Tesis / 0262 / I.I.

Page 1

PLAN CASO DE ESTUDIO DE SEGURIDAD DE MITIGACIÓN DE RIESGOS PARA LA MINERIA DE CARBON SUBTERRANEA EN LA MINA UNIMINAS DEL MUNICIPIO DE GUACHETA-CUNDINAMARCA

JORGE ANDRÉS RINCÓN VALENCIA

Trabajo Dirigido De Grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniero Industrial

DIRECTOR: Ingeniero Andrés Polo Roa

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ, 2016

1


PLAN CASO DE ESTUDIO DE SEGURIDAD DE MITIGACIÓN DE RIESGOS PARA LA MINERIA DE CARBON SUBTERRANEA EN LA MINA UNIMINAS DEL MUNICIPIO DE GUACHETA DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA.. ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. DEDICATORIA ............................................................................................... 6 AGRADECIMIENTOS .................................................................................... 7 RESUMEN ...................................................................................................... 8 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................. …………….9 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................... …………….11 ALCANCE DEL TRABAJO ........................................................................... 11 JUSTIFICACIÒN .......................................................................................... 12 MARCO TEORICO ....................................................................................... 13 MINERIA SUBTERRANEA .......................................................................... 14 RIESGOS COMUNES EN LA MINERIA SUBTERRANEA ......................... 16 SITUACION ACTUAL ................................................................................... 17 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA OBJETIVO DE ESTUDIO ................. 18 ASPECTOS HISTORICOS .......................................................................... 18 LOCALIZACIÓN Y VIAS DE ACCESO ....................................................... 19 GEOLOGIA REGIONAL………………………………………………………..20 ACTIVIDADES ECONOMICAS………………………………………………..20 OBJETVOS…………………….………………………………………………..21 DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………22 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….22 GENERALIDADES………………………………………………………………24 CAPITULO I……………………………………………………………………..26 DIAGNOSTICO DE INDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUCIÓN Y VALORACIÓN DEL RIESGO……………………………………………….20 1.1 CARACTERISTICAS DE LOS TRABAJADORES .......................... ….26 1.1.1 DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES NIVEL ESTUDIOS ......... ….26 1.1.2 DISTRIBUCIÓN DE EDAD DE TRABAJADORES ...................... …. 27 1.1.3 DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES CARGO DESEMPEÑADO. 28 1.1.4 DISTRIBUCIÓN TRABAJADORES ANTIGUEDAD .................... …. 28 1.1.5 DISTRIBUCIÓN TIEMPO EJERCIDO .......................................... …. 29 1.2 AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL............................................ …. 30 1.2.1 DISTRIBUCIÓN AFILIADOS A SEGURIDAD SOCIAL ............... …. 30 1.2.2 DISTRIBUCIÓN SEGÚN REGIMEN DE PENSIONES ............... …. 30 1.2.3 DISTRIBUCIÓN A RIESGOS PROFESIONALES ....................... …. 31 1.2.4 DISTRIBUCIÓN TIPO VINCULACIÓN ......................................... …. 32 1.2.5 DISTRIBUCIÓN POR JORNADA LABORAL CONTRATADA .... …. 32 1.2.6 DISTRIBUCIÓN HORAS TRABAJADAS EN LA JORNADA ....... …. 33

2


1.2.7 DISTRIBUCIÓN DESCANSO EN LA ULTIMA SEMANA ............ …. 33 1.2.8 DISTRIBUCIÓN TIPO DE REMUNERACIÓN ............................. …. 34 1.3 FACTORES DE RIESGO EN EL LUGAR DE TRABAJO ............... …. 35 1.4 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO......... …. 36 1.5 FACTOR DE RIESGO CONDICIONES DE SANEAMIENTO ........ …. 38 1.6 FACTORES DE RIESGO ACCIDENTES DE TRABAJO ............... …. 40 1.6.1FACTORES SEGÚN LA GRAVEDAD DE FALLA ........................ …. 42 1.7 CONDICIONES DE SALUD ............................................................. …. 43 1.7.1 ESTADO DE SALUD .................................................................... …. 43 1.7.2 DISTRIBUCIÓN DE NIVEL DE TENSIÓN O ESTRES ............... …. 44 1.8 ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL .................................. …. 45 1.9 ACTIVIDADES DE BIENESTAR .................................................... …. 45 CAPITULO II……………………………………………………………………..49 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS…………………………………………………….49 2.1 PROCESOS ESTRATEGICOS ....................................................... …. 50 2.2 PROCESOS MISIONALES .............................................................. …. 52 CAPITULO III……………………………………………………………………59 ACTIVIDADES PLAN DE MEJORA PARA MINA UNIMINAS..........…..….49 CONCLUSIONES ................................................................................... …. 66 ANEXOS ................................................................................................. …. 68 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... …. 72

3


LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo .................. 37 Tabla 2: Presencia defacilidades de sanemiento básico industrial percibidas por los trabajadores entrevistados en el lugar de trabajo.39 Tabla 3: Exposición a los factores asociados con los accidentes en el lugar de trabajo . ......................................................................................................... 40 Tabla 4: Prevalencia de exposición a algunas caracteristicas relacionadas con los factores de riesgos externos y factores individuales. ............................ 43 Tabla 5: Actividades de salud ocupacional realizadas en el centro de trabajo 45 Tabla 6: Formación e información en salud ocupacional ........................... 47 Tabla 7: Activiades (medidas de intervención) ............................................ 59

4


LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1: Distribución de los trabajadores por ultimo nivel de estudios .... 27 Grafica 2: Distribución de edad de los trabajadores ................................... 28 Grafica 3: Distribución de trabajadores por cargo desempeñado .............. 28 Grafica 4: Distribución de trabajadores por antuguedad ........................... 29 Grafica 5: Distribución de acuerdo al tiempo que a ejercido en el oficio. .. 29 Grafica 6: Distribución de trabajadores afiliados al sistema de seguridad social……………………………………………………………………………..30 Grafica 7: Distribución de trabajadores según regimen de pensiones ....... 30 Grafica 8: Distribución de trabajadores afiliados a riesgos profesionales . 31 Grafica 9: Distribución de trabajadores por tipo de vinculación laboral ..... 31 Grafica 10: Distribución de trabajadores por jornada laboral contratada...32 Grafica 11: Distribución de trabajadores según las horas que trabaja ...... 33 Grafica 12: Distribución de trabajadores según si tubieron descanzo en la ultima semana ......................................................................................................... 34 Grafica 13: Distribución de trabajadores según tipo de remuneración actual que resive............................................................................................................. 35 Grafica 14: Reporte de accidente ................................................................ 41 Grafica 15: Distribución de la relación según la gravedad de falla durante las actividades .................................................................................................... 42 Grafica 16: Estado de salud ........................................................................ 44 Grafica 17: Distribución nivel de tensión o estrés en el lugar de trabajo....44

5


DEDICATORIA

“Toda mi gratitud y reconocimiento a Dios y a mis padres Jorge Rincón y Luz Mary Valencia y a mi esposa Lady Veloza’’. A Dios quien afirma mis pies y también Padre que amor formo mi carácter y fortaleza en los momentos de prueba e hizo que hoy sea fuerte. Para afrontar cada reto y aprender a construir los caminos que eran un día lejanos e inalcanzables. Y a mis padres, que con grandes actos de amor y valentía. Lucharon durante cinco años, hasta ver el sueño de verme como un Ingeniero Industrial. Gracias infinititas, los amo.

6


AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a: Jorge Arturo Rincón, Luz Mary Valencia y Lady Veloza Ingeniero Andrés Polo Roa, Director del proyecto Al cuerpo de docentes, por todas la enseñanzas y los conocimientos dados.

7


RESUMEN El departamento de Cundinamarca es considerado la tercera cuenca carbonífera de más riesgo en Colombia. Los riesgos son latentes en la minería subterránea a razón de las explosiones por metano o polvillo de carbón y los diferentes derrumbes producidos por zonas inestables donde se desprenden grandes bloques de la mina. En la actualidad existen programas de gestión que permiten a cada empresa detectar factores de riesgos a los que se encuentran expuestos permanentemente, a pesar que se han hecho esfuerzos para crear una cultura de prevención de riesgos, no existe una cultura de educación en el manejo de emergencias y sumado que son muchas las personas las que no tienen claro este concepto. “Para el 2013 se reportaron 100 emergencias mineras, dejando 127 accidentes mortales. En el año 2014 fueron 89 emergencias que tuvieron 101 muertos y en lo que transcurrió del año 2015, se presentaron 13 emergencias que dejaron 14 víctimas. Afirma la Agencia Nacional de Minería en 2015. La explotación de carbón por túneles o de forma subterránea deja el 90% de las víctimas, según el estudio del Grupo de Seguridad y Salvamento Minero, aproximadamente el porcentaje de accidentes que se han atendido en minería de carbón es el 95% y el 5% restante en accidentes de minería de oro, de esmeralda y de roca fosfórica. En el caso de las explosiones por metano son producidas porque no hay la suficiente ventilación para diluir el metano concentrado ni se trabaja con equipos a prueba de explosión debidamente adaptados, cuando hay concentración de gas cualquier agente de ignición produce las explosiones. Por otro lado los derrumbes, se producen porque no se estudian las condiciones geomecánicas de resistencia de las rocas y se hacen extracciones que no consideran los diseños adecuados, para que mediante diferentes estructuras se refuerce el sostenimiento de las rocas. Además, en Colombia hacienden los accidentes de este tipo porque no se hacen estudios previos sobre las propiedades mecánicas de las rocas y suelos que ayuden a prevenir derrumbes. El presente proyecto de investigación pretende entonces servir de orientación y guía tanto para el empleador como para el empleado, en el adecuado manejo de la seguridad industrial y la importancia de su rigurosa implementación, así mismo la conciencia y la voluntad que debe de tener el personal minero en esta labor con el propósito de un buen funcionamiento de las mismas. Palabras Claves: Minería Subterránea, Seguridad Industrial, Responsabilidad Social Empresarial, Cuencas Carboníferas, Salud en el Trabajo, Accidentes de trabajo, enfermedad profesional, elementos de protección personal (EPP), Riesgo, Peligro, Medidas de Intervención, Destajo.

8


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En Colombia se puede observar una marcada diferencia entre la gran y la mediana y pequeña minería del carbón. La gran minería del carbón se concentra en la Costa Atlántica, especialmente en los departamentos de la Guajira y el Cesar, mientras que la mediana y pequeña minería del carbón, menos desarrolladas, se practica especialmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, Antioquia y Valle. La tendencia tradicional en Colombia ha sido la de ignorar el problema del manejo adecuado de la pequeña minería del carbón. La pequeña minería del carbón se encuentra detenida, tiene bajos rendimientos y poca productividad, debido al escaso apoyo gubernamental, técnico y administrativo con que cuentan los mineros, reflejándose en el mal uso del recurso financiero y tecnológico, e incremento del daño, agotamiento, pérdida y deterioro de los recursos naturales y del ambiente (Decreto 1335 DE 1987 escuela superior de administración pública). El sector presenta bajo nivel de desarrollo tecnológico, lo cual redunda en deficiente productividad por los escasos recursos técnicos y administrativos, así como por la falta de visión y organización de los mineros que debido a los pocos incentivos por parte del gobierno, realizan la actividad minera de una manera empírica y rudimentaria y contribuyendo al deterioro del medio ambiente (MME Dec. 2222 de 1993 pág. 54). Por una parte, las condiciones técnicas y socioeconómicas en que se adelanta la explotación del carbón por la pequeña minería se caracterizan por el escaso nivel de tecnología empleada, la poca planificación en el diseño de las minas, el desorden en la apertura de nuevas perforaciones, la falta de asistencia técnica y capacitación; colocan a la comunidad en estado de vulnerabilidad económica con sobreexplotación de su fuerza de trabajo, expresados en una baja calidad de vida de los mineros y sus familias, migración, (impacto socioeconómico y ambiental de la pequeña minería del carbón en los municipios de Zipaquirá, Nemocón, Cogua, Suesca, Tausa, Sutatausa, Cucunuba, Guacheta y Lenguazaque 1999) bajos niveles de escolaridad, pérdida de valores y tradiciones culturales, restringido acceso a la prevención en salud, deterioro del medio ambiente, contaminación de las fuentes y cuerpos de agua en la laguna de Cucunubá y del aire por procesos de coquización, destrucción de suelos destinados a la producción agropecuaria, procesos erosivos e impacto negativo del paisaje natural afectando flora, fauna y zonas de interés arqueológico y cultural (Gloria Laengle, 2007). Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Guacheta, el municipio cuenta con una zona de actividades mineras, estas comprenden las áreas que se encuentran

9


intervenidas por actividades de extracción de materiales de arcilla, gravillas y explotaciones de carbón. Esta última actividad evidencia la mayor accidentalidad, debido a la poca capacitación y entrenamiento de los mineros en temas de seguridad y control de riesgos, ha esto se suma que las minas no están tecnificadas lo que ocasiona diferentes causas de accidentes; esto hace necesario formular un plan de seguridad e higiene industrial minero, con el fin de salvaguardar la vida del personal que labora en las explotaciones mineras de este municipio (Decreto 1335 DE 1987).

