DETERMINACIÓN DE LA VARIABILIDAD TRANSVERSAL DE PINO CARIBE (Pinus caribaea Morelet) EN PLANTACIONES DE VILLANUEVA (CASANARE) Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DEL PAPEL
DIANA MILENA RODRÍGUEZ MÉNDEZ LAURA ANDREA RIVERA RODRÍGUEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL BOGOTÁ, D.C. 2015
DETERMINACIÓN DE LA VARIABILIDAD TRANSVERSAL DE PINO CARIBE (Pinus caribaea Morelet) EN PLANTACIONES DE VILLANUEVA (CASANARE) Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DEL PAPEL
DIANA MILENA RODRÍGUEZ MÉNDEZ LAURA ANDREA RIVERA RODRÍGUEZ
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Agroindustrial
Director ALEXANDRA ROJAS MORENO Ingeniera Forestal
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL BOGOTÁ, D.C. 2015
DETERMINACIÓN DE LA VARIABILIDAD TRANSVERSAL DE PINO CARIBE (Pinus caribaea Morelet) EN PLANTACIONES DE VILLANUEVA (CASANARE) Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DEL PAPEL.
NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTUDIANTE(S) RESPONSABLES DIANA MILENA RODRÍGUEZ MÉNDEZ LAURA ANDREA RIVERA RODRÍGUEZ
DIRECTOR ALEXANDRA ROJAS MORENO
INGENIERA FORESTAL
JURADO CALIFICADOR
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________
BOGOTÁ, JUNIO DE 2015
3
DEDICATORIA
A Dios por la oportunidad que me ha dado de llegar a donde he llegado. A mis padres Wilson Rodríguez y Claudia Méndez por su apoyo incondicional y su constancia. A la memoria de Mauro Rodríguez Sanabria quien me está viendo, pero no me puede acompañar en este maravilloso momento de mi vida A todos ustedes gracias por siempre estar a mi lado y ser parte de cada uno de mis logros. DIANA
En principio a Dios por ser ese ser supremo que siempre guía mi camino y me ha dado la fuerza para no desfallecer a la mitad. A mis padres por ser esas personas especiales, incondicionales y amorosas con la que sé que siempre puedo contar, por escucharme, aconsejarme y apoyarme en cada decisión de mi vida; a mis hermanos por estar siempre ahí incondicionalmente para mi llenando mi camino de alegrías, a mis abuelos y tía por apoyarme y tener siempre confianza en mí dándome siempre el ánimo que necesito para seguir adelante. Por último a todos y cada uno de mis amigos por ser esas personas con las que siempre he podido contar cada que lo necesito y que siempre han estado en las buena y en las malas para mí en especial a Nata y Andre por haber compartido y haber sido mis amigas incondicionales durante toda esta etapa de vida Universitaria. A Dieguis que por cosas de la vida en este momento es ese angelito que me cuida desde el cielo, “sé que aunque no puedas cumplir la promesa de estar físicamente en mi grado si estarás en mi corazón, te extraño”… LOS AMO A TODOS!!!
LAURA
4
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento muy especial a la Ingeniera Alexandra Rojas Moreno, por su apoyo y colaboración en este proyecto, por ser nuestra guía académica e intelectual. A la Fundación Universitaria Agraria de Colombia por el préstamo de los laboratorios y el convenio con el nodo Tecnoparque Bogotá pudiendo culminar el proceso experimental del proyecto. Ángela Becerra; asesora del Sena, un grato agradecimiento por su colaboración en el manejo de equipos, a William Pineda Gestor Líder línea de Biotecnología y Nanotecnología por su apoyo durante la etapa de trabajo y cierre de proyecto en Tecnoparque. Al programa de Ing. Agroindustrial por su apoyo constante en el avance y finalización del proyecto. A nuestros maestros por su comprensión y a nuestros compañeros y amigos por los momentos tan especiales que pasamos, muchas gracias por todo el apoyo que nos brindaron.
Diana y Laura
5
TABLA DE CONTENIDO
PÁG.
GLOSARIO
11
RESUMEN
12
INTRODUCCIÓN
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. OBJETIVOS 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Características generales del sector Villanueva-Casanare 3.2 Características de la empresa Reforestadora de la costa (REFOCOSTA) 3.3 Descripción de la especie P. caribaea Morelet 3.4 Madera 3.5 Variabilidad de la madera 3.5.1 Variabilidad de la madera dentro de una misma especie 3.6 Madera juvenil y madera adulta 3.6.1 Formación de madera juvenil y adulta 3.7 Influencia de la variabilidad en el comportamiento de la madera 3.7.1 Características y propiedades de la madera 3.8 Longitud de los elementos fibrosos en el eje transversal del árbol 3.8.1 Longitud de las células en la dirección longitudinal del árbol 3.9 Características anatómicas, morfológicas y uso de la madera 3.10 Propiedades físicas 3.11 Propiedades mecánicas de la madera 3.12 Madera 3.12.1 Madera empleada en la elaboración de papel 3.12.2 Factores que determinan la calidad de la fibra para producir papel
16 17 18
6
18 18 19 19 20 20 20 22 22 23 24 24 25 25 26 27 27 28
4. MÉTODOS 4.1 Materia prima 4.2 Metodología de trabajo 4.2.1 Trabajo de campo 4.2.2 Fase de laboratorio 4.2.3 Análisis estadístico 4.2.4 Diseño experimental
29 29 30 31 32 35 36
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1 Obtención de probetas 5.2 Resultados probeta A 5.2.1 Correlación longitud Vs diámetro 5.2.2 Correlación longitud Vs índice de esbeltez 5.2.3 Correlación diámetro Vs índice de esbeltez 5.3 Resultados probeta B 5.3.1 Correlación longitud Vs diámetro 5.3.2 Correlación longitud Vs índice de esbeltez 5.3.3 Correlación diámetro Vs índice de esbeltez 5.4 Resultados probeta C 5.4.1 Correlación longitud Vs diámetro 5.4.2 Correlación longitud Vs índice de esbeltez 5.4.3 Correlación diámetro Vs índice de esbeltez 5.5 Análisis de diámetros para la determinación de Madera adulta 5.5.1 Análisis rodaja A 5.5.2 Análisis rodaja B 5.5.3 Análisis rodaja C
38 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFIA
54 55 56
7
51 51 52 53
LISTA DE TABLAS
P谩g. Tabla 1. Medidas tomadas para la obtenci贸n de probetas Tabla 2. Obtenci贸n de probetas Tabla 3. Resultados probeta A Tabla 4. Resultados probeta B Tabla 5. Resultados probeta C
8
30 38 39 43 47
LISTA DE FIGURAS
Pág. Figura 1. Ubicación área extracción de la muestra Figura 2. Rodajas de madera en campo Figura 3. Flujo metodológico del estudio Figura 4. Ubicación área de trabajo Figura 5. Toma de muestras Figura 6. Esquema para la extracción de muestras para macerados Figura 7. Medición de probetas Figura 8. División de probetas numeradas consecutivamente Figura 9. Astillas de pino en solución Figura 10. Disgregación de fibras Figura 11. Tinción de traqueidas Figura 12. Lavado de muestras Figura 13. Microfoto muestra de traqueidas Figura 14. Diagrama manejo de Arcgis 10.1 Figura 15. Longitud Vs diámetro Figura 16. Longitud Vs índice de esbeltez Figura 17. Diámetro Vs índice de esbeltez Figura 18. Longitud Vs diámetro Figura 19. Longitud Vs índice de esbeltez Figura 20. Diámetro Vs índice de esbeltez Figura 21. Longitud Vs diámetro Figura 22. Longitud Vs índice de esbeltez Figura 23. Diámetro Vs índice de esbeltez Figura 24. Formación de madera adulta rodaja A Figura 25. Formación de madera adulta rodaja B Figura 26. Formación de madera adulta rodaja C
9
29 30 30 31 31 32 33 33 33 34 34 34 35 36 40 41 42 44 45 46 48 49 50 51 52 53
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Tablas de resultados de medici贸n de probetas Anexo 2. Tablas ANOVA de longitudes Anexo 3. Tablas ANOVA de di谩metros
10
GLOSARIO Anisotropía: Proceso de higrocontracción de la madera es verificado por la desproporción de la variación, según las tres dimensiones estructurales de la madera: radial, tangencial y longitudinal. Coníferas: Son árboles o arbustos evolutivamente muy antiguos que aparecieron cientos de millones de años antes que los árboles de hoja ancha. La palabra conífera deriva del griego: “conus” y “ferre”, que se traduce en “llevar conos”, haciéndose alusión a la principal característica de las Coniferópsidas; poseer estructuras reproductivas denominadas conos o más comúnmente piñas. A nivel anatómico, la madera se caracteriza por poseer traqueidas como estructuras de sostén y conducción y por lo tanto no poseen poros; son conocidas comúnmente como maderas blandas. Flexión estática: Hace referencia al grado en el que un elemento estructural se deforma bajo la aplicación de una fuerza. Dureza: Es la oposición de la madera a dejarse penetrar por otro cuerpo y se puede hallar tanto lateral (radial y tangencial) o longitudinalmente. Impacto: Es la resistencia que tiene una pieza de madera para soportar una carga instantánea Madera: Se denomina madera a aquella parte más sólida y fibrosa de los árboles y que se ubica debajo de su corteza. Cabe destacarse que la madera se caracteriza por la diversa elasticidad que dispone, la cual estará en estrecha relación a la dirección de deformación que presente, y asimismo sus condiciones variarán en función del tipo de árbol que proviene y las características climáticas del lugar en el cual el árbol del que se extraerá crece. Probeta: Son muestras pequeña de madera empleadas para la realización de ensayos físicos, mecánicos, anatómicos y químicos de la madera que corresponden a una representación de las propiedades que tiene la madera en su entorno natural, cuyas dimensiones y alistamiento se especifican para cada tipo de ensayo. Para el caso de variabilidad estas deben estar libres de defectos.
