Tesis / 0605 / S.H.G.

Page 1

TITULO DIAGNÓSTICO Y ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA CUENCA MEDIA Y BAJA DE LA QUEBRADA EL PINO, SECTOR EMBALSE TUNJITA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHIVOR

Nombre: Victor Anderson Bueno Mondragón Estudiante del Programa de: Especialización en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental Correo electrónico: anderson.buenomondragon@gmail.com

Director: Ing. Gustavo Pedraza Correo electrónico: gpedrazap@hotmail.com

Modalidad: TRABAJO DE GRADO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2016

1


Contenido 1.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 7

2.

MÉTODO GENERAL ...................................................................................................................... 9 2.1.

Problema a solucionar.............................................................................................................. 9

2.2.

Justificación ............................................................................................................................13

2.3.

Objetivos..................................................................................................................................14

2.3.1.

Objetivo general ...............................................................................................................14

2.3.2.

Objetivos específicos .......................................................................................................14

2.4.

Marco de referencia ...............................................................................................................15

3.

DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................20

4.

DESARROLLO ...............................................................................................................................23 4.1.1.

Visitas de campo ..............................................................................................................23

4.1.2.

Descripción de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino .......................................23

4.2. Definir y describir las zonas potencialmente inestables en la parte baja y media de la cuenca de la quebrada El Pino. ..........................................................................................................27 4.2.1. 4.3.

Identificación de zonas inestables y potencialmente inestables .......................................27

Identificación de los aspectos y valoración de los impactos ambientales ...........................31

4.3.1.

Resultados y análisis de la valoración ..............................................................................37

4.4. Medidas de manejo para cada lugar identificado como inestable o potencialmente inestable................................................................................................................................................49 4.4.2. Definir el tipo de obra según necesidad, valoración del impacto ambiental, viabilidad técnica y ambiental. ...........................................................................................................................50 4.4.3. Plantear las fichas de manejo ambiental a tener en cuenta en el desarrollo de las obras propuestas..........................................................................................................................................61 4.4.4.

Estimación de los costos de intervención por cada sitio identificado ..............................62

4.4.5.

Elaboración de las especificaciones técnicas para las obras propuestas. .........................69

5.

LA DISCUSIÓN ..............................................................................................................................70

6.

CONCLUSIONES ...........................................................................................................................72 2


7.

RECOMENDACIONES .................................................................................................................74

8.

REFERENCIAS ..............................................................................................................................75

9.

ANEXOS ..........................................................................................................................................76

ANEXO A .................................................................................................................................................77 Registro fotográfico ..................................................................................................................................77 ANEXO B .................................................................................................................................................83 Fichas de manejo ambiental ......................................................................................................................83 ANEXO C ...............................................................................................................................................100 Especificaciones técnicas ........................................................................................................................100

3


Lista de figuras

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

9 10 12 24

4


Lista de cuadros

Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Cuadro 5 Cuadro 6 Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9 Cuadro 10 Cuadro 11 Cuadro 12

26 31 35 37 39 40 42 43 45 46 47 49

5


Lista de fotografĂ­as

Foto 1 Foto 2 Foto 3 Foto 4 Foto 5 Foto 6 Foto 7 Foto 8 Foto 9 Foto 10 Foto 11 Foto 12 Foto 13 Foto 14 Foto 15 Foto 16 Foto 17 Foto 18 Foto 19 Foto 20 Foto 21 Foto 22 Foto 23 Foto 24 Foto 25 Foto 26 Foto 27 Foto 28 Foto 29 Foto 30 Foto 31

11 11 11 11 11 11 11 30 50 52 53 54 55 56 57 58 59 60 77 77 78 78 79 79 80 80 81 81 81 81 81

6


1.

INTRODUCCIÓN

Los programas y proyectos para el manejo de cuencas hidrográficas se basan en todas aquellas acciones de gestión ambiental que permitan contrarrestar, mitigar, disminuir o eliminar los aspectos e impactos ambientales negativos y de paso, favorecer los efectos ambientales positivos, para lograr una contribución significativa a la sustentabilidad ambiental de los ecosistemas.

Es conocida como cuenca hidrográfica el área de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia, producto de las precipitaciones, caen sobre ella y posteriormente tienden a ser transportadas y desaguadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. Para el caso en particular, la cuenca media y baja de la quebrada El Pino ha experimentado desde el año 2008 fenómenos de erosión, remoción en masa y transporte de material pétreo; todos ellos a causa de la conformación geológica y la meteorización producida por los agentes atmosféricos y los cambios físicos y químicos en el suelo.

Esta situación ha generado el desprendimiento, transporte y decantación de unos 100.000 m3 de material inerte sobre el vaso del embalse Tunjita desde el año 2008 hasta el primer semestre del año 2016. Durante este tiempo esta situación ha generado diversos impactos negativos sobre la estabilidad de la cuenca de la quebrada El Pino, pero existe otra problemática y es la afectación de las operaciones del embalse Tunjita, el cual abastece al embalse la Esmeralda de la Central Hidroeléctrica de Chivor y a la Pequeña Central Hidroeléctrica, PCH de Tunjita; estos dos complejos actualmente suplen la demanda de energía del país, en un 8% aproximadamente, una razón de peso que motivó la realización de este proyecto.

Hasta la fecha es poco lo que ha podido hacer AES Chivor, la empresa encargada de la operación del embalse Tunjita, ya que ha realizado extracciones de material desde el vaso del embalse hasta las zonas autorizadas para su disposición final y ha contratado dos estudios sobre el estado de la cuenca, pero ninguno ha permitido brindar alternativas factibles desde el punto de vista técnico y económico.

Durante el desarrollo del proyecto se visitó toda la cuenca de la quebrada El Pino, se identificaron las zonas más inestables y de mayor capacidad de aporte de material pétreo a los cauces de los cuerpos de agua de la zona media y baja de la cuenca, se comparó esta 7


información con los dos estudios ya realizados por la empresa AES Chivor y se priorizaron ocho (8) sitios en los cuales se pueden desarrollar obras civiles y de bioingeniería que ayudarán sustancialmente a mitigar los problemas de inestabilidad y transporte de material, y de paso se contribuirá a la conservación del medio ambiente de la zona y a la operatividad del embalse Tunjita.

Identificadas las ocho (8) zonas, se analizó la información geológica, geomorfológica e hidrológica que se tenía a la mano, se identificaron las posibles rutas de acceso, se evaluaron los actuales aspectos e impactos ambientales y se definieron los tipos de obra o tratamientos para cada sitio, adjuntando los costos y especificaciones técnicas de cada intervención. Esta elección obedeció a un análisis de costo beneficio que fuese medible en el corto y mediano tiempo, además, que las obras propuestas sean amigables con el entorno; ya que se busca, que las alternativas de manejo propuestas impacten positivamente y en el menor tiempo posible.

Es por eso que este proyecto se enfocó en proponer soluciones que van a ayudar a mitigar la problemática actual y que son ejecutables en el corto, mediano y largo plazo; sin desconocer las limitaciones que se puedan llegar a tener desde los ámbitos económico, ambiental, social y de seguridad industrial. Además requirió el estudio, análisis y aplicación de los conocimientos en materia de gestión ambiental, especialmente los relacionados con la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales.

La realización de este proyecto ha exigido ir un paso más allá, sorteando las difíciles condiciones para acceder a lo largo de la cuenca de la quebrada El Pino, además de las condiciones climáticas y de seguridad de la zona. También se deben reconocer algunas limitaciones que se han tenido durante el desarrollo, como por ejemplo, la disponibilidad de información cartográfica, la información sobre las actividades económicas de las personas que habitan en la zona y el uso del suelo. Cabe aclarar, que ninguna de estas limitantes impidió el desarrollo y cumplimiento de los objetivos propuestos.

8


2. MÉTODO GENERAL

2.1.

Problema a solucionar

AES CHIVOR & CIA. S.C.A E.S.P, en adelante “AES Chivor”, es una compañía dedicada a la generación de energía eléctrica en Colombia, con una potencia instalada de 1.020 MW entre la Central Hidroeléctrica de Chivor y la pequeña Central Hidroeléctrica de Tunjita; ambos complejos ubicados en el sur del Departamento de Boyacá. Ver figura 1.

Figura 1. Localización General

Fuente: Documento, Información Básica Proyecto de Chivor, Ingetec S.A. Bogotá 1978.

La Central Hidroeléctrica de Chivor cuenta con dos principales afluentes, los ríos Garagoa y Somondoco, sin embargo, también se provee de dos pequeños embalses, el de río Negro y el de Tunjita, los cuales trasvasan las aguas captadas hacia el embalse La Esmeralda de la Central Chivor. El embalse Tunjita se abastece de las aguas del río Tunjita, de la quebrada Honda y de la quebrada El Pino y posteriormente se trasvasa el agua por medio de un túnel de desviación de 14,3 km entre el embalse de Tunjita y el de La Esmeralda, ver figura 2.

9


Figura 2. Embalse Tunjita y túnel de trasvase

CONVENCIONES Río o Quebrada Embalse Túnel de trasvase Perímetro de cuenca aportante al embalse La Esmeralda Municipio Estación pluviométrica Estación pluviográfica Estación limnigráfica

Fuente: Mapa de localización de estaciones en el sitio de estudio – ENERO 2013

INGETEC I & D S.A.

La cuenca media y baja de la quebrada El Pino la cual es uno de los afluentes al embalse Tunjita, actualmente presenta problemas de inestabilidad en sus taludes, lo cual ha generado la activación de fenómenos de erosión, remoción en masa y transporte de material pétreo. Estos eventos arrastraron y sedimentaron material inerte en el vaso del embalse, afectando considerablemente la operación de las compuertas de captación y de fondo, la magnitud de la problemática se puede apreciar en el siguiente registro fotográfico, adicionalmente ver figura 3, la cual muestra la cuenca de la quebrada El Pino, área objeto del presente proyecto. 10


Fotos de 1 a 7. Sedimentaciรณn embalse Tunjita por aportes de la quebrada El Pino.

Fuente: Registro fotogrรกfico del Autor

11


Figura 3. Localización cuenca hidrográfica de la quebrada El Pino.

Fuente: localización general del proyecto. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL RIO TUNJITA, INTEGRAL S.A., 2008

La empresa AES Chivor es consciente de la problemática y desde el año 2012 hasta marzo de 2016, ha ejecutado sobre el vaso del embalse Tunjita diversas actividades de remoción, extracción y reubicación de material pétreo. Actualmente, el material pétreo se ha reubicado en las zonas de nivelación topográfica autorizadas por la Alcaldía municipal de Miraflores, Boyacá, y en otros casos se ha donado a la comunidad de la zona de influencia del embalse para adelantar mantenimiento a las vías rurales.

Por las razones expuestas anteriormente, urge iniciar el diagnóstico y la presentación de las alternativas de manejo sobre la cuenca media y baja de la quebrada El Pino y así evitar más impactos ambientales negativos sobre ella y de paso contribuir a que la operación del embalse Tunjita sea continua y confiable, siendo ésta última, la principal razón para el desarrollo de este proyecto.

12


2.2.

Justificación

Con la entrada en operación de la PCH Tunjita el primero (1) de julio de 2016, las acciones de manejo se deben enfocar en la cuenca de la quebrada El Pino y no sobre el vaso del embalse Tunjita, ya que esto implicaría sacar de servicio el embalse y por ende se suspendería la operación de la PCH Tunjita y el trasvase de agua hacia el embalse La Esmeralda, el cual provee a la Central Chivor. Es por esto que para AES Chivor es importante mantener la continuidad, confiabilidad y operatividad del embalse Tunjita, ya que las aguas de los afluentes que allí se captan y trasvasan sirven como insumo para generar energía en la PCH Tunjita y luego en la Central Hidroeléctrica de Chivor. Por lo expuesto anteriormente, es importante presentar alternativas de manejo para la estabilización geotécnica de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino y así ayudar a mantener la continuidad operativa del embalse Tunjita, siendo ésta, la principal razón para el desarrollo de este proyecto. Adicionalmente, se busca disminuir los impactos ambientales negativos sobre la cuenca de la quebrada El Pino, tales como; erosión, alteración de la calidad de agua y de la calidad de suelo, pérdida de flora y capa vegetal, afectación del paisaje, sedimentación, entre otros.

Las alternativas de manejo que ofrece este proyecto, están orientadas a la construcción de obras civiles y de bioingeniería que ayuden a la reforestación y conservación de zonas potencialmente hídricas, al manejo de aguas de escorrentía, a la estabilización de taludes, a la retención de material pétreo, al realce y consolidación de cauces, a favorecer la recuperación de la capa vegetal, a mejorar la calidad y uso del suelo; y a contribuir a la confiabilidad y continuidad operativa del embalse Tunjita.

Finalmente, los resultados de una futura implementación de estas medidas de manejo, se podrán ver a corto, mediano y largo plazo; y pueden ser medibles a partir de la tasa anual de material sedimentado en el vaso del embalse Tunjita, que para la fecha es de aproximadamente 25.000 m3 en un año.

13


2.3.

Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Presentar el diagnóstico y las alternativas de manejo ambiental que ayuden a la estabilización de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino y que mitiguen los riesgos por eventos de inestabilidad de taludes, remoción en masa y tránsito de sedimentos hacia el embalse Tunjita de la Central Hidroeléctrica de Chivor, en el departamento de Boyacá.

2.3.2. Objetivos específicos  Descripción de las características ambientales de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino.  Definir y describir las zonas potencialmente inestables en la parte baja y media de la cuenca de la quebrada El Pino.  Identificar los aspectos y valorar los impactos ambientales que actualmente se presentan en las zonas detectadas como inestables de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino.  Plantear las medidas de manejo de los aspectos e impactos ambientales para cada lugar identificado como inestable o potencialmente inestable, incluyendo la formulación de fichas de manejo ambiental.  Proponer el tipo de obras civiles y de bioingeniería en los sitios de mayor inestabilidad y erosión, adjuntando la estimación de costos económicos y las especificaciones técnicas para su construcción.

14


2.4.

Marco de referencia

Marco referencial

Durante los meses de septiembre y octubre del año 2008 se presentaron sobre la cuenca de la quebrada El Pino diferentes eventos hidrológicos, los cuales aportaron abundante agua, esto se afirma a partir del registro hidrológico que maneja diariamente AES Chivor. Estas precipitaciones favorecieron la activación de fenómenos de inestabilidad y remoción en masa en la cuenca de la quebrada El Pino, y en su principal afluente la quebrada La Volcanera, el transporte desde la cuenca media y decantación de material pétreo en el vaso del embalse Tunjita.

Sin embargo, no fue sino hasta diciembre del año 2013, que la empresa AES Chivor contrató a un especialista en geología para que emitiera un concepto sobre la cuenca de la quebrada El Pino, el resultado fue la entrega del documento titulado INFORME TÉCNICO: 4V-IT-005-Rev.0, y cuya conclusión principal es que existe una fuente infinita de material inerte que puede caer de los taludes al cauce y finalmente depositarse sobre el embalse Tunjita1.

A finales de 2014, AES Chivor, siendo el principal doliente de la problemática en la cuenca, contrata un segundo estudio, el cual fue nombrado ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR - INFORME FINAL - DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002. REVISIÓN No. 02, documento que sirvió de línea base para el desarrollo del presente proyecto y en el cual se validaron las conclusiones del primer informe sobre la problemática. Adicionalmente, este segundo estudio realiza nuevos hallazgos en materia de geología, morfodinámica, pendientes del terreno, tipos de suelo, usos del suelo, cobertura vegetal y potencial de material inestable y sedimentable.

1

INFORME TÉCNICO: 4V-IT-005-Rev.0 ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR INFORME FINAL - DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002. REVISIÓN No. 0 2

15


Este último estudio identificó que las zonas de mayor deslizamiento y las potencialmente inestables, se encuentran en las márgenes de la quebrada La Volcanera, que es un afluente de la quebrada El Pino. Otras recomendaciones del estudio fueron:  Obstruir antrópicamente el desplazamiento de sedimentos provenientes de la cuenca media de la quebrada La Volcanera.  Reforestar la zona adyacente, aguas arriba, al sitio de confluencia entre la quebrada La Volcanera y la quebrada El Pino.  Mitigar el proceso de erosión de la margen derecha de la quebrada El Pino en el sector de intersección con la quebrada La Volcanera.  Manejo de aguas de escorrentía y reforestación de la zona de mayor inestabilidad y aporte de material, ubicado en la zona media de la microcuenca de la quebrada La Volcanera.  Reforestación de las zonas de deslizamiento de la cuenca alta de las quebradas La Volcanera y El Pino.

Marco institucional

Hasta la fecha, ninguna otra entidad pública o privada, se ha apersonado del problema de inestabilidad a lo largo y ancho de la cuenca de la quebrada El Pino, sin embargo, en aras de contribuir a un desarrollo sostenible, equilibrado y compatible con la conservación del medio natural, es preciso brindar soluciones que contribuyan a la gestión ambiental, utilizando principios de prevención y/o corrección de los deterioros causados al ambiente y potenciando los impactos positivos, siendo la evaluación del impacto ambiental un instrumento que permite determinar estas alteraciones para su gestión posterior. El resultado y la profundidad del análisis de los impactos ambientales establecerán las prioridades de la gestión ambiental a partir de los cuales se definirán las estrategias que permitirán ejecutar acciones en favor de la gestión ambiental3.

Generalmente, estas estrategias se enfocan en la construcción de obras civiles y/o de bioingeniería, las cuales utilizan plantas vivas, o partes de ellas, solas o en combinación con 3

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2426046/INSTRUCTIVO_MATRIZ_EIA.pdf

16


materiales inertes como piedra, agregados, madera, acero y cemento, como materiales de construcción para las obras de recuperación o estabilización del entorno medioambiental4.

Marco teórico

La cuenca media y baja de la quebrada El Pino se encuentra en una región montañosa de la cordillera oriental de Colombia, la más joven geológicamente hablando, por eso las corrientes de agua son generalmente agentes erosivos y es común ver la condición de régimen torrencial, aspecto relacionado con la dinámica de la fuente, caracterizado por tener una cuenca reducida, valles estrechos, perfil longitudinal irregular y acentuado, caudal pequeño y moderado en estiaje, y ocurrencia de crecientes desmedidas en periodo lluvioso5.

La quebrada El Pino y su afluente la quebrada La Volcanera, han venido ocasionando incisiones profundas sobre el cauce de la misma, fenómeno llamado “turbión o avalancha”, que consiste en la sucesión de eventos que puede iniciarse con un sobre empinamiento del cauce del cuerpo de agua, que coloca a los materiales de meteorización que la conforman en un estado avanzado de inestabilidad, al cual contribuye la deforestación; más tarde, las fuertes lluvias hacen fallar el talud y la masa de detritos ocupa el cauce originando un dique temporal, el cual es superado por los altos caudales del afluente y es arrastrado con lodos, rocas de todo tamaño y material vegetal cuenca abajo6. Bajo estos conceptos, el objetivo principal es encontrar las alternativas de estabilización geotécnica más acertadas desde el punto de vista ingenieril como desde lo económico, ya que con esto se pretenden resultados a corto y mediano plazo.

Para definir el tipo de obra es importante conocer conceptos básicos de geotecnia como la identificación y tipos de suelo, los factores geológicos como la meteorización, suelos transportados, pérdida de resistencia por deformación y ablandamiento, y el tipo de deslizamiento. Luego de analizadas y desarrolladas todos estas variables, se han identificado dos grandes problemas; el primero se enfoca en el material que ya está depositado en los cauces de las quebradas El Pino y La Volcanera y que puede ser transportado y depositado sobre el vaso del embalse Tunjita, y el segundo, en retener y 4

Normas tecnológicas de jardinería y paisajismo. Restauración del paisaje. Página N° 7. Manual de protección geotécnica y ambiental, Oleoducto Vasconia – Coveñas, Capitulo 3. Etapa de juventud de las corrientes de agua. 6 Manual de protección geotécnica y ambiental, Oleoducto Vasconia – Coveñas, Capitulo 3. Etapa de juventud de las corrientes de agua. 5

17


disminuir el aporte de material desde los taludes inestables hacia los dos afluentes nombrados anteriormente.7

Para el primer caso fue conveniente conocer la granulometría del material depositado sobre el cauce, al igual que la pendiente de las quebradas El Pino y La Volcanera, posteriormente se identificaron los tramos de menor pendiente y para esto se toma de referencia el estudio realizado por la firma HMV Ingenieros “ESTABILIDAD DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO” 8, en el que se presenta como solución la construcción de tres trampas de sedimento en concreto, obras que económicamente son inviables, sin embargo, el concepto de retener y reutilizar el material inerte no es del todo descartable.

