DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE QUINUA DE LA ASOCIACIÓN DE QUINUA EN LA VEREDA EL CHACAL EN TENJO.
JOHANNA KATHERINE ROCHA MOYANO JESSICA PAOLA RODRIGUEZ GONZALEZ
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA TRABAJO DE INVESTIGACION BOGOTA 2016
DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE QUINUA DE LA ASOCIACIÓN DE QUINUA EN LA VEREDA EL CHACAL EN TENJO.
JOHANNA KATHERINE ROCHA MOYANO JESSICA PAOLA RODRIGUEZ GONZALEZ
Proyecto de Grado para optar al título de Contador Publico
Asesor: July Carolina Rojas Gómez
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA TRABAJO DE INVESTIGACION BOGOTA 2016 2
PAGINA DE ACEPTACION
Nota de Aceptación
Presidente del Jurado
Jurado
Jurado
Bogotá, 6 Febrero de 2016
3
DEDICATORIA
Este proyecto de Grado está dedicado a nuestras Familias, especialmente a nuestro Padres y Abuelos, los cuales algunos desde el Cielo nos iluminaron para culminar esta etapa de nuestras vidas.
4
AGRADECIMIENTOS
Para el desarrollo de este proyecto queremos agradecer primero a Dios, el cual nos ilumino y nos bendijo con Sabiduría para cumplir con los objetivos propuestos.
En segundo lugar a nuestras familias que siempre nos apoyaron para alcanzar nuestros sueños y nuestras metas.
En tercer lugar, agradecer a los profesores que nos acompañaron en este proceso, puesto que nos brindaron aportes y cocimiento para obtener una formación profesional única.
Y por último queremos agradecer a la Sra. Clara Triviño, líder de Asoquinua Tenjana, la cual nos abrió las puertas de su Asociación para el desarrollo de este proyecto, y que además de obtener aportes académicos, obtuvimos aportes para nuestro crecimiento personal.
5
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 22 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................... 23 1.1.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN...................................................................... 24
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 25 3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 27 3.1.
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 27
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 27
4. DISEÑO METODOLOGICO ..................................................................................... 28 4.1.
TIPO DE INVESTIGACION .................................................................................. 28
4.1.1.
Fase 1: Trabajo de campo ............................................................................. 28
4.1.1.1. 4.1.2.
Técnicas utilizadas .................................................................................. 29
Fase 2: Revisión de Bibliografía ................................................................... 30
4.1.2.1.
Fuentes y técnicas de recolección de información ............................ 31
4.1.2.1.1.
Fuentes Primarias ................................................................................ 31
4.1.2.1.2.
Fuentes Secundarias ........................................................................... 31
4.1.3.
Fase 3: Análisis de la información ................................................................ 33
4.1.4.
Fase 4: Diseño de la Estructura de Costos ................................................ 33
5. MARCO TEORICO .................................................................................................... 34 5.1.
LA CONTABILIDAD Y LOS COSTOS ................................................................ 34
5.1.1.
La Contabilidad ................................................................................................... 34
5.1.2.
Importancia de la Contabilidad ......................................................................... 36
5.1.3.
Clasificación de la Contabilidad........................................................................ 36
5.1.3.1.
Contabilidad General .................................................................................. 36
5.1.3.2.
Contabilidad Financiera .............................................................................. 36
5.1.3.3.
Contabilidad Administrativa ....................................................................... 37
5.1.3.4.
Contabilidad Fiscal ...................................................................................... 37
5.1.3.5.
Contabilidad Gubernamental ..................................................................... 37
5.1.3.6.
Contabilidad De Costos .............................................................................. 38
6
5.1.3.6.1.
Objetivos de la Contabilidad de Costos............................................ 38
5.2.
COSTOS .................................................................................................................. 38
5.2.1.
Objeto del Costo ................................................................................................. 39
5.2.2.
Clasificación de los Costos ............................................................................... 39
5.2.2.1.
Según su función ......................................................................................... 39
5.2.2.1.1.
Costo de producción ............................................................................ 39
5.2.2.1.2.
Costos de administración.................................................................... 40
5.2.2.1.3.
Costos de distribución o ventas ......................................................... 40
5.2.2.2. De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto 41 5.2.2.2.1.
Costo Directo ........................................................................................ 41
5.2.2.2.2.
Costo Indirecto...................................................................................... 41
5.2.2.3.
De acuerdo al tiempo en que fueron calculados .................................... 42
5.2.2.3.1.
Costos Históricos ................................................................................. 42
5.2.2.3.2.
Costos Predeterminados..................................................................... 42
5.2.2.4.
De acuerdo a su comportamiento............................................................. 42
5.2.2.4.1.
Costos variables ................................................................................... 42
5.2.2.4.2.
Costos fijos ............................................................................................ 42
5.2.2.4.3.
Semi-variables o semifijos .................................................................. 43
5.2.2.5.
De acuerdo al tiempo en que se enfrentan a los ingresos ................... 43
5.2.2.5.1.
Costos del producto ............................................................................. 43
5.2.2.5.2.
Costos del período ............................................................................... 43
5.2.3.
Factores de Costos de Producción.................................................................. 43
5.2.3.1.
Materia Prima ............................................................................................... 44
5.2.3.1.1.
Materia prima directa ........................................................................... 44
5.2.3.1.2.
Materia prima indirecta ........................................................................ 44
5.2.3.2.
Mano de Obra .............................................................................................. 44
5.2.3.2.1.
Mano de obra directa ........................................................................... 44
5.2.3.2.2.
Mano de obra indirecta........................................................................ 45
5.2.3.3.
Costos Indirectos de Fabricación.............................................................. 45
7
5.2.4.
Objetivos de un Sistema de Costos................................................................. 45
5.3.
SISTEMA DE COSTOS ......................................................................................... 46
5.3.1.
Clasificación de los Sistemas de Costos ........................................................ 46
5.3.1.1.
Según la forma de producir........................................................................ 46
5.3.1.1.1.
Costos por órdenes.............................................................................. 46
5.3.1.1.2.
Costos por procesos. ........................................................................... 47
5.3.1.1.3.
Costos por Ensamble. ......................................................................... 47
5.3.1.2.
Según la fecha de cálculo. ......................................................................... 47
5.3.1.2.1.
Costos Históricos. ................................................................................ 47
5.3.1.2.2.
Costos Predeterminados. ................................................................... 48
5.3.1.3.
Según método de costeo. .......................................................................... 48
5.3.1.3.1.
Costeo real. ........................................................................................... 48
5.3.1.3.2.
Costeo normal. ..................................................................................... 49
5.3.1.3.3.
Costeo estándar. .................................................................................. 49
5.3.1.4.
Según tratamiento de los Sistemas de Costos Indirectos. ................... 49
5.3.1.4.1.
Costeo por absorción. ......................................................................... 50
5.3.1.4.2.
Costeo directo....................................................................................... 50
5.3.1.4.3.
Costeo basado en las actividades..................................................... 50
5.4.
COSTOS ABC......................................................................................................... 50
5.4.1.
Metodología del costeo ABC ............................................................................ 51
5.4.2.
Ventajas del sistema de Costos ABC.............................................................. 53
5.4.3.
Desventajas del sistema de Costos ABC ....................................................... 55
5.4.4.
Comparación entre el ABC y el costeo tradicional. ....................................... 56
5.5.
SISTEMAS DE COSTOS AGROPECUARIOS ................................................. 57
5.5.2. Metodología para la determinación de los Costos de producción agropecuarios ................................................................................................................. 58 5.5.2.1.
Consideraciones Metodológicas ............................................................... 58
5.5.2.1.1.
Costos a puerta de finca ..................................................................... 58
5.5.2.1.2.
Costos de producción (corrientes)..................................................... 59
5.5.2.2.
Costos indirectos ......................................................................................... 59
8
5.5.2.2.1. Costos de arrendamiento de la tierra ................................................... 59 5.5.2.2.2. Costos de administración del cultivo .................................................... 60 5.5.2.2.3. Costos de asistencia técnica ................................................................. 60 5.5.2.3.
Tipificación de los Costos de producción ................................................ 60
5.5.2.3.1. Ubicación geográfica ............................................................................... 61 5.5.2.3.2. Tamaño de productor .............................................................................. 61 5.5.2.3.3. Tecnificación o manejo del cultivo ........................................................ 61 5.5.2.4.
Definición de las estructuras de Costos .................................................. 62
5.5.2.4.1. Preparación del suelo ............................................................................. 62 5.5.2.4.2. Siembra ..................................................................................................... 62 5.5.2.4.3. Labores de cultivo.................................................................................... 63 5.5.2.4.4. Fertilización ............................................................................................... 63 5.5.2.4.5. Control de malezas.................................................................................. 63 5.5.2.4.6. Control de plagas y enfermedades ....................................................... 64 5.5.2.4.7. Otras labores ............................................................................................ 64 5.5.2.4.8. Cosecha .................................................................................................... 64 5.5.2.5.
Medición de los Costos de producción agropecuarios .......................... 65
5.5.2.5.1. Costos de producción por finca ............................................................. 65 5.5.2.5.2. Costos de producción por actividad...................................................... 66 5.5.2.5.3. Costos de producción por labor............................................................. 66 5.6. ESTUDIOS DE CASO DE SISTEMAS DE COSTOS EN PRODUCCIONES AGRICOLAS....................................................................................................................... 67 5.6.1.
Estudio de Caso No. 1: Medición de Costos de Arroz y Maíz. ................... 67
5.7.
SISTEMA DE COSTOS A IMPLEMENTAR ....................................................... 78
6. MARCO REFERENCIAL........................................................................................... 79 6.1.
MUNICIPIO DE TENJO ......................................................................................... 79 6.1.1.
Reseña Histórica ......................................................................................... 79
6.1.2.
Localización geográfica .............................................................................. 80
6.1.3.
Clima.............................................................................................................. 81
6.1.4.
Localización fincas cultivo de Quinua en Tenjo Cundinamarca .......... 82
9
6.2.
6.1.5.
Sector Urbano y Rural ................................................................................ 84
6.1.6.
Red de Circulacion de los Medios de Produccion.................................. 87
CARACTERIZACIÓN DE ASOQUINUA TENJANA ......................................... 88 6.2.1.
Proceso Productivo ..................................................................................... 89
6.2.2.
Distribución de la Producción .................................................................... 91
7. CAPITULOS DE DESARROLLO ............................................................................. 92 7.1. DESCRIPCION Y MEDICION DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA BASADOS EN DATOS MEMORISTICOS E HISTROICOS ....................................... 92 7.1.1.
FASES DE PRODUCCION ........................................................................... 92
7.1.1.1.
Preparación de terreno ............................................................................... 92
7.1.1.1.1.
Análisis del suelo.................................................................................. 92
7.1.1.1.2.
Arado ...................................................................................................... 93
7.1.1.1.3.
Limpieza y deshierbo ........................................................................... 94
7.1.1.1.4.
Abonar el terreno.................................................................................. 95
7.1.1.1.5.
Limpieza De Dotación ......................................................................... 96
7.1.1.1.6.
Limpieza de Materiales ....................................................................... 96
7.1.1.2.
Siembra ......................................................................................................... 97
7.1.1.2.1.
Distribución de la semilla .................................................................... 97
7.1.1.2.2.
Limpieza De Dotación ......................................................................... 97
7.1.1.2.3.
Limpieza de Materiales ....................................................................... 98
7.1.1.2.4.
Fumigación ............................................................................................ 98
7.1.1.3.
Mantenimiento de Cultivo........................................................................... 99
7.1.1.3.1.
Deshierbo .............................................................................................. 99
7.1.1.3.2.
Aporque ................................................................................................. 99
7.1.1.3.3.
Riego .................................................................................................... 100
7.1.1.3.4.
Fumigación .......................................................................................... 101
7.1.1.3.5.
Fertilización ......................................................................................... 101
7.1.1.3.6.
Fumigación de Hongos ..................................................................... 102
7.1.1.3.7.
Limpieza De Dotación ....................................................................... 103
7.1.1.3.8.
Limpieza de Materiales ..................................................................... 103
10
7.1.1.3.9. 7.1.1.4.
Control Del Crecimiento De La Planta ............................................ 103
Cosecha ...................................................................................................... 104
7.1.1.4.1.
Siega y Corte ...................................................................................... 104
7.1.1.4.2.
Secado ................................................................................................. 105
7.1.1.4.3.
Limpieza De Dotación ....................................................................... 105
7.1.1.4.4.
Limpieza de Materiales ..................................................................... 106
7.1.1.5.
Pos-Cosecha .............................................................................................. 106
7.1.1.5.1.
Trilla ...................................................................................................... 106
7.1.1.5.2.
Zarandeo ............................................................................................. 107
7.1.1.5.3.
Molienda .............................................................................................. 108
7.1.1.5.4.
Venteado ............................................................................................. 108
7.1.1.5.5.
Soplada ................................................................................................ 109
7.1.1.5.6.
Almacenamiento ................................................................................. 109
7.1.1.5.7.
Lavado del grado................................................................................ 109
7.1.1.5.8.
Limpieza De Dotación ....................................................................... 110
7.1.1.5.9.
Limpieza de Materiales ..................................................................... 110
7.1.2.
MEDICIÓN DE LOS COSTOS BASADOS EN DATOS MEMORISTICOS ………………………………………………………………………………. 110
7.1.2.1.
Recolección de Datos ............................................................................... 111
7.1.2.2.
Asignación del Costo a los Recursos..................................................... 118
7.1.2.2.1.
Asignación del Abono a las Actividades ......................................... 118
7.1.2.2.2.
Asignación del Aceite a las Actividades ......................................... 119
7.1.2.2.3.
Asignación del Agua a las Actividades ........................................... 119
7.1.2.2.4.
Asignación del Combustible a las Actividades .............................. 120
7.1.2.2.5.
Asignación del Insecticida a las Actividades ................................. 121
7.1.2.2.6.
Asignación del Jabón a las Actividades ......................................... 122
7.1.2.2.7.
Asignación del Lixiviado a las Actividades ..................................... 123
7.1.2.2.8.
Asignación del Personal a las Actividades ................................... 123
7.1.2.2.9.
Asignación de la Semilla a las Actividades ................................... 124
7.1.2.2.10. Asignación del Servicio del Tractor a las Actividades ................. 125
11
7.1.2.2.11. Asignación del Servicio Profesional a las Actividades ................ 126 7.1.2.2.12. Asignación del Transporte a las Actividades ................................ 127 7.1.2.2.13. Asignación de las Zarandas a las Actividades .............................. 127 7.1.2.3.
Análisis de Recursos utilizados............................................................... 128
7.2. DESCRIPCION Y MEDICION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE QUINUA BASADO EN DATOS REALES..................................................................................... 131 7.2.1.
FASES DE PRODUCCION ............................................................................. 131
7.2.1.1.
Preparación de Terreno............................................................................ 131
7.2.1.1.1.
Análisis del Suelo ............................................................................... 131
7.2.1.2.
Arado y Rastrado ................................................................................... 132
7.2.1.3.
Abono de Terreno .................................................................................. 132
7.2.1.2.
Siembra ....................................................................................................... 134
7.2.1.2.1.
Distribución de la Semilla.................................................................. 134
7.2.1.2.2.
Limpieza de Dotación ........................................................................ 135
7.2.1.2.3.
Limpieza de Materiales ..................................................................... 135
7.2.1.3.
Mantenimiento del Cultivo ........................................................................ 136
7.2.1.3.1. 7.2.1.4.
Deshierbo y Aporque ......................................................................... 136
Cosecha ...................................................................................................... 136
7.2.1.4.1.
Siega y Corte ...................................................................................... 136
7.2.1.4.2.
Limpieza de Dotación ........................................................................ 136
7.2.1.4.3.
Limpieza de Materiales ..................................................................... 136
7.2.1.5.
Pos-Cosecha .............................................................................................. 137
7.2.1.5.1.
Trilla ...................................................................................................... 137
7.2.1.5.2.
Zarandeo ............................................................................................. 137
7.2.1.5.3.
Molienda .............................................................................................. 138
7.2.1.5.4.
Venteado / Soplada ........................................................................... 139
7.2.1.5.5.
Almacenamiento ................................................................................. 139
7.2.2.
MEDICIÓN DE LOS COSTOS REALES ................................................... 139
7.2.2.1.
Recolección de Datos ............................................................................... 139
7.2.2.2.
Asignación del costo a los recursos ....................................................... 145
12
7.2.2.2.1.
Asignación del Personal a las Actividades..................................... 145
7.2.2.2.2.
Asignación de los Servicios contratados a las Actividades........ 146
7.2.2.2.3.
Asignación del Agua a las Actividades ........................................... 146
7.2.2.2.4.
Asignación del Jabón a las Actividades ......................................... 147
7.2.2.2.5.
Asignación del Abono a las Actividades ......................................... 148
7.2.2.2.6.
Asignación del Servicio de Tractor a las Actividades ................... 149
7.2.2.2.7.
Asignación de la Semilla a las Actividades .................................... 149
7.2.2.2.8.
Asignación del Combustible a las Actividades .............................. 150
7.2.2.2.9.
Asignación del Aceite a las Actividades ......................................... 150
7.2.2.2.10. Asignación de las Zarandas a las Actividades .............................. 151 7.2.2.3.
Análisis de Recursos utilizados............................................................... 151
7.2.2.4.
Asignación de la Depreciación en el Proceso productivo ................... 153
7.3.
DISENO DEL SISTEMA DE COSTOS ............................................................. 160
8. ANALISIS DE LA INFORMACION RECOLECTADA ......................................... 164 9. SOCIALIZACION CON ASOQUINUA ................................................................... 175 10.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................... 177
Bibliografía ........................................................................................................................ 178
13
LISTA DE GRAFICOS
Grafico No. 1: Porcentaje de Documentos seleccionados para el desarrollo de la Investigación
32
Grafico No. 2: Bases de Datos consultadas
32
Grafico No. 3: Esquema metodológico del costeo basado en actividades
52
Grafico No. 4: Proceso Productivo de ASOQUINUA TENJANA
89
Grafico No. 5: Actividades Identificadas basadas en Datos Memorísticos
110
Grafico No. 6: Labores implícitas a las actividades, basadas en Datos Memorísticos
112
Grafico No. 7: Identificación de los Recursos, basados en Datos Memorísticos
113
Grafico No. 8: Identificación de los Inductores Identificados basados en Datos Memorísticos
114
Grafico No. 9: Porcentaje de los recursos que se esperaban utilizar en el proceso productivo
128
Grafico No. 10: Actividades Identificadas basadas en Datos Reales
139
Grafico No. 11: Labores implícitas a las actividades, basadas en Datos Reales
140
Grafico No. 12: Identificación de los Recursos, basados en Datos Reales
141
Grafico No. 13: Recursos utilizados en el proceso productivo
151
Grafico No. 14: Comparación de Recursos en Medición Real vs Medición basada en Datos Memorísticos
167
Grafico No. 15: Comparación del Recurso más Influyente de Medición Real vs Medición basada en Datos Memorísticos
170
Grafico No. 16: Comparación del Costo por Actividades de acuerdo Medición Real vs Medición basada en Datos Memorísticos
171
14
LISTA DE CUADROS
Cuadro No. 1: Relación de Informes de Campo realizados durante el proceso productivo.
29
Cuadro No. 2: Relación de las Entrevistas realizadas durante el proceso productivo.
30
Cuadro No. 3: Ventajas y desventajas del sistema de Costos
56
Cuadro No. 4: Comparación de un sistema tradicional y un sistema de Costos basado en actividades
57
15
LISTA DE TABLAS
Tabla No. 1: Costos de producción por finca Arroz ($/ha/ciclo)
67
Tabla No. 2: Costos de producción por finca Maíz ($/ha/ciclo)
68
Tabla No. 3: Costos de producción por actividad ($/ha/ciclo) – Arroz
69
Tabla No. 4. Detalle de Costos de producción por actividad ($/ha/ciclo) - Arroz
70
Tabla No. 5: Costos de producción por actividad ($/ha/ciclo) - Maíz
71
Tabla No. 6: Detalle de Costos de producción por actividad ($/ha/ciclo) - Maíz
72
Tabla No. 7: Detalle de Costos de producción por labor ($/ha/ciclo) – Arroz
74
Tabla No. 8: Detalle de Costos de producción por labor ($/ha/ciclo) – Maíz
75
Tabla No. 9: Formato de Medición basado en Datos Memorísticos
116
Tabla No. 10: Asignación del Abono a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
117
Tabla No. 11: Asignación del Aceite a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
118
Tabla No. 12: Asignación del Agua a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
119
Tabla No. 13: Asignación del Combustible a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
120
Tabla No. 14: Asignación de la Fumigación a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
120
Tabla No. 15: Asignación del Jabón a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
121
Tabla No. 16: Asignación del Lixiviado las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
122
16
Tabla No. 17: Asignación del Personal las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
123
Tabla No. 18: Asignación de la Semilla a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
124
Tabla No. 19: Asignación del Servicio del Tractor a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
124
Tabla No. 20: Asignación del Servicio Profesional a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
125
Tabla No. 21: Asignación del Transporte a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
126
Tabla No. 22: Asignación de las Zarandas a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
126
Tabla No. 23: Formato de Medición basado en Datos Reales
143
Tabla No. 24: Asignación del Personal las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
144
Tabla No. 25: Asignación de los Servicios Contratados a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
145
Tabla No. 26: Asignación del Agua a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
146
Tabla No. 27: Asignación del Jabón a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
147
Tabla No. 28: Asignación del Abono a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
147
Tabla No. 29: Asignación del Servicio de Tractor a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
148
Tabla No. 30: Asignación de la Semilla a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
148
Tabla No. 31: Asignación del Combustible a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
149
17
Tabla No. 32: Asignación del Aceite a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
149
Tabla No. 33: Asignación de las Zarandas a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
150
Tabla No. 34: Depreciación por Línea Recta de Monocultor
152
Tabla No. 35: Depreciación por Horas de Producción de Monocultor
153
Tabla No. 36: Depreciación por Línea Recta de Trilladora
154
Tabla No. 37: Depreciación por Horas de Producción de Trilladora
155
Tabla No. 38: Depreciación por Línea Recta de Molino de Punto
155
Tabla No. 39: Depreciación por Horas de Producción de Molino de Punto
156
Tabla No. 40: Depreciación por Línea Recta de la Sopladora
157
Tabla No. 41: Depreciación por Horas de Producción de la Sopladora
158
Tabla No. 42: Depreciación Total de la Maquinaria
158
Tabla No. 43: Determinación del Costo de acuerdo a Datos Memorísticos
171
Tabla No. 44: Determinación del Costo de acuerdo a Datos Reales
172
18
LISTA DE IMÁGENES
Imagen No.1: Localización geográfica del Municipio de Tenjo
79
Imagen No. 2: Diagrama de Temperatura del Municipio de Tenjo
80
Imagen No. 3: Localización fincas cultivo de Quinua en Tenjo Cundinamarca Imagen No. 4: Mapa de ordenamiento urbano Tenjo Cundinamarca Imagen No. 5: Mapa de Ordenamiento Rural Tenjo Cundinamarca
81
83 84
Imagen No. 6: Distribución de la población en Tenjo
85
Imagen No. 7: Mecanismos de acceso a condiciones materiales
86
Imagen No 8: Logo ASOQUINUA TENJANA
88
Imagen No. 9: Tipos de Intercambio de Asoquinua Tenjana
90
Imagen No. 10: Análisis de Suelo
92
Imagen No. 11: Arado
93
Imagen No. 12: Limpieza y Deshierbo
94
Imagen No. 13: Abono de Terreno
95
Imagen No. 14: Semilla de Quinua Purpura Dulce
96
Imagen No. 15: Fumigación
97
Imagen No. 16: Aporque
99
Imagen No. 17: Riego
100
Imagen No. 18: Fumigación de Hongos
101
19
Imagen No. 19: Control de Crecimiento de la Planta
102
Imagen No. 20: Siego y Corte
103
Imagen No. 21: Secado
104
Imagen No. 22: Trilla
105
Imagen No. 23: Zarandeo
106
Imagen No. 24: Molino
107
Imagen No. 25: Proceso de Arado y Rastrado en Asoquinua Tenjana
131
Imagen No. 26: Proceso de Abono de terreno en Asoquinua Tenjana
132
Imagen No. 27: Semilla de Quinua Purpura Dulce
133
Imagen No. 28: Distribución de Semilla en Asoquinua Tenjana
134
Imagen No. 29: Proceso de Zarandeo en Asoquinua Tenjana
137
20
LISTA DE ANEXOS
Anexo No. 1: Informe de Campo No. 1 – Febrero 19
181
Anexo No. 2: Informe de Campo No. 2 – Marzo 11
184
Anexo No. 3: Informe de Campo No. 3 – Abril 10
189
Anexo No. 4: Informe de Campo No. 4 – Abril 14
193
Anexo No. 5: Informe de Campo No. 5 – Mayo 2
196
Anexo No. 6: Entrevista Cerrada – Agosto 29
198
Anexo No. 7: Entrevista Semiestructurada No.1 – Septiembre 24
203
Anexo No. 8: Entrevista Semiestructurada No.2 – Enero 16
204
Anexo No. 9: Formato de Medición
210
Anexo No. 10: Formato de Medición basado en Datos Memorísticos
211
Anexo No. 11: Formato de Medición basado en Datos Reales
212
Anexo No. 12: Sistema de Costos Basado en Datos Memorísticos
213
Anexo No. 13: Sistema de Costos Basado en Datos Reales
214
Anexo No. 14: Manual
21
INTRODUCCIÓN
ASOQUINA es una organización de mujeres la cual se encarga de la producción y comercialización de Quinua, y de allí se obtiene los recursos con los que funciona e invierte en la misma para lograr eficiencia en la rentabilidad económica de sus servicios. La organización no cuenta con un Sistema de Costos, lo cual implica que estos se llevando de una manera generalizada, es decir los Costos se basan en datos memorísticos y registros históricos que se tienen por la experiencia de 12 años de producción de este producto; esto impide a la organización obtener información de manera detallada, oportuna y veraz; por tal motivo es necesario el diseño de un Sistema de Costos, mediante el cual se podrá obtener información detallada de todos los elementos que intervienen en la producción, lo que permitirá una facilidad en el análisis e interpretación de los resultados de la producción. Este proyecto de Investigación tiene como objetivo principal diseñar un Sistema de Costos para la producción de Quinua para ASOQUINUA en el Municipio de Tenjo, que se adecue a las necesidades de esta actividad productiva, con base a la revisión de diferentes aportes teóricos acerca de los Costos y los Costos Agropecuarios, mediante la clasificación, análisis y crítica de la información, a partir del uso de técnicas metodológicas cualitativas y cuantitativas, las cuales permitirán establecer un panorama general del tema de investigación, y la identificación del Sistema de Costos más adecuado para la organización. Durante el proceso productivo se presentaron varias dificultades, las cuales no permitieron un buen desarrollo del cultivo en estudio. Por lo tanto en este proyecto de Investigación también se realizó la comparación de dos escenarios: descripción y medición de un Proceso Productivo real y descripción y medición de un Proceso basado en Datos Memorísticos e Históricos. Esto permitió comparar y determinar los posibles causantes de una producción no satisfactoria en ASOQUINUA.
22
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pequeños productores agropecuarios tienen que enfrentarse con los problemas propios de toda actividad económica (tierra de mala calidad, falta de riego, insumos costosos, etc.) además de los cambios tecnológicos, ya que por falta de tecnologías apropiadas y al no estar capacitados para aplicarlas correctamente, muchos agricultores adoptan procedimientos productivos rudimentarios, por ejemplo: no preparan el suelo en el momento oportuno y en forma adecuada. Además los pequeños productores presentan una característica distintiva en cuanto a que sus ingresos le deben permitir cubrir sus Costos de producción y los Costos del consumo familiar, los cuales están representados por educación, vivienda, salud, esparcimiento, etc. (Fellner, 2004) Es por esto que estos pequeños productores necesitan saber de una manera entendible los resultados del esfuerzo y recursos invertidos en la realización de esta actividad, por tal motivo es necesario calcular los Costos de producción de la actividad que el productor realiza. (Fellner, 2004) Con el diseño del sistema de Costos se busca que el pequeño productor acceda a una herramienta que le permita determinar de forma ordenada los Costos en los que incurre para obtener la producción, solucionando problemas tales como duplicidad en los mismos, y falta de costeo de los recursos o insumos. (Bonilla Guluma & Saldaña Daza, 2014) De acuerdo a lo anterior, para ASOQUINUA, organización encargada de la producción y comercialización de Quinua, podemos identificar algunos de estos problemas propios de la producción de Quinua: 1. La tierra es insuficiente y de mala calidad: ASOQUINUA no cuenta con tierras propias para el cultivo de su producto, por lo tanto deben optar por el arriendo de estas. 2. Los insumos industrializados son caros, los precios de venta de la producción son bajos y la comercialización es inestable: ASOQUINUA no cuenta con una asesoría especializada para la compra de insumos que complementen el proceso productivo de la Quinua de manera exitosa. Adicionalmente los precios de sus productos se basan en un aproximado o tanteo de acuerdo a los que se invirtió, y sus productos no son comercializados de manera continua.
23
3. Los agricultores no están entrenados para administrar sus fincas con eficiencia: Como se mencionó en el punto anterior, ASOQUINUA no cuenta con una asesoría especializada que les permita obtener conocimiento sobre el uso y eficiencia de los recursos de forma más exitosa para su proceso productivo. 4. No cuentan con un Sistema de Riego, que permita asegurar el crecimiento de las plantas. En la Asociación de Quinua de Tenjo existe la necesidad de establecer un Sistema de Costeo que permita identificar los insumos, la mano obra y los gastos adicionales que incurren en el proceso de producción y distribución de Quinua, y así generar un control de los Costos sobre cada de una las actividades. Esto permitirá conocer el Costo real del producto, la margen de utilidad y la rentabilidad, y así generar estrategias para la fijación de precios, la disminución del gasto y de desperdicios en los insumos, el reconocimiento en el mercado, y el mejoramiento de la eficiencia de los procedimientos; que nos conlleva a una acertada toma de decisiones de la organización.
1.1.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo medir los Costos para la Producción de Quinua del cultivo comprendido entre Abril 25 a Diciembre 11 de 2015, en el Municipio de Tenjo, Vereda el Chacal?
