Tesis / 0604 / S.H.G.

Page 1

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL ESTUDIO DE CASO: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR UBICADO SOBRE LA AV. CIUDAD DE QUITO CON AV. CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE 80 – COSTADO NORTE) EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

WILMER ERNESTO CAMPO MORALES Estudiante del Programa de Seguridad Industrial, Higiene Y Gestión Ambiental campo_we@hotmail.com

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2.016 1


PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL ESTUDIO DE CASO: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR UBICADO SOBRE LA AV. CIUDAD DE QUITO CON AV. CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE 80 – COSTADO NORTE) EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

WILMER ERNESTO CAMPO MORALES Estudiante del Programa de Seguridad Industrial, Higiene Y Gestión Ambiental campo_we@hotmail.com

Director: Dra. NURY ALFONSO ÁVILA nuryhaz47@gmail.com Dr. JORGE ROJAS MORALES ssambientales@outlook.com

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2.016 2


Nota de aceptaciรณn: ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ Firma del jurado

____________________________ Firma del jurado

Bogotรก D.C. 21 de octubre de 2016 3


DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi esposa MAILE FUENTES MEJÍA y a mis hijas ROSANA Y LUCIANA por su compresión, paciencia y apoyo incondicional, además por estar a mi lado en las buenas y en las no tanto. Igualmente, y de forma especial a la Dra. NURY ALFONSO ÁVILA quien con su paciencia, dedicación y consejos, estuvo acompañando este proceso en sus inicios para llevar a buen término este proyecto… (Q.E.P.D).

Wilmer Campo Morales

4


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por un logro más en mi desarrollo profesional y personal, por ser mi guía e inspiración, el modelo y el ejemplo más grande de amor en este mundo, a mi madre por darme un ejemplo de vida a seguir. Asimismo, agradezco de manera especial a mi gran amiga TATIANA BAUTISTA CRUZ, quien con sus consejos y asesorías en diversos aspectos académicos demostró ser asertiva, además de incondicional para el desarrollo de mi proyecto de vida. Agradecemos a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia por darnos la oportunidad de ser miembros de tan prestigiosa entidad, por aportar a nuestro desarrollo profesional a través de su equipo humano conocimientos, habilidades y destrezas para lograr que este proyecto se realizara eficientemente con profesionalismo y compromiso, especialmente a los docentes por la contribución en la construcción de un tejido social y conocimiento con calidad. Finalmente a los docentes GUSTAVO PEDRAZA POVEDA y JORGE ROJAS MORALES por su acompañamiento, asesorías y dedicación durante el seguimiento del proyecto de grado.

5


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 18 2. CAPÍTULOS ...................................................................................................................... 19 2.1. Planteamiento Del Problema ........................................................................................... 19 2.2. Justificación..................................................................................................................... 20 2.3. Objetivos ......................................................................................................................... 21 2.3.1. Objetivo General .......................................................................................................... 21 2.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 21 2.4. Marco De Referencia ...................................................................................................... 22 2.4.1. Marco Normativo Legal ............................................................................................... 22 2.4.2. Marco Teórico/Conceptual ........................................................................................... 27 2.4.3. Marco Metodológico .................................................................................................... 34 3. DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................................ 41 3.1. Tipo de investigación ...................................................................................................... 41 3.2. Definición operacional .................................................................................................... 41 4. RESULTADOS .................................................................................................................. 43 4.1. ANÁLISIS DE LA MATRIZ: Realizar un análisis de la Matriz de identificación de peligros y valoración de los riesgos existentes para los trabajadores y la comunidad y establecer los controles necesarios para reducir los riesgos, así como de la evaluación de los impactos ambientales asociados a este tipo de obras y establecer las acciones para prevenir, mitigar y/o controlar los efectos al medio ambiente. ............................................................. 43 4.1.1. Mapa de procesos del proyecto .................................................................................... 44 4.1.1.1. Matriz de Identificación de Peligros y Valoración del Riesgo.................................. 57 4.1.1.2. Análisis de los riesgos del proyecto .......................................................................... 59 4.1.1.3. Controles existentes................................................................................................... 61 4.1.1.4. Controles propuestos ................................................................................................. 63 4.1.1.5. Matriz de Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales ............ 64 4.1.1.6. Significancia de los aspectos ambientales ................................................................. 65 4.1.1.7. Análisis de los impactos ambientales del proyecto ................................................... 66 6


4.1.1.8. Análisis metodológico ............................................................................................... 66 4.1.1.9. Componentes Ambientales........................................................................................ 67 4.1.2. Jerarquía de impactos ................................................................................................... 68 4.1.3. Plan de acción............................................................................................................... 68 4.2. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Y CONTROL DE RIESGOS: Formular las medidas de manejo ambiental y control de los riesgos identificados. ................................... 70 4.3. PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN-PGIRCD: Establecer un Programa de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición-PGIRCD, con el fin de garantizar la correcta clasificación, almacenamiento, manejo, disposición final o posibilitar su posterior reutilización acorde a la normatividad ambiental vigente. ............................................................................................ 84 4.3.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS TIPO I - RESIDUOS COMUNES INERTES MEZCLADOS ....................................................................................................................... 87 4.3.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS TIPO III - RESIDUOS COMUNES NO INERTES ................................................................................................................................................ 87 4.3.3. GENERACION DE RESIDUOS TIPO IV – RESIDUOS METÁLICOS .................. 87 4.3.4. GENERACIÓN DE RESIDUOS TIPO VI – RESIDUOS CONTAMINANTES ....... 87 4.3.5. CUANTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS RDC GENERADOS .............................. 88 4.3.6. MEDIDAS DE GESTION DE RCD ............................................................................ 93 4.3.7. PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES PARA LA GESTION DE LOS RCD.......... 99 4.3.8. PROCEDIMIENTO PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE LOS RCD .. 100 4.3.9. PROCEDIMIENTO PARA EL RECICLAJE DE LOS RCD ................................... 101 4.3.10. PROCEDIMIENTO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RCD ................ 101 4.3.11. SEGUIMIENTO Y SUPERVISION DE LA GESTION ......................................... 102 4.3.12. ESTIMACION DEL COSTO DE TRATAMIENTO DE RCD............................... 102 5. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 104 6. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 106 7. REFERENCIAS ............................................................................................................... 108

7


LISTA DE TABLAS Tabla 1. Marco ambiental general ................................................................................................. 22 Tabla 2. Marco ambiental específico (Licencias ambientales)...................................................... 23 Tabla 3. Marco ambiental específico (Manejo eficiente del agua) ................................................ 23 Tabla 4. Marco ambiental específico (Manejo de materiales de construcción) ............................ 24 Tabla 5. Marco ambiental específico (Manejo integral de residuos sólidos) ................................ 25 Tabla 6. Marco ambiental específico (Control de emisiones atmosféricas) .................................. 26 Tabla 7. Tipos de impactos ambientales ........................................................................................ 35 Tabla 8. Clasificación de peligros, extraída de la Guía Técnica Colombiana 45 .......................... 37 Tabla 9. Variables metodológicas ................................................................................................. 41 Tabla 10. Definición operacional ................................................................................................... 42 Tabla 11. Actividades de intervención sobre el puente vehicular ................................................ 45 Tabla 12. Riesgos significativos en la Matriz_1 ............................................................................ 57 Tabla 13. Riesgos significativos en la Matriz_2 ............................................................................ 58 Tabla 14. Riesgos significativos en la Matriz_3 ............................................................................ 59 Tabla 15. Peligros existentes en el proyecto.................................................................................. 60 Tabla 16. Controles existentes en el proyecto ............................................................................... 61 Tabla 17. Controles propuestos para el proyecto .......................................................................... 63 Tabla 18. Impactos ambientales significativos .............................................................................. 66 Tabla 19. Aspectos e impactos ambientales .................................................................................. 67 Tabla 20. COMPONENTE A: GESTION SISO y AMBIENTAL ............................................................. 70 Tabla 21. COMPONENTE B: MANEJO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS ......... 73 Tabla 22. Clasificación de los Residuos de Construcción y Demolición – RCD.......................... 86 Tabla 23.Densidades de los materiales por cruces ........................................................................ 88 Tabla 24. Estimación de RCD en etapa de demolición ................................................................. 88 Tabla 25. Estimación de RCD en etapa de demolición ................................................................. 89 Tabla 26. Estimación de RCD en etapa de demolición ................................................................. 89 Tabla 27. Estimación de RCD en etapa de demolición ................................................................. 90 Tabla 28. Estimación de RCD en etapa de demolición ................................................................. 90 Tabla 29. Estimación de RCD en etapa de demolición ................................................................. 91 Tabla 30. Estimación de RCD en etapa de demolición ................................................................. 91 Tabla 31. Estimación de RCD en etapa de excavación ................................................................. 92 Tabla 32. Estimación de RCD en etapa de demolición ................................................................. 92 Tabla 33. Tratamiento de los RCD en Demolición ....................................................................... 97 Tabla 34. Tratamiento de los RCD en Excavación ....................................................................... 97 Tabla 35. Tratamiento de los RCD en Construcción ..................................................................... 98 Tabla 36. Estimación de los costos de tratamiento de los RCD .................................................. 102 8


LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. Estado actual de la infraestructura a intervenir ............................................................ 35 Gráfica 2. Calzada Transmilenio costado Nor-Oriental ................................................................ 45 Gráfica 3. Estado Baranda Costado Norte del Puente ................................................................... 46 Gráfica 4. Estado del pavimento costado Nor – oriental del puente ............................................. 46 Gráfica 5. Registro fotográfico instalación PMT .......................................................................... 47 Gráfica 6. Instalación señalización Obra en la vía a 200 m calzada de Transmilenio ................ 47 Gráfica 7. Instalación señalización Costado Oriente - Occidente ................................................. 47 Gráfica 8. Reemplazo de asfalto .................................................................................................... 48 Gráfica 9. Nivelación de accesos ................................................................................................... 49 Gráfica 10. Reemplazo de barandas .............................................................................................. 50 Gráfica 11. Juntas de dilatación ..................................................................................................... 51 Gráfica 12. Clausura de juntas....................................................................................................... 51 Gráfica 13. Reparación de placa .................................................................................................... 52 Gráfica 14. Asfalto en accesos ...................................................................................................... 53 Gráfica 15. Viga golpeada ............................................................................................................. 54 Gráfica 16. Reparación de fisuras.................................................................................................. 55 Gráfica 17. Pintura de vigas .......................................................................................................... 55

9


LISTA DE FIGURAS Figura 1. Procesos inherentes en Gestiรณn Ambiental .................................................................... 27 Figura 2. Plano localizaciรณn del proyecto ..................................................................................... 43 Figura 3. Mapa de procesos del proyecto ...................................................................................... 44 Figura 4. Significancia de impacto ambiental ............................................................................... 65

10


GLOSARIO Área De Influencia Directa (AID): Corresponde al área comprendida por todas las zonas de intervención de obras, todos los campamentos, centros de acopio e instalaciones temporales y zonas verdes adyacentes al frente de intervención. Área De Influencia Indirecta (AII): Corresponde al área comprendida por las vías autorizadas y usadas como desvíos, vías usadas para el transporte de escombros y materiales y puntos en los que por exigencia del Plan de Manejo de Tráfico se han instalado señales. Asfalto: El asfalto es una mezcla sólida y compacta de hidrocarburos y de minerales que mayormente es empleada para construir el pavimento de las calzadas. Sus características físicas más destacadas son la viscosidad, su pegajosidad y su intenso color negro; y como bien decíamos al comienzo su uso primordial se da como aglomerante en mezclas asfálticas a instancias de la construcción de carreteras, autovías y autopistas. Contaminación: La contaminación es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio inicialmente, provocando además un daño casi irreversible. La contaminación que se da sobre y contra el medio ambiente se denomina contaminación ambiental, siendo la presencia en el ambiente de algún tipo de agente físico, químico o biológico o la combinación de alguno de estos, la que producirá este desequilibrio y que resulta ser ampliamente nocivo para la salud, seguridad o bienestar de los habitantes de cualquier nación y por supuesto lo es también para el resto de los seres vivos, como las plantas y animales. La contaminación puede darse exclusivamente en el suelo, el aire o el agua, aunque también puede darse simultáneamente en estos tres ámbitos. Demoliciones: Demolición es el proceso mediante el cual se procede a tirar abajo o destruir de manera planificada un edificio o construcción en pie. La demolición es exactamente lo opuesto a la construcción, el proceso mediante el cual se edifica. Desarrollo Urbano: Proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la planeación del medio urbano, en sus aspectos físicos, económicos y sociales; implica además de la expansión física y demográfica, el incremento de las actividades productivas, la elevación de las condiciones socioeconómicas de la población, la conservación y mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento de las ciudades en buenas condiciones de funcionamiento. El desarrollo urbano persigue el equilibrio entre los aspectos físicos, económicos y sociales, siendo diferente del crecimiento parcial de algunos de estos que en ocasiones es interpretado como desarrollo. Disposición Final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. Escombros: Todo residuo sólido sobrante de la actividad de la construcción, de la realización de obras civiles o de otras actividades conexas complementarias o análogas. Materiales De Construcción: Arenas, gravas, piedra, recebo, asfalto, concreto y agregados sueltos, de construcción o demolición. Capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Ladrillo, cemento, acero, hierro, mallas, madera, formaleta y similares. Educación Ambiental: El proceso de sociabilización por el cual una persona asimila y aprende conocimientos recibe el nombre de educación. Los métodos educativos suponen una 11


concienciación cultural y conductual que se materializa en una serie de habilidades y valores. La educación ambiental, por lo tanto, es la formación orientada a la enseñanza del funcionamiento de los ambientes naturales para que los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Emisión De Partículas Y Polvo: La construcción es una importante fuente emisora de contaminantes a la atmósfera, especialmente de polvo y partículas. De actividades tales como la demolición, el transporte de escombros y áridos, y la mezcla de materiales como cemento y arena se generan muchas de las emisiones que contribuyen a la contaminación del aire urbano. Estudios De Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente. Evaluación Del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. El impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada, en términos simples el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Excavaciones: La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación. Impacto Ambiental: Los impactos ambientales se pueden definir como cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de un proyecto, obra o actividad. Impactos Ambientales: El concepto de Impacto Ambiental refiere al efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos, en términos más técnicos, podríamos decir que el impacto ambiental es aquella alteración de la línea de base como consecuencia de la acción antrópica o de eventos de tipo natural. Mantenimiento De Estructuras: Se llama mantenimiento a las acciones a la cuales debe someterse una estructura para tener unas condiciones de servicio dentro unos costos previstos y razonables. Una buena labor de mantenimiento evita que se presenten situaciones de reparación costosas e indeseables. Las labores de mantenimiento regulares, planificadas y presupuestas, siempre y cuando sean correctas, hacen mínimos los costos de operación de las estructuras. Medidas Ambientales: Son todas aquellas acciones y actos dirigidos a prevenir, corregir, restablecer, mitigar, minimizar, compensar, impedir, limitar, restringir o suspender, entre otras, aquellos efectos y actividades capaces de degradar el ambiente. Pavimentos Flexibles: Se denomina pavimentos flexibles a aquellos cuya estructura total se deflecta o flexiona dependiendo de las cargas que transitan sobre él. El uso de pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de abundante tráfico como puedan ser vías, aceras o parkings. La construcción de pavimentos flexibles se realiza a base de varias capas de material. Pavimentos Rígidos: Son aquellos formados por una losa de concreto Pórtland sobre una base, o directamente sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo en una forma minimizada, es auto-resistente, y la cantidad de concreto debe ser controlada. 12


Plan De Acción: Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos. Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado. El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se realizaron las acciones. Plan De Gestión Social: La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales. La gestión social implica el diálogo entre diversos actores, como los gobernantes, las empresas, las organizaciones civiles y los ciudadanos. Plan De Manejo Ambiental: En un estudio ambiental, después de describir el proyecto, identificar el área de influencia, determinar la línea base y predecir y valorar los posibles impactos ambientales; se deben establecer medidas de manejo ambiental para manejar dichos impactos. Este conjunto de medidas, se formulan en un plan detallado que busca prevenir, mitigar, compensar, corregir los posibles impactos o efectos ambientales negativos que el proyecto va a generar. Plan De Manejo De Tráfico: Los Planes de Manejo de Transito (PMT) se establecen como propuestas técnicas que se desarrollan como estrategias de mitigación para los impactos generados por obras de infraestructura vial, las cuales afectan el funcionamiento tradicional de la movilidad y el transito produciendo problemas de desplazamiento vehicular y peatonal. Política Ambiental: La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible. Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente. Ordenación Del Territorio: Función pública que tiene por objeto establecer el marco de referencia espacial necesario para las distintas actividades humanas, ya sean: asentamientos humanos, actividades productivas o de protección de los recursos naturales, señalando a su vez, la vocación de las diversas zonas del territorio. El ordenamiento del territorio es una temática que ha sido incorporada a la agenda pública de nuestro país en fecha relativamente reciente. Residuos Sólidos: Son todos aquellos objetos, materiales, sustancias resultantes del consumo de actividades domésticas, comerciales e industriales. Residuos No Peligrosos: Son todos los desechos generados en actividades rutinarias del área urbana, residencial y de oficina, tales como: plásticos, papel, cartón, materia orgánica, restos de comida, latas, vidrio, etc. A grandes rasgos este término aplica igualmente para los desechos metálicos, papel recuperable y desechos de construcción correspondientes a la clasificación de manejo de desechos. Residuos Peligrosos: Es aquel desecho en cualquier estado físico, sólido, líquido o gaseoso, que presenta características peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas y que no conserva propiedades químicas y/o físicas útiles y por lo tanto no puede ser reusado, reciclado, regenerado u otro diferente. Un desecho peligroso puede ser corrosivo, inflamable, tóxico o explosivo. Por lo general se considera desecho peligroso todo aquel material que se encuentre 13


impregnado de aceite, hidrocarburo, azufre u otro tipo de contaminante. Estos pueden ser: guantes, trapos, estopas, material oleofílico, etc. Residuos Sólidos No Aprovechables: Son todos aquellos residuos que por su propia naturaleza son contaminantes del medio ambiente, generando un gran daño a corto, mediano y largo plazo a la naturaleza. Entre estos tipos de residuos se encuentran: Servilletas, papel higiénico, colillas de cigarrillo, pañales desechables, papeles parafinados, toallas higiénicas, latas de aceites, papel carbón, pinturas, tierra, y en general elementos contaminantes. Residuos Comunes: Son aquellos objetos, materiales, sustancias, elementos o productos que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula. Residuos Sólidos Orgánicos: Son todos aquellos residuos que por su propia naturaleza son biodegradables, esto es que con el transcurrir del tiempo se transformaron (por la acción sobre estos de bacterias y del medio ambiente) en compuestos orgánicos simples que son totalmente aprovechables por el medio ambiente, sin producir o generar daño alguno. Estos materiales sirven para elaborar compost y como alimentos empleados en la lombricultura, devolviendo así nutrientes a la naturaleza. Entre estos tipos de residuos se encuentran: Cáscaras, semillas, frutas, residuos de comida, vegetales. Residuos Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Seguimiento Y Monitoreo: Es el proceso mediante el cual se aplican instrumentos para medir el desempeño de un programa o proyecto durante su desarrollo, con el propósito de aplicar correctivos para su mejoramiento, e identificar los cambios que han alterado los objetivos propuestos. Señalización En Seguridad Y Salud En El Trabajo: Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. Sistema De Gestión De La Seguridad Y Salud En El Trabajo: Según la LEY 1562 DE 2012 (JULIO 11), actualmente se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional, y entonces el Programa de Salud Ocupacional, ahora pasa a denominarse Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Sistema De Identificación O Clasificación De Peligros: Sistema por el cual se identifican los peligros de los materiales y con los cuales se clasifican en diferentes grupos. Los criterios para la identificación de peligros varían según el sistema adoptado. Actualmente se aplican en Colombia el Sistema de Clasificación de la Comunidad Económica Europea (CEE), el Sistema de Clasificación de las Naciones Unidas (UN), el Sistema de Clasificación Globalmente Armonizado (SGA), el Sistema de Identificación de Peligros de la National Fire Protection (NFPA) y el Sistema de Identificación de Peligros de Materiales (HMIS), existen otros menos comunes como el Sistema Data Sheet y el Sistema JT Baker. Sistema De Gestión Siso Y Ambiental: Es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y 14


mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una Empresa. La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las Empresas en materia de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de sus actividades se tiene en cuenta la prevención y la minimización de los efectos sobre el entorno. Subestructura: Estructura que se encuentra oculta en el terreno, que constituye la cimentación de una construcción. También llamada infraestructura. Conjunto de elementos de un puente que constituyen el soporte de la superestructura. En general, está formada por todos los elementos que se encuentran debajo del tablero, tales como cimentaciones, pilas, estribos y dispositivos de apoyo. Superestructura: El término superestructura presenta dos usos bien difundidos. Por un lado, a instancias de la Ingeniería, se llama superestructura a aquella parte superior hablando de un conjunto estructural. Es decir se trata de la parte que se encuentra por sobre el suelo y por tanto se opone a la infraestructura, que es aquella parte que se halla por debajo del suelo. Vertimientos De Aguas Residuales: Es la disposición controlada o no de un residuo líquido doméstico, industrial, urbano agropecuario, minero, etc. Los colectores son tubos colocados a lado y lado de las quebradas, evitando que los antiguos botaderos de alcantarillado continúen arrojando los vertimientos a los cauces. Vida Silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad. El término silvestre se utiliza como adjetivo para hacer referencia a aquellos seres vivos que nacen y se desarrollan en la naturaleza, de manera salvaje y sin domesticación o sin formar parte de una civilización. Si bien el término se aplica| en la mayoría de los casos a las plantas y vegetales, también puede llegar a ser utilizado para animales e incluso seres humanos que crezcan en esas condiciones. Zona De Influencia: El término área de influencia se utiliza para designar el espacio en el que un elemento urbano influye, dependiendo de su función. Este término es muy versátil y puede ser aplicado a distintos usos en planificación urbana, por ejemplo el área de influencia de un centro de salud (EBAIS, hospital, etc.) está determinada por el recorrido que un paciente tomaría para llegar al centro de salud a través de los ejes de comunicación vial, este dato es utilizado como base para determinar la demanda del servicio en una zona específica.

15


RESUMEN Hoy en día hay existe una tendencia creciente a realizar estudios, mejorar diseños e implementar medidas de manejo que procuren llevar a cabo proyectos que generen desarrollo de forma ambientalmente sustentable, por lo cual se debe realizar una buena gestión de los residuos generados por los proyectos de obras civiles; con el fin de prevenir, minimizar, corregir y/o compensar los impactos ambientales negativos sobre el medio ambiente y la salud generados por su inadecuada disposición. El presente documento está orientado a diseñar una herramienta metodológica basada en la estructuración del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental y los controles operacionales asociados al estudio de caso: “Diseño y Construcción de Obras de Mantenimiento y Conservación del Puente Vehicular ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín (Calle 80 – Costado Norte), en la ciudad de Bogotá D.C., el cual comprende un conjunto de medidas y acciones dirigidas a prevenir, mitigar y/o controlar los impactos negativos generados por el proyecto, consta de una primera fase diagnostica producto de percepciones propias, observaciones directas y análisis de información primaria. Asimismo, responde a las necesidades de incorporar los requerimientos normativos y contractuales de carácter ambiental en el marco de un proceso de mejoramiento continuo, contribuyendo a la solución de problemas ambientales derivados de la ejecución de las obras del proyecto. Seguidamente se identificaron los aspectos e impactos ambientales y los riesgos asociados a la ejecución de las obras del proyecto, para finalmente brindar una oportuna solución para las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular en mención; planteando alternativas de manejo que ofrecieran la mayor viabilidad (Técnica, Ambiental y Socioeconómica).

16


SUMMARY Today there exists a growing tendency to carry out studies, improve design and implement management measures that seek to carry out projects that generate development in an environmentally sustainable fashion trend, which should make a sound management of waste generated by projects civil works; in order to prevent, minimize, correct and / or compensate for negative environmental impacts on the environment and health caused by their improper disposal. This document is aimed at designing a methodological tool based on the structuring of the Program Implementation of Environmental Management Plan and operational controls associated with the case study: "Design and Construction of Works Maintenance and Conservation Vehicular Bridge located on Av. city of Quito Av city Medellin (Street 80 - north side)., in the city of Bogota, which comprises a set of measures and actions to prevent, mitigate and / or control the negative impacts generated by the project It consists of a first diagnosis phase product perceptions, direct observations and analysis of primary information. It also responds to the need to incorporate regulatory and contractual requirements of an environmental nature as part of a continuous improvement process, contributing to the solution of environmental problems arising from the execution of the project works. Then the environmental aspects and impacts and risks associated with the implementation of the project works, finally providing a timely solution for demolition, construction, structural rehabilitation and maintenance of the road bridge in question were identified; considering management alternatives that offered the greatest feasibility (technical, environmental and socioeconomic).