10


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Pregunta de Investigación: ¿Cuáles son los peligros a los que están expuestos los trabajadores y su nivel de Aceptabilidad, en las actividades desarrolladas en la mina Uniminas y las medidas de intervención que disminuir significativamente los riesgos de una empresa minera?

ALCANCE DEL TRABAJO Con este proyecto se pretende hacer un levantamiento de información de la situación actual en seguridad industrial y salud en el trabajo, y una matriz de identificación de riesgos que permita a los empleados y empleadores, ser una guía en el conocimiento y en el debido control de los principales riesgos que genera esta labor, desde el diagnóstico de las condiciones de trabajo donde lo primordial es evaluar los riesgos con el fin de establecer las medidas preventivas y poder minimizar los accidentes de trabajo, las enfermedades, el ausentismo y decesos mortales. Mediante la ejecución de medidas de intervención que se establezcan por medio de la norma GTC 045, para evaluar las peores consecuencias y los responsables para garantizar el nivel de cumplimiento que se pacta en un periodo de tiempo.

11


JUSTIFICACIÒN

La minería subterránea se ha concentrado en la prevención de lesiones y accidentes en el ambiente de trabajo a través del mejoramiento de procesos, políticas, reglamentaciones y educación. Dando como consecuencia mejores resultados, pero no suficientes al observar las estadistas de accidentalidad en Colombia. Es importante evidenciar como se afectan la salud y la seguridad de los mineros, enfermedades emitidas y sobretodo sucesos dados como explosiones por acumulación de gases; por otra parte demostrar la ansiedad y dolor de las familias de los trabajadores, ya que estas dependen de esta actividad económica. A todo lo expresado anteriormente, se adiciona la información desactualizada sobre el número mineros empleados cada vez que se otorga un título minero, no existen bases de datos o sistemas de información que permitan un oportuno seguimiento en temas seguridad industrial y salud ocupacional, por lo que no se logra determinar acciones preventivas en temas de incidentes, accidentes, enfermedades, incapacitantes y perdidas fatales. Estos factores constituyen todas las grietas en la seguridad de la industria minera respecto a la institucionalidad y a los trabajadores mineros por el desconocimiento y falta de implementación de planes de seguridad, sumado a la falta de cultura de prevención de los empleadores, entre otros aspectos. Por tal razón se hace necesario sugerir en una matriz de identificación de peligros, que contemple medidas específicas para mitigar los riesgos en la minera y la inclemencia de las mismas, pero principalmente salvaguardar la vida física del minero que ejecuta las explotaciones mineras. Con este proyecto no se pretende escribir lo que ya está definido en el Decreto 1335/87 o los planes que las minas tienen por ley, se propone atender las necesidades más apremiantes del sector y así, detallar con lo que sucede en esta zona específicamente (Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Sanidad y Consumo 2004).

12


MARCO TEORICO

La presente revisión literaria tiene una línea de desarrollo de orden cualitativo, y complementada como una investigación de tipo exploratorio y descriptivo en seguridad industrial y salud en el trabajo, que especifica las características del entorno en las minas de carbón subterráneas y la relación que existe en un grupo de trabajadores entre las actividades que realizan con los efectos en la salud e incluso la vida, aplicado específicamente en el sector de explotación subterránea de carbón con estudio de caso de la mina Uniminas de la vereda Rabanal del municipio de Guacheta en el departamento de Cundinamarca. Por tanto, se ha podido medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre conceptos o las variables a las que se refieren; desde luego, pueden integrar las mediciones o información de cada una de dichas variables o conceptos para decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés.

Minería Subterránea La minería subterránea es una actividad que desarrolla su operación por debajo de la superficie o en los llamados socavones, con maquinaria más pequeña de la que se utiliza en la minería a cielo abierto un ejemplo son los carros mineros de metal, haciendo que sus excavaciones sean muy limitadas por el acceso a la montaña. La explotación se hace a través de túneles, seguida por el túnel por donde ingresan los trabajadores y maquinaria. Estos túneles tienen un sistema de ventilación que lleva el aire a los trabajadores y evita la acumulación de gases, que representan el mayor porcentaje de riesgo de accidente en los trabajadores. Las explotaciones subterráneas dependen de la presencia de yacimientos minerales o una gran acumulación de sustancias minerales o fósiles, utilizados como fuente de materia prima para generar energía. Estos se encuentran en el subsuelo y el volumen es tan grande que se puede explotar con fines económicos (Simco, 2009). La explotación subterránea en Colombia, se realiza en todas las zonas climáticas y el volumen de extracción subterránea mensual en las minas es de alrededor de las 1.000 toneladas mensuales y la profundidad de extracción va desde unos cuantos metros hasta más de 400 metros (Víctor López, 1994). Según Díaz Brochect, (2009) es importante señalar que la actividad minera es totalmente necesaria para el desarrollo de la comunidad. Los minerales se requieren para el suministro de las necesidades básicas del hombre y de sus necesidades modernas. Ya que dichos minerales son necesarios para la construcción de vivienda y de infraestructura básica de vías, además de

13


generadoras de energía como se mencionaba anteriormente, también de acueducto y alcantarillado, con el objetivo de mejorar los servicios básicos de salud, para la producción de alimentos, para las comunicaciones y la movilidad, para un permanente desarrollo de una población. Por consiguiente la demanda por minerales no solo en Colombia sino en el mundo estará de continuo y, por tanto, la actividad minera seguirá siendo una de las principales actividades económicas del país. Entre 1990 y el 2001, la inversión minera en países en vía de desarrollo creció de forma exponencial, en cambio se redujo en países desarrollados (Bebbington, A; Hinojosa, L; Bebbington, D Humphreys; 2009). Esto es el resultado de la gestión de instituciones gubernamentales y el empuje procedente del fortalecimiento de ciertas normas y estándares de protección ambiental en países desarrollados. En el país la minería tradicional especialmente la subterránea, merece un tratamiento diferente y toda la atención de una política con sentido social y de responsabilidad. Razón por la que el Gobierno está impulsando la formalización en la que participa de manera activa el sector de la minería a gran escala, a través de planes que enseñan mejores prácticas y se impulsan métodos más responsables de explotación (Edmer Tovar, 2011). Por consiguiente, en el país, existen múltiples ejemplos de trabajo de empresas mineras y petroleras responsables con la academia y organizaciones no gubernamentales de gran capacidad intelectual y técnica en distintos ámbitos, para formular propuestas y acuerdos en beneficio del país ( Cárdenas Lesmes, 2012). El sector minero al día de hoy, tiene una gran oportunidad de desarrollo en el país y la posibilidad de definir la clase de minería que se quiere. Se pueden seguir abriendo puertas a la ilegalidad como se está viviendo en la actualidad, repitiendo una y otra vez la historia de la depredación y la violencia. Pero, para vivir lo contrario, se deben exigir los más altos estándares y tener un plan a largo plazo, que genere bienestar en tema de la seguridad para el minero y riqueza para las poblaciones donde se ejecute la explotación, apuntando al desarrollo sostenible (Silva y Paéz, 2012).

Seguridad Industrial Desafortunadamente, el país no estaba preparado para el crecimiento del sector minero, lo que genero un alto impacto en varios aspectos: como la minería ilegal a gran escala, impacto ambiental negativo y un alto porcentaje de accidentalidad, y decesos mortales; debido a los bajos estándares en los planes de seguridad

14


industrial e incumplimiento de las normas exigidas por el gobierno (Trujillo Mejía, 1998). De acuerdo a lo anterior, se pueden describir las condiciones de vida de los mineros y los riesgos asociados a los que están expuestos en zonas de explotación. A esto hay que sumarle las condiciones demográficas y la inestabilidad de los terrenos, por la falta de estudios verídicos, falta de capacitación de los trabajadores y la explotación ilegal (Vélez Oscar, 2009). Además, la mayoría de las empresas mineras no cumplen a ley para funcionar, el implementar sistemas de gestión en seguridad industrial y salud en el trabajo como lo exige el ministerio de minas y energía. Debido al auge de materias primas como el oro y su precio, que puede a llegar a los 1.000 dólares la onza, se ha despertado un interés por las explotaciones anti técnicas. Lo que ha desembocado en el aumento de accidentes en las minas legales que son fiscalizadas por el gobierno y un aumento exponencial en las explotaciones ilegales (Ballesteros Mario, 2009). Aun cuando el Ministerio de Minas y Energía, junto con otras entidades gubernamentales han implementado estrategias para la detección y sanción de la minería ilegal; así como también el plazo que dio el gobierno de Uribe para que estas minas se legalizaran, y así prevenir accidentes y todos los peligros que genera esta actividad ilegal. Es preocupante que no se generen reportes estadísticos capaces de aportar experiencias para mayor seguridad de los trabajadores, porque no se reconoce la voz de los mineros en las medidas relativas a la seguridad (Otero Preciado, 1991). Además, el gobierno debe formular leyes y normas para la vigilancia de la seguridad y la salud de los trabajadores en las minas, como inspecciones, acordar procedimientos de notificación y de investigación de accidentes mortales (Rosa María Cárdenas, 2010). Ya que si por ejemplo se compara con el país de Chile, se puede observar que en Colombia las cifras alcanzan a 200 muertos; mientras que el otro país se registró 32 decesos en el año. Lo que hace que sean cifras alarmantes y se genere la urgencia de gestionar planes de seguridad de los trabajadores. Lo más importante, es la seguridad industrial en una mina y la capacitación de los trabajadores, porque un mal manejo puede llevar a una tragedia como la mina de Chile donde 33 mineros quedaron atrapadas por 70 días. Ya que al colapsar el primer piso, hizo que todo cayera en cadena, por su forma en espiral. Por lo que ahora estas personas se dedican a capacitarse y emprender proyectos de vida; pero también reclaman en sus conversatorios, a los empresarios pongan en práctica medidas de seguridad industrial para proteger la integridad y la vida de los mineros (Doria Arcila, 2011).

15


Las cifras son alarmantes en el país, la crisis minera registra un muerto cada día y el gobierno, poco puede hacer frente a unos concesionarios mineros que apuran el paso para maximizar la producción a costa, incluso, de la integridad de sus trabajadores, como se ha denunciado recientemente (Guzmán Salgado, 2011). Lo anterior, debido a los altos precios de los minerales en el mercado internacional, que tomo al país sin una institucionalidad que manejara todo esto, además de la irresponsabilidad de los empresarios que no vigilan la seguridad de sus trabajadores (Sierra M. H, 2009). Pero no solamente no reconocen la seguridad de los trabajadores, sino que la remuneración salarial es muy baja comparado con los riesgos diarios que asumen.

Riesgos Comunes en la Minería Subterránea Una de las causas más comunes de las explosiones en las minas subterráneas es la acumulación de gas metano, como se registró en la minas de San Fernando (Amaga), la Preciosa (Sardinata), y la Escondida (Suta Tausa). En el caso de San Fernando, la investigación preliminar encontró incumplimiento de las regulaciones existentes; deficiencias en los sistemas de monitoreo; falta de capacitación, entrenamiento e interiorización de los riesgos entre los trabajadores; uso de explosivos inseguros; falta de diseño del caudal necesario para la dilución de gases nocivos; equipos sin protección contra explosiones y falta de gestión para cumplir con los requerimientos hechos por las autoridades reguladoras del país (Guzmán Salgado, 2011). El desconocimiento e incumplimiento de las normas de seguridad en las operaciones subterráneas y la falta de cultura de la seguridad en el trabajo de las dos partes, son causantes de grandes niveles de accidentalidad y decesos. Sumando la escases de los trabajadores capacitados en estas labores y expertos en el manejo de los sistemas eléctricos en la minería subterránea. De otra parte, la sensibilización y capacitación en extremo son precarias y a la misma vez nulas, se tiene poca oferta de equipos especializados en el mercado nacional y no existen recursos para la implementación nuevas tecnologías (Sierra M. H. 2009). Se debe comenzar con lo mínimo, como un equipo de seguridad industrial que va desde los accesorios para cada uno de los mineros, como las botas, el overol, un casco, una linterna, entre otros; hasta el cableado y equipos antiexplosivos, pasando por los detectores continuos de gases y explosivos, sistemas de ventilación natural y artificial, alarma y equipos de comunicaciones, kit de salvamento y el entrenamiento de al menos el 20% del personal en labores de socorro (Mora Camacho, Deisy Bibiana; 2010).