24
2. JUSTIFICACIÓN
Asoquinua Tenjana es una empresa productora de Quinua, planta alimenticia de desarrollo anual, contiene el doble de proteínas que el arroz y la cebada; son una muy buena fuente de calcio, magnesio y manganeso; posee buenos niveles de varias de las vitaminas B, así como vitamina E y fibra. (Bojanic, 2011) Esta Asociación de mujeres, se encarga de la producción y comercialización de este producto y de allí se obtiene los recursos con los que funciona e invierte en la misma para lograr eficiencia en la rentabilidad económica de sus servicios. El estado actual de la gestión del Costo en la empresa ASOQUINUA no cubre las necesidades de los administradores de la organización. ASOQUINUA necesita crear una cultura de entendimiento en el efectivo uso de los Sistemas de Costos. Pues en lo que respecta al Sistema de Costos la organización tiene un Sistema de Costos tradicional, es decir los precios de los productos se basan por un aproximado de lo que se ha gastado en el proceso productivo, teniendo en cuenta los datos memorísticos de los administradores, lo cual implica que se estén llevando los Costos de manera generalizada y no por cada actividad, impidiendo brindar la información de manera detallada, oportuna y veraz. En la actualidad si una organización no cuenta con información de los Costos de producción, asume un grave riesgo de apreciación de su producto y de determinación de precios competitivos. (De los Angeles, 2005) Es por ello necesario la creación de un sistema de contabilidad de Costos, mediante el cual se podrá obtener información detallada de todos los elementos que intervienen en la producción, lo que permitirá un análisis e interpretación de sus resultados; y así se evaluará cuantitativamente la ejecución de planes y programas de acción establecidos por la organización. El sistema de Contabilidad de Costos permitirá controlar los Costos y gastos en cada una de las etapas del proceso productivo de la empresa, mediante el empleo de planes de cuentas que procuren una mayor rentabilidad. Adicionalmente esto permitirá obtener información necesaria para formular objetivos y programas de operación, y así realizar comparaciones del desempeño normal con el programado y hacer los ajustes necesarios en progreso de la producción, determinando el Costo en cada fase de la producción. (De los Angeles, 2005)
25
La Contabilidad de Costos es un sistema de información con el cual se determina el Costo incurrido al realizar un proceso productivo y la forma como este se genera en cada una de las actividades en las que se desarrolla la producción. (Rojas, 2007) Dentro de las ventajas que tenemos de la Contabilidad de Costos son: Se valoran los inventarios Se controlan los distintos Costos que intervienen en el proceso productivo Se mide en forma apropiada la ejecución y el aprovechamiento de materiales Se establecen márgenes de utilidad Se pueden elaborar proyectos y presupuestos Facilita el proceso decisorio, al poder determinar cuál será la ganancia y Costo de las distintas alternativas que se presentan, para así tomar una decisión. Comparar el Costo real de fabricación de un producto, con un Costo previamente determinado. (Rojas, 2007) Para complementar el diseño de un Sistema de Costos, se procederá a investigar algunos de los trabajos ya realizados por estudiantes de la Universidad Agraria de Colombia, lo cual será un apoyo, en cuanto a la estructura y el desarrollo de esta investigación. Aunque cada investigación mantiene campos de estudios diferentes; el objetivo de estos: un diseño de Sistema de Costos, brindara información comprensible, útil y comparable de sus ingresos y costos, lo cual ayudara a emitir un “juicio” sobre las diferentes alternativas a seguir.
26
3. OBJETIVOS
3.1.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un Sistema de Costos para la producción Quinua para ASOQUINUA TENJANA, del cultivo comprendido entre Abril 25 a Diciembre 11 de 2015, en el Municipio de Tenjo, Vereda el Chacal. 3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Observar y analizar el proceso de producción y comercialización de Quinua en el Municipio de Tenjo. 2. Explorar y comparar los diferentes Sistemas de Costos que se utilizan en las producciones Agropecuarias en Colombia. 3. Medir los Costos Reales de la producción de Quinua de ASOQUINUA TENJANA. 4. Analizar los resultados obtenidos de la medición de Costos.
27
4. DISEÑO METODOLOGICO
4.1.
TIPO DE INVESTIGACION
Este proyecto de Investigación se desarrolla con un tipo de investigación Mixta, pues se llevaran a cabo técnicas y prácticas cuantitativas y cualitativas que facilitaran la recolección y el análisis de datos para el diseño del sistema de Costos ABC en el cultivo de Quinua de ASOQUINUA. Adicionalmente se desarrolla a través de estas fases:
4.1.1. Fase 1: Trabajo de campo La primera etapa de esta investigación consistió en el trabajo de campo donde se manejó y se recolecto información directa para la investigación, esto por medio de entrevistas a personal directo involucradas en la producción de Quinua en ASOQUINUA TENJANA obteniendo una serie de evidencias y herramientas como lo fue: fotografías, grabaciones de las entrevistas, y serie de apuntes, además se procede hacer una transcripción de las entrevistas haciendo un análisis preciso a estas identificando de forma cuantitativa los problemas y necesidades más requeridas por la organización. En la identificación del problema y los aspectos relacionados a esta, se evalúa la problemática planteada y se define la pregunta de investigación ¿Cómo medir los Costos actuales para la Producción del cultivo de Quinua en el Municipio de Tenjo ubicado en la Vereda el Chacal?, posteriormente se definen los objetivos del trabajo que consisten en identificar la literatura existente que permita establecer los aportes teóricos, conceptuales y de resultados para un acercamiento a los Costos de producción agropecuarios.
28
4.1.1.1.
Técnicas utilizadas Cualitativas Observación: Se realizaron acompañamientos en las fechas que los administradores de ASOQUINUA realizaban algún procedimiento sobre el cultivo de Quinua en estudio, y a través de esta técnica se obtuvo percepción y conocimiento de lo ocurrido en cada una de estas fases, obteniendo como evidencias fotografías, y así mismo se generaron informes de campo como registros anecdóticos. A continuación se relacionan las fechas en las que se realizó esta técnica de observación sobre cada uno de los procesos productivos en ASOQUINUA, y así mismo los Informes de Campo: Cuadro No. 1: Relación de Informes de Campo realizados durante el proceso productivo. Fecha
Descripción
Anexo
19 de Febrero de 2.015
Informe de Campo No. 1
Anexo No. 1
11 de Marzo de 2.015
Informe de Campo No. 2
Anexo No. 2
10 de Abril de 2.015
Informe de Campo No. 3
Anexo No. 3
14 de Abril de 2.015
Informe de Campo No. 4
Anexo No. 4
02 de Mayo de 2.015
Informe de Campo No. 5
Anexo No. 5
Fuente: Elaboración propia. Cuantitativas Entrevista: se realizó una entrevista cerrada con la que se permitió confirmar la información recolectada hasta la fecha en cada proceso productivo. Con esta entrevista se corroboraron principalmente datos cuantitativos.
29
Adicionalmente se realizaron dos entrevistas semiestructuradas en las que se preguntó de forma abierta a una de las administradoras de ASOQUINUA toda la información general de la producción y así mismo de la Organización, esto con el fin de verificar la caracterización de la unidad productiva y recoger más datos cuantitativos que fueron base inicial para la implementación del diseño de Costos. Las tres entrevistas se desarrollaron a la líder de ASOQUINUA, la señora Clara Triviño, y de las cuales también se obtuvieron grabaciones de voz. Cuadro No. 2: Relación de las Entrevistas realizadas durante el proceso productivo. Fecha
Descripción
Anexo
Agosto 29 de 2.015
Entrevista Cerrada
Anexo No.6
Septiembre 24 de 2.015
Entrevista Semiestructurada No. 1 Entrevista Semiestructurada No. 2
Anexo No.7
Enero 16 de 2.015
Anexo No.8
Fuente: Elaboración propia.
4.1.2. Fase 2: Revisión de Bibliografía La segunda etapa consistió en identificar en las principales bases de datos los textos o documentos con mayor relación al tema de investigación (Costos, Sistemas de Costos, Sistemas de Costos ABC), y de igual forma utilizando como referencia usos de casos de Producción de Quinua o semillas muy similares con un tipo de cultivo paralelo. Con base a lo anterior se procede a realizar una selección de textos determinando cuáles son los escritos más relevantes a analizar, por medio de fichas de lectura que buscan identificar los principales aportes del autor o autores para posteriormente ver un panorama del tema para luego desarrollar un análisis de contenido.
30
4.1.2.1.
Fuentes y técnicas de recolección de información
Se desarrolló una revisión de fuentes primarias por medio de las visitas de campo y la interacción directa con el productor y sus colaboradores, de allí se obtuvo la información para la interpretación de los datos recolectados, además fue necesario el estudio de fuentes secundarias para orientar la construcción e interpretación de la estructura de Costos ABC. 4.1.2.1.1.
Fuentes Primarias La fuente primaria de información fue el contacto directo con los productores ASOQUINUA TENJANA, ya que por medio de las entrevistas y las visitas de campo se recolecto información con gran relevancia, ya que en estas, se evidenciaron los procesos y se obtuvo información cuantitativa de la mano de obra directa, materiales directos e indirectos, tiempos de ejecución, unidades de medida y otros datos, durante los siete meses de producción.
4.1.2.1.2.
Fuentes Secundarias Se realizó una consulta de los documentos y escritos relacionados con el desarrollo de los Costos y los Sistemas de Costos Agropecuarios, de diferentes autores y posturas. Adicionalmente se realizó una comparación de tres Sistemas de Costos empleados en el cultivo del Arroz y maíz, lo que permitió determinar el Sistema de Costo adecuado para el Cultivo de Quinua. A continuación relacionamos un porcentaje de los documentos seleccionados para el desarrollo de esta investigación:
31
Grafico No. 1: Porcentaje de Documentos seleccionados para el desarrollo de la Investigación:
Documentos seleccionados Libros 4% 15%
Informes Educativos
10% 71%
Tesis
Documentos de Internet - Bases de Datos
Fuente: Elaboración propia
Adicionalmente relacionamos las Bases de datos consultadas: Grafico No. 2: Bases de Datos consultadas:
ICONTEC PROQUEST REDALYC
DIALNET
VIRTUAL PRO
Fuente: Elaboración propia 32
4.1.3. Fase 3: Análisis de la información En esta etapa se recolectaron datos numéricos del Cultivo en estudio, esto por medio de entrevistas semiestructuradas realizadas al personal directo involucrado en la producción de Quinua en ASOQUINUA TENJANA, obteniendo una serie registros numéricos, los cuales fueron organizados y analizados en el Formato de Recolección de Datos. Las entrevistas estaban formadas por un conjunto de preguntas redactadas de forma coherente, organizada y secuenciada de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información requerida. Adicionalmente en la herramienta de Formato de Medición se registraron los datos recolectados al momento de la observación y la medición de cada proceso productivo. Anexo No. 9
4.1.4. Fase 4: Diseño de la Estructura de Costos En tercera etapa con base a la fase anterior y a las necesidades principales de la producción de ASOQUINUA, consiste en el Diseño de un Sistema de Costos en la Producción de Quinua. Se procede a la realización del esquema del Sistema de Costos que se adapte a las necesidades del negocio productivo, a través de la herramienta Excel. Garantizando la satisfacción de los productores de ASOQUINUA generando el desarrollo de este sistema a través de una capacitación. Como se mencionó al comienzo de este proyecto se presentaron dificultades para obtener un cultivo satisfactorio. Para lo cual también se procedió a realizar una comparación entre la medición de Costos de la Producción real vs una Producción basada en Datos memorísticos. Esto permitió determinar e identificar los posibles causantes de una producción satisfactoria.
33
5. MARCO TEORICO
5.1.
LA CONTABILIDAD Y LOS COSTOS
Este capítulo tiene como objetivo analizar la literatura con respecto a los diferentes autores consultados que enuncian y desarrollan teóricamente algunos conceptos referentes a la Producción Agropecuaria y los Tipos de Costos, con el objetivo de diferenciar posiciones, donde es relevante mencionar que estos difieren según el enfoque dado. De este modo, identificar el sistema de Costos más adecuado para el diseño de Costos en la producción de Quinua en Tenjo. El diseño y desarrollo de una estructura de Costos requiere de un marco teórico que soporte su composición lógica el cual estará directamente relacionado con el grado de conocimiento que se tenga sobre esta estructura. En tal sentido para el desarrollo de esta presente investigación se han asumido una serie de teorías y conceptos que nos lleva a una conclusión sobre el diseño de un sistema de Costos, con lo que se espera obtener la información efectiva que evidencie el resultado de la producción.
5.1.1. La Contabilidad
Para definir la contabilidad se han usado diferentes puntos de vista y criterios que han variado a través del tiempo: El autor (Goxens, 1970) afirma que “la contabilidad es una ciencia del grupo de las económico- sociales, que estudia y analiza el patrimonio en sus aspectos estático y dinámico, establece normas para su correcta presentación valorada y para el registro de las operaciones y de las previsiones, controlando los resultados, todo ello, para facilitar la cuidada administración y el gobierno eficiente de la masa de riqueza poseída por cada ente, público o privado (microeconomía) y por conjuntos de entes armónicamente estructurados (macroeconomía)” En esta misma corriente patrimonialista se encuentra la definición propuesta por (Ramos & Tejero, 1974) que recoge que la Contabilidad
34
es “una ciencia de carácter económico social, que a través de postulados, axiomas y leyes, se ocupa del estudio del patrimonio en un momento dado y de su evolución, con análisis ex-post y ex-ante de dicho patrimonio y de su evolución.” Otros autores como (Alvarez & Lopez, 1981), la definen como “la ciencia que la realidad económica como antecedente para determinar e interpretar, con la máxima precisión posible, los flujos de renta y agregados de riqueza con el fin de obtener la información necesaria para sus usuarios externos y especialmente para fundamentar el proceso decisional de la entidad considerada.” Para (Calvo & Angulo, 1997), la Contabilidad es “una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto, es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos mediante métodos específicos apoyados en bases suficientemente contrastadas, a fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras externas y las de planificación y control internas” Se recopila también la teoría de (Alvarez, Babio, & Blanco, 2000), los cuales definen “la Contabilidad como el proceso de identificar, medir, registrar y comunicar información económica a los usuarios interesados en la misma, para su toma de decisiones, destacando su consideración como un servicio y como sistema de información que recoge y comunica información sobre una empresa u otra entidad para una amplia variedad de personas cuyas decisiones y acciones se relacionan con dicha actividad económica.” Recopilando las anteriores teorías podemos concluir que la contabilidad es un Sistema basado en normas, principios y procedimientos que son necesarios para una adecuada gestión empresarial con el propósito principal de emitir estados financieros para su previo análisis e interpretación para una ajustada toma de decisiones.
35
5.1.2. Importancia de la Contabilidad
De acuerdo a la revisión bibliográfica que se ha realizado se ha concluido de manera consiguiente la importancia de la contabilidad: La contabilidad permite a toda empresa o negocio saber la realidad económica y financiera con el fin de conocer de antemano lo que puede suceder desarrollando una mejor toma de decisiones. La contabilidad es de vital importancia para las empresas ya que es necesario manejar un control en negociaciones tanto mercantiles como financieras obteniendo así mayor productividad y aprovechamiento del patrimonio. A nivel empresarial la contabilidad permite recopilar , clasificar y registrar de manera sistemática y estructural las operaciones mercantiles realizadas por la empresa que ayuda a controlar todas las actividades de la empresa Permite que la atención se centre en dar pronta solución a los problemas e ineficiencias que puedan presentarse en tiempo presente o a futuro. Se encarga de analizar y valorar los resultados económicos que obtiene una determinada institución, empresa u organización.
5.1.3. Clasificación de la Contabilidad
La clasificación de la contabilidad se da dependiendo el tipo de actividad que desarrolle la empresa por ende se clasifica en:
5.1.3.1.
Contabilidad General Sistema que mide las actividades de los negocios y procesa dicha medición en informes como estados financieros para comunicar resultados y hallazgos que permitirá una adecuada toma de decisiones. (Horngren, Sundem, & Elliot, 2000).
5.1.3.2.
Contabilidad Financiera Es el sistema de información cuantitativa expresado en unidades monetarias orientado al registro de las transacciones económicas y a
36
proporcionar información histórica a terceras personas relacionadas con la empresa, tales como accionistas instituciones de crédito, inversionistas, entidades gubernamentales, etc.., a fin de facilitar la toma de decisiones. (Atehortua, 2011).
5.1.3.3.
Contabilidad Administrativa Mide analiza y presenta información financiera y no financiera que ayuda a los gerentes en la toma de decisiones. Es un sistema de información al servicio de las necesidades y estrategias de la administración, con orientación práctica destinada a facilitar las funciones de planeación, dirección, contro l y toma de decisiones por parte de los gerentes, es decir, la contabilidad administrativa se concentra en la presentación de información cuantitativa y cualitativa orientada al futuro, mientras que la contabilidad financiera presenta información cuantitativa e histórica para terceros. (Atehortua, 2011)
5.1.3.4.
Contabilidad Fiscal Es el registro sistemático de las transacciones a que da lugar la ejecución del presupuesto; se usa con fines de fiscalización administrativa corriente de las operaciones, y sirve también para medir los resultados de la gestión administrativa. Se basa en la constitución y nos refiere a las leyes específicas, como el código fiscal de la federación, donde nos define como se bebe llevar la contabilidad a nivel fiscal. (Roman, 2013)
5.1.3.5.
Contabilidad Gubernamental Es un sistema que debe considerar cuentas de control de presupuesto a nivel sistemático para el registro de las autorizaciones, previsiones y su ejecución a fin de proporcionar información presupuestaria oportuna y confiable y evaluar los resultados obtenidos respecto de las expectativas y objetivos previstos respectivamente. (Torga, 2008)
37
5.1.3.6.
Contabilidad De Costos El autor (Neuner, 2004) señala que “la Contabilidad de Costos es una fase del procedimiento de contabilidad general, por medio de la cual se registran, resumen, analizan e interpretan los detalles de Costos de material, mano de obra, cargos indirectos y Costos ajenos a la producción necesarios para producir y vender un artículo.”
5.1.3.6.1.
Objetivos de la Contabilidad de Costos Especificar los recursos utilizados en la producción y diferenciar las diversas fases del proceso de producción. Deducir los Costos de producción y los gastos de operación. Identificar aspectos de la contabilidad de Costos y de la contabilidad financiera. Identificar los elementos del Costo de producción. Identificar los Costos sobre la base de las características particulares que poseen. Reconocer los principales aspectos que diferencian a los distintos sistemas de contabilidad de Costos. Describir el flujo de Costos de producción. Elaborar el Estado de Costos de Producción y Ventas.
5.2.
COSTOS
De acuerdo con (Horngren T., Datar, & Foster, 2007) los contadores definen el Costo como un recurso sacrificado o perdido para alcanzar un objetivo específico, entendiéndose “sacrificado” como un recurso que es consumido, por ejemplo, una compañía que paga $3.000 por la renta de un almacén; y “perdido” significa renunciar a una oportunidad de utilizar un recurso, por ejemplo la compañía no puede emplear los $3.000 de la renta del almacén para otro propósito.
38
Lo mismo que para (Aguirre, 2004) el cual define como Costo de un bien, servicio o actividad el valor razonable de todos los conceptos o recursos requeridos para la elaboración y adquisición de un bien, la prestación de un servicio o el desarrollo de una actividad. Es por esto que la presentación e interpretación de los datos de Costos son de vital ayuda a la gerencia para la toma de decisiones en la organización.
5.2.1. Objeto del Costo
Usualmente el Costo es definido como un recurso que se sacrifica o consume para alcanzar un objetivo específico. La mayoría de personas considera que un Costo es sencillamente la Cantidad de dinero que hay que pagar a fin de adquirir un producto o un servicio. Los administradores de una empresa desean saber cuánto vale un determinado objeto, por ejemplo, el servicio de venta y entrega de tiquetes aéreos, una bicicleta, etc., a esto es a lo que se le llama objeto de Costo, es decir cualquier cosa para la cual se quiere tener una medida de su Costo. (Toro, 2010).
5.2.2. Clasificación de los Costos
Al ser el propósito de la contabilidad de Costos el calcular los Costos en los que se incurren producir un artículo para la venta o los Costos que son necesarios para prestar un servicio, además de obtener la información necesaria para controlar la producción, planear las actividades de una empresa y tomar decisiones con base en los Costos, estos se clasifican de la siguiente forma: 5.2.2.1. 5.2.2.1.1.
Según su función Costo de producción: Son los que se generan durante el proceso de transformar la materia prima en un producto final. (Rojas, 2007) Son los que se generan en el proceso de transformación de materias primas en productos terminados; este Costo
39
está compuesto por tres elementos del Costo: materia prima, mano de obra y por último los Costos indirectos de fabricación (Colin, 2013): Materia Prima Directa: Son todos los materiales que pueden identificarse cuantitativamente dentro del producto y cuyo importe es considerable. (Rojas, 2007)
Mano de Obra Directa: Es la remuneración en salario o en especie, que se ofrece al personal que interviene directamente para la transformación de la materia prima en un producto final. (Rojas, 2007)
Costos Indirectos de Fabricación: Denominados también carga fabril, gastos generales de fábrica o gastos de fabricación. Son aquellos Costos que intervienen dentro del proceso de transformar la materia prima en un producto final y que son distintos a material directo y mano de obra directa. (Rojas, 2007)
5.2.2.1.2.
Costos de administración: Son los que se originan en el área administrativa. (Rojas, 2007) Se originan en el área administrativa, estos pueden ser por ejemplo: los sueldos y las prestaciones sociales. (Colin, 2013).
5.2.2.1.3.
Costos de distribución o ventas: Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el consumidor final. (Rojas, 2007) Se generan en el área encargada de la comercialización del producto terminado, cuya finalidad es calcular lo que cuesta distribuir un producto, (Colin, 2013); bien sea por
40
la misma empresa que lo elabora o por contratación de terceros, los cuales se pueden ser llamados Costos administrativos, financieros y de ventas, comúnmente conocidos como gastos operacionales.
5.2.2.2.
5.2.2.2.1.
De acuerdo con su identificación departamento o producto
con
una
actividad,
Costo Directo: Es el que se identifica plenamente con una actividad, departamento o producto. (Rojas, 2007) Son aquellos que son fácil y físicamente identificables con la unidad del producto y que pueden ser reconocidos en este mediante un fácil, y a veces obvio, mecanismo se seguimiento. (Sinisterra & Polanco, 2007)
5.2.2.2.2.
Costo Indirecto: Es el que no se puede identificar con una actividad determinada. Ejemplo, el sueldo del supervisor del departamento de moldeado. Este es un Costo directo para el departamento de moldeado e indirecto para el producto. La depreciación de la maquinaria existente en el departamento de terminado, este Costo es directo para el departamento e indirecto para el producto. (Rojas, 2007) Son aquellos que se deben primero acumular para luego asignarlos a la unidad pertinente, estos no se pueden llevar de una manera directa a una actividad, hay que distribuirlos de acuerdo a una base equitativa. (Sinisterra & Polanco, 2007). Por ejemplo, la depreciación del edificio hay que distribuirla entre los departamentos de producción, administración y ventas.
41
5.2.2.3.
De acuerdo al tiempo en que fueron calculados
5.2.2.3.1.
Costos Históricos: Son los que se incurren en un determinado período, por ejemplo: los Costos de productos vendidos, Costo de la producción en proceso. (Rojas, 2007)
5.2.2.3.2.
Costos Predeterminados: Son los que se establecen antes del hecho físico de la producción y pueden ser: estimados o estándar. (Rojas, 2007) Son los que se estiman o pronostican a través de la experiencia, utilizando registros estadísticos y se utilizan para elaborar y controlar el presupuesto. (Boulanger & Espinoza, 2007).
5.2.2.4. 5.2.2.4.1.
De acuerdo a su comportamiento Costos variables: Son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado. (Rojas, 2007) Son aquellos que varían proporcionalmente con el número de unidades consumidas en una labor y se asignan directamente a un objeto de Costo que puede caracterizar una labor. (Blocher, Stout, Cokins, & Chen, 2008).
5.2.2.4.2.
Costos fijos: Son aquellos que permanecen constantes dentro de un período determinado, sin importar si cambia el volumen de producción. Como ejemplo de ellos están: depreciación por medio de línea recta, arrendamiento de la planta, sueldo de jefe de producción. (Rojas, 2007) Son aquellos que permanecen constantes para un rango de producción y tiempo definidos, sin importar la fluctuación o cambio en el nivel de actividad (producción o ventas), es decir, por mucho que varíe la producción los Costos permanecen constantes. (Cuevas C. , 2010).
42
5.2.2.4.3.
5.2.2.5.
Semi-variables o semifijos: estos Costos tienen un comportamiento combinado de los Costos fijos y variables. Los primeros como es el caso del Costo de energía tienen una porción fija (independiente del consumo) y otra variable de acuerdo al consumo de Kilovatios. Los segundos como es el caso de la supervisión permanecen fijos por espacio de tiempo. (Blocher, Stout, Cokins, & Chen, 2008) De acuerdo al tiempo en que se enfrentan a los ingresos
5.2.2.5.1.
Costos del producto: Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Están dentro de ellos: material directo, mano de obra, carga fabril. Estos tienen la particularidad de tenerse en inventarios hasta cuando se vende, situación en la cual se enfrenta a los ingresos para dar origen a los beneficios. (Rojas, 2007)
5.2.2.5.2.
Costos del período: Son los que no están ni directa ni indirectamente relacionados con el producto, no son inventariados. Se caracterizan por ser cancelados inmediatamente estos se originan, ya que no puede determinarse ninguna relación con el Costo de producción. (Rojas, 2007) Las clasificaciones enunciadas anteriormente, son las que se consideran de mayor importancia, no quiere decir que no existan más clasificaciones, sin embargo, no es de interés efectuar un estudio detallado de cada una de las clasificaciones del Costo que existen.
5.2.3. Factores de Costos de Producción Los factores del Costo de producción, también conocidos como Elementos del Costo de Producción son: Materia Prima, Mano de Obra Directa y Gastos Indirectos.
43
5.2.3.1.
Materia Prima La materia prima representa el principal recurso que se usa en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la adición de mano de obra directa y Costos indirectos de fabricación. El Costo de los materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos, de la siguiente manera.
5.2.3.1.1.
Materia prima directa Hace referencia a todos los materiales que integran físicamente el producto terminado o que se pueden asociar fácilmente con él. Por ejemplo, la madera que se emplea en la fabricación de una mesa, hace parte del producto y su Costo se clasifica como Costo de material directo. (Sinisterra & Polanco, 2007)
5.2.3.1.2.
Materia prima indirecta Se refiere a aquellos materiales que integran físicamente el producto perdiendo su identidad o que por efectos de materialidad se toman como indirectos (Sinisterra & Polanco, 2007). Por ejemplo, el pago de servicios públicos donde se fabrica la mesa de madera.
5.2.3.2.
5.2.3.2.1.
Mano de Obra Representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la elaboración del producto. La mano de obra, así como la materia prima se clasifica en mano de obra directa e indirecta. Mano de obra directa Constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción manual o por operación de una maquina o equipo. Incluyendo el salario y las prestaciones que devenga. (Sinisterra & Polanco, 2007)
44
5.2.3.2.2.
5.2.3.3.
Mano de obra indirecta El Costo de aquella mano de obra que no se puede razonablemente asociar con el producto terminado o que no participa estrechamente en la conversión de los materiales en producto terminado se clasifica como mano de obra indirecta. Por ejemplo, los salarios y prestaciones sociales que devengan los trabajadores que desarrollan actividades de aseo y vigilancia. (Sinisterra & Polanco, 2007)
Costos Indirectos de Fabricación Estos Costos se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás Costos indirectos de producción que no pueden identificarse directamente con los productos específicos como por ejemplo, servicios públicos, arrendamiento del edificio de fábrica, depreciación del edificio y de equipo de fábrica, mantenimiento del edificio y equipo de fábrica, seguros de planta, incentivos, entre otros. (Cuevas C. , 2010).
5.2.4. Objetivos de un Sistema de Costos
Un Sistema de Costos bien diseñado, acorde con las características de la empresa, tendrá como objetivo principal determinar, acumular e informar acerca del Costo Unitario y ofreciendo la seguridad de que la información proporcionada a la gerencia será un medio eficaz pa ra la toma de decisiones. (Boulanger & Espinoza, 2007) También el sistema de Costos debe servir para alcanzar los siguientes objetivos: Determinar Costos por productos, unidades, departamentos, procesos y proyectos. Control de Costos de producción, distribución, financieros y de administración. Información para la toma de decisiones
45
Información para planeación y Control (Boulanger & Espinoza, 2007) Es por esto que el proposito de implementar un sistema de Costos en una organización se basa en determinar de manera razonable los Costos incurridos en la produccionde un bien para la venta o un servicio prestado, de tal manera que estos Costos sirvan de manera administrativa a los gerentes en el mejoramiento de la organización y en la toma de decisiones (Aguirre, 2004).
5.3.
SISTEMA DE COSTOS
El instituto mexicano de contadores Públicos dice: “Un sistema de Contabilidad de Costos es el conjunto de registros que se establecen en una empresa industrial con el fin de controlar en termino cuantitativos las operaciones relacionadas con la producción de satisfactores, para informar de manera oportuna y accesible sobre ellas”. Es el sistema de información que establece el procedimiento administrativo y contable para identificar los datos que permiten determinar el Costo de actividades, procesos, productos o servicios. (Cuervo & Osorio, 2006).
5.3.1. Clasificación de los Sistemas de Costos
5.3.1.1.
Según la forma de producir Según la forma de cómo se elabora un producto o se presta un servicio. Los sistemas de Costos pueden ser: Se pueden clasificar en:
5.3.1.1.1.
Costos por órdenes. Se utilizan en aquellas empresas que operan sobre pedidos especiales de clientes, en donde se conoce el destinatario de los bienes o servicios y por lo general él
46
es quien define las características del producto y los Costos se acumulan por lotes de pedido. Normalmente, la demanda antecede a la oferta, y por lo tanto a su elaboración. Por ejemplo, la sastrería, la ornamentación, etc. (Villalobos, 2008)
5.3.1.1.2.
Costos por procesos. Se utiliza en aquellas empresas que producen en serie y en forma continua, donde los Costos se acumulan por departamentos, son Costos promedios, la oferta antecede a la demanda y se acumulan existencias. Por ejemplo, empresas de: gaseosas, cervezas, telas, etc. (Villalobos, 2008)
5.3.1.1.3.
Costos por Ensamble. Es utilizado por aquellas empresas cuya función es armar un producto con base en unas piezas que lo conforman, sin hacerle transformación alguna. Por ejemplo, ensamblaje de automóviles, de bicicletas, etc. (Villalobos, 2008)
5.3.1.2.
Según la fecha de cálculo. Los sistemas de Costos de un producto o un servicio, según la época en que se calculan o determinan. Pueden ser:
5.3.1.2.1.
Costos Históricos. Llamados también reales, son aquellos en los que primero se produce el bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan o determinan los Costos. Los Costos del producto o servicio se conocen al final del período. (Villalobos, 2008)
47
5.3.1.2.2.
Costos Predeterminados. Son aquellos en los que primero se determinan los Costos y luego se realiza la producción o la prestación del servicio. (Villalobos, 2008) Se clasifican en: Costos Estimados. Son los que se calculan sobre una base experimental antes de producirse el artículo o prestarse el servicio, y tienen como finalidad pronosticar, en forma aproximada, lo que puede costar un producto para efectos de cotización. No tienen base científica y por lo tanto al finalizar la producción se obtendrán diferencias grandes que muestran la sobre aplicación o sub-aplicación del Costo, que es necesario corregir para ajustarlo a la realidad. (Villalobos, 2008) Costos Estándares. Se calculan sobre bases técnicas para cada uno de los tres elementos del Costo, para determinar lo que el producto debe costar en condiciones de eficiencia normal. Su objetivo es el control de la eficiencia operativa. Los Costos de un artículo o servicio se conocen antes de iniciar el período. (Villalobos, 2008)
5.3.1.3.
