APLICACIÓN DE UN MODELO DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO PARA REDUCIR SIGNIFICATIVAMENTE LOS COMPORTAMIENTOS INSEGUROS EN LOS OPERARIOS DE UNA EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN DE LÁMINA METÁLICA UBICADA EN EL BARRIO BOYACÁ REAL EN BOGOTÁ
DIANA ALEXANDRA MORA PEDROZA JOHN JAIRO BELTRÁN MAHECHA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2016
APLICACIÓN DE UN MODELO DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO PARA REDUCIR SIGNIFICATIVAMENTE LOS COMPORTAMIENTOS INSEGUROS EN LOS OPERARIOS DE UNA EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN DE LÁMINA METÁLICA UBICADA EN EL BARRIO BOYACÁ REAL EN BOGOTÁ
DIANA ALEXANDRA MORA PEDROZA JOHN JAIRO BELTRÁN MAHECHA
PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL
Director JAVIER ANDRÉS GÓMEZ DÍAZ Magister en Psicología
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA UNIAGRARIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2016
TABLA DE CONTENIDO 1
RESUMEN ...................................................................................................................... 4 1.1
ABSTRACT ............................................................................................................. 5
2
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 6
3
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 7
4
OBJETIVOS .................................................................................................................... 8
5
4.1
Objetivo General .................................................................................................... 8
4.2
Objetivos Específicos ........................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9 5.1
Comportamiento .................................................................................................... 9
5.2
Modelo de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) ......................... 11
5.3
Principios de la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) ................ 11
5.4
Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro ........................................ 18
5.5
Control Administrativo ....................................................................................... 18
5.6
Antecedentes ....................................................................................................... 27
5.6.1
Estudio de Caso 1. ......................................................................................... 27
5.6.2
Estudio de Caso 2. ......................................................................................... 29
5.7 6
7
Caracterización de la Empresa Objeto Del Modelo ......................................... 34
DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 39 6.1
Hipótesis............................................................................................................... 39
6.2
Tipo de Investigación.......................................................................................... 39
6.3
Población.............................................................................................................. 39
6.4
Muestra ................................................................................................................. 39
6.5
Definición operacional de las Variables ........................................................... 40
6.6
Procedimiento ...................................................................................................... 41
6.7
Marco Legal y Ético ............................................................................................. 42
6.8
Recolección de la Información .......................................................................... 43
6.9
Plan de Análisis ................................................................................................... 43
RESULTADOS.............................................................................................................. 44 7.1
Comportamientos Inseguros. ............................................................................ 44
1
7.2
Tendencia de los comportamientos inseguros ............................................... 44
8
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 47
9
RECOMENDACIONES................................................................................................. 49
10
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 50
11
ANEXOS ................................................................................................................... 53
11.1
Anexo 1. Formato de Registro Conductas (in) Seguras ................................. 53
11.2 Anexo 2. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado En La Fase A. ............................................................................................................................. 54 11.3 Anexo 3. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado en La Fase B. ............................................................................................................................. 55 11.4 Anexo 4. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado En La Fase A´. ............................................................................................................................ 56
2
TABLA DE IMÁGENES Figura 1: Pirámide de Bird. ................................................................................... 20 Figura 2: Costos de Lesión y Enfermedad ............................................................ 21 Figura 3: Etapas de Control .................................................................................. 23
LISTA DE TABLAS Tabla 1: Actos y condiciones inseguras (basado en: http//serprotec.com.co/) ...... 24 Tabla 2: Factores personales y laborales como causas básicas de accidentes. (Basado en siafa.com.ar). ..................................................................................... 25 Tabla 3: Descripción Accidentes año 2014. (Fuente empresa) ............................. 36 Tabla 4: Descripción Accidentes año 2015. (Fuente empresa) ............................. 37 Tabla 5. Descripción de Comportamientos ........................................................... 44 Tabla 6. Prueba Diferencia de Medias. ................................................................. 46
LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. No uso de Protector Auditivo. .............................................................. 45 Gráfica 2. Manejo Manual de Cargas Subestandar.............................................. 46
3
1 RESUMEN Este proyecto se desarrolló en una empresa dedicada a la transformación de lámina metálica desde hace 50 años y sus procesos son de punzonado, corte, doblado, soldadura y pulimento y ensamble mecánico, utilizando como materia prima láminas de acero al carbón prensadas en frío o en caliente. La empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá en el barrio Boyacá Real. Cuenta con la implementación de procesos de mejora continua, lo cual contribuirá a una mejor implementación del programa de seguridad basada en el comportamiento. En la primera parte del documento, se realizó una definición del problema, contextualizando las estrategias con que cuenta en este momento la empresa en la reducción de la accidentalidad, con sus índices de frecuencia y sus respectivos controles implementados. Posteriormente se define el marco teórico, se relacionó a temas de Seguridad y Salud en el trabajo, basados en las causas de los accidentes e incidentes, control de pérdidas y los criterios de la Seguridad Basada en los Comportamientos y la metodología necesaria para el desarrollo del proyecto. En la segunda y tercera parte del proyecto se realizó el diseño Metodológico, donde se tomó la muestra, se planteó el tipo de análisis y se realizó la aplicación del estudio en un tiempo de dos meses para medir las conductas en su línea base, posterior intervención y finalmente la reversión. Finalmente se muestran los resultados, conclusiones y recomendaciones con los resultados de la aplicación de la prueba, donde evidencia que el trabajo realizado, arroja resultados que pese a los controles establecidos bajo un programa de seguridad y salud en el trabajo, ayuda a reforzar las conductas en pro de la reducción de los accidentes en las personas.
Palabras Clave: Seguridad Basada en Comportamiento,
4
1.1
ABSTRACT
This project was developed in a company engaged in the processing of sheet metal for 50 years and its processes are punching, cutting, bending, welding and polishing and mechanical assembly, using as raw material carbon steel sheets or cold pressed hot. The company is located in the city of Bogota in Boyaca Real neighborhood. It has the implementation of continuous improvement processes, which will contribute to better implementation of the safety program based on behavior. In the first part of the document, a definition of the problem was made contextualizing strategies available to the company at this point in reducing accidents, with their incidence rates and their respective controls implemented. Subsequently, the theoretical framework defined a Safety Issues and Health at Work, based on the causes of accidents and incidents, control and Loss Criteria based security Behaviors and the necessary methodology was related to the Project development. In the second and third parts of the draft study design, where the sample was taken subsequent intervention took place, he was raised the type of analysis and implementation of the study was conducted in a time of two months to measure behaviors in their baseline, and finally reversal. Finally the findings, conclusions and recommendations are shown with the results of the application of the test, which shows that the work done, yields results that despite controls established under a program of safety and health at work, helps reinforce behavior towards the reduction of accidents on people. Key Words: Safety Based on Behavior
5
2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el barrio Boyacá Real en la ciudad de Bogotá, se ubican varias micro y medianas empresas dedicadas a los servicios de transformación de lámina metálica. La empresa objeto de esta propuesta se dedica desde hace 50 años a los procesos de punzonado, corte, doblado, soldadura y pulimento y ensamble mecánico, utilizando como materia prima láminas de acero al carbón prensadas en frío o en caliente (Cold Rolled & Hot Rolled), con recubrimiento galvanizado, aluminio y acero inoxidable. Los productos que se obtienen de la transformación de la lámina metálica son: (1) partes para ascensores, (2) tableros y gabinetes para la industria eléctrica y de telecomunicaciones, (3) componentes para fachadas de edificios, (4) unidades de odontología, (5) estructuras para bodegas, (6) estanterías para almacenamiento, (7) cajas para transformadores; entre otros. Esta actividad económica pertenece al sector económico secundario debido a que consiste en la transformación industrial de bienes básicos para la fabricación de nuevos productos (banrepcultural.org, s.f). El proceso productivo del trabajo con lámina metálica entraña diversos factores de riesgo, en los cuales se tienen controles preventivos hacia los trabajadores, como los diferentes procedimientos y la obligatoriedad del uso de elementos de protección personal. En la revisión de la siniestralidad presentada se encontró que en el 2013 se presentaron 8 accidentes con un índice de frecuencia (IF) de 19.07 y en el año 2014 hubo un incremento con 16 accidentes (IF=33.3). En el año 2015 se presentó una reducción en la accidentalidad con 9 accidentes (IF=16.6). A principios de 2014 se inició la organización de la Seguridad y Salud en el Trabajo como área independiente con el fin de dar cumplimiento a la Ley 1562 de 2012 (República de Colombia, 2012) y en agosto del mismo año se inició la implementación del Decreto 1443 de 2014 ahora compilado en el Decreto 1072 de 2015 (República de Colombia, 2015). Los controles establecidos son, en general, prácticas de autocuidado y uso de elementos de protección personal, donde el control está establecido sobre la persona y con base en el análisis de cada uno de los accidentes presentados se vio la necesidad de crear un cambio comportamental, ya que no se veía una actitud positiva de parte de varios trabajadores hacia los controles establecidos. ¿La implementación de un programa de seguridad basada en comportamiento reduce significativamente los comportamientos inseguros en los operarios de una empresa de transformación de lámina metálica?
6
3 JUSTIFICACIÓN La importancia de este trabajo radica en que el diagnóstico y las mejoras a proponer derivadas de este benefician, en primer lugar, a los trabajadores en la reducción de los accidentes y enfermedades laborales que puedan generar una perturbación o lesión a ellos mismos o a sus compañeros de trabajo como consecuencia de conductas inseguras que ellos ejecuten, consciente o inconscientemente, y que bien pueden deberse a factores de aprendizaje, culturales o por desconocimiento. Con este trabajo se pretende mostrar que la reducción de los accidentes y enfermedades laborales tiene un componente comportamental y que, con actividades de enseñanza y de práctica, se puede establecer una cultura basada en la protección del individuo, incluyendo como concepto básico los actos seguros que se ejecuten, se protege e incentiva al grupo de trabajo a reducir los comportamientos riesgosos. Este trabajo beneficia también a la empresa porque con el modelo de seguridad basado en el comportamiento (Heinrich, 1941) y la implementación de procedimientos de trabajo seguro, el resultado se verá retribuido en el crecimiento de la productividad y el compromiso de los trabajadores. El aporte al crecimiento profesional se resume en la aplicación de conocimientos adquiridos al proceso productivo teniendo, como resultado de la observación directa y de la participación de los trabajadores, los controles que harán de las actividades diarias actividades seguras y productivas. Así mismo, demuestra que estos conocimientos son pertinentes con la realidad del trabajo y de los trabajadores. Como aporte a la universidad, este trabajo representa la aplicación coherente de las enseñanzas en las actividades de cada una de las personas con las que se realizó el ejercicio que, como fin último, se constituye en una contribución a la transformación de la cultura laboral del país.
7
4 OBJETIVOS 4.1
Objetivo General
Determinar si la implementación de un programa de Seguridad Basada en Comportamiento reduce significativamente los comportamientos inseguros en los operarios de una empresa de transformación de lámina metálica. 4.2
Objetivos Específicos
Identificar las conductas inseguras en los operarios de una empresa de transformación de lámina metálica. Registrar las conductas inseguras en diferentes horarios laborales. Intervenir con un programa de Seguridad Basada en Comportamiento (SBC) las conductas inseguras. Verificar si el programa de SBC generó un cambio significativo en las conductas inseguras.