Dentro del proyecto se propone la adecuación de dos trampas de sedimentos construidas por medio de enrocados, cada una con una capacidad aproximada de 1.000 m3, estas trampas ser limpiarían de matera mecánica cada vez que se colmaten y el material extraído se puede disponer en la misma vía de acceso, ya que actualmente fue trazada pero no cuenta con una capa de afirmado.

Para el segundo caso se tuvo en cuenta y se analizó toda la información relacionada con geología, morfodinámica, pendiente del terreno, tipo de suelos, cobertura vegetal, hidrología y climatología de la cuenca media y baja; además, se consideraron otras experiencias que ha tenido AES Chivor en la estabilización de otros taludes. Es así como se identificaron y priorizaron ocho (8) lugares para acometer diferentes obras como tablestacados, estabilización con mallas, fajinas e hidrosiembra, construcciones de obras superficiales para manejo de aguas de escorrentía y obras transversales y/o tangenciales para realce y consolidación de cauce tipo “check-dams”.

Marco legal

Dado el potencial hídrico que tiene la cuenca de la quebrada El Pino, es importante tener en cuenta todos los componentes de la gestión ambiental dentro de las alternativas de manejo que se llegasen a efectuar, a fin de realizarlas al menor costo ambiental posible y así mantener el equilibrio de los recursos ambientales en la zona. 7

Geotecnia Básica. Ing. Oscar Ramirez. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR INFORME FINAL - DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002. REVISIÓN No. 0 8

18


El Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, establece en el Artículo Primero que “el ambiente es patrimonio común, el Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social”. En el Artículo 27, actualmente derogado por la Ley 99 de 1993, reza específicamente la obligatoriedad de elaborar la Declaración de Efecto Ambiental por parte de toda persona natural o jurídica, pública o privada que proyecte realizar o realice cualquier obra o actividad susceptible de producir deterioro ambiental, está obligada a declarar el peligro presumible que sea consecuencia de la obra o actividad9.

9

Manual del impacto ambiental. Myriam Yolanda Paredes Ceballos. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.

19


3.

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de investigación: La metodología desarrollada en el proyecto de investigación “DIAGNÓSTICO Y ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA CUENCA MEDIA Y BAJA DE LA QUEBRADA EL PINO, SECTOR EMBALSE TUNJITA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHIVOR”, es considerado por Tamayo y Tamayo como el tipo de investigación descriptiva, ya que es la recopilación de información, registro e interpretación de las condiciones, para así plantear alternativas de manejo ambiental que se acomoden a la solución pretendida, que es la estabilización de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino y que mitiguen los riesgos por eventos de inestabilidad de taludes, remoción en masa y tránsito de sedimentos hacia el embalse Tunjita de la Central Hidroeléctrica de Chivor en el departamento de Boyacá.

Lo anterior teniendo en cuenta que el proyecto busca encontrar las mejores alternativas de manejo, y que su implementación no forma parte del alcance de este trabajo, dado que depende de la decisión de autoridades gubernamentales como Corpochivor y la Alcaldía de Garagoa, Boyacá, y del sector privado representado en este caso, por AES Chivor. Lograr encontrar las mejores alternativas de manejo para la estabilización de áreas inestablemente activas o potencialmente inestables es un trabajo complejo y arduo, que requiere del análisis de los tratamientos existentes en el mercado para así definir el tipo de diseño y construcción de obra civil o de bioingeniería; por ende, este proyecto de investigación se dividió en cinco (5) fases descritas a continuación:

Fase 1: Identificar y documentar las características ambientales de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino, incluyendo la descripción geológica, geomorfológica, uso del suelo y cobertura vegetal de los sitios actualmente inestables.  Visitas de campo a toda la cuenca hidrográfica de la quebrada El Pino.  Descripción de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino. 20


 Registro fotográfico.

Fase 2: Definir y describir las zonas potencialmente inestables en la parte baja y media de la cuenca de la quebrada El Pino.  Identificación de zonas inestables  Identificación de zonas potencialmente inestables

Fase 3: Identificación de los aspectos y valoración de los impactos ambientales que actualmente se presentan en las zonas detectadas como inestables de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino.  identificación de los aspectos y valoración de impactos ambientales bajo la metodología de Vicente Conesa.

Fase 4: Plantear las medidas de manejo de los aspectos e impactos ambientales para cada lugar identificado como inestable o potencialmente inestable, incluyendo la formulación de fichas de manejo ambiental.  Posibles soluciones.  Definir el tipo de obra según necesidad, valoración de impacto ambiental, viabilidad técnica y ambiental.  Plantear las fichas de manejo ambiental a tener en cuenta durante el desarrollo de las obras propuestas.  Estimación de los costos de intervención por cada sitio identificado  Elaboración de las especificaciones técnicas para las obras propuestas.

Fase 5: Diseño metodológico. 21


Matriz de variables: En esta investigación se relacionarán las variables que se mencionan a continuación: Categoría de análisis Clima

Variable Precipitaciones

Intervención Antrópica

Uso del suelo, cargas del talud

22

Indicador Intensidad, duración y distribución Cambios en las condiciones de humedad y cambios en la cobertura vegetal


4. DESARROLLO

4.1.

Descripción de las características ambientales de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino.

4.1.1. Visitas de campo

Para el desarrollo del proyecto se estableció un plan de visitas a toda la cuenca de la quebrada El Pino. La primera visita se realizó el 23 de junio de 2016, justo después de un evento hidrológico en la zona del embalse, durante este día se observó la cuenca baja de la quebrada El Pino hasta su llegada al embalse Tunjita. La segunda visita se efectuó el 28 de julio de 2016 y se observó la cuenca media de la quebrada El Pino, la confluencia de las quebradas El Pino y La Volcanera y las vías de acceso a este lugar. Finalmente se realiza una tercera visita el día 27 de agosto de 2016, y en esta ocasión se hace un recorrido de toda la cuenca, desde su parte alta hasta la baja, en el área del embalse Tunjita.

En todas las visitas se levantó información general de la zona, tales como accesos vehiculares y peatonales, uso del suelo, tipos de suelo y registro fotográfico.

4.1.2. Descripción de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino

Localización y generalidades: La subcuenca de la quebrada El Pino, se localiza en el sur oriente del departamento de Boyacá, municipio de Garagoa (Figura 4) y el área de estudio tiene una extensión de 1.826 ha. La temperatura promedio de la zona es de 18°C y en los meses de verano alcanza unos 24°C. Aproximadamente el 80% de la superficie de la cuenca está conformada por una topografía de fuertes pendientes y contrapendientes ya que se encuentra embebida sobre un ramal de la cordillera oriental. El recurso hídrico de la cuenca está representado por la cuenca de la propia quebrada El Pino y por la microcuenca de la quebrada La Volcanera. 23


Figura 4. Localización de la cuenca de la quebrada El Pino dentro del municipio de Garagoa

Fuente: Sitio web de SIAT Corpochivor

Economía: El sustento económico de las personas que habitan la parte alta y media de la cuenca está basado en actividades agropecuarias, se destaca en la agricultura la producción de cultivos como café, lulo, pitahaya y otras especies frutales; la ganadería es también un renglón significativo no solo desde el punto de vista económico para los lugareños si no como una actividad que ha favorecido la proliferación de fenómenos de remoción en masa10.

Geología: La cuenca de la quebrada El Pino hace parte de la cordillera Oriental, donde afloran en general rocas de tipo sedimentario. La zona de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino se encuentra ubicada en una sola formación geológica que corresponde a la Formación Fómeque. Esta unidad de formación genera topografía relativamente suave

10

ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR - INFORME FINAL - DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002. REVISIÓN No. 0

24


que contrasta con la morfología escarpada de la infrayente formación Las Juntas y la suprayaciente formación Une11.

La formación Fómeque está constituida principalmente por paquetes de arcillolitas o lodolitas negras con intercalaciones frecuentes de biomicritas y de algunas arenitas y bioesparitas que resaltan morfológicamente en los afloramientos por ser más resistentes a la erosión. Estructuralmente la formación se encuentra entre moderada (sector de Miraflores) a altamente plegada (sector de Garagoa). Mediante corte geológico a la altura del río Tunjita (210: G6, F6-F7) se estimaron 1.700 m de espesor.

Geomorfología: En el área del estudio fundamentalmente afloran rocas arcillosas con intercalaciones de areniscas silíceas, que generan franjas de topografía abrupta dentro del paisaje montañoso suave que impera en la cuenca de media y baja de la quebrada El Pino. La presencia de depósitos recientes en la parte alta del área de trabajo suavizan igualmente el paisaje, pero a la vez las márgenes de las quebradas El Pino y Volcanera muestran una morfodinámica acentuada.12 En la sección de anexos, literal A, podemos apreciar el registro fotográfico de las visitas efectuadas a toda la cuenca de la quebrada El Pino.

Uso del suelo: Teniendo en cuenta las unidades de suelo identificadas en la zona media y baja de la cuenca, se tiene que los usos dominantes están orientados al pastoreo extensivo y a los cultivos de subsistencia sobre áreas de pastos naturales y/o naturalizados. Se encuentran en algunas zonas asociaciones de pastos, rastrojos, matorrales y relictos boscosos donde se aprecian actividades de pastoreo intensivo en combinación con recolección de fibras, maderas o frutos de las zonas boscosas. No obstante, por medio de la interpretación de coberturas de la tierra para el área de estudio, se puede apreciar con mayor detalle el uso asociado a cada una de las mismas13.

Cobertura vegetal: Para la identificación y descripción de las coberturas de la tierra en el área de estudio, se adoptó para análisis de información el mapa preliminar de coberturas para la zona de influencia, elaborado por la firma HLV Ingenieros Ltda, en el que se 11

ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR - INFORME FINAL - DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002. REVISIÓN No. 0 12 ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR INFORME FINAL. DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002, REVISIÓN No. 0, entre las páginas 16 y 20. 13 ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR INFORME FINAL. DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002, REVISIÓN No. 0, páginas 96.

25


identificaron y delimitaron las respectivas unidades de acuerdo con la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia (CLC)14. Posteriormente, se cotejo esta información con la encontrada durante las visita de campo a los lugares identificados como inestables o potencialmente inestables, con el propósito de confirmar las características de cobertura vegetal sobre los sitios afectados

Cuadro N° 1. Distribución de las unidades de cobertura para la microcuenca de la Q. El Pino

14

ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR INFORME FINAL. DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002, REVISIÓN No. 0, páginas 97.

26


Fuente: HMV Ingenieros Ltda., 2015

4.2.

Definir y describir las zonas potencialmente inestables en la parte baja y media de la cuenca de la quebrada El Pino.

4.2.1. Identificaciรณn de zonas inestables y potencialmente inestables

27


Utilizando como línea base la información y análisis de las descripciones y hallazgos en materia de geología, geomorfología y geotecnia del Estudio de Estabilidad de la cuenca El Pino realizado por HMV Ingenieros, se da inicio a un segundo análisis del problema y a la identificación de las medidas de manejo que pueden considerarse para reducir o mitigar el arrastre, transporte y sedimentación de material inerte en el vaso del embalse Tunjita.

La información de la línea base a tener en cuenta data de los primeros meses del año 2015, sin embargo con las visitas efectuadas a la cuenca de la quebrada El Pino casi 18 meses después, se realizó un “match” entre las condiciones de base y las halladas y es así como se logra validar cuáles de los sitios previamente identificados como inestables o potencialmente inestables habían experimentado un acelerado proceso de meteorización, erosión e inestabilidad; labor de vital importancia para definir cuáles son los sitios más activos y sobre estos poder actuar. A continuación se listan las zonas inestables y potencialmente inestables sobre las cuales se ha definido trabajar:

Sitio N° 1. Inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 888 metros de la presa del embalse Tunjita.

Descripción: En este lugar se identifica un gran desprendimiento y flujo de detritos, este es un proceso de remoción en masa tipo flujo y que afecta a una masa de suelo (detritos y/o barro), en que el material está saturado en agua y tiene una concentración de partículas tal que se comporta mecánicamente como un fluido. En la zona baja del deslizamiento se aprecian afloramientos rocosos lo cual brinda un aparente estado de reposo; también se aprecian unos pequeños afloramientos de agua sobre la cara del talud, éstos provienen del camino adyacente15.

Sitio N° 2. Potencialmente inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 1.098 metros de la presa del embalse Tunjita.

Descripción: En este sector se observa que el flujo discurre encañonado y controlado por las márgenes, sin embargo, la margen derecha presenta mayor resistencia, lo que ocasiona que cuando hay altas precipitaciones y abundante caudal, el cauce se cargue hacia el lado 15

ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR INFORME FINAL. DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002, REVISIÓN No. 0. Documento Fichas inventario de procesos.

28


izquierdo; este proceso puede acelerar la degradación o meteorización de la roca y puede favorecer el volcamiento del material en el talud16. Adicionalmente, se aprecia que no se ha perdido por completo la capa vegetal y teniendo en cuenta que no existe en la actualidad una falla sucinta del talud, este sitio es considerado como potencialmente inestable.

Sitio N° 3. Inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 1.820 metros de la presa del embalse Tunjita.

Descripción: En este lugar se aprecia un talud de alta pendiente y erosionado en su base, lo cual ha permitido un deslizamiento traslacional de roca y pérdida de capa vegetal.

Sitio N° 4. Inestable y potencialmente inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 2.500 metros de la presa del embalse Tunjita.

Descripción: En este lugar se presentan varios fenómenos de deslizamientos donde sobresalen los traslacionales en roca y detritos, también hay flujo de detritos y de tierras, finalmente se encuentran áreas donde hay pérdida de capa vegetal. Esta zona es considerada la de mayor aporte pétreo al cauce de la quebrada La Volcanera.

Sitio N° 5. Potencialmente inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen derecha de la quebrada La Volcanera, a 2.600 metros de la presa del embalse Tunjita.

Descripción: Las características de este lugar son muy similares a las del sitio N° 4, pero en menor proporción, aunque la pérdida de capa vegetal y de bosque es notoria. Este es uno de los lugares con mayor potencial de inestabilidad y aporte de material inerte, los fenómenos de inestabilidad aún están empezando y es el momento correcto de iniciar su intervención.

Sitio N° 6. Inestable, Cuenca baja de la quebrada El Pino, margen derecha de la quebrada El Pino, a 155 metros de la presa del embalse Tunjita. 16

ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR INFORME FINAL. DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002, REVISIÓN No. 0. Documento Fichas inventario de procesos.

29


Descripción: Se observa desprendimiento local del suelo que sustenta la capa vegetal, esta afectación se origina en la ladera estructural derecha de la quebrada El Pino, en la zona de influencia con el embalse Tunjita. La alta pendiente del lugar favorece el deslizamiento del suelo, perdiendo así la cobertura vegetal y dejando expuesta la roca tipo arenisca. Los bloques de roca que se decantan sobre el vaso del embalse Tunjita, son de difícil remoción ya sea por medio natural o mecánico y su volumen es muy expandible, ya que no hay bloques de diversos tamaños17.

Sitio N° 7. Inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada El Pino, a 2.395 metros de la presa del embalse Tunjita.

Descripción: En este lugar se aprecia un talud de alta pendiente y erosionado en su base, lo que ha permitido un deslizamiento traslacional de roca y pérdida de capa vegetal.

Sitio N° 8. Inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen derecha de la quebrada El Pino, a 2.850 metros de la presa del embalse Tunjita.

Descripción: En la margen derecha se aprecia un talud escarpado, desprovisto de vegetación, el cual ha sido afectado en su base por el caudal de la quebrada. En la margen izquierda se aprecia un meandro el cual obliga a las aguas a golpear la margen derecha y a generar erosión en la base del talud18. También se ha identificado sobre el cauce de la quebrada El Pino algunas zonas donde la pendiente no es tan alta y donde se puede considerar la construcción de trampas de retención, que una vez se colmaten ayudarán a consolidar el cauce pero deberán ser limpiadas por medios mecánicos para permitir que sigan cumpliendo su función.

17

ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR INFORME FINAL. DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002, REVISIÓN No. 0. Documento Fichas inventario de procesos. 18 ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR INFORME FINAL. DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002, REVISIÓN No. 0. Documento Fichas inventario de procesos.

30


Finalmente, entre los sitios N° 4 y 5 sobre el cauce de la quebrada La Volcanera se ha encontrado una zona donde se pueden construir unos “check-dams” para el realce y consolidación del cauce, retención de material y reducción de material transportado.

Los check-dams son pequeñas presas o espolones de contención, que pueden ser en concreto reforzado, simple, ciclópeo o en madera de alta densidad, que se ubican transversal o tangencialmente al cauce, preferiblemente en zonas de baja pendiente, son de bajo porte y su principal objetivo es consolidar y realzar el cauce de un cuerpo de agua para luego favorecer la estabilidad de los taludes aledaños.

Foto N° 8. Check-dam en concreto reforzado

Fuente: http://www.cmu.edu/bajaj/water-management/

4.3.

Identificación de los aspectos y valoración de los impactos ambientales

Para adelantar la identificación de los aspectos y valoración de impactos ambientales sobre los sitios priorizados para el desarrollo de este proyecto, se elabora la matriz de identificación de aspectos ambientales y valoración de impactos ambientales por cada sitio, es así, como este método permitió medir el efecto ambiental en función del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida por las condiciones actuales de las zonas elegidas para este estudio. Esta evaluación se hace a través de una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como: extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

31


Para determinar el grado de afectación de cada uno de los componentes ambientales, se realiza la matriz de calificación ambiental por medio de la metodología desarrollada por Vicente Conesa Fernández19. La matriz presenta las siguientes características:

La importancia del impacto es la valoración mediante la cual se mide el efecto ambiental en función del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida por la actividad desarrollada en la zona de estudio. Esta evaluación se hace a través de una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como: extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad. En el cuadro N° 1 se presentan los atributos para la valoración de los impactos. Cuadro N° 2. Atributos para la valoración de impactos SIGNO

IMPACTO AMBIENTAL

VALOR

POSITIVO NEGATIVO

IMPORTANCIA (Grado de Manifestación)

MAGNITUD

+ GRADO DE INCIDENCIA

CARACTERIZACIÓN

INTENSIDAD Extensión Plazo de manifestación Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad

Cantidad Calidad

Fuente: Metodología matriz de evaluación de impactos ambientales.

La valoración corresponde a once símbolos siguiendo el orden espacial. De estos once símbolos, el primero (1º) corresponde al signo o naturaleza del efecto, el segundo (2º) representa el grado de incidencia o intensidad del mismo, los nueve (9) siguientes (extensión, plazo de manifestación, etc.), son atributos de la metodología para llevar a cabo la valoración del efecto. Se advierte que la importancia del impacto no debe confundirse con la importancia del factor afectado. El significado de los atributos se describe a continuación:  Signo: define el carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. 19

Metodología matriz de evaluación de impactos ambientales.

32


 Intensidad (I): se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en el que actúa. La valoración está comprendida entre 1 y 12, en el que 12 expresa una destrucción total del factor en el área en que se produce el efecto, y el valor 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre estos límites reflejan situaciones intermedias.  Extensión (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (porcentaje del área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual, adquiriendo un valor de 1. Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en toda el área, el impacto será total y tendrá un valor de 8, considerando las situaciones intermedias, según su graduación como impacto parcial con un valor de 2 y el impacto extenso con un valor de 4.

En caso que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico, se le atribuye un valor de cuatro unidades por encima del que le corresponde en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y en caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras.  Momento (MO): el plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo (t1) sobre el componente del medio ambiente a considerar.

Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato al igual si es inferior a un año, corto plazo, en ambos casos se le asigna un valor de 4. Si es un periodo de tiempo que va de uno a cinco años, mediano plazo, se le asigna un valor de 2 y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, tiene un valor de 1.