11
RESUMEN Este trabajo fue elaborado con el fin de determinar la variabilidad longitudinal y transversal de pino caribe (Pinus caribaea Morelet) y su influencia en la calidad del papel. Para la evaluación de dichas variables se emplearon muestras de madera donadas por la empresa REFOCOSTA en Villanueva- Casanare tomadas de 5 diferentes árboles; de cada árbol se tomaron tres discos o secciones transversales de aproximadamente 5 cm de espesor a tres niveles de altura, base del árbol, 2,50m y 4,50m correspondientes a las longitudes comerciales utilizadas en la empresa, según su proceso productivo, los árboles se trabajaron a tres alturas; la primera (A) cuya altura es de 10 cm y sus radios oscilan entre 9-18cm, por lo tanto la formación de madera adulta inicia entre los 7 y 14 cm de radio a partir de la medula, una segunda altura (B) de 2,5 cm cuyos radios oscilan entre 8 -14 cm, la formación de madera adulta inicia entre los 7 y 11 cm de radio a partir de la medula, finalmente una tercera altura (C) de 2 cm cuyos radios oscilan entre 7 -14 cm; la formación de madera adulta inicia entre los 3 y 14 cm de radio a partir de la medula. Se prepararon macerados siguiendo la metodología de Flanklin (1937) para la determinación de longitud de traqueidas. El número de traqueidas que se midieron fue de 150 para cada nivel de altura. Para inferir en la variabilidad de cada punto de muestreo en una sección transversal, fueron sometidos a un Análisis de varianza y a la prueba de Tukey (95% de probabilidad). Todos los árboles presentaron igual comportamiento, en cuanto al crecimiento en longitud de traqueídas, desde la medula hasta la corteza, presentando un aumento progresivo; a medida que aumenta la altura en la especie Pinus caribaea Morelet se evidencia una disminución de madera adulta. El índice de esbeltez reporta datos entre 37,80 y 71,58 µ siendo estas de muy buena y buena calidad para la especie, según los rangos que reporta Larios (Sf); presentando buena superficie de contacto como unión entre fibra y fibra factores que determinan la calidad para la elaboración de papel. Los diámetros encontrados están entre 91,71 y 226,02 µ esto indica que las traqueidas tienen alta resistencia a la tensión, implicando una buena superficie y rigidez.
Palabras Claves: VARIABILIDAD DE LA MADERA, MADERA JUVENIL, MADERA ADULTA, PAPEL, Pinus Carbeae Morelet
12
ABSTRACT This work was developed in order to determine the longitudinal and transverse variability of Caribbean pine (Pinus caribaea Morelet) and its influence on the paper quality. For the assessment of such variables wood samples donated by the company in Villanueva Casanare Refocosta taken from 5 different trees they were used; each tree three discs or cross sections of about 5 cm thick three levels high, base of the tree, 2,50m and 4,50m lengths corresponding to trade in the company used the trees were taken, according to the production process, they worked at three heights; the first (A) whose height is 10 cm, and their radii are between 9 -18 cm, thus the formation of mature wood starts between 7 and 14 cm radius from the bone, a second height (B) 2.5 cm radii range from 8 -14 cm, the formation of mature wood starts between 7 and 11 cm radius from the cord, finally a third height (C) of 2 cm radii ranging from 7 - 14 cm; adult wood formation begins between 3 and 14 cm radius from the core. Mashes were prepared following the methodology of Flanklin (937) for determining tracheid length. The tracheid number that was measured for each level 150 high. To infer the variability of each sampling point in cross section, they were subjected to analysis of variance and Tukey test (95% probability). All trees showed the same behavior for growth in tracheid length from the medulla to the cortex, showing a progressive increase; with increasing height in Pinus caribaea Morelet a decrease of mature wood is evident. The data reported slenderness ratio between 37.80 and 71.58 Îź these being very good and good quality for the species, according to the ranges reported Larios (1979); presenting good surface contact and bonding between fiber and factors that determine the quality fiber for papermaking. The diameters are found between 91.71 and 226.02 Îź tracheids this indicates that have high tensile strength, a good surface and implying rigidity.
Key words: variability of wood, juvenile wood, MADERA ADULT, PAPER, Pinus caribaea Morelet
13
INTRODUCCIÓN Colombia a través de sus políticas, tales como el plan nacional de desarrollo forestal (2002), programa nacional de Biocomercio sostenible (2004), política nacional de competitividad (2008), considera como prioritario para el desarrollo económico y social el, sector forestal. Razón por la cual a través de la formulación de agendas de investigación, planes de desarrollo forestal y el pacto intersectorial por la madera legal fomentan las plantaciones forestales en Colombia, donde los llanos orientales son considerados como región estratégica para este propósito. Pese a lo anterior, la industria maderera es un pilar insipiente de la economía en Colombia, aunque en los últimos 15 años han aumentado considerablemente las áreas plantadas, alcanzando según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 477.575 ha en plantaciones comerciales; el pino es una de las 10 especies financiadas por el ministerio de agricultura a través del CIF (Certificado Incentivo Forestal) (Banco Mundial, 2015). La empresa que tiene mayor extensión de P. caribaea Morelet en el país es Reforestadora de la Costa; empresa constituida el 24 de diciembre de 1980 en respuesta a las crecientes necesidades de conservación de medio ambiente y desarrollo forestal colombiano. El sistema de producción de la empresa Refocosta S.A.S lleva a cabo actividades de siembra, cultivo, procesamiento y comercialización de productos maderables para el mercado nacional e internacional (REFOCOSTA, 2014). En países como México y Venezuela se han realizado estudios de determinación de madera juvenil y adulta, pero no en Colombia y teniendo en cuenta que la calidad de sitio, clima y otros factores ambientales influyen en la variabilidad, se hace necesario evaluar el diámetro en el que se comienza a formar la madera adulta presente en esta especie, como base para diversos análisis desde el punto de vista silvicultural y de procesamiento industrial entre otras aplicaciones. (Banco Mundial, 2015) Es importante reconocer que la madera juvenil se comporta de manera diferente a la madera adulta, pero no necesariamente es una madera pobre. Para poder vender madera aserrada, secada, tableros, encolada y bien trabajada en un futuro próximo, se deberá necesariamente determinar cuáles son los problemas que afectan su calidad y rendimiento, puesto que tanto en el mercado nacional, como el internacional las exigencias impuestas para la comercialización de productos forestales, y en todo orden, serán cada vez mayores. Es necesario esquematizar al árbol de cualquier edad en madera juvenil y madera adulta, es decir, desde que anillo a que anillo de crecimiento están presentes cada uno de ellos para establecer el control real de la calidad de los productos. El hecho de
14
establecer esa esquematización puede garantizar, un menor grado en contracciones y defectos de secado, y la utilización de la madera juvenil para otras industrias como la del papel (Trejo, E; 2007). El presente estudio busca encontrar una alternativa productiva para el uso de los residuos de madera que se generan actualmente durante el aprovechamiento y algunos procesos productivos; está basado en la diferenciación de madera juvenil y adulta; para la determinación de producción de papel.
15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La longitud de las traqueidas de la especie Pinus caribaea Morelet al ser largas son óptimas para la elaboración de papel; hasta el momento no se conocen estudios que reporten si existe una diferenciación en la calidad del papel al momento de emplear madera juvenil o madera adulta. Cabe resaltar que del total de proceso de la madera apeada se deja de aprovechar el 70% del producto, esto sin tener en cuenta la madera de la copa. (Arias, Rojas Moreno, Cuesta y Morales, 2010) ¿Cuál es la influencia de la variabilidad de la madera de P. caribaea Morelet en la calidad del papel?
16
2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General: Determinar la influencia de la variabilidad transversal en pino caribe (Pinus caribaea Morelet) de plantaciones ubicadas en Villanueva (Casanare) en la calidad potencial del papel.
2.2 Objetivos Específicos
Establecer la distancia a la que se forma la madera adulta a partir de la medula, en la especie Pinus caribaea Morelet de plantaciones en Villanueva (Casanare) a tres niveles de altura de árbol. Conocer el comportamiento de los diámetros de las traqueidas a través del eje transversal Evaluar el coeficiente de rigidez Evaluar la variación del índice de esbeltez en madera juvenil y adulta.
17
3 MARCO TEÓRICO En este capítulo se abordara en primera instancia las generalidades del sitio y las características de la especie y posteriormente los conceptos relacionados a la madera y su variabilidad para finalizar con los temas relacionados con las características que definen la calidad del papel. 3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR VILLANUEVA CASANARE El municipio de Villanueva está ubicado al sur del departamento de Casanare, sobre la parte baja del piedemonte, a orillas de los caños Agua clara y Perales o Arietes, a 4° 57” de latitud Norte y 73° 94” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. El casco urbano del municipio se encuentra localizado sobre los 300 metros sobre el nivel del mar y presenta una temperatura promedio de 25.7 °C, siendo los meses de enero a marzo los más calurosos; la temporada de lluvias se presenta a partir del mes de abril, prolongándose hasta octubre, de acuerdo con la estación del IDEAM Huerta La Granja. Estas características indican un clima cálido y húmedo o de bosque húmedo tropical (bhT) para el Municipio de Villanueva. (ALCALDÍA DE VILLANUEVA CASANARE, “Municipio de Villanueva”, 13 de Agosto de 2013, disponible en: http://www.villanuevacasanare.gov.co/informacion_general.shtml). El proyecto Villa Nueva está ubicado a 5 Kilómetros de Villanueva (Casanare) y tiene una altura de 350 metros sobre el nivel del mar, posee una importante área forestal de más de 3500 hectáreas de las cuales 2.084 ha están sembradas con pino de las especies Caribea, Oocarpa, tecunumanii (1582 ha) (Castro, L., 2009) 3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA REFORESTADORA DEL CARIBE (REFOCOSTA) La empresa fue constituida el 24 de Diciembre de 1980; y es perteneciente al grupo VALOREM; surge gracias al creciente desarrollo de la industria forestal en el país (Colombia), como respuesta a las necesidades de conservación del medio ambiente. Su activo forestal supera las 6000 Hectáreas de bosque cultivados en diferentes regiones del país; en especies como: PINO CARIBE, Teca, Roble, Eucalipto y Gmelina. (REFOCOSTA, “productos y servicios forestales”, 2014, disponible en: www.refocosta.com).