8
5 MARCO TEÓRICO En este apartado se expone el concepto de comportamiento y la Teoría del Refuerzo con el fin de comprender cómo un comportamiento se mantiene. La Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro y la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) como base para unir la adquisición y modificación de comportamientos y el concepto de seguridad en el trabajo así como los principios que rigen la SBC para su aplicación exitosa. Estudios de caso en los cuales se aplicó el modelo y sus resultados. El concepto de control administrativo como justificación para la aplicación del modelo teniendo como componente el comportamiento humano y, por último, la caracterización de la empresa objeto del modelo con su historial de accidentalidad y enfermedad laboral para explicar la aparición de comportamientos inseguros como causas para la ocurrencia de accidentes. 5.1
Comportamiento
Se define comportamiento como el “conjunto de reacciones adaptativas a los estímulos ambientales. En general, manera de ser o reaccionar de una persona durante un período corto o prolongado de su vida o frente a circunstancias particulares. (Canda Moreno, 1999). Asumiendo que el comportamiento es una respuesta del individuo ante el ambiente, se debe comprender qué determina la aparición de un comportamiento. Para aclarar esto es importante comprender el término de reforzador o refuerzo. El reforzador es un “suceso estimular que, cuando se administra siguiendo a una respuesta, produce un incremento en la probabilidad de aparición de aquella respuesta.” (Canda Moreno, 1999). Según este concepto, reforzador es aquella situación u objeto en el ambiente capaz de hacer aparecer un comportamiento, por lo tanto, una forma en que el individuo aprende del ambiente es aquella en la que el ambiente estimula y el individuo responde, ya sea de forma positiva o negativa. Esto se denomina aprendizaje por asociación de estímulos. Diferentes autores han escrito sobre las respuestas y aquello que las refuerza. Ivan Pavlov en 1927, en un experimento cuyo sujeto era un perro, descubrió que este producía saliva tan solo con la presencia de la comida sin haberla ingerido. De esta manera determinó que cuando el perro ingiere comida y se produce la salivación, lo que se denomina respuesta refleja, la comida se convierte en un estímulo incondicionado; pero si ante este proceso se introduce otro estímulo como el olor de la comida este estímulo se convierte en condicionado y es capaz de suscitar la respuesta refleja. De esta forma el refuerzo es “la operación de presentar un estímulo incondicional repetidamente en contigüidad con un estímulo condicional.” (Pereira, Ángel, & De la Espriella, 1983)
9
Por su parte Burrhus Skinner (1935-1938) consideraba que la respuesta debía dejar el ámbito fisiológico atrás, puesto que las respuestas humanas son más complejas y que hay una relación entre el reflejo físico y la ciencia de la conducta, es decir que el reflejo está relacionado con otros eventos. Esta relación se caracteriza porque un reflejo o respuesta depende o aparece en función de un evento; en el caso del condicionamiento clásico la relación entre evento y reflejo es causal. A esto se le llamó condicionamiento operante. Este supuesto permite que ya no se hable de reflejo sino de conducta voluntaria e involuntaria. “Los principios del condicionamiento operante describen la relación entre la conducta y los eventos ambientales (antecedentes y consecuentes) que influyen en la conducta. Esta relación a la que se le conoce como contingencia, comprende tres componentes: eventos antecedentes (A), conductas (B), y eventos consecuentes (C). La noción de contingencia es importante no sólo para comprender la conducta sino para también desarrollar programas de cambio de conducta.” (Kasdin, 1996) Los eventos antecedentes son aquellas situaciones que ocurren en el ambiente antes de que ocurra la conducta. La conducta es aquella respuesta que el individuo ejecuta cuando el antecedente se presenta. La consecuencia es la respuesta del ambiente ante la conducta. Para establecer un programa efectivo que ayude a modificar la conducta debe hacerse un análisis del antecedente y de la consecuencia para determinar la contingencia que mantiene dicha conducta. En el caso de la empresa objeto de este trabajo, una primera contingencia puede ser que como antecedente, al operario se le permitía trabajar sin protector auditivo en la planta habiendo ruido alrededor de modo que la conducta resultante era el no uso de del protector y la consecuencia consistía en que no había recriminación por tal conducta. Al analizar esta primera contingencia se determina que el antecedente debe modificarse imponiendo un estándar para el uso del protector auditivo en la planta. Es allí donde se produce una segunda contingencia donde el antecedente es la orden de usar el protector so pena de la aplicación del proceso disciplinario respectivo. Sin embargo, la conducta de no uso se mantiene y como consecuencia no se aplica el proceso disciplinario. Por lo tanto, se modifica el antecedente pero la consecuencia es la misma y, por ende, no hay modificación de la conducta. Es aquí donde entra a jugar el principio del reforzamiento el cual “…se refiere a un incremento en la frecuencia de una respuesta cuando a esa respuesta le siguen ciertas consecuencias. La contingencia que procede a la conducta debe ser contingente a la misma…” (Kasdin, 1996). La importancia de la contingencia radica en que el principio del reforzamiento se manifiesta por medio del reforzador que es aquel evento que hace que la conducta se incremente. Pero así como las
10
conductas incrementan su frecuencia también estas decrementan y ese es el caso del castigo que es un evento que hace que la conducta disminuya la frecuencia de la aparición de la conducta. Para el caso citado en el párrafo anterior el proceso disciplinario a aplicar cuando no se use el protector es la consecuencia que se constituiría como castigo. Si por el contrario el operario usa el protector como se especifica en el antecedente la consecuencia sería un reforzador. Con estos fundamentos teóricos el Modelo de Seguridad Basada en el Comportamiento se convierte en una herramienta útil en el desarrollo de programas orientados a la modificación de conductas riesgosas para las personas, los equipos y las instalaciones cuyo concepto y desarrollo se resume a continuación. 5.2
Modelo de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC)
La Seguridad Basada en el Comportamiento es un modelo que “se basa en el desarrollo de observaciones a las personas en el cumplimiento de las tareas y retroalimentación de información y reforzamiento positivo en tiempo real, con el propósito de eliminar los comportamientos a riesgos observados, así como, en algunos de los casos más avanzados, modificar los factores ambientales y organizativos que los originan.” (Martínez-Oropesa, 2015). Los comportamientos de los trabajadores hacia la seguridad pero, aun cuando es ampliamente reconocido que la conducta humana es un factor de importancia significativa en la causalidad de los accidentes, éste no es el único factor (Melia, 2007). La SBC no debe implementarse eliminando los métodos tradicionales que tienen una eficacia probada en la reducción o eliminación de accidentes. La SBC es más efectiva en el Sistema de Gestión Global de la Seguridad cuando se integra y complementa a los sistemas de seguridad tradicionales. A continuación se evidenciarán siete principios del SBC. 5.3
Principios de la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC)
1. CONCÉNTRESE EN LOS COMPORTAMIENTOS El comportamiento de una persona puede observarse, por tanto puede registrarse y pueden acumularse registros de estas observaciones. Con estos datos es posible emplear a la estadística y con ella pueden hacerse inferencias de tendencias y patrones. Si recordamos que en la base de la conocida pirámide de eventos (pirámide de Frank Bird, estándar mundial) que tiene en su cima a cada accidente, está todo un gran número de comportamientos inseguros que preceden a un accidente con lesión, entonces tendremos datos que nos ofrecen una
11
potencialidad para hacer comportamientos inseguros.
una
gestión
práctica
para
reducir
a
estos
Más aún, los comportamientos son observables, sin embargo las actitudes o las motivaciones no lo son, y estas últimas han sido directamente el blanco de la gestión de la seguridad por mucho tiempo. Por mucho que tratemos de cuantificar la actitud de una persona o un grupo, nos encontraremos que: en primer lugar será un valor con un componente subjetivo muy alto y en segundo lugar, que es casi imposible que la frecuencia de obtención del valor tenga un real significado para gestionar a la seguridad. Esto se debe a que no existen técnicas rápidas y de fácil aplicación para cuantificar en una escala dada a la actitud o a la motivación. Cualquier experto en seguridad estaría de acuerdo con la hipótesis de que: a mayor porcentaje del comportamiento realizado de forma segura, menor probabilidad de ocurrencia del accidente que podría aparecer como consecuencia del comportamiento "adecuados". El uso de la influencia en los comportamientos es un camino indirecto, que al final puede modificar a la actitud misma. Recordemos que aprendimos por las enseñanzas que en su momento nos dieron nuestros padres y nosotros a nuestros hijos, "se dice buenos días", "se mira pero no se toca", "no se habla con la boca llena" y aspiramos a que llegue a mantener una actitud de buena educación formal en su desempeño diario, y esto lo hacemos sin ser psicólogos o psiquiatras. Es algo que la humanidad ha aprendido. 2. DEFINIR CLARAMENTE A LOS COMPORTAMIENTOS Cada persona debe conocer exactamente cómo, dónde, cuándo y con qué frecuencia debe desarrollar sus tareas. La definición exacta de los comportamientos permitirá su posterior observación y clasificación en correcto o diferente de la definición, lo cual a su vez permitirá cuantificarlos de este modo. La definición de los comportamientos debe mostrar claramente lo que hay que hacer. Se dice que al ser humano siente una especial atracción hacia todo lo que se le prohíbe. Todo el esfuerzo que se necesita emplear para que las personas se limiten en su atracción hacia lo prohibido debiera ser utilizado de otra manera. Por otra parte, escribir las definiciones de los comportamientos en forma positiva y diciendo claramente lo que hay que hacer, permite que la persona tenga una guía clara en su actuación e impide que, evitando lo que no hay que hacer, la persona ejecute un comportamiento de todas formas inadecuado pues no está especificado a fin de cuentas el correcto.
12
Las definiciones claras de los comportamientos también permiten que las personas tengan una percepción clara de sus responsabilidades, así como de lo que los demás pueden esperar de ellas. Las definiciones claras permiten construir un clima de confianza, alejan los miedos y las desconfianzas entre las personas. Por supuesto, cada uno de nosotros desarrolla miles de comportamientos diferentes durante el día. Una de las claves de la SBC está en la selección de un grupo de comportamientos críticos para la seguridad. El número de comportamientos críticos e incluso las técnicas para seleccionarlos, está en dependencia del diseño del Sistema de Seguridad de que se trate y de la extensión con que haga uso de la SBC. 3. UTILICE EL PODER DE LAS CONSECUENCIAS Los comportamientos de las personas pueden ser influenciados por las consecuencias que generan. Sin dudas no siempre esto es así, pero generalmente este principio funciona en la práctica diaria. Paradójicamente, el reduccionismo que implica este principio cuando se pretende aplicar de forma absoluta y que ha sido el blanco de la mayoría de sus críticos, a la vez constituye su mayor fortaleza. El modelo que aporta el conductismo y que explica nuestros comportamientos en la secuencia: ANTECEDENTE - COMPORTAMIENTO - CONSECUENCIA es un modelo que forma parte de la base de la SBC y que es ampliamente utilizado por ella, al mismo tiempo que es completado con otras técnicas para superar sus limitaciones. Por muchos años se ha empleado este principio en la gestión de la seguridad: las medidas disciplinarias (consecuencias negativas a evitar), los entrenamientos en seguridad (antecedentes), la propaganda y publicidad (antecedentes), los incentivos por buena seguridad (consecuencias positivas), los premios (consecuencias positivas), todos ellos son ejemplos del uso, mayoritariamente empírico, consciente o no de éste modelo y de la regla. Lo nuevo en la SBC está en que ha investigado el valor de cada componente y lo ha integrado con el resto de los principios que caracterizan a la SBC, como resultado ha existido investigación científica que aporta nueva información que ha llegado a ser operativa en cualquier organización. Las consecuencias tendrán un efecto mayor sobre los comportamientos en dependencia del valor de sus tres atributos principales: Velocidad de aparición, Probabilidad de aparición y Significado para el individuo. Una consecuencia inmediata, probable y positiva para la persona es la mejor combinación para influenciar que se refuerce el comportamiento buscado. Es por
13
ello que por lo general el temor a los accidentes en sí mismos es una consecuencia con poco poder para influenciar consistentemente a los comportamientos. Los accidentes son consecuencias que aparecen muy espaciadas en el tiempo, su probabilidad de aparición es percibida como baja y son de naturaleza negativa. Esta combinación es idealmente mala, aunque como es conocido y para exceptuar a la regla, una persona puede ser profundamente influenciada por un accidente que experimentó o presenció. Pero aun aceptando esto, no podemos esperar a que a las personas les sucedan estos hechos para que logren los comportamientos deseados. En contraste, el realizar un comportamiento inseguro puede generar consecuencias inmediatas, probables y positivas para la persona, por ejemplo el terminar más rápido una tarea, el ser reconocido su "valor personal" por sus compañeros, el hacer menos esfuerzo para completar la tarea. La SBC trata de identificar las consecuencias que están reforzando a los comportamientos no deseados y eliminarlas o reducirlas. Por otra parte, la SBC tendrá que crear o potenciar a aquellas consecuencias que refuercen a los comportamientos deseados. Más aún, el conjunto de consecuencias que se elijan para reforzar a los comportamientos deseados tiene que ser primariamente positivo, ello garantizará que además de trabajar en los comportamientos también se esté llegando a los estados y sentimientos internos de las personas. Imagínese que usted está siendo felicitado por su jefe por su buen trabajo. ¿Tendrá esto algún efecto sobre su comportamiento? ¿Lo tendrá sobre su actitud? Aunque hay algunos contextos en que un tipo de felicitación como esta no es algo positivo, en muchos generalmente sí lo es. Los seres humanos aprendemos más de nuestros éxitos que de nuestros fracasos. Es por ello que es mejor garantizar consecuencias positivas a aquellos que logran buenos resultados en sus comportamientos hacia la seguridad, que castigar o criticar a aquellos que no logren buenos resultados. Sólo con consecuencias positivas se puede trabajar al mismo tiempo sobre los comportamientos y sobre la actitud. 4. GUIE CON ANTECEDENTES Hay dos antecedentes que han demostrado ser muy útiles en la SBC: 4.1. EL ENTRENAMIENTO EN SEGURIDAD: El entrenamiento es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar continuamente en seguridad. El entrenamiento actual debe guiarse por los métodos que han demostrado ser eficaces en la educación de adultos. Ya está