Si se presenta alguna circunstancia que hace crítico el momento del impacto, se le atribuye un valor de uno a cuatro unidades por encima de las especificadas. 33


 Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y hasta que el bien de protección retorne a las condiciones previas a la acción, solo por medios naturales. Si dura menos de un año, se considera que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor de 1. Si dura entre 1 y 10 años, temporal un valor de 2; y si el efecto tiene una duración superior a los diez años, el efecto se considera permanente asignándole un valor de 4.  Reversibilidad (RV): se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es en el corto plazo (menos de un año), se le asigna un valor de 2, si es a medio plazo 2 (entre dos y cinco años) y si el efecto es irreversible se le asigna un valor de 4. Los intervalos de tiempo que comprenden estos periodos, son los mismos a los asignados al parámetro anterior.  Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de 1 o 2, según sea de manera inmediata o a mediano plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de 4.

Cuando el efecto es irrecuperable (imposible de reparar tanto por la acción natural como la humana) se le asigna un valor de 8. En caso de ser irrecuperable, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será de 4.

También es posible, mediante la aplicación de medidas correctivas disminuir el tiempo de retorno a las condiciones iniciales previas a la implantación de la actividad por medios naturales, es decir acelerar la reversibilidad; o lo que es lo mismo, disminuir la persistencia.

34


 Sinergia (SI): contempla el refuerzo de dos o más efectos simples. El componente total de los efectos simples provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la manifestación de los efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente.

Cuando una acción al actuar sobre un factor no es sinérgica se le asigna el valor de 1, si presenta un sinergismo moderado se asigna un valor de 2 y si es altamente sinérgico 4.  Acumulación (AC): indica el crecimiento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada la acción que lo genera. Cuando la acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como 1, si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a 4.  Efecto (EF): se refiere a la relación causa – efecto, que es la manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia de ésta.

Cuando el efecto es indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir del efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma el valor de 1 en el caso que el efecto sea secundario y el valor de 4, cuando sea directo.  Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna el valor de 4, a los periódicos y aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia se les asigna el valor de 2, por último a los discontinuos se les asigna el valor de 1.  Importancia del Impacto (II): toma valores entre 13 y 100, presentando valores entre 40 y 60 cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: 35


1. Intensidad total y afectación mínima de los demás símbolos. 2. Intensidad muy alta o alta y afectación muy alta o alta de los restantes símbolos. 3. Intensidad alta, efecto irrecuperable y afectación alta de alguno de los restantes símbolos. 4. Intensidad media a baja, efecto irrecuperable y afectación alta de por lo menos dos de los restantes símbolos

La metodología para la valorización de impactos da las calificaciones de la importancia de los impactos, los cuales pueden ser observados en el cuadro N° 2.

Cuadro N° 3. Criterios de valoración de la matriz de Vicente Conesa NATURALEZA

Impacto benéfico Impacto perjudicial EXTENSION (EX) (Área de Influencia) Puntual Parcial Extensa Total Crítica PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto)

1 2 4 8 (+4)

Fugaz Temporal Permanente

1 2 4

INTENSIDAD (I) (Grado de destrucción) Baja Media Alta Muy alta Total MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación)

1 2 4 8 12

Largo plazo Mediano plazo Inmediato Crítico

1 2 4 (+4)

REVERSIBILIDAD (RV)

SINERGIA (SI) (Regularidad de manifestación) Sin sinergismo (simple) Sinérgico Muy sinérgico EFECTO (EF) (Relación causa – efecto)

1 2 4

Indirecto (secundario) Directo

1 4

RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios antrópicos) Recuperación de manera directa 1

36

Corto plazo Mediano plazo Irreversible

1 2 4

ACUMULACION (AC) (Incremento progresivo) Simple Acumulativo

1 4

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación) Irregular y discontinuo 1 Periódico 2 Continuo 4 IMPORTANCIA (II) II = +/- (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI +


Recuperación a mediano plazo Mitigable Irrecuperable

2 4 8

AC + EF + PR + MC)

Fuente: Metodología matriz de evaluación de impactos ambientales.

Una vez establecida la matriz de importancia, se aplicaron los siguientes criterios de depuración para establecer con la mayor objetividad, la evaluación de los impactos generados por el proyecto.

De acuerdo con la metodología, los impactos con valores de importancia menores a 25 son irrelevantes por cuanto son compatibles con el medio ambiente y por lo tanto se consideran despreciables y se excluyen del proceso del cálculo; por lo que solo se tienen en cuenta los efectos que sobrepasen un umbral mínimo de importancia.

Los resultados iguales o mayores a 25 y menores a 50, se consideran moderados, son impactos generalmente de intensidad media o alta, reversibles en el mediano plazo y recuperable en el mismo plazo. Las medidas de manejo son de control, prevención y mitigación, en conclusión, no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas.

Los valores de los impactos que sean iguales o mayores a 50 e iguales y menores a 75, son considerados generalmente de intensidad alta o muy alta, persistentes, reversibles en el mediano plazo. Las medidas de manejo son de control, prevención, mitigación y hasta compensación.

Los impactos con calificaciones superiores a 75, son generalmente de intensidad muy alta o total, extensión local e irreversibles (>10 años). Para su manejo se requieren medidas de control, prevención, mitigación y hasta compensación20.

4.3.1. Resultados y análisis de la valoración

20

http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/3.4_proc_adminis_gestion_bienes_servicio s/(08052013)guia_final.pdf

37


La identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales, se realizó sobre las condiciones actuales de los ocho sitios priorizados por el desarrollo del proyecto. Adicionalmente, aspectos ambientales como la erosión, la remoción en masa y los fenómenos de escorrentía de aguas superficiales, fueron nombrados como tal, por interactuar propiamente con el medio ambiente y fueron eximidos de la definición dada por la norma ISO 14001 donde reza “-aspecto ambiental- elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el Medio ambiente”. A continuación se presentan las matrices de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales.

PR

MC

Contaminación del aire

EF

Emisiones atmosféricas por quemas a cielo abierto

AC

Remoción en masa

SI

Uso del suelo para actividades ganaderas

RV

Escorrentía de aguas superficiales

PE

Erosión

MO

Erosión

Contaminación del agua por agroquímicos Contaminación del agua por vertimientos domésticos Contaminación del agua por sedimentos Alteración de la geomorfología del suelo Alteración del paisaje Erosión Pérdida de composición química del suelo Pérdida de capa vegetal del suelo Pérdida de capa vegetal del suelo Erosión Emisión de material particulado al aire

EX

Uso del suelo por actividades económicas

IMPACTO AMBIENTAL

I

ASPECTO AMBIENTAL

SIGNO

Cuadro N° 4. Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales Sitio N° 1.

(-)

2

4

2

1

1

1

1

1

2

2

25

Moderado

(-)

1

1

1

1

1

1

1

1

4

1

16

Irrelevante

(-)

4

4

4

4

1

2

4

4

2

4

45

Moderado

(-)

8

2

4

4

4

4

4

4

2

8

62

Severo

(-)

4

2

4

4

4

2

4

4

2

4

44

Moderado

(-)

8

2

4

4

4

4

4

4

2

4

58

Severo

(-)

4

1

4

4

2

1

1

1

4

4

35

Moderado

(-)

12

2

4

4

2

2

1

1

4

4

62

Severo

(-)

4

2

2

4

2

2

1

4

4

4

39

Moderado

(-)

2

2

4

4

4

4

4

1

2

4

37

Moderado

(-)

2

1

4

1

1

1

1

1

2

1

20

Irrelevante

(-)

1

1

1

1

1

1

1

4

1

1

16

Irrelevante

38

IMPORTANCIA IMPACTO


PE

RV

SI

AC

EF

PR

MC

Remoción en masa

MO

Remoción en masa

Agotamiento del recurso forestal Alteración ciclos biológicos naturales Agotamiento del recurso forestal Migración de fauna Disminución en el desarrollo de actividades económicas Disminución de ingresos económicos Fraccionamiento de predios

EX

Aprovechamiento forestal

Deforestación

I

Uso del suelo para actividades económicas Aprovechamiento forestal

IMPACTO AMBIENTAL

SIGNO

ASPECTO AMBIENTAL

(-)

2

1

2

4

2

2

4

1

2

4

29

Moderado

(-)

2

1

2

4

2

2

4

4

2

2

30

Moderado

(-)

2

1

4

4

4

1

4

1

4

4

34

Moderado

(-)

2

1

2

4

2

2

4

4

2

4

32

Moderado

(-)

2

1

4

4

4

1

1

4

4

8

38

Moderado

(-)

1

1

2

4

2

1

4

4

4

8

34

Moderado

(-)

1

1

2

4

2

1

4

4

4

2

28

Moderado

(-)

4

2

4

4

2

1

1

4

4

8

44

Moderado

IMPORTANCIA IMPACTO

Fuente: El Autor

Sitio 1: la afectación al terreno desde el punto de vista de productividad es baja, ya que allí las condiciones químicas y de pendiente del suelo no favorecen la actividad agrícola; sin embargo, la pérdida de capa orgánica y vegetal, la pérdida de flora y fauna son impactos no menores y los cuales ameritan una intervención para iniciar su recuperación. Por último y lo más preocupante, es el continuo aporte y arrastre de material pétreo desde el talud hasta el cauce, provocando cambios drásticos en las propiedades físico químicas del agua, además se evidencia un avanzado estado de deterioro del paisaje y de la geomorfología del área; que de paso ha generado fraccionamiento del predio. En conclusión, es perentorio recuperar la cobertura vegetal y estabilizar la base del talud.

39

MC

PR

EF

AC

SI

RV

PE

MO

EX

IMPACTO AMBIENTAL

I

ASPECTO AMBIENTAL

SIGNO

Cuadro N° 5. Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales Sitio N° 2.

IMPORTANCIA IMPACTO


EX

MO

PE

RV

SI

AC

EF

PR

MC

Contaminación del agua por Uso del suelo por agroquímicos actividades Contaminación económicas del agua por vertimientos domésticos Contaminación Erosión del agua por sedimentos Alteración de la geomorfología del suelo Erosión Alteración del paisaje Erosión Pérdida de Escorrentía de composición aguas química del suelo superficiales Pérdida de capa vegetal del suelo Uso del suelo para Pérdida de capa vegetal del suelo actividades ganaderas Erosión Emisión de Remoción en material masa particulado al aire Emisiones atmosféricas por Contaminación quemas a cielo del aire abierto Uso del suelo para actividades Deforestación económicas Aprovechamiento Agotamiento del forestal recurso forestal Alteración ciclos biológicos naturales Aprovechamiento Agotamiento del forestal recurso forestal Migración de fauna Disminución en Remoción en el desarrollo de masa actividades económicas Disminución de Remoción en ingresos masa económicos

I

IMPACTO AMBIENTAL

SIGNO

ASPECTO AMBIENTAL

(-)

2

4

2

1

1

1

1

1

2

2

25

Moderado

(-)

1

1

1

1

1

1

1

1

4

1

16

Irrelevante

(-)

2

4

2

2

1

2

4

4

2

4

35

Moderado

(-)

4

2

2

2

2

4

4

1

2

4

37

Moderado

(-)

2

2

2

2

4

2

4

4

2

4

34

Moderado

(-)

2

2

2

2

4

4

4

4

2

4

36

Moderado

(-)

2

1

2

2

2

1

1

1

4

2

23

Irrelevante

(-)

4

2

2

2

2

2

1

1

4

2

32

Moderado

(-)

4

2

2

2

2

2

1

1

4

2

32

Moderado

(-)

2

2

2

2

4

4

4

1

2

4

33

Moderado

(-)

1

1

4

1

1

1

1

1

2

1

17

Irrelevante

(-)

1

1

1

1

1

1

1

4

1

1

16

Irrelevante

(-)

2

1

2

2

2

2

4

1

2

4

27

Moderado

(-)

2

1

2

2

2

2

4

4

2

2

28

Moderado

(-)

1

1

2

2

2

1

4

1

4

4

25

Moderado

(-)

1

1

2

2

2

2

4

4

2

4

27

Moderado

(-)

1

1

2

1

2

1

1

4

4

4

24

Irrelevante

(-)

1

1

2

2

2

1

4

4

4

4

28

Moderado

(-)

1

1

2

2

2

1

4

4

4

2

26

Moderado

40

IMPORTANCIA IMPACTO


IMPACTO AMBIENTAL

SIGNO

I

EX

MO

PE

RV

SI

AC

EF

PR

MC

ASPECTO AMBIENTAL

Fraccionamiento de predios

(-)

2

2

1

2

2

1

1

4

4

4

IMPORTANCIA IMPACTO

29

Moderado

Fuente: El Autor

Sitio 2: en este lugar se aprecia que los fenómenos de remoción en masa y pérdida de la cobertura vegetal hasta ahora están empezando, sin embargo es conveniente mantener la zona boscosa y recuperar la capa vegetal con el ánimo de impedir los impactos sobre el suelo, paisaje, flora y fauna. Adicionalmente, se observa que este lugar también realiza pequeños aportes de material pétreo al cauce de la quebrada La Volcanera, esta situación se origina cuando las altas precipitaciones saturan el suelo y provocan flujo de detritos. Se concluye que es importante realizar un buen manejo de las aguas de escorrentía y reforestar las áreas donde se ha perdido el bosque, estas dos alternativas de manejo impactarían positivamente la recuperación y estabilización del talud.

AC

EF

PR

MC

Pérdida de capa Uso del suelo para actividades vegetal del suelo ganaderas Erosión

SI

Pérdida de capa vegetal del suelo

RV

Escorrentía de aguas superficiales

PE

Erosión

MO

Erosión

Contaminación del agua por agroquímicos Contaminación del agua por sedimentos Alteración de la geomorfología del suelo Alteración del paisaje Erosión

EX

Uso del suelo por actividades económicas

IMPACTO AMBIENTAL

I

ASPECTO AMBIENTAL

SIGNO

Cuadro N° 6. Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales Sitio N° 3.

(-)

1

4

2

1

1

1

1

1

2

2

22

Irrelevante

(-)

8

4

4

4

1

2

4

4

2

4

57

Severo

(-)

8

1

4

4

2

4

4

4

2

4

54

Severo

(-)

4

1

4

4

4

2

4

4

2

4

42

Moderado

(-)

8

2

4

4

4

4

4

4

2

4

58

Severo

(-)

8

2

4

4

2

2

1

1

4

2

48

Moderado

(-)

2

2

4

4

2

2

1

1

4

2

30

Moderado

(-)

8

2

2

4

4

4

4

1

2

4

53

Severo

41

IMPORTANCIA IMPACTO


PE

RV

SI

AC

EF

PR

MC

Remoción en masa

MO

Remoción en masa

EX

Erosión

Emisión de material particulado al aire Pérdida del recurso forestal Disminución en el desarrollo de actividades económicas Disminución de ingresos económicos Fraccionamiento de predios

I

Remoción en masa

IMPACTO AMBIENTAL

SIGNO

ASPECTO AMBIENTAL

(-)

1

1

2

1

1

1

1

1

2

1

15

Irrelevante

(-)

8

1

4

2

2

2

1

4

2

2

45

Moderado

(-)

2

1

2

2

2

1

4

4

4

4

31

Moderado

(-)

2

1

2

2

2

1

4

4

4

2

29

Moderado

(-)

2

1

2

2

2

1

1

4

4

4

28

Moderado

IMPORTANCIA IMPACTO

Fuente: El Autor

Sitio 3: en esta pequeña área, se observa un aporte significativo de material inerte al cauce, favorecido por la alta pendiente del talud, esto genera aporte y arrastre de este material petreo cuenca abajo, además se aprecia un fenómeno de erosión en la zona baja del talud, la cual afecta aún más la estabilidad del mismo y va en contra de las condiciones paisajisticas y geomorfologicas de la zona. Si bien es un área pequeña, los impactos son significativos en el suelo, en la fauna y en la capacidad de productividad del terreno. Para este caso, es recomendable la estabilización por medio de trinchos o tablestacados y siembra de especies arbustivas.

Cuadro N° 7. Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales Sitio N° 4.

42


EX

MO

PE

RV

SI

AC

EF

PR

MC

Contaminación del agua por Uso del suelo por agroquímicos actividades Contaminación económicas del agua por vertimientos domésticos Contaminación Erosión del agua por sedimentos Alteración de la geomorfología del suelo Erosión Alteración del paisaje Erosión Pérdida de Escorrentía de composición aguas superficiales química del suelo Pérdida de capa vegetal del suelo Uso del suelo para Pérdida de capa vegetal del suelo actividades ganaderas Erosión Emisión de Remoción en masa material particulado al aire Emisiones atmosféricas por Contaminación quemas a cielo del aire abierto Uso del suelo para actividades Deforestación económicas Aprovechamiento Agotamiento del forestal recurso forestal Alteración ciclos biológicos naturales Aprovechamiento Agotamiento del forestal recurso forestal Migración de fauna Disminución en el desarrollo de Remoción en masa actividades económicas Disminución de ingresos Remoción en masa económicos Fraccionamiento de predios

I

IMPACTO AMBIENTAL

SIGNO

ASPECTO AMBIENTAL

(-)

4

4

2

1

1

1

1

1

2

2

31

Moderado

(-)

1

1

1

1

1

1

1

1

4

1

16

Irrelevante

(-)

12

8

4

4

2

2

4

4

2

4

78

Crítico

(-)

8

8

4

4

4

4

4

4

2

8

74

Severo

(-)

8

8

4

4

4

2

4

4

2

4

68

Severo

(-)

12

8

4

4

4

4

4

4

2

4

82

Crítico

(-)

8

4

4

4

2

1

1

1

4

4

53

Severo

(-)

8

4

4

4

4

2

1

1

4

4

56

Severo

(-)

8

4

2

4

4

2

1

4

4

4

57

Severo

(-)

4

8

4

4

4

4

4

1

2

4

55

Severo

(-)

2

2

4

1

1

1

1

1

2

1

22

Irrelevante

(-)

1

1

1

1

1

1

1

4

1

1

16

Irrelevante

(-)

4

2

2

4

2

2

4

1

2

4

37

Moderado

(-)

4

2

2

4

2

2

4

4

2

2

38

Moderado

(-)

2

2

4

4

4

1

4

1

4

4

36

Moderado

(-)

4

2

2

4

2

2

4

4

2

4

40

Moderado

(-)

2

2

4

4

4

1

1

4

4

8

40

Moderado

(-)

4

4

2

4

2

1

4

4

4

8

49

Moderado

(-)

2

2

2

4

2

1

4

4

4

2

33

Moderado

(-)

8

8

4

4

2

1

1

4

4

8

68

Severo

43

IMPORTANCIA IMPACTO


Fuente: El Autor

Sitio 4: esta zona es considerada la de mayor impacto negativo ambiental, allí se conjugan de manera considerable la alteración de las propiedades físico químicas del agua, aun cuando no hay altas precipitaciones; la alteración negativa al paisaje es alta, ya que el área afectada es de aproximadamente 13 ha; la flora y la fauna no son ajenas a esta problemática ya que se están perdiendo las zonas de bosques y la capa vegetal debido a la ganadería intensiva.

En esta área es más evidente el fraccionamiento de predios y la pérdida de productividad de los suelos, pero el mayor impacto está en el continuo aporte de material pétreo a la quebrada La Volcanera, debido a que los taludes de cada margen presentan fenómenos traslacionales y de flujo de detritos, estos materiales son de composición química ácida y esto evita la proliferación de especies arbustivas; finalmente, esto redunda en un considerable aporte de material, dado que se estima que el volumen de estos inertes que ya están sueltos y próximos a caer es de aproximadamente 40.000 m3.

Allí es recomendable realizar varios tipos de tratamiento, no solo sobre el cuerpo de agua, sino en las partes baja, media y alta de toda el área afectada, la cual asciende a unas 7 ha.

PE

RV

SI

AC

EF

PR

MC

Erosión

MO

Erosión

Contaminación del agua por agroquímicos Contaminación del agua por vertimientos domésticos Contaminación del agua por sedimentos Alteración de la geomorfología del suelo Alteración del

EX

Uso del suelo por actividades económicas

IMPACTO AMBIENTAL

I

ASPECTO AMBIENTAL

SIGNO

Cuadro N° 8. Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales Sitio N° 5.