16


SITUACION ACTUAL – MINERIA SUBTERRANEA Ahora bien para desarrollar esta investigación se hace necesario conocer la situación actual del sector minero subterráneo en Colombia y en específico la zona de estudio, y en este orden entender el proceso productivo de la explotación del carbón para conocer las implicaciones, que tiene a la hora de ejecutar un plan de seguridad e higiene industrial. En los últimos años se ha experimentado un incremento en la demanda mundial y en los precios de los metales tanto los básicos como los preciosos, y los energéticos como lo es el carbón; todo esto ha conllevado a tener más iniciativa de exploración y sobretodo explotación minera. Según el Ministerio de Minas y Energía, el incremento proyectó, en relación con la producción de algunos minerales al año 2019, que existe la probabilidad de que haya un aumento en el número de explotaciones mineras, en el número de trabajadores y en la incorporación de nuevas tecnologías. Con el aumento de la demanda del mercado y el interés del inversionista, se ha incrementado el número de accidentabilidad del personal minero en donde el porcentaje de participación correspondiente se la lleva la explotación de carbón en minas subterráneas. Las diferentes causas que originan este tipo de accidentes son derrumbes, explotación por metano, entre otras. El Ministerio de Minas y Energía lleva promoviendo el slogan “COLOMBIA MINERA: Desarrollo Responsable”, con el fin de obedecer al concepto integral de sostenibilidad en las actividades de exploración y explotación de minas con el fin de asegurar desde el punto técnico que la explotación minera no será una fuente de accidentes, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, ambientales, sociales y de seguridad para los trabajadores y personal que frecuentan las minas. Respecto a la seguridad Minera existe un marco normativo el que abarca el caso de estudio, por lo que a continuación se relacionan algunas leyes y decretos:  Ley 685 de 2001 o Código de Minas  Decreto 1335 de 1987 o Reglamento de Seguridad en las labores Subterráneas  Decreto 2222 de 1993 o Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores a Cielo Abierto (en este proyecto no se enfatizará, ya que el tema a tratar son las Labores Subterráneas)  Decreto 035 de 1994 sobre medidas de prevención y seguridad en las labores mineras

17


El Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) (2011) estableció que el mayor índice de accidentalidad en los últimos años en las minas subterráneas de carbón, se da en los sectores de Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca, donde los accidentes al 2011 representan el 80% de las emergencias corresponde a minería subterránea de carbón y el 16% a minería de oro. Por otro lado el Grupo de Salvamento y seguridad Minera de la Agencia Nacional de Minas a corte de Diciembre de 2012 reportó Ciento Veintidós (122) emergencias, de esta totalidad se tuvo un resultado de 138 trabajadores ilesos, 35 heridos y 138 fallecidos siendo la mayor causalidad por derrumbe, seguida de causas electromecánicas y por inhalación de gases como lo muestra la tabla. Los departamentos que presentaron mayor accidentabilidad fueron los departamentos de Cundinamarca y Boyacá representando el 53% de las emergencias a nivel nacional seguido de Antioquia con el 17%. Afirma el Grupo Salvamento y Seguridad de la Agencia Nacional de Minería Los recursos minerales más importantes en el Departamento de Cundinamarca corresponden a yacimientos de sal, caliza, esmeraldas, materiales para la construcción, gas y petróleo, así como mantos extensos de carbón (Banco de la Republica, 1964). Existen además, otras zonas reportadas, pero de poca importancia actual por su desconocimiento, como son las de Guaduas, Usme, Páramo de Sumapaz y El Salto Fusagasugá.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA OBJETO DE ESTUDIO Aspectos Históricos La explotación minera en el municipio de Guacheta es una de las principales actividades económicas de la zona. Convirtiéndose en el sustento económico de muchas familias de la región. Desde el período de la Colonia se comenzó la gran transformación de la organización social muisca, dejando atrás sus creencias e imponiendo nuevas condiciones de trabajo en nuestro país. Y es precisamente en este período donde se da origen a la propiedad y la alta concentración de la tierra, las zonas de alta montaña fueron destinadas para los resguardos indígenas, y las tierras de ocupación de los españoles. Para el caso de Guacheta, en la segunda mitad del

18


siglo XIX se consolidan grandes haciendas, hoy veredas destinadas a la minería del carbón y a la agricultura especialmente de la papa. Para la segunda mitad del siglo XX Guachea comienza a ser parte de la industrialización y urbanización del país, entre las que se destacan: la construcción de la vía a Ubaté (1961), la adopción de agroquímicos, la extensión del monocultivo y del potrero, la ubicación de cultivos de flores y fresas para exportación, la instalación de industrias procesadoras de leche, la influencia en el precio de la tierra por el narcotráfico, la construcción de quintas para el descanso, la llegada de nuevos pobladores, la instalación de grandes industrias productoras de ladrillo, el fraccionamiento excesivo de los predios y el surgimiento de centros poblados en las veredas. Localización y Vías de Acceso

Fuente: Autor La mina UNIMINAS se localiza en el municipio de Guachetá en la vereda el santuario departamento de Cundinamarca. Se encuentra aproximadamente a unos 116 Kilómetros de la ciudad de Bogotá y a 5 Kilómetros a este de la cabecera

19


municipal del municipio de Guacheta, el acceso a la zona se realiza por la vía principal Bogotá-Zipaquirá-Ubaté-Guachetá. Estas vía se encuentran en su totalidad pavimentadas y en buen estado a partir del casco urbano el municipio de Guachetá, existe una series de vías sin pavimentar que recorren parte de la zona; de allí se desprenden varias carreteras de menor orden que conducen a la zona minera de la región.

GEOLOGÍA REGIONAL Cuenta con un área total de 203 km2, se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo cuya temperatura oscila entre 7 y 12°C y la precipitación anual se presenta entre 600 y 1.000 mm. El municipio posee una topografía muy quebrada. Dentro de los principales accidentes geográficos cabe citar: la Represa del Neusa, la cordillera La Leonera, la cordillera de Las Quinchas, el alto del Santuario, la cordillera de Agua Clara, el portillo del Boquerón, el alto del Campanario, la loma de la zapatería, y el alto de Quita. El sistema hídrografico está compuesto por cinco subcuencas de los ríos Singuatoque (Salitre), Cubillos, Checua, Suta y Negro; que a su vez están conformadas por trece microcuencas, a este sistema pertenecen las lagunas Verde y Seca, y paramos aledaños, cuya zona es de un alto valor ambiental. Guacheta se encuentra ubicada en el valle de Ubaté, en la región andina sobre la cordillera oriental, al norte del departamento de Cundinamarca, a una distancia de 90 kilómetros de Bogotá con una extensión 204 Km2.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS La economía Municipal está basada en la agricultura, la Minería de carbón y arcillas, la Ganadería, la piscicultura con producción de trucha arco iris y cuenta también con una reserva salinera y de mineral férreo. Dentro de las tradiciones municipales esta la Celebración de las ferias y fiestas que incluye la Celebración del drama de los Reyes Magos a lo vivo en su conmemoración el cada 6 de enero. Dentro de esta festividad se destaca también el desfile de Pericles Carnaval. Anualmente se celebra también para el cumpleaños Tanzano en el mes de agosto el Festival de Cultura Popular (semana cultural), en donde se conjugan nuestras más sentidas tradiciones: Fiesta del campesino.

20


OBJETIVOS

Objetivo general Desarrollar un plan de seguridad industrial y salud en el trabajo que permita establecer componentes eficientes de trabajo para prevenir accidentes, riesgos y enfermedades en minería de la mina de carbón Uniminas ubicada en la Vereda Rabanal del municipio de Guacheta en el departamento de Cundinamarca.

Objetivos Específicos 

Generar un diagnostico por medio de análisis de información primaria actual de la Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo, en la mina de carbón Uniminas del municipio de Guacheta-Cundinamarca.

Levantamiento de Identificación de peligros, valoración y cuantificación de riesgos por medio de la norma GTC 045 en Uniminas

Elaborar un plan de mejora partiendo de la priorización de los riesgos identificados en la matriz VPYVCR de Uniminas de la Vereda Rabanal del municipio de Guacheta- Cundinamarca

21


DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACION El presente proyecto tiene una línea de desarrollo de orden cualitativo, y complementada como una investigación de tipo exploratorio y descriptivo en seguridad industrial e higiene, que especifica las características del entorno en la mina y la relación que existe en un grupo de trabajadores entre las actividades que realizan con los efectos en la salud, aplicado específicamente en el sector minero con estudio de caso en Cundinamarca. Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre conceptos o las variables a las que se refieren; desde luego, pueden integrar las mediciones o información de cada una de dichas variables o conceptos para decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Para esta investigación se profundizaran tres aspectos que encierran la explotación subterránea de las minas de carbón específicamente en los socavones. Contemplando la entrada a este proceso como la pre-exploración, como transformación del proceso la explotación de los recursos mineros y como salida una evaluación de los recursos extraídos de los socavones. Para explicar este proceso de explotación subterránea se empezara por definir las entradas, la transformación y sus salidas, de la siguiente manera: Pre-exploración subterránea: Hace referencia a todos los estudios previos para determinar las riquezas minerales del sub-suelo por parte de especialistas en una extensión de terreno. Exploración: Dada la viabilidad de los estudios previos, se aplican técnicas propias de la minería para hacer una exploración completa del tipo de mineral se va a extraer. Con el objetivo de corroborar la hipótesis inicial de la explotación o no explotación de los minerales en la extensión del terreno estudiado. Evaluación: Una vez hallado el mineral a explotar se realiza una valoración económica de acuerdo a lo que el concesionario haya presupuestado. Aunque sea viable la explotación económica del mineral se deben contemplar factores sociales, ambientales, mineros, geológicos y de la zona, quienes también determinan si es posible o no la explotación minera.

22


Para medir los tres aspectos anteriormente nombrados se acude a las técnicas propias de la minería, unas instrumentales y otras empíricas dependiendo si el valor del producto justifica aplicarlas o no. A continuación, se describen estas técnicas: -

Levantamiento y documentación de la información

Básicamente se recoge la información del tipo de yacimiento a explotar como las características geométricas, geológicas y volumen deseado de reserva. Así, como el historial geológico de la zona de estudio para encontrar tipos de explotaciones previas, causas de cierre de la mina, volúmenes de extracción de minerales, accidentes, etc. Con el objetivo de establecer el tipo de explotación del yacimiento y las condiciones en que debe hacerse. -

Perforaciones

Se realizará la investigación con base en las explotaciones mineras de la vereda Rabanal. Según el RMN1 en la vereda del municipio de Guacheta se tienen 30 títulos mineros para carbón, de los cuales tres (22) están en explotación, una (2) en construcción y montaje y cinco (6) en exploración.

23


GENERALIDADES

Este estudio de caso de la mina Uniminas está enfocado en las operaciones de producción para la explotación subterránea del carbón, pero es necesario tener una visión global de la empresa para entender su funcionamiento. Teniendo como objetivo evaluar y presentar un análisis del estado actual de la mina situada en el municipio de Guachetá Cundinamarca. UNIMINAS S.A. es una sociedad comercial e industrial creada en el año 1998 con el objetivo de realizar la extracción de minerales especialmente de carbones coquizables, realizando una minería de gran magnitud que alberga un gran número de trabajadores, la mina cuenta con una alta tecnificación, con respecto a sus labores, los equipos y el personal se capacitan y se les enseña la responsabilidad social y ambiental. Para convertir así, a la empresa en líder del progreso de la región. Para lo cual desarrolla su objetivo a través de un título minero, siendo la concesión 2505. Este caso de estudio se hizo utilizando como base la información primaria, donde los datos obtenidos en campo fueron procesados para obtener un análisis específicamente en seguridad industrial y salud en el trabajo. A continuación se presenta el organigrama de Uniminas:

Presidencia Clima laboral SAN CARLOS UNIMINAS

Secretari a Bogota Gerencia General

Gerencia de produccion

Gerente Administrativo Tesorero Bogota

Secretaria Guacheta Recursos Humanos . PsicologiaUNIMINAS SAN CARLOS Nomina Seleccion y Contratac ion

Dpto suministros Auxiliar Almacen Lampisteria Multidetecto res

Dpto Dpto Segurida Dpto Dpto Asociado Ambienta Dpto SST d MInera Planeacio Dpto Minas Mantenimien s l y SST n to Ing Auxiliar Coordinador Planeacio Auxiliares Auxiliar Aux contable SST Jefe Mina .Tecnicos n Mantenimien Contable Topografi to Desarroll Auxiliares a o Activos Soldadores Fijos Topografi Enfermeria a

Dpto Contable

Fuente: Autor

24


La mina cuenta con un túnel de aproximadamente 4 km de longitud, siendo la vía de acceso a la zona de explotación donde conecta hacía los mantos para la explotación del mineral. La apertura del túnel se hizo con explosivos. Al comienzo del final del túnel principal se conectan directamente a los mantos de carbón encontrados en el proyecto minero. El túnel cuenta con conductos de ventilación, red eléctrica los primeros 30 mts, señalización para evacuación y un carril por donde circula la locomotora. A continuación se presenta el mapa de procesos de Uniminas:

Fuente: Autor

25


CAPITULO I

DIAGNOSTICO DE RIESGOS DE LA MINA SUBTERRANEA EN UNIMINAS Para generar este diagnóstico se realizó un estudio de la población de los trabajadores vinculados a la Mina Uniminas, a quienes se les realizaron preguntas por medio de una encuesta sobre aspectos relacionados con la Seguridad Industrial y la Salud en el Trabajo. A continuación, se presenta el análisis de las encuestas aplicadas a una muestra de 50 mineros seleccionados al azar y donde se analizan variables como Edad, Nivel Socioeconómico, Nivel Educativo, Estado de Salud, Afiliación a la Seguridad Social, Operación que desempeña, Tiempo Laborado y Tiempo de Exposición en el desarrollo de actividades que generen riesgo.