14
bastante demostrada la ineficacia del entrenamiento unidireccional, sólo en la dirección del instructor al alumno. Este tipo de enseñanza, aún predominante, es especialmente nefasta para la seguridad. En este tipo de enseñanza el instruido sólo llega a consolidar sus comportamientos en la práctica real mucho tiempo después, y estos no tienen necesariamente que ser los enseñados, la persona no construye sus conocimientos sobre bases propias, alimentando y complementando sus propios conocimientos, sino que la experiencia en el actuar sin guía con el entorno, hace que desarrolle sus comportamientos sobre la base del sistema de consecuencias que esté presente y que puede sencillamente, estar en completa oposición a lo que se ha pretendido enseñar en un entrenamiento sobre seguridad. Sin embargo, un entrenamiento en el cual la persona participe activamente, exprese y analice el porqué de sus formas de comportamiento, analice qué factores del entorno condicionan una forma particular de comportarse y las posibilidades de modificar a éstos factores, es sin duda un paso más sólido en la construcción del conocimiento que esta persona logrará. Llegará potencialmente a tener una preparación superior para llegar a convertir en rutinarios los comportamientos que se desean lograr. Pero este tipo de entrenamiento también genera compromisos. Por ejemplo, es completamente contrario a los objetivos de cualquier Sistema de Gestión de la Seguridad, el hecho de que se discuta la ausencia de una protección en un equipo como un factor condicionante de un comportamiento inadecuado hacia la seguridad, y que no se resuelva este hecho con posterioridad a la discusión. Todos los factores condicionantes de comportamientos inseguros hay que considerarlos oportunidades de mejoramiento y tratarlos como tal. Los trabajadores en una organización siempre estarán observando estas señales, ellas demuestran el compromiso con la seguridad de los máximos responsables: la dirección. 4.2. LAS METAS El fijar metas hacia la seguridad ha sido ampliamente investigado en la SBC. Se ha demostrado que juegan un importante papel en combinación con el resto de las técnicas. La forma más eficaz del uso de metas consiste en lograr que sean colectivas. A partir del cálculo del porcentaje de comportamientos seguros que tiene un colectivo, éste se propondrá una meta que sea mayor o que al menos alcance los mejores porcentajes que ha logrado el colectivo. Cuando los resultados consistentemente sean iguales o superiores a la meta propuesta, debe hacerse un
15
reconocimiento y premiar de alguna forma al colectivo. La fuente del reconocimiento colectivo es muy importante, mejor mientras más respetada sea la persona que lo haga (nótese que respetada no es necesariamente igual a alto directivo). Entonces puede analizarse si el colectivo se propondrá una meta mayor y repetirse el ciclo. El alcanzar metas representa para un colectivo el estar trabajando por algo que ellos quieren (mayor porcentaje de comportamientos seguros) en vez de evitar algo que ellos no quieren (accidentes). El hecho de trabajar por algo positivo es más estimulante y logra mayor motivación en los colectivos que la práctica de evitar algo negativo. 5. POTENCIE CON LA PARTICIPACIÓN ¿Pueden implementarse las técnicas de la SBC sin participación? La respuesta es sí, de hecho hay muchos reportes de experimentos con diferentes grados de éxitos y que han utilizado poco grado de participación. Pero también ha sido ampliamente demostrado que la mayor eficacia se ha logrado en los casos donde ha sido mayor la participación y el compromiso. Varios autores consideran que la participación es el factor clave para lograr resultados permanentes en el largo plazo Krause (1995); Geller (2002); Montero (1995). La aplicación de la SBC en toda su extensión considera a todos los niveles de la organización. Cuando todos los participantes en un esfuerzo total hacia la seguridad comienzan a reconocer que tienen un papel en el sistema de gestión, es que entonces comienza realmente a producirse un cambio positivo en la cultura de la seguridad en la organización. Cada una de las técnicas de la SBC puede ejecutarse con la participación activa de las personas más relevantes a la misma. Las personas que ejecutan las labores de la organización conocen especialmente los riesgos inherentes, los factores condicionantes y las oportunidades de modificarlos. Los gerentes probablemente conozcan el mejor momento de observar a un grupo en acción, son los mejores candidatos para dar reforzamientos de varios tipos, los mismos trabajadores de base pueden hacer observaciones, dar retroalimentación, reforzar y analizar en su colectivo qué medidas implementar para lograr un mejoramiento continuo. Un esfuerzo colaborativo de este tipo tiene un efecto en la cultura hacia la seguridad expresado a través de la amplia asignación de responsabilidades en la organización, las personas comienzan a sentirse no sólo parte del problema, sino también parte de la solución. Potencialmente la organización puede dejar de describirse en los términos de "la organización de ellos y nosotros" para
16
convertirse en "nuestra organización" y hasta puede ocurrir que esta forma de hacer gestión traspase la frontera de la seguridad para llegar a otras funciones. A fin de cuentas los principios de la SBC pueden ser aplicados prácticamente a cualquier gestión y se integran con mucha facilidad específicamente a la gestión total de la calidad, pues tienen principios equivalentes. 6. MANTENGA LA ÉTICA Aplicar los principios y un proceso de influencias en los comportamientos, cuando se hace sin segundas intenciones es de hecho profundamente ético. La SBC busca en primer lugar preservar al ser humano de sufrimientos y pérdidas causados por los accidentes laborales. Si adicionalmente se hace el proceso participativo: los trabajadores definen o ayudan a definir los comportamientos, los observan y cuantifican, participan en el análisis de cómo modificarlos (y cómo modificar también a los factores influyentes en ellos), ofrecen ellos mismos retroalimentación y refuerzo a sus compañeros, utilizan a los indicadores creados para ofrecer tutorías a los que tienen desempeños bajos y hacen de esto una rutina en un sistema de mejoramiento continuo, entonces las personas se sentirán con control del proceso y de lo que pasa con sus comportamientos y desempeños. El hacer el proceso participativo convierte a los trabajadores de objetos de estudio, en sujetos controlando intervenciones que tienen que ver con sus vidas. La SBC ofrece la oportunidad entonces de ser éticos y humanos buscando un resultado que satisface a todos: empresarios, gerentes, empleados, sindicatos, o sea, a todos los partícipes en la organización. La reducción de los accidentes es un objetivo en que coinciden todos y la SBC permite integrar a todos los esfuerzos. 7. DISEÑE UNA ESTRATEGIA Y SIGA UN MODELO El implementar a la SBC necesita diseñar una estrategia y seguir un método para la misma. Como ya se ha mencionado la SBC es un proceso, en un primer momento, de intervención para lograr un cambio, y en un segundo momento, de mejoramiento continuo donde se producen intervenciones pequeñas cada vez que se observan desviaciones de los estándares altos ya alcanzados. De una forma simple el proceso inicial de aplicación de la SBC puede resumirse en tres puntos que funcionan en un ciclo: Definir los comportamientos, Medir el desempeño e Influenciar al desempeño a través de antecedentes y consecuencias y a través de planes de acciones que corrijan a los factores que influyen en los comportamientos.
17
Adicionalmente se debe tener presente que, como es conocido, la práctica es inmensamente más rica que la teoría, sobre todo cuando se trata de trabajar con seres humanos. De la observación de los comportamientos y sobre todo de su análisis, se pueden descubrir múltiples causas cuya especificidad desborda a cualquier artículo escrito o libro publicado y de estas causas pueden idearse también múltiples ideas de cómo corregirlas. Implementar un proceso de SBC requiere por tanto una mente abierta y que acepte generar ideas nuevas y formas de implementarlas. 5.4
Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro
Según Meliá J.L (2007) en esta teoría se establece que para trabajar seguro deben cumplirse tres condiciones: Primera: Debe poder trabajar seguro. Segunda: Debe saber trabajar y hacer lo de forma segura. Tercera: Debe querer trabajar seguro. “Lo interesante es que estas tres condiciones dependen a su vez de tres grupos de factores diferentes y, por tanto, este sencillo modelo heurístico, que todo el mundo puede comprender y compartir fácilmente en el ámbito de la prevención, se convierte también en un modelo diagnóstico (es decir, en un modelo para evaluar riesgos), y en un modelo de intervención (es decir, en un modelo para planificar la acción preventiva en función de qué factores de cada grupo estén fallando).” (Meliá J.L 2007). Con respecto a la primera condición se establece que los espacios de trabajo y los equipos y herramientas a utilizar sean seguros, por lo tanto esta condición se refiere a la seguridad y la higiene industrial con el fin de evitar la accidentalidad. La segunda condición se refiere a la persona, a la formación e instrucción recibida por parte de sus superiores y el conocimiento sobre los riesgos en su trabajo, así como los comportamientos que deben seguirse en un caso de accidente según los protocolos establecidos. La tercera condición se refiere a la actitud hacia el trabajo seguro, es decir, los factores motivacionales y sociales que conducen a la ejecución del comportamiento seguro o inseguro. 5.5
Control Administrativo
En cabeza del gobierno colombiano está la obligación de propender por la protección del trabajador, la cual exige a las empresas, sin importar el proceso productivo que realice, a implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto 1443 de 2012; Decreto 1072 compilatorio de Mayo de
18
2015; Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), realizando medidas enfocadas a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que de una u otra manera la percepción global, es de que los accidentes se presentan como un descuido de los empleados debido a las deficiencias de la administración. Así, como lo establece Bird (2004), pone evidencia el concepto de Control Administrativo, como la vía principal de la excelencia en la seguridad. La esencia del sistema de control se resume mediante la siguiente identificación (Linaza, 2006): -
Identificación de trabajo especificando los elementos y actividades del programa necesarios para alcanzar los resultados deseados. Establecer estándares de desempeño (criterios mediante los cuales se evaluarán los métodos y resultados).
-
Medición del desempeño, registrando e informando el trabajo en desarrollo y el ya concluido.
-
Evaluar el desempeño de acuerdo a las mediciones obtenidas y comparándolo con los estándares establecidos; ponderar el trabajo y los resultados.
-
Correcciones Regular y mejorar los métodos y los resultados, corrigiendo en forma constructiva el desempeño sub-estándar y reforzando positivamente el desempeño deseado.
Otros conceptos propuestos por Robbins (2012) que guiaron el ámbito administrativo del proyecto, son: Administradores Individuos que alcanzan metas por conducta de otros. Organización Unidad social conscientemente coordinada, compuesta por dos o más personas, que funciona de manera relativamente continúa para alcanzar una meta o conjunto de metas comunes. Planeación Incluye la definición de metas, el establecimiento de estrategias y el desarrollo de planes para coordinar actividades.
19
Liderazgo Incluye la motivación de subordinados, dirigir a otras, seleccionar los canales de comunicación más eficaces y resolver. PIRÁMIDE DE BIRD Antes de profundizar todo lo relacionado a la pirámide de Bird es importante definir algunos términos que conceptualizan esta herramienta que tiene más de 40 años. ACCIDENTE: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o la muerte. Además de la definición legal un accidente contempla también pérdidas en materiales, equipos y/o tiempo de operación (Creus & Mangosio, 2011). INCIDENTE: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos (Pérez, 2006).
Figura 1: Pirámide de Bird (Fuente: veaseguridad.com)
20
La teoría de la pirámide de la accidentalidad desarrollada por Bird Jr. y Germanin (1996), dice que por cada 600 incidentes ocurren 30 accidentes leves, 10 accidentes serios y uno grave, si se compara la proporción de incidentes que hubieran podido ocasionar lesiones a la personas y/o daños a la propiedad, con aquellos que realmente los ocasionaron, se ve claramente como la observación y el análisis de los incidentes puede ser utilizada para evitar o controlar los accidentes. El resultado final de un accidente es una pérdida y esto desencadena en la disminución de utilidades, recursos y, lo que es más importante, el daño o perjuicio de un ser humano. La implementación de estos modelos deben hacerse mucho antes de presentarse un incidente, y esto se logra mediante el control, análisis e intervención inmediata del cambio en las personas y su comportamiento. La falta de control se produce por (1) Programas inadecuados, (2) Estándares inadecuados y (3) Cumplimiento inadecuado (Robles Morejón, 2015). Esto conlleva a que las causas básicas se presenten en factores personales y de trabajo además de convertirse en actos y condiciones sub-estándares donde finalmente aparecen como un incidente y luego una pérdida que puede ser de tipo Persona, Propiedad y Proceso. LOS COSTOS PRODUCIDOS POR LOS ACCIDENTES Los accidentes generan costos, que al final se convierten en pérdidas para la empresa, la cual ninguna organización está dispuesta a asumir costos extras.
