Tesis / 0206 / Cont

Page 1

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCION LECHERA DEL CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) UBICADO EN EL MUNICIPIO DE TENJO

MARIA DEL PILAR CASTAÑEDA CRISTANCHO LILIANA MARCELA MORENO ROLDAN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA CONTADURÍA PÚBLICA, CUNDINAMARCA BOGOTÁ 2014

1


DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCION LECHERA DEL CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) UBICADO EN EL MUNICIPIO DE TENJO

MARIA DEL PILAR CASTAÑEDA CRISTANCHO LILIANA MARCELA MORENO ROLDAR

PROYECTO DE GRADO

ASESOR: Esp. JUAN CARLOS RUIZ URQUIJO, CP DOCENTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA CONTADURÍA PÚBLICA, CUNDINAMARCA BOGOTÁ 2014

2


Nota de Aceptaci贸n _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

_______________________________________ Firma del Presidente del Jurado

_______________________________________ Firma del Jurado _______________________________________ Firma del Jurado

3


AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirnos aplicar nuestros conocimientos; a la docente Andrea Baracaldo por su dedicación y empeño en enseñarnos este nuevo campo, al Sr Gustavo por su paciencia y aporte a este trabajo; al grupo de trabajo conformado por Docentes y estudiantes de los programas de Zootecnia y contaduría pública principalmente a Catalina y a Natalia por su disposición y tiempo para transmitir sus conocimientos para el desarrollo de este proyecto.

4


DEDICATORIA:

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de desarrollar este proyecto en compañía de una gran amiga y compañera y a su familia por abrirme las puertas de su casa, a la vida por permitirme estar en estos momentos acá, a mis padres a mi hermana y mi familia por su apoyo moral y económico que espero al igual que yo se sientan llenos de orgullo por las metas alcanzadas; mamá gracias por estar conmigo, eres mi gran motivo y ejemplo de vida. Además agradezco a todas aquellas personas que con su paciencia y dedicación han estado conmigo durante todo este proceso espero compartan la felicidad que siento por iniciar esta nueva etapa de la vida “Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos”.

María del Pilar Castañeda Cristancho. Dios sabe cómo haces sus cosas, a EL toda la gloria por permitirme estar aquí y ahora. Las circunstancias, me han permitido trabajar con un ángel crespo que EL me ha puesto en mi camino: Pili, gracias por todo lo que me has enseñado, por tu paciencia y dedicación, quiero también agradecer a mi mama quien ha sido mi ejemplo a seguir , porque eres una guerrera. A mi familia, Nando por su apoyo incondicional y a mis dos hermosos hijos Migue y Pau, por la paciencia y por qué cada día soy yo quien tiene que aprender algo de ustedes, por contagiarme de su alegría y su nobleza. Liliana Marcela Moreno Roldan.

5


CONTENIDO INTRODUCCION ..................................................................................................... 8 1

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 9 1.1

PREGUNTA DE INVESTIGACION .......................................................................... 10

1.2

OBJETIVOS ............................................................................................................... 11

1.2.1

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 11

1.2.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 11

1.3

2

JUSTIFICACION ........................................................................................................ 12

CAPITULO II. MARCO TEORICO ................................................................... 14 2.1

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA........................................................................ 15

2.2

CONTABILIDAD FINANCIERA ................................................................................ 16

2.3

COSTOS ..................................................................................................................... 17

2.4 INCIDENCIA DEL COSTO EN LAS BUENAS PRACTICAS GANADERAS (BPGS) ................................................................................................................................... 23

3

CAPITULO II. ANTECEDENTES .................................................................... 24 3.1

MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 24

3.1.1

MARCO LEGAL.................................................................................................. 24

3.1.2

MARCO GEOGRAFICO .................................................................................... 26

4

CAPITULO DISEÑO METODOLOGICO ......................................................... 32

5

CAPITULO. PRESENTACION Y DESARROLLO SISTEMA DE COSTEO ..... 35 5.1

CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO ......................................... 35

5.1.1 5.2

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES .................................................................. 35

RESULTADOS DE LA MEDICION ........................................................................... 55

5.2.1

DESCRIPCION COSTO POR ACTIVIDADES, RECURSOS Y DRIVERS ... 55

5.2.2

ANÁLISIS COSTO DE LITRO DE LECHE....................................................... 69

5.2.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE COSTEO PARA EL CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) Y EL SISTEMA DE COSTEO EMPRENDEGAN ..................................................................... 71

6 CAMBIOS EN EL COSTO DE LA PRODUCCION DE UN LITRO DE LECHE A PARTIR DE LAS BPG ........................................................................................... 74 7

ANALISIS ........................................................................................................ 75

6


8

CONCLUSIONES ............................................................................................ 78

GLOSARIO ............................................................................................................ 80 ANEXOS ................................................................................................................ 88 ANEXO Nº 1 .......................................................................................................... 88 ANEXO Nº 2 .......................................................................................................... 91 ANEXO Nº 3 .......................................................................................................... 92 ANEXO Nº 4 .......................................................................................................... 93 ANEXO Nº 5 .......................................................................................................... 94 ANEXO Nº 6 .......................................................................................................... 95 ANEXO Nº 7 .......................................................................................................... 96 ANEXO Nº 8 .......................................................................................................... 99 ANEXO Nº 2 .......................................................................................................... 89 ANEXO Nº 3 .......................................................................................................... 90 ANEXO Nº 4 .......................................................................................................... 91 ANEXO Nº 5 .......................................................................................................... 92

7


INTRODUCCION

La innovación tecnológica y su aplicación, generaría un progreso y evolución de diversas actividades como la industrialización de los procesos; la actividad ganadera es desarrollada en la actualidad aún en algunos lugares de Cundinamarca (Colombia) de forma empírica es decir manual. Es la actividad Ganadera, un mercado explorado el cual con el paso del tiempo ha sido descuidado, los cambios en el ambiente hacen que nuevamente diversos grupos se interesen por el trabajo desarrollado en pequeños productores rurales. Las necesidades en cuanto al control de la información son muchas y es ésta una de las grandes desventajas competitivas del negocio frente al sector, el desconocimiento de datos reales, de los costos en los que incurre en su totalidad para el desarrollo de su actividad y sobre todo si el precio al cual ofrece su producto al mercado o lo paga el sector es un índice rentable para el crecimiento del negocio. No son muchos los instrumentos de medición que existen, que involucren el sector ambiental, y es necesario generar herramientas que sirvan de apoyo para los pequeños productores que les permitan no solo mejorar la eficiencia de sus negocios, sino además tener claridad para enfrentarse al mercado. Parte de esas herramientas de cuantificación, son los sistemas de costos que le ayudan no solo tomar decisiones de carácter económico, sino que también de tiempo, de recursos, buscando el mejoramiento continuo de las diferentes actividades que necesita para producir un bien o servicio; de esta manera pequeños productores pueden generar una ventaja competitiva que le permita enfrentar sus costos con los de grandes productores, por medio de la toma adecuada de decisiones. Esta desventaja radica en que los costos de grandes industrias pueden cubrir con facilidad los gastos en los que incurre, mientras que pequeños productores requieren de diversas estrategias y cuidado de sus costes para poder permanecer en el sector.

8


1

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la información administrativa, financiera de costeo entre otras, constituye un factor de vital importancia para cualquier tipo de organización o negocio; los pequeños productores rurales llevan sus registros de ingresos, egresos, gastos y demás consumos, a través de la experiencia, de forma empírica, sin contar con sistemas ni mucho menos formatos de registro formales que le permitan controlar y medir la realidad monetaria de su pequeña empresa y es allí, en el manejo de los procesos donde se presentan falencias en el administración y control de la información a causa de desconocimiento de herramientas útiles de cuantificación o de su funcionalidad e importancia al interior del negocio. Esto suele ocurrir en las prácticas ganaderas, específicamente en la actividad lechera, este es el caso del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) donde se maneja una producción tecnificada pero no hay conocimiento frente al manejo del costo, por lo que no se conoce de forma clara la rentabilidad de sus procesos, ni cuenta con la información necesaria para la toma de decisiones, lo que genera grandes desventajas competitivas y conflictos al interior del negocio en el desarrollo del proceso en el manejo de los protocolos y el control de los mismos con la finalidad de establecer Buenas Prácticas Ganaderas (BPGS); que no solo otorguen beneficios en el proceso, sino que se reflejen los resultados en el mercado; es por esto que se hace necesario el desarrollo de herramientas que permitan efectuar una toma de decisiones frente al manejo y proceso de la actividad, a través del desarrollo de un sistema de costos que apoye no solo conocimiento de la realidad frente al proceso y a las actividades propiamente, sino que también permita a través de este instrumento generar control sobre la información proporcionada y luchar por el mejoramiento continuo y crecimiento del negocio.

9


1.1

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo diseñar un sistema de costos de producción de una finca lechera del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) ubicada en el municipio de Tenjo?

10


1.2

OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de costos para la producción lechera del Centro de Investigación y desarrollo tecnológico (CIDT) del municipio de Tenjo en un periodo de tres meses.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el sistema de costos apropiado para la producción lechera

Caracterizar el proceso productivo de la leche y construir herramientas que permitan medir y evaluar los elementos del costo.

Aplicar las herramientas al proceso productivo de la leche en el Centro de Investigación y desarrollo tecnológico (CIDT), teniendo en cuenta las falencias o inexistencias de las buenas prácticas ganaderas BPGS y los efectos de las mismas.

Determinar el costo real del litro de leche para el pequeño productor rural tomando como referente la finca del Centro de Investigación y desarrollo tecnológico (CIDT) de Tenjo

Evaluar las herramientas para determinar si son adecuadas para la captura de información del proceso productivo de la leche, y las ventajas y desventajas de la implementación de las Buenas prácticas ganaderas.

Analizar y comparar el sistema de costeo emprendegan con el sistema de costeo diseñado.

11


1.3

JUSTIFICACION

El controlar información en un negocio es de gran importancia, debido a las oportunidades y ventajas que puede generar para el negocio, es el caso del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT), específicamente dirigido a la actividad lechera, partiendo de esto es la generación de un sistema de costo pretende no solo controlar la información, sino hacer de esta una herramienta útil para la toma de decisiones. Un sistema de costo, brinda al productor la posibilidad de manejar todos aquellos datos que surgen en las diferentes actividades necesarias para obtener el producto o servicio para la venta, más específicamente los costes en los que incurre no solo de carácter efectivo sino muchos otros inmersos en el desarrollo de la actividad y que no son de fácil cuantificación como la mano de obra, las horas maquina entre otras. El sistema de costos es una herramienta que ayuda al productor a tomar decisiones basadas en datos reales sobre la productividad, rentabilidad y precio; lo que le permite tomar decisiones para entrar a competir en un mercado el cual se ve afectado por los grandes productores como lo es en la actividad lechera. Grandes industrias cuentan con la posibilidad de cubrir todos los costes con su amplia producción, mientras que para el pequeño productor es un tema aún más complejo debido a que debe conocer y manejar muy bien su pequeña producción para llegar al mercado demandante. Es además una prioridad para la sociedad apropiarse nuevamente de los procesos empíricos, brindar a estos la importancia que merecen y valorar el menor impacto ambiental que generan con el tratamiento de su actividad, es hoy cuando reconociendo las problemáticas ambientales, la escasez, y la amplia industrialización donde se deben aportar herramientas a estos procesos con la finalidad de apoyarlos y comprender su importancia para que éstos no tiendan a desaparecer.

12


Partiendo de estas necesidades en el CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT), se pretende diseñar un sistema de costos que funcione como herramienta para el pequeño productor rural, útil para tomar decisiones frente a factores como la rentabilidad, los gastos generados u otros factores, teniendo claridad de los manejos y los datos proporcionados por la producción lechera.

13


2

CAPITULO II. MARCO TEORICO

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCION LECHERA DEL CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) EN EL MUNICIPIO DE TENJO

Este marco busca establecer una relación entre la perspectiva teórica y la temática necesaria para desarrollar un sistema de costos para la producción lechera del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) en el municipio de Tenjo. Es uno de los pilares del País el contar aún con riqueza en el campo del agro debido a que tras las grandes industrias que se encargan de la distribución y transformación de los productos se encuentran los pequeños productores rurales, quienes desarrollan de forma empírica sus procesos, manteniendo las tradiciones transmitidas de generación en generación para el trabajo del sector Agropecuario. Aunque no son tantos los productores que aún trabajan de manera empírica en diversos sectores principalmente en el sector agropecuario, en campos como el ganadero es común esta forma de producción. El departamento de Cundinamarca cuenta con una amplia gama de actividades donde se trabaja en el área rural como lo son Agricultura, Floricultura, piscicultura, explotación bovina, ovina y avícola, entre otras “la rama de actividad pecuaria está comprendida básicamente por las siguientes sub-ramas: explotación bovina con una participación del 78.5%, y la explotación avícola con el 15.3%. Dentro de la actividad bovina la explotación lechera es la más importante y alcanza el 53% de dicha actividad, además de la producción de carne”. (Sector Agropecuario 5 Estadisticas de Cundinamarca 2010, 2010, pág. 4); Como se evidencia en esas estadísticas la explotación lechera ocupa una cifra importante y es esta una de las actividades en donde en varios lugares a lo largo de la región se trabaja sin contar con la tecnología de las grandes empresas, dentro de las principales actividades se encuentra la explotación de la ganadería y la industria lechera. (Federación Colombiana de Ganaderos; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2013); Ésta actividad en su mayoría trabajada en el empirismo, es desarrollada por pequeñas empresas familiares, las cuales unen sus esfuerzos y sus conocimientos para generar una oportunidad de negocio.