Según método de costeo. Los sistemas de Costos, según la metodología que utilice la empresa para valorizar un producto o servicio. Pueden clasificarse así:
5.3.1.3.1.
Costeo real. Es aquel en el cual los tres elementos del Costo materiales, mano de obra e indirectos de fabricación - se registran a valor real, tanto en el débito como en el crédito. Este método de contabilización presenta inconvenientes, ya que para determinar el Costo de un
48
producto habría que esperar hasta el cierre del ejercicio para establecer las partidas reales después de haberse efectuado los ajustes necesarios. (Villalobos, 2008)
5.3.1.3.2.
Costeo normal. Es aquel en el cual los Costos de materiales y mano de obra se registran al real y los Costos indirectos de fabricación con base en los presupuestos de la empresa. Al finalizar la producción, habrá que hacer una comparación de los Costos indirectos de fabricación cargados al producto mediante los presupuestos y los Costos realmente incurridos en la producción, para determinar la variación, la cual se cancela contra el Costo de ventas. (Villalobos, 2008)
5.3.1.3.3.
Costeo estándar. Consiste en registrar los tres elementos - materiales, mano de obra y Costos indirecto de fabricación - con base en uno valores que sirven de patrón o modelo para la producción. Este método de costeo surge, debido a que se hizo la consideración de que si los Costos indirectos de fabricación se podían contabilizar con base en los presupuestos, siendo un elemento difícil en su tratamiento. (Villalobos, 2008)
5.3.1.4.
Según tratamiento de los Sistemas de Costos Indirectos. El Costo de un producto o de un servicio prestado puede valorarse dependiendo del tratamiento que se le den a los Costos fijos dentro del proceso productivo. Se clasifican así:
49
5.3.1.4.1.
Costeo por absorción. Es aquel en donde tanto los Costos variables y fijos entran a formar parte del Costo del producto y del servicio. (Villalobos, 2008)
5.3.1.4.2.
Costeo directo. Llamado también variable o marginal, es aquel en donde los Costos variables únicamente forman parte del Costo del producto. Los Costos fijos se llevan como gastos de fabricación del período, afectando al respectivo ejercicio. (Villalobos, 2008)
5.3.1.4.3.
Costeo basado en las actividades. Es aquel en donde las diferentes actividades para fabricar un producto consumen los recursos indirectos de producción y los productos consumen actividades, teniendo en cuenta unos inductores de Costos para distribuirlos. (Villalobos, 2008)
5.4.
COSTOS ABC
El modelo de Costo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de Costos que conforman una secuencia de valor de los productos y Servicios de la actividad productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerencial en forma adecuada las actividades que causan Costos y que se relacionan a través de su consumo con el Costo de los productos. Lo más importante es conocer la generación de los Costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor. (Villalobos, 2008) Las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los procesos productivos, los que son ordenados de forma secuencial y simultánea, para así obtener los diferentes estados de Costo que se acumulan en la producción y el valor que agregan a cada proceso (ABC). (Villalobos, 2008)
50
Este sistema asigna a los productos o servicios los materiales directos y el Costo de las actividades necesarias para producirlos o prestarlos y costea las actividades con base en los recursos necesarios para realizarlas. Los Costos y gastos agrupados son los recursos del sistema. (Cuervo & Osorio, 2006). Al describir una actividad, es necesario explicar el concepto relación causa-efecto; este explica la relación que existe entre un generador de Costo (la causa) y una actividad (el efecto) es decir, qué relación existe entre el efecto de ejecutar una tarea y el factor causa que mide su Costo, por ejemplo: la labor de brindar seguridad (el efecto) a una planta industrial varia en proporción al tamaño de la misma (la causa). El factor generador de Costo permite medir que tanto del Costo de una tarea puede ser absorbido por un determinado objeto de Costo. (Cuervo & Osorio, 2006).
5.4.1. Metodología del costeo ABC 6. Analizar la cadena de valor: preferiblemente en el orden en que se ejecutan y se identifican las actividades necesarias para desarrollar cada proceso. Al tener identificadas las tareas, se estudian los Costos y los volúmenes de recursos que consumen cada una de ellas, usando la información registrada o la que se considere apropiada. (Hicks, 1997) 7. Agrupar actividades: Para facilitar el proceso de asignación de los Costos y para lograr una mejor distribución de ellos en las actividades, estos se deben agrupar en niveles de unidades, lotes, línea y planta. (Berrio & Castrillon, 2008). 8. Se analizan los posibles factores generadores de Costo de cada actividad: con base en una relación causa - efecto y se le asigna una base mediante una fórmula de Costos, cuyo valor es la base de asignación unitaria. Es posible que al analizar una actividad pueda encontrarse más de una base (por ejemplo una orden de compra puede tener como base la Cantidad de órdenes de compra o el número de ítems solicitados), por lo que es necesario ensayar de Costo por actividad y decidir el comportamiento más apropiado con métodos estadísticos. (Hicks, 1997) 9. Se analizan los mecanismos de absorción del Costo: de cada actividad para el especificado objeto de Costo y se determina la fórmula de absorción más apropiada. En este momento se tienen los Costos unitarios de cada objeto de Costo y los volúmenes de recursos que se consumen al ejecutar sus tareas. (Hicks, 1997)
51
10. Se calculan los Costos del objeto de Costo: sumando los Costos directos y los indirectos. Se emplea el Costo así calculado como la base unitaria para asignar Costos a otros objetos de Costo y que cubran todas las fases de la cadena de valores de producción agregados. (Hicks, 1997) La metodología para la definición del Costo Total de un producto o servicio se basa en la identificación primaria de los Costos directos de los mismos, en el análisis de las actividades y en la cuantificación de los Costos de los procesos de apoyo o de servicio para asignarlos a cada uno de los productos, objeto económico de la empresa. (Aguirre, 2004) Se debe tener en cuenta que las actividades están constituidas por un conjunto de operaciones o tareas propias, dichas actividades constituyen la base de una cadena de valores que conforman los procesos y estos pasan a formar parte de l producto final. (Aguirre, 2004) La escala de valores del esquema metodológico del costeo basado en actividades se define así:
Grafico No. 3: Esquema metodológico del costeo basado en actividades:
Recursos Economicos Operaciones o Tareas Actividades
Procesos Productos Fuente: Basado en (Aguirre, 2004)
52
Producto: Elemento producido, servicio o actividad, como resultado de la interacción, de diferentes procesos. (Aguirre, 2004) Proceso: Conjunto de recursos y actividades que transforman entradas en salidas. (Aguirre, 2004) Actividad: Conjunto de operaciones o tareas propias de un área o centro de responsabilidad, las cuales en cadenadas secuencialmente constituyen un proceso. (Aguirre, 2004) Tareas u operaciones: Labor que se debe realizar en un tiempo determinado. (Aguirre, 2004) Direccionador o conductor: También recibe el nombre driver, Costo driver o inductor. Es un criterio de aplicación o distribución de todos aquellos parámetros convencionales que se toma como referencia para hacer una asignación objetiva y razonable de Costos. Ejemplo: cada departamento consume depreciación del edificio de acuerdo con el área en metros cuadrados, a cada departamento se le distribuye energía de acuerdo con el consumo de kilovatios de los equipos utilizados. (Cuervo & Osorio, 2006).
5.4.2. Ventajas del sistema de Costos ABC
Lo que se logra con el sistema ABC es evitar que las variaciones de Costo de un producto sean disfrazadas por otro producto, este puede ser el caso de un producto de alta rotación que tiene una empresa y otro de baja rotación por ser un poco más especializado en su elaboración, o por ser para un mercado más exigente; estos generalmente parecen ser más rentables que los de alto .volumen, pero, sin darse cuenta pueden ser unos grandes generadores de pérdidas que serán cubiertas por el producto de distribución más masiva. (Gayle, 1999) Todo lo anterior, por el hecho de que la contabilidad normal no establece el control de las proporciones con que se han absorbido los recursos en una actividad, de las cuales algunos son promediados y asignados de manera proporcional a cada uno de los 53
productos que están en proceso o ya están procesados en inventario de productos terminados. Una de las ventajas más importantes derivadas de un sistema de gestión por actividades es que no afecta directamente la estructura organizativa de tipo funcional ya que el ABC gestiona las actividades y éstas se ordenan horizontalmente a través de la organización. Es precisamente ésta la ventaja de que los cambios en la organización no quedan reflejados en el sistema (Velasco, 2001). Ayuda a entender el comportamiento de los Costos de la organización y por otra parte es una herramienta de gestión que permite hacer proyecciones de tipo financiero puesto que simplemente debe informar del incremento o disminución en los niveles de actividad Este volumen de actividad multiplicada por los parámetros de Costo correspondientes y el comportamiento inflacionario esperado, nos permite conocer el presupuesto de la compañía por actividades en lugar de por conceptos de Costo y áreas de responsabilidad. La perspectiva del ABC nos proporciona información sobre las causas que generan la actividad y el análisis de cómo se realizan las tareas. Un conocimiento exacto del origen del Costo nos permite atacarlo desde sus raíces. Uno de los problemas (en los actuales sistemas de gestión) para reducir los Costos es que desconocemos la causa o inductor del Costo puesto que no está analizado en la mayoría de los casos. En algunos casos el origen es una decisión tomada hace muchos años y que los actuales empleados de la compañía la siguen ejecutando sin pensar si es necesario o no. Hay muchas organizaciones que emitieron una serie de órdenes a sus colaboradores en tiempos pasados y que actualmente algunas de esas actividades siguen realizándose cuando el entorno de trabajo y el mercado han cambiado drásticamente (Velasco, 2001). Una vez implementado este sistema el ABC proporcionará una Cantidad de información que reducirá los Costos de estudios especiales que algunos departamentos hacen soportar o complementar al sistema de Costos tradicional. Así pues el efecto es
54
doble, por una parte incrementa el nivel de información y por otra parte reduce los Costos del propio departamento de Costos (O'Guin, 1991). Lo difícil de un sistema es que sea sencillo y transparente y el ASC lo es porque se basa en hechos reales y es totalmente objetivo de tal manera que no puede ser manipulado o cuestionado de manera alguna, dado que está basado en las actividades y que en su identificación han participado las diferentes áreas de la organización (Velasco, 2001).
5.4.3. Desventajas del sistema de Costos ABC
Hay que tener en cuenta que pueden hacer dificultosa la implantación del sistema de Costos ABC es la determinación del ámbito de actuación y nivel de detalle en la definición de la actividad. Porque si se quisiera determinar hasta el nivel mínimo de desempeño corro por ejemplo puede ser el consumo de recursos que lleva asociado el proceso de autorización de firmas de una adquisición de un bien o servicio, podríamos llegar a establecer unos niveles mínimos de detalle que no nos aportarían ninguna información adicional relevante (Velasco, 2001). Un aspecto es que si se nos puede hacer dificultosa la definición de las actividades, en donde realmente vamos a tener un mayor número de problemas es en la definición de los "inductores" o factores que desencadenan la actividad. La identificación de los factores que desencadenan las actividades es una tarea ínter funcional en la que participaran todas las personas que toman parte en la ejecución de las tareas que forman la actividad. Para determinar los inductores deberemos utilizar el método de causa - efecto con el objeto de analizar las causas inmediatas hasta obtener la verdadera causa que desencadenan el cúmulo de actividades (Velasco, 2001) Para determinar los inductores deberemos utilizar el método de causa - efecto con el objeto de analizar las causas inmediatas hasta
55
obtener la verdadera causa que desencadenan el cúmulo de actividades (Velasco, 2001) De acuerdo a lo anterior se realizó una comparación de Ventajas y desventajas de este sistema de Costos.
Cuadro No. 3: Ventajas y desventajas del sistema de Costos. SISTEMAS DE COSTOS ABC VENTAJAS DESVENTAJAS Posibilita un mejor control y La selección de inductores disminución de los Costos de driver es un proceso que no generan valor. complejo para la implementación. Prevé una nueva expectativa Requiere un mayor para el examen del sistema esfuerzo y capacitación de Costos para su implementación adecuada Herramienta de gestión que ABC es un sistema de permite conocer y hacer Costos histórico ,la proyecciones de tipo excesiva variabilidad de financiero Costos futuros complica lo administrativo Facilita el mejor control y Los cálculos que exige administración de los Costos este sistema pueden ser indirectos de fabricación complejos Determinar bienes o servicios que generan mayor contribución al negocio Elimina desperdicios y actividades que no agregan valor al producto Fuente: Elaboración propia
5.4.4. Comparación entre el ABC y el costeo tradicional. Los sistemas de Costos tradicionales se caracterizan por el uso exclusivo de medidas a nivel unitario como bases para asignar los
56
Costos indirectos de fabricación al producto. Por esto los sistemas de Costo tradicionales son llamados sistemas de base unitarios. (Cuevas C. F., 2001). En cambio el sistema ABC, necesita usar múltiples grupos de Costos y bases de asignación. ABC requiere calcular las actividades de cada grupo de Costos e identificar sus guías de asignación. (Cuevas C. F., 2001). De acuerdo a las anteriores referencias Bibliográficas hacemos un comparativo entre sistema de Costos tradicionales y sistema de Costos por actividades. Cuadro No. 4: Comparación de un sistema tradicional y un sistema de Costos basado en actividades:
Sistema de Costos Tradicionales
Sistema de Costos ABC
Solo calcula Costos del producto
Administra el valor de los productos y mejora los procesos
Asigna Costos indiectos sobre la base de volumen
Los Costos indirectos no se asignan, se identifican directamente con las actividades que lo consumen
Costea solo proceso productivo
Costea areas de organizacion
Es una herramienta de control orientada a los insumos.
Es una herramienta orientada hacia el mejoramiento de la productividad de los procesos
Fuente: Elaboración propia
5.5.
SISTEMAS DE COSTOS AGROPECUARIOS
Para determinar los Costos de producción de los diferentes cultivos se deben tener presentes los diferentes factores:
57
Conocer en detalle las características del cultivo.
Establecer el proceso de producción que se emplea, para lo cual se fijan precisión todas y cada una de las actividades y operaciones que se ejecutan en la obtención del producto final.
Secuencia de las actividades y operaciones y el sistema de cómo se emplean.
Con base a esta información se procede a estudiar el tipo de necesidades que se requieren en cada una de las etapas de proceso, las cuales se pueden agrupar genéricamente en los recursos humano, equipos y maquinaria, materiales y suministros. (Cepas & Dios, 1999).
5.5.2. Metodología para la determinación de los Costos de producción agropecuarios 5.5.2.1.
Consideraciones Metodológicas Las consideraciones metodológicas que se deben tener en cuenta para el desarrollo de este tipo de ejercicios son, en su mayoría, precisiones que busca garantizar que la información de Costos recolectada sea consistente y comparable en el tiempo. Adicionalmente, la diversidad de productos objeto de análisis así como su nivel de dispersión en el territorio nacional, la variabilidad adentro de cada producto en términos de nivel de tecnificación, tamaño de la producción, variedad utilizada y manejo del cultivo, entre otros elementos, hace del desarrollo de la metodología un ejercicio complejo. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.1.1. Costos a puerta de finca Los Costos a ser considerados no incluyen Costos de transporte del producto agropecuario hasta los centros de comercialización o transformación. La justificación detrás de esta restricción subyace en la gran variabilidad 58
que implica la inclusión de estos Costos dependiendo de la ubicación geográfica de la finca. Esto podría distorsionar en mayor o menor medida los Costos de producción y dificultar la comparación de la información recolectada para los diferentes productos. Así mismo, los Costos a puerta de finca no incluyen los Costos de transformación o empaque del producto agropecuario una vez este sea despachado del centro de producción. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.1.2. Costos de producción (corrientes) El análisis de los Costos corrientes refleja de una manera más precisa los Costos asociados a la operación de la unidad de producción agropecuaria y no a su establecimiento como tal. Lo anterior es particularmente relevante en los denominados cultivos permanentes, ya que algunos de ellos tardan hasta siete años para iniciar su etapa de producción, además que las inversiones iniciales que deben realizarse son muy cuantiosas, como en el caso de la palma africana y las flores, lo que distorsiona el concepto de Costo de producción. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012) 5.5.2.2.
Costos indirectos Se debe tener previsto incluir tres tipos de Costos indirectos. Estos son:
5.5.2.2.1. Costos de arrendamiento de la tierra Este tipo de Costo indirecto es de mayor relevancia para los cultivos transitorios y pecuarios, que para los cultivos permanentes. Lo anterior debido a que en la producción de estos dos tipos productos muchas veces se recurre al arrendamiento de tierras para adelantar la actividad productiva. De otro lado, en la producción de cultivos permanentes no es usual esta práctica debido a
59
los largos períodos de tiempo requeridos para el establecimiento y el desarrollo del cultivo. En estos casos, por lo general, los mismos productores son los dueños del terreno donde se adelanta el cultivo. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.2.2. Costos de administración del cultivo Este Costo indirecto puede variar dependiendo de la persona encargada de la administración del cultivo. Algunos productores se encargan directamente de realizar la administración de su cultivo, mientras que en otros casos es necesaria la contratación de un tercero para que maneje eficientemente las decisiones del cultivo. Independientemente de la persona que adelante esta tarea, se espera poder cuantificar su peso dentro de la estructura de Costos de producción. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012) 5.5.2.2.3. Costos de asistencia técnica La asistencia técnica es parte fundamental en el proceso productivo de un cultivo o actividad pecuaria. Esta asistencia puede ser provista por distintas entidades (UMATA, gremios, profesional especializado, etc.), lo cual hace que su Costo varíe considerablemente. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.3.
Tipificación de los Costos de producción Surge como resultado de las entrevistas realizadas con expertos. Se debe evidenciar la gran diversidad de factores que afectan los Costos de producción de cada producto y la necesidad de realizar una tipificación interna con el fin de poder analizar la información recolectada (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012). Se pueden tener en
60
cuenta tres criterios o tipificaciones básicos para cada producto: 5.5.2.3.1. Ubicación geográfica Las condiciones naturales de los suelos, el agua, la vegetación, el clima, etc., hacen que los requerimientos y el desarrollo de los cultivos varíen entre las diferentes regiones del país. Esto impacta la estructura y el valor de los Costos de producción. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.3.2. Tamaño de productor Existen diferencias en los Costos entre las escalas de producción de un mismo bien. Por ejemplo, el tamaño de un predio productor de pollo está directamente ligado a su integración vertical con el resto de la cadena. Los productores más grandes tienen en sus fincas plantas de producción de concentrado, reduciendo los Costos de alimentación. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.3.3. Tecnificación o manejo del cultivo La tecnología que se aplica en las actividades agropecuarias no necesariamente tiene que ser la misma para todos los productores. En algunos casos, los productores utilizan más intensamente un factor que otro. Estas diferencias tecnológicas tienen implicaciones en los Costos de producción. Un buen ejemplo de esto es el caso de la caña de azúcar, en la cual hay una gran variación en los Costos de producción dependiendo de si el cultivo se realiza de manera manual o utilizando máquinas cosechadoras. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
61
5.5.2.4.
Definición de las estructuras de Costos El primer paso para la definición de las estructuras de referencia consiste en identificar todas aquellas actividades, labores, prácticas culturales, insumos y demás elementos necesarios para llevar a buen término el correspondiente proceso productivo. Dicho proceso se inicia, en el caso de las especies vegetales, con la preparación y la adecuación del suelo (instalaciones) y la adecuada selección del material de inicio que corresponde a semillas, plántulas o arbolitos. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.4.1. Preparación del suelo Estas son las actividades realizadas para dejar el suelo en condiciones adecuadas para la colocación de la semilla. Se pueden hacer a mano, con implementos de tracción animal o, en la mayoría de los casos, de forma mecánica. En campo se indaga sobre el valor de dicho proceso en jornales, día-animal, horas maquina (H-M) o por hectáreas modalidad utilizada en algunas regiones del país. Igualmente, se recoge información sobre los insumos utilizados, como, por ejemplo, correctivos (cal, caldos, yeso, etc.), materia orgánica como gallinaza, compost incorporado en esta fase y la mano de obra utilizada en su aplicación. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.4.2. Siembra Esta actividad incluye el valor de la semilla o planta utilizada, las labores propias de la acción de sembrar, sean mecánicas o manuales, y la adición de fertilizantes y plaguicidas requeridos para este período. También se determina si se realizan resiembras como actividad rutinaria del proceso. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
62
5.5.2.4.3. Labores de cultivo Esta actividad comprende una serie de labores y procesos tendientes a mantener en condiciones adecuadas el cultivo. Para ello se incluyen las labores de mayor recurrencia y se determina si éstas se hacen de forma mecánica o manual, la unidad de tiempo requerida para su realización, así como el número de veces que se realiza en el ciclo. Finalmente, se valoran dichas labores. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012) 5.5.2.4.4. Fertilización En esta actividad se indaga acerca de los fertilizantes que son utilizados durante el proceso de crecimiento de las plantas en los transitorios y en la fase de producción para los permanentes. Esta actividad comprende el tipo de fertilizante, la unidad de uso y la Cantidad utilizada para, posteriormente, hacer la valoración con el precio de venta de los insumos en los almacenes agropecuarios de cada zona donde se aplican las encuestas. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.4.5. Control de malezas El control sanitario se divide, de acuerdo con el agente causal, en tres puntos: control de malezas, control de plagas y control de enfermedades. Esto se hace así para la identificación más clara de los insumos utilizados y las frecuencias de control. Esta labor se pueda hacer: mecánica en cultivos con grandes áreas de siembra, como maíz, arroz y caña, manualmente con guadaña, machete o azadón, o de forma química con la aplicación de herbicidas en el momento de la siembra, como pre-emergentes, o durante el ciclo del cultivo. Para este caso, además de la mano de obra utilizada, se identifican los productos y las dosis utilizadas. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012) 63
5.5.2.4.6. Control de plagas y enfermedades Esta es una labor que generalmente se hace con la aplicación de plaguicidas desarrollados para cada blanco biológico. Igualmente, se recoge información sobre la mano de obra requerida, los insumos y las dosis utilizadas para su posterior valoración. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012) 5.5.2.4.7. Otras labores Incluye otras labores incorporadas al cultivo, como el control biológico con la liberación de depredadores naturales, así como el manejo de trampas para insectos, entre otros. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.4.8. Cosecha Esta actividad considera la cosecha del producto comercial en tubérculos, granos, racimos, tallos o frutos y la manera en que ésta se realiza, esto es, de manera mecánica o manual, para lo cual se tienen en cuenta las unidades empleadas. Además, involucra los materiales y los elementos necesarios para el empaque y el transporte interno en el predio. Teniendo en cuenta que la actividad a calificar es estrictamente el proceso productivo, para este estudio no se tienen en cuenta los Costos de comercialización que incluye el transporte a los centros de procesamiento o directamente al mercado local u otros destinos nacionales o internacionales. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
64
5.5.2.5.
Medición de los Costos de producción agropecuarios La información recolectada para el cálculo de los Costos de producción contempla unos Centros de Costos que son la mano de obra, la maquinaria utilizada y los insumos aplicados, y los que, a su vez, conforman los Costos Directos. Adicionalmente, están los Costos Indirectos que consideran el mantenimiento de los equipos, los arriendos, los servicios y otros rubros. Cada uno de los Centros de Costos se asocia a un conjunto de actividades, como la fertilización, el control de plagas y enfermedades, el manejo del cultivo, la post-cosecha y otras actividades. En el caso de los cultivos transitorios se incluyen, además, la preparación del terreno y la siembra como actividades particulares. Por último, cada actividad se descompone en una serie de labores que utilizan mano de obra, maquinaria e insumos para su desarrollo. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.5.1. Costos de producción por finca La primera metodología para el cálculo de los Costos de producción agropecuarios intenta responder la pregunta de cuánto pesa cada uno de los factores (mano de obra, insumos, maquinaria y Costos indirectos) en el Costo Total por hectárea y por finca en la producción de un producto determinado. La manera como se implementa esta metodología consiste en sumar el valor de mano de obra, los insumos, la maquinaria y los Costos indirectos para todas las actividades. Para cada finca se calculan estos valores en pesos por hectárea, tonelada, litro o animal lo que arroja unos Costos de Producción Promedio por Finca. A partir de esta información se calcula el promedio para el total de fincas con el fin de conocer la participación que tiene cada uno de los centros de Costos sobre el total de los Costos obtenidos al sumar estas cuatro variables. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
65
5.5.2.5.2. Costos de producción por actividad La segunda metodología de cálculo busca determinar el peso que tiene cada una de las actividades en el Costo Total por hectárea, tonelada, litro o animal. En otras palabras, permite establecer, para cada uno de los productos seleccionados, la correspondiente estructura de Costos por actividad. Para ello se suma toda la mano de obra, los insumos y la maquinaria para cada una de las actividades y para cada una de ellas se calcula el Costo por hectárea. Con estos valores se calcula el Costo promedio por Actividad y, a su vez, se estima la participación de cada una de las actividades en el Costo Total. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
5.5.2.5.3. Costos de producción por labor La tercera metodología es quizás la más completa en términos de la pregunta que intenta responder. En particular se pretende establecer cuál es la participación individual que cada uno de los centros de Costos en los componentes de maquinaria, insumos y mano de obra tiene en cada una de las labores que conforman cada actividad. Para esto se divide el valor de cada labor en su correspondiente actividad por el área sembrada o utilizada en cada finca en el respectivo producto, para así poder obtener unidades comparables. Una vez realizado este cálculo se promedia por labor y se agregan estos promedios para cada actividad. Por lo tanto, lo que se establece es la participación de la mano de obra, los insumos y la maquinaria en cada labor dentro de su respectiva actividad. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
66
5.6.
ESTUDIOS DE CASO DE PRODUCCIONES AGRICOLAS
SISTEMAS
DE
COSTOS
EN
5.6.1. Estudio de Caso No. 1: Medición de Costos de Arroz y Maíz.
De acuerdo al Informe Final de Costos de Producción de Doce Productos Agropecuarios desarrollado por FEDESARROLLO, (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012) en el cual consta la información disponible de los Costos de producción agropecuaria en Colombia y así mismo se hace un análisis comparativo de las estructuras y las metodologías de Costos de producción agropecuaria actualmente disponibles; describimos y analizamos tres tipos de Sistemas de Costos para dos de los productos investigados en este documento, los cuales son el Arroz y el Maíz. En dichas producciones se observa que usan con frecuencia los siguientes tipos de Costos: Costos de Producción por Finca, Costos de Producción por Labor y Costos de Producción por Actividad, para el departamento del Meta.
1. ESTRUCTURAS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR FINCA a. Arroz En el siguiente ejemplo podemos observar que con respecto a los pesos relativos que tienen los factores productivos en el total de los Costos por finca, vale la pena resaltar que en el Meta, la participación de la mano de obra de jornaleros es casi 0%. Esto se debe a que las labores en los cultivos de arroz en la región son realizadas por trabajadores permanentes de las fincas, hecho que se ve reflejado en el 9,4% que tiene la nómina como factor productivo. Los insumos son los que más peso tienen en los Costos totales, 84,5%. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
67
Tabla No. 1: Costos de producción por finca Arroz ($/ha/ciclo)
Fuente: Fedesarrollo – Iquartil
b. Maíz El levantamiento de información de Costos fue realizado para el departamento de Córdoba. Con respecto a las participaciones que tiene cada uno de los factores productivos, se evidencia que los insumos tiene un mayor peso sobre los Costos totales, en Córdoba el porcentaje es de 30,2%. Adicionalmente, el coeficiente de variación de los Costos indirectos y de la nómina es de 230% y 222%, respectivamente. El pago de Nómina no es un rubro significativo para esta producción lo que indica que puede que el pago de este Costo sea realizado por día laborado y no por un sueldo estable. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
Tabla No. 2: Costos de producción por finca Maíz ($/ha/ciclo)
Fuente: Fedesarrollo – Iquartil
Este Sistema de Costos es una práctica generalizada en esta actividad agropecuaria, ya que los gastos de estructura se engloban y sólo se trabajan a nivel de costeo directo. Sin hacer la correspondiente asignación de los gastos de estructura a los productos; lo que ha provocado grandes distorsiones en las contribuciones de cada una de las actividades.
68
Esta estructura solo refleja un estimado de los Costos y gastos incurridos en cada componente, pero se debe tener en cuenta que la asignación de los Costos dependerá de la unidad de costeo que se ha decidido emplear. Algunas de las unidades de costeo pueden ser: • Lote de producción. • Línea de producto. • Departamento o centro de Costos. • Producto o artículo. La unidad de costeo les permitiría a los pequeños productores obtener Costos más precisos, Costos incurridos sobre la Unidad de Medida. (Fellner, 2004)
2. ESTRUCTURAS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD a. Arroz Al analizar los Costos de producción de Arroz calculados por actividades, podemos analizar que en el departamento del Meta no es casi necesaria la preparación del terreno para un cultivo nuevo (1,3%) sobre el total de los Costos. Por el otro lado, el control de enfermedades tiene una participación de menos de 3%, también cabe notar que la actividad de siembra requiere una Cantidad de dinero de $1.313.302, y finalmente, se puede apreciar que los Costos directos corresponden a casi la totalidad de los Costos 98,1%. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
69
Tabla No. 3: Costos de producción por actividad ($/ha/ciclo) - Arroz
Fuente: Fedesarrollo – Iquartil
70
Tabla No. 4: Detalle de Costos de producción por actividad ($/ha/ciclo) Arroz
Fuente: Fedesarrollo – Iquartil
b. Maíz Al analizar los Costos de producción de maíz por las actividades, las diferencias que existían en los Costos calculados por finca se siguen manteniendo para los
71
Costos directos. Es decir, en promedio el Costo de producir una hectárea de maíz por ciclo productivo es alto en Córdoba. Cabe resaltar que la fertilización en Córdoba tiene un porcentaje de 4,6% sobre el Costo Total. Finalmente, también se destaca el hecho de que los Costos indirectos en Córdoba son el 21.9% del Costo Total. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
Tabla No. 5: Costos de producción por actividad ($/ha/ciclo) - Maíz
Fuente: Fedesarrollo – Iquartil
Ahora, cuando se analizan las actividades que componen los Costos de producción divididas en sus factores productivos (mano de obra, insumos y maquinaria) es más clara la distribución del peso que tiene cada una de éstas. En las siguientes tablas se encuentra el detalle de cómo está compuesta cada actividad dividida en sus factores productivos, y cuál es el peso que tiene cada una de estas sobre el total de los Costos directos. En el caso de la mano de obra, este factor es de 34% en Córdoba. (Escobar, Castro, Cuervo, Rodriguez, & Vargas, 2012)
72
Tabla No. 6: Detalle de Costos de producción por actividad ($/ha/ciclo) - Maíz
Fuente: Fedesarrollo – Iquartil
Por medio del estudio el sistema de Costos por proceso, se identifican los elementos del Costo presentes en cada etapa, calcular las unidades en producción equivalente, determinar el Costo de producción a través de diversas etapas del proceso productivo, la valuación de la producción y su respectivo registro contable. (Maximo, 2012) En los Costeos anteriores podemos evidenciar como cada Componente del Costo tiene relacionados los procesos desarrollados en la Producción, lo que trae como ventaja que cada departamento tenga presente su inventario de trabajo en cada
73
proceso adicional que los Costos de materiales directos, mano de obra directa e indirectos de fabricación producidos en cada departamento se cargan a de acuerdo a cada proceso de trabajo. (Bustamante, 2014) Pero una de las desventajas para este tipo de Costeo en estas producciones puede ser la Condición de producción rígida. Este tipo de producciones en su mayoría, depende de condiciones climáticas o de condiciones del suelo para que la producción sea satisfactoria; lo cual no permitiría con el cumplimento de una producción continua en grandes Cantidades. (Bustamante, 2014) Este tipo de Costeo es un procedimiento utilizado por aquellas empresas que realizan la transformación de los materia prima o materiales, algunas de las empresas que pueden utilizarlo son: la de alimentos, petroquímica, farmacéutica. (Bustamante, 2014)
3. ESTRUCTURAS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR LABOR a. Arroz Continuando con el análisis, las siguientes tablas presentan las participaciones que tienen las labores independientes sobre cada una de las respectivas actividades de producción.