1.1 CARACTERÍSTICA DE LOS TRABAJADORES. 1.1.1 Distribución de los trabajadores nivel de estudios. Es importante resaltar que un gran número de familias de la región dependen únicamente de esta actividad económica, siendo el hombre cabeza de familia el encargado de desarrollar esta labor en la mina. La mayoría de ellos tienen bajos niveles de educación por su mala condición económica y como consecuencia escasas oportunidades de encontrar un mejor trabajo. Haciendo que las personas que están en estas condiciones aspiren a encontrar un trabajo en una mina de carbón, ya que no existen requisitos como experiencia o algún tipo de titulación de estudios, para desempeñarse en cargos como tolveros, picadores, malacateros, cocheros y carreteros. Incluso en la mina se encontró que 5 trabajadores no saben leer, ni escribir. El 26% de los trabajadores ha estudiado hasta tercero grado o menos de estudios. Dentro de este grupo se incluye un 13% que manifestaron no haber adelantado estudio alguno. Ningún trabajador encuestado tiene estudios terminados de bachillerato (Ver gráfica 1).

Grafica 1. Distribución de los trabajadores por último nivel de estudios aprobado.

26


30 26 25 20 15 10

18

17

13

12 8

8 6

5

3

7

2

0

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

1.1.2 Distribución de edad de los trabajadores. La falta de oportunidades en la región y la no realización de sueños, ha ocasionado que la población se ocupe en la minería como única opción laboral. En promedio la edad de los trabajadores esta entre 26 y 35 años de edad, edades donde generalmente las personas ya tienen definida su área laboral y dan continuidad a sus estudios. Desafortunadamente, la mayoría de los mineros están inconformes, porque es a lo que a les toco dedicarse por simple necesidad y sustento de sus familias; mientras que en las edades mínimas entre los 15 y 20 años, lo están haciendo mientras definen que estudiar o encuentran otro tipo de trabajo (Ver grafica 2). Grafica 2. Distribución de edad de los trabajadores.

27


Ttrabajadores

27

26

13

13 9

7

3

1

46-50

51-55

56-60

1 15-20

21-25

26-30

31-35

36-40

41-45

Grupo Edades

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2015 1.1.3 Distribución de trabajadores por cargo desempeñado. Dentro del proceso de explotación de la mina Uniminas se ejecutan diferentes cargos, de acuerdo a la necesidad de producción diaria por manta, esto por cada turno de trabajo de 8 horas. Por lo que predominan los oficios de extracción como: picador con un 70%, cocheros con un 20%; con un 12% los carreteros, malacateros y tolveros con un 6%. Quienes pasan casi el 100% de su tiempo dentro del socavón extrayendo el mineral (Ver grafica 3). Grafica 3. Distribución de trabajadores por cargo desempeñado. No Trabajadores

70

1

12

20

6

1

1

3

6

2

6

6

2

2

6

Cargo

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2015 1.1.4 Distribución de Trabajadores Antigüedad. El 32% de los encuestados quienes tienen la mayor antigüedad desarrollando labores de minería, especialmente en labores de picado consideran como estable

28


este oficio. Pues la empresa no exige que los trabajadores se capaciten y tampoco realizan seguimiento a la salud de los mismos. Por tanto, lo anterior no es impedimento para mantenerse en el cargo (Ver grafica 4).

N° TRABAJADORES

Grafica 4. Distribución de trabajadores por antigüedad. 35 30 25 20 15 10 5 0

29 15

32

18 12

9

3 1-6 6-12 1-3 meses meses años

3-6 años

6-9 años

4

1

9-12 12-15 15-18 18 años años años años o más

TIEMPO EN MESES Y AÑOS

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2015

1.1.5. Distribución Tiempo Ejercido. El 38% de la población encuestada tiene más de 6 años de antigüedad en el oficio. Curiosamente se encuentran dos extremos, los ingenieros que se han capacitado para implementar programas de gestión y desarrollo de la mina; y los picadores que se han acomodado a esta labor, evitando un esfuerzo para progresar.

No Trabajadores

Grafica 5. Distribución de acuerdo con el tiempo que ha ejercido el oficio. 40 30 20 10 0 1-6 meses

6-12 meses

1-3 años 3-6 años 6-9 años 9-12 años

12-15 años

15-18 años

18 años o más

Tiempo de Labor

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2015

29


1.2 AFILIACION A SEGURIDAD SOCIAL. 1.2.1 Distribución Afiliados a Seguridad Social. Del total de trabajadores encuestados, 5 picadores equivalentes al 1% quienes manifestaron desconocer si estaban afiliados al sistema general de seguridad social en salud; validando con el jefe de seguridad de la mina indico que estas personas si estaban afiliadas. La razón del porque no saben si están o no afiliados, es porque desconocen el derecho de estar asegurados. Además, se suma que estos mineros no saben leer y escribir. (Ver Gráfica 6) Grafica 6. Distribución de trabajadores afiliados al sistema de seguridad social.

Afiliacion a Seguridad Social 1

49

AFILIADO

NO AFILIADO

NO SABE

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2015

1.2.2 Distribución Según Régimen de Pensiones. En el total de trabajadores mineros encuestados 41 de los entrevistados manifiestan que si están afiliados a un fondo de pensiones en este centro de trabajo, mientras que un 6.7% de los trabajadores no saben si se encuentran afiliados a un sistema de pensiones. (Ver Gráfica 7) Grafica 7. Distribución de trabajadores según régimen de pensiones.

30


No Trabajadores

41

9 0 SI

NO

NO SABE

Afiliado a Fondo Pensiones

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2015 1.2.3 Distribución a Riesgos Profesionales. En el total de trabajadores encuestados 41 de los entrevistados manifiestan que si están afiliados a un sistema de riesgos profesionales en este centro de trabajo, mientras que 9 de los trabajadores no saben si están o no afiliados. En este caso, los mineros desconocen el tipo de beneficio y obligación que tiene la empresa para con ellos.

No Trabajadores

Grafica 8. Distribución de trabajadores afiliados a riesgos profesionales 60 40 20 0 SI

NO

NO SABE

Afiliados a Riesgos Profesionales

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2015 1.2.4 Distribución Tipo de Vinculación. En el total de trabajadores mineros encuestados el 96% de los entrevistados manifiestan que su vinculación laboral en la Mina es por medio de Cooperativa de Trabajo Asociado (ver Gráfica 9). Grafica 9. Distribución de trabajadores por tipo de vinculación laboral.

31


TIPO DE CONTRATO

Cooperativa Trabajo Temporal Independiente Contratista Directo 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

N° TRABAJADORES

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2015

1.2.5 Distribución por Jornada Laboral Contratada. Las operaciones de extracción de carbón en la mina Uniminas se desarrolla en tres turnos diarios de 8 horas cada uno. En cada turno participan un ingeniero de apoyo, un supervisor, un lateador, 2 carreteros, 2 malacateros, 1 planillero, 1 soldador, 2 tolveros, 2 cocheros, 60 picadores y un supervisor de picadores. Este es el ideal de horas que debe laborar un minero, pero este tiempo se ve afectado por dos factores principables: el primero es para cumplir la meta de producción diaria de destajo, ya que la remuneración depende de la producción sacada y el otro factor es aumentar la producción después de la meta para tener un mayor ingreso mensual. Grafica 10. Distribución de trabajadores por jornada laboral contratada. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

39

5

8 HORAS DÍA

TURNO FIJO

3

1

2

TURNO MENOS DE HORARIO ROTATORIO 8 HORAS INDEFINIDO

0 DOBLE TURNO

Jornada Laboral

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

32


1.2.6 Distribución Horas Trabajas Jornada Laboral. La jornada más común entre los entrevistados es la jornada ordinaria de 8 horashombre/años con un 53%, que es lo establecido por turno. Cada turno de 8 horas está distribuido de la siguiente manera: de 6:00 am a 2:00 pm, de 2:00 pm a 10:00 pm y de 10:00 pm a 6:00 am. El 6.5% de los entrevistados tienen un turno rotatorio, cambiando al turno de la noche para aprovechar el pago de horas nocturnas y también por motivos de permisos por calamidad familiar. La gráfica No.11 evidencia que el 38% trabajan 9 o más horas. Lo anterior es frecuente cuando existe alto nivel de producción por destajo. 60

% Trabajadores

50 40 30 20 10 0 1-3 hrs

3-6 hrs

6-9 hrs

9-12 hrs

12-15 hrs

15 o más horas

Tiempo en horas

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

1.2.7 Distribución descanso en la Última semana. Aunque el día de descanso es un derecho fundamental del trabajador y en sentido, el empleador de garantizar este derecho. Se encontró que una proporción de los entrevistados que durante la última semana no tuvieron día de descanso fue del 8% de la población. Lo anterior se evidencia por el alto nivel de producción. Algunos mineros afirmaron tener que trabajar obligatoriamente en su día de descanso para cumplir la producción diaria, ya que de lo contrario no tendrían remuneración. (Ver Gráfica 12).

33


Grafica 12. Distribución de Trabajadores según si tuvieron descanso en la Última semana.

No Trabajadores

50 40

42

30 20 10 8 0 SI

NO Trabajadores con Descanso

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

1.2.8 Distribución Tipo de Remuneración Actual que Recibe. De los 50 mineros entrevistados entre los que se encontraban 38 picadores, un tolvero, un malacatero y dos carreteros, indicaron que recibían su remuneración en base a la producción pactada por cada jornada de trabajo. Es decir, que se pacta pagar un determinado valor por cada unidad producida. Por cuanto no se le pagara en función del tiempo invertido, sino en la cantidad de unidades producidas. 5 de los trabajadores que reciben salario fijo son de planta, entre los que se encuentran 3 ingenieros y dos técnicos (Ver Gráfica 13). Grafica 13. Distribución de trabajadores según tipo de remuneración actual que recibe.

34


45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Salario Fijo

Básico por Destajo

Básico Variable

Salario Integral

TIPO DE SALARIO

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

1.3 FACTORES DE RIESGO EN EL LUGAR DE TRABAJO. Se le pregunto a los mineros a que factores de riesgo estaban expuestos la mayor parte su jornada laboral, con respecto a las condiciones ergonómicas y los resultados fueron los siguientes: de los 50 encuestados el 98% afirmaron estar expuestos a la inhalación de polvos, humos, gases, vapores y monóxido de carbono generados por las baterías de los equipos; así como movimientos repetitivos de manos y brazos en un 83,7% especialmente en la operación de picado; en un 89,5% se encuentran las posiciones que producen cansancio o dolor; de otro lado conservar la misma postura con 80%; altas temperaturas con 97%, debido a la escasa ventilación del socavón y la carga del equipo; iluminación insuficiente con un 99%, ya que no todo el socavón cuenta con un sistema de alumbrado aproximadamente 30 mts adentro del túnel tiene iluminación; por otra parte la dimensión de los espacios en un 54.2%, ya que producen estrés y presión al ejecutar la operación por el desprendimiento de la montaña en los espacios reducidos del socavón. Además, se identificó como factor de alto riesgo: la excesiva carga de trabajo con un 83.4%, debido a las metas de producción que tienen que cumplir por día, ya que de esto depende su remuneración. Otro factor de riesgo importante con un 92% fue la inexistencia de pausas activas de trabajo autorizadas dentro de la jornada laboral, aunque el jefe de seguridad industrial y salud en el trabajo afirmo que van a ejecutar esta acción junto con la ARL; Levantar y/o movilizar cargas pesadas sin ayuda mecánica con un 40%. Y por último, con 33%

35


las responsabilidades de cada trabajador, ya que no están claramente definidas especialmente en los mineros que no saben leer y escribir.