14


A pesar de que son diversos los factores que han desencadenado una perdida en la importancia del cuidado y los beneficios del sector Agropecuario parte de esta problemática está dada por el constante y evolución tecnológica, debido a esto el Agricultor se ve obligado a desarrollar nuevas técnicas que le permitan una producción de mejor calidad, y a menores costes y el contar con la contabilidad como herramienta de control que le permita monitorear la evolución del sector. (Techio da Silva, 2007); es mayor la competencia y la presión generada a los pequeños productores, debido a que compiten contra las industrias tecnificadas, cuya alta producción logra cubrir los costes en los que incurre. En una industria tan competida como lo es el sector ganadero donde pequeños productores se enfrentan ante los altos costos, la amplia oferta y la demanda a bajo costo se vuelve un factor crítico; se hace necesario contar con claridad frente a los costos generados y el precio al cual puede ser ofrecido el litro de leche teniendo en cuenta todos los gastos en los que incurre, para lograr el sostenimiento de una producción desarrollada de forma empírica, que se preocupa por la preservación ambiental en estos tiempos en los que los cambios naturales se muestran como irreversibles dificultades, es ahora cuando se procura involucrar las diferentes prácticas de registro y toma de decisiones con la finalidad de proteger y apoyar los sectores como el pecuario; por lo que se involucran teorías como la contabilidad, costeo, administración entre otras que permitan a este sector herramientas para la toma de decisiones. 2.1

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

En la actualidad se habla de la optimización de procesos en las compañías, se busca una mayor eficiencia con un manejo asertivo de los recursos; es por eso que este proyecto se basa en varias teorías, una de ellas enfocada desde la contabilidad administrativa o de gestión, que busca satisfacer las necesidades de información y control en la organización (Evia Puerto, 2006). La contabilidad administrativa surge como respuesta a la necesidad de ejercer control en las empresas o diversos negocios, la finalidad es el manejo de la información. Administrando la información se le da un nuevo sentido a la misma, debido a que dejan de ser simples datos olvidados en el archivo, y pasan a ser informes con respuestas para la toma de decisiones, como motores de cambio. (Rivas Fernandez, 2003) El cambio en la visión y la comprensión de esto, permite que se genere el direccionamiento desde la información suministrada. En empresas donde se trata de tener el control de las actividades; “La contabilidad se ha conceptualizado en forma casi exclusiva como un sistema de registro en donde se conserva con detalle todas las operaciones que ha llevado a cabo el negocio” (Evia Puerto, 2006).pág. 147, el manejo de la información que proporciona el negocio permite que a través de la interpretación de la misma 15


genere datos útiles para ejercer control sobre las actividades, administrar de forma correcta los recursos y brindar herramientas útiles para la toma de decisiones. Entidades como Emprendegan se encargan de desarrollar herramientas que ayuden a los productores no solo con el manejo de los animales sino que también faciliten el registro de la producción, cuya finalidad es la toma de decisiones, en las proyecciones y el desarrollo de la actividad ganadera tanto para las entidades que se interesan por el Agro como para el mismo productor en busca del crecimiento de su negocio. La toma de decisiones para cualquier comerciante o empresa es fundamental, de ello depende el desarrollo y la proyección de un negocio, o el crecimiento de una actividad. Como se había mencionado a principios del texto, se hace necesario saber a ciencia cierta que genera más rentabilidad. Es el caso de elegir entre el tipo de negocio, si es de producción de leche o doble propósito, de ahí se desencadena un sin número de elecciones, para el caso de la producción lechera los machos serán vendidos tras un tiempo posterior al nacimiento debido a que éstos no representan el plus del negocio, mientras que para la ganadería de doble propósito estos son criados para posteriormente ser vendidos o convertidos en otro tipo de producción. (Holman, y otros, 2006) Lo que se busca con la diversidad de decisiones es generar un negocio más rentable, que aporte a las necesidades del mercado, que soporte la competitividad y sus exigencias ante los grandes negocios, pero sobre todo conservar las tradiciones y dar la importancia que merece el sector del Agro.

2.2

CONTABILIDAD FINANCIERA

Dentro de las teorías relacionadas al costeo se encuentra la contabilidad financiera, la cual a través del registro de la información y los resultados numéricos, refleja el desarrollo de la actividad en la organización. “Con la evolución de la tecnología y la búsqueda de la compra de productos de las mejores calidades, el agricultor tiene que desarrollar más técnicas de la producción y también en gestión financiera de su propiedad”. (Techio da Silva, 2007, pág. 3) La contabilidad financiera refleja datos numéricos que con la interpretación correcta pueden ser de gran utilidad para el productor y la toma de decisiones, por ejemplo puede servir de referente para obtener productos a menor costo, determinar la raza que genere mejor rentabilidad u otras decisiones que permitan a este permanecer en el mercado competitivo, esta toma de decisiones y aprovechamiento de los recursos nos vincula con la anterior teoría la contabilidad administrativa. 16


2.3

COSTOS

Una de las teorías en las que se basa este proyecto está enfocada al costeo, diseñando el sistema necesario para satisfacer las necesidades del productor y la generación de buenos resultados hacia el entorno, con el control y el manejo de la información en el desarrollo de las actividades. Dentro de la problemática existente a través de la recopilación de textos se evidencia, “el país no dispone, al momento, de un sistema único de información sobre dichos costos, ni de una fuente oficial y exhaustiva de los mismos” (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, pág. 9), razón por la que se busca identificar la temática relacionada al costo. Teniendo en cuenta, lo que se busca es diseñar un sistema de costos, se debe partir por definir lo que es el costo, diversos autores y textos lo definen de maneras muy similares, dentro de los cuales se tiene una definición de Fedegan “ El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, en un proceso productivo, para ser entregado a una población demandante” (Federación Colombiana de Ganaderos; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2013, pág. 27), otros autores como Juan García Colín, definen el costo como: “ valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren” (García Colín, 2005) Determinando lo que es el costo se podría decir son los valores monetarios y no monetarios empleados para desarrollar una determinada actividad, teniendo en cuenta en el factor no monetario la suma de esfuerzos los cuales aunque no son de fácil identificación y la mayoría de las veces no son tenidos en cuenta al momento de fijar el precio de venta, también forman parte del costo que representa construir, prestar o realizar un producto o servicio. Elementos Del Costo Los elementos que pueden generar el costo pueden ser dados por los materiales y materia prima, Recurso Humano, activos fijos, servicios. (Ríos Atehortúa & Gómez Osorio, 2007); Para el caso del sector ganadero y el estudio que se está realizando, se tiene en cuenta factores como: la depreciación, Pajillas, Vacunas, coste de las herramientas, combustible, servicios, Mano de Obra, impuestos, seguridad social, Mantenimiento, Insumos, entre otros. Costos Directos e Indirectos Dentro de los costos a su vez estos pueden ser clasificados en costos directos e indirectos; el primero de estos definido como aquel que puede ser identificado de 17


acuerdo a su aspecto físico o a la relación que este tenga con un producto. Para el caso de la producción lechera serían costos directos los insumos, Mano de obra, suplementos y materiales relacionados directamente a la producción. (Ritter Lopez, 2009) A diferencia de los costos directos, los indirectos no son fácilmente identificables aunque cumplen su función al interior de la organización o de la actividad no se encuentran directamente relacionados al proceso productivo, es el caso de elementos como la administración, intereses de préstamos entre otros. (Ritter Lopez, 2009)

Costos Fijos Y Variables De la misma manera de acuerdo a su comportamiento los costos, pueden ser clasificados como Fijos o variables de acuerdo a la constancia durante el tiempo; los costos Fijos son aquellos costos que permanecen constantes a lo largo de un determinado periodo de tiempo, independientemente de los factores que involucren cambios en la producción; se entiende por tanto como costo variable, aquel que cambia en función del volumen de operación que se realiza. (pendiente cita libro morado, Mc Graw Hill segunda edición contabilidad de costos, Juan García Colín)

Sistemas De Contabilidad De Costo Los sistemas de costos pueden estar representados por los sistemas tradicionales y los contemporáneos; éstos últimos desarrollados de veinte años acá. Los sistemas tradicionales en particular el sistema de costos total o por absorción adjudica los costos indirectos de fabricación con respecto a una base de volumen o de actividad (horas-hombre, horas-máquina, dólares-material), mientras que el sistema de costos contemporáneo representado por el sistema de costos por actividad (ABC) o costeo transaccional, reparte los mismos en función a las actividades relevantes de la empresa. (UoVirtual, 2009) Los sistemas de Contabilidad de Costo Tradicionales, se desarrollaron principalmente para cumplir la función de valoración de inventarios (para satisfacer las normas de "objetividad, verificabilidad y materialidad"), para incidencias externas tales como acreedores e inversionistas. Sin embargo, estos sistemas tradicionales tienen muchos defectos, especialmente cuando se les utiliza con fines de gestión interna. (Pérez Barral, 2009, pág. 12)

18


Ilustración 1 Comparación Sistema de Costeo Tradicional y Sistema de Costeo Basado en Actividades Fuente: (Rossi Bayardo & Santos Vazquez, 2002, pág. 6)

Los autores Bayardo y Santos en su escrito El costeo basado en actividades proporcionan esta imagen comparativa entre el enfoque de costeo tradicional y el costeo basado en actividades; donde en la forma de costeo tradicional se determinan los gastos, la materia y la mano de obra empleada, mientras que en el enfoque basado en actividades se asigna cada uno de estos elementos al consumo realizado por cada actividad, lo cual genera datos puntuales frente al desarrollo de cada parte del proceso. “Los sistemas de costos han adoptado diferentes enfoques, según los requerimientos y recursos disponibles a lo largo del tiempo. Pero ciertos objetivos se mantienen en esa evolución: • • • •

Analizar la eficiencia, Proporcionar información para fijar precios, Valorizar los stocks y contribuir a la determinación del resultado del ejercicio, Brindar información para decisiones estratégicas.” (Rossi Bayardo & Santos Vazquez, 2002, pág. 2)

.

19


Costos ABC Ante la dificultad de la asignación de costos indirectos nace un sistema de costeo denominado costeo por actividades o costeo ABC, este modelo se basa en los recursos consumidos por actividades; son considerados los costos y gastos en conjunto, de acuerdo a la actividad; este costo es el asignado a los productos de acuerdo al consumo en cada paso. (Pérez Barral, 2009) Se entiende como actividad, las acciones necesarias para el desarrollo de una labor; teniendo presente todos los costos consumidos sin importar sean directos o indirectos, o si hacen parte del gasto. Elementos del Costeo ABC Proceso: Según FERNÁNDEZ (2003); proponen una definición sobre el proceso productivo, concibiéndolo como: “El conjunto de actividades por medio de las cuales los factores productivos entre ellos tierra, capital, tecnología y fuerza de trabajo se transforman en productos, creando riqueza y añadiendo valor a los componentes o inputs adquiridos por la empresa”. (Villavicencio, 2013, pág. 16) Actividades: Las actividades serían pequeños procedimientos los cuales al ser conectados entre sí, satisfacen las necesidades de trabajo al interior de la empresa. Recursos: son bienes o servicios empleados en el desarrollo de las actividades, necesarios para ejecutar el proceso y obtener el producto o servicio final el cual será ofertado al mercado. Inductores o Drivers: El sistema de costeo por actividades toma como parte importante los inductores del costo o los generadores del mismo, éstos son unidades de medida y de control que facilitan la cuantificación de los costos en su totalidad. (Valera Villegas & Morillo Moreno, 2009) A partir de T. HICKS, Douglas. Se entienden como inductores o drivers “la causa original de un costo. De acuerdo con esta definición poder n existir diferentes inductores en un mismo proceso” (Mejia Hoyos & Ramirez Méndez, 2012, pág. 25) Este sistema de costeo permite incluir todos los gastos sean directos o indirectos como factores de costo, de acuerdo a las erogaciones necesarias para el desarrollo de una determinada actividad o la obtención de un producto. PASOS PARA ACTIVIDADES

DESARROLLAR

SISTEMA

DE

COSTEO

BASADO

EN

A partir de por Hicks (1998) “Una vez que una empresa ha establecido la necesidad de proceder a mejorar la calidad de su sistema de información de 20


costos y ha decidido que el enfoque basado en las actividades es el medio más apropiado para conseguir dicho fin, se deben seguir los siguientes pasos, resumidos: 1. Identificar y definir las actividades relevantes, así como los objetos de costos. 2. Organizar las actividades por centros de costos. 3. identificar los componentes de costos principales y establecer la estructura del flujo de costos. 4. Determinar las relaciones entre actividades y costos, e identificar los inductores para asignar los costos a las actividades y de las actividades a los productos”. (Valera Villegas & Morillo Moreno, 2009) Con la identificación de las actividades se determinan los inductores o también llamados trazadores del costo, aquello que lo origina. Para ello se deben utilizar criterios que permitan medir los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades; buscando además estos sean medibles para lograr su cuantificación. Estos son algunos trazadores posibles por Elemento de Costo: •

• • • •

Mano de obra horas hombre en cada actividad ponderadas por su remuneración (las horas de una categoría superior se multiplican por un factor de corrección que permite sumarlas con las de la categoría inferior); Edificios espacio físico de las distintas áreas por las horas hombre cumplidas en cada área; Equipos horas máquina; Comunicación Número de llamadas por actividad; Gastos. Administrativos. se descompone en sus gastos principales, y se traza cada uno por la medida de su consumo. Por ejemplo Papelería y útiles se puede trazar por una conjunción de computadores y horas hombre en cada actividad, en tanto los gastos de movilidad por el número de viajes por actividad.” (Rossi Bayardo & Santos Vazquez, 2002)

La mayoría de los inductores pueden estar dados por las variables de cantidad o tiempo empleado para producir algo. Es importante conocer la totalidad del valor de los costos en que se incurre, para asignar un valor real al producto final. Ventajas y Desventajas del Costeo ABC El modelo ABC es en muchos casos difícil de implementar debido al costo que representa para la organización la obtención de la información para la 21


implementación del sistema, el desarrollo de las entrevistas, encuestas y el tiempo requerido para el mismo; hay dos parámetros principales los cuales son el tiempo en que se desarrolla una actividad y el costo que representa la realización de la misma. (Robert S & Steven, 2003), muchas organizaciones no se arriesgan a la implementación de nuevos sistemas pero no ven los beneficios que pueden representar a futuro. Dentro de las ventajas del sistema de costeo ABC se encuentra el contar con una herramienta que permita evaluar de forma independiente el desempeño y la capacidad generada por cada actividad al interior del negocio, a través de esto se puede determinar además la rentabilidad generada por actividad y ejercer control sobre temas como el consumo de recursos en cada parte del proceso, bien sea en materiales, tiempo etc. lo que permite no solo mecanismos de control sino también instrumentos útiles para una toma de decisiones clara y precisa frente a los diferentes segmentos del proceso productivo. Además facilita medidas para la evaluación del costo de forma real teniendo en cuenta todos los inductores o generadores de costo, aún aquellos que no son de fácil reconocimiento y cuantificación. El sistema ABC a pasado por diversidad de cambios hasta que finalmente éste modelo llega a ser una herramienta útil para la rentabilidad, planificación, presupuesto, la administración del recurso humano y hasta la sostenibilidad. (Turney, 2008). Este sistema permite tener de forma clara toda la información correspondiente a los gastos, ingresos, y brinda una realidad de la situación de la empresa la cual genera no solo ventajas al interior de la organización sino que también puede generar un factor real de medición con respecto a la posición en el mercado. ABM Dentro de los subsistemas complementarios se encuentra el ABM, el cual puede ser de carácter operativo o estratégico, el primero orientado al mejoramiento de tiempos, perfeccionamiento de actividades, y optimización en la utilización de los activos; el segundo intenta alterar la demanda de actividades con la finalidad de incrementar la demanda de los productos de acuerdo al diseño del producto, línea, y canales de comunicación (Golpe, 2012) El ABM de la mano del sistema de costeo ABC es una herramienta útil para la toma de decisiones debido a que de acuerdo a las actividades desarrolladas se cuenta con el objetivo de economizar recursos, obtener rentabilidad, generando a su vez calidad y estrategias como estímulo de la demanda del producto, por lo que no lleva el control interno del negocio sino que también involucra los factores externos.