18
3.3 DESCRIPCIÒN DE LA ESPECIE P. caribaea Reino: Phytae División: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Familia: Pinaceae Subfamilia: Pinoideae Género: Pinus Subgénero: Diploxylon Sección: Pinus hondurensis Especie: P. caribaea Nombre Común: Pino Caribe Desde el punto de vista botánico y estructural, las coníferas son conocidas normalmente como especies de maderas blandas y con una mayor uniformidad en sus estructuras anatómicas. (CONABIO, “Paquetes tecnológicos”, s.f, Disponible en: www.conafor.gov). Los árboles de pino caribe presentan un crecimiento rápido, con fuste que alcanza entre 17 y 20 metros de altura y 40 centímetros de diámetro promedio a la edad 26 años, con un tronco recto, con ramas casi verticales. Los árboles de esta especie son de vida larga, su copa es normalmente cónica y su tronco muestra una corteza rugosa y resquebrada. Las hojas típicamente están conformadas por grupos de tres fascículos, raramente cuatro, como corresponde a los pinos en general, las flores masculinas abundan en las ramas bajas mientras que las femeninas en la más alta del árbol. Su fruto es Cónico cuando está cerrado y oblongo cuando está abierto. Sus semillas son angostamente ovoides a triangulares; de color gris a pardo claro. (Barroso, 1983) 3.4 MADERA Es un conjunto de tejidos orgánicos que unidos forman lo que se conoce como tronco del árbol, los cuales se encuentran constituidos o dotados por algo llamado corteza que es la parte exterior del mismo; la corteza es una sustancia dura que se forma tanto en el tallo como en las ramas y las raíces del árbol (Longart, 2011). La madera del Pino es madera conífera, la cual está estructurada de una manera simple; compuesta totalmente por fibras que se conocen con el nombre de traqueidas estas son largas y delgadas y de extremos cerrados (Longart, 2011).
19
3.5 VARIABILIDAD DE LA MADERA La madera es un material heterogéneo debiéndose comprender la magnitud y las causas de su variabilidad (Zobel et al., 1988). Se origina como producto del crecimiento del árbol. El crecimiento es un proceso extremadamente complejo, el cual está fuertemente influenciado por múltiples factores externos e internos. Factores tales como clima, suelo, competencia, técnicas silviculturales, que influyen sobre las características de la madera. Incluso la edad del árbol es un elemento que influye sobre la tasa y patrón de crecimiento y con ello ejerce una influencia continua sobre las características de la madera producida (Wilson y White, 1986). Por variabilidad de la madera se entiende la gran gama o rango de aspectos anatómicos así como a las propiedades químicas y físico-mecánicas que se encuentran dentro de árboles de una misma especie, o dentro de un mismo árbol. La variabilidad la madera es la diversidad estructural, de mayor o menor grado, presente dentro de árboles de la misma especie. (Wilson y White, 2008). 3.5.1 Variabilidad de la madera dentro de una misma especie Arroyo (1983) señala que la variabilidad dentro de una misma especie es un producto de un sistema complejo de factores interrelacionado, los cuales actúan como modificadores de los procesos fisiológicos que originan la formación de la madera. Las mediciones hechas para un solo árbol generalmente presentan mayor variabilidad que la encontrada entre los arboles de toda la población. La variabilidad dentro del árbol puede ser hasta más de diez veces superior a la variabilidad dentro de los árboles de una misma especie. Es por esto que la calidad de la madera depende de uno o varios factores que afectan su estructura anatómica y por tanto a sus propiedades fiscas, lo cuales son los siguientes: Modificaciones en el cambium producidas por la maduración o envejecimiento dentro de los árboles de una misma especie. Factores genéticos que son unas de las causas principales de la variabilidad entre árboles. Factores ambientales entre ellos tenemos la precipitación, temperatura y tratamiento silvicultura de lo cual depende del suministro de los nutrientes y el agua al cambium.
3.6. MADERA JUVENIL Y MADERA ADULTA La madera juvenil (también llamada madera de la médula, asociada a la formación de la corona) es la madera producida anualmente, en la sección
20
ocupada por la corona fisiológicamente activa, se desarrolla en el centro del tallo, alrededor de la medula sin importar la edad del árbol (Jozsa y Middleton 1994). El tejido cambial de esta zona produce células en la madera con variaciones distintas en la orientación de las microfibrillas a lo largo de la capa de S2 de la pared celular. La madera juvenil, se define como la zona de la madera que se extiende por fuera de la médula dónde las características de la madera sufren cambios rápidos y progresivos, consecutivamente hasta llegar a producir los anillos de crecimiento de mayor edad (Larson et al., 2001). La fase inicial, cerca de la médula, es conocida como el período juvenil. Esta fase juvenil refleja un aumento rápido en la longitud de la célula y cambios en la composición de la pared de la misma, asociada con el período de maduración del cambium. La segunda fase refleja el período más o menos estabilizado del cambium adulto (madera adulta). La madera juvenil presenta unas características anatómicas y químicas diferentes a las de la madera adulta, al caracterizarse por tener fibras cortas con grandes lúmenes y paredes celulares delgadas, gran ángulo de microfibrillas, importante cantidad de madera de compresión, baja densidad tasa de lignina elevada, una resistencia mecánica débil, contracción longitudinal elevada y contracción transversal reducida. Como consecuencia, la madera es nerviosa y en general, presenta peores características desde el punto de vista de su transformación industrial (Pashin and Zeew, 1980), (Bernal-Salazar S y Terrazas, 2000). También pueden producirse problemas derivados de deformaciones causadas por la mayor inestabilidad dimensional. Este hecho viene influenciado por la desviación de la fibra, que es más acusada en el centro del tronco (Pashin and Zeew, 1980). La madera juvenil posee ciertas características generales que la distinguen de la madera adulta de un mismo árbol: • Tiene una densidad baja, menos resistencia a la fuerza. • Fibras o traqueidas más cortas, • Cocientes más altos de lignina/celulosa • Mayores ángulos de orientación en las microfibrillas. Mayor contracción longitudinal (Jozsa y Middleton 1994; Goggans 1961; Bendtsen 1978, 1986). • Grano en espiral (Larson et al., 2001). • Bajo porcentaje de madera tardía. • Paredes celulares más delgadas. • Diámetros de lúmenes altos (Goggans 1961; Bendtsen 1978, 1986). • Mayor Porcentaje de Contenido de humedad (Zobel y Büijtenen, 1989).
21
• Presenta en algunos casos mayor porcentaje de madera de reacción (Madera de compresión) (Larson et al., 2001). 3.6.1. Formación de madera juvenil y adulta Una explicación generalizada de las causas que originan los cambios en la longitud de las células en la sección transversal del tronco está basada en la maduración o envejecimiento del árbol, asociado con el de las iniciales cambiales y el de las células madre xilemáticas. Las divisiones seudotransversales (anticlinales) para la producción de nuevas células iniciales en la región del cambium, teóricamente deberían originar dos iniciales de igual longitud. Sin embargo, se ha demostrado que las células nuevas no son siempre iguales y que las más largas son favorecidas por su condición de continuidad como iniciales cambiales y porque presentan mayor número de contactos con los radios. Esto último produce mayor eficiencia en el funcionamiento de las traqueidas. La longitud promedio de los iniciales cambiales en un periodo cualquiera es función de la velocidad de las divisiones seudotransversales y del porcentaje de supervivencia (Aplicaciones Industriales de la madera de Pinus pineaster) (Herrera R y otros 1977, citado por Trejo; 2007). La velocidad de crecimiento de los árboles también afecta el incremento en longitud de los iniciales cambiales. El crecimiento rápido durante los primeros años de actividad del cambium disminuye la velocidad de incremento en longitud de las iniciales y prolonga el tiempo para alcanzar la máxima longitud de células. (Herrera R y otros 1977, citado por Trejo; 2007). 3.7. INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DE LA MADERA Influencia en las propiedades físicas. En la madera juvenil, y en un tipo de madera de reacción (madera de compresión), se orientan las microfibrillas a un ángulo mayor de lo normal en la dirección paralela al grano. Esto no sólo produce cambios dimensiónales en las direcciones tangenciales y radiales, sino en mayor proporción En dirección longitudinal cuando se pierde o se gana humedad. La madera juvenil normalmente se contrae cuando se seca entre 16% a lo largo del grano. Una situación clara para demostrar lo anterior en que sólo la parte de un pedazo de la sección cruzada de la madera es la madera juvenil. En este caso, un borde del pedazo tenderá a encogerse en longitud mucho más de la otra parte. El resultado de esta respuesta son defectos de secado como alabeos y torceduras (Espenas y Graham, 1971). La importancia del conocimiento de las propiedades de la madera juvenil se acentúa ante la tendencia a la disminución de los turnos de corta de las plantaciones (Espenas y Graham, 1971).