1.4 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL LUGAR DE TRABAJO. Además de los factores anteriormente vistos, es relevante exponer los riesgos asociados con las condiciones de saneamiento básico en el lugar de trabajo, en la encuesta se encontró con sorpresa que el 56% de la población no cuenta con agua potable para suplir sus necesidades básicas; de otro lado el 41% de los trabajadores expresan la faltan inodoros y lavadores de ojos (para lavar el cisco de sus ojos, previo a las duchas cuando salen del socavón) dentro de las condiciones de trabajo; acoso por parte de superiores 23% donde un soldador expreso que los ingenieros marcaban la jerarquía de cargos de forma humillante y con un 93% la falta de bebederos de agua para hidratación durante la jornada laboral. Aunque las pausas activas están autorizadas dentro la jornada laboral, los mineros que están tanto en el socavón, superficie y oficinas; afirman sufrir de trastornos, enfermedades y accidentes, en su puesto de trabajo. Por la ausencia de pausas activas, trayendo como consecuencia incapacidades, enfermedades profesionales y accidentes, que en el peor de los casos los imposibilita de por vida para trabajar. Tal es así que un picador expresaba sufrir de intensos dolores lumbares y trastornos de disco intervertebral. El jefe de seguridad de la mina, como se expresaba anteriormente está gestionando la implementación de las pausas activas junto con la ARL, pero hasta ahora se está realizando el estudio para identificar las necesidades por operación. No todas las responsabilidades en las operaciones de extracción del carbón están claramente definidas, de acuerdo a las entrevistas se encontró que los cinco picadores que no saben leer y escribir. No tienen claro hasta donde van sus responsabilidades ya que realizan cualquier tipo de operación que les indiquen en las labores de malacatero donde tienen que manipular los vagones para transportar el personal y tolveador donde llevan el carbón para apilarlo. De otro lado, un 83.4% de los encuestados evidenciaron tener excesiva carga de trabajo por las metas de producción diarias y al despido de personal por el precio tan bajo del carbón. Haciendo que menos personal cumpla las mismas metas. Además, el 23% de los mineros en los que se encontraban picadores y soldadores, afirmaron sentir algún tipo de acoso por parte de superiores en este caso de los ingenieros de campo, a razón de que el presidente de la mina era muy humano con ellos y muy exigente con estos profesionales.

36


Otro factor de riesgo que representa el 83.7% de los 50 mineros entrevistados, afirmaron sentir estrés, aburrimiento y desanimo, al saber que tienen que ejecutar todo el tiempo la misma tarea. Como es el caso de los picadores quienes realizan la excavación dentro del socavón para extraer el mineral, ya sea con una rozadora o una pala. Sin salir del socavón durante toda su jornada laboral. Por otra parte, se evidenció como el 97% de los picadores están expuestos a variables ambientales, como las altas temperaturas y la humedad relativa. Debido a la falta de hidratación, a los pequeños espacios, falta de ventilación, equipo de protección que usan dentro del socavón. Haciendo que los mineros excedan los límites de exposición a altas temperaturas. Y por último, con gran preocupación se evidencia la inhalación de polvos y gases, afectando el 98% de los mineros encuestados. Ya que el polvo de las minas es uno de los polvos más peligrosos, que afecta directamente los pulmones de los mineros e incluso a las comunidades cercanas a la mina. Ya sea que el trabajo se haga bajo tierra o en la superficie. Algunos picadores expresaban específicamente, que presentaban dificultades para respirar, tos con moco verde, fiebre, dolor de pecho, dolor de garganta, pérdida de apetito y cansancio. Llegando a la conclusión de que estos minero podrían estar sufriendo de enfermedades como el pulmón negro o neumoconiosis, así como de silicosis ocasionada por el polvo de sílice que contiene metales pesados. Aun cuando los mineros y la empresa son conscientes de esto, no se consulta a tiempo un médico y la mina no hace seguimiento a estos síntomas. Ver tabla 1 Tabla 1. Factores de Riesgo psicosocial en el Lugar de Trabajo. FACTOR DE RIESGO EN EL LUGAR DE TRABAJO

SI

NO

Las pausas activas de trabajo están autorizadas dentro de la jornada laboral.

92%

8%

Las Responsabilidades están claramente definidas.

33%

77%

83,40%

16,60%

Excesiva carga trabajo y poco tiempo para realizarlo.

37


23%

77%

83,70%

16,30%

Temperaturas extremas calor

97%

3%

Inhalación de polvos.

98%

2%

Situaciones de acoso por parte de superiores

Tareas monótonas y repetitivas

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

1.5 FACTOR DE RIESGO CONDICIONES DE SANEAMIENTO El 13% de los encuestados afirman que los sanitarios no se encuentran en buen estado, ya que los mismos mineros los han averiado por utilizarlos de forma incorrecta, pero también ha sido falta de mantenimiento a los baños. Por otro lado, el 25% expresa que no hay suficientes elementos de aseo en los sanitarios, como papel higiénico, jabón de manos y gel antibacterial que los mismos trabajadores deben llevar. Lo que sí es positivo es que los baños están separados por sexo, para generar comodidad y privacidad; pero aquí es donde también se encuentra una desventaja ya que la mayoría de trabajadores son hombres y por consiguiente no se encuentra un inodoro por cada diez personas. Es relevante observar que solo el 56% de los mineros cuentan con agua potable, argumentando que la que la tienen es porque desde sus casas la llevan para hidratación, ya que en la mina no se encuentra ningún punto de hidratación, dispensador o bebedor de agua. Con respecto a las duchas existen las suficientes para que cada minero se bañe, la dificultad que tienen en especial los que están en el socavón es que no hay un punto antes de entrar a las duchas para quitarse el cisco con el que salen. Por tal razón el área de las duchas permanece extremadamente sucio, aunque las personas de servicios generales hagan regularmente aseo. De hecho el olor a sudor por falta de ventilación en las duchas es impresionante. Lo mismo ocurre con los vistieres. Otra condición saneamiento es el comedor o en este caso el casino, donde se preparan los alimentos. El 98% afirmo utilizar este espacio, pero no se sienten a gusto ya que la comida no es

38


agradable porque se cocina para gran cantidad de personal y además las mesas están llenas y polvo y cisco. Y por último, el 94% de los mineros aseguraron contar con un locker para guardar sus pertenecías. (Ver Tabla 2) Tabla 2. Presencia de facilidades de saneamiento básico industrial percibidas por los trabajadores entrevistados en sus centros de trabajo.

CONDICIONES DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL LUGAR DE TRABAJO

SI

NO

Sanitarios en buen estado

87%

13%

Hay suficientes elemento de aseo en los sanitarios

75%

25%

Los inodoros están separados por sexo

100%

0%

Existe un inodoro por cada diez personas

41%

59%

Se cuenta con agua potable

56%

44%

Existen suficientes duchas

68%

32%

Existen suficientes vistieres para cambio de ropa

72%

28%

Existe un comedor para preparar y consumir alimentos

98%

2%

Existe un locker por cada trabajador

94%

6%

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

39


1.6 FACTORES DE RIESGOS ACCIDENTES DE TRABAJO. Dentro del diagnóstico se logró establecer que los Elementos de Protección Personal no eliminan el riesgo, pero si lo reducen considerablemente, lo afirmaron el 89% de los mineros quienes lo utilizan de forma correcta y oportuna. Aun cuando este no es cómodo, ellos son responsables de su propia seguridad. Dentro de los encuestados se enfocó en los picadores para los que son vitales los EPP, donde utilizan casco con ciertas características (que sean dieléctricos, que contenga porta lámpara, que soporte impactos y que se acomode al tamaño de la cabeza), para protegerlos dentro del socavón de impactos, lluvia, llamas y salpicaduras ígneas (líquidos inflamables). Es preocupante saber que los mineros no utilizan gafas de protección, en razón a que se empañan. Lo que fomenta la proyección de partículas sólidas o liquidas a los ojos. Por otra parte, la utilización de protectores auditivos ya que la operación de picado genera niveles peligrosos de ruido. Así también como, el protector respiratorio para prevenir la silicosis, una enfermedad profesional. Además, de utilizar el auto-rescatador, guantes, protector contra caídas, botas de seguridad y una lámpara bien cargada. El 95% expone que el acceso al socavón se encuentra en buenas condiciones, en la visita al socavón se evidencio que el túnel tiene una altura de 3.10 mts, los primeros 10 mts de la estructura del túnel están contraídos en concreto y de ahí en adelante la estructura que sostiene al túnel es de madera y estructuras de acero, que importa la compañía. Con un 28% los mineros en general se sienten cansados y fatigados, debido a la sobrecarga física, malas posturas, movimientos repetitivos, monotonía y falta de pausas activas. El 13 % de los mineros aseguraron que las herramientas y maquinarias no están en buen estado, debido a la falta de mantenimiento y experiencia de los mineros para manipularlas de forma que prolonguen su vida útil. El 69% de los entrevistados afirmaron contar con experiencia para desarrollar las operaciones de producción en la mina, debido a que la mayor parte de su vida se ha desempeñado en esto. Por otro lado, la mina asegura que al menos al 95% de los empleados que desarrollan operaciones de producción son capacitados oportunamente, en el momento de la inducción y cuando es necesario corregir algún aspecto recurren a la retroalimentación. (Ver Tabla 3) Tabla 3. Exposición a los factores asociados con los Accidentes de en el lugar de trabajo

40


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES LABORALE

SI

NO

Elementos de Protección Personal (EPP) adecuados

89%

11%

Acceso al socavón en buenas condiciones

95%

5%

El trabajador se siente Fatigado y Cansado

28%

72%

Herramientas y Maquinaria en buen estado

87%

13%

Los trabajadores cuentan con experiencia

69%

31%

Se capacita al personal oportunamente

95%

5%

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016 Dentro de este análisis es importante resaltar como el 90% de los mineros que han tenido accidentes de trabajo, lo han reportado a sus superiores permitiendo hacer seguimiento y control, al tipo de incidentes. Mientras que el 10% restante de ellos no reportan los accidentes ocurridos durante la jornada de trabajo, acudiendo a que son accidentes leves y sin importancia, y que además no entran en las estadísticas para medición mes a mes para prevención. (Ver Gráfica 14) Grafica 14. Reporte de Accidente.

10% Reportan No reportan

90%

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

41


1.6.1 Factores según la gravedad de falla. Se observó con preocupación que de los encuestados en general que realizan operaciones de producción, afirmaron que en caso de llegar a tener una falla o error durante la ejecución de sus tareas estarían en riesgo de un accidente mortal. El 49% aseguraron haber sufrido de lesiones leves especialmente en la piel como cortadas, rapaduras, golpes y quedaras superficiales. Y con un 1% la muerte de un picador, al desprenderse una laja de piedra que le atravesó el casco y le ocasiono un trauma craneoencefálico severo y posteriormente la muerte. (Ver Gráfica 15) Grafica 15. Distribución de la Relación según la Gravedad de Falla durante las Actividades.

42

49

lesiones leves lesiones severas amputaciones

8

muerte

1

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

El 68% de la población encuestada afirmo tener estudios, en su mayoría primaria y los demás algunos años de bachillerato pero ninguno sin terminar. Por otro lado, los mineros en un %98 indicaron que les tomaba mucho tiempo desplazarse a su lugar de trabajo ya que la mina se encuentra en una vereda lejana del casco urbano. Los mineros deben llegar a un punto de encuentro y allí un bus o ruta los recoge para llevarlos a la mina. Además, se identificó que el 77% de los mineros no están entrenados o preparados para afrontar los problemas o manejar situaciones de tensión fácilmente. Como una situación de riesgo de accidente, ya que no tienen claro que hacer porque no existen simulacros. Así mismo, el 36% de los mineros

42


expresan con desanimo que la labor operativa una vez aprendida y ejecuta durante cierto tiempo, no les permite expresar sus habilidades. Y también, sienten que no hay motivación por parte de sus jefes inmediatos para que ellos crezcan laboralmente. Y por último, el 48% de los trabajadores no toman un tiempo de descaño en su jornada laboral asegurando que hay bastante carga de trabajo, que la producción hay que cumplirla o que no es necesario. Ya que tienen el pensamiento de que no se debe descansar, que es mejor no parar. No se detienen a retomar energía. Tabla 4. Prevalencia de exposición a algunas características relacionada con los factores de Riesgo externos y factores individuales. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES LABORALES Nivel de estudios y experiencia suficientes para el cargo Me toma mucho tiempo el desplazamiento hacia el trabajo Manejo fácilmente los problemas de mi trabajo

SI

NO

68%

32%

98%

2%

77%

33%

El cargo permite desarrollar mis habilidades

36%

64%

No me doy tiempo de descanso, soy acelerado

48%

52%

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

1.7 CONDICIONES DE SALUD. 1.7.1 Estado de Salud. Aun percibiendo como riesgosas las condiciones de trabajo, el 43% afirman tener un estado de salud regular, argumentando que han sufrido de dolores abdominales, cabeza y pecho, hipertensión y enfermedades respiratorias. Mientras, que tan solo el 14% y 16%, gozan de excelente y muy buena salud respectivamente. Y siendo ellos los más jóvenes del equipo entrevistado. Grafica 16. Estado de Salud.

