relleno sanitario. Durante la operación, por acumulación de lodos orgánicos en las colas del embalse, que podrían afectar por emanación de olores, principalmente al poblado de la Jagua.

57


31. Interacción del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo con el sistema de áreas protegidas del nivel local, regional y nacional., El proyecto no intervendrá directamente ninguna área protegida del nivel local y regional. Un sector del embalse se localizaría en áreas de la Reserva Forestal de La Amazonía – Ley 2da de 1959. El análisis de los treinta y un impactos que fueron estimados por INGETEC ha tenido una serie de alteraciones más graves de las que se esperaban. Las entidades que regulan este mercado, debieron ser más rigurosos y exigentes con los estudios realizados en donde supuestamente proyectaban los aspectos negativos e impactos que se generarían desde los inicios de obra del proyecto El Quimbo. Emgesa para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales realizo un plan de manejo ambiental el cual podrán conocer en el siguiente título.

7.3.

Plan De Manejo Ambiental

EMGESA realizo un plan de manejo ambiental, el cual define (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2002) Como un documento que producto de una evaluación ambiental establece, de manera detallada, las acciones que se implementarán para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales negativos que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. El plan de manejo ambiental para la construcción del proyecto hidroeléctrico “el Quimbo” está compuesto por dos aspectos fundamentales. Aspecto Ambiental en donde se contempla la parte física como el agua, tierra, aire, residuos y ruido; y en la parte biótica la fauna y la flora. Y en aspecto socioeconómico y cultural contempla todo lo relacionado con las personas y la forma cómo viven, se relacionan y obtienen su sustento. En donde plantea acciones para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales negativos que se causaron por el desarrollo del proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”. Según el informe de sostenibilidad 12 Emgesa inicio obras en el 2010 (EMGESA, 2012). En el aspecto ambiental podemos apreciar los siguientes impactos: 58


Medio físico: • • • • •

Alteración de la calidad del agua. Alteración de la calidad del aire y del ruido. Afectación por generación de residuos de excavación. Generación de residuos sólidos domésticos e industriales. Alteración del suelo, entre otros.

Para este sentido Emgesa diseñó nueve programas que permiten prevenir, mitigar, controlar o compensar estos efectos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Programa de manejo de residuos excedentes. Manejo del recurso hídrico. Programa de atención y protección de sitios. Programa de restauración de zonas de uso temporal. Manejo de residuos sólidos. Manejo de fuentes de emisiones de ruido. Programa de manejo de la calidad de aguas. Manejo de suelos. Manejo ambiental de voladuras.

Medio Biótico    

Pérdida de la vegetación. Alteración de los lugares donde habitan los animales y de la calidad del paisaje. Afectación de la fauna terrestre. Alteración de la actividad pesquera.

Para este sentido Emgesa han diseñado nueve programas que permiten prevenir, mitigar, controlar o compensar estos efectos 1. 2. 3. 4.

Programa de manejo de cobertura vegetal y hábitats. Programa de manejo de fauna silvestre. Programa de rescate contingente de peces. Programa para manejo y protección del recurso íctico y pesquero de la Cuenca Alta del río Magdalena en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.

59


Emgesa reconoce (9) nueve impactos dentro de su plan de manejo ambiental, correspondiente al 29% de los (31) treinta y uno impactos que se obtuvieron del Estudio de impactos ambientales. En donde diseñaron trece programas con el fin de prevenir, mitigar, controlar o compensar estos impactos. Los informes de sostenibilidad son importantes para las compañías, en ellos pueden plasmar sus impactos tanto positivos como negativos. Generados por su actividad económica en indicadores de sostenibilidad. (Cano & Castro, 2003). En conclusión el cumplimiento de requerimientos legales de forma, por parte de Emgesa el proceso de licitación construcción y llenado del Proyecto hidroeléctrico el Quimbo, pero al evaluar subjetivamente los procedimientos de fondo realizados por Emgesa se encontraran fallas materiales y acciones que ha perjudicado de manera contundente y definitiva a la población y a los grupos interés, al igual que la irregularidades legales que se presentaron desde su licenciamiento como lo relaciona la Contraloría General Mediante el Oficio No.2014EE0157566 del 24 de septiembre de 2014 durante la auditoría estableció 14 hallazgos administrativos de irregularidades en el proceso de licenciamiento y el grave impacto social, ambiental y económico que surgió dentro de la expedición de la Licencia Ambiental. En los que se pueden encontrar fallas de los estudios técnicos de impactos sociales y ambientales, amenaza por procesos de volcánicos, morfo dinámicos y sísmicos que son garantes de la prevención de desastres, poniendo en riesgo los recursos de la nación; ANLA no ha diseñado indicadores e índices que reflejen la sostenibilidad de la tendencia ambiental de acuerdo con la tecnología aplicada; No existen evidencias de la compensación efectuada en el área sustraída de Reserva Forestal de la Amazonía, con programas de restauración ecológica en 11.079,6 hectáreas de bosque seco tropical. El Diagnóstico Ambiental de Alternativas, DAA el análisis documental del Expediente LAM4090 le permite a la CGR que éste adolece de estudios y evaluaciones de fondo y con rigor científico. Las compensaciones económicas de las comunidades en el área de influencia, de acuerdo con la revisión el expediente, se observan denuncias reiteradas sobre el incumplimiento de las obligaciones previstas, en el sentido de la restitución de la actividad económica de las comunidades afectadas, su reasentamiento y oportuna atención. Finalmente, la CGR indica que desconoce si la ANLA, ha considerado los efectos y la sinergia en la cuenca del río Magdalena, durante la etapa de llenado y operación de los nuevos proyectos hidroeléctricos. (Dussan, 2012).

60


8. CAPÍTULO VIII INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EMITIDOS POR EMGESA En este capítulo se encuentra el análisis de los informes de sostenibilidad emitidos por EMGESA desde el año 2004 basado en las guías para la elaboración de Memorias De Sostenibilidad De Global Reporting Initiative (GRI) en versiones G3.0 y G3.1. Los informes desde el 2009 serán sujeto de análisis para realizar la verificación de los indicadores del proyecto “El Quimbo” siendo este el inicio con el otorgamiento de la Licencia Ambiental. A continuación en la Tabla 6. Describe las características de cada uno de los informes que ha emitido Emgesa hasta el 2014. Tabla 6. INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EMGESA 2004 AL 2014 INFORMDE DE SOSTENIBILIDAD N° AÑO GRI

ENTIDAD QUE LO VERIFICA

CALIFICACION

VERIFICACION EN GLOBAL REPORTING

1 2004

G 2.0

DE ACUERDO

OK

2 2005

G 3.0

C

OK

3 2006

G 3.0

A+

OK

4 2007

G 3.0

A+

OK

5 2008

G 3.0

BUREAU VERITAS COLOMBIA

A+

OK

6 2009

G 3.0

BUREAU VERITAS COLOMBIA

NO TIENE CALIFICACION

OK

7 2010

G 3.0

DELOITTE

A+

OK

61


8 2011

G 3.0

DELOITTE

A+

OK

9 2012

G 3.1

DELOITTE

A+

OK

10 2013

G 3.1

DELOITTE & TOUCHE

A+

OK

11 2014

HASTA LA FECHA NO SE ENCUENTRA PUBLICADO

FUENTE: Elaboración propia Los informes fueron verificados en la página de Global Reporting para corroborar la información extraída de los informes de sostenibilidad. En donde se identifica la versión correspondiente para su elaboración, la entidad encargada de la verificación del cumplimiento de los criterios de aceptación y la calificación obtenida en cada uno de los informes, las cuales en su mayoría obtuvieron la calificación más alta, al igual que cuentan con la verificación externa de compañías de gran conocimiento y trayectoria en el proceso de auditoría. La calificación tiene tres niveles C, B y A; Como podemos ver en la Tabla 7. Donde la empresa hace su autoevaluación del informe según su elaboración, si este cumple los criterios establecidos por la guía de elaboración de memorias de sostenibilidad; así mismo deberá ser su calificación. En el caso de EMGESA, en unos de sus informes de sostenibilidad obtuvieron un plus (+) debido a que fueron verificados por entidades externas.

62


Tabla 7. DECLARANDO UN NIVEL DE APLICACIÓN

FUENTE: (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2011) En la elaboración de la lista de chequeo de los indicadores revelados en los informes de sostenibilidad emitidos por Emgesa anualmente, permitió verificar la presencia de cada uno de los indicadores propuestos en las guías de elaboración de memoria de sostenibilidad bajo el criterio de GRI. En las guías de elaboración de memorias de sostenibilidad propone contenidos básicos para su elaboración. En donde exponen el enfoque de gestión e indicadores de desempeño. Inicialmente identificar los indicadores de desempeño económico los cuales se dividen en tres aspectos en los que contiene nueve indicadores, en segundo lugar está los indicadores de desempeño ambiental que se encuentran divididos en nueve aspectos contemplando treinta indicadores. En tercer lugar están las prácticas laborales y trabajo digno; divido en cinco aspectos con una cantidad de quince indicadores. Esta gran división la pueden observar en el anexo 1 y anexo 2. Según la versión de los informes de sostenibilidad. Los informes de sostenibilidad sujetos de análisis están elaborados en dos versiones. Los informes de sostenibilidad de los años

63


2009, 2010 y 2011 en versión G3.0 y en el año 2012 y 2013 en versión G3.1. Y en el momento el informe de sostenibilidad del 2014 no ha sido divulgado.

8.1.

Porcentaje De Indicadores Revelados En Los Informes De Sostenibilidad De Emgesa.

El porcentaje de los indicadores revelados en los informes de sostenibilidad 2009, 2010 y 2011. Ver la Tabla 8.