74
Tabla No. 7: Detalle de Costos de producción por labor ($/ha/ciclo) - Arroz
Fuente: Fedesarrollo – Iquartil
b. Maíz En las Tablas se presentan las tablas con las participaciones de las diferentes labores que componen cada actividad de producción.
75
Tabla No. 8: Detalle de Costos de producción por labor ($/ha/ciclo) - Maíz
Fuente: Fedesarrollo – Iquartil Este tipo de Costeo se puede asimilar con el típico Sistema de Costos por Actividades, este es un método de costeo de productos que asigna Costos primero a las actividades y después a los productos, basándose en el uso de las actividades por cada producto. (Horngren , Sundem , & Stratton, 2001) Este sistema asigna a los productos o servicios los materiales directos y el Costo de las actividades necesarias para producirlos o prestarlos y costea las
76
actividades con base en los recursos necesarios para realizarlas. Los Costos y gastos agrupados son los recursos del sistema. (Cuervo & Osorio, 2006). Al describir una actividad, es necesario explicar el concepto relación causa-efecto; este explica la relación que existe entre un generador de Costo (la causa) y una actividad (el efecto) es decir, qué relación existe entre el efecto de ejecutar una tarea y el factor causa que mide su Costo, por ejemplo: la labor de brindar seguridad (el efecto) a una planta industrial varia en proporción al tamaño de la misma (la causa). El factor generador de Costo permite medir que tanto del Costo de una tarea puede ser absorbido por un determinado objeto de Costo. (Cuervo & Osorio, 2006). Costo Total = materiales + sumatoria del Costo de cada una de las actividades
A diferencia de los sistemas tradicionales de costeo, el sistema ABC asume que todas las actividades que se llevan a cabo en una empresa, no directamente vinculadas a la producción de bienes/servicios, están destinadas a apoyar a este proceso, debiéndose por tanto incluir explícitamente como Costo de los bienes/servicios comprometidos. (Schmal, 2012)
77
5.7.
SISTEMA DE COSTOS A IMPLEMENTAR
Basándonos en la bibliografía anterior y en los Estudios de Caso analizados, podemos observar que el Sistema de Costos por Actividades es el que más se adecua a las necesidades de ASOQUINUA, ya que al no ser una producción continua y rígida en sus procesos, los Costos se pueden determinar por las actividades desarrolladas durante el periodo de producción; actualmente se pueden omitir ciertas actividades o ciertos recursos que son indispensables en este proceso productivo, por lo cual se enfocara la atención en las razones que provocan que los recursos se consuman en las diferentes actividades y en utilizar una identificación exacta de los Costos. El objetivo fundamental del Sistema de Costos por Actividades es mejorar la calidad de la información con fines estratégicos. (Schmal, 2012). El desarrollo de un Sistema de Costos permitirá que las decisiones organizacionales sean adoptadas sobre la mejor y más confiable información disponible en un determinado momento. Esta información será instrumento de control, que permitirá evaluar y planificar la optimización de los recursos y la toma de decisiones.
78
6.
MARCO REFERENCIAL
En el desarrollo del Marco Referencial se encontrara la información del entorno donde se realizó la producción de Quinua, es decir el municipio de Tenjo; adicionalmente se presenta una caracterización propia de la producción de Quinua en la finca de la vereda el Chacal, con el fin de determinar como primera medida, los factores que intervienen en la producción.
6.1.
MUNICIPIO DE TENJO
6.1.1. Reseña Histórica
Tenjo en lengua chibcha quiere decir en el boquerón, según el diccionario de Acosta Ortegón, significado que no corresponde pues allí no hay boquerón sino un valle angosto entre dos altas serranías, que al sur le dan salida a la sabana de Bacatá por la parte de Chitasuga y al norte el boquerón de Tiquiza sobre el río Sinca. Fue fundado por el señor Licenciado Diego Gómez de Mena el 8 de abril de 1603 en el sitio actual. (Alcaldia de Tenjo, 2015) El 7 de mayo del mismo los comuneros Juan de Vera, Cristóbal Gómez de Silva, Juan de Orejuela y Juan de Artieda, contrataron el albañil Alonso Serrano Hernández la construcción de la iglesia del pueblo. El 28 de julio de 1637 se informó que la iglesia estaba terminada pero faltaba blanquearla, obra que se terminó el 17 de agosto de 1645. (Alcaldia de Tenjo, 2015) El 9 de marzo de 1639 llegó de visita el Oidor Gabriel de Carvajal y juntó 289 indios, en 1778 había 983 indios y según los registros parroquiales del cura Rafael López del Pulgar los vecinos eran 1.009 en 211 familias. Entre sus veredas, la que sobresale, es "La Vereda Santa Cruz" situada unos kms. antes del pueblo. Esta vereda, expone gran belleza, y se puede considerar como todo un sistema social. (Alcaldia de Tenjo, 2015)
79
6.1.2. Localización geográfica
Es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia de Sabana Centro, se encuentra a 37 kilómetros de Bogotá. Hace parte del Área Metropolitana de Bogotá, según el censo DANE 2005. (Alcaldia de Tenjo, 2015) Se encuentra ubicado al noreste de Bogotá a 57 Km pasando por Chía, Cajicá y Tabio, puede llegarse también por la autopista Medellín a 21 Km de la capital, vía Siberia – Tenjo. Con una población de veinte mil (20.000) habitantes y una superficie de 108 Km2 de los cuales 106 se hallan en piso térmico frio y los 2 restantes corresponden al páramo. (Alcaldia de Tenjo, 2015) Los actuales límites fueron definidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1941 y aprobados mediante ordenanza 36 de 1945, delimitándolo con los municipios de Subachoque, Tabio, Chía, Cota, Funza y Madrid. Dentro de su división administrativa cuenta con un casco urbano, una inspección de Policía en la vereda de la Punta y el sector rural conformado por 15 veredas. (Alcaldia de Tenjo, 2015) Imagen No.1: Localización geográfica del Municipio de Tenjo:
Fuente. Base cartográfica ARCGIS online 2015
80
6.1.3. Clima
El corregimiento de Tenjo se encuentra ubicado a 1500 msnm y tiene una temperatura promedio de 22°c en el día y 17°c en la noche. Debido a que la topografía en que se encuentra ubicado el caserío se ve enmarcado por un cañón por donde pasa el río Nima; En las noches descienden corrientes de viento provenientes del páramo lo que hace que la temperatura sea muy agradable. (Ramirez & Lopez) Debido a que Tenjo se encuentra ubicado en la zona tropical tiene dos épocas de lluvia y dos épocas de sequía en el año. En las épocas de sequía la precipitación de lluvias en promedio son de 20 mm mensuales mientras que en la época de lluvias la precipitación mensual promedio es de 170 mm. (Ramirez & Lopez) El mes más seco es enero, con 23 mm. 117 mm, mientras que octubre es el mes que tiene las mayores precipitaciones del año. (Meteoblue, 2006 - 2016)
Imagen No. 2: Diagrama de Temperatura del Municipio de Tenjo
Fuente: (Meteoblue, 2006 - 2016)
81
El mes más caluroso del año con un promedio de 14.2 °C de abril. El mes más frío del año es de 13.3 °C en el medio de enero. (Meteoblue, 2006 - 2016)
6.1.4. Localización fincas cultivo de Quinua en Tenjo Cundinamarca
Imagen No. 3: Localización fincas cultivo de Quinua en Tenjo Cundinamarca
Fuente. Base cartográfica ARCGI online (2015) Las fincas se encuentran en un sector plano del municipio denominado llanura aluvial sobre los 2500 y 2600 msnm, con temperatura promedio de 16ºC, en piso térmico frio y seco. El comportamiento de las lluvias es monomodal, la temporada lluviosa empieza en abril y se prolonga hasta el mes de
82
noviembre. En la zona plana donde se fincas las precipitaciones son de 1200 mm/año.
ubican
las
Todas las fincas estudiadas en este municipio se localizan sobre la parte plana y allí predominan los suelos profundos a moderadamente profundos, y la fertilidad es moderada (Alcaldia de Tenjo, 2015) En algunos casos han tenido que realizar actividades de recuperación del suelo, a través de abonos basados en materia orgánica. En Tenjo se cultivan cereales, hortalizas, granos, tubérculos y frutas, por su parte la ganadería ocupa un lugar fundamental dentro de la economía del municipio, por lo cual se ven extensiones de pastos de corte, praderas naturales y mejoradas, así como siembras Silvopastoriles (acacia forrajera y el sauco). Los cultivos se realizan de forma convencional, esto afecta el interés de producir Quinua orgánica, aparte de no contar con tierra para la actividad productiva, deben sujetarse a las condiciones del terreno que les quieran ceder los finqueros. (Alcaldia de Tenjo, 2015) Si bien el cultivo de Quinua lo hacen con insumos ecológicos, es probable que los suelos tengan presencia de agro insumos de síntesis química por cultivos anteriores, pues la no propiedad sobre la tierra no les permite controlar esto. (Alcaldia de Tenjo, 2015) El municipio cuenta con un el área de los cerros en los cuales se conserva un porcentaje importante de bosque nativo y matorrales, fundamentales dentro de la estructura ecológica principal, lo cual se debe considerar para formular estrategias futuras de acceso a la tierra, ya que la diversidad biológica es provechoso para los cultivos orgánicos. (Alcaldia de Tenjo, 2015)
83
6.1.5. Sector Urbano y Rural
Imagen No. 4: Mapa de Ordenamiento Urbano Tenjo Cundinamarca
Fuente. Base cartográfica ARCGI online (2015)
84
Imagen No. 5: Mapa de Ordenamiento Rural Tenjo Cundinamarca
Fuente. Base cartográfica ARCGI online (2015)
Tenjo tiene 20.000 habitantes de los cuales el 82.5% se encuentra ubicado en el área rural y el 17.5% se encuentra ubicado en el casco urbano, presentándose una característica particular, ya que en un alto porcentaje se encuentra ubicada en el área rural. Teniendo en cuenta la pirámide poblacional del municipio, el 49.92% de la población es masculina y el 50.08% de la población es femenina. (CAR, 2004).
85
En grupo de edad, a excepción de los rangos de edad de 20 a 34 años, que es mayor que el rango de 15 a 19 años , lo cual podría explicarse por los fenómenos migratorios de población económicamente activa , que se desplazan y se quedan en el municipio a trabajar , principalmente en varios cultivos generando de esta manera una problemática social fue rte , debido a la dificultad que se genera para la administración municipal de prestar los servicios públicos adecuadamente , el uso inadecuado de suelo , la calidad de vivienda y el hacimiento. (CAR, 2004). La siguiente grafica demuestra que el mayor porcentaje de la población se centra en lo Rural. Imagen No. 6: Distribución de la población en Tenjo
Fuente. (Alcaldia de Tenjo, 2015)
86
6.1.6. Red de Circulacion de los Medios de Produccion
Imagen No. 7: Mecanismos de acceso a condiciones materiales
Fuente: (Gómez, 2015)
De los nueve mecanismos cuatro son propios de la economía de mercado, y dos de ellos son formales (alquiler y compra-venta) y los demás informales que responden a criterios de reciprocidad. En el caso de la sociedad se trata de un acuerdo verbal entre un finquero y las mujeres asociadas, de cultivar Quinua, no es una relación de aparcería porque en este caso el mayor beneficio es ASOQUINUA TENJANA con el 70% del gran o de Quinua. Los programas de fortalecimiento han hecho que las mujeres generen una capacidad de negociación, para hacer valer su trabajo (Gómez, 2015).
87
6.2.
CARACTERIZACIÓN DE ASOQUINUA TENJANA
ASOQUINUA TENJANA LTDA es una empresa dentro de la industria de preparadores de alimentos en Tenjo, Cundinamarca. Ubicada en Vía Tenjo Km 6. Fue fundada en el año 2007 (hace 8 años). La cual es representada y liderada por la señora Clara Inés Triviño Orozco. Dedicados a la producción, transformación y comercialización de Quinua, está a base de criterios educativos, económicos, sociales y ambientales a través de la colaboración de varias entidades y las 12 mujeres que integran esta compañía. Esta empresa inicio a raíz de la ley 1040 del 2006 la cual impulsaba al emprendimiento a pequeñas empresas, implementando en el municipio de Tenjo una estrategia para fortalecer el desarrollo empresarial para mujeres ofreciendo herramientas apoyo y acompañamiento para la buena evolución de es te propósito. Fue allí donde la A lcaldía contrata a la nutricionista Rosa Lilia Correa que impulsa la idea a un grupo de mujeres el manejo de la Quinua enseñando a cocinarla y procesarla, y a través de la enseñanza del Ingeniero agrónomo de la Universidad de la Salle se realizó el cultivo de la Quinua, inicialmente con un grupo de 20 mujeres. Fue así como inicio la idea de la representante Clara Inés Triviño de convocar a ASOQUINUA TENJANA ante la alcaldía para esta novedosa propuesta, en donde con un producto llamado mix cereal fueron aprobados y apoyados para complementar la empresa con herramientas como, asesorías jurídicas y empresariales, participación en ferias de emprendimiento, capital semilla representada en maquinaria que fue específicamente el 86% del valor de la trilladora. Desde entonces esta empresa empezó a funcionar con base a la enseñanza de la nutricionista y del ingeniero agrónomo, con un grupo de mujeres interesadas que buscaban una estabilidad laboral y calidad de vida para su familia pues en su mayoría son mujeres vulnerables cabezas de familia que poseen de muchos problemas personales. El cultivo de la Quinua se realiza en terrenos ajenos pues ASOQUINUA TENJANA no tiene los recursos necesarios para obtener un terreno propio, es por ello que se propone a los dueños del terreno de forma verbal un acuerdo de obtención de utilidad 70% para ASOQUINUA y 30% para el propietario del terreno.
88
Imagen No 8: Logo ASOQUINUA TENJANA
Fuente: Elaboración propia Esta producción de Quinua tiene un periodo vegetativo aproximado de siete meses, dependiendo del clima donde se encuentre el cultivo. ASOQUINUA TENJANA cultiva el tipo de Quinua Blanca Dulce y Purpura, que están clasificadas como Quinuas del Valle las cuales crecen en las superficies comprendidas entre los 2000 y 3000 msnm, son de gran tamaño y tienen un largo periodo de crecimiento. La época de siembra de nuestro cultivo fue de Abril 25 de 2015 a Noviembre de 2015. Por la observación directa de los investigadores y con la revisión bibliográfica realizada se establece en la siguiente figura el proceso productivo de la Quinua en la ASOQUINUA TENJANA
6.2.1. Proceso Productivo
El proceso productivo de Quinua es un conjunto de Actividades orientadas a la transformación de recursos utilizados en este proceso productivo, a continuación presentamos las fases identificadas a través de la información recolectada por medio de la observación en
89
cada etapa y por las entrevistas realizadas a las personas que intervienen en cada proceso: Grafico No. 4: Proceso Productivo de ASOQUINUA TENJANA
•Analisis del Suelo •Arado y Rastrado •Limpieza y Deshierbo Preparacion •Abono de Terreno del Terreno •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales
Siembra
•Distribucion de Semilla •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales •Fumigacion
•Deshierbo y Aporque •Riego •Fumigacion •Fertilizacion Mantenimiento •Fumigacion de Hongos •Limpieza de Dotaciones del Cultivo •Limpieza de Materiales •Control de Crecimiento de la Planta
Cosecha
Poscosecha
•Siega y Corte •Secado •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales •Trilla •Zarandeo •Molienda •Venteado / Soplada •Almacenamiento •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales
Fuente: Elaboración Propia 90
6.2.2. Distribución de la Producción
Imagen No. 9: Tipos de Intercambio de ASOQUINUA TENJANA
Fuente: (Gómez, 2015) Para mostrar esto se construye una red de circulación de los productos entre las personas involucradas, con la misma práctica se seguir a las personas(actores) (Gómez, 2015). El punto de partida en este caso es la unidad productiva como persona, en relación a la cual se dibujan los actores a quienes es entregado algún producto. La relación entre los actores se traza en dos sentidos, uno de los productos que le son entregados, y dos del tipo de intercambio que se realiza. En la leyenda de la figura se observan los tipos de Intercambio. (Gómez, 2015).
91
7. CAPITULOS DE DESARROLLO 7.1.
DESCRIPCION Y MEDICION DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA BASADOS EN DATOS MEMORISTICOS E HISTROICOS
En este capítulo en primera instancia, se realiza una descripción detallada de las Fases de Producción desarrolladas en ASOQUINUA, basado en datos bibliográficos y memorísticos brindados por parte de ASOQUINUA. Esta descripción se realiza de acuerdo a como ASOQUINUA generalmente desarrolla su proceso productivo, teniendo en cuenta el desarrollo de todas las actividades y bajo condiciones climáticas normales en Tenjo. En segunda instancia se realiza el análisis de Costos de acuerdo a los datos brindados por la Sra. Clara y registrados en el Formato de Medición. Estos datos son suministrados de acuerdo a supuestos esperados por ASOQUINUA sobre el cultivo real que se encontraba en estudio. Estos supuestos se basan en datos memorísticos de la Sra. Clara y de acuerdo a su experiencia de 12 años en este tipo de producciones agrícolas. Este ejercicio se realiza con el fin enriquecer el análisis de este proyecto de investigación, debido a que al no obtener los resultados esperados en la producción, se procede a realizar una aproximación de los Costos esperados, basados en datos memorísticos, para así comparar estos escenarios y determinar los factores de las fallas presentadas en la producción.
7.1.1.
FASES DE PRODUCCION 7.1.1.1. 7.1.1.1.1.
Preparación de terreno Análisis del suelo
En ASOQUINUA, este análisis lo realiza Corporación Cactus, en un periodo aproximadamente de 20 días en donde estudian el suelo, este análisis es una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes, debido a que se trata de una fuente de información vital para el manejo de suelos; puesto que predice: 92
las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos, ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo, determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas y realizar recomendaciones sobre fertilizació n para situaciones específicas. (Calle, 2012) . En el análisis del suelo hay varios métodos para obtener muestras. La más sencilla consiste en ir colectando sub-muestras de toda la unidad de muestreo recorriendo al azar por todo el límite trazado que luego serán mezcladas y enviadas al laboratorio, el inconveniente es la des-uniformidad del terreno. (Calle, 2012) . Imagen No. 10: Análisis de Suelo
Fuente: (Fondo Italo Peruano, 2008)
7.1.1.1.2.
Arado
Se trata de remover todo el terreno utilizando arado de discos, a una profundidad de 30 cm (capa arable). En el caso de no contar con maquinaria o que el terreno sea inaccesible, se debe utilizar “yunta”
93
con arado de reja para la remoción de la tierra; no obstante, la dirección del arado deberá ser contraria a la dirección del surco de la última siembra. Con el fin de aumentar la porosidad que favorece el crecimiento de las plantas dejando el suelo casi en condiciones para introducir las Semillas. (Chiquillo, Meneses, & Flores, 2010). Imagen No. 11: Arado
Fuente: Elaboración propia
7.1.1.1.3.
Limpieza y deshierbo
El cultivo de Quinua como cualquier otro cultivo es muy susceptible al ataque de malezas de manera que provocaran competencia con las plantas de Quinua restándole nutrientes, agua, luz haciéndolos más vulnerables al ataque de plagas y enfermedades (Vardivia., 1997) para ello se es necesario la limpieza y deshierbo que elimina las malezas que quedaron en el proceso del arado.
94
Imagen No. 12: Limpieza y Deshierbo
Fuente: (Fondo Italo Peruano, 2008)
7.1.1.1.4.
Abonar el terreno
Sobre el abonamiento, AOPEB (1998) indica: "Para conservar y mejorar la fertilidad del suelo, se recomienda la incorporación continua de abonos orgánicos, los abonos deben emplearse en el momento correcto para impedir la pérdida de nutrientes” En Donde ASOQUINUA Tejana siempre realiza un abonamiento que es realizado en una poza poco profunda para que los residuos se descompongan la cual tiene un periodo de preparación de un meses, recolectando desechos de cocina , tierra de capote ,desechos de panadería, pasto molido y el que mejor da resultado para un buen abono la materia fecal de vacas ya que según teoría de (Blanco, 1970) la incorporación de materia orgánica en forma de estiércol es vital para la germinación de la semilla y para amortiguar el efecto nocivo de la salinidad, a pesar de que la Quinua es una planta halófila, necesita abundantes Cantidades de materia orgánica, nitrógeno y compuestos calcáreos.
95
Imagen No. 13: Abono de Terreno
Fuente. (Calla, 2012)
7.1.1.1.5.
Limpieza De Dotación
Esta actividad consiste en asear toda la dotación tales como overol y guantes que fue utilizada para llevar a cabo esta fase de la producción.
7.1.1.1.6.
Limpieza de Materiales
Esta actividad consiste en asear todo el material tales como baldes que fueron utilizados para llevar a cabo esta fase de la producción.
96
7.1.1.2. Siembra 7.1.1.2.1.
Distribución de la semilla
El sistema de siembra que realiza ASOQUINUA TENJANA es a chorrillos que consiste en derramar la semilla al voleo y a chorro continuo en las hileras, para luego fragmentar los terrones y efectuar un ligero tapado. La distribución de la semilla se realiza manual. Este tipo de siembre le da mayor soporte a las plantas evitando el encame. (Calla, 2012) Imagen No. 14: Semilla de Quinua Purpura Dulce
Fuente: Elaboración propia
7.1.1.2.2.
Limpieza De Dotación
Esta actividad consiste en asear toda la dotación tales como overol y guantes que fue utilizada para llevar a cabo esta fase de la producción.
97
7.1.1.2.3.
Limpieza de Materiales
Esta actividad consiste en asear todo el material tales como baldes que fueron utilizados para llevar a cabo esta fase de la producción.
7.1.1.2.4.
Fumigación
Esta actividad se desarrolla en dos etapas del proceso de producción, inicialmente veinte días después haber hecho la siembra y posteriormente se ejecuta en el mantenimiento del cultivo con una periodicidad igual a la primera fase, esto previendo el ataque de una serie de insectos durante todo el ciclo vegetativo, desde que la planta emerge hasta la madurez fisiológica. (Lopez, 2009), en este proceso ASOQUINUA TENJANA utiliza con los mismos materiales del abono para sacar el líquido de igual forma también se compran EMES microorganismos eficientes, para ser utilizados por un fumigador. Imagen No. 15: Fumigación
Fuente. (Perez Ochoa, 2015)
98
7.1.1.3. 7.1.1.3.1.
Mantenimiento de Cultivo Deshierbo
Dado que no existen herbicidas aplicables al cultivo de Quinua, (Chiquillo, Meneses, & Flores, 2010) recomienda deshierbar dos veces durante su ciclo vegetativo. El primero, cuando las plántulas tengan un tamaño de 15 cm-20 cm, o cuando hayan transcurrido 30 días después de la emergencia; el segundo, antes de la floración, o cuando hayan transcurrido 90 días después de la siembra. (Mejia, 2009). ASOQUINUA TENJANA paga a un experto con la experiencia suficiente para cumplir con esta fase de producción se pacta un acuerdo por medio de un contrato.
7.1.1.3.2. Aporque
De acuerdo con (León, 2003) en sus tesis que el aporque es necesario ya que permite evitar tumbado o vuelco de las plantas, sobre todo en valles interandinos, donde la Quinua crece en forma exuberante y requiere acumulación de tierra para mantenerse en pie y sostener las enormes panojas que desarrollan. También, permite a las plantas resistir los fuertes embates de los vientos, sobre todo en las zonas ventosas o de fuertes corrientes de aire. ASOQUINUA TENJANA paga a un experto con la experiencia suficiente para cumplir con esta fase de producción se pacta un acuerdo por medio de un contrato.
99
Imagen No. 16: Aporque
Fuente. (Jara, 2015) 7.1.1.3.3.
Riego
La Quinua cuando es sembrada en lugares con disponibilidad de agua para regadío, se utiliza como complemento a las precipitaciones pluviales o solas cuando hay déficit de humedad. Los riegos deben ser ligeros y distanciados. En la floración y llenado de grano debe suministrarse en forma más abundante y menos distanciada en su frecuencia. (Fondo Italo Peruano, 2008). El riego del cultivo se realiza con el objetivo de suministrar la Cantidad necesaria de agua para asegurar el crecimiento de las plantas, el sistema de riego se pone en funcionamiento a diario durante una hora, la labor se realiza por el operario de la finca.
100
Imagen No. 17: Riego
Fuente: (Jara, 2015)
7.1.1.3.4.
Fumigación
Esta actividad se ejecuta en el mantenimiento del cultivo con una periodicidad igual a la primera fase, esto previendo el ataque de una serie de insectos durante todo el ciclo vegetativo, desde que la planta emerge hasta la madurez fisiológica. (Lopez, 2009). En esta Fase ASOQUINUA TENJANA prepara su propio insecticida que es utilizado para realizar la Fumigación.
7.1.1.3.5. Fertilización
Es la aplicación de nutrientes a la planta de acuerdo a las necesidades del cultivo, que contribuye con el crecimiento y desarrollo de los tallos, hojas, raíces, esta actividad se realiza en dos partes la primera en la mitad de la siembra y la otra después del primer deshierbo y junto al aporque esto permitirá un mejor 101
aprovechamiento de nitrógeno (Scotto & Chech, 2009). En esta fase ASOQUINUA TENJANA Prepara sus propios nutrientes llamado Abono compostaje, que permite fortalecer el cultivo logrando tener una floración más óptima de la planta.
7.1.1.3.6. Fumigación de Hongos
El autor (Ferrer, 2003) sostiene que los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el hombre, por ello las denominan plaguicidas sintéticas. El fumigador que más utiliza ASOQUINUA TENJANA es el Trozador, que es combatido con el taponador que se realiza con la mezcla de jabón Rey, aceite de cocina y vinagre, el cual impide que el gusano pueda parir, y después se realiza un caldo microbiano donde se coge la tierra de capote y se hecha en agua se mezcla con vinagre, panela y ají, este componente se aplica a la mata y por su picazón impide que el gusano se adapte a este lugar.
Imagen No. 18: Fumigación de Hongos
Fuente. (Mujica & Saravia, 1997)
102
7.1.1.3.7. Limpieza De Dotación
Esta actividad consiste en asear toda la dotación tales como overol y guantes que fue utilizada para llevar a cabo esta fase de la producción. 7.1.1.3.8. Limpieza de Materiales
Esta actividad consiste en asear todo el material tales como pulverizadores que fueron utilizados para llevar a cabo esta fase de la producción. 7.1.1.3.9. Control Del Crecimiento De La Planta
En esta actividad se controla el crecimiento de la planta, desde la germinación hasta el inicio de la floración exactamente a los 7 días después de la siembra hasta aproximadamente los 80 días donde la flor empieza a abrirse. (Blanco, 1970) Esta actividad generalmente la realiza la Señora Clarita quien inspecciona el crecimiento de la planta. Imagen No. 19: Control de Crecimiento de la Planta
Fuente: Elaboración propia
103
7.1.1.4. 7.1.1.4.1.
Cosecha Siega y Corte
La siega se realiza cuando la planta comienza a secarse, las hojas a desprenderse y cuando la panoja adquiere su verdadero color de madurez o cuando los granos (semillas) han alcanzado la madurez fisiológica (Tapia, 1976) .Esta actividad ASOQUINUA TENJANA lo realiza a mano arrancando de raíz la planta, se realiza con insumos como cuchillos , machetes u oz la cual es realizada generalmente en la madrugada cuando las plantas estaban ligeramente húmedas por el rocío para evitar el desprendimiento de los granos por efectos mecánicos del corte. Imagen No. 20: Siego y Corte
Fuente: Elaboración propia
104
7.1.1.4.2. Secado
Esta es la última labor de la etapa de cosecha, consiste en la separación de los granos con respecto a materiales indeseables (impurezas) tanto orgánicos e inorgánicos que se van a presentar después de la trilla. (Calle, 2012) Al finalizar la tarea de corte, ASOQUINUA procede siempre a realizar el secado exponiendo al sol la semilla para el secado correspondiente; pues el grano húmedo puede amarillarse en menos de 8 horas, con la consiguiente pérdida del valor comercial, esto con el fin de eliminar toda humedad de la planta, para proceder con la trilla, la plantas se dejan secar de dos a tres días, esto dependiendo del clima el cual en oportunidades favorece y la planta al cortarse está totalmente seca.
Imagen No. 21: Secado
Fuente. (Mujica & Saravia, 1997)
7.1.1.4.3. Limpieza De Dotación
Esta actividad consiste en asear toda la dotación tales como overol y guantes que fue utilizada para llevar a cabo esta fase de la producción.
105
7.1.1.4.4.
Limpieza de Materiales
Esta actividad consiste en asear todo el material tales como machetes, oz y cuchillos que fueron utilizados para llevar a cabo esta fase de la producción.
7.1.1.5.
Pos-Cosecha
7.1.1.5.1. Trilla
Antes de iniciarla, es importante tener en cuenta la humedad del grano, que no debe ser ni muy seco ni muy húmedo (12–15%). Consiste en separar el grano de la planta. Se puede realizar de diversas maneras: Manualmente, empleando palos o haitianas, animales de carga, pisando con las ruedas de un tractor, etc. (Mejia, 2009). ASOQUINUA TENJANA primero se asegura que la Quinua se encuentre totalmente seca para proceder a realizar la trilla con una maquina propia de la compañía. Imagen No. 22: Trilla
Fuente: (Blanco, 1970) 106
7.1.1.5.2.
Zarandeo
Esta actividad se realiza con el fin de escoger semillas uniformes y extraer semillas impuras. En esta labor la semilla se limpia casi por completo; esta actividad se realiza de la siguiente manera: (Blanco, 1970) Se coloca sobre el suelo una lona. Se procede a colocar los granos sobre la zaranda que tienen agujeros con un diámetro aproximado de dos milímetros, luego se hacen movimientos circulares o jala y tira para permitir que los granos limpios caigan sobre un balde. Los residuos que quedan del zarandeo son recolectados para ser pasados por el molino.