22


2.4

INCIDENCIA DEL COSTO EN LAS BUENAS PRACTICAS GANADERAS (BPGS)

La generación de información clara y precisa frente a los recursos empleados, los protocolos y las diferentes actividades logran influir en el desarrollo de las buenas prácticas al interior de la finca, las cuales a su vez por medio de la toma de decisiones pueden incidir en el costo propiamente y aun mas en el ingreso del pequeño productor rural; debido a que las BPGS generan no solo productos de calidad sino buena salubridad para los animales y también se ofrece un producto con condiciones óptimas para el consumo humano; son para tener en cuenta normas o parámetros como por ejemplo el destinar el uso del equipo de ordeño exclusivamente para tal fin; cuidado de las instalaciones, generación de espacios para el reposo, pastoreo y ordeño para el ganado; todo con el cuidado debido para mantener los utensilios y herramientas empleadas libres de microorganismos contaminantes e infecciosos (Correa Cardona, 2005) En gran parte el manejo de Buenas Prácticas tiene gran influencia en el costo debido a que de forma proporcional de una mejor calidad de la leche depende un precio más alto ofrecido al productor en la mayoría de los casos; es el caso del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT). “El departamento de Cundinamarca participa con aproximadamente 27% de la producción de leche en Colombia, con desventajas competitivas en cuanto a la calidad del producto (proteína, grasa y sólidos totales); lo cual influye en su participación en el mercado, ya que las empresas lácteas elaboran sus esquemas de pago basándose en estas características de producción.” (Cuartas Otálora, Garzón, & Barrera, 2009); es por esto que los productores no solo compiten con un mercado tecnificado y grandes industrias, sino que también deben preocuparse por generar una mejor calidad para obtener un buen ingreso. Son diversos los factores que influyen dentro de la producción y la calidad, entre ellos el proceso normal de desarrollo del animal, la alimentación proporcionada y los estímulos que se les suministra; es ideal por ejemplo el que para ser preñadas las novillas alcancen una condición corporal ideal y una edad entre los 20 y 24 meses, lo cual para la finca del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) se encuentra en proceso el alcanzar a preñar las novillas a los 18 meses aprovechando al máximo el desarrollo del animal. Es de vital importancia aprovechar al máximo la condición del animal y es por esto que existe una diversidad de líneas de ayuda creadas para el mantenimiento de la raza, la mejora de la misma, la inversión en el sector agropecuario entre otras. (Editorial EUMEDIA SA, 1997) Muestra de estas entidades se encuentra la

23


Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), Asocebú para el mejoramiento y protección de la raza, entre otras.

3 3.1

CAPITULO II. ANTECEDENTES MARCO REFERENCIAL 3.1.1 MARCO LEGAL

De acuerdo con la normatividad Colombiana aplicada a la ganadería y propiamente a la lechería a continuación se relaciona la normatividad correspondiente a la producción y los requisitos de cumplimiento de higiene y calidad para la posible comercialización del producto. Dentro de los decretos existentes que rigen en la actualidad en Colombia para la lechería se encuentra: DECRETO 1500 DE 2007 (Mayo 04) Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. Este decreto establece mecanismos de control con la finalidad de lograr llegar al consumidor con productos aptos para su consumo los cuales cumplan con unos estándares de Calidad en cuento a factores como higiene y protocolos básicos de producción.

DECRETO 616 DE 2006 (Febrero 28) Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país.

24


Este decreto enmarca las pautas referentes al cumplimiento de calidad de la leche propiamente, teniendo en cuenta protocolos de proceso los cuales son necesarios al interior de las fincas para la oferta de un buen producto. Dichos decretos enmarcan las pautas básicas para el cuidado, procesamiento conservación y comercialización de los cárnicos y sus derivados con la finalidad que el producto brindado al consumidor final , sea un producto sometido a proceso o no sea apto para su consumo y cumpla con parámetros de calidad. Estos decretos se relacionan con el proyecto en la importancia de la aplicación de los parámetros a las diferentes actividades con la finalidad de implementar y mejorar las buenas prácticas ganaderas o BPGS que proporcionan beneficios no solo de los animales, sino también de la producción y por tanto del ingreso. Adicional a esto en esta normatividad se enmarcan los protocolos de cumplimiento, esos parámetros implican el uso de determinados recursos para la salubridad e higiene y hacen que tenga de forma directa una influencia en el costo.

25


3.1.2 MARCO GEOGRAFICO El proyecto se desarrolló en la finca del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDT), ubicado en el municipio de Tenjo en el departamento de Cundinamarca, éste es uno de los departamentos en donde el Agro juega un gran papel en Colombia debido a la variedad de actividades desarrolladas por el pequeño productor rural. A continuación se relacionan los mapas con la ubicación donde se desarrolló el proyecto, teniendo en cuenta el país, departamento, municipio y finalmente la vereda la Punta donde se encuentra el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDT). 3.1.2.1 MAPA DE COLOMBIA (Cuencas de la producción lechera)

Ilustración 2 Mapa de Colombia, Cuencas de la producción lechera Fuente (http://desarrollorural2010.blogspot.com/)

26


Como se muestra en la anterior ilustración el Colombia hay una amplia gama de cuencas de producción lechera dentro de las más importantes se encuentra, “Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño, son las zonas del trópico alto donde más leche se produce. Este reconocimiento lo obtuvieron gracias a un trabajo que se viene haciendo desde hace varias décadas, lo que les ha permitido ser los estandartes de la lechería especializada del país”. (Castrillón Franco, 2014) Colombia cuenta con variedad de climas lo que favorece la agricultura y permite desarrollar diferentes actividades a lo largo y ancho del territorio. Estas actividades son desarrolladas por todo tipo de productores quienes pueden ser desde grandes productores con industrias dedicadas a la comercialización y transformación de los productos hasta pequeños productores, encargados de negocios familiares. Gran parte de la actividad económica desarrollada por los pequeños productores está dada por la actividad lechera, donde en muchos lugares se desarrolla aún sin la tecnología empleada por las grandes industrias. Estos negocios de pequeños productores rurales se encargan de desarrollar las labores del campo, de acuerdo a las tradiciones y costumbres provenientes de generación en generación de familias donde el campo es la forma de vida más común para el sustento propio.

27


3.1.2.2 MAPA DE CUNDINAMARCA

Ilustración 3 Mapa de Cundinamarca Fuente (http://geocolombia9a.blogspot.com/p/departamentos.html) El departamento de Cundinamarca, ubicado en la parte central del país, con una población de 2’340.894 de acuerdo con la Proyección DANE 2005; este departamento disfruta de las propiedades de diferentes relieves y áreas planas que ofrece la geografía gracias a las cordilleras. Lo que permite el desarrollo de diversas actividades, En departamentos como Cundinamarca aún se evidencia la labor empírica de diversas actividades, entre ellas la producción de leche. Es Cundinamarca uno de los departamentos donde se encuentra una mayoría de la población encargada a las labores rurales, donde gracias a la diversidad del entorno una gran cantidad de grupos familiares explotan los recursos proporcionados por la naturaleza. En el altiplano Cundiboyacense el costo del litro de leche es de $682, de acuerdo con el estudio de costos modales realizado por Fedegan en el año 2013

28


(Federación Colombiana de Ganaderos; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2013) 3.1.2.3 MAPA MUNICIPIO DE TENJO

Ilustración 4: Mapa Veredal Tenjo Cundinamarca Fuente: www.tenjo-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio,shtml La base de la economía de Tenjo son las actividades agropecuarias las cuales se presentan en el 86% de las veredas; el sector agropecuario es el principal generador del PIB municipal. Aproximadamente el 30% de la población económicamente activa del municipio, vive de las actividades agrícolas y pecuarias. (http://tenjocundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml)

29


3.1.2.4 MAPA CENTRO DE DESARROLLO INVESTIGACION UNIAGRARIA

Ilustración 5 Mapa del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Pinares de Tenjo CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) Fuente: www.uniagraria.edu.co

“El ecoparque Universitario Pinares de Tenjo se propone ofrecer a la comunidad en general un espacio en donde se hagan realidad proyectos académicos, de investigación, con proyección social a través de programas que lideren el desarrollo rural y ambiental”. (Fundación Universitaria Agraria de Colombia) En la actualidad es la temática ambiental un tema de gran prioridad para muchos, debido a las notables crisis presentes en el entorno en cuanto a daños al medio ambiente, escasez de alimentos.

30


El incremento de la competitividad en el mundo actual crece a paso agigantados y los pequeños productores se ven afectados en lo que implica el costo de su producción frente a los costos ofrecidos por las grandes y tecnificadas industrias. Aún existen productores que realizan la labor de forma empírica especialmente en actividades agropecuarias como la ganadería, es el caso del ecoparque universitario Pinares de Tenjo o CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT). El centro de investigación y Desarrollo, se encuentra ubicado a 22 km del casco urbano en la vereda carrasquilla del municipio de Madrid (Cundinamarca) con un área de 11.9723 hectáreas (18.7 fanegadas); cuya dirección es km 7 adelante de Tenjo, vía a La Punta. Como vía de acceso principal a la finca se cuenta con la autopista Medellín y como secundarias las vías que comunican a Chía, Cota, Tenjo, Tabio, Subachoque, Funza y Madrid. Según la Corporación Autónoma Regional el clima de la región es frío semi-húmedo con una temperatura promedio de 12 grados centígrados. El terreno de la finca es en un 70% plano, 15% con ligeras ondulaciones y 15% de suelos escarpados ubicados en la parte occidental en una colina que no sobrepasa los 200 metros de altura. (Uniagraria) Existe la necesidad de ejercer control sobre los costos en los que se incurre en actividades como la producción lechera aunque cuenta con sistemas desarrollados y algunas planillas de registro, no se encuentra aplicado a fondo un sistema de costeo que permita tener control en su totalidad de la actividad, por lo que se dificulta el reflejo real del costo y la toma de decisiones en cuanto a rentabilidad o productividad. El diseño de un sistema de costos permite calcular el costo generado por actividad desarrollada para la obtención de un producto o prestación de un servicio; por lo que para la actividad ganadera del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) se pretende como resultado generar un sistema que represente una herramienta funcional para la toma de decisiones, útil y de fácil comprensión para el productor; vinculando el conocimiento del área de Zootecnia con la Contabilidad y Costeo. Para la producción lechera se cuenta con 12 cabezas de ganado raza Holstein; el tipo de ordeño es mecánico, hecho a través de un equipo compuesto por pezoneras, motor, tubos para el direccionamiento de la leche y habilitado para realizar el ordeño simultaneo de dos animales.

31


4

CAPITULO DISEÑO METODOLOGICO

Este proyecto es un estudio de caso, el cual se basa en el paradigma socio- crítico debido a que se fundamenta en el desarrollo de una herramienta la cual permita realizar cambios en el registro y control de la producción de los pequeños productores rurales. Dependiendo el objeto de estudio y según la planeación del trabajo, se aplican instrumentos con la finalidad de recolectar la información necesaria para desarrollar el objetivo de la investigación y dar respuesta a la pregunta planteada. (Hurtado de Barrera, 2005) En cuanto a su finalidad, es aplicada por que nuestros aportes están dirigidos a iluminar la comprensión y/o solución si la requiere de algún fenómeno o aspecto de la realidad perteneciente al dominio de estudio de una disciplina científica en específico) Según su prolongación en el tiempo Transversal o Sincrónica cuando el estudio se circunscribe a un momento puntual, un segmento de tiempo durante el año a fin de medir o caracterizar la situación en ese tiempo específico. Según su prolongación en el tiempo Transversal o Sincrónica cuando el estudio se circunscribe a un momento puntual, un segmento de tiempo durante el año a fin de medir o caracterizar la situación en ese tiempo específico. Según su prolongación en el tiempo Transversal o Sincrónica cuando el estudio se circunscribe a un momento puntual, un segmento de tiempo durante el año a fin de medir o caracterizar la situación en ese tiempo específico. El nivel de investigación es Descriptivo: Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno o evento, cuando se busca especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar. (Hernandez Sampieri, 2010) La Metodología de investigación es Mixta, debido a que emplea prácticas y herramientas de carácter cualitativo y cuantitativo. Observación: Es la primera herramienta empleada para realizar la recolección de datos, partiendo de la necesidad de ver el proceso realizado en campo, en el Centro de Investigación y desarrollo en la producción de leche. Esta puede ser de tipo directo o indirecto. Se habla de observación directa cuando, “el investigador toma directamente los datos de la población, sin necesidad de cuestionarios, entrevistadores” o Indirecta “cuando los datos no son obtenidos directamente por el investigador, ya que precisa de un cuestionario, entrevistador u otros medios para obtener los datos del estudio”. (Torres & Salazar, 2006, pág. 3)

32


Análisis Documental: Esta técnica empleada para verificar los datos correspondientes a las adquisiciones de insumos y materiales, necesarios para desarrollar el proceso productivo, a través de recibos, facturas, cotizaciones, tablas de precios, presupuestos u otros documentos que brinden la información necesaria a la investigación; para este caso información referente al costo. Entrevista: Este método empleado para obtener datos generales de la finca en materia de costo, pagos, controles y procedimientos; a través de las personas encargadas del manejo de la misma, y específicamente del proceso del ordeño; la cual puede poseer “una estructura fija de cuestionamientos o una secuencia de preguntas fijadas con anterioridad se conoce como entrevista dirigida. Cuando el entrevistador hace participar en un tema fijado anticipadamente, dejándole la iniciativa de la conversación y que toda su narración sea espontánea se conoce como entrevista no dirigida” (Torres & Salazar, 2006, pág. 6) Para el desarrollo del proyecto se realizó un estudio de bibliografía existente referente a costos, sistemas de costeo, inmersión del factor ambiental, costeo ABC, actividad lechera, herramientas de costeo, contabilidad administrativa, productores rurales, buenas practicas ganaderas; lo que brinda las bases para desarrollar este trabajo y conocer los antecedentes con respecto al mismo. Emplear de forma preliminar la observación del proceso productivo, las instalaciones en general conocer las personas vinculadas al proceso. Posteriormente es conveniente entrevistar a las personas involucradas con el fin de conocer detalles referentes a la producción, manejo y control existentes. Partiendo de los datos recolectados en esa primera observación se desarrolla una serie de formatos, los cuales permiten realizar una captura más precisa de los datos que permitan realizar el costeo; dichos formatos se encargan de registrar la producción de leche, la proporción del concentrado suministrada, tiempo de desarrollo de las actividades, valor de la mano de obra, empleo de medicamentos, mano de obra especializada, desgaste de la maquinaria, entre otros. Posterior a esto se realizan visitas de campo para realizar las modificaciones pertinentes de acuerdo a los manejos específicos de la finca, y se realizan las correcciones a las que haya lugar. El trabajo de campo es vital para el desarrollo del sistema de costeo, por lo que se hace necesario, constantes visitas que permitan la cuantificación y la recolección de datos como lo son cantidad, tiempo, costo, riesgos, posibles falencias en el proceso, para así poder aportar buenas practicas al proceso y una herramienta para sistematizar el costo que sea de gran utilidad al productor y permita tomar decisiones sobre datos concretos y reales.