Tabla 8. PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS

NUMERO DE INDICADORES REPORTADOS POCENTAJE DE INDICADORES REPORTADOS

GRI G3.0

2009

2010

2011

70

70

70

68

100%

100%

100%

97%

FUENTE: Elaboración propia Los informes del 2009 y 2010 reportaron el 100% de la totalidad de los indicadores, Y el informe de sostenibilidad del 2011 elaborado en versión G3.0 reporto 68 indicadores correspondientes al 97% de los indicadores que propone la Guía De Elaboración De Memorias Sostenibles versión G3.0. Y el porcentaje de los indicadores revelado en los informes de sostenibilidad 2012 y 2013 en la Tabla 9.

64


Tabla 9. PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS GRI G3.1 2012 NUMERO DE INDICADORES REPORTADOS POCENTAJE DE INDICADORES REPORTADOS

2013

75

17

74

100%

23%

99%

FUENTE: Elaboración propia El informe de sostenibilidad de 2012 revelo 17 indicadores correspondientes al 23%, esta información fue verificada en la página web de Global Reporting Initiative. En la cual se identifica el informe de sostenibilidad de 2012 para ver la calificación que obtuvieron por la elaboración de este informe. A continuación la Figura 5. Del Global Reporting Initiavite. Figura 5. VERIFICACION INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012 GRI

FUENTE: (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014). A pesar de no reportar todos los indicadores en el informe de sostenibilidad 12 recibieron la mejor calificación por Deloitte & Touche Ltda. Quien realizo la verificación externa. El informe de sostenibilidad de 2013 reporto 74 indicadores que corresponde al 99% de los indicadores que propone la Guía de Elaboración de Memorias de Sostenibilidad versión G3.1.

65


8.2.

Indicadores De Sostenibilidad Por Dimensiones De Desempeño Revelados Por Emgesa. También con la lista de chequeo se analizó los indicadores por las siguientes dimensiones. 8.2.1. La dimensión económica de la sostenibilidad Afecta al impacto de la organización sobre las condiciones económicas de sus grupos de interés y de los sistemas económicos a nivel local, nacional y mundial. Los Indicadores económicos ilustran:  El flujo de capital entre los diferentes grupos de interés.  Los principales impactos económicos de la organización sobre el conjunto de la sociedad. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2006). En la dimensión económica se divide en tres aspectos, desempeño económico, presencia en el mercado e impacto económico indirecto. En la Gráfica 1. Se pueden observar los informes de sostenibilidad del 2009 y 2010 cumplieron con reportar la totalidad de los indicadores de estos tres aspectos, y en el informe de sostenibilidad 2011 no reportaron un indicador que corresponde al aspecto de impacto económico indirecto, EC9: Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2006).

66


Grafica 1. DIMENSIÓN ECONÓMICA INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2009, 2010 Y 2011 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0

DIMENSION ECONOMICA 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 GRI G3.0

2009

2010

ECONOMICO

2011

PRESENCIA EN EL MERCADO

IMPACTOS ECONOMICOS INDIRECTOS

FUENTE: Elaboración propia La dimensión económica en la guía de elaboración de memorias de sostenibilidad versión G3.1. No adicionan ni suprimen indicadores que proponía en su versión anterior G3.0, siguen exponiendo los mismos indicadores para su elaboración. En la Grafica 2. Se puede observar en el informe de sostenibilidad 2012 no reportan ningún indicador y en el informe de sostenibilidad 2013 cumplieron con revelar el 100% de los indicadores.

67


Grafica 2. DIMENSIÓN ECONÓMICA INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2012 Y 2013 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.1

DIMENSION ECONOMICA 5 4 3 2 1 0 GRI G3.1

2012

ECONOMICO

2013

PRESENCIA EN EL MERCADO

IMPACTOS ECONOMICOS INDIRECTOS

FUENTE: Elaboración propia Para mayor detalle de los datos con los que se realizaron las dos graficas anteriores, se pueden dirigir a los anexo 3 y anexo 4. 8.2.2. La dimensión ambiental de la sostenibilidad Se refiere a los impactos de una organización en los sistemas naturales vivos e inertes, incluidos los ecosistemas, el suelo, el aire y el agua. Los indicadores ambientales cubren el desempeño en relación con los flujos de entrada (materiales, energía, agua) y de salida (emisiones, vertidos, residuos). Además, incluyen el desempeño en relación con la biodiversidad, cumplimiento legal ambiental y otros datos relevantes tales como los gastos de naturaleza ambiental o los impactos de productos y servicios. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2006). Los indicadores de desempeño ambiental revelados por Emgesa en sus informes de sostenibilidad del año 2009 y 2010 reporta el 100% de los indicadores según el Grafico 3. Y el informe de sostenibilidad del 2011 revela el 97% de los indicadores; no se reporta el indicador EN18: Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas. Correspondiente al aspecto de emisiones, vertidos y residuos. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2006).

68


Grafica 3. DIMENSIÓN AMBIENTAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2009, 2010 Y 2011 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0

DIMENSION AMBIENTAL 15 10 5 0 GRI G3.0

2009

2010

MATERIALES

ENERGIA

AGUA

BIODIVERISIDAD

EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

TRANSPORTE

2011

GENERAL

FUENTE: Elaboración propia En la dimensión ambiental de la versión G3.1. El informe de sostenibilidad de 2012 revela cuatro (4) indicadores correspondiente al 13% de los treinta (30) indicadores básicos expuestos en la guía de elaboración de memorias de sostenibilidad. Como se puede observar en la Grafica 4.

69


Grafica 4. DIMENSIÓN AMBIENTAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2012 Y 2013 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.1

DIMENSION AMBIENTAL 15 10 5 0 GRI G3.1

2012

MATERIALES

ENERGIA

AGUA

BIODIVERISIDAD

EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

TRANSPORTE

2013

GENERAL

FUENTE: Elaboración propia De los cuatro (4) indicadores, un (1) corresponde al aspecto Materiales es EN1: Materiales utilizados, por peso o volumen. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2014), en la Tabla 7. Reporta la cantidad de materiales utilizados por Emgesa en todos sus proyectos. Tabla 10. MATERIALES UTILIZADOS POR EMGESA EN EL 2010, 2011 Y 2012.

FUENTE: (Emgesa, 2012).

70


Dos (2) indicadores en el aspecto de Energía, el primero es EN3: Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias a través de la tabla 8. Y el segundo indicador es EN4: Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias como se puede observar en la Tabla 9. Tabla 11.CONSUMO DE ENERGIA DIRECTO EMGESA

FUENTE: (Emgesa, 2012). Tabla 12.CONSUMO DE ENERGIA INDIRECTA

FUENTE: (EMGESA, 2012).

71


Y el último indicador reportado corresponde al aspecto Emisiones, vertidos y residuos, EN17: Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso. Con la información que se puede observar en la Tabla 10. Tabla 13. ACTIVIDADES QUE OCASIONAN EMISIONES INDIRECTAS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

FUENTE: (EMGESA, 2012). Para ver más detalle de las gráficas 3 y 4, se puede observar en los anexos 5 y 6. 8.2.3. La dimensión social de la sostenibilidad Está relacionada con los impactos de las actividades de una organización en los sistemas sociales en los que opera. Los Indicadores de desempeño social del GRI identifican los principales aspectos del desempeño en relación con los aspectos laborales, los derechos humanos, la sociedad y la responsabilidad sobre productos. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2006). En la Grafica 5. Se puede observar los informes de sostenibilidad del 2009, 2010 y 2011 reportaron todos los indicadores.

72


Grafica 5. DIMENSIÓN SOCIAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2009, 2010 Y 2011 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0

DIMENSION SOCIAL 5 4 3 2 1 0 GRI G3.0

2009

2010

2011

EMPLEO RELACIONES EMPRESA / TRABAJADORES SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FORMACION Y EDUCACION DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

FUENTE: Elaboración propia En la dimensión Social de la guía de elaboración de memorias de sostenibilidad versión G3.1. Adiciona un indicador en el aspecto de empleo LA15: Niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por sexo. En el informe de sostenibilidad del 2012 Emgesa revela 4 indicadores equivalente al 23% de la totalidad de los indicadores. Y el informes de sostenibilidad del 2013 como se observa en la Grafica 6. Elaboran todos los indicadores propuestos por el GRI.

73


Grafica 6. DIMENSIÓN SOCIAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2012 Y 2013 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.1

DIMENSION SOCIAL 5 4 3 2 1 0 GRI G3.1

2012

2013

EMPLEO RELACIONES EMPRESA / TRABAJADORES SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FORMACION Y EDUCACION DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES IGUALDAD DE RETRIBUCION ENTRE MUJERES Y HOMBRES

FUENTE: Elaboración propia Para mayor detalle de los datos con los que se realizaron las dos graficas anteriores, se pueden dirigir a los anexo 7 y anexo 8.

8.2.4. Los Indicadores de desempeño de Derechos Humanos Exigen que la organización informe acerca de en qué medida se tienen en consideración los impactos en los derechos humanos a la hora de realizar inversiones y seleccionar proveedores/contratistas. Además, en materia de derechos humanos, los indicadores cubren la no discriminación, la libertad de asociación, la explotación infantil, los derechos de los indígenas y los trabajos forzados. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2006). En los informes de sostenibilidad de 2009, 2010 y 2011 elaborados bajo los parámetro de la Guía De Elaboración De Memorias versión G3.0, reportaron todos los indicadores como se puede observar en la Grafica 7.