22
3.7.1 Características y propiedades de la madera La madera juvenil presenta características y propiedades, por lo general, diferentes de aquellas que se encuentran en la madera adulta; estas diferencias permiten separar ambos tipos de madera, aun cuando no se observa en forma nítida un límite entre ambas, sino más bien una transición suave. Dos consideraciones que se deben tener en cuenta en la determinación de la madera juvenil, son el efecto de la edad del cambium y el método mismo de evaluación. Para la determinación de la madera juvenil, se emplea la variación de algunas características, tales como los cambios del ángulo fibrilar, de la contracción longitudinal y del porcentaje de madera tardía, las variaciones del largo de las traqueidas y la densidad (Zobel y Van Buijtenen 1989; Kucera 1994; Lee y Wang 1996). En diferentes especies, la mayoría de los autores consideran como madera juvenil la zona comprendida entre los 5 a 10 primeros años cercanos a la médula (Zobel y Van Buijtenen 1989; Kucera 1994; Lee y Wang 1996). Valenzuela y Nakayama (1991), considera en Pinus radiata D. Don, creciendo en Chile, como zona juvenil a los anillos comprendidos entre 1 y el 5 y madera adulta desde el anillo 7, basándose en los cambios de densidad y en la longitud de las traqueidas. En cambio, Salvo (1999) en base del ancho de los anillos de Pinus radiata D Don de 20, 25 y 30 años de edad, muestra la presencia de: madera juvenil desde del anillo 1 al 9; madera transición, entre el anillo 10 y 15; madera adulta, desde el anillo 16 hasta la corteza. Por otro lado la madera de la copa, consiste principalmente de madera juvenil mientras que el trozo basal del mismo árbol contiene una predominancia de madera adulta. En Pinus taeda, se ha observado que la madera juvenil es un cilindro desde la base hasta la cima del árbol. Asumiendo que la copa viva es la que regula la formación de madera juvenil en el árbol, entonces las traqueidas de la madera temprana tienen grandes lúmenes, espesor de pared celular delgado y una débil estructura, una reducción en la formación de la madera temprana debe contribuir a una mejora en la calidad de la madera, la reducción de la proporción de madera juvenil puede minimizar la madera temprana. Una reducción en el ancho del anillo siempre afecta la madera temprana más que a la madera tardía, favoreciendo el impacto del porcentaje de madera tardía en el ancho del anillo con la edad cambial (Larson et al. 2001). Fernández Golfín, Díez M.R (2001) encuentran un 10% de aumento en el MOE (Modulo de elasticidad) y MOR (Modulo de rotura) de tableros de hojuelas al azar distribuidas con el incremento de la edad de los árboles de 1 a 50 años. Estos
23
mismos parámetros aumentan a un 30 a 40 % usando subproductos de madera aserrada. Se muestra también que los tableros OSB confeccionados con madera madura presentan mejor resistencia al cizalle. Además, Wasniewski (1989) muestra que el efecto de la edad de los árboles, es notable en la densidad del tablero, en particular en los gradientes de densidad horizontal, que son asociados a hojuelas más delgadas y de inferior densidad que el material más joven. Un decrecimiento en la expansión lineal de los tableros de hojuelas al azar con el incremento de la edad de la madera, es atribuido al cambio del ángulo fibrilar. El incremento en el hinchamiento de los tableros con la edad de los árboles, lo relaciona con diferencias en los parámetros de producción, así como con el espesor de las hojuelas. Como discutido anteriormente, las investigaciones sobre la influencia de la madera juvenil en las propiedades físicas y mecánicas de los diferentes productos compuestos, es bastante limitada y no describe adecuadamente su efecto sobre los tableros de hojuelas orientadas. En Chile el P. radiata tiene potencialidades para usarse como materia prima en la construcción de tableros OSB, pero una parte importante de su producción es de madera juvenil. 3.8 LONGITUD DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSAL DEL ARBOL.
FIBROSOS
EN
EL
EJE
El aumento general de la longitud de los elementos fibrosos de acuerdo con la edad; hay mayor variabilidad entre los crecimientos sucesivos que dentro de un solo anillo. Tanto en coníferas como el latifoliadas los elementos fibrosos más largos son por lo menos dos veces más largos que los más cortos encontrados cerca de la medula ( Arroyo, 1983). Tsoumis (1991) estableció un patrón general sobre la variabilidad de longitud de traqueidas, estas son inicialmente cortas en la medula y aumentan la longitud rápidamente en los primeros años, luego en forma menos rápida hasta alcanzar una longitud constante; la cual se mantiene a medida que el árbol madura. Cuando los árboles pasan su período de vida normal se hacen sobremaduros y finalmente las células tienden a hacerse más cortas. 3.8.1 Longitud de las células en la dirección longitudinal del árbol Dentro de un anillo de crecimiento la longitud de los elementos fibrosos aumenta directamente con la altura hasta alcanzar un punto máximo en el tronco del árbol, a partir de este nivel la longitud de las células disminuye hasta la yema apical formada por un solo anillo, donde los elementos fibrosos son generalmente más cortos en este punto que en cualquier otro nivel. (Arroyo, 1993).
24
3.9. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS, MORFOLOGICAS Y USO DE LA MADERA La madera de coníferas posee una estructura anatómica mucho más simple que las latifoliadas, es de color amarillo sin transición definida entre la albura y duramen. Inoloro, insaboro, poros ausentes y textura fina. Esta es moderadamente dura, con conductores resiníferos. El elemento principal de las coníferas son las traqueidas, las cuales se encargan de realizar las funciones de conducción y sostén. (León y Espinoza, 2001; León 2002). La utilización de la madera de P. caribaea Morelet como material de construcción presenta también innumerables ventajas. Dadas sus características, esta madera es fácil de trabajar con herramientas manuales y maquinarias de carpinteras en general. De acuerdo con los diferentes diámetros, rectitud y longitud, la madera de P. caribaea Morelet presenta varias alternativas de uso según los requerimientos de usuarios. (C.V.G, 1998). Las fibras son alargadas, con extremos puntiagudos y cerrados, comúnmente de paredes gruesas. Diversos estudios indican que la pared celular se encuentra construida por capas principales; pared primaria y pared secundaria (JUNAC, 1988). Las paredes de las fibras pueden ser comparativamente delgadas o tan gruesas que cavidad celular prácticamente no se observa. El grosor de las paredes de las fibras, así como su naturaleza físico- químico, tienen gran influencia sobre las propiedades de resistencias, contracción y trabajabilidad de la madera. (Desch, 1981). 3.10. PROPIEDADES FÍSICAS Dentro de las propiedades físicas más importantes de la madera encontramos:
Contenidos de Humedad (CH)
Se define como el peso de la cantidad de agua presente en una pieza de madera, expresado en función del peso de esa pieza en condición seca al horno o anhidra. Su valor numérico se expresa en porcentaje. El agua contenida en la madera se puede encontrar de diferentes formas como: agua libre, que se encuentra ocupando las cavidades celulares de los elementos vasculares dándole a la madera la condición de verde; agua de saturación higroscópica; agua fija, es aquella que se encuentra en la pared celular; agua de constitución, forma parte de la estructura celular de la madera y no puede ser eliminada utilizando técnicas normales de secado (Arroyo, 1983).
Densidad
Densidad Aparente: Es la relación entre la masa de una muestra (peso de madera más peso del agua que contiene) y el volumen de la misma, expresada
25
en g/cm3, se puede diferenciar entre densidad básica, densidad anhidra y densidad verde. Depende directamente del contenido de humedad (Arroyo, 1983).
Contenido de humedad en el punto de saturación de fibras (CHpsf)
Cuando las paredes celulares de la madera están completamente saturadas de agua pero sus cavidades o poros están vacías, puede afirmarse que la madera está en lo que se denomina punto o zona de saturación de las fibras. En éste punto la madera no experimenta variación en sus dimensiones o disminución de sus propiedades mecánicas (Arroyo, 1983). 3.11. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA Estas son las propiedades que indican ante diferentes cargas o fuerzas el comportamiento de la madera: Elasticidad Se puede ver que una manera cumple esta propiedad cuando se puede deformar con mucha facilidad y así mismo puede retomar su forma normal al momento de quitarle la carga; cuando esto no sucede por completo y al momento de retirar la carga la muestra no toma su forma original este tipo de madera se conoce como comportamiento plástico (Arroyo, J., 2003). Hay tres factores que influyen o afectan el contenido de humedad, el contenido de humedad, la temperatura y la orientación de las fibras (Arroyo, 1983). Se calculan considerando que la madera tiene de por si un comportamiento elástico (Arroyo, J., 2003). Resistencia Se relacionan con los esfuerzos o la fuerza que se le imprime a un cuerpo si este resiste y no se rompe se considera que cumple con esta propiedad de lo contrario la muestra se agrieta o daña por completo (Arroyo, J., 2003). Este factor depende de varios factores, entre los que se encuentran; la aplicación de la carga y la anisotropía y heterogeneidad de la madera (Arroyo, J., 2003). En la resistencia existen dos tipos de esfuerzos los primarios y los secundarios; los primarios son originados por sí mismos y los secundarios que se dan por la combinación de los primarios (Arroyo, J., 2003).
26
PRIMARIOS: Compresión, cizallamiento SECUNDARIOS: Flexión, impacto y dureza (Arroyo, J., 2003). Esfuerzo de trabajo Capacidad de soportar gran cantidad de carga bajo las condiciones normales del uso de la misma. Este se mide como la reducción de un esfuerzo básico por los diferentes defectos que tiene la madera: contenido de humedad, grietas, nudos, entre otros (Arroyo, J., 2003). Módulo de elasticidad Es una medida teórica de la carga que se requiere para deflexión en un trozo de madera que equivalga a la longitud entre sus apoyos y se mide en Kg/cm2 (Arroyo, J., 2003).
3.12. PAPEL Es un material constituido en su gran mayoría por pulpa de celulosa extraída de diferentes fuentes; de espesor pequeño formado por el entrecruzamiento de fibras vegetales. (Gómez, 2012). Para la elaboración del papel también se adicionan otros compuestos como pastas de fibras vegetales, sustancias como propileno, con el fin de darle su forma. Para finalizar el proceso de elaboración se debe hacer un proceso de aglutinamiento mediante enlaces de puentes de hidrógeno (Gómez, 2012). 3.12.1 Madera empleada en la elaboración de papel Las maderas se emplean en la producción de pulpa para la elaboración de papel, se puede hablar específicamente de dos grupos para esta obtención, coníferas y frondosas (González, et al., 2008). Las primeras se caracterizan por tener fibras largas, estructura sencilla, son ligeras y blandas, las segundas poseen fibras cortas y se encuentran constituidas por células que tienen paredes gruesas y pequeños espacios huecos, por lo que son más pesadas y difíciles de trabajar (González, et al., 2008).