17


1. INTRODUCCIÓN El enfoque del presente documento está orientado al desarrollo de una herramienta de control administrativo a través del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental–PIPMA, para las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín o calle 80. Por esta razón, surge la necesidad de realizar este proyecto de grado que permitirá implementar medidas y acciones dirigidas a prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales negativos generados por el proyecto y determinar los peligros en Seguridad Industrial a los que estarán expuestos los trabajadores con el objeto de diseñar medidas de mitigación y control a los riesgos. Para el desarrollo del presente estudio se adoptó un tipo de investigación descriptiva para establecer las propiedades importantes y relevantes de dicho estudio, la cual tiene una relación directa con aspectos de Seguridad Industrial basados en la Guía Técnica Colombiana GTC 45, para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo. Asimismo, propiedades de Gestión Ambiental, los cuales se desplegaron a través de la Matriz de Identificación de los aspectos e impactos ambientales y su respectiva valoración, con el fin de establecer su importancia y con base en ellos diseñar medidas de control operacional para ajustar las desviaciones y disminuir el riesgo a los trabajadores e impactos ambientales durante la demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular anteriormente en mención. Cabe señalar que con el desarrollo del presente estudio se busca indispensablemente implementar las medidas de Manejo Ambiental necesarias para prevenir, mitigar y controlar los impactos negativos que se generen durante fases del proyecto, llevando un control con base en formatos para realizar seguimiento y monitoreo y que el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, vele por el cumplimiento de los programas y requerimientos ambientales propuestos, asumiendo conciencia de las actividades que proporcionen la protección del medio ambiente y Seguridad y Salud de las personas; proponiendo para ello que se adopte el Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental.

18


2. CAPÍTULOS 2.1. Planteamiento Del Problema Teniendo en cuenta cada una de las fases del proyecto, las cuales son demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín o calle 80, previamente se evidenciaron una serie de imperfecciones y grietas a lo largo del puente, debido a la constante movilidad vehicular la cual ha propiciado el desgaste de la Superestructura y Subestructura del mismo, sumado al mal estado de las barandas y el deterioro de la malla vial adyacente, lo cual ha causado problemas en el parque automotor, accidentes de tránsito, congestiones vehiculares e inconformidad de los usuarios. Las actividades anteriormente descritas, proyectan la generación de impactos ambientales afectando el entorno donde se desarrollará el proyecto, tales como contaminación atmosférica, contaminación del suelo, disposición de residuos, aumento de residuos sólidos ordinarios a disponer, aumento de RCD a disponer, entre otros. Igualmente, se identifican los peligros prioritarios, tales como físicos, químicos, biomecánicos, de tránsito, entre otros, que ponen en riesgo la seguridad y la salud de los trabajadores y la comunidad. Luego de haber expuesto las anteriores situaciones, es clara la necesidad de realizar estudios y construcción de obras de mantenimiento y conservación del puente vehicular anteriormente mencionado, como primera medida que se tiene para dar solución a dicha problemática. El proyecto busca que se adopten medidas procurando que las actividades no generen impactos ambientales negativos o que se puedan prevenir, mitigar y/o controlar a través del establecimiento del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental para la Construcción de las obras del puente vehicular a intervenir.

19


2.2. Justificación Con el fin de prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales negativos generados por el proyecto durante las etapas de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín o calle 80, es indispensable que el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, vele por el cumplimiento de los programas, requerimientos ambientales y los controles operacionales propuestos, para disminuir el riesgo a los trabajadores y prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales que se causen durante la ejecución de la obra. Como consecuencia de lo anterior, se deben priorizar los peligros de seguridad industrial en el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, a través de un diagnóstico de las condiciones de trabajo que permita identificar, localizar y valorar aquellos elementos o factores que tienen influencia significativa en la generación de fuentes de peligro o riesgos para la Seguridad y Salud de los trabajadores; esto basado en la implementación de la GTC 45. Como resultado de este proyecto de grado, se pretende articular una serie de medidas que se implementen en el Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental-PIPMA, respondiendo a las necesidades de incorporar los requerimientos para la prevención de riesgos a los trabajadores; de igual forma el desarrollo de medidas de control para los impactos ambientales derivados de la ejecución de las obras.

20


2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo General Desarrollar una herramienta de control administrativo a través del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental–PIPMA, para las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito Av. Ciudad de Medellín (Calle 80), con el fin de obtener instrumentos de control operacional que permitan prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales negativos que sobrevengan sobre el medio ambiente, así como los peligros de seguridad industrial que atenten contra la integridad de los trabajadores y la comunidad.

2.3.2. Objetivos Específicos  Realizar un análisis de la Matriz de identificación de peligros y valoración de los riesgos existentes para los trabajadores y la comunidad y establecer los controles necesarios para reducir los riesgos, así como de la evaluación de los impactos ambientales asociados a este tipo de obras y establecer las acciones para prevenir, mitigar y/o controlar los efectos al medio ambiente.  Formular las medidas de manejo ambiental y control de los riesgos identificados.  Establecer un Programa de Gestión Integral de Residuos de Construcción y DemoliciónPGIRCD, con el fin de garantizar la correcta clasificación, almacenamiento, manejo, disposición final o posibilitar su posterior reutilización acorde a la normatividad ambiental vigente.

21


2.4. Marco De Referencia 2.4.1. Marco Normativo Legal En este capítulo del documento se hace una relación sobre la normatividad ambiental legal vigente aplicable al desarrollo de las actividades en el sector de la infraestructura vial, tanto en el área ambiental, social y de seguridad y salud en el trabajo en el cual se enmarca este proyecto. Tabla 1. Marco ambiental general NORMATIVIDAD

EMITIDO POR

EXIGENCIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 (Artículos 8, 58, 79, 80 y 82).

Asamblea Nacional Constituyente

Introdujo a la normatividad nacional una serie de principios, derechos, garantías y obligaciones relacionadas con el tema ambiental, incorporando el desarrollo sostenible como una de las metas fundamentales de la sociedad.

DECRETO LEY 2811 DE 1974

Presidencia de la República

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

LEY 9 DE 1979

Congreso de la República

Código Sanitario Por la cual se dictan medidas sanitarias.

LEY 99 DE 1993

Congreso de la República

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

LEY 388 DE 1997

Congreso de la República

Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones sobre ordenamiento territorial.

DECRETO 619 DE 2000 (Julio 28)

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C

Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital.

DECRETO 469 DE 2003 (23 de diciembre)

Alcaldía mayor de Bogotá D.C

Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.

RESOLUCIÓN 991 de 2001

DECRETO 1076 DE 2015

Distrital.

Por la cual se adopta para el Distrito Capital de Bogotá, la Guía de Manejo Ambiental para el desarrollo de proyectos de infraestructura urbana que causen impacto ambiental.

Decreto 2041 de 2014, Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Ministerio de ambiente y Decreto 1076 de 2015, Por medio del cual se expide el Desarrollo Sostenible. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

22


Tabla 2. Marco ambiental específico (Licencias ambientales) NORMATIVIDAD

EMITIDO POR

Congreso de la República

LEY 99 DE 1993

RESOLUCIÓN 2173 DE 2003

DAMA

EXIGENCIA Por la cual se crea el ministerio del medio ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Por medio de la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental. Decreto 2041 de 2014, Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

DECRETO 1076 DE 2015

Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible Decreto 1076 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Tabla 3. Marco ambiental específico (Manejo eficiente del agua) NORMATIVIDAD

DECRETO LEY 2811 DE 1974.

DECRETO 1076 DE 2015

EMITIDO POR

EXIGENCIA

Presidencia de la República

Código de los recursos naturales y del medio ambiente. Art 77 a 78. Clasificación de aguas. Art. 80 a 85: dominio de las aguas y cauces. Art 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art 134 a 138: Prevención y Control de la Contaminación. Art 155: Administración de aguas y cauces.

Presidencia de la República

Decreto 1541 de 1978, Establece todo lo relativo al permiso para su aprovechamiento o concesión, normas específicas para los diferentes usos que se dé al recurso: minero, agropecuario, industrial y doméstico.

Ministerio de ambiente y Decreto 1076 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Desarrollo Sostenible. Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. LEY 373 DE 1997

Presidencia de la República

RESOLUCIÓN 339 DE 1999

DAMA

RESOLUCIÓN 1096 DEL 2000

Ministerio de Desarrollo Económico

DECRETO 362 DE 2003

EAAB

DECRETO 190 DE 2004

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Por la cual se implementa las unidades de contaminación hídrica, uch1 y uch2, para el distrito capital. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios temporales que presta la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Mediante el cual se compilan las normas de los Decretos distritales Alcaldía Mayor de Bogotá 619 de 2000 y 469 de 2003, que conforman el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

RESOLUCIÓN 2320 DE 2009

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1096 de 2000, que adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS.

RESOLUCIÓN 3957 DE 2009

SDA

Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el Distrito Capital.

RESOLUCIÓN 3956 DE 2009

SDA

Por el cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital.

DOCUMENTO CONPES 1750 DE 1995

Políticas de manejo de las aguas.

23


Tabla 4. Marco ambiental específico (Manejo de materiales de construcción) NORMATIVIDAD

LEY 685 DE 2001. CÓDIGO DE MINAS

EMITIDO POR

RESOLUCIÓN 5772 DE 2004

IDU

RESOLUCIÓN 2200 DE 2002

IDU

RESOLUCIÓN 1197 DE 2004 RESOLUCIÓN N° 01115 del 26 de septiembre del 2012

RESOLUCIÓN 00715 del 30 de mayo de 2013

EXIGENCIA

Por medio de la cual se expide el código de minas. Señala que toda persona que a cualquier título suministre minerales explotados en el país Presidencia de la para ser utilizados en obras, industrias y servicios, deberá acreditar la República procedencia lícita de dichos minerales con la identificación de la mina de donde provengan, mediante certificación de origen expedida por el beneficiario del título minero o constancia expedida por la respectiva. Por medio de la cual se modifica la resolución 3353 de 2001 mediante la cual se fijan lineamientos para la conformación del directorio de proveedores de materiales de construcción y servicios de disposición final de escombros que cumplen con los requisitos ambientales y mineros establecidos en las normas vigentes. Por medio de la cual se modifica la Resolución 3353 de 2001 mediante la cual se fijan lineamientos para la conformación del directorio de proveedores de materiales de construcción y servicios de disposición final de escombros que cumplen con los requisitos ambientales y mineros establecidos en las normas vigentes. Por medio de la cual se establecen las zonas compatibles con la minería para el Distrito Capital. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnico- ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el distrito capital. Por medio de la cual se modifica la Resolución 1115 del 26 de septiembre de 2012 y se adoptan los lineamientos técnico-ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el distrito capital.

24


Tabla 5. Marco ambiental específico (Manejo integral de residuos sólidos) NORMATIVIDAD LEY 1259 DE 2008

EMITIDO POR

Por m edio de la cual se instaura en el territorio nacional la Congreso de Colom bia aplicación del com parendo am biental a los infractores de las norm as de aseo, lim pieza y recolección de escom bros.

RESOLUCIÓN 541 DE 1994

Ministerio del Medio Am biente

DECRETO 034 DE 2009

Alcaldía de Bogotá

DECRETO 1076 DE 2015

DECRETO 357 DE 1997

Por m edio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, alm acenam iento y disposición final de escom bros, m ateriales, elem entos, concretos y agregados sueltos de construcción, de dem olición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Por el cual se establecen condiciones para el tránsito de vehículos de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Decreto 948 de 1995, Modificado por el Decreto 2107 de 1995. Regula la prevención y control de la contam inación atm osférica y la protección de la calidad del aire.

Ministerio de am biente y Decreto 1076 de 2015, Por m edio del cual se expide el desarrollo Decreto Único Reglam entario del Sector Am biente y sostenible. Desarrollo Sostenible. Alcaldía Mayor de Bogotá

DECRETO 312 DE 2006

Alcaldía de Bogotá

DECRETO 3695 DE 2009

Ministerio del Interior y de Justicia

RESOLUCIÓN 2309 DE 1986

Ministerio de Salud

RESOLUCIÓN 556 DE 2003

DAMA

ACUERDO 417 DE 2009

Concejo de Bogotá

DOCUMENTO CONPES 2750 DE 1994 NORMA DE GESTIÓN GTC 24 DE ICONTEC

EXIGENCIA

Señala que los escom bros no pueden perm anecer m ás de 24 horas en el frente de obra y regula com o sitio de disposición final de escom bros, las escom breras y las nivelaciones topográficas debidam ente autorizadas. Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital. Por m edio del cual se reglam enta la Ley 1259 de 2008. Disposiciones sobre residuos especiales. Por la cual se expiden norm as para el control de las em isiones en fuentes m óviles. Por m edio del cual se reglam enta el com parendo am biental en el Distrito Capital. Políticas sobre m anejo de residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente de residuos sólidos.

25


Tabla 6. Marco ambiental específico (Control de emisiones atmosféricas) NORMATIVIDAD

EMITIDO POR

RESOLUCIÓN 19622 DE 1985

Ministerio de Salud

DECRETO 1076 DE 2015

RESOLUCIÓN 898 DE 1995

RESOLUCIÓN 005 DE 1996

RESOLUCIÓN 909 DE 1996

RESOLUCIÓN 160 DE 1996

DECRETO 1076 DE 2015

Decreto 948 de 1995, Este Decreto contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire, donde se consagraron las normas y principios generales Ministerio del Medio Ambiente para la protección atmosférica, como los mecanismos de prevención y control, competencias para la fijación de normas y los instrumentos y medios de control y vigilancia. Decreto 2107 de 1995, Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 Ministerio del Medio Ambiente de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en Ministerio del Medio Ambiente motores de combustión interna de vehículos automotores, adicionada por la Resolución No. 125 de 1996, modificada por la Resolución No. 623 de 1998 y por la Resolución No. 0068 de enero 18 de 2001. Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y Minambiente y Mintransporte se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.

Ministerio del Medio Ambiente

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por las fuentes móviles con motor a gasolina y diesel. Decreto 1697 de 1997, Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 Ministerio del Medio Ambiente de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

RESOLUCIÓN 556 DE 2003

DAMA

RESOLUCIÓN 3500 DE 2005

mintransporte

RESOLUCIÓN 1015 DE 2005

DAMA

DECRETO 1076 DE 2015

Presidencia de la Republica

DECRETO 174 DE 2006

Alcaldía de Bogotá

RESOLUCIÓN 0627 DE 2006 RESOLUCIÓN 910 DE 2008

Por la cual se expiden normas para el control de las emisiones en fuentes móviles. Por la cual se establecen las condiciones mínimas para las revisiones técnicomecánicas y de gases. Por el cual se fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por las fuentes móviles. Decreto 979 de 2006, Modifica artículos 7, 10, 93, 94 y 108 del decreto 948 de 1995. Por el cual se adoptan las medidas para reducir la contaminación y reducir la calidad del aire en el distrito capital.

Ministerio del Medio Ambiente Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones – IE1. Ministerio del Medio Ambiente

RESOLUCIÓN 1048 DE 1999

RESOLUCIÓN 832 DEL 2000

Decreto 1228 de 1997, Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. Por medio del cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 2 del Decreto 1697 de 1997, en cuanto a calidad de combustibles.

DECRETO 2622 DE 2000

RESOLUCIÓN 864 DE 1996

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución No. 005 de 1996 que reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.

DAMA. (Hoy SDA)

Ministerio del Interior de la República Colombia

RESOLUCIÓN 1315 DE 1995

EXIGENCIA Establece los procedimientos para análisis de calidad del aire.

Dama. (Hoy SDA)

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario, según art 170, Ley 223 de 1995. Por la cual se fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, en condiciones de prueba dinámica, a partir del año modelo 2001. Por la cual se adopta el sistema de clasificación empresarial por el impacto sonoro sobre el componente atmosférico, denominado "Unidades de Contaminación por Ruido - UCR".

Ministerio de Ambiente, Establece la norma de emisión de ruido y ruido ambiental para todo el territorio Vivienda y Desarrollo Territorial nacional. Ministerio de Ambiente, Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de Vivienda y Desarrollo Territorial contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres.

26


2.4.2. Marco Teórico/Conceptual ¿Qué es la Gestión Ambiental? La Gestión Ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. Figura 1. Procesos inherentes en Gestión Ambiental

Fuente: Elaboración propia. Septiembre 2015.

Más allá de todas las cuestiones teóricas y técnicas expuestas, es importante mencionar que en la actualidad la contaminación ambiental es un gravísimo problema que todas las naciones del mundo enfrentan sin excepciones y por caso es necesaria la existencia de políticas concretas y contundentes que tiendan a paliarlas o a disminuirlas.

27


También, en este sentido, para sumar a la concientización y para reducir el impacto de la contaminación en las grandes ciudades resulta importantísimo construir y preservar aquellos ambientes naturales en ellas.1 ¿Qué es el IDU? El Instituto de Desarrollo Urbano, es un establecimiento público descentralizado, con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa y domicilio en Bogotá D.C. Fue creado mediante el Acuerdo 19 de 1972 del Concejo de Bogotá D.C. y destinado a ejecutar obras viales y de espacio público para el Desarrollo Urbano de la capital.2 Misión: Ejecutar proyectos de infraestructura física y acciones de mantenimiento y mejoramiento, para que los habitantes de la ciudad de Bogotá D.C., se movilicen de manera adecuada, disfruten del espacio público, mejoren su calidad de vida y se alcance el desarrollo sostenible. Se tendrá como base el respeto al ciudadano y se implementará mecanismos de participación orientados a generar un sentido de pertenencia. La misión del instituto contribuye con la sostenibilidad del desarrollo de las condiciones y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Bogotá D.C. Visión: Seremos una entidad modelo, autosuficiente, innovadora, creativa y con tecnología de punta reconocida por sus altos estándares de desempeño, que genere confianza a la ciudadanía dentro de parámetros de excelencia y transparencia.3 Licencias Ambientales Es un proceso utilizado para la planeación y administración de proyectos que asegura que las actividades humanas y económicas se ajusten a las restricciones ecológicas y de recursos y de esta forma se constituye en un mecanismo clave para promover el desarrollo sostenible. De acuerdo al Art.3 del Decreto 2820, la Licencia Ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de ésta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad. El uso aprovechamiento y/o afectación de 1

http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/gestion-ambiental.php. Consultado el día 28/10/2015. https://www.idu.gov.co/la_entidad. Consultado el día 29/10/2015. 3 IDU (2005) Manual de Seguimiento Ambiental Para Proyectos de Infraestructura Urbana del IDU. Pág. 09. Bogotá. D.C. 2005. 2

28


los recursos naturales renovables, deberán ser claramente identificados en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental. La Licencia Ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una Licencia Ambiental. La licencia ambiental se otorgará por la vida útil del proyecto, obra o actividad y cobijará las fases de construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento, restauración final, abandono y/o terminación.4 Plan de Manejo Ambiental (PMA) Es el documento que producto de una evaluación o estudio ambiental establece, de manera detallada, las acciones que se implementaran para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales negativos que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.5 El Plan de Manejo Ambiental (PMA), está conformado por el conjunto de medidas y programas necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar y potencializar los impactos generados en cada una de los actividades del proyecto que nos ocupa. El PMA se orienta a la atención de los potenciales impactos ambientales que se identificaron durante el proceso de formulación del presente documento, considerando las actividades propias que se desarrollarán durante y después de la ejecución del proyecto, de tal forma que se controle o minimice su probabilidad de ocurrencia. El contenido del PMA hace referencia a una serie de fichas ambientales, que contienen el conjunto de mecanismos, orientados hacia el cumplimiento de objetivos y la atención de los posibles impactos que se puedan generar durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto.6 Componentes de un Plan de Manejo Ambiental Datos Generales De La Organización: Este ítem debería contener:     

Nombre de la empresa o de la organización. Representante Legal. Departamento de la organización responsable del PMA. Nombre completo, puesto y firma de la persona responsable del PMA. Dirección de la sede principal.

4

ANLA. Licencia Ambiental Subdirección de Evaluación y Seguimiento. http://www.anla.gov.co/licencia-ambiental subdireccion-evaluacion-y-seguimiento. Consultado el día 10/09/2015. 5 IDU (2005) Manual de Seguimiento Ambiental Para Proyectos de Infraestructura Urbana del IDU. Pág. 23. Bogotá. D.C. 2005. 6

http://www.ambq.gov.co/public_html/ambq/userfiles/file/PLAN%20DE%20MANEJO%20AMBIENTAL%20PUBLICADO%20 NOVIEMBRE%209.pdf. Consultado el día 14/10/2015.

29


  

Croquis de localización. Ubicación Geográfica. Relación de autorizaciones, licencias, permisos y similares en materia ambiental con que cuenta la organización.

Resumen Ejecutivo: Describe las actividades a ejecutar y los resultados esperados, prestándole particular atención a las medidas formuladas para mitigar o eliminar los impactos ambientales negativos que la actividad puede causar sobre el medio ambiente y la comunidad. Marco Legal: Debe contener la base legal que sustenta el PMA, por lo tanto, el responsable del mismo deberá tener un conocimiento cabal y actualizado de los dispositivos legales de carácter ambiental, en especial de los emitidos por la Autoridad Ambiental Competente. Se recomienda citar los preceptos legales aplicables a la obra o actividad para la que se está elaborando el PMA. Introducción: Se debe describir brevemente el perfil del ente ejecutor, sus principales características, actividades productivas, sus objetivos y proyecciones empresariales. Se resaltarán los requerimientos ambientales que enmarcan la actividad y que permitieron definir las metas del PMA. Incluirá las metodologías aplicadas para realizarlo y la revisión de la bibliografía técnica necesaria. Objetivos del PMA: Busca eliminar o mitigar, progresivamente en plazos racionales, los impactos ambientales negativos causados por una actividad en desarrollo, aplicando prioritariamente actividades de prevención de la contaminación. Cabe resaltar que los objetivos deben ser claros, alcanzables (técnica, económica y temporalmente), medibles y evaluables, de tal forma que su materialización pueda llevarse a cabo óptimamente. Esto se relaciona con la problemática ambiental en el área de influencia de la actividad productiva, lo cual se debe remarcar en esta parte. Descripción del Área de Influencia: La zona de influencia se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción. Identificación Y Evaluación De Impactos Y Riesgos Ambientales: Se identifican las actividades que generan impactos y las medidas de mitigación y prevención a implementar a través de las acciones propuestas para cada elemento sobre el cual recaería el efecto de acuerdo con los resultados de la evaluación ambiental del proyecto. Se deberá identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, que genera o puede generar la obra o actividad sobre el ambiente. Sistema De Indicadores: Corresponden a parámetros e índices que permiten evaluar la calidad de los principales elementos ambientales afectados por las actividades humanas, así como sobre la cantidad y calidad de recursos naturales seleccionados. Deberá establecer un sistema de indicadores ambientales que permitan evaluar por etapa del proyecto o la actividad el estado del medio ambiente y detectar anticipadamente las condiciones y tendencias de cambio. Programas:  Programa de Mitigación: Un programa de mitigación incluye el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas dirigidas a moderar, atenuar, o disminuir los impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural.  Programa de Medidas Compensatorias: Es necesario diseñar medidas o acciones mediante las cuales se propende restituir los impactos ambientales irreversibles generados por una 30


 

acción o grupo de ellas en un lugar determinado, a través de la creación de un escenario similar al deteriorado, en el mismo lugar o en un lugar distinto al primero. Programa de Contingencias y Riesgos: Contiene las medidas de primera respuesta ante posibles situaciones de emergencia que podrían suscitarse durante las diferentes etapas de algún proyecto, que puedan poner en peligro al ambiente o la seguridad del personal, su propósito es compilar las acciones y los procedimientos de primera respuesta a aplicarse para prevenir y responder a las posibles emergencias durante las actividades del proyecto. Programa de Seguimiento, Evaluación y Control: Tiene por función básica garantizar el cumplimiento de las indicaciones y de las medidas de protección contenidas en el PMA. Programa de Capacitación: Definir las necesidades de capacitación de los integrantes de la organización (incluso contratistas) y definirla por calendario. Es recomendable que se identifiquen las necesidades de capacitación, principalmente de aquel personal cuyo trabajo pueda crear un impacto significativo sobre el medio ambiente.7

Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental (PIPMA) Es el documento que contiene en detalle el Plan de Acción que ejecutará el Contratista para el ajuste, ejecución y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental o de la Guía de Manejo Ambiental para el desarrollo de proyectos de infraestructura.8 Plan de monitoreo y seguimiento de proyectos de infraestructura vial El Programa de Seguimiento y Monitoreo busca analizar la eficiencia y eficacia de los programas planteados en el Plan de Manejo Ambiental y monitorear las condiciones ambientales del medio intervenido, describiendo los mecanismos a tener en cuenta para el monitoreo de los elementos identificados en la evaluación ambiental.9 Proyectos de Consultoría Son aquellos que tienen por objeto la realización de todos los estudios y diseños necesarios para poder desarrollar las obras previstas en el IDU, incluyendo los estudios ambientales tales como estudios para el Diagnóstico Ambiental de Alternativas DAA, Estudios de Impacto Ambiental EIA, Planes de Manejo Ambiental PMA, elaboración de panorama de riesgos, Planes de Acción, Planes de Emergencia y Contingencia, cuando corresponda.

7

http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1380/GUIA%20TECNICA%20PARA%20LA%20ELABORACION%20DE%20P MA%20(1)%20(1).pdf. Pág. 4. Consultado el día 15/10/2015. 8 IDU (2005) Manual de Seguimiento Ambiental Para Proyectos de Infraestructura Urbana del IDU. Pág. 23. Bogotá. D.C. 2005. 9

ftp://ftp.ani.gov.co/Americana%20GZ/2.%20CONTRACTUALES/C.%20ESTUDIO%20DE%20IMPACTO%20AMBIENTAL/C AP%208/PDF/236100EVRP001081.pdf. Consultado el día 14/10/2015.