74


Grafica 7. DERECHOS HUMANOS, INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2009, 2010 Y 2011 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE DERECHOS HUMANOS 4 3 2 1 0 GRI G3.0

2009

2010

PRACTICAS DE INVERSION Y ABASTECIMIENTO

NO DISCRIMINACION

LIBERTAD DE ASOCIACION Y CONVENIOS COLECTIVOS

EXPLOTACION INFANTIL

TRABAJOS FORZADOS

PRACTICAS DE SEGURIDAD

2011

DERECHOS DE LOS INDIGENAS

FUENTE: Elaboración propia En la Grafica 8. Se encuentran los informes de sostenibilidad 2012 y 2013, identificando el informe de sostenibilidad de 2012 no reportaron indicadores en ningunos de estos aspectos de la dimensión de derechos humanos. Y en el informe de sostenibilidad 2013 no reporto el indicador HR8: Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2011).

75


Grafica 8. DERECHOS HUMANOS, INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2012 Y 2013 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.1

INDICADORES DERECHOS HUMANOS 4 2 0 GRI G3.1

2012

PRACTICAS DE INVERSION Y ABASTECIMIENTO

NO DISCRIMINACION

LIBERTAD DE ASOCIACION Y CONVENIOS COLECTIVOS

EXPLOTACION INFANTIL

TRABAJOS FORZADOS

PRACTICAS DE SEGURIDAD

DERECHOS DE LOS INDIGENAS

EVALUACION

2013

MEDIDAS CORRECTIVAS

FUENTE: Elaboración propia Para mayor detalle de los datos con los que se realizaron las dos graficas anteriores, se pueden dirigir a los anexo 9 y anexo 10.

8.2.5. Los indicadores de desempeño social Centran su atención en los impactos que las organizaciones tienen en las comunidades en las que operan y aclaran cómo se gestionan los riesgos que pueden aparecer a partir de sus interacciones con otras instituciones sociales. En concreto, se busca información sobre los riesgos de soborno y corrupción, influencia indebida en la toma de decisiones de política pública y prácticas de monopolio. (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, 2006). En la Grafica 9. Ilustra los informes de sostenibilidad de la versión G3.0. Del 2009, 2010 y 2011. Cumplieron con reportar el 100% de los indicadores de desempeño social.

76


Grafica 9. INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2009, 2010 Y 2011 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0

INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL 4 3 2 1 0 GRI G3.0

2009

2010

2011

COMUNIDAD CORRUPCION POLITICA PUBLICA COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA DESLEAL CUMPLIMIENTO NORMATIVO

FUENTE: Elaboración propia A diferencia del Grafico 10. En el cual ilustra los informes de sostenibilidad 2012 y 2013 en versión G3.1. Se puede observar que para el 2012 en la dimensión social no reportaron ningún indicador. En cambio en el 2013 reportaron todos los indicadores que propone la guía de elaboración de memorias de sostenibilidad versión G3.1.

77


Grafica 10. INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL INFORMES DE SOSTENIBILIDAD 2012 Y 2013 DE EMGESA S.A. E.S.P. VERSION G3.0

INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL 4 3 2 1 0 GRI G3.1

2012

2013

COMUNIDADES LOCALES

CORRUPCION

POLITICA PUBLICA

COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA DESLEAL

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

FUENTE: Elaboración propia Para mayor detalle de los datos con los que se realizaron las dos graficas anteriores, se pueden dirigir a los anexo 11 y anexo 12. Después de la verificación de los indicadores por dimensiones y aspectos se identificó en los informes de sostenibilidad del año 2009 al 2012 no se revelan indicadores directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” lo cual permite identificar la falta de información respecto a los impactos causados durante el licenciamiento e inicio de la obra en 2010; a pesar de un cumplimento prácticamente del cien por ciento de los indicadores propuestos por el marco de GRI; la percepción de equilibrio en el sentido de la revelación de aspectos negativos es nula por la falta de información, lo cual no permite fiabilidad a la información revelada en estos, por lo tanto en el siguiente capítulo compara de manera analítica los indicadores de sostenibilidad directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” versus los pronunciamientos de los grupos de interés basados en el principio de equilibrio durante el periodo de 2009 a 2014.

78


9. CAPÍTULO IX INDICADORES DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO En este capítulo compara de manera analítica los indicadores de sostenibilidad directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” relacionados en el informe de sostenibilidad de 2013 versus los pronunciamientos de los grupos de interés basados en el principio de equilibrio durante el periodo de 2009 a 2014 los cuales pertenecen a los impactos causados y dejados de revelar en los informes anteriores al igual la falta de especificación de información revelados en el informes de 2013. Los indicadores directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” revelados en el informe de sostenibilidad 2013 son los siguientes: 1. En la dimensión de indicadores de desempeño económico, encontramos en el aspecto Presencia en el mercado los siguientes indicadores. INDICADOR GRI EC6: Política, prácticas y proporción de gastos correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas. EC7: Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

INFOMACION REVELADA POR EMGESA S.A. EN EL INFORME DE SOSTENIBILIDAD Empleo para la región durante la construcción del proyecto; EMGESA cuenta con el Programa de empleo temporal y suministro de servicios y una Política de empleo y servicios locales, para que la demanda de mano de obra y servicios sea contratada con la comunidad local, según lo solicitado por las comunidades y sus líderes mediante las mesas de seguimiento. La organización cuenta con una política global y/o prácticas comunes de preferencia hacia la contratación de residentes locales en unidades operativas significativas. Los gerentes generales de las compañías son nombrados por la Junta Directiva, según lo establecido en el reglamento que las rige, y ellos a su vez nombran a los demás miembros. Tres de los altos directivos son extranjeros, lo que corresponde al 12% del total de los 26 directivos. Los cargos principales del proyecto El Quimbo son nombrados por la dirección del proyecto según lo establecido por EMGESA para las competencias de cada cargo. Hay 1 residente local, que 79


ocupa un cargo significativo en la organización del proyecto El Quimbo.

FUENTE: Elaboración propia EMGESA cuenta con el Programa de empleo temporal y suministro de servicios y una Política de empleo y servicios locales, para que la demanda de mano de obra y servicios sea contratada con la comunidad local, según lo solicitado por las comunidades y sus líderes mediante las mesas de seguimiento. Grafica 11. PROCEDENCIA DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA VINCULADA AL PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO 2013.

FUENTE: (Codensa-Emgesa, 2013). Los indicadores EC6 Y EC7 tienen un alcance total para la empresa Emgesa. El indicador EC7 tiene una relación con el pacto mundial en el principio 6. "Las

80


empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación". En el aspecto impactos económicos indirectos se identifican a continuación dos indicadores. INFOMACION REVELADA POR EMGESA S.A. EN EL INFORME DE SOSTENIBILIDAD EC8: Desarrollo e impacto En el marco de los compromisos adquiridos en las de las inversiones en Mesas de Concertación por la construcción del infraestructuras y servicios Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en 2013 EMGESA prestados principalmente continuó la inversión de recursos para proyectos en los para el beneficio público, seis municipios del AID, con un monto de $16.500 mediante compromisos millones de pesos al Fondo de Fiducia. A diciembre del comerciales, pro bono o 2013 ya se había desembolsado $7.252 millones y se en especie. ejecutaron $5.638 millones. Emgesa S.A revela en el informe de sostenibilidad 2013 un programa de restitución de empleo donde se comprometió a restituir el empleo a las personas no EC9: Entendimiento y residentes que laboraban en los predios adquiridos descripción de los para la construcción del proyecto. La medida de impactos económicos compensación con este grupo consiste en la entrega indirectos significativos, de un capital semilla acompañado de un programa de incluyendo el alcance de formación en inversión. En 2013, se entregaron 525 dichos impactos. nuevas compensaciones en capital semilla, alcanzando un avance de 75,9%. Esto ha permitido a los beneficiarios capacitarse y desarrollar proyectos productivos. (Codensa-Emgesa, 2013). FUENTE: Elaboración propia INDICADOR GRI

Del indicador EC8 del proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” en 2013 se entregaron los siguientes proyectos: A. En el municipio de Paicol se construyó una alameda peatonal para la institución educativa Luis Edgar Durán Ramírez, y se entregaron equipos de sonido y mobiliario para 24 juntas de acción comunal. B. En Agrado se cofinanciaron proyectos de vivienda de interés social para 90 familias, junto con el Fondo de Vivienda de Interés Social del Departamento, Fonvihuila, la Alcaldía Municipal y los propietarios. C. En Altamira se construyó el Polideportivo de la vereda La Guaira.

81


D. En Gigante se suministró maquinaria de construcción (volqueta y retroexcavadora) y el mantenimiento de malla vial interna. E. En Garzón se suministró una estación topográfica, el arreglo de 60 km en vías terciarias, recursos para el alumbrado navideño y un proyecto para el fortalecimiento de la caficultura. 2. En la dimensión de desempeño ambiental se identifican en el aspecto de biodiversidad cuatro indicadores relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”.

INDICADOR GRI

INFOMACION REVELADA POR EMGESA S.A. EN EL INFORME DE SOSTENIBILIDAD

EN12: Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas.

Este programa tiene por objetivo mitigar y remediar los impactos generados por la intervención a las coberturas vegetales y a la fauna asociada al ecosistema de bosque seco tropical, en las áreas pertenecientes tanto a la zona de obras como al vaso del embalse del proyecto. En 2013 se desarrolló la contratación de los trabajos para la adecuación del vaso del embalse y la reforestación de la franja de protección perimetral. Además, se estableció un control sobre el tráfico ilegal de flora y fauna en el área de influencia.

EN13: Biodiversidad de los hábitats compensados en comparación con la biodiversidad de las zonas afectadas.

Como medida de compensación, se cuenta con un Plan de restauración de 11.079 ha de bosque seco tropical. Durante 2013 se realizó el proceso de licitación del Plan Piloto de Restauración. Como el tema de restauración es nuevo en el País, el plan piloto servirá para determinar las estrategias de restauración aplicables. En diciembre de 2013 se seleccionó a la Fundación Natura para ejecutar dicho plan. En 2014 se tiene previsto iniciar el plan piloto de restauración y se estima que durará hasta 2018.