Figura 2: Costos de Lesión medicinaocupacionalecuador.wordpress.com)
21
y
Enfermedad
(tomado
de:
Existen áreas de vital importancia en toda empresa, pese a eso todas las áreas tienen la misma importancia dentro de la cadena de valor; y bien manejado se puede convertir en un factor clave del éxito. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES: Se han analizado algunos conceptos básicos sobre accidentes e incidentes, sin embargo aún no se ha profundizado en la interacción que tienen diversos factores, en circunstancias propicias para que estos se produzcan, en muy pocos casos o casi nunca, es una sola causa que ocasiona el accidente o incidente. Después de la gran cantidad de estudios que se han desarrollado sobre el tema de la causalidad de los accidentes, se han sacado dos grandes conclusiones que son las siguientes: (1) Todos los accidentes generados dentro de las empresas no suceden, son causados. (2) Las causas de todos los accidentes pueden ser determinadas y controladas. Bajo estas premisas se deben diseñar y enfocar todas las intervenciones realizadas para el control de la accidentalidad en un entorno determinado. Sin embargo, para conocer de donde provienen las causas de los accidentes, es necesario considerar los cuatro elementos principales involucrados en la operación de cualquier empresa, estos son (1) personal, (2) equipo, (3) material, y (4) ambiente. Dichos elementos deben relacionarse o interactuar correctamente, sin embargo cuando esto no ocurre es que se causan los accidentes, examinemos cada uno de ellos: PERSONAL: Este elemento incluye a todo el componente humano desde trabajadores hasta directivos; se ha establecido que el elemento humano participa en un alto porcentaje en las causas de los accidentes, sin embargo, también se debe tener en cuenta que lo que todo el personal recibe o no a través de capacitación, motivación, y herramientas de trabajo, depende directamente de la relación que éste tenga con la gerencia. EQUIPO: Este elemento se relaciona con las herramientas, maquinaria e instalaciones con las que trabaja el personal, a este factor se le ha atribuido también un alto porcentaje de accidentes y ha sido objeto de leyes, entrenamiento de trabajadores y de innovaciones tecnológicas, sin embargo tampoco hay que desconocer que la generación de nuevas tecnologías trae consigo nuevos riesgos.
22
MATERIAL: Este elemento se refiere específicamente al material que la gente usa o transforma para trabajar, o el que produce, también se le ha atribuido un porcentaje de la causalidad de los accidentes. AMBIENTE: Es todo lo material o físico que rodea al personal incluyendo el aire que respira y los edificios que lo albergan para el desarrollo de su labor diaria; este elemento comparte junto con el equipo el porcentaje restante de la causalidad de los accidentes dentro de la empresa. Es seguro que en la generación de accidentes tendrá que haberse presentado un fallo en la interacción de uno o varios elementos e indudablemente para la prevención de los mismos deberá tenerse en cuenta el análisis del fallo de dicha información.
AS IC AS B CA US
FALTA DE CONTROL
AS
Lo anterior nos lleva a analizar cómo es la secuencia de la ocurrencia de un accidente, para de esa misma forma pasar a diseñar las estrategias de prevención de los mismos, atacándolos desde su origen; existen varias teorías que explican la causalidad de los accidentes, sin embargo para el caso de este material se tomará la secuencia del dominó que explica y enuncia muy bien la causalidad de los accidentes.
M IN
AS T IA ED
T AS EN S CID U C A CA
E NT IDE C E/IN
PÉRDIDA
Figura 3: Etapas de Control (tomado de: www.emb.cl).
Se analizará la consecuencia hasta la causa principal. CAUSAS INMEDIATAS Las causas inmediatas de los accidentes, son las circunstancias que se presentan justo ANTES del contacto. Por lo general, son observables o se hacen sentir. Se dividen en actos inseguros o comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente y condiciones inseguras o circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente. Los actos y condiciones inseguras por lo general se manifiestan de las siguientes formas, tampoco son los únicos que existen, pueden variar de acuerdo al entorno en el cual se encuentren o se desarrollen las actividades. 23
Ejemplos de Comportamientos inseguros Operar equipos sin autorización No señalar o advertir sobre presencia de riesgos Fallo en asegurar adecuadamente instalaciones y/o equipos que se encuentren en mantenimiento o reparación Operar a velocidad inadecuada máquinas, equipos, vehículos, etc. Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad. Eliminar los dispositivos de seguridad. Usar equipo defectuoso.
Ejemplos de Condiciones Inseguras Protecciones y resguardos inadecuados Equipos de protección inadecuados o insuficientes. Herramientas con protecciones inadecuadas o insuficientes.
Espacio limitado para desarrollar la labor. Sistemas de señalización insuficientes. Peligro de explosión o incendio. Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo.
Tabla 1: Comportamientos y condiciones inseguras (basado en: http//serprotec.com.co/)
Es fundamental considerar estos actos y condiciones, solo como causas inmediatas o síntomas y dedicarse a hacer un trabajo completo de diagnóstico de los riesgos que se manifiestan a través de estos síntomas y su potencialidad de generar accidentes. Si se pretende únicamente tratar los síntomas, estos se repetirán una y otra vez. Es importante encontrar la respuesta para estas preguntas: (1) ¿Por qué se produjo ese acto inseguro?; (2) ¿Por qué apareció esa condición insegura?; (3) ¿Qué falló en nuestro sistema de funcionamiento y/o permitió ese acto o condición insegura?. Si se investiga con diligencia, las respuestas van a señalar el camino que se debe seguir para realizar un control más eficaz. Si se desea resolver los problemas de funcionamiento en control de pérdidas, es necesario dedicarse a las causas básicas u orígenes del problema. CAUSAS BÁSICAS Las causas básicas corresponden a las enfermedades o causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; a las razones por las cuales ocurren los actos y condiciones inseguras; a aquellos factores que, una vez identificados, permiten un control significativo de los riesgos presentes (siafa.com.ar, s. f.). Esto se debe a que las causas inmediatas (los síntomas, los actos y condiciones inseguras) aparecen generalmente, como bastante evidentes, pero para llegar a
24
las causas básicas y controlarlas, se requiere un poco más de investigación y análisis. Las causas básicas ayudan a explicar el por qué la gente comete actos inseguros. Lógicamente una persona no va a poder aplicar adecuadamente un procedimiento de trabajo seguro si no se le ha enseñado antes este procedimiento. Del mismo modo, el operario de un equipo que requiere de un manejo preciso y especializado, no podrá operarlo con eficiencia y seguridad si no ha sido entrenado previamente. De igual forma no será posible obtener buenos resultados de calidad en un proceso de inspección de piezas, si en esta tarea se pone a un trabajador con deficiencias visuales. De manera similar, es muy poco probable el que a una persona a quien nunca se le ha explicado la importancia de su trabajo, se sienta motivada a sentir orgullo por su labor. Las causas básicas también contribuyen a explicar por qué existen condiciones inseguras. Si no existen normas y procedimientos adecuados para la adquisición de equipos o materiales y si las organizaciones no los hacen cumplir, se van a adquirir equipos o materiales que no son adecuados y que representan un riesgo. Si no existe un programa de mantenimiento predictivo y correctivo, los equipos se desgastarán y darán como resultado un producto defectuoso, se producirán desechos y se originarán fallos que podrán causar un accidente. Así como se hace necesario contemplar dos categorías importantes de causas inmediatas (actos y condiciones inseguras) también es igualmente importante el considerar a las causas básicas en dos categorías importantes: Personales y laborales. Factores Personales Capacidad inadecuada de la persona
Factores del trabajo Liderazgo y supervisión insuficiente Ingeniería inadecuada de procesos, Física/Fisiológica equipos, instalaciones, etc. Mental/psicológica Adquisiciones incorrectas de materiales, equipos y/o instalaciones, etc. Falta de conocimiento de la labor Mantenimiento inadecuado de equipos desarrollada e instalaciones Falta de habilidad den la labor Normas de trabajo deficientes desarrollada Tensión (Motivación inadecuada para el Uso exagerado y desgaste. desarrollo de la labor) Tabla 2: Factores personales y laborales como causas básicas de accidentes. (Basado en siafa.com.ar).
25
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Antes de entrar en materia se debe definir brevemente: ¿Qué hacen los empleadores?; Tal como lo dice Robbins (2012) “los empleadores logran que las cosas se lleven a cabo por conducto de otras personas. Toman decisiones, asignan recursos y dirigen las actividades de otros para poder alcanzar la meta. Los empleadores desarrollan su trabajo en una organización. Ésta es una unidad social, coordinada de manera consciente, compuesta por dos o más personas, y que funciona sobre una base relativamente continua para alcanzar una meta común o una serie de objetivos”. Con base en esta definición, las empresas industriales y de servicios deben supervisar las actividades realizadas por sus colaboradores ya que estos son los responsables del cumplimiento exitoso de las metas. Por otro lado existe un término básico en el mundo organizacional y este es: funciones administrativas. Toda empresa tiene personal encargado de alguna función en especial y es tarea de la administración delegar y controlar las actividades que los trabajadores realizan. Según Mintzberg (2010) los papeles administrativos son 3: Interpersonales, Informativo y de decisión. Teniendo detalles muy particulares en cada una de estas definiciones. Por ejemplo en el caso del papel interpersonal tiene: Decorativo, Líder y Enlace. Lo decorativo es la representación simbólica; se requiere que desempeñe diversos deberes rutinarios de naturaleza legal y social, por ejemplo: ceremonias, peticiones de status, solicitudes de contratos. En cambio el líder es aquel responsable de la motivación y dirección de subordinados es decir que prácticamente todas las actividades donde participan subordinados. Y enlace es que el mantiene una red de contactos externos que proporcionan favores e información. Por otro lado existen los papeles informativos como el inspector que se encarga de recibir la información, es una especie de centro nervioso de información interna y externa. En cambio el difusor es aquel que trasmite la información recibida de partes externas o de otros subordinados, básicamente lo que éste hace es enviar correos a la organización de tal forma que todos estén enterados de lo que sucede internamente.
26
Por último el vocero es aquel que trasmite información a los externos sobre planes, políticas, acciones y resultados de la organización, por ejemplo: organiza reuniones de consejo manejando los contactos que involucran la trasmisión. Adicionalmente, cada individuo es un mundo completamente diferente y como tal hay que entenderlo y comprenderlo, es por eso que estudiar las dimensiones de la habilidad intelectual garantizar el éxito de la organización. 5.6
Antecedentes
A continuación se expondrán dos estudios que muestran la aplicación del modelo de Seguridad Basado en Comportamientos en diversos ámbitos con resultados favorables. 5.6.1 Estudio de Caso 1. Este estudio fue tomado de un proyecto de investigación (Quintero, 2015), cuyo objetivo fue el Implementar y mantener un programa de gestión para el control de incidentes y accidentes de trabajo basado en el comportamiento de los trabajadores en el área de control de energía en una empresa de distribución y comercialización de energía eléctrica. El desarrollo del mismo se basó en siete etapas: la primera etapa de diagnóstico de la cultura de seguridad con un tipo de estudio basado en la observación de serie de casos incluyendo estrategias de tipo cuantitativo y cualitativo sobre realidades de hecho; la segunda etapa de sensibilización y compromisos con el proceso por parte de la Gerencia, mandos medios y supervisores; la tercera etapa de formación de los profesionales del área de seguridad industrial, supervisores, coordinadores y líderes de brigada; la cuarta etapa la definición, análisis y socialización de las áreas, procedimientos críticos y prácticas claves de seguridad; la quinta etapa de definición, análisis y socialización de los niveles estándares de referencia; la sexta etapa implementación del proceso de gestión de seguridad basado en los comportamientos y la séptima etapa el mantenimiento y desarrollo del proceso de gestión de seguridad basado en los comportamientos. En primera instancia realizaron observaciones internas de seguridad y pidieron a los trabajadores que colaboren en la elaboración de una lista de comportamientos considerados esenciales para la mejora del trabajo de seguridad. Se establece un dispositivo de supervisión encargado de vigilar la observancia de estos comportamientos esenciales, se forma un equipo de observadores y se elabora un calendario de observación. A continuación, se
27
observa la frecuencia de los comportamientos considerados prioritarios durante un período previo a la intervención. En esta fase del proceso de definición del problema se generan los datos básicos que permiten cuantificar el éxito del proceso de modificación del comportamiento. Estos datos sirven igualmente para alertar a los trabajadores sobre posibles comportamientos inseguros en el lugar de trabajo. Tomaron como base 15 prácticas clave del trabajo diario de ellos que fueron: 1. Señalizar y demarcar la zona. 2. Realizar corte visible. 3. Realizar condenación. 4. Verificar ausencia de tensión. 5. Instalar puestas a tierra. 6. Uso de casco con barbuquejo. 7. Uso de guantes dieléctricos. 8. Uso de guantes de carnaza. 9. Uso de protectores auditivos. 10. Uso de botas dieléctricas. 11. Uso de arnés de seguridad. 12. Uso de eslinga salva caídas. 13. Uso de eslinga de posicionamiento. 14. Uso de línea de vida. 15. Uso de punto de anclaje. En la primera aplicación de la encuesta con el fin de obtener el diagnóstico del estado de la cultura en seguridad muchas de las preguntas de las diferentes dimensiones evaluadas muestra un conflicto o falta de interés en las políticas de seguridad y salud en el trabajo, lo cual se ve reflejado en los comportamientos inseguros de los afiliados en su día a día, se establece una prioridad exclusiva en la producción y en el logro de los objetivos de su principal cliente. En la segunda aplicación de la encuesta con el fin de obtener un nuevo diagnóstico del estado de la cultura en seguridad se logra un mejor resultado en las diferentes dimensiones, lo cual parece indicar el reforzamiento en la percepción de la cultura de seguridad. Respecto a la dimensión capacitación se establece una participación de todos los afiliados a través de planes de formación y capacitación, incluyendo procesos inducción y reinducción en seguridad y salud en el trabajo con el fin de comenzar un trabajo seguro, actividades de entrenamiento en trabajos de alto riesgo y un apoyo contante por parte de los supervisores al inicio del trabajo diario con charlas cortas de seguridad llamadas. La Organización estandarizó las principales actividades o tareas críticas generadoras de incidentes y accidentes de trabajo, se llevó a cabo el diseño y levantamiento de 17 procedimientos los cuales no existían en la Empresa y por los cuales pudiera ser se cometían los actos inseguros ya que no se contaba con un estándar para ejecutar actividades o tareas de alto riesgo.