27
3.12.2 Factores que determinan la calidad de la fibra para producir papel
Índice de Esbeltez:
Indica el colapsamiento que se produce en la fibra y se relaciona con las buenas propiedades que presenta dicha fibra, para la formación de papel. Cuanto menor sea este factor de Runkel, mayor flexibilidad de las fibras y mayor posibilidad de producir papel de buena calidad. Cuando este índice es menor que 0,25, se considera que la calidad de la pulpa es excelente para la fabricación de papel. Si el valor se sitúa entre 0,25 y 0,50, la calidad de la pulpa será muy buena. Entre 0,50 y 1,00 tendremos una calidad buena. Valores entre 1,00 y 2,00 indican una calidad de pulpa regular y cuando el índice es mayor de 2,00, la calidad de la pulpa es mala. (Larios, 1979).
Coeficiente de Rigidez:
Este coeficiente no debe ser mayor a 0,7, ni inferior a 0,20, se considera pared celular muy delgada y de muy baja rigidez. Cuando los valores se sitúan entre 0,7 y 0,5, se presenta una pared celular gruesa y una rigidez alta. En el intervalo de 0,50 a 0,35 se tiene una rigidez y pared celular media de la fibra. Cuando los valores están entre 0,35 y 0,20, existe una pared delgada que origina baja rigidez (B. Aguilar y otros 2013).
Coeficiente de Resilencia
Hace referencia a la obtención de un mayor largo de ruptura y mayor índice de explosión de las fibras. A mayor coeficiente de flexibilidad aumenta la facilidad de colapso entre las fibras, obteniéndose mayor área de enlaces entre ellas. Esto positivamente a la densidad, al índice de tensión y explosión de las hojas que se fabriquen con esas fibras (B. Aguilar y otros 2013).
Diámetro:
Guth en 1970 determinó la densidad, el porcentaje de madera tardía, el diámetro y la longitud de las traqueidas año por año en sentido de la médula a la corteza, donde observó que en todas esas características salvo el diámetro de las traqueidas van en aumento de la médula a la corteza (Guth, 1970). Los diámetros superiores a 40 micras le otorgan al papel características altas de rigidez (Tamarit, 1996).
28
4. MÉTODOS
4.1 MATERIA PRIMA La obtención de las rodajas de madera se dio el día 19 de abril de 2013, en la empresa Refocosta S.AS en el departamento de Villanueva (Casanare). Con las siguientes coordenadas: N. 4,67394 W. 72, 87818 * 1323 ft (p.s.n.m) Figura 1. Ubicación área extracción de la muestra
Fuente: Google Earth
Las rodajas de madera se obtuvieron de un lote de pino Caribe plantado en 1987, lote 95.
Altura Comercial: 11.5 metros Altura Total: 16 metros
29
Se tomaron 3 rodajas diferentes: Tabla 1. Medidas tomadas para la obtención de probetas
Fuente. Autor Figura. 2 Rodajas de madera en campo
Fuente: Autor
4.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO Figura 3. Flujo metodológico del estudio Selección de la Muestra
Obtención Probetas Realización de Macerados
Toma de Fotos Mediciones Tratamiento Análisis de resultados
Trabajo en Campo Trabajo en Laboratorio
Elaboración del Informe Final
Trabajo de Oficina
Fuente: Autor
30
Preparación del material de divulgación
El presente trabajo se llevó a cabo en los laboratorios de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (UNIAGRARIA), y tomó un tiempo aproximado de 1 año para su realización. Figura 4. Ubicación área de trabajo
Fuente: Google Earth
El trabajo contiene tres componentes principales distribuidos en una fase de campo, una fase de laboratorio y una tercera fase de análisis de los resultados obtenidos, las cuales se esquematizan en la figura 3, con sus actividades principales. 4.2.1. Trabajo en campo La madera fue donada por la empresa Reforestadora de la Costa SAS núcleo forestal Villanueva (Casanare). La muestra correspondió a cinco árboles de pino Caribe objeto de aprovechamiento; estos fueron seleccionados aleatoriamente. De cada árbol se tomaron tres discos o secciones transversales como se muestra en la figura 2, de aproximadamente 5 cm de espesor a tres niveles de altura correspondientes a las longitudes comerciales utilizadas en la empresa, según sus procesos productivos. Figura 5. Toma de muestras
Fuente: Autor
31
Para la obtención de las muestras se utilizó el método aplicado por León y Espinoza (2001), de tal manera que de cada uno de los discos se obtuvo cinco probetas equidistantes entre sí y seis muestras, debido a que de la última probeta se tomó una muestra adicional adyacente a la corteza. La primera muestra se tomó desde la parte externa de la medula, haciéndolo de manera sucesiva hasta llegar al cambium como se observa en la figura 6, tomando como referencia el eje de radio mayor de cada rodaja de madera.
Figura 6. Esquema para la extracción de muestras para macerados
Fuente: Autor
4.2.2. Fase de laboratorio La fase de laboratorio comprendió dos momentos, la elaboración de macerados y la toma de micrografías en el estereoscopio. La primera se realizó con base a la metodología propuesta por León W. y Espinoza (2001) y la segunda se trabajó con el software Motic para captura. -Preparación de tejido macerado Para la obtención de las traqueidas se realizó un proceso de macerado de Pino Caribe, de acuerdo a las medidas obtenidas en la tabla 2. Se sacaron 6 cubos o probetas numerados consecutivamente desde la medula a la corteza. De cada cubo se sacaron astillas con las cuales se realizó el macerado de acuerdo a la metodología de Franklin (1937) para la determinación de la longitud de las traqueidas. Este consistió en tratar químicamente pequeñas astillas de madera, con la finalidad de individualizarlas y así poderlas medir.
32
Figura 7. Medición de Probetas
Figura 8. División de Probetas numeradas consecutivamente
Fuente. Autor
Fuente. Autor
Las astillas se trataron con la mezcla de dos soluciones; peróxido de hidrógeno y ácido acético en relación 1:1 (Rojas A., Herrera M., 2008). Figura 9. Astillas de Pino en Solución
Fuente. Autor
El procedimiento se distribuye en los siguientes pasos: a) Las muestras se colocaron en la estufa a una temperatura aproximada de 60° C, en un tiempo de 24 horas. Este procedimiento se realiza con el fin de suavizar las astillas para posterior separación. b) Al retirarse de la estufa se lavaron las muestras de 3 a 4 veces con agua destilada, con el fin de eliminar el ácido restante. c) Se colocaron las astillas en una cápsula circular de vidrio y se procedió a disgregar las fibras con ayuda de un objeto esférico (canica), que se coloca dentro de la cápsula y se le dan movimientos circulares; de 3 a 5 minutos aproximadamente.
33
Figura 10. Disgregación de Fibras
Fuente. Autor
d) Para efectuar el coloreado, se transfirieron las astillas a una solución de color rojo intenso llamada safranina al 1% (su preparación de realiza disolviendo 1 mg del colorante en 10 ml de alcohol), durante 2 horas aproximadamente. Figura 11. Tinción de traqueidas
Fuente. Autor
e) Se procedió a lavar cuidadosamente de 3 a 4 veces con agua destilada, para eliminar el exceso de colorante presente en las fibras. Las muestras ya se encontraban listas para ser colocadas en un portaobjeto, con el fin de acelerar la velocidad de secado se colocaron en plancha de calentamiento a 75°C durante 1 minuto. Figura 12. Lavado de Muestra
Fuente. Autor
34
f) Las fibras que quedaban unas sobre otras se separaron con unas agujas para evitar problemas al colocar él cubre objeto. Se colocó una gota de bálsamo de Canadá en el porta objeto y se procedió a comprimir con él cubre objeto, quedando la muestra lista para ser tomadas las microfotos y medir la longitud de las traqueidas (Franklin, 1937). Figura 13. Microfoto muestra de traqueidas
Fuente. Autor
El número de traqueidas a medir en cada muestra de la sección transversal fue de 25 con ayuda de un estereoscopio intraocular y la utilización de software Arcgis 10.1 para realizar la medición. 4.2.3 Análisis estadístico Con ayuda del programa Motic se tomaron las microfotos de las muestras en los portaobjetos. La toma de microfotos se trabajó por secciones tratando de abarcar en su totalidad cada muestra del porta objetos con una escala de 1 milímetro cada foto. Posteriormente se realizó la medición de las traqueidas con el software Arcgis 10.1; las microfotos deben guardadas en formato TIF y en disco C por la capacidad de almacenamiento, velocidad de transmisión y por ser este disco el único compatible con el programa. En el programa Arcgis se debe crear un Database general donde se van creando las capas de diámetro y longitud, seguido se crea un featureclass donde se pone el nombre de la capa y un alias que debe ser el mismo nombre, se eligen las características con las que se desea trabajar en la elaboración de las mediciones (Linefeatures). En la capa creada se abre la tabla de atributos y se adiciona add data, se seleccionan las microfotos a medir. Para empezar las mediciones se debe escoger “comenzar la edición”, en el icono de edición se selecciona editar ventana y se crean las características para la medición. Se elige la capa diámetro o longitud dependiendo lo que se desea medir para este caso se realizaron primero las mediciones de longitud y luego
35
las de diámetro. El programa ubica los valores en las tablas de atributos correspondientes. Al tener creadas la 25 medidas de las muestras en cada tabla de atributos se exporta el documento, se deben guardar en formato “dBASE tabla” dándole el nombre (longitud o diámetro) con la capa que se está trabajando. Finalmente se realiza la exportación de las tablas a Excel, creando una nueva tabla llamada medidas donde se ubican los datos de longitud y diámetro teniendo en cuenta que estas medidas deben estar convertidas en micras. Figura 14. Diagrama manejo de Arcgis 10.1
Creación de Database
Creación de capas (diametro y longitud)
Añadir un featureclass, elegir el nombre de la capa debe ser igual que el alias.
Adjudicar la caracteristica de linea (Linefearure)
Abrir tabla de atributos y adicionar data para seleccionar las microfotos.