Imagen No. 23: Zarandeo
Fuente. Elaboración propia ASOQUINUA TENJANA realiza esta actividad utilizando zarandas desechables que tiene agujeros, en la que depositan la Quinua y realizando movimientos circulares para permitir que los granos
107
limpios caigan sobre un balde, dejando los residuos que quedan del zarandeo para luego ser pasados por el molino. 7.1.1.5.3. Molienda
Esta actividad la compañía pasa por el molino todo el material restante diferente a semilla obtenido del zarandeo, esto con el propósito de poder recuperar semilla que posiblemente aún se encuentre en estos residuos, para el desarrollo de la molienda se utiliza un molino, un colador y un balde en donde cae la semilla.
Imagen No. 24: Molino
Fuente. Elaboración propia
7.1.1.5.4. Venteado
Una vez que se produce la trilla, el grano y la broza fina quedan juntos. Esta labor consiste en separar el grano de la broza (fragmentos de hojas, pedicelos, perigonio, inflorescencias y pequeñas ramas), aprovechando las corrientes de aire que se
108
producen en las tardes, de tal manera que el grano esté completamente limpio. (Fondo Italo Peruano, 2008).Esta actividad es realizada por la líder de la compañía, con ayuda de un ventilador que ayuda a agilizar la separación del grano y la limpieza de la semilla en un periodo de 5 horas. Se realiza el mismo día de soplado la cual dura un día la cual se realiza con una sopladora.
7.1.1.5.5. Soplada
En esta actividad es desarrollada con un soplador de alto voltaje, en esta fase se limpia toda la semilla obtenida con el objetivo de eliminar residuos que hayan quedado de los procesos anteriores. Se realiza para que la cascara se corra tiene una duración de 1 día.
7.1.1.5.6. Almacenamiento
Antes de realizar la última limpieza o control de calidad de la semilla, esta es almacenada en recipientes plásticos totalmente higienizados en un lugar con temperatura ambiente, de tal manera que los granos se conserven para el empaque. Se empaca en lonas y se ubica en la casa de la Quinua.
7.1.1.5.7.
Lavado del grado
En esta fase se realiza el lavado de toda la semilla recolectada, esto con el fin de higienizar por completo toda la producción. Si se requiere porque por lo general por la variedad dulce no requiere de lavado.
109
7.1.1.5.8. Limpieza De Dotación
Esta actividad consiste en asear toda la dotación tales como overol y guantes que fue utilizada para llevar a cabo esta fase de la producción.
7.1.1.5.9. Limpieza de Materiales
Esta actividad consiste en asear todo el material tales como machetes, oz y cuchillos que fueron utilizados para lle var a cabo esta fase de la producción.
7.1.2. MEDICIÓN DE LOS COSTOS BASADOS EN DATOS MEMORISTICOS En este capítulo se realiza la descripción de cómo se desarrolló el proceso de recolección de Datos para proceder con la Medición de los Costos. La medición de los Costos está basada en supuestos de lo que se esperada del cultivo que se desarrolló, estos supuestos tienen como base datos memorísticos e históricos por parte de la líder de ASOQUINUA, la Sra. Clara Triviño, la cual también cuenta con una experiencia de 12 años en este proceso productivo. Todos los datos y registros recogidos se diligenciaron en el Formato de Medición establecido. Anexo No. 10
110
7.1.2.1. Recolección de Datos De acuerdo a la información suministrada por la Sra. Clara, en cuanto a lo esperado en el proceso Productivo, se estructuro la información de la siguiente forma:
1.
Identificación de Actividades: De acuerdo a las producciones anteriores de Quinua realizadas por ASOQUINUA TENJANA, se identificación las actividades desarrolladas:
Grafico No. 5: Actividades Identificadas basadas en Datos Memorísticos:
Preparacion del Terreno
Siembra Mantenimiento del Cultivo
Cosecha Pos-Cosecha
Fuente: Elaboración propia.
111
2.
Labores implícitas: De acuerdo a las producciones anteriores de Quinua realizadas por ASOQUINUA TENJANA, se identificaron las siguientes labores asociadas a cada Actividad del proceso productivo realizado:
112
Grafico No. 6: Labores implícitas a las actividades, basadas en Datos Memorísticos: •Analisis del Suelo •Arado y Rastrado •Limpieza y Deshierbo Preparacion •Abono de Terreno del Terreno •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales
Siembra
•Distribucion de Semilla •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales •Fumigacion
•Deshierbo y Aporque •Riego •Fumigacion •Fertilizacion Mantenimiento •Fumigacion de Hongos •Limpieza de Dotaciones del Cultivo •Limpieza de Materiales •Control de Crecimiento de la Planta
Cosecha
•Siega y Corte •Secado •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales
•Trilla •Zarandeo •Molienda •Venteado / Soplada Poscosecha •Almacenamiento •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales
Fuente: Elaboración propia.
113
3.
Identificación de Recursos: De acuerdo a las producciones anteriores de Quinua realizadas por ASOQUINUA TENJANA se identificaron los recursos empleados en cada una de las actividades de la producción: Grafico No. 7: Identificación de los Recursos, basados en Datos Memorísticos
Servicio Profesional
Personal
Abono
Semilla
Insecticidas
Nutrientes
Caldo Microbiano/Taponador
Combustible
Aceite
Agua
Zarandas
Baldes
overol
cuchillos
javon
Servicio de Personal
Fuente: Elaboración propia
4.
Identificación de Inductores De acuerdo a la información anterior, se procede a determinar los inductores de cada recurso. En el formato de recolección de datos también se detalla una columna de unidad de medida siendo el parámetro de cuantificación del recurso, lo cual se convierte en la herramienta primaria para la definición de los conductores de los recursos; a continuación se mencionan los dichos inductores identificados:
114
Grafico No. 8: Identificación de los Identificados basados en Datos Memorísticos
5.
Inductores
RECURSOS
DRIVER
Abono
Cantidad de Bultos
Aceite
Cantidad de Galones
Baldes
Cantidad de Metros Cúbicos
Agua
Cantidad de Metros Cúbicos
Combustible Insecticida
Cantidad de Galones Cantidad de Litros
Dotación
Cantidad de Metros Cúbicos
Jabón
Cantidad de Libras
Insecticida Emes
Cantidad de Galones
Lixiviado Personal Servicio de Tractor Semilla
Cantidad de Litros Horas hombre Horas Maquina Cantidad de Libras
Servicio Profesional
Horas hombre
Sistema de Riego
Horas Maquina
Transporte
Numero de trayectos
Zarandas
Cantidad de Unidades
Recolección de Datos Numéricos Se procede a diligenciar el formato de Recolección de Datos con la información brindada por la Sra. Clara, de acuerdo a registros históricos de producciones anteriores y a datos memorísticos por parte de ASOQUINUA.
115
En este formato de medición observamos las Actividades, las Labores implícitas en cada una de estas, los Recursos utilizados en cada actividad y también la Cantidad de cada uno de estos recursos. En este formato se toma la Cantidad de Recursos multiplicado por el Valor Unitario, para así hallar el Valor Total de cada Recurso en cada una de las labores del proceso productivo. Cantidad x Valor Unitario = Valor Total
116
Tabla No. 9: Formato de Medición basado en Datos Memorísticos RECURSOS
DRIVER
Análisis del Suelo
Servicio Profesional
Muestra de Suelo
Muestra
VALORES Valor Unitario Valor Total 1 $ 90,000 $ 90,000
Arado y Rastrado
Servicio de Tractor
Horas Maquina
Horas
5 $
45,000 $
225,000
Limpieza y deshierbo
Personal
Horas hombre
Horas
Personal
Horas hombre
Horas
Abono
Cantidad de Bultos Cantidad de Metros Cubicos
2,750 $ 3,125 $ 9,000 $
22,000 150,000 171,000
ACTIVIDAD
LABOR
PREPARACION DE Abonar el terreno TERRENO Lavado de Overoles/Guantes
Agua Jabon
Limpieza de Canecas
Distribución de la semilla
Lavado de Overoles/Guantes
Agua
Limpieza de Canecas
Fumigación
900 $
225
0.25 $
2,000 $
500
Metros Cubicos
0.25 $
900 $
225
2,000 $ 3,125 $ 12,000 $
500 150,000 78,000
Libras
0.25 $ 48 $ 6.5 $
Metros Cubicos
0.25 $
900 $
225
Libras
0.25 $
2,000 $
500
Metros Cubicos
0.25 $
900 $
225
Libras
Personal
Horas hombre
Horas
Semilla
Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos
Agua
Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos
Litros
0.25 $ 24 $ 8 $ 10 $ 0 $ 24 $ 5 $ 2 $ 9 $ 24 $ 5 $
Metros Cubicos
0.15 $
900 $
135
Libras
0.25 $
2,000 $
500
Metros Cubicos
0.15 $
900 $
135
0.25 $
2,000 $
500
1 $ 96 $ 1 $
3,000 $ 3,125 $ 40,000 $
3,000 300,000 40,000
Jabon
Cantidad de Libras
Libras
Personal
Horas hombre
Horas
Insecticida
Cantidad de Litros
Litros
Servicio Profesional
Horas hombre
Horas
Riego
Personal
Horas hombre
Horas
Personal
Horas hombre
Horas
Insecticida
Cantidad de Litros
Litros
Personal
Horas hombre
Horas
Abono
Cantidad de Bultos
Bultos
Personal
Horas hombre
Horas
Lixiviado
Cantidad de Litros Cantidad de Metros Cubicos
Fertilización
MANTENIMIENTO Fumigacion por Hongos DEL CULTIVO Lavado de Overoles/Guantes
Agua Jabon
Limpieza de Canecas
Agua
Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos
Jabon
Cantidad de Libras
Libras
Control de crecimiento de la planta
Personal
Horas hombre
Horas
Siega y corte
Personal
Horas hombre
Horas
Secado
Transporte
No. de Trayectos Cantidad de Metros Cubicos
Trayectos
2,000 3,125 5,000 20,000 3,125 5,000 25,000 9,000 3,125 5,000
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
500 75,000 40,000 200,000 75,000 25,000 50,000 81,000 75,000 25,000
Metros Cubicos
0.5 $
900 $
450
Libras
0.25 $
2,000 $
500
Metros Cubicos
0.5 $
900 $
450
Cantidad de Libras
Libras
Personal
Horas hombre
Horas
Combustible
Cantidad de Galones
Galon
Aceite
Cantidad de Galones
Galon
Personal
Horas hombre
Horas
Zarandas
Cantidad de Unidades
Unidad
Molienda
Personal
Horas hombre
Horas
Venteado / Soplada Almacenamiento
Personal
Horas hombre
Horas
Personal
Horas hombre Cantidad de Metros Cubicos
0.25 $ 3 $ 1 $ 1 $ 2 $ 1 $ 2 $ 1 $ 1 $
Lavado de Overoles/Guantes
Agua Jabon
Agua Limpieza de Canecas/Machetes/Cuchillos/Oz Jabon Trilla
Zarandeo
POS-COSECHA
0.25 $
Libras
Deshierbo y Aporque
Fumigación
COSECHA
Bultos Metros Cubicos
Cantidad de Libras
Agua
CANTIDAD
8 $ 48 $ 19 $
Jabon
Jabon
SIEMBRA
Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos
UNIDAD DE MEDIDA
Limpieza de Overoles/Guantes
Agua Jabon
Limpieza de Canecas/Zarandas
Agua Jabon
Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos
Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos
Horas
Arrendamiento Tierra
Cantidad de Meses
0.5 $
900 $
450
0.25 $
2,000 $
500
Metros Cubicos
0.5 $
900 $
450
Libras
0.25 $
2,000 $ $
500 1,958,595
Valor
TOTAL
1
Cantidad $
1,600,000 $
1,600,000
9
$
200,000 $ $
1,800,000 1,800,000
117
500 9,375 8,000 15,000 6,250 25,000 6,250 3,125 3,125
Libras
Cantidad de Libras
TOTAL
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Metros Cubicos
TOTAL LABOR Inductor OTROS COSTOS Arrendamiento Bodega 1 (Bogota) Cantidad de Meses ASOCIADOS
2,000 3,125 8,000 15,000 3,125 25,000 3,125 3,125 3,125
7.1.2.2.
Asignación del Costo a los Recursos
Finalmente se procede a la asignación del Costo de los recursos por actividad, para realizar esta asignación se determina el Costo Total por recurso, el cual fue asignado a cada una de las actividades como se describe a continuación
7.1.2.2.1. Asignación del Abono a las Actividades
Se realizó la agrupación del Abono y se observa la totalidad de las horas por cada actividad:
Tabla No. 10: Asignación del Abono a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para este cálculo se tomaron las Cantidades de bultos que fueron utilizados en el recurso del Abono en una Hectárea, por el Valor Unitario y después se procede a sumar cada una de las actividades que ocuparon este recurso.
118
7.1.2.2.2.
Asignación del Aceite a las Actividades
Se realizó la agrupación del Aceite y se observa la totalidad de las horas que aplico en la actividad de la post cosecha: Tabla No. 11: Asignación del Aceite a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para este cálculo se tomaron las Cantidades de galones que fueron utilizados en el recurso del aceite en una Hectárea, por el Valor Unitario determinando la totalidad de este recurso aplicado únicamente en la maquinaria de la trilla en la post cosecha.
7.1.2.2.3.
Asignación del Agua a las Actividades
Se realizó la agrupación del Agua y se observa la totalidad de metros cúbicos que fueron utilizados en las cinco fases que cumple la producción de Quinua
119
Tabla No. 12: Asignación del Agua a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para el cálculo de este recursos se tomaron los metros cúbicos utilizados en cada labor en una Hectárea, por el valor de metro cubico que es asignado por la alcaldía de Tenjo, arrojando el precio total que fue aplicado en cada actividad, después se procede a sumar cada una de las actividades, mostrando la totalidad por actividad, posterior a esto se suma cada una de las actividades dando el Costo Total por el recurso del agua.
7.1.2.2.4. Asignación del Combustible a las Actividades
Para el análisis del combustible utilizado en las actividades Se realizó la agrupación este y se observa la Cantidad que fueron utilizados, determinando el Valor Total, según el Valor Unitario por el que fue adquirido.
120
Tabla No. 13: Asignación del Combustible a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para el cálculo del recurso de la trilla se multiplica el único galón que fue utilizado en una Hectárea, para el manejo de la trilladora por el valor que fue adquirido el galón arrojando el Valor Total que fue pagado en su momento, mostrando el Costo Total que fue aplicado en la actividad de la pos cosecha para la labor de la trilla de la Quinua.
7.1.2.2.5.
Asignación del Insecticida a las Actividades
Para el análisis del insecticida utilizado en las actividades para llevar a cabo la producción de Quinua se realizó la agrupación de este recurso por cada una de las actividades mostrando resultado en siembra y en mantenimiento del cultivo.
Tabla No. 14: Asignación de la Fumigación a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
El cálculo de este recurso se realiza multiplicando la totalidad de litros utilizados por la siembra y mantenimiento del cultivo utilizado en la fumigación en una Hectárea, por el Valor Unitario del insecticida 121
arrojando el valor a total, después se procede a sumar el casto total por actividad arrojando la totalidad de este recurso utilizado en las actividades.
7.1.2.2.6.
Asignación del Jabón a las Actividades
Para el análisis del recurso del jabón utilizado en las actividades para llevar a cabo la producción de Quinua se realizó la agrupación de este recurso por cada una de las actividades mostrando resultado en las cinco actividades que se llevan a cabo para realizar la producción de la Quinua. Tabla No. 15: Asignación del Jabón a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para el análisis de este Costo se procede a multiplicar la Cantidad de libras de Jabón utilizadas en una Hectárea, por el Valor Unitario de libra de jabón con el que se realiza el lavado de overoles y/o materiales, para realizar esta labor en las actividades que se cumplen en la producción de Quinua. Después de suma la totalidad por actividad, arrojando el Valor Total por el recurso.
122
7.1.2.2.7.
Asignación del Lixiviado a las Actividades
Para el análisis del recurso del lixiviado utilizado en las actividades para llevar a cabo la producción de Quinua se realizó la agrupación de este recurso por cada una de las actividades mostrando resultado mantenimiento del cultivo. Tabla No. 16: Asignación del Lixiviado las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para el análisis de este Costo se procede a multiplicar la Cantidad de litros de lixiviado utilizados en una Hectárea, por el Valor Unitario de litros de lixiviado con el que se realiza la fumigación de hongos en la fase de mantenimiento de cultivo arrojando la totalidad de lixiviado.
7.1.2.2.8.
Asignación del Personal a las Actividades
Para el análisis del recurso del personal que participo en las actividades para llevar a cabo la producción de Quinua se realizó la agrupación de este recurso por cada una de las actividades arrojando el resultado total por actividad.
123
Tabla No. 17: Asignación del Personal las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para el análisis de este recurso se procede a multiplicar la Cantidad de personas que participaron en las labores de las cinco actividades que cumple la producción de Quinua en una Hectárea, por el Valor Unitario de la hora de trabajo, después e procede a sumar los totales arrojados por la totalidad de cada una de las actividades, mostrando el Costo Total por el recurso del personal.
7.1.2.2.9. Asignación de la Semilla a las Actividades
Para el análisis del recurso de la semilla que se utilizó en las actividades para llevar a cabo la producción de Quinua se realizó la agrupación de este recurso por cada una de las actividades arrojando el resultado total por actividad.
124
Tabla No. 18: Asignación de la Semilla a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para el análisis de este recurso se procede a multiplicar la Cantidad de libras que fueron utilizadas fase de la siembra en una Hectárea, por el Valor Unitario de la semilla arrojando el Valor Total por semilla utilizada en la producción de la Quinua.
7.1.2.2.10. Asignación del Servicio del Tractor a las Actividades
Para el análisis del recurso del servicio del tractor que se utilizó en la producción de Quinua, se realizó con la agrupación de este recurso por cada una de las actividades arrojando el resultado total por actividad. Tabla No. 19: Asignación del Servicio del Tractor a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para el análisis de este recurso se procede a multiplicar la Cantidad de horas en las que fue utilizado el tractor en el arado y rastrado en
125
una Hectárea, por el valor de la hora de servicio arrojando el Costo Total de este servicio en la preparación del terreno
7.1.2.2.11. Asignación Actividades
del
Servicio
Profesional
a
las
Para el análisis del recurso del servicio profesional que participo en las fases de producción para la producción de Quinua, se realizó con la agrupación de este recurso por cada una de las actividades arrojando el resultado total por actividad. Tabla No. 20: Asignación del Servicio Profesional a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para el análisis de este recurso se procede a multiplicar en la preparación del terreno las muestras utilizadas del análisis del suelo para una hectárea, por el Valor Unitario de la muestras de suelo, este análisis fue realizado en la primera labor que se realiza en la Producción de Quinua arrojando la totalidad del servicio profesional en la actividad de preparación del terreno. Después se multiplica la Cantidad de horas en el deshierbo y aporque en el mantenimiento del cultivo en una Hectárea, por el Valor Unitario de la hora mostrando el Valor Total de este servicio profesional, después se procede a sumar el Costo Total en estas dos actividades, determinando el Costo Total por el servicio profesional que fue incurrido en la producción de Quinua.
126
7.1.2.2.12. Asignación del Transporte a las Actividades
Para el análisis del recurso del transporte que fue utilizado en las diferentes fases de producción, se realizó con la agrupación de este recurso por cada una de las actividades arrojando el resultado total por actividad. Tabla No. 21: Asignación del Transporte a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
Para el análisis de este Costo se procede a multiplicar la Cantidad de trayectos por el Valor Unitario del trayecto arrojando el Costo Total por transporte, el cual fue utilizado en la cosecha al momento de trasladar la Quinua a la fábrica, para proceder al secado.
7.1.2.2.13. Asignación de las Zarandas a las Actividades
Para el análisis del recurso de zarandas que fue utilizado en las fases de producción para la producción de Quinua, se realizó con la agrupación de este recurso por cada una de las actividades arrojando el resultado total por actividad. Tabla No. 22: Asignación de las Zarandas a las Actividades de acuerdo a Datos Memorísticos
127
Para el análisis de este recurso se procede a multiplicar la Cantidad de zarandas utilizadas en la actividad es la pos cosecha al momento del zarandeo arrojando el Costo Total por esta actividad.
7.1.2.3.
Análisis de Recursos utilizados
En la siguiente grafica se reflejan los porcentajes de los recursos que se esperaban utilizar en el proceso productivo:
128
Grafico No. 9: Recursos que se esperaban utilizar en el proceso productivo
Recursos esperados a utilizar Zarandas- Unidad Total
Transporte- Trayectos Total Servicio Profesional - Muestra Total Servicio Profesional - Horas Total
Servicio de Tractor- Horas Total Semilla- Libras Total Personal- Horas Total
Lixiviado- Litros Total Jabon- Libras Total
Insecticida - Litros Total Combustible- Galon Total Agua- Metros Cubicos Total
Aceite- Galon Total Abono- Bultos Total
0
50
129
100
150
200
250
300
Observamos que el principal recurso es el Personal, ya que este es indispensable en el proceso productivo, puesto que está inmerso en cada actividad. También analizamos que ASOQUINUA esperaba utilizar un porcentaje de Insecticidas para el Mantenimiento del Cultivo, lo cual permitiría eliminar cualquier hongo o bacteria en la planta, y así asegurar una mejor productividad en el cultivo. Finalmente observamos que cada uno de estos recursos es indispensable en cada actividad, puesto que como mencionamos anteriormente, esto asegura una eficiencia en el cultivo y por ende un mayor rendimiento en las unidades producidas.
130
7.2.
DESCRIPCION Y MEDICION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE QUINUA BASADO EN DATOS REALES
A continuación se realizara la descripción de las fases de producción y actividades llevadas a cabo en el cultivo de Quinua realizado a partir del 14 de Abril de 2015 en ASOQUINUA TENJANA, estos datos se basan en registros reales recolectados a través de la Observación en cada Proceso Productivo, las entrevistas realizadas y los datos numéricos obtenidos a través del Formato de Medición. 7.2.1. FASES DE PRODUCCION
7.2.1.1. Preparación de Terreno 7.2.1.1.1. Análisis del Suelo Este análisis fue realizado Corporación Cactus en un periodo de 20 días, por un valor de $90.000, y su resultado fue: Falta de Nivelación del Terreno Bajo en Zinc, Fosforo y Potasio Dos (2) grados para ser estéril La Agrónoma Mónica Paz, encargada de realizar el estudio de Suelo les recomendó no usar productos orgánicos para la nivelación del Suelo, lo cual tenía un Costo aproximado de $3.000.000 y con poca certeza de que fuera funcional. Se realizó una prueba con plántulas para verificar el nivel de producción del suelo, se sembraron 150 y solo prosperaron 12. Finalmente ASOQUINUA tomo la decisión de sembrar en este terreno ya que el arrendador les permitía guardar maquinaria a un bajo Costo ($170.000) y con la facilidad de Transporte de Insumos durante el proceso Productivo sin ningún Costo.
131
7.2.1.2. Arado y Rastrado Para este proceso se solicitó el servicio de tractor a la UMATA, el cual tiene un Costo de $45.000 la hora, el cual consta de Arado de Rastrillo, Renovador y Surcadora; y fue realizado en 5 horas. En este proceso ASOQUINUA solamente interviene en cómo se requiere que se surque, para este cultivo se realizaron surcos de 30 cms y con distancia entre uno y otro de 40 cms.
Imagen No. 25: Proceso de Arado y Rastrado en Asoquinua Tenjana
Fuente: Elaboración propia
7.2.1.3.
Abono de Terreno
Para este proceso ASOQUINUA utiliza el compostaje preparado por ellos mismos, el cual tiene una preparación de un mes y consta de Desperdicios de Cocina y Panadería, Pasto Molino, Cascaras de huevos y Tierra Capote. Tiene un Costo de $9.000 por bulto. El esparcimiento de dicho abono fue realizado por 12 personas durante 4 horas.
132
Imagen No. 26: Proceso de Abono de terreno en Asoquinua Tenjana
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
133
7.2.1.2. Siembra 7.2.1.2.1. Distribución de la Semilla El sistema de distribución de Semilla escogido fue a chorrillos, de forma manual, el cual consistió en regar la semilla a través de envases plásticos a chorro continuo en los surcos, luego se procedió a realizar un ligero tapado con la tierra. Este proceso se realizó el mismo día del Abono de la Tierra, participaron las mismas 12 personas durante 4 horas. Se distribuyeron 6.5 libras de Semilla de Quinua Dulce Purpura y Blanca de Jericó. Imagen No. 27: Semilla de Quinua Purpura Dulce
Fuente: Elaboración propia
134
Imagen No. 28: Distribución de Semilla en Asoquinua Tenjana
Fuente: Elaboración propia
7.2.1.2.2. Limpieza de Dotación Consiste en el lavado de los overoles y guantes suministrados al personal involucrado en este proceso.
7.2.1.2.3. Limpieza de Materiales Consiste en el lavado de Baldes que posee ASOQUINUA y en los cuales se carga el Abono para el esparcimiento.
135
7.2.1.3.
Mantenimiento del Cultivo
7.2.1.3.1. Deshierbo y Aporque Para este proceso ASOQUINUA contrata los Servicios externos de Deshierbo y Aporque, el cual es realizado por una persona durante 5 días, en un horario de 4 a 6 de la tarde. Este servicio tiene un Costo de $200.000.
7.2.1.4.
Cosecha
7.2.1.4.1. Siega y Corte Este proceso consiste en arrancar la planta desde la raíz con oz, cuchillos o machetes; esto se realizó el 25 de Octubre por 6 personas, durante todo el día (8 horas) Adicionalmente esta cosecha se dejó e reposo en un plástico para el proceso de Secado. Esta actividad duro aproximadamente 20 días.
7.2.1.4.2. Limpieza de Dotación Consiste en el lavado de los overoles y guantes suministrados al personal involucrado en este proceso.
7.2.1.4.3. Limpieza de Materiales Consiste en el lavado de Oz, machetes y cuchillos que posee ASOQUINUA con los cuales se realiza el proceso de corte de la planta.
136
7.2.1.5.
Pos-Cosecha
7.2.1.5.1. Trilla Esta actividad consiste en separar los granos de la planta a través de la maquina trilladora, la cual tiene un grupo de mayas que son usadas dependiendo el grosor del grano a trillar. La máquina trilladora es alimentada con la panoja por el orificio de la parte superior, por el orificio de la parte inferior expulsa la semilla separada, los residuos resultantes del proceso son nuevamente trillados para evitar la pérdida de grano, el material final es usado para compostaje Para el funcionamiento de la maquina se utiliza un galón de combustible y un galón de aceite. Este proceso lo realizaron dos personas en una hora.
7.2.1.5.2. Zarandeo Esta actividad consiste en la separación de los granos con respecto a materiales indeseables, en esta labor la semilla se limpia casi por completo, y se realiza a través de unas Zarandas, las cuales tienen agujeros con un diámetro aproximado de dos milímetros, luego se hacen movimientos circulares o jala y tira para permitir que los granos limpios caigan sobre un balde. Este proceso lo realizaron dos personas en una hora.
137
Imagen No. 29: Proceso de Zarandeo en Asoquinua Tenjana
Fuente: Elaboración propia
7.2.1.5.3. Molienda
Esta actividad consiste en pasar por el molino todo el material restante diferente a semilla obtenido del zarandeo, esto con el propósito de poder recuperar semilla que posiblemente aún se encuentre en estos residuos, para el desarrollo de la molienda se utiliza un molino, un colador y un balde en donde cae la semilla. Este proceso lo realizaron dos personas en una hora.
138
7.2.1.5.4. Venteado / Soplada
Consiste en limpiar la semilla que se extrae del proceso de molienda, para lo cual es necesario soplarla con un ventilador de baja potencia, esta actividad fue realizada por dos personas en una hora.
7.2.1.5.5. Almacenamiento
Esta es almacenada en recipientes plásticos totalmente higienizados en un lugar con temperatura ambiente, de tal manera que los granos se conserven para el empaque.
7.2.2. MEDICIÓN DE LOS COSTOS REALES En este capítulo se realiza la descripción de cómo se desarrolló el proceso de recolección de Datos para proceder con la Medición de los Costos. La medición de los Costos está basada en información real, recolectada a través de la Observación, Entrevistas y Formato de Medición, los cual permitió estructurar esta información para determinar los Costos reales de la producción, y así diseñar el Sistema de Costo, objetivo principal de este proyecto de investigación. Anexo No. 11
7.2.2.1.
Recolección de Datos
De acuerdo a la información recolectada a través del Formato de Recolección de Datos, se estructuro la información de los Costos de la siguiente forma:
139
1.
ACTIVIDADES DESAROLLADAS
Identificación de las actividades desarrolladas en el proceso productivo:
Grafico No. 10: Actividades Identificadas basadas en Datos Reales
Preparacion del Terreno Siembra Mantenimiento del Cultivo
Cosecha Pos-Cosecha Fuente: Elaboración propia
140
2.
LABORES DESARROLLADAS
Identificación de las labores implícitas en cada proceso realizado:
Grafico No. 11: Labores implícitas a las actividades, basadas en Datos Reales
•Analisis del Suelo •Arado y Rastrado •Abono de Terreno Preparacion •Limpieza de Dotaciones del Terreno •Limpieza de Materiales
Siembra
•Distribucion de Semilla •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales
Mantenimiento del Cultivo
Cosecha
•Deshierbo y Aporque
•Siega y Corte •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales
•Trilla •Zarandeo •Molienda Poscosecha •Venteado / Soplada •Almacenamiento •Limpieza de Dotaciones •Limpieza de Materiales
Fuente: Elaboración propia
141
3.
RECURSOS UTILIZADOS
Identificación de los recursos de acuerdo a las actividades realizadas en el cultivo:
Grafico No. 12: Identificación de los Recursos, basados en Datos Reales
Servicio Profesional
Personal
Abono
Semilla
Combustible
Aceite
Agua
Zarandas
Servicio de Tractor
Baldes
Machetes/Cuchillos/Oz
Jabon
Overoles/Guantes
Fuente: Elaboración propia
4.
RECOLECCION DE DATOS
A través de los datos recolectados en las Visitas de Campo, se procede a diligenciar el formato de Recolección de Datos. En este formato de medición observamos las Actividades, las Labores implícitas en cada una de estas, los Recursos utilizados en cada actividad y también la Cantidad de cada uno de estos recursos.
142
En este formato se toma la Cantidad de Recursos multiplicado por el Valor Unitario, para así hallar el Valor Total de cada Recurso en cada una de las labores del proceso productivo. Cantidad x Valor Unitario = Valor Total
143
Tabla
No.