28
5.6.2 Estudio de Caso 2. Este segundo estudio es extraído de una revista de investigación (Martinez, Yunuen, & Quero, 2013), donde el primer paso en la organización fue el desarrollo de un diagnóstico, este incluyó: a) Procesos de trabajo (con el consiguiente mapeo de procesos llegando al nivel de órdenes de procesos individuales); b) Revisión del cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que aplicaban al proceso; c) Revisión de la disposición de materiales de desecho, empaque, basura, etc. d) Revisión de los Equipos de Protección Colectiva (EPC); e) Revisión de los Equipos de Protección Personal (EPP); f) Revisión de maquinaria, equipos y medios de transporte (incluyendo los montacargas); g) Revisión y análisis de las investigaciones de accidentes, enfermedades y riesgos de trabajo. Utilizando lo anterior fue factible el desarrollar un plan estratégico que permitiría la aplicación de la SBC. Para ello se planteó un tiempo inicial de tres años. Para el desarrollo de esta investigación utilizaron el tópico de montacargas, en este caso en particular los montacarguistas: a) Tenían un promedio de 5 años de experiencia; b) Contaban con varios cursos de montacargas; c) Los procesos que involucraban a los montacargas estaban definidos; d) Las órdenes de proceso individuales eran claras y estaban definidas; e) El mantenimiento de los montacargas estaba al 100%; f) El equipo relacionado contaba con su mantenimiento y cumplía con los lineamientos de seguridad necesarios; g) A los montacarguistas se les dotaba del EPP necesario; Definidos claramente los comportamientos, resulta fundamental que cada persona identifique y conozca exactamente cómo, dónde, cuándo y con qué frecuencia debe desarrollar sus tareas. La definición exacta de los comportamientos permitirá su posterior observación y clasificación en forma correcta o diferente de la definición de correcta, lo cual a su vez permitirá cuantificarlos de este modo. La definición de los comportamientos debe mostrar en forma clara, específica y detallada lo que hay que hacer. Por contrapartida con frecuencia, las
29
definiciones de las reglas de seguridad especifican lo que no hay que hacer, este es uno de los primeros cambios a realizar. En la empresa se inició una identificación de Comportamientos Claves, si bien al principio se obtuvieron listas muy amplias se buscó reducir su tamaño para enfocarse en los más importantes condición que de forma inmediata en un listado de conductas fácilmente medible y utilizable. En el caso de los montacarguistas la lista incluyó: a) Manejo de cargas a la altura adecuada; b) Velocidad a la que son conducidos los montacargas; c) Procedimientos de estiba y desestiba. Los comportamientos de las personas pueden ser influenciados por las consecuencias que generan. Conceptualizan un activador o un antecedente (en términos técnicos, un estímulo discriminante) es una señal que puede ser percibida por el sujeto, que precede y facilita el desencadenamiento de una conducta determinada (un operante). Los activadores funcionan porque la persona ha aprendido que si realiza esa conducta después de presentarse el activador entonces recibirá una recompensa (un refuerzo) o evitará una consecuencia negativa (un castigo, recibir una consecuencia desagradable, o un costo de respuesta, (perder algo valioso y positivo de lo que el sujeto ya dispone). La fuerza de un activador depende de la fuerza de las consecuencias (técnicamente contingencias, es decir, eventos que suceden después de una conducta sean o no consecuencia realmente de la misma) con que se haya asociado. En este orden de ideas los activadores o antecedentes son esenciales porque de este modo las personas (en realidad todos los organismos con motilidad) aprendemos cuándo hacer y cuándo no hacer algo. Por ejemplo, un trabajador aprende a hacer o no hacer algo (B) en función de que esté o no presente el encargado (A) porque de ello se pueden derivar ciertas consecuencias, positivas o negativas (C). La conducta B sea la conducta segura, generalmente incompatible con la conducta insegura que se desea evitar utilizando el modelo que aporta el conductismo y que coadyuva a explicar el comportamientos en la secuencia: Activador – Conducta - Consecuencia, al mismo tiempo que es completado con otras técnicas para superar sus limitaciones.
30
En esta fase se buscó identificar el por qué los montacarguistas reiteraban conductas que no estaban consideradas dentro de las correctas y se encontró que: a) Eran frutos de viejos entrenamientos (en este caso por instructores poco calificados que habían creado malos hábitos); b) Se había creado una “forma de cómo hacemos aquí las cosas”; c) Las malas prácticas daban una sensación de terminar más rápido; d) Existía una sensación de poder al “llevarse al supervisor” es decir, al burlar la vigilancia de su supervisor. En la fase de sensibilización se realizó retroalimentación sobre el desempeño, una de las consecuencias más simples y poderosas que la investigación sobre el comportamiento humano ha puesto de manifiesto. Se realizó reentrenamiento en seguridad con un instructor actualizado, que compartiera y aplicara la SBC; se revisaron los apartados del EPP para que fueran adecuados a la operación, se fijaron metas que tengan un valor para el grupo, coadyuvar para que lo obtengan, y acompañarlos resaltando el hecho de que están trabajando por algo que ellos quieren (mayor porcentaje de comportamientos seguros) en vez de evitar algo que ellos no quieren (accidentes). Trabajar enfocados en lograr algo positivo es más estimulante y se obtiene mayor motivación en los grupos que la práctica de evitar algo negativo, potenciaron la participación manteniendo una ética laboral. Si bien los resultados fueron superiores a los esperados por la administración durante estos tres años que duro su implantación se presentaron algunos eventos importantes: Fue necesario prescindir de personal en dos niveles. Internamente de supervisores y personal que no estuvo dispuesto a abrazar la nueva forma de trabajo. Externamente de proveedores y contratistas que no pudieron o quisieron cumplir con las normas de seguridad necesarias en la planta (incluyendo instructores que no contribuían al sistema o que fomentaban conductas inseguras). La inversión inicial puso “nerviosos” a los miembros de la dirección y no fue sino hasta que comenzaron a ver el retorno en la inversión. El primer año fue el más duro pues muchos veía el programa como “un intento más” por parte de la dirección.
31
MÉTODO DE INTERVENCIÓN ABA´ El método ABA´, Análisis de Conducta Aplicada (Applied Bahavior Analysis "ABA"), es una rama de la psicología que ha proporcionado mayor cantidad de estudios científicos de calidad, publicados en revistas con criterios de revisión metodológica, demostrando la eficacia de diversos procedimientos y técnicas conductuales en la reducción de comportamientos inapropiados, así como en el aumento en el repertorio conductas adecuadas y nuevas habilidades (Guitart, 2011). Los tres principios básicos del modelo de intervención ABA´ son: A. Análisis - El progreso se evalúa a partir de las intervenciones registradas y medidas en su progreso. B. Comportamiento - Basado en principios científicos de la conducta. C. Aplicado - Principios aplicados en las conductas observadas. ABA´, o análisis de comportamiento aplicado son un grupo de intervenciones fundamentadas en la teoría del aprendizaje que tienen como propósito promover, fortalecer y mantener habilidades adaptativas que favorezcan la independencia en diferentes áreas de funcionamiento: hogar, colegio, comunidad, trabajo, y desalentar aquellas que afectan la calidad de vida o la convivencia. Aunque popularmente es conocida como un tratamiento novedoso y exclusivo para autismo, se ha empleado en otros países desde hace muchos años en personas con otras condiciones como trastornos del lenguaje y de la comunicación, discapacidad intelectual e incluso en población sana, en entornos distintos al de la salud como los negocios y la educación. De acuerdo con las metas establecidas se seleccionan las técnicas y procedimientos más indicados para alcanzarlas. Para evaluar la efectividad, antes de iniciar la terapia y en forma periódica se hacen mediciones. De acuerdo con los resultados se introducen cambios o se hacen modificaciones a las técnicas empleadas. ABA´ comprende varias modalidades o programas de intervención, que comparten la utilización de técnicas y métodos de modificación de la conducta. Una de las técnicas más usadas consiste en descomponer una tarea en pasos sucesivos que se van alentando a través de reforzamientos (estímulos positivos o negativos) a medida que se van logrando, hasta alcanzar la meta final, por ejemplo para lavarse las manos primero abrir la llave, mojarse, enjabonarse, etc.
32
Existen varios modelos y programas de intervención basados en ABA´ que se diferencian en la intensidad horaria, la edad de la población diana, la duración y la participación de la familia en el tratamiento. También se diferencian en las conductas o síntomas que se pretende impactar: focalizadas cuando se quieren mejorar conductas concretas, por ejemplo competencias sociales, e integrales cuando se busca una mejoría global. Características que definen este método: Educación Basada en el éxito: Desde el inicio se le dan a la persona las ayudas necesarias para que pueda llevar a cabo con éxito la habilidad que se esté trabajando en ese momento, evitando con ello frustraciones innecesarias e incentivando así una mayor motivación así como una mejor disposición hacia la situación de aprendizaje. Estructuración: Este método se caracteriza por ser un procedimiento estructurado y dividido en pequeños pasos. A través del uso de la técnica de “encadenamiento”, los comportamientos se descomponen en pasos alcanzables que son enseñados hasta que el individuo logra aprenderlos y realizarlos por sí mismo sin ayudas. Es decir se empieza trabajando tareas más sencillas, que son prerrequisito para alcanzar otras más complejas. Registro: Se lleva a cabo un registro sistemático y diario de lo trabajado, evaluando periódicamente los progresos. Individualizado: Se diseñan programas ajustados a las diferencias de cada persona teniendo presente que se tienen unas habilidades y unas necesidades específicas. Para ello se realiza una evaluación inicial en la que se establece la línea base a partir de la cual se empezará a trabajar. Generalización en distintos contextos: La educación terapéutica comienza por el trabajo en su ambiente natural, pues es ahí donde mejor se puede observar su desarrollo. Y es conveniente ir generalizando cuanto antes los avances que vaya obteniendo en este contexto a otros ambientes. Es decir una vez adquirida una habilidad, es importante abarcar otros contextos naturales para que pueda ponerla en práctica y así, consolidar el aprendizaje por un lado, y favorecer la integración en su entorno, por otro.