33


Uno de los factores a tener en cuenta es el espacio en el que se desarrolla la producción por lo que con el trabajo de observación se plasma dicho espacio, realizando el mapeo, ubicando las áreas vinculadas al desarrollo de la producción. De forma alterna a las visitas se realizan entrevistas esporádicas de carácter no tan formal que permita dar respuesta a diferentes dudas del proceso, de forma adicional se acude al personal encargado efectuar los pagos o solicitar los presupuestos, con la finalidad de realizar un análisis documental de los soportes existentes resultado de las compras de insumos y demás costos en que se incurra para la continuidad y desarrollo de la producción. Posterior a esto se realiza por parte de personas capacitadas pruebas de calidad de la leche, nivel de estrés y otras pruebas las cuales además de representar un costo permite determinar la calidad de la producción. Realizando nuevamente el análisis documental, observación y trabajo de campo se logra realizar cambios con la finalidad de mejorar los protocolos de ordeño y otras actividades que constituyen el proceso. FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO FASE 1: Revisión Bibliográfica. FASE 2: Desarrollo de Visitas de campo, mapeo y desarrollo de flujogramas de los procesos productivos FASE 3: Basados en visitas preliminares efectuar la construcción de herramientas útiles para la recopilación de información administrativa y de costo, orientados a la medición de los elementos del costo. FASE 4: Implementación de las herramientas de costeo y recolección de información. FASE 5: Diseño sistema de costeo de acuerdo a las actividades encontradas en el proceso productivo la información proporcionada y las necesidades del productor para la medición del costo a lo largo del proceso productivo; definiendo procesos, actividades, recursos, inductores. FASE 6: Determinación de costos de acuerdo a las actividades, cálculo del costo real del litro de leche. FASE 7: Analizar evaluar las herramientas de costeo empleadas, teniendo en cuenta la normatividad y las Buenas Prácticas Ganaderas o BPGS FASE 8: Comparación del sistema diseñado con el sistema de costeo para ganaderos Emprendegan.

34


5

CAPITULO. PRESENTACION Y DESARROLLO SISTEMA DE COSTEO CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

5.1

5.1.1

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Son varios los procesos y actividades en los que se incurre para llevar a cabo un proceso productivo, por lo que a continuación se muestran los diagramas de flujo del proceso llevado a cabo en la finca de Centro de Investigación y desarrollo tecnológico, específicamente para la producción de leche , esta distribución de actividades fue realizada por nuestros compañeros de Zootecnia bajo la dirección de la profesora Andrea Baracaldo.

En ella se distinguen siete actividades , y es a partir de ellas que diseñamos el sistema de costos ABC (SYSCOW): • • • • • • • •

Sostenimiento de Potreros Nutrición Alimentación Población Reproducción Producción Ordeño Economía

A continuación detallamos cada una de las actividades , basadas en Clasificación de la Producción Lechera , según Nicolás Urbina. (Urbina Rojas , 1994), La primera Actividad es el sostenimiento de Potreros o Pasturas, corresponde a los diferentes procesos que se realizan para proporcionar un pasto con un alto valor nutricional se comprende que las pasturas y forrajes, con la utilización de los elementos del suelo, agua, y energía solar, tienen una gran capacidad de producir materia seca para el consumo de los animales y es uno de los cultivos más importantes, y exigentes como pueden ser el maíz, arroz o la soya. (Urbina, 1996)

35


La segunda actividad es la Nutrición Según Ruiz,” El manejo nutricional puede utilizarse para modificar la composición de la leche de la cual se obtienen excelentes resultados. Sin embargo, estos cambios son costosos, no son

36


permanentes y tienen por límite la capacidad genética de la vaca. Se debe, entonces, buscar estrategias que permitan mantener niveles estables de los componentes de la leche. Para alcanzar lo anterior, existen los programas actuales de mejoramiento genético del ganado lechero, que buscan la generación de vacas que posean diversas propiedades. Entre estas que la vacas sean altas productoras, que generen grandes cantidades de grasa y proteína, quesean fértiles, así mismo, que posean bajos conteos de células somáticas, muy sanas y eficientes transformadoras de forrajes en leche, entre otras” (Ruiz, 2003)

La Tercera actividad es la Alimentación, La alimentación de vacas lecheras de alta producción en base a praderas permite sistemas de alimentación de bajo costo. No obstante, la calidad y cantidad de la pradera ofertada a estos animales, no es persistente a través del año, existiendo en los meses de menor temperatura

37


una disminución en el forraje producido y hacia el verano una disminución en la calidad nutricional. Dado lo anterior, el productor se ve enfrentado a la necesidad de suplementar a estos animales para que puedan lograr suplir sus requerimientos a través del año y alcancen producciones adecuadas según su mérito genético. (Mella Fuentes)

La Cuarta actividad es la Población, La fincas lecheras están constituidas por animales jóvenes; el 60% de las vacas están entre 1 y 2 partos mientras que el restante 40% de la población conforman vacas entre los 3 a 12 partos. Este comportamiento se observó también en el estudio de Rodríguez, en donde el 47.1% de las vacas se encontraron dentro de 1 y 2 lactancias (rango entre 1 a 10). Encontrar fincas con vacas tan jóvenes es común en zonas de lechería especializada, probablemente como resultado de altas tasas de descarte ya sea por causas reproductivas (9) o por mastitis (10). El 20% de la vacas se encontraron dentro del primer mes de lactancia, un 60% entre el segundo y el octavo mes de lactancia y un 20% de las vacas con más de 8 meses de producción de leche. Esta distribución permite ver un punto de equilibrio en la organización de partos y secado de la vacas, con el fin de evitar grandes

38


variaciones en el volumen de leche producido. (Andrade, Manrique , & Peters, May/Aug. 2008)

La Quinta actividad es la Reproducción, De acuerdo con Gallego, “al valorar la eficiencia reproductiva de las vacas de leche es necesario utilizar ciertos indicadores que permitan medir el mal o el buen comportamiento reproductivo del hato. Casi todos estos indicadores se basan en constantes fisiológicas como son la duración de la preñez, el tiempo de involución uterina, el comienzo de la actividad sexual, el intervalo entre partos. Todas estas constantes están sujetas a variaciones producidas por causas infecciosas, nutricionales y de manejo atribuidas al hombre o al medio ambiente. (Gallego, 1994)

39


La Sexta actividad es la Producción; “En Colombia de las 25 millones de cabezas en que se estima la población bovina colombiana, diez millones están dedicadas a la producción de leche y 15 millones están dedicadas a la producción de carne y de ganado de doble propósito. En la geografía del país se han caracterizado diversos tipos de explotación ganadera, en los que sobresalen las cinco principales regiones ganaderas: el pie de monte llanero (Arauca, Casanare, y Meta), la caribe (Atlántico, Magdalena La Guajira Cesar, Bolívar, y Córdoba) el eje cafetero (Quindío, Caldas, Risaralda y norte del valle) altiplano Antioqueño y altiplano Cundiboyacense; donde se produce más del 80% de la producción de leche. En estas zonas el sistema de doble propósito se utiliza en el 79% de las explotaciones del pie de monte llanero, incluidas el 100% de la región del Caribe y el 65% del eje cafetero, mientras que el sistema especializado es practicado en el 77% de las de Antioquia y en el 73% de las del altiplano Cundiboyacense” (Rivas, Carulla J, Rivera B, & Giraldo L A, Guzmán S, Martínez M, Medina A, , 2004)

40


Parto

5 primeros dias se le da el calostro al ternero

Gestacion

en el 5 to dia se realiza el primer orde単o

2 meses antes del parto se seca la vaca

cada mes se realiza el control lechero para ver el pico de lactancia y la produccion de leche de la vaca

Produccion de leche

a los 30 dias se presenta el celo pero este no es servido no es tan efectivo

a los 21 dias despues se presenta el celo y la vaca se sirve

nuevamente inicial el ciclo

41


Séptima Actividad es el Ordeño, La importancia de la leche en la alimentación de la humanidad ha conducido a desarrollar tecnologías para su procesamiento aprovechando su potencial nutricional y alternativas de transformación. La leche es un producto muy sensible a la degradación producida por agentes microbiológicos que afectan su calidad y aprovechamiento nutricional. Asimismo, las enfermedades que afectan al ganado pueden influir directamente en su calidad e inocuidad, lo cual representa un peligro potencial para la salud pública si no se aplican prácticas de higiene durante las diferentes etapas: ordeño, transporte, procesamiento y manufactura. En el caso de nuestro objeto de estudio , este proceso se realiza dos veces al día , en la madrugada (5:00 am) y en horas de la tarde (4:00pm) , para ambos momentos estuvimos con el fin de realizar comparaciones en el proceso.

42


En esta penúltima actividad hemos distribuido tres fases :pre ordeño, ordeño, pos ordeño y aseo y limpieza. A continuación se presenta la fase de pre ordeño para el CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT):

Ilustración 6 Flujograma Preparación Para el Ordeño CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) Fuente: Elaboración Propia del Autor Como primer paso se encuentra la preparación de los elementos para el ordeño; consiste en alistar el equipo el cual consta de dos puestos, disponer de las pezoneras, medidores y demás equipo para efectuar el ordeño, pero además de los utensilios para el lavado y del alimento que se va a proporcionar a los animales como estímulo durante el desarrollo del proceso, seguido a esto se encuentra el ingreso de los animales al sitio de ordeño donde dependiendo de la producción del animal se le suministra la cantidad de concentrado.

43


El personal encargado de realizar el ordeño realiza la sujeción o maneo para poder desarrollar el proceso, el cual consiste en sujetar las patas del animal para poder llevar a cabo el proceso cuidando al personal del movimiento de la vaca. Debe efectuarse la limpieza y desinfección de los pezones y seguido a esto la revisión de los mismos con la finalidad de identificar posibles problemas en la vaca y de allí proceder a realizar el ordeño o el tratamiento para el animal.

Seguido a esto se encuentra la fase de ordeño como se ve a continuación:

Ilustración 7 Flujograma Proceso Ordeño CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) Fuente: Elaboración Propia del Autor Esta parte del proceso inicia con la extracción de la leche y la conducción de la misma a la cantina, de allí se procede a realizar la filtración a otra cantina con la finalidad de evitar posibles grumos u otros en la leche, la cual posterior a esto será direccionada en cantinas para ser conservada en un lugar fresco, mientras se efectúa la comercialización.

44


Fase de pos ordeño:

Ilustración 8 Flujograma Proceso Posterior al Ordeño Fuente: Elaboración Propia del Autor

Como se muestra en la ilusr¡tracion 8 posterior al ordeño se `procede al retiro de las pezoneras y al sellado de los pezones, seguido del retiro de la sujecion para dar salida al animal de area de ordeño, el personal encargado del ordeño al concluir esta parte del proceso efectua el control del registro de la producción de la vaca.

45


Fase de Limpieza

Ilustración 9 Flujograma Proceo Aseo y Limpieza Posterior al Ordeño Fuente: Elaboración Propia del Autor

En esta fase se desarrolla el lavado del equipo de ordeño, las cantinas, filtros y los demás utensilios utilizados, con la finalidad de conservar en óptimas condiciones los elementos utilizados y la calidad de la leche

A continuación se presenta mediante fotografías el proceso de producción lechera del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDT)

46


Ilustración 10 Preparación Instalaciones para el Ordeño Autor: María Del Pilar Castañeda, Tenjo, 2014

Se prepara el equipo de ordeño, las cantinas, utensilios, concentrado y agua para suministrar al ganado, para la limpieza del mismo y el posterior lavado de los utensilios El sitio de ordeño consta de dos puestos como se muestra en la imagen y es un equipo portátil que puede ser trasladado a los diferentes potreros donde se realiza el ordeño. El equipo está conformado por las pezoneras, medidores, cantinas para el depósito de la leche y demás utensilios para el aseo y desinfección

47


MANEO DEL GANADO

Ilustración 11 Maneo del Ganado Autor: María Del Pilar Castañeda, Tenjo, 2014

Como se muestra en la ilustración con un lazo se realiza la sujeción del ganado, con la finalidad de inmovilizar el animal, para realizar de forma cómoda el proceso del ordeño como se muestra en la anterior imagen. El maneo o sujeción se realiza en las patas traseras del animal y el equipo en su parte delantera realiza una inmovilización de la cabeza del animal; de esta manera se evita el movimiento brusco del animal que impida el ordeño o cause daño al personal que efectúa el proceso

48


SUMINISTRO DE CONCENTRADO

Ilustración 12 Suministro de Concentrado Autor: Liliana Marcela Moreno, Tenjo, 2014

El suministro del concentrado es realizado como estímulo, mientras se realiza el ordeño, está compuesto por concentrado y sales. La proporción del concentrado depende de la producción del animal el cual oscila entre los 4 y 8kgs, suministrado en proporciones con el ordeño de las dos jornadas, mañana y tarde.

49


ORDEÑO

Ilustración 13 Ordeño Autor: Liliana Marcela Moreno, Tenjo, 2014

Esta es la actividad principal del proceso, es realizado de forma sistematizada, a través de la colocación de pezoneras que realizan la extracción de la leche y la dirigen a una cantina.

50


Es realizado por cada vaca y el tiempo dependerá de la cantidad de leche producida por el animal, este puede estar entre los 3 a 8 minutos para el caso del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT)

SELLADO

Ilustración 14 Sellado Autor: María Del Pilar Castañeda, Tenjo, 2014

El proceso de sellado, es un proceso rápido que se realiza con la finalidad de contener la salida de la leche del pezón y el sellado o cierre para evitar el paso de gérmenes a la ubre, la cual después de realizar el ordeño queda en una mayor exposición durante los 30 minutos siguientes. 51


Al evitar la contaminaci贸n y posibles problemas lo que se busca es el cuidado de la calidad de la leche con las buenas condiciones f铆sicas de la vaca.

LIMPIEZA DE UTENCILIOS

Ilustraci贸n 15 Limpieza Implementos de Orde帽o Autor: Liliana Marcela Moreno, Tenjo, 2014 52


Posterior al ordeño se realiza la limpieza de los utensilios empleados durante el proceso del ordeño. (Cantinas, equipo de ordeño, filtro,etc) cuya finalidad es la higiene y evitar la propagación de gérmenes y bacterias que puedan alterar la calidad de la leche y la salubridad de los animales.