Comenzar edición ( crear caracteristicas para la medición)
Elegir capa de acuerdo a lo que se desea medir
Exportar el documento
Guardar en dBASE tabla, ubicando nombre de acuerdo a la capa
Exportar a excel, convirtiendo las medidas a micras
ARCGIS 10.1
Fuente. Autor
4.2.4 Diseño experimental Los valores de longitud, diámetro e índice de esbeltez de las traqueidas de la especie P. caribaea Morelet, fueron tratados a través de la estadística descriptiva (valores mínimos, valores máximos, promedio y desviación estándar), para inferir en la variabilidad de cada punto de muestreo en una sección transversal. Fueron sometidos a un análisis de varianza y a la prueba de Tukey (95% de nivel de probabilidad). Para llevar a cabo la realización del análisis estadístico del proyecto se trabajó con el programa SPSS stadistic. Es necesario crear variables por cada rodaja (longitud, diámetro, índice de esbeltez y posición); es importante introducir los datos de acuerdo al tratamiento estadístico que se desee realizar de acuerdo a posición de cada muestra.
36
Se determinan las variables dependientes (longitud, diĂĄmetro e Ăndice de esbeltez) y la variable independiente (posiciĂłn); que se va a analizar; luego se comparan medias (ANOVA de 1 factor); en la lista de independientes se ubica la variable a analizar y en el factor la variable independiente. Se selecciona Post Hoc, finalmente se elige Tukey, el programa elabora un anĂĄlisis de datos determinando el rango de madera adulta.
37
5. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS 5.1 OBTENCÓN DE PROBETAS Tabla 2. Obtención de probetas
Rodaja Diametro Radio Posicion 1 Posicion 2 Posicion 3 Posicion 4 Posicion 5 Posicion 6 A1 A2 A3 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 C4 C5
18.6 20,2 36,2 20,5 28 18 18,7 27,9 17,3 22,8 14,2 16 27,4 16,2 19,8
9,3 10,1 18,1 10,25 14 9 9,35 13,95 8,65 11,4 7,1 8 13,7 8,1 9,9
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1,86 2,02 3,62 2,05 2,80 1,80 1,87 2,79 1,73 2,28 1,42 1,60 2,74 1,62 1,98
3,72 4,04 7,24 4,1 5,6 3,6 3,74 5,58 3,46 4,56 2,84 3,2 5,48 3,24 3,96
5,58 6,06 10,86 6,15 8,40 5,40 5,61 8,37 5,19 6,84 4,26 4,80 8,22 4,86 5,94
7,44 8,08 14,48 8,20 11,20 7,20 7,48 11,16 6,92 9,12 5,68 6,40 10,96 6,48 7,92
9,30 10,10 18,10 10,25 14,00 9,00 9,35 13,95 8,65 11,40 7,10 8,00 13,70 8,10 9,90
Fuente. Autor
En la tabla. 2 se representan las distancias de las probetas a partir de la medula, teniendo en cuenta el diámetro de cada una de las rodajas.
38
5.2 RESULTADOS PROBETA A Tabla .3 Resultados Probeta A
PROMEDIO
A11 A12 A13 A14 A15 A16 A21 A22 A23 A24 A25 A26 A31 A32 A33 A34 A35 A36 A41 A42 A43 A44 A45 A46 A51 A52 A53 A54 A55 A56
LONGITUD DIAMETRO
3443,71 4032,80 4166,06 4735,11 4986,00 5329,34 4002,38 4617,35 4938,00 5224,89 5315,06 5359,45 4601,99 4957,93 4979,26 5599,82 5786,59 5837,48 3865,31 3960,25 3993,04 4075,52 4824,41 5967,89 4557,12 4711,86 4714,42 5351,81 5628,72 5372,79
97,87 93,99 102,09 109,76 113,42 114,13 103,30 108,29 105,54 110,55 118,99 128,86 100,70 109,66 110,62 114,76 115,98 131,09 103,88 106,89 108,54 111,36 117,73 125,44 92,94 99,20 100,48 107,07 110,28 117,76
DESVIACION ESTANDAR INDICE DE ESBELTEZ
LONGITUD
DIAMETRO
36,33 43,85 42,34 43,62 45,55 49,66 40,04 47,86 53,38 61,49 46,66 50,65 46,22 46,48 46,55 50,87 53,00 46,66 37,81 39,39 37,07 39,30 44,41 50,40 50,16 48,32 48,24 51,46 54,34 47,24
722,51 855,72 637,24 1354,92 1135,64 1049,18 585,83 730,74 835,20 828,77 834,22 1296,63 957,91 741,02 593,25 1251,83 1255,41 1490,64 623,31 1022,28 875,38 649,81 758,39 945,88 434,78 489,22 889,55 1213,63 1202,25 956,54
21,60 19,71 21,58 17,15 25,82 32,83 19,75 35,31 35,53 53,63 32,29 43,53 12,62 21,07 22,13 31,91 30,84 30,89 17,90 36,55 12,73 35,60 37,38 35,18 16,46 15,22 18,80 23,44 33,82 24,50
Fuente. Autor
39
INDICE DE ESBELTEZ
9,14 10,06 9,92 12,13 12,27 14,53 9,50 23,86 28,04 39,75 10,11 43,42 10,61 9,89 9,92 13,44 16,88 15,71 6,73 10,51 8,29 11,95 13,49 13,59 8,30 7,71 11,93 13,38 15,65 11,68
5.2.1 Correlación Longitud Vs diámetro Figura15.Longitud Vs diámetro
Longitud Vs Diametro
132
Diametro
122
112
102
92 3400 3900 4400 4900 5400 5900 6400 Longitud
Fuente. Autor
Coeficiente de Correlación = 0,70 R-cuadrada = 49,70% Figura 15. El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 49,70% de la variabilidad en Diámetro. El coeficiente de correlación es igual a 0,70, indicando una relación moderadamente fuerte entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación estándar es 6,70. La Variable Independiente longitud en la Rodaja A, donde se presenta la mayor proporción de madera adulta es óptima para la fabricación de papel con buenos estándares de calidad superiores a 40 µ (Tamarit,.1996). Pero es bajo en su coeficiente de resilencia presentando dificultades para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado.
40
5.2.2 Correlación Longitud Vs índice de esbeltez Figura 16. Longitud Vs índice de esbeltez
Correlación longitud Vs indice de esbeltez
50
Indice de esbeltez
40 30 20 10 0 400
600
800
1000 1200 1400 1600 Longitud
Fuente. Autor
Coeficiente de Correlación = 0,30 R-cuadrada = 9,48 % Figura 16. El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 9,48% de la variabilidad en índice de esbeltez. El coeficiente de correlación es igual a 0,30, indicando una relación relativamente débil entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación estándar es 8,35. En la rodaja A, el índice de esbeltez se encuentra entre 10 µ y 25.1µ lo que indica que esta especie P. caribaea Morelet contiene traqueidas largas siendo las más utilizadas comercialmente, su calidad es óptima en cuanto a flexibilidad permitiendo doblez y durabilidad.
41
5.2.3 Correlación Diámetro Vs índice de esbeltez Figura17. Diámetro Vs índice de esbeltez
Diametro Vs indice de esbeltez
66
Indice de esbeltez
61 56 51 46 41 36 92
102
112 Diametro
122
132
Fuente. Autor
Coeficiente de Correlación = 0,25 R-cuadrada = 6,59% Figura 17. El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 6,59% de la variabilidad en índice de esbeltez. El coeficiente de correlación es igual a 0,25, indicando una relación relativamente débil entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación estándar es 5,58. No hay correlación entre flexibilidad y rigidez superando el rango de 25 µ (Larios 1979), tiene una resistencia alta al doblado por lo tanto, puede afectar la calidad al momento de la impresión y su durabilidad.
42
5.3 RESULTADOS PROBETA B Tabla 4. Resultados Probeta B
PROMEDIO
B11 B12 B13 B14 B15 B16 B21 B22 B23 B24 B25 B26 B31 B32 B33 B34 B35 B36 B41 B42 B43 B44 B45 B46 B51 B52 B53 B54 B55 B56
LONGITUD DIAMETRO
3974,40 4631,93 5397,34 5466,44 5835,95 6084,72 3582,01 3987,23 4119,64 4171,45 4590,62 5030,56 4684,83 5596,84 5876,97 6323,78 6160,94 6575,63 4566,06 4938,68 5145,83 5698,22 5799,24 5997,21 5098,62 4578,49 5455,97 5255,17 5642,82 6057,75
95,84 99,06 103,14 106,15 105,77 110,23 93,86 97,50 99,61 98,13 100,87 106,87 106,59 110,54 111,73 112,16 115,15 111,70 104,85 106,22 108,73 108,84 111,75 110,75 111,82 113,68 114,75 115,30 118,54 120,23
DESVIACION ESTANDAR INDICE DE LONGITUD ESBELTEZ
42,78 48,14 53,71 53,67 56,54 57,04 38,86 43,69 42,34 43,19 48,67 53,75 45,62 52,36 53,25 60,10 54,54 60,21 45,39 50,05 49,50 56,11 56,55 58,12 48,01 40,59 49,19 47,06 49,95 55,40
857,24 1077,55 1666,94 1420,27 1214,16 1639,70 856,38 1026,96 1028,59 1086,18 935,25 1039,69 663,21 1570,35 1445,12 2322,76 1788,97 1655,88 1186,12 1226,37 940,20 1286,70 1367,72 1173,43 919,55 578,83 917,81 1104,83 1788,09 1327,96
Fuente. Autor
43
DIAMETRO
19,58 19,58 24,55 28,90 19,27 28,07 18,39 28,88 21,91 17,75 28,08 43,21 22,38 26,70 19,63 30,19 26,08 23,39 25,40 30,42 22,52 29,60 36,35 31,52 28,69 12,71 23,73 30,68 33,48 37,39
INDICE DE ESBELTEZ
12,09 12,94 16,97 16,08 13,72 16,20 9,49 14,77 12,05 11,35 16,31 21,71 10,19 15,14 13,11 27,63 14,51 14,97 15,64 19,74 14,83 21,21 19,14 19,79 13,13 5,63 12,38 9,47 16,25 23,01
5.3.1 Correlación Longitud Vs diámetro Figura18. Longitud Vs diámetro
Longitud Vs Diametro
123 118
Diametro
113 108 103 98 93 3500
4500
5500 Longitud
6500
7500
Fuente. Autor
Coeficiente de Correlación = 0,77 R-cuadrada = 60,18% Figura 18. El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 60,18% de la variabilidad en diámetro. El coeficiente de correlación es igual a 0, 77, indicando una relación moderadamente fuerte entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación estándar es 4,36. En la Rodaja B, Los estándares de calidad son mayores comparados con la rodaja A, Tiene coeficiente de resilencia superior a 95 µ; esto le permite tener un mejor rasgado durante su uso, generalmente el papel es sometido a un número elevado de dobleces y gran manipulación, como el papel moneda.