31


Proyectos de Construcción Son aquellos que tienen por objeto la ejecución de las obras de acuerdo a unas especificaciones técnicas. Para efectos de señalar los requerimientos SISOMA que se deben cumplir, el IDU ha efectuado una clasificación interna en proyectos Tipo A, B y C. 10 Clasificación SISOMA de los Proyectos según el IDU A continuación, se presenta la clasificación de proyectos que internamente acoge el IDU de acuerdo a sus características ambientales y de seguridad integral. Proyectos Tipo C: Son proyectos clasificados como de alto impacto ambiental por causar deterioro y/o alteración a los recursos naturales, al ambiente o al paisaje o por contener actividades de alto riesgo. Para este tipo de proyectos el contratista deberá realizar Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, o complementar los Componentes o Programas de Manejo Ambiental contenidos en la Guía de Manejo Ambiental para proyectos de infraestructura urbana del IDU, según las exigencias que de conformidad con las normas vigentes efectúen las Autoridades competentes. Dentro de los cuales se encuentran:           

Construcción, ampliación, y/o adecuación de troncal de Transmilenio para bus articulado. Construcción y/o ampliación de malla Vial Arterial V4V0. Construcción de andenes sobre vías V4-V0. Construcción de estación de cabecera, patios, terminales, portales, estación intermedia. Construcción de intersecciones viales a nivel y a desnivel. Construcción de parqueaderos. Construcción de alamedas. Construcción de ciclorutas. Construcción de puentes Construcción de proyectos que impliquen canalizaciones de cuerpos de agua. Proyectos inicialmente clasificados como Tipo B cuando afecten áreas ambientalmente sensibles.

Proyectos Tipo B: Aquellos proyectos que por sus características generan un impacto ambiental moderado y manejable y riesgos controlables, están excluidos del requisito de Licencia Ambiental y deben cumplir los requerimientos ambientales señalados en la “Guía de Manejo Ambiental para el desarrollo de proyectos de infraestructura urbana en Bogotá”, Resolución 991 de 2001 o cualquier otra que sea acogida por la Autoridad Ambiental Competente o por el IDU. 

10

Construcción de zonas bajo puentes, plazas, plazoletas, pontones, puentes peatonales, separadores viales.

IDU (2005) Manual de Seguimiento Ambiental Para Proyectos de Infraestructura Urbana del IDU. Pág. 23. Bogotá. D.C. 2005.

32


       

Construcción de vías vehiculares V5-V9 y sus correspondientes andenes y vías peatonales. Estabilización de taludes. Rehabilitación y/o mantenimiento de zonas bajo puentes, andenes, plazas, plazoletas, pontones, puentes peatonales, separadores viales, vías vehiculares V0-V9, vías peatonales, puentes vehiculares. Rehabilitación y/o mantenimiento de rutas para alimentadores de Transmilenio. Mantenimiento de troncales de buses articulados. Instalación de paraderos para troncales de Transmilenio. Demoliciones. Construcción y/o rehabilitación de pontones, Box-Coulvert, alcantarillas, etc.

Se excluyen de esta categoría los proyectos enunciados cuando no se desarrollen en corredores preexistentes, afecten ríos, quebradas (a excepción de los pontones, box-Coulvert, alcantarillas, etc.), humedales, áreas ambientalmente sensibles o críticas, patrimonio histórico o cultual. Estos proyectos se clasificarán como Tipo C. Proyectos Tipo A: Son aquellos que no generan impactos ambientales significativos y sus riesgos son controlables, por tanto solo deberán implementar los componentes y programas de la Guía de Manejo Ambiental, que le sean aplicables. Por su temporalidad y mínimo impacto no requieren de radicación de documentos ante la Autoridad Ambiental. Este tipo de proyectos son los siguientes:           

Reparcheos puntuales Construcción y/o instalación de bordillos, sardineles, rampas de acceso para minusválidos y para garajes, escaleras. Instalación de mobiliario urbano como semáforos, sillas, bancas, canecas, etc. Mantenimiento correctivo y/o predictivo a las áreas de espacio público y elementos de mobiliario urbano que presenten daños o deterioro por vandalismo o el paso del tiempo. Plazoletas complementarias de proyectos ya desarrollados. Construcción y/o instalación de barandas y barandillas. Ampliación de los paraderos de Transmilenio ya instalados. Construcción y mantenimiento de pompeyanos. Instalación de elevadores en puentes ya construidos. Actividades silviculturales desarrolladas por el IDU en virtud del Decreto 984 de 1998 o aquel que lo sustituya o modifique. Labores de jardinería.

Nota: Para la construcción de pontones y puentes peatonales se debe dejar como zona de aislamiento entre éste y la construcción más cercana, no menos de 5 metros. Lo Anterior, en

33


cumplimiento del Artículo 108, Numeral 4, del Decreto 619 de 2000, por medio del cual se adopta el POT.11 2.4.3. Marco Metodológico Gestión ambiental y Seguridad Industrial en los proyectos del IDU La gestión ambiental y de seguridad integral del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, está encaminada a garantizar que el desarrollo de proyectos de infraestructura se realice dentro de un marco de actuación respetuoso del ambiente, garantizando el uso racional y sostenible de los recursos naturales renovables que intervienen, así como la salud y la salubridad de los trabajadores y los habitantes del espacio geográfico en el cual se desarrollan. Se fundamenta en el cumplimiento de la normatividad ambiental y de salud ocupacional vigente y los lineamientos de las políticas ambientales de seguridad y de Salud ocupacional establecidas por la Dirección General del instituto. Así mismo estos componentes se involucran en los términos de referencia y pliegos de condiciones de los contratos, haciendo así obligatorio para los contratistas el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o de la Guía de Manejo Ambiental para el desarrollo de proyectos de infraestructura urbana. Estos instrumentos establecen los parámetros para el desarrollo de componentes del Sistema de Gestión Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional, Planes de Gestión Social, manejo de la vegetación y del paisaje, manejo ambiental de actividades constructivas, programas de salud ocupacional y de seguridad integral, planes de señalización y de manejo de tráfico, entre otros. Igualmente, como parte integral de la gestión ambiental, el IDU contempla estrategias y medidas tendientes a mitigar también el impacto social causado por la construcción de obra de infraestructura física, brindar información clara, veraz y oportuna a las comunidades influenciadas por las obras, crear escenarios de participación ciudadana que amplíen los espacios de comunicación entre el IDU y la ciudadanía y dar respuesta oportuna a los requerimientos de la misma.

11

IDU (2005) Manual de Seguimiento Ambiental Para Proyectos de Infraestructura Urbana del IDU. Pág. 43-45. Bogotá. D.C. 2005.

34


Gráfica 1. Estado actual de la infraestructura a intervenir

Fuente: Elaboración propia. Septiembre 2015.

Tipos de Impacto Ambiental Existen diversos tipos de impactos ambientales, en la Tabla 7 fundamentalmente se pueden clasificar de acuerdo a: Tabla 7. Tipos de impactos ambientales ORIGEN Impacto ambiental provocado por el aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón. Impacto ambiental provocado por la contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente. Impacto ambiental provocado por la ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como tala rasa, compactación del suelo y otras.

ATRIBUTOS Impacto Ambiental Positivo o Negativo: El impacto ambiental se mide en términos del efecto resultante en el ambiente. Impacto Ambiental Directo o Indirecto: Si el impacto ambiental es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto producido por la acción. Impacto Ambiental Acumulativo: Si el impacto ambiental es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto Ambiental Sinérgico: Si el impacto ambiental se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales. Impacto Ambiental Residual: Si el impacto ambiental persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto Ambiental Temporal o Permanente: El impacto ambiental es por un período determinado o es definitivo. Impacto Ambiental Reversible o Irreversible: Impacto ambiental que depende de la posibilidad de regresar a las condiciones originales. Impacto Ambiental Continuo o Periódico: Impacto ambiental que depende del período en que se manifieste.

Fuente: Elaboración propia. Septiembre 2015.

35


Manejo Integral de Residuos Sólidos en proyectos de infraestructura vial En la gran mayoría de obras ejecutadas por el Instituto de Desarrollo Urbano se producen grandes cantidades de materiales de excavación, de escombros y desechos, los cuales afectan el medio ambiente teniendo en cuenta que se interviene el espacio público, se genera emisión de partículas y polvo y se contamina el suelo y el agua, razón por la cual se hace necesario la aplicación de medidas para impactos ambientales que se presenten por el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.12 Metodología Conesa para la Evalución de Impactos Ambientales El método de Conesa fue creado en el año 1997, el cual está basado en el método de las matrices causa - efecto. Involucrando los métodos de matriz de Leopold y el método Instituto BatelleColumbus. Identificar los impactos significativos que se pueden presentar antes de la ejecución de un proyecto, obra o actividad. Identificar las acciones que pueden causar impactos sobre una serie de factores del medio.       

Acciones que modifican el suelo. Acciones que implican emisión de contaminantes. Acciones derivadas del almacenamiento de residuos. Acciones que implican sobreexplotación de recursos. Acciones que implican sub explotación de recursos. Acciones que actúan sobre el medio biótico Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje13

Metodología para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y aplicación de controles Para reconocer que existe un peligro y poder definir sus características, se debe aplicar una herramienta fundamental en el sistema de gestión en la seguridad y salud en el trabajo, como lo es la identificación de peligros y evaluación de riesgo.14 El proceso inicia con una breve inducción sobre la metodología utilizada para la valoración y la clasificación de riesgos, continuando con la presentación de los resultados obtenidos haciendo 12

IDU (2005) Manual de Seguimiento Ambiental Para Proyectos de Infraestructura Urbana del IDU. Pág. 33. Bogotá. D.C. 2005.

13

http://www.academia.edu/4728000/METODOLOG%C3%8DA_CONESA_PARA_LA_EVALUCI%C3%93N_DE_IMPACTOS _AMBIENTALES. 14 CSST, Identificación de peligros y análisis del riesgo. Oficina general de administración servicio de seguridad y salud en el trabajo. Perú. 2012, pág. 9.

36


énfasis en los riesgos identificados y la valoración de los mismos, los controles existentes y los controles propuestos. La valoración de los riesgos fundamenta la gestión proactiva de seguridad y salud en el trabajo, participando y comprometiendo a todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de distintos riesgos, todos los trabajadores deberían identificar y comunicar al empleador cualquier peligro asociado a su actividad laboral. Éstos tienen una responsabilidad legal al evaluar los riesgos derivados de las organizaciones. Clasificación de peligros La metodología aplicada para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y aplicación de controles, se hizo con base en la contenida en la GTC 45. La Tabla 8 muestra la clasificación del peligro según dicha norma: Tabla 8. Clasificación de peligros, extraída de la Guía Técnica Colombiana 45

Fuente: Guía Técnica Colombiana GTC 45.

Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos 15 

Preparar una lista de los procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y clasificarlas.

15

ICONTEC, GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en la salud y seguridad en el trabajo. Colombia. 2014, pág. 10-11.

37


     

Identificar los peligros e incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral. Se debe considerar quién, cuándo y cómo puede resultar afectado. Identificar los controles existentes en la organización para reducir el riesgo asociado a cada peligro. Se debe calificar el riesgo asociado a los peligros, considerando los controles que están implementados. Para esto, se deben definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo. Establecer un plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de mejorar los controles existentes si es necesario. Revisar la conveniencia del plan de acción, revalorando los riesgos con base en los controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables. Realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes para asegurar que sean efectivos. Realizar documentación del seguimiento realizado.

Evaluación de los riesgos La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible. Para evaluar el nivel de riesgo, se debe determinar lo siguiente: Nivel de Riesgo = Nivel de Probabilidad x Nivel de Consecuencia Nivel de Probabilidad = Nivel de Deficiencia x Nivel de exposición Las tablas para los diferentes valores de los niveles se pueden apreciar en la Guía Técnica Colombiana 45, capítulo 3.2.5.2. Control operacional 16 La organización debe identificar y planificar aquellas operaciones que están asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados, de acuerdo con su política ambiental, objetivos y metas, con el objeto de asegurarse de que se efectúan bajo las condiciones especificadas, mediante: 

16

El establecimiento, implementación y mantenimiento de uno o varios procedimientos documentados para controlar situaciones en las que su ausencia podría llevar a desviaciones de la política, los objetivos y metas ambientales; y el establecimiento de criterios operacionales en los procedimientos; y

ICONTEC, NTC-ISO 14001. Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

38


El establecimiento, implementación y mantenimiento de procedimientos relacionados con aspectos ambientales significativos identificados de los bienes y servicios utilizados por la organización, y la comunicación de los procedimientos y requisitos aplicables a los proveedores, incluyendo contratistas.

Según la OHSAS 1800117, los controles operacionales están definidos de la siguiente manera: “La organización debe determinar las operaciones y actividades que están asociadas con el peligro(s) identificado donde la implementación de controles es necesaria para manejar el riesgo(s) SISO. Esto debe incluir la gestión del cambio”. Para esas operaciones y actividades, la organización debe implementar y mantener:  Controles operacionales, aplicables a la organización y sus actividades; la organización deberá integrar estos controles operacionales en todo su sistema de gestión SISO.  Controles relacionados con buenas adquisiciones, equipos y servicios.  Controles relacionados con contratistas y otros visitantes al sitio de trabajo.  Procedimientos documentados, para cubrir situaciones donde su ausencia podría llevar a desviaciones de la política y objetivos SISO.  Determinar Criterios de operación donde su ausencia podría llevar a desviaciones de la política y objetivos SISO. El control operacional se realiza a los factores que generan el riesgo durante las actividades, los cuales son La Fuente y El Medio. Elaborar plan de acción para el control de los riesgos Al conocer los niveles de riesgo y definir si son aceptables o no, se debe realizar el plan de acción a seguir para cada riesgo definiendo acciones a ejecutar y urgencia de implementación según la situación que cada riesgo ostente para mantener o mejorar el control existente. Criterios para establecer controles Para establecer los controles es necesario que las organizaciones utilicen como mínimo los siguientes tres criterios:  

17

Número de trabajadores expuestos: Importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control que se va a implementar. Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en cuenta que el control que se va a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo.

ICONTEC, NTC-OHSAS 18001. Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos.

39


Existencia requisito legal asociado: la organización podría establecer si existe o no un requisito legal especifico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación de las medidas de intervención.

Sin embargo, las organizaciones podrían determinar nuevos criterios para establecer controles que estén acordes con su naturaleza y extensión de la misma.18

18

UIS (2008). Procedimiento para Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles. Pág. 14. Sede UIS Guatiguará, Sede UIS Bucarica y sedes regionales UIS.

40


3. DISEÑO METODOLOGICO 3.1. Tipo de investigación La clase de investigación que se adoptó fue de carácter cualitativa y el tipo que se asumió fue de carácter descriptivo. Se realizó una consulta investigativa en relación al contexto normativo que existe respecto al sector de infraestructura vial; además de tener en cuenta algunos aspectos de la Guía ambiental para la elaboración del plan de gestión integral de RCD. Tabla 9. Variables metodológicas VARIABLES

PELIGRO

RIESGOS

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad (3.8) o lesión a las personas, o una combinación de estos.19 Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad (3.8) que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es).20 Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Cualquier cambio de medio ambiente ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Matriz de identificación de peligros

TIPO

Cualitativa

Probabilidad por la ocurrencia

Cuantitativa

Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales

Cualitativa

Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales

Cuantitativa

POSIBLES VALORES Tránsito Físico (Vibraciones) Mecánico (Altura) Químico Físico (Ruido) Locativo Público Físico (Temperaturas extremas, radiación no ionizante)

Baja Media Alta

Consumo Derrame Emisión Generación Reutilización Uso

Significativo Moderado No Significativo

Fuente: Elaboración propia. Octubre 2016.

3.2. Definición operacional Para alcanzar el objetivo general “Desarrollar una herramienta de control administrativo a través 19 20

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-OHSAS 18001:2007. Ibíd.

41


de un Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental – PIPMA, para las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín (Calle 80), con el fin de obtener medidas ambientales que ayuden a prevenir, mitigar y/o controlar los impactos negativos que sobrevengan sobre el medio ambiente; asimismo, instrumentos de control operacional de los riesgos presentados a los trabajadores y la comunidad, se establecieron objetivos específicos como etapas para el cumplimiento del mismo, los cuales se encuentran descritos a continuación: Tabla 10. Definición operacional OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una herramienta de control administrativo a través del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental–PIPMA, para las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito Av. Ciudad de Medellín (Calle 80), con el fin de obtener instrumentos de control operacional que permitan prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales negativos que sobrevengan sobre el medio ambiente, así como los peligros de seguridad industrial que atenten contra la integridad de los trabajadores y la comunidad.

OBJETIVO ESPECÍFICO Realizar un análisis de la Matriz de identificación de peligros y valoración de los riesgos existentes para los trabajadores y la comunidad y establecer los controles necesarios para reducir los riesgos, así como de la evaluación de los impactos ambientales asociados a este tipo de obras y establecer las acciones para prevenir, mitigar y/o controlar los efectos al medio ambiente.

Formular las medidas de manejo ambiental y control de los riesgos identificados.

Establecer un Programa de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición-PGIRCD, con el fin de garantizar la correcta clasificación, almacenamiento, manejo, disposición final o posibilitar su posterior reutilización acorde a la normatividad ambiental vigente.

ACTIVIDADES Se realizaron inspecciones visuales, y con base en ellas se identificaron los peligros, posteriormente se valoraron los riesgos y se determinaron los controles. Para lo anterior, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Caracterización de los procesos, áreas externas a la empresa y/o zona de trabajo, etapas en el proceso de desarrollo de actividades, puestos de trabajo, ejecutores de trabajos específicos permanentes u ocasionales, personal expuesto (visitantes, contratistas, subcontratistas, público), formación y capacitación de los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas, procedimientos y/o permisos de trabajo, inspecciones de instalaciones, maquinaria y equipos a utilizar, herramientas manuales; energías utilizadas (aire comprimido), sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo, estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos), además de requisitos legales vigentes. Se propuso una herramienta administrativa, la cual hace parte del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental – PIPMA, en donde se manifiestan las medidas de manejo ambiental y de Seguridad Industrial que proporciona el debido control a los riesgos existentes en el proyecto y que podrían ser susceptible de afectación a los trabajadores y la comunidad. Se presentaron las medidas y procedimientos ambientales para la gestión de los RCD, propuestas que propenderán por la:    

Minimización de la generación de los RCD. Incentivar la separación efectiva de los RCD generados por las actividades del proyecto. Lograr la destinación de un porcentaje de los diferentes RCD generados en obra, a un proceso de reciclaje. Establecer las estrategias necesarias para hacer una disposición final de los RCD evitando al máximo los impactos al ambiente.

Fuente: Elaboración propia. Octubre 2016.

42

DESARROLLO

A partir de la identificación de aspectos/impactos ambientales y de riesgos/peligros, se tabularon para poder identificar la valoración a partir del método de Vicente Conesa, así como de los parámetros a analizar de la GTC 45.

Se Establecieron las medidas de manejo ambiental y de Seguridad Industrial que proporcionaron el debido control a los riesgos existentes en el proyecto.

Se implementaron las medidas y procedimientos ambientales para una buena y adecuada gestión de los RCD.

ENTREGABLE

Matriz de aspectos e impactos ambientales del proyecto. Matriz de identificación de peligros y valoración de los riesgos existentes en las actividades de la obra.

Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental– PIPMA, para las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito Av. Ciudad de Medellín (Calle 80). Entregado en formato Word, PDF y sus respectivos anexos.


4. RESULTADOS 4.1. ANÁLISIS DE LA MATRIZ: Realizar un análisis de la Matriz de identificación de peligros y valoración de los riesgos existentes para los trabajadores y la comunidad y establecer los controles necesarios para reducir los riesgos, así como de la evaluación de los impactos ambientales asociados a este tipo de obras y establecer las acciones para prevenir, mitigar y/o controlar los efectos al medio ambiente. Localización del proyecto El proyecto se desarrollará sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín (Calle 80), es decir, que el Área de Influencia del proyecto se hace específica para la zona en donde se encuentra el puente vehicular al cual se le realizará el mantenimiento.  El Anexo 1 muestra el Plano Georreferenciado con vista planta del proyecto.  El Anexo 2 muestra el Plano Localización del Proyecto, tal como se puede ver en la Figura 2.  Figura 2. Plano localización del proyecto

Fuente: Elaboración propia. Septiembre 2015.

43


4.1.1. Mapa de procesos del proyecto Los procesos que forman parte del desarrollo del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental–PIPMA, de la obra y que generan impactos sobre los componentes Abióticos, Bióticos y Socioeconómicos, son las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín o calle 80. A continuación, se indican en la Figura 3: Figura 3. Mapa de procesos del proyecto Operación de campamentos e infraestructura temporal

Acopio de pétreos, no pétreos

Operación de vehiculos, maquinaría, equipos y mantenimiento preventivo

Localización, replanteo y cerramiento

Cargue, retiro y transporte de escombros

Desvíos temporales de tránsito vehicular y circulación peatonal

Demoliciones

Almacenamiento y manejo de sustancias químicas

Estructuras en concreto

Limpieza, aseo general y desmantelamiento de infraestructura temporal

Excavaciones manuales y mecanicas

Acopio de escombros y materiales reciclables

Figurado de acero

Retiro de maquinaria, equipos

Fuente: Elaboración propia. Octubre 2016.

Descripción del proyecto El proyecto consta de la demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín (Calle 80 – Costado Norte), en la Ciudad de Bogotá D.C. De acuerdo con las actividades constructivas del proyecto y las características en materia ambiental del Área de Influencia Directa del puente a intervenir, el proyecto se clasifica como Tipo B, según la categorización del IDU, con actividades que generan impactos ambientales moderados y riesgos controlables. En la Tabla 11, se describen los trabajos a realizarse sobre el puente vehicular. 44


Tabla 11. Actividades de intervención sobre el puente vehicular Puente vehicular Intervención Reemplazo de Barandas Reemplazo de Asfalto Reemplazo de Juntas de Dilatación Av. Ciudad de Quito con Av. Medellín Clausura de Juntas Reparación de Fisuras Nivelación de Accesos Pintura de Vigas Fuente: Elaboración propia. Septiembre 2015.

Fase Preliminar Como actividades preliminares a la ejecución de obra, se realizó la revisión a los estudios y diseños, con el fin de establecer las condiciones reales del área de trabajo. Gráfica 2. Calzada Transmilenio costado Nor-Oriental

45


Gráfica 3. Estado Baranda Costado Norte del Puente

Gráfica 4. Estado del pavimento costado Nor – oriental del puente

Implementación del Plan de Manejo de Tráfico Se instaló a lo largo del puente a intervenir y sus alrededores (dispositivos temporales para el control del tráfico y protección de la obra) exigidos en el Plan de Manejo de Tráfico aprobado por la Secretaria Distrital de Movilidad y la implementación del cerramiento o demarcación perimetral.

46


Gráfica 5. Registro fotográfico instalación PMT

Gráfica 6. Instalación señalización Obra en la vía a 200 m calzada de Transmilenio

Gráfica 7. Instalación señalización Costado Oriente - Occidente

47


Fase de Construcciรณn Excavaciones manuales y mecรกnicas (incluye cargue y descargue) Se realizaron excavaciones con herramientas manuales o mecรกnicas requeridas para desarrollar esta labor. En esta etapa se desarrollรณ la evacuaciรณn de escombros con el equipo automotor necesario. ๏ ท

Reemplazo de Asfalto: Para esta actividad se requiere el fresado del pavimento asfaltico, incluido el cargue y el transporte de escombros del material compactado; el suministro y riego de la liga con emulsiรณn; extendido, nivelaciรณn y compactaciรณn de la Mezcla Asfรกltica en caliente MD12 y suministro y aplicaciรณn de la Demarcaciรณn Horizontal.

Grรกfica 8. Reemplazo de asfalto

48


Nivelación de Accesos: Para esta actividad se requiere de la excavación mecánica en material común y cargue del mismo; suministro, extendido, nivelación, humedecimiento y compactación de la Base granular clase BG-A, suministro e instalación de geomalla; cargue y fresado del pavimento asfaltico; transporte de escombros de material compactado y suministro, barrido y riego de emulsión asfáltica.

Gráfica 9. Nivelación de accesos

Demoliciones Demolición de pavimento obsoleto, estructuras de concreto y otros elementos existentes en las zonas del proyecto y su retiro a escombreras autorizadas. 

Reemplazo de Barandas: Esta actividad corresponde a la demolición de barandas que incluye el retiro del material, transporte y disposición final de escombros en el sitio autorizado e instalación de barandas metálicas según diseño que incluye suministro e instalación.

49


Gráfica 10. Reemplazo de barandas

Reemplazo de Juntas de Dilatación: La actividad contempla el corte del concreto; demolición, retiro, transporte y disposición final de escombros en el sitio autorizado del concreto de juntas; suministro e instalación de anclaje epóxico; suministro, figurado y fijación del acero de refuerzo; suministro y aplicación del imprimante; suministro y colocación del concreto sin retracción para vigas de soporte de las juntas de dilatación y suministro e instalación de junta elastomérica de recorrido.