REGISTRO DE LA PRODUCCIÓN

Ilustración 16 Registro de la Producción Autor: María Del Pilar Castañeda, Tenjo, 2014

53


Ilustración 17 Formato de Registro para la Producción Autor: María Del Pilar Castañeda, Tenjo, 2014 Al finalizar el proceso del ordeño, se realiza el registro de la producción de cada vaca, diariamente en los ordeños realizados en horas de la mañana (5:00am) y en horas de la tarde (3:00pm), como se observa en la imagen al finalizar el ordeño de cada vaca se procede a registrar la cantidad de litros producidos por el animal. Como se muestra en la ilustración 17 en el CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) se maneja el formato de registro de la producción diario por vaca, de acuerdo a la producción dada por el animal varía la proporción de concentrado proporcionada, además se tiene en cuenta animales que pasan durante el ordeño para la aplicación de medicamentos u otros tratamientos y no son registrados en la planilla

54


5.2

RESULTADOS DE LA MEDICION 5.2.1 DESCRIPCION COSTO POR ACTIVIDADES, RECURSOS Y DRIVERS

Para el cálculo de la producción lechera desarrollada en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT), se empleó información suministrada por el área administrativa, la observación del proceso, y el personal vinculado de forma directa a la producción, teniendo en cuenta los Gastos, costos Ingresos, Tiempos y actividades, impuestos, depreciación, Valor de la maquinaria y equipo y todos aquellos factores necesarios para el desarrollo de la actividad productiva en un lapso de tiempo, es decir del 1 al 30 de junio y del 1 al 30 de agosto del año en curso, con el fin de comparar la eficacia y efectividad de las buenas practicas ganaderas (BPG). De acuerdo con el proceso se despliegan diversas actividades y sub-actividades, las cuales se muestran a continuación

55


Ilustración 18 Cuadro de Actividades Autor: Zootecnia 2014 En la anterior ilustración se muestra de forma general las posibles sub-actividades que pueden ser desarrolladas en el proceso, pero se debe tener en cuenta para cada negocio o actividad tales actividades pueden variar de acuerdo al manejo de la finca y propiamente al negocio al que se dedica. A continuación se muestra en detalle los recursos consumidos en la finca del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT), por cada actividad y la forma como se determinó el costo para cada caso. Ocupacion

Sr Gustavo

Sr OrlandoProfe Andrea

$ 800.000

$ 616.000

$ 1.300.000

Auxilio de Transporte

$ 72.000

$ 72.010

$0

Salud Pension Caja de Compensacion Aportes Seguridad Social Sena

$ 68.000 $ 96.000 $ 32.000 $ 16.000

$ 52.360 $ 73.920 $ 24.640 $ 12.320

$ 110.500 $ 156.000 $ 52.000 $ 26.000

ICBF ARP Prima Semestral Intereses de Cesantias Cesantias Vacaciones

$ 24.000 $ 4.176 $ 72.638 $ 726 $ 72.638 $ 36.362

$ 18.480 $ 3.216 $ 72.638 $ 573 $ 57.311 $ 28.690

$ 39.000 $ 6.786 $ 108.290 $ 1.083 $ 108.290 $ 54.210

$ 1.294.540

$ 1.032.158

$ 1.962.159

Hora Valor Día

$ 5.394 $ 43.151

$ 4.301 $ 34.405

$ 8.176 $ 65.405

Total horas al mes Minutos

240 90

240 72

32 136

Salario

Otros pagos laborales

Total Mensual

Ilustración 19. Actividad: Detalle Calculo Mano de Obra Directa 56


Fuente Elaboración Propia del Autor Para calcular la mano de obra a través de todos las diferentes actividades que tenemos en el proceso , fue necesario a partir del salario que tiene cada persona involucrada en este proceso, luego verificar si le aplicaba o no Auxilio de transporte , todo bajo la normatividad vigente durante el año 2014. De igual forma, según la ley todo trabajador tiene derecho a los aportes de seguridad social, un porcentaje lo asume la empresa y otro el empleado como es el caso de Salud y pensión, para nuestra investigación salud es 8.5% sobre el salario, Pensión es el 12%, la caja de compensación el 4%, Sena es el 2%, ICBF 3%, ARP 0,522%. De igual forma debimos calcular los demás pagos laborales, los cuales hicimos la conversión para un mes, para luego calcular el día, horas y minutos. Esto con el propósito de que todo nuestro trabajo se centrara en los minutos que realiza cada persona en cada actividad. Para aclaración de los valores, Don Gustavo es la persona encargada de todo el Centro de Investigación él vive allá con su familia y labora de lunes a sábado, Don Orlando es un trabajador de la finca quien realiza algunas labores con Don Gustavo como es la fertilización, los días domingos, es el encargado de realizar la actividad de ordeño, y la Profe Andrea Baracaldo, es la responsable de la administración y manejo del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) También realizamos el seguimiento de los tiempos que se gastan es las diferentes actividades para facilitar el cálculo en el momento de costear la mano de obra. Es notoria la diferencia en el mes de agosto del tiempo del ordeño y lavado, debido a la implementación de Buenas Practicas ganaderas.

57


Tiempos Junio

Minutos

Actividad

60 Ordeño Organizando cuerda, desplazamiento cantinas de 15 leche, agua para las vacas ato 15 Organizando novillas 15 Organizando Horro 105 Total minutos

Tiempos Agosto Minutos Actividad 93,405 Ordeño 30 Lavado y desinfeccion Organizando cuerda, desplazamiento cantinas de 15 leche, agua para las vacas ato

15 Organizando novillas(cuerda, concentrado, agua) 15 Organizando Horro 168,405 Total minutos

Ilustración 18. Comparación tiempos Junio – Agosto 2014 Fuente Elaboración Propia del Autor

5.2.1.1 Actividad: Sostenimiento de Potreros Del sostenimiento de potreros se desprenden varias sub-actividades; como son la fertilización, el mantenimiento de los potreros y los impuestos, estas son necesarias para conservar los potreros no solo en buenas condiciones sino que también al día en materia de impuestos; según se muestra en la ilustración No 20, en la cual se evidencia los recursos empleados para el desarrollo de esta actividad.

58


Ilustración 19. Actividad: Sostenimiento de Potreros Fuente Elaboración Propia del Autor

Ilustración 22. Actividad: Sostenimiento de Potreros (tiempos fertilización) Fuente Elaboración Propia del Autor

Los recursos empleados en la fertilización están dados por la mano de Obra y productos para realizar el proceso como son Urea y triple 15. El tiempo invertido son 60 y 90 minutos respectivamente en la aplicación de cada producto como se muestra en la anterior ilustración, esto multiplicado por el costo del minuto de cada colaborador así: Determinación de la Mano de Obra Sr Gustavo: Valor del minuto $89,9 aproximado $ 90 Tiempo invertido en aplicación de la Urea: 60min Tiempo invertido en la aplicación del 15-15-15: 90 min Costo Mano de Obra por aplicación de Urea = $89,9 x60 = $5.394 Costo Mano de Obra por aplicación de triple 15 = $89,9 x90 = $8.091 Sr Orlando: Valor del minuto $72 Tiempo invertido en aplicación de la Urea: 60min Tiempo invertido en la aplicación del 15-15-15: 90 min 59


Costo Mano de Obra por aplicación de Urea = $72 x60 = $4.301 Costo Mano de Obra por aplicación de triple 15 = $72 x90 = $6.461 Costo Insumos

Ilustración 23. Actividad: Sostenimiento de Potreros (costo Fertilizantes) Fuente Elaboración Propia del Autor Costo Bulto Urea Costo Bulto Triple 15

$80.000 Bulto y medio $120.000 /2 = $60.000 $73.000 Bulto y medio $109.500 /2 = $54.750

Teniendo en cuenta el proceso es realizado cada dos meses teniendo en cuenta la rotación de los potreros Anexo 2, el valor se dividirá en dos y se distribuirá al mes correspondiente Para calcular el costo del impuesto predial, se prorrateo el valor del impuesto el cual fue de $2.800.000 como se muestra a continuación y con ayuda del mapeo (anexo 5) se determinó la cantidad de hectáreas involucradas en la actividad lechera. De acuerdo al mapeo realizado proveniente de la medición de los potreros el área correspondiente a la actividad ganadera es de 27251,39m2, los cuales convertidos a hectáreas corresponden a 2,7 hectáreas Impuesto predial año 2014 Periodo Área Total del predio CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) Valor del impuesto año 2014 Valor Anual por Hectárea Valor Anual potreros Usados Actividad lechera Valor mensual Impuesto potreros Actividad lechera Valor diario impuesto potreros Actividad lechera Prorrateo mes de Junio (30 días) Prorrateo Agosto (31 días)

2014

$ $ $ $ $ $ $

11.9723 hectáreas 2.800.000 234.756 639.741 53.312 1.777 53.312 55.089

60


Ilustración 24. Actividad: Sostenimiento de Potreros (impuestos) Fuente Elaboración Propia del Autor Para el mantenimiento de los potreros se requiere de mano de obra, es un proceso realizado de forma manual. Tiempo invertido :45min Valor min Sr Orlando $72 aprox Costo mano de obra = $72x45 min = $3.225 Mano de Obra Mantenimiento de Potreros Podar Pasto

Sr Gustavo

Sr Orlando 3.225

Tiempo 45

Ilustración 25. Actividad: Sostenimiento de Potreros (tiempo podar) Fuente Elaboración Propia del Autor

5.2.1.2 Actividad: Nutrición Para esta actividad se tienen en cuenta recursos como los forrajes, concentrados, sal, agua y minerales, teniendo en cuenta que la proporción dada al animal será de acuerdo a la producción de leche de la misma.

Ilustración 20. Actividad: Nutrición Fuente Elaboración Propia del Autor En el caso de los Suplementes , es decir los concentrados que se manejan en la finca, son de dos clases; uno de ellos es a base de Soya , el cual se le proporciona a tres vacas debido a una alta producción de leche datos recolectados en Anexo 5 , y a las novillas durante su etapa de crecimiento; el otro concentrado es más económico y es el concentrado Estándar, el cual tiene mayor rotación debido a que son once vacas que están consumiéndolo a diario, es decir dos 61


veces al día se le da la porción, de acuerdo al análisis que realiza la administradora. De igual forma se calculó el costo de la sal, la cual se le adiciona, con el concentrado, en el momento en que se realiza el proceso de ordeño, es decir extracción de la leche que posteriormente será vendida. Por último se determinó el costo del agua teniendo en cuenta la cantidad proporcionada al ganado en hato, horro y el novillaje a lo largo del día. 5.2.1.3 Actividad: Alimentación En el caso de nuestra finca de estudio, en comparación con otras fincas del mismo sector, no se utiliza ensilaje con excepción de épocas en las que por factores climáticos u otros factores se hace estrictamente necesario recurrir a este; es por esto que no se realiza un cálculo del costo de este insumo.

Ilustración 27. Actividad : Alimentación. Fuente Elaboración Propia del Autor En esta actividad se tienen dos sub-actividades, como lo son el ensilaje y el pastoreo, en este último, los recursos son el forraje y la mano de Obra, varios estudios que se han realizado demuestran que la alimentación es un factor vital , para el mejoramiento de la producción , caso de ello , es una prueba que se realizó en el CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT), proporcionando a las vacas un tipo de pasto denominado regraz jumbo el cual aumenta su producción en un 2% debido a la cantidad de agua que contiene esta especie de pasto. Para el caso de la mano de obra , se calcula el tiempo en que se demora don Gustavo corriendo la cerca par así permitir que coman un pasto más verde, en comparación el que ya pisaron y se alimentaron; este pastoreo estará dado 4 veces al día en donde se corre la cerca metro y metro y medio respectivamente.

62


De igual forma en este punto también es necesario explicar que este tipo de alimentación natural , como es el kikuyo , también les afecta , factores como el clima, en el mes de agosto debido a la sequía , la administración en cabeza de la Docente Andrea Baracaldo , toman la decisión de habilitar otro potrero como plan de contingencia, con el fin de evitar que la producción se vea afectada.

5.2.1.4 Actividad: Población En esta actividad solamente se buscó una sub-actividad teniendo en cuenta las necesidades del proceso donde la persona encargada dirige las vacas al potrero o sitio donde se encuentra ubicado el equipo de ordeño para tal fin.

Ilustración 28; Actividad Población. Fuente Elaboración Propia del Autor En la ilustración se evidencia un aumento en el tiempo del personal contratado para tal fin

5.2.1.5 Actividad: Reproducción En la actividad reproductiva se manejan al igual que en las diferentes clases de costos, los elementos del costo, Mano de Obra, Materiales y Costos indirectos de Fabricación.

Ilustración 219 Actividad: Reproducción Fuente Elaboración Propia del Autor

63


Para el caso específico de esta actividad , se calculó solamente la mano de obra de Don Gustavo ,debido a que él es la persona que realiza la actividad de la Inseminación Artificial , para ello la universidad lo capacitó , dura 45 minutos en el proceso y 20 minutos detectando la gestación de la vaca.

Mano de Obra Fertilizacion Sr Gustavo Sr Orlando Tiempo Diario En minutos

Inseminacion Artificial

4.045

45

Deteccion de la gestacion

1.798

20

Suma total mensual

5.843

Ilustración 30. Actividad: Reproducción (tiempos para inseminar) Fuente Elaboración Propia del Autor En el caso de los costos indirectos de fabricación en esta actividad , y para el mes de Junio , se compró una pajilla el proceso de la inseminación artificial la cual costo Cuarenta mil pesos ($40.000), también se compró el tanque de nitrógeno donde se almacena la pajilla , es como un refrigerante para que se conserve en buen estado, el cual costo Treinta y cuatro mil pesos ($34.000) y se compraron dos tizas para marcar el ganado veinte mil pesos ($20.000), el costo de estas últimas en nuestro sistema lo distribuimos una tiza para cada mes. 5.2.1.6 Actividad: Producción Para esta actividad aunque la dejamos mencionada en los anteriores capítulos porque hace parte de este proceso, en nuestro caso no aplica debido a que en CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) no es doble propósito, es decir, no está como su actividad principal el levante de terneros o terneras. Debemos también aclarar que actualmente existen tres novillas, las cuales son de reposición en el momento del descarte de las vacas que actualmente están produciendo.

5.2.1.7 Actividad: Ordeño

64


Para esta actividad al igual que las anteriores, se calculó primero la mano de obra directa, en este punto según los formatos de recolección de leche Anexo 3 logramos calcular el tiempo que se demoraban con cada vaca, y logramos separar tres etapas: Tiempo 1, parte desde el momento en que empiezan alistar todos los materiales e utensilios, luego van a traer a los animales al potrero que tienen destinado para el ordeño, ingresa el animal al cubículo, realiza la operación de maneo, comienza con la limpieza y secado de los pezones, hace el despunte, les da alimento. Tiempo 2, parte desde el momento en que colocan las pezoneras del equipo de ordeño hasta cuando finaliza la extracción de la leche y retira pezoneras. Para el mes de agosto realiza una desinfección del equipo después de cada ordeño. Tiempo 3, luego empieza sellarla, desamarra y la deja salir. Debemos aclarar que para el cálculo de la mano de obra, en el mes de agosto los días laborados de Don Gustavo fueron Veintiséis y de Don Gustavo Cinco, debido a que ese mes tiene la particularidad de tener 31 días.