(-)

2

2

1

1

1

1

1

1

2

2

20

Irrelevante

(-)

1

1

1

1

1

1

1

1

4

1

16

Irrelevante

(-)

2

4

2

2

1

2

4

4

2

4

35

Moderado

(-)

4

2

2

2

2

4

4

1

2

4

37

Moderado

(-)

2

2

2

2

4

2

4

4

2

4

34

Moderado

44

IMPORTANCIA IMPACTO


SIGNO

I

EX

MO

PE

RV

SI

AC

EF

PR

MC

ASPECTO AMBIENTAL

(-)

2

2

2

2

4

4

4

4

2

4

36

Moderado

(-)

2

1

1

2

2

1

4

1

4

2

25

Moderado

(-)

2

2

2

2

2

2

1

1

4

2

26

Moderado

(-)

2

2

2

2

2

2

1

1

4

2

26

Moderado

(-)

2

2

2

2

4

4

4

1

2

4

33

Moderado

(-)

1

1

2

1

1

1

1

1

2

1

15

Irrelevante

Contaminación del aire

(-)

1

1

1

1

1

1

1

4

1

1

16

Irrelevante

Deforestación

(-)

2

1

2

2

2

2

4

1

2

4

27

Moderado

(-)

2

1

2

2

2

2

4

4

2

2

28

Moderado

(-)

1

1

2

2

2

1

4

1

4

4

25

Moderado

(-)

1

1

2

2

2

2

4

4

2

4

27

Moderado

(-)

1

1

2

1

2

1

1

4

4

4

24

Irrelevante

(-)

1

1

2

2

2

1

4

4

4

4

28

Moderado

(-)

1

1

2

2

2

1

4

4

4

2

26

Moderado

(-)

2

2

1

2

2

1

1

4

4

4

29

Moderado

IMPACTO AMBIENTAL

IMPORTANCIA IMPACTO

paisaje

Escorrentía de aguas superficiales

Uso del suelo para actividades ganaderas Remoción en masa Emisiones atmosféricas por quemas a cielo abierto Uso del suelo para actividades económicas Aprovechamiento forestal

Aprovechamiento forestal

Remoción en masa

Remoción en masa

Erosión Pérdida de composición química del suelo Pérdida de capa vegetal del suelo Pérdida de capa vegetal del suelo Erosión Emisión de material particulado al aire

Agotamiento del recurso forestal Alteración ciclos biológicos naturales Agotamiento del recurso forestal Migración de fauna Disminución en el desarrollo de actividades económicas Disminución de ingresos económicos Fraccionamiento de predios

Fuente: El Autor

Sitio 5: en este lugar se aprecia una pérdida en la cobertura vegetal, el cual está originando fisuras en el suelo e infiltración de aguas de escorrentía, estos fenómenos conllevan a la afectación del suelo y su uso, a la pérdida de cobertura vegetal, a la migración de la fauna y obviamente a la pérdida de la flora. Adicionalmente la afectación sobre los predios y cultivos es notoria, ya que se observaron vestigios de cultivos de lulo y café, y nuevas cercas para delimitar el área que ya no es considerada como productiva.

45


EF

PR

MC

Remoción en masa

AC

Remoción en masa

SI

Erosión

RV

Remoción en masa

Pérdida de capa vegetal del suelo Emisión de material particulado al aire Pérdida del recurso forestal Disminución en el desarrollo de actividades económicas Fraccionamiento de predios

PE

Escorrentía de aguas superficiales

MO

Erosión

Contaminación del agua por sedimentos Alteración de la geomorfología del suelo Alteración del paisaje Erosión

EX

Erosión

IMPACTO AMBIENTAL

I

ASPECTO AMBIENTAL

SIGNO

Cuadro N° 9. Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales Sitio N° 6.

(-)

8

2

4

4

1

2

4

4

2

4

53

Severo

(-)

8

2

4

4

4

4

4

4

2

4

58

Severo

(-)

8

2

4

4

4

2

4

4

2

4

56

Severo

(-)

8

2

4

4

4

4

4

4

2

4

58

Severo

(-)

8

2

4

4

4

2

1

1

4

2

50

Severo

(-)

1

1

2

1

1

1

1

1

2

1

15

Irrelevante

(-)

8

2

4

2

4

2

1

4

2

2

49

Moderado

(-)

1

1

2

2

2

1

4

4

4

4

28

Moderado

(-)

1

1

2

2

2

1

1

4

4

4

25

Moderado

IMPORTANCIA IMPACTO

Fuente: El Autor

Sitio 6: allí se ha perdido la capa vegetal y la cobertura vegetal, dejando expuesta la roca y alterando considerablemente el paisaje alrededor del embalse Tunjita, las consecuencias son casi irreversibles. Esta zona es compleja para recuperar, ya que la intervención debe ser más técnica para ayudar a recuperar las zonas verdes, sin que esto sea prenda de garantía. En conclusión, las alternativas de manejo deben estar orientadas a mitigar los efectos e impactos negativos ya que la reducción de los mismos es muy difícil.

46

MC

PR

EF

AC

SI

RV

PE

MO

EX

IMPACTO AMBIENTAL

I

ASPECTO AMBIENTAL

SIGNO

Cuadro N° 10. Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales Sitio N° 7.

IMPORTANCIA IMPACTO


EX

MO

PE

RV

SI

AC

EF

PR

MC

Contaminación del agua por agroquímicos Contaminación Erosión del agua por sedimentos Alteración de la geomorfología del suelo Erosión Alteración del paisaje Erosión Pérdida de Escorrentía de composición aguas superficiales química del suelo Pérdida de capa vegetal del suelo Uso del suelo para Pérdida de capa vegetal del suelo actividades ganaderas Erosión Emisión de Remoción en masa material particulado al aire Uso del suelo para actividades Deforestación económicas Alteración ciclos biológicos Aprovechamiento naturales forestal Migración de fauna Disminución en el desarrollo de Remoción en masa actividades económicas Disminución de ingresos Remoción en masa económicos Fraccionamiento de predios

I

Uso del suelo por actividades económicas

IMPACTO AMBIENTAL

SIGNO

ASPECTO AMBIENTAL

(-)

2

4

2

1

1

1

1

1

2

2

25

Moderado

(-)

4

4

2

2

1

2

4

4

2

4

41

Moderado

(-)

4

2

2

2

2

4

4

1

2

4

37

Moderado

(-)

4

2

2

2

4

2

4

4

2

4

40

Moderado

(-)

4

2

2

2

4

4

4

4

2

4

42

Moderado

(-)

2

1

2

2

2

1

1

1

4

2

23

Irrelevante

(-)

4

2

2

2

2

2

1

1

4

2

32

Moderado

(-)

4

2

2

2

2

2

1

1

4

2

32

Moderado

(-)

2

2

2

2

4

4

4

1

2

4

33

Moderado

(-)

1

1

4

1

1

1

1

1

2

1

17

Irrelevante

(-)

2

1

2

2

2

2

4

1

2

4

27

Moderado

(-)

1

1

2

2

2

1

4

1

4

4

25

Moderado

(-)

1

1

2

1

2

1

1

4

4

4

24

Irrelevante

(-)

1

1

2

2

2

1

4

4

4

4

28

Moderado

(-)

1

1

2

2

2

1

4

4

4

2

26

Moderado

(-)

2

2

1

2

2

1

1

4

4

4

29

Moderado

IMPORTANCIA IMPACTO

Fuente: El Autor

Sitio 7: la erosión y fenómenos de remoción en masa son los principales aspectos ambientales en este lugar, esto ha permitido que las aguas de escorrentía se filtren e inestabilicen los terrenos, que sumado a la alta pendiente del cauce, generen problemas de contaminación del agua a causa del aporte y arrastre de material hacia la cuenca baja de la 47


quebrada El Pino. Es importante la recuperación de la cobertura vegetal para mitigar los impactos actuales.

PR

MC

Remoción en masa

EF

Remoción en masa

AC

Erosión

SI

Remoción en masa

RV

Uso del suelo para actividades ganaderas

PE

Escorrentía de aguas superficiales

MO

Erosión

Contaminación del agua por sedimentos Alteración de la geomorfología del suelo Alteración del paisaje Erosión Pérdida de capa vegetal del suelo Pérdida de capa vegetal del suelo Erosión Emisión de material particulado al aire Pérdida del recurso forestal Disminución en el desarrollo de actividades económicas Disminución de ingresos económicos Fraccionamiento de predios

EX

Erosión

IMPACTO AMBIENTAL

I

ASPECTO AMBIENTAL

SIGNO

Cuadro N° 11. Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales Sitio N° 8.

(-)

8

4

4

4

1

2

4

4

2

4

57

Severo

(-)

4

1

4

4

2

4

4

4

2

4

42

Moderado

(-)

4

1

4

4

4

2

4

4

2

4

42

Moderado

(-)

8

2

4

4

4

4

4

4

2

4

58

Severo

(-)

8

2

4

4

2

2

1

1

4

2

48

Moderado

(-)

2

2

4

4

2

2

1

1

4

2

30

Moderado

(-)

8

2

2

4

4

4

4

1

2

4

53

Severo

(-)

1

1

2

1

1

1

1

1

2

1

15

Irrelevante

(-)

8

1

4

2

2

2

1

4

2

2

45

Moderado

(-)

2

1

2

2

2

1

4

4

4

4

31

Moderado

(-)

2

1

2

2

2

1

4

4

4

2

29

Moderado

(-)

2

1

2

2

2

1

1

4

4

4

28

Moderado

IMPORTANCIA IMPACTO

Fuente: El Autor

Sitio 8: en esta área, se observa un aporte significativo de material inerte al cauce, favorecido por la alta pendiente del talud, generando arrastre de este material cuenca abajo, además se aprecia un fenómeno de erosión en la zona baja del talud, la cual afecta aún más la estabilidad del mismo. Si bien es un área limitada, los impactos son significativos en el suelo y su uso, en la fauna y en capacidad de productividad del terreno. Para este caso, es 48


recomendable la estabilización por medio de trinchos o tablestacados y siembra de especies arbustivas.

La identificación de aspectos ambientales sobre los ocho sitios priorizados, son muy similares debido a que las condiciones del terreno se asemejan. Luego de la valoración de impactos ambientales por cada sitio, se observa que los mayores impactos negativos sobre el medio ambiente y sobre los cuales se enfocaron las alternativas de manejo son:

Contaminación del agua por sedimentos

Alteración de la geomorfología del suelo

La erosión a partir de eventos naturales

Alteración del paisaje

Perdida de capa vegetal del suelo

Pérdida de composición química del suelo

Fraccionamiento de predios

4.4.

Medidas de manejo para cada lugar identificado como inestable o potencialmente inestable.

4.4.1. Posibles soluciones

Analizando los fenómenos torrenciales que han ocurrido año a año desde el 2008 durante el tiempo de lluvias sobre toda la cuenca de la quebrada El Pino, evaluando las consecuencias finales, que básicamente se manifiestan en fenómenos erosivos sobre la cuenca, y la mecánica de los factores que los caracterizan, es como pueden establecerse los principios generales que deben regir las acciones correctivas o de manejo. Se sabe que la existencia de caudales sólidos (con sedimentos) y la presencia de crecientes súbitas son caracteres inherentes al fenómeno torrencial. 49


Es importante recordar que se han identificado dos grandes problemas sobre la cuenca de la quebrada El Pino, la inestabilidad de taludes y el transporte de los sólidos en suspensión que caen o están sobre el cauce; estos acarreos se presentan fundamentalmente por la erosión de los cauces, originada a su vez por la fuerza tractiva de los caudales, que es mayor cuanto mayor es el calado y, por tanto, cuanto mayor es el caudal. La estimación del caudal depende del volumen y velocidad de escorrentía, esta última, es la responsable de la erosión, quien es en últimas, la que degrada la cuenca.21

Basados en las anteriores afirmaciones, se puede concluir que existe un paralelismo entre los fenómenos torrenciales en los cauces y la erosión de las cuencas receptoras, tanto así, que si se quieren corregir los fenómenos torrenciales y de erosión, no se puede actuar solamente en el cauce, sino que es necesario actuar sobre los taludes de la cuenca; integrando un conjunto de acciones de tipo biológico y obras de ingeniería.22

4.4.2. Definir el tipo de obra según necesidad, valoración del impacto ambiental, viabilidad técnica y ambiental.

Teniendo como referencia los impactos ambientales negativos valorados como Críticos, Severos y Moderados, es que se ha definido la estrategia para proponer el tipo de manejo por cada sitio.

Cuadro N° 12. Alternativas de manejo propuestas Área afectada

Cuenca media Quebrada El Pino

Cuenca media baja Quebrada 21 22

Problema identificado y/o potencial

Clasificación

Erosión laminar

Biológicas

Problemas de infiltración y humedad del suelo

Biológicas

Erosión en profundidad y remoción en masa

Mecánicas

Transporte de sólidos

Hidráulicas

Inestabilidad de taludes

Obras longitudinales

Alternativas de manejo Descripción Reforestación por medio de siembra de especies arbustivas Mejoramiento de coberturas vegetales por medio de la plantación de pastos de raíz profunda, fajinas e hidrosiembra Construcción de drenajes, tablestacados, estabilización de taludes con fajinas, pernos y mallas, terrazas sobre terreno Construcción de muros de contención, “check dams”, trampas de sedimentos y espolones Muros de contención longitudinales, drenajes, tablestacados, estabilización de taludes con

https://books.google.com.co/books?id=LYSz9cvPvXwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false https://books.google.com.co/books?id=LYSz9cvPvXwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

50


Área afectada El Pino

Problema identificado y/o potencial

Clasificación

Cauces no consolidados

Obras transversales

Transporte de sólidos

Obras mixtas

Alternativas de manejo Descripción fajinas, pernos y mallas Construcción de “check dams”, y diques de consolidación Construcción de “check dams”, y diques de consolidación

Fuente: El Autor

En la siguiente imagen, se pueden ubicar geográficamente los sitios escogidos para el desarrollo del proyecto.

Foto 9. Localización geográfica de los sitios escogidos para el manejo ambiental

Fuente. Localización jurisdiccional del proyecto – Estudio de estabilidad de la cuenca de la quebrada El Pino, Central Hidroeléctrica de Chivor

Sitio N° 1. Inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 888 metros de la presa del embalse Tunjita. En este lugar se 51


observa un deslizamiento donde se identifica un problema de flujo de detritos, en esta zona se identifican tres áreas sobre los cuales se proponen los siguientes tratamientos.

a. Inicialmente es importante construir obras de drenaje superficial en todo el perímetro de la zona afectada, se pueden conformar e instalar sacos de suelo cemento que funcionen como cunetas perimetrales. Este sistema es ideal para reducir la carga de aguas por escorrentía y al ser elementos no rígidos pueden absorber o disipar cualquier movimiento del terreno. b. En la parte baja del talud inestable, donde limita con la quebrada La Volcanera, se puede instalar una malla triple torsión con pernos inyectados de mínimo 2 metros de profundidad y distanciados entre si cada 1,5 metros; este tratamiento permite ayudar a consolidar la parte baja de talud. c. En su gran mayoría el talud debe ser tratado con la instalación de fajinas con malla triple torsión pernada e hidrosiembra, este tratamiento ayuda rápidamente a recuperar la capa vegetal y esta a su vez reduce el impacto que causan las lluvias sobre la cara del talud. d. Ver esquema de tratamiento para el sitio N° 1.

Foto 10. Área de manejo sitio 1 52


Fuente. Localización jurisdiccional del proyecto – Estudio de estabilidad de la cuenca de la quebrada El Pino, Central Hidroeléctrica de Chivor

Sitio N° 2. Potencialmente inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 1.098 metros de la presa del embalse Tunjita. Este sitio actualmente está empezando a experimentar el fenómeno de flujo de detritos, sin embargo, se está a tiempo para ejecutar obras que permitan mitigar o impedir los eventos de remoción en masa.

a. Importante ayudar a controlar la carga por aguas de escorrentía, por ende, se recomienda la construcción de una cuneta perimetral a la zona, que permita encauzar las aguas y llevarlas de manera controlada hasta la quebrada La Volcanera. Esta obra se puede hace en concreto o en sacos de suelo cemento, pero se recomienda la segunda opción ya que es más amigable con el medio ambiente. b. Aprovechando que en este lugar la pendiente no es tan alta y que en las paredes de las orillas se aprecian algunos afloramientos de roca dura, se pueden construir dos check-dams para consolidar el cauce y la parte baja del talud afectado. Estas son pequeñas obras de concreto y transversales al cauce, de porte bajo y prácticas de construir. c. Finalmente, hay que ayudar a mejorar la capa vegetal del área, para esto se propone adelantar la revegetalización de las zonas que no tienen capa vegetal, imperativo plantar arbustos nativos. 53


d. Ver esquema de tratamiento para el sitio N° 2.

Foto 11. Área de manejo sitio 2

Fuente. Localización jurisdiccional del proyecto – Estudio de estabilidad de la cuenca de la quebrada El Pino, Central Hidroeléctrica de Chivor

Sitio N° 3. Inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 1.820 metros de la presa del embalse Tunjita. Este sitio abarca una pequeña área, sin embargo, se ha propuesto como lugar para estabilizar ya que estas pequeñas zonas con el tiempo pueden generar mayores problemas, además está ubicado aguas abajo de la zona con mayor problema de inestabilidad en toda la cuenca de la quebrada El Pino. Para este caso el tratamiento es:

a. Construcción de dos líneas de tablestacado de madera inmunizada en la margen izquierda. Este tratamiento debe estar acompañado de la siembra de especies de la zona.

Foto 12. Área de manejo sitio 3

54


Fuente. Localización jurisdiccional del proyecto – Estudio de estabilidad de la cuenca de la quebrada El Pino, Central Hidroeléctrica de Chivor

Sitio N° 4. Inestable y potencialmente inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 2.500 metros de la presa del embalse Tunjita. Dado el gran espesor y variabilidad de los suelos, se presentan grandes deslizamientos traslacionales y desprendimientos de suelo en las zonas más escarpadas. Este tipo de movimientos se refleja en deslizamientos o movimientos de masa hacia afuera (al frente) y abajo, puede involucrar también pequeños movimientos traslacionales. Para el caso que nos corresponde, las precipitaciones concentradas han jugado un papel importante en la aceleración del problema; sumado al tipo de suelo, material rocoso meteorizado y con bastante presencia de lutitas.

A juzgar por la magnitud, podemos definir que este sitio es un gran aportador de material pétreo al cauce de la quebrada La Volcanera. Para la estabilización de toda esta zona, se requiere la combinación de muchos tratamientos y en grandes áreas, sin embargo, al momento de realizar el análisis y escogencia de los tratamientos, se tuvo en cuenta una buena relación entre el costo y el beneficio que se busca. Es por esto que se proponen los siguientes tratamientos:

a. Reforestar toda la cabecera de la zona inestable, estas plantaciones se deben hacer sobre el área menos propensa a deslizamiento.

55


b. Luego se propone construir una cuneta perimetral tipo trapecio para canalizar el caudal de aguas de escorrentía que fluye hacia la zona de falla. La cuneta se puede construir en sacos de suelo cemento para que se acomode mejor al terreno irregular. c. En la cara de los taludes inestables se proponen dos tipos de tratamiento; el primero por medio de la instalación de una geo-membrana, ya que allí es importante reducir el impacto que ocasionan las precipitaciones y el agua de escorrentía sobre los taludes; el segundo tratamiento es por medio de la instalación de mallas pernadas y con fajinas, en esta área si es posible este tratamiento, ya que la capa de material suelo no es profunda lo cual favorece la perforación y el sostenimiento del talud. d. Finalmente se propone la construcción de dos check-dams, para ayudar a la consolidación del cauce, aunque la pendiente es alta, favorece el hecho de encontrar sobre el cauce rocas sanas y duras.

Foto 13. Área de manejo sitio 4

Fuente. Localización jurisdiccional del proyecto – Estudio de estabilidad de la cuenca de la quebrada El Pino, Central Hidroeléctrica de Chivor

56


Sitio N° 5. Potencialmente inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen derecha de la quebrada La Volcanera, a 2.600 metros de la presa del embalse Tunjita. Para este lugar básicamente lo que se recomienda es la recuperación de la capa vegetal por medio de la siembra o plantación de especies arbustivas.