50


Gráfica 11. Juntas de dilatación

Clausura de Juntas: Esta actividad incluye demolición, retiro del material, transporte y disposición final de escombros en el sitio autorizado de concreto de juntas; suministro, figurado y fijación de acero de refuerzo y suministro, formaleteo y colocación de concreto premezclado 5000 PSI.

Gráfica 12. Clausura de juntas

51


Reparación de Placa: Esta actividad incluye la demolición del concreto en la parte afectada, incluyendo retiro, transporte y disposición final de escombros en el sitio autorizado; suministro, figurado y fijación del acero de refuerzo; suministro y aplicación del imprimante y puente de adherencia y suministro y colocación del concreto sin retracción para vigas de soporte de las juntas de dilatación.

Gráfica 13. Reparación de placa

52


Reemplazo de Asfalto en Accesos: Para esta actividad se requirió del fresado del pavimento asfáltico, incluido el cargue y el transporte de escombros del material compactado; el suministro y riego de la liga con emulsión; extendido, nivelación y compactación de la Mezcla Asfáltica en caliente MD12 y suministro y aplicación de la Demarcación Horizontal.

Gráfica 14. Asfalto en accesos

Reparación de viga golpeada: Esta actividad corresponde al corte y demolición del concreto estructural, incluido el cargue y el transporte de escombros del material, suministro y aplicación del imprimante y puente de adherencia y suministro y colocación del concreto sin retracción, o reposición de la viga, de acuerdo con el diseño estructural definido.

53


Grรกfica 15. Viga golpeada

Mantenimiento de estructuras Se efectuรณ mantenimiento sobre las construcciones metรกlicas y se hizo reparaciรณn de las fisuras en las estructuras efectuando la aplicaciรณn de anticorrosivos, pinturas y sellantes. ๏ ท

Reparaciรณn de Fisuras: Para esta actividad correspondiรณ al suministro, equipos, transporte, manejo, almacenamiento y cargue del material para el lavado con agua presiรณn 2000 PSI; suministro e instalaciรณn de boquillas y gel sellante superficial para sellos de fisuras y suministro e inyecciรณn de resina epรณxica para el sello de fisuras longitudinales.

54


Gráfica 16. Reparación de fisuras

Pintura de Vigas: La actividad contempló Sandblasting para vigas metálicas; suministro y aplicación de anticorrosivo y dos manos de pintura en esmalte epóxico.

Gráfica 17. Pintura de vigas

55


Actividades de Conservación Las actividades de conservación fueron acciones necesarias para solucionar los problemas de fallas superficiales y en algunas ocasiones aumentar la vida residual de los pavimentos, donde se encuentran las siguientes actividades:  

Pavimentos flexibles: Parcheo, bacheo, fresado, colocación de capas asfálticas no estructurales del tipo microaglomerado, o mezclas densas, restitución de carpeta y lechadas asfálticas o sello de arena-asfalto. Pavimentos rígidos (vehiculares): Parcheo, reemplazo de losas de concreto hidráulico.

56


4.1.1.1. Matriz de Identificación de Peligros y Valoración del Riesgo La matriz se realizó para todas y cada una de las para las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín. (Ver Anexo 4. Matriz de Peligros y Riesgos). Tabla 12. Riesgos significativos en la Matriz_1 PELIGROS

FUENTE GENERADORA DEL PELIGRO

CONSECUENCI ESTIMACION A DEL RIESGO

ACEPTABILID AD DEL RIESGO

CONSECUENCIAS

CONTROLES EXISTENTES

PROBABILIDAD

Parqueo de maquinaria pesada en la malla vial, espacio publico, bahias residenciales o áreas destinadas al paso peatonal, Tránsito : Uso de espacio público, incumplimiento de las normas de transito, impacto sobre el tráfico y Imprudencia del conductor ,falta de movilidad urbana, accidentes de señalización, daño en los semáforos, tránsito, daños a terceros, cruce condiciones deficientes de via, atropellamientos mantenimiento del vehiculo , vehiculos a alta velocidad, crces de vias a pie, falta de accesos peatonales a los separadores

Posibles comparendos, deterioro de la malla vial, o de las zonas empleadas como parqueadero, quejas de residnetes de la zona. Accidentes de transito de alto potencial con politraumatismos de leve a severo, por desplazamiento de maquinaria pesada y cruces de trabajadores sobre la via a pie

Notificación de Peligros y Riesgos de tránsito a los conductores y operadores de vehiculos y maquinaria pesada, políticas de selección de conductores y de contratistas para transporte, mantenimiento preventivo de vehículos. Capacitar y entrenar a los conductores de la empresa en manejo defensivo, responsabilidades legales del conductor y autocontrol en la vía.

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Vibraciones causadas por el funicionamiento y movilización de Físico: Vibraciones: operación de maquinaria especializada como martillo maquinaria, equipos y/o vehículo neumatico manual , vibrocompactadora, etc., deterioro mecánico o falta de mantenimiento.

Trastornos músculo esqueléticos lesiones de hombro, codo, y muñeca, trastornos neurológicos disminución de la agudeza visual, alteraciones del equilibrio (laberinto), trastornos circulatorios fenómeno de raynaud o “dedos blancos”, trastornos digestivos, dolor de cabeza y afectación auditiva

Notificación de peligros y riesgos fisicos causados por vibraciones, rotación de personal expuesto durante la jornada y control del tiempo de exposición, mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, maquinaria pesada susceptible de generar vibraciones.

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Notificación de peligros y riesgos mecánicos trabajo en alturas, Uso de EPP para trabajo en alturas y sistema de protección contra caídas. Procedimientos seguros de trabajo, inspecciones de equipos de trabajo en alturas y personal certificado para trabajo en altura. Señalización de área, puntos de anclaje móviles y/o fijos. Exámenes Médicos Ocupacionales periódicos específicos para trabajo en alturas según profesiograma.

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Mecánico: Altura: objetos, trabajo Contusiones, heridas, traumas entre leves y Trabajo en alturas mayor de 1,50 metros . en alturas mayor de 1,50 metros . severos, caídas en trabajo en altura

Mecánico: Contacto con elementos o partes de máquinas, equipos y herramientas.

Operaciones con maquinaria pesada, equipos, minicargadores, mononiveladoras, manipulación inadecuada de herramientas como llaves de mano, pica, pala, barretón, etc. Uso de elementos contundentes y cortantes. Rotura accidental de tuberia.

Aplastamiento, machucones, atrapamiento, proyección de sólidos o fluidos como agua a presión en caso de ruptura accidental de tubería. Golpe por Contusiones, heridas, traumas entre leves y severos.

Notificación de Peligros y Riesgos mecánicos al personal, Recorridos de Obra e inspecciones SISOMA. Capacitación sobre uso de EPP guantes, cascos, gafas y dotación, Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, maquinaria pesada y herramientas.

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Químico: Material particulado, fibras, polvos orgánicos e inórganicos, humos, gases y/o vapores organicos, inorgánicos, combustibles y otros derivados de hidrocarburos, CO2

Condiciones del terreno afectadas por el viento, manejo de materiales de construcción, gases generados por la combustión de maquinaria y vehiculos. No utilizar el protector respiratorio en las actividades requeridas

Irritación de vías respiratorias; intoxicación por monóxido de carbono, reacciones alérgicas por contaminación, rritación ocular, dermatitis de contacto, alergias en la piel.

Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y maquinaria pesada. Uso de EPP. Notificación de Riesgos y peligros químicos al personal, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre manipulación segura de sustancias químicas en la obra, manejo de material particulado

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Químico: Material particulado, fibras, polvos orgánicos e inórganicos, humos, gases y/o vapores organicos, inorgánicos, combustibles y otros derivados de hidrocarburos, CO2

Condiciones del terreno afectadas por el viento, manejo de materiales de construcción, gases generados por la combustión de maquinaria y vehiculos. No utilizar el protector respiratorio en las actividades requeridas

Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y Irritación de vías respiratorias; intoxicación por maquinaria pesada. Uso de EPP. Notificación de Riesgos y monóxido de carbono, reacciones alérgicas por peligros químicos al personal, Señalización. Recorridos de Obra contaminación, rritación ocular, dermatitis de e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre manipulación contacto, alergias en la piel. segura de sustancias químicas en la obra.

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Físico: Ruido intermitente y de impacto en el trabajo en el perímetro urbano uso de equipos y maquinaria pesada en la obra

Sumatoria de ruido generado por el uso de equipos, maquinaria pesada,tráfico vehicular, comercio, pitos, cornetas, contaminación auditiva

Pérdida paulatina de la capacidad auditiva, dolor de cabeza, Irritabilidad, baja productividad por disminución de la concentración en el desarrollo de tareas, estrés ocupacional,dificultad en la comunicación oral.

Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y maquinaria pesada. Uso de EPP de proteccion auditiva, Notificación de Riesgos y peligros por la exposición a ruido, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre efectos del ruido en el trabajador.

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Físico: Temperaturas Extremas: Calor y Frio.

Temperatura ambiente propia del lugar, Fenómeno natural variación del clima calor o frio, radiación no ionizante radiación u.v., visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia.

Alteraciones cutáneas, miliaria (por obstrucción de glándulas sudoríparas), eritema en pliegues, urticaria por calor o quemaduras en la pie favoreciendo aparicion de manchas por el sol. Disconfort, deshidratación y disminución del rendimiento. Irritación de la conjuntiva, inflamación de córnea. Fatiga visual.

Uso de EPP protección solar, Notificación de Riesgos y peligros fisicos por la exposición al sol, hidratación, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre termoregulación y cuidado de la piel

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

No Aceptable

Químico: Material particulado, fibras, polvos orgánicos e inórganicos, humos, gases y/o vapores organicos, inorgánicos, combustibles y otros derivados de hidrocarburos, CO2

Condiciones del terreno afectadas por el viento, manejo de materiales de construcción, gases generados por la combustión de maquinaria y vehiculos. No utilizar el protector respiratorio en las actividades requeridas

Irritación de vías respiratorias; intoxicación por monóxido de carbono, reacciones alérgicas por contaminación, rritación ocular, dermatitis de contacto, alergias en la piel.

Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y maquinaria pesada. Uso de EPP. Notificación de Riesgos y peligros químicos al personal, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre manipulación segura de sustancias químicas en la obra, manejo de material particulado

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

57


Tabla 13. Riesgos significativos en la Matriz_2 Físico: Ruido intermitente y de impacto en el trabajo en el perímetro urbano uso de equipos y maquinaria pesada en la obra

Pérdida paulatina de la capacidad auditiva, dolor Sumatoria de ruido generado por el uso de cabeza, Irritabilidad, baja productividad por de equipos, maquinaria pesada,tráfico disminución de la concentración en el desarrollo vehicular, comercio, pitos, cornetas, de tareas, estrés ocupacional,dificultad en la contaminación auditiva comunicación oral.

Físico: Temperaturas Extremas: Calor y Frio.

Temperatura ambiente propia del lugar, Fenómeno natural variación del clima calor o frio, radiación no ionizante radiación u.v., visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia.

Químico: Material particulado, fibras, polvos orgánicos e inórganicos, humos, gases y/o vapores organicos, inorgánicos, combustibles y otros derivados de hidrocarburos, CO2

Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y maquinaria pesada. Uso de EPP de proteccion auditiva, Notificación de Riesgos y peligros por la exposición a ruido, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre efectos del ruido en el trabajador.

MEDIA

MODERADAM Riesgo ENTE DAÑINO Moderado

Aceptable

Alteraciones cutáneas, miliaria (por obstrucción de glándulas sudoríparas), eritema en pliegues, urticaria por calor o quemaduras en la pie favoreciendo aparicion de manchas por el sol. Disconfort, deshidratación y disminución del rendimiento. Irritación de la conjuntiva, inflamación de córnea. Fatiga visual.

Uso de EPP protección solar, Notificación de Riesgos y peligros fisicos por la exposición al sol, hidratación, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre termoregulación y cuidado de la piel

MEDIA

MODERADAM Riesgo ENTE DAÑINO Moderado

Aceptable

Condiciones del terreno afectadas por el viento, manejo de materiales de construcción, gases generados por la combustión de maquinaria y vehiculos. No utilizar el protector respiratorio en las actividades requeridas

Irritación de vías respiratorias; intoxicación por monóxido de carbono, reacciones alérgicas por contaminación, rritación ocular, dermatitis de contacto, alergias en la piel.

Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y maquinaria pesada. Uso de EPP. Notificación de Riesgos y peligros químicos al personal, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre manipulación segura de sustancias químicas en la obra, manejo de material particulado

MEDIA

MODERADAM Riesgo ENTE DAÑINO Moderado

Aceptable

Químico: Material particulado, fibras, polvos orgánicos e inórganicos, humos, gases y/o vapores organicos, inorgánicos, combustibles y otros derivados de hidrocarburos, CO2

Condiciones del terreno afectadas por el viento, manejo de materiales de construcción, gases generados por la combustión de maquinaria y vehiculos. No utilizar el protector respiratorio en las actividades requeridas

Irritación de vías respiratorias; intoxicación por monóxido de carbono, reacciones alérgicas por contaminación, rritación ocular, dermatitis de contacto, alergias en la piel.

Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y maquinaria pesada. Uso de EPP. Notificación de Riesgos y peligros químicos al personal, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre manipulación segura de sustancias químicas en la obra, manejo de material particulado

MEDIA

MODERADAM Riesgo ENTE DAÑINO Moderado

Aceptable

Biomecánico: Postura: prolongada y/o forzada de pie, mantenida y con movimientos de extremidades superiores e inferiores, carga dinámica por manipulación de objetos (herramientas, picas, palas, barrenos, escobillas)

Carga dinámica por esfuerzos, desplazamientos, manipular cargas superiores a los 25 kilos en ángulos y posturas incorrectas, movimientos repetitivos, esfuerzo de la columna vertebral y dorso lumbar. Postura de los miembros superiores e inferiores por fuera de los ángulos de confort.

Dolor de espalda y extremidades, hernias discales, lumbalgias, degeneración de sistema músculo esquelético y circulatorio a nivel de miembros superiores e inferiores, síndrome del túnel del carpo.

Notificación de Peligros y Riesgos ergonómicos o biomecánicos al perosnal, inspecciones SISOMA a la obra, Exámenes de ingreso con énfasis en el sistema osteomuscular según profesiograma, protocolo para levantamiento correcto de cargas. Ejercicios de precalentamiento operativo.

MEDIA

MODERADAM Riesgo ENTE DAÑINO Moderado

Aceptable

Físico: Ruido intermitente y de impacto en el trabajo en el perímetro urbano uso de equipos y maquinaria pesada en la obra

Pérdida paulatina de la capacidad auditiva, dolor Sumatoria de ruido generado por el uso de cabeza, Irritabilidad, baja productividad por de equipos, maquinaria pesada,tráfico disminución de la concentración en el desarrollo vehicular, comercio, pitos, cornetas, de tareas, estrés ocupacional,dificultad en la contaminación auditiva comunicación oral.

Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y maquinaria pesada. Uso de EPP de proteccion auditiva, Notificación de Riesgos y peligros por la exposición a ruido, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre efectos del ruido en el trabajador.

MEDIA

MODERADAM Riesgo ENTE DAÑINO Moderado

Aceptable

Físico: Temperaturas Extremas: Calor y Frio.

Temperatura ambiente propia del lugar, Fenómeno natural variación del clima calor o frio, radiación no ionizante radiación u.v., visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia. Calor irradiado por el asfalto

Alteraciones cutáneas, miliaria (por obstrucción de glándulas sudoríparas), eritema en pliegues, urticaria por calor o quemaduras en la pie favoreciendo aparicion de manchas por el sol. Disconfort, deshidratación y disminución del rendimiento. Irritación de la conjuntiva, inflamación de córnea. Fatiga visual.

Uso de EPP protección solar, Notificación de Riesgos y peligros fisicos por la exposición al sol, hidratación, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre termoregulación y cuidado de la piel

MEDIA

MODERADAM Riesgo ENTE DAÑINO Moderado

Aceptable

Físico: Temperaturas Extremas: Calor y Frio.

Temperatura ambiente propia del lugar, Fenómeno natural variación del clima calor o frio, radiación no ionizante radiación u.v., visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia.

Alteraciones cutáneas, miliaria (por obstrucción de glándulas sudoríparas), eritema en pliegues, urticaria por calor o quemaduras en la pie favoreciendo aparicion de manchas por el sol. Disconfort, deshidratación y disminución del rendimiento. Irritación de la conjuntiva, inflamación de córnea. Fatiga visual.

Uso de EPP protección solar, Notificación de Riesgos y peligros fisicos por la exposición al sol, hidratación, Señalización. Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre termoregulación y cuidado de la piel

MEDIA

MODERADAM Riesgo ENTE DAÑINO Moderado

Aceptable

Físico: Temperaturas Extremas: Calor y Frio.

Temperatura ambiente propia del lugar, Fenómeno natural variación del clima calor o frio, radiación no ionizante radiación u.v., visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia.

Alteraciones cutáneas, miliaria (por obstrucción de glándulas sudoríparas), eritema en pliegues, urticaria por calor o quemaduras en la pie Uso de EPP protección solar, Notificación de Riesgos y peligros favoreciendo aparicion de manchas por el sol. fisicos por la exposición al sol, hidratación, Señalización. Disconfort, deshidratación y disminución del Recorridos de Obra e inspeccion SISOMA. rendimiento. Irritación de la conjuntiva, inflamación de córnea. Fatiga visual.

MEDIA

MODERADAM Riesgo ENTE DAÑINO Moderado

Aceptable

ALTA

LIGERAMENTE Riesgo DAÑINO Moderado

Aceptable

Mecánico: Altura: objetos, trabajo Contusiones, heridas, traumas entre leves y Trabajo en alturas mayor de 1,50 metros . en alturas mayor de 1,50 metros . severos, caídas en trabajo en altura

Notificación de peligros y riesgos mecánicos trabajo en alturas, Uso de EPP para trabajo en alturas y sistema de protección contra caídas, Capacitación riesgo mecánico. Procedimientos seguros de trabajo, inspecciones de equipos de trabajo en alturas y personal certificado para trabajo en altura. Señalización de área, puntos de anclaje móviles y/o fijos. Exámenes Médicos Ocupacionales periódicos específicos para trabajo en alturas según profesiograma.

58


Tabla 14. Riesgos significativos en la Matriz_3 Tránsito : Uso de espacio público, impacto sobre el tráfico y movilidad urbana, accidentes de tránsito, daños a terceros

Parqueo de maquinaria pesada en la malla vial, espacio publico, bahias residenciales o áreas destinadas al paso peatonal, incumplimiento de las normas de transito, Impudencia del conductor ,falta de señalización, daño en los semáforos, condiciones deficientes de mantenimiento del vehiculo

Posibles comparendos, deterioro de la malla vial, o de las zonas empleadas como parqueadero, quejas de residnetes de la zona. Accidentes de transito de alto potencial con politraumatismos de leve a severo, por desplazamiento de maquinaria pesada

Notificación de Peligros y Riesgos de tránsito a los conductores y operadores de vehiculos y maquinaria pesada, políticas de selección de conductores y de contratistas para transporte, mantenimiento preventivo de vehículos. Capacitar en manejo defensivo y seguridad vial

BAJA

EXTREMADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Locativo: superficies de trabajo irregulares, deslizantes, con diferencia de nivel, condiciones de orden y aseo sub-estándar, caidas de objetos, caida de materiles de demolicion

Recorridos por el área de trabajo, caídas de objetos. Residuos de material sobrante sin acopiar en el piso, Áreas irregulares o superficies con desniveles

Caídas, golpes, fracturas, esquinces, torceduras, resbalones, moretones, contusiones, heridas, traumas entre leves y severos

Notificación de Peligros y Riesgos locativos al personal, Recorridos de Obra e inspecciones SISOMA. Orden y aseo en los tramos.

MEDIO

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Público: Robos, atracos, asaltos, amenazas, delincuencia, inseguridad, bloqueos, atentados, secuestro, extorsion, violencia, manifestaciones de orden publico.

Trabajo en áreas hostiles por orden publico. Presencia de grupos insurgentes, delincuencia común, o bandas criminalres en el área de influencia, organizaciones estatales de policia o seguridad

Accidentes de alto potencial por lesiones con armas blancas o armas de fuego, golpes, hostigamiento, pérdida de objetos personales o equipos especializados de la obra, atentados

Notificación de Peligros y Riesgos públicos, tener publicados los teléfonos de emergencia de las autoridades pertinentes GAULA, ejército y policía, DAS y CTI de la Fiscalía. Vigilancia del campamento.

BAJA

EXTREMADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Público: Robos, atracos, asaltos, amenazas, delincuencia, inseguridad, bloqueos, atentados, secuestro, extorsion, violencia, manifestaciones de orden publico, hostigamiento.

Trabajo en áreas hostiles por orden publico. Presencia de grupos insurgentes, delincuencia común, o bandas criminalres en el área de influencia

Accidentes de alto potencial por lesiones con armas blancas o armas de fuego, golpes, hostigamiento, pérdida de objetos personales o equipos especializados de la obra

Notificación de Peligros y Riesgos públicos, tener publicados los teléfonos de emergencia de las autoridades pertinentes GAULA, ejército y policía, DAS y CTI de la Fiscalía. Vigilancia del campamento.

BAJA

EXTREMADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

fisico: temperaturas altas, frio, radiacion no ionizante

Trabajo a cielo abierto , trabajo en la noche, trabajo con soldadura y oxicorte

Quemaduras, enrojesimiento de la piel, descalcificacion, terillo, seguera temporal y permanente, electrocuacion

Personal calificado, equipos en buen estado, induccion, experiencia del personal

MEDIO

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Recorridos por el área de trabajo, caídas de objetos. Residuos de material sobrante sin acopiar en el piso, Áreas irregulares o superficies con desniveles

Caídas, golpes, fracturas, esquinces, torceduras, resbalones, moretones, contusiones, heridas, traumas entre leves y severos

Notificación de Peligros y Riesgos locativos al personal, Recorridos de Obra e inspecciones SISOMA. Orden y aseo en los tramos.

MEDIO

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Recorridos por el área de trabajo, caídas de objetos. Residuos de material sobrante sin acopiar en el piso, Áreas irregulares o superficies con desniveles

Caídas, golpes, fracturas, esquinces, torceduras, resbalones, moretones, contusiones, heridas, traumas entre leves y severos

Notificación de Peligros y Riesgos locativos al personal, Recorridos de Obra e inspecciones SISOMA. Orden y aseo en los tramos.

MEDIO

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Mecánico: Contacto con elementos o partes de máquinas, equipos y herramientas.

Operaciones con maquinaria pesada, equipos, minicargadores, mononiveladoras, manipulación inadecuada de herramientas como llaves de mano, pica, pala, barretón, etc. Uso de elementos contundentes y cortantes. Rotura accidental de tuberia.

Aplastamiento, machucones, atrapamiento, proyección de sólidos o fluidos como agua a presión en caso de ruptura accidental de tubería. Golpe por Contusiones, heridas, traumas entre leves y severos.

Notificación de Peligros y Riesgos mecánicos al personal, Recorridos de Obra e inspecciones SISOMA. Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, maquinaria pesada y herramientas.

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Tránsito : Uso de espacio público, impacto sobre el tráfico y movilidad urbana, accidentes de tránsito, daños a terceros

Parqueo de maquinaria pesada en la malla vial, espacio publico, bahias residenciales o áreas destinadas al paso peatonal, incumplimiento de las normas de transito, Impudencia del conductor ,falta de señalización, daño en los semáforos, condiciones deficientes de mantenimiento del vehiculo

Posibles comparendos, deterioro de la malla vial, o de las zonas empleadas como parqueadero, quejas de residnetes de la zona. Accidentes de transito de alto potencial con politraumatismos de leve a severo, por desplazamiento de maquinaria pesada

Notificación de Peligros y Riesgos de tránsito a los conductores y operadores de vehiculos y maquinaria pesada, políticas de selección de conductores y de contratistas para transporte, mantenimiento preventivo de vehículos. Capacitar en manejo defensivo y seguridad vial.

BAJA

EXTREMADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Químico: Material particulado, fibras, polvos orgánicos e inórganicos, humos, gases y/o vapores organicos, inorgánicos, combustibles y otros derivados de hidrocarburos, CO2

Condiciones del terreno afectadas por el viento, manejo de materiales de construcción, gases generados por la combustión de maquinaria y vehiculos. No utilizar el protector respiratorio en las actividades requeridas

Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y Irritación de vías respiratorias; intoxicación por maquinaria pesada. Uso de EPP. Notificación de Riesgos y monóxido de carbono, reacciones alérgicas por peligros químicos al personal, Señalización. Recorridos de Obra contaminación, rritación ocular, dermatitis de e inspeccion SISOMA. Capacitaciones sobre manipulación contacto, alergias en la piel. segura de sustancias químicas en la obra.

MEDIA

MODERADAM ENTE DAÑINO

Riesgo Moderado

Aceptable

Locativo: superficies de trabajo irregulares, deslizantes, con diferencia de nivel, condiciones de orden y aseo sub-estándar, caidas de objetos, caida de materiles removidos por chorro de arena o agua Locativo: superficies de trabajo irregulares, deslizantes, con diferencia de nivel, condiciones de orden y aseo sub-estándar, caidas de objetos, caida de materiles removidos por chorro de arena o agua

Fuente: Elaboración propia 2015.