44
5.3.2 Correlación Longitud Vs índice de esbeltez Figura19. Longitud Vs Índice de esbeltez
Longitud Vs indice de esbeltez
62
Indice de esbeltez
58 54 50 46 42 38 3500
4500
5500 Longitud
6500
7500
Fuente. Autor
Coeficiente de Correlación = 0,92 R-cuadrada = 85,79% Figura 19. El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 85,79% de la variabilidad en índice de esbeltez. El coeficiente de correlación es igual a 0,92, indicando una relación relativamente fuerte entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación es 2,26. La literatura reporta hasta el momento que la rigidez del papel depende de las traqueidas que lo forman, con mayor contenido de traqueidas largas será más rígido (B. Aguilar y otros 2013).Se observan mayor cantidad de Traqueidas largas que en la Rodaja B y con calidad inferior lo que indica que no es necesario en todos los casos utilizar la madera más antigua para obtener una calidad satisfactoria de acuerdo a los índices establecidos.
45
5.3.3 Correlación Diamaetro Vs indice de esbeltez Figura20. Diámetro Vs índice de esbeltez
Diametro Vs Indice de esbeltez
62
Indice de esbeltez
58 54 50 46 42 38 93
98
103
108 113 Diametro
118
123
Fuente. Autor
Coeficiente de Correlación = 0,53 R-cuadrada = 28,87% Figura 20. El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 28,87% de la variabilidad en índice de esbeltez. El coeficiente de correlación es igual a 0,53, indicando una relación moderadamente fuerte entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación estándar es 5,07. El comportamiento Lineal muestra una relación directamente proporcional, suministrándole al papel propiedades intermedias entre rigidez y flexibilidad con un rango entre 43 µ -58µ ideal para someterlo a esfuerzos internos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo.
46
5.4 RESULTADOS PROBETA C Tabla 5. Resultados Probeta C
PROMEDIO
C11 C12 C13 C14 C15 C16 C21 C22 C23 C24 C25 C26 C31 C32 C33 C34 C35 C36 C41 C42 C43 C44 C45 C46 C51 C52 C53 C54 C55 C56
LONGITUD DIAMETRO
3796,98 3872,74 4054,88 5728,40 5473,13 6344,93 4985,81 5381,37 5607,35 6358,11 5666,33 6731,35 4909,26 5082,97 5253,85 5946,33 5545,78 6175,75 4883,50 5577,59 6026,33 6151,74 6353,69 6328,91 4109,97 4269,55 5026,55 5071,83 5171,80 5308,46
80,74 81,25 86,49 89,82 89,74 91,71 123,28 114,42 111,67 104,07 111,47 123,29 223,66 226,02 105,81 115,09 124,21 97,95 98,70 97,63 98,56 92,80 96,95 96,68 93,61 91,81 97,01 88,87 92,61 98,91
DESVIACION ESTANDAR INDICE DE LONGITUD ESBELTEZ
48,85 48,29 48,28 65,99 63,09 71,59 41,32 48,74 50,63 63,07 53,91 56,12 46,92 40,40 52,50 53,04 45,89 64,98 50,96 58,20 63,28 69,06 68,09 70,28 44,70 46,61 53,35 58,61 58,72 55,72
DIAMETRO
694,83 458,59 651,21 968,24 772,82 1385,71 723,95 831,12 1170,02 892,54 668,09 1040,53 1465,65 1365,16 722,50 1390,74 921,20 1222,81 1542,19 1650,22 785,14 1388,55 961,12 1319,83 657,81 2133,75 1264,75 1415,90 1342,74 1573,56 Fuente. Autor
47
13,64 10,53 15,35 19,73 15,18 19,04 24,68 23,38 15,15 19,11 34,31 22,13 608,34 507,40 22,27 18,46 24,93 18,91 21,34 13,21 19,00 18,16 21,40 23,42 12,74 21,51 17,12 15,95 35,04 27,98
INDICE DE ESBELTEZ
15,34 7,80 11,82 15,64 16,41 19,70 7,13 11,31 10,61 14,71 12,22 13,03 19,91 15,69 16,62 15,51 9,66 15,47 17,08 18,05 15,03 21,48 16,15 27,71 9,67 20,55 15,93 18,85 13,63 16,74
5.4.1 Correlación Longitud Vs diámetro Figura21. Longitud Vs diámetro
Longitud Vs diametro
230 200 Diametro
170 140 110 80 3700
4700
5700 Longitud
6700
7700
Fuente. Autor
Coeficiente de Correlación = 0,03 R-cuadrada = 0,09% Figura 21. El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 0,09% de la variabilidad en diámetro. El coeficiente de correlación es igual a 0,03, indicando una relación relativamente débil entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación estándar es 34,39. Teniendo en cuenta que las traqueidas de la rodaja C son cortas y la rigidez que le proporciona al papel es mínima; puede ser utilizada para tipos de papeles frágiles aunque es una propiedad pocas veces deseada “productos y servicios forestales”, 2014, disponible en: www.refocosta.com). Sin embargo, puede ser aprovechada en la industria para la protección de objetos.
48
5.4.2 Correlación Longitud Vs índice de esbeltez Figura22. Longitud Vs Índice de esbeltez
Longitud Vs indice de esbeltez
Indice de esbeltez
80
70
60
50
40 3700
4700
5700 Longitud
6700
7700
Fuente. Autor
Coeficiente de Correlación = 0,70 R-cuadrada = 49,88% Figura 22. El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 49,88% de la variabilidad en índice de esbeltez. El coeficiente de correlación es igual a 0,70, indicando una relación moderadamente fuerte entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación estándar es 6,37. La calidad del papel de acuerdo al índice de esbeltez es buena, con rangos entre 42µ-73µ. No se debe utilizar en materiales que requieran procesos químicos agresivos estos requieren rangos de calidad más elevados de mayor dureza y resistencia.
49
5.4.3 Correlación Diase maetro Vs indice de esbeltez Figura 23. Diámetro Vs Índice de esbeltez
Diametro Vs indice de esbeltez
Indice de esbeltez
80
70
60
50
40 80
110
140 170 Diametro
200
230
Fuente. Autor
Coeficiente de Correlación = -0,43 R-cuadrada = 18,76% Figura 23. El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 18,7625% de la variabilidad en índice de esbeltez. El coeficiente de correlación es igual a -0,433157, indicando una relación relativamente débil entre las variables. El error estándar del estimado indica que la desviación estándar es 8,12. El comportamiento lineal muestra una relación inversamente proporcional. Es un papel altamente rígido supera las 40µ llegando a 230 µ; con características de tenacidad, hace que pueda soportar impactos sin romperse fácilmente.
50
5.5 ANÁLISIS DE DIAMETROS PARA LA DETERMINACION DE MADERA ADULTA Después de analizar las pruebas posteriori y con base en los resultados obtenidos de las tablas 3,4 y 5 se dan los resultados para los parámetros evaluados como son longitud de traqueidas, Diámetros e índice de esbeltez. 5.5.1 Análisis rodaja A Figura24. Formación de Madera adulta Rodaja A
FORMACIÓN DE MADERA ADULA A PARTIR DE LA MEDULA ESPECIE P.caribaea Morelet RODAJA A 16 14,00
14 12
cm
8
10,86
10,1
10
10,25
7,44
6 4 2 0 A1
A2
A3
A4
A5
POSICIÓN
Fuente. Autor
Rodaja A altura basal del árbol. En la Probeta A1 la madera adulta empieza a formarse a 7.44 cm de la medula, mientras la probeta A5 a 14 cm, tiene una relación directamente proporcional entre más lejana de la medula mayor proporción de madera juvenil se encuentra; excepto la probeta A3 que está a 10.86 cm y A4 a 10,25 cm cambiando el estándar establecido y las creencias comerciales estipuladas en REFOCOSTA lote 95 de 1987, donde se encuentra mayor cantidad de madera adulta en la probeta A3 que en A4, esta puede ser aprovechada para la utilización de papel rígido con estándares de excelente calidad y minimizar costos.
51
5.5.2 Análisis rodaja B Figura25. Formación de Madera adula Rodaja B
FORMACIÓN DE MADERA ADULTA A PARTIR DE LA MEDULA ESPECIE P. caribaea Morelet A PARTIR DE LA MEDULA RODAJA B 11,4
12 9,35
10
cm
8
8,37
8,65
B3
B4
7,2
6 4 2 0 B1
B2
B5
POSICIÓN Fuente. Autor
Rodaja B a 4.50 cm. En la probeta B2 la madera adulta se empieza a formar a los 9.35 cm de la medula mientras que en la posición B3 a 8,37cm comercialmente la madera adulta se utiliza de acuerdo a las probetas más cercanas a la medula. Se evidencia que la probeta B3 está más alejada de B2 por lo tanto los estándares de calidad de los productos que se fabriquen van a ser diferentes a los deseado debido al corte que realiza REFOCOSTA actualmente tomando relación directamente proporcional en la parte media, basal y la copa del árbol.
52
5.5.3 Análisis rodaja C Figura26. Formación de Madera adula Rodaja C
FORMACIÓN DE MADERA ADULTA A PARTIR DE LA MEDULA ESPECIE P.caribae Morelet RODAJA C 16,00 13,70
14,00 12,00
9,90
cm
10,00 8,00
7,10
8,00
6,00 3,24
4,00 2,00 0,00 C1
C2
C3
C4
C5
POSICIÓN Fuente. Autor
Rodaja C a 2.50 cm Hay una diferencia significativa de 10.46 cm entra la probeta C3 y la probeta C4 lo que corresponde a productos como tableros aglomerados elaborados por REFOCOSTA para la industria maderera, estos tableros se ve reflejado que pueden presentar no conformidades por los parámetros establecidos de la empresa Reforestadora de la Costa basándose en las posiciones de las probetas. Los costos favorecerían a la industria si se utilizaran los cortes de C3 en cambio de C4.