82


Según los impactos identificados sobre el medio ambiente como resultado de la construcción del proyecto, en 2013 se llevaron a cabo diferentes programas de acuerdo con las obligaciones y compromisos adquiridos para la prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales. Estos fueron los avances más significativos: Programa de manejo de fauna EN14: Estrategias y acciones silvestre; Programa de restauración ecológica; implantadas y planificadas Programa de manejo de cobertura vegetal y para la gestión de impactos hábitats terrestres; Programa para manejo y sobre la biodiversidad. protección del recurso íctico y pesquero de la cuenca alta del río Magdalena; Programa de arqueología preventiva; Plan de inversión del 1%; Monitoreo del clima en los alrededores del futuro embalse; Monitoreo de emisiones atmosféricas, calidad de aire y ruido; y Monitoreo limnológico del embalse y cursos de agua superficiales durante la construcción, el llenado y la operación. EN15: Número de especies, desglosadas en función de su Se realiza la reubicación de la fauna terrestre de peligro de extinción, incluidas mayor movilidad presente en la zona del embalse en la Lista Roja de la IUCN y y zonas de obras, antes de las intervenciones. En en listados nacionales y cuyos 2013, se capturaron y liberaron 355 individuos, de hábitats se encuentren en los cuales había 29 aves, 92 mamíferos y 234 áreas afectadas por las reptiles. operaciones, según el grado de amenaza de la especie. FUENTE: Elaboración propia Los indicadores EN12, EN13, EN14 y EN15 tienen un alcance total y están relacionados con el pacto mundial con el principio 8. “Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental”. Adicionalmente el indicador EN14 también tiene relación con el principio 7. “Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente”.

83


3. En la dimensión de los indicadores de desempeño de sociedad se identifica en el aspecto comunidades locales tres indicadores de los cuales todos se encuentran relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”.

INDICADOR GRI

SO1: Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa.

INFOMACION REVELADA POR EMGESA S.A. EN EL INFORME DE SOSTENIBILIDAD EMGESA ha desarrollado un Plan de Gestión Social para atender y dar respuesta a la afectación que se origina en la zona del Área de Influencia Directa (AID) del proyecto El Quimbo. Entre los principales aspectos a trabajar se encuentran el empleo, las actividades productivas, la infraestructura física, los asentamientos, el tejido social, el patrimonio arqueológico, la conectividad vial, la cultura y las tradiciones, entre otros. La Compañía busca contribuir al desarrollo del país, el departamento del Huila y las comunidades vecinas a la operación.

Emgesa en su informe de sostenibilidad 2013 SO9: Operaciones con efectos identifica que el SO9 hace parte de sus negativos significativos reales indicadores del proyecto hidroeléctrico “El o potenciales en las Quimbo”, pero no lo identifica las operaciones con comunidades locales. los efectos negativos. Las medidas de mitigación que presenta Emgesa en su informe de sostenibilidad son dos SO10: Medidas de prevención programas. y mitigación implantadas en 1. Programa de restitución de empleo operaciones con impactos 2. Programa de empleo temporal y negativos. suministros de servicios y una política de empleo y servicios locales. FUENTE: Elaboración propia. Los aspectos negativos consagrados en la guía de elaboración GRI, que en la mayoría de los informes de sostenibilidad las empresas de manera general revelan, se quedan cortos, en la materialidad de situaciones o acciones que de manera

84


negativa han afectado los grupos intereses, como principal la comunidad del área de influencia directa. Emgesa a pesar de su actuación activa en la generación de Información de sostenibilidad; hay situaciones que por su materialidad subjetiva ha dejado de por lo menos nombrar y especificar su materialidad; se limita la credibilidad y transparencia de la información, en el debido proceso; acompañado de acciones que sobreponen sus intereses, sobre cualquier otra aspecto. Durante la verificación se hace evidente la ausencia de información correspondiente a los años de licenciamiento y construcción del proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, ya que solo hasta en el informe de sostenibilidad del 2013 se revelan indicadores e información correspondiente de este proyecto. En el cual a través de la lista de chequeo se identificó once indicadores los cuales se encuentran anteriormente descritos según los criterios que planea GRI en versión 3.1. Esta información revelada es muy general, Emgesa solo revela el 15% de los indicadores directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico el quimbo, Emgesa debería realizar informes de sostenibilidad no por empresa, sino por proyecto debido a la gran importancia que tienen. Además que son proyectos que acusan varios impactos de considerable magnitud. Para el proyecto el quimbo en el informe de sostenibilidad de 2013 revelaron cuatro indicadores económicos, se puede pensar que estos indicares son nulos, pues este proyecto desplazo más de 1.600 personas en donde perdieron su empleo por el cambio de uso del suelo. Emgesa dentro de la licencia ambiental adquirió unos compromisos con la comunidad, en este caso de general un programa de restitución de empleo, en el cual Emgesa comunica que no puede contratar a las personas de la comunidad. Argumentando que la población no tiene las capacidades y el conocimiento para darles una oportunidad laboral. En definitiva los niveles de los impactos son altos en donde se ven afectados aspectos como económico, ambiental, social y cultural. Y esta compañía no refleja los aspectos negativos que se generaron en el proyecto. A continuación se describirán una seria de eventos que comprometen los principios de los informes de sostenibilidad emitidas por Emgesa, los que en su mayoría afecta de manera directa aspectos ambientales y sociales; se evidencia como principal causa de estos impactos, son procedimientos de forma por entes del estado; quien está en la obligación salvaguarda el medio ambiente y el pueblo colombiano:

85


La primera situación negativa data de la resolución otorgada por el Señor Presidente del año 2008 el honorable y cuestionado e investigado Álvaro Uribe, el cual declaro de “utilidad Pública” los terrenos para la construcción del Proyecto El Quimbo por medio de la resolución 321; lo cual atenta contra la trasparencia, participación de los grupos de interés, y el debido proceso. En 28 de Octubre de 2008 la directora del ANLA Diana Marcela Zapata; sanciona a Emgesa por la realización de traslado de maquinaria, campamentos; afectado de manera grave terrenos y vegetación; sin siquiera haber obtenido la Licencia Ambiental. (ANLA, 2008-2014) Por esta acción EMGESA es sanciona con una acción a realizar que la siembre de 200 árboles. La declararación del Ministerio de Ambiente de la No necesidad de Estudio de Impactos Alternativos, va en contra del Decreto 2820 de 2010 Articulo 18 el cual hace obligatorio el mismo para represas mayores o iguales a 3 Mw, el concepto técnico No. 277 del 220208 que el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo “No requería de la presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA). Atento con el principio de sostenibilidad y de participación de los grupos de interés También el conflicto de intereses que se presenta en el momento que el señor José Antonio Vargas Lleras presidente de Condensa, y miembro de la junta directiva de Emgesa; siendo Hermano del conocido e influyente, quien por entonces, era Senador; actualmente Vicepresidente de la Republica de Colombia, el Señor Germán Vargas Lleras, conlleva a la generación de falta de credibilidad en los debidos procesos y falta de garantías para las partes involucradas. Las continuas movilizaciones de las poblaciones aledañas al proyecto; reclamando la defensa del territorio, la defensa de los derechos humanos, la protección del medio ambiente donde en muchas ocasiones han terminados con heridos y combates civiles, como medidas de resistencia civil, con agresiones de la Fuerza Pública Colombia en general, los cuales salvaguardaron en su casi todas las ocasiones defendieron los intereses de Emgesa (Dussan, 2012) (ANLA, 2008-2014) (La Nacion, 2015) (El Diario El Huila, 2015) Las garantías de Inversión para Emgesa; el proyecto e quimbo, obtendrá de manera constante y fija rentabilidad, debido al mecanismo de Cargo por Confiabilidad, creado por las Comisión Reguladora de Energía y Gas, pero pagado por los colombianos por medio de los sobrecostos de transmisión, distribución y comercialización. (Expertos de Mecados, 2015)

86


“La licencia ambiental se concedió, arrollando las objeciones de campesinos, pequeños propietarios, ONGs, profesionales del medio ambiente, y Procuraduría”. (Dussan, 2012). En curso de ISO 26000 de septiembre de 2010, desarrollado por el Pacto Global Colombia, exponen el ejemplo del Quimbo; como empresa que no toma en cuenta las comunidades y sus necesidades, causando un desplazamiento forzado, si un ente tan importante como ICONTEC, expone este tipo de ejemplo, por medio de un marco paralelo a marco del GRI, soporta la falta de fiabilidad de la información emitida por EMGESA, al igual que el cuestionamiento de su comportamiento ético. Al igual que CorpWatch en la publicación de Jonathan Luna, en la que indica la aparición de grupos subversivos en el desarrollo del proyecto amenazando de muerte a los líderes opositores al proyecto el quimbo. (Luna, 2015), esta denuncia traslada a la memoria de los abusos que han cometido los grupos al margen de la ley con el fin de lograr sus objetivos a toda costa, despojando de sus tierras y realizando desplazamientos forzados como ocurren en la construcción de todas las Hidroeléctricas conocidas. Las constantes declaraciones y denuncias públicas del Doctor Miller Dussan, en las que revela la falta de garantías por la realización del proyecto y las presiones de Emgesa para comprar los predios. La previa sustracción del 95% del área de El Quimbo que hace parte de la Reserva Forestal Protectora de la Amazonía, la cual nunca se cumplió, en este momento esta en materia de investigación por la Contraloría General de Nación en el cual al día del llenado no habían cumplido con la sustracción de biomasa según lo estipulado con lo establecido en la licencia ambiental. Por lo cual el ANLA declara apertura de investigación en contra de Emgesa. (Dussan, 2012) La violación de la licencia mediante ‘conciliación’ al servicio de Enel-Emgesa ya no es un secreto como lo había denunciado Plataforma Sur. El presidente Uribe lo confirmó en Neiva al expresar que “me reuní con el director de Emgesa y estaba preocupado por los sobrecostos. Y yo le dije: lo que hay que hacer es un diálogo que racionalice todo. Aquí no puede haber abuso. (Dussan, 2012) Es curio que de manera extraordinaria en dos ocasiones se modificara la Licencia ambiental a favor de EMGESA S.A.E.S.P. para no abusar de ellos y los compromisos adquiridos según Álvaro Uribe. Según Plataforma Sur y Asoquimbo, denuncia públicamente algunas pretensiones de Emgesa de las modificaciones más sensibles de la licencia ambiental y de las