4.1.1.2. Análisis de los riesgos del proyecto Para la identificación de los peligros en primer lugar, se valoraron los riesgos y determinaron los controles; se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Caracterización de los procesos, áreas 59


externas a la empresa y/o zona de trabajo, etapas en el proceso de desarrollo de actividades, puestos de trabajo, ejecutores de trabajos específicos permanentes u ocasionales, personal expuesto (visitantes, contratistas, subcontratistas, público), formación y capacitación de los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas, procedimientos y/o permisos de trabajo, inspecciones de instalaciones, maquinaria y equipos a utilizar, herramientas manuales; energías utilizadas (aire comprimido), sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo, estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos), además de requisitos legales vigentes. Con base en las Tabla 12, Tabla 13 y Tabla 14, la valoración de los riesgos es Aceptable para la gran mayoría de los riesgos identificados, lo que evidencia que se podrá mejorar con los controles propuestos, considerando soluciones que no supongan una carga económica adicional. A continuación, se presentan algunos de los peligros de mayor consideración de este estudio: Tabla 15. Peligros existentes en el proyecto PELIGRO CONSECUENCIAS Uno de los mayores peligros es el tránsito, debido a que el uso de espacio público impacta sobre el tráfico y la movilidad urbana, generando posibles comparendos, deterioro de la malla vial o de las zonas empleadas como parqueadero, quejas de residentes de la zona, Tránsito accidentes de tránsito de alto potencial con politraumatismos de leve a severo, por desplazamiento de maquinaria pesada y cruces inapropiados de trabajadores sobre la vía a pie, atropellamientos, entre otros. Se considera que es un peligro debido a que deben considerarse al momento de hacer uso de ellas. Las vibraciones causadas por el funcionamiento y movilización de maquinaria especializada como martillo neumático manual, vibrocompactadora, etc, deterioro mecánico o falta de mantenimiento, también se considera Aceptable, debido a que produce efectos como Físico (Vibraciones) trastornos músculo esqueléticos, lesiones de hombro, codo, y muñeca, trastornos neurológicos disminución de la agudeza visual, alteraciones del equilibrio (laberinto), trastornos circulatorios fenómeno de raynaud o “dedos blancos”, trastornos digestivos, dolor de cabeza y afectación auditiva. Las actividades que requieran de trabajo en alturas mayor de 1,50 metros, sino se toman medidas de seguridad industrial, debido a que Mecánico (Altura) pueden llegar a generar contusiones, heridas, traumas entre leves y severos, caídas de objetos en trabajo en altura, trabajo en alturas mayor de 1,50 metros. El material particulado, fibras, polvos orgánicos e inorgánicos, humos, gases y/o vapores orgánicos, inorgánicos, combustibles y otros derivados de hidrocarburos, CO2, han sido considerados como Químico Aceptables; debido a que éstos pueden llegar a irritar las vías 60


Físico (Ruido)

Locativo

Público

Físico (Temperaturas extremas, radiación no ionizante)

respiratorias; intoxicar por alta presencia monóxido de carbono, reacciones alérgicas por contaminación, irritación ocular, dermatitis de contacto, alergias en la piel. Se ha considerado Aceptable el ruido intermitente y de impacto en el trabajo y en el perímetro urbano al hacer uso constante de equipos y maquinaria pesada en la obra, debido a que se considera atentar contra la pérdida paulatina de la capacidad auditiva, dolor de cabeza, Irritabilidad, baja productividad por disminución de la concentración en el desarrollo de tareas, estrés ocupacional, dificultad en la comunicación oral. Las superficies de trabajo irregulares, deslizantes, con diferencia de nivel, condiciones de orden y aseo sub-estándar, caídas de objetos, caída de materiales de demolición también han de considerarse Aceptables debido a que se pueden generar caídas, golpes, fracturas, esquinces, torceduras, resbalones, moretones, contusiones, heridas, traumas entre leves y severos. En cuanto a robos, atracos, asaltos, amenazas, delincuencia, inseguridad, bloqueos, atentados, secuestro, extorsión, violencia, manifestaciones de orden público, hostigamiento, son consideradas Aceptables debido a que se pueden presentar accidentes de alto potencial por lesiones con armas blancas o armas de fuego, golpes, hostigamiento, pérdida de objetos personales o equipos especializados de la obra. El mayor peligro se encuentra en laborar bajo la sensación de la temperatura ambiente, pues se considera No Aceptable, debido a la variación del clima (calor o frio), radiación no ionizante, radiación U.V, visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia que produce efectos negativos sobre la piel y ojos de los trabajadores expuestos. Se requiere seguimiento y monitoreo para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

4.1.1.3. Controles existentes Tabla 16. Controles existentes en el proyecto PELIGROS CONTROLES EXISTENTES Notificación de Peligros y Riesgos de tránsito a los conductores y operadores de vehículos y maquinaria pesada, políticas de selección de conductores y de contratistas para transporte, mantenimiento preventivo de vehículos. Capacitar y entrenar a los conductores de la Tránsito empresa en manejo defensivo, responsabilidades legales del conductor y autocontrol en la vía. 61


Físico (Vibraciones)

Mecánico (Altura)

Químico

Físico (Ruido)

Locativo Público

Físico (Temperaturas extremas, radiación no ionizante)

Notificación de peligros y riesgos físicos causados por vibraciones, rotación de personal expuesto durante la jornada y control del tiempo de exposición, mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, maquinaria pesada susceptible de generar vibraciones. Notificación de peligros y riesgos mecánicos trabajo en alturas, Uso de EPP para trabajo en alturas y sistema de protección contra caídas. Procedimientos seguros de trabajo, inspecciones de equipos de trabajo en alturas y personal certificado para trabajo en altura. Señalización de área, puntos de anclaje móviles y/o fijos. Exámenes Médicos Ocupacionales periódicos específicos para trabajo en alturas según profesiograma. Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y maquinaria pesada. Uso de EPP. Notificación de Riesgos y peligros químicos al personal, Señalización. Recorridos de Obra e inspección SISOMA. Capacitaciones sobre manipulación segura de sustancias químicas en la obra, manejo de material particulado. Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos, vehículos y maquinaria pesada. Uso de EPP de protección auditiva, Notificación de Riesgos y peligros por la exposición a ruido, Señalización. Recorridos de Obra e inspección SISOMA. Capacitaciones sobre efectos del ruido en el trabajador. Notificación de Peligros y Riesgos locativos al personal, Recorridos de Obra e inspecciones SISOMA. Orden y aseo en los tramos. Notificación de Peligros y Riesgos públicos, tener publicados los teléfonos de emergencia de las autoridades pertinentes GAULA, ejército y policía, DAS y CTI de la Fiscalía. Vigilancia del campamento. Uso de EPP protección solar, Notificación de Riesgos y peligros físicos por la exposición al sol, hidratación, Señalización. Recorridos de Obra e inspección SISOMA. Personal calificado, equipos en buen estado, inducción, experiencia del personal.

62


4.1.1.4. Controles propuestos Tabla 17. Controles propuestos para el proyecto CONTROLES PROPUESTOS PELIGROS

Tránsito : Uso de espacio público, impacto sobre el tráfico y movilidad urbana, accidentes de tránsito, daños a terceros, cruce via, atropellamientos

Controles de ingenieria

Señalización

Recorrido de Obra inspección SISOMA, verificar las condiciones de estado de vehículos. Asegurar el cumplimiento del PMT en la obra durante su ejecución.

Señalización del área según el PMT aprobado, uso de colombinas, cinta amarilla a tres lineas, polisombra para cerramiento, delimitación de zonas de trabajo y corredores peatonales, paleteros para el acceso de vehiculos y control de tráfico vehicular.

Físico: Vibraciones: operación de Controlar el tiempo de exposición de los maquinaria, equipos y/o vehículo operadores de maquinaria que genera vibración, verificar en campo el mantenimiento correctivo y preventivo de equipos o maquinaria pesada susceptible de generar vibraciones, Mecánico: Altura: objetos, trabajo Asegurar el uso de EPP para trabajo en alturas y en alturas mayor de 1,50 metros . sistema de protección contra caídas, durante toda la actividad.

Químico: Material particulado, fibras, polvos orgánicos e inórganicos, humos, gases y/o vapores organicos, inorgánicos, combustibles y otros derivados de hidrocarburos, CO2

Verificar el mantenimiento correctivo y preventivo de maquinaria y equipo. Medidas de mitigación de efectos del material particulado, manejo seguro de sustancias quimicas combustibles y otros derivados de hidrocarburos, Asegurar el flujo de volquetas en el retiro de sobrantes, contralando el material particulado. Físico: Ruido intermitente y de Verificar el mantenimiento correctivo y preventivo impacto en el trabajo en el de maquinaria y equipo. Control de tiempos de perímetro urbano uso de equipos exposicion del personal a ruido, sistema de y maquinaria pesada en la obra pausas durante la jornada laboral Locativo: superficies de trabajo Recorrido de Obra y realización de jornadas de irregulares, deslizantes, con Orden y Aseo, señalizacion y demarcacion de diferencia de nivel, condiciones de areas orden y aseo sub-estándar, caidas de objetos, caida de materiles de demolicion Público: Robos, atracos, asaltos, Verificar que los teléfonos de emergencia de las amenazas, delincuencia, autoridades pertinentes GAULA, ejército y policía, inseguridad, bloqueos, atentados, DAS y CTI de la Fiscalía, se encuentre en la obra. secuestro, extorsion, violencia, Identificar el personal propio y contratista presente manifestaciones de orden publico. en la obra, guardar objetos personales en un lugar seguro, garantizar la vigilancia de la maquinaria, equipos y herramientas, y objetos personales, participar en conjunto con las autoridades locales para prevenir el riesgo publico Físico: Temperaturas Extremas: Instalación de carpa de campamento temporal para Calor y Frio. resguardarse de la variación del clima. Fomentar el uso de protector solar en la obra e hidratación periodica Físico: temperaturas altas, frio, N/A radiacion no ionizante

Controles Administrativos

Procedimientos de trabajo seguro, in specciones SISOMA por frente de Obra, Lista de chequeo semanal de mantenimiento de vehiculos, verificación de documentación legal de los vehículos SOAT, tarjeta de propiedad, certificado de gases y de la licencia de los conductores, afiliaciones a la ARL vigentes al momento de estar en la obra. Capacitaciones en manejo defensivo y seguridad vial. Colcar una camioneta para el dezplazamiento de personal, equipo y herramienta hasta los separadores. Señalización del área según el PMT aprobado, Procedimientos de trabajo seguro, inspecciones SISOMA por uso de colombinas, cinta amarilla a tres lineas, frente de Obra. Lista de chequeo de mantenimiento polisombra para cerramiento, delimitación de correctivo y preventivo de equipos o maquinaria pesada zonas de trabajo y corredores peatonales, susceptible de generar vibraciones. Avisos de uso obligatorio de EPP Señalización del área según el PMT aprobado, Capacitación sobre riesgo mecánico. Procedimientos uso de colombinas, cinta amarilla a tres lineas, seguros de trabajo, inspecciones de equipos de trabajo en polisombra para cerramiento, delimitación de alturas y personal certificado para trabajo en alturas. zonas de trabajo y corredores peatonales, Exámenes Médicos Ocupacionales periódicos específicos Avisos de uso obligatorio de EPP Señalización para trabajo en alturas según profesiograma. de área, puntos de anclaje móviles y/o fijos cuando segun necesidad. Señalización del área según el PMT aprobado, Procedimientos de trabajo seguro, Inspecciones SISOMA por uso de colombinas, cinta amarilla a tres lineas, frente de Obra, Capacitaciones sobre manipulación segura polisombra para cerramiento, delimitación de de químicos en la obra, aplicación de las recomendaciones zonas de trabajo y corredores peatonales, de las MSDS, kit de derrames. avisos de uso de EPP obligatorio.

Delimitación de zonas de trabajo con cinta de Procedimientos de trabajo seguro, Rotación de trabajadores. peligro, avisos de uso de tapaoidos obligatorio Inspecciones de SISOMA por frente de Obra. Exámenes en las zonas necesarias médicos y audiometrias al personal que lo requiera segun el profesiograma. Señalización del área según el PMT aprobado, Procedimientos de trabajo seguro, uso de colombinas, cinta amarilla a tres lineas, Inspecciones SISOMA por frente de Obra polisombra para cerramiento, delimitación de Orden y aseo del área de trabajo zonas de trabajo y corredores peatonales, acopio de material sobrante debidamente demarcado. Señalización del área según el PMT aprobado, Engranaje de la seguridad entre la empresa y las autoridades uso de colombinas, cinta amarilla a tres lineas, GAULA, ejército y policía, DAS y CTI de la Fiscalía para polisombra para cerramiento, delimitación de prevenir el riesgo publico. zonas de trabajo y corredores peatonales, vigilantes, avisos de acceso restringido

Delimitación de zonas de trabajo, punto de hidratación, carpa.

Procedimientos de trabajo seguro, Inspecciones SISOMA por frente de Obra.

Aislamiento y delimitacion del area de soldadura, colocacion de mamaparas para evitar salpicaduras de chispas

Realizar la inspección SISOMA para evaluar los peligros y riesgos ,capacitacion y charlas en trabajo en calienteriesgos y controles.

Fuente: Elaboración propia. Octubre 2016.

63


4.1.1.5. Matriz de Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales La identificación de los aspectos e impactos ambientales es la evaluación de varios componentes para cada impacto, buscando determinar desde el punto de vista natural su magnitud y frecuencia en el mismo, la injerencia que estos puedan tener para con el medio ambiente, la seguridad y la salud de los trabajadores. De igual manera, busca determinar el estado de cumplimiento ambiental de la normatividad legal vigente de cada uno de los impactos identificados. Asimismo, el grado de priorización aplicable por parte de las directivas en la búsqueda de estrategias para obtener instrumentos de control operacional que permitan prevenir, mitigar y/o corregir los impactos negativos identificados que sobrevengan sobre el medio ambiente, los trabajadores y la comunidad. La identificación de los aspectos ambientales se llevó a cabo a través de observaciones directas y para la valoración de los mismos se contó con la experticia en proyectos con características similares de un grupo multidisciplinario de profesionales del área Técnico, Social, Ambiental y SST, desarrollando una matriz basada fundamentada en la metodología de Vicente Conesa,21 ajustada con base en los aspectos e impactos identificados. a. Factor ambiental: Componente ambiental impactado por el aspecto, la actividad o proceso. Ejemplo: Aire, Suelo, Paisaje, Socio-económico, cultural y patrimonial. b. Entrada/Salida: Con base en el balance de materia, nos indica que el aspecto se genera antes o después de la etapa del proceso. c. Aspecto ambiental:    

21

Tipo de aspecto ambiental: Clasificación genérica del elemento que interactúa con el medio ambiente para cada actividad o servicio. Ejemplo: Generación de RCD (Escombros) Descripción del aspecto: Características principales del tipo de aspecto ambiental identificado. Ejemplo: Manipulación de pinturas y anticorrosivos. Impacto ambiental (consecuencia): Clasificación genérica de los cambios que sobre el medio ambiente causan los aspectos identificados. Ejemplo: Contaminación del suelo. Etapa del proceso: Conjunto de actividades donde se utilizan recursos y se gestionan con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados. Ejemplo: Demoliciones.

CONESA, Vicente, Fernández Vítora. Instrumentos para la Gestión Ambiental en la Empresa. Madrid, España. 1997.

64


4.1.1.6. Significancia de los aspectos ambientales La significancia de los impactos ambientales, se determina teniendo en cuenta los siguientes criterios de valoración: a. Incidencia (I): Área de influencia del impacto. Se calificarán como regional (10), local (5) y puntual (1). b. Severidad (Se): Gravedad del daño. Alta (10), media (5) y baja (1). c. Regulación ambiental (RA): Depende de si existe o no legislación ambiental vigente aplicable al aspecto y de la actuación de la empresa para el cumplimiento de la misma. Cumple (1), no cumple (10). d. Situación (Si): Condición de operación. Potencial (10), anormal (5) y normal. e. Duración (Du): Permanencia del efecto en el ambiente. Permanente (10), prolongado (5) y temporal (1). f. Sinergia (Sg): Sumatoria de efectos que producen mayor impacto. Sinérgico (10) y no sinérgico (1). g. Manifestación (Ma): Tiempo que tarda en manifestarse el impacto en el medio ambiente. De 0 a 6 meses (10), de 6 a 12 meses (5) y mayor a 12 meses (1). h. Comunidad (Co): Grado de afectación a la comunidad por el impacto ambiental. Afecta (10), no afecta (1). i. Calificación del impacto: Dependerá de los parámetros anteriores, se debe efectuar la sumatoria ∑I+2Se+2Ra+Si+Du+Sg+Ma+2Co. El impacto tendrá una significancia de acuerdo a un valor dentro de los siguientes intervalos.   

Impacto significativo: Valor entre 80 y 110. Impacto moderado: Valor entre 50 y 79. Impacto no significativo: Valor entre 11 y 49.

Figura 4. Significancia de impacto ambiental

Fuente: Elaboración propia. Octubre 2016.

65


4.1.1.7. Análisis de los impactos ambientales del proyecto Después de la identificación de aspectos e impactos ambientales se encontró que los más significativos de las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular se encontraron asociados a la Emisión de material particulado, gases, Generación de ruido, almacenamiento y disposición final de los RCD (Escombros) y residuos o desechos peligrosos (RESPEL), lo que orientó al estudio analítico de las causas que han de generar una perturbación en la calidad ambiental del medio donde fueron desarrollados, ya sea esta de carácter positivo o negativo, construyendo el impacto mediante la valoración del grado de afectación. Dicha afectación posee características cuantitativas y cualitativas basados en los elementos estudiados que integran el entorno del proyecto, tales como (la función ecológica que cumplen los elementos naturales y percepción del paisaje, la infraestructura, las estructuras civiles y el uso – ocupación del territorio, los elementos de los componentes de las dimensiones económica y social y los rasgos y patrimonio cultural de la población asentada en el lugar. 22 Por otro lado, se decidió realizar una priorización de los impactos ambientales más significativos a través de la Tabla 18 y posteriormente una breve descripción de los componentes ambientales afectados por las actividades del proyecto. A continuación se relacionan los impactos más significativos encontrados. Tabla 18. Impactos ambientales significativos COMPONENTE AMBIENTAL

SIGNIFICANCIA DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES FACTOR AMBIENTAL

Aire

ABIOTICO Suelo

SOCIOECONÓMICO

Socio-económico, cultural y patrimonial

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACION DEL IMPACTO

SIGNIFICANCIA

Emisión de material particulado Emisión de gases Generación de ruido Generación de residuos ordinarios

Contaminación del aire Contaminación del aire Contaminación auditiva Contaminación del suelo

83 83 83 46

SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO NO SIGNIFICATIVO

Generación de RCD (Escombros)

Contaminación del suelo

83

SIGNIFICATIVO

Derrame de aceites y combustibles

Contaminación del suelo

55

MODERADO

Derrame de sustancias químicas

Contaminación del suelo

55

MODERADO

Generación de residuos peligrosos

Contaminación del suelo

83

SIGNIFICATIVO

Presencia de escombros

Alteración de la calidad estética del paisaje

42

NO SIGNIFICATIVO

Movilidad vehicular y peatonal

Alteración del transito vehicular y peatonal

73

MODERADO

Demolición mecánica o manual

Afectación de la movilidad

73

MODERADO

Utilización de mano de obra

Mejoramiento de calidad de vida

56

MODERADO

Emisión material particulado

Afectación de la salud

73

MODERADO

Emisión de gases

Afectación de la salud

68

MODERADO

4.1.1.8. Análisis metodológico Se tomó en cuenta para esta evaluación la matriz ambiental, la cual tiene como objeto definir el carácter positivo o negativo de las interacciones identificadas.

22

http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/elaboremos_un_estudio_de_impacto_ambi ental.pdf.

66


Siguiendo lo mencionado en el párrafo anterior, se evaluaron todas las interacciones y se seleccionaron aquellas que representaban posibles impactos para las salidas de los aspectos ambientales. Tabla 19. Aspectos e impactos ambientales FACTOR AMBIENTAL Aire

Suelo

Socio-económico, cultural y patrimonial

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Emisión de material particulado Emisión de gases Generación de ruido Generación de residuos ordinarios

Contaminación del aire Contaminación del aire Contaminación auditiva Contaminación del suelo

Generación de RCD (Escombros)

Contaminación del suelo

Derrame de aceites y combustibles

Contaminación del suelo

Derrame de sustancias químicas

Contaminación del suelo

Generación de residuos peligrosos

Contaminación del suelo

Presencia de escombros

Alteración de la calidad estética del paisaje

Movilidad vehicular y peatonal

Alteración del transito vehicular y peatonal

Demolición mecánica o manual

Afectación de la movilidad

Utilización de mano de obra

Mejoramiento de calidad de vida

Emisión material particulado

Afectación de la salud

Emisión de gases

Afectación de la salud

Según lo establecido en la Matriz de aspectos e impactos ambientales, se presenta a continuación, los resultados del análisis y efectos que se esperarían sobre cada componente según el grado de afectación de las obras sobre el mismo. 4.1.1.9. Componentes Ambientales Aire Generación de partículas: Estás serán producidas por las actividades de demolición, excavación, rellenos, acopio de materiales y/o escombros y las actividades de orden y aseo en general. Generación de gases: Durante el desarrollo del proyecto, se incrementará la emisión de gases, generados principalmente por el uso de volquetas para el transporte tanto de materiales constructivos como el retiro de los escombros. Incremento en los niveles de ruido: Los niveles de ruido serán incrementados por el desarrollo de las actividades como demolición, el acceso de volquetas para la obra y operación de maquinaria. Suelo Generación de escombros y residuos sólidos: Este componente se asocia a la inadecuada disposición del material orgánico y los residuos sólidos producidos durante la obra que deterioran 67


la calidad del suelo y el subsuelo. Se prevé la afectación del suelo por la disposición temporal de material de residuo proveniente de la excavación, demoliciones, entre otros. Generación de residuos peligrosos: Se presenta contaminación de suelos, cuando hay incorporación al suelo de residuos generados por derrames accidentales de combustible, lubricantes, emulsión y otras sustancias químicas. Socioeconómico Afectación a la infraestructura de los servicios públicos: Se refiere a los daños de las redes de servicios públicos de acueducto, energía o de gas natural, por la operación de maquinaria y equipo en zonas cercanas a estas. Alteración del tráfico automotor y/o peatonal: La ocupación temporal de las zonas a intervenir, se verán afectadas por las restricciones a la movilidad peatonal y vehicular; sin embargo se acondicionan pasos para permitir la movilidad en la zona, una vez se finalice la actividad, la movilidad será recuperada. Cambio en la cotidianeidad (incomodidad): La comunidad se verá afectada por la presencia del personal de obra, el movimiento de la maquinaria, entre otros factores, los cuales harán que la rutina de la comunidad sea afectada provisionalmente. Presencia de escombros: Cualquier tipo de obra que altere la visibilidad, calidad visual e intervención antrópica que afectan el valor escénico o que afectan la percepción de las personas por efectos de la obra durante la fase de construcción. 4.1.2. Jerarquía de impactos Para la determinación de la jerarquía de impactos ambientales se han considerado los siguientes criterios:  

Acción más impactante: Para la relevancia más impactante es el proceso de consumo de energía en el interior de la planta y los diferentes gases generados por la combustión del cargue y descargue de del carro. Parámetro ambiental más afectado: El aspecto evaluado que impacta ha sido el aire y consumo de energía afectando la fauna y flora.

4.1.3. Plan de acción Durante las diferentes actividades de la obra se generaron impactos sobre los componentes Abiótico, Biótico y Socioeconómico, que se podrán prevenir, controlar, mitigar y/o compensar con las acciones contenidas en el Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental – 68


PIPMA diseĂąado. El Plan de AcciĂłn Ambiental permite visualizar los impactos identificados para la etapa de construcciĂłn del proyecto teniendo en cuenta las actividades y programas de manejo ambiental que aplican para prevenirlos, mitigarlos y/o controlarlos.