También realizamos el cálculo del tiempo de la profe Andrea en revisar la producción de leche., a continuación mostramos el detalle:

Ilustración 31 Actividad: Ordeño (tiempos Mano de Obra) Fuente Elaboración Propia del Autor

65


Para el caso de los Materiales como son los desinfectantes, debido a las buenas prácticas de Ganadería, el uso de estos químicos se incrementó al igual que el agua y también el mes de agosto se compró un despuntador, como consecuencia del mejoramiento en el aseo del equipo de ordeño con el fin de que la calidad de la leche sea más óptima, a continuación también detallamos estos material:

Ilustración 32 Actividad: Ordeño (costos Sanidad) Fuente Elaboración Propia del Autor Por ultimo calculamos los Costos indirectos de Fabricación , se realizó el cálculo del consumo de la luz teniendo en cuenta el arranque del equipo de ordeño y el bombillo situado en el lugar de ordeño; tomando como referencia los valores proporcionados por la empresa que brinda el servicio de luz a valor comercial. Adicional a esto se encuentra el consumo de agua empleado en la limpieza del equipo de ordeño, partiendo como base del costo que les cobra la empresa que le suministra agua potable a las instalaciones. Aunque en realidad este costo no es real debido a que el agua de lluvia se recoge y esta se utiliza para la limpieza del equipo de ordeño. Este es el resumen del coste para la actividad de Ordeño,

Ilustración 33 Actividad: Ordeño (tiempos) 66


Fuente Elaboración Propia del Autor Para la depreciación de la maquinaria y equipo se tiene en cuenta el valor del equipo y el tiempo estimado de uso y duración del mismo; el método de depreciación empleado es el de línea recta el cual se determinara de la siguiente manera: Valor del equipo de ordeño: $14.000.000 Vida útil del equipo de ordeño 10 años $14.000.000/10= 1.400.000 depreciación anual $1.400.000/12=116.666,66 valor de la depreciación mensual El correspondiente mantenimiento del equipo de ordeño se hace cada 6 meses.

Se determina la depreciación y valorización correspondiente a los semovientes, este factor depende de cada finca y de la correspondiente curva de crecimiento como se muestra a continuación

Ilustración 22 Grafica de vida útil de las vacas Fuente: Dra. Andrea Baracaldo

67


De acuerdo con la anterior ilustración y para el caso de la finca del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT), el tiempo promedio del ganado son 9 años, teniendo en cuenta que la actividad está dada por hembras, estas en su primera parte, desde su nacimiento hasta alcanzar su primer servicio se valorizan, posterior a esto inician su periodo reproductivo hasta lograr un promedio de 8 partos donde su precio se mantiene, y seguido a esto al cumplir su etapa productiva; esta inicia el proceso de depreciación teniendo en cuenta la disminución de la producción y la edad del animal. Para el caso del Centro de investigación y desarrollo tecnológico de Tenjo (CIDT), el promedio de edad de las vacas oscila entre los 9 años teniendo en cuenta que hay vacas que cumplen su ciclo a los 11 y otras a los 7, de acuerdo con esto se debe tener en cuenta el periodo de depreciación del ganado encargado de la producción de leche se encuentra en el periodo de levante de acuerdo a dos factores que son la edad y el peso pues es en este periodo de tiempo donde desde su nacimiento hasta la edad del primer servicio incrementan su valor debido a su desarrollo. Posterior a esto se encuentra un periodo comprendido entre los 18 y 20 hasta el periodo de secado o de disminución de su etapa productiva, lo cual aunque no es el final del tiempo de la vaca, es el final de la etapa productiva del negocio que es lo que le interesa al productor en este caso la producción de leche. En el (CIDT) se ha tratado lograr el peso y la edad ideal para servir a los 18 meses, pero aún no ha sido posible, el promedio se encuentra entre los 20 y 24 meses, hasta los 9 años, de acuerdo con eso a continuación se relaciona el cuadro de peso y valor comercial de acuerdo a la edad para el CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT). Para determinar la depreciación de acuerdo al cuadro anterior teniendo en cuenta el periodo productivo del ganado está dado por el tiempo entre los 20 meses y los 80 meses de acuerdo a la curva. Con base a esto la diferencia entre el valor generado a los 80 meses y a los 20 meses donde es servida la vaca es de $ 1,583,333 dividido entre los meses que tarda el cumplir este periodo (60 meses) pertenece al valor de la depreciación mensual por vaca, teniendo en cuenta el ganado en hato es de 13 Uds. el valor de la depreciación mensual por las 13 vacas en hato es de $343.056

68


5.2.1.8 Actividad : Economía Para el registro de la producción se tuvo en cuenta es una finca pequeña la cual cuenta con pocos animales para efectuar el ordeño, con esto se realizó un registro diario de la producción por vaca tomando factores como los dos ordeños realizados en la mañana y en la tarde (5 am y 3 pm) y la cantidad de concentrado suministrado, la cantidad de litros vendidos y los litros destinados a otras áreas como por ejemplo la cafetería o la de consumo del administrador.

Ilustración 35. Actividad Producción Fuente Elaboración Propia del Autor Para el valor del ingreso, se toma en cuenta la cantidad de litros vendidos y el costo de los mismos; adicional a esto se informa el valor del ingreso por otros factores como por ejemplo la venta de terneros los cuales debido a la actividad productiva no serán tenidos en cuenta en el desarrollo del proceso por lo que simplemente son descartados, el valor del ingreso es tenido en cuenta de forma diaria o mensual a comodidad del productor.

5.2.2

ANÁLISIS COSTO DE LITRO DE LECHE

Ilustración 36. Resumen costo litro de leche Fuente Elaboración Propia del Autor 69


Para el mes de Junio , según los costos anteriormente explicados , le cuesta al CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT), producir un litro de leche Seiscientos veintiocho pesos ($628) , según diferentes estudios que han realizado diferentes entidades como Fedegan (Federación Nacional de Ganaderos en Colombia) está dentro del promedio de lo que le cuesta un pequeños productor, pero realmente quien se está llevando la utilidad de este proceso son las grandes industrias lecheras , quienes pagan Ochocientos ochenta pesos , lo cual genera una ganancia para nuestro objeto de investigación por valor de Doscientos cincuenta y dos pesos. En comparación con el mes de Agosto , producir un litro de leche aumento doscientos quince pesos , es decir cuesta Ochocientos cuarenta y tres pesos ($843), este aumento obedece a la implementación de buenas prácticas ganaderas con el fin de que la calidad de la leche mejore , y del mismo modo la retribución económica aumente, en este mes la utilidad es de Treinta y siete pesos.

También podemos evidenciar que la actividad que tuvo un porcentaje alto (-82%) en comparación entre los dos meses fue la actividad de reproducción, aunque da negativo , la diferencia corresponde a la compra de pajilla y el tanque de nitrógeno que en el mes de agosto no existió tal gasto. De igual forma durante el mes de agosto aumentaron las actividades de nutrición y ordeño , en un 14% y 43% respectivamente, esto es debido en el caso de la nutrición , al cambio de concentrado o dieta en una vaca la cual se venía realizando un proceso lactoinductor , el cual hace referencia a un proceso mediante el cual se busca que la vaca produzca más leche a pesar de no estar preñada ,mediante medicamentos , recordemos que existen dos tipos diferentes de concentrado , el primero a base de soya , el cual se le suministra a las vacas que producen mayores cantidades de leche y a las novillas en etapa de crecimiento, y otro concentrado que es el normal y un poco más económico. Retomando el tema de ordeño , bien sabemos que el protocolo de lavado del equipo se cambió con el fin de la implementación de buenas prácticas ganaderas , aumento el consumo de agua , aumento las cantidades de insumos que se les aplica para la desinfección del equipo de ordeño , y como consecuencia de esto

70


también aumento la mano de obra , también se evidencio la compra de un despuntador, lo cual hace parte de las buenas practicas ganaderas. 5.2.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE COSTEO PARA EL CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) Y EL SISTEMA DE COSTEO EMPRENDEGAN

El sistema costeo ABC “SYSCOW” cuenta con un lenguaje de sencilla interpretación y comprensión para el productor, basado en que está diseñado para que pequeños productores rurales puedan tomar decisiones útiles para el crecimiento del negocio, lo que con palabras técnicas de la práctica contable se hace complejo.

El sistema permite realizar la depreciación del recurso existente en el terreno, teniendo en cuenta la rotación de los potreros y el tiempo necesario para la recuperación del pasto, mientras que el otro sistema no tiene en cuenta este parámetro.

En el sistema de emprendegan no toma en cuenta variables como la medición de tiempos la cual puede permitir el mejoramiento y evaluación de las actividades.

El sistema de emprendegan cuenta con adaptabilidad a ganadería, a la actividad lechera o a la de doble propósito de acuerdo a las necesidades del negocio.

En el sistema de emprendegan no se separa el ganado en producción del ganado existente en el Horro

El sistema no permite evaluar de forma continua la producción, teniendo en cuenta las observaciones por las cuales esta pueda variar, por ejemplo el secado de una vaca, la aparición de mastitis, entre otras.

Además evalúa la totalidad de la información, por lo que es difícil tener un conocimiento más preciso de la vaca que tiene mayor productividad, o la que menor produce, toda esta información útil para la toma de decisiones del productor

71


El sistema no permite generar un análisis con el inventario existente en cuanto a variaciones como el peso y la edad específicamente de cada animal, lo que dificulta la toma de decisiones.

Una de las ventajas del sistema Syscow es la visualización del costo por vaca lo que permite al productor realizar un análisis y tomar decisiones frente a factores como peso, productividad, costos de consumo, producción y rentabilidad

La inclusión de la totalidad de los datos en el sistema Emprendegan en factores como la determinación de hectáreas de la finca me impide en el caso de desarrollar otras actividades productivas no poder enfocar el costo a la actividad lechera o ganadera propiamente.

El sistema tiene una funcionalidad muy importante denominada “agrupación de Fincas”, la cual permite para productores con varias fincas consolidar los informes de las mismas. Lo cual a pesar de ser de gran utilidad no sería funcional si es complejo el lenguaje para diligenciar los datos y los desfases en costos.

En el caso de existir diferentes tipos de ganado en la finca no se especifica, no se separa y no se tendría en cuenta de acuerdo a estos factores el precio y la vida útil.

El sistema emprendegan permite desglosar el gasto por fecha teniendo en cuenta el día en que se realizó la adquisición.

En la parte de salarios debe ser diligenciado el valor total del salario y los aportes, lo que para el productor puede ser tedioso y probablemente no se diligencie por desconocimiento de los porcentajes a aplicar u otros tecnicismos legales, además puede representar un mayor costo en caso que el personal efectúe actividades de diferentes oportunidades de negocio.

Emprendegan en la sección de compras otorga la opción de incluir el valor por compra de otros animales, lo que puede llegar a afectar el costo real de La actividad que estamos buscando que es la lechería o la ganadería.

72


El sistema emprendegan permite diligenciar datos para negocios de actividad ganadera y lechería (doble propósito); lo que a su vez es una desventaja en no saber qué proporción pertenece a cada actividad.

El sistema syscow, es un sistema diseñado para pequeños productores rurales, cuya actividad es la lechería, la finalidad es proporcional al productor una herramienta de sencilla comprensión que represente una ayuda para la determinación del costo y le sea útil para la toma de decisiones, lo que le permitirá permanecer en el mercado competitivo, teniendo en cuenta las diferentes actividades desarrolladas en el proceso productivo.

Un sistema de costeo no solo es una forma de registro, un sistema permite la toma de decisiones para el productor teniendo en cuenta su productividad, rentabilidad y la información necesaria para buscar una mejor calidad del producto, mejor precio pero sobre todo como reducir costos y permanecer en el mercado competitivo.

73


6

CAMBIOS EN EL COSTO DE LA PRODUCCION DE UN LITRO DE LECHE A PARTIR DE LAS BPG

Teniendo en cuenta la importancia y la necesidad de contar con el desarrollo de buenas prácticas ganaderas al interior de la finca para el centro de investigación y desarrollo tecnológico se tuvieron en cuenta las siguientes variables, de acuerdo con la observación realizada y los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta el procedimiento realizado para el ordeño se evidencia la necesidad de cambios en el protocolo; parte de dichos cambios está dada por la modificación del lavado; este cambio consiste en no realizar el lavado del equipo de ordeño solo al final del proceso, sino realizar un enjuague luego del ordeño de cada vaca, esto con la finalidad de evitar la transmisión de enfermedades, gérmenes o cualquier molestia a otra vaca. Otro de los elementos implementados fue el despuntador, a través de la extracción del primer chorro de leche, se puede evidenciar en la misma la presencia de grumos, taches u otros daños en la leche, antes de realizar el ordeño. La implementación de estas prácticas generan en comienzo un incremento en el costo debido a que generan un incremento en el tiempo de mano de obra invertido y los implementos necesarios para desarrollarlo, para el caso del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) se incrementó el procedimiento en un periodo de media hora en cada ordeño, además del consumo de agua y ácidos necesarios para la limpieza y desinfección del equipo de ordeño. Por otra parte la identificación de daños en la leche en el despunte permite al productor identificar daños antes de enviar la leche a un mismo recipiente al efectuar el ordeño y contaminar el producto. La implementación de buenas prácticas ganaderas genera al productor permanecer en el mercado competitivo, acceder a la recepción de un mayor ingreso por litro de leche, incremento en la calidad del producto y posible acceso a mercados potenciales.

74


7

ANALISIS

La propuesta presentada es un sistema de costeo donde se identifique el costo real en que incurre el productor de acuerdo a las actividades desarrolladas en el proceso productivo. El sistema desarrollado es una herramienta de planeación, útil para pequeños productores de leche; es un sistema de costeo ABC de fácil comprensión y lenguaje que contribuye y facilita la toma de decisiones no solo por parte de profesionales y estudiados en materia de registro y administración sino de los más interesados en el manejo de los negocios propios y familiares quienes son los productores rurales. Este sistema de costeo permite al productor controlar las diferentes actividades desarrolladas en el proceso, y a través de la toma de decisiones poder presupuestar, reducir costos, tomar decisiones con respecto a la productividad, rentabilidad y calidad del producto, lo que le genera ventajas competitivas, y oportunidades de permanecer en el mercado. A través de este sistema se demuestra la importancia y la utilidad de la profesión contable en entornos vitales como lo es el sector agropecuario, que no han sido suficientemente explorados por parte de las prácticas dedicadas a administrar, asesorar, controlar medianas empresas y grandes industrias. A pesar de que el sector ambiental es un factor tan importante para la humanidad, ha sido dejado de lado, en la búsqueda del beneficio económico, a partir de la industrialización donde se enfoca en la producción, sin darse cuenta los efectos que en esta época se revelan por esto, es ahora cuando se convierten en una prioridad nuevamente a causa de la necesidad del hombre generada por la escasez de los recursos.