87


actas de las ‘mesas de concertación’, que se adelantan mediante ‘conciliación extrajudicial’, serían las siguientes:   

La franja perimetral de protección ambiental pasará de 2.211 a 903 hectáreas. No habrá una nueva vía perimetral ni ferry para suplir la incomunicación de la zona por la inundación de las rutas y caminos que hoy existen. En las restituciones de tierras Emgesa está obligada simplemente a entregar predios con sistemas de riego, mientras que en la licencia original debía restituir tierras con las mismas características de calidad y productividad de aquellas que serán inundadas por la construcción de la represa y tecnológicamente adecuadas, lo que incluye, entre otras cosas, sistemas de riego, des compactación de suelos y renovación de praderas. La compensación forestal no serán 20 mil hectáreas sino 11 mil y Emgesa no tendrá que comprar predios situados en el Área de Reserva Forestal de la Amazonia. Las personas llamadas “ocupantes”, es decir, los campesinos y pesadores pobres que viven en áreas al margen de las carreteras y del Río Magdalena, no serán compensadas porque son “una categoría ajena a los parámetros regulatorios” y además, se modificó el compromiso de otorgar vivienda a todos los propietarios, poseedores y ocupantes que no contasen con la misma como había sido incorporado en la licencia. (Dussan, 2012).

Plataforma Sur de Organizaciones Sociales había denunciado la pretensión de Emgesa de lograr la modificación de la licencia ambiental para reducir los costos sociales y las compensaciones forestales (140 millones de dólares) y de esta manera satisfacer las exigencias de la nueva propietaria del proyecto, la italiana Enel. (Plataforma Sur, 2015). Logra mediante La Resolución No. 1814 del 17 de Septiembre de 2010 la cual modifica y ajusta las Resoluciones 0899 del 15 de mayo y 1628 del 26 de agosto de 2009 y se adoptan otras disposiciones; general dudas y falta de garantías en los compromisos de EMGESA debido a las disminuciones constantes de los compromisos adquiridos en la licencia inicial, y la postura de complacencia de los entes del estados involucrados en este caso, permitiendo violaciones a derechos constitucionales. Desde inicios de construcción de las obras de El Quimbo, Emgesa ha venido depositando el material procedente de las obras del túnel de desviación y de vías sobre el Estrecho el Quimbo en cantidades inimaginables, al río Magdalena. Esta tierra que sacan viene contaminada con material explosivo. Fue así como en la

88


ventana uno encontramos entre la tierra residuos de un gel explosivo del cual tomó evidencias la CAM en su visita del 13 de junio 2011. (Dussan, 2012). Extracción de materiales de arrastre de manera irregular El periódico (La Nacion, 2015) informó el 13 de marzo de 2014 que la Corporación Autónoma del Alto Magdalena –CAM. Selló una mina de donde abastecían de material de playa a Emgesa para la construcción de la represa El Quimbo, causando graves daños ambientales en el río Paez cerca a la desembocadura en el río Magdalena. La CAM después de una visita y emisión del concepto técnico (CAM, 2012) Se presentó un incumplimiento de lo establecido en la Licencia Ambiental del PH Quimbo, por cuanto se construyó una obra que no estaba contemplada en la misma, no obstante contar con permiso de ocupación de cauce. La construcción de dicha obra generó una afectación ambiental de 917 peces, tal como lo reporta la empresa al MADS. El 4 julio de 2012 se producen derrumbes, hundimientos y agrietamientos en la Zona de obras del Proyecto Hidroeléctrico, sin que se conozca un reporte por parte de la autoridad ambiental. (Dussan, 2012) También la postura de la energía eléctrica como energía renovable según el protocolo de Kioto, lo cual va en contra del principio de sostenibilidad, según el pronunciamiento de Comisión Mundial Represas, al considerarla energía no renovable, por sus impactos durante sus construcción y generación son irreversibles. “Colombia está al borde de un desastre ambiental". Así lo sostiene categóricamente la contralora general de la República, Sandra Morelli.La alta funcionaria enfrenta además, duramente, al ministro del Medio Ambiente, Juan Gabriel Uribe; lo ataca, lo rectifica y reafirma que Cerro Matoso no tiene licencia ambiental. Y advierte además que la eventual prórroga del contrato de explotación de ferro níquel "se caerá" si no tramita la licencia ambiental. “Colombia firma todos los tratados de medio ambiente, de transporte de residuos tóxicos, de protección de los trabajadores en las zonas mineras, de controles al agua, de edad de los trabajadores; hace parte del observatorio informativo sobre la explotación del níquel; suscribe convenciones de medio ambiente de Kyoto, de Río de Janeiro, y los funcionarios parecen olvidar su carácter vinculante". (Amat, 2012). En la página web del proyecto hidroeléctrico el Quimbo en septiembre de 2012 Fue entregada la casa modelo para el Programa de Reasentamiento, construida en el municipio de Garzón, que tiene como objetivo permitir que las comunidades del área de influencia directa del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, conozcan en escala real 89


las dimensiones y características de las viviendas que serán construidas en sus nuevos lugares de asentamiento. (Proyecto Hidroelectico el Quimbo, 2015).pero hasta este año se ve la compensación social a los afectados, contractado los desalojos realizados desde años anteriores como lo registraron los periódicos locales y videos locales. (El Diario El Huila, 2015) (La Nacion, 2015) (Espitia, 2014) Mediante el Oficio No.2014EE0157566 del 24 de septiembre de 2014 durante la auditoría la Contraloría General de la Republica estableció 14 hallazgos administrativos de irregularidades en el proceso de licenciamiento y el grave impacto ambiental, económico y social que surgió dentro de la expedición de la Licencia Ambiental. En los que se pueden encontrar fallas de los estudiaos técnicos de impactos sociales y ambientales, en zonificación de amenaza por procesos volcánicos, morfo dinámicos y sísmicos que son garantes de la prevención de desastres, poniendo en riesgo los recursos de la nación; ANLA no ha diseñado indicadores e índices que reflejen la sostenibilidad de la tendencia ambiental de acuerdo con la tecnología aplicada; No existen evidencias de la compensación efectuada en el área sustraída de Reserva Forestal de la Amazonía, con programas de restauración ecológica en 11.079,6 hectáreas de bosque seco tropical. El Diagnóstico Ambiental de Alternativas, -DAA- el análisis documental del Expediente LAM4090 le permite a la CGR que éste adolece de estudios y evaluaciones de fondo y con rigor científico. Las compensaciones económicas de las comunidades en el área de influencia, de acuerdo con la revisión documental del expediente, se observan denuncias reiteradas sobre el incumplimiento de las obligaciones previstas, en el sentido de la restitución de la actividad económica de las comunidades afectadas, su reasentamiento y oportuna atención. Finalmente, la CGR indica que desconoce si la ANLA, ha considerado los efectos y la sinergia en la cuenca del río Magdalena, durante la etapa de llenado y operación de los nuevos proyectos hidroeléctricos de HIDROITUANGO, HIDROSOGAMOSO y El Quimbo. (Dussan, 2012). En este capítulo se encuentra comparación los indicadores de sostenibilidad directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” relacionados en el informe de sostenibilidad de 2013 versus los pronunciamientos de los grupos de interés basados en el principio de equilibrio durante el periodo de 2009 a 2014 los cuales pertenecen a los impactos causados y dejados de revelar en los informes anteriores al igual la falta de especificación de información revelados en el informes de 2013, encontrando vacíos y falta de información respecto a cada aspecto o dimensión según GRI, relacionados hechos y pronunciamientos de relevancia hechos durante los años de 2009 y 2012; soportando los impactos negativos

90


causados y dejados de revelar; o que EMGESA le dio poca relevancia. Lo cual genera igual una gran deficiencia en el cumplimento del equilibrio por los aspectos negativos significativos. Como principal hallazgo de la deficiencia del cumplimiento del equilibrio en los informes de sostenibilidad la falta de información de aspectos relevante durante la construcción del proyecto, la falta de rigurosidad de estudios de los impactos, indicadores insuficientes para lograr medir el grado de sostenibilidad de la realización del proyecto hidroeléctrico, al igual que ha pasado con otros proyectos los impactos son los mismo, pero estos tipos de proyecto se siguen haciendo y se seguirán realizado por su rentabilidad es fija y la energía cinética que reposa en estos esta presta para su utilización. Al igual que la deficiencia en materia de sostenibilidad de los proyectos hidroeléctricos, se presentan eventos contractuales en contexto externos a la realización, donde el Estado Colombiano es una postura indiferente a los problemas ambientales y sociales; y complaciente con la inversión extranjera sin importar las consecuencias e impacto que sus actividades puedan generar.