53
CONCLUSIONES
Según el análisis estadístico, en la base del árbol correspondientes a la altura denominada altura basal del árbol A, cuyos radios oscilan entre 9 -18 cm, la formación de madera adulta inicia entre los 7 y 14 cm de radio a partir de la medula. En la base del árbol correspondientes a la altura denominada B
cuyos radios oscilan entre 8 -14 cm, la formación de madera adulta inicia entre los 7 y 11cm de radio a partir de la medula. La altura denominada C cuyos radios oscilan entre 7-14 cm, la formación de madera adulta inicia entre los 3 y 14 cm de radio a partir de la medula.
La especie de Pino Caribe (P.caribaea Morelet) es adecuada para la obtención de papel de calidad y para la conservación del papel.
Los diámetros de la especie P. caribaea Morelet encontrados están entre 91,7120 y 226,0200 µ lo que señala que las traqueidas tienen una alta resistencia a la tensión, lo que implica que tienen buena superficie de contacto y unión entre ellas.
El índice de esbeltez reporta datos entre 37,80 y 71,58 µ siendo estas de muy buena y buena calidad para la especie puesto que se encuentran en los rangos entre 0,25 a 100 µ, lo cual significa que la pulpa de madera de Pino Caribe es recomendable para la elaboración de papel, especialmente en la madera juvenil y en las tres alturas estudiadas.
Los diámetros no presentan una variación significativa en su dimensión en el sentido de la medula a la corteza aunque para los diámetros mayores correspondientes a los arboles tres y cinco a nivel basal se observaron diferencias significativas a partir de los 18 cm y 14 cm respectivamente, lo que puede indicar que los arboles no presentan el suficiente crecimiento basal para que muestren estas diferencias.
54
RECOMENDACIONES
Se recomienda hacer ensayos de obtención de papel a partir de las ramas ya que en estas prevalece madera juvenil y son residuos generados en el proceso de apeo; así mismo realizar el respectivo análisis financiero para evaluar la viabilidad de su utilización para este uso.
En el trabajo del laboratorio se recomienda no dejar las muestras en estufa más de 24 horas pues las astillas se queman pasado este tiempo, la disgregación de muestra debe hacerse suave evitando partir las traqueidas. Realizar estudios de madera juvenil a diferentes especies, para así tener un manual de procedimientos a la hora del procesamiento final de cada una de ellas. Realizar diferentes estructuras de la especie P. caribaea Morelet con la finalidad de comparar las propiedades físicas y mecánicas de la madera tanto juvenil como adulta. Establecer diagramas de cortes en la especie P. caribaea Morelet tomando en consideración el estudio realizado, con la finalidad de contribuir con el procesamiento de elaboración de papel de alta calidad teniendo en consideración sus usos.
55
BIBLIOGRAFÍA
ALCALDÍA DE VILLANUEVA CASANARE, “Municipio de Villanueva”, 13 de Agosto de 2013, disponible en: http://www.villanuevacasanare.gov.co/informacion_general.shtmlhttp://www.villanuevacasanare.gov.co/informacion_general.shtml). Aguilar B., Bruno y otros “El árbol de majagua, heliocarpus donnell smothii, como planta útil para la obtención de fibras celulósicas para papel de restauración y conservación”. En línea. “Julio de 2013” disponible en: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/JUL13/becerra.pdf. Arroyo, J. 1983. "Propiedades Físico – Mecánico de la Madera, Texto para Estudiantes de Ingeniería Forestal". Universidad de los Andes – Facultad de Ciencias Forestales. Merida, Venezuela. 197p. Arroyo, P. 2003. Propiedades de la madera. CODEPRE. Taller de publicaciones facultad de ciencias. Pàg. 29 a 53. Bamber R K, The wood anatomy of eucaluptus and paper making, Appita 38 (8), 210 (1985) Banco Mundial, DNP. Min Agr Profor. Colombia potencial de reforestación comercial – Diagnostico. Enero de 2015. Barroso, B. (1983). Silvicultura Especial de Arboles Maderables Tropicales. Editorial científico-técnica. 256 p. Bendtsen. 1978, 1986. Properties of Wood from improved and intensively managed trees. Forest products journal. 28 (10): 61-72. Bernal-Salazar S., Terrazas T. Influencia climática sobre variación radial de caracteres anatómicos de madera en Abies religiosa. Madera y Bosques 6 (1). Pg. 73 – 86. México, 2000. Bruno Aguilar, Guadalupe Martínez, Rubén Dueñas, José Vargas, Maite Rentería. (2013). El árbol de majagua, Heliocarpus Donnell Smothii, como planta útil para la obtención de fibras celulósicas para papel de restauración y conservación. México. 153-171 p. Castro. Luisa. 2009. Refocosta proyecto Villanueva: Una empresa integral. Revista el mueble y la madera Ed 65 sep – nov de 2009. Pag 24– 30. CONABIO, “Paquetes tecnológicos”, Disponible en: www.conafor.gov. C.V.G. 1998. “Servicios ambientales”. Disponible en: www.cvg.com Desch, H. E. 1981. Timber, its structure and properties. MacMillan. 424 p. Espenas y Graham. 1971. Metodología de plantaciones forestales de la variedad Pinus caribaea var. Hondorunsis. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Venezuela. 120p.
56
Fernández Golfín, J.L.; Díez M.R y Hermoso E., 2001. Análisis y estado del arte de la técnica de clasificación mecánica por máquina de la madera aserrada estructural. Laboratorio de estructuras. CIIR-INIA. Madrid. Franklin, G. 1937. Permanent Preparations of Macerated Wood Fibres. Tropical Woods 49: 21-22 Gómez J., 2012 Balance de materiales para la legislación del producto terminado en la empresa Carvajal Pulpa y Papel zona franca permanente especial; Universidad Autónoma de Occidente; Programa de Ingeniería Industrial; Santiago de Cali González J., Morales R. & López C. 2008 BiopulpajeKraft el futuro experiencias en pino radiata y mezclas de Eucalyptus SP. ;Facultad de Ciencias Forestales; Universidad de Chile; Goggans, J. F. 1961. The interplay of environment and heredity as factors controlling wood properties in conifers with special emphasis on their effects on specific gravity. North Carolina State College, School of Forestry. Tech. Rep. 11. Guth, 1970. Variación del largo de fibra en el leño de Pinis Elliottii. Herrera Herrera R., Garcés M., Cancino L. 1977. Procesos moleculaes de la formación de la madera. Instituto de Biología vegetal y biotecnología. Universidad de Talca. Chile. SF. http://www.encuentros.uma.es/encuentros108/madera.htm; Consutada el 31 de Mayo de 2013. Jozsa y Middleton. Etapas de desarrollo en el Pino. 1994 Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) 1988. Manual del Grupo Andino para la Preservación de Maderas. Lima. 402 p. Kucera B. 1994. “A hypothesis relating current annual height increment to juvenile wood formation in Norway spruce”. Wood and Fier Sci. 26:152167. Larios S. 1979. Índice de calidad d las pulpas de dos coníferas. Tesis profesional. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, Edo. De México. 68 p. Larson et al. Anatomía de la Madera; Universidad de los Andes, MeridaVenezuela. 2001. León W. Y Espinoza, N. 2001. Anatomía de la Madera. Universidad de los Andes. Consejo de publicaciones. Consejo de desarrollo, Humanístico y Técnico. Mérida- Venezuela. 139 p. Lee, C.; Wang, S. 1996. A new technique for the demarcation between juvenile Juvenile and mature wood in cryptomeria japonica. IAWA. 17 (2): 125 – 131 p. Longart. 2011. Trabajo final en Variabilidad de 7 diferentes especies de madera; Instituciòn nacional forestal, Mèxico D.F. 3pp.
57
Pashin, A. y C. de Zeeuw. 1980. Textbook of wood technology. McGrawHill Series in Forest research. New York. USA. 722 p. REFOCOSTA, “productos y servicios forestales”, 2014, disponible en: www.refocosta.com. Rojas Alexandra y Herrera M; Trabajo Final asignatura Microtecnia Cinemática, Maestría en tecnología de productos Forestales; Universidad de los Andes; Mérida, Venezuela; 2008. Salvo, L. 1999. Características macroscópicas de la anatomía de la madera de Pinus radiata D. Don, provenientes de la zona de Arenales Bulnes-Mulchen para 20, 25 y 30 años de edad. UBB. Concepción, Chile. 72 p. Tamarit UJC. 1996 “Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas”, Mad.y Bosq, 29. Trejo Edgar; Determinación de la proporción de madera juvenil en Pinus caribaea var. hondurensis en plantaciones de 10, 15, 20 años (Chaguaramas Norte y Guayamure) bajo jurisdicción de la empresa Terranova; Mérida, Venezuela; 2007. Tsoumis, G. 1991. Science and tecnology of Wood. Structure porperties utilizatión. Van Nostrand Reinhold. New York. 500 p. Valenzuela, L.; Nakayama, Y. 1991. The bending work of radiata pine grown in Chile, Mokuzai Gakkaishi. 37 (5): 396-404. Wasniewski, J. 1989. Evaluation of juvenile wood and its effect on Douglas fir structural composite panel. In Proc. 23rd Particleboard and Composite Materials Symposium, Washington State University. 16 p Willson and White; Variabilidades de la madera en plantaciones de Casanare; 2008 Zobel B., Van Büijtenen J. Word variation. Its causes and control. Springer – Verlag Berlin Heidelberg. Germany. 1989. Zobel B. Talbert, J. 1988. Técnicas de mejoramiento Genética de los Arboles forestales. Editorial Limusa, S.A. México. 545 p
58