23:
Formato
de
en
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
Datos
Reales
RECURSOS
Análisis del Suelo
Servicio Profesional
Muestra de Suelo
Muestra
Arado y Rastrado
Servicio de Tractor
Horas Maquina
Horas
5 $
45,000 $
225,000
Limpieza y deshierbo
Personal
Horas hombre
Horas
Personal
Horas hombre
Horas
Abono
Cantidad de Bultos Cantidad de Metros Cubicos
$ 3,125 $ 9,000 $
150,000 171,000
PREPARACION DE Abonar el terreno TERRENO Lavado de Overoles/Guantes
Agua Jabon
Limpieza de Canecas
Distribución de la semilla
Lavado de Overoles/Guantes
Agua
Limpieza de Canecas
Fumigación
Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos
Bultos
48 $ 19 $
Metros Cubicos
0.25 $
900 $
225
Libras
0.25 $
2,000 $
500
Metros Cubicos
0.25 $
900 $
225
2,000 $ 3,125 $ 12,000 $
500 150,000 78,000
Libras
0.25 $ 48 $ 6.5 $
Metros Cubicos
0.25 $
900 $
225
Libras
0.25 $
2,000 $
500
Metros Cubicos
0.25 $
900 $
225
0.25 $
2,000 $ $ $ 20,000 $ $ $ $ $ $ $ $
500 200,000 -
Jabon
Cantidad de Libras
Libras
Personal
Horas hombre
Horas
Semilla
Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos
Agua Jabon
SIEMBRA
Agua
Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos
Jabon
Cantidad de Libras
Libras
Personal
Horas hombre
Horas
Insecticida
Cantidad de Litros
Litros
Deshierbo y Aporque
Servicio Profesional
Horas hombre
Horas
Riego
Personal
Horas hombre
Horas
Personal
Horas hombre
Horas
Insecticida
Cantidad de Litros
Litros
Personal
Horas hombre
Horas
Abono
Cantidad de Bultos
Bultos
Personal
Horas hombre
Horas
Lixiviado
Jabon
Cantidad de Litros Cantidad de Metros Cubicos Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos Cantidad de Libras
Control de crecimiento de la planta
Personal
Siega y corte Secado
Fumigación Fertilización
MANTENIMIENTO Fumigacion por Hongos DEL CULTIVO Lavado de Overoles/Guantes
Limpieza de Canecas
Lavado de Overoles/Guantes
Litros
$
-
Libras
$
-
Metros Cubicos
$
-
Libras
$
-
Horas hombre
Horas
$
Personal
Horas hombre
Horas
Transporte
No. de Trayectos Cantidad de Metros Cubicos Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos Cantidad de Libras
Agua
Agua Jabon
Agua Limpieza de Canecas/Machetes/Cuchillos/Oz Jabon
Libras Metros Cubicos Libras
Horas hombre
Horas
Combustible
Cantidad de Galones
Galon
Aceite
Cantidad de Galones
Galon
Personal
Horas hombre
Horas
Zarandas
Cantidad de Unidades
Unidad
Molienda
Personal
Horas hombre
Horas
Venteado / Soplada Almacenamiento
Personal
Horas hombre
Horas
Personal
Horas hombre Cantidad de Metros Cubicos Cantidad de Libras Cantidad de Metros Cubicos Cantidad de Libras
Zarandeo
Limpieza de Overoles/Guantes
Agua Jabon
Limpieza de Canecas/Zarandas
Agua Jabon
Horas Metros Cubicos Libras Metros Cubicos Libras
3,125 $ $
150,000 -
0.5 $ 0.25 $
900 $ 2,000 $
450
0.5 $ 0.25 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 0.5 $ 0.5 $
900 $ 2,000 $ 3,125 $ 8,000 $ 15,000 $ 3,125 $ 100,000 $ 3,125 $ 3,125 $ 3,125 $
450
0.5 $ 0.25 $
900 $ 2,000 $
0.5 $ 0.25 $
450 900 $ 2,000 $ 500 $ 1,355,700
TOTAL LABOR Inductor OTROS COSTOS Arrendamiento Bodega 1 (Bogota) Cantidad de Meses ASOCIADOS Arrendamiento Tierra
Cantidad de Meses
Cantidad
Valor
TOTAL
1
$
1,600,000 $ 1,600,000
9
$
200,000 $ 1,800,000 $ 1,800,000
TOTAL
144
-
48 $
Trayectos Metros Cubicos
Personal Trilla
10 $
Metros Cubicos
Agua Jabon
POS-COSECHA
basado
VALORES Valor Unitario Valor Total 1 $ 90,000 $ 90,000
ACTIVIDAD
COSECHA
Medición DRIVER
LABOR
500
500 3,125 8,000 15,000 3,125 100,000 3,125 1,563 1,563 450 500
7.2.2.2.
Asignación del costo a los recursos
Para realizar esta asignación se determina el Costo Total por recurso, el cual fue asignado a cada una de las actividades como se describe a continuación:
7.2.2.2.1. Asignación del Personal a las Actividades
Se realizó la agrupación del Personal y se observa la totalidad de las horas por cada actividad y el valor correspondiente, para una Hectárea: Tabla No. 24: Asignación del Personal las Actividades de acuerdo a Datos Reales
Para este cálculo se tomaron las horas laboradas por el Valor Unitario de la hora, y después se procedieron a sumar por cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo.
145
7.2.2.2.2. Asignación de los Servicios contratados a las Actividades
Se realizó la agrupación de los Servicios Profesionales que fueron Contratados y que no realizo directamente ASOQUINUA, se observa la totalidad de los servicios por cada actividad y el valor correspondiente, para una Hectárea: Tabla No. 25: Asignación de los Servicios Contratados a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
Para calcular el Análisis del Suelo se tomó 1, ya que fue un solo Servicio, por el Valor Unitario de este. Y para el cálculo del Deshierbo y el Aporque se tomaron las horas laboradas por el Valor Unitario de la hora.
7.2.2.2.3. Asignación del Agua a las Actividades
Se realizó la agrupación del Agua utilizada por cada actividad y el, correspondiente:
146
Tabla No. 26: Asignación del Agua a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
Para este cálculo se tomaron los Metros Cúbicos utilizados por el Valor Unitario de Metro Cubico de Agua en el Municipio de Tenjo, y después se procedió a sumar por cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo.
7.2.2.2.4. Asignación del Jabón a las Actividades
Se realizó la agrupación del Jabón utilizado por cada actividad y el valor correspondiente, para una Hectárea:
147
Tabla No. 27: Asignación del Jabón a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
Para este cálculo se tomaron las libras utilizadas de Jabón por el Valor Unitario, y después se procedió a sumar por cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo.
7.2.2.2.5. Asignación del Abono a las Actividades
Se realizó la agrupación del Abono utilizado por cada actividad y el valor correspondiente, para una Hectárea: Tabla No. 28: Asignación del Abono a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
Para este cálculo se tomaron los bultos utilizados de Abono por el Valor Unitario, y después se procedió a sumar por cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo. 148
7.2.2.2.6. Asignación del Servicio de Tractor a las Actividades
Se realizó la agrupación del Servicio de Tractor contratado por cada actividad y el valor correspondiente, para una Hectárea: Tabla No. 29: Asignación del Servicio de Tractor a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
Para este cálculo se tomaron las horas maquina empleadas en el servicio por el Valor Unitario, y después se procedió a sumar por cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo.
7.2.2.2.7. Asignación de la Semilla a las Actividades
Se realizó la agrupación de la Cantidad de libras de Semillas por cada actividad y el valor correspondiente, para una Hectárea: Tabla No. 30: Asignación de la Semilla a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
Para este cálculo se tomaron la Cantidad de libras de semillas por el Valor Unitario, y después se procedió a sumar por cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo.
149
7.2.2.2.8. Asignación del Combustible a las Actividades
Se realizó la agrupación del Combustible por cada actividad y el valor correspondiente, para una Hectárea: Tabla No. 31: Asignación del Combustible a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
Para este cálculo se tomaron la Cantidad de galones de Combustible por el Valor Unitario, y después se procedió a sumar por cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo.
7.2.2.2.9. Asignación del Aceite a las Actividades
Se realizó la agrupación del Aceite por cada actividad y el valor correspondiente, para una Hectárea: Tabla No. 32: Asignación del Aceite a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
Para este cálculo se tomaron la Cantidad de galones de Aceite por el Valor Unitario, y después se procedió a sumar por cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo.
150
7.2.2.2.10. Asignación de las Actividades
Zarandas a las
Se realizó la agrupación de las Zarandas compradas por cada actividad y el valor correspondiente, para una Hectárea: Tabla No. 33: Asignación de las Zarandas a las Actividades de acuerdo a Datos Reales
Para este cálculo se tomaron la Cantidad de Unidades de Zarandas compradas por el Valor Unitario, y después se procedió a sumar por cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo.
7.2.2.3.
Análisis de Recursos utilizados
En la siguiente grafica se reflejan los porcentajes de los recursos que se utilizaron en el proceso productivo, para una Hectárea:
151
Grafico No. 13: Recursos utilizados en el proceso productivo
Recursos utilizados Zarandas- Unidad Total
Transporte- Trayectos Total Servicio Profesional - Muestra Total Servicio Profesional - Horas Total
Servicio de Tractor- Horas Total Semilla- Libras Total
Personal- Horas Total Lixiviado- Litros Total Jabon- Libras Total
Insecticida - Litros Total Combustible- Galon Total
Agua- Metros Cubicos Total Aceite- Galon Total Abono- Bultos Total 0
20
40
60
80
100
120
140
160
En la Grafica anterior observamos que no se utilizaron varios de los Recursos esperados, debido a que no se cumplieron con varias Actividades en el Proceso Productivo. Una de las más importantes fue el Mantenimiento del Cultivo, lo que ocasiono una deficiencia en la productividad.
152
7.2.2.4.
Asignación de la Depreciación en el Proceso productivo
A continuación indicaremos el procedimiento del método por el cual fue depreciada la maquinaria incurrida en la producción de Quinua de Asoquinua Tenjana. El método de depreciación incurrido fue el método de unidad producida, este método de depreciación toma como base el número de unidades que puede producir una planta o equipo, el número de horas que trabajara usualmente o el número de kilómetros recorridos si se trata de un vehículo o maquinaria. (Honduras Agricultor, 2007) Para la maquinaria de Asoquinua, la depreciación de la maquinaria se calculó de la siguiente forma: primero se calcula el valor de la depreciación Mensual por Línea Recta de cada máquina. Después se procede a dividir este monto en 240 horas, teniendo en cuenta 8 horas diarias laborales por 30 días al mes. Esto da como resultado el valor de la hora; finalmente se multiplica por el número de horas que fue utilizada la maquinaria. A continuación describimos la depreciación de cada tipo de maquinaria usada por Asoquinua: Monocultor Tabla No. 34: Depreciación por Línea Recta de Monocultor DEPRECIACION MONOCULTOR Datos a Introducir :
Costo : Valor residual : Valor a depreciar : Vida útil (en años) : Dep. Mensual Período
4.000.000,00 1,00 3.999.999,00 10 $
Costo
33.333,33 Valor
Depreciación
Teniendo en cuenta que la maquinaria se adquirió por $4.000.000 a del Activo Depreciable del Período principios del año 2013 y partiendo de que la maquinaria tiene una 1 2 3 4 5
4.000.000,00 4.000.000,00153 4.000.000,00 4.000.000,00 4.000.000,00
3.999.999,00 3.999.999,00 3.999.999,00 3.999.999,00 3.999.999,00
33.333,33 33.333,33 33.333,33 33.333,33 33.333,33
Depreciació
Acumulad
33.33 66.66 99.99 133.33 166.66
vida útil de 10 años, procedemos a determinar el gasto mensual que incurre por el desgaste de la está, por medio de una depreciación por línea recta. Para determinar el número de horas en las que puede funcionar la maquina en el mes, tomamos como base ocho (8) horas diarias laborales de funcionamiento de la máquina. Para determinar las horas en las que puede funcionar en el mes que se determina de la siguiente forma: HORAS DIARIAS MAQUINARIA DIAS MES TOTAL HORAS MES
8 30 240
Se toma como base de funcionamiento ocho horas puesto que este es el máximo de horas que trabaja esta máquina en el día, que está ligado a las horas a trabajar del agricultor en Asoquinua Tejana, este se multiplica en los 30 días del mes generando 240 horas al mes en las que puede funcionar esta máquina.
Tabla No. 35: Depreciación por Horas de Producción de Monocultor Actividad Arada y Rastrado
Maquinaria Monocultor
Inductor Unidad de Medida Cantidad Dep. Mesual valor hora Total Depreciacion maquinaria Horas Maquina 5 $ 33.333,33 $ 138,89 $ 694,44
Para determinar el costo de depreciación, se divide la Depreciación Mensual por el número de horas en las que puede funcionar esta máquina ($33.333/240) generando el costo por hora ($138.89) y para calcular el Costo Total de las horas en las que incurre esta máquina se multiplica el valor de la hora, por las horas en las que funciono la maquina ($138.89*5)
154
Trilladora Tabla No. 36: Depreciación por Línea Recta de Trilladora
Datos a Introducir :
Costo : Valor residual : Valor a depreciar : Vida útil (en años) :
13.000.000,00 1,00 12.999.999,00 10
Dep. Mensual Período
$
108.333,33
Costo
Valor
Depreciación
Teniendo en cuenta que la maquinaria se adquirió por $13.000.000 a del Activo Depreciable del Período principios del año 2012 y partiendo que la maquinaria tiene una vida útil de 10 años, procedemos a determinar el gasto mensual108.333,33 que 1 13.000.000,00 12.999.999,00 incurre por el 2desgaste de está, por medio12.999.999,00 de una depreciación108.333,33 por 13.000.000,00 línea recta. 3 13.000.000,00 12.999.999,00 108.333,33 4 13.000.000,00 12.999.999,00 108.333,33 Para determinar el número de horas en las que puede funcionar la 5 13.000.000,00 12.999.999,00 108.333,33 maquina en el mes, tomamos como base ocho (8) horas diarias 13.000.000,00 de la máquina. 12.999.999,00 laborales de 6funcionamiento Para determinar108.333,33 las 7 13.000.000,00 12.999.999,00 108.333,33 horas en las que puede funcionar en el mes que se determina de la 8 13.000.000,00 12.999.999,00 108.333,33 siguiente forma: HORAS DIARIAS MAQUINARIA DIAS MES TOTAL HORAS MES
8 30 240
Se toma como base de funcionamiento ocho horas puesto que este es el máximo de horas que trabaja esta máquina en el día, que está ligado a las horas a trabajar del agricultor en Asoquinua Tejana, este se multiplica en los 30 días del mes generando 240 horas al mes en las que puede funcionar esta máquina.
155
Depr
Acu
Tabla No. 37: Depreciación por Horas de Producción de Trilladora
Para determinar el Costo de Depreciación, se divide la depreciación mensual por el número de horas en las que puede funcionar esta máquina ($108.333.33/240) generando el costo por hora ($451.39) y para calcular el costo total de las horas en las que incurre esta máquina se multiplica el valor de las horas por las horas en las que funciono la maquina ($451.39*1).
Molino de Punto
Tabla No. 38: Depreciación por Línea Recta de Molino de Punto Datos a Introducir :
Costo : Valor residual : Valor a depreciar : Vida útil (en años) : Dep. Mensual Período
6.000.000,00 1,00 5.999.999,00 10 $
Costo
49.999,99 Valor
Depreciación
Teniendo en cuenta que la maquinaria se adquirió por $6.000.000 a del Activo Depreciable del Período principios del año 2013 y partiendo que la maquinaria tiene una vida útil de 10 años, procedemos a determinar el gasto mensual que 1 6.000.000,00 5.999.999,00 49.999,99 incurre por el desgaste de la está, por medio de una depreciación por 2 6.000.000,00 5.999.999,00 49.999,99 línea recta. 3 6.000.000,00 5.999.999,00 49.999,99 4 6.000.000,00 5.999.999,00 49.999,99 Para determinar el número de horas en las que puede funcionar la 5.999.999,00 49.999,99 maquina en5 el 6.000.000,00 mes, tomamos como base ocho (8) horas diarias 6.000.000,00 5.999.999,00 laborales de6 funcionamiento de la máquina. Para determinar49.999,99 las horas en las7 que6.000.000,00 puede funcionar en el mes que se determina de la 5.999.999,00 49.999,99 siguiente forma: 8 6.000.000,00 5.999.999,00 49.999,99
156
Depre
Acu
HORAS DIARIAS MAQUINARIA DIAS MES TOTAL HORAS MES
8 30 240
Se toma como base de funcionamiento ocho horas puesto que este es el máximo de horas que trabaja esta máquina en el día, que está ligado a las horas a trabajar del agricultor en Asoquinua Tejana, este se multiplica en los 30 días del mes generando 240 horas al mes en las que puede funcionar esta máquina.
Tabla No. 39: Depreciación por Horas de Producción de Molino de Punto
Para determinar el costo de Depreciación, se divide la depreciación mensual por el número de horas en las que puede funcionar esta máquina ($49.999.99/240) generando el costo por hora ($208.33) y para calcular el costo total de las horas en las que incurre esta máquina se multiplica el valor de las horas por las horas en las que funciono la maquina ($208.33*1).
157
Sopladora
Tabla No. 40: Depreciación por Línea Recta de la Sopladora Datos a Introducir :
Costo : Valor residual : Valor a depreciar : Vida útil (en años) :
150.000,00 1,00 149.999,00 10
Dep. Mensual Período
$
1.249,99
Costo
Valor
Depreciación
Teniendo en cuenta que la maquinaria se adquirió por 150.000 a del Activo Depreciable del Período principios del año 2015 y partiendo que la maquinaria tiene una vida útil de 10 años, procedemos a determinar el gasto mensual que 1 150.000,00 149.999,00 1.249,99 incurre por el2desgaste de la está, por medio de una depreciación por 150.000,00 149.999,00 1.249,99 línea recta. 3 150.000,00 149.999,00 1.249,99 4
150.000,00
149.999,00
1.249,99
Para determinar número de horas en las que puede funcionar la 5 el150.000,00 149.999,00 1.249,99 maquina en 6el mes, tomamos como base ocho (8) horas 1.249,99 diarias 150.000,00 149.999,00 laborales de 7funcionamiento de la máquina. Para determinar las 150.000,00 149.999,00 1.249,99 horas en las 8que puede funcionar en el mes que se determina1.249,99 de la 150.000,00 149.999,00 siguiente forma: HORAS DIARIAS MAQUINARIA DIAS MES TOTAL HORAS MES
8 30 240
Se toma como base de funcionamiento ocho horas puesto que este es el máximo de horas que trabaja esta máquina en el día, que está ligado a las horas a trabajar del agricultor en Asoquinua Tejana, este se multiplica en los 30 días del mes generando 240 horas al mes en las que puede funcionar esta máquina.
158
Depreciac
Acumula
1.2 2.4 3.7 4.9 6.2 7.4 8.7 9.9
Tabla No. 41: Depreciación por Horas de Producción de la Sopladora
Para determinar el costo de depreciación, se divide la depreciación mensual por el número de horas en las que puede funcionar esta máquina ($1.249.99/240) generando el costo por hora ($5.21) y para calcular el costo total de las horas en las que incurre esta máquina se multiplica el valor de las horas por las horas en las que funciono la maquina ($5.21*0,5). De acuerdo a lo anterior obtenemos un Gastos Total por Depreciación de la Maquinaria utilizada en el proceso productivo: Tabla No. 42: Depreciación Total de la Maquinaria
159
7.3.
DISENO DEL SISTEMA DE COSTOS
El diseño del sistema de Costos fue realizado en Excel, en donde se distribuyó de manera horizontal las Actividades y Labores identificadas en ASOQUINUA TENJANA vs los recursos utilizados en cada una de estas, y en cada recurso se identificó el Driver o el generador del Costo: Ejemplo: Actividad de Preparación del Terreno
RECURSOS
DRIVER
Servicio Profesional
Muestra de Suelo
Servicio de Tractor
Horas Maquina
Personal
Horas hombre
Abono
Cantidad de Bultos
Agua
Cantidad de Metros Cubicos
Jabon
Cantidad de Libras
Semilla
Cantidad de Libras
Insecticida
Cantidad de Litros
Sistema de Riego
Horas Maquina
Insecticida
Cantidad de Litros
Lixiviado
Cantidad de Litros
Transporte
No. de Trayectos
Combustible
Cantidad de Galones
Aceite
Cantidad de Galones
Zarandas
Cantidad de Unidades
Depreciacion
Análisis del Suelo $ 90.000,00
TOTAL POR ACTIVIDAD
Arado y Rastrado
Limpieza de Canecas
$ 225.000,00 $
Horas Maquina TOTAL POR LABOR
PREPARACION DE TERRENO Limpieza y Abonar el Lavado de deshierbo terreno Overoles/Guantes
$ $
$ 33.333,33 90.000,00 $ 258.333,33 $
-
-
$ 150.000,00 $ 171.000,00 $ $
225,00 $ 500,00 $
225,00 500,00
$ 321.000,00 $
725,00 $
725,00 670.783,33
Del formato de medición se toman los valores ya calculados, dependiendo la cantidad y el valor unitario de cada recurso. Esto nos permite visualizar el Valor Total por Labor y el Valor Total por Actividad.
160
Adicionalmente al finalizar la tabla de manera horizontal visualizamos el Valor Total por Recurso: RECURSOS
DRIVER
TOTAL $ $ $ $
Servicio Profesional
Muestra de Suelo
Servicio de Tractor
Horas Maquina
Personal
Horas hombre
Abono
Cantidad de Bultos
Agua
Cantidad de Metros Cubicos
Jabon
Cantidad de Libras
Semilla
Cantidad de Libras
Insecticida
Cantidad de Litros
Sistema de Riego
Horas Maquina
Insecticida
Cantidad de Litros
Lixiviado
Cantidad de Litros
Transporte
No. de Trayectos
Combustible
Cantidad de Galones
Aceite
Cantidad de Galones
Zarandas
Cantidad de Unidades
Depreciacion
Horas Maquina TOTAL POR LABOR TOTAL POR ACTIVIDAD
290.000,00 225.000,00 462.500,00 171.000,00
$ 2.700,00 $ 4.000,00 $ 78.000,00 $ $ $ $ $ $ 8.000,00 $ 15.000,00 $ 100.000,00 $ 192.916,63 $ 1.549.116,63 $ 1.549.116,63
Para el cálculo Total de los Costos también se tuvieron en Cuenta los Otros Costos Asociados a la producción, en el caso de Asoquinua tenemos el Arrendamiento: Inductor
LABOR
Cantidad de Arrendamiento Bodega 1 (Bogota) OTROS COSTOS ASOCIADOS Meses Cantidad de Arrendamiento Tierra Meses
TOTAL
161
Valor $
1.600.000
$
1.800.000
$
3.400.000
De acuerdo a toda información recolectada se procede a determinar el Valor Total de los Costos de Producción, de la siguiente forma:
Total de Costos de Producción = Total de Costos por Actividades + Total de Otros Costos Asociados
Total de Unidades Producidas (Kilos – Libras) = Total de Unidades recolectadas al finalizar la Producción
Valor por Libra/Kilos = Total de Costos de Producción / Total de Unidades Producidas (Kilos – Libras)
Valor a la Venta por Libra/Kilos= Precio de Venta del Producto por Libra/Kilos
Ganancia o Pérdida por Libra/Kilos Valor por Libra/Kilos - Precio de Venta del Producto por Libra/Kilos
162
Ganancia o Pérdida por Libra/Kilos Total Total de Unidades Producidas (Kilos – Libras) x Ganancia o Pérdida por Libra/Kilos De acuerdo al proyecto de investigación, se realizaron dos Sistemas de Costos, el primero basado en Datos Memorísticos e Históricos (Anexo No. 12) y el segundo basado en Datos Reales recolectados en cada proceso de la Producción (Anexo No. 13) En cada uno se hallaron los Costos producción incurridos en cada proceso, objetivo de este proyecto.
163
8.
ANALISIS DE LA INFORMACION RECOLECTADA
Se realizó la consolidación de la información recolectada en todo el proceso, en el Sistema de Costos ABC, allí se presentan los registros numéricos de los recursos utilizados para las distintas actividades del proceso de producción, junto con el Costo Driver. Debido a condiciones negativas sobre las cuales se desarrolló el proceso productivo, el Sistema de Costos generado nos arrojó un resultado negativo en la ganancia en cuanto lo esperado por ASOQUINUA. Por lo tanto se realizó una comparación de los registros de: “la Producción basada en datos memorísticos” vs “la Producción real”. Los registros utilizados en “la Producción basada en datos memorísticos” están basados en Datos históricos brindados por la Sra. Clara , de acuerdo a sus años de experiencia en este tipo de producción, estos datos hacen referencia a lo que se esperaba costear y ganar en el proceso productivo del cultivo en desarrollo. Mientras que los registros utilizados en “la Producción real” pertenecen a un cultivo real y en estudio, basados en las mediciones realizadas en cada actividad, y las cuales fueron incluidas en los Formatos de Medición diseñados para esta investigación. En Capitulo 7: Descripción y Medición de la producción de Quinua basada en datos memorísticos e históricos, podemos observar que se describen todas labores identificadas en cada una de las actividades el proceso productivo, haciendo supuestos en cuanto a un clima normal en el Municipio de Tenjo, una floración y crecimiento de la planta y una producción exitosa. Es decir, ASOQUINUA esperaba realizar estas actividades para dar cumplimiento al proceso productivo y para obtener una ganancia general de la producción. Hubo varias dificultades para dar cumplimiento a los objetivos del Proceso productivo: 1.
En primer lugar se observa que se realizó un Análisis del Suelo con resultados negativos para producir en dicho terreno. Como se describe en el Capítulo 8: Descripción y Medición de la Producción de Quinua basada en Datos reales, la agrónoma Mónica Paz, recomendó a ASOQUINUA realizar una inversión de $3.000.000 para la nivelación de minerales del
164
Suelo, ya que estos se encontraban con niveles muy bajos y a dos grados de ser estéril.
Esto ocasiono que el crecimiento de la planta no fuera prospero, razón por la cual, ASOQUINUA tomo la decisión de no desarrollar las Actividades referentes al Mantenimiento del Cultivo:
Mantenimiento del Cultivo • Riego • Fumigacion • Fertilizacion • Fumigacion de Hongos • Limpieza de Dotaciones • Limpieza de Materiales • Control de Crecimiento de la Planta
2.
Los cambios climáticos que hubo en el periodo de producción (AbrilDiciembre), no fueron favorables para el cultivo en estudio, ya que durante este periodo no se generaron lluvias que ayudaran a la etapa floración de la planta de Quinua. El corregimiento de Tenjo se encuentra ubicado a 1500 msnm y usualmente tiene una temperatura promedio de 22°c en el día y 17°c en la noche. Debido a que la topografía en que se encuentra ubicado el caserío se ve enmarcado por un cañón por donde pasa el río Nima; En las noches descienden corrientes de viento provenientes del páramo lo que hace que la temperatura sea muy agradable. (Ramirez & Lopez) Pero debido al fenómeno del niño Cundinamarca departamento del municipio Tenjo, entro en el 2015 a una etapa fuerte de sequía. En donde enfrentan una reducción en las lluvias, de entre 40 y 70 por ciento, la variación se determinó a partir de análisis y observaciones basadas en 165
modelos de centros internacionales de predicción climática, como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), ambos de Estados Unidos. Estos miden la intensidad del fenómeno, pues se encargan de monitorear el comportamiento océano-atmósfera con satélites y directamente en aguas del Pacífico. (Meteoblue, 2006 - 2016) Debido a que Tenjo se encuentra ubicado en la zona tropical tiene dos épocas de lluvia y dos épocas de sequía en el año. En las épocas de sequía la precipitación de lluvias en promedio son de 20 mm mensuales mientras que en la época de lluvias la precipitación mensual promedio es de 170 mm. Los datos anteriores se tomaro n como basándose en la precipitación mensual del año 2006. (Ramirez & Lopez) A continuación mostraremos graficas meteorológicas de la temperatura de Tenjo desde el inicio hasta el final del proceso productivo, la cual refleja la simulación de la temperatura.
Fuente: (Meteoblue, 2006 - 2016)
166
El diagrama de la temperatura máxima en Tenjo muestra cuántos días al mes llegaron a ciertas temperaturas. El mes más seco es Septiembre, grados mayores a 20 c. (Meteoblue, 2006 - 2016)
Velocidad del viento
Este diagrama muestra cuantos días en un mes alcanzaron ciertas velocidades del viento. (Meteoblue, 2006 - 2016)
167
Estos factores climáticos no permitieron que el cultivo tuviera un proceso de Riego, puesto que ASOQUINUA, en la mayoría de sus cultivos esperan que el agua lluvia se encargue de humedecer el cultivo, y este caso las temperaturas altas no lo permitieron y tampoco un crecimiento eficiente de la planta. 3.
Con base a los resultados vistos en cada etapa del cultivo, los integrantes de ASOQUINUA se ven afectados emocionalmente, lo que genera un descuido y poco interés por el cultivo. Esto refleja que las emociones afectan directamente el cumplimiento de cada fase del proceso productivo, puesto que al no percibir un resultado prospero, remuneración o ganancia futura, los motivos para intervenir en el desarrollo del cultivo, disminuyen.
COMPARACION DE COSTOS Como se mencionó anteriormente esta investigación fue realizada en dos escenarios: “la Producción basada en datos memorísticos” vs “la Producción real”, y el cálculo de los Costos se realizó de la misma forma.
Comparación de Recursos en la Producción A continuación se muestra una comparación de los recursos empleados en cada uno de los escenarios: Grafico No. 14: Comparación de Recursos en Medición Real vs Medición basada en Datos Memorísticos
168
De acuerdo a lo anterior, se analiza: 1.
2.
3.
Se esperaba un mayor uso de Abono (7 Bultos), debido a que en la Actividad de Fertilización se realiza la segunda etapa de Abonamiento al terreno para una mayor eficiencia en el Crecimiento de la Planta. Actividad la cual no fue realizada en la Producción Real. Se esperaba realizar la actividad de Fumigación, utilizando 13 litros de Insecticidas de Microorganismos Eficientes, para evitar el nacimiento de plagas en el cultivo. Esta actividad tampoco fue realizada en el mantenimiento del cultivo real. Para la Fumigación de Hongos se esperaba utilizar 5 litros de Lixiviado preparado por ASOQUINUA (Caldo Microbiano), y así evitar el nacimiento de Hongos en las plantas. Actividad la cual no fue realizada en la Producción Real.
De acuerdo a este análisis cabe mencionar la importancia del uso de estos recursos, ya que son indispensables para un buen crecimiento y desarrollo de la Quinua. La falta de Fertilización y Fumigación conlleva al deterioramiento de la planta y a la atracción de plagas. Recurso más Influyente A continuación se realizara una comparación del Recurso más influyente en la producción de acuerdo a dichos escenarios:
169
Asignación del Personal en Costeo de Producción basado en Datos memorísticos:
Asignación del Personal en Costeo de Producción basado en Datos reales:
En ambos escenarios observamos que el recurso más influyente es el personal, debido a que estos son los que generan el mayor número de horas de trabajo. Al comparar los dos escenarios observamos que si se hubieran realizado todas las labores en el proceso productivo, por ende hubiera aumentado las horas hombre:
170
Grafico No. 15: Comparación del Recurso más Influyente de Medición Real vs Medición basada en Datos Memorísticos
COMPRACIÓN RECURSO PERSONAL 300 250 200 150 100 50 0 PREPARACION DEL TERRENO
SIEMBRA
MANTENIMIENTO DE CULTIVO
DATOS MEMORISTICOS HORAS
COSECHA
POS-COSECHA
TOTAL
DATOS REAL HORAS
Se observa que una de las mayores diferencias se ve reflejada en la Fase del Mantenimiento del cultivo, puesto que como se mencionó anteriormente, ASOQUINUA no realizó ninguna actividad en esta fase de producción por las dificultades climáticas y emocionales presentadas.