Foto 14. Área de manejo sitio 5

Fuente. Localización jurisdiccional del proyecto – Estudio de estabilidad de la cuenca de la quebrada El Pino, Central Hidroeléctrica de Chivor

Sitio N° 6. Inestable, Cuenca baja de la quebrada El Pino, margen derecha de la quebrada El Pino, a 155 metros de la presa del embalse Tunjita. Este es uno de los lugares más activos si comparamos la información levantada en marzo de 2015 y la de julio de 2016, el problema de inestabilidad es progresivo y el desprendimiento local de suelo que sustenta la cobertura vegetal sigue perdiéndose hacia lo alto del talud. Esta afectación se origina por la pendiente fuerte del plano estructural que hace que el suelo que sustenta la vegetación se deslice, dejando expuesta roca arenisca que exhibe buena cementación y resistencia al intemperismo.23 Para este problema se propone lo siguiente:

a. Lo primero que se debe realizar es realizar un descapote y despunto o corte de la vegetación hasta donde se observe una capa de suelo firme. La intención es cortar el avance del desprendimiento de la capa vegetal. 23

ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR INFORME FINAL. DOCUMENTO 2777-00-GT-RP-002, REVISIÓN No. 0. Documento Fichas inventario de procesos.

57


b. Paso seguido de deben hacer perforaciones de poca profundidad, cada 2 metros como máximo, en aras de poder anclar una cuneta rígida en concreto para manejo de aguas de escorrentía y para brindar sustento a la capa de material que aún está estable. c. Si persiste la meteorización de la roca se deben construir pernos de un diámetro mínimo de 1”, de por lo menos 2 metros de profundidad e inyectados y espaciados entre sí a no más 3 metros. Este tratamiento se debe realizar en la parte alta del talud rocoso.

Foto 15. Zona de manejo sitio 6, Margen derecha Q. El Pino sector Embalse Tunjita

Fuente. El Autor.

58


Sitio N° 7. Inestable, Cuenca baja de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada El Pino, a 2.795 metros de la presa del embalse Tunjita. Para este lugar básicamente lo que se recomienda la recuperación de la capa vegetal por medio de la siembra o plantación de especies arbustivas.

Foto 16. Área de manejo sitio 7

Fuente. Localización jurisdiccional del proyecto – Estudio de estabilidad de la cuenca de la quebrada El Pino, Central Hidroeléctrica de Chivor

Sitio N° 8. Inestable, Cuenca baja de la quebrada El Pino, margen derecha de la quebrada El Pino, a 2.850 metros de la presa del embalse Tunjita. Se recomienda la construcción de una cuneta perimetral en suelo cemento.

59


Foto 17. Área de manejo sitio 8

Fuente. Localización jurisdiccional del proyecto – Estudio de estabilidad de la cuenca de la quebrada El Pino, Central Hidroeléctrica de Chivor

Cerca de la confluencia de las quebradas El Pino y La Volcanera se encuentran dos tramos donde la pendiente es baja, allí se ha estudiado la construcción de dos check-dams en forma de trampas de retención, estas estructuras se pueden construir apilando rocas de gran tamaño de manera transversal al cauce de la quebrada El Pino. Cada trampa es capaz de retener unos 750 m3, es decir que en cada creciente las trampas retendrían cerca de 1.500 m3, cantidad nada despreciable considerando que la tasa anual de sedimentación en el embalse Tunjita es de aproximadamente 20.000 m3, que se registran entre 3 y 5 eventos hidrológicos, lo cual quiere decir que las trampas son capaces de retener hasta un 40% del volumen transportado de material inerte.

60


Foto 18. Ubicación de enrocados para trampas de sedimento

Fuente. Localización jurisdiccional del proyecto – Estudio de estabilidad de la cuenca de la quebrada El Pino, Central Hidroeléctrica de Chivor

4.4.3. Plantear las fichas de manejo ambiental a tener en cuenta en el desarrollo de las obras propuestas.

En esta sección se busca proponer una estrategia para hacer responsables ambientalmente a los gestionadores, tales como la Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR, la empresa AES Chivor y la Junta de Acción Comunal de la vereda Ciénega Tablón de Garagoa, Boyacá, anteslas posibles y futuras intervenciones sobre los taludes inestables de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino. Específicamente se quiere crear una conciencia ambiental sostenible, desarrollando para este caso las fichas ambientales que se deben tener en cuenta durante la ejecución de cualquiera de los tratamientos propuestos en la sección anterior.

Dentro de las fichas se ha considerado el cumplimiento en todo momento de las leyes y regulaciones nacionales, además del cumplimiento de los estándares en Medio ambiente de AES Chivor, que no pretende otra cosa, más que, el mejorar la relación proyecto – Medio Ambiente, teniendo en cuenta los siguientes conceptos: (i) uso racional de los recursos hídricos, (ii) recolección, separación y buena disposición de todo tipo de residuos, (iii) la prevención y pronta atención de los impactos ambientales que se puedan generar. Adicionalmente se pretende fomentar la conciencia ambiental en la comunidad y futuros contratistas. 61


En el literal B de los anexos, se relacionan las fichas de manejo ambiental para las alternativas de manejo en la cuenca media y baja de la quebrada El Pino.

4.4.4. Estimación de los costos de intervención por cada sitio identificado

Para el análisis, estimación y consolidación de los costos de intervención por cada sitio, se han tenido como referencia los precios de la Gobernación de Boyacá, publicados mediante Resolución N° 76 de 2013, los precios divulgados en la Revista Construdata 2016 y los costos de intervención en obras similares contratadas por la empresa AES Chivor. También fue considerado un porcentaje de incremento por distancia, ya que las obras propuestas se ejecutarían a más de una hora del casco urbano del municipio de Garagoa, Boyacá.

Adicionalmente, se han tenido en cuenta los estándares técnicos, de seguridad y medio ambiente de AES Chivor aplicables a las obras propuestas, y finalmente establecer una estimación adicional de los costos administrativos, de imprevistos y la utilidad.

En conclusión, solo se calcularos los presupuestos para una futura intervención en los ocho (8) lugares de manejo ambiental y en la zona de construcción de las trampas de sedimentación. A continuación se describen los presupuestos finales.

Sitio N° 1. Inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 888 metros de la presa del embalse Tunjita. $ 732.949.368,00 pesos colombianos e incluye el IVA.

ITEM

1 2 3 4

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

CAPITULO 1. OBRAS CIVILES OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL Localización, trazado y replanteo gbl Descapote, excavación manual menor y limpieza para ml construcción de cunetas Excavación en roca meteorizada, suelo residual y/o m3 coluvión para canales de drenaje. Cuneta de coronación tipo V para control y manejo de aguas, revestida en bolsacreto, con relación suelo m3 cemento 1:6

62

1,00

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

2.000.000,00

2.000.000,00

150,00

30.000,00

4.500.000,00

60,00

150.000,00

9.000.000,00

285,00

106.000,00

30.210.000,00


ITEM

1

2

1 2 3 4 5 6 7

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

OBRAS DE ESTABILIZACION DE TALUD Perfilado talud, Perforación pernos D=1" L=3 metros, Instalación de malla triple torsión ancla grilla (2,5x2,5x3m), Pernos de anclaje y Guaya de m2 1.200,00 protección contra Caídas, fajinas e hidrosiembra, herramientas, equipos de alturas y contra caídas y transporte. Perfilado talud, Perforación pernos D=1" L=3 metros, Instalación de malla triple torsión ancla grilla (2,5x2,5x3m), Pernos de anclaje y Guaya de m2 560,00 protección contra Caídas, herramientas, equipos de alturas y contra caídas y transporte. CAPITULO 2. ESQUEMA DE SEGURIDAD Y LOGISTICA Campamento 36 m2 en tabla y teja de zinc und 1,00 Alquiler baño (1) y lavamanos portátil (1) mes 4,00 Adecuación acceso und 1,00 Supervisor de seguridad y salud en el trabajo incluye mes 4,00 radio de comunicación Vigía Q. La Volcanera incluye radio de mes 4,00 comunicación Ambulancia tipo TAB incluye conductor certificado mes 4,00 y enfermero(a) titulado Señalización zonas de trabajo gbl 1,00 SUBTOTAL ADMINISTRACION IMPREVISTOS UTILIDAD IVA SOBRE UTILIDAD TOTAL

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

250.000,00

300.000.000,00

215.000,00

120.400.000,00

3.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00

$ 3.000.000,00 $ 6.000.000,00 $ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 8.000.000,00

$ 800.000,00

$ 3.200.000,00

$ 17.000.000,00

$ 68.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00 $ 558.310.000,00 $ 111.662.000,00 $ 11.166.200,00 $ 44.664.800,00 $ 7.146.368,00 $ 732.949.368,00

20% 2% 8% 16%

Fuente: El Autor

Sitio N° 2. Potencialmente inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 1.098 metros de la presa del embalse Tunjita. $ 176.282.784,00 pesos colombianos e incluye el IVA.

ITEM

1 2 3 4

1

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

CAPITULO 1. OBRAS CIVILES OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL Localización, trazado y replanteo gbl 1,00 Descapote, excavación manual menor y limpieza ml 100,00 para construcción de cunetas Excavación en roca meteorizada, suelo residual y/o m3 50,00 coluvión para canales de drenaje. Cuneta de coronación tipo V para control y manejo de aguas, revestida en bolsacreto, con relación suelo m3 305,00 cemento 1:6 OBRAS DE REFORESTACION EN TALUD Siembra de especies arbustivas y de la zona. Una und 530,00 planta por cada 1,5 metros cuadrados. CAPITULO 2. ESQUEMA DE SEGURIDAD Y LOGISTICA

63

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

2.000.000,00

2.000.000,00

30.000,00

3.000.000,00

150.000,00

7.500.000,00

106.000,00

32.330.000,00

35.000,00

18.550.000,00


ITEM

DESCRIPCION

1 2 3

Campamento 36 m2 en tabla y teja de zinc Alquiler baño (1) y lavamanos portátil (1) Adecuación acceso Supervisor de seguridad y salud en el trabajo incluye radio de comunicación Vigía Q. La Volcanera incluye radio de comunicación Ambulancia tipo TAB incluye conductor certificado y enfermero(a) titulado Señalización zonas de trabajo SUBTOTAL ADMINISTRACION IMPREVISTOS UTILIDAD IVA SOBRE UTILIDAD TOTAL

4 5 6 7

und mes und

1,00 3,00 1,00

VALOR UNITARIO 3.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00

mes

3,00

$ 2.000.000,00

$ 6.000.000,00

mes

3,00

$ 800.000,00

$ 2.400.000,00

mes

3,00

$ 17.000.000,00

$ 51.000.000,00

gbl

1,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00 $ 134.280.000,00 $ 26.856.000,00 $ 2.685.600,00 $ 10.742.400,00 $ 1.718.784,00 $ 176.282.784,00

UNIDAD CANTIDAD

20% 2% 8% 16%

VALOR TOTAL $ 3.000.000,00 $ 4.500.000,00 $ 2.000.000,00

Fuente: El Autor

Sitio N° 3. Inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 1.820 metros de la presa del embalse Tunjita.$ 79.818.240,00 pesos colombianos e incluye el IVA.

ITEM

1

1 2 3 4 5 6 7

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

CAPITULO 1. OBRAS CIVILES OBRAS DE ESTABILIZACION DE TALUD Construcción de tablestacado en madera inmunizada, incluye: (i) postes de 12.5x12.5 cm cada metro, 3 vigas o varetas de10x10 cm, tablón de 20x5 cm, (ii) ml 100,00 tornillería galvanizada, (iii) descapote y perfilado del terreno y (iv) aporte y movimiento de tierras para espaldón. CAPITULO 2. ESQUEMA DE SEGURIDAD Y LOGISTICA Campamento 36 m2 en tabla y teja de zinc und 1,00 Alquiler baño (1) y lavamanos portátil (1) mes 1,00 Adecuación acceso und 1,00 Supervisor de seguridad y salud en el trabajo incluye mes 1,00 radio de comunicación Vigía Q. La Volcanera incluye radio de mes 1,00 comunicación Ambulancia tipo TAB incluye conductor certificado mes 1,00 y enfermero(a) titulado Señalización zonas de trabajo gbl 1,00 SUBTOTAL ADMINISTRACION IMPREVISTOS UTILIDAD IVA SOBRE UTILIDAD TOTAL

Fuente: El Autor

64

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

325.000,00

32.500.000,00

3.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00

$ 3.000.000,00 $ 1.500.000,00 $ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 800.000,00

$ 800.000,00

$ 17.000.000,00

$ 17.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00 $ 60.800.000,00 $ 12.160.000,00 $ 1.216.000,00 $ 4.864.000,00 $ 778.240,00 $ 79.818.240,00

20% 2% 8% 16%


Sitio N° 4. Inestable y potencialmente inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada La Volcanera, a 2.500 metros de la presa del embalse Tunjita. $ 2.686.185.720,00 pesos colombianos e incluye el IVA.

ITEM

1 2 3 4

1

2 3

1 2 3 4 5 6 7

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

CAPITULO 1. OBRAS CIVILES OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL Localización, trazado y replanteo gbl 1,00 Descapote, excavación manual menor y limpieza para ml 1.550,00 construcción de cunetas Excavación en roca meteorizada, suelo residual y/o m3 80,00 coluvión para canales de drenaje. Cuneta de coronación tipo trapecio para control y manejo de aguas, revestida en bolsacreto, con relación m3 1.950,00 suelo cemento 1:6 OBRAS DE ESTABILIZACION DE TALUD Perfilado talud, Perforación pernos D=1" L=3 metros, Instalación de malla triple torsión ancla grilla (2,5x2,5x3m), Pernos de anclaje y Guaya de m2 4.200,00 protección contra Caídas, fajinas e hidrosiembra, herramientas, equipos de alturas y contra caídas y transporte. Suministro e instalación de geo membrana no drenada m2 23.500,00 Construcción de check-dams transversales al cauce, altura de 2 metros, ancho de 0,4 metros y longitud m3 32,00 según diseño. Concreto reforzado de 3.000 PSI, incluye acero PDR-60 CAPITULO 2. ESQUEMA DE SEGURIDAD Y LOGISTICA Campamento 36 m2 en tabla y teja de zinc und 1,00 Alquiler baño (1) y lavamanos portátil (1) mes 5,00 Adecuación acceso und 1,00 Supervisor de seguridad y salud en el trabajo incluye mes 5,00 radio de comunicación Vigía Q. La Volcanera incluye radio de comunicación mes 5,00 Ambulancia tipo TAB incluye conductor certificado y mes 5,00 enfermero(a) titulado Señalización zonas de trabajo gbl 1,00 SUBTOTAL ADMINISTRACION IMPREVISTOS UTILIDAD IVA SOBRE UTILIDAD TOTAL

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

10.000.000,00

10.000.000,00

30.000,00

46.500.000,00

150.000,00

12.000.000,00

187.000,00

364.650.000,00

250.000,00

1.050.000.000,00

16.200,00

380.700.000,00

2.150.000,00

68.800.000,00

3.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00

$ 3.000.000,00 $ 7.500.000,00 $ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 10.000.000,00

$ 800.000,00

$ 4.000.000,00

$ 17.000.000,00

$ 85.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00 $ 2.046.150.000,00 $ 409.230.000,00 $ 40.923.000,00 $ 163.692.000,00 $ 26.190.720,00 $ 2.686.185.720,00

20% 2% 8% 16%

Fuente: El Autor.

Sitio N° 5. Potencialmente inestable, Cuenca media de la quebrada El Pino, margen derecha de la quebrada La Volcanera, a 2.600 metros de la presa del embalse Tunjita. $ 175.783.920,00 pesos colombianos e incluye el IVA. 65


ITEM

1 1 2 3 4 5 6 7

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

CAPITULO 1. OBRAS CIVILES OBRAS DE REFORESTACION EN TALUD Siembra de especies arbustivas y de la zona. Una und 1.800,00 planta por cada 1,5 metros cuadrados. CAPITULO 2. ESQUEMA DE SEGURIDAD Y LOGISTICA Campamento 36 m2 en tabla y teja de zinc und 1,00 Alquiler baño (1) y lavamanos portátil (1) mes 3,00 Adecuación acceso und 1,00 Supervisor de seguridad y salud en el trabajo incluye mes 3,00 radio de comunicación Vigía Q. La Volcanera incluye radio de comunicación mes 3,00 Ambulancia tipo TAB incluye conductor certificado y mes 3,00 enfermero(a) titulado Señalización zonas de trabajo gbl 1,00 SUBTOTAL ADMINISTRACION IMPREVISTOS UTILIDAD IVA SOBRE UTILIDAD TOTAL

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

35.000,00

63.000.000,00

3.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00

$ 3.000.000,00 $ 4.500.000,00 $ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 6.000.000,00

$ 800.000,00

$ 2.400.000,00

$ 17.000.000,00

$ 51.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00 $ 133.900.000,00 $ 26.780.000,00 $ 2.678.000,00 $ 10.712.000,00 $ 1.713.920,00 $ 175.783.920,00

20% 2% 8% 16%

Fuente: El Autor

Sitio N° 6. Inestable, Cuenca baja de la quebrada El Pino, margen derecha de la quebrada El Pino, a 155 metros de la presa del embalse Tunjita. $ 259.343.640,00 pesos colombianos e incluye el IVA.

ITEM

1 2 3 4

1

1 2 3 4 5

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

CAPITULO 1. OBRAS CIVILES OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL Localización, trazado y replanteo gbl 1,00 Descapote, excavación manual menor y limpieza para ml 100,00 construcción de cunetas Excavación en roca meteorizada, suelo residual y/o m3 35,00 coluvión para canales de drenaje. Construcción de cuenta sobre roca revestida en ml 100,00 concreto y reforzada con pernos de anclaje OBRAS DE ESTABILIZACION EN TALUD Suministro e instalación de pernos de 2 metros de profundidad, de diámetro 1", inyectados con resina y kg 4.800,00 espaciados entre sí a 3 metros. CAPITULO 2. ESQUEMA DE SEGURIDAD Y LOGISTICA Campamento 36 m2 en tabla y teja de zinc und 1,00 Alquiler baño (1) y lavamanos portátil (1) mes 2,00 Adecuación acceso und 2,00 Supervisor de seguridad y salud en el trabajo incluye mes 2,00 radio de comunicación Vigía Q. El Pino incluye radio de comunicación mes 2,00

66

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

2.000.000,00

2.000.000,00

30.000,00

3.000.000,00

150.000,00

5.250.000,00

325.000,00

32.500.000,00

21.500,00

103.200.000,00

3.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00

$ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00 $ 4.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 4.000.000,00

$ 800.000,00

$ 1.600.000,00


ITEM 6 7

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

Ambulancia tipo TAB incluye conductor certificado y enfermero(a) titulado Señalización zonas de trabajo SUBTOTAL ADMINISTRACION IMPREVISTOS UTILIDAD IVA SOBRE UTILIDAD TOTAL

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

mes

2,00

$ 17.000.000,00

$ 34.000.000,00

gbl

1,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00 $ 197.550.000,00 $ 39.510.000,00 $ 3.951.000,00 $ 15.804.000,00 $ 2.528.640,00 $ 259.343.640,00

20% 2% 8% 16%

Fuente: El Autor

Sitio N° 7. Inestable, Cuenca baja de la quebrada El Pino, margen izquierda de la quebrada El Pino, a 2.395 metros de la presa del embalse Tunjita. $ 71.613.240,00 pesos colombianos e incluye el IVA.

ITEM

1 1 2 3 4 5 6 7

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

CAPITULO 1. OBRAS CIVILES OBRAS DE REFORESTACION EN TALUD Siembra de especies arbustivas y de la zona. Una und 750,00 planta por cada 1,5 metros cuadrados. CAPITULO 2. ESQUEMA DE SEGURIDAD Y LOGISTICA Campamento 36 m2 en tabla y teja de zinc und 1,00 Alquiler baño (1) y lavamanos portátil (1) mes 1,00 Adecuación acceso und 1,00 Supervisor de seguridad y salud en el trabajo incluye mes 1,00 radio de comunicación Vigía Q. El Pino incluye radio de comunicación mes 1,00 Ambulancia tipo TAB incluye conductor certificado y mes 1,00 enfermero(a) titulado Señalización zonas de trabajo gbl 1,00 SUBTOTAL ADMINISTRACION IMPREVISTOS UTILIDAD IVA SOBRE UTILIDAD TOTAL

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

35.000,00

26.250.000,00

3.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00

$ 3.000.000,00 $ 1.500.000,00 $ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 800.000,00

$ 800.000,00

$ 17.000.000,00

$ 17.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00 $ 54.550.000,00 $ 10.910.000,00 $ 1.091.000,00 $ 4.364.000,00 $ 698.240,00 $ 71.613.240,00

20% 2% 8% 16%

Fuente: El Autor

Sitio N° 8. Inestable, Cuenca baja de la quebrada El Pino, margen derecha de la quebrada El Pino, a 2.850 metros de la presa del embalse Tunjita. $ 50.372.136,00 pesos colombianos e incluye el IVA.