75


Es este deterioro de los recursos lo que lleva a identificar no solo la valorización sino también la depreciación o el deterioro en que incurren los recursos naturales, teniendo en cuenta la funcionalidad que prestan al desarrollo de la actividad. A raíz de esta problemática se fundamenta el interés de este trabajo tomando como prioridad el sector pecuario y todo lo que este ofrece a la comunidad, teniendo en cuenta la amplia producción lechera generada en el país y teniendo en cuenta las desventajas competitivas en que se encuentran los pequeños productores rurales frente a las grandes industrias, quienes debido a sus tecnificados procesos solventan con facilidad los costos en los que incurren. Debido a que este trabajo es basado en costeo ABC se toma como referencia a Urbina y las actividades y subactividades generales de la producción lechera, como son: Sostenimiento de los potreros, nutrición, alimentación, población, reproducción, producción y ordeño respectivamente; a su vez de cada actividad se desprenden sub- actividades y recursos, teniendo en cuenta los generadores de las mismas denominados drivers o inductores del costo. A diferencia de la contabilidad general, la cual genera reportes anuales, el sistema de costeo tiene facilidad para aplicarse mensualmente por lo cual se tomaron para el desarrollo de este trabajo dos periodos de tiempo, buscando el máximo de eficiencia de la información, comprendidos entre el mes de Junio y Agosto del presente año, evaluando los costos de la producción antes y después de la implementación de Buenas prácticas ganaderas; lo cual permite determinar que la implementación de estas prácticas aunque aumenta el costo en principio específicamente en la actividad de ordeño en un 37% para el CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) específicamente, de estas se desprenden ventajas en cuanto a la remuneración más alta por litro de leche y la apertura y permanencia en mercados competitivos, como consecuencia de la globalización e internacionalización de los mercados, debido a la calidad del producto; nuestro país a firmado varios tratados de libre comercio con lo cual exige al productor interno trabajar con una calidad total en los procesos de allí que se desarrollan herramientas como esta las cuales ayudan a analizar , planificar y controlar el grado de productividad y eficacia en la utilización de los recursos. El cliente para el CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) paga el litro de leche a $880 la cual según acuerdo no incurre en costo de transporte como se hace en otros sectores del país, y teniendo en cuenta las pruebas de calidad aplicadas este costo puede aumentar.

76


De acuerdo al sector y a estudios realizados para el año 2012 el litro de leche costaba $682 por lo que la finca del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) se encuentra en un margen superior del costo presentado en la región. (Federación Colombiana de Ganaderos; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2013) Para el mes de Junio antes de la implementación de las BPGS un litro de leche cuesta $676 y en el mes de Agosto $887 debido a factores como lo son el incremento del doble de la mano de obra generado por los cambios del protocolo de Bpgs, la adquisición de herramientas faltantes y la mayor utilización de recursos como lo son agua, desinfectantes, yodo. En ese punto debemos resaltar que en la finca del CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) , se realiza una reutilización de los recursos como es el agua de lluvia, la cual se utiliza para la limpieza del equipo de ordeño, antes de las implementación de las BPG, se utilizaba una sola caneca de agua para tres días, y después un caneca se gasta en un solo día, esto es parte del aumento del costo en el mes de Agosto para producir un litro de leche, aunque en realidad no se está incurriendo en este gasto, debido a la reutilización del agua. Gracias a la implementación de buenas prácticas se incrementa la salubridad de los animales y la calidad en el producto, debido a que estos cambios de protocolo generan una disminución en enfermedades y propagación como la mastitis, lo cual afecta producción En base a los resultados generados por el sistema de costeo Syscow el productor puede hacer mejor uso de los recursos, elevar la productividad del trabajo, alcanzar mejores resultados determinando factores influyentes en la rentabilidad como por ejemplo el mejor cuidado del ganado más productivo, el posible descarte del ganado con producción baja, la necesidad de mejores protocolos de lavado, la actividad con mayor consumo de costo.

77


8

CONCLUSIONES

Es en la actualidad cuando el pequeño productor rural cobra gran importancia en la sociedad debido a la problemática ambiental provocada por las industrias y el desprendimiento de las mismas con las prácticas sostenibles, una de las mayores dificultades para el pequeño productor rural es contar con una herramienta de costeo ABC, con un lenguaje sencillo que le permita el diligenciamiento de la información y le sea útil para la toma de decisiones, determinando la viabilidad del negocio , además de la eficacia y eficiencia con que se están desarrollando las diferentes actividades. Tiene gran importancia la implementación de las buenas practicas ganaderas (BPGS) aunque representen en un comienzo mayores costes para el productor, en un largo plazo le permite contar con un producto de mejor calidad que le proporcione mejores ingresos y que además mantenga el negocio dentro del mercado competitivo, lo cual beneficia al productor, porque le abre la posibilidad de nuevos mercados debido los constantes cambios que tiene el entorno, como la globalización. En el desarrollo del sistema de costos SYSCOW, se tuvo la oportunidad de compararlo con el sistema EMPRENDEGAN desarrollado por Fedegan (Federación Nacional de Ganaderos), en el cual demostramos varias falencias como son la confusión entre gasto y costo, tampoco toma en cuenta variables como la medición de tiempos la cual puede permitir el mejoramiento y evaluación de las actividades. La determinación del costo real del litro de leche estará dada por diversos factores dentro de los cuales no solo se debe tener en cuenta los gastos sino que también la vida útil de los recursos naturales que se manejan, así como su respectiva valorización, de acuerdo con esto la contabilidad es una herramienta que permite aportar no solo al ámbito financiero sino al sector rural. La determinación del precio de venta estará dada por el costo real de la producción, esta es una de las ventajas que tiene conocer en su totalidad los costos involucrados, debido a que el precio de venta no será devaluado por debajo de la realidad económica. La funcionalidad de determinar el resultado neto de la operación de acuerdo a la actividad otorga ventajas de control en el negocio, este sistema permite al productor a partir de los resultados, tomar decisiones que generen beneficios para 78


el crecimiento del negocio, mejoras en el ingreso, en los protocolos para el cuidado y salubridad de los animales, manejo y administración de tiempos, personal y mejoramiento de distribución de actividades. El sistema permite ver los logros obtenidos sobre el valor del costo y las posibles falencias que puedan existir en la asignación o manejo de los recursos, con la opción de realizar mejoras en la administración y consumo de recursos en las actividades. A partir de nuestro trabajo pudimos visualizar que existen nuevas líneas de investigación como es la depreciación de un semoviente, la contabilidad pecuaria, que aunque en Colombia se ha ido desarrollando, es necesario este tipo de enfoque para ayudar como es en nuestro caso a los pequeños productores rurales a medir, controlar e interpretar los resultados , para que su negocio sea viable y eficaz, con el fin de que las ventajas competitivas sean mejoradas y se les abran nuevos mercados globales.

79


GLOSARIO

CONCENTRADO: Son mezcla de granos y residuos de algunas industrias, que tienen en su composición los principales nutrientes que necesitan los animales. Los concentrados están balanceados de acuerdo con la edad, la producción, etc., de los animales que los van a recibir. En general los concentrados contienen proteínas, Calcio, Fosforo, Carbohidratos (Banco de la Republica de Colombia, 2010)

COSTOS DE PRODUCCION: Es decir, el costo de los productos terminados está dado por los costos de producción en que fue necesario incurrir para su elaboración. De acuerdo con ello, a los desembolsos relacionados con la producción es mejor llamarlos costos y no gastos, puesto que se incorporan en los bienes producidos y quedan, por tanto, capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los productos. Los Gastos Administrativos y de Ventas, por el contrario, no se capitalizan sino que, como su nombre lo indica, se gastan en el período en el cual se incurren y aparecen como tales en el Estado de Resultados. (RÍOS ATEHORTÚA & GÓMEZ OSORIO, Análisis de Costeo Para un Sistema De producción de Lecheria Especializada “Un Acercamiento al Análisis Económico en Ganadería de Leche”: ESTUDIO DE CASO, 2008)

COSTO DIRECTO Costos directos ($/L leche equivalente): involucra los costos relacionados con el manejo del rebaño, tales como: veterinario, medicinas, insumos para la sala de ordeña, inseminación, producción de forrajes propios, forrajes y concentrados externos al predio, contribuciones, arriendos y los costos laborales, que involucran los salarios directos y seguridad social; COSTOS INDIRECTOS ($/L leche equivalente): corresponde a los costos de energía, tales como: electricidad y combustibles, salarios indirectos, agua, teléfono, reparaciones de construcciones y maquinarias del predio, depreciación, gastos generales, fletes y comisiones por venta de animales, administración y retiros personales (Ríos Atehortúa & Gómez Osorio, 2007) (Valera Villegas & Morillo Moreno, agosto de 2009.)

DESCARTE: Es la tasa de animales que se descartan por la edad, problemas fisiológicos, reproductivos, entre otros en un periodo equivalente

80


a un año. Es muy importante conocer los parámetros de selección que se manejan en el hato. (Ariza Diaz, 2011) •

DESPUNTE: Extraer los primeros chorros a un envase de fondo oscuro; esto se realiza con la finalidad de observar cómo se encuentra la leche y, además, para no brindar los primeros chorros al ternero (si la leche es amarillenta o con grumos, ordeñar último y consultar al técnico). (Solid OPD, Primera edición, 2010)

FERTILIZANTE: El concepto de fertilizantes se utiliza para hacer referencia a todos aquellos productos que de un modo u otro sirven para dar fertilidad a algún compuesto vivo, normalmente la tierra o alguna otra superficie orgánica. Los fertilizantes pueden ser naturales o artificiales, es decir creados por el hombre a través de compuestos químicos. En cualquiera de los dos casos, la función principal de estos elementos es otorgar el carácter de fértil a la tierra para que la misma permita una mayor y mejor producción o crecimiento de las plantas. (Definicion ABC Un diccionario Hecho Facil , 2007-2014)

DRIVERS O INDUCTORES Un inductor de costos lo define (Molina, 2006) como el factor que motiva la incurrencia en los costos; igualmente, para (Sáez, 2004 ), son los causantes o generadores de costos, que hacen alusión a aquellos factores que dentro de las actividades causan o generan los costos. Dichos inductores, además de ser bases de asignación de costos a las actividades, son unidades de medida de control.

HOLSTEIN: Es una raza originaria de Alemania de donde se empezó a expandir por varios países y se llegó a consolidar en Estados Unidos como una de las principales razas bovinas en el país. (Ariza Diaz, 2011)

INSEMINACION ARTIFICIAL La inseminación artificial es el acto de depositar espermatozoides en los órganos genitales femeninos por medios artificiales, en lugar de los naturales. (SENA, 2005 División de Formación a Distancia División Agropecuaria)

LAVADO Y SECADO DE PEZONES El lavado de pezones es también una manera de estímulo, pero el objetivo de esta actividad es disminuir la carga microbiana en la ubre y pezones; para lo cual se debe utilizar agua hervida tibia. El secado de pezones debe ser realizado, también, para 81


estimular; pero con la finalidad de secar a los pezones después del lavado, lo cual debe ser realizado con toallas desechables (papel toalla) y o toallas (utilizar una para cada vaca) (Solid OPD, Primera edición, 2010) •

MANEO La inmovilización de la vaca durante el ordeño se realiza con un lazo, que debidamente amarrado a las patas y cola de la vaca (rejo), permite sujetarla, dando seguridad a la persona que va a ordeñar y previniendo algún accidente (como patadas de la vaca al ordeñador, o que la vaca tire el balde de la leche recién ordeñada). (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2011)

MASTITIS La mastitis se define como la inflamación de la glándula mamaria que generalmente es causada por microorganismos que invaden la ubre a través del canal del pezón. Una vez dentro de la glándula, estos organismos encuentran condiciones ideales para multiplicarse y, a su vez, dañar el recubrimiento interno de los conductos lácteos, la cisterna y los alvéolos. Como resultado, se estimula la respuesta inmune de la vaca y los glóbulos blancos se trasladan hacia la ubre para combatir la infección. Esto resulta en un aumento en el recuento de células somáticas. (Solid OPD, Primera edición, 2010)

NOVILLA La vaquilla o novilla es el nombre que recibe una ternera cuando su edad está entre el año y medio y los dos años. (Sena, 1985)

ORDEÑO El ordeño es el acto de colectar leche luego de estimular adecuadamente a la vaca para liberar la leche de la ubre... (Solid OPD, Primera edición, 2010)

SELLADO DE PEZONES: El sellado de pezones es una actividad que consiste en introducir los pezones a un envase que contiene productos ionizados con la finalidad de aislar al pezón de cualquier tipo de contaminación, cerrando el esfínter y no dejando atravesar microbios hacia el canal. (Solid OPD, Primera edición, 2010)

PAJILLA El semen también viene en pajilla o pajuelas, que se parecen mucho a una mina plástica de bolígrafo, la cual facilita el trabajo de inseminación. 82


(SENA, 2005 Divisiรณn de Formaciรณn a Distancia Divisiรณn Agropecuaria)

โ ข

PASTOREO ROTATIVO Los sistemas rotativos son aquellos que luego del pastoreo permiten a la pastura descansar por un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para que las plantas recuperen sus reservas y puedan volver a rebrotar (25, 26, 23, 5, 14). (Reinoso Ortiz & Soto Silva, 2006)

83


LISTA DE REFERENCIAS (s.f.). Recuperado el 14 de 07 de 2014, de http://desarrollorural2010.blogspot.com/: http://desarrollorural2010.blogspot.com/ Definicion ABC Un diccionario Hecho Facil . (2007-2014). Recuperado el 30 de 08 de 2014, de http://www.definicionabc.com/ (2010). Sector Agropecuario 5 Estadisticas de Cundinamarca 2010. Bogotá. Andrade, R., Manrique , F., & Peters, K. (May/Aug. 2008). CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y DE GESTIÓN DE FINCAS LECHERAS EN BOYACÁ. Rev.MVZ Cordoba vol.13 no.2 Córdoba . Ariza Diaz, C. C. (2011). Corporacion Universitaria la Sallista. Recuperado el 2014, de Trabajo de grado para optar el título de Industrial Pecuario. Banco de la Republica de Colombia. (2010). Actividad Cultural. Recuperado el 08 de 2014, de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/ciencias/sena/ganaderia/aliment acion5/ganaderia8-5.pdf Castrillón Franco, D. (2014). Cuencas Lecheras, Motores de la producción Nacional. Bogotá: Federación Colombiana de Ganaderos. Corrales A, J., Cerón, M., Cañas, J., Herrera, C., & Calvo, S. (2011). Relación Entre Características de tipo y Producción de Leche en vacas Holstein de Antioquia, Colombia. Córdoba. Correa Cardona, H. J. (2005). Codigo de Buenas Prácticas de producción de Leche para Colombia (primera Version). Medellín: Universidad Nacional Sede Medellín. Cuartas Otálora, P., Garzón, G. A., & Barrera, G. P. (2009). Frecuencia del polimorfismo βlactoglobulina en una población de ganado Holstein de la Sabana de Bogotá. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecuaria, 1. Editorial EUMEDIA SA. (1997). Cantabria: Una Ganadería Con Vocación lechera. Mundo Ganadero. Escobar, D., Castro, F., Cuervo, B., Rodriguez, M., & Vargas, J. I. (s.f.). Consultoría Sobre Costos de Producción de Doce Productos Agropecuarios. 2012: Iquartil. Federación Colombiana de Ganaderos; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2013). Costos Modales en Ganadería de Leche Trópico Alto de Colombia: Ventana a la Competitividad Ganadera. Bogotá: Oficina de Inversigaciones Económicas. Fundación Universitaria Agraria de Colombia. (s.f.). http://www.uniagraria.edu.co/objetivos. Recuperado el 20 de 08 de 2014, de http://www.uniagraria.edu.co/objetivos