69


4.2. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Y CONTROL DE RIESGOS: Formular las medidas de manejo ambiental y control de los riesgos identificados. A continuación, se formularán las medidas de manejo ambiental y acciones para prevenir, mitigar y controlar los impactos negativos generados por el proyecto, así como los peligros en Seguridad Industrial a los que estarán expuestos los trabajadores y la comunidad; siendo estas la herramienta de control administrativo con la que se dará cumplimiento al objetivo general de este proyecto de grado. Por lo anterior, con el objeto de diseñar medidas de mitigación y control de los riesgos para las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente vehicular ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín o calle 80. Tabla 20. COMPONENTE A: GESTION SISO y AMBIENTAL PROGRAMA A1: SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL OBJETIVO Con el objeto de cumplir con los programas SISO y Ambientales propuestos y requeridos para la ejecución del proyecto, se conformará un grupo de gestión ambiental integrado por el Director de Obra, los Ingenieros Residentes de obra, Residente Ambiental, Residente en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Inspectores SISOMA y la brigada de Orden, Aseo y Limpieza. META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Ejecutar el 100% de los programas, proyectos o (No. actividades ejecutadas / No. actividades actividades ambientales que aplican según el programadas)*100 PMA, durante el periodo de evaluación. TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR Prevención Control Mitigación Corrección ACCIONES A EJECUTAR A continuación se describen las funciones ambientales dentro de la organización: Dirección de la obra: Quien además de las funciones propias de su cargo, es la máxima autoridad y es el responsable de mantener la estructura organizacional ambiental dentro del organigrama del proyecto. Residente de construcción: Quien además de las funciones propias de su cargo, en el grupo de gestión ambiental cumple las siguientes funciones:     

Ayudar a controlar y colaborar con el cumplimiento de la implementación del PMA. Informar al residente Ambiental sobre alguna No conformidad encontrada durante el tiempo de ejecución de las obras. Colaborar activamente en los programas establecidos en el PMA. Ejecutar las actividades técnicas conforme los procedimientos presentados en el PMA. Informar sobre algún cambio de proveedor de materiales o escombrera para la respectiva actualización del PMA. 70


PROGRAMA A1: SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL Residente ambiental: El Ingeniero ambiental estará encargado de:           

Orientar y coordinar la implementación de los programas del PMA. Diligenciar la bitácora, formatos y registros ambientales que sean necesarios. Tomar medidas preventivas respecto a posibles incidentes ambientales que se puedan presentar en la obra e informar sobre su ocurrencia y medidas tomadas. Asistir a los comités programados y los que solicite el IDU y/o la Interventoría. Coordinar la implementación de procedimientos y actividades ambientales requeridas durante la etapa de construcción. Planificar y controlar el presupuesto ambiental asignado a la obra Supervisar y dirigir la Brigada de Aseo y Limpieza. Mantener informada al área constructiva de las actividades de gestión ambiental que se realizaran en la obra para garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales contempladas en el contrato. Organizar y dirigir todas las actividades de capacitación en medio ambiente aprobadas en el PMA Representar al contratista en toda actividad ambiental relacionada con el proyecto. Presentación de los informes ambientales.

Profesional SISO estará encargado de:            

Asistir a los comités programados o solicitados por el IDU y/o la Interventoría. Realizar seguimientos en obra. Mantener comunicación directa con el residente de obra, sobre el desarrollo del programa de salud ocupacional. Diseñar y desarrollar los programas de capacitación en seguridad y salud ocupacional para el personal de obra. Diseñar y realizar todos los programas necesarios para la disminución y control de la accidentalidad en obra y a terceros. Llevar mensualmente los índices de accidentalidad y ausentismo laboral. Identificación y evaluación de riesgos ocupacionales y aquellos con potencialidad de pérdidas humanas, económicas o daños a la propiedad. Plantear medidas de intervención para el control de los riesgos identificados y evaluados. Definir actividades encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo y Enfermedades laborales. Organizar los recursos necesarios y asignados de la ARL y empresa para la implementación y ejecución del SG-SST. Organizar y verificar el sistema de reposición de elementos de protección personal. Presentación de los informes SISO. 71


PROGRAMA A1: SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL Inspector de obra: Entre otras funciones deberá, efectuar la verificación de las labores técnicas, ambientales y SISO en campo, seguimiento de procesos constructivos, seguimiento de las labores y tiempo de trabajo de la mano de obra no calificada. Brigada de aseo y limpieza: Estar conformada mínimo por dos (2) trabajadores por cada tramo de intervención. La dedicación de la brigada será del 100% durante la etapa de construcción. Cada trabajador debe ser dotado de la herramienta menor requerida para desarrollar las funciones asignadas. Las Funciones de la brigada de orden y aseo son las siguientes:           

Mantener los frentes de obra en óptimas condiciones de limpieza, orden y aseo. Mantener en perfecto estado y limpia la demarcación y señalización, de los frentes de intervención de la obra y vías aledañas las 24 horas a excepción de la señalización relacionada con el PMT. Revisar y remplazar la demarcación y señalización SISOMA de los frentes que se encuentre en mal estado (rota, averiada). Demarcar, señalizar y aislar el área de ubicación de cargue de los materiales y escombros de la obra. Participar en el programa de selección en la fuente, organización y aseo de los puntos de acopio de reciclaje. Ejecutar las funciones asignadas en los procedimientos específicos ambientales (Lavado de Llantas, Protección de sumideros, etc.) Mantener en óptimas condiciones el aislamiento a la obra implementado. Mantener en perfecto estado, libres y aseados los senderos peatonales y separadores viales para la circulación de los peatones. Velar por el correcto uso de los EPP’s en los frentes de obra Cumplir por las demás funciones asignadas por los redientes Ambiental y SST. Participar activamente en la implementación y mantenimiento de todos los elementos que componen las actividades SISOMA.

El personal que integre la brigada debe tener además del uniforme exigido para las obras del IDU, debe contar con el chaleco establecido en el Manual de Identidad Visual del IDU, para distinguirlo de los demás trabajadores de la obra. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO  Velar por el correcto uso de los EPP’s en los frentes de obra  Cumplir por las demás funciones asignadas por los redientes Ambiental y SST.  Participar activamente en la implementación y mantenimiento de todos los elementos que componen las actividades SISOMA. 72


PROGRAMA A1: SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL  El personal que integre la brigada debe tener además del uniforme exigido para las obras del IDU, debe contar con el chaleco establecido en el Manual de Identidad Visual del IDU, para distinguirlo de los demás trabajadores de la obra.  Actas de comités.  Registro fotográfico.  Formatos RESPONSABLE Director de obra, Residente de obra, Residente Ambiental y Siso. RECURSOS Recurso Humano, recursos materiales, recursos económicos. FRECUENCIA Mensualmente los informes.

Tabla 21. COMPONENTE B: MANEJO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS PROGRAMA B1: MANEJO DE CAMPAMENTOS, ALMACENES Y CENTROS DE ACOPIOS OBJETIVO Definir las medidas a ejecutar para minimizar los impactos generados por la instalación, operación y desmantelamiento de estos lugares. META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Ejecución del 100% de las medidas previstas (Nº de Campamentos desmantelados / Nº en este programa y que apliquen para el campamentos montados)*100 contrato. ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR  Generación de partículas, gases y ruido.  Generación de vertimientos de origen doméstico y producido por maquinaria de construcción. Instalación campamento y almacén, patios de  Generación de escombros y residuos sólidos. almacenamiento y demás instalaciones  Cambios de la percepción del paisaje. temporales del contratista.  Cambios temporales en el uso del suelo.  Alteración en el flujo vehicular TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR Prevención Control Mitigación Corrección DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR  El uso de zonas verdes o espacios públicos aledaños a la vía para localizar infraestructura temporal, sola se permitirá con la autorización previa de la autoridad competente, con el visto bueno de la interventoría y el IDU. 73


Para instalar infraestructura temporal en sitios aledaños a la obra no se hicieron cortes de terreno o rellenos. En lo posible se utilizaron estructuras prefabricadas para la instalación de campamentos y bodegas. En todo caso se tomará registro fotográfico del antes y después del lugar en donde se instale el campamento para ser verificado por la interventoría.  En los sitios de infraestructura temporal que no posean sistemas sanitarios permanentes se instalaron cabinas sanitarias móviles.  En caso de que se requiera la conexión de servicios públicos, se solicitará los permisos respectivos ante las empresas de servicios públicos.  El campamento se encuentra ubicado en la localidad de Puente Aranda. (Ver Plano de localización en el Anexo 2).  Dentro del campamento principal funcionará por aparte el punto CREA, el cual cuenta con los servicios de agua, luz y recolección de basuras administrados por las empresas prestadoras del servicio de la ciudad de Bogotá D.C.  Con el fin de proteger la salud del personal que se encontrará en el campamento se instalará un botiquín de primeros auxilios, camilla y un extintor multipropósito, como medidas de seguridad.  El campamento deberá contar con equipos para control de incendios –extintores–, el número de estos deberá ser determinado por el área a proteger y el tipo de extintor será de acuerdo a la clase de fuego que se pueda generar, deberán estar ubicados en sitios estratégicos, señalizados y a una altura adecuada.  Se implementarán recipientes protegidos para la selección en la fuente de residuos de acuerdo a al programa de gestión de residuos.  Se contará con todas las medidas en seguridad industrial para el almacenamiento y manipulación de sustancias químicas (inflamables, toxicas, etc.) en el campamento.  Se deberá contar con material de primeros auxilios tales como botiquín, camilla, etc.  En cuanto a los sitios temporales de acopio para el almacenamiento de los diferentes materiales de construcción, estos deben estar debidamente señalizados y acordonados. Además deben estar distantes a cuerpos de agua superficiales.  Una vez concluidas las obras se hará la reconformación y recuperación ambiental de las áreas ocupadas, dejando los sitios limpios, libre de basuras y escombros. En caso de que se hayan ocupado zonas verdes o espacios públicos se recuperaran las áreas intervenidas, dejando el lugar en condiciones iguales a las encontradas al inicio de la intervención. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO Registro fotográfico. RESPONSABLE Director de obra, Ingeniero Residente, Residente ambiental y Siso, maestros. RECURSOS Recurso humano, señalización, equipo de primeros auxilios, baños móviles. FRECUENCIA Durante toda la etapa de construcción.

74


PROGRAMA B2: MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN OBJETIVO Realizar un manejo adecuado de tipo preventivo, a los materiales de construcción desde su comercialización, almacenamiento y transporte, para evitar uso inadecuado de recursos naturales, ocupación del espacio público, impactos negativos al entorno y generación de conflictos con la comunidad cumpliendo los lineamientos estipulados en la Guía de Manejo Ambiental. META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Ejecutar el 100% de las medidas previstas (Cantidad de material utilizado en las actividades de en este programa y que aplican para el obra / Material solicitado inicialmente)*100 proyecto. ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR  Generación de partículas y emisiones atmosféricas.  Instalación del campamento y almacén.  Generación de ruido  Demolición de barandas y juntas  Aporte de sedimentos a cuerpos de agua y  Rellenos con material granular sistema de alcantarillado  Suministro de material Pétreo  cambios en la percepción del paisaje  Reparación de placa  Ocupación y deterioro del espacio publico  Reparación de vigas  Cambios en los usos del suelo  Molestias a los peatones e interferencias con usuarios. TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR Prevención Control Mitigación Corrección DESCRIPCION DE LAS ACCIONES A EJECUTAR  Los materiales de construcción serán suministrados por proveedores que cumplan la legislación minera y ambiental vigente.  Dichos proveedores, deben estar dentro de la última actualización del directorio de proveedores y escombreras del IDU.  Mensualmente se reportarán las actividades sobre el Control de Materiales, diligenciado con todos los materiales constructivos utilizados durante el periodo.  En el evento de requerirse el cambio y/o la utilización de otro proveedor de material no incluido en el PMA, se solicitará la adición de este a la Interventoría, debidamente diligenciado con los datos y documentos del nuevo proveedor con mínimo cinco días de antelación al uso del proveedor.  Se atenderán todas las medidas para corte de prefabricados enunciadas en el “Procedimiento para corte de prefabricados”.  Los vehículos utilizados no deben ser llenados por encima de su capacidad, se vigilará que la carga transportada este siempre bien cubierta, con el fin de evitar la dispersión de la misma o emisiones fugitivas, La cobertura será de un material resistente y en buen estado, esta se sujetará a las paredes exteriores del contenedor para cubrir toda la carga, los vehículos utilizados contaran con los distintivos de identificación. 75


Los vehículos y la maquinaria utilizada en el proyecto contarán con los dispositivos necesarios para filtrar y evitar la emisión de sustancias nocivas a la atmósfera tales como hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, partículas, monóxido de carbono y aquellas que el Ministerio del Medio Ambiente ha contemplado su regulación (Decreto. 948/95).  Cuando se requiera realizar mezcla de concreto en los frentes de obra, se utilizará una superficie garantice el aislamiento del suelo, tal como lonas, plásticos, bateas, carretillas o material reutilizable.  En caso de derrame de mezcla se deberá limpiar la zona en forma inmediata, recogiendo y depositando el residuo en el sitio, evitando la generación de impactos ambientales adicionales. Está prohibido depositar estas mezclas cerca de los cuerpos de agua, sobre zonas de cultivo y/o áreas verdes.  Los materiales granulares se acopiaran en el frente de obra, estos materiales permanecerán en el frente de obra cumpliendo los lineamientos de la Guía de Manejo, aplicables en frente de obra, para la minimización de partículas por la acción del agua y del viento. No podrán permanecer en el frente de obra por periodos superiores a 48 horas.  Los prefabricados y las tuberías se almacenarán ordenadamente en los puntos de acopio, la altura superior de no puede exceder el 1.5 metros.  Se realizará un aislamiento de las puntas de las varillas que han quedado expuestas en los frentes de obra con cinta o avisos que indiquen peligro.  Los materiales pétreos no serán acopiados a una altura mayor a 2 metros.  Para el manejo de los materiales constructivos se tendrá en cuenta los Procedimientos de Manejo de Materiales Constructivos. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO  Registro fotográfico.  Formato Control de materiales RESPONSABLE Residente de obra, Residente ambiental, almacenista, maestros. RECURSOS Recurso humano, materiales, cinta de señalización, EPP, kit ambiental, plástico negro calibre 6. FRECUENCIA Mensualmente, durante toda la ejecución del proyecto.

PROGRAMA B3: MANEJO DE ESCOMBROS DE DEMOLICION Y EXCAVACIONES OBJETIVO Definir las acciones a ejecutar para cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final de los escombros provenientes de las obras para prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el medio ambiente. META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO 76


Cantidad de escombros generados al mes (M3) / Ejecutar el 100% de las medidas previstas Cantidad Total de escombros dispuestos finalmente en para el cumplimiento del proyecto. un lugar autorizado (M3). ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR  Generación de partículas y emisiones atmosféricas.  Localización e instalación del  Generación de ruido campamento y almacén.  Aporte de sedimentos a cuerpos de agua y sistema  Demolición de barandas y juntas de alcantarillado  Rellenos con material granular  Alteración del paisaje  Suministro de material Pétreo  Ocupación y deterioro del espacio publico  Reparación de placa  Perdida de la capa vegetal  Reparación de Vigas  Cambios en los usos del suelo  Molestias a los peatones e interferencias con usuarios por la obstrucción total y/o parcial el espacio público. TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR Prevención Control Mitigación Corrección DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR  El material excavado deber ser encargado directamente por la retroexcavadora en las volquetas y transportado de inmediato hacia los sitios de disposición final.  No se permitirá la acumulación y permanencia de materiales excavados en el sitio de trabajo por más de 24 horas.  Para las actividades de excavación y demolición se tendrá en cuenta los Procedimientos de excavación y demolición.  Una vez generados los escombros de demolición o de construcción se procederá de inmediato a la recolección y almacenamiento temporal a su transporte hacia los sitios de disposición final.  Los sitios de disposición final deberán contar con todos los permisos y licencias ambientales del caso.  No se hará la disposición de materiales excavados o escombros en zonas verdes o en áreas que interfieran con el tránsito de peatones. Tampoco sobre las rondas de ríos o canales, humedales, en general cualquier espacio público o privado no autorizado.  Los residuos generados por excavaciones, demoliciones o escombros de construcción solamente se podrán disponer en los sitios autorizados por las autoridades ambientales.  En caso de que se generen materiales que se vayan a reutilizar, estos se almacenaran temporalmente en los frentes de trabajo en áreas que no interfieran con el flujo vehicular o peatonal. Los materiales a reutilizar se protegerán con plásticos, lonas impermeables o mallas para evitar la acción de arrastre por el agua, dispersión por el viento y la contaminación con otros residuos.  Cuando se presentes excavaciones profundas mayor a 1,2 metros en terrenos que ofrezcas derrumbes o algún tipo de peligro al personal, se entibara con el fin de prevenir cualquier clase de incidente. 77


En los casos que se requiera se acopiara temporalmente escombros en el frente de obra, los cuales no superarán un volumen de (5 m3), estos se delimitarán, se señalizarán y se protegerán de acuerdo a los dispuesto en la Guía de manejo ambiental del IDU.  Se llevará un registro relaciona la producción y disposición final de materiales de excavación, residuos de demolición y escombros de construcción.  Una vez finalizadas las obras se recuperará y restaurará el espacio público y las áreas de almacenamiento temporal, dejando las áreas limpias, libres de escombros y basuras, garantizando la reconformación total de la infraestructura. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO  Registro fotográfico  Planilla de disposición de escombros RESPONSABLE Residente de obra, Residente Ambiental y todo el personal que genere RS. RECURSOS Recurso humano, canecas, bolsas. FRECUENCIA Diario.

PROGRAMA B4: MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS OBJETIVO Establecer medidas ambientales para una buena disposición final de los residuos sólidos. META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO  Ejecutar el 100% de las medidas previstas Cantidad de residuos sólidos para disposición final para el cumplimiento del proyecto. generados al mes (Kg) / Cantidad Total de residuos  Separar en la fuente los residuos sólidos dispuestos en sitio autorizado al mes (Kg). generados. ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR  Generación de partículas y emisiones  Localización e Instalación del atmosféricas. campamento y almacén.  Generación de ruido  Demolición de barandas y juntas  Aporte de sedimentos a cuerpos de agua y  Remplazo de Asfalto sistema de alcantarillado  Remplazo de juntas de dilatación  Alteración del paisaje  Rellenos con material granular  Ocupación y deterioro del espacio publico  Suministro de material Pétreo  Perdida de la capa vegetal  Pintura de Puente  Cambios en los usos del suelo  Reparación de placa  Molestias a los peatones e interferencias con usuarios por la obstrucción total y/o parcial del  Reparación de Vigas espacio público. TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR 78


Prevención

   

  

  

Control Mitigación Corrección DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR Se catalogan como residuos comunes todos aquellos residuos reciclables, biodegradables (elementos plásticos, icopor, latas, lonas, restos de tuberías, residuos de comida, papeles, cartones, cables, metales, vidrios, entre otros). Estos materiales no se mezclarán con otros residuos estériles o escombros de demolición o construcción. Tampoco se mezclarán con residuos especiales. En la oficina, bodega y patios de almacenamiento se localizaron recipientes en los que se colocaron las bolsas plásticas para la recolección de los residuos comunes de acuerdo al Plan de Manejo integral de residuos sólidos establecido por el contratista. Todas las áreas de recolección de residuos convencionales y peligrosos serán señalizadas e identificadas para su correcto uso. En los frentes de trabajo se colocarán puntos ecológicos para la selección en la fuente y recolección de residuos generados, igualmente se deben colocar punto ecológico en el campamento. La presentación de los residuos sólidos para su recolección y disposición final por parte de la empresa recolectara de aseo local se hará en bolsa negra para los inorgánicos y bolsa blanca para residuos reciclables y/o aprovechables. Cada una de las canecas contará con una bolsa plástica que contenga los residuos. Se contará con una brigada de limpieza encargada de efectuar las labores de limpieza, orden y mantenimiento de la señalización de los frentes de trabajo y de las áreas aledañas. A este grupo de personas se le realizará una capacitación (Ocho 8 horas mínimo) en los temas relacionados con los aspectos ambientales, dando a conocer la importancia de las labores ambientales durante los proceso constructivos procurando mantener desarrollo de la calidad ambiental y a su vez mantener unas condiciones adecuadas de orden y aseo, procurando bienestar en los trabajadores que laboran para el proyecto. Los operarios de las brigadas tendrán su respectivo uniforme con distintivo y contaran con los elementos de protección personal (casco, guantes, tapa oídos, tapabocas). La recolección y acopio de basuras, desperdicios y elementos extraños en los frentes de trabajo se realizará a diario. Al finalizar la jornada diaria se hará una limpieza general para dejar en buenas condiciones de orden y aseo las áreas de trabajo. Se hará separación en la fuente de los elementos que pueden ser reciclados como cartón, papel, vidrio, chatarra, llantas, latas y algunos plásticos. Estos elementos se acopiaran en recipientes separados y se transportaran a los sitios de compra o se podrán entregar a personas dedicadas al reciclaje. Los residuos comunes no se dispondrán en zonas verdes, espacios públicos, rondas de agua, canales humedales. Los materiales acopiados temporalmente se localizaran en áreas que no interfieran con la ejecución de las actividades de los frentes de trabajo, ni con el tráfico de vehículos y los senderos peatonales. Los residuos catalogados como peligrosos serán gestionados por medio de terceros certificados por la autoridad ambiental, para su disposición final o tratamiento según sea el caso. El contratista 79


solicitará certificación de la disposición o tratamiento de todos los residuos peligrosos generados en el frente de obra o en sus campamentos y la presentará mensualmente a la interventoría. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO Registro fotográfico. Recibos o factura de pago a Aseo. RESPONSABLE Residente de obra, Residente Ambiental y todo el personal que genere RS. RECURSOS Recurso humano, canecas, bolsas. FRECUENCIA La recolección se realizara dos veces por semana inicialmente, a medida que se genere más residuos sólidos se aumentará la recolección a 3 veces por semana o diariamente.

PROGRAMA B5: CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS OBJETIVO  Mitigar la alteración del aire y niveles de ruido provocados por la construcción de las obras del proyecto.  Cumplir con la normatividad ambiental colombiana vigente en cuanto a la concentración de partículas de suspensión, gases y niveles de ruido. META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Número de certificados de gases vigentes / Cumplir con el 100% total de vehículos en obra. ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR  Desvió tráfico vehicular  Alteración de la calidad del aire  Movilización de maquinaria y equipo  Generación de ruido  Demolición de barandas y juntas  Incomodidades a la comunidad  Remplazo de Asfalto  Remplazo de juntas de dilatación  Rellenos con material granular  Suministro de material Pétreo TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR Prevención Control Mitigación Corrección DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR  Los materiales inertes almacenados temporalmente en los frentes de trabajo se cubrirán con lonas o plásticos para evitar su dispersión por acción eólica.  Los platones o contenedores de los vehículos que transporten materiales irán cubiertos con lonas, plásticos o geotextiles con el fin de impedir la dispersión de partículas al aire durante los recorridos.  En días soleados se efectuará la humectación de las vías o áreas desprovistas de acabados, mediante el uso de carro tanques. La humectación se hará como mínimo 2 veces al día, aunque si es necesario 80


se aumentará la frecuencia del riego. Se hará el registro de las actividades de humectación desarrolladas diariamente.  Con el fin de disminuir las emisiones de partículas al aire, las volquetas transitaron por las áreas de trabajo a una velocidad menor o igual a 20 km/h.  Está prohibida la iluminación nocturna mediante la quema de combustible o aceites usados.  Todos los vehículos contaban con el certificado de emisión de gases con vigencia no menor a seis meses otorgados por certificador autorizado.  Aplicación por parte de los trabajadores del proyecto de las medidas de manejo para la preservación de la calidad del aire. La información a los trabajadores se dará en un curso de inducción.  Las especificaciones técnicas para el cargue, transporte, descargue y almacenamiento de materiales para la construcción, el transporte de excedentes de excavación, así como especificaciones de emisiones sonoras, deben ser cumplidas por los contratistas en todos los frentes de trabajo. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO  Registro fotográfico.  Certificado de emisión de gases. RESPONSABLE Jefe de maquinaria, Residente de obra, Residente ambiental y propietarios de la maquinaria alquilada. RECURSOS Recurso humano, maquinaria, equipos de mantenimiento, kit ambiental. FRECUENCIA Se realizará la inspección de equipos menores cuando se utilice y de la maquinaria cada vez que lo requiera según el kilometraje.