ITEM

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

67

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL


ITEM

1

1 2 3 4 5 6 7

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

CAPITULO 1. OBRAS CIVILES OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL Cuneta de coronación tipo V para control y manejo de aguas, revestida en bolsacreto, con relación suelo ml 95,00 cemento 1:6 CAPITULO 2. ESQUEMA DE SEGURIDAD Y LOGISTICA Campamento 36 m2 en tabla y teja de zinc und 1,00 Alquiler baño (1) y lavamanos portátil (1) mes 1,00 Adecuación acceso und 1,00 Supervisor de seguridad y salud en el trabajo incluye mes 1,00 radio de comunicación Vigía Q. El Pino incluye radio de comunicación mes 1,00 Ambulancia tipo TAB incluye conductor certificado y mes 1,00 enfermero(a) titulado Señalización zonas de trabajo gbl 1,00 SUBTOTAL ADMINISTRACION IMPREVISTOS UTILIDAD IVA SOBRE UTILIDAD TOTAL

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

106.000,00

10.070.000,00

3.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00

$ 3.000.000,00 $ 1.500.000,00 $ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 800.000,00

$ 800.000,00

$ 17.000.000,00

$ 17.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00 $ 38.370.000,00 $ 7.674.000,00 $ 767.400,00 $ 3.069.600,00 $ 491.136,00 $ 50.372.136,00

20% 2% 8% 16%

Fuente: El Autor

Construcción de trampas de sedimento con material rocoso de la quebrada: $ 267.548.640,00 pesos colombianos e incluye el IVA.

ITEM

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

CAPITULO 1. OBRAS CIVILES OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL Transporte de maquinaria ida y regreso gbl 2,00 Alquiler de retroexcavadora de oruga tipo CAT 320 hora 500,00 Perforación e instalación de guayas para enrocado und 100,00 CAPITULO 2. ESQUEMA DE SEGURIDAD Y LOGISTICA Campamento 36 m2 en tabla y teja de zinc und 1,00 Alquiler baño (1) y lavamanos portátil (1) mes 1,00 Adecuación acceso und 1,00 Supervisor de seguridad y salud en el trabajo incluye mes 1,00 radio de comunicación Vigía Q. El Pino incluye radio de comunicación mes 1,00 Ambulancia tipo TAB incluye conductor certificado y mes 1,00 enfermero(a) titulado Señalización zonas de trabajo gbl 1,00 SUBTOTAL ADMINISTRACION IMPREVISTOS UTILIDAD IVA SOBRE UTILIDAD TOTAL

Fuente: El Autor

68

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

8.000.000,00 275.000,00 220.000,00

16.000.000,00 137.500.000,00 22.000.000,00

3.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00

$ 3.000.000,00 $ 1.500.000,00 $ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 800.000,00

$ 800.000,00

$ 17.000.000,00

$ 17.000.000,00

$ 2.000.000,00

$ 2.000.000,00 $ 203.800.000,00 $ 40.760.000,00 $ 4.076.000,00 $ 16.304.000,00 $ 2.608.640,00 $ 267.548.640,00

20% 2% 8% 16%


El costo total de las intervenciones ascendería a 4.500 millones de pesos aproximadamente, intervenciones que se pueden ejecutar por fases cada año, preferiblemente en los meses de verano para evitar contratiempos e imprevistos. Es importante aclarar que las intervenciones deberán estar sujetas a los permisos ambientales y al permiso por parte de los dueños de los predios. Una recomendación final y en especial para la empresa AES Chivor, es estudiar la posibilidad de compra de predios para favorecer la intervención y prontitud en las áreas afectadas.

4.4.5. Elaboración de las especificaciones técnicas para las obras propuestas.

Con el ánimo de acotar técnicamente los tratamientos propuestos en los sitios objeto del desarrollo del proyecto, se han elaborado las especificaciones técnicas para el desarrollo de proyectos de construcción de obras civiles y de bioingeniería, como soporte y complemento a la información de alternativas de manejo.

Las especificaciones tienen por objeto explicar las condiciones y características constructivas relacionadas con el empleo de los materiales, equipos y mano de obra. Cualquier detalle que se haya omitido en las especificaciones, pero que deba formar parte de la construcción, no exime a los constructores de su ejecución. Las especificaciones se encuentran en el literal C de los anexos.

69


5. LA DISCUSIÓN

La propuesta para el desarrollo de este proyecto, nace cuando se observan los resultados del ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR, INFORME FINAL. DOCUMENTO 2777-00GT-RP-002, y en el que las alternativas de manejo presentadas son muy generales; en algunas ocasiones riñen con el medio ambiente, ya que proponen obras grandes de concreto convencional y lanzado; y peor aún, los costos de intervención estimados son muy elevados, lo cual hace poco factible la ejecución o intervención de los sitios a futuro. Adicionalmente, el informe final, concluye que se deben realizar más estudios de ingeniería para poder brindar más y mejores alternativas.

Durante el desarrollo del proyecto, se priorizó en identificar los sitios más inestables y activos, en buscar las rutas de acceso, en proponer tratamientos más económicos, más fáciles y seguros de ejecutar, amigables con el medio ambiente y que su beneficio se pueda ver a corto plazo.

Uno de los principales aportes del proyecto, es la recomendación para la construcción de los check-dams en zonas estratégicas y donde la pendiente no es tan alta, estas estructuras en concreto reforzado u otros materiales mecánicamente resistentes, de bajo porte, sencillos y rápidos de construir, son ideales para la estabilización y consolidación de cauces, ayudando a reducir el transporte de material inerte que ya está sobre el cuerpo de agua.

Tomando el concepto de construcción de trampas del Estudio realizado por la firma HMV Ingenieros, es que da cabida a otro aporte importante durante el desarrollo de este proyecto, ya que HMV propone en su informe trampas de sedimentación de concreto reforzado, estructura compleja de construir y más, si se tienen en cuenta que la construcción es sobre un cuerpo de agua; pero la propuesta de este estudio es construir las trampas pero con grandes rocas, utilizando las mismas que ya están en el cauce, y cosiéndolas o agrupándolas por medio de la construcción e instalación de pernos y guayas metálicas; así la trampa permitirá el paso del agua y reducirá el paso de material sedimentable, evitando que este llegue al embalse Tunjita.

70


Un beneficio indirecto de la construcción de estas trampas, es que allí se retiene material tipo afirmado, el cual puede y debe ser extraído y se puede emplear para recebar y mantener las vías aledañas. Este trabajo se puede ejecutar de manera interinstitucional entre la Alcaldía de Garagoa, Boyacá, la empresa AES Chivor y comunidades vecinas.

Por último, debido a que las obras propuestas para las alternativas de manejo no requieren de estudios complementarios de ingeniería, ni de la totalidad de mano de obra calificada, se pueden brindar oportunidades de empleo, con todas sus prestaciones sociales, a los lugareños.

71


6. CONCLUSIONES

Se identificaron dos grandes problemas sobre la cuenca media y baja de la quebrada El Pino, el primero tiene que ver con la activación de fenómenos de remoción en masa, el cual se manifiesta con la inestabilidad de taludes, y que para nuestro caso, se presenta en varios puntos sobre las quebradas El Pino y La Volcanera; estos focos de inestabilidad son los responsables de aportar grandes cantidades de material pétreo a los cuerpos de agua. El segundo problema es un compendio de varios factores, las altas pendientes en la cuenca, la alta pluviosidad en la zona y la cantidad de material inerte sobre los cauces, originan un fenómeno de arrastre y transporte de material sedimentable cuenca abajo, el cual se deposita sobre el vaso del embalse Tunjita.

Las consecuencias de los fenómenos de remoción en masa, transporte de sedimentos, pérdida del paisaje, cambio en el estado y uso del suelo, pérdida de cobertura vegetal, inestabilidad, cambio de las propiedades físico químicas del agua, pérdida de flora, entre otros, son impactos negativos que afectan radicalmente las condiciones ambientales de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino; estas secuelas se maximizan teniendo en cuenta que el área geográfica de la cuenca de la quebrada El Pino es bastante pequeña, de allí, nace la importancia de trabajar en alternativas de manejo que permitan reducir o minimizar los impactos ambientales, para beneficio de los habitantes de la zona y para ayudar a mantener la operatividad del embalse Tunjita.

Para la identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales, se consideraron las condiciones actuales en los ocho lugares priorizados durante el desarrollo del proyecto; adicionalmente, los aspectos ambientales como la erosión, la remoción en masa y los fenómenos de escorrentía de aguas superficiales, fueron nombrados como tal, por interactuar propia y directamente con el medio ambiente y fueron eximidos de la definición dada por la norma ISO 14001 donde reza “-aspecto ambiental- elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el Medio ambiente”.

Las alternativas de manejo propuestas en este proyecto, deben ser ejecutadas en dos fases, la primera a corto plazo, y está enfocada en reducir los aportes de material pétreo a los cauces, es decir, atacar el problema en la fuente y para esto se deben ejecutar obras de fácil 72


construcción, de bajo costo y que el beneficio sea máximo en un corto tiempo. Las actividades recomendadas para la fase dos, se centralizan en consolidar los cauces y reducir la capacidad de tránsito o arrastre de sedimento que actualmente tienen los cuerpos de agua. Los beneficios de estas construcciones se pueden medir en el mediano tiempo; sin embargo, se recomienda construir en el corto plazo, las trampas de sedimento con enrocados, ya que es una actividad rápida, que no requiere de estudios complementarios, y cuyos resultados se pueden evaluar de forma inmediata. Un dato no menor, los costos estimados para el total de alternativas de manejo ascienden a 4.500 millones de pesos colombianos, donde a primera vista puede sonar una cifra enorme, pero si se tiene en cuenta, qué un solo día de indisponibilidad del embalse Tunjita, representa para AES Chivor un valor aún mucho mayor, la implementación de este proyecto, puede tener una alta factibilidad. Fue difícil precisar la cifra ya que estos cálculos comerciales se manejan de forma confidencial.

Durante el desarrollo del proyecto fue dispendioso verificar y consolidar la información de la infraestructura existente y ampliar los registros sobre las actividades económicas y uso de suelo; aunque finalmente esta investigación no fue sensible o indispensable para alcanzar los principales objetivos del proyecto; sin embargo, estos datos pueden cobran importancia al querer implementar las alternativas de manejo, ya que éstas en algunos casos se deben ejecutar en predios privados. Adicionalmente, se deja planteada como estrategia, el mejorar las condiciones en infraestructura o cultivos, a cambio de poder adelantar las obras recomendadas.

Con el fin de proponer alternativas de manejo integral para la estabilización de la cuenca, se tuvieron en cuenta varias variables para que estas soluciones sean factibles desde el punto de vista ambiental, técnico y económico; es así, como este estudio presenta soluciones factibles y de bajo impacto para el medio ambiente.

La principal debilidad que se encontró en el desarrollo de este proyecto, es que los predios donde se encuentran algunos de los sitios afectados pertenecen a particulares, lo cual dificulta la ejecución de las actividades propuestas; sin embargo, se pueden tener en cuenta opciones como la compra de predios o contraprestaciones a los dueños, en caso de autorizar la intervencion en las zonas afectadas.

73


7. RECOMENDACIONES

Si bien el estudio estuvo enfocado en buscar alternativas de manejo para la cuenca media y baja de la quebrada El Pino, es indispensable no descuidar la cuenca alta, ya que durante las visitas se identificaron zonas donde hay problemas de deforestación, ganadería y pastoreo extensivo. Por lo anterior, se recomienda buscar mecanismos entre la Corporación Autónoma Regional de Chivor (CORPOCHIVOR) y AES Chivor como principal beneficiario, para favorecer la reforestación y la protección hídrica e incentivar y apoyar a los habitantes de la zona para que busquen otras fuentes de sustento económico.

En Suiza, país enclavado en el sistema montañoso de Los Alpes en el centro de Europa, donde también son recurrentes las crecientes, las avalanchas y por ende el transporte de material pétreo; las investigaciones y desarrollos tecnológicos de los últimos años han permitido poner en marcha mecanismos para evitar que las grandes cantidades de flujos de terminen degradando las condiciones ambientales y afectando la infraestructura aguas abajo. Una de estas técnicas, desarrollada por la firma suiza Geobrugg, parte del uso del principio de un colador casero pero a escala mayor, que funciona como una barrera flexible elaborada en acero de alta resistencia (grado 250), que deja pasar el agua, pero que contiene las rocas, el lodo y demás materiales propios de las crecientes24.

Esta mecanismo de retención, demanda mayores estudios de ingeniería, sin embargo no se puede desconocer que es una alternativa novedosa y que cabe recomendar, como otro alternativa de corto plazo, que sin duda puede ayudar a reducir o limitar el tránsito de material inerte sobre las quebrada El Pino y La Volcanera. Para AES Chivor también puede representar una importante oportunidad para desarrollar un proyecto de innovación con una entidad como COLCIENCIAS, la cual está adscrita a la presidencia de La Republica y más aún, cuando en Colombia existe representación de ésta multinacional suiza, por medio de la firma Warco.

24

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/barreras-para-mitigar-tragedias-como-salgar/15935139

74


8. REFERENCIAS

AES Chivor. 2014b. Plan de Control de Erosión y Estabilidad de la Microcuenca de la Quebrada El Pino. Términos de Referencia. Bogotá. 2014. AES Chivor. 2014a. http://www.chivor.com.co/qui/SitePages/PCH%20Tunjita.aspx. Consultada el 7 de abril de 2015. ALCALDÍA MUNICIPAL DE GARAGOA. Plan básico de Ordenamiento Territorial. ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PINO – CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIVOR. INFORME FINAL. DOCUMENTO 2777-00GT-RP-002, REVISIÓN No. 0. Interconexión Eléctrica S. A. Proyecto Chivor. Información Básica, Ingetec S. A. 1978. Metodología matriz de evaluación de impactos ambientales. Manual del impacto ambiental. Myriam Yolanda Paredes Ceballos. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Geotecnia Básica. Ing. Oscar Ramirez. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Manual de protección Geotécnica y Ambiental. Oleoducto Vasconia – Coveñas. https://books.google.com.co/books?id=LYSz9cvPvXwC&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=false

75


9. ANEXOS

76


ANEXO A Registro fotogrรกfico

77


Foto 19. Cuenca alta quebrada El Pino Fuente: Autor.

Foto 20. Cuenca media quebrada El Pino. Sitio N° 8. Fuente: Autor.

78


Foto 21. Intersección quebrada La Volcanera con la quebrada El Pino, sitio N° 1. Fuente: Autor.

Foto 22. Quebrada La Volcanera, sitios 4 y 5. Cuenca media de la quebrada El Pino. Fuente: Autor.

79


Foto 23. Zona de construcciรณn primera rampa en enrocado sobre la quebrada El Pino. Fuente: Autor.

Foto 24. Zona de construcciรณn segunda rampa en enrocado sobre la quebrada El Pino. Fuente: Autor.

80


Foto 25. Intersecciรณn quebrada El Pino con embalse Tunjita Fuente: Autor.

Foto 26. Cunetas en sacos suelo cemento Fuente: Autor.

81


Foto 27. Tablestacado en madera inmunizada y fijada con tornillerĂ­a galvanizada Fuente: Autor.

Fotos 28 a 31. EstabilizaciĂłn por medio de pernos, malla triple torsiĂłn, fajinas e hidrosiembra Fuente: Autor.

82


ANEXO B Fichas de manejo ambiental

83


FICHA N°

PROGRAMA

1

MEDIO ABIÓTICO

ACTIVIDAD MANEJO DE CAMPAMENTOS

OBJETIVO Prevenir, mitigar y controlar los impactos negativos ambientales que se generan por la instalación, uso y desmonte de campamentos, baño portátil, bodegas y acopios temporales. ETAPAS Instalación y uso de campamentos temporales Descapote y movimientos de tierra Señalización

X X X

ASPECTO Descapote y movimientos de tierra Disposición temporal de residuos solidos Almacenamiento de sustancias químicas

Prevención Protección

X X

Instalación de sistemas contra caídas Construcción de obras de drenaje superficial Construcción de tablestacados

NA X X

Construcción de obras en concreto reforzado Construcción de obras en taludes inestables Desmonte de instalaciones de logística

RELACIÓN ASPECTO - IMPACTO TIPO

X X X

IMPACTO

Directo

Pérdida de capa orgánica

Directo

Deterioro de la calidad del aire

Directo

Contaminación del suelo

MEDIDA A TOMAR Control X Mitigación X

Restauración Compensación

NA NA

LUGAR DE EJECUCIÓN Esta ficha es aplicable a todas las áreas que se requieren para la adecuación de accesos e instalación temporales como campamentos, bodegas, baño portátil, bodegas y acopios temporales. Área de influencia de la cuenca media y baja de la quebrada El Pino. ACCIONES A DESARROLLAR  La localización de campamentos, baño portátil, bodegas y acopios temporales debe ser lo más cerca posible al lugar donde se ejecutaran las obras. Además deberán estar por fuera de las rondas de protección de las quebradas El Pino y La Volcanera.  El campamento deberá estar dotado con los elementos mínimos de seguridad según la ley aplicable y vigente colombiana, y los estándares de seguridad de AES Chivor.  No se permitirá el vertimiento de aguas residuales, por ende no está autorizada la construcción de unidades sanitarias, letrinas etc.; se debe mantener un baño portátil por cada 15 trabajadores y por cada género.

84


 Se debe proveer de garrafones de agua potable para el consumo de los trabajadores, en ningún caso está permitido el aprovechamiento del recurso hídrico, sin importar su fin.  El campamento y demás instalaciones, se deben construir con materiales prefabricados y deberá estar diseñado y construido de tal manera que permita el almacenamiento de herramientas, equipos, materiales, elementos de oficina y de seguridad industrial.  Todas las instalaciones provisionales deben contar con la señalización requerida por los estándares de seguridad industrial de AES Chivor.  Los residuos generados durante la instalación de campamentos incluido su desmonte, serán recolectados, almacenados, señalizados y su disposición final de acuerdo a las normas ambientales colombianas vigentes, y en concordancia con los dispuesto en los estándares de seguridad y Guía Ambiental de AES Chivor.  Sí se requiere el almacenamiento y manipulación de sustancias químicas como hidrocarburos o ácidos, se deben ubicar dentro de diques impermeabilizados con capacidad del 110% de su contenido, contar dentro del campamento con paños oleofílicos, barreras absorbentes, absorbente granular, almohadillas, desengrasante, cinta de demarcación, pala anti chispas, linterna anti explosión, bolsas resistentes a hidrocarburos, absorbente, martillo de caucho, cuñas, masilla epóxica, conos reflectivos, tyvek, cuñete y maletín; además de un extintor tipo satélite.  En caso de derrame: 1. Ponerse a salvo. No se aproxime al área afectada sin vestir todo su equipo de protección personal (gafas de protección con recubrimiento lateral, respirador media cara con filtros de acuerdo al producto químico derramado, guantes y traje tyvek). 2. Identificar lo visto. ¿Qué producto es?, revise etiquetas; ¿A que huele?; ¿Se forma espuma? Cualquier aspecto físico es de gran ayuda. En caso de ser una fuga de gas, no inhalar en forma directa. 3. Conseguir ayuda. Pida ayuda de otro compañero, en caso de no ser capaz de atender la emergencia, llame a la extensión 475, explique de forma clara lo ocurrido, de que producto se trata, cantidades etc. 4. Aislar la zona en lo posible y de alerta a sus compañeros. Utilice señales de seguridad, no permita que otras personas tengan acceso a esta zona. Evalúe si es necesario evacuar las personas que se encuentran cerca al área. 5. Comprobar si hay lesionados. En caso de tener lesionados, trasládelos a un lugar aireado, retire la ropa, lave la piel con abundante agua, siempre y cuando no comprometa su seguridad y remita al médico. 6. Identificar los riesgos. Mantenga disponibles las tarjetas de emergencia de todos los productos químicos utilizados en su lugar de trabajo. 7. Planear las acciones específicas. Tómese un momento para planear las acciones a seguir, y cumpla lo planeado. 8. Preparar equipos y materiales. Tenga a mano el Kit de emergencias (material absorbente, pala, bolsas o

85


recipientes para disponer el material recogido), extintor y cualquier otro material o equipo que pueda necesitar. 9. Controlar el derrame. Detenga la fuga desde su origen, coloque recipientes en posición que minimicen el derrame, forme un dique para evitar que el producto alcance los desagües. Esparza material absorbente en el derrame y déjelo durante 20 minutos luego recoja con el recogedor y la brocha. Si es un gas cerciórese de cerrar bien la válvula de salida. 10. Limpiar el derrame. No inhale los gases si se presentan, aproxímese al derrame con el viento a su favor, no fume ni produzca chispas, disponga los materiales utilizados en bolsa o recipientes e identifíquelos. Solicite al personal de aseo para que haga el lavado del área con agua y jabón. 11. Evaluar su plan de emergencia. ¿Qué funcionó?, ¿Qué hizo falta?, ¿Qué no salió como se esperaba?, ¿Qué se puede mejorar? Elabore el informe en el formato Reporte de Condiciones, Actos Inseguros y Casiaccidentes. 25 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN CARGO(S) CUÁNDO Ingeniero residente y Supervisor Durante la instalación, uso y Contratista de construcción de seguridad y salud en el trabajo desmonte. EMPRESA

CARGO Ing. Residente Supervisor de seguridad y salud en el trabajo

RECURSO HUMANO EXPERIENCIA FORMACIÓN N° PERSONAS MÍNIMA ACADÉMICA (AÑOS) 1 Profesional 1

Oficial o ayudante de obra

INDICADORES N° de campamentos construidos para la obra Incidente incapacitantes

1

Tecnólogo

3

Bachiller

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FRECUENCIA META Semanal

Uno

Semanal

Cero

CAPACITACIÓN NA

1

Identificación y control de riesgos

1

Construcción de edificaciones. Identificación y control de riesgos

CUMPLIMIENTO Un campamento construido Cero incidentes incapacitantes

Fuente: El Autor

FICHA N° 25

PROGRAMA

Guía ambiental de AES Chivor 2010. Ficha 13 controles de derrames.