33
Científico: Hay que destacar que se trata de un método ampliamente respaldado por diversos estudios de investigación que han validado su efectividad, entre los que destacan: Carr (1985); Ferster, (1961); Koegel, & Koegel, (1988); Lindsay, & Stofflelmayr, (1982); Lovaas, (1987); McEachin, (1987); Parks, (1983); Rutter, (1985); Rutter, & Schopler (1987); Simeonson, Olley, & Rosenthal, (1987). Es decir hay un amplio cuerpo de investigación científica que demuestra que ABA ha sido usado con resultados positivos en la enseñanza de una amplia gama de habilidades, (por ej: comunicación funcional, interacción social, autoayuda y juegos; sólo para mencionar unos pocos). 5.7
Caracterización de la Empresa Objeto Del Modelo
La población de la empresa está conformada por 50 personas, de las cuales el 40% ejecutan labores comerciales, administrativas y de logística. El 60% se dedican a las labores operativas. La distribución por género es 63% hombres y 37% mujeres. La distribución por edades se describe así: el 39% se encuentra en el rango de 20 a 30 años, el 32% se encuentra en el rango de 31 a 40 años, el 17% se encuentra en el rango de 41 a 50 años y el 12% supera los 50 años. Las labores operativas son corte, punzonado, doblado, soldadura y ensamble mecánico y eléctrico de tableros para diferentes aplicaciones. Cada labor operativa cuenta con un instructivo de operación de máquina y otro instructivo enfocado hacia la producción. Los instructivos contienen los pasos para ejecutar la labor operativa incluyendo, las tareas de seguridad y salud como uso de los elementos de protección personal asignados y las tareas ambientales como la disposición de residuos. El control de las conductas seguras se basa en la constante retroalimentación al personal sobre la importancia de la salud y la seguridad y en la aplicación del procedimiento disciplinario establecido según el Reglamento Interno de Trabajo. Dicho control lo ejecutan el jefe de producción del área y la coordinadora de Sistema de Gestión. A partir de 2012, la empresa estableció un sistema integrado de gestión con procesos de calidad, seguridad y salud en el trabajo y ambiental, a principios de 2014 comenzó el proceso para certificarse en las normas ISO 9001-2008, ISO 14001-2004 y OHSAS 18001-2007 y para ello constituyó el área HSEQ (Salud, Seguridad, Ambiente y Calidad, por sus siglas en inglés) la cual se encarga de la implementación y mantenimiento del sistema integrado de gestión.
34
En cuanto a la historia de la accidentalidad y la enfermedad laboral se tomaron los datos de los años 2014 y 2015 para fundamentar el presente trabajo. En el año 2014 ocurrieron 15 accidentes de trabajo, con 32 días perdidos, Índice de Severidad es 77.7 e Índice de frecuencia es 29.8. No se reportaron enfermedades laborales. CANTIDAD
FECHA
1
13-03-14
2
15-05-14
3
12-06-14
4
19-09-14
5
09-07-14
6
12-08-14
ACTIVIDAD
LESIÓN
Puliendo una pieza y de repente sintió que algo entro en el ojo, usaba EPP. Enderezando varillas en la prensa, se soltó una de estas y golpeó la mano. Pelando un cable y se cortó un dedo Al pisar una estiba esta se rompió. Trabajando normalmente y de repente sintió una esquirla en el ojo, usaba EPP Trabajando fue alcanzar los guantes, no se percató del almacenamiento de las láminas y se cortó un brazo. Agachado ordenando unas piezas y al levantarse se chocó con unos compañeros que llevaban una lámina. Se golpeó la cabeza. Cerrando la puerta el viento la empujo. Aplastamiento en mano.
Cuerpo Extraño en ojo(s) Contusión Cortes o heridas Torcedura o esguince Cuerpo Extraño en ojo(s)
Cortes o heridas
7
15-08-14
8
01-09-14
9
03-09-14
10
05-09-14
11
25-09-14
12
29-09-14
Al agacharse sintió un dolor en la espalda y pierna.
13
10-10-14
Empujando unas láminas se cortó.
Cortes o heridas
14
01-08-14
Puliendo una pieza y de repente sintió que algo entro en el ojo,
Cuerpo Extraño en ojo(s)
Cargando la camioneta de material sintió una esquirla le cayó en un ojo Manipulando una lámina y al moverse, retrocediendo se enredó con unas láminas y la bota cayó encima de su brazo. Bajando unas piezas de la mesa a la estiba en el piso, al levantar el brazo lo rozo con unas de las puntas de las láminas que también estaban en la estiba. Se cortó el brazo.
35
Contusión
Aplastamiento Cuerpo Extraño en ojo(s)
CAUSA O COMPORTAMIENTO INSEGURO AI- Omisión de uso o uso inadecuado de EPP CI- Procedimientos peligrosos CI- Procedimientos peligrosos CI- Defecto de los agentes AI- Omisión de uso o uso inadecuado de EPP AI- Almacenar o mezclar de manera insegura AI- Falta de atención al estado de las instalaciones y el entorno AI- Uso inapropiado de las manos o partes del cuerpo AI- Omisión de uso o uso inadecuado de EPP
Contusión
AI- Almacenar o mezclar de manera insegura
Cortes o heridas
AI- Almacenar o mezclar de manera insegura
Torcedura o esguince
AI- Uso inapropiado de las manos o partes del cuerpo AI- Omisión de uso o uso inadecuado de EPP AI- Omisión de uso o uso inadecuado de
CANTIDAD
FECHA
ACTIVIDAD
LESIÓN
usaba EPP.
15
28-07-15
Soldando una pieza y de repente sintió que algo entro en el ojo, usaba EPP.
Cuerpo Extraño en ojo(s)
CAUSA O COMPORTAMIENTO INSEGURO EPP CI- Riesgo en el entorno
Tabla 3: Descripción Accidentes año 2014. (Fuente empresa)
Con respecto a las causas inmediatas de los AT se encuentra que 5 accidentes ocurrieron por omisión en el uso de elementos de protección personal, 3 accidentes por almacenar material de manera insegura, 2 accidentes por uso inseguro de manos o cuerpo, un accidente ocurrió por defectos en el agente, un accidente por falta de asignación del elementos de protección personal, un accidente ocurrió por ejecutar un procedimiento peligroso, un accidente ocurrió por falta de atención al estado de la instalación y un accidente ocurrió por riesgo en el entorno. En cuanto a las causas básicas se encontró que 7 de los AT se debió a estándares deficientes en el trabajo, 4 se debieron a falta de conocimiento, 3 se debió a ingeniería inadecuada, 1 se debió a inspección de recepción y aceptación deficiente y uno se debió a que no existe interés por evitar la incomodidad. En el año 2015 ocurrieron 10 accidentes de trabajo, con 78 días perdidos, Índice de Severidad es 78 e Índice de frecuencia es 15.7. En este año tampoco se reportaron enfermedades laborales. CANTIDAD
FECHA
ACTIVIDAD
LESIÓN
1
16-01-15
Levantamiento de lámina de 62 Kg sin ayuda.
Torcedura o esguince
2
23-01-15
3
07-02-15
4
25-02-15
Operación de doblado, se levanta la lámina y no se coordinó adecuadamente la fuerza en el momento de mover la lámina y no pudo soportar todo el peso. La máquina se detuvo mientras estaban procesando una lámina. El trabajador llamó al jefe inmediato y él le ordenó parar la operación. El trabajador hizo caso omiso y trató de arreglarla y en ese momento su dedo quedó atrapado. El colaborador estaba soldando y al finalizar la tarde comenzó a
36
Torcedura o esguince
Aplastamiento
Cuerpo Extraño en ojo(s)
CAUSA O COMPORTAMIENTO INSEGURO No solicitó ayuda a sus compañeros. Manejo manual de carga subestándar No hubo coordinación en el levantamiento manual de la carga. Manejo manual de carga subestándar
No acató la orden.
Condición insegura en el ambiente de trabajo
CANTIDAD
FECHA
LESIÓN
CAUSA O COMPORTAMIENTO INSEGURO
Cuerpo Extraño en ojo(s)
Omisión en el uso o uso inadecuado de EPP
Cortes o heridas
Posición insegura al levantar la lámina. Manejo manual de carga subestándar
Amputación
Distracción en el área de trabajo. Uso inapropiado de las manos y el cuerpo.
Quemaduras
Omisión en el uso o uso inadecuado de Epp
Contusión
Uso inapropiado de las manos y el cuerpo. Manejo manual de carga subestándar.
Contusión
Uso inapropiado de herramientas o equipos.
ACTIVIDAD sentir molestia en los ojos.
5
6
10-03-15
Colocando remachables, salto particulado hacia izquierdo.
08-05-15
Trabajador ayudando a descargar la lámina del camión.
7
29-10-15
8
04-11-15
9
11-12-15
10
12-12-15
tornillos materia el ojo
El trabajador estaba ayudando a doblar una pieza. Un compañero lo distrajo y él sin darse cuenta puso el dedo en la matriz y el operario no se dio cuenta y bajo la cortina de la dobladora La trabajadora entró a alistar un material para entregar en un área donde estaban soldando. El trabajador estaba descargando unas láminas en el área de pintura y las estaba sosteniendo con una mano y con la otra las estaba bajando de la camioneta. Las láminas eran muy pesadas y se le cayeron encima. El trabajador estaba puliendo y no revisó el estado del fibrodisco de la pulidora. Cuando este se estaba acabando se fragmentó y le golpeó la mano.
Tabla 4: Descripción Accidentes año 2015. (Fuente empresa)
Con respecto a las causas inmediatas de los AT se encuentra que 3 accidentes ocurrieron por uso inseguro de manos o cuerpo, otros 3 accidentes por riesgo en el entorno, 2 por defectos en el agente y otros 2 por adoptar una posición insegura. En cuanto a las causas básicas se encontró que 3 de los AT se debió a que no existe interés para evitar la incomodidad, 2 al manejo inadecuado de los materiales, otros 2 a manutención deficiente, uno se debió a que el procedimiento era esporádico, uno se debió a la falta de experiencia y uno a ingeniería inadecuada. Los accidentes de trabajo que se reportan en el 2014 y 2015 fueron investigados y resueltos por medio de planes de acción orientados a la capacitación en el cargo desempeñado como corrección inmediata. Sin embargo,
37
en las causas básicas de las investigaciones de estos accidentes (mencionadas en el apartado anterior) se identificó que el comportamiento inseguro, definido como aquel que el individuo ejecuta en su trabajo sin tener en cuenta que puede resultar en una lesión, era el factor común en la mayoría de accidentes, de modo que la modificación de esos comportamientos con retroalimentación positiva o negativa puede ayudar a que estos se reduzcan y así se puede influir en la disminución de la accidentalidad. Los comportamientos inseguros identificados en la investigación de los accidentes se pueden resumir así: - No seguir la instrucción de parar la operación a pesar de que el trabajador tiene 10 años de experiencia en el cargo. - No pedir ayuda para el manejo manual de cargas aunque los trabajadores tienen entre 10 y 15 años de experiencia. - No usar el protector visual en la labor aunque había sido capacitado en su uso y mantenimiento. - Manipular lámina metálica en una posición insegura a pesar de que había sido instruido en esa tarea. - Distraer al ayudante que está ejecutando una labor de doblado que necesita toda su concentración. - Entrar al área de soldadura sin protección contra las radiaciones no ionizantes a pesar de haber sido advertido del peligro en las distintas capacitaciones. - No revisar la herramienta de trabajo antes de iniciar la actividad aunque había sido instruido. Dada la infrecuencia presentada en la cantidad de accidentes, y donde se identifica que la frecuencia de los accidentes durante los 12 meses del año es demasiado baja, para indicar que son representativos para tomarlos como muestra. Donde representativamente y con base en el análisis de la investigación, se evidencia que los comportamientos son las causas de los accidentes Posterior se procede la observación de comportamientos inseguros a diferentes horas de diferentes días para determinar cuáles se pueden intervenir con el fin de reducirlos y lograr ser modificados mediante la aplicación del modelo SBC utilizando como diseño experimental la metodología ABA´.