43


50 43

45

% Trabajadores

40 35 30 23

25 20 15

14

16

10 3

5

1

0 Excelenta Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy Malo

Estado de Salud

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016 1.7.2 Distribución de Nivel de Tensión o Estrés en el lugar de Trabajo. Es significativo que el 23% de la población encuestada manifiesta que existe un nivel de tensión y estrés en un rango de 5, ya que están expuestos a grandes niveles de ruido, riegos de accidentes y lo más estresante expresan los picadores cumplir la meta diaria de producción por destajo. Y en un rango de 10 como nivel más alto, el 5% siendo los administrativos, estos manifiestan estar en la rutina y en el mismo lugar, además la falta de espacios lúdicos. (Ver Gráfica 17) Grafica 17. Distribución de Nivel de Tensión o Estrés en el lugar de Trabajo.

44


25

23

No Trabajadores

20

18

17

15 12 10 7 5 5

6

4

5

3

0 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Niveles de Estrés

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

1.8 ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL El 90.8% de los trabajadores responden que en los últimos 12 meses no han recibido capacitaciones de formación e información en salud ocupacional y solo el 14.2% de los encuestados afirman tener normas y procedimientos en seguridad. (Ver Tabla 5) Tabla 5. Actividades de salud ocupacional realizadas en el centro de trabajo. ACTIVIDADES

SI

NO

Identificación de peligros (factor de riesgo)

96%

4%

Inspecciones de seguridad

86%

14%

Actividades de recreación y deporte

20%

80%

Exámenes médicos

92%

8%

Señalización de áreas

73%

27%

Programas para disminuir síntomas o enfermedades (programa de vigilancia epidemiológica)

48%

52%

45


Programa de orden y limpieza

38%

62%

Mantenimiento a equipos, máquinas y herramientas de trabajo (por razones de salud ocupacional)

74%

26%

Simulacros de emergencias

10%

90%

Modificaciones o ajustes a equipos, máquinas y herramientas de trabajo por razones de salud y/o seguridad

8%

92%

Plan de emergencias

87%

13%

Comité paritario en salud ocupacional (COPASO) o vigía en funcionamiento

93%

7%

Definición y/o aplicación de normas de seguridad

62%

38%

Entrega de elementos de protección personal

88%

12%

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

1.9 ACTIVIDADES DE BIENESTAR Con precaución se encontró que de los mineros que realizan las labores de producción del carbón, solamente el 14.2% de los entrevistados conoce las normas y procedimientos en seguridad pues, a través de su propio interés y atención tanto en las señales de peligros y capacitaciones, así como leyendo manuales de procedimientos. Lo demás, obvian y consideran como exageración estas normas y procedimientos, pues no tienen la conciencia y estudios suficientes para entender la importancia y gravedad. Por otra parte el 88% no toma acciones de emergencia porque los encuestados como los malacateros y picadores, respondieron que desconocían que hacer, como evacuar, a quien acudir o prestar primero auxilios. Con respecto a la ergonomía en el trabajo, el 66.5% afirmo no relacionarse con dinámicas frente a la relación con su medio ambiente laboral, siendo los que están dentro de la mina, los que manejan maquinaria y los administrativos. Con un 84% los mineros coinciden en conocer los peligros a lo que están expuestos, los que se encuentran dentro de la mina concuerdan en estar expuestos a caída de rocas, incendios, explosiones, inundaciones, derrumbamiento, electrocución, ruido, calor, humedad y enfermedades profesionales. También, se observó cómo el 70.7% no toma acciones de prevención, pues los mismos trabajadores afirman que aunque conocen los riesgos es algo que nunca les va a pasar a ellos. Y por último, el 52% asegura que reciben inducción cuando son contratados y cuando llega una nueva

46


maquinaria; así mismo que reciben re-inducción cuando reportan un accidente, cuando no tiene clara la operación de explotación. (Ver Tabla 6) Tabla 6. Formación e información en salud ocupacional. ACTIVIDADES REALIZADAS

SI

NO

14.2%

85.8%

22%

88%

33.5%

66.5%

Conoce los peligros a los que se encuentran expuestos en su trabajo

84%

16%

Prevención de accidentes y de enfermedades

29.3%

70.7%

52%

48%

Conoce las normas y procedimientos en seguridad Acciones y manejo de emergencias Ergonomía

Inducción o re-inducción en el puesto de trabajo

Fuente: Encuesta de condiciones de seguridad industrial y salud en el trabajo enero 2016

Dentro del estudio se evidenció que no existen medidas de prevención que mitiguen las condiciones riesgo en salud y trabajo a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la mina. El rango de edad de los trabajadores está entre 15 y 60 años de edad. Dentro de la población encuestada el 66% son menores de 35 años. Es importante resaltar que la población minera empieza sus labores a muy temprana edad estando en contacto con gases tóxicos, vapores, y con frecuencia estos trabajadores, sufren cansancio constante, problemas musculares y de espalda. Roturas de extremidades y heridas graves, debido a las caídas y a las cargas excesivas que tienen que transportar, y que no son acordes con su desarrollo corporal. 40 mineros de los 50 encuestados son trabajadores vinculados por cooperativas de trabajo asociadas con jornadas ordinarias de 8 horas, en total 3 turnos por día y donde los picadores, malacateros, tolveros y carreteros son remunerados de acuerdo a la producción de carbón diaria. Una tercera parte indicó que ordinariamente trabajaba 8 horas al día y una proporción similar informó que en la última semana había laborado entre 9 y 12 horas adicionales para percibir un mayor ingreso o cumplir la meta de producción que no se logró en 8 horas.

47


Los factores de riesgo relacionados con las condiciones ergonómicas (malas posturas, movimientos repetitivos, ausencia de pausas activas y conservar la misma postura en un tiempo prolongado) fueron los más frecuentemente, seguidos por los factores de riesgos físicos (como la exposición a altas temperaturas, ruido, Inhalación de gases o vapores). Como los principales agentes a los que están expuestos durante de la jornada laboral. La proporción general de entrevistados responden que el 90% de los mineros, han tenido accidentes de trabajo y lo han reportado a sus superiores. Mientras que el 10% de los trabajadores no reportan a sus superiores los accidentes ocurridos durante la jornada de trabajo, porque lo perciben como una lesión sin importancia y sin secuelas. Además, que un 13% afirma que las herramientas y maquinaria están en mal estado En el total de encuestas realizadas, de los entrevistados 99 % manifiestan que si están afiliados al régimen contributivo de seguridad social en este centro de trabajo, existe un 1% de los trabajadores que no saben si se encuentran afiliados, siendo las personas que no saben leer y escribir. La proporción de entrevistados que durante la última semana no tuvieron día de descanso fue del 8% de la población. Lo anterior se evidencia por el alto nivel de producción por destajo. El 43% de los trabajadores encuestados consideraron que su estado de salud es regular, el 3% como mala y el 1% como muy mala, a pesar de que las condiciones de trabajo son tan riesgosas. La proporción de entrevistados 100% responden que han sufrido algún accidente de trabajo durante el desempeño de sus funciones. Con un 49% accidentes leves y un 1% muerte. Lo que se constituye en fuente potencial de peligro para los trabajadores de la mina, quienes se ven obligados a trabajar sin protección personal necesaria. Y con un absoluto 100% los trabajadores consideraron que su lugar de trabajo es muy inseguro para trabajar.

48


CAPITULO II

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS En las condiciones de trabajo de la minería subterránea, se deben tener en cuenta los factores de riesgos a los que se encuentra expuesto el trabajador. La calidad del ambiente donde el minero desarrolla su operación está muy relacionada con los riesgos a los cuales está sometido y a la carga laboral que debe asimilar. Un ambiente laboral adecuado, genera una mínima carga de trabajo que ocasionara menos fatiga o cansancio al cuerpo, dando como resultado una vida con menores riesgos. Una correcta planificación que proyecte un excelente ambiente de trabajo, permitirá disminuir la carga ocupacional y a la vez reducirá en gran número los riesgos al que el trabajador está expuesto, eliminando la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades a un porcentaje mínimo, lo que permite preservar la integridad del trabajador. Para generar el levantamiento de Identificación de peligros, valoración y cuantificación de riesgos, fue necesario basarse en la norma GTC 045. Para identificar los factores que dan origen a los diferentes riesgos como los riesgos físicos provocados por factores ambientales que generan efectos adversos en la salud del trabajador, esto de acuerdo a su intensidad y tiempo de exposición a los mismos. Esta norma que funciona como guía, permite llevar a cabo la valoración de riesgos y la identificación de peligros de la mina Uniminas. Además, permite llevar el control del cumplimiento de las normas de gestión en seguridad industrial y salud en el trabajo. Así como ser una herramienta que muestre información detallada a la empresa y les facilite la administración de los riesgos en todas sus operaciones. La GTC 045 permite llevar a cabo la actualización del concepto de peligro, haciendo que los conceptos de factores de riesgo se conserven. A continuación se presenta el análisis de la matriz de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos: Según la norma se empezó por clasificar los procesos, las áreas, las actividades y la rutina del día. Así que se clasificaron lo peligros, sus efectos, los controles existentes, la evaluación de los riesgos, las medidas de intervención, y el seguimiento y cumplimiento de las acciones tomadas. Es relevante mencionar que la norma permite hacer una valoración del riesgo de acuerdo a unas escalas definidas, que determinan la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible.

49


De acuerdo a lo anterior, se identificaron dos grandes procesos que se desarrollan en la mina actualmente, de los cuales son procesos estratégicos y procesos misionales. A continuación se presenta el análisis de la evaluación de los riesgos por proceso, de ellos se expondrán los peligros más críticos por cada proceso.

2.1 PROCESOS ESTRATEGICOS: Este proceso está integrado por las áreas administrativas, directivas, gerenciales: comité de producción, recursos humanos y hseq. Siendo las actividades administrativas: los procesos estratégicos organizacionales, junta directiva, comité de producción, gestión de recursos humanos, estructuración del Sistema de Gestión Integral de HSEQ, toma de decisiones gerenciales, administración del personal, planeación y organización de las actividades de los trabajadores a cargo de jefes y supervisores. Ya identificado el proceso, las áreas y sus actividades, se procede a la clasificación de peligros junto con su descripción y sus posibles efectos. En la matriz de identificación de peligros se clasificaron 14 de ellos desde de su definición hasta el seguimiento y cumplimiento, de las acciones tomadas para disminuirlos. Peligro Biomecánico: como consecuencia de la postura sedente en la que permanece el trabajador durante largas jornadas laborales, estando por encima del 80% en una total postura sedentaria en frente de computador. También, se identificaron los movimientos repetitivos en miembro superiores por el uso de video terminales. Causando efectos como el cansancio, fatiga, alteraciones músculo esquelético y lumbalgias. Por tanto se están tomando controles en las oficinas, con sillas ajustables en altura y espaldar. Además de la ubicación adecuada de elementos de oficina como teléfonos y organizadores de papel, para hacer más amable el lugar de trabajo; y se le sugiere al individuo la alternación de tareas. Conjuntamente, se evaluaron los riegos de acuerdo a la norma GTC 045, dando como resultado en la valoración del riesgo en el Nivel de Deficiencia 2 (Medio) indicado que las consecuencias y peligros son poco significativas, ya que se están tomando medidas preventivas. En cuanto al nivel de exposición se evalúa como 3 (Frecuente), porque los trabajadores pasan más del 80% de su jornada frente a los computadores y con la misma postura. En cuanto al nivel de probabilidad se califica como 6 (Muy Alto), ya que la exposición es continúa. Como nivel de consecuencia está en un nivel de 10 (Leve), porque el trabajador presenta lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad médica. Y por último se determinó como 60 (NR=NP x NC) el nivel del riesgo, lo que significa que se pueden corregir y tomar