91


10. CONCLUSIONES

La Responsabilidad Social Empresarial, nace de la necesidad de garantizar y exponer un comportamiento ético y responsable de las organizaciones en la realización de cada una de las actividades; por lo tanto para satisfacer esta necesidad, es necesario la elaboración de información confiable y con un alto grado de credibilidad para los grupos de interés , basados en el cumplimiento de un marco global y aceptado generalmente, con el fin de facilitar la comunicación y la verificación de dicho comportamiento; pero si no es evidente la confiabilidad y credibilidad de dicha información; los esfuerzos realizados no serán suficientes para cumplir con el objeto de la RSE; por lo cual en el desarrollo de este texto se evidencia, las falencias en el cumplimientos de este objetivo, debido a falta de participación de los grupos de interés y de información relevante en cuanto a aspectos negativos por omisión y especificación de la misma. Los informes de sostenibilidad como herramienta de comunicación de la Responsabilidad según GRI define como “la elaboración de una memoria de sostenibilidad comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo de desarrollo sostenible”, por lo tanto mientras los informes de sostenibilidad no reconozcan y revelen información material y relevante correspondiente a las actividades o situaciones del proyecto el Quimbo, y no garanticen la participación de los grupos de interés y sean tenidos en cuenta sus opiniones o pronunciamientos, al igual el reconocimiento de aspectos positivos como negativos, se encontrara discrepancia entre la información y la realidad. Los informes de sostenibilidad de Emgesa cumplen en un 95% cumplen con el contenido de los indicadores, pero fallan en los principios de participación de grupos de interés en cuanto a contenido y al equilibrio en cuanto a calidad de la información, defraudando la credibilidad y confianza de los interesados en la información revelada. Los indicadores son un mecanismo que facilitan la medición y valoración de dicha realidad y comportamiento relacionados en los informes de sostenibilidad Un indicador es una variable de gran eficiencia, en la valoración, mediación e identificación de diferentes aspectos; siempre y cuando estos sean bien elaborados, identificados y dirigidos, permiten obtener información confiable y utilizable. Al defraudar o limitar el cumplimiento de principios tanto de contenido como de calidad de la información, tal y como lo son la participación de grupos, y el de equilibrio, fracturan la confianza y credibilidad de la información y cuestionaría la pertinencia de los indicadores y elaboración de los mismos. Los indicadores e información de los informes de sostenibilidad correspondientes al proyecto Hidroeléctrico no reflejan de manera oportuna, fiable y material, las

92


acciones y planes realizados por Emgesa para cumplir con la mitigación y compensación de los impactos causados por la construcción y operación, sobre todo con el fin de llevar a cabo este proyecto salvaguardado el desarrollo sostenible. Emgesa a pesar de su gran trabajo en la elaboración de Informes de Sostenibilidad, presenta fallas en la revelación de aspectos negativos y la participación de grupos interés; esta situación afecta de manera directa el principio de equilibrio y demás principios; lo cual conlleva a reflejar información sesgada e incompleta por omisiones y falta de especificación, al igual que dejar de presentar información al respecto, durante el periodo de realización de las acciones, defraudada la transparencia y la fiabilidad de la información. La dificultad o lo poco seductor que resulta para EMGESA S.A. revelar aspectos negativos, se evidencia de manera clara y concisa en el análisis y comparación de la información revisada y correspondiente a el caso en estudio, la inexistencia de hechos y situaciones que debieron sido tenido en cuenta durante el periodo de licenciamiento y el inicio de la construcción durante el periodo correspondiente a los años de 2007 a 2012 deja entredicho la transparencia y credibilidad de los informes de sostenibilidad y el comportamiento ético de EMGESA S.A. Durante 2013 año en el cual la información de correspondiente a proyecto el Quimbo reflejada en el Informe de sostenibilidad se encuentra presente dentro de los indicadores de responsabilidad social empresarial; se puede percibir que esta información es escasa, para todas las implicaciones e impactos ambientales negativos que ha tenido el territorio en el cual se encuentra ubicado este proyecto. A pesar de las falencias evidentes en los informes de sostenibilidad emitidos y verificados en la realización de este trabajo cabe concluir como principal causa o problema de dichos informes y comportamiento ético de EMGESA; la inoperante y débil legislación Colombiana en aspectos sociales y ambientales, la cual facilita prácticas de deterioro del medio ambiente y violación de Derechos Humanos, un sistema judicial y legislativo inoperante o más que inoperante obsoleto y parcial al beneficio de pocos, los mecanismos administrativos, entidades de control y aseguramiento en Colombia en muchas ocasiones no salvaguardan sus funciones proclamadas en la constitución. La falta de competencia de entidades como el ANLA cuya función es salvaguarda el medio ambiente y mitigar los impactos causados en él; se ve afectada políticamente, con posturas arbitrarias como las locomotoras del desarrollo o Seguridad democrática de Uribe las cuales colocan al Estado al servicio de las empresas, garantizando la inversión hecha por empresas extranjeras por medio de figuras como el Cargo de Confiablidad, explotan, destruyen y ganan con un certeza del cien por ciento. Durante el proceso de licenciamiento, construcción e inundación del proyecto El Quimbo, Emgesa ha cumplido con todas sus obligaciones en materia de forma, pero de fondo hay vacíos, los cuales generaron dudas, y a medida que paso cada proceso se fueron convirtiendo en grandes impactos negativos al punto de infracción 93


del debido proceso, puesto que ya ha iniciado el llenado, y han aparecido medidas cautelares, que no dejan claro si deberĂ­an llenar la represa.

94


11. RECOMENDACIONES Para la elaboración del Informe de Sostenibilidad 2015, además de revelar la cantidad de las denuncias de los grupos de interés, encabezadas por ASOQUIMBO, deberían revelar la materialidad de la denuncias; al igual las suspensión provisional del llenado, deberían generar un espacio para verificar y examinar que está pasando, lo que se está haciendo y si está bien. También las actividades que han afectados el cumplimiento de la Licencia Ambiental, como lo ha sido el traslado total de la Capilla de San José de Belén; y la sustracción de biomasa de la reserva forestal de la Amazonia como lo interpone la medida administrativa de día 3 de julio. Según la Comisión Mundial de Represas; toda represa con una utilización o generación mayor a 3 Mw, no se considera una energía limpia. Por medio de este estudio de caso, encontrar impactos de tal magnitud, podrían abrir el espacio para estudiar otras alternativas de energías limpias como la energía solar; la cual no es tan rentables como las hidroeléctricas. Pero si podrían contribuir al Desarrollo sostenible, y mitigar el daño al medio ambiente, y demás aspectos relacionados directamente con el proyecto. También como ciudadanos debemos considerar, que definitivamente la participación de inversión extranjera, abre las brechas de direccionamientos políticos, pero EMGESA como se observa en el Tabla 1.de composición accionaria más de la mitad pertenece a una empresa del Sector Publico de Estado Colombiano EEB entonces, la descomposición social no tiene otro responsable que nosotros mismo, con los gobernantes que elegimos, con las normatividad ineficiente del país. Y los intereses particulares. La construcción de indicadores se debe hacer de manera local como lo expresa “El sistema de indicadores urbanos es un conjunto ordenado de variables sintéticas cuyo objetivo es proveer de una visión totalizadora respecto a los intereses predominantes relativos a la realidad urbana de que se trate. (Rueda Palenzuela, 1999), La presencia de Emgesa en diferentes departamentos de Colombia, marca diferentes escenarios de influencia por lo tanto la creación de indicadores de manera general descentralizan la realidad fidelidad de la información.

95


12. BIBLIGRAFIA Amat, Y. (14 de OCTUBRE de 2012). 'Colombia está al borde de un desastre ambiental': Sandra Morelli. EL TIEMPO, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12303681. ANLA. (2008-2014). EXPEDIENTE 4090. EXPEDIENTE 4090 proyecto Hidroelectrico ele Quimbo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. ASOQUIMBO. (27 de JUNIO de 2015). ASOCIACION DE AFECTACION POR EL PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO. Obtenido de COMUNIDAD IMPIDIO DESTRUCCION DE LA CAPILLA SAN JOSE DE BELEN EN EL QUIMBO: http://www.quimbo.com.co/2015/06/comunidad-impidiodestruccion-de-la.html Bischoffshausen, W. V. (1997). UNA VISION GENERAL DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL. Revista de contabilidad de universidad de Antioquia, 67-86. Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (26 de Julio de 2002). TERRA. Obtenido de TERRA: http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/10/biblio/10BLAXTERLoraine-HUGHES-Christina-y-TIGHT-Malcom-Cap-3-Reflexionar-sobre-losmetodos.pdf Boggino, G., & Palacios, C. (2011). Balance social. Cuestiones inherentes al proceso de elaboración según el marco GRI. Obtenido de Balance social. Cuestiones inherentes al proceso de elaboración según el marco GRI: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/balance-socialcuestiones-inherentes-proceso.pdf CAM. (2012). INFORME DE VISITA POR ATENCIÓN DE DENUNCIA 12 ABRIL 2012. NEIVA: CAM. Cano, A., & Rodriguez, C. (2011). Indicadores y sistemas de cuentas ambientales y económicas integrados. REVISTA DE ECONOMIA EUA, 75-110. Cano, M. A., & Castro, R. M. (Diciembre de 2003). NORMARIA. Obtenido de NORMARIA: https://www.iaia.org.ar/revistas/normaria/Normaria12.pdf Codensa-Emgesa. (2013). INFORME DE SOSTENIBILIDAD CODENSA Y EMGESA 2013. BOGOTA: EMGESA. Dussan, M. (2012). Blog Miller Dussan. Obtenido de Blog Miller Dussan: http://millerdussan.blogia.com/ El Diario El Huila. (17 de julio de 2015). El Diario El Huila. Obtenido de El Diario El Huila: http://www.lanacion.com.co/ 96