Costo por Actividad De acuerdo al resultado obtenido en el diseño Sistema de Costos, se realiza la comparación del Costo por Actividades:
171
Grafico No. 16: Comparación del Costo por Actividades de acuerdo Medición Real vs Medición basada en Datos Memorísticos
Valor
Costo por Actividades $800.000,00 $600.000,00 $400.000,00 $200.000,00 $-
PREPARACI ON DE TERRENO
SIEMBRA
MANT. DE CULTIVO
COSECHA
POSCOSECHA
DATOS MEMORISTICOS
$692.783,33
$344.450,00
$535.270,00
$341.900,00
$312.608,31
DATOS REALES
$670.783,33
$229.450,00
$200.000,00
$151.900,00
$296.983,31
Se observa que los Costos por Actividades en el proceso productivo real, fueron menores a los Costos esperados, ya que como se mencionó anteriormente no se desarrollaron la mayoría de las actividades en la fase del Mantenimiento del cultivo.
Costo por Libra De acuerdo al diseño del Sistema de Costos, se obtienen los siguientes resultados en los dos escenarios: Tabla No. 43: Determinación del Costo de acuerdo a Datos Memorísticos DETALLE TOTAL COSTOS DE PRODUCCION TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS (Kilos) TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS (Libras) VALOR POR LIBRA
$ $ $ $
VALOR 5,627,012 1,100 2,420 2,325
VALOR A LA VENTA POR LIBRA
$
8,000
GANANCIA O PERDIDA POR LIBRA GANACIA O PERDIDA POR LIBRA TOTAL
$ $
5,675 13,732,988
172
Para determinar el Costo por Libra, primero, se suman todos los Costos de Producción incurridos en cada Actividad más Otros Costos asociados ($5.627.012), después se calcula el total de los kilos de acuerdo a los bultos, en este caso se esperaban 22 bultos cada uno de 50 Kilos (1.100 Kilos), después se realiza la conversión de Kilos a Libras (2.420 Libras). Para hallar el valor de la Libra se toma el Total de los Costos de Producción divido en el Total de Unidades Producidas en Libras, lo que genera un valor por libra de $2.325. ASOQUINUA tiene establecido el Valor de la Libra de Semilla sin empacar por $8.000. A lo cual se le resta el valor costeado por Libra de $2.325, lo que genera una ganancia esperada de $5.675 por Libra. Finalmente se determina que la Ganancia Total de la producción que se esperaba es de $13.732.988, valor hallado de la multiplicación de la Ganancia por Libra por las Unidades Producidas en Libras.
Tabla No. 44: Determinación del Costo de acuerdo a Datos Reales
DETALLE TOTAL COSTOS DE PRODUCCION TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS (Libras)
$ $
VALOR 4,949,117 88
VALOR POR LIBRA
$
56,240
VALOR A LA VENTA POR LIBRA
$
8,000
GANANCIA O PERDIDA POR LIBRA GANACIA O PERDIDA POR LIBRA TOTAL
$ $
(48,240) (4,245,117)
Para determinar el Costo por Libra, primero, se suman todos los Costos de Producción incurridos en cada Actividad más Otros Costos asociados ($4.949.117), después se calcula el total de los kilos de acuerdo a los bultos, en este caso se obtuvo 1 Bulto de 40 Kilos, después se realiza la conversión de Kilos a Libras (88 Libras). Para hallar el valor de la Libra se toma el Total de los Costos de Producción divido en el Total de Unidades Producidas en Libras, lo que genera un valor por libra de $56.240.
173
ASOQUINUA tiene establecido el Valor de la Libra de Semilla sin empacar por $8.000. A lo cual se le resta el valor costeado por Libra de $56.240, lo que genera una pérdida de $48.240 por Libra. Finalmente se determina que la Pérdida Total de la producción generada es de $4.245.117, valor hallado de la multiplicación de la Perdida por Libra por las Unidades Producidas en Libras.
174
9.
SOCIALIZACION CON ASOQUINUA
El día 30 de Enero del 2016 a las 9 AM nos encontramos con la líder de Asoquinua Tenjana, Clara Inés Triviño en su casa, para realizar la explicación del Sistema de Costos aplicado y el resultado obtenido en la determinación del costo por libra de semilla de quinua. En primera instancia, iniciamos explicándole que con base al problema pla nteado, se proyectó diseñar un Sistema de Costos, que permitiera un mayor control de los Costos asociados a cada producción, esto a través de un diseño metodológico estructurado que permitiera cumplir con nuestro objetivo general. Se realizó la explicación de que toda la información fue obtenida a través de las visitas de Campo, las entrevistas, las fotografías, las grabaciones de voz y una serie de apuntes. En segunda instancia se realizó una breve descripción de la información recolectada a través de la búsqueda bibliográfica, lo cual nos permitió determinar el Sistema de Costos más adecuado a utilizar y adicionalmente se realizó una explicación de cómo funciona el Sistema de Costos por ABC. Se explicó la funcionalidad del Formato de Medición diseñado para la recolección de datos numéricos, explicándole el grado de importancia de este, puesto que con base a esta información recolectada, se procedería a alimentar el Sistema de Costos en Excel, el cual le mostrara los resultados finales obtenidos durante el proceso productivo; también se realizó la explicación de cada una de las formulas. También fue mostrado y explicado el resultado de los Costos de la Producción Real, indicándole los efectos negativos que se obtuvieron debido a los puntos analizados en el capítulo anterior de Análisis de Resultados. Adicionalmente se informó que debido a los resultados negativos de la Producción Real, se realizó la comparación del Sistema de Costos por Actividades de una Producción basada en datos memorísticos, los cuales también habían suministrados en el transcurso de la producción. Se mostró el resultado de los dos escenarios estudiados. Como culminación a esta visita le pedimos su punto de vista, las recomendaciones, peticiones o inquietudes sobre la información brindada, para lo cual no tiene ninguna observación y nos agradece por dicho análisis y desarrollo de formatos, ya que por medio de estos, ella podrá adaptar y analizar el costo de la producción con fines de un beneficio o utilidad a la asociación.
175
Por último se le informa que toda la información será entregada en USB, para uso de Asoquinua, después de la revisión previa por parte de la Universidad.
176
10.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La implementación de un Sistema de Costos de Quinua en Asoquinua Tenjana permitirá a la administración tener un mejor control y manejo de sus costos y gastos, y así determinar razonablemente un valor adecuado a sus productos, obteniendo la rentabilidad. Pero esto no solo depende de los Costos, también depende del orden y cumplimiento de cada una de las fases de producción, ya que para realizar el objetivo principal de este proyecto de investigación, se analizaron cada una de las fases de producción que realizo Asoquinua Tenjana y se encontró una falencia en el cumplimiento de estas, lo que genera el déficit en el resultado de los costos. Por ello se recomienda cumplir con cada una de las fases de producción, puesto que son ciclos necesarios para que el cultivo cumpla con eficiencia toda la productividad, de allí depende el buen resultado en la pos-cosecha y en la utilidad en los resultados, reflejados en el Sistema de Costos diseñados. Se identificó que Asoquinua Tenjana no cumplió con las recomendaciones generadas por la agrónoma de Corporación Cactus, por ende se recomienda tener siempre en cuenta el análisis de suelos, porque de allí parte que la semilla tenga una buena floración y que genere resultados satisfactorios el cultivo. Se identificó que Asoquinua Tenjana no llevaba un Control Real de los recursos utilizados en cada una de las actividades, sino un control general y global de estos, por ende se recomienda tener un mayor dominio de cada uno de los Costos y las cantidades utilizadas en cada labor, para así generar un valor real de la producción. Las herramientas suministradas, un modelo de Recolección de Datos y un Modelo de Costos por Actividades, son de gran aporte para un buen manejo de cada una de las fases de producción, por ende se recomienda la buena costumbre en la aplicación de esta herramienta. Al implementar el modelo ABC Asoquinua Tenjana, podría obtener ciertos beneficios que se podrían ver reflejados en utilidades y en la disminución de los costos indirectos a través de la eliminación o modificación de actividades que no agreguen valor a la producción, y adicionalmente esta herramienta será indispensable en la toma de decisiones de Asoquinua Tenjana.
177
Bibliografía Aguirre, J. (2004). Sistema de Costeo, La asignación del costo total a productos y servicios. Bogotá: Printed and Made in Colombia. Alcaldia de Tenjo. (Marzo de 2015). Alcaldía de Tenjo - Cundinamarca. Recuperado el 2015, de http://www.tenjo-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Alvarez, J., & Lopez, D. M. (1981). Conceptuación doctrinal de la contabilidad. Técnica. Alvarez, M., Babio, M., & Blanco, M. (2000). Introducción a la contabilidad. Prentice Hall. Atehortua, L. M. (2011). Contabilidad Administrativa Un Enfoque Gerencial De Costos . 2011: UNIVERSIDAD ICESI. Berrio, D., & Castrillon, J. (2008). Costos para gerenciar organizaciones manufactureras, comerciales y de servicios. Bogota: Ediciones Uninorte. Blanco, L. (1970). La Quinua como se cultiva. Bolivia: Universidad de oruro. Blocher, E., Stout, D., Cokins, G., & Chen, K. (2008). Administracion de costo un enfoque estrategico. Mexico: McGraw- Hill Interamericana Editores. Bojanic, A. (2011). La Quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. FAO. Oficina Regional para America Latina y el Caribe. Bonilla Guluma, J., & Saldaña Daza, N. (2014). Propuesta de un Sistema de Costos en una unidad productiva dedicada a la actividad de lecheria especializada en la Vereda de Ticha Guacheta Cundinamarca. Bogota: Fundacion Universitaria Agraria de Colombia. Boulanger, F., & Espinoza, C. (2007). Costos Industriales 1ra Edicion. Costa Rica: Editorial Tecnològica de Costa Rica. Bustamante, R. V. (2014). Material para Asignatura de Costos I. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Calla, J. (2012). MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA. PERÚ: UNALM. Calle, J. (2012). Guia Tecnica. Analisís de Suelos y Fertilización En El Cultivo De Quinua Organica, 11-13. Calvo, C., & Angulo, G. (1997). Los programas de investigación en Contabilidad. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. CAR. (2004). Plan De Ordenamiento Territorial Municipio de Tenjo. 178
Cepas, S., & Dios, R. (1999). Análisis de la Funcion de Produccion Agrária para Distintos Niveles de Agregación. Obtenido de www.ideas.repec.org: https://ideas.repec.org/a/lrk/eeaart/12_2_7.html Chiquillo, M., Meneses, G., & Flores, J. (2010). Tecnología Productiva De Quinua. Perú. Colin, J. G. (2013). Contabilidad de Costos. Bogotà: McGrawHill. Cuervo, J., & Osorio, J. (2006). Costeo basado en actividades ABC. Bogota: Ecoe Ediciones. Cuevas, C. (2010). Contabilidad de Costos 3ra Edicion. Bogota: Pearson Educacion de Colombia Ltda. Cuevas, C. F. (2001). Contabilidad de Costos enfoque gerencial y de gestion 2da Edicion. Bogota: Pearson Educacion de Colombia Ltda. De los Angeles, C. C. (2005). Diseño e Implementacion de un Sistema de Costos de Produccion para la nuez de Macadamia. Ecuador: Universidad Tecnologica Equinoccial Facultad de Ciencias Economicas y de Negocios. Escobar, D., Castro, F., Cuervo, B., Rodriguez, M., & Vargas, J. (2012). Federacion Colombiana de Desarrollo. Recuperado el 07 de 2015, de http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2013/02/IF-Costos-agropecuarios_FINAL.pdf Fellner, C. (2004). Pequeño Productor Agricola: Informe de Costos y Aplicacion del Tablero de Control. Buenos Aires. Ferrer, A. (2003). Intoxicación De Plaguicidas . Pamplona . Fondo Italo Peruano. (2008). Manual practico de cadena productiva del cultivo de quinua. Tayacaja: Caritas del Peru. Gayle, L. (1999). Contabilidad y Administracion de costos. Mexico. Gómez, J. C. (2015). Forma de organización social de la producción, distribución... VIRTUAL PRO , 16-17. Goxens, D. (1970). Enciclopedia de Contabilidad y Administración de Empresa. Madrid: Editorial Giner. Hicks, D. (1997). El Sistema de Costes basado en actividades ABC: Guia para su implementacion en pequeñas y medianas empresas. Barcelona: Marcambo. Honduras Agricultor. (Junio de 2007). Boletin de Negocios y Finanzas Depreciaciones. Recuperado el Enero de 2016, de Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores: www.mcahinduras.h
179
Horngren , C., Sundem , G., & Stratton, W. (2001). Introducción a la Contabilidad Administrativa. Mexico: Prentice Hall. Horngren T., C., Datar, S., & Foster, G. (2007). Contabilidad de Costos: Un enfoque Gerencial. Mexico: Pearson Educacion. Horngren, C., Sundem, G., & Elliot, J. (2000). Introducción a la Contabilidad Financiera 7ma Edicion. Mexico: Pearson Education. Jara, L. (Enero de 2015). Cutlivo de la Quinua. Obtenido de http://quintasur.blogspot.com/2015/01/aporque-de-la-planta.html León, J. (2003). Cultivo de quinua en Puno Perú. Perú. Lopez, J. B. (2009). Alimentos Ecologicos . Anales . Maximo, B. (Julio - Diciembre de 2012). Contabilidad de Costos. Obtenido de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/contaduria/contabilidad_ costos/Contabilidad%20de%20Costos.pdf Mejia, D. (2009). QUINUA: Operaciones de Poscosecha . Peru: Instituto de Desarrollo Agroindustrial . Meteoblue. (2006 - 2016). Meteoblue Weather Close To You. Recuperado el Enero de 2016, de Meteoblue: https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/tenjo_colombia_3667 290 Mujica, A., & Saravia, R. (1997). AGRONOMIA DEL CULTIVO DE LA QUINUA. Neuner, J. (2004). Contabilidad de Costos. Editorial Mc: Graw Hill, México D.-F. O'Guin, M. (1991). The complete guide to activity based costing. USA: Prentice-Hall. Perez Ochoa, V. (Marzo de 2015). Comunidad de Huallchapi inicia la producción del "Grano de Oro". La Patria. Ramirez, D., & Lopez, C. (s.f.). Mi tierra es Tenjo. Obtenido de http://mitierraestenjo.page.tl/Datosambientales.htm Ramos, R., & Tejero, J. M. (1974). Contabilidad general. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
180
Rojas, R. (2007). Sistema de costos un proceso para su implementacion. Manizales: Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia. Roman, N. (2013). Maestría en Derecho Fiscal. instituto Tecnológico Latinoamericano. Schmal, R. (2012). Moldeamiento de la Informacion para un Sistema de Costos Basado en Actividades. Chile. Scotto, F., & Chech, M. (2009). Manual De Producción de Quinua Organica. Italia: Oxfam. Sinisterra, G., & Polanco, E. (2007). Contabilidad Administrativa. Bogota: Ecoe Ediciones. Tapia, M. (1976). Cultivo de la quinua en los Andes. Potosi , Bolivia: Anales de la II Convención de Quenopodiáceas, Quinua. Torga, P. A. (2008). Plan de cuentas Para La Administracion Publica. Montevideo , Uruguay: facultad de ciencias Economicas . Toro, F. (2010). Costos ABC y Presupuestos: herramientas para la productividad. España: Ecoe. Vardivia., R. (1997). Manual De Productor De Quinua. Perú - Canadá: Altiplano. Velasco, A. (2001). Gestión empresarial, control presupuestario y de costos. Bogota. Villalobos, B. (2008). TESIS DE MAESTRIA: DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. Barranquilla: Universidad del Norte.
181
ANEXO No.1 INFORME DE CAMPO No. 1 Proyectos: Caracterización de formas de organización social de producción, distribución y comercialización de quinua en Cundinamarca. Elaborado por: July Carolina Rojas Gómez, Docente TC, Contaduría Pública Fechas: 19 de Febrero de 2015 Objetivos del trabajo de campo: Revisar con la señora Clara la identificación de actores y los aportes a la actividad económica y a la forma de organización. Lugar: Tenjo/ Cundinamarca (casa de la Señora Clara) Asistentes: July Carolina Rojas Gómez, Alex Mauricio Martínez Logros: Identificación de lugares donde han sembrado quinua en Asoquinua Tenjana.
Actividades realizadas: 1. Llegada a la casa de la señora Clara A las 3pm la llegué a la casa de la señora Clara me hicieron seguir, tenía visita de una profesora y una estudiante, hablaron hasta las 4.20pm. Seguido de esto le comenté a la señora Clara el propósito de mi visita, ella fue a ver a los niños que cuida, y salimos hacia la panadería.
2. Revisión de la red de actores Al llegar a la panadería, a las afueras se encontraba una de las asociadas, quien tuvo un accidente, allí entablaron un diálogo entre los hijos de la asociada, la asociada y la señora Clara. A saludar llegó el esposo de la señora Clara. Aproximadamente a las 5.10 entramos a la casa de la suegra de la señora Clara, que es donde queda la panadería, para revisar la identificación de actores.
182
Hablando con la señora Clara acerca de Factory Quinua, ella dice que decidieron no trabajar con ellos porque ellos hicieron la propuesta de sembrar quinua pero lo querían regalado. Saidi es la esposa de William, ellos no siguieron cultivando con la señora. Me pregunta si en UNIAGRARIA hacen análisis de suelos, le dije que tenía que preguntarlo. Don Afrodicio es donde hicieron la trilla en Boyacá, eso duro un día, por una única vez. Después lo hicieron a mano en Tenjo, con garrote. Llevar la quinua a trillar en Boyacá les resultaba muy caro, les cobraron $250 mil por el servicio más 350 mil del transporte. La máquina trilladora que tienen ahora, se logró por medio de la Gobernación “la gobernación en el año del bicentenario nos apoyó con 12 millones de pesos y la Alcaldía puso 2 millones (…) Álvaro Rubiano no fue la primera persona que nos enseñó el cultivo de quinua, por parte de una universidad, porque la primera que nos enseñó fue Rosa Lilia Correa” ella también les ayudó a cultivar, ella es de Boyacá la conocieron por medio de la Doctora Patricia Arango. “nos enseñó la inclusión de la quinua en la comida cotidiana” “primero fue con Rosita, después con Álvaro, el vino a terminar el proceso que inició rosa Lilia, porque a ella se le acabó el contrato” “en lo que recuerda la señora Clara cree que él es de la Universidad de la Salle, la alcaldía lo contrató después a él”. Vendedores Asoquinua y red mujer sabana: La Corporación cactus les contacto con la red de mujeres sabana, “pertenecemos a la Red Mujeres Sabanas con la Corporación Cactus, nos reunimos con Cactus para ver en que ha mejorado cada programa, cada proceso, la Corporación Cactus se encarga de fortalecernos, de permitir que nos reunamos, de permitirnos hacer cosas, hacemos la socialización de lo que hacemos” también les dan capacitaciones. La red de vendedores de Asoquinua es lo que están creando ahora, eso empezó en el 2014 como a mediados de año. Asoquinua les ofrece a los vendedores el producto a precio de costo. ¿Qué le aportan los vendedores a Asoquinua? “nos abren el mercado, nos mandan nuevos clientes, cada vez que ellos venden nuestro producto, en el producto está la etiqueta, y es una oportunidad de venta (…) “Los clientes más grandes son los de aquí la tienda del municipio, de ahí han salido muchos clientes (…) también de las ferias”
183
Al final el resultado de la identificación de actores se presenta en la siguiente foto:
Dificultades Disponibilidad de tiempo por parte de la persona que me recibe, no es tanto una dificultad sino una condición que es inherente al trabajo de campo, que hay que considerar, puesto que si bien no implica obtención de información por medio de una entrevista o diálogo, si permite observar lo que sucede en el lugar.
Hallazgos Las mujeres de Asoquinua Tenjana han ap rovechado los aportes de las personas que han llegado por medio de instituciones como la Alcaldía y como la Gobernación de Cundinamarca.
184
ANEXO No. 2 INFORME DE CAMPO No. 2
Proyectos: Formas de organización social de la producción, distribución y comercialización de quinua en Cundinamarca Revisado: July Carolina Rojas Gómez Elaborado por: Laura Lancheros y Carlos Bernal, Estudiantes de Contaduría Publica Fechas: 11 de Marzo de 2015 Objetivos del trabajo de campo: Presentación de los estudiantes, los grupos de trabajo de grado y el objetivo de cada uno, presentación de la experiencia de Asoquinua Tenjana a los estudiantes Lugar: Tenjo/ Cundinamarca Asistentes: July Carolina Rojas Gómez, Laura Marcela Lancheros Páez, Carlos Alberto Bernal Rodríguez, Jessica Rodríguez y Johanna Rocha Logros: Presentación de dos grupos de estudiantes y entrevista con la señora Clara para conocer las necesidades que tienen y evaluar la pertinencia de los trabajos de los estudiantes.
Actividades realizadas: Entrevista abierta sobre ASOQUINUA TENJANA El día 11 de Marzo se realizó una visita en el municipio de TENJO a Asoquinua Tenjana el cual esa integrada por 12 mujeres cada una con diferentes labores para el sostenimiento de su familia. Durante esta visita se encontró diferentes aspectos a tener en cuenta donde algunos de ellos ya las integrantes han encontrados soluciones, como otras necesidades que aún están en espera. Al momento de hacer el lavado o desaporificar de la quinua las mujeres enviaban su producto hasta Boyacá dando así mayor costo, porque los transportadores les cobraban un precio al momento de enviarla y para traerla a
185
sus lugar de trabajo les cobraban $10.000 pesos por bulto, acción que aumentaban sus costos Esta acción se realiza por medio de una licuadora y después se debe darle un grado de sol.
Esta quinua no se quiere para semilla sino para consumo. Esta acción actualmente se está realizando en el municipio de Tenjo con un horno giratorio donde se deben lavar, escurrir y dar una vuelta en el horno para realizar su secado adecuado; proceso que le pregunto a una ingeniera de alimento y ella le da respuesta no pasa nada con tal que no se germine al horno le tienen un moto reductor para que no se parta mucho el grano de expandido con tal de que ella no saque el brazo no pasa nada. Existe mucha quinua copuchada esta quinua se mete en una licuadora y después en un recipiente con agua dando como resultado el grano abajo se debe maneja un volumen rentable pero con este modelo no se puede manejar este volumen deseado, ya que las mujeres tienen su segundo trabajo y deben cumplir en este, porque los problemas familiares demandan esto modelo es el de Perú, los peruanos echaban en un moronera (olla de tiesto muy porosa) y le ponen un motor esto la pela y la zarandea y ya, las mujeres utilizan un molino de casa a este molino tiene un ventilador se muele se zarandea y se dirige a la gente que deberá lavarla para su consumo evitando el lavado o desaporificación. A estas mujeres les interesa el saber cuánto está constando de todo el extruido, la salida de un paquete de un mix de quinua son seis granos expandibles (trigo, maíz, arroz, amaranto, quinua y cebada) se confita arroz, maíz, cebada, trigo y amaranto, la quinua no se confita; se debe sacar todos los cos tos para después sumarlos; la profesora July pregunto ¿los costos de la producción de quinua ya los tienen calculados? ¿En formatos? La Sra. Clara responde que sí, la profesora July da la opción de trascribir esta información en los formatos adecuados para manejar costos, también para comparar los formatos que actualmente manejan las mujeres y los que se deben manejar, para el manejo de estos costos las mujeres hicieron un curso con Bogotá humana con el fin de abrir sus mercados en hogares infantiles, pero dentro de las falencias encontradas es el no tener registro Invima de la pepa y el volumen de quinua alta, se puede conseguir un volumen de quinua alto porque la idea de esto es que sea para todos esta Doña Gloria en Subachoque, Carmencita en Mosquera, los de Faca, son semillas que nosotras regamos si este Sr. Necesita por ejemplo 1000 kilos entonces se pregunta cada uno cuanto pone y se entrega, un ejemplo es como lo que hace huertos verdes propone la profesora, exigían las buenas prácticas agrícolas y certificación
186
orgánica que no se puede sacar ya que no cuenta con propiedad de la finca, no se puede certificar algo que no es propio, para este tema es importante un estudio de mercado ya que se deben acceder a mercados que solo les interesen el consumo, como restaurante de vegetarianos según propone la profesora. La UMATA está de mal genio porque existe un señor que se apareció el necesitaba 10 hectáreas de quinua tierra cultiva en quinua pero el valor que quiere pagar por esta no alcanzaba ni siquiera a pagar lo invertido negocio que no es tomado, otro los inconvenientes que se han presentado en el cultivo donde William llega la señora el cual al ver el cultivo se enamoró de este y no realizo el convenio como se estaba planeado y ella dice que no se puede sembrar más en este lugar, algo seguro seria si la tierra fueran propiedades de la tierra. Cada grupo se presentó con su respectivo proyecto dando una breve descripción de que es lo que quiere hacer, después de que Carlos termina la descripción de lo que se quiere plantear la Sra. Clara opina que ella le interesa mover la producción de la quinua se debe vender dentro del sector de Cundinamarca en tiendas naturistas, pero existen compañeras que quieren exportar el cual piden muchos requisitos, la Sra. Clara no quiere exportar. Tienen en mente el ahorro para la compra de un carro donde se trasportara y difundirá en el mercado pero entraron en polémica. Realizaron una reunión en Bogotá contando la historia de la quinua y beneficios, esta era para exportar la quinua a Canadá pero esto no se realizó ya que se deberían hacer ciertas pruebas para verificar el buen contenido en conteiner este si iba malo se destruida y no se tenía ganancias , acción que no se verifica si es verdad o no los resultados obtenidos, existen dos a favor de Gloria y después se realizan por medio de voto para la exportación, cuando se saca una cosecha son 12 mujeres se sacan 12 bultos y cada una de sus integrantes se lleva su bulto y el resto si se venden, las integrantes si en algún momento necesita alguna de la maquinaria que existe en esta se puede utilizar se cobra un costo de luz y la lona. Interesa mercado nacional y supermercados buscar aquí adentro que sé que si se puede. Quieren bajar al precio y aumentar volúmenes se aumentaría ganancias, en algunos casos deben poner un porcentaje de las quincenas a la asociación, la Sra. Clara nos habló sobre un problema económico en el que se metió por ayudar a una mujer que llego a la fundación hubo una convocatoria para tener una casa pidieron un crédito para ayuda de la primera cuota siendo la Sra. Clara a fiadora esta señora se desaparece con el dinero soportando la deuda la Sra. Clara ya fue la fiadora , ... Existe un señor que compro un terreno frente al restaurante Majui y está haciendo una chalet y está interesado en realizar esta siembra; en tiempo
187
atrás no se realizaban contratos solo la voz vale después inconvenientes ahora se realiza contratos de tierra por medio de firma autenticada, cuando están sembrando se llevan a sus hijos, y a lgunas personas con la que hicieron contrato a voz existieron problemas con la entrada de los mismos, por esta razón en el acuerdo que hacen queda claro que estas señoras tienen derecho a entrar con sus hijos, desplazados, negritudes, en el cultivo la Sra. Graciela era la que realizaba la comida durante las labores de cosecha , actualmente la Sra. se encuentra en reposo por un accidente que tuvo pero este no es motivo para dejar de ganar, al momento de repartir ganancias las mujeres dividen en partes iguales y le llevan a la Sra. Graciela la parte correspondiente, esta asociación ayuda a las personas desplazadas visitando en la alcaldía los datos de las personas desplazadas que viven actualmente en el municipio dando así opciones de trabajo a estas personas. Uno de los casos que nos cuenta la Sra. Clara es cuando tuvieron problemas al momento de trillar con la Sra. Magdalena el cual les toco cargar los camiones y llevarlos a Doña Florencia Siachoque para ir hasta allá a las Sra. Clara y a nidia les toco encima de la quinua ya que la Sra. Magdalena nos las quiso llevar durante seis horas allí la Sra. Magdalena contrato hotel mientras las dos mujeres les toco en el camión, al día siguiente las mismas mujeres les tacaba manejar la maquina sin ser reconocida en este momento se sintieron tumbadas, en este caso Asoquinua Tenjana pago la trillada y la Sra. Magdalena el transporte de ida y vuelta. La trillada tiene dos salidas una donde sale limpia y la otra sucia (con palos) la Sra. Magdalena les quería dejar los bultos de quinua sucia. Donde actualmente están viviendo está arrendando llevan dos año, es la primera vez que arriendan antes realizaban los contratos mencionados anteriormente, la cosecha que está actualmente va en crecimiento bien le van a echar un foliar preparado por las mismas mujeres para que levante. Entre los productos que se quieren ofrecer un pan con quinua para los estratos menores o por lo menos tostadas, y los snack. Se explica un poco de lo que se estaba realizando el año pasado con el municipio de Zipaquirá. La Sra. Clara conto un poco de la historia de pecas haciendo referencia en que las mujeres nos damos duro entre sí. La Sra. Clara retribuye que está dispuesta a apoyarnos en estos proyectos y con las que más nos veríamos son con Alexandra, Miriam, la Sra. Clara, Edith esta incapacitad, Claudia le van hacer cirugía, Graciela esta incapacitada, Sandra Briñez está en una finca, los jueves en la noche se reúnen, la profe hace regencia de la importancia de reunión a todas las mujeres para realizar los diferentes avances para mirar que cosas faltan y que nuevas ideas surgen la Sra. Clara propone hace una reunión un sábado en la tarde ya que en la semana las mujeres 188
trabajan, la profe indica que se enfocaran en los expandidos la Sra. Clara queda pasara las hojas que les dieron en Bogotá Humana y revisar los datos de cultivos y para el extruido se empezaran a tomar los datos necesarios como la miel, la panela, el agua entre otros., se deben realizar una reunión para hacer el mapa de procesos. La profesora explica el proceso que debemos realizar los cuales se dividen en tres (revisión de literatura, descripción detallada de como se hace el proceso para identificar recursos). Las mujeres quieren sacar un libro con la historia y algunas recetas que se pueden preparar con la quinua, la nutricionista Patricia Arango fue la que le guio el camino de la quinua la profesora indica que le puede ayudar con la investigación que está realizando para contar la historia, la profesora puede contactar un diseñador gráfico para el diseño del libro. Al momento de malar se realiza por separado ya que algunos necesitan de más que otros, para determinar y estandarizar procesos. La primera reunión es para socializar los casos que se han encontrado y seria reunión tipo talle r. Se propuso buscar apoyo para el piso tráfico pesado. Asoquinua Tenjana es una empresa y tuvieron deuda con la DIAN solo quedaron cinco respondiendo con dicha deuda, dentro de los planes pretende crear una empresa con economía solidaria se manejarían las cosa como Asoquinua Tenjana mujer productiva contrata Asoquinua Tenjana para incluir a las mujeres que no figuran actualmente ante la Dian.