PROGRAMA B6: MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS OBJETIVO Controlar la concentración de la carga orgánica de los vertimientos generados en el campamento. METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Número de trabajadores en la obra / Total de baños Cumplir con el 100% para la obra. ACTIVIDADES QUE LAS PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR  Generación de residuos líquidos  Instalación de Campamento y almacén Contaminación de acuíferos  Etapa de operación  Vertimiento de aguas residuales domesticas  Mantenimiento de maquinaria y equipo  Alteración del paisaje y suelo. TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR Prevención Control Mitigación Corrección DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR  En los frentes de trabajo se garantizará unidades sanitarias, con una cobertura de una cabina por cada 15 trabajadores. Estos sistemas sanitarios si son móviles serán operados por el 81


proveedor quien hará el mantenimiento requerido y se encargara de disponer finalmente las aguas residuales generadas, certificando la disposición de las mismas de acuerdo al plan de manejo ambiental aprobado por autoridad ambiental. Esta información será reportada mensualmente a la Interventoría.  En los sitios de infraestructura temporal que no posean sistemas sanitarios permanentes se instalaron cabinas sanitarias móviles.  En caso de que se requiera la conexión de servicios públicos, se solicitará los permisos respectivos ante las autoridades competentes. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO Registro fotográfico y/o fílmico. RESPONSABLE Residente Siso, Residente Ambiental. RECURSOS Recurso humano, recurso económico para el muestreo. FRECUENCIA Mensual

PROGRAMA B7: MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES, LUBRICANTES Y ACEITES OBJETIVO Garantizar las medidas para el correcto manejo ambiental de los residuos líquidos industriales, grasas, combustibles, lubricantes y aceites. METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO  Cantidad de aguas residuales industriales generadas (M3) / Cantidad de aguas residuales industriales dispuestas finalmente en sitio autorizado (M3)  Cumplir con el 100%  Cantidad de hidrocarburos generados (M3) / Cantidad de hidrocarburos dispuestos finalmente en sitio autorizado (M3) ACTIVIDADES QUE LAS PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR  Generación de residuos líquidos  Instalación de Campamento y almacén Contaminación de acuíferos  Etapa de operación  Contaminación de suelos y aguas con líquidos  Mantenimiento de maquinaria y equipo especiales. TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR Prevención Control Mitigación Corrección DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR  A través del programa de educación ambiental se instruirá a todas las personas que laboren en el proyecto sobre el correcto manejo y disposición de los residuos especiales. 82


En todos los frentes de trabajo y oficinas, bodegas o patios de almacenamiento se dispondrá de canecas rojas para el acopio temporal de materiales contaminados con lubricantes, grasa, aceites o hidrocarburos.  Se mantendrán estopas o aserrín como material absorbente en caso de que ocurra alguna contaminación por grasas, aceites o solventes, dicha descontaminación se realizará inmediatamente con el fin de que no sea arrastradas a ningún cuerpo de agua.  El lavado, reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria se hará solamente en talleres autorizados para tal fin. Estas actividades no se efectuaran en los frentes de trabajo, ni en los patios de almacenamiento ni bodegas.  Si por alguna circunstancia eventual se tenga que hacer una reparación o mantenimiento de algún equipo o maquinaria pesada en los frentes de trabajo, o centros de acopio hicieron las labores colocando un plástico grueso en el piso para evitar la contaminación de los suelos.  No se hará el vertimiento de aceites usados, grasas o aceites al sistema de alcantarillado, tampoco en suelos, zonas verdes o áreas públicas. De ser necesario, los aceites usados se almacenaran en canecas de 5 galones y se entregaran a los proveedores para su reciclaje.  Se evitará el almacenamiento temporal de combustibles y aceites usados en los frentes de obra. Para el abastecimiento de combustible a la maquinaria se tendrá en cuenta el “Procedimiento de transporte y suministro de combustible”.  No se utilizarán lubricantes o aceites usados como combustibles de mecheros o antorchas.  Se espera que durante los procesos constructivos no se generen aguas residuales industriales.  No se permitirá el lavado de la maquinaria, equipos o de mezcladoras (Mixers), en el frente de trabajo.  El lavado de las mezcladoras se hará en las instalaciones de los proveedores quienes deben contar con instalaciones con sistemas de sedimentación que permitan el control de las aguas residuales. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO Registro fotográfico y/o fílmico. RESPONSABLE Residente Ambiental y operadores. RECURSOS Recurso humano, recurso económico. FRECUENCIA Mensual

83


4.3. PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN-PGIRCD: Establecer un Programa de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición-PGIRCD, con el fin de garantizar la correcta clasificación, almacenamiento, manejo, disposición final o posibilitar su posterior reutilización acorde a la normatividad ambiental vigente. A continuación, la presente información se plantea de conformidad con la Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de los Residuos de Construcción y Demolición (PGIRCD), emitida por la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, en la cual se plantean estrategias de fácil manejo y compresión, para ser aplicadas al momento de ejecutar actividades encaminadas a la gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), fomentando adicionalmente una cultura de reutilización y reaprovechamiento de la materia prima derivada de estos procesos. Objetivos Objetivo General 

Establecer los lineamientos para la correcta clasificación en la fuente, almacenamiento, manejo y disposición final de los residuos acorde a la normatividad ambiental vigente y posibilitar de esta forma su posterior reutilización y reciclaje acorde a las obligaciones de Gestión Ambiental, de Seguridad y Salud en el Trabajo y de Gestión Social.

Objetivos específicos    

Garantizar la separación desde el origen del residuo en función de su tipología. Garantizar la formación del personal que interviene en las diferentes fases constructivas para que lleven a cabo la buena gestión del residuo. Garantizar la disposición adecuada del material que sale de la obra en forma de residuo. Garantizar la buena ejecución del plan de gestión de residuos en la obra.

Estimación de los residuos en cada etapa constructiva Para poder identificar los residuos generados en cada etapa constructiva, es necesario conocer la clasificación establecida en la Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de RCD. Durante el desarrollo de las actividades propias del proyecto se generarán los siguientes residuos de acuerdo a la clasificación establecida en la

84


Tabla 22.

85


Tabla 22. Clasificación de los Residuos de Construcción y Demolición – RCD CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION (RCD) PARA LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS CATEGORIA GRUPO CLASE COMPONENTES Concretos, cerámicos, ladrillos, arenas, gravas, cantos, bloques o I-Residuos fragmentos de roca, baldosín, comunes inertes Residuos pétreos mortero y materiales inertes que no mezclados sobrepasen el tamiz #200 de granulometría (1). Arcillas, limos y residuos inertes, Residuos finos no poco o no plásticos y expansivos que expansivos sobrepasen el tamiz #200 de II-Residuos granulometría (1). comunes inertes Arcillas y lodos inertes con gran RCD de material fino Residuos finos cantidad de finos altamente plásticos APROVECHABLES expansivos y expansivos que sobrepasen el tamiz #200 de granulometría (1). III- Residuos Plásticos, PVC, maderas, cartones, comunes no Residuos no pétreos papel, siliconas, vidrios, cauchos. inertes IV- Residuos Residuos de carácter Acero, hierro, cobre, aluminio, metálicos metálico estaño y zinc. Residuos de pedones Residuos de tierra negra. V- Residuos Residuos de Residuos vegetales y otras especies orgánicos cespedones bióticas. Desecho de productos químicos, emulsiones, alquitrán, pinturas, disolventes orgánicos, aceites, asfaltos, resinas, plastificantes, tintas, betunes, barnices, tejas de Residuos peligrosos asbesto, escorias, plomo, cenizas volantes, luminarias convencionales y fluorescentes, desechos RCD NO VI- Residuos explosivos, y otros elementos APROVECHABLES contaminantes peligrosos. Poliestireno – icopor, cartón – yeso Residuos especiales (drywall), lodos residuales de compuestos. Materiales pertenecientes a los grupos anteriores que se encuentren Residuos contaminados contaminados con residuos peligrosos y especiales. Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición.

(1). De acuerdo al Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System (USCS)), la diferenciación entre los residuos y materiales gruesos y los finos se establece por el paso de la malla o tamiz # 200 de granulometría (0,075mm) al igual que sus propiedades para usos de construcción.

86


(2). Es de considerar que las lutitas o rocas arcillosas de tamaño semejante a un residuo pétreo que se presentan en algunas partes de la ciudad, tienen propiedades expansivas que no permiten emplearlas para el uso de las cimentaciones en la construcción por su composición (mezcla de arcillas y limos expansivos).

4.3.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS TIPO I - RESIDUOS COMUNES INERTES MEZCLADOS Concretos: Estos residuos se originarán en las siguientes actividades:    

Reemplazo de barandas Reparación de placa Reparación de viga Reemplazo de juntas de dilatación

4.3.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS TIPO III - RESIDUOS COMUNES NO INERTES Papel y Cartón: Residuos como hojas impresas, cuadernos, envases de bebidas (tetrapak, tetrabrik), cajas de cartón, plegadizas (empaques de bienes y productos), periódicos, generados en su gran mayoría en las actividades administrativas. Plástico: Envases, tubería, tapas, recipientes material de empaque, señalizadores tubulares, generados en actividades administrativas y en labores de señalización de frentes de obra. Vidrio: Envases de vidrio generados en labores administrativas y frentes de obra. Caucho: Generado en la actividad de reemplazo de juntas de dilatación. 4.3.3. GENERACION DE RESIDUOS TIPO IV – RESIDUOS METÁLICOS Metales: Este tipo de residuos se generarán en las siguientes actividades:  

Reparación de juntas de dilatación Reparación de barandas.

4.3.4. GENERACIÓN DE RESIDUOS TIPO VI – RESIDUOS CONTAMINANTES Asfalto: Se generarán en las actividades de:  

Reemplazo de asfalto Nivelación de accesos.

87


Residuos contaminados con hidrocarburos: Se generarán en caso de presentarse algún derrame, y consiste en material absorbente empleado para el control del derrame. Es importante mencionar que dentro de la obra, no se realizara ningún tipo de mantenimiento, estos estarán a cargo de los subcontratistas de maquinaria, antes del ingreso a obra. Pinturas: Se generarán envases y elementos contaminados con pinturas alquídicas y epóxicas utilizadas en la pintura de vigas y barandas. De acuerdo a la clasificación de la tabla anterior, a continuación se relacionan las densidades promedio de cada uno de los grupos de residuos de construcción y demolición existentes, que sirven como base para calcular de manera adecuada los pesos y volúmenes de los mismos. Tabla 23.Densidades de los materiales por cruces GRUPO I. Residuos comunes mezclados II. Residuos de material fino III. Residuos comunes no inertes IV. Residuos metálicos V. Residuos orgánicos VI. Residuos contaminantes

DENSIDAD PROMEDIO (Kg/m3) 1648,85 1700,00 698,88 7307,67 1282,71 1891,28

Si existe un grupo de residuos mezclados con otro grupo, se escoge la densidad promedio de ambos grupos de residuos o el valor de densidad que se encuentre en mayor proporción. 4.3.5. CUANTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS RDC GENERADOS De acuerdo a la Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición –RCD en Obra, el proyecto pertenece al grupo de "Obras de Otro Tipo" descritas como todo tipo de infraestructuras que pertenecen a los puentes, centros culturales, estadios deportivos, centrales de abasto, parques y otras infraestructuras con diversos tipos de servicios. De esta manera se presentan a continuación las cantidades residuos generados en cada actividad. Demolición A continuación se presenta la estimación de los RCD generados en la etapa de demolición: Tabla 24. Estimación de RCD en etapa de demolición INFORMACION (76) Tipo de infraestructura a demoler (77)Superficie de la estructura Espesor de la estructura Años de construida la estructura Volumen de residuo generado Volumen de Sótano si se incluye

DATO UNIDAD Baranda de Concreto 510 m2 0.25 m No disponible Años Concreto rígido N.A. m3

88


(78)Nombre de los elementos adicionales existentes N.A. Un Volumen de residuos por elemento 127.5 m3 Cantidad de elementos adicionales N.A. Un (79)Tipo de residuos generado por grupo Tipo I m3 (80)Técnica a aplicar Manual Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición

(76) Tipos de infraestructura: Plasmar alguna de las siguientes opciones: puentes, parques, alumbrados, entre otros (77) Es el área de ocupación de la infraestructura donde se va a demoler. (no es la superficie del predio o de la licencia de construcción) (78) Los elementos existentes son los que pertenecen a los componentes que hacen parte de la misma, por ejemplo: elementos de drenaje. (79) Plasmar el tipo de residuos por grupo que se genera en esta etapa de acuerdo a la Tabla 1, de la presente Guía. (80) Plasmar la técnica a emplear para la ejecución de la demolición: manual, mecanizada, con explosivos, con martillo Hidráulico con cizalla hidráulica.

Tabla 25. Estimación de RCD en etapa de demolición INFORMACION DATO UNIDAD (76) Tipo de infraestructura a demoler Acceso Puente (77)Superficie de la estructura 141.75 m2 Espesor de la estructura 0.20 m Años de construida la estructura No disponible Años Volumen de residuo generado Concreto rígido Volumen de Sótano si se incluye N.A. m3 (78)Nombre de los elementos adicionales existentes N.A. Un Volumen de residuos por elemento 28.35 m3 Cantidad de elementos adicionales N.A. Un (79)Tipo de residuos generado por grupo Tipo I m3 (80)Técnica a aplicar Manual Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (76) Tipos de infraestructura: Plasmar alguna de las siguientes opciones: puentes, parques, alumbrados, entre otros (77) Es el área de ocupación de la infraestructura donde se va a demoler. (no es la superficie del predio o de la licencia de construcción) (78) Los elementos existentes son los que pertenecen a los componentes que hacen parte de la misma, por ejemplo: elementos de drenaje. (79) Plasmar el tipo de residuos por grupo que se genera en esta etapa de acuerdo a la Tabla 1, de la presente Guía. (80) Plasmar la técnica a emplear para la ejecución de la demolición: manual, mecanizada, con explosivos, con martillo Hidráulico con cizalla hidráulica.

Tabla 26. Estimación de RCD en etapa de demolición INFORMACION (76) Tipo de infraestructura a demoler (77)Superficie de la estructura Espesor de la estructura Años de construida la estructura Volumen de residuo generado Volumen de Sótano si se incluye (78)Nombre de los elementos adicionales existentes

DATO Vigas No disponible No disponible No disponible Concreto rígido N.A. N.A.

89

UNIDAD m2 m Años m3 Un


Volumen de residuos por elemento 7.5 m3 Cantidad de elementos adicionales N.A. Un (79)Tipo de residuos generado por grupo Tipo I m3 (80)Técnica a aplicar Manual Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición

(76) Tipos de infraestructura: Plasmar alguna de las siguientes opciones: puentes, parques, alumbrados, entre otros (77) Es el área de ocupación de la infraestructura donde se va a demoler. (no es la superficie del predio o de la licencia de construcción) (78) Los elementos existentes son los que pertenecen a los componentes que hacen parte de la misma, por ejemplo: elementos de drenaje. (79) Plasmar el tipo de residuos por grupo que se genera en esta etapa de acuerdo a la Tabla 1, de la presente Guía. (80) Plasmar la técnica a emplear para la ejecución de la demolición: manual, mecanizada, con explosivos, con martillo Hidráulico con cizalla hidráulica.

Tabla 27. Estimación de RCD en etapa de demolición INFORMACION DATO UNIDAD (76) Tipo de infraestructura a demoler Junta de Dilatación (77)Superficie de la estructura 126.4 m2 Espesor de la estructura 0.15 m Años de construida la estructura No disponible Años Volumen de residuo generado Concreto rígido Volumen de Sótano si se incluye N.A. m3 (78)Nombre de los elementos adicionales existentes N.A. Un Volumen de residuos por elemento 18.96 m3 Cantidad de elementos adicionales N.A. Un (79)Tipo de residuos generado por grupo Tipo I m3 (80)Técnica a aplicar Mecánica/Manual Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (76) Tipos de infraestructura: Plasmar alguna de las siguientes opciones: puentes, parques, alumbrados, entre otros (77) Es el área de ocupación de la infraestructura donde se va a demoler. (no es la superficie del predio o de la licencia de construcción) (78) Los elementos existentes son los que pertenecen a los componentes que hacen parte de la misma, por ejemplo: elementos de drenaje. (79) Plasmar el tipo de residuos por grupo que se genera en esta etapa de acuerdo a la Tabla 1, de la presente Guía. (80) Plasmar la técnica a emplear para la ejecución de la demolición: manual, mecanizada, con explosivos, con martillo Hidráulico con cizalla hidráulica.

Tabla 28. Estimación de RCD en etapa de demolición INFORMACION (76) Tipo de infraestructura a demoler (77)Superficie de la estructura Espesor de la estructura Años de construida la estructura Volumen de residuo generado Volumen de Sótano si se incluye (78)Nombre de los elementos adicionales existentes Volumen de residuos por elemento Cantidad de elementos adicionales

90

DATO UNIDAD Junta de Dilatación 126.4 m2 0.15 m No disponible Años Metales N.A. m3 N.A. Un 0.70 m3 N.A. Un


(79)Tipo de residuos generado por grupo Tipo IV m3 (80)Técnica a aplicar Mecánica/Manual Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (76) Tipos de infraestructura: Plasmar alguna de las siguientes opciones: puentes, parques, alumbrados, entre otros (77) Es el área de ocupación de la infraestructura donde se va a demoler. (no es la superficie del predio o de la licencia de construcción) (78) Los elementos existentes son los que pertenecen a los componentes que hacen parte de la misma, por ejemplo: elementos de drenaje. (79) Plasmar el tipo de residuos por grupo que se genera en esta etapa de acuerdo a la Tabla 1, de la presente Guía. (80) Plasmar la técnica a emplear para la ejecución de la demolición: manual, mecanizada, con explosivos, con martillo Hidráulico con cizalla hidráulica.

Tabla 29. Estimación de RCD en etapa de demolición INFORMACION DATO UNIDAD (76) Tipo de infraestructura a demoler Baranda Metálica (77)Superficie de la estructura No disponible m2 Espesor de la estructura No disponible m Años de construida la estructura No disponible Años Volumen de residuo generado Metales Volumen de Sótano si se incluye N.A. m3 (78)Nombre de los elementos adicionales existentes N.A. Un Volumen de residuos por elemento 1.50 m3 Cantidad de elementos adicionales N.A. Un (79)Tipo de residuos generado por grupo Tipo IV m3 (80)Técnica a aplicar Mecánica/Manual Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (76) Tipos de infraestructura: Plasmar alguna de las siguientes opciones: puentes, parques, alumbrados, entre otros (77) Es el área de ocupación de la infraestructura donde se va a demoler. (no es la superficie del predio o de la licencia de construcción) (78) Los elementos existentes son los que pertenecen a los componentes que hacen parte de la misma, por ejemplo: elementos de drenaje. (79) Plasmar el tipo de residuos por grupo que se genera en esta etapa de acuerdo a la Tabla 1, de la presente Guía. (80) Plasmar la técnica a emplear para la ejecución de la demolición: manual, mecanizada, con explosivos, con martillo Hidráulico con cizalla hidráulica.

Tabla 30. Estimación de RCD en etapa de demolición INFORMACION (76) Tipo de infraestructura a demoler (77)Superficie de la estructura Espesor de la estructura Años de construida la estructura Volumen de residuo generado Volumen de Sótano si se incluye (78)Nombre de los elementos adicionales existentes Volumen de residuos por elemento Cantidad de elementos adicionales (79)Tipo de residuos generado por grupo (80)Técnica a aplicar

91

DATO UNIDAD Junta de Dilatación 126.4 m2 0.15 m No disponible Años Caucho N.A. m3 N.A. Un 2 m3 N.A. Un Tipo III m3 Manual -


Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición

(76) Tipos de infraestructura: Plasmar alguna de las siguientes opciones: puentes, parques, alumbrados, entre otros (77) Es el área de ocupación de la infraestructura donde se va a demoler. (no es la superficie del predio o de la licencia de construcción) (78) Los elementos existentes son los que pertenecen a los componentes que hacen parte de la misma, por ejemplo: elementos de drenaje. (79) Plasmar el tipo de residuos por grupo que se genera en esta etapa de acuerdo a la Tabla 1, de la presente Guía. (80) Plasmar la técnica a emplear para la ejecución de la demolición: manual, mecanizada, con explosivos, con martillo Hidráulico con cizalla hidráulica.

Excavación A continuación se presenta la estimación de los RCD generados en la etapa de excavación: Tabla 31. Estimación de RCD en etapa de excavación INFORMACION DATO UNIDAD (81) Tipo de infraestructura a excavar Puente Longitud de excavación 2550 m Ancho de excavación 10 m (82)Tipo de residuos generado por grupo Asfalto Años (83)Técnica a aplicar Mecanica Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (81) Tipos de infraestructura: Plasmar alguna de las siguientes opciones: puentes, parques, alumbrados, entre otros. (82) Plasmar el tipo de residuos por grupo que se genera en esta etapa de acuerdo a la Tabla 1 de la presente guía. (83) Plasmar la técnica a emplear para la ejecución de la demolición: manual, mecanizada, con explosivos, con martillo hidráulico, con cizalla hidráulica.

Construcción A continuación se presenta la estimación de los RCD generados en la etapa de construcción: Tabla 32. Estimación de RCD en etapa de demolición INFORMACION DATO UNIDAD (84) Tipo de infraestructura a construir Baranda, Viga (85)Superficie de la estructura No disponible m2 Espesor de la estructura No disponible M Años de construida la estructura No disponible Años Volumen de residuo generado 2 m3 % de desperdicio en volumen empleado 1 % (86)Nombre de los elementos adicionales existentes N.A. Volumen de residuos por elemento N.A. m3 % de desperdicio en volumen empleado N.A. Un Cantidad de elementos adicionales NA (87)Tipo de residuo generado por grupo Tipo VI (88)Técnica a aplicar Manual Fuente: Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición

92


(84) Tipos de infraestructura: Plasmar alguna de las siguientes opciones: puentes, parques, alumbrados, entre otros (85) Es el área de ocupación de la infraestructura donde se va a demoler. (no es la superficie del predio o de la licencia de construcción) (86) Los elementos existentes son los que pertenecen a los componentes que hacen parte de la misma, por ejemplo: elementos de drenaje. (87) Plasmar el tipo de residuos por grupo que se genera en esta etapa de acuerdo a la Tabla 1 de la presente guía. (88) Plasmar la técnica a emplear para la ejecución de la demolición: manual, mecanizada, con explosivos, con martillo hidráulico con cizalla hidráulica.

ZONA DE ALMACENAMIENTO Y DEL PUNTO ECOLOGICO El sitio de acopio para los RCD es importante mencionar que la ubicación precisa de este lugar dentro de cada frente de obra puede cambiar de acuerdo a los requerimientos de los Planes de Manejo de Tráfico del Puente Vehicular. ACCIONES DE SOCIALIZACION Y DE COMUNICACIÓN AL PERSONAL Vale la pena mencionar que las capacitaciones de las actividades SISO y Ambientales de acuerdo a lo estipulado en el PIPMA, identificando la frecuencia se realizarán al personal administrativo, subcontratistas, ayudantes de obra, integrantes de la Brigada de Orden, Aseo y Limpieza – BOAL. 4.3.6. MEDIDAS DE GESTION DE RCD PREVENCION DE LA GENERACION DE RCD En la ejecución de las actividades del proyecto, se propenderá por la minimización de la generación de los RCD. Para lograrlo se implementarán las siguientes medidas: 

Para las actividades de demolición, se hará en lo posible una demolición selectiva de las estructuras a demoler.

Para las actividades de excavación, se procederá a realizar la valoración de estos materiales y definir en dónde se podrían reutilizar.

Para la construcción del proyecto, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: -

-

Establecer los espacios dentro del frente de obra para la realización del acopio, separación y clasificación de los RCD, con los respectivos contenedores y/o espacios adecuados para tal fin, debidamente identificados. Definir las cantidades y tipos de materiales que se llevarán a disposición final y a sitios de tratamientos y/o aprovechamiento. Seleccionar los sitios de disposición final y las plantas de tratamiento y/o aprovechamiento autorizados donde se llevarán los RCD. 93


-

Se deben diligenciar los formatos del IDU con el propósito de llevar un control de los movimientos de RCD. Seleccionar transportadores registrados en el manejo correcto de residuos de construcción y demolición ante la SDA. Socializar el plan de gestión a todos sus colaboradores y contratistas. Utilización de elementos reciclados cuando aplique en un porcentaje no inferior al 50% en proporción con los (M3) a construir en el proyecto.

OPERACIONES DE REVALORIZACION O DISPOSICION FINAL El empleo de materiales reciclados y/o reutilizados quedará restringida a la aplicación en los proyectos de puentes, pontones, pasos deprimidos, edificaciones y obras de estabilización de taludes", observación que se describe en la sección 4.13.1 Técnicas de Tratamiento de escombros, en la sección de Reciclado y Aprovechamiento de Nuevas Tecnologías (página 22) y en la Sección 4.13.3 Reciclado RCD y GCR (página 23), lo cual anula la opción de reutilización y/o reciclaje de estos materiales en el proyecto, si se tendrán en cuenta las diferentes actividades y acciones que permitan una correcta gestión de los RCD en los frentes de obra. Residuos Tipo 1 En la separación: 

Los escombros deben estar libres de papel, cartón, plástico, recipientes, es decir, únicamente deben almacenarse residuos de arenas, gravas, recebo, entre otros.

En el almacenamiento:  

El almacenamiento temporal del material de excavación y demolición reutilizable se hará en las zonas de acopio, dispuestas para este fin. Los sitios de almacenamiento temporal para el manejo del material reciclable de excavación y de acopio temporal de escombros deben estar confinados adecuadamente, para controlar sedimentos, así como también, deben estar debidamente cubiertos.

En la Recolección, transporte y disposición final: 

 

El escombro sobrante debe ser retirado del frente de obra y transportado a los sitios para su disposición final que cuenten con los permisos ambientales requeridos. Estos serán identificados en el directorio IDU, según la última versión publicada en la página web. No se hará la disposición de materiales excavados o escombros en zonas verdes. Los vehículos destinados para el transporte del material estéril deben tener involucrados a su carrocería los contenedores o platones apropiados, a fin de que la 94


carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, evitando el derrame o pérdida del material. Es obligatorio cubrir la carga transportada con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones fugitivas. Las volquetas que sean contratadas para el cargue y descargue de escombros y materiales, deberán estar inscritas en la SDA y contar con el número de PIN, se verificara mensualmente su inscripción en el aplicativo web de la SDA para transportadores de residuos de construcción y demolición.

 

En la Certificación: 

Se llevara un registro diario que relaciona la disposición final de materiales de excavación, residuos de demolición, para lo cual se diligenciara el Formato Planilla de escombros. Se solicitara a la escombrera o sitio de aprovechamiento, la certificación correspondiente al volumen de material o escombro dispuesto en esta.

Residuos Tipo III y IV Separación:   

Separación de residuos sólidos en la fuente, es decir, frentes de obra, almacén y campamento. Estos materiales no se deben mezclar con otros residuos estériles o escombros de demolición o construcción. Tampoco se mezclaran con residuos especiales. Para la clasificación en la fuente de los residuos se utilizarán recipientes identificados de acuerdo al PGIR del proyecto.

Almacenamiento: 

 

Se contará con una brigada de limpieza encargada de efectuar las labores de separación y almacenamiento de los residuos generados en los diferentes frentes de trabajo. A este grupo de personas se le realizara una capacitación en los temas relacionados con los aspectos ambientales. Las zonas de acopio de residuos sólidos consistirán en una estructura debidamente señalizada y organizada. El almacenamiento temporal de los residuos se ubicara en lugares alejados de oficinas, para evitar malos olores y posibles focos de enfermedades y deberá estar señalizado.