Emgesa. (2009). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. BOGOTA D.C. Emgesa. (2012). EL PPROYECTO: GENERALIDADES. Obtenido de http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/site/ElProyecto/%C3%81read einfluencia.aspx EMGESA. (2012). INFORME DE SOSTENIBILIDAD 12. En EMGESA, PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO (pรกgs. 73-80). BOGOTA. Emgesa. (2012). PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO. En EMGESA, INFORME DE SOSTENIBILIDAD 12 (pรกgs. 73-80). BOGOTA . EMGESA. (2014). Conocenos: Nuestra Historia . Obtenido de http://www.emgesa.com.co/es/conocenos/Paginas/nuestra-historia.aspx EMGESA. (24 de ENERO de 2014). HOME EMGESA. Obtenido de AVANZA LA CONSTRUCCION DEL VIADUCTO: http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/site/Default.aspx?tabid=398 Emgesa. (s.f.). CONOCE EMGESA. Obtenido de NUESTRO NEGOCIO: http://www.emgesa.com.co/es/conocenos/nuestronegocio/Paginas/home.as px Emgesa S.A. (2012). El Proyecto: Area De Influencia. Obtenido de El Quimbo: http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/site/ElProyecto/%C3%81read einfluencia.aspx Emgesa S.A. E.S.P. (s.f.). GOBIERNO CORPORATIVO: EMGESA. Obtenido de http://www.emgesa.com.co/es/accionistas/gobiernocorporativo/Paginas/com posicion-accionaria.aspx Environmental Justice Atlas. (s.f.). Environmental Justice Atlas. Obtenido de https://ejatlas.org/conflict/el-quimbo-hydroelectric-project-colombia Espitia, B. (15 de 09 de 2014). youtube. Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=FAOIdidZx4k Expertos de Mecados. (17 de julio de 2015). XM expertos de mercados. Obtenido de XM expertos de mercados: http://www.xm.com.co/Promocin%20Primera%20Subasta%20de%20Energa %20Firme/abc2.pdf Fernandez, M., & Larrinaga, C. (2007). Memorias de sostenibilidad:responsabilidad y trasparencia. Contaduria Publica universidad de Antioquia, 89-104.

97


Global Reporting. (2014). GRI. Obtenido de GRI: https://www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/Memorias-deSostenibilidad.aspx GLOBAL REPORTING INITIATIVE. (2006). GUIA DE ELABALORACION DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD VERSION G3.0. GRI. GLOBAL REPORTING INITIATIVE. (2006). GUIA DE ELABORACION DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD. GRI. GLOBAL REPORTING INITIATIVE. (2011). GUIA PARA LA ELABORACION DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD. GRI. GLOBAL REPORTING INITIATIVE. (2014). GUIA GLOBAL REPORTING INITIATIVE. Obtenido de GUIA GLOBAL REPORTING INITIATIVE: https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-One.pdf Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: McGrawHil. Iglesias, S. (2011). GUIA DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA CENTRALES HIDROELECTRICAS. PEREIRA. Ingetec S.A. (01 de Octubre de 2008). Estudio De Impacto Ambiental Del Proyecto Hidroelectrico El Quimbo. Departamento Huila, Colombia. Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social. (2007). Ethos. Obtenido de Ehots: http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-Abbe2011_Indic_ETHOS_ESP.pdf Iriarte, C. M. (5 de JULIO de 2015). Llenaron sin previo aviso la represa de EL QUIMBO. (N. C. COLOMBIA, Entrevistador) La Nacion. (17 de Julio de 2015). La Nacion. La Noticia Independiente. Obtenido de La Nacion. La Noticia Independiente: http://www.lanacion.com.co/ Luna, J. (17 de Julio de 2015). CorpWhatch. Obtenido de CorpWhatch: http://www.corpwatch.org/article.php?id=15415 Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial. (15 de MAYO de 2009). RESOLUCION 0899. BOGOTA, Colombia. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (6 de AGOSTO de 2002). DECRETO 1728 DE 2002. DIARIO OFICIAL NO. 44.893 DE AGOSTO 7 DE 2002. Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania. (1999). iNDICADORES MEDIAMBIENTALES PARA LAS EMPRESAS. IBOHE, 15-60.

98


Moneva, J. M., Archel, P., & Correa, C. (2006). GRI and the camouflaging of corporate unsustainability. FORUM ACCOUNTING, 121-137. Navarro, F. (2012). RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. En F. NAVARRO GARVIA, RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA TEORIA Y PRACTICA (pág. 405). ESPAÑA: ESIC. OCDE. (2002). Directrices de Responsabilidad Social. CUIDAD DE MEXICO D.F. PACTO GLOBAL. (31 de AGOSTO de 2015). PACTO GLOBAL. Obtenido de PACTO GLOBAL: http://www.pactomundial.org/global-compact/ Periodico El ESPECTADOR. (15 de Agosto de 2015). EL ESPECTADOR. Obtenido de EL ESPECTADOR: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/bajo-nivel-del-rio-magdalenapreocupa-autoridades-barra-articulo-574225 Plataforma Sur. (26 de Agosto de 2015). Plataforma Sur. Obtenido de Plataforma Sur: http://plataformasur.org/ Porter. (08 de 10 de 2012). Responsabilidad social. (R. Semana, Entrevistador) Proyecto Hidroelectico el Quimbo. (7 de SEPTIEMBRE de 2015). Obtenido de Proyecto Hidroelectico el Quimbo: http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/site/Nosotros/Historia/Cronolo g%C3%ADa.aspx Quiroga, R. (Septoembre de 2001). Repositorio Cepal. Obtenido de Repositorio Cepal: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5570/S0110817_es.pdf? sequence=1 RED PACTO GLOBAL COLOMBIA. (31 de Agosto de 2015). RED PACTO GLOBAL COLOMBIA. Obtenido de RED PACTO GLOBAL COLOMBIA: http://www.pactoglobal-colombia.org/index.php/sobre-pacto-global/los-diezprincipios Rodriguez, L. H., & Gomez, J. V. (21 de julio de 2010). Las demandas de los stakeholders y la evolución de las memorias de sostenibilidad del GRI: un análisis desde la transparencia y la creación de valor. Economia Gestion y Desarrollo, págs. 11-36. Rueda Palenzuela, S. (1999). El sistema de indicadores urbanos es un conjunto ordenado de variables sintéticas . Barcelona, España.

99


Sanchez, B. (20 de 02 de 2012). ¡El vídeo que el gobierno no quiere que veamos! Desalojo en Huila. ¡El vídeo que el gobierno no quiere que veamos! (B. Sanchez, Ed.) Huila, Colombia: YouTube. Tomas Reyes, P. D. (7 de Julio de 2014). METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION. Obtenido de http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/programas/Grupofocalyestudi odecaso.pdf

100


13. ANEXOS

AMBIENTAL

ECONOMICO

ANEXO 1. Lista de chequeo de los Informes de Sostenibilidad de los a帽os 2009, 2010 y 2011 en versi贸n G3.0 INDICADOR ASPECTO 2009 2010 2011 EC1 1 1 1 EC2 1 1 1 ECONOMICO EC3 1 1 1 EC4 1 1 1 EC5 1 1 1 PRESENCIA EN EL EC6 1 1 1 MERCADO EC7 1 1 1 IMPACTOS EC8 1 1 1 ECONOMICOS EC9 1 1 0 INDIRECTOS EN1 1 1 1 MATERIALES EN2 1 1 1 EN3 1 1 1 EN4 1 1 1 ENERGIA EN5 1 1 1 EN6 1 1 1 EN7 1 1 1 EN8 1 1 1 AGUA EN9 1 1 1 EN10 1 1 1 EN11 1 1 1 EN12 1 1 1 BIODIVERISIDAD

EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS

101

EN13 EN14 EN15 EN16 EN17 EN18 EN19 EN20 EN21

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 0 1 1 1


EN22 EN23 EN24

DERECHOS HUMANOS

PRACTICAS LABORALES Y ETICA DE TRABAJO

PRODUCTOS Y SERVICIOS CUMPLIMIENTO NORMATIVO TRANSPORTE GENERAL EMPLEO RELACIONES EMPRESA / TRABAJADORES

EN25 EN26 EN27 EN28 EN29 EN30 LA1 LA2 LA3 LA4

LA5 LA6 SALUD Y LA7 SEGURIDAD EN EL LA8 TRABAJO LA9 LA10 FORMACION Y LA11 EDUCACION LA12 DIVERSIDAD E LA13 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES LA14 HR1 PRACTICAS DE INVERSION Y HR2 ABASTECIMIENTO HR3 NO DISCRIMINACION HR4 LIBERTAD DE ASOCIACION Y CONVENIOS COLECTIVOS HR5

102

1 1

1 1

1 1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1 1

1

1

1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1

1

1

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

1

1

1

1

1

1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1

1

1

1

1

1


SOCIEDAD

EXPLOTACION INFANTIL TRABAJOS FORZADOS PRACTICAS DE SEGURIDAD DERECHOS DE LOS INDIGENAS COMUNIDAD

HR6 HR7 HR8

HR9 SO1 SO2 CORRUPCION SO3 SO4 SO5 POLITICA PUBLICA SO6

COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA SO7 DESLEAL

CUMPLIMIENTO NORMATIVO FUENTE: Elaboración propia

SO8

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1

1

1

1

1

1

ANEXO 2. Lista de chequeo de los Informes de Sostenibilidad de los años 2012 y 2013 en versión G3.1. Los indicadores resaltados en color amarillo son los indicadores que están directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”.