38
6 DISEÑO METODOLÓGICO 6.1
Hipótesis
De trabajo: La implementación de un programa de seguridad basada en comportamiento reduce significativamente los comportamientos inseguros en los operarios de una empresa de transformación de lámina metálica. Nula: La implementación de un programa de seguridad basada en comportamiento NO reduce significativamente los comportamientos inseguros en los operarios de una empresa de transformación de lámina metálica. 6.2
Tipo de Investigación
Estudio cuasi-experimental con pre-prueba y pos-prueba (Campbell & Stanley, 1973), con diseño A-B-A’ (Mena, 1993), porque se hacen observaciones antes y después de la intervención planeada para determinar si la misma ejerció algún cambio significativo. También se denominan diseños de reversión. (Gras & Cabré, 1997). Se escoge este tipo de investigación debido a que de acuerdo a las múltiples técnicas metodológicas, esta es la que aplica para una población pequeña que se compara consigo misma según los comportamientos inseguros que ejecuten. Es de aclarar que la pre-prueba y la pos-prueba se aplica a los comportamientos identificados en esa población y no a personas en particular. 6.3
Población
Este trabajo tuvo en cuenta la cantidad de comportamientos y no la cantidad de personas, se tuvieron en cuenta particularmente los comportamientos inseguros. Dado que estos comportamientos técnicamente son considerados como incidentes (preaccidentes) no se tiene un historial de las veces que se presentan estos comportamientos, por lo que se puede definir como una población infinita. 6.4
Muestra
El muestreo no probabilístico por criterio consiste en que “la elección de la muestra se realiza a través de un procedimiento no aleatorio, que normalmente es el criterio del investigador…El método de muestreo por criterio se basa en el criterio o juicio del investigador para seleccionar unidades muestrales
39
representativas. La experiencia del investigador y su conocimiento del tema y del colectivo implicado, sirven de base para determinar el criterio a seguir en la selección muestral. El muestreo por criterio se utiliza principalmente en estudios experimentales o de prueba.” (Fernández Nogales, 2004). Por medio de la observación del personal supervisor a los operarios se procede a establecer cuáles son los comportamientos inseguros que regularmente se presentan. Entre ellos se destacan el no uso de los guantes de carnaza para manipular la lámina, el no uso de las botas de seguridad en la planta, el No Uso de Protector Auditivo, el Manejo Manual de Carga Sub-Estándar. Los comportamientos inseguros más frecuentes evidenciados fueron el No Uso de Protector Auditivo en primer lugar y el Manejo Manual de Carga Sub-Estándar en segundo lugar, por lo tanto estos comportamiento serán la muestra seleccionada. Se Identificó la cantidad de comportamientos inseguros como el No Uso de Protector Auditivo y el Manejo Manual de Carga Sub-Estándar. (Ver anexo 11.1, 11.2, 11.3 y 11.4). 6.5
Definición operacional de las Variables
Diseño experimental A B A´: Diseño dividido en tres fases donde la primera etapa de observación se identifica y registra la frecuencia de los comportamientos. La segunda etapa consiste en la aplicación de un tratamiento para incrementar o decrementar comportamientos manteniendo la observación y registro de los comportamientos. La tercera etapa consiste en la retirada del tratamiento y se mantiene la observación para saber si incrementaron o decrementaron los comportamientos. Comportamiento inseguro: No uso del protector auditivo y el manejo manual de la carga sub-estándar. Comportamiento seguro: Uso del protector auditivo y el manejo manual de la carga estándar. Etapas del programa: (1) Línea de base A: Identificación y registro de comportamientos inseguros. En el formato de registro (VER ANEXO 11) se plasmó la frecuencia de los comportamientos seguros e inseguros identificados anteriormente en una hora específica al día, durante 13 días desde el 19 al 31 de octubre de 2015.
40
(2) Intervención B: Retroalimentación positiva de los comportamientos seguros y/o llamados de atención o retroalimentación negativa a los comportamientos inseguros identificados. Se siguió registrando la frecuencia de los comportamientos seguros e inseguros donde se retroalimentaron de forma positiva (reforzador) los comportamientos seguros y de forma negativa los comportamientos inseguros (castigo), durante 6 días desde el 3 al 9 de noviembre de 2015. (3) Reversión A´: Registro de conductas inseguras posterior las intervenciones realizadas. Al retirar la intervención se procedió a registrar los comportamientos seguros e inseguros, durante 13 días desde el 10 al 25 de noviembre de 2015. 6.6
Procedimiento
Primero: Establecer los comportamientos inseguros más frecuentes para ser observados durante las diferentes fases. Segundo: Diseñar el formato para el registro de los datos. (Ver anexo 11.1). Tercero: Establecer las fechas en que se hará la observación. La cual se desarrolló entre los meses de octubre y noviembre, se tomaron en total 32 días hábiles, lo que constituye, aproximadamente un mes y medio, dado que No se incluyeron días no hábiles, incluyendo los sábados Las horas en que se tomaron los registros de observación fueron aleatorizadas en las diferentes fechas. La fase de detección se realizó durante 13 días de octubre, la intervención durante 6 días en el mismo mes de octubre y la reversión durante 13 días del mes de noviembre de 2015. Cuarto: Iniciar la Fase A o línea de base registrando la fecha y hora de la observación y la cantidad de comportamientos seguros e inseguros observados. Quinto: Iniciar la Fase B o Intervención. Inicialmente se indicó a los directivos y supervisores de los operarios cómo retroalimentar positiva y NO solo negativamente los comportamientos identificados como el No uso de protector auditivo y el Manejo Manual de carga subestandar. Dos directivos de la empresa serán los encargados de retroalimentar a los trabajadores de la muestra de la siguiente manera: Uno de ellos hará charlas de seguridad en la mañana (establecimiento del antecedente) y el otro hará recorridos por la planta donde se encuentra la muestra, aplicando
41
retroalimentación positiva (reforzador positivo) consistente en felicitar al trabajador que haya ejecutado una conducta segura, o negativa (castigo), consistente en comunicarle al trabajador que la conducta ejecutada es insegura mencionando además las consecuencias de mantener dicha conducta (consecuencias para la seguridad y la salud así como el nombramiento del proceso disciplinario), según el comportamiento seguro o inseguro encontrado. Con estas retroalimentaciones realizadas en presencia del personal operativo, refuerza la concientización de los trabajadores en desarrollar cambios en los comportamientos realizando el reforzador positivo o negativo. Sexto: Iniciar la Fase A´ o Post –intervención registrando los comportamientos seguros e inseguros de manera similar a la Fase A. Séptimo: Hacer el recuento de los datos por fases y aplicar las herramienta estadística ANOVA. Octavo: Hacer el análisis correspondiente para rechazar o no la hipótesis nula. Noveno: Según lo encontrado efectuar recomendaciones para posteriores estudios. 6.7
Marco Legal y Ético
Se tuvieron en cuenta la Leyes 1090 de 2006 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”, donde en su ARTÍCULO 3o. “Del Ejercicio Profesional Del Psicólogo en su literal b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de diagnóstico, evaluación e intervención psicológica en las distintas áreas de la Psicología aplicada”. ARTÍCULO 5o. “Dentro de los límites de su competencia, el psicólogo ejercerá sus funciones de forma autónoma, pero respetando siempre los principios y las normas de la ética profesional y con sólido fundamento en criterios de validez científica y utilidad social”. La ley 1010 de 2006 “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”, donde en su Artículo 1°. “Objeto de la ley y bienes protegidos por ella. La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública”.
42
Con base en la aplicación de los reforzamientos negativos y las implicaciones que conllevan estos llamados de atención, se fundamentó la retroalimentación a las personas responsables de los llamados de atención, para que se realicen de manera adecuada, generando al trabajador un mecanismo de confianza. 6.8
Recolección de la Información
Por medio de un procedimiento de observación aleatorio sistemático, sin interacción entre el observador y el trabajador, ya que se realizó desde un punto distante (2º piso) a través de un vidrio, se registraron los comportamientos inseguros escogidos, es decir, en un formato se registrarán la fecha, la fase de observación y la cantidad de comportamientos seguros e inseguros (Ver anexo 1). En cada fase se hará un recuento de la cantidad de comportamientos seguros e inseguros para hacer el análisis estadístico correspondiente. La fase A o línea de base se hará durante 13 días hábiles, la fase B o de intervención se hará durante 6 hábiles y la fase A´ o post intervención se hará durante 13 días hábiles, durante 1 hora cada día. 6.9
Plan de Análisis
Una vez sistematizados los registros de observación se usó una prueba de diferencia de medias (ANOVA) para determinar estadísticamente si el promedio de comportamientos inseguros se redujo significativamente, luego de la intervención (programa de Seguridad Basada en Comportamiento) a fin de rechazar o no la hipótesis nula. Un análisis de varianza (ANOVA) prueba la hipótesis de que las medias de dos o más poblaciones son iguales. Los ANOVA evalúan la importancia de uno o más factores al comparar las medias de la variable de respuesta en los diferentes niveles de los factores. La hipótesis nula establece que todas las medias de la población (medias de los niveles de los factores) son iguales mientras que la hipótesis alternativa establece que al menos una es diferente. El procedimiento ANOVA Simple (o de un criterio de clasificación) está diseñado para construir un modelo estadístico que describa el impacto de un solo factor categórico X sobre una variable dependiente Y. Se realizan pruebas para determinar si hay o no diferencias significativas entre las medias, varianzas y/o medianas de Y en los diferentes niveles de X. Además, los datos se pueden presentar gráficamente de varias formas, incluyendo un gráfico múltiple de dispersión, un gráfico de medias, un gráfico ANOM, y un gráfico de medianas. (Bioestadística, s.f.)
43
7 RESULTADOS 7.1
Comportamientos Inseguros.
De acuerdo con la descripción de la Tabla 3, se identificó en primer lugar los comportamientos inseguros como el No uso de protector auditivo y manejo manual de carga sub-estándar. Se evidenció la cantidad de comportamientos tuvo las siguientes frecuencias: Línea base=13, 6 intervenciones realizadas a los trabajadores y 13 observaciones luego de la intervención (reversión).
No Uso de Protector Auditivo
Manejo Manual de Carga SubEstándar
CANTIDAD DE COMPORTAMIENTOS OBSERVADOS Línea de Base 42 Intervención 5 Reversión 17 Total 64 Línea de Base Intervención Reversión Total
MEDIA
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
3,2 ,83 1,3 2,0
1,87 ,40 ,48 1,60
1,3 ,50 ,69 ,93
,96 ,54 ,63 ,84
18 3 9 30
Tabla 5. Tabla de Frecuencia media y desviación estándar de Comportamientos Inseguros.
7.2
Tendencia de los comportamientos inseguros
En la gráfica No. 1, se observa que los comportamientos identificados son 42 con un promedio de No uso de Protector Auditivo de 3.2, mientras que durante la intervención esta media se redujo a 0.83 y, posterior a la intervención (fase de reversión), la media de este comportamiento inseguro fue de 1.3, donde se evidencia que las intervenciones fueron significativamente reducidas en el comportamientos de No uso de Protector Auditivo.
44
Gráfica 1. No uso de Protector Auditivo. En la Gráfica No. 2 Manejo Manual de Cargas Subestandar, se observa que los comportamientos identificados son 18, con una media de 1.3, posterior se realiza la intervención y arroja una media de 0.50 presentando una reducción representativa, posterior a la intervención, en la reversión muestra una media de 0.69, donde se evidencia que las intervenciones muestran mejoras significativas reducidas en el comportamientos de Manejo Manual de Cargas Subestandar.
45
Gráfica 2. Manejo Manual de Cargas Subestandar.
La Tabla 6. Prueba Diferencia de Medias. Muestra que se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la reducción de los comportamientos inseguros: no uso de protector auditivo [F(2,29)=10.77; p=0.00]; y manejo manual de carga sub estándar [F(2,29)=3.79; p=0.35], lo que permite rechazar la hipótesis nula. DIFERENCIA DE MEDIAS No Uso de Protector Auditivo
Manejo Manual de Carga SubEstándar
Entre Grupos Intra Grupos Total Entre Grupos IntraGrupos Total
GRADOS MEDIA DE CUADRADA LIBERTAD
34,090
2
17,045
45,910
29
1,583
80,000
31
4,529
2
2,264
17,346
29
,598
21,875
31
Tabla 6. Prueba Diferencia de Medias.
46
F
p
10,767
,000
3,786
,035
8 CONCLUSIONES Se detectó una reducción en el comportamiento inseguro significativamente, puesto que los comportamientos inseguros como el No uso de protector auditivo y manejo manual de carga sub-estándar presentaron una reducción representativa posterior a las intervenciones realizadas, definiendo que los controles y las medidas implementadas sugirieron un cambio basado en los comportamientos de cada una de las personas a las que se le aplico la intervención. De acuerdo a las hipótesis planteadas, se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se reafirma la hipótesis de trabajo, donde la implementación de un programa de seguridad basada en comportamiento reduce significativamente los comportamientos inseguros en los operarios de una empresa de transformación de lámina metálica. Se puede concluir que el modelo SBC es efectivo debido que se estableció una contingencia entre el comportamiento observado y su consecuencia inmediata que es la retroalimentación negativa, es decir, cada vez que se observaba una conducta insegura esta era retroalimentada de manera inmediata por una autoridad visible que reduce dicha conducta. Esta es la demostración básica de la modificación del comportamiento, significa que el modelo SBC aplicado de forma generalizada puede modificar comportamientos no deseados y, de hecho, es probable que refuerce comportamientos deseados con el fin de aumentarlos para generar cultura de seguridad. Con respecto al caso 2 cuyo resultado fue “dinámica de accidentalidad laboral con tendencia decreciente” (Quintero, 2015), se demuestra una vez más que la modificación del comportamiento basado en un programa de SBC disminuye la accidentalidad debida al factor humano, por medio de identificación de comportamientos clave y la estandarización de los procesos. La estandarización del proceso es clave para el desarrollo del programa porque permite establecer un antecedente claro para la construcción de la contingencia. Con respecto al caso 3 “La SBC no solo resultó ser de gran aplicación para la unidad de estudio, sino que además resultó ser un detonante para desarrollar equipos de alto rendimiento” (Martinez, Yunuen, & Quero, 2013) el programa no solo facilita la modificación de comportamientos sino que mediante el conocimiento y la participación de los trabajadores se puede desarrollar un campo de formación constante en seguridad que arroje resultados positivos para la seguridad y la salud de las personas. Así mismo, por medio de la identificación rigurosa de los antecedentes y las consecuencias es más sencillo modificar el comportamiento puesto que se vuelve un programa objetivo.