86

ACTIVIDAD


2

MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MEDIO ABIÓTICO

OBJETIVO Establecer medidas para no favorecer la obtención de materiales de construcción en el área de la cuenca de la quebrada El Pino. ETAPAS Instalación y uso de campamentos temporales Descapote y movimientos de tierra Señalización

X NA X

ASPECTO Descapote y movimiento de tierras Tala y poda de arboles

Construcción de obras de drenaje superficial Construcción de tablestacados

NA X X

X X

Construcción de obras en concreto reforzado Construcción de obras en taludes inestables Desmonte de instalaciones de logística

X X NA

RELACIÓN ASPECTO - IMPACTO TIPO

Directo Directo Directo Directo

IMPACTO Pérdida de capa orgánica. Modificación del paisaje Pérdida de cobertura vegetal. Agotamiento del recurso forestal Activación de fenómenos erosivos. Contaminación del suelo Agotamiento del recurso hídrico Contaminación del suelo Agotamiento del recurso forestal Alteración del paisaje

Directo

Contaminación del suelo

Directo

Contaminación del suelo. Contaminación del agua.

Directo Directo

Explotación de agregados pétreos Consumo de agua Vertimiento de aguas residuales Uso de madera Cerramientos naturales Generación de residuos no peligrosos Movilización y uso de maquinaria pesada

Prevención Protección

Instalación de sistemas contra caídas

Directo

MEDIDA A TOMAR Control X Mitigación NA

Restauración Compensación

NA X

LUGAR DE EJECUCIÓN Esta ficha se aplicará para todos los sitios donde se ejecuten obras civiles o de bioingeniería como tablestacados, cunetas en suelo cemento, obras en concreto reforzado y tratamientos para estabilización de taludes. ACCIONES A DESARROLLAR  No se favorece la obtención directa o indirecta de materiales pétreos como gravas, arenas y limos para la preparación y/o construcción de obras civiles o de bioingeniería. Los materiales pétreos deben obtenerse de un proveedor que cumpla con las normas aplicables a esta actividad, tales como la Ley 685 de 2001 y el Decreto 1076 de 2015.

87


Para materiales pétreos:  Los materiales deben acopiarse de tal manera que no afecten las áreas de circulación dentro de la obra, respetando la ronda de protección de las fuentes hídricas, además deben estar protegidos contra la intemperie, debidamente señalizados, confinados para evitar su arrastre hacia otros suelos o cuerpos de agua y separados de acuerdo a su composición física.  Los materiales sobrantes de obra deben separarse, señalizarse y disponerse conforme las normas ambientales aplicables.  El material pétreo sobrante y no contaminado con sustancias peligrosas, puede ser donado a la comunidad.  En ningún caso se deben dejar abandonados acopios de material pétreo, es responsabilidad del contratista retirarlos de los sitios de obra. Para preparación de concretos:  Las obras de concreto in-situ que requieran la preparación de mezcla de concreto, deben tener en cuenta que: (i) se debe realizar el mezclado en una superficie impermeable para evitar la contaminación del suelo y cuerpos de agua. (ii) no es permitido arrojar mezclas de concreto cerca o en cuerpos de agua, zonas de verdes o productivas. (iii) el lavado de equipos de mezclado, está autorizado siempre y cuando se tengan todos los equipos para evitar derrames o para el tratamiento de del agua empleada.  Los sacos de cemento empleados en actividades constructivas se deben almacenar en bolsas rojas, ya que estos empaques son considerados como residuos peligrosos.  El cemento en seco o la mezcla de cemento con agua debe ser manipulado teniendo en cuenta todas las medidas de seguridad y los elementos de protección personal requeridos. Manejo de sustancia químicas, combustibles y aceites:  El usuario del producto verifica que el envase o empaque de la sustancia tenga los rótulos de identificación de riesgos. Con los rótulos se verifican las características de peligrosidad para definir las condiciones de uso en las áreas de trabajo.  El uso de combustibles o aceites, fuera de casa de máquinas, en cantidades superiores a los 5 galones debe estar acompañado de dique plástico de contención secundaria y un kit de control de derrames. Estos son solicitados por el usuario a la Dirección Ambiental y se retornan después de su utilización.  Sí el producto requiere ser envasado en recipientes pequeños, se deben llevar únicamente a envases de vidrio, disponibles en la herramientería de casa de máquinas. Está prohibido el uso de frascos de productos alimenticios para el envase de sustancias peligrosas.  Los envases que contengan sustancias peligrosas y que ya no sean utilizados se manejan como residuo peligroso. Estos residuos se deben llevar al punto verde III en bodegas.  Las sustancias reactivas e inflamables con riesgos 2 a 4 según clasificación NFPA, deben mantenerse en todo momento tapados para evitar emanación de vapores o cambios químicos que induzcan fuego o reacción.  Los recipientes utilizados para reenvase de sustancias que tengan riesgos 2 a 4 de acuerdo a la clasificación NFPA deben contar con rótulos de identificación. Esto aplica también para las sustancias

88


de riesgo específico: oxidantes, ácidos, alcalinos y corrosivos.  Los rótulos de identificación de sustancias los puede encontrar en la herramientería de casa de máquinas.  La ficha de rotulación utilizada en la empresa muestra varias identificaciones: (i) El rombo NFPA 704 con su respectiva explicación. (ii) La clasificación que da la ONU para las sustancias peligrosas. (iii) Los elementos de protección personal que se deben usar cuando se manipule esa sustancia. (iv) Una sección libre para colocar algunas observaciones o aclaraciones del producto que sean necesarias para no presentar accidentes.26

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN CARGO(S) CUÁNDO Ingeniero residente y Supervisor Durante todo el tiempo de Contratista de construcción de seguridad y salud en el trabajo ejecución del proyecto EMPRESA

CARGO Ing. Residente Supervisor de seguridad y salud en el trabajo

RECURSO HUMANO EXPERIENCIA FORMACIÓN N° PERSONAS MÍNIMA ACADÉMICA (AÑOS) 1 Profesional 1

Oficial o ayudante de obra

INDICADORES N° de derrames menores a un galón N° de derrames mayores a 55 galones Incidente incapacitantes

1

Tecnólogo

4

Baquiller

CAPACITACIÓN NA

1

Identificación y control de riesgos

1

Construcción de edificaciones. Identificación y control de riesgos

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FRECUENCIA META

CUMPLIMIENTO

Mensual

Uno

Derrame controlado

Mensual

Ninguno

Informe mensual

Semanal

Cero

Cero incidentes incapacitantes

Fuente: El Autor

FICHA N° 26

PROGRAMA

Guía ambiental de AES Chivor 2010. Ficha 12 manejo de sustancias peligrosas

89

ACTIVIDAD


3

MANEJO Y ESTABILIZACION DE TALUDES

MEDIO ABIÓTICO

OBJETIVO Establecer medidas de manejo para la estabilización y control de taludes, mitigar los procesos erosivos y de remoción en masa sobre los sitios priorizados como inestables o potencialmente inestables, finalmente mejorar el paisaje en las áreas de influencia de los lugares o áreas a intervenir. ETAPAS Instalación y uso de campamentos temporales Descapote y movimientos de tierra Señalización

NA NA NA

ASPECTO Descapote y movimiento de tierras Cerramientos naturales Consumo de agua Almacenamiento de sustancias químicas Generación de ruido Generación de residuos peligrosos Mezclado y vaciado de concreto

Instalación de sistemas contra caídas Construcción de obras de drenaje superficial Construcción de tablestacados

X

Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo

Interacción con fauna

Indirecto

X X

X

Construcción de obras en concreto reforzado Construcción de obras en taludes inestables Desmonte de instalaciones de logística

NA X NA

RELACIÓN ASPECTO - IMPACTO TIPO

Reforestación

Prevención Protección

NA

MEDIDA A TOMAR Control X Mitigación NA

IMPACTO Pérdida de capa orgánica. Modificación del paisaje Alteración del paisaje Agotamiento del recurso hídrico Contaminación del suelo y del agua Contaminación del aire Contaminación del suelo, agua y aire. Riesgo de intoxicaciones Contaminación del suelo y agua Recuperación del recurso forestal e hídrico. Mejoramiento de cobertura vegetal Desplazamiento de especies

Restauración Compensación

X X

LUGAR DE EJECUCIÓN Esta ficha será aplicada para todos los sitios o áreas donde se ejecuten obras civiles o de bioingeniería como tablestacados, cunetas en suelo cemento, obras en concreto reforzado y tratamientos para estabilización de taludes, incluyendo la adecuación de accesos. ACCIONES A DESARROLLAR  Identificar los sectores más inestables o potencialmente inestables.

90


 Preparar la superficie de taludes por medio del corte manual de la vegetación únicamente tipo pasto.  Identificar la causa del proceso de inestabilidad o erosivo.  Proponer las medidas de manejo más consecuentes con el problema, teniendo en cuenta la relación costo beneficio.  Adelantar actividades de reforestación por medio de la siembra de especies nativas, arbustivas y típicas de la zona.  Construir obras superficiales para el control, manejo y entrega de aguas superficiales o de escorrentía.  Construcción de estructuras de estilización como tablestacados, malla de retención fijada con pernos, hidrosiembra y fajinas.  Siembra de especies nativas y árboles frutales para el mejoramiento del paisaje. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN CARGO(S) CUÁNDO Ingeniero residente y Supervisor Durante todo el tiempo de Contratista de construcción de seguridad y salud en el trabajo ejecución del proyecto EMPRESA

CARGO

N° PERSONAS

Ing. Residente Supervisor de seguridad y salud en el trabajo

1

Oficial o ayudante de obra

INDICADORES N° de metros cuadrados a intervenir

1

6

RECURSO HUMANO EXPERIENCIA FORMACIÓN MÍNIMA ACADÉMICA (AÑOS) Profesional 2 Tecnólogo

Baquiller

NA

2

Identificación y control de riesgos

3

Identificación y control de riesgos. Experiencia en construcción de obras para tratamientos en taludes y curso para trabajo seguro en altura

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FRECUENCIA META Permanentemente

CAPACITACIÓN

Estabilización de taludes

CUMPLIMIENTO N° de metros cuadrados estabilizados

Fuente: El Autor FICHA N°

PROGRAMA

91

ACTIVIDAD


4

CONSOLIDACIÓN DE CAUCES

MEDIO ABIÓTICO

OBJETIVO Establecer medidas de manejo para la consolidación de cauces en zonas de media y baja pendiente en las quebradas El Pino y Volcanera. ETAPAS Instalación y uso de campamentos temporales Descapote y movimientos de tierra Señalización

NA NA NA

ASPECTO Modificación del lecho de cauce Consumo de agua Almacenamiento de sustancias químicas Generación de ruido Generación de residuos peligrosos Mezclado y vaciado de concreto Reforestación Interacción con fauna

Prevención Protección

X X

Instalación de sistemas contra caídas Construcción de obras de drenaje superficial Construcción de tablestacados

NA X NA

Construcción de obras en concreto reforzado Construcción de obras en taludes inestables Desmonte de instalaciones de logística

NA NA NA

RELACIÓN ASPECTO - IMPACTO TIPO IMPACTO Directo Contaminación de agua Directo Agotamiento del recurso hídrico Contaminación del suelo y del Directo agua Directo Contaminación del aire Contaminación del suelo, agua y Directo aire. Riesgo de intoxicaciones Directo Contaminación del suelo y agua Recuperación del recurso forestal e Directo hídrico Directo Desplazamiento de especies MEDIDA A TOMAR Control X Mitigación NA

Restauración Compensación

NA NA

LUGAR DE EJECUCIÓN Esta ficha será aplicada para los sitios de construcción de obras en concreto dentro de los cauces de agua. ACCIONES A DESARROLLAR  Identificar los sectores más inestables o potencialmente inestables.  Medición de la pendiente del cauce, pluviosidad de la zona, caudal máximo teórico, granulometría de material pétreo, capacidad portante del cauce.  Proponer las medidas de manejo más consecuentes con el problema, teniendo en cuenta la relación costo beneficio.  Construir obras de concreto reforzado en el cauce para la consolidación del mismo. Obras como

92


espolones, mini presa o check-dams.  Construcción de enrocados para reducir la capacidad de transporte de material pétreo que tiene el cuerpo de agua.  Siembra de especies nativas en las márgenes de las zonas intervenidas. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN CARGO(S) CUÁNDO Ingeniero residente y Supervisor Durante todo el tiempo de Contratista de construcción de seguridad y salud en el trabajo ejecución del proyecto EMPRESA

CARGO Ing. Residente Supervisor de seguridad y salud en el trabajo

RECURSO HUMANO EXPERIENCIA FORMACIÓN N° PERSONAS MÍNIMA ACADÉMICA (AÑOS) 1 Profesional 2

Oficial o ayudante de obra

INDICADORES N° de estructuras en concreto construidas

1

6

Tecnólogo

Baquiller

93

NA

2

Identificación y control de riesgos

3

Identificación y control de riesgos. Experiencia en construcción de obras en concreto reforzado

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FRECUENCIA META Construcción de 2 Semestral estructuras en concreto

Fuente: El Autor

CAPACITACIÓN

CUMPLIMIENTO N° de estructuras de concreto construidas


FICHA N°

PROGRAMA

5

ABIÓTICO

ACTIVIDAD REVEGETALIZACIÓN DE ÁREAS PRIORIZADAS

OBJETIVO Recuperar la cobertura vegetal y las condiciones de paisaje en las áreas afectadas por la inestabilidad de taludes. ETAPAS Instalación y uso de campamentos temporales Descapote y movimientos de tierra Señalización

NA X NA

ASPECTO Descapote y movimiento de tierras Cerramientos naturales Consumo de agua Almacenamiento de sustancias químicas Generación de ruido Generación de residuos peligrosos

Instalación de sistemas contra caídas Construcción de obras de drenaje superficial Construcción de tablestacados

NA

Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo

Interacción con fauna

Directo

X X

NA

Construcción de obras en concreto reforzado Construcción de obras en taludes inestables Desmonte de instalaciones de logística

NA X NA

RELACIÓN ASPECTO - IMPACTO TIPO

Reforestación

Prevención Protección

NA

MEDIDA A TOMAR Control NA Mitigación NA

IMPACTO Pérdida de capa orgánica. Modificación del paisaje Alteración del paisaje Agotamiento del recurso hídrico Contaminación del suelo y del agua Contaminación del aire Contaminación del suelo, agua y aire. Riesgo de intoxicaciones Recuperación del recurso forestal e hídrico. Mejoramiento de cobertura vegetal Desplazamiento de especies

Restauración Compensación

X NA

LUGAR DE EJECUCIÓN Esta ficha será aplicada para todos los sitios o áreas donde se ha recomendado realizar revegetalización. ACCIONES A DESARROLLAR Los procesos de revegetalización no son demorados en construirse o plantarse, lo demorado es la recuperación integral de la capa vegetal, es por esto que es importante seleccionar y plantar especies de rápido crecimiento.  Siembra de especies no foráneas, de rápido crecimiento, buen follaje y semillas de fácil dispersión.

94


 Las gramíneas a utilizar deben adaptarse fácilmente a las condiciones climáticas y edáficas de la zona. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN CARGO(S) CUÁNDO Ingeniero residente y Supervisor Durante todo el tiempo de Contratista de construcción de seguridad y salud en el trabajo ejecución del proyecto EMPRESA

CARGO

N° PERSONAS

Ingeniero Forestal o Agrónomo Supervisor de seguridad y salud en el trabajo Oficial o ayudante de obra

INDICADORES N° de zonas a reforestar

RECURSO HUMANO EXPERIENCIA FORMACIÓN MÍNIMA ACADÉMICA (AÑOS)

CAPACITACIÓN

1

Profesional

2

NA

1

Tecnólogo

2

Identificación y control de riesgos

3

Baquiller

3

Siembra de semillas

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FRECUENCIA META Revegetalización de Permanentemente zonas afectadas

Fuente: El Autor

95

CUMPLIMIENTO N° de zonas reforestadas


FICHA N° 6

PROGRAMA MEDIO BIÓTICO

ACTIVIDAD MANEJO DE FLORA

OBJETIVO Establecer medidas para evitar la afectación a los hábitats, ecosistemas naturales y especies de flora que se encuentran en la zona de influencia de las obras. ETAPAS Instalación y uso de campamentos temporales Descapote y movimientos de tierra Señalización

X X X

ASPECTO Descapote y movimiento de tierras

Instalación de sistemas contra caídas Construcción de obras de drenaje superficial Construcción de tablestacados

NA X X

Construcción de obras en concreto reforzado Construcción de obras en taludes inestables Desmonte de instalaciones de logística

X X X

RELACIÓN ASPECTO - IMPACTO TIPO

Tala y poda de arboles

Directo

Consumo de agua Vertimiento de aguas residuales Uso de madera Cerramientos naturales Generación de residuos no peligrosos

Directo Directo Directo Directo

IMPACTO Pérdida de capa orgánica. Modificación del paisaje Pérdida de cobertura vegetal. Agotamiento del recurso forestal Agotamiento del recurso hídrico Contaminación del suelo Agotamiento del recurso forestal Alteración del paisaje

Directo

Contaminación del suelo

Prevención Protección

X X

Directo

MEDIDA A TOMAR Control X Mitigación NA

Restauración Compensación

NA NA

LUGAR DE EJECUCIÓN Esta ficha se aplicará para todos los sitios donde se ejecuten obras civiles o de bioingeniería como tablestacados, cunetas en suelo cemento, obras en concreto reforzado y tratamientos para estabilización de taludes, incluyendo la adecuación de accesos. ACCIONES A DESARROLLAR  Delimitar criteriosamente las áreas a intervenir con el objeto de aislar el área de interés y reducir los impactos sobre la flora.  Recomendable realizar charlas de concientización sobre el cuidado de la flora y fauna (si aplica).  Identificar las especies endémicas y en peligro de extinción.  Desarrollar medidas de protección, prevención y mitigación en aras de reducir los impactos a los

96


ecosistemas.  Se prohibirá el uso o tala de material vegetal dentro y fuera del área de intervención.  Continuar usando los caminos peatonales o de herradura existentes y evitar en la medida de lo posible la construcción de nuevos accesos. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN CARGO(S) CUÁNDO Ingeniero residente y Supervisor Durante todo el tiempo de Contratista de construcción de seguridad y salud en el trabajo ejecución del proyecto EMPRESA