INDICADOR

ASPECTO

ECONOMICO

*INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2014 NO HA SIDO DIVULGADO EC1 EC2 ECONOMICO EC3 EC4 EC5 PRESENCIA EN EL EC6 MERCADO EC7 IMPACTOS EC8 ECONOMICOS EC9 INDIRECTOS

103

2012 0 0 0 0 0 0 0

2013 2014* 1 1 1 1 1 1 1

0

1

0

1


MATERIALES

ENERGIA

AMBIENTAL

AGUA

BIODIVERISIDAD

EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS CUMPLIMIENTO NORMATIVO

104

EN1 EN2 EN3 EN4 EN5 EN6 EN7 EN8 EN9 EN10 EN11

1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EN12

0

1

EN13

0

1

EN14

0

1

EN15

0

1

EN16 EN17 EN18 EN19 EN20 EN21 EN22 EN23 EN24 EN25 EN26 EN27

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EN28

0

1


DERECHOS HUMANOS

PRACTICAS LABORALES Y ETICA DE TRABAJO

TRANSPORTE GENERAL EMPLEO RELACIONES EMPRESA / TRABAJADORES

EN29 EN30 LA1 LA2 LA3 LA15

0 0 0 1 0 1

1 1 1 1 1 1

LA4

0

1

LA5

0

1

0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1

1

1

1

1

0 0 0

1 1 1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

0

LA6 SALUD Y LA7 SEGURIDAD EN EL LA8 TRABAJO LA9 LA10 FORMACION Y LA11 EDUCACION LA12 DIVERSIDAD E IGUALDAD DE LA13 OPORTUNIDADES IGUALDAD DE RETRIBUCION LA14 ENTRE MUJERES Y HOMBRES HR1 PRACTICAS DE INVERSION Y HR2 ABASTECIMIENTO HR3 NO HR4 DISCRIMINACION LIBERTAD DE ASOCIACION Y HR5 CONVENIOS COLECTIVOS EXPLOTACION HR6 INFANTIL TRABAJOS HR7 FORZADOS PRACTICAS DE HR8 SEGURIDAD

105


DERECHOS DE LOS HR9 INDIGENAS EVALUACION HR10 MEDIDAS HR11 CORRECTIVAS

0

1

0

1

0

1

SO1

0

1

SO9

0

1

SO10

0

1

SO2 CORRUPCION SO3 SO4 SO5 POLITICA PUBLICA SO6

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA SO7 DESLEAL

0

1

0

1

SOCIEDAD

COMUNIDADES LOCALES

CUMPLIMIENTO NORMATIVO FUENTE: Elaboraciรณn propia

SO8

ANEXO 3. Dimensiรณn econรณmica de la sostenibilidad versiรณn G3.0 DIMENSION ECONOMICA DE LA SOSTENIBILIDAD GRI ASPECTO 2009 2010 2011 G3.0 ECONOMICO 4 4 4 4 PRESENCIA EN EL MERCADO 3 3 3 3 IMPACTOS ECONOMICOS INDIRECTOS 2 2 2 1 TOTAL 9 9 9 8 PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS POR EMGESA 100% 100% 100% 89% FUENTE: Elaboraciรณn propia

106


ANEXO 4. Dimensión económica de la sostenibilidad versión G3.1. DIMENSION ECONOMICA DE LA SOSTENIBILIDAD GRI ASPECTO 2012 2013 G3.1 ECONOMICO 4 0 4 PRESENCIA EN EL MERCADO 3 0 3 IMPACTOS ECONOMICOS INDIRECTOS 2 0 2 TOTAL 9 0 9 PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS POR EMGESA 100% 0% 100% FUENTE: Elaboración propia

ANEXO 5. Dimensión ambiental de la sostenibilidad versión G3.0 DIMENSION AMBIENTAL DE LA SOSTENILIDAD GRI 201 ASPECTO 2009 2010 G3.0 1 MATERIALES 2 2 2 2 ENERGIA 5 5 5 5 AGUA 3 3 3 3 BIODIVERISIDAD 5 5 5 5 EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS 10 10 10 9 PRODUCTOS Y SERVICIOS 2 2 2 2 CUMPLIMIENTO NORMATIVO 1 1 1 1 TRANSPORTE 1 1 1 1 GENERAL 1 1 1 1 TOTAL 30 30 30 29 PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS POR EMGESA 100% 100% 100% 97% FUENTE: Elaboración propia

107


ANEXO 6. Dimensión ambiental de la sostenibilidad versión G3.1. DIMENSION AMBIENTAL DE LA SOSTENILIDAD GRI ASPECTO 2012 2013 G3.1 MATERIALES 2 1 2 ENERGIA 5 2 5 AGUA 3 0 3 BIODIVERISIDAD 5 0 5 EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS 10 1 10 PRODUCTOS Y SERVICIOS 2 0 2 CUMPLIMIENTO NORMATIVO 1 0 1 TRANSPORTE 1 0 1 GENERAL 1 0 1 TOTAL 30 4 30 PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS POR EMGESA 100% 13% 100% FUENTE: Elaboración propia ANEXO 7. Dimensión social de la sostenibilidad versión G3.0 DIMENSION SOCIAL DE LA SOSTENIBILIDAD GRI ASPECTO 2009 2010 2011 G3.0 EMPLEO 3 3 3 3 RELACIONES EMPRESA / TRABAJADORES 2 2 2 2 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 4 4 4 4 FORMACION Y EDUCACION 3 3 3 3 DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 2 2 2 2 TOTAL 14 14 14 14 PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS POR EMGESA 100% 100% 100% 100% FUENTE: Elaboración propia

108


ANEXO 8. Dimensión social de la sostenibilidad versión G3.1 DIMENSION SOCIAL DE LA SOSTENIBILIDAD GRI ASPECTO 2012 2013 G3.1 EMPLEO 4 2 4 RELACIONES EMPRESA / TRABAJADORES 2 0 2 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 4 0 4 FORMACION Y EDUCACION 3 0 3 DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 1 1 1 IGUALDAD DE RETRIBUCION ENTRE MUJERES Y HOMBRES 1 1 1 TOTAL 15 4 15 PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS POR EMGESA 100% 27% 100% FUENTE: Elaboración de propia ANEXO 9. Indicadores de desempeño de los derechos humanos versión G3.0. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS DERECHO HUMANOS GRI ASPECTO 2009 2010 2011 G3.0 PRACTICAS DE INVERSION Y ABASTECIMIENTO 3 3 3 3 NO DISCRIMINACION 1 1 1 1 LIBERTAD DE ASOCIACION Y CONVENIOS COLECTIVOS 1 1 1 1 EXPLOTACION INFANTIL 1 1 1 1 TRABAJOS FORZADOS 1 1 1 1 PRACTICAS DE SEGURIDAD 1 1 1 1 DERECHOS DE LOS INDIGENAS 1 1 1 1 TOTAL 9 9 9 9 PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS POR EMGESA 100% 100% 100% 100% FUENTE: Elaboración de propia

109


ANEXO 10. Indicadores de desempeño de los derechos humanos versión G3.1. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS DERECHOS HUMANOS GRI ASPECTO 2012 2013 G3.1 PRACTICAS DE INVERSION Y ABASTECIMIENTO 3 0 3 NO DISCRIMINACION 1 0 1 LIBERTAD DE ASOCIACION Y CONVENIOS COLECTIVOS 1 0 1 EXPLOTACION INFANTIL 1 0 1 TRABAJOS FORZADOS 1 0 1 PRACTICAS DE SEGURIDAD 1 0 0 DERECHOS DE LOS INDIGENAS 1 0 1 EVALUACION 1 0 1 MEDIDAS CORRECTIVAS 1 0 1 TOTAL 11 0 10 PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS POR EMGESA 100% 0% 91% FUENTE: Elaboración de propia

ANEXO 11. Indicadores de desempeño social versión G3.0.

ASPECTO

INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL GRI G3.0

COMUNIDAD CORRUPCION POLITICA PUBLICA COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA DESLEAL CUMPLIMIENTO NORMATIVO TOTAL PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS POR EMGESA FUENTE: Elaboración de propia

110

2009 2010 2011 1 3 2 1 1 8

1 3 2 1 1 8

1 3 2 1 1 8

1 3 2 1 1 8

100% 100% 100% 100%


ANEXO 12. Indicadores de desempeテアo social versiテウn G3.1. INDICADORES DE DESEMPEテ前 SOCIAL ASPECTO COMUNIDADES LOCALES CORRUPCION POLITICA PUBLICA

GRI G3.1 3 3 2

COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA DESLEAL CUMPLIMIENTO NORMATIVO TOTAL PORCENTAJE DE INDICADORES REVELADOS POR EMGESA FUENTE: Elaboraciテウn de propia

111

1 1 10 100%

2012

2 0 0 0

0 0 0 0%


ANEXO 13. Diseño metodológico

FASES

OBJETIVOS

METODO

TECNICA

Analizar los indicadores de los Informes de I. RECOPILACION Y Sostenibilidad elaborados y CUALITATIVO ANALISIS revelados por EMGESA S.A. E.S.P.

VERIFICACION DE DOCUMENTOS

BASE DE DATOS, RESUMENES ANALITICOS DE LECTURA E INFORMACION PÚBLICA DEL PROYECTO.

Reconocer los indicadores II. reportados por Emgesa S.A. VERIFICACION RECONOCIMIENTO que están directamente CUANTITATIVO DE Y VERIFICACION relacionados con el proyecto DOCUMENTOS hidroeléctrico “El Quimbo”.

LISTAS DE CHEQUEO Y CUADROS DE ANALISIS

III. ANALISIS

Analizar pronunciamientos de grupos de interés sobre aspectos negativos positivos que genera proyecto hidroeléctrico Quimbo”.

los los los y CUALITATIVO el “El

IV. VERIFICACION

Verificar los indicadores de sostenibilidad directamente relacionados con el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” y MIXTO los pronunciamientos de los grupos de interés basados en el principio de equilibrio.

112

TECNICAS DE AUDITORIA OBSERVACION Y ANALISIS

HERRAMIENTA

NOTICIAS, VIDEOS, EXPEDIENTE 4090 DEL ANLA , PRONUNCIAMIENTOS DE ASOQUIMBO Y PAPELES DE TRABAJO

TECNICA DE CUADRO COMPARATIVO, AUDITORIA GRAFICAS DE ANALISIS Y COMPROBACION LISTAS DE CHEQUEO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.