84


Gallego, I. (1994). Manejo del problema reproductivo en ganado de leche. Instituto nacional agropecuario., Bogota D.C. Colombia. p.12. . García Colín, J. (2005). Contabilidad de Costos segunda edicion. México: Mc Graw Hill. Golpe, A. M. (2012). Gerenciamiento Estratégico De Costos Con la Incorporación de Varias Herramientas. 29. Gomez Solano, A. (s.f.). Buena alimentacionani. Obtenido de http://buenalimentacionani.galeon.com/ Guerra, E. (2009). AGRONED ON LINE. Recuperado el 25 de 07 de 2014, de http://agronlin.tripod.com/suelo/id2.html HARGADON, BERNARD J. Y MÚNERA. (1994). Contabilidad de Costos. Bogota: Editorial Norma 2ª edición 313p. Holman, F., Rivas, L., Carulla, J., Rivera, B., Giraldo, L., Guzman, S., y otros. (2006). Producción de Leche y Su Relación con los Mercados; Caso Colombiano. Centro Internacional de Agricultura Tropical. http://geocolombia9a.blogspot.com/p/departamentos.html. (s.f.). Recuperado el 15 de 07 de 2014, de http://geocolombia9a.blogspot.com/p/departamentos.html http://tenjo-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml. (s.f.). Recuperado el 27 de 07 de 2014, de http://tenjo-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml: http://tenjocundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Hurtado de Barrera, J. (2005). Cómo Formular Objetivos de Investigación Un Acercamiento Desde la Investigación Holística. Caracas: Quirón. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2011). Buenas prácticas en el manejo de la leche. Proyecto GCP/GUA/012/SPA II Fase, 1-20. Lerdon Ferrada, J., Muñoz Bernal, C., & Moreira López, V. (Septiembre - Diciembre 2010). Caracterizacion Economico - Productiva de Medianos y Grandes Productores de Leche del Sur de Chile. En IDESIA (págs. Volumen 28, Nº 3, Páginas 41-49). Chile . Mariño Becerra , G. Y., & Medina Sandoval, I. (2009). La administración financiera: una utopia en las microempresas. Criterio Libre, Universidad Libre, 123-144. Mejia Hoyos, C., & Ramirez Méndez, L. (2012). Propuesta para la Implementación de un Sistema de Costos ABC en el Centro de Distribución CEDI Funza de la Cooperativa Colanta. Chía: Universidad de la Sabana.

85


Mella Fuentes, C. (s.f.). SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCION A PASTOREO . Recuperado el 2014, de Universidad de Chile Facultad de ciencias Agronomicas: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mGUD0RFKwlgJ:www.uchile.cl/ documentos/suplementacion-de-vacas-lecheras-de-alta-produccion-a-pastoreoii_58311_9_1236.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co Molina, O. (2006). Diseño de un modelo computarizado de costos basados en actividades ABC. Universidad de los Andes, Venezuela, 35. Pérez Barral, O. (2009). Origen del sistema de gestión y costos basado en actividades (ABC/ABM). Revista Avanzada Científica IDICT, 21. Perulactea. (2009). Perulactea. Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de http://www.perulactea.com/2009/04/30/la-raza-normando-la-mejor-quesera-del-mundo/ Reinoso Ortiz, V., & Soto Silva, C. (2006). CALCULO Y MANEJO EN PASTOREO CONTROLADO. II PASTOREO ROTATIVO EN FRANJAS. Revista Veterinaria, Montevideo, http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/52art_pastoreo2_completo.pdf. Ríos Atehortúa, G., & Gómez Osorio, L. (2007). ANALISIS DE COSTEO PARA UN SISTEMA DE PRODUCCION DE LECHERIA ESPECIALIZADA “UN ACERCAMIENTO AL ANÁLISIS ECONÓMICO EN GANADERÍA DE LECHE”: ESTUDIO DE CASO. Medellín. RÍOS ATEHORTÚA, G., & GÓMEZ OSORIO, L. (2008). Análisis de Costeo Para un Sistema De producción de Lecheria Especializada “Un Acercamiento al Análisis Económico en Ganadería de Leche”: ESTUDIO DE CASO. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ritter Lopez, N. (2009). Cálculo de Costos de Producción de un Litro de Leche y Graficación de Curvas de Lactancia en un Sistema Bufalino en la Zona de Planeta Rica (Cordoba). Caldas. Rivas Fernandez, J. (2003). La Gerencia de Información: El caso de los archivos. Redalyc, 3-13. Rivas, H., Carulla J, Rivera B, & Giraldo L A, Guzmán S, Martínez M, Medina A, . (2004). Producción t mercadeo de leche el ganadero aporta mucho y recibe poco. Revista agricultura de las Américas. , diciembre: 66-70. Robert S, K., & Steven, A. (2003). Activity Based Costing Time Driven. Harvard Business Review , 118.

86


Rossi Bayardo, W., & Santos Vazquez, M. L. (2002). El Costeo Basado en Actividades; Aportes Y Limitaciones. Alfa Omega. Ruiz, F. (2003). Impacto económico de los programas de mejoramiento genético . Edición 11. p 32.: Publicación oficial de la Asociación de criadores Ayshire de Colombia. Sáez, A. (2004 ). Contabilidad de costos y Contabilidad de Gestión (2a. ed.). Mexico: McGraw-Hil. Sena. (1985). Biblioteca SENA - APAREAMIENTO O MONTA. Recuperado el 26 de Julio de 2014, de http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/47648/html/ car2.pdf SENA. (2005 División de Formación a Distancia División Agropecuaria). INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. Recuperado el 10 de 08 de 2014, de Biblioteca SENA : http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/47648/html/ car4.pdf Solid OPD. (Primera edición, 2010). Programa modular para el manejo técnico de lácteos. Peru: Organizacion Privada de Desarollo. Techio da Silva, I. (2007). Puração Dos Custos na Produção de Leite em umaPpropriedade Rural do Municipio de Irani-SC. Concórdia-SC: Custos e @gronegócio on line - v. 3. Torres, M., & Salazar, F. (2006). Métodos de Recolección de Datos para Una Investigación. Boletin Electrónico N3, 21. Turney, P. (2008). Activity Based Costing. Cost Technology, 1-12. Uniagraria. (s.f.). http://www.uniagraria.edu.co/ubicacion. Recuperado el 16 de 06 de 2014, de http://www.uniagraria.edu.co/ubicacion Urbina Rojas , N. (1994). Ganado Lechero. Bogota: Unisur. Urbina, N. (1996). Ganado Lechero. Bogota. Valera Villegas, M. A., & Morillo Moreno, M. (2009). Un sistema de costos basado en actividades para las unidades de explotacion pecuaria de doble proposito. Caso: Agropecuaria EI Lago, SA. Innovar Contabilidad y Finanzas, 1-19. Villavicencio, J. (2013). Diseño de un Sistema de Costos ABC aplicado a la Producción de Ganado Lechero en el Centro Experimental y Producción Salache(CEYPSA).

87


ANEXOS

ANEXO Nº 1 ENTREVISTA VISITA AL CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) MUNICIPIO DE TENJO NOMBRE ENCARGADO: ANDREA BARACALDO DIRECCIÓN: TELEFONO: OTROS POSIBLES COLABRADORES NOMBRES: SR ORLANDO DIRECCIONES: TENJO LA PUNTA, DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) TELEFONOS:

CENTRO

DE

INVESTIGACION

Y

1. Cuánto mide la finca? R/ La finca mide 11.9723 2. Cuantas cabezas de ganado hay? R/ Hay cabezas de ganado de las cuales ha ganado productivo pertenecen 17 dentro de las cuales hay 3 novillas 3. Cuantos machos y hembras? R/ No se cuentan con machos para producción, se realiza inseminación artificial, machos son vendidos tras unos días de nacidos 4. Cómo se desarrolla el mantenimiento del pastizal? R/ El mantenimiento del pastizal se realiza con el esparcimiento de estiércol y otros insumos 5. Cuenta con herramientas tecnológicas para el desarrollo de la producción ? R/ Si se cuenta con equipo de ordeño para desarrollar la actividad, consta de dos puestos. 6. Cada cuánto se les hace mantenimiento? R/ El mantenimiento del equipo se realiza cada seis meses.

88


7. Cuál es el costo de las máquinas y del mantenimiento? R/ El costo del equipo de ordeño fue 14.000.000 y en promedio el costo es de 200.000 8. Que cantidad de mano de obra requiere para ejecutar el proceso? R/ Una persona realiza la mayor parte del proceso( Sr Gustavo), y otra persona es contratada para reemplazarlo (Sr Orlando) 9. Cuál es el costo de la mano de obra? R/ En general la mano de obra en promedio son 1,400,000 10. Como es el proceso de trabajo del personal? R/ En general se realiza el ordeño en dos jornadas en la mañana 5 am y en la tarde 3 pm y durante el día se realizan labores como correr la cuerda y suministrarle agua al ganado. 11. R/

Cuál es el tiempo requerido por el personal para el desarrollo del proceso? En promedio tarda 1 (una) hora el proceso del ordeño

12. Cuál es la nutrición necesaria para el animal? R/ Se le proporciona concentrado y sal en pequeñas cantidades, de acuerdo a la producción del animal se proporciona concentrado normal o de soya, además de agua y pasto. 13. Cuáles son los medicamentos o drogas necesarios para el cuidado del ganado? R/ Se realizan procesos de lacto-inducción y de acuerdo al requerimiento del ganado se le proporciona antibiótico u otros elementos para tratar la mastitis, cojera etc. 14. Desarrolla procesos de inseminación? R/ Se desarrolla inseminación artificial. 15. R/

Cuál es el costo de los implementos para realizarla? El costo de la pajilla

es

$40.000

16. Que servicios consume, el cuidado del ganado? R/ Agua, energía eléctrica.

89


17. Requiere servicio de transporte? en que momentos? R/ no 18.

Cuál

es

el

costo

del

servicio?

N/A

19. Cuál es la etapa productiva del ganado y cuáles son las otras etapas con las que cuenta? R/ Alcanza el pico más alto unos días después de parir 20. Cuál es el tiempo aproximado para cada etapa? R/ El tiempo está dado por las curvas de lactancia. 21. Cuál es el costo al cuál vende su producto al público? R/ $880 el litro pero este puede aumentar o disminuir de acuerdo a la calidad y condiciones de la leche

90


ANEXO Nº 2 FORMATO PARA RECOLECCION DE DATOS ROTACIÓN DE POTREROS

Potreros establecidos para el Hato

POTRERO POTRERO 1 POTRERO 2 POTRERO 3

DIAS ROTACION 25 días 25 días 20 días

LARGO

ANCHO 191,5 181 159

36,27 35,5 35

¿Existen otros potreros destinados a la actividad? SI X

NO__

Cuáles? Se tienen destinados un potrero de contingencia empleado en épocas de sequía. Además se tienen un área dividida destinada para las novillas y un área para el horro o mejor considerada como área de preparto 91


¿Cuál es el periodo para la fertilización de los potreros? La fertilización se realiza cada dos meses; con urea y triple 15.

ANEXO Nº 3 FORMATOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS PRODUCCIÓN

En el siguiente formato se registra la producción diaria de litros de leche, de acuerdo a las dos producciones que se realizan en el día en las jornadas de mañana y tarde y el suministro de concentrado por vaca.

92


ANEXO N潞 4 FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS INVENTARIO

A continuaci贸n se muestra el formato de registro del inventario, el cual refleja el inventario inicial, entradas, salidas y saldos; teniendo en cuenta factores como cantidad, peso, valor unitarios y total; y a su vez clasifica los animales de acuerdo a la edad o etapa en la que se encuentra el animal.

93


ANEXO Nツコ 5 FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS SUMINISTRO DE CONCENTRADO

CONCENTRADO SUMINISTRADO POR ORDEテ前 domingo 1 de lunes 2 de junio martes 3 de junio junio de 2014 de 2014 de 2014 DESCRIPCION Concentrado Concentrado Concentrado

OREJERA

ID ANIMAL

13

MARTHICA

concentrado

14

ESTRELLITA

concentrado

15

PIELROJA

concentrado

16

SARITA

concentrado

17

TEA

concentrado

18

MARAVILLA

concentrado

40

MAGOLA

concentrado

56

PALOMITA

concentrado

74

FLORECITA

concentrado

58

MORENITA

concentrado

82

NEGRITA

concentrado

94

LUCERITO

concentrado

12

MONA TOTAL

miテゥrcoles 4 de junio de 2014 Concentrado

concentrado 0

0

0

0

94


ANEXO Nยบ 6 Tabla de tarifas codensa para el municipio de Tenjo

95


ANEXO Nยบ 7 Mapeo

96


97


98


ANEXO Nยบ 8 CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO CIDT TENJO. KM 7 VIA LA PUNTA RESUMEN DIARIOS DE CAMPO

SOPORTES Y REGISTRO

ALIMENTACION

INSUMOS

99


ORDEテ前

LAVADO DEL EQUIPO

TRANSPORTE

100


101


102


CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO CIDT TENJO. KM 7 VIA LA PUNTA 02 AGOSTO 2014

3

103


104


CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO CIDT TENJO. KM 7 VIA LA PUNTA 09 AGOSTO 2014

105


CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO CIDT TENJO. KM 7 VIA LA PUNTA 16 AGOSTO 2014

106


107


TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 5 Comparación Sistema de Costeo Tradicional y Sistema de Costeo Basado en Actividades................................................................................................................................. 19 Ilustración 1 Mapa de Colombia, Cuencas de la producción lechera ................................. 26 Ilustración 2 Mapa de Cundinamarca ...................................................................................... 28 Ilustración 3: Mapa Veredal Tenjo Cundinamarca ................................................................. 29 Ilustración 4 Mapa del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Pinares de Tenjo CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) ...................... 30 Ilustración 6 Flujograma Preparación Para el Ordeño CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) ................................................................................ 43 Ilustración 7 Flujograma Proceso Ordeño CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (CIDT) ................................................................................ 44 Ilustración 8 Flujograma Proceso Posterior al Ordeño .......................................................... 45 Ilustración 9 Flujograma Proceo Aseo y Limpieza Posterior al Ordeño ............................... 46 Ilustración 10 Preparación Instalaciones para el Ordeño ...................................................... 47 Ilustración 11 Maneo del Ganado ............................................................................................ 48 Ilustración 12 Suministro de Concentrado ............................................................................. 49 Ilustración 13 Ordeño................................................................................................................ 50 Ilustración 14 Sellado................................................................................................................ 51 Ilustración 15 Limpieza Implementos de Ordeño ................................................................... 52 Ilustración 16 Registro de la Producción................................................................................. 53

108


Ilustración 17 Formato de Registro para la Producción......................................................... 54 Ilustración 20. Comparación tiempos Junio – Agosto 2014 .................................................. 58 Ilustración 21. Actividad: Sostenimiento de Potreros ............................................................. 59 Ilustración 26. Actividad: Nutrición........................................................................................... 61 Ilustración 29 Actividad: Reproducción ................................................................................... 63 Ilustración 34 Grafica de vida útil de las vacas ..................................................................... 67

109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.