47
En este caso se orientó el programa hacia el reforzamiento de los comportamientos seguros con base en que el aprendizaje se refuerza más fácilmente de forma positiva porque el cambio se interioriza y es más duradero, mientras que reforzar de forma negativa no permite la apropiación del concepto a nivel personal y el programa puede convertirse en una norma más que cumplir mientras se esté vigilado. En contraste con la teoría presentada sobre el principio de contingencia, se comprueba que el análisis del antecedente es parte fundamental para comprender la aparición del comportamiento inseguro puesto que al modificarlo y establecer una consecuencia real e inmediata después de la aparición del comportamiento, en este caso con castigo, la contingencia queda establecida y disminuye el comportamiento inseguro. El principio de reforzamiento se ve comprobado toda vez que se demostró que hubo un aprendizaje por medio de consecuencias aunque haya sido utilizada la retroalimentación negativa (castigo) como reforzador. Por otra parte, los comportamientos seguros se siguieron presentando en la misma medida en las etapas A y A´, es decir que se mantuvieron. Esto puede deberse a que la retroalimentación negativa haya sido más efectiva que la positiva, es decir, la calidad de la retroalimentación positiva (reforzador) no era la esperada por los trabajadores en cambio la calidad de la retroalimentación negativa (castigo) era más contundente.
48
9 RECOMENDACIONES Se recomienda que se diseñe y aplique el modelo SBC con los comportamientos seguros por medio de un programa que incluya a todos los trabajadores con el fin de establecer si el modelo puede incrementarlos utilizando el aprendizaje por consecuencias, basándose en los principios del modelo. Así mismo, se recomienda establecer otro tipo de intervención para los comportamientos seguros que incluya un reconocimiento público como retroalimentación positiva (reforzador) fundamentada en que la aprobación social puede ayudar a aumentarlos. Se recomienda además mantener la retroalimentación negativa con el personal nuevo utilizándola como antecedente para la ejecución de la conducta segura haciendo énfasis en las consecuencias del comportamiento inseguro, con el fin de formar una nueva contingencia donde la consecuencia sea la retroalimentación positiva como reforzador. Se recomienda aplicar el principio de antecedente- conducta -consecuente para crear nuevas contingencias que faciliten el aprendizaje de comportamientos seguros mediante asociación por consecuencias en el programa de entrenamiento. De este modo las consecuencias positivas se pueden aplicar a todo comportamiento ejecutado por los trabajadores con el fin de crear una contingencia que se mantenga en el tiempo. Si bien el SBC es funcional para la prevención de la accidentalidad y la enfermedad laboral no se debe dejar de lado la creación y mantenimiento de un ambiente seguro tomando como base la teoría tricondicional. Teniendo un espacio seguro se facilita la creación de contingencias que incrementen los comportamientos seguros. Se recomienda que desde la administración se establezcan los controles necesarios para la implementación del SBC y se observe su funcionalidad para determinar si las contingencias se mantienen o si por el contrario hay que modificar los antecedentes o las consecuencias.
49
10 BIBLIOGRAFÍA Bioestadística, A. V. (s.f.). http://e-stadistica.bio.ucm.es/glosario2/anova.html Obtenido de http://e-stadistica.bio.ucm.es/glosario2/anova.html .
.
Campbell, D. T. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Canda Moreno, F. (1999). Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid : Cultural, S.A. Fernández Nogales, Á. (2004). Investigación y Técnicas de Mercadeo. Madrid: ESIC. Kasdin, A. (1996). Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones Prácticas. México, D.F.: Manual Moderno. Martinez, J., Yunuen, D., & Quero, M. (2013). SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO. Administración Contemporánea. Martínez-Oropesa, C. (2015). La Gestión de la Seguridad Basada en los Comportamientos. ¿Un proceso que funciona? Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5-12. Pereira, C., Ángel, E., & De la Espriella, C. (1983). La Teoría del Refuerzo en el Análisis de la Conducta: I. Primeros Desarrollos. Revista de Análisis del Comportamiento, 113-138. Quintero, J. (6 de Julio de 2015). IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN PARA EL CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO BASADO EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS TRABAJADORES EN UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Cali, Colombia: Universidad Autonoma de Occidente. Sánchez, J. C. (2012). Los métodos de investigación. Ediciones Díaz de Santos. Banrepcultural.org (s. f.) Sectores económicos. Consultado el 11/11/2015. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_ec onomicos. Betancur, F. M., & Canney, P. (22 de mayo de 2003). Investigación y análisis del accidente e incidente de trabajo. SURATEP, División de Capacitación.
50
Bird, F. E. (1990). Liderazgo práctico en el control de pérdidas. Instituto de Seguridad del Trabajo. Bird, F. E., & Fernández, F. E. (1977). Administración del control de pérdidas. Englewwod, N. J. Consejo Interamericano de Seguridad. Bird, F.E., y Germain, G.L. (1996). Practical loss control leadership (Ed. revisada). Loganville, GA: Det Norske Veritas. Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu. Creus, A., & Mangosio, J. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo: un enfoque integral. Alfaomega. Decreto 1072. Diario oficial (49.523), Bogotá, Colombia, mayo 26 de 2015. Decreto 1443. Diario Oficial (49.229), Bogotá, Colombia, julio 31 de 2014 Geller, ES, (2002). The Participation Factor. How to increase Involvement in Occupational Safety. American Society of Safety Engineers, Illinois, USA. Guitart, M. E. (2011). Del aprendizaje basado en problemas (ABP) al aprendizaje basado en la acción (ABA): claves para su complementariedad e implementación. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 91-102. Heinrich, W. P. (1941). Industrial accident prevention (2nd ed.), McGraw-Hill, New York. Krause, TR. (1995). Employee-Driven Systems for Safe Behavior: Integrating Behavioral and Statistical Methodologies. Van Nostrand Reinhold. New York. Ley 1562. Diario Oficial (48.488), Bogotá, Colombia, julio 11 de 2012. Linaza, L. M. A. (2006). Manual práctico para la investigación de accidentes e incidentes laborales. FC Editorial. Meliá, J. L. (2007). Seguridad basada en el comportamiento. Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales. En Nogareda, C. y otros: Perspectivas de intervención en Riesgos Psicosociales, Medidas Preventivas (157-180). Mintzberg, H. (2010). Managen. GABAL Verlag GmbH.
51
Montero, R. (1995b): Psicosociología preventiva aplicada a la accidentabilidad laboral. Estudios Empresariales, 88(2):64-68. Pérez, B. (2006). Proceso de Testing Funcional Independiente [Disertación Doctoral], Tesis de Maestría en Informática, Directora: Szasz, N., PEDECIBA Informática, Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay. Robbins, S. P. (2012). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. (10a. Edición). México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Robles Morejón, J. J. (2015). Diseño de un programa de seguridad industrial basado en la conducta organizacional en una fábrica de galletas [Trabajo Final de Graduación]. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Guayaquil, Ecuador. siafa.com (s. f.). Recomendaciones de seguridad. Las causas de los accidentes [Cuadernillo]. Consultado el 11 de agosto de 2015. Disponible en http://www.siafa.com.ar/cuadernillos/cuadernillo88a.pdf y 88b.pdf.
52
11 ANEXOS 11.1 Anexo 1. Formato de Registro Conductas (in) Seguras Instrucción: Durante una hora al día, en las fechas estipuladas en el formato se registró el número de los comportamientos seguros e inseguros en la casilla correspondiente. CONDUCTA SEGURA CONDUCTA INSEGURA USO PROTECTOR AUDITIVO
LÍNEA DE BASE (FASE A) MANEJO MANUAL DE CARGA NO USO PROTECTOR AUDITIVO ESTÁNDAR
19 DE OCTUBRE 2015 1 a 3 pm 20 DE OCTUBRE 2015 9 a 10 am 21 DE OCTUBRE 2015 9 a 10 am 22 DE OCTUBRE 2015 9 a 10 am 23 DE OCTUBRE 2015 9 a 10 am 24 DE OCTUBRE 2015 9 a 10 am 25 DE OCTUBRE 2015 10 a 11 am 26 DE OCTUBRE 2015 8 y 30 a 9 y 30 am 27 DE OCTUBRE 2015 9 a 10 am 28 DE OCTUBRE 2015 10 a 11 am 29 DE OCTUBRE 2015 10 a 11 am 30 DE OCTUBRE 2015 10 a 11 am 31 DE OCTUBRE 2015 2 a 3 pm RECUENTO 3 DE NOVIEMBRE 15 7 a 8 am 4 DE NOVIEMBRE 15 9 a 10 am 5 DE NOVIEMBRE 15 7 a 8 am 6 DE NOVIEMBRE 15 11 am a 12 m 7 DE NOVIEMBRE 15 10 a 11 am 9 DE NOVIEMBRE 15 9 a 10 am RECUENTO 10 DE NOVIEMBRE 15 9 a 10 am 11 DE NOVIEMBRE 15 2 a 3 pm 12 DE NOVIEMBRE 15 2 a 3 pm 13 DE NOVIEMBRE 15 10 a 11 am 14 DE NOVIEMBRE 15 9 a 10 am 17 DE NOVIEMBRE 15 9 a 10 am 18 DE NOVIEMBRE 15 9 a 10 am 19 DE NOVIEMBRE 15 10 a 11 am 20 DE NOVIEMBRE 15 9 a 10 am 21 DE NOVIEMBRE 15 7 a 8 am 23 DE NOVIEMBRE 15 9 a 10 am 24 DE NOVIEMBRE 15 9 a 10 am 25 DE NOVIEMBRE 15 9 a 10 am RECUENTO
53
MANEJO MANUAL DE CARGA SUBESTÁNDAR
11.2 Anexo 2. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado En La Fase A.
19 DE OCTUBRE 2015 total 20 DE OCTUBRE 2015 total 21 DE OCTUBRE 2015 total 22 DE OCTUBRE 2015 total 23 DE OCTUBRE 2015 total 24 DE OCTUBRE 2015 total 25 DE OCTUBRE 2015 total 26 DE OCTUBRE 2015 total
LÍNEA DE BASE (FASE A) MANEJO MANUAL DE CARGA SUBNO USO PROTECTOR AUDITIVO ESTÁNDAR X X X X 2 2 X X X X X X X 4 3 X X X 1 2 X X X 2 1 X X X X X X 4 2 X X X 2 1 X X X X X X 5 1 X X X X 3 1
27 DE OCTUBRE 2015 total 28 DE OCTUBRE 2015 total
X X X X X X X X 8 X X X 3
X X X 3 X 1
29 DE OCTUBRE 2015 total 30 DE OCTUBRE 2015 total 31 DE OCTUBRE 2015 total RECUENTO
X 1 X X X 3 X X X X 4
X 1 0 0 42
18
54
11.3 Anexo 3. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado en La Fase B.
3 DE NOVIEMBRE 15 total 4 DE NOVIEMBRE 15 total 5 DE NOVIEMBRE 15 total 6 DE NOVIEMBRE 15 total 7 DE NOVIEMBRE 15 total 9 DE NOVIEMBRE 15 total RECUENTO
INTERVENCIÓN (FASE B) X 1 X 1 X 1
X 1 X 1 X 1 X 1 X 1
0 0
0
0 5
3
55
11.4 Anexo 4. Formato de Registro Conductas (In) Seguras Diligenciado En La Fase A´.
10 DE NOVIEMBRE 15 X total 1
SUSPENSIÓN DE LA INTERVENCIÓN (FASE A´) X 1
11 DE NOVIEMBRE 15 X total 1 12 DE NOVIEMBRE 15 X X total 2 13 DE NOVIEMBRE 15 X total 1 14 DE NOVIEMBRE 15 X X total 2 17 DE NOVIEMBRE 15 X total 1 18 DE NOVIEMBRE 15 X total 1 19 DE NOVIEMBRE 15 X total 1 20 DE NOVIEMBRE 15 X total 1 21 DE NOVIEMBRE 15 X total 1 23 DE NOVIEMBRE 15 X X total 2 24 DE NOVIEMBRE 15 X X total 2
X 1 X 1 X 1 X X 2 X 1 0 X 1 X 1 0 0 0
25 DE NOVIEMBRE 15 X total 1 RECUENTO
0 17
9
56