50


acciones de inmediato. En total la valoración del riesgo es Aceptable y Mejorable. Antes de tomar alguna acción de mejora se deben tener criterios para controles, como el número de trabajadores que son aproximadamente 40, y la peor consecuencia, en este caso enfermedades músculo-esqueléticas y lumbalgias. Luego de la valoración de Riesgo en general y de definir los criterios para controles, se tomaron medidas de intervención como controles de ingeniería, advertencias y control administrativo. Las acciones que se ejecutaran serán: Implementar PVE biomecánica; implementación de programa de pausas activas con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular; realizar exámenes médicos periódicos con énfasis en el sistema osteomuscular y de miembros superiores; programa de mantenimiento preventivo de sillas, compra de descanzapies y capacitación en higiene postural. Ahora que se definieron las acciones, se debe garantizar el Seguimiento y Cumplimiento de todo lo contemplado en la matriz. Para lo cual se establecen los responsables, en esta oportunidad los Jefes, Supervisores, Coordinadores y SST, y también un periodo de tiempo para verificar el nivel de cumplimiento. Peligro de Seguridad Eléctrico: como consecuencia de conexiones eléctricas sobrecargadas en algunas oficinas, cerca de material y cargas combustibles como se evidencio en una visita a la mina, el cuarto de combustibles no tenía ningún tipo de señalización y la conexiones estaban expuestas a la temperaturas del sol. Causando efectos como corto circuito, incendio, quemaduras, electrocución, asfixia y pérdida de materiales. Por lo que se toman escasos controles existentes teniendo extintores no aptos para una mina, solka flam y multipropósito; siendo baja las medidas preventivas existentes. Además, se realizó la valoración del riesgo y se encontró lo siguiente: con un nivel de deficiencia 6 (Alto), se ha detectado que pueden haber consecuencias significativas como quemaduras, asfixia e incluso la muerte de trabajadores. Por otra parte, 3 (Frecuente) el nivel de exposición porque los mineros deben desplazarse cerca, varias veces en su jornada laboral e incluso operar a las conexiones eléctricas sobrecargadas durante un lapso largo de tiempo. Como nivel de probabilidad 18 (Alto), ya que la situación deficiente de estas conexiones eléctricas es frecuente en el ambiente de trabajo. Con una calificación de 10 (Leve) el nivel de consecuencia, porque hasta el momento se ha tenido la fortuna de que no se presente ninguna eventualidad, por lo que ningún trabajador a lesiones o se le ha dado

51


incapacidad. Y con un 180 (NR=NP x NC) en el nivel del riesgo, se concluye que la situación es crítica, por lo que las actividades de la mina deben detenerse hasta tener este riesgo de sobrecarga eléctrico este totalmente controlado. Con esto la valoración del riesgo es No Aceptable o Aceptable con Control Especifico. Aquí los criterios de control contemplan todo el número de trabajadores de la mina, y como peores consecuencias, corto circuito, incendio, quemaduras, electrocución, asfixia, perdida de materiales y decesos fatales. Para tratar este peligro, las medidas de intervención serán intervenidas por controles de ingeniería, advertencia, control administrativo para: diseñar e implementar programas de inspecciones periódicas de seguridad a tomas, cableadas, luminarias y tableros eléctricos. No sobrecargar instalaciones eléctricas para la instalación y mantenimiento de las conexiones eléctricas, cumplir con el RETIE y la puesta a tierra de todos los equipos eléctricos. Además, de señalización para señalizar puntos de riesgo eléctrico: voltaje implementar procedimientos, equipos certificados y según RETIE. En cuanto al seguimiento y cumplimiento, los responsables serán los Jefes, Supervisores, Coordinadores y SST. Aún no se ha estipulado el tiempo para validar el nivel de cumplimento de las acciones tomadas. Para conocer los 14 peligros identificados en los Procesos Estratégicos. (Ver Anexo 1 en Excel)

2.2 PROCESOS MISIONALES MINERÍA SUBTERRANEA: Para explicar los peligros de los procesos misionales, se han dividido las áreas en dos grupos: Primer grupo de áreas: exploración minera y prospección geológica / guacheta – Cundinamarca. El primer grupo de está integrado por las áreas de exploración minera y prospección geológica. Siendo las actividades: la planeación de explotación subterránea y la preparación del yacimiento. La geología estructural del área: fallas, pliegues, y demás estructuras geológicas. El modelo del yacimiento: forma, extensión, inclinación, número de mantos, espesores, etc. El volumen de reservas y la calidad del carbón. Ya identificado el proceso, las áreas y sus actividades, se procede a la clasificación de peligros junto con su descripción y sus posibles efectos. En la matriz de identificación de peligros se clasificaron 6 de ellos en el primer grupo de áreas. De los cuales se expondrán dos peligros críticos.

52


Peligro Biológico: picaduras ocasionadas por alacranes; abejas, entre otros, trabajo de exploración en campo-geología –topografía. Causando posibles efectos como: Fiebre, hipertensión arterial, convulsiones, shock, paro respiratorio o cardiaco. Reacciones alérgicas, irritaciones en general de la piel y/o mucosas. Dentro de los controles existentes se le sugiere al individuo utilizar guantes de vaqueta, uso de repelentes, uso de overol enterizo y uso de casco. En la evaluación del riego se encontró: que el nivel de deficiencia 2 (Medio), indicando que las consecuencias son de menor importancia porque se están tomando medidas preventivas con los individuos o trabajadores. Con 3 (Frecuente) el nivel de exposición, ya que la situación de exposición se presenta varias veces en la jornada laboral por un periodo de tiempo cortó. De otra parte el nivel de probabilidad con 6 (Medio), mostrando que la exposición no es que sea esporádica, sino que los trabajadores se exponen en condiciones favorables. Como nivel de consecuencia 25 (Grave), porque está generando lesiones y enfermedades graves, con incapacidad temporal. Y siendo 150 (NR=NP x NC) el nivel del riesgo, se debe hacer una intervención urgente, hasta el punto de detener las actividades de los trabajadores hasta tener control de la situación. Por lo que la valoración del riesgo es No Aceptable o Aceptable con Control Especifico. En los criterios de control se deben tener en cuenta el número de trabajadores, en este caso son aproximadamente 10 personas de acuerdo al alcance del estudio de exploración. Y como peores consecuencias, shock, paro respiratorio o cardiaco. Las medidas de intervención se harán por medio de controles de ingeniería, advertencia y control administrativo, que se encargaran de fumigar las áreas de forma trimestral donde se encuentran ladrillos, tejas y madera en plantas, capacitación y entrenamiento picaduras y uso de antiofídicos. Además, de la utilización de Equipos de Protección Personal (E l debe utilizar overol manga larga; guantes vaqueta y EPP´s. Programa PP), cada vez que se realice un trabajo el persona de Control de Picaduras y antiofídicos. El seguimiento y cumplimiento estarán bajo la responsabilidad de Jefes, Supervisores, Coordinadores, Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Recursos Humanos; quienes determinaron validar dentro de un semestre los resultados. Peligro Condiciones de Seguridad: ocasionado por riesgo vial y accidentes de tránsito, generando efectos posibles como pérdidas de materiales, pérdidas humanas, lesiones con incapacidad permanente, golpes y traumas en cualquier nivel de gravedad.

53


Los controles existentes al día de hoy es la verificación del estado de las vías por parte del individuo, ya que la vía de Ubaté a Guacheta en gran parte es destapada, con huecos y angosta, imposibilitando el paso en dos carriles sobre todo cuando están en tránsito las mulas. En la evaluación del riesgo se determina el nivel de deficiencia 2 (Medio), porque al verificar y conocer el estado de la vía a la mina, se están tomando medidas preventivas. En cuanto al nivel de exposición 3 (Frecuente), se da cuando los trabajadores tienen que desplazarse cada vez que van al lugar de la exploración. Con respecto al nivel de probabilidad 6 (Medio), la exposición es continuada pero con una situación mejorable el trabajador sebe a lo se encuentra en la vía. Con 25 (Grave) del nivel de consecuencias, se encuentra con preocupación de que en caso de tener un accidente de tránsito se tengan daños personales como traumas, lesiones y muerte. Y por último se clasifica el nivel del riesgo en 150 (NR=NC x NR), valor critico que suspende de inmediato las actividades. Por lo anterior la valoración del riesgo es No Aceptable o Aceptable con Control Especifico. En los criterios para controles se debe determinar el número de trabajadores por trasporte. También las peores consecuencias, lesiones con incapacidad permanente, golpes y poli traumatismos severos. Las medidas de intervención se harán a través de controles de Ingeniería, advertencia y control administrativo. Entregando rutagramas establecidos por el servicio seguridad industrial y salud en el trabajo, para identificar las zonas de alto riesgo vehicular. Y a la vez generar programas de riesgo público y seguridad vial. En el seguimiento y cumplimiento, serán responsables los Jefes, Supervisores, Coordinadores, Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Recursos Humanos. Además de validar estas acciones en seis meses.

Segundo grupo de áreas: desarrollo - preparación y explotación minera. El segundo grupo de áreas está integrado por desarrollo, preparación y explotación minera. Siendo las actividades así: DESARROLLO MINERO:  Construcción de túneles ( Perforación y Voladura)  Armado de vías, fortificados con arcos de acero.  Mampostas de acero (palancas) y bastidores metálicos articulados

54


PREPARACIÓN Y EXTRACCIÓN:    

Arrancado con martillos y picadores neumáticos - Palas de arrastre y llenado. Transporte blindado por Panzer y una red de bandas trasportadoras. Deposito en vagonetas. Arrastre a superficie por transporte de carbón y roca por medio de malacates de tracción con cable.  Disposición final apilamiento en patio de acopio.  Transportado en volquetas a patios de acopio y almacenamiento, hasta planta lavadora. LA EXPLOTACIÓN:  Por tajos abiertos con derrumbe dirigido, de 100 mts de longitud.  Descargue mecanizado por (panzer).  Sostenimiento en madera con canasta corrida. PRODUCCIÓN Y CALIDAD:  Diaria de la mina es de 300 toneladas y mensual 10.000 toneladas. Uno de los mejores carbones coquizables de América Latina. SERVICIOS A LA MINA:  Transporte (Insumos, personal, equipos, productos)  Suministros (Madera, acero, explosivos)  Mantenimiento electromecánico MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO: Electromecánicos, soldadores, mantenimiento preventivo, mantenimiento mecánico y/o eléctrico ( Botellas de gas, oxigeno, grasas, aceites, lubrisol, soldadura eléctrica, láminas de acero, varillas, materiales en general - Esmeril, equipo de soldadura y oxicorte, taladro, pulidora; máquinas herramientas. En la matriz de identificación de peligros se clasificaron 25 de ellos desde de su definición hasta el seguimiento y cumplimiento, de las acciones tomadas para disminuirlos. A continuación se presenta el análisis de dos peligros críticos en el proceso de explotación del carbón. Peligro Químico: ocasionado por gases y vapores; altamente tóxicos y explosivos, producidos dentro de las minas por atmósferas peligrosas. Con efectos posibles de intoxicaciones, alteración del sistema nervioso central, circulatorio o respiratorio.

55


En los controles existentes, se plantea el control de acumulación de gases tóxicos, la ventilación mecánica y control de flujo de aire y oxígeno; ventilación forzada hasta 2500ms, tableros de control de gases y sensores. Por medio del Decreto 1335 de niveles permisibles; con un metano 1% y 50 PPM de monóxido y ácido sulfhídrico 10 PPM; oxigeno deseable y bióxido de carbono permisible. Sugiriendo al individuo el uso responsable de protección con respirador de filtros 3M y medición con multidetectores Drager. En la evaluación del riesgo se encontró: el nivel de deficiencia como 6 (Alto), porque trae consecuencias altamente significativas a los sistemas nervioso central y respiratorio. El nivel de exposición en 3 (Frecuente), es inevitable porque toda su jornada laboral están dedicadas a la actividades nombradas anteriormente. Como 18 (Alto) el nivel de probabilidad, ya que la materialización del riesgo puede suceder varias veces en la vida laboral del minero. Con un impresionante 100 (Mortal o Catastrófico) se califica el nivel de consecuencia, ya que la vida del minero se expone deficientemente todos los días laborales. Y por último, el nivel riesgo en 1.800 (NR=NP x NC) indicando que se debe hacer una intervención urgente y de ser necesario suspender de inmediato las operaciones de explotación. Por lo que la valoración del riesgo NO ACEPTABLE. Dentro de los criterios de control se tienen en cuenta el número de mineros siendo alrededor de 180, y como peores consecuencias, intoxicaciones y muerte dulce. Las medidas de intervención se harán por medio de controles ingeniería, advertencia y control administrativo. Implementando el manejo de procedimientos de trabajo seguro con detección y control de gases peligrosos, y programa de Seguridad Basada en el comportamiento. Además, del uso y mantenimiento adecuado de los EPP´s, y protecciones respiratorias. Para el seguimiento y cumplimiento, los responsables a cargo serán: Jefes, Supervisores, Coordinadores, Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Recursos Humanos. Y un plazo de 6 meses para validar la ejecución de las medidas de intervención. Peligro Sicolaboral: ocasionado por condiciones de la tarea, rutina en la labor, monotonía, trabajo diario y permanente dentro de la Mina. Siendo sus efectos posibles ansiedad, irritabilidad, mal humor, agresividad, Intolerancia y crisis mentales.