CARGO

N° PERSONAS

Ing. Residente Supervisor de seguridad y salud en el trabajo

1

Oficial o ayudante de obra

INDICADORES N° de metros cuadrados a intervenir

1

2

RECURSO HUMANO EXPERIENCIA FORMACIÓN MÍNIMA ACADÉMICA (AÑOS) Profesional 1 Tecnólogo

Baquiller

CAPACITACIÓN NA

1

Identificación y control de riesgos

1

Construcción de edificaciones. Identificación y control de riesgos

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FRECUENCIA META Minimización de la Permanentemente deforestación en las zonas de influencia

CUMPLIMIENTO Informe de seguimiento ambiental

Fuente: El Autor

FICHA N°

PROGRAMA

97

ACTIVIDAD


7

SOCIAL

MANEJO SOCIAL

OBJETIVO Proponer un plan de manejo social que considere las acciones destinadas a potenciar, prevenir, corregir, mitigar y compensar los posibles impactos de cada una de las alternativas de manejo propuestas. ETAPAS Instalación y uso de campamentos temporales Descapote y movimientos de tierra Señalización

Instalación de sistemas contra caídas

X

Construcción de obras de drenaje superficial Construcción de tablestacados

X X

X X

Construcción de obras en concreto reforzado Construcción de obras en taludes inestables Desmonte de instalaciones de logística

X X X

RELACIÓN ASPECTO - IMPACTO TIPO

ASPECTO Descapote y movimiento de tierras Cerramientos naturales Consumo de agua Almacenamiento de sustancias químicas Generación de ruido Generación de residuos peligrosos

Directo Directo Directo Directo Directo Directo

Reforestación

Directo

Interacción con fauna

Directo

Prevención Protección

X

X NA

IMPACTO Pérdida de capa orgánica. Modificación del paisaje Alteración del paisaje Agotamiento del recurso hídrico Contaminación del suelo y del agua Contaminación del aire Contaminación del suelo, agua y aire. Riesgo de intoxicaciones Recuperación del recurso forestal e hídrico. Mejoramiento de cobertura vegetal Desplazamiento de especies

MEDIDA A TOMAR Control X Mitigación X

Restauración Compensación

NA X

LUGAR DE EJECUCIÓN Esta ficha será aplicada como parte de la planeación y divulgación previa para la ejecución de cualquier actividad propuesta como alternativa de manejo. ACCIONES A DESARROLLAR  Acercamiento a comunidades.  Divulgación y socialización de las actividades a ejecutar.  Explicar los beneficios directos e indirectos de las actividades a ejecutar. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

98


EMPRESA

CARGO(S)

Contratista de construcción

Trabajador social

CARGO

N° PERSONAS

Trabajador social

1

INDICADORES N° de jornada de sensibilización con la comunidad impactada

CUÁNDO Antes de la ejecución de cualquier actividad del proyecto

RECURSO HUMANO EXPERIENCIA FORMACIÓN MÍNIMA ACADÉMICA (AÑOS) Profesional 5

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FRECUENCIA META Divulgación y Permanentemente socialización del 100% de las actividades a ejecutar

Fuente: El Autor

99

CAPACITACIÓN NA

CUMPLIMIENTO Cero reclamaciones


ANEXO C Especificaciones tĂŠcnicas

100


1.

Ítem N°

2.

Nombre del Ítem

3.

Unidad de medida

4.

Descripción

5.

Procedimiento de ejecución

6.

Tolerancias para aceptación

7.

Ensayos a realizar

8.

Materiales

9.

Equipos y herramientas

10. 11.

Incluye desperdicios Mano de obra

12.

Referencias y otras especificaciones

13.

Condiciones para el

1. Construcción de tablestacado en madera inmunizada, incluye: (i) postes de 12.5x12.5 cm cada metro, 3 vigas o varetas de10x10 cm, tablón de 20x5 cm, (ii) tornillería galvanizada, (iii) descapote y perfilado del terreno y (iv) aporte y movimiento de tierras para espaldón. Metro cuadrado (m2). Este trabajo consiste en el suministro o fabricación, transporte, manejo, almacenamiento e instalación o hincado de tablestacado de los tipos, secciones, longitudes y materiales indicados en los planos u ordenados por el Contratante. También comprende el suministro y ejecución de cualquier obra adicional como: macizos de anclaje, tirantes y otros miembros que muestren los planos o se requieran y que sean necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.  Consultar los Planos Estructurales, si los hay.  Replantear ejes y verificar niveles.  Se utilizará madera aserrada o desbastada, tratada (inmunizada), de la mejor calidad que se encuentre en la zona de las obras.  Preparar la madera (postes, vigas y tablones).  Alistamiento de terreno y excavaciones.  Colocación de postes hincados verticalmente y unidos entre sí por medio de vigas y tablones.  Asegurar con tornillería.  Llenar el espadón de los tablestacados con material de la zona o aporte tipo afirmado.  Terminado el trabajo de tablestacado, el Constructor deberá retirar del lugar de la obra todos los excedentes y recortes de las tablestacas y demás desperdicios, transportarlos y disponerlos en lugares apropiados, a satisfacción del Interventor. Su calidad deberá ser tal, que soporte satisfactoriamente el hincamiento y fijación con la tornillería, sin presentar agrietamientos o daños durante el proceso. No aplica.  Madera inmunizada tipo Pino, Cedro o similar.  Tornillería galvanizada. El Constructor deberá disponer de todos los equipos necesarios para la preparación, transporte e instalación adecuada de las tablestacas. En particular, los equipos y métodos de instalación o hinca, deberán ser los comúnmente recomendados para esta clase de trabajos. Las herramientas para el recorte de tablestacas deberán ser adecuadas para el material por cortar. Si: X No: Calificada: X No calificada: Todas las determinaciones referentes a los trabajos de tablestacas deberán ser tomadas considerando la protección del medio ambiente y las disposiciones vigentes en la Guía Ambiental de AES Chivor. Por ningún motivo se permitirá arrojar materiales sobrantes al rio Somondoco. Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los

101


recibo de los trabajos

14.

Medida y forma de pago

siguientes controles principales:  Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente especificación.  Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.  Supervisar la correcta ejecución del procedimiento de la presente especificación.  Verificar que los elementos cumplan en cuanto a resistencia, composición y dimensiones.  Medir las cantidades de obra correctamente ejecutadas. La unidad de medida del tablestacado será el metro cuadrado (m2), aproximado al décimo de metro cuadrado, de tablestaca suministrada y colocada en obra, de acuerdo con los planos, esta especificación y las indicaciones del Interventor, a plena satisfacción de éste.

15.

No conformidad

16.

Obligaciones especiales

17.

Planos as-built

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor. En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. Será responsabilidad del Constructor el proyecto y la construcción del tablestacado. Éste deberá poseer la rigidez suficiente para soportar todas las cargas y demás acciones posibles de ocurrir durante la etapa constructiva y garantizar que la obra acabada tenga la geometría, dimensiones y alineamientos indicados en los documentos del proyecto. Si: X No:

1.

Ítem N°

2.

102


2.

Nombre del Ítem

3.

Unidad de medida

4.

Descripción

5.

Procedimiento de ejecución

Cuneta de coronación tipo V sencilla y tipo trapecio para control y manejo de aguas, revestida en bolsacreto, con relación suelo cemento 1:6 Metro lineal (ml). El flujo de detritos está asociado principalmente a las aguas de escorrentía superficial que movilizan a su paso el material suelto que está presente en los escarpes o en otras ocasiones erosionan los taludes. Este ítem cubre los requisitos que se deberán cumplir para la construcción de las cunetas en tierra y revestida en bolsacreto, localizadas a lo largo de la corona del talud inestable. Los bolsacretos deben ser colocados en el lugar que previamente ha sido establecido por el interventor. Se debe recordar que se está manejando un enrocado artificial, pero que durante el vaciado del material dentro del Bolsacreto, está en forma líquida y no ha adquirido la suficiente resistencia a la compresión. Se debe desarrollar entonces una traba, para que los bolsacreto una vez fraguados mantengan la estabilidad necesaria, de tal forma que puedan soportar el embate de las aguas o empujes que provengan del espaldón. Las características del mortero o concreto de relleno utilizado para los bolsacretos, deberán cumplir con las propiedades mínimas aceptadas para la elaboración de estas mezclas. Esto incluye la calidad de: los áridos, el agua y el cemento. Así como los procedimientos para su elaboración, transporte y colocación, que permitan asegurar su calidad. El desarrollo efectivo de la cuneta tipo V es de mínimo 80 centímetros.

6. 7.

Tolerancias para aceptación Ensayos a realizar

8.

Materiales

9.

Equipos y herramientas Incluye desperdicios Mano de obra Referencias y otras especificaciones

10. 11. 12.

No aplica. No aplica.  Bolsacreto  Cemento  Agua  Suelo  Agregado fino y grueso Herramienta menor. Si: X Calificada: X

No: No calificada:

Recomendaciones y especificaciones del fabricante. Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles principales:

13.

Condiciones para el recibo de los trabajos

 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente especificación.  Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.  Supervisar la correcta ejecución del procedimiento de la presente especificación.

103


14.

Medida y forma de pago

15.

No conformidad

16. 17.

Obligaciones especiales Planos as-built

1.

Ítem N°

 Verificar que los elementos cumplan en cuanto a resistencia, composición y dimensiones.  Medir las cantidades de obra correctamente ejecutadas. La unidad de medida de cuneta construida será el metro lineal (ml) de cuneta tipo V, suministrada y colocada en obra, de acuerdo con los planos, esta especificación y las indicaciones del Interventor, a plena satisfacción de éste. El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor. En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. No aplica. Si: X

No:

3.

104


2. 3.

Nombre del Ítem Unidad de medida

4.

Descripción

5.

Procedimiento de ejecución

6.

Tolerancias para aceptación Ensayos a realizar Materiales Equipos y herramientas Incluye desperdicios Mano de obra Referencias y otras especificaciones

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Condiciones para el recibo de los trabajos

14.

Medida y forma de pago

Excavación en material conglomerado a mano Metro cubico (m3). Movimiento de tierras en volúmenes pequeños y a poca profundidad, necesarios para la ejecución de zapatas, vigas de amarre, vigas de rigidez, muros de contención y otros. Por regla general, se realizan donde no es posible realizarlo por medios mecánicos. Incluye el corte, carga y retiro de sobrantes.  Consultar y verificar los procesos constructivos contenidos en el Proyecto Estructural.  Determinar el tipo de equipos o herramientas a emplear.  Coordinar los niveles de excavación con los expresados dentro de los Planos Arquitectónicos y Estructurales.  Excavar progresivamente evaluando los niveles de cota negra por medio de estantillones e hilos en los paramentos de excavación.  Garantizar la estabilidad de los cortes de terreno respetando las bermas, taludes y escalonamientos.  Evitar adiciones de tierra para restablecer niveles requeridos producidos por sobre excavaciones.  Prever posibles alteraciones del terreno como derrumbes, deslizamientos ó sobre excavaciones.  Evitar la alteración del subsuelo manteniendo secas y limpias las excavaciones.  Cargar y retirar los sobrantes a botaderos debidamente autorizados.  Verificar niveles finales para cimentación. No aplica. No aplica.  No aplica. Herramienta menor. Si: X Calificada:

No: No calificada: X

Recomendaciones de AES Chivor.  Se medirá el volumen de la excavación y no el volumen del material extraido.  Evitar las sobre excavaciones injustificadas. Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m³) en su sitio, de acuerdo con las mediciones en campo, los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente aprobadas por AES Chivor. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos. Su valor corresponde al precio unitario estipulado en el respectivo contrato e incluye: Equipos, Mano de obra, Transportes dentro y fuera de la obra, Carga y retiro de sobrantes. El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer

105


15.

No conformidad

16. 17.

Obligaciones especiales Planos as-built

1. 2.

Ítem N° Nombre del Ítem

las condiciones del terreno ó el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por cuenta del Constructor. El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor. En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. No aplica. Si:

No: X

4. Suministro e instalación de base de afirmado compactado.

106


3.

Unidad de medida

4.

Descripción

5.

Procedimiento de ejecución

6.

Tolerancias para aceptación

7.

Ensayos a realizar

8.

Materiales

9.

Equipos y herramientas Incluye desperdicios Mano de obra Referencias y otras especificaciones Condiciones para el recibo de los trabajos

10. 11. 12. 13.

14.

Medida y forma de pago

15.

No conformidad

Metro cubico (m3). Suministro, colocación y compactación de material de subbase granular aprobado sobre una superficie debidamente preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos y dimensiones que se indiquen en los Planos Generales y Planos de detalle del proyecto.  Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno.  Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a calidad, gradación y limpieza.  Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar de acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno.  Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna estructura ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque.  Garantizar suministro de agua y proveer equipos eficientes para riego.  Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 10 cms hasta alcanzar los niveles previstos.  Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través de riego ó secado garantizando la uniformidad.  Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta alcanzar el grado de compactación.  Verificar niveles finales y grados de compactación para aceptación.  Corregir las áreas que no se encuentren dentro de las tolerancias establecidas. La rasante intervenida deberá quedar conforme a las secciones transversales, perfiles longitudinales y alineamientos señalados en los planos. No aplica.  Material pétreo tipo subbase granular de cantera licenciada.  Agua. Plancha vibratoria, vibro compactador o apisonadoras. Si: X Calificada:

No: No calificada: X

No aplica. No aplica. La unidad de medida será metros cúbicos (m³) de suelos compactados en el sitio. Serán calculados con base en las medidas de campo realizadas antes y después de realizada esta actividad, los cuales deben ser verificados por la Interventoría durante el proceso. En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor

107


del contrato. 16. 17.

Obligaciones especiales Planos as-built

1. 2.

Ítem N° Nombre del Ítem

No aplica. Si:

No: X

5. Concreto convencional de 3.000 PSI

108


3.

Unidad de medida

4.

Descripción

5.

Procedimiento de ejecución

6. 7.

Tolerancias para aceptación Ensayos a realizar

8.

Materiales

9.

Equipos y herramientas Incluye desperdicios Mano de obra Referencias y otras especificaciones Condiciones para el recibo de los trabajos

10. 11. 12. 13.

14.

Medida y forma de pago

15.

No conformidad

16.

Obligaciones especiales Planos as-built

17.

Metro cubico (m3). Este capítulo comprende las especificaciones técnicas de los materiales, preparación, formaletas, transporte, colocación, fraguado, curado, juntas, acabados y reparación del concreto convencional que se utilice en la construcción de las obras permanentes asociadas a las estructuras superficiales y obras anexas que hacen parte del proyecto y establece los procedimientos para su medida y pago. El Contratista deberá suministrar todas las herramientas y equipos necesarios para ejecutar las obras especificadas en este capítulo.  Consultar Planos Estructurales o de referencia.  Consultar NSR 10.  Replantear ejes, verificar niveles y localizar elementos a construir.  Colocar refuerzos de acero, si aplica.  Preparar formaletas.  Verificar plomos y dimensiones.  Vaciar y vibrar el concreto.  Curar concreto.  Resanar y aplicar acabado exterior. Recubrimiento de refuerzo y proceso de mezclado. No aplica.  Cemento  Agregado grueso y fino  Agua  Acelerante  Formaleta  Vibrador Si: X Calificada: X

No: No calificada:

Las que sugiera en contratante. No aplica. La unidad de medida será metros cúbicos (m³) de elemento de concreto construido. Serán calculados con base en las medidas de campo realizadas antes y después de realizada esta actividad, los cuales deben ser verificados por la Interventoría durante el proceso. En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. No aplica. Si:

No: X

109


1. 2. 3. 4.

Ítem N° Nombre del Ítem Unidad de medida Descripción

6. Acero de refuerzo de 60.000 PSI Kilogramo (kg). Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero

110


5.

Procedimiento de ejecución

6. 7.

Tolerancias para aceptación Ensayos a realizar

8.

Materiales

9.

Equipos y herramientas Incluye desperdicios Mano de obra Referencias y otras especificaciones Condiciones para el recibo de los trabajos

10. 11. 12. 13.

14.

Medida y forma de pago

15.

No conformidad

16. 17.

Obligaciones especiales Planos as-built

1.

Ítem N°

2.

Nombre del Ítem

de 60000 PSI para elementos en concreto reforzado según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma NSR 2010.  Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.  Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.  Verificar medidas, cantidades y despieces.  Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud, traslapos, calibres y resistencias especificadas.  Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.  Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.  Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado de concreto. Tener en cuenta lo aplicable en la NSR 2010. No aplica.  Barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706)  Alambre negro No. 18  Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo. Si: X Calificada: X

No: No calificada:

Las que sugiera en contratante. No aplica. Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a satisfacción. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con la norma NSR 2010. En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. No aplica. Si:

No: X

7. Perfilado talud, Perforación pernos D=1" L=3 metros, Instalación de malla triple torsión ancla grilla (2,5x2,5x3m), Pernos de anclaje y Guaya de protección contra Caídas, fajinas e hidrosiembra, herramientas, equipos de

111


3.

Unidad de medida

4.

Descripción

alturas y contra caídas y transporte. Metro cuadrado (m2) Comprende todos los requisitos para llevar a cabo el suministro, transporte e instalación de los sistemas de estabilización del talud. También contiene todas las medidas de seguridad industrial y trabajo seguro en alturas a tener en cuenta para la correcta y segura ejecución de los trabajos. Diseño de anclajes Para la correcta y segura ejecución de los trabajos en el talud, se deben construir los anclajes necesarios para que brinden la seguridad a los trabajadores durante toda la actividad, así que a continuación se enumeran los pasos a seguir.

5.

Procedimiento de ejecución

Se deben efectuar las perforaciones con martillo neumático utilizando barrenas en tusteno. La profundidad del anclaje es de aproximadamente 3.5 m y el diámetro debe ser mínimo de 1 pulgada. Deben quedar expuestos unos 20 o 30 cm para la tuerca y capuchón de señalización.

Se inyecta con cemento tipo 1, una cantidad de 15 kg por cada (ml) metro lineal enterrado, dejando un tiempo de fraguado de (3) tres días a partir de la inyección del cemento.

Se tensiona una guaya de mínimo ½” con alma de acero, probándola con una carga tensional de 1.5 ton. Luego viene la instalación de platinas en acero de 0.20m x 0.20m por 0.5mm de calibre.

Instalación de tuercas de 1” para mejorar la tensión de la guaya y por mayor seguridad. Señalización con capuchones fluorescentes para su identificación

El CONTRATISTA deberá suministrar, e instalar, todos los elementos necesarios para la construcción y pruebas de servicio de los puntos de anclaje. Protección de talud con malla triple torsión Es un tratamiento en el cual se utiliza una malla eslabonada triple torsión anclada con pernos metálicos para contener la caída de rocas o posibles desprendimientos, los pernos de anclaje se introducen en la roca de 2.5 a 3 metros aproximadamente, el tratamiento debe estar acompañado con hidrosiembra para permitir una revegetalización permanente y estable. Para lo anterior, se debe preparar la superficie, deshierbe y retiro de material que se encuentre suelto en el área de talud, de ser necesario en la corona del talud se deberá realizar un perfilado; en la parte superior del área a intervenir se deberán instalaran pernos de anclaje para líneas de vida y trabajo y para realizar la extendida de los rollos de malla triple torsión recubierto con PVC. Luego de la colocación de la malla, se debe realizar la

112


perforación e instalación de pernos en varilla corrugada y la longitud puede variar entre 2 y 4 metros de acuerdo a la zonificación. 6. 7.

Tolerancias para aceptación Ensayos a realizar

No aplica. No aplica. Malla triple torsion con recubrimiento en PVC: 

8.

   

Materiales

Alambre triple galvanizado en caliente clase III, recubierto en PVC. Resistencia a la traccion de 50 kg/mm2. Calibre N° 12 = 2.7 mm o N° 9 = 3.7 mm. Carga 287 hg. Tejido hexagonal con triple torsion.

Barra corrugada según NTC 2289:   9. 10. 11. 12. 13.

14.

Equipos y herramientas Incluye desperdicios Mano de obra Referencias y otras especificaciones Condiciones para el recibo de los trabajos Medida y forma de pago

15.

No conformidad

16.

Obligaciones especiales Planos as-built

17.

Resistencia a la tracción: nominal 1770 N/mm2. Calibre nominal 13 mm.

 Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo. Si: X

No:

Calificada: X

No calificada:

Las que sugiera el contratante. No aplica. La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2) de talud estabilizado. En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. No aplica. Si:

No: X

113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.