Recolección, transporte y disposición final: 

Los residuos comunes no se dispondrán en zonas verdes, espacios públicos, rondas de 95


   

agua, canales humedales. Entrega de material reciclado a Ciudad Limpia empresa que presta sus servicios en el sector. Entrega del material no reciclado y residuos orgánicos a las empresas locales de aseo, según horario que presten las mismas. Los cartuchos y pilas, serán entregados en los puntos adecuados para este fin en los almacenes Alkosto. La presentación de estos residuos para la recolección por parte de las respectivas empresas será en bolsa de color negro para los residuos no reciclables y blanco para los reciclables.

Residuos Tipo VI Almacenamiento:  

Cuando se presente un derrame y se generen este tipo de residuos, los mismos deberán ser almacenados en bolsas rojas identificadas como peligrosos, bajo ninguna circunstancia se permitirá su mezcla con otro tipo de residuos. Los contenedores deberán permanecer tapados y protegidos contra la lluvia y condiciones climáticas adversas.

Recolección y transporte: 

 

El transporte de los residuos contaminados con hidrocarburos o aceites usados susceptibles de generar de manera accidental, se hará por medio de una Empresa Autorizada por la SDA para el Transporte de Aceites Usados. En caso, que se requiera realizar este transporte, se consultara el listado publicado en la página web de la SDA. Para el transporte se le exigirá a la empresa que se contrate para la prestación de este servicio el cumplimiento de los Decretos 1609 de 2002 y el Decreto 4741 de 2005. Para el mantenimiento de maquinaria y equipo utilizado en obra, se solicitará al contratista proveedor los certificados de disposición final en los sitios autorizados por la autoridad ambiental competente para el periodo que aplique.

Disposición final: 

La entrega de elementos utilizados para el control y manejo de derrames (Los materiales contaminados con combustibles o aceites, como estopas, aserrín, suelos, entre otros.), se hará a las Empresas que cuenten con Licencia Ambiental otorgada por la Secretaria Distrital de Ambiente para el Manejo de Residuos Peligrosos en el perímetro urbano. En caso, de ser requerido este servicio, se consultará el Listado publicado en la página web de la SDA, que de manera permanente es actualizado por la entidad. 96


Tabla 33. Tratamiento de los RCD en Demolición

BI- Residuos contaminantes

AVResiduos orgánicos

AIVResiduos metálicos

AIII- Res comunes no inertes

AII. Residuos comunes inertes de material fino

AI. Residuos comunes inertes

Grupo

PROCESO DE ESTIMACION GENERACION Y APROVECHAMIENTO DE RCD INFORMACION POR ETAPA CONSTRUCTIVA DEMOLICION EXCAVACION CONSTRUCCION Residuos de Construcción y Demolición RCD Clase Componentes A m3 m3 Ton Ton Tratamiento N.A estimado generado estimadas generadas

Destino

Concreto hidráulico

A

184.31

-

303.89

N.A.

Disposición Final / Reciclar

Escombrera autorizada / Empresa recicladora

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

Hierro

A

2.2

N.A.

16.07

N.A.

Reutilizar

Empresa Recicladora

1-Residuos de pedones

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

2-Residuos de cespedones

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

1-Residuos peligrosos

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

2-Residuos especiales

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

1-Residuos pétreos

1- Residuos finos no expansivos 2-Residuos finos expansivos 1-Residuos no pétreos

1-Residuos de carácter metálico

3-Residuos contaminados

Tabla 34. Tratamiento de los RCD en Excavación

AI. Residuos comunes inertes

Grupo

PROCESO DE ESTIMACION GENERACION Y APROVECHAMIENTO DE RCD INFORMACION POR ETAPA CONSTRUCTIVA DEMOLICION EXCAVACION CONSTRUCCION Residuos de Construcción y Demolición RCD Clase Componentes A m3 m3 Ton Ton Tratamiento N.A estimado generado estimadas generadas

1-Residuos pétreos

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

97

N.A.

N.A.

N.A.

Destino

N.A.


AII. Residuos comunes inertes de material fino AIII- Res comunes no inertes AIVResiduos metálicos AV- Residuos orgánicos BI- Residuos contaminantes

1- Residuos finos no expansivos 2-Residuos finos expansivos

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

1-Residuos peligrosos

ASFALTO

A

4590

N.A.

8680.97

N.A.

Reutilizar

Patio IDU / Otros proyectos

2-Residuos especiales

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

1-Residuos no pétreos

1-Residuos de carácter metálico

1-Residuos de pedones 2-Residuos de cespedones

3-Residuos contaminado s

Tabla 35. Tratamiento de los RCD en Construcción

AIII- Res comunes no inertes

AII. Residuos AI. Residuos comunes inertes comunes inertes de material fino

Grupo

PROCESO DE ESTIMACION GENERACION Y APROVECHAMIENTO DE RCD INFORMACION POR ETAPA CONSTRUCTIVA DEMOLICION EXCAVACION CONSTRUCCION Residuos de Construcción y Demolición RCD Clase Componentes A m3 m3 Ton Ton Tratamiento N.A estimado generado estimadas generadas

1-Residuos pétreos

1- Residuos finos no expansivos 2-Residuos finos expansivos 1-Residuos no pétreos

Destino

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

98


AIV- Residuos metálicos AV- Residuos orgánicos BI- Residuos contaminantes

1-Residuos de carácter metálico

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

1-Residuos peligrosos

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

2-Residuos especiales

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

3-Residuos contaminado s

Envases y elementos contaminados

A

2

N.A.

3.78

N.A.

Disposición Final

Empresa Autorizada

1-Residuos de pedones 2-Residuos de cespedones

4.3.7. PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES PARA LA GESTION DE LOS RCD PROCEDIMIENTO PARA LA REDUCCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RCD

Objetivo: Minimizar la generación de RCD producidos en la ejecución del proyecto. Indicador: Muestra la disminución en la cantidad total de los residuos generados por un generador. Se hace la comparación con obras similares para mayor representatividad del indicador; sin embargo, el indicador es aproximado, dado que cada obra tiene una particularidad distinta. % Reducción = RCD producidos Obra 1 - RCD producidos Obra 2 x 100 RCD producidos Obra 1 Nota: Este indicador no se proyecta, dado que en el sector no se cuenta con una obra en ejecución que contemple características similares; para el cierre del proyecto se solicitara al IDU los datos correspondientes de su base de datos para poder proyectar este indicador tal como lo solicita la SDA. Se establecen las siguientes estrategias para producir el mínimo de RCD posibles:   

Se identifica la cantidad y la naturaleza de los residuos que se van a originar en cada etapa constructiva. Se identifican las escombreras a utilizar en el desarrollo del contrato con base en el listado de proveedores IDU y se hace contacto con los posibles recicladores del sector. Se dispone de las herramientas y equipos necesarios para cada actividad en la obra. 99


  

Se adecuan las zonas de almacenamiento, de tal manera que no se contaminen los materiales acopiados, en especial con los clasificados como peligrosos. Se descargan de manera ordenada y organizada los materiales y elementos que ingresan a la obra. Se coordinan los suministros y transporte de materiales, con el fin de evitar pérdidas y mezclas indeseables.

4.3.8. PROCEDIMIENTO PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE LOS RCD Objetivo: Incentivar la separación efectiva de los RCD generados por las actividades del proyecto. Indicador: Muestra el porcentaje de la cantidad de residuos de cada material homogéneo separado, por la cantidad total de residuos generados. Cantidad RCD separado = % RCD Separado x 100 Total RCD generados Nota: Este indicador será proyectado en los periodos que se pueda aplicar según las actividades constructivas y será reportado en los informes bimensuales presentados a la SDA. Este procedimiento garantiza un resultado favorable en el proceso de gestión para el manejo integral de los RCD, por medio de la separación y recolección selectiva de los residuos. Las estrategias para efectuar la separación en la fuente son las siguientes:  

   

Se revisan los materiales sobrantes de las actividades de obra de tal manera que no estén contaminados con otros tipos de materiales como peligrosos. Si están contaminados, se deben manejar como residuo peligroso. Se establece el sitio y tipo de estructura para el almacenamiento temporal de residuos de construcción y demolición a reutilizar o para su posterior disposición final, los cuales deben estar debidamente señalizados y cubiertos con materiales que eviten la acción erosiva del agua y el viento. Para la actividad de demolición, se aplica la demolición selectiva de las estructuras. Los residuos se ubican en zonas claramente identificadas, donde se haga la selección, de acuerdo al tipo de residuo a ser aprovechado, para luego ser recogido por la empresa de recolección de residuos sólidos, reciclador o gestor autorizado. Se deben clasificar los residuos sólidos sobrantes como: residuos ordinarios, reciclables y residuos peligrosos (materiales absorbentes o limpiadores usados para remover aceites, grasas, envases de productos químicos, pinturas y otros). Si durante el proyecto se genera cualquier tipo de residuo que se enmarque en la definición de residuos peligrosos y/o contaminantes (lubricantes, aceites, combustibles, sustancias químicas y todos aquellos que estén definidos dentro del “otros”), se deben entregar a un 100


gestor autorizado, el cual ya se encuentra seleccionado; adicionalmente se debe conservar el certificado correspondiente por la entidad competente, dado que ésta será objeto de seguimiento por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente. 4.3.9. PROCEDIMIENTO PARA EL RECICLAJE DE LOS RCD Objetivo: Lograr la destinación de un porcentaje de los diferentes RCD generados en obra, a un proceso de reciclaje. Indicador: Muestra el porcentaje de la cantidad de residuos sometidos a un proceso de reciclaje.

% RCD Reciclados en Obra = Cantidad RCD Reciclados en Obra x 100 Total Cantidad RCD Generados en Obra Nota: Este indicador será proyectado en los periodos que aplique según las actividades constructivas y será reportado en los informes bimensuales presentados a la SDA. Las estrategias para efectuar el reciclaje de RCD son las siguientes: 

Los materiales sobrantes susceptibles de aprovechamiento almacenados temporalmente en los frentes de trabajo no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular.

4.3.10. PROCEDIMIENTO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RCD Objetivo: Establecer las estrategias necesarias para hacer una disposición final de los RCD evitando al máximo los impactos al ambiente. Indicador: Cantidad de RCD dispuestos en los sitios legales autorizados por las entidades competentes. RCD Disposición final = Total Cantidad RCD Generados – Cantidad RCD Reutilizados Nota: Este indicador será proyectado bimensualmente en los periodos que aplique según las actividades constructivas. Las estrategias para la disposición final de los Residuos de construcción y demolición son las siguientes: 

Una vez generados, separados, y seleccionados los RCD según las estrategias propuestas y los lineamientos anteriores para el aprovechamiento de los materiales, se procede a entregarlos a un sitio de aprovechamiento. 101


   

Para el cargue de los RCD se coordina la salida de las volquetas de tal manera no exista estacionamiento temporal en vía pública, ni obstrucción de tránsito, se hará uso de auxiliares de tráfico para esta actividad. Se debe implementar la señalización establecida en los PMT aprobados por la SDM, de tal manera que no se interfiera con el tráfico vehicular y peatonal. Los materiales sobrantes que no permitan su aprovechamiento, se deben disponer en los sitios de disposición final de RCD autorizados por la Secretaría Distrital de Ambiente o la autoridad ambiental competente. El generador de RCD a utilizar debe estar inscrito en el directorio de proveedores y escombreras del IDU; también se debe contar con una certificación de los volúmenes dispuestos en dicho sitio. Estos documentos permanecen en todo momento en la obra.

4.3.11. SEGUIMIENTO Y SUPERVISION DE LA GESTION A continuación se establecen las medidas que se adoptarán para la supervisión y seguimiento de la gestión en obra de RCD, dentro de las cuales mencionamos los siguientes: 

  

El área técnica y ambiental garantizara la separación de los distintos RCD almacenados temporalmente en la obra, en óptimas condiciones de orden y limpieza. Para ello se dotará a la obra de la brigada de orden, aseo y limpieza que hará la labor de control, vigilancia y separación. Estas personas recibirán la correspondiente formación al respecto, según cronograma de capacitaciones. Concienciación a todo el personal de obra de sus obligaciones y funciones en la correcta gestión de los RCD. Contratación de gestores y transportadores autorizados, teniendo siempre a disposición del productor de RCD las evidencias documentales. Seguimiento de las evidencias documentales de las entradas de los RCD en las instalaciones autorizadas para tal fin. Para ello se verificará en los vales, recibos de entrada a la planta de tratamiento que figure la siguiente información: Cliente, obra, fecha y hora, clase de residuos, cantidad, nombre de la instalación.

4.3.12. ESTIMACION DEL COSTO DE TRATAMIENTO DE RCD Para la estimación de los costos del tratamiento de los RCD, se hace el diligenciamiento de la siguiente tabla: Tabla 36. Estimación de los costos de tratamiento de los RCD ESTIMACIÓN DEL COSTO DE TRATAMIENTO DE LOS RCD Estimación Precio gestión en Costo ($) Grupo de RCD (m3) planta/Disposición final/Gestor ($/m3)

102

% del Presupuesto de la obra


Residuos comunes inertes mezclados

184.31

$ 23.215

$4`278.756,65

0.78 %

Residuos comunes inertes de material fino

NA

NA

NA

NA

Residuos comunes no inertes

NA

NA

NA

NA

Residuos metálicos

2.2

$ 21.428,57

$ 47.142,00

0,008 %

Residuos orgánicos

NA

NA

NA

NA

Residuos contaminantes

4592

$ 23.215

$ 106´603.280,00

19.57 %

ESTIMACIÓN DEL COSTO DE TRATAMIENTO DE LOS RCD % del presupuesto hasta cubrir todos los RCD

N.A.

20.36 %

% del presupuesto de obra por costos de gestión, alquiler, etc.

N.A.

12.98%

TOTAL PRESUPUESTO PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD

$181´525.952,25

33.33 %

Fuente: Guía ambiental para la elaboración del plan de gestión integral de RCD

103


5. CONCLUSIONES Luego de celebrado el contrato 1899 de 2014 entre el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU y la compañía constructora BERNARDO ANCISAR OSSA LÓPEZ – BOL, el cual hace referencia a la intervención de catorce (14) puentes en la ciudad de Bogotá D.C, se definió el pliego de condiciones del mismo; estableciendo la creación y ejecución de un Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental para cada uno de ellos; con base en esa necesidad, se decide implementar uno para el estudio de caso: “Diseño y Construcción de obras de Mantenimiento y Conservación del puente vehicular ubicado sobre la Av. Ciudad de Quito con Av. Ciudad de Medellín (Calle 80 – Costado Norte) en la ciudad de Bogotá D.C. Dentro de las actividades programadas para llevarse a cabo sobre el puente vehicular objeto de este proyecto de grado, se encuentran la demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento de la estructura a intervenir, sobre las cuales han de formularse las medidas de manejo con el fin de obtener instrumentos de control operacional que permitan prevenir, mitigar y/o controlar los impactos negativos y riesgos existentes que sobrevengan sobre el medio ambiente, los trabajadores y la comunidad, seguidamente del seguimiento y monitoreo de las actividades establecidas en el PIPMA. Con el primer juicio luego de las observaciones en campo sobre el puente a intervenir, se logró evidenciar una serie de huecos y grietas debido al desgaste de la Superestructura y Subestructura del puente, sumado a ello el deterioro de las barandas, relacionadas con el mal estado de la malla vial y la seguridad. Aspectos que afectan la movilidad de la ciudad de Bogotá D.C, pero gracias a las intervenciones del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, se trabaja por garantizar la correcta clasificación en la fuente, almacenamiento, manejo y disposición final de los residuos generados en cada uno de los proyectos, obras o actividades que se ejecuten y de esta manera posibilitar la forma de reutilizar, reciclar, o disponerlos acorde a la normatividad ambiental vigente. Los impactos identificados respondieron al estudio analítico de las causas que generaron una perturbación en la calidad ambiental, siendo esta de carácter positivo o negativo, producto de la actividad humana en el frente de obra, la No presencia de cuerpos de agua cercanos a la obra ayudó a que no se afectara el componente hídrico, la contaminación del aire producto de la emanación de material particulado producto por las actividades de demolición, excavación, rellenos, acopio de materiales y/o escombros y las actividades de orden y aseo en general, la emisión de gases nocivos a la atmosfera, el incremento en los niveles de ruido por el desarrollo de las actividades como demolición, el acceso de volquetas para la obra y operación de maquinaria, afectación directa del suelo con la generación de escombros y residuos sólidos que deterioran la calidad del suelo cuando hay incorporación de residuos generados por derrames accidentales de combustible, lubricantes, emulsión y otras sustancias químicas, la alteración paisajística que altera la calidad visual y en cuanto al componente Socioeconómico la afectación a la infraestructura de los servicios públicos, la alteración del tráfico automotor y/o peatonal, la ocupación temporal de las zonas a intervenir y las restricciones a la movilidad peatonal y vehicular; por lo cual se hace necesario aplicar controles 104


que permitan prevenir, mitigar y/o controlar la afectación al ambiente y al trabajador y/o la comunidad. Como bien se comentó, se adelantaron acciones relacionadas con el manejo de los Residuos Sólidos de Construcción y Demolición y sus derivados, tales como la instalación de puntos ecológicos, capacitación al personal en obra sobre manejo de RCD, PMT, orden y aseo en el frente de obra, manejo de sustancias químicas, manejo de sumideros y materiales de construcción; actividades que hicieron parte integral del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental - PIPMA, para la atención y control de emergencias de tipo ambiental que se presentaron con respecto al manejo en general de los materiales producto de las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente intervenido. Las estrategias planteadas son de fácil manejo y compresión, pero tienden a ser costosas y tediosas para ser aplicadas al momento de ejecutar actividades encaminadas a la gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición – RCD, fomentando adicionalmente una cultura de reutilización y reaprovechamiento de la materia prima derivada de estos procesos, con respecto a lo establecido en la normatividad ambiental legal vigente en Colombia.

105


6. RECOMENDACIONES Las recomendaciones más pertinentes que se pueden aplicar en este tipo de proyectos son las que demarcan las autoridades competentes, un factor que se tuvo en cuenta en la cantidad de residuos de demolición y construcción que se generaron por las intervenciones que se realizaron en partes puntuales como vigas, barandas y juntas, pues el manejo de ellos se presentó pensando en el cumplimiento de las determinaciones establecidas en la Resolución 01115 de 2012, así como de las normas distritales y nacionales en materia de gestión de residuos y demás normas que regulan los residuos de construcción y demolición. Toda obra, actividad o proyecto que tenga en cuenta el manejo, tratamiento y disposición final de los residuos de construcción y demolición como el concreto, el hierro y el asfalto debe procurar la ejecución y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental de los proyectos, a través de las acciones que se implementen en el Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental – PIPMA, con el fin de prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos y efectos ambientales negativos que se causen por el desarrollo durante la ejecución de la obra, debido a que además de cumplir la normatividad ambiental vigente, se podrá realizar un cuidado del medio ambiente, la salud de los trabajadores y la comunidad. Adelantar acciones específicas relacionadas con el manejo de los Residuos Sólidos de Construcción y Demolición y sus derivados, tales como la instalación de puntos ecológicos, además de capacitar al personal en obra sobre el manejo de Residuos de Construcción y Demolición – RCD, Plan de Manejo de Tráfico – PMT, sobre el Programa de Orden y Aseo en el frente de obra, manejo de sustancias químicas, manejo de sumideros y materiales de construcción; actividades que hacen parte integral del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental – PIPMA. Proyectos que se desarrollen con el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, tendrán supervisión, seguimiento y monitoreo constante de las medidas ambientales que contribuyan a la mitigación de los efectos ambientales; este podrá llevarse a cabo en lo posible bajo el acompañamiento de entes de control como la procuraduría, veeduría, contraloría, personerías locales y fiscalía, bajo la cofinanciación tanto del Distrito por vía de tasación como del estado por medio de transferencias; a través de un riguroso análisis de los aspectos técnicos, ambientales y sociales, debido a que los costos ambientales no pueden ser transferidos en su totalidad a los usuarios de la infraestructura vial. A partir de la evaluación económica es posible determinar la pertinencia de ejecutar o no este proyecto, dando una visión al análisis financiero por la inclusión de factores ambientales y sociales. Para el caso de las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento de la estructura a intervenir, los principales impactos negativos identificados están relacionados con la contaminación del aire y del suelo; mientras que los impactos positivos con la generación de empleo, mejoramiento de la calidad de vida y mejoras en la movilidad. Los 106


resultados muestran que el proyecto es ambiental y económicamente viable, desde el punto de vista del valor presente neto y de la relación beneficios costos, para todos los escenarios analizados. De acuerdo a las particularidades de la intervención y las características del Área de Influencia Directa – AID del proyecto, se deberán presentar las Medidas de Manejo Ambiental a implementar durante la fase de construcción, a través del diligenciamiento del Formato Requerimientos Ambientales y SISO preliminares para proyectos con el IDU. Los procedimientos específicos para la mitigación de los impactos negativos variarán según el sitio. Las alternativas y los métodos deben basarse en principios de ingeniería, buscando la aplicación de materiales y tecnologías propias de la zona, que permitan encontrar soluciones que satisfagan los criterios básicos de seguridad y recuperación ambiental, respondiendo a las condiciones propias del proyecto. Plantear estrategias de fácil manejo y compresión, para ser aplicadas al momento de ejecutar actividades encaminadas a la gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), fomentando adicionalmente una cultura de reutilización y reaprovechamiento de la materia prima derivada de estos procesos. Realizar limpiezas periódicas sobre el frente de obra, con procedimientos manuales, con el fin de evitar el represamiento de residuos, el vertimiento de residuos y que esto No contribuya a la obstrucción de canales de drenaje, desagües o a la proliferación de vectores causantes de enfermedades a la comunidad circunvecina. Lo anterior, requirió que se invirtiera aún más esfuerzos en el área ambiental con controles administrativos relativos a capacitaciones y sensibilizaciones conforme a la adopción del Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental - PIPMA, pertinente para la atención y control en las actividades de demolición, construcción, rehabilitación estructural y mantenimiento del puente intervenido; obligaciones que se llevaron a cabo con respecto al Manejo de los Residuos generados y los costos de gestión, tratamiento y disposición final de cada uno de los materiales generados, con el fin de que se logren los objetivos a través de la constancia y la dedicación y se dé cumplimiento a la normatividad asociada.

107


7. REFERENCIAS Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Lección 8. Identificación y delimitación del área de influencia directa e indirecta. [En línea]. 8 ed. [Bogotá D.C, Cundinamarca]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [Citado 27 Oct, 2016]. Disponible en Internet: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358023/Material_en_linea/leccin_8_identificacin_y_delim itacin_del_rea_de_influencia_directa_e_indirecta.html. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC Internacional). GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 45. [Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos En Seguridad y Salud Ocupacional]. [En línea]. 2 ed. [Bogotá D.C, Cundinamarca]. ICONTEC, editada 2012-06-20. [Citado 27 Oct, 2016]. Disponible en Internet: file:///C:/Users/Furel/Downloads/GTC_45_2012%20MATRIZ%20PELIGROS.pdf. Secretaría Distrital de Ambiente. Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Obra. [En línea]. 1 ed. [Bogotá D.C, Cundinamarca, 2014]. Alcaldía de Bogotá. [Citado 27 Oct, 2016]. Disponible en Internet: file:///C:/Users/Furel/Downloads/GTC_45_2012%20MATRIZ%20PELIGROS.pdf. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos [En línea]. 1 ed. [Bogotá D.C, Cundinamarca, 2015]. República de Colombia, [Citado 27 Oct, 2016]. Disponible en Internet: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_q u%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf. El Instituto de Desarrollo Urbano – IDU. Contrato IDU 1899 de 2014 (Mantenimiento y Conservación de Puentes Vehiculares a nivel distrital). Manual de Seguimiento Ambiental Para Proyectos de Infraestructura Urbana del IDU. 2005. Bogotá. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL. Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. BERNARDO ANCIZAR OSSA LÓPEZ – BOL. Contrato No. 1899 – 14. Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. 1997. Colombia. BERNAL T. Cesar Augusto. Metodología de la Investigación. Bogotá, Prentice Hall, 2.000. AUTOPISTAS DEL SOL S.A. Documento de Modificación de Licencia Ambiental. 108


Resolución 302 de 2000 “Construcción de la doble calzada Cartagena-Barranquilla o de La Cordialidad”. Plan Maestro de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2008 – 2038. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente, Septiembre de 2008. Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga. Plan de Manejo Ambiental Construcción Corredor Vial Tramo Prioritario Quebrada Seca – Provenza. Guía Técnica Para la Elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA).Vhttp:// http://www.metrolinea.gov.co. http:// www.cedes.gob.mx. http://ambientebogota.gov.co/en/c/document_library/get_file%3Fuuid=fb032331-8198-4f1b8461-b6f398c6df40%26groupId=10157. Resolución No. 01115 página 1 de 19 por medio de la cual se adoptan los lineamientos Técnicoambientales para las actividades de Aprovechamiento y Tratamiento de los Residuos de Construcción y Demolición en el Distrito Capital. Consultado el 21/12/2015. BERNARDO ANCIZAR OSSA LOPEZ (2015) Programa de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición – Contrato IDU No. 1899 – 2014 (Estudios, Diseños y Construcción de obras de Mantenimiento y Conservación en puentes vehiculares de Bogotá D.C).

109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.