Dificultad: No hubo
189
ANEXO No. 3 INFORME DE CAMPO No. 3
Fecha: Abril 10 de 2015 Objetivos del trabajo de campo: Recolección de información en el proceso de Abono y Siembra de Quinua. Resultados: Se logró en su totalidad la siembre de Quinua en una fanegada de terreno y así mismo la recolección de la información de este proceso. Lugar: Tenjo - Cundinamarca Asistentes: July Carolina Rojas Gómez
DESARROLLO DE LA VISITA El día 10 de abril del 2015 se realizó la visita al municipio de Tenjo, con el fin de ayudar a la Siembra de Quinua, esta visita fue de vital importancia para la recolección de datos y para adaptar los formatos de medición en los que se recopila la información para el diseño de los sistema de costos, objetivo del proyecto de Investigación. Las actividades comenzaron a las 8:30 am en donde Don Libardo el dueño de la tierra recoge 10 bultos de abono en la casa de Sra. porque allí es donde lo preparan, de allí parte a al lugar donde se realizó la siembra , a las 9:00 am se inicia el abono donde participan Don Raúl, Don Libardo, Fredy y la Sra. Clara y a las 10:00 am, July llega y colabora con parte del abono, los aportes se reflejan de la siguiente forma: la Sra. Clara por parte de Asoquinua, Sandra que es una socia no puedo participar porque se enfermó, y a su reemplazo participo Fredy su esposo este aporte también seria por parte de Asoquinua, Don Libardo dueño de la Tierra, y su ayudante Raúl el cual el aporte seria por parte del Terreno y el trabajo del ayudante. Para la siembra se usaron 10 bultos de abono y se usaron 9 y medio, aproximadamente los 10.
190
Después de realizar el abono a las 10:25 se inicia el regado de semilla y el tapado en donde de igual forma participan este grupo de personas, este proceso termina a las 12:40pm. Días antes se realizó el proceso con el tractor de arado de la tierra, y Don Libardo señala una parte del terreno en donde él tienen esperado sembrar cilantro, la Sra. Clara sorprendida, deja pendiente para preguntar a Don Libardo para que le colabore así sea con 1 hora y por lo que cobran por este proceso. Sra. Clara informa y se evidencia que en el terreno se contemplan raíces en el suelo de siembras anteriores, el suelo es árido y estéril, de igual forma recomendaron a la Sra. Clara meter vacas en este terreno por un tiempo para que ayudaran al abono. Don Libardo como dijimos anteriormente es el dueño del terreno, el cual tiene conocimientos de la Quinua gracias a un proceso de supervisión que realizo en Nariño con una organización en años anteriores, pero este contacto inicio gracias a las hijas de Don Libardo en donde muy interesadas por comprar Q uinua se dirigieron a la casa de Chitasuga en Tenjo donde se contempla la comercialización e interesadas por la Quinua le preguntan a Clara como es el proceso y el fin de esta, fue allí donde la Sra. Clara le comenta a estas niñas su fin y toda su historia, ellas le comentan que el papa posee tierras y que quizá les podría colaborar, fue allí en donde le comentaron a su padre y el muy interesado se contactó con Dona Clara y estipulan verbalmente un acuerdo de producción 70% para Asoquinua y 30% para Don Libardo. Se tuvo la oportunidad de conocer la casa donde se maneja el proceso de producción, esta casa prefabricada fue la que lograron obtener por medio del gobierno, está establecida en el terreno del suegro de tres socias, entonces aunque no está escriturado por esta parte no hay problema porque ya se maneja un acuerdo familiar. La principal idea de este, es que allí se maneje todo el proceso de preparación , y dejar el arriendo que manejan en Bogotá pero tienen un problema ya que este arriendo se manejó por medio de un contrato el cual si no cumplen tendrán que pagar una clausula, puesto este arriendo esta por 2.200.000 y en este terreno de Tenjo solo pagan 400.000 por adaptar la casa en este lugar, es por eso que se está trayendo de Bogotá a Tenjo toda la mayoría de maquinaria para que sea más fácil y ágil el proceso . Sra. Clara nos indica toda la clase de maquinaria que contemplan en Tenjo, existe el expansor en donde explica que se mete la malla dentro del expansor y de allí se mete a un cajón, y principalmente funciona a gas, muestra el molino de punto que 191
ese momento estaba en mantenimiento e indica que fue con el que lograron el (departamento de protección social) DPS, el molino convencional que es el que ayuda a pelar la Quinua de la que no queda totalmente pelada con la trilladora, esta máquina también sirve para desaporificar, muestra el horno melador este se obtuvo gracias a los resultados obtenidos de Asoquinua, el soplador que es la principal máquina para uno de sus productos, están las mesas, las artesanas, las mesas para hacer las mezclas, están las selladoras de bolsas y las etiquetas , aunque les faltan maquinas por traer , contemplan acá las mayoría y las más necesarias , para empezar a comercializar. Sra. Clara muestra la chucula que es un producto que manejan en el local de Tenjo que es un chocolate que prepara una gente de Anapoima pero con la Quinua de Asoquinua. A la 1:23pm llega la ruta de la protección social del municipio con 3 niños que la Sra. Clara cuida, la cual esta labor hace parte de los objetivos de Asoquinua Tenjana, a parte de estos niños llegan 30 niños más de alrededor de la vereda, niños vulnerados por la violencia y otra clase de maltratos que se evidencian en la población, con el fin de tomar un curso de pintura que la señora Clara logro implementar con la ayuda de unos estudiantes de colegio de Suba. Como la Quinua anteriormente no ha mostrado los mejores resultados muchas de las socias ingresaron a trabajar a una panadería, Sra. Clara explica que ha aprovechado esta infraestructura para incluir en los productos la Quinua, ya han sacado pan de Quinua , con harina de Quinua , arroz y avena pero existe el inconveniente de que queda un poco pesado, ya sacaron pan de Quinua con harina integral de trigo y harina de Quinua, también están haciendo prueba con maíz y endulzando con miel de caña , han sacado pan francés relleno de queso campesino , champiñones y Quinua y una salsa en el centro que Sra.. Clara creo es muy parecida a la mermelada, este producto a obtenido buenos resultados y se ha comercializado en el local. Después nos explica el proceso del ABONO, en donde en un hueco echan todo lo que es el pasto de la padreada, desperdicios de la cocina, cascaras y hojas, en donde eso se pudre y se forman dos capas: una húmeda encima y una seca abajo, se golpea eso y se saca en baldes de donde se encuentra hasta el abono, se mezcla eso y se le agrega Tierra de capote o seca, la Sra. Clara dice que es mejor la de capote porque tiene más nutrientes, ya que esta debajo de los árboles; esto se revuelve y se deja acumular por 1 mes y medio, dándole el bote dos veces a la semana. Esa mezcla se empaca, puede ser en dos días, y se deja reposar, el
192
calor y la acidez ya ha bajado para no quemar la semilla, y eso queda listo para aplicar. En el terreno de Don Libardo se utilizaron tres instrumentos con el tractor: rastrillo, arado y surcadora, se pagó el servicio con la Umata de cuatro horas por el tractor, a $45.000 la hora, incluyendo la persona que maneja el tractor, esto para una fanegada y una hectárea. La Sra. Clara expresa que quiere aprender a manejar, ella sabe manejar tractor pero le da miedo. Y así poder ir de tienda en tienda a ofrecer el producto. Después de que paso el arado se dejó reposar la tierra, y después de que se pasó el rastrillo también se dejó reposar la tierra y así con la surcadora. Ella expresa que su esposo la apoya mucho y no pone problema con que cocine con Quinua, mientras que los hijos si, ya que ellos piensan y tienen el chip de que eso es algo orgánico y no les gusta, y ella les prepara todo con Quinua. Después nos comenta que se demora día y medio sacar 20 bultos de abono, ya que ella aún sigue trabajando en la panadería por horas. También hace parte del abono los residuos de la Quinua, harina, cascaras de huevo y estiércol con agua. Cuando uno toca el abono se siente la temperatura. La profesora July les aconseja la posibilidad de un biodigestor, ya que eso produce energía. En la tienda se entrega todo inventariado y se le paga el día, independientemente de quien vaya, el sueldo básico es de $30.000, pero si pasan las ventas de $300.000, el sueldo es de $50.000. La venta neta del local es para ahorrar para el piso de la casa donde se quiere guardar la maquinaria. La Sra. Clara puso tapetes plásticos al lugar donde se levantó el piso.
193
ANEXO No. 4 INFORME DE CAMPO No. 4
Fecha: Abril 14 de 2015 Objetivos del trabajo de campo: Recolección de información en el proceso de Abono y Siembra de Quinua. Resultados: Se logró en su totalidad la siembra de Quinua e n una hectárea de terreno y así mismo la recolección de la información de este proceso. Lugar: Tenjo - Cundinamarca Asistentes: July Carolina Rojas Gómez, Diana Andrea Romero Vásquez, Naniduleydy Mancera, Carlos Bernal, Laura Lancheros, Johanna Rocha y Jesica Rodríguez
DESARROLLO DE LA VISITA El pasado 14 de abril de 2015 se realizó la visita al municipio de Tenjo, con el fin de ayudar en la siembra de Quinua y Amaranto, dicha visita fue muy importante puesto que pudimos conocer más acerca del cultivo de Quinua para el desarrollo de las investigaciones que estamos realizando. Las actividades se iniciaron alrededor de las 10:00 a.m. pero antes recién llegamos la Sra. Clara y la profesora July Rojas nos dieron las instrucciones de como abonar el terreno, Don Libardo y la Sra. Clara llevaron 20 bultos de Abono para el terreno, cabe resaltar que cuando se inició el abono participamos los 3 grupos de trabajo, la Sra. Clara y la profe July Rojas, alrededor de las 12 y 12:30 p.m. terminamos de abonar la tierra, en lo cual solo usamos ___ bultos, se toma un descanso para comer algo y para charlar con la Sra. Clara quien nos cuenta cómo conoció la quinua, nos cuenta que la alcaldía implemento un programa de nutrición donde había una profesional de la universidad nacional quien dirigía el programa donde participaron alrededor de 500 mujeres, quienes se reunían semanalmente en diferentes veredas en grupos de 30 a 50 mujeres, para conocer el programa la alcaldía hizo perifoneo y así fue como se dio a conocer el programa, pero previamente ellas no conocían la quinua pero la alcaldía en el programa les otorgaba unos mini mercados con los alimentos básicos como arroz,
194
lenteja, soya, quinua, chocolate, bocadillo y galletas para los niños, también nos comentó sobre que un bulto de abono vale $9.000=, también nos comentó que antes no se sacaban los costos de producir el abono por desconocimiento, también dijo que la gobernación de Cundinamarca las ha apoyado bastante y la alcaldía muy poco, luego de esta charla continuamos con la siembra hasta las 2:40 p.m. Más o menos. Luego fuimos al pueblo a conocer la tienda que tienen en el parque principal y nos mostró los productos que allí venden, también quedamos en volvernos a reunir para distinguir a las otras mujeres para dar a conocer los diferentes proyectos de investigación que estamos realizando, la cual está pendiente por confirmar. A continuación presentamos fotos de los diferentes productos que Asoquinua Tenjana vende en su almacén:
En este pendón se pueden observar algunas integrantes de la Asociación y un mensaje de reconocimiento hacia la mujer y las prácticas cultuales aplicadas en sus productos.
195
Podemos observar la diferente variedad de productos que se puede hacer a base de Quinua, estos son empacados por las mujeres de Asoquinua y vendidos en el almacén ubicado en el parque principal del municipio de Tenjo Cundinamarca, donde su público principal son los turistas y habitantes de la región.
196
ANEXO No. 5 INFORME DE CAMPO No. 5
Objetivos del trabajo de campo: Recolección de información y presentación de fichas por parte de la profesora July Rojas sobre la relación de los participantes desde el proceso productivo hasta la elaboración del producto final. Resultados: Se logró la recopilación de la información para inclusión del proyecto y la profesora July Rojas aclaro dudas respecto a las fichas presentadas para presentación del informe. Lugar: Tenjo- Cundinamarca Asistentes: July Rojas y Diana Romero
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA El día 2 de mayo de 2015, se realizó la salida al municipio de Tenjo, en esta visita se hizo con el fin de recopilar la información y la presentación de fichas en las cuales mostraba como estaba relacionado cado uno de los participantes dentro de la organización de Asoquinua Tenjana y poder incluir aspectos que la Sra. Clara aclaro en el momento de la entrevista. La Sra. Clara nos estaba esperando a las 3:00 pm en su casa, donde muy amable nos atendió, en ese momento estaba atendiendo a Fredy un colaborador de ella para el cuidado del cultivo donde le comentaba a la Sra. Clara como se encontraban sus pollos, también le dijo a la Sra. Clara que la madera que era un encargo se la entregaba al día siguiente a pesar de su estado de salud la Sra. Clara nos atendió con la mejor disposición del caso y nos habló de su estado de salud, la profesora July le pregunto qué había ocurrido desde la siembra hasta la fecha, la Sra. Clara nos dijo que tenía muchas cosas que contarnos: La primera era que Diego un estudiante de la UNAD, que también estaba realizado su proyecto de grado con Asoquinua Tenjana, y que en su momento estaba trabajando en una empresa, se enamoró de los producto de la Quinua y decidió independizarse y ahora gana más vendiendo los producto de la Quinua que lo que estaba ganando en su empresa y que estaba tan motivado que le ofreció a la Sra. Clara que fuera su socia lo cual no fue descabellado para la Sra.
197
Clara, por otro lado le ofreció un lote a la Sra. clara para que pudieran sembrar allá. También nos comentó que había encontrado en la tierra donde actualmente estaba sembrando la Quinua residuos de Químico, cuando inicialmente la Sra. Libardo le había dicho que no, nos dijo también que la siembra que habíamos hecho en la salida anterior estaba creciendo muy pareja y la tenía muy contenta. Después a cerca de un proyecto de 3000 casas que el gobierno del Presidente Santos había aprobado para el municipio y que estaba motivando a las mujeres para la recolección de documento y lograr que cada una de sus colaboradoras pudiera tener su casa, pues para ellas sería un logro importante. La profesora July Rojas, hizo la presentación a cerca de los participantes de la red de Asoquinua Tenjana, desde la recolección de la semilla hasta el proceso de trasformación de la misma, en el transcurso de la explicación la Sra. Clara le colaboro a la profesora July con algunos participantes de que hacían parte de la red pero no estaban en la presentación lo cual fue de mucha ayuda para la realización del informe de la profesora July.
198
ANEXO No. 6 ENTREVISTA CERRDA - ASOQUINUA TENJANA
Fecha:
Agosto 29 de 2015
Entrevistadores: July Rojas Johanna Rocha Moyano Jessica Rodríguez Gonzales Entrevistado:
Sra. Clara Triviño
El propósito de esta entrevista es conocer y verificar con mayor profundización las Actividades y Labores realizadas en el proceso Productivo en ASOQUINUA TENJANA, y así mismo los Recursos y el Costo que estas conllevan. PROCESO DE PREPARACIÓN DEL TERRENO 1. Para la actividad del Arado, ¿Cuantas personas estuvieron en este proceso? RTA/ Participó en este proceso una persona, la cual fue enviada por la Umata. 2. ¿Cómo se realizó el pago de esta labor? RTA/ Se realizó según las horas que se utilizó el tractor. Por lo general la hora cuesta $45.000 3. ¿Cuantas horas duro este proceso? RTA / Duro un tiempo de 5 horas 4. Para la limpieza y el deshierbo, ¿Cuantas personas estuvieron en este proceso? RTA/ Este proceso no fue realizado por motivos económicos y laborales 5. Para el Abono del Terreno, ¿cuantas personas estuvieron en este proceso? RTA/Participaron en este proceso 12 Personas.
199
6. ¿Cómo se realizó el pago de esta labor? RTA/ Este pago se realizó por horas hombre a un costo de $3.125 c/u, incluyendo almuerzo. 7. ¿Cuántos bultos de abono fueron utilizados? RTA/ Fueron utilizados 19 bultos. PROCESO DE SIEMBRA 1. Para la Distribución de Semilla, ¿cuantas personas estuvieron en este proceso? RTA/Participaron en este proceso 12 Personas. 2. ¿Cómo se realizó el pago de esta labor? (Valor hora/Jornal) RTA/ Este pago se realizó por horas hombre a un costo de $3.125 c/u, incluyendo almuerzo. 3. ¿Dónde compraron esta Semilla? RTA/La semilla que se utiliza es la que Asoquinua provee y tiene un valor de $12.000 por libra 4. Para la Fumigación, ¿Cuántas personas se contrataron? RTA/ Este proceso no se realizó por motivos económicos y laborales PROCESO DE MANTENIMIENTO DE CULTIVO 1. Para el deshierbo ¿Cuántas personas se contrataron? RTA/ Para este proceso participo una persona, contratada por Asoquinua. 2. ¿Cómo se realizó el pago de esta labor? (Valor hora/Jornal) RTA/ Este servicio tiene un valor de $200.000 3. ¿Solicitan el alquiler del Sistema de Riego? ¿Qué valor tiene? RTA/ Este proceso no se realizó por motivos económicos 200
4. ¿Fue necesario realizar el proceso de Amarre de las Plantas para este cultivo? RTA/ No fue necesario ya que la plántula no fue tan alta 5. Para la Fertilización, ¿Cuántas personas se contrataron? RTA/ Este proceso no se realizó por motivos económicos 6. ¿Qué tipo de Abono se usó para el proceso de Fertilización? RTA/ Este proceso no se realizó por motivos personales 7. ¿Quién realizo el Control de Crecimiento de la Planta? RTA/ Este proceso no se realizó por motivos personales PROCESO DE COSECHA 1. Para la siega y corte ¿Cuántas personas se contratan? RTA/ Generalmente se contratan 12 personas 2. ¿Cómo se realiza el pago de esta labor? (Valor hora/Jornal) RTA/ Este pago se realiza por horas hombre por un valor de $3.125, incluyendo almuerzo. 3. ¿Cómo se realiza el proceso de secado? RTA/ Se deja expuesta la Quinua al sol encima de un plástico, aproximadamente por tres semanas. PROCESO DE POS- COSECHA 1. ¿Cuántos galones de combustible y aceite son necesarios para el funcionamiento de la trilladora? RTA/ Generalmente se utiliza 1 galón
201
2. Para el proceso de Trilla ¿Cuántas personas se contratan? RTA/ En este proceso participan 3 personas 3. ¿Cómo se realiza el pago de esta labor? (Valor hora/Jornal) RTA/ Este pago se realiza por horas hombre por un valor de $3.125, incluyendo almuerzo. 4. Para el Zarandeo ¿Cuántas personas se contratan? RTA/ En este proceso participan 2 personas 5. ¿Cómo se realiza el pago de esta labor? (Valor hora/Jornal) RTA/ Este pago se realiza por horas hombre, por un valor de $3.000 6. ¿Qué insumos requiere este proceso? RTA/ Se requiere de un balde con finos agujeros la cual haciendo movimientos circulares permite que los granos limpios caigan, dejando en el balde los residuos que son recolectados para ser pasados por el molino. 7. Para la Molienda ¿Cuántas personas se contratan? RTA/ En este proceso participan 2 personas 8. ¿Cómo se realiza el pago de esta labor? (Valor hora/Jornal) RTA/ Este pago se realiza por horas hombre, por un valor de $3.000 9. ¿Qué insumos requiere este proceso? RTA/ En este proceso se utiliza un molino, un colador y un balde en donde cae la semilla. 10. Para el Venteado ¿Cuántas personas se contratan? RTA/ En este proceso participan 2 personas 11. ¿Cómo se realiza el pago de esta labor? (Valor hora/Jornal) RTA/ Este pago se realiza por horas hombre, por un valor de $3.000
202
12. Para la soplada ¿Cuántas personas se contratan? RTA/ En este proceso participan 2 personas 13. ¿Cómo se realiza el pago de esta labor? (Valor hora/Jornal) RTA/ Este pago se realiza por horas hombre, por un valor de $3.000 14. ¿Qué insumos requiere este proceso? RTA/ Este proceso requiere de un ventilador que ayuda a agilizar la separación del grano y la limpieza de la semilla en un periodo de 5 horas 15. Para el Almacenamiento ¿Cuántas personas se contratan? RTA/ En este proceso participan 2 personas 16. ¿Cómo se realiza el pago de esta labor? (Valor hora/Jornal) RTA/ Este pago se realiza por horas hombre, por un valor de $3.000 17. ¿Qué insumos requiere este proceso? RTA/ S e requiere de lonas para almacenar para que el grano se conserve. 18. Para el Lavado del Grano ¿Cuántas personas se contratan? RTA/ En este proceso participan 2 personas 19. ¿Cómo se realiza el pago de esta labor? (Valor hora/Jornal) RTA/ Este pago se realiza por horas hombre, por un valor de $3.000 20. ¿Qué insumos requiere este proceso? RTA/ El único insumo utilizado es por lo general un galón de agua.
203
ANEXO No. 7 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA No. 1 - ASOQUINUA TENJANA
Fecha:
Septiembre 24 de 2015
Entrevistadores: Johanna Rocha Moyano Jessica Rodríguez Gonzales Entrevistado:
Sra. Clara Triviño
El propósito de esta entrevista Semiestructurada es conocer y confirmar con mayor precisión los datos memorísticos he históricos con el fin de complementar el diligenciamiento del modelo de recolección de datos de ASOQUINUA TENJANA. A: Sra. Clarita B: Jessica Rodríguez C: Johanna Rocha B-C: Buenas Tardes Sra. Clarita ¿Como esta? A: Bien chicas para no preocuparlas… B: y eso señora Clarita, ¿qué tiene? A: Primero, con esta sequia la quinua no ha llegado a la altura que esperábamos , la parte que cultivamos con la profe July se quemó totalmente , primero porque en las mañanas hay unas heladas a unas temperaturas muy bajas , y en la tarde estamos a unas temperaturas muy altas , esto no ayuda para nada al crecimiento de quinua. C: Pero señora clarita, ¿no han realizado riego al cultivo? A: No tenemos los recursos suficientes para riego, estábamos esperando que lloviera pero el clima no ha ayudado para nada, siendo así, nos va a tocar a realizar la cosecha mucho antes. Aparte de eso tengo muchas deudas y con lo que adquirimos en la panadería no alcanza a cubrirlas, y eso, que empiezo a trabajar a las 3 y media de la mañana,
204
también he tenido discusiones con mis hijos , esto me deprime mucho , tanto así que la semana pasada , cogí unas tijeras y me corte el cabello yo sola , miren ….. B: Sra. Clarita ¿por qué hace eso? Se está lastimando, hay que tomar las cosas con calma, que Dios no nos deja solos nunca. C: Si señora Clarita, debe de haber alguna solución, otra alternativa de ingreso A: pues le vamos apostar a unas ferias que se van a realizar en fobia para vender arepas. C: A bueno Sera clarita las cosas van a mejorar, y como te ha ido acá en el local A: Las ventas han mejorado porque se está abriendo todos los días. C: Que bien Sra. clarita, claro es que solo los fines de semana no son tan rentables. A: Si claro es que la alcaldía ya autorizo el permiso de abrir todos los días. B: Que bien señora clarita, y que tal son las ventas. A: Bien no nos quejamos, a veces hemos llegado a vender $200.000 diarios, pero por lo general los fines de semana. C: A bueno señora clarita, Señora clarita, es que tenemos una serie de preguntas para completar el modelo de recolección de datos, de algunas fases que no tenemos los datos completos. A: Cuéntenme chicas… C: Bueno, para el arado de la tierra ¿qué maquinaria utilizan? A: Una Surcadora, esta actividad la realiza un maquinarlo de la Umata, persona experta en el tema. B: ¿Cuantas horas se demoran realizando este proceso? A: 5 Horas B: ¿Que costo tiene? A: 200.000 C: ¿Qué tipo de riego utilizan? 205
A: Como les dije anteriormente, para este cultivo no realizamos riego por motivos económicos, esperábamos que lloviera pero no ha sido así. B: Pero generalmente lo realizan, ¿cuánto cuesta? A: No, nunca realizamos riego, siempre nuestro apoyo para esta fase, son las lluvias por ende siempre calculamos sembrar. B: ¿cuánto cuesta cada bulto de abono? A: Cuesta 9.000, Que fueron comprados pero por lo general lo realizamos nosotras en mi casa, con desperdicios de cocina desechos de panadería, pasto B: ¿Cuantos Bultos fueron utilizados? A: Fueron utilizados 19 Bultos C: En la fumigación, ¿qué químicos se utilizaron? A: No realizamos fumigación, pero por lo general se utiliza el mismo líquido del abono, en el que se aplica un litro por máquina de 50 litros, con microorganismos eficientes B. Qué valor le estipula usted a este líquido. A: Tiene un valor de $25.000 microorganismos eficientes de 5 litros B: ¿Qué precio tiene el turno de esta fase, y cuanto tiempo dura? A: Se paga $25.000 el día, dura de dos a tres días, dependiendo las condiciones del cultivo. B: ¿Quién interviene en el deshierbo y aporque? A: Para este proceso se contrata un personal experto, el cual tiene un costo de 200.000 aproximadamente dura 5 días, esta se realiza de 4 a 6 de la tarde dos horas diarias. B: Para el control del crecimiento de planta, ¿cuantas personas participan? A: Para este cultivo no se realizó control de crecimiento, pero eventualmente lo realizo yo C: ¿Cómo es el proceso de secado de la semilla? 206
A: Al momento de hacer la cosecha se deja en un plástico la quinua, en que después se traslada a mi finca, para realizar el proceso de secado, esta es expuesta al sol por un periodo aproximadamente de 5 semanas. B: ¿Qué precio tiene el transporte de este traslado? A: cuesta $40.000 B: para el proceso de la trilla, cuantas personas participan A: participan 3 personas. B: ¿qué valor cuesta esta mano de obra? A: El turno cuesta $25.000 B: ¿Cómo funciona esta trilladora? A: funciona con ACPM y Aceite C: Cuanto gasta de ACPM A: 1 galón cuesta $8.000 el galón, y un cuarto de aceite a $15.000 B: ¿Cuando realizan el zarandeo? A: Se realiza este mismo día de la trilla B: ¿realizan lavado del grano? A: Esta semilla no requiere de lavado. B: Eso era toda señora clarita muchas gracias C: Muchas Gracias señora clarita y mucho ánimo que las cosas van a mejorar.
207
ANEXO No. 8 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA No. 2 - ASOQUINUA TENJANA
Fecha:
Enero 16 de 2016
Entrevistadores: Johanna Rocha Moyano Jessica Rodríguez Gonzales Entrevistado:
Sra. Clara Triviño
Esta visita se realizó con el fin de recoger la información del resultado de la pos cosecha del cultivo de Asoquinua y la confirmación de otros datos, y así culminar el diligenciamiento del formato de medición, para proceder a alimentar el Sistema de Costos por actividades, para determinar finalmente el costo por libra de semilla de quinua. A continuación se realizara la transcripción de la visita en donde se realiza una entrevista abierta:
A: Sra. Clarita B: Jessica Rodríguez C: Johanna Rocha
B-C: Buenos Días Señora Clarita ¿cómo estás? A: Muy bien y ustedes chicas, ¿cómo van? B: Trabajando señora clarita, ¿cómo vas, si han mejorado las cosas? A: No chicas la situación sigue demasiado pesada, el resultado del cultivo no fue nada de lo esperado, me compre en Diciembre una vaca para suplir estas pérdidas, porque según lo mostraron era rentable, pero esta vaca quedo embarazada y al parir se murió. C: No puede ser señora clarita. ¡Qué triste! ¿Cuánto te costó?, ¿pero te quedaste con el ternero? A: Me costó $1.600.000, y no, criar el ternero me salía muy caro por la leche, entonces la vendí por 250.000 y la Vaca la vendí a un matadero por 350.000.No sé qué pasa nada sale bien….
208
B: Mucho ánimo Señora Clarita porque primero no te puedes rendir porque tú eres el espejo de tus hijos, todo saldrá bien, toca seguir adelante. A: Si chicas, tienen razón. C: Bueno Señora clarita nuestra visita es, para recoger los resultados de la trilla. ¿Cuantos bultos salieron en la trilla? A: Salió un Bulto de Quinua, de 40 Kilos. B: Señora Clarita, muy poquito, y ¿Cuantos esperaba? A: Esperábamos 22 bultos cada uno de 50 kilos B: Señora clarita, cuando se realizó el estudio del suelo, ¿le entregaron un informe con el resultado? A: No, No la Agrónoma se Quedó con todo. C: ¿No hay forma de que ella nos suministre los datos del resultado del análisis de suelo? A: No ella se quedó con todo, y vuelven hasta el 22 de Febrero de vacaciones, Pero yo recuerdo, el resultado del análisis B: ¿Qué resultado salió de este análisis? A: Bueno, el resultado arrojo, un suelo bajo en Zinc, Fosforo y Potasio, la cual faltaban dos grados para ser estéril la tierra, nos aconsejó una nivelación de suelo, la cual se realizaba con productos orgánicos, lo averiguamos en chapinero pero tenía un costo de $3.000.000, y no con la certeza de que funcionara, pero de igual forma me arriesgué en cultivar en esta tierra C: ¿No tuviste en cuenta este análisis? A: No, por falta de recursos. B: ¿Quién realizo este análisis? A: Corporación Cactus. B: Señora Clarita, queremos confirmar ¿cómo preparas la fumigación cuando se realiza?
209
A: Con Lixiviado, el cual se realiza, recogiendo cascara de cocina en una caneca de doble fondo, la cual se saca un litro de este líquido y se hecha en el cultivo.
B: ¿Qué tipo de Fertilizante utilizas? A: Microorganismos eficientes EMES B: Señora Clarita, nos puedes indicar que maquinaria o activos fijos tiene Asoquinua? A: Tenemos una trilladora, que es un comodato de la alcaldía renovable a cinco años. B: ¿Cuándo se adquirió esta trilladora? A: en el 2012 C: ¿Cuánto costo? A: $13.000.000 B: ¿Qué tipo de mantenimiento se realiza? A: Se limpia, se desempolva y se engrasa. A: También tenemos un molino de punto, esta costo $6.000.000, se adquirió en el 2013. A: También tenemos una sopladora, cuenta $150.000, se compró en el 2013. A: Y finalmente un Monocultor que costó $4.000.000, que se utiliza para arreglar las pequeñas áreas del cultivo. B: Bueno Señora clarita esto era todo, vamos terminar de alimentar el Sistema de Costos, con base a esta información que era básicamente la que nos faltaba, y tendremos a una última visita para mostrarle los resultados del sistema de costos, del cultivo realizado.
210