56


En los controles existentes se evidencia que los mineros están toda la jornada se realiza dentro de la mina, por lo que se le sugiere al individuo descansos y pausas durante la jornada. Dentro de la evaluación del riesgo se encontró: el nivel de deficiencia 2 (Medio) observando consecuencias poco significativas porque se están tomando medidas de prevención. En 3 (Frecuente) el nivel de exposición, ya que las operaciones de explotación no pueden para por las metas de producción diarias. Como 6 (Medio) el nivel de probabilidad, ya que la exposición es continuada pero se han mejorados las situaciones de rutina con pausas y descansos. Con 25 (Grave) el nivel de consecuencia, debido a que la misma rutina puede desencadenar estrés y accidentes; que provocan lesiones, enfermedades y por tanto incapacidades medicas temporales. Se califica en 150 (NR=NP x NC) el nivel del riesgo. Por tanto, la valoración del riesgo No Aceptable o Aceptable con Control Especifico. Los criterios para controles se tienen en cuenta alrededor de 180 mineros que desarrollan las operaciones de explotación, y como peores consecuencias el agotamiento y el estrés laboral. Las medidas de intervención estarán dadas por controles de ingeniería, advertencia y control administrativo. Gestionando programas de riesgo psicolaboral – SVE, programa de capacitación (capacitaciones y talleres en temas tales como “Manejo del estrés”, “trabajo en equipo”) y la realización de actividades de bienestar, recreación y deportivas. El seguimiento y cumplimiento estará a cargo de Jefes, Supervisores, Coordinadores, Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Recursos Humanos. Con un tiempo pactado de seis meses para entregar resultados. Para conocer los 31 (6 peligros de la exploración y 25 peligros de la explotación) peligros identificados en los Procesos Estratégicos. (Ver Anexo 2 en Excel)

En este capítulo se logró consolidar toda la información de peligros desde su clasificación, efectos, medidas de intervención y responsables. A través de la norma GTC 045, en un matriz de identificación de peligros, evaluación y control de riegos. De esta manera, se valoraron los riesgos y se estableció la Aceptabilidad del riego. Se identificaron 14 peligros en los Procesos Estratégicos, donde el nivel probabilidad de ocurrencia del riesgo de 2 peligros era Alto; mientras que 5 peligros tenían un nivel de probabilidad de riesgo Bajo; y con un nivel de probabilidad de riesgo Medio, los 7 peligros restantes. (Ver Anexo 1 en Excel)

57


Se determinó en la matriz que 11 peligros eran Aceptables-Mejorables, mientras que 3 de ellos como: de seguridad eléctrica, de seguridad-accidentes de tránsito y químico-líquidos-nieblas-roció-gases. Con una aceptabilidad del riesgo No Aceptable o Aceptable con control especifico. Se observó que el seguimiento y cumplimiento de cada una de las medidas de intervención, para disminuir los peligros no se han ejecutado o comenzado a ejecutar en su mayoría. Se encontró, que las medidas de intervención en el peligro Biomecánico se han implementado en un 70%, mientras que para el peligro Psicosocial se han implementado las medidas en un 80%. Se clasificaron 31 peligros en los Procesos Misionales, 6 peligros detectados en las áreas de exploración minera y 25 peligros encontrados en la explotación minera. Donde el nivel probabilidad de ocurrencia de riesgo de la exploración minera de los 6 peligros es Medio; mientras en los 25 peligros de la explotación minera 8 peligros tenían un nivel de probabilidad de riesgo Alto; como bajo el nivel probabilidad de riesgo en 3 peligros y con un nivel de probabilidad de riesgo Medio, los 14 peligros restantes (Ver anexo 2 en Excel). Se estableció en la matriz la aceptabilidad de los 31 peligros, en las áreas de exploración y explotación. 14 peligros eran Aceptables-Mejorables, en cambio 11 de ellos como clasificaron como No Aceptable o Aceptable con Control Especifico. Mientras que 6 peligros fueron valorados como No Aceptables, entre ellos los peligros Químico; Fisicoquímico y Condiciones de Seguridad. Se verifico el nivel de cumplimiento de las medidas de intervención, para disminuir los peligros. Y se observa, que en las áreas de exploración se han implementado en un 70% las medidas de intervención para el disminuir el peligro Biológica, y en un 80% el cumplimiento para mitigar el peligro Biomecánico. Mientras, que con gran preocupación se encuentra que las áreas de explotación del mineral, el nivel de cumplimiento es cero. Siendo los peligros No Aceptables y con una probabilidad de ocurrencia alta.

58


CAPITULO III

ACTIVIDADES PLAN DE MEJORA PARA MINA UNIMINAS Luego de realizar el diagnóstico de la mina Uniminas en Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo, y de generar una matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de riesgos. Se elaboró un cronograma de actividades como plan de mejora para disminuir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Las siguientes tablas muestran las actividades a implementar y el mes en que se empezaron ejecutar; cabe a aclarar que estas actividades dieron inicio una vez que se identificaron todos los peligros. No necesariamente se empezaron a ejecutar de inmediato, si no que se empezaron en los meses señalados en las tablas. En los meses donde no aparecen ninguna información es porque no se han empezado a implementar. (Ver tablas 7) Tabla: Actividades (Medidas de Intervención)

59


60


61


62


63


64


Al elaborar las tablas de actividades o medidas de intervención, se puede concluir que en los procesos estratégicos el nivel de cumplimiento en los riesgos de seguridad eléctrico y físico/iluminación es cero. Mientas que en los demás se han venido implementando del segundo mes hacia delante, dándole prioridad a los peligros biomecánicos, psicosocial y de seguridad mecánico. En los procesos misionales, se estableció que en la medida de intervención del sistema de vigilancia epidemiológica osteomuscular es cero en su ejecución. En cambio, se le dio prioridad a la implementación de las medidas de intervención en los peligros en los que están expuestos los mineros en las labores de explotación del carbón. Como los peligros biomecánicos, de seguridad, físico, biológico, psicolaboral y de condiciones de seguridad. Dando inicio a estas el primer mes.

65


CONCLUSIONES

Se realizó un diagnostico a través de información primaria, considerando aspectos como la condición social y económica del minero hasta la producción diaria por destajo. Se analizó que el nivel de pobreza de los trabajadores era alto por tanto el nivel de educación no superaba la primaria y en algunos casos los mineros (picadores, tolveros y malacateros) contaban con los primeros grados de bachillerato. No se encontró ningún minero con título bachiller y mucho menos con un título universitario. Se encontró que cinco picadores eran analfabetas y que no habían desempeñado otros cargos por esta limitante. También, se pudo validar que existen un ingeniero en seguridad, un ingeniero de apoyo por jornada, un coordinador de área de explotación, un supervisor por cada jornada de picado, tres malacateros, tres tolveros, un soldador y setenta picadores por cada jornada de trabajo. Se estableció que las edades donde empezaban a ejercer esta labor eran desde los quince a veinte años de edad. Siendo estas edades donde trabajaban por necesidad, pero también lo hacían mientras definían su futuro. Las edades donde más se concentraba el mayor porcentaje de trabajadores eran en las edades entre los veinticinco y treinta y cinco años de edad, ya que estos trabajadores tienen la obligación de sustentar a sus familias y se establecen allí. Por otra parte se encontró que los trabajadores aun cuando consideran que las condiciones de riesgo son altas deciden tomar esta labor por la falta de oportunidades y educación, esto les impide buscar otra opción laboral; pero demás no existen requisitos de ingreso y esto facilita a ejercer esta labor. Casi la mitad de los trabajadores encuestados aseguraron tener un regular un estado de salud, debido a las condiciones de trabajo. El noventa por ciento de los mineros entrevistados afirmaron haber sufrido algún tipo de accidente o enfermedad por la operación de explotación, en su mayoría lesiones leves. Y con un caso de fatalidad se hayo que un trabajador perdió la vida a causa de una piedra que cayó de cierta inclinación en su cabeza, atravesándole el casco y provocándole un trauma craneoencefálico severo. También, se identificó que los mineros tienen una meta de producción diaria por destajo y de esto depende remuneración. “Si no se cumple la meta no hay salario”. Se realizó el levantamiento de una matriz de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, a través de la norma GTC 045. En esta matriz se logró consolidar toda la información por procesos, desde la identificación del peligro, efectos, valoración del riesgo, medida de intervención, responsable a ejecutar estas medidas y el nivel de cumplimiento de cada una de ellas. Se definieron dos grandes procesos, siendo los procesos estratégicos y los procesos misionales. Del primer proceso se identificaron catorce peligros dos de ellos con valoración del riesgo No

66


Aceptable o Aceptable con Control Especifico, ya que las consecuencias no son significativas y los demás con valoración Aceptable-Mejorable. De otro lado, en los procesos misionales se identificaron treinta y un peligros, seis de ellos pertenecientes a las áreas de exploración. Siendo dos peligros No Aceptables o Aceptables con control especifico y cuatro con valoración Aceptables-Mejorables, mientras que se identificaron veinticinco peligros en las áreas de explotación del mineral. Dos de ellos se valoraron como No Aceptables, por lo que se le sugiere a la mina que detengan de inmediato las operaciones porque las consecuencias de los riesgos son altamente significativas. Se elaboró un plan de actividades o medidas de intervención para mejorar el área de seguridad industrial y salud en el trabajo, atacando cada uno de los peligros. Con el objetivo de disminuir significativamente los riesgos, las enfermedades, los accidentes y las fatalidades. En este plan se pudo consolidar una vez terminado el diagnostico actual en temas de seguridad y la elaboración de la matriz. Observando en las tablas, cómo se le dio prioridad en la implementación a los peligros que se presentan en la explotación, como: Físicos, Químicos, Biomecánicos, Psicosociales, Seguridad y Biológicos. Implementando las actividades la primera semana del mes uno, y como cero en la implementación de actividades en los peligros eléctricos y de iluminación.

67


ANEXOS

68


69


70


71


BIBLIOGRAFÍA: Víctor, L. (1994). Manual para la Selección de Métodos de Explotación de Minas: Universidad Nacional Autónoma de México. Díaz, B. (2009). Minería Organizada y Desarrollo Sostenible: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financie. Bebbington, A; Hinojosa, L; Bebbington, D; Humphreys; (2009). Contienda y Ambigüedad: Minería y Posibilidades de Desarrollo 1: Centro Peruano de Estudios Sociales, páginas 193-195. Edmer, T. (2011). El país no estaba preparado para el auge minero: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financie Rosa, C. (2012). La gran minería: supuestos y realidades: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC Silva, T; Diego, P. (2012). Propuesta de un programa de investigación para la productividad y competitividad en la explotación de carbón para el sector minero: Trabajo de grado ingeniería, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, pág. 111 Trujillo, F. (1998). Temas de Seguridad Industrial para especialistas, Colombia: Indupress Primero Edición Vélez, O. (2009). Medicina Social, Demografía y Enfermedad en la Minería Giennense Contemporánea: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Ballesteros, M. (2009). En dos años han cerrado cuarenta minas ilegales: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financie Otero, P. Gisela (1991). Desarrollo de un programa de Seguridad Industrial y Rentabilidad del mismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Rosa, C. (2010). Seguridad en el Trabajo: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Doria, A. (2011). El mal manejo ocasiono la tragedia: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Guzmán, S. (2011). Sector minero colombiano, en emergencia: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC

72


Sierra, H. (2009). Ministerio de Minas y Energía Dirección de Minas, Política Nacional de Seguridad Minera, p. 16 - 17 Bogotá Sierra, H. (2009). Ministerio de Minas y Energía Dirección de Minas, Política Nacional de Seguridad Minera, p. 6-8. Bogotá

Comentado [CM1]:

Mora, C; Deisy, B. (2010). Escuela de Ingeniera de Minas, UPTC: Pasos para realizar un programa de salud Ocupacional. Díaz, B. (2009). Minería Organizada y Desarrollo Sostenible: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financie. Bebbington, A; Hinojosa, L; Bebbington, D; Humphreys; (2009). Contienda y Ambigüedad: Minería y Posibilidades de Desarrollo 1: Centro Peruano de Estudios Sociales, páginas 193-195. Edmer, T. (2011). El país no estaba preparado para el auge minero: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financie Rosa, C. (2012). La gran minería: supuestos y realidades: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC Silva, T; Diego, P. (2012). Propuesta de un programa de investigación para la productividad y competitividad en la explotación de carbón para el sector minero: Trabajo de grado ingeniería, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, pág. 111 Trujillo, F. (1998). Temas de Seguridad Industrial para especialistas, Colombia: Indupress Primero Edición Vélez, O. (2009). Medicina Social, Demografía y Enfermedad en la Minería Giennense Contemporánea: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Ballesteros, M. (2009). En dos años han cerrado cuarenta minas ilegales: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financie Otero, P. Gisela (1991). Desarrollo de un programa de Seguridad Industrial y Rentabilidad del mismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Correa, C. (2010). Seguridad en el Trabajo: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Gonzalez, A. (2011). El mal manejo ocasiono la tragedia: Global Network Content Services LLC, DBA Noticias

73


LA REVISTA MINERA (2010, agosto). Los riesgos de la MinerĂ­a, de revistaminera wordpress /2010/08/23/los-riesgos-de-la-mineria.

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.